You are on page 1of 55

1.

-GENÉTICA

“ADN, base de la herencia genética.”

La genética (del término "Gen", que proviene de la palabra griega γένος y


significa "descendencia") es una disciplina de la biologia, es la ciencia de
laherencia y la variación en los seres vivos. El hecho de que los seres vivos
heredan caracteres de sus padres ha sido utilizado desde
tiempos prehistóricospara mejorar cultivos y animales mediante la cría
selectiva. Sin embargo, la ciencia moderna de la genética, que aspira a
comprender el proceso de la herencia, sólo empezó con el trabajo de Gregor
Mendel a mediados del siglo XIX. Aunque no conocía la base física de la
herencia, Mendel observó que los organismos heredan caracteres de manera
diferenciada —estas unidades básicas de la herencia son actualmente
denominadas genes.

Los genes corresponden a regiones del ADN, una molécula compuesta de una
cadena de cuatro tipos diferentes de nucleótidos —la secuencia de estos
nucleótidos es la información genética que heredan los organismos. El ADN
existe naturalmente en forma bicatenaria, es decir, en dos cadenas en que los
nucleótidos de una cadena complementan los de la otra. Cada cadena puede
hacer de plantilla para la creación de una nueva cadena complementaria —este
es el método físico para la creación de copias de genes que pueden ser
heredados.

La secuencia de nucleótidos de un gen es traducida por las células para


producir una cadena de aminoácidos, creando proteínas —el orden de los
aminoácidos en una proteína corresponde con el orden de los nucleótidos del
gen. Esto recibe el nombre de código genético. Los aminoácidos de una
proteína determinan cómo se pliega en una forma tridimensional, esta
estructura es la responsable, a su vez, del funcionamiento de la proteína. Las
proteínas ejecutan casi todas las funciones que las células necesitan para vivir.
Un cambio en el ADN de un gen puede cambiar los aminoácidos de una
proteína, cambiando su forma y la función, lo que puede tener un efecto
drástico sobre la célula y el organismo en conjunto. Otros dos factores que
pueden variar la forma de la proteína son el pH y la temperatura.

Aunque la genética juega un papel significativo en la apariencia y el


comportamiento de los organismos, es la combinación de la genética con las
experiencias del organismo la que determina el resultado final. Por ejemplo,
mientras que los genes juegan un papel en la determinación de la altura de una
persona, la nutrición y la salud de esta persona durante la infancia también
juegan un papel importante.

El genoma es la totalidad de la información genética que posee un organismo


en particular. Por lo general, al hablar de genoma en los seres eucarióticos nos
referimos sólo al ADN contenido en el núcleo, organizado en cromosomas.
Pero no debemos olvidar que también la mitocondria contiene genes (véase
genoma mitocondrial). El término fue acuñado en 1920 por Hans Winkler,
profesor de Botánica en la Universidad de Hamburgo, Alemania, como un
acrónimo de las palabras gene y chromosoma.

El término diploide indica que un organismo tiene dos copias del genoma en
sus células, debido a la presencia de pares de cromosomas homólogos.

El genoma no analiza la diversidad genética o el polimorfismo de los genes de


una especie. Por ejemplo, en el genoma humano la secuencia en principio
podría ser determinada con sólo la mitad del ADN de una célula de un
individuo. Para conocer una variación particular o en enfermedades se requiere
la comparación entre individuos.
1.1-Genética Molecular

Fue cada vez mas claro que existían leyes naturales que se encargaban de
regir los hechos concernientes a la herencia y la variación, las cuales se
aplicarían tanto en vegetales como animales incluidos el hombre. Los
descubrimientos al respecto se fueron acumulando hasta 1500-1600 de nuestra
era, ya estaban establecidos los indicios de que existía la reproducción sexual,
en la cual intervenían semen y óvulos. Faltaba establecer los mecanismos de
traspaso y combinación de los caracteres hereditarios de los padres a sus
hijos.

Gregorio Mendel con sus experimentos de 1856y 1864, estableció las bases
del desarrollo de la genética, en 1875, Oscar Hertwing observo que un solo
espermatozoide penetra en un solo óvulo para formar un huevo; permitiendo la
base citologica de la herencia, en 1900 se retoma la genética como ciencia,
que se encarga de estudiar la herencia de los seres vivos.

En 1953, Watson y Crick establecieron las bases moleculares de la transmisión


hereditaria (genes, ADN), las cuales vendrían a conformar y explicar el
fundamento bioquímico que necesitaban los conocimientos aportados por
Mendel.

La biología molecular nació de la interacción lógica entre la física, la química y


la biología, cuando, en 1953, se descubrió la composición química del ADN y
su estructura tridimensional; desde entonces ha recibido el auxilio de la
fisiología, genética, microbiología y bioquímica. Con esto se dio la posibilidad
de estudiar la biología de los organismos desde, su composición, acción,
conformación de sus moléculas, etc.

La biología molecular es el estudio de los organismos, desde el punto de vista


molecular, en cuanto a su composición, fisiología, herencia, etc. Esto a
permitido, la posibilidad de entender algunos aspectos del origen de la vida y
fenómenos como: la síntesis de las proteínas, la fotosíntesis, el metabolismo,
los mecanismos hereditarios, el impulso nervioso, etc.

En el siglo XIX la investigación de la estructura y función de la célula (citología)


y el estudio de la herencia (genética) constituían dos ramas separadas; en el
siglo XX, se comprendió la importancia de los experimentos de Mendel, ambas
ciencias empezaron una fructífera colaboración.
1.2-Estructura y Replicacion del ADN

El ácido desoxirribonucleico, frecuentemente abreviado como ADN (y


también DNA, del inglés DeoxyriboNucleic Acid), es un tipo de ácido nucleico,
una macromolécula que forma parte de todas las células. Contiene la
información genéticausada en el desarrollo y el funcionamiento de
los organismos vivos conocidos y de algunos virus, siendo el responsable de su
transmisión hereditaria.

Desde el punto de vista químico, el ADN es un polímero de nucleótidos, es


decir, un polinucleótido. Un polímero es un compuesto formado por muchas
unidades simples conectadas entre sí, como si fuera un largo tren formado
por vagones. En el ADN, cada vagón es un nucleótido, y cada nucleótido, a su
vez, está formado por un azúcar (la desoxirribosa), unabase nitrogenada (que
puede ser adenina→A, timina→T, citosina→C o guanina→G) y un
grupo fosfato que actúa como enganche de cada vagón con el siguiente. Lo
que distingue a un vagón (nucleótido) de otro es, entonces, la base
nitrogenada, y por ello la secuencia del ADN se especifica nombrando sólo la
secuencia de sus bases. La disposición secuencial de estas cuatro bases a lo
largo de la cadena (el ordenamiento de los cuatro tipos de vagones a lo largo
de todo el tren) es la que codifica la información genética: por ejemplo, una
secuencia de ADN puede serATGCTAGATCGC... En los organismos vivos, el
ADN se presenta como una doble cadena de nucleótidos, en la que las dos
hebras están unidas entre sí por unas conexiones denominadas puentes de
hidrógeno.

Para que la información que contiene el ADN pueda ser utilizada por la
maquinaria celular, debe copiarse en primer lugar en unos trenes de
nucleótidos, más cortos y con unas unidades diferentes, llamados ARN.
Las moléculas de ARN se copian exactamente del ADN mediante un proceso
denominado transcripción. Una vez procesadas en el núcleo celular, las
moléculas de ARN pueden salir al citoplasma para su utilización posterior. La
información contenida en el ARN se interpreta usando el código genético, que
especifica la secuencia de los aminoácidos de las proteínas, según una
correspondencia de un triplete de nucleótidos (codón) para cada aminoácido.
Esto es, la información genética (esencialmente: qué proteínas se van a
producir en cada momento del ciclo de vida de una célula) se halla codificada
en las secuencias de nucleótidos del ADN y debe traducirse para poder ser
empleada. Tal traducción se realiza empleando el código genético a modo de
diccionario. El diccionario "secuencia de nucleótido-secuencia de aminoácidos"
permite el ensamblado de largas cadenas de aminoácidos (las proteínas) en el
citoplasma de la célula. Por ejemplo, en el caso de la secuencia de ADN
indicada antes (ATGCTAGATCGC...), la ARN polimerasa utilizaría como molde
la cadena complementaria de dicha secuencia de ADN (que sería TAC-GAT-
CTA-GCG-...) para transcribir una molécula de ARNm que se leería AUG-CUA-
GAU-CGC-... ; el ARNm resultante, utilizando el código genético, se traduciría
como la secuencia de aminoácidos metionina-leucina-ácido aspártico-arginina-
etc..

Las secuencias de ADN que constituyen la unidad fundamental, física y


funcional de la herencia se denominan genes. Cada gen contiene una parte
que se transcribe a ARN y otra que se encarga de definir cuándo y dónde
deben expresarse. La información contenida en los genes (genética) se emplea
para generar ARN y proteínas, que son los componentes básicos de las
células, los "ladrillos" que se utilizan para la construcción de los orgánulos
celulares, entre otras funciones.

