You are on page 1of 91
Filosofia Siglo XX] iago Armando *\Scalerandin Peery i" Amanecer de un siglo agitado Apenas un ano y medio después de los festejos mundiales por el Nuevo milenio, un atentado terrorista hace caer el World Trade Cen- ter, simbolo indiscutible del poderio nortemericano. El filosofo francés Jean Baudrillard (Francia, 1929-2007) llama a este episodio un “acontecimiento absoluto” para dar a entender que sintetiza una épo- ca. El siglo XX! comienza su historia politica de modo violento. Filosofia Siglo XX! para Princ: Santiago Armando - Polaco Scaterandi Primera edicién jiantes® Contra lo que creyeron muchos, los antagonismos |] ;Tendrn razén esos fildsofos que dicen que no terminaron con la caida del Muro de Berlin. |] et conflicto no se puede eliminar de la sociedad? © Era Naciente SRL Director de la serie: Juan Carlos Kreimer Correceién: Olga Agoglia Disenio: Carlos Aimar Para Principiantes® es una coleccién de libros de Era Naciente SRL Fax: (5411) 4775-6018. Buenos Aires, Argentina www.paraprincipiantes.com ‘Armando, Santiago Filosofia del siglo XXI para principiantes./ Santiago Armando ; ilustrado por Polaco Scalerandl - 1a ed. - Buenos Aires : Era Naciente, 2012, 176 p. =i. ; 20x14 om. - (Para principiantes / Juan Carlos Augusto Kreimes) ISBN 978-987-555-085-0 1. Filosofia. |. Scalerandi, Polaco, ilus. W. Titulo DD 190 Queda hecho el deposito que prevé la Ley 11.723. Ninguna parte de este libro puede ser reproducida, peace 0 eines og Tener SN La Ultima década del siglo XX habia estado marcada por la disolucion por ningiin medio, ya sea electrénico, quimico - ‘ 5 0 de fotocopia, sin permiso previo escrito de! editor. de la Unidn Soviética y la proclamacién del triunfo del capitalismo a escala mundial. Semejante ilusién duré poco, Muchos fildsofos la de- nunciaron en su momento, pero hubo que esperar hasta el nuevo mi- lenio para que el mito terminara de resquebrajarse. Esta edicion se termind de imprimir en Gréitica Porter, Buenos Aires, Repiblica Argentina, en febrero de 2013. ~Occidente contra el resto del mundo? La reacci6n inmediata de EE. UU. a los eventos del 11 de septiem- bre es invadir Afghanistan y, un afio y medio después, Irak. El enton- ces presidente norteamericano, George W. Bush, declara que su pais es el encargado de instaurar la democracia en todo el planeta. Ante el clima de censura y la imposibilidad de expresar criticas a la politica exterior norteamericana, muchos intelectuales, entre ellos la filésofa feminista Judith Butler (EE. UU., 1956), expresan su malestar. Iran, lrak y Corea del Norte albergan armas de destruccion masiva, protegen a terroristas y constituyen un Eje del Mal... Quien no estd de nuestra lado es nuestro enemigo. V ie Conceptos como “terrorismo” o “fundamentalismo islamico” empie- zan a emplearse indiscriminadamente para justificar acciones milita- res de! Departamento de Estado norteamericano. Esto aviva la preo- cupacidn de los fildsofos por las cuestiones politicas, que habian sido dejadas de lado tras la caida de! comunismo. Las modos de entender la democracia, el didlogo entre religiones, los nuevos sujetos politi- cos y las relaciones entre los estados se vuelven candentes tépicos de debate. 4 Promesas rotas de la Union Europea Con la creacién de! Banco Central Europeo en 1998 y la introduccién del Euro en 2002, la promesa de una Europa unificada anticipada en el siglo XVIII por el fil6sofo Immanuel Kant (Alemania, 1724-1804) parece destinada a realizarse. Algunos intelectuales de izquierda de- positan en la Unidn Europea las esperanzas que habian visto frustra- das por la utopia comunista, pero el apoyo de los lideres europeos a las posiciones belicistas de EE. UU. les causa una pronta desilusién. Cuando imaginé una Europa unificada pensé que contribuiria a la paz, no.a esto. Kant La frustracion ante el rumbo de la Unién Europea se intensifica con la crisis econdmica desatada a partir de 2008. La llamada “crisis del Eu- fo” revela el desbalance de poder econdmico entre las potencias eu- fropeas y la incapacidad de los lideres de los Estados para optar por soluciones democraticas. La relacién entre democracia y capitalismo se convierte en uno de los grandes temas de debate del nuevo siglo. 5 Nuevos reclamos, nuevas reivindicaciones Las protestas masivas se multiplican. En el primer mundo las multitu- des protestan contra el modelo de capitalismo que ha conducido a enormes desigualdades y desempleo. En Medio Oriente se produce la llamada “Primavera Arabe”, que resulta en la renuncia de varios go- bernantes autoritarios. Filésofos como Toni Negri (Italia, 1933) y Mi- chael Hardt (EE.UU., 1960) reconocen en esos episodios los modos de hacer politica que habian descrito a comienzos de la década. Elnuevo sujeto politico es la multitud, que no tiene una identidad claramente definida. Al mismo tiempo se multiplican en el mundo los reclamos de distin- tas minorias; muchos de ellos consiguen avanzar en sus reivindica- ciones. La militancia ecologista afecta el modo en que los individuos y gobiernos se relacionan con el medio ambiente, y la lucha de las minorias sexuales lleva al creciente reconocimiento de los derechos de parejas del mismo sexo. 6 Nuevas ciencias, nueva filosofia Les avances de los ultimos 30 afios del siglo XX en el conocimiento del funcionamiento cerebral han revolucionado la psicologia y la neu- rologia, y han dado lugar a una proliferacion del prefijo “neuro”: neu- foeconomia, neuroética, neuropolitica, neurofilosofia... Ese escenario @jerce una profunda influencia sobre las elaboraciones de muchos fi- \asofos contemporaneos. La reflexin revela el funcionamiento dela mente humana. ‘Yusted se equivoca al creerque un tomégrafo puede solucionar los problemas filosdficos sobre la conciencia, Usted dice eso porque en su época no habia temégrafos. Descartes: Ademéas de las neurociencias, los fildsofos del siglo XXI expresan un especial interés por la economia, a la luz de la persistencia de la po- breza extrema en grandes regiones del mundo. EI ejemplo mas sa- liente es el de Amartya Sen (India, 1933), ganador del premio Nobel de Economia en 1998, quien ha escrito numerosas e influyentes obras filosdficas sobre justicia social y es uno de los principales de- fensores de la idea de que la economia no puede separarse de la re- flexi6n filos6fica sobre la ética. Bioética y biopolitica El desarrollo de la biologia y la medicina, !as nuevas tecnologias de la salud y el creciente poder de los laboratorios han conducido a los fi- ldsofos a reflexionar sobre las problemas en torno al concepto mis- mo de vida. Las cuestiones de bioética han suscitado apasionados debates. Un especialista en e! area como Peter Singer (Australia, 1946) se ha dedicaco ademas a cuestionar el tratamiento que les da- mos a los seres vivos no humanos. Autores como Giorgio Agamben (Italia, 1942) y Roberto Esposito (ltalia, 1950) han escrito sobre lo que Michel Foucault (Francia, 1926-1984) llam6 “biopolitica”: el mo- do en que las sociedades contemporaneas controlan los aspectos bioldgicos. de la vida humana. La filosofia ante el cambio de siglo La pluralidad de enfoques de la filosofia actual es el resultado de di- ferentes reacciones ante la filosofia que las precedié. Algunos consi- deran que las ideas dominantes durante la segunda mitad del siglo XX deben ser profundizadas; Gianni Vattimo (Italia, 1936) es uno de ellos. Jirgen Habermas (Alemania, 1929) y otros consideran que @sas ideas nos aportan indicaciones para corregir la tradicién de la fi- losofia moderna y ajustarla a nuestros dias. Y existen quienes, como Alain Badiou (Marruecos, 1937), las rechazan de plano. Badiou apunta a proponer una nueva filosofia, pero también hay filésofos que desestiman las ideas del siglo XX para reemplazarlas. por las tradicio- nes religiosas 0 las de la antigua Grecia: tal la intencién de Alasdair Macintyre (Escocia, 1929). ja tarea actual dela dE correcto clonar humanos? ;Podemos construir robots inteligentes? {Es ético mejorar genéticamente a la especie humana? (La filosofia debe teminar de deshacerse dela nocién de verdad! filosofia es elaborar un nuevo concepto de verdad! jLas ideas del siglo Xx deben ayudamos a actualizar Esas son preguntas interesantes, pero hay un problema la ética de Kant! més fundamental: la relaci6n entre el poder politico y las tecnologias que operan sobre la vida. Singer = Nuestra época necesita volver Estos dos enfoques sobre la cuestién de la vida han aportaco muchi- ala ética de Aristételes! sim a las reflexiones sobre ética y politica en afios recientes. El fin de los grandes relatos Los grandes fil6sofos del siglo XX llegaron por distintos medias a la conclusién de que la filosofia tal como se la habia conocido hasta el momento habia llegaco a su fin. Martin Heidegger (Alemania, 1889- 1976), considerado el mas grande filésofo del siglo pasado, sostuvo que el dominio técnico de la humanidad sobre e! planeta constituia el cierre de la época de la metafisica occidental, iniciada por Platon. Ru- dolf Carnap (Alemania, 1891-1970), representante de la tradici6n po- sitivista y acérrimo critico de Heidegger, también sostenia que la meta- fisica debia ser terminada, porque consistia en una serie de enuncia- dos sin valor cientifico alguno. [ ‘el lenguaje de las expresiones carentes de significado. La nica tarea que le queda ala filosofia es depurar El pensar racional se ha agotado. Nuest ‘época debe buscar la verdad en la poe: En el ultimo tercio de! siglo XX, Jean-Frangois Lyotard (Francia, 1924- 1988) comenzé a hablar del “fin de los grandes relatos", Las grandes teorias con las que se habia intentado explicar el conjunto de las acti- vidades humanas, como el marxismo, el psicoandlisis 0 la antropologia estructuralista, habian caido en descrédito. 10 EI pensamiento posmetafisico Las criticas de Heidegger, Carnap o Lyotard no persuadieron a nin- gun fildsofo de abandonar su actividad y dedicarse a escribir poemas 0 hacer ciencia. Los filésofos comprendieron que algunos de los su- puestos que habian sido defendidos hasta el momento debian ser abandonados. Jtirgen Habermas denomind “pensamiento posmeta- fisico” al resultado de esta revision de los supuestos fundamentales de Ia filosofia. La filosofia debe abandonar la pretension ‘de los filésofos griegos de explicar todo mediante un principio Unico. El pensamiento posmetafisico abandona la concepcién de la filosofia como una teoria general que debe fundamentar todo otro conoci- miento. Abandona ademas las ideas de que toda multiplicidad debe ser reducida a una unidad y de que el mundo esta organizado en ar- monia con la razon humana. Estos dos puntos de vista caracterizan toda la historia de la filosofia: en la Grecia antigua, el Ser era el prin- cipio supremo y sdlo se revelaba al filésofo por medio del intelecto; en la Edad Media, la tarea del fildsofo era explicar la racionalidad del plan de Dios; y a partir de René Descartes (Francia, 1596-1650), el Sujeto comenzo a desplazar a Dios en su centralidad. EI giro lingiiistico... Hacia finales del siglo XX, la mayoria de los filésofos reconocen que los conceptos tradicionales de la filosofia se han agotado. El aban- dono de esos conceptos viene acompafiado por lo que se ha deno- minado “giro lingiiistico”. A partir de los desarrollos de la filosofia del lenguaje de la segunda mitad del siglo XX, especialmente de las In- vestigaciones filosoficas de Ludwig Wittgenstein (Austria, 1889- 1951), muchos filésofos dejan de enfocarse en los fendmenos de la conciencia y pasan a estudiar las caracteristicas de los lenguajes. Para entender Ia relacién entre sujeto y ‘objeto debemos hacer introspeccion y comprender cémo funciona la conciencia. Los resultados de tu método son incomprobables. En vez de estudiar la relacién entre sujeto y objeto, debemos estudiar la relacién entre lenguaje y mundo. AWittgenstein- La filosofia del siglo XX! reconoce que la verdad y la raz6n estan si- tuadas historicamente y constituidas intersubjetivamente. La verdad no es un dato universal y ahistdrico y la razon no es lo que vincula a la mente humana con la divinidad: ambas son el resultado de la inte- raccin entre seres capaces de lenguaje. 12 ... y sus herederos Seguin Alain Badiou, existen tres tradiciones que reivindican el giro lin- guistico al comenzar el siglo XX!, Una es la tradicién hermenéutica, he- fadera de Heidegger y de Hans-Georg Gadamer (Alemania, 1900- 2002), que busca revelar los sentidos ocultos de los discursos que dan forma a nuestro universo cultural. La segunda es la tradicién ana- litica, que puede rastrearse hasta Carnap y el llamado Circulo de Vie- fa, Cuyo proyecto es depurar el lenguaje de las afirmaciones sin sig- hificado. La tercera y mas famosa es el posmodernismo, etiqueta que designa a un conjunto heterogéneo de fildsofos que comparten la in- tencion de cuestionar las ideas fundamentales de la modernidad de las que, dicen, nuestro pensamiento sigue cautivo. Todos ustedes quieren eliminar 0 debilitar el concepto de verdad, que es central para la filosofia de nuestro tiempo. El posmodernismo, con su critica radical de conceptos como “suje- to" © “verdad”, ha sido acusado habitualmente de volver imposible el pensamiento politico. No es casualidad que su auge se haya produ- Gido en una época en la que muchos llegaron a pensar que las gran- dos rivalidades politicas habian terminado definitivamente. La filosofia en retroceso La crisis y posterior caida de la Union Soviética inspiraron, durante las décadas de 1980 y 1990, la idea de que la historia de la humanidad, entendida como una historia de enfrentamientos, habia llegado a su fin. El politélogo Francis Fukuyama (EE.UU., 1952), representante emblematico de este conjunto de ideas, sostenia que con la caida del Muro de Berlin y la disolucién de la Union Soviética, los grandes con- flictos habian terminado y la historia habia llegado a su fin. La democracia liberal ha triunfado. Sélo resta esperar que se expanda por el mundo. {Usted cree que con los niveles de pobreza y desiqualdad de! mundo actual se puede hablar de triunfo? Muy pocos filésofos celebraron este escenario. En general optaron por discutir otras cuestiones, ajenas al Ambito politico. Las ultimas dé- ccadas del siglo XX se caracterizaron por un fuerte retroceso de la filo- sofia politica en comparaci6n con las décadas precedentes. Quienes, como Alain Badiou, permanecieron intransigentes en su adhesion al ‘comunismo durante las décadas del '80 y ’90, no adquirieron verda- dera relevancia en e| ambito intelectual hasta el nuevo siglo, cuando sus obras comenzaron a disfrutar de una inesperada popularidad. 14 ¢Desaparece la critica? Todas las tradiciones que habian sido criticas de la sociedad de su tlempo (el liberalismo, el marxismo, e! psicoandalisis, el feminismo) ha- bilan recurrido de un modo u otro a los conceptos que los filsofos posmodernos proponian descartar. Al dejarlos de lado, parecia eli- minarse toda posibilidad de continuar una tradicién de pensamiento critico. Los grandes relatos que prometian la emancipacion de la humanidad son cosa del pasado. Toda critica que quiera abarcar a la sociedad en su conjunto debe ser abandonada. Si bien muchas de las criticas posmodernas estan sustentadas so- bre desarrollos filoséficos profundos, sus resultados parecen de- salentadores. A tal punto esto es asi, que fildsofos etiquetados co- mo posmodernos, como Jacques Derrida (Argelia, 1930-Francia, 2004) se ven obligados a recurrir a conceptos modernos para dis- cutir los problemas politicos de su tiempo. 