You are on page 1of 54
Capitulo 8 FOURIER 8.1. Series De Fourier 8.1.1. Funcién y No Funcién Una funcién esta definida como la relacién de dos conjuntos, uno llamado dominio (de donde parte) y el rango (a donde llega), donde a cada elemento del dominio le corresponde a un elemento del rango. Un ejemplo de funciones es y = 2? y su grafica Empleando scilab podemos graficar la funcién de la siguiente manera: Ejemplo 8.1.1 x=-10:0.01:10;t varia en el tiempo yrx"2;//funcion plot2d(x,y,rect=[-2,-2,2,5]) xgrid(2)//muestra una malla en la gréfica de color 2 azgea();//permite realizar cambios en la grafica a.x_location="middle" ;//ubicacién en x a.y_location="middle" ;//ubicacién en y xtitle("FUNCION","eje X","eje Y") // titulo de la grafica Como se ve en la figura 8.1 para cada dominio (eye 2) tiene un elemento asociado en el rango (eje v) ‘Un ejemplo de no funcién es « = y?: Y empleando scilab podemos graficar la funcién de la siguiente manera: Ejemplo 8.1.2 yr-10:0.01:10;//y varia con el tiempo xey°2;//no funcién plot2d(x,y,rect=[-0.5,-2,2,3])//permite realizar el grafico xgrid(2)//muestra una malla en la grafica de color 2 angca();//permite realizar cambios en la grafica /fubicacién en x a.x_location="midd) 128, CAPITULO 8, FOURIER 129 FUNCION -2.0 -15 -10 -05 2.0 Figura 8.1: Funcién a.y-location="middie" ;//ubicacién en y xtitle("NO FUNCION","eje X","eje ¥") // titulo de la grafica Como se ve en la figura 8.2 existe para cada dominio (eje x) dos valores para el rango (eje y), es decir, si f(1) = 1 y para f(1) = —1 como se observa en la grafica, 8.1.2. Funcién Par E Impar Se denomina funeién par si y = f(—z) = f(x) para cualquier valor de x en el dominio.El ejemplo més comin es la funcién coseno, otro ejemplo es f(x) = x +5, como se ve en la figura 8.3: La instrucién para realizar esta gréfica en scilab es la siguiente: Ejemplo 8.1.3 10:0.001:10; yzcos(x) ;//funcion par //divide el editor de grafico para introducir la gréfica subplot (211) plot2d(x,y) xgrid(2)//muestra una malla en la gréfica de color 2 CAPITULO 8, FOURIER 130 NO FUNCION Figura 8.2: No Funcién ageaQ); a.x_location="middle"; a.y_location="middie"; xtitle("FUNCION PAR", "eje X","eje ¥") yex"245;//funcion par //divide el editor de gréfico para introducir la gréfica subplot (212) plotad(x,y) xgrid(2)//muestra una malla en la gréfica de color 2 a=geaQ); Se denomina funcién impar si y = f(—x) = — f(x) para cualquier valor de x en el dominio. El ejemplo mas comtin es la funcién seno, otro ejemplo es f(x) = 2° +x, como se ve en la figura 8.4 Se utiliza la instruceién anterior para realizar la figura 8.4 cambiando las funciones. CAPITULO 8, FOURIER 131 eje X Figura 8.3: Funcién Par 8.1.3. Funcién Periédica y No Periédica Una funcidn f(t) es periddica si para todo ¢ cumple con la siguiente condicién: F(t) = f (t+ nT) (82) Donde T es el periodo, n son valores enteros, Ejercicio 8.1.1 Determine si las siguientes funciones son periédica y = cos(t/6) + cos(t/2) = cos(4 x t) + cos((5 +1) xt) Primero se encuentra el perfodo T' el cual se expresa de las siguiente manera Qen T (8.2) Wo donde n = 0, 1,2,... Silas funciones son periddicas se debe fancidn se expresa como f(t) = cos (Wl), entonees la prin tomando la ecuacién 8.2 tenemos la siguiente expresién: umplir con la condicién 8.1 y ademas la. ora funcién es y = cos(t/6) + cos(t/2) y WoT = 2nn CAPITULO 8, FOURIER 132 FUNCION IMPAR \ 405 / osd / \ / \ ced /\ / 04: > 02 a“ 100 1606 Figura 8.4: Funcién Impar 1 1 ir ST =2nm é a) Al despejar T nos queda lo siguiente: 12mm yy T= 4am Ahora hay que encontrar una valor para n y un m que nos permita encontrar el perfodo T, en este caso se toma n = 1 y m = 3 por inspeccién al reemplazarlos tenemos que T’ = 12r, por lo cual fa Para realizar las gréficas en scilab utilizamos la siguiente instruecién: in es periddlico como lo podemos ver en la figura 8.5. Ejemplo 8.1.4 //funciones periédicas t=0:0.01:180;//varia on el tiempo yrcos(t/6)+cos(t/2) ;// funcién 1 scf;//Permite abrir otro editor de gréficos plot2d(t.y, (2)// xgrid(2)//muestra una malla en la grafica de color 2 azgeaQ); a.x_location="middle"; CAPITULO 8, FOURIER 133 a.y-location="middie"; xtitle("FUNCION PERIODICA","eje X*,"eje Y") //funcién no periodica 0.001:2#%pi;//varia en el tiempo os (4*t)+cos ((S+hpi)*t) ;//funcién 2 scf;//Permite abrir otro editor de gréficos plot2d(t,y, (51) xgrid(3)//muestra una malla en la grafica de color 3 argeaQ); ‘middie"; a.y_location="middle"; xtitle("FUNCION NO PERIODICA","eje X","eje ¥") FUNCION PERIODICA Figura 8.5: Funcién Perisdica En la segunda funcién y = cos(4.