You are on page 1of 1451

...

Alkimia i XiemxiA
...Spaxial...

PDF generado usando el kit de herramientas de fuente abierta mwlib. Ver http://code.pediapress.com/ para mayor información.
PDF generated at: Wed, 14 Jul 2010 09:15:35 UTC
Contenidos
Artículos
...HiidrOgenO... 1
Aceite 1
Adenosín trifosfato 6
Adsorción 9
Aerogenerador 12
Aerostato 18
Agua 19
Agua pesada 52
Aire 54
Aire comprimido 56
Aislante 58
Alcalino 59
Alcalinotérreo 61
Aleación 62
Alga 64
Alquitrán 69
Alternador 71
Aluminio 74
Alúmina 97
Metanol 99
Sistema periódico 102
Amoníaco 110
Anabolismo 114
Anaeróbico 115
Anfígeno 116
Anión 117
Antihidrógeno 118
Antoine Lavoisier 118
Atmósfera 120
Atmósfera de Júpiter 131
Aurora 138
Avión 139
Azufre 146
Bacteria 152
Banda de conducción 185
Banda prohibida 186
Base 189
Bastnasita 191
Batería 191
Batería inercial 192
Biocombustible 193
Biología 193
Bioquímica 202
Bomba atómica 204
Borano 208
Boro 211
Bromo 220
Cadena transportadora de electrones 225
Calentamiento global 232
Carbonato 255
Carbono 256
Carborano 263
Carbón 267
Carga eléctrica 272
Catabolismo 277
Catalizador 278
Catión 278
Catión dihidrógeno 279
Celda de combustible 283
Celda de hidrógeno 293
Celda galvánica 303
Central hidroeléctrica reversible 307
Cerio 309
Cero absoluto 311
Chlamidomona reinhardtii 313
Cloro 314
Cloroplasto 320
Cloruro de hidrógeno 322
Cogeneración 325
Cohete 327
Combustible 334
Combustible nuclear 336
Combustibles fósiles 347
Combustión 349
Complejo metálico 350
Condensador 373
Condiciones normales de presión y temperatura 374
Conductividad eléctrica 375
Conductividad térmica 377
Corriente alterna 379
Corriente de Birkeland 385
Craqueo 390
Cyanobacteria 391
Cámara de burbujas 398
Densidad 400
Descomposición química 404
Deshidrogenación 407
Deshidrogenasa 408
Desintegración beta 409
Deuterio 411
Didimio 413
Dihidrógeno 414
Dipolo magnético 423
Dióxido de carbono 425
Dualidad onda corpúsculo 428
Dínamo 434
Economía de hidrógeno 435
Economía del hidrógeno 439
Ecuación de Dirac 443
Ecuación de Schrödinger 451
Electricidad 457
Electrodinámica cuántica 511
Electrodo 514
Electronegatividad 516
Electrones 519
Electronvoltio 524
Electrólisis 525
Electrólisis del agua 527
Electrón 528
Elemento químico 532
Encendedor 542
Energía 544
Energía del futuro 549
Energía del punto cero 556
Energía eólica 560
Energía hidráulica 571
Energía solar 573
Energía térmica 578
Enlace carbono-hidrógeno 579
Enlace coordinado 581
Enlace dativo 581
Enlace de hidrógeno 582
Enlace iónico 588
Enlace químico 591
Enzima 602
Erwin Schrödinger 623
Escandio 626
Espectroscopia 630
Espín 634
Estado de agregación de la materia 637
Estado de oxidación 641
Estado singlete 643
Estado triplete 643
Estrella 643
Estructura hiperfina 655
Eugene Wigner 655
Fase oscura 656
Fertilizante 657
Fijación de nitrógeno 665
Flatulencia 668
Flúor 671
Fonón 678
Fosfito 679
Fotosíntesis 680
Fotón 696
Fracción molar 712
Fuente de energía 713
Función de densidad 715
Fusión nuclear 717
Física 720
Fórmula de Rydberg 731
Galaxia del Triángulo 734
Gas 737
Gas de efecto invernadero 739
Gas de síntesis 743
Gas natural 748
Gasolina 750
Generador 754
Geoquímica 755
Gilbert N. Lewis 759
Giroscopio 760
Grasa 765
Halógeno 767
Henry Cavendish 769
Hidracina 771
Hidrocarburo 773
Hidrogenación 775
Hidrogenera 776
Hidruro 776
Hidruro de litio 777
Hidruro metálico 780
Hidrácido 781
Hidrógeno 781
Hidrógeno (desambiguación) 791
Hidrógeno diatómico 792
Hidrógeno metálico 801
Hidrógeno molecular protonado 806
Hidrógeno sólido 811
Hidrógeno triatómico 811
Hidrón 813
Hierro 814
HMI 824
Incoloro 824
Inflamable 838
Integrales de camino 839
Ion 839
Ionización 845
Isótopo 847
Itrio 849
Ión 852
James Clerk Maxwell 858
Kelvin 861
Laboratorio 863
Ley de Stefan-Boltzmann 869
Ligando 873
Limaduras de hierro 874
Litio 875
Longitud de onda 880
Lutecio 882
Láser 885
Líquido 890
Magnetosfera 892
Margarina 894
Masa reducida 896
Materia degenerada 897
Mecánica clásica 898
Mecánica cuántica 903
Mercurio (elemento) 909
Metabolismo 916
Metaestabilidad 935
Metal 937
Metal de transición 941
Metales alcalinos 944
Metalurgia 946
Metano 948
Metileno 957
Modelo atómico de Bohr 957
Moderador nuclear 959
Moers 960
Molécula 961
Momento angular 964
Monazita 970
Monóxido de carbono 972
Motor de combustión interna 975
Motores de combustión interna 982
Neodimio 990
Neutrón 994
NGC 604 997
Niels Bohr 998
Nitrógeno 1002
No metal 1007
Nomenclatura 1008
Nube molecular 1008
Número atómico 1009
Ondas de materia 1012
Oxidación 1013
Oxidante 1019
Oxonio 1021
Oxígeno 1022
Paladio 1026
Paracelso 1035
Periodo de semidesintegración 1038
Peróxido de hidrógeno 1040
Petroquímica 1044
Petróleo 1046
pH 1056
Pierre Simon Laplace 1058
Pila (electricidad) 1062
Pila de combustible 1070
Pizarra 1080
Planeta 1081
Plasma 1087
Platino 1088
Plomo 1091
Polución 1097
Potencial de reducción 1097
Problema de los dos cuerpos 1099
Proceso de Haber 1104
Proceso Fischer-Tropsch 1105
Propergol 1109
Protio 1110
Protones 1110
Protón 1113
Punto triple 1116
Química 1118
Química inorgánica 1125
Química orgánica 1127
Radiación 1130
Radiación cósmica 1132
Radiación ultravioleta 1134
Radio de Bohr 1138
Radio iónico 1139
Radiofrecuencia 1140
Radiotelescopio 1143
Reacción 1145
Reacción de desplazamiento 1146
Reacción exotérmica 1147
Reacción química 1148
Reactor nuclear 1149
Redox 1155
Reducción 1161
Reducción-oxidación 1161
Reductor 1167
Refinado 1168
Reformado con vapor 1168
Resonancia magnética 1169
Resonancia magnética nuclear 1169
Respiración aeróbica 1175
Robert Boyle 1177
Samario 1182
Selenio 1184
Separación del agua 1189
Serie de Lyman 1190
Silano 1193
Sol 1195
Soldadura 1206
Solubilidad 1221
Sulfuro de hidrógeno 1223
Superconductividad 1226
Superconductor 1233
Superfluido 1240
Sustancia química 1241
Sustrato (bioquímica) 1242
Tabla periódica 1242
Tabla periódica de los elementos 1251
Tecnologías del hidrógeno 1259
Temperatura 1259
Teoría de la Relatividad Especial 1267
Teoría del flogisto 1267
Tierra 1271
Tierras raras 1281
Transbordador espacial 1282
Tritio 1289
Tulio 1290
Universo 1292
Urea 1308
Vehículo de hidrógeno 1310
Vehículo eléctrico de batería 1313
Vehículo híbrido 1316
Velocidad del sonido 1327
Vida 1329
Viento solar 1340
Werner Heisenberg 1343
Yodo 1346
Zinc 1352
Ácido 1362
Ácido clorhídrico 1373
Ácido nítrico 1379
Ácido sulfúrico 1382
Ácido-base 1387
Ánodo 1387
Átomo 1389
Óxido ferroso 1396
Óxido férrico 1398

...EKOSMUNiDAD... 1400
...OOO... O ...OOO... 1401

Referencias
Fuentes y contribuyentes del artículo 1402
Fuentes de imagen, Licencias y contribuyentes 1420

Licencias de artículos
Licencia 1440
1

...HiidrOgenO...

Aceite
La palabra aceite (del árabe az-zait, el jugo de la
aceituna, y éste del arameo zayta) es un término
genérico para designar numerosos líquidos grasos de
orígenes diversos que no se disuelven en el agua y que
tienen menor densidad que ésta. Es sinónimo de óleo
(del latín oleum), pero este término se emplea sólo para
los sacramentos de la Iglesia Católica y en el arte de la
pintura.

Originalmente designaba al aceite de oliva, pero la


palabra se ha generalizado para denominar a aceites
vegetales, animales o minerales.

Aceite de oliva.
Aceites combustibles
Los aceites combustibles son una variedad de mezclas líquidas de color amarillento a pardo claro provenientes del
petróleo crudo, o de sustancias vegetales (biodiésel/biocombustibles). Ciertas sustancias químicas que se encuentran
en ellos pueden evaporarse fácilmente, en tanto otras pueden disolverse más fácilmente en agua.
Son producidos por diferentes procesos de refinación, dependiendo de los usos a que se designan. Pueden ser usados
como combustibles para motores, lámparas, calentadores, hornos y estufas, también como solventes.
Algunos aceites combustibles comunes incluyen al querosén, el aceite diésel, el combustible para aviones de
reacción, el aceite de cocina y el aceite para calefacción. Se distinguen uno del otro por la composición de
hidrocarburos, los puntos de ebullición, los aditivos químicos y los usos.

Aceites minerales
Se utiliza esta denominación para aceites obtenidos por refinación del petróleo y cuyo uso es el de lubricantes. Se
usan ampliamente en la industria metalmecánica y automotriz. Estos aceites se destacan por su viscosidad, su
capacidad de lubricación frente a la temperatura y su capacidad de disipar el calor, como es el caso de los aceites
térmicos (ejemplo: Downterm).
Véase también: Tribología
Aceite 2

Aceites comestibles
Los aceites comestibles provienen tanto del reino animal como del vegetal. Una manera de determinarlos
químicamente se centra principalmente en extraer el aceite de la planta usando éter petróleo y metanol a reflujo y
luego aplicar una vez purificado una cromatografía en fase vapor y con esto observar la proporción de ácidos grasos
presentes en este aceite. También se puede determinar usando el reactivo de Janus o Wiggs.
Existen diversos aceites animales, como los aceites de ballena, de foca o de hígado de bacalao que han llegado a
consumirse pero actualmente en la cocina sólo se utilizan aceites vegetales, extraídos de semillas, de frutas o de
raíces.
En general, los aceites vegetales aportan ácidos grasos insaturados y son ricos en vitamina E. Su valor energético es
de 900 kcal cada 100 g.
En la Antigüedad, quizá el aceite que se conoció y utilizó primero es el de ajonjolí. Se sabe que lo usaban los
egipcios. Los griegos usaron aceite de oliva, y en Atenas el olivo era considerado un árbol sagrado, símbolo de la
vida de la ciudad. El aceite servía para la alimentación, para el alumbrado y para uso religiosos (los óleos para
ungir).
Véase también: Aceite de cocina

Clasificación de los aceites


Pueden distinguirse dos tipos de aceite: los vírgenes y los refinados. Los primeros son los extraídos mediante
"prensado en frío" (no más de 27 °C), conservando el sabor de la fruta o semilla de la que son extraídos.
Otro método consiste en la centrifugación a 3.200 rpm y filtración a no más de 27 °C, método que se denomina
“extracción en frío”. Finalmente se aplica un proceso físico (como la decantación durante 40 días) para separar los
residuos más finos.
Por ambos métodos se obtiene el aceite de oliva virgen, un líquido transparente verdoso, de sabor intenso y con una
acidez entre 1° y 1,5°. Los principales aceites vírgenes que se comercializan son los de oliva y de girasol (aunque la
mayor parte de este último es refinado), algunos de semillas (como alazor, colza, soja, pepitas de uva, de calabaza) o
de algunos frutos secos (nuez, almendra, avellana).
Los aceites refinados son aquéllos que se someten a un proceso (refinado) y desodorizado que permite obtener un
aceite que responde a ciertos criterios: organolépticamente es de un sabor neutro, visualmente está limpio y con un
color adecuado, y además es seguro alimentariamente y permite una mejor conservación. Esta técnica suele utilizarse
para modificar aceites que no son aptos para el consumo humano (aceite lampate, extraído del bagazo de la oliva) o
para poder aumentar la producción de determinados productos que, si fuesen sometidos a una simple presión en frío,
para obtener un aceite virgen no resultarían rentables económicamente (semillas de girasol).
El aceite de colza o Raps, extensamente cultivado en Chile por décadas, fue retirado en la década de los 80 al
descubrirse que su elevado contenido de ácido erúcico era causante de atrofías de crecimiento. Actualmente se
cultivan variedades híbridas de bajo contenido de este ácido graso.
Suelen utilizarse mezclas de aceites vírgenes y refinados para aportar sabor y color a estos últimos. El caso más
habitual es el del aceite de oliva. En el caso del aceite de girasol, es extraño que se mezcle, por lo cual el producto
comercializado es insulso.
Muchas margarinas y mantecas hidrogenadas llevan en su formulación aceites no sólo con el objeto de dar un aporte
organoléptico, sino también para controlar su curva de sólidos (que es la que determina cuándo estará líquida y
cuándo sólida en función de la temperatura).
Aceite 3

Características químicas de los aceites


Los aceites, así como las grasas, son triglicéridos de glicerol (también llamado glicerina, 1, 2, 3 propanotriol o sólo
propanotriol). El glicerol es capaz de enlazar tres radicales de ácidos grasos llamados carboxilatos. Dichos radicales
grasos por lo general son distintos entre sí; pueden ser saturados o insaturados. La molécula se llama triacilglicérido
o triacilglicerol.
Los radicales grasos pueden ser desde 12 carbonos de cadena hasta 22 y 24 carbonos de extensión de cadena. Existen
en la naturaleza al menos 50 ácidos grasos.
Algunos radicales grasos característicos provienen de alguno de los siguientes ácidos grasos:

Ácido linoleico C18:2

Ácido linolénico
C18:3

Ácido oleico C18:1

Ácido palmitoleico C16:1

Estos ácidos son los llamados ácidos grasos insaturados o ácidos grasos esenciales, llamados así porque el organismo
humano no es capaz de sintetizarlos por sí mismo, y es necesario por tanto ingerirlos en los alimentos.
Los ácidos grasos saturados son los siguientes:

Ácido esteárico C18:0

Ácido palmítico C16:0

Para el caso de los aceites los carboxilatos contienen insaturados o enlaces dieno o trieno, que le dan la característica
líquida a temperatura ambiente. Los aceites son mezclas de triglicéridos cuya composición les da características
particulares.
Los aceites insaturados como los casos ya expuestos, son suceptibles de ser hidrogenados para producir mantecas
hidrogenadas industriales de determinado grado de insaturación o índice de yodo, que se destinan para margarinas y
mantecas de repostería.
Son aceites de gran importancia los omega 3 y los omega 6, que son poliinsaturados, muy abundantes en peces de
aguas heladas.

Enranciamiento
Los aceites y las grasas son susceptibles de enranciarse o descomponerse, los mecanismos de la rancidez han sido
ampliamente estudiados y existen al menos tres vías más comunes de enranciarse:
1. Activación de radicales libres y peroxidación.
2. Hidrólisis por la presencia de agua.
3. Por medio de microorganismos.
En el primer caso, los aceites la activación se inicia por el calor de la fritura, los radicales que se generan inducen a
una absorción de oxígeno del ambiente para formar pre-peróxidos y luego peróxidos propiamente dichos. En este
estado, el aceite se vuelve viscoso y se torna venenoso, pues su ingestión provoca malestares gastrointestinales
graves. Las peroxidaciones muy intensas conducen a un aceite de características organolépticas rechazables.
En el segundo caso, el agua provoca la hidrólisis de los radicales grasos y se restituyen algunas moléculas de ácido
original. Esto trae como consecuencia una cadena de reacciones que hacen que el aceite tome un olor y sabor
astringente y desagradable.
Aceite 4

En el tercer caso, los enlaces alfa de los radicales grasos son atacados por enzimas de hongos y bacterias que
secretan lipasas generando una degradación del triglicérido. El olor repulsivo es característico de este mecanismo
degradatorio.
Un caso especial a nombrar es la rancidez que a veces se produce en el aceite de pescado. Allí se originan
descomposiciones protéicas de la cistina y cisteína que contienen enlaces disulfuro. Esto trae como consecuencia la
formación del venenoso ácido sulfhídrico (H2S). Muchos son los casos de muertes acaecidas en barcos pesqueros y
silos contenedores de aceite de pescado crudo mantenidos mucho tiempo sin ventilación adecuada. Basta que una
persona asome su cabeza en estos lugares recién destapados, para que colapse rápidamente.

Refinación de los aceites


Los aceites crudos se almacenan en grandes tanques de acero inoxidable. Naturalmente estos aceites contienen
tocoferoles, gomas y otros antioxidantes naturales. Pero el grado de acidez libre que presenta, unido a las sustancias
naturales (aldehídos, alquenos(C2:1), butenos y pentenos), los hacen poco comestibles, y es necesario refinarlos.

Neutralización
La refinación comienza con la neutralización de la acidez libre de la materia prima que se realiza en unas lavadoras
centrifugadoras, donde se añade ácido fosfórico e hidróxido de sodio. El ácido fosfórico retira las gomas del aceite, y
el hidróxido de sodio neutraliza la acidez libre.

Desodorización
Luego, el aceite neutralizado y desgomado es conducido a las torres de desodorización, donde caen por gravedad, en
medio de bandejas sometidas a alta temperatura, aquellas sustancias volátiles y aldehídos, que emigran del cuerpo
del aceite y son condensados, para su disposición final.
Estudios más recientes han determinado que la desodorización activa el aceite, predisponiéndolo a su rancidez. Por
este motivo, se recomienda que se adicionen, de inmediato, derivados de guayatecol y otros.
El aceite desodorizado contiene menos de 0.5 miliequivalentes de peróxido, una acidez inferior a 0,01% de ácido
oleico (expresado) y un sabor a nueces muy agradable, pero el aceite tiene un color muy parecido al agua.
Un aceite se considera rancio e incomestible cuando su índice de peróxido supera los 5 milequivalentes. Se le
adiciona al aceite colorantes naturales tales como el betacaroteno y antioxidantes para su preservación.

Winterizado de aceites
Algunos aceites contienen triglicéridos saturados en su composición (por ejemplo, el aceite de pescado), y es
necesario proceder a fraccionarlos y luego a winterizarlos.
En el fraccionado, los aceites se exponen a temperaturas bajas, y la fracción sólida se separa por gravedad y se retira.
Luego, la fase líquida del fraccionado se expone a ciclos de frío para formar los núcleos de cristalización, y luego se
prensan nuevamente para retirar los sólidos formados. El sólido suele denominarse estearina.
Algunos aceites, como el de colza, el de maravilla y el de algodón, se winterizan para lograr una mejor apariencia
final. En este caso, los sólidos formados son gomas y mucílagos.
Aceite 5

Importancia de los aceites en el consumo humano


La ingestión moderada de aceites es fuente de ácidos grasos esenciales para el organismo. Dichos ácidos participan
en un sinnúmero de reacciones bioquímicas a nivel celular y en otros mecanismos, tales como la formación de tejido
conjuntivo, producción hormonal, promoción de vitaminas y la gestación y manutención lipídica de las células.
Algunas reacciones bioquímicas conducen al desdoblamiento y transformación de la energía química de los aceites
en energía calórica elevada y al revés, en la formación del panículo graso de la piel y al almacenamiento corporal
como reserva de energía.
Es un hecho conocido que un individuo con carencia de carbohidratos echará a mano de su reserva lipídica o grasa
en busca de energía para mantener el metabolismo, y por último, en caso de que también haya una carencia
prolongada de lípidos, consumirá sus proteínas (es decir, su tejido muscular) antes de fallecer.
La manutención de los huesos es ayudada por la vitamina D o ergocalciferol, que captura el ion calcio y lo fija al
hueso en la osteogénesis. La carencia de esta sustancia conduce al raquitismo.
La carencia de estos aceites esenciales conducen a malformaciones y puede atrofiar el sistema nervioso y el
endocrino, lo que generará desequilibrios a nivel celular. La incapacidad del organismo humano para realizar síntesis
a partir de los ácidos grasos esenciales conduce al raquitismo y a la muerte.
Los mejores aceites para el consumo humano son los de pescado y de maravilla, debido a que contienen los llamados
ácidos grasos esenciales omega en mayor porcentaje que los restantes aceites vegetales.
Existen aceites naturales que son considerados dañinos per se, como es el caso del aceite de colza o raps o canola,
producido del Brassica napus, que contiene el dañino ácido C 22:1 erúcico, causante de malformaciones infantiles y
atrofia del crecimiento. Este aceite fue ampliamente cultivado en Chile y su producción se fue restringiendo una vez
que los estudios bioquímicos demostraron su grado de toxicidad, a tal punto que muchas compañías productoras de
aceites lo fueron retirando gradual y silenciosamente de la formulación de sus productos finales. Hoy en día, gracias
a estudios de hibridación, se han obtenido variedades de semillas de colza con contenidos inferiores al 0,2% de ácido
erúcico.

Véase también
• aceite de Macasar
• aceite de Mallorca
• aceite de acederaque
• aceite de crotontiglio
• aceite de delfín
• aceite de espliego
• aceite de estragón
• aceite de eucalipto
• aceite de flores de naranjo
• aceite de foca
• aceite de geranio
• aceite de hígado de hipogloso
• aceite de junípero
• aceite de ládano
• aceite de manteca de cerdo
• aceite de marsopa
• aceite de oliva
• aceite de maíz
• aceite de pie de buey
Aceite 6

• aceite de ricino
• aceites esenciales
• adulteración de alimentos y medicamentos
• biodiésel
• cáñamo
• olivo
• síndrome del aceite tóxico

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aceite.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Aceite. Wikiquote
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para aceite.
• Biodieselspain.com: Informes semanales de la cotización, situación y evolución de los mercados de aceites
vegetales [1].
• Hechos de la nutrición y tabla de calorías - Aceites y grasas [2]
• Aceite de Oliva en el mundo [3]

Referencias
[1] http:/ / www. biodieselspain. com/ aceites. php
[2] http:/ / www. mydearbody. com/ es/ calorias/ aceites-grasas. html
[3] http:/ / www. olivaoliva. com

Adenosín trifosfato
El trifosfato de adenosina o adenosín
trifosfato (ATP, del inglés adenosine
triphosphate) es un nucleótido fundamental
en la obtención de energía celular. Está
formado por una base nitrogenada (adenina)
unida al carbono 1 de un azúcar de tipo
pentosa, la ribosa, que en su carbono 5 tiene
enlazados tres grupos fosfato. Se encuentra
incorporada en los ácidos nucleicos.

Se produce durante la fotosíntesis y la


respiración celular, y es consumido por Trifosfato de adenosina (ATP).
muchas enzimas en la catálisis de
numerosos procesos químicos. Su fórmula es C10H16N5O13P3.
Adenosín trifosfato 7

ATP
Las reacciones endergónicas se manifiestan durante los procesos anabólico que requieren que se le añade energía a
los reactivos (sustratos o combustibles metabólicos), se le suma energía (contiene más energía libre que los
reactivos). Por otro lado, durante las reacciones exergónicas se libera energía como resultado de los procesos
químicos (ej, el catabolismo de macromoléculas). La energía libre en un estado organizado, disponible para trabajo
biológico útil. Las reacciones endergónicas se llevan a cabo con la energía liberada por las reacciones exergónicas.
Las reacciones exergónicas pueden estar acopladas con reacciones endergónicas. Reacciones de oxidación-reducción
(redox) son ejemplos de reacciones exergónicas y endergónicas acopladas.
Los organismos pluricelulares del Reino Animal nos alimentamos principalmente de metabolitos complejos
(proteínas, lípidos, glúcidos) que degradamos a lo largo del tracto intestinal, de modo que a las células llegan
metabolitos menos complejos que los ingeridos.
En la célula son oxidados por una serie de reacciones químicas degradativas (catabolismo). Como productos del
catabolismo se obtienen metabolitos simples y energía. Ambos son los precursores para la síntesis de los
componentes celulares. Todo el conjunto de reacciones de síntesis se llama anabolismo. En el catabolismo
(oxidación) se produce una liberación de electrones que son captados por moléculas transportadoras de electrones
como el NAD+ (que al aceptar electrones se reduce a NADH).
Por otra parte, la energía liberada queda retenida en su mayoría en el ATP.
La síntesis (anabolismo) de los compuestos celulares se realiza con los metabolitos simples, utilizando la energía
contenida en el ATP y los electrones contenidos en el NADH, ya que éste es un proceso reductivo (toma electrones).
El ATP es esa moneda de intercambio energético debido a su estructura química. Cuando se hidroliza libera mucha
energía que va a ser captada por las enzimas que catalizan las reacciones de biosíntesis.

Hidrólisis del ATP


Molécula de ATP y su hidrólisis a ADP + Pi:

Se puede representar así: A-P~P~P


Donde °¬°°~° son los enlaces anhídrido de ácido, que son de alta energía. En la hidrólisis del ATP se está
hidrolizando uno de esos enlaces anhídrido de ácido. Esto libera gran energía, concretamente 7'7kcal/mol. Es decir:
ΔG = -7,7 kcal/mol
Es una reacción muy exergónica. Su es 11.
Así se comprende que el ATP tiene tendencia a hidrolizarse de forma natural y liberar energía.
Adenosín trifosfato 8

Razones químicas de la tendencia a la hidrólisis del ATP


Las razones químicas de esa tendencia son tres:
1. Energía de estabilización por resonancia: viene dada por la deslocalización electrónica, es decir, que debido a
la distinta electronegatividad entre el P y el O, existe un desplazamiento de los electrones de los dobles enlaces
hacia el O. En el enlace doble tienen cierto carácter de sencillo y viceversa.
Pues bien, la energía de estabilización por resonancia es más alta en los productos de hidrólisis que en el ATP.
Esto se debe fundamentalmente a que los electrones π (los puntos rojos en los O) de los oxígenos puente entre los
P son fuertemente atraídos por los grupos fosfóricos.
La competencia por los electrones π crea una tensión en la molécula; ésta es evidentemente menor (o está
ausente) en los productos de hidrólisis. Por lo tanto, hay mayor energía de estabilización por resonancia en los
productos de hidrólisis.
2. Tensión eléctrica entre las cargas negativas vecinas existente en el ATP (las flechas entre los O de los Pi). Esa
tensión es evidentemente menor en los productos de hidrólisis.
3. Solvatación: la tendencia natural es hacia una mayor solvatación. La energía de solvatación es mayor en los
productos de hidrólisis que en el ATP.
En la célula existen muchos enlaces de alta energía, la mayoría de los cuales son enlaces fosfato. El ATP ocupa una
posición intermedia entre los fosfatos de alta energía.
Una de las más importantes funciones del ATP es dar el paso para que ingresen las sustancias a la celula. esta gran
energia puede ser util para fines de recarga a seres artificiales, ya que su hidrolisis libera una cantidad significante de
energia.

Enlaces externos
• Adenosina trifosfato (ATP) [1], artículo en Coenzima.com

Referencias
[1] http:/ / www. coenzima. com/ adenosina_trifosfato_atp
Adsorción 9

Adsorción
La adsorción es un proceso por el cual átomos, iones o moléculas son atrapadas o retenidas en la superficie de un
material, en contraposición a la absorción, que es un fenómeno de volumen.
En química, la adsorción de una sustancia es su acumulación en una determinada superficie interfacial entre dos
fases. El resultado es la formación de una película líquida o gaseosa en la superficie de un cuerpo sólido o líquido.
Considérese una superficie limpia expuesta a una atmósfera gaseosa. En el interior del material, todos los enlaces
químicos (ya sean iónicos, covalentes o metálicos) de los átomos constituyentes están satisfechos. En cambio, por
definición la superficie representa una discontinuidad de esos enlaces. Para esos enlaces incompletos, es
energéticamente favorable el reaccionar con lo que se encuentre disponible, y por ello se produce de forma
espontánea.
La naturaleza exacta del enlace depende de las particularidades de los especímenes implicados, pero el material
adsorbido es generalmente clasificado como fisisorbido o quimisorbido.
La cantidad de material que se acumula depende del equilibrio dinámico que se alcanza entre la tasa a la cual el
material se adsorbe a la superficie y la tasa a la cual se evapora, y que normalmente dependen de forma importante
de la temperatura. Cuanto mayor sea la tasa de adsorción y menor la de desorción, mayor será la fracción de la
superficie disponible que será cubierta por material adsorbido en el equilibrio.
Para estos procesos, resultan interesantes materiales con una gran superficie interna, (y por lo tanto poco volumen)
ya sea en polvo o granular, como el carbón activo, y llevan asociados otros fenómenos de transporte de material,
como el macro transporte y micro transporte de los reactivos.

Termodinámica de la adsorción[1]
La adsorción es el proceso mediante el cual un sólido poroso (a nivel microscópico) es capaz de retener partículas de
gas en su superficie tras entrar en contacto con éste.
El adsorbente dispone de nanoporos, lo que
se conoce como centros activos, en los que
las fuerzas de enlace entre los átomos no
están saturadas. Estos centros activos
admiten que se instalen moléculas de
naturaleza distinta a la suya, procedentes de
un gas en contacto con su superficie. La
adsorción es un proceso exotérmico y se
produce por tanto de manera espontánea si
el adsorbente no se encuentra saturado.

La aplicación más importante de la


termodinámica de la adsorción es la de
calcular los equilibrios de fase entre un
sólido adsorbente y una mezcla gaseosa. En
este desarrollo, por simplicidad, sólo Nanoporos en una muestra de carbón activo vista al microscopio electrónico.
tomaremos en consideración gases puros
(monocomponentes).

La base de todo este cálculo son las isotermas de adsorción, las cuales dan la cantidad de gas adsorbido en los
nanoporos como una función de la presión externa (del gas). La termodinámica sólo puede aplicarse a las isotermas
de adsorción en el equilibrio. Esto significa que se debe poder llegar a cualquier punto de la curva elevando o
Adsorción 10

disminuyendo la presión; en otras palabras, las curvas de adsorción y desorción tienen que coincidir. Esto ocurre sólo
si no existe histéresis. La histéresis no se da en poros menores de 2 nm, sin embargo, se observa en poros lo
suficientemente grandes como para que en su interior se condense gas para formar líquido.
La isoterma de adsorción para un gas puro es la relación entre la cantidad adsorbida específica n (moles de gas por
kilogramo de sólido) y P, la presión exterior de la fase gaseosa. La mayor parte de isotermas se pueden ajustar
mediante una ecuación del virial modificada:

donde K es la constante de Henry (el valor de la isoterma de adsorción dn/dP cuando la presión tiende a cero), m la
capacidad de saturación del medio sólido (mol kg-1) y Ci son los coeficientes del virial. Normalmente tres
coeficientes bastan para ajustar la curva a los datos experimentales.
Nótese que las isotermas han de obtenerse a
partir de la interpolación de datos
experimentales, aunque existen también
modelos moleculares, al margen de la
termodinámica, de los que se pueden
obtener teóricamente las propiedades del
sistema. La interpolación de las isotermas de
adsorción respecto de la temperatura se basa
en la ecuación

Isotermas de adsorción del C2H4 en NaX. Ecuación (1) frente a datos


experimentales.

donde es la entalpía de adsorción diferencial, negativa porque la adsorción es un proceso exotérmico, como ya
hemos comentado. El valor absoluto de se denomina "calor isostérico".
Normalmente la entalpía diferencial se calcula a partir de la ecuación (2) haciendo uso de dos o más isotermas de
adsorción. El gran potencial desempeña un papel fundamental en la termodinámica de la adsorción. Se define como

donde F es la energía libre de Helmholtz. Las variables independientes son temperatura, volumen y potencial
químico. Para adsorción en un gas puro, el gran potencial se obtiene a partir de la integración de una isoterma:
Adsorción 11

Ω se expresa en J kg-1 de adsorbente sólido. El significado físico del gran potencial es la variación de energía libre
asociada a la inmersión isotérmica del adsorbente 'virgen' en el volumen del gas.
La entalpía de inmersión H es la integral de la entalpía diferencial:

Al igual que Ω, tiene unidades de J kg-1.


Una vez obtenidas la energía de inmersión (Ω) y la entalpía de inmersión (H), la entropía de inmersión es:

A partir de estas ecuaciones se puede hacer todo el análisis termodinámico en un sistema formado por un adsorbente
y un gas. No debemos dejar de tener en cuenta que la determinación de la ecuación (1), de donde hemos derivado
todas las demás, se hace a partir de mediciones experimentales.

Fisisorción
La fisisorción es la forma más simple de adsorción, y es debida a débiles fuerzas atractivas, generalmente fuerzas de
Van der Waals (véase fuerzas dispersivas). Dado que estas fuerzas son omnipresentes, resulta que rápidamente
cualquier superficie limpia expuesta al ambiente acumula una capa de material fisisorbido.

Quimisorción
La quimisorción ocurre cuando un enlace químico, definido en este caso como un intercambio de electrones, se
forma. El grado de intercambio y lo simétrico que sea dependen de los materiales involucrados. A menudo hay un
paralelismo con las situaciones encontradas en química de coordinación. La quimisorción es particularmente
importante en la catálisis heterogénea, la forma más común en la industria, donde un catalizador sólido interacciona
con un flujo gaseoso, el reactivo o los reactivos, en lo que se denomina reacción en lecho fluido. La adsorción del
reactivo por la superficie del catalizador crea un enlace químico, alterando la densidad electrónica alrededor de la
molécula reactivo y permitiendo reacciones que normalmente no se producirían en otras circunstancias. La corrosión
es un ejemplo de ello.

Aplicaciones
Una de las aplicaciones más conocidas de la adsorción en el mundo industrial, es la extracción de humedad del aire
comprimido.
Se consigue haciendo pasar el aire comprimido a través de un lecho de alúmina activa u otros materiales con efecto
de adsorción a la molécula de agua.
La saturación del lecho se consigue sometiendo a presión el gas o aire, así la molécula de agua es adsorbida por la
molécula del lecho, hasta su saturación.
La regeneración del lecho, se consigue soltando al exterior este aire comprimido y haciendo pasar una corriente de
aire presecado a través del lecho.
Lo habitual es encontrar secadores de adsorción en forma de dos columnas y mientras una adsorbe, la otra es
regenerada por el mismo aire seco de la columna anterior. Este sistema se conoce como "pressure swing" o PSA.
Adsorción 12

Véase también
• Absorción
• Isoterma de Freundlich

Referencias
[1] Alan L. Myers, Thermodynamics of Adsorption. Perteneciente a la publicación Chemical Thermodynamics for Industry - Ed. T.M. Letcher,
2004

Aerogenerador
Un aerogenerador es un generador eléctrico movido
por una turbina accionada por el viento (turbina
eólica). Sus precedentes directos son los molinos de
viento que se empleaban para la molienda y obtención
de harina. En este caso, la energía eólica, en realidad
la energía cinética del aire en movimiento,
proporciona energía mecánica a un rotor hélice que, a
través de un sistema de transmisión mecánico, hace
girar el rotor de un generador, normalmente un
alternador trifásico, que convierte la energía mecánica
rotacional en energía eléctrica.

Existen diferentes tipos de aerogeneadores,


dependiendo de su potencia, la disposición de su eje
de rotación, el tipo de generador, etc.
Los aerogeneradores pueden trabajar de manera
aislada o agrupados en parques eólicos o plantas de
generación eólica, distanciados unos de otros, en
función del impacto ambiental y de las turbulencias
generadas por el movimiento de las palas.
Para aportar energía a la red eléctrica, los
aerogeneradores deben estar dotados de un sistema de
sincronización para que la frecuencia de la corriente
Esquema de una turbina eólica:
generada se mantenga perfectamente sincronizada con 1. Cimientos
la frecuencia de la red. 2. Conexión a la red eléctrica
3. Torre
Ya en la primera mitad del siglo XX, la generación de
4. Escalera de acceso
energía eléctrica con rotores eólicos fue bastante 5. Sistema de orientación
popular en casas aisladas situadas en zonas rurales. 6. Góndola
7. Generador
En Europa se distingue claramente un modelo
8. Anemómetro
centro-europeo, donde los aerogeneradores llegan a 9. Freno
ubicarse en pequeñas agrupaciones en las cercanías de 10. Transmisión
las ciudades alemanas, danesas, neerlandesas, y un 11. Pala
12. Inclinación de la pala
modelo español, donde los aerogeneradores forman
13. Buje del rotor
Aerogenerador 13

agrupaciones (a veces de gran tamaño) en las zonas montañosas donde el viento es frecuente, normalmente alejadas
de los núcleos de población.
La energía eólica se está volviendo más popular en la actualidad, al haber demostrado la viabilidad industrial, y
nació como búsqueda de una diversificación en el abanico de generación eléctrica ante un crecimiento de la demanda
y una situación geopolítica cada vez más complicada en el ámbito de los combustibles tradicionales.

Energía Eólica
La energía eólica es la energía que se puede lograr del movimiento que
produce el viento al interaccionar con las palas de un aerogenerador.
Esta energía, que sigue en proceso de desarrollo, nace como respuesta
a una mayor demanda del consumo energético, la necesidad de
garantizar la continuidad del suministro en zonas importadoras netas de
recursos energéticos y de la búsqueda de la sostenibilidad en el uso de
los recursos.

En general las mejores zonas de vientos se encuentran en la costa,


debido a las corrientes térmicas entre el mar y la tierra; las grandes
llanuras continentales, por razones parecidas; y las zonas montañosas,
donde se producen efectos de aceleración local.

Aerogeneradores 28 kilómetros mar adentro en la


parte belga del Mar del Norte.

Aerogeneradores de eje horizontal


Son aquellos en los que el eje de rotación del equipo se encuentra
paralelo al piso. Ésta es la tecnología que se ha impuesto, por su
eficiencia y confiabilidad y la capacidad de adaptarse a diferentes
potencias.
Las partes principales de un aerogenerador de eje horizontal son:
• Rotor: las palas del rotor, construidas principalmente con materiales
compuestos, se diseñan para transformar la energía cinética del
viento en un momento torsor en el eje del equipo. Los rotores
modernos pueden llegar a tener un diámetro de 42 a 80 metros y Instalación de la torre para una turbina de 3 MW.
producir potencias equivalentes de varios MW. La velocidad de
rotación está normalmente limitada por la velocidad de punta de pala, cuyo límite actual se establece por criterios
acústicos.
• Caja de engranajes o multiplicadora: puede estar presente o no dependiendo del modelo. Transforman la baja
velocidad del eje del rotor en alta velocidad de rotación en el eje del generador eléctrico.
Aerogenerador 14

• Generador: existen diferente tipos dependiendo del diseño del


aerogenerador. Pueden ser síncronos o asíncronos, jaula de ardilla o
doblemente alimentados, con excitación o con imanes permanentes.
• La torre: sitúa el generador a una mayor altura, donde los vientos
son de mayor intensidad y para permitir el giro de las palas y
transmite las cargas del equipo al suelo. Palas de un aerogenerador.
• Sistema de control: se hace cargo del funcionamiento seguro y
eficiente del equipo, controla la orientación de la góndola, la
posición de las palas y la potencia total entregada por el equipo.
Todos los aerogeneradores de eje horizontal tienen su eje de rotación
principal en la parte superior de la torre, que tiene que orientarse hacia
el viento de alguna manera. Los aerogeneradores pequeños se orientan
mediante una veleta, mientras que los más grandes utilizan un sensor
de dirección y se orientan por servomotores. Dado que la velocidad de
rotación de las aspas es baja, la mayoría hacen uso de una caja
reductora para aumentar la velocidad de rotación del generador Detalle del buje de una turbina eólica.
eléctrico.

En general, la hélice está emplazada de tal manera que el viento, en su


dirección de flujo, la encuentre antes que a la torre (rotor a barlovento).
Esto disminuye las cargas adicionales que genera la turbulencia de la
torre en el caso en que el rotor se ubique detrás de la misma (rotor a
sotavento). Las palas de la hélice se montan a una distancia razonable
de la torre y tienen alta rigidez, de tal manera que al rotar y vibrar
naturalmente no choquen con la torre en caso de vientos fuertes.

A pesar de la desventaja en el incremento de la turbulencia, se han


construido aerogeneradores con hélices localizadas en la parte posterior
Escalera de acceso a la góndola de un
de la torre, debido a que se orientan en contra del viento de manera
aerogenerador. Nótese el cable de seguridad para
natural, sin necesidad de usar un mecanismo de control. Sin embargo, el operario que ascienda.
la experiencia ha demostrado la necesidad de un sistema de orientación
para la hélice que la ubique delante de la torre. Este tipo de montaje se justifica debido a la gran influencia que tiene
la turbulencia en el desgaste de las aspas por fatiga. La mayoría de los aerogeneradores actuales son de este último
tipo.

Control de potencia
En general, los aerogeneradores modernos de eje horizontal se diseñan para trabajar con velocidades del viento que
varían entre 3 y 24 m/s de promedio. La primera es la llamada velocidad de conexión y la segunda la velocidad de
corte. Básicamente, el aerogenerador comienza produciendo energía eléctrica cuando la velocidad del viento supera
la velocidad de conexión y, a medida que la velocidad del viento aumenta, la potencia generada es mayor, siguiendo
la llamada curva de potencia.
Asimismo, es necesario un sistema de control de las velocidades de rotación para que, en caso de vientos
excesivamente fuertes, que podrían poner en peligro la instalación, haga girar a las palas de la hélice de tal forma que
éstas presenten la mínima oposición al viento, con lo que la hélice se detendría.
Para aerogeneradores de gran potencia, algunos tipos de sistemas pasivos, utilizan características aerodinámicas de
las palas que hacen que aún en condiciones de vientos muy fuertes el rotor se detenga. Esto se debe a que él mismo
entra en un régimen llamado "pérdida aerodinámica".
Aerogenerador 15

Impacto sobre el medio


Este tipo de generadores se ha popularizado rápidamente al ser considerados una fuente limpia de energía renovable,
ya que no requieren, para la producción de energía, una combustión que produzca residuos contaminantes o gases
implicados en el efecto invernadero. Sin embargo, su localización —frecuentemente lugares apartados de elevado
valor ecológico, como las cumbres montañosas, que por no encontrarse habitadas conservan su riqueza paisajística y
faunística— puede provocar efectos perniciosos, como el impacto visual en la línea del horizonte, el intenso ruido
generado por las palas, etcétera, además de los causados por las infraestructuras que es necesario construir para el
transporte de la energía eléctrica hasta los puntos de consumo. Otro problema que planteaban es la muerte de aves de
paso al chocar contra las aspas, aunque debido a la velocidad de giro actual de éstas, ha dejado de ser un problema
mayor.
Esta contaminación siempre será menor que la nuclear o la combustión sólida y con menos coste inicial para los
ciudadanos. En cuanto a las medidas de seguridad e higiene, los gastos no son tan ingentes como los de las energías
anteriormente citadas. Por otro lado, su disponibilidad no es constante, pues no siempre existe esa energía eólica
necesaria para mover esas aspas (algunas de más de 50 metros de longitud).[1] Se trata de encontrar un punto de
equilibrio entre la contaminación y la seguridad de la fuente de energía.

Aerogeneradores de eje vertical


Son aquellos en los que el eje de rotación se encuentra
perpendicular al suelo. También se denominan VAWT (del
inglés, Vertical Axis Wind Turbine).
[2]

Sus ventajas son:


1) no necesitan torre, por lo que la instalación y
mantenimiento de los sistemas de generación es
más fácil
2) no necesitan mecanismo de orientación para
orientarse respecto al viento
Sus desventajas:
1) al estar cerca del suelo la velocidad del viento
es baja
2) baja eficiencia
3) no son de arranque automático, requieren
conexión a la red para poder arrancar utilizando
Aerogenerador tipo Darrieus. el generador como motor
4) requieren cables tensores
Aerogenerador 16

Aerogenerador tipo Savonius.

Microgeneradores eólicos

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[3]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Aerogenerador}} ~~~~

Son generadores que se utilizan en barcos y caravanas. Los hay que producen desde 50 W hasta unos pocos kW.
La configuración más ideal para un aerogenerador es montado sobre un mástil sin necesidad de cables de anclaje y
en un lugar expuesto al viento. Muchos de los diseños convencionales de turbinas eólicas no son recomendados para
su montaje en edificios. Sin embargo, si el único sitio disponible es el tejado de un edificio, instalar un pequeño
sistema eólico puede ser, sin embargo, factible si se monta lo suficientemente alto como para minimizar la
turbulencia, o si el régimen del viento en ese emplazamiento en particular es favorable[4]
La mayoría de los sistemas de energía eólica[5] que están disponibles necesitan la intervención del dueño durante el
funcionamiento. Muchos fabricantes ofrecen servicio de mantenimiento para las turbinas eólicas que ellos instalan.
El fabricante debe al menos haber detallado la información acerca de los procedimientos de mantenimiento, y debe
estar en condiciones de decirle cuándo debe ser llevado a cabo el mantenimiento.
Junto con los costes de inversión, se debe llevar a cabo una evaluación económica que incluya los siguientes
aspectos:
• Reducción de los costes anuales de la electricidad como resultado de la producción de la misma por el sistema de
energía eólica: debe tener en cuenta expectativas futuras del precio de la electricidad;
Aerogenerador 17

• Posibles programas de apoyo por parte del Gobierno, por ejemplo, subvenciones o incentivos fiscales para
fomentar el uso de los sistemas de energía eólica;
• Costes asociados a la emisión de CO2 (materias primas, construcción y mantenimiento).
Tras la evaluación económica, la energía mini-eólica también proporciona beneficios adicionales, tales como:
• Aumento de la eficiencia de la red eléctrica: si la energía se genera cerca de punto de consumo, las pérdidas en la
red eléctrica disminuyen.
• Menores costes de servicio: después de su inversión inicial en energía eólica, la factura mensual se verá reducida;
el viento, después de todo, es gratis.
• Protección del clima: los sistemas de energía eólica no emiten nada de dióxido de carbono durante su
funcionamiento.
• Seguridad de suministro: si usa un sistema con baterías de almacenamiento, su sistema eólico puede funcionar
aunque no se suministre electricidad de la red.

Véase también
• Energía eólica
• Energía renovable
• El generador eólico más alto del mundo

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre aerogeneradores.Commons
• Energía eólica en Solarpedia [6]
• Cámara Argentina de Generadores Eólicos [7] (CADEGE).
• Granjas eólicas, sistemas eólicos pequeños para generación de electricidad [8].
• Endesa Educa - Información y recursos multimedia sobre aerogeneradores [9].
• Manual y Método de cálculo de instalaciones mini-eólicas [10]
• Introducción a la tecnología eólica - Conversión de la energía mecánica del viento en energía eléctrica [11]

Referencias
[1] « Enercon E-126, el aerogenerador más grande del mundo (http:/ / ingenieriaenlared. wordpress. com/ 2008/ 02/ 08/
enercon-e-126-el-aerogenerador-mas-grande-del-mundo/ )». Consultado el 16 de enero de 2010.
[2] « www.windpower.org (http:/ / www. talentfactory. dk/ es/ tour/ design/ horver. htm)».
[3] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Aerogenerador
[4] Manual de Instalaciones Eólicas Domésticas (http:/ / www. leonardo-energy. org/ espanol/ ?p=68)
[5] Repertorio de fabricantes europeos de mini-generadores eólicos (http:/ / www. allsmallwindturbines. com)
[6] http:/ / www. solarpedia. es/ index. php/ Energ%C3%ADa_e%C3%B3lica
[7] http:/ / www. cadege. org. ar
[8] http:/ / www. eere. energy. gov/ windandhydro/ windpoweringamerica/ pdfs/ small_wind/ small_wind_guide_spanish. pdf
[9] http:/ / www. endesaeduca. com/ recursos-interactivos/ produccion-de-electricidad/ xiii. -las-centrales-eolicas
[10] http:/ / www. leonardo-energy. org/ espanol/ ?p=68
[11] http:/ / www. leonardo-energy. org/ espanol/ ?p=108
Aerostato 18

Aerostato
Un aerostato o aeróstato es una aeronave más ligera que el aire que puede elevarse o permanecer inmóvil en el
aire.[1] Los aerostatos incluyen los globos aerostáticos, los dirigibles y los Helikites. La palabra aerostato proviene
del vocablo francés "aérostat", y este del griego "aer", aire, y "statos", quieto. Existen aerostatos de aire caliente y
aerostatos de gas.
Están compuestos por una bolsa que contiene una masa de gas o aire caliente más ligera que el aire exterior. En la
parte inferior de la bolsa se puede unir una estructura sólida denominada barquilla o se le puede atar cualquier tipo
de cuerpo, como por ejemplo un sensor. Los aerostatos no dirigibles se dejan llevar por las corrientes del aire,
aunque algunos pueden controlar su elevación.
Los globos aerostáticos son aerostatos no propulsados ni dirigibles, mientras que los dirigibles son propulsados y
guiados. En caso de que un globo esté amarrado permanentemente, se denomina globo cautivo.

Globo Globo Dirigible Globo


aerostático aerostático cautivo
de aire de gas
caliente

Aerostato con perfil diseñado


para poder mantenerse elevado

Véase también
• Aerostato de gas
• Aerodino
• Aerostática
• Dirigible
• Globo aerostático
• Principio de Arquímedes
• Globo de papel seda
Aerostato 19

Referencias
[1] Real Academia Española DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/
SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=aerostato)

Agua
El agua (del latín aqua) es una sustancia
cuya molécula está formada por dos átomos
de hidrógeno y uno de oxígeno (H2O). Es
esencial para la supervivencia de todas las
formas conocidas de vida. En su uso más
común, con agua nos referimos a la
sustancia en su estado líquido, pero la
misma puede hallarse en su forma sólida
llamada hielo, y en forma gaseosa que
llamamos vapor. El agua cubre el 71% de la
superficie de la corteza terrestre.[2] En
nuestro planeta, se localiza principalmente
en los océanos donde se concentra el 96,5%
del agua total, los glaciares y casquetes
polares tiene el 1,74%, los depósitos El agua en la naturaleza se encuentra en sus tres estados: líquido fundamentalmente
subterráneos (acuíferos), los permafrost y en los océanos, sólido (hielo en los glaciares y casquetes polares así como nieve en
las zonas frías) y vapor (invisible) en el aire.
los glaciares continentales suponen el 1,72%
y el restante 0,04% se reparte en orden
decreciente entre lagos, la humedad del
suelo, atmósfera, embalses, ríos y seres
vivos.[3] Contrario a la creencia popular, el
agua es un elemento bastante común en
nuestro sistema solar y esto cada vez se
confirma con nuevos descubrimientos.
Podemos encontrar agua principalmente en
forma de hielo; de hecho, es el material base
de los cometas, y el vapor compone la cola
de ellos.

Desde el punto de vista físico, el agua


circula constantemente en un ciclo de
evaporación o transpiración
El ciclo hidrológico: el agua circula constantemente por el planeta en un ciclo
(evapotranspiración), precipitación, y continuo de evaporación, transpiración, precipitaciones, y desplazamiento hacia el
desplazamiento hacia el mar. Los vientos mar.
transportan tanto vapor de agua como el que
se vierte en los mares mediante su curso sobre la tierra, en una cantidad aproximada de 45.000 km³ al año. En tierra
firme, la
Agua 20

evaporación y transpiración contribuyen con 74.000 km³ anuales a


causar precipitaciones de 119.000 km³ al año.[4]
Se estima que aproximadamente el 70% del agua dulce se consume en
la agricultura.[5] El agua en la industria absorbe una media del 20% del
consumo mundial, empleándose como medio en la refrigeración, el
transporte y como disolvente de una gran variedad de sustancias
químicas. El consumo doméstico absorbe del orden del 10% restante.[6]
El agua potable es esencial para todas las formas de vida, incluida la
humana. El acceso al agua potable se ha incrementado sustancialmente
durante las últimas décadas en la práctica totalidad de la superficie
terrestre.[7] [8] Sin embargo estudios de la FAO, estiman que uno de
cada cinco países en vías de desarrollo tendrá problemas de escasez de
agua antes del 2030; en esos países es urgente un menor gasto de agua
en la agricultura modernizando los sistemas de riego.[6]

El agua es un elemento esencial para mantener


Tipos de agua nuestras vidas. El acceso a un agua potable segura
nos garantiza inmunidad frente a las
El agua se puede presentar en tres estados siendo de las pocas enfermedades. Necesidades vitales humanas
sustancias que pueden encontrarse en sus tres estados de forma como el abastecimiento de alimentos dependen de
ella. Los recursos energéticos y las actividades
natural.[9] El agua adopta formas muy distintas sobre la tierra: como
industriales que necesitamos también dependen
vapor de agua, conformando nubes en el aire; como agua marina, [1]
del agua.
eventualmente en forma de icebergs en los océanos; en glaciares y ríos
en las montañas, y en los acuíferos subterráneos su forma líquida.

El agua puede disolver muchas sustancias, dándoles diferentes sabores y olores. Como consecuencia de su papel
imprescindible para la vida, el ser humano —entre otros muchos animales— ha desarrollado sentidos capaces de
evaluar la potabilidad del agua, que evitan el consumo de agua salada o putrefacta. Los humanos también suelen
preferir el consumo de agua fría a la que está tibia, puesto que el agua fría es menos propensa a contener microbios.
El sabor perceptible en el agua de deshielo y el agua mineral se deriva de los minerales disueltos en ella; de hecho el
agua pura es insípida. Para regular el consumo humano, se calcula la pureza del agua en función de la presencia de
toxinas, agentes contaminantes y microorganismos. El agua recibe diversos nombres, según su forma y
características:[10]
Agua 21

• Según su estado físico:


• Hielo (estado sólido)
• Agua (estado líquido)
• Vapor (estado gaseoso)
• Según su posición en el ciclo del agua:
• Hidrometeoro
• Precipitación

Estas gotas se forman por la elevada


tensión superficial del agua.

Copo de nieve visto a través de un


microscopio. Está coloreado
artificialmente.

Precipitación según desplazamiento Precipitación según estado


Agua 22

• precipitación vertical • precipitación líquida


• lluvia • lluvia
• lluvia congelada • lluvia helada
• llovizna • llovizna
• lluvia helada • llovizna helada
• nieve • rocío
• granizo blando • precipitación sólida
• gránulos de nieve • nevasca
• perdigones de hielo • granizo blando
• aguanieve • gránulos de nieve
• pedrisco • perdigones de hielo
• cristal de hielo • lluvia helada
• precipitación horizontal • granizo
(asentada) • prismas de hielo
• rocío • escarcha
• escarcha • congelación atmosférica
• congelación atmosférica • hielo glaseado
• hielo glaseado • aguanieve
• precipitación mixta
• con temperaturas cercanas a los
0 °C

• partículas en suspensión
• nubes
• niebla
• bruma
• partículas en ascenso (impulsadas por el viento)
• ventisca
• nieve revuelta
• según su circunstancia
• agua subterránea
• agua de deshielo
•agua meteórica
•agua inherente – la que forma parte de una roca
•agua fósil
•agua dulce
•agua superficial
•agua mineral – rica en minerales
•Agua salobre ligeramente salada
•agua muerta – extraño fenómeno que ocurre cuando una masa de agua dulce o ligeramente salada circula sobre
una masa de agua más salada, mezclándose ligeramente. Son peligrosas para la navegación.
• agua de mar
• salmuera - de elevado contenido en sales, especialmente cloruro de sodio.
• según sus usos
• agua entubada
• agua embotellada
• agua potable – la apropiada para el consumo humano, contiene un valor equilibrado de minerales que no son
dañinos para la salud.
• agua purificada – corregida en laboratorio o enriquecida con algún agente – Son aguas que han sido tratadas
para usos específicos en la ciencia o la ingeniería. Lo habitual son tres tipos:
Agua 23

• agua destilada
• agua de doble destilación
• agua desionizada
• atendiendo a otras propiedades
• agua blanda – pobre en minerales
• agua dura – de origen subterráneo, contiene un elevado valor mineral
• agua de cristalización — es la que se encuentra dentro de las redes cristalinas.
• hidratos — agua impregnada en otras sustancias químicas
• agua pesada – es un agua elaborada con átomos pesados de hidrógeno-deuterio. En estado natural, forma parte
del agua normal en una concentración muy reducida. Se ha utilizado para la construcción de dispositivos
nucleares, como reactores.
• agua de tritio
• agua negra
• aguas grises
• agua disfórica
• según la microbiología
• agua potable
• agua residual
• agua lluvia o agua de superficie
• El agua es también protagonista de numerosos ritos religiosos. Se sabe de infinidad de ceremonias ligadas al agua.
El cristianismo, por ejemplo, ha atribuido tradicionalmente ciertas características al agua bendita. Existen también
otros tipos de agua que después de cierto proceso adquieren supuestas propiedades, como el agua vitalizada.

Propiedades físicas y químicas


El agua es una sustancia que químicamente se formula como H2O; es decir,
que una molécula de agua se compone de dos átomos de hidrógeno enlazados
covalentemente a un átomo de oxígeno.
Fue Henry Cavendish quien descubrió en 1781 que el agua es una sustancia
compuesta y no un elemento, como se pensaba desde la Antigüedad. Los
resultados de dicho descubrimiento fueron desarrollados por Antoine Laurent
de Lavoisier dando a conocer que el agua estaba formada por oxígeno e
hidrógeno. En 1804, el químico francés Joseph Louis Gay-Lussac y el
naturalista y geógrafo alemán Alexander von Humboldt demostraron que el
agua estaba formada por dos volúmenes de hidrógeno por cada volumen de Modelo mostrando los enlaces de
oxígeno (H2O). hidrógeno entre moléculas de agua.

Las propiedades fisicoquímicas más notables del agua son:


• El agua es insípida e inodora en condiciones normales de presión y temperatura. El color del agua varía según su
estado: como líquido, puede parecer incolora en pequeñas cantidades, aunque en el espectrógrafo se prueba que
tiene un ligero tono azul verdoso. El hielo también tiende al azul y en estado gaseoso (vapor de agua) es
incolora.[11]
• El agua bloquea sólo ligeramente la radiación solar UV fuerte, permitiendo que las plantas acuáticas absorban su
energía.
Agua 24

• Ya que el oxígeno tiene una electronegatividad superior a la del hidrógeno,


el agua es una molécula polar. El oxígeno tiene una ligera carga negativa,
mientras que los átomos de hidrógenos tienen una carga ligeramente
positiva del que resulta un fuerte momento dipolar eléctrico. La interacción
entre los diferentes dipolos eléctricos de una molécula causa una atracción
en red que explica el elevado índice de tensión superficial del agua.

• La fuerza de interacción de la tensión superficial del agua es la fuerza de El impacto de una gota sobre la
van der Waals entre moléculas de agua. La aparente elasticidad causada superficie del agua provoca unas ondas
por la tensión superficial explica la formación de ondas capilares. A características, llamadas ondas capilares.

presión constante, el índice de tensión superficial del agua disminuye al


aumentar su temperatura.[12] También tiene un alto valor adhesivo gracias
a su naturaleza polar.

• La capilaridad se refiere a la tendencia del agua de moverse por un tubo


estrecho en contra de la fuerza de la gravedad. Esta propiedad es
aprovechada por todas las plantas vasculares, como los árboles.
• Otra fuerza muy importante que refuerza la unión entre moléculas de agua
es el enlace por puente de hidrógeno.[13]
• El punto de ebullición del agua (y de cualquier otro líquido) está
directamente relacionado con la presión atmosférica. Por ejemplo, en la
cima del Everest, el agua hierve a unos 68º C, mientras que al nivel del
mar este valor sube hasta 100º. Del mismo modo, el agua cercana a fuentes
geotérmicas puede alcanzar temperaturas de cientos de grados centígrados
y seguir siendo líquida.[14] Su temperatura crítica es de 373.85 °C (647,14º Acción capilar del agua y el mercurio.

K), su valor específico de fusión es de 0,334 kJ/g y su índice específico de


vaporización es de 2,23kJ/g.[15]

• El agua es un disolvente muy potente, al que se ha catalogado como el disolvente universal, y afecta a muchos
tipos de sustancias distintas. Las sustancias que se mezclan y se disuelven bien en agua —como las sales,
azúcares, ácidos, álcalis, y algunos gases (como el oxígeno o el dióxido de carbono, mediante carbonación)— son
llamadas hidrófilas, mientras que las que no combinan bien con el agua —como lípidos y grasas— se denominan
sustancias hidrofóbicas. Todos los componentes principales de las células de proteínas, ADN y polisacáridos se
disuelven en agua. Puede formar un azeótropo con muchos otros disolventes.
• El agua es miscible con muchos líquidos, como el etanol, y en cualquier proporción, formando un líquido
homogéneo. Por otra parte, los aceites son inmiscibles con el agua, y forman capas de variable densidad sobre la
superficie del agua. Como cualquier gas, el vapor de agua es miscible completamente con el aire.
• El agua pura tiene una conductividad eléctrica relativamente baja, pero ese valor se incrementa significativamente
con la disolución de una pequeña cantidad de material iónico, como el cloruro de sodio.
• El agua tiene el segundo índice más alto de capacidad calorífica específica —sólo por detrás del amoníaco— así
como una elevada entalpía de vaporización (40.65 kJ mol-1); ambos factores se deben al enlace de hidrógeno
entre moléculas. Estas dos inusuales propiedades son las que hacen que el agua "modere" las temperaturas
terrestres, reconduciendo grandes variaciones de energía.
Agua 25

• La densidad del agua líquida es muy estable y varía poco con los cambios
de temperatura y presión. A la presión normal (1 atmósfera), el agua
líquida tiene una mínima densidad (0,958 kg/l) a los 100 °C. Al bajar la
temperatura, aumenta la densidad (por ejemplo, a 90 °C tiene 0,965 kg/l) y
ese aumento es constante hasta llegar a los 3,8 °C donde alcanza una
densidad de 1 kg/litro. Esa temperatura (3,8 °C) representa un punto de
inflexión y es cuando alcanza su máxima densidad (a la presión
mencionada). A partir de ese punto, al bajar la temperatura, la densidad
comienza a disminuir, aunque muy lentamente (casi nada en la práctica),
hasta que a los 0° disminuye hasta 0,9999 kg/litro. Cuando pasa al estado
sólido (a 0 °C), ocurre una brusca disminución de la densidad pasando de
0,9999 kg/l a 0,917 kg/l.

• El agua puede descomponerse en partículas de hidrógeno y oxígeno


mediante electrólisis.

Animación de cómo el hielo pasa a • Como un óxido de hidrógeno, el agua se forma cuando el hidrógeno —o
estado líquido en un vaso. Los 50 un compuesto conteniendo hidrógeno— se quema o reacciona con oxígeno
minutos transcurridos se concentran en 7 —o un compuesto de oxígeno—. El agua no es combustible, puesto que es
segundos.
un producto residual de la combustión del hidrógeno. La energía requerida
para separar el agua en sus dos componentes mediante electrólisis es
superior a la energía desprendida por la recombinación de hidrógeno y oxígeno. Esto hace que el agua, en contra
de lo que sostienen algunos rumores,[16] no sea una fuente de energía eficaz.[17]

• Los elementos que tienen mayor electropositividad que el hidrógeno —como el litio, el sodio, el calcio, el potasio
y el cesio— desplazan el hidrógeno del agua, formando hidróxidos. Dada su naturaleza de gas inflamable, el
hidrógeno liberado es peligroso y la reacción del agua combinada con los más electropositivos de estos elementos
es una violenta explosión.
Actualmente se sigue investigando sobre la naturaleza de este compuesto y sus propiedades, a veces traspasando los
límites de la ciencia convencional.[18] En este sentido, el investigador John Emsley, divulgador científico, dijo en
cierta ocasión del agua que "(Es) una de las sustancias químicas más investigadas, pero sigue siendo la menos
entendida".[19]

Distribución de agua en la naturaleza

El agua en el Universo
Contrario a la creencia popular, el agua es un elemento bastante común en nuestro sistema solar; principalmente en
forma de hielo y, poco menos, de vapor. Constituye una gran parte del material que compone los cometas y
recientemente se han encontrado importantes yacimientos de hielo en la luna. Algunos satélites como Europa y
Encélado poseen posiblemente agua líquida bajo su gruesa capa de hielo. Esto permite a estas lunas tener una
especie de tectónica de placas donde el agua líquida cumple el rol del magma en la tierra, mientras que el hielo sería
el equivalente a la corteza terrestre.
La mayoría del agua que existe en el universo puede haber surgido como derivado de la formación de estrellas que
posteriormente expulsaron el vapor de agua al explotar. El nacimiento de las estrellas suele causar un fuerte flujo de
gases y polvo cósmico. Cuando este material colisiona con el gas de las zonas exteriores, las ondas de choque
producidas comprimen y calientan el gas. Se piensa que el agua es producida en este gas cálido y denso.[20] Se ha
detectado agua en nubes interestelares dentro de nuestra galaxia, la Vía Láctea. Estas nubes interestelares pueden
condensarse eventualmente en forma de una nebulosa solar. Además, se piensa que el agua puede ser abundante en
Agua 26

otras galaxias, dado que sus componentes (hidrógeno y oxígeno) están entre los más comunes del universo.[21]
Se ha detectado vapor de agua en:
• Mercurio - Un 3,4% de su atmósfera contiene agua,
y grandes cantidades en la exosfera.[22]
• Venus - 0.002% en la atmósfera
• Tierra - cantidades reducidas en la atmósfera (sujeto
a variaciones climáticas)
• Marte - 0.03% en la atmósfera
• Júpiter - 0.0004% en la atmósfera
• Saturno - sólo en forma de indlandsis
• Encélado (luna de Saturno) - 91% de su atmósfera
• Exoplanetas conocidos, como el HD 189733 b[23]
[24]
y HD 209458 b.[25]
El agua en su estado líquido está presente en: Gotas de rocío suspendidas de una telaraña.
• Tierra - 71% de su superficie
• Luna - en 2008 se encontraron[26] pequeñas cantidades de agua en el interior de perlas volcánicas traídas a la
Tierra por la expedición del Apolo 15, de 1971.
• Encélado (luna de Saturno) y en Europa (luna de Júpiter) existen indicios de que el agua podría existir en estado
líquido.
Se ha detectado hielo en:
• Tierra, sobre todo en los casquetes polares.
• Marte, en los casquetes polares, aunque están compuestos principalmente de hielo seco.
• Titán
• Europa
• Encélado
• En cometas y objetos de procedencia meteórica, llegados por ejemplo desde el Cinturón de Kuiper o la Nube de
Oort.
• Podría aparecer en estado de hielo en la Luna, Ceres y Tetis.
• Es probable que el agua forme parte de la estructura interna de planetas como Urano y Neptuno.
Agua 27

El agua y la zona habitable


La existencia de agua en estado líquido —en
menor medida en sus formas de hielo o
vapor— sobre la Tierra es vital para la
existencia de la vida tal como la conocemos.
La Tierra está situada en un área del sistema
solar que reúne condiciones muy
específicas, pero si estuviésemos un poco
más cerca del Sol —un 5%, o sea 8 millones
de kilómetros— ya bastaría para dificultar
enormemente la existencia de los tres
estados de agua conocidos.[27] La masa de la
Tierra genera una fuerza de gravedad que
Zona habitable en el Sistema Solar donde el sol genera unas condiciones de presión
impide que los gases de la atmósfera se y temperatura que permite la existencia de agua en sus tres estados (marcada en
dispersen. El vapor de agua y el dióxido de azul). Interpolación de la zona habitable en otros sistemas planetarios con soles de
carbono se combinan, causando lo que ha diferentes tamaños.

dado en llamarse el efecto invernadero.


Aunque se suele atribuir a este término connotaciones negativas, el efecto invernadero es el que mantiene la
estabilidad de las temperaturas, actuando como una capa protectora de la vida en el planeta. Si la Tierra fuese más
pequeña, la menor gravedad ejercida sobre la atmósfera haría que ésta fuese más delgada, lo que redundaría en
temperaturas extremas, evitando la acumulación de agua excepto en los casquetes polares (tal como ocurre en
Marte). Algunos teóricos han sugerido que la misma vida, actuando como un macroorganismo, mantiene las
condiciones que permiten su existencia. La temperatura superficial de la tierra ha estado en relativamente constante
variación a través de las eras geológicas, a pesar de los cambiantes niveles de radiación solar. Este hecho ha
motivado que algunos investigadores crean que el planeta está termorregulado mediante la combinación de gases del
efecto invernadero y el albedo atmosférico y superficial. Esta hipótesis, conocida como la teoría de Gaia, no es sin
embargo la posición más adoptada entre la comunidad científica. El estado del agua también depende de la gravedad
de un planeta. Si un planeta es lo bastante grande, el agua que exista sobre él permanecería en estado sólido incluso a
altas temperaturas, dada la elevada presión causada por la gravedad.[28]
Agua 28

El agua en la Tierra
El agua es fundamental para todas las
formas de vida conocida. Los humanos
consumen agua potable. Los recursos
naturales se han vuelto escasos con la
creciente población mundial y su
disposición en varias regiones habitadas es
la preocupación de muchas organizaciones
gubernamentales.

El total del agua presente en el planeta, en


todas sus formas, se denomina hidrosfera. El
agua cubre 3/4 partes (71%) de la superficie
de la Tierra. Se puede encontrar esta
sustancia en prácticamente cualquier lugar [3]
Representación gráfica de la distribución de agua terrestre.
de la biosfera y en los tres estados de
agregación de la materia: sólido, líquido y
gaseoso.

El 97 por ciento es agua salada, la cual se


encuentra principalmente en los océanos y
mares; sólo el 3 por ciento de su volumen es
dulce. De esta última, un 1 por ciento está
en estado líquido. El 2% restante se
encuentra en estado sólido en capas, campos
y plataformas de hielo o banquisas en las
latitudes próximas a los polos. Fuera de las
regiones polares el agua dulce se encuentra
principalmente en humedales y,
subterráneamente, en acuíferos.
Los océanos cubren el 71% de la superficie terrestre: su
El agua representa entre el 50 y el 90% de la
agua salada supone el 96,5% del agua del planeta.
masa de los seres vivos (aproximadamente
el 75% del cuerpo humano es agua; en el
caso de las algas, el porcentaje ronda el
90%).
En la superficie de la Tierra hay unos
1.386.000.000 km3 de agua que se
distribuyen de la siguiente forma:[3]

El 70% del agua dulce de la Tierra se encuentra en


forma sólida (Glaciar Grey, Chile).
Agua 29

Distribución del agua en la Tierra


Situación del agua Volumen en km³ Porcentaje

Agua Agua salada de agua de agua


dulce dulce total

Océanos y mares - 1.338.000.000 - 96,5

Casquetes y glaciares polares 24.064.000 - 68,7 1,74

Agua subterránea salada - 12.870.000 - 0,94

Agua subterránea dulce 10.530.000 - 30,1 0,76

Glaciares continentales y Permafrost 300.000 - 0,86 0,022

Lagos de agua dulce 91.000 - 0,26 0,007

Lagos de agua salada - 85.400 - 0,006

Humedad del suelo 16.500 - 0,05 0,001

Atmósfera 12.900 - 0,04 0,001

Embalses 11.470 - 0,03 0,0008

Ríos 2.120 - 0,006 0,0002

Agua biológica 1.120 - 0,003 0,0001

Total agua dulce 35.029.110 100 -

Total agua en la tierra 1.386.000.000 - 100

La mayor parte del agua terrestre, por tanto, está contenida en los mares, y presenta un elevado contenido en sales.
Las aguas subterráneas se encuentran en yacimientos subterráneos llamados acuíferos y son potencialmente útiles al
hombre como recursos. En estado líquido compone masas de agua como océanos, mares, lagos, ríos, arroyos,
canales, manantiales y estanques.
El agua desempeña un papel muy importante en los procesos geológicos. Las corrientes subterráneas de agua afectan
directamente a las capas geológicas, influyendo en la formación de fallas. El agua localizada en el manto terrestre
también afecta a la formación de volcanes. En la superficie, el agua actúa como un agente muy activo sobre procesos
químicos y físicos de erosión. El agua en su estado líquido y, en menor medida, en forma de hielo, también es un
factor esencial en el transporte de sedimentos. El depósito de esos restos es una herramienta utilizada por la geología
para estudiar los fenómenos formativos sucedidos en la Tierra.
Agua 30

El ciclo del agua


Con ciclo del agua —conocido
científicamente como el ciclo hidrológico—
se denomina al continuo intercambio de
agua dentro de la hidrosfera, entre la
atmósfera, el agua superficial y subterránea
y los organismos vivos. El agua cambia
constantemente su posición de una a otra
parte del ciclo de agua, implicando
básicamente los siguientes procesos físicos:

• evaporación de los océanos y otras masas


de agua y transpiración de los seres vivos
(animales y plantas) hacia la atmósfera,
• precipitación, originada por la
condensación de vapor de agua, y que
El ciclo del agua implica una serie de procesos físicos continuos.
puede adaptar múltiples formas,
• escorrentía, o movimiento de las aguas superficiales hacia los océanos.
La energía del sol calienta la tierra, generando corrientes de aire que hacen que el agua se evapore, ascienda por el
aire y se condense en altas altitudes, para luego caer en forma de lluvia. La mayor parte del vapor de agua que se
desprende de los océanos vuelve a los mismos, pero el viento desplaza masas de vapor hacia la tierra firme, en la
misma proporción en que el agua se precipita de nuevo desde la tierra hacia los mares (unos 45.000 km³ anuales). Ya
en tierra firme, la evaporación de cuerpos acuáticos y la transpiración de seres vivos contribuye a incrementar el total
de vapor de agua en otros 74.000 km³ anuales. Las precipitaciones sobre tierra firme —con un valor medio de
119.000 km³ anuales— pueden volver a la superficie en forma de líquido —como lluvia—, sólido —nieve o
granizo—, o de gas, formando nieblas o brumas. El agua condensada presente en el aire es también la causa de la
formación del arco iris: La refracción de la luz solar en las minúsculas partículas de vapor, que actúan como
múltiples y pequeños prismas. El agua de escorrentía suele formar cuencas, y los cursos de agua más pequeños
suelen unirse formando ríos. El desplazamiento constante de masas de agua sobre diferentes terrenos geológicos es
un factor muy importante en la conformación del relieve. Además, al arrastrar minerales durante su desplazamiento,
los ríos cumplen un papel muy importante en el enriquecimiento del suelo. Parte de las aguas de esos ríos se desvían
para su aprovechamiento agrícola. Los ríos desembocan en el mar, depositando los sedimentos arrastrados durante su
curso, formando deltas. El terreno de estos deltas es muy fértil, gracias a la riqueza de los minerales concentrados
por la acción del curso de agua. El agua puede ocupar la tierra firme con consecuencias desastrosas: Las
inundaciones se producen cuando una masa de agua rebasa sus márgenes habituales o cuando comunican con una
masa mayor —como el mar— de forma irregular. Por otra parte, y aunque la falta de precipitaciones es un obstáculo
importante para la vida, es natural que periódicamente algunas regiones sufran sequías. Cuando la sequedad no es
transitoria, la vegetación desaparece, al tiempo que se acelera la erosión del terreno. Este proceso se denomina
desertización[29] y muchos países adoptan políticas[30] para frenar su avance. En 2007, la ONU declaró el 17 de junio
como el Día mundial de lucha contra la desertización y la sequía".[31]
Agua 31

El océano
El océano engloba la parte de la superficie terrestre ocupada por el
agua marina. Se formó hace unos 4.000 millones de años cuando
la temperatura de la superficie del planeta se enfrió hasta permitir
que el agua pasase a estado líquido. Cubre el 71% de la superficie
de la Tierra. La profundidad media es de unos 4 km. La parte más
profunda se encuentra en la fosa de las Marianas alcanzando los
11.033 m. En los océanos hay una capa superficial de agua
templada (12º a 30 °C), que ocupa entre varias decenas de metros
hasta los 400 o 500 metros. Por debajo de esta capa el agua está
fría con temperaturas de entre 5º y -1 °C. El agua está más cálida Evaporación del agua del océano.

en las zonas templadas, ecuatoriales y tropicales, y más fría cerca


de los polos.

Contiene sustancias sólidas en disolución, siendo las más abundantes el sodio y el cloro que, en su forma sólida, se
combina para formar el cloruro de sodio o sal común y, junto con el magnesio, el calcio y el potasio, constituyen
cerca del 90% de los elementos disueltos en el agua de mar.
El océano está dividido por grandes extensiones de tierra que son los continentes y grandes archipiélagos en cinco
partes que, a su vez, también se llaman océanos: océano Antártico, océano Ártico, océano Atlántico, océano Índico y
océano Pacífico.
Se llama mar a una masa de agua salada de tamaño inferior al océano. Se utiliza también el término para designar
algunos grandes lagos.

Mareas

Las mareas son movimientos cíclicos de las grandes masas de


agua causadas por la fuerza gravitatoria lunar y el sol, en
conjunción con los océanos. Las mareas se deben a movimientos
de corrientes de grandes masas de agua, como mares, que oscilan
en un margen constante de horas. La marea se refleja
perceptiblemente en una notable variación de la altura del nivel del
mar —entre otras cosas— originado por las posiciones relativas
Pleamar y bajamar en el puerto de la Flotte en la isla
del Sol y la Luna en combinación con el efecto de la rotación
Ré (Francia).
terrestre y la batimetría local. La franja de mar sometida a estos
cambios —expuesta en bajamar y cubierta en pleamar— se
denomina zona entre mareas y representa un nicho ecológico de gran valor.

El agua dulce en la naturaleza


El agua dulce en la naturaleza se renueva gracias a la atmósfera que dispone de 12.900 km³ de vapor de agua. Sin
embargo, se trata de un volumen dinámico que constantemente se está incrementando en forma de evaporación y
disminuyendo en forma de precipitaciones, estimándose el volumen anual en forma de precipitación o agua de lluvia
entre 113.500 y 120.000 km³ en el mundo. Estos volúmenes suponen la parte clave de la renovación de los recursos
naturales de agua dulce. En los países de clima templado y frío la precipitación en forma de nieve supone una parte
importante del total.[32]
El 68,7% del agua dulce existente en el mundo está en los glaciares y mantos de hielo. Sin embargo, en general, no
se consideran recursos hídricos por ser inaccesibles (Antártida, Ártico y Groenlandia). En cambio los glaciares
continentales son básicos en los recursos hídricos de muchos países.[32]
Agua 32

Las aguas superficiales engloban los lagos, embalses, ríos y humedales suponiendo solamente el 0,3% del agua dulce
del planeta, sin embargo representan el 80% de las aguas dulces renovables anualmente de allí su importancia.[32]
También el agua subterránea dulce almacenada, que representa el 96% del agua dulce no congelada de la Tierra,
supone un importante recurso. Según Morris los sistemas de aguas subterráneas empleados en abastecimiento de
poblaciones suponen entre un 25 y un 40% del agua potable total abastecida. Así la mitad de las grandes megalópolis
del mundo dependen de ellas para su consumo. En las zonas donde no se dispone de otra fuente de abastecimiento
representa una forma de abastecimiento de calidad a bajo coste.[32]
La mayor fuente de agua dulce del mundo adecuada para su consumo es el Lago Baikal, de Siberia, que tiene un
índice muy reducido en sal y calcio y aún no está contaminado.[33]

Efectos sobre la vida


Desde el punto de vista de la biología, el agua es un elemento crítico para la
proliferación de la vida. El agua desempeña este papel permitiendo a los
compuestos orgánicos diversas reacciones que, en último término, posibilitan
la replicación de ADN. De un modo u otro,[34] todas las formas de vida
conocidas dependen del agua. Sus propiedades la convierten en un activo
agente, esencial en muchos de los procesos metabólicos que los seres vivos
realizan. Desde esta perspectiva metabólica, podemos distinguir dos tipos de
funciones del agua: anabólicamente, la extracción de agua de moléculas
—mediante reacciones químicas enzimáticas que consumen energía—
permite el crecimiento de moléculas mayores, como los triglicéridos o las
proteínas; en cuanto al catabolismo, el agua actúa como un disolvente de los
enlaces entre átomos, reduciendo el tamaño de las moléculas (como glucosas,
ácidos grasos y aminoácidos), suministrando energía en el proceso. El agua es
El arrecife de coral es uno de los
entornos de mayor biodiversidad.
por tanto un medio irremplazable a nivel molecular para numerosos
organismos vivos. Estos procesos metabólicos no podrían realizarse en un
entorno sin agua, por lo que algunos científicos se han planteado la hipótesis de qué tipo de mecanismos —absorción
de gas, asimilación de minerales— podrían mantener la vida sobre el planeta. Es un compuesto esencial para la
fotosíntesis y la respiración. Las células fotosintéticas utilizan la energía del sol para dividir el oxígeno y el
hidrógeno presentes en la molécula de agua. El hidrógeno es combinado entonces con CO2 (absorbido del aire o del
agua) para formar glucosa, liberando oxígeno en el proceso. Todas las células vivas utilizan algún tipo de
"combustible" en el proceso de oxidación del hidrógeno y carbono para capturar la energía solar y procesar el agua y
el CO2. Este proceso se denomina respiración celular.

El agua es también el eje de las funciones enzimáticas y la neutralidad


respecto a ácidos y bases. Un ácido, un "donante" de ion de hidrógeno
(H+, es decir, de un protón) puede ser neutralizado por una base, un
"receptor" de protones, como un ion hidróxido (OH-) para formar agua.
El agua se considera neutra, con un pH de 7. Los ácidos tienen valores
pH por debajo de 7, mientras que las bases rebasan ese valor. El ácido
gástrico (HC1), por ejemplo, es el que posibilita la digestión. Sin
embargo, su efecto corrosivo sobre las paredes del esófago puede ser
neutralizado gracias a una base como el hidróxido de aluminio,
Vegetación de un oasis en el desierto.
causando una reacción en la que se producen moléculas de agua y
Agua 33

cloruro de sal de aluminio. La bioquímica humana relacionada con enzimas funciona de manera ideal alrededor de
un valor pH biológicamente neutro de alrededor de 7.4. Las diversas funciones que un organismo puede realizar
—según su complejidad celular— determinan que la cantidad de agua varíe de un organismo a otro. Una célula de
Escherichia coli contiene alrededor de un 70% de agua, un cuerpo humano entre un 60 y 70%, una planta puede
reunir hasta un 90% de agua, y el porcentaje de agua de una medusa adulta oscila entre un 94 y un 98%.

Formas de vida acuática. Circulación vegetal


Las aguas están llenas de vida. Al parecer, las primeras formas de vida
aparecieron en el agua,[35] que en la actualidad no sólo es el hábitat de
todas las especies de peces y también a algunos mamíferos y anfibios.
El agua es también esencial para el kelp, el plancton y las algas, que
son la base de la cadena trófica submarina, y provee por tanto no sólo
el medio sino el sustento de toda la fauna marina.

Los animales acuáticos deben obtener oxígeno para respirar,


extrayéndolo del agua de diversas maneras. Los grandes mamíferos Diatomeas marinas, un importante grupo de
como las ballenas conservan la respiración pulmonar, tomando el aire fitoplancton.
fuera del agua y conteniendo la respiración al sumergirse. Los peces,
sin embargo, utilizan las agallas para extraer el oxígeno del agua en vez de pulmones. Algunas especies como los
dipnoos conservan ambos sistemas respiratorios. Otras especies marinas pueden absorber el oxígeno mediante
respiración cutánea. El arrecife de coral se ha calificado en ocasiones como "el animal vivo más grande del mundo",
y con sus más de 2.600 km de extensión es posible verlo desde el espacio.

La circulación vegetal de plantas terrestres también se efectúa gracias a determinadas propiedades del agua, que hace
posible la obtención de energía a partir de la luz solar.

Efectos sobre la civilización humana


La historia muestra que las civilizaciones primitivas florecieron en zonas favorables a la agricultura, como las
cuencas de los ríos. Es el caso de Mesopotamia, considerada la cuna de la civilización humana, surgida en el fértil
valle del Éufrates y el Tigris; y también el de Egipto, una espléndida civilización que dependía por completo del Nilo
y sus periódicas crecidas. Muchas otras grandes ciudades, como Rotterdam, Londres, Montreal, París, Nueva York,
Buenos Aires, Shanghái, Tokio, Chicago o Hong Kong deben su riqueza a la conexión con alguna gran vía de agua
que favoreció su crecimiento y su prosperidad. Las islas que contaban con un puerto natural seguro —como
Singapur— florecieron por la misma razón. Del mismo modo, áreas en las que el agua es muy escasa, como el norte
de África o el Oriente Medio, han tenido históricamente dificultades de desarrollo.[36]
Agua 34

Agua para beber: necesidad del cuerpo humano


El cuerpo humano está compuesto de entre un 55% y un
78% de agua, dependiendo de sus medidas y
complexión.[37] Para evitar desórdenes, el cuerpo necesita
alrededor de siete litros diarios de agua; la cantidad
exacta variará en función del nivel de actividad, la
temperatura, la humedad y otros factores. La mayor parte
de esta agua se absorbe con la comida o bebidas —no
estrictamente agua—. No se ha determinado la cantidad
exacta de agua que debe tomar un individuo sano, aunque
una mayoría de expertos considera que unos 6-7 vasos de
agua diarios (aproximadamente dos litros) es el mínimo
necesario para mantener una adecuada hidratación.[38] La Una niña bebiendo agua embotellada.
literatura médica defiende un menor consumo,
típicamente un litro de agua diario para un individuo varón adulto, excluyendo otros requerimientos posibles debidos
a la pérdida de líquidos causada por altas temperaturas o ejercicio físico.[39] Una persona con los riñones en buen
estado tendrá dificultades para beber demasiado agua, pero —especialmente en climas cálidos y húmedos, o durante
el ejercicio— beber poco también puede ser peligroso. El cuerpo humano es capaz de beber mucha más agua de la
que necesita cuando se ejercita, llegando incluso a ponerse en peligro por hiperhidratación, o intoxicación de agua.
El hecho comúnmente aceptado de que un individuo adulto debe consumir ocho vasos diarios de agua no tiene
ningún fundamento científico.[40] Hay otros mitos[41] sobre la relación entre agua y salud que poco a poco van siendo
olvidades.[42]

Una recomendación[43] sobre consumo de agua de la Plataforma de Alimentación y Nutrición señalaba:


Una cantidad ordinaria para distintas personas es de un 1 mililitro de agua por cada caloría de comida. La mayor
parte de esta cantidad ya está contenida en los alimentos preparados"
FNB, Consejo Nacional de Investigación de los Estados Unidos, 1945
La última referencia ofrecida por este mismo organismo habla de 2.7 litros de agua diarios para una mujer y 3.7
litros para un hombre, incluyendo el consumo de agua a través de los alimentos.[44] Naturalmente, durante el
embarazo y la lactancia la mujer debe consumir más agua para mantenerse hidratada. Según el Instituto de Medicina
—que recomienda una media de 2.2 litros/día para una mujer, y 3.0 litros/día para un varón— una mujer embarazada
debe consumir 2.4 litros, y hasta 3 litros durante la lactancia, considerada la gran cantidad de líquido que se pierde
durante la cría.[45] También se señala que normalmente, alrededor de un 20% del agua se absorbe con la comida,
mientras el resto se adquiere mediante el consumo de agua y otras bebidas. El agua se expulsa del cuerpo de muy
diversas formas: a través de la orina, las heces, en forma de sudor, o en forma de vapor de agua, por exhalación del
aliento. Una persona enferma, o expuesta directamente a fuentes de calor, perderá mucho más líquido, por lo que sus
necesidades de consumo también aumentarán.
Agua 35

Desinfección del agua potable

El agua de boca es uno de los principales


transmisores de microorganismos causantes de
enfermedades, principalmente bacterias, virus
y protozoos intestinales. Las grandes
epidemias de la humanidad han prosperado
por la contaminación del agua de boca. Por
referencias se conoce que se recomendaba
hervir el agua desde quinientos años antes de
nuestra era.[46]
Población con acceso al agua potable en el mundo:
Actualmente en los países desarrollados están
prácticamente controlados los problemas que
planteaban las aguas contaminadas. Los
procesos de filtración y desinfección mediante
cloro a los que se somete al agua antes del
consumo humano se han impuesto en el siglo
XX y se estima que son los causantes del 50%
de aumento de la expectativa de vida de los
países desarrollados en el siglo pasado. La
cloración y filtración del agua fue considerada
por la revista Life probablemente el más
importante progreso de salud pública del
milenio. El cloro es el material más usado
como desinfectante del agua. La hipótesis más
aceptada de cómo actúa y destruye el cloro
estos microorganismos patógenos es que
produce alteraciones físicas, químicas y Una niña con una botella de agua en
África donde la diarrea es frecuente en
bioquímicas en la membrana o pared
los niños. La escasez de agua y la
protectora de las células ocasionando el fin de deficiente infraestructura causan más de
sus funciones vitales.[46] 5 millones de muertes al año por
consumo de agua contaminada.
El cloro puede resultar irritante para las
mucosas y la piel por ello su utilización está estrictamente vigilada. La proporción usada varía entre 1ppm cuando se
trata de purificar el agua para su consumo, y entre 1-2 ppm para la preparación de agua de baño. La aplicación
inadecuada de componentes químicos en el agua puede resultar peligroso. La aplicación de cloro como desinfectante
comenzó en 1912 en los Estados Unidos. Al año siguiente Wallace y Tiernan diseñaron unos equipos que podían
medir el cloro gas y formar una solución concentrada que se añadía al agua a tratar. Desde entonces la técnica de
cloración ha seguido progresando. Además de su capacidad destructora de gérmenes, su capacidad oxidante es muy
grande y su acción también es muy beneficiosa en la eliminación del hierro, manganeso, sulfhídricos, sulfuros y
otras sustancias reductoras del agua. Muchos países en sus normativas establecen desinfecciones mediante cloro y
exigen el mantenimiento de una determinada concentración residual de desinfectante en sus redes de tuberías de
distribución de agua. A veces se emplea cloraminas como desinfectante secundario para mantener durante más
tiempo una determinada concentración de cloro en el sistema de abastecimiento de agua potable.[47]
Agua 36

Dificultades en el mundo para acceder al agua potable


El agua adecuada para el consumo humano se llama agua potable. Como se ha explicado el agua que no reúne las
condiciones adecuadas para su consumo puede ser potabilizada mediante filtración o mediante otros procesos
fisicoquímicos.
La población mundial ha pasado de 2.630 millones en 1950 a 6.671 millones en 2008. En este periodo (de 1950 a
2010) la población urbana ha pasado de 733 millones a 3.505 millones. Es en los asentamientos humanos donde se
concentra el uso del agua no agrícola y donde se contraen la mayoría de las enfermedades relacionadas con el
agua.[48]
Ante la dificultad de disponer de agua potable para consumo humano en muchos lugares del planeta, se ha
consolidado un concepto intermedio, el agua segura como el agua que no contiene bacterias peligrosas, metales
tóxicos disueltos, o productos químicos dañinos a la salud, y es por lo tanto considerada segura para beber, por tanto
se emplea cuando el suministro de agua potable está comprometido. Es un agua que no resulta perjudicial para el ser
humano, aunque no reúna las condiciones ideales para su consumo.
Por diversos motivos, la disponibilidad del agua resulta problemática en buena parte del mundo, y por ello se ha
convertido en una de las principales preocupaciones de gobiernos en todo el mundo. Actualmente, se estima que
alrededor de mil millones[49] de personas tienen un deficiente acceso al agua potable. Esta situación se agrava por el
consumo de aguas en malas condiciones, que favorece la proliferación de enfermedades y brotes epidémicos.
Muchos de los países reunidos en Evian en la XXIXª conferencia del G-8 se marcaron 2015 como fecha límite para
conseguir el acceso universal a agua en mejores condiciones en todo el mundo.[50] Incluso si se lograse este difícil
objetivo, se calcula que aún quedaría alrededor de 500 millones sin acceso al agua potable, y más de mil millones
carecerían de un adecuado sistema de saneamiento. La mala calidad el agua y el saneamiento irregular afectan
gravemente el estado sanitario de la población: sólo el consumo de agua contaminada causa 5.000.000 de muertes al
año, según informes[51] de las Naciones Unidas, que declararon 2005-2015 la "Década de la acción". La OMS
estima que la adopción de políticas de agua segura podría evitar la muerte de 1.400.000 niños al año, víctimas de
diarrea.[52] [53] 50 países que reúnen a casi un tercio de la población mundial carecen de un adecuado suministro de
agua,[54] y 17 de ellos extraen anualmente más agua de sus acuíferos de la que puede renovarse naturalmente.[55] La
contaminación, por otra parte, no sólo contamina el agua de ríos y mares, sino los recursos hídricos subterráneos que
sirven de abastecimiento del consumo humano.[56]
Agua 37

El uso doméstico del agua


Además de precisar los seres humanos el agua para su existencia precisan del
agua para su propio aseo y la limpieza. Se ha estimado que los humanos
consumen «directamente o indirectamente» alrededor de un 54% del agua
dulce superficial disponible en el mundo. Este porcentaje se desglosa en:
• Un 20%, utilizado para mantener la fauna y la flora, para el transporte de
bienes (barcos) y para la pesca, y
• el 34% restante, utilizado de la siguiente manera: El 70% en irrigación, un
20% en la industria y un 10% en las ciudades y los hogares.[57] [58]
El consumo humano representa un porcentaje reducido del volumen de agua
consumido a diario en el mundo. Se estima que un habitante de un país
desarrollado consume alrededor de 5 litros diarios en forma de alimentos y
bebidas.[59] Estas cifras se elevan dramáticamente si consideramos el
consumo industrial doméstico. Un cálculo[60] aproximado de consumo de
agua por persona/día en un país desarrollado, considerando el consumo
Niña en Malí abasteciéndose para su
industrial doméstico arroja los siguientes datos: consumo doméstico del agua del
subsuelo mediante una bomba manual.

