You are on page 1of 6

Juan Vicente Gomez

Nace en la Hacienda La Mulera (Edo. Táchira) el 24.7.1857. Jefe militar, hombre de Estado,
presidente de la República desde el 19 de diciembre de 1908 hasta el 17 de diciembre de 1935. Fueron sus
padres Pedro Cornelio Gómez y Hermenegilda Chacón Alarcón. Juan Vicente Gómez, el más activo y
eficaz colaborador de Castro, ejerció varias veces la presidencia provisional en las diversas ocasiones en
que Castro se separó del gobierno. A fines de 1908, cuando Castro enfermo se ausentó a Europa, Gómez
reaccionó contra él, se posesionó definitivamente del mando y se mantuvo en él, directa o indirectamente,
por 27 años, hasta diciembre de 1935 fecha de su muerte, a la edad de 78 años. Durante ese largo período
gobernó como dictador absoluto de Venezuela. Su gobierno ha sido el más duro y trágico que ha sufrido
el país en toda su historia.

Al igual que otros caudillos en el poder, Gómez hizo reformar varias veces la constitución para
alargar el período de gobierno y permitir la reelección. Desde 1908 el Congreso lo nombró Presidente
Provisional; y luego, sucesivamente, Presidente Constitucional para los períodos 1910-1915; 1915-1922;
1922-1929, y 1929-1936. Para este último período fingió no aceptar y recomendó al Dr. Juan Bautista
Pérez a quien el Congreso nombró inmediatamente. Pero en 1931 Gómez lo hizo renunciar y se encargó
de la Presidencia hasta su muerte. Durante su gobierno se separó varias veces de la Presidencia; pero
manteniendo el cargo de Comandante en Jefe del Ejército. De agosto de 1913 a enero de 1914, encargó de
la Presidencia al Dr. José Gil Fortoul; y en el período de 1915 a 1922, al Dr. Victoriano Márquez
Bustillos.

En el gobierno de Gómez el nepotismo, la codicia y el enriquecimiento del dictador y de sus


allegados, llegaron a extremos inauditos en la historia nacional. Hermanos, hijos y demás familiares
ocuparon altos cargos en el gobierno. Gómez superó a los caudillos que le precedieron en eso de
aprovechar el poder para enriquecimiento propio. Fue el más grande propietario territorial: sus hatos se
extendían en centenares de miles de hectáreas y lo convirtieron en el principal proveedor de carne de todo
el país; tenía más del 60% de todo el ganado de Venezuela; el juego fue legalizado y pasó a ser un
monopolio de la familia Gómez; también monopolizó la navegación fluvial y costanera; la electricidad en
varias ciudades; ingenios de azúcar, haciendas de café y cacao; pequeñas industrias de telas, jabones,
cigarrillos, velas, vidrio, aceites, hoteles, etc. Cuando murió en 1935 sus bienes en el país y sus depósitos
en bancos extranjeros alcanzaban varios centenares de millones de bolívares.
Características del Gobierno de Gómez

Gómez continuó y terminó el proceso de liquidación de los caudillos iniciado en los días de
Guzmán Blanco, y que Castro había conducido de manera exitosa con medidas eficaces en lo que
respecta a modernización del ejército y dotación de equipo. Para ello Gómez se apoyó en un sólido
poderío militar en comparación con las fuerzas de que podían disponer los caudillos. Completó la
modernización del ejército emprendido por Castro. Desde 1911 fue reorganizada la escuela militar de
Caracas, para la formación de militares de carrera que sustituyeron poco a poco a los viejos jefes
improvisados de las revoluciones. Se trajeron instructores militares extranjeros y se mantuvo y mejoró la
dotación conveniente de armamento moderno. En 1920 se creó la escuela de aviación militar de Maracay,
se adquirieron aviones y se trajeron instructores franceses y alemanes para la misma. En 1926 se
promulgó una ley de servicio militar obligatorio. Se introdujeron los primeros automóviles y se inició la
llamada "'política de carreteras" del régimen mediante la construcción, de caminos de seis a siete metros
de ancho, algunos de los cuales fueron luego pavimentados con macadam y posteriormente con asfalto.
Las primeras de estas vías, fueron la carretera Caracas-La Guaira; la carretera trasandina de Caracas a la
frontera con Colombia; y la carretera de Caracas a Soledad, en la costa del Orinoco; de Caracas a
Maracay; de Maracay a Ocumare de la Costa, etc. Estas carreteras teñían por finalidad facilitar la
movilización del ejército en el interior; pero contribuyeron poderosamente a la integración nacional y a
liquidar el aislamiento de las regiones del país, cuya supervivencia. Maracay (Edo. Aragua) 17 de
diciembre de 1935.
Andrés Bello

