You are on page 1of 90

Ondas

RESuLTAdOS dE LA PRImERA CONvOCATORIA


dEL PROGRAmA ONdAS
EN EL dEPARTAmENTO dE NARIÑO

Ondas

Ondas

En el año 200
5 ,L
a
O
NU
de

di

en
el
m
u
nd
o
ente
ro
aA
lbe
rt
Eins
tei n l a cele
brac

e cambiaron
qu la

nd
fo
as

el
í rm
or
p
a

ri m
s te
de

ia
er

ar
c
ha

on
c

en i
te
er

na luc
vo
ci

rio
de las tres re
enc
ia…

Ondas
COLCiEnCiAS
Director General
Juan Francisco Miranda Miranda, Phr.D.

Subdirector de Programas Estratégicos


Alexis de Greiff, Phr.D.

PROGRAMA OnDAS
Coordinación nacional
María Elena Manjares

Asesor Pedagógico
Marcos Raúl Mejía

Coordinador Línea de
Bienestar infantil y Juvenil
Hernán Yair Rodríguez Betancourt

PROGRAMA OnDAS nARiÑO


Coordinador Departamental
Roberto Ramírez Bravo

Comité Departamental
- Hernán Burbano Orjuela
Representante del CODECyT
- Arsenio Hidalgo Troya
Decano de la Facultad de Ciencias Exactas
y naturales de la Universidad de nariño
- Sonia Quijano Vodniza
Delegada Secretaría
de Educación Departamental
- Hoover Pantoja
Delegado Secretaría
de Educación Departamental

Asistente
Ayda Lilia Caicedo Bravo

Monitor
4 Carlos Alberto Paredes Suárez

Propuesta comunicativa
María Fernanda Benavides Mutis

Corrección de Textos
Alonso Mafla Rubiano

Diseño e ilustración
Leonardo Hidalgo

impresión
CONTENIdO

Presentación
Prólogo

Capítulo 1. El origen de ‘Ondas en el Sur’ 11

Capítulo 2. Resultados primera convocatoria 15


2.1 Agro y medio ambiente 16
- En busca de las aves encantadas 16
- El pillo: un pegante natural 20
- Aceleración del proceso de producción de metano a través de bacterias 24
- El ‘corazón herido’ puede ser utilizado como un insecticida natural 28
- Estudio de ciclos de vida en lepidópteros 30
- Caracterización y posible uso de la ceniza volcánica 34
- La doble cara del glifosato 37
- Jugando aprende a cuidar del río 40
- Reciclaje del efluente proveniente del biodigestor con buchón de agua. 44
- Purifiquemos el agua para el futuro 48

2.2 Salud y convivencia 52


- El agua y la salud humana 52
- La verbena como cicatrizante 55
- La sancia y sus propiedades 58
- Los embarazos prematuros en las adolescentes 60
- La vida de las trabajadoras sexuales 63
- Causas de reacciones violentas entre niños y niñas de 10 a12 años 65
- Posibles efectos del uso del celular en lo biológico, social y sicológico 68
- Posibles causas del cáncer gástrico 71
- Reconocimiento del currículo oculto 74
- Viajando al pasado de la infancia 77 5
- Archivo histórico de nuestro municipio 80

Capítulo 3. La propagación de la onda 83



PRESENTACIÓN
“Sin publicación, la investigación no existe.”

Si aplicamos la premisa que encabeza esta presentación a los resultados de la primera


convocatoria del programa ONDAS, que se realizó en el Departamento de Nariño,
podemos afirmar que esta primera experiencia de una revista juvenil, cumple a cabalidad
ese propósito de divulgar ante la comunidad académica las investigaciones que se
desarrollaron en diferentes municipios de nuestra región.
¿Cómo lograr que los niños y jóvenes escriban un artículo sin perder el rigor científico de
este tipo de publicaciones, si se encuentran en una etapa de verdadero aprendizaje en
sus actividades como potenciales investigadores? Es sin duda una tarea difícil que requiere
de un cambio de actitud por parte de profesores acompañantes y padres de familia,
quienes, en principio, tampoco poseen la cultura de la escritura de artículos científicos,
pero que les corresponde generar un clima institucional y familiar que contribuya a que
nuestros investigadores juveniles entiendan que investigar implica publicar.
No fue fácil desligar la influencia de los profesores acompañantes, quienes en la
búsqueda de presentar un buen informe, terminaron escribiendo la mayor parte de los
escritos. El Comité Departamental seleccionó los mejores y trató, en lo posible, de admitir
la mayoría de los artículos, con vacíos entendibles en este primer intento. Con esa base,
el Comité consideró que la divulgación de estos primeros esfuerzos investigativos, de
alguna manera, deben contemplar un reconocimiento para quienes colaboraron en su
ejecución como coinvestigadores y ellos son, los maestros acompañantes y asesores.
Con la premisa “aprender a investigar, investigando”, los principios pedagógicos de
Ondas se sustentan en la convicción de que los niños, las niñas y los jóvenes son personas
con una capacidad investigativa potencial. En este sentido, son ellos los principales
protagonistas del Programa, que pasan de ser objetivos de atención o investigación, a
ser sujetos activos de creación de conocimiento y cambio de su entorno a través de las
investigaciones sugeridas y desarrolladas por ellos.
Agradecemos a nuestros niños y jóvenes que nos enviaron sus trabajos, a los docentes que
contribuyeron a su realización; desde luego, a los integrantes del Comité Departamental
quienes tuvieron la responsabilidad del arbitraje, a la Comunicadora Social y Periodista
María Fernanda Benavides Mutis, creativa de este primer número y a Ayda Lilia Caicedo,
asistente del programa ondas.


CARLOS CÓRDOBA BARAHONA

PRÓLOGO
Creer en el otro no es una utopía sin norte, es tener Fe en sí mismo, es el comienzo para
construir condiciones de vida agradable y visionaria de presentes y de futuros mejores.
Justamente, el documento que usted tiene entre manos es el resultado de creer que los
niños y las niñas son capaces de crear proyectos de vida académica y social diferentes
a los establecidos; es la prueba física que conduce al escéptico a vitalizar la perspectiva
de saber cómo, a pesar de las dificultades socioculturales, los jóvenes están diseñando
un mundo más próspero.
El presente texto recoge las investigaciones de niños que, guiados por expertos y
acompañados por los profesores, han asumido la escuela como un proyecto político en
el que analizan el entorno inmediato en sus diferentes componentes y lo convierten en
escenario posible para la construcción de conocimiento en función de la búsqueda y la
solución de problemas que renueven la región.
Este documento recopila investigaciones modestas pero desarrolladas con ahínco;
en conjunto, describen la identidad del pueblo nariñense, legitiman las formas de vida
académica de las instituciones comprometidas, fortalecen la autonomía de los estudiantes
y de los profesores y visibilizan el propio grupo humano en su real complejidad. El texto
visualiza el esfuerzo y la disciplina con los que los autores de los diferentes proyectos
concretaron la investigación. Muestra la naciente generación de una nueva cultura
infantil y juvenil imbuida en el contexto de la ciencia y la tecnología.
Los capítulos que integran el documento perfilan grandes líneas de investigación –agro
y medio ambiente, salud y convivencia- que, sin lugar a dudas, serán el pretexto para
conformar redes de jóvenes investigadores. No es una aventura afirmar que los resultados
de las investigaciones realizadas estructuran grandes campos de acción científica, son
una ventana que se ha abierto para consolidar proyectos de largo alcance que a la
postre cambiarán la cultura académica escolar: maestros y estudiantes han sobrepasado
la barrera de la invisibilidad para trascender en el mundo de las preguntas, en el mundo
de las sorpresas, en el mundo de la permanente inquietud por mejorar los imaginarios y
representaciones culturales de los pueblos.
Estos resultados, producto de los proyectos de investigación realizados en la primera
convocatoria del Programa Ondas en el Departamento de Nariño, son el motivo para
diseñar nuevos estilos de ejercicio profesional: nuevos estilos pedagógicos y didácticos;
se constituyen en senderos proyectados hacia la construcción de una estirpe intelectual
que transforma la realidad para beneficio social. Son la catapulta para los investigadores
del mañana. 

Roberto Ramírez Bravo


Vicerrector de Investigaciones, Postgrados
y Relaciones Internacionales
Universidad de Nariño
p ura casua en el 2005,
de lidad, se
… dio
la revisión IAS,
de C
l Pr IEN
og LC
ram CO
aO ndas de

10
Capítulo 1
El origen de Ondas en el Sur

o las on
s í com da
e a sv
y fu ia jeras s
e propagaron hac
ia
el
de …
part riño
am ento de Na

11
12
El Doctor Eduardo Zúñiga Eraso, como Gobernador del Departamento de Nariño y como
docente investigador preocupado por apoyar y fortalecer la investigación desde cualquier campo,
concreta en el Plan de Desarrollo de su gobierno 2004 – 2007, una agenda prospectiva de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
Es así, como se vislumbra en el Programa ONDAS una iniciativa de Colciencias que ligada a
las Políticas Educativas y Estrategias metodológicas del Ministerio de Educación Nacional como
es la de estimular PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN, diseñados y desarrollados por las niñas, niños,
señoritas y jóvenes; está claro que el sistema educativo requiere individuos que desde la infancia
formen su capacidad para preguntarse, desarrollen su capacidad de construir conocimientos,
de comprender el mundo que les rodea y de ayudar a identificar y solucionar creativamente los
problemas que afecten a su comunidad.
En consecuencia, el 7 de septiembre de 2004, se perfecciona el Convenio entre Colciencias,
La FES, Gobernación de Nariño, Alcaldía del Municipio de Pasto y Universidad de Nariño para la
administración y ejecución del Programa. A partir del 5 de mayo de 2005, según Resolución 1125
firmada por la Doctora Patricia Córdoba Vallejo como Secretaria de Educación del Departamento
de Nariño y por el Magíster Luis Eduardo Castillo Cerón, como Subsecretario de Desarrollo
Pedagógico, se me asigna como responsable desde la Secretaría de Educación Departamental
al PROGRAMA “ONDAS-NARIÑO”.
Como integrante del Comité Departamental del Programa y como funcionaria de la Secretaría
de Educación Departamental, veo de gran importancia esta estrategia, por cuanto, se constituye
en el espacio para el desarrollo y construcción de las competencias, es decir, es la oportunidad
para mejorar la calidad de la educación, basada en los intereses del estudiante y su entorno.

En el Departamento hasta la fecha se han realizado desde 2004, TRES CONVOCATORIAS:

En el momento se están recepcionando los Proyectos de Investigación, para la IV Convocatoria


del Programa “ONDAS-NARIÑO”. El impacto de esta estrategia metodológica, se puede verificar a
mediano y a largo plazo, ya que se quiere crear y/o fomentar una cultura de hacer investigación
en el aula, cuyos protagonistas son los estudiantes. 13

SONIA QUIJANO VODNIZA


Delegada de la S.E.D. de Nariño
que llegaron a N
s ondas ariño
era f uer
on
r im a
sp los
. la mu
a s.. nic
ipio
s de
ri
to

Os
ec

p in
a,
ay

T úq
ue
tr

rres
les

, Im
ues
múltip

,
n seguir

14
p uede
y
es
ion
c c
re

s di
la La
s on s
da to das
expanden en se
Capítulo 2
Resultados primera
convocatoria


es
or
d
na
ga
osy
sa
en
22
so
pa
su
a
o
and
j
de
o …
n
n ca
La P
lana e El E
od
da , C
hacha gi mient
güí, Guaitarilla, Pasto y el corr e
15
AGRO y mEdIO AmBIENTE

EN BuSCA dE LAS AvES Municipio:

ENCANTAdAS Corregimiento El Encano,


San Juan de Pasto.

Equipo investigador: Institución Educativa:


Yobanny Mueses, William Marino Jojoa, Jorge Herederos del planeta
Mueses, Dario Hernando Mejia, Fanny Jojoa, ‘Tucanes de Romerillo’
Jaime Aldemar Jojoa, Pablo Jojoa, Maritza Jojoa,
Katherine Jojoa, Ubeimar Wladimir Josa, Alba Profesor Acompañante:
Lucía Mueses, Mónica Patricia Mueses, Hérika Sandra Viviana Jojoa,
Lorena Matabanchoy, Jaime Orlando Mejia, Coordinadora
Carlos Brayan Jojoa, Ronaldo Matabanchoy,
Andres Adrian Josa, Aidé Arteaga, Rober Robert Adrian Rodríguez,
Mueses, Darwin Alex De La Cruz, Hilda Adriana Jaime Castro Matabanchoy,
Josa, Claudia Lilia Botina, Edilson Arley Botina, Jhon Jairo Calderón.
María Jose Arteaga, Diana del Carmen Jojoa. Asesores asociación Grupo de
Amigos para la Investigación y
Conservación de las Aves..

inTRODUCCiÓn
Las aves en nuestra región son importantes
porque ayudan a dispersar las semillas, se comen
las plagas de los cultivos, polinizan las flores y se
comen a animales para que no se reproduzcan
en exceso.
A los niños de la región nos gustan mucho los
animales y las plantas, en especial las aves por
sus bonitos y llamativos colores, sus cautivadores
cantos y porque alegran nuestra vida con su
vuelo. Realizar una investigación en aves nos
permite conocerlas mejor para cuidarlas y
valorarlas en su justa medida.
Lo más importante que buscamos con nuestro
trabajo es hacer que los niños y los adultos quieran
1 y protejan a nuestras aves; por eso elaboramos
nuestra guía que ojalá podamos compartir con
todos. Equipo investigador

en
Resumen: co nt ra r la s es pe cie s de aves que viven o
La investigación bu
scó en ellas cóm
se rv a ‘Ref ug io Cr istalino’, aprender de mos todas
los bosques de la re tan y su importancia. Además, dibuja
en
viven, cómo se alim s partes.
co no cim os y aprendimos su verlas y atraparlas pa
ra
las aves que niebla y bi no cu la re s pa ra
Utilizamos redes de
y pi ntarlas.
anillarlas, medirlas
La onda del sur
METODOLOGÍA
Para empezar, consultamos en guías de aves
y le preguntamos a Robert, a Jaime y a otros
integrantes de GAICA; también le preguntamos
a gente de la región y la reserva, y vimos videos
de documentales de aves.
Sacamos información de los talleres de aves
que nos dio ADC, Asoyarcocha y GAICA.
Después, nos quedábamos en la reserva
Refugio Cristalino y madrugábamos a las 6 de
la mañana, escuchábamos las explicaciones de
Robert y nos íbamos a poner las redes en el jardín,
en el potrero y en el monte; íbamos en grupos
de 4 para aprender a sacar las aves de las redes
como nos enseñaban. Luego de capturarlas las
mediamos, les colocábamos un anillo para saber
si se repetía la misma y finalmente las soltábamos.
Robert les tomaba fotos y nosotros aprendíamos el
nombre científico. También mirábamos las aves
con binoculares para después dibujarlas.
Robert ponía una cartelera y anotábamos
las aves que mirábamos y después las
dibujábamos.
Cuando capturábamos un ave, le mediamos el
pico, las alas, las patas, la cola y la revisábamos
para ver si estaba mudando el plumaje o estaba
empollando en un nido; también les poníamos
un anillito de color para saber si volvía a caer en
una red.

17
RESULTADOS y DiSCUSiÓn
Encontramos que en la reserva había 40
especies de aves, muchas fueron nuevas
para nosotros y a pesar de que vivimos con
ellas no las conocíamos:

COnCLUSiOnES
- Adquirimos conocimiento y aprendimos
a valorar nuestras aves y su importancia:
sabemos que ellas polinizan las plantas
y que comen otros organismos como los
mosquitos, ayudan a dispersar las semillas,
por eso debemos conservar su hábitat.
- Con esta investigación sabemos que
existen muchas especies, sabemos cuáles
son las más abundantes en la Reserva
y cuáles las más escasas que debemos
conservar y cuidar.

1.

2.

1 3.