Consumo aproximado de agua por persona/día


Actividad Consumo de agua

Lavar la ropa 60-100 litros

Limpiar la casa 15-40 litros

Limpiar la vajilla a máquina 18-50 litros

Limpiar la vajilla a mano 100 litros

Cocinar 6-8 litros

Darse una ducha 35-70 litros

Bañarse 200 litros

Lavarse los dientes 30 litros

Lavarse los dientes (cerrando el grifo) 1,5 litros

Lavarse las manos 1,5 litros

Afeitarse 40-75 litros

Afeitarse (cerrando el grifo) 3 litros

Lavar el coche con manguera 500 litros

Descargar la cisterna 10-15 litros

Media descarga de cisterna 6 litros

Regar un jardín pequeño 75 litros

Riego de plantas domésticas 15 litros

Beber 1,5 litros


Agua 38

Estos hábitos de consumo señalados y el aumento de la población en el último siglo ha causando a la vez un aumento
en el consumo del agua. Ello ha provocado que las autoridades realicen campañas por el buen uso del agua.
Actualmente, la concienciación es una tarea de enorme importancia para garantizar el futuro del agua en el planeta, y
como tal es objeto de constantes actividades tanto a nivel nacional como municipal.[61] Por otra parte, las enormes
diferencias entre el consumo diario por persona en países desarrollados y países en vías de desarrollo[62] señalan que
el modelo hídrico actual no es sólo ecológicamente inviable: también lo es desde el punto de vista humanitario,[63]
por lo que numerosas ONGs se esfuerzan[64] por incluir el derecho al agua entre los Derechos humanos.[65] Durante
el V Foro Mundial del agua, convocado el 16 de marzo de 2009 en Estambul (Turquía), Loic Fauchon (Presidente
del Consejo Mundial del Agua) subrayó la importancia de la regulación del consumo en estos términos:
"La época del agua fácil ya terminó...desde hace 50 años las políticas del agua en todo el mundo consistieron en
aportar siempre más agua. Tenemos que entrar en políticas de regulación de la demanda"[66]

El agua en la agricultura
La mayor parte del agua se destina a la agricultura, y es
utilizada para irrigar los cultivos. La relación directa entre
recursos hídricos y producción de alimentos es crítica por
tanto para una población humana en constante crecimiento.[67]
La irrigación absorbe hasta el 90% de los recursos hídricos de
algunos países en desarrollo.[68] La agricultura es un sistema
de producción tan antiguo que se ha sabido adaptar a los
diferentes regímenes hídricos de cada país: Así, en zonas
donde se den abundantes precipitaciones suelen realizarse
cultivos de regadío, mientras que en zonas más secas son Sistema de irrigación de Dujiangyan (China) realizado en el
comunes los cultivos de secano. Más recientemente, y en siglo III a. C. Varias exclusas desvían parte del río Min a un
entornos más adversos, como el desierto se ha experimentado canal hasta Chengdu. Desde entonces funciona.

con nuevas formas de cultivo, centradas en minimizar el


consumo de agua. En la actualidad una de las vertientes más
activas de la investigación genética intenta optimizar las
especies que el hombre usa como alimento. También se ha
empezado a hablar de agricultura espacial[69] para referirse a
los experimentos destinados a difundir la agricultura por otros
planetas.

Actualmente la agricultura supone una importante presión


sobre las masas naturales de agua, tanto en cantidad como en
calidad. Así, el agua que precisan los regadíos supone una
disminución de los caudales naturales de los ríos y un Riego mediante un Pivot en un campo de algodón.
descenso de los niveles de las aguas subterráneas que
ocasionan un efecto negativo en los ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, en España se riegan 3,4 millones de
hectáreas que supone el 7% de la superficie nacional y emplea el 80% de los recursos hídricos disponibles.[70]

También el uso de nitratos y pesticidas en las labores agrícolas suponen la principal contaminación difusa de las
masas de agua tanto superficial como subterránea. La más significativa es la contaminación por nitratos que produce
la eutrofización de las aguas. En España el consumo anual de fertilizantes se estima en 1.076.000 toneladas de
nitrógeno, 576.000 toneladas de fósforo y 444.000 toneladas de potasio. La mayor parte de los abonos son
absorbidos por los cultivos, el resto es un potencial contaminante de las aguas.[70]
Agua 39

El uso del agua en la industria


La industria precisa el agua para múltiples aplicaciones, para calentar y para enfriar, para producir vapor de agua o
como disolvente, como materia prima o para limpiar. La mayor parte, después de su uso, se elimina devolviéndola
nuevamente a la naturaleza. Estos vertidos, a veces se tratan, pero otras el agua residual industrial vuelve al ciclo del
agua sin tratarla adecuadamente. La calidad del agua de muchos ríos del mundo se está deteriorando y está afectando
negativamente al medio ambiente acuático por los vertidos industriales de metales pesados, sustancias químicas o
materia orgánica.[71] También se puede producir una contaminación indirecta: residuos sólidos pueden llevar agua
contaminada u otros líquidos, el lixiviado, que se acaban filtrando al terreno y contaminando acuíferos si los residuos
no se aíslan adecuadamente.[72]
Los mayores consumidores de agua para la industria en el año 2000 fueron: EE.UU. 220,7 km³; China 162 km³;
Federación Rusa 48,7 km³; India 35,2 km³; Alemania 32 km³; Canadá 31,6 km³ y Francia 29,8 km³. En los países de
habla hispana, España 6,6 km³; México 4,3 km³; Chile 3,2 km³ y Argentina 2,8 km³.[73]
En algunos países desarrollados y sobre todo en Asia Oriental y en el África subsahariana, el consumo industrial de
agua puede superar ampliamente al doméstico.[74]
El agua es utilizada para la generación de energía eléctrica. La hidroelectricidad es la que se obtiene a través de la
energía hidráulica. La energía hidroeléctrica se produce cuando el agua embalsada previamente en una presa cae por
gravedad en una central hidroeléctrica, haciendo girar en dicho proceso una turbina engranada a un alternador de
energía eléctrica. Este tipo de energía es de bajo coste, no produce contaminación, y es renovable.
El agua es fundamental para varios procesos industriales y maquinarias, como la turbina de vapor, el intercambiador
de calor, y también su uso como disolvente químico. El vertido de aguas residuales procedentes de procesos
industriales causan varios tipos de contaminación como: la contaminación hídrica causada por descargas de solutos y
la contaminación térmica causada por la descarga del refrigerante.
Otra de las aplicaciones industriales es el agua presurizada, la cual se emplea en equipos de hidrodemolición, en
máquinas de corte con chorro de agua, y también se utiliza en pistolas de agua con alta presión para cortar de forma
eficaz y precisa varios materiales como acero, hormigón, hormigón armado, cerámica, etc. El agua a presión también
se usa para evitar el recalentamiento de maquinaria como las sierras eléctricas o entre elementos sometidos a un
intenso rozamiento.

El agua como transmisor de calor


El agua y el vapor son usados como transmisores de calor en diversos sistemas de intercambio de calor, debido a su
disponibilidad, por su elevada capacidad calorífica, y también por su facultad de enfriar y calentar. El vapor
condensado es un calentador eficiente debido a su elevado calor de vaporización. Una desventaja del agua y el vapor
es que en cierta manera son corrosivos. En la mayoría de centrales eléctricas, el agua es utilizada como refrigerante,
la cual posteriormente se evapora y en las turbinas de vapor se genera energía mecánica, permitiendo el
funcionamiento de los generadores que producen electricidad.
En la industria nuclear, el agua puede ser usada como moderador nuclear. En un reactor de agua a presión, el agua
actúa como refrigerante y moderador. Esto aumenta la eficacia del sistema de seguridad pasivo de la central nuclear,
ya que el agua ralentiza la reacción nuclear, manteniendo la reacción en cadena.
Agua 40

Procesamiento de alimentos
Véase también: Dureza del agua

El agua desempeña un papel crucial en la tecnología de alimentos. El agua es básica en el procesamiento de


alimentos y las características de ella influyen en la calidad de los alimentos.
Los solutos que se encuentran en el agua, tales como las sales y los azucares, afectan las propiedades físicas del agua
y también alteran el punto de ebullición y de congelación del agua. Un mol de sacarosa (azúcar) aumenta el punto de
ebullición del agua a 0.52 °C, y un mol de cloruro de sodio aumenta el punto de ebullición a 1.04 °C a la vez que
disminuye del mismo modo el punto de congelamiento del agua.[75] Los solutos del agua también afectan la
actividad de esta, y a su vez afectan muchas reacciones químicas y el crecimiento de microorganismos en los
alimentos.[76] Se denomina actividad del agua a la relación que existe entre la presión de vapor de la solución y la
presión de vapor de agua pura.[75] Los solutos en el agua disminuyen la actividad acuosa, y es importante conocer
esta información debido a que la mayoría del crecimiento bacteriano cesa cuando existen niveles bajos de actividad
acuosa.[76] El crecimiento de microbios no es el único factor que afecta la seguridad de los alimentos, también
existen otros factores como son la preservación y el tiempo de expiración de los alimentos.
Otro factor crítico en el procesamiento de alimentos es la dureza del agua, ya que esta puede afectar drásticamente la
calidad de un producto a la vez que ejerce un papel en las condiciones de salubridad. La dureza del agua mide la
concentración de compuestos minerales que hay en una determinada cantidad de agua, especialmente carbonato de
calcio y magnesio.[75] La dureza del agua se clasifica en:
• Agua blanda, 17 mg/l
• Moderadamente dura, 120 mg/l
• Agua dura, 180 mg/l
La dureza del agua puede ser alterada o tratada mediante el uso de un sistema químico de intercambio iónico. El
nivel de pH del agua se ve alterado por su dureza, jugando un papel crítico en el procesamiento de alimentos. Por
ejemplo, el agua dura impide la producción eficaz de bebidas cristalinas. La dureza del agua también afecta la
salubridad; de hecho, cuando la dureza aumenta, el agua pierde su efectividad desinfectante.[75]
Algunos métodos populares utilizados en la cocción de alimentos son: la ebullición, la cocción al vapor, y hervir a
fuego lento. Estos procedimientos culinarios requieren la inmersión de los alimentos en el agua cuando esta se
encuentra en su estado líquido o de vapor.

Aplicaciones químicas
Las reacciones orgánicas generalmente se tiemplan con agua o con una solución acuosa que puede estar compuesta
por ácido, por una base o por un tampón químico. El agua es generalmente eficaz para eliminar sales inorgánicas. En
las reacciones inorgánicas el agua es un solvente común, debido a que no disuelve los reactivos en su totalidad,
también es anfótera (puede reaccionar en su estado ácido y base) y nucleófila. Sin embargo, estas propiedades a
veces son deseadas. También se ha observado que el agua causa una aceleración en la reacción de Diels-Alder. Los
fluidos supercríticos están siendo investigados en la actualidad, ya que el agua supercrítica (saturada en oxígeno)
hace combustión en los contaminantes de manera eficiente.
Agua 41

El agua empleada como disolvente


El agua es descrita muchas veces como el solvente universal, porque disuelve muchos de los compuestos conocidos.
Sin embargo no llega a disolver todos los compuestos.
En términos químicos, el agua es un solvente eficaz porque permite disolver iones y moléculas polares. La inmensa
mayoría de las sustancias pueden ser disueltas en agua. Cuando el agua es empleada como solvente se obtiene una
disolución acuosa; por lo tanto, a la sustancia disuelta se la denomina soluto y al medio que la dispersa se lo llama
disolvente. En el proceso de disolución, las moléculas del agua se agrupan alrededor de los iones o moléculas de la
sustancia para mantenerlas alejadas o dispersadas. Cuando un compuesto iónico se disuelve en agua, los extremos
positivos (hidrógeno) de la molécula del agua son atraídos por los aniones que contienen iones con carga negativa,
mientras que los extremos negativos (oxígeno) de la molécula son atraídos por los cationes que contienen iones con
carga positiva.[77] Un ejemplo de disolución de un compuesto iónico en agua es el cloruro de sodio (sal de mesa), y
un ejemplo de disolución de un compuesto molecular en agua es el azúcar.
Las propiedades del agua son esenciales para todos los seres vivientes, su capacidad como solvente le convierte en
un componente necesario de los fluidos vitales como el citoplasma de la sangre, la savia de las plantas, entre
otros.[78] De hecho, el citoplasma está compuesto en un 90% de agua, las células vivas tienen un 60 a 90% de agua,
y las células inactivas de un 10% a un 20%.[79]
La solvatación o la suspensión se emplean a diario para el lavado tales como vestimenta, pisos, alimentos, mascotas,
automóviles y el cuerpo humano. Los residuos humanos también son conducidos por el agua a las instalaciones de
tratamiento de aguas residuales. El uso del agua como solvente de limpieza consume una gran cantidad de agua en
los países industrializados.
El agua facilita el procesamiento biológico y químico de las aguas residuales. El ambiente acuoso ayuda a
descomponer los contaminantes, debido a su capacidad de volverse una solución homogénea, que puede ser tratada
de manera flexible. Los microorganismos que viven en el agua pueden acceder a los residuos disueltos y pueden
alimentarse de ellos, descomponiéndoles en sustancias menos contaminantes. Para ello los tratamientos aeróbicos se
utilizan de forma generalizada añadiendo oxígeno o aire a la solución, incrementando la velocidad de
descomposición y reduciendo la reactividad de las sustancias nocivas que lo componen. Otros ejemplos de sistemas
biológicos para el tratamiento de las aguas residuales son los cañaverales y los biodigestores anaeróbicos. Por lo
general en los tratamientos químicos y biológicos de los desperdicios, quedan residuos sólidos del proceso de
tratamiento. Dependiendo de su composición, el residuo restante puede ser secado y utilizado como fertilizante si sus
propiedades son beneficiosas, o puede ser desechado en un vertedero o incinerado.

Otros usos

El agua como extintor de fuego

El agua posee un elevado calor latente de vaporización y es


relativamente inerte, convirtiéndole en un fluido eficaz para apagar
incendios. El calor del fuego es absorbido por el agua para luego
evaporarse, extinguiendo por enfriamiento. Sin embargo, el agua
no debe ser utilizada para apagar el fuego de equipos eléctricos,
debido a que el agua impura es un buen conductor de electricidad.
Asimismo, no debe ser empleada para extinguir combustibles
líquidos o solventes orgánicos puesto que flotan en el agua y la
ebullición explosiva del agua tiende a extender el fuego.
El agua también es utilizada para apagar incendios
forestales.
Agua 42

Cuando se utiliza el agua para apagar incendios se debe considerar el riesgo de una explosión de vapor, ya que puede
ocurrir cuando se la utiliza en espacios reducidos y en fuegos sobrecalentados. También se debe tomar en cuenta el
peligro de una explosión de hidrógeno, que ocurre cuando ciertas sustancias, como metales o el grafito caliente, se
descomponen en el agua produciendo hidrógeno.
El accidente de Chernóbil es un claro ejemplo de la potencia de este tipo de explosiones, aunque en este caso el agua
no provino de los esfuerzos por combatir el fuego sino del propio sistema de enfriamiento del reactor, ocasionando
una explosión de vapor causada por el sobrecalentamiento del núcleo del reactor. También existe la posibilidad de
que pudo haber ocurrido una explosión de hidrógeno causada por la reacción química entre el vapor y el circonio
caliente.

Deportes y diversión
Los humanos utilizan el agua para varios propósitos recreativos, entre los cuales se encuentran la ejercitación y la
práctica de deportes. Algunos de estos deportes incluyen la natación, el esquí acuático, la navegación, el surf y el
salto. Existen además otros deportes que se practican sobre una superficie de hielo como el hockey sobre hielo, y el
patinaje sobre hielo.
Las riberas de los lagos, las playas, y los parques acuáticos son lugares populares de relajación y diversión. Algunas
personas consideran que el sonido del flujo del agua tiene un efecto tranquilizante. Otras personas tienen acuarios o
estanques con peces y vida marina por diversión, compañía, o para exhibirlos. Los humanos también practican
deportes de nieve como el esquí o el snowboarding. También se utiliza para juegos de pelea mediante el lanzamiento
de bolas de nieve, globos de agua, e inclusive con el uso de pistolas de agua. Otra de las aplicaciones del agua es
para decorar lugares públicos o privados con la construcción de fuentes o surtidores de agua.

Como estándar científico


El 7 de abril de 1795, el gramo fue definido en Francia como "el peso absoluto de un volumen de agua pura igual a
un cubo de la centésima parte de un metro, a la temperatura de fusión del hielo".[80] Por motivos prácticos, se
popularizó una medida mil veces mayor de referencia para los metales. El trabajo encargado era por tanto calcular
con precisión la masa de un litro de agua. A pesar del hecho de que la propia definición de gramo especificaba los 0º
C —un punto de temperatura muy estable— los científicos prefirieron redefinir el estándar y realizar sus mediciones
en función de la densidad más estable, es decir, alrededor de los 4 °C.[81]
La escala de temperaturas Kelvin del SI se basa en el punto triple del agua, definido exactamente como 273.16º K
(0.01º C). La escala Kelvin es una evolución más desarrollada de la Celsius, que está definida tan sólo por el punto
de ebullición (=100º C) y el punto de fusión (=0º C) del agua. El agua natural se compone principalmente de
isótopos hidrógeno-1 y oxígeno-16, pero hay también una pequeña cantidad de isótopos más pesados como
hidrógeno-2 (deuterio). La cantidad de óxidos de deuterio del agua pesada es también muy reducida, pero afecta
enormemente a las propiedades del agua. El agua de ríos y lagos suele tener menos deuterio que el agua del mar. Por
ello, se definió un estándar de agua según su contenido en deuterio: El VSMOV, o Estándar de Viena Agua del
Océano Promedio.
Agua 43

La contaminación y la depuración del agua


Los humanos llevamos mucho tiempo depositando nuestros
residuos y basuras en la atmósfera, en la tierra y en el agua. Esta
forma de actuar hace que los residuos no se traten adecuadamente
y causen contaminación. La contaminación del agua afecta a las
precipitaciones, a las aguas superficiales, a las subterráneas y
como consecuencia degrada los ecosistemas naturales.[82]

El crecimiento de la población y la expansión de sus actividades


económicas están presionando negativamente a los ecosistemas de
las aguas costeras, los ríos, los lagos, los humedales y los Contaminación en un río de Brasil.
acuíferos. Ejemplos son la construcción a lo largo de la costa de
nuevos puertos y zonas urbanas, la alteración de los sistemas
fluviales para la navegación y para embalses de almacenamiento
de agua, el drenaje de humedales para aumentar la superficie
agrícola, la sobreexplotación de los fondos pesqueros, las
múltiples fuentes de contaminación provenientes de la agricultura,
la industria, el turismo y las aguas residuales de los hogares. Un
dato significativo de esta presión es que mientras la población
desde 1900 se ha multiplicado por cuatro, la extracción de agua se Depuradora de aguas residuales en el río Ripoll
(Castellar del Vallés).
ha multiplicado por seis. La calidad de las masas naturales de agua
se está reduciendo debido al aumento de la contaminación y a los
factores mencionados.[83]

La Asamblea General de la ONU estableció en el año 2000 ocho objetivos para el futuro (Objetivos de Desarrollo
del Milenio). Entre ellos estaba el que los países se esforzasen en invertir la tendencia de pérdida de recursos
medioambientales, pues se reconocía la necesidad de preservar los ecosistemas, esenciales para mantener la
biodiversidad y el bienestar humano, pues de ellos depende la obtención de agua potable y alimentos.[84]
Para ello además de políticas de desarrollo sostenible, se precisan sistemas de depuración que mejoren la calidad de
los vertidos generados por la actividad humana. La depuración del agua es el conjunto de tratamientos de tipo físico,
químico o biológico que mejoran la calidad de las aguas o que eliminan o reducen la contaminación. Hay dos tipos
de tratamientos: los que se aplican para obtener agua de calidad apta para el consumo humano y los que reducen la
contaminación del agua en los vertidos a la naturaleza después de su uso.

La depuración del agua para beber


El agua destinada al consumo humano es la que sirve para beber, cocinar, preparar alimentos u otros usos
domésticos. Cada país regula por ley la calidad del agua destinada al consumo humano. La ley europea protege la
salud de las personas de los efectos adversos derivados de cualquier tipo de contaminación de las aguas destinadas
al consumo humano garantizando su salubridad y limpieza y por ello no puede contener ningún tipo de
microorganismo, parásito o sustancia, en una cantidad o concentración que pueda suponer un peligro para la salud
humana. Así debe estar totalmente exenta de las bacterias Escherichia coli y Enterococcus, limita por litro de agua
tener menos de 50 miligramos de nitratos, menos de 2 miligramos de cobre y otras sustancias químicas.[85]
Habitualmente el agua potable es captada de manantiales, o extraída del suelo mediante túneles artificiales o pozos
de un acuífero. Otras fuentes de agua son el agua lluvia, los ríos y los lagos. No obstante, el agua debe ser tratada
para el consumo humano, y puede ser necesaria la extracción de sustancias disueltas, de sustancias sin disolver y de
microorganismos perjudiciales para la salud. Existen diferentes tecnologías para potabilizar el agua. Habitualmente
incluyen diversos procesos donde toda el agua que se trata puede pasar por tratamientos de filtración, coagulación,
Agua 44

floculación o decantación. Uno de los métodos populares es a través de la filtración del agua con arena, en donde
únicamente se eliminan las sustancias sin disolver. Por otro lado mediante la cloración se logra eliminar microbios
peligrosos. Existen técnicas más avanzadas de purificación del agua como la ósmosis inversa. También existe el
método de desalinización, un proceso por el cual se retira la sal del agua de mar; sin embargo, es costoso[86] por el
elevado gasto de energía eléctrica y suele emplearse con más frecuencia en las zonas costeras con clima árido.
La distribución del agua potable se realiza a través de la red de abastecimiento de agua potable por tuberías
subterráneas o mediante el agua embotellada.
En algunas ciudades donde escasea, como Hong Kong, el agua de mar es usada ampliamente en los inodoros con el
propósito de conservar el agua potable.[87]

La depuración del agua residual


El tratamiento de aguas residuales se emplea en los residuos urbanos generados en la actividad humana y en los
residuos provenientes de la industria.
El agua residual, también llamada negra o fecal, es la que usada por el hombre ha quedado contaminada. Lleva en
suspensión una combinación de heces fecales y orina, de las aguas procedentes del lavado con detergentes del cuerpo
humano, de su vestimenta y de la limpieza, de desperdicios de cocina y domésticos, etc. También recibe ese nombre
los residuos generados en la industria. En la depuración se realizan una serie de tratamientos en cadena. El primero
denominado pretratamiento separa los sólidos gruesos mediante rejas, desarenadores o separadores de grasas.
Después un tratamiento denominado primario separa mediante una sedimentación física los sólidos orgánicos e
inorgánicos sedimentables.

Necesidad de políticas proteccionistas


Véase también: Anexo:Agua virtual

La política del agua es la política diseñada para


asignar, distribuir y administrar los recursos hídricos y
el agua.[88] La disponibilidad de agua potable per cápita
ha ido disminuyendo debido a varios factores como la
contaminación, la sobrepoblación, el riego excesivo, el
mal uso[89] y el creciente ritmo de consumo.[90] Por
esta razón, el agua es un recurso estratégico para el
mundo y un importante factor en muchos conflictos
contemporáneos.[91] Indudablemente, la escasez de
agua tiene un impacto en la salud[92] y la
biodiversidad.[93]

Desde 1990, 1.6 mil millones de personas tienen acceso


a una fuente de agua potable.[94] Se ha calculado que
la proporción de gente en los países desarrollados con
acceso a agua segura ha mejorado del 30% en 1970[7]
al 71% en 1990, y del 79% en el 2000 al 84% en el
2004. Se pronostica que esta tendencia seguirá en la
misma dirección los próximos años.[8] Uno de los
Objetivos de Desarrollo del Milenio (ODM) de los Tendencias del consumo y la evaporación de acuíferos durante el
países miembros de las Naciones Unidas es reducir al último siglo.
Agua 45

50% la proporción de personas sin acceso sostenible a


fuentes de agua potable y se estima que la meta será
alcanzada en el 2015.[95] La ONU pronostica que el
gasto necesario para cumplir dicho objetivo será de
aproximadamente 50 a 102 mil millones de dólares.[96]
Según un reporte de las Naciones Unidas del año 2006,
«a nivel mundial existe suficiente agua para todos»,
pero el acceso ha sido obstaculizado por la corrupción y
la mala administración.[97]
En el Informe de la Unesco sobre el Desarrollo de los
Recursos Hídricos en el Mundo (WWDR, 2003) de su
Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Aproximación de la proporción de personas en los países en
Hídricos (WWAP) predice que en los próximos veinte desarrollo con acceso a agua potable desde 1970 al 2000.
años la cantidad de agua disponible para todos
disminuirá al 30%; en efecto, el 40% de la población mundial tiene insuficiente agua potable para la higiene básica.
Más de 2.2 millones de personas murieron en el año 2000 a consecuencia de enfermedades transmitidas por el agua
(relacionadas con el consumo de agua contaminada) o sequías. En el 2004 la organización sin ánimo de lucro
WaterAid, informó que cada 15 segundos un niño muere a causa de enfermedades relacionadas con el agua que
pueden ser prevenidas[98] y que usualmente se deben a la falta de un sistema de tratamiento de aguas residuales.

Estas son algunas de las organizaciones que respaldan la protección del agua: International Water Association
(IWA), WaterAid, Water 1st, y American Water Resources Association. [99] También existen varios convenios
internacionales relacionados con el agua como: la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación (CNULD), el Convenio Internacional para prevenir la contaminación por los Buques, la Convención
de las Naciones Unidas sobre el Derecho del mar, y el Convenio de Ramsar. El Día Mundial del Agua se celebra el
22 de marzo[100] y el Día Mundial del Océano se celebra el 8 de junio.

Religión, filosofía y literatura


El agua es considerada como un elemento purificador en la
mayoría de religiones. Algunas de las doctrinas religiosas
que incorporan el ritual de lavado o abluciones son: el
cristianismo, el hinduismo, el movimiento rastafari, el islam,
el sintoísmo, el taoísmo y el judaísmo. Uno de los
sacramentos centrales del cristianismo es el bautismo y el
cual se realiza mediante la inmersión, aspersión o afusión de
una persona en el agua. Dicha práctica también se ejecuta en
otras religiones como el judaísmo donde es denominada
mikve y en el sijismo donde toma el nombre de Amrit
Ceremonia hinduista de purificación con agua en el estado de
Sanskar. Asimismo, en muchas religiones incluyendo el Tamil Nadu, India.
judaísmo y el islam se realizan baños rituales de purificación
a los muertos en el agua. Según el islam, las cinco oraciones al día (o salat) deben llevarse a cabo después de haber
lavado ciertas partes del cuerpo usando agua limpia o abdesto; sin embargo, en caso de que no hubiese agua limpia
se realizan abluciones con polvo o arena las cuales son denominadas tayammum. En el sintoísmo el agua es
empleada en casi todos los rituales para purificar una persona o un lugar, como es el caso del ritual misogi. El agua

es mencionada 442 veces en la Nueva Versión Internacional de la Biblia y 363 veces en la Biblia del rey Jacobo:
Pedro 2:3-5 establece, «Estos ignoran voluntariamente que en el tiempo antiguo fueron hechos por la palabra de
Agua 46

Dios los cielos y también la tierra, que proviene del agua y por el agua subsiste».[101]
Algunos cultos emplean agua especialmente preparada para propósitos religiosos, como el agua bendita de algunas
denominaciones cristianas o el amrita en el sijismo y el hinduismo. Muchas religiones también consideran que
algunas fuentes o cuerpos de agua son sagrados o por lo menos favorecedores; y algunos ejemplos incluyen: la
ciudad de Lourdes de acuerdo con el catolicismo, el río Jordán (al menos simbólicamente) en algunas iglesias
cristianas, el pozo de Zamzam en el islam, y el río Ganges en el hinduismo y otros cultos de la región. Muchos
etnólogos, como Frazer, han subrayado el papel purificador del agua.[102]
Usualmente se cree que el agua tiene poderes espirituales. En la mitología celta, Sulis es la diosa de las aguas
termales; en el hinduismo, el Ganges es personificado por una diosa, y según los textos Vedas la diosa hindú
Sárasuati representa al río del mismo nombre. El agua es también en el vishnuísmo uno de los cinco elementos
básicos o mahābhūta, entre los que constan: el fuego, la tierra, el espacio y el aire. Alternativamente, los dioses
pueden ser considerados patrones de fuentes, ríos o lagos. De hecho, en la mitología griega y romana, Peneo era el
dios río, uno de los tres mil ríos o a veces incluido entre las tres mil Oceánidas. En el islam el agua no es sólo la
fuente de vida, pero cada vida está compuesta de agua: «¿Y que sacamos del agua a todo ser viviente?».[103] [104]
En cuanto a la filosofía, podemos encontrar a Tales de Mileto, uno de los siete sabios griegos, que afirmó que el agua
era la sustancia última, el Arjé, del cosmos, de donde todo está conformado por el agua. Empédocles, un filósofo de
la antigua Grecia, sostenía la hipótesis de que el agua es uno de los cuatro elementos clásicos junto al fuego, la tierra
y el aire, y era considerada la sustancia básica del universo o ylem. Según la teoría de los cuatro humores, el agua
está relacionada con la flema. En la filosofía tradicional china el agua es uno de los cinco elementos junto a la tierra,
el fuego, la madera, y el metal.
El agua también desempeña un papel importante en la literatura como símbolo de purificación. Algunos ejemplos
incluyen a un río como el eje central donde se desarrollan las principales acciones, como es el caso de la novela
Mientras agonizo de William Faulkner y el ahogamiento de Ofelia en Hamlet.

Véase también
• Agua carbonatada • Desertificación
• Agua de mar • Deuterio
• Agua desionizada • Dureza del agua
• Agua destilada • Hielo
• Agua dulce • Inundación
• Agua mineral • Nueva Cultura del
Agua
• Agua oxigenada • Pantano
• Agua pesada • Sequía
• Agua vitalizada • Tratamiento de aguas
• Aguas agresivas al hormigón • Uso racional del agua
• Calidad del agua • Vapor
• Cuerpo de agua
Agua 47

Bibliografía

Bibliografía utilizada
• AMERICAN CHEMICAL SOCIETY (2006).
Chemistry in the community, Nueva York: W.H.
Freeman. ISBN 9780716789192.
• CORTÉS, Julio (1986). El Corán, Perseus
Distribution. ISBN 0940368714.
• DAVIE, TIM (2003). «I- Hidrology as a Science»,
Fundamentals of Hydrology [105], Londres:
Routledge. ISBN 0415220289.
• MILLER, Tyler (2005). «IX- Water resources and
water pollution», Sustaining the earth, Thomson,
Brooks & Cole. ISBN 0-534-49672-5.
• PARK, Chris (2007). A dictionary of environment
and conservation, Oxford: Oxford University Press.
ISBN 0198609957.

• RÁMIREZ QUIRÓS, Francisco (2005).


Tratamiento de Desinfección del Agua Potable,
Canal Isabel II. ISBN 84-933694-3-8.
• RASTOGI, S.C. (1996). Cell and molecular biology,
New Age International. ISBN 8122412882.
• STARR, Cecie. Mary Arbogast (ed.). Biology:
Concepts and applications, Fifth edition edición,
Belmont: Wadsworth - Thomson Learning. ISBN
0-534-38549-4.

• SWAIN, Ashok (2004). «I-Water Scarcity»,


Managing water conflict, Nueva York: Routledge.
ISBN 071465566X.

• TAUTSCHER, Carl (1991). «8.4», Contamination


Effects on Electronic Products: Water, Nueva York:
M. Dekker. ISBN 0824784235.

Bibliografía adicional (no utilizada


directamente en este artículo)
• John M. DeMan (1999). Principles of Food
Chemistry 3rd Edition.
• Vickie A. Vaclavik and Elizabeth W. Christian
(2003). Essentials of Food Science 2nd Edition.
• OA Jones, JN Lester and N Voulvoulis,
Pharmaceuticals: a threat to drinking water?
TRENDS in Biotechnology 23(4): 163, 2005
• Franks, F (Ed), Water, A comprehensive treatise,
Plenum Press, New York, 1972–1982
Agua 48

• PH Gleick and associates, The World's Water: The Biennial Report on Freshwater Resources. Island Press,
Washington, D.C. (published every two years, beginning in 1998.)
• Marks, William E., The Holy Order of Water: Healing Earth's Waters and Ourselves. Bell Pond Books ( a div. of
Steiner Books), Great Barrington, MA, November 2001 [ISBN 0-88010-483-X]
• DEBENEDETTI, P. G., y STANLEY, H. E.; "Supercooled and Glassy Water", Physics Today 56 (6), p. 40–46
(2003). Downloadable PDF (1.9 MB) [106]
• Water SA
• IRWING, J.J. y SOICHET, B.K., "ZINC: A free database of commercially available compounds for virtual
screening", en el Journal of Chemical Information and modeling 45, nº 1, 2005, págs. 177-182.
• POLING, B.E., PRAUSNITZ, J.M. y REID, R.C., The properties of gases and liquids (4ª edición), McGraw-Hill,
1987.
• PRAUSNITZ, J.M. REID, R.C. y SHERWOOD, T.K, The properties of gases and liquids (3ª edición),
McGraw-Hill, 1977.
• REKLAITIS, G.V., Introduction to material and energy balances, John Wiley and Sons, Inc., 1983.

El agua como recurso natural


• Gleick, Peter H.. The World's Water: The Biennial Report on Freshwater Resources, Washington: Island Press.
(10 de noviembre de 2006)| ISBN 978-1-59726-105-0]
• Postel, Sandra (1997, second edition). Last Oasis: Facing Water Scarcity, New York: Norton Press.
• Anderson (1991). Water Rights: Scarce Resource Allocation, Bureaucracy, and the Environment.
• Marq de Villiers (2003, revised edition). Water: The Fate of Our Most Precious Resource.
• Diane Raines Ward (2002). Water Wars: Drought, Flood, Folly and the Politics of Thirst.
• Miriam R. Lowi (1995). Water and Power: The Politics of a Scarce Resource in the Jordan River Basin.
(Cambridge Middle East Library)
• Worster, Donald (1992). Rivers of Empire: Water, Aridity, and the Growth of the American West.
• Reisner, Marc (1993). Cadillac Desert: The American West and Its Disappearing Water.
• Maude Barlow, Tony Clarke (2003). Blue Gold: The Fight to Stop the Corporate Theft of the World's Water.
• Vandana Shiva (2002). Water Wars: Privatization, Pollution, and Profit, London: Pluto Press [u.a.]. OCLC
[107]
231955339 . ISBN 0-7453-1837-1.
• Anita Roddick, et al (2004). Troubled Water: Saints, Sinners, Truth And Lies About The Global Water Crisis.
• William E. Marks (2001). The Holy Order of Water: Healing Earths Waters and Ourselves.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Agua.Commons
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Manual de Ingeniería Sostenible del Agua.
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Agua. Wikiquote
• Directiva Marco del Agua [108] Legislación Comunitaria Europea de protección de las aguas
• Legislación Comunitaria Europea sobre la calidad de las aguas destinadas al consumo humano [109]
• Portal del agua de la Unesco [110] Unesco Agua, desarrollo sostenible y protección de los recursos mundiales de
agua dulce
• Programa Mundial de Evaluación de los Recursos Hídricos [111]
• Programa GEMS/Agua de la ONU [112]
• La gota de agua. [113] Un ensayo sobre la privatización del agua, por Cathy García.
• OECD Estadísticas sobre agua [114]
Agua 49

Referencias
[1] Kofi A. Annan, op. cit., prefacio V
[2] « CIA- The world face book (https:/ / www. cia. gov/ library/ publications/ the-world-factbook/ geos/ xx. html#Geo)». Central Intelligence
Agency. Consultado el 20 de diciembre de 2008.
[3] « Earth's water distribution (http:/ / ga. water. usgs. gov/ edu/ waterdistribution. html)». U.S. Geological Survey. Consultado el 17 de mayo
2007.
[4] « WORLD WATER RESOURCES AT THE BEGINNING OF THE 21ST CENTURY (http:/ / webworld. unesco. org/ water/ ihp/ db/
shiklomanov/ summary/ html/ figure_2. html)». Unesco. Consultado el 30 de abril de 2009.
[5] Baroni, L.; Cenci, L.; Tettamanti, M.; Berati, M. (2007). «Evaluating the environmental impact of various dietary patterns combined with
different food production systems». European Journal of Clinical Nutrition 61:  pp. 279–286. doi: 10.1038/sj.ejcn.1602522 (http:/ / dx. doi.
org/ 10. 1038/ sj. ejcn. 1602522).
[6] « No hay crisis mundial de agua, pero muchos países en vías de desarrollo tendrán que hacer frente a la escasez de recursos hídricos (http:/ /
www. fao. org/ spanish/ newsroom/ news/ 2003/ 15254-es. html)». Fao. Consultado el 30 de abril de 2009.
[7] Björn Lomborg (2001), The Skeptical Environmentalist (Cambridge University Press), ISBN 0-521-01068-3, p. 22 (http:/ / www. lomborg.
com/ dyn/ files/ basic_items/ 69-file/ skeptenvironChap1. pdf)
[8] MDG Report 2008 (http:/ / mdgs. un. org/ unsd/ mdg/ Resources/ Static/ Products/ Progress2008/ MDG_Report_2008_En. pdf#page=44)
[9] Davie (2003), pág.2
[10] Datos del Centro del Agua del Trópico Húmedo para la América Latina y el Caribe (CATHALAC), en Tipos de agua (http:/ / www.
imacmexico. org/ ev_es. php?ID=17439_208& ID2=DO_TOPIC), del portal agua.org.mx.
[11] Braun, Charles L.; Sergei N. Smirnov (1993). « Why is water blue? (http:/ / www. dartmouth. edu/ ~etrnsfer/ water. htm)» (HTML). J.
Chem. Educ. 70 (8):  pp. 612. .
[12] Véanse las tablas (http:/ / fluidos. eia. edu. co/ hidraulica/ articuloses/ conceptosbasicosmfluidos/ tensionsuperficial/ tablas. html) elaboradas
por un equipo de la Escuela de Ingeniería de Antioquía (Colombia).
[13] Campbell, Neil A.; Brad Williamson; Robin J. Heyden (2006). Biology: Exploring Life (http:/ / www. phschool. com/ el_marketing. html),
Boston, Massachusetts: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-250882-6.
[14] La demostración (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=ILWP1cgLXKI) visual de este fenómeno, en www.youtube.com
[15] Water (http:/ / www67. wolframalpha. com/ input/ ?i=water) en Wolfram|Alpha (Consultado el 27 de mayo de 2009).
[16] Véase este vídeo (http:/ / www. metacafe. com/ watch/ 889506/ unbelievable_patented_technology/ vid/ ), que intenta probar la posibilidad
de obtener energía del agua. En realidad, la energía invertida en el proceso es mucho mayor que la obtenida tras el mismo.
[17] Ball, Philip (14 de septiembre de 2007). « Burning water and other myths (http:/ / www. nature. com/ news/ 2007/ 070910/ full/ 070910-13.
html)». Nature News. Consultado el 14 de septiembre de 2007.
[18] Así, el célebre y dudoso estudio de Jacques Benveniste probando la capacidad mnemotécnica del agua. Véase este (http:/ / www. trikaya.
org/ articulos/ art_belga. htm) enlace para más información.
[19] Entrevista (http:/ / www. independent. co. uk/ news/ science/ the-element-of-surprise-1620748. html) en The Independent, 23 de mayo de
1995. Consultado el 22 de abril de 2009.
[20] Gary Melnick, Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics y David Neufeld, Johns Hopkins University. citados en: « Discover of Water
Vapor Near Orion Nebula Suggests Possible Origin of H20 in Solar System (sic) (http:/ / www. news. harvard. edu/ gazette/ 1998/ 04. 23/
DiscoverofWater. html)», The Harvard University Gazette, 23 de abril de 1998. « "El descubrimiento de vapor de agua cerca de Nébula Orión
sugiere un posible origen del H20 en el Sistema Solar" (en inglés). Space Cloud Holds Enough Water to Fill Earth's Oceans 1 Million Times
(http:/ / www. jhu. edu/ news_info/ news/ home98/ apr98/ clouds. html)», Headlines@Hopkins, JHU, 9 de abril de 1998. « Water, Water
Everywhere: Radio telescope finds water is common in universe (http:/ / www. hno. harvard. edu/ gazette/ 1999/ 02. 25/ telescope. html)», The
Harvard University Gazette, 25 de febrero de 1999.(linked 4/2007)
[21] Concretamente, el hidrógeno y el oxígeno ocupan el primer y tercer lugar, respectivamente, en el ranking de elementos químicos en el
universo conocido. Datos según este informe (http:/ / www. fundacionempresaspolar. org/ quimica/ fasciculo6. pdf), (formato pdf)
[22] « MESSENGER Scientists 'Astonished' to Find Water in Mercury's Thin Atmosphere (http:/ / www. planetary. org/ news/ 2008/
0703_MESSENGER_Scientists_Astonished_to. html)». Planetary Society (3 de julio de 2008). Consultado el 5 de julio de 2008.
[23] Hallada agua en un planeta distante (en inglés) (http:/ / www. time. com/ time/ health/ article/ 0,8599,1642811,00. html) 12 de julio de
2007, por Laura Blue, Time
[24] Descubren un planeta con agua fuera del sistema solar (http:/ / www. elmundo. es/ elmundo/ 2007/ 07/ 11/ ciencia/ 1184169281. html), en
El Mundo (edición digital del 17 de julio de 2007. Consultado el 26 de abril de 2009.
[25] Encuentran agua en la atmósfera de un exoplaneta (http:/ / www. space. com/ scienceastronomy/ 070410_water_exoplanet. html) -
Space.com (en inglés).
[26] Versteckt in Glasperlen: Auf dem Mond gibt es Wasser - Wissenschaft - SPIEGEL ONLINE - Nachrichten (http:/ / www. spiegel. de/
wissenschaft/ weltall/ 0,1518,564911,00. html)
[27] J. C. I. Dooge. "Integrated Management of Water Resources", en E. Ehlers, T. Krafft. (eds.) Understanding the Earth System: compartments,
processes, and interactions. Springer, 2001, p. 116. Más referencias al final del artículo "Habitable Zone" en The Encyclopedia of
Astrobiology, Astronomy and Spaceflight (http:/ / www. daviddarling. info/ encyclopedia/ H/ habzone. html).
Agua 50

[28] « New exoplanet a hot 'ice giant' (http:/ / web. archive. org/ web/ 20070518175228/ http:/ / www. cnn. com/ 2007/ TECH/ space/ 05/ 16/
odd. exoplanet. reut/ index. html)» (en inglés). CNN (17 de mayo de 2007). Consultado el 13 de mayo de 2010.
[29] Una cuarta parte del planeta ya está amenazada por la desertificación (http:/ / www. 20minutos. es/ noticia/ 474530/ 0/ desertificacion/
espana/ mundo/ ) en 20 minutos, 18 de junio de 2009.
[30] La desertización avanza en España y afecta ya a más del 30% del territorio (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ desertizacion/
avanza/ Espana/ afecta/ territorio/ elpepusoc/ 20060616elpepusoc_7/ Tes), El País, 16/6/2006. Consultado el 20 de abril de 2009
[31] Página oficial (http:/ / www. un. org/ spanish/ events/ desertification/ 2007/ ) del "Día contra la desertización", en www.un.org
[32] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.123-9
[33] La contaminación del lago Baikal es inferior a la estimada (http:/ / www. masmar. net/ esl/ Mar/ Ecologia/
La-contaminacion-del-lago-Baikal-embalse-natural-mas-profundo-del-planeta-es-inferior-a-la-estimada), en Masmar.net, 5 de septiembre de
2008. Consultado el 26 de abril de 2009.
[34] Descubren bacterias que viven sin luz ni oxígeno bajo el hielo de la Antártida (http:/ / www. elmundo. es/ elmundo/ 2009/ 04/ 16/ ciencia/
1239902259. html), El Mundo, 20 de abril de 2009.
[35] Concretamente, en los sistemas hidrotermales marinos profundos. Véase MAHER, Kevin A., y STEPHENSON, David J., "Impact
frustration of the origin of life", Nature, Vol. 331, pp. 612–614. 18 de febrero de 1988.
[36] "El país que no tiene agua o que tiene dificultades con el agua está condenado al subdesarrollo, salvo que tenga petróleo o algún otro
recurso en cantidades ingentes", Alberto Crespo, en "La crisis del agua refleja otras crisis" (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ specials/
newsid_4790000/ 4790600. stm). BBC.com, 14 de marzo de 2006. Consultado el 27 de abril de 2009.
[37] ¿Qué porcentaje del cuerpo es agua? (http:/ / www. madsci. org/ posts/ archives/ 2000-05/ 958588306. An. r. html) Jeffrey Utz, M.D., The
MadSci Network
[38] « Healthy Water Living (http:/ / www. bbc. co. uk/ health/ healthy_living/ nutrition/ drinks_water. shtml)». Consultado el 1 de febrero de
2007.
[39] Rhoades RA, Tanner GA (2003). Medical Physiology, 2nd ed. edición, Baltimore: Lippincott Williams & Wilkins. OCLC 50554808 (http:/ /
worldcat. org/ oclc/ 50554808). ISBN 0781719364.
[40] "Bebe al menos ocho vasos de agua al día." ¿De veras? ¿Hay algún indicio científico para el "8 × 8"? (http:/ / ajpregu. physiology. org/
cgi/ content/ full/ 283/ 5/ R993), por Heinz Valdin, Departmento de Fisiología, Dartmouth Medical School, Lebanon, New Hampshire
[41] Por ejemplo, la relación entre el consumo de agua, la pérdida de peso y el estreñimiento.
[42] Drinking Water - How Much? (http:/ / www. factsmart. org/ h2o/ h2o. htm), Factsmart.org web site and references within
[43] Food and Nutrition Board, National Academy of Sciences. Recommended Dietary Allowances, revised 1945. National Research Council,
Reprint and Circular Series, No. 122, 1945 (agosto), p. 3–18.
[44] Dietary Reference Intakes: Water, Potassium, Sodium, Chloride, and Sulfate (http:/ / www. iom. edu/ report. asp?id=18495), Food and
Nutrition Board
[45] Agua:¿Cuánta hay que beber cada día? - MayoClinic.com (http:/ / www. mayoclinic. com/ health/ water/ NU00283)
[46] Rámirez Quirós, op. cit., p.8-20
[47] Rámirez Quirós, op. cit., p.21-23
[48] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.88-90
[49] Según este informe (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ international/ newsid_3601000/ 3601498. stm) de la ONU, publicado en
BBC.com el 26 de agosto de 2004. Consultado el 24 de abril de 2009.
[50] El "plan de acción" decidido en la Cumbre de Evian de 2003 (http:/ / www. g8. fr/ evian/ english/ navigation/ 2003_g8_summit/
summit_documents/ water_-_a_g8_action_plan. html)
[51] Día Mundial del Agua: 2.400 millones de personas la beben contaminada (http:/ / actualidad. terra. es/ articulo/ html/ av2210286. htm), 22
de abril de 2005. Consultado el 24 de abril de 2009.
[52] World Health Organization. Safe Water and Global Health. (http:/ / www. who. int/ features/ qa/ 70/ en/ )
[53] En otras estimaciones (http:/ / www. ecoestrategia. com/ articulos/ hemeroteca/ unicef2. pdf), unos 4.000 niños cada día.
[54] La ONU analizará la contaminación del agua con arsénico en China y en otros países de Asia (http:/ / www. consumer. es/ web/ es/ salud/
2004/ 11/ 18/ 112095. php), 18 de noviembre de 2004. Consultado el 26 de abril de 2009.
[55] Ravindranath, Nijavalli H.; Jayant A. Sathaye (2002). Climate Change and Developing Countries, Springer. OCLC 231965991 (http:/ /
worldcat. org/ oclc/ 231965991). ISBN 1402001045.
[56] Problemas asociados con la contaminación del agua subterránea (http:/ / www. purdue. edu/ envirosoft/ manure-handle/ spanish/ src/
ground. htm), en www.purdue.edu. Consultado el 26 de abril de 2009.
[57] Miller (2005), pág.173
[58] University of Michigan (4 de enero). « Human Appropriation of the World's Fresh Water Supply (http:/ / www. globalchange. umich. edu/
globalchange2/ current/ lectures/ freshwater_supply/ freshwater. html)» (en inglés). University of Michigan. Consultado el 29 de abril de
2009.
[59] Datos extraídos del "libro Azul" (http:/ / www. tmvw. be/ Documenten/ pdf/ Blauwboek. pdf) del agua, editado por la compañía de aguas de
Bélgica. (en neerlandés).
[60] Los datos son de Intermon Oxfam (http:/ / www. intermonoxfam. org/ es/ page. asp?id=2379), elaboración propia.
[61] Véanse las observaciones (http:/ / habitat. aq. upm. es/ boletin/ n10/ amgar. html) de GARCÍA NART, Marta; "El segundo catálogo español
de Buenas Prácticas: reflexiones sobre el proceso, lecciones aprendidas y asignaturas pendientes", Ed. Instituto Juan de Herrera, Madrid,
Agua 51

1999, ISSN: 1578-097X.


[62] NORTEAMÉRICA: 333-666 litros/día, EUROPA: 158 litros/día, ASIA: 64 litros/día, ÁFRICA 15-50 litros/día, ESPAÑA: 147 litros/día.
(Datos de Intermon Oxfam (http:/ / www. intermonoxfam. org/ es/ page. asp?id=2379), incluyen consumo industrial).
[63] El hidrólogo sueco Malin Falkenmark formuló el término presión hídrica, para definir los países en los que el suministro de agua disponible
por persona no alcanza los 1700 litros. Para saber más sobre presión hídrica y sostenibilidad, véase "Escasez de agua" (http:/ / www.
infoforhealth. org/ pr/ prs/ sm15/ m15chap4_1. shtml), publicado en Population Information Program, Center for Communication Programs,
Volumen XXVIII, nº3, Otoño de 2000, Serie M, #15, Ed. por la Universidad Johns Hopkins para la Salud Pública, Baltimore, Maryland, USA.
[64] Por ejemplo, esta (http:/ / www. amnesty. org/ es/ library/ asset/ IOR10/ 002/ 2003/ es/ 67b41bd6-d713-11dd-b0cc-1f0860013475/
ior100022003es. html) declaración de Amnistía Internacional del 24 de marzo de 2003. Consultado el 30 de abril de 2009.
[65] La cuestión ya fue planteada (http:/ / www. radiolaprimerisima. com/ noticias/ 1604) por un comité de expertos durante la celebración del
IIIer Foro Mundial del Agua, en marzo de 2006.
[66] Yahoo noticias (http:/ / es. noticias. yahoo. com/ 3/ 20090316/ tenvirom-el-v-foro-mundial-del-agua-busca-sol-c80110a. html), 16 de marzo
de 2009. Consultado el 30 de abril de 2009.
[67] Crisis del agua=Crisis Alimentaria (http:/ / www. cronica. com. mx/ nota. php?id_nota=366176), artículo de La Crónica de Hoy, 8 de junio
de 2008. Consultado el 22 de abril de 2009
[68] WBCSD Water Faacts & Trends (http:/ / www. wbcsd. org/ includes/ getTarget. asp?type=d& id=MTYyNTA)
[69] Animación (http:/ / www. iesmariazambrano. org/ Departamentos/ flash-educativos/ agricultura_espacial. swf) sobre cultivos espaciales
(requiere Flash).
[70] Gómez Limón, op. cit., p.56-59
[71] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.277
[72] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.281
[73] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p. 300-302
[74] Véanse las tablas finales en el informe (http:/ / www. jstage. jst. go. jp/ article/ jwet/ 6/ 2/ 85/ _pdf) de Yurina OTAKI, Masahiro OTAKI y
Tomoko YAMADA, “Attempt to Establish an Industrial Water Consumption Distribution Model”, Journal of Water and Environment
Technology, Vol. 6, No. 2, pp.85-91, 2008. (en inglés)
[75] Vaclacik and Christian, 2003
[76] DeMan, 1999
[77] American Chemical Society (2006), pág.60
[78] Starr (2003), pág.29
[79] Rastogi (1996), pág.181
[80] Decreto sobre los pesos y las medidas (http:/ / smdsi. quartier-rural. org/ histoire/ 18germ_3. htm)
[81] here L'Histoire Du Mètre, La Détermination De L'Unité De Poids (http:/ / histoire. du. metre. free. fr/ fr/ index. htm)
[82] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.137
[83] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.161
[84] 2º Informe de Naciones Unidas sobre Desarrollo Recursos Hídricos en el Mundo, p.31
[85] « DIRECTIVA 98/83/CE relativa a la calidad de las aguas destinadas al consumo humano (http:/ / www. gencat. cat/ salut/ depsalut/ html/
es/ dir90/ normatag. pdf)». Generalitat de Catalunya. Consultado el 10 de mayo de 2009.
[86] Costes económicos y medioambetales de la desalación de agua de mar (http:/ / alojamientos. us. es/ ciberico/ archivos_acrobat/
ManuelLatorre. pdf), por el dr. Manuel Latorre, IV Congreso Ibérico de Gestión y Planificación del agua, 2004. Consultado el 27 de abril de
2009.
[87] Abastecimiento de agua en Hong Kong (http:/ / www. arqhys. com/ articulos/ agua-hongkong. html), en Arqhys.com. Consultado el 26 de
abril de 2009.
[88] Park (2007), pág.219
[89] Swain (2004), pág.4
[90] Tendencias en el consumo humano e industrial de agua, y su relación el ritmo de la evaporación de las reservas (http:/ / maps. grida. no/ go/
graphic/ trends_in_water_consumption_and_evaporation). Estudio de Igor A. Shiklomanov, Instituto Hidrológico Estatal (SHI, San
Petersburgo) y Unesco, París, 1999. 1999.
[91] Sobre la relación entre agua y guerra, véase La improbable guerra del agua (http:/ / www. unesco. org/ courier/ 2001_10/ sp/ doss01. htm),
entrevista al geógrafo estadounidense Aaron Wolf, informe de la Unesco, octubre de 2001.
[92] Millones de enfermos por la falta de agua limpia en Pakistán (http:/ / www. pri. org/ health/ Global-Health/ polluted-water-pakistan. html),
en Public Radio International (en inglés). Consultado el 26 de abril de 2009.
[93] Biodiversidad: Está en el agua (http:/ / www. sciencedaily. com/ releases/ 2008/ 05/ 080507133330. htm), artículo que expone la relación
entre precipitaciones, corrientes de agua y biodiversidad. En www.sciencedaily.com, consultado el 27 de abril de 2009.
[94] http:/ / mdgs. un. org/ unsd/ mdg/ Resources/ Static/ Products/ Progress2008/ MDG_Report_2008_En. pdf#page=44
[95] Reunión de Alto Nivel, Naciones Unidas (25 de septiembre). « Los Objetivos de Desarrollo del Milenio (http:/ / www. un. org/ spanish/
millenniumgoals/ pdf/ MDGOverviewSPANISH. pdf)» (en español) págs. 2. Naciones Unidas. Consultado el 21 de abril de 2009.
[96] Herfkens, Eveline. « Washing away poverty (http:/ / www. unep. org/ OurPlanet/ imgversn/ 144/ herfkens. html)» (en inglés). Consultado el
29 de abril de 2009.
Agua 52

[97] UNESCO. (2006). Water, a shared responsibility. The United Nations World Water Development Report 2 (http:/ / unesdoc. unesco. org/
images/ 0014/ 001444/ 144409E. pdf).
[98] En www.midcoastwater.com.au (http:/ / www. midcoastwater. com. au/ site/ index. cfm?display=83592), referencia original aquí (http:/ /
www. wateraid. org/ international/ about_us/ oasis/ springsummer_06/ 4111. asp). Consultado el 26 de abril de 2009.
[99] http:/ / www. awra. org/
[100] Bajo señales sombrías, en México IV Foro Mundial del agua (http:/ / www. derf. com. ar/ despachos. asp?cod_des=67879), Agencia
Federal de Noticias (DERF), 15 de marzo de 2006. Consultado el 22 de abril de 2009
[101] Pedro 2:3-5 (http:/ / www. biblegateway. com/ passage/ ?book_id=68& chapter=3& version=61#es-RVR1995-30530)
[102] "En un lugar de Nueva Zelandia (sic), cuando se sentía la necesidad de una expiación de los pecados, se celebraba una ceremonia en la
cual se transferían todos los pecados de la tribu a un individuo; un tallo de helecho previamente atado a una persona se sumergía con él en el
río, se desataba allí y se le dejaba ir flotando hacia el mar, llevándose los pecados." FRAZER, J.G., La rama dorada: magia y religión,
Fondo de Cultura Económica, 1994, México, pág. 613.
[103] Azora de Al-Anbiya 21:30
[104] Cortés, pág.307
[105] http:/ / books. google. com/ books?id=G3r7Ku07vioC& pg=PA2& dq=water+ is+ one+ of+ the+ very+ few+ substances+ to+ be+ found+
naturally+ in+ all+ three+ states+ on+ earth#PPA2,M1
[106] http:/ / polymer. bu. edu/ hes/ articles/ ds03. pdf
[107] http:/ / worldcat. org/ oclc/ 231955339
[108] http:/ / www. cimera. es/ descargas/ DIRECTIVA_MARCO_DEL_AGUA_CIMERA. pdf
[109] http:/ / www. gencat. cat/ salut/ depsalut/ html/ es/ dir90/ normatag. pdf
[110] http:/ / www. unesco. org/ water/ index_es. shtml
[111] http:/ / www. unesco. org/ water/ wwap/ index_es. shtml
[112] http:/ / www. gemswater. org/ index-es. html
[113] http:/ / www. ecoportal. net/ content/ view/ full/ 50843
[114] http:/ / stats. oecd. org/ wbos/ Index. aspx?DataSetCode=ENV_WAT

Agua pesada
Se denomina agua pesada a una molécula de composición química equivalente al agua, en la que los átomos de
hidrógeno son sustituidos por deuterio; un isótopo pesado del hidrógeno.
La fórmula química del agua deuterada, óxido de deuterio o agua pesada es: D2O o 2H2O. La fórmula química del
agua tritiada, óxido de tritio o agua superpesada es:T2O o 3H2O. Como ya se ha indicado, esta forma es radiactiva.
Además hay otras variedades isotópicas como: agua semipesada cuya fórmula química es HDO, DHO o 1H2H O. y
una forma sin nombre que correspondería a un "agua semi - superpesada", a veces llamada agua tritiada, cuya
fórmula química es HTO, THO o 1H3H O. Esta forma es radiactiva. También es de suma utilidad para detectores de
neutrinos como el kamiokande.

Propiedades
Esta diferencia en los elementos del núcleo modifica algunas de sus propiedades físicas, tales como la densidad o el
punto de ebullición. El agua pesada se encuentra presente, en pequeñas cantidades, mezclada con el agua normal, y
puede ser separada de ésta por destilación fraccionada. También se puede separar del agua por absorción con
amoníaco que contenga deuterio.
Agua pesada 53

Propiedad D2O (agua pesada) H2O (agua común)

Punto de fusión (°C) 3,82 0,0

Punto de ebullición (°C) 101,4 100,0

Densidad (a 20 °C, g/mL) 1,1056 0,9982

Temp. de máxima densidad (°C) 11,6 4,0

Viscosidad (a 20 °C, centipoise) 1,25 1,005

Tensión superficial (a 25 °C, dyn•cm) 71,93 71,97

Entalpía de fusión (cal/mol) 1,515 1,436

Entalpía de vaporización (cal/mol) 10,864 10,515

pH (a 25 °C) 7,41 7,00

Moderador en fisión nuclear


La principal aplicación tecnológica del agua pesada ha sido como moderador en los procesos de fisión nuclear, por lo
que se convirtió en una sustancia estratégica durante el desarrollo de los primeros reactores nucleares.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los aliados emprendieron un conjunto de acciones directas para impedir el
acceso de los nazis al agua pesada (véase la Batalla del agua pesada). Hoy en día ha perdido parte de su importancia,
al utilizarse también como moderadores en las centrales nucleares otros materiales como el agua normal o el grafito.

Plantas productoras
•  Estados Unidos produjo agua pesada hasta la década de 1980.
•  Canadá fue el mayor productor mundial hasta el cierre de la planta de agua pesada en 1997.
•  Noruega: La compañía Norsk Hydro inauguró en 1934 la primera planta comercial de producción en el
mundo.
•  India es el segundo mayor productor de agua pesada a través del Heavy Water Board.
•  Argentina es un fuerte exportador, produciendo en una planta con capacidad de 200 t/año; está ubicada en
Arroyito (provincia del Neuquén), operada por la empresa estatal ENSI.
•  Rumania produce agua pesada en la planta Drobeta Girdler Sulfide y exporta ocasionalmente.
•  Francia operó una pequeña planta hasta 1970.
•  Reino Unido: en 1958 exportó 20 t a Israel.
Aire 54

Aire
Se denomina aire a la mezcla de gases que constituye la atmósfera terrestre, que permanecen alrededor de la Tierra
por la acción de la fuerza de gravedad. El aire es esencial para la vida en el planeta, es particularmente delicado y
está compuesto en proporciones ligeramente variables por sustancias tales como el nitrógeno (78%), oxígeno (21%),
vapor de agua (variable entre 0-7%), ozono, dióxido de carbono, hidrógeno y algunos gases nobles como el criptón o
el argón, es decir, 1% de otras sustancias.

Propiedades del aire


La atmósfera terrestre se divide en cuatro capas de acuerdo a la altitud,
temperatura y composición del aire: troposfera, estratosfera, mesosfera
y termosfera. La presión o peso del aire disminuye con la altitud.
Las capas más importantes para el análisis de la contaminación
atmosférica son las dos capas más cercanas a la Tierra: la troposfera y la
estratosfera. El aire de la troposfera es el que interviene en la
respiración y está compuesto, aproximadamente, por un 78,08% de
nitrógeno (N2), un 20,94% de oxígeno (O2), un 0,035% de dióxido de
carbono (CO2) y un 0,93% de gases inertes como el argón y el neón. En
esta capa, de 7 km de altura en los polos y de 16 km en los trópicos, se
encuentran las nubes y casi todo el vapor de agua. En esta capa se
producen todos los fenómenos atmosféricos que originan el clima. Más
arriba, aproximadamente a 25 kilómetros de altura, en la estratosfera, se
encuentra la importante capa de ozono que protege a la Tierra de los
rayos ultravioletas (UV).

En relación a esto, vale la pena recordar que, en términos generales, un


contaminante es una substancia que está "fuera de lugar", y que un buen
ejemplo de ello puede ser el caso del gas ozono (O3). Cuando este gas
se encuentra en el aire que se respira, es decir, bajo los 25 kilómetros de
altura habituales, es un contaminante que tiene un efecto dañino para la
salud, por lo que en esa circunstancia se le conoce como "ozono
troposférico u ozono malo". Sin embargo, el mismo gas, cuando está en
Composición de la atmósfera terrestre (tomada
la estratosfera, forma la capa que protege de los rayos ultravioletas del
en diciembre de 1987). El gráfico inferior
Sol a todas las formas de vida en la Tierra, por lo cual se le identifica representa los gases menos comunes que
como "ozono bueno". componen el 0.038% de la atmósfera. Los
valores están redondeados para la ilustración.
Véanse también: Capa de ozono y Ozono

Propiedades físicas
• Expansión: Aumento de volumen de una masa de aire al verse reducida la presión ejercida por una fuerza o
debido a la incorporación de calor.
• Contracción: Reducción de volumen del aire al verse presionado por una fuerza, pero este llega a un límite y el
aire tiende a expandirse después de ese límite.
• Fluidez: Es el flujo de aire de un lugar de mayor a menor concentración sin gasto de energía
• Presión atmosférica: Fuerza que ejerce el aire a todos los cuerpos.
• Volumen: Es el espacio que ocupa el aire.
Aire 55

• Masa
• Densidad: Es de 1,18 kg/m³ (a 25 °C)
• Viscosidad: Es de 0,018 cP (a 20 °C)
• Propiedades de la mezcla Psicrometría

Composición del aire


Actualmente se conocen los componentes del aire con bastante exactitud. Éstos pueden ser divididos en:
• Componentes fundamentales: nitrógeno (78,1%), oxígeno (20,9%) y vapor de agua (variable entre 0% y 7%).
• Componentes secundarios: gases nobles y dióxido de carbono (1%).
• Contaminantes: Monóxido de nitrógeno, metano, dióxido de nitrógeno, amoníaco y monóxido de carbono.
• Componentes universales: agua (en sus 3 estados) y polvo atmosférico (humo, sal, arena fina, cenizas, esporas,
polen, microorganismos, etc.).
Las proporciones de vapor de agua varían según el punto geográfico de la Tierra.
Las proporciones de estos gases se pueden considerar exactas más o menos a 25 km de altura.

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Aire. Wikiquote
• Síndrome del Edificio Enfermo [1]
• Metales Flotando en el Aire [2] Es un artículo de la Nasa.
• El coche de aire [3]

Referencias
[1] http:/ / www. map. es/ gobierno/ muface/ i189/ salud. htm
[2] http:/ / ciencia. nasa. gov/ headlines/ y2001/ ast23apr_1. htm
[3] http:/ / www. aircar. info
Aire comprimido 56

Aire comprimido
El aire comprimido se refiere a una tecnología o aplicación técnica
que hace uso de aire que ha sido sometido a presión por medio de un
compresor. En la mayoría de aplicaciones, el aire no sólo se comprime
sino que también se deshumifica y se filtra. El uso del aire
comprimido es muy común en la industria, su uso tiene la ventaja
sobre los sistemas hidráulicos de ser más rápido, aunque es menos
preciso en el posicionamiento de los mecanismos y no permite fuerzas
grandes.

Barrera neumática para controlar un derrame de


hidrocarburos.

Utilización
Se utiliza en:
• Elevadores neumáticos.
• Destornilladores automáticos.
• Tornos de dentista.
• Armas de aire comprimido
• Equipos de minería (taladros rotopercutores, martillos
picadores, lámparas, ventiladores y muchos otros).
• Arranque de motores de avión. [1]
• Coches de aire comprimido y motores de aire comprimido Locomotora de Homestake Mining (Dakota del
Sur,USA), funcionaba con aire comprimido y se usaba
para minas.
Historia
La primera vez que se usó el aire comprimido sería en el soplado de metales para su enfriamiento. El invento del
fuelle favoreció la creación de nuevos metales al alcanzarse temperaturas más altas en los hornos. Sería sin embargo
a partir del siglo XIX donde empezaría a estudiarse el aire como sistema de transporte en energía. En la act
Aire comprimido 57

Compresor
La producción de aire comprimido se realiza mediante el compresor. Existen varias clasificaciones, si los
clasificamos por la forma de producción sería:
• Compresores dinámicos: Incorporan elementos giratorios que aportan energía cinética al aire. Aumentando la
velocidad se consigue mayor presión estática. Se caracterizan por producir un movimiento del aire continuo.
Estos a su vez se dividen en:
• Rosalinda
• Axial
• braxial
• De desplazamiento positivo': Aumentan la presión al reducir el volumen, a veces con pistones, tornillos o
compartimentos plásticos:
• arelos
+arcaeres

Dispositivos y accesorios
El compresor por sí mismo no sirve para hacer funcionar una instalación si no viene acompañado de una serie de
dispositivos
• Dispositivos de arranque: Tratan de evitar que el motor en el encendido demande más energía de la que
normalmente consume, para ese fin se disponen en los motores eléctricos de variadores de frecuencia y en los
motores de explosión con el arranque en vacío o el embrague
• Dispositivos de regulación: Las válvulas que facilitan o impiden el paso del aire a los pistones. Este sistema se
utiliza para que el motor no trabaje de forma continuada cuando no se le requiere.
• Dispositivos de refrigeración: Son dispositivos necesarios para la refrigeración del aire de admisión ya que así se
reduce el trabajo realizado en la compresión y se condensa el agua de entrada al circuito que nos oxida la
maquinaria. Existen diversos tipos de refrigeración:
• Por agua
• Por aceite
• Por aire: Ventilador
Los accesorios necesarios son:
• Accesorios de acumulación: El más importante es el calderín que es un depósito destinado a almacenar aire
comprimido situado a la salida del compresor. Su finalidad es regular la salida de aire comprimido, condensar el
agua y regular el rendimiento compensando las variaciones en la toma del aire. Generalmente se estima su
volumen en la producción del compresor en metros cúbicos por minutos
• Accesorios de filtro: Es muy importante que los compresores tengan un filtro para que no se introduzcan
impurezas.
Aire comprimido 58

Droga

Se han conocido caso en los que jóvenes se drogan con esta sustancia, ha habido casos de muerte.
El aire comprimido no tiene ninguna prohibición de ventas.

Véase también
• Salamandra Lexion

Enlaces externos
• El coche que se alimenta de aire [2].
• Una empresa española apuesta también por el motor de aire comprimido [3].
• El primer vehículo híbrido de aire comprimido y combustión interna del mundo [4].

Referencias
[1] http:/ / www. telcom. es/ ~gacias/ rincon/ co09. html
[2] http:/ / www. ecoticias. com/ detalle_noticia. asp?id=29358
[3] http:/ / www. ecoticias. com/ detalle_noticia. asp?id=15473
[4] http:/ / salamandralexion. wordpress. com

Aislante
Aislante hace referencia a cualquier material que impide la transmisión de la energía en cualquiera de sus formas:
con masa que impide el transporte de energía.
• El aislante acústico que aísla el ruido.
• El aislante eléctrico que aísla la electricidad.
• El aislador de microondas que aísla circuitos de microondas.
• El aislante térmico, que aísla la temperatura.
• El aislador de barrera, que aísla del medio ambiente procesos de laboratorios.
A veces suele emplearse el término aislamiento como sinónimo, aunque este último tiene connotaciones diferentes.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Faislante
Alcalino 59

Alcalino

Metales alcalinos: litio, sodio, potasio, rubidio y


cesio.

Grupo 1

Periodo

1 1
H

2 3
Li

3 11
Na

4 19
K

5 37
Rb

6 55
Cs

7 87
Fr

Los metales alcalinos son aquellos que están situados en el grupo IA de la tabla periódica (excepto el Hidrógeno que
es un gas). Todos tienen un solo electrón en su nivel energético más externo, con tendencia a perderlo (esto es
debido a que tienen poca afinidad electrónica, y baja energía de ionización), con lo que forman un ion monopositivo,
M+. Los alcalinos son los del grupo I A y la configuración electrónica del grupo es ns¹. Por ello se dice que se
encuentran en la zona "s" de la tabla.

Propiedades
Los metales alcalinos son metales muy reactivos, por ello se encuentran siempre en compuestos como óxidos,
haluros, hidróxidos, silicatos, etc. y nunca en estado puro.
Son metales blandos, pueden ser rayados con facilidad. Los metales alcalinos tienen un gran poder reductor; de
hecho, muchos de ellos deben conservarse en aceite mineral o gasóleo para que su elevada reactividad no haga que
reaccionen con el oxígeno o el vapor de agua atmosféricos.
En disolución acuosa muestran propiedades básicas. En disolución con el amoníaco tiñen la disolución de azul muy
intenso y son capaces de conducir corriente eléctrica. http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/
Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos
Alcalino 60

Reacciones
• Reaccionan fácilmente con halógenos para formar sales iónicas (haluros) y con azufre para formar sulfuros.
• Reaccionan con el hidrógeno al calor, formando hidruros.
• Reaccionan con el agua para producir hidrógeno e hidróxidos. Éstas reacciones varían desde efervescencia con Li
hasta explosividad con los elementos inferiores en la tabla, donde el liberado se enciende.
• Reaccionan con oxígeno: óxido, Li2O, peróxido, Na2O2, y superóxido, KO2.
• Solo el litio reacciona con nitrógeno formando nitruro de litio.
Por último destacar la reactividad en agua de estos componentes. El litio y el sodio producen luz; los demás metales
alcalinos reaccionan muy violentamente produciendo gran cantidad de energía. Las bases formadas por metales
alcalinos son bases muy fuertes.

Hidrógeno
El hidrógeno, con un único electrón, se sitúa normalmente dentro de la tabla periódica en el mismo grupo de los
metales (aunque otras veces aparece separado de éstos o en otra posición). Sin embargo, para arrancar este electrón
es necesaria mucha más energía que en el caso de los alcalinos. Como en los halógenos, el hidrógeno sólo necesita
un electrón para completar su nivel de energía más externo, por lo que en algunos aspectos el hidrógeno es similar a
los halógenos; en su forma elemental se encuentra como una molécula diatómica, H2, e incluso puede formar sales,
llamadas hidruros, MH, con los alcalinos, de forma que el metal le da un electrón al hidrógeno, como si el hidrógeno
fuera un halógeno.
Por este motivo, además de que no comparte sus propiedades en los enlaces y otras, no se considera al hidrógeno un
alcalino, sino un gas, no metal, cuya configuración electrónica en estado fundamental es 1s1.

Metales alcalinos, obtención y aplicaciones


Estos metales son: Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs) y Francio (Fr).
Los metales alcalinos se obtienen por electrólisis de sales fundidas. Ej: Método de Down para la obtención de sodio
a partir de la halita (sal gema, cloruro sódico) 2Na+(l) +2Cl-(l) —> 2Na(s) +Cl2(g)
• El litio se utiliza para la síntesis de aluminios de gran resistencia, para esmaltar cerámica, para producir vidrios y
como componente de lubricantes y pilas (tiene un gran potencial reductor). En bioquímica es un componente del
tejido nervioso y su carencia produce trastornos psiquiátricos, como la depresión bipolar.
• El sodio se utiliza en la industria textil, pues sus sales son blanqueantes. Es componente de algunas gasolinas,
jabones (como la soda cáustica), lámparas de vapor de sodio (que producen una luz amarilla intensa) y puede
emplearse como refrigerante en reactores nucleares. A pesar de ser tóxico al ingerirlo es un componente
fundamental de las células. La bomba de sodio-potasio es responsable hasta cierto punto de la ósmosis
• El potasio se utiliza para producir jabones, vidrios y fertilizantes. Es vital para la transmisión del impulso
nervioso
• El rubidio se utiliza para eliminar gases en sistemas de vacío.
• El cesio es el principal componente de células fotoeléctricas.
• El francio no tiene apenas peso en la industria y es el elemento menos abundante de la corteza terrestre.
Alcalinotérreo 61

Alcalinotérreo

Aspecto de metales alcalinotérreos: berilio,


magnesio, calcio, estroncio y bario.

Grupo II
A

Periodo

2 4
Be

3 12
Mg

4 20
Ca

5 38
Sr

6 56
Ba

7 88
Ra

Los metales alcalinotérreos son un grupo de elementos que se encuentran situados en el grupo 2 de la tabla
periódica y son los siguientes: berilio(Be), magnesio(Mg), calcio(Ca), estroncio(Sr), bario(Ba) y radio(Ra). Este
último no siempre se considera, pues tiene un tiempo de vida media corto.
El nombre de alcalinotérreos proviene del nombre que recibían sus óxidos, tierras, que tienen propiedades básicas
(alcalinas). Poseen una electronegatividad ≤ 1,3 según la escala de Pauling.

Propiedades
• Tienen configuración electrónica ns2.
• Tienen baja energía de ionización, aunque mayor que los alcalinos del mismo período, tanto menor si se
desciende en el grupo.
• A excepción del berilio, forman compuestos claramente iónicos.
• Son metales de baja densidad, coloreados y blandos.
• La solubilidad de sus compuestos es bastante menor que sus correspondientes alcalinos.
• Todos tienen sólo dos electrones en su nivel energético más externo, con tendencia a perderlos, con lo que forman
un ion positivo.
Alcalinotérreo 62

Reacciones
• Reaccionan con facilidad con halógenos para formar sales iónicas.
M + X2 —> MX2
• Reaccionan con agua, aunque no tan rápidamente como los alcalinos, para formar hidróxidos fuertemente básicos.
M + H2O —> M(OH)2 + H2

Metales Alcalinotérreos, obtención y aplicaciones


• Existen dos métodos fundamentales de obtención:
Electrólisis de sus haluros fundidos: MX2(l) —> M(l) + X2(g). Reducción de sus óxidos con carbono: MO(s) + C(s)
—> M(s) + CO(g)
• El Berilio se emplea en la tecnología nuclear y en aleaciones de baja densidad, elevada solidez y estabilidad frente
a la corrosión.

Aleación
Una aleación es una mezcla sólida homogénea de dos o más metales, o de uno o más metales con algunos elementos
no metálicos. Se puede observar que las aleaciones están constituidas por elementos metálicos en estado elemental
(estado de oxidación nulo), por ejemplo Fe, Al, Cu, Pb. Pueden contener algunos elementos no metálicos por
ejemplo P, C, Si, S, As. Para su fabricación en general se mezclan los elementos llevándolos a temperaturas tales que
sus componentes se fundan.

Clasificación
• Composición: Esta clasificación tiene en cuenta cual es el elemento que se halla en mayor proporción (aleaciones
ferrosas, aleaciones base cobre, etc.). Cuando los aleantes no tienen carácter metálico suelen hallarse en muy
pequeña proporción, mientras que si únicamente se mezclan metales, los aleantes pueden aparecer en
proporciones similares al metal base.
• Número de elementos: Atendiendo a este criterio se pueden distinguir aleaciones binarias como el cuproníquel,
ternarias (alpaca)... hay aleaciones en las que intervienen un elevado número de elementos químicos, si bien en
pequeñas cantidades.
• Estructura:
• Sustitucional
• Intersticial "sustitución derivada de otra red"
Aleación 63

Propiedades
Las aleaciones presentan brillo metálico y alta conductividad
eléctrica y térmica, aunque usualmente menor que los metales
puros. Las propiedades físicas y químicas son, en general,
similares a la de los metales, sin embargo las propiedades
mecánicas tales como dureza, ductilidad, tenacidad etc. pueden ser
muy diferentes, de ahí el interés que despiertan estos materiales,
que pueden tener los componentes de forma aislada.

Las aleaciones no tienen una temperatura de fusión única,


dependiendo de la concentración, cada metal puro funde a una
temperatura, coexistiendo simultáneamente la fase líquida y fase
Micrografía de acero eutectoide (perlita). sólida como se puede apreciar en los diagramas de fase. Hay
ciertas concentraciones específicas de cada aleación para las
cuales la temperatura de fusión se unifica. Esa concentración y la aleación obtenida reciben el nombre de eutéctica, y
presenta un punto de fusión más bajo que los puntos de fusión de los componentes.

Aleaciones más comunes


Las aleaciones más comunes utilizadas en la industria son:
• Acero
• Alnico
• Alpaca
• Bronce
• Constantán
• Cuproníquel
• Magal
• Magnam
• Magzinc
• Nicrom Ornamento de Electro.

• Nitinol

• Oro blanco (electro)


• Peltre
• Plata de ley
• Zamak
• Latón o Cuzin
• Pilin

Véase también
• Metalurgia
• Aleaciones con memoria de forma.
Alga 64

Alga
Se llaman algas a diversos organismos autótrofos de
organización sencilla, que hacen la fotosíntesis
productora de oxígeno (oxigénica) y que viven en el agua
o en ambientes muy húmedos. Pertenecen al reino
Protista.
Las algas no se clasifican dentro del reino vegetal, es
decir, no son plantas (Embriophyta). Se trata de un grupo
polifilético o artificial (no es un grupo de parentesco), y
no tiene por lo tanto ya uso en la clasificación científica
moderna, aunque sigue teniendo utilidad en la descripción
de los ecosistemas acuáticos.
Ejemplo de un alga pluricelular.
El estudio científico de las algas se llama Ficología. Se
usa también pero menos Algología, un término
ilegítimamente construido con una raíz latina (alga) y otra griega (logos); se presta además a confusión con la
ciencia homónima del dolor, que es una especialidad médica.
Muchas algas son unicelulares microscópicas, otras son coloniales y algunas han desarrollado anatomías complejas,
incluso con tejidos diferenciados, como ocurre en las algas pardas. Las más grandes, miembros del grupo anterior,
forman cuerpos laminares de decenas de metros de longitud.

Clasificación
Las algas constituyen un conjunto polifilético, es decir, que sus miembros están dispersos entre distintos grupos de
parentesco (grupos o clados monofiléticos).
• Procariotas (Prokaryota, Bacteria s.l., Monera). Sólo un grupo de procariotas ha sido tratado habitualmente bajo
el concepto de algas:
1. Cianobacterias (Cyanobacteria). Llamadas tradicionalmente algas verdeazuladas o algas azules, que es lo que
literalmente significa su antiguo nombre sistemático, cianofíceas (Cyanophyceae).
Algunos otros grupos de procariontes realizan formas de fotosíntesis no oxigénicas, pero no suelen ser tratados
como algas, sino como bacterias o arqueas.
• Eucariotas (Eukarya). Muchos grupos de eucariotas, todos clasificados habitualmente en el reino Protista, son
considerados bajo el concepto de algas. En la mayoría de los casos coinciden en el mismo clado (rama evolutiva)
con formas heterótrofas que tradicionalmente se han descrito como “protozoos” o como “hongos” (falsos hongos).
1. Filo Euglenófitos (Euglenophyta). Formas unicelulares de agua dulce dotadas de plastos verdes, emparentadas
estrechamente con los Kinetoplástidos, un grupo que incluye tanto a formas unicelulares heterótrofas de los
mismos ambientes como a los protistas que producen la enfermedad del sueño (Trypanosomátidos).
2. Filo Dinoflagelados (Dinoflagellata, Pyrrophyta para los botánicos). Son protistas unicelulares que en su
mayoría presentan plastos de distintos colores, derivados por endosimbiosis de otras algas unicelulares. Las
zooxantelas a su vez son dinoflagelados endosimbióticos que crecen en distintos animales acuáticos marinos,
especialmente corales. Los Dinoflagelados están muy cercanamente emparentados con los Ciliados y, más aún,
con los Apicomplejos, el grupo que incluye al parásito que produce la malaria (Plasmodium).
3. Filo Cromófitos (Chromophyta) o Heterokontófitos (Heterokontophyta): Un clado (grupo evolutivo) de protistas
muy heterogéneo que incluye entre sus miembros a algunos de los más importantes fotosintetizadores acuáticos,
como las algas doradas (Crisófitos, Chrysophyta), las algas pardas (Feófitos, Phaeophyta) o las diatomeas
Alga 65

(Bacilariófitos, Bacillariophyta o Diatoma). También se incluyen aquí algunos grupos heterótrofos, como los
Oomycetes, que hasta que recientes avances genéticos permitieron comprobar su verdadera filiación, se
clasificaban entre los hongos (“pseudohongos“).
4. Filo Haptófitos (Haptophyta=Coccolithophoridae), llamados a veces Prymnesiophyta. Unicelulares cuyas
escamas carbonatadas (cocolitos) contribuyen de forma importante a los sedimentos oceánicos.
5. Filo Criptófitos (Cryptophyta). Formas unicelulares flageladas de aguas frías, sobre todo marinos.
6. Filo Glaucófitos (Glaucophyta=Glaucocystophyta). Son protistas unicelulares de agua dulce que se caracterizan
por contener cianelas, que son plastos con características típicas de las cianobacterias y ausentes de los plastos
del resto de las algas y plantas (por ejemplo, una pared residual de peptidoglucano y carboxisomas).
7. Filo Rodófitos (Rhodophyta). Son las algas rojas. En algunas clasificaciones se clasifican dentro del reino vegetal
(Plantae).
8. Filo Clorófitos (Chlorophyta). Son las algas verdes, de una de cuyas ramas evolutivas evolucionaron las plantas
terrestres. Actualmente se clasifican dentro del reino vegetal (Plantae).
Los tres últimos filos están emparentados entre sí y son los llamados eucariontes fotosintéticos primarios,
descendientes directos del eucarionte en cuyo seno una cianobacteria se convirtió en el primer plastidio
(Baldauf, 2003).
Hay varios grupos más diversamente relacionados con los anteriores que pueden considerarse algas. Y algunos,
como los ciliados, son comúnmente heterótrofos, pero con formas portadoras de algas endosimbióticas que
ecológicamente son “algas unicelulares”.
Dada la polifilia del grupo, reflejada en la clasificación de arriba, no se pueden hacer muchas generalizaciones
válidas.
Las formas unicelulares eucarióticas suelen ser desnudas y flageladas, conservando en su mayoría la capacidad de
fagocitar. Una excepción importante la constituyen las diatomeas, que aparecen recubiertas por una teca. Los
haptófitos (o cocolitofóridos) están rodeados de escamas.
Las formas pluricelulares suelen presentar paredes celulares y plasmodesmos (puentes de citoplasma entre células
contiguas), y a veces desarrollan estructuras anatómicas intrincadas, especialmente las algas pardas y las algas rojas.
Son característicos los ciclos vitales complejos con alternancia de generaciones. Los órganos formadores de gametos
(gametocistes) y esporas (esporocistes) son unicelulares (con la sola excepción de algunas algas verdes del género
Chara). En general, las células reproductoras son flageladas.

Biotipos
Además de formas estrictamente unicelulares se presentan entre las algas formas coloniales o pluricelulares con
estructuras y anatomías a veces convergentes que se suelen clasificar en los siguientes biotipos:
• Colonial. Pequeños grupos de unicelulares mótiles laxamente agregadas y más o menos regularmente dispuestas.
• Capsoide. Células poco numerosas encerradas en una cápsula mucilaginosa común.
• Cocoide. Unicelulares envueltas en una pared celular.
• Palmeloide. Células inmóviles y numerosas encerradas en una cubierta de mucílago.
• Filamentoso. Células formando un encadenamiento, a veces ramificado.
• Parenquimatoso. Células formando un talo, un agregado denso, pluriestratificado con algún grado de
diferenciación celular.
Alga 66

Ecología
La función ecológica más conocida de las algas es la producción
primaria, son los principales productores de materia orgánica a partir
de la inorgánica en el mar, de esta manera la materia orgánica ingresa a
las cadenas tróficas. Este paso puede producirse por el consumo de
algas, la absorción de nutrientes disueltos de origen vegetal por otros
organismos, o por la descomposición de éstas.

Sobre la distribución de las algas puede afirmarse que son


Charca eutrofizada con una fuerte proliferación
cosmopolitas, es decir viven en todos los climas, se encuentran de algas.
aclimatadas a las más diversas situaciones ambientales. Hay algas en
todos los ambientes acuáticos donde existe luz, tanto de agua dulce
como de agua salada, unas veces en el plancton otras en el bentos. Se
encuentran también en ambientes terrestres húmedos, como es el caso
del verdín que crece en suelos, en muros, en cortezas de árboles, etc.

Son notables las algas que forman asociaciones simbióticas con


organismos heterótrofos. Éste es el caso de las que forman líquenes en
asociación con hongos. También de los simbiontes unicelulares que se
encuentran en muchos animales marinos.
Existen formas unicelulares hipertérmofilas, creciendo en fuentes Alga sobre rocas en Shihtiping, Taiwan
termales, entre las algas rojas. Son de gran interés biológico, porque
esta condición es única entre los organismos eucariontes.
Un fuerte interés antrópico determina el estudio de estos organismos, son por ello reseñables los afloramientos o
blooms producidos por algunas algas eucariontes unicelulares que protagonizan a veces mareas tóxicas.

Simbiosis
Distintas algas aparecen formando notables simbiosis metabólicas. Se trata de asociaciones mutualísticas en las que
organismos con metabolismos distintos se asocian, beneficiándose mutuamente de sus respectivas habilidades.
• Líquenes. Son asociaciones simbióticas de un alga y un hongo con capacidad fotosintetizadora, conferida por el
alga, que se desarrollan en ambientes subaéreos (terrestras) biológicamente inhóspitos, como las rocas desnudas y
las cortezas de los árboles. Tienen gran importancia como organismos ecológicamente pioneros, capaces de
colonizar ambientes previamente estériles. Hay dos grupos de algas implicadas en las simbiosis liquénicas, las
cianobacterias y, más comúnmente, las algas verdes.
• Simbiosis con animales. Existen muchos ejemplos de animales (reino Animalia) acuáticos que guardan algas
unicelulares en sus tejidos superficiales, dentro de sus células o entre ellas. Sacan ventaja de la fotosíntesis a la
vez que proporcionan al alga un ambiente muy constante y favorable para su crecimiento. Se llama zooxantelas y
zooclorelas a estas algas, según que sean doradas o verdes. Las primeras son en general dinoflagelados, sobre
todo del género Symbiodinium; las segundas son algas verdes. El grupo biológico donde este fenómeno es más
importante es el de los corales (Cnidaria. Anthozoa), que ecológicamente se comportan como productores
primarios fotosintetizadores, gracias a esta simbiosis. También son notables las simbiosis equivalentes que se
encuentra en moluscos nudibranquios. Algo parecido se observa en protistas como los ciliados Mesodinium
rubrum, oceánico, o Paramecium viride, una especie de agua dulce que conserva las algas verdes unicelulares que
fagocita mucho tiempo antes de digerirlas. Estos organismos representan un modelo de como se originaron los
plastos por endosimbiosis.
• Helechos acuáticos, como el género Azolla, albergan en simbiosis en sus cavidades estomáticas cianobacterias de
las que aprovechan su capacidad para fijar el nitrógeno, un nutriente generalmente escaso, tomándolo del aire.
Alga 67

Parasitismo
Hay varios casos notables en que algas aparecen implicadas en relaciones parasitarias.
• La cianobacteria Phormidium corallyticum ataca a colonias de coral de diversas especies. Los filamentos del alga
provocan lesiones que facilitan la penetración de bacterias sulfooxidantes que son las que a su vez causan el daño
más grave. Se estima que la infección es más probable en aguas poco turbulentas y contaminadas.
• Los rodófitos (Filum Rhodophyta, las algas rojas) son muy frecuentemente parásitos de otros rodófitos. En
general parásito y huésped están filogenéticamente próximos. El parásito inyecta núcleos celulares en las células
del huésped, que queda así transformado, produciendo luego células sexuales portadoras del genoma parasitario.
• Varias algas verdes (Filo Chlorophyta) son parásitas de plantas verdes (Reino Plantae). Por ejemplo, Cephaleuros
es una alga filamentosa que crece en los tejidos de diversas plantas, incluidos cultivo como el té o el café.
• Un par de especies del alga verde Prototheca se han convertido en patógenas de diversos animales, como las
vacas o los seres humanos. En las vacas producen mastitis muy contagiosas que no se pueden controlar sin
sacrificar los animales.

Listado de géneros notables de algas


• Acetabularia
• Anabaena
• Asterionella
• Caulerpa
• Ceratium
• Cyclotella
• Corallina
• Chara
• Diatoma
• Dinobryon
• Fragilaria
• Fucus
• Gelidium
• Gloecapsa
• Halemida
• Laminaria
• Musgo de Irlanda
• Nereocystis - (Alga cinta)
• Noctiluca
• Nostoc
• Oscillatoria
• Postelsia - (Palmera de Mar)
• Spirulina
• Ulva lactuca - (Lechuga de Mar)
• Vaucheria
• Volvox
Alga 68

Usos de las algas


Las algas pueden ser utilizadas para producir biocombustibles (bioetanol,
biobutanol y biodiésel), por otra parte, en el mundo de la estética se utilizan
por sus propiedades hidratantes, antioxidantes y regeneradoras.

Gastronomía
Las algas sirven como alimento en algunas partes del mundo. Ejemplos de
algas comestibles son: Kombu, Gim, Nori, Hijiki, Karengo (Porphyra
Imagen de cochayuyo secàndose columbina), Espagueti de mar (Himanthalia Elongata), y el "Cochayuyo"
(Durvillaea antarctica) en los paises del sur del pacífico.

Véase también
• Cultivo de algas

Referencias
• Baldauf SL. 2003. The deep roots of eukaryotes. Science 300: 1703-6.
• Graham, L.E. & Wilcox, L.W. (2000) Algae. Prentice Hall, Upper Saddle River, NJ
• Itsumo watashi no yume, (2008) All Ives, 1337

Enlaces externos
• Algas, un mundo por descubir [1] barrameda.com.ar
• Algas, vegetales muy sencillos [2]

Referencias
[1] http:/ / www. barrameda. com. ar/ dp/ index. php?option=com_content& task=view& id=708& Itemid=27
[2] http:/ / www. pasapues. es/ naturalezadearagon/ flora/ algas. php
Alquitrán 69

Alquitrán
El alquitrán es una sustancia bituminosa, grasa, oscura y de olor
fuerte, que se obtiene de la destilación de ciertas materias
orgánicas, principalmente de la hulla, el petróleo, la turba, los
huesos y de algunas maderas resinosas.

