You are on page 1of 10

INTRODUCCIÓN AL DERECHO―SUJETOS DE DERECHO

Respecto del Derecho, como respecto de otros muchos conceptos que involucran el
estudio de una disciplina o la reflexión en torno a ella, se han generado muchas ideas e
intentos de definiciones. Ellas, debe decirse, coinciden en lo esencial: la inclusión de una serie
de normas que regulan las relaciones entre las personas. Para el caso, una definición de
Derecho que pudiera considerarse es:

“Conjunto de principios y normas, expresivos de una idea de justicia y de orden, que


regulan las relaciones humanas en toda sociedad y cuya observancia puede ser impuesta de
manera coactiva”. Real Academia Española, Diccionario de la Lengua.

Es decir, una agrupación de “principios y normas” que reflejan una idea de justicia y de
orden generada por la autoridad. Para el caso de las democracias, quienes imponen la idea de
justicia y de orden, mediante convención en principio tácita y, luego, explicitada en una ley, por
ejemplo, es la mayoría representada: la ciudadanía. Aquellas ideas se refieren a las relaciones
humanas, es decir, entre personas particulares y entre personas y estados (también entre
estados). Por último, el cumplimiento de aquellos principios dispuestos por una decisión social
es impuesto por la autoridad suprema: el Estado, mediante el ejercicio de la fuerza y la
aplicación de sanciones.
El Derecho es importante porque permite coordinar y armonizar los derechos de todas
las personas, permitiendo una convivencia social en paz y tranquilidad. Impide abordar los
desacuerdos o conflictos por medio de la fuerza bruta, pues se basa en la razón y la justicia.
Garantiza la seguridad, la paz y el orden social, teniendo como base la equidad y la justicia. Y,
ciertamente, como norma jurídica el Derecho resta libertad, pero si no fuese así, la libertad
sería una facultad sin control o no existiría, cualquiera podría oponerse a lo que el otro deseara
realizar y no tendría sanción.

En latín formal la palabra "derecho" era "ius", en tanto en latín vulgar se usaba
"directum", palabra que daba la idea de lo que es recto, razonable, legítimo e imparcial. De ahí
que, de hecho, la palabra “justicia” provenga del latín “ius-titia”, y otros conceptos utilicen el
“ius”: “jurídico” de “iuridicus”, “jurisdicción” de “iurisdictio”, “juicio” de “iudicium”,etc.

La Ley, para el caso de nuestro país, se define como sigue, según lo establece el
Código Civil:

“Art. 1. La Ley es una declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma


prescrita por la Constitución, manda, prohíbe o permite”.

El mismo Código señala, en el articulado siguiente, que:

“Art. 2. La costumbre no constituye derecho sino en los casos en que la ley se remite a ella.
Art. 3. Sólo toca al legislador explicar o interpretar la ley de un modo generalmente obligatorio.
Las sentencias judiciales no tienen fuerza obligatoria sino respecto de las causas en que
actualmente se pronunciaren.”

Clasificación del Derecho:

Derecho Natural versus Derecho Positivo

“El Derecho Positivo (escrito) proclama el cumplimiento de las normas jurídicas, sin tener en
cuenta su contenido, para lograr, sobre todo, la seguridad colectiva. Si pudiera cuestionarse la
validez de las leyes, opinan los positivistas, alegando normas éticas, que pueden diferir de un
grupo de personas a otro, aún dentro de la misma comunidad, la finalidad misma del
ordenamiento jurídico, de lograr la paz social, podría desvirtuarse. Los que sostienen esta
posición, llamados positivistas, consideran que las leyes no son en sí mismas, buenas o malas,
justas o injustas, sino válidas o inválidas, según sean dictadas por autoridad competente, de
acuerdo a los procedimientos legalmente establecidos, o no, respectivamente”.
“El Derecho Natural es el Derecho que existe antes que el legislador y el jurista, es el que ellos
tienen que descubrir, al redactar, o aplicar la norma. Si la norma elaborada es contraria a la
verdad y a la justicia, debe resistirse a la aplicación de la ley, de lo contrario, estaríamos a
merced de la arbitrariedad de los legisladores. Los partidarios del derecho natural, pueden ser
religiosos, sosteniendo que estas normas provienen de Dios, o laicos, que las hacen proceder
de la propia naturaleza humana”.

