You are on page 1of 28

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE TECNOLOGIA MÉDICA

AGLUTINACION EN LATEX
PCR, ASO, FR

CATEDRÁTICO: Lic.TM. : ENRIQUE SOTELO TASAYCO

CATEDRA: INMUNOLOGÍA ESPECIAL

ESPECIALIDAD: LABORATORIO CLINICO Y ANATOMIA PATOLOGIA

PRESENTADO POR:

MIRANDA MACAVILCA, George C.

CICLO: VI

TURNO: NOCHE

HUANCAYO -2010
AGLUTINACIÓN

Es la interacción entre un anticuerpo y una partícula antigénica que se visualiza por


la formación de agregados o grumos macroscópicos. En este proceso, el anticuerpo es
conocido como aglutinina y el antígeno como el aglutinógeno.
Las reacciones de aglutinación utilizan el mismo principio de las reacciones de
precipitación. Cuando el anticuerpo está en exceso inhibe la reacción de precipitación, lo
mismo ocurre en las reacciones de aglutinación. Esta inhibición es llamada el efecto
prozona.

Esta técnica es ampliamente usada para la identificación rápida de bacterias,


hongos, grupos sanguíneos y otros antígenos; también es utilizada para la detección de
anticuerpos que pueden ser indicativos de un estado de enfermedad.
La temperatura, el pH, la concentración de electrolitos, son importantes para la
realización de la prueba. La reacción final se evidencia por la formación de malla o grumos
visibles macroscópicamente.

La unión antígeno-anticuerpo (Ag-Ac) es una interacción reversible en la que están


involucrados enlaces no-covalentes. En la interacción in Vitro de un Ag con su
correspondiente Ac se distinguen 2 etapas: la interacción primaria no visualizable y la
interacción secundaria, que sigue a la anterior y se caracteriza por la aparición de un
fenómeno visible como la aglutinación o la precipitación. Por otro lado, no siempre que se
produce la interacción primaria Ag-Ac, se produce la interacción secundaria, ya que, para
conseguir fenómenos visibles, son indispensables determinadas concentraciones y
características de los Ags y Acs.

a) Reacciones de Aglutinación

Las reacciones de aglutinación, involucran una interacción secundaria entre Ag-Ac


(Fig, 2b) que llevará a la aparición de un aglutinado que se visualiza como grumos. Los
principios físico-químicos que gobiernan la formación de estos aglutinados son los mismos
que gobiernan la formación de un precipitado. La gran diferencia entre las reacciones de
precipitación y de aglutinación son las características del antígeno: mientras que en las
reacciones de precipitación se emplean antígenos solubles, en las reacciones de
aglutinación el Ag es particulado. (Fig, 2a)
Con un Ag soluble, también es posible diseñar una reacción de aglutinación gracias
a que es posible utilizar distintas partículas (partículas inertes ó glóbulos rojos) y realizar
un pegado químico o físico-químico del Ag soluble a dichas partículas, generando de esta
manera un “Ag particulado” útil para fines diagnósticos.

Las ventajas de las reacciones de aglutinación desde el punto de vista de su utilidad


en el laboratorio es que son muy sencillas de realizar, no requieren ningún equipamiento
para su lectura, son rápidas y fáciles de implementar. Sin embargo, cabe mencionar, que
las reacciones de aglutinación presentan menor sensibilidad que las reacciones de
interacción primaria tales como ELISA e Inmunofluorescencia indirecta
AGLUTINACIÓN EN LATEX

Es un método de laboratorio para examinar ciertos anticuerpos o antígenos

Los anticuerpos o antígenos conocidos son unidos a partículas de látex, con el objeto de
facilitar la visualización de la prueba. Se pueden emplear otras partículas insolubles como
el poliestireno o la bentonita.

Las partículas de látex son esferas de poliestireno que se unen fácilmente al fragmento
cristalizable (Fc) de moléculas de inmunoglobulina G (IgG) o inmunoglobulina M (IgM),
esta última es mucho más eficiente en aglutinar partículas naturales.

Los fragmentos de unión del anticuerpo (FAb) quedan expuestos y son capaces de unirse
al antígeno que se encuentra en la muestra. Cuando los antígenos tienen varios epítopes
(o estructuras antigénicas repetitivas), los anticuerpos multivalentes acoplados a múltiples
partículas de látex se unen al antígeno y se produce un entramado de las partículas de
látex que dan como resultado una aglutinación visible.

a) Tipos de reactivo de látex:

1. Para detección de antígenos: son aquellas partículas unidas a anticuepos


específicos que serán somtidas al suero y estas interactun uniendoce a antígenos
propias del anticuerpo

2. Para la detección de anticuepos : son aquellas partículas de poliestireno a dosadas


a antígenos que al someter con el sueroestas interactuaran con anticuerpos
propias de los antígenos específicos.
b) VENTAJAS Y DESVENTAJAS:

a. DE FÁCIL USO: kits de reactivos (goteros)


b. MUY RÁPIDO : 2 a 8 minutos obtención de resultados
c. MUY CÓMODO : tapas de colores y controles + y -
d. CUALITATIVO Y SEMICUANTITATIVO
e. SENSIBLE Y ESPECIFICO
f. PRESUNTIVO

c) PROCEDIMIENTO: para todo test de aglutinación en látex


1. SUSPENDER Una gota de suero el la lamina

2. Suspender una gota de reactivo al costado de la gota muestra.

3. Lentamente homogenizábamos las dos gotas con suaves movimientos de


rotación en el modo que interactúen antígeno – anticuerpo
d) INTERPRETACIÓN Y LECTURA: para todo test de aglutinación en látex.

