You are on page 1of 15

INTRODUCCIÓN A LA SALUD LABORAL

Bernardo Moreno Jiménez


Macarena Galvez Herrer
Eva Garrosa Hernández

I. CONCEPTOS BÁSICOS SOBRE SEGURIDAD Y SALUD


EN EL TRABAJO:

 Concepto de salud y de condiciones de trabajo:

Durante un largo tiempo, la definición más generalizada de la


salud ha sido su consideración como “ausencia de enfermedad”.

En 1946, la Carta Magna o Carta Constitucional de la


Organización Mundial de la Salud, define la salud como “El estado
completo de bienestar físico, mental y social y no solamente
la ausencia de afecciones o enfermedades”.

Esta concepción supone por primera vez una perspectiva


positiva en la que salud equivale a bienestar, y también por primera
vez se unifican las áreas física, mental y social.

El paso de una definición negativa, a una positiva supuso un


importante avance que posteriormente se ha ido desarrollando al
complementar algunos aspectos. Gracias a la nueva perspectiva
positivista que surge de la concepción ideal, se define ahora la salud
como “la facultad de adaptación humana al medio ambiente,
de ajuste perfecto del organismo en su medio”. Lo que interesa
ahora es la interacción del individuo con el ambiente.

Las diferentes perspectivas de lo que significa la salud y los


determinantes que cada una de ellas proponen nos llevan, en
cualquier caso, a la necesidad de definir un modo de actuación.

Guiándonos por el planteamiento propuesto por la OMS, y en


concreto por la estrategia regional europea, podríamos señalar como
pasos esenciales a seguir los siguientes:

• Poner especial énfasis en la PROMOCIÓN DE LA SALUD y en la


PREVENCIÓN DE LAS ENFERMEDADES.
• La salud debe alcanzarse por los propios individuos, por lo que es
fundamental la PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA COMUNIDAD.
• Los servicios sanitarios solo pueden solucionar parte de los
problemas. Se requiere la COOPERACIÓN MULTISECTORIAL para
promover políticas favorables para la salud.
• El sistema sanitario deberá dedicar un especial interés a la
ATENCIÓN PRIMARIA DE LA SALUD.

Por condiciones de trabajo se entiende cualquier


característica del mismo que pueda tener una influencia
significativa en la generación de riesgos para la seguridad y
salud del trabajador.

Para abordar el problema de las condiciones de trabajo desde el


punto de vista prevencionista y que tenga en cuenta como
determinan la salud del trabajador, se hace necesario analizar cada
uno de los factores de riesgo que intervienen, agrupándolos en
grupos para su comprensión. Esto supone incluir un número de
variables que definan no solo la realización de una tarea en concreto,
sino las características de la misma, el entorno físico donde se realiza,
su interrelación con el trabajador, etc.

 Riesgos profesionales: Factores de Riesgo

Una posible clasificación de los riesgos laborales podría ser la


siguiente:

1- Condiciones de seguridad:
ESPACIOS DE TRABAJO
MATERIALES Y ÚTILES DE TRABAJO
INSTALACIONES ELÉCTRICAS
INCENDIOS...

2- Medio ambiente físico:


ILUMINACIÓN
TEMPERATURA
RUIDO
RADIACIONES
VIBRACIONES

3- Riesgos químicos y biológicos


CONTAMINANTES...

4- Exigencias físicas del puesto o carga de trabajo:


CARGA FÍSICA
ERGONOMÍA FÍSICA...
5- Organización del trabajo:
RITMO
HORARIO Y TURNICIDAD
MONOTONÍA
COMUNICACIONES Y RELACIONES
ESTILO DE MANDO Y PARTICIPACIÓN
RECONOCIMIENTO ESTATUS SOCIO-LABORAL
REALIZACIÓN PERSONAL
AUTONOMÍA
CARRERA PROFESIONAL Y PROMOCIÓN
RETRIBUCIONES...

 Definición de peligro y de riesgo:

PELIGRO: Propiedad o aptitud intrínseca de algo para ocasionar


daños.

Según la UNE 81 902 el peligro se define como: fuente o


situación con capacidad de daño en términos de lesiones, daños a la
propiedad, daños al medio ambiente o una combinación de ambos.

RIESGO: Probabilidad para que la capacidad para ocasionar daños se


realice, unido a la posible importancia de dichos daños.

Según la UNE 81 902 el riesgo viene definido por: combinación


de la frecuencia o probabilidad y de las consecuencias que puedan
derivarse de la materialización de un peligro.

