You are on page 1of 165

Capítulo 1

CONJUNTOS NUMÉRICOS
1.1 NUMEROS NATURALES

La idea de numero aparece en la historia del hombre ligada a la necesidad de contar


objetos, animales, etc. De ahí el nombre “números naturales”, denotados por IN, y es porque
nacieron casi de forma natural, dentro de este contexto los números naturales son los siguientes:

IN = {1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, ...}

1
Los Postulados de Peano describen de manera unívoca al conjunto de los números naturales
de la siguiente forma:

• Sea el número natural 1


• Cada número natural a tiene un subsiguiente, denotado por a + 1.
• No hay números naturales cuyo subsiguiente sea 1.
• Si dos números naturales son distintos, sus subsiguientes también lo son, esto es: si a ?
b, entonces a + 1 ? b + 1.
• Si S es un subconjunto de los números naturales tal que
1. 1 está en S
2. si n está en S entonces n+1 está en S, entonces S es el conjunto de los números
naturales

Los postulados mencionados anteriormente dan una base matemática a la


definición de números naturales, sobre ellos trabajaremos en todo lo relacionado a la teoría
de números.

1.2 Mínimo común múltiplo.

“El mínimo común múltiplo (m.c.m.) de dos o más números es el menor de los múltiplos
que es común a cada una de estas cantidades”.

Ejemplo: Determinemos el m. c. m. entre 6; 8 y 12. Utilizando la famosa tabla en la que


vamos dividiendo los números dados por los números primos comenzando desde el 2 (cuando
hay algún par). Cuando la división no da exacta se "baja" el número.

6 8 12 : 2
3 4 6 : 2
3 2 3 : 2
3 1 3 : 3
1 1

El m.c.m. es 2·2·2·3 = 24

1
Giuseppe Peano: (1858-1932), matemático italiano, fue el creador del sistema axiomático del cual derivan la aritmética
de los números naturales

1
1.3 Máximo común divisor.

El máximo común divisor (m.c.d.) de dos o más números es el número mayor que los
divide.

Ejemplo: Determinemos el m. c. d. entre 18 y 24.

Determinemos los divisores de 18, o sea números que dividen al 18.


D(18) = {1, 2, 3, 6, 9, 18}

Determinemos ahora los divisores de 24, o sea números que dividen al 24.
D(24) = {1, 2, 3, 4, 6, 8, 12, 24}

Si observas verás que hay varios números que son divisores comunes (1, 2, 3, y 6), pero
el máximo, o sea el mayor es 6, por tanto el m.c.d es este número.

hemos usado el termino “que lo divide”, esto quiere decir que si dividimos un
natural por otro natural y el resultado es un natural entonces esto quiere decir que lo
divide

Para facilitar la búsqueda de divisores de un número tenemos Las siguientes reglas de


divisibilidad:

1.3.1 Reglas de divisibilidad.


Por 2: Cuando su último dígito es 0 ó par.

Por 3: Cuando la suma de sus dígitos es múltiplo de 3.


Ejemplo 324 es divisible por 3 ya que 3 + 2 + 4 = 9 y el 9 es divisible por 3.

Por 4: Cuando los dos últimos dígitos del número son 0 o un múltiplo de 4.
Ejemplo: 3516; 4300

Por 5: Cuando el último dígito del número es 0 ó 5.

Por 6: Si lo es por 2 y 3 a la vez.

Por 7: Esta regla es demasiado compleja, por lo que es mejor efectuar la división directamente.

1.4 Números Cardinales


Es el conjunto formado por los Naturales y el cero.

INo = {0, 1, 2, 3, 4, 5, 6 ...}

Como subconjunto de los números cardinales, tenemos a los números dígitos que son {0,
1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8, 9}

2
1.5 Subconjuntos de los números naturales.

1.5.1 Números Pares {2, 4, 6, 8, 10, 12, 14, 16, ...},

Los cuales se pueden representar algebraicamente como 2n, por ser todos ellos múltiplos de 2.

1.5.2 Números Impares {1, 3, 5, 7, 9, 11, 13, 15, ...}

¿Cómo se representan algebraicamente? Tenemos dos opciones (2n + 1) ó (2n - 1).

Estas representaciones algebraicas las utilizaremos permanentemente, así que no las


olvides

1.5.3 Números Primos

Un número, mayor o igual a 2, es primo cuando es divisible solamente por 1 y por sí mismo.

Ejemplo: El 3 es primo ya que sólo es divisible por 1 y por 3.


El 12 no es primo ya que es divisible por 1, por 2, por 3, por 4, por 6 y por 12.

“Los números naturales mayores que 1 que no son primos se llaman números compuestos, o
sea el 12 es un número compuesto”.

Es importante que recuerdes que el 2 es el único número primo que es par y que el 1 no
es un número primo.

1.6 Teorema fundamental de la aritmética.

Todo número compuesto se puede descomponer de manera única como producto de


números primos

Ejemplo: la descomposición de 105 en sus factores primos es: 105 = 5·3·7 y ésta
descomposición es única.

1.7 NUMEROS ENTEROS

Es el conjunto formado por los enteros positivos, los enteros negativos y el cero.

= {.... -3, -2, -1, 0, 1, 2, 3, ....}

Estos números nacen en forma natural para representar situaciones de la vida diaria,
como por ejemplo:

-Representar simbólicamente los pisos bajo el suelo en un ascenso


-Tener un sobregiro de $200.000 en una cuenta corriente
-representar la temperatura en una ciudad que sea menos que 0° C .

3
En este contexto podemos decir que los números naturales son subconjunto de los
números enteros, como te darás cuenta vamos “agrandando el conjunto de números”, con esto
surgen algunas complicación naturales para el calculo de operaciones aritméticas, veamos
algunas propiedades de este conjunto.

1.7.1 Propiedades de la adición y la multiplicación en

a) Clausura:

Si a, b son números enteros, entonces (a + b) y (a · b) también son números enteros

b) Asociatividad:

Si a, b, c son números enteros entonces:

(a + b) + c = a + ( b + c) y (a · b) · c = a · (b · c)

c) Elemento neutro: “numero que mantiene intacto al numero que estamos operando”

Elemento neutro de la adición: “0”


Elemento neutro de la multiplicación: “1”

Es decir:

a+0=0+a =a y 1·a=a·1=a

d) Elementos inversos:

Cualquier número “a” entero tiene su inverso que es (-a) tal que:

a + (-a) = (-a) + a = 0

Observación: no existen en los enteros elementos inversos multiplicativos

e) Conmutatividad:

Para a, b enteros se cumple:

a+b=b+a y a·b=b·a

f) Distributividad:

Para a, b, c enteros se cumple

a · (b + c) = (a · b) + (a · c)

1.7.2 Operatoria en los Enteros

Hasta el momento ya hemos mencionado teóricamente al conjunto de los números


naturales y el conjunto de los números enteros, ahora y lo más importante es aprender a trabajar
con estos números para efectuar infinidades de cálculos:

4
1.7.2.1 Orden de Operación

Para operar correctamente, no te olvides que existe un orden (prioridad) que se debe
respetar y es el siguiente:
1º Paréntesis
2º Potencias
3º Multiplicación y División
4º Suma y Resta

Ejemplo: 4 + 5 · 7

El típico error es comenzar el ejercicio efectuando la suma de 4 y 5, pero como ya


sabemos que existe un orden establecido, lo correcto es hacer primero el producto 5 · 7, o sea

4 + 5 · 7 = 4 + 35 = 39
3
Otro ejemplo: 57 - 5·(8 - 6) .Resolvamos en el orden adecuado:
3
57 - 5 · 2 = 57 - 5 · 8 = 57 - 40 = 17

“Debes tener presente al operar con 0 que la división por 0 no está definida”

Veamos otros ejemplos:


5 + 7 = 12
5 - 7 = -2, o lo que es lo mismo: 5 + (-7) = -2
-5 + 7 = 2

-5 - 7 = -12, o lo que es lo mismo: -5 + (-7) = -12

Si observas adecuadamente verás que siempre se conserva el signo del número mayor y
que si los números son de signos iguales se suman, mientras que si son de signos distintos se
restan.

1.7.2.2 Regla de los signos

Esta regla rige para la multiplicación de números en los enteros

+ · + = +
+ · - = -
- · + = -
- · - = +

Estas reglas son bastante importantes cuando hay que solucionar operaciones como las
siguientes:

5 + (-3) - (-6) = 5 - 3 + 6 = 2 + 6 = 8.

¡Cuidado! hay alumnos que cometen el siguiente error al efectuar 5 - 3 + 6. Suman el 3


con el 6 y les queda 5 - 9 = -4. La equivocación está en tomar el 3 como positivo cuando en
realidad es un número negativo, como puedes ver en el planteamiento del ejercicio.

Para la división se aplica la misma regla de los signos que para la multiplicación. Así:

-8 : -2 = 4 ; 6 : -2 = -3

5
1.7.2.3 Uso de Paréntesis

Los paréntesis indican el orden en que las operaciones deben ser efectuadas.

Ejemplo: {-5 - [-4 - (-7 + 2)]}

Primero resolvemos el paréntesis redondo (- 7 + 2) lo que da -5. Luego el paréntesis


cuadrado [-4 - - 5] y resulta -1.

Finalmente, el paréntesis llave {-5 - 1}, siendo el resultado final igual a -6

6
EJERCICIOS

1. Si p es un número impar y q es un número par, ¿cuál de las siguientes combinaciones es


siempre un número impar?

a) pq b) 5pq + q c) p + 5q d) 3pq + q e) p : q

2. [(-5) + (-3) · 7] : (-2) =

a) 28 b) -28 c) -13 d) 13 e) -24

3. Un número entero positivo p se compone de dos dígitos que son de izquierda a derecha a y b
respectivamente. Entonces el inverso aditivo de p es:

a) 10a + b b) –10a + b c) 10b + a d) –10a - b e) –10b - a

4. Si “a” es un número natural y “b” es un número cardinal, entonces puede darse que:
2 a
a) a + b = 0 b) a : b = 0 c) b : a = 0 d) a + b = b e) b = 1

5. Si a y b son números naturales impares, entonces es(son) siempre un número par:

I. a+b
II. a–b
III. a· b
IV. a+1

a) Sólo I b) Sólo II y IV c) Sólo I y IV d) Sólo III y IV e) Sólo I, III y IV

6. Si se divide el mínimo común múltiplo por el máximo común divisor entre los números 30, 54,
18 y 12; se obtiene:

a) 5 b) 15 c) 30 d) 45 e) 90

7. Si a, b y c son respectivamente los tres primeros números primos, entonces a + b + c =

a) 6 b) 10 c) 15 d) 17 e) 30

8. En la expresión que q = 5n(7m + 3n); si n = 3, ¿qué valor puede tener m para que q sea par?

a) 1 b) 2 c) 4 d) 6 e) Ninguno
2
9. El valor de 7 - 4•(1 – 4)

a) 42 b) 27 c) 20 d) 19 e) -29

10. ¿Cuántos elementos en común tienen los conjuntos de los divisores del 18 y del 16?

a) Ninguno b) 1 c) 2 d) 3 e) 4

11. Si la mitad de 15 es 9, entonces el doble de la tercera parte de 15 es:

a) 10 b) 12 c) 15 d) 16 e) 18

7
Capitulo 2

CONJUNTOS NUMERICOS
(CONTINUACION)
2.1 NUMEROS RACIONALES

¿Existe algún número que multiplicado por 2 de 1?

Con los conjuntos numéricos mencionados en el capitulo anterior es imposible resolver


este problema, es por ello que los matemáticos se vieron obligados a introducir un nuevo conjunto
numérico llamado “números racionales” .
Se representan por (del inglés quotient: cuociente) y se define como:

= {(a / b), a ∈ ,b ∈ - {0} }


“a” se llama numerador y “b” se llama denominador

Dentro de este contexto ejemplos de números racionales son los siguientes:

3/65 ; 6/7 ; 8/9 ……….

Y números que no son racionales “ni siquiera están definidos ” :

5/0 ; 8/0 ; 567/0 ……….

Nota: dado que todo numero entero k se puede escribir de la forma k/1 concluimos que el
conjunto de los números enteros está incluido en

En este contexto ¿como podemos representar el 0?

Analicemos el elemento 3/8 perteneciente al conjunto

Esta fracción indica que un entero ha sido dividido en 8 partes equivalentes y que se han
considerado 3 partes de ella. (Ver figura)

En la fracción 3/8 el 3 recibe el nombre de numerador y el 8 de denominador

Si efectuamos la división 3 : 8, obtenemos como resultado exactamente 0,375


3 : 8 = 0,375
0//

y los nombres al efectuar esta operación son: el 3 se llama dividendo, el 8 divisor, el 0,375
cuociente y el 0 resto.

8
¿Y cómo representar 5/3?. Para ello necesitamos conocer a los números mixtos

2.2 Tipos de Fracciones

2.2.1 Fracción propia

Son aquellas cuyo numerador es menor que el denominador.

Ejemplo: 2/3; 5/7; 12/37

Si efectúas la división de estos números en una calculadora te darás cuenta que los
números obtenidos están entre 0 y 1

2.2.2 Fracción impropia

Son aquellas cuyo numerador en mayor que el denominador, por lo tanto son mayores
que 1. Para ubicarlas en la recta numérica se necesita transformarlas a número mixto.

2.3 Número Mixto


La fracción 5/3 se puede escribir como un número mixto, o sea un número con una parte
entera y otra fraccionaria.
5 2
= 1 , esto resulta de efectuar la división 5:3 = 1 con resto 2.
3 3
4 19
Si queremos transformar, por ejemplo, 3 , debemos multiplicar 5•3 y sumarle 4, resultando .
5 5

2.4 Orden en

Esto se refiere a establecer cuándo un elemento de Q es mayor, menor o igual que otro
elemento. Aquí se nos presentan dos casos:

a) Si los denominadores son iguales, resulta fácil, será mayor la fracción que tenga el
numerador mayor.

Ejemplo: 8/25, 3/25, 16/25

Ordenadas de menor a mayor quedan así: 3/25 < 8/25 < 16/25

b) Si los denominadores son distintos, habrá que igualarlos. Primero determinamos el m.c.m. y
luego se amplifica para que todos tengan el mismo denominador.

Ejemplo: ordenar de menor a mayor 2/3, 1/6 y 5/8

El m.c.m. es 24. Amplificamos cada fracción de modo que queden con denominador 24,
resultando 4/24 < 15/24 < 16/24. O sea 1/6 < 5/8 < 2/3

7 11
Otro método es el de los productos cruzados ¿Cuál fracción es menor o´ ?
9 7
7 11
Se efectúa el producto 7•7 = 49 y 9•11 = 99, como 49 es menor que 99, se concluye que <
9 7

9
Si al realizar el producto cruzado nos da el mismo número, entonces las fracciones son iguales

2.5 Amplificación y simplificación

2.5.1 Amplificación

Amplificar una fracción es multiplicar su numerador y denominador por un mismo número


natural. La fracción obtenida es equivalente a la original.

Ejemplo: Amplifiquemos 2/5 por 7. Entonces debemos multiplicar el numerador y el


denominador por 7 quedando la fracción como 14/35. Luego 2/5 y 14/35 son fracciones
equivalentes.

2.5.2 Simplificación

Simplificar una fracción es dividir el numerador y el denominador de una fracción por un


mismo número natural, para lo cual el numerador y el denominador deben ser múltiplos de ese
número. De lo contrario, no se puede simplificar la fracción.

Si una fracción no se puede simplificar, decimos que se trata de una fracción irreducible.
Como ser 3/7.

Ejemplo: 30/42 la podemos simplificar por 2, por 3, por 6. Lo más conveniente es por 6
así queda de inmediato irreducible. Al simplificarla se obtiene 5/7

2.6 Operatoria en

Siempre antes de operar, debemos revisar si todas las fracciones son irreductibles, si no
lo son es conveniente simplificar.

2.6.1 Suma y Resta

a) Fracciones con el mismo denominador: se suman (o restan) los numeradores y se conserva


el denominador.

Ejemplo: 4/9 + 2/9 = 6/9 = 2/3

b) Fracciones con distinto denominador: lo primero es obtener fracciones equivalentes,


basados en el mcm de los denominadores y luego resolver como en la situación anterior.

Ejemplo: 2/3 + 1/4 - 5/8 =

El m.c.m. entre 3, 4 y 8 es 24, por la tanto las fracciones equivalentes son:

16/24 + 6/24 - 15/24 = 37/24

2.6.2 Multiplicación

Para multiplicar fracciones se multiplican los numeradores entre sí y los denominadores


entre sí.

10
3 5 15
Ejemplo: • =
4 7 28

2.6.2.1 Mitad de un racional

En múltiples ocasiones hemos tenido que utilizar el término mitad. Todos tenemos claro
que su significado es dividir algo en dos partes iguales, pero cuando trabajemos con fracciones,
especialmente en los problemas verbales, lo anotaremos de otro modo. Veamos:

La mitad de 3/7 es 3/7 : 2, que al resolver resulta 3/7 · 1/2 = 3/14.

MITAD: Multiplicar por 1/2

Luego, la mitad de la mitad de 7/13 es 1/2 · 1/2 · 7/13 = 7/52.

2.6.2.2 Doble de un racional

El doble de 5/7 es dos veces 5/7, o sea 5/7 + 5/7, pero es mucho mejor traducirlo a
5/7 · 2 = 10/7

O sea, el doble nos indica que debemos multiplicar por 2.

DOBLE: Multiplicar por 2

Luego el doble de 1/3 es 1/3 · 2 = 2/3

2.6.2.3 Fracción de Fracción

Ya estamos claros con la mitad y el doble, pero ¿qué debemos hacer si nos piden, por
ejemplo, las tres cuartas partes de 2/5?

La fracción de una fracción corresponde al producto entre ellas.

Ejemplos:

1. Determinar los 6/5 de 3/7

6/5 · 3/7 = 30/21, simplificando por 3 resulta 10/7

2. Determinar los 2/3 de los 5/9 de 4/7

2/3 · 5/9 · 4/7 = 40/189

2.6.3 División
Para dividir fracciones multiplicamos la primera fracción por el inverso multiplicativo de la
segunda fracción.

2 3 2 4 8
Ejemplo: : = • =
3 4 3 3 9

Otro método para dividir fracciones es multiplicando en forma cruzada, ésta es la forma mas
rápida de efectuar la división, ¡compruébalo con el ejemplo anterior!

11
2.7 Transformación de Fracciones a decimales

Para transformar una fracción a la forma decimal, se divide el numerador por el


denominador.

1
Ejemplo: Sí queremos convertir a decimal la fracción tenemos que efectuar la división
8
1:8

1 : 8 = 0,125 o sea un decimal exacto

2
Efectuemos ahora la transformación de a forma decimal.
3
_
2 : 3 = 0,66666...= 0,6 o sea un decimal periódico

1
Convirtamos a decimal la fracción
6
1 : 6 = 0,166666...= 0,16 o sea un decimal Semi-periódico

2.8 Transformación de decimales a Fracción

2.8.1 Decimal exacto

La fracción resultante tiene como denominador un múltiplo de 10; dependiendo la cantidad


de ceros, de los lugares después de la coma que tenga el número a transformar.

Ejemplo: 0,4 = 4/10 = 2/5

0,36 = 36/100 = 9/25

3,2 = 32/10 = 16/5

2.8.2 Decimal Periódico


La fracción resultante tiene como denominador un múltiplo de 9; dependiendo la cantidad
de nueves, de los lugares después de la coma que tenga el número a transformar.
_
Ejemplo: 0,4 = 0,44444……... = 4/9
__
0,17 =0,1717171…..= 17/99

Caso especial es cuando la parte entera no es cero, en ese caso se debe restar a todo el
número la parte entera como lo indican los siguientes ejemplos:

_
2,7 = (27 - 2) / 9 = 25/9

12
_
12,3 = (123 - 12) / 9 = 111/9

Si el decimal es semi-periódico, se procede similarmente al caso anterior.


_
Ejemplo: 2,53 = 2,533333333 = (253-25)/90 = 228/90 =114/45 = 38/15

2.9 Potencias de base 10 y exponente entero

Una potencia es una forma abreviada de escribir una multiplicación en que se repite un
mismo factor un cierto número de veces

N
a = a·a·a·a·a·a·a·a·a·a·a·a ...(N veces)
Aquí:

a es la base
N es el exponente

Cuando definimos un numero decimal hablamos de potencia de 10. Observamos que los
números 10, 100, 1000, 10000. Son potencias de 10. Como tú sabes, para escribir tantos ceros
usamos la siguiente notación

1
10 = 10
2
100 = 10
3
1000 = 10 y así sucesivamente…

Esta notación de llama notación exponencial y es muy usada en matemáticas y en otras


ciencias.

Si el exponente es un entero positivo su significado es que la potencia consta de tantos


ceros como unidades indica el exponente. Tratemos ahora de ver en forma elemental que pasa
con potencias de números negativos

Veamos:
4 3 2 1
En la sucesión de potencias 10 ,10 ,10 ,10 ...
Cada termino se obtiene del anterior restándole un exponente. Según esto, los cuatro
términos siguientes serian

1 1 1
1 , 10 , 100 , 1000 .....
Por lo tanto los valores buscados son:
0
10 = 1
1−1
10 = 10 (o bien 0,1)

−2 1
10 = (o bien 0,01) ….
100

13
La aplicación inmediata de las potencias se encuentra en el desarrollo decimal de un
numero entero o de un numero decimal

2.9.1 Números en potencia de 10

Todo número puede ser expresado en potencia de diez

Ejemplo:
2 1 0
739 = 7·100 + 3·10 + 9·1 = 7·10 + 3· 10 + 9·10 = 7 centenas + 3 decenas + 9 unidades.

¿Cómo representarías de esta forma el numero 0,125?

2.9.2 Notación Científica


Normalmente se recurre a las potencias para representar números muy grandes, tales
como la energía liberada en un terremoto de magnitud 6, que alcanza 600.000.000. 000.000 ergios
de energía, o la masa aproximada de nuestro planeta, 5.970.000.000.000.000.000.000.000 kg. O
bien otros como la masa de un átomo de hidrogeno: 0,00000000000000000000000000167 kg. La
notación científica es una forma de representar un número como el producto de un número entre
1 y 10 y una potencia de 10

1 ≤ a < 10
n
a ·10 y n∈
24
En este contexto la masa de la tierra en notación científica seria: 5,976 ·10 kg.

2.10 NÚMEROS IRRACIONALES

Corresponde al conjunto de los números que no pueden expresarse en forma fraccionaria,


como decimales infinitos no periódicos, raíces inexactas y algunas constantes.

Ejemplo:

2 = 1,41421356………..
π = 3,14159265………..
e = 2,71828182….
2

En este texto es poco lo que se puede decir de estos números, ya que carecen de reglas
para operaciones básica debido a que son números con infinitas cifras, mencionaremos algunas
cosas que debes tener presente de estos números:

- estos números no pueden escribirse como fracción del tipo a/b


- este conjunto se representa por la letra I “i mayúscula”.
- Los conjuntos e I son disjuntos, esto quiere decir que ninguno de sus elemento
coincide, distinto al caso de los enteros con los naturales, matemáticamente decimos que
su intersección es vacía.
- La unión de estos dos conjuntos da un nuevo conjunto numérico llamado Reales

2
Este numero es la base del sistema de logaritmos naturales o neperianos

14
2.11 NÚMEROS REALES

Es el conjunto determinado por la unión de los conjuntos Racionales e Irracionales.


3
Veamos el siguiente diagrama (Diagrama de Venn)

Este diagrama viene a resumir lo que hemos visto de los conjuntos numéricos, existen
4
otros números que no estudiaremos en este texto que se llaman números complejos

2.11.1 Operatoria con números Reales

Todas las reglas vistas anteriormente son aplicables a estos números, ya que es la
composición de todos los conjuntos anteriores.

Debes tener presente que existen algunas expresiones que no están definidas en el
conjunto de los números reales (no son números reales) algunas de ellas son:

a. Raíces de índice par de números negativos

Ejemplo : − 2; 4 − 16..
b. Cuociente en que el divisor es 0

3 9 0
Ejemplo : ; ;
0 0 0
c. Potencia de base cero y exponente 0

Ejemplo : 0 ; (a − a)
0 0

3
Los diagramas de Venn son ilustraciones usadas en la rama de las matemáticas conocida como teoría de
conjuntos. Estos diagramas se usan para mostrar gráficamente la relación matemática o lógica entre
diferentes grupos de cosas (conjuntos), representando cada conjunto mediante un óvalo o círculo. La forma
en que esos círculos se sobreponen entre sí muestra todas las posibles relaciones lógicas entre los conjuntos
que representan. Por ejemplo, cuando los círculos se superponen, indican la existencia de subconjuntos con
algunas características comunes

4
Los números complejos son una extensión de los números reales, cumpliéndose que . Los
números complejos representan todas las raíces de los polinomios, a diferencia de los reales.

Los números complejos son la herramienta de trabajo del álgebra ordinaria, llamada álgebra de los
números complejos, así como de ramas de las matemáticas puras y aplicadas como variable compleja,
aerodinámica y electromagnetismo entre otras de gran importancia.

Contienen a los números reales y los imaginarios puros y constituyen una de las construcciones
teóricas más dignas de la inteligencia humana. Los análogos del cálculo diferencial e integral con números
complejos recibe el nombre de variable compleja o análisis complejo.

15
EJERCICIOS

1. ¿Cuál de los siguientes números es mayor que 3 pero menor o igual que 4?

a) 9 b) 3/4 c) 4/3 d) 3,5 e) 10

2. Π + 7 es un número:

a) Racional b) Entero c) Irracional d) Entero positivo e) Periódico

3. Si x = 3 . ¿Cuál de los números siguientes no posee inverso multiplicativo?

a) x2 d) x2 + 3 e) x2 - 3
b) x2 - 3 c) x2 + 3

4. 0,06 equivale a:

a) 1/3 b) 2/3 c) 1/15 d) 10/15 e) 1/6

5. ¿Cuál(es) de los siguientes números es(son) racional(es)?