Dentro de las células, el ADN está organizado en estructuras


llamadas cromosomas que, durante el ciclo celular, se duplican antes de que la
célula se divida. Los organismos eucariotas(por ejemplo, animales, plantas,
y hongos) almacenan la inmensa mayoría de su ADN dentro del núcleo
celular y una mínima parte en los elementos celulares llamados mitocondrias, y
en los plastos y los Centros Organizadores de Microtúbulos o Centríolos, en
caso de tenerlos; los organismos procariotas (bacterias y arqueas) lo
almacenan en el citoplasma de la célula, y, por último, los virus ADN lo hacen
en el interior de la cápsida de naturaleza proteica. Existen multitud de
proteínas, como por ejemplo las histonas y los factores de transcripción, que se
unen al ADN dotándolo de una estructura tridimensional determinada y
regulando su expresión. Los factores de transcripción reconocen secuencias
reguladoras del ADN y especifican la pauta de transcripción de los genes. El
material genético completo de una dotación cromosómica se
denomina genoma y, con pequeñas variaciones, es característico de
cada especie.
Situación del ADN dentro de una célula.
Componentes

Estructura de soporte: La estructura de soporte de una hebra de ADN está


formada por unidades alternas de gruposfosfato y azúcar. El azúcar en el ADN
es una pentosa, concretamente, la desoxirribosa.

 Ácido fosfórico:

Enlace fosfodiéster. El grupo fosfato une el carbono 5' delazúcar de


un nucleósido con el carbono 3' del siguiente.

Su fórmula química es H3PO4. Cada nucleótido puede contener uno


(monofosfato: AMP), dos (difosfato: ADP) o tres (trifosfato: ATP) grupos de
ácido fosfórico, aunque como monómeros constituyentes de los ácidos
nucleicos sólo aparecen en forma de nucleósidos monofosfato.
 Desoxirribosa:

Es un monosacárido de 5 átomos de carbono (una pentosa) derivado de


la ribosa, que forma parte de la estructura de nucleótidos del ADN. Su fórmula
es C5H10O4. Una de las principales diferencias entre el ADN y el ARN es
el azúcar, pues en el ARN la 2-desoxirribosa del ADN es reemplazada por
una pentosa alternativa, la ribosa.

Las moléculas de azúcar se unen entre sí a través de grupos fosfato, que


forman enlaces fosfodiéster entre los átomos de carbono tercero (3′, «tres
prima») y quinto (5′, «cinco prima») de dos anillos adyacentes de azúcar. La
formación de enlaces asimétricos implica que cada hebra de ADN tiene una
dirección. En una doble hélice, la dirección de los nucleótidos en una hebra (3′
→ 5′) es opuesta a la dirección en la otra hebra (5′ → 3′). Esta organización de
las hebras de ADN se denomina antiparalela; son cadenas paralelas, pero con
direcciones opuestas. De la misma manera, los extremos asimétricos de las
hebras de ADN se denominan extremo 5′ («cinco prima») y extremo 3′ («tres
prima») respectivamente.

 Bases nitrogenadas:

Las cuatro bases nitrogenadas mayoritarias que se encuentran en el ADN son


la adenina (abreviado A), citosina (C),guanina (G) y timina (T). Cada una de
estas cuatro bases está unida al armazón de azúcar-fosfato a través del azúcar
para formar el nucleótido completo (base-azúcar-fosfato). Las bases
son compuestos heterocíclicos y aromáticos con dos o
más átomos de nitrógeno, y, dentro de las bases mayoritarias, se clasifican en
dos grupos: las bases púricas o purinas (adenina y guanina), derivadas de
la purina y formadas por dos anillos unidos entre sí, y las bases pirimidínicas o
pirimidinas (citosina y timina), derivadas de la pirimidina y con un solo
anillo.24 En los ácidos nucleicos existe una quinta base pirimidínica,
denominada uracilo (U), que normalmente ocupa el lugar de la timina en
el ARN y difiere de ésta en que carece de un grupo metilo en su anillo. El
uracilo no se encuentra habitualmente en el ADN, sólo aparece raramente
como un producto residual de la degradación de la citosina por procesos de
desaminación oxidativa.
Timina: 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

 Timina:

 En el código genético se representa con la letra T. Es un derivado pirimidínico


con un grupo oxo en las posiciones 2 y 4, y un grupo metil en la posición 5.
Forma el nucleósido timidina (siempre desoxitimidina ya que sólo aparece en el
ADN) y el nucleótido timidilato o timidina monofosfato (dTMP). En el ADN, la
timina siempre se empareja con la adenina de la cadena complementaria
mediante 2 puentes de hidrógeno, T=A. Su fórmula química es C5H6N2O2 y su
nomenclatura 2, 4-dioxo, 5-metilpirimidina.

Citosina: 2-oxo, 4-aminopirimidina.

 Citosina:

En el código genético se representa con la letra C. Es un derivado pirimidínico,


con un grupo amino en posición 4 y un grupo oxo en posición 2. Forma
el nucleósido citidina (desoxicitidina en el ADN) y el nucleótido citidilato o
(desoxi)citidina monofosfato (dCMP en el ADN, CMP en el ARN). La citosina
siempre se empareja en el ADN con la guanina de la cadena complementaria
mediante un triple enlace, C≡G. Su fórmula química es C4H5N3O y su
nomenclatura 2-oxo, 4 aminopirimidina. Su masa molecular es de
111,10 unidades de masa atómica. La citosina fue descubierta en 1894 cuando
fue aislada en tejido del timo de carnero.
Adenina: 6-aminopurina.

 Adenina:

En el código genético se representa con la letra A. Es un derivado de la purina


con un grupo amino en la posición 6. Forma el
nucleósido adenosina (desoxiadenosina en el ADN) y el nucleótido adenilato o
(desoxi) adenosina monofosfato (dAMP, AMP). En el ADN siempre
se empareja con la timina de la cadena complementaria mediante 2 puentes de
hidrógeno, A=T. Su fórmula química es C5H5N5 y su nomenclatura 6-
aminopurina. La adenina, junto con la timina, fue descubierta en 1885 por el
médico alemán Albrecht Kossel.

Guanina: 6-oxo, 2-aminopurina.

 Guanina:

En el código genético se representa con la letra G. Es un derivado púrico con


un grupo oxo en la posición 6 y un grupo amino en la posición 2. Forma el
nucleósido (desoxi)guanosina y el nucleótido guanilato o (desoxi)guanosina
monofosfato (dGMP, GMP). La guanina siempre se empareja en el ADN con la
citosina de la cadena complementaria mediante tres enlaces de
hidrógeno, G≡C. Su fórmula química es C5H5N5O y su nomenclatura 6-oxo, 2-
aminopurina.
1.3-Replicación del ADN

El proceso de replicación de ADN es el mecanismo que permite


al ADN duplicarse (es decir, sintetizar una copia idéntica). De esta manera de
una molécula de ADN única, se obtienen dos más "clones" de la primera. Esta
duplicación del material genético se produce de acuerdo con un
mecanismo semiconservador, lo que indica que las dos cadenas
complementarias del ADN original, al separarse, sirven de molde cada una
para la síntesis de una nueva cadena complementaria de la cadena molde, de
forma que cada nueva doble hélice contiene una de las cadenas
del ADNoriginal. Gracias a la complementariedad entre las bases que forman la
secuencia de cada una de las cadenas, el ADN tiene la importante propiedad
de reproducirse idénticamente, lo que permite que la información genética se
transmita de una célula madre a las células hijas y es la base de la herencia del
material genético.

La molécula de ADN se abre como una cremallera por ruptura de los puentes
de hidrógeno entre las bases complementarias liberándose dos hebras y
la ADN polimerasa sintetiza la mitad complementaria
añadiendo nucleótidos que se encuentran dispersos en el núcleo. De esta
forma, cada nueva molécula es idéntica a la molécula de ADN inicial.

En cada una de las moléculas hijas se conserva una de las cadenas originales,
y por eso se dice que la replicación del ADN es semiconservadora. Hasta que
finalmente se pudo demostrar que la replicación es semiconservadora, se
consideraron tres posibles modelos para el mecanismo de la replicación:

 Semiconservadora (modelo correcto). En cada una de las moléculas hijas


se conserva una de las cadenas originales.

 Conservadora. Se sintetiza una molécula totalmente nueva, copia de la


original.

 Dispersora, o dispersante. Las cadenas hijas constan de fragmentos de la


cadena antigua y fragmentos de la nueva
Replicación de ADN. La doble hélice es desenrollada y cada hebra hace de
plantilla para la síntesis de la nueva cadena. La ADN polimerasa añade los
nucleótidos complementarios a los de la cadena original

1.4-Síntesis de Proteínas

La síntesis de las proteínas se lleva a cabo en el citoplasma de la célula, a


diferencia de la transcripción del ARN que se produce en el núcleo. El ARNm
contiene un código que se utiliza como molde para la síntesis de proteínas. Es
decir, se traduce el lenguaje de la serie de bases nitrogenadas del ARNm al
lenguaje de la serie de aminoácidos de la proteína. Este proceso
denominado traducción se realiza en los ribosomas adosados en la membrana
del retículo endoplasmático granular o rugoso. El ribosoma está formado por
dos subunidades, una mayor y otra menor.

