You are on page 1of 40

FARMACOTERAPEUTICA

UNIVERSIDAD LOS ÁNGELES DE


CHIMBOTE
FACULTAS DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA DE FARMACIA Y BIOQUÍMICA

CICLO: VIII

DOCENTE: RAUL CRUZADO UBILLUS

INTEGRANTES:
CONTRERAS TARAZONA GLENN

ROMAN CRUZ MANUEL

SAMCHEZ ESPINOZA DANITZA

TÀMARA TARAZONA HENRY (COORDINADOR)

CHIMBOTE-SETIEMBRE 2009
PROBLEMA Nº 1: PACIENTE DE 25 AÑOS D4E EDAD DE SEXO
MASCULINO, SE PRESENTA CON DOLOR E INFLAMACIÓN EN EL
TOBILLO DERECHO, DESPUÉS HABER UN PARTIDO DE FÚTBOL. SE LE
PRESCRIBE UN ANTIFLAMATORIO NO ESTEROIDE, IBUPROFENO A
UNA DOSIS DE 400mg CADA 8 HORAS, POR VÍA ORAL DURANTE 4
DÍAS.

1. DESCRIBIR LOS COMPONENTES ESTRUCTURALES QUE PRESENTA


LA MEMBRANA CELULAR QUE POSIBILITAN EL PASAJE DE LAS
DROGAS A TRAVÉS DE LA MEMBRANA.

En la composición química de la membrana entran a formar parte


lípidos, proteínas y glúcidos en proporciones aproximadas de 40%, 50% y
10%, respectivamente.
2. LA ABSORCIÓN PASIVA ES EL PRINCIPAL MECANISMO POR EL
CUAL SE ABSORBEN LAS DROGAS. DEFINA LAS PRINCIPALES
CARACTERÍSTICAS DE LA ABSORCIÓN PASIVA.

El transporte pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de


la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de
donde hay más hacia el medio donde hay menos.
Este tranporte puede darse por:

Difusión simple . Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente;


puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales
proteícos.

Difusión simple a través de la bicapa (1). Así entran moléculas lipídicas


como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos
liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno
atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el
agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por
difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis

Difusión simple a través de canales (2).Se realiza mediante las


denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+,
Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno,
cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con
neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el
receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural
que induce la apertura del canal.
3. QUÉ INFLUENCIA EJERCE EL PH EN EL PROCESO DE
DIFUSIÓN PASIVA DEL IBUPROFENO. CONCEPTO DE PKA DE
LOS FÁRMACOS. PKA DEL IBUPROFENO

Si el medicamento es un ácido débil de pKa = 4,4, al momento de


encontrarse en un medio de pH = 1,4(estomago), éste se ionizará y por lo
tanto su absorción se limitará.

Se podría deducir, qué este medicamento se absorberá a nivel del intestino


delgado, a este nivel existe un pH casi neutro ideal como para absorberse.

La distribución de transmembrana de un electrolito débil suele depender de


su pka y del gradiente del ph entre uno y otros lados de la membrana
Pka: es el pH en el cual la mitad del fármaco (electrolitos débiles) se hallan
en su forma ionizada
Pka del ibuprofeno: 4.4 y 4.2

4. ¿QUÉ ES LA BIODISPONIBILIDAD Y LA BIOEQUIVALENCIA DE


UNA DROGA? CITE EJEMPLOS DE MEDICAMENTOS QUE
CONTENGAN IBUPROFENO.

BIOEQUIVALENCIA:

Los fármacos se consideran como equivalentes farmacéuticos, si


contienes los mismos ingredientes activos y tienen potencia o
concentración, presentación y vías de administración idénticos.
BIODISPONIBILIDAD:

Está en relación a la velocidad y la cantidad de medicamentos que llega


a nivel de la circulación general, esto depende de: fracción de la dosis,
absorbida que escapa del metabolismo de primer paso.

• Motrin
• Genpril
• Anafidol
• Dolomed
• Ibuflex
• Fredal

5. ANALIZAR EL CONCEPTO DE BIOEQUIVALENCIA. ¿SON


BIOEQUIVALENTES LOS MEDICAMENTOS QUE CONTIENEN
IBUPROFENO, CUYOS EJEMPLOS FUERON CITADOS EN EL
PUNTO ANTERIOR?

Si son bioequivalentes ya que contienen el mismo principio activo, son de


administración oral a su vez pero por otro lado poseen diferentes
excipientes y varían de acuerdo a su concentración y forma farmacéutica
por ello la potencia y la concentración no va ser la misma al ser
administrada.

Problema 2: Paciente que presenta faringitis estreptocócica a repetición,


se le indica una dosis de Penicilina G Benzatínica 2.400.000 U.I.
1- EN RELACIÓN AL FÁRMACO PRESCRIPTO: ¿QUÉ FACTORES
LOCALES PUEDEN MODIFICAR LA ABSORCIÓN DE LA DROGA
(FLUJO SANGUÍNEO LOCAL, SOLUBILIDAD, ETC.)?

La persistencia duradera de la penicilina en sangre después de una dosis


I.M. disminuye el costo y repetición de infecciones. Después de
administrarla a los 15-30min. Se alcanza cifras maximas en el plasma.

En promedio el 60% en plasma se liga de manera reversible a la albúmina y


aparecen en cantidades importantes en el hígado, bilis, riñones, semen,
líquido sinovial, linfa e intestinos.

La solubilidad radica en que la penicilina benzatínica es la forma acuosa,


resulta de la combinación de 1mol de una base de amonio y 2 moles de
penicilina G para generar dipenicilina G N,N’-dibenziletilenediamina.

Se absorbe con lentitud de los sitios de depósito intramuscular y se


distribuye extensamente por todo el cuerpo, pero hay diferencias en las
concentraciones. En los diferentes tejidos y líquidos.

Problema 3: Paciente de sexo femenino a quien se le diagnóstica infección


urinaria baja (cistitis). Se le
indica una sulfamida en combinación: Sulfametoxazol-Trimetoprima, 1
comp. cada 12 horas.

¿POR MEDIO DE QUÉ MECANISMOS SE TRANSPORTA EL


SULFAMETOXAZOL TRIMETOPRIMA EN SANGRE?
DIFUSIÓN SIMPLE, siendo a favor de corriente sin necesidad de gastar
energía. Va desde donde hay más fármaco hasta donde hay menos,
intentando llegar al equilibrio. El cual llega al estómago cuando pasa a
sangre, no se encuentra con un recipiente cerrado donde llegar al
equilibrio y, entonces, se distribuye por todo el cuerpo, absorbiéndose casi
totalmente y llegando a los tejidos y al riñón, donde se filtrará, y / o al
hígado, donde será metabolizado. Por lo tanto, la distribución por el
transporte pasivo está en función del gradiente de concentración, flujo de
sangre (como más irrigada esté una zona, mejor se absorberá) y de los
parámetros físico-químicos como el pH, gradiente, solubilidad. Es
transportado sin necesidad de transportadores y sin gasto de energía. Se
trata entonces de un transporte no saturable, depende del gradiente. Los
factores que pueden disminuir el transporte pasivo son una superficie de
contacto insuficiente, puede ser porque haya demasiado fármaco que
absorber y se retarde el transporte. Con las dosis suministradas del
fármaco es difícil que se sature la superficie de absorción. Lo que pasa es

que la mucosa gástrica es suficientemente grande como para que esto no


pase.

3 .¿QUÉ IMPORTANCIA CLÍNICA TIENE EN LA TERAPÉUTICA LA


PRESENCIA DE BARRERAS COMO LA HEMATOENCEFÁLICA Y
PLACENTARIA?.

La barrera placentaria permite el paso de medicamentos liposolubles por lo


que es de especial importancia desde el punto de vista teratológico y de
reacciones adversas fetales.

La barrera hematoencefálica protege al tejido cerebral de las sustancias


perjudiciales de la sangre y los procesos de transporte del plexo carotideo y
del endotelio capilar cerebral ayudan a proporcionar un medio adecuado.
Para que el feto anticuerpos tales como los IgG, esto hace posible que el
feto quede inmunizado ante los antígenos para los cuales reciba
anticuerpos desarrollados por la madre.

El conocimiento de este punto es de gran importancia desde el momento


que muchas drogas administradas a la madre pueden ejercer efectos en el
feto. Es especialmente importante la administración de cualquier droga en
el período de la organogénesis que comprende en forma práctica el primer
trimestre del embarazo, ya que los fármacos liposolubles, no ionizados
pasan con facilidad y por difusión pasiva la barrera placentaria, por ej. La
morfina, anestésicos gaseosos, líquidos volátiles, salicilatos sulfamidas,
benzodiacepinas, neurolépticos, el alcohol, etc. La glucosa y otras hexosas
atraviesan la placenta por difusión facilitada, los iones y aminoácidos por
transporte activo, las inmunoglobulinas y proteínas por pinocitosis. Los
amonios cuaternarios no atraviesan la placenta, a su vez para que el feto
pueda recibir los distintos nutrientes ya sea lípidos acidos grasos
aminoácidos.

4- ¿ La combinación Sulfametoxazol-Trimetoprima atraviesa la


barrera placentaria?.¿Qué importancia tiene en la
terapéutica?

BARRERA HEMATOENCEFÁLICA impide que muchas sustancias tóxicas la


atraviesen, permitiendo el paso de nutrientes y oxígeno. Durante el
transporte en la BHE también ocurren reacciones metabólicas que pueden
transformar drogas en metabolitos más o menos activos que la droga
original. Evitan el paso transcapilar de moléculas polares como iones y
proteínas, y adolecen de fenestraciones y vesículas pinocíticas.