I) 3,1415 II) 1+ 3 III) 2, 3

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) Sólo I y III

6. ¿Para qué valor de p, la expresión 5 − p es un número irracional?

a) 5 b) 4 c) 1 d) -1 e) -4

13
7. 0,13 + =
15
a) 0,9 b) 0,99 c) 0,26 d) 1 e) 26/15

8. ab es racional si:

a) a = 2b b) b = 2a c) b = -1/a d) a = 1/b e) a=5 y b=4

9. El número 1a42 es divisible por 6, entonces a=

a) 0 b) 3 c) 6 d) 7 e) 8

10. ¿Qué valor debe tener x para que x2 = 6 ?


a) 362 b) 36 c) 12 d) 6 e) 3

1 1 1
11. El cuociente de  + +  : 2,5 es:
2 3 6
a) 2,5 b) 0,8 c) 4 d) 0,4 e) 25/6

16
Capitulo 3

RAZONES Y PROPORCIONES
Imaginemos que dos niños, Alberto y Andrés, tienen $8.000 y $10.000, respectivamente.
Al comparar estas dos cantidades podemos decir que Andrés tiene $2.000 mas que Alberto. Sin
embargo, esta diferencia no seria significativa si las cantidades de dinero fueran muy grandes.
Otra forma en que podemos compararlas es mediante la división, es decir:

8000 4
= , Luego de la simplificación
10000 5
Esto nos dice que por cada $4 que tiene Alberto, Andrés tiene $5.

También es posible interpretarlo diciendo que la cantidad de dinero de Alberto es múltiplo


de 4 y la cantidad de dinero de Andrés es múltiplo de 5 ¿podrías dar otra interpretación?

3.1 Razón
Es la comparación entre dos cantidades, la primera de ellas llamada antecedente y la
segunda llamada consecuente.

Ejemplos.

1. Repartir $ 75.000 entre Marta y Ricardo en razón 2 : 3, respectivamente. (Esta palabra


significa que tiene que ser en el orden dado, o sea Marta ---> 2 partes y Ricardo ---> 3 partes)

Al sumar las partes que le corresponden a Marta con las que le corresponden a Ricardo
da el total de dinero a repartir, o sea

2 partes + 3 partes = $75.000.


2p + 3p = 75.000
5p = 75.000
p = 15.000

Luego cada parte es de $15.000. Por lo tanto a cada uno le corresponde:

Marta = 2 partes = 2 • 15.000 = $ 30.000


Ricardo = 3 partes = 3 • 15.000 = $ 45.000

2. Los ángulos de un triángulo están en razón de 1:3:5. ¿Cuánto mide el ángulo mayor?

Como en un triángulo, la suma de los ángulos interiores es 180º, planteamos

p + 3p + 5p = 180º
9p = 180
p = 20
Por lo tanto, los ángulos miden

p = 20º;
3p = 3•20 = 60º;
5p = 5•20 = 100º.
La respuesta es 100º

17
3. El perímetro de un rectángulo es 48 cm. Si sus lados están en razón 5 : 3, ¿Cuánto mide
su área?

Con cuidado ya que si nos hablan del perímetro hay que considerar los 4 lados. Por lo tanto:

5p + 3p + 5p + 3p = 48
16p = 48
p=3

Luego los lados del rectángulo miden

5p = 5•3 = 15 cm y 3p = 3•3 = 9 cm
2
El área del rectángulo es largo por ancho, o sea 15 cm por 9 cm = 135 cm .

4. Dos números están en la razón 5 : 2 y su diferencia es 60. ¿Cuáles son los números?

5p - 2p = 60
3p = 60
p = 20

Los números son 5p = 5•20 = 100 y 2p = 2•20 = 40

Con los 4 ejemplos dados espero se te haya aclarado el significado y la utilización de las
razones, que como ves es de gran importancia para resolver algunos tipos de ejercicios.

3.2 Proporción

Es la igualdad entre dos razones.

Ejemplo: tenemos las razones 2 es a 5 y 6 es a 15

Determinemos el valor de cada razón, efectuando las respectivas divisiones

2 : 5 = 0,4 y 6 : 15 = 0,4

Como ambas tienen el mismo valor, podemos establecer una igualdad entre ellas. Así:

2 : 5 = 6 : 15

Para verificar esta proporción efectuamos el producto de los extremos 2·15 y el producto
de los medios 5·6, como ambos dan 30 entonces la proporción es correcta.

En forma general:

a : b = c : d <===> a·d = b·c

3.2.1 Proporcionalidad Directa

Dos cantidades a y b son directamente proporcionales si su cuociente es constante.

a
=k
b

18
Ejemplo: Por 500 fotocopias me cobran $ 15.000, ¿Cuánto deberé pagar por 100
fotocopias?

Analizar que si baja la cantidad de fotocopias, obviamente bajará la cantidad a cancelar.


En estos casos estamos hablando de una proporción directa.

500 100
=
15.000 x
500x = 1.500.000

x = 3.000

Por las 100 fotocopias se pagará $ 3.000.

Revisa el siguiente cuadro para entender mejor lo que significa la constante k.

a=n° de fotocopias b=dinero a cancelar a/b k


100 $ 3.000 100 : 3000 0,03...
200 $ 6.000 200 : 6000 0,03...
300 $ 9.000 300 : 9000 0,03...
400 $ 12.000 400 : 12000 0,03...
500 $ 15.000 400 : 15000 0,03...

Veamos ahora la representación gráfica de una proporcionalidad directa:

Si un sobre vale $ 30, entonces 2 sobres valen $ 60 y 5 sobres valen $ 150. Gráficamente
lo podemos representar así:

3.2.2 Proporcionalidad Inversa

Dos cantidades a y b son inversamente proporcionales si su producto es constante.

a·b=k
Para ambos casos, k recibe el nombre de constante de proporcionalidad.

19
Ejemplo: Si 20 obreros demoran en hacer una obra 12 días, ¿cuánto demorarán 5
obreros en realizar la misma obra y en las mismas condiciones?

Al analizar el problema debemos prestar mucha atención a la baja del número de


trabajadores lo que implicará una mayor cantidad de días de trabajo para finalizar la obra. O sea
se establece una proporcionalidad inversa. (Cuidado al plantear la ecuación)

20 x
=
5 12
5x = 240
x = 48 ds.

Veamos en la siguiente tabla lo definido sobre la constante de proporcionalidad

a=n° de obreros b=n° de días a• b k


20 12 20 • 12 240
15 16 15 • 16 240
10 24 10 • 24 240
5 48 5 • 48 240
1 240 1 • 240 240

Grafiquemos la siguiente situación: Un vehículo a 40 km/hr demora 4 horas en llegar a su


destino, por lo que a 80 km/hr llegará en sólo 2 horas. Si el viaje fuese a 160 km/hr, demoraría 1
hora.

¿A qué velocidad demoró 16 horas?

20
EJERCICIOS

1. La diferencia de dos números es 56 y su razón es 9:5. ¿Cuál es el número mayor?

a) 126 b) 70 c) 36 d) 20 e) 14

2. La tabla siguiente muestra los valores de x e y, donde x es directamente proporcional a y. ¿Cuál


es el valor de P + Q?
x y
3 5
6 Q
P 25

a) 10 b) 25 c) 24 d) 25 e) 31

3. Si A : B : C = 4 : 6 : 5 y A + B + C = 45. El valor de A + B - C es:

a) 12 b) 15 c) 30 d) 45 e) 60

4. Cuatro pares de zapatos valen $ t. Entonces dos docenas de zapatos valen:

a) $ 6t b) $ 4t c) $ 3t d) $ 1,5t e) 0,5t

5. La tabla siguiente muestra los valores de x e y, donde x es inversamente proporcional a y. El


valor de P es:
x y
2 18
6 P

a) 54 b) 36 c) 24 d) 22 e) 6

6. Cuatro obreros cavan en dos horas una zanja de 12 m. ¿Cuántos metros cavarán, en el mismo
tiempo, seis obreros?

a) 8 b) 12 c) 18 d) 36 e) 72

7. Con un jarro de jugo se alcanza a llenar 36 vasos, ¿cuántos de estos vasos se podrán servir si
sólo son llenados hasta 3/4 de su capacidad?

a) 12 b) 27 c) 36 d) 37 e) 48

2
8. Los lados de un rectángulo están en la razón de 3 : 8. Si su área es 600 cm , entonces su lado
mayor mide:

a) 15 cm b) 30 cm. c) 40 cm. d) 80 cm. e) 90 cm.

9. Una dactilógrafa escribe a máquina una página de 54 líneas a doble espacio. ¿Cuántas líneas
escribirá en la misma página a triple espacio?

a) 18 b) 36 c) 81 d) 162 e) 324

21
Capitulo 4

PORCENTAJE E INTERES
PORCENTAJE

4.1 Porcentaje o tanto por ciento

Consideremos la siguiente situación: Una persona invierte $100.000 en un negocio. Al


cabo de un cierto tiempo retira $120.000. Su utilidad es de $20.000, esto significa que por cada
$100.000 invertidos gana $20.000 o por cada $100 invertidos gana $20. Esto se abrevia diciendo
que su utilidad ha sido de un 20%

Definición:

Un porcentaje o tanto por ciento es una fracción con denominador constante e igual a
100.

Notación:

La expresión porcentaje o tanto por ciento se abrevia mediante el símbolo %, que es la


deformación de la abreviatura ciento (cto).

Ejemplo: a por ciento = a % = a / 100

4.1.2 Calculo de un tanto por ciento de una cantidad


De acuerdo con la definición, para establecer el tanto por cient o de una cantidad
calculamos la fracción decimal correspondiente a dicha cantidad.

a a ·b
El a % de b es ·b =
100 100
Ejemplo: ¿Cuánto es el 5% de 30?

5
5% de 30 = · 30 = 1,5
100

4.1.3 Calcular que tanto por ciento es una cantidad de otra


¿Qué porcentaje es a de b ?

Para contestar esta pregunta debemos tener en cuenta que toda cantidad es de si misma
el 100%, en este caso b es el 100% y a es de b el porcentaje que queremos determinar, es decir,
representa el x%

b a
Podemos plantear la proporción: =
100% x%
Donde x = 100 · a
b

22
4.1.4 Calcular el porcentaje de un porcentaje

Queremos hallar una expresión para calcular (el b% del c% del d%...........................de “a”)

b c d
( ( ( (.......)))) · a
100 100 100

¿Por qué?, piénsalo!!!!

4.1.5 Calculo de la variación porcentual


Si tenemos una cantidad inicial (Qi) y esta aumenta(disminuye) a otra cantidad (Qf)
entonces cual fue la variación porcentual ?

Qf − Qi
∆% = · 100
Qi

En algunos cálculos esta cantidad nos podría dar negativa, pero la variación
porcentual es siempre positiva, por lo tanto si te sale un número negativo no te preocupes
y solo escribe tu resultado como un número positivo.

Ejemplo: si tenemos $100 y nos roban $20 ¿cual fue la variación porcentual de nuestro
dinero?

Qi = 100
Qf= 100 – 20 = 80

Por lo tanto la variación porcentual fue de un 20% (positiva!!!)

4.2 Porcentajes Especiales

Las siguientes equivalencias pueden facilitarnos enormemente el cálculo con porcentajes:

1% 1
100
2% 1
50
4% 1
25
5% 1
20
10% 1
10
20% 1
5

23
25% 1
4
33,3…% 1
3
50% 1
2
100% 1

O sea intuitivamente nos damos cuenta, por ejemplo, que el 25% de una cantidad es una
cuarto de ella.

4.3 INTERÉS SIMPLE Y COMPUESTO


5
En lo siguiente presentaremos de manera rápida el concepto de interés

4.3.1 Interés Simple:

El capital permanece constante, durante el tiempo que dure su imposición.

I = r·p·t

Dónde

I = Interés
p = Depósito original
r = tasa de interés en decimal
t = Tiempo

5
Interes es el precio pagado por el uso del ahorro en todas sus formas, entre ellas el propio dinero, su
legitimidad fue objeto de muchas discusiones por parte de filosofos, teologos y moralistas desde la
antigüedad hasta la Edad Media.
Aristóteles y Santo Tomas de Aquino, basandose en citas del antiguo y nuevo testamento repudiaron al
interes, de acuerdo a esto el prestamo a interes se llego a considerar como usura, y fue prohibido por las leyes
civiles a pesar de lo cual se siguió practicando.
Tal prohibición fue abolida, debido a la transformación del sistema economico en la edad moderna (Siglo
XIX) como consecuencia de la revolucion industrial. Los prestamos tenian por objetro crear bienes
instrumentales que cooperasen en la producción.
Los economistas comenzaron a analizarlo, apareciendo numerosas teorias que provocaron profundas
escisiones entre ellos mismos.
Los especialistas contemporaneos han aclarado que el interes puede revelarse ineficaz por si solo para
asegurar la igualdad entre el ahorro y la inversion, que es factor esencial para mantener el equilibrio
economico. El tipo de interes influye sobre las desiciones de los ahorrantes al elegir entre el empleo de las
cantidades ahorradas o su consevacion en caja.

24
4.3.1.1 Calculando el interés simple

Determinemos el interés simple, si se deposita $100 a una tasa de interés de 14% durante tres
años.

I=prt
I = $100 x 0,14 x 3
I = $42

El interés acumulado es $42. El total en la cuenta será $142.

4.3.2 Interés Compuesto 6


Cuando el interés pasa a formar parte del capital, se dice que los intereses se capitalizan.

A = P (1 + i ) n

Dónde

A = La cantidad en la cuenta
P = Depósito original
i = La tasa de interés anual en decimales
n = El número de años compuesto.

En los ejercicios siguientes se utilizarán cantidades pequeñas para facilitar los


cálculos y las explicaciones)

4.3.2.1 Calculando el interés compuesto

Si se comienza con un depósito de $500 y una tasa de interés compuesto del 6% anual.
¿Cuánto dinero se tendría después de cinco años?

A = P(1+ i) n
A = 500(1 + 0,06) 5

Se tendría $669,11.

4.3.3 Comparación entre interés simple y compuesto.


Supongamos que vamos a colocar durante 5 años un capital de $1.000 en dos bancos, el
primero en interés simple y el segundo en interés compuesto, con un tipo del 10% anual en ambos
casos.

En el primer banco, cada año, el capital inicial produciría un interés de 1.000 · 10% = 100.
Así, al acabar el primer año tendríamos $1.100 . Al final del segundo año (al no acumularse el
interés) tendríamos $1.200 y al final del tercero $1.300, del cuarto $1.400 y del quinto $1.500 .

6
Es el que usualmente ocupan los bancos y entidades financieras

25
En el segundo banco el primer año obtendríamos un interés de 1.000 · 10%=100 y al
acabar el primer año tendríamos $1.100. Para calcular el interés en el segundo año (al
acumularse los intereses) tendríamos 1.100 · 10% = 110, y al final del segundo año tendríamos
$1.210. Al final del tercer año tendríamos $1.331, al final del cuarto $1.464,10 y al final del quinto
$1.610,51

Como se puede observar en el ejemplo, el interés compuesto produce un mayor capital


final que el interés simple para un mismo capital, duración y tanto. A un año los capitales finales
que producen son iguales. Por este motivo suele utilizarse el interés compuesto en operaciones
de duración superior a un año y el interés simple en operaciones de duración inferior al año.

26
EJERCICIOS

1. ¿Cuál es el 25% de $ 60.000?

a) 2.400 b) 15.000 c) 41.667 d) 45.000 e) 10.000

2. Si 3 alumnos inasistentes de un curso corresponden al 10%, ¿cuántos alumnos tiene el curso?

a) 13 b) 27 c) 30 d) 110 e) 50

3. Un grupo de personas asiste a un concierto de música donde se hace rebaja de un 10% por
cada 5 entradas. Si una persona junta a 14 personas más y cada entrada individual sale a $5000,
¿cuál es el valor de cada entrada con la rebaja?

a) 4.750 b) 4.500 c) 4.400 d) 4.200 e) 5.000

4. En un curso de 30 alumnos el 55% tiene buenas notas, el 35% tiene notas regulares y el resto
notas deficientes. Entonces, los alumnos con notas deficientes son:

a) 10 b) 3 c) 7 d) 13 e) Ninguna de
las anteriores

5. El 10 % de 10 es

a) 10 b) 100 c) 1 d) 0,1 e) Ninguna de


las anteriores

6. En un colegio hay elecciones para el centro de alumnos. Por Juan votaron 300 estudiantes, por
María votaron 125 y por Antonio 75. ¿Qué porcentaje obtuvo Juan del total de los votos?

a) 60% b) 75% c) 80% d) 120% e) 150%

7. Una tienda ofrece el 20 % de descuento. Al comprar un artículo con esta rebaja pagué $ 10.000
¿Cuál fue el monto del descuento?

a) $ 2.000 b) $ 2.500 c) $ 4.000 d) $ 1250 e) Ninguna de


las anteriores

8. Los expertos estiman que el 25 % del total de accidentes en moto involucran heridas en la
cabeza, y que un 80 % de estas heridas son fatales. ¿Qué porcentaje del total de los accidentes
en moto involucran heridas fatales en la cabeza?

a) 16% b) 20% c) 55% d) 105% e) Ninguna de


las anteriores

9. Un artículo aumenta de precio de $ 600 a $ 750 ¿Cuál es el porcentaje de aumento?

a) 15% b) 20% c) 25% d) 30% e) 35%


3
10. Una piscina tiene una capacidad de 320 m . Si está hasta la mitad de su capacidad con agua y
se le sacó un 40 % de dicha cantidad ¿Cuánta agua deberemos agregarle para llenarla
completamente?

3 3 3 3
a) 160 m b) 192 cm c) 224 cm d) 256 cm e) Ninguna de
las anteriores

27
11. Calcular la tasa de interés a que está invertido un capital de 40.000 pesos si en un año se han
convertido en 43.200 pesos

a) 0,08% b) 1,08% c) 8% d) 12,5% e) 108%

12. Calcular a cuánto asciende el interés simple producido por un capital de $25.000 invertido
durante 4 años a una tasa del 6 % anual

a) $ 60 b) $ 600 c) $ 6.000 d) $ 60.000 e) $ 600.000

13. Averiguar en qué se convierte un capital de 1.200.000 pesos al cabo de 5 años, y a una tasa
de interés compuesto anual del 8 %.

a) $ 192.000 b) $1.399.680 c) $ 1.920.000 d) $ 19.200.000 e) $ 97.200.000

14. Calcular el interés simple producido por $30.000 durante 90 días a una tasa de interés anual
del 5 %.

a) $ 30.375 b) $ 4.500 c) $ 3.750 d) $ 375 e) Ninguna de


las anteriores

15. Un préstamo de $20.000 se convierte al cabo de un año en 22.400 pesos. ¿Cuál es la tasa de
interés cobrada?

a) 12% b) 8,3% c) 1,12% d) 0,88% e) Ninguna de


las anteriores

16. ¿A qué % anual se colocaron $ 75.000 que en 24 días han producido $ 250?

a) 1% b) 2% c) 3% d) 4% e) 5%

17. Al cabo de un año, un banco ha ingresado en una cuenta de ahorro, en concepto de intereses,
970 pesos. La tasa de interés de una cuenta de ahorro es del 2 %. ¿Cuál es el capital de dicha
cuenta en ese año?

a) $ 1.940 b) $ 4.850 c) $ 48.500 d) $ 485.000 e) Ninguna de


las anteriores

18. Se deposita $10.000 durante 3 meses al 20% de interés simple mensual. ¿Cuánto dinero se
tiene al finalizar esta operación?

a) $ 12.000 b) $ 14.000 c) $ 14.520 d) $ 16.000 e) Ninguna de


las anteriores

19. Al depositar $8.000 durante 2 meses con un interés compuesto de 10% mensual, ¿qué
cantidad de dinero se gana?

a) $ 800 b) $ 880 c) $ 1.680 d) $ 8.800 e) $ 9680

20. Al depositar $ 20.000, con un interés compuesto del 10% anual, ¿cuánto dinero se tiene en 3
años?

a) $ 26.000 b) $ 26.620 c) $ 30.000 d) $ 600.000 e) Ninguna de


las anteriores

28
Capítulo 5

POTENCIACIÓN
El concepto de potencia nace del caso de multiplicar un mismo numero una cierta
cantidad de veces, por ejemplo el caso de multiplicar el numero tres cuatro veces se representa
de la siguiente manera.

3 ⋅ 3 ⋅3 ⋅3 = 34 , y esto se lee tres elevado a cuatro, en general:

ab

a se le llama base y a b exponente, y se lee “a elevado a b”.


Ahora vamos a ver algunas definiciones y propiedades de las potencias.

5.1 Potencia de base real y exponente entero


Se denomina de esta forma a toda expresión de la forma:

a n , con a Real y n entero


Ejemplos:

3
1 1 1 1 1
( −4 ) = ( −4) ⋅ ( − 4) ⋅ ( − 4) = −64
3
i).-   = ⋅ ⋅ = ii).-
 2 2 2 2 8

5.2 Signo de las potencias


Dependiendo del signo de la base y del valor del exponente, las potencias pueden tener
diversos resultados en sus signos.

Así cuando una base sea positiva, el valor de la potencia siempre va a ser positiva, pero
en el caso de las potencias de base negativa se pueden distinguir dos casos.

Si a < 0 y n un entero entonces:

an > 0, n = 2k
an < 0, n = 2k + 1

Donde k es un número entero (puede ser negativo inclusive).

−n n
−n 1  a  b
Nota : a = n además   = 
a b  a

29
Ejemplos:

−2 −2
 1  1 16
i) ( −2 ) ( −3 )
−3
= ( −3 ) = 9
4
= 16 ii)  −  = −27 iv)  −1  =
2
iii)
 3  4 25

5.3 Operaciones de las potencias.

5.3.1 Multiplicación de potencias de igual base.

Para multiplicar potencias de igual base, se conserva la base y se suman los exponentes

am ⋅ an = a14
⋅ a4⋅ a244
⋅ a ⋅⋅⋅⋅
3a ⋅a14243
⋅a ⋅a ⋅⋅⋅⋅⋅ a
m− factores n− factores
14444 4244 444 3
( m+n) − factores

∴ a m ⋅ an = a m+n

Esto se extiende al producto de tres o más potencias, en general:

a n ⋅ a m ⋅⋅⋅⋅a y ⋅ a z = a n+ m+⋅⋅⋅+ y + z

5.3.2 División de potencias de igual base.


Para dividir potencias de igual base, se conserva la base y se restan los exponentes

am
n
= a m −n
a

5.3.3 Multiplicación de potencias de igual exponente.

La potenciación es distributiva con respecto a la multiplicación

am ⋅ bm = (a ⋅ b)
m

Lo mismo se da para tres o más potencias de igual exponente.

30
5.3.4 División de potencias de igual exponentes.

La potenciación es distributiva con respecto a la división

m
am  a 
= 
bm  b 

5.4 Propiedades de las potencias.

5.4.1 Potencia con exponente igual a cero.

Toda potencia de base real no nula y exponente cero vale 1

a0 = 1

5.4.2 Potencia de una potencia.


Para Elevar una potencia a un exponente, se conserva la base y se multiplican los
exponentes

( a m ) n = a mn

7
Demostración

(a )
n
m
= 1444
a m ⋅ a m ⋅⋅⋅⋅2444
a m ⋅a m ⋅ a3m
n− veces

= ( a ⋅ a ⋅... ⋅ a ) ⋅ ( a ⋅ a ⋅ ... ⋅ a ) ⋅... ⋅ ( a ⋅ a ⋅... ⋅ a )


1424314243144244 3
m− veces m − veces m− veces
1444444424444444 3
n − multiplicaciones − de− m− factores− a
1444444424444444 3
m⋅ n− factores − de − a

5.5 Ejercicios resueltos

−3 0 3
 2   2   7 343
  : 1  =   :1 =
i) 7  5  2 8

7
En Matemáticas a diferencias de otras ciencias pocas cosas son al azar, es por esto que la demostración es
tan importante, así podemos trabajar con verdades comprobadas y asegurarnos que son válidas.

31
a −3b2 c−5 d8
ii) 5 − 5 − 2 −3
= a−3− 5b2 +5 c−5+ 2 d8 +3
ab c d

= a −8b7 c −3d 11
b7 d 11
= 8 −3
ac
3
 1 −2 
iii) (x )
−2 −3
+(x )
−3 −2
−(x )
3 2
−    = x 6 + x 6 − x 6 − x 6 = 0
 x  
( a − b) + ( a − b) + 2( a − b)
2n 2n 2n
iv) Resolver

( a − b) + (b − a ) + 2 (a −b ) = (a − b ) + (a − b ) + 2 ( a − b ) = 4 ( a − b )
2n 2n 2n 2n 2n 2n 2n

Nota: En una expresión de la forma ( x − y ) cuando n pertenece a los enteros se da lo


2n

(x − y)
= ( y − x ) , esto se justifica por el hecho de que el resultado de la potencia
2n 2n
siguiente
siempre va a tener un valor positivo, además el valor de x − y e y − x , solo difieren en el signo.

(x − y)
2 n +1
¿Que pasa en el caso , donde x − y < 0 , a que es igual?

Mas ejemplos

 n 2 1 
 9 ⋅ 3 ⋅ 3−n  − 27 32 n ⋅ 32 ⋅ 3n − 33 33 n +2 − 33
  = = = 1 −
1
v)
33 n ⋅ 9 33n ⋅ 32 33n +1 33 n −2

3 n+ 4 − 6 ⋅ 3 n+ 2 3 n+ 4 − 2 ⋅ 3 ⋅ 3 n+ 2
iv) =
7 ⋅ 3n + 2 7 ⋅ 3n + 2
3 ⋅ 3n+3 − 2 ⋅ 3n +3
=
7 ⋅ 33 n+ 2
3n+3 ( 3 − 2 )
=
7 ⋅ 33 n +2
3
=
7

32
EJERCICIOS
−2
5 −3
0,8 ⋅  
1. El valor numérico de la expresión
4 es:
0,25 ⋅10−2

a) 500 b) 400 c) 50 d) 31,25 e) 1/2

2. El valor numérico de la expresión m 3 − m 2 − 3 / 2 . Cuando m = −3 / 2 es:

a) -57/8 b) -3/8 c) -1/8 d) 33/8 e) 3/8

−2
15 1
3. ¿Cuantas veces el cuadrado de la expresión ⋅ 0,2 − 0,7 es   ?
2 2
a) 5/8 b) 1,6 c) 2 −3 d) 6,25 e) 42
u
4. En la expresión 10 , u es un numero entero. ¿Para cual de los valores siguientes, la
expresión representa un número racional?