Si vemos grumos en la superficie es positivo, si solo hay una turbidez es no concluyente y


si no hay nada es negativo.

e) TIPOS DE TEST DE AGLUTINACIÓN EN LÁTEX

Si bien es cierto hay una gran gama de pruebas de aglutinación en látex sin embargo en
el presente trabajo nos bocaremos a las pruebas de:

A. Proteína C reactiva (PCR)


B. Antiestreptolisina-O (AS0)
C. Factor reumatoide (FR)
A. PROTEÍNA C REACTIVA (PCR)

a. OTROS NOMBRES

 CRP,
 Reactantes de fase aguda.

b. DEFINICIÓN

La proteína C reactiva se produce en el hígado cuando hay una infección o inflamación


aguda en el cuerpo. Su importancia es que reacciona con el sistema del complemento
que es un sistema de defensa contra agresiones externas del cuerpo humano.

c. ¿PARA QUÉ SE REALIZA?

Se utiliza para evaluar la presencia de enfermedades infecciosas bacterianas,


enfermedades inflamatorias (fiebre reumática, artritis reumatoide, etc..) pero no se
eleva de forma habitual en enfermedades producidas por virus.

La Proteína C reactiva se eleva ante un problema infeccioso o inflamatorio antes que la


VSG y comienza a disminuir antes que ella ante la recuperación de la enfermedad.

Si se trata la enfermedad con Aspirina® o antiinflamatorios desaparece su elevación.


La proteína C reactiva aparece elevada en el infarto de miocardio.

También puede ser de ayuda tras una intervención de cirugía, ya que aparece elevada
durante 3 ó 4 días, para luego disminuir, si persiste elevada es que hay alguna infección
o complicación post-quirúrgica.

En la meningitis bacteriana aparece elevada y no así en la producida por virus, lo que


puede servir para indicar el origen y tratamiento de un proceso de meningitis.

d. TÉCNICA DE REALIZACIÓN

Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.

Pueden aumentar la Proteína C reactiva los anticonceptivos orales y el DIU. Y puede


disminuir sus valores la Aspirina, los antiinflamatorios esteroideos o no esteroideos.

Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en


ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan
las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra
utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más
sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la
vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la
jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).

Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de


algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y
mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.

La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para


bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser
necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros
bioquímicos.

e. PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS

1. La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.


2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios
pinchazos
3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele
deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido
saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo
Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una
causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona
relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en
la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

f. VALORES NORMALES DE PROTEÍNA C REACTIVA EN SUERO

Niveles normales de PCR en adultos menores de 1 mg/ml

g. VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de PCR pueden indicar:

 Artritis aguda
 Artritis reumatoide
 Fiebre reumática
 Otras enfermedades autoinmunes (Síndrome de Reiter, Enfermedad de Crohn,
vasculitis, LED, etc...)
 Infarto de miocardio
 Infarto pulmonar
 Problemas de rechazo de transplantes
 Traumatismos
 Infecciones bacterianas (urinarias, tuberculosis, etc...)
 Cáncer.

h. Técnica de PCR

PCR-Latex
Determinación de la proteína C-reactiva
PRUEBA EN PORTA

1º. FUNDAMENTO

El PCR-Latex Test es una prueba rápida de aglutinación en porta basada en la técnica de


Singer1, para la detección directa y la semicuantificación de la proteína C-reactiva (PCR)
en suero. La determinación se efectúa ensayando una suspensión de látex recubierto
con anticuerpos anti-PCR, frente a los sueros problema. La presencia de aglutinación es
indicativa de un aumento del nivel de PCR por encima del límite superior del intervalo
de referencia de las muestras ensayadas.

2º. COMPOSICION DE LOS REACTIVOS

R Reactivo PCR-Latex. Suspensión estabilizada y tamponada de partículas


de látex recubiertas con anticuerpos específicos anti-PCR humana.
Contiene 0,95g/L de azida sódica.

CONTROL + Suero humano con una concentración de PCR > 15 mg/L. Contiene
0,95 g/L de azida sódica.

CONTROL - Suero animal, con una concentración máxima de 1 mg/L de PCR


humana. Contiene 0,95 g/L de azida sódica.

Precauciones: En la preparación de reactivos de origen humano, intervienen solamente


materiales que, frente a técnicas probadas, han mostrado su negatividad frente a
anticuerpos anti-HIV 1+2, anticuerpos anti- HCV y HBsAg. Tratarlos, no obstante, como si
fueran potencialmente infecciosos.

Aviso: Los reactivos de este kit contienen azida sódica. Evitar el contacto con la piel y
mucosas.

3º. CONTENIDO DEL ENVASE

REF 2410025, kit 150 tests. 1 vial Reactivo PCR-Latex.


REF 2410030, kit 150 tests. 3 viales Reactivo PCR-Latex, 1x1 mL Control
positivo, 1x1 mL Control negativo, 5 Tarjetas visualizadoras y 3x50
palillos desechables.

4º. ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD

Conservar a 2-8ºC. No congelar los componentes del kit ya que podría verse afectada la
funcionalidad del test.
El Reactivo y los Controles son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la
etiqueta.

5º. PREPARACION DE LOS REACTIVOS

El Reactivo y los Controles están listos para su uso.

6º. MUESTRAS
Suero claro, reciente. Una vez separado, el suero puede guardarse a 2-8ºC durante una
semana antes del ensayo, o por un período mayor a –20ºC.

7º. EQUIPO ADICIONAL

 Pipetas de volumen variable.