B ARRER
A

PLACENTARIA: para el intercambio de sustancias, ya sean estos gases,


nutrientes o desechos, protege al embrión o feto, mientras este se
encuentra en el vientre materno de diversas agresiones producidas por el
ambiente, aunque puede y es muchas veces atravesada por agentes
nocivos. Los fármacos atraviesan la barrera placentaria ya sea por difusión,
difusión facilitada, transporte activo o fagocitosis. El efecto teratógeno de
los fármacos depende de diversos factores tales como la etapa de la
gestación en que se la madre ingirió el fármaco, el lapso de tiempo durante
el cual este fue ingerido y las dosis del mismo. Por lo tanto es importante en
la terapéutica farmacológica ya que La barrera placentaria permite el paso
de medicamentos liposolubles por lo que es de especial importancia desde
el punto de vista teratológico y de reacciones adversas fetales.
III) Guía de auto evaluación para el alumno:
1. La difusión pasiva es el principal mecanismo de absorción de fármacos.
Indique cuales son sus principales características?

El transporte pasivo. Es un proceso de difusión de sustancias a través de


la membrana. Se produce siempre a favor del gradiente, es decir, de
donde hay más hacia el medio donde hay menos.
Este tranporte puede darse por:

Difusión simple . Es el paso de pequeñas moléculas a favor del gradiente;


puede realizarse a través de la bicapa lipídica o a través de canales
proteícos.

Difusión simple a través de la bicapa (1). Así entran moléculas lipídicas


como las hormonas esteroideas, anestésicos como el éter y fármacos
liposolubles. Y sustancias apolares como el oxígeno y el nitrógeno
atmosférico. Algunas moléculas polares de muy pequeño tamaño, como el
agua, el CO2, el etanol y la glicerina, también atraviesan la membrana por
difusión simple. La difusión del agua recibe el nombre de ósmosis
Difusión simple a través de canales (2).Se realiza mediante las
denominadas proteínas de canal. Así entran iones como el Na+, K+, Ca2+,
Cl-. Las proteínas de canal son proteínas con un orificio o canal interno,
cuya apertura está regulada, por ejemplo por ligando, como ocurre con
neurotransmisores u hormonas, que se unen a una determinada región, el
receptor de la proteína de canal, que sufre una transformación estructural
que induce la apertura del canal.

2. Defina el papel del pH en la absorción pasiva de las drogas

Influencia del ph en los procesos de absorción pasiva de las


drogas:

 La mayoría de las drogas son ácidos o bases débiles, que en solución


se encuentran en forma ionizada y no ionizada. La porción no
ionizada de las drogas es usualmente liposoluble y por lo tanto
puede atravesar las membranas por difusión pasiva. La fracción
ionizada, por su escasa solubilidad en lípidos, no puede atravesar las
membranas celulares o lo hace escasamente.

 La distribución de la fracción ionizada de una droga, que no puede


atravesar las membranas y de la fracción no ionizada, que si pasa las
membranas por difusión pasiva, está determinada por el pKa de la
droga, que es el grado de ionización de la misma a un pH
determinado, y por el gradiente de pH de acuerdo con la ecuación
de Henderson-Hasselbach

 Son ácidos débiles los salicilatos, los derivados del dicumarol, los
diuréticos tiazídicos, las penicilinas, cefalos porinas y antibióticos
betalactámicos, los barbitúricos, los derivados de la naftiridina como
el ácido nalidíxico, la norfloxacina, el metotrexato y numerosas dro-
gas más.

 Son bases débiles los alcaloides en general, los antihistamínicos H1,


la anfetamina, las xantinas como la cafeína o la teofilina, la me-
peridina, la imipramina, la amitriptilina, la efedrina, el trimetoprim, la
isoniazida, la eritromicina, la metildopa, el metoprolol, el propranolol,
la procaína, la morfina, la noradrenalina y otras.

3. En que situaciones puede ser importante determinar los niveles


plasmáticos de las drogas?

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos no se debe realizar


sistemáticamente en todos los pacientes, sino solamente en aquellas
situaciones en las queel nivel de fármaco va a contribuir a un mejor cuidado
del paciente.

Existen motivos principales para medir la concentración plasmática de un


fármaco:
Para individualizar la dosis, en los siguientes casos:

• Al inicio del tratamiento o cambio de dosis, especialmente ante la


falta de respuesta o necesidad de asegurar una rápida eficacia del
tratamiento cuando aparezcan factores fisiopatológicos que producen
amplia variabilidad farmacocinética, como insuficiencia renal,
hepática o cardíaca, embarazo, enfermedades tiroideas, malnutrición,
mal absorción.

• Cuando se añade un nuevo fármaco que puede producir


interacciones medicamentosas.

• Sospecha de toxicidad. Ante la sospecha de toxicidad, el hallazgo de


una concentración plasmática por encima del rango terapéutico
reforzará el diagnóstico.

• Control del cumplimiento terapéutico.


4. Que porción de la droga transportada en sangre es la que posee
acciones farmacológicas?
La porción del medicamento libre en los tejidos es el que tiene acciones
farmacológicas y el que va ejercer el efecto terapéutico
5. La fracción de una droga unida al transportador plasmático que
características tiene.
La unión de las drogas a las proteínas plasmáticas es dinámica, porque las
uniones son débiles; el ligamen está en continuo equilibrio. F A R M A C O C
I N É T I Tema
Las drogas se unen a las proteínas del plasma (albúmina, glicoproteínas) El
% de unión de c/ droga depende de:
• sus propiedades físico-químicas
• ionización (Ph)

6. Identifique y defina los distintos parámetros farmacocinéticos:


Biodisponibilidad, Bioequivalencia, concentración estable, vida media.

Se define como biodisponibilidad a la fracción inalterada de un fármaco


que llega a la circulación sistémica, luego de su administración por
cualquier vía. Por definición, la máxima biodisponibilidad de un fármaco se
puede alcanzar cuando éste es administrado por vía intravenosa, donde la
biodisponibilidad tiene un valor de 1 (£ 100%); la administración de
fármacos por otras vías que requieran absorción (oral, transdérmica,
intramuscular, subcutánea, rectal, etc. ) tienen valores de biodisponibilidad
iguales o menores a 1 (£ 100%) debido principalmente a dos fenómenos:
absorción incompleta o efecto de primer paso. La absorción incompleta se
puede deber a falta de absorción en el intestino por metabolismo bacteriano
(digoxina), inestabilidad del fármaco al pH del tubo digestivo (penicilinas),
alta hidrofilicidad (atenolol) o lipofilicidad (aciclovir). El efecto de primer
paso consiste en una degradación que sufre el fármaco por metabolización
en la misma pared intestinal al ser absorbido (testosterona), en la sangre de
la circulación portal y más a menudo a su primer paso por el hígado, antes
de alcanzar la circulación sistémica (propranolol).

El concepto de biodisponibilidad comprende dos aspectos: la intensidad de


la absorción, medida como el área bajo la curva en una representación
gráfica de concentraciones plasmáticas versus tiempo y la velocidad de
absorción, representada por la concentración plasmática máxima alcanzada
(Cmax) y el tiempo requerido para alcanzar dicha concentración máxima
(Tmax).

La relevancia clínica que tienen los anteriores conceptos, la podemos


complementar introduciendo las siguientes definiciones:

Equivalentes farmacéuticos: son dos medicamentos que contienen el


mismo principio activo en igual cantidad y forma farmacéutica. Por ejemplo,
dos fabricantes diferentes producen tabletas con 500 mg de amoxicilina;
estos dos medicamentos son equivalentes farmacéuticos, pero este solo
hecho no nos garantiza que su efectividad clínica sea igual, pues por
definición los excipientes pueden ser diferentes (en calidad y cantidad) y
también la técnica de fabricación empleada (dureza de las tabletas,
friabilidad) que pueden llevar a patrones de liberación y de absorción
diferentes.

Equivalentes biológicos o bioequivalentes: son dos medicamentos que


siendo equivalentes farmacéuticos, presentan perfiles de concentración
plasmática versus tiempo (área bajo la curva, Cmax y Tmax)
estadísticamente iguales.

Bioequivalencia: Dos formulaciones o dos medicamentos con el mismo


principio activo
pero de distinto origen que presenten la misma biodisponibilidad son
bioequivalentes o
equivalentes biológicos.

Concentración estable o “steady state”: Los parámetros


farmacocinéticos (t ½, Vd, Cl) à la frecuencia de administración de los
fármacos y las dosis para alcanzar el estado de concentración estable o
steady state del fármaco. El efecto farmacológico depende si el fármaco
alcanza y mantiene una concentración adecuada en el sitio de acción y ello
depende del estado de concentración estable
FARMACOCINÉTICA II
I) Objetivos Generales:
Luego de la realización del Trabajo Práctico los alumnos deberán estar
capacitados para:
a. Reconocer la importancia del conocimiento de la Farmacocinética para la
realización de una correcta terapéutica farmacológica.
b. Conocer los diferentes mecanismos metabólicos de los fármacos.
c. Conocer los mecanismos de excreción de los fármacos o sus metabolitos.
c. Determinar los conceptos de clearance sistémico o total, clearance
hepático o renal.

