You are on page 1of 94

TOMO I

PROPUESTA DE MANUAL DE COMPETENCIAS, FUNCIONES Y


ATRIBUCIONES DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL
MUNICIPAL EN GUATEMALA.

Guatemala, Julio de 2010


Índice General

1  INTRODUCCIÓN ___________________________________________________  1 
2  OBJETIVOS DEL MANUAL ____________________________________________  3 
2.1  General _________________________________________________________________ 3 
2.2  Objetivos específicos ______________________________________________________ 3 

3  MARCO LEGAL  ____________________________________________________  4 
3.1  Principales políticas emitidas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales  ___ 5 
3.2  Reglamentos, ordenanzas y políticas municipales  ______________________________ 6 

4  UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL –UGAM‐ ___________________  8 
4.1  Gestión ambiental municipal _______________________________________________ 8 
4.2  Objetivos de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal  ‐UGAM‐ _________________ 9 
4.3  Estructura orgánica de la UGAM  ___________________________________________ 10 
4.3.1  Creación de la Dirección o Gerencia de Gestión Ambiental ___________________________  13 
4.3.2  Creación de un Departamento de Gestión Ambiental Municipal _______________________  14 
4.3.3  Creación de una Unidad de Gestión Ambiental Municipal ____________________________  15 
4.3.4  Delegación en la Dirección Municipal de Planificación, o en un Técnico o Profesional existente 
en la Municipalidad __________________________________________________________  15 

4.4  Competencias ambientales ________________________________________________ 18 
4.4.1  Rectoría Sectorial ____________________________________________________________  18 
4.4.2  Diferencia entre “coordinar con” y “ser coordinado por”  ____________________________  19 
4.4.3  Competencias Ambientales ____________________________________________________  20 

5  FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL __________  33 
5.1  De  Dirección ___________________________________________________________ 33 
5.2  De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Ambiental ___________________________ 33 
5.3  De Calidad Ambiental ____________________________________________________ 34 
5.4  De Coordinación con las Comisiones del Concejo Municipal y otros órganos y  
dependencias municipales ________________________________________________ 35 

6  ATRIBUCIONES ___________________________________________________  37 
6.1  Del personal responsable de la Unidad ______________________________________ 37 
6.1.1  Requisitos del puesto _________________________________________________________  38 

6.2  Procedimientos claves de los procesos de la Unidad  ___________________________ 40 


6.3  Cobertura de la acción de la Unidad  ________________________________________ 45 
6.4  Enlace institucional y con la sociedad civil ____________________________________ 45 
6.5  Informes y/o dictámenes _________________________________________________ 51 
6.6  Mecanismos de sostenibilidad de la UGAM  __________________________________ 53 

7  FUENTES CONSULTADAS ___________________________________________  56 
8  SIGLAS__________________________________________________________  60 
9  ANEXOS  ________________________________________________________  61 
Anexo 1: Definiciones __________________________________________________________ 61 
Anexo 2: Marco Descriptivo de Gestión y Gestión Ambiental __________________________ 66 
Anexo 3: Modelo de Acuerdo de Creación de la UGAM _______________________________ 70 
Anexo 4: Integración de criterios sugeridos a tomar en cuenta para la  creación y 
estructuración de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal ____________________ 72 
Anexo 5: Páginas web de Entidades  sobre Gestión Ambiental:  ________________________ 87 
ANEXO 6:  Modelo de presupuesto para la creación de la UGAM _______________________ 89 
Índice de Tablas

Tabla 1: Principales disposiciones constitucionales relacionadas con la gestión ambiental ______________  24 
Tabla 2: Principales Competencias del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales relacionadas con la 
UGAM _________________________________________________________________________  25 
Tabla 3: Competencias ambientales municipales compartidas o concurrentes,  establecidas en otras leyes 
específicas  _____________________________________________________________________  26 
Tabla 4: Procedimientos claves de los procesos de la unidad _____________________________________  40 
Tabla 5: Descripción de los procesos para la Gestión Ambiental de la UGAM. ________________________  42 
Tabla 6: Tipos de informes relacionados con la Unidad de Gestión Ambiental Municipal _______________  52 
Tabla 7: Componentes, aspectos y contenidos básicos de un sistema de gestión _____________________  67 
Tabla 8: Composición del Sistema de Gestión Ambiental Municipal ________________________________  68 
 

PROPUESTA DE MANUAL DE COMPETENCIAS, FUNCIONES Y


ATRIBUCIONES DE LAS UNIDADES DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
EN GUATEMALA.

1 INTRODUCCIÓN  

El desafío nacional, económico, ético y legal para promover el desarrollo sostenible, ha


motivado al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN- con el apoyo de la
Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD-, a materializar una propuesta
de Manual para las Unidades de Gestión Ambiental Municipal, que contiene los
lineamientos para la conformación de estas unidades.

En la Cumbre de Río, celebrada en el año 1992 se concertó la Agenda 21 conocida


también como Programa 21, que es el compromiso de los pueblos y ciudades con el
desarrollo sostenible, es decir, el Programa de Acción sobre Desarrollo Mundial Sostenible
Local para hacer compatible el progreso con el respeto al medio ambiente.

En el capítulo 28 del Programa 21 se hace un llamamiento a las autoridades locales para


que elaboren una Agenda 21 Local, es decir un documento que desarrolle un Plan
Estratégico Municipal.

La importancia de asignar responsabilidades ambientales a las autoridades municipales es


por su proximidad con la población y porque las normativas y acciones relacionadas con el
ambiente resultan más pertinentes por tomar en consideración las especificidades físicas,
sociales y culturales. Asimismo, porque facilita la organización, participación y movilización
social en la formulación y ejecución de políticas ambientales municipales.

Las municipalidades en Guatemala, en su mayoría, hasta la fecha han tenido una precaria
gestión ambiental que no ha contribuido suficientemente a la protección de los recursos
naturales y de la biodiversidad, a la eliminación de la contaminación ambiental, así como
al debido ordenamiento territorial, lo que se ha puesto de manifiesto de manera elocuente
por la magnificación de las consecuencias catastróficas de los fenómenos naturales y los
daños socioeconómicos y ambientales en reiteradas ocasiones, que se han agudizado por
el calentamiento global.

Esta situación exige, de forma impostergable, que las municipalidades cuenten con una
Unidad encargada de atender, en forma técnica y sistemática, las competencias
ambientales propias o concurrentes que le asignan las leyes o producto de convenios con
otras instituciones públicas.

Asimismo, es de suma importancia que exista en cada municipalidad una unidad técnica
administrativa que apoye la gestión ambiental municipal y que fortalezca la interlocución

Página | 1  
 
 

con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN- y, otras entidades


relacionadas con el ambiente, para realizar una acción concertada que haga viable y
efectivos los procesos de desconcentración y descentralización que éstos realizan a favor
del desarrollo seguro y sostenible del país.

Con este Manual el MARN pretende fortalecer la capacidad de las municipalidades para el
ejercicio de sus competencias concernientes a la gestión ambiental, procurando que en la
medida de sus capacidades puedan crear y/o fortalecer su Unidad de Gestión Ambiental, y
así estar en condiciones para atender los principales temas ambientales.

Para identificar las competencias ambientales que corresponde aplicar al Gobierno


Municipal, se hizo un análisis del marco legal, el que se incluye en este Manual, el cual
parte de las disposiciones constitucionales contenidas en los artículos 97 y 128; Código
Municipal; el Decreto Legislativo 90-2000 que crea y, por tanto, incorpora el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales –MARN- como un Ministerio dentro de la estructura del
Organismo Ejecutivo y, como ente rector de la gestión ambiental; las leyes ambientales
específicas; la Ley Marco de los Acuerdos de Paz y las políticas relacionadas, entre ellas la
Política Marco de la Gestión Ambiental.

Por lo que, se considera que con la implementación de este Manual, se contribuye a


fortalecer y/o consolidar la capacidad institucional de las Municipalidades en materia de
gestión ambiental, con una correcta aplicación del Código Municipal, en perfecta armonía
con la rectoría que corresponde ejercer al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales,
especialmente al cumplimiento de las competencias de la Administración Pública,
vinculadas con el territorio y particularmente las que implican gestión ambiental.

En esta propuesta en el Tomo I, se presentan los aspectos jurídicos y administrativos que


deben tenerse en consideración para establecer una dependencia municipal responsable
de la gestión ambiental, que incluyen sus objetivos, estructura, funciones, puestos de
trabajo y relaciones, a partir de las competencias legales ambientales municipales.

En los anexos 1 y 2, se incluyen varias definiciones del entorno ambiental y del Marco
Descriptivo de Gestión y Gestión Ambiental, dentro del cual se deben desarrollar las
unidades de gestión ambiental municipal.

También se ha formulado una propuesta incluida en el Tomo II, para la creación y/o
fortalecimiento de la Unidad de Gestión Ambiental Mancomunada.

La conformación de su Unidad de Gestión Ambiental dependerá de la magnitud y tipo de


problemas que enfrenten, los recursos con que se cuente y las características socios
culturales y ambientales de cada municipio.

Página | 2  
 
 

2 OBJETIVOS DEL MANUAL 

2.1 General 

Proporcionar a las municipalidades un instrumento que facilite la Gestión Ambiental


por parte de la Administración Edil, mediante la organización y funcionamiento de
su Unidad de Gestión Ambiental Municipal –UGAM- o el fortalecimiento de las
existentes, que les permita el efectivo cumplimiento y ejecución de la legislación
ambiental con la participación ciudadana, la asociación con otros municipios y, la
coordinación con entidades públicas relacionadas con el tema ambiental.

2.2 Objetivos específicos 

a) Proporcionar lineamientos para la creación y/o fortalecimiento de la UGAM, en


el marco de la legislación municipal y ambiental.
b) Identificar funciones específicas de la UGAM, a partir de las competencias
municipales ambientales.
c) Sugerir modelos de estructura organizativa de la UGAM en el contexto de la
estructura organizacional del gobierno municipal.
d) Definir las atribuciones del personal de la UGAM.
e) Delinear el perfil mínimo para los cargos de Coordinador y Asistente de la
UGAM.
f) Proponer una plataforma de cooperación con otros municipios en forma
asociativa o mancomunada, en materia ambiental.
g) Plantear mecanismos de coordinación interinstitucional a nivel municipal,
departamental y nacional.

Página | 3  
 
 

3 MARCO LEGAL  

La problemática ambiental es multidisciplinaria, abarca diversos ámbitos que caen bajo la


responsabilidad de distintas dependencias o unidades municipales. Se puede decir que,
implícitamente, todas las funciones municipales tienen un componente ambiental y, en su
ejecución se debe considerar una serie de cuerpos legales incluyendo, entre otros:

(1) Constitución Política de la República de Guatemala.


Decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 31 de mayo de 1985, vigente
desde el 14 enero 1986; reformada por Decreto Legislativo 18-93, aprobado por
Consulta Popular 1994.

(2) Leyes ordinarias:


a) Código Municipal, Decreto 12-2002 del Congreso de la República, reformado por
los Decretos 56-2002 y 22-2010, ambos del Congreso de la República.
b) Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97, reformada por el Decreto 90-
2000, ambos del Congreso de la República.
El Decreto 90-2000 del Congreso de la República, crea e incorpora dentro del
Organismo Ejecutivo al Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, como ente
Rector de la gestión ambiental en el territorio nacional.
c) Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-2002.
d) Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002 del Congreso de la
República.
e) Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 del
Congreso de la República modificado por los Decretos 1-93 y 90-2000.
f) Ley de Fomento de la Educación Ambiental, Decreto 74-96 del Congreso de la
República.
g) Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89 del Congreso de la República.
h) Ley Forestal, Decreto 101-96 del Congreso de la República.
i) Código de Salud, Decreto 90-97 del Congreso de la República.
j) Ley General de Telecomunicaciones, Decreto 94-96 del Congreso de la
República.
k) Ley General de Electricidad, Decreto 93-96 del Congreso de la República.
l) Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías extraurbanas y similares, Decreto 34-
2003 del Congreso de la República.
m) Ley Marco de los Acuerdos de Paz, Decreto No. 52-2005, del Congreso de la
República.

(3) Reglamentos de observancia nacional:


a) Reglamento de Normas Sanitarias para la Administración, Construcción,
Operación y Mantenimiento de los Servicios de Abastecimiento de Agua para

Página | 4  
 
 

Consumo Humano, contenido en el Acuerdo Gubernativo No. 113-2009 del 20


de abril de 2009.1
b)
Reglamento para la Certificación de la Calidad del Agua para Consumo Humano
en Proyectos de Abastecimiento, contenido en el Acuerdo Gubernativo 178-
2009 del 22 de junio de 2009.2
c) Crear la Unidad Especial de Ejecución Administrativa para el Control de Agua
Potable y Saneamiento, Acuerdo Ministerial No. 595-2010 del 18 marzo 2010.3
d) Reglamento para la autorización y control sanitario de establecimientos de
alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, en mercados, ferias y en la vía
pública.4
e) Reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves, contenido en el Acuerdo
Gubernativo 411-2002.5
f) Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la Disposición
de Lodos, Acuerdo Gubernativo 236-06.6
g) Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, contenido en el
Acuerdo Gubernativo 431-2007, reformado por el Acuerdo Gubernativo 173-
2010; y los Acuerdos Gubernativos y Ministeriales que del mismo se deriven.7
h) Acuerdo Ministerial del MARN, 266-2010 mediante el cual se acuerda: Aprobar
las Guías Ambientales de los sectores de desarrollo de infraestructura, turismo,
avícola, porcícola, agrícola y agroindustrial; y gestión local de riesgo por
deslizamientos y aplicación del análisis de riesgo en proyectos de
infraestructura.8
i) Acuerdo Ministerial del MARN, 267-2010 mediante el cual se acuerda: Aprobar
las Guías Socio-Ambientales para proyectos de prevención, recuperación y
reconstrucción ante eventos catastróficos o desastres naturales.9
j) Listado Taxativo de Proyectos, Obras, Industria o Actividades…., Acuerdo
Gubernativo 134-2005.10

3.1 Principales  políticas  emitidas  por  el  Ministerio  de  Ambiente  y  Recursos 
Naturales 

a) Política Marco de la Gestión Ambiental, aprobada mediante Acuerdo Gubernativo


No. 791-2003, en el cual también se aprueba la normativa sobre dicha política,
publicada el 10 de diciembre de 2003. 11
                                                            
1
Publicado en el Diario Oficial, el 28 de Abril de 2009. VIGENTE DESDE EL 29 DE ABRIL 2009.
2
Publicado en el Diario Oficial el 17 de Julio de 2009. VIGENTE DESDE EL: 15 DE OCTUBRE 2009
3
Publicado en el Diario Oficial el 23 de Marzo de 2010. Vigente desde el 23 de marzo 2010.
4
Publicado en el Diario Oficial el 25 de julio 2002.
5
Publicado en el Diario Oficial el 31 octubre 2002.
6 Publicado en el Diario Oficial el 11 de Mayo de 2006.
7 Publicados en el Diario Oficial el 05 de Octubre de 2007 y 22 junio 2010.
8 Publicado en el Diario Oficial del 28 de junio de 2010
9 Publicado en el Diario Oficial del 28 de junio de 2010.
10 Publicado en el Diario Oficial el 16 de mayo de 2005.

Página | 5  
 
 

b) Política Nacional de Descentralización del Organismo Ejecutivo, aprobada en


Acuerdo Gubernativo No. 186-2006. En ella se incluye, la gestión ambiental,
entre las tres prioridades dentro del proceso de descentralización y
desconcentración del Organismo Ejecutivo.

c) Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los


Recursos Naturales, Acuerdo Gubernativo 63-2007, publicado el 13 de marzo
2007.

d) Política Nacional de Cambio Climático, Acuerdo Gubernativo No. 329-2009,


publicado el 14 de diciembre de 2009.

e) Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos,


Acuerdo Gubernativo 111-2005, publicado el 06 de abril 2005. CONADES

f) La Política Nacional de Educación Ambiental, responde al espíritu de la Política


Marco de Gestión Ambiental de Guatemala (Acuerdo Gubernativo 791 – 2003)
que preceptúa dentro de las políticas básicas propuestas, la formulación de la
Política Nacional de Educación Ambiental.

g) Política Sectorial para la Desconcentración y Descentralización de la Gestión


Ambiental en Guatemala (en proceso de aprobación al 23 de abril 2010).

3.2 Reglamentos, ordenanzas y políticas municipales 

Los Concejos Municipales en ejercicio de su facultad constitucional (artículo 253) y del


mandato contenido en el Código Municipal (artículos 34, 35 literal e, 42 y 72) han emitido
reglamentos u ordenanzas relacionadas con sus dependencias municipales y con los
servicios públicos; así como políticas públicas municipales, los cuales, deben adecuarse a
la normativa relacionada con la gestión ambiental contenida en la legislación y políticas
mencionadas anteriormente. Lo anterior, tiene su fundamento en los principios de
primacía constitucional y jerarquía normativa, y en el mandato contenido en el artículo 134
constitucional, primer párrafo y su literal a.

Estas disposiciones municipales, deben ser actualizadas periódicamente para adecuarlas a


los cambios que se producen en la legislación ordinaria; y también debe cada Concejo
Municipal velar por el cumplimiento de sus disposiciones de observancia general, para lo
cual, cuentan entre otros órganos administrativos con su Juzgado de Asuntos Municipales

                                                                                                                                                                                     
11 Esta política conforme la introducción de la Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los Recursos Naturales, es
actualizada y continúa vigente.

Página | 6  
 
 

y su Cuerpo de Policía Municipal, quienes actuarán con base en las directrices, reportes,
informes que les curse la Unidad de Gestión Ambiental Municipal.

El presente Manual ha sido formulado tomado en cuenta la propuesta de Política


Sectorial para la Desconcentración y Descentralización de la Gestión
Ambiental en Guatemala, que como ya fue indicado, se encuentra en su fase final de
aprobación, ya que constituye uno de los referentes específicos y más importantes, por
ser este Manual una muestra operativa de los lineamientos de la citada Política, la que
hace referencia al ejercicio concurrente de funciones de las municipalidades, para la
aplicación de las políticas públicas nacionales de Gestión Ambiental y el poder de decisión
dentro del área geográfica de su jurisdicción, para la implementación de las políticas
municipales y locales en el marco de la más amplia participación ciudadana, asumiendo la
responsabilidad compartida en los asuntos que afectan la vida cotidiana de la comunidad.

Los lineamientos estratégicos de la Política Sectorial son:

9 Fortalecer y desarrollar las capacidades del MARN a nivel central, regional y


departamental (desconcentradas) para el ejercicio de sus competencias, atribuciones
y funciones sustantivas como ente rector en la institucionalidad ambiental.
9 Generar y/o fortalecer las capacidades municipales para el ejercicio de sus
competencias concernientes a la gestión ambiental.
9 Apoyar y fortalecer a las mancomunidades u otras formas innovadoras de
organización de las autoridades municipales, que promuevan y ejerzan la gestión
integral para el desarrollo de cuencas y subcuencas hidrográficas, en beneficio de
todos los habitantes de las mismas.

De igual forma por ser un referente de suma importancia, se ha considerado la Política


Nacional de Cambio Climático emitida por MARN, cuyo objetivo general orienta a que “el
Estado de Guatemala, a través del Gobierno Central, las municipalidades, la sociedad civil
organizada y la ciudadanía en general, adopte prácticas de prevención de riesgo,
reducción de la vulnerabilidad y mejora de la adaptación al Cambio Climático, y contribuya
a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero en su territorio, coadyuve a la
mejora de la calidad de vida de sus habitantes y fortalezca su capacidad de incidencia en
las negociaciones internacionales de cambio climático”.

Otro instrumento jurídico que forma parte del marco jurídico de la gestión ambiental es el
Convenio Marco de Cooperación Técnica y Coordinación Interinstitucional (02-2,005),
suscrito entre la Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia -SCEP-, el
Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales -MARN- y la Asociación Nacional de
Municipalidades -ANAM-, cuya finalidad es descentralizar la gestión ambiental.

Página | 7  
 
 

4 UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL –UGAM­ 

4.1 Gestión ambiental municipal 

La Constitución Política de la República de Guatemala en su artículo 97, incorpora el tema


del Derecho Ambiental ordenando al Estado, las municipalidades y los habitantes del
territorio nacional, propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico.

Para tales efectos la disposición constitucional mencionada, ordena dictar todas las
normas necesarias para garantizar que la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de
la flora, de la tierra y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación.

A partir del sustento constitucional del artículo 97, surge el concepto de Gestión
Ambiental Municipal, que para efectos del presente manual: “Comprende las
acciones que, en forma consciente y dirigida a propósitos definidos, realizan la sociedad y
las autoridades a cargo del gobierno de municipio para conservar, recuperar, mejorar,
proteger o utilizar de manera adecuada el suelo y los recursos naturales, renovables o no,
o para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y adaptándolo de manera
sostenible.”

El Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, emitido por el Ministerio


de Ambiente y Recursos Naturales, contenido en el Acuerdo Gubernativo 431-2007,
reformado por el Acuerdo Gubernativo 173-2010 del 18 junio 2010, en su artículo 3, indica
que se entiende por Gestión Ambiental al: “Conjunto de operaciones técnicas y
actividades gerenciales, que tienen como objetivo asegurar que el proyecto, obra,
industria o actividad opere dentro de las normas legales, técnicas y ambientales exigidas.”

En consecuencia las Municipalidades tienen a su cargo, dentro de su marco competencial


ejercer en el territorio bajo su autoridad, la Gestión Ambiental, la cual se debe ejercer
en coordinación y cooperación con el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, como
ente rector, y con otras instituciones estatales cuyo mandato se relaciona con el ambiente
o los recursos naturales.

Ahora bien, en respeto al componente de la autonomía municipal relacionado con la


capacidad de auto organización de la administración municipal, la Gestión Ambiental
pueden realizarla las Municipalidades por medio de sus dependencias, unidades de
servicios administrativos, empresas, o en forma mancomunada.

En coherencia con lo anterior la UNIDAD DE GESTION AMBIENTAL MUNICIPAL –


UGAM- se propone como una dependencia de carácter técnico administrativa, con
funciones de supervisar, coordinar, y dar seguimiento a los diagnósticos socio ambientales

Página | 8  
 
 

municipales; a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones ambientales dentro


de la municipalidad; velar por el cumplimiento de las normas ambientales en su
municipio, así como de las directrices emitidas por el MARN; y asegurar y fomentar la
necesaria coordinación interinstitucional en la gestión ambiental.