 Solución salina (NaCl 0,9%, para técnica semi-cuantitativa).
 Agitador mecánico rotatorio de velocidad regulable a 100 r.p.m.
 Cronómetro.

8º. TECNICA

I. Prueba cualitativa
1. Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente (Nota 1).
2. Resuspender el vial de látex con suavidad. Aspirar y vaciar varias veces el
cuentagotas para asegurar su homogeneidad antes del ensayo.
3. Depositar 1 gota (50 μL) de suero problema en uno de los círculos de la
tarjeta visualizadora. En círculos adicionales, depositar 1 gota de control
positivo y 1 gota de control negativo.
4. Añadir a cada círculo 1 gota del Reactivo PCR-Latex, próxima a la muestra a
analizar.
5. Efectuar la mezcla con ayuda de un palillo desechable, extendiéndola de
forma que cubra por completo la superficie interior de cada anillo. Emplear
palillos distintos para cada mezcla.
6. Mover la tarjeta con agitador rotatorio (100 r.p.m.) durante 2 minutos
(Nota 2).
7. Observar de inmediato con la ayuda de una luz adecuada, la aparición de
cualquier signo de aglutinación.
Lectura
Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno, tal como se
presenta en el control negativo (Nota 3).

Reacción positiva: Aglutinación débil o intensa, fácilmente visible macroscópicamente


(Nota 4).

II. Prueba semi-cuantitativa

1. Para cada muestra a analizar se utilizan 6 círculos de una tarjeta pipeteando 50 μL


de solución salina (0,9%) en cada uno de ellos.

2. Pipetear sobre el diluyente del primer círculo 50 μL de muestra, y empleando la


misma punta, mezclar mediante aspiraciones y expulsiones repetidas, transfiriendo
50 μL de la mezcla resultante sobre el diluyente del segundo círculo.

3. Continuar con la serie de dobles diluciones hasta el sexto círculo, desechando los
50 μL provenientes del mismo. Las diluciones finales obtenidas serán: 1:2, 1:4, 1:8,
1:16, 1:32,1:64.

4. Ensayar cada una de las diluciones tal como se describe en los pasos 4-7 de la
Prueba cualitativa.

Lectura
Como en la Prueba cualitativa. El título de la muestra corresponde a la máxima
dilución que presenta reactividad. La dilución siguiente debe ser negativa.

En el caso de resultar positiva la dilución más alta ensayada, repetir el ensayo


comenzando con una dilución inicial al 1:16.
Como diluyente de esta nueva serie de dobles diluciones se empleará control
negativo diluido al 1:50 con solución salina, en vez de la solución salina empleada
anteriormente.
La tasa aproximada (mg/L) de PCR presente en la muestra puede obtenerse
multiplicando la unidad mínima detectable (sensibilidad analítica) por el título de la
última dilución positiva.

9º. CONTROL DE CALIDAD

Incluir diariamente controles positivo y negativo para confirmar el correcto


funcionamiento del reactivo, siguiendo los pasos descritos para la Prueba cualitativa.
El control positivo debe producir una clara aglutinación. Si no se obtiene el
resultado esperado, no utilice el kit.

10º. VALORES ESPERADOS


Mientras en las personas sanas la concentración de proteína Creactiva en el suero es
inferior a 5 mg/L, durante algunas enfermedades, dentro de las 4-8 horas
subsiguientes a un episodio agudo, estos valores aumentan y la concentración de PCR
en suero puede llegar hasta 500 mg/L. Dado que un nivel elevado de PCR siempre
esta ligado a cambios patológicos, la determinación de la PCR tiene un gran valor para
la confirmación del diagnóstico, el tratamiento y el control de la evolución de las
enfermedades inflamatorias.

11º. SIGNIFICADO CLINICO


La proteína C-reactiva es una proteína de fase aguda presente normalmente en el
suero, que aumenta significativamente en una gran diversidad de lesiones tisulares,
infecciones bacterianas y víricas, inflamaciones, así como en las neoplasias malignas.
La PCR contribuye a la defensa inmunológica inespecífica de varias formas, entre ellas,
mediante la activación del complemento y la aceleración de la fagocitosis. En el
diagnóstico clínico, el resultado de la determinación de la PCR debe ser considerado
siempre en relación a los hallazgos clínicos y otras pruebas de laboratorio.

12º. CARACTERISTICAS FUNCIONALES

- La unidad mínima detectable (sensibilidad analítica) es de aproximadamente 6


mg/L (5-10 mg/L), frente al Material de Referencia CRM 470/RPPHS.
- La especificidad diagnóstica es del 96,2% Efecto prozona: No se observa hasta
concentraciones de 1600 mg/L.
- Los resultados obtenidos con este reactivo no muestran diferencias significativas al
ser comparados con un reactivo de referencia. Los datos analíticos del estudio
comparativo están disponibles bajo solicitud.
- Hemoglobina (<10 g/L), bilirrubina (<20 mg/dL) y lipemia (<10 g/L) no interfieren
con el ensayo. Los factores reumatoideos (100 UI/mL) interfieren. Otras sustancias
pueden interferir9.
13º. LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO

- La presencia de factores reumatoideos en la muestra problema puede dar origen a


falsas positividades.
- Concentraciones marcadamente elevadas de PCR pueden dar lugar a
aglutinaciones débiles o negativas (efecto prozona).

