You are on page 1of 57

1

2
autoridades
Autoridades
autoridades
UPCH
Rector: Dr. Oswaldo Zegarra Rojas

Vicerrector Académico: Dr. Jaime Villena Chavez

Vicerrectora de Investigación: Dra. Fabiola León-Velarde Servetto

Secretario General: MSc. Juan Jiménez Bendezú

autoridades
Autoridades
autoridades 3

EPGVAC
Decano: Dr. Fernando Salazar Silva

Representantes de las Facultades


• Dr. Eduardo Paredes Bodegas Facultad de Medicina
• Dr. Hugo Ghersi Miranda Facultad de Estomatología
• Dr. Hugo Salazar Jáuregui Facultad de Psicología
• Dr. Carlos Gómez Bravo Facultad de Veterinaria y Zootecnia
• Dra. Patricia Herrera Velit Facultad de Ciencias y Filosofía
• Mg. Estela Rodríguez Álvarez Facultad de Educación
• Mg. Humberto Castillo Martell Facultad de Salud Pública y Administración
• Mg. Vilma Pérez Saavedra Facultad de Enfermería

Secretaria Académica: Mg. Natalie Loncharich Vera


indice
Indice
indice

A NUESTRO EPÓNIMO 05
GALERÍA DE DECANOS 06
MENSAJE DEL DECANO 08

1. ALGUNOS ASPECTOS CONCEPTUALES DEL DESARROLLO DEL POSTGRADO 15

1.1. Antecedentes y evolución de los postgrados. 16


1.2. Algunos conceptos sobre la educación de postgrado. 16
1.3. Finalidades, objetivos y funciones del postgrado. 17
1.4. Contribuciones del postgrado. 18

2. AVANZANDO HACIA UNA CONDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL POSTGRADO CON CALIDAD


Y PERTINENCIA SOCIAL 19

2.1. El desarrollo del postgrado en la UPCH. 20


2.2. Las principales orientaciones en los períodos de gestión. 22
2.3. Trabajando por la calidad y pertinencia social del postgrado de la UPCH. 25
2.4. Construyendo participativamente modelos de autoevaluación de postgrados. 28

3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ABRIL 2000 – DICIEMBRE 2002 29

4 3.1. Actividades desarrolladas año 2000. 30


3.2. Actividades desarrolladas año 2001. 35
3.3. Actividades desarrolladas año 2002. 44

4. ACTIVIDADES DESARROLLADAS ENERO 2003 – MARZO 2006 51

4.1. Actividades desarrolladas año 2003. 52


4.2. Actividades desarrolladas año 2004. 56
4.3. Actividades desarrolladas año 2005. 61
4.4. Actividades desarrolladas primer trimestre 2006. 71

5. GENERACIÓN Y DIFUSIÓN DEL CONOCIMIENTO 82

5.1. Difusión de propuestas para el fortalecimiento y desarrollo


de postgrados; mesas redondas, talleres y publicaciones. 83
5.2. Diálogos Universitarios de Postgrado. 85
5.3. Serie Documentos de Trabajo. 86
5.3. Página Web de la EPGVAC. 87
6. DESAFÍOS ESTRATÉGICOS PARA EL DESARROLLO DE LOS POSTGRADOS UPCH 88

6.1. Hacia el cambio y desarrollo de los postgrados de la UPCH. 88


6.2. Avanzar en la integración de la oferta educativa de postgrado de la UPCH. 90
6.3. La internacionalización de la EPGVAC y de los postgrados. 94
6.4. El reto de la educación virtual de postgrado. 95
6.5. Promocionar la investigación de postgrado. 96
6.6. Autoevaluación y acreditación de postgrados. 96
6.7. Nueva infraestructura para la formación de postgrado. 97

7. ANEXOS 98

Anexo Nº 1. Plan estratégico de la EPGVAC 2000 – 2005. 99


Anexo Nº 2. Plan estratégico de la EPGVAC 2005 – 2009. 121
Anexo Nº 3. Relación de graduados por año. 137

5
6
7

Aaanuestro
nuestroepónimo
nuestro epónimo
epónimo

El
Dr. Víctor Alzamora Castro, cajamarquino de nacimiento, médico cardiólogo destacado, de-
dicado al ejercicio profesional y la docencia en el Hospital Nacional Dos de Mayo y en la
Facultad de Medicina de San Fernando, tuvo una participación clave en la etapa fundacional
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia. Su temprana desaparición física los meses previos a la
creación de nuestra casa de estudios no le permitió ser testigo de su fructífera obra. Cada aniversa-
rio de la UPCH está ligado indisolublemente a su recuerdo y nuestra Escuela de Postgrado se siente
orgullosa de llevar su nombre.
Galería
galeria dede
decanosDecanos

Dr. Luis Darío Gutiérrez Ruiz Dr. Augusto Mispireta Dibarhout

Dr. Luis Ernesto Salem Abugattás Dr. Enrique Machicado Zavala


8
Dr. Luis Darío Gutiérrez Ruiz.
Primer Director de la Escuela de Graduados: Período 1961 – 1963.
Se encargó de impulsar desde su gestión el desarrollo de cursos de postgrado tanto en Lima como en
provincias, y posteriormente el Residentado Médico para la formación de especialistas.

Dr. Augusto Mispireta Dibarbout.


Director Escuela de Graduados: Período 1964 – 1968.
Durante su gestión se implementó la Especialidad en Administración de Hospitales.

Dr. Luis Ernesto Salem Abugatás.


Director Escuela de Postgrado: Período 1984 – 1990.
Desarrolló Programas de Maestría y Doctorado en Ciencias. Programas de Especialización Multipro-
fesionales como el Programa de Epidemiología de Campo (PREC) y el Programa de Administración en
Salud (PROASA).

Dr. Enrique Machicado Zavala.


Director Escuela de Postgrado: Período 1991 – 1999.
Se crearon, en su gestión, los Doctorados en Estomatología y en Medicina. Además la Maestría en
Salud Pública, el Diploma de Salud del Adolescente, entre otros programas académicos. Se realiza-
ron programas de postgrado a distancia en provincias.
Dr. Fernando Salazar Silva
Decano Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Castro
Período Abril 2000 – Marzo 2003
Período Abril 2003 – Marzo 2006

Durante su gestión se crearon los Programas Integrados


de Postgrado, se logró incrementar significativamente
el número de graduados de Magíster y Doctor. Se dio
inicio a las actividades de autoevaluación de los progra-
mas de postgrado, se impulsó la internacionalización y
la virtualización de los programas de postgrado.

9
Mensaje
galeria de del
decanos Decano

A la Comunidad Herediana y Académica en General:

La
Escuela de Postgrado Víctor La presente Memoria no pretende ser sólo un
Alzamora Castro se creó en recuento de actividades, queremos contex-
julio de 1962 y junto con la tualizar nuestra gestión del postgrado en la
Facultad de Medicina iniciaron las ac- UPCH, teniendo en cuenta la situación inter-
tividades académicas de la Universidad nacional de los postgrados y la situación en
Peruana Cayetano Heredia. el Perú. Deseamos también hacer explícito el
enfoque conceptual y metodológico que nos
En Abril del año 2000, con el apoyo unánime orientó, las estrategias que empleamos y sus
de los representantes de todas las Faculta- resultados y finalmente las perspectivas de
des, asumimos la conducción de la Escuela trabajo. Adicionalmente estas memorias re-
de Postgrado Víctor Alzamora Castro, la mis- flejarán el debate permanente en el que nos
ma que fue ratificada con la elección para un encontramos, debate que continuará y de
período adicional en el año 2003. Esto signi- forma sana acentuará nuestras característi-
ficó un reto importante dado el contexto na- cas institucionales de exigencia, tolerancia y
cional y universitario complejo y complicado mutuo respeto.
que vivimos.
Entrando a la contextualización de nues-
Durante los dos periodos de gestión (Abril tra gestión, es conocido que a inicios del
2000 – Marzo 2003 y Abril 2003 – Marzo siglo XXI la actividad mundial de postgrado
2006) que hoy describimos, analizamos y se lleva a cabo en unas 5000 institucio-
ponemos a disposición de la comunidad he- nes (sobre todo universidades, escuelas
rediana mediante estas Memorias, asistimos especializadas y centros de investigación),
a la última etapa de un gobierno autoritario en las cuales realizan estudios avanzados
y corrupto, a los esfuerzos de reconstrucción de uno o más años de duración más de
democrática del gobierno de transición y al 4.200.000 profesionales. De esa cantidad
10 inicio de un periodo de gobierno democráti- un 80% corresponde a los diez países más
co que generó enormes expectativas, rápi- industrializados y apenas un 20% a los 190
damente defraudadas, sobre todo porque la restantes. Lo anterior significa que en la
estabilidad monetaria y el crecimiento econó- actualidad y cada año alrededor de un mi-
mico no se tradujeron en mejoras importan- llón de personas obtiene en el mundo un
tes en el empleo ni en la disminución de la segundo y más alto título de educación su-
pobreza. perior. Y significa también que en este sec-
tor, como en tantos otros, existe una gran
En todo este período, en nuestra universidad desigualdad entre los países. En cuanto a
fuimos partícipes de importantes iniciativas la productividad científica, lo cierto es que,
que abarcaron a toda la comunidad heredia- más de un tercio de la investigación publi-
na (descritas en los planes de gestión institu- cable en el mundo es obra de estudiantes y
cional), todas guiadas por el espíritu heredia- profesores de postgrado1.
no, que tiene acepciones particulares dentro
de la universidad pero un común denomina- Según el Censo Universitario y el Sistema de
dor que es el de la búsqueda de la excelencia Información de Educación Superior de Améri-
académico-científica y del compromiso social. ca Latina y el Caribe de la UDUAL2:
Este espíritu, que nos guía, ha permitido en-
frentar las dificultades y deficiencias en nues-  Del total de programas de postgrado, sólo
tros planes y proyectos, para re-enrumbarnos el 15 % corresponde al nivel doctoral
en lo establecido en nuestra visión y misión
institucional.  Del total de programas de maestría y doc-
torado, sólo el 46 % hace explícitas líneas de fraestructura) necesaria para su operación.
investigación institucionales. Es frecuente que las maestrías y doctorados
se implanten sin que la institución haya desa-
 El sistema tutorial de postgrado no se rrollado un cierto nivel de productividad aca-
ha generalizado en América Latina, en- démica en proyectos de investigación conclui-
contrándose una mayor parte de progra- dos y en proceso.
mas con un sistema escolarizado tradicio-
nal, que frecuentemente repite el esque- Del postgrado predominante, afirma Morles
ma del pregrado. anteriormente referido, hoy en los países
avanzados --donde tal actividad funciona en
 Del total de egresados del pregrado, sólo gran consonancia con demandas importan-
el 18 %, aproximadamente, opta por cursar tes de la sociedad-- se puede, sin embargo,
estudios de postgrado y prefiere las áreas criticar su carácter elitista, su tecnocientífi-
económico administrativas en lugar de las cismo y escolarismo exagerados, su tenden-
disciplinas científicas, humanísticas y tecno- cia a la formación sobre especializada, su
lógicas. concepción como negocio lucrativo y algu-
nas otras cosas más. Y del postgrado en los
 A su vez, del total de alumnos que se ins- países atrasados --aquellos en los cuales las
criben en el postgrado únicamente se gradúa revoluciones modernas (industrial, tecnoló-
alrededor de un 21 %. gica e informática) no han comenzado o son
incipientes, se puede cuestionar, además y
 Los métodos de enseñanza no promueven casi siempre, su irrelevancia o marginalidad,
la creatividad de los alumnos ni el aprendi- su existencia aislada de la realidad social,
zaje por descubrimiento, aspectos esenciales su carácter reproductor de las desigual-
en el desarrollo de la investigación. dades sociales, su poca vinculación con el
sector productivo, su condición de copia casi
 La creación de planes de estudio de post- siempre mecánica de modelos extranjeros e
grado no está siempre relacionada con una instrumento transferidor y acrítico de tecno-
masa crítica (profesores, investigadores e in- logía foránea. Todo lo anterior, sin embargo, 11
no excluye la posibilidad de crear modelos de distribuida (desde el punto de vista geográ-
postgrado alternativos que puedan ser real- fico, profesional y de niveles de estudio);
mente instrumentos de desarrollo nacional. funciona en general con una pedagogía ana-
12 En América Latina la actividad de postgrado crónica (donde predomina el escolarismo, el
cumple apenas medio siglo de existencia, manual y el examen); su calidad es desigual;
ha ido creciendo casi de manera espontá- y sus funciones principales son cuestiona-
nea, principalmente en el medio académico bles desde el punto de vista social. A pesar
y más por reflejo que por demanda social y de todo lo anterior, la educación de postgra-
mucho menos por exigencias del sector pro- do en nuestro continente, es una actividad
ductivo. A pesar de su valor estratégico, el en rápida expansión y crecimiento.
postgrado en nuestro continente sufre hoy
de evidentes deficiencias y deformaciones. Por otro lado, Montilla y colaboradores3 se-
No solamente es todavía una actividad mar- ñalan que, es evidente la debilidad de los
ginal, con un volumen, recursos e impacto postgrados de la región. Se ha demostrado
social muy reducidos, producto casi siempre recientemente que la productividad de és-
de la transferencia mecánica de los modelos tos es muy baja desde el punto de vista de
de los países desarrollados, sino que aún no la proporción de egresados en función de los
conforma sistemas nacionales coherentes; estudiantes que ingresan y en función de la
es económicamente costosa (para el Esta- producción de trabajos de grado y tesis en el
do, las instituciones de educación superior tiempo estimado. Los resultados indican que
y los cursantes); su rendimiento es bajo (en en la región es un mito que las maestrías y
términos de graduados y de trabajos de gra- los doctorados se realizan en el tiempo regla-
do producidos); su demanda es sumamente mentario (Montilla y Navarro).
escasa por parte del sector industrial y de
servicios (por el carácter dependiente de Otro aspecto, que enfatiza Ruiz4, es que las
nuestra economía); su presencia está mal tendencias generales del postgrado, que se
orientan por el mercado actual de trabajo,  A estos problemas se aúnan la baja efi-
concentran la matrícula principalmente en ciencia terminal (no graduados), la falta de
disciplinas del área de ciencias sociales y ad- líneas de investigación institucionales y la
ministrativas. ausencia de métodos de enseñanza propios
del nivel, que privilegian exclusivamente la
El reto consiste en determinar ahora el mer- transmisión de conocimientos, ya que pocos
cado futuro, para actuar sobre estas tenden- programas presentan un verdadero entrena-
cias y favorecer la formación de los recursos miento para la investigación creativa.
humanos necesarios para crecer y desarro-
llar al país. En el Perú, en el campo de la educación su-
perior, el gobierno autoritario liberalizó la
Es evidente que dejar al libre juego del mer- oferta universitaria a través del denominado
cado esta orientación no es adecuado. Por fomento de la inversión privada en la educa-
ello se deben buscar mecanismos que in- ción superior, que trajo consigo la formación
duzcan la formación de recursos en áreas de universidades con fines de lucro y de muy
que, siendo indispensables, no son deman- dudosa calidad. Adicionalmente la ausencia
dadas con la misma intensidad. Ello no de regulación estatal en la educación supe-
quiere decir que en esta orientación deban rior generó una explosión de postgrados en
favorecerse sólo las disciplinas científicas o todos los campos disciplinarios, que no ne-
técnicas, las humanidades ocupan un lugar cesariamente responden a las necesidades
de primera importancia para un verdadero de desarrollo del país, ni al mercado laboral,
desarrollo social, pero al igual que otras dis- ni al avance científico tecnológico. Esta situa-
ciplinas han ido perdiendo mercado lo que ción se mantuvo prácticamente igual, con el
se refleja claramente en su relativamente gobierno de transición y con el gobierno de-
menor matrícula. mocrático.

