You are on page 1of 4

UNIVERSIDAD TECNOLOGICA NACIONAL

Unidad Académica Río Gallegos

Trabajo Practico

Alumnos: Fabián Scholtus

Materia: Ingeniería & Sociedad

El Conocimiento.
Conocimiento directo, habilidad y conocimiento proposicional.
Hay tres tipos de conocimiento proposicional, de creencia, de
verdad y la verificación de la verdad.
La primera dice que para saber algo, es necesario creerlo. Para
que una creencia constituya conocimiento tiene que ser verdadera.
Para que una creencia constituya conocimiento, no basta con que sea
verdadera; es necesario además, que haya elementos de juicio a su
favor, que haya buenas razones para creer.
El conocimiento empírico es, entonces, falible, nunca disponemos
de pruebas concluyentes, y, por lo tanto, cualquiera de nuestros
presuntos conocimientos puede en realidad ser falso.
Se han distinguido dos tipos de conocimiento: conocimiento en
sentido fuerte y conocimiento en sentido débil. Lo que se debilita
en este último caso es la condición de prueba.

Concepto de Verdad:
Una proposición es verdadera si se describe en estado de cosas
real.
Esta idea de la verdad, o esta definición del término “proposición
verdadera”, suele expresarse también diciendo que una proposición
es verdadera si corresponde a un hecho y por esta razón se la conoce
como “la teoría de la verdad como correspondencia”.
Muchos filósofos de la lógica sostienen que debe de haber más
de un valor de verdad, por ejemplo un valor de verdad llamado
“indeterminado”, ya que, por hacer referencia la primera a un hecho
futuro y la segunda por hablar de seres que no existen, no se pueden
poner en correspondencia con ningún hecho. Tal problemática puede
dejarse de lado y considerar que las proposiciones tienen solo dos
valores de verdad (siempre y cuando no queramos extender esta
posición a campos muy específicos de la ciencia, donde esta postura
es a menudo muy resistida).
Hay una tercera objeción. Lo que cambia junto con las
circunstancias no es entonces el valor de verdad de la proposición si
no la proposición expresada por la oración.

Oraciones y proposiciones
El lenguaje cumple una función informativa, una función
directiva, una función expresiva. Cuando se lo usa informativamente,
el lenguaje expresa proposiciones que son verdaderas o falsas.
Proposiciones; hay veces que aparecen bajo la forma de
oraciones interrogativas. Preguntas retóricas.

El conocimiento científico:
Tanto la palabra ciencia, como la expresión conocimiento
científico ejemplifican un tipo muy común de ambigüedad, es decir,
de doble significado que suele denominarse ambigüedad, proceso-
producto. Proceso ya que en este sentido ambos serán el conjunto de
actividades profesionales que llevan a cabo los científicos ya sea en
un laboratorio. En otro sentido, producto, tanto la ciencia como el
conocimiento científico pueden entenderse como el significado de
esas actividades, resultados que se presentan bajo la forma de teoría
científica.
En primer lugar debemos destacar que la ciencia no se ha
generado asimismo en el vacío cognoscitivito. Gran parte del
conocimiento previo del que parte la investigación científica
pertenece al llamado conocimiento vulgar. Mario Bunge, en su libro
“La Investigación Científica” afirma que la investigación científica
empieza en un lugar mismo en que la experiencia y el conocimiento
común dejan de resolver problemas y hasta de plantearlos.
A través de distintos medios, como por ejemplo la divulgación
científica, muchos de los conocimientos científicos, pasan
gradualmente a formar parte del conocimiento común.
El conocimiento científico es un conocimiento proporcional que
tiene características especiales que permiten diferenciarlo del
conocimiento común. Pasemos ahora a analizar alguna de esas
características el carácter metódico, sistemático y explicativo de la
ciencia.

Metódico:
El carácter metódico cuenta con un método cuyas características
lo diferencia nítidamente de los posibles métodos empleados por el
sentido común. Podemos decir que donde no hay método científico no
se puede hablar de ciencia pero que sin embargo el método de la
ciencia no es infalible ni autosuficiente.
No es infalible porque todo conocimiento empírico es falible, y no
es autosuficiente, ya que según el campo de investigación de que se
trate el método científico debe complementarse con otros métodos
específicos a dicho campo, es decir, con técnicas especiales. Las
técnicas y los instrumentos que usan los científicos están proyectados
desde una teoría científica y es en este sentido que puede afirmarse
que esta los justifica. Esta es una de las características que
diferencian al conocimiento científico de una creencia injustificada.

Sistemático:
Toda teoría científica esta compuesta de proposiciones de
diverso grado de generalidad y que guardan entre ellas determinadas
relaciones lógicas, formando de esta manera un complejo sistema
cuyo elementos son las preposiciones.
La presentación de los resultados de la ciencia bajo la forma de
teorías científica, es decir, de sistema de preposiciones es
sumamente útil para la ciencia misma. Esto ocurre debido a en primer
lugar, la sistematicidad pone de manifiesto las relaciones lógicas
entre las preposiciones y permite de esta manera detectar fácilmente
las posibles contradicciones y su posterior eliminación, permitiendo
lograr coherencia; y en segundo lugar porque el análisis comparativo
de distintas teorías científicas puede revelar analogías en estructura
que nos guíen en reducción de unas a otras, lo que trae en
consecuencia la simplificación en las teorías científicas y un aumento
en su generalidad. En suma podemos decir que la coherencia, la
simplicidad y la generalidad son los principales frutos de carácter
sistemático de la ciencia.
Los conceptos y proposiciones que componen una teoría
científica deben estar de alguna manera conectados por la
experiencia.
Como vimos, en el tipo de explicación que del mismo fenómeno
hace la ciencia se hace referencia a una ley y en muchos casos a un
conjunto de leyes. Esta es una característica específica de toda
explicación y descripción científica y es lo que se conoce con el
nombre de carácter explicativo y descriptivo de la ciencia.

CIENCIA FORMALES Y CIENCIAS FACTICAS


Las ciencias no emplean todas el mismo método para justificar
la verdad de sus afirmaciones. Las llamadas ciencias facticas o
empíricas necesitan recurrir a la experiencia para lograr tal
justificación. De allí se desprende que la mayoría de sus enunciados
sean proporciones sintéticas y que su conocimiento sea
fundamentalmente a posteriori.
Las ciencias llamadas formales no necesitan acudir a la
experiencia para justificar la verdad de sus enunciados. Por ello es
común acepta que os enunciados de la lógica y de la matemática son
proposiciones analíticas y su conocimiento es un conocimiento a
priori.
LAS CIENCIAS FORMALES
El concepto de razonamiento
Tanto la lógica como la matemática deben probar sus
enunciados y para ello emplean un método preciso y riguroso que se
conoce como el método deductivo, basado en la deducción. La lógica
es, precisamente, la ciencia que tiene por objeto estudiar los
procedimientos deductivos.
Para que un conjunto de enunciados o preposiciones
constituyan un razonamiento, es necesario que algunos a los que
llamaremos premisas, sean tomados como puntos de partida, y que
otro enunciado, llamado conclusión, sea extraído de las premisas.
Estas expresiones han sido llamadas expresiones derivativas.

You might also like