You are on page 1of 27

PROPUESTA DE RENOVACIÓN URBANA

MUNICIPIO DE EL VIEJO
RIDUZIONE DELLA VULNERABILITÀ E MIGLIORAMENTO DELL’HABITAT
DELL’AREA METROPOLITANA DEI MUNICIPI DI CHINANDEGA E DI EL VIEJO
AID 9329/NICA/07

1
Índice

I. Antecedentes..................................................................................................3

II. Propósito y planeamiento...............................................................................4

III. Ejes de intervención......................................................................................5

IV. Gestión ambiental.........................................................................................6

V. Espacio Público...............................................................................................9

5.1 Renovación de la imagen del Centro Histórico....................................10

5.2 Desarrollo integral de la actividad turística.........................................14

5.3 La rehabilitación ambiental.................................................................15

5.4 Centro Deportivo.................................................................................16

VI. Movilidad urbana.........................................................................................21

6.1 Paseo Peatonal.....................................................................................23

6.1.1 Paseo central....................................................................................23

6.1.2 Paseo Fluvial.....................................................................................24

6.1.2 Paseo Fluvial

2
I. Antecedentes
La propuesta de intervención se basa en la viabilización de las principales
propuestas de intervención urbana planteadas en el “Plan de Ordenamiento
Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales”, la "Zonificación
Urbana en Función de las Amenazas Naturales” (SINAPRED 2005); el Plan
Ambiental Municipal (PAM), actualizado en el 2009, y el Plan Maestro de El Viejo
del 2005, los que se consideraron como marco estratégico y de políticas urbanas.
Visto que la presente propuesta de renovación urbana del municipio de El Viejo
se formula en el marco del programa de Emergencia de la Cooperación de Italia
hacia Nicaragua, la base de partida fundamental fue el esquema de zonificación
territorial en función de las amenazas naturales.
Antes que todo se hizo una lectura interpretativa de las implicaciones de la
zonificación, sus restricciones y planteamientos, los que se resumen en el mapa
siguiente.

En base a este esquema de zonificación, el crecimiento más adecuado de la


mancha urbana parece ser hacia el Norte y el Sur de la ciudad; áreas de
expansión que son coherentes con los servicios que se espera la ciudad brinde a
la unidad centroamericana y al corredor logístico mesoamericano como ciudad
apoyo a los servicios de conectividad y transporte comercial. La expansión hacia
el Este, Oeste y Suroeste se ve restringida por ser áreas sujetas a inundaciones y
recarga hídrica de los afluentes Río Viejo y Chiquito, tributarios del Río Atoya.

Ambas áreas de expansión gozan de amplias posibilidades viarias, líneas azules


en el mapa, las que deberán ser normadas para evitar obstáculos urbanos
potenciales en la definición y ubicación de nuevas áreas urbanas e
infraestructuras industriales y de servicios como las que se han desarrollado y se
prevé se continúen desarrollen en las inmediaciones del casco urbano.

Al Norte se propone la construcción de una circunvalación que enlace la


Carretera Panamericana con la vía de acceso a las playas y reservas que son un
atractivo turístico del Municipio.

II. Propósito y planeamiento


La finalidad de la propuesta de renovación urbana es la creación de un entorno
favorable para la gestión integral de riesgos, la inserción estratégica nacional e
internacional, el desarrollo turístico, la consolidación urbana y el mejoramiento
de la calidad de vida en la ciudad.
En primer lugar hay que destacar que El Viejo es una de las ciudades más
antiguas del país con una larga tradición mariana que la convierte en una
referencia católica regional y un claro destino de turismo ritual con importante
valor arqueológico.
La visibilidad relativa de la ciudad de El Viejo la convierte en un excelente
referente en materia de Gestión Integrada de Riesgos, por lo que la propuesta
puede ser un caso ejemplar de acción en la implementación del Plan de
Ordenamiento Territorial Municipal en Función de las Amenazas Naturales (POT-
M-FAN) realizado en el 2005 por la Secretaría Ejecutiva del SINAPRED.
El Objetivo general del POT-M-FAN es “Reducir la vulnerabilidad del Municipio

3
frente a las amenazas por inundaciones, inestabilidad de laderas y fenómenos
sísmicos y volcánicos, disminuyendo los riesgos para los asentamientos humanos
y los sistemas productivos”.
A escala de ciudad, dicho objetivo, se reinterpreta como: reducir la vulnerabilidad
de los asentamientos humanos ante las amenazas naturales, la promoción de los
usos de suelo más adecuados para la reducción de riesgos, restringiendo nuevos
asentamientos humanos en las zonas que se identifican como amenazadas,
impulsar los usos del suelo adecuados que puedan reducir la susceptibilidad del
territorio a la erosión y en particular contrarrestar la deforestación..
En segundo lugar se destaca la función regional y global de las ciudades vecinas
al Golfo de Fonseca como nodo estratégico de conectividad interoceánica en lo
que se conoce como el canal seco entre La Unión (Cutuco) y Puerto Cortéz, que
complementa los servicios interoceánicos del Canal de Panamá en el Istmo de
Centroamérica.
En tercer lugar es importante destacar la abundancia de destinos turísticos en el
municipio, los que ofrecidos de forma integral e integrada pueden representar un
importante eje de desarrollo.
Finalmente, la ciudad de El Viejo, debe ofrecer mejores condiciones urbanas, lo
que implica integrarse como ciudad, eliminar la desarticulación social provocada
por marginalidades y precariedades urbanas, mejorar su habitabilidad y vialidad
a la vez que contribuya a la seguridad y calidad de vida de sus habitantes y
visitantes, favoreciendo sus interacciones y facilitando su promoción social.
Todo lo anterior plantea diferentes líneas de acción, las que se resumen de la
siguiente manera:
a. Social: Fortalecer la interacción entre barrios, zonas urbanas, funciones,
equipamientos y estratos sociales de la ciudad mediante la dotación de espacios
públicos de encuentro, recreativos e identitarios que ayuden a reducir la
desarticulación social y la precariedad habitacional.
b. Económico: Fortalecer las funciones regionales y nacionales asignadas al
municipio y la ciudad en materia de integración, logística de transporte, comercio
y servicios a la producción local, nacional e internacional, priorizando como
opción de desarrollo endógeno la promoción integral e integrada del municipio
como destino turístico variado y de calidad.
c. Medio Ambiente: Promover la gestión sostenible del recurso crítico, el agua,
mejorando las prácticas productivas, promoviendo la reestructuración de
cuencas y el saneamiento ambiental con un adecuado manejo de residuos.
Aprovechar las iniciativas y sensibilidad ciudadana en materia de higiene
ambiental y voluntariado para coadyuvar en la restauración del ambiente.
d. Usos del Suelo: Racionalizar el uso del suelo urbano con una ocupación
habitacional de alta densidad, a la vez que se mejora el manejo sostenible y la
infiltración de agua al suelo.

e. Espacio Público: Habilitar las áreas verdes disponibles y vincular los espacios
públicos históricos, plazas, mercados, estadios y parques en un conjunto
integrado de paseos peatonales y espacios de encuentro ciudadano que
permitan, además, incrementar los atractivos turísticos de la ciudad.
f. Movilidad: Jerarquizar y racionalizar las vías disponibles, previendo el
crecimiento de la ciudad para tomar provisiones en cuanto a reservas de
derechos de vía y proyectos clave de vialidad, a la vez que se establecen

4
funciones y equipamientos para sistemas de transporte público y privado, local y
de paso, rodado y peatonal.