CONCYTEC5, en un estudio realizado en 1998


La UDUAL, priorizó los siguientes problemas informa que ya existían 327 maestrías, 52
de los postgrados en América Latina: doctorados y 59 programas de segunda es-
pecialización. Tanto en el ámbito de segunda
 Es frecuente que la formulación de pro- especialización como en maestría y doctora-
gramas de postgrado se lleve a cabo sin estar do, las ciencias sociales predominan con un
sustentada en la realización de investigacio- 63 %, 52 % y 46 % respectivamente. La oferta
nes que den cuenta de las características y de ingeniería y tecnología es de sólo 10 % en 13
magnitud de los problemas y requerimientos segunda especialización, 19 % en maestrías
que se manifiestan, tanto en el ámbito social y 4 % en doctorados.
como del conocimiento mismo.
En las universidades estatales más antiguas
 También es habitual que el diseño curri- (San Marcos, Agraria, Villarreal e Ingeniería)
cular se produzca no a partir del análisis so- se concentra la mayor cantidad de maestrías
bre competencias profesionales, por ejem- y doctorados.
plo, sino sólo como el resultado de una serie Cuando asumimos la gestión, los postgrados
de reflexiones y de valoraciones sin funda- de la UPCH compartían gran parte de los pro-
mento real. blemas de los postgrados latinoamericanos,
 La falta de flexibilidad que da lugar a pla- anteriormente referidos, destacando los si-
nes de estudio con una gran cantidad de guientes:
asignaturas de carácter obligatorio donde los
alumnos tienen pocas posibilidades de ad-  Desencuentro con el sector productivo
quirir habilidades diversas dentro de su pro- empresarial.
pia profesión.
 Poca articulación con los sectores socia-
 La preeminencia de la formación escolari- les potenciales beneficiarios de nuestra pro-
zada sobre la vinculación de los alumnos con ducción científica.
los posibles escenarios de trabajo.
 Desarticulación entre su oferta y su  La formación de postgrado debe avanzar
demanda. hacia un enfoque transdisciplinario, desarro-
llarse por equipos multidisciplinarios y desa-
 Poco desarrollo de la investigación rrollar acciones educativas y de investigación
con la consecuente escasa graduación de interdisciplinarias.
egresados.
Para adaptarnos creativamente al contexto
 Programas de estudios con alta carga es- cambiante y en base a nuestro soporte con-
colarizada. ceptual y metodológico, pusimos en marcha
un conjunto de esfuerzos para implementar
 Financiamiento escaso para promover in- las siguientes cinco estrategias:
vestigaciones y subsidiar estudios.
 Direccionamiento y diversificación de la
 Lenta incorporación de adelantos tecno- oferta de postgrado de la UPCH, asumiendo
lógicos a la formación de postgrado. la Escuela un nuevo rol orientador, promotor,
normativo y regulador para el desarrollo de
Este complejo panorama nos obligó a apos- programas de postgrado.
tar renovadamente por la “calidad académi-
ca y el compromiso social”. Nos propusimos  Promover la autoevaluación, interevalua-
promover, orientar y regular el desarrollo de ción y acreditación de los Programas de Post-
los postgrados de la UPCH, garantizando su grado de la UPCH.
excelencia académica para la generación de
competencias de alto nivel en investigación  Fortalecimiento institucional de la Escue-
científica, docencia universitaria y desempe- la de Postgrado, para mejorar los procesos
ño profesional. Avanzando en dirección a que administrativos internos orientándolos a un
la Escuela de Postgrado Víctor Alzamora Cas- buen servicio a los usuarios.
tro se constituya en referente nacional y lati-
noamericano en el desarrollo de postgrados  Diversificación de fuentes de financia-
14 de alto nivel académico en áreas de compe- miento y canalización de subsidios para estu-
tencia de la UPCH. dios de postgrado.

El soporte conceptual y metodológico de  Comunicación y relacionamiento institu-


nuestra gestión enfatizó lo siguiente: cional, sobre todo para propiciar el desarrollo
de un sentido de identificación institucional
 El concepto de educación permanente o edu- y compromiso social de las autoridades, do-
cación a lo largo de la vida (long life learning). centes, alumnos, egresados y graduados.

 La Universidad como institución que tiene Todo este esfuerzo nos ha permitido obtener
que ofrecer a todos la oportunidad de man- los logros que en estas Memorias detallamos,
tenerse al día en sus conocimientos, habili- pero que podemos resumir en:
dades y competencias para el mundo del tra-
bajo, en los distintos momentos de su vida 1. Escuela de Postgrado posicionada en su
profesional. nuevo rol institucional, aportando en la con-
 Los estudios de postgrado y postítulo de- ducción técnico normativa de los programas
ben crear los eslabones académicos que den de postgrado.
continuidad y gradualidad a las etapas que 2. Se ha mejorado significativamente la efi-
van del bachillerato al doctorado y del título ciencia terminal de nuestros postgrados (pro-
profesional al doctorado, no sólo fortalecien- porción de graduados) a través de los Talleres
do la cadena interna en cada universidad, de Tesis.
sino con el resto de los postgrados y postítu-
los del país y el extranjero. 3. Programas de postgrado que ahora cuen-
tan con criterios uniformizados para su for-
mulación y aprobación. 10. Se ha mejorado considerablemente la in-
fraestructura y equipamiento de la Escuela,
4. Programas de postgrado que disponen de con proyección a continuar creciendo en el
una propuesta de autoevaluación para imple- Campo Sur de la Universidad.
mentar mejoras continuas de calidad educa-
tiva. 11. Se ha modernizado la gestión administra-
tiva, mejorando los procesos de trabajo y los
5. Facultades que cuentan con el apoyo de de trámites académicos en beneficio de los
la Escuela en: alumnos de postgrado.

• Asesoría técnica: apoyo en la formula- 12. Se ha desarrollado un manejo presupues-


ción de programas de postgrado (medici- tal disciplinado y transparente, que ha permi-
na ocupacional, postgrado en medicina tido un superávit a ser utilizado en continuar
veterinaria), en programas interfacultativos las mejoras académicas y administrativas.
(salud mental y avances en el doctorado en
ciencias de la salud). Los logros que hemos alcanzado no hubieran
sido posibles sin el apoyo de nuestras autori-
• Infraestructura y equipamiento: acceso dades universitarias, del Rectorado y de cada
a aulas y equipos de cómputo de acuerdo una de las Facultades, de los docentes que
a su solicitud. colaboraron de acuerdo a su especialidad en
diferentes aspectos del trabajo académico
• Difusión y publicidad: mediante avisos y de investigación de la Escuela y del apoyo
periodísticos y otros. permanente del personal administrativo.

6. Se ha contribuido a la difusión de co- Si es cierto, como dice Goethe, que “las difi-
nocimiento científico a través de la edición cultades aumentan a medida que nos acer-
periódica de los Diálogos Universitarios de camos a la meta”, podemos explicarnos
Postgrado, así como de la página Web de la porqué cada una de nuestras estrategias y
Escuela. acciones tuvieron, como todo emprendimien-
to, avances y retrocesos, logros y dificultades,
7. Se ha avanzado en el diseño de la oferta reajustes y cambios, de los que da cuenta la
educativa a distancia que permitirá ofrecer presente Memoria de Gestión. 15
programas de postgrado en forma virtual.

