You are on page 1of 109

AUDITOR Reg.

IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ESTUDIO
UDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
EXPOST

INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS Cía. Ltda.. IDEAL
RUC: 1390013643001

MONTECRISTI - MANABI - ECUADOR

SECTOR: MONTECRISTI, Vía Manta - Montecristi Km 8 ½

Ing. CESAR A. CUMBA N.


CONSULTOR

Cel.: 095356172 084965589


cesarcumba@hotmail.es

Febrero del 2010

1
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

RESUMEN EJECUTIVO

INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL Empresa con


treinta y seis años de actividad comercial, dedicada a la Conservación y Envasado de
productos de pescado mediante cocción en salsas, desecación, ahumado, saladura o
enlatado; cuenta con mano de obra procedente
procedente de la provincia de Manabí.
La producción mensual promedio es de 150 toneladas con una generación de
residuos del 45 % pero utilizados para la elaboración de harina de pescado. El
proceso productivo se lo realiza en la Planta de Producción ubicada en la vía Manta-
Manta
Montecristi, Km 8 ½.

RIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL y sus directivos


INDUSTRIA
están consientes
es de que la actividad productiva que realizan, genera
permanentemente un volumen de desechos que podrían ocasionar impactos
ambientales en el sector o sus alrededores.

Con este importante antecedente INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS


Cía. Ltda. IDEAL da a la atención necesaria para precautelar el medio ambiente,
mediante la aplicación de políticas ambientales así como el cumplimiento de las
Ordenanzas Municipales del cantón Montecristi y demás leyes ambientales vigentes
en la República
epública del Ecuador.

En resumen este Estudio de Impacto Ambiental Expost efectuado a la empresa “en


marcha” ha evaluado y establecido que: los procesos productivos, la disposición de
las instalaciones, el mantenimiento de los equipos, la capacitación de los recursos
humanos cumplen con lo establecido en los manuales del sistema HACCP, así como
las normas ambientales, establecidas en las Leyes Ambientales de la República del
Ecuador y Ordenanzas Municipales.
Municipales
INDUSTRIA RIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL empresa
especializadaa en el proceso de enlatados de productos alimenticios obtenidos del mar
se ha comprometido formalmente cumplir con el Plan de Manejo Ambiental planteado
en este Estudio de Impacto Ambiental Expost,, cuyo objetivo es: el mejoramiento de
los procesos de tratamiento interno de aguas residuales de la planta y en
consecuencia mejorar la eliminación de malos olores en el sector, mejorar la
infraestructura y el mantenimiento de los ductos y lagunas de oxidación. Así como
realizar el seguimiento mediante Auditorías periódicas al cumplimiento de las acciones
correctivas de las observaciones detectadas y expresadas en este Estudio.

Ing. César Cumba Narváez


Consultor

2
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

TABLA DE CONTENIDO

1. Ficha Técnica del Proyecto ...........................................................


...........................5
2. Introducción ..............................................................................
................................ ..............5
3. Justificación ................................................................................
................................ ................6
4. Presentación del Estudio .............................................................
.............................7
4.1 Antecedentes ...............................................................................
................................ ...............7
4.2 Objetivos ...................................................................................
................................ ...................8
4.2.1 Objetivo General ................................................................
...........................................................................8
4.2.2 Objetivos Específicos ................................................................
...................................8
4.3 Metodología ..................................................................................
................................ ..................8
4.4 Marco Legal Ambientalmbiental ................................................................
.................................9
5. Alcance y Ámbito técnico del Estudio ............................................ ............ 33
6. Descripción de las Actividades productivas que desarrolla la .......... 33
Empresa (materias primas, procesos productivos y desechos
generados)
7. Determinación del área de influencia ............................................ ............ 60
8. Línea Base Ambiental
8.1 Caracterización del Medio Físico....................................................
.................... 62
Climatología ...............................................................................
................................ ............... 62
Geología ....................................................................................
................................ .................... 62
Suelos .......................................................................................
................................ ....................... 62
Uso actual del suelo del proyecto .................................................
................. 63
Turismo y paisaje natural ............................................................
............................ 63
Hidrología ..................................................................................
................................ .................. 63
Temperatura ambiental ...............................................................
............................... 63
Humedad ..................................................................................
................................ .................. 63
Precipitación ..............................................................................
................................ .............. 64
Evaporación ...............................................................................
................................ ............... 64
Velocidad y dirección del viento ...................................................
................... 64
Riesgos naturales ................................................................
........................................................................ 64
8.2 Caracterización del Medio Biótico ..................................................
.................. 66
Flora ........................................................................................
................................ ........................ 66
Fauna ........................................................................................
................................ ........................ 66
8.3 Caracterización del Medio Socio Económico y cultural .................... 67
Localización geográfica ................................................................
................................ 67
Demografía ................................................................................
................................ ................ 67
Salud ........................................................................................
................................ ........................ 67
Educación ..................................................................................
................................ .................. 67
Vivienda ....................................................................................
................................ .................... 68
Actividad productiva ................................................................
.................................... 68
9. Evaluación de la situación actual de los componentes
Ambientales: ..............................................................................
................................ .............. 68
9.1 Medio Físico ...............................................................................
................................ ............... 68
9.2 Medio Biótico................................
..............................................................................
.............. 69

3
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

9.3 Medio Socio – Económico y Cultural .............................................


............. 70
10. Comparación y evaluación ambiental de las alternativas...............
alternativas............... 70
(incluida la alternativa cero o situación sin proyecto)
11. Selección ambiental, económica y social de la alternativa optima ... 71
12. Identificación y caracterización de impactos potenciales en las ...... 71
Fases de construcción y operación, de la alternativa seleccionada
13. Valoración y evaluación de impactos ambientales identificados ...... 75
en las fases de construcción y operación
13.1 Matriz de Identificación y de Valoración de Impactos con el
“Método de Leopold”………………………………………………………………76
old”………………………………………………………………76
14. Plan de Manejo Ambiental:
mbiental:.........................................................
......................... 77
14.1 Objetivo general ................................................................
....................................................................... 77
14.2 Proyecto Ideal Cía. Ltda. ………………………………………………………..78
14.3 Costo Estimado del Proyecto Ideal Cía. Ltda. …………………………...81
14.4 Resultados generales esperados ...............................................
............... 100
14.5 Cuadro resumen que relacione lo siguiente: ............................. 100
Los impactos ambientales negativos - medidas ambientales
Indicadores verificables de la aplicación de las medidas
Resultados esperados - responsables de su ejecución
14.6 Cronograma de Implantación ...................................................
................... 101
14.7 Presupuesto de Ejecución .........................................................
......................... 102
15. Conclusiones y Recomendaciones .............................................
............. 103
16. Referencias Bibliográficas .........................................................
......................... 105
Anexos 1: Documentos Legales ...............................................
............... 106
Anexos 2: Relaciones Comunitarias .......................................... .......... 107
Anexos 3: Seguridad Industrial ................................................
................ 108
Anexos 4: Plano General de la Planta .......................................
................................ 109

4
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

1. FICHA TÉCNICA

Industria de Enlatados Alimenticios


Nombre del Proyecto:
Cía. Ltda. IDEAL
Representante Legal: Sr. Rodrigo de Jesús Agudo Valle
Tipo de Informe: Estudio de Impacto Ambiental Expost

Ubicación : Sector “El Colorado” Montecristi

Dirección: Carretera Manta – Montecristi Km. 8½


8
COORDENADAS PROPIEDAD # 1.
17M 0535771 - UTM 9886775.
Ubicación Geográfica:
COORDENADAS PROPIEDAD # 2.
17M 0535483 - UTM 9886704
EQUIPO TECNICO:
Línea Base del Componente Físico,
Arq. Ely Vélez Vera Evaluación de Impactos, Áreas de
Influencia, PMA.

Línea Base del Componente Biótico,


Lcda. Ma. Antonieta Castro Cuzco Evaluación de Impactos, Áreas
Sensibles.

Línea Base del Componente Social,


Ing. César A. Cumba Narváez
N Evaluación de Impactos, Sensibilidad
Social. Proceso de Participación Social.

Elaboración de Marco Legal e


Abg. Klever López Valencia Institucional del Estudio de Impacto
Ambiental Expost
Cartografía y Levantamiento del
Ing. Civil Richard Parrales D.
Informe.

Ing. Cesar A. Cumba Narváez Responsable del Estudio de Impacto

2. INTRODUCCION

La actual Constitución de la República del Ecuador es la máxima ley o Norma Jurídica


fundamental del Estado está dirigida a garantizar y consagrar los derechos de los
ciudadanos de manera general, los que a su vez son desarrollados a través de la
legislación secundaria como leyes orgánicas y ordinarias, reglamentos, ordenanzas,
decretos, entre los principales.
5
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

El Art. 398, establece que “Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al
ambiente deberá ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y
oportunamente. El sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa,
la participación ciudadana, los plazos, el sujeto consultado y los criterios de valoración
y de objeción sobre la actividad sometida a consulta.

La Ley de Gestión Ambiental, en su Artículo 21 establece lo siguiente: “Los Sistemas de


manejo ambiental incluirán estudios de línea base; evaluación del impacto ambiental,
evaluación de riesgos; planes de manejo; planes de manejo de riesgo; sistemas de
monitoreo; planes de contingencia y mitigación; auditorías ambientales y planes de
abandono. Una vez cumplidos estos requisitos y de conformidad con la calificación de
los mismos. El Ministerio del ramo podrá otorgar o negar la licencia correspondiente”.

Por su parte, el Texto Unificado de Legislación Ambiental Secundaria


Secundaria del Ministerio del
Ambiente (en adelante TULAS), en su Artículo 24 del Libro VI – De la Calidad
Ambiental, establece lo siguiente: “El estudio de impacto ambiental se realizará bajo
responsabilidad del promotor y conforme al artículo 17 de este Título
Título y las regulaciones
específicas del correspondiente sub-sistema
sub sistema de evaluación de impactos ambientales
sectorial o seccional acreditado”.

Con los antecedentes expuestos, se presenta a continuación el Estudio de Impacto


Ambiental Expost y el Plan de Manejo
Manejo Ambiental del mencionado proyecto.

Industrias de Enlatados Alimenticios Cía. Ltda. IDEAL, es una compañía legalmente


constituida dedicada a la conservación y envasado de productos de pescado y que de
conformidad a la normativa legalmente vigente en el
el país, requiere obtener la Licencia
Ambiental y permisos ambientales seccionales establecidos en lasla leyes ecuatorianas
mediante la realización del Estudio de Impacto Ambiental Expost y Plan de Manejo
Ambiental.

3. JUSTIFICACION

Los Términos de Referencia


ncia del Estudio de Impacto
Impacto Ambiental Expost determinaron el
alcance, la focalización y los métodos y técnicas a aplicarse en la elaboración del de
presente estudio en cuanto a la profundidad y nivel de detalle para incluir las variables
relevantes de los diferentes aspectos ambientales, medio físico, medio biótico y medio
socio-cultural,
cultural, se señala como se describe la actividad o proyecto propuesto, las
técnicas,
cas, métodos, fuentes de información y demás herramientas que se emplearan
para describir, estudiar y analizar; la línea base focalizadas en las variables
ambientales la descripción y factibilidad técnica del proyecto, la identificación y
evaluación de potenciales
enciales impactos ambientales, el marco legal correspondiente y la
elaboración del plan de manejo ambiental.

6
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

4. PRESENTACIÓN DEL ESTUDIO


4.1 ANTECEDENTES

INDUSTRIARIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL se encuentra


ubicado en el Km. 8 1/2 vía Manta - Montecristi Ver (Graf. 01)..
Tiene aproximadamente tres décadas de comercialización en el mercado manabita,
dentro del conjunto de empresas existentes y operando; ocupa un segmento del
mercado laboral que supera las cien personas operativas para procesar básicamente
sardina, atún en lata y también tipo pouch.
pouch
Actualmente, ocupa un lugar significativo en el mercado tanto nacional como
internacional.
La industria tiene una planta para procesar sardinas y otra para atún, las obreras
trabajan cómodamente
modamente en sus asientos con las mesas para pelar el pescado y con
aire acondicionado para su mejor rendimiento y conservación del producto ver Graf.
(02 y 03). Tiene tres cámaras de mantenimiento y dos túneles de congelación cada
uno con capacidad de 500 00 y 1200 toneladas tiene
tiene una cámara de hielo para ayudar a
la conservación de la materia prima (pescado) sus cocinadores y esterilizadores
presentan tecnología de punta de procedencia española. Ver Graf. (04).
Para el cumplimiento
miento del Estudio de Impacto Ambiental
A Expost solicitado por los
organismos de control, IDEAL Cía. Ltda. ha contratado los servicios profesionales
del Ingeniero César A. Cumba Narváez de profesión Auditor con especialización en
Sistemas de Gestión Ambiental y de Calidad.

Gráf. 01 Gráf. 02

Gráf. 03 Gráf. 04

7
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

4.2 OBJETIVOS

4.2.1 Objetivo General

Elaborar el Estudio de Impacto Ambiental Expost y el Plan de Manejo Ambiental de la


Empresa Industria de Enlatados Alimenticios Cía. Ltda. IDEAL, para establecer medidas
ambientales de prevención, ejecución y corrección de manera sistemática; dónde se
cubrann todos los componentes que son la causa de este Estudio de Impacto Ambiental
Expost y el Plan de Manejo Ambiental;
Ambiental se determine el responsable de la acción o
medidaa propuesta, el costo promedio y el cronograma de cumplimiento con el objetivo
de cumplir con la meta ambiental, como lo es la obtención de la Licencia Ambiental
emitida por el organismo de Control.

4.2.2 Objetivos Específicos


Específico

 Efectuar una descripción de los medios físico, biótico y socioeconómico del área
de influencia del proyecto.
 Identificar, evaluar y describir los impactos ambientales generados por los
desechos en el sector y sus alrededores.
 Elaborar el respectivo Plan de Manejo Ambiental con medidas que permitan
prevenir, controlar y mitigar los impactos socio-ambientales
socio ambientales generados por el
proyecto.
 Verificar el cumplimiento
limiento de las normas, y Legislación ambiental vigente.
 Evaluar el tratamiento de aguas residuales que genera la planta, para
determinar cómo se realiza el control al momento de descargarla.
 Obtención de la Licencia Ambiental otorgada por el Ministerio del Ambiente.

4.3 METODOLOGÍA

El plan de trabajo de este Estudio de Impacto Ambiental Expost estará enmarcado a


coordinar las acciones con los representantes de la empresa y sus etapas se llevarán
llevar
a cabo en el desarrollo del presente Estudio de Impacto Ambiental Expost con la
ayuda de profesionales multidisciplinarios especializados en aspectos ambientales con
metodología técnica, comprenden los siguientes procesos:

 Diagnóstico inicial o reconocimiento de la entidad;


 Levantamiento de Información;
 Establecimiento de los
lo hallazgos y observaciones;
 Toma de evidencias;
 Análisis Fisicoquímicos, Medición, Evaluación de Impactos Ambientales;
 Establecimiento de los Impactos Actuales y Potenciales;
 Formulación de Medidas Ambientales;
 Formulación del Plan de Manejo Ambiental;
 Determinación
terminación de Acciones Preventivas, Correctoras, Contingencia y
seguimiento;

8
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

 Formulación del Cronograma de Cumplimiento;


 Formulación de las Recomendaciones y Conclusiones;
 Obtención del Permiso Provisional Ambiental.

Como instrumentos analíticos de medición


medición y evaluación se utilizará:
 Listas de Verificación;
 Cuadros comparativos entre hallazgos y permisibles;
 Conteos estadísticos;
 Muestreos consecutivos o al azar.

La metodología deberá cubrir los componentes ambientales identificados por los


criterios del Estudio de Impacto Ambiental Expost siendo los siguientes:
 Componente Físico;
 Componente Biológico;
 Componente Social.

4.4 MARCO LEGAL AMBIENTAL

Las Leyes, Reglamentos, Ordenanzas y Normas que forman el Marco Jurídico Legal
Ambiental con los cuales se podrá establecer los Impactos Ambientales Negativos en
este tipo de estudio se considerarán las siguientes:

 Constitución Política de la República del Ecuador del 2008 Titulo II Capitulo II


Sección Segunda: Ambiente
Ambiente Sano, Art. 14 al Art. 15; Titulo VII Capitulo
Segundo Sección Primera: Naturaleza y Ambiente Art. 395 al 399.

TITULO II: DERECHOS


Capitulo Segundo: Derechos del buen vivir

Art. 14.- Se reconoce el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y


ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, sumak
kawsay. Se declara de interés público la preservación del ambiente, la conservación
de los ecosistemas, la biodiversidad y la integridad del patrimonio genético del país,
la prevención del daño ambiental y la recuperación de los espacios naturales
degradados.

Art. 15.- El Estado promoverá, en el sector público y privado, el uso de tecnologías


ambientalmente limpias y de energías alternativas no contaminantes y de bajo
impacto. La soberanía energética no se alcanzará en detrimento de la soberanía
alimentaria, ni afectará el derecho al agua.
Se prohíbe el desarrollo, producción, tenencia, comercialización, importación,
transporte, almacenamiento y uso de armas químicas, biológicas y nucleares, de
contaminantes orgánicos persistentes altamente tóxicos, agroquímicos
internacionalmente prohibidos,
prohibidos, y las tecnologías y agentes biológicos experimentales
nocivos y organismos genéticamente modificados perjudiciales para la salud humana

9
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

o que atenten contra la soberanía alimentaria o los ecosistemas, así como la


introducción de residuos nucleares y desechos
desechos tóxicos al territorio nacional.
Capitulo 2: Biodiversidad y Recursos Naturales
Sección Primera: Naturaleza y Medio Ambiente
Art. 395.- La Constitución reconoce los siguientes principios ambientales:
1. El Estado garantizará un modelo sustentable de desarrollo, ambientalmente
equilibrado y respetuoso de la diversidad cultural, que conserve la biodiversidad y la
capacidad de regeneración natural de los ecosistemas, y asegure la satisfacción de
las necesidades de las generaciones presentes y futuras.
2. Las políticas de gestión ambiental se aplicarán de manera transversal y serán de
obligatorio cumplimiento por parte del Estado en todos sus niveles y por todas las
personas naturales o jurídicas en el territorio nacional.
3. El Estado garantizará la participación
participación activa y permanente de las personas,
comunidades, pueblos y nacionalidades afectadas, en la planificación, ejecución y
control de toda actividad que genere impactos ambientales.
4. En caso de duda sobre el alcance de las disposiciones legales en materia
ambiental, éstas se aplicarán en el sentido más favorable a la protección de la
naturaleza.

Art. 396.- El Estado adoptará las políticas y medidas oportunas que eviten los
impactos ambientales negativos, cuando exista certidumbre de daño. En caso de d
duda sobre el impacto ambiental de alguna acción u omisión, aunque no exista
evidencia científica del daño, el Estado adoptará medidas protectoras eficaces y
oportunas. La responsabilidad por daños ambientales es objetiva. Todo daño al
ambiente, además de las sanciones correspondientes, implicará también la obligación
de restaurar integralmente los ecosistemas e indemnizar a las personas y
comunidades afectadas. Cada uno de los actores de los procesos de producción,
distribución, comercialización y uso de bienes o servicios asumirá la responsabilidad
directa de prevenir cualquier impacto ambiental, de mitigar y reparar los daños que
ha causado, y de mantener un sistema de control ambiental permanente. Las
acciones legales para perseguir y sancionar por daños ambientales serán
imprescriptibles.

Art. 397.- En caso de daños ambientales el Estado actuará de manera inmediata y


subsidiaria para garantizar la salud y la restauración de los ecosistemas. Además de
la sanción correspondiente, el Estado repetirá contra
contra el operador de la actividad que
produjera el daño las obligaciones que conlleve la reparación integral, en las
condiciones y con los procedimientos que la ley establezca. La responsabilidad
también recaerá sobre las servidoras o servidores responsables
responsables de realizar el control
ambiental. Para garantizar el derecho individual y colectivo a vivir en un ambiente
sano y ecológicamente equilibrado, el Estado se compromete a:
1. Permitir a cualquier persona natural o jurídica, colectividad o grupo humano,
ejercer las acciones legales y acudir a los órganos judiciales y administrativos, sin
perjuicio de su interés directo, para obtener de ellos la tutela efectiva en materia
ambiental, incluyendo la posibilidad de solicitar medidas cautelares que permitan
cesar la amenaza o el daño ambiental materia de litigio. La carga de la prueba sobre

10
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

la inexistencia de daño potencial o real recaerá sobre el gestor de la actividad o el


demandado.
2. Establecer mecanismos efectivos de prevención y control de la contaminación
ambiental, de recuperación de espacios naturales degradados y de manejo
sustentable de los recursos naturales.
3. Regular la producción, importación, distribución, uso y disposición final de
materiales tóxicos y peligrosos para las personas o el ambiente.
4. Asegurar la intangibilidad de las áreas naturales protegidas, de tal forma que se
garantice la conservación de la biodiversidad y el mantenimiento de las funciones
ecológicas de los ecosistemas. El manejo y administración de las áreas naturales
protegidas
as estará a cargo del Estado.
5. Establecer un sistema nacional de prevención, gestión de riesgos y desastres
naturales, basado en los principios de inmediatez, eficiencia, precaución,
responsabilidad y solidaridad.

Art. 398.- Toda decisión o autorización estatal que pueda afectar al ambiente deberá
ser consultada a la comunidad, a la cual se informará amplia y oportunamente. El
sujeto consultante será el Estado. La ley regulará la consulta previa, la participación
ciudadana, los plazos, el sujeto consultado
consultado y los criterios de valoración y de objeción
sobre la actividad sometida a consulta. El Estado valorará la opinión de la comunidad
según los criterios establecidos en la ley y los instrumentos internacionales de
derechos humanos. Si del referido proceso de consulta resulta una oposición
mayoritaria de la comunidad respectiva, la decisión de ejecutar o no el proyecto será
adoptada por resolución debidamente motivada de la instancia administrativa
superior correspondiente de acuerdo con la ley.

Art. 399.- El ejercicio integral de la tutela estatal sobre el ambiente y la


corresponsabilidad de la ciudadanía en su preservación, se articulará a través de un
sistema nacional descentralizado de gestión ambiental, que tendrá a su cargo la
defensoría del ambiente y la naturaleza.

 Ley de Gestión Ambiental R.O. Nº 245 del 30/07/1999, Capítulo IV De la


participación de las Instituciones del Estado Art. 13;

Art. 13.- Los consejos provinciales y los municipios, dictarán políticas


políti ambientales
seccionales con sujeción a la Constitución Política de la República y a la presente Ley.
L
Respetarán las regulaciones nacionales sobre el Patrimonio de Áreas Naturales
Protegidas para determinar los usos del suelo y consultarán a los lo representantes de
los pueblos indígenas, afro ecuatorianos y poblaciones locales para la delimitación,
manejo y administración de áreas de conservación y reserva ecológica.

 Código Penal R.O. Suplemento Nº 147 del 22/01/1971 Capítulo X-A X De los
Delitos Contra el Medio Ambiente, Art. 437-A
437 hasta el Art.. 437
437–H;

Art. 437-A.- Quien, fuera de los casos permitidos por la ley, produzca, introduzca,
deposite, comercialice, tenga en posesión, o use desechos tóxicos peligrosos,

11
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

sustancias radioactivas, u otras similares que por sus características constituyan


peligro para la salud humana o degraden y contaminen el medio ambiente, serán
sancionados con prisión de dos a cuatro años.
Igual pena se aplicará a quien produzca, tenga en posesión, comercialicen introduzca
armas químicas o biológicas.
Art. 437-B.- El que e infringiere las normas sobre protección del ambiente, vertiendo
residuos de cualquier naturaleza, por encima de los límites fijados de conformidad
con la ley, si tal acción causare o pudiere causar perjuicio o alteraciones a la flora, la
fauna, el potencial ial genético, los recursos hidrobiológicos o la biodiversidad, será
reprimido con prisión de uno a tres años, si el hecho no constituyere un delito más
severamente reprimido.
Art. 437-C.- La pena será de tres a cinco años de prisión, cuando:
a) Los actos previstos en el artículo anterior ocasionen daños a la salud de las
personas o a sus bienes;
b) El perjuicio o alteración ocasionados tengan carácter irreversible;
c) El acto sea parte de actividades desarrolladas clandestinamente por su autor;
aut o,
d) Los actos contaminantes afecten gravemente recursos naturales necesarios para la
actividad económica.
Art. 437-D.- Si a consecuencia de la actividad contaminante se produce la muerte
de una persona, se aplicará la pena prevista para el homicidio inintencional, si el
hecho no constituye un delito más grave.
En caso de que a consecuencia de la actividad contaminante se produzcan lesiones,
impondrá las penas previstas en los artículos 463 a 467 del Código Penal.
Art. 437-E.- Se aplicará la pena de uno a tres años de prisión, si el hecho no
constituyere un delito más severamente reprimido, al funcionario o empleado público
que actuando por sí mismo o como miembro de un cuerpo colegiado, autorice o
permita, contra derecho, que se viertan residuos contaminantes
contaminantes de cualquier clase
por encima de los límites fijados de conformidad con la ley; así como el funcionario o
empleado cuyo informe u opinión haya conducido al mismo resultado.
Art. 437-F.- El que cace, capture, recolecte, extraiga o comercialice, especies de
flora o fauna que estén legalmente protegidas, contraviniendo las disposiciones
legales y reglamentarias sobre la materia, será reprimido con prisión de uno a tres
años.
La pena será de prisión de dos a cuatro años cuando:
a) El hecho se cometa en período de producción de semilla o de reproducción o
crecimiento de las especies;
b) El hecho se cometa contra especies en peligro de extinción; o,
c) El hecho se cometa mediante el uso de explosivos, sustancias tóxicas, inflamables
o radiactivas.
Art. 437-G.- El que extraiga especies de flora o fauna acuáticas, protegidas, en
épocas, cantidades o zonas vedadas, o utilice procedimientos de pesca o caza
prohibidos, será reprimido con prisión de uno a tres años.
Art. 437-H.- El que destruya, queme, dañe o tale, en todo o en parte, bosques u
otras formaciones vegetales, naturales o cultivadas, que estén legalmente protegidas,
será reprimido con prisión de uno a tres años, siempre que el hecho no n constituya un
delito más grave.