14º. NOTAS

1. La sensibilidad del ensayo puede reducirse a temperaturas bajas. Los mejores


resultados se obtienen trabajando entre 15 y 25ºC.
2. Retrasos en las lecturas pueden ocasionar una sobrevaloración de la tasa de PCR
presente.
3. Cuando el contenido de PCR en el suero es muy elevado, pueden darse falsas
negatividades en muestras sin diluir. Puede repetirse el ensayo utilizando un
volumen de suero de 10 μL. En caso de positividad titular de acuerdo con el
procedimiento descrito anteriormente.
4. La intensidad de la aglutinación no es indicativa de la concentración de PCR en las
muestras ensayadas.

15º. CAUSAS DE ERROR

- La contaminación bacteriana de controles y muestras, así como la congelación y


descongelación del reactivo, son causas generales de resultados positivos falsos.
- Trazas residuales de detergentes en las tarjetas visualizadoras pueden ocasionar
asimismo falsas positividades. Lavar las tarjetas bajo el grifo hasta que se hayan
eliminado todos los residuos y enjuagarlas con agua destilada. Secar al aire,
evitando el empleo de solventes orgánicos puesto que modifican el acabado
especial de las placas.
- El Reactivo PCR-Latex no debe utilizarse con posterioridad a su fecha de caducidad,
puesto que un almacenamiento más prolongado puede afectar su sensibilidad.

D. ANTIESTREPTOLISINA-O (AS0)
a. OTROS NOMBRES

 Análisis de antiestreptolisinas O,
 Pruebas reumáticas ASLO,
 ASLO.
b. DEFINICIÓN

El título de ASLO es la medición de anticuerpos anti-Estreptococo betahemolíticos del tipo


A. Esta bacteria produce una enzima llamada estreptolisina O, que puede destruir los
hematíes y el cuerpo reacciona contra ella produciendo anticuerpos específicos
antiestreptolisina O.

La medición de estos anticuerpos es lo que refleja el análisis de antiestreptolisinas O ó


ASLO.

c. ¿PARA QUÉ SE REALIZA?

La presencia de títulos altos de antiestreptolisinas O ó ASLO, indican una infección por la


bacteria Estreptococo betahemolíticos del tipo A, que puede producir una
glomerulonefritis, una fiebre reumática, una endocarditis bacteriana o una escarlatina.

La elevación de ASLO aparece a la semana de la infección por el estreptococo, los valores


más elevados se dan en la tercera semana de la infección y es cuando pueden aparecer las
enfermedades secundarias a esta infección (glomerulonefritis, una fiebre reumática, una
endocarditis bacteriana o una escarlatina) pero no son específicos de ninguna de ellas.
Deben ser diagnosticadas cada una de ellas por la clínica o por otros estudios diagnósticos.

El ASLO pueden mantenerse elevado a los 6 meses en el 30% de los casos.

d. PROCEDIMIENTO DE OBTENCIÓN

Para realizar este análisis NO se precisa estar en ayunas.

Los niveles de ASLO pueden ser enmascarados por los antibióticos y por los corticoides.
También un aumento de la betalipoproteína puede inhibir la estreptolisina O y producir
títulos falsos de elevación de ASLO.

Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en


ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan las
venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra utilizará
guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).
Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más
sangre y aparezcan más visibles y accesibles. Limpiará la zona del pinchazo con un
antiséptico y mediante una palpación localizará la vena apropiada y accederá a ella con la
aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la
jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).
Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de algodón o
similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y mantenga la
zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.

La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para


bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser necesarios
más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros bioquímicos.

e. PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS

1. La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.


2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios
pinchazos
3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele
deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido
saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo
Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una
causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona
relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en
la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

f. VALORES NORMALES DE ASLO

Niveles normales de ASLO


en adultos Menores de 160 Unidades/ml
en niños menores de 2 años Menores de 50 Unidades/ml
en niños entre 2 y 4 años Menores de 160 Unidades/ml
en niños entre 4 y 12 años Entre 160 y 300 Unidades/ml

Niveles normales de Saturación de la transferrina


Hombres del 20 al 50%
Mujeres del 15 al 50%

En estos valores puede haber ciertas diferencias por la técnica o por criterios de
normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras veces
por las unidades a las que se hace referencia.

g. VALORACIÓN DE RESULTADOS ANORMALES

Los niveles aumentados de ASLO pueden indicar:

 Infección por Estreptococo betahemolíticos del tipo A


 Glomerulonefritis
 Fiebre reumática
 Endocarditis bacteriana
 Escarlatina
 Pioderma por Estreptococo betahemolíticos del tipo A

h. TÉCNICA DE ASO

ASLO-Latex
Determinación de anti-estreptolisina O
PRUEBA EN PORTA

1º. FUNDAMENTO
El ASLO-Latex Test es una prueba rápida de aglutinación en porta para la detección
directa y la semi-cuantificación de niveles clínicamente significativos de anticuerpos
anti-estreptolisina O (ASLO) en suero.

La determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de látex


recubiertos con estreptolisina frente a los sueros problema. La presencia o ausencia
de aglutinación visible es indicativa de la presencia o ausencia de ASLO en las
muestras nsayadas a niveles significativos

2º. COMPOSICION DE LOS REACTIVOS

R Antígeno ASLO-Latex. Suspensión estabilizada y tamponada de


partículas de látex recubiertas con estreptolisina O. Contiene 0,95
g/L de azida sódica.

Suero humano con una actividad ASLO superior a 200 UI/mL.


CONTROL +
Contiene 0,95 g/L de azida sódica

CONTROL - Suero animal con una actividad ASLO inferior a 100 UI/mL.
Contiene 0,95 g/L de azida sódica.
Precauciones: En la preparación de reactivos de origen humano, intervienen
solamente materiales que, frente a técnicas probadas, han mostrado su negatividad
frente a anticuerpos anti-HIV 1+2, anticuerpos anti-HCV y HBsAg. Tratarlos, no
obstante, como si fueran potencialmente infecciosos.