III. Ejes de intervención


A partir de análisis realizado en diagnostico urbano, se definen grandes ejes de
intervención, lo que permite guiar el desarrollo urbano de la ciudad e incidir
directamente en los principales puntos de actuación, con el fin de mejorar la
imagen Urbana de El Viejo y el disfrute de pobladores y visitantes.
Los principales problemas de la ciudad, que se visualizan en el diagnostico
permiten determinar los ejes de intervención, los que se resumen a continuación:
Los ejes de intervención sintetizan los propósitos mencionados y presu-ponen
una serie de acciones concre-tas que se consideran fundamen-tales para crear el
entorno favorable necesario para reducir la pobreza, mejorar la gestión integral
de riesgo, facilitar la inserción estratégica nacional e internacional, la consoli-
dación urbana y, sobre todo, la mejora de la calidad de vida de los habitantes de
la ciudad, a partir de:
Gestión ambiental, es un conjunto de acciones que conducen a preservar y
aprovechar las potencialidades del medio natural urbano a partir de: la
protección y saneamiento de la cuenta del Río El Viejo, así como el sistema de
tratamiento integral de residuos sólidos y líquidos, culminado con el reciclaje.
Espacio público, la creación y renovación del espacio público conlleva a la
jerarquización de espacios abiertos y a la consolidación del área central de la
ciudad como centro turístico de referencia internacional, nacional y local, además
de su integración al contexto urbano a través de: parque fluvial del río El Viejo,
plazas y andenes peatonales.
Movilidad, facilita la conectividad urbana mediante la reestructura y
ampliación de la red vial, guiando de esta forma el crecimiento de la ciudad y la
continuidad de la trama urbana, optimizando al máximo la Infraestructura y el
Equipamiento Urbano presente y futuro.
El desarrollo de estos ejes de intervención, permite dimensionar acciones
concretas de intervención, que se consideran fundamentales para crear el
entorno favorable necesario para la gestión integral de riesgos, la inserción
estratégica nacional e internacional, la consolidación urbana y el mejoramiento
de la calidad de vida de los habitantes de la ciudad, los que se observan en el
siguiente
o urbano. DIMENSIÓN MOVILIDA
ESPACIO
GESTIÓN
AMBIENTAL Gráfico:
apertura de vías yPÚBLICO
TERRITORIAL D
calles.
Líneas y
e obras de protección en zonas de riesgo ambiental.
mejoramiento de redes de servicios básicos. acciones de
liación de equipamiento social y comunitario: áreas verdes y espacios públicos. intervención
n de sistemas de tratamiento y recolección de desechos líquidos y sólidos.

Por tanto, estas acciones permiten determinar intervenciones integrales, que se


concretaran en grandes proyectos (largo plazo) y proyectos puntuales (corto
plazo); se establecen prioridades de ser realistas y equilibradas y que respondan
a la realidad de los viejanos.
Estas intervenciones puntuales son definidas por Jaime Lerner como la
acupuntura urbana, que permiten realizar intervenciones pequeñas y de efecto
inmediato en puntos concretos.

5
Lerner sostiene que "Una ciudad puede cambiar en dos años, no importa la
escala ni los recursos financieros, se pueden realizar actuaciones rápidas de
mejora en puntos concretos".
Por tanto planteamos una propuesta de recuperación integral que, a la vez que
atiende al patrimonio y a la forma física en su conjunto, presta especial atención
también al tejido social, recursos naturales y al patrimonio, propugnando el
crecimiento de una ciudad compacta frente a la ciudad difusa y fragmentada.

IV. Gestión ambiental


En general la intervención plantea el manejo de cuencas y el saneamiento
integral del Río Viejo para devolverle su condición natural en cuanto a
disponibilidad de agua, tanto superficial como subterránea, en condiciones
cualitativas y cuantitativas adecuadas para los usos esenciales de
abastecimiento público y el mantenimiento de los ecosistemas asociados.
La actuación también pretende mejorar la calidad ambiental de la ciudad, lo que
implica un programa integral de acciones encaminadas a revertir la situación
ambiental de degradación cualitativa para transformarla en una nueva
centralidad.
Aspectos considerados
· Hidráulicos: se enfoca en la calidad de las aguas, la salud del acuífero, su
recarga y protección de erosión, también se enfoca en los riesgos asociados al
agua abordando la protección del casco urbano, la mejora del cauce y la
adecuación hidráulica del río a su paso por la ciudad.
· Ecológicos: higiene y calidad ambiental, el sellado de vertidos y creación de un
pulmón verde.
Se plantean las actuaciones siguientes:
• Manejo de la cuenca alta del río mediante la promoción de obras de
infiltración, diversificación productiva, programas de reforestación del área del
cauce, promoción de prácticas agroecológicas que favorezcan la recarga
hídrica, la infiltración y contención del acuífero.
• Mejora de la capacidad hidráulica del cauce del río con el fin de controlar y
regular la capacidad del cauce durante su trayectoria por el tejido urbano para
evitar inundaciones que afecten a la población.
• Ampliar la cobertura de los servicios públicos y domiciliarios de alcantarillado
sanitario a fin de eliminar las aguas residuales que descargan en el río, así
como la mejora del efluente de la pilas de oxidación con tratamientos
secundarios y terciarios.
• En el Sector Sur-Suroeste de la ciudad se propone el cierre del botadero a cielo
abierto y la reubicación del mismo, ello implica construir un relleno sanitario
moderno. Se plantea la necesidad de un estudio para el diseño de las
instalaciones necesarias, incluyendo la identificación del sitio de ubicación.
• Las acciones serán complementadas con el Manejo Integral (Recolección,
Acarreo, Tratamiento y Disposición) de Desechos Sólidos de la ciudad y su
aprovechamiento económico a través de una planta de reciclaje que incluya la
posibilidad de generar energía limpia, productos para la agricultura y
materiales para la industria.
• En este sentido, el manejo integral de los desechos sólidos es un área que

6
puede ser, de modo inmediato, un modelo regional, centroamericano, que
puede tener efectos multiplicadores a nivel nacional y regional.
Para la armonización de acciones se han definido dos áreas de intervención, las
cuenca alta y media del Río Viejo, en las que se intervendrá de la siguiente
manera:
4.1Área de Recarga Hídrica del Río Viejo
El Plan Ambiental Municipal de El Viejo, actualizado en el 2009, establece
prioridad al manejo de los recursos hídricos desde la captación hasta el consumo;
en el caso de la ciudad, el Río Viejo es de gran importancia por representar tanto
una oportunidad como una amenaza, por lo que la calidad de su manejo es
determinante para el futuro de la ciudad.
La cuenca alta del río acoge la totalidad de la ciudad e incluye las áreas agrícolas
inmediatas al Este del casco urbano, por lo que las áreas urbanas y circundantes
de la ciudad son consideradas áreas de recarga hídrica, lo que implica un
cuidadoso manejo de las prácticas culturales en las zonas agrícolas y la
racionalidad hídrica urbana, incluyendo, pero no limitándose a, las siguientes:
a.- terrazas y barreras vivas para aumentar infiltración y reducir erosión y
escorrentías;
b.- priorización de cultivos arbóreos y arbustivos permanentes para favorecer la
infiltración y controlar la evapotranspiración;
c.- incremento de áreas verdes de la ciudad y disminución de cubiertas
impermeables del suelo para favorecer infiltración;
d.- control de contaminación de los drenajes pluviales urbanos para favorecer la
calidad del agua;
e.- control y manejo adecuado de vertidos urbanos, domésticos, agrícolas e
industriales, para mitigar riesgos de contaminación e incrementar calidad de
las aguas
4.2 Saneamiento ambiental de la ciudad
Siendo toda el área urbana tributaria directa del río, la higiene ambiental
repercute directamente en la calidad del recurso prioritario, el agua, por lo que
se debe poner especial atención en la racionalidad hídrica urbana,
específicamente en los aspectos potencialmente contaminantes.
En las dos últimas décadas la ciudad se ha dotado de un sistema de aguas
negras que hoy permite a la gestión municipal promulgar una ordenanza
declarando la obligatoriedad de conexión a la red sanitaria para todos los vecinos
del río, pero aun hacen falta otras medidas de sanidad, en su mayoría de
carácter no estructural que implican involucrar a la población para un adecuado
control de fuentes de contaminación puntuales y no puntuales o difusas, entre
las que destacan:
• Planes de contingencia.
• Normativa de usos del suelo y protección de cuencas
• Preservación de cauces
• Capacitación ambiental para la operación y administración del drenaje
urbano
• Creación y recuperación de áreas de esparcimiento
• Mejoras urbanísticas de barrios precarios
• Mejoras de infraestructura básica