12
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

a) Del delito resulte la disminución de aguas naturales, la erosión del suelo o la


modificación del régimen climático; o,
b) El delito se cometa en lugares donde existan vertientes que abastezcan de agua a
un centro poblado
ado o sistema de irrigación

 ORDENANZA PARA LA PROTECCIÓN DE LA CALIDAD AMBIENTAL EN LO


RELATIVO A LA CONTAMINACIÓN POR DESECHOS NO DOMÉSTICOS
GENERADOS POR FUENTES FIJAS DEL CANTÓN MONTECRISTI.

OBJETO Y AMBITO DE APLICACIÓN

ART.3.- OBJETO
Esta norma regula los mecanismo para la protección de la calidad ambiental cantonal
afectadas por los desechos líquidos y emisiones a la atmósfera de carácter no
domestico emitidos por los sujetos de control, en salvaguarda de la salud de la
comunidad del cantón.
Dentro
tro de los desechos líquidos se incluyen los lodos residuales de proceso, y en
general los efluentes de fuentes fijas que se descarguen en los canales de
alcantarillados públicos o directamente a los cuerpos receptores residuales, suelo y
subsuelo del cantón.
La aplicación detallada de los mecanismos previstos en esta ordenanza se encuentra
en un instructivo general de aplicación y en los específicos que expide el I. Concejo
Municipal para los sectores en que clasifique a los sujetos de control.
ART. 3B.-SUJETOS CONTROL: Son sujetos de control los establecimientos
SUJETOS DE CONTROL:
asentados físicamente en el cantón, se hallen o no domiciliados en el mismo,
dedicados a las actividades industriales, pequeña industria, agrícola y de servicios, así
como en general aquellos que constituyan fuentes fijas de generación de desechos
peligrosos no domésticos.
NIVELES MAXIMOS PERMISIBLES: Los desechos líquidos y emisiones
ART. 3C.-NIVELES
a la atmósfera, generados por los sujetos de control deberán someterse a los niveles
máximos permisibles establecidos por esta ordenanza y a los previstos por la ley y
reglamentos nacionales sobre la materia.

 Reglamento de Seguridad y Salud de los Trabajadores y Mejoramiento del


Medio Ambiente de Trabajo. Decreto ejecutivo 2393 de 17/11/1986.
17/11/1986

Título I
DISPOSICIONES GENERALES
Art. 1.- ÁMBITO DE APLICACIÓN.-
APLICACIÓN. Las disposiciones del presente Reglamento se
aplicarán a toda actividad laboral y en todo centro de trabajo, teniendo como objetivo
la prevención, disminución o eliminación de los riesgos del trabajo y el mejoramiento
del medio ambiente de trabajo.

13
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Art. 2.- DEL COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE DEL


TRABAJO:
1. Existirá un Comité Interinstitucional de Seguridad e Higiene del Trabajo que
tendrá como función principal coordinar las acciones ejecutivas de todos los
organismos del sector público con atribuciones en materia de prevención de riesgos
del trabajo; cumplir con las atribuciones que le señalen las leyes y reglamentos; y, en
particular, ejecutar y vigilar el cumplimiento del presente Reglamento. Para ello,
todos los Organismos antes referidos se someterán a las directrices del Comité
Interinstitucional.

Capítulo V
MEDIO AMBIENTE Y RIESGOS LABORALES POR FACTORES FÍSICOS, QUÍMICOS Y
BIOLÓGICOS
Art. 53. CONDICIONES GENERALES AMBIENTALES:
AMBIENTALES: VENTILACIÓN, TEMPERATURA Y
HUMEDAD.

4. En los procesos industriales donde existan o se liberen contaminantes físicos,


químicos o biológicos, la prevención de riesgos para la salud se realizará evitando en
primer lugar su generación, su emisión
emisión en segundo lugar, y como tercera acción su
transmisión, y sólo cuando resultaren técnicamente imposibles las acciones
precedentes, se utilizarán los medios de protección personal, o la exposición limitada
a los efectos del contaminante.

5. (Reformado por or el Art. 26 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII


10 VIII-88) Se fijan como
límites normales de temperatura ° Celsius, de bulbo seco y húmedo aquellas que en
el gráfico de confort térmico indiquen una sensación confortable; se deberá
condicionar los locales de trabajo
trabajo dentro de tales límites, siempre que el proceso de
fabricación y demás condiciones lo permitan.

6. En los centros de trabajo expuestos a altas y bajas temperaturas se procurará


evitar las variaciones bruscas.

Art. 66. DE LOS RIESGOS BIOLÓGICOS.

1. En aquellos trabajos en que se manipulen microorganismos o sustancias de origen


animal o vegetal susceptibles de transmitir enfermedades infectas contagiosas,
contagiosas se
aplicarán medidas de higiene personal y desinfección de los puestos de trabajo,
dotándose al personal
ersonal de los medios de protección necesarios. Se efectuarán
reconocimientos médicos específicos de forma periódica. En su caso, se utilizará la
vacunación preventiva.

3. Se evitará la acumulación de materias orgánicas en estado de putrefacción.


Igualmente
lmente deberán mantenerse libres de insectos y roedores los medios de
transporte, las industrias, talleres, almacenes, comercios,
omercios, centros de trabajo,
viviendas y locales de reunión, sus instalaciones y alrededores.

14
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Art. 68. ALIMENTACIÓN E INDUSTRIAS ALIMENTICIAS.- Cualquier funcionario o


trabajador denunciará ante las autoridades competentes las irregularidades que, en
materia de elaboración de productos alimenticios, llegue a observar durante la
realización de sus funciones específicas.

Capítulo VI

FRÍO INDUSTRIAL

Art. 69. LOCALES.

1. Los locales de trabajo en que se produzca frío industrial y en que haya peligro de
desprendimiento de gases nocivos o combustibles, deberán estar separados de
manera que se permita su aislamiento en caso necesario. Estarán dotados de
dispositivos que detecten y avisen las fugas y escapes de dichos gases y provistos de
un sistema de ventilación que permita su rápida evacuación al exterior.

Art. 70. EQUIPOS.

1. Antes de realizar la apertura de algún elemento del circuito


circuito frigorífico, se verificará
que el refrigerante ha sido previamente bombeado al depósito. Se comprobará
igualmente que la presión en el interior del circuito es inferior o igual a la atmósfera,
mediante un manómetro de alta sensibilidad.

2. Las válvulas,
álvulas, elementos de seguridad, dispositivos automáticos de control, relés,
reóstatos, termostatos, etc., serán revisados periódicamente y se mantendrán en
buen uso.

Art. 71. CÁMARAS FRIGORÍFICAS.

1. (Reformado por el Art. 45 del D.E. 4217, R.O. 997, 10-VIII-88)


1 88) Las puertas de las
cámaras frigoríficas llevarán dispositivos de cierre que permitan abrirlas fácilmente
desde dentro. Existirá una señal luminosa activada únicamente desde su interior que
indique la existencia de personas en la cámara.

Art. 72.
2. EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL.

1. En toda instalación frigorífica industrial se dispondrá de aparatos protectores


respiratorios contra escapes de gases, eligiéndose el tipo de éstos de acuerdo con la
naturaleza de los mismos.
6. Al personal que deba
deba permanecer prolongadamente en los locales con
temperaturas bajas, cámaras y depósitos frigoríficos se les proveerá de prendas de
abrigo adecuadas, gorros y calzado de cuero de suela aislante, así como de cualquier
otra protección necesaria a tal fin.

15
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Art.. 149. INSTALACIONES Y EQUIPOS INDUSTRIALES.-


INDUSTRIALES. En los locales de trabajo
especialmente expuestos a riesgos de incendios se adoptarán las siguientes
disposiciones:

1. No deberán existir hornos, calderos ni dispositivos similares de fuego libre.


2. No se empleará maquinaria, elementos de transmisión, aparatos o útiles que
produzcan chispas o calentamientos capaces de originar incendios por contacto o
proximidad con sustancias inflamables.
3. Las tuberías de conducción de fluidos peligrosos o de altas temperaturas
temp serán
completamente herméticas y están construidas y revestidas de material resistente a
roturas, refractario y resistente a la corrosión.

Art. 153.- ADIESTRAMIENTO Y EQUIPO.-


EQUIPO.

1. Todos los trabajadores deberán conocer las medidas de actuación en caso de


incendio, para lo cual:
a) Serán instruidos de modo conveniente.
b) Dispondrán de los medios y elementos de protección necesarios.
2. El material destinado al control de incendios no podrá ser utilizado para otros fines
y su emplazamiento, libre de obstáculos, será conocido por las personas que deban
emplearlo, debiendo existir una señalización adecuada de todos los elementos de
control, con indicación clara de normas y operaciones a realizar.
3. Las bocas de incendios dispuestas en cualquier local
local con riesgo de incendio, serán
compatibles en diámetro y acoplamiento con el material utilizado por las entidades de
control de incendios, de la zona donde se ubique el local, disponiéndose en caso
contrario de elementos adaptadores, en número suficiente,
suficiente, y situados de modo
visible en las proximidades de la boca de incendios correspondiente.
4. Todo el personal en caso de incendio está obligado a actuar según las
instrucciones que reciba y dar la alarma en petición de ayuda.

Normas: que deben ser consideradas por ser obligatorias y de Resolución del
Ministerio del Ambiente y bajo el amparo del Reglamento de Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental de aplicación obligatoria en todo el territorio nacional:

 Norma de Calidad Ambiental para el manejo y disposición final de los desechos


sólidos no peligrosos (MAE 1 2002-04);
2002

Según el LIBRO VI ANEXO 6, 6 laa norma tiene como objetivo la Prevención y Control
de la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso aire, agua y suelo.
su El objetivo
principal de la presente norma es salvaguardar, conservar y preservar la integridad
de las personas, de los ecosistemas y sus interrelaciones y del ambiente en general.
Las acciones tendientes al manejo y disposición final de los desechos sólidos no
peligrosos deberán realizarse en los términos de la presente Norma Técnica.

16
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

4.3. Normas generales para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos

4.3.1 Los desechos sólidos de acuerdo a su origen se clasifican:


a) Desecho sólido domiciliario.
b) Desecho sólido comercial.
c) Desecho sólido de demolición.
d) Desecho sólido del barrido de calles.
e) Desecho sólido de la limpieza de parques y jardines.
f) Desecho sólido hospitalario.
g) Desecho sólido institucional.
instituci
h) Desecho sólido industrial.
i) Desecho sólido especial.

4.3.2 El manejo de desechos sólidos no peligrosos comprende las siguientes


actividades:
a) Almacenamiento.
b) Entrega.
c)) Barrido y limpieza de vías y áreas públicas.
d)) Recolección y Transporte.
e) Transferencia.
f) Tratamiento.
g) Disposición final.
h) Recuperación.

4.3.3 El manejo de desechos sólidos no peligrosos comprende además las siguientes


actividades:
4.3.3.1. De las clases de servicio
Para efectos de esta normativa, el servicio de manejo de desechos sólidos no
peligrosos, se clasifica en dos modalidades:
Servicio Ordinario: La prestación de este servicio tendrá como objetivo el manejo
de las siguientes clases de desechos sólidos:
a) Desechos
esechos sólidos domiciliarios.
b) Desechos sólidos Comerciales.
c) Desechos sólidos Institucionales.
d) Desechos Industriales no peligrosos.
e) Desechos sólidos no peligrosos provenientes de hospitales, sanatorios y
laboratorios de análisis e investigación
investig o patógenos.
f) Desechos sólidos que se producen en la vía pública.
g) Desechos sólidos no incluidos en el servicio especial.
h) Desechos sólidos que por su naturaleza, composición, tamaño y volumen
pueden ser incorporadas en su manejo por la entidad
entidad de aseo y a su juicio de
acuerdo a su capacidad.

Servicio Especial: La prestación del servicio especial, tendrá como objetivo el


Manejo de desechos especiales,
especiales, entre los que se pueden mencionar:
a) Los animales muertos cuyo peso excedan los 40 kilos

17
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

b) El estiércol producido en mataderos, cuarteles, parques y otros


establecimientos;
c) Restos de chatarras, metales, vidrios, muebles y enseres domésticos.
d) Restos de poda de jardines y árboles demasiados grandes y que no pueden ser
manejados por los carros recolectores
recolectores de desechos sólidos.
e) Materiales de demolición y tierras de arrojo clandestino que no puedan
recolectarse mediante un sistema ordinario de recolección.
4.3.3.2 Las municipalidades y las entidades prestadoras del servicio de aseo,
deberán realizar y promover
omover campañas en cuanto a la generación de desechos
sólidos, con la finalidad de:
a) Minimizar la cantidad producida.
b) Controlar las características de los productos, para garantizar su degradación
cuando no sean recuperables.
c) Propiciar la producción de empaques y envases recuperables.
d) Evitar, en la medida en que técnica y económicamente sea posible, el uso de
empaques y envases innecesarios para la prestación de los productos finales.
e) Promover el reciclaje
f) Concientización
ntización ciudadana.
4.3.3.3 Las entidades encargadas del servicio de aseo deberán tener un programa
para el manejo de los desechos sólidos no peligrosos, que cumplirá con las
necesidades del servicio de aseo y que incluya, entre otros, los siguientes aspectos:
asp
a) Establecimiento de rutas y horarios para recolección de desechos sólidos, que
serán dados a conocer a los usuarios.
b) Mantenimiento de los vehículos y equipos auxiliares destinados al servicio de
aseo.
c) Entrenamiento del personal comprometido
comprometido en actividades de manejo de
desechos sólidos en lo que respecta a la prestación del servicio de aseo y a las
medidas de seguridad que deben observar.
d) Actividades a desarrollar en eventos de fallas ocurridas por cualquier
circunstancia, que impida la prestación del servicio de aseo.
e) Mecanismos de información y educación a los usuarios del servicio, acerca de la
entrega de los desechos sólidos en cuanto a ubicación, tamaño o capacidad
del recipiente y otros aspectos relacionados con la correcta prestación
pre del
servicio.
4.3.3.4 Para el manejo de los desechos sólidos generados fuera del perímetro
urbano de la entidad de aseo, se deberán seguir los lineamientos establecidos en
esta norma, como: Almacenamiento, entrega, barrido y limpieza de las vías públicas,
recolección, transporte y disposición final.
La disposición final de los desechos sólidos y semi-sólidos
semi sólidos se realizará en rellenos
sanitarios manuales o mecanizados.
4.3.3.5 Las actividades de manejo de desechos sólidos
sólidos deberán realizarse en forma
tal que se eviten situaciones como:
a) La permanencia continúa en vías y áreas públicas de desechos sólidos o
recipientes que las contengan de manera que causen problemas sanitarios y
estéticos.

18
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

b) La proliferación de vectores
vectores y condiciones que propicien la transmisión de
enfermedades a seres humanos o animales.
c) Los riesgos a operarios del servicio de aseo o al público en general.
d) La contaminación del aire, suelo o agua.
e) Los incendios o accidentes.
f) La generación
ración de olores objetables, polvo y otras molestias.
g) La disposición final no sanitaria de los desechos sólidos.

4.11 Normas generales para la disposición de desechos sólidos no peligrosos,


empleando la técnica de relleno manual.
manual
Un relleno sanitario manual es un método simple de enterramiento sanitario de
desechos sólido, bajo el mismo principio de relleno sanitario, pero con el empleo se
mano de obra y herramientas simples.
En el relleno sanitario manual se podrán disponer, además
además de desechos sólidos no
peligrosos, también desechos semi-
semi sólidos no peligrosos.
Para detalles específicos relacionados con el diseño de rellenos sanitarios manuales,
así como los lineamientos a seguir para la disposición de los desechos sólidos en el
relleno sanitario manual se deberán utilizar las Normas de Diseño para la Elaboración
de Proyectos de Sistemas de Aseo Urbano que emitirá el Ministerio del Ambiente.

 Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos A.M. Nº 14630 R.O. Nº


991 del 03/08/1992;
92;

Se entiende por desecho sólido todo sólido no peligroso, putrescible o no putrescible,


con excepción de excretas de origen humano o animal. Se comprende en la misma
definición los desperdicios, cenizas, elementos del barrido de calles, desechos
industriales,
riales, de establecimientos hospitalarios no contaminantes, plazas de mercado,
ferias populares, playas, escombros, entre otros.

4.1.1 El Manejo de los desechos sólidos en todo el país será responsabilidad de las
municipalidades, de acuerdo a la Ley de Régimen Municipal y el Código de Salud.
Las municipalidades o personas responsables del servicio de aseo, de conformidad
con las normas administrativas
dministrativas correspondientes podrán contratar o conceder a otras
entidades las actividades de servicio.
La contratación o prestación del servicio a que hace referencia este artículo, no libera
a las municipalidades de su responsabilidad y por lo mismo, deberán ejercer severo
control de las actividades propias del citado manejo.
Los desechos clasificados como especiales tendrán un sistema diferenciado de
recolección y lo prestarán exclusivamente las municipalidades, por sus propios medios
o a través de terceros,
rceros, pero su costo será calculado en base a la cantidad y tipo de
los desechos que se recojan y guardará relación con el personal y equipos que se
empleen en estas labores.
Los generadores o poseedores de desechos sólidos urbanos que por sus
características
ticas especiales, puedan producir trastornos en el transporte, recogida,
valorización o eliminación están obligados a proporcionar a la entidad de aseo una
información detallada sobre el origen, cantidad, características y disposición de los

19
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

desechos sólidos.
os. Dicha entidad se encargará de llevar un control de los desechos
sólidos generados.
Todas las personas que intervengan en cualquiera de las fases de la gestión de
productos químicos peligrosos, están obligados a minimizar la producción de
desechos sólidos y a responsabilizarse por el manejo adecuado de éstos, de tal forma
que no contaminen el ambiente. Se deberán instaurar políticas de producción más
limpia para conseguir la minimización o reducción de los desechos industriales.

 Norma de Calidad Ambiental y de emisión para la prevención y control de la


contaminación – Calidad de aire ambiente y emisiones de fuentes fijas de
combustión (MAE 1 2002-04);
2002

La presente norma tiene como objetivo principal el preservar o conservar la salud de


las personas, la calidad del aire ambiente, el bienestar de los ecosistemas y del
ambiente en general. Para cumplir con este objetivo, esta norma establece
estable los límites
permisibles de emisiones al aire desde diferentes actividades. La norma provee los
métodos y procedimientos destinados a la determinación de las emisiones al aire que
se verifiquen desde procesos de combustión en fuentes fijas. Se provee también
tam de
herramientas de gestión destinadas a promover el cumplimiento con los valores de
calidad de aire ambiente establecidos en la normativa pertinente.

4.1.5 Disposiciones generales


4.1.5.1 Se prohíbe expresamente la dilución de las emisiones al aire desde una
fuente fija con el fin de alcanzar cumplimiento con la normativa aquí descrita.
4.1.5.2 Se prohíbe el uso de aceites lubricantes usados como combustible en
calderas, hornos u otros equipos
equipos de combustión, con excepción de que la fuente fija
de combustión demuestre, mediante el respectivo estudio técnico, que cuenta con
equipos y procesos de control de emisiones producidas por esta combustión, a fin de
no comprometer la calidad del aire al exterior de la fuente, e independientemente de
si la fuente fija es significativa o no significativa. Los planos y especificaciones
técnicas de la instalación, incluyendo las previsiones de uso de aceites lubricantes
usados, sea como combustible principal
principal o como combustible auxiliar, o como
combinación de ambos, se sujetarán a las disposiciones de la normativa aplicable
para el manejo de desechos peligrosos y de su disposición final. La Entidad Ambiental
de Control emitirá el respectivo permiso de operación
operación para las fuentes que utilicen
aceites lubricantes usados como combustible, permiso que será renovado cada dos
años, previo el respectivo dictamen favorable, considerando los requerimientos
estipulados tanto aquí como en la normativa aplicable a desechosdesecho peligrosos y su
disposición final.
4.1.5.3 Aquellas fuentes fijas que utilicen como combustible otros que no sean
combustibles fósiles, serán evaluadas, en primer lugar, en base al criterio de
determinar si se trata de fuentes significativas o no. Para una fuente significativa, que
utilice combustibles no fósiles, tales como biomasa, se aplicarán los valores máximos
de emisión descritos en este reglamento en lo referente a fuentes fijas que utilizan
combustibles fósiles sólidos. Para fuentes no significativas,
significativas, la Entidad Ambiental de

20
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Control podrá solicitar evaluaciones adicionales tendientes a prevenir el deterioro de


la calidad del aire.
4.1.5.4 Toda fuente fija, sea significativa o no, deberá comunicar a la Entidad
Ambiental de Control cualquier situación
situación anómala, no típica, que se presente en la
operación normal de la fuente, y en la que se verificaron emisiones de contaminantes
superiores a los valores máximos establecidos en este reglamento. Este requisito no
se aplica para el caso del período de arranque
arranque de operación de la fuente, o para el
caso del período de limpieza por soplado de hollín acumulado en la fuente, siempre
que estos períodos no excedan quince (15) minutos y la operación no se repita más
de dos veces al día. Cuando por las características
características de los procesos y/o de los equipos
de combustión se justifique técnicamente que se requiere mayor tiempo para su
arranque o limpieza con soplado de hollín, se deberá obtener la aprobación de la
Entidad Ambiental de Control.
4.1.5.5 Para las fuentes fijas
fijas significativas, se requerirá que estas cuenten, por lo
menos, con equipos básicos de control de emisiones de partículas, esto a fin de
mitigar aquellas emisiones que se registren durante períodos de arranque o de
soplado de hollín en la fuente. Los equipos
equipos básicos de control comprenden equipos
tales como separadores inerciales (ciclones). Además, la Entidad Ambiental de
Control podrá requerir, por parte del regulado, la instalación de equipos de control de
emisiones de partículas adicionales a los equipos
equipos básicos descritos, siempre que la
evaluación técnica y económica del equipo de control a ser instalado así lo determine.
4.1.5.6 Toda fuente fija significativa está obligada a presentar a la Entidad Ambiental
de Control los resultados que se obtengan de los programas de medición de
emisiones que deban ejecutarse. La Entidad Ambiental de Control establecerá una
base de datos con las emisiones de todas las fuentes bajo su control, así como
establecerá los procedimientos de mantenimiento y de control de calidad c de la
misma.

 Reglamento que establece las normas de calidad de aire y sus métodos de


medición R.O. Nº 726 del 05/07/1991;

Según el libro VI Anexo 4:


4

4.1 Norma de calidad de aire ambiente


4.1.1 De los contaminantes del aire ambiente
4.1.1.1 Para efectos de esta norma se establecen como contaminantes comunes del
aire ambiente a los siguientes:
• Partículas Sediméntales.
Sediméntales
• Material particulado
culado de diámetro aerodinámico menor a 10 (diez) micrones. Se
abrevia PM10.
• Material particulado
articulado de diámetro aerodinámico menor a 2,5 (dos enteros cinco
décimos) micrones. Se abrevia PM2,5.
• Óxidos de Nitrógeno: NO y NO2, y expresados como NO2.
• Dióxido de Azufre SO2
• Monóxido de carbono
• Oxidantes Foto químicos,
químicos expresados como Ozono.
21
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

4.1.1.2 La Entidad Ambiental de Control verificará, mediante sus respectivos


programas de monitoreo, que las concentraciones a nivel de suelo en el aire
ambiente de los contaminantes comunes no excedan los valores estipulados en esta
norma. Dicha Entidad quedará facultada para establecer
establecer las acciones necesarias para,
de ser el caso de que se excedan las concentraciones de contaminantes comunes del
aire, hacer cumplir con la presente norma de calidad de aire. Caso contrario, las
acciones estarán dirigidas a prevenir el deterioro a futuro
futuro de la calidad del aire.
4.1.4 De los métodos de medición de los contaminantes comunes del aire ambiente
4.1.4.1 La responsabilidad de la determinación de las concentraciones de
contaminantes comunes, a nivel de suelo, en el aire ambiente recaerá en la Entidad
Ambiental de Control. Los equipos, métodos y procedimientos a utilizarse en la
determinación de la concentración
concentración de contaminantes, serán aquellos descritos en la
legislación ambiental federal de los Estados Unidos de América (Code of Federal
Regulations).

 Norma de Calidad Ambiental y de efluentes para la prevención y control de la


contaminación – Recurso Agua (MAE 1 2002-04);

Según el LIBRO VI ANEXO 1, 1 la


a norma tiene como objetivo la Prevención y Control de
la Contaminación Ambiental, en lo relativo al recurso agua.
El objetivo principal de la presente norma es proteger la calidad del recurso agua
para salvaguardar
uardar y preservar la integridad de las personas, de los ecosistemas y sus
interrelaciones y del ambiente en general.
Las acciones tendientes a preservar, conservar o recuperar la calidad del recurso
agua deberán realizarse en los términos de la presente Norma.