Nació en Caracas, el 29 de noviembre de 1781 murió en Santiago, el 15 de octubre de 1865, fue


uno de los humanistas más importantes que produjo Sudamérica a lo largo del siglo XIX. vivió hasta
1810 en Caracas Venezuela, para embarcarse a Europa donde residiría por casi dos décadas. En 1829 se
embarca para Chile, donde desarrollará una extensa labor en el derecho y las humanidades, siendo
reconocidas tales esfuerzos al otorgársele la nacionalidad chilena por gracia. Bajo su inspiración y con su
decisivo apoyo, en 1842 se crea la Universidad de Chile, institución de la que se convertirá en su primer
rector por más de dos décadas. Entre sus principales obras, se cuenta una Gramática del idioma
castellano, los Principios del derecho de gentes, el Código Civil de Chile, la poesía Silva a la agricultura
de la zona tórrida y el Resumen de la Historia de Venezuela.

Caracas (1781-1810)

Realiza sus primeros estudios formales en ciudad natal, en el colegio Academia dependiente del
Seminario de Santa Rosa y dirigido por Ramón Vanlosten. En 1797 ingresa en la Real y Pontificia
Universidad de Caracas, graduándose de bachiller en artes en junio de 1800 con notas sobresalientes. e
1800.

Realiza estudios inconclusos en derecho y medicina, los que abandona para dedicarse a labores
intelectuales. En 1802 es nombrado Oficial Segundo de Secretaría del gobierno colonial, accediendo al
mismo por concurso. Durante el período entre 1802 y 1810 Bello se convierte en una de las personas más
influyentes intelectualmente en la sociedad de Caracas, destacándose por desempeñar labores políticas
para la administración colonial, además de ganar fama como poeta. De esta época se tienen noticias de
haber realizado la traducción al capítulo V de la Eneida y de la Zulima de Voltaire. Con la importación
por parte del gobierno de Venezuela de una imprenta en 1808, la alta valoración pública de Bello lo
convierten en el candidato ideal para asumir la dirección de la recién creada Gaceta de Caracas, una de las
primeras publicaciones venezolanas.

Los sucesos revolucionarios del 19 de abril de 1810 dan inicio al proceso de independencia de
Venezuela. En ellos participa, quien prontamente es designado en una misión diplomática de alta
importancia para la naciente República. Es comisionado junto con Bolívar y Luis López Méndez con la
misión de obtener el apoyo británico a la causa de la independencia. Bello es escogido por sus amplios
conocimientos y su dominio de la lengua inglesa, y se embarcan en la corbeta Wellington puesta a
disposición de la Junta de Caracas por el almirante Thomas Cochrane.

Londres (1810-1829)

Las noticias de lo sucedido en Caracas el 19 de abril de 1810 llegaron hasta el Almirante Thomas
Cochrane, comandante de las Fuerzas Navales Británicas del Caribe, que procedió a despachar noticias de
lo sucedido a Londres y poner a disposición de la Junta de Caracas la corbeta Wellington para que llevara
hasta Londres una delegación si así lo querían.

Viaja a Londres, Capital de Imperio Britanico, conjuntamente con el Libertador de America,


Simón Bolívar y Luis López Méndez en una misión diplomática con instrucciones de solicitar apoyo
británico a la Junta en nombre del rey Fernando VII de España aprovechando la circunstancia de que
España y Gran Bretaña eran ahora naciones aliadas que habían dejado de lado sus históricas diferencias
ante el peligro común que representaba Napoleón.

La misión diplomática llegó a Londres en un momento político delicado ya que en esos


momentos Gran Bretaña estaba dando una costosa ayuda militar a España y sencillamente la negativa
venezolana de aceptar la autoridad del Consejo de Regencia español resultaba inconveniente en esos
momentos.

Sin embargo, la delegación fue recibida por Lord Wellesley en su casa particular, Apsley House,
por temor a que recurrieran a Napoleón en busca de apoyo y aprovechó la ocasión para sondear las
pretensiones venezolanas. La postura británica fue muy clara y desde el principio dieron a entender que
en esos momentos el apoyo político a Venezuela era imposible y trataron de desviar las negociaciones
hacia acuerdos comerciales más acordes con los intereses británicos, en un intento de presionar a España
para que les dejase comerciar libremente con sus colonias.

Andres Bello el Gran Americano decide no volver a su tierra natal y se residencia en Londres
permaneciendo hasta 1829 viviendo en condiciones económicas difíciles. En su estadía en la capital
británica se dedico a promover la causa de la independencia américana participando como redactor de El
Censor Americano, La Biblioteca Americana y director de El Repertorio Americano.