*t) + cos((5 +7) «t) tenemos que para la expresién: 4T=2nn oy (5 aT =2nm al despejar T obtenemos: CAPITULO 8, FOURIER 134 Podemos ver que en la primera expresién tenemos que la funcién pueder ser periddiea pero al ver la segunda expresién notamos que no existe un n ni un m que cumplan con la condicién 8.1 y al ver la gréfica 8.6 podemos ver que no se vuelve a rep cual podemos afirmar que no es periédica la func ir la gréfica en ningun intervalo de tiempo por lo FUNCION NO PERIODICA Figura 8.6: Funcién No Periodica 8.1.4. Método De Fourier Serie Trigonométrica Cualquier forma de onda que sea periddica puede expresarse como una serie de Fourier, que se puede expresar de una forma trigonométrica 1 £0) = 50» + arcos(w.t) + ancos(2uyt) +... + aysin(uyt) + apsin(2u,t) (8.3) Vemos que una sefial pude expresarse como una suma en términos de senos y cosenos si la funcién es periddica donde T = 2x/w, donde w, es la frecuencia angular de la sefial, la serie puede representarse también de la siguiente manera: 2 + YS acos(nwyt) + dysin(nw,t) (8.4) CAPITULO 8, FOURIER 135 Y esta serie 8.4 puede representarse como la serie trigonométrica de fourier de la siguiente manera: i Vee ETE F(t) = agcos(nut) + by sin(nwyt) = ae +B ( a) (8.5) Donde al emplear la identidad de la suma seno-coseno tenemos la siguiente expresién: S(O) = acos(nugt) + bysin(nat) = Cy (cos0,cos(nugl) + sind, sin(nwst)) Jl) = Co+ ¥ Cycos(narst ~ On) (8.6) a donde G, =a, van t+ be 2, £08(0,) = = (Bn) Var Y a, Los coeficientes a, y by se determinan al ser evaluados por la integral de la siguiente manera: a= hf" neat (67) 2 + f F(teos(nw,t)dt (8.8) be 2 f * F(a)sin(navst)dt (8.9) Scilab nos permite realizar estas intregrales, para la ecuacién 8.7 utilizaremos la instruccién integrate como lo hemos trabajado a lo largo del texto, para la ecuacién 8.8 y 8.9 ya que se pre- sentard integrales que se desatrolla a partit de métodos de integracién, la mayorfa de los casos por integracién por partes para eso scilab tiene la instruccién intg(a,b, f) donde a y b son los limites de integracién y f que es la funcién, Ejercicio 8.1.2 Encuentre los coeficientes trigonométricas de Fourier de la onda rectangular que se muestra en la figura 8.7 su intervalo es de (0, 1/2) Esta onda es uno de los ejemplos mas populares que hay para mostrar la serie trigonomeétrica de fourier, vemos que lo funcién en los intervalos: Sal Octet vy fQ=0 Feten Para crear un onda cuadratica se emplea las siguientes instrucciénes en scilab: CAPITULO 8, FOURIER 136 ONDA CUADRADA 2.0: 15: 1.0: > $05 004g (pil2 %pi -0.5| 1.01 00 05 10 15 20 25 30 35 40 eje x Figura 8.7: Onda Cuadrada Ejemplo 8.1.5 //onda cuadrada /famplitud (pi/2;//periodo ipi/uo;//nimero entero n=[-1:0.001;10] ;//intervalos ‘A/2+h/2*(squarewave(n+W,50)));//onda cuadrada scf; plot2d(n,£1,rect=[0,-1, (2evo+1) , (A+1)]) xgrid(2)//muestra un malla en la grafica de a=gca();//permite hacer cambios en el editor xtitle("ONDA CUADRADA", "eje x", "eje y")//titulo xstring(0.01,-0.2,"0");//ubica un nota xstring(wo,-0.02, "Zpi/2");//ubica un nota xstring(2*vo,-0.02, "%pi");//ubica un nota Para encontrar el primer coeficiente de a, tenemos la integral de: tdt CAPITULO 8, FOURIER 137 Al remplazar los Ifmites tenemos Para encontrar el cocficiente a,, realizamos la siguiente integraci6n’ 2 on f * be cos(dtat recordemos que T = § y que w, = 3 al remplazar tenemos que w, = 4, como vemos la integral se restelve a través de integrar por partes: ust du=Idx L dv = cos(it) v= Fsin(At) lesin(4z) [3 — i fF staat a, =0 De forma similar se encuentra el cocficiente by: * tx sin(4t)de ust du=lde 1 sin(4t) v= ~eos(at) s 18 —reos(4)|2 +f cos(4t)dt Al desarrollar la integral tenemos:? De la misma forma scilab nos permite desarrollar este tipo de integrales para encontrar los coeficiente de la serie de Fourier por medio de la siguiente instruccién: Ejemplo 8.1.6 "Se rocomionda comprobar el eject. 25 asume que el lector tiene la abilidad de este tipo de integrates CAPITULO 8, FOURIER 138 //Coeficientes de 1a serie de fourier ipi/2;//Periodo ‘2e%pi/T) ;//frecuencia angular de la sefial /I/111/coeticiente 20 a0=(1/T)*(integrate(’1*t’,’t’,0,%pi/2))//intregra respecto a t ////coeticiente an function yf (t),y-t+cos(W*t),//crea un funcién definida endfunction an=(2/T)+(antg(0,%pi/2,f))//integra por partes respecto a t ////coeticiente bn function y=f(t),y-t+sin(W*t),//crea una funcién definida endfunction bn=(2/T)+(antg(0,%pi/2,f))//integra por partes respecto a t 0. 7853982 9.967D-17 ba = 0.8 ‘Como vemos los valores de los coeficientes son los mismos que obtuvimos en la operacién matemética, ealizada anteriormente.Como se obscrva en a serie trigonométrica de fourier es una suma de sélo senos ya que existe el cocficiente b, y un nivel DC ya que a, es una valor constante Empleando scilab podemos obtenemos el resultado de la sumatoria gréficamente por medio de la siguiente instruccin Ejemplo 8.1.7 //Cocticientes de la serie de fourier clear pi/2;//Periodo ‘2vipi/T) ;//frecuencia angular de la sefal ///11/eoeticiente 20 a0=((1/T)*(antegrate(? tt”, 't”,0,%pi/2))] ////coeticiente an function y=f(t),y=t+cos (Wet) ,//erea un funcién definida endfunction an=[(2/T)*(intg (0, %pi/2,#))]//antegra por partes respecto a t ////coeticiente ba function y=f(t),y=t+sin(W+t),//erea un funcién definida ‘endfunction bn=((2/T)* (intg(0,/pi/2,£))]//integra por partes respecto a t ar=5;//cantidad de terminos CAPITULO 8, FOURIER 139 ARMONICAS 0 1 2 3 4 5 6 7 eje x Figura 8.8: Arménicos (fin-ini)/n; te[ini:inte:fin}; //genera los arnonico for i= tar, for j = Lntt, £1.05 ,4)=((1/2) #20) +bn* ((1/ (2#i-1)) .#(sin((2#i-1) .