Dibujos de:
1. Jorge Luis Mueses
2. Ubeimar Jojoa
3. Alba Mueses
La onda del sur
- Aprendimos a compartir en grupo y a Agro y medio ambiente
compartir lo que aprendimos con nuestras familias
de la vereda.
- El impacto del trabajo ha sido que para
muchas personas la investigación fue muy buena
porque se aprende y adquiere conocimientos
para la escuela; además, despierta interés en
otros para aprender con nosotros, y eso es bueno Guía de las aves de
Colombia. Hilty, S.
porque así ellos nos ayudan a conservar. Nuestros y Brown, W. Traducc
ión al español por
Álvarez, H. 2001
padres quieren que aprendamos y conozcamos
Calderón, J. J. 2002.
sobre aves. Aves de la Laguna
de La Cocha. Serie “U
- Otros piensan que eso no tiene importancia n Canto a la Vida”.
Asociación para el De
y que es perder el tiempo porque no saben o no sarrollo Campesino
– ADC. Primera Ed
conocen las aves, pero cada vez son menos. ición. San Juan de
Pasto. Colombia.
Pintemos los Pájaros
. Nº 28. Colección
Leonardo Vinciana
Editora.

19

Trabajo en laboratorio
EL PILLO: Municipio:

uN PEGANTE NATuRAL Ospina

Institución Educativa:
Equipo investigador: Institución Educativa
Johana Cuastumal, Francisco de Paula Santander
Miguel Eduardo Cuastumal
Profesor Acompañante:
inTRODUCCiÓn Luis Alberto Torres P.
El problema en cuestion consistió en lograr crear
un pegante de mayor calidad y a menor costo.
De modo que este proyecto es muy importante
para la sociedad ya que ofrece y da a conocer
los múltiples beneficios que se obtiene de la
naturaleza.
Ya establecido el problema proseguimos
a realizar un estudio de la planta y algunas
pruebas que lograron comprobar la adhesividad
y la toxicidad de la planta, encontrando que
ésta abarcaba los requerimientos para poder
convertirse en un pegante de muy buena
calidad.

0

Planta ‘El Pillo’

Resumen: anta se podía


en la cu al se discutía si con una pl
Al lanzar la hipó te sis que los
nt e de m ay or ca lid ad y de menor costo (pillo), poseía
fabricar un pega ta seleccionada
m er cia les , no s di m os cuenta que la plan te LECHE DE PILLO, la cual
co en
a llamada popularm
una sustancia adhesiv as en los seres humanos.
ne
causaba lesiones cutá
La onda del sur
METODOLOGÍA Agro y medio ambiente
Los materiales que se utilizaron fueron:
planta Pillo, cartón, papel, plástico, madera,
tela; animales: babosas, lombrices, arañas,
saltamontes, otros, erlenmeyers, guantes, gotero,
lupas.
La planta se obtuvo en nuestro entorno ya que
es muy común su tamaño, varía de 1 a 3 m. de
alto, su color es verde, su tallo es duro y segrega
una sustancia blanca.
El cartón, papel, plástico, madera, tela, los
obtuvimos reciclando.
Los animales los conseguimos en el ambiente
y se caracterizan:
• Babosa: molusco, pequeña, pegajosa,
blanda e invertebrada.
• Lombriz: anélido, pequeña, blanda e
invertebrada.
• Araña: arácnido, artrópodo, pequeño,
invertebrado y piel dura.
• Saltamontes: insecto, pequeño, invertebrado
y piel dura.
Con estos materiales realizamos pruebas
diluyendo la sustancia al 50%, 25%, 10% y 5% para
comprobar sus efectos en los animales y en cartón,
papel, plástico y madera su adhesividad.
Pruebas de laboratorio

1
RESULTADOS y DiSCUSiÓn
• La propiedad adhesiva es más fuerte en
materiales porosos como papel, cartón; es débil
en materiales de textura impermeable y en
sintéticos.
• En cualquier concentración causa lesiones a
animales de piel blanda, mientras que no afecta,
o lo hace en un grado bajo a animales de piel
dura.
• Los resultados de las pruebas taxonómica y de
metabolitos de la planta fueron los siguientes:

Nombre Común: El Pillo


Familia: Euphorbiacea
Nombre Científico: Euphorbia nerifolia

Se detectó la presencia de saponinas


y esteroides. No se encontraron taninos ni
alcaloides.
•Realizamos algunas pruebas para comprobar
la capacidad adhesiva del pillo aplicando la
leche pura y diluida a icopor, tela, plástico, papel,
cartón, caucho y madera; los revisamos después
de cuatro horas de haberles aplicado la sustancia
y encontramos lo siguiente:

Gráfico Nº 1



Gráfico Nº 2
La onda del sur
COnCLUSiÓn Agro y medio ambiente
- Los resultados representan una base teórica
muy importante para poder llevar a cabo la
fabricación de un pegante natural de buena
calidad y a buen precio. Además, reafirman la
hipótesis que si se pudiera neutralizar el efecto
lesivo de la leche de pillo, se podría fabricar un
pegante de uso escolar, inclusive con mejores
resultados que el colbón ya que este último, en
los papeles delgados, causa un abombamiento
de la superficie mientras que el pillo no.
- Se concluye que los resultados hasta aquí
han sido buenos ya que por lo menos sabemos
las ventajas y precauciones que debemos tener
al utilizar esta planta como pegante.

HTTP/ WWW.BOTANI
CAONLINE.COM
HTTP/ WWW.MONOG
RAFIAS.COM
HTTP/ WWW.ENCART
A.COM

3
ACELERACIÓN dEL PROCESO Municipio:

dE PROduCCIÓN dE mETANO San Juan de Pasto.

A TRAvÉS dE BACTERIAS Institución Educativa:


Semilleros de Ciencia, Universidad de
Nariño.
Equipo investigador:
Katherine Vanesa Martínez, Profesor Acompañante:
David Esteban Lasso Rubiela Rosero Guerrero,
Bióloga.
inTRODUCCiÓn
El déficit y costo creciente del abastecimiento
de petróleo ha impulsado a muchos países a
encarar estudios en la búsqueda y práctica
de fuentes de energía que reemplacen los
habituales combustibles derivados de sistemas
convencionales no renovables cuya extinción
está prevista para este siglo.
Los biodigestores procesan los residuos orgánicos
generados por la población y los transforman en
abono orgánico y gas metano, utilizable como
combustible. El único insumo que necesita su
puesta en marcha es estiércol y residuos
energéticos para proveer las bacterias que
efectúan el proceso.
Lo anterior nos llevó a plantear la pregunta
de investigación: ¿Añadiendo bacterias
sulfato reductoras cultivadas en el laboratorio
a los biodigestores productores de metano, la
velocidad de la producción aumentaría?. Para el
desarrollo del proyecto tuvimos en cuenta varias
investigaciones entre las que podemos citar al
“Grupo de Investigación de Energías Renovables
(GIDER)” de la Universidad Nacional de Argentina,
quienes construyeron un pequeño biodigestor
para uso en investigación y docencia, y del cual
4 presentan un seguimiento continuo y detallado
de las diferentes fases del proceso.
Además, el proyecto “Planta a Pequeña
Escala”, muestra cómo en un método simple
de ensayo el digestor Batch (desarrollado en la
finca Casa Blanca de Pachacamac, Lima – Perú)
construido con un bidón de 220 litros, puede servir

Resumen: utilizando 2
cid ad prod uctora de metano,
uó la ca pa tos), para lo
La investigación eval con residuos de materia orgánica (pas ucción de
dos ción de la prod
digestores alimenta en dos etapas: la evalua s, la forma tradicional de
di ó el tra ba jo
que se divi anogénica
ones anaerobias met erias reductoras
metano bajo condici ción de la producción incluyendo bact
ua nico y butírico,
producirse; y la eval ias también consumen el ácido propió
cter de degradarse y
de sulfatos; estas ba ac ió n de la m at er ia orgánica difíciles
ad
productos de la degr biodigestor.
ul an en un
que se acum
La onda del sur
perfectamente para estimar la producción de gas Agro y medio ambiente
y sobre todo servirá para llevar a cabo mejoras en
la alimentación del digestor con bacterias sulfato
reductoras. Se puede ensayar así de forma sencilla
distintas alimentaciones para poder aumentar el
rendimiento de producción de biogás.
Nuestra investigación basada en estas
experiencias creó un biodigestor con la utilización
de materiales de fácil consecución, llevándonos
a obtener una producción de gas metano
suficiente como para ser quemado y
cuantificado a través de un método
sencillo que utiliza el desplazamiento
volumétrico en un recipiente invertido
al vacío obtenido con un sello de agua.

METODOLOGÍA
1. RECOLECCIÓN DE MATERIAL: los materiales
utilizados fueron mangueras, llaves de paso,
tanques, adaptadores, agarraderas, plástico,
cinta teflón, triplex, botellas. El material principal
fue estiércol, que se recolectó en una finca a las
afueras de la ciudad.

2. MEZCLA DE MATERIAL ORGÁNICO: para


la mezcla del biodigestor se empleo estiércol
de vaca, hierba fresca, hierba seca y agua;
esta preparación se dividió equitativamente
en los dos tanques (biodigestor experimental y
testigo), con una capacidad de 10 litros.

3. MONTAJE DEL BIODIGESTOR: realizamos varios


ensayos, el primer ensayo, consistió en el tanque
que contenía la mezcla, se tapó y se conectó
a el una manguera (1/2”), a esta se adaptaron
varias llaves de paso (3/8”), para la quema del
gas producido que se acumulaba en una botella 25
plástica, esta última con la adaptación de un
manómetro casero (manguera con agua y un
metro para la medición del gas) apoyado en
una lámina de triplex. Para el segundo ensayo,
el tanque que contenía la mezcla se tapó con
una bolsa plástica, a la que se le acopló una
manguera para el paso de gas, conectada
al manómetro casero. El tanque se introdujo
en otro de mayor capacidad con un sello de
agua para evitar fugas. En el tercer ensayo,
se cambió la bolsa por un plástico de mayor
resistencia y grosor, en este caso las mangueras
salientes del biodigestor se conectaron a una
botella de vidrio, sumergida en un recipiente con
agua. Estas harían las veces de manómetro.
4. MEDICIÓN Y ACUMULACIÓN DE GAS:
Las mediciones de acumulación de gas se
realizaron en el tercer ensayo, utilizando la
distancia de desplazamiento de agua en la
botella conectada a la manguera del tanque y
el tiempo empleado para ello.

RESULTADOS
De los tres ensayos realizados en esta
investigación, los dos primeros no produjeron
resultados positivos. El primero presentó fugas y,
en el segundo, la presión generada por el gas
no fue suficiente para mover el manómetro.
El tercer ensayo permitió tomar mediciones
de desplazamiento del gas producido por
los biodigestores experimental y testigo. En la
siguiente tabla se muestran los datos obtenidos
en los biodigestores sin ningún tratamiento.

Tabla 1. Medición del desplazamiento


ocasionado por la producción de metano en los
biodigestores experimental (D1) y testigo (D2)

Gráfica 1. Longitud de desplazamiento de


biogás

Gráfica 2. Generación de biogás en los


biodigestores

Las anteriores gráficas muestran la cantidad


de gas metano generado por los biodigestores
en una prueba por lotes. La primera (gráfica
1) fue elaborada con los datos originales tal
como fueron registrados. En consecuencia se
observa la distancia recorrida por el gas dentro
de la botella en la que fue recolectado. En la
26 segunda (gráfica 2), los datos fueron convertidos
a volumen, teniendo en cuenta el área transversal
de la botella donde fue almacenado el gas. Los
datos se recogieron durante dos días.
La onda del sur
COnCLUSiOnES Agro y medio ambiente
- De acuerdo con los resultados podemos decir
que las líneas continuas que unen los puntos
representan la tendencia más probable que
tienen estos puntos. No se aplicó como tendencia
una línea recta (regresión lineal) porque a simple
vista se puede observar que los datos no tienen
una tendencia lineal. Además, consultando en la
literatura sabemos que esta no es la tendencia
que tiene un tipo de cultivo microbiano como el
que hemos realizado. En las gráficas se puede
observar que al comienzo el gas se produce
con mayor velocidad. Esto se puede ver si
observamos las pendientes de ambas curvas de
generación.
- Al principio la curvas se observan con una
mayor pendiente y con el tiempo esta curva
va perdiendo la inclinación volviéndose plana.
La pendiente es una medida de la velocidad
de generación del gas, y como lo explica la
ecuación de Monod (los microbiólogos emplean
esta curva para describir el crecimiento) los
organismos al crecer disminuyen su capacidad
de producción del gas porque consumen todo el
alimento disponible. También podemos ver que
ambos biodigestores, aunque separados, exhiben
velocidades (curvas) muy semejantes.
- También se mostró cómo puede obtenerse
metano a partir de materia orgánica en
descomposición, y cómo una fuente de fácil
consecución (pasto) podría ser utilizada en
el futuro cuando las fuentes de energía no
renovables se agoten. Además, esta investigación
no se limitó a una evaluación cualitativa (produjo
o no produjo), sino que se analizó la velocidad
a la cual el metano podría ser generado por un
biodigestor. En un futuro este grupo u otro grupo 
podrán comparar los nuevos datos con los
reportados por este trabajo.
LOCKETT, W. (1997). Dig
estores de gas meta
para obtener combust no
ibles, The New Alche
Institute West, p.p. 45 my
-59
MARTINA, P. (2000). Co
nstrucción de
un biodigestor pequeñ
o para su uso en
investigación y doce
ncia. Primeros Ensayo
Grupo de Investigación s.
de Energías Renovable
(GIDER). Dpto. de Term s
odinámica – Fac.
Ingeniería – Univ. Nacio
nal del Nordeste.
Argentina.
http://www.unne.edu.a
r
EL ‘CORAzÓN HERIdO’ PuEdE Municipio:

SER uTILIzAdO COmO uN Ospina.

INSECTICIdA NATuRAL Institución Educativa:


Institución Educativa
Francisco de Paula Santander
Equipo investigador:
Camila Andrea Meza Pantoja, Profesor Acompañante:
Diana Marcela Erazo Suárez, Luis Alberto Torres P.
Leydi Patricia Estrada Erazo.

inTRODUCCiÓn
El daño que causan las plagas de insectos en
nuestros cultivos no solo se ven reflejados en las
pérdidas económicas sino también en la calidad
de los productos, por eso queremos investigar en
este campo.
Elegimos el ‘corazón herido’ porque es una
planta conocida como venenosa para los cuyes
pequeños, pero a la que no se le ha hecho ningún
estudio.
Este estudio es una oportunidad para aprender
a investigar y si a esto le añadimos la posibilidad
de ayudar a nuestra economía diríamos que local
ha sido lo mejor que hemos hecho hasta ahora
en nuestras vidas como estudiantes; además,
con estos proyectos ponemos en práctica los
conocimientos adquiridos en diferentes áreas.


Equipo investigador

la planta
Resumen: cu en ta qu e nu es tro s familiares rechazan o de
al darnos están a punt
El proyecto se inicio o’ para alimentar cuyes cuando estos ra alimentar
llamada ‘corazón he
rid
n na cid os , au nque sí la utilizan pa
do están re cié tonces,
tener sus crías o cuan en et ap a de ge sta ción. Quisimos, en yes
e no está n ue a los cu
a cuyes adultos o qu contiene sustancias venenosas o porq
pl an ta
averiguar si esta vechar para
la muerte. no lo podemos apro
pequeños le causan ec to da ñi
amos que si es te ef ltivos, y fue así que
Posteriormente pens ctos que rodean alguno de nuestros cu ’.
combatir plagas de
inse N HERIDO
ha ce r un in se ct ici da con el ‘CORAZÓ
nos propusimos
La onda del sur
Metodología Agro y medio ambiente
El método utilizado para nuestro proyecto
consistió en recoger muestras de la planta y
enviarla al laboratorio para hacerle un análisis
taxonómico y químico, además de sacar el
sumo del ‘corazón herido’ y aplicarlo con otras
sustancias como el ajo, el ají, la cebolla y el jabón
para determinar como se obtenían mejores
resultados.
Para esto tuvimos que consultar acerca
de la preparación de insecticidas orgánicos,
asesorarnos de personas idóneas como los
técnicos de la UMATA, hablar con la gente de
nuestro pueblo, analizar los resultados que nos
llegaron del laboratorio y consultar en libros y en
Internet sobre los componentes que tiene la
planta. Sembramos diferentes hortalizas a las
cuales las sometimos a la acción del sumo
de corazón herido, para observar y registrar
los cambios.