II) Objetivos específicos:


a. Analizar las diferentes vías de la biotransformación o metabolismo de
los fármacos y el rol las enzimas microsomales y no microsomales.
b. Reconocer los mecanismos de excreción y considerar principalmente a
la vía renal como la más importante para la excreción de los fármacos o
sus metabolitos.
c. Analizar parámetros farmacocinéticos como clearance hepático o renal
en relación a la función renal sutrascendencia en terapéutica
farmacológica.
III) Trabajo de Grupos con los alumnos
Consignas:
El grupo deberá leer los problemas de salud y realizar un análisis de la
farmacocinética del agente prescripto en base a las consignas propuestas:
Problema 1: Paciente de 52 años hipertensa y con síntomas
menopáusicos (ansiedad, temblor, insomnio).
Por lo que es medicada con Propanolol, 80 mg/dia.
2. ¿para qué es necesario el proceso de biotransformación de un
fármaco?

Las reacciones de biotransformación mejoran las hidrosolubilidad de los


fármacos y sus metabolitos hidrofóbicos.
• La mayor hidrosolubilidad de los metabolitos les permite excretarse a lo
largo de una vía final común con otros medicamentos que son
intrínsecamente hidrófilos.
La biotransformación es entonces el proceso mediante el cual los fármacos
son alterados químicamente por los sistemas enzimáticos del organismo
para producir moléculas más hidrosolubles y así eliminarse eficientemente.
Si el fármaco no es hidrosoluble, la biotransformación lo hará, pero si esto
no ocurre el fármaco se acumula en tejido graso, lo que aumenta su tiempo
de vida media. Es erróneo pensar que la biotransformación solo origina
sustancias inactivas farmacológicamente; por el contrario, en algunas
ocasiones el metabolito es una sustancia mucho más activa que el fármaco
original.

3. En el caso específico del Propanolol: ¿sufre el proceso de


metabolización? Indique al respecto que sistema metabólico se
desarrolla.

4. ¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA


TERAPÉUTICA EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA MEDIA DE UN
FÁRMACO?

La vida media también es importante para determinar el tiempo necesario


para llegar al estado estable o de equilibrio (meseta) en las concentraciones
plasmáticas después de iniciar un régimen de dosificación, puesto que para
llegar al estado estable se requieren cuatro a cinco vidas medias. También
permite determinar el tiempo necesario para que el fármaco se elimine del
organismo después de un esquema de dosis múltiples.
Desde el punto de vista clínico tanto la vida media como el estado estable
son muy importantes porque permiten seleccionar el medicamento más
adecuado de acuerdo al estado del paciente y permiten prever los riesgos
de los medicamentos.

Vida media plasmática: Es alrededor de 3 a 5 horas. Unión a proteínas:


Alrededor del 93 % se unen a proteínas plasmáticas.

Problema 2: Paciente diabético tipo II no insulino dependiente, que no


regula la glucemia a pesar de cumplir estrictamente con el plan de
alimentación y ejercicios físicos. Se le prescribe un antidiabético oral,
glibenclamida, a una dosis de 2,5 mg/dia con el desayuno, vía oral.
1- ¿Cómo consecuencia de la biotransformación de la glibenclamida que
productos resultan de la misma? ¿Se forman metabolitos activos?
Biotransformación:

Glibenclamida: Sus metabolitos son derivados 4-transhidróxido (principal) y


3-cishidróxido; sin embargo no se considera que ellos contribuyan con la
actividad hipoglicémica de glibenclamida

El principal metabolito de la glibenclamida es el 4-trans-hidroxi derivado y


el segundo metabolito es el derivado 3-cis-hidroxi; ambos son
prácticamente inactivos, ya que representan respectivamente 1/400 y 1/40
de la actividad total

La glibenclamida reduce la glicemia estimulando la secreción de insulina del


páncreas, efecto que depende del estado de funcionalidad de las células ß
del páncreas. El efecto reductor de la glicemia persiste con la
administración crónica, a pesar de una declinación gradual al efecto
estimulante del fármaco a secretar insulina. Se estima que ello puede
obedecer a efectos extra pancreáticos de las sulfonilureas en su mecanismo
de acción. El clorhidrato de metformina es un agente antidiabético oral que
mejora la tolerancia a la glucosa en pacientes con diabetes tipo 2 mediante
reducción de la glicemia basal y postprandial. La metformina disminuye la
producción hepática de glucosa y la absorción intestinal de la glucosa de los
alimentos, al paso que mejora la sensibilidad a la insulina al aumentar la
captación y utilización de la glucosa en los tejidos periféricos. La
metformina no produce hipoglicemia. Bi-Euglucon M a través de sus
componentes, actúa en las alteraciones metabólicas primordiales de la
diabetes tipo 2. Disminuye el déficit de insulina existente, reduce la oferta
de glucosa y mejora la acción de la insulina disponible a nivel periférico,
efecto que se traduce en una reducción de la resistencia a la insulina. La
acción simultánea de estos mecanismos de acción determina un efecto
metabólico sinérgico en el control glicémico del paciente diabético. En
estudios clínicos doble ciego comparativos, los efectos sobre el control
glicémico de la asociación glibenclamida-metformina (Bi-Euglucon M) fueron
significativamente superiores a los obtenidos con dosis máximas de
glibenclamida o metformina en monoterapia. Utilizado en tratamiento de
primera línea en diabéticos nunca antes tratados con fármacos, los mayores
efectos de la combinación versus la monoterapia, se obtuvieron con
concentraciones de glibenclamida y metformina equivalentes a la mitad y a
la tercera parte de las monoterapias individuales respectivas. Usado en
terapia de segunda línea, en pacientes que ya no responden a la
monoterapia con glibenclamida o metformina, Bi-Euglucon M, disminuye
significativamente la glicemia en ayunas y el porcentaje de hemoglobina
glicosilada. En los pacientes tratados con glibenclamida o metformina en
monoterapia, dichos parámetros tienden a aumentar. Sobre los lípidos
sanguíneos Bi-Euglucon M reproduce los efectos de la metformina, aumenta
levemente el colesterol HDL y reduce en bajo porcentaje el colesterol LDL;
mantiene los efectos pro-fibrinolíticos de la metformina; en el peso corporal
induce un leve aumento de peso, aunque muy inferior al que provoca la
glibenclamida en monoterapia. Farmacocinética: los parámetros
farmacocinéticos individuales de la glibenclamida y metformina presentes
en Bi-Euglucon M no son diferentes a los de estos fármacos administrados
separadamente. La biodisponibilidad de la glibenclamida está levemente
aumentada en Bi-Euglucon M; la de metformina no cambia.

Glibenclamida: sus niveles sanguíneos disminuyen en forma bifásica, con


una vida media de eliminación de 10 horas. Se metaboliza completamente
en 2 metabolitos de insignificante acción hipoglicemiante que se excretan
50% vía biliar y 50% por vía renal. Esta doble vía de excreción es
radicalmente distinta a las restantes sulfonilureas que se excretan
esencialmente por vía renal y representa una ventaja en diabéticos con
deterioro de la función renal

2- ¿Por qué es importante conocer el producto resultante de la


metabolización de fármacos?

Las reacciones metabólicas, al reducir progresivamente los productos


biológicos de los fármacos facilitando du eliminación, son de una
importancia fundamental al definir la actividad farmacológica de un
determinado producto y los estudios metabolitos resultan así de una gran
relevancia en la moderna química farmacéutica, jugando un papel
importante cuando se trata de optimizar el deseado perfil terapéutico de
una nueva serie de compuestos biológicos activos.

5. Comparar la vida media plasmática de la glibenclamida con otro


hipoglucemiante oral como la clorpropamida. Analizar diferencias y las
consecuencias farmacoterapéuticas.
La hipoglucemia inhibe la motilidad gástrica e intestinal de este modo
puede retrasar la absorción de medicamentos.

Las sulfoniluraes con semivida breve pueden ser más eficaces cuando se
administran 30 minutos antes de las comidas.
Las sulfonilureas en plasma se encuentran en un 90 – 99 % unidas a
proteínas (albumina), la unión a proteínas plasmática es menor para
clorpropamida y mayor para la glibenclamida.

La clorpropamida tiene semivida prolongada (24 – 48 horas), mientras que


la glibenclamida su semivida es más breve 3 – 5 horas , sus efectos
hipoglicemiantes dan manifiesto durante 12 – 24 horas y es posible
administrarlo una vez al día .

Las sulfonilureas de acción prolongada causa reacciones hipoglicemiantes


(coma) con alteraciones de la función hepática y renal.

Problema 3: Paciente con diagnóstico de hipertensión, examen laboratorio


y estudios complementarios
normales. Se le indica como tratamiento farmacológico, un diurético
tiazídico: Hidroclorotiazida 12,5 mg
1- ¿Dónde y por qué mecanismo se eliminan los medicamentos?

¿Dónde y por qué mecanismo se eliminan los medicamentos?


Los medicamentos se eliminan generalmente por via renal a través de la
orina
La orina es la resultante de la ultra filtración, reabsorción y secreción de las
sustancias presentes en el plasma sanguíneo, proceso que ocurre en el
riñón.

Tres son los mecanismos involucrados en la excreción renal: la filtración


glomerular, la secreción tubular y de la reabsorción tubular.

Filtración glomerular

Los capilares del glomérulo renal poseen abundantes poros intracelulares


por donde los solutos pasan por difusión, al ser la presión intracapilar mayor
que la presión del lumen tubular. Prácticamente todas las moléculas,
excepto las de gran tamaño y las unidas a las proteínas plasmáticas,
atraviesan las paredes capilares. Los medicamentos, en general, tienen un
peso molecular bajo, por lo que se filtrarán sin dificultad. Por lo tanto, la
filtración aumentará cuando disminuya la unión de los fármacos a las
proteínas plasmáticas.

Secreción tubular

La secreción tubular puede ser activa o pasiva.