15 A Post Posmodernismo Los filésofos que se niegan a aceptar las conclusiones del posmo- dernismo se encuentran con dos alternativas: o bien rehabilitar los conceptos de la modernidad, o bien reformularios para salvarios de la critica posmoderna. Creo que es responsable de muchos males, pero la necesitamos para {Qué debemos hacer con la concepcién modema del sujeto? Lit Podemos dejarla como esta. Para resolver la pobreza en el mundo no necesitamos modificarla El camino elegido por fildsofos como Jiirgen Habermas, Amartya Sen © Gerald Cohen (Canada, 1941-2009), es responder a las criticas posmodernas mostrando que los conceptos y las instituciones de la modernidad todavia tienen mucho para ofrecer. La otra alternativa, de le cual son ejempias fildésofos como Alain Badiou (Marruecos, 1937), Slavoj Zizek (Eslovenia, 1949), Judith Butler (EE. UU., 1956) o Ernesto Lactau (Argentina, 1935), es reformular conceptos como “sujeto” o “verdad” para salvarios de la critica posmoderna. 16 Viejos conocidos (Gomd @n toda la historia de la filosofia, la renovacién de conceptos y Gategorias exige reexaminar la tradici6n filosOfica. Es asi que el siglo XI §@ caracteriza por un didlogo renovado y ecléctico con distintas figuras de la historia del pensamiento. Slavoj Zizek, por ejemplo, re- ‘ure al psicoandalisis lacaniano y reivindica las figuras de Descartes, Hegel y Marx. La obra de Jacques Lacan (Francia, 1901-1981) tam- bién Na despertaco el interés de Alain Badiou y Ernesto Laclau (Ar- @entina, 1935), pero mientras Laclau recupera los aportes del fildso- fo marxista Antonio Gramsci (Italia, 1891-1937), Badiou opta por el poeta francés Stéphane Mallarmé (Francia, 1842-1898). Ustedes hicieron excelentes aportes sobre las cuestiones del sujeto, la razon y'la verdad. Es hora de que vuelvan a ser tomados en cuenta, En el ambito de la teoria feminista, Judith Butler, combina la obra de Lacan con la de Michel Foucault. Negri y Hardt incorporan los aportes de Spinoza (Holanda, 1632-1677) y Gilles Deleuze (Francia, 1925- 1975). Los fildsofos contempordneos de tradicion liberal, como Jur- gen Habermas, Martha Nussbaum (EE. UU., 1947) y Thomas Nagel (Yugoslavia, 1937), se consideran herederos de Immanuel Kant y de John Rawls (EE. UU., 1921-2002). ~Qué es un sujeto? Uno de los elementos centrales de la filosofia del siglo Xx! es la recu- peracién del concepto de sujefo. En el sentido habitual, “sujeto” es todo aque! que realiza una accién. En filosofia se habla de “sujetos de! conocimiento”, “sujetos politicos”, “sujetos morales”, “sujetos ha- blantes”. Durante la Edad Moderna, filésofos como Descartes y Kant consideraron que el de sujeto era el concepto central de la filosofia. Para entender la politica, el conocimiento, e! lenguaje o la ética habia que estudiar a los sujetos. Los fildsofos modernos no se dieron cuenta de que los sujetos son el producto de sus condiciones historicas. -.¥ del modo en que utilizan el lenguaje Ya en el siglo XIX, los filésofos advierten que el concepto de sujeto propio de la modernidad no puede sostenerse. Los grandes fildsofos del siglo XX, como Heidegger, Wittgenstein o John Dewey (EE. UU., 1859-1952) se dedican a profundizar la critica de ese concepto. 18 éPor qué insistir con un concepto viejo? a critica a la que fue sometido el concepto de sujeto dejé a los fi- {Osofos ante un dilema. Si bien es cierto que no existen sujetos pu- fs, libres de la influencia de las condiciones histéricas, las relacio- nes de poder y el lenguaje, no deja de ser cierto que los individuos y los grupos realizan acciones conscientes: investigaciones cientifi- Gas, revoluciones politicas, innovaciones artisticas. Deeir que los sujetos son producto de sus circunstancias no significa que no haya sujetos. ex] Elerror de los filésofos posmodernos fue detectar problemas en la idea de sujeto y concluir que el sujeto no podia Ey all Zizek también nos recuerda otra de las ensefianzas del psicoandlisis lacaniano: que las fallas son parte de la esencia del sujeto. Desde dis- tintos enfoques, un conjunto de fildsofos ha intentado elaborar un nuevo concepto de sujeto que permita salvarlo de las criticas de la fi- losofia del siglo XX y servir para explicar los acontecimientos histdri- cos del nuevo milenio. Nuevo enemigo: el Imperio Imperio, publicado por Toni Negri y Michael Hardt en el afio 2000 fue recibido en algunos ambientes como una version para el siglo XXI de EI Capital, la obra maestra de Karl Marx. El libro ofrece una teoria de la globalizacién capitalista y de las nuevas relaciones de poder inter- nacionales inspirada en las corrientes filosdficas mas en boga hacia finales del siglo XX, especialmente en las versiones del posestructu- ralismo desarrolladas por Michel Foucault y Gilles Deleuze. La soberania del Estado-nacidn esta tendiendo a desaparecer. El Imperio no tiene Centro: sus relaciones de poder atraviesan todos los paises y a todas los ciudadanos. El nuevo enemigo esta en todos lados y en ninguna parte. Negri y Hardt distinguen el “imperialismo”, caracterizado por la con- quista militar de los paises de la periferia por los del centro, del “im- perio”, en el cual las relaciones econdémicas del capitalismo abarcan todos los aspectos de la vida. Su diagnéstico es que la etapa “impe- rialista” del capitalismo ha dejado paso a su etapa “imperial”. La po- litica de izquierda ya no tiene un enemigo preciso, coma lo fueron antes los Estados Unidos, sino que ahora debe enfrentarse a un conjunto de relaciones sociales. 20 Nuevo sujeto: la multitud El sujeto politico que debe hacer frente al Imperio también es, para Negri y Hardt, un sujeto descentrado. Ya no existen identidades fi- jas, como pertenecer a la clase obrera 0 a un pais del Tercer Mun- do. Este sujeto, denominado muititud, es un conjunto heterogéneo de individuos que se reconoce por la combinacion social de las ap- titudes individuales. La multitud es el resultado de la combinacién de conocimiento disperso, gracias a los nuevos medios de informaci6n. La multitud en su conjunto tiene un conocimiento propio, que es mas que el resultado de la suma de sus partes, El imperio obtiene su poder de canalizar la creatividad de la mutitud: las grandes empresas lucran con invenciones colectivas o con inno- vaciones producidas por el conjunto de los trabajadores en el lugar de trabajo. La multitud es la verdadera fuerza creativa, y las réacio- Nes sociales capitalistas le ponen un limite a esta creatividad. La re- sistencia al imperio consiste, para Negri y Hardt, en liberar la creativi- dad de la multitud de los limites que le impone el capitalismo. 21 Lo comin en el comunismo Michael Hardt sostiene que las condiciones actuales del capitalismo ‘ofrecen las herramientas necesarias para desarrollar un proyecto co- munista. A su entender, el modo de produccién actual contiene un elemento fundamental de! comunismo: la idea de una propiedad co- mun, Ese tipo de propiedad es caracteristico de los bienes inmate- rales: el conocimiento que circula en Internet, por ejemplo, es pro- Piedad comun de todos los usuarios y no es exclusivo de ninguno. La lucha de nuestro tiempo es entre la forma de propiedad exclusiva, caracteristica de los bienes materiales, y la propiedad compartida, propia de los bienes inmateriales. D7 sare donna Datroyeie es Esta propiedad comun es la que ha sido apropiada por el capital y debe ser recuperada. Hardt insiste que no debe confundirse lo co- mun con lo publico. Es una ilusion del mundo contemporaéneo el que creamos que la propiedad se divide en publica o privada, olvi- dandonos de la posibilidad de una propiedad comun. 22 La multitud posfordista Paolo Virno (Italia, 1952) asocia el surgimiento de la multitud con los ambos en los modos de produccién en las fabricas comenzados en la década de 1970 y profundizados en las décadas posteriores. Este Modelo, llamado “toyotista” o “posfordista” esta hoy especialmente ‘Vigonte en las empresas de software. Su objetivo es crear un am- biente distendido que facilite la explotacién de la creatividad de los ‘empleados. Las empresas han disefiado mecanismos para aprovechar la interaccién esponténea de sus empleados... | darles espacios para el intercambio libre, consiguen que las ideas originales que surgen alli § conviertan en herramientas para ganar dinero. Para Virno, Negri y Hardt, las empresas posfordistas aprendieron a lu@rar Gon lo que Marx denomind “intelecto general”: el conocimien- {6 que @std clisperso en la sociedad como resultado de las distintas iNeMmeciones linglisticas libres. Esta capacidad, sostienen, podria funmienar como fundamento de una nueva manera de resistencia Contra ol Capitalismo. 23 El intelecto general contra el Estado Segun Virno, el intelecto general de la multitud se resiste a ser unifi- cado 0 apropiado. Funciona mejor cuando se encuentra disperso. Tanto el Estado como la empresa capitalista limitan y reducen las po- tencialidades del intelecto general. La empresa, porque lo destina ex- clusivamente al lucro; el Estado, porque lo limita a la eleccidn de re- presentantes. En la politica estatal, los multiples deseos y poderes de la multitud se reducen al ejercicio ocasional del voto. No hay que permitir que el Estado funcione como un filtro para la discusi6n y la organizacién politica. La multitud debe desarrollar una esfera publica no estatal. La multitud que quiera desarroliar una politica emancipadora debe alentar experiencias de organizacion no estatales, lo que Virno deno- mina una “democracia no representativa". Las asambleas barriales de la Argentina en el 2001 © las movimientos de indignados en el mundo, con reuniones en las calles y las plazas, parecen ajustarse a este tipo de propuestas. 24 fi pueblo alemén debe ser unificado bajo un Unico Estado. Multitud y pueblo La categoria de “multitud” debe, para Virno, reemplazar al concepto de “pueblo”. Este Ultimo se haya estrechamente ligado al surgimien- fo de los Estados-nacién, cuya decadencia diagnostican Negri y Hardt. Por lo tanto, la superacidn histérica de esas instituciones mo- dernas exige abandonar el concepto sobre el que se sostenian Usted trata a la multitud como un pueblo. Al darle una identidad a un conjunto heterogéneo de individuos comienzan los problemas. SCPE E) pueblo funciona como un simbolo de unidad: los gobernantes de un Estado son legitimos porque “el pueblo” en su conjunto los ha ele- ido. Reivindicar el caracter siempre heterogéneo y centrifugo de la Multitud es la Gnica manera de garantizar una politica verdaderamen- to democratica e inclusiva. 25 Resistencia y desobediencia civil La multitud posmoderna debe encontrar nuevos modos de hacer po- litica, Si el enemigo ya no es directamente identificable, sino que se trata de luchar contra un conjunto de relaciones sociales, las accio- nes politicas deben estar orientadas a ese fin. Virno, Negri y Hardt defienden cursos de accién politica que pongan en cuestion las rela- ciones sociales vigentes. Los reclamos por un ingreso universal, por ejemplo, permiten cuestionar las relaciones de mercado, segun las cuales cada uno es remunerado de acuerdo a su trabajo. También es necesario cuestionar los limites del Estado-nacién. Pueblo si, multitud no Dos de los fildsofos politicos mas importantes de la actualidad, Er- nesto Laclau (Argentina, 1935) y su esposa Chantal Mouffe (Bélgi- a, 1943), rechazan la idea de que el concepto de multitud permita explicar a los nuevos sujetos politicos. Su propuesta es recuperar el Goncepto de “pueblo”, rechazado por Negri, Hardt y Virno, y mostrar Gomo este concepto sirve para describir las politicas de izquierda que @| Siglo Xx! exige. La multitud debe oponerse a cualquier idea de un pueblo ode una nacién, y reivindicar el libre movimiento de las personas y la ciudadania global. 5 Ei . ea ae By LY y 8 R RX x OOO Sy < % e £2 Y: ee Br x x x? Ke > SO oe Virno, por su parte, reivindica la desobediencia civil como modo de sustraerse a las leyes del Estado y de la produccidén industrial. Aban- donar las fabricas, abstenerse de participar en la politica estatal y desarrollar organizaciones de contrapoder son algunos de los modos posibles de la politica de la multitud. 26 El populismo no es un tipo de régimen, sino un modo de entender la formacién de identidades colectivas. Para Laclau, los conceptos de “pueblo” y “populismo” describen el modo en que se producen las identidades colectivas, no una orien- tacidn politica particular. Lo importante para avanzar con un progra- Ma determinado es comprender cémo funciona la politica en las so- eledades. Con ese fin, Laclau desarrolla los conceptos de hegemo- nila. y antagonismo. ar Politicas del consenso Laclau y Mouffe se oponen a todas las posiciones que consideran que la democracia esta basada en el consenso entre las partes. Es- ta idea es defendida por pensadores como Anthony Giddens (Ingla- terra, 1938) y Ulrich Beck (Alemania, 1944). Seguin ellos, con el fin de la Guerra Fria la politica se encamina hacia el abandono de los en- frentamientos y debe orientarse a la conciliacién y satisfaccién de las demandas individuales. Defendemos una Tercera Via: debemos mejorar la vida de cada individuo sin rechazar los beneficios del capitalismo. Para Giddens y Beck, la politica de las grandes identidades colecti- vas (como partidos politicos, grupos étnicos o clases sociales) esta tendiendo a desaparecer. Cuestiones que antes eran privadas, como el consumo de productos ecolégicos, pasan a considerarse asuntos politicos y los enfrentamientos entre proyectos politicos rivales se ven desplazados. Segtin Giddens y Beck, el Estado deja de ser el encar- gado de resolver conflictos entre grupos y pasa a ser el encargado de gestionar los problemas de los ciudadanos en tanto individuos. 28 No hay mas izquierda ni derecha Giddens y Beck caracterizan a la sociedad contempordnea como una “sociedad del riesgo”. El dilema principal de esta sociedad no es el conflicto entre grandes proyectos politicos, sino la manera de afrontar los distintos riesgos que el Estado debe manejar: el peligro del de- Sempleo, de la contaminacién ambiental, de la discriminacién iifQueremos un aumento de sueldo!!] [Enesta economia, es imposible. | Giddens argumenta que la politica debe convertirse en didlogo y nego- claci6n entre individuos racionales, abandonando el enfrentamiento. De- fendi6 estas posiciones en su libro de 1998, La tercera via, en el que no pudo prever que apenas tres afios después los enfrentamientos globa- Jes voiverian al centro de la escena. Los eventos del 11 de septiembre de 2001 y la subsiguiente invasion a Irak representaron, para muchos fi- l6sofos, la refutacin definitiva de una concepcién de la politica basada en el didlogo y el consenso. 29 El Estado debe permitirles a los individuos mejores soluciones para sus problemas, Aceptar el conflicto La llamada “guerra contra él terrorismo” puso de relieve el lugar del confiicto en la politica mundial. Son los fundamentalismas religiosas, como creen Beck y Giddens, “anomalias” de la modernidad, desti- nadas a solucionarse? 40 son una consecuencia inevitable de la ma- nera en que los paises desarrollados han pensado y llevado adelan- te su politica? ~Puede una democracia basada en el consenso solu- cionar estos problemas? 