Usos
El alquitrán de madera (producido por el calentamiento o el
quemado parcial de dicho material), fue ampliamente utilizado
para calafatear el casco de las embarcaciones de madera.
Actualmente, se utiliza principalmente en la elaboración de
diversos productos, como jabones, pinturas, cigarros (donde
aparece como residuo de la combustión), plásticos, asfalto (para la
pavimentación) y productos químicos. También se utiliza como
combustible.

Datos
• Los alquitranes de mayor punto de fusión, las breas, se utilizan
en la fabricación de impermeabilizantes para cubiertas y de
aglomerados de carbón.
• El alquitrán es un residuo negro y pegajoso compuesto por
miles de sustancias químicas, algunas de las cuales se
consideran carcinogénicas o están clasificadas como residuos Alquitrán generado por Pirólisis.

tóxicos. Entre las sustancias que componen el alquitrán del


tabaco, se encuentran los hidrocarburos aromáticos policíclicos, aminas aromáticas y compuestos inorgánicos. Es
importante señalar que el alquitrán obstruye los pulmones y afecta a la respiración, siendo al igual que los otros
componentes de los cigarrillos, causante de la toxicidad de éstos.

Composición del alquitrán


Al ser una mezcla compleja de compuestos orgánicos, es muy difícil hablar de una composición o fórmula
específicas del alquitrán, ya que ésta varía dependiendo del tamaño de cadena de carbonos, temperatura y el proceso
de destilación utilizados.
En cuanto al alquitrán de hulla se conocen alrededor de 300 componentes distintos, 50 de los cuales pueden ser
separados y comercializados. Se sabe que algunos de los componentes del alquitrán son cancerígenos.[1]
El alquitrán de hulla al formarse debajo de los 600 °C se compone principalmente de parafinas, olefinas, alcoholes,
fenoles, y agua; mientras que en tempreraturas superiores a los 1000 °C, el coque comienza a formarse a partir de la
hulla y el alquitrán resultante consistirá principalmente en hidrocarburos aromáticos, fenoles, y algunos compuestos
de nitrógeno, azufre y oxígeno.
Éstas variaciones indican que la mayoría de los compuestos del alquitrán no existen en el carbón desde el principio,
sino que se forman durante el proceso de coquefacción.
Alquitrán 70

General
La palabra "alquitrán" se utiliza para describir varias sustancias. Natural "fosos de alquitrán" (por ejemplo, el La
Brea Alquitrán Pits en Los Ángeles) en realidad contienen asfalto, no alquitrán, y con más precisión se conoce como
"hoyos de asfalto".
Alquitrán-arena son depósitos que contienen diversas mezclas de arena (o roca) con betún o aceite crudo pesado en
lugar de alquitrán, al igual que el alquitrán del túnel en Shropshire. "Alquitrán de Rangún", también conocido como
"petróleo birmano" o "nafta birmano", es en realidad el petróleo. "Alquitrán" y "resina" a veces se utilizan
indistintamente, sin embargo, la resina se considera más sólida, mientras que el alquitrán es más líquido.

Carbón
En inglés, alemán y francés, "alquitrán" es una sustancia derivada principalmente de carbón. Es antiguamente uno de
los productos de generación de gases. El alquitrán elaborado a partir de carbón o petróleo se considera tóxico y
cancerígeno, debido a su alto contenido en benceno, sin embargo, alquitrán de hulla en bajas concentraciones es
utilizado como un tópico la medicina. Carbón y petróleo de alquitrán tiene un olor pungente. Alquitrán de hulla está
enumerado en la lista de las Naciones Unidas de mercancías peligrosas, como el número 1999.

Madera, carbón vegetal


En el norte de Europa, la palabra alquitrán se refiere principalmente a una sustancia que se obtiene a partir de
madera. En épocas pasadas se utilizaba a menudo como un revestimiento repelente de agua para embarcaciones,
buques, y los techos. Todavía es utilizado como aditivo en el sabor de dulces, alcohol y otros alimentos. Los
alquitranes de madera son microbicidas y tienen un agradable olor.
La calefacción (destilación en seco) de pino de madera, causa que alquitrán y la brea formen gases que no serán
retenidos en la madera dejando solamente carbón de leña. El Birchbark se usa para producir alquitrán (tökötti). Los
subproductos de alquitrán de madera son trementina y carbón. Cuando árbol bosques caducifolios están sometidos a
la destilación destructiva, entiéndase incendios forestales, los subproductos son el metanol (alcohol de madera) y
carbón.

Usos
El alquitrán se utiliza en el tratamiento de la enfermedad de la piel psoriasis, donde alquitrán de hulla es la más
eficaz. El alquitrán es también un desinfectante general. Alquitrán de petróleo también se utilizó en el antiguo Egipto
la momificación aproximadamente en 1000 a.C (Ajram, 1992).
El alquitrán es un componente vital de la primera fase de sellados, o plataforma, en las carreteras. Las calles de
Bagdad fueron las primeras en ser pavimentadas con alquitrán en el siglo VIII (Ajram, 1992). También se utilizó
como sello para el techado zóster y para sellar los cascos de los barcos y buques. Durante milenios, alquitranes de
madera se utilizaron para impermeabilizar velas y botes, pero hoy las velas de hecho son intrínsecamente resistentes
al agua gracias a sustancias sintéticas por lo que se ha negado la necesidad de alquitrán. Alquitranes de madera aún
se utiliza para sellar los barcos tradicionales de madera y los techos históricos de las iglesias, así como las paredes
exteriores de edificios antiguos.
En Finlandia de alquitranes de madera que una vez fue considerado una panacea para curaciones. Un proverbio
finlandés dice que si entre sauna, vodka y alquitrán no ayuda, entonces la enfermedad es fatal. Los alquitranes de
madera se utilizan en la medicina tradicional finlandesa a causa de sus propiedades microbicidas.
Los alquitranes de madera también están disponibles diluidos como agua de alquitrán, que tienen numerosos usos: •
Como saborizante para dulces (por ejemplo, Terva Leijona) y alcohol (Terva Viina). • Como una especia de
alimentos, como la carne. • Como un aroma para saunas. Alquitrán el agua se mezcla con el agua que se ha vuelto a
Alquitrán 71

vapor a la atmósfera. • Como un anticaspa agente en champú. • Como un componente de los cosméticos.
La mezcla de alquitrán con aceite de linaza barniz produce pintura alquitranada. Esta pintura tiene una tonalidad
translúcida de color marrón, y puede ser utilizada para saturar y barnizar la madera y protegerla de la intemperie.
También puede ser con mezclada con diferentes tonos de pigmentos, produciendo colores translúcidos como método
para preservar la textura de madera. Debido a sus propiedades como pintura, el alquitrán húmedo no debe ser tocado
con la piel desnuda, ya que puede producir una mancha permanente. Sin embargo, en algunos casos, el solvente
conocido como –thinner- se ha utilizado para eliminarlo.

Referencias
[1] Información general sobre el alquitrán de hulla (http:/ / mx. encarta. msn. com/ encyclopedia_761552143/ Alquitrán_de_hulla. html).
Consultado el 26 de febrero de 2008 (en inglés).

Alternador
Un alternador es una máquina eléctrica, capaz de
transformar energía mecánica en energía eléctrica, generando
una corriente alterna mediante inducción electromagnética.
Los alternadores están fundados en el principio de que en un
conductor sometido a un campo magnético variable se crea
una tensión eléctrica inducida cuya polaridad depende del
sentido del campo y su valor del flujo que lo atraviesa.

Aplicaciones
• Generación de energía eléctrica en una central eléctrica.
• En el motor de combustión interna para mantener cargada
la batería.Ver alternador del motor. Alternadores de principios del siglo XX en una central
hidroeléctrica de Budapest.

Características constructivas
Un alternador consta de dos partes fundamentales, el inductor, que es el que crea el campo magnético y el inducido
que es el conductor el cual es atravesado por las líneas de fuerza de dicho campo magnético.
Alternador 72

Alternador de un motor seccionado:en azul las masas polares inductoras


(rotor), en rojo las bobinas del inducido (estator), a la derecha la polea
de arrastre por correa con ventilador de refrigeración, a la izquierda la
placa de diodos de rectificación y excitación.

Figura 1.- Disposición de elementos en un alternador simple de excitación permanente con dos pares de polos

Inductor
El rotor, que en estas máquinas coincide con el inductor, es el elemento giratorio del alternador, que recibe la energía
mecánica mediante el giro. En dicho elemento se encuentran distribuidos un número de pares de polos fijos, bien
formados por imanes permanentes como en la figura o bien por electroimanes alimentados con corriente continua.
En el caso de electroimanes la corriente continua puede proceder de:
• Una fuente externa de corriente continua, como una batería. Técnica empleada en los primeros aparatos pero hoy
totalmente desechada.
• Un generador de corriente continua conectada al mismo eje de la máquina. Tecnología que tampoco se aplica en
la actualidad.
• La propia corriente alterna generada por la máquina, rectificada para obtener corriente continua. Esta es la técnica
habitualmente empleada, siendo denominados estos dispositivos como alternadores autoexcitados.
Para hacer llegar la corriente a los electroimanes del inductor, en el caso de que no esté formado por imanes
permanentes, es necesario un elemento que haga pasar la corriente al eje en rotación. Este elemento es el anillo
rozante, un anillo conectado eléctricamente a cada uno de los terminales del bobinado de los imanes y situado sobre
el eje del rotor, coaxial con este, sobre el que desliza una escobilla conductora conectada eléctricamente con el
terminal de alimentación correspondiente al inductor.
Alternador 73

Inducido
En el inducido se encuentran una serie de pares de polos distribuidos de modo alterno y, en este caso, formados por
bobinado en torno a un núcleo de material ferromagnético de característica blanda, normalmente hierro dulce.
La rotación del inductor hace que su campo magnético, formado por imanes fijos, se haga variable en el tiempo, y el
paso de este campo variable por los polos del inducido genera en él una corriente alterna que se recoge en los
terminales de la máquina.

Fundamento físico
El flujo magnético (Φ) a través de cada espira de las bobinas que constituyen el inducido tiene por valor el producto
de la intensidad de campo (B), por la superficie de la espira (s) y por el coseno del ángulo formado por el plano que
contiene a esta y la dirección del campo magnético (cos φ), por lo que el flujo en cada instante será:

Como por otra parte tenemos que siempre que se produce una variación del flujo magnético que atraviesa a una
espira se produce en ella una F.E.M. (E) inducida cuyo valor es igual a la velocidad de variación del flujo, por tanto
tendremos que,

El signo menos delante de E expresa que, según la Ley de Lenz, la corriente inducida se opone a la variación del
flujo que la genera.
Si la fuerza electromotriz inducida en una espira es igual a E, la fuerza electromotiz total (ETOT) es igual a:

siendo n el número total de espiras del inducido.


La frecuencia de la corriente alterna que aparece entre los terminales de la máquina se obtiene multiplicando la
velocidad de rotación (número de vueltas por segundo) del inductor por el número de pares de polos del inducido (en
el caso ilustrado, 2).
Aluminio 74

Aluminio
Aluminio

Magnesio ← Aluminio → SilicioBAlGaTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 13 Al >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Aluminio, Al, 13

Serie química Metales del bloque p

Grupo, período, bloque 13, 3, p

Densidad
2698,4 kg/m3

Dureza Mohs 2,75

Apariencia Plateado

N° CAS 7429-90-5

N° EINECS 231-072-3

Propiedades atómicas
Aluminio 75

Masa atómica 26,9815386(8) u

Radio medio 125 pm

Radio atómico (calc) 118 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 118 pm

Configuración electrónica 2 1
[Ne]3s 3p

Electrones por nivel de energía 2, 8, 3

Estado(s) de oxidación 3

Óxido Anfótero

Estructura cristalina cúbica centrada en las caras

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido

Punto de fusión 933,47 K

Punto de ebullición 2792 K

Entalpía de vaporización 293,4 kJ/mol

Entalpía de fusión 10,79 kJ/mol

Presión de vapor
2,42 × 10-6 Pa a 577 K

Volumen molar
10,00×10-6 m3/mol

Velocidad del sonido 6400 m/s a 293.15 K (20 °C)

Módulo elástico 70 GPa

Varios

Electronegatividad (Pauling) 1,61

Calor específico 900 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
37,7 × 106 S/m

Conductividad térmica 237 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 577,5 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1816,7 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 2744,8 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 11 577 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 14 842 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 18 379 kJ/mol

7.ª Energía de ionización 23 326 kJ/mol

8.ª Energía de ionización 27 465 kJ/mol

9.ª Energía de ionización 31 853 kJ/mol

10.ª Energía de ionización 38 473 kJ/mol

Isótopos más estables


Aluminio 76

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

26 sint. 717 ε 4,004 26


Al Mg
000

27 100% Estable con 14 neutrones


Al

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El aluminio es un elemento químico, de símbolo Al y número atómico 13. Se trata de un metal no ferromagnético.
Es el tercer elemento más común encontrado en la corteza terrestre. Los compuestos de aluminio forman el 8% de la
corteza de la tierra y se encuentran presentes en la mayoría de las rocas, de la vegetación y de los animales.[1] En
estado natural se encuentra en muchos silicatos (feldespatos, plagioclasas y micas). Como metal se extrae
únicamente del mineral conocido con el nombre de bauxita, por transformación primero en alúmina mediante el
proceso Bayer y a continuación en aluminio metálico mediante electrólisis.
Este metal posee una combinación de propiedades que lo hacen muy útil en ingeniería mecánica, tales como su baja
densidad (2.700 kg/m3) y su alta resistencia a la corrosión. Mediante aleaciones adecuadas se puede aumentar
sensiblemente su resistencia mecánica (hasta los 690 MPa). Es buen conductor de la electricidad y del calor, se
mecaniza con facilidad y es relativamente barato. Por todo ello es desde mediados del siglo XX[2] el metal que más
se utiliza después del acero.
Fue aislado por primera vez en 1825 por el físico danés H. C. Oersted. El principal inconveniente para su obtención
reside en la elevada cantidad de energía eléctrica que requiere su producción. Este problema se compensa por su bajo
coste de reciclado, su dilatada vida útil y la estabilidad de su precio.

Historia
Tanto en Grecia como en la Antigua Roma se empleaba
el alumbre (del latín alūmen, -ĭnis, alumbre), una sal
doble de aluminio y potasio como mordiente en
tintorería y astringente en medicina, uso aún en vigor.
Generalmente se reconoce a Friedrich Wöhler el
aislamiento del aluminio en 1827. Aun así, el metal fue
obtenido, impuro, dos años antes por el físico y
químico danés Hans Christian Ørsted. En 1807,
Humphrey Davy propuso el nombre aluminum para
este metal aún no descubierto, pero más tarde decidió
Tendencia de la producción mundial de aluminio. cambiarlo por aluminium por coherencia con la
mayoría de los nombres de elementos, que usan el
sufijo -ium. De éste derivaron los nombres actuales en inglés y en otros idiomas; no obstante, en los EE. UU. con el
tiempo se popularizó el uso de la primera forma, hoy también admitida por la IUPAC aunque prefiere la otra.[3]
Aluminio 77

Cuando fue descubierto se encontró que era


extremadamente difícil su separación de las rocas de las
que formaba parte, por lo que durante un tiempo fue
considerado un metal precioso, más caro que el oro. A
mitad del siglo XIX, se obtuvieron en Francia pequeñas
cantidades de aluminio por reducción de cloruro
alumínico-sódico con sodio, procedimiento desarrollado
por Saint-Claire Deville basándose en los trabajos de
Oersted y Wöhler. Se exhibieron barras de aluminio
junto con las joyas de la corona de Francia en la
Exposición Universal de 1855 y se dijo que Napoleón
III había encargado un juego de platos de aluminio para
sus más ilustres invitados.

En 1882 el aluminio era considerado un metal de


asombrosa rareza del que se producían en todo el
mundo menos de 2 toneladas anuales. En 1884 se
seleccionó el aluminio como material para realizar el
vértice del Monumento a Washington, en una época en
que la onza (30 gramos) costaba el equivalente al sueldo
diario de los obreros que intervenían en el proyecto;[4]
tenía el mismo valor que la plata.

Sin embargo, con las mejoras de los procesos los


Primera estatua construida de aluminio dedicada a Eros y ubicada en
precios bajaron continuamente hasta colapsarse en 1889
Picadilly- Londres, construida en 1893.
tras descubrirse un método sencillo de extracción del
metal aluminio. La invención de la dinamo por Siemens
en 1866 proporcionó la técnica adecuada para producir la electrólisis del aluminio. La invención del proceso
Hall-Héroult en 1886 (patentado independientemente por Héroult en Francia y Hall en EE.UU.) abarató el proceso
de extracción del aluminio a partir del mineral, lo que permitió, junto con el proceso Bayer (inventado al año
siguiente, y que permite la obtención de óxido de alumnio puro a partir de la bauxita), que se extendiera su uso hasta
hacerse común en multitud de aplicaciones. Sus aplicaciones industriales son relativamente recientes, produciéndose
a escala industrial desde finales del siglo XIX. Ello posibilitó que el aluminio pasara a ser un metal común y
familiar.[5] Para 1895 su uso como material de construcción estaba tan extendido que había llegado a Sídney,
Australia, donde se utilizó en la cúpula del Edificio de la Secretaría.

La producción mundial alcanzó las 6.700 toneladas hacia 1900, 700.000 en 1939 y en 1943 llegó a los dos millones
debido al impulso de la II Guerra Mundial. Desde entonces la producción se ha disparado hasta superar la de todos
los demás metales no férreos.
Actualmente el proceso ordinario de obtención del metal consta de dos etapas, la obtención de alúmina por el
proceso Bayer a partir de la bauxita, y posterior electrólisis del óxido para obtener el aluminio.
La recuperación del metal a partir de la chatarra, material viejo o deshechos (reciclado) era una práctica conocida
desde principios del siglo XX. Sin embargo, es a partir de los años 1960 cuando se generaliza, más por razones
medioambientales que estrictamente económicas, ya que el reciclaje consume el 5% de lo que consume la
producción metalúrgica a partir del mineral.
Aluminio 78

Isótopos
Véase también: Magnesio

El aluminio tiene nueve isótopos cuyas masas atómicas varían


entre 23 y 30 u. Tan sólo el 27Al, estable, y 26Al, radiactivo con un
periodo de semidesintegración de 7,2×105 años, se encuentran en
la naturaleza. El 26Al se produce en la atmósfera al ser
bombardeado el argón con rayos cósmicos y protones. Los
isótopos de aluminio tienen aplicación práctica en la datación de
Lingote de aluminio.
sedimentos marinos, hielos glaciares, meteoritos, etc. La relación
26
Al/10Be se ha empleado en el análisis de procesos de transporte,
deposición, sedimentación y erosión a escalas de tiempo de millones de años.

El 26Al cosmogénico se aplicó primero en los estudios de la Luna y los meteoritos. Éstos últimos se encuentran
sometidos a un intenso bombardeo de rayos cósmicos durante su viaje espacial, produciéndose una cantidad
significativa de 26Al. Tras su impacto contra la Tierra, la atmósfera, que filtra los rayos cósmicos, detiene la
producción de 26Al permitiendo determinar la fecha en la que el meteorito cayó.

Características

Características físicas
Entre las características físicas del aluminio, destacan las siguientes:
• Es un metal ligero, cuya densidad es de 2.700 kg/m3 (2,7 veces la densidad del agua), un tercio de la del acero.
• Tiene un punto de fusión bajo: 660 °C (933 K).
• El peso atómico del aluminio es de 26,9815 u.
• Es de color blanco brillante, con buenas propiedades ópticas y un alto poder de reflexión de radiaciones luminosas
y térmicas.
• Tiene una elevada conductividad eléctrica comprendida entre 34 y 38 m/(Ω mm2) y una elevada conductividad
térmica (80 a 230 W/(m·K)).
• Resistente a la corrosión, a los productos químicos, a la intemperie y al agua de mar, gracias a la capa de Al2O3
formada.
• Abundante en la naturaleza. Es el tercer elemento más común en la corteza terrestre, tras el oxígeno y el silicio.
• Su producción metalúrgica a partir de minerales es muy costosa y requiere gran cantidad de energía eléctrica.
• Material barato y fácil de reciclar.

Características mecánicas
Entre las características mecánicas del aluminio se tienen las siguientes:
• De fácil mecanizado debido a su baja dureza.
• Muy maleable, permite la producción de láminas muy delgadas.
• Bastante dúctil, permite la fabricación de cables eléctricos.
• Material blando (Escala de Mohs: 2-3). Límite de resistencia en tracción: 160-200 N/mm2 [160-200 MPa] en
estado puro, en estado aleado el rango es de 1.400-6.000 N/mm2. El duraluminio fue la primera aleación de
aluminio endurecida que se conoció, lo que permitió su uso en aplicaciones estructurales.
• Para su uso como material estructural se necesita alearlo con otros metales para mejorar las propiedades
mecánicas, así como aplicarle tratamientos térmicos.
• Permite la fabricación de piezas por fundición, forja y extrusión.
• Material soldable.
Aluminio 79

• Con CO2 absorbe el doble del impacto.

Características químicas
• Debido a su elevado estado de oxidación se forma rápidamente al aire una
fina capa superficial de óxido de aluminio (Alúmina Al2O3) impermeable
y adherente que detiene el proceso de oxidación, lo que le proporciona
resistencia a la corrosión y durabilidad. Esta capa protectora, de color gris
mate, puede ser ampliada por electrólisis en presencia de oxalatos. Ciertas
aleaciones de alta dureza presentan problemas graves de corrosión
intercristalina.
• El aluminio tiene características anfóteras. Esto significa que se disuelve
tanto en ácidos (formando sales de aluminio) como en bases fuertes
(formando aluminatos con el anión [Al (OH)4]-) liberando hidrógeno.
• La capa de óxido formada sobre el aluminio se puede disolver en ácido Estructura atómica del aluminio.
cítrico formando citrato de aluminio.
• El principal y casi único estado de oxidación del aluminio es +III como es de esperarse por sus tres electrones en
la capa de valencia (Véase también: metal pesado, electrólisis).
El aluminio reacciona con facilidad con HCl, NaOH, ácido perclórico, pero en general resiste la corrosión debido al
óxido. Sin embargo cuando hay iones Cu2+ y Cl- su pasivación desaparece y es muy reactivo.
Los alquilaluminios, usados en la polimerización del etileno,[6] son tan reactivos que destruyen el tejido humano y
producen reacciones exotérmicas violentas al contacto del aire y del agua.[7]
El óxido de aluminio es tan estable que se utiliza para obtener otros metales a partir de sus óxidos (cromo,
manganeso, etc.) por el proceso aluminotérmico.

Aplicaciones y usos
Ya sea considerando la cantidad o el valor del metal empleado, el uso industrial del aluminio excede al del cualquier
otro metal exceptuando el hierro / acero. Es un material importante en multitud de actividades económicas y ha sido
considerado un recurso estratégico en situaciones de conflicto.

Aluminio metálico
El aluminio se utiliza rara vez 100% puro y casi siempre se usa aleado con otros metales para mejorar alguna de sus
características. El aluminio puro se emplea principalmente en la fabricación de espejos, tanto para uso doméstico
como para telescopios reflectores.
Los principales usos industriales de las aleaciones metálicas de aluminio son:
• Transporte; como material estructural en aviones, automóviles, tanques, superestructuras de buques y bicicletas.
• Estructuras portantes de aluminio en edificios (véase Eurocódigo 9)
• Embalaje de alimentos; papel de aluminio, latas, tetrabriks, etc.
• Carpintería metálica; puertas, ventanas, cierres, armarios, etc.
• Bienes de uso doméstico; utensilios de cocina, herramientas, etc.
• Transmisión eléctrica. Un conductor de aluminio de misma longitud y peso es más conductivo que uno de cobre
y más barato. Sin embargo el cable sería más grueso. Medida en volumen la conductividad eléctrica es tan sólo el
60% de la del cobre. Su mayor ligereza reduce el esfuerzo que deben soportar las torres de alta tensión y permite
una mayor separación entre torres, disminuyendo los costes de la infraestructura. En aeronáutica también
sustituye al cobre[8]
Aluminio 80

• Recipientes criogénicos (hasta -200 °C), ya que contrariamente al acero no presenta temperatura de transición
dúctil a frágil. Por ello la tenacidad del material es mejor a bajas temperaturas.
• Calderería.
Debido a su gran reactividad química, el aluminio se usa finamente pulverizado como combustible sólido de cohetes
espaciales y para aumentar la potencia de los explosivos.
También se usa como ánodo de sacrificio y en procesos de aluminotermia (termita) para la obtención y soldadura de
metales.

Compuestos no metálicos de aluminio


• El óxido de aluminio, también llamado alúmina, (Al2O3) es un producto intermedio de la obtención de aluminio
a partir de la bauxita. Se utiliza como revestimiento de protección y como adsorbente para purificar productos
químicos. El óxido de aluminio cristalino se llama corindón y se utiliza principalmente como abrasivo. El
corindón transparente se llama rubí cuando es rojo y zafiro en los otros casos, utilizándose en joyería y en los
emisores de rayos láser. El rubí y el zafiro también pueden ser producidos artificialmente.[9]
• Los haluros de aluminio tienen características de ácido Lewis y son utilizados como tales como catalizadores o
reactivos auxiliares. En particular, el cloruro de aluminio (AlCl3) se emplea en la producción de pinturas y caucho
sintético así como en el refino de petróleo.
• Los aluminosilicatos son una clase importante de minerales. Forman parte de las arcillas y son la base de muchas
cerámicas y vidrios. En vidrios y cerámicas también se utilizan óxidos de aluminio y el borato de aluminio (Al2O3
· B2O3).
• El hidróxido de aluminio (Al (OH)3) se emplea como antiácido, como mordiente, en tratamiento de aguas, en la
producción de cerámica y vidrio y en la impermeabilización de tejidos.
• Los hidruros complejos de aluminio son reductores valiosos en síntesis orgánica.
• El sulfato de aluminio (Al2(SO4)3) y el sulfato de amonio y aluminio (Al (NH4)(SO4)2) se emplean como
modiente el tratamiento en el tratamiento de aguas, en la producción de papel, como aditivo alimentario y en el
curtido del cuero.[10]
• El fosfato de aluminio (AlPO4) se utiliza, junto con otras materias, como deshidratante a alta temperatura.
• El borohidruro de aluminio (Al (BH4)3) se añade como aditivo a los combustibles de aviones de reacción.
• Las sales de aluminio de los ácidos grasos (por ejemplo el estearato de aluminio) forman parte de la formulación
del napalm.
• En muchas vacunas, ciertas sales de aluminio realizan la función de adyuvante inmune para ayudar a la proteína
de la vacuna a adquirir suficiente potencia para estimular al sistema inmunitario.
• El Al (CH2CH3)3 arde violentamente al aire y destruye rápidamente los tejidos.
Aluminio 81

Producción
Aunque el aluminio es un material muy abundante en la corteza
terrestre (8%), raramente se encuentra libre debido a su alta
reactividad, por lo que normalmente se encuentra formando óxidos e
hidróxidos, que a su vez se hallan mezclados con óxidos de otros
metales y con sílice.
El mineral del que se extrae el aluminio casi exclusivamente se llama
bauxita. Las bauxitas son productos de erosión, ricos en aluminio (del
20% al 30% en masa), procedentes de rocas madres silicatoalumínicas.
Centavo estadounidense y trozo de aluminio. El
Están formadas por hidróxidos de aluminio (hidrargilita-gibbsita Al
centavo ha sido una moneda fabricada durante (OH) , bohemita AlOOH y diasporita AlOOH), óxidos de hierro y
3
años en cobre. En 1974 se fabricó en aluminio, titanio así como ácido silícico (caolinita y cuarzo). Primero se extrajo
por el valor mismo de los materiales. La moneda
en Les Baux —de ahí su nombre—, Francia y desde entonces se ha
en aluminio fue posteriormente rechazada.
encontrado en muchos lugares en todo el mundo. Actualmente, la
mayor parte de la minería de bauxita está situada en el Caribe,
Australia, Brasil y África, que producen bauxitas más fáciles de disgregar que las europeas.

Existen otras materias primas, como silicatos alumínicos (arcilla, anortosita, residuos del lavado de la hulla) que son
menas pobres de aluminio, con una riqueza de entre un 10% y 20% en masa. La producción a partir de estas menas
es posible, pero actualmente no es rentable.

Producción mundial de aluminio


En 2006 la producción mundial de este metal ascendía a 33,1 millones de toneladas. Los mayores productores
mundiales son China (con 8,7 millones de toneladas al año) y Rusia (con 3,7). De esta producción, una parte muy
importante se debe al reciclado, mientras que el resto procede de las reservas de bauxita.[11]

Producción de alúmina por proceso Bayer


El proceso Bayer, inventado por Karl Bayer en 1889, es el método
utilizado mayoritariamente para producir alúmina a partir de la bauxita.
El proceso comienza con un lavado de la bauxita molida con una
solución de sosa cáustica a alta presión y temperatura. Los minerales
de aluminio se disuelven mientras que los otros componentes de la
bauxita, principalmente sílice y óxidos de hierro y titanio permanecen
sólidos y se depositan en el fondo de un decantador de donde son
retirados.

A continuación se recristaliza el hidróxido de aluminio de la solución y Bauxita (Hérault).


se calcina a más de 900 °C para producir una alúmina, Al2O3, de alta
calidad.

Electrólisis de la alúmina
El óxido de aluminio (o alúmina) se disuelve en un baño fundido de criolita (Na3AlF6) y se electroliza en una celda
electrolítica usando ánodos y cátodo de carbono. Se realiza de esta manera, ya que la alúmina proveniente del
proceso Bayer tiene un punto de fusión extremadamente alto (por encima de los 2.000 °C), muy caro y difícil de
alcanzar en la práctica industrial. La mezcla con la criolita da una mezcla eutéctica, que logra bajar el punto de
fusión a alrededor de los 900 °C. Por esta razón el consumo energético que se utiliza para obtener aluminio es muy
Aluminio 82

elevado y lo convierte en uno de los metales más caros de obtener, ya que es necesario gastar entre 17 y 20 kWh por
cada kilo de metal de aluminio. De estos baños se obtiene aluminio metálico en estado líquido con una pureza entre
un 99,5 y un 99,9%, quedando trazas de hierro y silicio como impurezas principales.[12]
La electrólisis es un proceso electroquímico en el que se hace pasar una corriente eléctrica a través de una solución
que contiene compuestos disociados en iones para provocar una serie de transformaciones químicas. La corriente
eléctrica se proporciona a la solución sumergiendo en ella dos electrodos, uno llamado cátodo y otro llamado ánodo,
conectados respectivamente al polo negativo y al polo positivo de una fuente de corriente continua.
La celda electrolítica usada para obtener el aluminio tiene unos electrodos dispuestos en forma horizontal, a
diferencia de los usados para afinar Fe o Cu. El baño electrolítico debe tener menor densidad que el aluminio a esa
temperatura (alrededor de 2.300 kg/m3 a 900 °C), ya que el aluminio ya refinado debe depositarse en el fondo de la
cuba electrolítica, saliendo por el fondo del recipiente. Se calcula que por cada tonelada producida de aluminio
metálico, se consumen 460 kg de carbono, proveniente de los electrodos.
El gran problema del aluminio es el precio de la energía que consume para producirlo y que representa entre un 25%
y un 30% del costo de producción del metal. Por esta razón se están desarrollando procesos alternativos que permiten
una reducción de la energía necesaria, hasta un 70% menos que con el procedimiento electrolítico.[13]

Purificación y conformado del aluminio


El aluminio procedente de las cubas electrolíticas pasa a hornos para mezclarlo de manera precisa con otros metales
para formar diversas aleaciones con propiedades específicas diseñadas para diversos usos. El metal se purifica en un
proceso denominado adición de fundente y después se vierte en moldes o se funde directamente en lingotes.
Para obtener una tonelada de aluminio hacen falta unas dos toneladas de alúmina y una gran cantidad de electricidad.
A su vez, para producir dos toneladas de alúmina se necesitan unas cuatro toneladas de bauxita, en un proceso
complejo que requiere equipos de gran tamaño.

Producción mundial de aluminio

Bobina de chapa de aluminio.


Aluminio 83

Año África América América Asia Europa Oceanía Total


del Norte latina y Rusia

1973 249 5.039 229 1.439 2.757 324 10.037

1978 336 5.409 413 1.126 3.730 414 11 428

1982 501 4.343 795 1.103 3.306 548 10.496

1987 573 4.889 1.486 927 3.462 1.273 12.604

1992 617 6.016 1.949 1.379 3.319 1.483 14.763

1997 1.106 5.930 2.116 1.910 6.613 1.804 19.479

2003 1.428 5.945 2.275 2.457 8.064 2.198 21.935

2004 1.711 5.110 2.356 2.735 8.433 2.246 22.591

[14]
Producción de aluminio en millones de toneladas. Fuente: International Aluminium Association

La producción mundial de aluminio secundario a partir del reciclado se eleva a 7,6 Mt en 2005, siendo el 20% de la
producción total de este metal.

Sustitutos del aluminio


• El cobre puede reemplezar al aluminio en las aplicaciones eléctricas.
• El magnesio, titanio y acero puede sustituirlo en usos en estructuras y transporte terrestre.
• Los composites, el acero y la madera pueden sustituirlo en la construcción y usos estructurales.
• El vidrio, el papel y el acero pueden sustituirlo en el empaquetado.[11]

Aleaciones
Desde el punto de vista físico, el aluminio puro posee
una resistencia muy baja a la tracción y una dureza
escasa. En cambio, unido en aleación con otros
elementos, el aluminio adquiere características
mecánicas muy superiores. La primera aleación de
aluminio que mejoraba su dureza fue el duraluminio
y existen actualmente centenares de aleaciones
diferentes. El duraluminio es una aleación de
aluminio con cobre (Cu) (3-5%) y pequeñas
cantidades de magnesio (Mg) (0,5-2%), manganeso
(Mn) (0,25-1%) y zinc (Zn) (3,5-5%).

Son también importantes los diversos tipos de


aleaciones llamadas anticorodal, a base de aluminio
Culata de motor de aleación de aluminio. (Al) y pequeños aportes de magnesio (Mg) y silicio
(Si). Pero que pueden contener a veces manganeso
(Mn), titanio (Ti) y cromo (Cr). A estas aleaciones se las conoce con el nombre de avional, duralinox, silumin,
hidronalio, peraluman, etc.

Como hay distintas composiciones de aluminio en el mercado, es importante considerar las propiedades que éstas
presentan, pues, en la industria de la manufactura, unas son mas favorables que otras.
Aluminio 84

Aportaciones de los elementos aleantes


Los principales elementos aleantes del aluminio son los siguientes y se enumeran las ventajas que proporcionan.
• Cromo (Cr). Aumenta la resistencia mecánica cuando está combinado con otros elementos Cu, Mn, Mg.
• Cobre (Cu). Incrementa las propiedades mecánicas pero reduce la resistencia a la corrosión.
• Hierro (Fe). Incrementa la resistencia mecánica.
• Magnesio (Mg). Tiene alta resistencia tras el conformado en frío.
• Manganeso (Mn). Incrementa las propiedades mecánicas y reduce la calidad de embutición.
• Silicio (Si). Combinado con magnesio (Mg), tiene mayor resistencia mecánica.
• Titanio (Ti). Aumenta la resistencia mecánica.
• Zinc (Zn). Reduce la resistencia a la corrosión.

Tipos de aleaciones normalizadas


Las aleaciones de aluminio forjado se dividen en dos grandes grupos, las que no reciben tratamiento térmico y las
que reciben tratamiento térmico.

Aleaciones de aluminio forjado sin tratamiento térmico


Las aleaciones que no reciben tratamiento térmico solamente pueden ser trabajadas en frío para aumentar su
resistencia. Hay tres grupos principales de estas aleaciones según la norma AISI-SAE que son los siguientes:
• Aleaciones 1xxx. Son aleaciones de aluminio técnicamente puro, al 99,9% siendo sus principales impurezas el
hierro y el silicio como elemento aleante. Se les aporta un 0,12% de cobre para aumentar su resistencia. Tienen
una resistencia aproximada de 90 MPa. Se utilizan principalmente par trabajos de laminados en frío.
• Aleaciones 3 xxx. El elemento aleante principal de este grupo de aleaciones es el manganeso (Mn) que está
presente en un 1,2% y tiene como objetivo reforzar al aluminio. Tienen una resistencia aproximada de 16 kpsi
(110 MPa) en condiciones de recocido. Se utilizan en componentes que exijan buena mecanibilidad.
• Aleaciones 5xxx. En este grupo de aleaciones es el magnesio es el principal componente aleante su aporte varía
del 2 al 5%. Esta aleación se utiliza para conseguir reforzamiento en solución sólida. Tiene una resistencia
aproximada de 28 kpsi (193 MPa) en condiciones de recocido.

Aleaciones de aluminio forjado con tratamiento térmico


Algunas aleaciones pueden reforzarse mediante tratamiento térmico en un proceso de precipitación. El nivel de
tratamiento térmico de una aleación se representa mediante la letra T seguida de un número por ejemplo T5. Hay tres
grupos principales de este tipo de aleaciones.
• Aleaciones 2xxx: El principal aleante de este grupo de aleaciones es el cobre (Cu), aunque también contienen
magnesio Mg. Estas aleaciones con un tratamiento T6 tiene una resistencia a la tracción aproximada de 64 kpsi
(442 MPa) y se utiliza en la fabricación de estructuras de aviones. Algunas de estas aleaciones se denominan
duraluminio.
• Aleaciones 6xxx. Los principales elementos aleantes de este grupo son magnesio y silicio. Con unas condiciones
de tratamiento térmico T6 alcanza una resistencia a la tracción de 42 kpsi (290 MPa) y es utilizada para perfiles y
estructuras en general.
• Aleaciones 7xxx. Los principales aleantes de este grupo de aleaciones son cinc, magnesio y cobre. Con un
tratamiento T6 tiene una resistencia a la tracción aproximada de 73 kpsi (504 MPa) y se utiliza para fabricar
estructuras de aviones.
Aluminio 85

Extrusión
La extrusión es un proceso tecnológico que consiste en
dar forma o moldear una masa haciéndola salir por una
abertura especialmente dispuesta para conseguir
perfiles de diseño complicado.[15]
Se consigue mediante la utilización de un flujo
continuo de la materia prima, generalmente productos
metalúrgicos o plásticos. Las materias primas se
someten a fusión, transporte, presión y deformación a Perfiles de aluminio extruido

través de un molde según sea el perfil que se quiera


obtener.

El aluminio debido a sus propiedades es uno de los metales que más se utiliza para producir variados y complicados
tipos de perfiles que se usan principalmente en las construcciones de carpintería metálica. Se puede extruir tanto
aluminio primario como secundario obtenido mediante reciclado.
Para realizar la extrusión, la materia prima, se suministra en lingotes cilíndricos también llamados “tochos”. El
proceso de extrusión consiste en aplicar una presión al cilindro de aluminio (tocho) haciéndolo pasar por un molde
(matriz), para conseguir la forma deseada. Cada tipo de perfil, posee un “molde” llamado matriz adecuado, que es el
que determinará su forma.
El tocho es calentado (aproximadamente a 500 °C, temperatura en que el aluminio alcanza un estado plástico) para
facilitar su paso por la matriz, y es introducido en la prensa. Luego, la base del tocho es sometida a una llama de
combustión incompleta, para generar una capa fina de carbono. Esta capa evita que el émbolo de la prensa quede
pegado al mismo. La prensa se cierra, y un émbolo comienza a empujar el tocho a la presión necesaria, de acuerdo
con las dimensiones del perfil, obligándolo a salir por la boca de la matriz. La gran presión a la que se ve sometido el
aluminio hace que este eleve su temperatura ganando en maleabilidad.
Los componentes principales de una instalación de extrusión partes son, el contenedor donde se coloca el tocho para
extrusión bajo presión, el cilindro principal con pistón que prensa el material a través del contenedor, la matriz y el
portamatriz.
Del proceso de extrusión y temple, dependen gran parte de las características mecánicas de los perfiles, así como la
calidad en los acabados, sobre todo en los anodizados. El temple, en una aleación de aluminio, se produce por efecto
mecánico o térmico, creando estructuras y propiedades mecánicas características.

Acabado del extrusionado


A medida que los perfiles extrusionados van saliendo de la prensa a través de la matriz, se deslizan sobre una
bancada donde se les enfría con aire o agua, en función de su tamaño y forma, así como las características de la
aleación involucrada y las propiedades requeridas. Para obtener perfiles de aluminio rectos y eliminar cualquier
tensión en el material, se les estira. Luego, se cortan en longitudes adecuadas y se envejecen artificialmente para
lograr la resistencia apropiada. El envejecimiento se realiza en hornos a unos 200 °C y están en el horno durante un
periodo que varía entre 4 a 8 horas. Todo este proceso de realiza de forma automatizada.[16]
Aluminio 86

Temple de los perfiles


Los procesos térmicos que aumentan la resistencia del aluminio. Hay dos proceso de temple que son el tratamiento
térmico en solución, y el envejecimiento. El temple T5 se consigue mediante envejecimiento de los perfiles que
pasan a los hornos de maduración, los cuales mantienen una determinada temperatura durante un tiempo dado.
Normalmente 185 °C durante 240 minutos para las aleaciones de la familia 6060, de esta forma se consigue la
precipitación del silicio con el magnesio en forma de siliciuro de magnesio (SiMg2) dentro de las dentritas de
aluminio, produciéndose así el temple del material. La temperatura de salida de extrusión superior a 510 °C para las
aleaciones 6060 más el correcto enfriamiento de los perfiles a 250 °C en menos de cuatro minutos, es fundamental
para que el material adquiera sus propiedades, [17] a este material se le considera de temple 4 o T4 o también
conocido como sin temple.
El temple es medido por Durometros, con la unidad de medida llamada Webster o grados Websters.

Fundición de piezas
La fundición de piezas consiste fundamentalmente en llenar un
molde con la cantidad de metal fundido requerido por las
dimensiones de la pieza a fundir, para que después de la
solidificación, obtener la pieza que tiene el tamaño y la forma del
molde.
Existen tres tipos de procesos de fundición diferenciados aplicados
al aluminio:
• Fundición en molde de arena
• Fundición en molde metálico
• Fundición por presión o inyección.
En el proceso de fundición con molde de arena se hace el molde en
arena consolidada por una apisonado manual o mecánico alrededor
de un molde, el cual es extraído antes de recibir el metal fundido. Pistón de motor de aluminio fundido.
A continuación se vierte la colada y cuando solidifica se destruye
el molde y se granalla la pieza. Este método de fundición es normalmente elegido para la producción de:
• Cantidades pequeñas de piezas fundidas idénticas
• Piezas fundidas complejas con núcleos complicados
• Piezas estructurales fundidas de gran tamaño.
Aluminio 87

La fundición en molde metálico permanente


llamados coquillas, sirven para obtener
mayores producciones. En este método se
vierte la colada del metal fundido en un
molde metálico permanente bajo gravedad y
bajo presión centrífuga. Las piezas fundidas
así tienen una estructura de grano más fino,
y son más resistentes que las piezas fundidas
con moldes de arena, debido a que la
velocidad de enfriamiento es más rápida.
Además, las piezas fundidas en molde
permanente poseen generalmente menores
contracciones y porosidad que las piezas
fundidas en arena. Sin embargo, los moldes
Pieza de fundición de una aleación de aluminio (pieza del ventilador de una permanentes tienen limitaciones de tamaño,
aspiradora). y para piezas complejas porque puede
resultar caro, difícil o imposible fundirlas
por moldeo.
En el método de fundición por inyección a presión se funden piezas idénticas al máximo ritmo de producción
forzando el metal fundido bajo grandes presiones en los moldes metálicos. Las dos partes de la matriz de metal son
engatilladas de forma segura para poder resistir la alta presión. El aluminio fundido es obligado a repartirse por las
cavidades de la matriz. Cuando el metal se ha solidificado, las matrices son desbloqueadas y abiertas para extraer la
pieza fundida caliente.
Las ventajas de la fundición a presión son:
1. Las piezas están casi acabadas y pueden producirse a un alto ritmo.
2. Las tolerancias adimensionales de cada parte de la pieza fundida pueden ser mantenidas más sólidamente.
3. Es posible la obtención de superficies suaves.
4. El proceso puede ser automatizado.[18]
Mediante el sistema de fundición adecuado se pueden fundir piezas que puede variar desde pequeñas piezas de
prótesis dental, con peso de gramos, hasta los grandes bastidores de máquinas de varias toneladas, de forma variada,
sencilla o complicada, que son imposibles de fabricar por otros procedimiento convencionales, como forja,
laminación, etc.
El proceso de fundición se puede esquematizar de la siguiente manera:
• Diseño del modelo original de la pieza a fundir
• Elaboración del tipo de modelo diseñado
• Fusión del material a fundir
• Inserción de la colada en el molde
• Solidificación de la pieza
• Limpieza de la superficie con procesos vibratorio o de granallado.[19]
Aluminio 88

Características de las aleaciones para fundición


Las aleaciones de aluminio para fundición han sido desarrolladas habida cuenta de que proporcionan calidades de
fundición idóneas, como fluidez y capacidad de alimentación, así como valores optimizados para propiedades como
resistencia a la tensión, ductilidad y resistencia a la corrosión. Difieren bastante de las aleaciones para forja. El silicio
en un rango entre el 5 al 12% es el elemento aleante más importante porque promueve un aumento de la fluidez en
los metales fundidos. En menores cantidades se añade magnesio, o cobre con el fin de aumentar la resistencia de las
piezas.[12]

Mecanizado
El mecanizado del aluminio y sus aleaciones
en máquinas herramientas de arranque de
virutas en general, es fácil y rápido y está
dando paso a una nueva concepción del
mecanizado denominada genéricamente
mecanizado rápido. Durante el arranque de
viruta, las fuerzas de corte que tienen lugar
son considerablemente menores que en el
caso de las generadas con el acero (la fuerza
necesaria para el mecanizado del aluminio
es aproximadamente un 30% de la necesaria
para mecanizar acero).[20] Por consiguiente,
los esfuerzos sobre los útiles y herramientas
así como la energía consumida en el proceso
es menor para el arranque de un volumen
Centro de mecanizado CNC. igual de viruta.

El concepto de mecanizado rápido se refiere


al que se produce en las modernas máquinas herramientas de Control Numérico con cabezales potentes y robustos
que les permiten girar a muchos miles de revoluciones por minuto hasta del orden de 30.000 rpm, y avances de
trabajo muy grandes cuando se trata del mecanizado de materiales blandos y con mucho vaciado de viruta tal y como
ocurre en la fabricación de moldes o de grandes componentes de la industria aeronáutica.
El aluminio tiene unas excelentes características de conductividad térmica, lo cual es una importante ventaja, dado
que permite que el calor generado en el mecanizado se disipe con rapidez. Su baja densidad hace que las fuerzas de
inercia en la piezas de aluminio giratorio (torneados) sean así mismo mucho menores que en otros materiales.
Ocurre, sin embargo, que el coeficiente de fricción entre el aluminio y los metales de corte es, comparativamente con
otros metales, elevado. Este hecho unido a su baja resistencia hace que se comporte como plastilina, pudiendo causar
el embotamiento de los filos de corte, deteriorando la calidad de la superficie mecanizada a bajas velocidades de
corte e incluso a elevadas velocidades con refrigeración insuficiente. Siempre que la refrigeración en el corte sea
suficiente, hay una menor tendencia al embotamiento con aleaciones más duras, con velocidades de corte mayores y
con ángulos de desprendimiento mayores.
El desarrollo del mecanizado rápido permite que muchas piezas complejas no sea necesario fundirlas previamente
sino que se mecanicen a partir de unos prismas a los cuales se les realiza todo el vaciado que sea necesario.
El mecanizado rápido puede representar una reducción de costes en torno al 60%. En este tipo de mecanizado rápido
se torna crítico la selección de las herramientas y los parámetros de corte. La adopción del mecanizado de alta
velocidad es un proceso difícil para el fabricante, ya que requiere cambios importantes en la planta, una costosa
inversión en maquinaria y software, además de una formación cualificada del personal.[21]
Aluminio 89

Herramientas de corte
Para el mecanizado rápido que se realiza en las máquinas
herramientas de Control Numérico es conveniente que se utilicen
herramientas especiales para el mecanizado del aluminio. Se
distinguen de las empleadas en el mecanizado del acero en que
tienen mayores ángulos de desprendimiento y un mayor espacio
para la evacuación de la viruta, así como unos rebajes para que la
viruta fluya mejor. La mayoría de las herramientas de filo múltiple
como por ejemplo las fresas, tienen pocos dientes.
Hay tres grandes familias de herramientas de corte para el
mecanizado del aluminio:
• Acero rápido (HSS)
• Metal duro (carburos metálicos) (widia) Fresa frontal de metal duro.

• Diamante

• Las herramientas de acero rápido son apropiadas para el mecanizado de aleaciones de aluminio con bajo
contenido en silicio. Permite el uso de grandes ángulos de desprendimiento para obtener unas mejores
condiciones de corte. El acero rápido es más económico que el metal duro cuando la maquinaria de que se
dispone no permite el uso de las velocidades de corte alcanzables con el carburo metálico. En el mecanizado de
aluminios con elevado contenido de silicio el desgaste de este tipo de herramientas se acelera. Estas herramientas
se utilizan principalmente en la industria de carpintería metálica para el mecanizado de perfiles extrusionados.
• Las herramientas de metal duro (widia) ofrecen la ventaja de una mayor duración de la herramienta. Se emplean
en el mecanizado de aluminios con elevado contenido en silicio así como para los mecanizados a altas
velocidades de corte. Las fundiciones de aluminio, con la presencia de cristales de silicio de elevada dureza
requieren obligatoriamente el uso de herramientas de carburo metálico. Dentro de los carburos metálicos los
distintos fabricantes tienen distintas gamas y calidades, en función de las condiciones de corte requeridas.
• Las herramientas de diamante se caracterizan por su elevada duración, incluso si se emplean en el mecanizado de
aleaciones con un elevado contenido en silicio. Suelen emplearse para trabajos de mecanizado en piezas que
generen mucha viruta.[22]

Refrigeración del mecanizado


Como lubricante de corte para el aluminio es recomendable que se utilicen productos emulsionables en agua con
aditivos de lubricación específicamente formulados a tal fin que estén exentos de compuestos en base cloro y azufre
La lubricación se utiliza en operaciones de taladrado, torneado, fresado, brochado, escariado y deformación.[23]

Mecanizado por electroerosión


Las aleaciones de aluminio permiten su mecanizado por procedimientos de electroerosión que es un método
inventado para el mecanizado de piezas complejas. No obstante, este método no es del todo adecuado para el
aluminio, pues su elevada conductividad térmica reducen notablemente la velocidad de eliminación del material, ya
de por sí bastante lenta para este método.
Se conoce como electroerosión a un proceso de mecanizado que utiliza la energía suministrada a través de descargas
eléctricas entre dos electrodos para eliminar material de la pieza de trabajo, siendo ésta uno de los electrodos.[24] Al
electrodo que hace las funciones de herramienta se le suele denominar simplemente electrodo mientras que al
electrodo sobre el cual se desea llevar a cabo el arranque se le conoce como pieza de trabajo. Este sistema permite
obtener componentes con tolerancias muy ajustadas a partir de los nuevos materiales que se diseñan.
Aluminio 90

Soldadura
Los procedimientos de soldeo en aluminio
pueden ser al arco eléctrico, bajo atmósfera
inerte que puede ser argón, helio, por puntos
o por fricción.
• Hay dos técnicas de soldadura al arco de
un lado la soldadura al arco bajo
atmósfera inerte con electrodo refractario
o procedimiento TIG y de otro lado la
soldadura al arco bajo atmósfera inerte
con electrodo consumible o
Esquema de la soldadura TIG.
procedimiento MIG.

La soldadura TIG (Tungsten Inert Gas), se


caracteriza por el empleo de un electrodo permanente de tungsteno, aleado a veces con torio o zirconio en
porcentajes no superiores a un 2%. Dada la elevada resistencia a la temperatura del tungsteno (funde a 3.410 °C),
acompañada de la protección del gas, la punta del electrodo apenas se desgasta tras un uso prolongado. Los gases
más utilizados para la protección del arco en esta soldadura son el argón y el helio, o mezclas de ambos. Una varilla
de aportación alimenta el baño de fusión. Esta técnica es muy utilizada para la soldadura de aleaciones de aluminio y
se utiliza en espesores comprendidos entre 1 y 6 mm y se puede robotizar el proceso.

• En el momento de ejecutar una soldadura la limpieza de las


piezas es esencial. La suciedad, aceites, restos de grasas,
humedad y óxidos deben ser eliminados previamente, bien sea
por medios mecánicos o químicos. Los métodos de limpieza
químicos requieren equipos costosos para el tratamiento
superficial y no se pueden usar siempre por esta razón.
• El gas inerte que más se utiliza en la soldadura normal en los
talleres es el argón puro, puesto que es mucho más económico y
requiere menor flujo de gas. El helio se usa sólo cuando se Máquina de soldar por puntos.

exige mayor penetración.


• Para mantener libre de humos y gases la zona de soldadura, es aconsejable la instalación de extractores de humos
y gases. La intensidad del arco es mucho mayor que en la soldadura de acero y bajo ningún concepto se debe
mirar al arco sin una máscara de protección adecuada.

Soldadura de aluminio por fricción


La soldadura por fricción es un proceso de penetración completa en fase sólida, que se utiliza para unir chapas de
metal, principalmente de aluminio, sin alcanzar su punto de fusión. El método está basado en el principio de obtener
temperaturas suficientemente altas para forjar dos componentes de aluminio, utilizando una herramienta giratoria
que se desplaza a lo largo de una unión a tope. Al enfriarse deja una unión en fase sólida entre las dos piezas. La
soldadura por fricción, puede ser utilizada para unir chapas de aluminio sin material de aportación. Se consiguen
soldaduras de alta calidad e integridad con muy baja distorsión, en muchos tipos de aleaciones de aluminio, incluso
aquellas consideradas de difícil soldadura por métodos de fusión convencionales.[25]
Aluminio 91

Doblado
El aluminio se presenta en el mercado en diversas formas, ya sean estas barras con diversos perfiles u hojas de varios
tamaños y grosores entre otras. Cuando se trabaja con aluminio, específicamente en crear algún doblez en una hoja, o
en una parte de ésta, es importante considerar la dirección del grano; esto significa que la composición en el metal,
después de haber sido fabricado, ha tomado una tendencia direccional en su microestructura, mostrando así una
mayor longitud hacia una dirección que hacia otra. Así es que el aluminio puede quebrarse si la dirección del grano
no es considerada al crear algún doblez, o si el doblez es creado con un radio demasiado pequeño, el cual sobrepase
la integridad elástica del tipo de aluminio.

Tratamientos protectores superficiales

Anodizado
Este metal, después de extruido o decapado, para protegerse de la
acción de los agentes atmosféricos, forma por sí solo una delgada
película de óxido de aluminio; esta capa de Al2O3, tiene un
espesor más o menos regular del orden de 0,01 micras sobre la
superficie de metal que le confiere unas mínimas propiedades de
inoxidacción y anticorrosión.[26]

Existe un proceso químico electrolítico llamado anodizado que


permite obtener de manera artificial películas de óxido de mucho
más espesor y con mejores características de protección que las
capas naturales. Componentes de aluminio anodizado.

El proceso de anodizado llevado a cabo en un medio sulfúrico


produce la oxidación del material desde la superficie hacia el interior, aumentando la capa de óxido de aluminio, con
propiedades excelentes por resistencia a los agentes químicos, dureza, baja conductividad eléctrica y estructura
molecular porosa, esta última junto con las anteriores, que permite darle una excelente terminación, que es un valor
determinante a la hora de elegir un medio de protección para este elemento.
Según sea el grosor de la capa que se desee obtener existen dos procesos de anodizados:
• Anodizados decorativos coloreados.
• Anodizados de endurecimiento superficial
Las ventajas que tiene el anodizado son:
• La capa superficial de anodizado es más duradera que la capas obtenidas por pintura.
• El anodizado no puede ser pelado porque forma parte del metal base.
• El anodizado le da al aluminio una apariencia decorativa muy grande al permitir colorearlo en los colores que se
desee.
• Al anodizado no es afectado por la luz solar y por tanto no se deteriora.
Los anodizados más comerciales son los que se utilizan coloreados por motivos decorativos. Se emplean diversas
técnicas de coloración tanto orgánicas como inorgánicas.
Anodizado duro
Cuando se requiere mejorar de forma sensible la superficie protectora de las piezas se procede a un denominado
anodizado duro que es un tipo de anodizado donde se pueden obtener capas de alrededor de 150 micras, según el
proceso y la aleación. La dureza de estas capas es comparable a la del cromo-duro, su resistencia a la abrasión y al
frotamiento es considerable.
Las propiedades del anodizado duro son:
Aluminio 92

• Resistencia a la abrasión: lo que permite que tenga una resistencia al desgaste superficial superior a muchos
tipos de acero
• Resistencia eléctrica. La alúmina es un aislante eléctrico de calidad excelente, superior a la de la porcelana.
• Resistencia química. La capa anódica protege eficazmente el metal base contra la acción de numerosos medios
agresivos.
• Porosidad secundaria o apertura más o menos acusada en la entrada de los poros debido al efecto de disolución
del baño.
Es muy importante a la hora de seleccionar el material para un anodizado duro, verificar la pieza que se vaya a
mecanizar y seleccionar la aleación también en función de sus características y resistencia mecánica.

Pintura
El proceso de pintura de protección que se
da al aluminio es conocido con el nombre de
lacado y consiste en la aplicación de un
revestimiento orgánico o pintura sobre la
superficie del aluminio. Existen diferentes
sistemas de lacado para el aluminio

El lacado, que se aplica a los perfiles de


aluminio, consiste en la aplicación
electrostática de una pintura en polvo a la
superficie del aluminio. Las pinturas más
utilizadas son las de tipo poliéster por sus
características de la alta resistencia que
ofrecen a la luz y a la corrosión.

Ventanas de aluminio lacado. Habitación de la reina Isabel, Canterbury. Los objetivos del lacado son:
• Mejorar el aspecto estético y las
propiedades físicas del aluminio.
El proceso de lacado, puede dividirse en tres partes:
• Limpieza de las piezas
• Imprimación de pintura
• Polimerizado
El proceso de lacado exige una limpieza profunda de la superficie del material, con disoluciones acuosas ácidas, para
eliminar suciedades de tipo graso. Este proceso consigue una mayor adherencia a las pinturas. Mejora la resistencia a
la corrosión y a los agentes atmosféricos.
La imprimación con la pintura deseada se realiza en cabinas equipadas con pistolas electrostáticas. La pintura es
polvo de poliéster, siendo atraído por la superficie de la pieza que se laca. Combinando todos los parámetros de la
instalación se consiguen las capas de espesor requeridas que en los casos de carpintería metálica suele oscilar entre
60/70 micras.
El polimerizado se realiza en un horno de convención de aire, de acuerdo con las especificaciones de tiempo y
temperatura definidos por el fabricante de la pintura.
El sistema industrial de lacado puede estar robotizado.[27]
Aluminio 93

Corrosión del aluminio


El aluminio metálico se recubre espontáneamente de una delgada capa de óxido que evita su corrosión. Sin embargo,
esta capa desaparece en presencia de ácidos, particularmente del perclórico y clorhídrico; asimismo, en soluciones
muy alcalinas de hidróxido potásico (KOH) o hidróxido sódico (NaOH) ocurre una enérgica reacción. La presencia
de CuCl2 o CuBr2 también destruye el óxido y hace que el aluminio se disuelva enérgicamente en agua. Con
mercurio y sales de éste, el aluminio reacciona si está limpio formando una amalgama que impide su pasivación.
Reacciona también enérgicamente en frío con bromo y en caliente con muchas sustancias, dependiendo de la
temperatura, reduciendo a casi cualquier óxido (proceso termita). Es atacado por los haloalcanos. Las reacciones del
aluminio a menudo van acompañadas de emisión de luz.[28]
No obstante, las aleaciones de aluminio se comportan bastante peor a corrosión que el aluminio puro, especialmente
si llevan tratamientos de recocido, con los que presentan problemas graves de corrosión intercristalina y bajo
tensiones debido a la microestructura que presentan en estos estados.

Reciclaje. Aluminio secundario


El reciclado de un material es la única alternativa que existe para dañar lo
menos posible el medio ambiente y no vernos rodeados de montones de
chatarra y residuos.
El aluminio es 100% reciclable sin merma de sus cualidades físicas, y su
recuperación por medio del reciclaje se ha convertido en un faceta importante
de la industria del aluminio. El proceso de reciclaje del aluminio necesita
poca energía. El proceso de refundido requiere sólo un 5% de la energía
necesaria para producir el metal primario inicial.
El reciclaje del aluminio fue una actividad de bajo perfil hasta finales de los
años sesenta, cuando el uso creciente del aluminio para la fabricación de latas Código de reciclaje del aluminio
de refrescos trajo el tema al conocimiento de la opinión pública.

En Europa, el aluminio disfruta de tasas de reciclado altas que oscilan entre el 42% de las latas de bebidas y el 85%
de la construcción y el 95% del transporte.[29]
Al aluminio reciclado se le conoce como aluminio secundario, pero mantiene las mismas propiedades que el
aluminio primario. El aluminio secundario se produce en muchos formatos y se emplea en un 80% para aleaciones
de inyección. Otra aplicación importante es para la extrusión. Además de ser más baratos, los secundarios son tan
buenos como los primarios. También tienen las certificaciones ISO 9000 e ISO 14000.
La fundición de aluminio secundario implica su producción a partir de productos usados de dicho metal, los que son
procesados para recuperar metales por pretratamiento, fundición y refinado.
Se utilizan combustibles, fundentes y aleaciones, mientras que la remoción del magnesio se practica mediante la
adición de cloro, cloruro de aluminio o compuestos orgánicos clorados.[30]
Las mejores técnicas disponibles incluyen:
• Hornos de alta temperatura muy avanzados.
• Alimentación libre de aceites y cloro.
• Cámara de combustión secundaria con enfriamiento brusco
• Adsorción con carbón activado.
• Filtros de tela para eliminación de polvos.
Aluminio 94

Durante el año 2002 se produjeron en España 243.000 toneladas


de aluminio reciclado y en el conjunto de Europa occidental esta
cifra ascendió a 3,6 millones de toneladas.[31]
Para proceder al reciclaje del aluminio primero hay que realizar
una revisión y selección de la chatarra según su análisis y metal
recuperable para poder conseguir la aleación deseada. La chatarra
preferiblemente se compactará, generalmente en cubos o briquetas
o se fragmentará, lo cual facilita su almacenamiento y transporte.
La preparación de la chatarra descartando los elementos metálicos
Chatarra de aluminio comprimida. no deseados o los inertes, llevarán a que se consiga la aleación en
el horno de manera más rápida y económica.
El residuo de aluminio es fácil de manejar porque es ligero, no arde y no se oxida y también es fácil de transportar.
El aluminio reciclado es un material cotizado y rentable. El reciclaje de aluminio produce beneficios ya que
proporciona ocupación y una fuente de ingresos para mano de obra no calificada.[32]

Toxicidad
Este metal fue considerado durante muchos años como inocuo para los seres humanos. Debido a esta suposición se
fabricaron de forma masiva utensilios de aluminio para cocinar alimentos, envases para alimentos, y papel de
aluminio para el embalaje de alimentos frescos. Sin embargo, su impacto sobre los sistemas biológicos ha sido objeto
de mucha controversia en las décadas pasadas y una profusa investigación ha demostrado que puede producir efectos
adversos en plantas, animales acuáticos y seres humanos.[33]
La exposición al aluminio por lo general no es dañina, pero la exposición a altos niveles puede causar serios
problemas para la salud.
La exposición al aluminio se produce principalmente cuando:
• Se consumen medicamentos que contengan altos niveles de aluminio.
• Se inhala polvo de aluminio que esté en la zona de trabajo.
• Se vive donde se extrae o procesa aluminio.
• Se colocan vacunas que contengan aluminio.
Cualquier persona puede intoxicarse con aluminio o sus derivados, pero algunas personas son más propensas a
desarrollar toxicidad por aluminio.[34]

El aluminio y los suelos


En algunos suelos del mundo el aluminio tiende a concentrarse en algunos de los horizontes del perfil, otorgándole
características muy particulares. De los 11 órdenes de suelos que se reconocen según la clasificación del
Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, dos de ellos presentan una alta concentración de aluminio: los
oxisoles, que se desarrollan en latitudes tropicales y subtropicales y los spodosoles, que se hallan en climas fríos y
bajo vegetación de coníferas.[35] En este tipo de suelos el contenido en nutrientes disponibles para las plantas es bajo,
sólo el magnesio puede ser abundante en algunos casos; además su elevado contenido en aluminio agrava el
problema por su toxicidad para las plantas. En las regiones tropicales y subtropicales en las que se presentan estos
suelos lo habitual es que se cultiven plantas con bajas necesidades nutritivas y con fuerte resistencia al aluminio,
tales como el té, el caucho y la palma de aceite.[36]
Aluminio 95

Véase también
• Anodizado
• Aluminosis
• Aleaciones de aluminio
• Aleaciones ligeras

Referencias
La mayoría de referencias que se citan a continuación se refieren a artículos técnicos realizados por empresas
dedicadas a diferentes procesos relacionados con el aluminio, en estos enlaces el lector puede encontrar de foma
mucho más desarrollada los procesos relacionados con el alumninio y sus aleaciones. También se hace referencia a
trabajos realizados por diversos investigadores.
[1] Tecnología automotriz.Monografías.com (http:/ / www. monografias. com/ trabajos13/ tramat/ tramat. shtml)Jesús Guevara, Carabolo,
Venezuela
[2] Referido al volumen, el aluminio había sobrepasado a finales de 1930 a todos los metales no férreos, pero si se considera en masa, esto tiene
lugar hacia finales de la décadas de 1960.
[3] IUPAC (en inglés) (http:/ / www. iupac. org/ index_to. html)Página web de International Union of Pure and Applied Chemistry
[4] George J. Binczewski (1995). « The Point of a Monument: A History of the Aluminum Cap of the Washington Monument (http:/ / www. tms.
org/ pubs/ journals/ JOM/ 9511/ Binczewski-9511. html)». JOM 47 (11):  pp. 20- 25. .
[5] Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica. Tomo 1, Aluminio, Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3.
[6] Departament de Química Inorgánica. Universitat de Barcelona. (http:/ / www. qi. ub. es/ joan. albert/ coeus. pdf) Último acceso 13 nov 2007.
[7] Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo - Ministerio del Trabajo y Asuntos Sociales. Gobierno de España. (http:/ / www.
mtas. es/ insht/ ntp/ ntp_237. htm) Último acceso: 13 nov 2007.
[8] El aluminio también es buen conductor, aunque no tanto como el cobre. Para transmitir el mismo flujo de corriente debe ser aproximadamente
un 50% más grueso. Pero, aun haciendo cables más gordos, siguen siendo más ligeros que los de cobre (http:/ / juandelacuerva. blogspot. com/
2008/ 02/ esos-kilitos-de-ms. html)
[9] Alúmina. Monografías.com (http:/ / www. monografias. com/ trabajos35/ alumina/ alumina. shtml) Trabajo muy extenso y documentado
sobre la alúmina realizado por Francisco Castro
[10] Floculantes (http:/ / www. mtas. es/ insht/ ntp/ ntp_690. htm) NTP690: Piscinas de uso público:Peligrosidad de los productos químicos.
Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales España.Redactores Asunción Freixa Blanxart, Adoración Pascual Benés Xavier Guardino Solá
[11] Informe sobre reservas mundiales de aluminio elaborado por el USGS americano (en inglés) (http:/ / minerals. usgs. gov/ minerals/ pubs/
commodity/ aluminum/ alumimcs07. pdf)
[12] William F. Smith (1998). Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Madrid: Editorial Mc Graw Hill. ISBN 84-481-1429-9.
[13] World research. Industrias de aluminio en la búsqueda de energía barata. Offnews.info (http:/ / www. offnews. info/ downloads/
industrias-aluminioPacheco. pdf) Estos procedimientos parten de arcillas ricas en aluminio en vez de partir de la bauxita.
[14] http:/ / www. world-aluminium. org/ Statistics/ Historical+ statistics
[15] Vocabulario Tecnológico (http:/ / alerce. cnice. mecd. es/ ~hmartin/ Vocabularios/ vocaburesumenfin2002f. doc) Vocabulario de Tecnología
Industrial I y II H Martín 2002
[16] Proceso de extrusión del aluminio Hydro aluminio La Roca (http:/ / www4. hydro. com/ extrusion/ laroca/ sp/ product/
manufacturing_excellence/ extrusion_process/ ) Artículo técnico
[17] Proceso de extrusión y temple del aluminio San-ba.com (http:/ / www. san-ba. com/ Paginas/ Central extrusion. htm)Artículo técnico
[18] Fundición de piezas de aluminio (http:/ / www. juntadeandalucia. es/ averroes/ ~29009272/ 1999/ articulos/ articulo18. PDF) Junta de
Andalucía Averroes Rocío García García Artículo técnico
[19] Fabricación de piezas de aluminio (http:/ / www. unilibre. edu. co/ facultades/ Ingenieria/ Ambiental/ PROCESOS INDUSTRIALES. pdf)
Alvaro Almeida Sánchez Universidad Libre de Colombia. Bogotá 2004
[20] Mecanizado del aluminio (https:/ / upcommons. upc. edu/ pfc/ bitstream/ 2099. 1/ 2833/ 6/ 41774-6. pdf)Universidad Politécnica de
Catalunya. Artículo técnico.Autor desconocido
[21] Mecanizado de alta velocidad en Tekniker (http:/ / www. metalunivers. com/ Arees/ altavelo/ i+ d/ tekniker. htm) Ferran Puig y Marta
Torres.Revista metalunivers.com
[22] Mecanizado de las aleaciones de aluminio (https:/ / upcommons. upc. edu/ pfc/ bitstream/ 2099. 1/ 2833/ 6/ 41774-6. pdf) Artículo Técnico.
Autor desconocido, Universidad Politécnica de Catalunya
[23] Aceites y lubricantes (http:/ / www. metalia. es/ fichaarticulos. asp?id=351& sp=7& sub=38)Metalia.es. Artículo técnico
[24] Mecanizado por electroerosión Revista Metal-univers 6-4-2002 (http:/ / www. metalunivers. com/ Tecnica/ Hemeroteca/ ArticuloCompleto.
asp?ID=1914)María del Mar Espinosa. Escuela Técnica Superior de Ingenieros Industriales UNED Madrid. Última visita 14-11-2007
[25] Soldadura por fricción (FSW) ESAB.ES (http:/ / www. esab. es/ es/ sp/ education/ proceso-soldadura-friccion. cfm)Artículo técnico
Aluminio 96

[26] ¿Qué es el anodizado? (http:/ / www. kr2-egb. com. ar/ anodizado. htm) Trabajo editado por Eduardo Barros en 2003. San Pedro. Buenos
Aires, Argentina
[27] Lacado del aluminio. ALSAN.ES (http:/ / www. alsan. es/ lacado/ lacado3. htm) Artículo técnico
[28] Tesis doctoral (http:/ / www. tesisenxarxa. net/ TDX-0725105-155028/ ) Estudio de la Conformación de Componentes Aluminio-Silicio en
estado Semisólido. María Teresa Baile Puig. Universitat Politécnica de Catalunya. Última visita 14-11-2007
[29] Reciclado del aluminio. Confemetal.es ASERAL (http:/ / www. confemetal. es/ aseral/ recuperacion. htm) Artículo técnico. Última visita
14-11-2007
[30] www.ine.gob.mx. (http:/ / www. ine. gob. mx/ dgicurg/ sqre/ download/ fc_cristina_cortinas. pdf)Mejoras técnicas disponibles y mejores
prácticas ambientales bajo el convenio de Estocolmo. Cristina Cortinas de Nava. Artículo divulgativo. Última visita 14-11-2007
[31] Aluminio.org (http:/ / www. aluminio. org/ ) Artículo divulgativo sobre el reciclado del aluminio. Olga Roger. Última visita 14-11-2007
[32] Aluminio.org (http:/ / www. aluminio. org/ )Portal de la Asociación para el reciclado de productos de aluminio (ARPAL). Última visita
14-11-2007
[33] Aluminio ¿culpable o inocente? (http:/ / www. quimicaviva. qb. fcen. uba. ar/ Actualizaciones/ Aluminio. htm) Revista Química Viva Vol2
Nº 1 abril de 2003. Artículo científico elaborado por Alcira Nesse, Graciela Garbossa, Gladys Pérez, Daniela Vittori, Nicolás Pregi.
Laboratorio de Análisis Biológicos, Departamento de Química Biológica, facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos
Aires
[34] Toxicidad por aluminio. Envenenamiento por aluminio (http:/ / www. upmc. com/ HealthManagement/ ManagingYourHealth/
HealthReference/ Diseases/ ?chunkiid=177911) UPMC.COM. Artículo divulgativo Última visita 14-11-2007
[35] FUNDAMENTALS OF PHYSICAL GEOGRAPHY, CHAPTER 10: Introduction to the Lithosphere, Soil Classification (http:/ / www.
physicalgeography. net/ fundamentals/ 10v. html) Accedida 29-11-2007
[36] Suelos Alisoles (http:/ / www. unex. es/ edafo/ FAOInicio. htm) Accedida 29-11-2007

Bibliografía
• Millán Gómez, Simón (2006). Procedimientos de Mecanizado, Madrid: Editorial Paraninfo. ISBN 84-9732-428-5.
• William F. Smith (1998). Fundamentos de la Ciencia e Ingeniería de Materiales, Madrid: Editorial Mc Graw
Hill. ISBN 84-481-1429-9.
• Sandvik Coromant (2006). Guía Técnica de Mecanizado, AB Sandvik Coromant 2005.10.
• Larburu Arrizabalaga, Nicolás (2004). Máquinas. Prontuario. Técnicas máquinas herramientas., Madrid:
Thomson Editores. ISBN 84-283-1968-5.
• Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica, Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3.
• Hufnagel, W. (1992). Manual del Aluminio, [Coca, Pedro] tr., 2ª edición edición, Barcelona: Editorial Reverté,
S.A.. ISBN 84-291-6011-6.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Aluminio.Commons
• Precios históricos del aluminio, de acuerdo al FMI (http://www.indexmundi.com/es/precios-de-mercado/
?mercancia=aluminio&meses=300)
• Origen de la industria del Aluminio (http://www.empresas.ws/origen-de-la-industria-del-aluminio.html)
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Aluminio (http://www.atsdr.cdc.gov/es/toxfaqs/es_tfacts22.html)
• ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Aluminio (http://www.atsdr.cdc.gov/es/phs/es_phs22.
html)
• Aluportal - El portal del aluminio (http://www.aluportal.com/)
• Portal del Hierro y Aluminio (http://www.hierroyaluminio.com/)
• Toxicidad por aluminio (http://www.upmc.com/HealthManagement/ManagingYourHealth/HealthReference/
Diseases/?chunkiid=177911)
Alúmina 97

Alúmina
La alúmina es el óxido de aluminio (Al2O3). Junto con la sílice, es el
componente más importante en la constitución de las arcillas y los
barnices, confiriéndoles resistencia y aumentando su temperatura de
maduración.
El óxido de aluminio existe en la naturaleza en forma de corindón y de
esmeril. Tiene la particularidad de ser mas duro que el aluminio (el
punto de fusión de la alúmina es mayor que el del aluminio).

Celda unitaria de la alúmina.


Estructura cristalina
Los cristales de óxido de aluminio presentan un sistema cristalino hexagonal y de tamaño muy fino (nm).

Propiedades
• Densidad: 3,86 g/cm³.
• Dureza Vickers: 1500-1650 kgf mm².
• Módulo de elasticidad: 300-400 GPa.

Proceso de producción
La industria emplea el proceso Bayer para producir alúmina a partir de la bauxita. La alúmina es vital para la
producción de aluminio (se requieren aproximadamente dos toneladas de alúmina para producir una tonelada de
aluminio).
En el proceso Bayer, la bauxita es lavada, pulverizada y disuelta en sosa cáustica (hidróxido de sodio) a alta presión
y temperatura; el líquido resultante contiene una solución de aluminato de sodio y residuos de bauxita que contienen
hierro, silicio, y titanio. Estos residuos se van depositando gradualmente en el fondo del tanque y luego son
eliminados. Se los conoce comúnmente como "barro rojo". La solución de aluminato de sodio clarificada es
bombeada dentro de un enorme tanque llamado precipitador. Se añaden finas partículas de alúmina con el fin de
inducir la precipitación de partículas de alúmina puras (proceso de siembra), una vez que el líquido se enfría. Las
partículas se depositan en el fondo del tanque, se remueven y luego son sometidas a 1100°C en un horno o
calcinador, a fin de eliminar el agua que contienen, producto de la cristalización. El resultado es un polvo blanco,
alúmina pura. La sosa cáustica es devuelta al comienzo del proceso y usada nuevamente.

Aplicaciones
La industria del aluminio primario utiliza la alúmina fundamentalmente como materia prima básica para la
producción del aluminio. Además, la alúmina se utiliza de manera complementaria para:
• Aislante térmico para la parte superior de las cubas electrolíticas.
• Revestimiento de protección para evitar la oxidación de los ánodos de carbono.
• Absorción de las emisiones provenientes de las cubas.
• También es utilizada para el secado del aire comprimido ya que tiene la propiedad de adsorber y desorber el agua.
• En el área sanitaria de las prótesis dentales, se utiliza como base de la estructura de coronas y puentes
proporcionando gran dureza y resistencia, ligereza y translucidez.
• En molinos de esmaltes cerámicos como piedras de molienda ( a modo de las piedras que engullen las aves para
triturar los granos en la molleja).
Alúmina 98

Su regeneración (para el caso de la adsorción/desorción) es con aire seco y caliente y tiene una temperatura de punto
de rocío de -40°C.

Véase también
• Corindón.
• Rubí.
• Zafiro.
Metanol 99

Metanol

Metanol
Nombre (IUPAC) sistemático

Metanol
General

Otros nombres Carbinol


Alcohol metílico
Alcohol de madera
Espíritu de madera.

Fórmula semidesarrollada CH3-OH

Fórmula estructural Ver imagen.

Fórmula molecular CH4O

Identificadores

Número CAS [1]


67-56-1

PubChem [2]
887

Número RTECS PC1400000

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Densidad n/d

Masa molar 32.04 g/mol

Punto de fusión 176 K (-97,16 °C)

Punto de ebullición 337,8 K (64,7 °C)

Viscosidad 0.59 mPa·s a 20 °C.

Propiedades químicas

Acidez (pKa) ~ 15.5

Solubilidad en agua totalmente miscible.

KPS n/d

Momento dipolar 1.69 D

Compuestos relacionados

Alcoholes Etanol
Metanol 100

Otros Metanal

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 285 K (12 °C)

NFPA 704

Temperatura de autoignición 658 K (385 °C)

Frases R R11, R23/24/25, R39/23/24/25

Frases S S1/2, S7, S16, S36/37, S45

Número RTECS PC1400000

Riesgos

Ingestión Puede producir ceguera,sordera y muerte

Inhalación Por evaporación de esta sustancia a 20 °C, puede alcanzarse bastante rápidamente una concentración nociva en el
aire.

Piel Puede producir dermatitis.

Ojos Irritación.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El compuesto químico metanol, también conocido como alcohol metílico o alcohol de madera, es el alcohol más
sencillo. A temperatura ambiente se presenta como un líquido ligero (de baja densidad), incoloro, inflamable y
tóxico que se emplea como anticongelante, disolvente y combustible. Su fórmula química es CH3OH.

Historia
En el proceso de embalsamamiento, los antiguos egipcios utilizaron una mezcla de sustancias, incluyendo metanol,
el que obtenían mediante la pirólisis de la madera. Sin embargo, en 1661 Robert Boyle, aisló el metanol puro,
cuando lo produjo a través de la destilación de madera de boj. Más tarde llegó a ser conocido como el espíritu
piroxílico. En 1834, los químicos franceses Jean-Baptiste Dumas y Eugene Peligot determinaron su composición
elemental.
Ellos también introdujeron la palabra metileno en la química orgánica, formada a partir de la palabra griega methy=
"vino" + hȳlē = madera (grupo de árboles). La intención era que significara "alcohol preparado a partir de madera",
pero tiene errores de lengua griega: se usa mal la palabra "madera", y un orden erroneo de las palabras debido a la
influencia del idioma francés. El término "metilo" fue creado alrededor de 1840 por abreviatura de metileno, y
después fue utilizado para describir "el alcohol metílico." Frase que la Conferencia Internacional sobre
Nomenclatura Química redujo a "metanol" en 1892.
En 1923 los químicos alemanes Alwin Mittasch y Pier Mathias, que trabajan para BASF, desarrollando un medio
para convertir un gas de síntesis (una mezcla de monóxido de carbono, dióxido de carbono e hidrógeno) en metanol.
La patente fue presentada el 12 de enero 1926 (referencia no. 1569775). Este proceso utiliza un catalizador de óxido
de cromo y manganeso, y requiere de presiones extremadamente elevadas que van desde 50 hasta 220 atm y
temperaturas de hasta 450 °C. Producción moderna de metanol, es más eficiente, para ello se utilizan catalizadores
(comúnmente cobre) capaces de funcionar a presiones más bajas. El metanol moderno de baja presión (LPM) fue
desarrollado por ICI a finales de 1960 con la tecnología actualmente propiedad de Johnson Matthey, que es un
licenciante líder de tecnología de metanol.
El uso de metanol como combustible de automoción recibió atención durante las crisis del petróleo de la década de
1970 debido a su disponibilidad, bajo coste, y los beneficios medioambientales. A mediados de la década de 1990,
Metanol 101

más de 20.000 "vehículos de combustible flexible" (VCF) capaces de funcionar con metanol o gasolina se vendieron
en Estados Unidos. Además, durante gran parte de la década de 1980 y principios de los 1990, en los combustibles
de gasolina que se venden en Europa se mezclan pequeños porcentajes de metanol. Los fabricantes de automóviles
dejaron de construir VCFs a metanol a finales de los años 1990, cambiando su atención a los vehículos propulsados
por etanol. Aunque el programa de VCF a metanol fue un éxito técnico, el aumento del precio del metanol a
mediados y finales de la década de 1990 durante un período de caída en precios de la gasolina disminuyó el interés
en el metanol como combustible.

Precauciones
En concentraciones elevadas el metanol puede causar dolor de cabeza, mareo, náusea, vómitos y muerte (la ingestión
de 25 g se trata de una dósis mortal). Una exposición aguda puede causar ceguera o pérdida de la visión, ya que
puede dañar seriamente el nervio óptico (neuropatía óptica). Una exposición crónica puede ser causa de daños al
hígado o de cirrosis. La dosis letal de metanol para los humanos varía entre 0,3 gramos y 1 gramo por kilogramo de
masa corpórea.
El metanol, a pesar de su toxicidad, es muy importante en la fabricación de medicinas.
Usos
El metanol tiene varios usos. Es un disolvente industrial y se emplea como materia prima en la fabricación de
formaldehído. El metanol también se emplea como anticongelante en vehículos, combustible de bombonas de
camping-gas, disolvente de tintas, tintes, resinas, adhesivos y aspartamo. El metanol puede ser también añadido al
etanol para hacer que éste no sea apto para el consumo humano (el metanol es altamente tóxico).

Biometanol
En la industria relacionada con la producción de vino, el metanol proviene de la desmetilación enzimática de las
pectinas presentes en la pared celular de la uva y, por consiguiente, su concentración en los vinos estará determinada
por la concentración de pectinas en el mosto, que depende de la variedad de uva que se emplee, la concentración de
enzimas y el grado de actividad de estas últimas.
En la pila de combustible, se trabaja en su aplicación en base al metanol que puede extraerse de productos vegetales
e integraría un proceso de generación natural ecológica y sostenible. ...

Enlaces externos
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [3]: Ficha internacional de seguridad química
del metanol.

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=67-56-1
[2] http:/ / pubchem. ncbi. nlm. nih. gov/ summary/ summary. cgi?cid=887
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 0a100/ nspn0057. pdf
Sistema periódico 102

Sistema periódico
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza
y distribuye los distintos elementos químicos, conforme
a sus propiedades y características.
Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien
ordenó los elementos basándose en la variación manual
de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar
Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un
ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los
átomos.

Historia
La historia de la tabla periódica está íntimamente
La tabla periódica de los elementos.
relacionada con varios aspectos del desarrollo de la
química y la física:
• El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica
• El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos
• La noción de masa atómica (inicialmente denominada "peso atómico") y, posteriormente, ya en el siglo XX, de
número atómico y
• Las relaciones entre la masa atómica (y, más adelante, el número atómico) y las propiedades periódicas de los
elementos.

El descubrimiento de los elementos


Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y el mercurio (Hg) ya eran
conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII cuando
el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo (P). En el siglo XVIII se conocieron numerosos nuevos elementos,
los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de la química neumática: oxígeno (O),
hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se consolidó en esos años la nueva concepción de elemento, que condujo a
Antoine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos. A principios del
siglo XIX, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos
elementos, como los metales alcalinos y alcalino-térreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphry Davy. En
1830 ya se conocían 55 elementos. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con la invención del espectroscopio,
se descubrieron nuevos elementos, muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales características:
cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color verde), rubidio (Rb, rojo), etc.
Sistema periódico 103

La noción de elemento y las propiedades periódicas


Lógicamente, un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de un
número suficiente de elementos individuales, que hiciera posible encontrar alguna pauta en comportamiento químico
y sus propiedades. Durante los siguientes 2 siglos, se fue adquiriendo un gran conocimiento sobre estas propiedades,
así como descubriendo muchos nuevos elementos.
La palabra "elemento" procede de la ciencia griega pero su noción moderna apareció a lo largo del siglo XVII,
aunque no existe un consenso claro respecto al proceso que condujo a su consolidación y uso generalizado. Algunos
autores citan como precedente la frase de Robert Boyle en su famosa obra "The Sceptical Chymist", donde denomina
elementos "ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que
son los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos
perfectamente mixtos". En realidad, esa frase aparece en el contexto de la crítica de Robert Boyle a los cuatro
elementos aristotélicos.
A lo largo del siglo XVIII, las tablas de afinidad recogieron un nuevo modo de entender la composición química, que
aparece claramente expuesto por Lavoisier en su obra "Tratado elemental de Química". Todo ello condujo a
diferenciar en primer lugar qué sustancias de las conocidas hasta ese momento eran elementos químicos, cuáles eran
sus propiedades y cómo aislarlos.
El descubrimiento de un gran número de nuevos elementos, así como el estudio de sus propiedades, pusieron de
manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que aumentó el interés de los químicos por buscar algún tipo de
clasificación.

Los pesos atómicos


A principios del siglo XIX, John Dalton (1766-1844) desarrolló una nueva concepción del atomismo, al que llegó
gracias a sus estudios meteorológicos y de los gases de la atmósfera. Su principal aportación consistió en la
formulación de un "atomismo químico" que permitía integrar la nueva definición de elemento realizada por Antoine
Lavoisier (1743-1794) y las leyes ponderales de la química (proporciones definidas, proporciones múltiples,
proporciones recíprocas).
Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las sustancias de su época y realizó
algunas suposiciones sobre el modo cómo se combinaban los átomos de las mismas. Estableció como unidad de
referencia la masa de un átomo de hidrógeno (aunque se sugirieron otros en esos años) y refirió el resto de los
valores a esta unidad, por lo que pudo construir un sistema de masas atómicas relativas. Por ejemplo, en el caso del
oxígeno, Dalton partió de la suposición de que el agua era un compuesto binario, formado por un átomo de
hidrógeno y otro de oxígeno. No tenía ningún modo de comprobar este punto, por lo que tuvo que aceptar esta
posibilidad como una hipótesis a priori.
Dalton conocía que 1 parte de hidrógeno se combinaba con 7 partes (8 afirmaríamos en la actualidad) de oxígeno
para producir agua. Por lo tanto, si la combinación se producía átomo a átomo, es decir, un átomo de hidrógeno se
combinaba con un átomo de wolframio, la relación entre las masas de estos átomos debía ser 1:7 (o 1:8 se calcularía
en la actualidad). El resultado fue la primera tabla de masas atómicas relativas (o pesos atómicos como los llamaba
Dalton) que fue posteriormente modificada y desarrollada en los años posteriores. Las incertidumbres antes
mencionadas dieron lugar a toda una serie de polémicas y disparidades respecto a las fórmulas y los pesos atómicos
que sólo comenzarían a superarse, aunque no totalmente, con el congreso de Karlsruhe en 1860.
Sistema periódico 104

Metales, no metales y metaloides y metales de transición


La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine Lavoisier, quien propuso que los
elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy práctico y
todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias en las
propiedades físicas como químicas.

Triadas de Döbereiner
Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas y relacionarlo con los pesos
atómicos se debe al químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner(1780-1849) quien en 1817 puso de manifiesto el
notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual del
primero al último. Posteriormente (1827) señaló la existencia de otros grupos de tres elementos en los que se daba la
misma relación (cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y telurio; litio, sodio y potasio).

Triadas de Döbereiner
Litio LiCl Calcio CaCl2 Azufre H2S
LiOH CaSO4 SO2

Sodio NaCl Estroncio SrCl2 Selenio H2Se


NaOH SrSO4 SeO2

Potasio KCl Bario BaCl2 Telurio H2Te


KOH BaSO4 TeO2

A estos grupos de tres elementos se les denominó triadas y hacia 1850 ya se habían encontrado unas 20, lo que
indicaba una cierta regularidad entre los elementos químicos.
Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de sus compuestos) con los pesos
atómicos, observando una gran analogía entre ellos, y una variación gradual del primero al último.
En su clasificación de las triadas (agrupación de tres elementos) Döbereiner explicaba que el peso atómico promedio
de los pesos de los elementos extremos, es parecido al peso atómico del elemento de en medio. Por ejemplo, para la
triada Cloro, Bromo, Yodo los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si sumamos 36 + 127 y dividimos
entre dos, obtenemos 81, que es aproximadamente 80 y si le damos un vistazo a nuestra tabla periódica el elemento
con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo lo cual hace que concuerde un aparente ordenamiento de triadas.

Chancourtois
En 1864, Chancourtois construyó una hélice de papel, en la que estaban ordenados por pesos atómicos (masa
atómica) los elementos conocidos, arrollada sobre un cilindro vertical. Se encontraba que los puntos
correspondientes estaban separados unas 16 unidades. Los elementos similares estaban prácticamente sobre la misma
generatriz, lo que indicaba una cierta periodicidad, pero su diagrama pareció muy complicado y recibió poca
atención.

Ley de las octavas de Newlands


En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands comunicó al Royal College of Chemistry (Real Colegio
de Química) su observación de que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos (prescindiendo
del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero. En
esta época, los llamados gases nobles no habían sido aún descubiertos.
Sistema periódico 105

Ley de las octavas de Newlands


1 2 3 4 5 6 7

Li Be B C N O F
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0
Na Mg Al Si P S Cl
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,1 35,5
K Ca
39,0 40,0

Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas entre
sí y en Periodos, formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.
El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas propiedades con la que existe en la
escala de las notas musicales, por lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.
Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue apreciada por la comunidad científica
que lo menospreció y ridiculizó, hasta que 23 años más tarde fue reconocido por la Royal Society, que concedió a
Newlands su más alta condecoración, la medalla Davy.

Tabla periódica de Mendeléyev


En 1869, el ruso Dmitri Ivánovich Mendeleiev publica su primera Tabla Periódica en Alemania. Un año después lo
hace Julius Lothar Meyer, que basó su clasificación periódica en la periodicidad de los volúmenes atómicos en
función de la masa atómica de los elementos.
Por ésta fecha ya eran conocidos 63 elementos de los 90 que existen en la naturaleza. La clasificación la llevaron a
cabo los dos químicos de acuerdo con los criterios siguientes:
• Colocaron los elementos por orden creciente de sus masas atómicas.
• Situaron en el mismo grupo elementos que tenían propiedades comunes como la valencia.
La primera clasificación periódica de
Mendeléyev no tuvo buena acogida al
principio. Después de varias modificaciones
publicó en el año 1872 una nueva Tabla
Periódica constituida por ocho columnas
desdobladas en dos grupos cada una, que al
cabo de los años se llamaron familia A y B.
En su nueva tabla consigna las fórmulas
generales de los hidruros y óxidos de cada
Tabla de Mendeléyev publicada en 1872. En ella deja casillas libres para elementos grupo y por tanto, implícitamente, las
por descubrir.
valencias de esos elementos.
Esta tabla fue completada a finales del siglo
XIX con un grupo más, el grupo cero, constituido por los gas noble descubiertos durante esos años en el aire. El
químico ruso no aceptó en principio tal descubrimiento, ya que esos elementos no tenían cabida en su tabla. Pero
cuando, debido a su inactividad química (valencia cero), se les asignó el grupo cero, la Tabla Periódica quedó más
completa.
El gran mérito de Mendeléyev consistió en pronosticar la existencia de elementos. Dejó casillas vacías para situar en
ellas los elementos cuyo descubrimiento se realizaría años después. Incluso pronosticó las propiedades de algunos de
ellos: el galio (Ga), al que llamó eka-aluminio por estar situado debajo del aluminio; el germanio (Ge), al que llamó
eka-sicilio; el escandio (Sc); y el tecnecio (Tc), que sería el primer elemento artificial obtenido en el laboratorio, por
síntesis química, en 1937.
Sistema periódico 106

La noción de número atómico y la mecánica cuántica


La tabla periódica de Mendeléiev presentaba ciertas irregularidades y problemas. En las décadas posteriores tuvo que
integrar los descubrimientos de los gases nobles, las "tierras raras" y los elementos radioactivos. Otro problema
adicional eran las irregularidades que existían para compaginar el criterio de ordenación por peso atómico creciente y
la agrupación por familias con propiedades químicas comunes. Ejemplos de esta dificultad se encuentran en las
parejas telurio-yodo, argón-potasio y cobalto-níquel, en las que se hace necesario alterar el criterio de pesos atómicos
crecientes en favor de la agrupación en familias con propiedades químicas semejantes.
Durante algún tiempo, esta cuestión no pudo resolverse satisfactoriamente hasta que Henry Moseley (1867-1919)
realizó un estudio sobre los espectros de rayos X en 1913. Moseley comprobó que al representar la raíz cuadrada de
la frecuencia de la radiación en función del número de orden en el sistema periódico se obtenía una recta, lo cual
permitía pensar que este orden no era casual sino reflejo de alguna propiedad de la estructura atómica. Hoy sabemos
que esa propiedad es el número atómico (Z) o número de cargas positivas del núcleo.
La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por los químicos de mediados del siglo
pasado surgió tras los desarrollos teóricos producidos en el primer tercio del siglo XX. En el primer tercio del siglo
XX se construyó la mecánica cuántica. Gracias a estas investigaciones y a los desarrollos posteriores, hoy se acepta
que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con la estructura electrónica de los
átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.