I) u=2 II) u = -5 III) u=0

a) Solo I b) Solo I y II c) Solo II y III d) Solo I y III e) I, II y III

a7 − a 8
5. =
a6

a) a −5 b) a − a8 c) 1− a2 d) a7 −1 e) a (1 − a )

6. De las igualdades siguientes:

I) 0,54 = 4 −2 II) 49 / 2 = 83 III) 25 −25 = 0,210

Son verdaderas:

a) Ninguna b) Solo I y III c) Solo II d) Solo II y III e) Todas

4−1 − 6−1
7. El valor de la expresión , es igual a:
4−2 − 6 −1
a) -5 b) -1/5 c) -5/4 d) -4/5 e) 3/5

8. ¿Cuáles son los valores que deben tomar p y q para que el trinomio
p+ q q −3
x − 7x y + y
q p
sea de primer grado?

a) p = 2; q = 3 b) p = -3; q = 4 c) p = -2; q = 3 d) p = -3;q = -4 p = -4; q = 4

33
Capítulo 6

RADICACIÓN

6.1 Raíces de Números Reales

La radicación es una propiedad inversa a la potenciación.

La raíz n-ésima de un número “a” es otro número “b” que elevado a “n” nos da el primero.

n
a =b
b
ab = a
n n
Además se cumple que

6.2 Propiedades de las Raíces

6.2.1 Suma y resta de raíces

Solo se pueden sumar y restar raíces semejantes, o sea del mismo índice y mismo
radicando:
7 + 7 =2 7

Como se puede comprobar, la raíz de una suma o resta no es la suma de raíces:

16 + 9 ≠ 16 + 9

6.2.2 Producto y división de raíces

Solo se pueden multiplicar y dividir raíces del mismo índice:

3
3
8 • 3 27 = 8 ⋅ 27 = 3 216 = 6

64 : 4 = 64 : 4 = 16 = 4

De manera inversa de puede enunciar que la raíz de un producto es el producto de raíces


(lo mismo para el cociente):

16 • 4 = 16 • 4 = 4 ⋅ 2 = 8
27 = 9 ⋅ 3 = 9 ⋅ 3 = 3 3 (Descomponer una raíz )

16 16 4
= =
25 25 5

34
6.2.3 Raíz de una raíz

Para calcular la raíz de una raíz, se multiplican los índices.

3
a =6 a

6.3 Racionalización

Consiste en eliminar las raíces del denominador.

Casos:

1º Que el denominador sea una raíz cuadrada: en este caso se multiplica numerador y
denominador por la misma raíz.
5 5 2 5 2
= ⋅ =
2 2 2 2

2º Que el denominador no sea una raíz cuadrada: en este caso se multiplica numerador y
denominador por una raíz del mismo índice que el denominador, pero con un radicando elevado a
un exponente que pueda eliminar raíz del denominador.

5 53 2 2 53 4
3
= =
2 3
2 • 3 22 2

3º Que el denominador sea un binomio con raíces cuadradas: en este caso debemos de
multiplicar numerador y denominador por el conjugado.

2 2 • (5 + 3 ) 10 + 2 3 10 + 2 3 10 + 2 3
= = = =
5 − 3 (5 − 3 ) • (5 + 3 ) 5 2 − 3 2 25 − 3 ( )22

6.4 Ecuaciones Irracionales

Son aquellas en las cuales la incógnita está en la cantidad Sub-radical.


Para resolver una ecuación irracional se despeja la raíz que contiene la incógnita, luego
se elevan ambos miembros al índice de la raíz para eliminar esta y finalmente se calcula la
incógnita como una ecuación lineal cualquiera.

Ejemplo:

3 15 − x + 5 = 17
3 15 − x = 12
15 − x = 4 2
()
15 – x = 16
-x = 1
x = -1

35
EJERCICIOS

1. El valor equivalente a 0,5 es:

a) 0,25 b) 2 2 1 e) 1
c) d)
2 2

2. La expresión equivalente a 12 es

a) 2 6 b) 2 3 c) 3 2 d) 6 2 e) 6

2
3. Determinar el lado de un cuadrado de área 8 cm

a) 2 cm. b) 2 2 cm. c) 4 2 cm. d) 4 cm. e) 64

2
4. Determinar el volumen de un cubo cuya área total es 12 cm .
3 3 3 3 3 3
a) 2 cm b) 8 cm c) 2 cm d) 2 2 cm e) 12 cm

5. ¿Cuál de los siguientes tríos corresponde a un trío pitagórico?

a) 1, 2, 3 b) 1, 3, 5 c) 11, 12, 13 d) 1, 2,3 e) 3, 4, 5

6. Determinar el lado de un cuadrado inscrito en una circunferencia de radio 2 cm.

a) 2 cm. b) 4 cm. c) 2 d) 2 2 e) Ninguna de


las anteriores

7. El valor de x en la ecuación x 2 + 2 x = x − 1 es

a) –1/2 b) –1/4 c) 1/2 d) 1/4 e) No tiene


solución

8. Al resolver la expresión 2 ( 3 + 2 ) se obtiene:

a) 10 b) 2 6 c) 6+2 d) 5+2 e) 7

2
9. Al racionalizar la expresión se obtiene:
2− 2

1 b) – 2 c) 2 + 2 2− 2 e) Ninguna de
a) d) las anteriores
− 2 3

36
Capítulo 7

LENGUAJE ALGEBRAICO

7.1 Lenguaje Algebraico

Es esencial, para tener un buen manejo algebraico, el saber la equivalencia entre el


lenguaje verbal cotidiano y el lenguaje algebraico. Para esto, te entregamos un listado de palabras
con su respectivo significado algebraico que es fundamental que te aprendas para su posterior
aplicación, en especial, en el planteamiento de problemas ve rbales.

Aquí vamos:
Más, suma, adición, agregar, añadir, aumentar -----> +
Menos, diferencia, disminuido, exceso, restar -----> -
Multiplicación, de, del, veces, producto, por, factor -----> ·
División, cuociente, razón, es a -----> :
Igual, es, da, resulta, se obtiene, equivale a -----> =
Un número cualquiera -----> x
Antecesor de un número cualquiera -----> x-1
Sucesor de un número cualquiera -----> x+1
2
Cuadrado de un número cualquiera -----> x
3
Cubo de un número cualquiera -----> x
Doble de un número, duplo, dos veces, número par -----> 2x
Triple de un número, triplo, 3 veces, múltiplo de -----> 3x
Cuádruplo de un número -----> 4x
Quíntuplo -----> 5x
1 x
Mitad de un número -----> x ó
2 2
1 x
Tercera parte de un número -----> x ó
3 3
Número impar cualquiera -----> 2x+1 ó 2x - 1
x+y
Semi-suma de dos números ----->
2
x−y
Semi-diferencia de dos números ----->
2
Números consecutivos cualesquiera -----> x, x+1, x+2, x+3, x+4, .....
Números pares consecutivos -----> 2x, 2x+2, 2x+4, 2x+6, 2x+8 .....
Números impares consecutivos -----> 2x+1, 2x+3, 2x+5, 2x+7, 2x+9 .....
1
Inverso multiplicativo (recíproco) de un número cualquiera ---->
x
Número cualquiera de dos dígitos -----> 10x + y (Ya que , por ejemplo,
59 = 5·10 + 9)

37
Ejemplos: Vamos a escribir en lenguaje verbal las siguientes expresiones algebraicas:

1) x - 4: "La diferencia entre un número cualquiera y 4"


2) 2x + 3y: " Al doble de un número agregarle el triple de otro número"
x
4) + 3y: "A la cuarta parte de un número agregarle el triple de otro número"
4
2
5) (x - 3) : "El cuadrado de la diferencia entre un número cualquiera y 3"
2
6) x - 3: "La diferencia entre el cuadrado de un número y 3"
2x − 3 y
7) : "La cuarta parte de la diferencia entre el doble de un número y el triple de
4
otro número"

( x + y) 2
8) : "La tercera parte del cuadrado de la suma entre dos números"
3
x
9) x + : "A un número cualquiera añadirle su cuarta parte"
4
2
10) (5x) : "El cuadrado del quíntuplo de un número"
2
11) 5x : "El quíntuplo del cuadrado de un número"
3 2
12) (2x) - 4y : "El exceso del cubo del doble de un número sobre el cuádruplo del
cuadrado de otro número"

3x 2 − ( 2 y ) 3
13) : “La quinta parte de la diferencia entre el triple del cuadrado de un número
5
y el cubo del doble de otro número”

Ahora el proceso inverso y que es el que más nos ayudará a resolver problemas verbales
algebraicos.

1. El doble de un número disminuido en el triple de otro número: 2x – 3y


x
2. Un número aumentado en su mitad: x+
2
3. El exceso de un número sobre 3: x–3
4 El cuádruplo del exceso de un número sobre 8: 4(x – 8)
5. El exceso del cuádruplo de un número sobre 8: 4x - 8
3
6. El doble del cubo de un número: 2x
3
7. El cubo del cuádruplo de un número: (4x)
8. La diferencia entre la cuarta parte del cubo de un número y la tercera parte del cuadrado de

x3 y2
otro número: −
4 3
9. La mitad del exceso del cuadrado del triple de un número sobre el doble del cubo de otro

(3x) 2 − 2 y 3
número:
2
10. La suma de dos múltiplos de cinco cualesquiera: 5x + 5x+

38
EJERCICIOS

1. El antecesor del número natural 5(n – 1) está representado por:

a) 5n b) 5n – 1 c) 5n - 3 d) 5n – 4 e) 5n - 5

2. ¿Cuál de las siguientes expresiones representa un número que tiene m unidades menos que
el número n?

a) n – m b) m + n c) m – n d) n : m e) m : n

3. El papá de Alvaro tenía x años cuando él nació. Si ahora Alvaro tiene y años. ¿Qué edad
tendrá el papá en y años más?

a) 2y b) x + 2y c) 2x + y d) x – 2y e) 2x – y

4. Si y es el antecesor de x + 2, entonces el doble del sucesor de y, expresado en función de x


es:

a) 2x + 2 b) 2x + 3 c) 2x + 4 d) 2x + 6 e) 2x + 8

5. El promedio entre 5 números naturales consecutivos es k, ¿cuál es el número central?

a) k + 5 b) k - 5 c) 5k d) 3k e) k

6. La expresión que representa al enunciado “el cuadrado de la diferencia entre dos números”
es:
2 2 2 2
a) 2x – 2y b) 2x - y c) x - y d) (x – y) e) x – y

7. “Al número h se le suma m, dicha suma se divide por k y el resultado se multiplica por p”, se
representa por:

a) (h + m : k) · p b) (h + m · p) : k c) h : k + m · p d) [(h + m) : k] · p e) h · p + m : k
1
8. Si el inverso multiplicativo de es –6, entonces n =
n−4
a) -2 b) -10 c) 23/6 d) 25/6 e) –25/6

9. ¿Cuál es la expresión que corresponde al enunciado: “encontrar un número x cuyo cubo es


3
igual a de 56”?
8

3 3 3  3
3
3 
3 3
a) x = 56 b) x3 = ⋅ 56 c) x =   ·56 d) x =  ·56  e) x= : 56
8 8  8 8  8

10. El enunciado: “el cuadrado de la suma de dos números a y b es igual al doble de la diferencia
de los cuadrados de esos números”, se expresa:
2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2 2
a) a +b =2a –b b) a +b =2(a-b) c) a +b =2(a -b ) d) (a+b) =2(a-b) e) (a+b) =2(a -b )

11. Sean a, b, y c números enteros tales que a – b = c. Si a = 3 y c = 10a, entonces el cuádruplo


de b es:

a) 120 b) 30 c) –27/4 d) -108 e) -27

39
12. “El cubo del doble de la diferencia de p y q”, se representa por:
3 3 3 3 3
a) 2(p – q ) b) 2(p – q) c) (2p – 2q) d) [2(p – q)] e) 3[2(p – q)]

13. Si a = 2/3 y b = 1/2, entonces el aditivo inverso de a•b es:

a) –1/3 b) 1/3 c) 1/6 d) –1/6 e) 3


3
14. La expresión (2x) se lee:

a) El doble del cubo de un número


b) El doble del triple de un número
c) El cubo del doble de un número
d) El cubo del cuadrado de un número
e) El triple del doble de un número

15. Dentro de 10 años Rafael tendrá el triple de la edad que tiene ahora. Entonces ahora tiene:

a) 2 años b) 3 años c) 4 años d) 5 años e) 6 años

16. Siendo n un número entero, el cuociente entre un número impar cualquiera y el número impar
que le antecede es:

n n+ 2 2 1 2n − 1
a) b) c) 1+ d) 1+ e)
n +1 n n 2n 2n − 3
17. El triple de la diferencia entre 0,6 y su inverso multiplicativo es:

a) 3,2 b) 32 c) –3,2 d) 45/16 e) -3

18. Si el largo de un rectángulo se triplica y su ancho disminuye al 50%, entonces se afirma que
su área:
I) se hace 1,5 veces mayor
II) se incrementa en el 50%
III) aumenta en el 150%
de estas afirmaciones son verdaderas:

a) Sólo I b) Sólo II c) Sólo III d) Sólo I y II e) I, II y III


5
19 . Si se triplica la expresión 3 se obtiene:
6 15 5 6 15
a) 3 b) 3 c) 9 d) 9 e) 9

20. El doble de un número n más su cuadrado, se expresa por:


2 3 2
a) 2n b) 2n c) n (n+1) d) 3n e) n(2+n)

40
Capítulo 8

EXPRESIONES ALGEBRAICAS

8.1 Expresiones Algebraicas

Recordemos algunas definiciones básicas para nuestro trabajo algebraico.

8.1.1 Expresión Algebraica:

Conjunto de cantidades expresadas con letras y números unidos entre sí por operaciones.

Ejemplos:

a) 4ax – 7y
2 3
b) –5a b
c) a + b – c + d

8.1.2 Término

Expresión algebraica conformada exclusivamente por productos y/o cuocientes.

Ejemplo: 2mn3

En un término hay que distinguir el factor numérico y el factor literal.

El factor numérico (o coeficiente) que indica las veces que el factor literal se repite como
sumando.
2
En el término 2m el coeficiente es 2.
En el término –5ab el coeficiente es –5.

El factor literal, que es la letra con su exponente.


3 3
En el término 4a el factor literal es a
2 4 2 4
En el término 7a b el factor literal es a b

8.1.3 Grado de un término algebraico

Corresponde a la suma de los exponentes de la parte literal.

Ejemplo:
2 3
El grado de –3x yz es 6 que resulta de sumar los exponentes 2 + 1 + 3.

8.1.4 Monomio
Expresión algebraica de un solo término.

Ejemplos

a) 7k

41
b) –0,5xy

8.1.5 Polinomio

Es una expresión algebraica que se obtiene al expresar cualquier suma de monomios no


semejantes.

Ejemplos
2
a) -7x + 4x – 5xy
4 3 2
b) 6x - 5x + x + 4x + 9

De acuerdo a la cantidad de sumando, el polinomio recibe otras denominaciones:

8.1.5.1 Binomio

Polinomio que consta de dos términos .

Ejemplos
2 2 3
a) 5x y + 2x y
b) -4x + 3y

8.1.5.2 Trinomio

Polinomio que consta de tres términos

Ejemplos

a) 5x + 6y + 3z
2
b) –1 + ab + 3a b

8.2 Evaluación de expresiones algebraicas

Evaluar o valorar una expresión algebraica significa asignar un valor a cada variable de
los términos y resolver las operaciones indicadas en la expresión para determinar su valor final.

Ejemplo:
2 2
Valoremos la expresión 4x y – 5xy - xy, considerando que x = -1 e y = 2.

4x 2 y - 5xy 2 - xy = 4·(-1)2·2 - 5·(-1) ·22 - (-1) ·2 = 4·1·2 - 5·(-1) ·4 - (-1) ·2 = 8 + 20 + 2 = 30

8.3 Términos semejantes


Dos términos son semejantes cuando tienen el mismo factor literal.

Ejemplos

a) 4m y –2m son términos semejantes


2
b) pq y p q NO son términos semejantes

42
8.3.1 Adición de términos algebraicos

Para sumar dos o más términos algebraicos, éstos deben ser términos semejantes

Ejemplos

1. 8x - 4x + 3x - x = 6x
2. -2ab + 6ab + 4ab - 8ab - ab = - ab
3.- x 2 y + 5 x 2 y - 2x 2y = 4x 2y

8.4 Eliminación de paréntesis

Tenemos dos situaciones: que al paréntesis lo anteceda un signo positivo o un signo


negativo.
Si es positivo, no varían los términos al eliminar el parént esis. Si es negativo, todos los
términos cambian al signo opuesto que tenía.

Ejemplos:

a) a + (b + c) = a + b + c
b) a - (b + c) = a - b - c
c) x + (y + z) - (x - y + z) = x + y + z - x + y - z = 2y

8.5 Productos algebraicos y factorización

Se debe multiplicar cada término del primer factor por cada término del otro factor,
considerando en la parte literal la regla correspondiente a la multiplicación de potencias de igual
base, y luego reducir los términos semejantes, si los hay.

Ejemplos:

1. 5xy 2 · -7x 3 y2 = -35x 4 y 4


2 2 2
2. 2xy·(-5x + 4y - 3xy) = -10x y + 8xy - 6xy
2 2 2 2
3. (3x - 2y)(4x + 5y) = 12x + 15xy - 8xy - 10y = 12x + 7xy - 10y
4. (2a - 5b)(a - 2b + 5ab - 7) = 2a 2 - 4ab + 10a 2 b - 14a - 5ab + 10b2 - 25ab 2 + 35b .

En los productos algebraicos existen algunos casos que pueden ser resueltos a través de
una regla cuya aplicación simplifica la obtención del resultado. Estos productos reciben el nombre
de productos notables.

8.5.1 Cuadrado de Binomio

Corresponde al producto de un binomio por sí mismo.


Multipliquemos (a + b)(a + b) que puede expresarse como (a + b) 2 y luego (a - b)(a - b) que
puede expresarse como (a - b) 2

(a + b)2 = (a + b)(a + b) = a 2 + ab + ab + b2 = a 2 + 2ab + b


(a - b) 2 = (a - b)(a - b) = a 2 - ab - ab + b2 = a 2 - 2ab + b

43
En ambos casos vemos que se tiene la misma estructura diferenciándose sólo en un
signo.
Luego podemos enunciar que:

“El cuadrado de un binomio es igual al cuadrado del primer término más (o menos) el doble
del producto del primer término por el segundo más el cuadrado del segundo término”

La estructura que representa esta fórmula es:

(a ± b)2 = a 2 ± 2ab + b2

Donde a es el primer término y b el segundo termino.

Ejemplos

a) (x + 7)2 = x 2 + 14x + 49
2 2 2
b) (2a - 3b) = 4a - 12ab + 9b

8.5.2 Suma por Diferencia

Corresponde al producto de la suma de dos términos por su diferencia.


Multipliquemos la suma de (a + b) por su diferencia, o sea (a – b)

(a + b)(a - b) = a 2 - ab + ab - b 2 = a2 - b2

“El producto de una suma de dos términos por su diferencia es igual al cuadrado del primer
término menos el cuadrado del segundo”

Ejemplos:

a) (2x + 5y)(2x - 5y) = 4x 2 - 25y2


2 3 2 3 4 6
b) (7m + 5n )(7m - 5n ) = 49m - 25n

8.5.2 Multiplicación de Binomios con un Término Común

Este producto notable corresponde a la multiplicación de binomios (x + a) por (x + b),


siendo el término común x.

Ejemplos.

(x + 5)(x + 3) = x 2 + 3x + 5x + 15 = x 2 + 8x + 15

Observa que 5 + 3 = 8 y que 5·3 = 15

(x - 7)(x + 2) = x 2 + 2x - 7x - 14 = x 2 - 5x - 14

Observa que –7 + 2 = -5 y que -7·2 = -14

44
La estructura formada en los ejemplos anteriores es la siguiente:

( x + a )( x + b) = x 2 + (a + b ) x + a ⋅ b

Concluimos entonces que

“El producto de binomios con un término común es igual al cuadrado del primer término,
más la suma de los términos distintos multiplicada por el término común y más el producto
de los términos distintos”

Ejemplos

a) (x + 6)(x + 12) = x 2 + 18 x + 72
2
b) (a + 7)(a - 3) = a + 4a - 21

8.6 Factorización

Factorizar una expresión algebraica es hallar dos o más factores cuyo producto es igual a
la expresión propuesta.

8.6.1 Factorizar un polinomio cuyos términos tienen un factor común.

Sabemos que m( x - y + z ) = mx - my + mz . Luego, factorizar este último polinomio es


simplemente proceder a la inversa, buscando el factor común. O sea
m( x - y + z ) = mx - my + mz .

Ejemplos: Factorizar

a) 6ab 2 - 18a 2 b3 = 6ab2 (1 - 3b)


2 3 3 4 3 2
b) 5a2bx4 - 15ab x - 20ab x = 5abx (ax - 3b - 4b x) .

8.6.2 Factorizar un trinomio cuadrado perfecto .

Sabemos que (a ± b)2 = a2 ± 2ab + b2. Luego, se tendrá inversamente que:


a
2
± 2ab + b =(a ± b) .
2 2

Ejemplos: Factorizar

a) x 2 - 10x + 25 = (x - 5) 2
2 2 2
b) 4x + 12xy + 9y = (2x + 3y)

8.6.3 Factorización de la diferencia de dos cuadrados.


2 2
Sabemos que (a + b)(a - b) = a - b . Luego, se tendrá inversamente que:
2 2
a - b = (a + b)(a - b).

Ejemplos: Factorizar

a) 9a 2 - 16b 2 = (3a) 2 - (4b) 2 = (3a + 4b)(3a - 4b).


2 2 2
b) 4x - 0,01 = (2x) - (0,1) = (2x + 0,1)(2x - 0,1)

45
8.6.4 Factorizar un trinomio de la forma x 2 + mx + n.

Sabemos que ( x + a )( x + b) = x2 + ( a + b) x + ab . Luego, se tendrá inversamente que:


x 2 + (a + b) x + ab = ( x + a )( x + b)

Ejemplos: Factorizar

a) x 2 + 7x + 12 = x 2 + (4 + 3)x + 4·3 = (x + 4)(x + 3)


2 2
b) x + 5x - 14 = x + (7 - 2)x - 7·-2 = (x + 7)(x - 2)

8.6.5 Factorización de la suma y diferencia de cubos


Es una expresión de la forma a3 ± b3 .
La factorización de la suma y diferencia de cubos va dada por:

a3 − b3 = ( a − b ) ( a2 + ab + b 2 )
a3 + b3 = ( a + b ) ( a 2 − ab + b2 )

Trataremos de dar una justificación para la diferencia de cubos, la justificación para la


suma es análoga.

a 3 − b3 = a3 + a 2b −a4
1444
2
+ab 2 − ab
b24444 3 −b
2 3

sumo −ceros

Ejemplo
i) 8 − b 3 = 23 − b3 = ( 2 − b ) ( 4 + 2b + b 2 )

Este es un ejemplo en el que se aplica casi todas las técnicas de factorización

Factorizar x 4 − y 4 + 2 x 3 y − 2 xy3 − x + y

x 4 − y 4 + 2 x 3 y − 2 xy3 − x + y =
= ( x4 − y 4 ) + ( 2 x 3y − 2 xy 3 ) − ( x − y )
= ( x2 − y 2 )( x 2 + y 2 ) + 2 xy ( x2 − y 2 ) − ( x − y )

= ( x2 − y 2 )( x 2 + y 2 ) + 2 xy ( x2 − y 2 ) − ( x − y )

= ( x2 − y 2 )( x 2 + 2 xy + y 2 ) − ( x − y )

= ( x − y ) ( x + y )( x + y ) − ( x − y )
2

= ( x − y) ( x + y) − (x − y )
3

= ( x − y ) ( x + y ) − 1
3
 
(
= ( x − y ) ( x + y − 1) ( x + y ) + ( x + y ) + 1
2
)
46
EJERCICIOS

1. Los lados de un triángulo son a, 2a y 3a. Entonces su perímetro es:


3 3
a) 5a b) 6a c) 5a d) 6a e) Falta Información
2 2
2. Si x = 2 e y = -1, el valor de la expresión 2x y – 3xy + xy es:

a) -16 b) -22 c) -26 d) -4 e) -12


2 3 2 3
3. El producto de (a + b )(a – b ) es:
4 4 6 4 9 4 6 4 9
a) a b) 2a – 2b c) a – b d) a – b e) 2a – 2b

4. El producto (a + b)·n es igual a:


n
a) ab + n b) a + bn c) abn d) an + bn e) (a + b)

5. La edad de una persona es (a – 2). ¿Cuántos años tenía hace (10 – a) años?

a) 2a - 12 b) -12 c) 12 – 2a d) 2a - 8 e) 8 – 2a

6. Si p – q = 7 y r – s = 8, entonces p – q – 2r + 2s es:

a) -9 b) -3 c) -1 d) 15 e) 23

7. El área de un rectángulo de lados a y a + b es:


2 2
a) 2a + b b) 4a + 2b c) a + b d) a + ab e) 2a + ab
2
8. La expresión x – 5x + 6 es equivalente a:

a) (x – 3)(x + 2) b) (x – 3)(x – 2) c) (x + 3)(x - 2) d) (x – 1)(x + 6) e) (x + 1)(x – 6)

9. El área de un cuadrado de lado (2 – x) es:


2 2 2
a) 8 – 4x b) 4 – 4x + x c) 4 + x d) 4 – 2x e) 4 + 4x + x
6 3
10. La expresión equivalente a x – x es:
3 9 3 3 3 2 2 3
a) x b) x c) x (x – 1) d) x (x – x) e) (x – x)

47
Capítulo 9

FRACCIONES ALGEBRAICAS

Una fracción algebraica es el cuociente entre dos expresiones algebraicas.

Ejemplos

x+ y 3x 2 + y 5 x + 3 7 x − x 5 y + log x
, ,1 + , , etc
2x − y 5y 7y 2ln y

Nota: A toda expresión algebraica cuando se le cambia el signo del numerador y del
denominador esta expresión permanece inalterable, esto es:

x + y −x − y
=
x − y −x + y

Una expresión que aparece bastante al resolver problemas es la expresión de la forma


siguiente:

x− y x− y
= = −1
y − x −( x − y )

Otras propiedades que se cumplen en las fracciones algebraicas son:

Al multiplicar o dividir el denominador y numerador por una cantidad, la expresión


algebraica permanece inalterable:

Ejemplos

4 x 4 x ⋅ 3 12 x
i) = =
y y⋅3 3y
6 y + 4 x (6 y + 4 x) : 2 3 y + 2 x
ii ) = =
2 y − 8 x (2 y − 8 x) : 2 y − 4x
4 x 4 x ⋅ xy 4 x 2 y
iii) = =
y y ⋅ xy xy 2

9.1 Reducción y simplificación de fracciones algebraicas

Para reducir y simplificar una expresión algebraica se debe factorizar el numerador y


denominador en factores comunes y luego simplificar entre en el numerador y denominador.