7
• Gestión de residuos sólidos.
Una gran proporción de la contaminación que afecta los cursos de agua
receptores de un sistema fluvio-pluvial, es causada por “fuentes no puntuales” o
“difusas”. Las categorizadas como puntuales, tales como las descargas de
efluentes residuales industriales o cloacales, drenajes de estaciones de servicio
(gasolineras y talleres de mecánica) son siempre visualizadas como las
principales causas del deterioro de la calidad de agua de los cuerpos receptores
y, por otra parte, aquéllas que se presentan como más factibles de controlar por
las autoridades competentes.
Por el contrario, las fuentes categorizadas como no puntuales pueden contribuir
con mayor carga contaminante que las clasificadas como puntuales, resultando
más complejas en cuanto a la aplicación de controles eficaces.
Precisamente la contaminación presente en la escorrentía de agua de lluvia
responde a fuentes no puntuales, producto de la acumulación de sustancias
contaminantes originadas en el arrastre de la superficie terrestre, erosión de
suelos, escombros, deposición atmosférica, sedimentos suspendidos,
contaminantes disueltos y otras sustancias antropomórficas ambientalmente
objetables.
A veces resulta difícil diferenciar entre una fuente no puntual y un conjunto de
muchas y pequeñas fuentes puntuales de acción simultánea o concurrente como
los drenajes pluviales domiciliares.
La gran mayoría de contaminantes de aguas pluviales dependen de los hábitos
de higiene ambiental de la población por lo que se deben ampliar, además de las
ya exitosas campañas de limpieza, las iniciativas de educación ciudadana
partiendo de los y las niñas quienes aprenden con mayor facilidad y poseen una
aptitud natural de reproducir su aprendizaje hacia los adultos.
El manejo de tragantes pluviales es otra acción no estructural de gran ayuda,
pero para que este tipo de medidas sea efectiva, debe ser encarada como
política municipal, incorporada en el cronograma operativo de los servicios e
implementando normas que penalicen adecuada y efectivamente el arrojar
basura directamente en la vía pública. La eficacia de esta medida se potenciaría
realizando una campaña de concientización, tratando de explicar a la población
las consecuencias negativas de arrojar residuos sólidos directamente en las
veredas y calles. Especial énfasis habrá que poner en mercados, parques y
lugares públicos donde se ofrecen servicios gastronómicos, los que generalmente
constituyen fuentes contaminantes por desechos como desperdicios de comida,
cáscaras de frutas, materiales de empaque y otros.
Finalmente se debe promover la cobertura vegetal en todas las áreas no
impermeabilizadas del lote y la ciudad para favorecer un mayor control de
escorrentías e incrementar la infiltración. Las áreas verdes de los andenes
peatonales deberán mantenerse a un nivel inferior a las aceras para incrementar
sus capacidades de infiltración y control de escorrentías, lo que se incrementa si
se promueven programas de arborización, pues los árboles, además de
interceptar los primeros milímetros de una precipitación, son bombas naturales
que ayudan a deprimir el nivel de las napas.

V. Espacio Público
Con el objetivo de renovar el uso y disfrute local y turístico del espacio público en
El Viejo, para mejorar la calidad de vida de la ciudad y aprovechar los flujos de

8
turistas de playa y naturaleza existentes, además de aquellos que se deriven del
comercio, y con el propósito de mejorar las condiciones actuales y futuras del
hábitat de la ciudad, es necesario consolidar las áreas disponibles.
El sistema de espacios públicos deberá integrarse espacialmente con el medio
natural, teniendo en cuenta el río El Viejo y el casco histórico como elementos
urbanos determinantes de su morfología, dando lugar a una ciudad amable y
atractiva para propios y visitantes, con suficientes espacios de recreación y
deportes que permitan el desarrollo y disfrute de los viejanos y turistas.
La dinamización de oportunidades tanto físicas, técnicas, sociales, culturales
para lograr la optimización de todas las potencialidades y capacidades
individuales y sociales en el ejercicio de la ciudadanía que conlleva al
mejoramiento de las condiciones de vida de los ciudadanos y ciudadanas. El
desarrollo se va construyendo con la participación de los habitantes y visitantes
del sector.
Se establece como políticas a seguir:
Revitalizar integralmente el Centro Histórico de El Viejo y algunas áreas aledañas
como elementos esenciales de la identidad local para crear el atractivo turístico
de la ciudad.
La puesta en valor integral del espacio público y los elementos patrimoniales,
arquitectónicos y urbanísticos, implica elevar la calidad del espacio público
mediante una propuesta turística.
Principios directores del proyecto de Rehabilitación Urbana:
Lo Urbano.- Rehabilitación de todos los componentes urbanos que
coexistían en deterioro: redes de infraestructura de todos los
servicios, calles en mal estado, nueva iluminación y mobiliario
específico a fin de reinsertarse nuevamente en la ciudad,
recuperando su imagen e identidad patrimonial y cultural.
Lo Arquitectónico.- Puesta en valor de la arquitectura existente y de todos sus
elementos compositivos a través de la rehabilitación integral de los
diferentes inmuebles, recuperando su autenticidad, así como también
posibilitando la coexistencia de viviendas con nuevos usos de suelo
(comercio y servicio).
Lo Social.- Mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad presente
como patrimonio vivo y testimonial, mediante la generación de
empleo.
Lo ambiental: mejorar las condiciones ambientales y sanitarias a través de la
gestión sostenible de los desechos sólidos y la reducción de la
cuenda del río El viejo.
Los ejes de actuación serán:
Renovación de la imagen del centro histórico: lograr el rescate de la zona central,
pieza simbólica de la identidad actual de la ciudad de gran valor histórico,
sociocultural y comercial, para el beneficio de los viejanos y visitantes, dado el
aprovechamiento de sus potencialidades para el impulso y mejoramiento
económico de la ciudad.
Desarrollo integral de la actividad turística: alcanzar una imagen turística a partir
de un mayor y mejor aprovechamiento de la variedad y calidad de los recursos
socioculturales y naturales con vistas a posicionarse en el mercado de turismo
cultural vinculado a la naturaleza del entorno.

9
La rehabilitación ambiental: rescatar las riberas del Río Viejo y dignificar los
espacios públicos, a partir de la recuperación y tratamiento de los espacios
alterados y/o degradados. Minimizando el impacto sobre el medio ambiente y
contribuyendo a la restauración de los espacios naturales.