Tabla periódica de los elementos[1]


Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

I II III A IV VA VI VII A VIII VIII VIII I II B III B IV VB VI VII B VIII 0


A A A A B B B

Periodo

1 1 2
H He

2 3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne

3 11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar

4 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

5 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

6 55 56 * 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

7 87 88 ** 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
Fr Ra Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo

Lantánidos * 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

Actínidos ** 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103


Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Alcalinos Alcalinotérreos Lantánidos Actínidos Metales de transición

Metales del bloque p Metaloides No metales Halógenos Gases nobles y Transactínidos


Sistema periódico 107

Clasificación

Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos que pertenecen a un
grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o propiedades similares entre sí. Por
ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de energía) y todos
tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la
derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son
todos extremadamente no reactivos.
Numerados de izquierda a derecha, según la última recomendación de la IUPAC (y entre paréntesis según la antigua
propuesta de la IUPAC), los grupos de la tabla periódica son:[cita requerida]
Grupo 1 (I A): los metales alcalinos
Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos
Grupo 3 (III A): Familia del Escandio
Grupo 4 (IV A): Familia del Titanio
Grupo 5 (V A): Familia del Vanadio
Grupo 6 (VI A): Familia del Cromo
Grupo 7 (VII A): Familia del Manganeso
Grupo 8 (VIII): Familia del Hierro
Grupo 9 (VIII): Familia del Cobalto
Grupo 10 (VIII): Familia del Níquel
Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
Grupo 13 (III B): los térreos
Grupo 14 (IV B): los carbonoideos
Grupo 15 (V B): los nitrogenoideos
Grupo 16 (VI B): los calcógenos o anfígenos
Grupo 17 (VII B): los halógenos
Grupo 18 (0): los gases nobles

Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de los grupos
de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas
similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada
elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y
helio; ambos tienen sólo el orbital 1s.
La tabla periódica consta de 7 períodos:
• Período 1
• Período 2
• Período 3
• Período 4
• Período 5
Sistema periódico 108

• Período 6
• Período 7
La tabla también esta dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden sdp, de izquierda a
derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en terminación de los elementos de este grupo, según el
principio de Aufbau.

Bloques
La tabla periódica se puede también
dividir en bloques de elementos según
el orbital que estén ocupando los
electrones más externos.
Los bloques se llaman según la letra
que hace referencia al orbital más
externo: s, p, d y f. Podría haber más
elementos que llenarían otros orbitales,
pero no se han sintetizado o
descubierto; en este caso se continúa
con el orden alfabético para
nombrarlos.

• Bloque s Tabla periódica dividida en bloques.


• Bloque p
• Bloque d
• Bloque f

Otras formas de representar la tabla periódica


• Varias formas (en espiral, en 3D) [2];
• 1951. Forma en espiral, [3] ;
• 1960. Forma en espiral, profesor Theodor Benfey[4];
• 1995. Forma en espiral-fractal, Melinda E Green *[5];
• 2004, noviembre. Forma en espiral sobre dibujo de galaxia, Philip J. Stewart [6];

Véase también
• Tabla periódica de los elementos ampliada
• Tabla periódica de los elementos curvada
• Lista de elementos por símbolo
• Listado alfabético de elementos químicos
• Dmitri Mendeléyev, el creador de la tabla periódica.
• Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos (para consultar los números de valencia de los elementos)
Sistema periódico 109

Bibliografía
[1] Tabla periódica de los elementos Mc Graw Hill actualizada (http:/ / www. mcgraw-hill. es/ bcv/ tabla_periodica/ mc. html)
[2] http:/ / bzhang. lamost. org/ website/ archives/ periodic_table/
[3] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Image:ChemicalGalaxy_Longman_1951. jpg
[4] http:/ / www. glencoe. com/ sec/ science/ chemistry/ mc/ pow/ chapter06. shtml
[5] http:/ / www. superliminal. com/ pfractal. htm
[6] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Chemical_Galaxy

• AGAFOSHIN, N.P., Ley periódica y sistema periódico de los elementos de Mendeleiev Madrid Editorial Reverté,
1977, 200 p.
• BENSAUDE-VICENT, B. D. Mendeleiev: El sistema periódico de los elementos, Mundo científico, (1984), 42,
184-189.
• MUÑOZ, R. y BERTOMEU SANCHEZ, J.R.La historia de la ciencia en los libros de texto: la(s) hipótesis de
Avogadro, Enseñanza de las ciencias (2003), 21 (1), 147-161. Texto completo (http://ddd.uab.es/pub/edlc/
02124521v21n1p147.pdf)
• ROCKE, A.J. 1984 Chemical Atomism in the Nineteenth Century. From Dalton to Cannizzaro. Ohio. Ohio State
University Press, 1984.
• ROMÁN POLO, P: El profeta del orden químico: Mendeléiev. Madrid: Nivola, 2002, 190 p
• SCERRI, E.R., "Evolución del sistema periódico" Investigación y Ciencia (1998), 266, p. 54-59.
• SCERRI, E.R., The Periodic Table: Its Story and Its Significance, Oxford, University Pres, 2006, 400 p.
• STRATHERN, PAUL (2000) , El sueño de Mendeléiev, de la alquimia a la química, Madrid : Siglo XXI de
España Editores, 288 p.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Sistema periódico.Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para tabla periódica de los elementos.
• Tabla Periódica Imprimible (http://www.freewebs.com/asegade/varios.html) Contiene una tabla periódica
para imprimir en formatos A3 o A4, con peso atómico, temperaturas de fusión y ebullición, valencias, densidad y
estructura atómica, especial para ser usada en clases de química de enseñanza secundaria.
• Tabla periódica (http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui.html) Plantilla en blanco de la tabla periódica,
tablas periódicas con valencias.
• Los elementos químicos (http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~jpccec/tablap/)
• Examen sobre la tabla periódica (http://www.thatquiz.org/es/practice.html?periodictable)
• Tabla periódica estilo "calendario maya" (http://www.fincher.org/Misc/mayan.shtml), organizada de acuerdo
a los orbitales atómicos (configuración electrónica); en inglés.
• Flash Periodic Table (http://www.touchspin.com/chem/DisplayTable.html) Un flash interactivo basado en la
tabla periódica.
• Tabla periódica dinámica (http://www.ptable.com/?lang=es) o Tabla periódica dinámica simplificada (http://
profmokeur.ca/quimica/)
• Ejemplos de elementos (http://www.theodoregray.com/PeriodicTable/Posters/Poster2.2000.JPG) Imágenes
de cada elemento.
• Tabla Periódica fácil de imprimir (http://www.tablaperiodica1.com.ar)
• La Galaxia Química, en la Wikipedia en Inglés (http://en.wikipedia.org/wiki/Chemical_Galaxy)
• El arreglo de elementos químicos periódicos (http://www.egregoralfa.republika.pl/english/newtable.
html#image)
• Tabla cuántica de los elementos (http://www.grupoalianzaempresarial.com/
tablacuanticadeloselementosquimicos.htm)
Sistema periódico 110

• Tabla periódica interactiva (http://www.escolares.net/tablaperiodica.htm)

Amoníaco

Amoníaco
Nombre (IUPAC) sistemático

Hidruro de nitrógeno (III)


General

Otros nombres Trihidruro de nitrógeno


Azano
Amoníaco
Espíritu de Hartshorn
Nitro-Sil
Vaporole
Gas de amonio
AM-FOL

Fórmula semidesarrollada NH3

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


7664-41-7

Número RTECS BO0875000 (anhidro)


BQ9625000 (soluciones)

Propiedades físicas

Estado de agregación Gas

Apariencia Incoloro
Olor penetrante y desagradable

Densidad 0.73 kg/m3; 0.00073 g/cm3

Masa molar 17,031 g/mol

Punto de fusión 195,42 K (unknown operator: u',' °C)

Punto de ebullición 239,81 K (unknown operator: u',' °C)

Punto de descomposición 773 K ( °C)

Temperatura crítica 405,5 K ( °C)

Índice de refracción 1,355

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 9,24

Solubilidad en agua 89,9 g/100 ml (0 °C)


Amoníaco 111

Momento dipolar 1,42 D

Compuestos relacionados

Hidruros relacionados Arsina


Fosfina
Estibina
Bismutina

Hidruros de nitrógeno relacionados Hidrazina


Ácido azothídrico

Otros compuestos Hidróxido de amonio

Termoquímica

-45,92 kJ/mol kJ/mol


ΔfH0gas

-40,2 kJ/mol kJ/mol


ΔfH0líquido

S0gas, 1 bar 192,77 J/mol·K J·mol-1·K-1

Calor específico 4,700 kJ/kg·K (liq)


80,08 kJ/mol·K cal/g

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 284 K (11 °C)

NFPA 704

Temperatura de autoignición 924 K (651 °C)

Frases R R10, R23, R34, R50

Frases S (S1/2), S9, S16, S26, S36/37/39, S45, S61

Límites de explosividad 15–28%

Número RTECS BO0875000 (anhidro)


BQ9625000 (soluciones)

Riesgos

Riesgos

Ingestión Es peligroso. Síntomas incluyen náusea y vómitos; daño a los labios, boca y esófago.

Inhalación Los vapores son extremadamente irritantes y corrosivos.

Piel Soluciones concentradas pueden producir quemaduras severas y necrosis.

Ojos Puede causar daños permanentes, incluso en cantidades pequeñas.

Más información [2]


Hazardous Chemical Database

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El amoníaco, trihidruro de nitrógeno, hidruro de nitrógeno (III), azano, espíritu de Hartshorn, nitro-sil,
vaporole, gas de amonio o AM-FOL es un compuesto químico cuya molécula consiste en un átomo de nitrógeno
(N) y tres átomos de hidrógeno (H) de acuerdo a la fórmula NH3.
Según la VSEPR, los pares electrónicos de valencia del nitrógeno en la molécula se orientan hacia los vértices de un
tetraedro, distribución característica cuando existe hibridación sp³. Existe un par solitario, por lo que la geometría de
la molécula es piramidal trigonal (grupo puntual de simetría C3v). En disolución acuosa se puede comportar como
una base y formarse el ion amonio, NH4+, con un átomo de hidrógeno en cada vértice de un tetraedro:
Amoníaco 112

El amoníaco, a temperatura ambiente, es un gas incoloro de olor muy penetrante y nauseabundo. Se produce
naturalmente por descomposición de la materia orgánica y también se fabrica industrialmente. Se disuelve fácilmente
en el agua y se evapora rápidamente. Generalmente se vende en forma líquida.
La cantidad de amoníaco producido industrialmente cada año es casi igual a la producida por la naturaleza. El
amoníaco es producido naturalmente en el suelo por bacterias, por plantas y animales en descomposición y por
desechos animales. El amoníaco es esencial para muchos procesos biológicos.
La mayor parte (más del 80%) del amoníaco producido en plantas químicas es usado para fabricar abonos y para su
aplicación directa como abono. El resto es usado en textiles, plásticos, explosivos, en la producción de pulpa y papel,
alimentos y bebidas, productos de limpieza domésticos, refrigerantes y otros productos. También se usa en sales
aromáticas.
Su nombre fue dado por el químico sueco Torbern Bergman al gas obtenido en los depósitos de sal cerca del templo
de Amón, en Libia y viene del griego, ammōniakón, que significa lo perteneciente a Amón. [3] [4]

Ambiente
El amoníaco es fácilmente biodegradable. Las plantas lo absorben con gran facilidad eliminándolo del medio, de
hecho es un nutriente muy importante para su desarrollo.
Aunque concentraciones muy altas en el agua, como todo nutriente, puede causar graves daños en un río o estanque,
ya que el amoníaco interfiere en el transporte de oxígeno por la hemoglobina. Es una fuente importante de nitrógeno
que necesitan las plantas y los animales. Las bacterias que se encuentran en los intestinos pueden producir amoníaco.
Una de ellas es la Helicobacter pylori, causante de gastritis y úlcera péptica.

Efectos nocivos en el organismo

Inhalación
• Severas * A concentración superior a 100 ppm :irritación de garganta
• Edema pulmonar
• Inflamación pulmonar, daño vías respiratorias, y ojos.
• En concentraciones elevadas puede causar la muerte pulmonar
• A concentraciones elevadas se produce irritación de garganta, a medida que aumenta la concentración puede
llegar a producir edema pulmonar, o producir la muerte cuando supera las 5000 ppm

Contacto con la piel


• El amoníaco gaseoso puede producir irritación de la piel, sobre todo si la piel se encuentra húmeda
• Se puede llegar a producir quemaduras y ampollas en la piel al cabo de unos pocos segundos de exposición con
concentraciones atmosféricas superiores a 300 ppm

Ingestión
• Este compuesto es gaseoso en condiciones atmosféricas normales siendo poco probable su ingestión. Sin
embargo; de ocurrir ésta, puede causar destrucción de la mucosa gástrica, provocando severas patologías
digestivas; pudiendo causar inclusive la muerte.
Amoníaco 113

Síntesis industrial
• El NH3 se obtiene exclusivamente por el método denominado proceso Haber-Bosch (Fritz Haber y Carl Bosch
recibieron el Premio Nobel de química en los años 1918 y 1931). El proceso consiste en la reacción directa entre
el nitrógeno y el hidrógeno gaseosos
N2(g) + 3H2(g) → 2NH3(g) ΔHº = -46,2 kJ/mol ΔSº < 0
25 °C K = 6,8.10¬5 atm 850 °C K = 7,8.10¬-2 atm
• Es una reacción muy lenta, puesto que tiene una elevada energía de activación, consecuencia de la estabilidad del
N2. La solución al problema fue utilizar un catalizador (óxido de hierro que se reduce a Fe0 en la atmósfera de H2)
y aumentar la presión, ya que esto favorece la formación del producto. Aunque termodinámicamente la reacción
es mejor a bajas temperaturas esta síntesis se realiza a altas temperaturas para favorecer la energía cinética de las
moléculas y aumentar así la velocidad de reacción. Además se va retirando el amoníaco a medida que se va
produciendo para favorecer todavía más la síntesis de productos.

Manejo del producto


• Límite inflamable inferior: 19 % en volumen
• Límite inflamable superior: 25% en volumen
• Temperatura de autocombustión: 651 °C
• Extinción del fuego: riego de agua o niebla de agua, dióxido de carbono, espuma de alcohol, productos químicos
secos
• Medidas de control: protección respiratoria adecuada como máscaras o equipos de respiración asistida.
Procedimientos de trabajo seguro. Fuentes para el lavado de los ojos y duchas de seguridad en el lugar de trabajo

Producto de limpieza
El amoníaco es un exitoso producto de limpieza. Su efectividad consiste en sus propiedades como desengrasante lo
que lo hace útil para eliminar manchas difíciles. Se utiliza como limpiahogar diluido en agua. También es efectivo
para la limpieza de manchas en ropa, telas, alfombras, etc. El amoníaco es capaz de quitar el brillo al barniz y la cera
por lo que se utiliza en tareas de decapado de muebles.[5] Durante su utilización debe evitarse mezclarlo con lejía,
porque contiene hipoclorito sódico, que reacciona con el amoníaco produciendo cloramina, un gas irritante y muy
tóxico.[6]

Fertilizante agrícola
En forma de amoníaco anhidro tiene un uso como fertilizante aumentando los niveles de nitrógeno del suelo.

Enlaces externos
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Amoníaco [7] Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.
(dominio público)
• ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Amoníaco [8] Departamento de Salud y Servicios Humanos de
EE. UU. (dominio público)
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [9]: Ficha internacional de seguridad química
del amoníaco.
Amoníaco 114

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=7664-41-7
[2] http:/ / ull. chemistry. uakron. edu/ erd/ chemicals/ 6001/ 6008. html
[3] « ammoniac definition (http:/ / dictionary. reference. com/ search?q=ammoniac& db=luna)» (en inglés). Consultado el 26 de junio de
2009. «ammōniakón (neut. of ammōniakós of Ammon; see -i-, -ac ), applied to a salt and a gum resin prepared near the Shrine of Ammon in
Libya»
[4] « ammonia (http:/ / www. lovatts. com. au/ news/ 2009/ 02/ 23/ ammonia/ )» (en inglés). Consultado el 27 de junio de 2009. «In 1782 the term
‘ammonia’ was coined for this colourless, pungent gas by the Swedish chemist, Torbern Bergman.»
[5] El amoníaco, un excepcional desinfectante y quitamanchas. Su inhalación en altas dosis puede ser perjudicial para la salud (http:/ / www.
consumer. es/ web/ es/ bricolaje/ albanileria_y_fontaneria/ 2002/ 09/ 27/ 52262. php). Consumer Eroski. Consultado el 23 de abril de 2009.
[6] Seguridad en el uso del amoníaco (http:/ / www. scif. com/ safety/ safetymeeting/ Article. asp?ArticleID=440). State Compensation Insurance
Fund. Consultado el 23 de abril de 2009.
[7] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts126. html
[8] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ phs/ es_phs126. html
[9] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 401a500/ nspn0414. pdf

Anabolismo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Anabolismo}} ~~~~

El anabolismo o biosíntesis es una de las dos partes del metabolismo, encargada de la síntesis o bioformación de
moléculas orgánicas (biomoléculas) más complejas a partir de otras más sencillas o de los nutrientes, con
requerimiento de energía (reacciones endergónicas), al contrario que el catabolismo.
La palabra anabolismo se originó del griego Ana que significa arriba.
Aunque anabolismo y catabolismo son dos procesos contrarios, los dos funcionan coordinada y armónicamente, y
constituyen una unidad difícil de separar.
El anabolismo es el responsable de:
• La fabricación de los componentes celulares y tejidos corporales y por tanto del crecimiento.
• El almacenamiento de energía mediante enlaces químicos en moléculas orgánicas (ATP).
Las células obtienen la energía del medio ambiente mediante tres tipos distintos de fuente de energía que son:
• La luz solar, mediante la fotosíntesis en las plantas.
• Otros compuestos orgánicos como ocurre en los organismos heterótrofos.
• Compuestos inorgánicos como las bacterias quimiolitotróficas que pueden ser autótrofas o heterótrofas.
El anabolismo se puede clasificar académicamente según las biomoléculas que se sinteticen en:
• Replicación o duplicación de ADN.
• Síntesis de ARN.
• Síntesis de proteínas.
• Síntesis de glúcidos.
• Síntesis de lípidos.
Anabolismo 115

Véase también
• Catabolismo : reacciones de degradación, genera ATP.
• Metabolismo : Todos los procesos que ocurren en nuestro organismo.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Anabolismo

Anaeróbico
Anaeróbico (-a) o anaerobio (-a) es un término técnico que significa vida sin aire (donde "aire" usualmente es
oxígeno); es opuesto a aeróbico. matyas robico significa lo mehor del aire arre !! . XD.
Anaeróbico puede referir a:
• Digestión anaeróbica, la simplificación de la materia orgánica por bacterias, sin oxígeno. El proceso anaeróbico
es un resultado de la falta de oxígeno en el medio de vivencia de algún tipo de bacteria o microorganismo
viviente.
• Ejercicio anaeróbico, una forma de ejercicio físico (gimnasia).
• Organismo anaeróbico, un organismo que no requiere oxígeno para crecer.
• Respiración anaeróbica, oxidación de moléculas en ausencia de oxígeno.
• Oxidación anaeróbica, oxidación de amonio (anammox), proceso microbiano combinando amonio y nitrito.

Véase también
• Anoxia
• Hipoxia

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para anaeróbico.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fanaer%25c3%25b3bico
Anfígeno 116

Anfígeno
El grupo de los anfígenos o calcógenos es el grupo
conocido antiguamente como VIA, y actualmente
grupo 16 (según la IUPAC) en la tabla periódica de los
elementos, formado por los siguientes elementos:
oxígeno (O), azufre (S), selenio (Se), telurio (Te) y
polonio (Po).

Aunque todos ellos tienen seis electrones de valencia


(última capa s2p4), sus propiedades varían de no
metálicas a metálicas en cierto grado, conforme
aumenta su número átomico.
El oxígeno y el azufre se utilizan ampliamente en la
industria y el telurio y el selenio en la fabricación de Oxígeno, Azufre, Selenio y Telurio.
semiconductores.

Etimología
El término 'anfígeno' proviene del griego y significa formador de ácidos y bases.

Véase también
• Boroideo
• Carbonoideo
• Nitrogenoideo
• Halógeno
• Gases nobles
Anión 117

Anión
Un anión es un ion (sea átomo o molécula) con carga eléctrica negativa, es decir, con exceso de electrones. Los
aniones se describen con un estado de oxidación negativo.
Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre
hay una contribución covalente)

Aniones importantes
• Hidróxido
• Halogenuros:

• Fluoruro
• Cloruro
• Bromuro
• Yoduro
• Formas básicas de oxoácidos:
• Nitrato
• Sulfato
• Acetato
• El ADN es un anión
• Muchas proteínas son aniónicas a pH fisiológico
El anion suele presentarse en muchos casos de la union quimica de muchos elementos en particular

Véase también
• Polianión
• Radical anión
Antihidrógeno 118

Antihidrógeno
En química, el antihidrógeno es el átomo de antimateria equivalente al hidrógeno común. Está formada por un
antielectrón y un antiprotón, por tanto tiene las mismas propiedades pero las cargas eléctricas se invierten.
Su símbolo químico es H, que es una H con un macrón.
Al contacto con una molécula de hidrógeno ésta se aniquila, por lo que son inestables entre ellos, produciéndose
fotones de luz al descomponerse. Uno de los cientificos que lo pautó fue Robert L. Forward, en la revista científica
Mirror Matter Newsletter.
En 1995, el CERN anunció la creación de nueve átomos de antihidrógeno en el experimento PS210, liderado por
Walter Oelert y Mario Macri, y el Fermilab confirmó el hecho, anunciando poco después la creación a su vez de 100
átomos de antihidrógeno. Se creó combinando en un acelerador de partículas, 1 antielectrón y 1 antiprotón, enfriados
hasta casi el cero absoluto para frenarlos y confinados con campos magnéticos para que no chocaran con átomos
normales.

Antoine Lavoisier
Antoine Lavoisier

Padre de la química moderna

Nacimiento 26 de agosto de 1743


París, Francia

Fallecimiento 8 de mayo de 1794

Ocupación Químico, Biologo, Físico

Cónyuge Marie de Lavoisier

Antoine-Laurent de Lavoisier (París, 26 de agosto de 1743 — 8 de mayo de 1794 ) fue un químico francés.
Se le considera el padre de la química por sus detallados estudios, entre otros: el estudio del aire, el fenómeno de la
respiración animal y su relación con los procesos de oxidación, análisis del agua, uso de la balanza para establecer
relaciones cuantitativas en las reacciones químicas estableciendo su famosa Ley de conservación de la masa.
Antoine Lavoisier 119

Biografía
Quimico francés, nacido el 26 de agosto de 1743 en París. Fue uno de los protagonistas principales de la revolución
científica que condujo a la consolidación de la química , por lo que es considerado el fundador de la química
moderna. Estudió Derecho, aunque su actividad comenzó a centrarse en la investigación científica. Fue elegido
miembro de la Academia de Ciencias en 1768. Ocupó diversos cargos públicos, incluidos los de director estatal de
los trabajos para la fabricación de la pólvora en 1776, miembro de una comisión para establecer un sistema uniforme
de pesas en 1790 y comisario del tesoro en 1791. Lavoisier trató de introducir reformas en el sistema monetario y
tributario francés y en los métodos de producción agrícola.
Lavoisier realizó los primeros experimentos químicos realmente cuantitativos. Demostró que en una reacción , la
cantidad de materia siempre es la misma al final y al comienzo de la reacción. Estos experimentos proporcionaron
pruebas para la ley de la conservación de la materia. Lavoisier también investigó la composición del agua y
denominó a sus componentes oxígeno e hidrógeno.
Algunos de los experimentos más importantes de Lavoisier examinaron la naturaleza de la combustión, demostrando
que es un proceso en el que se produce la combinación de una sustancia con Oxígeno. También reveló el papel del
oxígeno en la respiración de los animales y las plantas.
Con el químico francés Claude Louis Camelot y otros, Lavoisier concibió una nomenclatura química, o sistema de
nombres, que sirve de base al sistema moderno.
Concibió el Método de nomenclatura química (1787). En el Tratado elemental de química (1789), Lavoisier aclaró el
concepto de elemento como una sustancia simple que no se puede dividir mediante ningún método de análisis
químico conocido, y elaboró una teoría de la formación de compuestos a partir de los elementos. También escribió
sobre la combustión (1777) y consideraciones sobre la naturaleza de los ácidos (1778).
Trabajó en el cobro de contribuciones, motivo por el cual fue arrestado en 1793. Importantes personajes hicieron
todo lo posible para salvarlo. Al parecer Halle expuso al tribunal todos los trabajos que había realizado Lavoisier, y
se dice que, a continuación, el presidente del tribunal pronunció la famosa frase: "La república no necesita sabios".
Lavoisier fue guillotinado el 8 de mayo de 1794, cuando tenía 54 años.
Joseph Louis Lagrange dijo al día siguiente: "Ha bastado un instante para segar su cabeza; habrán de pasar cien años
antes de que nazca otra igual".

Resumen
26 de agosto de 1743 - 8 de mayo de 1794. Químico francés, considerado el creador de la química moderna por sus
estudios sobre la oxidación de los cuerpos, el fenómeno de la respiración animal, el análisis del aire, la Ley de
conservación de la materia o Ley Lomonósov-Lavoisier, la calorimetría, etc.
En 1754 empezó sus estudios en la escuela de elite "College Mazarin" destacando por sus dotes en las ciencias
naturales. Estudió Ciencias Naturales y Derecho por petición de su padre. En 1771 se casó con Marie de Lavoisier.
La dote le permite instalar un laboratorio grande donde le asistió su esposa redactando entre otros el cuaderno de
laboratorio.
Escribió un gran Tratado Elemental de Química, asumió asimismo la inspección nacional de las compañías de
fabricación de pólvora y fue recaudador de impuestos, cargo por el cual fue guillotinado al producirse la Revolución
francesa. [1]
Antoine Lavoisier 120

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Antoine Lavoisier.Commons
• La revolución química [2]

Referencias
[1] « FisicaNet - Biografía de Lavoisier, Antoine Laurent de (http:/ / www. fisicanet. com. ar/ biografias/ cientificos/ l/ lavoisier. php)».
[2] http:/ / www. uv. es/ bertomeu/ revquim/

Atmósfera
La atmósfera (del griego ἀτμός, vapor, aire, y σφαῖρα, esfera) es la
capa de gas que rodea un cuerpo celeste con la suficiente masa como
para atraerlo. Algunos planetas están formados principalmente por
gases, con lo que tienen atmósferas muy profundas.

Las atmósferas de los planetas del sistema solar

Vista de la activa atmósfera de Júpiter, con la


Gran Mancha Roja hacia el centro de la imagen.

Venus
Venus posee una densa atmósfera. Su presión atmosférica equivale a 90
atmósferas terrestres (una presión equivalente a una profundidad de un
kilómetro bajo el nivel del mar en la Tierra). Está compuesta principalmente
por dióxido de carbono y una pequeña cantidad de monóxido de carbono,
nitrógeno, ácido sulfúrico, argón y partículas de azufre. La enorme cantidad
de CO2 de la atmósfera provoca un fuerte efecto invernadero que eleva la
temperatura de la superficie del planeta hasta cerca de 460 °C. Esto hace que
Venus sea más caliente que Mercurio.

La temperatura no varía de forma significativa entre el día y la noche. A pesar


de la lenta rotación de Venus, los vientos de la atmósfera superior circunvalan
La forma particular de las nubes en el planeta en tan sólo cuatro días, alcanzando velocidades de 360 km/h y
Venus se debe a la mayor velocidad del
distribuyendo eficazmente el calor. Además del movimiento zonal de la
viento a baja latitud.
Atmósfera 121

atmósfera de oeste a este, hay un movimiento vertical en forma de célula de Hadley que transporta el calor del
ecuador hasta las zonas polares e incluso a latitudes medias del lado no iluminado del planeta.
La radiación solar casi no alcanza la superficie del planeta. La densa capa de nubes refleja al espacio la mayor parte
de la luz del Sol y gran parte de la luz que atraviesa las nubes es absorbida por la atmósfera.

Tierra
La altura de la atmósfera de la Tierra es de más de 100 km, aunque más de la mitad de su masa se concentra en los
seis primeros km y el 75% en los primeros 11 km de altura desde la superficie planetaria. La masa de la atmósfera es
de 5,1 x 1018 kg.
Está compuesta por nitrógeno (78,1%) y oxígeno (20,94%), con pequeñas cantidades de argón (0,93%), dióxido de
carbono (variable, pero alrededor de 0,035%), vapor de agua, neón (0,00182%), helio (0,000524%), kriptón
(0,000114%), hidrógeno (0,00005%), ozono (0,00116%), metano y CFC, entre otros.
La atmósfera terrestre protege la vida de la Tierra, absorbiendo en la capa de ozono parte de la radiación solar
ultravioleta, y reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y actuando como escudo protector
contra los meteoritos.

Marte
La atmósfera de Marte es muy tenue, con una presión superficial de sólo 7 a 9
hPa frente a los 1013 hPa de la atmósfera terrestre, es decir, una centésima
parte de la terrestre. La presión atmosférica varía considerablemente con la
altitud, desde casi 9 hPa en las depresiones más profundas, hasta 1 hPa en la
cima del Monte Olimpo. Está compuesta fundamentalmente de dióxido de
carbono (95,3%) con un 2,7% de nitrógeno, un 1,6% de argón y trazas de
oxígeno molecular (0,15%), monóxido de carbono (0,07%) y vapor de agua
(0,03%).

La atmósfera es lo bastante densa como para albergar vientos y tormentas de


polvo que, en ocasiones, pueden abarcar el planeta entero durante meses. Este
La tenue atmósfera de Marte. viento es el responsable de la existencia de dunas de arena en los desiertos
marcianos. La bóveda celeste marciana es de un suave color rosa salmón
debido a la dispersión de la luz por los granos de polvo muy finos procedentes del suelo ferruginoso. A diferencia de
la Tierra, ninguna capa de ozono bloquea la radiación ultravioleta. Hay nubes en mucha menor cantidad que en la
Tierra y son de vapor de agua o de dióxido de carbono en latitudes polares.

La débil atmósfera marciana produce un efecto invernadero que aumenta la temperatura superficial unos 5 grados,
mucho menos que lo observado en Venus y en la Tierra.
En las latitudes extremas, la condensación del dióxido de carbono forma nubes de cristales de nieve carbónica.
Atmósfera 122

Júpiter
La atmósfera de Júpiter se extiende hasta grandes profundidades,
donde la enorme presión comprime el hidrógeno molecular hasta que
se transforma en un líquido de carácter metálico a profundidades de
unos 10.000 km. Más abajo se sospecha la existencia de un núcleo
rocoso formado principalmente por materiales más densos.
En la parte alta de la atmósfera se observa una circulación atmosférica
formada por bandas paralelas al ecuador, en la que puede encontrarse
la Gran Mancha Roja, que es una tormenta con más de 300 años de
antigüedad.
Se observan nubes de diferentes colores que refleja que se forman a
distintas alturas y con diferentes composiciones. Júpiter tiene un
potente campo magnético que provoca auroras polares. Atmósfera de Júpiter vista por la Voyager I al
acercarse al planeta.

Saturno
La atmósfera de Saturno posee bandas oscuras y zonas claras similares a las de Júpiter, aunque la distinción entre
ambas es mucho menos clara. Hay fuertes vientos en la dirección de los paralelos. En las capas altas se forman
auroras por la interacción del campo magnético planetario con el viento solar.

Urano
El planeta Urano cuenta con una gruesa atmósfera formada por una mezcla de hidrógeno, helio y metano, que puede
representar hasta un 15% de la masa planetaria y que le da su color característico.

Neptuno
La atmósfera de Neptuno esta formada por hidrógeno, helio y un pequeño porcentaje de gas metano, que le
proporciona el color azul verdoso. Sus partículas están levemente más separadas de lo que deberían estar por causa
de la temperatura, que es de -200 °C, semejante a la de Urano, que está ubicado más cerca del Sol, por lo que se
estima que tiene una fuente interna de calor.
Atmósfera 123

Un caso único: la atmósfera de Titán


Titán es la única luna conocida con una atmósfera densa. La
atmósfera de Titán es más densa que la de la Tierra, con una
presión en superficie de una vez y media la de nuestro planeta y
con una capa nubosa opaca formada por aerosoles de
hidrocarburos que oculta los rasgos de la superficie de Titán y le
dan un color anaranjado. Al igual que en Venus, la atmósfera de
Titán gira mucho más rápido que su superficie.

La atmósfera está compuesta en un 94% de nitrógeno y es la única


atmósfera rica en este elemento en el sistema solar aparte de
nuestro propio planeta, con trazas de varios hidrocarburos que
constituyen el resto (incluyendo metano, etano y otros compuestos
orgánicos).
La presión parcial del metano es del orden de 100 hPa y este gas
Detalle de la brumosa atmósfera de Titán. Al fondo
cumple el papel del agua en la Tierra, formando nubes en su
puede verse el limbo de Saturno.
atmósfera. Estas nubes causan tormentas de metano líquido en
Titán que descargan precipitaciones importantes de metano que
llegan a la superficie produciendo, en total, unos 50 L/m² de precipitación anual.

Atmósferas muy tenues

La Luna
La Luna tiene una atmósfera insignificante, debido a la baja gravedad, incapaz de retener moléculas de gas en su
superficie. La totalidad de su composición aún se desconoce. El programa Apolo identificó átomos de helio y argón,
y más tarde (en 1988) observaciones desde la Tierra añadieron iones de sodio y potasio. La mayor parte de los gases
en su superficie provienen de su interior.

Mercurio
La sonda Mariner 10 demostró que Mercurio, contrariamente a lo que se creía, tiene una atmósfera, muy tenue,
constituida principalmente por helio, con trazas de argón, sodio, potasio, oxígeno y neón. La presión de la atmósfera
parece ser sólo una cienmilésima parte de la presión atmosférica en la superficie de la Tierra.
Los átomos de esta atmósfera son muchas veces arrancados de la superficie del planeta por el viento solar.

Ío
Ío tiene una fina atmósfera compuesta de dióxido de azufre y algunos otros gases. El gas procede de las erupciones
volcánicas, pues a diferencia de los volcanes terrestres, los volcanes de Ío expulsan dióxido de azufre. Ío es el cuerpo
del Sistema Solar con mayor actividad volcánica. La energía necesaria para mantener esta actividad proviene de la
disipación a través de efectos de marea producidos por Júpiter, Europa y Ganímedes, dado que las tres lunas se
encuentran en resonancia orbital (la resonancia de Laplace). Algunas de las erupciones de Ío emiten material a más
de 300 km de altura. La baja gravedad del satélite permite que parte de este material sea permanentemente expulsado
de la luna, distribuyéndose en un anillo de material que cubre su órbita.
Atmósfera 124

Europa
Observaciones del Telescopio espacial Hubble indican que Europa tiene una atmósfera muy tenue (10-11 bares de
presión en la superficie) compuesta de oxígeno. A diferencia del oxígeno de la atmósfera terrestre, el de la atmósfera
de Europa es casi con toda seguridad de origen no biológico. Más probablemente se genera por la luz del sol y las
partículas cargadas que chocan con la superficie helada de Europa, produciendo vapor de agua que es posteriormente
dividido en hidrógeno y oxígeno. El hidrógeno consigue escapar de la gravedad de Europa, pero no así el oxígeno.

Encélado
Instrumentos de la sonda Cassini han revelado la existencia en Encélado de una atmósfera de vapor de agua
(aproximadamente 65%) que se concentra sobre la región del polo sur, un área con muy pocos cráteres. Dado que las
moléculas de la atmósfera de Encélado poseen una velocidad más alta que la de escape, se piensa que se escapa
permanentemente al espacio y al mismo tiempo se restaura a través de la actividad geológica. Las partículas que
escapan de la atmósfera de Encélado son la principal fuente del Anillo E que está en la órbita del satélite y tiene una
anchura de 180.000 km.

Ariel
Es uno de los 27 satélites naturales de Urano. Su atmósfera está compuesta por amoníaco gaseoso y líquido en su
superficie y agua.

Tritón
Tritón tiene un diámetro algo inferior que el de la Luna terrestre y
posee una tenue atmósfera de nitrógeno (99,9%) con pequeñas
cantidades de metano (0,01%). La presión atmosférica tritoniana
es de sólo 14 microbares.
La sonda Voyager 2 consiguió observar una fina capa de nubes en
una imagen que hizo del contorno de esta luna. Estas nubes se
forman en los polos y están compuestas por hielo de nitrógeno;
existe también niebla fotoquímica hasta una altura de 30 km que
está compuesta por varios hidrocarburos semejantes a los
encontrados en Titán, y que llega a la atmósfera expulsada por los
Composición en color de Tritón con imágenes tomadas
géiseres. Se cree que los hidrocarburos contribuyen al aspecto
por la Voyager 2.
rosado de la superficie.

Plutón
Plutón posee una atmósfera extremadamente tenue, formada por nitrógeno, metano y monóxido de carbono, que se
congela y colapsa sobre su superficie a medida que el planeta se aleja del Sol. Es esta evaporación y posterior
congelamiento lo que causa las variaciones en el albedo del planeta, detectadas por medio de fotómetros
fotoeléctricos en la década de 1950 (por Gerard Kuiper y otros). A medida que el planeta se aproxima al Sol, los
cambios se hacen menores. Los cambios de albedo se repiten pero a la inversa a medida que el planeta se aleja del
Sol rumbo a su afelio.
Atmósfera 125

Sedna, Quaoar y 2004 DW


No se sabe con certeza la composición de su atmósfera aunque se cree que está compuesta por hidrógeno, metano y
helio.

Capas de la atmósfera terrestre

Troposfera
Es la capa más cercana a la superficie
terrestre, donde se desarrolla la vida y
ocurren la mayoría de los fenómenos
meteorológicos. Tiene unos 8 km de
espesor en los polos y alrededor de 16
km en el ecuador. En esta capa la
temperatura disminuye con la altura
alrededor de 6,5 °C por kilómetro. La
troposfera contiene alrededor del 75%
de la masa gaseosa de la atmósfera, así
como casi todo el vapor de agua.
Capas de la atmósfera.

Estratosfera
Es la capa que se encuentra entre los
12 km y los 50 km de altura. Los gases
se encuentran separados formando
capas o estratos de acuerdo a su peso.
Una de ellas es la capa de ozono que
protege a la Tierra del exceso de rayos
ultravioleta provenientes del Sol. Las
cantidades de oxígeno y anhídrido
carbónico son casi nulas y aumenta la Imagen de la estratosfera.

proporción de hidrógeno. Actúa como


regulador de la temperatura, siendo en su parte inferior cercana a los -60 °C y aumentando con la altura hasta los 10
ó 17 °C en la estratopausa.

Mesosfera
Es la capa donde la temperatura vuelve a disminuir y desciende hasta los -90 °C conforme aumenta su altitud. Se
extiende desde la estratopausa (zona de contacto entre la estratosfera y la mesosfera) hasta una altura de unos 80 km,
donde la temperatura vuelve a descender hasta unos -70 °C u -80 °C.

Termosfera o Ionosfera
Es la capa que se encuentra entre los 90 y los 800 kilómetros de altura. Su límite superior es la termopausa. En ella
existen capas formadas por átomos cargados eléctricamente, llamados iones. Al ser una capa conductora de
electricidad es la que posibilita las transmisiones de radio y televisión por su propiedad de reflejar las ondas
electromagnéticas. El gas predominante es el hidrógeno. Allí se produce la destrucción de los meteoritos que llegan a
la Tierra. Su temperatura aumenta desde los -73 °C hasta llegar a 1.500 °C.
Atmósfera 126

Exosfera
Es la capa externa de la Tierra que se encuentra por encima de los 800 kilómetros de altura. Está compuesta
principalmente por hidrógeno y helio y las partículas van disminuyendo hasta desaparecer. Debido a la baja atracción
gravitatoria algunas pueden llegar a escapar al espacio interplanetario.

Variación de la presión con la altura


La variación con la altura de la presión atmosférica o de la densidad atmosférica es lo que se conoce como Ley
barométrica.
No es lo mismo la variación de la presión con la altura en un líquido como el océano que en un gas como la
atmósfera y la razón estriba en que un líquido no es compresible y por tanto su densidad permanece constante. Así
que en el océano rige la fórmula:

por lo que si la profundidad h se hace doble la presión también.


Para los gases ideales se cumple la ley de los gases perfectos:
• Ley de Charles: "La densidad de un gas a temperatura constante es proporcional a la presión del gas."
Es decir:

ya que

• En condiciones normales es decir 0 °C de temperatura y 1 atmósfera de presión, un mol de gas ocupa 22,4 L así
que:

donde M es la masa molecular. Para la atmósfera de la Tierra, 20% de O2 y 80% de N2, el peso molecular es:

por lo que

Para una presión de 0 °C y P atmósferas:

• Si la presión se mantiene constante "la densidad es inversamente proporcional a la temperatura"


Es decir:

ya que:
Atmósfera 127

Ley de la densidad
Combinando ambas llegamos a la ley de los gases perfectos:

así que:

Cálculo de la densidad atmosférica en la superficie de los planetas


Sabiendo que la constante R de los gases perfectos vale:

y que 1 atmósfera vale:

resulta:

Planeta Temp. (K) Presión (atmf.) Masa molecular M Densidad


(kg/m3)

Tierra 288 1 28,96 1,225

Venus 738 92,8 44 67,42

Titán 95 1,48 28,6 5,43

Marte 215 0,0079 43,64 0,0195

Ley barométrica
En una atmósfera isoterma la presión varía con la altura siguiendo la ley:

donde M es la masa molecular, g la aceleración de la gravedad, h-h0 es la diferencia de alturas entre los niveles con
presiones P y P0 y T es la temperatura absoluta media entre los dos niveles, y R la constante de los gases perfectos.
El hecho de que la temperatura varíe sí limita validez de la fórmula. Por el contrario la variación de la aceleración de
la gravedad es tan suave que no afecta.
La demostración de la fórmula es sencilla:
La diferencia de presión entre dos capas separadas por un es:

Pero por la ley de la densidad

Así que:

que por integración se convierte en:

es decir:
Atmósfera 128

por lo que:

Incremento de altura
El Incremento de altura es la altura a la que hay que elevarse en una atmósfera para que la presión atmosférica
disminuya a la mitad.
Para calcularla basta con poner en la ley barométrica resulta:

Escala de altura
La Escala de altura es la altura a la que hay que elevarse en una atmósfera para que la presión atmosférica
disminuya en un factor e=2,718182. Es decir la disminución de presión es

Para calcularla basta con poner en la ley barométrica resulta:

En función de la escala de alturas H la presión puede expresarse:

y análogamente para la densidad:

Cálculo de la Escala de altura en diferentes atmósferas


Basta con aplicar la fórmula anterior para obtener H en metros.

Planeta Temp. (K) Ac. gravedad g Masa molecular M Escala altura H Incremento altura (km)
(m/s²) (km)

Tierra 288 9,81 28,96 8,42 5,8

Venus 738 8,63 44 16,15 11,2

Titán 95 1,37 28,6 20,15 13,9

Marte 215 3,73 43,64 10,98 7,6

Júpiter (*)160 26,20 (**)2 25,37 17,6

(*)Temperatura K cerca del límite de las nubes.


(**) Puede haber suficiente Helio para aumentar la masa molecular disminuyendo la escala de alturas.
Atmósfera 129

Representación de la variación de la presión con la altura


Si representamos el logaritmo de la
presión o de la densidad en función de
la altura obtendríamos una línea recta
si la atmósfera fuese isoterma, es decir,
si la escala de altura no variase con la
altura. La escala de altura es pequeña
si la temperatura es baja y ello
significa que la presión y la densidad
decrecen rápidamente. Si la
tempreratura es alta la escala es grande
y varían suavemente. Pero la escala de
altura también depende de la masa
molecular, y masas moleculares altas
hacen disminuir la escala de alturas al
igual que planetas grandes con
elevadas aceleraciones de la gravedad,
que también hacen disminuir la escala
de alturas y la presión y la densidad
decrecen rápidamente.

Así, en un planeta más grande que la


Tierra, con idéntica composición Variación de la temperatura y del logaritmo de la presión con la altura para la atmósfera
de la Tierra.
atmosférica y temperatura, la densidad
y presión cambian más rápidamente
con la altura y se puede hablar de una atmósfera dura frente a un planeta menor en el que H sería mayor y la
atmósfera sería blanda.

La composición de la atmósfera
El aire que forma la atmósfera es una mezcla de gases que además contiene partículas sólidas y líquidas en
suspensión. Éstos son algunos de sus componentes más destacados.
• Nitrógeno: constituye el 78% del volumen del aire. Está formado por moléculas que tienen dos átomos de
nitrógeno, de manera que su fórmula es N2. Es un gas inerte, es decir, que no suele reaccionar con otras
sustancias.
• Oxígeno: representa el 21% del volumen del aire. Está formado por moléculas de dos átomos de oxígeno y su
fórmula es O2. Es un gas muy reactivo y la mayoría de los seres vivos lo necesita para respirar.
• Otros gases: del resto de los gases de la atmósfera, el más abundante es el argón (Ar), que contribuye en 0,9% al
volumen del aire. Es un gas noble que no reacciona con ninguna sustancia.
• Dióxido de carbono: está constituido por moléculas de un átomo de carbono y dos átomos de oxígeno, de modo
que su fórmula es CO2. Representa el 0,03% del volumen del aire y participa en procesos muy importantes. Las
plantas lo necesitan para realizar la fotosíntesis, y es el residuo de la respiración y de las reacciones de
combustión. Este gas, muy por detrás del vapor de agua, ayuda a retener el calor de los rayos solares y contribuye
a mantener la temperatura atmosférica dentro de unos valores que permiten la vida.
• Ozono: es un gas minoritario que se encuentra en la estratosfera. Su fórmula es O3, pues sus moléculas tienen tres
átomos de oxígeno. Es de gran importancia para la vida en nuestro planeta, ya que absorbe la mayor parte de los
rayos ultravioleta procedentes del Sol.
Atmósfera 130

• Vapor de agua: se encuentra en cantidad muy variable y participa en


la formación de nubes. Es el principal causante del efecto
invernadero.
• Partículas sólidas y líquidas: en el aire se encuentran muchas
partículas sólidas en suspensión, como por ejemplo, el polvo que
levanta el viento o el polen. Estos materiales tienen una distribución
muy variable, dependiendo de los vientos y de la actividad humana.
Entre los líquidos, la sustancia más importante es el agua en
suspensión que se encuentra en las nubes.
Los distintos colores se debe a la dispersión de la
luz producida por la atmósfera.
Véase también
• Anexo:Parámetros de los planetas del Sistema Solar
• Atmósfera terrestre
• International Standard Atmosphere
• La atmósfera como canal de transmisión de luz
• Presión atmosférica
• Aire

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Atmósfera.Commons
• Wikisource contiene obras originales de o sobre Atmósfera.Wikisource
• Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) de la Universidad de Granada (UGR) [1]

Referencias
[1] http:/ / caribdis. ugr. es
Atmósfera de Júpiter 131

Atmósfera de Júpiter
La Atmosfera de Júpiter es la atmósfera
planetaria de mayor tamaño en todo el
Sistema Solar. Está compuesta
principalmente por hidrógeno molecular y
helio en una proporción comparable con la
de una estrella; también se encuentran
presentes otros elementos químicos, aunque
en pequeñas medidas, tales como el metano,
amoníaco, ácido sulfhídrico y agua. Aunque
la presencia de este último compuesto no se
ha podido observar en forma directa, se cree
que reside en las capas más profundas de la
atmósfera. La abundancia de oxígeno,
nitrógeno, azufre y gases nobles en la
atmósfera de Júpiter supera los valores
encontrados en las estrellas en una
proporción cercana al 3:1.[1]

La atmósfera joviana carece de un límite


inferior definido y gradualmente se
Patrón de nubes en Júpiter. Leyenda: 1 = Región Polar Norte; 2 = Banda Templada
transforma en el interior líquido del Norte Norte; 3 = Banda Templada Norte; 4 = Banda Ecuatorial Norte; 5 = Zona
planeta.[2] Las capas atmosféricas son, de Ecuatorial; 6 = Banda Ecuatorial Sur; 7 = Banda Templada Sur; 8 = Banda
inferior a superior, la troposfera, la Templada Sur Sur; 9 = Región Polar Sur ;10 = Gran Mancha Roja

estratosfera, la termosfera y la exosfera.


Cada capa cuenta con un gradiente térmico característico.[3] La capa inferior, la troposfera, posee un complicado
sistema de nubes y brumas, compuestas por estratos de amoníaco, hidrosulfuro de amonio y agua.[4] Las nubes de
amoníaco superiores que son visibles en la "superficie" de Júpiter se encuentran organizadas en una docena de
bandas zonales paralelas al ecuador, que están delimitadas por fuertes corrientes atmosféricas (vientos) conocidas
como chorros de aire. Las bandas se alternan en colores: a las bandas oscuras se les llama correas, mientras que a
las claras se las denomina zonas. Las zonas, que son más frías, corresponden a las corrientes de aire ascendente,
mientras que las correas señalan las corrientes descendentes.[5] Se cree que el color más claro de las zonas se debe a
la presencia de hielo de amoníaco, pero se conoce con exactitud la razón del color más oscuro de las correas.[5] El
origen de la estructura en bandas y de los chorros de aire no se ha podido determinar, aunque existen dos modelos
teóricos. El primer modelo sostiene que existen fenómenos en la superficie que recubren un interior estable. Según
otro modelo, las bandas y los chorros de aire son simplemente una manifestación del flujo de hidrógeno molecular en
el manto de Júpiter, que estaría organizado en cierta cantidad de cilindros.[6]

La atmósfera de Júpiter muestra una amplia gama de fenómenos activos, incluida la inestabilidad de las bandas,
vórtices (ciclones y anticiclones), tormentas y relámpagos.[7] Los vórtices se manifiestan como enormes manchas
(ovaladas) de color rojo, blanco o marrón. Las dos manchas de mayor tamaño son la Gran Mancha Roja (GMR) y la
Pequeña Mancha Roja (PMR);[8] [9] estas y la mayoría de las otras manchas son de características anticiclónicas. Los
anticiclones más pequeños suelen ser blancos. Se cree que los vórtices son estructuras relativamente poco profundas,
que no superan varios cientos de kilómetros. La GMR, que se sitúa en el hemisferio sur, es el vórtice más grande
conocido en todo el Sistema Solar. Su tamaño es tal que podría envolver a varios planetas del tamaño de la Tierra, y
ha existido durante al menos trecientos años. La PMR, que se encuentra al sur de la GMR, tiene una magnitud
Atmósfera de Júpiter 132

equivalente a un tercio de la anterior y se formó en el año 2000 a raíz de la combinación de tres óvalos blancos.[10]
Júpiter presenta tormentas poderosas, siempre acompañadas por relámpagos. Estas Las tormentas son un producto de
la convección húmeda en la atmósfera relacionada con la evaporación y condensación del agua. Estos sitios
presentan fuertes movimientos ascendentes del aire que producen la formación de nubes brillantes y densas. En
general, las tormentas se forman en la región de las correas. En Júpiter los relámpagos son mucho más poderosos que
en la Tierra; sin embargo, son menos frecuentes y su nivel promedio de actividad es comparable al terrestre.[11]

Estructura vertical
La atmósfera de Júpiter se clasifica en
cuatro capas, en altitud creciente: la
troposfera, la estratosfera, la
termosfera y la exosfera. A diferencia
de la atmósfera terrestre, Júpiter carece
de una mesosfera.[12] Júpiter no posee
una superficie sólida y la capa
atmosférica más baja, la troposfera, da
paso al interior líquido del planeta.[2]
Esto ocurre como consecuencia de que
las temperaturas y presiones superan
apliamente a aquellas correspondientes
a los puntos críticos del hidrógeno y el
helio, lo que resulta en la ausencia de Estructura vertical de la atmósfera joviana. Nótese que la presión disminuye junto con la
un límite marcado entre los estadios de altitud. El nivel de −132 km es la profundidad máxima alcanzada por la sonda
[3]
atmosférica Galileo. .
gas y líquido.[2]

Debido a la carencia de un límite inferior definido de la atmósfera, suele considerarse que la presión de 10 bares, que
se encuentra a una altitud aproximada de 90 km por debajo de la presión de 1 bar para una temperatura de unos 340
K, marca la base de la troposfera.[3] Dentro del material científico publicado, habitualmente se toma a la presión de 1
bar como "punto cero" de las altitudes (la "superficie") de Júpiter.[2] Al igual que ocurre en la Tierra, la capa
atmosférica superior, la exosfera, tampoco cuenta con un límite superior definido.[13] La densidad disminuye
gradualmente hasta dar paso al medio interplanetario a unos 5000 km por encima de la "superficie".[14]

Las variaciones en la temperatura vertical de la atmósfera joviana tienen comportamientos similares a las de la
atmósfera terrestre. La temperatura de la troposfera disminuye con la altura hasta alcanzar un mínimo, denominado
tropopausa,[15] que es el límite entre la troposfera y la estratosfera. En Júpiter, la tropopausa se encuentra a unos 50
km sobre las nubes visibles (o a un nivel de 1 bar), donde la presión y la temperatura son de aproximadamente 0,1
bar y 110 K.[3] [16] En la estratosfera, la temperatura sube a unos 200 K para dar paso a la termosfera, a una altitud y
presión cercanas a los 320 km y 1 μbar.[3] En la termosfera, las temperaturas siguen aumentando hasta alcanzar los
1000 K aproximadamente a los 1000 km, donde la presión llega a alrededor de 1 nbar.[17]
La troposfera de Júpiter contiene una estructura de nubes complicada. Las nubes visibles, que se encuentran entre los
0,7 y 1,0 bar de presión, están hechas de hielo de amoníaco.[18] Debajo de ellas, se cree que existen nubes de
hidrosulfuro de amonio o sulfuro de amonio (entre 1,5 y 3 bar) y de agua (3 y 7 bar).[4] [19] No existen nubes de
metano ya que las temperaturas son demasiado elevadas para que éste pueda condensarse.[4] Las nubes de agua
componen la capa de nubes más densa y tienen más influencia que otras nubes en la dinámica atmosférica. Esto es
consecuencia de un mayor calor de vaporización del agua y una mayor abundancia de agua en comparación con el
amoníaco y el ácido sulfhídrico (el oxígeno es un elemento químico más abundante que el nitrógeno y el azufre).[12]
Sobre las principales capas de nubes, se hallan varias capas de neblina, tanto en la troposfera (a 0,2 bar) como en la
Atmósfera de Júpiter 133

estratosfera (a 10 mbar).[20] Estas últimas se crean debido a la condensación de hidrocarburo aromático policíclico o
hidrazina generado en la parte superior de la estratosfera (1–100 μbar) a partir del metano influenciado por la
radiación ultravioleta (UV) del Sol.[21] La abundancia de metano en relación con el hidrógeno molecular en la
estratosfera es de aproximadamente 10−4,[14] mientras que la proporción correspondiente a otros hidrocarburos
ligeros, como el etano y el acetileno, respecto del hidrógeno molecular es de aproximadamente 10−6.[14]
La termosfera de Júpiter se encuentra a presiones menores a 1 μbar y presenta fenómenos como por ejemplo capas
de airglow, auroras polares y emisiones de rayos X.[22] Dentro de ella se localizan capas donde la densidad de los
electrones e iones es mayor, formando la ionosfera.[14] Las frecuentes temperaturas elevadas de la termosfera
(800–1000 K) aún no han sido explicadas por completo;[17] los modelos teóricos actuales predicen una temperatura
no superior a los 400 K.[14] Estas temperaturas podrían ser causadas por la absorción radiación solar de alta energía
(rayos UV o X), por el calentamiento de las partículas cargadas que descienden desde la magnetosfera joviana, o por
la disipación de ondas de gravedad que se propagan hacia arriba.[23] En los polos y latitudes bajas, la termosfera y la
exosfera emiten rayos x, los cuales fueron observados por primera vez por el Observatorio Einstein en 1983.[24] Las
partículas de energía que se originan en la magnetosfera de Júpiter crean brillantes auroras ovaladas que envuelven
los polos. A diferencia de sus pares terrestres, que sólo aparecen durante tormentas geomagnéticas, estas auroras son
una característica permanente de la atmósfera joviana.[24] La termosfera de Júpiter fue el primer lugar fuera de la
Tierra dondoe se descubrió hidrógeno molecular protonado (H3+).[14] Este ion produce fuertes emisiones en la
sección infrarroja media del espectro, a una longitud de onda entre 3 y 5 μm, y es el principal refrigerador de la
termosfera.[22]

Composición química

Abundancia de elementos en relación al hidrógeo


[1]
en Júpiter y en el Sol

Elemento Sol Júpiter/Sol

He/H 0,0975 0,807 ± 0,02

Ne/H 0,10 ± 0,01
1,23 x 10−4

Ar/H 2,5 ± 0,5
3,62 x 10−6

Kr/H 2,7 ± 0,5
1,61 x 10−9

Xe/H 2,6 ± 0,5
1,68 x 10−10

C/H 2,9 ± 0,5
3,62 x 10−4

N/H 3,6 ± 0,5 (8 bar) 3,2 ± 1,4 (9–12 bar)


1,12 x 10−4

O/H 8,51 x 10−4 0,033 ± 0,015 (12 bar) 0,19–0,58 (19 bar)

P/H 0,82
3,73 x 10−7

S/H 2,5 ± 0,15
1,62 x 10−45
Atmósfera de Júpiter 134

[1]
Tasas isotópicas en Júpiter y el Sol

Tasa Sol Júpiter

13 0,011 0.0108 ± 0,0005
C/12C

15
N/14N <2,8 x 10−3 2,3 ± 0,3 x 10−3
(0,08–2,8 bar)

36 5,77 ± 0,08 5,6 ± 0,25
Ar/38Ar

20 13,81 ± 0,08 13 ± 2
Ne/22Ne

3
He/4He 1,5 ± 0,3 x 10−4 1,66 ± 0,05 x 10−4

D/H 3,0 ± 0,17 x 10−5 2,25 ± 0,35 x 10−5

La composición de la atmósfera joviana es similar a la del planeta en su totalidad.[1] La atmósfera joviana es la más
conocida de todos los gigantes gaseosos ya que fue observada directamente por la sonda Galileo cuando ingresó en
la atmósfera joviana el 17 de diciembre de 1995.[25] Entre otras fuentes de información acerca de la composición
atmosférica de Júpiter se pueden incluir el Observatorio Espacial Infrarrojo (ISO),[26] las sondas Galileo y
Cassini,[27] y observaciones realizadas desde la Tierra.[1]
Los dos componentes principales de la atmósfera de Júpiter son el hidrógeno molecular (H2) y el helio.[1] La
abundancia de helio es de 0,157 ± 0,0036 en relación con el hidrógeno molecular, por número de moléculas, y su
fracción en masa es de 0,234 ± 0,005, que es levemente inferior al valor primordial en el Sistema Solar.[1] La razón
de esta cantidad inferior no se comprende por completo, pero, al ser más denso que el hidrógeno, parte del helio
podría estar condensado dentro del núcleo del planeta.[18] La atmósfera contiene varios compuestos sencillos, tales
como agua, metano (CH4), ácido sulfhídrico (H2S), amoníaco (NH3) y fosfina (PH3).[1] La abundancia de dichas
sustancias en la troposfera profunda (debajo de los 10 bar) implica que la atmósfera de Júpiter están enriquecida en
elementos como carbono, nitrógeno, azufre y, posiblemente, oxígeno en un factor de 2 a 4 en comparación con los
valores pertenecientes al Sol.[a][1] Gases nobles como argón, kriptón y xenón también parecen estar enriquecidos en
relación a las cantidades solares (véase tabla a la derecha), mientras que el neón es mucho más escaso.[1] En cuanto a
otros compuestos químicos, como por ejemplo la arsina (AsH3) y el germano (GeH4), únicamente se encuentran
vestigios.[1] La atmósfera superior de Júpiter cuenta con pequeñas cantidades de hidrocarburos simples, tales como
el etano, el acetileno y el diacetileno, que se forman a partir de metano afectado por la radición solar ultravioleta y de
partículas cargadas provenientes de la magnetosfera del planeta.[1] Se cree que la presencia de dióxido de carbono,
monóxido de carbono y agua en la parte superior de la atmósfera se debe a cometas que chocaron con el planeta,
como es el caso del cometa Shoemaker-Levy 9. Es imposible que el agua provenga de la troposfera ya que la fría
tropopausa actúa como trampa de calor, impidiendo que el agua se eleve hacia la estratosfera (véase «Estructura
vertical»).[1]
Las mediciones tomadas desde la Tierra y por sondas espaciales ampliaron el conocimiento sobre la tasa isotópica en
la atmósfera joviana. Hasta julio de 2003, el valor aceptado de deuterio presente es de 2,25 ± 0,35 × 10−5,[1] que
probablemente represente el valor primordial en la nebulosa protosolar que dio origen al Sistema Solar.[26] La tasa de
isótopos de nitrógeno en la atmósfera de Júpiter, 15N a 14N, es de 2,3 × 10−3, un tercio más baja que la presente en la
atmósfera terrestre (3,5 × 10−3).[1] Este último descubrimiento es particularmente significativo, ya que las teorías
previas acerca de la formación del Sistema Solar consideraban que el valor de la tasa de isótopos de nitrógeno en la
Tierra era la primordial.[26]
Atmósfera de Júpiter 135

Zonas, correas y chorros de aire


La superficie visible de Júpiter se encuentra dividida en varias bandas
paralelas al ecuador. Existen dos tipos de bandas: las zonas (de color
claro) y las correas (relativamente oscuras).[5] La vasta Zona Ecuatorial
(ZE) ocupa el espacio comprendido entre las latitudes aproximadas de
7°S a 7°N. Por encima y debajo de la ZE, las Correas Ecuatoriales
Norte y Sur (CEN y CES) se extienen hasta los 18°N y 18°S,
respectivamente. Más allá del ecuador se encuentran las Zonas
Tropicales Norte y Sur (ZTrN y ZTrS).[5] El patrón alterno de correas y
zonas continúa hasta las regiones polares, a unos 50 grados de latitud,
donde sus apariencias visibles se vuelven algo apagadas.[28] La
estructura básica correa-zona probablemente se extienda dentro de los
polos y alcance al menos los 80° Norte y Sur.[5]
El mapa en color de Júpiter más detallado que
La apariencia distinta de zonas y correas está provocada por la existe en la actualidad, efectuado por la nave
Cassini.
diferencia en la opacidad de las nubes. La concentración de amoníaco
es mayor en las zonas, causando la presencia de nubes más densas de
hielo de amoníaco a mayor altitud, lo que a su vez hace que sus colores sean más claros.[15] Por otro lado, las nubes
de las correas son más delgadas y se localizan a menor altitud.[15] La troposfera superior es más fría en las zonas y
más cálida en las correas.[5] Se desconoce la naturaleza precisa de química que produce que las zonas y bandas de
Júpiter sean tan coloridas, pero es posible que tenga relación con complejos compuestos de azufre, fósforo y
carbono.[5]

Las bandas jovianas limitan con corrientes atmosféricas zonales (vientos), denominados chorros de aire. Los chorros
de aire hacia el oeste (retrógrados) se encuentran en la transición entre zonas y correas (alejándose del ecuador),
mientras que los que van hacia el este (progrados) marcan la transición de correas a zonas.[5] El patrón de estas
corrientes hace que la velocidad de los vientos locales disminuya en las correas y aumente en las zonas desde el
ecuador hacia el polo. Por lo tanto, la cizalladura del viento en las corrientes es ciclónica, y en las zonas es
anticiclónica.[19] La ZE es una excepción a esta regla, ya que presenta un potente chorro de aire hacia el este
(prograda) y cuenta con la velocidad del viento mínima local exactamente en el ecuador. La velocidad de los chorros
de aire son mayores en Júpiter y pueden superar los 100 m/s.[5] Las mismas corresponden a las nubes de amoníaco
situadas en el rango de presión que va de 0,7 a 1 bar. Los chorros de aire progrados suelen ser más fuertes que los
retrógrados.[5] La amplitud vertical de los chorros de aire se desconoce; estos se disuelven de dos a tres escalas de
altura[b] por encima de las nubes, mientras que, debajo del nivel de las nubes, los vientos aumentan levemente y de
manera constante hasta al menos 22 bares (la máxima profundidad operacional a la que llegó la sonda Galileo).[16]
El origen de la estructura en bandas de Júpiter no es del todo claro. La
teoría más simple señala que las zonas son lugares de surgencias
atmosféricas positivas y las correas son manifestaciones de surgencias
negativas.[29] Cuando el aire rico en amoníaco se eleva en las zonas, se
expande y enfría, formando nubes altas y densas. Sin embargo, en las
correas, el aire desciende, calentándose de manera adiabática, y las
nubes blancas de amoníaco se evaporan, dando paso a nubes más bajas
y oscuras. La ubicación y amplitud de las bandas, y la velocidad y
Velocidad de los vientos en la atmósfera joviana. ubicación de los chorros de aire en Júpiter, son notoriamente estables y
únicamente han variado en raras ocasiones entre 1980 y 2000. La leve
disminución en la velocidad del chorro de aire más fuerte hacia el este, situado en el límite entre la Zona Tropical
Atmósfera de Júpiter 136

Norte y las Correas Templadas Norte, a 23°N, es un ejemplo de variación.[6] [29] No obstante, las bandas cambian de
coloración e intensidad con el transcurso del tiempo (véase abajo).

Notas
a  Se han propuesto varias explicaciones para la superabundancia de carbono, oxígeno, nitrógeno y otros elementos.
La teoría principal es que Júpiter capturó un gran número de planetesimales congelados durante las últimas etapas de
su acrecimiento. Se cree que los gases nobles volátiles habrían estado atrapados en forma de hidratos de gas dentro
del hielo.[1]
b  La escala de altura sh se define como sh = RT/(Mgj), donde R = 8,31 J/mol/K es la constante de gases, M ≈ 0,0023
kg/mol es la masa molar promedio en la atmósfera joviana,[3] T es la temperatura, y gj ≈ 25 m/s2 es la aceleración de
la gravedad en la superficie de Júpiter. A medida que la temperatura pasa de 110 K en la tropopausa a 1000 K en la
termosfera,[3] la escala de altura puede adoptar valores que van de 15 a 150 km.

Véase también
• Júpiter
• Atmósfera
• Juno (misión espacial)
• Galileo (misión espacial)

Bibliografía
• Beebe, Reta (1997). Jupiter the Giant Planet, 2da edición, Washington: Smithsonian Books. OCLC 224014042 [30].
ISBN 1560986859.
• Hockey, Thomas (1999). Galileo's Planet: Observing Jupiter Before Photography, Bristol, Filadelfia: Institute of
Physics Publishing. OCLC 39733730 [31]. ISBN 0750304480.
• Ingersoll, Andrew P.; Timothy E. Dowling; Peter J. Gierasch; Glenn S. Orton; Peter L. Read; Agustin
S´anchez-Lavega; Adam P. Showman; Amy A. Simon-Miller; Ashwin R. Vasavada (2004), «Dynamics of
Jupiter’s Atmosphere [32]», en Bagenal, F.; Dowling, T.E.; McKinnon, W.B. (PDF), Jupiter: The Planet, Satellites
and Magnetosphere, Cambridge University Press
• Irwin, Patric (2003). Giant Planets of Our Solar System. Atmospheres, Composition, and Structure, Springer and
Praxis Publishing. ISBN 9783540006817.
• Ridpath, Ian (1998). Norton's Star Atlas and Reference Handbook, 19th edición, Harlow: Addison Wesley
Longman Ltd., pp. 107.
• Rogers, John H. (1995). The Giant Planet Jupiter, Cambridge: Cambridge University Press. OCLC 219591510 [33].
ISBN 0521410088.
• Yelle, R.V.; Miller, S. (2004), «Jupiter’s Thermosphere and Ionosphere [34]», en Bagenal, F.; Dowling, T.E.;
McKinnon, W.B. (PDF), Jupiter: The Planet, Satellites and Magnetosphere, Cambridge University Press
Atmósfera de Júpiter 137

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Atmósfera de Júpiter.Commons

Referencias
[1] Atreya et al. (2003)
[2] Guillot (1999)
[3] Sieff et al. (1998)
[4] Atreya et al. (2005)
[5] Ingersoll (2004), pp. 2–5
[6] Vasavada (2005), p. 1942
[7] Vasavada (2005), p. 1974
[8] Vasavada (2005), pp. 1978–1980
[9] Vasavada (2005), pp. 1980–1982
[10] Vasavada (2005), p. 1976
[11] Vasavada (2005), pp. 1982, 1985–1987
[12] Ingersoll (2004), pp. 13–14
[13] Yelle (2004), p. 1
[14] Miller et al. (2005)
[15] Ingersoll (2004), pp. 5–7
[16] Ingersoll (2004), p. 12
[17] Yelle (2004), pp. 15–16
[18] Atreya et al. (1999)
[19] Vasavada (2005), p. 1937
[20] Ingersoll (2004), p. 8
[21] Atreya et al. (2005)
[22] Yelle (2004), pp. 1–12
[23] Yelle (2004), pp. 22–27
[24] Bhardwaj and Gladstone (2000), pp. 299–302
[25] McDowell, Jonathan (1995-12-08). « Jonathan's Space Report, No. 267 (http:/ / www. planet4589. org/ space/ jsr/ back/ news. 267)».
Harvard-Smithsonian Center for Astrophysics. Consultado el 06-05-2007.
[26] Encrenaz (2003)
[27] Kunde et al. (2004)
[28] Rogers (1995), p. 81.
[29] Ingersoll (2004), p. 5
[30] http:/ / worldcat. org/ oclc/ 224014042
[31] http:/ / worldcat. org/ oclc/ 39733730
[32] http:/ / www. lpl. arizona. edu/ ~showman/ publications/ ingersolletal-2004. pdf
[33] http:/ / worldcat. org/ oclc/ 219591510
[34] http:/ / www. lpl. arizona. edu/ ~yelle/ eprints/ Yelle04c. pdf
Aurora 138

Aurora
Según el contexto, Aurora, originalmente una diosa romana que representaba al amanecer, puede referirse a:
Antroponimia
• Aurora, nombre propio de mujer.
Artes
• Literatura
• Aurora. Reflexiones sobre los prejuicios morales, obra escrita por el filósofo Nietzsche en 1881.
• Círculo Aurora, grupo literario que introdujo el Romanticismo en la literatura de Hungría.
• Planeta Aurora, primer planeta colonizado por humanos en las obras de Isaac Asimov: Las bóvedas de acero,
El sol desnudo y Los robots del amanecer. También es nombrado en Robots e Imperio, que forma parte de la
Saga de la Fundación.
• Música
• Aurora, ópera de Héctor Panizza.
• Aurora, en Andalucía, Aragón, Navarra y otras regiones, canto entonado por los auroros.
• Aurora, canción de Björk.
• Aurora, álbum de estudio de Jean-Luc Ponty.
Ciencia y tecnología
• Aurora polar, fenómeno luminoso en el cielo las regiones geográficas cerca de los polos terrestres.
• Programa Aurora, programa espacial de la Agencia Espacial Europea (ESA).
• (94) Aurora, asteroide descubierto en 1867.
• Aurora 1, un satélite artificial de Estados Unidos.
Cultura
• Aurora de Chile, primer periódico de Chile.
• Proyecto Cultural Aurora, organización española creada en 1993.
• Aurora University, universidad del estado de Illinois en Estados Unidos.
Deporte
• Club Aurora, club de fútbol de Bolivia.
• Aurora FC, club de fútbol de Guatemala.
• Aurora FBC, club de fútbol de Perú.
Geografía
• Aurora, ciudad del estado de Colorado,  Estados Unidos.
• Aurora, ciudad del estado de Illinois,  Estados Unidos.
• Aurora, ciudad del estado de Nebraska,  Estados Unidos.
• Aurora, poblado del estado de Texas,  Estados Unidos.
• Provincia de Aurora, en  Filipinas.
• Colonia Aurora, localidad de  Argentina.
• Islas Aurora, también llamadas Islas de la Aurora o Isla Aurora.
• Aurora, localidad de la provincia de Matanzas en  Cuba.
Mitología
• Aurora, un personaje de la mitología romana, equivalente a la griega Eos.
Nombre de Aeronaves
• SR-91 Aurora, un posible avión espía supersónico de la Fuerza Aérea de Estados Unidos.
Aurora 139

• CP-140 Aurora, avión de guerra antisubmarino y de patrulla marítima de la Fuerza Aérea Canadiense.
Nombre de Buques
• HMS Aurora, 11 buques de la Royal Navy Británica.
• Aurora (1900), crucero protegido de la armada imperial de Rusia, que dio el disparo que sirvió de señal para el
inicio de la revolución de octubre.
• USS Aurora (SP-345), un dragaminas de la Armada de Estados Unidos.
• MV Aurora (2000), buque de cruceros propiedad de P&O Cruises.
• MV Aurora (1977), buque propiedad de Alaska Marine Highway System .
Véase también
• Aurora Toolset, herramienta de creación para el videojuego de rol Neverwinter Nights.
• Incidente OVNI de Aurora, supuesta colisión ovni ocurrida en el poblado de Aurora, Texas.
• La Princesa Aurora de Disney.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Faurora

Avión
Avión (del francés avion,[1] y éste como forma aumentativa del latín
avis, ave), también denominado aeronave, es un aerodino de ala fija, o
aeronave con de densidad que el aire, provisto de alas y un torso de
carga capaz de volar, impulsado por uno o más motores. Los
aeroplanos incluyen a los monoplanos, biplanos y triplanos.
Según la definición de la OACI es un Aerodino propulsado por motor,
que debe su sustentación en vuelo principalmente a reacciones
aerodinámicas ejercidas sobre superficies que permanecen fijas en Un Boeing 747, comúnmente llamado «Jumbo»,
de la compañía Air India, un avión de pasajeros
determinadas condiciones de vuelo.[2]
moderno.
En el caso de no tener motor se trataría de un planeador y en el caso de
los que superan la velocidad del sonido se denominan aviones
supersónicos e hipersónicos.
Pueden clasificarse por su uso como aviones civiles (que pueden ser de
carga, transporte de pasajeros, entrenamiento, sanitarios, contra
incendios, etc.) y aviones militares (carga, transporte de tropas, cazas,
bombarderos, de reconocimiento o espías, de reabastecimiento en
vuelo, etc.).
También pueden clasificarse en función de su planta motriz; aviones
propulsados por motores a pistón, motores a reacción (turborreactor,
turborreactor de doble flujo, turbohélice, etc.) o propulsores (cohetes). Air Force One sobre el monte Rushmore.
Avión 140

Su principio de funcionamiento se basa en la fuerza aerodinámica que


actúa sobre las alas, haciendo que la misma produzca una sustentación.
Esta se origina en la diferencia de presiones entre la parte superior e
inferior del ala, producida por su forma especial.

F-16 en vuelo.

Historia
El sueño de volar se remonta a la prehistoria. Muchas leyendas y mitos
de la antigüedad cuentan historias de vuelos como el caso griego del
vuelo de Ícaro. Leonardo da Vinci, entre otros inventores visionarios,
diseñó un avión, en el siglo XV. Con el primer vuelo realizado por el
ser humano por (Jean-François Pilâtre de Rozier y François Laurent
d'Arlandes) en un aparato más liviano que el aire, un globo, el mayor
desafío pasó a ser la construcción de una máquina más pesada que el
aire, capaz de alzar vuelo por sus propios medios.

Años de investigaciones por muchas personas ansiosas de conseguir Vuelo de los hermanos Wright.

esa proeza, generaron resultados débiles y lentos, pero continuados. El


28 de agosto de 1883, John J. Montgomery fue la primera persona en
realizar un vuelo controlado con una máquina más pesada que el aire,
un planeador. Otros aviadores que hicieron vuelos semejantes en
aquella época fueron Otto Lilienthal, Percy Pilcher y Octave Chanute.

Sir George Cayley, el inventor de la aerodinámica, ya construía y hacía


volar prototipos de aeronaves de ala fija desde 1803, y consiguió
construir un exitoso planeador con capacidad para transportar pasajeros
en 1853, aunque debido a que no poseía motores no podía ser
calificado de avión.
El primer avión propiamente dicho fue creado por Clément Ader, el 9
de octubre de 1890 consigue despegar y volar 50 m. con su Éole.
Posteriormente repite la hazaña con el Avión II que vuela 200 m en
1892 y el Avión III que en 1897 vuela una distancia de más de 300 m.
El vuelo del Éole fue el primer vuelo autopropulsado de la historia de F-22 Raptor volando a velocidad
supersónica. La invención del motor a
la humanidad, y es considerado como la fecha de inicio de la aviación
reacción durante la Segunda Guerra
en Europa Mundial revolucionó la aviación.

El brasileño Santos Dumont fue el primer hombre en despegar a bordo


de un avión, impulsado por un motor aeronáutico; algunos países consideran a los hermanos Wright como los
primeros en realizar esta hazaña, debido al despegue que realizaron el 17 de diciembre de 1903, despegue que duró
12 segundos y en el que recorrieron unos 36,5 metros. Sin embargo, Santos Dumont fue el primero en cumplir un
circuito preestablecido, bajo la supervisión oficial de especialistas en la materia, periodistas y ciudadanos parisinos.
El 23 de octubre de 1906, voló cerca de 60 metros a una altura de 2 a 3 metros del suelo con su 14-bis, en el campo
de Bagatelle en París.
Avión 141

Santos Dumont fue realmente la primera persona en realizar un vuelo en una aeronave más pesada que el aire por
medios propios, ya que el Kitty Hawk de los hermanos Wright necesitó de la catapulta hasta 1908. Realizado en
París, Francia el 12 de noviembre de 1906, no solamente fue bien testimoniado por locales y por la prensa, sino
también por varios aviadores y autoridades.
En 1911 aparece el primer hidroavión gracias al estadounidense Glen H. Curtiss; en 1913 el primer cuatrimotor, el
«Le Grand», diseñado por el ruso Ígor Sikorski y en 1912, Juan Guillermo Villasana crea la hélice Anáhuac,
fabricada de madera.[3]
Tras la Primera Guerra Mundial, los ingenieros entendieron que el rendimiento de la hélice había llegado al límite y
comenzaron a buscar un nuevo método de propulsión para alcanzar mayores velocidades. En 1930, Frank Whittle
patenta sus primeras turbinas y Hans von Ohain hace lo propio en 1935. En Alemania, el 27 de agosto de 1939
despega el HE-178 de Heinkel que montaba un motor de Ohain, realizando el primer vuelo a reacción de la historia.

Estructura
Los aviones más característicos son los aviones de transporte
subsónico, aunque no todos los aviones tienen su misma estructura,
suelen ser muy parecidos. Las principales partes de estos aviones son:
El ala es una superficie aerodinámica que le brinda sustentación al
avión debido al efecto aerodinámico, provocado por la curvatura de la
parte superior del ala (extradós) que hace que el aire que fluye por
encima de esta se acelere y por lo tanto baje su presión (creando un Avión supersónico Concorde.
efecto de succión), mientras que el aire que circula por debajo del ala
(que en la mayoría de los casos es plana o con una curvatura menor y a la cual llamaremos intradós) mantiene la
misma velocidad y presión del aire relativo, pero al mismo tiempo aumenta la sustentación ya que cuando este
golpea la parte inferior del ala la impulsa hacia arriba manteniendo sustentado en el aire al avión y contrarrestando la
acción de la gravedad. En determinadas partes de un vuelo la forma del ala puede variar debido al uso de las
superficies de control que se encuentran en las alas: los flaps, los alerones, los spoilers y los slats. Todas ellas son
partes móviles que provocan distintos efectos en el curso del vuelo. Los flaps son dispositivos hipersustentadores que
se encuentran ubicados en el borde de salida del ala, cuando están retraídos forman un solo cuerpo con el ala, los
flaps son utilizados en ciertas maniobras (comúnmente el despegue y el aterrizaje), en las cuales se extienden hacia
atrás y abajo del ala a un determinado ángulo, curvándola así aún más. Esto provoca una reacción en la aerodinámica
del ala que genera más sustentación, al hacer que el flujo laminar recorra más distancia desde el borde de ataque al
borde de salida, y previene al mismo tiempo un desprendimiento prematuro de este, proveyendo así de más
sustentación a bajas velocidades y altos ángulos de ataque, al mismo tiempo los flaps generan más resistencia en la
superficie alar, por lo que es necesario contrarrestarla, ya sea aplicando más potencia a los motores o picando la nariz
del avión. Los slats, al igual que los flaps, son dispositivos hipersustentadores, la diferencia está en que los slats se
encuentran ubicados en el borde de ataque, y cuando son extendidos aumentan aún más la curvatura del ala,
generando aún más sustentación.

Los alerones son superficies móviles que se encuentran en las puntas de las alas y sobre el borde de salida de estas.
Son los encargados de provocar el desplazamiento del avión sobre su eje longitudinal al crear una descompensación
aerodinámica de las alas, que es la que permite al avión girar, ya que cuando giramos el timón hacia la izquierda el
alerón derecho baja, creando más sustentación en el ala derecha, y el alerón izquierdo sube, desprendiendo
artificialmente el flujo laminar del ala izquierda y provocando una pérdida de sustentación en esta; lo inverso ocurre
cuando giramos el timón hacia la derecha. Los spoilers son superficies móviles unidas a la parte superior del ala, su
función es reducir la sustentación generada por el ala; cuando son extendidos, separan prematuramente el flujo de
aire que recorre el extradós provocando que el ala entre en pérdida, una pérdida controlada podríamos decir. La
Avión 142

diferencia entre los spoilers y los frenos aerodinámicos es que estos últimos disminuyen la velocidad del avión al
generar mayor resistencia pero sin afectar la sustentación, los spoilers en cambio afectan la sustentación, por lo cual
se debe de aumentar el ángulo de ataque del avión, lo cual generará mayor resistencia y por lo tanto una pérdida de
velocidad. Los spoilers no deben de ser usados en condiciones de vuelo adversas tales como turbulencia, vientos
cruzados, otro tipo de fenómenos atmosféricos y un estado del tiempo crítico, ya que podrían afectar la seguridad del
vuelo. En las alas también se encuentran los tanques de combustible. La razón por la cual están ubicados allí es que
sirven de contrapesos cuando las alas comienzan a generar sustentación, sin estos contrapesos y en un avión cargado,
las alas podrían desprenderse fácilmente durante el despegue. También en la mayoría de los aviones comerciales, el
tren de aterrizaje principal se encuentra empotrado en el ala, así como también los soportes de los motores.
Hay varios tipos de alas para los aviones:

Recta Trapezoidal Elíptica Flecha

Flecha invertida Doble flecha Flecha variable Delta

Delta con canard Delta con timones Doble delta Ojival


Avión 143

Fuselaje
El fuselaje es el cuerpo del avión al que se
encuentran unidas las alas y los
estabilizadores tanto horizontales como
verticales. Su interior es hueco, para poder
albergar dentro a la cabina de pasajeros y la
de mandos y los compartimentos de carga.
Su tamaño, obviamente, vendrá determinado
por el diseño de la aeronave.
Algunos tipos de fuselajes:
1:Para vuelo subsónico. 2:Para vuelo supersónico de alta velocidad. 3:Para vuelo
subsónico con góndola de gran capacidad. 4:Para vuelo supersónico de gran
maniobrabilidad. 5:Para hidroavión. 6:Para vuelo hipersónico.

Sistemas de control
Son todas aquellas partes móviles del avión
que al ser utilizadas cambiándolas de
posición, provocarán un efecto
aerodinámico que alterara el curso del vuelo
y tendrán la seguridad de un control correcto
de la aeronave, a saber:

Estabilizadores horizontales
Tipo de colas de avión: (A) estándar, (B) en forma de «T» (C) en forma de cruz,
Son 2 aletas más pequeñas que las alas, (D) con dos estabilizadores verticales, (E) con tres estabilizadores verticales, (F) en
situadas en posición horizontal forma de «V».
(generalmente en la parte trasera del avión),
en el empenaje y en distintas posiciones y formas dependiendo del diseño, las cuales le brindan estabilidad y que
apoyan al despegue y aterrizaje. En ellos se encuentran unas superficies de control muy importantes que son los
elevadores (o también llamados timones de profundidad) con los cuales se controla la altitud del vuelo mediante el
ascenso y descenso de estas superficies, que inclinarán el avión hacia adelante o atrás, es decir, el avión subirá o
bajara a determinada altitud y estará en determinada posición con respecto al horizonte. A este efecto se le llama
penetración o descenso, o movimiento de cabeceo.

Estabilizador(es) vertical(es)
Es/Son una(s) aleta(s) que se encuentra (n) en posición vertical en la parte trasera del fuselaje (generalmente en la
parte superior). Su número y forma deben ser determinadas por cálculos aeronáuticos según los requerimientos
aerodinámicos y de diseño, que le brinda estabilidad al avión. En éste se encuentra una superficie de control muy
importante, el timón de dirección, con el cual se tiene controlado el curso del vuelo mediante el movimiento hacia un
lado u otro de esta superficie, girando hacia el lado determinado sobre su propio eje debido a efectos aerodinámicos.
Este efecto se denomina movimiento de guiñada.
Avión 144

Acción de los componentes


Cada uno de los componentes actúa sobre uno de los ángulos de navegación, que en ingeniería aeronáutica se
denominan ángulos de Euler, y en geometría, ángulos de Tait-Bryan.

Acción de alerones: alabeo Acción del timón de profundidad: cabeceo Acción del timón de dirección: guiñada

Grupo motopropulsor
Son los motores que tiene el avión para obtener la propulsión que requiere para seguir un curso frontal,
contrarrestando el efecto del viento en contra, el cual opone resistencia y lo empujaría hacia atrás. Estos motores son
previamente analizados por la constructora y después instalados en el avión si cumplen con los requerimientos del
avión en cuanto a potencia, (es decir, tras las pruebas de potencia, contención de materiales en caso de explosión, ...;
el constructor del motor, se lo manda a la constructora de aeronaves, la cual, suele probarlo en un avión similar al
que se va a construir, y, si todo marcha conforme a lo establecido, se montan en el avión, para completar así, una
etapa más de su construcción) uso de combustible, costo de operación y mantenimiento, resistencia, calidad,
autonomía, etc; todo esto brinda características y un gran apoyo para llevar a cabo la misión que le corresponde a
cada tipo de aeronave de una manera eficiente.

Tren de aterrizaje
Los trenes de aterrizaje son unos dispositivos móviles y almacenables de la aeronave útiles para evitar que la parte
inferior tenga contacto con la superficie terrestre, evitando severos daños en la estructura y ayudando a la aeronave a
tener movilidad en tierra y poder desplazarse en ella. Existen varios tipos de trenes de aterrizaje, pero el más usado
en la actualidad es el de triciclo, es decir, 3 trenes, uno en la parte delantera y 2 en las alas y parte de
compartimientos dentro del ala y del fuselaje protegidos por las tapas de los mismos que pasan a formar parte de la
aeronave, ya que si los trenes permanecieran en posición vertical le restarían aerodinamicidad al avión, reduciendo el
alcance y la velocidad, provocando un mayor uso de combustible. No todos los aviones tienen la capacidad de retraer
sus trenes, lo que provoca el resultado anteriormente mencionado.

Instrumentos de control
Son dispositivos electrónicos desarrollados con la aviónica que permiten al piloto tener conocimiento del estado
general de las partes del avión durante el vuelo, las condiciones meteorológicas, el curso programado del vuelo y
diversos sistemas que controlarán las superficies de control para dirigir y mantener un vuelo correcto y seguro. Entre
ellos: el horizonte artificial, el radar, el GPS, el piloto automático, los controles de motores, los aceleradores, la
palanca y los pedales de dirección, tubo pitot, luces en general y los conmutadores de arranque.
Avión 145

Aviación comercial
La aviación comercial es una actividad que hacen las compañías
aéreas, dedicadas al transporte aéreo bien de personas, bien de
mercancías. En 1919 nacen las primeras compañías aéreas, son: KLM
(7 de octubre - Países Bajos) en Europa y Avianca (5 de diciembre -
Colombia) en América.
Lo que determina si un vuelo pertenece a la categoría de Aviación
comercial es el propósito del vuelo, no el tipo de avión o el piloto. Así
puede que un Cessna 150 funcionando como aerotaxi se considere
aviación comercial mientras que un Airbus A319 ACJ utilizado por sus Embraer-175 de la empresa Embraer.
dueños se considere un transporte privado.
Los aviones de transporte de pasajeros, también denominados aviones
comerciales son los que las compañías aéreas usan explícitamente para
el transporte de pasajeros. Se suelen dividir en dos categorías; aviones
de pasillo único (narrow-body), con un diámetro de fuselaje entre 3 y 4
metros de ancho y aviones de doble pasillo (wide-body) con un
fuselaje entre 5 y 6 metros de ancho.

Uno de los aviones de pasillo único más vendidos en el mundo es el


Boeing 737.[4] El avión de pasajeros con mayor capacidad de
transporte de viajeros es el Airbus A380, avión que puede llegar a
Airbus A380, avión comercial con mayor número
transportar alrededor de 800 personas, en vez de las aproximadamente de plazas.
500 que lleva un 747. El Boeing 747 fue presentado por primera vez en
el año 1969.

No obstante, el avión más grande que se haya construido jamás data de los años 40 y fue diseñado por Howard
Hughes, el magnate de la aviación. Denominado Hércules H4, o simplemente «Spruce Goose» es el hidroavión con
mayor envergadura alar y altura del mundo. Propulsado por 8 motores de hélice, este avión sólo realizó su vuelo
inaugural, con Howard Hughes como piloto. En la actualidad esta aeronave se encuentra en relativamente buenas
condiciones de conservación en el Evergreen Aviation Museum.
El avión en servicio más grande del mundo es el Antonov An-225 Mriya, construido en la Unión Soviética en 1988.
Este avión se considera una reliquia porque sólo se ha fabricado uno debido a la caída de la Unión Soviética, aunque
actualmente se encuentra en construcción otra unidad que entrará en servicio en 2010.

Véase también
• Mecánica del vuelo
• Aviación militar
• Ekranoplano
• Hidroavión
• Avión invisible
• Cronología de la aviación
• Instrumentos de control (avión)
• Avcen Jetpod
• Vehículos aéreos no tripulados (UAV)
• Motor de aviación
• Anexo:Accidentes e incidentes notables en la aviación civil
Avión 146

• Consumo de energía del tren y de otros medios de transporte, incluido el avión.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Avión. Commons
• ¿Cómo vuela un avión? [5]
• ¿Todavía es seguro volar? [6]

Referencias
[1] REAL ACADEMIA ESPAÑOLA DICCIONARIO DE LA LENGUA ESPAÑOLA - Vigésima segunda edición (http:/ / buscon. rae. es/
draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=avión)
[2] Organización de Aviación Civil Internacional (julio de 2006 (décima edición)). «1. Definiciones y reglamento general relativo al
otorgamiento de licencias. Punto 1.1.- Definiciones», Anexo 1 al Convenio sobre Aviación Civil Internacional - Licencias al personal,
Montréal: Organización de Aviación Civil Internacional - Document Sales Unit. ISBN 92-9194-756-3.
[3] La aviación en la ciudad de Pachuca (http:/ / www. organizacionessociales. segob. gob. mx/ UAOS-Rev4/ revista7_tema5. pdf) SeGob.
[4] Hechos del 737 (http:/ / www. boeing. com/ commercial/ 737family/ pf/ pf_facts. html). Fecha de acceso: 30 de octubre de 2006.
[5] http:/ / howaircraftfly. atspace. org/ index. html
[6] http:/ / www. watchtower. org/ s/ 20021208/ article_01. htm

Azufre
Azufre

Fósforo ← Azufre → CloroOSSeTabla completa • Tabla extendida


Azufre 147

<noinclude <noi
> 16 S >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Azufre, S, 16

Serie química No metal

Grupo, período, bloque 16, 3, p

Densidad
1960 kg/m3

Apariencia amarillo limón

N° CAS 7704-34-9

N° EINECS 231-722-6

Propiedades atómicas

Masa atómica 32,065(5) u

Radio medio 100 pm

Radio atómico (calc) 88 pm (Radio de Bohr)


Azufre 148

Radio covalente 102 pm

Radio de van der Waals 180 pm

Configuración electrónica
[Ne] 3s2 3p4

Electrones por nivel de energía 2, 8, 6

Estado(s) de oxidación ±2,4,6 (ácido fuerte)

Estructura cristalina Ortorrómbica

Propiedades físicas

Estado ordinario sólido

Punto de fusión 388,36 K

Punto de ebullición 717,87 K

Entalpía de vaporización 10.5 kJ/mol

Entalpía de fusión 1,7175 kJ/mol

Presión de vapor
2,65 × 10-20 Pa a 388 K

Temperatura crítica ? K

Presión crítica ? Pa

Varios

Electronegatividad (Pauling) 2,58

Calor específico 710 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
5,0 × 10-16 S/m

Conductividad térmica 0,269 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 999,6 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 2252 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3357 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 4556 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 7004,3 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 8495,8 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

32 95,02% Estable con 16 neutrones


S

33 0,75% Estable con 17 neutrones


S

34 4,21% Estable con 18 neutrones


S

35 Sintético 87,32 0,167


β-
35
S Cl
d

36 0,02% Estable con 20 neutrones


S

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.