2Y qué pasa si la mejor solucion Megara un acuerdo sobre las es transformar el Estado? Para Laclau y Moutfe, la idea de que la democracia esta basada en el consenso da por sentadas las condiciones de ese consenso., Giddens y Beck aceptan sin cuestionamientos la forma contempora- nea del capitalismo y el lugar que éste le asigna al Estado. Laclau y Moulffe rechazan estos supuestos y proponen una nueva concepcién de la democracia. Repensar la politica La obra central de Laclau y Mouffe es Hegemonia y estrategia socia- Uista, coescrita en 1985. El libro influy6 muchisimo en el pensamiento Politico del nuevo siglo. Fue de los primeros en formular muchas de las criticas al modo liberal de pensar la politica, que se generalizaron @ partir de los acontecimientos globales posteriores al 11 de sep- tiembre de 2001. Elenfrentamiento es una dimensién esencial de la actividad humana, y por lo tanto de la politica. Durante los enfrentamientos, los individuos no se ‘organizan segtin sus ideas, sino segtin el valor afectivo que tiene para ellos formar parte del grupo. Laclau y Mouffe han definido su proyecto como el de la defensa de una “democracia radical”, Se trata de encontrar modos de organiza- clon politica que permitan la democratizacion de todas las relaciones Sociales, y no sdlo de aquellas que las clases dominantes estén dis- puestas a democratizar. 31 Amigos y enemigos Rechazar la idea de que el consenso sea el fundamento de la demo- cracia |leva a reconocer que la politica siempre esta basada en algun antagonismo, concepto que Laclau y Mouffe toman de Carl Schmitt (Alemania, 1888-1985). Schmitt sostiene que lo central en la dimen- sién politica es la division entre amigo y enemigo. Toda politica, para Schmitt, requiere de un adversario. La politica es siempre un “no- sotros” enfrentado a un “ellos” {No podemos ponernos de acuerdo en vez de enfrentarnos? Yo no estoy de acuerdo con tu idea de que la solucién es ponerse de acuerdo, y por eso somos adversarios. ‘Si estuviéramos todos de acuerdo, no habria politica. Peligros del liberalismo Algunos pensadores, como Jirgen Habermas, han enfatizado la Posibilidad del consenso entre individuos racionales como modo de fasolucion de los conflictos. Chantal Moutfe considera que esta {dea tiene un costado peligroso, ya que, segun ella, esta moldeada fila medida de los paises occidentales. Si se presupone que la tini- GA politica viable es la democracia liberal, con las instituciones de los paises desarrollados, ,qué ocurre con quienes no tienen esas instituciones? Debemos invadir Medio Oriente para asegurar la democracia. |e democracia norteamericana no es la Unica alternativa Viable. Tenemos que admitir distintas variedades de ley I 3 wieraciA para que los conflictos no resulten en querras. eChantal Mouffe- Chantal Mouffe considera que Schmitt puede ser adaptado al siglo | XXI. El desafio consiste en reemplazar la idea schmittiana de enemi- gos mortales por la de adversarios legitimos. La democracia debe admitir en su interior el disenso. Sdlo de esa manera pueden garan- tizarse instituciones democraticas saludables. Negar la existencia de conflictos produce resultados antidemocraticos. | idea de que hay una Unica organizacién correcta del Estado con- (08 @ descalificar a quienes no adoptan esa solucién. En esas cir- HMatNcias no se piensa al rival como un adversario legitimo, sino Homo uN enemigo que debe ser exterminado. {A WoluciOn, entonces, es encontrar la manera de canalizar los anta- (jonMaMnos de modo democratico, sin negar su existencia. 32 33 Los antagonismos se construyen Cuando Laclau y Mouffe sostienen que toda politica esta basada en antagonismos, no quieren decir que los antagonismos estén dados de antemano. En una sociedad existen diferencias (de riqueza, de género, de raza, de opiniones). Estas diferencias no son necesariamente dife- rencias politicas, sino que se vuelven politicas cuando se las toma de punto de partida para un antagonismo. Proponemos reducir los sueldos para evitar despidos. Nuestro sueldo no se negocia. ‘Vamos a la huelga. Hasta el momento dela reunién, larrelacin entre obreros y patrones no era una relacién politica. La politica aparece cuando los actores involucrados definen a un adversario y surge el antagonismo. Cuando los obreros.eligen a los capitalistas como adversarios, 0 cuan- do los ecologistas se unifican contra las grandes corporaciones, la di- ferencia se convierte en antagonica. Para Laclau y Mouffe cualquier di- ferencia puede volverse antagonica. Basta con que un determinado sector la emplee para definir su identidad. Por ejemplo, los obreros pue- den considerar su lugar en el proceso de produccién como un rasgo definitorio de su identidad, y ubicar a los capitalistas en el lado opues- to. Se genera asi una relacién antagénica entre obreros y capitalistas. 34 4Post marxistas o anti marxistas? Ti tradicion marxista consideraba que la relacion entre obreros y capi- ‘Iilistas era la relacion antagénica por excelencia. Para Laciau y Mouffe #8 uN error considerar que la dimensién econdmica es siempre la fun- Mamental. Los antagonismos pueden producirse en torno a fenémenos MWliglosos, ecoldgicos, nacionales, de derechos sexuales.... a situaci6n econémica también depende de la politica: los obreros organizados pueden incidir en los salarios y en la tecnologia que la empresa decide emplear. wiielaniela politica de los obreros jetile de su situacion econdmica. Al creer en la centralidad de la clase obrera, los partidos comunistas dejaron de lado otras reivindicaciones, como los reclamos de partici- pacién democratica, que eran vistos como caracteristicos de la poli- tica burguesa, las reivindicaciones ecologistas y la defensa de los de- rechos de las minorias sexuales. Laclau y Mouffe sostienen que es- tos reclamos deben ser incorporados a la politica de izquierda, y pa- fa so recurren al concepto de hegemonia 35 a Toda politica es hegemonica El marxista italiano Antonio Gramsci (1891-1937) hizo aportes fun- damentales para pensar la cuestién de la hegemonia. Seguin é!, exis- te una disputa (que él denomina “guerra de posiciones”) entre las cla- ses sociales, donde cada una trata de aglutinar alrededor de sus pro- pios intereses a la mayor cantidad de actores sociales. Este proceso va definiendo los intereses de los sujetos que toman partido por uno u otro bando, por lo que no existen intereses objetivos o verdaderos que sean independientes de la accidn politica. Hay muchas otras causas ademas dela causa del proletariado. La hegemonia caracteriza a todas las relaciones politicas. La tarea de los intelectuales es sumar adeptos a la causa del proletariado. Laclau y Mouffe generalizan la idea de Gramsci para aplicarla a la politica en general. Todos los actores politicos (partidos, sindicatos, estudiantes, trabajadores, corporaciones, iglesias, ONGs) intentan siempre sumar apoyos a sus causas, imponer su agenda y hacer masivas sus reivindicaciones, En este proceso, sus reivindicaciones originales pueden ampliarse o transformarse. 36 La sociedad no tiene esencia E) condajite de hegemonia ofrece una clave para una nueva explica- 0i6n sabre lo que la sociedad es, es decir, una ontologia de lo social. Mientra® que los filosofos marxistas creen que el Ambito econédmico fevela li Vordadera esencia de una sociedad, para Laclau y Mouffe no hay un Gentlicto verdadero ni una respuesta a la pregunta por la esen- ia de la sociedad: sdlo relaciones hegemonicas cambiantes. La totalidad es solamente un efecto de antagonismos particulares. La lucha por la hegemonia consiste en intentar definir la lucha de un sector social como lucha de toda la sociedad. La lucha de clases permite comprender a la sociedad en su totalidad. No existe un conflicto central ni una solucién definitiva de los con- flictos que dan forma a una sociedad. La sociedad es siempre una f@organizacién de sus conflictos y de sus identidades. Si hubiera tin Unico conflicto fijo 0 si los conflictos pudieran solucionarse de- finitivamente, no podriamos hablar de “sociedad”. 7 Ningtin sujeto social tiene posiciones fijas 0 dadas de antemano. La identidad social es una cuestion de relaciones. ll ee No hay hegemonia sin articulacion Laclau y Mouffe llaman “articulacion" a toda practica que relacione a sujetos (individuales 0 colectivos) entre si de modo tal que la identidad de estos sujetos se madifique como resultado de esa practica. La iden- tidad de un sujeto se define entonces como su relacién con los demas sujetos sociales. Por ejemplo, la identidad de un obrero se define por su relaci6n con los capitalistas, los sindicatos, su familia, etcétera. La practica articulatoria es aquella que modifica esas relaciones 0 que agrega otras nuevas. Un sindicato lleva adelante una practica articulatoria porque relaciona al obrero con los capitalistas y con sus compafieros y de ese modo le da parte de su identidad social. Pero esa misma practica no rela- ciona al obrero con su familia, su comunidad religiosa 0 con otros movimientos sociales. Para Laclau y Mouffe no puede existir ninguna articulacién posible que abarque todas las relaciones posibles de un sujeto y que, por lo tanto, defina completamente su identidad. 38 ‘Como en el billar, la posicién de cada element depende de la posicién de los demés. ‘Hegemonia y democracia Pala manera de pensar la politica y la sociedad permite a la vez ex- la incorporacién de nuevos conflictos. Como las identidades se siempre en constante cambio, los actores sociales pueden PaNicipar de diferentes conflictos, construyendo nuevos antagonis- 108 y ampliando el alcance de sus reivindicaciones. La politica obre- Mi Puede incorporar la lucha por los derechos de las minorias o por Mi proteccion del ambiente. Los movimientos populares deben ocuparse de construir sujetos sociales que unifiquen todas las reivindicaciones, dado. Ma jue éstas no pertenecen.a ningun sujeto social en particular. ——— "con [) oncepto de hegemonia permite recuperar para la izquierda las toivindicaciones democraticas sin renunciar a los objetivos marxistas d@ Gonseguir una sociedad mas justa e igualitaria. La politica de iz- (ulorda debe hacerse cargo de las reivindicaciones de libertad y par- fiGipacion politica, inauguradas por la Revolucién Francesa y aun vi- fjentes, y admitir que estas reivindicaciones son compatibles con las ious tradicionales de la izquierda marxista. 39 El campo politico se caracteriza por una pluralidad de demandas de los diferentes individuos y grupos. Cuando estas demandas dejan | ] de lado su particularidad y se unen a partir de los puntos comparti- | dos, dan lugar a lo que Laclau llama “cadena equivalencial”. | | La “cadena equivalencial” YO QUEREMOS ALUMBRADO EN NUESTRAS CALLES. y >< [BasTA DE DISCRIMIN ACION Guando se produce cadena equivalencial, se establece Sicada demanda buscara un antagonismo: todos los habitantes de un barrio pobre, por ejemplo, pueden unir sus demandas y determinar a los gobernantes como sus antagonistas. habria antagonismo posi La particularidad de las demandas nunca es eliminada del todo, por lo que las identidades nunca quedan determinadas de forma definiti- va. Las identidades populares son variables, y estan siempre en con- flicto. Algunas demandas pueden fortalecerse, otras pueden dejar de formar parte de la cadena equivalencial al quedar satisfechas. De es: ta manera, los antagonismos estan en constante transformacién. | 40 satisfaccién por separado, no 8 eae —V— KS L0LULUmUmUmlmlt~COOCO™O™SCSS El significante vacio Gi las demandas tienen que unificarse alrededor de aquello que com- arten, es necesario cierto grado de vaguedad. Al mismo tiempo, la Gadena equivalencial necesita ser identificada como aquello que nu- Glea a todas las demandas. Es decir, tiene que existir algdin elemen- {o particular en el que todas puedan verse expresadas. Esto es lo que Laclau llama “significante vacio” jignificante vacio es un elemento que puede funcionar rs0 de demandas. Las consignas politicas, por ejemplo, funcionan como significantes va- los. “Paz, pan y tierra”, por ejemplo, resumja todas las demandas de los obreros y campesinos rusos durante la Revolucién. Cuando una frase se convierte en una consigna, su significado deja de ser el habi- {ual, Todos los involucrados pueden reconocer sus demandas en la eonsigna. Sin la consigna (0 sin algGn elemento que cumpla la misma funcién) no es posible reconocer la unidad de las demandas. En tér- minos de Laclau, sin significante vacio no hay cadena equivalencial. 4 es Importancia del representante A diferencia de filésofos como Alain Badiou o Judith Butler, Laclau no rechaza el concepto de “representacién”. Comparte con ellos la idea de que los sujetos no tienen intereses preexistentes o independien- tes del proceso politico, pero considera que la representacién es un momento necesario en la construcci6n de una identidad popular. Eso significa que la propia identidad popular se ve afectada por la repre- sentacién. No se trata de que el pueblo elige a sus representantes, sino de que el pueblo se reconoce como tal mediante la adopcién de un representante Un lider puede unificar todas las demandas populares y asegurar una identidad compartida, La equivalencia entre las demandas particulares siempre tiene que estar representada por un elemento concreto. Ese elemento puede encarnarse en la fi- gura de un lider. Laclau toma los ejemplos de Juan Domingo Peron en el exilio y Nelson Mandela en la carcel como figuras que sintetiza- ban un conjunto de reivindicaciones y que al mismo tiempo podian convertirse en simbolos de reivindicaciones muy distintas entre si. 42 El lugar de lo Real Probablemente ‘el mas famoso de los fildsofos del siglo XXI sea Sla- Voj Zizek (|jubljana, Eslovenia, 1949). Entre las razones de su fama lay que contar su estilo provocador, sus siempre curiosas posiciones politicas y su particular lectura del psicoandlisis lacaniano condimen- Yada con ejemplos tomados de la literatura o el cine. Zizek ha critica- do las propuestas de Laclau y Mouffe por no ser lo suficientemente fadicales en su oposicidn al capitalismo. No todas las luchas politicas tienen el mismo peso. El capitalismo sigue siendo el problema central de nuestro tiempo. Zizek reconoce la importancia del co Nncepto de hegemonia, pero con- sidera que debe ser complementado con el concepto lacaniano de lo Real, que designa lo Que no puede ser simbolizado 0 representado por el lenguaje. Para Zizek", sin esta idea es imposible entender la lu- Cha de clases 0 los conflictos en toro a la diferencia sexual. *{Véase Ch. Kul-Want, Zidek para Principiantes, Era Naciente, 2011) eee éLacan politico? Lacan es un psicoanalista, no un filésofo de la politica. Para hacer un USO politico de su obra, Zizek necesita combinarlo con desarrollos Provenientes del marxismo. Se puede decir que Zizek lleva adelante una lectura lacaniana de las obras de Hegel, Marx y Lenin. Lo Imaginario, lo Simbdlico... Preok fecurre a la distincién de Lacan entre tres “ordenes” o dimen- Hones en los que la vida psiquica de un sujeto tiene lugar. El orden WMiaginario es el que se forma en lo que Lacan llamo el “estadio del Mipejo", cuando el nifio, que todavia no controla plenamente sus mo- Vinientos corporales, adquiere una imagen de la unidad de su cuer- PO al percibir su refiejo. La teoria de Lacan introduce el problema del deseo. Nos permite explicar mejor que el marxismo las motivaciones de los actores politicos. If iifiaginario expresa la necesidad y el esfuerzo ie del sujeto de sentirse como una unidad. Esta unidad es siempre un mito, los sujetos estamos desde un principio’ separados de nosotros mismos’ Los sujetos son sujetos de ¢ y este deseo no puede ni realizarse de modo defini orden simbdlico es para Lacan el que define todas las relaciones hu- Manas. El lenguaje y las normas que determinan la posicién de un indi- Viduio (segun su género, su pertenencia familiar y social, su clase, etcé- Para Zizek, Lacan introduce una ruptura fundamental a la hora de pensar el sujeto, ya sea en el sexo o en la Politica. El sujeto lacania- no esta caracterizado por lo que Lacan llama “falta”: nunca esta com- pleto y nunca puede estarlo, A partir de aqui, Zizek puede pensar de un modo novedoso el funcionamiento de las ideologias politicas yde los dispositivos cutturales. 