5.1 Renovación de la imagen del Centro Histórico


El Viejo es conocido históricamente como la Ciudad Mariana debido a la imagen y
basílica de la Inmaculada Concepción, eje de su identidad religiosa y fuente de
expresiones de devoción popular como es la “Lavada de la Plata” que
anualmente se celebra el 6 de diciembre, una de la más organizadas y asistidas
del todo el país. La ciudad para estas fechas recibe centenares de peregrinos que
llegan de los países centroamericanos y de otras latitudes de Nicaragua.
Por tanto, se plantea una intervención urbana que apunte a la rehabilitación y
renovación del centro histórico de la ciudad orientado a la reconquista de los
valores estéticos, arquitectónicos y socioculturales, la reanimación de los
servicios, el perfeccionamiento de la infraestructura urbana, el mejoramiento de
la imagen de la ciudad y el medio ambiente en torno al simbolismo mariano.
Los valores patrimoniales existentes como lo es su Basílica notable ejemplo de
arquitectura colonial presente y predominante en el tejido urbano; representa lo
más autóctono de la cultura del mestizaje colonial que se expresa en sus fuertes
raíces y tradiciones religiosas e históricas heredadas de sus antepasados
indígenas y españoles; objetivos susceptibles de recuperación y
aprovechamiento racional para la indispensable renovación de la imagen de la
ciudad.
Rescatar el patrimonio arquitectónico y urbano de la ciudad, así como las
costumbres, las tradiciones y los valores, tiene que marchar de la mano de la

10
recuperación física, para poder lograr una propuesta de cualificación urbana
desde la renovación del centro histórico. La propuesta se rige por las directrices
de una ciudad donde la historia, la arquitectura y el paisaje fomentan la
imaginación y renuevan el espíritu, intenta frenar la pérdida y destrucción de
lugares valiosos invisibilizados -río-; propone recuperar el sentido de lugar frente
a la ciudad de los “no lugares”; en el que se minimice el impacto ecológico,
donde la relación entre el espacio construido y naturaleza sea equilibrada, donde
las infraestructuras usen los recursos de manera segura y eficiente; una ciudad
en la cual el grado de diversidad de actividades solapadas anime, inspire y
promueva modos de vida más sociales.
Se descarta la zonificación racionalista especializada, la segregación de usos y la
expulsión especulativa de actividades hacia la periferia.
La revalorización de la ciudad supone además, el redescubrimiento de un
escenario físico que potencia el encuentro, la relación, los usos comunitarios y
las prácticas socializantes que favorezcan el contacto que induzca a la vida
comunitaria y a la movilidad de sus habitantes en la que se optimice su
proximidad. Por tanto, se promueve la diversidad de usos del suelo en la que se
propicie los cambios de usos locales con funciones no compatibles (Terminal de
transporte y Mercado Mayorista, Gasolinera) con la actividad de centro de
ciudad, reivindica el uso público de los suelos para recrear espacios de relación:
plazas y nuevas instalaciones gastronómicas, comerciales y de servicios.

a.- Ubicación y Delimitación del Centro Histórico

De acuerdo con la
propuesta de zonificación
urbana en función de las
amenazas naturales
-artículo 32 a 42 Decreto
Ejecutivo no. 78-2002-,
que establece que la
Basílica sea declarada
como patrimonio cultural
por su valor artístico,
histórico y arqueológico de
estilo barroco y
neoclásico, con amplio
atrio construido en el
primer cuarto del siglo
XVII, y que en su interior
encima del Altar Mayor
luce un estupendo frontal de plata peruana.
Por ende el Centro Histórico abarca el barrio La Parroquia y el barrio Esquipulas y
una sección del río El Viejo, ocupando una superficie total de 12 manzanas. Se
encuentra ubicado en el área central del tejido urbano que comprende también
el eje de la Avenida Central, una de las vías más concurridas e importantes de la
ciudad.
En esta área se concentra una serie de actividades urbanas
(comerciales, administrativas y de recreación) distinguiéndose las
edificaciones siguientes: Mercado Municipal, Iglesias, Parque Central,
Convento, Centros Educativos y de Salud, Instalaciones Institucionales
(Alcaldía, Policía entre otros) que imprimen dinamismo al sector.

11
b.- Áreas de intervención del espacio público:
Es fundamental que en la concepción de este nuevo espacio se incorpore
elementos de valor agregado para conseguir la estancia de los turistas en la
ciudad para ello se deberá diseñar rutas turísticas con el fin de conocer la
historia del Viejo, su Basílica y las festividades religiosas (Semana Santa, La
Purísima, la Lavada de la Plata y La Gritería) de esta ciudad Mariana. Lo que se
trabajará conjuntamente con la Alcaldía y las instancias gubernamentales como
MARENA, INTUR, CANATUR e Instituto Nacional de Cultura; entre otras.
Además es fundamental la elaboración de una normativa específica para el plan
integral de renovación urbana del centro histórico que vaya sustentado con una
ordenanza municipal y reglamentos específicos de intervención para el
mejoramiento de aceras, calles, fachadas, Etc..También se prevé la
implementación de un sistema peatonal que permitirá la apropiación de los
espacios públicos de convocatoria Ciudadana, como también el disfrute de la
riqueza patrimonial, principal referente de la Ciudad; estrategias y políticas que
serán desarrolladas a partir de la implementación del Plan Integral para el Centro
Histórico.
c.- Puntos de interés Cultural- Religioso, Comercial y de Servicios
Se propone el reordenamiento y un cambio de uso de suelo en el actual Mercado
Municipal que dé lugar a la denominada Plaza Cívica-Cultural, para ello se
plantea trasladar la terminal de buses así como el Mercado Mayorista,
promoviendo así un espacio multifuncional que albergue un mercado
especializado minorista y un pequeño mercado de artesanías en la que se
fusionen las actividades propias de los locales y la de los visitantes turísticos.
El objetivo de intervención es mejorar las condiciones ambientales, sanitarias y
espaciales del mercado municipal y su zona de influencia organizando y
dinamizando el sector. Se persigue recuperar el espacio público en la zona de
influencia del mercado permitiendo el libre tránsito y circulación vehicular y
peatonal que actualmente se encuentra invadido por vendedores ambulantes en
la avenida central
El proyecto vial planteado a corto plazo para solucionar el problema de
congestión que se presenta en el sector lleva implícita la solución espacial a la
invasión del espacio público generado por el desarrollo de las actividades del
mercado en su entorno.
El Parque Central junto con su Basílica es un espacio simbólico en la que giran un
centenar de fiestas tradicionales. Se propone otro cambio de uso de suelo en la
actual Gasolinera La Shell, ubicada al costado sur de la Iglesia debido a que su
uso es incompatible con el Centro Histórico. Este sitio será destinado para ferias
populares o actividades religiosas, en la actualidad no existe un lugar idóneo
para la instalación de ventas populares (chinamos) –venta de comidas típicas y
productos alusivos a la virgen como medallas, reliquias y joyas- por lo que se
instalan e invaden las vías de circulación en los alrededores de la plaza de la
parroquia que conllevan a la aglomeración de pobladores.
Con este nuevo uso de suelo la Plaza de Ferias menores, se conforma como una
infraestructura de servicios para los locales y visitantes, se generar un espacios
urbano adecuado para recibir actividades de alta exigencia espacial, acústica y
funcional.
Se integrará por un lado la Plaza Cívica-Cultural con lo que será el Parque Fluvial
y el actual Parque Central destinado para el intercambio comercial y cultural
ligado al río como lugar de paseo, logrando de esta forma se conforme un gran

12
espacio abierto para las distintas actividades festivas en fechas de importancia
municipal entre las que podemos mencionar:
Fiestas Patronales y populares
Fiesta Religiosas: Semana Santa, Celebración Lavada de la Plata y Purísima
Fiesta de Aniversario de la ciudad fundación de la ciudad (1868)
Fiestas Nacionales.
Se plantea la especialización peatonal de áreas vecinas a la Basílica, el Parque, y
el actual Mercado Municipal, para originar un espacio público amigable.
En el siguiente capítulo se presenta una propuesta de vialidad que define las vías
peatonales exclusivas, como complemento a ello, se deberá realizar un estudio
para definir el tratamiento del pavimento (texturas y diseño) de las áreas
peatonales y semipeatonales perimetrales al Parque Central-Basílica, Convento y
mercado para conferirles un efecto de unidad.
Ello, también, conlleva a la dotación de un nuevo mobiliario urbano en toda la
zona de intervención inclusive algunos segmentos del Corredor Fluvial, dicho
mobiliario deberá ser acorde con su entorno, y deberá tener en cuenta el diseño
en correspondencia con la vocación de sitio. La glorieta y el mobiliario urbano
existente del Parque Central pueden ser rescatados reinterpretados e integrados
en la rehabilitación del área a intervenir.