Ejemplos

3 x 2 y 3 xy ⋅ x x
i) = =
6 xy 3 ⋅ 2 xy 2

48
ii)
x2 − y2
=
( x − y )( x + y ) = ( x + y )
x − 2 xy + y
2 2
( x − y)
2
(x − y)
2 x 2 − 2 x − 40 2 ( x 2 − x − 20 ) ( x + 4 )( x − 5 ) ( x + 4 )
= = =
2 x 2 −14 x + 20 2 ( x 2 − 7 x + 10 ) ( x − 5 )( x + 2 ) ( x + 2 )
iii)

x 3 −1 ( x −1) ( x + x + 1)
2

iv) = = ( x 2 + x + 1)
x −1 x −1

9.2 Operaciones con fracciones algebraicas.

9.2.1 Suma y resta de fracciones algebraicas

Para sumar y restar fracciones algebraicas, se procede del modo siguiente:

a) Se simplifican al máximo las fracciones algebraicas dadas.


b) Se factorizan los numeradores, para ver si se encuentran factores comunes entre las
fracciones que se están sumando y se reduce al mínimo común denominador.
c) Se efectúan las multiplicaciones de los factores no comunes en el denominador con
los numeradores respectivos
d) Se suman los numeradores encontrados, y se dividen por el mínimo común
denominador.
e) Se reducen los términos semejantes en el numerador
f) Se simplifica al máximo la expresión algebraica encontrada.

Ejemplos

x + y x + 2y x − y
i) + + / mcd = 120
24 30 60
5x + 5 y 4 x + 8 y 2 x − 2 y
= + +
120 120 120
11x − 11y
=
120

x−2 x +3 x +2
ii) − 2
+ 2
/ mcd = 180 x 2 y 2
60 xy 45 xy 90 x y
3x 2 y − 6 xy 4 x2 + 12 x 2xy + 4 y
= − +
180 x 2 y 2 180 x 2 y 2 180 x 2 y 2
3x 2 y − 4 xy − 4 x 2 − 12 x + 4 y
=
180 x 2 y 2

9.2.2 Multiplicación y división de fracciones algebraicas.

Método de resolución:

a) Se descomponen factorialmente los términos de las fracciones algebraicas.


b) Se simplifica suprimiendo los factores comunes del denominador y denominador.
c) Lo que queda se multiplica, en el caso de la multiplicación entre denominadores y
numeradores, y en el caso de la división se procede a multiplicar cruzado o se da
“vuelta” el divisor y se multiplica.

49
Vamos a ilustrar los casos en que se multiplica y divide para que quede un poco mas
claro.

9.2.2.1 Multiplicación
a c ac
⋅ =
b d bd

9.2.2.2 División
a c a d ad
: = ⋅ =
b d b c bc

Ejemplos

2 z 3x /2z 3/ x/ 1
i) ⋅ = ⋅ =
/ 2/ ⋅ 4 yz/ 36 y
27 xy 8 yz 3/ ⋅ 9 xy 2

x 2 −16 4 x 3 + 4 x 2 x 2 + 4 x + 4
ii) ⋅ ⋅ =
2 x 2 + 4 x x2 − 2 x − 8 2 x 2 + 8 x
( x − 4)( x + 4 ) 4 x 2 ( x + 1) ( x + 2)
2

= ⋅ ⋅
2 x ( x + 4 ) ( x − 4 )( x + 2 ) 2 x ( x + 4 )
( x + 1)( x + 2)
=
x+4
x + 3x + 2
2
=
x+4

x2 − x 2 x − 3
iii) :
x 3 + x2 x + 1
x ( x − 1) 2 x − 3
= 2 :
x ( x + 1) x + 1
x ( x − 1) x + 1
= ⋅
x 2 ( x + 1) 2 x − 3
x −1
=
x ( 2 x − 3)
x −1
=
2x2 − 3x

50
x 4 −1 x 4 − 4 x 2 + 3 x
iv) : =
x2 + x x3 + x

=
( x 2 − 1)( x2 + 1)
⋅ 2
x ( x 2 + 1)
x ( x + 1) ( x − 3)( x 2 − 1)
(x + 1)
2 2

=
( x + 1) ( x2 − 3)
x4 + 2 x2 + 1
=
x 3 + x2 − 3x − 3

9.3 Expresiones algebraicas mixtas


Son aquellas en las que están formadas por una parte entera y una racional.

Ejemplo:

y 2y
2x + , 3x − , etc
z x− y

Al operar con fracciones de este tipo, lo primero que se debe hacer es llevarlas a una
expresión algebraica simple.

En los casos anteriores quedaría:

y 2 xz + y 2y 3x ( x − y ) − 2 y 3x 2 − 3xy − 2 y
2x + = ; 3x − = =
z z x− y x− y x− y

Más ejemplos.

2   x 2 + 2 x + 1   x 2 + x − 2  ( x + 1) ( x + 2 )( x − 1)
2
 1  
 x + ⋅
  x − = ⋅ = ⋅ = x2 − 1
 x + 2   x + 1  x + 2   x + 1  x + 2 x + 1
 1   1   x2   x +1  x2 x2
 + + =   ⋅ = =
x2 − 1   x + 1   x 2 − 1   x + 2  ( x − 1)( x + 2) x 2 + x − 2
1 : 1

1
1+
Muchas veces nos encontramos con ejercicios del tipo x +1 ,
1
1+ 2
x −1
en este caso el denominador como el numerador se simplifica has obtener una expresión
algebraica fraccionaria simple, y después se resuelve usando la forma de siempre.

51
1 x+2
1+
x +1 = x +1 = x + x − 2 .
2
Este quedaría
1 x2 x2
1+ 2
x −1 x 2 − 1

a
b ad
Nota: =
c bc
d

Ejemplo

1 1 1 1 1
= = = = = x +1
1 1 x x +1− x 1
1− 1− 1−
1 x +1 x +1 x +1 x +1
1+
x x

52
EJERCICIOS

1. La expresión
(x 2
− ax )( x 2 + 2ax + a2 )
, es igual a :
x 2 + ax

a) x2 − a2 b) x ( x − a) c) (x + a)
2
d) x2 − a e) ( a − x)
2

x −1
−1
2. La expresión x + 1 , es igual a:
x −1
+1
x +1

a) -1 b) 1 / x c) -x d) x e) -1 / x

2n + 5
3. Para que valores de n, la fracción no está definida
3n − 2

−5 2 5 −3 −2
a) b) c) d) e)
2 3 2 2 3

6a − 12b
4. Factoriza y simplifica la fracción
36b −18a

1 −1 1 3
a) −1 b) c) d) e)
6 3 a − 2b 2

5. El cuociente entre x 3 − x2 + x − 1 y x − 1 es igual a:

x 2 ( x − 1) x ( x2 − 1) ( x + 1) x2 + 1 x2 − 1
2
a) b) c) d) e)

2n
6. ¿Qué valor toma la expresión para n = -5?
3n + 7

5 −5 5 −3 1
a) b) c) d) e)
4 4 11 5 5

b − 4 b2 −1
7. ⋅ =
b +1 b − 4

a) 1+ b b) − 1− b c) − 1+ b d) 1− b e) b2 −1

8. Al dividir el trinomio 2 x 2 − x − 10 por ( x + 2) resulta:

a) 2x2 − 5 b) 2x −5 c) 2x + 5 d) x − 10 e) x −5

53
x+ 5 x−5
9. Al Simplificar ⋅ 2 queda:
x − 5 x − 25
a) 0 1 c) -1 1 e) 1
b) d)
x−5 x+5

a + b a −b
10. ¿Cuál es el valor de − , sabiendo que b≠0?
b b

a) 0 b) 1 c) 2 d) 2a e) 2b

54
Capítulo 10

FUNCIONES

10.1 Producto cartesiano

Sea (a,b) el par ordenado donde a “a” se le llama primera componente y a “b” segunda
componente, además “a” y “b” son elementos que pertenecen a un conjunto universo dado.

Si se tienen dos conjuntos A y B, se llama producto cartesiano, que se simboliza por


A × B , al conjunto de todos los pares ordenados cuyas primeras componentes pertenecen al
conjunto A y las segundas componentes pertenecen al conjunto B.

Matemáticamente seria:

A × B = {( a, b ) / a ∈ A ∧ b ∈ B}

10.1.2 Representación grafica en el plano cartesiano


Se llama plano cartesiano a dos rectas perpendiculares, una horizontal y otra vertical. A la
horizontal se le denomina eje de las abscisas, que se designa con la letra X, y a la recta vertical
eje de las ordenadas, que se designa con la letra Y.

En cada eje se representa los números reales. Además como se observa en la figura se
divide en cuatro cuadrantes de manera Anti-horaria, los cuales son I, II, III y IV.

De esta manera tenemos una representación para un par ordenado, el cual es designado
por el eje x y el eje y. Entonces a la primera coordenada la vamos a representar en el eje X y a la
segunda coordenada del par ordenado por el eje y.

Por ejemplo si quisiéramos representar el punto (1,2) , quedaría representado de la


siguiente manera:

55
10.2 Funciones de una variable.

Definición (general)

Sean A y B conjuntos no vacíos. Una función de A a B, es una regla de asignación, a la


que a cada elemento de A le asigna un único elemento de B.

Lo anterior seria una definición formal para las funciones, pero lo que a nosotros nos
interesa es la siguiente definición.

Definición. (De una variable real)

Sea A y B subconjuntos de los números reales, una función f de A en B, es un


subconjunto de A × B = {( x, y ) / x ∈ A ∧ y ∈ B} que satisface que para cada x ∈ A existe un
único y ∈ B el cual satisface la asignación de la función.

Por comprensión seria de la siguiente forma:

∀x ∈ A, ∃! y ∈ B / f ( x) = y

Lo anterior se denota de la forma f : A → B , donde a A se le llama dominio de la


función (o conjunto de partida) y a B el recorrido de la función (o conjunto de llegada).

Nota: Tenemos que hacer una observación con respecto a que A y B sean subconjuntos
de los números reales, esto significa que puede ser el conjunto de los números Naturales,
racionales, irracionales, un subconjunto acotado de los reales o un subconjunto no acotado.

Algunos ejemplos de funciones serian.

1
f ( x ) = 2 x + 1, J ( x) = , y = x 2 + 2
x
I ( x) = x , h( x) = x , g ( x) = ln( x), etc

En el caso de x + y = 25 , no es función ya que para dos valores de y se tiene el


2 2

mismo valor de x, por ejemplo cuando x = 3, y puede valer 5 o -5. La figura de la ecuación descrita
anteriormente es una circunferencia con centro en el origen, y de radio 5.

Nota: Origen se le llama al punto en el plano cartesiano en donde se interceptan las


abscisas y las ordenadas, o sea el punto (0,0).

Ejemplos.

1
1.- Sea f (x) = , determinar el dominio y el recorrido de esta función.
x
Claramente en este caso x no puede tomar el valor de cero, esto es por que cuando x
se hace cero la función se indefine.

Luego el dominio de f es Dom f = R − {0}

56
Ahora ver el recorrido es un poco más difícil, pero se hará de la siguiente manera; se
despeja x en términos de y para así obtener restricciones de esta última.

En el caso anterior esto quedaría:

1 x
y= /⋅
x y
1
x=
y

Luego con esto se ve que y no puede tomar el valor cero, algo que es intuitivamente
lógico ¿O no?

Ejemplo Determine el dominio de:

x 1
1.- y= 2.- y=
5x + 2 x −1

Respuestas:

1.- { }
Dom y = R – − 2 5 2.- Dom y = R + − {1}

Importante: En general para determinar el dominio de funciones que son racionales, o


sea en que en el denominador tenga la variable x, se debe restringir de manera tal que este, el
denominador no se haga cero.

Cuando se trata de funciones con raíces de radical par, la restricción es que todo lo que
esta en el interior de la raíz debe ser positivo, o sea, mayor que cero.

10.3 Funciones elementales

10.3.1 Función constante

Sea c una constante real, la función f : R → R definida por f ( x ) = c se denomina


función constante.

57
10.3.2 Función identidad

La función identidad es la función f : R → R definida por f ( x ) = x .

10.3.3 Función valor absoluto

Es la función f : R → R0+ , donde f esta definida por f ( x ) = x , donde f ( x ) es x , si


x≥0 y toma el valor - x , si x es menor que cero.

58
EJERCICIOS

N (t + 1)
1.- En la función real N (t) = 125 ⋅ 1,5t , entonces cual es el valor de =
N ( t)

a) 125 b) 1 c) 1,5 d) 1.5t e) 1,5t+1

2. En una región geográfica de Chile se está observando un aumento gradual en la cantidad de cierta
variedad de árbol A, lo que estaría afectando al clima. Si P = 20 + 0,2t expresa el % de esos árboles
en la región, en función del tiempo t, en años, y T° = 25 + t expresa la temperatura media T° en la
región, en función del tiempo t, en años; entonces, la temperatura, en función de la proporción P de
árboles A, puede ser expresada como:

a) T°= 5P – 75 b) T° = 5P + 75 c) T° = 5P – 20 d) T° = 4P + 25 e) T° = 4P – 20

3.- Se define la función real f (t ) = 50 ⋅ (1 − 2t ) , con t mayor que cero. El valor de f(3) : f(2) es
igual a:

a) 0,8 b) 11,7 c) 7/4 d) 6/7 e) 7/6

4.- Dada la función f que asocia a cada número su triple menos 2 unidades, ¿Cuánto vale f (2) ?

a) -2 b) 2 c) 4 d) 6 e) 8

5.- Si f ( x ) = x 2 , entonces f ( x + 3) es igual a:

a) x2 + 3 b) x +3 c) x 2 + 6x + 9 d) x 2 + 3x + 9 e) x2 + 9

6.- La grafica de la figura corresponde a la de la función f(x). Entonces


f (−1) + f (1) + f (2) + f ( 3) es igual a:

a) -1 b) 0 c) 1 d) 2 e) 3

59
Capítulo 11

FUNCIÓN LINEAL

11.1 Funciones lineales

Son las funciones de la forma y = mx, donde m es constante de proporcionalidad,


denominada pendiente.

11.2 Variaciones de la pendiente

Al graficar las funciones y = 0,5x; y = 1,5x; y = 2,5x; y = 3x.

Y
20

15

10

0 X
-2,5 -2 -1,5 -1 -0,5 0 0,5 1 1,5 2 2,5
-5

-10

-15

-20

Se puede observar que todas las rectas pasan por el origen y sus puntos se encuentran
en el primer y tercer cuadrante.

Al graficar y = -x; y = -1,5x; y = -2,5x; y = -3x.


Y
15

10

0 X
-3 -2 -1 0 1 2 3

-5

-10

-15

Observamos que las rectas pasan por el origen y sus puntos se encuentran en el segundo
y cuarto cuadrante.
Para ambos casos el coeficiente m nos indica la variación de proporcionalidad entre la
variable dependiente (y) y la variable independiente (x).

Generalizando, si x e y son las coordenadas de un punto perteneciente a una recta L que


pasa por el origen, entonces existe m tal que y = f(x) = mx , denominada función lineal.

También, viendo los gráficos concluimos que si m > 0, entonces y = mx es una función
creciente y que si m < 0, entonces y = mx es una función decreciente. Por lo tanto, el valor de m
nos indica la orientación de la recta.

60
11.2 Función Afín

Las variables x e y están relacionadas por una función afín si satisfacen una ecuación de
tipo y = mx + n , en la cual m y n son constantes.
En esta ecuación aparece el termino nuevo “n” el cual se llama coeficiente de posición y
es donde la recta interfecta al eje Y

11.3 Conceptos básicos de Geometría Analítica

Como vimos anteriormente, para determinar la posición de un punto en el plano cartesiano


se le asocia un par ordenado ( x , y ) de números reales, que se llaman coordenadas en un sistema
de ejes cartesianos.

Generalmente los puntos tanto en el plano como en cualquier caso de geometría se


asignan con una letra mayúscula, por ejemplo en el caso de los puntos.

A(3,4)
B( −2,5)
C (−1, −2)
D (0, −3)

Como pequeño ejercicio graficar los puntos anteriores en el plano cartesiano e indicar en
que cuadrante se encuentran.

11.3.1 Distancia entre dos puntos.

Supongamos que tenemos los puntos A( x1 , y1 ) y B( x2 , y2 ) , como se ve en la figura


adjunta

Como vemos se forma un triángulo rectángulo, en el cual los catetos son a = ( x1 − x2 ) y


b = (y 1 − y 2 )
_____
Luego la distancia AB (hipotenusa), según el teorema de Pitágoras 8 seria:

_____
AB = ( x1 − x2 ) 2 + ( y1 − y2 )2

8
El teorema de Pitágoras dice que la suma de los cuadrados de los catetos es igual a la hipotenusa al
cuadrado.

61
11.3.2 Punto medio de un segmento
_____
El punto medio M de un segmento AB con las mismas coordenadas descritas
anteriormente es:

 x +x y + y 
M = 1 2 , 1 2
 2 2 

Ejercicio: Considere el cuadrado ABCD con vértices A( −2,1); B(2, −3); C (6,1); D (2,5) ,
Encuentre:

i) El perímetro ii) El punto medio de los lados y el punto medio de sus diagonales E
iii) El perímetro del triangulo ABE y el area del triangulo ABE y ABC.

Respuestas: El perímetro del cuadrado ABCD es 16 2 , E = (2,1)


el perímetro del triangulo ABE es 8 + 4 2 . Las áreas quedan propuestas.

11.4 La línea recta

Una recta es la representación gráfica de una función de primer grado. Toda función de la
forma y = ax + b de IR en IR representa una línea recta.

Se denomina a x variable independiente ya que puede tomar cualquier valor, mientras que
y se llama variable dependiente, ya que su valor está determinado por el valor que tome x.

Si un par de valores (x,y) pertenece a la recta, se dice que ese punto satisface la
ecuación.

Ejemplo: El punto (7,2) satisface la ecuación y = x - 5, ya que al reemplazar queda 2 = 7 -


5 lo que resulta verdadero.

La ecuación de la recta puede ser representada en dos formas:

Forma General: ax + by + c = 0

Forma Principal: y = mx + n

La forma principal proviene de despejar Y de la forma General

11.4.2 Pendiente de una Recta.

En la ecuación principal de la recta y = mx + n, el valor de m corresponde a la pendiente


de la recta y n es el coeficiente de posición.

La pendiente permite obtener el grado de inclinación que tiene una recta, mientras que el
coeficiente de posición señala el punto en que la recta interceptará al eje de las ordenadas.

Ejemplo: La ecuación y = 4x + 7 tiene pendiente 4 y coeficiente de posición 7, lo que


indica que interceptará al eje y en el punto (0,7).

62
Cuando se tienen dos puntos cualesquiera (x 1,y 1) y (x 2,y 2), la pendiente queda
determinada por el cuociente entre la diferencia de las ordenadas de dos puntos de ella y la
diferencia de las abscisas de los mismos puntos, es decir;

y 2 − y1
m=
x 2 − x1

Una recta que es paralela al eje x, tiene pendiente 0, lo que es fácilmente observable.

11.5 Ecuación de la recta que pasa por dos puntos

Sean P(x 1,y 1) y Q(x 2,y 2) dos puntos de una recta, la ecuación de la recta que pasa por dos
puntos es:

y 2 − y1 y − y1
=
x2 − x1 x − x1

Que también se puede expresar como

y 2 − y1
y − y1 = ( x − x1 )
x 2 − x1

a esta ultima expresión se le llama ecuación de la recta dados dos puntos de la misma.

Ejemplo:

Determinar la ecuación de la recta que pasa por los puntos P(1,2) y Q(3,4)

4 −2
y − 1 = ( x − 2) ⋅
3 −1

y −1 = x − 2

x − y + 1 = 0 , forma general.

11.6 Ecuación de la recta dado punto-pendiente

La ecuación de la recta que pasa por dos puntos está determinada por

y 2 − y1 y − y1
=
x2 − x1 x − x1

63
pero

y 2 − y1
m=
x 2 − x1

luego reemplazando en la ecuación anterior se obtiene

y − y1
m=
x − x1

despejando, obtenemos que: y - y1 = m(x - x1)

Ejemplo: Determina la ecuación general de la recta de pendiente -4 y que pasa por el


punto (5,-3)

Usando el hecho que y − y1 = m( x − x1 )


Y luego reemplazando en los valores dados, esto queda:

y − ( −3) = −4( x − 5)

Luego la ecuación pedida es 4x + y - 16 = 0 . ¿y esta ecuación en forma principal?


.

11.7 Rectas Paralelas, coincidentes y perpendiculares

Dos rectas son paralelas cuando sus pendientes son iguales y sus coeficientes de
posición distintos, o sea

L1 : y = m1 x + n1

L2 : y = m2 x + n2

Entonces L1 // L2 sí y sólo si m1 = m2; n1 distinto a n2

Ejemplo: Las rectas y = 4x + 5 ; y = 4x - 2 son paralelas.

Dos rectas son coincidentes cuando sus pendientes son iguales y sus coeficientes de
posición iguales, o sea

Entonces L1 coincidente con L2 sí y sólo si m1 = m2 y n1 = n2

Dos rectas son perpendiculares cuando el producto de sus pendientes es -1. Entonces
L1 ⊥ L2 sí y sólo si m1· m 2 = -1

Ejemplo:

L1: y = -2x + 3

L2: y = 0,5x - 4

Entonces L1 ⊥ L2 ya que -2 · 0,5 = -1

64
EJERCICIOS

1. En la función lineal 3y = -6x + 1, el valor de la pendiente es:

a) -6 b) -2 c) 1/3 d) 1 e) 3

2. La ecuación de la recta que pasa por el punto (1,-4) y es paralela con la recta x + 5y – 3 = 0, es:

a) –x+y+5=0 b) x+5y+19=0 c) x+y+3=0 d) –5x+y+9=0 e) x+5y+21=0

3. La ecuación de la recta que pasa por el punto (5,6) y que es paralela con la recta que une los
puntos (-4,0) y (1,-6) es:

a) –5x+6y=11 b) 6x+5y=60 c) -6x+5y=0 d) –5x -6y=0 e) y-2x=-4

4. El perímetro del triángulo cuyos vértices son (3,0); (3,4) y (0,4), es:

a) 5 b) 6 c) 12 d) 16 e) 25

5. ¿Cuál de los siguientes puntos pertenece a la recta 3x + 2y – 4 = 0

a) (0,2) b) (2,2) c) (-2,2) d) (0, -2) e) (1, -1)

6. La pendiente de la recta que pasa por los puntos P(6,-2) y Q(-8,4), es:

a) -7 b) –7/3 c) -1 d) –3/7 e) –1/7

7. Determinar el valor de K de modo que el punto (4,-3) pertenezca a la recta Kx – y = -2.

a) K = -5/4 b) K = -2/3 c) K = -2/7 d) K = ¼ e) K = 4

8. Dadas las rectas L1: y = Kx-3 y L2: y = 2x – 4K. Determinar el valor de K para que L1//L2.

a) K = 2 b) K = 4/3 c) K = 3/4 d) K = -2 e) K = -3

9. Determinar el valor de K para que las rectas y + 3 = Kx y 2x = -4K – y sean perpendiculares.

a) K = 3/4 b) K = ½ c) K = -1/2 d) K = –4/3 e) K = -2

10. Determina el coeficiente de posición de la función 4x – 3y – 5 = 0

a) 4 b) 4/3 c) –5 d) -3 e) –5/3

65
Capítulo 12

SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES CON 2 INCÓGNITAS

En el capítulo anterior analizamos lo relacionado con la ecuación de la recta.


Vimos que dos rectas son paralelas si tienen igual pendiente y que dos rectas dos
perpendiculares si el producto de sus pendientes es –1.

Ahora nos toca considerar el caso en que dos rectas se cortan en un punto
cualquiera y analizar de qué modo podemos determinar ese punto de intersección.

Sabemos que si un punto pertenece a una recta, debe satisfacer la ecuación. por lo
tanto el punto de intersección de dos rectas debe satisfacer a ambas, es decir, al reemplazar
los valor x e y obtenidos se comprobarán dos identidades.

Existen varios métodos para determinar el punto de intersección de dos rectas.


Ahora revisaremos algunos:

12.1 Resolución por igualación

Resolvamos el siguiente sistema:

En ambas ecuaciones despejamos la misma incógnita, por ejemplo y.

Como ambos son el valor de y, entonces se verifica la siguiente igualdad:

Al desarrollar la ecuación resultante, obtenemos:

Ahora reemplazamos el valor de x obtenido, en cualquiera de las ecuaciones anteriores,


para obtener y

y=2

66
Verificamos, en ambas ecuaciones, la respuesta obtenida:

Por lo tanto las rectas dadas, se interceptan en el punto (4,2)

12.2 Resolución por sustitución.


Resolvamos el sistema:

4 x + 3y = 22
2 x + 5 y = 18

Despejemos una de las variables (cualquiera) en una de las ecuaciones

Y la reemplazamos en la otra ecuación:

Ahora resolvemos la ecuación sin dificultades ya que tiene una única incógnita.

Ahora reemplazamos el valor de x, para obtener y.

Entonces (x,y) = (4,2), que es el punto de intersección de ambas rectas.

67
12.3 Resolución por reducción

En este método se trata de dejar en las dos ecuaciones los coeficientes de la incógnita
que se trata de eliminar en forma inversa aditiva que facilitará su eliminación. Para ello debemos
multiplicar una o ambas ecuaciones por el (los) número(s) adecuado(s). Una vez eliminada se
calcula la otra incógnita la que luego se reemplaza en cualquiera de las ecuaciones para
determinar la que fue eliminada inicialmente.

Ejemplo:

Multiplicando la segunda ecuación por –2, con el fin de eliminar x, resulta

Sumando obtenemos que:

-7y = -14
y = 2

Reemplazamos el valor de y, para obtener el de x.

La solución corresponde al punto (x,y) = (4,2). O sea las rectas dadas, al graficarlas, se
interceptan en el punto (4,2)

12.4 Resolución de Problemas

Pero la utilización fundamental de los sistemas de ecuaciones estará en los problemas


verbales.

Ejemplos:

El largo de una piscina rectangular es 3 veces su ancho. Si su perímetro es 32 metros,


¿cuánto mide su largo?

L = 3A
2 L + 2 A = 32

L - 3A = 0 /· 2
2 L + 2 A = 32 /· 3

2L - 6 A = 0
6 L + 6 A = 96

68
8L = 96
L = 12
El largo es de 12 metros.