44 tera) pertenecen a este orden. Lacan suele hablar del “gran Otro” para fierirse a este orden, ya que representa todas las imposiciones que Prexisten al sujeto, que al mismo tiempo lo someten y lo constituyen GOMO tal en su ingreso a la cultura. «+ lo Real El concepto lacaniano que Zizek considera especialmente relevante es el de lo Real. Lo Real lacaniano es aquello que se resiste a ser sim- bolizado. El orden simbdlico moldea lo Real, le da forma para no sotros. En palabras de Lacan, el orden simbdlico “cava un surco en lo Real”. iMe falta un tomo de las obras completas de Lenin! Ta falta pertenece siempre al orden simbélico. Alo Real no le falta nada: son nuestras normas las que determinan que ese espacio en la biblioteca sea simbolizado como una falta. La relacién entre lo Simbélico y lo Real es siempre una relacién trauméatica. Lo Real irrumpe en el orden simbdlico, sacudiendo las Posiciones que se creian estables. Zizek define el atentado del 14 de septiembre sobre las Torres Gemelas como una irrupcién de lo Real en el orden simbdlico del capitalismo mundial 46 al no hay sujeto iMlstiese el orden de lo Real, lo Simbdlico seria un orden com- 6 decir que todo estaria simbolizado: existiria una descrip- "erecta para cada hecho o evento del mundo y todas las re- HGS entre individuos estarian definidas de antemano. uno camina y se olvida del recorrido que hizo. En esos casos, cuando nos 95 Como autdmatas, estamos completamente absorbidos por el orden simbdlico. IL S6lo nos comportamos como sujetos cuando hace su aparicién lo Real; si, por ejemplo, vemos un auto viniendo hacia nosotros a toda velocidad. La posibilidad de decidir y, por lo tanto, de ser sujetos, depende de la existencia de algo que no haya sido simbolizado. El orden simbd- lico siempre falla en algun punto, y el concepto de Real sirve para de- signar este punto de falla. 47 | Disoluci6n del Gran Otro Un rasgo distintivo de la sociedad contemporanea es, para Zizek , la progresiva desaparicién del conjunto de normas, costumbres e insti- tuciones compartidas. Estas instituciones les permitian a quienes vi- vian bajo ellas suponer que habia un orden simbdlico estable, un Gran Otro que garantizaba el funcionamiento de las relaciones socia- les. Ese Gran Otro nunca existid, pero esto recién se ha hecho evi- dente en la sociedad contemporanea. En la sociedad actual sabemos que el rey esta desnudo, EI Problema es que la sociedad necesita de las ficciones para funcionar, por lo que nuevas ficciones ocupan el lugar de las antiguas. La sociedad actual crea la ficcién de que todos somos libres de elegir porque nos hemos desembarazado de las normas tradicionales y Opresivas. Esto tiene dos consecuencias: Por un lado, obliga a crear nuevas formas de transgresién. Para Zizek, la proliferacion de practi- cas. sexuales como el sadomasoquismo reproduce en la esfera priva- da lo que ha desaparecido en la esfera publica. Sin una ley para trans- gredir, someterse a la dominacién pasa a ser transgresor. Por otro la- do, hace surgir una nueva norma ‘opresiva: el imperativo de gozar. 48 ir imbres de la sociedad occidental tienden a volverse cada i pormisivas. La condena moral respecto de la vida nocturna, jatieas Sexuales antes consideradas no tradicionales 0 el uso live de drogas va perdiendo su fuerza. Esto resulta en una acion del supery6. Si antes el superyé de la sociedad cum- Wiluncidn de prohibir placeres, hoy constituye un imperativo pa- Este imperativo de gozar es mas dafino que la prohibicion. Antes fa posible encontrar el placer a pesar de las prohibiciones, trans- G@rediendo las normas. Ahora las normas ya no pueden ser trans- Qredidas y lo que antes se hacia por placer se hace por obligacién, por lo que deja de resultar una fuente de placer. 49 Fa) WA El opio de los ecologistas Adaptando una idea de Lacan, Zizek sostiene que las fallas de! orden simbélico dan pie Para que lo Imaginario (la Permanente biisqueda de fa unidad) recubra lo Real. La desaparicién del Gran Otro resulta en- tonces en una proliferacion de visiones de! mundo que proponen res- taurar una unidad Perdida. Los movimientos New Age, que buscan ex- plicar el sentido espiritual de los hechos casuales de la vida, 0 las po- ‘Siciones ecologistas, que divinizan la naturaleza, son ejemplos de estas nuevas formas ideoldgicas. a ideologia cubre un vacio jismo y el movimiento New Age son expresiones de la fue general de la ideologia. Es decir, del intento de suturar, de “dar Glerre” al conjunto de fenémenos sociales. Zizek coincide con La- liu y Moutfe en que eso no es posible. Pero cree que ese cierre no 08 posible porque la sociedad esta atravesada por un antagonismo “Wihdamental: la lucha de clases. Proteger a la naturaleza es una idea conservadora. La naturaleza esté en constante transformacién y lo que v= £ ay ak ees toss Dr Estas posiciones son un intento de encontrar un punto de vista ab- soluto a partir del cual tomar Partido, lo cual es una necesidad pro- Piamente humana. Para Zizek, la ecologia esta destinada a convertir- se en lo que la religién era Para Marx: el “opio de los Pueblos”. La ecologia aborda un problema real, el del capitalismo, desde un pun- to de vista engafioso. Con ese fin construye una falsa nacidn de “na- turaleza” como un estado. Incontaminado por lo humano que debe Ser descartada, 50 debemos hacer es transformarla Para vivir en una sociedad mejq ‘Ocultarlo del todo es imposible porque, como lo Real lacaniano, se hace presente en momentes inesperados. Asi como es imposible ocultar la division, también es LE vee Hervarla desde afuera. El Unico punto de vista no ideolégico seria el Punto de vista de lo Real, pero por definicion se trata de una et imposible. Esto significa que sdlo es posible defender Se ae Oldgicas particulares. Cada una de esas posiciones coos _ @n algun punto y revela asi la existencia de lo Real como aquello qi Nunca puede ser plenamente incluido dentro de un esquema. 51 a aeETUlUlU Cinismo como ideologia Mas alla de los movimientos ecologistas y New Age, existe una for- ma ideologica mas compleja, caracteristica de la sociedad contem- poranea: el cinismo La ideologia existe cuando los sujetos actuan| sin saber lo que hacen. En la sociedad contempordnea, los sujetos sisaben lo que hacen ~y saben que esta mal- pero lo hacen de todas formas. Un ejemplo es la manera en la que lidiama con nuestros residuos: sabemos que contami pero elegimos no preocuparnos por ella, El cinismo como ideologia exige cierto distanciamiento respecto de las conductas ideolégicas: no somos inconscientemente funcionales al sistema, sino que al mismo tiempo nos tomamos en serio yalali- gera los males del capitalismo. Zizek explica este distanciamiento en términos de la relaci6n entre lo Real y lo Simbdlico: todos los discur- sos funcionan porque reconocen cierta distancia entre si mismos ylo que intentan explicar. El sujeto tiene asi la ilusion de estar eligiendo li- bremente qué discursos aceptar. 52 A016 el acto puede romper con la ideologia Li Wediin politiaa que Zizek obtiene de este diagnéstico es la nece- HT de foOMper con el orden simbdlico de fa ideologia dominante. fat HOG 8 posible a través de lo que Zizek denomina un acto. Un Wi BALIN Gecisién que hace saltar por los aires el orden simbédlico 16 Weliye & quien lo realiza. Al matar a su familia, el protagonista de Los SOapechosos de siempre rompe con el orden Alimhdlico que le imponian sus enemigos. Su acto de {ott redefine el orden simbdlico y lo redefine a él. Pi) Gl Ambito politico, el Unico verdadero acto es la revolucion. Una Waradara revolucion debe dejar de obedecer los criterios democra- ie iheriles acerca de lo que es posible 0 lo que es correcto. Para FINK, NO be trata tanto de pensar como seria una sociedad posre- VolMONArA (UES eso implicaria imaginar un nuevo orden simbdlico) W0 de destruir el orden simbdlico existente. 53 El sujeto del género Judith Butler (EE. UU., 1956) es la fildsofa ferninista mas relevante de la actualidad. Al igual que Badiou, Zizek y Laclau, esta fundamentalmen- te interesada en reelaborar el concepto de Sujeto, en especial con vis- tas a la critica ferinista, y con ese fin viene sosteniendo un intenso de- bate con los defensores del psicoandlisis lacaniano. Este interés la ha llevado a defender una ampliacién de los alcances de la teoria feminis- ta para abarcar la defensa de todos los individuos con sexualidades consideradas anormales. gPor qué nos detienen?: Ustedes no son gente normal jen derecho a reclamar na Algunos han denominado “feminismo de género” a este conjunto de nuevas perspectivas, aunque la etiqueta de “feminism” ha sido aban- donada por algunos filésofos que Prefieren hablar de teor’a queer, tér- mino que designa el estudio de todos los modos de vida que no se ajustan al modelo de la monogamia heterosexual. 84 Teoria queer Bl término teoria queer se acufié en la década de 1990 en la acade- Mla estadounidense para referirse a los nuevos modos de estudiar Jos problemas de género. En su origen, el término “queer” significaba "varo” o “desviado”. Hacia el siglo XIX fue adoptando un matiz des- Pectivo para referirse a los hombres homosexuales, y en 1990 una “Organizacion de defensa de los derechos de los homosexuales adop- 16 el nombre de Queer Nation, reapropiandose del término. L0s fildsofos que se identifican con la teoria queer dicen que “queer” 68 uN concepto puramente relacional. No se es queer por fasgos de- finitorios propios, como la orientacion sexual, sino por la relacién que $6 tiene con las normas vigentes. El termino recupera asi parte de su 6entico original, como aquello que se considera “desviado”. Nuevo feminismo EI género en disputa, publicado por Butler en 1990, es considerado la contribuci6én individual mas importante a la teoria queer. Butler, sin embargo, prefiere la etiqueta de “feminismo”, pues entiende su pro- pia obra como una ampliacién de los horizontes de la teoria feminis- ta del siglo XX. Su objetivo al conservar el término es vincular las lu- Chas actuales con las luchas de! pasado, dado que la teoria feminis- ta es siempre una herramienta politica. La politica feminista no tiene nada que ver con las mujeres como sujeto colectivo. El nuevo feminismo debe no darlas por sentadas. ° -Butler- Butler considera que “las mujeres”, consideradas como conjunto, son un invento de un sistema que impone la heterosexualidad obli- gatoria. La filosofia feminista ha cometido el error de suponer que las Unicas posibilidades reales son ser hombre o ser mujer. Es precisa- mente esa dicotomia la que ella propone rechazar. 56 4} construir las identidades politicas, El sujeto y su cuerpo Tomando como punto de partida la opresién de las minorias sexua- les, Judith Butler ha elaborado una nueva manera de pensar al suje- 10 y en particular la relacion entre un sujeto y su cuerpo. Incluso nuestro cuerpo, lo que consideramos como mas propiamente nuestro, se define por su dependencia respecto del cuerpo de los demas. Debemos terminar con el ‘Mito de que existen individuos puramente auténomos. Wo sdlo nuestras creencias estan socialmente determinadas, nues- {fos cuerpos también lo estan. Ser consciente de hasta qué punto. las normas sociales nos determinan implica revisar qué entende- mos por “sujeto”. Los sujetos se definen por sus practicas corpo- fales y por su relacién con las normas vigentes. La teoria feminista Webe estudiar qué practicas se imitan y qué normas se obedecen 0 On resistidas. No hay una esencia de lo femenino La idea fundamental detras de la obra de Butler es que ni los sujetos ni sus cuerpos tienen una esencia inmutable. Fildsofos como Martin Heidegger y Jacques Derrida han caracterizado la historia de la filo- sofia occidental como dominada por la llamada “metafisica de la sus- tancia”. Segiin ellos, desde Platén en adelante los filésofos han co- metico el error de suponer que las cosas del mundo tienen una sus- tancia o esencia invariable. Judith Butler ha denunciado que esa ha sido la forma tradicional de pensar la diferencia sexual. Como dice Emesto, todas las relaciones sociales son el resultado de la hegemeni Lo que vos querés decir es que ocurre lo mismo con la diferencia sexual: la sociedad no se divide naturaimente entre hombres y mujeres, Esta es la innovacion mas importante del feminismo contemporaneo: no se trata ya de defender los intereses de las mujeres, sino de investigar de qué modo categorias como “mujer”, “homosexual”, “travesti” o “tran- sexual” estan socialmente construidas. Butler defiende la idea de que estas Categorias nunca agotan las formas posibles de experimentar la sexualidad por parte de cada uno. 58 lero NO €S Sexo q los estudios feministas y de teoria queer toman como punto de ‘Partida la distincién entre sexo y género, introducida por el psicdlogo “ohn Money en 1955 y popularizada en la década de! '70. Este par de MONCeptos apunta a distinguir las caracteristicas bioldgicas de un indi- Wido (su sexo) de su identidad sexual y el rol que a partir de ella juega "WM la sociedad (el género). Antes de que se inventara este par de con- Heptos, Simone de Beauvoir (Francia, 1908-1986) habia defendido ‘Wa idea similar. Eso es una hermosa manera de decir que la | [Nese nace mujer se llega a serlo. + a Simone de Beauvoir - Fi sexo es un dato bioldgico, mientras que el género designa los GOmportamientos y orientaciones sexuales de los individuas, que es- tin sociaimente determinados. En su momento esta distincién fue re- Volucionaria, porque permitid a las feministas del siglo XX sostener, Hontra el sentido comuin de su época que “la biologia no es destino”. if otras palabras, que los caminos de la vida sexual de una persona ion independientes del sexo que se le asigne al nacer. 59 Lo Real del género Buena parte de la obra de Judith Butler esta destinada a la discusién con la tradicién psicoanalitica y Sus herederos. Zizek, Por ejemplo, Sostiene que el sexo debe entenderse segun el modelo de Io Real la caniano: la diferencia sexual nunca puede ser completamente sim. bolizada. Eso. significa que las relaciones amorosas y sexuales siem- Pre estan condenadas a fallar en algun punto. Es imposible que Ices Sujetos satisfagan completamente su deseo. | Si, pero lo. que queda excluido no es algo fja Nuestra sociedad expulsa la homosexualidad de lo representable, y esto deberia cambiar estan garantizadas porque siempre Las distintas posibilidades sexuales hay algo que queda afuera: lo Real, a z 5 § a 3 5 3 # 3 = s & IN 5 Q 3 & : 3 Para Butler, el problema con Zizek y la teoria lacaniana es que con- vierten lo Real en un dato ahistérico. Al sostener que lo que no pue- de ser simbolizado es la diferencia entre los hombres y las mujeres, convierten la heterosexualidad en una ley natural. Esto Pasa por alto ‘el modo en que los limites de la simbolizacion son el resultado de nor- mas sociales. 