13
14
5.2 Desarrollo integral de la actividad turística
Aprovechando el flujo turístico hacia las Zonas Costeras, Reservas Naturales y
Áreas Protegidas del municipio se propone que la ciudad sea un atractivo más
dentro de la ruta del turismo de naturaleza, de sol y de playa, se proyecta
conquistar un turismo de estancia para la ciudad, que aporte de alguna manera
al desarrollo económico de la misma.
En general el turismo que llega a la ciudad es de paso, ya que la ciudad no ofrece
ningún atractivo turístico como para incentivar la estancia de los turistas
nacionales e internacionales. Los visitantes pasan por desapercibo la herencia
patrimonial que ha quedado, a los hitos históricos, a la tradición cultural. Apenas
se promueven opciones para prolongar la estancia de los visitantes en esta
ciudad. No se ha proyectado un producto integral que enlace, turismo cultural, de
ciudad y de naturaleza, considerando que existen sobrados valores y recursos
para su explotación adecuada y consecuente.
Entre los potenciales turísticos de El Viejo destacan los siguientes hitos urbanos:
La Basílica Menor de la Inmaculada Concepción, el Convento de San Francisco, el
Parque Central y la propuesta de configuración de una Plaza Cívica-Cultural
(actual Mercado Municipal). Aunque se deberá desarrollar una infraestructura
básica y servicios relacionados con el uso turístico, se propone iniciar creando un
escenario recreativo permanente para todo tipo de usuarios.
Debido a su cercanía con las costas del pacifico, El Viejo requiere de una mejor
infraestructura turística, que dé respuesta a las demandas de la población y sus
visitantes. De esta forma la reasignación de usos de suelo urbano permite
consolidar el desarrollo turístico y de servicios.
Con los planteamientos sobre espacio público se favorecerá una estructura
urbana con una adecuada distribución de actividades en el espacio, de manera
que se establezcan relaciones óptimas y funcionales; al mismo tiempo que se
propicie el desarrollo equilibrado de la Ciudad y se optimice al máximo la
Infraestructura y el equipamiento urbano presente y futuro.
En el centro se plantean todos aquellos usos vinculados al intercambio de
Servicios con fines de satisfacer las actividades del Turismo como alimentación,
descanso, alojamiento, comunicaciones, servicios personales u otros fines
comerciales o de intercambio cultural.
En general se promueve racionalizar el uso de suelo del centro y el río
conjugando actividades turísticas compatibles con el uso residencial. Por otro
lado, se proponen proyectos de rehabilitación en las edificaciones, intervenciones
en las viviendas y otras instalaciones de manera que conserven su arquitectura
tradicional y amplíen la oferta de servicios turísticos.
Se entiende que la puesta en valor del patrimonio arquitectónico para fines
turísticos constituye una herramienta estratégica para los viejanos lo que
conlleva un plan de acciones inmediatas que apuntan a la intervención urbana
para la renovación del patrimonio histórico y cultural de la ciudad, con el
propósito de ofrecer un entorno de servicios de calidad en el centro de la ciudad
para el desarrollo de actividades turísticas.
Actividades que estarán fundamentadas en el aprovechamiento ordenado de sus
recursos naturales y de su patrimonio arquitectónico religioso, los que
representan un enorme capital para la ciudad; ello implica, además de reasignar
nuevas funciones de centralidad al centro urbano, la realización de una serie de
intervenciones puntuales para la rehabilitación y renovación de la escena en el
centro urbano del Viejo que se describen a continuación.
Todo esto debe de ir acompañado Elaborar un plan de equipamiento turístico, así
como una capacitación permanente para el personal turístico. Generando
15
conciencia turística en la población nacional, tanto en los mercados receptores
como en los emisores.