3.2 Criterios generales de descarga de efluentes


1. Normas generales para descarga de efluentes, tanto al sistema de alcantarillado
como a los cuerpos de agua.
2. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes al
sistema de alcantarillado.
3. Límites permisibles, disposiciones y prohibiciones para descarga de efluentes a
un cuerpo de agua o receptor.
a) Descarga a un cuerpo de agua
agu dulce.
b) Descarga a un cuerpo de agua marina.
4.1.9 Criterios de calidad para aguas de uso industrial
Se entiende por uso industrial del agua su empleo en actividades como:
a) Procesos industriales y/o manufactureros de transformación o explotación, así
como aquellos conexos o complementarios;
b) Generación de energía y
c) Minería.
Para el uso industrial, se deberán observar los diferentes requisitos de calidad
correspondientes a los respectivos procesos, aplicando el criterio de tecnología limpia
que permitirá la reducción o eliminación de los residuos (que pueden ser sólidos,
líquidos o gaseosos).

22
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

4.2 CRITERIOS GENERALES PARA LA DESCARGA DE EFLUENTES


4.2.1 NORMAS GENERALES PARA DESCARGA DE EFLUENTES, TANTO AL SISTEMA
DE ALCANTARILLADO, COMO A LOS CUERPOS DE AGUA
4.2.1.1 El regulado deberá mantener un registro de los efluentes generados,
indicando el caudal del efluente, frecuencia de descarga, tratamiento aplicado a los
efluentes, análisis de laboratorio y la disposición de los mismos, identificando el
cuerpo receptor. Es mandatorio que el caudal reportado de los efluentes generados
sea respaldado con datos de producción.
4.2.1.2 En las tablas # 11, 12 y 13 de la presente norma, se establecen los
parámetros de descarga hacia el sistema de alcantarillado y cuerpos de agua (dulce y
marina), los valores de los límites máximos permisibles, corresponden a promedios
diarios. La Entidad Ambiental de Control deberá establecer la normativa
complementaria en la cual se establezca: La frecuencia de monitoreo, el tipo de
muestra (simple le o compuesta), el número de muestras a tomar y la interpretación
estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado cumple o no con
los límites permisibles fijados en la presente normativa para descargas a sistemas de
alcantarillado y cuerpos
uerpos de agua.
4.2.1.3 Se prohíbe la utilización de cualquier tipo de agua, con el propósito de diluir
los efluentes líquidos no tratados.
4.2.1.4 Las municipalidades de acuerdo a sus estándares de Calidad Ambiental
deberán definir independientemente sus sus normas, mediante ordenanzas, considerando
los criterios de calidad establecidos para el uso o los usos asignados a las aguas. En
sujeción a lo establecido en el Reglamento para la Prevención y Control de la
Contaminación.
4.2.1.5 Se prohíbe toda descarga
descarga de residuos líquidos a las vías públicas, canales de
riego y drenaje o sistemas de recolección de aguas lluvias y aguas subterráneas. La
Entidad Ambiental de Control, de manera provisional mientras no exista sistema de
alcantarillado certificado por el proveedor
proveedor del servicio de alcantarillado sanitario y
tratamiento e informe favorable de ésta entidad para esa descarga, podrá permitir la
descarga de aguas residuales a sistemas de recolección de aguas lluvias, por
excepción, siempre que estas cumplan con las las normas de descarga a cuerpos de
agua.
4.2.1.6 Las aguas residuales que no cumplan previamente a su descarga, con los
parámetros establecidos de descarga en esta Norma, deberán ser tratadas mediante
tratamiento convencional, sea cual fuere su origen: público
público o privado. Por lo tanto,
los sistemas de tratamiento deben ser modulares para evitar la falta absoluta de
tratamiento de las aguas residuales en caso de paralización de una de las unidades,
por falla o mantenimiento.
4.2.1.7 Para el caso de los pesticidas,
pesticidas, si el efluente después del tratamiento
convencional y previa descarga a un cuerpo receptor o al sistema de alcantarillado,
no cumple con los parámetros de descarga establecidos en la presente normativa
(Tablas 11, 12 y 13), deberá aplicarse un tratamiento
trat avanzado.
4.2.1.8 Los laboratorios que realicen los análisis de determinación del grado de
contaminación de los efluentes o cuerpos receptores deberán haber implantado
buenas prácticas de laboratorio, seguir métodos normalizados de análisis y estar
esta

23
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

certificados por alguna norma internacional de laboratorios, hasta tanto el organismo


de acreditación ecuatoriano establezca el sistema de acreditación nacional que los
laboratorios deberán cumplir. .
4.2.1.9 Los sistemas de drenaje para las aguas domésticas,
domésticas, industriales y pluviales
que se generen en una industria, deberán encontrarse separadas en sus respectivos
sistemas o colectores.
4.2.1.10 Se prohíbe descargar sustancias o desechos peligrosos (líquidos-sólidos-
(líquidos
semisólidos) fuera de los estándares permitidos,
permitidos, hacia el cuerpo receptor, sistema de
alcantarillado y sistema de aguas lluvias.
4.2.1.11 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos sin tratar hacia el sistema de
alcantarillado, o hacia un cuerpo de agua, provenientes del lavado y/o mantenimiento
de vehículos aéreos y terrestres, así como el de aplicadores manuales y aéreos,
recipientes, empaques
aques y envases que contengan o hayan contenido agroquímicos u
otras sustancias tóxicas.
4.2.1.12 Se prohíbe la infiltración al suelo, de efluentes industriales tratados y no
tratados, sin permiso de la Entidad Ambiental de Control.
4.2.1.13 Las aguas provenientes
ovenientes de la explotación petrolífera y de gas natural,
podrán ser re inyectadas de acuerdo a lo establecido en las leyes, reglamentos y
normas específicas, que se encuentren en vigencia, para el sector hidrocarburífero.
4.2.1.14 El regulado deberá disponer
disponer de sitios adecuados para caracterización y
aforo de sus efluentes y proporcionarán todas las facilidades para que el personal
técnico encargado del control pueda efectuar su trabajo de la mejor manera posible.
A la salida de las descargas de los efluentes
efluentes no tratados y de los tratados, deberán
existir sistemas apropiados, ubicados para medición de caudales. Para la medición del
caudal en canales o tuberías se usarán vertederos rectangulares o triangulares,
medidor Parshall u otros aprobados por la Entidad
Entidad Ambiental de Control. La tubería o
canal de conducción y descarga de los efluentes, deberá ser conectada con un tanque
de disipación de energía y acumulación de líquido, el cual se ubicará en un lugar
nivelado y libre de perturbaciones, antes de llegar
llegar al vertedero. El vertedero deberá
estar nivelado en sentido perpendicular al fondo del canal y sus características
dependerán del tipo de vertedero y del ancho del canal o tanque de aproximación.
4.2.1.15 Los lixiviados generados en los rellenos sanitarios
sanitarios cumplirán con los rangos
y límites establecidos en las normas de descargas a un cuerpo de agua.
4.2.1.16 De acuerdo con su caracterización toda descarga puntual al sistema de
alcantarillado y toda descarga puntual o no puntual a un cuerpo receptor, deberá d
cumplir con las disposiciones de esta Norma. La Entidad Ambiental de Control dictará
la guía técnica de los parámetros mínimos de descarga a analizarse o monitorearse,
que deberá cumplir todo regulado. La expedición de la guía técnica deberá darse en
un plazo máximo de un mes después de la publicación de la presente norma. Hasta la
expedición de la guía técnica es responsabilidad de la Entidad Ambiental de Control
determinar los parámetros de las descargas que debe monitorear el regulado.
4.2.1.17 Se prohíbe la descarga de residuos líquidos no tratados, provenientes de
embarcaciones, buques, naves u otros medios de transporte marítimo, fluvial o
lacustre, hacia los sistemas de alcantarillado, o cuerpos receptores. Se observarán las
disposiciones vigentestes en el Código de Policía Marítima y los convenios
internacionales establecidos, sin embargo, una vez que los residuos sean evacuados a

24
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

tierra, la Entidad Ambiental de Control podrá ser el Municipio o Consejo Provincial, si


tiene transferida competencias ambientales que incluyan la prevención y control de la
contaminación, caso contrario seguirá siendo la Dirección General de la Marina
Mercante.
La Dirección General de la Marina Mercante (DIGMER) fijará las normas de descarga
para el caso contemplado en este artículo, guardando siempre concordancia con la
norma técnica nacional vigente, pudiendo ser únicamente igual o más restrictiva con
respecto a la presente Norma. DIGMER será la Entidad Ambiental de Control para
embarcaciones, buques, naves u otros medios medios de transporte marítimo, fluvial o
lacustre.
4.2.1.18 Los regulados que amplíen o modifiquen su producción, actualizarán la
información entregada a la Entidad de Control de manera inmediata, y serán
considerados como regulados nuevos con respecto al controlcontrol de las descargas que
correspondan al grado de ampliación y deberán obtener las autorizaciones
administrativas correspondientes.
4.2.1.19 La Entidad Ambiental de Control establecerá los parámetros a ser regulados
para cada tipo de actividad económica, especificando La frecuencia de monitoreo, el
tipo de muestra (simple o compuesta), el número de muestras a tomar y la
interpretación estadística de los resultados que permitan determinar si el regulado
cumple o no con los límites permisibles fijadosfijados en la presente normativa para
descargas a sistemas de alcantarillado y cuerpos de agua.
4.2.1.20 Cuando los regulados, aún cumpliendo con las normas de descarga,
produzcan concentraciones en el cuerpo receptor o al sistema de alcantarillado, que
excedanan los criterios de calidad para el uso o los usos asignados al agua, la Entidad
Ambiental de Control podrá exigirles valores más restrictivos en la descarga, previo a
los estudios técnicos realizados por la Entidad Ambiental de Control, justificando esta
decisión.
4.2.1.21 Los sedimentos, lodos y sustancias sólidas provenientes de sistemas de
potabilización de agua y de tratamiento de desechos y otras tales como residuos del
área de la construcción, cenizas, cachaza, bagazo, o cualquier tipo de desecho
doméstico
méstico o industrial, no deberán disponerse en aguas superficiales, subterráneas,
marinas, de estuario, sistemas de alcantarillado y cauces de agua estacionales secos
o no, y para su disposición deberá cumplirse con las normas legales referentes a los
desechos
chos sólidos no peligrosos.

 Reglamento General para la Aplicación de la Ley de Aguas R.O. Nº 233 del


26/01/1973;

Según TITULO III DE LA ADQUISICION DE DERECHOS DE APROVECHAMIENTO


Art. 23.- Las concesiones de un derecho de aprovechamiento de aguas son:
a) "Ocasionales", sobre recursos sobrantes;
b) "De plazo determinado", para riego, industrias y demás labores productivas; y,
c) "De plazo indeterminado", para uso doméstico.
Art. 24.- La autorización de utilización de aguas estará subordinada al cumplimiento
cumplimie
de los siguientes requisitos:
a) Que no interfiera otros usos;

25
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

b) Que las aguas, en calidad y cantidad sean suficientes; y,


c) Que los estudios y obras necesarios para su utilización hayan sido aprobados
previamente por el Consejo Nacional de Recursos Hídricos.
TITULO IV
DE LOS USOS DE AGUAS Y PRELACION
Art. 35.- Los aprovechamientos de agua están supeditados a la existencia del recurso,
a las necesidades de las poblaciones, del fundo o industria y a las prioridades
señaladas en esta Ley.
Art. 36.- Las concesiones del derecho de aprovechamiento de agua se efectuarán de
acuerdo al siguiente orden de preferencia:
a) Para el abastecimiento de poblaciones, para necesidades domésticas y abrevadero
de animales;
b) Para agricultura y ganadería;
c) Para usos energéticos, industriales y mineros; y,
d) Para otros usos.
En casos de emergencia social y mientras dure ésta, el Consejo Nacional de Recursos
Hídricos podrá variar el orden antes mencionado, con excepción del señalado en el
literal a).
TITULO VII DE LAS S AGUAS PARA FINES ENERGETICOS, INDUSTRIALES Y MINEROS
Art. 42.- Se concederán derechos de aprovechamiento de aguas para la generación
de energía destinada a actividades industriales y mineras, especialmente a las
contempladas en el Plan General de Desarrollo
Desarro del País.
Las aguas destinadas a la generación de energía y trabajos mineros, deberán ser
devueltas a un cauce público, obligándose el concesionario a tratarlas, si el Consejo
Nacional de Recursos Hídricos lo estimare necesario.

 Norma de Calidad Ambiental y de emisión para la prevención y control de la


contaminación – Límites Máximos permitidos de niveles ruido ambiente para
fuentes fijas (MAE 1 2002-04);
2002

Según el LIBRO VI ANEXO 5, 5 laa presente norma tiene como objetivo el preservar la
salud y bienestar
enestar de las personas, y del ambiente en general, mediante el
establecimiento de niveles máximos permisibles de ruido. La norma establece además
los métodos y procedimientos destinados a la determinación de los niveles de ruido
en el ambiente, así como disposiciones
disposiciones generales en lo referente a la prevención y
control de ruidos.
Se establecen también los niveles de ruido máximo permisibles para vehículos
automotores y de los métodos de medición de estos niveles de ruido. Finalmente, se
proveen de valores para la evaluación de vibraciones en edificaciones.
4.1 Límites máximos permisibles de niveles de ruido ambiente para fuentes
fijas
4.1.1 Niveles máximos permisibles de ruido
4.1.1.1 Los niveles de presión sonora equivalente, NPS, expresados en decibeles, en
ponderación con escala A, que se obtengan de la emisión de una fuente fija emisora
de ruido, no podrán exceder los valores que se fijan en la Tabla 1.

26
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

4.1.1.2 Los métodos de medición del nivel de presión sonora equivalente,


ocasionado por una fuente fija, y de los métodos de reporte de resultados, serán
aquellos fijados en esta norma.
4.1.1.3 Para fines de verificación de los niveles de presión sonora equivalente
equivale
estipulados en la Tabla 1, emitidos desde la fuente de emisión de ruidos objeto de
evaluación, las mediciones se realizarán, sea en la posición física en que se localicen
los receptores externos a la fuente evaluada, o, en el límite de propiedad donde se
encuentra ubicada la fuente de emisión de ruidos.
4.1.1.4 En las áreas rurales, los niveles de presión sonora corregidos que se
obtengan de una fuente fija, medidos en el lugar donde se encuentre el receptor, no
deberán superar al nivel ruido de fondo en diez decibeles A [10 dB(A)].
4.1.1.5 Las fuentes fijas emisoras de ruido deberán cumplir con los niveles máximos
permisibles de presión sonora corregidos correspondientes a la zona en que se
encuentra el receptor.
4.1.1.6 En aquellas situaciones en queque se verifiquen conflictos en la definición del
uso de suelo, para la evaluación de cumplimiento de una fuente fija con el presente
reglamento, será la Entidad Ambiental de control correspondiente la que determine el
tipo de uso de suelo descrito en la Tabla
Tab 1.
4.1.1.7 Se prohíbe la emisión de ruidos o sonidos provenientes de equipos de
amplificación u otros desde el interior de locales destinados, entre otros fines, para
viviendas, comercios, servicios, discotecas y salas de baile, con niveles que
sobrepasen
sen los límites determinados para cada zona y en los horarios establecidos en
la presente norma.

 Reglamento a la Ley de Prevención y Control de la contaminación ambiental


por ruido R.O. Nº 560 del 12/11/1990.

Según el LIBRO VI ANEXO 5


4.1.1.8 Medidas de prevención y mitigación de ruidos:
a) Los procesos industriales y máquinas, que produzcan niveles de ruido de 85
decibeles A o mayores, determinados en el ambiente de trabajo, deberán ser
aislados adecuadamente, a fin de prevenir la transmisión
transmisión de vibraciones hacia el
exterior del local. El operador o propietario evaluará aquellos procesos y máquinas

27
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

que, sin contar con el debido aislamiento de vibraciones, requieran de dicha


medida.
b) En caso de que una fuente de emisión de ruidos desee establecerse
establecerse en una zona
en que el nivel de ruido excede, o se encuentra cercano de exceder, los valores
máximos permisibles descritos en esta norma, la fuente deberá proceder a las
medidas de atenuación de ruido aceptadas generalmente en la práctica de
ingeniería,
ería, a fin de alcanzar cumplimiento con los valores estipulados en esta
norma. Las medidas podrán consistir, primero, en reducir el nivel de ruido en la
fuente, y segundo, mediante el control en el medio de propagación de los ruidos
desde la fuente hacia el límite exterior o lindero del local en que funcionará la
fuente. La aplicación de una o ambas medidas de reducción constará en la
respectiva evaluación que efectuará el operador u propietario de la nueva fuente.

 Norma INEN 439.-- Señalización de Seguridad

Capítulo VI

SEÑALIZACIÓN DE SEGURIDAD.-
SEGURIDAD. NORMAS GENERALES

Art. 164. OBJETO.

1. La señalización de seguridad se establecerá en orden a indicar la existencia de


riesgos y medidas a adoptar ante los mismos, y determinar el emplazamiento de
dispositivos y equipos de seguridad y demás medios de protección.
2. La señalización de seguridad no sustituirá en ningún caso a la adopción obligatoria
de las medidas preventivas, colectivas o personales necesarias para la eliminación de
los riesgos existentes,
tentes, sino que serán complementarias a las mismas.
3. La señalización de seguridad se empleará de forma tal que el riesgo que indica
sea fácilmente advertido o identificado.

Su emplazamiento se realizará:

a) Solamente en los casos en que su presencia se considere necesaria.


b) En los sitios más propicios.
c) En posición destacada.
d) De forma que contraste perfectamente con el medio ambiente que la rodea,
pudiendo enmarcarse para este fin con otros colores que refuercen su visibilidad.
4. Los elementoss componentes de la señalización de seguridad se mantendrán en
buen estado de utilización y conservación.
5. Todo el personal será instruido acerca de la existencia, situación y significado de
la señalización de seguridad empleada en el centro de trabajo, sobre todo en el
caso en que se utilicen señales especiales.
6. La señalización de seguridad se basará en los siguientes criterios:
a) Se usarán con preferencia los símbolos evitando, en general, la utilización de
palabras escritas.

28
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

b) Los símbolos, formas


ormas y colores deben sujetarse a las disposiciones de las normas
del Instituto Ecuatoriano de Normalización y en su defecto se utilizarán aquellos
con significado internacional.

Art. 165. TIPOS DE SEÑALIZACIÓN.

1. A efectos clasificatorios la señalización


señalización de seguridad podrá adoptar las siguientes
formas: óptica y acústica.
2. La señalización óptica se usará con iluminación externa o incorporada de modo
que combinen formas geométricas y colores.
3. Cuando se empleen señales acústicas, intermitentes o continuas en momentos y
zonas que por sus especiales condiciones o dimensiones así lo requieran, la
frecuencia de las mismas será diferenciable del ruido ambiente y en ningún caso
su nivel sonoro superará los límites establecidos en el presente Reglamento.
Art. 166. Se cumplirán además con las normas establecidas en el Reglamento
respectivo de los Cuerpos de Bomberos del país.

Capítulo VIII
SEÑALES DE SEGURIDAD
Art. 169. CLASIFICACIÓN DE LAS SEÑALES.

1. Las señales se clasifican por grupos en:

a) Señales de prohibición (S.P.)


Serán de forma circular y el color base de las mismas será el rojo.
En un círculo central, sobre fondo blanco se dibujará, en negro, el símbolo de lo
que se prohíbe.
b) Señales de obligación (S.O.)
Serán de forma circular con fondo azul oscuro y un reborde en color blanco. Sobre
el fondo azul, en blanco, el símbolo que exprese la obligación de cumplir.
c) Señales de prevención o advertencia (S.A.)
Estarán constituidas por un triángulo equilátero y llevarán un borde exterior en
color negro. El fondo del triángulo será de color amarillo, sobre el que se dibujará,
en negro el símbolo del riesgo que se avisa.
d) Señales de información (S.I.)
Serán de forma cuadrada o rectangular. El color del fondo será verde llevando de
forma especial un reborde blanco a todo lo largo del perímetro. El símbolo se
inscribe en blanco y colocado en el centro de la señal.
Las flechas indicadoras se pondrán siempre en la dirección correcta, para lo cual
podrá preverse el que sean desmontables para su colocación en varias posiciones.
Las señales se reconocerán por un código compuesto por las siglas del grupo a que
pertenezcan, las de propia designación de la señal y un número de orden correlativo.
Art. 171. CATÁLOGO DE SEÑALES NORMALIZADAS.-
NORMALIZADAS. Se aplicaráncarán las aprobadas por
el Instituto Ecuatoriano de Normalización conforme a los criterios y especificaciones
de los artículos precedentes y con indicación para cada señal, de los siguientes datos:

29
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

o Fecha de aprobación.
o Especificación del grupo a que pertenece
pertenece según la clasificación del artículo 168
del presente Reglamento.
o Denominación de la señal correspondiente.
o Dibujo de la señal con las anotaciones necesarias.
o Cuadro de tamaños.
o Indicación de los colores correspondientes a las diferentes partes de la señal,
bien sea imprimiendo el dibujo de la misma en dichos colores o por
indicaciones claras de los mismos con las correspondientes anotaciones.

 Normas sobre seguridad alimentaria reconocidas a nivel mundial y con los


principios y practicas establecidas por el HACCP y el codex alimentarius. (ISO
(2005), la FAO y la OMS (1962-2005).
(1962

Esta Norma Internacional integra los principios del sistema de Análisis de Peligros y
Puntos Críticos de Control (HACCP) y las etapas de aplicación desarrollados por la
Comisión del Codex Alimentarius. Por medio de requisitos auditables, combina el plan
HACCP con programas
ogramas de prerrequisitos (PPR):

Objeto y campo de aplicación

Esta Norma Internacional especifica requisitos para un sistema de gestión de la


inocuidad de los alimentos cuando una organización en la cadena alimentaria necesita
demostrar su capacidad
apacidad para controlar los peligros relacionados con la inocuidad de
los alimentos, con el objeto de asegurarse de que el alimento es inocuo en el
momento del consumo humano.
Es aplicable a todas las organizaciones, sin importar su tamaño, que estén
involucradas
ucradas en cualquier aspecto de la cadena alimentaria y deseen implementar
sistemas que proporcionen de forma coherente productos inocuos.

4 Sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos


4.1 Requisitos generales

La organización debe establecer, documentar, implementar y mantener un sistema


eficaz de gestión de la inocuidad de los alimentos y actualizarlo cuando sea necesario
de acuerdo con los requisitos de esta Norma Internacional.
La organización debe definir el alcance del sistema de gestión dede la inocuidad de los
alimentos. El alcance debe especificar los productos o categorías de productos, los
procesos y los lugares de producción cubiertos por el sistema de gestión de la
inocuidad de los alimentos.
La organización debe:
a) asegurarse de que se identifican, evalúan y controlan los peligros relacionados con
la inocuidad de los alimentos razonablemente previsibles para los productos dentro
del alcance del sistema, de tal manera que los productos de la organización no
dañen al consumidor directa ni indirectamente,

30
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

b) comunicar la información apropiada, a través de toda la cadena alimentaria,


relativa a temas de inocuidad relacionados con sus productos,
c) comunicar la información concerniente al desarrollo, la implementación y la
actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos a través de la
organización, hasta el grado que sea necesario para asegurar la inocuidad de los
alimentos requerida por esta Norma Internacional, y
d) evaluar periódicamente, y actualizar cuando sea necesario,
necesario, el sistema de gestión
de la inocuidad de los alimentos para asegurarse de que el sistema refleja las
actividades de la organización e incorpora la información más reciente de los
peligros sujetos a control relacionados con la inocuidad de los alimentos
alimen
5.7 Preparación y respuesta ante emergencias
La alta dirección debe establecer, implementar y mantener procedimientos para
gestionar potenciales situaciones de emergencia y accidentes que pueden afectar a la
inocuidad de los alimentos y que son pertinentes
pertinentes a la función de la organización en la
cadena alimentaria.
7.2 Programas de pre requisitos (PPR)
7.2.1 La organización debe establecer, implementar y mantener uno o más PPR para
ayudar a controlar:
a) Laa probabilidad de introducir peligros para la inocuidad de los alimentos en el
producto a través del ambiente de trabajo,
b) La a contaminación biológica, química y física del producto o los productos,
incluyendo la contaminación cruzada entre productos, y
c) Los
os niveles de peligro relacionado con la inocuidad de los alimentos en el producto
y en el ambiente en donde se elabora.
7.2.2 Los PPR deben:
a) Ser
er apropiados a las necesidades de la organización en relación a la inocuidad de
los alimentos,
b) Ser apropiados al tamaño y al tipo de operación, y a la naturaleza de los productos
que se elaboran y/o manipulan,
c) Implementarse
mplementarse a través del sistema de producción en su totalidad, tanto como
programas de aplicación en general o como programas aplicables a un producto o
línea de producción en particular, y
d) Ser
er aprobados por el equipo de la inocuidad de los alimentos.
La organización debe identificar los requisitos legales y reglamentarios
relacionados con lo dicho anteriormente.

