You are on page 1of 29

APORTES METODOLOGICOS Y SEMANTICOS DE LA TGS A LA

INVESTIGACION CIENTIFICA

Curso: Sistemas de la Información

Profesor: Dr. Aquiles Bedriñana Ascarza

Salón: 302-N

Integrantes:

Castro Zavala, Leya


Gutiérrez Orihuela, Israel
Guerrero Paitán, Nataly
Lostanau Cama, José
1. ¿EN QUE CONSISTE LA TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS (TGS)?

La teoría general de sistemas (TGS) o teoría de sistemas o enfoque sistémico es un


esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a
entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son
objetivo tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes.
Su puesta en marcha se atribuye al biólogo austriaco Ludwig Von
Bertalanffy, quien acuñó la denominación a mediados del siglo XX.
(Entre 1950 y 1968). El concepto organicista de la vida elaborado por
Bertalanffy dentro de una Teoría General de la Biología, más tarde llegó
a ser el fundamento para la Teoría General de los Sistemas.
El desarrollo fue lógico: La concepción organicista se refirió al
organismo como un sistema organizado y definido por leyes
fundamentales de sistemas biológicos a todos los niveles de
organización. La tarea fue tomada por Bertalanffy quien, interesado en las amplias
implicaciones de su concepción, fue más allá de la biología para considerar la psicología y
los niveles de organización sociales e históricos.

La TGS no busca solucionar problemas o intentar soluciones prácticas, pero sí producir


teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicación en la
realidad empírica.
Los supuestos básicos de la TGS son:
1. Existe una nítida tendencia hacia la integración de diversas ciencias naturales y
sociales.
2. Esa integración parece orientarse rumbo a un teoría de sistemas.
3. Dicha teoría de sistemas puede ser una manera más amplia de estudiar los campos no-
físicos del conocimiento científico, especialmente en ciencias sociales.
4. Con esa teoría de los sistemas, al desarrollar principios unificadores que atraviesan
verticalmente los universos particulares de las diversas ciencias involucradas, nos
aproximamos al objetivo de la unidad de la ciencia.
5. Esto puede generar una integración muy necesaria en la educación científica.

La TGS afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de
sus elementos separados; su comprensión se presenta cuando se estudian globalmente.
Fundamentos básicos de la TGS:
1. Los sistemas existen dentro de sistemas: cada sistema existe dentro de otro más
grande. (subsistemas)
2. Los sistemas son abiertos: es consecuencia del anterior. Cada sistema que se examine,
excepto el menor o mayor, recibe y descarga algo en los otros sistemas, generalmente
en los contiguos. Los sistemas abiertos se caracterizan por un proceso de cambio
infinito con su entorno, que son los otros sistemas. Cuando el intercambio cesa, el
sistema se desintegra, esto es, pierde sus fuentes de energía.
3. Las funciones de un sistema dependen de su estructura: para los sistemas biológicos y
mecánicos esta afirmación es intuitiva. Los tejidos musculares por ejemplo, se
contraen porque están constituidos por una estructura celular que permite
contracciones.

El interés de la TGS, son las características y parámetros que establece para todos los
sistemas. Aplicada a la administración la TS, la empresa se ve como una estructura que se
reproduce y se visualiza a través de un sistema de toma de decisiones, tanto individual
como colectivamente.

Cabe resaltar que los sistemas son un conjunto organizado de cosas o partes (elementos)
interactuantes e interdependientes, que se relacionan formando un todo unitario y complejo,
es decir se encuentran dinámicamente relacionados, formando una actividad con un
objetivo común. Las partes que componen al sistema, no se refieren al campo físico
(objetos), sino más bien al funcional. De este modo las cosas o partes pasan a ser funciones
básicas realizadas por el sistema.

Estas son: entradas, procesos y salidas, las cuales se visualizan en la imagen anterior.
¿Cómo evolucionó la teoría de sistemas?
Desde un punto de vista histórico, se verifica que:
• La teoría de la administración científica usó el concepto de sistema hombre-
máquina, pero se limitó al nivel de trabajo fabril.
• La teoría de las relaciones humanas amplió el enfoque hombre-máquina a las
relaciones entre las personas dentro de la organización. Provocó una profunda
revisión de criterios y técnicas gerenciales.
• La teoría estructuralista concibe la empresa como un sistema social, reconociendo
que hay tanto un sistema formal como uno informal dentro de un sistema total
integrado.
• La teoría del comportamiento trajo la teoría de la decisión, donde la empresa se ve
como un sistema de decisiones, ya que todos los participantes de la empresa toman
decisiones dentro de una maraña de relaciones de intercambio, que caracterizan al
comportamiento organizacional.
• Después de la segunda guerra mundial, a través de la teoría matemática se aplicó la
investigación operacional, para la resolución de problemas grandes y complejos con
muchas variables.
• La teoría de colas fue profundizada y se formularon modelos para situaciones
típicas de prestación de servicios, en los que es necesario programar la cantidad
óptima de servidores para una esperada afluencia de clientes.