*t(5)))) ;//sumatoria de senos end; end; scf; plovad(t,f1) xgrid(3)//muestra un malla en la grdfica de color 3 a=gea() ;//permite hacer cambios en el editor grafico xtitle("ARMONICAS", “eje x", "eje y")//titulo /igenera 1a suma de los arménicos 5-0; for i= liar, CAPITULO 8, FOURIER wo (4/2)*20)+bn* ((1/(2#i-1)) .# (sin ((2ti-1) .*t))) ;//sumatoria se8t£2; end; scf; plot2d(t,s, (21) xgrid(2)//muestra una malla en la grafica de color 2 azgca();//permite hacer cambios en el editor grafico xtitle("SUMA DE LAS ARMONICAS",“eje x","eje y")//titulo ‘Tal vez sea una de las instrucciones mas complejas que hemos desarrollado en el texto por lo cual se ampliara a continuacién el proceso del ejemplo 8.1.7, si observamos vemos que repetimos la intruecién para obtener los coeficientes hastA ahi, el paso siguiente es crear la instruccién que nos permita realizar la serie trigonométrica de fourier, entonces, se genera los intervalos de los cuales va a producir Ja grafica, tenemos unos valores inicial y final que nos permitiran tener los intervalos de tiempo donde ‘unos da las iteraciones, ar sera el valor a tomar para encontrar el ntimero de arménicos, en este caso ar = 5 como vemos en la gréfica 8.8 vemos que el mimero de arménicos son 5, el primer arménico se observa de color negro este arménico se le conoce como componente fundamental ya que tiene el mismo perfodo de la funcién, el segundo arménico se ve de color azti, el tercer arménico de color rojo, el cuarto arménico de color verde y el quinto arménico de color aztil claro, La sumatoria para este caso son senos se obtiene a partir de la instruccién for el cual nos permitiré crear un matriz. que genera las arménicas y se pueden ver en la gréfica 8.8.5. La segunda parte de la instruccién es para generar la suma de los arménicos, se toma s como una acomulador el cual permitiré obtener la suma de todos los arménicos de la funcién f2 como lo vemos en la gréfica 8.9, en este caso se espera que la suma de los arménicos genere un aproximacién de la onda cuadratica, al realizar una suma infinita de té:minos tenemos una aproximacién fisica de la onda cuadratica por ejemplo al damos un valor de ar = 100, se obtiene la gréfica 8.10 es una aproximacién por medio de la serie de fourier como existen vencidades en puntos que son discontinuos se gerera el fenémeno de Gibbs* Hemos dicho que al realizay la serie de Fourier se espera una aproximacién de la onda, vemos que en las gréficas 8.9 y 8.10 la onda esta desfazada con respecto a la gréfica 8.7, esto se debe ya que el perfodo en la cual se realizo el andlisis T’= }, da como resutado una funcidn impar, por lo cual la suma de senos se convierte en una suma se cosenos como se ve en la ectiacién8.10.° sin(r + x/2) = sin(x)cos(/2) + cos(:r)sin(x/2) (8.10) sin(x + 1/2) = cos(z) *Sélo se ntrodujo la summatoria de senos ya que la instruccién cambiaria al introducirla en el texto generando al lector posible confusién, la instruccién completa es: £1(),)}=((1/2)*ao}+bn*((1/(2*%1))-"(sin((2%1)."t())}}-+an*((1/(2hi- 1))-*(eos((2"-1).*2()))); de igual manera se recomienda al lector verifcar la sumatoria ya que puede variar la instruc ign segiin la funcidn que se realize la serie AE] fendmeno de Gibbs se presenta cuando f(t) presenta un salto de discontinuidad en las stmas parciales de una serie de fouriers sin impoxtar cuantos terminos se utilicen * Se rucomienda al lector revisa las identidades de Ia suma y la diferencia para el sexo CAPITULO 8, FOURIER ML SUMA DE LAS ARMONICAS ejey eyo e005 i 4 eje x Figura 8.9: Suma De Arménicos 8.2. Series Exponencial De Fourier Una seital la podemos expresar en términos exponenciales a través de la forma trigonométrica de los niimero complejos, ésta forma parte de los estudios ralizador por le matematico Leonhard Euler quien encontro una forma de relacionar los senos y los cosenos en la componentes complejas, de esta misma forma es posible encontrar una relacién en la representacién rectangular y polar de éstos mismos elementos como se muestra a continuacién: r=atjb (rectangular) (8.11) 8 dtant® (polar) (8.12) Donde a es la parte real y 6 es la parte imaginaria; utilizando el teorema de pitagoras podemos establecer la siguiente relacién: r= Vere magnitud 6 = tant éngulo ¢ a o cos(g) == sin(g) =£ CAPITULO 8, FOURIER 142 FENOMENO DE GIBBS. 39.8: 39,7 39.6 | 39.5 39.4 | | B39 3 39.2 39.1 39.0 38.9: 38.8 0 1 2 3 4 5 6 7 eje x Figura 8.10: Fenomeno De Gibbs Por los cual tenemos que: reos(é) y b= rsin(9) Por lo tanto podemos decir que a+ jb =r (cos(#) + jsin(¢)) (8.13) A esto se le denomina como la forma trigonométrica polar de un mimero complejo. A la expresion 8.14 se le conoce como la identidad de euler &# = cos(d) + jsin(¢) exponencial _compleja (8.14) Lo cual nos indica que la funcién seno y coseno se pueden expresar en forma exponencial y al ver la ecuacidn 8.13 podemos afirmar que una serie exponencial lo podemos expresar de la siguiente forma: a+ jb =r (cos(d) + jsin(¢)) = re* (8.15) La informacién en cosenos y senos son iguales en amplitud r y en freeuet ‘wo y en dngulo de fase, por lo tal razén es posible convertir cia @ y