7.4 Análisis de peligros


gros
7.4.1 Generalidades
El equipo de la inocuidad de los alimentos debe llevar a cabo un análisis de peligros
para determinar cuáles son los peligros que necesitan ser controlados, el nivel de
control requerido para asegurar la inocuidad de los alimentos y qué combinación de
medidas de control se requiere.
7.5 Establecimiento de los programas de prerrequisitos operativos (PPR
operativos)
Los PPR operativos deben documentarse y deben incluir la siguiente información para
cada programa:

31
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

a) Peligro(s) de inocuidad
uidad de los alimentos a controlar mediante el programa (véase
7.4.4);
b) Medida(s)
edida(s) de control (véase 7.4.4);
c) Procedimientos
rocedimientos de seguimiento que demuestren que los PPR operativos están
implementados;
d) Correcciones
orrecciones y acciones correctivas a tomar si el seguimiento
seguimiento muestra que los PPR
operativos no están bajo control (véase 7.10.1 y 7.10.2, respectivamente);
e) Responsabilidades
esponsabilidades y autoridades;
f) Registro(s)
egistro(s) del seguimiento.
7.6 Establecimiento del plan HACCP
7.6.1 Plan HACCP
El plan HACCP debe estar documentado
documentado y debe incluir la siguiente información para
cada punto crítico de control (PCC):
a) Peligro(s)
eligro(s) relacionado(s) con la inocuidad de los alimentos a controlar en los PCC
(véase 7.4.4);
b) Medida(s)
edida(s) de control (véase 7.4.4);
c) Límite(s) crítico(s) (véase 7.6.3);
d) Procedimiento(s)
rocedimiento(s) de seguimiento (véase 7.6.4);
e) Correcciones
orrecciones y acción(es) correctiva(s) a tomar si se superan los límites críticos
(véase 7.6.5)
f) Responsabilidades
esponsabilidades y autoridades;
g) Registro(s)
egistro(s) del seguimiento.
7.6.2 Identificación de los puntos críticos de control (PCC)
Para cada peligro que tiene que ser controlado mediante el plan HACCP, se deben
identificar los PCC para las medidas de control identificadas (véase 7.4.4).
7.6.3 Determinación de los límites críticos para los puntos críticos de
control
Deben determinarse los límites críticos para el seguimiento establecido para cada
PCC.
Deben establecerse los límites críticos para asegurarse de que en el producto final
(véase 7.4.2) no se supera el nivel aceptable de los peligros relacionados
rel con la
inocuidad de los alimentos identificados.
Los límites críticos deben ser medibles.
Deben documentarse los motivos para la elección de los límites críticos.
Los límites críticos basados en datos subjetivos (tales como la inspección visual del d
producto, procesos, manipulación, etc.) deben apoyarse mediante instrucciones o
especificaciones y/o educación y formación.
8.5.2 Actualización del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos
La alta dirección debe asegurarse de que el sistema de de gestión de la inocuidad de los
alimentos se actualiza continuamente.
Para lograr esto, el equipo de la inocuidad de los alimentos debe evaluar a intervalos
planificados el sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos. El equipo debe
entonces considerar
derar si es necesario revisar el análisis de peligros (véase 7.4), los PPR
operativos establecidos (véase 7.5) y el plan HACCP (véase 7.6.1).
Las actividades de evaluación y actualización se deben basar en:

32
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

a) Los
os elementos de entrada de la comunicación, tanto
tanto externa como interna, según
lo establecido en el apartado 5.6,
b) Los
os elementos de entrada de cualquier otra información relativa a la idoneidad,
adecuación y eficacia del sistema de gestión de la inocuidad de los alimentos,
c) Las
as conclusiones de los análisis de los resultados de las actividades de verificación
(véase 8.4.3), y d) los resultados de la revisión por la dirección (véase 5.8.3).
Las actividades de actualización del sistema se deben registrar e informar, de
manera apropiada, como información
información de entrada para la revisión por la dirección
(véase 5.8.2).

5. ALCANCE Y ÁMBITO TÉCNICO DEL ESTUDIO

El Estudio de Impacto Ambiental Expost y el Plan de Manejo Ambiental de la Empresa


se regirá a lo establecido en el marco legal ambiental mencionado anteriormente y a
los presentes términos de referencia.

Mejoramiento de los procesos de tratamientos de aguas residuales evacuadas hacia el


exterior de la planta, el mantenimiento de la infraestructura ductos de las aguas
residuales.

Por otra parte, el Estudio


studio contemplará la identificación, evaluación y descripción de los
impactos ambientales considerando las actividades del proyecto y los componentes
ambientales con el fin de establecer las medidas necesarias que estarán contempladas
en el respectivo Plan
n de Manejo Ambiental.

6. DESCRIPCIÓN DE LAS ACTIVIDADES PRODUCTIVAS QUE DESARROLLA


LA EMPRESA (MATERIAS PRIMAS, PROCESOS PRODUCTIVOS Y DESECHOS
GENERADOS)

Las actividades productivas que realiza actualmente la empresa INDUSTRIA DE


ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL es el proceso de enlatado de
sardina y atún para consumo humano. Desde la recepción, inspección y control de la
calidad de la materia prima así como de los insumos adquiridos en el mercado común
para luego ser sellados
llados herméticamente al vacío en latas y con el sistema de sellado
pouch (fundas aluminadas), las cuales son distribuidas en el mercado nacional e
internacional.
La Planta de Producción posee 16.514,70 m2 de los cuales 6.113,09 m2 están
destinados a la actividad
ctividad del proceso de producción.
INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL cuenta con más
de 100 personas de planta para la actividad productiva y alrededor de 20 personas en
el área administrativa.
Dispone de la infraestructura necesaria para la producción mencionada como:
máquinas y equipos, muebles y enseres, líneas de producción con sus mesas, sillas
de operación, bandas transportadoras, utensilios, balanzas, cocinadores, autoclaves,
envasadora dell producto, surtidora de insumos, sellador de latas, codificadora,
sellador de fundas pouch, laboratorio Químico y su instrumentación, cámara de frío,

33
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

enfriadores, calderos, ozonizadores, cocina, comedor,, área de esparcimiento,


casilleros para el personal,
al, duchas, lavamanos, servicios higiénicos,
Para el abastecimiento diario de Agua Potable se lo realiza por medio de tanqueros a
las cisternas donde se la clorifica; para el aseo de la planta disponen de un pozo
natural, el cual provee agua tratada en lal torre de decantación.
La recolección de aguas servidas se lo realiza por medio de canaletas hacia el
alcantarillado interno hacia las piscinas de oxidación o de tratamiento físico químico
con la aplicación de biotecnología.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE SARDINA

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

La sardina (pinchagua) llega a la planta eviscerada, limpia y enhielada a una


temperatura de 0°C a –5°C–5°C transportados desde puerto en contenedores cerrados
para proceder al pesaje para la facturación y control respectivo.
respectivo. También llega a
nuestra planta transportada por camiones con baldes recubiertos de fibra, los cuales
llegan procedentes desde la península de Santa Elena, Puerto López, Machalilla,
Crucita, Arenales y otros sectores dedicados a la pesca artesanal.
Las
as sardinas son depositadas en salmuera con una concentración de sal que va entre
el 20 y 24%. Permanecen en estas salmueras una hora y media y luego pasan a
almacenamiento en cámaras frigoríficas a – 18º C o directamente al proceso de
producción.

INSPECCIÓN

A través de la inspección organoléptica y física como la medición de la temperatura,


el inspector del laboratorio de Control de Calidad registra en sus formatos
respectivos, la procedencia, las características de la materia prima y bajo el
cumplimiento
limiento de requisitos de calidad, el pescado será aceptado caso contrario será
rechazado.

ALMACENAMIENTO

Concluido el pesaje, y conservado en salmuera al porcentaje prescrito ésta es


almacenada en cámaras frigoríficas a –18ºC
18ºC hasta ser requerida en la planta de
producción de sardinas.

ENVASADO

IDEAL Cía. Ltda. se provee de los envases sanitarios fabricados por FADESA y ENLIT.
Las sardinas son colocadas en las latas respectivas de manera manual para su mejor
acomodo, aproximadamente en un 75% de su capacidad real. Una banda

34
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

transportadora en constante movimiento,


movimiento, se encarga de llevarlas a las respectivas
volteadoras manipuladas por un personal de línea de producción.

INSPECCIÓN

Se procede en este punto al control especialmente de la correcta distribución en el


contenido de la lata y el control del peso
pes que se registra aleatoriamente en el
formato respectivo de control en proceso.

PRECOCINADO

El personal encargado de manipular los volteadores, es el encargado de depositar las


parrillas en el cocinador continuo, para que en el trayecto del tipo ondulatorio, las
sardinas estén totalmente cocidas. El tiempo de cocción depende entre otros del
tamaño o de la especie, y pueden transcurrir de 26 a 35 minutos, desde su entrada al
cocinador hasta la salida del mismo. Las latas son puestas en las parrillas boca-abajo
boca
para su escurrimiento.

TAMAÑO TIEMPO (minutos) TEMPERATURA ºC.


PEQUEÑA (4-6
6 cm) 26 90 – 100
MEDIANA (6-14
14 cm) 30 90 – 100
GRANDE ( >14 cm) 35 90 – 100

(Tabla 1.1 - de cocción de sardinas).

LLENADO

Inmediatamente al proceso de cocinado y escurrido, se procede al llenado con salsa


de tomate y/o aceite vegetal a través de una dosificadora automática marca ZAPORE,
la cual por medio de un dosificador continuo llena las latas con el líquido de
cobertura, el cual representa entre el 25 - 30%, el exceso de líquido de cobertura
es recolectado a través de d un canal para volver a ser utilizado. Este proceso es
vigilado por un personal de línea de producción.
 Recepción de insumos: Procedente de Nieto S.A. (Chile) se importa la pasta
de tomate HOT BREAK 30/32° BRIX, empacada en envase metálico aséptico
de 200 Kg. aproximadamente y la sal yodada de fabricación nacional (Ecuasal)
en fundas plásticas protegidas de 50 kilos.
De las Empresas Industria ALES C.A. y LA FABRIL, Industrias Ecuatorianas,
recibimos el aceite vegetal de soya en tanque de 220 litros que es vaciado
en un recipiente desde donde se envía a otros más pequeños que por
medio de un serpentín de vapor se calienta a la temperatura deseada, esto es
70 – 80º C.

35
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

 Preparación del líquido de cobertura: En un recipiente de acero inoxidable


y con pala giratoria se introduce la pasta de tomate en proporción a 1 tomate
a 3 de agua de acuerdo a la fórmula siguiente:

 425 Peso neto


 320 Gramos sardina
 105 Gramos líquidos de cobertura preparada

Se homogeniza za la mezcla a través de una pala y se calienta hasta 80° C para luego
pasar a la llenadora de latas.
Cuando el líquido de cobertura es aceite se procede de la siguiente fórmula:

 425 Peso neto


 320 Gramos sardina
 105 mililitros de aceite vegetal de soya

CIERRE

Con la ayuda de un banda transportadora y concluido la adición del líquido de


cobertura las latas son transportadas a la máquina selladora marca CONTINENTAL
donde se colocará la tapa y por un mecanismo automático y preciso se cierra
herméticamente la lata.

INSPECCIÓN

Constituye otro punto de inspección, en donde el Laboratorio de Control de Calidad


verifica la calidad y perfección del sellado en las latas producidas, a través de una
observación esporádica y al azar.

LAVADO

Terminadodo el proceso de cierre las latas, pasan por una máquina lavadora, la cual
arroja agua caliente a una temperatura aproximada a 80° centígrados de manera
continua y pulverizada para lograr una eficiente limpieza. El agua contiene
detergente,, para mejorar su rendimiento y mantener el producto en condiciones
ideales de trabajo.

ESTERILIZACIÓN

Concluido el proceso de lavado, las latas son recolectadas en carros de acero


inoxidable para ser transportados manualmente a la autoclave.
Pasa al proceso de tratamiento térmico con el objeto de eliminar microorganismos
que podrían alterar la calidad del producto y por ende perjudicar la salud del
consumidor.
Este proceso se realiza en autoclaves marca SURDRY de tipo horizontal con sistemas
electrónicos para su control y funcionamiento a una temperatura de 121°

36
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

centígrados, presión de 1.5 kg/cm² durante una hora y 15 minutos a través de la


influencia de vapor húmedo, generado por calderos. La esterilización así como el
enfriamiento de las latas se realiza con el el principio de presión compensada que
significa que tanto la presión externa como interna son iguales.
Las latas terminadas la operación de esterilidad comercial, salen frías del autoclave a
través de un sistema interno y continuo de enfriamiento.
Cada proceso de esterilización es registrado en un gráfico circular para avalar y
testificar la eficiencia del sistema.

INSPECCIÓN

Siendo una de las operaciones fundamentales más importantes en la elaboración de


la conserva de pescado es completamente obligatorio
obligatorio y estricto realizar los ensayos
de estabilidad y esterilidad en el laboratorio de control de calidad para confirmar la
eficacia del proceso y prevenir algún problema que puede producir un riesgo en la
salud del consumidor final.

CUARENTENA

Concluido
luido el proceso de esterilización, el producto en los mismos carros, es enviado a
las bodegas para colocarlo en cartones. Permanecerán en observación y a
temperatura ambiente durante 8 días, pasados los cuales, los inspectores escogerán
al azar, muestras para ser analizadas en el Instituto Nacional de Pesca y obtener así
los certificados que los acrediten como aptos para el consumo humano y por tanto la
aprobación directa del lote.

ETIQUETADO

 Para todos los productos se utiliza papel de etiquetas de 90 grs. blown.


 Para su proceso de realiza el arte y diseño.
 Para su protección ante el roce se aplica un barniz sobre impresión.

Una vez calificado el lote se procede a colocar las etiquetas respectivas de Sardina
MARUJA Y COMODORO con los datos necesarios
necesarios e indispensables para su fácil
identificación como son: número de lote, registro sanitario, fecha de elaboración,
fecha de vencimiento.
Por el momento el proceso es manual, hasta que no se justifique lo contrario y de
acuerdo exclusivamente al volumen ded producción.

INSPECCIÓN DE PRODUCTO TERMINADO

Control de calidad procede a la verificación del producto final y a constatar los


parámetros que determinarán la calidad de la conserva de sardina. A través de un
inspector se registra información necesaria e importante como son: el número de
lote, fecha de elaboración, fecha de expiración.

37
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PARÁMETROS MINIMO MÁXIMO NORMAL


Espina dorsal -- -- Blanda
pH 5 6
Histamina -- 5 3 mg./100g
Sal 1 2.0 1.5

(Tabla 1.2 – parámetros de calidad de sardina)

MICROBIOLOGÍA.

Con respecto a la presencia de microorganismos posibles en los alimentos, tenemos


las siguientes normas para los alimentos conservados y enlatados de baja acidez,
después de incubado en 5 días, a 37º C.:C.
1. Al comparar con envases no sometidas a incubación no se s apreciará cambios
algunos en: sabor, olor, pH, color y consistencia.
2. Ausencia de microbios patógenos, toxigénicos, fecales, tampoco sus toxinas (Cl
Botilinum, Cl Perfringens, Shigellas, Salmonellas, Staphylococcus).
3. El recuento aeróbico y anaeróbico en placas no será superior a 104
microorganismos por gramo, que son las que determinan la calidad de las
conservas de sardinas o su rechazo.
A través del Inspector se registran en un formato respectivo, información necesaria e
importante como son: el número
número de lote, fecha de fabricación, fecha de expiración.

COMERCIALIZACIÓN

El envío a nuestros diferentes distribuidores se realiza mediante transporte terrestre y


marítimo, embaladas en cajas de cartón corrugados, para llegar al destinatario final
que es nuestro cliente en las siguientes presentaciones ver tabla 1.3:

UNIDAD POR CAJA CARTONES / CONTENEDOR

24 unidades 1.600 cajas


48 unidades 800 cajas
(Tabla 1.3 – Unidades por Caja)

38
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

DIAGRAMA
IAGRAMA DE FLUJO DE LA PRODUCCIÓN DE SARDINA

1.-RECEPCIÓNPCC

2.-INSPECCION

3.- ALMACENAMIENTO EN FRIO


7.1.-RECEPCIÓN
DE INSUMOS

4.- ENVASADO

7.2.- INSPECCION
5.- INSPECCION

7.3.- ALMACENAMIENTO
6.- COCCION

7.4.-LIQUIDO DE
COBERTURA 7.- LLENADO

8.-PCC
CIERRE 8. TAPAS
8.-

9.- INSPECCION

10.- LAVADO

11.- ESTERILIZACION PPC

12.- INSPECCION

13.- CUARENTENA

14.- ETIQUETADO

15.- INSPECCION

16.- COMERCIALIZACION

39
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PROCESO DE PRODUCCIÓN DE ENLATADOS DE ATÚN

RECEPCIÓN DE LA MATERIA PRIMA

Previa a la descarga de la materia prima se toman muestras en el barco o del lote a


recibir se monitorea la temperatura de la especie. Una vez aceptado el lote se
procede a la descarga. El pescado que se recibe en la planta debe ser limpio, libre de
impurezaza extraña, además debe reunir todas las condiciones higiénicas para su
manipulación. De cada transporte que llega a planta se toman muestras por tamaño y
especie para análisis químico y organoléptico además se toma medida de
temperatura. Se lo clasifica por
por tamaño y por especie, para obtener un proceso de
fabricación más uniforme y conseguir una calidad más homogénea. Solamente se
permite pescado de primera calidad para exportación.

Se trabaja con las siguientes especies y tamaños:

ESPECIES NOMBRE CIENTIFICO


Atún aleta amarilla(Yellowfin) THUNNUS ALBACERES
Atún ojo grande(Big eye) THUNNUS OBESUS
Bonito(Skipjack) o (listado) KATSUWONUS PELAMIS
(Tabla.- 2.1.- Especie de pescado)

ESPECIES TAMAÑO

Yellow fin & Big eye -3lb 16/20 60/80


3/4lb 20/30 80/100
4/7.5lb 30/40 +100
7.5/ 14lb 40/60

Skipjack -3 lb. 12/16


3/4 lb 16/20
4/7.5 lb
7.5/12 lb

El transporte se lo realiza en dos formas: mediante contenedores cerrados o en


tanques galvanizados desde el muelle, hacia la planta procesadora.
La temperatura que debe llevar el producto para el transporte y recepción oscila
entre -9° C y –14°C.
El pescado fresco se recibe a una temperatura inferior de 5º C los límites de los
parámetros que revisan el Departamento de control de Calidad en la recepción de
pescado del atún fresco son:

40
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

VARIABLE MINIMO MÁXIMO NORMAL


HISTAMINA 0 mg % 1.0 mg % <1.0 mg%
SAL 0.5 % 2.0 % <1.5 %
(Tabla 2.2.-Parámetros
Parámetros de Calidad)

Cada descarga de materia prima es identificada por lote y su temperatura es


monitoreada así también se toman muestras para análisis de sal e histaminas para
asegurar su calidad se aceptan los niveles de histaminas recomendada por la FDA.

ALMACENAMIENTO

Se lo realiza en cámaras frigoríficas una vez aceptado el lote de embarque, la


temperatura a la cual se debe mantener dicha cámara de - 18ºC (+/-2), hasta
cuando se requiera en la línea de producción respectiva.

DESCONGELADO

De acuerdo a la programación de producción se retiran los baldes de cámara o del


lote que llega a la planta, los mismos que son colocados en grupos de tres baldes
apilados para proceder a descongelar a temperatura ambiente, hasta llegar a
temperatura de –3ºC. a –1ºC.

LINEA DE CORTE

Después del descongelamiento un equipo de 5 o 6 hombres extienden el pescado del


balde ya descongelado y con abundante agua lo lavan antes de empezar a cortarlo,
colocarlos en canastas de acero inoxidables donde una vez colocadas en estos carros
se vuelve
uelve a rociar con agua potable para su enjuague final, quedando listo para el
cocinamiento.
El pescado pequeño, es decir menor a 20 lb., se le corta la cabeza a la altura de los
ojos.
El pescado grande hay que cortarlo en varios trozos para adaptarlo lo mejor posible
en las canastas en las cuales se va a proceder a la cocción.

COCCIÓN

Cuando el pescado está bien lavado y desangrado, se pasa los carros al cocinador de
vapor controlado a una temperatura entre 98ºC
98º a 105º centígrados donde a un
pescado
do se le introduce un termómetro sonda hasta la espina dorsal para poder
controlar que la temperatura alcance
a mínimo los 50º centígrados en el interior
del mismo y poder determinar el tiempo de cocción necesario.

41
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ENFRIAMIENTO

El enfriamiento se realiza en el propio cocinador, después de estar cocinado el


pescado, el enfriamiento se lo hace por boquillas que atomizan el agua de forma
intermitente, con lo que se consigue por un lado enfriar el pescado y darle un grado
de humedad de 65 – 69 %.
La humedad del pescado se determina según por el método de la estufa a 105º C
durante dos horas hasta peso constante y por pérdida de la cantidad de agua
encontrará el valor respectivo y por medio de un disecador de humedad electrónico.

LIMPIEZA

Se debe disponer a una nave especial climatizada (18 a 20ºC) diseñada para la
limpieza y envasado del atún.
A través de cintas de transporte el personal recibe las bandejas de pescado y
procede a limpiar el pescado sacándole la piel, espina y carne roja.
Los desperdicios son recogidos por una cinta transportadora que los envía fuera del
área de limpieza, donde son recolectados en tanques galvanizados que todos los días
son enviados hacia la fábrica de harina de pescado.

EMPACADO Y CIERRE

Una vez que los lomos de atún estén perfectamente limpios y en bandejas de
plásticos pasa a la empacadora automática de atún, donde se introduce el pescado
en el envase de lata y aceite a una temperatura de 80ºC y seguidamente pasan a la
máquina selladora a o de cierre donde se le pone la tapa a la lata y ésta queda así
herméticamente cerrada.

El aceite, líquido de cobertura de la lata, se calienta en el recipiente de acero


inoxidable (MARMITA), por medio de un serpentín de vapor. En el recipiente hay un
termómetro
ermómetro que nos indica continuamente la temperatura.

Se disponen de dos empacadores marca “HERFRAGA”, la selladora para RO-1000


RO y
RO-1800
1800 es una SOMME y otra para RO-184
RO y RO-170
170 una RIVERA.

RECEPCIÓN DE INSUMOS

El aceite de soya refinado provenientemente


provenientemente de procesadora nacional como
Industrias ALES o LA FABRIL, en tanque de plásticos de 220 litros y la sal de
ECUASAL en sacos de 50 Kilos, son los insumos necesarios para la elaboración del
atún.

42
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PREPARACIÓN DEL LÍQUIDO DE COBERTURA

Directamente se agrega el aceite previamente caliente a 80ºC durante el paso por la


banda transportadora, a través de una tubería perforada al igual que el agua, de
acuerdo a la siguiente fórmula.

FORMATO ATUN ACEITE Y/O AGUA


RO-6100
6100 5300 g 800 g
RO-1800
1800 1350 g 450 g
RO-1000
1000 650 g 350 g
RO-200
200 150 g 50 g
RO-184
184 138 g 46 g
RO-170
170 120 g 50 g
(Tabla 2.3 – Recetas de Formatos)

INGRESO DE ENVASES Y TAPAS

Existen un personal de línea de producción que inspecciona la calidad de los envases


y tapas, estos son inspeccionados ante del proceso de enlatado en donde se
selecciona los envases y tapas que cumplen con las condiciones para ser usada como
son: envases sin presencia de óxido, correctamente barnizada, sin abolladura, las
pestañas sin defectos,
ctos, limpios, etc.

INSPECCIÓN

Antes de empezar a cerrar los envases se hacen el control de cierre con envases
vacío comprobando con un micrómetro sus variables: Gancho de tapa, Gancho de
cuerpo, profundidad y traslape.

Los controles de cierre se hacen


hacen cada dos horas, llevando un registro respectivo de
los mismos. Los controles los realiza el inspector del laboratorio de control de Calidad
y la persona encargada de manejar la máquina de forma permanente.

LAVADO

Los lavadores son del tipo tradicional,


tradicional, a través de una cinta de acero inoxidable que
pasa por un túnel donde unos tubos perforados expulsan agua a presión con
detergentes, para un perfecto lavado eliminando todo vestigio de aceite que haya
podido quedar en la lata. De las latas o conservas caen en carros de acero
inoxidable para su recolección y posterior transporte al autoclave.

43
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ESTERILIZACIÓN

Las conservas lavadas contenidas en los carros son introducidos en modernos


autoclaves de calor húmedo, automáticos de marca SURDRY controlados a través
de una sistema que nos permite visualizar en un control gráfico de todo el proceso
de esterilización para poder asegurar la eficiencia del mismo.
Tanto en la esterilización como durante el periodo de enfriamiento también
tambié se realiza
en forma automática. En los registros gráficos queda reflejado tanto el tiempo,
temperatura y presión de todo el proceso de esterilización.

La presión y temperatura se detallan a continuación en función de las selladoras.

FORMATO TIEMPO TEMPERATURA PRESION


RO-6100 315 121 ºC 1.5 Kg
RO-1800 215 121 ºC 1.5 Kg
RO-1000 135 121 ºC 1.5 Kg
RR-200 75 116 ºC 1.5 Kg
RO-184 75 116 ºC 1.5 Kg
RO-170 75 116 ºC 1.5 Kg
(Tabla 2.4 - Periodo de esterilización en diferentes envases)

En todo el proceso de esterilización y de enfriamiento se mantiene la lata con la


misma presión interna y externa.

INSPECCIÓN

Siendo una de las operaciones fundamentales más importante en la elaboración de la


conserva de pescado es obligatorio y estricto realizar
realizar los ensayos de estabilidad y
esterilidad para confirmar la eficacia del proceso y prevenir algún problema que
puede producir un riesgo en la salud del consumidor final.

ETIQUETADO Y CODIFICACION

Aprobado el lote los carros son llevados al almacén donde una máquina etiquetadora
les coloca las correspondientes etiquetas (en ocasiones manualmente) que lleva
impresa información necesaria e importante para
la identificación respectiva y datos para conocimiento del cliente como son entre
otros tipo de producto,
roducto, presentación, registro sanitario, etc. además se le imprime
código, lote, fecha de producción y fecha de expiración.

Pasan luego a la sección de empaque guardarse en cajas de cartón corrugado para


ser paletizado.

44
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

CUARENTENA

El producto se mantiene
antiene en caja por espacio de 8 días en estado de cuarentena u
observación, hasta la aprobación por parte de Departamento Control de Calidad.