5.3 La rehabilitación ambiental


La propuesta plantea como línea de desarrollo que del río sea un amplio espacio
público para la ciudad de manera que se integre estratégicamente al Centro
Histórico El Viejo. Para ello se fortalecerán los elementos estructurantes urbanos,
tales como:
Recuperación paisajística y ambiental del Río como corredores verdes
recuperados de la contaminación y exaltados como elementos ambientales
con una amplia oferta recreativa.
Conectar zonas desfavorecidas mediante un espacio verde que integre el
tejido urbano.
Recuperar para el uso público un espacio degradado sin uso de la ciudad y
convertir los bordes del río en un parque urbano.
Conectar los parques urbanos y las zonas verdes periurbanas mediante
corredores.
Apuesta por naturalización y la armonización del espacio público fomentando la
interrelación con el sistema de espacios verdes, y toma al Río y al Centro
Histórico como soporte estructural de la imagen urbana y catalizador de la
integración social y un nuevo espacio de convivencia entre sus ciudadanos y
turistas.
Debe partir de la identificación del capital natural (río) y patrimonio cultural
arquitectónico (Basílica Menor), ligado a la progresiva recuperación ambiental de
la ciudad, el mejoramiento de barrios y por ende elevar la calidad de vida de los
pobladores.
Se propone que algunas tipologías del conjunto propuesto de espacios verdes
sean áreas destinadas a la recreación (pasiva o activa) y de esta manera
complementar parte del equipamiento turístico y urbano de la Ciudad.
Para el sistema de espacios verdes urbanos proponemos las siguientes
categorías:
Parque urbano de ribera, la sección propuesta para el desarrollo del mismo cruza
el casco histórico con 338 metros de longitud, abarca los tres puentes del centro
urbano, aportará elementos de gran conectividad que mejorarán el acceso franco
de la población en algunos puntos de ambas riberas a través de la dotación de
puentes peatonales ubicados estratégica-mente sobre los niveles comúnmente
afectados por las escorrentías de los meses lluviosos.
El proyecto apuesta por la recuperación de una relación más directa ciudad-río a
través de espacios libres públicos de estancia para la población viejana y sus
turistas, estableciendo así un corredor verde. Todo el ámbito del río se define
como un como lugar de encuentro y convocatoria que incide directamente en la
vida, por lo que se consolida esta zona como un espacio dotacional dentro
amplias zonas verdes al borde del río.
En toda la longitud ESTE-OESTE el río recorre la ciudad unos 2.00 Km.; en esta
área se implementará un plan de restauración de la vegetación de ribera. La
arborización deberá ser estudiada en busca de propiciar un confort climático
para el estar y la recreación. Cimentándose la conservación del arbolado natural.
El Parque Fluvial y Corredores Fluviales conforman lo que es el es el paseo fluvial,
se promueve la integración armónica con el Parque Urbano con fines turísticos y
lograr un espacio mayor de áreas estanciales y de recreación. Es decir, que se
16
establecerán áreas determinadas para el aprovechamiento controlado de las
zonas del cauce del río para el ocio de la ciudadanía y turismo, siempre y cuando
la topografía y las condiciones del terreno lo permitan.
Para la implementación de este espacio es necesario establecer una normativa
especial para el desarrollo de un parque lineal público recreativo y ambiental que
integre las áreas de protección del río con las áreas de cesión y espacios públicos
del sector y las áreas de retiro de la vía de cauce.
Por tanto, deberá ser necesario la reubicación de la familia que se encuentran en
zona de alto riesgo por inundación del curso fluvial a zonas adecuadas para la
actividad residencial.
Corredor verde Fluvial: Se plantea como una estructura de elementos lineales de
valor paisajístico con tratamiento silvestre y con un gran potencial de
interconexión con el boques urbano (sector oeste) y el bosque natural localizado
en la zona Este del río.
El corredor del curso fluvial con sus paseos peatonales sirven de conectores entre
hábitats con la periferia urbana y así aumentar la permeabilidad del casco
urbano. Su objetivo es la creación de ejes de conexión entre parques,
equipamientos y áreas naturales e Integración con las zonas periféricas y el
centro urbano.
Parque urbano con fines turísticos localizado al lado oeste de la ciudad.
Este bosque se crea con el objeto de establecer elementos que organicen el
espacio para unas actividades de ocio y recreación y la instalación de
infraestructuras y equipamientos turísticos como paradores. Se definirán zonas
interiores más protegidas y menos transitables para el público, como refugio de
especies.
Se plantea que este parque, el corredor fluvial y la plaza cívica –cultural sea un
eje turístico articulado por un sistema de espacios libres y dotacionales. Es decir
establecer un enganche turístico desde la carretera hacia el centro histórico.
Se deberán tomar medidas para que el disfrute de estos ambientes naturales o
seminaturales por la población sea compatible con su conservación.
5.4 Centro Deportivo
Ubicado al Sureste de la ciudad, conforma lo que consideramos un distrito
deportivo, conformado por las colonias: 24 de Junio, Pancasán, Narciso Zepeda,
Arístides Rodríguez, Bello Amanecer y la Colonia Emilia Gonzáles, las que, al
desarrollarse han integrado instalaciones deportivas de periferia al asco urbano
estableciendo un sector urbano que puede considerarse como un distrito dotado
particularmente de infraestructura deportiva de carácter municipal.
El equipamiento deportivo está conformado por: el Estadio Municipal de béisbol
(norte del distrito), Cancha fútbol (este), basquetbol (sur-oeste) y baloncesto
béisbol (sureste).
Se propone asumir el carácter de Distrito Deportivo, lo que implica realizar una
serie de intervenciones de consolidación y renovación de la imagen del sector
suroriental descasco urbano para perfilarlo como centro deportivo municipal.
El acceso y movilidad entre las instalaciones del distrito sugiere la conformación
de un Paseo Deportivo que permitiría la integración espacial de las instalaciones
dispersas mediante la articulación del equipamiento existente a través de vías de
comunicación fluidas y de fácil acceso en las que se debe prestar especial
atención a los andenes y facilidades peatonales dada la importante afluencia
juvenil propia del carácter deportivo del distrito.

17
Se realizará un mejoramiento integral en los centros deportivos existentes,
desarrollados de forma aislada al sur oeste, por tanto han de ser requeridas
acciones encaminadas al mejoramiento de las instalaciones, servicios conexos y
una racionalización de los accesos a estos centros deportivos, lo que implica la
dotación de equipamientos, servicios públicos que requieren de acciones
integrales articuladas a las diversas áreas deportivas.
La proyección vial propuesta en esta zona deportiva, permitirá mejorar la
accesibilidad y movilidad vehicular y peatonal en el sector al proporcionarle
nuevas alternativas de comunicación a los distintos centros deportivos. La
renovación y mejoramiento integral de estos Centros Deportivo, contribuirá a la
dinamización de este sector de la ciudad y valorizar el uso del suelo del lugar.
Se deberán revalorizar las áreas verdes y aprovechar los espacios libres para
dotar de mobiliario urbano al sector, desarrollar áreas estanciales con sombra y
favorecer la instalación de unidades de servicio gastronómico ligero como
expendios de refrescos y bocadillos.
El ancho de la arteria rodada central del distrito sugiere la habilitación de una
amplia avenida con andenes peatonales conformados como parques lineales de

acceso y estancia que darían especial realce y monumentalidad al eje vial.

5.5 Intervenciones específicas para renovar la imagen del


espacio público
La intervención se plantea como un proceso social e institucional de renovación
de la imagen urbana de El Viejo mediante una serie de acciones estructurales y
no estructurales para la renovación de la imagen urbana desde el espacio
público.

18
Lograr el éxito de esta propuesta implica, además, facilitar la inserción
económica digna y sostenible de los sectores marginados de la ciudad que se
asientan en las zonas de crecimiento desordenado que caracterizan la periferia
de la ciudad, con mayor énfasis en los barrios El Fortín, Buenos Aires, Pancasán,
Julia de Pomares y la Colonia María E. González, caracterizados por el mapa de
Pobreza Extrema del 2005 como sectores de pobreza alta y severa.
El efecto combinado de las acciones propuestas permitirá, de forma simultánea y
gradual, renovar la imagen urbana de El Viejo y generar empleos como única
solución sostenible capaz de combatir la pobreza de forma sostenible.

Por ello el enfoque de la intervención, más allá de la reconfiguración espacial y la


renovación del imaginario, se orienta a una reconfiguración de la actividad
económica en el espacio público, ámbito susceptible de acoger múltiples
servicios de bajo capital de inversión y de rápida maduración, por ser, muchos de
ellos, parte de la tradición.
Con el fin de establecer un detonante de la revitalización de la dinámica de la
ciudad se ha optado por despertar una de sus grandes oportunidades, el turismo,
una industria limpia, de bajo costo y de beneficio social amplio, pues la ciudad
tiene experiencia estacional de turismo.
Despertar el interés turístico hacia y para la ciudad, ampliando la estadía de los
turistas de paso como opción que dinamice la vida urbana, ayude a generar una
nueva vitalidad e identidad, favorezca la restauración ambiental, facilite la
gestión de riesgos e inyecte positivismo al imaginario social de sus habitantes,
implica que se deberán desarrollar acciones de diferente índole, desde diferentes
sectores públicos y privados y con diferentes períodos de maduración, algunas de
las más clásicas las listamos a continuación sin un orden de prioridad:
a.- Acciones de carácter Legal:
Aprobar por el Concejo Municipal el programa de la mejora urbana de la
ciudad para que tenga carácter legal, en concreto el centro histórico y el
centro deportivo, que son las intervenciones con mayor potencial para la
generación de empleo digno y sostenible.
Incrementar el control urbano para evitar las acciones constructivas ilegales
19
que atenten contra el patrimonio edificado.
b.- Acciones de carácter sociocultural:
Iniciativas cívicas socioculturales en fechas programadas para el desarrollo de
actividades eventuales en el binomio Parque Central y Plaza Cívica-Cultural
como espectáculos de danza, presentación de grupos musicales, proyección
de cine y videos entre otras.
Crear instalaciones culturales, salas que presten servicios de ludoteca,
videoteca, hemeroteca y fonoteca.