Aviso: Los reactivos de este kit contienen azida sódica. Evitar el contacto con la piel
y mucosas.

3º. CONTENIDO DEL ENVASE


2340005, kit 50 tests.
REF 1 vial ASLO-Latex Antígeno, 1x1 mL Control positivo,
1x1 mL Control negativo, 3 Tarjetas visualizadoras y
1x50 palillos desechables.
2340010, kit 100 tests.
REF 2 viales ASLO-Latex Antígeno, 1x1 mL Control positivo,
1x1 mL Control negativo, 3 Tarjetas visualizadoras y
2x50 palillos desechables.
4º. ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD

Conservar a 2-8ºC. No congelar los componentes del kit ya que podría verse afectada la
funcionalidad del test.
El Antígeno y los Controles son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la
etiqueta.

5º. PREPARACION DE LOS REACTIVOS

El Antígeno y los Controles están listos para su uso.

6º. MUESTRAS

Suero claro, reciente. Una vez separado, el suero puede guardarse a 2-8ºC durante una
semana antes del ensayo, o por un período mayor a –20ºC.

7º. EQUIPO ADICIONAL

1º. Pipeta de volumen variable.


2º. Solución salina (NaCl 0,9%, para técnica semi – cuantitativa)
3º. Agitador mecánico rotatorio de velocidad regulable a 100 r.p.m.
4º. Cronómetro.

8º. TECNICA
I. Prueba cualitativa

1. Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente (Nota 1).

2. Resuspender el antígeno con suavidad. Aspirar y vaciar varias veces el


cuentagotas para asegurar su homogeneidad antes del ensayo.

3. Depositar 1 gota (50 μL) de suero problema en uno de los círculos de la


tarjeta visualizadora. En círculos adicionales, depositar 1 gota de control
positivo y 1 gota de control negativo.

4. Añadir a cada círculo 1 gota de Antígeno ASLO-Latex, próxima a la muestra


a analizar

5. Efectuar la mezcla con ayuda de un palillo desechable, extendiéndola de


forma que cubra por completo la superficie interior de cada anillo. Emplear
palillos distintos para cada mezcla.

6. Mover la tarjeta con agitador rotatorio (100 r.p.m.) durante 2 minutos


(Nota 2).

7. Observar de inmediato con la ayuda de una luz adecuada, la aparición de


cualquier signo de aglutinación

Lectura

Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno, tal como se
presenta en el control negativo.
Reacción positiva: Aglutinación débil o intensa, fácilmente visible
macroscópicamente.

II. Prueba semi-cuantitativa

1. Para cada muestra a analizar se utilizan 4 círculos de una tarjeta pipeteando 50 μL


de solución salina (0,9%) en los tres primeros y 25 μL en el cuarto.

2. Pipetear sobre el diluyente del primer círculo 50 μL de muestra, y empleando la


misma punta, mezclar mediante aspiraciones y expulsiones repetidas, transfiriendo
50 μL de la mezcla resultante al tercer círculo. Mezclar de nuevo y desechar 50 μL.
3. Pipetear sobre el segundo círculo 25 μL de muestra y empleando la misma punta,
mezclar con el diluyente en la forma indicada. Transferir 25 μL de la mezcla sobre
el diluyente del cuarto círculo y mezclar. Las diluciones finales obtenidas serán:
1:2, 1:3, 1:4, 1:6.
4. Ensayar cada una de las diluciones tal como se describe en los pasos 4-7 de la
Prueba cualitativa.

Lectura

Como en la Prueba cualitativa. El título de la muestra corresponde a la máxima


dilución que presenta reactividad. La dilución siguiente debe ser negativa (Nota 3).

La tasa aproximada (UI/mL) de ASLO presente en la muestra puede obtenerse


multiplicando la unidad mínima detectable (sensibilidad analítica) por el título de la
última dilución positiva.

9º. CONTROL DE CALIDAD

Incluir diariamente controles positivo y negativo para confirmar el correcto


funcionamiento del reactivo, siguiendo los pasos descritos para la Prueba cualitativa.

El control positivo debe producir una clara aglutinación. Si no se obtiene el resultado


esperado, no utilice el kit.

10º. VALORES ESPERADOS

Un noventa y cinco por ciento de la población adulta sana posee títulos de ASLO
iguales o inferiores a 200 UI/mL, hallándose tasas de hasta 250 UI/mL en niños de
edad escolar o adultos jóvenes. Puesto que una determinación aislada, a no ser que
sea alta, no aporta información suficiente, se recomienda en los casos dudosos y con
el fin de seguir la evolución de la enfermedad, repetir la prueba a intervalos
quincenales durante 4 ó 6 semanas. Los títulos de ASLO resultantes de infecciones
estreptocócicas ordinarias y fiebre reumática aguda difieren en que en esta última
condición, el título es muy superior y persiste durante un espacio de tiempo más
prolongado.

11º. SIGNIFICADO CLINICO

Como respuesta a la infección por estreptococos hemolíticos de los grupos A, C y G,


productores de estreptolisina O (SLO), una proteína extracelular de carácter
enzimático y con acusadas propiedades antigénicas, se produce una elevación de la
tasa de anticuerpos anti-estreptolisina O (ASLO) que pueden ser determinados en el
laboratorio. La investigación inmunoquímica de estos anticuerpos específicos contra
los productos metabólicos de los estreptococos proporciona una información valiosa
para el diagnóstico de infecciones provocadas por estreptococos (fiebre reumática,
glomérulonefritis).
En el diagnóstico clínico, los resultados de la determinación de los anticuerpos anti-
estreptolisina O deben ser considerados siempre en relación a los hallazgos clínicos y
otras pruebas de laboratorio.