Las teorías tradicionales han visto la organización humana como un sistema cerrado. Eso ha
llevado a no tener en cuenta el ambiente, provocando poco desarrollo y comprensión de la
retroalimentación (feedback), básica para sobrevivir.
El enfoque antiguo fue débil, porque:
1) Trató con pocas de las variables significantes de la situación total
2) Muchas veces se ha sustentado con variables impropias.
El concepto de sistemas no es una tecnología en sí, pero es la resultante de ella.
El análisis de las organizaciones vivas revela "lo general en lo particular" y muestra, las
propiedades generales de las especies que son capaces de adaptarse y sobrevivir en un
ambiente típico. Los sistemas vivos sean individuos o organizaciones, son analizados como
"sistemas abiertos", que mantienen un continuo intercambio de
materia/energía/información con el ambiente.
La TEORIA DE SISTEMAS permite reconceptuar los fenómenos dentro de un enfoque
global, para integrar asuntos que son, en la mayoría de las veces de naturaleza
completamente diferente.
2. QUE RELACIÓN EXISTE ENTRE EL ENFOQUE DE SISTEMAS, ANÁLISIS
DE SISTEMAS Y LA INGENIERÍA DE SISTEMAS?

Enfoque de sistemas: Como los demás enfoques científicos, el enfoque de sistemas no


trata problemas metodológicos - dificultades que no puede resolver a su propia
satisfacción. Tan pronto como se adopta el enfoque de sistemas, aparecen los siguientes
problemas de dualismo o dualidad. El enfoque de sistemas y la teoría general de sistemas
de la cual se deriva, están animando el desarrollo de una nueva clase de método científico
abarcado en el paradigma de sistemas, que puede enfrentarse con procesos como la vida,
muerte, nacimiento, evolución, adaptación, aprendizaje, motivación e interacción. El
enfoque de sistemas busca abarcar este nuevo método de pensamiento que es aplicable a los
dominios de lo biológico y conductual. El enfoque de sistemas tiene que ver, en gran parte,
con las organizaciones de diseño- sistemas elaborados por el hombre y orientados a
objetivos que han servido a la humanidad. El enfoque de sistemas otorga una nueva forma
de pensamiento a las organizaciones que complementan las escuelas previas de la teoría de
la organización.

Ingeniería de sistemas: es un modo de enfoque interdisciplinario que permite estudiar y


comprender la realidad, con el propósito de implementar u optimizar sistemas complejos.
Puede verse como la aplicación tecnológica de la teoría de sistemas a los esfuerzos de la
ingeniería, adoptando en todo este trabajo el paradigma sistémico. La ingeniería de
sistemas integra otras disciplinas y grupos de especialidad en un esfuerzo de equipo,
formando un proceso de desarrollo estructurado.

Para Wymore, el objeto de la Ingeniería de Sistemas es el "análisis y diseño de sistemas


hombre-máquina, complejos y de gran tamaño", incluyendo por tanto los sistemas de
actividad humana. En estos casos el inconveniente habitual suele ser la dificultad de
expresar los objetivos de manera precisa.

Encontramos una definición muy general en el IEEE Standard Dictionary of Electrical and
Electronic Terms: "Ingeniería de Sistemas es la aplicación de las ciencias matemáticas y
físicas para desarrollar sistemas que utilicen económicamente los materiales y fuerzas de
la naturaleza para el beneficio de la humanidad".

Una definición especialmente completa (y que data de 1974) nos la ofrece un estándar
militar de las fuerzas aéreas estadounidenses sobre gestión de la ingeniería.

"Ingeniería de Sistemas es la aplicación de esfuerzos científicos y de ingeniería para: (1)


transformar una necesidad de operación en una descripción de parámetros de rendimiento
del sistema y una configuración del sistema a través del uso de un proceso iterativo de
definición, síntesis, análisis, diseño, prueba y evaluación; (2) integrar parámetros técnicos
relacionados para asegurar la compatibilidad de todos los interfaces de programa y
funcionales de manera que optimice la definición y diseño del sistema total; (3) integrar
factores de fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, supervivencia, humanos y otros en el
esfuerzo de ingeniería total a fin de cumplir los objetivos de coste, planificación y
rendimiento técnico".

La Ingeniería de Sistemas no puede apoyarse en una metodología monolítica. Cada una de


las metodologías que comprende puede ser útil en una fase concreta del proceso o para un
tipo concreto de sistemas; lo que todas ellas comparten es su enfoque: el enfoque de
sistemas.

El Análisis de Sistemas: trata básicamente de determinar los objetivos y límites del


sistema objeto de análisis, caracterizar su estructura y funcionamiento, marcar las
directrices que permitan alcanzar los objetivos propuestos y evaluar sus consecuencias.
Dependiendo de los objetivos del análisis, podemos encontrarnos ante dos problemáticas
distintas:

• Análisis de un sistema ya existente para comprender, mejorar, ajustar y/o predecir


su comportamiento
• Análisis como paso previo al diseño de un nuevo sistema-producto

En cualquier caso, podemos agrupar más formalmente las tareas que constituyen el análisis
en una serie de etapas que se suceden de forma iterativa hasta validar el proceso completo:

• Conceptualización: Consiste en obtener una visión de muy alto nivel del sistema,
identificando sus elementos básicos y las relaciones de éstos entre sí y con el
entorno.
• Análisis funcional : Describe las acciones o transformaciones que tienen lugar en
el sistema. Dichas acciones o transformaciones se especifican en forma de
procesos que reciben unas entradas y producen unas salidas.
• Análisis de condiciones (o constricciones): Debe reflejar todas aquellas
limitaciones impuestas al sistema que restringen el margen de las soluciones
posibles. Estas se derivan a veces de los propios objetivos del sistema:
o Operativas, como son las restricciones físicas, ambientales, de
mantenimiento, de personal, de seguridad, etc.
o De calidad, como fiabilidad, mantenibilidad, seguridad, convivencia,
generalidad, etc.