Esquema de un ribosoma
Los ribosomas utilizan el código genético para establecer la secuencia de
aminoácidos que ha sido codificada por el ARN mensajero. Los aminoácidos
que van a formar las proteínas están dispersos en el citoplasma celular. Son
acercados al ARN mensajero por el ARN de transferencia (ARNt). Uno de los
lados del ARNt transporta un triplete de bases llamado anticodón. En el otro
lado se une un aminoácido, proceso que demanda gasto de energía por
transformación de adenosin trifosfato (ATP) en adenosin monofosfato (AMP).

La síntesis o traducción de las proteínas se divide en tres fases, llamadas de


iniciación, de elongación y de terminación.
Fase de iniciación
La síntesis de proteínas comienza en el momento en que el ARN mensajero se
mueve por el ribosoma hasta el codón AUG. Las subunidades ribosomales se
unen.

En ese preciso instante, el anticodón del ARN de transferencia se une al codón


AUG del ARNm transportando el aminoácido metionina.

Fase de elongación
Llega un segundo ARNt llevando su respectivo aminoácido y se acopla al
siguiente codón del ARNm, para el ejemplo, al codón CCU. Hasta aquí se ha
formado un dipéptido, donde ambos aminoácidos permanecen unidos por un
enlace peptídico.

El primer ARNt que llegó al ribosoma se retira del complemento ribosómico en


busca de otros aminoácidos. El tercer ARNt llega con otro aminoácido y se une
al codón del ARNm, a AUC en el ejemplo. El aminoácido se adhiere al
dipéptido antes formado mediante otro enlace peptídico.

El segundo ARNt se retira del ribosoma. Un cuarto ARNt llega con su


aminoácido hasta el ribosoma para acoplarse con el codón UCA del ARNm. La
secuencia se repite tantas veces como aminoácidos tenga la futura proteína.
Fase de terminación
La etapa final de la síntesis de proteínas continúa hasta que aparecen los
llamados codones stop o de terminación, representados por UUA, UAG y UGA.
No existen anticodones complementarios para los codones stop. En cambio,
quienes sí reconocen a estos codones son unas proteínas llamadas factoresde
terminación, que detienen la síntesis de proteínas.

La proteína formada se desprende del ribosoma y queda libre en el citoplasma,


lista para ser utilizada por la célula para cumplir una determinada función.
El ARNm se desprende del ribosoma y puede ser leído de nuevo por otros
ribosomas, incluso en forma simultánea. También se liberan el ARNt y el factor
de terminación. Las subunidades del ribosoma se separan.
1.5-Código Genético

Las cuatro bases nitrogenadas que posee el ácido desoxirribonucleico (ADN)


son la adenina, citosina, guanina y timina. Cada base se une a un grupo fosfato
y a una pentosa, la desoxirribosa, y se forma un nucleótido. Cada nucleótido
del ADN puede sufrir un sinfín de combinaciones capaces de generar distintos
ácidos nucleicos. Así como el alfabeto castellano combina sus 29 letras para
formar millares de palabras, los cuatro nucleótidos presentes en el ADN
permiten crear una gran variedad de ácidos nucleicos.
Se puede considerar al ADN como un lenguaje que le indica a la célula como
fabricar todas las proteínas necesarias para cumplir con las funciones vitales.
Ese lenguaje constituye el código genético, que tiene cuatro letras (A-C-G-T)
representantes de las cuatro bases nitrogenadas del ADN. Mediante el código
genético, la célula lee esas cuatro letras básicas, las convierte en palabras de
tres letras (triplete) y las interpreta para elaborar las proteínas específicas. En
síntesis, el código genético es el conjunto de reglas de correspondencia entre
las bases nitrogenadas de un ácido nucleico (ADN o ARN) y los aminoácidos
para la fabricación o síntesis de proteínas.
El ADN de una determinada bacteria, por ejemploClostridium tetani, agente
etiológico del tétanos, posee un código genético capaz de generar
otroClostridium tetani cuando se reproduce. Lo mismo sucede con el ADN de
una persona, de un caballo, de un manzano, etc. Ahora bien, los cuatro
nucleótidos presentes en el ADN de los individuos nombrados son los mismos,
es decir, están formados por adenina, guanina, citosina y timina, unidos cada
uno a la desoxirribosa y a un grupo fosfato, aunque combinados en distintas
secuencias. Algo similar sucede con las páginas de un libro, que reproducen
palabras diferentes a pesar de utilizar las mismas letras del alfabeto.
Las palabras del código genético se denominan codones, cada uno de los
cuales está formado por tres letras (tres bases nitrogenadas) que conforman un
triplete. Cada codón indica que aminoácido es necesario para fabricar una
proteína. Por ejemplo, el codón CUA se lee leucina, el codón CCG prolina y el
codón UUC fenilalanina.
El código genético está formado por 64 combinaciones de codones (tripletes) y
sus correspondientes aminoácidos, donde cada uno de ellos tiene sus propias
palabras.

Código genético
Tabla del código genético estándar
2.-HERENCIA

La herencia genética es la transmisión a través del material genético contenido


en el núcleo celular, de las características anatómicas, etc. de un ser vivo a sus
descendientes. El ser vivo resultante tendrá características de uno o de los dos
padres.

La herencia consiste en la transmisión a su descendencia de los caracteres de


los ascendentes. El conjunto de todos los caracteres transmisibles, que vienen
fijados en los genes, recibe el nombre de genotipo y su manifestación exterior
en el aspecto del individuo el de fenotipo. Se llama idiotipo al conjunto de
posibilidades de manifestar un carácter que presenta un individuo.

Para que los genes se transmitan a los descendientes es necesaria una


reproducción idéntica que dé lugar a una réplica de cada uno de ellos; este
fenómeno tiene un lugar en la meiosis.

Las variaciones que se producen en el genotipo de un individuo de una


determinada especie se denominan variaciones genotípicas. Estas variaciones
genotípicas surgen por cambios omutaciones (espontáneas o inducidas por
agentes mutagénicos) que pueden ocurrir en el ADN. Las mutaciones que se
producen en los genes de las células sexuales pueden transmitirse de una
generación a otra. Las variaciones genotípicas entre los individuos de una
misma especie tienen como consecuencia la existencia de fenotipos diferentes.
Algunas mutaciones producen enfermedades, tales como
la fenilcetonuria, galactosemia, anemia falciforme, síndrome de
Down, síndrome de Turner, entre otras. Hasta el momento no se ha podido
curar una enfermedad genética, pero para algunas patologías se está
investigando esta posibilidad mediante la terapia génica.

Lo esencial de la herencia queda establecido en la denominada teoría


cromosómica de la herencia, también conocida como teoría cromosómica de
Sutton y Boveri:

1. Los genes están situados en los cromosomas.

2. Los genes están dispuestos linealmente en los cromosomas.

3. La recombinación de los genes se corresponde con el intercambio de


segmentos cromosómicos. (Crossing over)
La transferencia genética horizontal es factor de confusión potencial cuando se
infiere un árbol filogenético basado en la secuencia de un gen. Por ejemplo,
dadas dos bacterias lejanamente relacionadas que han intercambiado un gen,
un árbol filogenético que incluya a ambas especies mostraría que están
estrechamente relacionadas puesto que el gen es el mismo, incluso si muchos
de otros genes tuvieran una divergencia substancial. Por este motivo, a veces
es ideal usar otras informaciones para inferir filogenias más robustas, como la
presencia o ausencia de genes o su ordenación, o, más frecuentemente, incluir
el abanico de genes más amplio posible.

2.1- Herencia Mendeliana.

Las leyes de Mendel explican y predicen cómo van a ser las características de
un nuevo individuo, partiendo de los rasgos presentes en sus padres y abuelos.
Los caracteres se heredan de padres a hijos, pero no siempre de forma directa,
puesto que pueden ser dominantes o recesivos. Los caracteres dominantes se
manifiestan siempre en todas las generaciones, pero los caracteres recesivos
pueden permanecer latentes, sin desaparecer, para „surgir y manifestarse en
generaciones posteriores.

Los principios establecidos por Mendel fueron los siguientes:

— Primera ley de Mendel o ley de la uniformidad. Establece que si se


cruzan dos razas puras para un determinado carácter, los descendientes de la
primera generación son todos iguales entre sí (igual fenotipo e igual genotipo) e
iguales (en fenotipo) a uno de los progenitores.

El experimento de Mendel.-

Mendel llegó a esta conclusión trabajando con una variedad pura de plantas de
guisantes que producían las semillas amarillas y con una variedad que
producía las semillas verdes. Al hacer un cruzamiento entre estas plantas,
obtenía siempre plantas con semillas amarillas.
Interpretación del experimento.-

El polen de la planta progenitora aporta a la descendencia un alelo para el color


de la semilla, y el óvulo de la otra planta progenitora aporta el otro alelo para el
color de la semilla; de los dos alelos, solamente se manifiesta aquél que es
dominante (A), mientras que el recesivo (a) permanece oculto.