En esa ciudad conoció a Antonio José de Irisarri, representante de Chile, quién le contrató como
Secretario, cargo en el que le reemplazó Mariano Egaña, uno de los miembros de la legación chilena en el
Reino Unido, con quien trabaría una larga y fecunda amistad (de hecho, él le propuso, cosa que Bello
aceptaría, emigrar a Chile). También por esos años volvió a casarse, esta vez con Elizabeth A. Dunn, con
la que tuvo tres hijos en Londres y una vez en Chile doce más.

Durante su estadía recibe correspondencia del Presidente de la Gran Colombia, Simón Bolívar,
invitándolo a regresar a su país ya libre de todo yugo y opreción. Bolívar le ofrece que vuelva para
desarrollar el plan de educación. No hay record histórico sobre la negativa de Bello y su empresa de ir a
Chile

Santiago (1829-1865)

Andrés Bello llega a Chile en 1829, junto con su esposa Isabel Dunn, con quien había contraído
matrimonio el 24 de febrero de 1824. Su designación titular es de Oficial Mayor del Ministerio de
Hacienda, profesor en el Instituto Nacional y fue el fundador del Colegio de Santiago, rival del Liceo de
Chile creado por José Joaquín de Mora.

Tuvo una importante participación en la actividad literaria y cultural en el llamado Movimiento


Literario de 1842. Participando en la edición del diario El Araucano entre 1840 a 1860, siendo el medio
cultural de referencia casi obligatoria en aquella época. Participa en el debate y polémica sobre el carácter
de la educación pública junto con Domingo Faustino Sarmiento. En estos años, durante su estadía en
Chile, pública sus principales obras sobre gramática y derecho, recibiendo distintos reconocimientos por
tal labor, siendo el más importante el recibido en 1851 al ser nombrado miembro honorario de la Real
Academia Española.

Le es otorgada la nacionalidad chilena por gracia en 1832, pudiendo desempeñarse por tanto
como senador por la ciudad de Santiago entre los años 1837 y 1864. Fue el principal y casi exclusivo
redactor del Código Civil chileno entre 1840 a 1855, considerado una de las obras más originales de la
legislación americana. Entre su obra literaria, destaca su traducción libre de la "Oración por todos" de
Víctor Hugo, considerada por muchos la mejor poesía chilena del siglo XIX. Impulsor de la Universidad
de Chile, fue designado su primer rector, desempeñando el cargo hasta su muerte.

Obras

• Calendario manual y guía universal de forasteros en Venezuela para el año de 1810, con superior
permiso (Caracas 1810)
• Arte de escribir con propiedad, compuesto por el Abate Condillac, traducido del francés y
arreglado a la lengua castellana (Caracas, 1824)
• A la vacuna y Al Anauco (Caracas)
• El romance a un samán (Caracas)
• los sonetos a la victoria de Bailén(Caracas)
• A un artista (Caracas)
• Mis deseos (Caracas)
• Venezuela consolada y España restaurada (Caracas)
• Resumen de la historia de Venezuela (Caracas)
• Alocución a la Poesía. (Londres)
• La agricultura de la Zona Tórrida. (Quizá la obra más conocida de Bello)(Londres)
• el Himno a Colombia (Londres)
• Carta de Londres a París por un americano a otro. (Londres)
• Canción a la disolución de Colombia. (Londres)
• Principios de derecho de jentes (Santiago de Chile, 1832)
• Principios de la ortología y métrica de la lengua castellana (Santiago de Chile 1835)
• Gramática de la lengua latina (Santiago de Chile, 1838)
• Teresa; drama en prosa y en cinco actos, por Alejandro Dumas, traducido al castellano y
arreglado por don Andrés Bello (1846, representada por primera vez en Santiago de Chile en
1839)
• Análisis ideológica de los tiempos de la conjugación castellana (Valparaíso, 1841)
• El incendio de la Compañía. Canto elegíaco (Santiago de Chile, 1841)
• Discurso de inauguración de D. Andrés Bello, rector, Santiago de Chile (Santiago de Chile,
1842).
• Principios de Derecho Internacional (Valparaíso 1844). Edición corregida y aumentada de
Principios de derecho de jentes
• Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos (Santiago de Chile, 1847)
• Cosmografía o descripción del universo conforme a los últimos descubrimientos (Santiago de
Chile, 1848)
• Compendio de la historia de la literatura (Santiago de Chile, 1850)
• Opúsculos literarios y críticos, publicados en diversos periódicos desde el año 1834 hasta 1849
(Santiago de Chile, 1850)
• Proyecto de Código Civil (Santiago de Chile, 1853) 4 volúmenes.
• Código Civil de la República de Chile (Santiago de Chile, 1856)

• Filosofía del entendimiento (Santiago de Chile, 1881) [Reimpreso con Introducción de José
Gaos en 1948].

You might also like