la velocidad angular resort) — pfeos(wot + 6) + jsin(wot + 6) (8.16) CAPITULO 8, FOURIER M43 Por lo cual la serie trigonométrica de fourier es posible expresarlo en exponenciales y se representa de la siguiente manera: fie La ecuacidn 8.17 se le denomina serie compleja de fourier. Donde C,, es la expresién de los coeficientes de la serie compleja de fourier y se encuentra de la siguiente manera: Li pe) -smey, Cy ah F(Qeammrat (8.18) Utilizando la férmula de euler donde seno y coseno se expresan en forma exponencial: = 4 Genet (8.17) eet eet cos() = TE sin(d) = Lo sustituimos en la ecuacién 8.4 tenemos . co gsmwul 4 gimmul gino _ gintol = a F(t) = a+ ue 7 Fi Y al expresearlo en forma rectangular: en fl a i ~jmwot FEO) = 00+ [Flom — fu) + F(a + by) *] Donde Cy, = }(an — jbn) ¥ Ch su conjugada. Ejercicio 8.2.1 Encuentre la serie de fourier compleja de la onda diente de sierra que se ve en la figura 8.11 y sus intervalo es de (0, 7/2). La onda es periédica y es continua para 0 < wt < 7/2 y discontinua en wt = nz/2 donde n = 0,1,2,3 Para realizar la onda diente de sierra se utiliza la siguiente instruccién: Ejemplo 8.2.1 Ax2; //amplitud t=0:0.0001:20; 1/2; //periodo f1=A¥(1/T)*t-Ae(coil(t*(1/1))-1) ;//diente de sierra scf; plot2d(t,#1, [5] ,rect=(0,-1, (2*T+1), (A¥1)]) xgrid(2)//muestra una malla en la grafica de color 2 angca();//permite hacer cambios en ¢l editor grafico xtitle("DIENTE DE SIERRA", "eje x","eje y")//titulo xstring(0.01,-0.2,"0");//ubica un nota xstring(T,-0.02, "%pi/2") ;//ubica un nota xstring(2*T,-0.02,"/pi");//ubica un nota CAPITULO 8, FOURIER M4 DIENTE DE SIERRA 3.0) 25: 2.0 15: 1.0 oo 05 10 15 20 25 30 35 40 eje x Figura 8.11: Diente De Sierra =4 Utilizando la ecuacién 8.18tenemos que f(t) = 4 Se debe realizar un integracién por partes: a[GSl-e ee“ Al desarrollar la integral nos da la siguiente expresién: Te-snes—(gsmus” _ 1) Fri Gre | Recordemos que: yo era (8.19) Por lo cual: eon —jnd jn CAPITULO 8, FOURIER M5 (8.20) Y aplicar el 8.19 tenemos como expresién: Gat Si realizamos este mismo procedimiento en scilab encontraremos grandes diferencias, por lo cual la serie trigonométrica compleja queda de la siguiente manera: f= 142 3 Lomor (21) Por medio de la siguiente instruccion en scilab: Ejemplo 8.2.2 A=2; ipi/2;//Persodo d=A/T;//funcién de diente de sierra W=(2¥ipi/T) ;//frecuencia angular de la sefial function y=f(t),y=t+exp(-Wet),//crea un funcién def inida endfunction cn= [i+ (1/T) 44+ (intg (0, %pi/2,f))]//integra por partes respecto a t 0.04997164 Si vemos los resultados son diferentes debido a que esta intruccién no tiene la igualdad 8.19, scilab no la incluye en el proceso y por tanto dificren los resultados del método matematico. Los coeficientes de la serie trigonométrica son: y= 2 a, Por lo cual al expresarlo en terminos de senos y coseno tenemos que la serie de fourier nos queda de la siguiente manera: si =1+ 2S anton La propuesta a desarrollar sigue el mismo tratamiento evidenciado en el ejemplo 8.1.7 del presente documento: Ejemplo 8.2.3 CAPITULO 8, FOURIER M6 clear ‘pi /2;//Periodo /T;//funcién de diente de sierra ‘2/pi/T) ;//frecuencia angular de la sefial function y=f(t),y=ttexp(-Wt),//crea un funcién definida endfunction cn= [i+ (1/T) #4 Cintg (0, %pi/2,4))]//integra por partes respecto a t MUMMY ar=5;//cantidad de términos (fin-ini)/n; t=[ini:inte:fin} ; //genera los arnénico for i= Lar, for j = intt, £105, 4)=C(1))= CCL (pi)) A/G) Gain (Wi) #6(3))))) j//matriz de senos end; end; scf; plotad(t,f1) xgrid(3)//muestra una malla en la grafica de color 3 angca();//permite hacer cambios en 61 editor grafico xtitle("ARMONICAS","eje x","eje y")//titulo DML LY //genera 1a suma de los arménicos 5-0 for i= Lar, £2=((1))=((1/ (pid) * (1/4) -* (sin (WG) -#t)))) 5 //sumatoria sesti2; end; set plot2d(t,s, (2]) xgrid(2) a=gca();//permite hacer cambios en el editor grafico xtitle("FENOMENO DE GIBBS", "eje x","eje y")//titulo ‘Como podemos observar en la figura 8.12 obtenemos los arménicos de la serie de fourier, el arménico fundamental que se observa de color negro, el segundo arménico de color aztil, el tercer arménico de color rojo y asi sucesivamente. Y como esperabamos en la figura 8.13 se presenta el fendmeno de Gibbs, obserbamos que la sumatoria de la serie de fourier a acerca a la figura 8.11; para acercarce mas a la scfal original CAPITULO 8, FOURIER M7 ARMONICAS 0.9 0.8 a7 506 20.5 0.4 0.3 0.2 0.1 00 05 10 15 20 25 30 3.5 eje x Figura 8.12: Armonicos De Onda Diente De Sierra sario aumentar el valor de ar 8.2.1, Funcién De Muestreo La funcién de muestreo se expresa de la siguiente manera, conocida como un seno . sin(x) Mu(z) = (8.22) Es muy important deun tren de pulsos e trabaja con frecuencia en comunicaciones, angulares donde f(t) = A y sus intervalos son A para: ~d/22.6 2 °24 2.2 2.0 1.8 0.0 05 10 15 20 25 30 3.5 eje x Figura 8.13: Fenomeno De Gibbs De La Onda Diente De Sierra, Por lo tanto raupd siendo at 2 ) Donde ; “Adsints py , _ Ad sin(2) 2 OES C,, es la envolvente de una funcién continua donde la funcién tiene ceros cuando x = +n siendo nn 1,23 Ejercicio 8.2.2 Determine la grédfica