Derecho Público versus Derecho Privado

Derecho Público: Es el conjunto de normas que rigen la actividad y la organización del


Estado, como asimismo las relaciones entre los particulares y el Estado, en cuanto éste
actúa como poder soberano. Dentro de este Derecho se destacan:

El Derecho Constitucional: conjunto de principios y normas jurídicas que regulan la forma del
Estado, las funciones de los poderes públicos, las relaciones entre éstos y las garantías
individuales y de los cuerpos intermedios de la sociedad. Las fuentes formales de este Derecho
están dadas por la Constitución Política, las Leyes de Rango Constitucional, Leyes Orgánica
Constitucionales y Leyes de Quórum Calificado, como también los fallos del Tribunal
Constitucional.

El Derecho Administrativo: Regula la administración pública.

El Derecho Penal: Conjunto de leyes que permiten al Estado imponer penas a autores de
delitos y faltas, estableciendo también medidas que protejan a la ciudadanía.

El Derecho Procesal: Conjunto de normas que señala los pasos a seguir ante los tribunales de
justicia.

Derecho Privado: Es el conjunto de normas que regulan las relaciones de los particulares entre
sí o las relaciones de éstos con el Estado u otros organismos cuando actúan como simples
personas privadas, pudiendo ser el Estado también. Dentro de este Derecho destacan:

El Derecho Civil: Es el conjunto de normas que regulan los actos que tienen que ver con la
organización de la familia y la propiedad. Determina los hechos y actos principales de la vida
humana, como el nacimiento, el matrimonio, el divorcio, la patria potestad, el parentesco, la
filiación, la adopción, la tutela, los regímenes patrimoniales, etc. Las fuentes formales del
Derecho Civil están en la Constitución Política, el Código Civil y leyes especiales como la Ley
de Adopciones, Ley de Matrimonio civil, etc.

El Derecho Comercial: Regula las relaciones que surgen con motivo de la realización de actos
de comercio y los derechos y obligaciones de quienes realizan esta actividad.

El Derecho del Trabajo: Es el conjunto de normas que regula las relaciones entre el trabajador
y el empleador, el régimen sindical y los empresarios y trabajadores con el Estado.

El Derecho Agrario: Es el conjunto de normas y disposiciones que se refieren a la propiedad de


la tierra, su redistribución, aprovechamiento de agua, bosques y ganadería.

El Derecho de Minas: Es el conjunto de normas que trata de la propiedad minera.

El Derecho de Aguas: Regula las captaciones, transporte, almacenamiento, uso y restitución de


las aguas.

Por otra parte, el Derecho Internacional se divide en:

Derecho Internacional Público: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen las relaciones
entre los Estados, señalando sus deberes y derechos. La base de este Derecho reside en el
reconocimiento de la igualdad de los Estados.
Derecho Internacional Privado: Es el conjunto de leyes aplicables a las personas en sus
relaciones internacionales. Normalmente, señala cuál es la ley aplicable para resolver una
determinada controversia.

Aplicación de las normas jurídicas en el tiempo y en el espacio:

Las normas jurídicas tienen validez en tiempos y espacios:

La validez espacial se refiere al ámbito geográfico o territorio en que un precepto es


aplicable. Desde luego, pues, existen normas jurídicas de aplicabilidad nacional y normas de
aplicabilidad internacional. Las normas internacionales tienen su espacio de vigencia en varios
Estados. El Derecho Internacional, sin embargo, no afecta a todos los Estados del mundo e,
incluso, a raíz de la ausencia de un sistema de sanciones, las normas internacionales pueden
considerarse nada más que un sistema de recomendaciones.
Las normas de aplicabilidad nacional, por otro lado, son aquellas que se circunscriben
al Estado que las ha promulgado.

La validez temporal es otro aspecto propio de las normas jurídicas y se refiere


al período de tiempo durante el cual un precepto o norma tiene vigencia. Puede decirse, en
general, que la Ley produce sus efectos durante el tiempo limitado por dos acontecimientos: el
primero es desde su promulgación, publicación y entrada en vigencia; y el segundo es su
derogación.
Para el caso nacional, la Promulgación y la Publicación de la Ley se estipula en el
Título 2, sobre Promulgación de la ley, del Código Civil:

“Art. 6. La ley no obliga sino una vez promulgada en conformidad a la Constitución


Política del Estado y publicada de acuerdo con los preceptos que siguen.
Art. 7. La publicación de la ley se hará mediante su inserción en el Diario Oficial, y
desde la fecha de éste se entenderá conocida de todos y será obligatoria.
Para todos los efectos legales, la fecha de la ley será la de su publicación en el Diario
Oficial.
Sin embargo, en cualquiera ley podrán establecerse reglas diferentes sobre su
publicación y sobre la fecha o fechas en que haya de entrar en vigencia.
Art. 8. Nadie podrá alegar ignorancia de la ley después que ésta haya entrado en
vigencia”.