El término de “unidad” en este manual se utiliza para designar cualquier forma de unidad
administrativa, independientemente del nivel jerárquico que el Concejo Municipal apruebe
y le delegue para encargarse de las funciones, atribuciones, responsabilidades y acciones
relacionadas con la gestión ambiental. En el anexo 3 de este Manual, se encuentra un
modelo para que los concejos municipales puedan crear dicha Unidad, el cual también
debe adecuarse a la término que finalmente decidan asignarle a dicha dependencia
administrativa.

La UGAM asesora a los diferentes niveles del gobierno y administración municipal;


coordina la gestión ambiental con las demás instituciones con presencia en su municipio,
así como en el nivel de departamento, región o nación.

Su base legal se encuentra en la literal j) del artículo 35 del Código Municipal que
establece como atribución del Concejo Municipal “La creación, supresión o modificación
de sus dependencias, empresas y unidades de servicios administrativos.” Así como en las
disposiciones del Código Municipal contenidas en los artículos 6, 68 párrafo primero, y 73
literales a) y b).

Por consiguiente su nivel jerárquico dependerá de la complejidad de la organización


municipal de que trate, como por ejemplo desde una Dirección de Gestión Ambiental hasta
un contrato de servicios profesionales para la orientación y desarrollo de la gestión.

Es de resaltar que la UGAM no anula la existencia de unidades técnicas sectoriales


institucionalizadas en la Municipalidad, sino procura favorecer su integración y
coordinación por la afinidad con la materia ambiental, con los programas específicos de
educación ambiental y reforestación, entre los que pueden citarse: el Programa de
Incentivos Forestales –PINFOR-, El Programa de Incentivos para Pequeños Poseedores
(as) de Tierras de Vocación Forestal o Agroforestal -PINPEP-, y el Proyecto Fortalecimiento
Forestal Municipal y Comunal –BOSCOM-. La UGAM pretende y debiera armonizarlos y
potenciar el mayor logro de sus objetivos.

4.2 Objetivos de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal  ‐UGAM­ 
 
a) Desempeñar y/o velar por el cumplimiento de las competencias y
responsabilidades en materia ambiental propias de las municipalidades; y las
que le sean delegadas por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, y

Página | 9  
 
 

otros órganos, entidades o instituciones del Estado, mediante acuerdo


gubernativo o convenios de ejecución.
b) Ser el órgano técnico especializado que asesore a las autoridades, funcionarios
y personal municipal, en la aplicación de la normativa, instrumentos y
procedimientos nacionales y/o municipales de contenido ambiental.
c) Velar por que los planes, programas y proyectos municipales, no transgredan
las regulaciones ambientales.
d) Fungir como instancia de coordinación en materia ambiental a lo interno de la
Municipalidad; asimismo, de ésta con el MARN, con otras instituciones
públicas y con organismos de cooperación, en la gestión ambiental, búsqueda
de asistencia técnica, recursos y formación de alianzas.
e) Impulsar con la Dirección de Planificación Municipal y comisiones del Concejo
Municipal, con la anuencia y participación del Alcalde, un eficiente
ordenamiento territorial municipal.
f) Fomentar la participación ciudadana en los procesos de planificación,
monitoreo y control, como de auditoría social para el mejoramiento y
preservación de la calidad ambiental del municipio.
g) Participar activamente en el sistema mancomunado de gestión ambiental.
h) Apoyar la gestión de riesgo, para evitar o reducir las pérdidas de vida, así
como los efectos dañinos que pueden ocurrir sobre los bienes materiales y
ambientales de la población, como consecuencia de los riesgos existentes,
desastres de origen natural o antrópico que se pueden presentar en el
territorio municipal.
i) Proponer mecanismos para el funcionamiento auto sostenible de esta
Unidad.
j) Promover la conservación de los recursos naturales, la reforestación de
cuencas, cauces de ríos y fuentes de agua para evitar la degradación y pérdida
de suelos y lograr su manejo sostenible.
k) Proponer la creación de parques ecológicos, regionales o municipales y
reservas comunales.

4.3 Estructura orgánica de la UGAM 

Los municipios de la República de Guatemala afrontan problemas en el ejercicio de la


gestión ambiental, que varían en términos geográficos y de recursos –relacionados con su
capacidad técnica (personal especializado), financieros y de infraestructura–; así como
también respecto de sus necesidades y requerimientos. Esto produce una gran
heterogeneidad en la organización interna de las municipalidades, por lo que la estructura
que se propone para la UGAM también varía. Además, la multiculturalidad es otro factor
clave que demanda una respuesta apropiada en cada municipio, teniendo como interés
superior la preservación del ambiente y la conservación del equilibrio ecológico.

Página | 10  
 
 

Por lo tanto, este Manual presenta varias opciones para que cada Concejo Municipal,
decida cuál de ellas, es la apropiada para incorporarla en la estructura de su
Municipalidad.

Las unidades administrativas pueden encontrarse en las categorías de Dirección, Gerencia


Departamento, Sección, Oficina o mediante contratación de servicios profesionales
específicos para ese fin. La UGAM puede existir en cualquiera de ellas.

Habrá municipios con limitaciones financieras, para asumir en forma individual la creación
de la UGAM, por lo que, la forma asociativa mediante mancomunidades, constituye una
opción válida para su atención. Ello es un aspecto importante que debe tomar en cuenta
el Concejo Municipal, al decidir sobre la opción que puede contribuir a ejercer de modo
más eficiente la gestión ambiental.

El Alcalde Municipal conforme lo establece el artículo 52 del Código Municipal es el Jefe


del Órgano Ejecutivo del Gobierno Municipal, en otras palabras, es el Jefe de la
Administración Municipal. Por ello, para que la UGAM tenga una mayor incidencia en la
gestión ambiental, es conveniente ubicarla en un nivel dependiente del Alcalde, esta
ubicación le permitiría ser más visible, tener mejor información y relaciones con las
diferentes Comisiones del Concejo Municipal, dependencias y oficinas de la Municipalidad;
así como mayor incidencia en la formulación de políticas, planes y programas, su
ejecución, además de facilitar el seguimiento.

La UGAM independientemente de la estructura organizativa que se adopte, se relaciona


con el Concejo Municipal, a través del Alcalde Municipal y del Presidente de la Comisión
de Fomento Económico, Turismo, Ambiente y Recursos Naturales, y/o las comisiones que
dentro del Concejo Municipal tengan relación con temas ambientales, derivados del
ordenamiento territorial y la prestación concreta de servicios públicos municipales.
A continuación se presentan algunas opciones no excluyentes para la inserción de la
UGAM en la estructura administrativa municipal.

a) Dirección o Gerencia de Gestión Ambiental


b) Departamento de Gestión Ambiental
c) Sección, Unidad u Oficina de Gestión Ambiental
d) Contratos de servicios técnicos o profesionales
e) La UGAM en el Marco de la Gestión Mancomunada de Municipios

En la medida que la UGAM se ubique a mayor rango en la estructura municipal, se le


conferirá al tema ambiental mayor importancia y, por tanto, se beneficia en cuanto al
acceso a la asignación presupuestaria, la dotación de personal, la obtención de recursos
físicos y las posibilidades de ejecución, seguimiento y evaluación expedita de proyectos.

Página | 11  
 
 

Conforme disminuye su nivel jerárquico, pueden disminuir las posibilidades de


interlocución con los niveles superiores en la administración municipal, y
consecuentemente afectar la eficiencia en su gestión.

El apoyo y voluntad política del Alcalde y la Corporación Municipal, así como la


participación organizada y activa de la población constituyen elementos esenciales para el
desarrollo de la gestión ambiental municipal.

Entre los criterios que pueden utilizar los Concejos Municipales para definir el nivel
jerárquico y la estructura organizacional de la UGAM, se sugieren los siguientes:

i. Población del municipio, a partir de la clasificación que hace el artículo 206 de


la Ley Electoral y de Partidos Políticos, al asignar el número de síndicos y
concejales que integran el Concejo o Corporación Municipal, en función de la
población del municipio.
ii. Ingresos por transferencias del Gobierno Central, aquellos municipios que
mayor cantidad monetaria de aportes reciben, están en mejores condiciones para
asignar a la UGAM un nivel jerárquico superior.
iii. Generación de ingresos propios, de igual manera aquellos municipios que su
capacidad de recaudación propia es mayor, están con más posibilidades de asignar
a la UGAM un nivel jerárquico superior.
iv. Extensión territorial, a priori se puede pensar que a mayor territorio más
problemas ambientales deben afrontarse; sin embargo, municipios con reducida
extensión también requieren una eficiente gestión ambiental derivada de sus
recursos naturales, su topografía, las condiciones de sus servicios y la
concentración de su población.
v. Priorización según calidad de vida, SEGEPLAN en el informe “Vulnerabilidad de
los Municipios y Calidad de Vida de sus Habitantes” (2008) asigna un número del 1
al 332 a los municipios en función de los siguientes factores: vulnerabilidad
alimentaria, marginación, pobreza, pobreza extrema, precaria ocupación, asistencia
escolar, servicios sanitarios, abastecimiento de agua, hacinamiento y calidad de
vivienda. Esta calificación indica que entre más bajo es el número asignado, más
prioridad debe tener el municipio para la atención de tales factores,
consecuentemente es un criterio de mucho peso para conformar las UGAM.

Para fines de visualizar la aplicación de los criterios sugeridos, con excepción de los
ingresos propios, en el Anexo 4, se aprecia la situación de cada municipio en relación con
su población, transferencias, calidad de vida y extensión territorial.

Página | 12  
 
 

4.3.1 Creación  de la Direccción o Gerrencia de Ge
estión Amb
biental 
 
Se esttima que puede aplicarse, sin serr restrictivo en su estrructura, en las cabecerras
departtamentales y en las mu unicipalidadees que cuen ntan con ma ayor poblaciión y recurssos
financieros, ya se
ea por transfferencias o recaudación n propia, ya que se estiima presenttan
economías más fu uertes y mayyor desarrollo
o urbanístico
o.

En estta estructura
a se incluye:

Secre a Dirección de Gestión


etaría de la n Ambientaal: tendrá a su cargo laa recepción de
expedientes, su distribución entre
e los tre
es departame
entos; atencción al vecin
no, entre otrras
dades.
activid

El Dep
partamento de Orden
namiento Territorial
T y Desarrolllo Ambienttal

En estta área de trrabajo se inccluyen entre


e otros, los temas
t relacionados con ordenamien
nto
del te
erritorio, manejo integra ado de cue encas hidroggráficas, con d fuentes de
nservación de
agua, bosques, bio odiversidad, manejo de los recursoss naturales.

El Dep
partamento de Calida
ad Ambienttal

Este atiende
a los temas
t de prevención y control integ ontaminación del agua, el
gral de la co
suelo, la atmósferra, la contam
minación vissual y auditivva; así comoo velar por la observanccia
de las disposiciones de aplicaación municipal conteniddas en el Reglamento
R d Evaluació
de ón,
Contro
ol y Seguim miento Amb biental, conntenido en el Acuerdo o Gubernativo 431-200 07,
reform
mado por el e Acuerdo Gubernativvo 173-2010 y los Acuerdos A Guubernativos y
Ministe
eriales que del
d mismo se e deriven.

Página | 13  
 
 

Deparrtamentos Sectoriales Ambienta


ales

Comprrende aquellos departa amentos que e existen en las municcipalidades, derivados de


conven
nios con entidades gub bernamentalees, no gube ernamentaless o bien con n organism
mos
de coo
operación, entre las que pueden cita
arse las Oficiinas Forestales Municipa
ales.

4.3.2 Creación  de un Depa
artamento de Gestión
n Ambienta
al Municipa
al 

Con essta modalidaad, el departtamento dep pende de un na Dirección,, que conforme la literal c)
del arrtículo 96 de
el Código Municipal,
M po
odría ser la Dirección ded Planificacción Municip pal,
con lo
o cual descieende su jerarquía y niveel de incidenncia ante lass autoridades municipale es;
o bien
n, por dispossición del Co oncejo Municipal tambié én puede de epender en forma direccta
del Alccalde Municipal, lo cual es
e lo más acconsejable.

De la experienciaa de algunass unidades ambientaless municipale es existentess, se sugieere


tomar en cuenta que
q si bien es
e cierto, la UGAM
U debe relacionarse
e con algunaa Dirección, tal
el casso de la Dirección Mun nicipal de Planificación
P –DMP-, see recomiend da que en su
funcionamiento no d ellas, pues se reitera la importanccia que mantenga un nivvel
o dependa de
jerárquico alto, y a su vez la gestión ambiental se pueda constituir
c en
n una polítiica
transvversal del gobierno mu n el respaldo para sus actividadess mediante la
unicipal, con
asignaación de recu
ursos.

Lo qu ue es nece esario resalttar, es el establecimie ento de un n proceso de d formació ón,


capaciitación, y actualización de las Dire ecciones Muunicipales de Planificación, para que
conozccan, se sen nsibilicen, apropien e implementten con ma ayor prioridad la gestión
ambiental descenttralizada; ya que se evvidencia que generalmen nte, no existte sinergia con
c
las unidades ambiientales y/o se desvalorriza su accionar, lo que complica mo ostrar avancces
y resuultados possitivos relaccionados co on la gestió ón ambienttal. En este e proceso se
recommienda idealmente inclu uir a las autoridades
a municipaless (Alcaldes,, alcaldesas y
Concej
ejos Municipaales) y oficin
nas afines, ta
ales como la
as responsab
bles de serviccios públicoss.

Página | 14  
 
 

4.3.3 Creación  de una Uniidad de Gesstión Ambiiental Municipal 
 

gnación de recursos
La asig r a una sección u oficina es marginal y la dotación de
d personal es
mínima. Asignar el
e tema a esste nivel org gánico pued eriamente la capacidad de
de limitar se
gestión ambiental,, por lo que es la opción
n menos recoomendable.

Aquellas municipaalidades quue en la acctualidad só


ólo cuentan con Oficinnas de Med dio
Ambieente debieraan estudiar las posibilid
dades de mejorar
m su situación a través de la
creació
ón de una unidad
u con mayor rango o, en su defecto, la elección
e de alguna de las
l
otras opciones
o pre
esentadas.

4.3.4 Delegació
ón en la Dirrección Muunicipal de  Planificaciión, o en un
n Técnico o

Profesion
nal existentte en la Mu
unicipalidadd 
 

Como se indicó, conforme


c el Código Mun
nicipal, corre
espondería a la Dirección n Municipal de
Planificación a faltta de otra dependencia administrativa específicca, planificarr, programarr y
ejecuttar la Gestiónn Ambiental Municipal, siguiendo
s cla
aro está, lass directrices aprobadas
a p
por
el Conncejo Municiipal, en concordancia co on el ordena amiento jurídico aplicab ble en materia
ambiental.

Página | 15  
 
 

Lo anterior no excluye, que a un profesional, funcionario de la Municipalidad en áreas de


Planificación, Servicios Públicos, etc., adicionalmente se le asignen las funciones de la
UGAM, con lo cual tendría que asignársele también un o una Asistente de UGAM para que
pueda desempeñar las funciones. Este último se ubicará en la Sección Ambiental.

Esta modalidad puede aplicarse en aquellos municipios donde no es posible, por razones
financieras, contratar a una persona específica para su coordinación a nivel ejecutivo. Sin
embargo, si debe asignársele un asistente para que pueda apoyar las actividades
ambientales.

Si quien dirige la Dirección de Planificación, tiene más personal de apoyo para el efectivo
desempeño de la función sustantiva de planificación, entonces es más factible también la
atención de lo ambiental.

Esta opción presenta la ventaja relativa de consolidar en una Dirección, la UGAM con la
planificación general de la Municipalidad, aunque entraña la limitación de que las
funciones que le asigna el artículo 96 del Código Municipal (reformado por el Decreto
número 22-2010 del Congreso de la República) no incluyen suficientemente en las
funciones de la Dirección Municipal de Planificación, las que corresponden a la Gestión
Ambiental Municipal en sentido amplio.

a. La UGAM en el Marco de la Gestión Mancomunada de Municipios

Las mancomunidades de municipios se han conformado en Guatemala para gestionar y


ejecutar proyectos de infraestructura, prestación de servicios, gestión integrada de
recursos hídricos, gestión integrada de desechos sólidos y protección de recursos
naturales.

En la actualidad, estas asociaciones de municipios surgen a la vida jurídica, con base en lo


establecido en el artículo 34 de la Constitución de la República y, los artículos 10, 49 al 51
del Código Municipal (Decretos 12-2002 y 22-2010, ambos del Congreso de la República).

Antes de la emisión del Decreto 12-2002, las mancomunidades de municipios surgían bajo
la figura jurídica de Asociación de Municipalidades al amparo legal del Código Civil y el
Reglamento de Asociaciones Civiles No Lucrativas, Acuerdo Gubernativo 512-98.

El artículo 49 del Código Municipal, refiere que las mancomunidades pueden constituirse
para tres temas:

• La formulación común de políticas públicas municipales, planes, programas y


proyectos;
• La ejecución de obras; y,
• La prestación eficiente de servicios de sus competencias.

Página | 16  
 
 

El Código Municipal, en el artículo 68 reitera que las competencias propias deberán


cumplirse por el municipio, por dos o más municipios bajo convenio, o por mancomunidad
de municipios, por lo que siendo las mancomunidades instituciones de derecho público
creadas por los Concejos Municipales para coadyuvar a los municipios en el cumplimiento
de sus fines y funciones, puede encargárseles las competencias propias y delegadas de
los municipios, para lo que deberán observar lo que establecen los artículos 68 al 73 del
Código Municipal.

Por otro lado, un aspecto esencial que debe cumplir toda mancomunidad de municipios
para ser receptora de competencias descentralizadas por parte del Organismo Ejecutivo,
es el contenido de la oración final del primer párrafo del artículo 49 del Código Municipal
que dice:” “…. Además, podrán cumplir aquellas competencias que le sean
descentralizadas a los municipios, siempre que así lo establezcan los estatutos y los
Concejos Municipales así lo hayan aprobado específicamente.”12

Por su lado, el artículo 8 del Reglamento de la Ley General de Descentralización establece


que el procedimiento de delegación de competencias puede iniciarse por decisión del
Organismo Ejecutivo a solicitud de los municipios o mancomunidades de municipios,
siempre acorde con la Política Nacional de Descentralización y cumpliendo con la Ley
General de Descentralización y su Reglamento.

Las unidades de gestión ambiental en las mancomunidades existentes en Guatemala


presentan diferentes denominaciones: Unidad de Gestión Ambiental y Riesgo –UGAR-,
Componente de Gestión Ambiental, Componente de Gestión Ambiental y de Riesgo, o
Unidad Intermunicipal Mancomunada de Ambiente y Recursos Naturales; es decir, la
gestión ambiental es un tema atendido en la mayoría de mancomunidades de municipios,
en Guatemala.

A través de estas unidades se han formulado, gestionado y supervisado diversos


diagnósticos, planes y proyectos relacionados en materia de gestión ambiental, entre los
que pueden citarse: planes de manejo de micro cuencas y cuencas, de manejo forestal y,
proyectos relacionados con la ingeniería ambiental y sanitaria, tales como: planes
directores de agua y saneamiento, como tratamiento de aguas residuales, manejo
integrado de desechos sólidos, restauración forestal en zonas de recarga hídrica y
programas de educación y sensibilización ambiental.

Además, estas unidades cuentan con personal específico para atender la gestión
ambiental o bien se canaliza a través de la Gerencia respectiva, lo que permite que las
mancomunidades proporcionen servicios en esta temática a sus municipios.

En este esquema de mancomunidades se presenta la alternativa de contar con una


unidad de gestión ambiental para varios municipios, la cual deberá de mantener una

                                                            
12
Texto introducido por el artículo 10 del Decreto número 22-2010 del Congreso de la República que
modifica el artículo 49 del Código Municipal.

Página | 17  
 
 

estrecha comunicación y coordinación con los Alcaldes y Corporaciones Municipales que


integran la mancomunidad, estructura que puede ser financiada en forma conjunta entre
las municipalidades, con el apoyo de las instituciones del gobierno central y/o la
cooperación internacional.

Para mejor detalle de la gestión ambiental mancomunada, remitirse al Tomo II de este


Manual.

4.4 Competencias ambientales 

Como ya fue indicado, el artículo 97 constitucional convierte dentro de la esfera del Estado
y sus instituciones, entre las cuales se encuentra el municipio, el tema ambiental en
competencia concurrente o compartida, a ejercer entre las diferentes entidades del
Estado.

El artículo 193 constitucional establece que para “el despacho de los negocios del
Organismo Ejecutivo, habrá los ministerios que la ley establezca, con las atribuciones y
competencia que la misma señale”. Lo cual se cumple para el tema ambiental en la Ley
del Organismo Ejecutivo, al incorporar el Congreso de la República a dicha ley, las
funciones sustantivas del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, mediante la
emisión del Decreto Número 90-2000.

El párrafo primero del artículo 29 bis, de la Ley del Organismo Ejecutivo, contiene de
manera amplia el marco competencial del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales
(MARN), que entre otras le corresponde:

9 Formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo;


9 Cumplir y hacer que se cumpla el régimen concerniente a la conservación,
protección, sostenibilidad y mejoramiento del ambiente y los recursos naturales en el
país y el derecho humano a un ambiente saludable y ecológicamente equilibrado,
9 Prevenir la contaminación del ambiente, disminuir el deterioro ambiental y la pérdida
del patrimonio natural.

Es en consecuencia el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, es el ente rector del


Estado en materia ambiental.

4.4.1 Rectoría Sectorial 

El fundamento legal de la rectoría sectorial emana de la literal f) del artículo 194 de la


Constitución Política de la República que incluye entre las funciones de los Ministros de

Página | 18  
 
 

Estado: “dirigir, tramitar, resolver e inspeccionar, todos los negocios relacionados con su
ministerio”. (Sic)

Desarrollando esta norma constitucional la Ley del Organismo Ejecutivo, en su artículo


23 define el concepto y ámbito de rectoría sectorial; indicando que “los Ministros son los
rectores de las políticas públicas correspondientes a las funciones sustantivas de cada
Ministerio”.

De acuerdo con la norma citada, “en ejercicio de la rectoría sectorial”, corresponde a los
ministros el rol de coordinación y facilitación de la acción del sector o sectores bajo su
responsabilidad, para lo cual deben coordinar esfuerzos y propiciar la comunicación y
cooperación entre las diferentes instituciones públicas y privadas que correspondan.

La Ley del Organismo Ejecutivo, en el citado artículo 23, establece que las instituciones
públicas (entre las que se encuentra el municipio), que tengan funciones relacionadas con
el o los ramos de cada ministerio, forman parte del sector o los sectores correspondientes
y están obligadas a coordinar con el rector sectorial; tal disposición obliga al municipio,
por ejemplo: a coordinar su política ambiental con la política que trace el Ministerio de
Ambiente y Recursos Naturales; a coordinar su política energética con la política que trace
el Ministerio de Energía y Minas.