Multiplicar los centros de promoción cultural prioritariamente orientados a la


cultura local.
Reanimación cultural y ambiental en las plazas y los parques de la ciudad.
Vinculación de la plástica al entorno urbano.
Acondicionamiento de vías o espacios peatonales en horarios y días
específicos, para la celebración de actividades de intercambio sociocultural.
Propiciar y promocionar eventos, ferias, exposiciones, que contribuyan a una
mayor comercialización de los artesanos y productores locales.
Realizar espectáculos públicos culturales en parques y espacios abiertos.
Realizar las noches culturales, explotando las tradiciones locales.
Crear un sello distintivo que parta de las expresiones religiosas, culturales e
históricas, comidas y bebidas típicas locales, asociado al ecoturismo que
permita ofrecer una imagen urbana diferenciada con respecto a otras
ciudades turísticas de occidente.
c.- Acciones orientadas al rescate de las tradiciones:
Rescatar y promover las costumbres de la localidad como sus comidas típicas:
a modo de ejemplo el gofio, que solamente se prepara en Diciembre para La
Purísima y La Gritería, el cual es un resabio de los turrones españoles, pero
confeccionado con pinol, dulce de rapadura, azúcar y anís, una rareza
culinaria en Nicaragua.
Por otro lado las ceremonias y tradiciones que después de siglos continúan
igual: La Bajada de la Virgen, La Lavada de la Plata, consiste en la limpieza y
pulimento de los adornos, y joyas sagradas de la Virgen (reliquias de alto valor
histórico que fueron obsequiadas a la imagen de la Virgen de El Viejo desde el
siglo XVII) y por último La Purísima y La Gritería.
Promover los festejos de las fiestas patronales dedicadas a San Roque cuya
tradición tiene más de 100 años. Este festejo va acompañado con la pegada
de “motetes”, abundante comida, refrescos y el baile de la “cuchara panda”.
d.- Acciones dirigidas al rescate del patrimonio, la arquitectura y el
urbanismo:
Elaborar un catalogo de bienes, espacios a proteger en el centro histórico, la
categoría de protección asignada estará dada por la calidad y el significado
del edificio, espacio conjunto independientemente del estado constructivo y
del uso actual.
Elaborar un estudio de las fachadas en toda el área del centro histórico. Dicho
estudio será la base para la elaboración de un plan regulador de todas las
acciones de intervención, modificación o cambio de uso que se vayan a
ejecutar aprobado en las instancias competentes y con carácter legal.
Potenciar los espacios convocación para el desarrollo de las diferentes
actividades y la reanimación del ambiente cívico de la ciudad.

20
Elaborar un plan para el rescate progresivo del centro histórico y sus
alrededores tanto de las edificaciones como la incorporación de un mobiliario
urbano acorde a su entorno.
Incremento del equipamiento y mobiliario urbano
e.- Acciones de carácter recreativo y de esparcimiento:
Reforzar la oferta de servicios en todas las instalaciones recreativas.
Aprovechar las distancias peatonales del centro urbano y su cercanía al rio a
fin de crear senderos y recorridos urbanos, creando un parque fluvial y
corredores verdes en función sus atractivos naturales arquitectónicos,
socioculturales e históricos.
Crear y fomentar el verde urbano, en este caso se impulsa la creación de un
parque fluvial a lo largo del recorrido del rio por la ciudad, cualificando su
percepción del medio ambiente urbano en general y concretamente del centro
histórico.
f.- Acciones de carácter ambiental:
Estimular la limpieza y embellecimiento de la ciudad.
Saneamiento ambiental de la ciudad en general con especial énfasis en el río
El Viejo y Chiquito. Ampliar y mejorar la red de alcantarillado sanitario y
drenaje pluvial
Jerarquizar los accesos a la ciudad con áreas verdes, propiciando la siembra
de especies autóctonas del bosque de sabana.
Regular y mejorar la estética de aquellos carritos ambulantes y puestos de
comida localizados en las aceras y calles, de manera que los que no cumplan
con los requerimientos normados deberán ser retirados y suspendido su
permiso de circulación.
Establecer un Plan de Manejo de vegetación para la ciudad que reúna la
información de los espacios verdes urbanos (públicos y privados) y desarrolle
la red verde urbana y periurbana y su interconexión (corredores verdes).
Catalogar el Patrimonio Natural con la misma categoría que los asociados a
valores históricos o patrimoniales.
Se deberá realizar actuaciones de recuperación y ampliación de espacios
verdes existentes
Elaborar un estudio forestal paisajístico que permita evaluar los potenciales de
la flora presente en el suelo urbano y su entorno inmediato y obtener como
producto una guía para el óptimo uso paisajístico de la arborización que
permita la plantación de árboles y arbustos en correctas condiciones tanto a
su ecología como a la infraestructura y al espacio público.
g.- Sistema de señalización de calles y lugares de interés, hitos y otros.
Establecer, señalizar y proteger senderos turísticos para la ciudad.
Rescatar la red de instalaciones hoteleras, fomentar las habitaciones para el
hospedaje en casas particulares, así como la red gastronómicas con sus
tradiciones culinarias.
Conseguir que los comerciantes ambulantes e informales se integren de forma
coherente y con calidad expresiva, a la imagen urbana propuesta para el
centro histórico de la ciudad.
Lograr niveles de iluminación pública adecuados, reparando y mejorando los
existentes e ir implementando nuevas luminarias.
Mejorar la red vial existente que presente deterioro en la carpeta de
rodamiento

21
Estudio del tráfico vial, automóvil, peatonal y de bicicletas
Reordenamiento de circulación en el área del centro histórico
h.- Acciones encaminadas a información y divulgación:
Desarrollar un sistema informativo sobre la ciudad, a través de volantes,
trípticos, canal televisivo y radial que refleje su quehacer sociocultural,
científico y político.
Divulgar y promover la actividad cultural apoyándose con las agencias
turísticas nacionales e internacionales.
Realizar documentación de apoyo a los turistas sobre la ciduad y el municipio.

VI. Movilidad urbana


La movilidad urbana se considera un elemento importante para el crecimiento
urbano y desarrollo económico de la ciudad. Los conflictos de movilidad urbana
que se observan en la ciudad de El Viejo son: accesibilidad y la continuidad de la
trama urbana.
La falta de planificación del territorio y la ausencia de normativa, ha conllevado a
la desarticulación de la trama vial, principalmente en la periferia de la ciudad,
con el crecimiento de asentamientos espontáneos que irrumpen con la
continuidad de la matriz urbana principalmente al noroeste con la colonia Los
Cheros y Emigdia Catín, al suroeste con las colonias Mario Carrillo y Narciso
Zepeda y al oeste con la colonia Divino Niño.
En cuanto a su accesibilidad, tenemos que la única vía que atraviesa la ciudad de
norte a sur, es la Avenida Central, que pasar por el centro de la ciudad, donde
encontramos Santuario Inmaculada Concepción de María, mercado y la estación
de buses; asimismo existe una nula conectividad este a oeste, como se observa
en el siguiente mapa.

22
Se debe garantizar una organización eficiente y funcional que posibilite el
desarrollo de las actividades urbanas, a través de una integración del Sistema
Vial y Transporte en general con propuestas de jerarquización y definición de la
vialidad y su reglamentación específica en áreas urbanas.
Se plantean un conjunto criterios en cuanto a su accesibilidad, movilidad que
tiene como objetivo la implantación de forma de desplazamiento más sostenible
(caminar, bicicletas y transporte público) dentro de la ciudad, asimismo se
plantean alternativas para una mayor accesibilidad dentro de la zona urbana y
desde el exterior.
Se propone una jerarquía vial para la ordenación del actual y futuro de la ciudad
de El Viejo, que responda a los conceptos de valoración del Patrimonio Cultural,
así como su integración al casco urbano, a través de integración fluida de las
principales vías de comunicación, previendo áreas de Crecimiento Urbano que
inciden en el problema de las circulaciones y organización vehiculares en general.
Según la función que prestan las vías de circulación, se ha determinado una
jerarquización vial básica, a través de vías primarias, vías secundarias y vías a
consolidar, así como una proyección de las vías, con el fin dar una continuidad a
la retícula vial existente, consolidar el crecimiento hacia el norte y orientando la
actividad de uso de suelo.