Sin embargo, en otras ocasiones las constricciones vienen impuestas por


limitaciones en los diferentes recursos utilizables:

Económicos, reflejados en un presupuesto

o Temporales, que suponen unos plazos a cumplir


o Humanos
o Metodológicos, que conllevan la utilización de técnicas determinadas
o Materiales, como espacio, herramientas disponibles, etc.
• Construcción de modelos: Una de las formas más habituales y convenientes de
analizar un sistema consiste en construir un prototipo (un modelo en definitiva)
del mismo.
• Validación del análisis: A fin de comprobar que el análisis efectuado es correcto y
evitar, en su caso, la posible propagación de errores a la fase de diseño, es
imprescindible proceder a la validación del mismo. Para ello hay que comprobar
los extremos siguientes:

El análisis debe ser consistente y completo y si el análisis se plantea como un paso


previo para realizar un diseño, habrá que comprobar además que los objetivos
propuestos son correctos y realizables

Una ventaja fundamental que presenta la construcción de prototipos desde el punto de


vista de la validación radica en que estos modelos, una vez construidos, pueden ser
evaluados directamente por los usuarios o expertos en el dominio del sistema para
validar sobre ellos el análisis.

Como hemos podido observar: La relación que existe entre el enfoque de sistemas, el
análisis de sistemas y la ingeniería de sistemas es que estas dos últimas se basan en el
enfoque de sistemas, utilizan los sistemas y los adaptan de distinta forma.
3.-EL ENFOQUE DE SISTEMAS COMO UN NUEVO MÉTODO CIENTÍFICO.

ENFOQUE SISTÉMICO

El concepto de sistema arranca del problema de las partes y el todo, ya discutido en la


antigüedad por Hesíodo (siglo VIII a.C.) y Platón (siglo IV a.C.).

Georg Hegel (1770-1831), sostenía que los seres son un "momento del proceso que
esta viviendo la totalidad" y que cada "ser" esta comprometido dentro del devenir del todo.
Relativiza el conocimiento al pensar a la "realidad como el conjunto de relaciones", ellas
son las únicas que presentan el carácter de lo absoluto. Este pensamiento tiene la fuerza de
lo sistémico. Decía Hegel que solo podemos entender las particularidades en el todo y solo
se es en relación con los demás.

La Psicología de la Gestalt, desde fines del siglo XIX, se constituye, de hecho,


en una teoría epistemológica de la estructura. La estructura no es un simple agregado,
donde las partes se añaden unas a otras, sino un todo donde éstas están ordenadas y
concertadas en una determinada forma. La Gestalttheorie alemana no sólo afirma que el
todo es más que la suma de sus partes, sino que, por ello, también las propiedades del
todo son diferentes de las propiedades de la suma de sus partes.

Igual orientación toma, una década más tarde, el Estructuralismo francés, que
revoluciona las bases conceptuales de varias disciplinas.

Sin embargo, el estudio de los sistemas como tales no preocupa hasta la segunda guerra
mundial, cuando se pone de relieve el interés del trabajo interdisciplinar y la existencia de
analogías (isomorfismos) en el funcionamiento de sistemas biológicos y automáticos. Este
estudio tomaría carta de naturaleza cuando, en los años cincuenta, L. Von Bertalanffy
propone su Teoría General de Sistemas.

La aparición del enfoque de sistemas tiene su origen en la incapacidad manifiesta de la


ciencia para tratar problemas complejos. Así, el enfoque de sistemas aparece para abordar
el problema de la complejidad a través de una forma de pensamiento basada en la totalidad
y sus propiedades que complementa el reduccionismo científico.

Fueron los biólogos quienes se vieron en primer lugar en la necesidad de pensar en


términos de totalidades. El estudio de los seres vivos exigía considerar a éstos como una
jerarquía organizada en niveles, cada uno más complejo que el anterior. En cada uno de
estos niveles aparecen propiedades emergentes que no se pueden explicar a partir de los
componentes del nivel inferior, sencillamente porque se derivan de la interacción, y no de
los componentes individuales.

Así es como Wiener y Bigelow descubren la ubicuidad de los procesos de


realimentación, en los que informaciones sobre el funcionamiento de un sistema se
transmiten a etapas anteriores formando un bucle cerrado que permite evaluar el efecto de
las posibles acciones de control y adaptar o corregir el comportamiento del sistema. Estas
ideas constituyen el origen de la Cibernética, cuyo objeto es el estudio de los fenómenos de
comunicación y control, tanto en seres vivos como en máquinas.

UN NUEVO PARADIGMA CIENTÍFICO

Cuando un paradigma científico se va agotando en su capacidad de explicar la


realidad, en su poder de generar conocimientos útiles en el área para la cual se creó, lo
más sabio y lógico es pensar en concebir otro cambiando el “modo de pensar”, partiendo
de nuevos conceptos básicos, de nuevos axiomas, de nuevos presupuestos.

Esto es lo que han venido haciendo la Psicología de la Gestalt, el


Estructuralismo francés y el Enfoque de Sistemas. Estas tres orientaciones tienen
básicamente la misma idea central: las realidades no están compuestas de agregados de
elementos, forman totalidades organizadas con fuerte interacción, y su estudio y
comprensión requiere la captación de esa dinámica interna que las caracteriza.