60 cierto que la biologia no importa? Reimer se suicidé en 2004, luego de haber atravesado dos ope- de cambio de sexo. Su caso ha dado muchisimo que hablar los filésofos preocupados por las cuestiones de género. David en 1965, y sus genitales fueron mutilados accidentalmente: Un recomend a los padres que le realizaran una operacién de Brenda hasta los. 15. afios, aunque siempre se sintié un hombre en de una mujer. Cuando sus padres le revelaron su historia, Da- $86 reasignd e! sexo a masculino. Para algunos psicdlogos contem- , como Steven Pinker (Canada, 1954), este episodio refuta postulados fundamentales del feminismo de género. = de sexo y lo criaran como una nifia. David vivid con el nombre No es cierto. La historia solo prueba que los médicos y psicélogos siguen presos del dualismo hombre/mujer. historia de David/Brenda prueba que depende de datos biolégicos. Todos los involucrados consideraron que lo “normal” para David era Ber de uno u otro sexo. Los tedricos queer han dicho que David fue una victima de un sistema médico que impone el binarismo sexual Mediante la violencia quirtirgica. 61 El género es performativo La gran novedad de la obra de Judith Butler es la introduccién del concepto de “performatividad del género”, construido a partir del ver- bo inglés to perform, que significa al mismo tiempo realizar una ac- cién y representar un rol (ya sea en una obra de teatro o en la vida cotidiana). La idea es que todo género es siempre una actuacion Siempre se trata de comportarse de acuerdo con una norma. a ‘Ser mujer no es otra cosa que hacer lo Joc] Es cierto, Cuando estoy sin que se espera que una mujer haga. oe Desde luego, esto no quiere decir que los individuos pueden elegir li- bremente su propio género. Para Butler, la performatividad del género es siempre un modo de relacionarse con las normas vigentes. Estas normas no necesariamente son las leyes dictadas por alguna autoridad Si bien las declaraciones de la OMS, el Vaticana o la ONU pueden tener enormes consecuencias sobre las vidas de los individuos que no se ajustan a la sexualidad dominante, no es esto lo que Butler tiene en mente, Las normas més opresivas son las que los individuos incorpo- ran y repiten en su practica cotidiana. 62 Las normas y lo normal Butler explica la relacién entre los individuos y las normas apelando fil Concepto de “citabilidad”, que toma de Jacques Derrida, quien lo @mpiea para el andlisis del lenguaje. Segun Derrida, todo el lenguaje @std compuesto por citas, porque siempre estamos repitiendo las pa- labras de otro. Pero ninguna repeticion es idéntica a otra, siempre se Introduce un elemento singular, distintivo de cada individuo. Las nor- fas se repiten, como se repite una frase hasta convertirse en un lu- ar comun. Se establecen asi modos “correctos” de comportarse, dal mismo modo en que existen modos correctos de hablar. Los movimientos corporales se convierten en normas a fuerza de repeticion. ‘Muchos jovenes homosexuales son victimas de violencia por su modo de caminar. Pitas repeticiones cristalizan relaciones de poder. La norma se con- Viarte en algo a lo que es implicitamente obligatorio ajustarse, sin ne- @esidad de que exista ninguna autoridad central. La violencia que pa- Hecen quienes no se ajustan a las normas se ve ejemplificada en la icula Boys Don’t Cry, de 1999, basada en la historia de un hom- ‘fe transgénero asesinado en 1993. 63 _ La performance es corporal Butler sostiene que la performatividad del género es una cuestién corporal. Se trata de habitos corporales, como modos de caminar 0 inflexiones de la voz, que se vuelven normativos a fuerza de repetir se. Los individuos no “expresan” un género que lleven en su interior, sino que el género se produce de afuera hacia adentro. Es la censu: ray la aprobacién de ciertas practicas corporales (como cuando una mujer aprende a sentarse “como las sefioritas”) lo que constituye al género. Las travestis mostramos que el género es siempre resultado de la imitacién. El travestismo es una parodia de los estereotipos de género. Expresa Butler considera que la mejor forma de denunciar las practicas corpo- rales opresivas es mediante comportamientos que revelen su caracter artificial. Por este motivo reivindica el rol del travestismo. Adoptar ves- timentas y habitos corporales considerados inadecuados para el pro- pio género es una manera de revelar lo arbitrario de las etiquetas 64 que no existe un género verdadero, fuera del adentro jar la idea de que hay un género verdadero que se lleva en @rior, el travestismo cuestiona el género en toda su dimensi6n. travesti es un hombre segun las categorias heterosexistas, pero @ viste y se comporta como una mujer. lero de la travesti, como mujer fa en el cuerpo de un , Se constituye a partir /SUS conductas Elestatuto de la travesti es paraddjico, porque elimina la distincién entre adentro y afuera. Se hace mujer ‘hacla adentro’ comportandose como tal ‘hacia afuera’. Buller concuerda con Foucault en que el objetivo no puede ser “li- Derarse” del género, porque eso supondria la existencia de algo por Webajo de Ia identidad. Y tal cosa no existe. La estrategia feminista, fntonces, debe abandonar la defensa de una identidad predetermi- Nada y centrarse en respaldar y fortalecer las Ppracticas que denun- ®lan el cardcter arbitrario de las categorias de sexo y género. Politica sin representacion Butler se opone a la idea, defendida por Laclau, segtin la cual la re presentaci6n es una parte fundamental de la politica. Para Butler, eso supone que los partidos politicos, sindicatos u ONGs pueden hablar en nombre de las minorias oprimidas. Eso sdlo seria posible si tales organizaciones pudieran conocer de antemano los intereses que de- ben representar. Pero algo asi es imposible, porque no existen inte- reses previos a la disputa politica. La representacion permite allos distintos grupos unificar sus demandas. —" Noes ci representaci6n reemplaza la voz de los ntados por la del representante. me ( SX rf torla resel Las identidades de los grupos que militan por cuestiones de género muchas veces estan poco definidas. Por ejemplo, los distintos movi- mientos que militan por los derechos de las minorias sexuales tienen posiciones encontradas sobre el diagndéstico médico de “trastorno de identidad de género”. Algunos sostienen que e| diagndstico atenta contra la diversidad sexual, encasillando a los individuos como muje- res atrapadas en el cuerpo de un hombre, 0 viceversa. Otros, en cam- bio, defienden un uso estratégico de los diagnésticos, porque permi- ten que los seguros médicos cubran las cirugias de cambio de sexo. 66 ida precaria” del atentado sobre el World Trade Center, Judith Butler viene ido en numerosos debates ptiblicos y cuestiona fuertemen- politica exterior de Estados Unidos y de! Estado de Israel, En debates desarrolla el concepto de “vida precaria”, que se resu- la idea de que el individuo humano es siempre vuinerable. Bu- bina sus elaboraciones sobre la construccién social de! cuer- “$0n una lectura del fildsofo Emmanuel Levinas (Lituania, 1906- iNcia, 1995), cuya obra esta centrada en una ética de raiz biblica. == ye] ss a aS eS He \SI Las querras en ‘Afghanistan e PL ; J J) \rak nos han cegado ante la vulnerabilidad humana. ZH Las medios de comunicacién no nos muestran tl sufrimiento en los territorios que hemos invadido. Wonciencia de la precariedad de la vida, del hecho de que depen- unos de otros, deberia conducirnos a un duelo compartido las vidas perdidas y hacia un nuevo pacifismo. Sin embargo, en esfera publica no se reconoce el mismo valor de todas las vidas. El Wielo de las mujeres arabes no vale lo mismo que el de las mujeres Norteamericanas, e incluso las parejas homosexuales de los soldados Norteamericanos ven recortada su posibilidad de hacer un duelo pu- blleo por su pérdida. 67 ae Filosofia del acontecimiento Alain Badiou es autor de una de las obras filosdficas mas originales e influyentes de los Ultimos afos. Al igual que para Laclau, Butler y Zizek, el concepto de sujeto y la influencia de Lacan tienen un lugar fundamental en su obra. Fervoroso defensor del comunismo, es un declarado enemigo del giro linglistico y de las filosofias que propo- nen disolver las nociones de “sujeto” y “verdad”. Su elaboracion en torno al concepto de acontecimiento es un intento de recuperar en un mismo movimiento estos dos conceptos y de ajustar cuentas con sus precursores. Nain Badio,, No alcanza con reformular el concepto de sujeto. La filosofia debe ocuparse de estudiar las situaciones en las cuales el sujeto hace su aparicion. Badiou toma de Lacan la idea de que el sujeto es un efecto, el emer gente de un proceso. El principal interés filosdfico de Badiou es refle- xionar sobre las condiciones y consecuencias de ese proceso. 68 fos de sujeto determinadas circunstancias podemos decir que se produce lo @ tanto Badiou como Lacan llaman “efectos de sujeto”: momentos fos que un individuo o un grupo reconocen sus actos como pro- IS y se dan una identidad. Badiou argumenta que los efectos de M i, $e producen en los campos de la politica, la ciencia, el arte y }or. ical de Occidente. La revolucién dodecafénica que Schénberg introdujo en la musica los convirtié a él ya la Politica, e! arte, la ciencia y el amor estdn caracterizados por la HOntingencia y el azar. Es por lo tanto imposible predecir cuando y HOnde se constituira un sujeto. Sin embargo, para Badiou es posible Whilizar las caracteristicas formales que tienen en comin los esce- fMiirios en los que puede constituirse un sujeto. Estos escenarios son fiquellos en los que puede producirse lo que Badiou denomina un Wontecimiento. 69 sus seguidores en sujetos de un proceso artistico. | Yo podria pintar eso. Nolo entiendo. ° x 0 ° ° Me {Qué es un acontecimiento? En el lenguaje cotidiano llamamos “acontecimiento” a cualquier he- cho relativamente importante: el triunfo de Uruguay sobre Brasil en el mundial de fitbol de 1950, la grabacién de Sgt. Pepper's Lonely He- arts Club Band 0 Ia firma del tratado de Versalles para poner fin a la Primera Guerra Mundial jQué interesante! Esto es acontecimiento Unico que cambiar la historia del a El acontecimiento del que habla Badiou tiene fundamentalmente dos caracteristicas. Por un lado, es un evento que no puede ser previsto ni calculado con los conocimientos disponibles en el momento en que se produce. La Revolucién Rusa, por ejemplo, no fue una con- secuencia necesaria de la situacién de Rusia en 1917. Perfectamen te podria no haber ocurrido. Al mismo tiempo, un acontecimiento in- troduce una novedad: las obras de arte de Malevich, Duchamp o Schénberg constituyeron acontecimientos porque abrieron un nuevo campo de posibilidades. 70 poco de matematica fla Obra de Badiou la matemética juega un papel importante. No Orque se empleen calculos ni valores numéricos, sino porque Ba- Ou Sostiene que ciertos desarrollos de la matematica deben ocu- 6! lugar que tradicionalmente ha ocupado |a filosofia. el los matematicos elaboraron conceptos de Io infinito mucho mas ¥ Sutiles que los que venian siendo empleados por los filésofos hasta entonces. Nesdle Aristteles en adelante se ha considerado que es tarea de la Mloootia pensar el puro ser de las cosas, es decir, lo que todas tie- Hen en comin independientemente de sus caracteristicas particula- 18, Esta reflexion se ha denominado ontologia. Badiou sostiene que 1) que todas las entidades tienen en comin es que pueden oer #9 GoMo multiplicidades unificadas y que la disciplina mejor equipa- a Para pensar las multi plicidades es una rama de la matematica Heaarrollada en el siglo XX: la teoria de conjuntos. 71 La ontologia estudia las situaciones Badiou y ta historia de la filosofia Si Aristoteles Consideraba que la ontologia era el estudio de las sus Hiitiou considera Que la teoria de conjuntos permite superar una tancias y Heidegger consideraba que era el estudio del Ser. Badi HWiil6n que atraviesa toda la historia de la filosofia: el problema de considera que la ‘ontologia analiza la estructura de las situacione «, Mbllno y to Multiple. El pensamiento metafisico sostenia Osan: Badiou llama “situacion” @ todo Io que hay en el Mundo, ya sean ler Hora et principio Supremo, Badiou comparte con los pensadores guajes, edificios, seres Vivos, Obras de arte, procesos histéricos 0 ing Mime@lafisicos la conviccién de que esto no es asi, pero sostiene tituciones. Toda Situacion esta compuesta por miiltiples elemento: BB Ele algun modo debemos explicar el hecho de que lo que se nos oe uno de estos elementos esta & SU Vez Compuesto por o' BiWWonia en el mundo tiene cierto tipo de unidad multiplicidades, Laidea fundamental de la teoria de conjuntos s que los conjuntos estan compuestos Por elementos que son a su vez conjuntos, Eso es absurdo. En el mundo sélo hay multiplicidades. Todo Io que los hombres conocen, perciben © experimentan siempre es multiple. . HPO que todo ser es UN ser. estructura ontolégica de las situacio Ianto, yo soy el principio we + tal de la ontologia por mi, nada podria ser. Badiou sostiene Que no tenemos ningun acceso ala muttiplicidad pu. Miidlou soluciona 1 Problema argumentando que lo uno no es mas ra. Las situaciones son Siempre multiplicidades unificadas. En la tec He tina operacion. Todo lo que se nos presenta es miuftiple;;peroial ria de conjuntos, la unificacién por medio de la cual las muttiplicida Hiiimo tiempo es cierto que esos multiples aparecen “contados por des se relacionan entre si es a relacién de pertenencia, que design 1 | 7HMOF: No existe la unidad de todas las cosas, pero tampoco tene- 6! vinculo entre un elemento Que pertenece a un conjunto y el cor MH experiencia de multiplicidades puras, sino de multiplicidaces junto que lo contiene. Willicadas. 72 73 a Situaciones historicas Badiou sostiene que la estructura de toda situacién puede ser ex presada en el lenguaje de la teoria de conjuntos. Mediante una serie de definiciones matematicas (que pueden leerse en el libro de Badiou El ser y el acontecimiento), Badiou establece la existencia de tres ti- Pos de situaciones: naturales, neutrales e historicas. Son estas ulti- mas las que resultan especialmente interesantes, Para Badiou, una situacion histérica es aquella que ofrece las condiciones Para que se produzca un acontecimiento. ibrar el acontecimiento Facontecimiento introduce una novedad radical, que no podria Sido prevista con el conocimiento disponible en la situacion. Novedad exige un compromiso activo de parte de quienes in- len en ella. El acontecimiento debe ser reconocido y reivindi- ‘Mdlo como tal. El militante le da un nombre al acontecimiento y asi lo consagra. El representante del Estado quiere poder decir, Llama sitio de acontecimiento a la situacién en la que un acontecimiento puede producirsé Las fébricas 0 las condiciones de vida de los inmigrantes en Francia son ejemplos de tales sit FRANCE DS cuando esto haya terminado, que “aqui no ha pasado nada” La ontologia matematica, dice Badiou, nos permite describir la es- tructura de las situaciones, pero no predecir la produccién de acon- tecimientos. Badiou compara el acontecimiento con un elemento cu- ya pertenencia o no a un conjunto mateméatico es indecidible. Es de- cir, el mismo conjunto (la misma situacién) puede tanto incluir como excluir al elemento en cuestién (el acontecimiento). Para que el acon- tecimiento tenga lugar en la situacién, debe mediar una decisién. 