Otros casos para la primera ley.-

La primera ley de Mendel se cumple también para el caso en que un


determinado gen de lugar a una herencia intermedia y no dominante, como es
el caso del color de las flores del "dondiego de noche" (Mirabilis jalapa). Al
cruzar las plantas de la variedad de flor blanca con plantas de la variedad de

flor roja, se obtienen plantas de flores rosas. La interpretación es la misma que


en el caso anterior, solamente varía la manera de expresarse los distintos
alelos.
— Segunda ley de Mendel o ley de la segregación. Establece que los
caracteres recesivos, al cruzar dos razas puras, quedan ocultos en la primera
generación, reaparecen en la segunda en proporción de uno a tres respecto a
los caracteres dominantes. Los individuos de la segunda generación que
resultan de los híbridos de la primera generación son diferentes
fenotipicamente unos de otros; esta variación se explica por la segregación de
los alelos responsables de estos caracteres, que en un primer momento se
encuentran juntos en el híbrido y que luego se separan entre los distintos
gametos.

El experimento de Mendel.

Mendel tomó plantas procedentes de las semillas de la primera generación (F1)


del experimento anterior y las polinizó entre sí. Del cruce obtuvo semillas
amarillas y verdes en la proporción que se indica en la figura 3. Así pues,
aunque el alelo que determina la coloración verde de las semillas parecía haber
desaparecido en la primera generación filial, vuelve a manifestarse en esta
segunda generación.
Interpretación del experimento.

Los dos alelos distintos para el color de la semilla presentes en los individuos
de la primera generación filial, no se han mezclado ni han desaparecido ,
simplemente ocurría que se manifestaba sólo uno de los dos. Cuando el
individuo de fenotipo amarillo y genotipo Aa, forme los gametos, se separan los

alelos, de tal forma que en cada gameto sólo habrá uno de los alelos y así
puede explicarse los resultados obtenidos.

Otros casos para la segunda ley.

Herencia sin dominancia: Fue descubierta por Correns que cruzó dos
variedades puras de dondiego de la noche (Mirabilis Jalapa) de flores rojas y
blancas respectivamente. En la primera generación obtuvo todas las plantas de
flores rosadas, color intermedio entre el rojo y el blanco. El resultante obtenido
estaba en aparente desacuerdo con los trabajos de Mendel. La explicación
dada a este resultado es que los dos alelos (para rojo y blanco), tienen igual
fuerza y al estar ambos presentes manifiestan un estado fenotípico intermedio.
Se trata de una HERENCIA
INTERMEDIA o Codominante en la cual participan genes intermedios. Al
cruzar posteriormente las plantas de flores rosadas entre sí , se obtuvo en F2
un 25 % de flores rojas; un 50% de flores rosadas y un 25 % de flores blancas.

En el caso de los genes que presentan herencia intermedia, también se cumple


el enunciado de la segunda ley. Si tomamos dos plantas de flores rosas de la
primera generación filial (F1) del cruce y las cruzamos entre sí, se obtienen
plantas con flores blancas, rosas y rojas, en la proporción que se indica en el
esquema.

También en este caso se manifiestan los alelos para el color rojo y blanco, que

permanecieron ocultos en la primera generación filial.


Retrocruzamiento

Es una técnica de diagnóstico genético que permite señalar si un individuo es


homocigoto (es decir, puro geneticamente ) o heterocigoto (híbrido). El
cruzamiento retrógrado consiste en cruzar un individuo de genotipo
desconocido con otro que presenta característica alela recesiva. La
observación de los resultados fenotípicos permite concluir el genotipo del
individuo en examen.

Por ej. : si se cruzan arvejas de albumen amarillo (cuyo genotipo se


desconoce), con arvejas de albumen verde.

En el caso de los genes que manifiestan herencia dominante, no existe ninguna


diferencia aparente entre los individuos heterocigóticos (Aa) y los
homocigóticos (AA), pues ambos individuos presentarían un fenotipo amarillo.

La prueba del retrocruzamiento, o simplemente cruzamiento prueba, sirve para


diferenciar el individuo homo del heterocigótico. Consiste en cruzar el fenotipo
dominante con la variedad homocigota recesiva (aa).

Si es homocigótico, toda la descendencia será igual, en este caso se cumple


la primera Ley de Mendel.

Si es heterocigótico, en la descendencia volverá a aparecer el carácter


recesivo en una proporción del 50%.
— Tercera ley de Mendel o ley de la independencia de caracteres.

Establece que los caracteres son independientes y se combinan al azar.

En la transmisión de dos o más caracteres, cada par de alelas que

controla un carácter se transmite de manera independiente de cualquier otro


par de alelos que controlen otro carácter en la segunda generación,
combinándose de todos los modos posibles.

Tercera ley de Mendel

Enunciado de la ley: Se conoce esta ley como la de la herencia independiente


de caracteres, y hace referencia al caso de que se contemplen dos caracteres
distintos. Cada uno de ellos se transmite siguiendo las leyes anteriores con
independencia de la presencia del otro carácter.
El experimento de Mendel.

Mendel cruzó plantas de guisantes de semilla amarilla y lisa con plantas de


semilla verde y rugosa ( Homocigóticas ambas para los dos caracteres).

Las semillas obtenidas en este cruzamiento eran todas amarillas y lisas,


cumpliéndose así la primera ley para cada uno de los caracteres considerados,
y revelándonos también que los alelos dominantes para esos caracteres son
los que determinan el color amarillo y la forma lisa.

Las plantas obtenidas y que constituyen la F1 son dihíbridas (AaBb).Estas


plantas de la F1 se cruzan entre sí, teniendo en cuenta los gametos que
formarán cada una de las plantas.

En el cuadro se ven las semillas que aparecen y en las proporciones que se


indica.
Se puede apreciar que los alelos de los distintos genes se transmiten con
independencia unos de otros, ya que en la segunda generación filial F2
aparecen guisantes amarillos y rugosos y otros que son verdes y lisos,
combinaciones que no se habían dado ni en la generación parental (P), ni en la
filial primera (F1). Asímismo, los resultados obtenidos para cada uno de los
caracteres considerados por separado, responden a la segunda ley.

Interpretación del experimento.

Los resultados de los experimentos de la tercera ley refuerzan el concepto de


que los genes son independientes entre sí, que no se mezclan ni desaparecen
generación tras generación. Para esta interpretación fue providencial la
elección de los caracteres, pues estos resultados no se cumplen siempre, sino
solamente en el caso de que los dos caracteres a estudiar estén regulados por
genes que se encuentran en distintos cromosomas. No se cumple cuando los
dos genes considerados se encuentran en un mismo cromosoma, es el caso de
los genes ligados.

Teoría Cromosómica de la Herencia


En 1903, el citólogo norteamericano Walter Sutton hizo notar que durante la
Meiosis, los cromosomas se comportan de una manera muy semejante a los
“factores hipotéticos de Mendel”.Al detallar su comparación Sutton señaló que:

1) Los cromosomas se presentan en pares estando cada par constituído por un


cromosoma de origen paterno y otro, de origen materno. Mendel dijo que los
“factores” existen en pares y que cada par resulta de un gene paterno y otro
materno.

2) Los cromosomas homólogos se separan en la Meiosis recibiendo cada


gameto un miembro de la pareja de homólogos. Según Mendel, los “factores
hereditarios” segregan al formarse las células sexuales de modo que cada
gameto lleva sólo un factor.

3) En la metafase de la primera división meiótica los pares de cromosomas


homólogos se ordenan al azar (algunos cromosomas de origen materno se
ubican a un lado de la placa ecuatorial y el resto al otro lado; lo mismo sucede
con los de origen paterno).En esta forma los cromosomas se distribuyen al azar
en la formación de los gametos. Basado en este paralelismo, Sutton pensó que
los “factores de Mendel” (los genes) debían hallarse contenidos en los
cromosomas. Es obvio que los cromosomas no podían ser las “partículas
mendelianas” porque el número de rasgos hereditarios es siempre muy
superior al número de cromosomas. Sutton sugirió, por lo tanto, que muchos
genes diferentes podían estar localizados en un solo cromosoma. La idea
actual es que cada gen ocupa un punto definido en un cromosoma,
denominado “locus” (loci).- En los cromosomas homólogos, los genes para una
determinada característica ocupan por supuesto, loci que son comparables por
su posición.

Leyes de Thomas Morgan y Herencia ligada al sexo

Thomas Hunt Morgan (* 25 de septiembre 1866 — 4 de diciembre 1945) fue


un genetista estadounidense. Estudió la historia natural,zoología,
y macromutación en la mosca de la fruta Drosophila melanogaster.