Al respecto, se entiende por “Promulgación” el acto por el cual el Ejecutivo atestigua


ante el cuerpo social la existencia de la Ley, mediante un decreto promulgatorio, y obliga a su
ejecución. La promulgación le da a la Ley existencia cierta, auténtica e incontestable, y la
reviste de la fuerza coercitiva de que antes carecía. Mas por sí sola no es suficiente. Se
requiere también su publicación en el Diario Oficial.
El artículo 8 contiene una presunción de conocimiento de la Ley, es decir, a
partir de un hecho conocido (la publicación de la Ley en el Diario Oficial) se presume conocida
por todos.

Respecto del segundo acontecimiento que limita la vigencia de una ley, su


derogación, debe decirse que ésta es la privación de la fuerza obligatoria de una disposición
legal, reemplazándose o no por otro texto legal. A este respecto el Código Civil es claro:

“Art. 52. La derogación de las leyes podrá ser expresa o tácita.


Es expresa, cuando la nueva ley dice expresamente que deroga la antigua.
Es tácita, cuando la nueva ley contiene disposiciones que no pueden conciliarse con
las de la ley anterior.
La derogación de una ley puede ser total o parcial.
Art. 53. La derogación tácita deja vigente en las leyes anteriores, aunque versen sobre
la misma materia, todo aquello que no pugna con las disposiciones de la nueva ley”.
Fuentes del Derecho (extraído desde http:// enlaces.ucv.cl/educacioncivica):

Con el término Fuentes del Derecho entendemos dos aspectos: el acto concreto
(autoridad o ente) creador del derecho y la forma de expresión de la norma jurídica creada. Y
podemos clasificar estas fuentes en Formales y Materiales.

Formales: son las formas en que se expresan las normas jurídicas en la vida social.
Materiales: son los órganos de los cuales emanan las normas jurídicas: autoridades
administrativas (Presidente de la República, Alcaldes, Jefes de servicios públicos, etc.),
Congreso, autoridades judiciales (Corte Suprema, Tribunal Constitucional, etc.), organismos
públicos (Contraloría General de la República, Servicio de Impuestos Internos,
Superintendencias, etc.). Sin embargo, autores como Agustín Squella plantean la participación
de las fuerzas sociales (políticas, históricas, científico―tecnológicas, reivindicativas, etc.),
incluso, en el origen material del Derecho.

Las fuentes son:

La Constitución Política

La Constitución Política es el texto escrito en el cual se contienen los principios y


elementos básicos y necesarios para la ordenación y organización de la convivencia social
dentro de los límites de un Estado concreto, y se señalan los derechos y garantías que se
reconocen a sus habitantes, de suerte que en ella se determina quiénes y cómo deben regir el
Estado-Nación.
Nuestra Constitución contempla en su articulado permanente catorce capítulos que
dicen relación con las siguientes materias:
- Bases de la institucionalidad (Cap. I),
- Nacionalidad y ciudadanía (Cap. II),
- Derechos y deberes constitucionales (Cap. iii),
- Gobierno (Cap. iv),
- Congreso Nacional (Cap. v),
- Poder Judicial (Cap. vi),
- Ministerio Público (Cap. vii)
- Tribunal Constitucional (Cap. viii),
- Justicia Electoral (Cap. ix),
- Contraloría General de la República (Cap. x),
- Fuerzas Armadas, de Orden y Seguridad (Cap. xi),
- Consejo de Seguridad Nacional (Cap. xii),
- Banco Central (Cap. xiii),
- Gobierno y Administración Interior del Estado (Cap. xiv) y
- Reforma de la Constitución (Cap. xv).