El transporte activo, que utiliza proteínas transportadoras, es diferente para


aniones y para cationes orgánicos. En los aniones, como la penicilina o el
ácido úrico, el proceso puede bloquearse mediante inhibidores metabólicos
y también por elevadas concentraciones de aniones. Así, los diferentes
compuestos aniónicos pueden competir entre sí en el proceso de secreción,
como en el caso del probenecid, que bloquea la secreción rápida de la
penicilina. De la misma forma, los cationes orgánicos compiten entre sí y su
secreción también es bloqueada por inhibidores metabólicos, aunque para
interferir es necesaria una mayor concentración de éstos.
La secreción pasiva se realiza en la parte más proximal del túbulo renal, a
favor de un gradiente de concentración.

Reabsorción tubular

La reabsorción tubular se produce mayoritariamente por difusión pasiva,


dado que debido a la reabsorción de agua en el túbulo proximal, aumenta la
concentración de fármaco, invirtiéndose el gradiente de concentración. La
reabsorción pasiva depende de la liposolubilidad del fármaco: Los
medicamentos con elevado coeficiente de partición lípido/agua, se
reabsorben fácilmente, mientras que los compuestos polares y los iones son
excretados. Por este motivo, el pH de la orina tiene una gran importancia,
ya que condiciona el grado de ionización. Así, la alcalinización de la orina
aumenta la eliminación de ácidos débiles, como barbitúricos y silicatos,
mientras que la orina ácida favorece la eliminación de bases débiles, como
las anfetaminas o la quinidina.

La reabsorción tubular también puede llevarse a cabo por transporte activo,


ya que los mecanismos de transporte son bidireccionales. Por ejemplo, en el
caso del ácido úrico, su secreción activa es inhibida por los salicilatos a
dosis bajas, mientras que su reabsorción activa es inhibida por los
salicilatos a dosis altas. La reabsorción activa se produce bajo el control de
la hormona vasopresina.

2- ¿ Qué significa clearance de un fármaco?.

Clearance o depuración: Es la depuración o eliminación de un fármaco


por unidad de tiempo, generalmente constante dentro de las
concentraciones terapéuticas.
3- ¿Cuántos tipos de clearance conoce?
Clearance sistémico o total: Es el índice o depuración de una droga por
unidad de tiempo, por todas la vías.
El Cl no indica la cantidad de droga que se elimina sino el volumen de
plasma que es eliminado de la droga por minuto.
Cl renal + Cl hepático + otros Cl = Cl sistémico.
Clearance hepático: es la eliminación por biotransformación metabólica
y/o eliminación biliar. Los fármacos que poseen gran clearance hepático
como: Clorpromazina, imipramina, diltiazem, morfina, propranolol, pueden
sufrir cambios en la eliminación por modificación del flujo sanguíneo
hepático
Clearance renal: cantidad de plasma depurado por unidad de tiempo, del
fármaco. Interviene la filtración glomerular, la secreción activa y la
reabsorción
IV) Guía de autoevaluación:

3. Definir características de los metabolitos, productos de la metabolización


de las drogas.

Características de los metabolitos primarios :

• Son necesarios para el crecimiento del organismo que los produce

• Se producen como productos únicos


• Estos productos son producidos por cualquier microorganismo ( son
universales )

• La producción no puede perderse fácilmente por mutación


espontanea

Características de los metabolitos secundarios

Las características reconocidas del metabolismo secundario son:

Cada metabolito secundario sólo lo forman relativamente pocos


organismos.

Los metabolitos secundarios, aparentemente no son esenciales para el cre-


cimiento y la reproducción.

La formación de metabolitos secundarios es extremadamente dependiente


de las condiciones de crecimiento, especialmente de la composición del me-
dio. Con frecuencia, se produce la represión de la formación del metabolito
secundario.

Con frecuencia, los metabolitos secundarios se producen como un grupo de


estructuras estrechamente relacionadas. Por ejemplo, se ha visto que una
sola cepa de una especia del Streptomyces produce 32 antibióticos distintos
pero relacionados, del tipo antraciclina.

Con frecuencia es posible obtener una espectacular superproducción de


metabolitos secundarios, en tanto que los metabolitos primarios, ligados
como están al metabolismo primario, usualmente no se pueden superprodu-
cir de una manera tan espectacular.

4. ¿Qué alteraciones en la metabolización de las drogas se


presentan en pacientes ancianos, alcohólicos y con hepatopatías?

En estos casos habrá dificultades ya que tiene un déficit enzimático, es por


ello que las drogas no se podrán metabolizar adecuadamente ante el déficit
de las enzimas cito cromáticas(deshidrogenasas alcohólicas, Oxidasas
microsomales, catalas), es por ello que mas en los pacientes ancianos se
verá perjudicada ya que hay una degradación del principal órgano que es el
hígado alterando todas las reacciones bioquímicas de su organismo,
estando la principal patología la insuficiencia hepática cirrosis.

A su vez el tejido sano del hígado se sustituye por tejido cicatricial,


bloqueando parcialmente la circulación de la sangre a través del hígado

Hepatitis autoinmune. Esta forma de hepatitis es causada por un ataque


del sistema inmunitario del cuerpo a las células del hígado, lo que provoca
inflamación, daño y finalmente cirrosis
5.¿Qué importancia clínica tiene en la terapéutica la presencia de
barreras como la hematoencefálica y placentaria?.

La barrera placentaria permite el paso de medicamentos liposolubles por lo


que es de especial importancia desde el punto de vista teratológico y de
reacciones adversas fetales.

La barrera hematoencefálica protege al tejido cerebral de las sustancias


perjudiciales de la sangre y los procesos de transporte del plexo carotideo y
del endotelio capilar cerebral ayudan a proporcionar un medio adecuado.

Para que el feto anticuerpos tales como los IgG, esto hace posible que el
feto quede inmunizado ante los antígenos para los cuales reciba
anticuerpos desarrollados por la madre.

El conocimiento de este punto es de gran importancia desde el momento


que muchasdrogas administradas a la madre pueden ejercer efectos en el
feto. Es especialmente importante la administración de cualquier droga en
el período de la organogénesis que comprende en forma práctica el primer
trimestre del embarazo, ya que los fármacos liposolubles, no ionizados
pasan con facilidad y por difusión pasiva la barrera placentaria, por ej. La
morfina, anestésicos gaseosos, líquidos volátiles, salicilatos sulfamidas,
benzodiacepinas, neurolépticos, el alcohol, etc. La glucosa y otras hexosas
atraviesan la placenta por difusión facilitada, los iones y aminoácidos por
transporte activo, las inmunoglobulinas y proteínas por pinocitosis. Los
amonios cuaternarios no atraviesan la placenta, a su vez para que el feto
pueda recibir los distintos nutrientes ya sea lípidos acidos grasos
aminoácidos.

Las sulfonilureas sufren un importante metabolismo hepático, excepto la


clorpropamida que se metaboliza escasamente. Algunas sulfonilureas se
metabolizan por acetilación, otras por oxidación, carboxilación o hidrólisis.
Por ejemplo la glibenclamida es convertida en hígado en 2 metabolitos
hidroxilados con poca o ninguna actividad hipoglucemiante. En cambio el
clorpropamida se metaboliza en menor proporción por oxidación e
hidroxilación.
2- ¿Por qué es importante conocer el producto resultante de la
metabolización de fármacos?
Las reacciones metabólicas, al reducir progresivamente los productos
biológicos de los fármacos facilitando du eliminación, son de una
importancia fundamental al definir la actividad farmacológica de un
determinado producto y los estudios metabolitos resultan así de una gran
relevancia en la moderna química farmacéutica, jugando un papel
importante cuando se trata de optimizar el deseado perfil terapéutico de
una nueva serie de compuestos biológicos activos.

La vida media depende del volumen de distribución (Vd) y del aclaramiento


(Cl) del fármaco. Si el Cl disminuye, la vida media de eliminación aumentará
y cuanto mayor sea el Vd mayor será la vida media de eliminación. Algunos
compuestos poseen una vida media corta porque se metabolizan y eliminan
muy rápidamente. Los fármacos que permanecen en el organismo durante
días o semanas poseen una vida media larga

Vida Media Plasmática

Este parámetro es de gran importancia para establecer una posologia que


permita mantener concentraciones activas, CMI en nuestro caso, por un
determinado lapso que constituye el ritmo horario y que se refleja en la
eficacia de una terapia.

La vida media plasmática se define como el tiempo necesario para la


reducción de las concentraciones sanguíneas en 50 %. Así, para un
determinado antibiótico, se requeriran 4, 6 o 7 vidas medias para mantener
una concentración util. Una vida media corta, significa, en términos
generales, una permanencia activa mas breve. La velocidad con la cual
decrece un antibiótico no solo depende de sus características
fisicoquímicas, sino de su capacidad de eliminación que, a su vez, puede
depender de la mayor o menor unión (afinidad) a las proteinas plasmáticas.
Los aminoglicósidos presentan una unión lábil y de baja proporción, no
superior a 20%, a proteinas plasmáticas; en cambio otros, como
tetraciclinas(no aconsejables en terapia del equino), presentan una unión
firme a proteinas plasmáticas y que explica una vida media más larga.

La vida media de eliminación o vida media ß (t½ß), se define como el


tiempo necesario para que la concentración plasmática de una droga se
reduzca a la mitad . La fase rápida inicial de caída de concentraciones
plasmáticas no se explica por fenómenos de eliminación, se debe a
distribución del fármaco en tejidos periféricos ricamente irrigados. La
cinética de este fenómeno inicial tiene una vida media diferente de la vida
media de eliminación, se conoce como vida media de distribución.