12º. CARACTERISTICAS FUNCIONALES

- La unidad mínima detectable (sensibilidad analítica) es de aproximadamente 200


UI/mL (± 50 UI/mL), frente a un Calibrador Internacional de ASLO (OMS).
- La especificidad diagnóstica es del 97%.
- Efecto prozona: No se observa hasta concentraciones de 1500 UI/mL.
- Los resultados obtenidos con este reactivo no muestran diferencias significativas al
ser comparados con un reactivo de referencia. Los datos analíticos del estudio
comparativo están disponibles bajo solicitud.
- Hemoglobina (<10 g/L), bilirrubina (<20 mg/dL) y lipemia (<10 g/L) no interfieren
con el ensayo. Otras sustancias pueden interferir

13º. LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO

- Se han descrito reacciones positivas en afecciones distintas a la fiebre reumática y


a la glomérulonefritis, como la escarlatina, artritis reumatoidea en períodos
tempranos y agudos, amigdalitis, portadores sanos y en infecciones
estreptocócicas diversas.
- Tanto en las infecciones tempranas como en los primeros años de vida (de seis
meses a dos años) pueden darse reacciones negativas falsas.

14º. NOTAS

1. La sensibilidad del ensayo puede reducirse a temperaturas bajas. Los mejores


resultados se obtienen trabajando entre 15 y 25ºC.
2. Retrasos en las lecturas pueden ocasionar una sobre-valoración de la tasa de
anticuerpos presentes.
3. Los títulos obtenidos con la prueba de látex se comparan favorablemente con los
obtenidos con la prueba hemolítica en tubo dentro de los margenes de precisión de
ambos métodos

15º. CAUSAS DE ERROR

- La contaminación bacteriana de controles y muestras, así como la congelación y


descongelación del antígeno, son causas generales de resultados positivos falsos.
- Trazas residuales de detergentes en las tarjetas visualizadoras pueden ocasionar
asimismo falsas positividades. Lavar las tarjetas bajo el grifo hasta que se hayan
eliminado todos los residuos y enjuagarlas con agua destilada. Secar al aire,
evitando el empleo de solventes orgánicos puesto que modifican el acabado
especial de las placas.
- La suspensión antigénica no debe utilizarse con posterioridad a su fecha de
caducidad, puesto que un almacenamiento más prolongado puede afectar su
sensibilidad.

E. FACTOR REMATOIDEO (FR)


a. OTROS NOMBRES

 FR.
 RF.

b. DEFINICIÓN

El factor reumatoide (FR) es una prueba que mide la presencia y nivel de la IgM
específica contra las inmunoglobulinas IgG anormales, producidas por los linfocitos de
la membrana sinovial, de las articulaciones de personas afectadas por la Artritis
Reumatoide.

c. ¿PARA QUÉ SE REALIZA ESTE ESTUDIO?

La Artritis Reumatoide es una enfermedad crónica, que produce la inflamación de las


articulaciones principalmente de manos y pies.

Cuando se originan estas inmunoglobulinas IgG y se fija la IgM, se forman


inmunocomplejos IgG-IgM que activan el Complemento y otros factores inflamatorios
que producen secundariamente la destrucción de las articulaciones afectadas. Por ello
se le llama una enfermedad autoinmune, ya que es el sistema inmunitario del individuo
el que destruye tejidos del propio cuerpo.

No es un análisis específico de esta enfermedad, aparece positivo en el 80 % de los


pacientes con Artritis Reumatoide, pero puede aparecer negativo. Inclusive puede
aparecer positivo en otras enfermedades no relacionadas (Lupus Eritematoso
Sistémico, Síndrome de Sjogren, etc...).

En personas de la tercera edad pueden aparecer niveles elevados sin repercusión


clínica.

d. TÉCNICA DE REALIZACIÓN

Para realizar este análisis No se precisa estar en ayunas.


Se puede realizar la toma en un lugar apropiado (consulta, clínica, hospital) pero en
ocasiones se realiza en el propio domicilio del paciente.

Para realizar la toma se precisa de localizar una vena apropiada y en general se utilizan
las venas situadas en la flexura del codo. La persona encargada de tomar la muestra
utilizará guantes sanitarios, una aguja (con una jeringa o tubo de extracción).

Le pondrá un tortor (cinta de goma-látex) en el brazo para que las venas retengan más
sangre y aparezcan más visibles y accesibles.
Limpiará la zona del pinchazo con un antiséptico y mediante una palpación localizará la
vena apropiada y accederá a ella con la aguja. Le soltarán el tortor.
Cuando la sangre fluya por la aguja el sanitario realizará una aspiración (mediante la
jeringa o mediante la aplicación de un tubo con vacío).

Al terminar la toma, se extrae la aguja y se presiona la zona con una torunda de


algodón o similar para favorecer la coagulación y se le indicará que flexione el brazo y
mantenga la zona presionada con un esparadrapo durante unas horas.