INSPECCIÓN DE PRODUCTO TERMINADO

El departamento Control de Calidad a través de Laboratorio procede a la verificación


del producto final y a constatar los parámetros que determinan la calidad de la
conserva de atún. El Inspector toma muestras al azar para ser analizados en el
Instituto Nacional
acional de Pesca y obtener así los certificados que los acrediten como
aptos para el consumo humano y por lo tanto su aprobación.

COMERCIALIZACIÓN

Con el visto bueno del Departamento de Control de Calidad y con la aprobación del
Instituto Nacional de
e Pesca se procede a entregar los lotes respectivos para continuar
con los mecanismos y políticas adecuadas de comercialización.

45
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

DIAGRAMA DE FLUJO DE LA PRODUCCION EN LATADOS DE ATÚN

1.- RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA


PCC

2.- ALMACENAMIENTO EN FRIO

3.- DESCONGELAMIENTO

4.- CORTE- DESBUCHE Agua potable

5.- PRECOCINADO
8.1.- RECEPCIÓN DE INSUMO

6.- ENFRIAMIENTO Agua Potable


8.2.- INSIPECCION

7.- DESPELLEJADO / LIMPIEZA


8.3.- ALMACENAMIENTO

8.4.- LIQUIDO DE COBERTURA 8.- EMPACADO / CIERRE 8.5. ENVASES VACIOS Y LIMPIOS
PCC

9.- INSPECCION LIQUIDO DE COBERTURA

10.- LAVADO

11.- ESTERILIZACIÓN
PCC

12.- INSPECCION

13.- CUARENTENA

14.-ETIQUETADO / ENCARTONADO

15.- INSPECCION

16.- COMERCIALIZACION

46
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ANÁLISIS DE RIESGO

Los análisis de riesgos fueron monitoreados (y con la posibilidad de que estos


ocurran) y con la seguridad que los potenciales riesgos no ocurran o no estén
asociados en los procesos de producción de enlatados de atún y para determinar
cuáles son los peligros significantes y así controlarlo mediante los procedimientos
establecidos en el MANUAL HACCP, que a continuación exponemos los análisis de
riesgos.

RIESGOS BIOLÓGICOS

El pescado es una especie sujeta a la acción de microorganismos que asociados con


la presencia de la enzima descarboxilasa, enzima que ataca a la HISTIDINA y la
transforma en HISTAMINA, que a partir de ciertos niveles de concentración de
histamina es un riesgo potencial para la salud del ser humano. Si están expuestos
expues a
temperaturas elevadas por mucho tiempo particularmente después de la captura. Por
lo tanto bajar la temperatura (-10ºC.)
( 10ºC.) a las especies es un elemento importante para
eliminar o disminuir o detener la formación de histamina.

Los lotes recibidos son muestreados al azar para analizar los niveles de histamina
antes del proceso. Debe haber una correlación entre los límites con el (los) lote(s)
recibido(s) de los muestreos representativos del lote en mención, una vez
analizados los niveles de histamina
histamina determinar si es conveniente para nuestro
proceso (Max.: 2 mg %).

No existe otro riesgo biológico significativo que este asociado con la materia prima
utilizada para la producción de enlatados de atún.

De acuerdo a los Procedimientos de Sanidad y Limpieza


Limpieza (Capítulo X de este Manual),
la calidad del agua que está en contacto con la especie es analizada y controlada la
cual garantiza que no es nociva.

Los insumos utilizados en el empaque no representan un peligro por sus


características físicas y químicas.
quím

RIESGOS QUÍMICOS

Ante el peligro o riesgo químico asociado con la materia prima en el proceso de


obtención de lomos de atún; evitamos procesar pescados con tallas mayores a 80
libras ya que sabemos que son propensos a contener un alto grado de mercurio y
podríamos correr riesgo de contaminación de dicho metal pesado en nuestros
productos.

47
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Además periódicamente y por cada requerimiento de nuestros clientes en el exterior


se realizan muestreos a nuestros productos para determinar la ausencia de mercurio
a través de pruebas físico-químicas
físico químicas por parte del Instituto Nacional de Pesca.

Así mismo en la producción de enlatados de atún es monitoreada en las múltiples


etapas del proceso. El agua usada, en las diferentes etapas y que está relacionada
directa e indirectamente con la especie, es limpio y potable. Los riesgos de
contaminación química durante los procesos de limpieza, saneamiento y empaque
están controlados en los procesos operativos
operati de Procedimientos para la Limpieza de
la Planta.

RIESGOS FISICOS

No son significativos los peligros físicos asociados con la materia prima en los
procesos de producción de enlatados de atún. Las posible contaminación física de los
pescados crudo antes del envío son inspeccionado en el barco y es evaluado en la
múltiples etapa del proceso. Los riesgos de contaminación física en el desarrollo de la
producción de enlatados están controlados en los Procedimientos para la Salud e
Higiene del Personal.

PROCESO DE PRODUCCION DE PRODUCTO CRUDO CONGELADO

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA:

Previa a la descarga de la materia prima se toman muestras en el barco o del lote a


recibir, se monitorea la temperatura de la especie. Una vez aceptado el lote se
procede a la descarga. El pescado que se recibe en la planta debe ser limpio, libre de
impurezas extraña, además debe reunir todas las condiciones higiénicas para su
manipulación. De cada transporte que llega a planta se toman muestras por tamaño y
especie para análisis químico y organoléptico además se toma medida de
temperatura.

Se lo clasifica por tamaño y por especie, para obtener un proceso de fabricación más
uniforme y conseguir una calidad más homogénea.

Solamente se permite pescado de primera calidad


calidad para exportación.
Se trabaja con las siguientes especies y tamaños:
tamaños

48
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ESPECIES NOMBRE CIENTIFICO


Atún aleta amarilla(Yellowfin) THUNNUS ALBACERES
Atún ojo grande(Big eye) THUNNUS OBESUS
Bonito(Skipjack) o (listado) KATSUWONUS PELAMIS
Macarela SCOMBER JAPONICUS
(Tabla 3.1 – Especies de Pescado)

ESPECIES TAMAÑO

Yellowfin & Big eye -3lb 16/20 60/80


3/4lb 20/30 80/100
4/7.5lb 30/40 +100
7.5/14lb 40/60

Skipjack 3 lb 12/16
3/4 lb 16/20
4/7.5 lb
7.5/12 lb

El transporte se lo realiza en dos formas: mediante contenedores cerrados o en


tanque galvanizado desde el muelle, hacia la planta procesadora.

La temperatura que debe llevar el producto para el transporte y la recepción en la


planta oscila entre –9ºC
9ºC y –14º C.

Cada descarga de materia prima es identificada por lote y su temperatura es


monitoreada así también se toman muestras para análisis de sal e histaminas para
asegurar su calidad se aceptan los niveles de histaminas recomendada
recomendada por la FDA.

ALMACENAMIENTO:

Se lo realiza en cámaras frigoríficas una vez aceptado el lote de embarque, la


temperatura a la cual se debe mantener dicha cámara de –18ºC
18ºC (+/-2).
(+/

ENVASADO:

Después de las tres primeras pasos recepción de materia


materia prima, almacenamiento,
descongelamiento y lavado se procede a colocar la materia prima en moldes de 10
Kg. en la cual son colocadas en fundas plásticas.

49
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

CONGELAMIENTO:

Los bloques son colocados en carros de acero inoxidables diseñados para el efecto
luego estos carros son trasladados a un túnel para su congelación a una temperatura
de –20ºC

CONSERVACIÓN:

Después del congelamiento se realiza una inspección de calidad a los bloques y


seguidamente se los coloca en los palet en una cámara para su conservación a una
temperatura de -18ºC.

COMERCIALIZACIÓN:

Con el visto bueno del departamento de Control de Calidad que procede a la


liberación del producto terminado se procede a la comercialización teniendo en
cuenta lote, fecha de fabricación.
bricación.

50
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

DIAGRAMA DE FLUJO EN LA PRODUCCIÓN DE PRODUCTO CRUDO


CONGELADO

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA PCC

ALMACENAMIENTO EN FRIO

DESCONGELAMIENTO Y LAVADO

ENVASADO FUNDAS PLASTICAS

BLOQUES DE 10 KILOS

CONGELAMIENTO

INSPECCION

CONSERVACIÓN

INSPECCION

COMERCIALIZACIÓN

51
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCCIÓN DE POUCH

RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA:

Previa a la descarga de la materia prima se toman muestras en el barco o del lote a


recibir se monitorea la temperatura de la especie. Una vez aceptado el lote se
procede a la descarga. El pescado que se recibe en la planta debe
debe ser limpio, libre de
impureza extraña, además debe reunir todas las condiciones higiénicas para su
manipulación. De cada transporte que llega a planta se toman muestras por tamaño y
especie para análisis químico y organoléptico además se toma medida de
temperatura.

Se lo clasifica por tamaño y por especie, para obtener un proceso de fabricación más
uniforme y conseguir una calidad más homogénea. Solamente se permite pescado de
primera calidad para exportación.
Se trabaja con las siguientes especies y tamaños:

ESPECIES NOMBRE CIENTÍFICO


Atún aleta amarilla(Yellowfin) THUNNUS ALBACERES
Atún ojo grande(Big eye) THUNNUS OBESUS
Bonito(Skipjack) o (listado) KATSUWONUS PELAMIS
(Tabla 3.2 – Especies de Pescado)

ESPECIES TAMAÑOS
Yellowfin &Big eye -3 16/20 60/80
3./4 20/30 80/100
4/7.5 30/40 +100
7.5/14 40/60

Skipjack -3 lb. 12/16


3/4 lb. 16/20
4/7.5 lb.
7.5/12 lb.

El transporte se lo realiza en dos formas: mediante contenedores cerrados o en


tanque galvanizado desde el muelle, hacia la planta procesadora.

La temperatura que debe llevar el producto para el transporte oscila entre –10° C y –
14° C.

Cada descargaga de materia prima es identificada por lote y su temperatura es


monitoreada así también se toman muestras para análisis de sal e histaminas para
asegurar su calidad se aceptan los niveles de histaminas recomendada por la FDA.

52
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ALMACENAMIENTO:

Se
e lo realiza en cámaras frigoríficas una vez aceptado el lote de embarque, la
temperatura a la cual se debe mantener dicha cámara es de –18°C (+/-2), hasta
cuando se requiera en la línea de producción respectiva.

DESCONGELAMIENTO:

De acuerdo a la programación de producción se retiran los baldes de cámara o del


lote que llega a la planta, los mismos que son colocados en grupos de tres baldes
apilados para proceder a descongelar a temperatura ambiente. Hasta llegar a una
temperatura de –3ºC a –1ºC.

CORTE:

Después del descongelamiento un equipo de 5 o 6 hombres extienden el pescado ya


descongelado del balde que lo mantenía y con abundante agua lo lavan antes de
empezar a cortarlo, colocarlos en canastas de acero inoxidables donde una vez
colocadas en estos carros se vuelve a rociar con agua para su enjuague final,
quedando listo para el cocinamiento.

El pescado pequeño, menor a 20lb., se le corta la cabeza a la altura de los ojos.


El pescado grande hay que cortarlo en varios trozos para adaptarlo lo mejor posible
en las canastas en los cuales se va a proceder a la cocción.

PRECOCINADO:

Cuando el pescado está bien lavado, se pasan los carros al cocinador de vapor libre a
una temperatura entre 98° C a 105° C donde a un pescado se s le introduce el
termómetro sonda hasta la espina dorsal para poder controlar que la temperatura
alcance mínimo los 65° C en el interior del mismo y poder determinar el tiempo de
cocción necesario.

ENFRIAMIENTO:

Este proceso se lo realiza en el mismo


mismo cocinador, después de estar cocinado el
pescado, el enfriamiento se lo hace por boquillas que atomizan el agua de forma
intermitente, con lo que se consigue por un lado enfriar el pescado y darle un grado
de humedad de 65 – 69 %.
La humedad del pescado
cado se determina por el método de la estufa y también por
medio de un disecador de humedad electrónico.

53
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

LIMPIEZA:

Se debe disponer de una nave especial climatizada (18ºC


(18 a 20 ºC.) diseñada para la
limpieza y envasado de lomo y /o trozos de atún.

A través de la cinta de transporte el personal recibe las bandejas de pescado y


procede limpiar el pescado sacándole la piel, espina y carne roja.

Los desperdicios son recogidos por una cinta transportadora que los envía fuera del
área de limpieza donde son recolectados en baldes galvanizados que todos los días
son enviados hacía la fábrica de harina de pescado.

EMPAQUE Y SELLADO.

Una vez los lomos de atún limpios y colocados en bandejas de plásticos se lo colocan
en moldes para cortarlo en diferente tamaño (2, 4, 6 y 8 cm) o lomos enteros de
pescado de tamaño mediano (4/7.5; 7,5/12, 12/16) para una determinada
presentación y luego introducidas en las fundas para ser pesados, luego dosificar
una cantidad preestablecida de líquido de cobertura (Sal muera, aceite vegetal o
escabeche). La dosificación del líquido se lo hace en forma manual o a través de un
dosificador electrónico a temperatura
t ambiente (23ºC. – 26ºC), para de esta forma
ser sellado en una máquina a un vacío preestablecido. Es muy importante la
manipulación del producto ya que esta puede influenciar en el producto final, además
son inspeccionadas el sellado de cada funda.
fu

Tamaño- PRODUCTO Peso de lomo o


Fundas trozos de atún LIQUIDO COBERTURA
(mm) (Temperatura ambiente)
390 x 560 Lomo Aceite
Lomo- 6500 gramos 650 g. de aceite
390 x 560 Trozo – Aceite 6500 gramos 650 g. de aceite
390 x 560 Lomo – Agua 6500 gramos 350 g. de agua-sal
390 x 560 Trozo - Agua 6500 gramos 350 g. de agua-sal
agua
250 x 340 Lomo – Aceite 1000 gramos 100 g. de aceite
250 x 340 Trozo – Aceite 1000 gramos 100 g. de aceite
250 x 340 Lomo – Agua 1000 gramos 50 g. de agua-sal
agua
250 x 340 Trozo – Agua 1000 gramos 50 g. de agua-sal
agua
(Tabla 3.3 - Diferentes presentación de productos en envase flexible).

54
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

RECEPCIÓN DE INSUMOS

Empaque. Los envases flexibles de plástico aluminio


 Fundas de Empaque.-Los
(fundas) para empacar el producto provienen de GOGLIO LUIGI
MILANO de ITALIA Dpto. de control de Calidad revisa la calidad de la funda, durante
y después del proceso de empaque sellado.
Es muy importante un buen sellado para mantener la calidad del producto.

 Líquido de Cobertura.-
Cobertura.

- Aceite.- Este líquido se lo consigue


consigue de empresas nacional como LA FABRIL
o INDUSTRIAS ALES, y se lo recepta en recipientes de plásticos con
capacidad de 220 litros, el personal de control de calidad es la encargada
de dar visto bueno sobre la calidad del Aceite.

- Agua-Sal.- Se la prepara
prepara con agua potable que se recibe en la empresa a
través de los ductos de distribución de la ciudad, la sal muera tiene una
concentración entre el 1,01, al 1,5% de sal común dependiendo del
contenido de sal de la especie.

ESTERILIZACIÓN:

Después del sellado


ellado el producto es colocado en carros de acero inoxidable, es
sometido al proceso de esterilización.

FORMATO TIEMPO TEMPERATURA PRESION


390 X 560 mm 215 minutos 110° C 1.5 Kg.
250 X 340 mm 90 minutos 110° C 1.5 Kg.
(Tabla 4.1 - Tiempo de esterilización para el pouch)

INSPECCION Y CODIFICACIÓN:

Después de la esterilización se retiran los coches con el producto para un


enfriamiento por espacio de 20 horas, en este periodo de tiempo nadie debe
manipular “EL POUCH”.. Una vez frío el producto se le imprime código, lote, fecha de
producción y fecha de expiración. El INSPECTOR toma muestras al azar para ser
analizados en el Instituto Nacional de Pesca y obtener así los certificados que los
acrediten como aptos para el consumo
consumo humano y por lo tanto su aprobación.

55
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ENCARTONADO E INSPECCION DE PRODUCTO TERMINADO:

Dependiendo del tamaño se coloca en cartones individuales, es muy importante la


manipulación e inspección individual del Pouch, que luego son paletizadas.
paletizadas
En donde se registran número de lote, fecha de elaboración y especie. El
departamento de control de calidad procede a la verificación del producto final y a
contactar los parámetros que determinarán la calidad de la conserva de atún.

COMERCIALIZACION:
ACION:

Con el visto bueno del Dpto. de Control de Calidad y con la aprobación del Instituto
Nacional de Pesca se procede a entregar los lotes respectivos para continuar con los
mecanismos y políticas adecuadas de comercialización.

56
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

1. DIAGRAMA DE FLUJO PRODUCCIÓN DE CONSERVAS DE ATUN EN


ENVASES FLEXIBLES (POUCH)

1.- RECEPCIÓN DE MATERIA PRIMA


PCC

2.- ALMACENAMIENTO EN FRIO

3.- DESCONGELAMIENTO

4.- CORTE- DESBUCHE AguaPotable


Agua
(Cloro 1.5-3
3 p.p.m.)

5.- PRECOCINADO

Agua Potable
6.- ENFRIAMIENTO (cloro 1.5-3 p.p.m.)
p
8.2.- LIQUIDO DE COBERTURA

7.- DESPELLEJADO / LIMPIEZA

8.2.- DOSIFICACIONManual

8.- EMPACADO 8.1- FUNDAS DE EMPAQUE

PCC
8.- SELLADO AL VACIO

PCC
9.- ESTERILIZACION

10.- ENFRIAMIENTO

11.- INSPECCION Y CODIFICACIÓN

12.- ENCARTONADO / PALETIZADO

13.- COMERCIALIZACION

57
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ANÁLISIS DE RIESGOS

Los análisis de riesgos fueron monitoreados (y con la posibilidad de que estos


ocurran) y con la seguridad que los potenciales riesgos no ocurran o no estén
asociados en los procesos de producción de POUCH de atún y para determinar
determ cuáles
son los peligros significantes y así controlarlo mediante el MANUAL HACCP;
HACCP a
continuación exponemos los análisis de riesgos:
riesgos

RIESGOS BIOLÓGICOS

El pescado es una especie sujeta a la acción de microorganismos que asociados con


la presencia
encia de la enzima descarbosilaza, enzima que ataca a la HISTIDINA y la
transforma en HISTAMINA, que a partir de ciertos niveles de concentración de
histamina es un riesgo potencial para la salud del ser humano. Si están expuestos a
temperaturas elevadas
adas por mucho tiempo particularmente después de la captura. Por
lo tanto bajar la temperatura (-10º
( 10º C.) a las especies es un elemento importante para
eliminar o disminuir o detener la formación de histamina.

Los lotes recibidos son muestreados al azar para


para analizar los niveles de histamina
antes del proceso. Debe haber una correlación entre los límites con el (los) lote(s)
recibido(s) de los muestreos representativos del lote en mención, una vez analizados
los niveles de histamina determinar si es conveniente
conveniente para nuestro proceso (2 mg
%).

No existe otro riesgo biológico significativo que este asociado con la materia prima
utilizada para la producción de conservas de atún en envases flexibles.

De acuerdo a los Procedimientos de Sanidad y Limpieza (Capítulo


(Capítulo X de este Manual),
la calidad del agua que está en contacto con la especie es analizada y controlada lo
cual garantiza que no es nociva.

Las fundas utilizadas en el empaque no representan un peligro por sus características


físicas y químicas.

RIESGO QUÍMICO

Ante el peligro o riesgo químico asociado con la materia prima en el proceso de


obtención de lomos de atún; evitamos procesar pescados con tallas mayores a 80
libras ya que sabemos que son propensos a contener un alto grado de mercurio y
podríamos correr riesgo de contaminación de dicho metal pesado en nuestros
productos.
Además periódicamente y por cada requerimiento de nuestros clientes en el exterior
se realizan muestreos a nuestros productos para determinar la ausencia de
mercurio a través de pruebas físico-químicas
físico químicas por parte del Instituto Nacional de
Pesca.

58
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Así mismo en la producción de POUCH es monitoreado en las múltiples etapas del


proceso. El agua usada en las diferentes etapas y que está relacionada directa
dire e
indirectamente con la especie, es limpia y potable. Los riesgos de contaminación
química durante los procesos de limpieza, saneamiento y lubricación están
controlados en los Procedimientos para Limpieza de la Planta.

RIESGOS FISICOS

No son significativos
gnificativos los peligros físicos asociados con la materia prima en los
procesos de producción de Pouch. La posible contaminación física de los pescados
crudos antes del envío son inspeccionados
inspeccionado en el barco y es evaluado en la múltiples
etapa del proceso. Los riesgos de contaminación física en el desarrollo de la
producción de conservas en envases flexibles están controlados en los Procedimiento
para la Salud e Higiene del Personal.
Personal

DESECHOS GENERADOS

DESECHOS LIQUIDOS: aguas servidas,


servidas aguas residuales e industriales.

DESCRIPCION SALIDA m3 x día MEDIO DE SALIDA


AGUAS SERVIDAS 3,5 POZO SEPTICO
AGUAS RESIDUALES 10,5 PISCINA DE OXIDACION
AGUA DETERGENTE 17,7 PISCINA DE OXIDACION
TOTAL: 31,7 m3 DIARIOS
(Tabla 5.1 desechos Líquidos)

DESECHOS SOLIDOS: basura común, grasas, espinas, escamas, papel, cartón,


lubricantes.

DESCRIPCION SALIDA Kg. x día MEDIO DE SALIDA


BASURA COMUN 1.5 BOTADERO MUNICIPAL
RESIDUOS DE LA PRODUCC. 2.500 VENTA ELAB. HARINA PESC.
INSUMOS DEFECTUOS 2 BOTADERO MUNICIPAL
LUBRICANTES 3.5 BOTADERO MUNICIPAL
TOTAL: 2.507 Kg. Diarios
(Tabla 5.2 desechos sólidos)

DESECHOS
ESECHOS GASEOSOS:

DESCRIPCION EMANACION % ORIGEN SALIDA


MONOXIDO DE CARBONO CO mg/día (ver informe) 0.20 COMBUSTION INTER. ATMOSFERA
DIOXIDO DE AZUFRE SO2 mg/día (ver informe) 0.04 COMBUSTION INTER. ATMOSFERA
OXIDO DE NITROGENO NO mg/día (ver informe) 0.35 COMBUSTION INTER. ATMOSFERA
HUMO U HOLLIN mg/día (ver informe) 0.12 COMBUSTION INTER. ATMOSFERA
OXIGENO mg/día (ver informe) 0.22 COMBUSTION INTER. ATMOSFERA
VAPOR DE AGUA Y GRASAS mg/día (ver informe) S/L COCINADO PRODUC. ATMOSFERA
TOTAL: mg/día (ver informe) 0.93
(Tabla 5.3 desechos gaseosos)

59
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

7. DETERMINACIÓN DEL ÁREA DE INFLUENCIA

La determinación del área de influencia del proyecto se efectuará en base a criterios


de orden físico-geográfico,
geográfico, socioeconómico y legal. Se procederá a la delimitación del
área de influencia directa e indirecta considerando para el efecto los impactos
directos e indirectos que causen o puedan causar las fases de construcción, operación
y abandono del proyecto. Esta determinación constituirá el ámbito técnico del
estudio.
Los límites y ubicación geográfica de INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL con respecto al Área de Influencia son los
siguientes:

 Norte: sector “El Colorado” (1.143.89 m)


m
 Sur: sector “El Chorrillo” (1.666,16 m)
m
 Este: sector “Montecristi” (2.254,23 m)
m
 Oeste: sector “La Paola”
Paola ( 579,67 m)
 Sur Oeste: sector Caserío (1.845,79 m)
 Latitud: 1º 1´ 39, 415”
415 S
 Longitud:
itud: 80º 40´ 40,34”
40,34 O
 Altitud: 104 m
Teléfono:
(593-2) 3971100 - Fax: (593-2)
2) 224187
DESCRIPCION
ESCRIPCION DEL SECTOR:

El área de influencia que presenta INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS


IDEAL Cía. Ltda. IDEAL de acuerdo a su posición geográfica es similar a la que
presentan industrias del sector como Prescafe, Cosase, Mirrorteck, Coenansa.

En lo que se refiere a uso de suelo, consumo de agua potable, energía eléctrica,


alcantarillado, telefonía, las condiciones son semejantes
semejantes a las otras industrias. De
igual forma “IDEAL Cía. Ltda.” es fuente de trabajo para el sector ya que dinamiza
la economía de la ciudad de Manta y el cantón Montecristi. Sus medidas y linderos
son los siguientes:

Por el Frente: carretera Montecristi-Manta


Montecristi con 52 m.
Por atrás: Ing. Julio Hidalgo, Sr. José Zambrano e Ing. Gustavo Sánchez con 51 m.
Por costado derecho: anteriormente Rocadura, con 65 m.
Por costado izquierdo: Calle Pública con 88 m.