El Enfoque Sistémico es un nuevo paradigma científico, una teoría formal y,


como tal, implica una nueva forma de pensar, una nueva manera de mirar al mundo y
una metodología innovadora.
La necesidad de un enfoque adecuado para tratar con sistemas se ha sentido en
todos los campos de la ciencia. Así fueron naciendo una serie de enfoques modernos
afines como, por ejemplo, la cibernética, la informática, la teoría de conjuntos, la teoría
de redes, la teoría de la decisión, la teoría de juegos, los modelos estocásticos y otros; y,
en la aplicación práctica, el análisis de sistemas, la ingeniería de sistemas, el estudio de
los ecosistemas, la investigación de operaciones, etc. Aunque estas teorías y
aplicaciones difieren en algunos supuestos iniciales, técnicas matemáticas y metas,
coinciden, no obstante, en ocuparse, de una u otra forma y de acuerdo a su área de
interés, de “sistemas”, “tonalidades” y “organización”; es decir, están de acuerdo en ser
“ciencias de sistemas” que estudian aspectos no atendidos hasta ahora y problemas de
interacción de muchas variables, de organización, de regulación, de elección de metas,
etc. Todas buscan la “configuración estructural sistémica” de las realidades que
estudian.

Estas ciencias de los sistemas se han ido desarrollando precisamente por la


esterilidad que manifestaba la ciencia tradicional en variados campos del saber. Esta
ciencia estaba dominada (y para muchos lo está aún) por un empirismo unilateral: sólo
se consideraba “científico” en biología como en psicología, el acopio de datos y
experimentos; la teoría era equiparada a “especulación” o “filosofía”, sin tomar
conciencia de que la simple acumulación de datos no crea ciencia. El mismo Einstein
dijo muchas veces que “la ciencia consistía en crear teorías”.

ALTERNATIVA METODOLÓGICA

Si la ciencia del siglo XIX y de la primera parte del XX se caracterizó por la


concentración primaria de la atención en la elaboración de formas y procesos elementalistas
de la naturaleza, la tendencia general del conocimiento científico de hoy se está
caracterizando por sus esfuerzos en hallar nuevas formulaciones específicas, fecundas
concepciones y metodologías más efectivas para estudiar y comprender los sistemas que
implican procesos de autorregulación, organismos con auto orientación, personalidades que
se autodirigen y asociaciones con autogestión.
Las principales conclusiones de carácter general a que van llegando estas
investigaciones coinciden en señalar que los acontecimientos parecen envolver algo más
que las decisiones y acciones individuales, y que son el producto de los sistemas
socioculturales, como ideologías, grupos de presión, tendencias sociales, prejuicios,
crecimientos y decadencia de las civilizaciones, etc.

La ciencia tradicional adoptó un enfoque cuya lógica subyacente se centra en


el método empírico-experimental y cuyo tipo ideal es el experimento, con énfasis en la
aleatoriedad, aislamiento de variables y comparación entre grupos o eventos. El enfoque
alterno es la investigación estructural o sistémica, cuyo diseño trata de descubrir las
estructuras o sistemas dinámicos que dan razón de los eventos observados. Con énfasis en
diferentes aspectos, se incluye aquí la hermenéutica, la fenomenología, el estructuralismo,
los estudios de campo y los estudios de casos.

Ante la tarea investigativa frecuentemente se opta por imitar o copiar modelos


extranjeros o extranjerizantes. La imitación frecuentemente es funesta: al imitar se elude el
esfuerzo creador de lucha con el problema que puede hacernos comprender el verdadero
sentido y los límites o defectos de la solución que imitamos. Por otro lado, si en algún
campo técnico resulta a veces más rentable la compra directa de algunas patentes que el
mantenimiento de un aparato científico propio, en el área de las ciencias humanas esto
resulta imposible: la idiosincrasia nacional o regional, las estructuras y contextos propios e
infinidad de variables individuales en acción hacen que la realidad a estudiar sea única.

El investigador nunca puede despojarse de los valores que alimentan, guían y dan
sentido a su ejercicio profesional. Los valores intervienen inevitablemente en la selección
de los problemas a estudiar, en su ordenamiento, en los recursos que se emplean en su
solución y en la ética profesional. Todo esto nos lleva a tener muy presente la tesis de
Protágoras: “el hombre es la medida de todas las cosas” (pánton kremáton métron
ánthropos einai”). Pero si el hombre es la medida, entonces será muy arriesgado medir al
hombre. No tendremos un “metro” preestablecido para hacerlo. Para “medir” (conocer) a
otra persona habrá que liberar la mente, mirar y escuchar muy atentamente, dejarse
absorber y sumergirse en su vida y ser muy receptivo y paciente, es decir, hacer una buena
“reducción” en el sentido fenomenológico.
La vida humana se presenta en “totalidades dinámicas y estructuradas” orientadas
hacia una meta. Las acciones humanas no son entidades aisladas ni aislables. Tienen
múltiples relaciones con otros elementos con los cuales forman sistemas dinámicos que
persiguen un fin. Lo esencial de una estructura, así entendida, es que es un sistema con gran
interacción entre las partes constituyentes, que puede crecer, diferenciarse progresivamente,
autorregularse y reproducirse, y que conserva su red de relaciones, aun cuando se alteren,
se sustituyan y, en algunos casos, incluso, se eliminen partes. Una estructura psíquica, que
es un complejo organizado de elementos aparentemente diferentes, como impulsos,
sentimientos, recuerdos, percepciones, pensamientos, conductas, etc. y que se sobreponen,
se entretejen e interactúan, cumple una función dentro de la estructura total de la
personalidad y, si de alguna manera es mutilada, coartada o inhibida, reaccionará
protegiéndose y buscando autopreservarse.