El concepto de riesgo siempre tiene dos elementos: la


frecuencia con la que se materializa el peligro y las consecuencias
que de él puedan derivarse.

La evaluación de riesgos es un proceso mediante el cual se


obtiene la información necesaria para que la organización esté en
condiciones de tomar una decisión apropiada sobre la oportunidad de
adoptar acciones preventivas y, en tal caso, sobre el tipo de acciones
que deben adoptarse. Se compone de:

• Análisis del riesgo, mediante el cual:

- Se identifica el peligro
- Se estima el riesgo, valorando conjuntamente la probabilidad y las
consecuencias de que se materialice el peligro.

El Análisis del riesgo proporcionará de que orden de magnitud


es el riesgo.
• Valoración del riesgo, con el valor del riesgo obtenido, se emite
un juicio sobre la tolerabilidad del riesgo en cuestión.

La evaluación de riesgos solo podrá ser realizada por personal


profesionalmente competente, debe hacerse con una buena
planificación. El resultado de la evaluación debe permitir al
empresario tomar las medidas precisas para evitar o en su defecto
controlar los riesgos

Si de la Evaluación del riesgo se deduce que el riesgo no es


tolerable, hay que controlar el riesgo. Proceso que comprende:

• Reducción del riesgo por modificaciones en el proceso, producto o


máquina y/o implantación de medidas para controlar el riesgo.

• Verificación períodica de las medidas de control.

Al proceso conjunto de Evaluación del riesgo y Control del


riesgo se le denomina Gestión del riesgo.

Finalmente la evaluación de riesgos debe ser un proceso


dinámico. Las evaluaciones deben revisarse periódicamente en
función de los niveles de riesgo existentes.
 Accidente de Trabajo:

En el artículo 115 del Texto Refundido de la Ley General de la


Seguridad Social (Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio), se
define el Accidente de Trabajo como:
“Toda lesión corporal que el trabajador sufra con ocasión o por
consecuencia del trabajo que ejecute por cuenta ajena.”

Tendrán la consideración de accidente de trabajo:

a) Los que sufra el trabajador al ir o al volver del lugar de trabajo.

b) Los que sufra el trabajador con ocasión o como consecuencia del


desempeño de cargos electivos de carácter sindical, así como los
ocurridos al ir o al volver del lugar en que se ejecuten las funciones
propias de dicho cargo.

c) Los ocurridos con ocasión o por consecuencia de las tareas que,


aún siendo distintas a las de su categoría profesional ejecute el
trabajador en cumplimiento de las órdenes del empresario o
espontáneamente en interés del buen funcionamiento de la empresa.

d) Los acaecidos en actos de salvamento y en otros de naturaleza


análoga, cuando unos y otros tengan conexión con el trabajo.
e) Las enfermedades no incluidas en el “cuadro de enfermedades
profesionales” que contraiga el trabajador con motivo de la
realización de su trabajo, siempre que se pruebe que la enfermedad
tuvo por causa exclusiva la ejecución del mismo.

f) Las enfermedades o defectos padecidos con anterioridad por el


trabajador, que se agraven como consecuencia de la lesión
constitutiva del accidente.

g) Las consecuencias del accidente que resulten modificadas en su


naturaleza, duración, gravedad o terminación, por enfermedades
intercurrentes, que constituyan complicaciones derivadas del proceso
patológico determinado por el accidente mismo o tenga su origen en
afecciones adquiridas en el nuevo medio en que se haya situado el
paciente para su curación.

Se presumirá salvo que se demuestre lo contrario, que son


constitutiva de accidente de trabajo las lesiones que sufra el
trabajador durante el tiempo y el lugar de trabajo.

No tendrán la consideración de accidente de trabajo:

a) Los que sean debidos a fuerza mayor extraña al trabajo, es decir,


que sea de tal naturaleza que ninguna relación guarde con el trabajo
que se ejecutaba al ocurrir el accidente. No se considerará fuerza
mayor extraña al trabajo la insolación, el rayo y otros fenómenos
análogos de la naturaleza.

b) Los que sean debidos a dolo o a imprudencia temeraria del


trabajador accidentado.

No impedirán la calificación de un accidente como de trabajo:

a) La imprudencia profesional, entendida como el ejercicio habitual de


un trabajo y que se deriva de la confianza que éste inspira.
b) La concurrencia de culpabilidad civil o criminal del empresario, de
un compañero de trabajo del accidentado o de un tercero, salvo que
no guarde relación alguna con el trabajo.