El acceso a la empresa
mpresa no presenta dificultad alguna, puesto que se realiza a través
de una vía de primer orden, por cuanto la Vía Manta - Montecristi se encuentra
debidamente asfaltada y construida para soportar el peso de vehículos de gran
tonelaje, desde la vía principal
principal hasta la puerta de acceso de la empresa se facilita la
transportación de la materia prima y productos terminados. Ver (Gráf. 05)

60
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

VIA MANTA - MONTECRISTI

CDLA. PAOLA

CASERIO

B
IDEAL CIA. LTDA. C 2
3
A
PROPIEDAD # 2 1
D 4

PROPIEDAD # 1

EL CHORRILLO. MONTECRISTI

Gráf. 05

COORDENADAS PROPIEDAD COORDENADAS PROPIEDAD


# 1. # 2.
PUNTO 1.- 17M 0535771 - UTM PUNTO A.- 17M 0535483 - UTM
9886775. 9886704.
PUNTO 2.- 17M 0535587 - UTM PUNTO B.- 17M 0535183 - UTM
9886859. 9886864.
PUNTO 3.- 17M 0535530 - UTM PUNTO C.- 17M 0534750 - UTM
9886759. 9886364.
PUNTO 4.- 17M 0535679 - UTM PUNTO D.- 17M 0535330 - UTM
9886679. 9886448.

8. LINEA BASE AMBIENTAL

En la línea de base ambiental se hará una recopilación, revisión y


sistematización de la información existente, es decir, datos tomados de
fuente secundaria1 y de campo para tener una idea completa de las
condiciones ambientales existentes en el área de influencia del proyecto el
mismo que está dentro del ámbito local del cantón Montecristi
dependiendo administrativamente del Gobierno Municipal del Cantón
Montecristi.

(1)Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE METEOROLOGIA E HIDROLOGIA (INAMHI)

61
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

8.1 CARACTERIZACION DEL MEDIO FÍSICO

CLIMATOLOGIA

Se ha establecido que el clima que presenta la zona costera es un clima


tropical y que se puede encontrar sub-clasificaciones
sub clasificaciones para regiones más
pequeñas, que se encuentran influenciadas por cambios que se dan en el
océano y por el movimiento de la Zona de Convergencia Intertropical
(ZCIT).
El clima de la costa ecuatoriana tiene dos estaciones bien marcadas y con
características diferentes; de Enero a Mayo lluvias normales y de Junio a
Diciembre las lluvias no se presentan.

GEOLOGIA

See identifica en la zona de intervención del proyecto


proy INDUST
INDUSTRIA DE
ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL una formación
geológica
ica diferenciada por su litología, disposición espacial, y procesos
superficiales.. De acuerdo a su posición estratigráfica, las unidades
geológicas son los depósitos aluviales y los rellenos que son generados
por intervención a-trópica.. Entre los depósitos más antiguos del sector se
tienen limolitas arcillosas y areniscas finogranulares estratificadas. En
algunos sitios se encuentra arenisca meteorizada, la cual se torna suelta e
Inestable, y en otros sitios se encuentran intercalaciones
intercalaciones de grava sub-
sub
redondeada y angular en una matriz arenosa y limo arcillosa.
En otras zonas afloran limos arcillosos de color café oscuro y gris, plásticos
conformando las pequeñas colinas. Además es posible observar este
material en sitios dispersos a lo largo de toda la población. Este material
es expansivo por lo que cuando está seco forma grietas y además se
forman cúmulos del tamaño de una grava. En las partes planas y más
bajas del relieve estudiado el material se encuentra fuertemente
meteorizado y evolucionando
volucionando a un suelo residual y orgánico.

SUELOS

El sitio del proyecto tiene una topografía


topografía de tipo llanura montaña,
montañ en
donde se identifica la vegetación propia de la localidad la ciudadela Paola
y el “Caserío” que son urbanizaciones aledañas a la industria en la
Parroquia Montecristi. La topografía del sector está tipificada por una
amplia zona ligeramente plana,
plana, en general la empresa cuenta con un
suelo representado por Planicies. La presencia de pequeñas depresiones,
depresion
de poca profundidad, marca zonas con desniveles de poca altura relativos
entre varias áreas del proyecto.

62
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

USO ACTUAL DEL SUELO DEL PROYECTO

El uso actual del suelo del proyecto está destinado para el establecimiento
de la Planta Procesadora de Alimentos IDEAL CIA. LTDA. , en el cual no
existe problema alguno por cuanto cumple con lo estipulado en el
Municipio de Montecristi en el Departamento de Planeamiento Urbano;
hay sectores aledaños que presentan tierras semi-fértiles fértiles para la
agricultura, ya que dentro del ámbito circundante de la industria existe
cierta actividad para la cría de ganado porcino y avícola aunque en menor
grado, al igual que
ue la agricultura.

TURISMO Y PAISAJE NATURAL

El área de influencia del proyecto no figura como una disposición


turística tampoco representa un atractivo de paisaje natural.
Referente a la zona en la cual se encuentra el proyecto se lo podría
considerar
iderar sector industrial, debido a las diversas empresas que se han
instalado a lo largo de la vía Manta-Montecristi,
Manta Montecristi, tampoco se han
identificado sitios de importancia histórica que puedan resultar afectados o
monumentos que sean de interés y puedan ser perjudicados.
perjudicados.

HIDROLOGIA

La red hidrográfica está representada en su totalidad, observándose los


ríos principales a los siguientes: Salado, Tierra Colorada, Sangán, De la
Naranja, Cantagallo, Cañas, entre otros.
Las Cuencas
encas Hidrográficas del área, son de carácter intermitente ya que
sus ríos, que permanecen secos la mayor parte del año y en la época de
lluvias adquieren cierto caudal cuya magnitud depende de la intensidad de
las precipitaciones y de la geomorfología de la cuenca.

TEMPERATURA AMBIENTAL
AMBI

La temperatura del aire en el área del proyecto del cantón Montecristi, se


puede manifestar que las mayores temperaturas ocurren en los meses de
Febrero a Abril con una variación del rango entre 26 y 26.5 ºC, siendo los
más cálidos Febrero y Marzo. Las temperaturas menores se registran en
Junio y Diciembre con un rango de 23.1 ºC en el mes de Agosto.

HUMEDAD

La humedad relativa media anual en el sector es de 72% con


fluctuaciones que van de hasta un 82%.
82%

63
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PRECIPITACIÓN

El promedio normal en época lluviosa es de 193.5 mm de precipitación y


de 25.3 mm en la época seca. Agosto, Septiembre y Octubre son los
meses más secos con cero precipitaciones, en tanto que Enero y Febrero
son las de mayor precipitación.
precipitación. Estas precipitaciones se ven alteradas
cuando llega la presencia del fenómeno de El Niño que suele tener una
precipitación más alta.

EVAPORACIÓN

Ell promedio al año 1.200


1 mm.

VELOCIDAD Y DIRECCIÓN DEL VIENTO

Los vientos predominantes durante casi todo el año son de Sur


S a Oeste,
con una intensidad promedio de 3.6 m/s. Las velocidades superiores se
manifiestan durante los meses de junio a diciembre, que son las épocas
de más baja temperatura.

RIESGOS NATURALES

Son riesgos externos, aquellos


llos que no se los puede controlar y que están
a continuación graficados,
graficados en los cuales se identifica y están enmarcados
los grados de amenaza de riesgos naturales por inundación en el cantón
Montecristi. Laa información está basada en las estadísticas del Sistema
Integrado de Indicadores Sociales del Ecuador (SIISE)) y parten de
eventos registrados en las últimas dos décadas; los l gráfico
ficos muestran el
nivel de amenaza de inundación en diferentes cantones con una
valoración de 0-33 grados, en los cuales incide el desbordamientos de ríos,
la cantidad de precipitación,
precipitación taponamiento de drenaje y eventos como el
fenómeno del niño. El cantón Montecristi tiene una calificación de 2 que
significa una amenaza de inundación medio-bajo
medio
Amenaza por Inundación en el Cantón: Montecristi

MONTECRIS
QUITO

64
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PELIGRO SISMICO

Los sismos son los daños que masma coaccionan a un país;; en


e el mapa de
Amenaza Sísmica en el Ecuador que contiene cuatro grados de
amenaza sísmica definidos por zona de 0-3 grados en relación al cantón
Montecristi posee una calificación de 3 y corresponde a la zona IV lo que
significa que el riesgo por amenaza sísmica es muy alto.
alto

Amenaza Sísmica en el Cantón: Montecristi

MONTECRISTI

AMENAZA DE DESLIZAMIENTOS

El cantón Montecristi tiene un nivel de amenaza de deslizamiento de 1


grado siendo la valoración de 0-3
0 3 grados por lo que se la considera baja.
Amenaza por Deslizamientos en el Cantón: Montecristi

MONTECRISTI

65
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

8.2 CARACTERIZACION DEL MEDIO BIÓTICO

FLORA

El sector dónde se desarrollará el Proyecto pertenece a la zona


bioclimática tipo monte espinoso tropical,
ropical, se ubica dentro de la formación
vegetal matorral
atorral seco litoral y corresponde al Piso zoo-geográfico
zoo geográfico Tropical
Suroccidental con sistemas naturales característicos de la región centro
litoral.
En esta formación la vegetación está caracterizada por la presencia de
arbustos de hasta 3 metros de alto, también con presencia de algunas
especies de herbáceas y de manera esporádica especies arbóreas.arbór En la
zona de estudio se registra remanentes boscosos, la vegetación está
caracterizada por plantas de la familia Cactaceae, columnares, aplanadas
o triangulares,
res, con alturas de hasta 6 m. se encuentran también otras
familias en la que la presencia de espinas es un carácter general:
Fabaceae, Malpighiaceae, Mimosaceae, Erythroxylaceae, Celastraceae y
Rhamnaceae. Gran parte de las especies que conforman la cobertura cober
vegetal de la zona se caracteriza por perder las hojas durante la estación
seca, la cual se presenta de mayo a diciembre, esta es la característica
fundamental del bosque deciduo entre estas podemos mencionar a: a
Cochlospermun vitifolium (Cocholspermaceae), Ceiba trichistandra,
Pseudobombax millei (Bombacaceae). En los alrededores de estas
poblaciones es posible también registrar a “Algarrobo” Prosopis juliflora
(Mimosaceae), “Moral bobo” Clarisia racemosa (Moraceae), “Guarumo”
Cecropia litoralis (Cecropiaceae) entre otras. Entre los matorrales secos se
distribuye gran cantidad de especies espinosas como los “Cactos”
Armathocereus cartwrigthianus, Hylocereus polyrrizus y Monvillea diffusa
(Cactaceae) que han desarrollado algunas adaptaciones biológicas como la
modificación de sus hojas a manera de espinas, para disminuir la perdida
de agua por la evapotranspiración, ya que en el área se presenta una
escasa presencia de lluvias.

FAUNA

En esta región se localizan especies de los grupos faunísticos principales


(mamíferos, aves, anfibios y reptiles), los cuales se han desarrollado y
adaptado biológicamente para cubrir sus necesidades, en base a los
cambios generados en su ambiente. Cabe resaltar que las las Poblaciones
aledañas a la empresa, el cual posee remanentes considerables de
matorral y bosque seco, por esta razón se ha evidenciado un considerable
registro de fauna en las cercanías de estos remanentes.

66
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

8.3 CARACTERIZACION DEL MEDIO SOCIO–ECONÓMICO


ECONÓMICO Y
CULTURAL

LOCALIZACION GEOGRÁFICA
GEOGR

El cantón Montecristi se localiza al Sur de la provincia de Manabí, al Norte


está el Océano Pacifico, al Este la ciudad de Portoviejo y al Oeste la ciudad
de Manta con el Océano Pacifico; sus coordenadas geográficas son
Latitud: S 1° 20' / S 1° 0' y Longitud: O 81° 0' / O 80° 30' y sus
Coordenadas Planas UTM (aprox):
(aprox): Norte: 9852620 / 9889460 y Este:
500000 / 555630; fuente (IOM).

Según datos del Instituto Oceanográfico Militar (IOM) su orografía


comprende: Al este de la línea línea de costa se observa la mayor
representación topográfica en la que se pueden distinguir altitudes que
oscilan entre los 58 a los 800 metros aproximadamente; el centro de la
hoja carece de topografía, observándose áreas planas.

La cabecera cantonal de d Montecristi; y sus numerosos recintos como:


Santa Rosa, San Lorenzo, El Aromo, Las Pampas, San Batolo, Unión y
Patria, Agua Nueva, etc.

En cuanto a la Red Vial;


Vial la
a carretera principal atraviesa de norte a sur por
Montecristi, Las Palmas, La Pila, Sangán y conduce a Jipijapa. Existen
otras vías que son de menor categoría.
ca

Demografía El Cantón de Montecristi, tiene una población de 41.329


habitantes. La población de hombres es de 20.691 habitantes, y de
mujeres es de 20.638 habitantes existiendo una relación de 49.94% de
mujeres y 50.06% de hombres. La población indígena (por autodefinición)
es del 24.23%, la población afro-ecuatoriana
afro ecuatoriana (por autodefinición) es del
28.9%, la población mestiza es del 28.97% y la población blanca (por
autodefinición) es del
d 27.45%.

Salud El Cantón Montecristi, cuenta con 1 centro de salud, 5 dispensarios


médicos, y con 7 sub-centros
sub centros de salud, pero en muchos de los casos no
cuentan con los implementos básicos necesarios para poder dar atención
médica a los pacientes que llegan,
llegan, teniendo que los mismos pacientes salir
a adquirir las medicinas e implementos necesarios para poder ser
atendidos.

Educación Las tasa de asistencia escolar primaria, secundaria y superior


son del 48.5%, 12.25% y 9.37% respectivamente. En el Cantón la tasa de
analfabetismo en personas mayores de 15 años de edad es del 32.03%.
La escolaridad de la población femenina de 10 y más años de edad es
5,27 años aprox. de estudio; mientras que la escolaridad de la población
masculina de 10 y más años de edad es 5,42 años aprox. de estudio, lo

67
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

que indica la existencia de una mayor oportunidad de educación hacia los


hombres. El Cantón de Montecristi está dotado de 57 escuelas, siendo 44
de las mismas fiscales, además está provisto de 9 planteles educativos
para educación secundaria, y solo cuenta con 1 plantel educativo
privado de reciente formación que imparte educación superior, situación
que obliga a los estudiantes que se trasladen a otras ciudades cercanas
para poder formarse y obtener títulos profesionales.

Vivienda Se debe mencionar que la cobertura de los servicios básicos en


el cantón Montecristi es regular, ya que el 18,58% de las viviendas poseen
servicio de agua potable en el interior de las viviendas, el 21.41% cuenta
con servicio de eliminación de aguas servidas por red pública de
alcantarillado. En cuanto al servicio de luz eléctrica el 71.39% de las
viviendas cuenta con este servicio. El servicio de recolección de basura
basur es
regular ya que abarca el 39.16% del territorio del Cantón, mientras que el
servicio telefónico es tan solo del 11.24%. Además cabe mencionar que la
tasa de pobreza por necesidades básicas insatisfechas es del 82.64%
siendo un altísimo índice y convirtiéndose
convirtiéndose en cantón pobre de la Provincia
de Manabí y del Ecuador.

Actividades Productivas La Población Económicamente Activa (PEA) del


Cantón es de 13.229
229 personas es decir el 30,48%, a su vez de éstos el
96,06% consta como población ocupada. El porcentaje de trabajadores
asalariados en la PEA es del 36,47%, el resto son trabajadores no
asalariados.
Los trabajadores manufactureros asalariados de la PEA alcanzan el 7,46
%, y los no asalariados el 18,03%, mientras que los trabajadores en las
ramas agrícolas, silvicultura, caza y pesca asalariados alcanzan el 6,67%
de la PEA y los no asalariados el 19,75%. Los trabajadores públicos en la
PEA son el 6,03%, los trabajadores asalariados del sector terciario, el
51,22% y los no asalariados, el 22,21% en la PEA.

9. EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LOS


COMPONENTES AMBIENTALES:

9.1
.1 MEDIO FÍSICO

INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL


Ubicada en la parroquia Montecristi; presenta una construcción conforme
a los parámetros de infraestructura establecidos por el cantón Montecristi.
Se puede observar limpieza en todas las áreas de la planta alimenticia así
como en sus alrededores.
Los elementos más significativos que podrían afectar al medio físico en el
sector por parte de “IDEAL Cía. Ltda.” son los malos olores producto de
la descomposición de las aguas residuales en las piscinas de oxidación
como consecuencia de la falta de un tratamiento periódico y controlado lo

68
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

que ocasionaría un malestar en los alrededores ya que el viento se


encargaría de irrigar el medio ambiente de estos malos olores.
Otro aspecto potencial y eventual podría ser un derrame de las piscinas de
oxidación, por estar saturadas o por falta de mantenimiento ocasionando
ocasiona
que las aguas residuales se desborden y se irriguen por el área de reserva
o avancen hasta sitios poblados.
En cuanto a ruido las
l desviaciones son mínimas por parte del generador
gener
de la planta de atún, por encontrarse en un sector de alta resonancia, lo
que podría lesionar los sentidos auditivos de sus trabajadores, pero con
las correcciones adecuadas se puede lograr los decibeles permitidos y por
lo tanto su ruido sería
serí poco significativo.

9.2
.2 MEDIO BIÓTICO

El sitio de interés en el cual se encuentra INDUSTRIA DE ENLATADOS


ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL es un sector industrial,
industrial un área que
no corresponde a terreno de d uso agrícola y poca afluencia urbana.
urbana

Cuenta con alumbrado público, teléfono, agua potable, sistema interno de


alcantarillado de aguas lluvias y servidas, existen
sten plantas y ciertos
animales domésticos alrededor de la empresa en condiciones sanas, con
un desarrollo normal y adecuado las personas del sector no demuestran o
manifiestan tener enfermedades como consecuencia de la presencia de la
planta procesadora de alimentos provenientes del mar.

En el proceso de producción existe los desperdicios sólidos como el de


eviscerado, los sólidos gruesos (pellejo, espinas, cabezas, etc.) son
recogidos, recuperados y comercializados; los desechos en la limpieza de
las trampas de sólidos también son recuperados para la venta, lo que
ayuda en parte a reducir la carga orgánica de las aguas residuales.

Las aguas servidas del personal son evacuadasevacuadas por medio del
alcantarillado interno provisto en las áreas del aseo del personal y SSHH.

En cuanto a las aguas residuales,


residuales, estas son enviadas a la poza de
tratamiento para la eliminación de sólidos gruesos luego se los envía por
un sistema interno de alcantarillado hacia un conjunto de trampas y
posteriormente se impulsa el agua residual mediante una bomba hacia las
la
piscinass de oxidación para eliminar sólidos en suspensión,
sión, previa la
eliminación de malos olores con el método de biorremediación
biorremediació para
finalmente los sólidos flotantes sean recogidos y enterrados en los
terrenos propios de la empresa.
Por lo tanto existe un cuidado del MEDIO BIÓTICO y un control
responsablee por parte la empresa.

69
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

9.3
.3 MEDIO SOCIO–ECONÓMICO
SOCIO Y CULTURAL

INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL ha


desarrollado, a medida que va comercializando sus productos,
productos operando
de la mejor manera para no ocasionar malestar a la población
circundante, a pesar de que al momento existe malos olores debido a la
falta de un tratamiento periódico y controlado en las piscinas de oxidación
o
y que ocasiona incomodidad a los moradores de los alrededores de la
empresa, por lo que se está implementando un tratamiento adecuado
mediante el uso de nuevos prebióticos para evitar la generación de estos
malos olores.

A pesar de estas observaciones a la empresa, se debe reconocer que es


un punto dónde se genera oportunidades de empleo para sus pobladores
y porr lo tanto de ingresos económicos lo que permite dinamizar el
mercado y apoyar al
a comercio de la ciudad de Montecristi, impulsando las
actividades económicas principales como es la elaboración de artesanías,
artesanías
entre estos sombreros de paja toquilla, hamacas,
hamacas, entre otros productos;
productos
es evidente que la dinámica de la gente de Montecristi
ontecristi dedicada a esta
labor comercial marca el dinamismo económico del cantón, por lo que su
efecto sobre el medio ambiente en este aspecto es positivo.

10. COMPARACIÓN Y EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LAS


ALTERNATIVAS (INCLUIDA
DA LA ALTERNATIVA CERO 0
SITUACIÓN SIN PROYECTO)

Alternativa cero (0)

Comprende
prende la no construcción del proyecto, pero habiéndose realizado el
análisis de factibilidad e idoneidad de esta opción se llegó a la conclusión
de que resultaba conveniente, en lo que concierne a incrementar fuentes
de trabajo y por ende un flujo de efectivo en la economía del cantón de
Manta y Montecristi.

Alternativa uno (1)


(

La construcción del de Proyecto INDUSTRIA DE ENLATADOS


ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL ubicado en un terreno junto a la
empresa en ell Km. 8 1/2 vía a Montecristi,
Montecristi perteneciente al cantón
Montecristi. El lugar escogido fue seleccionado por ser la mejor alternativa
por su infraestructura y por el fácil desplazamiento en las operaciones de
la empresa, de los colaboradores y por ser un sitio óptimo ó para el
Proyecto.

70
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

11.. SELECCIÓN AMBIENTAL, ECONÓMICA Y SOCIAL DE LA


ALTERNATIVA OPTIMA

El área de instalación
talación de la empresa es considerado sector industrial, no
existe vegetación nativa, ni especies que deban ser protegidas, solo se
encuentra maleza generalizada,
generalizada, ciertos insectos, anfibios y reptiles.
reptiles La
concentración poblacional por el área de la empresa es muy poca. En
estos últimos tiempos, la provincia
provincia de Manabí, cantón Montecristi, registra
importantes cambios en su desarrollo de orden social y económico de
forma óptima respetando el medio ambiente sin embargo si se puede
apreciar el crecimiento urbano alrededor de la empresa en estos últimos
diez años así la construcción de ciudadelas residenciales como “La Paola”
que se encuentra a 700 metros de distancia; el crecimiento poblacional de
otros sectores como “El Chorrillo” y “El Colorado” que se encuentran a 1 ó
2 Km.

12.. IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE IMPACTOS


POTENCIALES EN LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN,
DE LA ALTERNATIVA SELECCIONADA.

Los impactos negativos potenciales que podrían causar daño al medio


ambiente generados por la INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL son básicamente los siguientes:

 Impactos existentes y potenciales al aire;


 Impactos existentes y potenciales al suelo;
 Impactos existentes y potenciales al medio hídrico;
 Impactos existentes y potenciales al sector por ruido y vibración.

Impactos existentes y potenciales al aire.-


aire.

Los desechos atmosféricos como el desprendimiento de Gases, al igual


que las perdidas por evaporación (condensado del caldero), no causan
impacto en el aire. Se puede apreciar una combustión limpia en pleno
proceso productivo dónde el sistema de chimeneas contamina
imperceptiblemente el medio y se lo ratificará en los análisis
atmosféricos. Ver gráfico (06-07).

Gráf. 06 Gráf. 07
71
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Sin embargo se ha detectado gases (malos olores) productos de la


descomposición de las aguas residuales en las piscinas de oxidación como
consecuencia de la falta de un tratamiento periódico y controlado lo que
ocasionaría un malestar en los alrededores ya que el viento se encargaría
de irrigar
rrigar el medio ambiente de estos malos olores.

Se puede observar en las gráficas los aspectos sin tratamiento adecuado.


Ver Gráf. (08-09-10
10-11)

Gráf. 08 Gráf. 09

Gráf. 10
Gráf. 11

Actualmente se dispone de un sistema precario y artesanal para realizar el


tratamiento de las aguas residuales y la operación de mantenimiento de
las piscinas de oxidación.
oxidación

72
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Impactos existentes y potenciales al suelo.-


suelo.

En el área total del suelo de la empresa


empre INDUSTRIAS DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS “IDEAL Cía. Ltda.” se puede observar que no existe
impacto ambiental alguno; se puede apreciar limpieza en general en las áreas
ocupadas y en los alrededores no existen focos de infección o de acumulación
de desechos orgánicos, inorgánicos o de basura común. Ver Gráf. (12-13-14)

Gráf. 12

Gráf. 13

Gráf. 14

73
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Impactos existentes y potenciales al medio hídrico.-


hídrico.

Las descargas líquidas son de dos fuentes importantes:

a) Aguas servidas.- que se generan del aseo corporal y de los SSHH de los
trabajadores y empleados de INDUSTRIAS DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS “IDEAL Cía. Ltda.” éstas se las evacua en pequeño volumen
+/- 3 m3 por día, liberándolas por el alcantarillado interno Sin inconvenien .
n inconvenientes
b) Aguas Residuales.- Provienen o se generan en la planta de producción del
proceso de elaboración de la sardina y atún y del aseo de la planta en un
volumen de +/- 10 m3;; éstas son enviadas a las piscinas de tratamiento, pero
previamente se eliminan los sólidos gruesos en las canaletas dentro de la planta
y su respectivo cajetín acumulador Sin inconvenientes. Luego se las envía por
un sistema interno de alcantarillado hacia
hacia un conjunto de trampas, dónde se
realiza la eliminación de sólidos sediméntales y flotantes mediante mallas y
canastillas de acero inoxidable más el trabajo operativo de dos personas a
tiempo completo que realizan un proceso sistematizado de limpieza de d las
trampas Sin inconveniente ; Posteriormente se impulsa el agua residual
in inconvenientes
mediante una bomba hacia las piscinas para la eliminación de los sólidos en
suspensión mediante un proceso de flotación, para lo cual se usa una bomba de
aire para oxigenar el agua
agua de abajo hacia arriba logrando separar grasas,
aceites y sólidos generándose una capa gruesa de residuos en la superficie de
las piscinas. Previamente para eliminar los malos olores y la putrefacción se
utiliza el método conocido como “biorremediación ó biotecnología, luego los
sólidos flotantes son recogidos enterrados en los terrenos de propiedad de la
empresa. Ver Graf. 15

Gráf. 15

INFORME DE LABORATORIO IE/CESECCA/12081


IE/CESE
16/02/2009

ENSAYO UND RESULTADOS LIMITES OBSERVACIÓN


Sólidos Totales mg/lt 1710,0 1.600 CORRECCION
DBO5 mg/lt 955,25 250 CORRECCION
DQO mg/lt 2453,0 500 CORRECCION
Tabla 6 Cargas Residuales

74
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Se puede observar de acuerdo al Informe del


de Laboratorio
boratorio CE.SE.C.CA. de la
Universidad Laica “Eloy Alfaro” de Manabí con Nº IE/CESECCA/12081 las
desviaciones que deberán ser corregidas paulatinamente mejorando hasta
obtener los permisibles.