Ello, es congruente con la disposición constitucional (Artículo 134) que establece como
obligación mínima del municipio, y de toda entidad descentralizada y autónoma, la de
“coordinar su política con la política general del Estado y en su caso, con la
especial del Ramo a que correspondan.”

Es oportuno señalar que para que un municipio, o una entidad descentralizada y


autónoma, puedan cumplir con dicho mandato constitucional y legal, debe haber, en
primer lugar una política específica del sector, que para el tema ambiental, es
la Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los
Recursos Naturales (Acuerdo Gubernativo 63-2007) y, la Política Marco de Gestión
Ambiental (Acuerdo Gubernativo 791-2003);

La exigencia de la coordinación de la política del municipio con la política sectorial, está en


función de que ambas son complementarias para contribuir al “desarrollo del municipio”,
es decir a la mejora de las condiciones o calidad de vida a través de la materia o sector de
la actividad pública (ambiente, educación, salud, seguridad, etc.).

4.4.2 Diferencia entre “coordinar con” y “ser coordinado por” 

A partir del concepto y los elementos de la rectoría sectorial, corresponde al Ministerio


de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) cumplir y promover la obligación ministerial
contenida en el artículo 23 de la Ley del Organismo Ejecutivo, que indica: “para lo cual
deben coordinar esfuerzos y propiciar la comunicación y cooperación entre las diferentes

Página | 19  
 
 

instituciones públicas y privadas que correspondan”; por ello, es importante traer a


colación la diferencia existente entre “coordinar con” y “ser coordinado por”.

El ejercicio de las competencias en materia ambiental exige la puesta en marcha de un


Sistema de Coordinación, Comunicación y Cooperación entre el MARN, como ente rector
en representación del Organismo Ejecutivo, y los Concejos Municipales en representación
de las municipalidades; para lo cual, es importante diferenciar los conceptos “coordinar
con” y “ser coordinado por” a partir del marco constitucional y conceptual desarrollado
con anterioridad.

Tanto la Constitución Política del República como la legislación ordinaria, para la relación
entre los órganos centrales de gobierno y los municipios y entidades descentralizadas y
autónomas, establecen como mecanismo para el logro de los objetivos del Estado “el
coordinar con” (Artículos 134 literales a, b, constitucionales; 3 Código Municipal). Esto
significa una actividad que se realiza en forma conjunta y en consulta, mediante un
proceso de diálogo entre dos entes estatales que se coordinan para alcanzar
determinados fines.

Si el marco legal indicara, “será coordinado por”, significaría que se establece


subordinación entre el órgano rector y los órganos que gozan de autonomía, lo que
implicaría una coordinación de carácter vertical, con una relación jerárquica y en donde
el “coordinado por” está obligado a seguir las instrucciones o las directrices que gire
el titular de la coordinación, lo que devendría en anulación de la misma autonomía
municipal.

Por el contrario, el mandato de “coordinar con”, implica una coordinación de carácter


horizontal, en respeto de la naturaleza autónoma del municipio y de sus autoridades, cuyo
mandato proviene del voto popular, en ejercicio de la función constitucional de elegir a sus
autoridades.

4.4.3 Competencias Ambientales 

El Estado, las municipalidades y los habitantes del territorio nacional de Guatemala están
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico, de conformidad con el
artículo 97 de la Constitución Política de la República de Guatemala (CPRG).

De igual forma le compete adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación,
desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma eficiente (inciso c)
artículo 119, CPRG).

El municipio ejerce competencias propias y atribuidas por delegación. El Código Municipal


define las competencias propias y atribuidas por delegación de la siguiente forma: como

Página | 20  
 
 

propias “todas aquellas inherentes a su autonomía establecida constitucionalmente de


acuerdo a sus fines propios”. Las competencias atribuidas por delegación “son las que el
Gobierno Central delega a los municipios mediante convenio y se ejercen en los términos
de la delegación o transferencia respetando la potestad de auto organización de los
servicios del municipio” (artículo 6).

El artículo 68 del citado Código, reformado por el artículo 14 del Decreto 22-2010,
enumera el listado de las competencias propias del municipio, las cuales en su mayoría
se relacionan con servicios públicos y servicios administrativos, que son atendidas por la
mayoría de municipalidades; tales competencias, tienen unas en mayor o menor grado,
relación con la gestión ambiental.

Con la finalidad de ilustrar las competencias propias del municipio se transcriben a


continuación las mismas, conforme quedaron establecidas por el artículo 14 del Decreto
Número 22-2010 del Congreso de la República:

"a) Abastecimiento domiciliario de agua potable debidamente clorada;


9 alcantarillado;
9 alumbrado público;
9 mercados;
9 rastros;
9 administración de cementerios y la autorización y control de los cementerios
privados;
9 limpieza y ornato;
9 formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la recolección,
tratamiento y disposición final de desechos y residuos sólidos hasta su
disposición final;13
b) Pavimentación de las vías públicas urbanas y mantenimiento de las mismas;
c) Regulación del transporte de pasajeros y carga, y sus terminales locales;
d) La autorización de megáfonos o equipos de sonido a exposición al público en la
circunscripción del municipio;
e) Administrar la biblioteca pública del municipio;
f) Promoción y gestión de parques, jardines y lugares de recreación;
g) Gestión y administración de farmacias municipales populares;
h) La prestación del servicio de policía municipal;
i) Cuando su condición financiera y técnica se los permita, generar la energía eléctrica
necesaria para cubrir el consumo municipal y privado;
j) Delimitar el área o áreas que dentro del perímetro de sus poblaciones puedan ser
autorizadas para el funcionamiento de los siguientes establecimientos: expendio de
alimentos y bebidas, hospedaje, higiene o arreglo personal, recreación, cultura y
otros que por su naturaleza estén abiertos al público;
                                                            
13
Para fines ilustrativos, en este Manual se listan en columna; en la publicación del Diario Oficial del 15 junio
2010 aparecen las competencias correspondientes a la literal a) redactadas en forma corrida.

Página | 21  
 
 

k) Desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el objeto de


reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas ecológicas y demás áreas de su
circunscripción territorial para proteger la vida, salud, biodiversidad, recursos
naturales, fuentes de agua y luchar contra el calentamiento global; y,
l) Las que por mandato de ley, le sea trasladada la titularidad de la competencia en el
proceso de descentralización del Organismo Ejecutivo.”

Como puede apreciarse, por ejemplo, las competencias contenidas en la literal a) del
artículo 68 del Código Municipal, se relacionan con los servicios públicos municipales que
en forma tradicional han venido prestando las municipalidades, pero que de una u otra
forma en su diseño, planificación, prestación y reglamentación se debe tomar en cuenta la
variable ambiental. A estos servicios se agrega la regulación del transporte, la autorización
de megáfonos; parques, energía eléctrica –protección de fuentes de agua, para el caso de
hidroeléctricas y Viveros forestales.

Por otro lado, en la gestión de bibliotecas, farmacias, se puede tener relación e incidencia
con la educación ambiental.

El ordenamiento territorial, debe tener un componente relacionado con el ambiente, en


consecuencia, la pavimentación de calles, el diseño de vías, la delimitación de áreas para
la autorización de determinados establecimientos –uso del suelo- afecta de una manera u
otra el equilibrio ecológico y el ambiente.

Por último, el servicio de policía municipal, debe tener entre sus objetivos la protección del
ambiente y la preservación del equilibrio ecológico.

Con lo anterior, el presente Manual espera cumplir uno de sus objetivos como es el de
incorporar en forma transversal la preocupación por la gestión ambiental en el gobierno y
administración municipal.

Con la reforma del artículo 70 del Código Municipal, mediante el artículo 15 del Decreto
22-2010, se incorporan 6 competencias que pueden ser delegadas al municipio, y que en
la actualidad son ejercidas también por el Gobierno Central, a través de los ministerios
respectivos; de las cuales se consideran relacionadas en materia ambiental las siguientes:

• Velar por el cumplimiento y observancia de las normas de control sanitario de la


producción, comercialización y consumo de alimentos y bebidas.
• Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del municipio.
Esta última se relaciona con la competencia del Concejo Municipal contenida en la
literal y) del artículo 35 del Código Municipal que se refiere a: “la promoción y
protección de los recursos renovables y no renovables del municipio.”
• Ejecutar programas y proyectos de salud preventiva.

Página | 22  
 
 

En este orden de competencias, la rectoría en el tema ambiental propiamente compete al


Organismo Ejecutivo por medio del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales; ello,
conforme el artículo 2 de la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente,
Decreto Número 68-86 del Congreso de la República, reformado mediante Decreto
Número 90-2000; sin embargo, los municipios al igual que otras entidades
descentralizadas del Estado, atienden diversidad de actividades ambientales en sus
respectivas jurisdicciones, por lo que, es importante conocer con certeza el alcance de
dichas competencias.

Para efectos de tener conocimiento más amplio de las competencias ambientales


relacionadas con el quehacer municipal, se incluye un listado de competencias según la
entidad responsable y su fundamento jurídico.

I. Exclusivas o Propias: Las que se ejercen conforme a la Constitución Política de


la República o la ley, atribuida con exclusividad a un órgano o dependencia del
Estado.14

En esta categoría se encuentran las competencias propias del municipio definidas


en los artículos 6 y 68 del Código Municipal.

Sin embargo, como ya se indicó al leer las competencias contenidas en el artículo


68 del Código Municipal, todas tienen relación con la materia ambiental: ya sea en
forma directa o por medio de la atención o ejecución de la función constitucional
de ordenamiento territorial.

II. Atribuidas por descentralización o por delegación: Es la que ejerce el


municipio, las demás instituciones del Estado o la comunidad legalmente
organizada, por efecto de la descentralización ordenada en la ley. 15

Cabe señalar que el Código Municipal (que tiene una jerarquía superior al
Reglamento de la Ley General de Descentralización), en sus artículos 6, 70 y 71
hace referencia a las competencias atribuidas por delegación o competencias por
delegación.

III. Concurrentes: Aquellas que son ejercidas desde más de un nivel de la


administración pública y atendiendo a su ámbito territorial, conjunta y
complementariamente, por dos o más entidades del Estado, con delimitación
precisa de las áreas de responsabilidad, para el logro de un objetivo común. 16
                                                            
14
El artículo 1literal a) del Reglamento de la Ley General de Descentralización, las denomina: “Competencia
Exclusiva”; el Código Municipal en sus artículos 6 y 68 “Competencias Propias”. Por lo que, para fines de
este Manual se toman como sinónimos.
15
El artículo 1literal b) del Reglamento de la Ley General de Descentralización, las denomina “Competencia
atribuida por descentralización,”
16
Artículo 1literal c) del Reglamento de la Ley General de Descentralización.

Página | 23  
 
 

Tabla 1: Principales disposiciones constitucionales relacionadas con la gestión ambiental 
CONSTITUCION POLITICA DE LA REPUBLICA DE GUATEMALA17 SUJETOS OBLIGADOS
Principales Disposiciones Constitucionales relacionadas con la 
GESTION AMBIENTAL PARTICIPATIVA 
Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, 9 El Estado:  
las municipalidades y los habitantes del territorio nacional están o Organismo Ejecutivo 
obligados a propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que o Organismo Legislativo 
prevenga la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio o Organismo Judicial 
ecológico. Se dictarán todas las normas necesarias para garantizar que o Entidades autónomas o 
la utilización y el aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra descentralizadas 
y del agua, se realicen racionalmente, evitando su depredación. o Órganos de control, 
  asesoría y fiscalización 
9 Municipalidades 
o Sus empresas, formas 
de asociativismo 
9 Habitantes del Territorio 
Nacional: 
o Personas individuales 
o Personas Jurídicas 
 
Artículo 128.- Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El 9 El Estado:  MARN
aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines 9 Las Municipalidades 
agrícolas, agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que 9 Usuarios de las riveras 
contribuya al desarrollo de la economía nacional está al servicio de la
comunidad y no de persona particular alguna, pero los usuarios están
obligados a reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así
como a facilitar las vías de acceso.
Artículo 225.- Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural. 9 Estado
Para la organización y coordinación de la administración pública, se 9 Municipalidades
crea el Consejo Nacional de Desarrollo Urbano y Rural coordinado por 9 Sectores de la sociedad
el Presidente de la República e integrado en la forma que la ley integrantes del Sistema de
establezca. Consejos de Desarrollo
Urbano y Rural.
Este Consejo tendrá a su cargo la formulación de las políticas de
desarrollo urbano y rural, así como la de ordenamiento territorial.
Artículo 253.- Autonomía Municipal. Los municipios de la 9 Vecinos empadronados del
República de Guatemala, son instituciones autónomas. municipio
Entre otras funciones les corresponde: 9 Concejo Municipal
a) Elegir a sus propias autoridades; 9 Administración Municipal
b) Obtener y disponer de sus recursos; y 9 Organismos y entidades del
c)Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de Estado.
su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios.
Para los efectos correspondientes emitirán las ordenanzas y
reglamentos respectivos.
 

                                                            
17
Decretada por la Asamblea Nacional Constituyente el 31de mayo de 1985, vigente desde el 14 enero
1986; reformada por Decreto Legislativo 18-93, aprobado por Consulta Popular 1994.

Página | 24  
 
 

Tabla 2: Principales Competencias del Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 
relacionadas con la UGAM 
 
Principales Competencias del Ministerio de Ambiente y Base Legal
Recursos Naturales relacionadas con la UGAM
9 Ejercer la rectoría del sector. 134a; 193; 194f; CPRG18.
9 Formular y ejecutar las políticas relativas a su ramo: cumplir y 23, 29 bis Ley Organismo
hacer que se cumpla el régimen concerniente a la Ejecutivo
conservación, protección, sostenibilidad y mejoramiento del 1, 2, 8, Ley de Protección y
ambiente y los recursos naturales en el país y el derecho Mejoramiento del Medio
humano a un ambiente saludable y ecológicamente Ambiente.
equilibrado, debiendo prevenir la contaminación del ambiente,
disminuir el deterioro ambiental y la pérdida del patrimonio
natural.
9 Formular participativamente la política de conservación, 29bis literal a), Ley Organismo
protección y mejoramiento del ambiente y de los recursos Ejecutivo.
naturales, y ejecutarla en conjunto con las otras
autoridades con competencia legal en la materia
correspondiente, respetando el marco normativo nacional e
internacional vigente en el país.
9 Ejercer las funciones normativas, de control y supervisión en 29bis, f,g,h, Ley Organismo
materia de ambiente y recursos naturales que por ley le Ejecutivo.
corresponden, velando por la seguridad humana y ambiental;
9 Definir las normas ambientales en materia de recursos no 68, 69, 70, 74, del Código de
renovables; Salud.
9 Formular la política para el manejo de recurso hídrico en lo que
corresponda a contaminación, calidad y para renovación de
dicho recurso;
 

                                                            
18 Constitución Política de la República de Guatemala.

Página | 25  
 
 

Tabla 3: Competencias ambientales municipales compartidas o concurrentes,  
establecidas en otras leyes específicas 
Competencias Municipales compartidas o concurrentes con Entidad con la que va a
otras entidades del Estado Coordinar y Base Legal
Propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga MARN
la contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Art. 97. CPRG.
Art. 1. Ley de Protección y
Mejoramiento del Medio
Ambiente
Adoptar las medidas que sean necesarias para la conservación, MARN
desarrollo y aprovechamiento de los recursos naturales en forma Art. 119 CPRG, inciso c); Art.
eficiente. 35 Código Municipal, inciso w).
El ordenamiento territorial y control urbanístico de la circunscripción MARN
municipal. Art. 35, inciso b) Código
Municipal.
Promover toda clase de actividades ambientales. MARN
Art 67. Código Municipal
Recibir denuncias presentadas por acción popular, de todo hecho, MARN
acto u omisión que genere contaminación y deterioro o pérdida de 30 LPMMA
recursos naturales o que afecte los niveles de calidad de vida y
remitirlas para su atención y trámite ante el Ministerio de Ambiente y
Recursos Naturales.
Cumplir en lo que le corresponde con los lineamientos, estructura y MARN.
procedimientos que aplica el MARN para el desarrollo sostenible del Artículo 1, Reglamento de
país en el tema ambiental, mediante instrumentos que facilitan la Evaluación, Control y
evaluación, control y seguimiento a las actividades, obras, industrias Seguimiento Ambiental.
o proyectos que se desarrolla y pueden desarrollar en el país. Acuerdo Gubernativo 431-
2007.
Coordinar con el MARN (a través de sus direcciones Dirección MARN
General de Gestión Ambiental y Recursos Naturales –DIGARN-, la Artículo 5, Reglamento de
Dirección General de Coordinación Nacional –DIGCN- y la Dirección Evaluación, Control y
General de Cumplimiento Legal –DIGCL-) y con las dependencias de Seguimiento Ambiental.
las distintas entidades de gobierno correspondientes al sector Acuerdo Gubernativo 431-
ambiente, dentro de un marco de armonización de la gestión 2007.
ambiental del Estado y como parte de un sistema de gestión más
amplio e integral denominado Sistema Integrado de Gestión
Ambiental Nacional –SIGAN-.
Formular políticas de desarrollo urbano y rural Consejo Nacional de Desarrollo
Urbano y Rural
Art. 225 CPRG
Apoyar a través de la Comisión de Medio Ambiente Municipal con INAB
delegación específica del Alcalde, al Instituto Nacional de Bosques en Art. 8, Ley Forestal
la aplicación de la Ley Forestal y su Reglamento. Para lo cual la
Municipalidad deberá:

Página | 26  
 
 

Competencias Municipales compartidas o concurrentes con Entidad con la que va a


otras entidades del Estado Coordinar y Base Legal
a) Apoyar al INAB en el cumplimiento de sus funciones;
b) coadyuvar en la formulación y realización de programas
educativos forestales en su municipio; y,
c) ser portavoces en sus comunidades de las políticas, estrategias y
programas que el INAB diseñe para su municipio.
Otorgar las licencias para la tala de árboles ubicados dentro de sus INAB
perímetros urbanos, para volúmenes menores de diez (10) metros Art. 54, Ley Forestal
cúbicos por licencia por finca y por año.
Ejecutar los sistemas de vigilancia que requieran para evitar los INAB
aprovechamientos ilegales de productos forestales a nivel de cada Art. 58, Ley Forestal
municipio, con el apoyo del INAB y apoyarán las actividades de éste,
en el control del aprovechamiento autorizado de productos
forestales.
Hacer cumplir la disposición que prohíbe terminantemente la tala de MARN-INAB-MUNICIPALIDAD
árboles en la ribera de los ríos, riachuelos, lagos, lagunas y fuentes UGAM-Juzgado de Asuntos
de agua hasta 25 metros de sus riberas. Municipales-Policía Municipal-
Alcaldes Auxiliares.
Esta disposición del Código de Salud, tiene su fundamento en el
CPRG: art. 128
artículo 128 constitucional que en materia de aprovechamiento de
Código de Salud, art. 84
aguas, lagos y ríos, obliga sin excepción alguna, a los usuarios a
reforestar las riberas y los cauces correspondientes, así como a
facilitar las vías de acceso.
Gestionar incentivos ante el INAB, por proyectos de reforestación y INAB
mantenimiento en tierras de vocación forestal desprovistas de Art. 71, Ley Forestal
bosques, así como al manejo de bosques naturales
Apoyar a INAB en las campañas de prevención y control de INAB
incendios, asimismo, con la divulgación de las medidas técnico Art. 34, Reglamento de Ley
silviculturales tendientes a prevenir los incendios forestales. Forestal
Apoyar a través de sus autoridades centrales y comunales INAB
(auxiliares), para velar por el cumplimiento de la Ley Reguladora del Art. 6, Ley Reguladora del
Registro, Autorización y Uso de Motosierras. Registro, Autorización y Uso de
Motosierras.
Coadyuvar en la identificación, estudio, proposición y desarrollo de CONAP
áreas protegidas, dentro del ámbito de su respectiva región. Art. 6, Ley de Áreas protegidas
Emitir resolución del Concejo Municipal e indicar la identificación CONAP
exacta del terreno municipal, para establecer Parques Regionales, a Art. 15, Reglamento Ley Áreas
efecto de gestionar su declaratoria legal por parte del Congreso de Protegidas
la República e inscripción en el CONAP.
Participar en la administración parcial o total de la prestación de MINSALUD
programas y de servicios de salud en su respectiva jurisdicción. Art. 9, inciso c) Código de
Salud
Colaborar con el Ministerio de Salud en coordinación con el MARN y MINSALUD
la comunidad organizada, en la promoción de un ambiente saludable Art. 68, Código de Salud
que favorezca el desarrollo pleno de los individuos, familias y
comunidades.

Página | 27  
 
 

Competencias Municipales compartidas o concurrentes con Entidad con la que va a


otras entidades del Estado Coordinar y Base Legal
Establecer conjuntamente con el Ministerio de Salud en coordinación MINSALUD
con el MARN y la comunidad organizada, un sistema de vigilancia de Art. 70, Código de Salud
la calidad ambiental sustentado en los límites permisibles de
exposición.
Recolectar y divulgar información pertinente a la población, sobre los MINSALUD
riesgos a la salud asociados con la exposición directa o indirecta de Art. 71, Código de Salud
los agentes contaminantes, que excedan los límites de exposición y
de calidad ambiental establecidos, conjuntamente con el Ministerio
de Salud y el MARN.
Promover conjuntamente con el Ministerio de Salud, el MARN y la MINSALUD
comunidad organizada con todas las otras instancias apropiadas, Art. 72, Código de Salud
sean públicas o privadas; el desarrollo de programas de cuidado
personal y de reducción de riesgos a la salud vinculados con
desequilibrios ambientales, u ocasionados por contaminantes
químicos, físicos o biológicos.
Establecer conjuntamente con el Ministerio de Salud y el MARN, los MINSALUD
criterios para la realización de estudios de evaluación de impacto Art. 74, Código de Salud
ambiental, orientados a determinar las medidas de prevención y de
mitigación necesarias, para reducir riesgos potenciales a la salud
derivados de desequilibrios en la calidad ambiental, producto de la
realización de obras o procesos de desarrollo industrial, urbanístico,
agrícola, pecuario, turístico, forestal y pesquero.
Proteger y conservar las fuentes de agua y apoyar y colaborar con MINSALUD
las políticas del sector salud, para el logro de la cobertura universal Art. 80, Código de Salud
dentro de su jurisdicción territorial, en términos de cantidad y calidad
del servicio.
Fomentar la construcción de obras destinadas a la provisión y MINSALUD
abastecimiento permanente de agua potable a las poblaciones Art. 82. Código de Salud
urbanas y rurales, en coordinación con el Ministerio de Salud y la
comunidad organizada.
Establecer en coordinación con el Ministerio de Salud y la comunidad MINSALUD
organizada, las prioridades que las organizaciones no Art. 85, Código de Salud
gubernamentales deban atender para abastecer de servicios de agua
potable.