Azufre 149

El azufre es un elemento químico de número atómico 16 y símbolo S (del latín sulphur). Es un no metal abundante
con un olor característico. El azufre se encuentra en forma nativa en regiones volcánicas y en sus formas reducidas
formando sulfuros y sulfonales o bien en sus formas oxidadas como sulfatos. Es un elemento químico esencial para
todos los organismos y necesario para muchos aminoácidos y, por consiguiente, también para las proteínas. Se usa
principalmente como fertilizante pero también en la fabricación de pólvora, laxantes, cerillas e insecticidas.

Características principales
Este no metal tiene un color amarillento, amarronado o naranja, es blando, frágil, ligero, desprende un olor
característico a huevo podrido al combinarse con hidrógeno y arde con llama de color azul, desprendiendo dióxido
de azufre. Es insoluble en agua pero se disuelve en disulfuro de carbono. Es multivalente, y son comunes los estados
de oxidación -2, +2, +4 y +6.
En todos los estados (sólido, líquido y gaseoso) presenta formas alotrópicas cuyas relaciones no son completamente
conocidas. Las estructuras cristalinas más comunes son el octaedro ortorrómbico (azufre α) y el prisma monoclínico
(azufre β), siendo la temperatura de transición de una a otra de 96 °C; en ambos casos el azufre se encuentra
formando moléculas de S8 con forma de anillo, y es la diferente disposición de estas moléculas la que provoca las
distintas estructuras cristalinas. A temperatura ambiente, la transformación del azufre monoclínico en ortorrómbico,
es más estable y muy lenta.
Al fundir el azufre, se obtiene un líquido que fluye con facilidad formado por moléculas de S8. Sin embargo, si se
calienta, el color se torna marrón algo rojizo, y se incrementa la viscosidad. Este comportamiento se debe a la
ruptura de los anillos y la formación de largas cadenas de átomos de azufre, que pueden alcanzar varios miles de
átomos de longitud, que se enredan entre sí disminuyendo la fluidez del líquido; el máximo de la viscosidad se
alcanza en torno a los 200 °C. Enfriando rápidamente este líquido viscoso se obtiene una masa elástica, de
consistencia similar a la de la goma, denominada «azufre plástico» (azufre γ) formada por cadenas que no han tenido
tiempo de reordenarse para formar moléculas de S8; transcurrido cierto tiempo la masa pierde su elasticidad
cristalizando en el sistema rómbico. Estudios realizados con rayos X muestran que esta forma amorfa puede estar
constituida por moléculas de S8 con estructura de hélice espiral.
En estado vapor también forma moléculas de S8, pero a 780 °C ya se alcanza el equilibrio con moléculas diatómicas
y por encima de aproximadamente 1800 °C la disociación es completa y se encuentran átomos de azufre.
Además de en trozos, barras o polvo grueso, existe en el mercado una presentación en forma de polvo muy fino,
llamada "Flor de azufre", que puede obtenerse por precipitación en medio líquido o por sublimación de su vapor
sobre una placa metálica fría.

Aplicaciones
El azufre se usa en multitud de procesos industriales como la producción de ácido sulfúrico para baterías, la
fabricación de pólvora y el vulcanizado del caucho. El azufre tiene usos como fungicida y en la manufactura de
fosfatos fertilizantes. Los sulfitos se usan para blanquear el papel y en cerillas. El tiosulfato de sodio o amonio se
emplea en la industria fotográfica como «fijador» ya que disuelve el bromuro de plata; y el sulfato de magnesio (sal
Epsom) tiene usos diversos como laxante, exfoliante, o suplemento nutritivo para plantas.
Azufre 150

Historia
El azufre (del latín sulphur, sulfŭris, vinculado con el sánscrito śulbāri) es conocido desde la Antigüedad, y ya los
egipcios lo utilizaban para purificar los templos.
En el Génesis (19,24), los hebreos decían que Dios (Yahvé) hizo llover sobre Sodoma y sobre Gomorra sulfuro y
fuego desde el cielo.
Homero recomendaba, en el siglo IXaec, evitar la pestilencia del azufre (zeio en griego, relacionado con zeos-Zeus).
Y Ulises dijo a la querida vieja nodriza Eurücleia: «Tráeme sulfuro (zéeion), que limpia toda polución, y ve a
buscarme fuego también, para que yo pueda quemarlo y purificar (zeeoso) los claustros».
Homero, La Odisea (22, 480-483)
Según el Diccionario sánscrito-inglés (1899) de Monier Monier-Williams, en sánscrito al azufre se lo llamaba
śulbāri (pronunciado /shulbári/), siendo śulba o śulva: ‘cobre’, y a-rí o a-rís: ‘enemigo, envidioso’ (lit. ‘no liberal’).
En el Apocalipsis (20, 10) se dice que el diablo será lanzado a un lago de fuego y azufre.
Durante toda la Edad Media se vinculó a Satanás con los olores sulfurosos (relacionados con los volcanes, que se
suponían eran entradas a los infiernos subterráneos).

Abundancia y obtención
El azufre es un elemento muy abundante en la corteza
terrestre, se encuentra en grandes cantidades
combinado en forma de sulfuros (pirita, galena) y de
sulfatos (aljez). En forma nativa se encuentra en las
cercanías de aguas termales, zonas volcánicas y en
minas de cinabrio, galena, esfalerita y estibina, y en
Luisiana (Estados Unidos, primer productor mundial)
se extrae mediante el proceso Frasch consistente en
inyectar vapor de agua sobrecalentado para fundir el
azufre que posteriormente es bombeado al exterior
utilizando aire comprimido.También se obtiene
separándolo de gas natural, si bien su obtención
anteriormente era a partir de depósitos de azufre puro
impregnado en cenizas volcánicas (Italia, y más
recientemente Argentina).

También está presente, en pequeñas cantidades, en


combustibles fósiles (carbón y petróleo) cuya
combustión produce dióxido de azufre que combinado
con agua produce la lluvia ácida; para evitarlo las Fotografía de azufre fundido (foto superior) y de azufre ardiendo
(foto inferior).
legislaciones de los países industrializados exigen la
reducción del contenido de azufre de los combustibles,
constituyendo este azufre, posteriormente refinado, un porcentaje importante del total producido en el mundo.
También se extrae del gas natural que contiene sulfuro de hidrógeno que una vez separado se quema para obtener
azufre:

2 H2S + O2 → 2 S + 2 H2O
El color distintivo de Ío, la luna volcánica de Júpiter, se debe a la presencia de diferentes formas de azufre en estado
líquido, sólido y gaseoso. El azufre se encuentra, además, en varios tipos de meteoritos, y se cree que la mancha
Azufre 151

oscura que puede observarse cerca del cráter lunar Aristarco puede ser un depósito de azufre.

Compuestos
Muchos de los olores desagradables de la materia orgánica se deben a compuestos de la materia que contienen azufre
como el sulfuro de hidrógeno. Disuelto en agua es ácido (pKa1 = 7,00, pKa2 = 12,92) y reacciona con los metales.
Los sulfuros metálicos se encuentran en la naturaleza, sobre todo el de hierro (pirita) que puede presentar resistencia
negativa y la galena, sulfuro de plomo que es un semiconductor natural que fue usado como rectificador.
El nitruro de azufre polímero (SN)x, sintetizado en 1975 por Alan G. MacDiarmid y Alan J. Heeger, presenta
propiedades metálicas, a pesar de estar constituido por no metales, e inusuales propiedades eléctricas y ópticas. Este
trabajo sirvió de base para el posterior desarrollo, con Hideki Shirakawa, de plásticos conductores y semiconductores
que motivó la concesión del Nobel de Química, en 2000, a los tres investigadores.
Los óxidos más importantes son el dióxido de azufre, SO2 (formado por la combustión del azufre) que en agua forma
una solución de ácido sulfuroso, y el trióxido de azufre, SO3, que en solución forma el ácido sulfúrico; siendo los
sulfitos y sulfatos las sales respectivas.

Isotopía
Se conocen 18 isótopos del azufre, cuatro de los cuales son estables: S-32 (95,02%), S-33 (0,75%), S-34 (4,21%) y
S-36 (0,02%). Aparte del S-35, formado al incidir la radiación cósmica sobre el argón-40 atmosférico y que tiene un
periodo de semidesintegración de 87 días, los demás isótopos radiactivos son de vida corta.

Precauciones
El disulfuro de carbono, el sulfuro de hidrógeno (sulfhídrico), y el dióxido de azufre deben manejarse con
precaución.
El sulfhídrico y algunos de sus derivados, los mercaptanos, son bastante tóxicos (más que cianuro). Aunque muy
maloliente incluso en concentraciones bajas, cuando la concentración se incrementa el sentido del olfato rápidamente
se satura o se narcotiza desapareciendo el olor por lo que a las víctimas potenciales de la exposición les puede pasar
desapercibida su presencia en el aire hasta que se manifiestan sus efectos, posiblemente mortales.
El dióxido de azufre reacciona con el agua atmosférica para producir la lluvia ácida. Irrita las mucosidades y los ojos
y provoca tos al ser inhalado.
Los vapores del ácido sulfúrico pueden provocar hemorragias en los pulmones, llenándolos de sangre con la
consiguientemente asfixia.

El azufre en las artes plásticas


En la orfebrería el uso del azufre es ampliamente extendido, en particular para la oxidación de la plata, es decir, para
la creación de la pátina (de color negro).
Existen varias técnicas para este fin, una de éstas es mezclar azufre en polvo con una materia grasa -vaselina, aceite-,
aplicar el ungüento sobre la pieza de plata y, mediante el uso de un soplete, calentar el metal y la mezcla, hasta que
obtenga un color negruzco. Posteriormente, lavar con agua y jabón neutro. El patinado es duradero.
De igual manera se puede patinar la plata con Sulfato de Potasio y agua.
Azufre 152

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Azufre.Commons
• Enciclopedia.us.es/Index.php/Azufre [1] (Enciclopedia Libre).
• EnvironmentalChemistry.com/Yogi/Periodic/S.html [2] (en inglés).
• MTAS.es/Insht/Ipcsnspn/Nspn1166.htm [3] (Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España:
ficha internacional de seguridad química del azufre).
• Periodic.Lanl.gov/Elements/16.html [4] (Laboratorio Nacional de Los Álamos, EE. UU. En inglés).
• WebElements.com/Elements/Text/S/Index.html [5] (en inglés).
• The Sulphur Institute [6] (en inglés)

Referencias
[1] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Azufre
[2] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ S. html
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 1101a1200/ nspn1166. pdf
[4] http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 16. html
[5] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ S/ index. html
[6] http:/ / www. sulphurinstitute. org/

Bacteria
?

Bacteria

Escherichia coli aumentada 25.000 veces.


Clasificación científica

Dominio: Bacteria

Filos
Bacteria 153

Acidobacteria
Actinobacteria
Aquificae
Bacteroidetes
Chlamydiae
Chlorobi
Chloroflexi
Chrysiogenetes
Cyanobacteria
Deferribacteres
Deinococcus-Thermus
Dictyoglomi
Fibrobacteres
Firmicutes
Fusobacteria
Gemmatimonadetes
Lentisphaerae
Nitrospirae
Planctomycetes
Proteobacteria
Spirochaetes
Thermodesulfobacteria
Thermomicrobia
Thermotogae
Verrucomicrobia

Las bacterias son microorganismos unicelulares que presentan un tamaño de algunos micrómetro (unidad de
longitud)|micrómetros de largo (entre 0,5 y 5 Micrómetro (unidad de longitud μm, por lo general) y diversas formas
incluyendo esferas, barras y hélices. Las bacterias son procariotas y, por lo tanto, a diferencia de las células
eucariotas (de animales, plantas, etc.), no tienen núcleo celular núcleo ni orgánulos internos. Generalmente poseen
una pared celular compuesta de peptidoglicano. Muchas bacterias disponen de flagelos o de otros sistemas de
desplazamiento y son móviles. Del estudio de las bacterias se encarga la bacteriología, una rama de la microbiología.
Las bacterias son los organismos más abundantes del planeta. Son ubicuas, encontrándose en todo hábitat de la
tierra, creciendo en el suelo, en manantiales calientes y ácidos, en desechos radioactivos,[1] en las profundidades del
mar y de la corteza terrestre. Algunas bacterias pueden incluso sobrevivir en las condiciones extremas del espacio
exterior. Se estima que hay en torno a 40 millones de células bacterianas en un gramo de tierra y un millón de células
bacterianas en un mililitro de agua dulce. En total, se calcula que hay aproximadamente 5×1030 bacterias en el
mundo.[2]
Las bacterias son imprescindibles para el reciclaje de los elementos, pues muchos pasos importantes de los ciclos
biogeoquímicos dependen de éstas. Como ejemplo cabe citar la fijación del nitrógeno atmosférico. Sin embargo,
solamente la mitad de los filos conocidos de bacterias tienen especies que se pueden cultivar en el laboratorio,[] por
lo que una gran parte (se supone que cerca del 90%) de las especies de bacterias existentes todavía no ha sido
descrita.
En el cuerpo humano hay aproximadamente diez veces tantas células bacterianas como células humanas, con una
gran cantidad de bacterias en la piel y en el tracto digestivo. publicación| autor= Sears C | título= A dynamic
partnership: Celebrating our gut flora | revista= Anaerobe | volumen= 11 | número= 5 | páginas= 247 - 51 | año=
2005|id = PMID 16701579}}</ref> Aunque el efecto protector del sistema inmune hace que la gran mayoría de estas
bacterias sea inofensiva o beneficiosa, algunas bacterias patógenas pueden causar enfermedades infecciosas,
incluyendo cólera, sífilis, lepra, tifus, difteria, escarlatina, etc. Las enfermedades bacterianas mortales más comunes
son las infecciones respiratorias, con una mortalidad sólo para la tuberculosis de cerca de dos millones de personas al
año.[3]
Bacteria 154

En todo el mundo se utilizan antibióticos para tratar las infecciones bacterianas. Los antibióticos son efectivos contra
las bacterias ya que inhiben la formación de la pared celular o detienen otros procesos de su ciclo de vida. También
se usan extensamente en la agricultura y la ganadería en ausencia de enfermedad, lo que ocasiona que se esté
generalizando la resistencia antibiótica|resistencia de las bacterias a los antibióticos. En la industria, las bacterias son
importantes en procesos tales como el tratamiento de aguas residuales, en la producción de queso, yogur,
mantequilla, vinagre, etc., y en la fabricación de medicamentos y de otros productos químicos.[4]
Aunque el término bacteria incluía tradicionalmente a todos los procariotas, actualmente la taxonomía y la
nomenclatura científica los divide en dos grupos. Estos dominios evolutivos se denominan Bacteria y Archaea
(arqueas).[5] La división se justifica en las grandes diferencias que presentan ambos grupos a nivel bioquímico y en
aspectos estructurales.

Historia de la bacteriología
La existencia de microorganismos fue hipotetizada a
finales de la Edad Media. En el Canon de medicina
(1020), Abū Alī ibn Sīnā (Avicenna) planteaba que las
secreciones corporales estaban contaminadas por multitud
de cuerpos extraños infecciosos antes de que una persona
cayera enferma, pero no llegó a identificar a estos cuerpos
como la primera causa de las enfermedades. Cuando la
peste negra (peste bubónica) alcanzó al-Ándalus en el
siglo XIV, Ibn Khatima e Ibn al-Khatib escribieron que
las enfermedades infecciosas eran causadas por entidades
contagiosas que penetraban en el cuerpo humano.[6] [7]
Estas ideas sobre el contagio como causa de algunas
enfermedades se volvió muy popular durante el
Renacimiento, sobre todo a través de los escritos de
Girolamo Fracastoro.[8]

Las primeras bacterias fueron observadas por Anton van


Leeuwenhoek en 1683 usando un microscopio de lente
Antonie van Leeuwenhoek, la primera persona que observó una
simple diseñado por él mismo.[9] Inicialmente las bacteria a través de un microscopio.
denominó animalículos y publicó sus observaciones en
una serie de cartas que envió a la Royal Society.[10] [11] [12] El nombre de bacteria fue introducido más tarde, en
1828, por Ehrenberg. Deriva del griego βακτήριον -α, bacterion -a, que significa bastón pequeño.[13]
Bacteria 155

Louis Pasteur demostró en 1859 que los


procesos de fermentación eran causados por
el crecimiento de microorganismos, y que
dicho crecimiento no era debido a la
generación espontánea, como se suponía
hasta entonces. (Ni las levaduras, ni los
mohos, ni los hongos, organismos
normalmente asociados a estos procesos de
fermentación, son bacterias). Pasteur, al
igual que su contemporáneo y colega Robert
Koch, fue uno de los primeros defensores de
la teoría germinal de las enfermedades
infecciosas.[14] Robert Koch fue pionero en
Enfermos de cólera. la microbiología médica, trabajando con
diferentes enfermedades infecciosas, como
el cólera, el ántrax y la tuberculosis. Koch logró probar la teoría germinal de las enfermedades infecciosas tras sus
investigaciones en tuberculosis, siendo por ello galardonado con el premio Nobel en Medicina y Fisiología, en el año
1905.[15] Estableció lo que se ha denominado desde entonces los postulados de Koch, mediante los cuales se
estandarizaban una serie de criterios experimentales para demostrar si un organismo era o no el causante de una
determinada enfermedad. Estos postulados se siguen utilizando hoy en día.[16]

Aunque a finales del siglo XIX ya se sabía que las bacterias eran causa de multitud de enfermedades, no existían
tratamientos antibacterianos para combatirlas.[17] Fue ya en 1910 cuando Paul Ehrlich desarrolló el primer
antibiótico, por medio de unos colorantes capaces de teñir y matar selectivamente a las espiroquetas de la especie
Treponema pallidum, la bacteria causante de la sífilis.[18] Erlich recibió el premio Nobel en 1908 por sus trabajos en
el campo de la inmunología y por ser pionero en el uso de tintes y colorantes para detectar e identificar bacterias,
base fundamental de las posteriores tinción de Gram y tinción de Ziehl Neelsen.[19]
Un gran avance en el estudio de las bacterias fue el descubrimiento realizado por Carl Woese en 1977, de que las
arqueas presentan una línea evolutiva diferente a la de las bacterias.[20] Esta nueva taxonomía filogenética se basaba
en la secuenciación del ARN ribosómico 16S y dividía a los procariotas en dos grupos evolutivos diferentes, en un
sistema de tres dominios: Arquea, Bacteria y Eukarya.[21]
Bacteria 156

Origen y evolución de las bacterias


Los seres vivos se dividen actualmente
en tres dominios: bacterias (Bacteria),
arqueas (Archaea) y eucariontes
(Eukarya). En los dominios Archaea y
Bacteria se incluyen los organismos
procariotas, esto es, aquellos cuyas
células no tienen un núcleo celular
diferenciado, mientras que en el
dominio Eukarya se incluyen las
formas de vida más conocidas y
complejas (protistas, animales, hongos
y plantas).

El término "bacteria" se aplicó


Árbol filogenético de los seres vivos obtenido a partir de genomas completamente
tradicionalmente a todos los [22]
secuenciados. El dominio Bacteria, coloreado en azul, presenta una gran diversidad
microorganismos procariotas. Sin en comparación con los otros dominios, Archaea y Eukarya. Los árboles moleculares
embargo, la filogenia molecular ha colocan a Archaea y Eukarya más próximos entre sí que a Bacteria.
podido demostrar que los
microorganismos procariotas se dividen en dos dominios, originalmente denominados Eubacteria y Archaebacteria,
y ahora renombrados como Bacteria y Archaea,[23] que evolucionaron independientemente desde un ancestro
común. Estos dos dominios, junto con el dominio Eukarya, constituyen la base del sistema de tres dominios, que
actualmente es el sistema de clasificación más ampliamente utilizado en bacteriología.[24]

El término Mónera, actualmente en desuso, en la antigua clasificación de los cinco reinos significaba lo mismo que
procariota, y así sigue siendo usado en muchos manuales y libros de texto.
Los antepasados de los procariotas modernos fueron los primeros organismos (las primeras células) que se
desarrollaron sobre la tierra, hace unos 3.800-4.000 millones años. Durante cerca de 3.000 millones de años más,
todos los organismos siguieron siendo microscópicos, siendo probablemente bacterias y arqueas las formas de vida
dominantes.[25] [26] Aunque existen fósiles bacterianos, por ejemplo los estromatolitos, al no conservar su morfología
distintiva no se pueden emplear para estudiar la historia de la evolución bacteriana, o el origen de una especie
bacteriana en particular. Sin embargo, las secuencias genéticas sí se pueden utilizar para reconstruir la filogenia de
los seres vivos, y estos estudios sugieren que arqueas y eucariontes están más relacionados entre sí que con las
bacterias.[27]
En la actualidad se discute si los primeros procariotas fueron bacterias o arqueas. Algunos investigadores piensan
que Bacteria es el dominio más antiguo con Archaea y Eukarya derivando a partir de él,[24] mientras que otros
consideran que el dominio más antiguo es Archaea.[28] Se ha propuesto que el ancestro común más reciente de
bacterias y arqueas podría ser un hipertermófilo que vivió entre 2.500 y 3.200 millones de años atrás.[29] [30] En
cambio, otros científicos sostienen que tanto Archaea como Eukarya son relativamente recientes (de hace unos 900
millones de años)[31] [32] y que evolucionaron a partir de una bacteria Gram-positiva (probablemente una
Actinobacteria), que mediante la sustitución de la pared bacteriana de peptidoglicano por otra de glicoproteína daría
lugar a un organismo Neomura.[33] [33]
Las bacterias también han estado implicadas en la segunda gran divergencia evolutiva, la que separó Archaea de
Eukarya. Se considera que las mitocondrias de los eucariontes proceden de la endosimbiosis de una proteobacteria
alfa.[34] [35] En este caso, el antepasado de los eucariontes, que posiblemente estaba relacionado con las arqueas (el
organismo Neomura), ingirió una proteobacteria que, al escapar a la digestión, se desarrolló en el citoplasma y dio
lugar a las mitocondrias. Éstas se pueden encontrar en todos los eucariontes, aunque a veces en formas muy
Bacteria 157

reducidas, como en los protistas amitocondriales. Después, e independientemente, una segunda endosimbiosis por
parte de algún eucarionte mitocondrial con una cianobacteria condujo a la formación de los cloroplastos de algas y
plantas. Se conocen incluso algunos grupos de algas que se han originado claramente de acontecimientos posteriores
de endosimbiosis por parte de eucariotas heterótrofos que, tras ingerir algas eucariotas, se convirtieron en plastos de
segunda generación.[36] [37]

Morfología bacteriana
Archivo:Morfología bacteriana.jpg|thumb|400px|Existen bacterias con múltiples morfologías. Las bacterias
presentan una amplia variedad de tamaños y Morfología (biología)|formas. La mayoría presentan un tamaño diez
veces menor que el de las células eucariotas, es decir, entre 0,5 y 5 μm. Sin embargo, algunas especies como
Thiomargarita namibiensis y Epulopiscium fishelsoni llegan a alcanzar los 0,5 mm, lo cual las hace visibles al ojo
desnudo.[38] En el otro extremo se encuentran bacterias más pequeñas conocidas, entre las que cabe destacar las
pertenecientes al género Mycoplasma, las cuales llegan a medir solo 0,3 μm, es decir, tan pequeñas como los virus
más grandes.[39]
La forma de las bacterias es muy variada y, a menudo, una misma especie adopta distintos tipos morfológicos, lo que
se conoce como pleomorfismo. De todas formas, podemos distinguir tres tipos fundamentales de bacterias:
• Coco (bacteria)|Coco(del griego kókkos, grano): de forma esférica.
• Diplococo: cocos en grupos de dos.
• Tetracoco: cocos en grupos de cuatro.
• Estreptococo: cocos en cadenas.
• Estafilococo: cocos en agrupaciones irregulares o en racimo.
• Bacilo (del latín baculus, varilla): en forma de bastoncillo.
• Formas helicoidales:
• Vibrio: ligeramente curvados y en forma de coma, judía o cacahuete.
• Espirilo: en forma helicoidal rígida o en forma de tirabuzón.
• Espiroqueta: en forma de tirabuzón (helicoidal flexible).
Algunas especies presentan incluso formas tetraédricas o cúbicas.[40] Esta amplia variedad de formas es determinada
en última instancia por la composición de la pared celular y el citoesqueleto, siendo de vital importancia, ya que
puede influir en la capacidad de la bacteria para adquirir nutrientes, unirse a superficies o moverse en presencia de
estímulos.[41] [42]
A continuación se citan diferentes especies con diversos patrones de asociación:
• Neisseria gonorrhoeae en forma diploide (por pares).
• Streptococcus en forma de cadenas.
• Staphylococcus en forma de racimos.
• Actinobacteria en forma de filamentos. Dichos filamentos suelen rodearse de una vaina que contiene multitud de
células individuales, pudiendo llegar a ramificarse, como el género Nocardia, adquiriendo así el aspecto del
micelio de un hongo.[43]
Bacteria 158

Las bacterias presentan la capacidad de


anclarse a determinadas superficies y formar
un agregado celular en forma de capa
denominado biopelícula o biofilme, los
cuales pueden tener un grosor que va desde
unos pocos micrómetros hasta medio metro.
Estas biopelículas pueden congregar
diversas especies bacterianas, además de
protistas y arqueas, y se caracterizan por
formar un conglomerado de células y
componentes extracelulares, alcanzando así
un nivel mayor de organización o estructura
secundaria denominada microcolonia, a
través de la cual existen multitud de canales
que facilitan la difusión de nutrientes.[44] [45]
En ambientes naturales tales como el suelo o
la superficie de las plantas, la mayor parte
de las bacterias se encuentran ancladas a las
superficies en forma de biopelículas.[46]
Rango de tamaños que presentan las células procariotas en relación a otros
Dichas biopelículas deben ser tenidas en
organismos y biomoléculas.
cuenta en las infecciones bacterianas
crónicas y en los implantes médicos, ya que
las bacterias que forman estas estructuras son mucho más difíciles de erradicar que las bacterias individuales.[47]

Por último, cabe destacar un tipo de morfología más compleja aún, observable en algunos microorganismos del
grupo de las mixobacterias. Cuando estas bacterias se encuentran en un medio escaso en aminoácidos son capaces de
detectar a las células de alrededor, en un proceso conocido como quorum sensing, en el cual todas las células migran
hacia las demás y se agregan, dando lugar a cuerpos fructíferos que pueden alcanzar los 0,5 mm de longitud y
contener unas 100.000 células.[48] Una vez formada dicha estructura las bacterias son capaces de llevar a cabo
diferentes funciones, es decir, se diferencian, alcanzando así un cierto nivel de organización pluricelular. Por
ejemplo, entre una y diez células migran a la parte superior del cuerpo fructífero y, una vez allí, se diferencian para
dar lugar a un tipo de células latentes denominadas mixosporas, las cuales son más resistentes a la desecación y, en
general, a condiciones ambientales adversas.[49]
Bacteria 159

Estructura de la célula bacteriana


Las bacterias son organismos relativamente
sencillos. Sus dimensiones son muy
reducidas, unos 2 μm de ancho por 7-8 μm
de longitud en la forma cilíndrica (bacilo) de
tamaño medio; aunque son muy frecuentes
las especies de 0,5-1,5 μm.

Carecen de un núcleo delimitado por una


membrana aunque presentan un nucleoide,
una estructura elemental que contiene una
gran molécula circular de ADN. El
citoplasma carece de orgánulos delimitados
por membranas y de las formaciones
protoplasmáticas propias de las células Estructura de la célula bacteriana. A-Pili; B-Ribosomas; C-Cápsula; D-Pared
eucariotas. En el citoplasma se pueden celular; E-Flagelo; F-Citoplasma; G-Vacuola; H-Plásmido; I-Nucleoide;
apreciar plásmidos, pequeñas moléculas J-Membrana citoplasmática.

circulares de ADN que coexisten con el


nucleoide, contienen genes y son comúnmente usados por las bacterias en la conjugación. El citoplasma también
contiene vacuolas (gránulos que contienen sustancias de reserva) y ribosomas (utilizados en la síntesis de proteínas).

Una membrana citoplasmática compuesta de lípidos rodea el citoplasma y, al igual que las células de las plantas, la
mayoría posee una pared celular, que en este caso está compuesta por peptidoglicano (mureína). Algunas bacterias,
además, presentan una segunda membrana lipídica (membrana externa) rodeando a la pared celular. El espacio
comprendido entre la membrana citoplasmática y la pared celular (o la membrana externa si esta existe) se denomina
espacio periplásmico. Algunas bacterias presentan una cápsula y otras son capaces de desarrollarse como
endosporas, estadios latentes capaces de resistir condiciones extremas. Entre las formaciones exteriores propias de la
célula bacteriana destacan los flagelos y los pili.

Estructuras intracelulares
La membrana citoplasmática
bacteriana tiene una estructura similar
a la de plantas y animales. Es una
bicapa lipídica compuesta
fundamentalmente de fosfolípidos en
la que se insertan moléculas de
proteínas. En las bacterias realiza
numerosas funciones entre las que se
incluyen las de barrera osmótica,
La membrana citoplasmática de las bacterias es similar a la de plantas y animales, si bien
generalmente no presenta colesterol.
transporte, biosíntesis, transducción de
energía, centro de replicación de ADN
y punto de anclaje para los flagelos. A
diferencia de las membranas eucarióticas, generalmente no contiene esteroles (son excepciones micoplasmas y
algunas proteobacterias), aunque puede contener componentes similares denominados hopanoides.

Muchas importantes reacciones bioquímicas que tienen lugar en las células se producen por la existencia de
gradientes de concentración a ambos lados de una membrana. Este gradiente crea una diferencia potencial análoga a
la de una batería eléctrica y permite a la célula, por ejemplo, el transporte de electrones y la obtención de energía. La
Bacteria 160

ausencia de membranas internas en las bacterias significa que estas reacciones tienen que producirse a través de la
propia membrana citoplasmática, entre el citoplasma y el espacio periplásmico.[50]
Puesto que las bacterias son procariotas no tienen orgánulos citoplasmáticos delimitados por membranas y por ello
presentan pocas estructuras intracelulares. Carecen de núcleo celular, mitocondrias, cloroplastos y de los otros
orgánulos presentes en las células eucariotas, tales como el aparato de Golgi y el retículo endoplasmático.[51] Como
excepción, algunas bacterias contienen estructuras intracelulares rodeadas por membranas que pueden considerarse
primitivos orgánulos. Ejemplos son los tilacoides de las cianobacterias, los compartimentos que contienen amonio
monooxigenasa en Nitrosomonadaceae y diversas estructuras en Planctomycetes.[52]
Como todos los organismos vivos, las bacterias contienen ribosomas para la síntesis de proteínas, pero éstos son
diferentes a los de eucariotas y arqueas.[53] La estructura de los ribosomas de arqueas y bacterias es similar, pues
ambos son de tipo 70S mientras que los ribosomas eucariotas son de tipo 80S. Sin embargo, la mayoría de las
proteínas ribosomiales, factores de traducción y ARNt arqueanos son más parecidos a los eucarióticos que a los
bacterianos.
Muchas bacterias presentan vacuolas, gránulos intracelulares para el almacenaje de sustancias, como por ejemplo
glucógeno,[54] polifosfatos,[55] azufre[56] o polihidroxialcanoatos.[57] Ciertas especies bacterianas fotosintéticas, tales
como las cianobacterias, producen vesículas internas de gas que utilizan para regular su flotabilidad y así alcanzar la
profundidad con intensidad de luz óptima y/o unos niveles de nutrientes óptimos.[58] Otras estructuras presentes en
ciertas especies son los carboxisomas (que contienen enzimas para la fijación de carbono) y los magnetosomas (para
la orientación magnética).
Las bacterias no tienen un núcleo delimitado
por membranas. El material genético está
organizado en un único cromosoma situado
en el citoplasma, dentro de un cuerpo
irregular denominado nucleoide.[60] La
mayoría de los cromosomas bacterianos son
circulares, si bien existen algunos ejemplos
de cromosomas lineales, por ejemplo,
Borrelia burgdorferi. El nucleoide contiene
el cromosoma junto con las proteínas
Elementos del citoesqueleto de Caulobacter crescentus. En la figura, estos
asociadas y ARN. El orden Planctomycetes elementos procarióticos se relacionan con sus homólogos eucariotas y se hipotetiza
[59]
es una excepción, pues una membrana rodea su función celular. Debe tenerse en cuenta que las funciones en la pareja
su nucleoide y tiene varias estructuras FtsZ-MreB se invirtieron durante la evolución al convertirse en tubulina-actina.

celulares delimitadas por membranas.[52]

Anteriormente se pensaba que las células procariotas no poseían citoesqueleto, pero desde entonces se han
encontrado homólogos bacterianos de las principales proteínas del citoesqueleto de los eucariontes.[61] Estos
incluyen las proteínas estructurales FtsZ (que se ensambla en un anillo para mediar durante la división celular
bacteriana) y MreB (que determina la anchura de la célula). El citoesqueleto bacteriano desempeña funciones
esenciales en la protección, determinación de la forma de la célula bacteriana y en la división celular.[62]

Estructuras extracelulares
Las bacterias disponen de una pared celular que rodea a su membrana citoplasmática. Las paredes celulares
bacterianas están hechas de peptidoglicano (llamado antiguamente mureína). Esta sustancia está compuesta por
cadenas de polisacárido enlazadas por péptidos inusuales que contienen aminoácidos D.[63] Estos aminoácidos no se
encuentran en las proteínas, por lo que protegen a la pared de la mayoría de las peptidasas. Las paredes celulares
bacterianas son distintas de las que tienen plantas y hongos, compuestas de celulosa y quitina, respectivamente.[64]
Son también distintas a las paredes celulares de Archaea, que no contienen peptidoglicano. El antibiótico penicilina
Bacteria 161

puede matar a muchas bacterias inhibiendo un paso de la síntesis del peptidoglicano.[64]


Existen dos diferentes tipos de pared celular bacteriana
denominadas Gram-positiva y Gram-negativa, respectivamente.
Estos nombres provienen de la reacción de la pared celular a la
tinción de Gram, un método tradicionalmente empleado para la
clasificación de las especies bacterianas.[65] Las bacterias
Gram-positivas tienen una pared celular gruesa que contiene
numerosas capas de peptidoglicano en las que se inserta ácido
teicoico. En cambio, las bacterias Gram-negativas tienen una
pared relativamente fina, consistente en unas pocas capas de
peptidoglicano, rodeada por una segunda membrana lipídica (la
membrana externa) que contiene lipopolisacáridos y lipoproteínas.

Las micoplasmas son una excepción, pues carecen de pared


celular. La mayoría de las bacterias tienen paredes celulares Paredes celulares bacterianas. Arriba: Bacteria Gram
positiva. 1-membrana citoplasmática, 2-pared celular,
Gram-negativas; solamente son Gram-positivas Firmicutes y
3-espacio periplásmico. Abajo: Bacteria Gram
Actinobacteria. Estos dos grupos eran antiguamente conocidos negativa. 4-membrana citoplasmática, 5-pared celular,
como bacterias Gram-positivas de contenido GC bajo y bacterias 6-membrana externa, 7-espacio periplásmico.
Gram-positivas de contenido GC alto, respectivamente.[66] Estas
diferencias en la estructura de la pared celular dan lugar a diferencias en la susceptibilidad antibiótica. Por ejemplo,
la vancomicina puede matar solamente a bacterias Gram-positivas y es ineficaz contra patógenos Gram-negativos,
tales como Haemophilus influenzae o Pseudomonas aeruginosa.[67] Dentro del filo Actinobacteria cabe hacer una
mención especial al género Mycobacterium, el cual, si bien se encuadra dentro de las Gram positivas, no parece serlo
desde el punto de vista empírico, ya que su pared no retiene el tinte. Esto se debe a que presentan una pared celular
poco común, rica en ácidos micólicos, de carácter hidrófobo y ceroso y bastante gruesa, lo que les confiere una gran
resistencia.

Muchas bacterias tienen una capa S de moléculas de


proteína de estructura rígida que cubre la pared
celular.[68] Esta capa proporciona protección química y
física para la superficie celular y puede actuar como
una barrera de difusión macromolecular. Las capas S
tienen diversas (aunque todavía no bien comprendidas)
funciones. Por ejemplo, en el género Campylobacter
actúan como factores de virulencia y en la especie
Bacillus stearothermophilus contienen enzimas
superficiales.[69]

Los flagelos son largos apéndices filamentosos


Helicobacter pylori visto al microscopio electrónico, mostrando
numerosos flagelos sobre la superficie celular.
compuestos de proteínas y utilizados para el
movimiento. Tienen un diámetro aproximado de 20 nm
y una longitud de hasta 20 μm. Los flagelos son impulsados por la energía obtenida de la transferencia de iones. Esta
transferencia es impulsada por el gradiente electroquímico que existe entre ambos lados de la membrana
citoplasmática.[70]
Bacteria 162

Las fimbrias son filamentos finos de proteínas que se distribuyen sobre


la superficie de la célula. Tienen un diámetro aproximado de 2-10 nm y
una longitud de hasta varios μm. Cuando se observan a través del
microscopio electrónico se asemejan a pelos finos. Las fimbrias
ayudan a la adherencia de las bacterias a las superficies sólidas o a
otras células y son esenciales en la virulencia de algunos patógenos.[71]
Los pili son apéndices celulares ligeramente mayores que las fimbrias
y se utilizan para la transferencia de material genético entre bacterias
en un proceso denominado conjugación bacteriana.[72]

Escherichia coli presenta unas 100-200 fimbrias


que utiliza para adherirse a las células epiteliales
o al tracto urogenital.

Muchas bacterias son capaces de acumular


material en el exterior para recubrir su
superficie. Dependiendo de la rigidez y su
relación con la célula se clasifican en
cápsulas y glicocalix. La cápsula es una
estructura rígida que se une firmemente a la
superficie bacteriana, en tanto que el
Estructuras extracelulares bacterianas: 1-cápsula, 2-glicocalix (capa mucosa),
glicocalix es flexible y se une de forma lasa.
3-biopelícula.
Estas estructuras protegen a las bacterias
pues dificultan que sean fagocitadas por
[73]
células eucariotas tales como los macrófagos. También pueden actuar como antígenos y estar implicadas en el
reconocimiento bacteriano, así como ayudar a la adherencia superficial y a la formación de biopelículas.[74]

La formación de estas estructuras extracelulares depende del sistema de secreción bacteriano. Este sistema transfiere
proteínas desde el citoplasma al periplasma o al espacio que rodea a la célula. Se conocen muchos tipos de sistemas
de secreción, que son a menudo esenciales para la virulencia de los patógenos, por lo que son extensamente
estudiados.[75]
Bacteria 163

Endosporas
Véase también: Endospora

Ciertos géneros de bacterias Gram-positivas, tales


como Bacillus, Clostridium, Sporohalobacter,
Anaerobacter y Heliobacterium, pueden formar
endosporas.[76] Las endosporas son estructuras
durmientes altamente resistentes cuya función primaria
es sobrevivir cuando las condiciones ambientales son
adversas. En casi todos los casos, las endosporas no
forman parte de un proceso reproductivo, aunque
Anaerobacter puede formar hasta siete endosporas a
partir de una célula.[77] Las endosporas tienen una base
central de citoplasma que contiene ADN y ribosomas,
Bacillus anthracis (teñido púrpura) desarrollándose en el líquido
rodeada por una corteza y protegida por una cubierta
cefalorraquídeo. Cada pequeño segmento es una bacteria.
impermeable y rígida. Las endosporas no presentan un
metabolismo detectable y pueden sobrevivir a
condiciones físicas y químicas extremas, tales como altos niveles de luz ultravioleta, rayos gamma, detergentes,
desinfectantes, calor, presión y desecación.[78] En este estado durmiente, las bacterias pueden seguir viviendo
durante millones de años,[79] [80] e incluso pueden sobrevivir en la radiación y vacío del espacio exterior.[81] Las
endosporas pueden también causar enfermedades. Por ejemplo, puede contraerse carbunco por la inhalación de
endosporas de Bacillus anthracis y tétanos por la contaminación de las heridas con endosporas de Clostridium
tetani.[82]

Metabolismo
En contraste con los organismos superiores, las bacterias exhiben
una gran variedad de tipos metabólicos.[83] La distribución de
estos tipos metabólicos dentro de un grupo de bacterias se ha
utilizado tradicionalmente para definir su taxonomía, pero estos
rasgos no corresponden a menudo con las clasificaciones genéticas
modernas.[84] El metabolismo bacteriano se clasifica con base en
tres criterios importantes: el origen del carbono, la fuente de
energía y los donadores de electrones. Un criterio adicional para
clasificar a los microorganismos que respiran es el receptor de
electrones usado en la respiración.[85]
Filamento (una colonia) de cianobacteria fotosintética.
Según la fuente de carbono, las bacterias se pueden clasificar
como:
• Heterótrofas, cuando usan compuestos orgánicos.
• Autótrofas, cuando el carbono celular se obtiene mediante la fijación del dióxido de carbono.
Las bacterias autótrofas típicas son las cianobacterias fotosintéticas, las bacterias verdes del azufre y algunas
bacterias púrpura. Pero hay también muchas otras especies quimiolitotrofas, por ejemplo, las bacterias nitrificantes y
oxidantes del azufre.[86]
Según la fuente de energía, las bacterias pueden ser:
• Fototrofas, cuando emplean la luz a través de la fotosíntesis.
Bacteria 164

• Quimiotrofas, cuando obtienen energía a partir de sustancias químicas que son oxidadas principalmente a
expensas del oxígeno (respiración aerobia) o de otros receptores de electrones alternativos (respiración
anaerobia).
Según los donadores de electrones, las bacterias también se pueden clasificar como:
• Litotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos inorgánicos.
• Organotrofas, si utilizan como donadores de electrones compuestos orgánicos.
Los organismos quimiotrofos usan donadores de electrones para la conservación de energía (durante la respiración
aerobia, anaerobia y la fermentación) y para las reacciones biosintéticas (por ejemplo, para la fijación del dióxido de
carbono), mientras que los organismos fototrofos los utilizan únicamente con propósitos biosintéticos.
Los organismos que respiran usan compuestos químicos como
fuente de energía, tomando electrones del sustrato reducido y
transfiriéndolos a un receptor terminal de electrones en una
reacción redox. Esta reacción desprende energía que se puede
utilizar para sintetizar ATP y así mantener activo el metabolismo.
En los organismos aerobios, el oxígeno se utiliza como receptor de
electrones. En los organismos anaerobios se utilizan como
receptores de electrones otros compuestos inorgánicos tales como
nitratos, sulfatos o dióxido de carbono. Esto conduce a que se
lleven a cabo los importantes procesos biogeoquímicos de la
desnitrificación, la reducción del sulfato y la acetogénesis,
respectivamente. Otra posibilidad es la fermentación, un proceso
de oxidación incompleta, totalmente anaeróbico, siendo el
producto final un compuesto orgánico, que al reducirse será el
receptor final de los electrones. Ejemplos de productos de
fermentación reducidos son el lactato (en la fermentación láctica),
etanol (en la fermentación alcohólica), hidrógeno, butirato, etc. La
Bacterias del hierro en un regato. Estos
microorganismos quimiolitotrofos obtienen la energía
fermentación es posible porque el contenido de energía de los
que necesitan por oxidación del óxido ferroso a óxido sustratos es mayor que el de los productos, lo que permite que los
férrico. organismos sinteticen ATP y mantengan activo su
metabolismo.[87] [88] Los organismos anaerobios facultativos
pueden elegir entre la fermentación y diversos receptores terminales de electrones dependiendo de las condiciones
ambientales en las cuales se encuentren.

Las bacterias litotrofas pueden utilizar compuestos inorgánicos como fuente de energía. Los donadores de electrones
inorgánicos más comunes son el hidrógeno, el monóxido de carbono, el amoníaco (que conduce a la nitrificación), el
hierro ferroso y otros iones de metales reducidos, así como varios compuestos de azufre reducidos. En determinadas
ocasiones, las bacterias metanotrofas pueden usar gas metano como fuente de electrones y como sustrato
simultáneamente, para el anabolismo del carbono.[89] En la fototrofía y quimiolitotrofía aerobias, se utiliza el
oxígeno como receptor terminal de electrones, mientras que bajo condiciones anaeróbicas se utilizan compuestos
inorgánicos. La mayoría de los organismos litotrofos son autótrofos, mientras que los organismos organotrofos son
heterótrofos.

Además de la fijación del dióxido de carbono mediante la fotosíntesis, algunas bacterias también fijan el gas
nitrógeno usando la encima nitrogenasa. Esta característica es muy importante a nivel ambiental y se puede encontrar
en bacterias de casi todos los tipos metabólicos enumerados anteriormente, aunque no es universal.[90] El
metabolismo microbiano puede jugar un papel importante en la biorremediación pues, por ejemplo, algunas especies
pueden realizar el tratamiento de las aguas residuales y otras son capaces de degradar los hidrocarburos, sustancias
Bacteria 165

tóxicas e incluso radiactivas. En cambio, las bacterias reductoras de sulfato son en gran parte responsables de la
producción de formas altamente tóxicas de mercurio (metil- y dimetil-mercurio) en el ambiente.[91]

Movimiento
Véase también: Flagelo bacteriano

Algunas bacterias son inmóviles y otras limitan su movimiento a


cambios de profundidad. Por ejemplo, cianobacterias y bacterias
verdes del azufre contienen vesículas de gas con las que pueden
controlar su flotabilidad y así conseguir un óptimo de luz y
alimento.[92] Las bacterias móviles pueden desplazarse por
deslizamiento, mediante contracciones o más comúnmente usando
flagelos. Algunas bacterias pueden deslizarse por superficies
sólidas segregando una sustancia viscosa, pero el mecanismo que
actúa como propulsor es todavía desconocido. En el movimiento
mediante contracciones, la bacteria usa su pilus de tipo IV como
gancho de ataque, primero lo extiende, anclándolo y después lo
contrae con una fuerza notable (>80 Newton (unidad)|pN).[93]

El flagelo bacteriano es un largo apéndice filamentoso helicoidal


propulsado por un motor rotatorio (como una hélice) que puede
Los diferentes tipos de disposición de los flagelos girar en los dos sentidos. El motor utiliza como energía un
bacterianos: A-Monotrico; B-Lofotrico; C-Anfitrico; gradiente electroquímico a través de la membrana. Los flagelos
D-Peritrico.
están compuestos por cerca de 20 proteínas, con aproximadamente
otras 30 proteínas para su regulación y coordinación.[92] Hay que
tener en cuenta que, dado el tamaño de la bacteria, el agua les resulta muy viscosa y el mecanismo de propulsión
debe ser muy potente y eficiente. Los flagelos bacterianos se encuentran tanto en las bacterias Gram-positivas como
Gram-negativas y son completamente diferentes de los eucarióticos y, aunque son superficialmente similares a los
arqueanos, se consideran no homólogos.
Bacteria 166

Según el número y disposición de los


flagelos en la superficie de la bacteria se
distinguen los siguientes tipos: un solo
flagelo (monotrico), un flagelo en cada
extremo (anfitrico), grupos de flagelos en
uno o en los dos extremos (lofotrico) y
flagelos distribuidos sobre toda la superficie
de la célula (peritricos). En un grupo único
de bacterias, las espiroquetas, se presentan
unos flagelos especializados, denominados
filamentos axiales, localizados
intracelularmente en el espacio
periplásmico, entre las dos membranas.
Estos producen un movimiento rotatorio que
hace que la bacteria gire como un
sacacorchos desplazándose hacia delante.[92]
El flagelo bacteriano es un apéndice movido por un motor rotatorio. El rotor puede
Muchas bacterias (tales como E. coli) tienen girar a 6.000-17.000 rpm, pero el apéndice usualmente sólo alcanza 200-1000 rpm.
dos tipos de movimiento: en línea recta 1-filamento, 2-espacio periplásmico, 3-codo, 4-juntura, 5-anillo L, 6-eje, 7-anillo
(carrera) y aleatorio. En este último, se P, 8-pared celular, 9-estátor, 10-anillo MS, 11-anillo C, 12-sistema de secreción de
tipo III, 13-membrana externa, 14-membrana citoplasmática, 15-punta.
realiza un movimiento tridimensional
aleatorio al combinar la bacteria carreras
cortas con virajes al azar.[94] Las bacterias móviles pueden presentar movimientos de atracción o repulsión
determinados por diferentes estímulos. Estos comportamientos son denominados taxis, e incluyen diversos tipos
como la quimiotaxis, la fototaxis o la magnetotaxis.[95] [96] En el peculiar grupo de las mixobacterias, las células
individuales se mueven juntas formando ondas de células, que terminarán agregándose para formar los cuerpos
fructíferos característicos de este género.[97] El movimiento de las mixobacterias se produce solamente sobre
superficies sólidas, en contraste con E. coli, que es móvil tanto en medios líquidos como sólidos.

Varias especies de Listeria y Shigella se mueven dentro de las células huésped apropiándose de su citoesqueleto, que
normalmente movería los orgánulos. La polimerización de actina crea un empuje en un extremo de la bacteria que la
mueve a través del citoplasma de la célula huésped.[98]
Bacteria 167

Reproducción
En las bacterias, el aumento en el
tamaño de las células (crecimiento) y
la reproducción por división celular
están íntimamente ligados, como en la
mayor parte de los organismos
unicelulares. Las bacterias crecen hasta
un tamaño fijo y después se
reproducen por fisión binaria, una
forma de reproducción asexual.[99] En
condiciones apropiadas, una bacteria
Gram-positiva puede dividirse cada
20–30 minutos y una Gram-negativa
cada 15–20 minutos, y en alrededor de
16 horas su número puede ascender a
unos 5.000 millones
(aproximadamente el número de
Modelo de divisiones binarias sucesivas en el microorganismo Escherichia coli.
personas que habitan la Tierra). Bajo
condiciones óptimas, algunas bacterias
pueden crecer y dividirse muy rápido, tanto como cada 9,8 minutos.[100] En la división celular se producen dos
células hijas idénticas. Algunas bacterias, todavía reproduciéndose asexualmente, forman estructuras reproductivas
más complejas que facilitan la dispersión de las células hijas recién formadas. Ejemplos incluyen la formación de
cuerpos fructíferos (esporangios) en las mixobacterias, la formación de hifas en Streptomyces y la gemación. En la
gemación una célula forma una protuberancia que a continuación se separa y produce una nueva célula hija.

Por otro lado, cabe destacar un tipo de reproducción sexual en bacterias, denominada parasexualidad bacteriana.
En este caso, las bacterias son capaces de intercambiar material genético en un proceso conocido como conjugación
bacteriana. Durante el proceso una bacteria donante y una bacteria receptora llevan a cabo un contacto mediante
pelos sexuales huecos o pili, a través de los cuales se transfiere una pequeña cantidad de ADN independiente o
plásmido conjugativo. El mejor conocido es el plásmido F de E. coli, que además puede integrarse en el cromosoma
bacteriano. En este caso recibe el nombre de episoma, y en la transferencia arrastra parte del cromosoma bacteriano.
Se requiere que exista síntesis de ADN para que se produzca la conjugación. La replicación se realiza al mismo
tiempo que la transferencia.
Bacteria 168

Crecimiento
El crecimiento bacteriano sigue tres
fases. Cuando una población
bacteriana se encuentra en un nuevo
ambiente con elevada concentración de
nutrientes que le permiten crecer
necesita un período de adaptación a
dicho ambiente. Esta primera fase se
denomina fase de adaptación o fase
lag y conlleva un lento crecimiento,
donde las células se preparan para
comenzar un rápido crecimiento, y una
elevada tasa de biosíntesis de las
proteínas necesarias para ello, como
ribosomas, proteínas de membrana,
etc.[101] La segunda fase de
crecimiento se denomina fase Fases del crecimiento bacteriano.
exponencial, ya que se caracteriza por
el crecimiento exponencial de las células. La velocidad de crecimiento durante esta fase se conoce como la tasa de
crecimiento k y el tiempo que tarda cada célula en dividirse como el tiempo de generación g. Durante esta fase, los
nutrientes son metabolizados a la máxima velocidad posible, hasta que dichos nutrientes se agoten, dando paso a la
siguiente fase. La última fase de crecimiento se denomina fase estacionaria y se produce como consecuencia del
agotamiento de los nutrientes en el medio. En esta fase las células reducen drásticamente su actividad metabólica y
comienzan a utilizar como fuente energética aquellas proteínas celulares no esenciales. La fase estacionaria es un
período de transición desde el rápido crecimiento a un estado de respuesta a estrés, en el cual se activa la expresión
de genes involucrados en la reparación del ADN, en el metabolismo antioxidante y en el transporte de nutrientes.[102]
Bacteria 169

Genética
La mayoría de las bacterias tienen un único cromosoma
circular cuyo tamaño puede ir desde sólo 160.000 pares
de bases en la bacteria endosimbionte Candidatus
Carsonella ruddii[103] a los 12.200.000 pares de bases
de la bacteria del suelo Sorangium cellulosum.[104] Las
espiroquetas del género Borrelia (que incluyen, por
ejemplo, a Borrelia burgdorferi, la causa de la
enfermedad de Lyme) son una notable excepción a esta
regla pues contienen un cromosoma lineal.[105] Las
bacterias pueden tener también plásmidos, pequeñas
moléculas de ADN extra-cromosómico que pueden
contener genes responsables de la resistencia a los
antibióticos o factores de virulencia. Otro tipo de ADN
bacteriano proviene de la integración de material
genético procedente de bacteriófagos (los virus que
infectan bacterias). Existen muchos tipos de
bacteriófagos, algunos simplemente infectan y rompen
las células huésped bacterianas, mientras que otros se
Esquema de la conjugación bacteriana. 1-La célula donante genera insertan en el cromosoma bacteriano. De esta forma se
un pilus. 2-El pilus se une a la célula receptora y ambas células se pueden insertar genes del virus que contribuyan al
aproximan. 3-El plásmido móvil se desarma y una de las cadenas de
fenotipo de la bacteria. Por ejemplo, en la evolución de
ADN es transferida a la célula receptora. 4-Ambas células sintetizan
la segunda cadena y regeneran un plásmido completo. Además, Escherichia coli O157:H7 y Clostridium botulinum, los
ambas células generan nuevos pili y son ahora viables como genes tóxicos aportados por un bacteriófago
donantes. convirtieron a una inofensiva bacteria ancestral en un
patógeno letal.[106] [107]

Las bacterias, como organismos asexuales que son, heredan copias


idénticas de genes, es decir, son clones. Sin embargo, pueden
evolucionar por selección natural mediante cambios en el ADN
debidos a mutaciones y a la recombinación genética. Las mutaciones
provienen de errores durante la réplica del ADN o por exposición a
agentes mutagénicos. Las tasas de mutación varían ampliamente entre
las diversas especies de bacterias e incluso entre diferentes cepas de
una misma especie de bacteria.[108] Los cambios genéticos pueden
producirse al azar o ser seleccionados por estrés, en donde los genes
implicados en algún proceso que limita el crecimiento tienen una
mayor tasa de mutación.[109]

Las bacterias también pueden transferirse material genético entre


células. Esto puede realizarse de tres formas principalmente. En primer
lugar, las bacterias pueden recoger ADN exógeno del ambiente en un
proceso denominado transformación. Los genes también se pueden
transferir por un proceso de transducción mediante el cual un Imagen de un bacteriófago (virus que infecta
bacteriófago introduce ADN extraño en el cromosoma bacteriano. El bacterias).
Bacteria 170

tercer método de transferencia de genes es por conjugación bacteriana, en donde el ADN se transfiere a través del
contacto directo (por medio de un pilus) entre células. Esta adquisición de genes de otras bacterias o del ambiente se
denomina transferencia de genes horizontal y puede ser común en condiciones naturales[110] La transferencia de
genes es especialmente importante en la resistencia a los antibióticos, pues permite una rápida diseminación de los
genes responsables de dicha resistencia entre diferentes patógenos.[111]

Interacciones con otros organismos


A pesar de su aparente simplicidad, las bacterias pueden formar asociaciones complejas con otros organismos. Estas
asociaciones se pueden clasificar como parasitismo, mutualismo y comensalismo.

Comensales
Debido a su pequeño tamaño, las bacterias comensales son ubicuas y crecen sobre animales y plantas exactamente
igual a como crecerían sobre cualquier otra superficie. Así, por ejemplo, grandes poblaciones de estos organismos
son las causantes del mal olor corporal y su crecimiento puede verse aumentado con el calor y el sudor.

Mutualistas
Ciertas bacterias forman asociaciones íntimas con otros organismos, que les son imprescindibles para su
supervivencia. Una de estas asociaciones mutualistas es la transferencia de hidrógeno entre especies. Se produce
entre grupos de bacterias anaerobias que consumen ácidos orgánicos tales como ácido butírico o ácido propiónico y
producen hidrógeno, y las arqueas metanógenas que consumen dicho hidrógeno.[112] Las bacterias en esta asociación
no pueden consumir los ácidos orgánicos cuando el hidrógeno se acumula a su alrededor. Solamente la asociación
íntima con las arqueas mantiene una concentración de hidrógeno lo bastante baja para permitir que las bacterias
crezcan.
En el suelo, los microorganismos que habitan la rizosfera (la zona que incluye la superficie de la raíz y la tierra que
se adhiere a ella) realizan la fijación de nitrógeno, convirtiendo el nitrógeno atmosférico (en estado gaseoso) en
compuestos nitrogenados.[113] Esto proporciona a muchas plantas, que no pueden fijar el nitrógeno por sí mismas,
una forma fácilmente absorbible de nitrógeno.
Muchas otras bacterias se encuentran como simbiontes en seres humanos y en otros organismos. Por ejemplo, en el
tracto digestivo proliferan unas mil especies bacterianas. Sintetizan vitaminas tales como ácido fólico, vitamina K y
biotina. También fermentan los carbohidratos complejos indigeribles y convierten las proteínas de la leche en ácido
láctico (por ejemplo, Lactobacillus).[114] [115] [116] Además, la presencia de esta flora intestinal inhibe el crecimiento
de bacterias potencialmente patógenas (generalmente por exclusión competitiva). Muchas veces estas bacterias
beneficiosas se venden como suplementos dietéticos probióticos.[117]
Bacteria 171

Patógenos
Las bacterias patógenas son una de las principales
causas de las enfermedades y de la mortalidad humana,
causando infecciones tales como el tétanos, la fiebre
tifoidea, la difteria, la sífilis, el cólera, intoxicaciones
alimentarias, la lepra y la tuberculosis. Hay casos en los
que la etiología o causa de una enfermedad conocida se
descubre solamente después de muchos años, como fue
el caso de la úlcera péptica y Helicobacter pylori. Las
enfermedades bacterianas son también importantes en
la agricultura y en la ganadería, donde existen multitud
de enfermedades como por ejemplo la mancha de la
hoja, la plaga de fuego, la enfermedad de Johne, la
mastitis, la salmonela y el carbunco.
Micrografía electrónica con colores realzados que muestra a la
Cada especie de patógeno tiene un espectro
especie Salmonella typhimurium (células rojas) invadiendo células
característico de interacciones con sus huéspedes humanas en cultivo.
humanos. Algunos organismos, tales como
Staphylococcus o Streptococcus, pueden causar infecciones de la piel, pulmonía, meningitis e incluso sepsis, una
respuesta inflamatoria sistémica que produce shock, vasodilatación masiva y muerte.[118] Sin embargo, estos
organismos son también parte de la flora humana normal y se encuentran generalmente en la piel o en la nariz sin
causar ninguna enfermedad.

Otros organismos causan invariablemente enfermedades en los seres humanos. Por ejemplo, el género Rickettsia, que
son parásitos intracelulares obligados capaces de crecer y reproducirse solamente dentro de las células de otros
organismos. Una especie de Rickettsia causa el tifus, mientras que otra ocasiona la fiebre de las Montañas Rocosas.
Chlamydiae, otro filo de parásitos obligados intracelulares, contiene especies que causan neumonía, infecciones
urinarias y pueden estar implicadas en enfermedades cardíacas coronarias.[119] Finalmente, ciertas especies tales
como Pseudomonas aeruginosa, Burkholderia cenocepacia y Mycobacterium avium son patógenos oportunistas y
causan enfermedades principalmente en las personas que sufren inmunosupresión o fibrosis quística.[120] [121]
Las infecciones bacterianas se pueden tratar con antibióticos, que se clasifican como bactericidas, si matan bacterias,
o como bacterioestáticos, si solo detienen el crecimiento bacteriano. Existen muchos tipos de antibióticos y cada tipo
inhibe un proceso que difiere en el patógeno con respecto al huésped. Ejemplos de antibióticos de toxicidad selectiva
son el cloranfenicol y la puromicina, que inhiben el ribosoma bacteriano, pero no el ribosoma eucariota que es
estructuralmente diferente.[122] Los antibióticos se utilizan para tratar enfermedades humanas y en la ganadería
intensiva para promover el crecimiento animal. Esto último puede contribuir al rápido desarrollo de la resistencia
antibiótica de las poblaciones bacterianas.[123] Las infecciones se pueden prevenir con medidas antisépticas tales
como la esterilización de la piel antes de las inyecciones y con el cuidado apropiado de los catéteres. Los
instrumentos quirúrgicos y dentales también son esterilizados para prevenir la contaminación e infección por
bacterias. Los desinfectantes tales como la lejía se utilizan para matar bacterias u otros patógenos que se depositan
sobre las superficies y así prevenir la contaminación y reducir el riesgo de infección.
La siguiente tabla muestra algunas enfermedades humanas producidas por bacterias:
Bacteria 172

Enfermedad Agente Principales síntomas

Brucelosis Brucella spp. Fiebre ondulante, adenopatía, endocarditis, neumonía.

Carbunco Bacillus anthracis Fiebre, pápula cutánea, septicemia.

Cólera Vibrio cholerae Diarrea, vómitos, deshidratación.

Difteria Corynebacterium diphtheriae Fiebre, amigdalitis, membrana en la garganta, lesiones en la piel.

Escarlatina Streptococcus pyogenes Fiebre, amigdalitis, eritema.

Erisipela Streptococcus spp. Fiebre, eritema, prurito, dolor.

Fiebre Q Coxiella burnetii Fiebre alta, cefalea intensa, mialgia, confusión, vómitos, diarrea.

Fiebre Salmonella typhi, S. paratyphi Fiebre alta, bacteriemia, cefalalgia, estupor, tumefacción de la mucosa nasal, lengua tostada,
tifoidea úlceras en el paladar, hepatoesplenomegalia, diarrea, perforación intestinal.

Legionelosis Legionella pneumophila Fiebre, neumonía

Neumonía Streptococcus pneumoniae, Fiebre alta, expectoración amarillenta y/o sanguinolenta, dolor torácico.
Staphylococcus aureus,
Klebsiella pneumoniae, Mycoplasma
spp., Chlamydia spp.

Tuberculosis Mycobacterium tuberculosis Fiebre, cansancio, sudor nocturno, necrosis pulmonar.

Tétanos Clostridium tetani Fiebre, parálisis.

Clasificación e identificación
La clasificación taxonómica busca describir y diferenciar la amplia
diversidad de especies bacterianas poniendo nombres y agrupando
organismos según sus similitudes. Las bacterias pueden
clasificarse con base en diferentes criterios, como estructura
celular, metabolismo o con base en diferencias en determinados
componentes como ADN, ácidos grasos, pigmentos, antígenos o
quinonas.[124] Sin embargo, aunque estos criterios permitían la
identificación y clasificación de cepas bacterianas, aún no quedaba
claro si estas diferencias representaban variaciones entre especies
diferentes o entre distintas cepas de la misma especie. Esta
incertidumbre se debía a la ausencia de estructuras distintivas en la
mayoría de las bacterias y a la existencia de la transferencia
Cultivo de E. coli, donde cada punto es una colonia.
horizontal de genes entre especies diferentes,[125] la cual da lugar a
que bacterias muy relacionadas puedan llegar a presentar
morfologías y metabolismos muy diferentes. Por ello, y con el fin de superar esta incertidumbre, la clasificación
bacteriana actual se centra en el uso de técnicas moleculares modernas (filogenia molecular), tales como la
determinación del contenido de guanina/citosina, la hibridación genoma-genoma o la secuenciación de ADN
ribosómico, el cual no se ve involucrado en la transferencia horizontal.[126]

El Comité Internacional de Sistemática de Procariotas (ICSP) es el organismo encargado de la nomenclatura,


taxonomía y las normas según las cuales son designados los procariotas.[127] El ICSP es responsable de la
publicación del Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias (lista de nombres aprobados de especies y
taxones bacterianos).[128] También publica la Revista Internacional de Bacteriología Sistemática (International
Journal of Systematic Bacteriology).[129] En contraste con la nomenclatura procariótica, no hay una clasificación
oficial de los procariotas porque la taxonomía sigue siendo una cuestión de criterio científico. La clasificación más
Bacteria 173

aceptada es la elaborada por la oficina editorial del Manual Bergey de Bacteriología Sistemática (Bergey's Manual of
Systematic Bacteriology) como paso preliminar para organizar el contenido de la publicación.[130] Esta clasificación,
conocida como "The Taxonomic Outline of Bacteria and Archaea" (TOBA), está disponible en Internet.[131] Debido
a la reciente introducción de la filogenia molecular y del análisis de las secuencias de genomas, la clasificación
bacteriana actual es un campo en continuo cambio y plena expansión.[] [132]
La identificación de bacterias en el laboratorio es particularmente relevante en medicina, donde la determinación de
la especie causante de una infección es crucial a la hora de aplicar un correcto tratamiento. Por ello, la necesidad de
identificar a los patógenos humanos ha dado lugar a un potente desarrollo de técnicas para la identificación de
bacterias.
La técnica de tinción de membranas de
bacterias de Gram, desarrollada por Hans
Christian Gram en 1884,[133] ha supuesto un
antes y un después en el campo de la
medicina, y consiste en teñir con tintes
específicos diversas muestras de bacterias
en un portaobjetos para saber si se han
teñido o no con dicho tinte.[134]

Una vez se han adicionado los tintes


específicos en las muestras, y se ha lavado
la muestra pasados unos minutos para evitar
confusiones, hay que limpiarlas con unas
gotas de alcohol etílico. La función del
alcohol es la de eliminar el tinte de las
Streptococcus mutans visualizado con la tinción de Gram. Cada pequeño punto de
bacterias, y es aquí donde se reconocen las
la cadena es una bacteria.
bacterias que se han tomado: si la bacteria
conserva el tinte, es una Gram positiva, las
cuales poseen una pared más gruesa constituida por varias decenas de capas de diversos componentes proteicos; en
el caso de que el tinte no se mantenga, la bacteria es una Gram negativa, la cual posee una pared de una composición
diferente. La función biológica que posee ésta técnica es la de fabricar antibióticos específicos para esas bacterias.

Esta tinción es empleada en microbiología para la visualización de bacterias en muestras clínicas. También se
emplea como primer paso en la distinción de diferentes especies de bacterias,[135] considerándose bacterias Gram
positivas a aquellas que se tornan de color violeta y Gram negativas a las que se tornan de color rojo.[136] [137]
En el análisis de muestras clínicas suele ser un estudio fundamental por cumplir varias funciones:
• Identificación preliminar de la bacteria causante de la infección.
• Consideración de la calidad de la muestra biológica para el estudio, es decir, permite apreciar el número de
células inflamatorias así como de células epiteliales. A mayor número de células inflamatorias en cada campo del
microscopio, más probabilidad de que la flora que crezca en los medios de cultivo sea la representativa de la zona
infectada. A mayor número de células epiteliales sucede los contrario, mayor probabilidad de contaminación con
flora saprófita.
• Utilidad como control de calidad del aislamiento bacteriano. Las cepas bacterianas identificadas en la tinción de
Gram se deben corresponder con aislamientos bacterianos realizados en los cultivos. Si se observan mayor
número de formas bacterianas que las aisladas, entonces hay que reconsiderar los medios de cultivos empleados
así como la atmósfera de incubación.
Bacteria 174

Filogenia
Las relaciones filogenéticas de los
seres vivos son motivo de controversia
y no hay un acuerdo general entre los
diferentes autores. La siguiente figura
muestra un árbol filogenético de los
seres vivos basado en las ideas de
Cavalier-Smith.[31] [32] Según este
autor, la raíz del árbol se situaría entre
las bacterias Gram-negativas, que
serían los organismos más antiguos
(existiendo desde hace 3.500 millones
de años), mientras que Archaea y
Eukarya serían relativamente recientes
(de hace sólo 900 millones años). Un
árbol alternativo podría construirse
considerando que Archaea es el
dominio más antiguo y poniendo la
Árbol filogenético de los seres vivos enfatizando los cambios en la estructura celular y
raíz del árbol en el punto indicado por considerando que Bacteria es el dominio más antiguo, de acuerdo con las ideas de
[31]
el asterisco en la figura. Cavalier-Smith.

El árbol se basa en la estructura celular


de los distintos seres vivos enfatizando en la envoltura celular (membrana citoplasmática, pared celular y membrana
externa). Según este criterio, el dominio Bacteria contiene organismos con dos tipos distintos de organización básica,
Gram-negativa y Gram-positiva, y además podemos subdividir a las Gram-negativas en dos subgrupos en función de
la composición de la membrana externa.
Negibacteria (bacterias Gram negativas) presenta dos membranas lipídicas distintas, entre las que se localiza la pared
celular, mientras que el resto de los organismos presentan una única membrana lipídica. La hipótesis del citoplasma
fuera describe un posible modelo para la aparición de las dos membranas en estas primeras bacterias. Dentro de este
grupo podemos distinguir dos subgrupos. Los subgrupos Eobacteria y Glycobacteria se distinguen por la
composición de la membrana externa, que presenta solo simples fosfolípidos en los primeros e inserción de
moléculas complejas de lipopolisacáridos en los segundos.
Posibacteria (bacterias Gram positivas) presenta una única membrana y la pared de peptidoglicano (mureína) se hace
mucho más gruesa. Se considera que las posibacterias proceden de las negibacterias, y no al revés, porque las
primeras presentan características moleculares y ultraestructurales más avanzadas. La pérdida de la membrana
externa podría ser debida a la hipertrofia de la pared celular, que aumenta la resistencia de estos organismos, pero
impide la transferencia de lípidos para formar la membrana externa. Estos organismos fueron probablemente los
primeros que colonizaron el suelo.
Archaea y Eukarya probablemente tuvieron como origen una Posibacteria a través de un organismo Neomura que
sustituyó la pared celular de peptidoglucano por otra de glicoproteína. A continuación y casi inmediatamente, las
arqueas se adaptaron a ambientes calientes y ácidos, reemplazando los lípidos acilo éster de las bacterias por lípidos
prenil éter, y usaron las glicoproteínas como una nueva pared rígida. Los eucariontes, en cambio, usaron la nueva
superficie de proteínas como una capa flexible para desarrollar la fagocitosis, lo que los llevó, en última instancia, a
profundos cambios en la estructura de la célula.
Bacteria 175

Cladograma
El siguiente cladograma muestra más en detalle las relaciones entre los distintos grupos de seres vivos en donde las
bacterias tienen un papel central, de acuerdo con las ideas de Cavalier-Smith:[31] [32]

Chlorobacteria

Hadobacteria

[D] Cyanobacteria

 [F]  Gracilicutes

Eurybacteria

[A] Endobacteria
[B]  [C] 
 [E]  Actinobacteria
 [G] 
 [H] [I] 
 [J]   [L]  Archaea
 [K] Neomura
 [M]  Eukarya

Leyendas:
• Eobacteria (Chlorobacteria + Hadobacteria): [A] Bacteria Gram-negativa con pared de peptidoglicano;
membrana externa carente de lipopolisacáridos; carencia de flagelos y endosporas; movilidad por deslizamiento
bacterial; biología celular completamente desarrollada; citocromo c; clorosomas y fotosíntesis anoxigénica. [B]
Omp85 (un componente del mecanismo de inserción de proteínas en la membrana externa); cuatro nuevas
catalasas; citocromo b; fotosíntesis oxigénica, que podría haberse desarrollado en el antecesor común de
Hadobacteria y Cyanobacteria, aunque los primeros son actualmente no fotosintéticos.
• Glycobacteria (Cyanobacteria + Gracilicutes + Eurybacteria): [C] Revolución glicobacteriana: bacteria
Gram-negativa con pared de peptidoglicano; membrana externa con inserción de moléculas complejas de
lipopolisacáridos; hopanoides (agentes reforzantes de las membranas), ácido diaminopimélico, ToIC y TonB en la
pared de peptidoglicano. [D] Ficobilisomas (estructuras de antena fotosintéticas presentes únicamente en
cianobacterias y en ciertas algas). [E] Origen de los flagelos. [F] Cuatro insecciones: un aminoácido en Hsp60 y
FtsZ y un dominio en las ARN polimerasas β y σ. [G] Formación de endosporas,
• Posibacteria (Endobacteria + Actinobacteria): [H] Bacteria Gram-positiva: hipertrofia de la pared de
peptidoglicano, pérdida de la membrana externa y origen de enzimas sortasas para enlazar las proteínas
priplasmáticas a la pared celular y así evitar su pérdida. [I] Glicerol 1-P deshidrogenasa (enzima que forma el
glicerolfosfato de imagen especular al encontrado en los éter fosfolípidos bacterianos y eucariotas y característico
de las arqueas). [J] Origen de los proteasomas; fosfatidilinositol.
Bacteria 176

• Neomura (Archaea + Eukarya): [K] Revolución Neomura: el peptidoglicano y las lipoproteínas son sustituidos
por glicoproteínas. [L] ADN girasa inversa (que induce un superenrollamiento positivo en el ADN para aumentar
su estabilidad térmica); lípidos éter isoprenoides en la membrana citoplasmática. [M] Fagotrofia; adquisición de
mitocondrias; cambio en la estructura de la célula.

Filos bacterianos
Los principales filos bacterianos se incluyen en este esquema de la siguiente forma:[32]
• Eobacteria
• Chlorobacteria
• Chloroflexi (bacterias verdes no del azufre). Pequeño filo de bacterias que realizan la fotosíntesis
anoxigénica mediante bacterioclorofila, por lo que no producen oxígeno. Su vía de fijación del carbono
también difiere de la de otras bacterias fotosintéticas. Son aerobias facultativas y típicamente filamentosas.
• Thermomicrobia. Pequeño filo de termófilos quimioheterótrofos.
• Hadobacteria
• Deinococcus-Thermus. Pequeño grupo de quimiorganotrofos extremófilos altamente resistentes. Unas
especies soportan el calor y el frío extremo, mientras que otras son resistentes a la radiación y a las
sustancias tóxicas.
• Glycobacteria
• Cyanobacteria (algas verde-azuladas). El grupo más importante de bacterias fotosintéticas. Presentan clorofila
y realizan la fotosíntesis oxigénica. Son unicelulares o coloniales filamentosas.
• Gracilicutes
• Spirochaetes. Bacterias quimioheterótrofas con forma alargada típicamente enrollada en espiral que se
desplazan mediante rotación. Muchas producen enfermedades.
• Chlorobi (bacterias verdes del azufre). Es un pequeño filo de bacterias fototrofas mediante bacterioclorofila
y anaerobias obligadas. Una especie es termófila y vive en fuentes hidrotermales.
• Bacteroidetes. Un extenso filo de bacterias con amplia distribución en el medio ambiente, incluyendo el
suelo, sedimentos, agua de mar y el tracto digestivo de los animales. Es un grupo heterogéneo que incluye
aerobios obligados o anaerobios obligados, comensales, parásitos y formas de vida libre.
• Fibrobacteres. Pequeño filo de que incluye muchas de las bacterias estomacales que permiten la
degradación de la celulosa en los rumiantes.
• Proteobacteria (bacterias púrpura y relacionadas). Es un grupo muy diverso y el segundo más extenso entre
las bacterias. Casi todas son heterótrofas y muchas causantes de enfermedades, pero los rizobios son
simbiontes al realizar la fijación de nitrógeno y las bacterias púrpuras son fototrofas con bacterioclorofila.
• Aquificae. Un pequeño grupo de bacterias quimiolitotrofas, termófilas o hipertermófilas. Se las encuentra
en manantiales calientes, pozos sulfurosos y fuentes hidrotermales oceánicas.
• Deferribacteres. Pequeño grupo de bacterias acuáticas anaerobias.
• Chrysiogenetes Comprende una sola especie de quimiolitoautótrofo. Tiene una bioquímica y una forma de
vida únicas: en vez de respirar oxígeno, respira arseniato.
• Acidobacteria. Pequeño filo de bacterias acidófilas comunes en el suelo. Incluye una bacteria fototrofa
usando bacterioclorofila.
• Planctomycetes. Bacterias principalmente acuáticas aerobias encontradas en agua dulce, salobre y marina.
Su ciclo biológico implica la alternancia entre células sésiles y flageladas. Se reproducen por gemación.
• Chlamydiae. Un pequeño grupo de parásitos intracelulares obligados de las células eucariotas.
• Lentisphaerae. Pequeño grupo de bacterias recientemente descubiertas en aguas marinas y hábitats terrestres
anaerobios.
• Verrucomicrobia. Comprende bacterias terrestres, acuáticas y algunas asociadas con huéspedes eucariotas.
Bacteria 177

• Eurybacteria
• Fusobacteria. Comprende un sólo género de bacterias heterótrofas anaerobias causantes de infecciones en
humanos. Constituyen uno de los principales tipos de flora del aparato digestivo.
• Thermotogae. Un filo de hipertermófilos, anaerobios obligados, heterótrofos fermentativos.
• Posibacteria
• Endobacteria
• Dictyoglomi. Comprende una sola especie de hipertermófilo, quimioorganotrofo y aerobio.
• Firmicutes. Es el grupo más extenso y comprende a las bacterias Gram positivas con contenido GC bajo. Se
encuentran en diversos hábitats, incluyendo algunos patógenos notables. Una de las familias, Heliobacteria,
obtiene su energía a través de la fotosíntesis.
• Actinobacteria. Un extenso filo de bacterias Gram positivas de contenido GC alto. Son comunes en el suelo
aunque algunas habitan en plantas y animales, incluyendo algunos patógenos.

Uso de las bacterias en la tecnología y la industria


Muchas industrias dependen en parte o enteramente de la acción bacteriana. Gran cantidad de sustancias químicas
importantes como alcohol etílico, ácido acético, alcohol butílico y acetona son producidas por bacterias específicas.
También se emplean bacterias para el curado de tabaco, el curtido de cueros, caucho, algodón, etc. Las bacterias (a
menudo Lactobacillus) junto con levaduras y mohos, se han utilizado durante miles de años para la preparación de
alimentos fermentados tales como queso, mantequilla, encurtidos, salsa de soja, chucrut, vinagre, vino y yogur.[138]
[139]

Las bacterias tienen una capacidad notable para degradar una gran variedad de compuestos orgánicos, por lo que se
utilizan en el reciclado de basura y en biorremediación. Las bacterias capaces de degradar los hidrocarburos son de
uso frecuente en la limpieza de los vertidos de petróleo.[140] Así por ejemplo, después del vertido del petrolero
Exxon Valdez en 1989, en algunas playas de Alaska se usaron fertilizantes con objeto de promover el crecimiento de
estas bacterias naturales. Estos esfuerzos fueron eficaces en las playas en las que la capa de petróleo no era
demasiado espesa. Las bacterias también se utilizan para la biorremediación de basuras tóxicas industriales.[141] En
la industria química, las bacterias son utilizadas en la síntesis de productos químicos enantioméricamente puros para
uso farmacéutico o agroquímico.[142]
Las bacterias también pueden ser utilizadas para el control biológico de parásitos en sustitución de los pesticidas.
Esto implica comúnmente a la especie Bacillus thuringiensis (también llamado BT), una bacteria de suelo
Gram-positiva. Las subespecies de esta bacteria se utilizan como insecticidas específicos para lepidópteros.[143]
Debido a su especificidad, estos pesticidas se consideran respetuosos con el medio ambiente, con poco o ningún
efecto sobre los seres humanos, la fauna y la mayoría de los insectos beneficiosos, como por ejemplo, los
polinizadores.[144] [145]
Las bacterias son herramientas básicas en los campos de la
biología, la genética y la bioquímica moleculares debido a su
capacidad para crecer rápidamente y a la facilidad relativa con la
que pueden ser manipuladas. Realizando modificaciones en el
ADN bacteriano y examinando los fenotipos que resultan, los
científicos pueden determinar la función de genes, enzimas y rutas
metabólicas, pudiendo trasladar posteriormente estos
conocimientos a organismos más complejos.[146] La comprensión
de la bioquímica celular, que requiere cantidades enormes de datos
relacionados con la cinética enzimática y la expresión de genes, Cristales de insulina.
Bacteria 178

permitirá realizar modelos matemáticos de organismos enteros. Esto es factible en algunas bacterias bien estudiadas.
Por ejemplo, actualmente está siendo desarrollado y probado el modelo del metabolismo de Escherichia coli.[147]
[148]
Esta comprensión del metabolismo y la genética bacteriana permite a la biotecnología la modificación de las
bacterias para que produzcan diversas proteínas terapéuticas, tales como insulina, factores de crecimiento y
anticuerpos.[149] [150]

Galería

Mycobacterium tuberculosis Chloroflexus (Chloroflexi) Thermus aquaticus Oenococcus oeni (Firmicutes)


(Actinobacteria) (Deinococcus-Thermus)

Bacillus cereus Staphylococcus aureus Campylobacter Bordetella bronchiseptica


(Firmicutes) (Firmicutes) jejuni (Proteobacteria)
(Proteobacteria)

Escherichia coli Vibrio cholerae Leptospira (Spirochaetes) Treponema pallidum


(Proteobacteria) (Proteobacteria) (Spirochaetes)

Véase también
• Bacteriófago
• Bacteriología
• Biotecnología
• Extremófilo
• Microbiología
• Nanobio
• Código Internacional de Nomenclatura de Bacterias
• Enfermedades bacterianas
Bacteria 179

Enlaces externos
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Bacteria. Wikispecies
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para bacteria.
• Bacterias: Cómo transformaron la Tierra [151]
• agronlin.tripod.com; datos sobre bacterias [152]
• Crea un cultivo de bacterias [153]
• Todar's Online Textbook of Bacteriology [154]

Referencias
[1] Fredrickson J, Zachara J, Balkwill D, et al (2004). « Geomicrobiology of high-level nuclear waste-contaminated vadose sediments at the
hanford site, Washington state (http:/ / aem. asm. org/ cgi/ content/ full/ 70/ 7/ 4230?view=long& pmid=15240306)». Appl Environ Microbiol
70 (7):  pp. 4230 - 41. PMID 15240306. .
[2] Whitman W, Coleman D, Wiebe W (1998). « Prokaryotes: the unseen majority (http:/ / www. pnas. org/ cgi/ content/ full/ 95/ 12/ 6578)».
Proc Natl Acad Sci U S A 95 (12):  pp. 6578 - 83. PMID 9618454. .
[3] 2002 WHO mortality data (http:/ / www. who. int/ healthinfo/ bodgbd2002revised/ en/ index. html) Accessed 20 January 2007
[4] Ishige T, Honda K, Shimizu S (2005). «Whole organism biocatalysis». Curr Opin Chem Biol 9 (2):  pp. 174 - 80. PMID 15811802.
[5] Woese C, Kandler O, Wheelis M (1990). « Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya
(http:/ / www. pnas. org/ cgi/ reprint/ 87/ 12/ 4576)». Proc Natl Acad Sci U S A 87 (12):  pp. 4576 - 9. PMID 2112744. .
[6] Ibrahim B. Syed, (2002). "Islamic Medicine: 1000 years ahead of its times" (http:/ / www. ishim. net/ ishimj/ 2/ 01. pdf), Journal of the
Islamic Medical Association 2, p. 2-9.
[7] Ober WB, Aloush N (1982). «The plague at Granada, 1348-1349: Ibn Al-Khatib and ideas of contagion». Bulletin of the New York Academy
of Medicine 58 (4):  pp. 418-24. PMID 7052179 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 7052179).
[8] Beretta M (2003). «The revival of Lucretian atomism and contagious diseases during the renaissance». Medicina nei secoli 15 (2):
 pp. 129-54. PMID 15309812 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15309812).
[9] Porter JR (1976). « Antony van Leeuwenhoek: Tercentenary of his discovery of bacteria (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/
articlerender. fcgi?artid=413956)». Bacteriological reviews 40 (2):  pp. 260-9. PMID 786250 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
786250). .
[10] van Leeuwenhoek A (1684). « An abstract of a letter from Mr. Anthony Leevvenhoek at Delft, dated Sep. 17, 1683, Containing Some
Microscopical Observations, about Animals in the Scurf of the Teeth, the Substance Call'd Worms in the Nose, the Cuticula Consisting of
Scales (http:/ / www. journals. royalsoc. ac. uk/ content/ 120136/ ?k=Sep. + 17,+ 1683)». Philosophical Transactions (1683–1775) 14:
 pp. 568-74. .
[11] van Leeuwenhoek A (1700). « Part of a Letter from Mr Antony van Leeuwenhoek, concerning the Worms in Sheeps Livers, Gnats, and
Animalcula in the Excrements of Frogs (http:/ / www. journals. royalsoc. ac. uk/ link. asp?id=4j53731651310230)». Philosophical
Transactions (1683–1775) 22:  pp. 509–18. .
[12] van Leeuwenhoek A (1702). « Part of a Letter from Mr Antony van Leeuwenhoek, F. R. S. concerning Green Weeds Growing in Water, and
Some Animalcula Found about Them (http:/ / www. journals. royalsoc. ac. uk/ link. asp?id=fl73121jk4150280)». Philosophical Transactions
(1683–1775) 23:  pp. 1304–11. .
[13] « Etymology of the word "bacteria" (http:/ / www. etymonline. com/ index. php?term=bacteria)». Online Etymology dictionary. Consultado
el 23-11-2006.
[14] « Pasteur's Papers on the Germ Theory (http:/ / biotech. law. lsu. edu/ cphl/ history/ articles/ pasteur. htm#paperII)». LSU Law Center's
Medical and Public Health Law Site, Historic Public Health Articles. Consultado el 23-11-2006.
[15] « The Nobel Prize in Physiology or Medicine 1905 (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ medicine/ laureates/ 1905/ )». Nobelprize.org.
Consultado el 22-11-2006.
[16] O'Brien S, Goedert J (1996). «HIV causes AIDS: Koch's postulates fulfilled». Curr Opin Immunol 8 (5):  pp. 613–18. PMID 8902385 (http:/
/ www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8902385).
[17] Thurston A (2000). «Of blood, inflammation and gunshot wounds: the history of the control of sepsis». Aust N Z J Surg 70 (12):  pp. 855-61.
PMID 11167573 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11167573).
[18] Schwartz R (2004). «Paul Ehrlich's magic bullets». N Engl J Med 350 (11):  pp. 1079–80. PMID 15014180.
[19] « Biography of Paul Ehrlich (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ medicine/ laureates/ 1908/ ehrlich-bio. html)». Nobelprize.org.
Consultado el 26-11-2006.
[20] Woese C, Fox G (1977). «Phylogenetic structure of the prokaryotic domain: the primary kingdoms». Proc Natl Acad Sci U S A 74 (11):
 pp. 5088–90. PMID 270744.
[21] Woese C, Kandler O, Wheelis M (1990). « Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya
(http:/ / www. pnas. org/ cgi/ reprint/ 87/ 12/ 4576)». Proc Natl Acad Sci U S A 87 (12):  pp. 4576–79. PMID 2112744 (http:/ / www. ncbi.
Bacteria 180

nlm. nih. gov/ pubmed/ 2112744). .