La implicación que esto trae para la heurística es que si desmembramos,


desarticulamos o desintegramos las estructuras naturales, no podremos entenderlas.

Un proyecto de investigación debe comenzar por preguntarse si su objetivo es la


búsqueda del promedio y variación de una o más variables en muchos sujetos y la
relación entre esas variables, o si, en cambio, intenta descubrir la estructura organizativa,
sistema dinámico o red de relaciones de un determinado fenómeno más complejo. Si se
busca lo primero, como, por ejemplo, la estatura media en una población, sus preferencias
políticas o la opinión o juicio más común y generalizado sobre un tópico, se hará a través
de una muestra representativa de sujetos, de acuerdo a las técnicas de muestreo. Si, por el
contrario, lo que se desea es descubrir la estructura compleja o sistema de relaciones que
conforman una realidad psíquica humana, como, por ejemplo, el concepto de sí mismo, la
creatividad, el rechazo escolar, el nivel de rendimiento, la compatibilidad conyugal, la
armonía familiar, la eficiencia en una empresa, la buena marcha de una organización, de un
gobierno o de un país entero, habrá que partir no de elementos aislados, ya que perderían su
verdadero sentido, sino de la realidad natural en que se da la estructura completa, es decir,
de casos ejemplares o paradigmáticos: casos más representativos y típicos, estudiados a
fondo en su compleja realidad estructural. En las ciencias de la conducta, y en ciencias
humanas en general, ésta es la situación más común, ya que lo que da sentido y significado
a cada elemento o constituyente es la estructura en que se encuentra y la función que
desempeña en ellos.

Un error frecuente y grave consiste en pretender llegar al conocimiento de estructuras


estudiando elementos en muestras aleatorizadas y sometiendo los “datos” a un tratamiento
estadístico, donde los elementos de un individuo quedan mezclados con los de todos los
demás en una especie de trituradora ciega. Lo único que puede salir de ahí es una especie
de “fotografía compuesta”, algo que es fruto de esas matemáticas que –como ya señalamos,
según Einstein– en la medida en que son verdaderas no se refieren a la realidad.

Una idea de la complejidad de los problemas que esto origina se puede vislumbrar
trazando un diagrama de flujo y utilizando flechas para representar la dirección de una
interacción, grosor de las flechas para señalar la magnitud del mismo y un color
diferente para expresar la naturaleza o tipo de la relación, como, por ejemplo, de agresión,
oposición, rivalidad, odio, celo, emulación, envidia, colaboración, benevolencia, amistad,
empatía, etc.

La calidad específica de cada una de estas relaciones y lo que ella implica es ignorado
por las técnicas estadísticas más refinadas, pues todas ellas, en el fondo, se reducen
al concepto de correlación, que es como el corazón que las anima; y este concepto, directa o
indirectamente, se apoya y termina en el principio de causalidad, tan limitante en la
comprensión real de los seres humanos.

En esta línea de pensamiento, los métodos tradicionales deberán ser complementados,


o sustituidos con aquellos que se caracterizan por su sensibilidad hacia los aspectos
cualitativos y sistémicos, como son el método hermenéutico, el fenomenológico, el
etnográfico, el endógeno, el comprensivo, el naturalista, los estudios de campo, de casos y
otros.

La descripción de cada uno de estos métodos y el señalamiento de las áreas específicas


para las cuales han sido concebidos sobrepasa el objetivo de estas páginas y podrán verse
en la bibliografía que las acompaña.
El informe final de una investigación conducida de acuerdo a estas ideas no puede
reducirse a una descripción esencialmente cuantitativa. De manera especial en las ciencias
humanas, la descripción verbal, cualitativa, permite una versatilidad y riqueza conceptual
con precisión de detalles y matices, que es mucho más apta y adecuada para representar un
fenómeno o realidad humanos, de lo que son unos números o una descripción numérica,
que abstraen partes de la realidad y dejan todo el contexto que es el que le da significado a
esos mismos números. El concepto de estructura, sobre todo, exige, por definición y por
propia naturaleza, una atención y tratamiento que va mucho más allá del número y de la
cantidad: ahí las cosas no son determinantes por su tamaño, sino por lo que significan para
el resto de los elementos constituyentes de la estructura y por la función que desempeñan.
La magnitud de un dato está dada por su nivel de significación.

Una descripción verbal y estructural, detallada y matizada, con precisión terminológica


y riqueza conceptual y lingüística, puede dar, al tratarse de relaciones y problemas
humanos, una clara evidencia de su naturaleza y compleja realidad.
4. Herramientas Conceptuales de la Teoría General de Sistemas

4.1. Realimentación

Es también denominada retroalimentación o feedback, si hablamos en el ámbito


organizacional, podemos definirla como el proceso de compartir muchos aspectos como
observaciones, preocupaciones y sugerencias, con el fin de recabar información, a nivel
individual o colectivo con el objetivo de mejorar o modificar diversos aspectos del
funcionamiento de una organización. Los ejemplos de la realimentación se pueden
encontrar en la mayoría de los sistemas complejos, tales como ingeniería, arquitectura,
economía, y biología. Existen tres tipos de Realimentación, las cuales son las siguientes a
mencionar:

 La retroalimentación negativa es una cadena circular de efectos que se opone al


cambio. Mantiene las cosas en el mismo estado. Cuando una parte de un sistema
cambia demasiado con respecto a lo que debiera ser, otras partes del sistema
cambian de manera que dan marcha atrás al cambio que aconteció en un principio.
La función de la retroalimentación negativa consiste en mantener las partes del
sistema dentro de los límites necesarios para la supervivencia. La retroalimentación
negativa es una fuente de estabilidad; es una fuerza contra el cambio.

