You are on page 1of 4

Educación y Pobreza en la Argentina

Alumnas: Manso, Franco, Medina


Introducción:

Hoy, por lo general, las aulas están llenas, las apariencias denotan normalidad.
En principio, la educación es una cuestión que interesa a todos, por eso todo el mundo
habla de la escuela, más aún en tiempos de crisis; muchos son los intereses en juego
(Tenti Fanfani, Emilio "La escuela vacía. Deberes del Estado y responsabilidades de la
sociedad" .Losada 1994)
El contenido de las páginas que siguen se estructura alrededor de los problemas de
equidad, calidad y gobernabilidad de las prácticas e instituciones que tienen como
función específica la distribución social del conocimiento (Bourdieu, Pierre "Capital
cultural, escuela y espacio social"). Aquí aparecen variados problemas, no todos los
grupos sociales se han beneficiado en la misma medida de las oportunidades educativas.
La equidad que en verdad nos preocupa se refiere al acceso al conocimiento
(aprendizaje) y no simplemente el ingreso al sistema.
Hace una década la pobreza era considerada desde una sola dimensión, la económica
asociada a la carencia de ingresos y sus consecuencias inmediatas, desnutrición,
precariedad habitacional, malas condiciones sanitarias, inserción inestable en el aparato
productivo de la sociedad (en Argentina 1980/1990). En esta investigación la
consideraremos desde la dimensión educacional, planteándonos algunos interrogantes
como: ¿existe relación entre la pobreza y la calidad de la educación? ¿Cuales son las
políticas educativas y estrategias impulsadas por los gobiernos en el transcurso de 1980
a 2009 en la pedagogía?
En el transcurso del presente intentaremos echar luz a los diferentes interrogantes para
comprender o entender las prácticas educativas en contextos de gran vulnerabilidad
social tomaremos como referencia la escuela Nº 67 ubicada en las afueras de la ciudad
de Gualeguay.

Antecedentes:

“En su investigación Blanco, Rosa; Cusato, Sandra recopilan datos de la evolución de


la pobreza en los periodos que abarcan desde 1997 al 2003 en América Latina. Realiza
una inbrincación de cómo ésta afecta a la educación, remarca además un estudio
realizado en alumnos de 3ero. y 4to. Grado de la educación básica en un periodo que va
desde el año 1997 a 2000 para dicho estudio se utilizaron cuestionarios, pruebas, test.,
etc., el estudio verifico una evidente situación de baja calidad en los aprendizajes y de
inequidad tanto entre los países como al interior de cada país.
Resalta en su conclusión la necesidad de realizar adaptaciones del curriculum oficial a
las características y necesidades del contexto, haciendo alusión a diferentes ítems a
tener en cuenta para dicho fin. La investigación es netamente cualitativa (observaciones,
entrevistas, grupos focales, estadísticas) que le permiten verificar que a pesar de la
adversidad existen muchas escuelas que obtienen buenos resultados en el aprendizaje
y/o rendimiento de sus alumnos. (Blanco; Cusato1997/2003).
En otro trabajo Gavilán, Mirta; Labourdette, Sergio analizan la investigación, “La

1
orientación vocacional ocupacional de escuelas denominadas de alta vulnerabilidad
psicosocial”, realizada en el distrito de La Plata, Berisso y Ensenada de la provincia de
Buenos Aires, Argentina. Su objetivo fue conocer el nivel de intervención metodologías
y prácticas de orientación en estas escuelas, cuyos alumnos finalizan la enseñanza
media pero no logran insertarse y/o permanecer en el nivel Superior de la enseñanza y
menos aun en un trabajo calificado. Realiza un trabajo de campo en instituciones con
poblaciones de alta vulnerabilidad psicosocial, donde se aplicaron técnicas y
procedimientos teóricos metodológicos para asegurar la validez y la confiabilidad de los
resultados.
Ello permitió evaluar la real situación educativa social, el déficit orientador así como el
funcionamiento de los diferentes sectores que componen la comunidad educativa:
alumnos, padres, docentes, cuerpos directivos y profesionales y también sus recursos
(Gavilán; Labourdette 2002-2006).
En otra línea de investigación Tedesco, Juan Carlos realiza un recorrido histórico por
tres paradigmas que se corresponden con tres periodos históricos de nuestro país
relacionando educación y desarrollo social.
El enfoque de análisis del presente será la situación educativa regional desde el punto de
vista de los mecanismos de gestión asociados a los desafíos futuros. Para ello se baso en
el análisis de datos e índices oficiales lo que indica el carácter cuantitativo de la
investigación. Resalta además la influencia de la crisis económica en la calidad
educativa. (Tedesco)
De la misma manera Luz, María Angélica en su libro “De la integración escolar a la
escuela integradora” realiza un recorrido histórico de la educación especial a través de
datos; narra además su experiencia en la conducción del área de la educación especial
de la ciudad de Buenos Aires; realiza un paralelismo entre retardo mental y educación.
Hace referencia al contexto escolar como un medio que actúa favoreciendo u
obstaculizando los aprendizajes escolares.
De los resultados de las investigaciones sobre fracaso escolar masivo de los últimos
años surge un elemento recurrente: la relación entre rendimiento escolar y procedencia
sociocultural y economía de los alumnos, se considero que las manifestaciones de
fracaso no se encuentran solamente en la figura del niño, sino que tiñen la vida
cotidiana de cada escuela y la relación que esta establece con la comunidad.
En la misma línea de investigación Tenti Fanfani en su libro "La escuela vacía", realiza
un recorrido analítico por las últimas décadas del sistema educativo Argentino. Afirma
que el tema de la educación en la Argentina indica que el problema no es cantidad; sino
calidad, equidad y gobernabilidad. Los primeros capítulos del libro analizan algunos
mecanismos que contribuyen a producir y reproducir desigualdades escolares.
Es claramente una investigación cuantitativa ya que maneja datos aportados por
diversas fuentes e investigaciones. Analiza además la pobreza como un fenómeno
sumido en la temática más general de la desigualdad social, remarca la necesidad
imperante de replantearse la educación desde la práctica escolar y la perdida de sentido
las mismas. (Tenti Fanfani; 1994).
En la misma línea Tiramonti, Guillermina edita una compilación de investigaciones en
un libro bajo el titulo; “La trama de la desigualdad educativa. Mutaciones recientes de la
escuela media” dichas investigaciones fueron realizadas por diferentes autores como por
ejemplo en el primer capítulo “La fragmentación educativa y los cambios en los factores
de estratificación” realizado por la compiladora, se recaban datos de investigaciones
recientes de los procesos de resignificación del mundo social a través de una línea del
tiempo de políticas educativas en la república argentina. En otro capitulo titulado
“adolescente y jóvenes en contexto. El marco cercano: la familia y el marco amplio: los