La Ley

La ley aparece como la fuente más importante del derecho en cuanto emana de un
órgano integrado, generalmente, por personas elegidas por la ciudadanía y por ende, en cuanto
manifestación de la voluntad soberana del pueblo que ha de regirse por ella.
La ley tiene pues, un aspecto que la hace situarse por encima de las demás fuentes del
derecho, pero bajo la Constitución. Este es un poder superior que la coloca, jurídicamente, por
sobre todas las manifestaciones de las autoridades u órganos estatales. Preferencia que es
consecuencia de que en un Estado democrático la máxima expresión de la soberanía está
entregada al Parlamento o Congreso, a quien corresponde en su mayor parte el ejercicio de la
función legislativa.
Como se dijo al comienzo, de acuerdo al Código Civil, en su artículo 1, “la Ley es una
declaración de la voluntad soberana que, manifestada en la forma prescrita por la Constitución,
manda, prohíbe o permite”.
Decretos

Decretos con Fuerza de Ley (D.F.L)

Son actos que dicta el Poder Ejecutivo sobre asuntos que corresponden a materias de
ley, previa autorización expresa otorgada por el Congreso o Poder Legislativo. Esta delegación
de la facultad legislativa al órgano ejecutivo se justifica en la necesidad de obtener que se den
normas oportunas y adecuadas a la solución de determinados problemas que se pretende
abordar.

Decreto Ley (D.L)

En general, constituyen la forma en que se ejerce la facultad legislativa durante los


gobiernos de facto, ya que son aquellos actos que dicta el Ejecutivo sobre materias propias de
una ley, sin que en ellos intervenga en absoluto el poder legislativo.
Mientras el régimen de hecho subsista, los decretos leyes o D.L. tienen pleno valor
jurídico, pero se suscita el problema de su valor una vez terminada la anormalidad
constitucional.

Ordenanzas

Son textos que contienen un conjunto de preceptos que regulan una determinada
materia, y que pueden ser dictados por un órgano administrativo o por un órgano
descentralizado. No se recogen expresamente en la Constitución Política de 1980 como de
competencia del Presidente de la República, y hoy en día sólo son reconocidas como una
facultad de las municipalidades que se ejerce sobre materias específicas propias de ellas, por
ejemplo, policía de salubridad, ornato y recreo, etc.

Instrucciones

Son las órdenes que la autoridad administrativa imparte a los funcionarios públicos,
relacionadas con el correcto cumplimiento de la ley administrativa, o con la necesidad de
desarrollar una más eficaz y expedita administración.

Costumbre

Es una norma que no emana de la manifestación de voluntad de un órgano


determinado, esto es, nadie la dicta, sino que es el resultado de un simple comportamiento
uniforme y constante, practicado con la convicción que corresponde a una obligación jurídica.

Jurisprudencia

La Jurisprudencia es el conjunto de pronunciamientos dictados por aquellos que tienen


la facultad de interpretar las normas jurídicas y su aplicación y adaptación al caso concreto. En
la práctica, se compone de los fallos o sentencias emanados de los tribunales, sean ordinarios
o administrativos, que contienen las reglas conforme a las cuales se ha realizado la adaptación
del derecho escrito a las circunstancias de la realidad.

Doctrina

Comprende las opiniones y teorías sustentadas por los autores exponiendo su criterio
acerca de una determinada materia. No tiene fuerza legal obligatoria y su trascendencia
dependerá del reconocimiento otorgado al autor o en la mayor o menor fundamentación de las
teorías que sustenta. Se recurre habitualmente a la doctrina de los autores para la
interpretación o aclaración de los preceptos legales a fin de lograr su aplicación al caso
concreto, pero como se dijo, no gozan de fuerza obligatoria.
Sujetos de Derecho:

(Se extrajo un fragmento importante de este apartado desde la Biblioteca del Congreso
Nacional)
En el Código Civil se distinguen dos tipos de personas: las personas naturales y las
personas jurídicas (artículo 54). La persona, legalmente hablando, es todo ser capaz de tener y
contraer derechos y obligaciones.

Personas Naturales

Señala el Código Civil, en su artículo 55 que son personas “todos los individuos de la
especie humana, cualquiera que sea su edad, sexo, estirpe o condición. Divídense en chilenos
y extranjeros”.
La existencia legal de la persona natural comienza al nacer y termina con la muerte:

“Art. 74. La existencia legal de toda persona principia al nacer, esto es, al separarse
completamente de su madre.
La criatura que muere en el vientre materno, o que perece antes de estar completamente
separada de su madre, o que no haya sobrevivido a la separación un momento siquiera, se
reputará no haber existido jamás.