[22] Ciccarelli FD, Doerks T, von Mering C, Creevey CJ, Snel B, Bork P (2006). «Toward automatic reconstruction of a highly resolved tree of
life». Science 311 (5765):  pp. 1283-7. PMID 165139821 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 165139821).
[23] Woese C, Kandler O, Wheelis M (1990). « Towards a natural system of organisms: proposal for the domains Archaea, Bacteria, and Eucarya
(http:/ / www. pnas. org/ cgi/ reprint/ 87/ 12/ 4576)». Proc Natl Acad Sci U S A 87 (12):  pp. 4576–9. PMID 2112744. .
[24] Gupta R (2000). «The natural evolutionary relationships among prokaryotes.». Crit Rev Microbiol 26 (2):  pp. 111-31. PMID 10890353
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10890353).
[25] Schopf J (1994). « Disparate rates, differing fates: tempo and mode of evolution changed from the Precambrian to the Phanerozoic (http:/ /
www. pubmedcentral. nih. gov/ picrender. fcgi?artid=44277& blobtype=pdf)». Proc Natl Acad Sci U S A 91 (15):  pp. 6735-42. PMID
8041691. .
[26] DeLong E, Pace N (2001). «Environmental diversity of bacteria and archaea». Syst Biol 50 (4):  pp. 470-78. PMID 12116647.
[27] Brown J, Doolittle W (1997). « Archaea and the prokaryote-to-eukaryote transition (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender.
fcgi?tool=pubmed& pubmedid=9409149)». Microbiol Mol Biol Rev 61 (4):  pp. 456-502. PMID 9409149 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 9409149). .
[28] Wang M, Yafremava LS, Caetano-Anollés D, Mittenthal JE, Caetano-Anollés G (2007). « Reductive evolution of architectural repertoires in
proteomes and the birth of the tripartite world (http:/ / www. genome. org/ cgi/ pmidlookup?view=long& pmid=17908824)». Genome Res. 17
(11):  pp. 1572–85. doi: 10.1101/gr.6454307 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1101/ gr. 6454307). PMID 17908824 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 17908824). .
[29] Di Giulio M (2003). «The universal ancestor and the ancestor of bacteria were hyperthermophiles». J Mol Evol 57 (6):  pp. 721-30. PMID
14745541.
[30] Battistuzzi F, Feijao A, Hedges S. « A genomic timescale of prokaryote evolution: insights into the origin of methanogenesis, phototrophy,
and the colonization of land. (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=15535883)». BMC Evol
Biol 4:  pp. 44. PMID 15535883. .
[31] Cavalier-Smith T (2006). « Cell evolution and Earth history: stasis and revolution (http:/ / www. journals. royalsoc. ac. uk/ content/
0164755512w92302/ fulltext. pdf)». Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 361 (1470):  pp. 969–1006. PMID 16754610 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 16754610). .
[32] Thomas Cavalier-Smith (2006), Rooting the tree of life by transition analyses (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender.
fcgi?artid=1586193), Biol Direct. 1: 19. doi: 10.1186/1745-6150-1-19.
[33] T. Cavalier-Smith (2002). « The phagotrophic origin of eukaryotes and phylogenetic classification of Protozoa (http:/ / ijs. sgmjournals. org/
cgi/ reprint/ 52/ 2/ 297. pdf)». International Journal of Systematic and Evolutionary Microbiology 52:  pp. 297-354.
[34] Poole A, Penny D (2007). « Evaluating hypotheses for the origin of eukaryotes (http:/ / www. bio. pku. edu. cn/ Exchange/ bio/ download/
Lecture 3 -- Poole & Penny 07. pdf)». Bioessays 29 (1):  pp. 74-84. PMID 17187354 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17187354).
[35] Dyall S, Brown M, Johnson P (2004). «Ancient invasions: from endosymbionts to organelles». Science 304 (5668):  pp. 253 - 7. PMID
15073369.
[36] Lang B, Gray M, Burger G. «Mitochondrial genome evolution and the origin of eukaryotes». Annu Rev Genet 33:  pp. 351-97. PMID
10690412 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10690412).
[37] McFadden G (1999). «Endosymbiosis and evolution of the plant cell». Curr Opin Plant Biol 2 (6):  pp. 513-9. PMID 10607659.
[38] Schulz H, Jorgensen B. «Big bacteria». Annu Rev Microbiol 55:  pp. 105–37. PMID 11544351 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
11544351).
[39] Robertson J, Gomersall M, Gill P. (1975). «Mycoplasma hominis: growth, reproduction, and isolation of small viable cells». J Bacteriol. 124
(2):  pp. 1007–18. PMID 1102522 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 1102522).
[40] Fritz I, Strömpl C, Abraham W (2004). « Phylogenetic relationships of the genera Stella, Labrys and Angulomicrobium within the
'Alphaproteobacteria' and description of Angulomicrobium amanitiforme sp. nov (http:/ / ijs. sgmjournals. org/ cgi/ content/ full/ 54/ 3/ 651)».
Int J Syst Evol Microbiol 54 (Pt 3):  pp. 651-7. PMID 15143003. .
[41] Cabeen M, Jacobs-Wagner C (2005). «Bacterial cell shape». Nat Rev Microbiol 3 (8):  pp. 601–10. PMID 16012516 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 16012516).
[42] Young K (2006). «The selective value of bacterial shape». Microbiol Mol Biol Rev 70 (3):  pp. 660–703. PMID 16959965 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16959965).
[43] Douwes K, Schmalzbauer E, Linde H, Reisberger E, Fleischer K, Lehn N, Landthaler M, Vogt T (2003). «Branched filaments no fungus,
ovoid bodies no bacteria: Two unusual cases of mycetoma». J Am Acad Dermatol 49 (2 Suppl Case Reports):  pp. S170–3. PMID 12894113
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12894113).
[44] Donlan R (2002). «Biofilms: microbial life on surfaces». Emerg Infect Dis 8 (9):  pp. 881–90. PMID 12194761 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 12194761).
[45] Branda S, Vik S, Friedman L, Kolter R (2005). «Biofilms: the matrix revisited». Trends Microbiol 13 (1):  pp. 20–26. PMID 15639628
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15639628).
[46] Davey M, O'toole G (2000). «Microbial biofilms: from ecology to molecular genetics». Microbiol Mol Biol Rev 64 (4):  pp. 847–67. PMID
11104821.
[47] Donlan RM, Costerton JW (2002). «Biofilms: survival mechanisms of clinically relevant microorganisms». Clin Microbiol Rev 15 (2):
 pp. 167–93. PMID 11932229 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11932229).
Bacteria 181

[48] Shimkets L. «Intercellular signaling during fruiting-body development of Myxococcus xanthus.». Annu Rev Microbiol 53:  pp. 525–49.
PMID 10547700.
[49] Kaiser D. «Signaling in myxobacteria». Annu Rev Microbiol 58:  pp. 75–98. PMID 15487930 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15487930).
[50] Harold F (1972). « Conservation and transformation of energy by bacterial membranes (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender.
fcgi?tool=pubmed& pubmedid=4261111)». Bacteriol Rev 36 (2):  pp. 172–230. PMID 4261111. .
[51] Berg J., Tymoczko J. and Stryer L. (2002) Biochemistry. W. H. Freeman and Company ISBN 0-7167-4955-6
[52] Fuerst J (2005). «Intracellular compartmentation in planctomycetes». Annu Rev Microbiol 59:  pp. 299–328. PMID 15910279.
[53] Poehlsgaard J, Douthwaite S (2005). «The bacterial ribosome as a target for antibiotics». Nat Rev Microbiol 3 (11):  pp. 870–81. PMID
16261170.
[54] Yeo M, Chater K (2005). « The interplay of glycogen metabolism and differentiation provides an insight into the developmental biology of
Streptomyces coelicolor (http:/ / mic. sgmjournals. org/ cgi/ content/ full/ 151/ 3/ 855?view=long& pmid=15758231)». Microbiology 151 (Pt
3):  pp. 855–61. PMID 15758231. .
[55] Shiba T, Tsutsumi K, Ishige K, Noguchi T (2000). « Inorganic polyphosphate and polyphosphate kinase: their novel biological functions and
applications (http:/ / protein. bio. msu. ru/ biokhimiya/ contents/ v65/ full/ 65030375. html)». Biochemistry (Mosc) 65 (3):  pp. 315–23. PMID
10739474. .
[56] Brune DC. (1995). « Isolation and characterization of sulfur globule proteins from Chromatium vinosum and Thiocapsa roseopersicina
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ entrez/ query. fcgi?cmd=retrieve& db=pubmed& list_uids=7575095& dopt=Abstract)». Arch Microbiol
163 (6):  pp. 391–99. PMID 7575095. .
[57] Kadouri D, Jurkevitch E, Okon Y, Castro-Sowinski S. (2005). « Ecological and agricultural significance of bacterial polyhydroxyalkanoates
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ entrez/ query. fcgi?db=pubmed& cmd=Retrieve& dopt=AbstractPlus& list_uids=15986831&
query_hl=13& itool=pubmed_DocSum)». Crit Rev Microbiol 31 (2):  pp. 55–67. PMID 15986831. .
[58] Walsby A (1994). « Gas vesicles (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=8177173)».
Microbiol Rev 58 (1):  pp. 94–144. PMID 8177173. .
[59] Gitai, Z. (2005). « The New Bacterial Cell Biology: Moving Parts and Subcellular Architecture (http:/ / linkinghub. elsevier. com/ retrieve/
pii/ S0092867405001935)». Cell 120 (5):  pp. 577-586. doi: 10.1016/j.cell.2005.02.026 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. cell. 2005. 02. 026). .
[60] Thanbichler M, Wang S, Shapiro L (2005). «The bacterial nucleoid: a highly organized and dynamic structure». J Cell Biochem 96 (3):
 pp. 506–21. PMID 15988757.
[61] Gitai Z (2005). «The new bacterial cell biology: moving parts and subcellular architecture». Cell 120 (5):  pp. 577–86. doi:
10.1016/j.cell.2005.02.026 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. cell. 2005. 02. 026). PMID 15766522 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15766522).
[62] Shih YL, Rothfield L (2006). « The bacterial cytoskeleton (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed&
pubmedid=16959967)». Microbiol. Mol. Biol. Rev. 70 (3):  pp. 729–54. doi: 10.1128/MMBR.00017-06 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1128/
MMBR. 00017-06). PMID 16959967 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16959967). .
[63] van Heijenoort J (2001). « Formation of the glycan chains in the synthesis of bacterial peptidoglycan (http:/ / glycob. oxfordjournals. org/
cgi/ content/ full/ 11/ 3/ 25R)». Glycobiology 11 (3):  pp. 25R - 36R. PMID 11320055. .
[64] Koch A (2003). « Bacterial wall as target for attack: past, present, and future research (http:/ / cmr. asm. org/ cgi/ content/ full/ 16/ 4/
673?view=long& pmid=14557293)». Clin Microbiol Rev 16 (4):  pp. 673 – 87. PMID 14557293. .
[65] Gram, HC (1884). «Über die isolierte Färbung der Schizomyceten in Schnitt- und Trockenpräparaten». Fortschr. Med. 2:  pp. 185–189.
[66] Hugenholtz P (2002). « Exploring prokaryotic diversity in the genomic era (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender.
fcgi?tool=pubmed& pubmedid=11864374)». Genome Biol 3 (2):  pp. REVIEWS0003. PMID 11864374. .
[67] Walsh F, Amyes S (2004). «Microbiology and drug resistance mechanisms of fully resistant pathogens.». Curr Opin Microbiol 7 (5):
 pp. 439-44. PMID 15451497.
[68] Engelhardt H, Peters J (1998). «Structural research on surface layers: a focus on stability, surface layer homology domains, and surface
layer-cell wall interactions». J Struct Biol 124 (2 - 3):  pp. 276-302. PMID 10049812.
[69] Beveridge T, Pouwels P, Sára M, Kotiranta A, Lounatmaa K, Kari K, Kerosuo E, Haapasalo M, Egelseer E, Schocher I, Sleytr U, Morelli L,
Callegari M, Nomellini J, Bingle W, Smit J, Leibovitz E, Lemaire M, Miras I, Salamitou S, Béguin P, Ohayon H, Gounon P, Matuschek M,
Koval S (1997). «Functions of S-layers». FEMS Microbiol Rev 20 (1 - 2):  pp. 99 – 149. PMID 9276929.
[70] Kojima S, Blair D. «The bacterial flagellar motor: structure and function of a complex molecular machine». Int Rev Cytol 233:  pp. 93 – 134.
PMID 15037363.
[71] Beachey E (1981). «Bacterial adherence: adhesin-receptor interactions mediating the attachment of bacteria to mucosal surface». J Infect Dis
143 (3):  pp. 325 – 45. PMID 7014727.
[72] Silverman P (1997). «Towards a structural biology of bacterial conjugation». Mol Microbiol 23 (3):  pp. 423 – 9. PMID 9044277.
[73] Stokes R, Norris-Jones R, Brooks D, Beveridge T, Doxsee D, Thorson L (2004). « The glycan-rich outer layer of the cell wall of
Mycobacterium tuberculosis acts as an antiphagocytic capsule limiting the association of the bacterium with macrophages (http:/ / iai. asm.
org/ cgi/ content/ full/ 72/ 10/ 5676?view=long& pmid=15385466)». Infect Immun 72 (10):  pp. 5676 – 86. PMID 15385466. .
[74] Daffé M, Etienne G (1999). «The capsule of Mycobacterium tuberculosis and its implications for pathogenicity». Tuber Lung Dis 79 (3):
 pp. 153 – 69. PMID 10656114.
Bacteria 182

[75] Finlay B, Falkow S (1997). « Common themes in microbial pathogenicity revisited (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender.
fcgi?tool=pubmed& pubmedid=9184008)». Microbiol Mol Biol Rev 61 (2):  pp. 136 – 69. PMID 9184008. .
[76] Nicholson W, Munakata N, Horneck G, Melosh H, Setlow P (2000). « Resistance of Bacillus endospores to extreme terrestrial and
extraterrestrial environments (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=10974126)». Microbiol
Mol Biol Rev 64 (3):  pp. 548 – 72. PMID 10974126. .
[77] Siunov A, Nikitin D, Suzina N, Dmitriev V, Kuzmin N, Duda V. « Phylogenetic status of Anaerobacter polyendosporus, an anaerobic,
polysporogenic bacterium (http:/ / ijs. sgmjournals. org/ cgi/ reprint/ 49/ 3/ 1119. pdf)». Int J Syst Bacteriol 49 Pt 3:  pp. 1119 – 24. PMID
10425769. .
[78] Nicholson W, Fajardo-Cavazos P, Rebeil R, Slieman T, Riesenman P, Law J, Xue Y (2002). «Bacterial endospores and their significance in
stress resistance». Antonie Van Leeuwenhoek 81 (1 - 4):  pp. 27 – 32. PMID 12448702.
[79] Vreeland R, Rosenzweig W, Powers D (2000). «Isolation of a 250 million-year-old halotolerant bacterium from a primary salt crystal».
Nature 407 (6806):  pp. 897 – 900. PMID 11057666.
[80] Cano R, Borucki M (1995). «Revival and identification of bacterial spores in 25- to 40-million-year-old Dominican amber». Science 268
(5213):  pp. 1060 – 4. PMID 7538699.
[81] Nicholson W, Schuerger A, Setlow P (2005). «The solar UV environment and bacterial spore UV resistance: considerations for
Earth-to-Mars transport by natural processes and human spaceflight». Mutat Res 571 (1 - 2):  pp. 249 – 64. PMID 15748651.
[82] Hatheway C (1990). « Toxigenic clostridia (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed&
pubmedid=2404569)». Clin Microbiol Rev 3 (1):  pp. 66 – 98. PMID 2404569. .
[83] Nealson K (1999). «Post-Viking microbiology: new approaches, new data, new insights». Orig Life Evol Biosph 29 (1):  pp. 73-93. PMID
11536899.
[84] Xu J (2006). «Microbial ecology in the age of genomics and metagenomics: concepts, tools, and recent advances». Mol Ecol 15 (7):
 pp. 1713-31. PMID 16689892.
[85] Zillig W (1991). «Comparative biochemistry of Archaea and Bacteria». Curr Opin Genet Dev 1 (4):  pp. 544-51. PMID 1822288.
[86] Hellingwerf K, Crielaard W, Hoff W, Matthijs H, Mur L, van Rotterdam B (1994). «Photobiology of bacteria». Antonie Van Leeuwenhoek
65 (4):  pp. 331 - 47. PMID 7832590.
[87] Zumft W (1997). « Cell biology and molecular basis of denitrification (http:/ / mmbr. asm. org/ cgi/ reprint/ 61/ 4/ 533?view=long&
pmid=9409151)». Microbiol Mol Biol Rev 61 (4):  pp. 533 - 616. PMID 9409151. .
[88] Drake H, Daniel S, Küsel K, Matthies C, Kuhner C, Braus-Stromeyer S (1997). «Acetogenic bacteria: what are the in situ consequences of
their diverse metabolic versatilities?». Biofactors 6 (1):  pp. 13 - 24. PMID 9233536.
[89] Dalton H (2005). « The Leeuwenhoek Lecture 2000 the natural and unnatural history of methane-oxidizing bacteria (http:/ / www. journals.
royalsoc. ac. uk/ media/ 16ut607drn2jywbbgxuq/ contributions/ y/ l/ 6/ u/ yl6umjthf30e4a59. pdf)». Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 360
(1458):  pp. 1207 - 22. PMID 16147517. .
[90] Zehr J, Jenkins B, Short S, Steward G (2003). «Nitrogenase gene diversity and microbial community structure: a cross-system comparison».
Environ Microbiol 5 (7):  pp. 539 - 54. PMID 12823187.
[91] Morel, FMM; Kraepiel AML, Amyot M (1998). «The chemical cycle and bioaccumulation of mercury». Annual Review of Ecological
Systems 29:  pp. 543—566.
[92] Bardy S, Ng S, Jarrell K (2003). « Prokaryotic motility structures (http:/ / mic. sgmjournals. org/ cgi/ content/ full/ 149/ 2/ 295?view=long&
pmid=12624192)». Microbiology 149 (Pt 2):  pp. 295–304. PMID 12624192. .
[93] Merz A, So M, Sheetz M (2000). «Pilus retraction powers bacterial twitching motility». Nature 407 (6800):  pp. 98–102. PMID 10993081
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10993081).
[94] Wu M, Roberts J, Kim S, Koch D, DeLisa M (2006). « Collective bacterial dynamics revealed using a three-dimensional population-scale
defocused particle tracking technique (http:/ / aem. asm. org/ cgi/ content/ full/ 72/ 7/ 4987?view=long& pmid=16820497)». Appl Environ
Microbiol 72 (7):  pp. 4987–94. PMID 16820497 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16820497). .
[95] Lux R, Shi W (2004). «Chemotaxis-guided movements in bacteria». Crit Rev Oral Biol Med 15 (4):  pp. 207-20. PMID 15284186 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15284186).
[96] Frankel R, Bazylinski D, Johnson M, Taylor B (1997). «Magneto-aerotaxis in marine coccoid bacteria». Biophys J 73 (2):  pp. 994–1000.
PMID 9251816 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9251816).
[97] Kaiser D. «Signaling in myxobacteria». Annu Rev Microbiol 58:  pp. 75–98. PMID 15487930.
[98] Goldberg MB (2001). «Actin-based motility of intracellular microbial pathogens». Microbiol Mol Biol Rev 65 (4):  pp. 595–626. PMID
11729265 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11729265).
[99] Koch A (2002). «Control of the bacterial cell cycle by cytoplasmic growth». Crit Rev Microbiol 28 (1):  pp. 61 - 77. PMID 12003041.
[100] Eagon R. « Pseudomonas natriegens, a marine bacterium with a generation time of less than 10 minutes (http:/ / www. pubmedcentral. nih.
gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=13888946)». J Bacteriol 83:  pp. 736 - 7. PMID 13888946. .
[101] Prats C, López D, Giró A, Ferrer J, Valls J (2006). «Individual-based modelling of bacterial cultures to study the microscopic causes of the
lag phase». J Theor Biol 241 (4):  pp. 939–53. PMID 16524598.
[102] Hecker M, Völker U. «General stress response of Bacillus subtilis and other bacteria». Adv Microb Physiol 44:  pp. 35–91. PMID
11407115 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11407115).
[103] Nakabachi A, Yamashita A, Toh H, Ishikawa H, Dunbar H, Moran N, Hattori M (2006). «The 160-kilobase genome of the bacterial
endosymbiont Carsonella». Science 314 (5797):  pp. 267. PMID 17038615 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17038615).
Bacteria 183

[104] Pradella S, Hans A, Spröer C, Reichenbach H, Gerth K, Beyer S (2002). «Characterisation, genome size and genetic manipulation of the
myxobacterium Sorangium cellulosum So ce56». Arch Microbiol 178 (6):  pp. 484-92. PMID 12420170.
[105] Hinnebusch J, Tilly K (1993). «Linear plasmids and chromosomes in bacteria». Mol Microbiol 10 (5):  pp. 917-22. PMID 7934868.
[106] Brüssow H, Canchaya C, Hardt W (2004). « Phages and the evolution of bacterial pathogens: from genomic rearrangements to lysogenic
conversion (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=15353570)». Microbiol Mol Biol Rev 68 (3):
 pp. 560-602. PMID 15353570. .
[107] Perna N, Mayhew G, Pósfai G, Elliott S, Donnenberg M, Kaper J, Blattner F (1998). « Molecular evolution of a pathogenicity island from
enterohemorrhagic Escherichia coli O157:H7 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed&
pubmedid=9673266)». Infect Immun 66 (8):  pp. 3810-7. PMID 9673266. .
[108] Denamur E, Matic I (2006). «Evolution of mutation rates in bacteria». Mol Microbiol 60 (4):  pp. 820 - 7. PMID 16677295.
[109] Wright B (2004). «Stress-directed adaptive mutations and evolution». Mol Microbiol 52 (3):  pp. 643 - 50. PMID 15101972.
[110] Davison J (1999). «Genetic exchange between bacteria in the environment». Plasmid 42 (2):  pp. 73 - 91. PMID 10489325.
[111] Hastings P, Rosenberg S, Slack A (2004). «Antibiotic-induced lateral transfer of antibiotic resistance». Trends Microbiol 12 (9):  pp. 401 -
4. PMID 15337159.
[112] Stams A, de Bok F, Plugge C, van Eekert M, Dolfing J, Schraa G (2006). «Exocellular electron transfer in anaerobic microbial
communities». Environ Microbiol 8 (3):  pp. 371–82. PMID 16478444 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16478444).
[113] Barea J, Pozo M, Azcón R, Azcón-Aguilar C (2005). « Microbial co-operation in the rhizosphere (http:/ / jxb. oxfordjournals. org/ cgi/
content/ full/ 56/ 417/ 1761)». J Exp Bot 56 (417):  pp. 1761–78. PMID 15911555 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15911555). .
[114] O'Hara A, Shanahan F (2006). «The gut flora as a forgotten organ». EMBO Rep 7 (7):  pp. 688–93. PMID 16819463 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 16819463).
[115] Zoetendal E, Vaughan E, de Vos W (2006). «A microbial world within us». Mol Microbiol 59 (6):  pp. 1639–50. PMID 16553872 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16553872).
[116] Gorbach S (1990). «Lactic acid bacteria and human health». Ann Med 22 (1):  pp. 37–41. PMID 2109988.
[117] Salminen S, Gueimonde M, Isolauri E (2005). « Probiotics that modify disease risk (http:/ / jn. nutrition. org/ cgi/ content/ full/ 135/ 5/
1294)». J Nutr 135 (5):  pp. 1294–8. PMID 15867327 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15867327). .
[118] Fish D. «Optimal antimicrobial therapy for sepsis». Am J Health Syst Pharm 59 Suppl 1:  pp. S13–9. PMID 11885408 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 11885408).
[119] Belland R, Ouellette S, Gieffers J, Byrne G (2004). «Chlamydia pneumoniae and atherosclerosis». Cell Microbiol 6 (2):  pp. 117–27. PMID
14706098.
[120] Heise E. « Diseases associated with immunosuppression (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ picrender. fcgi?artid=1568899&
blobtype=pdf)». Environ Health Perspect 43:  pp. 9–19. PMID 7037390 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 7037390). .
[121] Saiman, L. «Microbiology of early CF lung disease». Paediatr Respir Rev.volumen=5 Suppl A:  pp. S367–369. PMID 14980298
[122] Yonath A, Bashan A (2004). «Ribosomal crystallography: initiation, peptide bond formation, and amino acid polymerization are hampered
by antibiotics». Annu Rev Microbiol 58:  pp. 233–51. PMID 15487937 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15487937).
[123] Khachatourians G (1998). « Agricultural use of antibiotics and the evolution and transfer of antibiotic-resistant bacteria (http:/ / www.
pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=9835883)». CMAJ 159 (9):  pp. 1129–36. PMID 9835883. .
[124] Thomson R, Bertram H (2001). «Laboratory diagnosis of central nervous system infections». Infect Dis Clin North Am 15 (4):
 pp. 1047–71. PMID 11780267 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11780267).
[125] Boucher Y, Douady CJ, Papke RT, Walsh DA, Boudreau ME, Nesbo CL, Case RJ, Doolittle WF (2003). «Lateral gene transfer and the
origins of prokaryotic groups.». Annu Rev Genet 37:  pp. 283–328. PMID 14616063 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14616063).
[126] Olsen G, Woese C, Overbeek R (1994). « The winds of (evolutionary) change: breathing new life into microbiology (http:/ / www.
pubmedcentral. nih. gov/ picrender. fcgi?artid=205007& blobtype=pdf)». J Bacteriol 176 (1):  pp. 1–6. PMID 8282683 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 8282683). .
[127] Tindall, BJ, Trüper, HG (28 de noviembrede 2005). « The Role of the ICSP (International Committee on Systematics of Prokaryotes) in the
Nomenclature and Taxonomy of Prokaryotes (http:/ / www. the-icsp. org/ misc/ ICSP_intro. htm)» (en inglés). ICSP. Consultado el 2 de
septiembre de 2008.
[128] Euzéby, JP (2008). « List of Prokaryotic names with Standing in Nomenclature (LPSN) (http:/ / www. bacterio. cict. fr/ )» (en inglés).
Consultado el 2 de septiembre de 2008.
[129] « EMInternational Journal of Systematic Bacteriology (IJS) (http:/ / ijs. sgmjournals. org/ )» (en inglés). Society for General Microbiology.
Consultado el 2 de septiembre de 2008.
[130] « Bergey's Manual Trust (http:/ / www. bergeys. org)» (en inglés) (26 de agosto). Consultado el 2 de septiembre de 2008.
[131] « The Taxonomic Outline of Bacteria and Archaea, TOBA release 7.7 (http:/ / www. taxonomicoutline. org/ index. php/ toba/ index)» (en
inglés). Universidad Estatal de Míchigan en colaboración con NamesforLife, LLC (2007). Consultado el 2 de septiembre de 2008.
[132] Doolittle RF (2005). «Evolutionary aspects of whole-genome biology». Curr Opin Struct Biol 15 (3):  pp. 248–253. PMID 11837318 (http:/
/ www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11837318).
[133] Gram, HC (1884). «Über die isolierte Färbung der Schizomyceten in Schnitt- und Trockenpräparaten». Fortschr. Med. 2:  pp. 185–189.
[134] Ryan KJ; Ray CG (editors) (2004). Sherris Medical Microbiology, 4th ed. edición, McGraw Hill, pp. 232 – 3. ISBN 0-8385-8529-9.
[135] Madigan, MT; Martinko J; Parker J (2004). Brock Biology of Microorganisms, 10th Edition edición, Lippincott Williams & Wilkins. ISBN
0-13-066271-2.
Bacteria 184

[136] Beveridge, T.J.; Davies, J.A.. « Cellular responses of Bacillus subtilis and Escherichia coli to the Gram stain (http:/ / jb. asm. org/ cgi/
reprint/ 156/ 2/ 846. pdf)» (PDF). J. Bacteriol. 156 (2):  pp. 846-858. PMID 6195148. .
[137] Davies, J.A.; G.K. Anderson, T.J. Beveridge, H.C. Clark. « Chemical mechanism of the Gram stain and synthesis of a new electron-opaque
marker for electron microscopy which replaces the iodine mordant of the stain (http:/ / jb. asm. org/ cgi/ reprint/ 156/ 2/ 837. pdf)» (PDF). J.
Bacteriol. 156 (2):  pp. 837-845. PMID 6195147. .
[138] Johnson M, Lucey J (2006). «Major technological advances and trends in cheese». J Dairy Sci 89 (4):  pp. 1174–8. PMID 16537950 (http:/
/ www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16537950).
[139] Hagedorn S, Kaphammer B. «Microbial biocatalysis in the generation of flavor and fragrance chemicals». Annu Rev Microbiol 48:
 pp. 773–800. PMID 7826026 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 7826026).
[140] Cohen Y (2002). «Bioremediation of oil by marine microbial mats». Int Microbiol 5 (4):  pp. 189–93. PMID 12497184 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 12497184).
[141] Neves L, Miyamura T, Moraes D, Penna T, Converti A. «Biofiltration methods for the removal of phenolic residues». Appl Biochem
Biotechnol 129–132:  pp. 130–52. PMID 16915636.
[142] Liese A, Filho M (1999). «Production of fine chemicals using biocatalysis». Curr Opin Biotechnol 10 (6):  pp. 595–603. PMID 10600695
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10600695).
[143] Aronson A, Shai Y (2001). «Why Bacillus thuringiensis insecticidal toxins are so effective: unique features of their mode of action». FEMS
Microbiol Lett 195 (1):  pp. 1–8. PMID 11166987.
[144] Bozsik A (2006). «Susceptibility of adult Coccinella septempunctata (Coleoptera: Coccinellidae) to insecticides with different modes of
action». Pest Manag Sci 62 (7):  pp. 651–4. PMID 16649191 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16649191).
[145] Chattopadhyay A, Bhatnagar N, Bhatnagar R (2004). «Bacterial insecticidal toxins». Crit Rev Microbiol 30 (1):  pp. 33–54. PMID
15116762 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15116762).
[146] Serres M, Gopal S, Nahum L, Liang P, Gaasterland T, Riley M (2001). « A functional update of the Escherichia coli K-12 genome (http:/ /
www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=11574054)». Genome Biol 2 (9):  pp. RESEARCH0035. PMID
11574054 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11574054). .
[147] Almaas E, Kovács B, Vicsek T, Oltvai Z, Barabási A (2004). «Global organization of metabolic fluxes in the bacterium Escherichia coli».
Nature 427 (6977):  pp. 839–43. PMID 14985762 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14985762).
[148] Reed J, Vo T, Schilling C, Palsson B (2003). « An expanded genome-scale model of Escherichia coli K-12 (iJR904 GSM/GPR) (http:/ /
genomebiology. com/ 2003/ 4/ 9/ R54)». Genome Biol 4 (9):  pp. R54. PMID 12952533. .
[149] Walsh G (2005). «Therapeutic insulins and their large-scale manufacture». Appl Microbiol Biotechnol 67 (2):  pp. 151–9. PMID 15580495
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15580495).
[150] Graumann K, Premstaller A (2006). «Manufacturing of recombinant therapeutic proteins in microbial systems». Biotechnol J 1 (2):
 pp. 164–86. PMID 16892246 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16892246).
[151] http:/ / www. portalmundos. com/ mundobiologia/ paleontologia/ bacterias. htm
[152] http:/ / agronlin. tripod. com/ dat/ id3. html
[153] http:/ / superciencia. com/ 2006/ 03/ 11/ cultivo-de-bacterias
[154] http:/ / www. textbookofbacteriology. net/
Banda de conducción 185

Banda de conducción
En semiconductores y aislantes, la banda de conducción es el intervalo de energías electrónicas que, estando por
encima de la banda de valencia, permite a los electrones sufrir aceleraciones por la presencia de un campo eléctrico
externo y, por tanto, permite la presencia de corrientes eléctricas. Los electrones de un semiconductor pueden
alcanzar esta banda cuando reciben suficiente energía, generalmente debido a la excitación térmica.

Estructura de bandas en un semiconductor


Véase conducción eléctrica y semiconductor para una descripción más detallada de la estructura de bandas.

Véase también
• Semiconductor
• Conducción eléctrica
Banda prohibida 186

Banda prohibida
La banda prohibida (en inglés bandgap), en la física
del estado sólido y otros campos relacionados, es la
diferencia de energía entre la parte superior de la banda
de valencia y la parte inferior de la banda de
conducción. Está presente en aislantes y
semiconductores.

La conductividad eléctrica de un semiconductor


intrínseco (puro) depende en gran medida de la anchura
del gap. Los únicos portadores útiles para conducir son
los electrones que tienen suficiente energía térmica para
poder saltar la banda prohibida, la cual se define como
la diferencia de energía entre la banda de conducción y
la banda de valencia. La probabilidad de que un estado
de energía esté ocupado por un electrón se calcula
mediante las estadísticas de Fermi-Dirac. Una
aproximación, la de Maxwell-Boltzmann, es válida
también si se cumple , donde es el
nivel de Fermi. La aproximación de
Maxwell-Boltzmann viene dada por:

Estructura de banda semiconductora.

Estructura de bandas en un semiconductor.


Véase conducción eléctrica y semiconductor para una descripción
más detallada de la estructura de bandas.

donde:
e es la función exponencial
Eg es la energía de banda prohibida
Banda prohibida 187

k es la constante de Boltzmann
T es la temperatura
La conductividad es un efecto no deseado, y los materiales con un ancho de banda prohibida mayor ofrecen un mejor
comportamiento. En los fotodiodos de infrarrojos se usa un gap pequeño para permitir la detección de fotones de
baja energía.

Banda prohibida superconductora


La banda prohibida superconductora Δ, a veces conocida como gap superconductor, a pesar de su nombre, no
está relacionada con la banda prohibida de semiconductores y aislantes, sino con la energía necesaria para romper el
"enlace" que une a dos electrones que están formando un par de Cooper (mientras que cuando un electrón se
encuentra en el estado normal, su energía cinética puede ser modificada una cantidad arbitrariamente pequeña). Si la
energía aplicada es inferior a 2Δ (el doble, debido a que un par se compone de dos electrones, y la banda prohibida
se refiere a la energía por electrón), no es posible romper el par, y por lo tanto se puede decir que "no sucede nada"
(es decir, los electrones no absorberán fonones cuya energía sea inferior a dicha cantidad).
Más concretamente, la banda prohibida superconductora es la energía por electrón entre el estado fundamental
superconductor y el primer estado excitado.
La banda prohibida es máxima en el cero absoluto, y va disminuyendo a medida que aumenta la temperatura, hasta
anularse cuando se alcanza la temperatura crítica (es decir, cuando la muestra deja de ser superconductora debido a
que la energía de enlace del par de Cooper es mayor que cero).

La ecuación de la banda prohibida


La teoría BCS llega, aplicando la física cuántica, a una importante ecuación que desenvuelve un papel central en
dicha teoría, y se suele conocer como ecuación de la banda prohibida o bien ecuación del gap:

donde kB es la constante de Boltzmann, εk es la energía cinética sobre el nivel de Fermi y V es el potencial de


interacción entre los electrones del par de Cooper (que en la aproximación propuesta por Cooper es constante
siempre que trabajemos cerca del nivel de Fermi, y nula cuando estemos fuera).
Lo que queremos es obtener el valor de la banda prohibida en función de la temperatura, es decir Δ = Δ(T), dado que
de esta manera podríamos poner las propiedades que dependen de la banda prohibida en función de la temperatura
(lo cual es importante, porque a la hora de realizar experimentos la temperatura será la variable independiente, cosa
que no podemos hacer con la Δ). La ecuación es demasiado complicada como para obtener el valor exacto de Δ, pero
se puede calcular numéricamente con programas informáticos convirtiendo el sumatorio en una integral. De esta
manera, se obtiene una curva con las siguientes propiedades:
• Cuando T ~ 0, la energía de la banda prohibida es prácticamente constante (su tangente es horizontal en ese
punto), tal que Δ(T) es aproximadamente igual a Δ(0),
• Cuando T ~ Tc, Δ(T) decrece rápidamente tal que tiene aproximadamente la forma de

(Más abajo, en la sección Enlaces externos hay un enlace a la página de HyperPhysics que contiene un gráfico con la
forma de Δ = Δ(T)).
Gracias a la ecuación de la banda prohibida es posible calcular muchas cantidades termodinámicas en
superconductores como la entropía, el calor específico, la energía interna o la energía libre en función de la
Banda prohibida 188

temperatura, lo cual es fundamental para predecir resultados experimentales.

Lista de bandas prohibidas


En la siguiente tabla aparecen bandas prohibidas de diversos semiconductores (no confundir con la banda prohibida
superconductora también mencionada):

Material Símbolo Band gap (eV) @ Referencia


300K

Silicio Si 1.11 [1]

Germanio Ge 0.67 [1]

Carburo de silicio SiC 2.86 [1]

Fosfuro de aluminio AlP 2.45 [1]

Arseniuro de aluminio AlAs 2.16 [1]

Antimoniuro de aluminio AlSb 1.6 [1]

Nitrato de aluminio AlN 6.3

Diamante C 5.5

Fosfuro de galio (III) GaP 2.26 [1]

Arseniuro de galio GaAs 1.43 [1]

Nitruro de galio (III) GaN 3.4 [1]

Sulfuro de galio (II) GaS 2.5 (@ 295 K)

Antimoniuro de galio GaSb 0.7 [1]

Nitruro de indio (III) InN 0.7 [2]

Fosfuro de indio (III) InP 1.35 [1]

Arseniuro de indio (III) InAs 0.36 [1]

Óxido de cinc ZnO 3.37

Sulfuro de cinc ZnS 3.6 [1]

Seleniuro de cinc ZnSe 2.7 [1]

Telururo de cinc ZnTe 2.25 [1]

Sulfuro de cadmio CdS 2.42 [1]

Seleniuro de cadmio CdSe 1.73 [1]

Telururo de cadmio CdTe 1.49 [3]

Sulfuro de plomo (II) PbS 0.37 [1]

Seleniuro de plomo (II) PbSe 0.27 [1]

Telururo de plomo (II) PbTe 0.29 [1]

Óxido de cobre (II) Cu2O 2.17 [4]


Banda prohibida 189

Véase también
• Semiconductor
• Hueco de electrón
• Transistor de efecto de campo
• Fotodiodo
• Banda de valencia
• Banda de conducción

Enlaces externos
• «Energy Gap in Superconductors as a Function of Temperature» [5], sección de una página de HyperPhysics
donde aparece un gráfico que muestra la relación entre la banda prohibida superconductora y la temperatura (tanto
la curva predicha por la teoría BCS, como los valores experimentales para el tantalio, el estaño y el niobio) (en
inglés), accedida el 27 de mayo de 2008.

Referencias
[1] Streetman, Ben G.; Sanjay Banerjee (2000). Solid State electronic Devices, 5th edition edición, New Jersey: Prentice Hall, pp. 524. ISBN
0-13-025538-6.
[2] J. Wu, W. Walukiewicz, H. Lu, W. Schaff, et. al.; Unusual Properties of the Fundamental Bandgap of InN; Appl. Phys. Lett., 80, 3967
(2002).
[3] Madelung, Otfried (1996). Semiconductors - Basic Data, 2nd rev. ed. edición, Berlin Heidelberg New York: Springer-Verlag. ISBN
3-540-60883-4.
[4] R. J. Elliott, Phys. Rev. 124, 340 (1961).
[5] http:/ / hyperphysics. phy-astr. gsu. edu/ hbase/ solids/ hitc. html#c4

Base
El término base tiene los siguientes significados:
• En matemáticas:
• en aritmética, base de un sistema de numeración es el número de objetos que forman una unidad de orden
superior;
• en geometría, base de una figura geométrica es la línea o superficie inferior;
• en álgebra, base es el conjunto de vectores linealmente independiente que forman el sistema generador de un
espacio vectorial;
• en topología, una base de un espacio topológico es una colección de conjuntos abiertos que nos permite
obtener mediante uniones e intersecciones todos los abiertos de la topología.
• una base de entornos de un punto es una familia de entornos del punto que mediante uniones e
intersecciones nos permite obtener cualquier entorno del punto. Existen bases de entornos abiertos, bases de
entornos cerrados, bases de entornos compactos, etc.
• En química:
• las bases nitrogenadas son sustancias de compuestos heterocíclicos aromáticos;
• una sustancia que puede aceptar protones (H+) se denomina base. También se le puede denominar como la
contraparte del ácido;
• En ciencias aplicadas:
• en informática, la suite ofimática OpenOffice.org incluye desde la versión 2.0 una aplicación llamada Base;
• en ingeniería civil, es sinónimo de zapata, parte de la cimentación de un edificio.
Base 190

• En internet:
• BASE, es un buscador de Internet que permite buscar referencias bibliográficas en distintos sitios webs;
• En finanzas:
• base de cálculo. Convención para el pago de los intereses;
• En un ejército:
• una base militar es una instalación que es propiedad directa y operada por y/o para dicho ejército o una de sus
ramas.
• En deportes:
• en baloncesto, el base es un jugador que desempeña un determinado rol dentro del equipo;
• en béisbol, se le denomina a cada una de las cuatro almohadillas colocadas en el campo de juego, hacia donde
los jugadores de la ofensiva se dirigen para evitar ser eliminados por el equipo defensor, donde la del comienzo
es la meta final del recorrido (home) que vale una carrera por cada corredor que anote;
• en deportes extremos es el nombre del paracaidismo desde un lugar fijo.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para base.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fbase
Bastnasita 191

Bastnasita
Este artículo o sección necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
[1]
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso.
También puedes ayudar wikificando otros artículos o cambiando este cartel por uno más específico.

El bastnasite (el Bastnas sueco) es el mineral más común de las tierras raras, transparente y de color amarillento o
marrón.
Este mineral es una combinación de fluoruro y los elementos de carbonato de cerio, lantano y itrio .
El bastnasite-(Ce) muestra la fórmula (Ce, La) CO 3 F, el bastnasite-(La) tiene la fórmula (La, Ce) CO 3 F y
bastnasite-(Y) con la fórmula (Y, Ce) CO 3 F. Este mineral se presenta en pegmatitas y granitos alcalinos de los
depósitos metasomático. La dureza de bastnasite varía entre 4 y 4,5.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Bastnasita

Batería
El término batería tiene diferentes acepciones, entre ellas:
• En artillería, una batería es un conjunto de piezas (cañones) dispuestas para operar conjuntamente.
• En culinaria, una batería de cocina son los instrumentos de uso exclusivo para la preparación de alimentos.
• En electricidad, una batería es un generador de corriente eléctrica por medios electroquímicos.
• En automoción, una batería es acumulador que proporciona la energía eléctrica para el motor de arranque de un
motor de combustión.
• En música, una batería es un instrumento musical y está compuesta por diferentes instrumentos de percusión,
tanto membranófonos como idiófonos. También puede referirse al músico que toca este instrumento (en
algunos lugares llamado baterista).
• En psicología, una batería es un conjunto de instrumentos psicométricos o proyectivos que se utilizan para
evaluar minuciosamente el funcionamiento de determinado proceso mental (cognitivo, emocional, de
personalidad, sintomatología, etc.), aplicándose generalmente a las pruebas estructuradas de evaluación
neuropsicológica (escalas Luria, Halstead-Reitan, Wechsler, etc.).
• Una batería es un sistema de coordinación de ascensores mediante el cual, al presionar el botón para llamar a uno
de ellos, se envía la señal al que esté más cercano al piso en el cual se encuentra la persona.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fbater%25c3%25ada
Batería inercial 192

Batería inercial
Una batería inercial es un acumulador eléctrico que
almacena energía, en forma de energía cinética,
utilizando para ello un volante o disco giratorio. Con
base en este principio se ha diseñado un sistema que:
• Almacena mucha energía utilizando un disco con
mucha masa, de gran diámetro o que gira a gran
velocidad.
• No pierde su energía con rapidez. Se consigue
eliminando los rozamientos. Para reducir la fricción
se utilizan cojinetes magnéticos, que evitaban todo
contacto, y se hace el vacío en la cámara que
contiene el disco.
El material más adecuado para fabricar el disco es la
fibra de carbono. Aunque tiene menor densidad que el
acero, es más resistente y puede girar a mayor
velocidad, hasta 100.000 rpm.
Sólo falta que un sistema eléctrico acelere el disco para
cargarlo de energía y lo decelere para hacerle devolver
su energía.
Este sistema es muy útil para vehículos, ya que puede Batería inercial G2 de la NASA.
suministrar una gran cantidad de potencia en
aceleraciones, y absorberla también de manera casi instantánea, en frenadas o retenciones. Tampoco tienen efecto
memoria y almacenan mucha más energía en relación a su peso, comparado con las baterías químicas.
Un problema de este sistema es el efecto giroscópico que produce un disco girando a altas revoluciones. Para paliarlo
se prevé utilizar dos discos girando uno en sentido contrario al otro.

Véase también
• Volante de inercia
Biocombustible 193

Biocombustible
1. REDIRECCIÓN Biomasa

Biología

La biología estudia lo que tienen en común y también lo que distingue a las diferentes formas de vida. De izquierda a derecha y de arriba a abajo
se muestran diversas formas de vida: E. coli (bacteria), helecho (planta), escarabajo Goliat (insecto) y gacela (mamífero).

La biología (del griego «βίος» bios, vida, y «λóγος» logos, razonamiento, estudio, ciencia) es una rama de las
ciencias naturales que tiene como objeto de estudio a los seres vivos y, más específicamente, su origen, su evolución
y sus propiedades: génesis, nutrición, morfogénesis, reproducción, patogenia, etc. Se ocupa tanto de la descripción
de las características y los comportamientos de los organismos individuales como de las especies en su conjunto, así
como de la reproducción de los seres vivos y de las interacciones entre ellos y el entorno. De este modo, trata de
estudiar la estructura y la dinámica funcional comunes a todos los seres vivos, con el fin de establecer las leyes
generales que rigen la vida orgánica y los principios explicativos fundamentales de ésta.
La palabra «biología» en su sentido moderno parece haber sido introducida independientemente por Gottfried
Reinhold Treviranus (Biologie oder Philosophie der lebenden Natur, 1802) y por Jean-Baptiste Lamarck
(Hydrogéologie, 1802). Generalmente se dice que el término fue acuñado en 1800 por Karl Friedrich Burdach,
aunque se menciona en el título del tercer volumen de Philosophiae naturalis sive physicae dogmaticae: Geologia,
biologia, phytologia generalis et dendrologia, de Michael Christoph Hanov y publicado en 1766.

Campos de estudio
Véase también: Disciplinas de la Biología

La biología es una disciplina científica que abarca un amplio espectro de campos de estudio que, a menudo, se tratan
como disciplinas independientes. Todas ellas juntas, estudian la vida en un amplio rango de escalas. La vida se
estudia a escala atómica y molecular en biología molecular, en bioquímica y en genética molecular. Desde el punto
de vista celular, se estudia en biología celular, y a escala pluricelular se estudia en fisiología, anatomía e histología.
Desde el punto de vista de la ontogenia o desarrollo de los organismos a nivel individual, se estudia en biología del
desarrollo.
Cuando se amplía el campo a más de un organismo, la genética trata el funcionamiento de la herencia genética de los
padres a su descendencia. La ciencia que trata el comportamiento de los grupos es la etología, esto es, de más de un
individuo. La genética de poblaciones observa y analiza una población entera y la genética sistemática trata los
linajes entre especies. Las poblaciones interdependientes y sus hábitats se examinan en la ecología y la biología
evolutiva. Un nuevo campo de estudio es la astrobiología (o xenobiología), que estudia la posibilidad de la vida más
allá de la Tierra.
Biología 194

Las clasificaciones de los seres vivos son muy numerosas. Se proponen desde la tradicional división en dos reinos
establecida por Carlos Linneo en el siglo XVII, entre animales y plantas, hasta las actuales propuestas de sistemas
cladísticos con tres dominios que comprenden más de 20 reinos.