¿POR QUÉ ES IMPORTANTE DESDE EL PUNTO DE VISTA DE LA


TERAPÉUTICA EL CONOCIMIENTO DE LA VIDA MEDIA DE UN
FÁRMACO?

La vida media también es importante para determinar el tiempo necesario


para llegar al estado estable o de equilibrio (meseta) en las concentraciones
plasmáticas después de iniciar un régimen de dosificación, puesto que para
llegar al estado estable se requieren cuatro a cinco vidas medias. También
permite determinar el tiempo necesario para que el fármaco se elimine del
organismo después de un esquema de dosis múltiples.
Desde el punto de vista clínico tanto la vida media como el estado estable
son muy importantes porque permiten seleccionar el medicamento más
adecuado de acuerdo al estado del paciente y permiten prever los riesgos
de los medicamentos.

8. Defina qué es el volumen aparente de distribución de una droga.

El volumen aparente de distribución es una forma de relacionar la cantidad


de tóxico en el cuerpo con la concentración plasmática y se calcula
dividiendo la dosis suministrada por la concentración plasmática. Los
compuestos que se unen fuertemente a las proteínas o que son muy
lipófilos se encuentran en concentraciones muy bajas en el plasma,
haciendo que se estimen volúmenes aparentes de distribución muy
grandes, 100 litros o más. Este valor no tiene ningún significado fisiológico,
sin embargo los compuestos menos afines a las proteínas y medianamente
lipófilos tienen volúmenes aparentes de distribución alrededor de 7 litros,
que es el volumen medio de sangre en adultos

Se define como el volumen de líquido en el que aparentemente se disuelve


el fármaco en el organismo. Este parámetro es a menudo utilizado para
estimar la magnitud de la distribución del fármaco en el organismo; sin
embargo el volumen de distribución no tiene ningún significado fisiológico.
El término volumen de distribución es necesario para relacionar la
concentración del fármaco en un sistema con la cantidad de fármaco
presente en él.

FARMACODINAMIA
I) Objetivos generales: luego de la realización del Trabajo Práctico los
alumnos deberán estar capacitados para:
a. Reconocer la importancia que tiene el conocimiento de la
farmacodinamia para el uso racional del medicamento
b. Conocer los principales mecanismos mediante los cuales las drogas
desarrollan sus acciones y principalmentelas funciones, características y
tipos de receptores farmacológicos. Regulación de los receptores.
II) Objetivos específicos:
a. Reconocer la importancia del conocimiento de parámetros
farmacodinámicos para el uso racional de los medicamentos.
b. Identificar los diferentes mecanismos de acción de los fármacos.
c. Definir el concepto de Receptor Farmacológico, su clasificación y sus
funciones.
d. Definir los mecanismos de unión de una droga al receptor, los efectos
posrreceptores y el concepto de segundos mensajeros.
e. Definir el concepto de fármacos activadores de los receptores
farmacológicos o agonistas y de los fármacos bloqueadores de los
receptores o antagonistas.
f. Analizar los mecanismos de acción de las drogas no mediadas por
receptores.
III) Trabajo de Grupos con los alumnos.
Para cada uno de los problemas planteados se deberán considerar las
siguientes:

Consignas:

2. Defina el concepto de receptor farmacológico. Tipos y subtipos,


regulación de receptores: desensibilización
e hipersensibilidad

Hoy en día sabemos que los receptores farmacológicos son


estructuralmente macromoléculas proteicas, las que pueden tener grupos
lipídicos o hidrocarbonados. Se localizan en la membrana celular, en el
citoplasma o en el núcleo celular. Macromoléculas con potencial capacidad
de actuar como receptores farmacológicos son los receptores que median la
comunicación celular de compuestos endógenos tales como
neurotransmisores, cotransmisores u hormonas
TIPOS DE RECEPTORES
1. Receptores Intracelulares.
Estos receptores son proteínas intracelulares situadas en el citoplasma o el
núcleo celular. Poseen afinidad y selectividad por su ligando característico y
su interacción modifica a la molécula receptora de forma que hace posible
la asociación con el ADN cromosomal en determinadas secuencias del ADN.
La fijación del ligando al receptor favorece la afinidad del complejo por
estas secuencias, alterando los procesos de transcripción de ciertos genes y
modificando la síntesis de proteínas derivadas de dichos genes. Esta acción
es reversible, de modo que se pueden disociar el receptor y su ligando; el
receptor se recupera y el ligando se elimina por metabolización u otro
mecanismo.
Fármacos que actúan en este tipo de receptores son:
a) Fármacos esteroidales tales como glucocorticoides, mineralcorticoides,
esteroides gonadales, vitamina D.
b) Hormonas tiroídeas T3 y T4
c) Fármacos y sustancias inductoras del metabolismo de otros fármacos
(fenobarbital,
tetraclorobenzodioxano)
2. Receptores Relacionados al Transporte Iónico.
El paso de iones a través de la membrana celular es un proceso esencial
para la vida celular. Su modificación por fármacos produce cambios
importantes en la función celular. Los canales iónicos (figura 1; R2 y R4)
transportan iones a favor de la gradiente electroquímica en tanto que los
sistemas enzimáticos de transporte lo hacen contragradiente.
2.1. Canales iónicos voltaje dependientes. Son una familia de canales
iónicos que conducen Na+, K+ y Ca2+ en respuesta a un cambio de
potencial de membrana. Son muy selectivos para cada tipo de ion. La
cinética de estos canales es muy rápida (en el rango de los ms)
consistiendo en la alternancia de estados de activación, inactivación y
cierre. Esta cinética también puede ser regulada por la activación de ciertos
receptores asociados a proteína G que tienen por efector propio al canal
iónico. Esta regulación está dirigida a cambiar el tiempo de acción del canal
iónico. Por este mecanismo dependiente de proteína G pueden ser
activados algunos canales de K+ y Ca2+ sensibles a dihidropiridinas. No
hay mediación de segundos mensajeros por ser un proceso estrictamente
de membranas.
Segundos mensajeros generados en el citoplasma tras la activación de
ciertos receptores pueden influir sobre los canales iónicos dependientes de
voltaje, como el caso de ciertos canales de Ca2+ activados por AMPc en
respuesta a la activación de receptores adrenérgicos (fármacos
adrenérgicos y el efecto contrario por bloqueadores)
Los fármacos se unen a sitios específicos del canal iónico, modulando la
apertura o cierre de éste.
Los canales de Na+ voltaje dependiente presentan sitios de fijación
específica para algunas toxinas en sitios alostéricos que producen bloqueo
del canal (tetrodotoxina y saxitoxina) o de activación (batracotoxina,
veratridina).
Fármacos como los anestésicos locales y algunos anticonvulsivantes poseen
sitios de unión específicos dentro del canal, produciendo bloqueo de la
conducción de sodio.
2.2. Canales iónicos asociados a receptor. Son canales cuya apertura
se asocia específica y directamente a la interacción de un ligando con un
receptor situado en la membrana de la célula. Hay dos tipos:
a) Canales iónicos en los que el receptor y el canal residen en la misma
macromolécula, es decir, el receptor forma parte de la estructura del canal.
Ejemplos de ellos son el canal de Ca2+ dependiente de receptor, el canal de
Na+ asociado al receptor colinérgico nicotínico (antagonizado por d-
tubocurarina,
-bungarotoxina, trimetafán; o agonistas como acetilcolina), el canal de Cl-
asociado al receptor GABAA (benzodiazepinas y muscimol actúan como
agonistas; antagonizado por bicuculina) y al de glicina (antagonizado por
estricnina) y los canales iónicos asociados a receptores de aminoácidos
excitatorios, glutamato y aspartato (donde actúan algunos fármacos
anticonvulsivantes y antialodínicos).
b) Canales iónicos en los que el canal y el receptor forman parte de
proteínas diferentes, pero acopladas por una diversidad de elementos
transductores como proteínas G y segundos mensajeros citiplasmáticos
formados por la activación del receptor. Ejemplos son el canal de K+
asociado a receptores colinérgicos muscarínicos (fármacos
parasimpáticosmiméticos), el canal de Ca2+ tipo L asociado a receptores
-adrenérgicos (fármacos simpáticomiméticos).
2.3. Sistemas enzimáticos de transporte activo de iones. El