Art. 75. La ley protege la vida del que está por nacer. El juez, en consecuencia, tomará, a
petición de cualquiera persona o de oficio, todas las providencias que le parezcan convenientes
para proteger la existencia del no nacido, siempre que crea que de algún modo peligra.
Todo castigo de la madre, por el cual pudiera peligrar la vida o la salud de la criatura que tiene
en su seno, deberá diferirse hasta después del nacimiento.

Art. 76. De la época del nacimiento se colige la de la concepción, según la regla siguiente:
Se presume de derecho que la concepción ha precedido al nacimiento no menos que ciento
ochenta días cabales, y no más que trescientos, contados hacia atrás, desde la medianoche en
que principie el día del nacimiento.

Art. 77. Los derechos que se deferirían a la criatura que está en el vientre materno, si hubiese
nacido y viviese, estarán suspensos hasta que el nacimiento se efectúe. Y si el nacimiento
constituye un principio de existencia, entrará el recién nacido en el goce de dichos derechos,
como si hubiese existido al tiempo en que se defirieron. En el caso del Art. 74, inciso 2.,
pasarán estos derechos a otras personas, como si la criatura no hubiese jamás existido.

Art. 78. La persona termina en la muerte natural.

Art. 79. Si por haber perecido dos o más personas en un mismo acontecimiento, como en un
naufragio, incendio, ruina o batalla, o por otra causa cualquiera, no pudiere saberse el orden en
que han ocurrido sus fallecimientos, se procederá en todos casos como si dichas personas
hubiesen perecido en un mismo momento, y ninguna de ellas hubiese sobrevivido a las otras.

Las personas se distinguen por sus atributos individuales e inherentes. Los atributos de
personalidad de las personas físicas o naturales son:

Nombre: Es la denominación por la cual se individualiza a una persona. Está formado por el
nombre propio (nombre de pila) y el nombre patronímico o apellido (o de familia). El primero
es determinado por los progenitores a su libre voluntad, sin embargo el patronímico está ligado
a la filiación y revela los orígenes del individuo.
El nombre de cada persona se inscribe en el Registro Civil e Identificación
correspondiente por uno de los padres dando origen a su partida de nacimiento.

Domicilio: (véanse artículo 59 y ss. Del Código Civil) Es el lugar de permanencia del individuo.
Es de carácter libre y ayuda a completar la identificación de la persona. Existen tres tipos de
domicilio:
El voluntario, el convencional, que lo fijan las personas para determinadas
obligaciones, y el domicilio legal, el cual es determinado por la ley o una persona para el
ejercicio de sus derechos y cumplimiento de obligaciones.
El domicilio de una persona es importante legalmente porque, entre otras razones,
determina el lugar de celebración del matrimonio civil, y debe corresponder el Registro Civil al
domicilio de uno de los cónyuges.

Capacidad jurídica: Es la aptitud que tienen las personas para ser sujetos pasivos o activos de
relaciones jurídicas. Esta capacidad puede ser de goce, la cual surge en el momento del
nacimiento y está indisolublemente ligada a la personalidad, y la capacidad de ejercicio, la
cual poseen las personas aptas con discernimiento para actuar por sí mismas, ejerciendo sus
derechos y obligaciones como también administrar sus bienes.

Estado civil: (véanse artículos 304 y ss.) Situación particular de las personas en relación con la
institución del matrimonio (soltero, casada, viuda, etc.) y con el parentesco (padre, madre, hijo,
hermano, abuelo, etc.). El estado civil de una persona tiene las siguientes características: toda
persona tiene un estado civil, es uno e indivisible, es permanente (ya que no se pierde mientras
no se obtenga otro) y las leyes del estado civil son de orden público, es decir, no se transfieren,
no se transmiten y no se renuncia.

Nacionalidad: (véanse artículos 10 y ss. De la Constitución Política y 54 y ss. Del Código Civil)
Es la situación o vínculo de carácter jurídico, que tiene la persona con el Estado, pudiendo ser
nacional o extranjero. De allí se desprende su calidad de ciudadano o no. La nacionalidad
puede ser originaria o adquirida. La nacionalidad puede perderse cuando se cometen delitos
contra la dignidad de la patria o por cancelación de la carta de nacionalización entre otras.