Sus contribuciones científicas más importantes fueron en el campo de


la Genética. Fue galardonado con el Premio Nobel de Fisiología o
Medicina en 1933 por la demostración de que los cromosomas son portadores
de los genes, lo que se conoce como la teoría cromosómica de Sutton y Boveri.
Gracias a su trabajo, Drosophila melanogaster se convirtió en uno de los
principales organismos modelo en Genética.
En uno de sus primeros experimentos, Morgan cruzó un macho de moscas de
ojos rojos (normales) con una hembra que había encontrado casualmente y
que tenia los ojos blancos. Las moscas que obtuvo en esta primera generación
o F1 tenían todas los ojos rojos, tal y como se describe en la primera ley de
Mendel. Pero cuando cruzó entre si estas moscas para obtener la segunda
generación filial o F2, descubrió que los ojos blancos solo aparecían en las
moscas macho y además como un carácter recesivo. Por alguna razón, la
característica «ojos blancos» no era transmitida a las moscas hembras,
incumpliendo, al menos parcialmente, la segunda ley de Mendel. Al
mismo tiempo, en sus observaciones al microscopio, Morgan había advertido
con extrañeza que entre los cuatro pares de cromosomas de los machos, había
una pareja en la que los cromosomas homólogos no tenían exactamente la
misma forma. Era como si a uno de ellos le faltase un trozo, por lo que a partir
de ese momento a esta pareja se la denomin6 cromosomas XY. Sin embargo
en la hembra, la misma pareja de cromosomas homólogos no presentaba
ninguna diferencia entre ellos, por lo que se la denominó cromosomas XX.
Morgan pensó que los resultados anómalos del cruzamiento anterior se debian
a que el gen que determinaba el color de los ojos se encontraba en la porción
que faltaba en el cromosoma Y del macho.

Por tanto, en el caso de las hembras (xx) al existir dos alelos, aunque uno de
ellos fuese el recesivo (ojos blancos), el carácter manifestado era el normal
(ojos rojos). En los machos, sin embargo, al disponer Únicamente de un alelo
(el de su único cromosoma X), el carácter recesivo si que podía ser observado.
De esta manera quedaba también establecido que el sexo se heredaba como
un carácter más del organismo.
Transmisión del caracter "ojos blancos" en D. melanogaster

Ilustración de Thomas Hunt Morgan de


larecombinación genética (1916).
Herencia ligada al sexo

Cada especie tiene un numero característico de cromosomas; por su función


pueden ser autosomas, que se encargan de la transmisión de las
características somáticas, y heterocromosomas o cromosomas sexuales, que
son los que determinan el sexo (cromosomas X y Y).

En el hombre hay 22 pares de cromosomas autosomas y el otro par, XY, es el


sexual. En la mujer hay 22 pares de autosomas y el par sexual es XX. En el
proceso de formación de los gametos, durante la meiosis, se reduce a la mitad
él número de cromosomas propio de la especie.

En los testículos se producen dos tipos de espermatozoides, unos con el


cromosoma X y otros con el Y; en la mujer sola se forman óvulos X.

Si un espermatozoide X fertiliza al óvulo X, se formara una mujer (XX), si el


espermatozoide Y fertiliza al óvulo X, se engendrara un varón (XY), el hombre
es quien determina el sexo de los hijos.

Se sabe de más de 70 características ligadas a los cromosomas sexuales; el


daltonismo y la hemofilia, ambos son resultado de genes anormales recesivos
ubicados en el cromosoma X. En el cromosoma (XX) los cromosomas X son
homólogos, de forma que si el gen para el daltonismo, o para la hemofilia, esta
en uno de estos cromosomas X, en el otro cromosoma se encuentra el gen que
determina la característica normal que es dominante.

Esta persona no presentara el padecimiento pero si será portadora del mismo.

En el hombre los cromosomas (XY) no son homólogos y no portan los mismos


genes, por lo que si en su cromosoma X existe un gen determinante para una
característica anormal, así sea este recesivo, la anormalidad no se presentara
ya que no existe en el cromosoma Y el alelo dominante correspondiente.

Es sabido que el hombre puede padecer calvicie, hipertricosis en los oídos,


tener barba y bigote, pene, testículos y todas las características primarias y
secundarias propias del ser humano y que están asociadas con el cromosoma
X.
Las mujeres no poseen ninguna de las características anteriores; tienen sus
glándulas mamarias desarrolladas, tienen vagina, etc.; características propias
del sexo femenino ligadas al cromosoma X.

En los cromosomas sexuales, además de existir genes relacionados con el


sexo, existen otros genes para caracteres no sexuales o caracteres somáticos,
cuya manifestación dependerá del sexo del individuo al ir en el cromosoma X o
Y.
XD Esto indica que los alelos D o d están en el cromosoma X. Xd

Es el caso de enfermedades como la hemofilia o el daltonismo, cuya


manifestación se debe a la presencia de un alelo recesivo ligado al cromosoma
X, por lo que en varones nunca puede aparecer en homocigosis, o existe el
alelo dominante, o el recesivo, desarrollándose la enfermedad, mientras que en
mujeres pueden existir individuos homocigotos dominantes, normales,
heterocigotos, también normales pero que llevan el alelo de la enfermedad
(mujeres portadoras) y se lo podrán pasar a sus hijos varones, e individuos
homocigotos recesivos, que desarrollarán la enfermedad (en el caso de la
hemofilia, el alelo recesivo en homocigosis es letal y provoca la muerte, por lo
que no existen mujeres hemofílicas, sólo portadoras).

DALTONISMO HEMOFILIA

MUJERES VARONES MUJERES VARONES

XDXD = normal XDY = normal XHXH = normal XHY = normal

XDXd = normal XdY = XHXh = normal XhY =


portadora daltónico portadora hemofílico

XdXd = daltónica XhXh = letal


Mutaciones y Síndromes

Tipos de mutación según el mecanismo

Por sustitución de bases

molecular

Por inserciones o deleciones de bases

Inversiones

Mutación cromosómica Deleciones o duplicaciones

Translocaciones

Poliploidía

genómica

Aneuploidía

Las mutaciones cromosómicas son modificaciones en el número total de


cromosomas, la duplicación o supresión de genes o de segmentos de un
cromosoma y la reordenación del material genético dentro o entre
cromosomas. Pueden ser vistas al microscopio, sometiendo a los cromosomas
a la “técnica de bandas”. De esta manera se podrá confeccionar el cariotipo.
EFECTO SOBRE EL ADN Y EL
AGENTE MUTAGENICO
ORGANISMO

Rayos X Rompen la molécula de ADN, con


lo cual se pierde alguno de sus
segmentos. El efecto en el
organismo se manifiesta como
daños en la piel, mucosas, células
de la sangre y gametos.

Radiación ultravioleta Rompe la molécula de ADN y


provoca la perdida de segmentos
de este. Puede provocar cáncer
de la piel y alteraciones a los
gametos.

Temperatura Rompe las moléculas de ADN


propiciando el aumento de las
tasas de mutación. Los efectos
sobre el organismo son diversos.

Agentes Teratogenicos Alteran la secuencia de ADN y


propician la ceguera, sordera,
anormalidades del

 Las alteraciones de la dotación diploide de cromosomas se denominan


aberraciones cromosómicas o mutaciones cromosómicas.

 Hay 3 tipos de mutaciones cromosómicas:

1. Reordenamientos cromosómicos: implican cambios en la estructura


de los cromosomas (duplicación, deleción, inversión ytranslocación).
2. Aneuploidías:supone un aumento o disminución en el número
de cromosomas.

3. Poliploidia: presencia de conjuntos adicionales de cromosomas.

 La aneuploidia: da lugar a monosomías, trisomías, tetrasomías, etc.

 La poliploidia: dotaciones de cromosomas pueden tener orígenes idénticos


o distintos, dando lugar a autopoliploides y alopoloploides, respectivamente.

 Las deleciones y duplicaciones pueden modificar grandes segmentos del


cromosoma.

 Las inversiones y translocaciones dan lugar a una pequeña o ninguna


pérdida de información genética.

 Los lugares frágiles son constricciones o brechas que aparecen en regiones


particulares de los cromosomas con una predisposición a romperse en
determinadas condiciones.

 El estudio de las series normales y anormales de cromosomas se conoce


como citogenética.

Mutación de ADN
Variación en el número de cromosomas

En las células somáticas hay un mecanismo que inactiva a todos los


cromosomas X menos uno, la ganancia o perdida de un cromosoma sexual en
genoma diploide altera el fenotipo normal , dando lugar a los síndromes
de Klinefelter o de Turner, respectivamente. Tal variación cromosómica se
origina como un error aleatorio durante la producción de gametos. La no
disyunción es el fallo de los cromosomas o de las cromatidas en separarse y
desplazarse a los polos opuestos en la meiosis. Cuando esto ocurre se
desbarata la distribución normal de los cromosomas en los gametos. El
cromosoma afectado puede dar lugar a gametos anormales con dos miembros
o con ninguno. La fecundación de estos con un gameto haploide normal da
lugar a zigotos con tres miembros (trisomía) o con solo uno (monosomía) de
este cromosoma. La no disyunción da lugar a una serie de situaciones
aneuploides autosómicas en la especie humana y en otros organismos.

