You are on page 1of 7

Genética del comportamiento:

Se ha descubierto que la herencia influye también en nuestras


características psicológicas, como la inteligencia, la personalidad y
algunas enfermedades mentales. El primero en darse cuenta fue Carlos
Darwin.

Uno de los casos que observó Darwin fue a un hombre que al dormir
hacía un movimiento muy particular, que al igual su hijo y su nieta
hacían. Este caso fue informado
a Darwin por su primo Francis
Galton que trató de explicar la
herencia del comportamiento,
para demostrar que la alta
capacidad mental es hereditaria
identificó aproximadamente a
1000 hombres sobresalientes
del Reino Unido, investigó sobre sus familias y descubrió que
pertenecían solamente a 300 familias, y ya que sólo una persona de
4,000 fue eminente Galton concluyó que la eminencia era un rasgo
hereditario. El trabajo de Galton fue examinado y criticado, pues se
decía que él no había tomado en cuenta los factores sociales que
influían en el desarrollo de las personas, principalmente fue atacado por
los conductistas y en especial por J. B, Watson, el cual sostenía que si un
niño sano es hijo de rufianes y prostitutas seguramente su futuro no
será el de ser una eminencia.

La discusión entre Watson y Galton continúa hasta nuestros días y


ese es el misterio que los psicólogos tratan de contestar.

Genética:

Se entiende por genética como el estudio


de nuestros rasgos físicos que han sido
transmitidos de generación en generación.

La genética moderna nació en 1867 de su


padre Gregorio Mendel que publicó sus
estudios con chícharos que muchos años
habían tardado en realizarse; a los rasgos o
características que podían heredarse las
llamó “genes”.
Los avances en tecnología actuales nos han permitido conocer
mucho más de las funciones específicas de los genes por ejemplo:

El nucléolo, considerado únicamente como el sitio de síntesis de los


ribosomas, actualmente representa una estructura nuclear dinámica que
participa en la regulación de importantes procesos celulares. Numerosas
evidencias han demostrado que el envejecimiento celular es una de las
diversas funciones que son controladas por el nucléolo. Las mutaciones
en las proteínas de localización nucleolar promueven el envejecimiento
prematuro en levaduras y humanos. La carencia de represión en la
transcripción de genes que codifican para el ARNr que se encuentran
dañados, y las mutaciones en las helicasas del ADN encargadas de
minimizar la formación de círculos extra-cromosómicos del ADN que
codifica para el ARNr, provocan modificaciones en la estructura del
nucléolo e inducen envejecimiento prematuro en levaduras.

Sabemos también de los pequeños cuerpos filiformes llamados


cromosomas, que se pueden observar usando un microscopio; los
cromosomas se alinean en pares, cada especie tiene una cantidad
determinada de pares, los humanos tenemos 23 pares, los ratones 20 y
los monos 27.

Los cromosomas se forman de ácido desoxirribonucleico (DNA), El


DNA es una macromolécula compleja, compuesta por dos cadenas o
hélices que se entrelazan entre sí formando una doble hélice. Cada
cadena está formada por millones de eslabones, llamados
nucleótidos o bases nitrogenadas (son cuatro: A-T, G-C).

Ambas hélices están unidas entre sí, a nivel de los eslabones


complementarios de cada hélice, por parejas. La secuencia de los
pares de bases es lo que determina el código genético.

Según el orden que sigan esos pares de bases, se codifica una


función u otra, o simplemente no se codifica nada. El DNA de la célula
se organiza en cromosomas. Cada cromosoma es una molécula
largísima de DNA. El ser humano tiene su
DNA organizado en 23 pares de
cromosomas distintos, es decir, 46
cromosomas. La mínima secuencia de
DNA que es capaz de codificar una
función o una estructura completa se
denomina GEN. Sin embargo existen
largas secuencias del DNA, que aunque
molecularmente se compongan de lo
mismo que un GEN (son una secuencia de nucleótidos), no codifican
absolutamente, y por lo tanto no se les llama genes. Algunos han
llamado a esas secuencias ‘vacías’, DNA basura. Hoy día se piensa
que la función de ese DNA es estructural, es decir, contribuye a dar
estabilidad a la molécula de DNA. Cada uno de los cromosomas
contiene miles de genes. Hoy día se estima que el ser humano tiene
más de 30.000 genes en sus cromosomas.Por ejemplo la transmisión
del síndrome de Fabry.

Un niño con un gen Xr (recesivo) un Y normal está afectado, el gen Xr


sigue existiendo en la hija portadora, y puede transmitirlo a sus hijos,
la característica es letal si el
padre fuera afectado y la
madre fuera portadora.

Se cree que la mayor


parte de nuestras
características son
controladas por nuestros
genes, no solamente
hablando de nuestro físico,
nuestra personalidad, nuestra
capacidad de inteligencia,
nuestro peso etc. Pero por ser
características tan específicas
no se piensa que puedan ser
transmitidas por un gen único, se ha descubierto que varios genes sol
los que controlan una sola característica a lo que se le denomina:
herencia poligénica; así por separado los genes en conjunto sólo son
sumandos que al final dan como resultado una característica final.

Por medio de la investigación también sabemos que los genes que


afectan rasgos no son precisamente notorios en todas nuestras
edades, sino que se rebelan en un determinado momento de
nuestras vidas; un ejemplo sería la calvicie en los hombres que se
presenta en su edad adulta. En
otros casos los genes están listos
para desarrollar un rasgo
particular, pero el ambiente no
es propicio para que este gen
haga su trabajo, los genes
propios dan el potencial para
tener un rasgo, pero si el
ambiente no coopera es posible
que no suceda lo que se
esperaba. Por ejemplo alguien
que según sus genes debía ser
alto pero no tiene una buena alimentación durante su periodo de
crecimiento entonces seguramente será mediano o bajo.