Ejemplo:

• Un automóvil conducido por una persona en principio es un sistema realimentado


negativamente; ya que si la velocidad excede la deseada, como por ejemplo en una
bajada, se reduce la presión sobre el pedal, y si es inferior a ella, como por ejemplo
en una subida, aumenta la presión, aumentando por lo tanto la velocidad del
automóvil.

 La retroalimentación positiva es un mecanismo de realimentación por el cual una


variación en la salida produce un efecto dentro del sistema, que refuerza esa tasa de
cambio. Por lo general esto hace que el sistema no llegue a un punto de equilibrio si
no más bien a uno de saturación.
Ejemplos:

• En un sistema electrónico. Los dispositivos semiconductores conducen


mejor la corriente cuanto mayor sea su temperatura. Si éstos se calientan en
exceso, conducirán mejor, por lo que la corriente que los atraviese será
mayor porque se seguirán calentando hasta su destrucción si no se evita con
algún otro dispositivo que límite o impida el paso de corriente.
• Aquí podemos observar otro ejemplo representado gráficamente del como es
que el formato VHS venció al de Betamax con respecto a la elección por
parte de los consumidores.

Circuitos de retroalimentación positiva que resultaron en la sustitución de cintas


Betamax por VHS.

Otro ejemplo que podemos señalar es el siguiente:


4.2. Homeostasis

La "homeostasis" es el estado interno relativamente constante de un sistema que se


mantiene mediante la autorregulación (retroalimentación negativa). Por tanto; la
homeostasis es posible por el uso de información proveniente del medio externo
incorporada al sistema en forma de "feedback" (retroalimentación). El "feedback" activa el
"regulador" del sistema, que, alterando la condición interna de éste, mantiene la
homeostasis. Por ejemplo, la temperatura del cuerpo de los mamíferos que se mantiene
constante, frente a la temperatura cambiante del ambiente externo.

Ejemplo:

Si la temperatura corporal se incrementa a más de 37o Celsius, la retroalimentación


negativa reduce la temperatura corporal a través de:

• Una reducción en la generación metabólica de calor; y


• Un incremento en la pérdida de calor del cuerpo (aumentando el aporte de sangre a
la piel y el sudor).

Si la temperatura corporal disminuye por debajo de 37o Celsius, la retroalimentación


negativa incrementa la temperatura corporal a través de:

• Un incremento en la generación de calor (tiritando); y

• Una reducción en la pérdida de calor (disminuyendo el flujo de sangre hacia la piel


y el sudor).

Mantener la temperatura alrededor de 37o Celsius es esencial para la supervivencia de una


persona.
Control de la temperatura corporal por retroalimentación negativa.

4.3. Sinergia

Este término esta relacionado con la teoría de Sistemas, se dice que existe sinergia cuanto
"el todo es más que la suma de las partes". Una forma mas practica y sencilla de explicar
este termino es examinando un objeto o ente tangible o intangible y si al analizar una de las
partes aisladamente ésta no da una explicación relacionada con las características o la
conducta de éste, entonces se está hablando de un objeto sinérgico. Relacionado a este
concepto se encuentra otro el de recursividad el cual nos señala que un sistema sinérgico
está compuesto a su vez de subsistemas que también son sinérgicos.

Ejemplo:

• Como ejemplo podemos hacer mención a los aviones, ya que cada parte que
conforma un avión no podrá cumplir debidamente su función y lograr el objetivo
para el cual fue creado (volar), si sus partes se encuentran aisladas.

4.4. Recursividad

Podemos entender por recursividad el hecho de que un objeto sinérgico, un sistema, esté
compuesto de partes con características tales que son a su vez objetos sinérgicos (sistemas).
Hablamos entonces de sistemas y subsistemas. 0, si queremos ser más extensos, de
supersistemas, sistemas y subsistemas. Lo importante del caso, y que es lo esencial de la
recursividad, es que cada uno de estos objetos, no importando su tamaño, tiene propiedades
que lo convierten en una totalidad, es decir, en elemento independiente.
Como ejemplo, mostramos a continuación: La sinergia departamental asegura la
efectividad empresarial.

“Gracias a la moderna estructura de organización, los departamentos independientes se


refuerzan entre sí para conseguir un único objetivo: la satisfacción de las necesidades de
los clientes”

4.5. Caja Negra

En teoría de sistemas y física, se denomina caja negra a aquel elemento que es estudiado
desde el punto de vista de las entradas que recibe y las salidas o respuestas que produce, sin
tener en cuenta su funcionamiento interno. En otras palabras, de una caja negra nos
interesará su forma de interactuar con el medio que le rodea (en ocasiones, otros elementos
que también podrían ser cajas negras) entendiendo qué es lo que hace, pero sin dar
importancia a cómo lo hace. Por tanto, de una caja negra deben estar muy bien definidas
sus entradas y salidas, es decir, su interfaz; en cambio, no se precisa definir ni conocer los
detalles internos de su funcionamiento.

Cuando de un subsistema se conocen sólo las entradas y las salidas pero no los procesos
internos se dice que es una caja negra.