de la funcién de muestreo cuando wy = n/2 con un T = 0,5 segundos y un ancho de pulso de d = 0,002 segundos. Scilab posce la instruccidn sine y se emplea de la siguiente manera: CAPITULO 8, FOURIER 49 Ejemplo 8.2.4 //Linspace(-x,x,# de barras verticales) x-Linspace(~4,4,5*(To/d)) ;//5*(To/a) niimero de arménicos 0; //amplitud 1/2; //frecuencia fundamental piso; -02;//ancho del pulso en segundos To=0.5; //tiempo del periodo en segudos Mu=(((A+d) /To)*sine (x) ) 5 scf; 43 (x,Mu, (21); //erea una gréfica con barras verticales d(x Mu, (5]);// crea un gréfica en el plano xgrid(2)//muestra una malla en la gréfica argca(); a.xlocation="middle"; a. y-location="middle"; e("FUNCION DE MUESTREO", "eje X","eje Y") xstring(0.5,-0.1,["25 arménicos"]) FUNCION DE MUESTREO 0s: Figura 8.14: Funcién De Muestreo CAPITULO 8, FOURIER 150 En la figura 8.14 observamos que la envolvente contiene 25 arm6nicos el cual el gltimo tiene magnitud cero, si cambiamos el valor de wo varia en mimero de arménicos, al aumentar To la gréfica de espectro se vuelve mas densa sin embargo la envolvente se mantiene y al aumentar d aumenta su amplitud pero se vuelve menos densa, cuando hablamos de densidad nos referimos @ mimero de arménicos que aparecen en la gréfica de espectros. 8.3. Analisis De Sefal En El Dominio De La Frecuencia 8.3.1. Transformada De Fourier A una funcién F(IW) se le conoce como 1a transformada de fourier, este proceso donde t os transformada a w facilita los procesos mateméticos para su anélisis en el dominio de la frecuencia, cn la integral de la ecuacién 8.23 encontramos el espectro FW’), por lo cual podemos establecer que toda funcién f(t) en el dominio del tiempo se puede representar en el dominio de la frecuencia, Y de forma similar la inversa de fourier se simboliza por F~! y se obtiene f(t) por medio de la integral y est definida por la integral de la ecuacién 8.24 de fourier de f(t) PW) = FL) = L. F(herwdt (8.23) F(t) = FO [FQW)] = x [ - FW) aw (8.24) Con esta integral se puede determinar que si tenemos el espectro podemos encontrar la funcién en el tiempo. Las ecuaciénes 8.23 y 8.24 se le conocen como par de transformadas. La funcién F(W) = F[f(€)] se puede expresar en forma compleja ya que: F(W) = RWW) + 5X(W) = |F(W)\ 28) (8.25) Donde la parte real se expresa de la siguiente manera: RW) -f f(t)cos(wt) y la parte imaginatia, . X(W) = -f ‘F(t)sin(wt) donde podemos evidenciar que esta relacién proviene de la identidad de euler. Donde|F(W)| se le denomina espectro de magnitud de /(W), v #(W) es el espectro de fase de /(t). Podemos también de forma similar encontrar una relacién de la transformada de fourier con la transformada de laplace como se ve en la ecuaciones 8.26 y 8.27. Ls] = [soe eae (6.25) Fol = [Fyre (a2 Donde s = o + jw, en la trasnformada de laplace se utiliza la dos partes de s, en cambio la transfor- mada de fourier sélo utiliza la parte de jw. CAPITULO 8, FOURIER 151 8.3.2. Transformada de la Exponencial Para desarrolar el transformada de la exponencial hay que mirarla desde el dominio de la fre- cuencia como un impulsos donde: F(6(w — wo) £ [dw — rwo)JeM*dw Donde al desarrollar la expresién tenemos «ue: 1 5(w — wo) = Fle" (w=) = Sele] Donde Fle’™*| = 26r(w — wo) (8.28) Fle") = 26x(w + wo) (8.29) Scilab nos ofrece la imstrucién fft (fast fourier transform) que la transformada répida de fourier, para comprobar el resultado de 8.28 y 8.29, empleamos la siguiente instruccién en scilab: Ejemplo 8.3.1 /(Transformada de fourier de 1a exponencial f=1;//frecuencia inspace((-f*2#/pi) , (f2e%pi) ,1000) ;//rango de la frecuencia yl-exp((~/i#2#Zpi*f)4t) ;//funcion y1 en frecuencia y2zexp((hit2ipitt)4t) ;//funcién y2 en frecuencia y3-fft(y1) ;//transformada de fourier y4=fft(y2) ;//transformada de fourier subplot (221) ;plot2da(t yt, (21)//grafica yt xgrid(1) xbitle("exp((~hit2*hpist)*t)") subplot (222) ;plot2d2(t,y2, [2])//grafica y2 xgrid(2) xtitle(“exp((/hi#2*Zpiet)#t)") subplot (223) ; plot2d(t abs (y3),, [5])//grafica de fourier de y1 xgrid(2) xtitle("Espectro de exp((~hit2*ipisf)*t)") subplot (224) ; plot2d(t abs (y4) , [5])//grafica de fourier de y2 xgrid(1) xtitle("Espectro de exp((/hi+2*ipi*f)*t)") Podemos observar que en la figura 8.15 se representa las expresiones 8.28 y 8.29 donde w = 2nf In; es evidente que el espectro no es simétrico con respecto a su eje y por lo cual podemos decir que la transformada de siendo f la frecuencia, para este caso la frecuencia es de 1Hz por los tanto la exponencial no es fisicamente realizable, sin embargo con los adelantos en electrénica es posible desplazar la frecuencia a la izquierda y visualizar los dos resultados. CAPITULO 8, FOURIER 152 10 exp((-%i"2*%pi"f)"t) 10 exp ((%i*2*%pi"f)"t) oa: 06: 04: 02: 00: -0 “0 “og “0 7 “6-4-2002 4 6 8 “4-270 2°46 8 aff BECO de expl(-%i"2™%pi"Ht) _, Espectro de exp((%i"2"%pi"f"t) 700: 00} 800: soo] 500. 