Tipos de Mutaciones
Síndrome de Klinefelter

El síndrome de Klinefelter se considera la anomalía gonosómica más común en


los humanos. Los afectados presentan un cromosoma “X” supernumerario lo
que conduce a fallo testicular primario con infertilidad e hipoandrogenismo. A
pesar de la relativa frecuencia del padecimiento en recién nacidos vivos, se
estima que la mitad de los productos 47, XXY se abortan de manera
espontánea.

Síndrome de Turner

El síndrome de Turner o Monosomía X es una enfermedad


genética caracterizada por presencia de un solo cromosoma X. La falta de
cromosoma Y determina el sexo femenino de todos los individuos afectados, y
la ausencia de todo o parte del segundo cromosoma X determina la falta de
desarrollo de los caracteres sexuales primarios y secundarios. Esto confiere a
las mujeres que padecen el síndrome de Turner un aspecto infantil e infertilidad
de por vida.

Aneuploidía

La aneuploidía es la alteración en la cantidad de uno de los tipos


de cromosomas homólogos.

Variaciones en estructura y ordenación de los cromosomas

El otro tipo de aberración cromosómicas incluye cambios estructurales que


eliminan, añaden o reordenan partes sustanciales de uno o más cromosomas,
se encuentran las deleciones y las duplicaciones de gene o de parte de un
cromosoma y las reordenaciones del material genético mediante las que
segmentos de un cromosoma se invierten, se intercambian con un segmento
de un cromosoma no homologo o simplemente se transfieren a otro
cromosoma. Los intercambios y las transferencias se
denominan translocaciones, en las que la localización de un gen esta cambiada
dentro del genoma. Estos cambios estructurales se deben a una o más roturas
distribuidas a lo largo del cromosoma, seguidas por la pérdida o la
reordenación del material genético. Los cromosomas pueden romperse
espontáneamente, pero la tasa de roturas puede aumentar en celulas
expuestas a sustancias químicas o a radiación. Aunque los extremos normales
de los cromosomas, los telómeros, no se fusionan fácilmente con extremos
nuevos de cromosomas rotos o con otros telómeros, los extremos producidos
en los puntos de rotura son “pegajosos” y pueden reunirse con otros extremos
rotos. Si la rotura y reunión no restablece las relaciones originales y si la
alteración se produce en el plasma germinal, los gametos tendrán una
reordenación estructural que será heredable. Si la aberración se encuentra en
un homologo, pero no en el otro, se dice que los individuos
sonheterocigotos para la aberración. En tales casos se producen
configuraciones raras en el apareamiento durante la sinapsis meiótica. Si no
hay pérdida o ganancia de material genético, los individuos que llevan la
aberración en heterocigosis en uno de los dos homólogos probablemente no
quedaran afectados en su fenotipo. Los complicados apareamientos de las
ordenaciones dan lugar a menudo a gametos con duplicaciones o deficiencias
de algunas regiones cromosómicas. Cuando esto ocurre, los descendientes de
“portadores” de ciertas aberraciones tienen a menudo una mayor probabilidad
de presentar cambios fenotípicos.

Mutaciones cromosómicas y cáncer

Se define al cariotipo como el conjunto de cromosomas de una especie,


mientras que a su representación en diafragma se le denomina ideograma,
cuyo ordenamiento de los cromosomas consiste en colocarlos en pares y
acomodarlos por tamaños de mayor a menor.

Para elaborar el ordenamiento o ideograma del ser humano, se separan e


identifican los 23 pares de cromosomas, 22 de ellos son denominados
autosomas y corresponden a 7 grupos nombrados con letras A,B,C,D,E,F y G
(con un tamaño determinado); el par de cromosomas sexuales (genosomas) se
coloca al final.

Gracias a este ordenamiento se puede incorporar el término cromosomas


homólogos, llamados así por estar dispuestos en pares de cromosomas con
características similares, sobre todo en longitud y posición del centrómero;
mientras que en el par sexual del varón (en el que son diferentes) se
denominan cromosomas heterologos. Un cariotipo detecta anomalías en los
cromosomas; puede haber ausencia de un cromosoma o la presencia de uno
de mas que, en conjunto reciben el nombre de aneuploidias.

Cuando el cariotipo reporta un cromosoma menos, el afectado se denomina


monosomico; cuando hay un cromosoma de más, al individuo se le da el
nombre de trisomico.
La mayoría de los tumores contienen varios tipos de mutaciones
cromosómicas. Algunos tumores se asocian
con deleciones, inversioneso translocaciones específicos.

1. Las deleciones pueden eliminar o inactivar los genes que controlan


el ciclo celular;

2. Las inversiones y las translocaciones pueden causar rupturas en los


genes supresores de tumores, fusionar genes que producenproteínas
cancerígenas o mover genes a nuevas ubicaciones, donde quedan bajo
la influencia de diferentes secuencias reguladoras.

 El papel de las mutaciones en el cáncer.

Las mutaciones en los genes regulatorios claves (los supresores de tumor y


los protooncogenes) alteran el estado de las células y pueden causar el
crecimiento irregular visto en elcáncer. Para casi todos los tipos de cáncer que
se han estudiado hasta la fecha, parece que la transición de una célula sana y
normal a una célula cancerosa es una progresión por pasos que requiere
cambios genéticos en varios oncogenes y supresores de tumor diferentes.
Esta es la razón por la cual el cáncer es mucho más prevalente en individuos
de edades mayores. Para generar una célula cancerosa, una series de
mutaciones deben ocurrir en la misma célula. Ya que la probabilidad de que
cualquier gen sea mutado es muy baja, es razonable decir que la probabilidad
de varias mutaciones en la misma célula es aún más improbable.

Genómicas o numéricas

Son las mutaciones que afectan al número de cromosomas o todo el


complemento cromosómico (todo el genoma).

 Poliploidía: Es la mutación que consiste en el aumento del número normal


de “juegos de cromosomas” . Los seres poliploides pueden ser
autopoliploides, si todos los juegos proceden de la misma especie, o
alopoliploides, si proceden de la hibridación, es decir, del cruce de dos
especies diferentes.

 Haploidía: Son las mutaciones que provocan una disminución en el número


de juegos de cromosomas.
 Aneuploidía: Son las mutaciones que afectan sólo a un número de
ejemplares de un cromosoma o más, pero sin llegar a afectar al juego
completo. Las aneuploidías pueden ser monosomías, trisomías,
tetrasomías, etc, cuando en lugar de dos ejemplares de cada tipo de
cromosomas, que es lo normal, hay o sólo uno, o tres, o cuatro, etc. Entre
las aneuplodías podemos encontrar diferentes tipos de trastornos genéticos
en humanos como pueden ser:

 Trisomía 21 o Síndrome de Down que tienen 47 cromosomas.

 Trisomía 18 o Síndrome de Edwards. También tienen 47 cromosomas.

 Monosomía X o Síndrome de Turner.

 Trisomía sexual XXX o Síndrome del triple X.

 Trisomía sexual XXY o Síndrome de Klinefelter.

 Trisomía sexual XYY o Síndrome del doble Y.

 Cromosoma extra Síndrome de Down.

Mutaciones Genicas o moleculares

Son las mutaciones que alteran la secuencia de nucleótidos del ADN. Estas
mutaciones pueden llevar a la sustitución de aminoácidos en las proteínas
resultantes (se denominanmutaciones no sinónimas). Un cambio en un solo
aminoácido puede no ser importante si es conservativo y ocurre fuera del sitio
activo de la proteína. Así, existen las denominadasmutaciones sinónimas o
"mutaciones silenciosas" en las que la mutación altera la base situada en la
tercera posición del codón pero no causa sustitución aminoacídica debido a la
redundáncia del código genético. El aminoácido insertado será el mismo que
antes de la mutación. También, en el caso de las mutaciones neutras, el
aminoácido insertado es distinto pero con unas propidades fisico-quimicas
similares, por ejemplo la sustitucion de glutámico por aspártico puede no tener
efectos funcionales en la proteína debido a que los dos son ácidos y similares
en tamaño. También podrían considerarse neutras aquellas mutaciones que
afecten a zonas del genoma sin función aparente, como las repeticiones en
tándem o dispersas, las zonas intergénicas y los intrones. 8

De lo contrario, la mutación génica o también llamada puntual, puede tener


consecuencias severas, como por ejemplo:

 La sustitución de valina por ácido glutámico en la posición 6 de la cadena

polipéptidica de la beta-globina da lugar a la enfermedad anemia falciforme en


individuos homocigóticos debido a que la cadena modificada tiene tendencia a
cristalizar a bajas concentraciones de oxígeno.