Ejemplo:

• En programación modular, donde un programa (o un algoritmo) es divido en


módulos, en la fase de diseño se buscará que cada módulo sea una caja negra dentro
del sistema global que es el programa que se pretende desarrollar, de esta manera se
consigue una independencia entre los módulos que facilita su implementación
separada por un equipo de trabajo donde cada miembro va a encargarse de
implementar una parte (un módulo) del programa global; el implementador de un
módulo concreto deberá conocer como es la comunicación con los otros módulos (la
interfaz), pero no necesitará conocer como trabajan esos otros módulos
internamente; en otras palabras, para el desarrollador de un módulo, idealmente, el
resto de módulos serán cajas negras.
• Otro ejemplo tenemos en el ámbito de la tecnología, los estudiantes hacemos uso de

aparatos de tecnología avanzada (computadoras, USB, etc.), como herramientas

para nuestro aprendizaje, sin embargo no es necesario saber como funciona

internamente; sino solo saber cómo usarlo.

4.6. Entropía y Neguentropia

El término “entropía” implica la tendencia natural de un sistema a entrar en un proceso de


desorden interno Cuando se trata de sistemas y procesos creados por el hombre, es natural
que cada vez que algo se desordena , ya sea mucho o poco, se busque restaurar el orden
que nos asegura cumplir con los fines para los que se había creado el sistema, esto es
entropía negativa, “Neguentropía” vendría a ser por lo tanto lo contrario de la entropía
(desorden): es decir la neguentropía es la presión ejercida por alguien o por algo para
conservar del orden dentro del sistema. Como ejemplo podemos mostrar lo siguiente:

• Ejemplo de Entropía termodinámica, una magnitud que mide la parte de la


energía que no puede utilizarse para producir un trabajo; es el grado de desorden
que poseen las moléculas que integran un cuerpo, o también el grado de
irreversibilidad alcanzada después de un proceso que implique transformación de
energía.

• Ejemplo de Neguentropia:
Departamento de Logística.- En una fábrica de ropa, el grupo de logística tiene que
hacer un inventario de todos aquellos recursos que se utilizan, puede clasificarlo de
acuerdo al tamaño, color, forma material u otro, el objetivo es que se pueda obtener
estos productos en el momento cuando se requieran; pero si surge cualquier cambio
inesperado en el grupo de logística, entonces habrá un desorden en la clasificación
de dichos materiales, por lo cual se produce la pérdida del orden, y se entra en una
zona de caos.
A continuación se observan las principales diferencias entre estos dos términos que de
alguna manera son complemento.

Entropía Neguentropía
Es una medida de desorden. Es una medida de orden.

Lleva a la adaptación del sistema. Permite que


Lleva a la destrucción del sistema.
el sistema sea viable.

La información es la justa y necesaria para la


La información influye negativamente sobre
mantención del sistema porque permite la
el sistema por el exceso o mal manejo de
corrección del comportamiento del mismo, es
información.
decir, el sistema controla su objetivo.

4.7. Equifinalidad

En un sistema, los "resultados" (en el sentido de alteración del estado al cabo de un período
de tiempo) no están determinados tanto por las condiciones iniciales como por la naturaleza
del proceso o los parámetros del sistema.

La conducta final de los sistemas abiertos está basada en su independencia con respecto a
las condiciones iniciales. Este principio de equifinalidad significa que idénticos resultados
pueden tener orígenes distintos, porque lo decisivo es la naturaleza de la organización. Así
mismo, diferentes resultados pueden ser producidos por las mismas "causas".

Por tanto, cuando observamos un sistema no se puede hacer necesariamente una inferencia
con respecto a su estado pasado o futuro a partir de su estado actual, porque las mismas
condiciones iniciales no producen los mismos efectos.

EJEMPLOS DE EQUIFINALIDAD

 Una empresa se plantea como objetivo aumentar las utilidades y para lograrlo
puede tomar varias decisiones como:

a) Reducir los costos de producción.


b) Aumentar el margen de ganancia.
c) Aumentar las ventas, entre otros

 Una empresa se plantea como objetivo disminuir su ciclo de conversión de


efectivo y para lograrlo puede tomar varias decisiones como:
a) Reducir el periodo de conversión de inventarios,
b) Reducir el periodo de conversión de las cuentas por cobrar
c) Aumentar el periodo de conversión de las cuentas por pagar todas juntas.

• Otro ejemplo:

En el caso de producción una empresa que realiza un cierto producto, el cual para su
producción es necesario que se den ciertas etapas, pero la última etapa que es la de
empaquetación, le resulta muy costosa a la empresa ya que no cuentan con la
tecnología adecuada, es por ello que deciden prestar un servicio de empaques, esto
seria un ejemplo de equifinalidad, pues llegarían a su objetivo trazado que es tener
un buen producto y a bajo costo, aunque utilizó

4.8. Teleología
Explica que la respuesta de un sistema no esta determinado por causas anteriores sino
por causas posteriores que pueden delegarse a futuro no inmediatos en tiempo y
espacio, es decir, supone que todo en el mundo y más allá, esta vinculado entre sí y que
existe una causa superior, que esta por encima y lejos de la causa inmediata

Decir de un suceso, proceso, estructura o totalidad que es un suceso o un proceso


teleológico significa dos cosas fundamentalmente: a) que no se trata de un suceso o
proceso aleatorio, o que la forma actual de una totalidad o estructura no es (o ha sido) el
resultado de sucesos o procesos aleatorios; b) que existe una meta, fin o propósito,
inmanente o trascendente al propio suceso, que constituye su /razón, explicación o
sentido.