transporte activo requiere energía libre que generalmente proviene de la


hidrólisis de ATP. Las bombas de protones son las que intervienen en los
procesos de transporte activo. Existen tres familias: la P, la V y la F.
De las ATPasas de tipo P destacan: ATPasa-Na+/K+, ATPasa- K+/H+ y la
ATPasa de Ca2+. Fármacos como los glucósidos digitálicos se fijan
específicamente en la cara externa de una de las subunidades de la bomba,
provocando la inhibición de la desfosforilación de la ATPasa.
Las ATPasas tipo V están asociadas a transportadores específicos que
permiten la recaptación de catecolaminas, acetilcolina, serotonina,
glutamato, etc.
Las ATPasas tipo F tienen por función sintetizar ATP a expensas de la fuerza
protomotríz generada por las cadenas de transporte de electrones.
3. Receptores Relacionados con
Proteína G.
Existe una gran variedad de ligandos endógenos y exógenos, como
fármacos alf y beta adrenérgicos, muscarínicos, opioides, serotonérgicos,
neuroquímicos, angiotensínicos, etc., que interactúan con receptores de
membranas que están asociados a diversos tipos de proteínas fijadoras de
GTP, las llamadas proteínas G (figura 1; R3). Hay también un gran número
de sistemas efectores asociados a la proteína G
El sistema formado por la secuencia receptor-proteína G-efector es de gran
flexibilidad y versatilidad. Diversos receptores pueden utilizar la misma
proteína G y un único receptor puede usar distintas proteínas G. De igual
forma, una proteína G puede activar diversos sistemas efectores y diversas
proteínas G pueden activar un único sistema efector. Esta doble
convergencia y divergencia de señales hace al sistema completo
particularmente plástico.
3.1. Receptor. El alto grado de homología molecular existente entre los
distintos tipos de receptores asociados a proteínas G, por distinto que sea
su ligando endógeno, permite hablar de una familia de receptores. La
estructura molecular muestra un patrón común, similar a las opsinas
(proteínas retinianas activadas por la luz y asociadas a proteínas G), con
una secuencia de aminoácidos con 7 dominios de transmembrana (figura
2). El sitio de fijación al ligando suele estar entre los dominios 2 y 3. La
región intracelular de la secuencia tiene sitios de fosforilación por proteínas
kinasas y en el enrollado intracelular de los dominios 5 y 6 suele estar el
sitio de fijación a proteína G.
Dado que un mismo receptor puede regular más de una proteína G, poseerá
varias regiones en el enrollado intracelular en coordinación con las
respectivas proteínas G.
FIGURA 2. Representación esquemática del receptor asociado a proteína
G. Se ilustran los siete segmentos hidrófobos de transmembrana,
característicos de esta familia de receptores. El sitio de unión a ligando
suele estar localizado entre los segmentos 2 y 3 de transmembrana, en
tanto que el sitio de coordinación con proteína G se sitúa en el gran bucle
intracelular de los segmentos 5 y 6 de transmembrana.
3.2. Proteína G. Existe toda una familia de proteínas G. Estas son
proteínas reguladoras fijadoras e hidrolizadoras de GTP cuya función es
transducir, a nivel de la membrana celular, la señales externas vía receptor
que llegan a las células y activar el (los) sistema(s) efector(es). La primera
proteína G fue purificada en 1980. Los sistemas efectores a los que están
asociadas se listan en la tabla I. Las proteínas G son heterotrímeros
formados por una subunidad que
 fija e hidroliza el GTP y dos
subunidades, y  . La subunidad es la que da especificidad a la
proteína G y es la que posee los sitios aceptores de la toxina del cólera
(estimulante de la proteína GS) y la toxina pertussis (inhibe la atividad de la
proteína Gi).
El complejo GTP-subunidad es la forma activa de la proteína G, capaz de
activar los sistemas efectores.
3.3. Sistemas efectores.
3.3.1. Adenilatociclasa. Varios ligandos endógenos (y también fármacos)
ejercen su acción celular mediante la activación o inhibición de la enzima
adenilatociclasa, cuya función es la de generar AMP cíclico a partir de ATP.
El AMPc activa de manera específica la proteína kinasa A, la cual provoca la
fosforilación de varias proteínas. La fosforilación de estas proteínas modifica
la función de éstas, lo que constituye la respuesta celular a la acción del
ligando.
Los ligandos que tienen acción inhibitoria sobre la formación de AMPc
actúan por medio de una proteína Gi; la acción celular resultante será
contraria a la producida por un ligando estimulante de la formación de AMPc
vía proteína GS. El AMPc formado es hidrolizado por una fosfodiesterasa que
lo inactiva. Como consecuencia de la fosforilación de proteínas por AMPc
(también por GMPc) son fenómenos de despolarización o hiperpolarización
de membranas, alteraciones del metabolismo, alteración en la síntesis de
Nneurotrasmisores, modificación de los movimientos del Ca2+ intracelular,
exocitosis, contracción o relajación muscular y modificación de la expresión
de ciertos genes
3.3.2. Fosfoinositoles y movilización de Ca2+. Otra vía transductora de
señales es la hidrólisis de fosfoinositoles, unos fosfolípidos de membrana
(figura 1; R4 y R5), que generan productos de diversa actividad biológica y
facilitan la movilización de Ca2+. El efector catalítico es una
fosfoinositilidasa, la fosfolipasa C (PLC), capaz de hidrolizar el
fosfadilinositol-4,5-bifosfato. La hidrólisis produce diacilglicerol (DAG) que
permanece en la membrana e inositol-1,4,5-trifosfato (IP3) que se libera al
citoplasma.
La función del IP3 es movilizar el Ca2+ desde los depósitos intracelulares al
citoplasma; esta liberación endocelular de Ca2+ promueve la entrada de
Ca2+desde el espacio extracelular al interior de la célula a través de
canales de Ca2+.
El producto resultante de la acción de la PLC y DAG, es activar la proteína
kinasa C (PKC) en presencia de Ca2+ y fosfatidilserina. La PKC fosforila
proteínas que modifican diversos procesos celulares como secreción,
activación de plaquetas, regulación de expresión de genes, potenciación
sináptica de largo plazo, metabolismo,
etc. El Ca2+ intracelular actúa activando varias enzimas después de unirse
a proteínas fijadoras de Ca2+ (calmodulina, troponina C, calsecuestrina,
etc.).
3.3.3. Fosfolipasa A2. La enzima fosfolipasa A2 libera ácido araquidónico
(AA) a partir de fosfolípidos de membrana como la fosfatidilcolina y el ácido
fosfatídico. El AA activa la PKC y la PLC, aumenta la concentración de
Ca2+ y modula la actividad de algunos canales de K+. Además, el AA es el
precursor de prostaglandinas y de interleuquinas.
3.3.4. Activación de canales iónicos.
Las proteínas G pueden activar canales iónicos por mecanismos directos e
indirectos. En la activación directa la proteína G activada actúa sobre la
molécula del canal sin compuestos intermedios. La activación indirecta
implica que la proteína G activada provoca la liberación de segundos
mensajeros y sus respectivos sistemas efectores, los que actúan sobre el
canal, modulando su apertura o cierre.
Ejemplos de ellos son algunos canales de Ca2+ y K+ cardíacos.
4. Receptores de Membrana con
Actividad Enzimática.
Ciertos receptores de membrana poseen actividad enzimática per se (figura
1; R6). La porción extracelular tiene el dominio de fijación al ligando que, al
unirse al receptor, provoca la modificación necesaria para que la porción
intracelular del receptor, dotada de actividad enzimática, catalice sustratos
específicos. Ejemplos de estos receptores son los sistemas guanililciclasa y
las tirosinkinasas (kinasas autofosforilantes de la propia proteína a nivel de
residuos de tirosina).
SUBTIPOS DE RECEPTORES
Cambios en la secuencia primaria de aminoácidos de la molécula del
receptor determinan nuevas moléculas que si bien no se diferencian
significativamente desde un punto de vista estructural, si lo hacen
funcionalmente. Cuando los cambios afectan al dominio de unión a ligando,
se ven afectadas la afinidad y la especificidad, determinando una alteración
de la actividad intrínseca de los agonistas y antagonistas originales.
El criterio de diferenciación puede ser farmacológico o en base a estudios
de biología molecular. Un ejemplo claro es el caso de los receptores
muscarínicos
M, entre los cuales existen los M1, M2 y M3 basados en criterios
farmacológicos; los subtipos m1 a m5 han sido reportados en base a
biología molecular. Más aún,la distribución anatómica de los distintos
subtipos de receptores suele ser heterogénea, controlando las respuestas
celulares de los órganos en los cuales se les encuentra. Una descripción
muy detallada de los subtipos de receptores se puede revisar en Watson
and Gridlestone (1994).
La implicancia terapéutica de los subtipos de receptores farmacológicos es
clara, en el sentido que permite la utilización de fármacos con mayor
especificidad y afinidad por un determinado subtipo de receptor y evitar así
los efectos indeseados de fármacos menos específicos que actúan sin
discriminar los subtipos de receptores.
REGULACIÓN DE RECEPTORES
Al igual que otras proteínas de membrana, los receptores sufren un ciclo
natural de síntesis, de ensamble en la membrana plasmática (donde son
totalmente funcionales) y de su posterior destrucción al interior celular. No
obstante este reciclaje natural de la economía celular, hay determinadas
situaciones en las cuales los receptores son regulados en función de la
homeostasis celular. Fundamentalmente son fenómenos de
desensibilización y de hipersensibilización. Los mecanismos moleculares
que subyacen a los procesos de regulación de receptores no están
totalmente comprendidos.
1. Desensibilización de Receptores.
La desensibilización de receptores es un proceso que se caracteriza por la
pérdida de respuesta celular ante la acción de un ligando endógeno o de un
fármaco. Se trata generalmente de una respuesta homeostática de
protección celular a una estimulación excesiva, crónica o aguda.
Por tanto puede ser debida a procesos patológicos o a consecuencia de una
terapia farmacológica, en tal caso, predecible. La taquifilaxia se produce
cuando la desensibilización de receptores ocurre rápido, en el rango de
minutos; con la misma velocidad con que se instaura, también cesa. Pero si
es un proceso de largo desarrollo, el cual puede tomar días en instaurarse,
se habla del desarrollo de tolerancia. La morfina y otros fármacos opioides
administrados reiteradamente en forma aguda desarrollan taquifilaxis a la
analgesia, por ejemplo. La administración crónica de morfina también
disminuye la respuesta a la analgesia, pero por desarrollo de tolerancia.
1.1. Desensibilización homóloga. Es un proceso de pérdida de la
capacidad de respuesta celular consecuencia de un cambio estructural o
funcional ocurrido en la misma molécula del receptor, ya sea por (a) una
disminución de la afinidad del receptor por modificaciones de la
conformación molecular de éste, por (b) inhibición de la síntesis de novo de
receptores, o bién por (c) una disminución en el número total de receptores
funcionales en la membrana celular, fenómeno conocido también con el
nombre de down-regulation. La disminución del número de receptores en la
membrana puede ser consecuencia de los siguientes procesos:
internalización del receptor
inactivación del receptor
proteólisis del receptor por enzimas intracelulares
liberación del receptor al exterior celular
1.2. Desensibilización heteróloga. La pérdida de la capacidad de
respuesta celular es debida a cambios que modifican al sistema efector que
transduce la señal del complejo fármaco-receptor, como puede ser el caso
de la imposibilidad de formar el complejo activo de una proteína G, o la
incapacidad de liberar un segundo mensajero intracelular esencial en la
cadena de señalización del sistema efector.
2. Hipersensibilidad de Receptores.
La hipersensibilización de receptores es un proceso que se caracteriza por
el aumento de la respuesta celular ante la acción de un ligando endógeno o
de un fármaco como resultado de la falta temporal del ligando o del
fármaco. Son situaciones que se pueden presentar en cuadros como la
desaferentación nerviosa, patológica, quirúrgica o farmacológica; por
depletación farmacológica de neurotransmisores, lo que produce una
respuesta de hipersensibilidad en los receptores postsinápticos y, de mayor
relevancia farmacológica, es la hipersensibilidad de receptores debida al
uso crónico de agentes antagonistas que impiden la acción del agonista
endógeno, como en el caso de los -bloqueadores; el retiro súbito de estos
fármacos puede desencadenar respuestas celulares aumentadas, síndrome
de rebote, que afectan grave y negativamente la fisiología del sistema
involucrado.
El mecanismo de acción de los procesos de hipersensibilidad de receptores
se resumen en (a) un aumento neto en el número de receptores
funcionales en la membrana plasmática, o up-regulation, ya sea por
aumento de la síntesis de novo o por la disminución en la degradación del
receptor, y (b) un aumento en la afinidad del receptor con su ligando
endógeno o con el fármaco.
Problema 1: Paciente de 35 años de edad, sexo femenino, se presenta con
dolor en hipogastrio durante su ciclo menstrual. Se le prescribe un
analgésico antiinflamatorio no esteroide, el Naproxeno, comprimidos
recubiertos, a una dosis de 440 mg/día, por vía oral. Además padece de
asma bronquial y está medicada con Salbutamol, Ipratropio y
Beclometasona.
Problema 2: Paciente de 72 años, con diagnóstico de insuficiencia cardiaca
y fibrilación auricular, medicado con un glucósido digitálico, Digoxina, a una
dosis de 0,375 mg/día por vía oral. Presenta al momento de la consulta:
anorexia, náuseas, vómitos cefaleas, delirio, confusión mental y visión
borrosa.
Problema 3: Paciente de 49 años, de sexo masculino, con historia familiar
de hipertensión arterial, con cifras de presión arterial de 150/100 mmHg.
Examen físico, laboratorio y estudios complementarios normales.
Se le prescribe Atenolol 100 mg/d y Clortalidona 12,5 mg/día y un control
dentro de 15 días.