Participar en la vigilancia que ejerce el Ministerio de Salud en MINSALUD


coordinación con la comunidad organizada, de la calidad del servicio Art. 86, Código de Salud
y del agua de todos los abastos para uso humano, sean estos
públicos o privados.
Abastecer el agua potable a las comunidades situadas dentro de su MUNICIPALIDAD, Concejo
jurisdicción territorial, Municipal. Art. 79 Código de
Se relaciona con la competencia propia del municipio establecida en Salud. Art. 68 inciso a, Código
el Código Municipal de la siguiente forma: Abastecimiento Municipal
domiciliario de agua potable debidamente clorada.

Página | 28  
 
 

Competencias Municipales compartidas o concurrentes con Entidad con la que va a


otras entidades del Estado Coordinar y Base Legal
Purificar el agua, con base en métodos que sean establecidos por el MINSALUD
Ministerio de Salud. Art. 87, Código de Salud

Reglamento de Normas
Sanitarias para la
Administración, Construcción,
Operación y Mantenimiento de
los Servicios de
Abastecimiento de Agua para
Consumo Humano, contenido
en el Acuerdo Gubernativo No.
113-2009 del 20 de abril de
2009. 19

Reglamento para la
Certificación de la Calidad del
Agua para Consumo Humano
en Proyectos de
Abastecimiento, contenido en
el Acuerdo Gubernativo 178-
2009 del 22 de junio de 2009.
20

Crear la unidad especial de


ejecución administrativa para
el control de agua potable y
saneamiento, Acuerdo
Ministerial No. 595-2010 del
18 marzo 2010
Dotar o promover la instalación de sistemas adecuados para la MINSALUD
eliminación sanitaria de excretas, el tratamiento de aguas residuales Art. 92, Código de Salud
y aguas servidas, así como del mantenimiento de dichos sistemas
conforme el Código de Salud y reglamentos respectivos.
Participar con el Ministerio de Salud y demás instituciones del Sector MINSALUD
Salud y la comunidad organizada, en la promoción de la cobertura Art. 93, Código de Salud
universal de la población a servicios para la disposición final de MARN
excretas, la conducción y tratamientos de aguas residuales y el Reglamento de las Descargas y
fomento de acciones de educación sanitaria para el correcto uso de Reuso de Aguas Residuales y
las mismas. de la Disposición de Lodos,
Acuerdo Gubernativo 236-06
Atender el establecimiento conjunto con el Ministerio de Salud de la MINSALUD
autorización, supervisión y control de obras para la eliminación y Art. 94, Código de Salud
disposición de excretas y aguas residuales.
Construir obras para el tratamiento de las aguas negras y servidas, MINSALUD
para evitar la contaminación de otras fuentes de agua: ríos, lagos, Art. 96, Código de Salud
nacimientos de agua.

                                                            
19 Publicado en el Diario Oficial el 28 de Abril de 2009. Vigente desde el 29 de abril 2009.
20 publicado en el diario oficial el 17 de julio de 2009. Vigente desde el 15 de octubre 2009.

Página | 29  
 
 

Competencias Municipales compartidas o concurrentes con Entidad con la que va a


otras entidades del Estado Coordinar y Base Legal
Prohibición de la descarga de contaminantes de origen industrial, MINSALUD
agroindustrial y el uso de aguas residuales que no hayan sido Art. 97, Código Salud
tratadas.
Gestionar ante el Ministerio de Salud, el dictamen favorable previo a MINSALUD
extender las licencias de construcción en general, o la construcción o Art. 98, Código de Salud
reparación y/o modificación de obras públicas o privadas destinadas
a la eliminación o disposición de excretas o aguas residuales.
Gestionar ante el Ministerio de Salud, el dictamen técnico favorable MINSALUD
previo a autorizar el aprovechamiento de aguas termales y la Art. 101, Código de Salud
construcción, instalación y funcionamiento de piscinas y baños
públicos.
Establecer programas conjuntos con el Ministerio de Salud, que MINSALUD
incluyan lugares adecuados para la disposición de los desechos Art. 104, Código de Salud
sólidos.
Verificar conjuntamente con las autoridades sanitarias, que los MINSALUD
propietarios o poseedores de predios, sitios o espacios abiertos en Art. 105, Código de Salud
sectores urbanos y rurales, los cerquen y mantengan libres de
desechos sólidos, malezas y aguas estancadas.
Aprobar en coordinación con el Ministerio de Salud y el MARN, de MINSALUD
acuerdo a los reglamentos y normas urbanísticas y sanitarias, las Art. 109, Código De Salud
solicitudes para la formación de nuevas urbanizaciones, extensión
del área de las existentes e instalaciones de lugares de recreación o
concurrencia del público, en el plazo establecido en los reglamentos
respectivos.
Ordenar en coordinación con el Ministerio de Salud, modificaciones o MINSALUD
reparaciones a viviendas, edificios o construcciones deficientes, que Art. 110, Código de Salud
representen riesgos para la vida y la salud, de acuerdo con las
disposiciones del reglamento respectivo.
Velar conjuntamente con el MARN, porque no se efectúen MINSALUD
instalaciones permanentes de establos para ganado equino, bovino, Art. 111, Código de Salud
porcino y galpones para la avicultura en áreas urbanas.
Desarrollar la construcción y administración de cementerios, función MINSALUD
que podrá ser concesionada a entidades privadas. También podrá Art. 113, Código de Salud
autorizar la construcción e instalación de nuevos cementerios, así
como la ampliación y cierre de los mismos, previo dictamen del
Ministerio de Salud y del MARN

Participar con el Ministerio de Salud y demás instituciones del Sector MINSALUD


Salud, en la ejecución del Programa Nacional de Control de Art. 129, Código de Salud
Alimentos.
Desarrollar las funciones de prevención y autorización de MINSALUD
establecimientos relacionados con el manejo y expendio de Art. 130, inciso d) Código de
alimentos en rastros municipales de conformidad a las normas Salud.
establecidas por el Ministerio de Agricultura, Ganadería y Art. 39 del Reglamento para la

Página | 30  
 
 

Competencias Municipales compartidas o concurrentes con Entidad con la que va a


otras entidades del Estado Coordinar y Base Legal
Alimentación; mercados, ferias y ventas de alimentos en la vía Autorización y Control
pública. Sanitario de Establecimientos
de Alimentos Preparados y
Bebidas no Alcohólicas, en
mercados, ferias y en la vía
pública
Obtener y disponer de recursos. MUNICIPALIDAD: Concejo
Municipal. Art. 253 CPRG
Atender los servicios públicos locales, el ordenamiento territorial de MUNICIPALIDAD: Concejo
su jurisdicción y el cumplimiento de sus fines propios Municipal. Art. 253 CPRG
Emitir y aprobar acuerdos, reglamentos y ordenanzas municipales MUNICIPALIDAD: Concejo
Municipal.
Art. 253 CPRG; Art. 35, inciso
i.
El establecimiento, planificación, reglamentación, programación, MUNICIPALIDAD: Concejo
control y evaluación de los servicios públicos municipales, así como Municipal
las decisiones sobre las modalidades institucionales para su Art. 35, inciso e), Código
prestación, teniendo siempre en cuenta la preeminencia de los Municipal
intereses públicos.
Organizar comisiones para el estudio y dictamen de los asuntos que MUNICIPALIDAD: Concejo
conocerá durante todo el año. Municipal
Art. 36, numerales 2,3,4 y 5.
Autorizar el proceso de descentralización y desconcentración del MUNICIPALIDAD: Concejo
gobierno municipal, con el propósito de mejorar los servicios y Municipal
crear los órganos institucionales necesarios, sin perjuicio de la Art. 35, inciso k), Código
unidad de gobierno y gestión del Municipio. Municipal
Construcción y mantenimiento de caminos de acceso dentro de la MUNICIPALIDAD
circunscripción municipal. Art. 70 inciso a), Código
Municipal
Regulación del transporte de pasajeros y carga y sus terminales MUNICIPALIDAD:
locales. Art. 68, inciso c), Código
Municipal
Formular y coordinar políticas, planes y programas relativos a la MUNICIPALIDAD: Concejo
recolección, tratamiento y disposición final de desechos y residuos Municipal. Art. 68 inciso a)
sólidos hasta su disposición final. Código Municipal
Prestación de los servicios de limpieza o recolección, tratamiento y MUNICIPALIDAD: Concejo
disposición de los desechos sólidos de acuerdo con las leyes Municipal. Art. 102 Código de
específicas y en cumplimiento de las normas sanitarias aplicables. Salud.

Delimitar el área o áreas que dentro del perímetro de sus MUNICIPALIDAD: Concejo
poblaciones puedan ser autorizadas para el funcionamiento de los Municipal. Art. 68 inciso j)
siguientes establecimientos: expendio de alimentos y bebidas, Código Municipal
hospedaje, higiene o arreglo personal, recreación, cultura y otros
que por su naturaleza estén abiertos al público.

Velar por el cumplimiento y observancia de las normas de control MUNICIPALIDAD: Juzgado de

Página | 31  
 
 

Competencias Municipales compartidas o concurrentes con Entidad con la que va a


otras entidades del Estado Coordinar y Base Legal
sanitario de la producción, comercialización y consumo de alimentos Asuntos Municipales.
y bebidas a efecto de garantizar la salud de los habitantes del Concejo Municipal
municipio. Art. 70, inciso b), Código
Municipal
Promoción y gestión ambiental de los recursos naturales del MUNICIPALIDAD
municipio. Art. 70, inciso d) Código
Municipal. Se relaciona con la
La promoción y protección de los recursos renovables y no atribución del Concejo
renovables del municipio. Municipal contenida en la literal
y) del Art. 35 del Código
Municipal
Velar por la conservación, protección y desarrollo de los recursos MUNICIPALIDAD
naturales de su circunscripción territorial Alcalde comunitario o auxiliar.
Art. 58 inciso l) Código
Municipal
Observar y hacer cumplir la prohibición de la tala de árboles en la MUNICIPALIDAD: Concejo
ribera de los ríos, riachuelos, lagos, lagunas y fuentes de agua hasta Municipal. Art. 84 Código de
25 metros de sus riberas. Salud
Desarrollo de viveros forestales municipales permanentes, con el MUNICIPALIDAD: Concejo
objeto de reforestar las cuencas de los ríos, lagos, reservas Municipal. Art. 68 inciso k)
ecológicas y demás áreas de su circunscripción territorial para Código Municipal
proteger la vida, salud, biodiversidad, recursos naturales, fuentes de
agua y luchar contra el calentamiento global.

Página | 32  
 
 

5 FUNCIONES DE LA UNIDAD DE GESTIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL 
 
Independientemente del nivel jerárquico que el Concejo Municipal le asigne a la Unidad
de Gestión Ambiental Municipal –UGAM, sea: Dirección o Gerencia de Gestión Ambiental,
Departamento, Sección, Unidad, o dentro de la Dirección Municipal de Planificación, las
funciones básicas a desarrollar son las siguientes:

5.1 De  Dirección 
 

9 Apoyar o realizar la gestión que encomiendan las leyes específicas vigentes del país
a la Municipalidad en materia ambiental.
9 Diseñar e implementar un sistema de gestión ambiental municipal.
9 Desarrollar el diagnóstico ambiental del municipio en forma participativa y los planes
correspondientes, que incluya el Plan Estratégico Municipal Agenda 21; para incluir
políticas, programas y proyectos a ser ejecutados con el presupuesto municipal,
fondos del gobierno central y la cooperación internacional.
9 Coordinar, monitorear y dar seguimiento a las políticas, planes, programas,
proyectos y acciones ambientales dentro del municipio.
9 Establecer y/o gestionar con base en acuerdos programáticos y financieros, las
competencias compartidas o concurrentes con otras oficinas y entidades ambientales
del sector público y privado.
9 Coordinar los esfuerzos en materia ambiental municipal con las demás instituciones
(oficinas ministeriales, autónomas, mancomunidades, académicas, Organizaciones
No Gubernamentales, de servicio, gremiales empresariales, etc.), para la efectiva
atención de las competencias relacionadas con el ambiente.
9 Propiciar el establecimiento de un foro permanente ambiental municipal, donde sea
constante la participación ciudadana (representantes comunitarios y del sector
privado.

5.2  De Ordenamiento Territorial y Desarrollo Ambiental 

9 Apoyar a la Municipalidad y, en especial, a la Dirección de Planificación Municipal y la


Oficina Municipal de la Mujer, en la inclusión de los aspectos ambientales como eje
transversal, en todos los proyectos que gestione estas Oficinas Técnicas.

9 Promover la normativa de ordenamiento territorial y coadyuvar a su efectivo


cumplimiento.

9 Identificación y evaluación de áreas de riesgo, por degradación ambiental ante la


presencia de fenómenos extremos de la naturaleza.

Página | 33  
 
 

9 Coordinar con la dependencia municipal encargada del uso del suelo (Catastro,
Construcción Privada o Dirección Municipal de Planificación), para propiciar el
manejo sostenible de las tierras según su vocación, con énfasis en la agrícola y
forestal.

9 Promover la organización, movilización y participación social en la gestión ambiental


preferentemente dentro del Sistema de Consejos de Desarrollo.

9 Establecer y dar seguimiento al sistema de monitoreo y diálogo con la comunidad


para detectar problemas de sustentabilidad ambiental y definir prioridades.

9 Apoyar las gestiones de cooperación financiera y técnica del Consejo Departamental


de Desarrollo, del Gobierno Central y de la Cooperación Internacional, necesaria
para cumplir con sus funciones y las competencias ambientales municipales.

9 Apoyar a las comisiones del Concejo Municipal y las del Consejo Municipal de
Desarrollo, así como a otras dependencias edilicias relacionadas con la gestión
ambiental.

5.3 De Calidad Ambiental 

9 Asesorar y participar en la elaboración de propuestas para la emisión y/o


actualización de ordenanzas municipales vinculadas con la promoción de la gestión
ambiental y protección de recursos naturales, así como en su promoción e
implementación.

9 Reportar al Juzgado de Asuntos Municipales el incumplimiento de las disposiciones


municipales ambientales y colaborar con las instancias a nivel nacional para el
efectivo cumplimiento y aplicación de las leyes y reglamentos ambientales.

9 Elaborar y/o proponer al Concejo Municipal, ordenanzas que faciliten el control de:
o La contaminación del aire: incluye el control de calderas industriales y
domiciliarias, humos visibles y fuentes fijas de diverso origen.
o El ruido comunitario: se refiere al ruido ambiente, con excepción del ruido que
afecta a trabajadores y trabajadoras, que compete a otras entidades.
o Aguas servidas, residuos industriales líquidos y calidad del agua potable.
o La colocación, dimensiones y ubicación de rótulos y vallas.
o Sistemas de tratamiento de residuos líquidos y sólidos.
o La contaminación de los suelos por desechos y residuos sólidos y uso de
productos químicos para la producción agrícola.
o El saneamiento de locales de alimentos, ferias, mercados y supermercados.

Página | 34  
 
 

9 Diseñar e implementar un Sistema de Monitoreo de Indicadores Ambientales


Municipales, para lo cual podrá aplicar el manual elaborado por el MARN, dirigido a
fortalecer la capacidad de los gobiernos locales para conocer el estado de sus
municipios en relación a desechos sólidos y agua.
9 Identificar e implementar metodologías para mejorar la situación ambiental a lo
interno de las Municipalidades, entre las que pueden citarse la metodología BGAM
(Buenas Prácticas de Gestión Ambiental Municipal) u otras que consideren
pertinentes.
9 Recolectar, intercambiar y difundir información entre la Unidad de Gestión Ambiental
Municipal hacia la población y las instituciones que forman el Sistema Nacional de
Gestión Ambiental, en particular con los sistemas existentes de información
geográfica, el Instituto Geográfico Nacional (IGN), SIGMAGA, INE, INAB, CONAP.
9 Gestionar y coordinar la capacitación y formación ambiental.
9 Realizar programas de educación ambiental y actividades destinados a crear
conductas deseables en la comunidad frente a problemas ambientales específicos.
9 Participar en la facilitación y/o ejecución de los mecanismos de coordinación,
comunicación y seguimiento con las otras unidades municipales, para la formulación
de planes para la prevención, gestión de riesgo y atención en casos de
emergencias y catástrofes. Estas acciones se deberán realizar en forma coordinada
con la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres CONRED y con base
en la regulación territorial para la autorización de viviendas y asentamientos
humanos.

5.4 De Coordinación con las Comisiones del Concejo Municipal y otros órganos 
y  dependencias municipales 

Para fines de esta coordinación, se ejecutarán las funciones que se citan seguidamente.

9 Promover la conservación y protección de los recursos forestales, para lo cual debe


mantener estrecha relación con las instituciones del sector público y privado que
estén vinculadas con esta actividad, y apoyar programas de forestación y
reforestación.

9 Emitir dictamen en los expedientes relativos a problemas agrícolas o derivados de


ellos y que tengan que conocer la Municipalidad, principalmente en lo relativo a la
reforestación de áreas en que se ubiquen fuentes de agua.

9 Conocer y dictaminar de todos aquellos expedientes relacionados con el


funcionamiento y mantenimiento de mercados, rastros y cualquier otro servicio
municipal o privado, de abastecimiento de alimentos para la población.

Página | 35  
 
 

9 Apoyar y promover campañas que tiendan a prevenir o erradicar epidemias que


afecten al ganado, y procurar el cumplimiento de los reglamentos y leyes que
comprendan asuntos de su competencia.

9 Conocer y determinar sobre todos aquellos asuntos relacionados con la protección


del medio ambiente, y apoyar las propuestas y proyectos que tiendan a mejorar la
calidad de vida en el municipio, así como también, determinar lo relativo a rótulos,
control de ruidos, limpieza y saneamiento ambiental.

9 Apoyar y promover campañas de limpieza, promocionar actividades de tren de aseo


y vigilar porque se cumplan las disposiciones que emanen de la Corporación
Municipal, relativas a recolección, transporte y disposición final de los desechos
sólidos.

9 Velar por la disposición adecuada de las aguas servidas y disposición de excretas,


vigilar que las descargas de alcantarillado sanitario no estén orientadas a mantos de
agua, y promover la construcción de plantas de tratamiento.

9 Promover y apoyar programas de reforestación y el establecimiento de parques y


áreas verdes, que mejoren la calidad de vida de los habitantes.

9 Promover actividades que protejan y promuevan la protección del medio ambiente.

9 Emitir dictamen en los expedientes relativos a contaminación del medio ambiente y


saneamiento ambiental.

9 Proponer al Concejo Municipal, un programa de control y protección de centros


históricos y culturales, en colaboración con la Comisión de Educación, Cultura,
Turismo y Deportes.
9 Velar por la explotación racional de los recursos mineros y materiales de
construcción dentro de la jurisdicción municipal.

Página | 36  
 
 

6 ATRIBUCIONES  
 

6.1 Del personal responsable de la Unidad 

Título del Puesto: Coordinador, Director o Gerente de la Unidad de Gestión


Ambiental Municipal

9 Planificar las líneas de acción de la Unidad de Gestión Ambiental Municipal.


9 Diseñar y gestionar ante el Concejo Municipal, por intermedio del Alcalde, la
organización y modernización de la UGAM.
9 Coordinar, monitorear y dar seguimiento a las políticas, planes, programas,
proyectos y acciones ambientales dentro del municipio.
9 Diseñar y/o gestionar la implementación de instrumentos de gestión ambiental
municipal.
9 Apoyar a las comisiones del Concejo Municipal y demás órganos relacionados con la
administración, operación y mantenimiento de los servicios públicos municipales,
para la observancia y aplicación de la gestión ambiental.
9 Diseñar e implementar el sistema de control de la gestión ambiental municipal.
9 Coordinar los esfuerzos en materia ambiental municipal con las demás dependencias
de la Municipalidad, como con las instituciones con cobertura en el municipio para la
efectiva atención de competencias.
9 Asesorar y participar en la elaboración de propuestas para la emisión y/o
actualización de ordenanzas municipales vinculadas con la promoción de la gestión
ambiental y protección de recursos naturales, así como en su promoción e
implementación.
9 Coordinar a lo interno de la Municipalidad con el Alcalde, las comisiones del Concejo
Municipal, el Juzgado de Asuntos Municipales y demás dependencias municipales,
como a lo externo con el COMUDE y el CODEDE; las actividades ambientales
municipales y/o regionales.
9 Coordinar con el Juzgado de Asuntos Municipales la disposición actualizada y el
correcto cumplimiento y aplicación de las disposiciones municipales en esta materia.
9 Evaluar los programas en desarrollo.
9 Presentar informes sobre la gestión ambiental municipal.
9 Gestionar convenios de cooperación con otras entidades ambientales y organismos
de cooperación.
9 Contribuir en la definición y alcances de los mecanismos de consulta y diálogo con la
participación ciudadana en temas de ambiente y recursos naturales del municipio,
con base en lo establecido en el Código Municipal, el reglamento de Evaluación,
Control y Seguimiento Ambiental y el Convenio 169.

Página | 37  
 
 

6.1.1 Requisitos del puesto 

• Formación: técnico o universitario con sexto semestre en Ciencias Ambientales o


afines o en su lugar con experiencia reconocida en esta materia.
• Experiencia en el área ambiental y recursos naturales.
• Con facilidad de comunicación, de preferencia con manejo del idioma local.
• Conocimiento del entorno social y natural del municipio.
• Con capacidad de gestión y coordinación con otras instituciones municipales y del
gobierno en materia ambiental.
• Con conocimiento del manejo de programas básicos de computación de ser factible.
• Buenas relaciones interpersonales.
• Conciencia ambiental.
 
Atribuciones del Asistente de la Unidad

Título del Puesto: Asistente

• Apoyar al Coordinador, Director o Gerente en las diferentes acciones que se ejecuten


en el Municipio.
• Coordinar el levantamiento de la línea base de indicadores ambientales del municipio.
• Participar en el diseño y/o formulación e implementación los planes, programas y
proyectos específicos de su área funcional.
• Apoyar a la Municipalidad y a los órganos encargados de planificación (Oficina
Municipal de Planificación), en la inclusión de los aspectos ambientales como eje
transversal, en todos los proyectos que se gestionen por la Municipalidad.
• Supervisar la implementación de los procedimientos técnicos.
• Desarrollar el conjunto de funciones para propiciar la organización, movilización y
participación social, en la gestión ambiental dentro y fuera del Sistema de Consejos de
Desarrollo.
• Establecer y dar seguimiento al sistema de monitoreo y diálogo con la comunidad,
para detectar problemas de sustentabilidad ambiental y definir prioridades.
• Emitir informes de su gestión.
• Monitorear y dar seguimiento a las políticas, planes, programas, proyectos y acciones
ambientales dentro del municipio.
• Ejecutar labores de fiscalización sobre el cumplimiento de competencias ambientales
en el municipio.
• Coordinar su accionar con la jefatura, las demás dependencias de la Municipalidad y
otras dependencias, por instrucciones de la superioridad.
• Realizar el diagnóstico para mejorar la gestión, por ejemplo la implementación de un
Sistema de Información Geográfica, registros y estadísticas de sus actividades.