De forma más simple es el fin o propósito de todo sistema. Es decir, cualquier proceso
está encaminado a unos objetivos, a unas finalidades y sin ellas no es posible que exista
un sistema.

• Ejemplos:

Por ejemplo el fin de la semilla es convertirse en árbol, como el fin del niño es ser
hombre; es decir tiene una finalidad que está determinada por su forma o esencia y a
la cual aspira y de la que se dice que está en potencia la cual esta determinada por el
futuro. Incluso los seres inorgánicos manifiestan fines en sus movimientos pues
aspiran a situarse en su lugar natural (cuando una piedra cae se mueve con la
finalidad de estar en el suelo, que es su lugar natural, cuando el humo asciende lo
hace para situarse arriba, que es su lugar natural...).
Otro ejemplo tenemos La SUNAT un proyecto que organiza SUNAT, consiste en
organizar y capacitar un grupo de personas, con la finalidad de que ellas informen a
aquellas personas que tengan un negocio informal. Por lo tanto la SUNAT se
encarga de formar estos grupos, capacitarlos en materia de tributos, impuestos y
tasas y de asignarles un lugar especifico para que se lleve acabo la finalidad del
proyecto que es formalizar a los negocios de esas personas.

4.9. Isomorfismo

Este modelo busca integrar las relaciones entre fenómenos de las distintas ciencias. La
detección de estos fenómenos permite el armado de modelos de aplicación para distintas
áreas de las ciencias. Esto, que se repite en forma permanente, exige un análisis reiterativo
que responde a la idea de modularidad, que es la capacidad que tiene un sistema de ser
estudiado, visto o entendido como la unión de varias partes que interactúan entre sí, que la
teoría de los sistemas desarrolla en sus contenidos.

Se pretende por comparaciones sucesivas, una aproximación metodológica, a la vez que


facilitar la identificación de los elementos equivalentes o comunes, y permitir una
correspondencia biunívoca entre las distintas ciencias.

Como evidencia de que existen propiedades generales entre distintos sistemas, se


identifican y extraen sus similitudes estructurales.
• Ejemplos:
En la arquitectura.- Los arquitectos utilizan este concepto, pues ellos elaboran los
planos en los que se diseña cómo va a realizarse la construcción, por ejemplo en la
edificación de una empresa, dónde van a estar ubicadas sus salidas, zonas de
seguridad, entre otras, como vemos la edificación que se hace en el papel es llevada
a la realidad y podemos apreciar que es su semejante.

Otro ejemplo también lo encontramos en diferentes ámbitos como las estrategias militares
evitan una pronta derrota, hacen posible que el ejército resista. De manera similar ocurre en
la Administración, las estrategias son concebidas como acciones para evitar que el mercado
y la competencia nos lleve ventaja; en el caso de las vacunas también, son como estrategias
porque van a evitar la invasión de cuerpos extraños a nuestro organismo.

Estrategia militar-Planos
4.10. Homomorfismo

Este concepto se aplica en contraposición al anterior, cuando el modelo del sistema ya no es


similar, sino una representación donde se ha efectuado una reducción de muchas a una. Es
una simplificación del objeto real donde se obtiene un modelo cuyos resultados ya no
coinciden con la realidad, excepto en términos probabilísticas, siendo este uno de los
principales objetivos del modelo homomórfico: obtener resultados probables. La aplicación
de este tipo de modelo se orienta a sistemas muy complejos y probabilísticas como la
construcción de un modelo de la economía de un país o la simulación del funcionamiento de
una empresa en su integración con el medio, ejemplos que podrían ser también considerados
como cajas negras.

Los sistemas homomorfos cuando guardan entre si proporcionalidad de formas, aunque no


sean siempre del mismo tamaño. No siempre la construcción de modelos de sistemas
extremadamente complejos permite el isomorfismo, principalmente cuando no existe
posibilidad de conseguir hacerlo o verificarlo. Así; el sistema debe ser representado por un
modelo reducido y simplificado, a través del homomorfismo del sistema original, es el caso
de las maquetas o plantas de edificios, diagramas de circuitos eléctricos o electrónicos,
organigramas de empresas, flujogramas de utinas y procedimientos, modelos matemáticos de
decisión etc.

• EJEMPLO

El plano del área de producción, también es un ejemplo de homomorfismo, ya que


representa la cadena de producción en un diagrama a escala. Esto facilita el
entendimiento de este proceso sin la necesidad de verlo directamente.
BIBLIOGRAFÍA

 MARTÍNEZ MIGUÉLEZ, Miguel. Enfoque Sistémico y Metodología de la


Investigación, En
 MARTINEZ DUARTE, Juan A. Enfoque Sistémico En La Investigación De
Cuencas Hidrográficas, Universidad Nacional de Misiones. Argentina.
 wikipedia.org/wiki/Sinergia
 www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm
 www.geocities.com/tomaustin_cl/sis/sist.htm
 http://www.uhu.es/cine.educacion/didactica/0012sistemas.htm
 http://www.elprisma.com/apuntes/administracion_de_empresas/teoriageneraldesiste
mas/default5.asp
 http://www.geocities.com/tomaustin_cl/sis/sist.htm
 http://www.gotquestions.org/Espanol/teologia-sistematica.html
 http://es.wikipedia.org/wiki/Ciencia_de_Sistemas
 http://www.daedalus.es/inteligencia-de-negocio/sistemas-complejos

You might also like