1. Defina el concepto de receptor farmacológico. Cite ejemplos.

Son moléculas, generalmente proteicas, que se encuentran ubicadas en las


células y que son estructuralmente especificas para una droga cuya
estructura química sea similar al mismo. Una vez que la droga llega al
espacio intersticial, y tienen afinidad por estas macromoléculas receptoras,
se unen formando un complejo fármaco-receptor
Las uniones químicas de las drogas con el receptor, son generalmente
lábiles y reversibles
Mediante la combinación química de la droga con el receptor, este sufre una
transformación configuracional, ya sea por si misma o a través de una
inducción de reacciones posteriores con la intervención de los llamados
segundos mensajeros, que a su vez origina el efecto farmacológico

Un ejemplo claro es el caso de los receptores muscarínicos M, entre los


cuales existen los M1, M2 y M3 basados en criterios farmacológicos; los
subtipos m1 a m5 han sido reportados receptores son los sistemas
guanililciclasa y las tirosinkinasas (kinasas autofosforilantes de la propia
proteína a nivel de residuos de tirosina).
Ejemplos son el canal de K+ asociado a receptores colinérgicos
muscarínicos (fármacos parasimpáticosmiméticos), el canal de
Ca2+ tipo L asociado a receptores -adrenérgicos (fármacos
simpáticomiméticos).
Ejemplos: Receptor nicotínico, Receptor del GABA, Receptor de
glutamato ara NMDA, AMPA y cainato

2. Identifique los posibles mecanismos de interacción entre el


fármaco y su receptor.

Complejo Fármaco -Receptor = Actividad Biológica.


Magnitud de la Respuesta:
Proporcional al nº de complejos Fármaco -Receptor
Proporcional a la Concentración de Fármaco en la Biofase
Afinidad:
Capacidad de Unión a un receptor específico: Formación de complejos F-R
Actividad:
Capacidad de un Fármaco ya unido para activar al Receptor.
3. Establezca el concepto de fármaco agonista, antagonista, agonista parcial y
agonista inverso.

Termino de interacción Definición

Agonista El fármaco se enlaza con el receptor , hay una


respuesta

Agonista parcial El fármaco se enlaza con el receptor , y hay


una respuesta disminuida en comparación con
la iniciada por el agonista

Antagonista El fármaco se enlaza con el receptor , pero no


hay respuesta . el fármaco impide el enlace de
los agonistas

Antagonista competitivo El fármaco compite con el agonista por el


receptor . si se unen , no hay respuesta

Antagonista no competitivo El fármaco se combina con diferentes partes


del receptor y lo inactiva de modo que el
agonista no tiene efecto

4. Analice los conceptos de regulación de receptores ¿A qué se llama “up


regulation” o regulación en ascenso y “down regulation” o regulación en
descenso de receptores?

UP REGULATION: la potencia de una droga aumenta si aumenta la


concentración de receptores pudiendo ser también homóloga o heteróloga.
De cualquier forma para la obtención del 100% de la respuesta máxima no
se utilizan el 100% de los receptores, sino sólo un 10 a un 25% de los
mismos
En otros casos ocurre lo contrario. Ante la utilización continua o frecuente
de fármacos antagonistas, o ante la carencia o ausencia de ligandos
agonistas, ocurre un fenómeno de supersensibilidad, llamado también “up
regulation” o “regulación en ascenso.
En este caso puede ocurrir un aumento del número de receptores
disponibles, un incremento de la síntesis de receptores o aumento de la
afinidad por los agonistas. También constituye un mecanismo de defensa
celular autorregulatoria, para mantener funciones esenciales
DOWN REGULATION: la potencia de una droga disminuye la concentración
de receptores. Puede ser homóloga (intrínseca) o heteróloga
(extrínseca).“down regulation” o regulación en descenso que modula
la res puesta celular ante la sobreestimulación y sobreocupación de
receptores. Es decir son mecanismos de defensa celular que se
desencadenan ante la gran sobreestimulación y sobreocupación de los
receptores, y poseen actualmente importantes implicancias terapéuticas.

5. Mencione algunos ejemplos de regulación de receptores y su


implicancia en terapéutica.
Por lo tanto, la regulación de los receptores debe ser considerada en la
actualidad, como un mecanismo importante a tener en cuenta en la
respuesta celular a un agonista determinado.
En terapéutica farmacológica debemos considerar no solamente el efecto
que se desencadenará como consecuencia de la interacción fárm aco-
receptor, sino también la autorregulación de los receptores ya que la
respuesta farmacológica también depende de este mecanismo.
Implicancias Terapéuticas de la Regulación de los Receptores
La regulación de los receptores puede tener en el futuro importantes
aplicaciones terapéuticas.
Un ejemplo de lo manifestado es la reciente incorporación del agente
BUSERELIN, un análogo del factor de liberación de gonadotrofinas
(GRF) que se utiliza actualmente para el tratamiento del carcinoma de
próstata avanzado (inoperable). El 80% de los carcinomas prostáticos,
tienen dependencia hormonal, es decir que tendrán una respuesta
favorable ante la privación o la supresión de la testosterona.
El GRH secretado por el hipotálamo estimula la síntesis y liberación de las
gonadotrofinas foliculoestimulante y luteinizante. Estas hormonas en los
testículos estimulan la producción de testosterona. El GRH se fija a
receptores de membrana en células hipofisarias activando la síntesis y
liberación de gonadotrofinas pero es inmediatamente degradado y el efecto
desaparece muy rápidamente.
En cambio el Buserelín que es un análogo del GRH se fija a los receptores
durante un tiempo prolongado ya que es resistente a la degradación enz
imática. El estímulo persistente que se origina sobre los receptores, produce
una intensa liberación inicial de gonatrofinas y el desarrollo de “down
regulation” de los receptores de un nivel tal que determina la desaparición
de los receptores de la membrana de las células hipofisarias.
La administración continuada del bus erelin determina así la supresión de la
secreción de gonadotrofinas y por lo tanto de testosterona, efecto este útil
en la terapéutica del carcinoma de próstata.
La administración continua de Buserelín mantiene por “down regulation” la
situación creada, anulándose la secreción hormonal androgénica que es el
efecto deseado. Debe considerarse que durante los primeros 10 días de
tratamiento con buserelín, se producirá por el contrario un aumento de la
secreción de gonadotrofinas y testosterona por estimulación de los
receptores hipofisarios y posteriormente una supresión de esas hormonas
por el mecanismo mencionado.
6. ¿Cómo actúan los fármacos que no median su acción por medio
de receptores? Cite ejemplos y los mecanismos.