Página | 38  
 
 

Requisitos

• Formación: técnico o universitario con sexto semestre en Ciencias Ambientales o


afines o en su lugar con experiencia reconocida en estos temas.
• Manejo de Sistemas de Información Ambiental.
• Manejo de programas de computación.
• Experiencia en el área ambiental y recursos naturales.
• Con facilidad de comunicación, de preferencia con manejo del idioma local.
• Conocimiento del entorno social y natural del municipio.
• Con capacidad de gestión y coordinación con otras instituciones municipales y del
gobierno en materia ambiental.
• Buenas relaciones humanas.
• Conciencia ambiental.

Página | 39  
 
 

6.2 Procedimientos claves de los procesos de la Unidad 

Tabla 4: Procedimientos claves de los procesos de la unidad 

Principales participantes
Proceso en las decisiones y Instituciones de Apoyo
procesos
Inducción a la conveniencia Alcalde y Concejo Municipal MARN, INAB, INFOM, SCEP,
de organización de la ONG’s, ANAM, AGAAI, RIC,
Unidad de Gestión CONAP, MSPAS, Organismos
Ambiental Municipal – de Cooperación, foros de
UGAM- participación de la sociedad
civil
Creación de la UGAM Alcalde y Concejo Municipal MARN, INAB, INFOM, SCEP,
ONG’s, ANAM, AGAAI, RIC,
CONAP, MSPAS, Organismos
de Cooperación, foros de
participación de la sociedad
civil
Formulación del Diagnóstico Alcalde y Concejo Municipal, MARN, INAB, INFOM, SCEP,
y Plan Ambiental Municipal COCODES, Líderes ONG’s, ANAM, AGAAI, RIC,
Comunales y Sectoriales, CONAP, MSPAS, Organismos
Instituciones Públicas de Cooperación, foros de
Locales, ONG’s que participación de la sociedad
interactúan en el municipio civil
Formulación de Ordenanzas Alcalde y Concejo Municipal, MARN, INAB, INFOM, SCEP,
Municipales para la Juzgado de Asuntos ONG’s, ANAM, AGAAI, RIC,
Conservación y Protección Municipales, Líderes CONAP, MSPAS, Organismos
Ambiental Comunales y Sectoriales, de Cooperación, foros de
Instituciones Públicas participación de la sociedad
Locales, ONG’s que civil
interactúan en el municipio
Determinación de Alcalde y Concejo Municipal, MARN, INAB, INFOM, SCEP,
Necesidades de Juzgado de Asuntos ONG’s, ANAM, AGAAI, RIC,
Capacitación y Municipales, Líderes CONAP, MSPAS, Organismos
Equipamiento Comunales y Sectoriales, de Cooperación, foros de
Instituciones Públicas participación de la sociedad
Locales, ONG’s que civil
interactúan en el municipio

Página | 40  
 
 

Principales participantes
Proceso en las decisiones y Instituciones de Apoyo
procesos
Coordinación Alcalde y Concejo Municipal, MARN, INAB, INFOM, SCEP,
Interinstitucional Estratégica Juzgado de Asuntos ONG’s, ANAM, AGAAI, RIC,
y Diseño e Implementación Municipales, Líderes CONAP, MSPAS, Organismos
de Estrategias de Comunales y Sectoriales, de Cooperación, foros de
Participación Proactiva Instituciones Públicas participación de la sociedad
Locales, ONG’s que civil
interactúan en el municipio
Monitoreo, Control, UGAM MARN, Instancias de
Evaluación y Coordinación auditoría social, Medios
Interinstitucional, Diseño e locales de comunicación
Implementación de
Estrategias de Participación
Proactiva

   

Página | 41  
 
 

Tabla 5: Descripción de los procesos para la Gestión Ambiental de la UGAM. 

Proceso Descripción

Inducción a la conveniencia de Se brinda la orientación necesaria de acuerdo a


organización de la Unidad de Gestión lo establecido en materia de competencias
Ambiental Municipal –UGAM- ambientales de la Constitución Política, la Ley de
Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente, al Código Municipal y la Ley General
de Descentralización, se explican las ventajas de
la organización de la UGAM y las posibilidades de
mejorar la protección del medio ambiente en los
municipios.

Creación de la UGAM Se orienta al Concejo Municipal a seguir el


modelo de UGAM de acuerdo con lineamientos
del MARN y de la LPMMA y sus reglamentos, se
explican los requisitos que deben de cumplir las
UGAM y cuáles son sus funciones y atribuciones,
se orienta a las municipalidades con escasos
recursos económicos Interesados en formar las
UGAM’s pueden hacerlo en Asociatividad
municipal.
Formulación del Plan Ambiental Municipal Se orienta a la UGAM para la Formulación
del Plan Municipal, este deberá ser de acuerdo
con los lineamientos establecidos por el MARN y
deberá incluir otras necesidades de protección
ambiental que existan en el municipio y estén
regidas por la LPMMA, el Código Municipal y el
Código de Salud, así como por otras Leyes u
ordenanzas existentes; se especifica que este
proceso deberá ser totalmente participativo, ya
que la fuente de información son los
directamente afectados por los problemas o
necesidades de protección ambiental; se deberá
orientar también en la inducción de procesos de
planificación ambiental, ya que el PAM debe de
constar con una buena parte de aspectos de
protección futura y posibles problemas
ambientales generados por otras acciones de
prevención o mitigación de riesgos ambientales.

Página | 42  
 
 

Proceso Descripción

Formulación de Ordenanzas Municipales Se orienta a la UGAM a analizar las necesidades


para la Conservación y Protección de protección ambiental que se delimiten en el
Ambiental Plan Ambiental Municipal, así como en el Plan
Maestro de Áreas Protegidas y se determinen las
necesidades de elaborar o actualizar las
respectivas ordenanzas municipales para poder
normar la protección ambiental en el municipio
de forma ordenada, estas ordenanzas deberán
elaborarse en observancia de lineamientos
establecidos por el MARN y de la autonomía
municipal, con la salvedad que deberán hacerse
en un proceso completamente participativo para
lograr el consenso de los afectados y de esta
manera su aplicabilidad y sostenibilidad.
Determinación de Necesidades de Con el asesoramiento de las instituciones
Capacitación y Equipamiento orientadoras se analiza y determinan las
necesidades de capacitación que tiene la UGAM y
las instituciones públicas y privadas que
coordinen con ella en temas ambientales a nivel
local. Estas necesidades de capacitación deben
ser principalmente basadas en las normativas y
directrices del MARN referentes a los procesos de
Diagnóstico, Evaluación Inicial, Estudio y
Evaluación de Impacto Ambiental, Permisos
Ambientales, Denuncias Ambientales, Sistema de
Información Ambiental, y otros temas relativos a
la protección ambiental. Las instituciones
orientadoras junto a la municipalidad gestionan
el financiamiento para la asistencia técnica y
equipamiento que se necesite como resultado del
análisis de necesidades.
Coordinación Interinstitucional La UGAM, apoyada por las instituciones
Estratégica y Diseño e Implementación orientadoras, establece la conformación de una
de Estrategias de Participación Proactiva coordinación interinstitucional a nivel local y
nacional, la cual debe de ser permanente.
La UGAM debe elaborar un mapeo institucional a
nivel local, por medio del cual podrá establecer
un control adecuado de las acciones ambientales
que se estén desarrollando en los ámbitos local y
departamental.

Página | 43  
 
 

Proceso Descripción

Se deben establecer comisiones de seguimiento


institucional para mantener de una forma activa
y participativa, las acciones ambientales que se
ejecuten.

Se deben diseñar estrategias adecuadas de una


forma participativa para generar y garantizar la
coordinación y participación de todos los sectores
en el proceso de gestión ambiental.
Monitoreo, Control, Evaluación y Luego de haber establecido una coordinación
Coordinación Interinstitucional, Diseño e interinstitucional, la UGAM empieza a generar un
Implementación de Estrategias de control y monitoreo adecuado de las diferentes
Participación Proactiva acciones, planes, proyectos y programas, en los
cuales la UGAM deberá participar durante la fase
de planificación de los mismos para asegurar la
adecuada introducción de la gestión ambiental.
A la vez se empieza a generar acciones que
induzcan a obtener e intercambiar con el MARN y
las otras Unidades Ambientales la información
ambiental necesaria, pertinente y oportuna para
un efectivo gerenciamiento ambiental de las
localidades involucradas.

El sistema de monitoreo deberá incorporar


diversos indicadores que faciliten la
interpretación de las variables y alcance, (para
este sistema se puede auxiliar con el Manual de
Indicadores del Ambiente y los Recursos
Naturales, del MARN), por cuanto se sugieren los
siguientes:

- Indicadores de proceso. (estado de avance).


- Indicadores de éxito (cumplimiento de
objetivos).
- Indicadores de impacto (efectos o resultados
de la gestión).
- Auditoría del sistema de gestión ambiental
municipal.

Página | 44  
 
 

6.3 Cobertura de la acción de la Unidad 

En congruencia con lo que establece el Código Municipal en su artículo 4, la cobertura


geográfica de la UGAM abarca las diferentes formas de ordenamiento territorial existentes
en el municipio, entre las que se encuentran: aldea, caserío, paraje, cantón, barrio, zona,
colonia, lotificación, parcelamiento urbano o agrario, microregión, finca, y demás formas
de ordenamiento territorial definidas localmente.

A lo interno de la Municipalidad tiene la facultad para relacionarse con las diferentes


comisiones y dependencias relacionadas directa e indirectamente en materia ambiental, es
decir con la Alcaldía, el Concejo Municipal a través de sus comisiones, la Dirección de
Planificación Municipal, la Unidad de Administración Financiera Integrada, el Juzgado de
Asuntos Municipales, la Dirección u Oficina responsable de los Servicios Públicos
Municipales.

Por consiguiente sus acciones las ejercerá en su respectivo Distrito Municipal y fuera de
esos límites participará a nivel de coordinación, con la respectiva anuencia del Concejo
Municipal para gestiones intermunicipales o bien mancomunadas, en especial en planes,
programas y proyectos de manejo de cuencas u otros que conllevan el manejo regional.

6.4 Enlace institucional y con la sociedad civil  

6.4.1 Enlace institucional 

a) Enlace Institucional a nivel nacional

La UGAM debe constituirse en un ente facilitador de la gestión ambiental en las


diferentes acciones del municipio para un mejor desempeño del gobierno municipal
en la promoción y protección de los recursos renovables y no renovables de su
circunscripción territorial; y además, tener y ejercer una visión de liderazgo dentro y
fuera de la Administración Municipal en cuanto a la gestión ambiental.

La UGAM debe tener una actitud proactiva en materia de gestión ambiental, ser la
unidad técnica que asesora, provee información de calidad y actualizada al Concejo
Municipal, a todas las dependencias municipales; al Sistema de Consejos de
Desarrollo y a la Cooperación Internacional.

Los problemas ambientales no sólo permean todos los aspectos del quehacer
municipal, sino que además, muchos de ellos cruzan los límites político–
administrativos involucrando a dos o más municipios, como es el caso de una cuenca
hidrográfica. Estas dos características confirman la necesidad de coordinación entre

Página | 45  
 
 

los municipios, y de éstos con las instituciones públicas y privadas, en la solución y


prevención de problemas específicos. Entre otras entidades, la UGAM deberá
coordinar con:

∗ Entidades relacionadas directamente con el ambiente:

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN)

• Consejo Nacional de Áreas Protegidas (CONAP)

• Instituto Nacional de Bosques (INAB)

• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación (MAGA)

• Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social (MSPAS)

• Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado (OCRET)

• Consejos de Desarrollo Urbano y Rural en sus diferentes niveles.

∗ Entidades y organismos relacionados indirectamente con el ambiente:


• Ministerio de Educación –MINEDUC-

• Ministerio de Energía y Minas (MEM)

• Ministerio de Gobernación:

o Gobernación Departamental

• Instituto Guatemalteco de Turismo (INGUAT)

• Fondo de Tierras (FONTIERRAS)

• Unidad de Manejo de la Pesca y Acuicultura (UNIPESCA)

• Centro de Estudios Conservacionistas (CECON)

• Autoridades de Cuencas

• Sistema de Consejos de Desarrollo (CODEDE, COMUDE, COCODES)

• Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres -CONRED-

• Instituto de Fomento Municipal -INFOM-

• Asociación Nacional de Municipalidades –ANAM-

• Asociación Guatemalteca de Alcaldes y Autoridades Indígenas –AGAAI-

Página | 46  
 
 

• Universidades.

• Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-

• Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia –SCEP-

• Registro de Información Catastral -RIC-

• Cooperación Internacional

∗ Entidades y organismos relacionados con Administración de Justicia


Ambiental
• Procuraduría del Medio Ambiente de la Procuraduría General de la Nación

• Juzgado de Primera Instancia Penal, de Narcoactividad y Medio Ambiente

• Fiscalía de Delitos Contra el Ambiente

• Ministerio de Gobernación:

o División de Protección de la Naturaleza DIPRONA


o Policía Nacional Civil

Es importante citar que con el avance tecnológico y modernización institucional, la


mayoría de entidades gubernamentales cuentan su respectiva página web, donde
se puede visualizar entre otra información, sus programas, proyectos y actividades,
así como aquellos organismos de cooperación de los que tienen asistencia técnica
y/o financiera. El referente de las referencias de las páginas web de las entidades
relacionadas directamente con el ambiente, se encuentran en el anexo 5.

Además, cabe mencionar que las distintas fuentes bilaterales y multilaterales de


cooperación con el Estado de Guatemala, se encuentran en la página de
SEGEPLAN, con su respectivo perfil donde se visualiza el alcance de cada
cooperante.

b) Enlace Institucional a nivel territorial

La UGAM, debe identificar los programas o proyectos de la cooperación


internacional con sede o con cobertura en su municipio, para generar la posibilidad
de financiamiento de proyectos y/o asesoría técnica en el tema ambiental.

La UGAM deberá establecer vínculos de comunicación, información, coordinación y


cooperación con las Unidades Ambientales de la o las Mancomunidad (es) a las que
pertenezca su municipio; que estén vecinas y/o sus objetivos estén relacionados
con la gestión ambiental.

Página | 47  
 
 

6.4.2 Enlace con la sociedad civil 

La participación ciudadana se contempla en el marco legal a partir de la Constitución


Política de la República de Guatemala –CPRG-, El Convenio 169 de OIT, El Código
Municipal, la Ley del Sistema de Consejos de Desarrollo Urbano y Rural; el
Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, y otros instrumentos
jurídicos, así como la Ley de Acceso a la Información Pública.

En el Título IV y Capítulo IV, ambos designados de “Información y Participación


Ciudadana”, del Código Municipal, se establece que los Concejos Municipales
facilitarán la más amplia información sobre su actividad y la participación de todos
los ciudadanos en la vida local (artículo 60), para lo cual se plantean tres clases de
consultas, a saber: a vecinos, a solicitud de vecinos y a comunidades o autoridades
indígenas del municipio, de igual forma establece las modalidades de consulta.

También la Ley General de Descentralización, en su Capítulo V “Fomento de la


participación ciudadana en el proceso de descentralización y su organización”,
establece que la participación ciudadana es el proceso por medio del cual una
comunidad organizada, con fines económicos, sociales o culturales, participa en la
planificación, ejecución y control integral de las gestiones del gobierno nacional,
departamental y municipal, para facilitar el proceso de descentralización.

A pesar que la participación de la población en el país en el tema de la gestión


ambiental es incipiente, la incorporación de actores locales al proceso de análisis y
discusión en torno al ambiente es fundamental para viabilizar la sostenibilidad, en el
marco de la participación a lo largo del proceso de formulación de planes,
programas, proyectos y sus respectivos mecanismos de seguimiento control y
evaluación21.

Uno de los elementos básicos de la gestión ambiental lo constituye la participación


ciudadana, sin el cual es imposible tener certeza que todos los sectores de la
ciudadanía adopten las conductas correctas, con lo cual delegar este rol únicamente
en la fiscalización estatal es poco realista y menos práctico. La ética personal y la
aprobación social deben ser componentes relevantes de la estrategia de “premio y
castigo” para que todos hagan lo correcto.

Con este enfoque se tiene que esta participación constituye un conjunto de acciones
para provocar la motivación de las personas por defender el equilibrio natural. La
educación ambiental es imprescindible porque se protege lo que se ama y se ama lo

                                                            
Guía Metodológica del Proceso de Planificación para Planes de Desarrollo Municipal y Planes de
21

Desarrollo Departamental, SEGEPLAN.

Página | 48  
 
 

que se conoce. Sólo así se crea la demanda de los servicios públicos y del sector
privado en defensa del ambiente.22

La recuperación de áreas verdes, la limpieza de un canal, o la defensa del aire


limpio, constituyen un beneficio para todos y todas. La temática ambiental
constituye una posibilidad de trabajar por el bien común, lo que permite establecer
las indispensables relaciones de confianza entre la ciudadanía, las autoridades
municipales y el empresariado local.

La comunidad local debe considerarse como socios en el proyecto que los afecta en
lugar del rol de potenciales beneficiarios, lo que implica incidir en su diseño,
implementación y evaluación.

La UGAM, debe generar espacios de comunicación de doble vía, muy cercanos con
los alcaldes comunitarios y/o alcaldes auxiliares, para hacer concreta la participación
ciudadana dentro del territorio, dentro del marco del Sistema de Consejos de
Desarrollo en el nivel municipal.

El acercamiento y creación de vínculos de comunicación, es válido, en vista de que


al final de los procesos ambientales (especialmente en un tema tan relevante como
el manejo integral de cuencas por mencionar un caso) la participación de los
comunitarios es clave, imprescindible y dará sostenibilidad a los esfuerzos técnicos
ambientales.

Un mecanismo que puede implementarse para la participación permanente de la


sociedad, es el establecimiento de un foro ambiental municipal, que incluya
también la participación de la iniciativa privada, del sector educativo, salud, entre
otros.

Hay, al menos, cinco áreas en las que la sociedad local puede participar en
proyectos de desarrollo que puedan afectar la calidad ambiental del municipio:

(1) Difusión de la información: los diseñadores de proyectos recogen


información del municipio y la comparten con los Sociedad Civil en la etapa de
definición del propósito general y los objetivos del proyecto.

(2) Consultas: la Comunidad es consultada en temas específicos durante el


proyecto, dándoles la oportunidad de interactuar y dar respuestas durante su
diseño e implementación.

                                                            
22
Manual de Gestión Ambiental, Asociación Chilena de Municipalidades, Fundación Frierich Eber
STIFTUNG; Fundación Alemana para el Desarrollo Internacional –DSE-.

Página | 49  
 
 

(3) Toma de decisiones: las personas participan en la toma de decisión sobre el


diseño del proyecto y su implementación, lo que genera un mayor grado de
control y responsabilidad que la aceptación pasiva de posibles beneficios no
deseados. Así, la comunidad no se limita a exigir decisiones, sino que se siente
involucrada en las medidas que puedan contribuir a la solución de sus
problemas.

(4) Ejecución de la acción: cuando los grupos logran identificar una necesidad y
deciden solucionarla, están tomando la iniciativa por su propio desarrollo, lo que
acrecienta su compromiso con el proyecto.

(5) Evaluación y monitoreo: la evaluación participativa de los mismos


protagonistas puede proveer valiosas lecciones para el diseño y la replicación
del proyecto, información que de otra manera sería desconocida. Asimismo, es
importante tener la apertura para que la sociedad pueda realizar la auditoría
social.

(6) Cumplimiento de la legislación ambiental, principalmente el


fundamento de la misma, contenido en los artículos 97 y 128 de la
Constitución Política de la República de Guatemala, que por su
importancia se transcriben nuevamente:

9 Artículo 97.- Medio ambiente y equilibrio ecológico. El Estado, las


municipalidades y los habitantes del territorio nacional están obligados a
propiciar el desarrollo social, económico y tecnológico que prevenga la
contaminación del ambiente y mantenga el equilibrio ecológico. Se dictarán
todas las normas necesarias para garantizar que la utilización y el
aprovechamiento de la fauna, de la flora, de la tierra y del agua, se realicen
racionalmente, evitando su depredación.

9 Artículo 128.- Aprovechamiento de aguas, lagos y ríos. El


aprovechamiento de las aguas de los lagos y de los ríos, para fines agrícolas,
agropecuarios, turísticos o de cualquier otra naturaleza, que contribuya al
desarrollo de la economía nacional está al servicio de la comunidad y no de
persona particular alguna, pero los usuarios están obligados a reforestar las
riberas y los cauces correspondientes, así como a facilitar las vías de acceso.

La participación en la realización del Diagnostico ambiental del municipio y su


proceso de implementación se debe dar en todas las etapas:

(1) En la realización del diagnóstico.

(2) En la formulación del plan.

(3) En la ejecución del mismo.

(4) En su monitoreo (Auditoria Social).

Página | 50  
 
 

Recuerde: La Municipalidad somos todos…

“El municipio es la unidad básica de la organización territorial del Estado y espacio


inmediato de participación ciudadana en los asuntos públicos. Se caracteriza
primordialmente por sus relaciones permanentes de vecindad, multietnicidad,
pluriculturalidad, y multilingüismo, organizado para realizar el bien común de todos los
habitantes de su distrito”. (Art. 1 Código Municipal)

Los municipios y otras entidades locales sirven a los intereses públicos que les están
encomendados y actúan de acuerdo con los principios de eficacia, eficiencia,
descentralización, desconcentración y participación comunitaria, con observancia del
ordenamiento jurídico aplicable. (Art. 5 Código Municipal)
 
 

6.5 Informes y/o dictámenes 
 
Como se indicó, esta Unidad debe presentar diversos informes de situación de acuerdo a
la naturaleza de las actividades que realiza, un esquema general a utilizarse es el que
incluya como mínimo los siguientes datos:

• Áreas y servicios implicados.

• Avance del programa (indicando la evolución de cada objetivo/meta).

• Incidencias y desviaciones.

• Propuesta de acciones correctoras o preventivas.