Dos números están en la razón de 6 : 4. Si se resta 6 del primero y se suma 6 al segundo,


quedan en la razón 2 : 3. ¿Cuáles son los números?

x: y =6:4
( x - 6 ) : ( y + 6) = 2 : 3 /

4x = 6y
3x -18 = 2 y + 12

4x - 6y = 0
3x - 2 y = 30 /·-3

4x - 6 y = 0
-9 x + 6 y = -90

5 x = -90 /-1
- 5 x = 90
x = 18
Como 4x = 6y, reemplazando x tenemos:
4·18 = 6y
72 = 6y
12 = y
Los números son 18 y 12.

Ejercicios propuestos

1. La suma de dos cifras de un numero es 9 y la diferencia entre el y el que resulta de invertir


el orden de sus cifras es 45. ¿Cuál es el número original?

R.- 72

2. Una persona tiene $8.000 en 200 monedas de 10 y de 50. ¿Cuántas monedas de 10 y 50


tiene?

R.- 50 de $10 y 150 de $50

3. Encontrar un número entre 10 y 99 sabiendo que la cifra de las unidades es el doble que
la de las decenas y que si se invierten, el número aumenta en 36.

R.- 48

4. Hace tres años la edad de Gonzalo era el doble de la de Mónica. Dentro de siete años la
edad de Gonzalo será 4/3m de la edad de Mónica. ¿Cuántos años tienen actualmente?

R.- Gonzalo, 13 años y Mónica 8 años.

69
En los sistemas del tipo:
ax + by = c
i)
dx + ey = f

Nos encontramos en el caso de dos rectas en el plano cartesiano, estas dos rectas
pueden interceptarse (a), ser coincidentes (b) y ser paralelas (c).

En el primer caso se dirá que el sistema de ecuaciones tiene solución para un único par
ordenado y para que ocurra esto en i) debiera observarse lo siguiente.

a d
≠ , o sea que las pendiente de cada recta por separado deben ser distintas.
b e

Para el caso de las rectas coincidentes, este sistema tiene solución para todo número
real.

a d c f
Y esto ocurre cuando = ; = , este caso es cuando, tanto como el coeficiente de
b e b e
posición y las pendientes son iguales.

Cuando las rectas son paralelas, las rectas nunca van a coincidir en ningún punto, en este
caso se dice que el sistema de ecuaciones es incompatible y no tiene solución.

Esto pasa cuando las pendientes de cada recta del sistema de ecuaciones son iguales.
O sea:
a d c f
= ; ≠
b e b e

70
EJERCICIOS

1. La suma de dos números es 20. El triple del número menor es igual al doble del mayor. ¿Cuál
es el doble del menor?

a) 8 b) 12 c) 16 d) 20 e) 24

2. Una polera y un par de calcetines costaron $ 5.600. Si la polera costó siete veces lo que costó
el par de calcetines, ¿cuánto costó la polera?

a) $ 700 b) $ 800 c) $ 4.800 d) $ 4.900 e) Ninguna de


las anteriores

3. Si se cumple que 2m - n = 4 y m + n = 5, entonces es verdad que:

a) m < 0 b) n < 0 c) m – n < 0 d) m + n < 0 e) n – m < 0

4. Las rectas 3x + 2y = 0 y x – y + 2 = 0, se interceptan en el punto de coordenadas:

a) (-4/5,6/5) b) (-4/5,-6/5) c) (4/5,-6/5) d) (6/5,-4/5) e) (4/5,6/5)

1 p 2
5. Si − = 0 y p = , entonces el recíproco de q es:
4 2 q

a) 4 b) 2 c) 1/2 d) 1/4 e) -4

6. En un colegio se toma la medida de dar a cada alumno $100 como premio, cada vez que llega
a la hora, pero debe pagar $ 50 por cada atraso que tenga. Si un alumno en un período de 20 días
ha juntado $ 950. ¿Cuántas veces llegó tarde?

a) 13 b) 10 c) 8 d) 7 e) 6

7. La mitad de (3x + 4y) es 5 y el doble de (4x + y) es 18, entonces el doble de la suma de (x + y)


es igual a:

a) 3/2 b) 2 c) 3 d) 4 e) 6

8. Si 2A – B = 1 y A + 3B = 11, entonces los valores A y B son, respectivamente:

a) 1 y 11 b) 2 y 3 c) 3 y 2 d) 1 y 1 e) 2 y 1

9. Dos ángulos ? y ? son suplementarios y se sabe que ? mide 40° más que ?. ¿Cuál es el
complemento de ? ?

a) 20° b) 25° c) 65° d) 70° e) 110°


2
10. El promedio entre A y AB es B + B y si B = x, entonces ¿cuál(es) de las siguientes
afirmaciones es(son) correcta(s)?

I) A=B
II) A/2 = B
III) A = 2x

a) Sólo I y II b) Sólo I y III c) Sólo II y III d) I, II y III e) Ninguna

71
Capitulo 13

FUNCIÓN CUADRÁTICA
Una función cuadrática es una función definida por: f ( x ) = ax 2 + bx + c donde
a , b, c ∈ R

La gráfica de una función cuadrática es una parábola y su dominio son los números
reales, y el recorrido depende de la ecuación de la parábola.

Si a > 0, la parábola abre hacia arriba. Si a < 0, la parábola abre hacia abajo.

Si a > 0 y b > 0, entonces la parábola se encuentra hacia la izquierda del eje y.

Si a > 0 y b < 0, entonces la parábola se encuentra hacia la derecha del eje y.

Si a < 0 y b > 0, entonces la parábola se encuentra hacia la derecha del eje y.

Si a < 0 y b < 0, entonces la parábola se encuentra hacia la izquierda del eje y.

Si b = 0, el eje y, es eje de simetría de la parábola.

El punto (0, c) indica la intersección de la parábola con el eje y.

13.1 Ecuaciones Cuadráticas o de Segundo Grado

Corresponden a las expresiones de la forma ax 2 + bx + c = 0 , donde a, b, c ∈ IR.


Veamos los tipos de ecuaciones de segundo grado que existen.

13.1.2 Ecuación de segundo grado completa

La expresión de una ecuación de segundo grado completa es ax 2 + bx + c = 0 con


a, b, y c distintos de cero.
Cuando a = 1, la ecuación recibe el nombre de completa particular

72
13.1.3 Ecuación de segundo grado incompleta

Una ecuación de segundo grado es incompleta cuando los términos b ó c, o


ambos, son cero. Así tenemos:

ax2 = 0 ; si b = 0 y c = 0.
ax 2 + c = 0 ; si b = 0.
ax 2 + bx = 0 ; si c = 0.

13.2 Resolución de Ecuaciones de Segundo Grado

Incompletas

1) ax2 = 0 , con a ≠ 0
0
Despejando x se tiene: x = = 0 ⇒ x2 = 0 ⇒ x = 0
2 2
a
Por lo tanto, las ecuaciones de la forma ax2 = 0 tienen como solución única x = 0.

2) ax 2 + bx = 0 , con a ≠ 0.

Se saca factor común, obteniéndose

x (ax + b ) = 0

Si el producto de dos factores da como resultado cero, uno de ellos debe ser cero:

x = 0

x (ax + b) = 0 ⇒ ó
 −b
ax + b = 0 ⇒ ax = −b ⇒ x =
 a
de donde:
b
x=0 ∧ x =−
a
Ejemplo: 2x2 + 4 = 0


x = 0

x (2 x + 4) = 0 ó
 −4
2 x + 4 = 0 ⇒ x = = −2
 2

De donde: x1 = 0 y x2 = −2 .

73
3) ax 2 + c = 0

De donde:
−c −c
x2 = ⇒x=±
a a
Si c<0 la ecuación no tiene solución, pues no existe la raíz cuadrada de un
número negativo.

Ejemplo:

3x 2 - 27 = 0
27
3 x 2 = 27 ⇒ x 2 = ⇒ x 2 = 9 ⇒ x = ± 9 ⇒ x = ±3
3
La ecuación tiene dos soluciones, x1 = 3 y x2 = -3.

Completas

Para resolver una ecuación de segundo grado de la forma ax + bx + c = 0 , se


2

hace lo siguiente:
Se forma un cuadrado de binomio.

ax2 + bx + c = 0 / ⋅ a
a 2 x 2 + abx + ac = 0
 2 2 b 
2
b
2

 a x + abx +    + ac −   = 0
 2  2
b  b 2 − 4 ac
2

 ax +  = /
 2 2
b b 2 − 4ac
ax + =±
2 2
b b2 − 4 ac
x= ±
2 2
Obteniéndose.

− b ± b 2 − 4ac
x=
2a

Esta es la solución general de una ecuación de segundo grado.


De donde:

− b − b 2 − 4 ac − b + b 2 − 4 ac
x1 = ∧ x2 =
2a 2a

74
Ejemplo: Resolver la ecuación x2 - 5x + 6 = 0.

Resolución:

a = 1; b = -5; c = 6.

− b ± b 2 − 4 ac − (−5) ± (−5) − 4 ⋅ 1 ⋅ 6 5 ± 25 − 24 5 ± 1 5 ± 1
2
x= = = = =
2a 2⋅1 2 2 2
5 +1 6 5 −1 4
x1 = = = 3 y x2 = = =2
2 2 2 2

O sea: x1= 3 y x 2 = 2.

13.3 Discusión de las soluciones de una ecuación de segundo grado

Se denomina Discriminante a la expresión b2 - 4ac., y se representa por ∆, letra


griega delta mayúscula. Entonces:

∆ = b2 - 4ac.

Dependiendo del valor del discriminante, una ecuación de segundo grado puede
tener dos, una o ninguna solución.

Se distinguen tres casos:

Si ∆ > 0, la ecuación de segundo grado tiene dos soluciones distintas.

Si ∆ = 0, las dos soluciones son la misma, o sea, x1 = x 2.

Si ∆ < 0, la ecuación de segundo grado no tiene solución real.

La justificación de lo anterior esta en la resolución de la ecuación completa.

Ejercicios Propuestos

1) Encontrar la expresión para el producto y suma de raíces.

2) Formar una ecuación de segundo grado cuyas raíces sean 4 y –2.

3) Hallar dos números pares consecutivos cuyo producto sea 168.

75
13.5 Función Raíz Cuadrada

La ecuación que representa a la función raíz cuadrada corresponde a:

f ( x) = a + bx + c

El dominio de la función corresponde a los valores obtenidos al desarrollar la


desigualdad a + bx ≥ 0. Una vez obtenido el dominio, se elabora una tabla de valores, se
grafica y se obtiene el recorrido.

Ejemplo: Graficar la función f ( x ) = 2 x − 5 , determinar su dominio y recorrido.

Obtengamos el dominio desarrollando la desigualdad 2x – 5 ≥ 0, de donde se


determina que x ≥ 2,5.

x f(x)
2,5 0
3 1
4 1.7
5 2.2
6 2.6

Luego el dominio de la función f ( x ) = 2 x − 5 corresponde al intervalo [2,5, +∞[ y el


recorrido al intervalo [0, +∞[

76
EJERCICIOS

1. ¿Cuál de los siguientes puntos no pertenece a la función cuadrática f ( x) = 1 − x 2 ?

a) (0,1) b) (1,0) c) (-1,0) d) ( 2 ,-1) e) (1,1)

2
2. Al graficar la parábola y = 2x – 3x + 5, esta intercepta al eje y en el punto:

a) (0,2) b) (0,3) c) (0,5) d) (0, -3) e) (0, -5)


2
3. La función y = -3x es una parábola cuyo vértice es:

a) (0,3) b) (0,0) c) (0,-3) d) (-3,0) e) (3,0)

4. El eje y, es eje de simetría de una parábola, cuando:

a) a > 0 b) a < 0 c) b < 0 d) b > 0 e) b = 0


2
5. En un terreno rectangular, el largo tiene 2 metros más que su ancho. Si su área es de 24 m ,
¿cuánto mide su largo?

a) 3 m. b) 4 m. c) 6 m. d) 8 m. e) 12 m.
2
6. El valor del discriminante de la ecuación –x – 1 = 0 es:

a) -4 b) -3 c) 1 d) 4 e) −1
4
7. ¿Para qué valores de x, la expresión x – 1 es negativa?

a) x = 1 b) x = -1 c) x > 1 d) x < -1 e) –1 < x < 1

2
8. ¿Cuál es el valor de k, si la parábola y = 7x – 4x + 2k – 10 pasa por el origen?

a) 10 b) 5 c) 0 d) -5 e) Ninguna de
las anteriores

9.- La ecuación cuadrática que tiene como raíces x1 = 1 y x 2 = -1 es:


2 2 2 2
a) x + 1 = 0 b) x + x = 0 c) x - x = 0 d) x + x - 1 = 0 e) Ninguna de
las anteriores

10. El Dominio de la función f ( x ) = 2 − 3x es

3 3 e) 2 - 3x = 0
a) x ≤ 2 b) x ≤ c) x ≥ 2 d) x ≥
3 2 3 2

77
Capitulo 14

FUNCIONES EXPONENCIAL Y LOGARÍTMICA

14.1 Función Exponencial


Dado un número a real y positivo, llamamos función exponencial de base a, a la función
f ( x) = a x cuyas propiedades generales son:
• Si a = 1 la función siempre vale 1.
• Es siempre positiva: su recorrido es el conjunto de los reales positivos y la gráfica está en el
semiplano positivo de ordenadas.
• La recta y = 0 es una asíntota horizontal.

Si a > 1

• Es una función creciente. Una función f(x) es creciente si cuando x crece, f(x) también
crece.
• Para x > 0 la función siempre es mayor que 1.
• Para x < 0 la función siempre está en [0, 1]

Si a ∈ ] 0, 1 [

• Es una función decreciente. Una función f(x) es decreciente si cuando c crece, f(x) decrece.
• Para x > 0 la función siempre está en [ 0, 1] .
• Si x < 0 la función es mayor que 1.
• La recta y = 0 es una asíntota horizontal.

Ejemplos

14.2 Función Logarítmica

Dado un número "a" positivo y distinto de 1. Llamamos función logarítmica de base a a


la función f ( x ) = log a x cuyas propiedades son:
x
• Es la función inversa de y = a
• Esta bien definida sólo para valores positivos. ( su dominio son los reales positivos).

78
• En x = 0 la función no existe y presenta una asíntota vertical.
• Para x=1 la función siempre vale 0, sea cual sea la base a, la gráfica pasa por el punto (1, 0)
• Si a >1 la función es creciente y si a <1 la función es decreciente.

Ejemplo

14.3 Logaritmo de base a de un número n


Es el exponente al que debemos elevar el número a, positivo y distinto de 1, para
obtener el número n:

log a n = X ⇔ a x = n

• Si la base del logaritmo es 10, se llama logaritmo decimal, y no se indica la base en su


escritura así escribimos:

log x en vez de log10 x

• Si la base del logaritmo es el número e, se llama logaritmo natural ó neperiano, en honor a


John Neper, o Napier, un matemático escocés de la segunda mitad del siglo XVI que estudió e
inventó los logaritmos.

Para estos logaritmos se usa la notación ln x, así escribimos:

ln x en vez de log e x

14.4 Propiedades

1 ) El logaritmo del producto de dos números:

logc (a ⋅ b) = log c a + logc b

79
Ejemplo:
log5 + log20 = log(5 ⋅ 20) = log100 = 2

2 ) El logaritmo del cociente de dos números:

a
logc = log c a − log c b
b

Ejemplo:
 20 
log20 − log2 = log   = log10 = 1
 2 

3 ) El logaritmo de una potencia:

log b a n = n ⋅ logb a

Ejemplo
log 36 = log 62 = 2·log 6

4 ) El logaritmo de una raíz.

1
log b n a = logb a
n

Ejemplo:

log2 8 = log 2 23 = 3log2 2 = 3

5 ) El logaritmo de 1.

log a 1 = 0

6 ) El logaritmo de un número a, en base a.

loga a = 1

log a x
7) “Cambio de base ” Se cumple que: log b x = siendo la más utilizada aquella en que
log a b
log x
debemos trasformar logaritmos a base 10, o sea log b x =
log b

80
EJERCICIOS

1. La expresión log(x 2 - 16) - log(x - 4) equivale a:

x
a) log(x + 4) b) logx - log 4 c) log d) log(x - 4) e) log(x - 12)
4
2. Si log 2 = 0,3 y log 3 = 0,48. Calcular el log 6.

a) 0,144 b) 0,78 c) 0,9 d) 0,96 e) No se puede


determinar

3. El valor de x en la expresión log 2 x = 4

a) 2 b) 4 c) 6 d) 8 e) 16

4. Al desarrollar la expresión log(a 2 - b 2 ) se obtiene:

2 2
b) 2log(a - b) a2 e) Ninguna de
a) loga – logb c) log(a+b)+log(a-b) d) log las anteriores
b2

5. Al reducir la expresión log a + 2 a un solo logaritmo se obtiene:

a) log(a + 2) b) log a 2 c) log 2a d) log 100a e) Ninguna de


las anteriores

6. Calcular x en la expresión log 2 64 = x

a) 6 b) 8 c) 32 d) 62 e) 4096

1
7. Desarrollar la expresión log a + log b se obtiene:
2

1 ab
a) log(ab) b) log(b a ) c) log( ) d) log ab e) log a + b
2 2

1 1
8. Reducir a un solo logaritmo la expresión log a + log b resulta:
2 3
5 5 e) Ninguna de
a) log 6 a 3 b 2 b) log ab c) 2loga + 3logb d) log(a + b)
6 6 las anteriores

1
9. Si log( ) = −1 , entonces x vale:
1− x

a) -11 b) -9 c) 2 d) 9 e) 11

10. La expresión equivalente a log b a es

b a
log b log a
a) log a b) log b c) log ab d) e)
log a log b

81
Capitulo 15

ECUACIONES EXPONENCIALES Y LOGARÍTIMICAS

15.1 Ecuaciones exponenciales

Son aquellas en las que las incógnitas forman parte de un exponente.

Ejemplo: a 2 x −5 = a 3 x +2
Veamos cómo debemos resolver este tipo de ecuaciones:

Calcular x en la ecuación 2 x = 128


Podemos transformarla en 2 x = 2 7 de donde se obtiene que x = 7.

En general

si a x = a y ⇒ x = y

si a x = b x ⇒ a = b
Ejemplo:

Resolver la ecuación exponencial: 27 x −1 = 3 9

1
3 x −1
(3 ) = (3 )
2 3

2
3 x −3
3 = 33
2
3x − 3 =
3
11
x=
9
Ejemplos

1 1 1 1
1. Encontrar el valor de x en 2 2 ⋅2 2
⋅2 x
=2 8

1 +1 + 1 1
2 2 2 x
=2 8

1 1
1+ =
x 8
8
x=−
7

82
2.- Encontrar el valor de x en 2 x + 2 x −1 = 48 :

2 ⋅ 2x −1 + 2x −1 = 48
2x −1 (2 + 1) = 48
3 ⋅ 2x −1 = 16⋅ 3/÷ 3
2x −1 = 23
∴x = 4
A veces hay que poner un poco mas de imaginación…

15.2 Ecuaciones logarítmicas

Son aquellas en las que aparece la incógnita o incógnitas dentro de un logaritmo.

ejemplo: log(x + 7) = 1 + log(x - 4)

Resolver la ecuación log(x + 6) = log(2x - 1) .

Parece lógico que para que esta ecuación sea cierta, debe ser: x + 6 = 2x - 1 o sea x = 7.

El método para resolver numéricamente las ecuaciones logarítmicas se basa en lo


siguiente:

Se trata de conseguir por tanto una ecuación del tipo log(...) = log(...). Para ello de
deben tener muy claras las propiedades de los logaritmos:

Ejemplo: Determinar el valor de x en la ecuación: log(x + 6) = 1 + log(x - 3) .

log(x + 6) = 1 + log(x - 3) ;

log(x + 6) = log 10 + log(x - 3) ;

log(x + 6) = log [10(x - 3) ] .

x + 6 = 10(x - 3)

x = 4.

Debemos considerar, al resolver ecuaciones logarítmicas, lo siguiente:

En algunas ecuaciones logarítmicas podemos obtener soluciones numéricas que


no son válidas, lo que nos obliga a comprobar las soluciones obtenidas en la ecuación
inicial para decidir sobre su validez

83
Ejemplo:

Resolver la ecuación log (3 - x 2 ) =log 2 + log x

log (3 - x 2 ) =log 2x ,

3 − x2 = 2x

x2 − 2 x + 3 = 0

de donde se obtiene que x1 = 1 y x2 = - 3

Al sustituir el valor -3 en la ecuación inicial, se obtiene que log(-6) = log2 + log (-3), pero
los ¡Logaritmos de números negativos que no existen!. Por tanto la única solución de esta
ecuación es x = 1.

84
EJERCICIOS
x –5
1. El valor de x en la expresión 2 = 1 es:

a) 7 b) 6 c) 11/2 d) 5 e) -5

1
2. Si 4 x = , entonces x = ?
64

a) 16 b) 1/256 c) 1/16 d) –255/64 e) -3

3. En la expresión 4 3 x + 6 − 2 2 x − 7 = 0 el valor de x es:

a) -13 b) –19/4 c) –5/4 d) 1 e) Ninguna de


las anteriores

4. Al resolver la ecuación
4
a 6 x+ 2 = a x −9 se obtiene que x es:

a) -19 b) -17 c) –17/23 d) –19/5 e) Ninguna de


las anteriores

5. El valor de x en la ecuación log(2x- 4) = 1, es:

a) –3/2 b) 5/2 c) 7 d) 3 e) 2

6. Si log(x + 3) = log2 – log(x + 2), entonces x =

a) 4 b) 1 c) -1 d) –3/2 e) -4

7. El log4x = 3log2 + 4 log3. Determinar x.

a) 3 b) 9/2 c) 18 d) 45/2 e) 162

1 4− x
8. Al calcular x en la expresión 8 x− 3 = ( ) resulta:
32
a) 29/2 b) 11/2 c) –11/2 d) –29/8 e) Ninguna de
las anteriores

9. El valor de x en la ecuación logarítmica log(x – a) – log(x + a) = logx – log(x – a) es:

a) a/3 b) a/2 c) a d) 2a e) 3a

10. En la ecuación log(x + 1) = -1, el valor de x es:

a) 1,1 b) 0,9 c) 0 d) –0,9 e) –2

85
Capitulo 16

INTRODUCCION A LA GEOMETRIA

¿Qué es una recta?, un rayo?, un ángulo?, preguntas que responderemos en esta


unidad.

Las respuestas a estas preguntas corresponden a las definiciones más básicas


respecto a lo que es Geometría, por esto es que serán la base sobre la cual construiremos el
resto de la materia de la unidad.

16.1 Conceptos

Antes que todo y como siempre, las definiciones:

16.1.1 Punto
La base de toda la Geometría, no tiene dimensiones, solo una posición en el espacio.
Se representan con una letra mayúscula.

16.1.2 Recta

Infinita cantidad de puntos en una línea recta que no tiene principio ni fin. Se designa
con una letra mayúscula. Es de considerar siempre que dados dos puntos no coincidentes
pasa una y solo una recta, así como también que por un punto pasan infinitas rectas.

16.1.3. Plano

Así como dos puntos generan una recta, tres puntos no “colineales” generan lo que
llamamos un plano.

86
16.1.4 Rayo

Conjunto infinito de puntos, que tiene un origen pero no un fin.

16.1.5 Angulo

La medida que corresponde a la abertura existente entre dos rayos de origen común,
este origen común se denomina vértice. Se designa con 3 letras mayúsculas, y el símbolo S ,
de forma que la primera letra es un punto perteneciente a un rayo, la letra de en medio
corresponde al vértice y la última corresponde a un punto perteneciente al otro rayo.

Ahora que conocemos el esquema básico podemos empezar a conocer nuevas


propiedades con respecto a estos elementos.

16.2 Rectas

16.2.1. Rectas Secantes


Corresponde a rectas que se intersectan en un punto

16.2.1.1 Rectas Perpendiculares

Son aquellas rectas en las que la intersección se produce en un ángulo de 90º, también
llamado ángulo recto.

16.2.1.2 Rectas Oblicuas

Son aquellas rectas en que la intersección se produce en un ángulo distinto a 90º.

87
16.2.1.3 Rectas Paralelas

Corresponde a rectas que no se intersectan en ningún punto, (ver también el capitulo


de sistemas de ecuaciones).

16.3 Ángulos en rectas secantes y paralelas

Ahora, con estos conceptos podemos entrar en una materia muy común en lo que es la
PSU, como es la de ángulos en un conjunto de rectas secantes y paralelas como el de la
figura.

Angulos:

1. Correspondientes

2. Alternos Internos

3. Alternos Externos

4. Opuestos por el
vértice

5. Suplementarios

En la figura L1 y L2 son paralelas entre sí, lo mismo sucede con L4 y L5.

88
Tanto los ángulos correspondientes, como los alternos, ya sean externos o internos y
además los opuestos por el vértice tienen la misma medida, los ángulos suplementarios a su
vez suman 180º.

16.4 Semejanza y Congruencia de polígonos

Estos conceptos serán muy importantes a la hora de analizar una de las figuras más
comunes en la PSU como son los triángulos.

16.4.1 Semejanza

Dos figuras son semejantes si tienen la misma


forma, de manera que una de ellas se puede
considerar como ampliación o reducción de la
otra.

Para ello deben cumplirse dos


condiciones:
1°) Los ángulos respectivos deben
de ser iguales
2°) Los lados respectivos han de
ser proporcionales
α = α '; β = β '; γ = γ '....

Los vértices, lados y ángulos correspondientes a dos polígonos semejantes se llaman


homólogos; y a la constante de proporcionalidad, que es la razón entre las longitudes de dos
lados homólogos, se llama razón de semejanza.

Es importante recordar que:

1. La razón de los “perímetros” de dos polígonos semejantes es igual a su


razón de semejanza.
2.
2. La razón de las “áreas” de dos polígonos es igual al cuadrado de su
razón de semejanza.

Como nota muy importante podemos recalcar dos fórmulas que nos entregarán
datos importantes sobre cualquier polígono:

a) Diagonales: Para cualquier polígono, la fórmula para hallar la cantidad de diagonales que
posee es:

b) Suma de ángulos internos: Para cualquier polígono la suma de sus ángulos internos
es:

180(n – 2)

89
16.4.2 Congruencia

Dos figuras son congruentes cuando son semejantes y su razón de semejanza es igual
a 1. Por esto podemos decir que la congruencia es un caso particular de la semejanza.

En algunos textos, se define congruencia como el hecho de que una de las figuras
pueda ser convertida en la otra por medio de movimientos tales como rotación, traslación,
simetría, estas últimas conocidas como “isometrías” (mas información más adelante).