Subramas de la biología

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Biología}}
~~~~

• Antropología: estudio del ser humano como entidad biológica.


• Botánica: estudio de los organismos fotosintéticos (varios reinos).
• Micología: estudio de los hongos.
• Embriología: estudio del desarrollo del embrión.
• Microbiología: estudio de los microorganismos.
• Fisiología: estudio de la función corporal de los organismos
• Genética: estudio de los genes y la herencia.
• Evolución: estudio el cambio y la transformación de las especies a lo largo del tiempo.
• Histología: estudio de los tejidos.
• Ecología: estudio de los organismos y su relación.
• Etología: estudio del comportamiento de los seres vivos.
• Paleontología: estudio de los organismos que vivieron en el pasado.
• Anatomía: estudio de la estructura interna y externa de los seres vivos.
• Taxonomía: estudio que clasifica y ordena a los seres vivos.
• Filogenia: estudio de la evolución de los seres vivos.
• Virología: estudio de los virus.
• Citología: estudio de las células.
• Zoología: estudio de los animales.
• Biología epistemológica: estudio del origen filosófico de los conceptos biológicos.
• Biomedicina: Rama de la biología aplicada a la salud humana.
• Inmunología: estudio del sistema inmunitario de defensa.
• Organografía: estudio de órganos y sistemas.
• Biología marina: estudio de los seres vivos marinos.

Historia de la biología
El término biología se acuña durante la Ilustración por parte de dos autores (Lamarck y Treviranus) que,
simultáneamente, lo utilizan para referirse al estudio de las leyes de la vida. El neologismo fue empleado por primera
vez en Francia en 1802, por parte de Jean-Baptiste Lamarck en su tratado de Hidrogeología. Ignoraba que, en el
mismo año, el naturalista alemán Treviranus había creado el mismo neologismo en una obra en seis tomos titulada
Biología o Filosofía de la naturaleza viva: "la biología estudiará las distintas formas de vida, las condiciones y las
leyes que rigen su existencia y las causas que determinan su actividad."
No obstante, a pesar de la reciente acuñación del término, la biología tiene una larga historia como disciplina.
Biología 195

Principios de la biología
A diferencia de la física, la biología no suele describir sistemas biológicos en términos de objetos que obedecen leyes
inmutables descritas por la matemática. No obstante, se caracteriza por seguir algunos principios y conceptos de gran
importancia, entre los que se incluyen la universalidad, la evolución, la diversidad, la continuidad, la homeóstasis y
las interacciones.

Universalidad: bioquímica, células y el código genético


Hay muchas constantes universales y procesos comunes que son
fundamentales para conocer las formas de vida. Por ejemplo, todas las
formas de vida están compuestas por células, que están basadas en una
bioquímica común, que es la química de los seres vivos. Todos los
organismos perpetúan sus caracteres hereditarios mediante el material
genético, que está basado en el ácido nucleico ADN, que emplea un
código genético universal. En la biología del desarrollo la característica de
la universalidad también está presente: por ejemplo, el desarrollo
temprano del embrión sigue unos pasos básicos que son muy similares en
mucho organismos metazoo.

Evolución: el principio central de la biología


Uno de los conceptos centrales de la biología es que toda vida desciende
de un antepasado común que ha seguido el proceso de la evolución. De
hecho, ésta es una de las razones por la que los organismos biológicos
exhiben una semejanza tan llamativa en las unidades y procesos que se
han discutido en la sección anterior. Charles Darwin conceptualizó y
publicó la teoría de la evolución en la cual uno de los principios es la
selección natural (a Alfred Russell Wallace se le suele reconocer como
codescubridor de este concepto). Con la llamada síntesis moderna de la
teoría evolutiva, la deriva genética fue aceptada como otro mecanismo
fundamental implicado en el proceso.
Representación esquemática de la molécula
de ADN, la molécula portadora de la
Los cromosomas información genética.

Sabemos que el ADN, sustancia fundamental del material cromático


difuso (así se observa en la célula de reposo),está organizado estructural y funcionalmente junto a ciertas proteínas y
ciertos constituyentes en formas de estructuras abastonadas llamadas cromosomas. Las unidades de DNA son las
responsables de las características estructurales y metabólicas de la célula y de la transmisión de estos caracteres de
una célula a otra. Estas reciben el nombre de genes y están colocadas en un orden lineal a lo largo de los
cromosomas.

Los genes
El gen es la unidad básica de material hereditario, y físicamente está formado por un segmento del ADN del
cromosoma. Atendiendo al aspecto que afecta a la herencia, esa unidad básica recibe también otros nombres, como
recón, cuando lo que se completa es la capacidad de recombianción (el recón será el segmento de ADN más pequeño
con capacidad de recombinarse), y mutón, cuando se atiende a las mutaciones (y, así, el mutón será el segmento de
ADN más pequeño con capacidad de mutarse).
En términos generales, un gen es un fragmento de ADN que codifica una proteína o un péptido.
Biología 196

Filogenia
Se llama filogenia al estudio de la historia evolutiva y las relaciones genealógicas de las estirpes. Las comparaciones
de secuencias de ADN y de proteínas, facilitadas por el desarrollo técnico de la biología molecular y de la genómica,
junto con el estudio comparativo de fósiles u otros restos paleontológicos, generan la información precisa para el
análisis filogenético. El esfuerzo de los biólogos por abordar científicamente la comprensión y la clasificación de la
diversidad de la vida ha dado lugar al desarrollo de diversas escuelas en competencia, como la fenética, que puede
considerarse superada, o la cladística. No se discute que el desarrollo muy reciente de la capacidad de descifrar sobre
bases sólidas la filogenia de las especies está catalizando una nueva fase de gran productividad en el desarrollo de la
biología.

Diversidad: variedad de organismos vivos


A pesar de la unidad subyacente, la
vida exhibe una asombrosa diversidad
en morfología, comportamiento y
ciclos vitales. Para afrontar esta
diversidad, los biólogos intentan
clasificar todas las formas de vida. Esta
clasificación científica refleja los
árboles evolutivos (árboles
filogenéticos) de los diferentes
organismos. Dichas clasificaciones son
competencia de las disciplinas de la
sistemática y la taxonomía. La
taxonomía sitúa a los organismos en
grupos llamados taxa, mientras que la
sistemática trata de encontrar sus Árbol filogenético de los seres vivos basado en datos sobre su rARN. Los tres reinos
principales de seres vivos aparecen claramente diferenciados: bacterias, archaea y
relaciones.
eucariotas tal y como fueron descritas inicialmente por Carl Woese. Otros árboles basados
en datos genéticos de otro tipo resultan similares pero pueden agrupar algunos
Tradicionalmente, los seres vivos se
organismos en ramas ligeramente diferentes, presumiblemente debido a la rápida
han venido clasificando en seis reinos: evolución del rARN. La relación exacta entre los tres grupos principales de organismos
• Eubacteria permanece todavía como un importante tema de debate.

• Archaea
• Protista
• Fungi
• Plantae
• Animalia
Sin embargo, actualmente este sistema de seis reinos se cree desfasado. Entre las ideas más modernas, generalmente
se acepta el sistema de tres dominios:
• Archaea (originalmente Archaebacteria)
• Bacteria (originalmente Eubacteria)
• Eucariota
Estos ámbitos reflejan si las células poseen núcleo o no, así como las diferencias en el exterior de las células. Hay
también una serie de "parásitos" intracelulares que, en términos de actividad metabólica son cada vez "menos vivos":
• Virus
• Viroides
• Priones
Biología 197

El reciente descubrimiento de una nueva clase de virus, denominado mimivirus, ha causado que se proponga la
existencia de un cuarto dominio debido a sus características particulares, en el que por ahora sólo estaría incluido ese
organismo.

Continuidad: el antepasado común de la vida


Se dice que un grupo de organismos tiene un antepasado común si tiene un ancestro común. Todos los organismos
existentes en la Tierra descienden de un ancestro común o, en su caso, de un fondo genético ancestral. Este último
ancestro común universal, esto es, el ancestro común más reciente de todos los organismos que existen ahora, se cree
que apareció hace alrededor de 3.500 millones de años (véase origen de la vida).
La noción de que "toda vida proviene de un huevo" (del latín "Omne vivum ex ovo") es un concepto fundacional de
la biología moderna, y viene a decir que siempre ha existido una continuidad de la vida desde su origen inicial hasta
la actualidad. En el siglo XIX se pensaba que las formas de vida podían aparecer de forma espontánea bajo ciertas
condiciones (véase abiogénesis). Los biólogos consideran que la universalidad del código genético es una prueba
definitiva a favor de la teoría del descendiente común universal (DCU) de todas las bacterias, archaea y eucariotas.
Véase también: Sistema de tres dominios

Homeostasis: adaptación al cambio


La homeostasis es la propiedad de un sistema abierto
de regular su medio interno para mantener unas
condiciones estables, mediante múltiples ajustes de
equilibrio dinámico controlados por mecanismos de
regulación interrelacionados. Todos los organismos
vivos, sean unicelulares o pluricelulares tienen su
propia homeostasis. Por poner unos ejemplos, la
homeostasis se manifiesta celularmente cuando se
mantiene una acidez interna estable (pH); a nivel de
organismo, cuando los animales de sangre caliente
mantienen una temperatura corporal interna constante;
y a nivel de ecosistema, al consumir dióxido de
carbono las plantas regulan la concentración de esta Simbiosis entre un pez payaso del género de los Amphipriones y las
anémonas de mar. El pez protege a las anémonas de otros peces
molécula en la atmósfera. Los tejidos y los órganos
comedores de anémonas mientras que los tentáculos de las anémonas
también pueden mantener su propia homeostasis. protegen al pez payaso de sus depredadores.

Interacciones: grupos y entornos


Todos los seres vivos interaccionan con otros organismos y con su entorno. Una de las razones por las que los
sistemas biológicos pueden ser difíciles de estudiar es que hay demasiadas interacciones posibles. La respuesta de
una bacteria microscópica a la concentración de azúcar en su medio (en su entorno) es tan compleja como la de un
león buscando comida en la sabana africana. El comportamiento de una especie en particular puede ser cooperativo o
agresivo; parasitario o simbiótico. Los estudios se vuelven mucho más complejos cuando dos o más especies
diferentes interaccionan en un mismo ecosistema; el estudio de estas interacciones es competencia de la ecología.
Biología 198

Alcance y disciplinas de la biología


La biología se ha convertido en una iniciativa investigadora tan vasta que generalmente no se estudia como una
única disciplina, sino como un conjunto de subdisciplinas. Aquí se considerarán cuatro amplios grupos.
• El primero consta de disciplinas que estudian las estructuras básicas de los sistemas vivos: células, genes, etc.;
• el segundo grupo considera la operación de estas estructuras a nivel de tejidos, órganos y cuerpos;
• una tercera agrupación tiene en cuenta los organismos y sus historias;
• la última constelación de disciplinas está enfocada a las interacciones.
Sin embargo, es importante señalar que estos límites, agrupaciones y descripciones son una descripción simplificada
de la investigación biológica. En realidad los límites entre disciplinas son muy inseguros y, frecuentemente, muchas
disciplinas se prestan técnicas las unas a las otras. Por ejemplo, la biología de la evolución se apoya en gran medida
de técnicas de la biología molecular para determinar las secuencias de ADN que ayudan a comprender la variación
genética de una población; y la fisiología toma préstamos abundantes de la biología celular para describir la función
de sistemas orgánicos.

Estructura de la vida
La biología molecular es el estudio de
la biología a nivel molecular. El campo
se solapa con otras áreas de la biología,
en particular con la genética y la
bioquímica. La biología molecular
trata principalmente de comprender las
interacciones entre varios sistemas de
una célula, incluyendo la interrelación
de la síntesis de proteínas de ADN y
ARN y del aprendizaje de cómo se
regulan estas interacciones.
La biología celular estudia las
propiedades fisiológicas de las células, Esquema de una típica célula animal con sus orgánulos y estructuras: 1. Nucléolo 2.
así como sus comportamientos, Núcleo celular 3. Ribosoma 4. Vesículas de secreción 5. Retículo endoplasmático rugoso
6. Aparato de Golgi 7. Citoesqueleto 8. Retículo endoplasmático liso 9. Mitocondria 10.
interacciones y entorno; esto se hace
Vacuola (sólo en vegetales) 11. Citoplasma 12. Lisosoma 13. Centríolo.
tanto a nivel microscópico como
molecular. La biología celular
investiga los organismos unicelulares como bacterias y células especializadas de organismos pluricelulares como los
humanos.

La comprensión de la composición de las células y de cómo funcionan éstas es fundamental para todas las ciencias
biológicas. La apreciación de las semejanzas y diferencias entre tipos de células es particularmente importante para
los campos de la biología molecular y celular. Estas semejanzas y diferencias fundamentales permiten unificar los
principios aprendidos del estudio de un tipo de célula, que se puede extrapolar y generalizar a otros tipos de células.
La genética es la ciencia de los genes, la herencia y la variación de los organismos. En la investigación moderna, la
genética proporciona importantes herramientas de investigación de la función de un gen particular, esto es, el análisis
de interacciones genéticas. Dentro de los organismos, generalmente la información genética se encuentra en los
cromosomas, y está representada en la estructura química de moléculas de ADN particulares.
Los genes codifican la información necesaria para sintetizar proteínas, que a su vez, juegan un gran papel influyendo
(aunque, en muchos casos, no lo determinan completamente) el fenotipo final del organismo.
Biología 199

La biología del desarrollo estudia el proceso por el que los organismos crecen y se desarrollan. Con origen en la
embriología, la biología del desarrollo actual estudia el control genético del crecimiento celular, la diferenciación
celular y la morfogénesis, que es el proceso por el que se llega a la formación de los tejidos, de los órganos y de la
anatomía.
Los organismos modelo de la biología del desarrollo incluyen el gusano redondo Caenorhabditis elegans, la mosca
de la fruta Drosophila melanogaster, el pez cebra Brachydanio rerio, el ratón Mus musculus y la hierba Arabidopsis
thaliana.

Fisiología de los organismos


La fisiología estudia los procesos mecánicos, físicos y bioquímicos de los organismos vivos, e intenta comprender
cómo funcionan todas las estructuras como una unidad. El funcionamiento de las estructuras es un problema capital
en biología.
Tradicionalmente se han dividido los estudios fisiológicos en fisiología vegetal y animal, aunque los principios de la
fisiología son universales, no importa qué organismo particular se está estudiando. Por ejemplo, lo que se aprende de
la fisiología de una célula de levadura puede aplicarse también a células humanas.
El campo de la fisiología animal extiende las herramientas y los métodos de la fisiología humana a las especies
animales no humanas. La fisiología vegetal también toma prestadas técnicas de los dos campos.
La anatomía es una parte importante de la fisiología y considera cómo funcionan e interaccionan los sistemas
orgánicos de los animales como el sistema nervioso, el sistema inmunológico, el sistema endocrino, el sistema
respiratorio y el sistema circulatorio. El estudio de estos sistemas se comparte con disciplinas orientadas a la
medicina, como la neurología, la inmunología y otras semejantes. La anatomía comparada estudia los cambios
morfofisiológicos que han ido experimentando las especies a lo largo de su historia evolutiva, valiéndose para ello de
las homologías existentes en las especies actuales y el estudio de restos fósiles.
Por otra parte, más allá del nivel de organización organísmico, la ecofisiología estudia los procesos fisiológicos que
tienen lugar en las interacciones entre organismos, a nivel de comunidades y ecosistemas, así como de las
interrelaciones entre los sistemas vivos y los inertes (como por ejemplo el estudio de los ciclos biogeoquímicos o los
intercambios biosfera-atmósfera).

Diversidad y evolución de los organismos


La biología de la evolución trata el origen y
la descendencia de las especies, así como su
cambio a lo largo del tiempo, esto es, su
evolución. Es un campo global porque
incluye científicos de diversas disciplinas
tradicionalmente orientadas a la taxonomía.
Por ejemplo, generalmente incluye
científicos que tienen una formación
especializada en organismos particulares,
como la teriología, la ornitología o la
En el campo de la genética de poblaciones la evolución de una población de
organismos puede representarse como un recorrido en un paisaje adaptativo. Las herpetología, aunque usan estos organismos
flechas indican el flujo de la población sobre el espacio de adaptación y los puntos como sistemas para responder preguntas
A, B y C representarían máximos de adaptabilidad locales. La bola roja indica una generales de la evolución. Esto también
población que evoluciona desde una baja adaptación hasta la cima de uno de los
incluye a los paleontólogos que a partir de
máximos de adaptación.
los fósiles responden preguntas acerca del
Biología 200

modo y el tempo de la evolución, así como teóricos de áreas tales como la genética de poblaciones y la teoría de la
evolución. En los años 90 la biología del desarrollo hizo una reentrada en la biología de la evolución desde su
exclusión inicial de la síntesis moderna a través del estudio de la biología evolutiva del desarrollo. Algunos campos
relacionados que a menudo se han considerado parte de la biología de la evolución son la filogenia, la sistemática y
la taxonomía.
Las dos disciplinas tradicionales orientadas a la taxonomía más importantes son la botánica y la zoología. La
botánica es el estudio científico de las plantas. La botánica cubre un amplio rango de disciplinas científicas que
estudian el crecimiento, la reproducción, el metabolismo, el desarrollo, las enfermedades y la evolución de la vida de
la planta.
La zoología es la disciplina que trata el estudio de los animales, incluyendo la fisiología, la anatomía y la
embriología. La genética común y los mecanismos de desarrollo de los animales y las plantas se estudia en la
biología molecular, la genética molecular y la biología del desarrollo. La ecología de los animales está cubierta con
la ecología del comportamiento y otros campos.

Clasificación de la vida
El sistema de clasificación dominante se llama taxonomía de Linneo, e incluye rangos y nomenclatura binomial. El
modo en que los organismos reciben su nombre está gobernado por acuerdos internacionales, como el Código
Internacional de Nomenclatura Botánica (CINB o ICBN en inglés), el Código Internacional de Nomenclatura
Zoológica (CINZ o ICZN en inglés) y el Código Internacional de Nomenclatura Bacteriana (CINB o ICNB en
inglés). En 1997 se publicó un cuarto borrador del biocódigo (BioCode) en un intento de estandarizar la
nomenclatura en las tres áreas, pero no parece haber sido adoptado formalmente. El Código Internacional de
Clasificación y Nomenclatura de Virus (CICNV o ICVCN en inglés) permanece fuera del BioCode.

Organismos en interacción
La ecología estudia la distribución y la abundancia de organismos vivos y las interacciones de estos organismos con
su entorno. El entorno de un organismo incluye tanto su hábitat, que se puede describir como la suma de factores
abióticos locales como el clima y la geología, así como con los otros organismos con los que comparten ese hábitat.
Las interacciones entre organismos pueden ser inter- o intraespecíficas, y estas relaciones se pueden clasificar según
si para cada uno de los agentes en interacción resulta beneficiosa, perjudicial o neutra.
Uno de los pilares fundamentales de la ecología es estudiar el flujo de energía que se propaga a través de la red
trófica, desde los productores primarios hasta los consumidores y detritívoros, perdiendo calidad dicha energía en el
proceso al disiparse en forma de calor. El principal aporte de energía a los ecosistemas es la energía proveniente del
sol, pero las plantas (en ecosistemas terrestres, o las algas en los acuáticos) tienen una eficiencia fotosintética
limitada, al igual que los herbívoros y los carnívoros tienen una eficacia heterotrófica. Ésta es la razón por la que un
ecosistema siempre podrá mantener un mayor número y cantidad de herbívoros que de carnívoros, y es por lo que se
conoce a las redes tróficas también como "pirámides", y es por esto que los ecosistemas tienen una capacidad de
carga limitada (y la misma razón por la que se necesita mucho más territorio para producir carne que vegetales).
Los sistemas ecológicos se estudian a diferentes niveles, desde individuales y poblacionales (aunque en cierto modo
puede hablarse de una "ecología de los genes", infraorganísmica), hasta los ecosistemas completos y la biosfera,
existiendo algunas hipótesis que postulan que esta última podría considerarse en cierto modo un "supraorganismo"
con capacidad de homeostasis. La ecología es una ciencia multidisciplinar y hace uso de muchas otras ramas de la
ciencia, al mismo tiempo que permite aplicar algunos de sus análisis a otras disciplinas: en teoría de la comunicación
se habla de Ecología de la información, y en marketing se estudian los nichos de mercado. Existe incluso una rama
del pensamiento económico que sostiene que la economía es un sistema abierto que debe ser considerado como parte
integrante del sistema ecológico global.
Biología 201

La etología, por otra parte, estudia el comportamiento animal (en particular de animales sociales como los insectos
sociales, los cánidos o los primates), y a veces se considera una rama de la zoología. Los etólogos se han ocupado, a
la luz de los procesos evolutivos, del comportamiento y la comprensión del comportamiento según la teoría de la
selección natural. En cierto sentido, el primer etólogo moderno fue Charles Darwin, cuyo libro La expresión de las
emociones en los animales y hombres influyó a muchos etólogos posteriores al sugerir que ciertos rasgos del
comportamiento podrían estar sujetos a la misma presión selectiva que otros rasgos meramente físicos.
El especialista en hormigas E. O. Wilson despertó una aguda polémica en tiempos más recientes con su libro de 1980
Sociobiología: La Nueva Síntesis, al pretender que la sociobiología debería ser una disciplina matriz, que partiendo
de la metodología desarrollada por los etólogos, englobase tanto a la psicología como a la antropología o la
sociología y en general a todas las ciencias sociales, ya que en su visión la naturaleza humana es esencialmente
animal. Este enfoque ha sido criticado por autores como el genético R.C.Lewontin por exhibir un reduccionismo que
en última instancia justifica y legitima las diferencias instituidas socialmente.
La etología moderna comprende disciplinas como la neuroetología, inspiradas en la cibernética y con aplicaciones
industriales en el campo de la robótica y la neuropsiquiatría. También toma prestados muchos desarrollos de la teoría
de juegos, especialmente en dinámicas evolutivas, y algunos de sus conceptos más populares son el de gen egoísta,
creado por Richard Dawkins o el de Meme.

Véase también

• Portal:Biología. Contenido relacionado con Biología.


• Biólogos famosos
• Historia de la biología
• Premio Nobel de Fisiología o Medicina
• Vida

Referencias
• Buican, Denis (1995). Historia de la biología, Madrid, Acento Editorial.
• Campbell, N. (2000). Biology: Concepts and Connections [3ª ed.]. Benjamin/Cummings. Libro de texto de nivel
universitario (en inglés).
• Kimball, J. W. [ http://www.ultranet.com/~jkimball/BiologyPages/Kimball's Biology Pages]. Libro de texto
on-line (en inglés).
• Maddison, David R. The Tree of Life [2]. Proyecto distribuido y multi-autor con información sobre filogenia y
biodiversidad.
• Margulis, L. y K. N. Schwartz (1985). Cinco reinos. Guía ilustrada de los phyla de la vida sobre la Tierra.
Barcelona, Labor.
• Otto, James H. y Towle, Albert. (1992). Biología moderna. [11ª ed.]. McGraw Hill/ Interamericana de México.
México D.F., México. ISBN 0-03-071292-0.
• Tudge, Colin. La variedad de la Vida. Historia de todas las criaturas de la tierra. Un extenso y prolijo manual
que recoge la clasificación de todos los grupos importantes que existen, o han existido, sobre la tierra.
• VV.AA. (2004). Biología general [4ª ed.]. Ediciones Universidad de Navarra. Barañáin, España. ISBN
84-313-0719-6
Biología 202

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Biología. Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Biología. Wikiquote
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para biología.
• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Biología.Wikiversidad
• www.biologia.org [3] Portal con recursos sobre biología en castellano.
• Herreriana [4] Revista en línea con temas sobre biología.
• Biología y Bioética [5]
• BioScripts - Recursos informáticos para biólogos [6]
• ActionBioscience.org [7]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Biolog%C3%ADa
[2] http:/ / phylogeny. arizona. edu/
[3] http:/ / www. biologia. org
[4] http:/ / www. uaeh. edu. mx/ investigacion/ biologia/ herreriana. htm
[5] http:/ / www. bioeticaunbosque. edu. co/
[6] http:/ / www. bioscripts. net/
[7] http:/ / www. actionbioscience. org/ spanishdirectory. html

Bioquímica
La bioquímica es la ciencia que estudia los componentes químicos de los seres vivos, especialmente las proteínas,
carbohidratos, lípidos y ácidos nucleicos, además de otras pequeñas moléculas presentes en las células. La
bioquímica se basa en el concepto de que todo ser vivo contiene carbono y en general las moléculas biológicas están
compuestas principalmente de carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre. Es la ciencia que estudia la
mismísima base de la vida: las moléculas que componen las células y los tejidos, que catalizan las reacciones
químicas de la digestión, la fotosíntesis y la inmunidad, entre otras.
Bioquímica 203

Historia de la bioquímica
El comienzo de la bioquímica puede muy bien haber sido el descubrimiento de la primera enzima, la diastasa, en
1893 por Anselme Payen.
En 1828 Friedrich Wöhler publicó un
artículo acerca de la síntesis de urea,
probando que los compuestos orgánicos
pueden ser creados artificialmente, en
contraste con la creencia, comúnmente
aceptada durante mucho tiempo, que la
generación de estos compuestos era posible
sólo en el interior de los seres vivos. Desde
entonces, la bioquímica ha avanzado,
especialmente desde la mitad del siglo XX
con el desarrollo de nuevas técnicas como la
cromatografía, la difracción de rayos X,
Esquema de una célula típica animal con sus orgánulos y estructuras.
marcaje por isótopos y el microscopio
electrónico. Estas técnicas abrieron el
camino para el análisis detallado y el descubrimiento de muchas moléculas y rutas metabólicas de las células, como
la glucólisis y el ciclo de Krebs (también conocido como ciclo del ácido cítrico).

Hoy, los avances de la bioquímica son usados en cientos de áreas, desde la genética hasta la biología molecular, de la
agricultura a la medicina. Probablemente una de las primeras aplicaciones de la bioquímica fue la producción de pan
usando levaduras, hace 5.000 años.
El pilar fundamental de la investigación bioquímica se centra en las propiedades de las proteínas, muchas de las
cuales son enzimas. Por razones históricas la bioquímica del metabolismo de la célula ha sido intensamente
investigado, en importantes líneas de investigación actuales (como el Proyecto Genoma, cuya función es la de
identificar y registrar todo el código genético humano), se dirigen hacia la investigación del ADN, el ARN, la
síntesis de proteínas, la dinámica de la membrana celular y los ciclos energéticos.
• Biología celular: Es una área de la Biología que se dedica al estudio
de la célula, su comportamiento, la comunicación entre orgánulos al
interior de la célula y la comunicación entre células.
• Genética: Es un área de la biología dónde se estudia principalmente
el ADN y ARN, para entender la función de cada una de sus partes
y los procesos asociados a su conservación.
• Inmunología: Área de la biología, la cual se interesa por la reacción
del organismo frente a organismos como las bacterias y virus. Todo
esto tomando en cuenta la reacción y funcionamiento del sistema
inmune de los seres vivos.
• Farmacología: Área de la química que estudia cómo afectan ciertas
sustancias al funcionamiento celular en el organismo.

Véase también Representación esquemática de la molécula de


ADN, la molécula portadora de la información
• Biología molecular genética.
• Biología
• Genoma humano
Bioquímica 204

Enlaces externos
• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Bioquímica.Wikiversidad

Comunidades bioquímicas
• BioROM [1] - Autores de materiales de ayuda para el aprendizaje de bioquímica, biotecnología y biología
molecular.
• SEBBM [2] - Sociedad Española de Bioquímica y Biología Molecular.

Referencias
[1] http:/ / www. biorom. uma. es
[2] http:/ / www. sebbm. es

Bomba atómica
Una bomba atómica es un dispositivo que obtiene una enorme
cantidad de energía de reacciones nucleares. Su funcionamiento se basa
en provocar una reacción nuclear en cadena descontrolada. Se
encuentra entre las denominadas armas de destrucción masiva y su
explosión produce una distinguida nube en forma de hongo. La bomba
atómica fue desarrollada por Estados Unidos durante la II Guerra
Mundial, y es el único estado que ha hecho uso de ella contra
población civil (en 1945, contra las ciudades japonesas de Hiroshima y
Nagasaki).

Su procedimiento se basa en la escisión de un núcleo pesado en


elementos más ligeros mediante el bombardeo de neutrones que, al
impactar en dicho material, provocan una reacción nuclear en cadena.
Para que esto suceda hace falta usar núcleos fisibles o fisionables como
el uranio-235 o el plutonio-239. Según el mecanismo y el material Nube de hongo de la bomba atómica de
Hiroshima, Japón, a 18 kilómetros del hipocentro
usado se conocen dos métodos distintos para generar una explosión
de la explosión, lanzada el 6 de agosto de 1945
nuclear: el de la bomba de uranio y el de la de plutonio.

En este caso, a una masa de uranio llamada subcrítica se le añade una cantidad del mismo elemento químico para
conseguir una masa crítica que comienza a fisionar por sí misma. Al mismo tiempo se le añaden otros elementos que
potencian (le dan más fuerza) la creación de neutrones libres que aceleran la reacción en cadena, provocando la
destrucción de un área determinada por la onda de choque desencadenada por la liberación de neutrones.

Bomba de plutonio
El arma de plutonio, es más moderna y tiene un diseño más complicado, se rodea la masa fisionable de explosivos
convencionales como el RDX especialmente diseñados para comprimir el plutonio, de forma que una bola de
plutonio del tamaño de una pelota de tenis se convierte casi al instante en el equivalente a una canica, aumentando
increíblemente la densidad del material que entra instantáneamente en una reacción en cadena de fisión nuclear
descontrolada, provocando la explosión y la destrucción total dentro de un perímetro limitado además de que el
perímetro se vuelva altamente radiactivo. Deja secuelas graves en el organismo de cualquier ser vivo.
Bomba atómica 205

Bomba de hidrógeno o termonuclear


Las bombas de hidrógeno lo que realizan es la fusión (no la fisión) de núcleos ligeros (isótopos del hidrógeno) en
núcleos más pesados.
La bomba de hidrógeno (bomba H), bomba térmica de fusión o bomba termonuclear se basa en la obtención de
la energía desprendida al fusionarse dos núcleos atómicos, en lugar de la fisión de los mismos.
La energía se desprende al fusionarse los núcleos de deuterio (2H) y de tritio (3H), dos isótopos del hidrógeno, para
dar un núcleo de helio. La reacción en cadena se propaga por los neutrones de alta energía desprendidos en la
reacción.
Para iniciar este tipo de reacción en cadena es necesario un gran aporte de energía, por lo que todas las bombas de
fusión contienen un elemento llamado iniciador o primario, que no es sino una bomba de fisión. A los elementos que
componen la parte fusionable (deuterio, tritio, etc) se les conoce como secundarios.
La primera bomba de este tipo se hizo estallar en Eniwetok (atolón de las Islas Marshall) el 1 de noviembre de 1952
con marcados efectos en el ecosistema de la región. La temperatura alcanzada en la «zona cero» (lugar de la
explosión) fue de más de 15 millones de grados, tan caliente como el núcleo del Sol, por unos cuantos segundos.
Literalmente vaporizó dicha isla.
Estrictamente hablando las bombas llamadas termonucleares no son bombas de fusión sino fisión/fusión/fisión, la
detonación del artefacto primario de fisión inicia la reacción de fusión como la descrita pero el propósito de la misma
no es generar energía sino neutrones de alta velocidad que son usados para fisionar grandes cantidades de material
fisible (235U, 239Pu o incluso 238U) que forma parte del artefacto secundario.
En un artefacto termonuclear clásico la aportación del componente de fusión al total de energía liberada no supera el
25% siendo en general mucho menor a esto.

Bombas de neutrones
La bomba de neutrones, también llamada bomba N, bomba de radiación directa incrementada o bomba de radiación
forzada, es un arma nuclear derivada de la bomba H que los Estados Unidos comenzaron a desplegar a finales de los
años 70. En las bombas H normalmente menos del 25% de la energía liberada se obtiene por fusión nuclear y el otro
75% por fisión. En la bomba de neutrones se consigue hacer bajar el porcentaje de energía obtenida por fisión a
menos del 50%, e incluso se ha llegado a hacerlo de cerca del 5%.
En consecuencia se obtiene una bomba que para una determinada magnitud de onda expansiva y pulso térmico
produce una proporción de radiaciones ionizantes (radiactividad) hasta 7 veces mayor que las de una bomba H,
fundamentalmente rayos X y gamma de alta penetración. En segundo lugar, buena parte de esta radiactividad es de
mucha menor duración (menos de 48 horas) de la que se puede esperar de una bomba de fisión.
Las consecuencias prácticas son que al detonar una bomba N se produce poca destrucción de estructuras y edificios,
pero mucha afectación y muerte de los seres vivos (tanto personas como animales), incluso aunque estos se
encuentren dentro de vehículos o instalaciones blindadas o acorazadas. Por esto se ha incluido a estas bombas en la
categoría de armas tácticas, pues permite la continuación de operaciones militares en el área por parte de unidades
dotadas de protección (ABQ).
Bomba atómica 206

Bombas «sucias»
Se las confunde con bombas nucleares cuando en realidad no tienen nada que ver unas con otras. Son las «bombas
sucias», consistentes en la expansión mediante un explosivo convencional de material radiactivo sobre una área de
terreno con el fin de provocar daños a la salud de las personas e impedir la habitabilidad de un territorio, dejando
secuelas de este hecho sobre todo aquel ser humano que habite en ese lugar.
Estas armas son más accesibles que las verdaderas armas nucleares por su diseño mucho más sencillo, aunque con un
elevado daño potencial para las víctimas que la sufran. Este tipo de artefacto no se puede calificar, sin embargo,
como bomba nuclear ya que no hace uso de reacción nuclear alguna. Lo único que tienen en común las bombas
sucias y las nucleares es el uso de elementos radiactivos en su dispositivo.
Los proyectiles de uranio empobrecido usados por los ejércitos actuales no tienen la consideración de bombas sucias,
pues no tienen efectos radiactivos. Se trata del aprovechamiento del uranio empobrecido resultante de la fabricación
de uranio enriquecido para los usos civiles de la energía nuclear. Una de las ventajas que aporta el uranio
empobrecido en los proyectiles es su elevada densidad como material (mayor que la del plomo), lo que facilita su
poder de penetración. Otra es su carácter incendiario, ya que al superar los 600 °C arde espontáneamente. Esto
provoca que al penetrar en el objetivo tras el impacto, el proyectil arda instantáneamente incendiando todo lo que
está a su alrededor (por ejemplo la tripulación de un carro de combate y toda su carga explosiva).
Por desgracia, el uso de uranio empobrecido procedente de combustible nuclear reprocesado (y no del sobrante del
enriquecimiento de uranio) hace que contenga trazas de plutonio, material altamente radiactivo que puede provocar
cáncer y enfermedades severas a los humanos que entren en contacto con él. Los ejércitos que han usado en sus
arsenales este material (EE.UU. principalmente) han reconocido la presencia de trazas de plutonio en sus proyectiles
a la vez que se han comprometido a tomar medidas para evitar la contaminación radiactiva tras sus uso.

Denuncia sobre una tercera bomba nuclear (Irak-1991)


En 2008, el ex militar estadounidense, Jim Brown, ingeniero de cuarto grado que combatió en la Operación
Tormenta del Desierto de la primera Guerra del Golfo, acusó a la Administración de EE.UU. de haber lanzado una
bomba nuclear de penetración de cinco kilotones de potencia, en una zona situada entre Basora y la frontera con Irán,
el 27 de febrero de 1991, último día del conflicto. La cadena pública italiana Rainews24, perteneciente a la RAI,
emitió la acusación en un reportaje dirigido por Maurizio Torrealta, tras haber verificado que el Centro Sismológico
Internacional registró aquel día, en esa zona, un movimiento sísmico de 4,2 grados en la escala sismológica de
Richter, potencia equivalente a cinco kilotones.[1]

Bibliografía
• Cartas de A. Einstein al Presidente de EE.UU., Franklin Delano Roosevelt a propósito de la bomba atómica [2]
• Glasstone, Samuel and Dolan, Philip J., The Effects of Nuclear Weapons (third edition), U.S. Government
Printing Office, 1977. (Available Online [3])
• NATO Handbook on the Medical Aspects of NBC Defecsive Operations (Part I - Nuclear), Departments of
the Army, Navy, and Air Force, Washington, D.C., 1996. (Available Online [4])
• Smyth, H. DeW., Atomic Energy for Military Purposes, Princeton University Press, 1945. (Available Online
[5]
)
• The Effects of Nuclear War, Office of Technology Assessment (May 1979) Available Online [6]
• Rhodes, Richard. Dark Sun: The Making of the Hydrogen Bomb. Simon and Schuster, New York, 1995
• Rhodes, Richard. The Making of the Atomic Bomb. Simon and Schuster, New York, 1986
• Carey Sublette's High Energy Weapons Archive is a reliable source of information and has links to other sources:
http://nuketesting.enviroweb.org/hew/or http://gawain.membrane.com/hew/(Mirror)
Bomba atómica 207

• The Federation of American Scientists [7] provide solid information on weapons of mass destruction, including
nuclear weapons ( http://fas.org/nuke/)
• http://www.oism.org/nwss/The public-domain text Nuclear War Survival Skills is one of the best sources
available on how to survive a nuclear attack.
• Preston, Diana (2008). Antes de Hiroshima: de Marie Curie a la bomba atómica, Tusquets Editores. ISBN
978-84-8383-059-8.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bomba atómica.Commons
• Del átomo a la bomba atómica [8]
• Física e ingeniería de armas nucleares [9]
• IPS Inter Press Service [10] Noticias sobre armas nucleares.
• Vídeo que muestra el momento en que una bomba atómica estalla [11]
• Reconstrucción por ordenador de la explosión de la bomba atómica de Hiroshima [12].
• Daños causados por las armas nucleares [13] (en inglés)
• Archivo de armas nucleares [14] (en inglés).
• «Archivo atómico» [15] (en inglés).
• Nueva luz sobre la bomba de Hitler [16], Physics World, junio de 2005 (en inglés): historiadores descubren
esquemas del arma nuclear nazi.
http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Bomba_at%C3%B3mica&action=edit&section=8

Referencias
[1] « ¿La tercera bomba atómica? (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ internacional/ tercera/ bomba/ atomica/ elpepuint/ 20081008elpepuint_18/
Tes)» (2008). Consultado el 2009.
[2] http:/ / hypertextbook. com/ eworld/ einstein. shtml
[3] http:/ / nuketesting. enviroweb. org/ nukeffct/
[4] http:/ / www. fas. org/ nuke/ guide/ usa/ doctrine/ dod/ fm8-9/ 1toc. htm
[5] http:/ / nuketesting. enviroweb. org/ hew/ Smyth/ index. html
[6] http:/ / www. fas. org/ nuke/ intro/ nuke/ 7906/ index. html
[7] http:/ / fas. org
[8] http:/ / news8. thdo. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ science/ newsid_4610000/ 4610188. stm
[9] http:/ / ar. geocities. com/ armasnucleares/ index. html
[10] http:/ / www. ipsnoticias. net/ _focus/ nuclear/ index. asp
[11] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=PoeZN2hQoXU
[12] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=x9lwvImJqT0
[13] http:/ / mothra. rerf. or. jp/ ENG/ A-bomb/ History/ Damages. html
[14] http:/ / nuclearweaponarchive. org/
[15] http:/ / www. atomicarchive. com/ index. shtml
[16] http:/ / physicsweb. org/ articles/ world/ 18/ 6/ 3/ 1
Borano 208

Borano
Los boranos son hidruros de boro, es decir, compuestos químicos
formados exclusivamente por boro e hidrógeno. El más simple
conocido es el BH3, aunque su masa molecular corresponde al
diborano B2H6. La mayor parte de los boranos tienen fórmulas
moléculares del tipo BnHn+4 o BnHn+6. Se obtienen por hidrólisis
del boruro de magnesio con ácido clorhídrico diluido.

Algunos boranos típicos son B2H6, B4H10, B9H15, B10H14,


B20H16. Los boranos se prepararon por primera vez entre 1912 y
1936 por Alfred Stock que desarrolló técnicas de vacío para
manejar estas sustancias tan reactivas. La síntesis original de
Stock, ‑la reacción del Mg3B2 con ácido‑, ha sido sustituida en la Modelo de bolas y palos del borano, BH3, que es
actualidad en todos los casos, excepto para el B6H10. La mayoría altamente reactivo.
de las síntesis actuales implican la termólisis de B2H6 bajo
condiciones diversas, con frecuencia en presencia de hidrógeno.

Diborano. El B2H6 es un gas (Tebullición=‑92.6°) inflamable


espontáneamente en el aire y que se hidroliza instantáneamente
por la acción del agua, formando H2 y B(OH)3. Se obtiene de
manera prácticamente cuantitativa por la reacción estequiométrica
del hidruro de litio con BF3.
El borano, BH3, tiene sólo una existencia momentánea en la
descomposición térmica del diborano:
2B2H6 = BH3 + B3H9 El BH3 se dimeriza a diborano, B2H6.

El diborano tiene un gran número de reacciones. Como todos los


compuestos BX3 puede actuar como un ácido Lewis y formar aductos tales como Me3NBH3; la formación del ion
BH4- puede considerarse como una reacción con H‑.
Uno de los usos principales del B2H6 es como reactivo extremadamente versátil en la síntesis de organoboranos, que
a su vez son productos intermedios muy útiles en síntesis orgánica. El B2H6 también es un agente reductor poderoso
de algunos grupos funcionales, por ejemplo, RCHO ® RCH2 OH y RCN ® RCH2 NH2.
La reacción del B2H6 con hidrocarburos no saturados disueltos en éteres, denominada comúnmente hidroboración,
da lugar a una cis‑hidrogenación o hidratación predominantemente anti‑Markownikoff.
Las carbonilaciones en las que se usa CO producen la formación de compuestos en los que el carbono "se inserta"
entre el B y el C de un grupo alquilo.
Borano 209

Boranos superiores
Los boranos superiores, por ejemplo, B6H10, son principalmente líquidos cuya inflamabilidad en el aire decrece con
el aumento de la masa molecular. Uno de los más importantes es el decaborano, B10H14, un sólido (Tfusión = 99.7°
C) que es estable en el aire y sólo se hidroliza, lentamente, por la acción del agua. Se obtiene por calentamiento del
B2H6 a 100° C y es un material de partida importante para la síntesis del anión B10H10 2- y de los carboranos.

Estructuras y enlace en los boranos


Las estructuras de los boranos son únicas y distintas a las de otros hidruros tales como los de carbono. Algunas de
ellas se muestran formas parecidas a los arácnidos, de ahí la denominación de aracnoboranos. En ninguna de estas
estructuras existen los electrones suficientes para permitir la formación de enlaces covalentes convencionales en las
que se comparten un par de electrones entre átomos adyacentes (enlaces del tipo 2c‑2e). Surge así el problema de la
deficiencia electrónica. Para racionalizar las estructuras de los boranos se desarrolló el primero de los diversos
conceptos sobre el enlace policentrado. Este tipo de enlaces es deficiente en electrones, de tal manera que un sólo par
de electrones se encuentra deslocalizado entre tres átomos, de ahí que a veces se use el término tricentrado.
En la explicación de los puentes B‑H‑B para el más simple de los boranos, el diborano, se requieren enlaces del tipo
3c‑2e, (tres centros-dos electrones). Los enlaces B‑H terminales pueden considerarse como enlaces convencionales
2c‑2e. De este modo, cada átomo de boro emplea dos electrones y dos orbitales híbridos aproximadamente sp3 para
formar enlaces 2C‑2e con los dos átomos de hidrógeno de los extremos. El átomo de boro de cada grupo BH2 aún
posee un electrón y dos orbitales híbridos que puede emplear en enlaces posteriores. El plano de los dos orbitales
restantes es perpendicular al plano BH2. Imaginemos que ahora esos dos grupos BH2 se aproximan entre sí en un
movimiento de acercamiento hipotético, y que al mismo tiempo dos átomos de hidrógeno situados también por
encima y por debajo del plano que forman los grupos BH2, se aproximan simultáneamente a los grupos BH2. En el
plano de los cuatro orbitales vacíos correspondientes a cada grupo BH2, se formarán ahora dos enlaces B‑H‑B 3c-2e.
El total de cuatro electrones que requieren estos dos nuevos enlaces tricentrados procede del electrón que posee cada
átomo de H y de cada grupo BH2.
Acabamos de ver que en el B2H6 se utilizan dos elementos estructurales enlazados, esto es, grupos BH 2c‑2e y
grupos BHB 3c‑2e. Para explicar las estructuras y enlace de los boranos superiores se necesitan estos elementos y
otros tres más. Estos últimos son: grupos BB 2c‑2e, grupos BBB abiertos 3c‑2e y grupos BBB cerrados 3c‑2e. Estos
cinco elementos estructurales enlazados se representan convenientemente del modo siguiente:
• enlace boro‑hidrógeno terminal 2c‑2e
• enlace por puente de hidrógeno 3c‑2e
• enlace boro‑boro 2c‑2e
• enlace por puente de boro abierto 3c‑2e
• enlace de boro cerrado 3c‑2e
Utilizando estos cinco elementos, Lipscomb pudo desarrollar descripciones "semitopológicas" de, las estructuras y
enlaces en todos los boranos. El esquema es susceptible de elaboración en un instrumento comprensivo y
semipredictivo para correlacionar todos los datos estructurales.
El esquema semitopológico no siempre proporciona la mejor descripción del enlace en los boranos y especies
relacionadas con ellos, como boranos poliédricos aniónicos y carboranos que se estudian después. Cuando existe
simetría de alto orden, con frecuencia, es mejor pensar en términos de una descripción por orbitales moleculares,
(O.M.) de enlaces fuertemente deslocalizados. Por ejemplo, en el B5H9, los cuatro átomos de boro basales están
relacionados de manera equivalente con el átomo de boro del vértice. Es posible describir un híbrido en resonancia
que abarque los elementos pero resulta más simple y elegante formular una serie de siete O.M. pentacentrados con
los tres orbitales más bajos en energía ocupados por pares electrónicos. Cuando se tratan especies hipersimétricas
Borano 210

como el B12H12 2‑, el uso de la simetría molecular completa en un tratamiento basado en la descripción por O.M.
llega a ser el único medio práctico y riguroso.

DiboranoDiborano, B2H6 PentaboranoPentaborano-[9], DecaboranoDecaborano-[14], Dodecaborato de


B5H9 B10H14 cesioB12H122-

Reactividad
Una motivación, aún mayor, para el estudio teórico de las estructuras electrónicas de estas moléculas es la
comprensión de su reactividad química. Uno de los tipos más importantes de reacción que experimentan los boranos
(y también los aniones borano y carboranos) es la sustitución electrofílica. Aquellos átomos de boro a los que la
teoría de enlace asigna la carga negativa mayor son los atacados preferencialmente en la sustitución electrofílica. Por
ejemplo, en el B10H14, las distribuciones de carga, calculadas por tratamientos de O.M., asignan un exceso
considerable de carga negativa (~ 0.25e) a los átomos de boro 2 y 4, una neutralidad aproximada a los 1 y 3 y carga
positiva a los restantes. Consecuentemente, los experimentos muestran que sólo pueden sustituirse electrofílicamente
las posiciones 1, 2, 3 y 4 y que las 2 y 4 son quizá ligeramente preferidas. Se ha obtenido un acuerdo similar entre los
resultados experimentales y las distribuciones de carga calculadas para el carborano B10C2H12.

Referencias
• Boscke, F., ed., New Results in Boron Chemistry, Fortschritte der Chemischen Forschung, Springer Verlag, 1971.
• Brown, H. C., Boranes in Organic Chemistry, Comell University Press, 1972.
• Grimes, R. N., Carboranes, Academic Press, 1971.
• Muetterties, E. L., ed., The Chemistry of Boron and its Compounds, Wiley, 1967.
• Muetterties, E. L. y Knoth, W. H., Polyhedral Boranes, Dekker, 1968.
Boro 211

Boro
Boro

Berilio ← Boro → Carbono - BAlTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 5 B >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Boro, B, 5

Serie química Metaloides

Grupo, período, bloque 13, 2, p

Densidad
2460 kg/m3

Dureza Mohs ~9,5

Apariencia Negro

N° CAS 7440-42-8

N° EINECS 231-151-2

Propiedades atómicas
Boro 212

Masa atómica 10,811(7) u

Radio medio 85 pm

Radio atómico (calc) 87 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 82 pm

Configuración electrónica 2 1
[He]2s 2p

Electrones por nivel de energía 2, 3 (Imagen)

Estado(s) de oxidación 3 (levemente ácido)

Estructura cristalina romboédrica

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido (no magnético)

Punto de fusión 2349 K

Punto de ebullición 4200 K

Entalpía de vaporización 489,7 kJ/mol

Entalpía de fusión 50,2 kJ/mol

Presión de vapor 0,348

Velocidad del sonido 16200 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 2,04

Calor específico 1026 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
1,0 × 10-4 m-1 S/m

Conductividad térmica 27,4 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 800,6 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 2427,1 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3659,7 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 25025,8 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 32826,7 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

10 19,9% Estable con 5


B
neutrones

11 80,1% Estable con 6


B
neutrones

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El boro es un elemento químico de la tabla periódica que tiene el símbolo B y número atómico 5. Es un elemento
metaloide, semiconductor, trivalente que existe abundantemente en el mineral bórax. Hay dos alótropos del boro; el
boro amorfo es un polvo marrón, pero el boro metálico es negro. La forma metálica es dura (9,3 en la escala de
Mohs) y es un mal conductor a temperatura ambiente. No se ha encontrado libre en la naturaleza.
Boro 213

Características principales
El boro es un elemento con vacantes electrónicas en el orbital; por ello presenta una acusada apetencia de electrones,
de modo que sus compuestos se comportan a menudo como ácidos de Lewis, reaccionando con rapidez con
sustancias ricas en electrones.[1] [2]
Entre las características ópticas de este elemento, se incluye la transmisión de radiación infrarroja. A temperatura
ambiente, su conductividad eléctrica es pequeña, pero es buen conductor de la electricidad a alta temperatura.
Este metaloide tiene la más alta resistencia a la tracción entre los elementos químicos conocidos; el material fundido
con arco tiene una resistencia mecánica entre 1.600 y 2.400 MPa.
El nitruro de boro, un aislante eléctrico que conduce el calor tan bien como los metales, se emplea en la obtención de
materiales tan duros como el diamante. El boro tiene además cualidades lubricantes similares al grafito y comparte
con el carbono la capacidad de formar redes moleculares mediante enlaces covalentes estables.

Aplicaciones
El compuesto de boro de mayor importancia económica es el bórax que se emplea en grandes cantidades en la
fabricación de fibra de vidrio aislante y perborato de sodio. Otros usos incluyen:
• Las fibras de boro usadas en aplicaciones mecánicas especiales, en el ámbito aeroespacial, alcanzan resistencias
mecánicas de hasta 3600 MPa.[3]
• El boro amorfo se usa en juegos pirotécnicos por su color verde.
• El ácido bórico se emplea en productos textiles.[4]
• El boro es usado como semiconductor.[5] [6] [6] [7] [8]
• Los compuestos de boro tienen muchas aplicaciones en la síntesis orgánica y en la fabricación de cristales de
borosilicato.
• Algunos compuestos se emplean como conservantes de la madera, siendo de gran interés su uso por su baja
toxicidad.[9] and ReB2[10] [11]
• El B-10 se usa en el control de los reactores nucleares, como escudo frente a las radiaciones y en la detección de
neutrones.
• Los hidruros de boro se oxidan con facilidad liberando gran cantidad de energía por lo que se ha estudiado su uso
como combustible.[4] [12]
• En la actualidad, la investigación se está conduciendo en la producción de combustible en forma de hidrógeno con
la interacción del agua y de un borohydride (tal como NaBH4). El motor funcionaría mezclando el borohydride
con agua para producir el hidrógeno según lo necesitado, de modo que solucionen algunas dificultades de aplicar
el hidrógeno con seguridad en el transporte y su correspondiente almacenaje. La investigación se está
produciendo en la universidad de Minessota, Estados Unidos de Abu-Hamed y en el instituto de la ciencia en
Rehovot, Israel de Weizmann.Rescatando del olvido las investigaciones que el emprendedor, adelantado inventor
español precursor del motor que está por venir: limpio y alimentado de hidrógeno. Arturo Estévez Varela,
denomino a su motor en términos coloquiales motor de agua y lo llevo a la práctica con éxito y demostración
televisada incluida. Para tener éxito, el índice de la producción del hidrógeno del motor.Necesita resolver
solamente las demandas energéticas del motor. Cinco kilogramos de hidrógeno (que corresponde a 40 kilogramos
de NaBH4) tiene la mismacantidad de energía que veinte galones (60 kilogramos) de combustible, ya que por
desgracia el inventor ya está fallecido y el secreto que amargamente se fue con él. Se tiene que redescubrir.[13] [14]
Boro 214

Formación
Atendiendo a la teoría del Big Bang, en el origen el Universo encontramos como elementos H (hidrógeno), He
(helio) y Li-7 (litio-7), pero el B, el quinto elemento de la tabla periódica no tiene presencia apreciable. Por lo tanto
en la condensación de las primeras nebulosas, se forman estrellas fundamentalmente de H con una porción de He
(helio) y Li-7 (litio-7), en las que se dan los distintos procesos de formación de elementos (Cadena protón-protón,
proceso triple a y ciclo CNO). Pero en ninguna de ellas se forma boro como producto, ya que a tales temperaturas
(del orden de 107-108k) reacciona a un ritmo mayor del que se forma. Tampoco se forma boro durante el proceso de
captura de neutrones, que da como resultado átomos de gran masa atómica. El B se forma en un proceso denominado
astillamiento (spallation), que consiste en la rotura de núcleos más pesados que el boro a causa del bombardeo de
rayos cósmicos. Al ser tan poco frecuente este proceso, la abundancia cósmica del boro es muy pequeña.

Historia
Los compuestos de boro (del árabe buraq y éste del persa burah) se conocen desde hace miles de años.[15] En el
antiguo Egipto la momificación dependía del natrón, un mineral que contenía boratos y otras sales comunes. En
China se usaban ya cristales de bórax hacia el 300 a. C., y en la antigua Roma compuestos de boro en la fabricación
de cristal. A partir del siglo VIII los boratos fueron usados en procesos de refinería de oro y plata.[16]
En 1808 Humphry Davy, Gay-Lussac y L. J. Thenard obtuvieron boro con una pureza del 50% aproximadamente,
aunque ninguno de ellos reconoció la sustancia como un nuevo elemento, cosa que haría Jöns Jacob Berzelius en
1824.[17] El boro puro fue producido por primera vez por el químico estadounidense W. Weintraub en 1909.[2] [18]

Obtención
El boro en su forma circular no se encuentra en la naturaleza. La
mayor fuente de boro son los boratos de depósitos evaporíticos,
como el bórax y, con menos importancia, la colemanita.[19] [20] El
boro también precipita como ácido ortobórico H3BO3 alrededor de
algunas fuentes y humos volcánicos, dando sasolitas. También se
forman menas de boro naturales en el proceso de solidificación de
magmas silicatados; estos depósitos son las pegmatitas.

Los yacimientos más importantes de estas menas son los


siguientes: yacimientos del bórax se encuentran en California (EE.
UU.), Tincalayu (Argentina) y Kirka (Turquía). De colemanita en
Cristal de bórax.
Turquía y en el Valle de la Muerte (EE. UU.). Sasolitas en lugares
geológicamente activos de la región de Lardarello (Italia).[21] [22]
[23]
Se expende en el comercio como Na2B4O7·10 H2O o pentahidratado, se le conoce como Bórax.[24] [25] [26]

El boro puro es difícil de preparar; los primeros métodos usados requerían la reducción del óxido con metales como
el magnesio o aluminio, pero el producto resultante casi siempre se contaminaba. Puede obtenerse por reducción de
halogenuros de boro volátiles con hidrógeno a alta temperatura.
Boro 215

Formas alotrópicas
El boro presenta multitud de formas alotrópicas que tienen como elemento estructural común un icosaedro regular.
La ordenación de los icosaedros puede ser de dos formas distintas:
• Unión de dos icosaedros por dos vértices, mediante enlaces covalentes normales B - B (figura 1).
• Unión de tres icosaedros por tres vértices, mediante un enlace de tres centros con dos electrones (figura 2).

Figura 1. Figura 2.

Dentro de estas posibles uniones, en el boro cristalino los icosaedros pueden asociarse de varias maneras para
originar los alótropos correspondientes:
• Boro tetragonal (T - 50): formado por 50 átomos de boro por celdilla unidad, que son cuatro unidades
icosaédricas unidas entre sí por algunos enlaces B - B y de dos boros elementales que actúan como unión
tetraédrica entre icosaedros. Posee una densidad de 2,31 g/cm3.
• Boro romboédrico alfa (R - 12): está formado por láminas de icosaedros unidas paralelamente. Las uniones
intralaminares se efectúan por medio de enlaces de tres centros, mientras que las uniones interlaminares se
producen mediante enlaces de dos centros. La densidad de este tipo de boro es de 2,46 g/cm3, y presenta un color
rojo claro.
• Boro romboédrico beta (R - 105): formado por doce icosaedros B12 ordenados en forma icosaédrica en torno a
una unidad central de B12, es decir, B12(B12)12. Presenta una densidad de 2,35 g/cm3.

Abundancia en el universo
La abundancia del boro en el universo ha sido estimada en 0,001 ppm, abundancia muy pequeña que junto con las
abundancias del litio, el molibdeno y el berilio forma el cuarteto de elementos "ligeros" más escasos en el universo,
el resto de elementos de los cuatro primeros periodos —hasta y exceptuando el arsénico— son cuando menos diez
veces más abundantes que el boro (exceptuando el escandio y el galio, que son aproximadamente cinco veces más
abundantes que el boro).

Distribución del boro en el Sistema Solar


El boro posee un elevado punto de fusión (2348 K), por lo tanto es un elemento refractario que condensa y se
acreciona en las primeras fases de la condensación de una nebulosa. Este hecho lo sitúa en el Sistema Solar Interno,
ya que durante la fase del Sol conocida como T-Tauri (fase inicial de la vida de una estrella, durante la cual emite
viento solar con una gran intensidad) el viento solar produce un efecto de arrastre sobre las masas de partículas que
orbitan alrededor, arrastrando las menos densas hacia el exterior (elementos volátiles) y permaneciendo las más
densas (elementos refractarios). Es decir que encontraremos boro en los planetas rocosos que forman el Sistema
Solar Interno, pero la abundancia descenderá mucho en los planetas gaseosos del Sistema Solar Externo.
Boro 216

Distribución del boro en los meteoritos


Los meteoritos (condritas y acondritas) muestran concentraciones de boro alrededor de 0,4 y 1,4 ppm
respectivamente. Estas concentraciones son substancialmente mayores que las del universo, ya que otros elementos
más volátiles que el boro se encuentran dispersos por el espacio en fase gaseosa (elementos atmófilos cómo el
hidrógeno y el helio, que no se encuentran en forma de sólidos ni condensan), o formando "nubes" de gas alrededor
de sólidos a causa de un campo gravitatorio, o en forma de fluido atmosférico. La abundancia de estos elementos en
fase gaseosa representa una buena parte de la abundancia de materia en el universo, y si consideramos que los
meteoritos (ya sean condritas o acondritas), al ser sólidos, no disponen de estos elementos, o no disponen de ellos en
abundancia, entonces la abundancia de los otros elementos se verá aumentada. La diferencia entre las abundancias de
condritas y acondritas se entiende en el hecho de que el boro es un elemento exclusivamente litófilo, es decir que
tiene preferencia a incorporarse a las fases líquidas silicatadas. Las condritas son rocas o muestras de roca
extraterrestre que no ha pasado por un proceso de diferenciación, es decir que no ha llegado a fundirse ni a separarse
en silicatos, metales y sulfuros. Las acondritas en cambio son muestras de roca silicatada, procedentes de masas
diferenciadas, por ello su abundancia de boro es mayor que en las condritas.

El boro en la corteza terrestre


La concentración estimada del boro en la corteza terrestre es de 10 ppm, y su masa de 2,4 × 1017 kg. Actualmente se
sabe que el boro es mucho más abundante en rocas sedimentarias (300 ppm) que en rocas ígneas (3ppm), esta
diferencia es consecuencia de cuatro características: el boro es sublimable, la no preferencia del boro por las fases
fundidas (elemento incompatible), su alta movilidad en la fase acuosa y su fuerte afinidad por minerales arcillosos
(elemento litófilo).
El boro llega a la corteza terrestre a través de diferentes vías, y éstas son la precipitación atmosférica, que contiene
pequeñas cantidades de boro en disolución; y el vulcanismo y la actividad geológica análoga, que liberan roca
fundida con concentraciones variables de boro. También hay flujos del océano a la corteza oceánica en forma de
sedimentación y diagénesis. Las vías de salida del boro curtical son la erosión y los procesos de subducción de
placas.
El boro tiende a concentrarse en las fases residuales de la parte fundida, los elementos que componen la masa de
magma solidifican en función de su punto de fusión y de su compatibilidad con la fase sólida, de esta forma, en los
sucesivos estadios de la solidificación, la concentración de los elementos incompatibles (entre ellos el boro) va
aumentando en el magma, hasta que finalmente tenemos un líquido formado por elementos incompatibles que
acaban solidificándose. Estos depósitos de elementos incompatibles son los que conocemos por el nombre de
pegmatitas. Obedeciendo a este hecho las concentraciones del boro son relativamente bajas en basaltos (6-0,1 ppm) y
más altas en rocas más cristalizadas como el granito (85 ppm) aunque también se encuentran altas concentraciones
de boro en granitos derivados de rocas sedimentarias ricas en boro. Las pegmatitas pueden contener concentraciones
de boro de 1360 ppm.
Durante el deterioro de rocas submarinas, las rocas ígneas se degradan y forman minerales arcillosos que adsorben
boro del agua marina, de esta forma se enriquece en boro la masa de roca.
Los basaltos de las islas magmáticas tienden a estar enriquecidos en boro; este enriquecimiento se atribuye a la
deshidratación de los bloques rocosos subducidos, ricos en boro adsorbido por minerales arcillosos. Las fracciones
ricas en boro toman parte en el proceso de fusión y las rocas volcánicas resultantes (andesitas y dioritas) están
consecuentemente enriquecidas en boro. Minerales arcillosos (tales como ilitas, esmectitas y montmorillonitas)
incorporan boro del agua tanto por adsorción como en forma de elemento de sustitución en la estructura. Las rocas
sedimentarias de los océanos tienden a contener más boro que las rocas sedimentarias fluviales ya que el agua
marina contiene mayor concentración de boro que las aguas continentales. El boro es adsorbido sólo a temperaturas
inferiores a 40 °C, a más altas temperaturas (>150 °C) puede ser liberado del mineral, por ello, durante el
metamorfismo de rocas sedimentarias mucho del boro adsorbido es liberado en el agua, y si se incrementa aún más
Boro 217

el metamorfismo el boro como elemento sustituyente es también liberado, por lo tanto los sedimentos
metamorfizados tienden a contener concentraciones de boro ampliamente menores que las equivalentes rocas
sedimentarias sin metamorfizar.
Los minerales principales en lo que encontramos boro son en su mayoría rocas evaporíticas, como el bórax,
altamente soluble en agua; la colemanita; la kernita (una forma parcialmente deshidratada del bórax) y la ulexita.
También existen importantes minerales del boro en forma de yacimientos de rocas ígneas, la datolita, el chorlo y la
elbanita, estos minerales se clasifican en el grupo de los boratos (sales inorgánicas compuestas por boro y otros
iones), exceptuando los dos últimos minerales mencionados, los cuales pertenecen al grupo de las turmalinas, que
aparecen especialmente en filones del tipo pegmatítico.

El boro en la hidrosfera
El boro se encuentra en el agua marina en concentraciones estimadas en 4,6 ppm y en una masa de 5,4 × 1015 kg. Se
encuentra como componente de dos moléculas hidratadas; el B(OH)3 trigonal y el B(OH)4- tetraédrico. La
proporción de las dos formas depende del pH del agua de mar y el equilibrio entre las concentraciones de las dos
formas se encuentra en pH de 8,7-8,8, en medios más básicos predomina la forma tetraédrica y en medios más ácidos
la trigonal. Debido al gran tiempo de residencia del boro en el agua de mar (25 millones de años), las
concentraciones de B(OH)3 y B(OH)4- no varían significativamente en los distintos océanos. El boro llega a la
hidrosfera desde los continentes mediante el ciclo del agua y por procesos de erosión de rocas, y desde la corteza
oceánica por circulación hidrotermal, además también procede de la precipitación atmosférica.

El boro en la atmósfera
La atmósfera contiene unos 2,7 × 108 kg de boro. Éste se encuentra en la troposfera en estado gaseoso en un 97%, el
3% restante se encuentra en estado sólido en forma de partículas. Los tiempos de residencia que se consideran para el
boro troposférico en su forma gaseosa son de 19 a 36 días, para el boro particulado son de 2 a 6 días. Debido a estos
tiempos de residencia tan bajos las concentraciones de boro son variables en distintos puntos de la atmósfera. El boro
llega a la atmósfera a través de la evaporación del agua marina, entonces puede volver a los océanos o a los
continentes por precipitación.

El boro en las plantas


Para las plantas el boro es un nutriente esencial. Parece tener un papel fundamental en el mantenimiento de la
estructura de la pared celular (mediante formación de grupos cis-diol) y de las membranas. Es un elemento poco
móvil en el floema, por ello los síntomas de deficiencia suelen aparecer en las hojas jóvenes y los de toxicidad en las
hojas maduras. Un exceso de boro es perjudicial para algunas plantas poco tolerantes al boro, pudiendo actuar en sus
nervaduras debilitándolas. En los manzanos y perales la deficiencia de boro, se manifiesta en los frutos, con una
malformación interna denominada "corazón corchoso".

Isótopos
En la naturaleza se encuentran dos isótopos de boro, 11B (80,1%) y 10B (19,9%). Los resultados de sus masas se
diferencian en una amplia gama de valores que se definen como la diferencia entre las fracciones 11B y 10B y
tradicionalmente expresada en partes por mil, en aguas naturales que van desde -16 hasta 59. Existen 13 isótopos
conocidos de boro, el isótopo de más corta duración es 7B que se descompone a través de emisión de protones y la
desintegración alfa. Tiene una vida media de 3.5×10−22s. El fraccionamiento isotópico del boro es controlado por las
reacciones de cambio de los compuestos especiales B(OH)3 y B(OH)4. Los isótopos de boro también se fraccionan
durante la cristalización de minerales, durante los cambios de fase de H2O en sistemas hidrotermales, y durante la
alteración hidrotermal de rocas.[27] [28]
Boro 218

Precauciones
Ni el boro ni los boratos son tóxicos para los seres humanos y animales. La DL50 para los animales es de unos 6 g
por kg de peso corporal. Las sustancias con LD50 por encima de 2g se considera no tóxico. La dosis mínima letal
para los seres humanos no ha sido establecida, pero un consumo de 4 g/día se reportó sin incidentes, y las dosis
clínicas de 20 g de ácido bórico para la terapia por captura de neutrones no causó problemas. Algunos peces han
sobrevivido durante 30 minutos en una solución saturada de ácido bórico y pueden sobrevivir más tiempo en
soluciones de bórax.[29] Los boratos son más tóxicos para los insectos que en los mamíferos. El borano y algunos
compuestos gaseosos similares son muy venenosos. Como de costumbre, no es un elemento que es intrínsecamente
venenoso, pero su toxicidad depende de la estructura.[30] [31]
Los boranos (compuestos de boro de hidrógeno) son tóxicos, así como fácilmente inflamables y requieren cuidados
especiales durante su manipulación. El borohidruro de sodio presenta un peligro de incendio debido a su carácter
reductor, y la liberación de hidrógeno en contacto con el ácido. Los haluros de boro son corrosivos.[32] [33]

Véase también
• ácido bórico
• Borano
• Borazano
• Bórax

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Boro.Commons
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Boro [34]
• Boro, salud y medio ambiente [35], resumen realizado por GreenFacts de un informe del Programa Internacional
de Seguridad de las Sustancias Químicas
• http://buy-home-electronics.com/es/boro

Referencias
[1] « WebElements.com – Boron (http:/ / www. webelements. com/ boron/ )». Consultado el 05-05-2009.
[2] Laubengayer, A. W.; Hurd, D. T.; Newkirk, A. E.; Hoard, J. L. (1943). «Boron. I. Preparation and Properties of Pure Crystalline Boron».
Journal of the American Chemical Society 65:  pp. 1924–1931. doi: 10.1021/ja01250a036 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ja01250a036).
[3] Simmons, R.; Ahsian, N.; Raven, H. (2007). The Book of Stones: Who They Are and What They Teach, North Atlantic Books, pp. 421–422.
ISBN 1556436688.
[4] Hammond, C. R. (2004). The Elements, in Handbook of Chemistry and Physics 81st edition, CRC press. ISBN 0849304857.
[5] Gogotsi, Y. G. and Andrievski, R.A. (1999). Materials Science of Carbides, Nitrides and Borides, Springer, pp. 270–270. ISBN 0792357078.
[6] Ehrenfried Zschech, Caroline Whelan, Thomas Mikolajick (2005). Materials for information technology: devices, interconnects and
packaging, Birkhäuser, p. 44. ISBN 1852339411.
[7] May, Gary S. (2006). Fundamentals of semiconductor manufacturing and process control, John Wiley and Sons, pp. 51–54. ISBN
0471784060.
[8] Sherer, J. Michael (2005). Semiconductor industry: wafer fab exhaust management, CRC Press, pp. 39–60. ISBN 1574447203.
[9] Solozhenko, V. L.; Kurakevych, Oleksandr O.; Le Godec, Yann; Mezouar, Mohamed (2009). «Ultimate Metastable Solubility of Boron in
Diamond: Synthesis of Superhard Diamondlike BC5». Phys. Rev. Lett. 102:  p. 015506. doi: 10.1103/PhysRevLett.102.015506 (http:/ / dx.
doi. org/ 10. 1103/ PhysRevLett. 102. 015506).
[10] Qin, Jiaqian; He, Duanwei; Wang, Jianghua; Fang, Leiming; Lei, Li; Li, Yongjun; Hu, Juan; Kou, Zili et ál. (2008). «Is Rhenium Diboride a
Superhard Material?». Advanced Materials 20:  pp. 4780. doi: 10.1002/adma.200801471 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/ adma. 200801471).
[11] Schmidt, Jürgen; Boehling, Marian; Burkhardt, Ulrich; Grin, Yuri (2007). «Preparation of titanium diboride TiB2 by spark plasma sintering
at slow heating rate». Science and Technology of Advanced Materials 8:  pp. 376. doi: 10.1016/j.stam.2007.06.009 (http:/ / dx. doi. org/ 10.
1016/ j. stam. 2007. 06. 009).
[12] Weimer, Alan W. (1997). Carbide, Nitride and Boride Materials Synthesis and Processing, Chapman & Hall (London, New York). ISBN
0-412-54060-6.
Boro 219

[13] Wentorf, R. H. (1957). «Cubic form of boron nitride». J. Chem Phys. 26:  p. 956. doi: 10.1063/1.1745964 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1063/ 1.
1745964).
[14] Qin, Jiaqian; He, Duanwei; Wang, Jianghua; Fang, Leiming; Lei, Li; Li, Yongjun; Hu, Juan; Kou, Zili et ál. (2008). «Is Rhenium Diboride a
Superhard Material?». Advanced Materials 20:  pp. 4780. doi: 10.1002/adma.200801471 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/ adma. 200801471).
[15] Shipley, Joseph T. (2001). The Origins of English Words: A Discursive Dictionary of Indo-European Roots (http:/ / books. google. com/
books?id=m1UKpE4YEkEC& pg=PA83), JHU Press. ISBN 9780801867842.
[16] « Etymology of Elements (http:/ / www. innvista. com/ science/ chemistry/ elements/ etymolo. htm)». innvista. Consultado el 06-06-2009.
[17] Weeks, Mary Elvira (1933). «XII. Other Elements Isolated with the Aid of Potassium and Sodium: Beryllium, Boron, Silicon and
Aluminum», The Discovery of the Elements, Easton, PA: Journal of Chemical Education. ISBN 0-7661-3872-0.
[18] Borchert Dietz, W.; Kolker, H., W. (1970). «Crystal Growth of Beta–Rhombohedrical Boron». Zeitschrift für Angewandte Physik 29:
 p. 277.
[19] Argust, Peter (1998). «Distribution of boron in the environment». Biological Trace Element Research 66 (1–3):  pp. 131–143. doi:
10.1007/BF02783133 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1007/ BF02783133). PMID 10050915 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10050915).
[20] Woods, William G. (1994). « An Introduction to Boron: History, Sources, Uses, and Chemistry (http:/ / www. ehponline. org/ realfiles/
members/ 1994/ Suppl-7/ woods-full. html)». Environmental Health Perspectives 102, Supplement 7. .
[21] Kostick, Dennis S. (2006). « Mineral Yearbook: Boron (http:/ / minerals. usgs. gov/ minerals/ pubs/ commodity/ boron/ myb1-2006-boron.
pdf)» (PDF). United States Geological Survey. Consultado el 23 de abril de 2010.
[22] « Mineral Commodity Summaries: Boron (http:/ / minerals. usgs. gov/ minerals/ pubs/ commodity/ boron/ mcs-2008-boron. pdf)» (PDF).
United States Geological Survey (2008). Consultado el 20-09-2008.
[23] « Developments in the Economic Sector (of Turkey) (http:/ / www. byegm. gov. tr/ YAYINLARIMIZ/ kitaplar/ turkiye2006/ english/
302-303. htm)». Turkish government. Consultado el 21-12-2007.
[24] Kistler, R. B. (1994). « Boron and Borates (http:/ / kisi. deu. edu. tr/ cahit. helvaci/ Boron. pdf)». Industrial Minerals and Rocks (Society of
Mining, Metalurgy and Exploration, Inc.):  pp. 171–186. .
[25] Zbayolu, G.; Poslu, K. (1992). «Mining and Processing of Borates in Turkey». Mineral Processing and Extractive Metallurgy Review 9
(1–4):  pp. 245–254. doi: 10.1080/08827509208952709 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1080/ 08827509208952709).
[26] Kar, Y.; Şen, Nejdet; Demİrbaş, Ayhan (2006). «Boron Minerals in Turkey, Their Application Areas and Importance for the Country's
Economy». Minerals & Energy - Raw Materials Report 20 (3–4):  pp. 2–10. doi: 10.1080/14041040500504293 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1080/
14041040500504293).
[27] Liu, Z. (2003). «Two-body and three-body halo nuclei». Science in China G: Physics Mechanics and Astronomy 46:  p. 441. doi:
10.1360/03yw0027 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1360/ 03yw0027).
[28] Barth, S. (1997). «Boron isotopic analysis of natural fresh and saline waters by negative thermal ionization mass spectrometry». Chemical
Geology 143:  pp. 255–261. doi: 10.1016/S0009-2541(97)00107-1 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0009-2541(97)00107-1).
[29] Garrett, Donald E. (1998). Borates (http:/ / books. google. com/ books?id=imMJJP5T5rsC& pg=PA385), Academic Press, p. 385. ISBN
0122760603.
[30] Garrett, Donald E. (1998). Borates: handbook of deposits, processing, properties, and use, Academic Press, pp. 102;385–386. ISBN
0122760603.
[31] « Boron (http:/ / mysite. du. edu/ ~jcalvert/ phys/ boron. htm)». Consultado el 05-05-2009.
[32] « Environmental Health Criteria 204: Boron (http:/ / www. inchem. org/ documents/ ehc/ ehc/ ehc204. htm)». the IPCS (1998). Consultado
el 05-05-2009.
[33] Vithana, En; Morgan, P; Sundaresan, P; Ebenezer, Nd; Tan, Dt; Mohamed, Md; Anand, S; Khine, Ko; Venkataraman, D; Yong, Vh;
Salto-Tellez, M; Venkatraman, A; Guo, K; Hemadevi, B; Srinivasan, M; Prajna, V; Khine, M; Casey, Jr; Inglehearn, Cf; Aung, T (July 2006).
«Mutations in sodium-borate cotransporter SLC4A11 cause recessive congenital hereditary endothelial dystrophy (CHED2).». Nature genetics
38 (7):  pp. 755–7. doi: 10.1038/ng1824 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ ng1824). ISSN 1061-4036 (http:/ / worldcat. org/ issn/ 1061-4036).
PMID 16767101 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16767101).
[34] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts26. html
[35] http:/ / www. greenfacts. org/ es/ boro/ index. htm
Bromo 220

Bromo
Bromo

Selenio ← Bromo → KriptónF


ClBrI
AtTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 35 Br >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Bromo, Br, 35

Serie química Halógeno

Grupo, período, bloque 17, 4, p

Densidad
(26,85 °C) 3119 kg/m3

Apariencia Gas o líquido: marrón rojizo


Sólido: metálico lustroso

N° CAS 7726-95-6

N° EINECS 231-778-1
Bromo 221

Propiedades atómicas

Masa atómica 79,904 u

Radio medio 115 pm

Radio atómico (calc) 94 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 114 pm

Radio de van der Waals 185 pm

Configuración electrónica 10 2 5
[Ar]3d 4s 4p

Electrones por nivel de energía 2, 8, 18, 7 (imagen)

Estado(s) de oxidación '-1 más común', +1, 5

Óxido Ácido fuerte

Estructura cristalina Ortorrómbico

Propiedades físicas

Estado ordinario Líquido muy móvil y volátil

Punto de fusión 265,8 K

Punto de ebullición 332 K

Entalpía de vaporización 15,438 kJ/mol

Entalpía de fusión 5,286 kJ/mol

Presión de vapor 5800 Pa a 6,85 °C

Velocidad del sonido 206 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 2,96

Calor específico 480 J/(K·kg)

Conductividad térmica 0,122 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 1139,9 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 2103 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3470 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 4560 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 5760 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 8550 kJ/mol

7.ª Energía de ionización 9940 kJ/mol

8.ª Energía de ionización 18600 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

79 50,69% Estable con 44 neutrones


Br

81 49,31% Estable con 46 neutrones


Br

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.


Bromo 222

El bromo o bromino (también llamado antaño fuego líquido) es un elemento químico de número atómico 35
situado en el grupo de los halógenos (grupo VII) de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Br.
El bromo a temperatura ambiente es un líquido rojo, volátil y denso. Su reactividad es intermedia entre el cloro y el
yodo. En estado líquido es peligroso para el tejido humano y sus vapores irritan los ojos y la garganta.

Aplicaciones
• El bromo molecular se emplea en la fabricación de una amplia variedad de compuestos de bromo usados en la
industria y en la agricultura. Tradicionalmente, la mayor aplicación del bromo ha sido para la producción de
1,2-dibromoetileno, que se empleaba como aditivo en las gasolinas que tenían como antidetonante tetraetilo de
plomo.
• El bromo se emplea en la fabricación de productos de fumigación, agentes ininflamables, productos para la
purificación de aguas, colorantes, bromuros empleados en fotografía (por ejemplo el bromuro de plata, AgBr),
desinfectantes, insecticidas, etcétera.
• Una moderna aplicación en USA es la batería Bromo/Cinc que se emplea para grandes cantidades de corriente.
Tiene el inconveniente de que usa bromo, muy tóxico.
• También se obtiene a partir de él el bromuro de hidrógeno:
Br2 + H2 → 2HBr

Historia
El bromo (del griego bromos, que significa "hedor") fue descubierto en 1826 por Antoine-Jérôme Balard, pero no se
produjo en cantidades importantes hasta 1860.

Abundancia y obtención
La mayor parte del bromo se encuentra en el mar en forma de bromuro, Br-. En el mar presenta una concentración de
unos 65 µg/g.
El bromo molecular, Br2 se obtiene a partir de las salmueras, mediante la oxidación del bromuro con cloro, una vez
obtenido éste:
2Br- + Cl2 → Br2 + 2Cl-
Es necesario emplear un proceso de destilación para separarlo del Cl2.
Aproximadamente se producen en el mundo 500 millones de kilogramos de bromo por año (2001). Estados Unidos e
Israel son los principales productores. Las aguas del Mar Muerto y las minas de Stassfurt son ricas en bromuro de
potasio.

Compuestos
Puede presentar distintos estados de oxidación. Los más comunes son -1 (lo más común), +1 (con cloro) (+3 con
flúor) y +5 (con oxígeno).
• El estado de oxidación +1 es poco estable, pero muy oxidante desde el punto de vista cinético, en disolución
acuosa y desproporciona a los estados de oxidación -1 y +5. Por ejemplo, el ion hipobromito, BrO- (sólo estable a
bajas temperaturas 0 °C).
• El estado de oxidación +3 es poco estable en disolución acuosa y desproporciona a los estados de oxidación +1 y
+5. Por ejemplo, el ion bromito, BrO2-, o el ácido bromoso, HBrO2 (muy inestable).
• El estado de oxidación +5 es termodinámicamente estable frente a la desproporción en disolución acuosa. Por
ejemplo, el ion bromato, BrO3-. El bromato es un oxidante fuerte (como el permanganato) más oxidante que el
Bromo 223

clorato y cinéticamente más reactivo. Es además un carcinógeno (sospechas muy fuertes).


• El ion perbromato, BrO4-, con un estado de oxidación +7, se reduce con relativa facilidad y se prepara con
dificultad: empleando flúor elemental o por métodos electrolíticos, es un oxidante muy fuerte 1,8 aunque algo
lento desde el punto cinético.
El BrO3F (fluoruro de perbromilo) es un agente nuevo mucho más inestable que el análogo clorado y tan reactivo
que destruye hasta el teflón. Es también un ácido de Lewis al contrario de su homólogo clorado fluoruro de
perclorilo, formando un complejo BrO3F2(-1) análogo al XeO3F2. Cuando reacciona con ácidos de Lewis el bromo
se reduce a +5 desprendiendo oxígeno,el análogo clorado no reaccciona con pentafluoruro de antimonio SbF5.
• El bromo también forma compuestos con otros halógenos (interhalógenos). Por ejemplo, BrF5, BrF3, IBr, etc.
El BrF5, es un líquido que reacciona explosivamente con casi todas las sustancias muy similar en reactividad al ClF3
capaz de hacer arder a las sustancias utilizadas como extintores, el agua, vidrio, óxidos,haluros y una amplia
variedad de sustancias inorgánicas reaccionan, las sustancias orgánicas reaccionan explosivamente.Al principio
había problemas de cálculo de sus constantes físicas dada su reactividad.-Si bien el flúor elemental entálpicamente
desprende más energía, cinéticamente esta sustancia es aún más reactiva, además su aglomeración molecular
(líquido) lo hace más peligroso que el propio flúor elemental (gas forzosamente más diluido).
• Hay muchos compuestos en los que el bromo presenta estado de oxidación -1, llamándose a éstos bromuros.

N-bromosuccinimida
Se pueden obtener fácilmente compuestos orgánicos bromados, por ejemplo, mediante bromación radicalaria con
bromo molecular y en presencia de luz o empleando N-bromosuccinimida, o bien por reacciones de adición o de
sustitución. El compuesto orgánico bromuro de metilo, CH3Br, se emplea como plaguicida, pero afecta a la capa de
ozono. Se ha determinado que los átomos de bromo son más eficaces que los de cloro en los mecanismos de
destrucción de la capa de ozono, sin embargo los átomos de bromo están en menor cantidad.
El bromuro de hidrógeno, HBr, se obtiene por reacción directa de bromo con hidrógeno molecular o como
subproducto de procesos de bromación de compuestos orgánicos. A partir de éste, se pueden obtener distintos
bromuros, por ejemplo:
HBr + NaOH → NaBr + H2O
Es mucho mas inestable que su analogo clorado y es reductor.
El acido nitrico oxida a los bromuros en presencia de nitritos energicamente.
El bromo en disolución acuosa puede desproporcionar:
Br2 + OH- → Br- + BrOH
Pero la reacción no transcurre en medio ácido.
También se puede obtener por oxidación el ion Br2+.
Bromo 224

Papel biológico
El bromo se encuentra en niveles de trazas en humanos. Es considerado un elemento químico esencial, aunque no se
conocen exactamente las funciones que realiza. Algunos de sus compuestos se han empleado en el tratamiento contra
la epilepsia y como sedantes.

Isótopos
En la naturaleza se encuentran dos isótopos: 79Br y 81Br, los dos con una abundancia de cerca del 50%.

Precauciones
En las sustancias hay una toxicidad intrínseca, debida a un átomo, iones o complejos particulares ejemplo el
FCH2-COO(-1) (ión fluoracetato ) o el ión Cianuro CN(-1) y otra toxicidad debida a su reactividad. El flúor y todos
sus compuestos son tóxicos,( el flúor por su reactividad y toxicidad) y el arsénico (por su toxicidad), en el caso del
bromo (se parece más al cloro) su toxicidad, se debe a su reactividad (ésta menor que la del cloro), siendo sus iones
negativos bromuro y cloruro poco tóxicos. El cloruro forma parte de la sal y de la sangre y es muy poco tóxico. El
bromuro es más tóxico que el cloruro, pero no es particularmente tóxico.
Sin embargo, el bromo elemental es altamente tóxico y a partir pequeñas trazas (10 ppm), tanto por vía dérmica
como inhalado, puede causar problemas inmediatos de salud o en dosis mayores la muerte. Es muy irritante tanto
para los ojos como para la garganta; en contacto con la piel produce quemaduras dolorosas. Su manejo impropio
supone un serio riesgo para la salud, requiriendo unas máximas precauciones de seguridad.

Toxicidad de compuestos
En todos los compuestos halogenados hay un peligro relacionado con su toxicidad. Según la normativa de la Unión
Europea a partir de enero del 2007 se empezó a prohibir los retardantes de llama polibromados por sus efectos
negativos para la salud y el medio ambiente, hecho que suele suceder con los derivados halogenados orgánicos, cabe
recordar que como el bromuro de metilo ha sido prohibido por sus efectos sobre el ozono y su peligrosidad medio
ambiental, en general los organohalogenados son muy nocivos para la salud y el medio ambiente.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Bromo.Commons
• WebElements.com - Bromine [1]
• EnvironmentalChemistry.com - Bromine [2]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [3]: Ficha internacional de seguridad química
del bromo.

Referencias
[1] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ Br/ index. html
[2] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Br. html
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 101a200/ nspn0107. pdf
Cadena transportadora de electrones 225

Cadena transportadora de electrones


La cadena de transporte de
electrones es una serie de
transportadores de electrones que se
encuentran en la membrana plasmática
de bacterias, en la membrana interna
mitocondrial o en las membranas
tilacoidales, que median reacciones
bioquímicas que producen adenosina
trifosfato (ATP), que es el compuesto
energético que utilizan los seres vivos.
Sólo dos fuentes de energía son
utilizadas por los organismos vivos:
reacciones de óxido-reducción (redox)
y la luz solar (fotosíntesis). Los
organismos que utilizan las reacciones
redox para producir ATP se les conoce
La cadena de transporte de electrones.
con el nombre de quimioautótrofos,
mientras que los que utilizan la luz
solar para tal evento se les conoce por el nombre de fotoautótrofos. Ambos tipos de organismos utilizan sus cadenas
de transporte de electrones para convertir la energía en ATP.

Conceptos generales
La misión de la cadena transportadora de electrones es la de crear un gradiente electroquímico que se utiliza para la
síntesis de ATP. Dicho gradiente electroquímico se consigue mediante el flujo de electrones entre diversas sustancias
de esta cadena que favorecen en último caso la translocación de protones que generan el gradiente anteriormente
mencionado. De esta forma podemos deducir la existencia de tres procesos totalmente dependientes:
• Un flujo de electrones desde sustancias individuales.
• Un uso de la energía desprendida de ese flujo de electrones que se utiliza para la translocación de protones en
contra de gradiente, por lo que energéticamente estamos hablando de un proceso desfavorable.
• Un uso de ese gradiente electroquímico para la formación de ATP mediante un proceso favorable desde un punto
de vista energético.

Antecedentes
Las reacciones redox son reacciones químicas en las cuales los electrones son transferidos desde una molécula
donadora hacia una molécula aceptora. La fuerza que conduce a esta clase de reacciones es la energía libre de Gibbs
de los reactivos y los productos. La energía libre de Gibbs es la energía disponible para realizar un trabajo. Ninguna
reacción que baje la energía libre de Gibbs total de un sistema se realizará de forma espontánea. La transferencia de
electrones desde moléculas altamente energéticas (donadoras) hacia moléculas de bajo poder energético (aceptoras)
puede ser espaciado en una serie de reacciones redox intermediarias, que en definitiva forman una cadena de
transporte. El hecho de que estas reacciones sean termodinámicamente posibles no significa que puedan ocurrir; por
ejemplo una mezcla de hidrógeno y oxígeno no entra en ignición de forma espontánea, se requiere suplementar cierta
energía de activación o bajar la energía de activación de la reacción. Los sistemas biológicos usan estructuras
complejas que reducen la energía de activación de las reacciones bioquímicas. El transporte de electrones se realiza
Cadena transportadora de electrones 226

mediante reacciones que son termodinámicamente favorables, y han sido acopladas a reacciones que
termodinámicamente no lo son, como por ejemplo son la separación de carga o la creación de un gradiente osmótico.
De esta forma la energía libre del sistema baja y hace posible que el proceso se lleve acabo. Las macromoléculas
biológicas que catalizan este tipo de reacciones desfavorables, termodinámicamente hablando, se han encontrado en
todas las formas de vida conocidas, y sólo realizan estas funciones sí y solo sí están acopladas a reacciones
termodinámicas favorables y que ocurran a la vez de las que no lo son. La cadena de transporte de electrones
produce energía para la formación de un gradiente electroquímico, es decir se utiliza ese flujo para el transporte de
sustancias a través de membrana. Este gradiente se utiliza para realizar, posteriormente un trabajo mecánico, como
puede ser la rotación de un flagelo bacteriano o la síntesis de ATP, que es imprescindible para un organismo. El ATP
también se puede obtener de otras formas como por ejemplo en la fosforilación a nivel de sustrato. Existen
organismos que obtienen el ATP exclusivamente mediante fermentación, pero en la mayoría de los casos la
generación de grandes cantidades de ATP se realiza a través de cadenas de transportes de electrones.

Cadenas de transporte de electrones en mitocondrias


Las células de todos los eucariotas contienen orgánulos intracelulares conocidos con el nombre de mitocondrias que
producen ATP. Las fuentes de energía como la glucosa son inicialmente metabolizados en el citoplasma y los
productos obtenidos son llevados al interior de la mitocondria donde se continua el catabolismo usando rutas
metabólicas que incluyen el ciclo de los ácidos tricarboxílicos, la beta oxidación de los ácidos grasos y la oxidación
de los aminoácidos. El resultado final de estas rutas es la producción de dos donadores de electrones: NADH y
FADH2. Los electrones de estos dos donadores son pasados a través de la cadena de electrones hasta el oxígeno, el
cual se reduce para formar agua. Esto es un proceso de múltiples pasos que ocurren en la membrana mitocondrial
interna. Las enzimas que catalizan estas reacciones tienen la remarcable capacidad de crear simultáneamente un
gradiente de protones a través de la membrana, produciendo un estado altamente energético con el potencial de
generar trabajo. Mientras el transporte de electrones ocurre con una alta eficiencia, un pequeño porcentaje de
electrones son prematuramente extraídos del oxígeno, resultando en la formación de un radical libre tóxico: el
superóxido. El parecido entre las mitocondrias intracelulares y las bacterias de vida libre es altísimo. El
conocimiento de la estructura, la funcionalidad y las similitudes en el ADN entre mitocondrias y las bacterias
prueban fuertemente el origen endosimbióntico de las mitocondrias. Es decir, hay fuertes pruebas que indican que las
células eucarióticas primitivas incorporaron bacterias, que debido a las fuerzas selectivas de la evolución se han
trasformado en un orgánulo de éstas.
Cadena transportadora de electrones 227

Transportadores redox mitocondriales

Se han identificado cuatro complejos enzimáticos unidos a membrana interna mitocondrial. Tres de ellos son
complejos transmembrana, que están embebidos en la membrana interna, mientras que el otro esta asociado a
membrana. Los tres complejos transmembrana tienen la capacidad de actuar como bombas de protones. El flujo de
electrones global se esquematiza de la siguiente forma:

NADH → Complejo I → Q → Complejo III → Citocromo c → Complejo IV → O2



Complejo II

Complejo I
El "complejo I" o NADH deshidrogenasa o NADH:ubiquinona oxidoreductasa (EC 1.6.5.3) capta dos electrones del
NADH y los transfiere a un transportador liposoluble denominado ubiquinona (Q). El producto reducido, que se
conoce con el nombre de ubiquinol (QH2) puede difundir libremente por la membrana. Al mismo tiempo el
Complejo I transloca cuatro protones a través de membrana, produciendo un gradiente de protones.
El flujo de electrones ocurre de la siguiente forma:
El NADH es oxidado a NAD+, reduciendo al FMN a FMNH2 en un único paso que implica a dos electrones. El
siguiente transportador de electrones es un centro Fe-S que sólo puede aceptar un electrón y trasferirlo a la
ubiquinona generando una forma reducida denominada semiquinona. Esta semiquinona vuelve a ser reducido con el
otro electrón que quedaba generando el ubiquinol, QH2. Durante este proceso, cuatro protones son translocados a
través de la membrana interna mitocondrial, desde la matriz hacia el espacio intermembrana.

Complejo II
El "Complejo II" o Succinato deshidrogenasa; [EC 1.3.5.1 [1]] no es un bomba de protones. Además es la única
enzima del ciclo de Krebs asociado a membrana. Este complejo dona electrones a la ubiquinona desde el succinato y
los transfiere vía FAD a la ubiquinona.

Complejo III
El "complejo III" o Complejo citocromo bc1; EC 1.10.2.2, obtiene dos electrones desde QH2 y se los transfiere a dos
moléculas de citocromo c, que es un transportador de electrones hidrosoluble que se encuentra en el espacio
intermembrana de la mitocondria. Al mismo tiempo, transloca dos protones a través de la membrana por los dos
electrones transportados desde el ubiquinol.
Cadena transportadora de electrones 228

Complejo IV
El complejo IV o Citocromo c oxidasa; EC 1.9.3.1 capta cuatro electrones de las cuatro moléculas de citocromo c y
se transfieren al oxígeno (O2), para producir dos moléculas de agua (H2O). Al mismo tiempo se translocan cuatro
protones al espacio intermembrana, por los cuatro electrones. Además "desaparecen" de la matriz 4 protones que
forman parte del H2O.

Acoplamiento con la fosforilización oxidativa


La hipótesis del acoplamiento quimiosmótico, lo que el valió el premio Nobel de química a Peter D. Mitchell,
explica que la cadena de transporte de electrones y la fosforilación oxidativa están acopladas por el gradiente de
protones. El flujo de protones crea un gradiente de pH y un gradiente electroquímico. Este gradiente de protones es
usado por la ATP sintasa para formar ATP vía la fosforilación oxidativa. La ATP sintasa actúa como un canal de
iones que "devuelve" los protones a la matriz mitocondrial. Durante esta vuelta, la energía libre de Gibbs producida
durante la generación de las formas oxidadas de los transportadores de electrones es liberada. Esta energía es
utilizada por la síntesis de ATP, catalizada por el componente F1 del complejo FOF1 ATP sintasa
El acoplamiento con la fosforilación oxidativa es un paso clave en la producción de ATP. Sin embargo, en ciertas
ocasiones desacoplarlo puede tener usos biológicos. En la membrana interna mitocondrial de los tejidos adiposos
marrones existe una gran cantidad de termogenina, que es una proteína desacopladora, que actúa como una vía
alternativa para el regreso de los protones a la matriz. Esto resulta en consumo de la energía en termogénesis en vez
de utilizarse para la producción de ATP. Esto puede ser útil para generar calor cuando sea necesario, por ejemplo en
invierno o durante la hibernación de ciertos animales.
También se conocen desacoplantes sintéticos como el caso del 2,4-dinitrofenol, que se ha usado como pesticida,
debido a su alta toxicidad.

Resumen
La cadena de transporte de electrones mitocondrial utiliza electrones desde un donador ya sea NADH o FADH 2 y
los pasa a un aceptor de electrones final, como el O2, mediante una serie de reacciones redox. Estas reacciones están
acopladas a la creación de un gradiente de protones generado por los complejos I, III y IV. Dicho gradiente es
utilizado para generar ATP mediante la ATP sintasa.
Las reacciones catalizadas por los complejos I y III están en equilibrio. Las concentraciones de reactivos y productos
son aproximadamente los mismos. Esto significa que estas reacciones son reversibles al incrementar la concentración
de producto.

Cadena transportadora de electrones en bacterias


En eucariotas, el NADH es el donador de electrones más importante. En procariotas, es decir bacterias y arqueas la
situación es algo más complicada, debido a que hay un gran número de donante de electrones y un gran número de
aceptores. Si generalizamos el transporte en bacterias este podría quedar de la siguiente forma:
Donador Donador Donador

↓ ↓

Aceptor Aceptor

Puede que los electrones pueden entrar a la cadena en tres niveles: un nivel en donde participa una deshidrogenasa,
otro en la que actúa un reservorio de quinonas, o en un nivel en el que actúa un transportador móvil como es el
citocromo. Estos niveles corresponden a sucesivos potenciales redox más positivos o sucesivas bajadas de las
diferencias en el potencial relativo en los aceptores de electrones. En otras palabras, corresponden a cambios cada
Cadena transportadora de electrones 229

vez menores en la energía libre de Gibbs.


Las bacterias pueden usar múltiples cadenas de transporte de electrones, e incluso simultáneamente. Las bacterias
pueden usar varios donadores diferentes de electrones. Por ejemplo, Escherichia coli, cuando crece en condiciones
aeróbicas usando glucosa como fuente de energía, usa dos NADH deshidrogenasas diferentes y dos quinol oxidasas
diferentes, un total de cuatro cadenas de transporte que funcionan simultáneamente.
Las bacterias también generan un gradiente de protones, para ello utilizan al menos tres bombas de protones, al igual
que las mitocondrias, aunque se han descrito casos en los que solo existen dos o incluso una. Evidentemente siempre
tiene que existir al menos una bomba de protones para poder generar el gradiente electroquímico, que es esencial
para la generación de ATP.

Donadores de electrones
En la biosfera actual, los donadores de electrones más comunes son las moléculas orgánicas. Los organismos que
usan moléculas orgánicas como fuente de energía son conocidos como organotrofos. Sin embargo, existen
procariotas que son capaces de utilizar fuentes inorgánicas como fuente de energía y se les conoce por ello con el
nombre de litotrofos. Estos donadores inorgánicos incluyen al hidrógeno, al monóxido de carbono, el amonio, el
nitrito, sulfuro, y el ion ferroso. Los litotrofos se han observado creciendo en formaciones de rocas a centenares de
metros bajo la superficie de la Tierra. El uso de donadores de electrones inorgánicos como fuente de energía es de
particular interés en el estudio de la evolución. Este tipo de metabolismo tuvo que ser el predecesor de los actuales
modelos de organotrofos.

Deshidrogenasas
Las bacterias pueden usar un gran número de donadores de electrones. Cuando utilizan materia orgánica como fuente
de energía, el donador puede ser el NADH o el succinato, en tal caso los electrones entran a la cadena de transporte
mediante la NADH deshidrogenasa, que es similar al complejo I mitocondrial, o bien mediante la succinato
deshidrogena, que es similar al complejo II. Otras deshidrogenasas pueden ser utilizadas dependiendo del donador;
ejemplos pueden ser la formato deshidrogenasa, la lactato deshidrogenasa, la gliceraldehído-3-fosfato
deshidrogenasa, H2 deshidrogenasa, también conocida por el nombre de hidrogenasa, y etc. Algunas de estas
deshidrogenasas también actúan como bombas de protones, otras simplemente donan los electrones al reservorio de
quinonas. La mayoría de las deshidrogenasas son sintetizadas solo en caso de necesidad, por lo que dependiendo del
ambiente en el que se encuentra podremos detectar una o varias de estas deshidrogenasas. Las bacterias son capaces
por tanto de realizar una regulación transcripcional de las mismas.

Transportadores de quinona
Las quinonas son transportadores móviles liposolubles. En general desempeñan las mismas funciones que la quinona
mitocondrial, aunque las bacterias presenten quinonas específicas como son por ejemplo la ubiquinona o la
menaquinona.

Bombas de protones
Se considera una bomba de protones cualquier proceso que genere un gradiente de protones a través de la membrana.
Los protones pueden ser movidos físicamente a través de la membrana como es el caso de los complejos I y IV de
las mitocondrias. El mismo efecto es observado cuando los electrones se mueven en la dirección opuesta, El
resultado es la desaparición de protones de la matriz y la aparición de protones en el espacio intermembrana. Este es
el caso del complejo III de las mitocondrias, en el cual se observa el ciclo Q. Algunas deshidrogenasas son bombas
de protones, otras no. La mayoría de oxidadas y reductasas si lo son, aunque existen excepciones. El citocromo bc1
es una bomba de protones encontrada en muchas bacterias, aunque no en todas, por ejemplo Escherichia coli.
Cadena transportadora de electrones 230

Citocromos
Los citocromos son proteínas que contienen porfirinas que tienen ligado un átomo de hierro. Existen citocromos que
son hidrosolubles, otros que son liposolubles. Otra peculiaridad es que existen citocromos móviles como por ejemplo
el citocromo c. Aunque la gran mayoría funcionan asociadas a macromoléculas como pueden ser los complejos III y
IV.

Oxidasas y reductasas terminales


Cuando una bacteria crece en ambientes aeróbicos, el aceptor final de los electrones es reducido hasta agua por un
enzima que se denomina oxidasa. Cuando una bacteria crece en ambientes de hipoxia, el aceptor de electrones es
reducido por una enzima que se denomina reductasa. En las mitocondrias el complejo terminal es la citocromo
oxidasa, pero las bacterias aeróbicas pueden utilizar varias oxidasas. Escherichia coli, no presenta citocromo
oxidasa, por lo que en condiciones aeróbicas utiliza dos quinol oxidasa diferentes para reducir el oxígeno a agua.
Ambas quinol oxidasas actúan a su vez como bombas de protones. Las bacterias anaeróbicas no pueden utilizar el
oxígeno como aceptor final de los electrones, por lo que requieren reductasas especializadas para cada una de los
aceptores. Escherichia coli puede usar, por ejemplo, una fumarato reductasa, la nitrato reductasa, la nitrito reductasa
o la DMSO reductasa dependiendo de si existen esos aceptores en el medio en el que estás creciendo.

Aceptores de electrones
Al igual que existen un gran número de donadores de electrones, también existen un gran número de aceptores que
pueden ser de ambos tipos, es decir de origen orgánico o inorgánico. Si el oxígeno está disponible, se usará como
aceptor, ya que genera mayor producción energética. En los ambientes anaeróbicos, se puede utilizar NO3-, NO2-,
Fe3+, SO42-, CO2 y pequeñas moléculas orgánicas como por ejemplo el fumarato.

Resumen
Las cadenas de transporte de electrones bacterianas, son en general, inducibles. Dependiendo del medio en el que
estén creciendo las bacterias sintetizarán distintos complejos transmembranas que producirán diferentes transportes
en sus membranas.

Cadena de transporte de electrones fotosintética


En la fosforilación oxidativa, los electrones son transferidos desde un donador de electrones de alta energía a un
aceptor a través de una cadena de transporte de electrones. En la fotofosforilación, la energía de la luz solar es usada
para crear un donador de electrones altamente energético y un aceptor de esos electrones. Los electrones son
transferidos desde el donador hasta el aceptor por una cadena de transporte totalmente diferente a la observada en las
mitocondrias. La cadena de transporte de electrones fotosintética tiene varias similitudes con la cadena oxidativa.
Tienen transportadores móviles, transportadores liposolubles y móviles, transportadores hidrosolubles y bombas de
protones, que se encargan de generar el gradiente electroquímico.
Cadena transportadora de electrones 231

Bibliografía básica
[1] http:/ / www. genome. jp/ dbget-bin/ www_bget?ec:1. 3. 5. 1

• Fenchel T; King GM, Blackburn TH (Sep de 2006). Bacterial Biogeochemistry: The Ecophysiology of Mineral
Cycling, 2nd ed. edición, Elsevier. ISBN 978-0121034559.
• Lengeler JW; Drews G; Schlegel HG (editors) (Jan de 1999). Biology of the Prokaryotes, Blackwell Science. ISBN
978-0632053575.
• Nelson DL; Cox MM (Apr de 2005). Lehninger Principles of Biochemistry, 4th ed edición, W. H. Freeman. ISBN
978-0716743392.
• Nicholls DG; Ferguson SJ (Jul de 2002). Bioenergetics 3, Academic Press. ISBN 978-0125181211.
• Stumm W (1996). Aquatic Chemistry, 3rd ed edición, Wiley. ISBN 978-0471511854.
• Thauer RK; Jungermann K; Decker K (Mar 1977). «Energy conservation in chemotrophic anaerobic bacteria».
Bacteriol Rev 41 (1):  pp. 100-80. PMID 860983 (http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/860983).
• White D. (Sep de 1999). The Physiology and Biochemistry of Prokaryotes, 2nd ed. edición, Oxford University
Press. ISBN 978-0195125795.
• Voet D; Voet JG (Mar de 2004). Biochemistry, 3rd ed edición, Wiley. ISBN 978-0471586517.

Véase también
• Metabolismo
• Fosforilación oxidativa

Enlaces externos
• Animación: fosforilación oxidativa en eucariotas (http://portales.educared.net/wikiEducared/index.
php?title=Animación:_fosforilacion_oxidativa)
Calentamiento global 232

Calentamiento global
Existen desacuerdos sobre la neutralidad en el punto de vista de la versión actual de de este
artículo.
En [[|la página de discusión]] puedes consultar el debate al respecto.

Este artículo o sección tiene un estilo difícil de entender para los lectores interesados en el tema. Si tienes capacidad, por favor global
[1]
edítalo , contribuye a hacerlo más accesible para el público general, sin eliminar los detalles técnicos que interesan a los especialistas.

El calentamiento global es un término utilizado para referirse al


fenómeno del aumento de la temperatura media global de la atmósfera
terrestre y de los océanos ya sea desde 1850 —coincidiendo con el
final de la Pequeña Edad de Hielo—[2] ya sea en relación a periodos
más extensos.[3] Este incremento se habría acentuado en las últimas
décadas del siglo XX y la primera del XXI. (ver op cit).

El calentamiento global está asociado a un cambio climático, que


puede tener causa antropogénica o no. El principal efecto que causa el
calentamiento global es el efecto invernadero, fenómeno que se refiere Dos mil años de temperaturas medias de acuerdo
a la absorción —por ciertos gases atmosféricos; principalmente C02— a varias reconstrucciones, calculadas en
de parte de la energía que el suelo emite como consecuencia de haber Regresión local decadal, terminando en el 2004.

sido calentado por la radiación solar.

El cuerpo de la ONU encargado del análisis de los datos científicos relevantes —el IPCC (Inter-Governmental Panel
on Climate Change o Panel Intergubernamental del Cambio Climático)— sostiene que «la mayoría de los aumentos
observados en las temperaturas medias del globo desde la mitad del siglo XX son muy probablemente debidos al
aumento observado en las concentraciones de GEI antropogénicas».[4] Esto es conocido como la teoría antropogénica
y predice que el calentamiento global continuará si lo hacen las emisiones de gases de efecto invernadero.
Cualquier tipo de cambio climático además implica cambios en otras variables. La complejidad del problema y sus
múltiples interacciones hacen que la única manera de evaluar estos cambios sea mediante el uso de modelos
computacionales que intentan simular la física de la atmósfera y del océano.
El Protocolo de Kyoto, acuerdo originado en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio
Climático adoptado en la Conferencias de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo promueve una
reducción de emisiones contaminantes (principalmente CO2). El protocolo ha sido tachado en ciertas ocasiones de
injusto,[cita requerida] ya que el incremento de las emisiones tradicionalmente está asociado al desarrollo económico,
con lo que las naciones a las que más afectaría el cumplimiento de este protocolo podrían ser aquellas zonas menos
desarrolladas. No obstante, en el citado protocolo las naciones en desarrollo (incluidas China o la India) están
exentas de contener sus emisiones de GEI.
Más allá del consenso científico general[5] en torno a la aceptación del origen principalmente antropogénico del
calentamiento global,[6] [7] hay un intenso debate político sobre la realidad de la evidencia científica del mismo. Por
ejemplo, algunos entre esos políticos opinan que el presunto consenso climático es una completa falacia[8] y en enero
de 2009 la minoría republicana del Senado de los Estados Unidos elaboró una lista con más de 700 científicos que
disentían del origen antrópico de los cambios de temperatura de la Tierra;[9] En 2009 se descubrió el pretendido
escándalo del Climagate, que alegadamente demostró que los científicos de la Unidad de Investigación del Clima de
la Universidad de East Anglia habrían manipulado los datos para así coincidir con las teorías del calentamiento
global.[10] [11] Sin embargo, observadores científicos independientes cuestionan esa interpretación. Nature comenta:
“Lo que los correos electrónicos no muestran, sin embargo, es una gran conspiración para confeccionar el
Calentamiento global 233

calentamiento global...”[12] y New Scientist apunta que “no se ha mostrado que haya en los correos electrónicos
hackeados algo que implique una socavación de ninguna de las conclusiones científicas”.[13] Continuando a examinar
algunas de las sugerencias de los escépticos del origen antropogénico del calentamiento global, el artículo muestra
varios ejemplos de falta de ajustamiento a los hechos y rigor - por ejemplo, la presentación de artículos de opinión de
periodistas como “artículos científicos revisados por pares”- y concluye: “dejamos que los lectores saquen sus propias
conclusiones acerca de en quien confiar”.
Algunos de los oponentes políticos de la propuesta parecen temer que la propuestas de acción para prevenir
consecuencias del fenómeno tienen una motivación política. Por ejemplo: el Vizconde Christopher Monckton
-hombre de negocios, político y periodista británico que gusta autodescribirse como “experto en el cambio climático”
a pesar de carecer de alguna cualificación científica, argumenta que el propósito del “tratado” (que en su opinión
seria inevitablemente firmado en Copenhague (ver Conferencia sobre el Cambio Climático de la ONU 2009) es
imponer un Gobierno Mundial, impulsado por, entre otros, Obama quien seria, en la opinión del Sr vizconde, un
simpatizante comunista.[14] Conviene recordar que tanto la idea del Gobierno Mundial como del comunismo son
poderosas bestias negras en la ideología de ciertos sectores políticos en EEUU. (ver por ejemplo, Nuevo Orden
Mundial (conspiración)). El vizconde ha sido acusado repetidamente de manipular los datos.[15]
Existen además intereses económicos cruzados, ya que hay muchas empresas que podrían ser seria y negativamente
afectadas si se las hiciera responsable de sus externalidades,[16] específicamente, el control de emisiones de CO2 (ver
también tragedia de los comunes) , y otras que se lucran extraordinariamente de las cuantiosas subvenciones a
energías renovables cuyos elevados costos las hacen incapaces de competir con las tradicionales. Así por ejemplo, el
jefe del IPCC, Rajendra Pachauri fue acusado por Monckton- en diciembre de 2009- de conflicto de intereses y uso
de información privilegiada por su pasado como magnate petrolero y sus vínculos con el comercio de cuotas de
emisión de contaminación.[17] Al Gore ha sido cuestionado por lucrarse invirtiendo en empresas verdes auspiciadas
por la política ecologista.[18] [19] De igual modo, el diario izquierdista británico The Guardian y la ONG ecologista
Greenpeace acusaron en 2007 a la petrolera ExxonMobil de financiar informes que pusieran en duda la tesis oficial
sobre el cambio climático.[20]

Historia del calentamiento global


El primero en manifestar un interés por la materia fue Svante August Arrhenius, quien en 1903 publicó Lehrbuch der
Kosmischen Physik (Tratado de física del Cosmos)[21] que trataba por primera vez de la posibilidad de que la quema
de combustibles fósiles incrementara la temperatura media de la Tierra. Entre otras cosas calculaba que se
necesitarían 3000 años de combustión de combustibles para que se alterara el clima del planeta, bajo la suposición
que los océanos captarían todo el CO2 (Actualmente se sabe que los oceanos han absorbido un 48% del CO2
antropogénico desde 1800)[22] Arrhenius estimó el incremento de la temperatura del planeta cuando se doblara la
concentración de dióxido de carbono de la atmósfera. Arrhenius eventualmente calculó este valor en 1,6 Centígrados
sin vapor de agua en la atmósfera y 2,1 °C con vapor presente. Estos resultados están dentro de los parámetros
generalmente aceptados en el presente.[23] Arrhenius otorgaba una valoración positiva a este incremento de
temperatura porque imaginaba que aumentaría la superficie cultivable y que los países más septentrionales serían
mas productivos.
Calentamiento global 234

En las décadas siguientes las teorías de


Arrhenius fueron poco valoradas, pues se
creía que el CO2 no influía en la temperatura
del planeta y el efecto invernadero se
atribuía exclusivamente al vapor de agua.
Sin embargo 35 años después de que
Arrhenius publicara su teoría, Guy S.
Callendar (ingeniero británico especialista
en vapor) publicó, empezando en 1938,
varios ensayos[24] en los que que corregía
algunas estimaciones realizadas por
Arrhenius, como la capacidad de los
océanos para absorber CO2 y, a partir de un
incremento observable de aprox medio Concentración de CO2 atmosférico medido en el observatorio de Mauna Loa:
Curva de Keeling.
Grado Fahrenheit (aprox 0,275 °C) entre
1880 y 1934; Callender estimó que el
incremento promedio en la temperatura era 0,005 °C por año en ese período (actualmente se estima que en la
segunda mitad del siglo XX se ha producido un incremento de 0,013 °C al año (IPCC, 2007, p. 30).). Callender
argumentaba también que la actividad humana había incrementado el dióxido de carbono en la atmósfera en
alrededor de 10% desde el comienzo del siglo. Esto revivió la sugerencia de Arrhenius y es conocido como “Efecto
Callendar”.[25]

Entre otros, Roger Levelle -director del Scripps Institution of Oceanography, en California- creía que la sugerencia
de Callendar era implausible: cualquier "exceso" de CO2 atmosférico seria -en su opinión- absorbido por procesos
naturales. Esto dio origen al comienzo de un debate científico. Eventualmente, Charles D. Keeling, trabajando bajo
la dirección de Levelle y en el marco del Año Geofísico Internacional, llevó a cabo una serie de medidas -entre 1957
y 1959- en sitios remotos y viento arriba de sitios poblados. (Keeling usaba datos de una estación en Mauna Loa y
otra en la Antártica) - durante los dieciocho meses del año geofísico. Los resultados fueron claros y negativos para la
posición de Levelle, mostrando sin dudas que no solo había habido un incremento del dióxido de carbono
atmosférico en relación al siglo XIX, sino además que incluso había habido un incremento durante el periodo de las
mediciones mismas.[26]
Un poco antes, la Organización Meteorológica Mundial ya había iniciado diversos planos de seguimiento, que tenían
como objetivo, entre otras cosas, de calcular los niveles de CO2 en la troposfera.
Esas observaciones fueron facilitadas por el desarrolló -en los años cuarenta- de la espectrofotometría de infrarrojos,
que ha permitido conocer que el CO2 absorbe la luz de manera distinta al vapor de agua, incrementando
notablemente el efecto invernadero. Todo esto fue resumido por Gilbert Plass en el año 1955.