74 1) acontecimiento da lugar a la constitucién de sujetos. No se trata M6 Ue uN sujeto histérico elija producir un acontecimiento, sino de U0 Glertas circunstancias (los sitios de acontecimiento) permiten U# Bparezcan tanto el acontecimiento como el sujeto que lo deter- Mina. El sujeto y el acontecimiento son igualmente originarios, ya #8 hinguno es fundamento del otro. Ambos son excepciones en el HWSO de la historia, porque son siempre inesperados. Distintas novedades Ala hora de explicar lo que entiende por acontecimiento, Badiou sue le preferir los ejemplos tomados de la historia politica, pero el con cepto es mas amplio. Existen cuatro campos en los que pueden pro ducirse acontecimientos: la politica, el amor, la ciencia y el arte. La fi- losofia debe dedicarse a pensar los acontecimientos, que sdlo pue- den ser politicos, amorosos, centificos 0 artisticos. Por eso Badios dice que estos cuatro campos son las condiciones de la filosofia. Una historia de amor también es un encuentro imposible de predecir y constituye un acontecimiento para sus participantes. OW Badiou sostiene que la politica, e! amor, la ciencia y el arte son “pro- cesos de verdad”, porque entiende que la verdad es un producto dal acontecimiento, que debe ser distinguida claramente del saber 0 ce la opinion. Badiou llama “saber” al conocimiento disponible en una si tuacién y reserva el nombre dz “verdad” para la idea novedosa, im- pensada, que sdlo puede tener lugar tras el acontecimiento. Los su- jetos del acontecimiento son, por lo tanto, siempre sujetos de una verdad 76 fes tipos de sujeto: el sujeto fiel... ‘sostiene que existen tres tipos de relaciones con la verdad del acimiento. La relacién principal es la fidelidad, concepto que ja el Compromiso irrenunciable con lo acontecido: el sujeto fiel Bcontecimiento es aquel que no cede ante quienes desprecian la ) sea ésta politica, cientifica, artistica 0 amorosa. N 1968, fueron los estudiantes y no los obreros los que levantaron las s del comunismo. Los estudiantes del Mayo Francés fueron fieles ala Puede decirse que el sujeto fiel es un sujeto militante, comprometido Gon la novedad. EI sujeto fiel al acontecimiento es aquel que lo rei- Vindica y lo hace valer en lo que ese acontecimiento tiene de univer- gal. Una revolucion politica, por ejemplo, hace presente el valor uni- Versal de la igualdad. Las verdades del arte, la ciencia y el amor tam- bién son, para Badiou, valores universales. | ...el sujeto reactivo y el sujeto oscuro | El sujeto reactivo es indiferente a la novedad. Quiere hacer como si el acontecimiento no hubiese ocurrido. Un ejemplo de sujeto reactivo es aquel que prefiere la seguridad conyugal por sobre lo azaroso del amor: elige la tradicion y lo establecido antes que la aventura de lo nuevo. Lo mismo vale para el artista que se refugia en la tradicion contra la vanguardia. El sujeto oscuro, por su parte, es la inversion del \ sujeto fiel: i El sujeto reactivo cierra los ojos ante el acontecimiento, mientras que el sujeto oscuro quiere destruir lo que ve. Es el fascista 0 el anticomunista en politica. | En el amor, el sujeto oscuro es el amante celoso que, en palabras de Badiou “transforma la vida de pareja en una serie de episodios poli- ciales” porque no puede tolerar que el amor no esta garantizado, ya que, como todo acontecimiento, siempre es fragil. El amante celoso prefiere destruir el amor antes que enfrentarse a su contingencia. 78 an Pablo, un militante iu, ateo, lacaniano y maoista, dedicéd su libro San Pablo. La fun- de! universalismo al estudio de la figura de San Pablo. El stol representa cabalmente la figura del militante que a Badiou le esa rescatar, por dos motivos. En primer lugar, porque Pablo es facterizado como un sujeto fiel al acontecimiento que implica la re- eccién de Cristo. Cuando Pablo establece que lo Unico impor- fe es creer en la resurreccién —precisamente el punto més dificil de respecto de la vida de Cristo- construye un acontecimiento. En indo lugar, San Pablo es considerado por Badiou el “fundador universalismo”. Ya no hay distincién entre judio 0 no judio, entre esclavo o libre, entre varn o mujer. Pablo expresa que frente al acontecimiento de la resurreccién somos todos iguales. El verdadero acontecimiento politico es aquel que permite el surgimiento de un axioma igualitarista. Badiou recurre al caso de Pablo para destacar que los verdaderos “AGontecimientos politicos, aquellos que permiten el surgimiento de un ‘Buijeto fiel, son los que ponen en vigencia un ideal igualitarista. Sdlo ‘ante un acontecimiento que prociama la igualdad existe la posibilidad 6 que cualquier individuo se convierta en un sujeto fiel. 79 Hipétesis comunista Badiou sostiene que el comunismo es la Unica idea politica relevante para la filosofia. Actualmente, el comunismo no representa un pro- grama politico, sino una hipdtesis. La tarea de la filosofia politica es apostar por el comunismo, dando por ciertas sus ideas centrales y ly un solo mundo” oma central del comunismo contemporaneo debe ser, para Ba- i la idea ce que hay un solo mundo. No se trata de constatar un ho, sino de producirlo afirmandolo. El mundo de! capitalismo es 80 mundo. La mundializacién del capital crea un falso sentido | obrando en consecuencia. mientras que por todos lados proliferan las divisiones en- COs y pobres o entre nativos e inmigrantes. da La lucha por sobrevivir es propia de los animal El comunismo es lo Unico que nos hace huma | | La politica es una cuestién de conciliar los intereses y la competencia. Los extranjeros que quieran vivir en Francia deben amar a Francia. Creer eso es negar la verdad fundamental del comunismo: los extranjeros forman parte del mismo mundo que nosotros. Badiou identifica des etapas de! comunismo. La primera, entre la Re- volucién Francesa (1792) y la Comuna de Paris (1871) concierne a la aparicion de la hipctesis comunista. La segunda, entre la Revolucién Rusa (1917) y el fin de la Revolucién Cultural en China (1976), se ca- racteriza por la orgenizacion de los partidos comunistas y su transfor- macién en Estados. Para él, el modelo de partido comunista esta ter- minado y la tarea de nuestra época se parece a la de la primera eta- pa: hacer aparecer la hipdtesis comunista en la politica del siglo XxI. ‘aunidad de! mundo debe ser, para Badiou, una unidad de seres hu- ‘Manos, no una unidad de signos monetarios y bienes materiales. For- ‘Mar parte de un Unico mundo significa entender que las identidades NO deben ser tomadas como rasgos que nos diferencian de los de- ‘mas, sino como rasgos que se transforman creativamente en comu- fidad con los otros. 80 81 La economia no es una ciencia natural El fildsofo italiano Gianni Vattimo publicé en 2007 Ecce Comu, ur libro en el que anuncia su conversidn tardia al comunismo. A dife- rencia de Badiou, Vattimo nunca fue comunista y sus perspectivas siempre fueron cercanas al giro lingiiistico y las ideas posmoder- nas. Sin embargo, Vattimo considera que en la situacién actual, an- te una Unién Europea que ha desilusionado a quienes -como é mismo- pusieron su fe en ella, el retorno a las ideas de Marx es |e Unica alternativa. Marx nos ensefié que la economia n una ciencia natural. Son los poderos como usted los que nos quieren conv de que las desigualdades son natural Todos amamos la riqueza material, y el capitalismo es el tinico sistema que se ajusta a la naturaleza humana. _——| Wl % %, % e \ % fa = m= WE my Lee 5 oO \ I eet En sintonia con sus ideas previas, Vattimo cree que la tarea del co: munismo actual debe ser mostrar como las pretendidas verdades na: turales de la economia no son tales. A diferencia de los partidos de! siglo XX, el comunismo del siglo XXI no puede dejar de ser democra- tico, para asi permitir la critica de cualquier posicién que se pretenda objetiva y definitiva. 82 de campamento de su muerte, el filosofo marxista Gerald Cohen publicé no ef socialismo?, un texto breve en el que defiende la vi- ideal socialista de justicia. Alli Cohen argumenta que los in- @ligen principios socialistas para enfrentar situaciones coti- Por lo que habria buenas razones para generalizar estos prin- conjunto de la sociedad in drbol lleno de frutas, Hevar hasta él, pero a mi f@sponden mas frutas que i haberlo descubierto. FN —. Eso es inaceptable. Estamos de campamento, no llevamos cuenta de cuanto aporta cada uno, sino que colaboramos porque nos da satisfaccién| "> © Oohen sostiene que en algunas situaciones -como cuando nos va- (0s de campamento- preferimos la colaboraci6n desinteresada a las figlas del mercado, que recompensan a cada uno segtin sus talen- 108 0 contribuciones. Esta colaboracién nos satisface mas porque la GONnsideramos valiosa en si misma. 83 i. Principio de igualdad La igualdad socialista se caracteriza porque prohibe tres formas de desigualdad: aquella basada en diferencias de status (como la exis- tente en las sociedades feudales o racistas), aquella basada en las desventajas del medio en que a un individuo le tocd crecer y aquella basada en las distintas aptitudes que los individuos puedan tener de nacimiento. Sin embargo, hay un tipo de desigualdad que la igualdad socialista no prohibe. Yo aposté mejor que usted, asi que es justo que tenga mas dinero. La igualdad socialista permite las desiqualdades basadas en prefe © decisiones, Pero si éstas se dan a gran escala, es necesario elimir Las diferencias de ingresos como resultado de diferentes decisiones no son condenables en si mismas desde el punto de vista de la igual- dad. Sin embargo, Cohen sostiene que tales diferencias atentan con tra el principio de comunidad, que una sociedad socialista también deberia respetar. 84 Principio de comunidad 8 que hace del campamento una experiencia que realiza principios listas no es meramente el hecho de que no se lleva la cuenta cuanto aporta cada uno. Un componente fundamental es el he- Hho de: que todos los involucrados se preocupan por el bienestar 6 los demas y todos son conscientes de esta preocupacién com- Las desigualdades materiales cortan los vinculos comunitarios. El millonario es incapaz de relacionarse genuinamente con el resto de la sociedad FE) principio de comunidad establece, ademas, que la cooperacian HOcial tiene que estar basada en motivos distintos que los que fun- ®lonan en una sociedad mercantil. Bajo el capitalismo, los individuos Wabajan por codicia o por miedo a perder sus medios de subsisten- fia. Cohen sugiere que una sociedad socialista sera aquella en la Mule, tal como en un campamento, los individuos trabajen por el pu- 10 placer de hacerlo. 85 _ te de los que no tienen parte siempre se trata, para Ranciére, de la irrupcién de un sec- al que no es tenido en cuenta por los criterios vigentes. El ateniense del que habla Aristoteles es aquel sector social que ni excelencia ni riqueza. Del mismo modo, el proletariado ue habla Marx es aque! que no tiene ninguna profesién determi- tal como lo sostuvo el revolucionario Auguste Blanqui (Fran- | 1805-1881) cuando fue juzgado por las autoridades. El igualitarismo de Jacques Ranciére Una original defensa de los principios igualitarios es la formulada por Jacques Ranciére (Argelia, 1940), un fildsofo francés del que Ba- diou confiesa admirar “su pasion por la igualdad”. Al igual que Ba- diou, Ranciére sostiene que la filosofia politica debe ocuparse de las rupturas del orden establecido. Esas rupturas son, a su entender, siempre el resultado de la aparicién de alguna forma de postulado igualitarista. Desde los antiguos griegos, e! problema de la politica fue siempre el problema de la igualdad. {Cual es su profesion? Proletario. Hay tres virtudes en la polis: la La virtud de la libertad es compartida por todos 5 ae Es la profesién de millones de riqueza, la excelencia y Ia libertad. |} ciudadanos. Aristoteles confiesa sin querer que sono es una profesion.| \\ franceses que viven en la miseria, El pueblo sélo posee esta Ultima. democracia comienza cuando se admite que en algtin nivel todos los hombres son iguales Con esa respuesta, Blanqui construye un nuevo sujeto politico, poniendo en cuestiOn los criterios empleados para tomar en cuenta a los individuos. las sociedades se organizan a partir de criterios que establecen los I El poseer una virtud comun a todos le permite al pueblo -demos, en os de cada uno de los grupos que las componen. La politica I | griego- identificarse con el conjunto de la comunidad. “Demos”, al 1ge, para Ranciére, cuando aparece un grupo que no habia sido to- igual que “pueblo” en espaol, puede significar tanto “el conjunto de en cuenta y hace valer la maxima igualitaria. Hay politica cuan- | | la sociedad” como “el sector mas pobre de la sociedad”. Ranciére jo aquellos. a los que no les corresponde ninguna parte reclaman ser : sostiene que esta ambigiiedad es la base de la democracia. adios en cuenta. 86 87 El desacuerdo La politica no es otra cosa desigualitarios vigentes. Ranciére denomina “desacuerdo” a la situa con en la cual lo que esta en disputa no es qué le corresponde a ca. da grupo, sino cudles son las criterios que identifican aun grupo con derecho @ reclamar. El desacuerdo es una ‘condicién necesaria para la politica democratica. Rechazamos la idea de que lo ylalibertad d “Fe AR Ranciére reserva el nombre Gesacuerdo y denomina “ naMentales. Estas activid: de “politica” para esas situaciones de policia” a las actividades estatales y guber- lades estan orientadas a satisfacer las de- Mandas de los grupos Particulares, conservando las definiciones de estos grupos. La politica es el resultado del encuentrd entre esta l6- giCa policial y la légica igualitaria de los nuevos grupos que reclaman una tedefinicién de los criterios. 88 que el cuestionamiento de los criterios er la igualdad iére sostiene que la igualdad no es un dato natural, sino una iposicion de los sujetos politicos. Los sujetos pueden decidir liar movidos por el supuesto de que nada relevante los distin- de aquellos que reciben un trato privilegiado seguin las reglas En 1955, Rosa Parks se neg a obedecer las reglas que separaban a los pasajeros del colectivo por el color de su piel. De ese No tengo por qué aceptar eso. iV el mismo sentido, en su libro EI maestro ignorante, Ranciére rei- dica las ideas de Joseph Jacotot, un pedagogo francés de! si- ® XVIII para quien no tenia sentido hablar de diferencia de capa- les: los individuos son lo que hacen, y hablar de capacidades intes es decidir de antemano lo que unos pueden hacer y S No. La ensenanza debia partir del presupuesto de que todos individucs eran iguales en sus capacidades. 89 Posdemocracia Ranciére eS un feroz critico de la forma de democracia imperante: en las sociedades contemporaneas, a la que denomina “democra- cia consensual” 0 “posdemocracia”. En ellas se da por sentado que: la funcién del Estado es garantizar el acuerdo razonable entre las: distintas partes en conflicto. Esto presupone que las partes no pue- den ser redefinidas y sus identidades son fijas. Las encuestas revelan que los ciudadanos lo prefieren a usted como presidente, asi que la eleccidn es innecesaria. que todos los indi Eso resulta en uta anulacion de la politica. La posderiocracia es especialmente perversa porque transforma el axioma Je igualdad y lo vuelve contra la democracia misma. La verdadera democracia depende de la posibilidad de construir identidades y de resolver conflictos. Las instituciones de la posde- mocracia racen desaparecer la democracia real e impiden el surgi- miento de 1uevos sujetos politicos igualitaristas. 