00} 400: 400) 300: 200] 200: 200} | 100 100) | oles } ° : “eo oa SG “eee 8 Figura 8.15: Espectro de Exp(jwt) y Exp(-jwt) 8.3.3. Transformada del Coseno Y Seno La transformada de fourier del coseno expresan de la siguiente manera utilizando las expresiones 8.28 y 8.29. E costt¥it)) < tt (Wat) = 5 ] Por lo tenemos se puede expresar de esta manera: Flcos(Wot)) 7 (5(w — wo) + 5(w + wo)] (8.30) De la misma forma la transformada de fourier de seno se expresa como: Lowe a, F[sin(Wol)] = Files" — 9 Flsin(Wot)] = 55 F Porlocual : F{sin(Wot)] = jx{6(w + wo) — 5(w — wo)) (831) Y por medio de la siguiente instruceién obtenemos la transformada del coseno y seno por medio de scilab: Ejemplo 8.3.2 CAPITULO 8, FOURIER 153 //Transformada de fourier del coseno y del seno s//frecuencia inspace((-f+2+Kpi) , (£+2+%pi) ,1000) ;//rango de la frecuencia yi=cos((2#/pitt)*t) ;//funcién yl en frecuencia yo=sin((2#/pist)+t)//funcién y2 en frecuencia y3-fft (yl) ;//transformada de fourier y4-fft (y2) ;//transformada de fourier subplot (221) ;plot2d2(t,y1, [21)//grafica yt xgrid(1) xtitle("cos((2*ipixt)*t)") subplot (222) ;plot2d2(t,y2 xgrid(2) xtitle("sin( (2ehpist)*+2)") subplot (223) ;plot2d (tabs (y3),, [5])//grafica de fourier de yi xgrid(2) xtitle("Espectro del Coseno") subplot (224) ;plot2d(t abs (y4), (5])//grafica de fourier de y2 xgrid(1) xtitle("Espectro del Seno") )//eratica yl 8.3.4. ‘Transformada Del Seno y Coseno En la figura 8.16 podemos observar que para la transformada de coseno y del seno sus espectros de 90° entre las dos son similares en magnitud pero su fase es diferente ya que tiene una diferet ales como se ve en la figura 8.17. Por medio de la siguiente instruccién en scilab obtenemos la fase Ejemplo 8.3.3 /Ifase fase=-atan((2*ipi*f)*t); scf; plovad(t, (fase) , [5] ,rect= xgrid(2) ca();//permite hacer cambios en el editor grafico > middle"; a. y-location="middle"; xtitle("FASE","eje x","eje y")//titulo xstring(0,%pi/2, "hpi/2") ;//ubica un nota xstring(0,~Zpi/2,"-Zpi/2") ;//ubica un nota xstring(-f+2#zpi,0,"-wo");//ubica un nota xstring(f+2*/pi,0,"wo");//ubica un nota 7,-4,7,41) a.x_location CAPITULO 8, FOURIER 154 to £082" 0i"0)") to sin((2*%pi'f)"t) 08 08 o4 02 09 “0 “0 “ -. 7 a “8-6 -4-202 4 6 8 “Wee 420 5 7 6 8 Espectro del Coseno Espectro del Seno 400) 400) 350 360} 300} 300} 250} 250} 200] 200] 450 150 100 100 50 sof | 3 Tite. TRO RTS 8 Figura 8.17: Fase Capitulo 9 MODULACION EN AMPLITUD Se le denomina modulacién a la variacién de algiin parémetro de la sefial portadora en funcién se la sefial de banda base. La banda base se transmite sin modulacién, cuando una sefial se emplea para ser modulada se le conoce como portadora o de alta frecuencia. Existen dos tipo de modulacién andloga, uma es modulacién en amplitud donde por medio de una sefial portadora de la frecuncia w, se hace variar a la sefial que contiene la informacién que expresa como f(t) y la otra es la modulacién on fase la cual la frecuencia o la fase de la portadora es la que variar respecto a f(t). En la modulacién andloga se emplean varios tipo de modulacién que se veran a continuacién." 9.1. Amplitud Modulada AM Una sefial de Amplitud Modulada (AM) se exprese de la siguiente manera: F(l) = Ac[l + mi] cos(wet) (9.1) Donde la portadora es e(#) = Ae * cos(w.t) y Ia moduladora m(¢) puede ser cualquier sefial continua Ejercicio 9.1.1 Se tiene una seial AM que contiene una frecuencia de 2,5khz con una amplitud pico de 2V y se modula con serial seno con una frecwancia de 250h2 con un valor pico de 1V Encuentre el valor del indice de modulacién, la serial de la moduladora, portadora y modulada, de igual forma determine su expectro. La sefial portadota se expresa como: c(t) = 2+ cos(2n fit) = 2 cos((Snkhz}t) La moduladora se exprosa como. im(t) = 1 sin(wpt) = sin((S007hz)t) Comunicaciones T, sefalesymodulacién y tansmisién:herrera Anilisis de fourier,Hsu,Hwei CAPITULO 9. MODULACION EN AMPLITUD 156 Y la sefial moduladora es: SAM = 2[1 +05 « sin((500ch2)t)]cos((Srkhz)t) El valor de m = 0,5 se denomina indice de modulacién donde m < 1, ademés debemos tener claro que la frecuencia de la portadora es mayor que la moduladora, es We > Wn. Por medio de scilab podemos grafica las sefiales de la portadora moduladora y del seiial de AM por medio de la siguiente instruceién: Ejemplo 9.1.1 //Modulacién AM 10005; inte=(fin-ini)/n; ‘ini: inte:fin] ; £c=2500; //frecuencia portadora fm=250;//frecuencia moduladora Ac=2;//valor pico de portadora s//valor pico de 1a moduladora /hc/] indice de modulacién nt=Kesin(2*pisfm*t) ;//moduladora subplot (311) ;plot2d(t mt, [2]) angea(); a.xlocation="middle"; a. y-location="middle"; fe ("MODULADORA") ct=Actcos (2+pistest) ;//portadora subplot (312) ;plot2a(t,c, [5]) argca(); a.ylocation="middle"; e("PORTADORA") ct=Actcos (2+%pisfest) ;//portadora sam=Act (1+m.#mt) *ct;//sefial AM subplot (313) plot2d2(t, sam, [9]) argea(); a.y_location="middle" ; xtitle("SEMAL MODULADA") Y el valor del indice de modulacion es de: CAPITULO 9. MODULAGION EN AMPLITUD 157, MODULADORA a /> PORTADORA VENA TAA ae t nil Wh SENAL MOI : { Anal AA An & WU yRtRR TY YY avy gars \ Figura 9.1: Modulacién Para encontrar el espectro de la sefial modulada utilizamos el teorema de translacin de la fre- cuencia donde el teorema nos dice que al multiphear una sefial f(t) por una sefial senusoidal de frecuencia w, translada su espectro en we, por lo tenemos la siguiente expresion: = FPO) Pw) = F {Acl) + m(t)]eos((w.