Resultados
Corazón herido
Poligonaceae
Poligonium nepalense Messin

Se detectó la presencia de: taninos, saponinas,


alcaloides y esteroides y se aplicaron diferentes
insecticidas naturales; el sumo de corazón
herido se aplicó a las hortalizas y se determinó
que el ‘corazón herido’ solo no daba resultado,
entonces a cada insecticida natural le agregamos
una cantidad igual de sumo de corazón herido
e hicimos una mezcla de todos, la aplicamos
y nos dimos cuenta que en todos hubo más
protección que cuando los insecticidas naturales
29
no tenían el sumo, pero la que mejor resultado dio
fue la mezcla de ajo, ají, cebolla y jabón (como
adherente).

http/ www.altavista.co
m
http/ Enciclopedia EN
CARTA 2005
http/ www.botanicao
nline.com
ESTudIO dE CICLOS dE vIdA Municipio:

EN LEPIdÓPTEROS Chachagüí.

Institución Educativa:
Equipo investigador: Semilleros de Ciencia, Universidad de
Laura Ximena Osorio Ramos, Nariño.
Inés Nathaly Ortiz Ortega,
María Elizabeth Ortiz Ortega Profesor Acompañante:
Rubiela Rosero Guerrero.
Bióloga.
inTRODUCCiÓn
La investigación tiene como finalidad la
búsqueda de información acerca de los ciclos
de vida de aquellas especies de lepidópteros
más comunes que se encuentren dentro de
la Reserva Natural Bosque El Común en el
Municipio de Chachagüí, teniendo en cuenta
que dichos estudios constituyen una base de
gran importancia en el campo ambiental, no solo
dentro de la conservación de especies sino que,
además, facilitan los programas de manejo para
el control de plagas en aquellas especies que son
de importancia agrícola.
El trabajo se realizó a través de la cría de insectos
Reserva Natural “Bosque El Común”.
(larvas) en cautiverio y la observación continua Municipio de Chachagüí.
de los cambios que presentaron durante su paso
al estado adulto, buscando determinar el tiempo
de desarrollo de cada una de las morfoespecies
capturadas durante la investigación. El principal
resultado de esta investigación tiene que ver con
las principales plantas hospederas de las especies
encontradas y las relaciones de parasitismo.

30

Resumen: ra di ca en que pueden ser


indicadores
as di ur na s éndonos
las maripos l ecosistema, permiti
La importancia de ns er va ció n de
ctura y el grado de co mbién ecológico de
biológicos de la estru neficios de carácter económico sino ta
be
vislumbrar no solo biente.
va lo r pa ra el eq uilibrio del medio am e observación, el ciclo de vida de las
gran nt
n se estudió, media se encontraran en la Reserva Natural
En esta investigació qu e
eros más comun es ción se desarrolló a
especies de lepidópt l Municipio de Chachagüí. La investiga dos en cautiverio
“Bosque El Común
” de serva, cria
as pe rm an en te s de especímenes en la Re
través de colect
de su ciclo de vida.
para la descripción
La onda del sur
METODOLOGÍA Agro y medio ambiente
ZONA DE ESTUDIO
La Reserva Natural “Bosque El Común” se
encuentra ubicada en el municipio de Chachagüí
a 29 kilómetros del municipio de Pasto. Cubre
una extensión aproximada de 52 hectáreas,
entre los 2.200 y 2.600 m.s.n.m. La reserva
se ubica en un sector de laderas y filos de
montañas, la mayor parte del terreno presenta
una topografía quebrada y se caracteriza por
presentar temperaturas bajas que varían entre
los 12 y 16 ºC. (PDM, 2001-2003).

FASE DE CAMPO
En esta etapa se realizó el reconocimiento del
área de estudio e identificó las zonas donde se
efectuarían las colectas. Estas correspondieron
a los senderos principales del bosque primario y
secundario de la reserva. Las colectas se realizaron
en 6 salidas de campo con observaciones
minuciosas de la vegetación. Las morfoespecies
colectadas fueron etiquetadas con sus respectivos
datos de campo y, además, registradas en la
bitácora con una breve descripción; en la misma
forma se tomaron muestras de las plantas que
fueron encontradas, con el fin de que sirvan como
alimento a las morfoespecies capturadas y para
su respectiva identificación.

FASE DE LABORATORIO
Las morfoespecies colectadas en el campo
se criaron en recipientes plásticos transparentes,
adecuados para permitir el crecimiento de las
larvas.
Diariamente se realizaron registros de los
cambios tanto de color como de tamaño de Extensor de alas
cada una de las morfoespecies. 31
Los especímenes adultos colectados y aquellos
que lograron llegar a su estado adulto en cautiverio
fueron dispuestos en extensores para su posterior
identificación en el laboratorio de entomología de
la Universidad de Nariño. Las plantas se secaron
en papel periódico e identificaron en el Herbario
PSO de la Universidad de Nariño.

FASE DE ANÁLISIS
En esta fase se desarrolló el análisis de la
información registrada tanto en el campo como
en el laboratorio.
RESULTADOS
DATOS GENERALES DE LA RESERVA.
En la Reserva se diferencian dos tipos de
bosque, uno que corresponde a un estado
primario poco intervenido que cubre un área
aproximada de 30 Ha. y en el que predominan
individuos de roble perteneciente a la especie
Quercus humboldtii, cuyos árboles alcanzan
alturas de hasta 25 metros, con un dosel más
o menos continuo y una capa de hojarasca Larva
bastante gruesa. El segundo corresponde a un
bosque en estado de regeneración o secundario
que tiene una extensión aproximada de 20 Ha.,
está conformado por arbustos y árboles de
tamaños variables (Narváez & Rosero 2004).

DIVERSIDAD DE ESPECIES.
En total se lograron colectar 2 muestras de
posibles huevos de lepidópteros, 18 individuos en
Pupa
estado larvario, 2 en estado pupal y 16 individuos
en estado adulto. Las fotografías muestran
el desarrollo de una de las morfoespecies
colectadas y la planta de la cual se alimenta.
De los anteriores resultados, una de las
muestras de huevos no prosperó y de la segunda
eclosionaron pequeñas larvas que murieron
pocos días después.
Del total de larvas colectadas en el campo,
solo 2 lograron llegar a su estado adulto en Adulto
cautiverio. Dos morfoespecies larvarias fueron
afectadas por parásitos pertenecientes al orden
Díptero, impidiendo su desarrollo normal, eclosión
parasitaria que fue observada pocos días después
de la colecta.
Las 2 pupas colectadas eclosionaron; sin
3 embargo, de una de ellas emergió una especie
de avispa perteneciente al orden Himenóptero.
Por otra parte la mayoría de especies fueron
colectadas en una planta perteneciente al Melastomatáceae
género Clibadium (familia Asteraceae), seguido
por el género Monina (familia Polyglaceae),
género Palicourea (familia Rubiaceae) y
Melastomatáceae respondiendo positivamente
a la alimentación con dichas plantas.
La onda del sur
COnCLUSiOnES Agro y medio ambiente
- Teniendo en cuenta los resultados obtenidos,
podemos decir que la evaluación de la cría ex
situ (ciclo en cautiverio) de los especímenes de
lepidópteros encontrados y capturados tanto
en estado larvario como en huevos dentro
de la Reserva Natural “Bosque El Común”
no tuvieron una buena adaptación a las
condiciones a las cuales fueron sometidos, por
lo que la mayor parte de ellos murieron antes
de completar su ciclo.
- Según Gasca (2005) para que el proceso de
cría sea exitoso, es conveniente tener en cuenta
las condiciones de temperatura, humedad,
régimen alimenticio, tipo de metamorfosis, etc.,
así como los riesgos que conlleva la cría en un
medio de reducido espacio, las infecciones, la
desecación, entre otros.
- Esto nos aclara algunas de las razones por
las cuales las larvas colectadas no tuvieron
viabilidad, principalmente las colectadas dentro
del bosque secundario, de las que ninguna
alcanzó el estado pupal, pues, a diferencia del
bosque primario, éste presenta temperaturas
más altas, que cambian drásticamente durante
el traslado de las larvas a la ciudad, sin contar
con que el espacio en el que se encontraban
era reducido, convirtiéndose éste en el factor y
causa de muerte más importante.
- Por otro lado, un gran número de larvas
resultaron ser parasitadas por otros insectos,
impidiendo su desarrollo normal. Sobre este
aspecto encontramos que “ciertos insectos son
capaces de invadir todas las formas del insecto
huésped desde el huevo hasta el adulto” (Centro
Regional de Ayuda Técnica, 1995), lo que explica
este hecho y nos evidencia, además, que hasta
33
en las formas más pequeñas existe una gran lucha
por sobrevivir.
- Por lo anterior, la obtención de un ciclo
de vida completo de las larvas encontradas
fue difícil, tanto por las condiciones de cría
como por el tiempo en el cual se desarrolló
la investigación.
NARVÁEZ, A. y ROSE
RO, R. ,2004.
Caracterización flor
ística y estructural de
vegetación arbórea la
y arbustiva del Roble
de la Reserva Natur dal
al Bosque El Común.
Municipio de Chacha
güí, Nariño. Universid
de Nariño. Facultad ad
de Ciencias Naturale
y Matemáticas. Progr s
ama de Biología.
GASCA, H.J. 2005. La
cría de Insectos y su
Aplicaciones en la Co s
nservación.
http//www.insectarium
virtual.com
CARACTERIzACIÓN y Municipio:

POSIBLE uSO dE LA CENIzA San Juan de Pasto.

vOLCáNICA Institución Educativa:


Semilleros de Ciencia,
Universidad de Nariño
Equipo investigador:
Yaky Tatiana Cerón Arteaga
Profesor Acompañante:
Andrés Antonio Cerón Arteaga
Carol Castillo Parra

inTRODUCCiÓn
El volcán Galeras es un volcán situado en la
Ciudad de Pasto, departamento de Nariño,
Colombia. Considerado por muchos estudiosos
como uno de los volcanes más activos del
planeta. En forma permanente o periódica
presenta emanaciones de ceniza volcánica que
puede llegar a expandirse a cientos de kilómetros
de los cráteres principales y de los secundarios.
Este tipo de cenizas volcánicas son emanadas
a temperaturas muy altas y por sus características
físicas y químicas son altamente perjudiciales
para la vegetación, los microorganismos, los
animales, las construcciones y las personas que se
encuentran en las zonas de influencia de este tipo
de emanaciones, pero con el paso del tiempo,
esta ceniza sufre cambios físicos y químicos que
la convierten en un producto favorable para las
actividades agrícolas.
El proyecto denominado ‘Caracterización y Pruebas de ceniza volcánica de Galeras.
posible uso de la ceniza volcánica’ buscó la forma
más favorable para acelerar los procesos que
sufre la ceniza volcánica con el paso del tiempo,
para que, de esta manera, pueda ser utilizada
en diferentes faenas del campo, principalmente
34 en la utilización como fertilizante del suelo. El
proceso estudiado para este fin fue el SISTEMA
SOXHLET (de reflujo), sistema que integra procesos
de evaporación y condensación de solventes
para afectar físicamente las muestras.
La onda del sur
METODOLOGÍA Agro y medio ambiente
Se tomaron muestras de ceniza volcánica del
Galeras de las últimas erupciones. En el laboratorio
de la Universidad de Nariño se emplearon sistemas
de evaporación y condensación de solventes
ácidos, básicos y neutros, para registrar los diversos
cambios que estos generan en las propiedades
iniciales de las cenizas y cómo se acorta el tiempo
normal para la adecuada utilización.

RESULTADO y DiSCUSiÓn
Se comprobó que mediante el Sistema de
Reflujo se aceleraban los procesos mediante los
cuales las cenizas adquirían las características
óptimas de porosidad, pérdida de humedad y
neutralización de ácidos y bases, que le dan a las Laboratorio de la Universidad de Nariño.
cenizas las mejores condiciones para el empleo
de éstas como fertilizante o en otros usos como en
artículos de cosmetología, cerámica o insumos
para equipos de electrónica.

35
Conclusiones
- En este trabajo se realizaron los estudios
de carácter físico, tres identificaciones de
los compuestos químicos, pero hace falta
completar en laboratorios más complejos, los
distintos componentes químicos. También hace
falta diseñar y comprobar en el laboratorio y en
parcelas experimentales el empleo de las cenizas
volcánicas sin tratamiento, las cenizas volcánicas
tratadas con reflujo y las tratadas con fertilizantes
convencionales.
- En etapas posteriores se analizarán los
componentes para el empleo de bases de
transmisión electrónicas y del empleo de las
cenizas pulverizadas y complementadas con
aceites vegetales para cosmetología.
- En síntesis, el Galeras ofrece permanentes VOGEL, ARTHUR, Qu
peligros para la población, pero hay que ímica Analítica
Cualitativa. Buenos
Aires: Kapelusz. 1974
aprovechar el recurso para el turismo y el empleo 634p. ,
de sus erupciones permanentes de cenizas.
Ar ch ivo fo to gr áf ic
o. In ge om in as
Pasto.

36

Pruebas de laboratorio.
La onda del sur

LA DOBLE CARA Municipio:


San Juan de Pasto.
DEL GLIFOSATO
Institución Educativa:
Equipo investigador: Semilleros de Ciencia, Universidad de
Yaky Tatiana Cerón Arteaga Nariño
Andrés Antonio Cerón Arteaga
Profesor Acompañante:
Carol Castillo Parra
INTRODUCCIÓN
La continua expansión de los cultivos ilícitos en
Colombia ha hecho que este tema tome mayor
importancia en el plano económico, político,
social y cultural en nuestro país, convirtiéndose
en uno de los temas más controversiales.
Por el ‘flagelo’ que estos cultivos representan
para Colombia, los temas con respecto a
la forma de su erradicación varían, siendo
la estrategia más usada para esta labor, la
fumigación aérea de las plantaciones usando
GLIFOSATO, fumigaciones avaladas por estudios
internacionales cuyos resultados distan mucho
de los efectos y reacciones que se observan
en los ecosistemas bajo la influencia de estas
fumigaciones.
Con el proyecto ‘La doble cara del glifosato’
se buscó contribuir a identificar los daños que
trae la fumigación aérea de cocaína y amapola
para los cultivos alimenticios, la salud humana y
en general para el medio ambiente. Todo ello
considerando que las aplicaciones en Nariño
están causando muchos males en los cultivos,
sobre todo en el norte del departamento y en la
Costa Pacífica.
Equipo investigador.
37

Aplicación del glifosato en parcelas


Metodología
Utilizamos el producto GLIFOSATO de la casa
productora Monzato. Se elaboraron dos bloques
de parcelas experimentales, sembradas con
productos vegetales de corto periodo vegetativo,
para el análisis de la influencia del Glifosato
utilizado en una de las parcelas y su posterior
comparación con la parcela no fumigada.

1. Glifosato Casa productora Monzato


(gráfica).
2. Distribución de Parcelas Experimentales.
3. Planeación de las parcelas.
4. Aplicación de Glifosato.
5. Parcelas de cultivos.

Resultados y discusión
Los resultados fueron muy claros. Se observó
con facilidad las quemaduras causadas por el
glifosato en los productos presentes en las parcelas
en las que fue aplicado este producto, además
de no presentar ningún tipo de producto final
en el momento de la cosecha. Efectivamente,
podemos decir que el glifosato tiene influencias
totalmente negativas para los seres vivos que
se ven afectados por el uso de este producto
químico.

- Cosecha productos/ parcela no fumigada.


- Parcela fumigada.
- Comparación productos cosecha parcela
FUMIGADA y parcela NO FUMIGADA.

Planeación de las parcelas.

38
La onda del sur
Conclusiones Agro y medio ambiente
Con este proyecto, de cierta manera, es
posible empezar a desafiar científicamente
ciertos estudios que niegan totalmente cualquier
tipo de efecto nocivo del Glifosato en seres vivos
que se ven influenciados por este producto. Sin
embargo, los análisis aún quedan pequeños con
respecto al campo investigativo que abre este
proyecto, por el hecho de dejar gran parte de la
investigación a un nivel cualitativo y superficial;
por lo tanto, se requiere de mayores y nuevas
investigaciones que se dediquen a un análisis
más cuantitativo como el estudio de pruebas
de toxicidad en plantas y posteriores estudios en
tejidos animales.