 Las proteínas del colágeno constituyen una familia de moléculas


estructuralmente

relacionadas que son vitales para la integridad de muchos tejidos incluidos la


piel y los huesos. La molécula madura del colágeno está compuesta por 3
cadenas polipeptídicasunidas en una triple hélice. Las cadenas se asocian
primero por su extrempo C-terminal y luego se enroscan hacia el extremo N-
terminal. Para lograr este plegado, las cadenas de colágeno tienen una
estructura repetitiva de 3 aminoácidos: glicina - X - Y (X es
generalmente prolina y Y puede ser cualquiera de un gran rango de
aminoácidos). Una mutación puntual que cambie un solo aminoácido puede
distorsionar la asociación de las cadenas por su extremo C-terminal evitando la
formación de la triple hélice, lo que puede tener consecuencias severas. Una
cadena mutante puede evitar la formación de la triple hélice, aun cuando haya
2 monómeros de tipo salvaje. Al no tratarse de una enzima, la pequeña
cantidad de colágeno funcional producido no puede ser regulada. La
consecuencia puede ser la condición dominante letal osteogénesis imperfecta
3.- GENETICA DEL SIGLO XXI

Genética Moderna

Actualmente los importantes avances producidos en las técnicas de


investigación científica han permitido resolver gran parte de las incógnitas que,
durante mucho tiempo, han permanecido sin respuesta en el campo de la
genética.

Entre los progresos más importantes podemos citar el descubrimiento de la


estructura en doble hélice del ADN, efectuado en 1953 por los biólogos Watson
y Crick, descubrimiento que sentó las bases de la moderna biología molecular.
Dentro ya de este campo y en años recientes, se ha conseguido dilucidar el
mecanismo por el cual se interpreta la informaci6n contenida en el ADN. El
contenido de esta información se ha visto que depende del orden en el que se
disponen los distintos tipos de acidos nucleicos para forrnar las cadenas de
ADN. Esta secuencia es leida del mismo modo que se leen las distintas letras
del alfabeto que componen una palabra, y se interpretan según un conjunto de
reglas válidas para todos los seres vivos y descubiertas muy recientemente,
que reciben el nombre de código genético. Mediante un proceso denominado
transcripción, esta secuencia es copiada con exactitud en una molécula de
ADN y transportada a los ribosomas del citoplasma. En estos organúlos la
información se traduce mediante un complejo proceso denominado biosintesis
proteica por el cual se originan las complejas proteinas que componen la
materia viva.

Otros progresos importantes realizados en el campo de la genética son: el


descubrimiento de las mutaciones y su influencia en los seres vivos; el origen
de las enfermedades hereditarias y su posible curación; la elaboración
de mapas cromosómicos describiendo exactamente la información genética de
algunos organismos; la posibilidad de manipular dicha información
artificialmente mediante la ingenieria genética, etcetera. Los avances
producidos en este último campo son de tal magnitud que sus aplicaciones
están planteando numerosos problemas desde el punto de vista ético, a causa
de las importantes repercusiones que puede llegar a tener sobre el futuro de la
especie humana.
CICLO CELULAR Y CANCER.

El ciclo celular es un patrón secuencial de crecimiento y división de la célula.


Gracias a este ciclo, las células hijas reciben el material genético de sus
progenitoras.

En las primeras etapas del ciclo celular, la célula entra en un periodo de


crecimiento (interfase), en que desempeña sus actividades metabólicas,
además de la duplicación de los cromosomas en preparación al proceso de
división celular o mitosis, que es el proceso de división regular de las células de
tal manera que las células hijas reciban el mismo tipo y numero de
cromosomas de la célula progenitora.

Aunque este proceso es preciso, a veces sufre trastornos en algunas partes del
ADN o en redistribución de los cromosomas; estas provocan anormalidades
morfológicas o fisiológicas que pueden desencadenar en cáncer. Las células
crecen de forma desmedida, afectando el funcionamiento normal de los
órganos y tejidos.

Los canceres mas conocidos son: de seno, próstata, pulmón y colon. El


carcinoma, o cáncer de piel es uno de los más comunes e inofensivos, sobre
todo en personas de piel clara. El ambiente también puede provocar el
desarrollo del cáncer; el humo del cigarro, las radiaciones solares, de aparatos
de rayos X o plantas nucleares, agentes contaminantes, etc.
PROYECTO GENOMA.

El Proyecto Genoma Humano (PGH) es un proyecto internacional de


investigación científica con el objetivo fundamental de determinar la secuencia
de pares de bases químicas que componen el ADN e identificar y cartografiar
los aproximadamente 20.000-25.000 genes del genoma humano desde un
punto de vista físico y funcional.

El proyecto, dotado con 90.000 millones de dólares, fue fundado en 1990 en el


Departamento de Energía y los Institutos de la Salud de los Estados Unidos,
bajo la dirección de James D. Watson, con un plazo de realización de 15 años.
Debido a la amplia colaboración internacional, a los avances en el campo de la
genómica, así como los avances en la tecnología computacional, un borrador
inicial del genoma fue terminado en el año 2001 (anunciado conjuntamente por
el ex-presidente Bill Clinton y el ex-primer ministro británico Tony Blair el 26 de
junio de 2001), finalmente el genoma completo fue presentado en abril
del 2003, dos años antes de lo esperado. Un proyecto paralelo se realizó fuera
del gobierno por parte de la Corporación Celera. La mayoría de la
secuenciación se realizó en las universidades y centros de investigación de
los Estados Unidos, Canadá, Nueva Zelanda y Gran Bretaña.

El Genoma Humano es la secuencia de ADN de un ser humano. Está dividido


en 24 fragmentos, que conforman los 23 pares decromosomas distintos de la
especie humana (22 autosomas y 1 par de cromosomas sexuales). El genoma
humano está compuesto por aproximadamente entre 25000 y
30000 genes distintos. Cada uno de estos genes contiene codificada la
información necesaria para la síntesis de una o
varias proteínas (o ARN funcionales, en el caso de los genes ARN). El
"genoma" de cualquier persona (a excepción de los gemelos idénticos y los
organismos clonados) es único.

Conocer la secuencia completa del genoma humano puede tener mucha


relevancia en cuanto a los estudios de biomedicina y genética clínica,
desarrollando el conocimiento de enfermedades poco estudiadas, nuevas
medicinas y diagnósticos más fiables y rápidos. Sin embargo descubrir toda la
secuencia génica de un organismo no nos permite conocer su fenotipo. Como
consecuencia, la ciencia de la genómica no podría hacerse cargo en la
actualidad de todos los problemas éticos y sociales que ya están empezando a
ser debatidos. Por eso el PGH necesita una regulación legislativa relativa al
uso del conocimiento de la secuencia genómica, pero no tendría por qué ser un
impedimento en su desarrollo, ya que el saber en sí, es inofensivo.
Antes de los ochenta ya se conocía la secuencia de genes sueltos de algunos
organismos, como también se conocían los genomas de entidades
subcelulares, tales como virus yplásmidos. Así pues, no fue hasta 1986 cuando
el Ministerio de Energía (DOE), concretó institucionalmente el Proyecto
Genoma Humano (PGH) durante un congreso en Santa Fe. El PGH contaba
con una buena suma económica y sería utilizado para estudiar los posibles
efectos de las radiaciones sobre el ADN. Al siguiente año, en el congreso de
biólogos en el Laboratorio de Cold Spring Harbor, el Instituto Nacional de la
Salud (NIH) quiso participar del proyecto al ser otro organismo público con
mucha más experiencia biológica, si bien no tanta en la organización de
proyectos de esta magnitud.

El debate público que suscitó la idea captó la atención de los responsables


políticos, no solo porque el Proyecto Genoma Humano era un gran reto
tecnocientífico, sino por las tecnologías de vanguardia que surgirían, así como
porque el conocimiento obtenido aseguraría la superioridad tecnológica y
comercial del país. Antes de dar luz verde a la iniciativa del PGH se necesitó
por un lado el informe de 1988 de la Oficina de Evaluación Tecnológica del
Congreso (OTA) y el del Consejo Nacional de Investigación (NRC). Ese año se
inauguró HUGO (Organización del Genoma Humano) y James D. Watson fue
nombrado alto cargo del proyecto. Sería reemplazado por Francis Collins en
abril de 1993, en gran parte por su enemistad conBernadine Healy que era su
jefe por aquel entonces. Tras esto el nombre del Centro cambió a Instituto
Nacional de Investigaciones del Genoma Humano (NHGRI).

En 1990 se inauguró definitivamente el Proyecto Genoma Humano


calculándose quince años de trabajo. Sus objetivos principales en una primera
etapa eran la elaboración de mapas genéticos y físicos de gran resolución,
mientras se ponían a punto nuevas técnicas de secuenciación, para poder
abordar todo el genoma. Se calculó que el PGH americano necesitaría unos
3000 millones de dólares y terminaría en 2005. En 1993 los fondos públicos
aportaron 170 millones de dólares, mientras que la industria gastó
aproximadamente 80 millones. Con el paso de los años, la inversión privada
cobró relevancia y amenazó con adelantar a las financiaciones públicas

BIOTECNOLOGIA.

La biotecnología puede ser definida como toda aquella actividad en la que se


emplean organismos vivos o compuestos obtenidos a partir de ellos, para
elaborar productos utilizables por el hombre. También se considera a otras
actividades nuevas desarrolladas por la genética moderna como la ingeniería
genética, los cultivos de células y tejidos, el uso de anticuerpos (vacunas), etc.