2
otros realizado por Montes, Nancy; quien realiza una investigación cuantitativa, es decir
trabajo con datos estadísticos de la provincia de Bs. Aires, de adolescentes y jóvenes
entre 13 y 20 años y su relación con la escolaridad.(Tiramonti;2007)
Otra compilación es la realizada por la Dra. Delellis de Aribetman de investigaciones
que llevó a cabo durante los años 1996-1997-1998-1999 a partir de cartas enviadas por
docentes rurales donde manifiestan diferentes problemáticas; en la ultima investigación
(1999) se ocupó de la influencia que ejerce la desnutrición infantil en el aprendizaje de
los mismos. Asemeja la labor docente a la de un asistente social. Realiza trabajo de
campo, es decir viaja al lugar donde se presentan las problemáticas. (Aribetman; 1999).
A diferencia de esta última Cabo de Donnet, Carina en su investigación analiza datos
recabados en diferentes casos que se le presentan durante su desempeño como
orientadora educacional en el gabinete psicopedagógico de una escuela del barrio de
San Martín de San Nicolás de Bs. As., remarca la importancia de contextualizar la
practica educativa al niño, es decir conocer la historia, experiencia e interés del
educando para poder lograr un aprendizaje significo. (Cabo de Donnet)
Reimers Arias Fernando “Educación, desigualdad y opciones de política en América
Latina en el Siglo XXI” en Revista iberoamericana de educación y organización de
Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura. Editada por OEI.
Madrid, España 2000.rei@oei.es. En su articulo propone la igualdad de oportunidades
educativas debe ser el objetivo prioritario de las políticas educativas en América Latina
en las próximas décadas el autor propone que el interés por la igualdad de
oportunidades a pasado por diferentes etapas a las cuales describe de manera detallada,
realiza además un análisis estadístico de la evolución de la pobreza en América latina
sostiene que la desigualdad social se trasmite a través de cinco procesos educativos,
además analiza el bajo gasto educativo, no solo en términos absolutos sino relativo al
ingreso de cada país lo que plasma en el análisis de las remuneraciones de los docentes
de escuelas rurales, urbanos y marginales.
En una línea cuantitativa de investigación Dissel Inés hace referencia a las
desigualdades sociales que se presentan en nuestro país .señala la importancia de no
centrarse en datos estadísticos de niveles de pobreza si no de construir una tarea
política, social, y pedagógica con algún ideal de universalización y de igualdad entre los
seres humanos. Revela la necesidad de un cambio de conciencia social volviendo a
dejarse conmover por el sufrimiento propio y el de los demás, abriendo paso ala acción
política para reparar las injusticias. Cita algunas propuestas de acción desde el
Ministerio de Educación de la Nación (Dissel Inés; 2004).
En la misma línea Juan Carlos Tedesco, Rodrigo Parra en su investigación hace
referencia a la marginación que se vive en barrios de las escuelas que están ubicadas
en la periferia en zonas de alto riesgo social.
La falta de educación y alfabetización que hay en las familias, las situaciones en las que
viven los chicos de esos barrios: desempleos, violencia, prostitución, delincuencia,
abusos de familia, embarazado de adolescente y niña, etc.
Las escuelas hoy en día deben dedicar gran parte del tiempo en tratar problemas que
traen en los chicos y las familias, como así también atrasos en los programas debido a
los almuerzos, merienda que estos chicos reciben a diario y que son necesarios.
(Tedesco;Parra)
En una línea diferente Thisted, Sofía realiza una investigación “Familias y escuelas en
la trama de la desigualdad”, donde se centra en el vínculo entre familia y escuela en
contextos signados por procesos de exclusión social.
Sostiene que los grupos familiares inmersos en la pobreza extrema desarrollan una serie
de estrategias familiares para garantizar la escolarización de los niños.(Thisted,)

3
4

You might also like