 La Enfermedad Profesional:

El Real Decreto Legislativo 1/1994 de 20 de junio por el que se


aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social
(B.O.E. de 29.6.94) define la enfermedad profesional de la siguiente
forma ( Art. 116 ):

“La contraída a consecuencia del trabajo ejecutado, por cuenta


ajena, en las actividades que se especifican en el cuadro aprobado
por las disposiciones de aplicación y desarrollo de esta Ley, y que
esté provocada por la acción de los elementos o sustancias que en
dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad profesional.
En tales disposiciones se establecerá el procedimiento que haya
de observarse para la inclusión de dicho cuadro de nuevas
enfermedades profesionales que se estime deban ser incorporadas al
mismo. Dicho procedimiento comprenderá, en todo caso, como
trámite preceptivo, el informe del Ministerio de Sanidad y Consumo”.

De la propia definición de enfermedad profesional se extraen


tres conceptos fundamentales para su consideración, que son:

• El trabajo por cuenta ajena.


• Que sea consecuencia de las actividades derivadas de su
trabajo, que se especifiquen en el cuadro de enfermedades
profesionales.
• Que proceda de la acción de sustancias o elementos que en
dicho cuadro se indiquen para cada enfermedad.

Factores que determinan una Enfermedad Profesional:

1. La concentración del agente contaminante en el ambiente de


trabajo.
2. El tiempo de exposición
3. Las características personales de cada individuo.
4. La relatividad de la salud.
5. La presencia de varios agentes contaminantes al mismo
tiempo.

Se clasifican en los siguientes grupos:

A) Enfermedades profesionales producidas por agentes químicos


(plomo, mercurio, cromo, cadmio, ácidos, cetonas, etc.).
B) Enfermedades de la piel causadas por sustancias y agentes no
comprendidos en otros apartados (cáncer cutáneo o lesiones
precancerosas).
C) Enfermedades profesionales provocadas por la inhalación de
sustancias y agentes no comprendidos en otros apartados(silicosis,
asbestosis, afecciones pulmonares por polvo o humos, etc).
E) Enfermedades profesionales infecciosas y parasitarias (paludismo,
fiebre amarilla, tifus, etc, transmitidas por animales).
F) Enfermedades sistemáticas (carcinoma de pulmón por asbestos,
carcinoma de fosas nasales por níquel, etc).

 Otras patologías derivadas del trabajo:

En ocasiones, el trabajo produce un daño que no se refleja en


un accidente o una enfermedad laboral, sino que tiene sus
consecuencias en un momento concreto o a largo plazo.
Entre estos otros daños derivados del trabajo se deben tener en
cuenta la fatiga profesional, el estrés, el moobing, el burnout, y en
general aquellas patologías que se suelen incluir en la literatura bajo
el epígrafe de “factores psicosociales”.

Una situación laboral en la que se presenten de manera


continuada estas condiciones tendrá como consecuencia directa la
disminución del rendimiento, el agotamiento y pérdida de capacidad,
la posibilidad de alteraciones psicosomáticas en el trabajador ( con
alteraciones físicas y psicológicas), la inseguridad en la realización del
trabajo y el incremento de la posibilidad de cometer errores y por lo
tanto de tener accidentes.

II. MARCO NORMATIVO BÁSICO EN PREVENCIÓN


DE RIESGOS LABORALES. DERECHOS Y
DEBERES:

En España, la legislación básica sobre el tema que nos ocupa es


la Ley de Prevención de Riesgos Laborales 31/1995 del 8 de
Noviembre y los reglamentos que la desarrollan (por ejemplo el de
Señalización, Lugares de Trabajo, Manipulación manual de carga,
etc.). En ella se abordan aspectos como:
- Ámbito de aplicación
- Política en P.R.L para proteger la seguridad y la salud en el trabajo
- Derechos y obligaciones
- Servicios de prevención
- Consulta y participación de los trabajadores
- Obligaciones de fabricantes, importadores y suministradores
- Responsabilidades y sanciones

 Objeto y naturaleza de la Ley de Prevención:

La ley tiene como objeto promover la seguridad y salud de los


trabajadores, mediante la aplicación y desarrollo de actividades
necesarias para la prevención de riesgos derivados del trabajo.