}4)} F(t) = F [Act cos((w,)t)) + F [Ae « m{e)cos((w.)0)] Flu) = Aemd(w ~ ws) + Aerd(w + 0.) + 5AeM(w —w,) +3 AcMtw +.) (9.2) Donde F [m(¢)] = M(w). Por medio de la siguiente instruccién en scilab obtenemos el espectro: Ejemplo 9.1.2 Hlespectro AM clear c=2500;//frecuencia portadora CAPITULO 9. MODULACION EN AMPLITUD 158 fm=250;//frecuencia moduladora 2;//walor pico de portadora s//valor pico de 1a moduladora 3/7 ajuste de frecuencia ntfc;//ajuste de la frecuencia de 1a portadora fm=ntfm;//ajuste de la frecuencia de 1a moduladora i/Ivalor de inicio 5;//valor de finalizacion inte=(fin-ini)/fc;//iteracién de lo valores ini :inte:fin] ;//tiempo /kc;/1 indice de modulacién nteK+sin(2/pixta+t) ; //noduladora ct=Actcos (2+/pirtcet) ;//portadora cx (Ltm.#mt) .xct;//sefial AM ft (sam) ;//transformada de fourier plot2d2(abs(h)) e("Espectro de AM", "2ipixt") Espectro de AM +4000. 12000: 10000. 8000 6000 4000: 2000 {© 800 1000 1500 2000 2500 3000 3500 4000 4500 5000 5500 2%pi*f Figura 9.2: Espectro de la Seiial AM En la figura 9.2 podemos ver el espectro de una sefal modulada en amplitud, se tiene un pulso que se encuentra localizado en el frecuencia w, y otros pulsos que son el espectro de m(¢) alrededor CAPITULO 9. MODULACION EN AMPLITUD 159) de w, y se denomina bandas laterales superior ¢ inferior y son estas la que levan la informacién de la sefial modulada como se expresa por medio de la siguiente ecuacién. F(w) = Ae« cos((w,)!) + pAcwms co8((Wn — w,)l) + face ms cos((wn—w.)) (83) 9.1.1. Sefial de AM con Portadora Suprimida A este tipo de modulacién se le conoce como modulacién de AM con doble banda lateral y con portadora suplimida, esta dada por S(t) = mi(theos((we)t) (9.4) Donde la frecuencia y la fase de la portadora se conservan constantes y f(t) la nueva sefial de AM-PS como se ve en la ecuaciéu 9.4 y por lo cual expresamos que la sefial no contiene portadora, Una de las caracteristica de este tipo de modulacién es que el ancho de banda de la sefial modulada es el doble de la sefial moduladora lo que permite ampliar la relacién de sefial/ruido, transmite la informacion por tna tinica banda lateral, ya que en la portadora no contiene informacién lo que permite ahorrar gran cantidad energia.La modulacién es utilizada por las estaciones costeras, teléfonia en barcos en aviacién ya que cubren largas distancia y se necesita una gran potencia de emisién.? Ejercicio 9.1.2 Se tiene una sevial AMPS que posee una frecuencia de 18,8khz y se modula con sevial seno con una frecuencia de 1,6khz. Determine la sefial de la moduladora, portadora, modulada y su expectro. Empleando la siguiente instruccién en scilab obtenemos las gréfieas 9.3: Ejemplo 9.1.3 //AN-PS(portadora suplimida) n=1000; inte=(fin-ini)/n; t=Lini:inte:fin] ; f£e=18800;//frecuencia portadora 1600; //frecuencia moduladora nesin(2*/pisfmet) ;//noduladora subplot (311) ;plot2d¢t,m, [2) xt ite ("MODULADORA") Comunicaciones I, seiales, modulacién y transmision; herrera Anélisis de fourier,Hsu, wei CAPITULO 9. MODULACION EN AMPLITUD 160 a.y_location="middle"; cxcos (2e/pirtcet) ;//portadora subplot (312) ;plot2d¢t, , [5]) argea(); a.x_location="middle"; a.y_location="middle"; xtitle("PORTADORA") sam=sin(2#Zpixtaxt) .#cos(2ehpistcst) ;//sefial AMPS subplot (313) ;plot2d(t, sam, (91) argea(); a.x_location="middle"; a.y_location="middle"; xtitle("SENAL AM CON PORTADORA SUPLIMIDA") MODULADORA, LAAMAAUALLATATHGTATGALULAUHAAEGL tH H A He Hh. PTET TTT \ lila lh 4 8. 4 in nit Figura 9.3: Sefial AM con Portadora Suplimida Y para encontrar es espectro de la sefial AMPS es emplea la ecuacidin 9.5: F(w) = F Lf (®)] = F [m(ieos((w.)6)] = 3 [M(w — w,) + M(w + we)] (9.5) Y por medio de la siguiente instrucién en scilab obtenemos el espectro de la sefial AMPS: CAPITULO 9. MODULACION EN AMPLITUD 161 Ejemplo 9.1.4 /Tespectro AMPS clear ‘£0=18800; //frecuencia portadora fm=1600;//frecuencia moduladora Ac=4; 3/1 ajuste de frecuencia ntfc;//ajuste de 1a frecuencia de 1a portadora ntfm;//ajuste de la frecuencia de 1a moduladora i//valor de inicio §;//valor de finalizacion inte=(fin-ini)/fc;//iteracién de lo valores imi :inte:fin) ;//tiempo ntokesin(2/pixtmet) ; //noduladora ct=Actcos (2+ipixtcxt) ;//portadora Ac.» (mt) .*ct;//sefial AM ft (sam) ;// plot2d2(abs(h)) xtitle("Espectro de AMP: "2piet") Como se ve en al grafica 9.5 el espectro de la sefial AMPS sélo encontramos las banda laterales de m(t) y el espectro de la portadora ya no se encuentra 9.1.2. Sefial de AM con con Banda Lateral Unica En las anteriores tipo de modulaciones la informacién cra enviada por las doble bandas laterales las cuales contenfan toda la informacién, el sistema de banda lateral tinica se base en eliminar una de las bandas de la portadora suprimida por medio de un filtrado y de enviar por slo uma banda lateral toda la informacién de m(t). El filtro adecuado es un filtro paso bajo que permita el acceso de la banda latereal deseada ¢ impida todas la demas bandas, este filtro debe ser ideal, por lo dificil in del filtro se desarrollo otra forma de poder realizar este tipo de modulacién por medio del método de desviacién de fase como se ve en la ecuacién 9.6. La ventaja més importante es que se econémiza la mitad de la potencia para transmitir la misma informacién y la mitad de ancho de banda, esto implica que los equipos utilizados sean més costosos ya que los cirenitos de emisién y de recepcién son més complejos de construir de la construce e utiliza s6lo SAMblui = cos((we — Wy)t) Enmpleamos la identidad de la diferencia de cosenos: cos(a— 8) = c0s(a)cos(3) + sin(a)sin(8) SAMDblui = cos(w.t)cos(wyt) + sin(w.t)sin(wyt) CAPITULO 9, MODULAGION EN MPLITUD Espectro de AMPS. 14000: 12000. 