α = ε ; β = η; γ = θ ; δ = λ

uuur uuur uuur suur uuur suur uuur uuur


AB / EF = AC / EG = CD / GH = BD / FH = 1

W ABCD ≅W EFGH

16.5 Triángulos

Es el polígono que junto al cuadrado y el rectángulo son los mas usados en la PSU, por
tanto su comprensión es fundamental a la hora de su rendición, así como también forman parte
del marco necesario para tener una idea completa de lo que son los conceptos de la
matemática y de cómo se relacionan a fin de lograr una contextualización de lo aprendido.

16.5.1 Ángulos en el triángulo

En esta sección se revisaran distintas propiedades relativas a los ángulos dentro de un


triángulo.

La mas importante es la ya comentada anteriormente, que es: “la suma de los ángulos internos
de un triángulo SIEMPRE es 180°”

α + β + γ = 180º

90
16.5.2 Tipos de Triángulos

Se pueden ordenar de dos formas:

MEDIDA DE SUS LADOS MEDIDA DE SUS ANGULOS


Nombre Descripción Nombre Descripción
Equilátero Sus tres lados tienen Acutángulo Es aquel cuyos tres
la misma longitud y ángulos son agudos.
los ángulos de sus En particular, el
vértices miden lo triángulo equilátero
mismo (60°) es un ejemplo de
triángulo acutángulo.

Isósceles Tiene dos lados Rectángulo Tiene un ángulo recto


iguales, con lo cual (90º). A los dos lados
dos de sus ángulos que forman un
miden lo mismo ángulo recto se les
denomina catetos y
al lado restante
hipotenusa.
Escaleno Todos sus lados y Obtusángulo Uno de sus ángulos
todos sus ángulos es obtuso (mayor de
son distintos 90º)

16.5.3 Criterios de Semejanza y Congruencia de Triángulos

16.5.3.1. Criterios de Semejanza de Triángulos

Para determinar la semejanza entre dos triángulos existen tres criterios que son los
siguientes:

Primer Criterio: Ángulo – Ángulo (AA)

Dos triángulos son semejantes si tienen dos de sus ángulos respectivamente iguales.

Ejemplo:

Si se dice que ∠A = ∠D y que el ∠C = ∠F, entonces el ∆ABC ≅ ∆DEF

91
Segundo Criterio: Lado - Ángulo- Lado ( LAL)

Dos triángulos son semejantes si dos de sus lados son proporcionales respectivamente
y congruente el ángulo que forman.

Ejemplo:

AB BC
Si se dice que = y que ∠B = ∠E, entonces el ∆ABC ≅ ∆DEF
DE EF

Tercer Criterio: Lado - Lado - Lado (LLL)

Dos triángulos son semejantes si sus tres lados son respectivamente proporcionales.

Ejemplo:

F
C

A B D E

AB BC CA
Si se dice que = = entonces el ∆ABC ≅ ∆DEF
DE EF FD

16.5.3.2. Criterios de Congruencia de Triángulos

Para que dos triángulos sean congruentes, es suficiente que sólo algunos lados y/o
ángulos sean congruentes. Las condiciones requeridas para esto se conocen como criterios de
congruencia y se expresan en los siguientes:

Criterio LAL (Lado-Ángulo-Lado)

Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados congruentes y el ángulo


comprendido por ellos también congruente.

92
∆ABC ≅ ∆DEF porque, AB ≅ DE; ∠ABC ≅ ∠DEF y BC ≅ EF.

Criterio ALA (Ángulo-Lado-Ángulo)

Dos triángulos son congruentes si tienen dos ángulos congruentes y el lado común a
ellos, también congruente.

∆GHI ≅ ∆JKL porque, ∠GHI ≅ ∠JKL; HI ≅ KL y ∠HIG ≅ ∠KLJ

Criterio LLL (Lado-Lado-Lado)

Dos triángulos son congruentes si tiene sus tres lados respectivamente congruentes.

∆MNO ≅ ∆PQR porque, MN ≅ PQ; NO ≅ QR y OM ≅ RP

Criterio LLA (Lado-Lado-Ángulo)

Dos triángulos son congruentes si tienen dos lados congruentes y el ángulo opuesto al
lado de mayor medida, también congruente.

∆ACE ≅ ∆BDF porque, AC ≅ BD; CE ≅ DF y ∠CEA ≅ ∠DFB, siendo AC y BD los lados de mayor medida.

93
16.5.4 Teoremas en Triángulos

16.5.4.1 Teorema de Pitágoras

Para cualquier triángulo rectángulo cuyos catetos midan a y b, y cuya hipotenusa mida
c, se verifica que:

a 2 + b2 = c 2

16.5.4.2 Teorema de Euclides

Si en un triángulo rectángulo se traza la altura correspondiente a la hipotenusa, se


verifica que:

1°) ∆ADC ≈ ∆BDC ≈ ∆ACB

2°) CD 2 = AD ⋅ BD

3°) AC 2 = AB ⋅ AD BC 2 = AB ⋅ BD

1°) Los triángulos que resultan son semejantes al triángulo dado y por tanto semejantes
entre sí.

2°) La altura correspondiente a la hipotenusa es media proporcional entre los segmentos


de la hipotenusa.

3°) Cada cateto es media proporcional entre la hipotenusa y su proyección sobre ella.

16.5.4.3. Teorema de Thales

El filósofo y matemático griego Thales de Mileto fue uno de los siete sabios más
grandes de la antigüedad.

El teorema de Thales, llamado así en su memoria, es una parte fundamental en el


estudio de la semejanza. A él se debe una de las numerosas aplicaciones que tiene la
semejanza, que es la determinación de la distancia entre dos puntos inaccesibles entre sí.

94
El teorema de Thales afirma:

Si tres o más paralelas son cortadas por transversales, la razón entre las medidas de
dos segmentos cualesquiera cortados por una transversal será igual a la razón de las medidas
de los segmentos correspondientes de la otra, es decir, son proporcionales.

Al trazar el ángulo TOS y dividir la recta OT en tres segmentos en donde cada división
se marca con los puntos P, Q y R, si se trazan paralelas que corten a OT y OS por lo puntos P,
Q y R, se originan los puntos U, V, W.

En la figura las medidas de los segmentos son las siguientes:

OP = 2 cm; PQ = 2.5 cm; QR = 3 cm

OU = 3 cm; UV = 3.75 cm; V W = 4.5 cm

Al establecer proporciones con las medidas, se observa que:

Es decir que las medidas de los segmentos correspondientes, son proporcionales.

También se enuncia que:

Si una recta intersecta a dos lados de un triángulo, y los divide proporcionalmente,


entonces la recta es paralela al tercer lado.

El teorema fundamental de semejanza de triángulos, surge como consecuencia del


teorema de Tales:

Toda paralela a uno de los lados de un triángulo, divide a los otros dos en segmentos
proporcionales, por lo que forman un triángulo semejante al primero.

95
Ejemplos

1. En la Figura, las rectas L1 y L2 son paralelas, det. el ángulo x

Antes que nada es necesario despejar el ángulo y:

Como son suplementarios podemos sumar e igualar a 180° (ángulo extendido)

2 y + y = 180° ⇒ y = 60

Ahora aplicamos “Ángulos Correspondientes” y tenemos

Aquí hay va rias formas de continuar, usaremos la propiedad del triángulo que dice, “el
suplemento de un ángulo del triángulo, es igual a la suma de los otros dos ángulos que lo
conforman”

O sea:

30 + x = y = 60
⇒ 30 + x = 60
⇒ x = 30

96
2. Dados los siguientes triángulos, determinar cuáles son congruentes.

I) II) III)
80°
10 cm. 70° 70°
10 cm. 10 cm.
70°
80°
80°

Para encontrar la congruencia debemos intentar pareja por pareja.

I y II:

Aplicando los criterios, notemos que corresponde al criterio ALA (ángulo-lado-ángulo) pues aún
cuando no este anotado en la figura el tercer ángulo mide lo mismo en ambos triángulos, y
entre ellos tenemos un lado que mide lo mismo para ambos triángulos.

II y III:

Notemos que no hay criterio a aplicar para la congruencia, pues el lado que sale con su medida
notificada en ambos triángulos no son correspondientes entre si, por tanto no hay congruencia,
además esto implica que entre I y III tampoco hay congruencia, porque I ES congruente con II y
éste NO es congruente con III.

La respuesta en tanto es: Solo I y II

3. En la figura siguiente AD = 3 m. y AC = 5 m., el valor de BD es:

Aplicando el teorema de Euclides:

AC 2 = AB ⋅ AD
“Arreglando” un poco la expresión, y nombrando X al largo del segmento AB, tenemos
que:

AC 2 = AD ⋅ ( AD + X )
AC 2 = AD ⋅( AD + X ) AC 2 = AD ⋅ ( AD + X )
AC 2 = AD2 + AD ⋅ X AC 2 = AD 2 + AD ⋅ X
AC 2 − AD2 = AD ⋅ X AC 2 − AD 2 = AD ⋅ X
52 − 32 25 − 9 16 AC 2 − AD 2
=X⇔ =X ⇔ =X =X
5 5 5 AD
Ahora reemplazando los datos tenemos que:
52 − 32 25 − 9 16 uuur
=X⇔ = X ⇔ = X = BD
3 3 3

97
4. En la figura, ST//QR, si SQ = x + 1, QP = x + 2, TR = x + 5, RP = x + 6. La expresión
que permite determinar x es:

T P
R

Basta enunciar el teorema de Thales:


uuur uur
SQ TR x +1 x + 5
uuur = uuur ⇔ = , esta es la expresión que permite calcular x.
QP RP x+2 x+6

98
EJERCICIOS

1. En un triángulo isósceles las medidas del ángulo de la base y del vértice están en la razón
1:3; el ángulo mayor mide:

a) 36º
b) 45º
c) 90º
d) 108º
e) 135º

2. Dos cuadriláteros A y B son semejantes. los lados del cuadrilátero A son 10, 15, 18 y 12
cm. Si la constante de proporcionalidad es 3, ¿cuánto mide el menor de los lados de B?

a) 0, 3 cm.
b) 3, 3 cm.
c) 5 cm.
d) 6 cm.
e) 30 cm.

3. En un triángulo las medidas de los ángulos interiores están en la razón 4 : 9 : 5. El triángulo


es:

I) Isósceles
II) Rectángulo
III) Acutángulo

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) Sólo I y III

4. La sombra de un edificio es de 50 metros y a esa misma hora la sombra de una casa de 5


metros de altura, es de 10 metros. ¿Cuál es la altura del edificio?

a) 10 m.
b) 25 m.
c) 45 m.
d) 50 m.
e) 100 m.

5. En la figura, el ∆ABC ≅ ∆DEF, entonces se verifica que:

C
D
E
F
A B
a) AC ≅ DF
b) BC ≅ DE
c) AB ≅ FE
d) AC ≅ FE
e) AB ≅ FD

99
6. Los triángulos ABC y DEF de la figura son congruentes, entonces la medida de EF es:

C E
80
40 D 60

15
F
A 80
9 B

a) 9
b) 15
c) 17
d) 40
e) Falta información

7. Para demostrar que los triángulos AOB y COD de la figura, son congruentes, es necesario
saber que:

D
B

O
C
A
a) AB ≅ DC
b) ∠BAO ≅ ∠DCO
c) AB // CD
d) AO ≅ DO y AB ≅ CD
e) BO ≅ CO y AO ≅ DO

8. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 3 cm. y 4 cm. Determinar la proyección mayor
de los catetos sobre la hipotenusa.

a) 1,8 cm.
b) 3,2 cm.
c) 4 cm.
d) 5 cm.
5
e) cm.
2

100
9. En la figura siguient e, CD = 6 cm.; AD = 3 cm. Determinar el área del triángulo ABC.

2
a) 9 cm
2
b) 12 cm
2
c) 15 cm
2
d) 18 cm
2
e) 45 cm

10. Los catetos de un triángulo rectángulo miden 3 cm y 4 cm. Determinar la altura del
triángulo.

9
a) cm.
5
12
b) cm.
5
16
c) cm.
5
d) 5 cm.

e) Ninguna de las anteriores

11. En la figura AE // CB. Determinar la medida de DB si AD = 20 cm, AC = 6 cm. y ED = 18


cm.

E
B

58° 58°
A C D

a) 9 cm
b) 11 cm
c) 12,6 cm
d) 54 cm
e) Ninguna de las anteriores

101
12. En la figura, DE // AB, entonces

DE AC A
I) =
AB CD
D
AB BC
II) =
DE EC C E B
AB DE
III) =
AC CD

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo II y III
e) I, II y III

13. En la figura, AB = a, BC = b, CE = c. Si BD//CE, entonces DB queda determinado por la


expresión:

A B C

E
a( a + b)
a)
c
ac
b)
a +b
bc
c)
a
ac
d)
b
ab
e)
c

14. Si L//M, PA = 5, AC = 8, AB = 6, el valor de CD es

P
A B L
C D M

a) 15,6
b) 9,6
c) 9
d) 6,6
e) 3,7

102
15. ¿Cuál(es) de las siguientes relaciones se verifica(n) en la figura, siendo BE//CF y CE//DF?

C E

D F

AB AC
I) =
BE CF
AB BC
II) =
AE EF
AB AE
III) =
AC AF

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) I, II y III

103
Capitulo 17

PERIMETROS, AREAS Y VOLUMENES

“Chile, país largo, con una extensión de Arica a Pta. Arenas de mas de 4.700 Km”

“El nuevo complejo deportivo, de mas de 25.000 m2, será inaugurado este martes”

“El consumo de agua por este verano, quedara restringido a solo 40 m3 por Cliente”

17.1 Conceptos

Perímetro: es la medida que corresponde a la suma de los lados del polígono


Área: también llamada superficie, corresponde a la medida de la región interior de un
polígono
Volumen: es la medida que ocupa un cuerpo en el espacio

17.2. Figuras Geométricas, perímetros y áreas

17.2.1 Triángulo

Polígono de 3 lados, sus ángulos internos siempre suman 180º

Perímetro = a+b+c
base ⋅ altura c ⋅ h
Área = =
2 2
Caso Especial:

Triángulo Equilátero:

Todos sus lados de igual medida.

Perímetro = 3a

a2 ⋅ 3
Área =
4

104
17.2.2 Cuadrado

Polígono de 4 lados, en el cual sus cuatro lados tienen la misma medida, y se


intersectan en 90º

Perímetro = 4a

d2
Área = a2=
2

17.2.3. Rectángulo

Polígono de 4 lados, los cuales se intersectan en 90º

Perímetro = 2 a + 2b

Área = a ⋅b

17.2.4 Rombo

Similar al cuadrado, cuatro lados iguales, pero no se intersectan en 90º

Perímetro = 4a
e⋅ f
Área = b ⋅ h =
2

105
17.2.5 Romboide

Similar al rectángulo, dos parejas de lados iguales, pero que no se intersectan en 90º

Perímetro = 2 a + 2b
Área = a ⋅ h

17.2.6 Trapecio

Cuadrilátero con solo un par de lados paralelos

Perímetro = a +b + c +d
(a + c ) ⋅ h
Área = = m⋅ h
2

17.2.7 Círculo

Figura encerrada por una frontera de puntos que “equidistan” de un punto central, a
esta frontera suele llamársele circunferencia

Perímetro = 2π a (también se le conoce como “largo de circunferencia”)


Área = π a2

106
17.2.7.1 Sector Circular

Un sector de círculo, delimitado por dos radios, que forman un ángulo determinado

2π rα
Perímetro = 2r +
360º
πr α
2
Área =
360º

17.3 Problemas de áreas


Un problema muy común en la PSU, se dan de dos tipos

17.3.1 Suma de Áreas

Se trata principalmente de la composición de una figura un tanto extraña, por medio de


figuras mas simples, como es esto?, con un ejemplo quedará mucho mas claro.

La figura mostrada a continuación, consta de un cuadrado ABCD de lado a = 2 cm, el


segmento AE mide a, ¿El área achurada es?

Lo primero a considerar es que tenemos una figura para la cual no tenemos una
fórmula definida, ¿Qué hacer?, lo mejor es dividir el problema, en trozos en los que sí
tengamos formulas.

Tenemos dos figuras conocidas, el cuadrado y el triangulo,(notar que este último es un


triángulo rectángulo), ahora el problema se reduce a aplicar las fórmulas conocidas para tales
figuras:

2
Área de cuadrado ABCD = a = 4
base ⋅ altura a 2
Área de triángulo EAB = = =2
2 2
Área Total = Área de cuadrado + Área de triángulo = 4 + 2 = 6

¿Fácil no?

107
17.3.2 Resta de Áreas

Muy similar al anterior, es el típico ejercicio en el cual hay figuras dentro de otras. La
forma general de solución es verificar las figuras, separando en partes comprensibles y luego
restar las áreas.

Ejemplo

Se tiene un cuadrado ABCD de lado 4 cm., y un círculo inscrito en él, Calcular el área
sombreada.

El hecho de estar inscrito, significa que el círculo es lo más grande que puede para
estar dentro del cuadrado, es decir si el círculo creciera más, no cabría dentro del cuadrado.
Esto implica que el diámetro del círculo es igual al lado del cuadrado. Es claro que el Área
sombreada corresponde a la diferencia de tamaño entre el cuadrado y el círculo.
Calculemos:

ACuadrado = 42 = 16
4
ACírculo = π r 2 = π ( ) 2 = π 22 = 4π
2

ASombreada= ACuadrado − ACírculo = 16 − 4π = 4(4 −π )

17.4 Volumen en cuerpos Geométricos

17.4.1 Cubo

Cuerpo geométrico de 6 caras, todas ellas cuadrados del mismo lado

Área =6a 2
3
Volumen = a

108
17.4.2 Paralelepípedo

Cuerpo geométrico de 6 caras, en el cual de ellas son iguales y se encuentran


opuestas entre si, y las otras cuatro caras son iguales entre ellas.

Área = 2( ab + ac + bc)
Volumen = a ⋅ b ⋅ c

17.4.3 Pirámide

Cuerpo geométrico cuya base es un polígono cualquiera y sus caras laterales triángulos. Es
importante notar que existen múltiples pirámides, según sea el polígono que sirva de base.(en la figura
una pirámide de base triangular)

Área = suma de las áreas de las caras


base ⋅ altura
Volumen =
3

17.4.4 Cono

Se forma por la rotación de un triángulo rectángulo en torno a uno de sus catetos

π r 2h
Volumen =
3

17.4.5 Cilindro

109
Se forma por la rotación de un rectángulo en torno a uno de sus lados

Área = 2π r 2 + 2πrh = 2π r (r + h)
Volumen = π r h
2

17.4.6 Esfera

Se forma por la rotación de una semicircunferencia en torno a su diámetro.

Área =4π r 2
4 3
Volumen = π r
3

Ejemplos

1. Si el lado de un cuadrado aumenta al doble. ¿Qué ocurre con el área y su perímetro?


2
Consideremos un cuadrado de lado a, donde su perímetro es 4a y su área a .
Si su lado aumenta al doble, ahora medirá 2a.

Aplicando las fórmulas de perímetro y área de este nuevo cuadrado obtenemos que su
2
perímetro es 8a y que su área es 4a .

Por lo tanto, al comparar los perímetros, vemos que aumentó el doble (de 4a a 8a) y
2 2
que el área aumentó 4 veces, o sea se cuadruplicó (de a a 4a )

2. Unas pelotas se venden en latas de forma cilíndrica que contienen 3 pelotas cada una. Si
3
el diámetro de la lata es de 6 cm. Calcular el volumen, en cm , que queda libre en el interior
de una lata.

Primero un dibujo

Tenemos el dato del diámetro de la lata, el que corresponde también al


diámetro de las pelotas que se guardan en él, además, al saber que caben tres
pelotas en la lata, tenemos la altura de esta (ya que conocemos el diámetro de
ellas). Ahora tenemos la altura y el diámetro de la lata, con lo cual tenemos su
volumen (por calcular), también tenemos los datos de las pelotas, con lo cual
podemos calcular el volumen que ellas ocupan.
Ahora a calcular:

Teniendo el diámetro de la lata, tenemos también el de las pelotas, y


con ello su radio r=3 cm

110
VLata = π r 2 ⋅ 6r = 6π r 3
4
VPelotas = 3 ⋅ π r 3 = 4π r 3
3
Vlibre = VLata − VPelotas = 6π r 3 − 4π r 3 = 2π r 3 = 2 ⋅ 27π = 54π

3. En un rectángulo, el largo excede en 2 cm. al ancho. Si el perímetro mide 60 cm., su


superficie es:

Hay que usar los datos que tenemos, primero que todo tenemos que el largo excede en
2 cm al ancho, es decir:

a = b +2 donde a es el largo y b el ancho

y además tenemos que el perímetro es 60 cm. O sea:

60 = 2a + 2b = 2 (b+2) + 2 (b) = 4b + 4 = 60

Y ahora tenemos una ecuación de primer grado:

4b + 4 = 60
4b = 56
b = 14

esto implica que

a = b + 2 o sea a=16

ahora el área es de

ACuadrado = a ⋅ b = 16 ⋅ 14 = 224cm 2

111
EJERCICIOS

3
1. Calcular el volumen, en cm , de un cilindro de diámetro 10 cm y altura 12 cm

a) 1200π
b) 300π
c) 240π
d) 120π
e) 120

2. La cúpula de San Pedro del Vaticano mide 42 m de diámetro, ¿cuál es su superficie si


suponemos que es semiesférica?

a) 220,5π
b) 882π
c) 1.764π
d) 3.582π
e) 7.056π
3
3. Determinar el volumen, en cm , de una superficie esférica de 6 cm. de diámetro.

a) 9π
b) 12π
c) 24π
d) 36π
e) 288π
3
4. Calcular el volumen, en m , de un depósito cilíndrico de radio 3 m y altura 4 m terminado en
una semiesfera.

a) 54π
b) 36π
c) 30π
d) 18π
e) Ninguna de las anteriores

2
5. La diagonal de una de las caras de un cubo es 3 2 m. Calcular, en cm , la superficie del
cubo.

a) 9
b) 18
c) 18 2
d) 27
e) 54

6. Cada arista del cubo de la figura, mide 2 cm. ¿Cuánto mide la superficie del cuadrilátero
sombreado?

2
a) 4 cm
2
b) 8 cm
2
c) 16 cm

112
2
d) 2 2 cm
2
e) 4 2 cm
2
7. La superficie de un cuadrado es 4x + 4x + 1. si el lado aumenta en 2 unidades, su área
aumenta en:
2
a) 2 cm
2
b) 4 cm
2
c) (8x + 8) cm
2
d) 8 cm
2
e) 8x cm

8. El Triangulo de la figura se hace girar en torno al cateto mayor.

¿Cuál es el volumen del cuerpo generado?


3
a) 50π cm
3
b) 52π cm
3
c) 100π cm
3
d) 300π cm
3
e) 240π cm

9. La figura adjunta corresponde a un cuarto de círculo de radio 6 cm.

Si esta figura se hace girar indefinidamente en torno a se obtiene un cuerpo cuyo


volumen es

3
a) 36π cm
3
b) 72π cm
3
c) 144π cm
3
d) 202π cm
3
e) 288π cm

113
10. En la figura, la esfera está inscrita en el cubo.

¿Cuál es la razón entre sus áreas?

a) π: 2
b) π: 3
c) π: 4
d) π: 6
e) 2π : 3

114
Capitulo 18

CIRCUNFERENCIA Y CIRCULO
Un círculo es el conjunto de todos los puntos de un plano que se encuentran
comprendidos en una circunferencia. Usualmente, el círculo es el área, mientras que la
circunferencia es la curva que lo delimita.

18.1 Elementos de la Circunferencia

18.1.1 Radio (AB)

Segmento que une al centro del círculo con un punto cualquiera de la circunferencia.

18.1.2 Cuerda (CD)

Segmento que une dos puntos cualesquiera de la circunferencia.

18.1.3 Diámetro (GH)

Segmento que une dos puntos de la circunferencia y pasa por el centro del círculo; se
le considera como la cuerda de mayor tamaño que divide al círculo en dos partes congruentes

18.1.4 Arco (LM)

Parte de la circunferencia, limitada por dos puntos de ella.

115
18.2 Ángulos y arcos en el Círculo

18.2.1 Ángulo Central (<ABC)


Ángulo cuyo vértice está en el centro de la circunferencia.

18.2.2 Ángulo Inscrito (<DEF)

Ángulo cuyo vértice es un punto de la circunferencia y cuyos lados son cuerdas del
círculo.

18.2.3 Ángulo semi-inscrito (<GHI)


Ángulo cuyo vértice es un punto de la circunferencia y sus lados lo forman una
tangente y una secante.

Todo ángulo del centro determina un arco, como vemos en la figura siguiente, entonces
decimos que el ángulo AOB “subtiende” el arco AB.

18.3 Propiedades de la Circunferencia

Una amplia gama de relaciones muy importantes, que deben en su mayoría ser
dominadas para cualquier problema relacionado con circunferencias.
.

116
1. El ángulo del centro mide el doble que todos aquellos ángulos inscritos que subtienden
el mismo arco.

<AOC = 2<ABC

2. Todos los ángulos inscritos que subtienden el mismo arco, miden lo mismo

3. Todo ángulo inscrito en una semicircunferencia es recto.

4. Si los lados de un ángulo son tangentes a una circunferencia, entonces los trazos
desde el vértice a los puntos de tangencia son congruentes.

RP = RS

117
5. La medida de un ángulo interior es igual a la semisuma de las medidas de los arcos
correspondientes.

AB + CD
< AEB =
2

6. La medida de un ángulo exterior es igual a la semidiferencia de las medidas de los


arcos correspondientes.

CD − BE
< CAD =
2

7. En todo cuadrilátero inscrito en una circunferencia los ángulos opuestos son


suplementarios.

α + γ = δ + β = 180°

18.4 Teoremas en la circunferencia

Los siguientes teoremas presentados a continuación son muy importantes, al punto de


ser imprescindibles para resolver muchos de los problemas relacionados con circunferencias.

18.4.1 Teorema de las Cuerdas


Si dos cuerdas de una circunferencia se interceptan en un punto P, el producto de los
segmentos determinados en una cuerda es igual al producto de los segmentos determinados
en la otra cuerda.

118
PA • PC = PB • PD

18.4.2 Teorema de las Secantes

Si por un punto exterior a una circunferencia se trazan dos secantes, el producto de la


medida de una secante por la medida de su segmento exterior es igual al producto de la
medida de la otra secante por la medida de su exterior.

PB • PA = PD • PC.