La Ley de Prevención de Riesgos Laborales (Art. 15) marca los


siguientes principios generales en la acción preventiva:
a) Evitar los riesgos
b) Evaluar los riesgos que no se puedan evitar
c) Combatir los riesgos en su origen
d) Adaptar el trabajo a la persona
e) Tener en cuenta la evolución de la técnica
f) Sustituir lo peligroso por lo que entrañe poco o ningún peligro
g) Planificar la prevención
h) Anteponer la protección colectiva a la individual
i) Dar la debida formación e información a los trabajadores.

 Obligaciones de los empresarios en materia


preventiva:

• Garantizar la protección de los trabajadores frente a los riesgos


laborales
• Garantizar que sólo los trabajadores que hayan recibido la
información suficiente puedan acceder a las zonas de riesgo grave
y específico
• Evaluar los riesgos (inicial, al implantar nuevos equipos, sustancias
y preparados y reformas de los lugares de trabajo, manteniendo
actualizada la información)
• Adoptar las medidas necesarias para que los equipos de trabajo
sean adecuados y las precauciones ante equipos con riesgos
específicos
• Proporcionar a los trabajadores equipos de protección individual
adecuados y velar por su correcto uso
• Informar y consultar a los trabajadores sobre riesgos específicos,
medidas y actividades de prevención y protección y medidas en
materia de primeros auxilios, lucha contra incendio y evacuación
• Garantizar que cada trabajador reciba una formación teórica y
práctica, suficiente y adecuada en materia de prevención con
motivo de su contratación, cuando se produzcan cambios en su
trabajo y cuando se introduzcan nuevas tecnologías y cambios en
los equipos
• Analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las
medidas necesarias junto al personal designado
• En situaciones de riesgo grave o inminente, informar a los
trabajadores, y adoptar las medidas necesarias
• Garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores y
no utilizar los datos obtenidos con fines discriminatorios
• Elaborar y conservar a disposición de la Autoridad Laboral la
documentación relativa a su deber de protección de la salud del
trabajador
• Notificar a la Autoridad Laborar los daños para la salud de los
trabajadores
• Cooperar, en caso de subcontratación, con las distintas empresas
que desarrollen actividades en el mismo centro de trabajo y vigilar
el cumplimiento de la normativa por parte de los subcontratistas.
• Garantizar de manera específica la protección de los trabajadores
que por sus propias características personales sean especialmente
sensibles a los riesgos.
• Adoptar medidas necesarias para garantizar la protección de la
maternidad, de los menores de 18 años y en los casos de
relaciones de trabajo temporales.
• Designar uno o varios trabajadores para desempeñar funciones de
prevención, constituir servicio de prevención o concretarlo con
entidad ajena. Facilitando en cualquier caso la información
necesaria.
• Consultar a los trabajadores sobre las decisiones a adoptar en
materia preventiva y de seguridad.
• Proporcionar a los Delegados de Prevención los medios y formación
necesarios.
• Recabar de los fabricantes, importadores y suministradores, la
información necesaria para que la utilización y manipulación de la
maquinaria, equipos, productos, materia prima y útiles de trabajo
se produzcan sin riesgo y para poder cumplir con sus obligaciones
de información a los trabajadores.
• Poner en conocimiento inmediato de los trabajadores afectados,
del Comité de Seguridad y Salud y del Delegado de Personal la
decisión del Inspector de Trabajo de paralizar los trabajos. Dando
cuenta al Inspector del cumplimiento de su obligación.

El incumplimiento por parte del empresario de las normas de


prevención puede suponer responsabilidad penal, civil o
administrativa, según el tipo de infracción cometida.

 Obligaciones de los trabajadores en materia


preventiva:

• Velar por la seguridad y salud en el trabajo y por aquellas personas


a las que pueda afectar su actividad profesional.
• Usar adecuadamente las máquinas, aparatos, herramientas,
sustancias peligrosas, equipos de transporte y cualquier otro
medio utilizado en su actividad.
• Utilizar adecuadamente los equipos de protección individual
facilitados por el empresario.
• No poner fuera de funcionamiento y utilizar correctamente los
dispositivos de seguridad existentes o que se instalen.
• Informar de inmediato a su superior jerárquico directo y a los
trabajadores designados, acerca de cualquier situación que, a su
juicio entrañe situación de riesgo.
• Contribuir al cumplimiento de las obligaciones establecidas por la
autoridad competente.
• Cooperar con el empresario para que éste pueda garantizar unas
condiciones de trabajo seguras y que no entrañen riesgos.
El incumplimiento por parte de los trabajadores de cualquiera
de sus obligaciones tendrá la consideración de falta laboral a los
efectos disciplinarios oportunos.