Impactos existentes y potenciales por ruido y vibración.-


vibración.

Los niveles de ruido establecidos en las diferentes áreas de la Planta de


INDUSTRIAS DE ENLATADOS ALIMENTICIOS “IDEAL Cía. Ltda.” de
acuerdo con las mediciones realizadas presentan impactos sonoros poco
significativos, pero que pueden afectar la salud y la capacidad auditiva de los
trabajadores o personas residentes a los alrededores de la Planta de Producción
menos aún de aquellas personas que habitan en el sector; pero los ruidos son
controlables.

En cuanto a la vibración que puedan generar las maquinarias o vehículos


automotrices dentro de la planta es imperceptible ya que no se utiliza máquinas
u equipos que dispongan de una fuerza mayor a 4 HP o vehículos automotrices
que generen un impacto ambiental por vibración por lo tanto Sin inconvenientes.

Las mediciones sonoras realizadas por el Ing.. Marcelo Palacios son las
siguientes:

13.. VALORACIÓN Y EVALUACIÓN DE IMPACTOS AMBIENTALES


IDENTIFICADOS EN LAS FASES DE CONSTRUCCIÓN Y OPERACIÓN

Para la Identificación de los Impactos se ha efectuado un análisis tanto t del


medio como del establecimiento,
establecimiento, por ende, la alteración de las condiciones
preexistentes, sean estos positivos o negativos, nos permitirá hacer la
evaluación de su incidencia en el ambiente.
Esta actividad incluye todas las medidas necesarias para evitar o remediar los
daños que el proceso
ceso de operación este provocando en algún factor físico del
área, con el propósito de conservar o restaurar el equilibrio ecológico.
Esta valoración se la realiza en la Matriz de Identificación y valoración de
Impactos con el Método de Leopold.
Esta valoración
ación nos permite apreciar los impactos negativos y positivos así
como las afectaciones.

75
AUDITOR Reg. IAI 1187
1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

13.1 MATRIZ DE IDENTIFICACION Y VALORACION DE IMPACTOS CON EL “METODO DE LEOPOLD”

PRODUCIONES
EMISIONES AL

CIRCULACION

DE IMPACTOS
PRODUCCION

AGREGACION
DEMANDA DE

RECHAZADAS
EXTRACCION

DE ENERGIA

VIBRACION

VEHICULAR
AFLUENTES
ACCIONES

LIQUIDOS

DESECHO
DE AGUA

SÓLIDOS
RUIDO Y
OLORES
ELECT.

AGUA

AIRE
PARAMETROS AMBIENTALES

CARACTERISTICAS FISICAS Y QUIMICAS


Suelos
Aguas - - -2
Aire - -1
CONDICIONES BIOLOGICAS
Flora
Fauna - - -2
Ruido y vibraciones de fondo
FACTORES SOCIO-ECONOMICOS
ECONOMICOS Y ESTETICOS
Calidad visual - - - -3
Actividad económica + + - 2/-1
Condición de vida + - - - 1/-3
Salud + - - 1/-2
Aspectos Culturales + + - 2/-1
6/-15
AFECTACIONES POSITIVAS 4 2 0 0 0 0 0 0 0 0 +6
AFECTACIONES NEGATIVAS 5 1 8 0 1 0 0 -15
SIN AFECTACIONES O IMPACTOS 7 9 11 6 10 3 11 10 11 11 89

76
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

14.. PLAN DE MANEJO AMBIENTAL (PMA):

El Plan de Manejo Ambiental se elabora tomando en cuenta los resultados


obtenidos en La matriz de identificación y valoración de impactos con el Método
de Leopold y su correspondiente análisis, el mismo que arroja un resultado
negativo, esto se debe, a que industrias de este tipo de alguna u otra manera
existe un nivel de riesgo de contaminación ambiental; pero con el Plan de
Manejo Ambiental impuesto por la INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL y las medidas ambientales a implementar
con el “Proyecto IDEAL Cía. Ltda.”,
Ltda.”, este riesgo va disminuyendo y hace que la
contaminación
inación sea poco significativa, convirtiendo al ambiente en un lugar sano
y aceptable. De igual forma, el PMA busca maximizar aquellos impactos
identificados como positivos durante la evaluación del proyecto. El tiempo de
ejecución del PMA es de dos años consecutivos,

14.1
.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo general del Plan de Manejo Ambiental servirá a la empresa


INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL para
establecer medidas ambientales de prevención, ejecución y corrección de
manera sistemática; dónde se cubrirán todos los componentes que son la causa
de este Estudio de Impacto Ambiental Ex-post.. Se determina el responsable de
la acción o medida propuesta, del
el costo promedio, el momento y más detalles
que el Proyecto proponga en su Planificación.

El Proyecto “INDUSTRIA
INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda.
IDEAL” presentará una disposición ambiental moderna con un sistema de
transportación y tratamiento de las aguas residuales y su irrigación en el cultivo
de plantas ornamentales, árboles y plantas frutícolas estarán previamente
planificados de acuerdo a la época y según el calendario de cultivo.
Los diseños, planos, imágenes virtuales del Proyecto “IDEAL Cía. Ltda. se los
presenta en calidad de proyecciones así como su respectiva Memoria Técnica a
continuación y su Presupuesto de Obra en los Anexos.

El proyecto es viable tanto en las características físicas como técnicas, lo que ha


permitido establecer el Presupuesto de Obra y Cronograma de Actividades con
el cual se lo llevará a cabo,
cabo considerando los siguientes elementos:

1. PISCINAS PARA EL TRATAMIENTO DE AGUAS RESIDUALES;


RESIDUALES
2. PASARELA DE MUESTREO;
MUESTREO
3. SISTEMA DE IRRIGACIÓN O BOMBEO (TRATAMIENTO PRIMARIO); PRIMARIO)
4. CERRAMIENTO DE LA PLANTA; PLANTA
5. PLANTA DE DEPURADO (TRATAMIENTO SECUNDARIO);
SECUNDARIO)
6. AMBIENTACIÓN - INGRESO A LA PLANTA;
(Ver-Gráficos:-16-17--18-19-20-21)
El Proyecto IDEAL Cía. Ltda. está sustentado en los Planes de Acción del PMA.

77
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

14.2 PROYECTO “IDEAL Cía. Ltda.

GRAFICO 16

GRAFICO 17

78
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

GRAFICO 18

GRAFICO 19

GRAFICO 20

79
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

GRAFICO 21

80
AUDITOR Reg. IAI 1187
1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

14.3 CO
COSTO ESTIMADO DEL PROYECTO IDEAL Cía. Ltda.

DIRECCION Y
Nº MEDIDA PROPUESTA EFECTO COSTO CONTROL
MEDIO EJECUCION
ESPERADO ESTIMADO

PISCINAS DE OXIDACION:: CONSTRUCCION DE DOS DISPONER DE UN SISTEMA


EFECTIVO DE ORGANISMO DE
1 FISICO PISCINAS DE OXIDACION PARA REMPLAZAR LAS PISCINAS TRATAMIENTO DE AGUAS
$ 77.097.27 GERENCIA GENERAL
CONTROL
ACTUALES SEGÚN NUEVO PROYECTO. RESIDUALES.
PASARELA DE MUESTREO:: ADECUACION DE SITIOS
MEJORAMIENTO DE LA
ESPECIALMENTE DISEÑADOS PARA EL TRATAMIENTO DEL GERENCIA GENERAL ORGANISMO DE
2 FISICO
AGUA RESIDUAL Y CONTROL DE MUESTRAS.
CALIDAD DE LAS AGUAS 3.795,00 CONTROL
RESIDUALES

SISTEMA DE IRRIGACIÓN O BOMBEO (TRATAMIENTO EVITAR QUE LAS AGUAS ORGANISMO DE


RESIDUALES LLEGEN A LAS GERENCIA GENERAL CONTROL
PRIMARIO):: MODERNIZAR EL SISTEMA PRECARIO ACTUAL
3 FISICO
DEL PRIMER TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES
PISCINAS DE OXIDACION $ 7.170,00
CONTAMINADAS CON
ELIMINANDO LODOS Y GRASAS RESIDUALES. LODOS RESIDUALES
CERRAMIENTO DE LA PLANTA: CONSTRUCCION DEL ORGANISMO DE
CERRAMIENTO ALREDEDOR DEL TERRENO CON LA UNA IMAGEN DE CUIDADO GERENCIA GENERAL CONTROL
4 FISICO FINALIDAD DE DAR MEJOR ASPECTO AL MEDIO AMBIENTE EMPRESARIAL Y 34.652,62
Y A LA EMPRESA. PREOCUPACION

PLANTA DE DEPURADO (TRATAMIENTO SECUNDARIO)


SECUNDARIO): ORGANISMO DE
MEJORAMIENTO DE LA PLANTA DE DEPURADO PARA UN OBTENER AGUA RESIDUAL GERENCIA GENERAL CONTROL
5 FISICO
MEJOR TRATAMIENTO DE LAS AGUAS RESIDUALES Y INOLORA
10.159,66
ELIMINAR MALOS OLORES DE LA MISMA.
AMBIENTACIÓN – INGRESO A LA PLANTA: CON LA UNA IMAGEN DE CUIDADO ORGANISMO DE
6 FISICO FINALIDAD DE DAR MEJOR ASPECTO AL MEDIO AMBIENTE EMPRESARIAL Y 22.670,11 GERENCIA GENERAL CONTROL
Y A LA EMPRESA. PREOCUPACION

TOTAL: $ 155.544,66

81
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PLAN DE PREVENCION Y MITIGACION AMBIENTAL

OBJETIVO:
Ejecutar e implementar las medidas preventivas y de mitigación
para evitar que ocurran los impactos o afectaciones previstas durante las
etapas de operación y mantenimiento de la planta procesadora de alimentos;
reduciendo o eliminando
ando cualquier contaminación de los recursos aire, agua y
suelo, realizando los correctivos necesarios.

RESPONSABLES:

 Personal de producción;
 Personal de mantenimiento;
 Personal de limpieza;
 Personal de vigilancia;
 Personal administrativo;
 La dirección;
 Supervisor ambiental

PLAN DE ACCION:

 Los extintores de incendio deben de estar ubicados en áreas estratégicas


de la planta
 Procurar la menor afectación e impactos negativos sobre los diferentes
factores ambientales
 Conocer la calidad de sus aguas residuales cuando estas llegan a su
destino final
 Controlar que el desprendimiento de gases por calderos estén dentro de
los parámetros establecidos.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION AÑO 2010:


20

Nº ACTIVDADES 1ER 2DO 3ER 4TO


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
Revisión mensual de
1 extintores contra incendios X - X -
por personas capacitadas
Capacitación al personal
para reducir la
2
contaminación a los factores X - X -
ambientales.
Monitoreo a la calidad de las
3
aguas residuales X X X X
Monitoreo a la calidad del
4
aire - X - X

82
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

AREAS CONSIDERADAS EN EL PROGRAMA:

 Área de limpieza y enlatado de producto;


producto
 Área de etiquetado y embalaje de producto;
producto
 Área de Autoclaves;
 Área de Cocinado;
 Área de Producto Terminado;
Terminado
 Área de Codificado de latas;
latas
 Área de la Cámara de Frío;
Frío
 Área del Generador Eléctrico;
Eléctrico
 Área libre sin uso;
 Área de tratamiento de Aguas Residuales;
Residuales
 Áreas externas a la planta y alrededores.

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AÑO 2010:


20

Nº CUENTA DE GASTO
GAST EROGACION VALOR VALOR
HONORARIOS POR CAPACITACION ANUAL
1 1.600 1.600
AL PERSONAL
2 COSTES DE OPERACION BIANUAL 500 500
TOTAL: $ 2.100

CONCLUSIONES:
Cumplir con la legislación ambiental vigente y con las
disposiciones allí contenidas, esto es, leyes, reglamentos y ordenanzas de
alcance nacional, seccional o local con el objeto de proteger el medio ambiente
y mitigar cualquier afectación negativa causada por el proceso de operación de
la industria; considerando aspectos como la salud, seguridad industrial y una
participación responsable para con la comunidad.

PLAN DE CONTINGENCIAS
CONTINGENCIA Y RIESGOS

OBJETIVO:
Prevenir, controlar y mitigar mitigar situaciones de incidencia,
estableciendo un plan emergente de evacuación del personal de planta y
visitantes en caso de incendio o desastres naturales, para evitar riesgos que
atenten contra la integridad física de los trabajadores, la estructura de la planta
o los alrededores.

RESPONSABLES:

 Personal de producción;
 Personal de mantenimiento;
mantenimient
 Personal de limpieza;
 Personal de vigilancia;
 Personal administrativo;
 La dirección;
 Jefe de Seguridad Industrial.
Industrial

83
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PLAN DE ACCION:

 Protección a la vida humana, propiedad pública y los recursos


ambientales.
 Establecimientos de las reglas de evacuación
 Control periódico del sistema de alarmas contra incendios
 Elaboración de un plano que señale las rutas de evacuación, sitios de
concentración y salidas de emergencias.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION AÑO 2010:


20

1ER 2DO 3ER 4TO


Nº ACTIVDADES
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
Proveer de equipos básicos
1 para hacer frente a la X - X -
emergencia
Elaboración de reglas por
2
parte del Jefe de Seguridad X - X -
Designar una persona para
3
el sistema de alarmas X X X X
Encargado el Jefe de
4
Seguridad - X - X

AREAS CONSIDERADAS EN EL PROGRAMA:

 Área de limpieza y enlatado de producto;


producto
 Área de etiquetado y embalaje de producto;
producto
 Área de Autoclaves;
 Área de Cocinado;
 Área de Producto Terminado;
Terminado
 Área de Codificado de latas;
latas
 Área de la Cámara de Frío;
Frío
 Área del Generador Eléctrico;
Eléctrico
 Área libre sin uso;
 Área de tratamiento de Aguas Residuales;
Residuales
 Áreas externas a la planta y alrededores.

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AÑO 2010:


20

Nº CUENTA DE GASTO EROGACION VALOR VALOR


1 HONORARIOS DE IMPLEMENTACION ANUAL 800 800
2 COSTES DE OPERACION BIANUAL 500 500
TOTAL: $ 1.300

CONCLUSIONES:
Los
os trabajadores de planta, administración y visitantes deben
proceder a seguir las reglas de evacuación en caso de emergencia de incendios
o supuestos
upuestos imprevistos, para luego comunicar de inmediato a los bomberos, si
es necesaria su intervención.

84
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Cumplir con el programa, es mantener un control adecuado de algún incidente


y tomar las medidas técnicas más acertadas para no tener que lamentar.
lamentar.

PLAN DE EDUCACION AMBIENTAL

1) PROGRAMA DE CAPACITACION

OBJETIVO:
Establecer conciencia ambiental en todas las personas cuya
actividad producen un impacto significativo al medioambiente, por lo tanto,
todas estas actividades requieren una formación de las personas involucradas
en el proceso para asegurar que todo el personal este consecuente con el
hecho de que se está desarrollando el Plan de Manejo Ambiental.

RESPONSABLES:

 Personal de producción;
 Personal de mantenimiento;
 Personal de limpieza;
impieza;
 Personal de vigilancia;
 Personal administrativo;
 La dirección;
 Clientes y proveedores relacionados.

PLAN DE ACCION:

 Desarrollo para un entendimiento claro de la relación existente impacto


ambiental de la empresa versus asuntos globales o regionales.

 Desarrollo comprensivo de los procedimientos requeridos para controlar


el impacto ambiental

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION AÑO 2010:


20

Nº ACTIVDADES 1ER 2DO 3ER 4TO


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
Comunicación interna y
1
externa
X - X -
2 Comunicación interna - X - X

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AÑO 2010:


20

Nº CUENTA DE GASTO EROGACION VALOR VALOR


1 HONORARIOS DE IMPLEMENTACION ANUAL 700 700
2 COSTES DE OPERACION BIANUAL 500 500
TOTAL: $ 1.200

85
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

CONCLUSIONES:
Para que este programa sea realmente funcional, toda la
documentación e información debe ser sencilla, organizada y lógica; realizado
conforme a las políticas ambientales de la empresa.

2) SUBPROGRAMA
PROGRAMA DE EDUCACION AMBIENTAL

OBJETIVO:
Formar al personal del área laboral y administrativa como entes
responsables, conscientes, preocupados por el medio ambiente y sus
problemas; que adquieran los conocimientos, las competencias y el compromiso
natural para resolver problemas actuales y potenciales en torno al manejo
ambiental.

RESPONSABLES:

 Personal de producción;
 Personal de mantenimiento;
 Personal de limpieza;
 Personal de vigilancia;
 Personal administrativo;
 La dirección;
 Clientes y proveedores relacionados.

PLAN DE ACCION:

 Proveer de Instrumentos y equipos necesarios para el manejo ambiental;


 Señalización y publicidad de las áreas de la entidad;
 Capacitación programada del personal y entrega de manuales;
 Evaluación, correctivos y seguimiento a los desempeños del plan.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION AÑO 2010:


20

Nº ACTIVDADES 1ER 2DO 3ER 4TO


TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
ENTREGA DE
1
INSTRUMENTOS Y EQUIPOS X - X -
SEÑALIZACION Y
2
PUBLICIDAD X - X -
CAPACITACION Y ENTREGA
3 DE MANUALES X X X X
PROCEDIMIENTOS
EVALUACION DEL
4 PERSONAL CORRECTIVOS Y - X - X
SEGUIMIENTO

86
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

AREAS CONSIDERADAS EN EL PROGRAMA:

 Área de limpieza y enlatado de producto;


producto
 Área de etiquetado y embalaje de producto;
producto
 Área de Autoclaves;
 Área de Cocinado;
 Área de Producto Terminado;
Terminado
 Área de Codificado de latas;
latas
 Área de la Cámara de Frío;
Frío
 Área del Generador Eléctrico;
Eléctrico
 Área libre sin uso;
 Área de tratamiento de Aguas Residuales;
Residuales
 Áreas externas a la planta y alrededores.

CONCLUSIONES:
La ejecución responsable del Programa de Educación
Ambiental garantiza el cumplimiento de las normas, leyes, ordenanzas
municipales, por lo tanto la aplicación presupuestaria debe estar asignada
asig para
el período 2010 mediante la aprobación gerencial o de la dirección.
El cumplimiento interno del Programa de Educación Ambiental es de beneficio
empresarial y de la comunidad
com circundante a la empresa y en general. En
conclusión debe ser implementado
implementado y llevado a cabo en su totalidad en el año
2010.

PLAN DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL

Para la elaboración de este plan se han tomado en cuenta las normas


establecidas por el Ministerio de Salud, Código de Trabajo e Instituto de
Seguridad Social: Este programa se aplica a todo el personal que labora en
INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL

PROGRAMA DE SEGURIDAD INDUSTRIAL

OBJETIVO GENERAL

Dictar normas y disposiciones para la debida aplicación de los principios de la


prevención de accidentes
ccidentes laborales.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Dar condiciones seguras a los trabajadores en todos los lugares


donde se estén desarrollando actividades.
 Salvaguardar la vida, salud e integridad física de los trabajadores,
así como el normal desenvolvimiento de sus actividades.
 Evitar accidentes, disminuir, mitigar y reducir los factores de
riesgos.

87
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

RESPONSABLES:

 Personal de producción;
 Personal de mantenimiento;
 Personal de limpieza;
 Personal administrativo;
 La dirección;
 Proveedores relacionados.
relac

PLAN DE ACCION:

 Asegurar el éxito de este Plan de Seguridad Industrial

Normas generales de seguridad

NORMAS GENERALES PARA LOS EMPLEADOS, CLIENTES Y VISITANTES EN


INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL

o Velocidad máxima permitida para vehículos: 15 km/h;


o Prohibido fumar;
o Estacionarse con la parte frontal de vehículo hacia delante, esto es listo
para salir;
o Clientes y visitantes están prohibidos de ingresar a las áreas restringidas;
restringidas
o No manipular ni operar ningún equipo si estar autorizado para ello;
ello
o En la caseta de guardianía permanecerán exclusivamente los guardias de
turno;
o Todos los funcionarios y visitantes deben mantener siempre presente su
tarjeta de identificación;
identificación
o Prohibido el ingreso de vendedores ambulantes;
ambulantes
o No obstaculizar
bstaculizar (parquear) a ninguna hora el acceso a extintores de
Incendio.

PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL

OBJETIVO:
El principal objetivo de este plan es preservar y crear una cultura
de seguridad y salud en los trabajadores.

PLAN DE ACCION:

o Señalización de las áreas dentro de las cuales deba utilizar equipo con
protección
o Capacitación al personal sobre seguridad industrial
o Reportes de incidentes y accidentes / evaluación
o Control de riesgos profesionales

88
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Todos los accidentes e incidentes, no


n importa cuán pequeños estos sean, deben
reportarse de inmediato al supervisor y este debe ser enviado dentro de las 48
horas siguientes al coordinador de seguridad, en caso de accidentes mayores,
se requerirán informes sobre las pérdidas. Informe todos los accidentes que
involucren:

o Lesiones Industriales
o Vehículos a motor
o Fuego o explosión
o Daño a la propiedad
o Responsabilidad
o Robo
o Derrames
o Sabotaje
o Deterioro del producto

En caso de lesiones industriales:

o Todas las lesiones industriales deben registrarse en el sitio;


sitio
o Todos los empleados son responsables de avisar a sus supervisores;
supervisores
inmediatamente sobre cada caso en el que se presente una lesión
industrial;
o Todos los formularios deben ser llenados en las 24 horas siguientes al
accidente;
o En accidentes serios y conatos se deberá notificar a las autoridades
pertinentes.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION AÑO 2010:


20

1ER 2DO 3ER 4TO


Nº ACTIVDADES
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
Señalización
eñalización de las áreas
dentro de las cuales X
1
se deba utilizar el equipo de - X -
protección personal
Capacitación
apacitación al personal en
aspectos importantes de
seguridad
2
industrial, minimización de X - X -
riesgos y otros aspectos
relevantes
Llevar un registro de
3
accidentes y ausentismo X X X X
Se realizará un control de
4
riesgos profesionales - X - X

89
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

AREAS CONSIDERADAS EN EL PROGRAMA 2010:


20

 Área de limpieza y enlatado de producto;


producto
 Área de etiquetado y embalaje de producto;
producto
 Área de Cocinado;
 Área de Producto Terminado;
Terminado
 Área de Codificado de latas;
 Área de la Cámara de Frío;
Frío
 Área de tratamiento de Aguas Residuales;
Residuales

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA 2010:


2010

Nº CUENTA DE GASTO EROGACION VALOR VALOR


1 HONORARIOS DE IMPLEMENTACION ANUAL 1.500 1.500
2 COSTES DE OPERACION BIANUAL 1.350 1.350
TOTAL: $ 2.850

CONCLUSIONES:
La seguridad del personal debe mantenerse controlada de
manera estricta y dentro de las zonas que así lo requieran; de igual forma para
la salud de todo el personal de la empresa es obligatorio instalar un Servicio
Médico Permanente orientado a la prevención de enfermedades profesionales y
aplicación del programa de vigilancia de la salud de los trabajadores.

PLAN DE MANEJO DE DESECHOS RESIDUALES

Este programa contiene el manejo de los desechos generados como resultado


de la actividad del proceso de enlatado
enlatado de atún y sardina para consumo
humano, los mismos que serian clasificados entre aquellos que no representan
un riesgo para la salud humana, animal o al medio ambiente y aquellos
considerados peligrosos para la vida y el ambiente hasta su disposición final,
de acuerdo con el Plan de Manejo Ambiental y otras normas aplicables.

OBJETIVO GENERAL
Exponer una selección y aplicación de técnicas, tecnologías
te
o programas y subprogramas de gestión idóneo para lograr los objetivos
específicos del cometido de residuos.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

 Disponer adecuadamente los residuos sólidos de forma compatible para


con el medio ambiente y con los
los deseos del público para un ambiente
sano

 Evitar la contaminación del agua para reducir el volumen de los residuos


líquidos.

90
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PLAN DE ACCION:

Para los residuos sólidos se los puede clasificar en las siguientes acciones e
implementar el que resulte más conveniente:
conveniente

o Reducción en origen (compras selectivas o reutilización de productos y


materiales);
o Reciclaje (separar, recoger materiales residuales, preparar, procesar y
transformar en otro producto);
producto)
o Incineración de residuos
resid y vertido.

Para los desechos líquidos (aguas servidas, aguas residuales e industriales) y


semilíquidas (aceites).

o Diseño
eño de un sistema de tratamiento de agua aceptado por las
autoridades.

RAMA DE IMPLEMENTACION AÑO 2010:


CRONOGRAMA 2010

1ER 2DO 3ER 4TO


Nº ACTIVIDADES
TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE TRIMESTRE
Empacar loa residuos
sólidos(vidrio, papel, cartón,
1 maderas, plásticos y otros X - X -
material reciclables para
comercialización o reuso
Venta de espinas, escamas,
2 grasas u otros a fabricas de X - X -
balanceados.
Colocar los desechos
líquidos en recipientes
3
resistentes y con tapa X X X X
hermética.
Disponer de drenajes
apropiados que asigne la
4 eliminación efectiva de todos - X - X
los desechos líquidos y
evitar olores desagradables

AREAS CONSIDERADAS EN EL PROGRAMA:

 Área de limpieza y enlatado de producto;


producto
 Área de etiquetado y embalaje de producto;
producto
 Área de Autoclaves;
 Área de Cocinado;
 Área de Producto Terminado;
Terminado
 Área de Codificado de latas;
latas
 Área de la Cámara de Frío;
Frío
 Área del Generador Eléctrico;
Eléctrico
 Área libre sin uso;
 Área de tratamiento de Aguas Residuales;
Residuales
 Áreas externas a la planta y alrededores.