90 dentidades democraticas a democracia depende de la ambigiiedad de sujetos como “demos” “proletariado”, que designan al mismo tiempo a parte de la socie- ad y a la sociedad en su conjunto. Asi la demanda de igualdad de sector de la poblacién puede extenderse a todos los sectores. La osdemocracia anula esta posibilidad. Ta efectividad de la consigna depende de que la etiqueta de’inmigrante’ pueda usarse de modo flexible. Los mecanismos del Estado exigen que la etiqueta de ’‘inmigrantes’ se sserve para quienes realmente lo son. Sdlo las identidades flexibles pueden ser igualitarias, porque pueden Odificarse a medida que se hace necesaria la inclusion de nuevos tores. Pero la posdemocracia no tolera esa flexibilidad. Con el pre- linio de las identidades fijas, desaparece la posibilidad de construir pectivas politicas igualitaristas. Esto explica, para Ranciére, el sur- liento de la xenofobia europea y de los fundamentalismos religio- . La imposibilidad de formar parte de un conjunto como “pueblo” “proletariado” lleva a los individuos a integrar colectivos como “fran- ”, “islamistas” u “occidentales”, que se definen por una rivalidad atica y son incapaces de modificar su perspectiva. 1 Limites del conflicto aoe eee sobre la voluntad popular —refleja ee raeen 5 me gobiernos europeos ante la crisis del Euro- Uden le los grupos religiosos, tanto en Estados Uni. aineteneeeee ah Asia y Africa, condudo a numerosos fildsofos ee las Credenciales de la cemocracia liberal. Estos S Consideran que las teorias de la sociedad de Laclau, Ba diou 0 Zizek carecen de criterios para lentificarse con luchas po! 1 iterios para identifi ; ' p I Li Todos los programas politicos son el resultado de una lucha hegeménica. a eons lamadas “agonistas” como la deLaclau y Mouffe- reco- ne el conflicto es Constitutivo de lasociedad, pero nunca ; 8 criterios para decidir qué partido tcnar. Del mismo modo, jadiou elabora su teoria el acontecimiento < partir de eventos pa- sados, pero no queda claro cé fic '© como identificar un ac i momento en que ocurre, honor aa Pero entonces, ;qué diferencia a un Programa revolucionario de uno conserva iberacion o conflicto? Hlefensores de las teorlas agonistas de la democracia suelen acu- 10s fildsofos liberales de negar los conflictos propios de cada so- Lo cierto es que los fildsofos liberales han escrito sobre todos lictos que atraviesa a la sociedad contemporanea: los proble- del fundamentalismo religioso, las cuestiones de género, las gue- de Afghanistan e Irak, el peso creciente del poder econdmico so- 1 poder politico, el conflicto de Medio Oriente o la relacion entre identidades nacionales y la globalizacion. Ustedes deberian organizarse para darle legitimidad a su reclamo. Su reclamo es legitimo en si mismo, porque la discriminacion contradice la esencia de la democracia. Alas concepciones agonistas de la democracia se oponen entonces las concepciones llamadas deliberativistas. Quienes sostienen tales posiciones consideran que el problema central de la filosofia politica es el de qué gobiernos son legitimos. Dado que la legitimidad solo puede provenir de la voluntad popular, estos filosofos comparten el interés por ampliar la democracia de forma tal que el debate puiblico se enriquezca con la mayor cantidad de perspectivas posibles. 93 La modernidad no ha muerto Jlirgen Habermas es posiblemente el fildsofo vivo mas importante de la actualidad y uno de los principales defensores del deliberativismo. Habermas se ha dedicado a estudiar el lugar de la razén en la socie- dad contemporanea, inspirado Por sus maestros de la llamada Es- cuela de Frankfurt, Theodor Adorno (Alemania, 1903-1969) y Max Horkheimer (Alemania, 1895-1973). Ha defendido en numerosas polémicas la vigencia de los principios de la modernidad. Los que critican la modernidad no se dan cuenta de que no son posmodernos, sino plenamente modemos, porque la critica racional es un invento modemo. Con la llustracién, la humanidad llega a la mayoria de edad, ya que aprende a pensar. Habermas considera que, al terminar con la autoridad de la tradicién religiosa, la modernidad permiti6 que se desarrollaran las formas de ra- cionalidad de! mundo actual. El mundo en que vivimos es el resultado de las consecuencias contradictorias de ese despliegue de racionali- dad, que la filosofia debe dedicarse a estudiar. 94 jonalizacion social y ionalidad comunicativa i de dos maneras. esarrollo de la racionalidad puede entenderse ste un sentido instrumental de raz6n, estudiado por Max Weber ania, 1864-1920) y por la Escuela de Frankfurt, que entiende “racionalizacion” la generalizacién de un modo de pensar en tér- inos de fines y medios. Los costos que nos ahorramos con esta nueva tecnologia compensan el dafio que le hacemos al medio ambi nte. | ——— La racionalidad instrumental condujo directamente al Holocausto. Las vidas humanas eran tomadas como meros medios. Habermas reconoce que este es un rasgo caracteristico del capita- lismo, pero advierte que existe un sentido de racionalidad que ha si- do pasado por alto: la racionalidad comunicativa. la razO no se li- Mita solo a buscar los mejores medios para un fin, sino que, Nevada més lejos, es la Unica herramienta que tenemos para estatlecer cua- les son los fines deseables para una sociedad. Una vez liberados de la tradicion, se torna posible que los fines de la organizacion social no vengan dados por la autoridad, sino que puedan ser detsrminados por un consenso racionalmente motivado. La razon ofrece asi la uni- ¢a posibilidad legitima para la critica de lo establecido. 95 Accion comunicativa y accién estratégica E| uso del lenguaje implica la posibilidad de coordinar Objetivos y de lle- gar a acuerdos sobre temas particulares. Si antes de la modernidad los Objetivos de la interaccion social venian dados Por la tradicion, ahora el Unico fundamento posible de su legitimidad es el consenso. Una nor- ma 0 un acuerdo sdlo pueden considerarse justos si los involucrados tienen buenas razones para su aceptacion. Cualquier norma que no pueda ser racionalmente aceptada por quienes estén sometidos a ella debe ser considerada ilegitima. No se trata, sin embargo, de cualquier consenso, ya que los individuos oprimidos podrian consentir al régimen que los somete por ignorancia o por costumbre. 6tica del discurso ra Habermas, una norma es justa cuando esta basada en un con- ISO razonado. Es decir, cuando los involucrados han tenido la tunidad de intercambiar sus razones y convencerse mutuamen- , Modificando ambos sus perspectivas para alcanzar el consenso. de luego, de poco serviria este esquema si el debate se produje- al interior de un sector dominante y no se le permitiera participar a sometidos. La discusi6n racional acerca de normas tiene enton- dos reglas: 1)LAS NORMAS VALIDAS SON |AQUELLAS QUE TODOS LOS PARTICIPANTES PUEDEN. ACEPTAR VOLUNTARIAMENTE Y POR BUENAS RAZONES, Es posible conseguir el acuerdo del otro mediante la mentira o la manipulacién. Ese tipo de acuerdo no otorga legitimidad a la accion politica. EI objetivo de Habermas es garantizar que las normas de una socie- dad no sean excluyentes. Habermas denomina “ética del discurso” a la idea de que las normas derivan su legitimidad del ejercicio de la discusion racional. Habermas llama accién comunicativa al uso del lenguaje orientado a Convencer al otro mediante razones y accién estratégica al uso del len- guaje con intenciones de manipulaci6n. Pero, 4c6mo distinguirlos? 96 97 Defensa del universalismo La ética del discurso es un intento de retomar la busqueda de una moral universalista, iniciada por Immanuel Kant. Para Kant, lo carac- teristico de una norma moral es ser valida para todos los seres hu- manos. Su validez se reconoce porque cualquier sujeto racional es capaz de evaluarla mediante la reflexion. Habermas introduce dos modificaciones fundamentales a la teoria kantiana, para revitalizar es- ta idea. Cada individuo debe evaluar si las reglas por las que rige su accién pueden valer como leyes universales. En primer lugar, las normas no pueden ser consideradas universales de una vez y para siempre, porque los contextos cambian y los seres humanos nos equivocamos Tiene raz6n, no lo habia pensado. En segundo lugar, la reflexion individual no alcanza, para evaluarlas. Es necesario el dislogo intersubjetivo. Los hablantes que producen un discurso acerca de normas tienen pre- tensiones de universalidad: s6lo pueden proponer normas que creen que son universalmente validas, pero deben estar dispuestos a cam- biar de opinion en el curso de la discusién. Habermas defiende una po- sicion universalista porque considera que cualquier hablante compe- tente de un lenguaje es capaz de discutir racionalmente acerca de nor- mas. La ética del discurso apunta siempre a la inclusion de cada vez més participantes y perspectivas. 98 lemas del capitalismo contemporaneo problema central del capitalismo contemporaneo es, segun Ha- , la tension entre las dos formas de racionalidad. La raciona- instrumental tiende a ocupar el lugar de la racionalidad comuni- . Los problemas que deberian resolverse apelando a consen- razonados y justificados publicamente se presentan enganhosa- fe como problemas técnicos, cuya solucién depende unicamen- de la seleccién de los medios y no del debate sobre los fines. Lo que el Primer Ministro quiso decir es que nombraremos a un economista para que se haga cargo del problema. Yaremos a un plebiscito idea de la deliberacion es para Habermas una idea normativa: no unta a describir los hechos, sino a evaluarlos criticamente. Para rmas, el énfasis de Laclau y Mouffe en las pasiones deja sin res- ta un problema fundamental: como saber qué decisiones son tas. La Unica medida de la que disponemos para evaluar la justicia un determinado curso de accién politico es el resultado de una liberacion democratica. 99 Deliberacion y mass media Diversas investigaciones han demostrado que los ciudadanos que se involucran en la deliberacion publica adquieren nuevas y mejores he- rramientas criticas. Las instituciones publicas, por lo tanto, deben apuntar a la formacién de una voluntad colectiva a partir de la deli- beracién. Sin embargo, el modo en que circula la informacién en la sociedad contempordnea siembra algunas dudas sobre la viabilidad del paradigma deliberativo. A La comunicacién de masas es asimétrica, porque el espectador no puede participar en una discusién, Tengo mis dudas, pero ya hay gente usando mis ideas para estudiar los debates online. Habermas considera que la deliberacion publica esta acechada por numerosos peligros: el control estatal, la concentracién en pocas ma- nos privadas, la mercantilizacion de la informacion y la ignorancia de parte del publico de los asuntos politicamente relevantes. Este diag- néstico pesimista va acompajiado de la certeza de que la delibera- cién constituye una parte esencial de la democracia. Existe, por lo tanto, el peligro de que con la desaparicion de la deliberacién publi- ca se pierda uno de los mayores logros de Occidente. 100 a constelacion posnacional idea fundamental de la democracia republicana moderna, que lede rastrearse en las obras de Kant y Jean-Jacques Rousseau uiza, 1712-1778), es que los individuos son libres cuando se dan S propias leyes. Las instituciones democraticas deben asegurar le quienes se someten a una ley sean también sus potenciales lores. Para eso es necesario que las leyes que rigen sobre un te- lorio sean elaboradas por sus habitantes. Imaginemos que un Estado coloca un tor nuclear cerca de su frontera con otro... a decisién puede ser democratica respecto pais en el que se ubica el reactor, pero no sspecto del pais vecino, cuyos habitantes se fn afectados pero no tienen voz ni voto. Las nuevas tecnologias, los movimientos migratorios y de capitales, Jos problemas ecoldgicos e incluso el crimen organizado globalmen- te ponen en crisis la idea de la democracia basada en el Estado-na- cion. Habermas denomina a este escenario “constelacion Posnacio- nal” y considera que nos obliga a desarrollar nuevos mecanismos de- mocraticos. 101 Dos problemas de la democracia global Estudiando el caso europeo, Habermas identifica dos problemas pa ra los mecanismos democraticos posnacionales. En primer lugar, es necesario establecer las competencias de las instituciones suprana- cionales. La redistribucién de la riqueza es imposible a escala na cional: sin una coordinacién entre naciones, las grandes empresas siempre optaran por instalarse alli donde la mano de obra sea mas barata, produciendo una baja generalizada de salarios. ica comunitarista posiciones universalistas dan por sentado que todas las socie- es del planeta podrian eventualmente llegar a sostener concep- ones de justicia mas o menos similares. Para algunos fildsofos, las luciones propias del Occidente liberal no podrian ser justificadas ite otras sociedades. Michael Walzer (Estados Unidos, 1935), Mi- hael Sandel (Estados Unidos, 1953), Alasdair Macintyre y Char- Taylor (Canada, 1931) defienden una posicién comunitarista, se- la cual los criterios de justicia deben buscarse en cada sociedad irticular. ‘Como somos muy democraticos, haremos un referéndum para que voten. inidades aborigenes que viven en Bolivia tienen’ pn a eens Yh emeeewe Pueden élegir entre la reducci6n de salarios organizar su propia administracion de el traslado de la produccién a KF x ie) 3B E= ae El segundo problema es que, si esa redistribucién ha de ser posible, es necesario que exista un sentimiento de solidaridad compartido en- tre todos los ciudadanos involucrados, que no esté basado en las identidades nacionales. Habermas dice que es necesario impulsar un “patriotismo de la Constitucién” basado en el respeto de los dere- chos humanos, algo sobre lo cual todos los ciudadanos del mundo deberian poder ponerse de acuerdo. embargo, ningun fildsofo comunitarista quiere aceptar como jus- S las practicas de sociedades no occidentales que oprimen a algu- de sus miembros en funcién del género, la etnia o la religion. Es- ha dado lugar a intensos debates sobre la posibilidad de defender liberales en estas sociedades. 102 103 Ampliar las perspectivas Los fildsofos comunitaristas ofrecen val Sar uno de los problemas acuciantes Poderosos Estados orientales, como consenso sobre la necesidad de defer Posiciones comunitaristas han contri Perspectivas no occidentales al pen: liosas herramientas Para pen, del siglo XXI: la cuestién de log China 0 India. Si bien existe un nder los derechos humanos, las ibuido a reivindicar los aportes de isamiento de la sociedad. En las sociedades orientales, existe un mandato de cuidar de los ancianos, Esto tiene efectos econémicos concre Las sociedades orientales pueden priorizar derechos de modo dis- tinto a como lo hacen las Occidentales. En Estados Unidos, por ejemplo, la opinién publica tiende a privilegier las libertades indivi- duales por sobre los derechos sociales; en China o India ocurre lo Contrario. Taylor considera que un didlogo intercultural enriqueceria la perspectiva de todos los involucrados, qu? podrian consensuar Sobre los derechos fundamentales sin necesicad de estar de acuer- do en los motivos que sustentan esos derechos 104 ts etos , pl ejemplo, en las instituciones de seguridad so rsalidad + diferencia = cosmopolitismo nos filosofos, como Seyla Benhabib (Turquia, 1950) y Kwame jony Appiah (Ghana, 1954) sostienen que los valores univer- deben ser defendidos al mismo tiempo que se respetan las di- cias culturales. Ambos denominan “cosmopolitismo a sus ias posiciones, y Appiah resume la idea en el slogan “universa- mas diferencia”. La idea misma del cosmopolitismo es muy ua: fue introducida por Diégenes el Cinico, filosofo griego del Vac. somos ciudadanos del mundo entero. Las fronteras no deberian separarnos. Appiah considera que hay valores universales que deben ser ee tados, pero este universalismo admite dos matices. Por un lado, el conocimiento humano es falible, es decir, los seres humanos nos equivocamos en nuestros juicios. Podemos creer que un valor es uni- versal y aprender mas adelante que no lo era, por lo que debemos estar dispuestos a prestar oidos a las experiencias de otras socieda- des. Por otro lado, los individuos tienen derecho a decidir como vivir sus vidas, y hay muchos modos valiosos de hacerlo. Es decir, el cos- mopolitismo admite la posibilidad de una pluralidad de valores. 