18.4.3 Teorema de la Secante-Tangente


Si a una circunferencia se trazan una secante y una tangente, el cuadrado de la medida
de la tangente es igual al producto de la medida de la secante por la medida de su exterior.

2
PC = PB • PA

119
Ejemplos

1. Según los datos de la figura, x=

Para resolver este problema, notemos que tenemos dos ángulos inscritos que
comparten un mismo arco, por la tanto tienen la misma medida, ahora tenemos el sgte.
Triángulo:

Solo falta recordar que la suma de los ángulos interiores de un triángulo siempre es
180°, por lo tanto:

x + 75 + 20 = 180 ⇒ x = 85

2. En la circunferencia de centro O, el ángulo AOB es la mitad del ángulo BAO. ¿Cuánto mide
el <ACB?

A primera vista parece que faltan datos, pero notemos que tenemos un triángulo
isóscele s (V AOB ), y con ello tenemos el dato de que sus ángulos basales son iguales.
Juntando esto con el dato que nos da el enunciado (recordando la suma de los ángulos
internos de un triángulo):

120
α 5α
α +α + = 180 ⇒ = 180 ⇒ 5α = 360 ⇒ α = 72 °
2 2
Con esto tenemos el valor del ángulo α , mas, este corresponde al ángulo BAO y no al
que nos preguntan, usando nuevamente el dato sabemos que el ángulo AOB es la mitad del
ángulo BAO, por tanto sabemos que el ángulo central mide 36°, aún cuando esto tampoco es lo
que pide la pregunta, pero basta recordad el teorema que nos dice, que todo ángulo inscrito (en
este caso <ACB) mide la mitad del arco que lo subtiende (en este caso el arco es AB, que mide
lo mismo que el ángulo AOB), por lo tanto:

S AOB 36
S ACB = ⇒ S ACB = = 18°
2 2
3. En la circunferencia de centro O, los arcos AB y BC son iguales, CD // BE y el <DCE = 30°,
entonces el <AOB mide:

Conociendo que CD // BE, podremos saber que <BEC es igual a <DCE, por lo tanto
mide 30°, ahora como conocemos que los arcos AB y BC son iguales, podemos decir que sus
ángulos inscritos también lo son, y usando la relación entre ángulo inscrito y ángulo del centro
tenemos que:

2S BEC = S AOB ⇒ 2 ⋅ 30 = S AOB ⇒ 60° = S AOB


Por lo tanto

S AOB = 60°

121
EJERCICIOS

1. En la figura siguiente, AC y BC son tangentes a la circunferencia de centro O. Si <ACB =


70°, entonces el <ABO =

a) 20°
b) 35°
c) 45°
d) 55°
e) 70°

2. Desde un punto distante 5 cm. del centro de una circunferencia se ha trazado a ésta una
tangente de 3 cm de longitud. Determinar la medida del diámetro de la circunferencia.

a) 2,5 cm.
b) 4 cm.
c) 5 cm.
d) 8 cm.
e) 10 cm.

3. En la circunferencia siguiente se da la medida de dos trazos determinados por la


intersección de las cuerdas y la medida total de una de las cuerdas. Calcular el menor valor
del segmento y.

a) 1
b) 3,25
c) 4
d) 6,5
e) 9

122
4. El valor de z en la siguiente circunferencia es:

a) 40
b) 24
c) 4
d) 2,6
e) 1,5

5. En la figura, la tangente mide 8 cm y los segmentos determinados por la secante miden 4 cm


y w cm. Calcular la medida de w.

a) 2
b) 4
c) 12
d) 16
e) Ninguna de las anteriores

6. AB es diámetro de la circunferencia de centro O. Los arcos AC y AD son iguales y <AOD =


30°. ¿Cuál(es) de las afirmaciones siguientes es(son) verdadera(s)?

I) <CBO = <OCB
II) <CDO = CBO
III) <OCB = <AOD

a) Sólo I
b) Sólo II
c) Sólo III
d) Sólo I y II
e) I, II y III

123
7. Según los datos de la figura, y sabiendo que O es el centro de la circunferencia, se deduce
que x mide:

a) 12°
b) 25°
c) 50°
d) 80°
e) 100°

8. es una semicircunferencia y ACO = 40°. Entonces, el ABC mide:

a) 20°
b) 40°
c) 50°
d) 70°
e) 80°

9. En la figura, es un segmento tangente a la circunferencia que mide 6 cm.

Si mide 4 cm, entonces mide:

124
a) 2 cm
b) 4 cm
c) 5 cm
d) 9 cm
e) 13 cm

10. En la figura: son tangentes a la circunferencia.

Si APB = 70°, entonces x=

a) 20°
b) 40°
c) 55°
d) 65°
e) 110°

125
Capitulo 19

TRANSFORMACIONES ISOMETRICAS

Una transformación isométrica es una transformación geométrica que conserva la


medida de los lados de los ángulos. Es decir, una transformación isométrica convierte una
figura en otra que es congruente a la original.

19.1 Traslación

La traslación consiste en “mover” simplemente una figura, manteniendo su forma, es


decir, de forma más precisa, consiste en mover cada punto de la figura conforme a un mismo
vector, lo que implica que la figura trasladada mantiene las mismas relaciones internas y en
resumen la misma forma que la figura original.

De manera más informal, es como deslizar la figura sobre el plano, como si este
estuviera hecho de hielo.

En general esta traslación no se realizara en un plano cualquiera, sino que para el fin
de ejercicios y problemas se encontrara habitualmente en el plano cartesiano, con lo cual se
agregan coordenadas para tener datos concretos a utilizar en los cálculos.

ur
De esta forma, si al punto A(a, b) le aplicamos una traslación en la dirección d (k , m ) el
punto resultante será el punto A’(a+k, b+m).

19.2 Giro o Rotación

Consiste en tomar un punto de referencia (al cual llamaremos pivote) y manteniendo


ese punto fijo, rotar todo lo demás con respecto a él, es decir, de manera simplificada, es como
clavar un alfiler en un punto de la figura, y rotarla en torno a ese pivote.

126
Toda rotación consta de dos elementos, el primero, el punto de rotación o pivote y el
ángulo de rotación, el cual SIEMPRE se mide en sentido antihorario (en contra de las
manecillas del reloj).

Al rotar la figura dentro de un plano cartesiano en ciertos ángulos importantes, se


cumplen ciertas propiedades muy útiles de conocer:

19.2.1 Rotación en 90°

El punto P(x ,y) se transforma en el punto P’(-y ,x)

19.2.2 Rotación en 180°

El punto P(x,y) se transforma en el punto P’(-x,-y)

19.2.3 Rotación en 270°

El punto P(x,y) se transforma en el punto P’(y,-x)

127
19.3 Reflexión en torno a un eje (Simetría Axial)

Consiste en “reflejar” una figura con respecto a un eje, de manera mas sencilla es
como poner un espejo junto a la imagen, en esta analogía el eje de simetría (por lo general una
recta) es sencillamente la frontera entre la imagen real y su reflejo.

La reflexión del punto A en torno a la recta L es un punto A’, de modo que se cumplen
las siguientes condiciones:

(1)
(2) AP = PA’

Cuando la reflexión se efectúa dentro de un plano cartesiano y en torno a uno de los


ejes cartesianos, se cumplen las sgtes. Propiedades:

19.3.1 Reflexión en torno al eje x:

El punto P(x ,y) se transforma en el punto P’(x ,-y).

19.3.2 Reflexión en torno al eje y:

El punto P(x ,y) se transforma en el punto P’(-x ,y).

128
19.4 Reflexión en torno a un punto (Simetría Central)

Supongamos que tenemos un punto P y un punto O diferente de P.

La reflexión de P en torno de O es un punto P’ que cumple las siguientes condiciones:

(1) O, P y P’ son colineales


(2) OP = OP’

Si la reflexión se hace en torno al origen del sistema cartesiano es equivalente a hacer


una rotación en 180° con respecto al mismo punto.

19.5 Teselaciones

Teselar un plano es recubrirlo con figuras geométricas de modo que no se


superpongan ni dejen espacio entre ellas, en palabras simples es como “embaldosar” el plano
con figuras geométricas.

Existen tres tipos de teselaciones:

19.5.1 Teselaciones Regulares


Corresponde a la teselación realizada solo con un tipo de polígonos regulares

Ejemplos

Con triángulos equiláteros:

129
Con hexágonos regulares:

19.5.2 Teselaciones Semi-Regulares

Corresponde a la teselación realizada con mas de un tipo de polígonos regulares

Ejemplos

Con hexágonos y triángulos equiláteros:

Con octógonos y cuadrados:

19.5.3 Teselaciones Con Polígonos No Regulares

Corresponde a la teselación realizada con polígonos no regulares

Ejemplos

Con rectángulos: Con paralelogramos:

130
EJERCICIOS

1. El punto (-1,5) se traslada transformándose en el punto (2,3). Si al punto (-2,4) se le aplica la


misma traslación, quedará en el punto
a)(-5,6)
b) (1,2)
c) (5,-6)
d) (-1,2)
e) (1, -2)

2. El punto (-2,4) se refleja primero en torno del eje x y después en torno del eje y; entonces,
queda en la posición
a) (2,4)
b) (4, -2)
c) (4,2)
d) (2, -4)
e) (-2,4)

3. El cuadrado ABCD de la figura se ha trasladado transformándose en el cuadrado EFGH.

¿Cuál es la dirección de la traslación?


a) (1,2)
b) (1, -2)
c) (2,1)
d) (2, -1)
e) (-2,1)

4. Si el punto (-3,2) se gira en 90º en torno al origen, queda en el punto


a) (3, -2)
b) (2, -3)
c) (-2,-3)
d) (3,2)
e) (-2,3)

131
5. ¿Cuál(es) de las siguientes figuras tiene(n) seis ejes de simetría?

I. Hexágono regular. II. Cuadrado. III. Estrella de David.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y II
d) Solo I y III.
e) I, II y III.

6. ¿Cuántos ejes de simetría tiene la figura siguiente?

a) 0
b) 1
c) 2
d) 3
e) 4

7. Un carrusel de niños es un ejemplo de:

a) Traslación
b) Simetría
c) Rotación
d) Isometría
e) Teselación

8. Al trasladar el triángulo de vértices A(-1,5), B(2,0) y C(3,1), según el vector de traslación


(4,1), el vértice homólogo correspondiente a B’ es:

a) (3,6)
b) (2,1)
c) (6,0)
d) (6,1)
e) (7,2)

9. Una circunferencia tiene como centro el punto (3,5). Si el vector de traslación de este punto
es (-5, 1), ¿Cuál es el centro de la circunferencia trasladada?

a) (-2,6)
b) (8,6)
c) (-2,4)
d) (-15,5)
e) (8,4)

10. ¿Cuál de las siguientes letras de nuestro abecedario no tiene ningún eje de simetría?

a) C
b) M
c) A
d) R
e) X

132
Capitulo 20

TRIGONOMETRIA
La trigonometría (del griego, la medición de los triángulos) es una rama de las
matemáticas que estudia los ángulos y los lados de un Triángulo rectángulo y las relaciones
entre ellos.

Posee muchas aplicaciones: las técnicas de triangulación, por ejemplo, son usadas en
astronomía para medir distancias a estrellas próximas, en la medición de distancias entre
puntos geográficos, y en sistemas de navegación por satélites.

20.1 Funciones Trigonométricas

El triángulo ABC es un triángulo rectángulo en C; lo usaremos para definir las funciones


seno, coseno y tangente, del ángulo , correspondiente al vértice A, situado en el centro de la
circunferencia.

• El seno (abreviado como sen o sin) es la razón entre el cateto opuesto y la hipotenusa,

• El coseno (abreviado como cos) es la razón entre el cateto adyacente y la hipotenusa,

133
• La tangente (abreviado como tan) es la razón entre el cateto opuesto y el adyacente,

Es el cuociente del seno entre el coseno

Aquí una definición alternativa que usa una circunferencia de radio 1 (llamado también
Circulo Goniométrico).

20.2 Otras funciones Trigonométricas

Se definen las funciones cosecante, secante y cotangente, como las funciones inversas
al seno, coseno y tangente, del siguiente modo:

• cosecante: (abreviado como csc) es la inversa de seno:

• secante: (abreviado como sec) es la inversa de coseno:

• cotangente: (abreviado como cot) es la inversa de la tangente:

134
20.3 Valor de las Funciones Trigonométricas

A continuación algunos valores de las funciones que es conveniente recordar:

Ángulo sen cos tan csc sec ctg

20.4 Identidades Trigonométricas

Es imprescindible en el estudio de las funciones trigonométricas no manejar algunas


identidades básicas, pero es posible deducir la mayoría en base a una sola.

Antes de nombrarla, tomemos el caso del circulo goniométrico (radio 1).

135
En el cual el coseno, es la proyección horizontal del radio y el seno es la proyección
vertical del mismo, ahora recordemos que por ser un triángulo rectángulo, cumple con el
teorema de Pitágoras.
Pero podemos reemplazar con los datos que tenemos:
uuur
OC = 1
uuur
OA = cos(a )
uuur
AC = sen (a )

Con esto podemos formar la identidad más importante:

cos 2 (a ) + sen 2 ( a) = 1

Notemos que nunca se uso el valor del ángulo a, por lo que la identidad se puede usar
con cualquier ángulo.

Ahora a partir de esta identidad despejemos otras:

• cos 2 (a ) + sen 2 ( a) = 1
cos 2 (a ) sen 2 (a ) 1
⇔ + =
cos (a ) cos ( a) cos2 (a)
2 2

⇔ 1 + tg 2 (a ) = sec 2 (a )

• cos 2 (a ) + sen 2 ( a) = 1
cos 2 (a ) sen 2 ( a) 1
⇔ + =
sen ( a) sen ( a) sen2 ( a)
2 2

⇔ ctg 2 ( a )+ 1= sec 2 (a )

20.5 Aplicaciones de la Trigonometría

AB: Línea Visual

136
α : Ángulo de depresión: Se refiere al ángulo formado con la horizontal cuando el objeto es
observado desde lo alto.
β : Ángulo de elevación: Se refiere al ángulo formado con la horizontal cuando el objeto es
observado desde abajo hacia arriba.

En este tipo de ejercicios siempre es recomendable hacer una figura que permita
visualizar mejor el problema.

Ejemplos

1. Una escalera apoya su pie a 3 m. de un muro. La parte superior se apoya justo en el borde
del muro. El ángulo formado entre el piso y la escala mide 60º. El largo de la escalera es:

Primero que todo el dibujo:

Aquí es imprescindible conocer los valores de las funciones


trigonométricas para los ángulos mas importantes (0°,30°,45°,60°,90°).

En este caso la incógnita es el largo de la escalera, el cual corresponde a


la hipotenusa del triángulo formado por la escalera y la pared.

Tenemos el lado adyacente al ángulo y necesitamos la hipotenusa, es


muy importante en estos ejercicios reconocer cual es la función
trigonométrica mas apropiada, en este caso es el coseno, pues relaciona
lo que es el cateto adyacente con la hipotenusa.

Por tanto, tenemos:

3(cateto adyacente )
cos60° = Pero como conocemos el valor de cos 60°, podemos aplicarlo
x (hipotenusa)
1 1 3
cos60° = ⇒ = ⇒ x = 6
2 2 x
En conclusi ón la escalera mide 6m.

2. Una colina mide 420 metros de altura. Se encuentra que el ángulo de elevación a la cima,
vista desde el punto A, es de 45º. Determinar la distancia desde A hasta la cima de la colina.

Nuevamente el dibujo:

Este problema tiene dos formas de resolverse, veremos la más larga primero.
Tenemos el dato de uno de los catetos, y necesitamos el largo del otro cateto, la función mas
apropiada es la tangente:

420
tan45 ° =
x

137
Pero sabemos que tan45° = 1 ; por tanto:
420
= 1 ⇒ 420 = x
x
Con lo que el resultado aflora, ahora, si revisamos lo que se nombro que había otra
forma, en general aplicable a los problemas de la PSU, que consiste principalmente en obtener
soluciones a priori en base a los ángulos dados como dato. Es decir, al identificar el ángulo de
45° y saber de antemano que el triángulo formado ES un triángulo rectángulo, podría notarse
que es a la vez un triángulo isósceles, con lo cual la altura sería igual a la base, todo esto sin
realizar ningún cálculo, claro está que para esto es necesario un dominio y confianza que solo
se consiguen con práctica.

138
EJERCICIOS

1. El triángulo de la figura es rectángulo en Q. PQ = 3 cm y sen α = 1/2. Entonces PR mide:

P Q
α

a) 2 3 cm. R
b) 3 cm.
c) 2 cm.
3
d) cm.
2
e) 6 cm.

2. En un triángulo rectángulo se cumple que 2 cos β = cot β , entonces el valor de β es:

a) 0º
b) 30º
c) 45º
d) 60º
e) Ninguna de las anteriores

3. Si sen α = 5 , donde α es el ángulo agudo de un triángulo rectángulo, entonces el valor de


13
cos α es:

13
a)
12
12
b)
5
12
c)
13
5
d)
12
13
e)
5
4. ABCD trapecio. AD = 10 cm. y BC = 13 cm. Si sen α = 0,5, entonces cos β es:

D C

A α β B

12
a)
5
13
b)
12
12
c)
13

139
5
d)
12
5
e)
13

2
5. Un triángulo isósceles tiene 8 cm. de base y el coseno del ángulo adyacente a ella es . El
3
perímetro del triángulo es:

a) 12 cm.
b) 18 cm.
c) 20 cm.
d) 24 cm.
e) 26 cm.

3
6. En la figura, el triángulo ABC es rectángulo en C, AB = 5 cm. y tg α= , entonces BC =
2

α
A C
a) 3 cm.
15
b) cm.
13
10
c) cm.
13
15
d) cm.
2
e) 2 cm.

7. En una semicircunferencia se inscribe un triángulo isósceles de base AB, igual al diámetro.


La tangente del ángulo ABC es:

a) 1
1
b)
2
3
c)
3
d) 3
e) Falta Información

140
8. Según la información dada en la figura, mide

a) 1
b) 1,5
c) 2

d)

e)

9. Según la información dada en la figura, ¿cuál(es) de las siguientes razones corresponde(n) a


tg α ?

I.

II.

III.

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y II.
d) Solo II y III.
e) Ninguna de ellas.

141
10. Según la información dada en la figura, ¿cuál(es) de las siguientes afirmaciones es (son)
verdadera(s)?

I. sen α = cos β .
II. tg α = ctg β
III. sec α = cosec β .

a) Solo I.
b) Solo II.
c) Solo I y II.
d) Solo II y III.
e) I, II y III.

142
Capitulo 21

EVALUACIÓN DE SUFICIENCIA DE DATOS


Para esta nueva prueba de ingreso a la universidad se estimó mantener este tipo de
preguntas que aparecían en la P.A.A. ya que “contribuyen a discriminar mejor en el grupo
superior de los postulantes”

El trabajo de hoy es sumamente importante ya que aprenderás a manejar la forma de


resolver este tipo de interrogantes y de seguro no tienes mucha práctica en estas preguntas ya
que su aplicación en educación media es nula.

No se puede hablar de preguntas difíciles ya que con un breve, pero dedicado tiempo,
comenzarás a ver su esencia y a responderlas correctamente. En ellas no se considera un
contenido determinado por lo que al resolverlas debes recurrir a todos tus conocimientos
adquiridos durante la educación media.

Estos problemas tiene una estructura bien definida:

Lo fundamental es que no se pide la solución al problema, sino que decidas si los


datos proporcionados en el enunciado más los indicados en las afirmaciones (1) y (2) son
suficientes para llegar a esa solución.

Las alternativas que se dan son:

A) (1) por sí sola


B) (2) por sí sola
C) Ambas juntas, (1) y (2)
D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)
E) Se requiere información adicional.

A) (1) por sí sola


Esta alternativa se marca si la afirmación (1) por sí sola es suficiente para responder a la
pregunta, pero la afirmación (2) por sí sola no lo es.

B) (2) por sí sola

Esta alternativa se marca si la afirmación (2) por sí sola es suficiente para responder a la
pregunta, pero la afirmación (1) por sí sola no lo es.

C) Ambas juntas, (1) y (2)

Se marca esta alternativa, si ambas afirmaciones (1) y (2) juntas son suficientes para responder
a la pregunta, pero ninguna de las afirmaciones por sí sola es suficiente.

D) Cada una por sí sola, (1) ó (2)

Se marca esta alternativa, si cada una por sí sola es suficiente para responder a la pregunta.

E) Se requiere información adicional

Se marca si ambas afirmaciones juntas son insuficientes para responder a la pregunta y se


requiere información adicional para llegar a la solución

143
21.1 Ejemplo de ejercicios típicos

Con los siguientes ejemplos esperamos que te quede claro cual es la forma de
enfrentar ente tipo de problemas.

1. ¿Cuál es el valor numérico de x + y?

(1) x = 2

(2) y = 5

Si consideramos la afirmación (1) vemos que x + y = 2 + y, lo cual no nos da un valor


numérico, o sea, no nos servirá para obtener la solución.

Trabajamos ahora con la afirmación (2) y nos “olvidamos” de la (1) quedando x + y = x


+ 5, lo que tampoco nos permite dar respuesta a la pregunta.

Juntamos las afirmaciones (1) y (2), entonces x + y = 2 + 5 = 7. Alternativa C.

2. ¿Cuál es el valor de α?

(1) <C recto

(2) AC = BC

Consideremos la afirmación (1).

Que el ángulo C sea recto, no nos da información sobre los otros ángulos del triángulo,
aunque no piense que son de 45º cada uno, lo que no es correcto ya que ningún dato nos ha
dicho que esos ángulos son iguales y, además, debes recordar que las figuras del facsímil no
están hechas como para sacar conclusiones visualmente.

La afirmación (2) señala que el triángulo es isósceles ya que AC = BC, pero no


tenemos ninguna medida para intentar hacer algo (De los 90º de la afirmación (1) ya me
“olvidé”)

Juntamos las afirmaciones (1) y (2) y ahora sí podemos resolver el ejercicio. Alternativa C.

3. AC es una diagonal. ¿Cuál es el valor de a?

(1) ABCD cuadrado


(2) <DAC ≈ <BAC

Con la afirmación (1), que nos señala que la figura es un cuadrado, podemos
determinar α basándonos en las propiedades que tiene la diagonal de un cuadrado. Luego α
mide 45º.

La afirmación (2) nos dice que los ángulo DAC y BAC son congruentes, o sea tienen igual
medida, pero ¿qué figura es? (Supongo que “eliminaste” de tu mente la afirmación (1)).

144
Como sólo sirve la afirmación (1) para determinar la solución del problema la alternativa es A.

Finalmente, hay que señalar que existe un tipo de pregunta que complica a los
estudiantes y que son aquellas que finalizan su planteamiento con un SI, como en el siguiente
ejemplo:
2
La expresión x – 7x + 12 es distinta de cero si:

(1) x = 3
(2) x = 4

Para resolverlas se deben trabajar de atrás hacia delante, comenzando con el si, o
sea:
2
Si x = 3, entonces x – 7x + 12 es distinto de cero.
2
Si x = 4, entonces x – 7x + 12 es distinto de cero.

Verifiquemos cada una de ellas:


2
para x = 3, resulta 3 – 7•3 + 12 = 9 – 21 + 12 = 0. No se cumple
2
para x = 4, resulta 4 - 7•4 + 12 = 16 – 28 + 12 = 0, No se cumple
Si consideramos los dos valores a la vez, obvio que tampoco, por lo que la alternativa
correcta es E.

145
EJERCICIOS

1. ¿Cuánto mide la diagonal de un rectángulo?


2
(1) Su área es 54 cm
(2) Uno de sus lados mide 6 cm.

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional
2
2. Para que x - 5x > 0 se requiere que:

(1) x > 5
(2) x < 0

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional

3. Los hermanos Alberto y Catalina tienen en conjunto un ahorro de $800.000, ¿cuál es el


ahorro realizado por Catalina?

(1) Las partes de Alberto y Catalina están en la razón de 5 : 3, respectivamente.


(2) Alberto tiene más ahorros que Catalina.

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional

4. La expresión 10 – x es siempre mayor que 5 si:

(1) 0 < x < 5


(2) x + 10 = 14

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional

5. La fracción a/b es mayor que 1 si:

(1) a < 0 y b < 0


(2) a < b

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional

6. En los siguientes datos: 2, 5, 4, 6, 3, 4, 5, 3, 5, 4, 3, 4; el valor 4 corresponde a:

(1) La media aritmética


(2) La moda

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional

7. Se puede determinar que dos triángulos son semejante si:


(1) Tienen uno de sus ángulos iguales.
(2) Tienen dos de sus lados proporcionales.

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional

146
2
8. Si x + 5x + 6 = 0, se puede concluir que
(1) x + 3 = 0
(2) x + 2 = 0

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional

9.¿Qué número es y?

(1) y = 9 - x
(2) x = 5 + y

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional

10. El valor 0,25 indica la probabilidad:


(1) de obtener un número par al lanzar un dado
(2) de obtener sello-sello al lanzar una moneda dos veces.

a) (1) por sí sola b) (2) por sí sola c) Ambas juntas, d) Cada una por e) Se requiere
(1) y (2) sí sola, (1) ó (2) información adicional

147
Capítulo 22

PROBABILIDADES
La rama de las matemáticas conocida actualmente como probabilidad consiste en
ciertos experimentos llamados aleatorios, es decir, libres de determinación previa, a grandes
rasgos el calculo de probabilidades determinan la posibilidad de ganar o perder en un evento
especifico, de hecho nació de la necesidad de conocer las leyes que gobiernan los juegos de
azar como el KINO LOTO entre otros. Más en general el cálculo de probabilidades permite el
análisis de resultados relacionados con fenómenos de carácter social, político, económico entre
otros.

En este capitulo trataremos de hallar una forma matemática de abordar problemas o


preguntas tales como:

Al lanzar un dado ¿cual es la probabilidad de que salga un 5, o que salga un número


impar, o que salga un número menor que 4?

De un mazo de cartas, ¿Cuál es la probabilidad de sacar un Rey o un As?

Pero ¿qué es la probabilidad?

22.1 Probabilidad

Mide la frecuencia con la que aparece un resultado determinado cuando se realiza un


experimento.