La sangre extraída se traslada al laboratorio de análisis en un tubo especial para


bioquímica, que contiene un producto anticoagulante. En general no suelen ser
necesarios más de 10 mililitros de sangre para una batería estándar de parámetros
bioquímicos.

e. PROBLEMAS Y POSIBLES RIESGOS

1. La obtención mediante un pinchazo de la vena puede producir cierto dolor.


2. La posible dificultad en encontrar la vena apropiada puede dar lugar a varios
pinchazos
3. Aparición de un hematoma (moratón o cardenal) en la zona de extracción, suele
deberse a que la vena no se ha cerrado bien tras la presión posterior y ha seguido
saliendo sangre produciendo este problema. Puede aplicarse una pomada tipo
Hirudoid® o Trombocid® en la zona.
4. Inflamación de la vena (flebitis), a veces la vena se ve alterada, bien sea por una
causa meramente física o por que se ha infectado. Se deberá mantener la zona
relajada unos días y se puede aplicar una pomada tipo Hirudoid® o Trombocid® en
la zona. Si el problema persiste o aparece fiebre deberá consultarlo con su médico.

f. VALORES NORMALES DE FACTOR REUMATOIDE (FR)

Valores normales o NEGATIVOS:

 Menor de 60 U/ ml (por nefelometría).


 Título menor de 1:80 (método de aglutinación)

En estos valores puede haber muy pequeñas diferencias por la técnica o por criterios
de normalidad propios de laboratorios concretos, a veces en el rango de valores y otras
veces por las unidades a las que se hace referencia.

g. VALORACIÓN DE LOS RESULTADOS ANORMALES

Puede aparecer POSITIVO el Factor Reumatoide (FR) en:

 Artritis Reumatoide
 Dermatomiositis
 Escleroderma
 Hepatitis crónica
 Infección viral crónica
 Mononucleosis infecciosa
 Leucemia
 Lupus Eritematoso Sistémico
 Síndrome de Sjogren
 Síndrome Nefrótico
 Tuberculosis

a. TÉCNICA
FR-Latex
Determinación de factores reumatoideos
PRUEBA EN PORTA

1º. FUNDAMENTO
El FR-Latex Test es una prueba rápida de aglutinación basada en una modificación de la
técnica de Singer1, para la detección directa y la semicuantificación en porta de los
factores reumatoideos (FR) presentes en el suero.
La determinación se efectúa ensayando una suspensión de partículas de látex recubiertos
con gamma globulina humana frente a los sueros problema. La presencia o ausencia de
aglutinación visible es indicativa de la presencia o ausencia de FR en las muestras
ensayadas
2º. COMPOSICION DE LOS REACTIVOS

R Reactivo FR-Latex. Suspensión estabilizada y tamponada de partículas de látex


recubiertas con gamma globulina humana. Contiene 0,95 g/L de azida sódica.

CONTROL + Suero humano con una actividad aproximada equivalente a 25


UI/mL. Contiene 0,95 g/L de azida sódica.

CONTROL - Suero animal con una actividad inferior a 5 UI/mL. Contiene 0,95
g/L de azida sódica.

Precauciones: En la preparación de reactivos de origen humano, intervienen


solamente materiales que, frente a técnicas probadas, han mostrado su negatividad
frente a anticuerpos anti-HIV 1+2, anticuerpos anti- HCV y HBsAg. Tratarlos, no
obstante, como si fueran potencialmente infecciosos.

Aviso: Los reactivos de este kit contienen azida sódica. Evitar el contacto con la piel y
mucosas.

3º. CONTENIDO DEL ENVASE

REF 2355005, kit 50 tests. 1 vial Reactivo FR-Latex, 1x1 mL Control positivo, 1x1 mL
Control negativo, 3 Tarjetas visualizadoras y 1x50 palillos desechables.

REF 2355010, kit 100 tests. 2 viales Reactivo FR-Latex, 1x1 mL Control positivo, 1x1
mL Control negativo, 3 Tarjetas visualizadoras y 2x50 palillos desechables.

4º. ALMACENAMIENTO Y ESTABILIDAD

Conservar a 2-8ºC. No congelar los componentes del kit ya que podría verse afectada
la funcionalidad del test.
El Reactivo y los Controles son estables hasta la fecha de caducidad indicada en la
etiqueta.

5º. PREPARACION DE LOS REACTIVOS

El Reactivo y los Controles están listos para su uso.

6º. MUESTRAS

Suero claro, reciente.


Una vez separado, el suero puede guardarse a 2-8ºC durante una semana antes del
ensayo, o por un período mayor a –20ºC.

7º. EQUIPO ADICIONAL

1º. Pipeta de volumen variable.


2º. Solución salina (NaCl 0,9%, para técnica semi – cuantitativa)
3º. Agitador mecánico rotatorio de velocidad regulable a 100 r.p.m.
4º. Cronómetro

8º. TECNICA

I. Prueba cualitativa

1. Equilibrar reactivos y muestras a temperatura ambiente (Nota 1).

2. Resuspender el antígeno con suavidad. Aspirar y vaciar varias veces el cuentagotas


para asegurar su homogeneidad antes del ensayo.

3. Depositar 1 gota (50 μL) de suero problema en uno de los círculos de la tarjeta
visualizadora. En círculos adicionales, depositar 1 gota de control positivo y 1 gota
de control negativo.

4. Añadir a cada círculo 1 gota de Reactivo FR-Latex, próxima a la muestra a analizar.

5. Efectuar la mezcla con ayuda de un palillo desechable,extendiéndola de forma que


cubra por completo la superficie interior de cada anillo. Emplear palillos distintos
para cada mezcla.

6. Mover la tarjeta con agitador rotatorio (100 r.p.m.) durante 2 minutos (Nota 2).

7. Observar de inmediato con la ayuda de una luz adecuada, la aparición de cualquier


signo de aglutinación.