Los psicólogos actualmente intentan aprender de la relación que


hay entre genética y ambiente, las siguientes son algunos de los
avances y descubrimientos que se han hecho recientemente.

Genética y comportamiento.

Sabemos de antemano que la genética influye en nuestra apariencia


física, pero actualmente hay más pruebas de que muchas de las cosas
que suceden en nuestro organismo son también genéticas, como el
estrés, retardo mental, hipertensión, agresividad, dependencia del
alcohol, nerviosismo, etc., pero a pesar de esto los genes no
determinan tajantemente nuestro comportamiento, pero sí regulan las
tendencias que tenemos hacia un comportamiento específico, los
genes intervienen en el desarrollo del sistema endócrino y también en
el sistema nervioso, estos dos sistemas controlan nuestra química
corporal que da pauta a ciertos comportamientos, por lo cual no se
puede excluir a la genética del desarrollo de nuestra personalidad.

Genética del comportamiento animal

En el intento incansable de los


psicólogos por comprender la
influencia de los genes en los rasgos
de conducta, se han ideado
bastantes experimentos. Los
estudios de raza; las razas surgen
de la consanguinidad de varias
generaciones de parientes cercanos,
las razas son genéticamente
similares, estudios así no pueden
realizarse en humano, por lo que se
realizan sobre animales como los ratones, con estos animalitos se ha
logrado demostrar que la diferencia entre razas demuestra que en las
mismas tareas diferentes razas reaccionan de distinta manera porque
su herencia genética así lo ha predispuesto.

También existen los estudios de selección que los humanos han


usado desde hace mucho tiempo sobre sus ganados para transmitir
características convenientes para los agricultores y ganaderos.

Genética del comportamiento humano

Para el estudio del comportamiento humano por obvias razones los


estudios de raza se han despreciado e igualmente los de selección,
pero eso no es ninguna limitante para los investigadores que han
encontrado maneras para investigar a los seres humanos, uno de los
métodos más usuales es observar las características de una misma
familia. Los estudios de la familia se busca un rasgo específico que
comparte la familia que esperamos que sea diferente al de los
parientes lejanos, con la ayuda de esta forma de investigar se ha
encontrado que los genes ciertamente influyen en el desarrollo de
algunas de las enfermedades mentales; si en la familia hay algún
esquizofrénico, los hermanos tienen 8 veces más probabilidades de
tener esquizofrenia que el resto de la población, los hijos de los
esquizofrénicos tienen 10 veces más probabilidades de ser
esquizofrénicos, pero un niño cuyos dos padres padecen esquizofrenia
tiene la posibilidad de padecerla también aunque en su genotipo no
esté especificada la enfermedad (Pomin, DeFries y McClearn, 1980).

Para encontrar características, contextos y habientes los psicólogos


hacen estudios sobre gemelos existen dos clases de genéticos, los
univitelicos que son también llamados gemelos idénticos, existen
también los gemelos fraternos que nacen de diferentes huevos o
cigotos, pero si los gemelos idénticos son iguales en su cara genética
entonces sus diferencias de personalidad son meramente ambientales.
Los estudios de gemelos proporcionan la evidencia de transmisibilidad
de algunos comportamientos como la esquizofrenia en un hermano,
generalmente se presenta en el otro (de ambos tipos de gemelos)
aunque los fraternos no tengan porqué, sólo altas probabilidades.

Se ha encontrado con altas evidencias es que la inteligencia es algo


hereditario. Para seguir probando estas teorías se usa la investigación
también en gemelos adoptados por diferentes familias, que en algunas
ocasiones presentan las mismas enfermedades y por su ambiente
puede no ser así.

Implicaciones sociales de la genética del comportamiento


La ciencia busca explicar, encontrar y poder controlar las
características que podrían sernos favorables, pero esto no es un
proceso sencillo, se intenta también eliminar las enfermedades.

Actualmente con ayuda de la genética pueden predecirse los


defectos congénitos en los niños que no han nacido, los consejeros
genéricos investigan las historias familiares, entonces se le expone a la
pareja la tendencia que tienen de concebir un niño con algún defecto.
Pero si aún con estas ventajas la pareja ha concebido un hijo con
problemas en su genoma se usa una técnica llamada amniocentesis la
cual permite saber los defectos que tendrá el niño antes de que sea
dado a luz, en cerca del 2% se encuentran problemas genéticos,
entonces la pregunta es ¿debe vivir un niño que seguramente tendrá
una enfermedad genética?, ¿hay defectos que justifiquen el aborto?,
estas dos preguntas de conciernen a la medicina.

Transplantes de cerebro

Actualmente no es nada nuevo hablar de transplantes, como el de


corazón y muchos otros órganos y tejidos, pero actualmente, un
transplante de cerebro es motivo de escándalo, pero con razón, porque
aún parece imposible realizar un transplante completo de cerebro, la
enfermedad de Parkinson, Alzheimer y Huntington ha dado razones
para seguir investigando los transplantes de las células nerviosas, y
esto parece muy prometedor (injerto tisular), actualmente las
investigaciones de las que depende esta esperanza se han realizado en
ratas. Al final de 1970 después que se descubrió que el tejido cardiaco
era compatible con la parte posterior del ojo de una rata se intentó
injertar el tejido cerebral a las neuronas. Se examinó la posibilidad de
curar el Parkinson por medio de transplantes cerebrales (Young, 1983)
los pacientes de esta enfermedad pierden una cantidad de células de
determinada zona del cerebro lo que da como resultado una deficiencia
en el trasmisor químico dopamina, que ocasiona falta de control motor.
.

You might also like