Patrimonio: Es el conjunto de derechos y obligaciones que son susceptibles de valorarse


económicamente.

Personas Jurídicas

Cuando unos individuos se unen con el fin de lograr un objetivo en común, dispuestos a
cumplir obligaciones y ejercer derechos, se habla de persona jurídica o moral, un ente ficticio
creado por la ley (artículos 545 y ss. del Código Civil).
Como requisito para la creación de una persona jurídica es necesario que surja como
una entidad independiente y distinta de los miembros individuales que la forman y que a esta
entidad le sean reconocidas por el Estado sus derechos y obligaciones. Existen dos tipos de
personas jurídicas:

Personas jurídicas de derecho público: (art. 547 del Código Civil) Aquéllas que representan a la
autoridad en sus funciones administrativas (el Estado, las municipalidades, etc.).
Personas jurídicas de derecho privado: (art. 2059 del Código Civil) aquéllas que dependen de
la iniciativa particular, siendo de dos tipos:
a) las que persiguen fines de lucro llamadas sociedades comerciales.
b) las que no persiguen ganancias, como las corporaciones y las fundaciones.
Las corporaciones (véanse artículos 547 y ss. Del Código Civil) son personas jurídicas
que no persiguen fines de lucro y que están formadas por un cierto número de personas
asociadas para conseguir la realización de un fin o interés común.
Las fundaciones, si bien tienen un fin lícito de interés general, éste se realiza por medio
de bienes determinados afectos permanentemente a su consecución. Ambas requieren la
autorización del poder público.
Los atributos de personalidad de las personas jurídicas son:

Nombre: Denominación con la cual se distinguen las personas morales. Normalmente


corresponde a la razón social.
Domicilio: Corresponde al lugar donde la persona jurídica tiene la administración de su
sociedad.
Nacionalidad: Se encuentra regulada por el ordenamiento jurídico.
Patrimonio: Son los recursos o medios que les permite a las sociedades realizar sus fines, sin
los cuales no podrían desarrollar sus funciones, pues quebrarían.

Derecho de Propiedad:

El Código Civil chileno se refiere a los bienes de la siguiente manera:

Según el artículo 565, los bienes consisten en cosas corporales o incorporales: corporales son
las que tienen un ser real y pueden ser percibidas por los sentidos, como una casa, un libro;
incorporales, las que consisten en meros derechos, como los créditos.

Sobre las cosas corporales:

Art. 566. Las cosas corporales se dividen en muebles e inmuebles.


Art. 567. Muebles son las que pueden transportarse de un lugar a otro, sea moviéndose ellas a
sí mismas, como los animales (que por eso se llaman semovientes), sea que sólo se muevan
por una fuerza externa, como las cosas inanimadas.
Art. 568. Inmuebles o fincas o bienes raíces son las cosas que no pueden transportarse de un
lugar a otro; como las tierras y minas y las que adhieren permanentemente a ellas, como los
edificios, los árboles.
Art. 569. Las plantas son inmuebles, mientras adhieren al suelo por sus raíces, a menos que
estén en macetas o cajones, que puedan transportarse de un lugar a otro.

Sobre las cosas incorporales:

Art. 576. Las cosas incorporales son derechos reales o personales


Art. 577. Derecho real es el que tenemos sobre una cosa sin respecto a determinada persona.
Son derechos reales el de dominio, el de herencia, los de usufructo. De estos derechos nacen
las acciones reales.
Art. 578. Derechos personales o créditos son los que sólo pueden reclamarse de ciertas
personas, que, por un hecho suyo o la sola disposición de la ley, han contraído las obligaciones
correlativas; como el que tiene el prestamista contra su deudor por el dinero prestado, o el hijo
contra el padre por alimentos. De estos derechos nacen las acciones personales.

El Dominio o Propiedad está normado en el Código Civil (artículos 565 y ss.).

“Art. 582. El dominio (que se llama también propiedad) es el derecho real en una cosa corporal,
para gozar y disponer de ella arbitrariamente; no siendo contra la ley o contra derecho ajeno”.

Los modos de adquirir el dominio se norman igualmente en el Código Civil como sigue:

Ocupación:

Art. 606. Por la ocupación se adquiere el dominio de las cosas que no pertenecen a nadie, y
cuya adquisición no es prohibida por las leyes chilenas, o por el Derecho Internacional.