El flujo de información a partir de la UGAM debe ir desde el nivel técnico de sus miembros
hasta los niveles de toma de decisiones. Por ejemplo, un informe elaborado por la UGAM
pasa a la Alcaldía, donde se decidirá si se resuelve en esa instancia o amerita presentarlo
al Concejo Municipal para su resolución.

Página | 51  
 
 

Tabla 6: Tipos de informes relacionados con la Unidad de Gestión Ambiental Municipal 

Destino: Dependencia o Frecuencia de


Informe
entidad a que lo entregan presentación
Evaluación de Impacto MARN Cada vez que se
Ambiental EIA planifica una obra o
proyecto
Actividades e inspecciones Municipalidad Mensual
ambientales.
Talas ilícitas e inspección a los Municipalidad y CONAP Mensual
aprovechamientos familiares
autorizados por la
municipalidad.
Denuncias Alcalde Municipal, Delegación Mensual
MARN, DIPRONA y Ministerio
Público.
Contaminación ambiental, Juzgado de Asuntos Cuando se presenta el
Contaminación por descargas Municipales, PDH caso. Por denuncia de la
de aguas residuales, existencia población u otras
de basureros, ruido de bocinas direcciones de la
de transporte. municipalidad
Control de vallas Juzgado de Asuntos Municipales Irregular, por denuncia
de la población u otras
direcciones de la
municipalidad.
Situación y/o avance de Alcalde y Concejo Municipal Mensual
Proyectos
Control de calidad de agua Concejo Municipal Mensual
Inspecciones a servicios Alcalde y Concejo Municipal Trimestral
públicos municipales: agua,
alcantarillado y plantas de
tratamiento, desechos sólidos,
mercados, rastros, etc.
INFORMES EN MATERIA FORESTAL.
Manejo de reforestación a Municipalidad y comunitarios Anual
nacimiento hídrico
Situación de vivero forestal Municipalidad Mensual
Control de rozas Alcalde Anual

Dictámenes INAB, Municipalidad mensual

Tala de árboles Juzgado de Asuntos Municipales Irregular, por denuncia


de la población u otras
direcciones de la
municipalidad.
Licencias consumos INAB / CONAP Semestral / anual

Página | 52  
 
 

Destino: Dependencia o Frecuencia de


Informe
entidad a que lo entregan presentación
Reforestación y capacitación Concejo Municipal Mensual
Ingreso de reforestaciones al INAB, Municipalidad Anual
PINFOR
Captura de carbono PSA ONG o entidad financiante Anual

6.6 Mecanismos de sostenibilidad de la UGAM 

La Sostenibilidad de las unidades de Gestión Ambiental dependerá de factores básicos


como:

• Base Jurídica que la sustente, mediante una ordenanza municipal


• Financiamiento
• Participación ciudadana
• Medidas administrativas

a) Base Jurídica

Mediante un acuerdo del Concejo Municipal, conforme lo establece el Código


Municipal y sus reformas; para su creación y definición de funciones y atribuciones.

Leyes específicas que asignan competencias concurrentes.

b) Financiamiento

Para su funcionamiento la UGAM deberá gestionar recursos financieros que le


permita funcionar de manera sostenible.

Entre las opciones que pueden evaluarse en los municipios, se encuentran:

• Asignación dentro de los recursos de funcionamiento del presupuesto municipal


(Redistribución interna de la Municipalidad de los aportes por asignación
constitucional, IVA-PAZ y sus ingresos propios) para la UGAM.

• Aportes de las instituciones de ambiente y recursos naturales, mediante la


suscripción de convenios.

• Cobro de ingreso a parques locales o regionales municipales

• Tarifas por el otorgamiento de permisos

• Multas por infracciones ambientales.

Página | 53  
 
 

• Implantación de un impuesto ambiental, impuesto verde a efecto que quien


contamine pague, cuyo destino y administración le debe corresponder a las
municipalidades, de acuerdo a criterio de distribución que podría estar en
función de la cantidad de pobladores, o del consumo local u otro que pudiera
definirse de mutuo acuerdo con los distintos actores sectoriales o locales.

• Préstamos y donaciones de la Cooperación internacional

• Pagos por servicios ambientales (tarifa de agua, tarifa de basura, generación de


energía, industrias extractivas, etc.)

• Mercados de carbono con base en la política de cambio climático

• Fondos para la Reducción de la Deforestación y el Deterioro –REDD-

• Canjes de deuda por la naturaleza.

C) Beneficios

Hay que tomar en cuenta que existen otros beneficios financieros y sociales
derivados de implementar una eficiente la gestión ambiental, entre los que pueden
citarse:

• Reducción de la vulnerabilidad

• Generación de empleo

• Generación de inversiones amigables al ambiente

• Mejoramiento de la calidad de vida

• Evitar o minimizar el pago de multas por gestiones ambientales de la


Municipalidad.

• Ahorros en materiales (reciclado)

• Minimizar egresos mediante aplicación de buenas prácticas ambientales, tales


como reducción del consumo y pago de energía eléctrica (Manejo de horarios y
tipo de bombillas ahorradoras en oficinas, servicios y alumbrado público), entre
otras.

c) Presupuesto

Dentro de la estructura presupuestaria de las municipalidades, a pesar que existen


diferentes rubros de ingresos, es conveniente y necesario crear un registro auxiliar
presupuestario para poder integrar los de origen ambiental municipal, para que los

Página | 54  
 
 

recursos que se generan de servicios y acciones ambientales, sean ubicados allí,


para fortalecer el funcionamiento de la gestión ambiental, su refinanciamiento y
monitoreo respectivo.

Para fines de ilustrar los rubros de egresos que deben cubrirse para el
funcionamiento de esta Unidad, en el anexo 6 se incluye un modelo para que
pueda aplicarse en las municipalidades y así estimar el gasto inicial como los de
funcionamiento propiamente.

d) Participación Ciudadana

Entre otras actividades, se estima oportuno el funcionamiento de un foro


permanente ambiental municipal, donde sea constante la participación ciudadana y
del sector privado.

e) Medidas administrativas

Propiciar en la Municipalidad el establecimiento de la carrera administrativa a


efecto que el personal con formación y experiencia en gestión ambiental, pueda
desempeñarse con más estabilidad en diferentes periodos de gobierno municipal.

Página | 55  
 
 

7 FUENTES CONSULTADAS 

Alexander Betzhold Formigli, “Análisis del Sistema de Gestión Ambiental Municipal,


Aplicación de la Norma ISO 14.001 y Comparación con La Gestión Municipal de
La Comuna de La Reina, Chile, Año 2002”. Tesis para optar al Grado de Magíster en
Gestión y Planificación Ambiental. UNIVERSIDAD DE CHILE.

ANAM Y AGAII, “Guía para conformación y sostenibilidad de mancomunidades de


municipios en Guatemala” Agosto 2006. Con el apoyo de USAID y el Programa
Municipios Democráticos.

Asamblea Nacional Constituyente, Constitución Política de la República de


Guatemala.

Elisa Colom Caballeros de Morán, Informe Final de Resultados Esperados de consultoría


“Régimen Jurídico de la Gestión Ambiental Municipal en Guatemala”, Programa
Descentralización y Fortalecimiento Municipal –Municipios Democráticos-. Guatemala,
Octubre 2006.

Instituto de Estudios y Capacitación Cívica - COMODES, Diccionario Municipal de


Guatemala. Cuarta edición, 2002. Guatemala.

Instituto Nacional de Estadística, Proyecciones de Población con base al XI Censo de


Población y VI de Habitación 2002. Guatemala Periodo 2000-2020.

José D. Parra Duhalde, “Informe Final Consultoría Internacional en Medio Ambiente”


Programa Descentralización y Fortalecimiento Municipal –Municipios Democráticos-.
Guatemala, Octubre 2006.

Congreso de la República de Guatemala:

• Código Municipal, Decreto 12-2000 y sus reformas mediante el Decreto 22-2010.


• Ley del Organismo Ejecutivo, Decreto 114-97, reformada por el Decreto 90-2000,
ambos del Congreso de la República.
• Ley de los Consejos de Desarrollo Urbano y Rural, Decreto No. 11-2002.
• Ley General de Descentralización, Decreto 14-2002.
• Ley de Protección y Mejoramiento del Medio Ambiente Decreto 68-86 modificado
por los Decretos 1-93 y 90-2000.
• Ley de Fomento de la Educación Ambiental, Decreto 74-96
• Ley de Áreas Protegidas, Decreto 4-89.
• Ley Forestal, Decreto 101-96.

Página | 56  
 
 

• Código de Salud, Decreto 90-97.


• Ley General de Telecomunicaciones, Decreto 94-96.
• Ley General de Electricidad, Decreto 93-96.
• Ley de Anuncios en Vías Urbanas, Vías extraurbanas y similares, Decreto 34-2003.

Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales, Guatemala.

• Informe Ambiental del Estado de Guatemala, GEO Guatemala 2009.


• Política Marco de la Gestión Ambiental, aprobada mediante Acuerdo
Gubernativo No. 791-2003, en el cual también se aprueba la normativa
sobre dicha política, publicada el 10 de diciembre de 2003.
• “Política de Conservación, Protección y Mejoramiento del Ambiente y los
Recursos Naturales”. Guatemala 2007. Acuerdo Gubernativo 63-2007.
• Política Nacional de Cambio Climático, Acuerdo Gubernativo No. 329-2009,
publicado el 14 de diciembre de 2009.
• Política Nacional para el Manejo Integral de los Residuos y Desechos Sólidos,
Acuerdo Gubernativo 111-2005, publicado el 06 de abril 2005. CONADES
• Política Nacional de Educación Ambiental, responde al espíritu de la Política Marco
de Gestión Ambiental de Guatemala (Acuerdo Gubernativo 791 – 2003) que
preceptúa dentro de las políticas básicas propuestas, la formulación de la Política
Nacional de Educación Ambiental.
• Política Sectorial para la Desconcentración y Descentralización de la Gestión
Ambiental en Guatemala (en proceso de aprobación al 23 de abril 2010).
• Acuerdo Ministerial del MARN, 266-2010 mediante el cual se acuerda:
Aprobar las Guías Ambientales de los sectores de desarrollo de
infraestructura, turismo, avícola, porcícola, agrícola y agroindustrial; y
gestión local de riesgo por deslizamientos y aplicación del análisis de riesgo
en proyectos de infraestructura.
• Acuerdo Ministerial del MARN, 267-2010 mediante el cual se acuerda:
Aprobar las Guías Socio-Ambientales para proyectos de prevención,
recuperación y reconstrucción ante eventos catastróficos o desastres
naturales.
 
Acuerdos Gubernativos:

• Reglamento de Normas Sanitarias para la Administración, Construcción,


Operación y Mantenimiento de los Servicios de Abastecimiento de Agua para
Consumo Humano, contenido en el Acuerdo Gubernativo No. 113-2009 del
20 de abril de 2009.

Página | 57  
 
 

• Reglamento para la Certificación de la Calidad del Agua para Consumo


Humano en Proyectos de Abastecimiento, contenido en el Acuerdo
Gubernativo 178-2009 del 22 de junio de 2009.
• Crear la Unidad Especial de Ejecución Administrativa para el Control de
Agua Potable y Saneamiento, Acuerdo Ministerial No. 595-2010 del 18
marzo 2010.
• Reglamento para la autorización y control sanitario de establecimientos de
alimentos preparados y bebidas no alcohólicas, en mercados, ferias y en la
vía pública.
• Reglamento de rastros para bovinos, porcinos y aves, contenido en el
Acuerdo Gubernativo 411-2002.
• Reglamento de las Descargas y Reuso de Aguas Residuales y de la
Disposición de Lodos, Acuerdo Gubernativo 236-06.
• Reglamento de Evaluación, Control y Seguimiento Ambiental, contenido en
el Acuerdo Gubernativo 431-2007, reformado por el Acuerdo Gubernativo
173-2010; y los Acuerdos Gubernativos y Ministeriales que del mismo se
deriven.
• Listado Taxativo de Proyectos, Obras, Industria o Actividades…., Acuerdo
Gubernativo 134-2005.

Programa de Las Naciones Unidas Para El Medio Ambiente –PNUMA-, con la colaboración
del Instituto de Derecho Ambiental y Desarrollo Sustentable (IDEADS), “Manual de
Legislación Ambiental de Guatemala”, marzo 1999.

Programa de los Gobiernos Locales de USAID. Implementado por Research Triangle


Institute “Manual de Legislación Municipal”. Guatemala 2003.

Rafael Darío Muriel F. “Gestión Ambiental”. Año 3 No. 13 Enero del 2006.
htpp://www.ideasotenible.net/

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-, Guía


Metodológica del Proceso de Planificación para Planes de Desarrollo Municipal y
Planes de Desarrollo Departamental.

Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-,Vulnerabilidad


de los Municipios y Calidad de Vida de sus Habitantes, Guatemala, junio 2008.

Página | 58  
 
 

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, SICA, Comisión


Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD-, “Manual para la Gestión
Ambiental Municipal Costa Rica”, con el apoyo del Proyecto Evaluación de Impacto
Ambiental en Centroamérica. Una herramienta para el desarrollo sostenible, ASDI.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, SICA, Comisión


Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD-, “Manual para la Gestión
Ambiental Municipal Nicaragua”, con el apoyo del Proyecto Evaluación de Impacto
Ambiental en Centroamérica. Una herramienta para el desarrollo sostenible, ASDI.

Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-, SICA, Comisión


Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD-, “Manual para la Gestión
Ambiental Municipal Panamá”, con el apoyo del Proyecto Evaluación de Impacto
Ambiental en Centroamérica. Una herramienta para el desarrollo sostenible, ASDI.

Universidad Rafael Landívar, Facultad de Ciencias Ambientales y Agrícolas, Instituto de


Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente. Instituto de Incidencia Ambiental, Con el
apoyo de: Embajada Real de los Países Bajos, “Síntesis del Perfil Ambiental de
Guatemala 2006”. Primera Impresión enero 2006.

Página | 59  
 
 

8 SIGLAS 
 
AGAAI  Asociación de Alcaldes y Autoridades Indígenas 

ANAM  Asociación Nacional de Municipalidades 

ALIDES  Alianza para el Desarrollo Económico y Social 

BOSCOM    Proyecto Fortalecimiento Forestal Municipal y Comunal 

CCAD      Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo 

COCODE    Consejos Comunitarios de Desarrollo 

CODEDE    Consejo Departamental de Desarrollo 

COMUDE    Consejo Municipal de Desarrollo 

CONAP      Consejo Nacional de Áreas Protegidas 

CPRG      Constitución Política de la República de Guatemala 

INAB      Instituto Nacional de Bosques 

INFOM      Instituto de Fomento Municipal 

LPMMA    Ley de Protección Mejoramiento de Medio Ambiente 

MARN      Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales 

MAGA      Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación 

MSPAS      Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social 

OCRET      Oficina de Control de Áreas de Reserva del Estado 

ONG      Organización No Gubernamental 

PINPEP  Programa  de  Incentivos  para  Pequeños  Poseedores  (as)  de  Tierras  de 
Vocación Forestal o Agroforestal  

PINFOR   Programa de Incentivos Forestales 

RIC  Registro de Información Catastral 

SCEP  Secretaría de Coordinación Ejecutiva de la Presidencia 

UGAM      Unidad de Gestión Ambiental Municipal 

      Unidad de Gestión Ambiental Mancomunada 

Página | 60  
 
 

9 ANEXOS 

Anexo 1: Definiciones 
 
(1) Biodiversidad

Es el término[ por el que se hace referencia a la amplia variedad de seres vivos


sobre la Tierra y los patrones naturales que la conforman, resultado de miles de
millones de años de Evolución según procesos naturales y también, de la influencia
creciente de las actividades del ser humano. La biodiversidad comprende igualmente
la variedad de ecosistemas y las diferencias genéticas dentro de cada especie que
permiten la combinación de múltiples formas de vida, y cuyas mutuas interacciones
y con el resto del entorno, fundamentan el sustento de la vida sobre el planeta.

La variabilidad entre los organismos vivos, que forman parte de todos los
ecosistemas terrestres y acuáticos. Incluye la diversidad dentro de una misma
especie, entre especies y entre ecosistemas.

(2) Calentamiento global

Aumento de la temperatura media de la superficie terrestre, considerado como un


síntoma y una consecuencia del cambio climático ocasionado por factores humanos.

(3) Cambio climático

Variación climática que se produce en intervalos de tiempo debido a cambios en la


emisión de la radiación solar, en los parámetros orbitales y a las alteraciones que las
actividades humanas pueden provocar en el clima (cambio climático antropogénico).

(4) Competencias

Tomando en cuenta que el título del manual hace referencia a competencias,


funciones y atribuciones, es importante conocer el alcance de cada término, para lo
cual seguidamente se hace un análisis con base en el fundamento legal que rige el
entorno municipal, dentro del proceso y tendencias de modernización del Estado.

La Ley General de Descentralización (Decreto 14-2002), en su articulado se refiere al


traslado de competencias administrativas, económicas, políticas y sociales del
Organismo Ejecutivo al municipio y demás instituciones del Estado. Estas últimas
deben tener las características de ser entidades descentralizadas y autónomas, ya
que si ellas no estuvieren presentes, se estaría ante un proceso de
desconcentración.

El concepto jurídico de descentralización se refiere al traslado de la titularidad de la


competencia y las funciones; el Reglamento de la Ley General de Descentralización
pretende evitar la discusión doctrinaria respecto a si los conceptos de competencia,

Página | 61  
 
 

funciones, facultades y atribuciones son sinónimos o bien, se refieren a diferentes


formas de abordar las acciones o atender los asuntos de la administración pública.

El artículo 1 del Reglamento de la Ley General de Descentralización, define la


competencia como "el conjunto de materias, facultades, funciones y atribuciones
asignadas por la ley a los diversos órganos de la administración pública” y las
clasifica en Exclusivas o Propias, en Atribuidas por descentralización o delegación y
en concurrentes, tal como se describe en el numeral 4.4.3 de este Manual.

Jurídicamente, el concepto "facultad" significa poder o derecho para hacer alguna


cosa. El concepto "función" equivale al destino que se le da a una organización
pública (obras públicas, educación, salud, agua, etc.). El concepto de "atribución"
equivale a la facultad que el cargo confiere a un funcionario o empleado público.

La doctrina administrativa moderna tiende al uso exclusivo de la palabra


"competencia" y con la misma, en general, se refiere al poder de los funcionarios
públicos de ejercitar determinada actividad o de tomar decisiones, por lo que,
cuando se utilizan los términos facultad, atribución o función, deben considerarse
como sinónimos de competencias (Castillo, 1990).

El concepto "competencia" (Castillo, 1990) ayuda a depurar la terminología de los


textos legales o reglamentarios y resuelve dudas y conflictos. Para el jurista citado,
“competencia” asume un carácter general.

En La Administración Estatal (Calderón, 2002), "competencia" significa las


atribuciones y funciones que la ley otorga a los órganos administrativos. Indica que
debe tenerse en cuenta que sólo la ley puede atribuir competencias.

Los municipios y las entidades autónomas y descentralizadas, actúan por delegación


del Estado.

(5) Contaminación

La contaminación es la introducción de elementos físicos, biológicos y de otras


índoles que dañan la salud de los ecosistemas, el medio ambiente y la salud
humana, es cualquier sustancia o forma de energía que puede provocar algún daño
o desequilibrio (irreversible o no) en un ecosistema, medio físico o un ser vivo.

(6) Desarrollo sostenible (Alides)

“Desarrollo sostenible es un proceso de cambio progresivo en la calidad de vida del


ser humano, que lo coloca como centro y sujeto primordial del desarrollo, por medio
del crecimiento económico con equidad social y la transformación de los métodos de
producción y de los patrones de consumo y que se sustenta en el equilibrio
ecológico y el soporte vital de la región. Este proceso implica el respeto a la

Página | 62  
 
 

diversidad étnica y cultural regional, nacional y local, así como el fortalecimiento y la


plena participación ciudadana, en convivencia pacífica y en armonía con la
naturaleza, sin comprometer y garantizando la calidad de vida de las generaciones
futuras.”

(7) Descentralización

Es el proceso mediante el cual se transfiere desde el Organismo Ejecutivo a las


Municipalidades y demás instituciones autónomas del Estado y a las comunidades
organizadas legalmente, el poder de decisión, la titularidad de la competencia, las
funciones, los recursos de financiamiento para la aplicación de las políticas públicas
nacionales, a través de la implementación de políticas municipales y locales en el
marco de la más amplia participación de los ciudadanos y ciudadanas.

No obstante su autonomía, las instituciones descentralizadas tienen la obligación


constitucional de formular sus políticas en el marco de las políticas nacionales y estar
sujetas a los órganos de fiscalización del Estado.

(8) Desconcentración

De conformidad con la Política Nacional de Descentralización, se entiende como el


proceso por medio del cual se trasladan funciones desde un nivel superior a otro
inferior de la misma organización, cuyo objetivo es acercar la prestación eficiente de
los servicios a más ciudadanos y ciudadanas o en más territorios distintos de la sede
de la administración del gobierno central.

El fortalecimiento del nivel o el ámbito departamental de gobierno es esencial para


la prestación eficiente de los servicios y articular el nivel nacional con el municipal.

(9) Gestión ambiental

Constituye el conjunto de acciones encaminadas a lograr la máxima racionalidad en


el proceso de decisión relativo a la conservación, defensa, protección y mejora del
medio ambiente, a partir de un enfoque interdisciplinario y global, así como los
procedimientos mediante los cuales una entidad pública puede intervenir para
modificar, influir u orientar los usos del ambiente, así como los impactos de las
actividades humanas sobre el mismo.

“La gestión ambiental en el territorio es el ejercicio consciente y permanente de


administrar los recursos de éste para orientar los procesos hacia la construcción de
una cultura sostenible, a la construcción de valores y actitudes amigables con el
medio ambiente y a revertir los efectos del deterioro y la contaminación sobre la
calidad de vida y la actividad económica, a efecto de reducir y controlar los impactos
ambientales; trabajar sobre un enfoque ambiental preventivo, y reducir los riesgos e

Página | 63  
 
 

impactos negativos en las personas, los recursos, los medios de vida y el medio
ambiente”.

(10) Manejo de Desechos Sólidos

Es el conjunto de procedimientos políticas, legislación y aspectos institucionales y


participativos que conforman el sistema y gestión de manejo de los residuos sólidos

(11) ”Manejo Sostenible de la Tierra” -MST-

La optimización de la capacidad del territorio (terrestre y acuático) para proveer en


formas sostenibles bienes y servicios eco sistémicos para el bienestar humano. Por
lo tanto, el propósito del MTS no es solamente preservar la naturaleza en estado
prístino, sino el de coexistir con ella en una forma sostenible, de tal manera que las
funciones productivas, fisiológicas, culturales y ecológicas de los recursos naturales
se mantengan para el beneficio de la sociedad presente y futura.