39

Preparación de Glifosato

GOMEZ MASSERI, Se
rgio. Rebote de coca
a policía a solicitar nu puso
eva ayuda en E.U. El
Mayo 10 de 2005, p. Tiempo.
1- 2.
FOG CORRADINE, Lis
beth. Ciencia Nacio
glifosato. El Especta nal y
dor. Semana de 9
mayo de 2005, p. 4. al 14 de
REGALADO, Abelard
o. Comunicación pe
so br e la s fu m iga cio rsonal
ne s en la Co sta Pa
nariñense. Julio de 20 cíf ica
05.
JUGANDO APRENDE A Municipio:
Túquerres.
CUIDAR DEL RÍO
Institución Educativa:
Equipo Investigador: Institución Educativa
“Tierra Verde – Tierra en Paz” Agrícola “de la Sabana“
John Ascuntar, Robert Bolaños,
Andrea Chalpartar, Erika Chamorro, Yerli Espinosa, Profesor Acompañante:
Héctor Estrada, Diana Charfuelán, Luís Aníbal Benavides Burgos.
Johana Guerrero, Bayron Mera, María Piedad Arciniegas.
Rider Mora, Leydi Mora, Aldemar Naspucil, Javier Molina Goyes
Sandra Santander, Sonia Chalpartar,
Mario Pantoja, Bayron Rivera,
estudiantes grado séptimo.

INTRODUCCIÓN
Ante la falta de un recurso lúdico didáctico
contextualizado al entorno y en pro de una
verdadera educación ambiental con formación
ética de nuestra comunidad, concebimos la idea
de estudiar las particularidades de nuestras fuentes
hídricas (recurso natural) y de cómo el hombre
(cultura y sociedad) interacciona con ellas; base
para la elaboración de un diseño gráfico como
herramienta didáctica que sirve de instrumento
para el aprendizaje de lo ambiental.
Las diversas vivencias de tipo cualitativo se
evidenciaron en el río Sapuyes durante las tres
salidas de campo para estudiar la problemática
relacionada con los tres aspectos claves de la
visión sistémica del ambiente en el contexto río
Sapuyes: biofísico, socioeconómico y cultural.
Cada aspecto respaldado por el registro
fotográfico, revisión de documentos, archivos
de la comunidad y la información recolectada
a través de una encuesta de tipo abierto que Equipo investigador,
40 se aplicó a una muestra representativa de los ‘Tierra verde, tierra en paz’
habitantes de la región nos proporcionaron la
información necesaria que en conjunto con
los conceptos básicos sobre medio ambiente,
situación ambiental y problemática ambiental,
puntos que se habían estudiado de la mano del
Ministerio de Educación Nacional, nos llevaron
a la elaboración de nuestros diseños del recurso
lúdico didáctico que llevaría por nombre ¡Bio
aventura! y cuyo fundamento del cómo jugar
estaba basado en el tradicional juego de
‘escalera y tobogán’.
La onda del sur
METODOLOGÍA Agro y medio ambiente
Para caracterizar cada aspecto se hicieron
descripciones del componente natural , de las
actividades socioeconómicas de los pobladores,
lectura de algunos archivos históricos de las
comunidades, revisión de los anteriores estudios
sobre aspectos ambientales, aplicación de
encuestas con preguntas abiertas y registros
fotográficos, durante las tres jornadas de
caminata por las riberas del río a lo largo de siete
kilómetros desde la población la comunidad
pasando por Malaver hasta llegar al casco
urbano de Sapuyes.
Posteriormente, con el debido análisis y reflexión
sobre cada suceso encontrado fue clasificado
como pro, contra y/o alternativa sobre la vida
del río. La dinámica que se presentaba en la
región en cuanto a sus componentes básicos de
naturaleza, cultura y sociedad en el tiempo.
Dicha dinámica se ve plasmada en el diseño
del recurso lúdico didáctico para facilitar el
aprendizaje de lo ambiental; por tanto, se vio
la necesidad de materiales como papel bond,
papel opalina, marcadores, fotografías, lápices
de colores, pegante, y mucha imaginación,
creatividad y originalidad.

Trabajo en comunidad.

41
Resumen: o base
ju eg o ha ce fá cil el aprendizaje y com
e el blicada
Teniendo presente qu l buen uso del recurso” número 5, pu estó
la revista Tierra Ve
rde “E uca. Se pr
de 19 94 , Sa nt ia go de Cali. Valle del Ca -22 titulado
en marzo – abril paginas 21
ju eg o ecológico ventolini, te: “Con
especial at en ció n al
de l Rí o” , do nd e se expresa lo siguien un río
Vida corrido de
“La Carrera por la dr ás ap re nder fácilmente el re la gran carrera
ju eg o po
este divertido el mar. Esta es
sta que desemboca en consiste en
desd e qu e na ce ha
aj an do po r la vi da del Río. El recorrido dura en
en que participarás
vi
l río y lle ga r pr im ero a la desemboca ante
iento de uito de papel”. Dur
salir desde el nacim de da do s y un ba rq o,
un par tes de grado undécim ,
el mar. Necesitarás: 20 03 , lo s es tu di an
2002 – a didáctica
el período académico ión ambiental en crear una herramient la idea
ac
motivados por la ed
uc
or es de l ju eg o di dá ctico sobre la base de
rrad
realizaron varios bo mencionada.
re vi sta
plasmada en la
Resultados y discusión
En cada recorrido se vivenciaron diversas
interacciones que presentan los componentes
básicos de todo medio ambiente: naturaleza,
cultura y sociedad que luego se plasmaron
gráficamente en pliegos de papel tomando
como base el juego ‘escalera y tobogán’ ¡eso
sí!, reflexionando sobre cada uno de los eventos
que aparecen durante dicho recorrido: pros,
contras y/o alternativas de nuestro actuar en la
vida del río.

Pros:
¡Sembraste arbolitos en las riberas del río!
Avanzas cuatro lugares.
¡Te integras a grupos de investigación sobre Primera prueba del juego.
flora y fauna! Doble turno.
¡Fomentas el ecoturismo con la pesca deportiva!
Avanza tres lugares.

Contras:
¡Por el uso inadecuado de plaguicidas! Regresa
a la salida.
¡Se han talado los bosques para fomentar la
ganadería! Retrocede seis lugares.
¡Por encontrar depósitos de residuos sólidos a
orillas del río. Regresa a la salida!

Alternativas:
¡Amenaza de tormenta! Posible inundación por
desbordamiento. Cede el turno.
Cedes el turno al no dar una idea sobre
biodegradable.
Por dejar abierta la llave del lavamanos.
Retrocede tres lugares.
¿Sabías que nuestra topografía presenta pisos
42 térmicos frío y páramo? Río Sapuyes

Tala de bosques
para el fomento de la ganadería
La onda del sur
Conclusiones Agro y medio ambiente
- El juego es una herramienta necesaria para
facilitar nuestro aprendizaje, por tal motivo,
los resultados de nuestro proyecto han sido
satisfactorios al poder diseñar un juego sobre lo
ambiental referente a fuentes hídricas y que sea
parte de nuestra región.
- De la pregunta inicial de investigación nos ha
generado nuevas inquietudes, al poseer riquezas
naturales de inigualable belleza y valor como Se m ina rio -ta lle r “E
nuestra reserva natural “el Azufral”: ¿es posible xp er ie nc ia s ed uc at
innovadoras de ed iva s
ucación ambiental
considerar un cambio en la modalidad técnica futuro sostenible en Am para un
érica Latina”.Ministe
agropecuaria de nuestra Institución por una Educación Naciona rio de
l. Bogotá, febrero de
técnica ambiental? . Co rrie nt es co ns tru l 2001.
ct ivi sta s. “D e los M
- Se deben considerar estudios de tipo físico- Conceptuales a la ap as
Teoría de la Transfo
químico y microbiológico de las fuentes hídricas Intelectual. Royman rmación
Pérez Miranda y Ró
en la zona de estudio, que determinen el grado Gallego-Badillo. Coop mulo
erativa Editorial Magis
Bogotá, 1995. terio.
de contaminación de las mismas.
Túquerres: tierra gesto
ra de libertad. Luis Alb
Delgado Velazco. erto
Ca sa de la Cu ltu
ra . Al ca ld ía M un ic
Secretaria del Medio ip al .
Ambiente. CORPON
1997. ARIÑO.
Salvemos el agua.
Secretaria de Educ
Municipal. Alcaldía ación
de Pasto. Empopasto
Pasto, enero del 2002 .
# 1.

43

Imagen final del juego.


Diseño: Mile Naranjo Z.
RECICLAJE dEL EFLuENTE Municipio:
PROvENIENTE dEL La Planada, Los Andes

BIOdIGESTOR CON BuCHÓN Institución Educativa:


Institución Educativa
dE AGuA Agropecuaria La Planada

Equipo investigador: Profesor Acompañante:


Ing. Nicandro M. Caicedo C.
Leydi L. Rosero R.
Ximena P. Pantoja
María E. Narváez A.

inTRODUCCiÓn
Uno de los problemas que se venía presentando
en la granja integral de la Institución Educativa
Agropecuaria La Planada era el vertimiento
de aguas residuales provenientes del lavado
de las porquerizas, las cuales eran arrojadas
a una fuente de agua, por esta razón se optó
por realizar el montaje de un biodigestor, en
donde se deposita el estiércol de cerdo y el
agua de lavado, para después de un periodo
de fermentación obtener productos como gas
metano y bioabono(efluente). De este último
producto nació la idea de buscar una alternativa
de descontaminarlo y utilizarlo para riego. Se
adoptaron experiencias de campesinos de la
zona, quienes utilizaban plantas acuáticas para
la limpieza de estanques para peces con buenos
resultados, todo esto de manera empírica.
El grupo de investigación tomó esta idea con
el fin de realizarla de una manera más científica
para lo cual se construyeron estanques y se
sembró buchón de agua para luego realizar
muestreos de agua y buchón de agua y después
44 de un determinado tiempo se envió a los
laboratorios especializados de la Universidad de
Nariño, donde se obtuvieron resultados positivos
que nos permitieron hacer uso de materias primas

de
Resumen: o un tip o de pl an tas acuáticas: Buchón r,
utilizand biodigesto
Se realizó un ensayo co n el fin de pu rificar el efluente del truyeron
sip es ), ns
agua (Eichornia Cras con excreta de cerdo. Para esto se co ntiguo al
im en ta do e es tá co
el cual es al el efluente qu
s es ta nq ue s cu ya función es recolectar tador (longitud de 1.8. metros)
do en
ero sirve como sedim var a cabo dicho proceso.
biodigestor. El prim pa ra lle
con el buchón s con barro-cemen
to en una
y el segundo cuenta cu en tr an re cu bi er to do a las
Los estanques se en evitar la filtración del efluente debi
para de buchón
proporción de 1.4 o. La toma de datos de productividad
en
condiciones del terr es se realizó después de
47 días.
id o de nu tr ie nt
y conten
La onda del sur
para la elaboración de bloques nutricionales y Agro y medio ambiente
bajar los costos de producción y descontaminar
el efluente proveniente del biodigestor.

Metodología
Tomadas las muestras del efluente en los dos
estanques y una muestra de Buchón, se procedió
a enviar a los laboratorios especializados de la
Universidad de Nariño, donde se midieron los
siguientes parámetros:
• Sólidos totales
• Sólidos sedimentables
• Nitrógeno total
• DBO5 (demanda bioquímica de oxígeno)
• DQO (demanda química de oxígeno)

Para el buchón se analizaron:


• Proteína
• Extracto no nitrogenados (E. N. N.)
• Calcio
• Fósforo
• Magnesio
• Humedad
• Materia seca
• Ceniza
• Extracto etérco (grasa)
• Fibra cruda

45
Resultado y discusión
Purificación del medio:

El reciclaje del efluente realizado por el buchón


de agua mostró una reducción de:
• DQO: este ensayo permitió medir el contenido
de materia orgánica, tanto de las aguas naturales
como de las residuales. La eficiencia del proceso
fue del 84.13%.
• DBO5: se define como la cantidad de oxígeno
requerido por los microorganismos aerobios en su
respiración para consumir o degradar la materia
orgánica. La eficiencia del sistema fue de 890%.
• Nitrógeno: la cantidad de nitrógeno en el
agua reciclada es menor que la cantidad de
nitrógeno contenido en el agua a la salida del
biodigestor; sus valores son 70 mg/L y 140mg/L
respectivamente, lo que implica que hubo una
disminución del 50%.

Contenido de nutrientes del Buchón de Agua:


46
La onda del sur
Conclusiones Agro y medio ambiente
- El buchón de agua (Eichornia crassipes)
presentó una buena eficiencia en el reciclaje
de efluentes y puede ser posible que cumpla el
mismo efecto si se reciclan aguas contaminadas
provenientes de otros sistemas, durante un
periodo similar al empleado.
- La producción de biomasa fue alta, lo que
hizo que las plantas acuáticas descontaminaran
en un alto porcentaje el efluente en un periodo
de tiempo relativamente corto.
- Los análisis obtenidos de la investigación,
permitieron aprobar las prácticas que de manera
empírica se venían desarrollando en nuestra
vereda por parte de algunos habitantes.
- Se pudo establecer que el buchón de agua se
puede emplear en la conformación de bloques
nutricionales para la alimentación animal, como
por ejemplo: aves, cuyos requerimientos de
proteína son altos.
- Por su alto contenido de fibra el buchón de
agua puede ser utilizado como abono verde en
la producción agrícola.

47
PuRIFIQuEmOS EL AGuA Municipio:
San Juan de Pasto
PARA EL FuTuRO
Institución Educativa:
Equipo investigador: Semilleros de Ciencia, Facultad de
Rubén Chamorro Ibarra, Adrián Benito Botina. Ciencias Naturales y Matemáticas.
Universidad de Nariño
inTRODUCCiÓn
El Río Pasto se encuentra muy contaminado, Profesor Acompañante:
Ayda Lilia Caicedo Bravo
y cada día que pasa se acaba nuestro recurso
hídrico y el hombre no hace nada para
recuperarlo. Además, no existen datos actuales
sobre el grado de contaminación del Río Pasto
que nos ayuden como base para en el futuro,
con otros proyectos, se puedan plantear algunas
estrategias de descontaminación.
La investigación es muy importante porque
con el conocimiento que adquirimos se pueden
plantear nuevas propuestas, sobre cómo
descontaminar el río, teniendo en cuenta el tipo
de contaminantes y la concentración que se
encuentra en el río. Las soluciones podrían ser,
entonces, de tipo químico, físico, biológico, etc.
Gracias a la investigación que realizamos se
pudo obtener información actual del Río Pasto,
también compararemos los datos obtenidos con
resultados de otras investigaciones. Éste fue el
inicio de nuestra trayectoria como investigadores
y conferencistas; crearemos conciencia en
nuestros compañeros sobre la importancia de
cuidar nuestro recurso hídrico y, además, junto
con ellos, trataremos de aportar nuevas ideas
para que en el futuro exista la oportunidad de
descontaminar el río.

Recolección de muestras de agua.


4

Resumen: no ce r m
ma de
ás de cerca el proble r eso realizamos
rt an te co
Es muy impo sufriendo nuestro Rí
o Pasto; po
e es tá ntos a
contam in ac ió n qu
m ue str as de ag ua , tomadas en cinco pu ación;
s in
el análisis de alguna del Río, para saber el grado de contam r los
re co rr id o Al co m pa ra
lo largo del 5, pH y Sólidos totales.
os O D , D BO ot ro s años
les determinam
lta do s de in ve sti ga ciones realizadas en lo s
resultados con resu ta que los valores de contaminación en
en
nos pudimos dar cu n ca m biado en forma noto
ria.
añ os no ha
últimos tres
La onda del sur
Todas las personas se dieron cuenta de que Agro y medio ambiente
cada día que pasa estamos matando a nuestros
ríos y por eso esperamos que todos comprendan
el problema y eduquen a sus hijos para tener un
mejor futuro.
Además, a partir de nuestra investigación
surgirán nuevas propuestas sobre el
estudio de otras fuentes de agua y de
otros recursos naturales.

Metodología
Primero tuvimos que consultar en la
biblioteca del Banco de la República, en
la biblioteca de la Universidad de Nariño,
Sobre algunas generalidades del Río Pasto.
Luego recibimos algunas clases, en las que
nuestra profesora de Química nos enseñó
sobre algunas prácticas de laboratorio para
analizar las aguas del Río Pasto.
En el Laboratorio de Química de la Universidad
de Nariño realizamos el análisis de las muestras
en el laboratorio según las recomendaciones
de la profesora y la monitora; realizamos los
siguientes estudios:

a) Sólidos totales.
b) Oxígeno Disuelto
c) Demanda Bioquímica de Oxígeno en
cinco días.
d) Determinación de pH.