 Organización de la prevención en la empresa:

Según el principio de seguridad integrada que implica la Ley,


todos los miembros de la empresa, velarán por las adecuadas
condiciones de seguridad del centro de trabajo y de las tareas que se
realizan, en particular los mandos respecto de sus subordinados y a
los trabajadores en general respecto al medio en que realizan su
actividad.

Según el organigrama particular de la empresa se establecerán


las funciones en materia de prevención. En general podemos definir
las siguientes:

Empresario:
• Es el responsable de la prevención en su empresa.
• Desarrollará una acción permanente en este sentido con el fin
de perfeccionar los niveles de protección existentes y
disponer de lo necesario para adaptación de las medidas
preventivas y de seguridad.

Mandos intermedios:
• Transmitirán al personal bajo sus ordenes las directrices
referentes a la prevención que sean necesarias.
• Velarán por el cumplimiento de las mismas.
• Atenderán las sugerencias de los trabajadores.
• Informarán al responsable del Servicio de Prevención de
dichas sugerencias.

Trabajadores:
• Colaborarán en el mantenimiento de puestos de trabajo
seguros
• Presentarán a sus mandos las sugerencias que estimen
oportunas para la mejora de las condiciones en seguridad y
salud del puesto de trabajo
• Cumplirán con la norma y procedimientos de actuación que el
sistema de gestión de la prevención incluya.

Según la Ley de Prevención de Riesgos Laborales, los órganos


de representación especializada, que coexisten con los demás
órganos de representación de los trabajadores en la empresa, son los
Delegados de Prevención y el Comité de Seguridad y Salud.
Los Delegados de Prevención:

Son los representantes de los trabajadores con funciones


específicas en materia de prevención. Según el número de
trabajadores se designará el número necesario de delegados de
prevención.

En las empresas de hasta 30 trabajadores, el Delegado de


Prevención será el Delegado de Personal. En las de 31 a 49
trabajadores habrá un Delegado de Prevención que será elegido por y
entre los Delegados de Personal.

• Competencias:

- Colaboración: con la dirección de la empresa en la mejora de la


acción preventiva
- Promoción: fomentar la cooperación de los trabajadores en la
ejecución de la normativa sobre prevención de riesgos laborales
- Consulta: con carácter previo a su ejecución, deberán ser
consultados por el empresario acerca de las decisiones referentes a
la prevención en la empresa.

• Facultades:

- Acompañar a los técnicos en las evaluaciones de carácter


preventivo, así como a los Inspectores de Trabajo y Seguridad Social
en sus visitas y verificaciones, pudiendo formular ante ellos las
observaciones que estimen oportunas.
- Acceso a la información y documentación relativa a las condiciones
de trabajo que sean necesarias para el ejercicio de sus funciones.
- Ser informados por el empresario de los daños producidos en la
Salud de los trabajadores, pudiéndose presentar en el lugar de los
hechos aún fuera de su jornada laboral.
- Recibir del empresario las informaciones obtenidas procedentes de
las actividades de prevención de las personas u órganos encargados
de la misma.
- Realizar visitas a los lugares de trabajo para realizar labores de
vigilancia y control de las condiciones de trabajo, pudiendo acceder a
cualquier zona y comunicarse durante la jornada con los trabajadores
sin alterar el proceso productivo.
- Recabar del empresario la adopción de medidas preventivas y de
mejora de los niveles de protección y seguridad, así como del Comité
de Seguridad y Salud para su discusión en el mismo.
- Proponer al órgano de representación de los trabajadores la
adopción del acuerdo de paralización de actividades en los casos de
riesgo grave e inminente.
El Comité de Seguridad y Salud:

El Comité de Seguridad y Salud es el órgano paritario y


colegiado de participación destinado a la consulta regular y periódica
de las actuaciones de la empresa en materia de prevención de
riesgos laborales.

Debe constituirse en todas las empresas que cuenten con 50


trabajadores o más.

Está formado de una parte por el empresario y/o sus


representantes y de otra, en igual número, por los Delegados de
Prevención.