Lectura
Reacción negativa: Suspensión uniforme sin cambio visible alguno, tal como se
presenta en el control negativo.
Reacción positiva: Aglutinación débil o intensa, fácilmente visible
macroscópicamente.

II. Prueba semi-cuantitativa


1. Para cada muestra a analizar se utilizan 6 círculos de una tarjeta pipeteando 50 μL
de solución salina (0,9%) en cada uno de ellos.
2. Pipetear sobre el diluyente del primer círculo 50 μL de muestra, y empleando la
misma punta, mezclar mediante aspiraciones y expulsiones repetidas, transfiriendo
50 μL de la mezcla resultante sobre el diluyente del segundo círculo.

3. Continuar con la serie de dobles diluciones hasta el sexto círculo, desechando los
50 μL provenientes del mismo. Las diluciones finales obtenidas serán: 1:2, 1:4, 1:8,
1:16, 1:32, 1:64.

4. Ensayar cada una de las diluciones tal como se describe en los pasos 4-7 de la
Prueba cualitativa.

Lectura
Como en la Prueba cualitativa. El título de la muestra corresponde a la máxima
dilución que presenta reactividad. La dilución siguiente debe ser negativa (Nota 3).
En el caso de resultar positiva la dilución más alta ensayada, repetir el ensayo
comenzando con una dilución inicial al 1:16.
Como diluyente de esta nueva serie de dobles diluciones se empleará control
negativo diluido al 1:50 con solución salina, en vez de la solución salina empleada
anteriormente.
La tasa aproximada (UI/mL) de FR presentes en la muestra puede obtenerse
multiplicando la unidad mínima detectable (sensibilidad analítica) por el título de la
última dilución positiva.

9º. CONTROL DE CALIDAD

Incluir diariamente controles positivo y negativo para confirmar el correcto


funcionamiento del reactivo, siguiendo los pasos descritos para la Prueba cualitativa.

El control positivo debe producir una clara aglutinación. Si no se obtiene el resultado


esperado, no utilice el kit.

10º. VALORES ESPERADOS

De aquellos pacientes con diagnóstico clínico de artritis reumatoidea,


aproximadamente el 70-80% son seropositivos para el factor reumatoide. Se demostró
un resultado positivo para casi todos los pacientes con variantes de artritis
reumatoidea, tales como los síndromes de Felty ó Sjögren.

Puede esperarse un resultado positivo en menos del 5% de individuos sanos, mientras


que en población adulta de 60 años y mayores pueden ser seropositivos un 30%,
utilizando pruebas de látex para la detección del factor reumatoideo.
11º. SIGNIFICADO CLINICO

Los factores reumatoideos son un grupo de anticuerpos, mayoritariamente de la clase


IgM, dirigidos contra determinantes de la porción Fc de la inmunoglobulina IgG del
paciente. Aunque presentes en diversas enfermedades se hallan elevados
principalmente en pacientes con artritis reumatoidea.

En el diagnóstico clínico, los resultados de la determinación de los factores


reumatoideos deben ser considerados siempre en relación a los hallazgos clínicos y
otras pruebas de laboratorio.

12º. CARACTERISTICAS FUNCIONALES

 La unidad mínima detectable (sensibilidad analítica) es de aproximadamente 8


UI/mL (6-16 UI/mL), frente a un Patrón de FR trazable al Material de Referencia de
la OMS 64/1.
 La especificidad diagnóstica es del 98,8%
 Efecto prozona: No se observa hasta concentraciones de 800 UI/mL.
 Los resultados obtenidos con este reactivo no muestran diferencias significativas al
ser comparados con un reactivo de referencia. Los datos analíticos del estudio
comparativo están disponibles bajo solicitud.
 Hemoglobina (<10 g/L), bilirrubina (<20 mg/dL) y lipemia (<10 g/L) no interfieren
con el ensayo. Otras sustancias pueden interferir

13º. LIMITACIONES DEL PROCEDIMIENTO

 Se han descrito reacciones positivas en condiciones clínicas distintas a la artritis


reumatoidea como la mononucleosis, hepatitis, sífilis, infecciones diversas y en
personas de edad avanzada. La mayoría de estos casos, cuando se ensayan
cuantitativamente, presentan títulos de FR muy bajos.
 Pueden darse reacciones negativas falsas tanto en la fase temprana como en la
fase crónica sub-clínica de la enfermedad.

14º. NOTAS

1. La sensibilidad del ensayo puede reducirse a temperaturas bajas. Los mejores


resultados se obtienen trabajando entre 15 y 25ºC.
2. Retrasos en las lecturas pueden ocasionar una sobrevaloración de la tasa de
anticuerpos presentes.
3. Los títulos obtenidos con la prueba de látex no son comparables con los títulos
obtenidos mediante la prueba de Waaler Rose. Las diferencias de títulos entre
técnicas no reflejan diferencias en cuanto a la capacidad de ambas para detectar
factores reumatoideos.

15º. CAUSAS DE ERROR


 La contaminación bacteriana de controles y muestras, así como la congelación y
descongelación del Reactivo FR-Látex, son causas generales de resultados positivos
falsos.
 Trazas residuales de detergentes en las tarjetas visualizadoras pueden ocasionar
asimismo falsas positividades. Lavar las tarjetas bajo el grifo hasta que se hayan
eliminado todos los residuos y enjuagarlas con agua destilada. Secar al aire,
evitando el empleo de solventes orgánicos puesto que modifican el acabado
especial de las placas.
 La suspensión de Látex no debe utilizarse con posterioridad a su fecha de
caducidad, puesto que un almacenamiento más prolongado puede afectar su
sensibilidad.

You might also like