Resultado y discusión
I. Los sitios donde tomamos las muestras de
agua fueron:
1. Sector del Estadio Libertad (quebrada de
Chapal) Trabajo en laboratorio.
49
2. Sector de San Fernando
3. Sector de los Dos Puentes
4. Sector del Polvorín

II. Pruebas desarrolladas en el laboratorio:


- Sólidos totales: observamos que en todas las
muestras hay gran cantidad de sólidos y en el
sector del polvorín existe un valor más alto, esto
indica que existen muchos residuos sólidos en el
río. Y como podemos observar en el punto de
San Fernando se presenta la menor cantidad
de sólidos y es porque esta muestra de agua no
es tan contaminada, ya que está alejada de la
ciudad.
- Oxígeno disuelto: se puede observar que
las cantidades de O.D en las muestras 1,3,4 y
5 son muy bajas y esto es debido a que en el
oxígeno presente en el agua disminuye por
la contaminación a lo largo del recorrido del
Río, en cambio en la muestra 5 la cantidad de
oxígeno disuelto es alta por que casi no hay
contaminación.

- Demanda Bioquímica de oxígeno en cinco


días: las muestras que tienen mayores valores de
DBO5 es porque están más contaminadas. La
muestra tomada en San Fernando es la menos
contaminada porque tiene un DBO5 de 32 y
la más contaminada es la muestra de los Dos
Puentes que tiene un DBO5 de 400.

- Valores de pH: si miramos los resultados


podemos decir que las aguas son ácidas y por
eso no es recomendable que las personas que
viven cerca al río Pasto en San Fernando tomen
50 directamente agua del río porque es perjudicial
para la salud, a pesar de que el agua se mira
que es clara.
La onda del sur
III. Difusión de la información obtenida: Agro y medio ambiente
Nosotros entregamos algunos volantes en
donde se aconsejaba a las personas sobre lo
importante que es cuidar nuestro Río desde ahora
y la mayoría de las personas se comprometieron a
colaborarnos con nuestra campaña de cuidado
del Río Pasto. Se prepararon algunas exposiciones
para que otras personas conozcan de los
resultados obtenidos; de esta forma todos en un
futuro seremos concientes de los problemas de
nuestro planeta tierra y plantearemos soluciones.
Diseñamos un poster que ha sido presentado en
las exposiciones.

Conclusiones
- Los valores de pH y de DBO5, OD, nos indican
la contaminación del río. Y la cantidad de basuras
y de sustancias contaminantes que a diario se
arrojan al río.
- Comparando los resultados de nuestra
investigación sobre OD, DBO5, pH y sólidos totales,
con resultados de otras investigaciones realizadas
en otros años, nos pudimos dar cuenta de que los
valores de contaminación del Río Pasto no varían
en forma notoria con el paso de los años.
- Fue la primera vez que desarrollamos un
trabajo de investigación y la experiencia ha sido
muy buena, esperamos que este sea el inicio
51
de una larga carrera como investigadores y
expositores.

-CLESCIERI, Lenore.
GREENBER, Arnold.
TRUSSELL Rhodes. Mé
todos normalizados
pa ra el an ál isis de
ag ua s po ta bl es y
residuales. Ediciones
Díaz de los Santos.
Madrid, 1992.
-Agenda Ambie
ntal de Nariño.
Procuraduría Ambie
ntal de Nariño,1996.
-PAREDES, Janeth. De
terminación de la
calidad de agua de
l Río Pasto, mediante
parámetros fisicoquím
icos, bacteriológicos
y biológicos. Especial
ización en Ecología.
Universidad de Nariñ
o, 1994.
SALud y CONvIvENCIA

EL AGuA y LA SALud Municipio:

HumANA Guaitarilla

Institución Educativa:
Equipo investigador: Institución Educativa
Jessica Cabrera, Ricardo López, Nuestra Señora de las Nieves
Karen Martínez, Omaira Meza,
Paula Portilla, Jhonatan Portilla y Profesor Acompañante:
Wilmer Zambrano Libio Cabrera, Jeanny Guevara

inTRODUCCiÓn
La investigación intenta descubrir la relación
entre la composición del agua y la generación
de algunos casos de cáncer gástrico presentados
en la población guaitarillense, cuya importancia
radica en que se podría contribuir a disminuir el
riesgo de morbilidad, mediante la implementación
de algún tipo de tratamiento adecuado del
agua. De acuerdo con el Instituto Departamental
de Salud, el cáncer gástrico no es la principal
causa de enfermedad en el Municipio, pero si
se encuentra gran cantidad de pacientes que
sufren gastritis y parasitosis, y algunos casos de
cáncer gástrico.
La metodología empleada en el proyecto
consiste en el muestreo de diferentes lugares del
acueducto hasta llegar al hogar, incluyendo los
tratamientos como es el filtro de carbón y el de
hervir el agua; asi mismo se recolectó muestras de
vegetales comestibles irrigados con el agua del
municipio para determinar si existe en ellos alguna
concentración de nitritos, se hizo el análisis químico
y biológico y el correspondiente procesamiento
5 de los datos que revelaron concentraciones
de sustancias extrañas (el amonio, nitritos) y
que el fitrado del agua es el mecanismo más
acertado para la reducción significativa de la La composición del agua, otro factor
de generación del cáncer gástrico.
concentración de nitritos.

Resumen: ado con el fin


m an a es un proyecto plante
El Agua y la sa lu d hu neración de
co m po ne nt es re la cionados con la ge municipio
de identificar urbano del
en lo s habitantes del casco más
cánc er gá str ico
ve z, in ve sti ga r cu ál es el tratamiento
de Guaitarilla y, a la r el agua de consumo humano.
ica
adecuado para purif
La onda del sur

Metodología
Se realizaron salidas de campo para recolectar
las muestras de agua y elementos relacionados
(vegetación y suelo). Se recolectó la muestra de
suelo aledaña a la fuente de agua que abastece
al Municipio, se hicieron medidas en zig-zag
de 6 metros de separación y se tomó de cada
punto un kilo de suelo, luego se mezclaron en
un platón para obtener la muestra de los cuatro
kilos revueltos. También se tomaron muestras
de agua de filtro de una casa y agua hervida
por cinco minutos; se recolectó una muestra de
vegetales de hojas en las cuales es necesario el
riego continuo, y se obtienen de cultivos de la
zona aledaña a la fuente de agua.
Las muestras se llevaron para el análisis
químico y biológico a la Universidad de Nariño.
El trabajó en las aulas de nuestra Institución
consistió en hacer las comparaciones de los
resultados de los exámenes de laboratorio con
los resultados admisibles por la Organización
Mundial de la Salud. Se compararon muestras
de agua de la bocatoma de un filtro hervida
por 5 minutos y una hervida por 15 minutos con
el estándar; se analizaron las muestras de suelo y
vegetales aledaños a las fuentes de agua con el
asesoramiento de la Universidad de Nariño. Los
resultados del análisis químico y biológico fueron
procesados en tablas y curvas estadísticas para
realizar las respectivas comparaciones.
El resultado de la Investigación se dará a
conocer a la población de manera que se
conduzca y se apoye en una posible solución al
problema de la contaminación del agua. 53

Resultados
Después del muestreo del agua se realizaron
análisis químicos y bacteriológicos en el laboratorio,
se descubrió que los componentes químicos del
agua se encuentran, en su mayoría, dentro de
los parámetros admisibles por la OMS, excepto
las concentraciones de amonio y de nitritos que
se grafican a continuación.
Las muestras de vegetales analizadas
cualitativamente indican la presencia de nitritos.
En las muestras de suelo no fue posible detectar
este tipo de sustancias, se catalogó como un
suelo ácido y arcilloso, es decir, que contiene
gran cantidad de agua.
ConclusiOnES
- Los nitritos son sustancias químicas que de
acuerdo a la literatura consultada, reaccionan
con los ácidos de nuestro sistema digestivo
formando NITROSAMINAS sustancias causantes
del cáncer gástrico.
- En los resultados obtenidos se encontró que las
muestras de agua de la vivienda, el agua hervida
por 5 minutos y el agua de filtro están por debajo
de los parámetros admitidos (estándar), pero la
muestras de agua del acueducto, la bocatoma,
y el agua hervida por 15 minutos tienen mayor
concentración de nitritos que el estándar.Según lo
anteriormente expuesto, se podría afirmar que no
es conveniente, desde el punto de vista químico,
hervir el agua durante mucho tiempo, pues, esto
hace que se aumente la concentración de nitritos
que son factores asociados al cáncer gástrico.
- Desde el punto de vista bacteriológico, no es
recomendable hervir el agua por poco tiempo,
puesto que esto no garantiza la eliminación de los
microorganismos a pesar de que el nivel de nitritos
es más bajo.El amonio es una sustancia química
que generalmente se encuentra adherida a
otras moléculas, es un paso intermedio en el ciclo
del nitrógeno. En libertad puede considerarse
como un radical inestable, que busca unirse con
otras sustancias compatibles para conseguir su
equilibrio.
- En todas las muestras de agua, a excepción
del agua de grifo, se encontró concentraciones
de amonio, en este sentido se cree que el amonio
en libertad puede ser un agente asociado a la
generación de cáncer. No nos sentimos seguros
de por qué el agua proveniente del grifo de la
vivienda se encuentra libre de amonio mientras World Health Organiz
ation, 1978. Genova
54 que el agua filtrada demuestra presencia
Nitrates, Nitrites, and
Nitroso compounds
.
Environmental Healt . En:
de amonio, por lo cual se continuará con la h Criteria 5.
Shuval, I. H. et al., 19
investigación realizando nuevas pruebas. 77. Health effects of
nitrates in wather. EP
A-600/1-1-77-030.
Diccionario de Cien
cias Médicas. 1986
En: Dorland. De. El .
Ateneo, 7ª Edición
Eliano, G.; Curba, M .
.; Dome, E. y Peluso,
S., 1995. Factores qu
e favorecen o inhibe
la presencia de m n
etahemoglobinem
niños menores de un ia en
año en el Partido de
Matanza.. Instancia la
final. Ecología y Sa
OMS/OPS, AAIBA. lud.
Limpieza y mantenim
iento de los acuario
www.animalls.net/A s
RTIC118.HTML - 15k
Contaminación po
r nitratos y nitritos
(agua yt alimento
s) http/www.cricyt.
ar /e nc ic lo pe di a/ edu.
te rm in os /C on ta m
htm Ni tr.
La onda del sur
Salud y convivencia
LA vERBENA COmO Municipio:
Ospina
CICATRIzANTE
Institución Educativa:
Equipo investigador: Institución Educativa
Diana Lorena Estrada, Fabiola Guzmán, Francisco de Paula Santander
Marcela Guerrero
Profesor Acompañante:
inTRODUCCiÓn Luis Alberto Torres
Las personas de nuestra región, por su actividad
agrícola y pecuaria, frecuentemente se lesionan
y se causan heridas que pocas veces son
tratadas por personal capacitado, sino que
utilizan prácticas tradicionales como aplicarse
concho de café, hacer emplastos de vegetales
y una de esas es la verbena. Si bien es cierto
que en la mayoría de los casos los resultados
son satisfactorios, hay ocasiones en las que se
producen infecciones que al empeorar tienen
que ser tratadas en un centro médico.
En esta investigación aprovechamos la
oportunidad que nos brinda el programa ONDAS
para hacerle un estudio a esta planta, aplicar
conocimientos adquiridos en nuestro bachillerato
y por qué no tratar de impactar en nuestra
comunidad.

METODOLOGÍA
Se utilizó materia prima regional a través
de salidas de campo no solo para recolectar
muestras sino también para recoger información
de la gente que ha utilizado esta planta, se
practicó una clasificación taxonómica y se hizo
un análisis de metabolitos en el laboratorio de la Equipo investigador.
Universidad de Nariño.
Esto nos permitió fundamentarnos más 55
teóricamente sobre la planta y pedimos a
personal médico que nos oriente sobre las heridas
y cicatrizaciones, lo mismo que al profesor sobre
la acción de las bacterias y el proceso de la
mitosis.

Resumen: ra Luz
un ac on te cim ie nt o ocurrido a la seño una
rtir de entaba
La idea surgió a pa mpañera de nuestro grado, quien pres
a co la hoja de la
Castro, madre de un le re co m en da ro n extraer el sumo de an mejoría,
el y do una gr
leve herida en la pi la pa rt e afectada, observan posible obtener un
lic ar lo en
verbena y ap stigar si era
en to nc es qu e no s propusimos inve no s en enciclopedias,
libros
fue an ta ap oy án do
cicatrizante natural
con esta pl
In te rn et y el la bo ratorio de biología
teca multimedia ,
de botánica, biblio
Nariño.
de la Universidad de
El análisis de la información recogida nos
permitió establecer hipótesis, que no hemos
podido comprobar debido a la alteración del
cronograma inicial y a los recursos económicos tan
limitados. Sin embargo nos sentimos satisfechas
porque se avanzó en el conocimiento de
esta planta y aprendimos a realizar mejor una
investigación.

RESULTADOS y DiSCUSiÓn
Las personas de nuestro pueblo nos describieron
diferentes modos de preparación y utilización de
la verbena, por ejemplo:

•Se prepara las hojas en cocción durante diez


minutos y luego, en paños, se aplica a la piel
afectada.

•Se machaca las hojas, se exprime la sustancia


de la verbena y se aplica a la herida.

•Se deja en sereno las hojas durante una noche


y al siguiente día se las aplica machacadas.

•El sumo de la hoja de verbena caliente se lo


aplica en la zona afectada, se venda la herida
durante un día y se repite la misma rutina.

•Resultados del laboratorio y bibliograficos:

Nombre científico: Verbena litorales


H.B.K
Familia: verbenáceas
PH: neutro

Metabolitos: triterpenos, flavonoides saponinas,


5
alcaloides, esteroides, quinonas, Ácidos Fenolicos
(actúan como bactericidas) Cateninas (se ha
demostrado inhibición de bacterias).

• La verbena contiene vitaminas A y E.


La onda del sur
COnCLUSiOnES Salud y convivencia
-Creemos que los resultados obtenidos
responden a la pregunta inicial porque, mediante
los análisis, encontramos que la verbena contiene
sustancias bactericidas tales como cateninas
y ácidos fenólicos que inhiben el paso de
bacterias, lo cual nos hace suponer que tiene
una capacidad como desinfectante ayudando
a la cicatrización de heridas y reconstrucción de
tejidos epiteliales cutáneos.
-La presencia de vitaminas A y E ayudan
a estimular el metabolismo celular de la piel;
las propiedades vegetales que ayudan a la
cicatrización en la piel reúnen características
analgésicas y anti inflamatorias.

KOSEL, Carlos. Guía


de medicina natural.
de la Misión: La verd Editorial
ad presente. Pág. 64
5.
QUER, Font. Tratado
de botánica. Editoria
S.A. Pág. 866 l Labor,

http/ www.ciencias.co
m.co

5
Municipio:
LA SANCIA y Ospina

SuS PROPIEdAdES Institución Educativa:


Institución Educativa
Equipo investigador: Francisco de Paula Santander
Juan Carlos Narváez, Marcela Sánchez
Octavio Narváez, Daniel Sánchez Profesor Acompañante:
Luis Alberto Torres

inTRODUCCiÓn
El problema de nuestra investigación es
la intoxicación por el consumo excesivo de
la sancia, en donde se ha visto afectada la
población infantil y si no nos concientizamos del
peligro, la gente seguirá consumiéndola con
consecuencias desastrosas.
Como estudiantes y jóvenes queremos ayudar
a evitar una tragedia en nuestro pueblo,
pues a pesar de que los casos de niños y
jóvenes intoxicados son varios, la gente sigue
consumiendo irresponsablemente este fruto
silvestre, seguramente porque no hay una
investigación apoyada en datos científicos.
Esperamos que con los resultados obtenidos y una
campaña educativa esta situación cambie.