8. Se ha avanzado en internacionalización
de postgrado a través del diseño de progra- Spiritus ubi vult spirat.
mas conjuntos con universidades extranje-
ras como la Universidad Complutense de
Madrid.
Dr. Fernando Salazar Silva
9. Se ha mejorado el registro académico, auto- Decano
matizando el registro de actas y haciendo más Escuela de Postgrado
fluida la certificación de cursos y programas. Víctor Alzamora Castro

1
Morles, V. Postgrado y producción intelectual para América Latina y el Caribe. En: Postgrados y Desarrollo en América
Latina. CEISEA, Caracas – Venezuela, 1997.
2
Villegas, A; Sosa, M; Santamaría, R y Valdés, B. Políticas y Estrategias para la Universidad Latinoamericana del futuro.
UDUAL, 1998.
3
J.J. Montilla S, Héctor Navarro D., Giuseppe Giannetto P., Elizabeth Valarino H. Universidad Central de Venezuela,
1998.
4
Pablo Ruiz Nápoles, Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), México, 1998.
5
CONCYTEC. Recursos del Ser Humano. Reflexiones sobre la educación y el desarrollo científico y tecnológico del país.
Junio 2000.
uno
Uno
uno

16
1. ALGUNOS
1. ALGUNOS ASPECTOS
ASPECTOS
CONCEPTUALES
CONCEPTUALES 17
DEL DEL DESARROLLO
DESARROLLO
DEL POSTGRADO
DEL POSTGRADO
18
1.1. ANTECEDENTES Y EVOLUCIÓN to clave para el desarrollo científico, técnico
DE LOS POSTGRADOS y social.

1.2. ALGUNOS CONCEPTOS SOBRE

Co
mo es sabido, señala Morles5, LA EDUCACIÓN DE POSTGRADO
la educación de postgrado tiene
sus antecedentes en los grados

La
equivalentes de Doctor, Maestro o Profesor, educación de postgrado, como el
que las universidades medievales otorgaban estrato más elevado del sistema
con carácter honorífico o como constancia de educativo, se define comúnmen-
que un Licenciado o egresado de sus aulas te como el ciclo de estudios sistemáticos,
podía considerarse un hombre culto y capaz de duración relativamente extensa, que se
de enseñar su profesión. lleva a cabo en instituciones educacionales
o científicas superiores y caracterizada por 19
Pero la estructuración formal de este nivel - sus altas exigencias académicas, la con-
el más nuevo del sistema educativo- comien- dición de graduados universitarios (o con
za en Alemania hace apenas dos siglos. Y lo formación equivalente) de sus participan-
hace en la Universidad, es decir, en el am- tes y el otorgamiento de títulos académicos
biente donde ella puede realizar con mayor li- (tales como los de Especialista, Magíster o
bertad sus altos fines, los cuales son también Doctor). Se observa en esta definición que
los más elevados de esa casa de estudios. ella no incluye las siempre importantes ac-
Esto se produjo como consecuencia tanto de tividades de educación permanente o con-
la revolución industrial europea como del pro- tinua de alto nivel que en la realidad prac-
ceso natural de expansión del conocimien- tican hoy los profesionales y adultos cultos
to. En el siglo XX la educación de postgrado en las empresas, en bibliotecas, en viajes
se ha extendido progresivamente a todo el o simplemente en el hogar. Razón por la
mundo, ha ampliado sus funciones y ya está cual hemos estado proponiendo hablar de
rebasando las fronteras universitarias. Y hoy Educación Avanzada para referirnos a los
--ante la revolución tecnológica y en el umbral procesos educativos más complejos o ele-
de la revolución informática y de la sociedad vados, tanto formales o de postgrado como
postindustrial- esta actividad académica se no formales o de educación continua avan-
va convirtiendo cada vez más en instrumen- zada (Morles, Nuñez y Alvarez, 1996).
1.3. FINALIDADES, OBJETIVOS Y nos de alta calidad en sus diferentes niveles
FUNCIONES DEL POSTGRADO (especialización, maestría y doctorado) y, se-
gundo, como generador de la masa crítica
formadora de recursos de alto nivel: los pro-

La
s finalidades u objetivos, seña- fesores y los investigadores.
la Morles, que generalmente se
asignan hoy a la educación de
postgrado son: 1.4. CONTRIBUCIONES DEL
POSTGRADO
a) La formación de especialistas.
b) El entrenamiento de docentes para la edu-

Es
cación superior. tos estudios de postgrado contri-
c) La práctica de investigación científica. buyen con el mayor volumen de
investigación que se realiza en
En tal sentido proponemos formular los ob- el mundo moderno, mediante dos aportes
jetivos de la educación de postgrado de la estrechamente interrelacionados (Montilla y
siguiente manera: Navarro7):

Primero: formación de expertos (es decir, es- • Haciendo investigación.


pecialistas profesionales, creadores intelec- • Formando los recursos humanos que
tuales y cuadros de dirección). constituyen las generaciones de relevo de los
Segundo: servicio a la comunidad (o sea, investigadores.
labores de extensión, asesoría, información
y cooperación con otros sectores de la so- Al respecto es particularmente importante
ciedad). puntualizar que los egresados de los postgra-
dos son requeridos para:
Tercero: producción intelectual (científica, i) Avanzar en la modernización y eficiencia
técnica y humanística). de los países en la jerarquización de la geren-
20 cia pública y privada.
El postgrado en su doble propósito de prepa- ii) En la optimización de los procesos pro-
rar a los trabajadores del conocimiento, así ductivos y los servicios.
como el constituirse en una de las “interfa- iii) En la elevación cualitativa y cuantitativa
ces” de mayor impacto para relacionar el nue- de los procesos educativos y
vo conocimiento con la práctica social, debe iv) Para conformar un sistema científico y tec-
ganar espacio y una mayor significación en el nológico en concordancia con las necesida-
quehacer académico. El papel de la Univer- des y objetivos nacionales e institucionales.
sidad en relación al desarrollo social, deter-
mina el postgrado como una condición nece- El postgrado, señala Elvira Martín8, permite
saria, lo que debe favorecer en los próximos se puedan satisfacer de manera creciente
años, se experimente su presencia creciente, las necesidades de preparación de los profe-
flexible y diversificada. sionales, enfrentados a las condiciones cam-
biantes del empleo, que se caracteriza, entre
A los principios o criterios básicos que nos otros aspectos, por:
propone Víctor Morles para modelar un siste-
ma de postgrado y que se refieren a la perti-  La necesidad de autoaprendizaje en una
nencia social, la expansión, la modernización superación permanente.
y la democratización, añadiríamos el de co-  La comprensión totalizadora del proceso
operación nacional e internacional. (Morles, de producción, incluyendo el control de cali-
1994). dad.
 La capacidad de observación, interpre-
Según Ruiz6, el postgrado cumple esencial- tación y reacción ante las condiciones cam-
mente dos funciones en relación con las biantes.
tareas de formación mencionadas, primero  La habilidad de comunicación y trabajo en
como proveedor directo de recursos huma- grupos.
 La iniciativa y creatividad.
 La capacidad de polivalencia para la ver-
satilidad de tareas.

Otra razón de impacto estratégico, está dada


por el lugar que ocupa la formación de post-
grado en la preparación de los científicos y
profesores, sobre cuya actuación recae la
importante función de producir y transferir el
conocimiento, aspecto que como ya hemos
referido impacta fuertemente en los cambios
que se modelan hacia una universidad cuali-
tativamente diferente.

21

5
Víctor Morles. Centro de Estudios e Investigaciones so-
bre Educación Avanzada (CEISEA), Universidad Central
de Venezuela, 1998.
6
Pablo Ruiz Nápoles, Universidad Nacional Autónoma
de México (UNAM), México, 1998.
7
J.J. Montilla S, Héctor Navarro D., Giuseppe Giannetto
P., Elizabeth Valarino H. Universidad Central de Venezue-
la, 1998.
8
Elvira Martín Sabina. (Centro de Estudios para el Per-
feccionamiento de la Educación Superior CEPES). Uni-
versidad de La Habana, 1998.
dos
Dos
dos

22
2. AVANZANDO HACIA UNA
2. AVANZANDO HACIA UNA
CONDUCCIÓN Y GESTIÓN
CONDUCCIÓN Y GESTIÓN DEL
DEL POSTGRADO CON
POSTGRADO CON CALIDAD Y
23

CALIDAD Y PERTINENCIA
PERTINENCIA SOCIAL
SOCIAL
2.1. EL DESARROLLO DEL los Programas de Maestría en Ciencias y de
POSTGRADO EN LA UPCH Especialización en Medicina pasan a la ad-
ministración de la Escuela de Postgrado. Asi-

El
desarrollo del postgrado está cer- mismo, se implementaron nuevos programas
canamente ligado a los inicios de como el de Administración de Salud (PROA-
nuestra Universidad. Luego de SA) y el de especialización en Educación, en
tres meses de fundada, el 03 de enero de convenio con el Ministerio de Educación.
1962, el Comité Organizador de la Univer-
sidad consideró a la Escuela de Graduados Nuevamente se produjeron cambios y por
“Víctor Alzamora Castro” como una de sus acuerdo de la Asamblea Universitaria, en
unidades académicas. 1987, se aprueba que el Programa de Se-
gunda Especialización en Medicina pase a la
Las primeras actividades fueron el desarro- Facultad de Medicina, este acuerdo se eje-
llo de cursos de postgrado en Lima y pro- cutó en 1991, quedando la Escuela con las
vincias, luego implementaron programas Maestrías, Doctorados y la Especialización
como el Residentado Médico para la forma- en Programas multiprofesionales especiales
ción de Especialistas. como el de Especialización en Epidemiología
de Campo realizado entre 1989 y 1993.
Posteriormente la Escuela tuvo que adecuar-
se a los cambios producidos por la Ley Univer- Con la nueva definición de las responsabi-
sitaria entre 1969 y 1983. Esta ley hizo que lidades de la Escuela, ésta toma la iniciati-
desaparezcan las Facultades y la Escuela de va de proponer programas académicos de
Graduados, las cuales fueron reemplazadas su competencia, así en 1991 se aprobó la
por los Programas Académicos. Esto significó implementación del Programa de Maestría
que además de la enseñanza del pregrado en Medicina. Aunque ésta es la tónica im-
se desarrollaran actividades de postgrado di- perante en la propuesta de programas de
rectamente en los programas académicos de la Escuela, en1995, en el área de Salud se
Medicina, Ciencias y Estomatología. El Con- aprueba e implementa el Diploma de Salud
24 sejo Nacional de la Universidad Peruana (CO- del Adolescente con mención en Salud Re-
NUP), ente rector de las universidades perua- productiva, esta propuesta marca una nue-
nas en ese tiempo, autorizó la organización va modalidad en los programas que ofrece
de la Segunda Especialización por la moda- la Escuela. Por otro lado al interior de la
lidad escolarizada así como otorgar el Grado universidad surgen iniciativas de las Facul-
Académico de Doctor al Programa Académico tades para la implementación de diploma-
de Medicina. El CONUP en 1971, autorizó al dos que añaden nuevos elementos para la
Programa Académico de Ciencias otorgar los diversificación de la oferta del postgrado de
grados de Maestro y Doctor, aunque se imple- la UPCH.
mentó sólo la Maestría.
Más recientemente, los programas de post-
En 1984 nuevamente se cambió la Ley Univer- grado aumentaron y se diversificaron. Son
sitaria y se vuelve al Sistema de Facultades y 29 Programas de Maestría (Tabla Nº 1) y
Escuela de Postgrado. Según esta Ley la Es- 03 Programas de Doctorado (Tabla Nº 2) los
cuela de Postgrado debe tener los Programas que actualmente están en ejecución en las
de Postgrado y Postítulo y debe desarrollar- Facultades. Varios de estos Programas se de-
los en coordinación con los Departamentos sarrollan bajo la modalidad de educación a
Académicos inscritos en las Facultades. Así distancia.
Tabla Nº 1
Maestrías UPCH

FACULTAD MAESTRÍAS
• Bioestadística
• Bioquímica y Biología Molecular
• Inmunología
• Farmacología
Facultad de Ciencias y Filosofía • Fisiología
• Microbiología
• Programa Integrado de Estudios de
Postgrado en Demografía y Población
• Programa Integrado en Biología de la
Conservación.
Facultad de Enfermería • Enfermería.