Otros mecanismos de Acción no mediados por receptores


1) Efectos sobre enzimas:
Algunas drogas actúan modificando reac ciones celulares que son
desarrolladas enzimáticamente, interaccionando sobre dichas enzimas.
En tal sentido es muy común el desarrollo de Inhibición enzimática como
mecanismo de acción de muchas drogas.
Las siguientes enzimas son importantes en lo que respecta a mecanismos
de acción por estas drogas:
Acetilcolinesterasa: Es inhibi da en forma reversible por la neostigmina,
fisostigmina y otros agentes, desencadenándose efectos
parasimpaticomiméticos que son útiles en determinadas situaciones
patológicas (íleo paralítico o atonía intestinal postoperatoria, por ej.). Esta
enzima puede ser inhibida también en forma irreversible por los com
puestos organofosforados siendo este el mecanismo de la intoxicación por
organofosforados.
Aldehído deshidrogenasa: Es una enzima inhibida por el disulfiram, un
disuasivo alcohólico. (Esta enzima también es inihibida por la cefoperasona
y el metronidazol). Al inhibir la enzima que cataliza la reacción que
transforma el acetaldehído en ácido acético y agua, se acumula entonces
acetaldehído provocando síntomas y signos muy molestos. El acetaldheido
se forma por acción de otra deshidrogenasa sobre el alcohol o etanol.
Transpeptidasa bacteriana: Resulta inhibida por las penicilinas y las
cefalos porinas. La transpeptidasa es indispensable para la síntesis de la
pared bacteriana (en la etapa final de la síntesis). Al interferirse la síntesis
de la pared bacteriana, como el medio intracelular bacteriano es muy
hipertónico ingresa líquido a la célula bacteriana, se producen protoplastos
y finalmente destrucción bacteriana. Así la penicilina es finalmente
bactericida.
Cicloxigenasa o prostaglandinsintetasa:
Esta enzima es inhibida por las drogas analgésica, antipiréticas o
antiinflamatorias no esteroideas como la aspirina indometacina,
etc.inhibiéndose la síntesis de prostaglandinas, autacoides reponsables de
la inflamación dolor y fiebre.
Fosfolipasa A2: Esta enzima es inhibida por los Glucocorticoides y de esta
manera se evita la producción de prostaglandinas y leucotrienes, que son
los responsables de la inflamación, broncoconstricción, etc.
Monoaminoxidas(MAO): Importantísima enzima que interviene en la
metabolización de las catecolaminas, produciendo metabolitos de
aminados. Es inhibida por las IMAO, psicofármacos antidepresivos o por los
neurolépticos; tranquilizantes mayores
DOPA-decarboxilasa: Enzima necesaria para la transformación de dopa a
dopamina. La dopadecarboxilasaes inhibida por la Carbidopa y la
Benzerazida, útiles en la enfermedad de Parkinson.
Tirosina -hidroxilasa: Enzima necesaria para la transformación de la
tirosina (hidroxifenilalanina) en DOPA (dihidroxifenilalanina) y así continúa
la síntesis de catecolaminas. Es inhibida esta enzima por la alfa-metil
tirosina provocando efectos simpaticolíticos.
Dihidrofolicoreductasa: es inhibida por trimetoprima, que así tiene una
acción secuencial potenciando la acción de las sulfonamidas sobre la
síntesis del ácido fólico necesario para bacterias sens ibles.
ATPasa Na+k+ cardíaca : Esta enzima es inhibida por los digitálicos o
agentes cardiotónicos, siendo este uno de los efectos res - ponsables de la
acción inotropica positiva que presentan los digitálicos.
ATPasa de H+: La bomba de hidrogeniones de la mucosa gástrica es
inhibida por el omeprazole, de este modo este agente actúa como
antisecretor gástrico, siendo de utilidad para el tratamiento de la
úlcera gástrica.
2)Acción de Drogas dependientes de sus Propiedades Físico-
Químicas no específicas:
a)Drogas que actúan por sus propiedades osmóticas: Manitol:
Diurético osmótico, expansor plasmático.
b) Radioisótopos y material radiopaco.
c) Agentes quelantes: Son agentes que desarrollan fuertes uniones con
algunos cationes metálicos. Por ej: BAL o dimercaprol se une al mercurio o
al plomo produciendo quelación y de esta manera se eliminan es tos
agentes en caso de intoxicación con los mismos.
3) Efectos de tipo Indirecto: Tiramina, Efedrina,
Amfetamina: Producen desplazamiento del pool móvil de catecolaminas,
desde el axoplasma al espacio intersináptico.
Guanetidina, Reserpina: Producen depleción de catecolaminas.
Mecanismos de acción no mediados por receptores:
Efectos enzimáticos
Efectos osmóticos
Radioisótopos
Quelación
Efectos indirectos

7. ¿A qué se denomina acción farmacológica de una droga y a qué


mecanismo de acción? Diferencien los conceptos.
Cuando un fármaco es administrado, este va a actuar sobre una función
determinada modificandola, para ello interactua con receptores celulares; a
eso se le denomina acción de un fármaco, un ejemplo de acción sería la
acción sobre el centro termoregulador que puede producir un fármaco
antipirético

La acción farmacológica es el resultado del acoplamiento y de la interacción


molecular que se produce entre el fármaco y el receptor, esta puede ser de:
estimulación, depresión, inhibición o reemplazo.

Para que un fármaco realice la acción farmacológica es necesario que


alcance los receptores adecuados y no solo esto sino que los alcance en
concentración adecuada. En base a esto podemos hablar de fármacos de
acción local o farmacos de acción sistémica o generalizada. Cuando
hablamos de acción local, entendemos aquella que se produce en el lugar
donde se administra el fármaco, mientras que una acción sistémica hace
mención a la acción del fármaco una vez que es absorbida y distribuida por
la sangre

8. ¿A qué llamamos tolerancia y taquifilaxia?


Se denomina taquifilaxia a la necesidad de consumir dosis cada vez
mayores de una droga para conseguir los mismos efectos que se
consiguieron inicialmente. Es un efecto que presentan muchos fármacos
porque el organismo potencia sus mecanismos de degradación de la
sustancia, pero a las drogas se añade un fenómeno de ‘tolerancia’
psicológica.

La taquifilaxia se encuentra dentro de los fenómenos de desensibilización


celular, que ocurre debido a una estimulación farmacológica prolongada en
el tiempo. Estos sistemas pueden ser heterólogos si la célula se
desensibiliza debido a que el receptor del fármaco se separa del sistema de
transducción de la señal, u homólogos, si el motivo de la desensibilización
reside en la estructura molecular del receptor. Así, encontramos al "down
regulation", a la tolerancia y a la taquifilaxia.

Esta desensibilización tiene un efecto de corta duración, a diferencia de la


tolerancia y el "down regulation"

Tolerancia: disminución de la intensidad de la respuesta a un fármaco


cuando se repite la misma dosis. Se tendrá que aumentar la dosis del
fármaco para mantener un efecto inicial. Es un mecanismo de adaptación
del organismo. Hay posibilidades de aparición a la dependencia. Se
confunde con aceptación. Las causas principales de aparición de tolerancia
son:
a) causas farmacodinámicas: aparece por fenómenos de desensibilización.
Es un fenómeno a nivel celular.
b) causas farmacocinéticas: aparece como consecuencia de modificaciones
de los procesos farmacocinéticos que condiciona que llegue menos fármaco
al organismo diana. ej. aumento del sistema metabólico: si un fármaco
(autoinductores enzimáticos) induce a las enzimas que lo metaboliza,
aumenta la metabolización y aparece tolerancia.

Taquifilaxia: tolerancia desarrollada rápidamente. Aparece a las pocas


tomas de administración del fármaco (y cada vez el efecto es menor). ej.
fármacos cuya acción consiste en liberar el contenido celular. Si la
capacidad de formar esa sustancia celular es lenta, al administrar de nuevo
el fármaco no va a tomar el mismo efecto porque existe poca sustancia
intracelular. Esto ocurre en sinápsis nerviosas con los fármacos que inducen
la liberación de neurotransmisores en el elemento presináptico.

La tolerancia es también conocida como neuroadaptacion El concepto de


tolerancia también conocido neuroadaptación hace referencia al proceso
mediante el cual se reduce la capacidad de reacción del organismo a una
droga, en otras palabras es un proceso de adaptación más bien forzada, en
la cual el cuerpo de un adicto lucha por mantener un equilibrio interno u
homeostasis, el cual se da como consecuencia de los múltiples cambios
intrínsecos que sufre el organismo, esta búsqueda de un equilibrio interno
no solo se da como producto del consumo de sustancias psicoactivas, el
mantenimiento de un equilibrio interno se da incluso antes del consumo de
cualquier sustancia, ya que dicho equilibrio es sinónimo de salud o
bienestar, partiendo de esta premisa la homeostasis al consumir sustancias
psicoactivas es inevitable, sin embargo el proceso de neuroadaptación
generado por el consumo de una sustancia psicoactiva, no tendrá a
desarrollarse a la misma velocidad que se desarrolla para otra
sustancia, de igual manera esta no será igual para todos los
consumidores debido a que para que este proceso se lleve acabo
entraran a participar diferentes variables o elementos tales como el
genero, antecedentes médicos, psiquiátricos, psicológicos,
familiares, etc.. TAQUIFILAXIA *
La taquifilaxia es la tolerancia de desarrollo rápido, este proceso se ve
determinado por la "persistencia" que presentan determinadas sustancias
como por ejemplo las anfetaminas, las cuales después de su consumo se
mantendrán en el espacio intersinaptico existente entre dos o más
neuronas, dando como consecuencia el alertagamiento de su proceso de
absorción, lo cual hace creer al organismo que se encuentra recibiendo
dosis continuas, de ahí que este proceso de tolerancia se desarrolle tan
rápido

You might also like