METODOLOGÍA
La materia prima para todos los experimentos
son los frutos de la sancia, los obtuvimos en
nuestras salidas al campo ya que esta planta no
es tan difícil de conseguir lo que aumenta el factor
de riesgo para la comunidad.
Sus características:
• Sus hojas y sus tallos son verdes y la planta
5 tiene forma de helecho.
• Sus frutos son morados y de sabor agridulce.
• Es muy fácil de encontrarla ya que se da en
los caminos.
• Hace racimos que al observarlos son muy
provocativos Planta: la Sancia

Resumen:
SANCIA! de los
¡ALTO NO COMA sti ga ció n es pr ev enir a la comunidad de la
tra inve parte
El objetivo de nues el consumo de esta planta. La mayor
ae r en ellos está
riesgos que puede tr n los niños de nuestro pueblo porque r cítrico y
población afectada
so
y de bi do al at ra ct ivo color y a su sabo ena en
sidad sencad
representada la curio anta en forma desmedida, lo que de
es ta pl
dulce consumen
ción.
síntomas de intoxica
La onda del sur
Con los resultados de los análisis buscamos Salud y convivencia
información sobre las sustancias y esta clase de
plantas; experimentamos haciendo jugo de sus
frutos y se los dimos a cuyes, esparciendo el jugo
en hierba; al principio no comían, seguramente
el olfato de los animales les alertaba del peligro,
pero, después de unos días, al no tener más, lo
hicieron. Fueron evidentes los cambios en el
comportamiento de los animales, se les notaba
poca vitalidad y respiraban con más frecuencia,
lo que nos llevó a la hipótesis de que esta planta
sí tiene sustancias tóxicas.
Se expuso estos resultados y conclusiones ante
nuestros compañeros y esperamos que ellos pasen
la voz y colaboren con la campaña educativa.

Resultados
En nuestra investigación pudimos comprobar
la existencia en altas concentraciones saponinas
y taninos que al consumirlas en cantidades
considerables pueden ser tóxicos.

http/ www.botanicao
nline.com
http/www.monografi
as.com
http/www.encarta.co 59
m
LOS EmBARAzOS Municipio:

PREmATuROS EN San Juan de Pasto

LAS AdOLESCENTES Institución Educativa:


Institución Educativa
Equipo investigador: María Goretti
Karen Mora, Ángela Aux,
Catherine Merchancano, Profesor Acompañante:
Dayana Vascones Nelcy Ceballos y Wilson Burgos

inTRODUCCiÓn
El fin principal de nuestra investigación es el de
dar solución al principal problema que abruma
a nuestro Colegio María Goretti, los embarazos
prematuros en adolescentes, problema que se ha
venido presentando con más frecuencia en las
últimas generaciones. Generalmente el asunto se
había dado en los grados 10 y 11, pero en estos
últimos años se han presentado embarazos de
niñas de los grados séptimo y octavo, que no han
superado los doce años de edad.
Este problema es muy importante, no solo
para el mejoramiento de vida de la comunidad
educativa de nuestro colegio, sino también
para la ciudad de San Juan de Pasto. Hemos
vivido muy cerca esta clase de situaciones, por
experiencias de compañeras de nuestro grado y
hemos escuchado las dificultades que ellas han
asumido después de sus embarazos, las cuales
han sido muy duras, principalmente por la edad
en la que se encuentran.
Nuestra investigación se ha realizado
básicamente para tratar de sensibilizar
a nuestras compañeras de esta clase de
situaciones; planteándoles las diferentes
causas y consecuencias que surgen a través
0
de estas dificultades, para de esta manera
desglosar las múltiples ayudas que se pueden
prestar a las adolescentes.

Resumen: sidad de concientizar a estudi


antes
os nace por la nece embarazos
Embarazos prematur las causas y consecuencias de los
de stigación, fue
y profesores acerca ntes de nuestra institución. Esta inve
esce en embarazo,
prematuros en adol ad de compañeras que se encontraban
id sus estudios,
motivada por la cant ciones y cambios que podían causar en
ica
también de las compl tución.
insti
en su hogar y en la
La onda del sur
Estas ayudas las brindamos a las estudiantes, Salud y convivencia
según el grado cursado, mediante entrevistas y
encuestas que nos sirven para saber qué tanto
están informadas sobre el problema y otros
factores cercanos a éste. Con dicha metodología
descubrimos que la mayoría de las estudiantes
no saben sobre métodos anticonceptivos, ni
temas referentes sobre la educación para la
sexualidad. Pese a estos percances logramos
instruir a varias estudiantes sobre los factores
que son muy influyentes en la juventud actual,
y otros que debemos saber para tener una
óptima adolescencia sin problemas graves y
viviendo cada ciclo de nuestra vida con total
normalidad y armonía.

METODOLOGÍA
No realizamos experimentos,
nuestro único material fueron aquellas
adolescentes que tuvieron que subsistir
y aprender a sobrevivir con un nuevo
ser que, a pesar de su temprana edad,
ya tenían que formar rehaciendo una
vida y salir adelante por sí solas en su
mayoría, tratando así de ayudarnos
a despejar nuestras dudas y resolver
nuestra pregunta inicial.
D esenvo lvi endo e l tema con
tranquilidad, tratando de no poner
incomoda a nuestra colaboradora, sin
hacerla sentir mal, primero buscamos darle
confianza, para que nos cuente todo lo que
queríamos averiguar y que esté segura de lo
que nos quiera comentar, porque todo lo
que nos cuente sería confidencial en nuestro
grupo de investigación y que en ningún momento
1
se sienta obligada a realizar cualquier comentario
que no sea de su agrado; poco a poco fuimos
teniendo como resultado lo que queríamos
resolver.
Realizamos encuestas para todas las
adolescentes que de una u otra forma estaban
implicadas, y entrevistas a las personas que eran el
punto clave en nuestra investigación para el caso
de las adolescentes embarazadas; platicando
extensamente con ellas tratar de idealizarnos que
nosotras éramos las del problema, pensar y sentir
lo que ellas sentían en esta situación.
RESULTADOS
Los resultados de esta indagación nos dieron
respuesta a nuestra pregunta de investigación ya
que después de realizar las distintas actividades
para recolectar información coincidió que
las causas por las cuales las niñas quedan en
embarazo son:
• No existe suficiente confianza en la familia
para hablar de estos temas.
• En el colegio la información no es suficiente,
clara, y objetiva, además de ser tardía.
• Las jóvenes a pesar de que conocen los riesgos
a los que se exponen no saben como evitarlos,
aparte de continuar con mitos o pensamientos
como: ‘La primera vez no embaraza’ o ‘A mí no
creo que me pase’.
• Las y los jóvenes utilizan métodos poco
confiables u obsoletos como son el método del
ritmo y el coito interrumpido.
• Existen relaciones de pareja idealizadas.
• Los ejemplos vividos en la familia, donde
su madre o hermanas han tenido embarazos a
temprana edad.

CONCLUSIONES
- Es necesario replantear la forma y contenidos
de la educación para la sexualidad en nuestro
colegio. Que estén ligados a datos reales,
actualizados y objetivos
- Ampliamos nuestro conocimiento en temas
relacionados a sexualidad, tomamos como
ejemplo las vivencias de las niñas que están
en embarazo o que ya son madres, para no
repetir estas historias y de esta forma disfrutar de
nuestra sexualidad en forma placentera, libre www.profamilia.org.c
o
de riesgos. www.nosotrasline.com
62 www.caracolnoticias
.com
Las consecuencias de un embarazo a temprana
edad son: Buscadores
- Cambia radicalmente la forma de vida al www.google.com
igual que las perspectivas y proyectos que se
Los siguientes folletos
tienen a futuro. fueron realizados por
Familia joven: Pro
- Se pierde la autonomía y cambian los -PREGUNTAS Y RESPUE
ideales. STAS SOBRE SEXUALIDA
2003 D,
- Se produce un cambio familiar que conlleva al - EMBARAZO EN JÓVE
NES 2005
acercamiento o distanciamiento de la familia. - DERECHOS SEXUALES
Y REPRODUCTIVOS 20
- La relación de pareja se ve afectada ya - CONDONES 2003 05
que no se sabe lo que va a ocurrir debido a la - TOMA DE DESICIONE
S 2005
inexperiencia presentada por parte de los dos. - PRODUCTOS Y SERV
ICIOS PARA JÓVENE
- RESOLUCIÓN PARA S 2005
JÓVENES 2005
- CONOCIÉNDOME 20
05
- INFECCIONES DE TR
ASMISIÓN SEXUAL 20
05
La onda del sur
Salud y convivencia
LA VIDA DE LAS Municipio:

TRABAJADORAS SEXUALES San Juan de Pasto

Institución Educativa:
Equipo investigador: Institución Educativa
Jenny Rincón, Adriana Córdoba, María Goretti
Andrea Figueroa, Lorena Villota
Profesor Acompañante:
INTRODUCCIÓN Nelcy Ceballos
Nuestro trabajo empezó por la curiosidad de
conocer la vida de las trabajadoras sexuales. Es
una población muy vulnerable que no recibe
ayuda de la sociedad, por lo cual era importante
retomar este tema con el fin de concientizar a
toda la comunidad que parece haber olvidado
los problemas que afligen a estas mujeres.
Sobre este problema encontramos ciertos
trabajos como las tesis de grado donde no
profundizaban verdaderamente el problema y
no daban soluciones que ayuden a erradicarlo.
Respondiendo a esto realizamos el proyecto
en el cual se hicieron consultas bibliográficas,
encuestas y análisis de resultados, obteniendo la
información deseada que nos permitió conocer
las dificultades que se presentan al desempeñar
este trabajo.

Metodología
Realizamos nuestro trabajo de investigación
partiendo de un marco teórico, luego un marco
conceptual para dar origen a las preguntas de
la encuesta, siendo este el instrumento por el
cual obtuvimos la información requerida para
formular las conclusiones necesarias a través del
análisis de resultados proponiendo alternativas de
solución frente a este problema; además, tuvimos 63
un trabajo de campo que nos llevó a comprobar
hipótesis que nos habíamos planteado.

RESULTADOS
Encontramos diversos problemas que afectan
la integridad de estas mujeres tanto física como
psicológicamente, haciendo que este trabajo
influya en su familia o en las personas que la
rodean, constituyendo un problema que no
tiene una solución aparente como la carencia
de dinero, problemas familiares y sociales que las
obliga a desempeñar este oficio.
No podemos presentar fotografías debido a
que ellas no lo permiten, argumentando que
desean ocultar su identidad para no tener
inconvenientes de ningún tipo.
CONCLUSIONES
-A través de este proyecto logramos responder
a los interrogantes propuestos y abordar uno
de los problemas más difíciles de la sociedad.
Esperamos contribuir con nuestro trabajo para
dar soluciones de alguna forma y con ayuda del
gobierno mejorar la calidad de vida tanto física
como psicológica de estas mujeres.
-Los principales logros han sido cumplir los
objetivos propuestos desde un inicio, lograr
sacar adelante la investigación, siendo esto
muy difícil debido a que tal población no se
socializa fácilmente con la demás gente; nos
ha traído conocimientos y experiencias que
nunca pensábamos vivir, además de darnos
cuenta de la difícil vida que llevan estas personas
comprendiendo en la mayoría de casos por qué
lo hacen y que no merecen ser juzgados por el
resto de la comunidad.
-Nosotras creemos que la vida de estas
personas es muy complicada, llena de ALZATE, Helí. Sexuali
dad humana. 2ª Ed
Bogotá: Editorial Temi ición.
sufrimientos y de problemas tanto de tipo social s, 1987.
como psicológico.
Giraldo NE IRA , Oc
-Después de haber realizado la investigación ta vio . Ex pl or an do
se xu al id ad es hu m la s
pensamos que estas mujeres no deben ser an as . Ed ito ria l No
Documento Fotocopia rm a,
juzgadas por el resto de la sociedad ya que no do.
saben las verdaderas causas que hacen que esta Http://www.Vialibre.Or
g.Pe/Ptsm.Htm
población desempeñe esta labor.
-Al terminar este trabajo logramos responder al Http://www.Es.Wikiped
ia.Org/Wiki/Prostitución
interrogante inicial a través del cual se conoció
a fondo esta problemática tan inaceptada por Http://www.Redtrasex
.Org.Ar/
toda la comunidad.

64

La mayoría de casos no merecen ser juzgados


por el resto de la comunidad.
La onda del sur
Salud y convivencia
CAuSAS dE REACCIONES Municipio:

vIOLENTAS ENTRE NIÑOS y San Juan de Pasto

NIÑAS dE 10 A 12 AÑOS Institución Educativa:


Institución Educativa Municipal
Equipo investigador: Normal Superior de Pasto
Valeria Patiño, Katerin Montilla,
Catalina Burbano, Lady Lombana, Profesor Acompañante:
Sofía Burgos, Brayan Rivera, Felipe Chávez, Olga Inés Gloria Montúfar de Luna
Coral, Esteban Eraso, Juan David Camacho,
Daniel Higinio, Bardiny Bolaños.

inTRODUCCiÓn
Las reacciones violentas que se han observado
en niños y niñas entre 10 y 12 años de la Institución
Educativa Municipal Normal Superior de Pasto,
despertaron el interés de nuestro equipo
investigador por documentarse acerca de esta
problemática; se encontró que las conductas
agresivas pueden aprenderse por observación e
imitación de modelos agresivos; por lo anterior,
cabe preguntarse en qué lugar encuentran los niños
estos modelos; se han planteado tres alternativas:
la televisión, el hogar y las amistades.
El diálogo con profesionales en el área de la
psicología permitió obtener información acerca
de las acciones que se consideran como maltrato
infantil, la importancia de las relaciones entre
padres e hijos, el autocontrol, y también algunos Equipo investigador: Amigos de la paz.
datos acerca de los resultados obtenidos en
investigaciones similares realizadas anteriormente
en diferentes contextos. A partir de esto, se define
la conducta de reacción violenta como todo
acto físico violento (puntapiés, empujones) y
toda acción verbal violenta; con base en esta
construcción se realizaron encuestas, entrevistas 5
conversatorios, talleres, dinámicas de integración y
observaciones a los dos grupos que formaron parte
de la investigación. Estos resultados permitieron
sacar conclusiones y hacer recomendaciones
que ayudaron al mejoramiento de las relaciones
de convivencia.

Resumen: verbal
ct er íst ica s de la agresividad física o
tas, ca ra o de carácter
Las reacciones violen se investigaron a través de un estudi
antes, dos grupos de
entre algunos estudi to m an do como referencia
ajo se re al iz ó de familia; el
descriptivo. El trab de ed ad co n su s respectivos padres olentas y
niños entre 10 y 12
años
po r ni ño s qu e pr esentan reacciones vi r niños
mpuesto ado po
primer grupo fue co segundo grupo (de control) fue conform
el s padres.
sus padres de familia, bu en as re la cio ne s de convivencia y su
an
en quienes se observ
Metodología
La presente investigación inició con la búsqueda
de fuentes bibliográficas que ilustraron al grupo
en el tema de la agresividad infantil, al conocer
algunos de los puntos más importantes que
inciden en el desarrollo de esta problemática
se procedió a buscar asesoría por parte de
psicólogos que aportaron información valiosa
acerca de cómo tratar esta problemática en
nuestro contexto regional.
Se realizaron encuestas y entrevistas a un
grupo de estudiantes entre 10 y 12 años que
presentaban las conductas de reacción agresiva
y a otro grupo de estudiantes de las mismas
edades que evidenciaban buenas relaciones de
convivencia en el contexto escolar. También fue
necesario realizar entrevistas y aplicar encuestas
a los padres de los estudiantes que integraron los
dos grupos anteriormente mencionados.
Por medio de estos instrumentos (encuestas,
entrevistas) y las observaciones realizadas tanto
en las horas de clase como en los espacios
recreativos, logramos obtener información
acerca de la incidencia de cada una de las
variables propuestas como posibles modelos
agresivos (la televisión, las relaciones familiares y
las amistades) y con dichos datos realizamos un
análisis de contraste a partir del cual se hicieron
unas recomendaciones encaminadas a mejorar
el ambiente de desarrollo de los niños tanto en
el hogar como en la escuela.