Accesión:

Art. 643. La accesión es un modo de adquirir por el cual el dueño de una cosa pasa a serlo de
lo que ella produce, o de lo que se junta a ella. Los productos de las cosas son frutos naturales
o civiles.

Tradición:

Art. 670. La tradición es un modo de adquirir el dominio de las cosas y consiste en la entrega
que el dueño hace de ellas a otro, habiendo por una parte la facultad e intención de transferir el
dominio, y por otra la capacidad e intención de adquirirlo.
Art. 671. Se llama tradente la persona que por la tradición transfiere el dominio de la cosa
entregada por él o a su nombre, y adquirente la persona que por la tradición adquiere el
dominio de la cosa recibida por él o a su nombre.
Pueden entregar y recibir a nombre del dueño sus mandatarios, o sus representantes
legales.
La tradición hecha por o a un mandatario debidamente autorizado, se entiende hecha
por o al respectivo mandante.

Prescripción:

Art. 2492. La prescripción es un modo de adquirir las cosas ajenas, o de extinguir las acciones
y derechos ajenos, por haberse poseído las cosas o no haberse ejercido dichas acciones y
derechos durante cierto lapso de tiempo, y concurriendo los demás requisitos legales.

Sucesión por Causa de Muerte:

Art. 951. Se sucede a una persona difunta a título universal o a título singular.
El título es universal cuando se sucede al difunto en todos sus bienes, derechos y
obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o quinto.
El título es singular cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos como
tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto género, como un
caballo, tres vacas, seiscientos pesos fuertes, cuarenta fanegas de trigo.

Art. 952. Si se sucede en virtud de un testamento, la sucesión se llama testamentaria, y si en


virtud de la ley, intestada o abintestato.
La sucesión en los bienes de una persona difunta puede ser parte testamentaria, y
parte intestada.

Actos jurídicos unilaterales y bilaterales

Según nos lo señala el Código Civil, en el Título I del Libro Cuarto, “De las obligaciones en
general y de los contratos”:

Las obligaciones nacen, ya del concurso real de las voluntades de dos o más personas, como en los
contratos o convenciones; ya de un hecho voluntario de la persona que se obliga, como en la aceptación
de una herencia o legado; ya a consecuencia de un hecho que ha inferido injuria o daño a otra persona,
como en los delitos y cuasidelitos; ya por disposición de la ley, como entre los padres y los hijos sujetos a
patria potestad (artículo 1437)

Art. 1438. Contrato o convención es un acto por el cual una parte se obliga para con otra a dar, hacer o
no hacer alguna cosa. Cada parte puede ser una o muchas personas.

Art. 1439. El contrato es unilateral cuando una de las partes se obliga para con otra que no contrae
obligación alguna; y bilateral, cuando las partes contratantes se obligan recíprocamente.

Nótese que nuestro Código Civil utiliza como sinónimos las palabras contrato y convención. Sin
embargo, no es este un punto de vista compartido. La profesora Astrid Schudeck D., de la
Universidad de Chile, plantea:

Actos Jurídicos Unilaterales y Bilaterales:

Atendiendo al número de partes cuya voluntad es necesaria para que se forme el acto
jurídico, éste se clasifica en unilateral y bilateral.
Los actos jurídicos unilaterales son aquellos que para nacer a la vida jurídica
requieren la manifestación de voluntad de una sola parte (por ejemplo, el testamento, el
reconocimiento de un hijo, etc.). Una parte pueden ser una o muchas personas (ver artículo
1438 del Código Civil).
Los actos jurídicos bilaterales son aquellos que para nacer a la vida jurídica requieren
de la manifestación de voluntad de dos partes (por ejemplo el contrato, la tradición, el pago). El
acto jurídico bilateral se denomina “convención”.
La convención es, por tanto, el acuerdo de voluntades de dos partes que crea, modifica
o extingue derechos y obligaciones.

El contrato y la convención no deben confundirse. Todo contrato es una convención (ya


que el contrato crea derechos), pero no toda convención es un contrato (el pago, por ejemplo,
es una convención que extingue derechos, pero no es un contrato). La relación entre ambos es
de género a especie. Sin embargo, el Código Civil confunde ambos términos.

You might also like