(12) Normativa Ambiental

Como lo indica el “Informe Ambiental del Estado de Guatemala Geo Guatemala


2009” (p. 209) “La normativa ambiental regula aspectos relacionados con los
sistemas hídrico, lítico, edáfico, biótico, elementos audiovisuales y bienes naturales y
culturales. Para algunos de estos sistemas existen normativas e instrumentos de
política específicos, basados en la Ley de Protección y Mejoramiento del Medio
Ambiente, la Ley de Áreas Protegidas, la Ley Forestal y otras leyes y reglamentos
relacionados con los bienes naturales. Sin embargo, otros solamente son regulados
de forma indirecta… y en algunas ocasiones presentan vacíos, traslapes, duplicidad
de competencias y dispersión temática y geográfica entre las instituciones que
atienden la temática ambiental y de los bienes naturales”.

(13) Saneamiento Ambiental

El saneamiento ambiental básico es el conjunto de acciones técnicas y


socioeconómicas de salud pública que tienen por objetivo alcanzar niveles crecientes
de salubridad ambiental. Comprende el manejo sanitario del agua potable, las
aguas residuales y excretas, los residuos sólidos y el comportamiento higiénico que
reduce los riesgos para la salud y previene la contaminación. Tiene por finalidad la
promoción y el mejoramiento de condiciones de vida urbana y rural.

(14) Ordenamiento Ambiental

Serie concertada de análisis, procesos de planificación, y acciones, que permiten una


utilización adecuada de los recursos naturales y del medio ambiente en el territorio,
con el fin de promover el mejoramiento de la calidad de vida, el desarrollo
económico sustentable que satisfaga las necesidades de la población presente y
futura, y evite daños a la salud humana y de los ecosistemas.

Página | 64  
 
 

(15) Ordenamiento Territorial

Es una normativa, con fuerza de ley, que regula el uso del territorio, definiendo los
usos posibles para las diversas áreas en que se ha dividido el territorio, ya sea: el
país como un todo, o una división administrativa del mismo. También se concibe
como es un proceso técnico administrativo porque orienta la regulación y promoción
de la localización y desarrollo de los asentamientos humanos, de las actividades
económicas, sociales y el desarrollo físico espacial.

(16) Uso Racional de Recursos Naturales

El concepto deriva de la búsqueda permanente de armonía con la naturaleza que


nos rodea, dentro de un marco de respeto y reverencia a la vida transgeneracional.

Página | 65  
 
 

Anexo 2: Marco Descriptivo de Gestión y Gestión Ambiental 

• Gestión

Por gestión se concibe, primero, un proceso que comprende determinadas funciones


y actividades organizativas que los gestores deben llevar a cabo con el fin de lograr
los objetivos y metas deseadas.

El proceso de gestión se considera integrado, por regla general, por las funciones de
planificar, ejecutar y controlar. La planificación determina qué resultados ha de
lograr la organización (pública, privada o cívica). La función de planificar representa
el núcleo de la gestión, implica realizar actividades a lo largo del tiempo cuyo
resultado es la fijación de objetivos, planes, programas y proyectos que se requieren
para el logro de los objetivos. La función de ejecución, como su nombre indica, es
realizar lo planificado según cronograma de programas y proyectos y flujograma de
inversiones en el tiempo. La función de control comprueba si se han logrado o no los
resultados previstos.

Con lo expuesto, se retoma el concepto de gestión como sinónimo de intervención


planificada del Estado, los empresarios, la sociedad civil, los gestores o
ambientalistas y especialistas, en aras de la resolución de un conflicto ambiental
generado por el hombre y frente al cual se deben disponer una serie de actividades
y recursos (humanos, técnicos y financieros). Resolver el problema es, bajo lo
enunciado hasta aquí, diagnosticarlo correctamente, conocer la causa del mismo,
sus efectos y posibles soluciones (técnicas y/o culturales).

• Gestión Ambiental

La gestión ambiental municipal corresponderá a las acciones que desarrolla la


organización municipal sobre las variables ambientales del municipio sobre la cual
tiene jurisdicción, como parte de un sistema de gestión, con una estructura de
planificación, organización, dirección y control.

Según describe Alexander Betzhold Formigli, Análisis del Sistema de Gestión


Ambiental Municipal, Aplicación de la Norma ISO 14.001 y Comparación con la
Gestión Municipal de la Comuna de La Reina, Chile, al relacionar el concepto de
gestión y su relación con el medio ambiente, es importante caracterizar los
componentes básicos de un sistema de gestión, los cuales Ivancevich et al. (1996)

Página | 66  
 
 

clasifica como planificación, organización, dirección y control; presentados en la


siguiente, con los aspectos y contenidos a los que se refieren.

• Gestión Ambiental Municipal

Comprende las acciones que, en forma consciente y dirigida a propósitos definidos,


realice la sociedad y las autoridades del municipio para conservar, recuperar,
mejorar, proteger o utilizar de manera adecuada el suelo y los recursos naturales,
renovables o no, o para ocupar racionalmente un territorio transformándolo y
adaptándolo de manera sostenible.

Tabla 7: Componentes, aspectos y contenidos básicos de un sistema de gestión 

COMPONENTE ASPECTO CONTENIDO

Planificación Declarativo Misión, Visión (Largo plazo)

Metas, Objetivos (Corto plazo)

Analítico (FODA) Fortalezas, debilidades (internas)


Oportunidades, amenazas (externas)

Organización Estructura Distribución de responsabilidades


Descripción de cargos (funciones)
Mecanismos de coordinación
Mecanismos de comunicación
Procedimientos
Medios materiales y humanos
Dirección Estrategia Toma de decisiones
Atribuciones (empoderamiento)
Capacitación
Liderazgo
Administración de medios
Operaciones
Control Durante Indicadores
Después Informes
Eficiencia y eficacia
Sistemas de información

(Modificado de Ivancevich et al., 1996). Citado por Alexander Betzhold Formigli, Análisis del
Sistema de Gestión Ambiental Municipal, Aplicación de la Norma ISO 14.001 y Comparación con la
Gestión Municipal de la Comuna de La Reina, Chile. P.7.

Página | 67  
 
 

Ahora bien, para cumplir los requisitos específicos de cada tipo de componente existe una
diversidad de herramientas, que es importante conocer para una mejor comprensión sobre
lo que es un sistema de gestión ambiental municipal, según la tabla incluida
seguidamente.

Tabla 8: Composición del Sistema de Gestión Ambiental Municipal 

COMPONENTE HERRAMIENTA
A. Política ambiental A.1 Política de Medio Ambiente.
B. Planificación B.1 Plan de Desarrollo Municipal (PDM).
B.2 Definición de variables ambientales de interés.
B.3 Revisión del marco legal.
B.4 Diseño de instrumentos de gestión ambiental.
B.5 Ordenamiento territorial, Plan Regulador Municipal
(PRM).
B.6 Programación ambiental sectorial.

C. Implementación y operación C.1 Organización y distribución de responsabilidades.


C.2 Capacitación del personal.
C.3 Coordinación intramunicipal.
C.4 Coordinación interinstitucional.
C.5 Coordinación comunitaria.
C.6 Respuesta ante emergencias.
D. Verificación y acción D.1 Fiscalización.
correctiva D.2 Retroalimentación.
D.3 Sistema de información geográfico ambiental.
E. Revisión de la Gerencia E.1 Informes de gestión sectoriales.
E.2 Informe ambiental global (síntesis).
E.3 Cuenta de gestión municipal.
Alexander Betzhold Formigli, ibid. P 30.  

De acuerdo a la Política Marco de Gestión Ambiental Guatemala, se comprende por


Gestión Ambiental “la administración del uso y manejo de los recursos ambientales,
mediante acciones, medidas económicas, inversiones, procedimientos institucionales y
legales para mantener, recuperar y mejorar la calidad del ambiente, disminuir la
vulnerabilidad, asegurar la productividad de los recursos y el desarrollo sostenible.

La gestión ambiental también es la línea de planificación y actuación administrativa,


cuyo objetivo fundamental es conservar todos los componentes de los ecosistemas en
estado aceptable, evitando situaciones irreversibles de degradación a medio y largo
plazo.

Página | 68  
 
 

Los campos de acción prioritarios dentro de la gestión ambiental son el agua, la gestión
de residuos y desechos, la calidad del aire, el cambio climático, la protección de la
biodiversidad, la calidad del medio urbano, las áreas costero marinas, la prevención y
reducción de riesgos ante fenómenos extremos de la naturaleza.

La Gestión Ambiental Municipal se logra a través de cinco niveles relacionados, que


son:

a) El nivel jurídico: dando vida a lo escrito en las normas.


b) El nivel de coordinación: a lo interno del municipio y hacia la participación de toda
la comunidad.
c) El nivel financiero: la capacidad económica para hacer realidad la gestión
ambiental.
d) La participación ciudadana.
e) La información, la comunicación abierta y transparencia.

Página | 69  
 
 

Anexo 3: Modelo de Acuerdo de Creación de la UGAM 

EL CONCEJO MUNICIPAL DE _____________________________________


DEPARTAMENTO DE___________________________________;

CONSIDERANDO

Que es importante fortalecer la administración municipal para atender las competencias


ambientales asignadas al municipio y facilitar su coordinación con las demás entidades del
sector ambiental, en términos de desarrollo sostenible y modernización institucional, que
se encuentran plasmadas en la Constitución Política de la República, La Ley de Protección
y Mejoramiento del Medio Ambiente, el Código Municipal, la Ley de los Consejos de
Desarrollo Urbano y Rural, la Ley General de Descentralización y otras disposiciones
legales de la materia;

CONSIDERANDO

Que es necesario que las autoridades así como funcionarios y personal de la municipalidad
vinculados a la gestión ambiental, dispongan de una Unidad que les asesore en cuanto a
la gestión ambiental municipal se refiere y coordine dicha gestión con las demás
instituciones con presencia en el municipio. Asimismo, disponga de un instrumento
administrativo que les permita tener certeza sobre la organización y funciones de cada
puesto de trabajo en materia ambiental;

CONSIDERANDO

Que el Manual de Competencias, Funciones y Atribuciones de la Unidad de Gestión


Ambiental Municipal, elaborado con la colaboración de autoridades, funcionarios y
personal de la municipalidad, como con el apoyo del Ministerio de Ambiente y Recursos
Naturales -MARN-, contiene los elementos que responden a la necesidad planteada en el
anterior considerando;

POR TANTO

En uso de las facultades que le confieren los artículos 253, de la Constitución Política de
la República; 3, 6, 35 literal i), j), y) y 68 literal k) y l) del Decreto número 12-2002
del Congreso de la República, “Código Municipal”;

ACUERDA

PRIMERO: Aprobar la creación de la Unidad de Gestión Ambiental –UGAM-..


SEGUNDO: Aprobar el Manual de Competencias, Funciones y Atribuciones, de la Unidad
de Gestión Ambiental Municipal –UGAM- de la Municipalidad de
___________________________, el cual consta de _____páginas , cuyo texto se tiene a

Página | 70  
 
 

la vista y ha sido leído en su totalidad en la presente sesión: TERCERO: Facultar al


Alcalde Municipal, para que tome las medidas necesarias a fin hacerlo del conocimiento de
funcionarios y demás personal relacionado con la gestión ambiental municipal y velar por
su correcta aplicación. CUARTO: Delegar en el Coordinador de la UGAM, la
responsabilidad de dar a conocer el Manual a los funcionarios y personal municipales.

QUINTO: El Manual de Competencias, Funciones y Atribuciones de la UGAM entrará en


vigencia, inmediatamente después de su aprobación. SEXTO: Ordenar el archivo del
Manual de Competencias, Funciones y Atribuciones de la UGAM como anexo de la
presente acta. SÉPTIMO: Certificar el presente acuerdo a donde corresponda para
conocimiento y efectos legales.

Página | 71  
 
 

Anexo 4: Integración de criterios sugeridos a tomar en cuenta para la  creación y estructuración de la Unidad de Gestión 
Ambiental Municipal 
Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

GUATEMALA
Guatemala 133,171,738.52 XX 984,655 XX 331 228
Santa Catarina Pinula 33,520,213.70 XX 82,976 XX 314 48
San José Pinula 17,290,632.90 XX 65,531 XX 295 195
San José del Golfo 28,327,717.44 XX 5,656 XX 305 66
Palencia 12,274,537.89 XX 56,922 XX 197 256
Chinautla 22,453,438.84 XX 118,502 XX 306 56
San Pedro Ayampuc 16,006,923.11 XX 65,279 XX 260 113
Mixco 52,211,677.19 XX 469,224 XX 330 99
San Pedro Sacatepéquez 9,249,440.50 XX 39,136 XX 302 48
San Juan Sacatepéquez 22,493,885.73 XX 202,074 XX 207 287
San Raymundo 9,497,757.22 XX 28,093 XX 231 114
Chuarrancho 15,911,754.43 XX 12,206 XX 125 105
Fraijanes 28,548,827.50 XX 41,327 XX 284 91
Amatitlán 16,834,428.42 XX 103,272 XX 328 204
Villa Nueva 46,548,068.15 XX 488,335 XX 326 114
Villa Canales 23,580,460.80 XX 135,618 XX 283 35
Petapa 21,574,831.12 XX 150,796 XX 329 23
EL PROGRESO
Guastatoya 17,800,836.03 XX 21,299 XX 321 262
Morazán 8,987,862.23 XX 11,612 XX 288 329
San Agustín Acasaguastlán 11,225,934.57 XX 38,132 XX 176 358
San Cristóbal Acasaguastlán 8,863,908.88 XX 6,708 XX 235 124

Página | 72  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

El Jícaro 6,753,814.33 XX 10,753 XX 272 sd


Sansare 8,345,672.94 XX 11,356 XX 315 sd
Sanarate 15,911,361.90 XX 36,533 XX 233 sd
San Antonio La Paz 9,774,882.09 XX 16,868 XX 237 209
SACATEPEQUEZ
La Antigua Guatemala 29,223,271.48 XX 44,455 XX 325 78
Jocotenango 13,331,185.38 XX 20,193 XX 332 9
Pastores 10,810,280.35 XX 14,194 XX 253 19
Sumpango 9,724,163.28 XX 35,103 XX 264 40
Santo Domingo Xenacoj 9,380,940.62 XX 9,711 XX 224 37
Santiago Sacatepéquez 9,776,281.10 XX 27,524 XX 301 15
San Bartolomé Milpas Altas 7,889,579.92 XX 7,684 XX 303 7
San Lucas Sacatepéquez 18,527,449.78 XX 23,401 XX 319 5
Santa Lucía Milpas Altas 11,402,481.10 XX 13,695 XX 307 19
Magdalena Milpas Altas 7,327,717.60 XX 10,218 XX 320 8
Santa María de Jesús 7,365,640.27 XX 16,134 XX 165 34
Ciudad Vieja 9,762,946.16 XX 33,239 XX 313 51
San Miguel Dueñas 10,645,811.76 XX 10,709 XX 292 35
Alotenango 7,352,921.60 XX 24,013 XX 223 95
San Antonio Aguas Calientes 8,244,895.05 XX 9,836 XX 304 17
Santa Catarina Barahona 8,242,361.91 XX 3,351 XX 286 31
CHIMALTENANGO
Chimaltenango 16,516,205.94 XX 109,663 XX 282 1,979
San José Poaquil 8,703,264.12 XX 23,260 XX 216 100
San Martín Jilotepeque 16,843,199.97 XX 71,448 XX 174 251
Comalapa 9,640,624.17 XX 41,520 XX 209 76

Página | 73  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

Santa Apolonia 10,799,828.55 XX 15,126 XX 135 96


Tecpán Guatemala 13,698,096.73 XX 78,732 XX 163 201
Patzún 10,696,608.61 XX 50,452 XX 189 124
Pochuta 6,434,854.64 XX 11,036 XX 123 170
Patzicía 10,050,396.16 XX 31,198 XX 187 44
Santa Cruz Balanyá 7,827,831.75 XX 7,612 XX 150 40
Acatenango 7,513,915.81 XX 21,453 XX 180 172
Yepocapa 10,391,697.54 XX 29,759 XX 132 217
San Andrés Itzapa 9,989,625.89 XX 29,369 XX 244 60
Parramos 6,893,176.31 XX 13,979 XX 199 16
Zaragoza 9,084,320.66 XX 23,292 XX 300 50
El Tejar 10,148,533.63 XX 21,078 XX 318 144
ESCUINTLA
Escuintla 20,747,593.87 XX 144,797 XX 332
Santa Lucía Cotzumalguapa 17,881,033.03 XX 117,866 XX 267 432
La Democracia 24,138,642.50 XX 23,616 XX 247 320
Siquinalá 15,408,509.26 XX 20,843 XX 239 168
Masagua 14,841,811.86 XX 41,650 XX 245 448
Tiquisate 12,428,718.35 XX 54,402 XX 298 892
La Gomera 15,850,040.96 XX 57,230 XX 204 640
Guanagazapa 9,617,538.09 XX 16,190 XX 141 220
San José 19,532,863.93 XX 49,400 XX 311 280
Iztapa 20,924,148.05 XX 11,633 XX 297 328
Palín 11,139,628.44 XX 54,383 XX 280 88
San Vicente Pacaya 15,134,246.30 XX 15,938 XX 249 236
Nueva Concepción 14,327,400.00 XX 62,622 XX 195 554

Página | 74  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

SANTA ROSA
Cuilapa 12,045,996.15 XX 37,922 XX 217 365
Barberena 14,245,077.59 XX 43,304 XX 188 294
Santa Rosa de Lima 8,464,138.90 XX 16,922 XX 265 67
Casillas 8,724,343.65 XX 22,700 XX 175 185
San Rafael las Flores 7,214,277.70 XX 11,738 XX 256 sd
Oratorio 8,376,178.60 XX 22,578 XX 206 214
San Juan Tecuaco 7,800,693.49 XX 9,155 XX 138 80
Chiquimulilla 12,045,107.67 XX 46,138 XX 234 499
Taxisco 10,756,636.21 XX 22,887 XX 230 428
Santa María Ixhuatán 10,173,535.82 XX 20,340 XX 105 113
Guazacapán 7,038,183.76 XX 14,622 XX 248 172
Santa Cruz Naranjo 7,891,935.00 XX 12,692 XX 258 97
Pueblo Nuevo Viñas 9,777,884.39 XX 23,071 XX 181 290
Nueva Santa Rosa 9,329,059.18 XX 30,650 XX 245 67
SOLOLÁ
Sololá 14,266,221.27 XX 102,411 XX 87 94
San José Chacayá 5,481,389.06 XX 3,963 XX 227 44
Santa María Visitación 5,899,113.09 XX 2,419 XX 278 12
Santa Lucía Utatlán 8,069,098.53 XX 22,720 XX 254 44
Nahualá 21,185,040.33 XX 62,802 XX 52 218
Santa Catarina Ixtahuacán 12,751,563.72 XX 48,097 XX 69 218
Santa Clara La Laguna 7,021,631.30 XX 9,082 XX 137 12
Concepción 6,218,279.82 XX 6,033 XX 30 40
San Andrés Semetabaj 6,502,864.79 XX 12,126 XX 269 48
Panajachel 10,348,099.84 XX 15,644 XX 324 22

Página | 75  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

Santa Catarina Palopó 7,832,658.07 XX 4,818 XX 119 8


San Antonio Palopó 6,524,465.49 XX 12,603 XX 111 34
San Lucas Tolimán 7,961,260.37 XX 27,902 XX 143 116
Santa Cruz La Laguna 6,526,745.04 XX 6,419 XX 56 12
San Pablo La Laguna 6,364,182.91 XX 7,014 XX 47 12
San Marcos La Laguna 5,173,788.91 XX 3,690 XX 126 12
San Juan La Laguna 33,661,736.97 XX 10,304 XX 184 35
San Pedro La Laguna 8,545,904.73 XX 10,793 XX 259 24
Santiago Atitlán 9,065,466.71 XX 42,361 XX 130 136
TOTONICAPÁN
Totonicapán 17,926,212.55 XX 123,697 XX 186 328
San Cristóbal Totonicapán 8,292,583.12 XX 36,002 XX 155 36
San Francisco El Alto 12,519,617.39 XX 59,774 XX 27 132
San Andrés Xecul 8,219,091.35 XX 31,451 XX 40 17
Momostenango 21,196,847.49 XX 116,893 XX 46 305
Santa María Chiquimula 12,715,921.75 XX 44,775 XX 54 328
Santa Lucía la Reforma 9,028,314.95 XX 19,677 XX 11 136
San Bartolo 8,881,051.24 XX 15,383 XX 166 16
QUETZALTENANGO
Quetzaltenango 40,019,429.07 XX 145,637 XX 308 120
Salcajá 13,423,120.76 XX 17,535 XX 323 12
Olintepeque 8,176,043.43 XX 30,522 XX 173 36
San Carlos Sija 9,154,099.82 XX 33,579 XX 243 148
Sibilia 6,802,830.16 XX 7,954 XX 266 28
Cabricán 7,829,448.81 XX 23,878 XX 51 60
Cajolá 6,418,925.40 XX 10,073 XX 39 36

Página | 76  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

San Miguel Sigüila 6,300,382.28 XX 8,831 XX 85 28


Ostuncalco 11,098,476.62 XX 49,338 XX 88 44
San Mateo 6,611,470.91 XX 8,600 XX 296 20
Concepción Chiquirichapa 7,608,964.10 XX 17,558 XX 203 48
San Martín Sacatepéquez 8,072,648.97 XX 24,700 XX 139 100
Almolonga 8,101,390.44 XX 16,808 XX 229 20
Cantel 9,012,973.19 XX 39,183 XX 241 22
Huitán 6,691,470.23 XX 13,177 XX 32 16
Zunil 7,247,170.84 XX 12,356 XX 210 92
Colomba 8,430,313.33 XX 40,040 XX 219 212
San Francisco La Unión 9,726,899.90 XX 7,565 XX 152 32
El Palmar 7,384,756.19 XX 27,205 XX 164 149
Coatepeque 17,375,019.06 XX 120,871 XX 257 426
Génova 8,583,198.68 XX 37,908 XX 71 372
Flores Costa Cuca 7,280,408.59 XX 25,300 XX 136 63
La Esperanza 8,496,145.21 XX 23,243 XX 317 32
Palestina de los Altos 10,038,630.06 XX 12,597 XX 114 48
SUCHITEPEQUEZ
Mazatenango 14,685,378.89 XX 85,628 XX 299 356
Cuyotenango 9,556,058.28 XX 49,739 XX 177 238
San Francisco Zapotitlán 16,382,427.29 XX 18,492 XX 252 60
San Bernardino 7,311,187.71 XX 16,416 XX 168 32
San José El Idolo 6,207,129.38 XX 8,813 XX 167 88
Santo Domingo
Suchitepéquez 9,064,924.51 XX 34,929 XX 118 242
San Lorenzo 6,958,276.62 XX 11,639 XX 106 60
Samayac 7,423,067.13 XX 20,540 XX 215 16