Asesoría con la psicóloga, Zeneida Ceballos

66
La onda del sur
RESULTADOS Salud y convivencia
Por medio de la presente investigación se
rechazó la hipótesis planteada al inicio del
proyecto, según la cual el factor que más
incidía en las reacciones violentas por parte de
los niños eran los programas de televisión que
observaban; pues se comprobó que lo que
más afecta en el desarrollo de las reacciones
violentas por parte de los niños son las relaciones
intrafamiliares y, como segunda variable,
algunos programas de televisión.
Los resultados obtenidos en la presente
investigación llevó a los investigadores a
reflexionar acerca de que no solo la televisión
puede generar conductas agresivas; es en el
núcleo familiar donde se origina este tipo de
comportamientos, que compromete la labor
de los padres y adultos que rodean a los niños PA PA LIA , Ol ds y FE
LD MA N. (2 00 1) .
para propiciar un ambiente adecuado que desarrollo humano. Bo
gotá: McGraw Hill.
favorezca el desarrollo de la personalidad en CANAL G. (2002). Psi
cología infantil y
términos de sana convivencia que ayuden a juvenil. Bogotá: Pana
mericana.
los niños a asumir una posición crítica frente a Http/ www. Colombia
joven.gov.co
influencias externas como la televisión. GO LE MA N, Da nie l.
La Int eli ge nc ia
Emocional 6ª edición
Las relaciones intrafamiliares son un factor , Editorial Vergara,
Bogotá:1.996.
fundamental para que los niños y niñas crezcan
Gonzáles Jiménez, Ju
en un ambiente saludable. an Carlos. Análisis
y resolución de confl
ictos. 1º. Edición,
Editorial Voluntad, Bo
gotá: 2.004.
CONCLUSIONES Cornejo y Raso ,
Mi gu el Án ge l.
El niño se manifiesta agresivo en la Escuela Co lom bia ún et e a
la ex ce len cia . 1º .
porque en el hogar recibe ejemplo de maltrato Ed ici ón , Ed ito ria l Ed
ici on es Gr áf ica s,
verbal y físico de sus padres. Bogotá:1.996.
En los hogares de los niños con estas dificultades Cuauhtémoc Sánchez
, Carlos. Sangre
predomina la falta de diálogo y la participación de campeón.1º. Edici
ón, México: 2.001.
en la toma de algunas decisiones relacionadas
con la familia.
El segundo factor que influye en el
67
comportamiento agresivo de los niños son los
mensajes transmitidos por los medios masivos
de información, especialmente por algunos
programas de televisión.
La estrategia aplicada con buenos resultados
fue la realización de talleres y conversa torios
con los padres de familia sobre causas que se
consideran como maltrato infantil, la importancia
de la participación de la familia en la formación
escolar y la televisión como un espacio de
encuentro familiar.
POSIBLES EFECTOS dEL uSO Municipio:
San Juan de Pasto
dEL CELuLAR
EN LO BIOLÓGICO, SOCIAL y Institución Educativa:
Institución Educativa Municipal
SICOLOGICO Normal Superior de Pasto

Profesor Acompañante:
Equipo investigador
Gloria Montúfar de Luna
Cristian Corredor, Gerson Rodríguez,
Iván Quijano, Angie López, Angie España,
Steven Eraso, Joselín Enríquez, Daniel Ortiz,
Fabio Londoño, Diego Hernández.

inTRODUCCiÓn
La importancia de investigar los efectos
biológicos, psicológicos y sociológicos que se
derivan del uso del celular, se motiva por el
creciente aumento de usuarios y la necesidad de
hacer un adecuado uso de los móviles.
En el aspecto biológico las investigaciones sobre
los efectos del uso del celular son relativamente
recientes; sin embargo, los avances de los
estudios en curso permiten hacer algunas
recomendaciones.
En lo sociológico se observa una transformación
de la sociedad, por la introducción de este medio
de comunicación, se vuelve más ágil y convierte
el celular en una necesidad.
En el aspecto psicológico, de acuerdo con
las encuestas realizadas, se aprecia una actitud
dependiente, aumento del stress, seguridad por
el dominio de la comunicación y ansiedad.
Para acercarse al tema se consultó bibliografía
e Internet; se realizaron conversatorios
con profesionales de la física, electrónica, Orientación por parte del
comunicación y salud. También se hicieron Doctor Alberto Quijano Vodniza
 encuestas, entrevistas y talleres que permitieron
sacar conclusiones que se comparten para
fomentar la cultura del uso adecuado de este
instrumento de comunicación.

,
Resumen: n qu e ca da dí a tie ne mayor demanda
io de comunicació as; por esta
nes electromagnétic s aspectos
El celular es un med isi ón de ra di ac io
la transm uso en lo
funciona mediante gació n so br e lo s posibles efectos de su os de frecuencia
ve sti tro magnétic
razón se realizó la in l. “Los campos elec n
biológico, ps ico ló gi co y so cia
l so n m uy dé bi le s, en comparación co
ja de origen natura 1. Se conoce por estudios
que las
extremadamente ba te cn ol óg ico ” nan daño
artificial o cia, también ocasio
aquellos de origen s de ba ja fre cu en
ilizan onda
transmisiones que ut
en los seres vivos. A DEL TRABAJO. Ra
diaciones no
LA MEDICIN
.B ow lee r Ro sse m arie. SECRETOS DE
1. M
de Colombia.
ionisantes. Seebeck
La onda del sur
Metodología Salud y convivencia
Para esta investigación se acudió a
documentarse en fuentes bibliográficas e Internet;
con la información encontrada se diseñaron
unas entrevistas que se aplicaron a 300 personas
de distintas edades, oficios y profesiones de
manera aleatoria a personas allegadas al equipo
investigador. Se tabuló la información obtenida.
Posteriormente se realizaron conversatorios en
los que se trató sobre los posibles efectos del uso
del celular.
En el aspecto social y psicológico se
entrevistó a educadores, comunicadores
sociales, conductores, empleados de oficina,
sacerdotes, amas de casa, estudiantes de todos
los niveles. Hubo intercambio de información y
experiencias entre los integrantes de la familia
del equipo investigador; hecho que enriqueció
la participación en las mesas de conversación
realizadas en distintos espacios.

RESULTADOS
Las conclusiones en el aspecto biológico son
preliminares por cuanto los estudios sobre la
influencia de las radiaciones electromagnéticas
en el organismo continúan; no es posible medir la
cantidad de radiación acumulada en el cuerpo
porque no ha transcurrido un tiempo suficiente
para hacer esta estimación; según lo investigado,
el promedio de antigüedad en la utilización del
celular es de 3.3 años; la cantidad de llamadas
diarias recibidas se midió así: 85% recibe más de
4 llamadas, el 5% recibe una llamada diaria, el
10% recibe 2 llamadas diarias.
En cuanto al efecto sentido después del uso
del aparato celular tenemos: 65% manifiesta
69
no sentir ningún efecto y sus llamadas son de
corta duración, el 35% manifiesta una sensación
extraña en el oído y un 5% no responde.
En el aspecto sociológico podemos manifestar
que la sociedad de la era del celular es distinta,
sin embargo la misma comunicación también se
ve afectada por el comportamiento inadecuado
de algunos usuarios que dan prelación al
celular e interrumpen actividades en cualquier
escenario.
En lo psicológico, las encuestas realizadas
muestran: una actitud dependiente, aumento
del stress, sentimientos de poder y seguridad por
el dominio de la comunicación y ansiedad.
ConclusiONES
- Los resultados de la investigación nos remiten
a entender que en el aspecto biológico no
existen estudios concluyentes; es necesario asumir
una actitud responsable y preventiva frente al
empleo del celular en cuanto a la duración de
las llamada, la frecuencia del uso y la calidad de
los aparatos que utilice.
- El análisis realizado por el equipo investigador,
comparte los estudios que se están haciendo a
nivel mundial sobre los posibles efectos del uso
del celular.
- En el aspecto sociológico queda claro que García Tomás. Jesús
. Introducción
existe una afectación social, y por ello es urgente a la Teleinformática.
Madrid: McGraw
crear la cultura en el uso del celular. Hill, 1993.
- En lo psicológico está comprobado que la Círculo de Lectores.
Enciclopedia
distracción no es provocada por el aparato en sí, Temática Guines. 1º.
Edición, Editorial
sino por el mensaje en un momento inoportuno Latinoamericana Hola,
1995.
que disminuye la concentración. De igual manera Herrera PÉrez. Enriq
ue. 1º. Edición
Limusa Mexico: Limusa
el trabajo realizado con entrevistas, demostró , 2002.
ht tp / ww w. y.c om .m
que en algunas personas aumenta la ansiedad celular.osp
x/e sp ec ial es /
y el estrés. Bowleer M. Roseem
arie. Secretos
de la me di cin a. Ra
di ca cio ne s no
ionizantes. Seebeck de
Colombia.

Orientación por parte del ingeniero Wilson Achicanoy.

70
La onda del sur
Salud y convivencia
POSIBLES CAuSAS dEL Municipio:
San Juan de Pasto
CáNCER GáSTRICO
Institución Educativa:
Equipo investigador: Institución Educativa Municipal
Dolly Cuarán P, Sebastián Nupan, Normal Superior de Pasto
Sebastián Céspedes, Axel Solarte,
Rigo Ibarra, Cristóbal Urbina, Juan David Toro, Profesor Acompañante:
Milton Ruíz, Oscar Erazo, Augusto Jiménez, Gloria Montúfar de Luna
Navil Ortega, Daniel Delgado y Stiven Erazo.

inTRODUCCiÓn
Para desarrollar el trabajo investigativo ¿cómo
se puede prevenir el cáncer gástrico? se acudió
a la información de bibliografía especializada,
en los estudios del Doctor Pelayo Correa, hicimos
conversatorios sobre la bacteria Helicobacter
Pylori, características del cáncer gástrico, clases
de cáncer, medidas de prevención en cuanto
a los hábitos alimenticios de higiene, factores
hereditarios, medioambientales y control de la
enfermedad, con profesionales especializados:
oncólogo, patólogo, microbiológico, médicos,
enfermeras, también se utilizó ayudas didácticas
y de laboratorio.
Existen trabajos realizados en el Centro de
Equipo investigador
Estudios de Salud de la Universidad de Nariño,
en hospitales y clínicas hay médicos dedicados
al estudio de esta enfermedad, porque el cáncer
gástrico es el de mayor incidencia entre los
pacientes en el Departamento de Nariño. Con
los resultados de esta investigación se elaboró
un programa orientado a desarrollar una cultura
preventiva del cáncer gástrico relacionado con
los hábitos alimenticios, de higiene, antecedentes
familiares y medidas preventivas. 1

Resumen: población
ca us as de l cá ncer gástrico en una
ribe las po sib les ativa
La investigación desc sto , re la cio na do co n la comunidad educ
l municipio de Pa través del diseño
del sector urbano de l N or m al Superior de Pasto. A
ativa M un icipa ía, el relato de
de la Institución Educ co nf ro nt ac ión de la bibliograf
tivo se lo gr ó la rsonas con
metodológico cualita ed ad gá str ica y la experiencia de pe
tomas de enfe rm servó
las personas con sín en fe rm ed ad . En las entrevistas se ob
an fallecido de es ta n la alimentación,
familiares que habí gá str ico las relacionadas co
usas de l cá nc er s controles para
como principales ca ed io am bien ta les , herencia familiar y lo
ctores m bacter Pylori.
hábitos de higiene, fa pr es en cia de la bacteria Helico
m en te la
detectar oportuna
Metodología
Para desarrollar este problema de investigación
se hizo revisiones bibliográficas de textos e Internet;
luego se recibió información de profesionales de
la salud sobre causas, métodos de diagnóstico,
tratamiento y aspectos preventivos. Después,
entrevistamos a 20 personas que padecen esta
enfermedad y a familiares de 10 personas que ya
fallecieron, para lo cual hicimos el análisis de los
datos obtenidos en las fuentes de información.
El acceso de los laboratorios de la Universidad
nos permitió observar las características de la
bacteria Helicobacter Pylori y los daños que
ocasionan al organismo. La Visita al Centro de
Salud de Genio, donde se realiza un programa
preventivo de gastritis con un grupo de niños y
niñas de dicha región fue una oportunidad para
constatar la práctica de pruebas de aliento que
se utilizan para el diagnóstico de la gastritis en
los menores.

Resultado y discusión
El cáncer gástrico es una enfermedad común
en el municipio de Pasto según la revisión
bibliográfica y la información de los profesionales
de la salud que coinciden con los relatos de las
personas entrevistadas. Los niños se infectan con
la bacteria Helicobacter Pylori, de esto se deduce
que para producir cáncer gástrico la infección
permanece durante muchos años. Los menores
que tienen la bacteria y factores de riesgo,
medios ambientales y genéticos tienen una alta
probabilidad de padecer cáncer gástrico.
Al sistematizar se concluyó que el 80% de los
enfermos son hombres y el 20% son mujeres. El Laboratorio: asesoría Dr. Álvaro Pazos.
100% son adultos y el 90% supera los 40 años. Otro
72
punto de análisis es la herencia familiar como
uno de los factores de riesgo; se encontró que
el 80% han padecido la enfermedad el padre,
la madre, tíos y abuelos. Por lo anterior, las
personas que tienen antecedentes familiares de
cáncer gástrico deben estar en constante control
médico. Estudiando los factores sociales, un 60%
consumieron licor acompañado del cigarrillo en
tiempo anterior a su enfermedad y pertenecen
al género masculino.
En cuanto al factor alimenticio, el 90%
acostumbró el uso del salero en el comedor,
el 70% consumieron alimentos ahumados y/o
quemados, igualmente manifestaron que en
su dieta alimenticia utilizaron el mote de maíz
(procesado con lejía de ceniza); el 85% tenían la
La onda del sur
costumbre de tomar los alimentos muy calientes. Salud y convivencia
El 100% manifestó que es importante el consumo
de las frutas, pero no formaron parte de su menú
diario.

Conclusiones
- Los resultados de la investigación muestran que
es posible desarrollar una cultura de prevención
del cáncer gástrico. Los hábitos alimenticios
constituyen una medida de prevención no un
tratamiento curativo. Una dieta que contenga
lácteos, frutas y verduras, alimentos ricos en
vitaminas A, C, caroteno y betacaroteno.
La alimentación equilibrada favorece la
prevención.
- El consumo de cigarrillo, licor, sal, conservantes
y grasas constituyen factores de riesgo asociados
con el desarrollo de esta enfermedad. Los buenos
hábitos de higiene previenen enfermedades
asociadas con el sistema digestivo.
- Liberar el estrés y alimentarse con tranquilidad
a horas determinadas contribuyen a prevenir el
cáncer gástrico.
- La genética es un factor de riesgo cuya
prevención radica en el permanente control
médico. El cáncer gástrico puede ser asintomático;
sin embargo, se debe consultar al médico cuando
haya pérdida de peso dolor abdominal, saciedad
precoz, dolores similares a los de una gastritis.
- A nivel doméstico se hace necesaria la
prevención a través de un adecuado manejo Harrison . Princip
ios de Medicina
de las basuras. Se hace necesario un estudio de Interna. Bogotá: M
ac Graw Hill. 1998
14.edición. .
alto nivel sobre impacto ambiental como zona
Re vis ta de l Ce nt ro
volcánica, radioactividad, manipulación de de Es tu di os en
Sa lud . Añ o 1. Pa sto
abonos sobre todo nitratos que se asocian con : Un ive rsi da d de
Nariño.
mayor predisposición para desarrollar cáncer Yokochi-Rohen y
Weinnreb. Atlas 73
gástrico, a fin de formular políticas de prevención fotográfico de an
de carácter estatal para toda la comunidad. atomía del cuerpo
humano. México:
Interamericana, 3.
Edición, 1991.
Revista del Centro de
Estudios en Salud,
Año 3. Vol.1. No.4.Pa
sto: Universidad de
Nariño.
S ansón G uerrero
Cáncer incidente Fernando.
en el Municipio de
Pasto, 2001.
M eza V. Lu ís Fe rn
an do y ot ro s.
Propuesta Quirúrgica
. Temas selectos
de cirugía. Maniza
les: Universidad de
Caldas,1997.
M.BOWLEER Rossem
arie. Secretos de
la medicina del traba
jo. Mac Graw Hill.
Radiaciones no Ion
izantes. Seebeck de
Colombia.
RECONOCImIENTO dEL Municipio:
San Juan de Pasto
CuRRíCuLO OCuLTO
Institución Educativa:
Equipo investigador: Institución Municipal Ciudadela
Alejandra Cabrera Rivera, Educativa de Pasto
Cindy Gavíria Cuaspa,
Carlos Julio Zambrano, Profesor Acompañante:
Daniel Alejandro Velasco, Eliecer Cabrera
Cristian Cabrera, William Leonel Burbano.

inTRODUCCiÓn
La vida institucional tiene muchas facetas
que pueden ser confrontadas de muchas
maneras, siendo la óptima para algunos: lo
tradicional-la imposición. El no prestarle atención
a los pequeños detalles, lo que en apariencia
permanece oculto.
Cuando a un estudiante se le brinda la
oportunidad de hablar sin censura y sin temores;
cuando se lo invita a expresarse con libertad,
los estudiantes a su manera manifiestan sus
inquietudes. Emiten conceptos que para algunos
adultos son simples afirmaciones de inexpertos,
pero estas problemáticas por muy insignificantes
deberían ser valoradas y no enjuiciadas a priori.
El contexto educativo tiene muchas caras que
al hacer su presencia en la ‘’vida institucional’
logran estremecer el ambiente cotidiano de
clases. Los y las jóvenes estudiantes perciben a su
manera estas caras. De igual manera, según sus
experiencias manifiestan alternativas de solución,
las cuales a veces son irreverentes, ‘alocadas’
para algunos adultos y finalmente ‘observaciones
sin importancia’.