105 | / Paradoja del cosmopolitismo Seyla Benhabib argumenta que el proyecto cosmopolita se sostiene sobre una paradoja: mientras que los valores cosmopolitas son uni- versales, sus Ambitos de aplicacién son siempre locales. Son los Es- tados particulares los que tienen que hacer valer derechos que se Consideran universales. Esto significa que los derechos que cual- quier individuo tiene en virtud de la Declaracién Universal de los De- | rechos Humanos solo pueden ser ejercidos en el contexto de una comunidad politica que los haga valer. Benhabib Sigue aqui a Han- | nah Arendt (Alemania, 1906-1975), quien ya habia sefialado el pro- blema del “derecho a tener derechos”. El Estado es necesario para que alguien pueda disfrutar de sus derechos. Es cierto, pero los tratados internacionales garantizan el derecho de emigrar, no el de inmigrar, 1.08 Inmigrantes se ven afectados Por normas siobre las que no tienen de decision, puesto que suelen carecer de derechos Politicos en @ue los reciben. Sin pertenecer a ningin Estado, es imposi- f una autoridad que haga valer los Propios derechos. bitrariedad de las fronteras ara Benhabib, no es justo que un individuo carezca de derechos pllemente por ser un africano viviendo en Europa. Las fronteras no maturales y no tienen prioridad por sobre los derechos humanos. Estados constitucionales estan en permanente tensién entre el ho de la soberania (es decir, que son los individuos pertenecien- S a cada sociedad los que deciden las leyes bajo las cuales quie- viivir) y el imperativo de la hospitalidad (la obligacién moral de ofre- er a:sistencia a todos los individuos que la soliciten). J El problema con las fronteras y los criterios de ciudadania es que son siempre decididos por quienes se encuentran dentro de ellas y ya son ciudadanos. foda definicion de una comunidad politica excluye y perjudica a algu- os, que no tienen posibilidad de pronunciarse sobre esa exclusion. Esta ttension es irresoluble, pero existen modos de elaborarla demo- craticramente. Por eso es necesario crear instituciones que estén per- ane:ntemente ampliando el debate democratico. 107 lteraciones democraticas Ala hora de explicar el debate democratico, Seyla Benhabib toma el Concepto de iteracién, que Jacques Derrida usaba para referirse a un Proceso que se repite y nunca es el mismo en cada repeticion. Las llamadas “iteraciones democraticas” son los procesos mediante los cuales los conceptos 0 las identidades se van modificando de modo que se incorporan nuevas perspectivas y se modifican las existentes. Uno de los casos histéricos que toma Benhabib es el debate en Fran cia sobre el uso del velo en las escuelas publicas, iQuitese eso! La escuela es un ambito laico y no Permitimos expresiones publicas de religiosidad, Benhabib se opuso a la prohibicién que establecié el gobierno fran- Cés, pero reconoce que el debate en torno a la misma enriquecio a la democracia. Permitié, por ejemplo, que mujeres musulmanas se hicieran visibles en la esfera publica y problematizaran su propia iden- tidad. La esperanza de Benhabib es que la experiencia de haber en- frentado al Estado pueda servir a las jOvenes musulmanas para en- frentar mas adelante la cultura patriarcal en la que fueron criadas. 108 fensa del etnocentrismo polémico fildsofo norteamericano Richard Rorty (Estados Unidos, 11-2007), siempre reivindico los valores de la democracia liberal, © sostenia que era imposible lograr que una sociedad o un indivi- 0 los adoptaran por la via de la discusion racional. Sus numerosas ciones puiblicas le garantizaron al mismo tiempo una altisima pularidad en el debate cultural internacional y el repudio de buena le de la academia filosdfica de su pais. Una novela que muestra el sufrimiento Problemas de los més ricos. Sélo se dispone del 10% para intentay S aS Curar el 90% de las enfermedades que se padecen en el mundo, Pogge considera que el sistema de Patentes actual no ofrece incen- tivos para el desarrollo de las drogas necesarias e impone barreras a la fabricacién de medicamentos a bajo costo. Su Propuesta es crear un organismo internacional que financie a los laboratorios que pro- duzcan drogas socialmente utiles y se comprometan a venderlas a bajo costo. De esta manera, los laboratorios obtendrian el incentivo 8conémico para innovar y los paises de menores recursos podrian acceder facilmente a esos medicamentos, 124 7_$_ ee foque de las capacidades filosofa Martha Nussbaum y el premio Nobel de Economia Amart- 'ya Sen han desarrollado un enfoque ético similar al centrado en los hos humanos, que denominan “enfoque de las capacidades”. Segun esta perspectiva, una sociedad justa es aquella que permite y alienta a todos los individuos que la componen a desarrollar plena- mente sus propias capacidades. Los economistas estan acostumbrados a evaluar el desarrollo de un pais mirando unicamente el PBI per cépita y pasan por alto las desiguales posibilidades de los ciudadanos de vivir una vida plena. = y," Y_| -Amartya Sen “ A pesar de que Sen ha escrito importantes libros sobre ética, su ma- yor aporte dentro del enfoque de las capacidades ha sido en el cam- po de la economia. La obra de Sen ofrecié el marco conceptual pa- ra elaborar el llamaco Indice de Desarrollo Humano, hoy ampliamen- te empleado en las estadisticas de los organismos internacionales y una herramienta importante para llamar la atencién de economistas sobre los problemas que el énfasis en el crecimiento econdmico no contemplaba. 125 Limites del utilitarismo Martha Nussbaum ha dedicado su obra a elaborar las implicancias fi losdficas del enfoque de las capacidades. Este enfoque busca supe: rar dos concepciones de la justicia social que se hallan bastante arraigadas tanto en la tradicién filosofica como en el sentido comun de los ciudadanos y sus dirigentes. Una de ellas es la concepcién uti litarista, segun la cual la sociedad debe apuntar a la mayor satisfac: cion de deseos de sus integrantes. El problema fundamental de esta concepcidn es que los deseos de los individuos se hallan socialmen te moldeados. Yo s6lo quiero un techo y un plato de comida caliente. El filésofo y politélogo Jon Elster (Noruega, 1940) denomind a este fe- ndémeno “preferencias adaptativas”. En algunas sociedades, por ejem- plo, las mujeres oprimidas pueden no tener el deseo de contar con de- rechos politicos 0 con un trabajo propio, porque no son capaces de imaginar la alternativa. Esto implica que un utilitarista podria llegar a considerar justa una sociedad en la que los mas perjudicados vieran sus deseos satisfechos, pero sin advertir que esos deseos son el re- sultado de un medio social injusto. 126 Y limites del contractualismo Para superar el problema de las preferencias adaptativas, Nussbaum elabor6 una lista de capacidades basicas que deben estar garantiza- das para cualquier individuo si una sociedad ha de considerarse jus- fa, La lista incluye desde el derecho a la vida y la integridad fisica has- ta la autonomia politica y el disfrute de los juegos y las relaciones in- terpersonales. Esta lista le permite a Nussbaum superar la otra con- cepcion de la justicia en la que ella detecta problemas: el contrac- tualismo, cuyo defensor mas notable en los Ultimos afos ha sido John Rawls. La sociedad debe ser un sistema equitativo de cooperacién mutua en el que todos se beneficien y sobre el que todos puedan estar de acuerdo. GSO quiere decir que dejamos afuera a las personas que no pueden consentir, como los discapacitados mentales? El contractualismo intenta justificar el orden social apelando a la capa- cidad racional de todos los individuos, que en una situacién ideal acep- tarian formar parte de la sociedad. Quienes lo defienden olvidan que la sociedad incluye individuos que no son plenamente racionales. Es un problema andlogo al que sefiala Seyla Benhabib respecto de las fron- teras: los individuos que elaboran las normas no son los mismos que aquellos sobre quienes se aplican. 127 No importa la contribucion Nussbaum rechaza la concepcidn de la sociedad como un sistema cooperativo. Esta idea, defendida por Rawls y hoy integrada al senti do comtin, sugiere que cada individuo tiene que hacer un aporte a la sociedad para ser tenido en cuenta. Ese punto de vista ha sido fuer- temente cuestionado por fildsofos como Philippe Van Parijs (Bélgi- ca, 1951). Los surfistas que no quieren trabajar no hacen ninguna contribucién al bienestar comin, y por lo tanto no pueden exigir derechos econdmicos. Una sociedad justa debe garantizarle a todo ciudadano un ingreso minimo, independientemente de su contribucién. La defensa de un ingreso ciudadano universal, sin embargo, no re- suelve completamente el problema. Muchos individuos necesitan al- go distinto de dinero para poder desplegar plenamente sus capaci dades. Quienes sufren discapacidades motrices, por ejemplo, necesi- tan facilidades de acceso que solo la sociedad en su conjunto puede proveer. Del mismo modo, quienes padecen discapacidades menta- les requieren cuidados especiales. Una sociedad justa deberia apun- tar a que los individuos discapacitados desplegaran todo su poten- cial, atin si este no pudiese ser idéntico al del individuo promedio. 128 Incluir a los animales Martha Nussbaum también ha tomado partido en el debate con- temporaneo sobre los derechos de los animales. Argumenta que la relacién entre los seres humanos y las demas especies es un asun- to de justicia. Coartar el desarrollo de las capacidades de los ani- males es una practica que no puede justificarse moralmente aun- que, desde luego, Ia lista de las capacidades animales es mucho mas reducida que la de los seres humanos. Es necesario terminar con la experimentacion trivial sobre animales. Gre Laer aace al Jos casos en los que la investigacién pueda ar vidas humanas debe apuntarse a reducir suftimiento de los animales involucrados. La posicién de Nussbaum no es ecologista. No se trata de preservar especies por amor a la naturaleza, sino de evitar el sufrimiento de ani- males individuales. La preservacion de habitats y ecosistemas debe apuntar en esa direcci6n. Incluso la esterilizacion de animales ola in- tervencién en su medio natural es una practica recomendable si per- mite evitar el sufrimiento que los animales pueden causarse unos a otros. 129 Una ecologia no ecologista Pe oes comparte con Martha Nussbaum la idea de que el sufri los animales debe ser evitado i 0 considera, adema pe y , ademas, que Se ee Por preservar ciertos ecosistemas y ee uraleza. Rechaza, sin embargo, | Hirsh 3 . 7 i go, las posiciones de la lada “ecologia profunda”, seguin las cuales la naturaleza tiene un valor intrinseco al que se le debe dar la misma importancia que a lo: a i lancia qui S , reses 0 derechos ala naturaleza. Debemos defenderla en virtud [fe de nuestra idea de una vida humana digna. Geis eee no es buena en si misma, sino porque es una le satisfaccion para los seres hi lumanos. Las persor pes , personas disfru- pat = : existencia de escenarios no alterados por el hombre, espe- lente en un mundo donde la urbanizacion avanza a Pasos agi- gantados. Ese disfrute debe ser garanti Para nosotros y para las jarant g izado 10: IS y para | 130 Nuevo utilitarismo Singer es probablemente el mas famoso entre los defensores con- temporaneos de los derechos de los animales. Su libro Liberaci6n Animal, de 1975, influyo enormemente sobre muchos de los lideres actuales de esos movimientos. En sus argumentos, Singer reivindica las posiciones de Jeremy Bentham (Gran Bretafa, 1748-1832) y John Stuart Mill (Gran Bretana, 1806-1873), fundadores de la doc- trina filosofica conocida como utilitarismo. La pregunta que debemos hacernos no es silos animales son capaces de razonar o de hablar, sino si son capaces de sufrir. El utilitarismo se caracteriza por dos principios basicos. En primer lugar, sostiene que las acciones moralmente correctas son aquellas orientadas a producir la mayor cantidad posible de bienestar. En segundo lugar, defiende la idea de que no debe darse prioridad al bienestar de ningun individuo particular, ni siquiera al propio. El utilitarismo se asocia asi a la idea de imparcialidad. 131 Importancia de la imparcialidad Singer toma de William Godwin (Inglaterra, 1756-1836) la defensa de! principio de imparcialidad. Segtin Godwin, si tenemos que elegir entre salvar de un incendio a una brillante fildsofa 0 salvarnos a nosotros mis. mos, lo moralmente correcto es salvar a la filsofa, dado que su vida es objetivamente mas valiosa. En sus escritos mas tempranos, Singer defendia una versién extrema de este principio, segtin la cual estaria- mos obligados a ayudar a los demas hasta el punto en el cual ofrecer- le ms ayuda nos pondria a nosotros en una situacién peor que la de aquel a quien ayudamos. Los animales tienen sus propios intereses La posicin de Singer a favor de la imparcialidad lo obliga a conside- rar la particularidad de los derechos de los animales. Segun Singer, los animales no tienen intereses en la continuidad de su vida, pues carecen de la conciencia de la muerte que caracteriza a los seres hu- manos. Sin embargo, los animales son capaces de sentir placer y do- lor, por lo que este interés debe ser tomado en cuenta. La manera en que la industria alimenticia trata a los animales que cria constituye una forma de tortura. Hoy soy mas moderado que cuando .--Aun asi, la mayoria de las personas era joven: creo que es defendible estan muy lejos de cumplir con sus que los individuos prioricen WT obligaciones morales de solidaridad. ayudar a sus seres mas queridos. ! Desde luego, la imparcialidad no implica que todos los individuos se- an tratados por igual, sino que sus intereses sean igualmente consi- derados. Singer sostiene que los intereses de un recién nacido, un animal o un adulto son distintos de un modo moralmente relevante, y que por lo tanto justifican las diferencias en el trato con ellos. ‘ 132 Singer considera que el Unico motivo que tenemos para comer car- ne es el placer gastronémico, y que este placer no justifica el trata- miento cruel que reciben los animales de los que nos alimentamos. Por lo tanto, ha defendido la necesidad de cambiar nuestros habi- tos alimenticios hacia el vegetarianismo. Aunque no considera mo- ralmente incorrecto alimentarse con animales que han sido criados sin sufrimiento, sostiene que esto es usualmente muy dificil de comprobar, por lo que el vegetarianismo es una opcién moralmen- te mas segura. 133

You might also like