Facultad de Estomatología • Estomatología.

• Programa de Postgrado en Enseñanza de


lectura y Escritura
Facultad de Educación
• Programa de Postgrado en enseñanza de
las Ciencias Naturales
• Programa de Postgrado en Docencia en
Educación Superior
• Psicología Clínica Sedes
• Psicología Educacional
Facultad de Psicología
• Comportamiento Organizacional
• Farmacodependencia
• Maestría Iberoamericana On Line de
Drogodependencias
• Medicina
Facultad de Medicina • Epidemiología Clínica
• Control de Enfermedades Infecciosas y
Tropicales
• Geriatría y Gerontología 25
• Programa Integrado de Estudios de
Postgrado en Salud Pública
• Programa Integrado de Estudios de
Facultad de Salud Pública
Postgrado en Gerencia de Servicios de Salud
• Género, Sexualidad y Salud Reproductiva
• Gerencia de Proyectos y Programas Sociales
• Gobierno y Gerencia en Salud
• Salud Mental en Poblaciones

Tabla Nº 2
Doctorados UPCH
FACULTAD DOCTORADOS
Ciencias con mención en :
Facultad de Ciencias y Filosofía • Bioquímica y Biología Molecular.
• Farmacología.
• Fisiología.

Facultad de Estomatología • Estomatología.

Facultad de Medicina • Medicina.


A partir del 2003 la gestión de los alumnos de de la educación superior. La internacionaliza-
Postgrado está a cargo de las Facultades, con ción de la educación superior y en particular
la finalidad de viabilizar los procesos académi- de los postgrados es reflejo del carácter uni-
26 cos y administrativos. Los aspectos incluidos en versal del aprendizaje y de la investigación, la
la gestión de los alumnos son: proceso de admi- misma se refuerza por los procesos actuales
sión, matrícula y trámites relacionados (reserva de integración política y económica, así como
de matricula, retiro, reincorporación, etc.), re- por la creciente necesidad de entendimiento
gistro académico (elaboración de actas de no- intercultural.
tas, reconocimientos y convalidaciones), certi-
ficación (certificados de estudios y constancias Entre otros aspectos la internacionaliza-
varias) y procesos conducentes a la entrega del ción está relacionada con: la movilidad in-
grado académico. ternacional del personal docente y de los
estudiantes, el intercambio académico, los
2.2. LAS PRINCIPALES convenios de cooperación, las redes inter-
ORIENTACIONES EN LOS nacionales (académicas y científicas), los
programas virtuales.
PERÍODOS DE GESTIÓN
Así mismo, los cambios constantes en el en-

El
plan estratégico de la Universidad torno, los resultados de las investigaciones y
Peruana Cayetano Heredia estable- los descubrimientos o aplicaciones de nue-
ce, como parte de su visión, conver- vas tecnologías, requieren ser incorporados a
tirse en una universidad de liderazgo global y través de iniciativas de conducción estratégi-
en su postura estratégica apunta al posicio- ca para mejorar la gestión del postgrado en
namiento de vanguardia de la ciencia, la ex- base a procesos de innovación. Esta orienta-
celencia académica y la creciente participa- ción promueve la generación de condiciones
ción en el mercado nacional e internacional. para estos cambios, que incluyan nuevas es-
trategias, nuevos enfoques de investigación,
El liderazgo global tiene que ver con el cre- nuevas relaciones con otras disciplinas y nue-
ciente fenómeno de la internacionalización vas maneras de interactuar con la sociedad.
postgrados; mejorar la coordinación para el
En este marco, la Escuela de Postgrado Víctor trabajo interfacultativo; apoyar a las faculta-
Alzamora Castro (EPGVAC) viene trabajando des que más lo requieran en el marketing de
para avanzar hacia una conducción estratégi- los postgrados; y apoyar el desarrollo de pro-
ca y gestión del postgrado con calidad y per- gramas virtuales de postgrados.
tinencia social. Este esfuerzo se ha traducido
en la formulación e implementación de pla- Teniendo en cuenta estas orientaciones y el
nes estratégicos cuyas ideas rectoras son: posicionamiento de la Escuela se implemen-
taron las siguientes estrategias:
 Misión
DIRECCIONAMIENTO Y DIVERSIFICACIÓN DE LA
La Escuela de Postgrado Víctor Alzamora OFERTA DE POSTGRADO DE LA UPCH
Castro favorece el mejoramiento continuo de
la calidad y la integración de los postgrados
académicos desarrollados por las Facultades La Escuela de Postgrado conduce el pro-
y apoya académicamente el desarrollo de te- ceso de desarrollo de postgrados de la
sis y los procesos conducentes a la gradua- UPCH estableciendo sus principales líneas
ción, orientando técnica y normativamente de desarrollo académico, fortaleciendo los
los postgrados, en concordancia con las polí- programas actuales y proponiendo, en co-
ticas de la UPCH y los requerimientos del de- ordinación con las Facultades, nuevos pro-
sarrollo científico tecnológico del país. gramas en concordancia con las líneas de
desarrollo establecidas.
 Visión
La Escuela asume un nuevo rol de orienta-
La Escuela de Postgrado Víctor Alzamora dor y no sólo de coordinación con las Fa-
Castro, el año 2009 es referente nacional cultades para efectos del desarrollo de los
en el desarrollo de postgrados de alto nivel postgrados.
académico en áreas de competencia de la
UPCH. Consolida su rol técnico normativo PROMOCIÓN DE LA ACREDITACIÓN DE LOS
en el postgrado y desarrolla una estructura POSTGRADOS UPCH
orgánica y funcional moderna, una cultura
organizacional innovadora y es financiera- 27
mente sostenible. La Escuela de Postgrado establece mecanis-
mos que promuevan la acreditación de los di-
ferentes programas de postgrado de la UPCH,
 Valores que incluya la acreditación institucional de la
Escuela.
Excelencia académica, compromiso con el
desarrollo científico nacional y el desarrollo Se promueven mecanismos de monitoreo y
social, respeto, responsabilidad y dedicación evaluación de la calidad a cargo de la Escue-
en el trabajo y en el servicio a los usuarios, la así como procesos de autoevaluación de
iniciativa, innovación y emprendimiento. la Escuela y de los programas de postgrados
como pasos previos a la solicitud de acredi-
Estas ideas rectoras se han traducido en los tación.
siguientes objetivos estratégicos: diversificar
la oferta de postgrados integrados e interfa- FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA
cultativos con calidad y pertinencia social; ESCUELA DE POSTGRADO
fortalecer el desarrollo de tesis y procesos
de graduación; mejorar continuamente el
servicio académico y administrativo a los La Escuela de Postgrado mejora sus proce-
usuarios; diversificar y aumentar las fuentes sos administrativos internos orientándolos a
de financiamiento; mejorar la capacidad téc- un buen servicio a los usuarios para lo cual
nico – normativa de la EPGVAC; desarrollar la modernizará y automatizará su registro aca-
capacidad operativa en evaluación y apoyo démico y sus procesos de trabajo.
técnico a los Postgrados; desarrollar compe-
tencias en los directivos de la EPGVAC y sus Adicionalmente este fortalecimiento implica
equipos de apoyo, en gestión y desarrollo de una nueva ubicación para la Escuela que le
permita competir en mejores condiciones como año de la internacionalización y del li-
con otros postgrados. derazgo latinoamericano en el postgrado.

DIVERSIFICACIÓN DE FUENTES DE La UPCH entre sus objetivos estratégicos se


FINANCIAMIENTO Y CANALIZACIÓN DE
propuso constituir a la universidad como en-
tidad acreditadora de instituciones de edu-
SUBSIDIOS PARA ESTUDIOS DE POSTGRADO
cación superior y servicios de salud. En este
marco de búsqueda de la calidad de la UPCH,
La Escuela de Postgrado identifica diferentes la Escuela de Postgrado, asume nuevos de-
fuentes de financiamiento, adicionales a las safíos en el tema de la calidad y el mejora-
del presupuesto de la universidad, que permi- miento continuo, por ello para su desarrollo
tan aumentar sus recursos y adicionalmente estableció como relevantes las siguientes po-
canalizar aportes que sirvan para disminuir líticas de calidad:
las barreras económicas que tienen muchos
profesionales capaces e interesados en de-  Incentivar la investigación social crítica en
sarrollar estudios de postgrado. un contexto holístico que tome en cuenta la
historia, estructura, naturaleza y diversifica-
COMUNICACIÓN Y RELACIONAMIENTO ción de los programas tanto en el proceso de
INSTITUCIONAL
monitoreo como en los procesos evaluativos.

La Escuela de Postgrado establece mecanis-  Interiorizar, incentivar y acentuar en el


mos fluidos de comunicación con el Rectora- postgrado una cultura de autoevaluación y
do, con las diferentes unidades académicas reevaluación y un sistema abierto de evalua-
de la universidad y con los alumnos, de ma- ción de los programas que permita asegurar
nera de mantenerlos informados sobre las altos niveles de calidad y excelencia.
diferentes actividades y propuestas de la Es-
cuela y canalizar sus opiniones y sugerencias  Asegurar la calidad de los programas de
al respecto. postgrado, propiciando no sólo el cumpli-
28 miento de estándares mínimos de calidad
concordadas con las Facultades, sino garan-
2.3. TRABAJANDO POR LA tizar que se entre en un proceso de cambio
CALIDAD Y PERTINENCIA SOCIAL permanente y de mejoramiento continuo.
DEL POSTGRADO DE LA UPCH Siendo la preocupación por la calidad de la
educación superior el eje de casi todas las

La
Escuela de Postgrado por su es- políticas y sugerencias de políticas que se
tructura organizativa, considera afirman en estos últimos años, la Escuela de
pertinente plantear un modelo de Postgrado asume como calidad: la búsque-
evaluación por programas, insertado claro da permanente de la excelencia y el mejora-
está en el marco institucional de las políticas miento continuo y pone especial énfasis en
de calidad de la UPCH. lograr la calidad en cada una de las funciones
fundamentales que se le atribuye a la educa-
Dentro de las políticas institucionales la UPCH ción superior:
señaló el mejoramiento continuo de calidad
estableciéndose para ello el Programa de • DOCENCIA, asumiendo las responsabilida-
mejoramiento continuo y acreditación y con des académicas de formación de profesiona-
respecto al postgrado, se estableció el 2001 les de alto nivel.
 INVESTIGACIÓN, incentivando y promo- car sus planes de estudio, maximizando su
viendo la producción académica y compro- flexibilidad, permitiendo el intercambio de
metiéndose con el avance del conocimiento estudiantes y la movilidad horizontal entre
y con el desarrollo tecnológico. disciplinas dentro del paradigma de la edu-
cación permanente.
 EXTENSIÓN, vivenciando la conciencia y el
compromiso social, interesándose y partici-  La mejora de los niveles de equidad debe
pando con la difusión del conocimiento y de ser otro objetivo central de la universidad mo-
la cultura. derna. El resguardo del acceso universal a
la educación, la programación de actividades
La pertinencia académica está referida a la académicas adecuada a la situación de los
vigencia de las teorías, la veracidad de los co- estudiantes que trabajan, la interacción y la
nocimientos y los hechos, la certidumbre de articulación con otros niveles de enseñanza
los principios, la legitimidad de los valores, la para disminuir las causas de deserción, el
factibilidad de las estrategias y los métodos, diseño de sistemas apropiados a la realidad
que son objeto de aprendizaje o de investiga- de cada región, la descentralización de sus
ción en cada programa. actividades son algunos de los instrumentos
que deben ser estudiados para cumplir con
La pertinencia social radica en el papel que este principio.
cumple y el lugar que ocupa la educación uni-
versitaria en función de las demandas, actua-  Rendición social y económica de cuenta,
les y futuras de la sociedad de la cual forma lo que no supone ningún conflicto con la au-
parte. tonomía, con desarrollo de sus propios ins-
trumentos para asegurar la efectividad de los 29
La pertinencia se refiere al “para qué” se objetivos autodefinidos.
educa y se relaciona estrechamente con la
relevancia, el impacto y la oportunidad9.  La docencia como eje de la estrategia
para la mejor inserción de la universidad en
Incrementar la pertinencia exige trabajar en la sociedad. Renovación profunda de los pro-
cada Programa de manera simultánea y coor- cesos enseñanza-aprendizaje.
dinada en los planos internos y externos. En
este marco, al analizar la pertinencia se pro-  Elaborar políticas de conocimiento, colo-
pone tomar en consideración los siguientes cando al mismo, dentro de la política y dando
aspectos: visión estratégica a lo académico.