10000: 8000 6000 40001 2000 0" 8000 "10000" 15000 " 20000 " 25000" 30000" 35000 " 40000 2%pi"F Figura 9.4: Espectro de la Setal AMPS SAMBblui = cos(wet)cos(wt) + sin(wet)cos(tmt — ©) Ejercicio 9.1.3. Se tiene una seital m(t) de cos(2n(4500h2)t) y se modula por AM-BLUI con wna serial portadora de frecuencia de 1650kz.Determine la serial de la moduladora, portadora, modulada. Por medio de la siguiente instruceién en seilaly Ejemplo 9.1.5 {AM banda lateral Unica n=2000; fins0..008; inves (fin-ini)/n; ve[ini inte: fin]; £c=4500;//frecuencia portadora fm=1660;//frecuencia noduladora Acs1;//valor pico de 1a portadora Ket;//valor pico de moduladora CAPITULO 9. MODULACION EN AMPLITUD 163 m=cos (2*pitim+t) ; //moduladora/scf ; subplot (311) ;plot2d(t,m, [2]) ca(); ‘middle"; xtitle("MODULADORA") c=cos(2+ipixtcet) ;//portadora subplot (312) ;plot2a(t,c, []) argea(); a.y_location="middle"; xtitle("PORTADORA") samblu=Ac+K+ ((m.#c) +sin(2+/pitf crt) *cos (2+/ipitime subplot (313) ;plot2d(t, sam argea(); pi/2)) ;//sefial AMBLU middle"; xtitle("SEMAL MODULADA DE AMBLU") MODULADORA , , ,PORTADORA VTA ME Figura 9,5: Sefial de AM con Banda Lateral Unica CAPITULO 9, MODULAGCION EN MPLITUD 164 9.2. Modulacién en Frecuencia Existe un tipo de modulacién de frecuencia (PM) modulacién de fase y (FM) que también es conocida como modulacién angular o exponencial Estos dos tipos de modulacién guardan gran similitud aunque la més utilizada es la FM. La modulacién por frecuencia permite transmitir la informacién a través de la portadora variendo su frecuencia, es usada en radiodifusién calidad en su sonido y von 9.2.1. Sefial PM Es la modulacién en fase donde se varia Ia fase de una portadora de amplitud constante directa- mente proporcional a la amplitud de la sefial modulada, con una velocidad igual a la frecuencia de la sefial y se expresa como: JO) = Acos [wet + (0) (9.7) Donde g(t) es la desviacién de fase instantanea que es el cambio en la fase de la portadora en un instante de tiempo, ademés indica cuando esta cambiando de fase con relacién a la fase de observacién = K1* Am*m(t) El indice de modulac mn se expresa como mo = K1* Am siendo K11 la sensitividad de desviacion y se espresa como a 1 — raddianes Ml Ttios por lo cual la expresi6n 9.7 nos que de la siguiente manera: S(O) = Acos [wet + mg # mit) (98) Ejercicio 9.2.1 Se tiene una sefial PM donde su indice de modulacién es de la una frecuencia de 55Khz y la moduladora es una serial seno con una frecuencia 4, la serial moduladora de la seiial PM. la portadora tiene Khz.Bncuentre Por medio de la siguiente instruccién en scilab obtenemos la sefial moduladora de la sefial PM: Ejemplo 9.2.1 /{modulacién PM n=2000; fin-0.001; inte=(fin-ini)/n; te[ini:inte:fin} ; £c=5000; //frecuencia portadora fm=4500; //frecuencia moduladora CAPITULO 9. MODULACION EN AMPLITUD 165 Ac=1; /Ivalor pico de la portadora j+ipi;//indice de modulacién ct=cos(2*ipitfctt) ;// sefial de la portadora mt-cos(2#ipitfmet) ;// sefial de la moduladora PM=Actcos (2#/pittc*tém+cos(2#zpitfmtt)) ;//moduladora PM; subplot (311) ;plot24(t ct, [21) =gca(); a.y_location="middle"; e("'Sefial de 1a portadora") subplot (312) ;plot2d(t mt, [21) argea(); a.y_location="middle"; xtitle("Sefial de la moduladora") subplot (313) ;plot2d(t,PM, [2]) argea(); ‘middle"; a.y_location="middle"; xtitle("Sefial PM modulada") 9.2.2. Setial FM La sefial de modulacién en frecuencia FM se expresa de la siguiente manera: S(t) = Acos wet + 4(0)] (9.9) Donde A(t) = m*m(t) (2) es la desviacién de frecuencia instanténea de la portadora y se dice que es la derivada con relacién al tiempo por lo tanto la desviacién de la fase es la integral de desviacién de la frecuencia instantnea; donde m es el indice de modulacién la podemos expresar como KaVm donde K es la sensibilidad de desviacién para la modulacién en frecuencia y se expresa como radienes/seg voltios ademas m se puede expresa también como Af Fm CAPITULO 9. MODULAGION EN AMPLITUD 166 —— Sefial de la | /\ L \ \ L \ ap ST HRS HOOT OTRO 7 \ \/ Y \/ \ Sefial PM modu | nin Thar a aT Figura 9.6: Sefial de PM modulada = =3 =) donde Af es la desviacién en frecuencia y fm la frecuencia de la modulante; m(t) es la sefial modulante que es una sefial senusoidal y se expresa como m(t) = Vn + cos{(wy)t) donde el Von es la magnitud de la modulante, mateméticamente la modulacién en frecuencia se expresa como: K=Vm F(t) = Acos [ew Wek

You might also like