22.2 Experimento aleatorio

Es aquel que está regido por el azar, es decir, se conocen todos los resultados
posibles, pero no es posible tener certeza de cual será en particular el resultado del
experimento

Ejemplos

1 lanzar una moneda


2 lanzar un dado
3 extracción de una carta de un mazo de naipes

22.3 Espacio Muestral


Se llama espacio muestral (E) asociado a un experimento aleatorio al conjunto de todos
los resultados posibles de dicho experimento

En el caso anterior el espacio muestra de 1 y 2 es:

E = {casa, sello}
E= {1, 2, 3, 4, 5, 6}

22.4 Evento o Suceso

Corresponde a todo subconjunto de un espacio muestral

148
En el espacio muestral E = {1,2,3,4,5,6}, relacionado con el lanzamiento de un dado,
los siguientes son eventos:

1.- Obtener un número primo A= {2, 3 ,5}

2.- Obtener un número mayor o igual a 5 A= {5,6}

22.4.1 Eventos mutuamente excluyentes

Dos eventos son mutuamente excluyentes si no pueden ocurrir en forma simultánea, es


decir, su intersección es vacía:

Ejemplo

En el lanzamiento de un dado los evento

A: obtener un número par


B: Obtener el numero 3

Son mutuamente excluyentes

Veamos, el espacio muestral es E= {1, 2, 3, 4, 5, 6} y los eventos son:

A= {2, 4, 6}
B= {3}

Claramente A ∩ B = φ entonces son mutuamente excluyentes

Si la unión de estos dos conjuntos nos da E diremos que A y B son eventos


complementarios

22.5 Probabilidad Clásica

22.5.1 Regla de La Place

La probabilidad de que se cumpla un suceso está determinada por el cociente


entre los casos favorables y los casos posibles.

Casos Favorables
P ( A) =
Casos Posibles

A partir de esta regla las probabilidades de los posibles resultados del experimento se
pueden determinar a priori, es decir, sin realizar la experiencia

Ejemplos

a) Probabilidad de que al lanzar un dado salga el número 2: el caso favorable es tan


sólo uno (que salga el dos), mientras que los casos posibles son seis (puede salir cualquier
número del uno al seis). Por lo tanto:

P(A) = 1 / 6 = 0,166 (o lo que es lo mismo, 16,6%)

149
b) Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número par: en este caso los casos
favorables son tres (que salga el dos, el cuatro o el seis), mientras que los casos posibles
siguen siendo seis. Por lo tanto:

P(A) = 3 / 6 = 0,50 (o lo que es lo mismo, 50%)

c) Probabilidad de que al lanzar un dado salga un número menor que 5: en este caso
tenemos cuatro casos favorables (que salga el uno, el dos, el tres o el cuatro), frente a los seis
casos posibles. Por lo tanto:

P(A) = 4 / 6 = 0,666 (o lo que es lo mismo, 66,6%)

d) Probabilidad de que nos toque el "Gordo" de Navidad: tan sólo un caso favorable,
el número que jugamos (¡qué triste...¡), frente a 100.000 casos posibles. Por lo tanto:

P(A) = 1 / 100.000 = 0,00001 (o lo que es lo mismo, 0,001%)

¿Merece la pena? Por cierto, tiene la misma probabilidad el número 45.264, que el
número 00001, pero ¿cuál de los dos comprarías?

Para poder aplicar la Regla de La Place el experimento aleatorio tiene que cumplir dos
requisitos:

1.- El número de resultados posibles (sucesos) tiene que ser finito. Si hubiera
infinitos resultados, al aplicar la regla "casos favorables / casos posibles" el cociente siempre
sería cero.

2.- Todos los suceso s tienen que tener la misma probabilidad. Si al lanzar un dado,
algunas caras tuvieran mayor probabilidad de salir que otras, no podríamos aplicar esta regla.

A la regla de La Place también se le denomina "probabilidad a priori", ya que para


aplicarla hay que conocer antes de realizar el experimento cuales son los posibles resultados y
saber que todos tienen las mismas probabilidades

Observación

- La probabilidad toma valores entre 0 y 1 que en tanto por ciento significa entre 0% y
100%. (Normalmente cuando hagamos el calculo de alguna probabilidad nos dará un numero
entre 0 y 1 “si nos da un numero fuera de este rango quiere decir que los calculo se han hecho
de forma errónea”, para llevar este resultado a porcentajes solo basta multiplicarlo por 100)

150
22.6 Suceso Imposible

Corresponde al valor cero. Por ejemplo, si se tira un dado y queremos determinar la


probabilidad de que salga el número 7

P(A) = 0/6 = 0

22.7 Suceso Seguro

Corresponde al valor uno. Al lanzar un dado al aire la probabilidad de que salga


cualquier número del 1 al 6 es igual a uno, o sea el 100%

P(A) = 6/6 = 1

22.8 Sucesos Independientes

Si el suceso B es independiente de la ocurrencia del suceso A, la probabilidad se dará


por el producto de ambas probabilidades.

Ejemplo

La probabilidad de obtener cara al tirar una moneda es 1/2 y la de obtener un 4 al


lanzar un dado es 1/6. La probabilidad de la ocurrencia de ambos eventos es 1/2 por 1/6, o sea
1/12 = 0,08 = 8%

22.9 Probabilidades Totales

Se define la Probabilidad Total como la probabilidad de que ocurra el suceso A o el


suceso B o ambos sucesos. La podemos determinar a través de la siguiente fórmula:

P( A ∪ B ) = P ( A) + P( B) − P ( A ∩ B )

Ejemplo

Al lanzar un dado, ¿cuál es la probabilidad de obtener el número 3 ó un número primo?

Evento A: Obtener el número 3.


Evento B: Obtener un número primo.

1 1 1 1
P( A ∪ B ) = P ( A) + P( B) − P ( A ∩ B ) = + − =
6 2 6 2

Si los eventos son excluyentes (A ∩ B = φ), la probabilidad de que se produzca A o B


es:

P( A ∪ B) = P ( A) + P( B )

151
22.10 Probabilidad Condicional

Las probabilidades condicionadas se calculan una vez que se ha incorporado


información adicional a la situación inicial.

Ejemplo

Al tirar un dado la probabilidad de que salga un 2 es 1/6 (probabilidad a priori). Si


incorporamos nueva información, por ejemplo, alguien nos dice que el resultado ha sido un
número par, entonces la probabilidad de que el resultado sea el 2 ya no es 1/6.

Se llama probabilidad de B condicionada a A, P(B/A), a la probabilidad de que se de


el suceso B condicionada a que se haya dado el suceso A.

P (A ∩ B )
P( B / A) =
P( A)

Donde:

P (B ∩ A) es la probabilidad del suceso simultáneo de A y de B


P (A) es la probabilidad a priori del suceso A

En el ejemplo anterior:

P (B/A) es la probabilidad de que salga el número 2 (suceso B) condicionada a que


haya salido un número par (suceso A).
P (B ∩ A) es la probabilidad de que salga el dos y número par.
P (A) es la probabilidad a priori de que salga un número par.

Por lo tanto:
P (B ∩ A) = 1/6
P (A) = 1/2
P (B/A) = (1/6) / (1/2) = 1/3

Luego, la probabilidad de que salga el número 2, si ya sabemos que ha salido un


número par, es de 1/3.

La probabilidad de que se den simultáneamente dos sucesos es igual a la probabilidad


a priori del suceso A multiplicada por la probabilidad del suceso B condicionada al
cumplimiento del suceso A. O sea:

P( A ∩ B) = P ( A) ⋅ P ( B / A)

“ésta no es una nueva formula, solo un acomodamiento de la formula anterior”

Ejemplo

Un 35% de los varones mayores de 40 años están casados. De los varones mayores
de 40 años y casados, un 30% tienen más de 2 hijos. Calcular la probabilidad de que un varón
mayor de 40 años esté casado y tenga más de 2 hijos.

P (A) = 35/100 = 0,35


P (B/A) = 0,30
P (A ∩ B) = 0,35 ⋅ 0,30 = 0,105

Es decir, un 10,5% de los varones mayores de 40 años están casados y tienen más de 2 hijos.

152
Si el suceso B es independiente de la ocurrencia del suceso A, entonces:

P( A ∩ B ) = P ( A) • P( B)

Ejemplo

Calcular la probabilidad de obtener un rey y un as de un naipe de 52 cartas, reponiendo


la primera carta al naipe.

Evento A: Sacar un rey


Evento B: Sacar un as

4 4 1 1 1
p( A ∩ B) = P ( A) ⋅ P( B) = ⋅ = ⋅ =
52 52 13 13 169

La probabilidad es de 1/169 = 0,0059 = 0,59%

153
EJERCICIOS

1. ¿Cuál es la probabilidad de obtener siete puntos en el lanzamiento de dos dados?

a) 1/6 b) 1/2 c) 7/12 d) 7/36 e) 7/2

2. Al lanzar dos monedas, qué probabilidad hay de obtener una cara y un sello?

a) 4 b) 2 c) 1 d) 1/2 e) 1/4

3. Una caja contiene 12 bolas negras y 8 rojas, ¿qué probabilidad hay de no sacar una
bola negra?

a) 2/5 b) 3/5 c) 2/3 d) 3/2 e) 8

4. Se lanza un dado y sale 4. ¿Qué probabilidad hay de que al lanzarlo nuevamente


sume con el primer resultado un número menor que 9?

a) 1/9 b) 5/6 c) 7/36 d) 4/9 e) 2/3

5. En un curso de 60 alumnos, 1/3 de los alumnos habla inglés, 1/4 habla francés y 1/10
habla los dos idiomas, ¿cuál es la probabilidad de que un alumno elegido al azar hable
sólo un idioma?

a) 1/3 b) 1/4 c) 23/60 d) 29/60 e) 7/12

6. ¿Cuál de las siguientes expresiones no corresponde a un suceso aleatorio?

a) Jugar un b) Enfriar agua c) Lanzar una d) Preguntarle a e) Apostar en


juego de azar a 0º C. piedra y medir un desconocido una carrera de
su alcance si fuma caballos

7. ¿Qué probabilidad hay de que la lanzar 2 dados se obtenga una suma menor que 6?

a) 10 b) 5/6 c) 1/6 d) 5/18 e) 5/36

8. ¿Cuál es la probabilidad de ganar el premio de un rifa para la cual se venden 20 listas


y cada lista tiene 20 números, si se compran 4 números?

a) 1/100 b) 1/10 c) 1/5 d) 1/4 e) Ninguna de


las anteriores

9. ¿Cuántos elementos tiene el espacio muestral que se obtiene al lanzar 3 monedas?

a) 27 b) 9 c) 8 d) 6 e) 3

10. Al lanzar un dado 2 veces consecutivas, ¿qué probabilidad hay de obtener primero
un 3 y luego un número par?

a) 1/3 b) 1/12 c) 1/9 d) 2/3 e) 4

154
11. En una bolsa se echan 12 bolitas numeradas correlativamente del 1 al 12. Calcular la
probabilidad de obtener un número menor que 5 o múltiplo de 5 al sacar una de ellas.

a) 1/2 b) 1/3 c) 1/6 d) 1/18 e) 0

12. Calcular la probabilidad de obtener dos ases de un naipe de 52 cartas, sin devolver la
primera carta al naipe.

a) 1/26 b) 1/352 c) 4/663 d) 1/221 e) 3/674

13. Al lanzar dos dados, ¿cuál es la probabilidad de obtener un puntaje menor que 5 ó mayor
que 10?

a) 1/72 b) 1/12 c) 1/4 d) 1/6 e) Ninguna de


las anteriores

14. Calcular la probabilidad de que al sacar dos fichas de una bolsa, que contiene 3 fichas rojas
y 4 blancas, con reposición, ambas sean fichas rojas.

a) 3/4 b) 2/7 c) 6/49 d) 1/7 e) 9/49

15. Si se lanza un dado, calcular la probabilidad de que se obtenga un número impar o múltiplo
de 3.

a) 1/2 b) 2/3 c) 1/3 d) 1/6 e) 5/6

16. Se extraen dos cartas, una tras otra, sin devolución, de una baraja de 40 cartas. Calcular la
probabilidad de que ambas cartas sean reyes.

a) 1/100 b) 1/5 c) 1/130 d) 23/130 e) 1/20

17. Se lanzan dos dados, ¿cuál es la probabilidad de que la suma de los resultados sea menor
que 6, si sabemos que dicha suma ha sido múltiplo de 4?

a) 1/3 b) 1/4 c) 5/18 d) 3/10 e) Ninguna de


las anteriores

18. Determinar la probabilidad de que al lanzar un dado cuatro veces no se obtenga ningún 6.

a) 0 b) 1/1296 c) 10/3 d) 2/3 e) 625/1296

19. En un naipe de 40 cartas se toman 3 cartas distintas. Calcular la probabilidad de que sean
números distintos.

a) 1/64.000 b) 3/40 c) 1/59.280 d) 4/3.705 e) 192/247

20. Se tiene dos urnas con bolas. La primera contiene 2 bolas blancas y 3 bolas negras;
mientas que la segunda contiene 4 bolas blancas y una bola negra. Si se elige una urna al azar
y se extrae una bola, ¿cuál es la probabilidad de que la bola extraída sea blanca?

a) 6/5 b) 8/25 c) 2/5 d) 3/5 e) 4/5

155
Capítulo 23

ESTADISTICAS

Rama de las matemáticas aplicadas, que estudia los hechos económicos, sociales y
físicos a base de datos numéricos; entre las estadísticas más antiguas cuentan los censos de
población, el cálculo de ganados y cosechas, etc.

La estadística es una ciencia, pues aplica el Método Científico al ocuparse de la toma,


organización, recopilación y análisis de datos, tanto para la deducción de conclusiones, para la
toma de decisiones razonables de acuerdo a tales análisis.

23.1 Población

Se le llama población o universo, al conjunto total de individuos u objetos que se


desean investigar.

23.2 Muestra
Es un grupo de una población. Se utiliza cuando la población es muy numerosa, infinita
o muy difícil de examinar.

23.3 Estadística Descriptiva

Es la parte de la estadística que trata solamente de describir y analizar un grupo dado


sin sacar conclusiones o inferencias de un grupo mayor, a partir de ella. La estadística
descriptiva incluye las técnicas que se relacionan con el resumen y la descripción de datos
numéricos. Estos datos pueden ser gráficos o pueden incluir análisis computacional.

23.4 Estadística Inferencial


Cuando una muestra es representativa de una población se pueden deducir
importantes conclusiones acerca de esta, a partir de su análisis. La inferencia estadística
comprende aquellas técnicas por medio de las cuales se toma decisiones sobre una población
estadística basadas solo en la muestra observada. Debido a que dichas decisiones se toman
en condiciones de incertidumbre, entonces estas serán confiables con cierto grado de
probabilidad. Considerando que las características medidas de una muestra se denominan
estadísticas de la muestra, las características medidas de una población estadística, o universo
se llaman parámetros de la población.

23.5 Análisis estadístico

23.5.1 Distribución de Frecuencias


Las distribuciones de frecuencias, son series estadísticas ordenadas por intervalos de
clases, y por lo tanto, corresponden a la clasificación de grupo de datos, de acuerdo a una
característica cuantitativa.

Estas distribuciones se elaboran cuando se tiene una masa de datos, para reducirla a
grupos homogéneos y poco numerosos, con fines de descripción, análisis y obtención de
indicadores.

156
23.5.2 Serie simple o arreglo

Es un simple listado de la información obtenida de una fuente de datos.

Ejemplo

Sueldos mensuales, en pesos, pagados a 20 trabajadores de una empresa, ordenados


en forma ascendente:

210.000 – 250.000 – 250.000 – 280.000 – 280.000 – 300.000 – 300.000 – 350.000 – 350.000 –


400.000 – 400.000 – 450.000 – 450.000 – 500.000 – 550.000 – 550.000 – 600.000 – 600.000 –
700.000 – 750.000

Como el sueldo es mínimo es $210.000 y el máximo $750.000, el Rango de los


salarios es: 750.000 – 210.000 igual a $540.000.

Como esta tabla no permite tener un idea de la distribución de los sueldos, hay que
clasificarlos en un cuadro de frecuencias.

23.5.3 Tabla de frecuencias sin clase (datos no agrupados)


Los datos de la tabla anterior se pueden resumir, al registrarse el número de
trabajadores, de acuerdo a su sueldo.

Sueldo ($) Número de Obreros


(Frecuencias)
210.000 1
250.000 2
280.000 2
300.000 2
350.000 2
400.000 2
450.000 2
500.000 1
550.000 2
600.000 2
700.000 1
750.000 1

23.5.4 Tabla de frecuencias con clase (con datos agrupados)

Para ello debemos considerar cada intervalo con límites cerrado y abierto, o sea
[210.000,300.000[
La tabla siguiente la vamos a elaborar con frecuencias absolutas, estas frecuencias
son las que se obtienen directamente del conteo, pero, también incorporaremos las
frecuencias relativas que corresponden a los porcentajes de cada frecuencia absoluta, en
este caso, se determina con respecto al total de trabajadores (20).

También incorporaremos a la tabla la frecuencia absoluta acumulada que


corresponde a la frecuencia absoluta del intervalo más la suma de las frecuencias absolutas de
todos los valores anteriores y la frecuencia relativa acumulada que corresponde al porcentaje
de la frecuencia relativa del intervalo más la suma de las frecuencias relativas de todos los
valores anteriores.

La marca de clase corresponde al valor medio de cada intervalo.

157
Sueldo ($) Marca de Frecuencia Frecuencia Frecuencia
Clase recuenci Relativa % Absoluta Relativa
a Acumulada Acumulada
Absolut %
a
200.000 – 250.000 5 25 5 25
300.000
300.000 – 350.000 4 20 9 45
400.000
400.000 – 450.000 4 20 13 65
500.000
500.000 – 550.000 3 15 16 80
600.000
600.000 – 650.000 2 10 18 90
700.000
700.000 – 750.000 2 10 20 100
800.000

23.6 Representaciones Gráficas

Para hacer más clara y evidente la información que nos dan las tablas se utilizan los
gráficos. Existen múltiples tipos de gráficos, pero aquí trataremos solamente de los usados más
frecuentemente, que son: gráfico de barras, gráfico de sectores o circular (pastel), histograma,
polígono de frecuencias, la ojiva y el pictograma.

23.6.1 Gráfico de Barras

Se usa fundamentalmente para representar distribuciones de frecuencias de una


variable cualitativa o cuantitativa discreta y, ocasionalmente, en la representación de series
cronológicas o históricas. Uno de los ejes sirve para inscribir las frecuencias, ya sean absolutas
o relativas (%), y el otro para la escala de clasificación utilizada.

Ejemplo

23.6.2 Gráfico circular

Se usa, fundamentalmente, para representar distribuciones de frecuencias relativas (%)


de una variable cualitativa o cuantitativa discreta. En este gráfico se hace corresponder la
medida del ángulo de cada sector con la frecuencia correspondiente a la clase en cuestión. Si
los 360º del círculo representan el 100 % de los datos clasificados, a cada 1% le
corresponderán 3,6º. Luego, para obtener el tamaño del ángulo para un sector dado bastaría
con multiplicar el por ciento correspondiente por 3,6º (por simple regla de tres).

158
Ejemplo

23.6.3 Histograma

Este gráfico se usa para representar una distribución de frecuencias de una variable
cuantitativa continua. Habitualmente se representa la frecuencia observada en el eje Y, y en el
eje X la variable

Ejemplo

23.6.4 Polígono de frecuencias

Se utiliza, al igual que el histograma, para representar distribuciones de frecuencias de


variables cuantitativas continuas, pero como no se utilizan barras en su confección sino
segmentos de recta, de ahí el nombre de polígono. Habitualmente se usa cuando se quiere
mostrar en el mismo gráfico más de una distribución.

159
Ejemplo

23.6.5 Ojiva

Su objetivo, al igual que el histograma y el polígono de frecuencias es representar


distribuciones de frecuencias de variables cuantitativas continuas, pero sólo para frecuencias
acumuladas

Ejemplo

23.6.6 Pictograma
Se utiliza un dibujo relacionado con el tema, para representar cierta cantidad de
frecuencias. Este tipo de gráfica atrae la atención por los dibujos, pero la desventaja es que se
lee en forma aproximada.

160
23.7 Medidas de Tendencia Central

La utilidad de las medidas de tendencia central se puede ver claramente cuando es


necesario determinar, por ejemplo, en qué lugar se ubica la persona promedio o típica de un
grupo, para comparar o interpretar cualquier puntaje en relación con el puntaje central o típico,
para comparar el puntaje obtenido por una misma persona en dos diferentes ocasiones, para
comparar los resultados medios obtenidos por dos o más grupos y otros casos.

Las medidas de tendencia central más comunes son:

23.7.1 La media aritmética (Promedio)


Comúnmente conocida como media o promedio. Se representa por medio de
una letra M en otros casos por X .

Para calcular la media aritmética de un conjunto de datos, se suma cada uno de los
valores y se divide entre el total de casos.

Sea X una variable estadística que toma los valores x1 , x 2 , x 3 , ..., x n , con
frecuencias absolutas f 1 , f 2 , f 3 , ..., f n , respectivamente, la media viene dada por:

x f + x 2 f 2 + ... + x n f n
∑x i ⋅ fi
i =1
x= 1 1 =
f 1 + f 2 + ... + f n n

∑f i =1
i

Si la variable es continua, o aún siendo discreta si están los datos agrupados en


clases, se toman como valores x1 , x 2 , x 3 , ..., x n , las marcas de clase.

23.7.2 La mediana

La cual es el puntaje que es ubica en el centro de una distribución. Se representa como


Md.

Para determinar la mediana , se ordenan los valores de mayor a menor o lo contrario.


Se divide el total de casos entre dos, una vez el valor resultante corresponde al número del
caso que representa la mediana de la distribución. En muchas ocasiones, los casos son tan
numerosos que no se pueden ordenar uno tras otro sino que se agrupan por frecuencia de
ocurrencia en cada valor o por intervalos de clase cuando el rango de posibles valores de la
variable es muy amplio.

161
En estos casos el proceso es un poco más complejo y requiere de la utilización de la
siguiente fórmula

N
− Fi −1
M = Li + c ⋅ 2
fi

Li = Límite inferior de la clase mediana


c= Amplitud del intervalo
N= Número total de datos
Fi −1 = Frecuencia absoluta acumulada de la clase anterior a la mediana
fi = Frecuencia absoluta de la clase mediana

“No te compliques mucho con ésta formula, para enfrentar un problema en el que no
sean tantos los datos solo ordénalos de menos a mayor y localiza su centro”

23.7.3 La moda

Es el puntaje que se presenta con mayor frecuencia en una distribución. Se representa Mo

La moda se identifica al observar el valor que se presenta con más frecuencia en la


distribución.

Ahora bien, en el caso de datos agrupados en intervalos, es fácil determinar la clase


modal (clase con mayor frecuencia), pero el valor dentro del intervalo que se presume tenga
mayor frecuencia se obtiene a partir de la siguiente expresión:

D1
M o = Li + c ⋅
D1 + D2

Li = Límite inferior de la clase modal.


c= Amplitud de los intervalos.
D1 = Diferencia entre la frecuencia absoluta de la clase modal y la frecuencia absoluta de la
clase anterior.
D 2 = Diferencia entre la frecuencia absoluta de la clase modal y la frecuencia absoluta de la
clase siguiente.

“Nuevamente no te asustes con la formula, si los datos son pocos, es conveniente que
los agrupes de menor a mayor y te darás cuenta en forma automática cual es la moda”

162
23.8 Formas de organización de datos

23.8.1 Cuantiles

La mediana divide a la distribución en dos partes iguales, los cuantiles son parámetros
que dividen los datos de la distribución en partes iguales. Los más usados son:

23.8.2 Cuartiles

Se llaman cuartiles a tres valores que dividen a la serie de datos en cuatro partes
iguales.
Q1 , Q2 y Q3 ( Cuartil primero, cuartil segundo y cuartil tercero )

23.8.3 Quintiles

Se llaman quintiles a cuatro valores que dividen a la serie en cinco partes iguales.
K1 , K 2 , K 3 y K 4 (Quintil primero,... )

23.8.4 Deciles

Nueve valores iguales que dividen la distribución en 10 partes iguales.


D1 , D 2 , ... y D9 (Decil primero,...)

23.8.5 Percentiles
Noventa y nueve valores que dividen la serie en 100 partes iguales.
P1 , P2 , ... y P99 (percentil primero,... )

El cálculo es análogo al de la mediana.

163
EJERCICIOS

1. Hallar la mediana de los valores 5, 8, 13, 8, 6, 8, 10, 12, 8.

a) 5 b) 6 c) 8 d) 8, 6 e) Ninguna de
las anteriores

2. Para un trabajo determinado, una empresa contrata 80 operarios, 60 de ellos ganarán $


50.000 semanales y los 20 restantes $ 70.000 a la semana. ¿Cuál es el sueldo medio de los
operarios en una semana?

a) $ 50.000 b) $ 55.000 c) $ 60.000 d) $ 62.857 e) $ 70.000

3. ¿Cuál es el valor de la media en la tabla de notas siguiente, correspondiente a 10 alumnos?

Notas Frecuencias
1-3 1
3–5 3
5–7 6

a) 10/7 b) 10/3 c) 50/3 d) 5 e) Ninguna de


las anteriores

4. En la serie de números 2, 4, 4, 5, 5, 5, 17, el valor de la moda es(son):

a) 2 y 17 b) 4 c) 5 d) 4 y 5 e) 6

5. Queremos construir un gráfico circular con la cantidad de veces que ha salido cada vocal en
la página de un libro. ¿Cuántos grados le corresponden a la letra “a” en el gráfico?

Vocales Frecuencia
a 10
e 13
i 4
o 2
u 1

a) 10° b) 12° c) 60° d) 120° e) 150°

n + 30 n − 10
6. En un curso hay alumnos y en otro curso alumnos, entonces el promedio de
n n
alumnos es:

2n + 20 2n + 20 10
a) b) c) 20 d) 10 e) 1 +
n2 n n

7. En una tabla de frecuencias el intervalo 20 – 40, tiene frecuencia 18, la marca de clase es:

a) 18 b) 20 c) 30 d) 40 e) 60

8. La media de seis elementos es 10. Sabiendo que cinco de ellos son 8, 12, 13, 5 y 9; hallar el
elemento que falta.

a) 9,5 b) 13 c) 37 d) 47 e) 60/47

164
9. Un alumno obtiene en tres pruebas parciales las siguientes notas: 7, 5 y 3. En el examen
final consigue un 6. Si esta nota final tiene doble valor que las parciales, ¿cuál será su nota
media?

a) 4,2 b) 5,2 c) 5,4 d) 5,6 e) 6,7

10. Si la única moda de los siguientes datos: 5, 5, 7, x, 7, 7, 8, 8, 9, x; es 5, entonces el valor de


x es:

a) 5 b) 5,6 c) 7 d) 8 e) 9

165

You might also like