23
Las calles a consolidar, se integran a la trama urbana existente, a través de vías
proyectas que darán continuidad y fluidez a la estructura urbana actual. De esta
manera, se presentan condiciones para absorber y distribuir el tráfico vehicular,
optimizando el uso de las arterias de la ciudad en sentido en todos los sentidos,
tensionado por falta de conectividad y por falta de coherencia
En este contexto, se sustenta esta propuesta preliminar, que tiene como finalidad
lograr una movilidad más racional y mejorar la seguridad vial, sin embargo se
requiere un mayor estudio de vialidad, transporte, drenaje pluvial, alcantarillado
sanitario, áreas verdes, uso de suelo etc. que permitirá establecer instrumento
normativo de crecimiento y desarrollo urbano.
Acciones de movilidad
• Fortalecer la red de conexiones Norte – Sur y Este – Oeste, para continuar los
ejes de la trama vial y mejorar la movilidad interior de la ciudad.
• Apertura de nuevas vías o mejoras de la red viaria, con el fin de obtener una
mejor calidad del espacio público y fomentar un cambio en los
desplazamientos en el centro urbano de la ciudad
• Medidas de control y ordenación del tráfico vial, a partir de la regulación del
transporte vial, la ordenación de vías y la circunvalación.
• Descongestionar el centro urbano, fomentando la movilidad peatonal y
transporte público (triciclos y caponeras, taxis) limitando el acceso al vehículo.
• Crear conexiones (puentes y andenes) peatonales para permitir mejor acceso
a la zona de del río y los barrios periféricos.
• Mejorar la movilidad a personas con discapacidades diferentes.
• Mejoramiento de la seguridad: señalizaciones, intersecciones y flujos viales.
• Medidas para la regulación del transporte de carga comprenden: circulación
de vehículos pesados, limitación de horarios y centro de transporte.
• Medidas de recuperación de la calidad urbana a partir de: el mejoramiento de
andenes y ciclovías.
A partir de esto se determinan grandes proyectos estratégicos como carretera de
circunvalación que libere el tráfico internacional de la pista actual, convirtiéndola

24
definitivamente en una arteria del tejido viario y proyectos puntuales (acupuntura
urbana) como paseos peatonales, permiten recorrer la ciudad y el encuentro e
intercambio entre los pobladores, sobre todo en los tres paseos:
Paseo Peatonal
Los paseos peatonales en El Viejo, tiene por objetivo integrar los espacios
urbanos tanto al tejido existente de la ciudad como al uso de la ciudadanía, con
la finalidad esencial de proveer a la ciudad de espacios públicos destinados al
tránsito peatonal, como protagonista fundamental de la ciudad
Los paseos peatonales dan cuenta de la importancia arquitectónica de su
entorno, lo que permita el encuentro, esparcimiento, recreación de sus habitantes
y también al afluente turístico, fomentando así la integración social y la
apropiación de un nuevo espacio para la ciudad. Asimismo se deberán establecer
zonas de estancia, las que se complementan con el mobiliario urbano del sector.
La propuesta de renovación del Centro Histórico, se integra con los paseos
peatonales como ejes articuladores, agilizando los flujos de circulación y
ofreciendo nuevas alternativas de movilidad y organización del espacio público.
Las alternativas propuestas como ejes de conexión se conforman en diferentes
paseos y enclaves peatonales.
6.1.1 Paseo central
El paseo central se encuentra ubicado frente al Parque Central culminando en la
intercepción de la Plaza Cívica Cultural, integrando así los hitos históricos a la
zona recreativa (Plaza Cívica Cultural).
Constituye un eje de mayor actividad social, comercial y turística de El Viejo, esta
rodeado de edificios emblemáticos como La Basílica la Inmaculada Concepción de
María, consolidando de esta forma la imagen urbana del Conjunto Histórico de la
ciudad.
El tratamiento del espacio público en el centro histórico requiere las aplicaciones
de mobiliario, señalización y textura de piso adecuadas al paisaje urbano
consolidado, asimismo se instaurara plantaciones de árboles y vegetación de
efectos beneficiosos sobre el micro clima urbano (sombra, temperatura).
Excepcionalmente se puede permitir el paso del transporte público y de las
bicicletas.
Con la peatonalización de algunas calles del sector histórico se busca la
recuperación integral del mismo, a fin de convertirlo en una zona de actividad
cultural y atracción turística, que brinde comodidad y seguridad en el
desplazamiento de las personas al realizar las diferentes actividades en el sector.

25
Por tanto, se constituye un punto de encuentro entre dos zonas peatonales que
se juntan, el Parque y el Paseo Central, conformando una zona peatonal especial
por su innegable y demostrada relación con su entorno. Estableciéndose un lugar
con identidad propia, con espacios atractivos y funcionales, mostrando de esta
forma una imagen clara del Centro Histórico de El Viejo.

6.1.2 Paseo Fluvial


La propuesta del Paseo Fluvial, está inserta dentro de un programa de
recuperación de la cuenta fluvial del río El Viejo, que recorre la ciudad en
dirección este-oeste, con una longitud de dos kilómetros.
El objetivo del Paseo Fluvial, es conferir un mayor espacio público ligado a
actividades de esparcimiento, recreación convirtiéndose en el principal punto de
encuentro de los Viejanos. El paseo se define en tres secciones: Corredor Este,
Parque Fluvial y Corredor Oeste, a su vez, estas secciones conforman una red de
circuitos que unirá diversos espacios de relevancia como el Centro Histórico con
el Parque Urbano (Oeste).
En su paso por los barrios Esquipulas y la Parroquia, se inserta en un programa de
renovación del borde del río, en el que el “Parque Fluvial”, constituye un
elemento articulador del Centro Histórico, asimismo estos corredores fluviales se
conectan, hacia el Este con la Zona de Protección Hídrica y hacia el oeste con el
Parque Urbano.
El parque fluvial, elementos de gran conectividad que mejorarán el acceso franco
de la población a ambas riberas, que se facilitará a través de la dotación de
puentes y andenes peatonales, se establecerá una vía pública de circulación
exclusivamente peatonal, que tendrá un ancho aproximado de 1.20, la que se
integrara a la red vial existente.
El nuevo protagonismo del Paseo Fluvial, que vincula nodos urbanos y Proyectos
Estratégicos, de renovación urbana, tales como:
• Centro Urbano: Plaza Cívica (Museo Mariano y Mercado de Artesanía y
minorista)

26
• Peatonalización de la cuenca fluvial del río El Viejo.
• Parque Urbano (Parador).
El propósito es invitar a la ocupación permanente de este espacio público, ligado
a actividades artísticas culturales al aire libre que vincule los recorridos de ambas
aceras con equipamiento (mobiliario - luminarias - texturas de piso) que se
emplazaran a lo largo del río El Viejo. Esta propuesta debe ir ligada al manejo
integral del espacio público para evitar la invasión por parte de vendedores
ambulantes, de los sitios destinados a la circulación de peatones.

El Viejo, 20 de Agosto del 2010

27

You might also like