Página | 77  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

San Pablo Jocopilas 7,356,689.94 XX 18,914 XX 218 68


San Antonio Suchitepéquez 9,936,681.05 XX 46,687 XX 157 64
San Miguel Panán 6,371,553.62 XX 8,119 XX 63 40
San Gabriel 6,988,082.95 XX 5,352 XX 281 16
Chicacao 9,837,085.62 XX 49,148 XX 91 216
Patulul 9,544,865.37 XX 38,204 XX 161 332
Santa Bárbara 8,103,376.60 XX 22,242 XX 102 132
San Juan Bautista 5,674,489.34 XX 8,943 XX 213 52
Santo Tomás La Unión 9,524,217.22 XX 11,409 XX 263 80
Zunilito 8,609,334.52 XX 6,993 XX 285 78
Pueblo Nuevo 7,456,850.11 XX 10,522 XX 240 24
Río Bravo 7,501,352.18 XX 19,752 XX 117 252
RETALHULEU
Retalhuleu 17,240,858.70 XX 81,938 XX 289 796
San Sebastián 7,142,379.50 XX 26,508 XX 236 28
Santa Cruz Muluá 6,336,414.33 XX 12,490 XX 208 128
San Martín Zapotitlán 6,393,709.68 XX 10,516 XX 279 24
San Felipe 8,162,978.84 XX 22,855 XX 294 32
San Andrés Villa Seca 8,729,015.96 XX 36,917 XX 133 256
Champerico 8,316,863.24 XX 32,435 XX 255 416
Nuevo San Carlos 7,811,098.03 XX 30,565 XX 124 64
El Asintal 8,481,792.23 XX 36,571 XX 121 112
SAN MARCOS
San Marcos 22,373,248.15 XX 47,466 XX 287 1,221
San Pedro Sacatepéquez 24,953,376.59 XX 66,058 XX 250 253
San Antonio Sacatepéquez 7,869,326.40 XX 18,596 XX 178 79

Página | 78  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

Comitancillo 12,528,894.50 XX 57,884 XX 26 112


San Miguel Ixtahuacán 19,833,376.44 XX 34,647 XX 43 184
Concepción Tutuapa 13,260,266.93 XX 56,196 XX 28 176
Tacaná 16,687,041.73 XX 72,939 XX 73 302
Sibinal 7,784,964.64 XX 15,433 XX 74 176
Tajumulco 15,880,032.87 XX 52,366 XX 45 300
Tejutla 9,752,527.93 XX 31,624 XX 200 142
San Rafael Pie de la Cuesta 7,122,801.19 XX 14,968 XX 262 60
Nuevo Progreso 9,317,403.40 XX 33,754 XX 122 140
El Tumbador 9,862,241.64 XX 39,953 XX 185 84
El Rodeo 7,130,571.38 XX 16,193 XX 202 81
Malacatán 15,331,627.09 XX 95,116 XX 127 204
Catarina 8,560,102.76 XX 31,815 XX 232 76
Ayutla 11,347,484.05 XX 34,999 XX 270 204
Ocós 9,281,308.05 XX 39,142 XX 159 205
San Pablo 10,191,983.45 XX 48,170 XX 120 124
El Quetzal 10,080,129.88 XX 22,218 XX 107 88
La Reforma 6,533,557.05 XX 15,225 XX 182 100
Pajapita 8,313,585.63 XX 22,086 XX 172 84
Ixchiguán 8,632,147.75 XX 26,383 XX 109 183
San José Ojetenam 9,041,815.46 XX 18,895 XX 89 37
San Cristóbal Cucho 7,837,169.46 XX 15,908 XX 110 36
Sipacapa 7,882,020.41 XX 17,158 XX 76 152
Esquipulas Palo Gordo 6,460,975.70 XX 10,855 XX 171 21
Río Blanco 5,890,880.05 XX 5,400 XX 211 21

San Lorenzo 6,829,648.58 XX 11,335 XX 147 25

Página | 79  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

HUEHUETENANGO

Huehuetenango 18,768,749.26 XX 103,259 XX 293 204


Chiantla 15,670,434.39 XX 101,565 XX 101 536
Malacatancito 8,710,175.04 XX 19,661 XX 162 268
Cuilco 16,969,795.37 XX 55,984 XX 57 592
Nentón 11,976,233.58 XX 40,204 XX 31 783
San Pedro Necta 9,718,238.26 XX 31,774 XX 97 119
Jacaltenango 9,204,661.72 XX 41,986 XX 149 212
Soloma 11,281,757.18 XX 46,410 XX 151 140
San Ildefonso Ixtahuacán 10,826,059.26 XX 40,070 XX 14 184
Santa Bárbara 9,006,959.06 XX 16,827 XX 5 448
La Libertad 10,129,432.85 XX 35,697 XX 49 104
La Democracia 10,521,697.75 XX 42,501 XX 80 136
San Miguel Acatán 9,704,213.41 XX 24,639 XX 10 152
San Rafael La Independencia 6,994,480.09 XX 11,734 XX 113 64
Todos Santos Cuchumatán 10,884,597.19 XX 32,834 XX 78 300
San Juan Atitán 8,324,292.32 XX 15,044 XX 35 64
Santa Eulalia 11,731,717.68 XX 42,183 XX 59 292
San Mateo Ixtatán 12,412,422.76 XX 37,213 XX 3 560
Colotenango 9,108,477.30 XX 25,502 XX 70 71
San Sebastián
Huehuetenango 9,850,594.98 XX 27,094 XX 38 108
Tectitán 7,465,792.05 XX 7,942 XX 95 68
Concepción 7,610,754.09 XX 18,548 XX 21 2,220
San Juan Ixcoy 8,979,379.27 XX 25,154 XX 22 224
San Antonio Huista 7,403,372.77 XX 16,666 XX 170 156

Página | 80  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

San Sebastián Coatán 9,880,919.31 XX 22,889 XX 108 168


Santa Cruz Barillas 21,681,268.98 XX 120,993 XX 79 1,112
Aguacatán 10,817,894.48 XX 50,663 XX 86 300
San Rafael Pétzal 7,905,265.30 XX 8,006 XX 50 sd
San Gaspar Ixchil 10,168,997.46 XX 6,684 XX 4 31
Santiago Chimaltenango 6,434,902.12 XX 6,891 XX 61 17
Santa Ana Huista 6,637,214.57 XX 8,738 XX 205 145
Unión Cantinil 12,429,432.91 XX sd XX 100 43
QUICHE
Santa Cruz del Quiché 14,571,205.07 XX 90,886 XX 128
Chiché 8,011,736.11 XX 25,430 XX 66 144
Chinique 6,300,099.66 XX 10,058 XX 115 64
Zacualpa 10,421,089.77 XX 38,978 XX 2 336
Chajul 10,324,899.42 XX 46,836 XX 36 1,523
Chichicastenango 18,543,392.60 XX 137,367 XX 23 400
Patzité 6,650,530.75 XX 5,640 XX 75 64
San Antonio Ilotenango 7,641,986.67 XX 19,999 XX 34 80
San Pedro Jocopilas 11,021,053.84 XX 27,067 XX 33 576
Cunén 9,810,758.53 XX 33,409 XX 7 160
San Juan Cotzal 12,863,227.58 XX 25,759 XX 41 182
Joyabaj 13,115,717.03 XX 71,678 XX 65 304
Nebaj 14,626,084.37 XX 76,076 XX 96 608
San Andrés Sajcabajá 12,002,359.18 XX 23,858 XX 17 476
Uspantán 16,692,391.84 XX 59,607 XX 55 2,886
Sacapulas 11,821,420.07 XX 44,196 XX 9 213
San Bartolomé Jocotenango 12,280,786.25 XX 13,345 XX 6 123

Página | 81  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

Canillá 8,417,708.05 XX 11,522 XX 67 123


Chicamán 11,729,446.59 XX 33,144 XX 24 516
Ixcán 17,597,850.32 XX 87,734 XX 81 sd
Pachalum 8,487,604.23 XX 8,174 XX 242 100
BAJA VERAPAZ
Salamá 14,698,223.11 XX 53,479 XX 183 76
San Miguel Chicaj 8,647,561.69 XX 26,622 XX 82 300
Rabinal 10,813,911.53 XX 34,601 XX 156 972
Cubulco 16,218,602.77 XX 56,427 XX 12 444
Granados 11,943,280.91 XX 11,223 XX 225 248
El Chol 8,347,424.32 XX 8,920 XX 179 140
San Jerónimo 7,805,080.36 XX 21,131 XX 261 464
Purulhá 10,884,243.00 XX 45,473 XX 18 248
ALTA VERAPAZ
Cobán 29,172,474.39 XX 207,797 XX 140 2,132
Santa Cruz Verapaz 8,210,737.09 XX 31,420 XX 142 48
San Cristóbal Verapaz 11,815,803.10 XX 56,163 XX 58 192
Tactic 10,004,522.58 XX 32,334 XX 148 85
Tamahú 7,319,353.40 XX 17,987 XX 29 112
Tucurú 14,068,561.36 XX 37,921 XX 68 96
Panzós 12,183,044.08 XX 55,764 XX 19 733
Senahú 12,475,316.66 XX 64,105 XX 53 336
San Pedro Carchá 30,899,278.23 XX 201,343 XX 98 sd
San Juan Chamelco 12,583,004.98 XX 52,759 XX 83 80
Lanquín 10,739,063.66 XX 22,419 XX 42 208
Cahabón 14,256,085.43 XX 55,441 XX 25 sd

Página | 82  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

Chisec 16,598,746.36 XX 92,511 XX 37 1,488


Chahal 9,685,802.97 XX 23,650 XX 13 672
Fray Bartolomé de las Casas 14,555,285.33 XX 59,054 XX 62 sd
Santa Catalina la Tinta 9,652,107.26 XX 35,518 XX 8 85
Raxruhá 9,823,825.31 XX sd XX sd
PETEN
Flores 12,421,872.44 XX 51,536 XX 277 sd
San José 22,112,523.30 XX 5,093 XX 129 sd
San Benito 11,963,292.97 XX 51,913 XX 291 112
San Andrés 10,439,114.27 XX 37,036 XX 112 8,874
La Libertad 17,812,117.13 XX 105,674 XX 104 7,047
San Francisco 16,534,915.78 XX 15,043 XX 190 320
Santa Ana 10,406,075.27 XX 27,719 XX 94 1,008
Dolores 12,028,503.77 XX 45,810 XX 93 sd
San Luis 15,865,344.56 XX 70,496 XX 60 sd
Sayaxché 19,618,201.31 XX 99,446 XX 72 3,904
Melchor de Mencos 12,074,236.91 XX 21,409 XX 198 2,098
Poptún 13,155,664.09 XX 57,685 XX 145 sd
IZABAL
Puerto Barrios 19,819,614.76 XX 98,305 XX 290 1,292
Livingston 16,967,935.06 XX 60,175 XX 90 1,940
El Estor 14,426,468.15 XX 65,995 XX 77 2,896
Morales 20,609,108.20 XX 107,194 XX 226 1,295
Los Amates 16,237,615.28 XX 61,676 XX 154 1,615
ZACAPA
Zacapa 19,241,084.67 XX 66,037 XX 238 517

Página | 83  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

Estanzuela 7,034,274.27 XX 11,003 XX 322 66


Río Hondo 9,272,300.45 XX 17,685 XX 312 422
Gualán 15,542,810.36 XX 39,798 XX 169 696
Teculután 9,245,664.06 XX 16,375 XX 310 273
Usumatlán 7,343,022.05 XX 10,459 XX 196 257
Cabañas 6,965,253.53 XX 11,083 XX 221 sd
San Diego 6,772,404.54 XX 5,828 XX 275 112
La Unión 9,107,278.85 XX 28,013 XX 99 211
Huité 7,349,135.84 XX 9,469 XX 116 87
CHIQUIMULA
Chiquimula 16,634,523.02 XX 90,401 XX 160 372
San José la Arada 6,898,982.04 XX 7,997 XX 191 160
San Juan Ermita 9,261,309.65 XX 12,945 XX 84 92
Jocotán 13,064,172.13 XX 52,345 XX 1 148
Camotán 14,307,951.26 XX 46,927 XX 20 232
Olopa 8,598,842.78 XX 22,354 XX 16 156
Esquipulas 16,582,268.14 XX 51,786 XX 222 532
Concepción Las Minas 10,198,438.17 XX 12,725 XX 274 160
Quezaltepeque 11,885,973.04 XX 26,135 XX 194 236
San Jacinto 7,988,373.78 XX 11,815 XX 128 60
Ipala 14,924,888.27 XX 19,792 XX 228 223
JALAPA
Jalapa 21,479,366.85 XX 134,745 XX 158 554
San Pedro Pinula 12,269,987.51 XX 54,987 XX 44 376
San Luis Jilotepeque 8,079,062.95 XX 23,920 XX 103 296
San Manuel Chaparrón 7,696,454.24 XX 8,248 XX 273 123

Página | 84  
 
 

Aportes del Gobierno a Municipios año Rango de habitantes para

Priorización según
calidad de vida 4/

Extensión en km2
Proyectada 2009
2009 designación autoridades 3/

Población
Intervalos de
Departamento y Asignación en Millones c) Más

2/

5/
b) Más de d) con
Municipios de Q. a) Mas de 50,000 y
de
20,000
Total 1/ 100,000 menos
20,000
o
hasta
<6 < 12 < 18 > 18 100,000 menos
50,000

San Carlos Alzatate 8,872,417.46 XX 16,237 XX 64 181


Monjas 9,388,218.47 XX 23,595 XX 220 256
Mataquescuintla 10,642,757.95 XX 40,024 XX 193 287
JUTIAPA
Jutiapa 22,531,467.58 XX 127,848 XX 620
El Progreso 12,483,982.54 XX 18,421 XX 327 60
Santa Catarina Mita 12,592,184.75 XX 23,844 XX 268 132
Agua Blanca 9,942,090.93 XX 14,339 XX 201 340
Asunción Mita 12,240,763.71 XX 40,658 XX 276 476
Yupiltepeque 6,937,214.62 XX 14,626 XX 146 36
Atescatempa 8,738,721.11 XX 15,222 XX 271 68
Jerez 7,842,618.27 XX 5,182 XX 251 60
El Adelanto 5,983,704.67 XX 5,457 XX 92 31
Zapotitlán 6,860,055.60 XX 9,424 XX 134 84
Comapa 10,374,392.49 XX 26,054 XX 48 132
Jalpatagua 8,719,775.68 XX 24,256 XX 212 204
Conguaco 9,614,074.93 XX 18,138 XX 15 128
Moyuta 11,138,191.37 XX 37,295 XX 144 380
Pasaco 8,908,681.24 XX 8,878 XX 131 308
San José Acatempa 7,094,673.05 XX 12,802 XX 214 68
Quesada 10,810,725.54 XX 19,479 XX 309 84

sd: Sin datos, municipios que donde se encuentra pendiente el establecimiento de la extensión territorial.
1/ Portal SIAF-MUNI, http://siafmuni.minfin.gob.gt/siafmuni/: Transferencias Gobierno Central a Municipios
2/ Instituto Nacional de Estadística, Proyecciones de Población con base en XI Censo de Población y VI de Habitación 2002. Guatemala.
37 Ley Electoral y de Partidos Políticos, Decreto 1-85 Asamblea Nacional Constituyente. Artículo 206.
4/ Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia –SEGEPLAN-,Vulnerabilidad de los Municipios y Calidad de Vida de sus Habitantes, Guatemala, junio 2008. Pág.8.
5/ Diccionario Municipal de Guatemala, Instituto de Estudios y Capacitación Cívica-COMODES.2002

Página | 85  
 
 

El número de integrantes de los concejos municipales según población y número de municipios por rango de
población, conforme el artículo 206 de la ley electoral y de partidos políticos, se aprecia en la tabla siguiente:

Número de Síndicos y Concejales en el Concejo Municipal Población del Municipio Número de


Municipios23

a) Se eligen:
o alcalde,
o tres síndicos, Más de 100,000
o diez concejales titulares,
o un síndico suplente, habitantes
o cuatro concejales suplentes en los municipios con más de
cien mil habitantes. 13

b) Se eligen:
con más de 50,000 habitantes y
o alcalde,
o dos síndicos, menos de 100,000 mil 34
o siete concejales titulares,
o un síndico suplente, habitantes
o tres concejales suplentes
c) Se eligen:
o alcalde, con más de 20,000 habitantes y
o dos síndicos, 126
o cinco concejales titulares, hasta 50,000
o un síndico suplente,
o dos concejales suplentes
d) Se eligen:
o alcalde,
o dos síndicos, con 20,000 habitantes o menos
o cuatro concejales titulares, 160
o un síndico suplente,
o dos concejales suplentes
TOTAL MUNICIPIOS REPUBLICA DE GUATEMALA AL AÑO 2010 333

                                                            
23
  Datos conforme el Decreto No. 1-2007 emitido el 2 de mayo 2007, por el TRIBUNAL SUPREMO ELECTORAL.  

Página | 86  
 
 

Anexo 5: Páginas web de Entidades  sobre Gestión Ambiental: 

Entidades Del Estado de Guatemala

• Consejo Nacional de Áreas Protegidas


www.conap.gob.gt

• Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres


conred.gob.gt

• Instituto Nacional de Bosques


www.inab.gob.gt/

• Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales –MARN-


www.marn.gob.gt

• Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación –MAGA-


www.maga.gob.gt

• Secretaría de Planificación y Programación de la Presidencia -SEGEPLAN-


http://www.segeplan.gob.gt/2.0/

Organismos vinculados con la Gestión Ambiental

• Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza –UICN-


http://www.iucn.org/es/

• Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente –PNUMA-


Oficina Regional para América Latina y el Caribe
http://www.pnuma.org/ 

• El Sistema de la Integración Centroamericana (SICA)
http://www.sica.int/

• Comisión Centroamericana de Ambiente y Desarrollo –CCAD-


http://www.ccad.ws/

• Programa Regional de Medio Ambiente en Centroamérica (PREMACA)


http://premaca.org/

• Programa Regional de Reducción de la Vulnerabilidad y Degradación Ambiental


http://www.sica.int/prevda/prevda_breve.aspx?IdEnt=630

Página | 87  
 
 

Agencias de Cooperación Internacional:

(Véase página web de SEGEPLAN, Cooperación bilateral y multilateral)

Otras entidades:

• Universidad Rafael Landívar


Instituto de Agricultura, Recursos Naturales y Ambiente –INARNA-
www.url.edu.gt/PortalURL

• Centro de Acción Legal Ambiental y Social de Guatemala –CALAS-


http://www.calas.org.gt/

• Fondo Nacional para la Conservación de la Naturaleza - FONACON-


http://fonacon.org/

• Federación de Municipios del Istmo Centroamericano


http://www.femica.org/

Páginas web de mancomunidades:

• Mancomunidad Metrópoli de Los Altos:


http://www.metropolidelosaltos.org/

• Mancomunidad de Municipios de la Cuenca Alta del Río Naranjo –MANCUERNA-:


http://www.mancuerna.org/

• Mancomunidad del Sur Occidente de Huehuetenango.


http://www.mamsohue.org/

• La Mancomunidad Manc La Laguna


http://www.manclalaguna.org/

• Mancomunidad de Municipios Kakchiquel Chichoy Atitlán


http://www.mankatitlan.org/

• Mancomunidad Copan Chortí


http://mancomunidadcopanchorti.org/

• Mancomunidad de Nororiente
http://mancomunidaddelnororiente.com/ 

Página | 88  
 
 

ANEXO 6:  Modelo de presupuesto para la creación de la UGAM 
 
1: Establecer la creación del puesto y  gastos complementarios 
PUESTO  Renglón  Sueldo mes  Salario anual

Director de UGAM  011   
Asistente I  011   
Asistente II  011   
 
2. Establecer las cuotas patronales 
Cuota patronal  % Salario anual por % cuota
IGSS 
Clases Pasivas 
 
3. Calculo de prestaciones laborales 
Prestación  Renglón  Monto 
Bonificación incentivo  015 
Aguinaldo  071 
Bono 14  072 
Bono vacacional  073 
Indemnización  413 
Vacaciones  415 
Total prestaciones   
 
4. Mobiliario y equipo 
Precio 
Mobiliario y equipo  Cantidad  Unitario  Total 
Computadora   
Impresora   
UPS   
GPS   
Brújula   
Cámara fotográfica   
Cinta diamétrica   
Cinta métrica   
Clinómetro   
Medidor de corteza   
Escritorio Ejecutivo   
Escritorio Secretarial   
Silla secretarial   
Silla de espera   
Archivo de 4 gavetas   
Librera   
Cañonera   
Motocicleta   
Total equipamiento en Q.    

Página | 89  
 
 

 
5. Servicios no personales 
Servicios no personales  Descripción  Monto en Q. 
Energía utilizada y registrada en cada 
 
Energía Eléctrica  contador. 
Uso del teléfono en el servicio municipal   
Teléfono 
Actividades de divulgación de la Unidad 
(Cuña radial, spot, boletin, afiche, volante,   
manta publicitaria, otros) 
Publicidad 
Impresión, encuadernación y  Incluye reproducción de tarjetas, avisos, 
 
reproducción de documentos  documentos u otros. 
Viáticos  Para comisiones del personal   
Transporte de personas  Para realizar eventos a nivel comunitario   
Mantenimiento y reparación de equipo  Reparación de equipo utilizado en la 
 
de oficina  unidad  
Mantenimiento y reparación de equipo 
Reparación de equipo de cómputo.   
de cómputo 
Otros servicios no personales  Licencia sofwtare   
Total servicios no personales   
  
 6. Servicios no personales 
Materiales y suministros  Descripción  Monto en Q. 
Alimentos para personas  Talleres y reuniones (uso de salones)   
Materiales y útiles de oficina  Para uso de oficina   
Tintes, pinturas y colorantes  Tinta para impresoras   
Materiales para talleres  Marcadores, papel, etc   
Útiles, accesorios y materiales  Insumos para el funcionamiento y 
 
eléctricos  mantenimiento del servicio 
Otros materiales y suministros  Combustibles   
Total materiales y suministros   
 
Resumen de los egresos anuales para la creación de la UGAM 
 
   RUBRO  TOTAL 

1  Servicios Personales 

2  Equipamiento 

3  Comunicaciones 

4  Actividades y Talleres 

   Total Egresos
 

Página | 90  
 

You might also like