• Competencias:

- Participar en la elaboración, puesta en práctica y evaluación de


planes y programas de prevención de riesgos en la empresa,
debatiendo en su seno los proyectos relativos a planificación,
organización del trabajo e introducción de nuevas tecnologías,
organización y desarrollo de las actividades preventivas y proyecto y
organización de la formación en materia de prevención.
- Promover iniciativas sobre métodos y procedimientos para la
efectiva prevención de los riesgos proponiendo a la empresa la
mejora de las condiciones de trabajo o la corrección de las
deficiencias detectadas.

• Facultades:

- Conocer directamente la situación relativa a la prevención de


riesgos laborales, realizando a tal efecto las visitas que considere
oportunas.
- Conocer cuantos documentos e informes relativos a las condiciones
de trabajo les sean necesarios para el cumplimiento de sus funciones,
así como los procedentes del Servicio de Prevención.
- Conocer y analizar los daños producidos en la salud e integridad
física de los trabajadores, con el fin de valorar sus causas y proponer
las medidas preventivas oportunas.
- Conocer la memoria y programación anual del Servicio de
Prevención.

El Servicio de Prevención:

El Reglamento de los Servicios de Prevención (R.D. 39/ 1997, de


17 de Enero), regula las diferentes modalidades a las que el
empresario debe acudir para la organización de recursos necesarios
en prevención y desarrollo de las actividades preventivas: Servicio de
Prevención Propio, Mancomunado o Servicio de Prevención Externo.
Se entiende por Servicio de Prevención el conjunto de medios
humanos y materiales necesarios para realizar las actividades
preventivas con el fin de garantizar la adecuada protección de la
seguridad y salud de los trabajadores, asesorando y prestando apoyo
técnico al empresario, trabajadores, sus representantes y órganos de
representación especializados.

Debe tener un carácter interdisciplinario: seguridad, higiene,


factores psicosociales y ergonomía y medicina laboral, debiendo sus
medios (formación, especialidad, capacitación, dedicación y número
de componentes, así como sus recursos técnicos) ser suficientes y
adecuados a las actividades preventivas en función de:
- Tamaño de la empresa
- Tipos de riesgos a los que puedan estar expuestos los trabajadores
- Distribución de riesgos en la empresa.

Principales funciones:
- Diseño y aplicación de los planes y programas de actuación
preventiva
- Evaluación de los factores de riesgo que puedan afectar a la
seguridad y salud de los trabajadores
- Determinación de prioridades en la adopción de medidas
preventivas adecuadas y vigilancia de su eficacia
- Información y formación a los trabajadores
- Prestación de primeros auxilios y planes de emergencia
- Vigilancia de la salud de los trabajadores en relación con los
riesgos derivados del trabajo

III. BIBLIOGRAFÍA:

- Gracia Gillen, D. “Modelos actuales de salud. Aproximación al


concepto de salud”. Rev. Labor Hospitalaria, nº219; pp. 10-14.
- INSHT. Curso de capacitación para el desempeño de funciones de
nivel básico INSHT 1997.
- INSHT. Manual de Seguridad en el Trabajo (2ª Edición).
- Ley 31/1995, de 8 de Noviembre de Prevención de Riesgos
Laborales.
- OMS. “Carta de Otawa para la Promoción de la Salud”. Rev.
Sanidad e Higiene Pública, nº 61. Enero- Febrero 1987; pp. 129-
133.
- Orden de 27 de Junio de 1997 sobre los Servicios de Prevención.
- Orden de 22 de Abril de 1997 sobre los Servicios de Prevención.
- R.D. 39/1997 de 17 de Enero sobre los Servicios de Prevención.
- R.D. 780/1998 de 30 de Abril sobre los Servicios de Prevención.
CASO PRÁCTICO:
INTRODUCCIÓN A LA PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES.

Imaginar el puesto de trabajo de un chico en una gasolinera que


realiza tareas de atención a los clientes, llenado de depósito en
vehículos, cobro de la tarifa correspondiente, limpieza de cristales de
los coches, colaboración en tareas de almacenaje y colocación de
artículos de la tienda, etc.
El trabajo se desarrolla durante una jornada de 8 horas laborales
que incluyen festivos y turnos de noche. Existe un sistema de rotación
con otros compañeros así como días libres después de haber
realizado turnos de noche.

1. Con los datos que dispones, determinar para ese puesto de trabajo
un listado donde se indiquen:

PELIGROS: RIESGOS: POSIBLES PATOLOGÍAS


ASOCIADAS:
2. Una vez identificados los posibles riesgos, ¿cuáles serían los
siguientes pasos para completar una evaluación de riesgos?

You might also like