91
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AÑO 2010:


20

Nº CUENTA DE GASTO EROGACION VALOR VALOR


1 HONORARIOS DE IMPLEMENTACION ANUAL 1.790 1.790
2 COSTES DE OPERACION BIANUAL 1.600 1.350
TOTAL: $ 3.140

CONCLUSIONES:
Se busca reducir las agresiones al ambiente por parte de la
industria; almacenando de manera apropiada los desechos generados o
tratando los residuos para volver a aprovecharlos manejando eficientemente el
flujo de material y la generación de residuos volviéndose así la empresa más
competitiva.
Todos los profesionales, técnicos y auxiliares de cada una de las áreas son
responsables de la separación y depósitos
depósitos de los desechos en los recipientes
específicos.

PROGRAMA DE PRODUCCION MÁS LIMPIA (PML) 2010


SUBPROGRAMA

OBJETIVO GENERAL:
El Programa de Producción Más Limpia (PML) a
implementarse en INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda.
IDEAL en el año 2009 tiene como objetivo fundamental el poder analizar las
operaciones productivas para identificar y seleccionar opciones, procedimientos,
procesos que deban implementarse con el propósito de prevenir la
contaminación e incrementar la eficiencia
eficiencia energética. El programa constituye
una base sólida a partir de la cual se puede implantar y mantener un Sistema
de Gestión Ambiental sostenible.

OBJETIVOS ESPECIFICOS:

DE LOS PROCESOS.-

o Conservación y ahorro de materias primas,


primas, agua, entre otros insumos;
insu
o Reducción y minimización de la cantidad y peligrosidad de residuos
(sólidos, líquidos y gaseosos);
o Sustitución de materias primas peligrosas y la reducción de los impactos
negativos que acompañan su extracción, almacenamiento, uso o
transformación.

DE LOS PRODUCTOS.-

o Reducción de los impactos negativos que acompañan el ciclo de vida del


producto, desde la extracción de las materias primas hasta su disposición
final.

92
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

DE LOS SERVICIOS.-

o Incorporación de la dimensión ambiental tanto en el diseño como en la


prestación de los servicios.
servicios

RESPONSABLES:

o Personal de producción;
o Personal de mantenimiento;
o Personal de limpieza;
o Personal administrativo;
o La dirección;
o Proveedores relacionados.

PLAN DE ACCION:
Dentro del Plan de acción INDUSTRIA DE ENLATADOS
ALIMENTICIOS Cía. Ltda. IDEAL ha considerado necesario tomar en
consideración los siguientes aspectos para la puesta en marcha del Programa
de Producción Más Limpia (PML) 2010:
20

1) Segregar los flujos de residuos, a fin de facilitar su reciclaje, rehúso,


recuperación o, en último caso, cuando no hay más alternativa, su tratamiento
final como desechos; mejorar las operaciones y el mantenimiento de los
equipos; mejorar el orden y las
las operaciones de limpieza; mantener controles de
inventarios, prevenir derrames y fugas; y realizar otras prácticas de reducción
de residuos y de uso eficiente de energía, que no impliquen cambios
significativos en los procesos en los equipos.

2) Retorno
no de los residuos directamente al proceso de producción en calidad de
insumo.

3) Reemplazar una materia utilizada en un proceso por otra materia que genere
menos cantidad de residuos, y/o que su uso no sea peligroso o menos
peligroso.

4) Rediseñar los procesos;


rocesos; mejorar los controles de las operaciones; efectuar
modificaciones en los equipos o cambios tecnológicos que permitan reducir la
generación de residuos.

5) Sustituir un producto final por otro de características similares, que requiera


de insumos no peligrosos o menos peligrosos en los procesos de producción; o
cuyo uso y/o disposición final sea más benigno para el medio ambiente y/o
para la salud.

6) Reciclar, rehusar,, y/o recuperar residuos, a fin de minimizar los desechos.

93
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

AREAS CONSIDERADAS EN EL PROGRAMA (PML) 2010:


20

 Área de limpieza y enlatado de producto;


producto
 Área de etiquetado y embalaje de producto;
producto
 Área de Cocinado;
 Área de Producto Terminado;
Terminado
 Área de Codificado de latas;
latas
 Área de la Cámara de Frío;
Frío
 Área de tratamiento de Aguas Residuales;
Residuales

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA (PML) 2010


2010:

Nº ACTIVIDADES 1ER 2DO 3ER 4TO


TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR.
SEÑALIZACION LUGARES
1
VISUALES X - X -
CAPACITACION DEL PERSONAL
2
ELABORACION DE LOS MANUALES X X X X
EVALUACION DEL PERSONAL
3
CORRECTIVOS Y SEGUIMIENTO X X X X

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA (PML) 2010:


20

Nº CUENTA DE GASTO EROGACION VALOR VALOR


1 EL COSTO LO ASUME LA EMPRESA 0 0
CON JUNTO CON EL SISTEMA HACCP ANUAL
QUE YA ESTA IMPLEMENTADO
TOTAL: $ 0

CONCLUSIONES:
El Programa de Producción Más Limpia (PML) 2010 20 que
implementará INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS Cía. Ltda.
IDEAL busca una mayor efectividad
ef en los procesos, productos y servicios (de
transformación o manufactura) incorporando globalmente cierta tecnología,
capacitación del personal e inversión de recursos con el ánimo y procura de una
menor generación de residuos y desechos o menor nivel de generación de
contaminantes, un análisis de ciclo
ciclo de vida total, mientras se mantiene el nivel
de calidad de los mismos.
En conclusión se procurará transformar los insumos mediante varios pasos por
medio de una tecnología dada,
dada generando nuevos subproductos reutilizables.

PLAN DE PARTICIPACION Y CONSULTA


CON CIUDADANA

OBJETIVO:
Facilitar y responder
responder todas las inquietudes que la comunidad
tenga con respecto al área de influencia del proyecto e incorporar a la
población a través de una participación ciudadana.
ciudadana

94
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

RESPONSABLES:

o La dirección;
o La comunidad

PLAN DE ACCION:

o Notificar a la población sobre los cambios o mejoras que se harán con


respecto a las afectaciones ambientales inmediatas.

o Dialogar con personas naturales y/o organizaciones sociales, sobre todo


los aspectos de buenas relaciones con la vecindad.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 2010:


20

1ER 2DO 3ER 4TO


Nº ACTIVIDADES
TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR.
Charlas durante la operación,
operación
1 mantenimiento o cierre de la X - X -
empresa
Se realizara actos de socialización
2 para una participación más activa X X X X
de la comunidad

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AÑO 2010:

Nº CUENTA DE GASTO EROGACION VALOR VALOR


1 HONORARIOS DE IMPLEMENTACION ANUAL 880 880
2 COSTES DE OPERACION BIANUAL 750 750
TOTAL: $ 1.630

PROCESO DE LA CONSULTA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

La Participación de la Ciudadanía
iudadanía en los procedimientos se llevará
lleva a cabo
mediante una consulta previa, constituida
constituid por talleres donde el Titular difundirá
la información sobre el proyecto y los avances en la elaboración del EIA Expost,
recogiendo los aportes e interrogantes de la ciudadanía.

El Ministerio del Ambiente por su parte, emitirá un informe final, con preguntas
y aportes de la ciudadanía, los mismos
mi mos que están en los anexos del presente
present
estudio.

CONCLUSION:
La empresa debe cumplir con todas las disposiciones establecidas
en el art. 8 del Decreto Ejecutivo 1040 y Acuerdo Ministerial 112; además de
mantener informados a la ciudadanía sobre las particularidades del proyecto,
proy
impactos, beneficios y el Plan de Manejo Ambiental para evitar conflictos por
falta de comunicación entre la industria y los moradores del sector.

95
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PLAN DE CONTROL AMBIENTAL Y DE SEGUIMIENTO

El programa está diseñado básicamente para la etapa de operación y


mantenimiento del proyecto en cuestión, vislumbrando una sucesión de
actividades sistemáticas y ordenadas,
ordenadas propensas a establecer un control y
seguimiento en las áreas con agresiones al ambiente.

OBJETIVO:
Determinar medidas correctiva
correctivass en caso de posibles impactos
ambientales e incumplimientos a las normas vigentes.

PLAN DE ACCION:

o Mantener un registro de los diferentes tipos de desechos desde su


generación hasta su destino final;
final
o Se llevará un control de la calidad del agua de recepción;
o Realizar capacitaciones al personal interno de acuerdo a los programas y
planes que se encuentran en los requerimientos medioambientales;
medioambientales
o Se llevará un control de los niveles de ruido generado por fuentes fijas.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 2010:

1ER 2DO 3ER 4TO


Nº ACTIVIDADES
TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR.
Revisión de los registros de los
1
desechos X - X -
2 Monitoreo de la calidad del agua X X X X
Dictar charlas sobre los programas
3
mencionados.
Monitoreo de los niveles del ruido
4
generado por fuentes fijas. X X

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA 2010:


20

Nº CUENTA DE GASTO EROGACION VALOR VALOR


1 HONORARIOS DE IMPLEMENTACION ANUAL 900 900
2 COSTES DE OPERACION BIANUAL 700 700
TOTAL: $ 1.600

CONCLUSIONES:
El monitoreo ambiental involucra tres componentes que son el
abiótico, biótico y antró
ópico los mismos que serán contemplados para las
diversas actividades
ividades a realizar con el grado de afectación presente en el área
involucrada y cuyos resultados serán presentados en un tiempo determinado.
determinado

96
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PLAN DE AUDITORIAS AMBIENTALES PERIODICAS

OBJETIVO:
Verificar el correcto funcionamiento del Sistema de Gestión
Ambiental, el avance de obra de la construcción del Proyecto
Proyecto IDEAL Cía. Ltda.,
el cumplimiento del cronograma
cronogram y presupuesto asignado al Plan de Manejo
Ambiental (PMA) dispuesto en el Estudio de Impacto Ambiental Expost. (EIA)

PLAN DE ACCION:

o Se realizarán Auditorías Internas Ambientales cada seis meses al Sistema


de Gestión Ambiental;
o Se realizarán Auditorías Oficiales para el Ministerio del Ambiente a los
diferentes componentes según requerimientos legales;
legales
o Se emitirán las respectivas recomendaciones y acciones correctivas a los
hallazgos o desviaciones de
d los Planes de Acción.

CRONOGRAMA DE EJECUCION DE LAS AUDITORIAS 2010-2011:

1ER 2DO 3ER 4TO


Nº ACTIVIDADES
SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE SEMESTRE
Auditorías Internas Periódicas
1
Ambientales X X X X
2 Auditorías Oficiales para el MAE X

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA DE AUDITORIAS 2010-2011:


2010

Nº CUENTA DE GASTO EROGACION VALOR VALOR


1 HONORARIOS DE LAS ADITORIAS SEMESTRAL 750
3.000
INTERNAS AMBIENTALES
2 HONORARIOS DE LAS AUDITORIAS BIANUAL 1.500
1.500
OFICIALES PARA EL MAE
TOTAL: $ 4.500

CONCLUSIONES:

Las Auditorías son un instrumento efectivo para medir la acción y la


materialización correcta de una gestión, por lo que son importantes en el
desenvolvimiento de los proyectos.
El Proyecto IDEAL Cía. Ltda., ha considerado este instrumento de gestión
porque así lo dispone la Ley y porque es requisito indispensable para la
medición de resultados, por lo que lo que se impone cumplirlo de acuerdo al
Plan de Acción, Cronograma y Presupuesto previamente impuesto.

97
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PLAN DE CIERRE O ABANDONO

OBJETIVO:
Determinar posibles afectaciones a los recursos naturales en el
área de influencia del establecimiento, realizando una investigación previa al
abandono del proyecto.

PLAN DE ACCION:

o Se eliminaránn todos los residuos líquidos existentes en recipientes,


canales u otros dispositivos de almacenamiento;
almacenamiento

o Se retirarán
n cualquier tipo de contaminación por desecho y residuos
sólidos;

o Desmantelamiento de la infraestructura y sistema de la Planta de


tratamiento, retiro de equipos y todo
todo material para el proceso
alimenticio.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 2010:

1ER 2DO 3ER 4TO


Nº ACTIVIDADES
TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR.
Manejo adecuado de los residuos X - X -
1
líquidos
Gestión de desechos y/o residuos X X X X
2
sólidos
Restitución del paisaje o entorno X X
3
natural a la condición inicial.

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AÑO 2010:

Nº CUENTA DE GASTO EROGACION VALOR VALOR


1 HONORARIOS DE IMPLEMENTACION ANUAL 500 500
2 COSTES DE OPERACION BIANUAL 4.500 4.500
TOTAL: $ 5.000

CONCLUSIONES:
En caso de que la Planta no siga operando y finalice la vida
útil del proyecto, se suministraran lineamientos generales para conducir al
desmontaje de las instalaciones, de la infraestructura y abandono del mismo;
ejecutando planes de remediación y recuperación del recurso afectado en caso
de que así lo amerite.

98
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

PROGRAMA DE GESTION DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA

La inocuidad de los alimentos se refiere a la existencia de peligros asociados a


los alimentos en el momento de su consumo (ingestión por los consumidores).
Como la introducción de peligros para la inocuidad de los alimentos puede
ocurrir en cualquier punto de la cadena alimentaria, es esencial un control
adecuadodo a través de toda la cadena alimentaria. Las organizaciones dentro de
la cadena alimentaria varían desde productores
productores de alimentos para animales y
productores primarios, hasta fabricantes de alimentos, operadores de
transporte y almacenaje y subcontratistas
subcontratist para la venta al por menor y centros
de servicios de alimentación (junto con organizaciones
organizaciones interrelacionadas tales
como productores de equipamiento, material de embalaje, agentes de limpieza,
aditivos e ingredientes).
Los proveedores de servicios también
tamb están incluidos.

OBJETIVOS:
Implementar un sistema de inocuidad alimentaria con una
combinación de control desarrollada externamente como es el Plan HACCP y
programas de prerrequisitos (PPR).
(PPR)

PLAN DE ACCION:

 Asesorar a la empresa en el diseño e implementación


implementación del sistema de
gestión de inocuidad alimentaria conforme con la norma internacional
ISO 22000 pero convergiendo la relación con el aspecto ambiental ya
que un descontrol producto de la descomposición de los alimentos
elaborados, en proceso o en cuarentena puede ocasionar un impacto
ambiental negativo considerable por contaminación.

CRONOGRAMA DE IMPLEMENTACION DEL PROGRAMA 2010:


20

1ER 2DO 3ER 4TO


Nº ACTIVIDADES
TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR. TRIMSTR.
Aplicar en todos los procesos del X - X -
1
sector alimentario
2 Capacitación X X X X

PRESUPUESTO DEL PROGRAMA AÑO 2010: VALOR $ 0,00:

CONCLUSIONES:
El poder llevar
l a cabo este programa, ayudarárá a precautelar
que el sistema de producción sea seguro e inicuo permitiendo establecer una
combinación eficaz de medidas de control,
control con la aplicación de la norma
internacional con la que se identificarán y evaluarán todos los peligros que
razonablemente se puedan esperar que ocurran en la cadena alimenticia,
incluyendo aquellos peligros asociados con el tipo de procesos e instalaciones
utilizadas.
99
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

14.4 RESULTADOS GENERALES ESPERADOS

Los empresarios de la INDUSTRIA DE ENLATADOS ALIMENTICIOS


“IDEAL Cía. Ltda.” Cumplen con el requisito de presentar este Estudio de
Impacto Ambiental con su Plan de Manejo Ambiental con la finalidad de
acatar a cabalidad con todos los principios, normas y estándares vigentes
para la protección del Medio Ambiente, lo cual de por sí constituye
constitu un serio
compromiso de la empresa con la Ecología y dependiendo de la capacidad
económica y organizativa de administración consciente de sus obligaciones.

14.5 CUADRO RESUMEN QUE SE RELACIONE LO SIGUIENTE:


LOS IMPACTOS AMBIENTALES NEGATIVOS - MEDIDAS
AMBIENTALES INDICADORES VERIFICABLES DE LA
APLICACIÓN DE MEDIDAS RESULTADOS ESPERADOS
Y RESPONSABLES DE SU EJECUCIÓN.
EJECUCIÓN

IMPACTOS RESPONSABLES
MEDIDAS RESULTADOS
AMBIENTALES DE SU
PROPUESTAS ESPERADOS
NEGATIVOS EJECUCION

MALOS OLORES POR


LA
DEBEN DARSE EL
DESCOMPOSICION
MANTENIMIENTO PERIODICO EVITAR ENFERMEDADES JEFE DE
DE LAS AGUAS
MEDIANTE EL TRATAMIENTO DE TIPO RESPIRATORIO MANTENIMIENTO
RESIDUALES EN LAS
DE BIOTECNOLOGIA
PISCINAS DE
OXIDACION

DESCARGAS DE REDUCIR SUS


CONCENTRACIONES ALCANZAR EL LIMITE JEFE DE
EFLUENTES A UN PERMISIBLE MANTENIMIENTO
CUERPO CIERTO DE CONTAMINANTES O LODOS
AGUA RESIDUALES

100
AUDITOR Reg. IAI 1187
1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

14.6 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

1ER 2DO 3ER 4TO


Nº ACTIVDADES EFECTO EJECUCION CONTROL FECHA FECHA
SEMESTRE SEMESTRE
MESTRE SEMESTRE SEMESTRE
ESPERADO INICIAL FINALIZA

MEJORAMIENTO DEL
REDUCCION DE
PROCESO DE GERENCIA DPTO. CONTROL
1 TRATAMIENTO DE LAS X X X X GASES TOXICOS O
GENERAL
08/2010 08/2012
AGUAS RESIDUALES Y DE AMBIENTAL
MALOS OLORES
LA INFRAESTRUCTURA.

REDUCCION DE
DPTO. CONTROL
MEJORAMIENTO DE LAS
2
CARGAS RESIDUALES X X X X GASES TOXICOS O GERENCIA
GENERAL
08/2010 08/2012
AMBIENTAL
MALOS OLORES

CUMPLIMIENTO
EJECUCION DEL ESTUDIO CON LOS GERENCIA DPTO. CONTROL
3 DE IMPACTO AMBIENTAL Y X X X X ORGANISMOS DE
GENERAL 08/2010 08/2012
DEL PROYECTO AMBIENTAL
CONTROL

101
AUDITOR Reg. IAI 1187
1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

14.7 PRESUPUESTO DE EJECUCION

PRESUPUESTO RESUMIDO "PROYECTO IDEAL Cía. Ltda."

OPERACIÓN Y AVANCE DEL PROYECTO


FASE DE
ACTIVIDAD DEL PROYECTO MANTENIMIENTO
CONSTRUCCIÓN N° DE MESES
BIANUAL

PLAN DE MANEJO AMBIENTAL 3 6 12 15 18 24


Plan de Prevención y Mitigación Ambiental 1,600.00 500.00
Plan de Contingencias y Riesgos 800.00 500.00
Plan de Educación Ambiental 700.00 500.00
Plan de Salud y Seguridad Ocupacional 1,500.00 1,350.00
Plan de Manejo de Desechos Residuales 1,790.00 1,600.00
Plan de Participación y Consulta Ciudadana 880.00 750.00
Plan de Control Ambiental y de Seguimiento 900.00 700.00
Plan de Auditorías Ambientales Periódicas 4,500.00
Plan de Cierre o Abandono 5,000.00
USD 8,170.00 USD 16,300.00
TOTAL : USD 24,470.00

102
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

15.. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

La empresa se encuentra en un sector del cantón Montecristi, considerado


como sector industrial en el momento de su instalación esto reduce al mínimo
el desplazamiento de personas y viviendas así como la incidencia biótica y
física.

En conclusión realizadas las revisiones al cumplimiento de normas


realizadas
ambientales, los resultados arrojan que la industria ocasiona un impacto
positivo con ciertas observaciones manejables y controlables, en
consecuencia el nivel de riesgo de contaminación ambiental es bajo en la
actividad
tividad industrial; este resultado es producto de la implantación de los
manuales de procedimientos, a las actividades productivas que desarrolla la
industria, adaptándose a un proceso tecnológico, a la infraestructura actual de
la empresa y sobre todo a que que los productos son tratados con el cuidado y
profesionalismo necesario, que garantizan la calidad de los mismos y son
elaborados con materia prima de la más alta calidad, con una maquinaria
automatizada y de alta tecnología.

En cuanto a los impactos potenciales


potenciales y existentes al medio hídrico se observo
los siguientes hallazgos:

Realizadas las pruebas químicas en el laboratorio respectivo para establecer la


carga orgánica contaminante se detectó que el agua “no puede ser evacuada
por el sistema ordinario del alcantarillado”, pues debe someterse a un
tratamiento mucho más efectivo de depuración ya que presenta una carga
contaminante altata como lo demuestra la tabla 6 tomado del informe de
laboratorio de CE.SE.C.CA. Ver anexo.

Normas incumplidas:

ORDENANZA PARA LA PREVENCIÓN Y CONTROL DE LA CONTAMINACIÓN POR


DESECHOS INDUSTRIALES Y DE SERVICIO EN EL CANTÓN MONTECRISTI

Es recomendable que las piscinas de tratamiento de las aguas residuales estén


en proceso de mejoramiento o de modernización puesto que se deberá
modificar el procedimiento que actualmente poseen o darle un mantenimiento
periódico para eliminar la mayor cantidad de sólidos y grasas hasta obtener los
Valores Máximos Permisibles para el agua residual antes de evacuarla; es decir
bajar las
as cargas residuales DBO5, DQO y sólidos suspendidos hasta obtener los
límites permisibles.
Es recomendable realizar un mantenimiento preventivo y correctivo a las
piscinas de oxidación para evitar los malos olores de las aguas residuales; esto
es referentes
tes al impacto potencial y existente al aire, para no causar daño a la
salud de las personas, especies inferiores o vegetación por contaminación
ambiental.

103
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

Se recomienda un mejoramiento en la infraestructura física disponible,


mediante la inversión económica presupuestada.

Se recomienda: Cumplir con el Plan de Manejo Ambiental aquí expresado, así


como, con la capacitación técnica del personal operativo.

Se recomienda: Realizar un monitoreo mensual de las emisiones a la


atmosfera, para controlar los parámetros en sus niveles permisibles y continuar
con el mantenimiento adecuado, calificado y periódico de los sistemas de
operación de la producción.

Por lo expuesto, terminado este Estudio de Impacto Ambiental Expost, se


considera que IDEAL Cía. Ltda., cuenta con los medios necesarios para alcanzar
su meta ambiental,, reduciendo la posibilidad de ser objeto de sanción por parte
de los organismos de Control Ambiental, encargados de velar por la
conservación del medio ambiente, pero sí de la responsabilidad
responsabilidad de efectuar el
seguimiento total hasta el cumplimiento de las acciones correctivas a las
observaciones determinadas en el numeral 8 sobre la Identificación
dentificación de
Impactos Ambientales
mbientales no previstos en el Estudio de Impacto Ambiental Expost.

104
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

16.. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

• Constitución de la República del Ecuador;

• Código Penal;

• Ordenanza Municipal del Cantón Montecristi:: Prevención y Control de la


Contaminación por Desechos Industriales y de Servicios;

• Ley de Aguas;

• Reglamento a la ley de Prevención y Control de la Contaminación


Ambiental por Ruido;

• Reglamento que establece las Normas de Calidad del Aire y sus Métodos
de Medición;

• Reglamento para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental


en lo Referente al Recurso Suelo;

• Reglamento para el Manejo de los Desechos Sólidos;

• Reforma a la Ordenanza Municipal para la prevención y Control de la


Contaminación por Desechos Industriales y Servicios en el Cantón
Montecristi;

• Ley de Gestión Ambiental;

105
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ANEXO 1:
DOCUMENTOS LEGALES

1.1 Registro Único del Contribuyente;


Contribuyente
1.2 Copia de cédula representante legal;
legal
1.3 Nombramiento de Gerente General;
General
1.4 Certificado de Registro emitido por la Ilustre Municipalidad de Montecristi;
Montecristi
1.5 Certificado de la Unidad de Gestión Ambiental;
1.6 Certificado de Intersección del MAE;
1.7 Categorización (B) del MAE;
1.8 Términos de Referencia del MAE;
MAE
1.9 Planos Actuales de la Empresa IDEAL Cía. Ltda.

106
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ANEXO 2:
RELACIONES COMUNITARIAS

2.1 Programa de Consulta Pública;


Pública
2.2 Presupuesto de obra;
2.3 Planos Proyectados.

107
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ANEXO 3:
ANALISIS DE LABORATORIOS

3.1 ANALISIS DE EMANACIONES ATMOSFERICAS;


ATMOSFERICAS
3.2 ANALISIS DE LA CALIDAD DEL AIRE;
AIRE
3.3 ANALISIS DE AGUAS RESIDUALES;
RESIDUALES
3.4 ANALISIS DE RUIDO
RUIDO.

108
AUDITOR Reg. IAI 1187557
Ing. CESAR A. CUMBA NARVAEZ

ANEXO 4:

PLANOS

4.1 Plano General de la Planta;


Planta
4.2 Planos de Implantación de la Planta.
Plant

109

You might also like