 La superación de la falsa contradicción  Volcar el conocimiento en la reconstruc-


masividad/calidad deberá ser salvada para ción de la Sociedad, la gestión social fortale-
incrementar los espacios de las nuevas gene- ciendo el principio de solidaridad.
raciones mediante profundas reformas de los
métodos para enseñar y aprender.  La creación del conocimiento para la bús-
queda de formas de desarrollo inteligente y
 Enfrentar creativamente un mercado de solidario que incrementen la competitividad,
trabajo incierto con un horizonte de largo la capacidad de organización y la eficiencia.
plazo en el que aparecerán y desaparece-
rán disciplinas y profesiones tradicionales • Hacer más permeables y flexibles las es-
y nuevas. Las instituciones deberán modifi- tructuras disciplinarias académicas recono-
ciendo la importancia de los abordajes inter-
disciplinarios.

• Servicio universitario, mediante la promo-


ción de servicios periódicos de docentes y
estudiantes en la sociedad, como manera de
reforzar la función de extensión y potenciar la
aplicación de conocimientos y la comprensión
de la realidad.

• Construcción de una capacidad para es-


tudiar de manera proactiva la realidad incre-
mentando su capacidad de diálogo con los
distintos sectores sociales, recepcionando
los problemas que se plantean, identificando
la verdadera naturaleza de los obstáculos y
oportunidades e impulsando en el plano in-
terno las investigaciones necesarias para ela-
borar las respuestas.

• Nuevos diseños para conseguir la forma-


ción de nuevos profesionales que conjuguen
la calidad con su compromiso social. El cul-
tivo de valores trascendentes tales como,
la defensa de las libertades, los derechos
humanos, la igualdad de oportunidades, la
democratización de la sociedad y el espíritu
emprendedor son solo algunos de los temas
que cualquier plan de estudios deberá con-
templar. La relación entre conocer y hacer,
30 entre conocimiento teórico y su aplicación
práctica, entre la descripción formal y la ob-
servación crítica de la realidad son algunos
de los imperativos del momento.

• Los líderes universitarios deben incremen-


tar sus esfuerzos para abrir nuevos canales
de comunicación con los representantes de
la sociedad para definir de manera precisa la
naturaleza de las demandas y necesidades
que impulsen la transformación de las institu-
ciones de educación superior.

• Las universidades deben acompañar de


manera activa los procesos de integración re-
gional y subregional con el objeto de ayudar
a conformar una cultura basada en valores
trascendentes.

• Promover la investigación dentro del ám-


bito de la universidad que permita determinar
aún de un modo cualitativo el grado de perti-
nencia alcanzado y su evolución.
2.4. CONSTRUYENDO • El modelo de evaluación de la calidad está
PARTICIPATIVAMENTE MODELOS enmarcado en la misión, visión y lineamien-
tos académicos de la Escuela de Postgrado
DE AUTOEVALUACIÓN DE
Víctor Alzamora Castro.
POSTGRADOS
• El modelo precisa la necesidad de avanzar

La
propuesta de un modelo de au- de la evaluación de la dimensión descriptiva
toevaluación para el postgrado se sobre insumos, procesos y productos educati-
centró en el análisis de la calidad vos, a la necesidad de la evaluación sobre di-
de programas, privilegiando los criterios de mensiones relacionales que posibilite un me-
calidad referidos a la práctica efectiva del jor acercamiento a la calidad. Por lo tanto el
docente. Conviene precisar que el referirse enfoque de trabajo que se propone requiere
a la función docente, se está considerando ser asumido mediante aproximaciones suce-
algo que va más allá de la relación docentes sivas, donde el sistema y mecanismos que se
y estudiantes, se está comprendiendo como implementan, requerirán de los ajustes que
función docente, entre otros factores: la es- la realidad exija.
pecificación de políticas en la capacitación de
los profesionales, definición de los criterios • El proceso de autoevaluación, no queda re-
de captación de profesores, normas de eva- ducido a tan sólo el análisis de sistemas, sino
luación de rendimiento (enmarcados en para- que el control de calidad y la calidad de lo que
digmas cuantitativos y cualitativos), además se controla, están enmarcado en un contexto
de todas las actividades técnico-pedagógicas holístico que incluye: historia, concepciones,
que implique procesos transformadores y de estructura, naturaleza y características del
innovación institucional. objeto de estudio. Se hace entonces necesa-
rio asumir una metodología crítica, tomando
El modelo de autoevaluación de la calidad en consideración las políticas de calidad ins-
que se propuso parte de los siguientes su- titucionales.
puestos:
• Se plantea una propuesta flexible y su-
• Desde un enfoque sistémico, el concepto gerente, compatible con la variedad de op-
de calidad se comprenderá como las carac- ciones curriculares de los programas, que
terísticas o rasgos de los insumos, procesos, representa un factor de enriquecimiento del
resultados y productos educativos que singu- postgrado y se deshecha la intención de en- 31
larizan “esa calidad” y la hacen distinguirse. marcar el proceso evaluativo en un solo mol-
de o modelo.
• Se declara el compromiso con la búsque-
da sistémica y continua de la excelencia y con • El procedimiento para la definición de
el mejoramiento continuo. variables y criterios será ampliamente par-
ticipativo.

9
Cecilia Thorne. Indicadores de Calidad de la Universidad a nivel Internacional y el caso peruano. Pontificia Universidad
Católica del Perú. 2000.
tres
Tres
tres

32
3. ACTIVIDADES
3. ACTIVIDADES
DESARROLLADAS
DESARROLLADAS ABRIL 2000
ABRIL 2000 33
DICIEMBRE 2002
DICIEMBRE 2002
3.1. ACTIVIDADES DESARROLLADAS AÑO 2000

3.1.1. GOBIERNO DE LA ESCUELA

Dr. Fernando Salazar Silva Decano


Dr. Alejandro Llanos Cuentas Director Asociado del Área de Salud
Dr. Juvenal Castromonte Salinas Director Asociado del Área de Ciencia y Tecnología
Dr. Juan Bernal Morales Representante de la Facultad de Estomatología;
Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo Representante de la Facultad de Ciencias y Filosofía.
Dr. Manuel Bello Domínguez Representante de la Facultad de Educación;
Dr. Saúl Fernández Baca Aguirre Representante de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia
Dr. Raúl González Moreyra Representante de la Facultad de Psicología
Dr. Eduardo Paredes Bodegas Representante de la Facultad de Medicina
Mg. Margarita Alayo Sarmiento Representante de la Facultad de Enfermería
Dr. Oswaldo Lazo Gonzáles Representante de la Facultad de Salud Pública y Administración
Lic. Natalie Loncharich Vera Secretaria Académica

REPRESENTANTES DE LOS ALUMNOS:

Sra. Mariela Vilca Vela


Sr. Orlando Clendenes Alvarado

3.1.2. ÁREA DE GESTIÓN


Igualmente se aprobó el plan operativo 2001
a. Plan estratégico 2001 - 2005 y el presupuesto.

Iniciando una nueva gestión, la Escuela de b. Elaboración de nuevas normas de fun-


34 Postgrado con la finalidad de dirigir su de- cionamiento
sarrollo futuro en los ámbitos académico, de
investigación y administrativo, en concordan- Con la finalidad de mejorar los procesos aca-
cia con el proceso de reestructuración insti- démicos y administrativos que se realizan en
tucional de la Universidad, inició en el mes la Escuela, se inició el diseño de las Normas
de Junio del 2000 la elaboración de su Plan de la EPGVAC; para lo cual se buscó la par-
Estratégico 2001 -2005. ticipación de todos los Coordinadores de los
Programas de Postgrado.
Para este efecto se conformó una comisión
encargada del diseño de la propuesta. Y se Así mismo se conformó una comisión con los
realizaron entrevistas y encuestas a docentes representantes de las Facultades para que
y autoridades de la UPCH a fin de recoger elaboren los lineamientos de la Investigación
información a cerca de la imagen que tienen que se realice a nivel de Postgrado, tanto a
de la Escuela, y cómo desearían que sea esta nivel de Maestría como de Doctorado.
imagen en el futuro.
Se concluyó con el diseño de los criterios
Una vez elaborada la propuesta fue discutida básicos para la elaboración de propuestas
en el Consejo de la Escuela, y aprobada en de Programas de Postgrado, con lo cual ga-
sesión extraordinaria el 24 de noviembre del rantizar una implementación y un desarrollo
2000. pertinentes.
c. Proceso de automatización maestrías que se encontraban en revisión e
implementación fueron:
Hasta el inicio de la gestión, los procesos
internos se realizaban manualmente, lo que  Medicina con mención
hacía que estos sean lentos, dificultando o re-  Geriatría y Gerontología.
trasando el cumplimiento de actividades, lo  Psicología Clínica y de la Salud.
que repercute en la calidad de la atención de  Psicología Educacional.
nuestros usuarios.  Psicología Comunitaria.
 De Salud Mental en Poblaciones.
En este sentido la Escuela inició el proceso
de automatización de los registros académi-
cos, con lo cual mejoraremos y agilizaremos b. Admisión segundo semestre 2000
los procesos académicos y administrativos
para brindar una mejor atención a nuestros A la fecha teníamos dos Programas de Maes-
usuarios. tría en la modalidad educación a distancia
que han culminado su proceso de admisión:
d. Actividades de acreditación
 Maestría en Medicina– Trujillo:
Ante la necesidad de mantener y mejorar la ingresaron 26 alumnos
calidad de nuestros egresados, se propuso  Maestría en Enfermería- Huancayo:
mantener y mejorar la calidad de los proce- ingresaron 26 alumnos
sos académicos, es por esta razón que con
la participación de representantes de la Fa- Así mismo se encontraban en Proceso de Ad-
cultad de Educación se elaboraron criterios y misión, las siguientes Maestrías:
estándares de calidad para los programas de
postgrado de nuestra Escuela.  En Educación: modalidad educación
a distancia en Cusco, Juliaca y Chupaca.
Con estos lineamientos se buscó incorporar  En Gerencia de Servicios de Salud
la calidad como un valor e iniciar los procesos modalidad educación a distancia en
de autoevaluación de nuestros programas Chiclayo.
para finalmente buscar la acreditación.  En Gobierno y Gerencia en Salud. 35
 En Gerencia de Proyectos y Programas
3.1.3. ÁREA ACADÉMICA Sociales.
 En Salud Pública.
a. Implementación de nuevos programas  En Farmacodependencia.
académicos
d. Matrícula, reservas y retiros en el
La Escuela de Postgrado continuó reci- segundo semestre 2000
biendo propuestas de nuevos Programas
de Maestría, los cuales, con la finalidad de En el área de ciencias se matricularon 60
garantizar la calidad académica y adminis- profesionales para maestrías y 07 para
trativa de los mismos, fueron revisados por Doctorado.
comisiones nombradas por el Consejo de la
Escuela previamente a ser elevadas al Con- En el área de educación se matricularon 148
sejo Universitario. profesionales para maestría.