Actualmente, sus aplicaciones son variadas dentro de sectores como; la


industria, la agricultura, la ganadería, la medicina, la producción de energía y la
protección al ambiente.

La ingeniería genética, es un procedimiento mediante el cual el hombre puede


alterar el ADN de un organismo. Cuando dicho organismo sufre modificación de
su material genético se le da el nombre de Organismo Genéticamente
Modificado(OGM), también se le llama Tecnología del ADN recombinante; se
refiere al nuevo ADN que se fabrica mediante la unión de ADN que provienen
de organismos diferentes; Debido a ello a los organismos resultantes se les
conoce como Organismos Transgenicos (OT).

Un organismo genéticamente modificado es lo mismo que un organismo


transgenico.

Para la transferencia de genes de un organismo a otro se deben cumplir con


los siguientes pasos:

1.- El ADN que será enviado a otro organismo se fragmenta, usando enzimas
especificas que cortan el ADN en puntos específicos.

2.- Los fragmentos de ADN obtenidos y que serán enviados a las células del
organismo huésped que serán modificados genéticamente, son transferidos a
las células nuevas mediante vectores mecánicos (micropipetas, por ejemplo) o
biológicos (virus por ejemplo).

3.- Unión de los fragmentos del ADN recombinante (genes), con el ADN de la
célula huésped que será el organismo modificado genéticamente o transgenico.

El organismo transgenico integrara los genes que recibió a su propia fisiología


y estructura hereditaria funcional, de ellos recibirá las características que le
fueron insertadas con los genes.
INDUSTRIA.

En la industria se están dando significativamente los avances biotecnológicos:


se ha logrado producir plantas y productos vegetales que resisten mayores
periodos de almacenamiento; semillas que producen mayor cantidad de aceite
comestible, algodón que sirve para producir hilados y tejidos de mayor calidad;
Bacterias y levaduras fermentantes para generar mejores quesos, yogurt y
bebidas alcohólicas; bacterias degradadoras de aceites usados, basura,
plástico, etc.

Las industrias que más han crecido son aquellas relacionadas con la:
Producción de plaguicidas y herbicidas, Transformación de recursos
peligrosos y no peligrosos, como el petróleo y la basura, Farmacéutica,
Producción de semillas mejoradas para el consumo humano y animal,
Alimentaría: quesos, cervezas, alcoholes, yogurt, edulcorantes dietéticos,
Producción de aminoácidos para consumo animal y humano, Biocatalisis
para producir enzimas utilizadas en la industria: proteasas, celulosas,
amilasas, lipasas, catalasas, Obtención de polímetros biodegradables
(para producir jabones biodegradables) provenientes de plantas y
animales.
AGRICULTURA.

La biotecnología agrícola estudia la modificación de las características


genéticas de los cultivos para producir plantas mejoradas, resistentes a
insectos y enfermedades con ello se obtienen productos de mejor calidad que
generan más beneficios económicos a los agricultores.

La biotecnología agrícola es una de las áreas del conocimiento y desarrollo


tecnológico que más ha crecido; Se ha demostrado que los productos agrícolas
obtenidos a partir de los vegetales modificados genéticamente son inocuos,
requieren menos fertilizantes y plaguicidas, son más resistentes y de mejor
calidad.

La tendencia de las técnicas agrícolas apunta hacia la precisión y la


innovación. En el futuro, las plantas serán las fabricas naturales para producir
vitaminas, aminoácidos, enzimas, proteicas, vacunas, azucares, etc. También,
las plantas serán una de las fuentes de energía renovable importantes para el
hombre debido al desarrollo de cultivos energéticos de alto rendimiento.

Conforme las reservas de petróleo disminuyan, los materiales transgenicos se


convertirán en una opción esencial.

Biotecnología en la agricultura

El cultivo de tejidos vegetales se considera una tecnología importante para los


países en desarrollo con vistas a la producción de material vegetal de gran
calidad y libre de enfermedades. En aplicaciones comerciales como la
floricultura genera también un empleo muy necesario, sobre todo para las
mujeres. La tecnología del ADN comprende el aislamiento, amplificación,
modificación y recombinación del ADN; la ingeniería genética para obtener
organismos modificados genéticamente (OMG); el uso de marcadores y de
sondas en la cartografía genética y la geonómica funcional y estructural; así
como la identificación inequívoca de genotipos por medio de la caracterización
del ADN

GANADERIA.

Las investigaciones están enfocadas al incremento de la producción de leche


con características alimentarías mayores y con proteínas humanas con
aplicaciones medicas (vacunas, anticoagulantes, antialergenicos, etc).
La biotecnología animal, la dirigida hacia la ganadería, se trata de todas
aquellas tecnologías utilizadas para mejorar la producción y mantener la salud
de los animales, a fin de un mejor aprovechamiento de estos para beneficio de
las personas.

PRODUCCION DE ANIMALES TRANSGENICOS MEDIANTE VECTORES


VIRALES.

Estos vectores se emplean para insertar genes en el ADN de los animales que
son modificados genéticamente.

Se han producido vacas transgenicas que producen mas leche, mejorada y con
proteínas funcionales.

En un futuro, animales de granja serán modificados en sus genes a fin de


obtener productos carnicos, lácteos o huevos con ácidos grasos omega-3 para
reducir los niveles de colesterol en la sangre. En la actualidad ya se tiene el
reporte de la existencia de ratones que producen omega-3.
La clonación de los animales; con ella se obtendrán animales de granja de
mayor calidad y mejores características comerciales.

La clonación permitirá reproducir ejemplares diseñados para obtener vacunas,


anticoagulantes, etc., además se contribuirá a la restauración de especies
silvestres en peligro de extinción.

Hay insectos que producen tela de araña igual que la natural, la cual se
utilizara en la fabricación de tejidos resistentes, como para la elaboración de
cables, microconductores o chalecos antibalas.

MEDICINA.

Son múltiples los casos acerca del avance en la biotecnología médica. El


primero conocido fue el de la bacteriana de insulina humana, a partir de que se
insertaron genes humanos al ADN de bacterias Escherichia coli.

Bacterias transgenicas que contienen un gen humano que controla la


producción de fenilalanina, aminoácido edulcorante; indispensable para

el proceso de fabricación del nutri sweet, edulcorante de refrescos y


productos dietéticas.

Producción bacteriana de interferón para uso en diversas terapias génicas


contra el cáncer.

Desarrollo de una vacuna recombinante mediante la introducción de una


fracción del virus que produce Hepatitis B, en otro organismo: la
levadura.

Productos bactericidas nuevos obtenidos a partir de estudiar el genoma de


bacterias. Una vez detectados los genes vulnerables de estos
organismos, son atacados con el producto químico diseñado para ello.
En el 2000 entro al mercado Zyvox, antibiótico nuevo producido
mediante este concepto biotecnológico.

Un proceso biotecnológico nuevo, es la implantación de células madre. Las


células madre están en la medula ósea y en la piel. Dan origen a células
especializadas de la sangre y la piel. Consiste en que las células madre
puedan ser transplantadas y reemplazar células y tejidos dañados, a fin
de devolverles su función. Así, se podrán curar enfermedades como el
mal del Parkinson, quemaduras, lesiones medulares, diabetes, artritis
reumatoides.

Bioetica.

La biotecnología hará que los cultivos vegetales, la ganadería, la acuicultura, la


apicultura y otras actividades productivas primarias tengan nuevas
modalidades de producción. Sin duda habrá mejores cosechas, mejor ganado,
un ambiente mas sano y cura contra diversas enfermedades de origen genético
o provocadas por organismos patógenos.

Sin embargo aun quedan algunos hechos e interrogantes por resolver:

1.- Algunas empresas biotecnológicas están patentando los genes humanos,


animales y vegetales, para aprovechar comercialmente la utilización de los
mismos.

2.- Las empresas biotecnológicas tienden a monopolizar la producción y el uso


de los transgenicos.

3.- Se patenta y se restringe el uso de semillas transgenicas ratificándose la


dependencia tecnológica.

4.- Se ha venido patentando buena parte del genoma humano descifrado. ¿Es
esto correcto?

5.-Aun no se conoce bien como se activa el flujo genético de los organismos


transgenicos, en el medio natural. ¿Cuál su efecto sobre otras especies, su
biología, su comportamiento, fisiología, ecología?

6.- Será necesario crear nuevas leyes, normas, reglamentos, etc., para
controlar el uso de los transgenicos.

El descubrimiento de la agricultura y la ganadería, (hace 10 000 años


aproximadamente) trajeron el sedentarismo humano y con ello el apropiamiento
de la tierra, el crecimiento poblacional, la creación de ciudades y servicios, las
relaciones laborales, las pestes, la deforestación, las practicas agrícolas
inadecuadas, la contaminación, ¿ porque habríamos de pensar que la
biotecnología no generaría efectos parecidos?

El uso de los transgenicos no podrá ser detenido. Habrá éxitos y fracasos que
serán ponderados para resaltar sus bondades o perjuicios.

You might also like