4

Equipo de investigadores.
La onda del sur
Metodología Salud y convivencia
Con el apoyo de los saberes que brinda
la investigación cualitativa interpretativa y
haciendo uso del enfoque hermeneútico, el grupo
se atrevió a adentrase en el mundo del currículo
en apariencia oculto. Pero que es en esencia la
Institución Ciudadela Educativa de Pasto.
Luchando contra la pasividad y brindando
autonomía, libertad y afectividad en su tiempo
libre el grupo investigador se atreve a desnudar
sus experiencias, frustraciones, sueños e ilusiones.
Aleatoriamente se entrevistaron a 250 estudiantes
(125 hombres y 125 mujeres) de grados sexto a
once.
Los resultados más destacados para la
investigación fueron:
• La innovación pedagógica
• El afecto
• Las relaciones familiares
• El docente

Resultado y discusión
Al encuestar, entrevistar y dialogar con
estudiantes de la Institución Ciudadela, se
observa que la pasividad y el temor acumulado
en los años de aprendizaje en la Institución ha
hecho de estos jóvenes unos seres humanos mal
repetidores de textos, que ven en el facilismo una
75
manera cómoda para ir forjando su maltrecho
proyecto de vida.
Por otra parte, la metodología en el manejo
emocional, en las relaciones con el maestro
y sus compañeros, en las relaciones familiares
y en los deseos por un futuro alejado de las
incomodidades y las motivaciones que movilizan
a gran parte de ellos.
La carencia de afecto en algunas familias va
lentamente resquebrajando la débil humanidad
de estos jóvenes siglo XXI. Más de una vez miran
en la permanencia en la Institución Educativa
Ciudadela un oasis para sus intranquilidades.
Muchos de ellos permanecen en soledad al
interior de sus mal trechos hogares, viendo en la
calle la otra alternativa para sus aprendizajes.
Quisieran ver en sus maestros o directivos unos
amigos que se preocupan por ellos y lo hacen por
convicción, antes que por la obligación a su labor.
El afecto, el amor, el respeto y la comprensión
hacia los actos de estos jóvenes son entre otras
las inquietudes que anhelan sean comprometidas
y complacidas por quienes deberían ser la razón
de ser, no solo de la Institución sino de los maestros
compañeros de andar.

Conclusiones
- El maestro que ha asumido el reto de
enseñar, transformar o educar, deberá tener
permanentemente el recuerdo de que alguna AG RE DA , M. Es pe ra
nz a Jo se fin a.
vez estuvo sentado en aquel lugar que ahora Gu ía de inv es tig ac
ión , cu al ita tiv a
ocupa. Pues habrá quien diariamente lo escucha, int er pr et at iva . Sa n
Ju an de Pa sto :
Institución Universitaria
lo observa a su manera, lo interpreta y trata de CESMAG, 2004.
CAJIAO R, Franc
imitarlo. Se gu nd a ex pe dic ión
isco. Selene
- Las nuevas generaciones necesitan de nuevos de Plé ya de , la
investigación en la escu
maestros que deberán frecuentar innovaciones ela. Cali: Centro
de publicaciones FES-F
pedagógicas, que harán del afecto la manera RB. Ministerio de
Educación Nacional.1
998.
ideal para relacionarse con sus estudiantes.

Expo-ciencia. Bogotá, 2005

76
La onda del sur
Salud y convivencia
vIAJANdO AL PASAdO dE LA Municipio:
San Juan de Pasto
INFANCIA
Institución Educativa:
Equipo investigador: Semilleros de Ciencia, Facultad de
Ángela Ruales Ojeda, Amelia Castillo Fuel, Ciencias Naturales y Matemáticas
Leidy Milena Roque, Carlos Palacios. Universidad de Nariño

inTRODUCCiÓn Profesor Acompañante:


Este proyecto lo realizamos con el fin de indagar Esp. Maricel Cabrera Rosero
cuáles son las características de los recuerdos
de las experiencias vividas entre las edades de
los 3 a los 5 años en docentes y estudiantes de la
básica secundaria de las instituciones educativas
Mercedario y Ciudadela Educativa de Pasto.
Para nuestro grupo fue importante hacer esta
investigación por las siguientes razones:
En el contexto local como en
universidades y otras entidades no
se había realizado este tipo de
investigación, tal razón nos impulsó
a desarrollar este tema ya que era
novedoso y de impacto. De igual
modo, nos causó interés y curiosidad
porque se trabajó con un grupo de
personas cercanas a nosotros como
son nuestros docentes y compañeros,
fortaleciéndose así los lazos de
amistad; se realizó este proyecto
también con el fin de profundizar
nuestros conocimientos en el tema
estudiado y, además, aprendimos los
diferentes pasos que requiere el desarrollo
de un proyecto de ciencia.



s
Resumen: íst ica s de lo s re cu erdos de experiencia
terminar caracter centes y estudiantes
de básica
El propósito fue de 3 a 5 añ os en do
vividas entre las ed
ades de Ciudadela de
in sti tu cio ne s ed uc ativas Mercedario y nificado y se
secundaria en las s de experiencias, se
analizó el sig
s cla se ncias. Las
Pasto; se in da gó la
cil ita n re cordar estas experie
icion es qu e fa con familia y
determinó las cond periencias positivas y negativas vividas ; en general
ex do
personas recuerdan objetos contribuyen a evocar el recuer
amigos, los difere nt es
en la vi da de l se r human y genera el
o
está presente
la memoria siempre
recuerdo.
METODOLOGÍA
Tipo de investigación: es una investigación
cualitativa porque considera la realidad como
múltiple, dado que cada una es única e
irrepetible; además, se caracteriza por tener
un orden dinámico creado por la acción y la
asignación de significados. Toma la información
que surge de la interacción con base en
categorías que son ampliadas en el desarrollo
de la investigación; ésta también es de tipo
descriptiva porque especifica características
importantes de un grupo de personas, porque
trata de entender el comportamiento humano,
lo cual no es cuantificable sino descriptivo dada
la complejidad del ser.

Enfoque de Investigación: la investigación tiene


algunos parámetros de enfoque hermenéutico
ya que no hace valoraciones cuantitativas, sino
valoraciones cualitativas que se materializan a
través de categorías.

Técnicas de Recolección:
•Cuestionarios: consiste en un conjunto de
preguntas respecto a una o más categorías.
Este cuestionario consta de preguntas
abiertas, éstas no delimitan de antemano
las alternativas de respuesta, por lo cual el
número de categorías de respuesta
es muy elevado.
•Entrevista cualitativa: se
trata de preguntas abiertas
que son respondidas dentro de
una conversación, la persona
entrevistada responde en
forma exhaustiva con
 sus propias palabras de
acuerdo con sus propias
experiencias.
•Grupo focal: se solicita a
las personas que han vivido
determinadas experiencias
que las expresen mediante un
testimonio en forma oral, posterior a esto se
transcribe el testimonio.

Unidad de Análisis: compuesto por un grupo


de docentes de básica secundaria de las
Instituciones Educativas Mercedario y Ciudadela
Educativa de Pasto y un grupo de estudiantes de
la básica secundaria de las mismas instituciones
La onda del sur
RESULTADO y DiSCUSiÓn Salud y convivencia
Después de recolectada la información a
través de los diferentes instrumentos señalados
se obtiene:
• Clases de experiencias: experiencias positivas
y significativas, compartir y pasear con la familia,
elementos de formación basada en consejos,
afecto brindado por amigos de la infancia.
• Significados: formación que dejan los padres
sobre los hijos, experiencias pasadas inciden en
la vida actual, experiencias positivas y negativas
repercuten en la personalidad, vocación
docente, pérdida dolor y tristeza.
• Condiciones que facilitan el recuerdo: Diálogo
con padres sobre experiencias vividas, capacidad
de memoria para recordar, los alimentos y los
olores, álbumes antiguos, fotografías y juguetes,
reencuentro con los amigos de la infancia y los
amigos de los padres, lugares donde se vivió la
infancia.

COnCLUSiOnES
- Los resultados obtenidos fueron de importancia
porque a través de ellos conocimos la capacidad
de las personas para evocar los recuerdos que
han vivido en la infancia especialmente entre
los 3 y los 5 años; las experiencias que recuerdan
son las positivas como las vividas con la familia
(los consejos, el afecto, los valores inculcados),
con los amigos de infancia; pero las experiencias
negativas también las recuerdan como los golpes,
el maltrato, los traumas, situaciones que causan
ARDILA, Rubén. Psico
dolor y que han marcado el sendero de su vida. México: Trillas, 1997
logía y Fisiología.
- Con esto podemos decir que todo lo que .
DE LV AL , Ju an . Cr
se vivencia en la infancia ya sea positivo o ec er y Pe ns ar . La
co ns tru cc ió n de l
negativo se impregna en la vida de las personas co no ci m ie nt o en la
escuela. México: Pa 
idos 1991.
y repercute en el desarrollo de la personalidad, DANSET, Alain. Psico
logía del desarrollo,
la forma de ser y demás aspectos. Algo que nos introducción a aspe
ctos cognoscitivos.
pareció interesante de lo encontrado es que los México: Trillas, 1991.
padres del grupo investigado no han brindado DA VI DO FF , Lin da .
Int ro du cc ió n a la
el afecto suficiente y necesario, por tal razón, Psicología, México: Mc Graw Hill.
GROSS, Richard, Ps 1989.
estas personas buscan ese afecto y amor en otras icología la ciencia
personas como los abuelos, novios, tíos y demás de la mente y la cond
ucta. El manual
moderno, México: 19
personas. 98.
HA BIB . M , Ba se s ne
- Todas estas personas evocaron sus recuerdos co ur ol óg ica s de la
nducta, Massón, ed
con algunos recursos como los álbumes, las Massó itorial Barcelona :
n.1994.
fotografías, los olores, las cartas, los dibujos, la NEISSER, Ulric. Psico
percepción sensorial como alimentos, los videos, México: Trillas. logía cognoscitiva,
1996.
los dibujos, las prendas de vestir y los diarios. VALLEJO RUILOBA , Julio. Introducción
la sicopatología y la a
psiquiatría, segunda
edición. Barcelona
: Salvat 1987.
ARCHIvO HISTÓRICO dE Municipio:
Imués
NuESTRO muNICIPIO
Institución Educativa:
Equipo investigador Institución Educativa María Luz
Lorena Catherine Igua Rosero,
Liliana Consuelo Igua Díaz, Andrés López, Profesor Acompañante:
Betty Paola López, Elizabeth Cortés, Alicia Cortés. Lili Toro B., María Fátima Benavides

inTRODUCCiÓn
Describir el desarrollo histórico, político, social,
económico y cultural de nuestro municipio desde
la época primitiva hasta la época colonial fue la
necesidad prioritaria al realizar la investigación.
La metodología empleada fue cualitativa
porque da lugar a la subjetividad de autores e
investigadores. Como resultados se encontró
grandes reliquias históricas que pertenecieron
a la Real Audiencia de Quito, documentos
de correo que registran cómo se realizaba el
comercio en Pasto y Túquerres, también mitos
y leyendas, costumbres, organización social,
política, religiosa, grupos étnicos el desarrollo de
la comunidad primitiva, esclavismo, el feudalismo
y parte del colonialismo.
Los primeros pobladores y grupos étnicos
que conformaron nuestro municipio; con la
información logramos recolectar el 90% de datos
para el archivo histórico del municipio. Se plantea
la inquietud de seguir investigando más a fondo
la historia de nuestro municipio.

0 La piedra de Bolívar

Resumen: bí a do cu mentos escritos del


proyecto y
ió porq ue no ha sitaba recuperar
La investigación surg icipio de Imués, por lo tanto se nece ndas,
proceso histórico de
l mun
hi stó ric o, do cu m entos, mitos y leye lo
sa del legado l. También, en
la información valio s, organización social, política y cultura ntemporánea
hallazgos arqueológi
co blica y co
la ép oc a co lo ni al , independencia, repú
relacionado con
o.
de nuestro municipi
La onda del sur
Metodología Salud y convivencia
El método utilizado fue el histórico-hermeneútico
a través del cual se precisaron las siguientes
categorías de análisis: la época primitiva, los
primeros pobladores de Imués, caracterización
de su vivienda, la organización social, aspecto
económico, la época del esclavismo, el
feudalismo, folclor y mitos y leyendas.
En cuanto a las técnicas de estudio empleadas
fueron las encuestas, las entrevistas y el estudio de
documentos, principalmente las investigaciones
realizadas en el archivo histórico de Quito y la
información sobre la Huella de los Pastos. En esta
investigación utilizamos una línea de tiempo en
las diferentes épocas para llevar una secuencia
de todos los hechos históricos.
Las fases metodológicas tuvieron tres momentos:
el primero consistió en realizar entrevistas a
personas de la tercera edad conocedoras de
antepasados; la segunda fase fue el estudio de
documentos en diferentes datos consultados en
biblioteca pública y virtual a través del Internet;
y la tercera fase es el estudio de reliquias y
hallazgos arqueológicos.

Resultado y discusión
• Época indígena: primeros pobladores, vivienda
y características, rasgos físicos de los primeros
habitantes, las primeras familias, organización
social y política y el aspecto económico.
• Conquista y colonización.
• Esclavismo.
• Documentos de la Real Academia de Quito.
• Folclor, mitos y leyendas
• Reliquia histórica: El Puente Real Tacuaya y la
Camino de Bolívar.
Piedra de Bolívar
81
Conclusiones
- Con la investigación se logró conocer más
de cerca la historia y el desarrollo de nuestro
municipio, logrando los objetivos propuestos
para dar comienzo a la construcción del archivo
histórico del municipio de Imués.
- A partir de los resultados alcanzados aún queda
pendiente profundizar aspectos relacionados con
el desarrollo de las diferentes etapas que hacen
parte de la historia de Imués, registrados en varios
periódicos históricos que no hicieron parte del SO LA RT E, Ar tu ro
y CI FU EN TE S,
estudio de documentos. Gu ille rm o. La hu ell a
de los Pa sto s.
- Nos queda la inquietud y el interés por Pasto: 1999.
continuar investigando sobre la historia de nuestro
municipio de Imués.
Hoy ni
ños, n
iñ as y
jóve
nes
de
Na
ri ño
,

82
Capítulo 3
La propagación de la onda

.
i ón..
a c
nov
in
la
i óny
a c
estig
i nv
d e la
onda
n la
eleva entrar e
a
n sus proyectos par 83
EN BuSCA dE LAS AvES ENCANTAdAS

4

ACELERACIÓN dEL PROCESO dE PROduCCIÓN


dE mETANO A TRAvÉS dE BACTERIAS
La onda del sur
Caracterización y uso posible de la ceniza volcánica

La doble cara del Glifosato

Jugando aprende a cuidar el río

85
EL AGuA y LA SALud HumANA

CAuSAS dE REACCIONES vIOLENTAS ENTRE


NIÑOS y NIÑAS dE 10 A 12 AÑOS


La onda del sur

POSIBLES EFECTOS dEL uSO dEL CELuLAR


EN LO BIOLÓGICO, SOCIAL y SICOLÓGICO


El Pillo: pegante natural

El ‘corazón herido’: puede ser utilizado


como insecticida

Estudio de los ciclos de vida en lepidópteros



Purifiquemos el agua para el futuro


La onda del sur
La Verbena como cicatrizante

La sancia y sus propiedades

Archivo histórico de nuestro municipio

89

Reconocimiento del currículo oculto


0

You might also like