Entre estas propuestas estuvo la Maestría de En el área de salud se matricularon 726


Epidemiología Clínica, que se elevó al Con- profesionales para maestrías y 36 para
sejo Universitario para su aprobación. Otras Doctorado.
AREA DE CIENCIA Y TECNOLOGIA
maestria en ciencias

RESERVAS
Nº MAESTRIA MATRICULA (RSVA) RETIRO EGRESADOS
(RET)
1 Biología 00 00 00
2 Bioquímica y Biología Molecular 16 RET. 01 01
3 Bioestadística 14 00 00
4 Demografía y Población 13 00 00
5 Farmacología 02 RSVA. 01 00
6 Fisiología 02 00 00
7 Física 01 00 00
8 Informática 00 00 00
9 Matemáticas Aplicadas 00 00 00
10 Micología 00 00 00
11 Microbiología 12 00 00
TOTAL 60 02 01

DOCTORADO EN ciencias CON MENCION EN

RESERVAS
Nº MAESTRIA MATRICULA (RSVA) RETIRO EGRESADOS
(RET)
1 Bioquímica y Biología Molecular 04 01 01
36 2 Fisiología 03 00 01
3 Farmacología 00 00 00
4 Física 00 00 00
5 Matemáticas Aplicadas 00 00 00
TOTAL 07 01 02

AREA DE EDUCACION

RESERVAS (RSVA)
Nº MAESTRIA MATRICULA EGRESADOS
RETIRO (RET)
Educación con mención
en Didáctica en Educación
Superior:
1
 UPCH 41 00 00
 Juliaca 57 00 00
 Cusco 50 00 00

TOTAL 148 00 00
AREA DE SALUD

MAESTRIAS

RESERVAS
Nº MAESTRIA MATRICULA (RSVA) RETIRO EGRESADOS
(RET)
1 Enfermería 12 00 00
Estomatología
• UPCH 44 RSVA – 01 00
2 • Trujillo 27 00 00
• Hospital Militar Central 47 00 00
• Cusco 30 00 00

Enfermedades Infecciosas y
3 15 00 00
Tropicales
4 Farmacodependencia 23 00 00
Gerencia de Servicios de
5 Salud:
41 00 00
• Arequipa
6 Gobierno y Gerencia en Salud 18 RET – 01 00
Gerencia de Proyectos y
7 27 00 00
Programas Sociales

Medicina 37
• H. Guillermo Almenara 29 00
RSVA – 01
Irigoyen
• H. Nacional de las Fuerzas 29 00
00
Aereas 17 00
00
• Instituto Nacional del Niño 44 00
RET - 05
8 • C.M. Piura 34 00
00
• H. Militar Central 32 00
00
• H. Edgardo Rebagliati
Martins 46 00
00
• Trujillo I 26 00
00
• Trujillo II
• Hospital Arzobispo Loayza 29 00
00
Psicología Clínica
9  UPCH 03 00 14
 CUSCO 25 00 00
10 Salud Pública 36 00 00
Salud Pública con mención en
Gestión de Servicios de Salud:
11 • Chimbote 14 00 00
• Cajamarca 36 RET – 06 00
• Tarapoto 42 RET – 03 00
TOTAL 726 17 14
DOCTORADO

RESERVAS (RSVA)
Nº DOCTORADO MATRICULA EGRESADOS
RETIRO (RET)
1 Medicina 27 00 14
2 Estomatología 06 00 00
TOTAL 36 00 14

e. Ceremonias de graduación

El 16 de junio y el 10 de Noviembre del 2000 se llevó a cabo la Ceremonia Pública de Entrega


de Grados y Títulos del año. En ellas se hicieron entrega de 28 grados de Maestro y 7 grados
38 de Doctor, según se detalla a continuación:

Nº de
Nº MAESTRÍA
Graduados
1 Ciencias con mención en Bioquímica y Biología Molecular 2
2 Ciencias con mención en Microbiología 1
3 Enfermedades Infecciosas y Tropicales 1
4 Estomatología 3
5 Medicina 14
6 Salud Pública 5
7 Educación con mención en didáctica en Educación Superior 1
8 Administración en Salud 1
DOCTORADO
1 Doctorado en Medicina 4
2 Doctorado en Ciencias 2
3 Doctorado en Salud Pública 1
T O T A L 35
3.2. ACTIVIDADES DESARROLLADAS AÑO 2001

3.2.1. GOBIERNO DE LA ESCUELA 39


Dr. Fernando Salazar Silva Decano
Dr. Alejandro Llanos Cuentas Director Asociado del Área de Salud
Dr. Juvenal Castromonte Salinas Director Asociado del Área de Ciencia y Tecnología
Dr. Juan Bernal Morales Representante de la Facultad de Estomatología;
Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo Representante de la Facultad de Ciencias y Filosofía.
Dr. Manuel Bello Domínguez Representante de la Facultad de Educación;
Dr. Saúl Fernández Baca Aguirre Representante de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia
Dr. Raúl González Moreyra Representante de la Facultad de Psicología
Dr. Eduardo Paredes Bodegas Representante de la Facultad de Medicina
Mg. Margarita Alayo Sarmiento Representante de la Facultad de Enfermería
Dr. Oswaldo Lazo Gonzáles Representante de la Facultad de Salud Pública y Administración
Mg. Natalie Loncharich Vera Secretaria Académica.

COMITÉ TECNICO

Mg. Víctor Carrasco Cortez


Mg. Elisa Perea Villacorta
Mg. César Espinoza Soto

En el mes de octubre se designó a la nueva representante de la Facultad de Salud Pública y en


el mes de Noviembre se eligieron a los representantes de los alumnos.
3.2.2. ÁREA DE GESTIÓN la Universidad Peruana Cayetano Heredia a
través de la Facultad de Educación, La Escue-
a. Aprobación del Reglamento de la la de Postgrado “Víctor Alzamora Castro” y el
EPGVAC Instituto Superior Pedagógico “Víctor Andrés
Belaunde” Jaén - Cajamarca. Firmado el 23
El 20 de abril del 2001 el Consejo de la de abril el 2001.
EPGVAC aprobó, después de varios talleres
de trabajo, el Reglamento de Organización  Acuerdo Específico de Cooperación entre
y Funciones de la Escuela de Postgrado. En la Escuela de Postgrado “Víctor Alzamora
él se establece que la Escuela es la unidad Castro”, la Facultad de Educación de la Uni-
de carácter orientador y normativo - regula- versidad Peruana Cayetano Heredia y la Uni-
dor de la formación de postgrado de la Uni- versidad Católica de Trujillo. Firmado el 16
versidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH), de febrero del 2001.
garantizando su excelencia académica, para
la generación de competencias de alto nivel c. Articulación de los Programas de Post-
en investigación científica, docencia universi- grado de la UPCH
taria, y el mejor desempeño profesional.
Por iniciativa de la Escuela de Postgrado y por
Durante el segundo semestre 2000 el Regla- acuerdo de Consejo Universitario del 14 de
mento fue modificado, incorporando las su- febrero del 2001, el Vicerrectorado Académi-
gerencias dadas en el Consejo Universitario co de la Universidad encarga a una comisión
y en el Consejo de la EPGVAC del mes de no- interfacultativa, presidida por la Escuela de
40 viembre. Se aprobó finalmente y se elevó al Postgrado, el análisis de la denominación
Consejo Universitario. que los programas de postgrado deben tener
en la UPCH.
b. Convenios - Acuerdos firmados por la
Escuela de Postgrado Debido al intercambio de opiniones produci-
do en la reunión de instalación de la Comi-
 Convenio Específico de Cooperación entre sión, conducida por el Vicerrector Académico,
el Hospital Nacional Eleazar Guzmán Barrón se amplió el encargo para que la Comisión
de Chimbote, la Escuela de Postgrado “Víctor estudie y formule propuestas de articulación
Alzamora Castro”, y la Facultad de Salud Pú- académico - administrativa de los postgrados
blica y Administración “Carlos Vidal Layseca” de la UPCH.
de la Universidad Peruana Cayetano Heredia
para el Desarrollo del Programa de Maestría Esta comisión estuvo conformada por un re-
en Salud Pública con mención en Gestión de presentante de cada facultad y para cumplir
Servicios de Salud. Firmado el 07 de mayo con el encargo de reunieron en 7 oportunida-
del 2001. des. La Comisión nombrada por Consejo Uni-
versitario, concluyó la Propuesta de Articula-
 Convenio de Cooperación entre la Facul- ción de los Programas de Postgrado y el 13 de
tad de Salud Pública y Administración “Carlos Noviembre 2001 se presentó conjuntamente
Vidal Layseca”, la Escuela de Postgrado “Víc- con el Vicerrector Académico a los Decanos
tor Alzamora Castro” de la Universidad Perua- de las Facultades de nuestra Universidad, lle-
na Cayetano Heredia y la Dirección de Salud gando a los siguientes acuerdos:
de Ancash. Firmado el 07 de mayo del 2001.
 Aprobar la propuesta de Articulación Aca-
 Acuerdo Específico de Cooperación entre démica y Administrativa de los Programas de
Postgrado de la Universidad Peruana Cayeta- bros del Consejo de la Escuela de Postgrado
no Heredia. y los decanos de las Facultades de nuestra
Universidad.
 La operacionalización de esta articulación
implica que la formulación y gestión, incluida e. Actividades de Acreditación
la de los alumnos, estará a cargo de las Fa-
cultades. La Escuela de Postgrado cumplirá En el mes de febrero del 2001, en el Conse-
funciones de articulación técnico normativa y jo de la Escuela se aprobaron los Criterios
de monitoreo y evaluación de los Programas y Estándares de Calidad para los Progra-
de Postgrado. mas de Postgrado de la UPCH, en este do-
cumento se plantean pistas y lineamientos
 Los cursos de Postgrado, administrativa- para conceptualizar y planificar procesos
mente y de acuerdo a la normatividad vigente de autoevaluación, evaluación externa y
se registrarán en un Departamento Acadé- acreditación de programas de postgrado.
mico, avanzando hacia una oferta de cursos Para ello en este documento se detallan los
desarrollados por Unidades Académicas flexi- criterios que debe reunir un programa para
bles. lograr la pertinencia social, pedagógica, e
 Fijar como plazo para entrega a la EPGVAC institucional. En este sentido todos los nue-
de la oferta articulada de Programas de Post- vos programas propuestos vienen siendo
grado de cada una de las Facultades el 15 de evaluados según estos criterios.
enero del año 2002.
3.2.3. ÁREA DE PROMOCIÓN Y
d. Ideas y Propuestas para el cambio y DESARROLLO
desarrollo del Postgrado
a. Diálogos Universitarios
La Escuela de Postgrado en cumplimiento con
su misión de promover, orientar y regular el En el mes de Abril la Escuela de Postgra-
desarrollo de los Postgrados de la UPCH, y ga- do “Víctor Alzamora Castro” entregó a la
rantizar su excelencia académica, se empeñó comunidad herediana y universitaria en
en introducir cambios en diferentes campos general, el primer volumen de “Diálogos 41
de acción, para ello, propició una construc- Universitarios de Postgrado” : titulado
ción colectiva de estrategias de desarrollo e “Rol social de la universidad y los post-
innovación. Esta tarea se ve reflejada en un grados”. Con el propósi-
documento elaborado por el Comité Técnico to de favorecer
de la Escuela que presenta información so- un intercambio
bre las transformaciones de la educación su- de ideas con-
perior, las universidades y los postgrados en ducente al for-
el nuevo siglo, y en base a ella, y tomando en talecimiento y
consideración la realidad específica de nues- desarrollo de
tra universidad, plantea algunas ideas y pro- los programas
puestas que pueden servir de insumo para la de postgrado
formulación de lineamientos de política de la de nuestra
Escuela. universidad,
así como el
Para el enriquecimiento de este documento de recursos
se realizaron dos reuniones de trabajo, una humanos en
de ellas con las Autoridades del Nivel Central esta área
de la Universidad y la segunda con los miem- de preocu-
pación y responsabilidad institucional. como profesor de nuestra Universidad, en re-
Esta publicación es la primera serie de 09 conocimiento al rol que le cupo en la creación
que se presentarán en el presente año. de la “Unión Médica de Docentes Cayetano
42 Heredia”, precursora de nuestra Casa de Es-
b. Homenaje Póstumo a Víctor Alzamora tudios. En ésta Sesión participaron Autorida-
Castro des, Docentes y alumnos de nuestra Univer-
sidad, así como miembros de la Sociedad Pe-
Para conmemorar los cuarenta años de la ruana de Cardiología, que alberga discípulos
muerte del Dr. Víctor Alzamora Castro, epóni- y amigos del Dr. Alzamora Castro.
mo de nuestra Escuela, se aprobó en el Con-
sejo de la Escuela de Postgrado y se presentó c. Mesas Redondas
al Consejo Universitario el Programa de acti-
vidades en homenaje al 40 aniversario de su Como estaba previsto el 05 de Julio 2001, se
fallecimiento. realizó la Mesa Redonda: “Pertinencia Social,
Pedagógica e Institucional de los Postgrados:
Este homenaje se inició el martes 24 de marzo hacia un enfoque integral” en la que partici-
2005 con una Sesión solemne del Consejo Uni- paron expertos nacionales.
versitario donde se reconoció al Dr. Alzamora
como Profesor Emérito de nuestra Universidad Con el objetivo de consolidar una propuesta
y se inauguró la Galería de Decanos en la sala para el Desarrollo de los Postgrados en la
de sesiones de la Escuela de Postgrado. UPCH, se elaboró el Documento de Trabajo:
“Fortalecimiento y Desarrollo de los Postgra-
El 25 de Julio 2001 se realizó una Sesión dos en la UPCH” que será puesto a considera-
Solemne del Consejo Universitario al conme- ción de las Facultades. En este documento se
morarse el 40º aniversario del fallecimiento incluyen las exposiciones de la Mesa Redonda
del Dr. Víctor Alzamora Castro, epónimo de y el primer Documento de Ideas y Propuestas
la Escuela de Postgrado de nuestra Univer- para el cambio y Desarrollo del Postgrado.
sidad. En esta Sesión el Dr. Alzamora Castro
fue nombrado e incorporado póstumamente La publicación de los Diálogos Universita-
rios, se continuó de manera bimensual; en
los meses siguientes se hicieron entrega de
3 ejemplares:

 Volumen 2: Situación actual y perspectivas


de los Postgrados, Mayo - Junio 2001.
 Volumen 3: Nuevos Paradigmas Educati-
vos y Educación de Postgrado, Julio - Agosto
2001. la Oficina de Imagen Institucional, además de
 Volumen 4: El aporte de los Postgrados al la participación en el International Directory
Desarrollo, Setiembre - Octubre 2001. of Postgraduate Programmes “DICES 2001”.
 En el mes de Diciembre se hizo entrega el
Volumen Nº5: Curriculum de Postgrado: As- La Escuela de Postgrado asumió la promo-
pectos Conceptuales y Prácticos. ción conjunta de los Programas de Postgra-
do de Medicina, Psicología, y Estomatolo-
d. Marketing gía en Trujillo y Arequipa, fortaleciendo la
Imagen Institucional y disminuyendo costos
Se implementaron acciones de marketing por operativos.
iniciativa de la Escuela en coordinación con

3.2.4. ÁREA ACADÉMICA

a. Implementación de nuevos Programas

MAESTRIAS CREADAS PRIMER SEMESTRE DEL 2001

FACULTAD MAESTRIA FECHA

Maestría en Epidemiología Clínica Enero 2001 43


Facultad de Medicina
“Alberto Hurtado” Maestría en Geriatría y Gerontología Marzo 2001
Facultad de Psicología Maestría en Psicología Educacional Mayo 2001
Maestría en Comportamiento
Mayo 2001
Organizacional
Maestría en Género Sexualidad
Facultad de Salud Pública y Enero 2001
y Salud Reproductiva
Administración “Carlos Vidal
Layseca” Maestría en Salud Mental en Poblaciones Mayo 2001

MAESTRIAS CREADAS SEGUNDO SEMESTRE DEL 2001


FACULTAD MAESTRIA FECHA

Ciencias y Filosofía Maestría en Ciencias Ambientales Junio del 2001


Actualmente en
Salud Pública y Programa Integral de Diploma - Maestría
Consejo Universitario
Administración en Gerencia de Servicios de Salud
para su aprobación.
b. Admisión y matriculas

ALUMNOS DE LA EPGVAC PRIMER SEMESTRE DEL 2001


ADMISIÓN MATRICULADOS
Nº MAESTRIAS OBSERVACIONES
2001-I 2001 - I
FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA
01 Bioestadística 11 13
02 Bioquímica y Biología Molecular 05 13
EN PROCESO DE
03 Demografía y Población 08
ADMISIÓN
04 Farmacología 01 03
06 Fisiología 03 04
09 Microbiología 02 08
FACULTAD DE ENFERMERÍA
10 Enfermería – Lima 12 18
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
12 Estomatología – Lima 35 101
13 Estomatología – Puno 38 35
14 Estomatología – Trujillo 00 19
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Maestría en Educación con
mención en Docencia e
15 29 36
Investigación
44 en Educación Superior – Lima
Maestría en Educación con
mención en Docencia e
16 52 93
Investigación
en Educación Superior – Cuzco
Maestría en Educación con
mención en Docencia e
17 32 84
Investigación en Educación
Superior – Juliaca
Maestría en Educación con
mención en Docencia e
18 52 52
Investigación en Educación
Superior – Trujillo
Maestría en Educación con
mención en Docencia e
19 52 95
Investigación en Educación
Superior – Chupaca
Maestría en Educación con
mención en Docencia e EN PROCESO DE
20 33
Investigación en Educación ADMISIÓN
Superior – Jaén
FACULTAD DE PSICOLOGIA
EN PROCESO DE
21 Psicología Educacional
ADMISIÓN
EN PROCESO DE
22 Comportamiento Organizacional
ADMISIÓN
EN PROCESO DE
23 Farmacodependencia
ADMISIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
24 Medicina Trujillo 47
EN PROCESO DE
25 Epidemiología Clínica
ADMISIÓN
Enfermedades Infecciosas y EN PROCESO DE
26
Tropicales ADMISIÓN
27 Geriatría y Gerontología 37 32
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
28 Salud Pública 34 28
Salud Pública con mención en
29 Gestión de Servicios de 49 29
Salud - Chimbote
Género, Sexualidad y Salud EN PROCESO DE
30
Reproductiva ADMISIÓN
Gerencia de Proyectos y
31 50 74
Programas Sociales
32 Gobierno y Gerencia en Salud 25 51 45
Gerencia de Servicios de
33 28
Salud – Arequipa
EN PROCESO DE
34 Salud Mental en Poblaciones
ADMISIÓN
DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCION EN:
ADMISIÓN MATRICULADOS
Nº DOCTORADOS OBSERVACIONES
2001-I 2001 - I
FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA
Bioquímica y Biología Molecular 03 07
Farmacología 00 00
Fisiología 00 02
Física 00 00
Matemáticas Aplicadas 02 02
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
Estomatología 00 06
ALUMNOS DE LA EPGVAC SEGUNDO SEMESTRE DEL 2001

ADMISIÓN MATRICULADOS
Nº MAESTRIAS OBSERVACIONES
2001-II 2001 - II
FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA
01 Bioestadística 13
02 Bioquímica y Biología Molecular 03 16
EN PROCESO DE
03 Demografía y Población 12
ADMISIÓN
04 Farmacología 02 04
06 Fisiología 04 06
09 Microbiología 01 08
FACULTAD DE ENFERMERÍA
10 Enfermería – Lima 14
11 Enfermería – Huancayo 14
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
12 Estomatología – Lima 27
13 Estomatología – Puno 35
14 Estomatología – Trujillo 35
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Maestría en Educación con
15 mención en Docencia e Investigación 12 36
en Educación Superior – Lima
Maestría en Educación con
46 16 mención en Docencia e Investigación 93
en Educación Superior – Cusco
Maestría en Educación con
17 mención en Docencia e Investigación 84
en Educación Superior – Juliaca
Maestría en Educación con
18 mención en Docencia e Investigación 24 52
en Educación Superior – Trujillo
Maestría en Educación con
19 mención en Docencia e Investigación 95
en Educación Superior – Chupaca
Maestría en Educación con
20 mención en Docencia e Investigación 25
en Educación Superior – Arequipa
Maestría en Educación con
21 mención en Docencia e Investigación 33 33
en Educación Superior – Jaén
FACULTAD DE PSICOLOGIA
EN PROCESO DE
22 Psicología Educacional
ADMISIÓN
EN PROCESO DE
23 Comportamiento Organizacional
ADMISIÓN
EN PROCESO DE
24 Farmacodependencia
ADMISIÓN
FACULTAD DE MEDICINA
25 Medicina 52 107 47
26 Epidemiología Clínica 23 21
27 Enfermedades Infecciosas y Tropicales 15 14
28 Geriatría y Gerontología 32
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
29 Salud Pública 21
Salud Pública con mención en
30 Gestión de Servicios de Salud - 34
Chimbote
Género, Sexualidad y Salud
31 29 26
Reproductiva
Gerencia de Proyectos y Programas
32 80
Sociales
33 Gobierno y Gerencia en Salud 35
34 Salud Mental en Poblaciones 21 17
DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCION EN:
48 ADMISIÓN MATRICULADOS
Nº DOCTORADOS OBSERVACIONES
2001-II 2001 - II
FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA
Bioquímica y Biología Molecular 01 08
Farmacología 00 00
Fisiología 01 02
Física 00 00
Matemáticas Aplicadas 00 02
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
Estomatología 00 03
FACULTAD DE MEDICINA
Medicina 36 37

c. Ceremonias de Graduación

El 25 de Mayo 2001 se llevó a cabo la Primera Ceremonia pública de Entrega de Grados y


Títulos del año, en ella se hicieron entrega de 16 grados de Maestro. Posteriormente se ha
aprobado la dación de grado de Maestro en Ciencias a una egresada del Programa, con lo cual
tenemos 17 graduados en el primer semestre 2001.
Nº MAESTRIA Nº DE GRADUADOS
01 Maestría en Ciencias con mención en Biología 01
Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología
02 02
Molecular
03 Maestría en Ciencias con mención en Microbiología 01

04 Maestría en Ciencias con mención en Química 01

05 Maestría en Medicina 04

06 Maestría en Estomatología 02

07 Maestría en Salud Pública 05

Maestría en Educación con mención en Docencia e Investigación


08 01
en Educación Superior

El 26 de Octubre 2001 se llevó a cabo la Segunda Ceremonia pública de Entrega de Grados y


Títulos, en ella se hizo entrega de 27 grados de Maestro y un Grado de Doctor.

Nº DE
Nº MAESTRIA
GRADUADOS
01 Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica 01

Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica y Biología


02 03
Molecular

03 Maestría en Ciencias con mención en Microbiología 01

04 Maestría en Ciencias con mención en Química 01

05 Maestría en Medicina 13 49
06 Maestría en Psicología Clínica 01

08 Maestría en Estomatología 03

09 Maestría en Salud Pública 03


Maestría en Educación con mención en Docencia e
08 01
Investigación en Educación Superior
09 Doctorado en Medicina 01
3.3. ACTIVIDADES DESARROLLADAS AÑO 2002
3.3.1. GOBIERNO DE LA ESCUELA

Dr. Fernando Salazar Silva Decano


Dr. Alejandro Llanos Cuentas Director Asociado del Área de Salud
Dr. Juvenal Castromonte Salinas Director Asociado del Área de Ciencias y Humanidades
Dr. Juan Bernal Morales Representante de la Facultad de Estomatología;
Dr. Gustavo Gonzáles Rengifo Representante de la Facultad de Ciencias y Filosofía.
Dr. Manuel Bello Domínguez Representante de la Facultad de Educación;
Dr. Mario García Podestá Representante de la Facultad de Veterinaria y Zootecnia
Dr. Raúl González Moreyra Representante de la Facultad de Psicología
Dr. Eduardo Paredes Bodegas Representante de la Facultad de Medicina
Mg. Margot Zárate León Representante de la Facultad de Enfermería
Mg. Esperanza Reyes Representante de la Facultad de Salud Pública y Administración
Sr. River Cersso Bendezu Representante de los Alumnos
Mg. Natalie Loncharich Vera Secretaria Académica.

COMITÉ TECNICO

Mg. Víctor Carrasco Cortez


Mg. Elisa Perea Villacorta

En el mes de Setiembre 2002 se designó al Dr. Orlando Tuesta Da Silva como nuevo represen-
tante de la Facultad de Estomatología.

50  Proceso de Admisión.
3.3.2. AREA DE GESTION
 Matrícula y trámites relacionados ( reser-
a. Aprobación del Reglamento de la va de matricula, retiro, reincorporación, etc.)
EPGVAC
 Registro Académico: Elaboración de Actas
Después de la revisión y adecuación del Re- de notas, reconocimientos y convalidaciones.
glamento de Organización y Funciones de
la Escuela de Postgrado, éste fue aprobado  Certificación: Certificados de estudios y
en Consejo Universitario del 30 de Enero del constancias varias.
2002.
 Procesos conducentes a la dación del grado.
b. Gestión de los alumnos
Se consideró hacer efectiva esta propuesta
El Consejo de la EPGVAC del 02 de diciem- con los alumnos que ingresen a los Progra-
bre 2002 se acordó que a partir del 2003 mas de Postgrado a partir del I semestre del
la gestión de los alumnos de Postgrado es- año 2003. La gestión de los alumnos ingre-
taría a cargo de las Facultades, con la fina- santes hasta el II semestre del 2002 seguirá
lidad de viabilizar los procesos académicos siendo responsabilidad de la EPGVAC.
y administrativos.
La normatividad referida a la gestión de los
Los aspectos incluidos en la Gestión de los alumnos que hasta el 2002 estaba vigente
alumnos son: en la EPGVAC se mantuvo.
d. Relaciones Internacionales  Dr. Augusto Mispireta Dibarbout
 Dr. Luis Ernesto Salem Abugatás
En la primera semana del mes de diciembre  Dr. Enrique Machicado Zavala
2002 el Decano de la EPGVAC participó en la
Reunión Técnica Internacional sobre Gestión 3.3.4. AREA ACADEMICA
del Conocimiento, organizada por la Asocia-
ción Universitaria Iberoamericana de Post- a. Implementación de nuevos
grado en la ciudad de México. Programas

En cumplimiento de los Criterios y Estándares


3.3.3. AREA DE PROMOCION de Calidad para los Programas de Postgrado,
Y DESARROLLO en el año 2002 se aprobó la Maestría en In-
munología a cargo de la Facultad de Ciencias
a. Galería de Decanos y Filosofía, que inició sus actividades acadé-
micas en el mes de abril.
La Sala de Sesiones de la Escuela de Post-
grado fue escenario de la inauguración de la Con este nuevo Programa la Escuela de Post-
Galería de Decanos de la EPGVAC realizada el grado sumaron 32 Programas de Maestría y
13 de setiembre 2002. 7 Programas de Doctorado. Varios de estos
Programas se desarrollaron bajo la modali-
En esta galería contamos con las fotografías de dad de educación a distancia en las ciudades
los ex - decanos de la Escuela de Postgrado: de Piura, Chiclayo, Trujillo, Jaén, Iquitos, Are-
quipa, Cusco y Puno.
 Dr. Luis Darío Gutiérrez Ruiz

51
c. Admisión y matrículas

ALUMNOS DE LA EPGVAC PRIMER SEMESTRE DEL 2002


ADMISIÓN MATRICULADOS
Nº MAESTRIAS
2002-I 2002 - I
FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA
01 Bioestadística 10 10
02 Bioquímica y Biología Molecular 06 14
03 Ciencias Ambientales 10 10
04 Demografía y Población 00 00
05 Inmunología 02 02
06 Farmacología 00 00
07 Fisiología 02 04
08 Microbiología 02 03
FACULTAD DE ENFERMERÍA
09 Enfermería - Lima 00 04
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
10 Estomatología - Lima 26 52
11 Estomatología - Puno 00 32
12 Estomatología - Trujillo 00 31
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Educación con mención en Docencia e
13 34 65
Investigación Educación Superior Lima
Educación con mención en Docencia e
14 56 135
Investigación Educación Superior Cuzco
52 Educación con mención en Docencia e
15 00 89
Investigación Educación Superior Juliaca
Educación con mención en Docencia e
16 40 110
Investigación Educación Superior Trujillo
Educación con mención en Docencia e
17 56 146
Investigación Educación Superior Chupaca
Educación con mención en Docencia e
18 33 31
Investigación Educación Superior Jaén
FACULTAD DE PSICOLOGIA
19 Psicología Educacional 20 19
20 Psicología Educacional - Cuzco 16 Proceso matrícula
21 Psicología clínica 19 18
22 Psicología clínica - Cuzco 22 Proceso matrícula
23 Farmacodependencia 21 19
FACULTAD DE MEDICINA
24 Medicina Trujillo 00 59
Proceso
25 Epidemiología Clínica 13
admisión
26 Enfermedades Infecciosas y Tropicales 00 10
27 Geriatría y Gerontología 00 20
FACULTAD DE SALUD PUBLICA
Proceso
28 Salud Pública 20
admisión
Salud Pública con mención en Gestión de
29 00 52
Servicios de Salud – Chimbote
Salud Pública con mención en Gestión de
30 Servicios de Salud y Salud Reproductiva 56 53
– Chiclayo
Salud Pública con mención en Gestión de
31 56 Proceso de matrícula
Servicios de Salud y en Epidemiología – Piura

Salud Pública con mención en Gestión de


32 48 Proceso de matrícula
Servicios de Salud y Salud Reproductiva – Jaén
Salud Pública con mención en Gestión de Proceso
33
Servicios de Salud – Iquitos admisión
34 Género, Sexualidad y Salud Reproductiva 00 16
35 Gerencia de Proyectos y Programas Sociales 55 80
Proceso
36 Gobierno y Gerencia en Salud
admisión
37 Salud Mental en Poblaciones 00 19

ADMISIÓN MATRICULADOS
Nº DOCTORADOS
2002-I 2002 - I

FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA


01 Bioquímica y Biología Molecular 03 09
53
02 Farmacología 01 01
03 Fisiología 00 00
04 Física 00 00
05 Matemáticas Aplicadas 00 02
FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
06 Estomatología 00 04
FACULTAD DE MEDICINA
07 Medicina Proceso admisión 34

ALUMNOS DE LA EPGVAC SEGUNDO SEMESTRE DEL 2002

ADMISIÓN MATRICULADOS
Nº MAESTRIAS
2002-II 2002 - II
FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA
01 Bioestadística 01 08
02 Bioquímica y Biología Molecular 00 13
03 Farmacología 00 02
04 Fisiología 01 03
05 Salud ambiental 05 14
06 Inmunología 00 01
54 FACULTAD DE ESTOMATOLOGIA
07 Estomatología - Lima 00 31
08 Estomatología - Puno 00 22
09 Estomatología - Trujillo 00 20
FACULTAD DE EDUCACIÓN
Educación con mención en Docencia e
10 00 59
Investigación Educación Superior - Lima
Educación con mención en Docencia e
11 00 89
Investigación Educación Superior - Cuzco
Educación con mención en Docencia e Proceso
12 23
Investigación Educación Superior - Juliaca admisión
Educación con mención en Docencia e
13 00 95
Investigación Educación Superior - Trujillo
Educación con mención en Docencia e
14 00 130
Investigación Educación Superior - Chupaca
Educación con mención en Docencia e
15 28 20
Investigación Educación Superior - Tarma
Educación con mención en Docencia e
16 00 29
Investigación Educación Superior - Jaén
Educación con mención en Docencia e
17 49 42
Investigación Educación Superior - Iquitos
Educación con mención en Docencia e
18 32 39
Investigación Educación Superior - Arequipa
FACULTAD DE PSICOLOGIA
19 Psicología Educacional – Lima 01 21
20 Psicología Clínica – Lima 06 24
21 Psicología Educacional – Cuzco 00 10
22 Psicología Clínica - Cuzco 00 19
FACULTAD DE MEDICINA
23 Medicina FAP - Lima 22 22
24 Epidemiología Clínica 23 37
25 Enfermedades Infecciosas y Tropicales 00 12

FACULTAD DE SALUD PUBLICA


26 Salud Pública 42 42
Salud Pública con mención en Gestión
27 58 36
de Servicios de Salud - Huaraz
Salud Pública con mención en Gestión
28 48 41
de Servicios de Salud - Iquitos
Salud Pública con mención en Gestión
29 00 30
de Servicios de Salud - Chimbote
Salud Pública con mención en Gestión
30 de Servicios de Salud y Salud 00 53
Reproductiva - Chiclayo 55
Salud Pública con mención en Gestión
31 00 40
de Servicios de Salud y Salud Reproductiva - Jaén
Salud Pública con mención en Gestión
32 00 49
de Servicios de Salud y Salud Reproductiva - Piura
33 Género, Sexualidad y Salud Reproductiva 00 16
34 Gerencia de Proyectos y Programas Sociales 00 21
35 Gobierno y Gerencia en Salud 24 22
36 Salud Mental en Poblaciones 00 18
Salud Pública con mención en Gestión Proceso
37 00
de Servicios de Salud - Bagua admisión
Salud Pública con mención en Gestión Proceso
38 00
de Servicios de Salud - Ayacucho admisión
DOCTORADO EN CIENCIAS CON MENCION EN:

ADMISIÓN MATRICULADOS
Nº DOCTORADOS
2002-II 2002 - II
FACULTAD DE CIENCIAS Y FILOSOFIA
01 Bioquímica y Biología Molecular 00 09
02 Farmacología 00 01
03 Matemáticas Aplicadas 00 02
FACULTAD DE MEDICINA
56 04 Medicina 14 14

d. Ceremonia de Graduación

El 28 de Junio 2002 se llevó a cabo la Primera Ceremonia Pública de Entrega de Grados del
año, en ella se entregarán 33 grados de Magíster y 07 grados de Doctor.

El 29 de Noviembre 2002 se llevó a cabo la Segunda Ceremonia Pública de Entrega de Grados


del año, en ella se entregaron 23 grados de Magíster y 02 grados de Doctor, según el siguiente
detalle:
Nº DE
Nº PROGRAMAS
GRADUADOS
01 Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica 01
Maestría en Ciencias con mención en Bioquímica y
02 02
Biología Molecular
03 Maestría en Enfermedades Infecciosas y tropicales 02
04 Maestría en Estomatología 04
05 Maestría en Gerencia de Proyectos y Programas sociales 01
06 Maestría en Gerencia de Servicios de salud 01
07 Maestría en Medicina 04
09 Maestría en Salud Pública 03
Maestría en Salud Pública con mención en Gestión
08 05
de Servicios de salud
09 Doctorado en Medicina 02

57

You might also like