Keeling continuo por otros cuarenta años sus observaciones. Esas demostraron continua y repetidamente la
corrección de su observación inicial. Keeling estableció que, sin importar donde se tomaran las medidas -ya sea
ciudades o campos, valles o montes- la medida promedio del CO2 atmosférica es la misma, con leves variaciones de
temporada (el promedio es más alto en el invierno del hemisferio norte) y que el incremento promedio es 1.5 partes
por millón por año. Estos resultados permanecen sin cuestionamiento científico hasta el presente[27]
Calentamiento global 235

En 1974, aceptadas ya las hipótesis


científicas, la OMM decidió crear un equipo
de expertos sobre el cambio climático. Así
en 1985 tuvo lugar la conferencia de Villach
(Austria), donde las Naciones Unidas y el
Consejo Internacional para el Medio
Ambiente concluyeron que para finales del
siglo XXI se podría producir un aumento en
las temperaturas de entre 1,5 y 4,5 °C y un
ascenso del nivel del mar entre 0,2 y
1,4 m[cita requerida]

El revuelo social que produjeron todos estos


estudios facilitó que en 1988 se fundara el
Predicciones basadas en diferentes modelos del incremento de la temperatura Grupo Intergubernamental de Expertos
media global respecto de su valor en el año 2000.
sobre el Cambio Climático (IPCC), que en
1990, concluyo después de su primera
[cita requerida]
reunión que de seguir con el ritmo actual de emisiones de gases de efecto invernadero, cabría esperar un
aumento de 0,3 °C por decenio durante el próximo siglo (mayor que el producido durante los últimos
10.000 años).[cita requerida] En 1992 se celebró en Río de Janeiro la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio
Ambiente y el Desarrollo, también conocida como la Cumbre de la Tierra, donde más de 150 países acudieron y se
logró aprobar la Convención Marco sobre el Cambio Climático para tratar de estabilizar las emisiones de gases de
efecto invernadero a un nivel aceptable.

En 1997 se comenzó a redactar el protocolo de Kioto sobre el cambio climático[28] cuyo objetivo era reducir las
emisiones de los principales gases de efecto invernadero: dióxido de carbono, metano, óxido nitroso, hexafluoruro de
azufre, hidrofluorocarbonos, perfluorocarbonos. Se justificó no incluir el vapor de agua entre los gases de efecto
invernadero considerados.[cita requerida] Su redacción finalizó en 1998 aunque no entró en vigor hasta noviembre de
2004 cuando fue ratificado por Rusia.
Tras el tercer informe del IPCC,[29] se consideró la necesidad de un nuevo protocolo más severo y con la ratificación
de más países aparte del G77. Por esta razón, en 2005 se reunieron en Montreal todos los países que hasta el
momento habían ratificado el protocolo de Kioto y otros países responsables de la mayoría de las emisiones de gases
de efecto invernadero, incluyendo Estados Unidos, China e India. La negociación en Montreal proveía la redacción
de unas bases para la futura negociación de un nuevo protocolo que entraría en vigor en 2012[cita requerida], fecha de
caducidad del actual protocolo. Durante la reunión, varios países pusieron objeciones y retrasaron el pre-acuerdo (es
el caso de Estados Unidos o Rusia) pero después de retrasar algunos días el final de la negociación se llegó a un
pre-acuerdo.[30]
En Bali entre el 3 y el 13 de diciembre de 2007 se reanudaron las negociaciones y aunque no se fijaron límites para
los gases de efecto invernadero, se alcanzó un acuerdo[31] que, entre otras cosas, incentivaba la distribución de
energías renovables entre los países en vías de desarrollo para que estos no basaran su crecimiento económico en la
quema de combustibles fósiles.[32]
El ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, aboga por una «justicia climática» al pedir a los contaminadores
que paguen los daños que causan al clima, para que los pobres no se vean más perjudicados[33]
Calentamiento global 236

Efectos potenciales
Muchas organizaciones (tanto públicas como privadas, incluyendo gobiernos y personas individuales) están
preocupados que los efectos que el calentamiento global pueda producir sean profundamente negativos, incluso
catastróficos tanto a nivel mundial como en regiones vulnerables especificas. Esos efectos incluyen no solo el medio
ambiente sino repercusiones económicas y biológicas (especialmente en la agricultura) que a su vez podrían afectar
el bienestar general de la humanidad.[34] [35] Por ejemplo, un informe del Centro de Seguridad Nacional de USA
advierte que: “en los próximos 30 o 40 años va a haber guerras por agua, una creciente inestabilidad causada por
hambruna, enfermedades y la elevación de los niveles del mar y olas de refugiados. “El caos resultante será un ‘caldo
de cultivo’ para disturbios civiles, genocidio y el crecimiento del terrorismo”[36] y Javier Solana ha sugerido: “El
cambio climático también causa graves riesgos políticos y de seguridad que afectan directamente a los intereses
europeos. Esa es la razón por la que necesitamos para hacer frente a estos juntos, como europeos.”[37]
Ciertos fenómenos, como la disminución de los glaciares, la elevación del nivel de los mares y los cambios
meteorológicos se han considerado consecuencias del calentamiento global que pueden influir en las actividades
humanas y en los ecosistemas. Algunas especies pueden ser forzadas a emigrar de sus hábitats para evitar su
extinción debido a las condiciones cambiantes, mientras otras especies pueden extenderse. Pocas ecorregiones
pueden esperar no resultar afectadas.(Para todo lo anterior, ver Revista Ecosistemas: Los efectos biológicos del
cambio climático [38], resumen de la puesta en común que un grupo de alumnos hicieron para un curso de doctorado
del programa "Cambio global y desarrollo sostenible" de la Universidad de Alcalá).
Otro motivo de gran preocupación es la
elevación del nivel de los mares. Los niveles
de los mares se están elevando entre 1 y
2 centímetros por decenio, a la vez que se
agudizan los fenómenos climáticos
extremos, y algunas naciones isleñas del
Océano Pacífico, como Tuvalu, ya están
trabajando en los detalles de una eventual
evacuación ([39] ). El calentamiento global
produce un aumento de la cantidad de agua
líquida procedente de la reducción de los
glaciares de montaña y se teme un
decrecimiento de los casquetes glaciares. En
Elevación del nivel de los mares, medido en 23 estaciones fijas, entre 1900 y 2000. palabras del TAR del IPCC:

Se prevé que el nivel medio global del mar


se elevará entre 9 y 99 cm entre 1990 y 2100. [...] y en caso de que todo el hielo de la Antártida se derritiera, el nivel
del mar aumentaría 125 m.
Conforme el clima se haga más cálido la evaporación se incrementará. Esto causaría un aumento de las
precipitaciones lluviosas y más erosión. El IPCC (IPCC, 2007, p. 9) pronostica un aumento de las precipitaciones en
las regiones frías (latitudes altas) y en ciertas regiones tropicales lluviosas, a la vez que una reducción en las zonas
secas de latitudes medias y tropicales, como la cuenca mediterránea o el nordeste brasileño. Es decir, un clima más
extremo con la precipitación repartida de forma más desigual.
Calentamiento global 237

El aumento de la temperatura no sigue una


ley lineal, sino que presenta fluctuaciones
debidas a procesos y la variabilidad natural,
siendo la más notable de ellas el fenómeno
de El Niño. Durante el mismo periodo las
temperaturas en la superficie terrestre
muestran un incremento de
[40]
aproximadamente 0,15 °C por decenio,
que se contrarrestan en ciclos opuestos del
mismo (Lean y Rind, 2008). Esto sugiere
que el proceso de calentamiento podría
sufrir un aceleramiento repentino[41] o que
sea capaz de desencadenar cambios bruscos,
anómalos y caóticos de temperatura (por
ejemplo, tormentas, huracanes, sequías, etc, Anomalía de temperaturas medias en el período 1995 - 2004.

extremas) o incluso extremos globalizados o


localizados de baja temperatura.[42] (Ver la discusión sobre la teoría del caos para ideas relacionadas.), con efectos
que podrían no ser fácilmente reversibles posteriormente.

Por ejemplo, la Corriente del Atlántico Norte, que se debe a los efectos de circulación en el clima presente (ver
circulación termohalina) y data de la época del deshielo de la última glaciación (hace 14.000 años). Podría ser que,
conforme el clima se hace más cálido, esta corriente disminuya[43] e incluso llegue a detenerse completamente, y
esto quiere decir que áreas como Escandinavia y Gran Bretaña, que son calentadas por esta corriente, podrían
presentar un clima más frío, llegando incluso a sufrir una edad del hielo localizada.[44] Es necesario recordar que
hace 11.000 años esa corriente sufrió una interrupción que duró 1.000 años. Esto provocó el miniperíodo glacial
conocido como Dryas reciente —el nombre de una flor silvestre alpina, Dryas octopetala— que duró 900 años en el
noroeste de Norteamérica y el norte de Europa.

El calentamiento global modificaría la distribución de la fauna y floras del planeta. Ello supondría la expansión de
enfermedades de las que algunos de esos animales son portadores. Tal es el caso de la malaria, el dengue o la fiebre
amarilla, cuyos vectores son ciertas especies de mosquitos que habitan principalmente en zonas tropicales.
El calentamiento global también podría tener efectos positivos, ya que las mayores temperaturas y mayores
concentraciones de CO2 pueden mejorar la productividad de algunos ecosistemas. Los datos aportados por satélites
muestran que la productividad del Hemisferio Norte se ha incrementado desde 1982. De acuerdo a cálculos de la Met
Office inglesa, la producción agrícola europea podría aumentar -dadas condiciones hidrológicas óptimas- en un 25%.
Sin embargo se cuestiona (ver op. cit) el resultado general de esos efectos en relación al equilibrio económico
humano norte-sur. Concretamente, si el beneficio general de ese aumento en la productividad en países que ya
producen lo necesario para sus habitantes compensaría a nivel global la caída en la producción de los países áridos,
semiáridos y tropicales. Por ejemplo, la producción agrícola de Pakistán podría decaer en 50%. De acuerdo a las
estimaciones de la IPCC, muchos de los cultivos agrícolas que dependen de aguas de lluvia tanto en África como
América Latina están cerca del límite de lo que pueden tolerar. Se prevén caídas generales de productividad agrícola
de alrededor de 30% en esas regiones. La caída en la producción de arroz en Asia podrían llegar al 10%. En general,
entre 1996 y 2003, la producción a nivel mundial de cereales se estabilizo en la región de 1800 millones de toneladas
anuales. Sin embargo, a partir del 2001, y como resultado de la continuada expansión de consumo, los niveles
almacenados en reserva han decaído, resultando en un falta de 93 millones de toneladas en relación a la demanda en
2003.
Calentamiento global 238

Adicionalmente, un incremento en la cantidad total de la biomasa producida no es necesariamente positiva, ya que


puede disminuir la biodiversidad aunque florezcan un pequeño número de especies. De forma similar, desde el punto
de vista de la economía humana, un incremento en la biomasa total pero un descenso en las cosechas seria una
desventaja. Además, los modelos del IPCC predicen que mayores concentraciones de CO2 podrían favorecer la flora
hasta cierto punto, ya que en muchas regiones temperadas los factores limitantes son el agua y los nutrientes, no la
temperatura o el CO2 Tras ese punto, incluso aunque los efectos positivos del calentamiento continuasen, podría no
haber ningún incremento de producción agrícola.
En el plano económico general, el Informe Stern -encargado por el gobierno británico en 2005 - pronosticó una
recesión del 20% del PIB mundial debido al cambio climático, si no se tomaban una serie de medidas preventivas
que, en conjunto, absorberían el 1% del PIB (Producto Interno Bruto) mundial.
Sin embargo, todo o mucho de lo anterior es materia de una controversia considerable, con los grupos ecologistas,
políticos y económicos favorables exagerando los daños posibles y los contrarios cuestionando los modelos
climáticos y las consecuencias del calentamiento global. (ver, por ejemplo: Controversia del gráfico de hockey
Escépticos del calentamiento global señalan
que durante los años posteriores a la
Segunda Guerra Mundial se incrementó
mucho la emisión de los gases de efecto
invernadero, y afirman, falsamente,[45] que
en la época predominó entre los
especialistas la alarma por un posible
oscurecimiento global o enfriamiento global
a finales del siglo XX.[46] La interpretación
más común del enfriamiento relativo de
mediados de siglo lo atribuye al aumento en Gráfico de palo de hockey del reporte 2001 del IPCC. Datos de Mann et al. 1999.
las emisiones de aerosoles claros, que La línea roja: Tº reconstruidas (en base a lecturas de Tº y a anchura de anillos de
amplifican el albedo, determinando un árboles, azul: CO2.

forzamiento negativo. Su reducción siguió a


la sustitución de combustibles y tecnologías por otros que emiten menos de estos aerosoles, en parte por las medidas
de lucha contra la contaminación urbana e industrial y la lluvia ácida en los países desarrollados, de manera que el
aumento en la emisión global de aerosoles se ha frenado.

Debido a ese debate parece conveniente examinar algunos datos concretos.


Calentamiento global 239

Datos concretos
Ciertos datos concretos recogidos de fuentes científicas ayudan a comprender el alcance del fenómeno del
calentamiento global, entender sus causas y vislumbrar sus consecuencias. (para todo lo que sigue, ver también
IPCC, (2007) Cambio climático 2007: Informe de síntesis. [47])
Estudios realizados, muestran que la
temperatura ha incrementado a nivel
mundial a partir del 1900[48] A partir de esa
fecha, y década tras década, cada una es, en
promedio, “más calurosa” que la anterior,
proceso que parece estar acelerándose.[49]

Según un artículo publicado en el 2004, el


calentamiento global podría exterminar
entre el 15% y el 35% todas las especies de
plantas y animales de la Tierra para el
2050.[50] Aun con anterioridad, un grupo de
ecologistas había apuntado que el Temperatura media terrestre en el período 1900 - 2004. El área gris representa el
incremento de la temperatura amenaza intervalo de confianza de 95% derivado sobre las cinco décadas anteriores. La línea
ecosistemas en los cuales la raza humana roja es el promedio de cada década.

depende para sobrevivir.[51] Este fenómeno


ya ha empezado a hacerse sentir.[52]

Según un informe de Greenpeace,[53] el nivel del mar aumentara probablemente entre 9 (nueve) y 88 cm en el
presente siglo debido al dióxido de carbono ya presente en la atmósfera y el que se prevé será producido, llevando a
problemas y daños generalizados, amenazando principalmente ciudades costeras.[54] [55]
De acuerdo al Comité Científico en Estudios Antárticos, si el incremento de la temperatura fuera solo un 2% (el
objetivo que se esperaba la reunión de Copenhague adoptara) el aumento del nivel del mar seria 50 centímetros en
2050. Eso es el doble de lo estimado por IPCC.[56]
De acuerdo a un estudio comisionado por las industrias de los seguros, ese incremento de solo 50 cm en el nivel del
mar amenazaría un posible 28 billones de dólares de bienes en las principales ciudades costeras a nivel mundial.[57]
Sin embargo, ese incremento no es el mismo en todas partes. Por ejemplo, estudios de la U de Florida estiman que la
costa atlántica de los EEUU será vera un incremento casi el doble que el promedio.[58] Como es de suponer, el
impacto de tales problemas será sentido principalmente en ciudades de países menos desarrollados[59] [60]
El nivel del dióxido de carbono (CO2) en la atmósfera podría por lo menos duplicarse en los próximos 30 o 50 años a
menos que una reducción substancial de emisiones tenga lugar. Consecuentemente, algunos estudios están
empezando a considerar las posibles consecuencias de una cuadruplicación de los niveles atmosféricos de CO2.[61]
En tales circunstancias un incremento de 4 C en la temperatura promedio del mar no es impensable. Si ese llegara a
ser el caso, el mar dejaría de ser un absorbedor de CO2 y se transformaría en un emisor[62]
De acuerdo a un informe de la IPCC[63] el incremento de temperatura sobre Groenlandia será entre una y tres veces
superior el promedio mundial. Ese promedio es previsto por la IPCC como estando entre 1.4-5.8° Celsius. Se estima
que un incremento sostenido (sobre siglos) sobre Groenlandia de 3 º centígrados llevaría al derretimiento completo
de la capa de hielo, y un incremento en el nivel del mar de alrededor de 6 a 7 metros.
En el 2000, se estimó que la aceleración del flujo del hielo en regiones de Groenlandia disminuye el volumen de su
capa de hielo en 51 km³/año[64] , aunque una revaluación más reciente[65] sitúa el número en 150 km³/año. Parte del
aumento se debe a una aceleración reciente de la fusión de los glaciares periféricos, y se estima que su contribución
al aumento del nivel del mar ha alcanzado en 2005 un valor 0,57 ±0,1 mm/año.
Calentamiento global 240

Otra fuente estima que hay un concomitante aumento en la posibilidad de la estabilización, fragmentación y caída al
mar de sectores la capa de hielo en la Antártica, especialmente la llamada Capa de Hielo de la Antártica Occidental.
De acuerdo a la misma fuente, el derretimiento o caída al mar de la totalidad del hielo antártico podría hacer subir el
nivel del mar en 62 metros. Solo la capa occidental lo puede hacer subir en 6 metros.[66]
Solo un metro de incremento haría desaparecer ciudades tales como Alejandría (op cit) y causaría graves daños a
muchas otras ciudades costales.[67] y destruiría totalmente algunos estados isleños (tales como las Maldivas),
arruinaría las fuentes de agua potable en muchas regiones costeras (lo que ya está sucediendo en países tales como
Israel, Tailandia, China, Viet Nam, etc). Se ha calculado que solo en EEUU los daños alcanzarían el tres por ciento
del Producto Nacional Bruto (156 mil millones de dólares)
Estudios posteriores sugieren que el resultado más posible de un aumento sostenido de 2 Grados centígrados será un
aumento de seis metros en los niveles del mar.[68] Otros estudios sugieren que esto podría suceder más rápido que lo
anticipado, debido a un sorprendente incremento en la tasa de derretimiento de los hielos antárticos y de
Groenlandia[69] [70] lo que podría llevar a un derretimiento “catastrófico” (súbito)[71]
Seis metros de incremento en el nivel del mar inundarían ciudades tales como Londres, Nueva York, Washington
DC, y amplias regiones a través del mundo.[72] [73]
En caso de que toda la capa de hielo de la Antártida se derritiera, el nivel del mar aumentaría aproximadamente 61
metros. (op. cit)

Teorías que intentan explicar los cambios de temperatura


El clima varía por procesos naturales tanto internos como externos. Entre los primeros destacan las emisiones
volcánicas, y otras fuentes de gases de efecto invernadero (como por ejemplo el metano emitido en las granjas
animales). Entre los segundos pueden citarse los cambios en la órbita de la Tierra alrededor del Sol (Teoría de
Milankovitch) y la propia actividad solar.
Los especialistas en climatología aceptan que la Tierra se ha calentado recientemente (el IPCC cita un incremento de
0,6 ±0,2 °C en el siglo XX). Más controvertida es la dilucidación de las posibles relaciones entre las causas del
fenómeno.[74] Tampoco nadie discute que la concentración de gases invernadero ha aumentado y que la causa de este
aumento es probablemente la actividad industrial durante los últimos 200 años.
También existen diferencias llamativas entre las mediciones realizadas en las estaciones meteorológicas situadas en
tierra (con registros en raras ocasiones comenzados desde finales del siglo XIX y en menos ocasiones todavía de una
forma continuada) y las medidas de temperaturas realizadas con satélites desde el espacio (todas comenzadas a partir
de la segunda mitad del siglo XX). Estas diferencias se han achacado a los modelos utilizados en las predicciones del
aumento de temperatura existente en el entorno de las propias estaciones meteorológicas debido al desarrollo urbano
(el efecto llamado Isla de calor). Dependiendo del aumento predicho por estos modelos las temperaturas observadas
por estas estaciones serán mayores o menores (en muchas ocasiones incluso prediciendo disminuciones de las
temperaturas).[cita requerida]
Calentamiento global 241

Teoría de los gases invernadero


La hipótesis de que los incrementos o
descensos en concentraciones de gases de
efecto invernadero pueden dar lugar a una
temperatura global mayor o menor fue
postulada extensamente por primera vez a
finales del s. XIX por Svante Arrhenius,
como un intento de explicar las eras
glaciales. Sus coetáneos rechazaron
radicalmente su teoría.

La teoría de que las emisiones de gases de


efecto invernadero están contribuyendo al
calentamiento de la atmósfera terrestre ha
ganado muchos adeptos y algunos Concentración de dióxido de carbono en los últimos 417.000 años. La parte roja
oponentes en la comunidad científica indica la variación a partir de 1800.
durante el último cuarto de siglo. El IPCC,
que se fundó para evaluar los riesgos de los cambios climáticos inducidos por los seres humanos, atribuye la mayor
parte del calentamiento reciente a las actividades humanas. La NAC (National Academy of Sciences: Academia
Nacional de Ciencias) de Estados Unidos también respaldó esa teoría. El físico atmosférico Richard Lindzen y otros
escépticos se oponen a aspectos parciales de la teoría.

Hay muchos aspectos sutiles en esta cuestión. Los científicos atmosféricos saben que el hecho de añadir dióxido de
carbono CO2 a la atmósfera, sin efectuar otros cambios, tenderá a hacer más cálida la superficie del planeta. Pero hay
una cantidad importante de vapor de agua (humedad, nubes) en la atmósfera terrestre, y el vapor de agua es un gas de
efecto invernadero. Si la adición de CO2 a la atmósfera aumenta levemente la temperatura, se espera que más vapor
de agua se evapore desde la superficie de los océanos. El vapor de agua así liberado a la atmósfera aumenta a su vez
el efecto invernadero (El vapor de agua es un gas de invernadero más eficiente que el CO2 A este proceso se le
conoce como la retroalimentación del vapor de agua (water vapor feedback en inglés). Es esta retroalimentación la
causante de la mayor parte del calentamiento que los modelos de la atmósfera predicen que ocurrirá durante las
próximas décadas. La cantidad de vapor de agua así como su distribución vertical son claves en el cálculo de esta
retroalimentación. Los procesos que controlan la cantidad de vapor en la atmósfera son complejos de modelar y aquí
radica gran parte de la incertidumbre sobre el calentamiento global.
El papel de las nubes es también crítico. Las nubes tienen efectos contradictorios en el clima. Cualquier persona ha
notado que la temperatura cae cuando pasa una nube en un día soleado de verano, que de otro modo sería más
caluroso. Es decir: las nubes enfrían la superficie reflejando la luz del Sol de nuevo al espacio. Pero también se sabe
que las noches claras de invierno tienden a ser más frías que las noches con el cielo cubierto. Esto se debe a que las
nubes también devuelven algo de calor a la superficie de la Tierra. Si el CO2 cambia la cantidad y distribución de las
nubes podría tener efectos complejos y variados en el clima y una mayor evaporación de los océanos contribuiría
también a la formación de una mayor cantidad de nubes.
A la vista de esto, no es correcto imaginar que existe un debate entre los que «defienden» y los que «se oponen» a la
teoría de que la adición de CO2 a la atmósfera terrestre dará como resultado que las temperaturas terrestres promedio
serán más altas. Más bien, el debate se centra sobre lo que serán los efectos netos de la adición de CO2, y en si los
cambios en vapor de agua, nubes y demás podrán compensar y anular este efecto de calentamiento. El calentamiento
observado en la Tierra durante los últimos 50 años parece estar en oposición con la teoría de los escépticos de que
los mecanismos de autorregulación del clima compensarán el calentamiento debido al CO2
Calentamiento global 242

Los científicos han estudiado también este tema con modelos computarizados del clima. Estos modelos se aceptan
por la comunidad científica como válidos solamente cuando han demostrado poder simular variaciones climáticas
conocidas, como la diferencia entre el verano y el invierno, la Oscilación del Atlántico Norte o El Niño. Se ha
encontrado universalmente que aquellos modelos climáticos que pasan estas evaluaciones también predicen siempre
que el efecto neto de la adición de CO2 será un clima más cálido en el futuro, incluso teniendo en cuenta todos los
cambios en el contenido de vapor de agua y en las nubes. Sin embargo, la magnitud de este calentamiento predicho
varía según el modelo, lo cual probablemente refleja las diferencias en el modo en que los diferentes modelos
representan las nubes y los procesos en que el vapor de agua es redistribuido en la atmósfera.
Sin embargo, las predicciones obtenidas con estos modelos no necesariamente tienen que cumplirse en el futuro. Los
escépticos en esta materia responden que las predicciones contienen exageradas oscilaciones de más de un 400%
entre ellas, que hace que las conclusiones sean inválidas, contradictorias o absurdas. Los ecólogos responden que los
escépticos no han sido capaces de producir un modelo de clima que no prediga que las temperaturas se elevarán en el
futuro. Los escépticos discuten la validez de los modelos teóricos basados en sistemas de ecuaciones diferenciales,
que son sin embargo un recurso común en todas las áreas de la investigación de problemas complejos difíciles de
reducir a pocas variables, cuya incertidumbre es alta siempre por la simplificación de la realidad que el modelo
implica y por la componente caótica de los fenómenos implicados. Los modelos evolucionan poniendo a prueba su
relación con la realidad prediciendo (retrodiciendo) evoluciones ya acaecidas y, gracias a la creciente potencia de los
ordenadores, aumentando la resolución espacial y temporal, puesto que trabajan calculando los cambios que afectan
a pequeñas parcelas de la atmósfera en intervalos de tiempo discretos.
Las industrias que utilizan el carbón como fuente de energía, los tubos de escape de los automóviles, las chimeneas
de las fábricas y otros subproductos gaseosos procedentes de la actividad humana contribuyen con cerca de 22.000
millones de toneladas de dióxido de carbono (correspondientes a 6.000 millones de toneladas de carbón puro) y otros
gases de efecto invernadero a la atmósfera terrestre cada año. La concentración atmosférica de CO2 se ha
incrementado hasta un 31% por encima de los niveles pre-industriales, desde 1750. Esta concentración es
considerablemente más alta que en cualquier momento de los últimos 420.000 años, el período del cual han podido
obtenerse datos fiables a partir de núcleos de hielo. Se cree, a raíz de una evidencia geológica menos directa, que los
valores de CO2 estuvieron a esta altura por última vez hace 40 millones de años. Alrededor de tres cuartos de las
emisiones antropogénicas de CO2 a la atmósfera durante los últimos 20 años se deben al uso de combustibles fósiles.
El resto es predominantemente debido a usos agropecuarios, en especial deforestación.[75]
Los gases de efecto invernadero toman su nombre del hecho de que no dejan salir al espacio la energía que emite la
Tierra, en forma de radiación infrarroja, cuando se calienta con la radiación procedente del Sol, que es el mismo
efecto que producen los vidrios de un invernadero de jardinería. Aunque éstos se calientan principalmente al evitar el
escape de calor por convección.
El efecto invernadero natural que suaviza el clima de la Tierra no es cuestión que se incluya en el debate sobre el
calentamiento global. Sin este efecto invernadero natural las temperaturas caerían aproximadamente 30 °C. Los
océanos podrían congelarse, y la vida, tal como la conocemos, sería imposible. Para que este efecto se produzca, son
necesarios estos gases de efecto invernadero, pero en proporciones adecuadas. Lo que preocupa a los climatólogos es
que una elevación de esa proporción producirá un aumento de la temperatura debido al calor atrapado en la baja
atmósfera.
Los incrementos de CO2 medidos desde 1958 en Mauna Loa muestran una concentración que se incrementa a una
tasa de cerca de 1,5 ppm por año. De hecho, resulta evidente que el incremento es más rápido de lo que sería un
incremento lineal. El 21 de marzo del 2004 se informó de que la concentración alcanzó 376 ppm (partes por millón).
Los registros del Polo Sur muestran un crecimiento similar al ser el CO2 un gas que se mezcla de manera homogénea
en la atmósfera.
Calentamiento global 243

Teoría de la variación solar


Se han propuesto varias hipótesis para relacionar las variaciones de la temperatura terrestre con variaciones de la
actividad solar, que han sido refutadas por los físicos Terry Sloan y Arnold W. Wolfendale.[76] La comunidad
meteorológica ha respondido con escepticismo, en parte, porque las teorías de esta naturaleza han sufrido idas y
venidas durante el curso del siglo XX.[77]
Sami Solanki, director del Instituto Max
Planck para la Investigación del Sistema
Solar, en Göttingen (Alemania), ha
dicho:[78]
El Sol está en su punto álgido de actividad
durante los últimos 60 años, y puede estar
ahora afectando a las temperaturas globales
(...) Las dos cosas: el Sol más brillante y
unos niveles más elevados de los así
llamados «gases de efecto invernadero», han
contribuido al cambio de la temperatura de
la Tierra, pero es imposible decir cuál de los
dos tiene una incidencia mayor. Variaciones en el ciclo solar.
Willie Soon y Sallie Baliunas del
Observatorio de Harvard correlacionaron recuentos históricos de manchas solares con variaciones de temperatura.
Observaron que cuando ha habido menos manchas solares, la Tierra se ha enfriado (Ver Mínimo de Maunder y
Pequeña Edad de Hielo) y que cuando ha habido más manchas solares, la Tierra se ha calentado, aunque, ya que el
número de manchas solares solamente comenzó a estudiarse a partir de 1700, el enlace con el período cálido
medieval es, como mucho, una especulación.

Las teorías han defendido normalmente uno de los siguientes tipos:


• Los cambios en la radiación solar afectan directamente al clima. Esto es considerado en general improbable, ya
que estas variaciones parecen ser pequeñas.
• Las variaciones en el componente ultravioleta tienen un efecto. El componente UV varía más que el total.
• Efectos mediados por cambios en los rayos cósmicos (que son afectados por el viento solar, el cual es afectado
por el flujo solar), tales como cambios en la cobertura de nubes.
Aunque pueden encontrarse a menudo correlaciones, el mecanismo existente tras esas correlaciones es materia de
especulación. Muchas de estas explicaciones especulativas han salido mal paradas del paso del tiempo, y en un
artículo («Actividad solar y clima terrestre, un análisis de algunas pretendidas correlaciones», en Journal of
Atmospheric and Solar-Terrestrial Physics, pág. 801-812, 2003) Peter Laut demuestra que hay inexactitudes en
algunas de las más populares, notablemente en las de Svensmark y Lassen (ver más abajo).
En 1991, Knud Lassen —del Instituto Meteorológico de Dinamarca (en Copenhague)— y su colega Eigil
Friis-Christensen, encontraron una importante correlación entre la duración del ciclo solar y los cambios de
temperatura en el Hemisferio Norte. Inicialmente utilizaron mediciones de temperaturas y recuentos de manchas
solares desde 1861 hasta 1989, pero posteriormente encontraron que los registros del clima de cuatro siglos atrás
apoyaban sus hallazgos. Esta relación aparentemente explicaba, de modo aproximado, el 80% de los cambios en las
mediciones de temperatura durante ese período. Sallie Baliuna, un astrónomo del Harvard-Smithsonian Center for
Astrophysics (Centro Harvard-Smithsoniano de Astrofísica), se encuentra entre los que apoyan la teoría de que los
cambios en el Sol «pueden ser responsables de los cambios climáticos mayores en la Tierra durante los últimos
300 años, incluyendo parte de la reciente ola de calentamiento global».
Calentamiento global 244

Sin embargo, el 6 de mayo de 2000 la revista New Scientist informó que Lassen y el astrofísico Peter Thejil habían
actualizado la investigación de Lassen de 1991 y habían encontrado que, a pesar de que los ciclos solares son
responsables de cerca de la mitad de la elevación de temperatura desde 1900, no logran explicar una elevación de
0,4 °C desde 1980:
Las curvas divergen a partir de 1980 y se trata de una desviación
sorprendentemente grande. Algo más está actuando sobre el clima. [...]
Tiene las «huellas digitales» del efecto invernadero.
Posteriormente, en el mismo año, Peter Stoff y otros investigadores de
Centro Hadley, en el Reino Unido, publicaron un artículo en el que
dieron a conocer el modelo de simulación hasta la fecha más
exhaustivo sobre el clima del siglo XX. Su estudio prestó atención
tanto a los agentes forzadores naturales (variaciones solares y
emisiones volcánicas) como al forzamiento antropogénico (gases
Temperaturas promedio de temperaturas
atmosféricas mundiales, CO2, atmosférico y invernadero y aerosoles de sulfato). Al igual que Lassen y Thejil,
actividad solar desde 1850. Líneas gruesas para encontraron que los factores naturales daban explicación al
temperatura y actividad solar representan la calentamiento gradual hasta aproximadamente 1960, seguido
“regresión local” sobre 25 años promediado de los
posteriormente de un retorno a las temperaturas de finales del
datos crudos.
siglo XIX, lo cual era consistente con los cambios graduales en el
forzamiento solar a lo largo del siglo XX y la actividad volcánica
durante las últimas décadas.[79]

Sin embargo, estos factores no podían explicar por sí solos el calentamiento en las últimas décadas. De forma
similar, el forzamiento antropogénico, por sí solo, era insuficiente para explicar el calentamiento entre 1910-1945,
pero era necesario para simular el calentamiento desde 1976. El equipo de Stott encontró que combinando todos
estos factores se podía obtener una simulación cercana a la realidad de los cambios de temperatura globales a lo
largo del siglo XX. Predijeron que las emisiones continuadas de gases invernadero podían causar incrementos de
temperatura adicionales en el futuro «a un ritmo similar al observado en las décadas recientes».[80]

En 2008 apareció un estudio (Lean y Rind, 2008) que reevaluaba la influencia de los fenómenos naturales en el
calentamiento, dando como resultado que la actividad solar, lejos de contribuir al mismo, podrían incluso haber
enfriado el clima ligeramente. Una continuación del mismo estudio que se publicará en 2009 pronostica que los
ciclos esperados tanto de actividad solar como del ENSO provocarán un calentamiento más intenso durante cinco
años, en contraste con los siete anteriores, donde dicha actividad lo contrarrestó.[81]

Otras hipótesis
Se han propuesto otras hipótesis en el ámbito científico:
• El incremento en temperatura actual es predecible a partir de la teoría de las Variaciones orbitales, según la cual,
los cambios graduales en la órbita terrestre alrededor del Sol y los cambios en la inclinación axial de la Tierra
afectan a la cantidad de energía solar que llega a la Tierra.[cita requerida]
• El calentamiento se encuentra dentro de los límites de variación natural y no necesita otra explicación
particular.[82]
• El calentamiento es una consecuencia del proceso de salida de un periodo frío previo, la Pequeña Edad de Hielo y
no requiere otra explicación.[cita requerida]
Algunos escépticos argumentan que la tendencia al calentamiento no está dentro de los márgenes de lo que es
posible observar (dificultad de generar un promedio de la temperatura terrestre para todo el globo debido a la
ausencia de estaciones meteorológicas, especialmente en el océano, sensibilidad de los instrumentos a cambios de
unas pocas decenas de grados celsius), y que por lo tanto no requiere de una explicación a través del efecto
Calentamiento global 245

invernadero.[cita requerida]

Consideraciones generales

Teorías y objeciones
El 15 de junio del 2009 la Fundación BBVA[83] le otorgó al investigador estadounidense Wallace Broecker el premio
Fronteras del Conocimiento por haber sido el primero en utilizar la expresión «calentamiento global» en un artículo
publicado en la revista Science, en 1975 con el título «Cambio climático: ¿estamos al borde de un calentamiento
global pronunciado?» (Broecker, 1975).
El IPCC de la ONU y Al Gore recibieron conjuntamente el Premio Nobel de la Paz de 2007 «por sus esfuerzos por
aumentar y propagar un mayor conocimiento sobre el cambio climático causado por el hombre y poner los
cimientos para las medidas que son necesarias para contrarrestar dicho cambio». El presidente del IPCC, en su
conferencia de aceptación del Nobel, expresó el «tributo a los millares de expertos y científicos que han contribuido
al trabajo (del grupo intergubertamental del IPCC) durante casi dos décadas» y señaló que una de las fuerzas
principales del IPCC son los procedimientos y las prácticas que se han establecido durante los pasados años.[84] Al
Gore es autor de Earth in the Balance (La Tierra en juego) y el documental Una verdad incómoda.
El calentamiento global es objeto de una creciente controversia, por sus repercusiones económicas y las bases
científicas de quienes lo avalan y quienes lo niegan. Existe un amplio debate social y político sobre la cuestión, y
aunque hay quien sostiene que la comunidad científica internacional ha llegado a un consenso científico
suficiente,(Oreskes, 2004) existen numerosos disidentes de la calentología.[85]
Estas acciones y medidas se engloban dentro del Protocolo de Kioto sobre el cambio climático, que intenta tener
cierto efecto sobre el clima futuro y llevar a cabo otras medidas posteriormente. Se piensa que el daño
medioambiental tendrá un impacto tan serio que deben darse pasos inmediatamente para reducir las emisiones de
CO2, a pesar de los costos económicos para las naciones. Por ejemplo Estados Unidos, que produce mayores
emisiones de gases de efecto invernadero que cualquier otro país, en términos absolutos, y es el segundo mayor
emisor per cápita después de Australia.
Los economistas también han alertado de los efectos desastrosos que tendrá el cambio climático sobre la economía
mundial con reducciones de hasta un 20% en el crecimiento, cuando las medidas para evitarlo no sobrepasarían el
1%.[86] Los daños económicos predichos provendrían principalmente del efecto de las catástrofes naturales, con
cuantiosas pérdidas de vidas humanas, por ejemplo en Europa.[87]
Existen opiniones, como las del danés Bjørn Lomborg, que ponen en duda el supuesto calentamiento basándose en
los mismos datos usados por los defensores del calentamiento global. La revista Scientific American llegó a dedicar
una durísima crítica al libro de Bjørn Lomborg (enero de 2002), donde los autores de los informes citados por el
autor, le acusan de falsearlos o malinterpretarlos,[88] a la cual el propio Lomborg respondió punto por punto.[89]
Algunos científicos defienden que no están demostradas las teorías que predicen el incremento futuro de las
temperaturas, argumentando que las diferencias del índice de calentamiento en el próximo siglo entre los diferentes
modelos informáticos es de más del 400%. Sin embargo, hay quien sostiene que en este argumentario omiten que
esta horquilla de variación siempre recoge aumentos significativos de la temperatura.[cita requerida] Estos científicos
escépticos han sido acusados de estar financiados por consorcios petroleros[90] o presionados por sus fuentes de
financiación públicas como el gobierno de los EE. UU.[91] Naomi Orestes sostiene que sus estudios no han
conseguido abrirse paso en el sistema de revisión por pares de las publicaciones científicas (Oreskes, 2004).
Calentamiento global 246

Los cálculos de Wigley


T. M. L. Wigley, del NCAR,[92] publicó en 1998[93] los resultados de la aplicación de un modelo climático a los
efectos del Protocolo de Kioto, distinguiendo tres casos en el comportamiento de los países del anexo B del
protocolo (los industrializados):
1. que el cumplimiento del protocolo fuera seguido por una sujeción a sus límites, pero sin nuevas medidas de
reducción;
2. que el protocolo fuera cumplido, pero no seguido de ninguna limitación (sino de lo que se llama en inglés
bussiness as usual);
3. que el protocolo, una vez cumplido, se continuara con una reducción de las emisiones del 1% anual.
Las reducciones del calentamiento previsto por el modelo para 2050 (2,5 °C) eran respectivamente 0,11-0,21 °C
(aproximadamente 6%), 0,06-0,11 °C (3%) y alrededor de 0,35 °C (14%). En todos los casos los resultados son muy
modestos. Los llamados escépticos se atuvieron al segundo caso (3% de 2,5 °C, es decir, 0,7 °C) y lo esgrimieron
sistemáticamente como prueba de la inutilidad del protocolo de Kioto. Fue usado por ejemplo, en el Congreso de
Estados Unidos, aún bajo administración Clinton, para parar la adhesión a Kioto.[94] Wigley es citado por los
opuestos a cualquier regulación para declarar que el protocolo de Kyoto es innecesario, por inútil, en contra de la
conclusión del propio Wigley para quien es insuficiente, pero aun así es «importante como primer paso hacia la
estabilización del sistema climático».[93] El propio Wigley ha revisado la cuestión en un trabajo más reciente,[95]
concluyendo que «para estabilizar las temperaturas medias globales, necesitamos finalmente reducir las emisiones de
gases de invernadero muy por debajo de los niveles actuales de todo el mundo y los establecidos».

Modelos climáticos
La investigación del clima ha utilizado computadoras desde el comienzo de la informática para aplicar modelos
matemáticos complejos (Le Treut, 1997). La causa más obvia es que el clima es un fenómeno tremendamente
complejo, afectado por multitud de factores, y desde los principios de la meteorología se sabía que la manera de
predecir el tiempo era mediante complicadas herramientas matemáticas. Por desgracia, pronto se tuvo constancia de
que las dinámicas climáticas resultaban muy afectadas por ínfimos errores de medida, lo que más tarde sería llamado
la teoría del caos (Shukla, 1998). Afortunadamente, los patrones a gran escala están muy condicionados por factores
muy constantes como es la temperatura en superficie, lo que hace más predecibles los cambios de clima como el
fenómeno de El Niño o el mismo calentamiento global.
A la hora de modelizar el clima planetario, se tiene el problema de que todos los fenómenos atmosféricos afectan en
mayor o menor medida al clima del planeta, así como factores externos como la radiación solar, luego para
desarrollar un buen modelo predictivo, éste ha de tener escala planetaria. Otro gran problema es que sólo conocemos
un mundo como el nuestro, así que para validar esos modelos sólo podemos tener en cuenta cambios climáticos
pasados y combinar conocimientos de muy diversas áreas, como la meteorología, la astronomía, la geología, la
paleontología o la biología (The Economist, 1994).
El uso de modelos es muy criticado desde fuera del ámbito científico (Le Treut, 1997) bajo la acusación de ser una
mera abstracción de la realidad con mucha incertidumbre. Es cierto que la naturaleza caótica de estos modelos hace
que en sí tengan una alta proporción de incertidumbre (Stainforth et ál., 2005)(Roe y Baker, 2007), pero no es óbice
para que sean capaces de prever exitosamente fenómenos complejos (Shukla, 1998), ni para que sean la herramienta
principal de cara a predecir cambios significativos futuros (Schnellhuber, 2008)(Knutti y Hegerl, 2008) que tengan
consecuencias tanto económicas (Stern, 2008) como las ya observables a nivel biológico (Walther et ál.,
2002)(Hughes, 2001). De hecho, su principal limitante ha sido siempre la potencia de cálculo de las computadoras
disponibles, mientras que el aparato físico-matemático en el que se basan no ha sufrido grandes alteraciones a lo
largo de los años (Shukla, 1998).
Los modelos citados por el IPCC (IPCC, 2007, p. 6) muestran que el clima tiene cierta variabilidad natural, pero que
el efecto de los GEI ha sido decisivo para la subida de temperatura observada en las últimas décadas.
Calentamiento global 247

La relación entre el calentamiento global y la reducción de ozono

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[96]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Calentamiento global}} ~~~~

Aunque se menciona frecuentemente en la prensa popular una relación entre el calentamiento global y la reducción
de ozono, esta conexión no es fuerte. Existen tres áreas de enlace:
• El calentamiento global producido por el forzamiento radiativo por CO2 se espera que enfríe (quizás
sorprendentemente) la estratosfera. Esto, a cambio, podría darnos lugar a un incremento relativo en la reducción
de ozono, y en la frecuencia de agujeros de ozono.
• A la inversa, la reducción de ozono representa un forzamiento radiativo del sistema climático. Hay dos efectos
opuestos: La reducción de la cantidad de ozono permite la penetración de una mayor cantidad de radiación solar,
la cual calienta la troposfera. Pero una estratosfera más fría emite menos radiaciones de onda larga, tendiendo a
enfriar la troposfera. En general, el enfriamiento predomina. El IPCC concluye que las pérdidas estratosféricas de
ozono durante las dos décadas pasadas han causado un forzamiento negativo del sistema de la superficie
troposférica.
• Una de las predicciones más sólidas de la teoría del calentamiento global es que la estratosfera debería enfriarse.
Sin embargo, y aunque este hecho ha sido observado, es difícil atribuirlo al calentamiento global (por ejemplo, el
calentamiento inducido por el incremento de radiación solar podría no tener este efecto de enfriamiento superior),
debido a que un enfriamiento similar es causado por la reducción de ozono.

Soluciones domésticas para reducir la emisión de CO2


En esta sección se detectaron los siguientes problemas:
• Se trata de una mera lista de datos o enlaces sin mayor explicación.
• Carece de fuentes o referencias que aparezcan en una fuente acreditada.
• La veracidad de su información está discutida.

Para mejorarla, pulsa [editar] junto a su título, o [[|debate en la discusión]] acerca de estos problemas.
Puedes avisar al autor pegando lo siguiente en su página de discusión:
{{subst:Aviso PA|Calentamiento global|referencias}} ~~~~

Algunas de las soluciones que cada individuo de las sociedades más avanzadas pueden aplicar para controlar la
producción de CO2, siempre que sea posible, son:
• Cambiar las bombillas tradicionales por otras de bajo consumo (compactas fluorescentes, o LED's). Las CFL,
consumen 60% menos electricidad que una bombilla tradicional, con lo que este cambio reduciría la emisión de
dióxido de carbono en 140 kilos al año.
• Poner el termostato con dos grados menos en invierno y dos grados más en verano. Ajustando la calefacción y el
aire acondicionado se podrían ahorrar unos 900 kilos de dióxido de carbono al año.
• Evitar el uso del agua caliente. Se puede usar menos agua caliente instalando una ducha-teléfono de baja presión
y lavando la ropa con agua fría o tibia.
• Utilizar un colgador/tendedero en vez de una secadora de ropa. Si se seca la ropa al aire libre la mitad del año, se
reduce en 320 kilos la emisión de dióxido de carbono al año.
• Comprar productos de papel reciclado. La fabricación de papel reciclado consume entre 70% y 90% menos
energía y evita que continúe la deforestación mundial.
• Comprar alimentos frescos. Producir comida congelada consume 10 veces más energía.
Calentamiento global 248

• Evitar comprar productos envasados. Si se reduce en un 10% la basura personal se puede ahorrar 540 kilos de
dióxido de carbono al año.
• Utilizar menos los aparatos eléctricos; al menos, los encaminados exclusivamente al ocio. Desconectar los
aparatos de radio, televisión, juegos, etc. a los que no se esté prestando atención en ese momento.
• Elegir un vehículo de menor consumo. Un vehículo nuevo puede ahorrar 1360 kilos de dióxido de carbono al año
si este rinde 2 kilómetros más por litro de combustible (lo mejor sería comprar un vehículo híbrido o con
biocombustible).
• Conducir de forma eficiente: utilizando la marcha adecuada a la velocidad, no frenar ni acelerar bruscamente, y
en general intentar mantener el número de revoluciones del motor tan bajo como sea posible.
• Evitar circular en horas punta.
• Usar menos el automóvil. Caminar, ir en bicicleta, compartir el vehículo y usar el transporte público. Reducir el
uso del vehículo propio en 15 kilómetros semanales evita emitir 230 kilos de dióxido de carbono al año.
• Elegir una vivienda cerca del centro de trabajo o de educación de nuestros hijos.
• No viajar frecuentemente ni lejos por puro placer. Desde hace unos 20 años el hábito de viajar en avión se ha
extendido de tal forma, y en ocasiones a precios tan bajos, que las emisiones de gases debidas a los aviones se han
incrementado en más de un 200%.
• Revisar frecuentemente los neumáticos. Una presión correcta de los neumáticos mejora la tasa de consumo de
combustible en hasta un 3%. Cada litro de gasolina ahorrado evita la emisión de tres kilos de dióxido de carbono.
• Plantar árboles. Una hectárea de árboles, elimina a lo largo de un año, la misma cantidad de dióxido de carbono
que producen cuatro familias en ese mismo tiempo. Un solo árbol elimina una tonelada de dióxido de carbono a lo
largo de su vida.[97]
• Exigir un certificado ambiental de edificios contribuye a la reducción de emisiones ya que se estima que el 50%
del problema es originado por la construcción y funcionamiento de edificios y ciudades. Esto implica que al
momento de adquirir o rentar una vivienda o edificio debemos exigir una certificación o etiquetado que indique el
contenido energético del bien y el necesario para funcionar. De manera similar a la que ya se implementa en
refrigeradores, motores eléctricos, lámparas eléctricas y otros.

Véase también
• Negación del cambio climático
• Efectos potenciales del calentamiento global
• Panel Intergubernamental del Cambio Climático
• Efecto invernadero
• Modelo climático
• Cambio climático
• Oscurecimiento global
• Influencia antropogénica sobre el clima
• cambio climático antropogénico
• Protocolo de Kioto sobre el cambio climático
• Enfriamiento global en la Wikipedia inglesa
Calentamiento global 249

Bibliografía
• Broecker, Wallace S. (1975), «Climatic Change: Are We on the Brink of a Pronounced Global Warming?» (en
english), Science 189 (4201): 460-463, doi: 10.1126/science.189.4201.460 [98], ISSN 1095-9203 [99]
• Hughes, Lesley (2001), «Biological consequences of global warming: is the signal already apparent?» (en
english), Trends in Ecology and Evolution 15 (2): 56-61, doi: 10.1016/S0169-5347(99)01764-4 [100], ISSN 0169-5347 [101]
• IPCC (2001). J. T. Houghton et al (ed.). Climate Change 2001: The Scientific Basis [102], Cambridge: Cambridge
University Press. ISBN 0521807670.
• IPCC (2007). Pachauri, R.K. y Reisinger, A. (ed.). Cambio climático 2007: Informe de síntesis. Contribución de
los Grupos de trabajo I, II y III al Cuarto Informe de evaluación del Grupo Intergubernamental de Expertos
sobre el Cambio Climático [47], Ginebra: Cambridge University Press. ISBN 9291693227.
• Knutti, Retto; Hegerl, Gabriele C. (2008), «The equilibrium sensitivity of the Earth's temperature to radiation
changes [103]» (en english), Nature Geoscience 1 (11): 735-743, doi: 10.1038/ngeo337 [104], ISSN 1752-0894 [105]
• Le Treut, Hervé (1997), «Clima: por qué los modelos no están equivocados [106]», Mundo Científico (181):
662-667, ISSN 0211-3058 [107]
• Lean, Judith L.; Rind, David H. (2008), «How natural and anthropogenic influences alter global and regional
surface temperatures: 1889 to 2006 [108]» (en english), Geophysical Research Letters 35: L18701, doi:
[109]
10.1029/2008GL034864 , ISSN 0094-8276 [110]
• Oreskes, Naomi (2004), «Beyond the Ivory Tower. The Scientific Consensus on Climate Change [111]» (en
english), Science 306 (5702): 1686, doi: 10.1126/science.1103618 [112], ISSN 1095-9203 [99]
• Roe, Gerard H.; Baker, Marcia B. (2007), «Why Is Climate Sensitivity So Unpredictable?» (en english), Science
318 (5850): 629-632, doi: 10.1126/science.1144735 [113], ISSN 1095-9203 [99]
• Schnellhuber, Hans Joachim (2008), «Global warming: Stop worrying, start panicking?» (en english), PNAS 105
(38): 14239-14240, doi: 10.1073/pnas.0807331105 [114], ISSN 0027-8424 [115]
• Shukla, J. (1998), «Predictability in the Midst of Chaos: A Scientific Basis for Climate Forecasting [116]» (en
english), Science 282 (5389): 728-731, doi: 10.1126/science.282.5389.728 [117], ISSN 1095-9203 [99]
• Stern, Nicholas (2008), «The Economics of Climate Change [118]» (en english), American Economic Review 98
(2): 1-37, doi: 10.1257/aer.98.2.1 [119], ISSN 0002-8282 [120]
• The Economist (1994), «A problem as big as a planet (global-change science)» (en english), The Economist (5
Nov 1994): 83-85, ISSN 0013-0613 [121]
• Walther, Gian-Reto; Post, Eric; Convey, Peter; y otros (2002), «Ecological responses to recent climate change
[122]
» (en english), Nature 416 (6879): 389-395, doi: 10.1038/416389a [123], ISSN 0028-0836 [124]

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre calentamiento global. Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Cambio climático. Wikiquote
Informes científicos
• Informes parciales de los Grupos del IPCC con traducciones al español no oficiales por el Ministerio del Medio
Ambiente [125] (en inglés y en español)
• Informe del Grupo de Trabajo I (bases científicas) para el Cuarto Informe del IPCC, de febrero de 2007 [126] (en
inglés).
• Grupo de Trabajo I del IPCC [127]
• Gráficos que muestran la evolución de las temperaturas desde finales del siglo XIX, de la [[NASA [128]]; en
inglés]
• «Parte de la Antártida gana peso por el aumento de la nieve acumulada», [129] resumen y traducción de un artículo
[130]
de la revista Nature).
Calentamiento global 250

Otras páginas en las que se explica el calentamiento global


• Nodo informativo sobre Cambio Climático (ONGs) [131] Información sobre Cambio Climático en español.
• Realclimate.org. Web de comentarios sobre la ciencia del clima, realizado por científicos que trabajan en el
campo, para el público y los periodistas [132]
• Cambio Climático Global y Calentamiento Global [133] Análisis, datos, noticias y más.
• Calentamiento global e impacto en los mares. [134]
• Oni.Escuelas.edu.ar: Autos y contaminación [135]
Informes y artículos sobre pronósticos relacionados
• Vaticinan carestía mundial de alimentos en el 2020 [136]
• Los antecedentes climáticos pronostican guerras y hambrunas [137]
• Nivel de los mares podría batir récords [138]
Opinión
• Críticas al IPCC y al protocolo de Kyoto [139]
• Artículos periodísticos sobre el cambio climático, en catalán y español [140]
• El calentamiento Global: Efectos Biológicos [141]
• Artech.com.uy: el efecto invernadero y el clima, por Roberto Maissonave [142]
• CO2: El mayor escándalo científico de nuestra era. Z. Jaworowski. 21st Century Science & Technology (2007)
(en inglés) [143]
• La guerra de Irak y el Calentamiento Global [144]
Otros estudios y datos relacionados
• Consenso científico sobre el calentamiento del planeta [145], resumen realizado por GreenFacts de un informe del
IPCC.
• Comer Carne Aumenta el Calentamiento Global [146]
• La fertilización del océano no arregla el efecto invernadero [147]
• Lugares del planeta en peligro [148]
• A más calor, menos arroz [149]
• Casi la mitad de los océanos terrestres padece el impacto de la actividad humana [150]
Documentales
• Página web del documental An Inconvenient Truth (Una verdad inconveniente) [151]
• Página web en español del documental The great global warming swindle (El gran fraude del calentamiento
global), [152] también en [153] y [154]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ :Calentamiento
[2] El IPCC ofrece tablas de incrementos de temperatura comenzando en 1850. Ademas ofrece “proyecciones lineares” empezando en 1900 y
1950. IPCC, en IPCC - Cambio climático 2007: Informe de síntesis (http:/ / www. ipcc. ch/ pdf/ assessment-report/ ar4/ syr/ ar4_syr_sp. pdf)
2007, p.2, sección: “Cambios observados en el clima y sus efectos”. (accedido Feb 2010)
[3] El IPCC observa que “Información paleoclimatica apoya la interpretación que el calentamiento del ultimo medio siglo es no usual en al menos
los previos 1300 años” en (ingles en el original) Climate Change 2007: The Physical Science Basis- “Summary for Policymakers" (http:/ /
www. ipcc. ch/ pdf/ assessment-report/ ar4/ wg1/ ar4-wg1-spm. pdf) 2007, p 9, sección: “A Paleoclimatic Perspectiva”.(accedido feb 2010)
[4] IPCC - Cambio climático 2007: Informe de síntesis (http:/ / www. ipcc. ch/ pdf/ assessment-report/ ar4/ syr/ ar4_syr_sp. pdf) 2007, (accedido
Feb 2010)
[5] hay un debate científico legitimo acerca de la contribución o influencia de otros factores en el calentamiento global. Ver, por ejemplo:
Thomas J. Crowley: Causes of Climate Change Over the Past 1000 Years (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ sci;289/ 5477/
270?maxtoshow=& HITS=10& hits=10& RESULTFORMAT=& fulltext=climate+ change& searchid=1& FIRSTINDEX=0&
resourcetype=HWCIT)- en Science Science 14 July 2000 289: 270-277 [DOI: 10.1126/science.289.5477.270]
[6] Thomas R. Karl1 and Kevin E. Trenberth2: Modern Global Climate Change (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ sci;302/
5651/ 1719?maxtoshow=& HITS=10& hits=10& RESULTFORMAT=& fulltext=climate+ change& searchid=1& FIRSTINDEX=0&
Calentamiento global 251

resourcetype=HWCIT) en Science 5 December 2003 302: 1719-1723 [DOI: 10.1126/science.1090228]


[7] Naomi Oreskes (Oreskes, 2004),
[8] What does Naomi Oreskes' study on consensus show? (http:/ / www. skepticalscience. com/ naomi-oreskes-consensus-on-global-warming.
htm)
[9] More Than 700 International Scientists Dissent Over Man-Made Global Warming Claims (http:/ / epw. senate. gov/ public/ index.
cfm?FuseAction=Minority. Blogs& ContentRecord_id=2674e64f-802a-23ad-490b-bd9faf4dcdb7)
[10] ¿Qué es el Watergate climático? (http:/ / www. libertaddigital. com:6681/ ciencia/ que-es-el-watergate-climatico-1276378131/ )
[11] Eduardo Ferreyra (Presidente de FAEC) Jugar Hockey Sobre Hielo en la Antártida (http:/ / www. estrucplan. com. ar/ Articulos/ verarticulo.
asp?IDArticulo=2089)
[12] Kurt Kleiner: Climate science in 2009 (http:/ / www. nature. com/ climate/ 2010/ 1001/ full/ climate. 2010. 134. html), en Nature Reports
Climate Change- Published online: 17 December 2009 | doi:10.1038/climate.2010.134
[13] Deniergate: Turning the tables on climate sceptics (http:/ / www. newscientist. com/ article/
dn18279-deniergate-turning-the-tables-on-climate-sceptics. html)
[14] Vizconde Monckton: ¿Fue puesto Obama para ceder la soberanía de EEUU? (http:/ / www. youtube. com/ watch?v=L8-n_o22X9s) (en
ingles con traducción al castellano)
[15] http:/ / www. realclimate. org/ index. php/ archives/ 2009/ 05/ moncktons-deliberate-manipulation/ Monckton’s deliberate manipulation]
[16] Por ejemplo, un estudio llevado a cabo por la firma de consultas inglesa Trucost estima que el daño combinado al medio ambiente causado
por la polución de las tres mil empresas mayores a nivel mundial es sobre 2,2 billones hispanos (2,2 trillones norteamericanos) de dólares. Eso
equivaldría a un tercio de sus ganancias si tuvieran que pagar por esos daños. Fuente: World's top firms cause $2.2tn of environmental
damage, report estimates (http:/ / www. guardian. co. uk/ environment/ 2010/ feb/ 18/ worlds-top-firms-environmental-damage)
[17] Letter to Chairman Pachauri (http:/ / scienceandpublicpolicy. org/ images/ stories/ papers/ originals/ pachauri_letter. pdfOpen)
[18] Al Gore could become World's First Carbon Billionaire (http:/ / www. telegraph. co. uk/ earth/ energy/ 6491195/
Al-Gore-could-become-worlds-first-carbon-billionaire. html), Gore’s Dual Role: Advocate and Investor (http:/ / www. nytimes. com/ 2009/
11/ 03/ business/ energy-environment/ 03gore. html)
[19] Convendría quizás notar que la “acusación” se refiere a una inversión en una empresa que produce tanto hardware como software para
aumentar la eficiencia en la producción y uso de electricidad, productos que han encontrado gran aceptación en las empresas eléctricas
norteamericanas, empresas que son privadas. Búsqueda de incrementos de eficiencia no están general o exclusivamente asociados con ni
motivados por Políticas verdes y esas políticas no son necesariamente equivalentes a lo que generalmente se percive como izquierdistas, en el
sentido que no necesariamente cuestionan la ganancia como factor de motivacion economica.
[20] Scientists offered cash to dispute climate study (http:/ / www. guardian. co. uk/ environment/ 2007/ feb/ 02/ frontpagenews. climatechange),
Exxon Still Funding Climate Change Deniers (http:/ / www. greenpeace. org/ usa/ news/ exxonsecrets-2007)
[21] Svante Arrhenius (1903): Lehrbuch der Kosmischen Physik (vol I y II, 1026 páginas). Leipzig: S. Hirschel Publishing House. también On
the Influence of Carbonic Acid in the Air upon the Temperature of the Ground (http:/ / www. globalwarmingart. com/ images/ 1/ 18/
Arrhenius. pdf) (1896) (en ingles)
[22] Christopher L. Sabine, Richard A. Feely, Nicolas Gruber, Robert M. Key, Kitack Lee, John L. Bullister, Rik Wanninkhof, C. S. Wong,
Douglas W. R. Wallace, Bronte Tilbrook, Frank J. Millero, Tsung-Hung Peng, Alexander Kozyr, Tsueno Ono, and Aida F. Rios (2004). « The
Oceanic Sink for Anthropogenic CO2 (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ sci;305/ 5682/ 367?maxtoshow=& HITS=10&
hits=10& RESULTFORMAT=& fulltext=1800+ co2+ 45%& searchid=1& FIRSTINDEX=0& resourcetype=HWCIT)». science 5682
(1097403). p. 367 - 371. .
[23] Por ejemplo: Julián Adem y René Garduño. (1998): Feedback effects on the atmosphere CO2-induced warning (http:/ / redalyc. uaemex.
mx/ redalyc/ pdf/ 568/ 56837201. pdf)
[24] The Artificial Production of Carbon Dioxide and Its Influence on Temperature, Quarterly J. Royal Meteorological Society 64: 223-40.
Enlace a revision critica, comentarios y articulo mismo (todo en ingles) aqui (http:/ / wiki. nsdl. org/ index. php/ PALE:ClassicArticles/
GlobalWarming/ Article6). - "On the Amount of Carbon Dioxide in the Atmosphere," Tellus, vol. 10, no. 2 (1958), pp. 243-248.-
"Temperature fluctuations and trends over the Earth," Quarterly Journal of the Royal Meteorological Society, vol. 87, no. 371 (January 1961),
pp. 1-12.
[25] por ejemplo: Dos siglos de cambio climático (http:/ / elcomercio. pe/ impresa/ notas/ dos-siglos-cambio-climatico/ 20091222/ 384542)
[26] C.D. Keeling, Variations in concentración and isotopic abundances of atmospheric carbon dioxide (http:/ / scrippsco2. ucsd. edu/
publications/ keeling_proceeding_1957. pdf) Proceedings of the conference on recent research in climatology, edited by H. Craig, Committee
on Research in Water Resources and University of California, Scripps Institution of Oceanography, La Jolla, California, 43-49, 1957. (texto
completo en ingles) - C. D. Keeling, The Concentration and Isotopic Abundances of Atmospheric Carbon Dioxide in Rural Areas, Geochimica
et Cosmochimica Acta, 13, 322-334, 1958.
[27] Jeffrey Masters: The Keeling Curve (http:/ / www. wunderground. com/ blog/ JeffMasters/ comment. html?entrynum=19& tstamp=200506)
[28] ONU (1998): Protocolo de Kyoto (http:/ / unfccc. int/ resource/ docs/ convkp/ kpspan. pdf), Convención Marco de las Naciones Unidas
sobre el Cambio Climático
[29] IPCC (2001): Cambio Climático 2001: Informe de Síntesis. (http:/ / www. ipcc. ch/ pdf/ climate-changes-2001/ synthesis-spm/
synthesis-spm-es. pdf)
[30] Culmina con éxito la negociación de la cumbre de Montreal (http:/ / www. cronica. com. mx/ nota. php?id_nota=216088), Crónica
(10/12/2005), México
Calentamiento global 252

[31] The United Nations Climate Change Conference in Bali (http:/ / unfccc. int/ meetings/ cop_13/ items/ 4049. php). Convención Marco de las
Naciones Unidas para el Cambio Climático (en inglés). Consultado el 21 de agosto de 2009.
[32] «La cumbre de Bali sobre el clima acuerda facilitar el acceso a tecnologías limpias», (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ cumbre/
Bali/ clima/ acuerda/ facilitar/ acceso/ tecnologias/ limpias/ elpepusoc/ 20071204elpepusoc_3/ Tes), en El País (España), 04/12/2007.
[33] Global Ex secretario general de la ONU, Kofi Annan, pide «justicia climática» (http:/ / www. pnuma. org/ informacion/ noticias/ 2008-06/
25/ #476). www.nacion.com, 24-06-2008. Resumen diario de Noticias del PNUMA. Consultado el 21 de agosto de 2009.
[34] The Impact of Global Warming on Security and Social Change within Culture and Ethnicity (http:/ / www. allacademic. com/ meta/
p_mla_apa_research_citation/ 3/ 0/ 2/ 9/ 8/ p302986_index. html)
[35] Global Warming Poses National Security Threat, Report Finds (http:/ / www. pbs. org/ newshour/ updates/ environment/ jan-june07/ global
warming_04-16. html)
[36] http:/ / www. elsiglodetorreon. com. mx/ noticia/ 270319. amenaza-calentamiento-global-seguridad-de-eu. html Amenaza calentamiento
global seguridad de EU’]
[37] http:/ / calentamientoglobalclima. org/ 2008/ 03/ 11/ la-ue-elabora-un-informe-sobre-seguridad-y-calentamiento-global/ Antes de la
inundación]
[38] http:/ / www. revistaecosistemas. net/ pdfs/ 172. pdf.
[39] tuvaluislands.com News, Sam Urquhart # 03-03-2006 (http:/ / www. tuvaluislands. com/ news/ archives/ 2006/ 2006-03-03. htm)
[40] GHCC.MSFC.nasa.gov/ Temperaturas en la superficie terrestre (http:/ / www. ghcc. msfc. nasa. gov/ ghcc_cvcc. html)
[41] CALENTAMIENTO GLOBAL, ANTES DE LO ESPERADO (http:/ / fms-seguridades. blogspot. com/ 2009/ 08/
calentamiento-global-antes-de-lo. html)
[42] El cambio climático amenaza con una nueva edad de hielo (http:/ / www. madrimasd. org/ informacionidi/ noticias/ noticia. asp?id=34569&
origen=notiweb). Boletín Madri+d, 19 de mayo de 2008.
[43] Global Warming May Alter Atlantic Currents, Study Says (http:/ / news. nationalgeographic. com/ news/ 2005/ 06/
0627_050627_oceancurrent. html)
[44] http:/ / www. newscientist. com/ article/ dn8398 Failing ocean current raises fears of mini ice age
[45] Peterson, T.C., Connolley, W.M. & Fleck, J., 2008: The myth of the 1970s global cooling scientific consensus. Bulletin of the American
Meteorological Society, in press.
[46] G. J. Kukla, R. K. Matthews y J. M. Mitchell: “The end of the present interglacial”, (http:/ / www. wmconnolley. org. uk/ sci/ iceage/
quat_res_1972. html#emiliani) en Quaternary Research, 2, 261-269, 1972.
[47] http:/ / www. ipcc. ch/ pdf/ assessment-report/ ar4/ syr/ ar4_syr_sp. pdf
[48] Comunicación de NASA: 2006 Was Earth's Fifth Warmest Year (http:/ / www. nasa. gov/ centers/ goddard/ news/ topstory/ 2006/
2006_warm. html)
[49] Fred Pearce: Climate: The great hockey stick debate (http:/ / www. newscientist. com/ article/ mg18925431.
400-climate-the-great-hockey-stick-debate. html?full=true)
[50] National Geographic (revista): By 2050 Warming to Doom Million Species, Study Says (http:/ / news. nationalgeographic. com/ news/
2004/ 01/ 0107_040107_extinction. html)
[51] Ecologists' Statement on the Consequences of Rapid Climatic Change -- May 20, 1997 (http:/ / dieoff. org/ page104. htm)
[52] Cambio climático: El número de zonas costeras muertas crece a un ritmo del 5 por ciento anual (http:/ / www. cambio-climatico. com/
el-numero-de-zonas-costeras-muertas-crece-a-un-ritmo-del-5-por-ciento-anual)
[53] Greenpeace Sea level rise (http:/ / www. greenpeace. org/ international/ campaigns/ climate-change/ impacts/ sea_level_rise)
[54] UN-HABITAT: [,http:/ / www. preventionweb. net/ files/ 5648_asia. pdf Feature/Backgrounder]
[55] NASA; Goodard Institute: Coastal Populations, Topography, and Sea Level Rise (http:/ / www. giss. nasa. gov/ research/ briefs/ gornitz_04/
)
[56] The Times: Major cities at risk from rising sea level threat (http:/ / www. timesonline. co. uk/ tol/ news/ environment/ article6938356. ece)
[57] CNN tech: Sea level rise could cost port cities $28 trillion (http:/ / www. cnn. com/ 2009/ TECH/ science/ 11/ 23/ climate. report. wwf.
allianz/ index. html)
[58] Sciencedaily: Sea Level Rise Due To Global Warming Poses Threat To New York City (http:/ / www. sciencedaily. com/ releases/ 2009/ 03/
090315155112. htm)
[59] Center for Global Development: Climate Change and the Future Impacts of Storm-Surge Disasters in Developing Countries (http:/ / www.
cgdev. org/ content/ publications/ detail/ 1422836/ )
[60] World Bank: The impact of sea level rise on developing countries : a comparative analysis (http:/ / econ. worldbank. org/ external/ default/
main?pagePK=64165259& piPK=64165421& theSitePK=469372& menuPK=64216926& entityID=000016406_20070209161430)
[61] GFDL Princeton University: Climate Impact of Quadrupling CO2 (http:/ / www. gfdl. noaa. gov/ climate-impact-of-quadrupling-co2)
[62] Carlos Duarte: El mar puede convertirse en un nuevo emisor de CO2 (http:/ / www. cambio-climatico. com/
el-mar-puede-convertirse-en-un-nuevo-emisor-de-co2)
[63] IPCC 3rd Assessment, Synthesis Report (2001) (http:/ / www. grida. no/ publications/ other/ ipcc_tar/ )
[64] Krabill, W., Abdalati, W., Frederick, E., Manizade, S., Martin, C., Sonntag, J., Swift, R., Thomas, R., Wright, W. & Yungel, J. (2000).
«Greenland Ice Sheet: High-Elevation Balance and Peripheral Thinning». Science 289 (5478):  pp. 428-430.
[65] Rignot, E. & Kanagaratnam, P. (2006). «Changes in the velocity structure of the Greenland Ice Sheet». Science 311 (5763):  pp. 986-990.
Calentamiento global 253

[66] Center for Climate Systems Research (Universidad de Columbia): Hurricanes, Sea Level Rise, and New York City (http:/ / www. ccsr.
columbia. edu/ information/ hurricanes/ )
[67] Por ejemplo, en EEUU ver “Architecture 2030” Nation Under Siege: Sea Level Rise at Our Doorstep (http:/ / www. architecture2030. org/
pdfs/ nation_under_siege_lr. pdf)
[68] R. E. Kopp, Frederik J. Simons, J. X. Mitrovica, A. C. Maloof & M. Oppenheimer. Probabilistic assessment of sea level during the last
interglacial stage (http:/ / www. nature. com/ nature/ journal/ v462/ n7275/ full/ nature08686. html). Nature, 462, 863–867, 2009,
doi:10.1038/nature08686.
[69] Mongabay.com: Satellite lasers show melting of Greenland, Antarctic worse than expected (http:/ / news. mongabay. com/ 2009/
0923-hance_glacier_laser. html)
[70] Goddard Institute (NASA): Sea Level Rise, After the Ice Melted and Today (http:/ / www. giss. nasa. gov/ research/ briefs/ gornitz_09/ )
[71] Bloomberg: ‘Catastrophic’ Sea-Level Rise Possible, Reef Reveals (Update1) (http:/ / www. bloomberg. com/ apps/ news?pid=20601082&
sid=a9QgUk562U3M)
[72] Live Science: Antarctic Meltdown Would Flood Washington, D.C. (http:/ / www. livescience. com/ environment/
090205-more-sea-level-rise. html)
[73] Center for Climate System’s Resaerch, Universidad de Columbia: Hurricanes, Sea Level Rise, and New York City (http:/ / www. ccsr.
columbia. edu/ information/ hurricanes/ )
[74] Por ejemplo: Thomas J. Crowley: Causes of Climate Change Over the Past 1000 Years (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/
abstract/ sci;289/ 5477/ 270?maxtoshow=& HITS=10& hits=10& RESULTFORMAT=& fulltext=climate+ change& searchid=1&
FIRSTINDEX=0& resourcetype=HWCIT)- en Science Science 14 July 2000 289: 270-277 [DOI: 10.1126/science.289.5477.270]
[75] Grida.no/climate/ipcc_tar (http:/ / www. grida. no/ climate/ ipcc_tar/ wg1/ 006. htm)
[76] El gran timo de los rayos cósmicos (http:/ / www. publico. es/ ciencias/ 066254/ calentamiento/ rayos/ cosmicos)
[77] AIP.org/history/climate/solar.htm (http:/ / www. aip. org/ history/ climate/ solar. htm)
[78] www.WashTimes.com (http:/ / www. washtimes. com/ world/ 20040718-115714-6334r. htm)
[79] Peter A. Stott, S. F. ; B. Tett, G. S. Jones, M. R. Allen, J. F. ;B. Mitchell, G. J. Jenkins: External Control of 20th Century Temperature by
Natural and Anthropogenic Forcings (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ sci;290/ 5499/ 2133)
[80] Representación gráfica de la relación entre factores naturales y antropogénicos en la contribución a los cambios climáticos (http:/ / www.
grida. no/ climate/ ipcc_tar/ wg1/ fig12-7. htm). Este informe aparece en (IPCC, 2001)
[81] Clark, Duncan (27 de julio de 2009). « World will warm faster than predicted in next five years, study warns (http:/ / www. guardian. co. uk/
environment/ 2009/ jul/ 27/ world-warming-faster-study)» (en inglés), traducción al español (http:/ / www. elmundo. es/ elmundo/ 2009/ 07/
28/ ciencia/ 1248777781. html). The Guardian. Consultado el 30 de julio de 2009.
[82] Other theories as to the cause of global warming. (http:/ / www. consequencesofglobalwarming. com/ theories/
most-common-explanations-against-global-warming-by-humans. html) (texto en ingles)
[83] « Wallace S. Broecker gana el premio Fundación BBVA Fronteras del Conocimiento (http:/ / www. elperiodico. com/ default.
asp?idpublicacio_PK=46& idioma=CAS& idnoticia_PK=621518& idseccio_PK=1021)». ElPeriódico.com (15 de junio de 2009). Consultado
el 1 de agosto de 2009.
[84] Premio Nobel de la paz 2007 (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ peace/ laureates/ 2007/ )
[85] La disidencia en el cambio climático (http:/ / www. creces. cl/ new/ index. asp?imat= > 10& tc=3& nc=5& art=1211), Escépticos del cambio
climático (http:/ / www. publico. es/ ciencias/ 034381/ escepticos/ cambio/ climatico), Climate of Fear (http:/ / www. opinionjournal. com/
extra/ ?id=110008220)
[86] Artículo de la BBC sobre efectos. (http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ business/ newsid_6098000/ 6098304. stm)
[87] Noticia en Madri+d. (http:/ / www. madrimasd. org/ informacionidi/ noticias/ noticia. asp?id=28804& origen=notiweb)
[88] Misleading Math about the Earth (http:/ / www. sciam. com/ article. cfm?articleID=000F3D47-C6D2-1CEB-93F6809EC5880000)
[89] Bjørn Lomborg’s comments to the 11-page critique in January 2002 Scientific American (http:/ / www. greenspirit. com/ lomborg/
ScientificAmericanBjornLomborgAnswer. pdf)
[90] Noticia caliber sobre financiación. (http:/ / caliber. ucpress. net/ doi/ abs/ 10. 1525/ sp. 2003. 50. 3. 348?cookieSet=1& journalCode=sp)
[91] Noticia del New York Times sobre financiación de los estudios. (http:/ / www. nytimes. com/ 2006/ 01/ 29/ science/ earth/ 29climate.
html?ex=1296190800& en=28e236da0977ee7f& ei=5088)
[92] NCAR (http:/ / www. ncar. ucar. edu/ )
[93] T. M. L. Wigley (1998): “The Kyoto Protocol: CO2, CH4 and climate implications”, (http:/ / www. ucar. edu/ news/ record/ ) en
Geophysical Research Letters, vol. 25, pp. 2285–2288.
[94] M. Lewis (2005): “Kyoto-by-inches is just as foolish”, en Competitive Enterprise Institute. On Point, n.º 97.
[95] T. M. L. Wigley (2005): “The Climate Change Commitment”, (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ full/ 307/ 5716/
1766?maxtoshow=& HITS=10& hits=10& RESULTFORMAT=& searchid=1& FIRSTINDEX=0& volume=307& firstpage=1766&
resourcetype=HWCIT) en Science, vol. 307, pp. 1766–1769.
[96] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Calentamiento_global
[97] Reducir el consumo, mantener la vida (http:/ / www. crisisenergetica. org/ article. php?story=20071203195933710) ver los ficheros PDF que
se indican en el artículo, en los mismos se encuentran muchas de las recomendaciones expuestas en el artículo
[98] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126%2Fscience. 189. 4201. 460
[99] http:/ / worldcat. org/ issn/ 1095-9203
Calentamiento global 254

[100] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016%2FS0169-5347%2899%2901764-4


[101] http:/ / worldcat. org/ issn/ 0169-5347
[102] http:/ / www. grida. no/ climate/ ipcc_tar/ wg1/ index. htm
[103] http:/ / www. iac. ethz. ch/ people/ knuttir/ papers/ knutti08natgeo. pdf
[104] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038%2Fngeo337
[105] http:/ / worldcat. org/ issn/ 1752-0894
[106] http:/ / www. tecnun. es/ Asignaturas/ Ecologia/ Hipertexto/ 10CAtm1/ 359ArtMod2. htm
[107] http:/ / worldcat. org/ issn/ 0211-3058
[108] http:/ / www. leif. org/ research/ LeanRindCauses. pdf
[109] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1029%2F2008GL034864
[110] http:/ / worldcat. org/ issn/ 0094-8276
[111] http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ full/ 306/ 5702/ 1686
[112] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126%2Fscience. 1103618
[113] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126%2Fscience. 1144735
[114] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073%2Fpnas. 0807331105
[115] http:/ / worldcat. org/ issn/ 0027-8424
[116] http:/ / ptolemy. gmu. edu/ ~beall/ data/ chaos_papers/ shukla-1998-science-v282. pdf
[117] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126%2Fscience. 282. 5389. 728
[118] http:/ / www. bioenergy-world. com/ americas/ 2006/ IMG/ pdf/ stern_summary___what_is_the_economics_of_climate_change. pdf
[119] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1257%2Faer. 98. 2. 1
[120] http:/ / worldcat. org/ issn/ 0002-8282
[121] http:/ / worldcat. org/ issn/ 0013-0613
[122] http:/ / eebweb. arizona. edu/ courses/ Ecol206/ Walther%20et%20al%20Nature%202002. pdf
[123] http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038%2F416389a
[124] http:/ / worldcat. org/ issn/ 0028-0836
[125] http:/ / www. mma. es/ portal/ secciones/ cambio_climatico/ areas_tematicas/ impactos_cc/ inf_eval_ipcc. htm
[126] http:/ / ipcc-wg1. ucar. edu/ wg1/ wg1-report. html
[127] http:/ / ipcc-wg1. ucar. edu/ wg1/
[128] http:/ / data. giss. nasa. gov/ gistemp/ graphs/
[129] http:/ / ram. meteored. com/ numero33/ natureantartida. asp
[130] http:/ / www. nature. com/ news/ 2005/ 050516/ full/ 050516-10. html
[131] http:/ / www. cambioclimatico. org
[132] http:/ / www. realclimate. org/
[133] http:/ / www. cambioclimaticoglobal. com
[134] http:/ / www. hondurassilvestre. com/ Tema%20de%20la%20Semana/ septiembre06/ Calentamiento%20Global. htm
[135] http:/ / www. oni. escuelas. edu. ar/ olimpi99/ autos-y-polucion/ calentam. htm
[136] http:/ / www. aporrea. org/ internacionales/ n105816. html
[137] http:/ / www. tendencias21. net/ Los-antecedentes-climaticos-pronostican-guerras-y-hambrunas_a1937.
html?PHPSESSID=2eba990a4d9ca766bc3088c34d9562cd
[138] http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ science/ newsid_7149000/ 7149110. stm
[139] http:/ / www. liberalismo. org/ articulo/ 273/
[140] http:/ / www. columbia. edu/ ~xs23/ catala/ articles/ esp/ articlesesp. htm
[141] http:/ / www. portalmundos. com/ mundobiologia/ ecologia/ calentamientoglobal. htm
[142] http:/ / www. artech. com. uy/ aniu/ confaca. htm
[143] http:/ / www. 21stcenturysciencetech. com/ Articles%202007/ 20_1-2_CO2_Scandal. pdf
[144] http:/ / www. iccc. es/ 2008/ 05/ 16/ la-guerra-de-iraq-y-el-calentamiento-global/
[145] http:/ / www. greenfacts. org/ es/ cambio-climatico/ index. htm
[146] http:/ / www. ivu. org/ uvla/ carne_calentamiento_global. html
[147] http:/ / neofronteras. com/ ?p=1043
[148] http:/ / latino. msn. com/ liveearth/ galeriapage. aspx?cp-documentid=4922896
[149] http:/ / news. bbc. co. uk/ hi/ spanish/ science/ newsid_7164000/ 7164896. stm
[150] http:/ / www. tendencias21. net/ Casi-la-mitad-de-los-oceanos-terrestres-padece-el-impacto-de-la-actividad-humana_a2076. html
[151] http:/ / www. climatecrisis. net
[152] http:/ / www. stage6. com/ user/ angkorwat/ video/ 1348005/ El-gran-timo-del-calentamiento-global-(VOS-Spanish)
[153] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=s_7TJp_faxk
[154] http:/ / video. google. com/ videoplay?docid=-2515307958912095923& hl=es
Carbonato 255

Carbonato
Los carbonatos son las sales del ácido carbónico o ésteres con el
grupo R-O-C(=O)-O-R'. Las sales tienen en común el anión CO32-
y se derivan del ácido carbónico H2CO3. Según el pH (la acidez de
la disolución) están en equilibrio con el bicarbonato y el dióxido
de carbono.
La mayoría de los carbonatos, aparte de los carbonatos de los
metales alcalinos, son poco solubles en agua. Debido a esta
característica son importantes en geoquímica y forman parte de
muchos minerales y rocas.
El carbonato más abundante es el carbonato cálcico (CaCO3) que
se halla en diferentes formas como calcita, aragonita (una
Modelo de ion de carbonato, CO32−.
modificación formada a altas temperaturas), en la forma maciza
como caliza, como mineral metamórfico en forma de mármol y es
a menudo el cemento natural de las piedras areniscas.
Sustituyendo una parte del calcio por magnesio se obtiene la dolomita CaMg(CO3)2 que recibe su nombre por una
formación rocosa en los alpes donde abunda.
Muchos carbonatos son inestables a altas temperaturas y pierden dióxido de carbono mientras se transforman en
óxidos.

Aplicaciones
Los carbonatos se aplican en multitud de campos. A menudo su utilización va ligada al compuesto concreto como la
obtención de cal viva (CaO) del carbonato cálcico.
Uno de los carbonatos más importantes industrialmente es el carbonato sódico. En la naturaleza se encuentra en
algunas lagunas salinas, por ejemplo, en Egipto, aunque la gran mayoría se obtiene a partir de la cal en el proceso de
Solvay. Es un intermedio en la obtención de productos tan dispares como el jabón, el percarbonato sódico utilizado
como blanqueante, el vidrio, la sosa (NaOH) etc.
Las cenizas de madera también se componen en gran medida de carbonatos. Estos han dado incluso el nombre a un
elemento, el potasio (K) del inglés "pot ash = ceniza debajo de la caldera" ya que se obtenía habitualmente de esta
fuente.
Debido a su carácter como sales de un ácido débil los carbonatos se utilizan también como bases baratos. En esta
aplicación se libera dióxido de carbono y en disolución se queda la sal formada por el metal que estaba unido al
carbonato y el resto del ácido neutralizado:
MCO3 + 2 HX -> H2O + CO2 + MX2
El carbonato cálcico forma parte de la formulación de las pastas dentales.
Carbonato 256

Los carbonatos orgánicos


Los carbonatos orgánicos son ésteres del ácido carbónico. Se pueden formar a partir de fosgeno (Cl2C=O) y el
alcohol correspondiente.
Especialmente los policarbonatos basados en dialcoholes como el 2,2-bis(4-hidroxifenil)-propano
(HOC6H4-C(CH3)2-C6H4OH) han adquirido importancia como materiales altamente transparentes en la fabricación
de los CDs o como sustituto del vidrio.

Minerales
Los minerales más importantes del grupo de los carbonatos son la calcita, la smitsonita, el aragonito, la rhodocrosita
(MnCO3) y la magnesita (MgCO3).
Los carbonatos suelen tener una dureza media con valores de típicos de 3 - 5 en la escala de Mohs.

Carbono
Carbono

Boro ← Carbono → Nitrógeno - CSiTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 6 C >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general
Carbono 257

Nombre, símbolo, número Carbono, C, 6

Serie química No metal

Grupo, período, bloque 14, 2, p

Densidad 3
2267 kg/m

Dureza Mohs 1-2 (grafito)


10 (diamante)

Apariencia Negro (grafito)


Incoloro (diamante)

N° CAS 7440-44-0

N° EINECS 231-153-3

Propiedades atómicas

Masa atómica 12,0107(8) u

Radio medio 70 pm

Radio atómico (calc) 67 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 77 pm

Radio de van der Waals 170 pm

Configuración electrónica
[He]2s22p2

Electrones por nivel de energía 2, 4

Estado(s) de oxidación 4, 2

Óxido Ácido débil

Estructura cristalina hexagonal

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido (no magnético)

Punto de fusión Diamante: 3823 K


Grafito: 3800 K

Punto de ebullición Grafito: 5100 K

Entalpía de vaporización Grafito; sublima: 711 kJ/mol

Entalpía de fusión Grafito; sublima: 105 kJ/mol

Velocidad del sonido Diamante: 18.350 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 2,55

Calor específico 710 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
61×103 S/m

Conductividad térmica 129 W/(K·m)


Carbono 258

1.ª Energía de ionización 1086,5 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 2352,6 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 4620,5 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 6222,7 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 37 831,1 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 47 277,0 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

12 98,9 Estable con 6 neutrones


C
%

13 1,1 % Estable con 7 neutrones


C

14 trazas 5730 0,156


C β– 14
N
años

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El carbono es un elemento químico de número atómico 6 y símbolo C. Es sólido a temperatura ambiente.


Dependiendo de las condiciones de formación, puede encontrarse en la naturaleza en distintas formas alotrópicas,
carbono amorfo y cristalino en forma de grafito o diamante. Es el pilar básico de la química orgánica; se conocen
cerca de 16 millones de compuestos de carbono, aumentando este número en unos 500.000 compuestos por año, y
forma parte de todos los seres vivos conocidos. Forma el 0,2 % de la corteza terrestre.

Características
El carbono es un elemento notable por varias razones. Sus formas alotrópicas incluyen, sorprendentemente, una de
las sustancias más blandas (el grafito) y la más dura (el diamante) y, desde el punto de vista económico, uno de los
materiales más baratos (carbón) y uno de los más caros (diamante). Más aún, presenta una gran afinidad para
enlazarse químicamente con otros átomos pequeños, incluyendo otros átomos de carbono con los que puede formar
largas cadenas, y su pequeño radio atómico le permite formar enlaces múltiples. Así, con el oxígeno forma el óxido
de carbono (IV), vital para el crecimiento de las plantas (ver ciclo del carbono); con el hidrógeno forma numerosos
compuestos denominados genéricamente hidrocarburos, esenciales para la industria y el transporte en la forma de
combustibles fósiles; y combinado con oxígeno e hidrógeno forma gran variedad de compuestos como, por ejemplo,
los ácidos grasos, esenciales para la vida, y los ésteres que dan sabor a las frutas; además es vector, a través del ciclo
carbono-nitrógeno, de parte de la energía producida por el Sol.[1]

Estados alotrópicos
Se conocen cinco formas alotrópicas del carbono, además del amorfo: grafito, diamante, fulerenos, nanotubos y
carbinos.[2]
Una de las formas en que se encuentra el carbono es el grafito, que es el material del cual está hecha la parte interior
de los lápices de madera. El grafito tiene exactamente los mismos átomos del diamante, pero por estar dispuestos en
diferente forma, su textura fuerza y color son diferentes. Los diamantes naturales se forman en lugares donde el
carbono ha sido sometido a grandes presiones y altas temperaturas. Los diamantes se pueden crear artificialmente,
sometiendo el grafito a temperaturas y presiones muy altas. Su precio es menor al de los diamantes naturales, pero si
Carbono 259

se han elaborado adecuadamente tienen la misma fuerza, color y transparencia.


El 22 de marzo de 2004 se anunció el descubrimiento de una sexta forma alotrópica: las nanoespumas.[3]
La forma amorfa es esencialmente grafito, pero no llega a adoptar una estructura cristalina macroscópica. Esta es la
forma presente en la mayoría de los carbones y en el hollín.
A presión normal, el carbono adopta la forma del grafito, en la que cada
átomo está unido a otros tres en un plano compuesto de celdas hexagonales;
este estado se puede describir como 3 electrones de valencia en orbitales
híbridos planos sp2 y el cuarto en el orbital p.
Las dos formas de grafito conocidas alfa (hexagonal) y beta (romboédrica)
tienen propiedades físicas idénticas. Los grafitos naturales contienen más del
30% de la forma beta, mientras que el grafito sintético contiene únicamente la
forma alfa. La forma alfa puede transformarse en beta mediante Disposición geométrica de los orbitales
procedimientos mecánicos, y ésta recristalizar en forma alfa al calentarse por sp2.
encima de 1000 °C.

Debido a la deslocalización de los electrones del orbital pi, el grafito es conductor de la electricidad, propiedad que
permite su uso en procesos de electroerosión. El material es blando y las diferentes capas, a menudo separadas por
átomos intercalados, se encuentran unidas por enlaces de Van de Waals, siendo relativamente fácil que unas deslicen
respecto de otras, lo que le da utilidad como lubricante.
A muy altas presiones, el carbono adopta la forma del diamante, en el cual
cada átomo está unido a otros cuatro átomos de carbono, encontrándose los 4
electrones en orbitales sp3, como en los hidrocarburos. El diamante presenta
la misma estructura cúbica que el silicio y el germanio y, gracias a la
resistencia del enlace químico carbono-carbono, es, junto con el nitruro de
boro, la sustancia más dura conocida. La transición a grafito a temperatura
ambiente es tan lenta que es indetectable. Bajo ciertas condiciones, el carbono
cristaliza como lonsdaleíta, una forma similar al diamante pero hexagonal.

El orbital híbrido sp1 que forma enlaces covalentes sólo es de interés en


química, manifestándose en algunos compuestos, como por ejemplo el Disposición geométrica de los orbitales
sp3.
acetileno.

Los fulerenos tienen una estructura similar al grafito, pero el


empaquetamiento hexagonal se combina con pentágonos (y en ciertos casos,
heptágonos), lo que curva los planos y permite la aparición de estructuras de
forma esférica, elipsoidal o cilíndrica. El constituido por 60 átomos de
carbono, que presenta una estructura tridimensional y geometría similar a un
balón de fútbol, es especialmente estable. Los fulerenos en general, y los
derivados del C60 en particular, son objeto de intensa investigación en
química desde su descubrimiento a mediados de los 1980.

A esta familia pertenecen también los nanotubos de carbono, que pueden


describirse como capas de grafito enrolladas en forma cilíndrica y rematadas Fulereno C60.
en sus extremos por hemiesferas (fulerenos), y que constituyen uno de los
primeros productos industriales de la nanotecnología.
Carbono 260

Aplicaciones
El principal uso industrial del carbono es como componente de hidrocarburos, especialmente los combustibles fósiles
(petróleo y gas natural). Del primero se obtienen, por destilación en las refinerías, gasolinas, keroseno y aceites,
siendo además la materia prima empleada en la obtención de plásticos. El segundo se está imponiendo como fuente
de energía por su combustión más limpia. Otros usos son:
• El isótopo carbono-14, descubierto el 27 de febrero de 1940, se usa en la datación radiométrica.
• El grafito se combina con arcilla para fabricar las minas de los lápices. Además se utiliza como aditivo en
lubricantes. Las pinturas anti-radar utilizadas en el camuflaje de vehículos y aviones militares están basadas
igualmente en el grafito, intercalando otros compuestos químicos entre sus capas. Es negro y blando. Sus átomos
están distribuidos en capas paralelas muy separadas entre sí. Se forma a menos presión que el diamante. Aunque
parezca difícil de creer, un diamante y la mina de un lapicero tienen la misma composición química: carbono.
• El diamante Es transparente y muy duro. En su formación, cada átomo de carbono está unido de forma compacta
a otros cuatro átomos. Se originan con temperaturas y presiones altas en el interior de la tierra. Se emplea para la
construcción de joyas y como material de corte aprovechando su dureza.
• Como elemento de aleación principal de los aceros.
• En varillas de protección de reactores nucleares.
• Las pastillas de carbón se emplean en medicina para absorber las toxinas del sistema digestivo y como remedio de
la flatulencia.
• El carbón activado se emplea en sistemas de filtrado y purificación de agua.
• El carbón amorfo ("hollín") se añade a la goma para mejorar sus propiedades mecánicas. Además se emplea en la
formación de electrodos (p. ej. de las baterías). Obtenido por sublimación del grafito, es fuente de los fulerenos
que pueden ser extraídos con disolventes orgánicos.
• La fibra de carbono (obtenido generalmente por termólisis de fibras de poliacrilato) se añade a resinas de
poliéster, donde mejoran mucho la resistencia mecánica sin aumentar el peso, obteniéndose los materiales
denominados fibras de carbono.
• Las propiedades químicas y estructurales de los fulerenos, en la forma de nanotubos, prometen usos futuros en el
incipiente campo de la nanotecnología.

Historia
El carbón (del latín carbo -ōnis, "carbón") fue descubierto en la prehistoria y ya era conocido en la antigüedad en la
que se manufacturaba mediante la combustión incompleta de materiales orgánicos. Los últimos alótropos conocidos,
los fullerenos (C60), fueron descubiertos como subproducto en experimentos realizados con haces moleculares en la
década de los 80.

Abundancia y obtención
El carbono no se creó durante el Big Bang porque hubiera necesitado la triple colisión de partículas alfa (núcleos
atómicos de helio) y el Universo se expandió y enfrió demasiado rápido para que la probabilidad de que ello
aconteciera fuera significativa. Donde sí ocurre este proceso es en el interior de las estrellas (en la fase RH (Rama
horizontal)) donde este elemento es abundante, encontrándose además en otros cuerpos celestes como los cometas y
en las atmósferas de los planetas. Algunos meteoritos contiene diamantes microscópicos que se formaron cuando el
Sistema Solar era aún un disco protoplanetario.
En combinaciones con otros elementos, el carbono se encuentra en la atmósfera terrestre y disuelto en el agua, y
acompañado de menores cantidades de calcio, magnesio y hierro forma enormes masas rocosas (caliza, dolomita,
mármol, etc.).
El grafito se encuentra en grandes cantidades en Estados Unidos, Rusia, México, Groenlandia y la India.
Carbono 261

Los diamantes naturales se encuentran asociados a rocas volcánicas (kimberlita y lamproita). Los mayores depósitos
de diamantes se encuentran en el África (Sudáfrica, Namibia, Botsuana, República del Congo y Sierra
Leona).[cita requerida] Existen además depósitos importantes en Canadá, Rusia, Brasil y Australia.[cita requerida]

Compuestos inorgánicos
El más importante óxido de carbono es el dióxido de carbono (CO2), un componente minoritario de la atmósfera
terrestre (del orden del 0,04% en peso) producido y usado por los seres vivos (ver ciclo del carbono). En el agua
forma trazas de ácido carbónico (H2CO3) —las burbujas de muchos refrescos— pero, al igual que otros compuestos
similares, es inestable, aunque a través de él pueden producirse iones carbonato estables por resonancia. Algunos
minerales importantes, como la calcita, son carbonatos.
Los otros óxidos son el monóxido de carbono (CO) y el más raro subóxido de carbono (C3O2). El monóxido se
forma durante la combustión incompleta de materias orgánicas y es incoloro e inodoro. Dado que la molécula de CO
contiene un enlace triple, es muy polar, por lo que manifiesta una acusada tendencia a unirse a la hemoglobina,
formando un nuevo compuesto muy peligroso denominado Carboxihemoglobina, impidiéndoselo al oxígeno, por lo
que se dice que es un asfixiante de sustitución. El ion cianuro (CN−), tiene una estructura similar y se comporta
como los iones haluro.
Con metales, el carbono forma tanto carburos como acetiluros, ambos muy ácidos. A pesar de tener una
electronegatividad alta, el carbono puede formar carburos covalentes como es el caso de carburo de silicio (SiC)
cuyas propiedades se asemejan a las del diamante.
Véase también: Química orgánica

Isótopos
En 1961 la IUPAC adoptó el isótopo 12C como la base para la masa atómica de los elementos químicos.
El carbono-14 es un radioisótopo con un periodo de semidesintegración de 5730 años que se emplea de forma
extensiva en la datación de especímenes orgánicos.
Los isótopos naturales y estables del carbono son el 12C (98,89%) y el 13C (1,11%). Las proporciones de estos
isótopos en un ser vivo se expresan en variación (±‰) respecto de la referencia VPDB (Vienna Pee Dee Belemnite,
fósiles cretácicos de belemnites, en Carolina del Sur). El δC-13 del CO2 de la atmósfera terrestre es −7‰. El
carbono fijado por fotosíntesis en los tejidos de las plantas es significativamente más pobre en 13C que el CO2 de la
atmósfera.
La mayoría de las plantas presentan valores de δC-13 entre −24 y −34‰. Otras plantas acuáticas, de desierto, de
marismas saladas y hierbas tropicales, presentan valores de δC-13 entre −6 y −19‰ debido a diferencias en la
reacción de fotosíntesis. Un tercer grupo intermedio constituido por las algas y líquenes presentan valores entre −12
y −23‰. El estudio comparativo de los valores de δC-13 en plantas y organismos puede proporcionar información
valiosa relativa a la cadena alimenticia de los seres vivos.
Carbono 262

Precauciones
Los compuestos de carbono tienen un amplio rango de toxicidad. El monóxido de carbono, presente en los gases de
escape de los motores de combustión y el cianuro (CN) son extremadamente tóxicos para los mamíferos, entre ellos
las personas. Los gases orgánicos eteno, etino y metano son explosivos e inflamables en presencia de aire. Por el
contrario, muchos otros compuestos no son tóxicos sino esenciales para la vida.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Carbono.Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para carbono.
• WebElements.com - Carbono [4]
• EnvironmentalChemistry.com - Carbono [5]
• It's Elemental - Carbono [6]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [7] Ficha internacional de seguridad química
del carbono.

Referencias
[1] Carbono. Galilei (http:/ / www. acienciasgalilei. com/ qui/ elementos/ c. htm)
[2] Enlace externo a carbinos (http:/ / books. google. com. co/ books?id=QPEOrVaIv98C& pg=PA259& dq=mcmurry+ quimica+ organica+
carbinos& ei=vo_wSobYKaGyNJHctGU#v=onepage& q=& f=false)
[3] Enlace externo a nanoespumas (http:/ / www. nature. com/ nsu/ 040322/ 040322-5. html)
[4] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ C/ index. html
[5] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ C. html
[6] http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele006. html
[7] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 701a800/ nspn0702. pdf
Carborano 263

Carborano
Un carborano es un clúster compuesto por átomos de hidrógeno, boro
y carbono. Estos clústers son poliédricos como lo son los boranos, unos
compuestos relacionados con los carboranos, y pueden clasificarse de
manera similar a éstos con los prefijos closo-, nido-, aracno-, hifo-, etc.
según si presentan un poliedro completo (closo-) o un poliedro al que
le faltan uno (nido-), dos (aracno-), tres (hifo-) o más vértices.

Ejemplos interesantes de carboranos son los extremadamente estables


closo - carboranos icosaédricos.[1]
Un ejemplo importante es el C2B10H12 de carga neutra denominado
o-carborano (de orto-carborano), del que se han estudiado sus
Modelo de bolas y varillas del o-carborano.
posibles aplicaciones como polímero de alta resistencia al calor o con
fines médicos. Se trata de un compuesto super - aromático ya que
obedece a la regla de Hückel y muestra una alta estabilidad térmica. A
420 °C, el o-carborano se transforma en su isómero meta. En
comparación, el benceno requiere una temperatura superior a los
1000 °C para inducir el reordenamiento estructural. Al igual que los
arenos (es decir, hidrocarburos aromáticos), los carboranos son
susceptibles de sufrir sustitución electrófila aromática.

Modelo de bolas y varillas del anión ácido del


carborano. (El protón ácido no se muestra)
Esquema de color:
Otro carborano importante es el CHB11H12—, con carga neta negativa, hidrógeno − blanco,
que se emplea para obtener superácidos sólidos. El carborano cloro − verde,
boro − rosa,
superácido H(CHB11Cl11)[2] es aproximadamente un millón de veces
carbono − negro.
más fuerte que el ácido sulfúrico. La razón de esta elevada acidez es
que el anión CHB11Cl11— es muy estable y posee sustituyentes
electronegativos. H(CHB11Cl11) es el único ácido conocido capaz de protonar el fulereno C60 sin descomponerlo.[3]
[4]

Dicarbadodecarborano
El carborano más pesado que ha sido estudiado es el C2B10H12 (punto de fusión = 320 °C). Se suele sintetizar
haciendo reaccionar acetileno con decaborano. Una variante de este método conlleva el uso de
dimetil-acetilenodicarboxilato para dar C2B10H10(CO2C H3)2, que puede degradarse a C2B10H12.[5]
Carborano 264

Historia
Los 1,2-closo-dicarbadodecarboranos (normalmente conocidos simplemente como carboranos) fueron dados a
conocer simultáneamente por dos grupos en la Olin Corporation y en la Reaction Motors Division of Thiokol
Chemical Corporation trabajando para las fuerzas aéreas de los Estados Unidos de América, y publicados en 1963.[6]
[7] [8] [9] [10] [11] [12] [13] [14]
Al mismo tiempo, un grupo de la Unión Soviética publicó un trabajo similar. Hasta
entonces se pensaba que los derivados del decaborano serían térmicamente inestables y reactivos frente al agua y el
aire. Estos grupos demostraron la estabilidad sin precedentes del grupo de los 1,2 -closo-dodecaboranos, presentaron
un método de síntesis general, describieron cómo cambiar los sustituyentes sin destruir el clúster y además
demostraron la isomerización de la forma orto a la forma meta.

Dicarballuro
Se han efectuado numerosos estudios sobre derivados del llamado anión dicarballuro. [B9C2H11]2-. Este anión forma
compuestos sándwich con muchos metales de transición, silicio y galio, algunos de los cuales puede encontrarse en
estados de oxidación poco usuales (altos). El dianión es un clúster de tipo nido preparado por degradación del
dicarborano correspondiente:[15]
B10C2H12 + 3 CH3OH + KOH →
KB9C2H12 + B(OCH3)3 + H2O +
H2

1,2-dehidro-o-carborano
El 1,2-dehidro-o-carborano o carborino es un derivado inestable del orto-carborano de fórmula B10C2H10. En este
derivado los hidrógenos sustituyentes en el C2 no están presentes. El compuesto es semejante e isolobular al
bencino.[16] [17] [18] Esta especie química fue sintetizada por primera vez en 1990 a partir del o-carborano. Los
átomos de hidrógeno unidos al carbono fueron eliminados utilizando N-butil-litio en tetrahidrofurano. El dianión de
litio resultante se hizo reaccionar con bromo a 0 °C para formar el monoanión de bromo.

Calentando la mezcla de reacción hasta los 35 °C se libera el 1,2-dehidro-o-carborano, que puede ser "atrapado" con
un dieno apropiado:
Carborano 265

tal como el antraceno (para originar una molécula de estructura tipo tripticeno [2]), o el furano [1] con un
rendimiento de entre el 10 % y el 25 %.
El 1,2-dehidro-o-carborano reacciona con alquinos para formar benzocarboranos[19] [20] en una adaptación del
procedimiento descrito anteriormente. El o-carborano se desprotona con N-butil-litio como en el caso anterior y
después se le hace reaccionar con dicloruro de (trifenilfosfina)níquel originando un compuesto de coordinación con
níquel. Este compuesto reacciona con el 3-hexino en un proceso de trimerización para dar el benzocarborano.

EL análisis por difracción de rayos X de cristal único de este compuesto muestra una considerable variación en la
distancia de enlace en el anillo bencénico (desde 164,8 pm hasta 133, 8 pm), con la subsisguiente pérdida de
aromaticidad.

Enlaces externos
• The Reed Group [21] En inglés.

Referencias
[1] Eluvathingal D. Jemmis (1982). «Overlap control and stability of polyhedral molecules. Closo-Carboranes». J. Am. Chem. Soc. 104:
 pp. 7017-7020. doi: 10.1021/ja00389a021 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ja00389a021).
[2] Nótese en la imagen que el protón ácido no es el que está unido al carborano, sino el contraión que no está representado en la imagen
[3] Mark Juhasz, Stephan Hoffmann, Evgenii Stoyanov, Kee-Chan Kim, Christopher A. Reed (2004). «The Strongest Isolable Acid»
(Communication). Angewandte Chemie International Edition 43:  pp. 5352 - 5355. doi: 10.1002/anie.200460005 (http:/ / dx. doi. org/ 10.
1002/ anie. 200460005).
[4] Christopher A. Reed. « Carborane acids. New "strong yet gentle" acids for organic and inorganic chemistry (http:/ / www. reedgrouplab. ucr.
edu/ publications/ Chem Comm 2005 1669. pdf)» (Full article (reprint)). Chem. Commun. 2005:  pp. 1669–1677. doi: 10.1039/b415425h
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1039/ b415425h). .
Carborano 266

[5] Kutal, C. R.; Owen, D. A.; Todd, L. J. (1968). «Closo-1,2-dicarbadodecaborane(12)». Inorganic Syntheses 11:  pp. 19-23.
[6] T. L. Heying, J. W. Ager, S. L. Clark, D. J. Mangold, H. L. Goldstein, M. Hillman, R. J. Polak, and J. W. Szymanski (1963). «A New Series
of Organoboranes. I. Carboranes from the Reaction of Decaborane with Acetylenic Compounds». Inorganic Chemistry 2:  pp. 1089 - 1092.
doi: 10.1021/ic50010a002 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ic50010a002).
[7] H. Schroeder, T. L. Heying, J. R. Reiner (1963). A New Series of Organoboranes. II. The Chlorination of
1,2-Dicarbaclosododecaborane(12)" Inorganic Chemistry. 2.  pp. 1092 - 1096. doi: 10.1021/ic50010a003 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/
ic50010a003).
[8] T. L. Heying, J. W. Ager, S. L. Clark, R. P. Alexander, S. Papetti, J. A. Reid, S. I. Trotz (1963). A New Series of Organoboranes. III. Some
Reactions of 1,2-Dicarbaclosododecaborane(12) and its Derivatives. 2.  pp. 1097 - 1105. doi: 10.1021/ic50010a004 (http:/ / dx. doi. org/ 10.
1021/ ic50010a004).
[9] S. Papetti, T. L. Heying (1963). «A New Series of Organoboranes. IV. The Participation of the 1,2-Dicarbaclosododecaborane(12) Nucleus in
Some Novel Heteratomic Ring Systems». Inorg. Chem. 2:  pp. 1105-1107. doi: 10.1021/ic50010a005 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/
ic50010a005).
[10] M. M. Fein, J. Bobinski, N. Mayes, N. Schwartz, M. S. Cohen (1963). «Carboranes. I. The Preparation and Chemistry of
1-Isopropenylcarborane and its Derivatives (a New Family of Stable Closoboranes)». Inorg. Chem.]] 2:  pp. 1111 - 1115. doi:
10.1021/ic50010a007 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ic50010a007).
[11] M. M. Fein, D. Grafstein, J. E. Paustian, J. Bobinski, B. M. Lichstein, N. Mayes, N. N. Schwartz, M. S. Cohen (1963). «Carboranes. II. The
Preparation of 1- and 1,2-Substituted Carboranes». Inorg. Chem. 2:  pp. 1115 - 1119. doi: 10.1021/ic50010a008 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/
ic50010a008).
[12] D. Grafstein, J. Bobinski, J. Dvorak, H. Smith, N. Schwartz, M. S. Cohen, M. M. Fein (1963). «Carboranes. III. Reactions of the
Carboranes». Inorg. Chem. 2:  pp. 1120 - 1125. doi: 10.1021/ic50010a009 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ic50010a009).
[13] D. Grafstein, J. Bobinski, J. Dvorak, J. E. Paustian, H. F. Smith, S. Karlan, C. Vogel, M. M. Fein (1963). «Carboranes. IV. Chemistry of
Bis-(1-carboranylalkyl) Ethers». Inorg. Chem. 2:  pp. 1125 - 1128. doi: 10.1021/ic50010a010 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ic50010a010)..
[14] D. Grafstein, J. Dvorak (1963). «Neocarboranes, a New Family of Stable Organoboranes Isomeric with the Carboranes». Inorg. Chem. 2:
 pp. 1128 - 1133. doi: 10.1021/ic50010a011 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ic50010a011).
[15] Plešek, J.; Heřmánek, S.; Štíbr, B. Inorganic Syntheses, 1983, volumen 22, páginas 231-124.
[16] Henry L. Gingrich, Tirthankar Ghosh, Qiurong Huang, and Maitland Jones (1990). «1,2-Dehydro-o-carborane». J. Am. Chem. Soc. 112 (10):
 pp. 4082 - 4083. doi: 10.1021/ja00166a080 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ja00166a080).
[17] E. D. Jemmis and B. Kiran (1997). «Structure and Bonding in B10X2H10 (X = C and Si). The Kinky Surface of
1,2-Dehydro-o-Disilaborane». J. Am. Chem. Soc. (19):  pp. 4076-4077. doi: 10.1021/ja964385q (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ja964385q).
[18] B. Kiran, A. Anoop, E. D. Jemmis (2002). «Control of Stability through Overlap Matching: closo-Carboranes and closo-Silaboranes». J. Am.
Chem. Soc. 124:  pp. 4402-4407. doi: 10.1021/ja016843n (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ja016843n).
[19] Liang Deng, Hoi-Shan Chan, and Zuowei Xie (2006). «Nickel-Mediated Regioselective [2 + 2 + 2] Cycloaddition of Carboryne with
Alkynes». J. Am. Chem. Soc. 128 (24):  pp. 7728 - 7729. doi: 10.1021/ja061605j (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ja061605j).
[20] Eluvathingal D Jemmis and Anakuthil Anoop (2004). « Theoretical Study of the Insertion Reactions of Benzyne- and Carboryne- Ni
Complexes (http:/ / www. mhpcc. hpc. mil/ research/ appbriefs/ 2004/ 2004MHPCCAppBriefs. pdf)». MHPCC Application Briefs:  pp. 51. .
[21] http:/ / www. reedgrouplab. ucr. edu/ projects/ strong_gentle. html
Carbón 267

Carbón
El carbón o carbón mineral es una roca sedimentaria de
color negro, muy rica en carbono, utilizada como combustible
fósil. Suele localizarse bajo una capa de pizarra y sobre una
capa de arena y arcilla. Se cree que la mayor parte del carbón
se formó durante el período carbonífero (hace 280 a 345
millones de años).

Formación del carbón


El carbón se origina por la descomposición de vegetales
terrestres, hojas, maderas, cortezas, y esporas, que se
acumulan en zonas pantanosas, lagunares o marinas, de poca
profundidad. Los vegetales muertos se van acumulando en el
fondo de una cuenca. Quedan cubiertos de agua y, por lo
tanto, protegidos del aire que los destruiría. Comienza una Carbón.
lenta transformación por la acción de bacterias anaerobias, un
tipo de microorganismos que no pueden vivir en presencia de oxígeno. Con el tiempo se produce un progresivo
enriquecimiento en carbono. Posteriormente pueden cubrirse con depósitos arcillosos, lo que contribuirá al
mantenimiento del ambiente anaerobio, adecuado para que continúe el proceso de carbonificación. Los geólogos
estiman que una capa de carbón de un metro de espesor proviene de la transformación por el proceso de diagénesis
de más de diez metros de limos carbonosos.

Los depósitos de carbón están frecuentemente asociados con el mercurio. Hay otra teoría que explica que el carbón
se forma con emanaciones continuas de gas metano en las profundidades de la tierra.[cita requerida]
En las cuencas carboníferas las capas de carbón están intercaladas con otras capas de rocas sedimentarias como
areniscas, arcillas, conglomerados y, en algunos casos, rocas metamórficas como esquistos y pizarras. Esto se debe a
la forma y el lugar donde se genera el carbón.
Si, por ejemplo, un gran bosque está situado cerca del litoral y el mar invade la costa, el bosque queda
progresivamente sumergido, por descenso del continente o por una transgresión marina, y los vegetales muertos y
caídos se acumulan en la plataforma litoral. Si continúa el descenso del continente o la invasión del mar, el bosque
queda totalmente inundado. Las zonas emergidas cercanas comienzan a erosionarse y los productos resultantes,
arenas y arcillas, cubren los restos de los vegetales que se van transformando en carbón. Si se retira el mar, puede
desarrollarse un nuevo bosque y comenzar otra vez el ciclo.
En las cuencas hulleras se conservan, tanto en el carbón como en las rocas intercaladas, restos y marcas de vegetales
terrestres que pertenecen a especies actualmente desaparecidas. El tamaño de las plantas y la exuberancia de la
vegetación permiten deducir que el clima en el que se originó el carbón era probablemente clima tropical.

Tipos de carbón
Existen diferentes tipos de carbones minerales en función del grado de carbonificación que haya experimentado la
materia vegetal que originó el carbón. Estos van desde la turba, que es el menos evolucionado y en que la materia
vegetal muestra poca alteración, hasta la antracita que es el carbón mineral con una mayor evolución. Esta evolución
depende de la edad del carbón, así como de la profundidad y condiciones de presión, temperatura, entorno, etc., en
las que la materia vegetal evolucionó hasta formar el carbón mineral.
Carbón 268

El rango de un carbón mineral se determina en función de criterios tales como su contenido en materia volátil,
contenido en carbono fijo, humedad, poder calorífico, etc. Así, a mayor rango, mayor es el contenido en carbono fijo
y mayor el poder calorífico, mientras que disminuyen su humedad natural y la cantidad de materia volátil. Existen
varias clasificaciones de los carbones según su rango. Una de las más utilizadas divide a los carbones de mayor a
menor rango en:[cita requerida]
• Antracita
• Bituminoso bajo en volátiles
• Bituminoso medio en volátiles
• Bituminoso alto en volátiles
• Sub-bituminoso
• Lignito
• Turba
La hulla es un carbón mineral de tipo bituminoso medio y alto en volátiles.

Producción y reservas
La producción mundial de carbón en los últimos años ha sido:

Carbón bituminoso y antracita Carbón sub-bituminoso y


lignito

2007* 5.543 Mt 945 Mt

2006 5.205 Mt 937 Mt

2005 4.934 Mt 906 Mt

2004 4.631 Mt 893 Mt

2003 4.231 Mt 893 Mt

2002 3.910 Mt 882 Mt

2001 3.801 Mt 897 Mt

[1]
Fuente: World Coal Institute - * Estimaciones
Carbón 269

Los 10 países mayores productores de


carbón bituminoso y antracita en el año
2007 fueron:

Reparto de la producción por países en 2007.

País Producción*

República Popular China 2.549 Mt

Estados Unidos de América 981 Mt

India 452 Mt

Australia 323 Mt

Sudáfrica 244 Mt

Rusia 241 Mt

Indonesia 231 Mt

Polonia 90 Mt

Kazajistán 83 Mt

Colombia 72 Mt

[1]
Fuente: World Coal Institute - * Estimaciones

Las reservas de carbón se encuentran muy repartidas, con 70 países con yacimientos aprovechables. Al ritmo actual
de consumo se calcula que existen reservas seguras para 133 años, por 42 y 60 del petróleo y el gas, respectivamente.
Además, el 67% de las reservas de petróleo y el 66% de las de gas se encuentran en Oriente Medio y Rusia.
El hombre extrae carbón desde la Edad Media. En los yacimientos poco profundos la explotación es a cielo abierto.
Sin embargo, por lo general las explotaciones de carbón se hacen con minería subterránea ya que la mayoría de las
capas se encuentran a cientos de metros de profundidad.

Mina de carbón a cielo abierto en Garzweiler, Alemania. Panorámica en alta resolución.


Carbón 270

En España los principales yacimientos de hulla y antracita están en León, Asturias, Palencia, Córdoba y Ciudad Real.

Aplicaciones
El carbón suministra el 25% de la energía
primaria consumida en el mundo, sólo por detrás
del petróleo. Además es de las primeras fuentes
de energía eléctrica, con 40% de la producción
mundial (datos de 2006). Las aplicaciones
principales del carbón son:

1. Generación de energía eléctrica. Las centrales


térmicas de carbón pulverizado constituyen la
principal fuente mundial de energía eléctrica.
En los últimos años se han desarrollado otros
tipos de centrales que tratan de aumentar el
Evolución del consumo mundial de carbón 1984-2004.
rendimiento y reducir las emisiones
contaminantes, entre ellas las centrales de
lecho fluido a presión. Otra tecnología en auge es la de los ciclos combinados que utilizan como combustible gas
de síntesis obtenido mediante la gasificación del carbón.
2. Coque. El coque es el producto de la pirólisis del carbón en ausencia de aire. Es utilizado como combustible y
reductor en distintas industrias, principalmente en los altos hornos (coque siderúrgico). Dos tercios del acero
mundial se producen utilizando coque de carbón, consumiendo en ello 12% de la producción mundial de carbón
(cifras de 2003).
3. Siderurgia. Mezclando minerales de hierro con carbón se obtiene una aleación en la que el hierro se enriquece en
carbono, obteniendo mayor resistencia y elasticidad. Dependiendo de la cantidad de carbono, se obtiene:
1. Hierro dulce: menos del 0,2 % de carbono
2. Acero: entre 0,2% y 1,2% de carbono
3. Fundición: más del 1,2% de carbono
4. Industrias varias. Se utiliza en las fábricas que necesitan mucha energía en sus procesos, como las fábricas de
cemento y de ladrillos.
5. Uso doméstico. Históricamente el primer uso del carbón fue como combustible doméstico. Aun hoy sigue siendo
usado para calefacción, principalmente en los países en vías de desarrollo, mientras que en los países
desarrollados ha sido desplazados por otras fuentes más limpias de calor (gas natural, propano, butano, energía
eléctrica) para rebajar el índice de contaminación.
6. Carboquímica. La carboquímica es practicada principalmente en África del Sur y China. Mediante el proceso de
gasificación se obtiene del carbón un gas llamado gas de síntesis, compuesto principalmente de hidrógeno y
monóxido de carbono. El gas de síntesis es una materia prima básica que puede transformarse en numerosos
productos químicos de interés como, por ejemplo:
1. Amoníaco
2. Metanol
3. Gasolina y gasóleo de automoción a través del proceso Fischer-Tropsch (proceso químico para la producción
de hidrocarburos líquidos a partir de gas de síntesis, CO y H2)
7. Petróleo sintético. Mediante el proceso de licuefacción directa, el carbón puede ser transformado en un crudo
similar al petróleo. La licuefacción directa fue practicada ampliamente en Alemania durante la Segunda Guerra
Mundial pero en la actualidad no existe ninguna planta de escala industrial en el mundo.
Carbón 271

Estas dos últimas aplicaciones antiguas son muy contaminantes y requieren mucha energía, desperdiciando así un
tercio del balance energético global. Debido a la crisis del petróleo se han vuelto a utilizar.

Véase también
• Origen Inorgánico del Petróleo
• Planta de combustible fósil

Referencias
• Menéndez, J. Ángel (2006). «El carbón en la vida cotidiana [2]». Consultado el 24 de septiembre de 2006..
• Cifras tomadas del sitio web del World Coal Institute. «Coal Facts 2005 [3]». Consultado el 24 de septiembre de
2006..
[4]
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal , publicada
en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.
[5]
El contenido de este artículo incorpora material del sitio web El carbón en la vida cotidiana , cuyo autor, José
Ángel Menéndez, ha permitido, mediante una autorización, publicar su contenido y algunas de sus imágenes bajo
licencia GFDL.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre carbón. Commons
• European Association for Coal and Lignite [6]
• Enlaces sobre la industria del carbón en Asturias-España [7]
• La quema de carbón produce residuos radiactivos [8]
• Artículo científico sobre los Principales Yacimientos de Carbón Mineral en México [9]

Referencias
[1] http:/ / www. worldcoal. org
[2] http:/ / www. oviedocorreo. es/ personales/ carbon/
[3] http:/ / www. worldcoal. org/ pages/ content/ index. asp?PageID=188
[4] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Carb%25C3%25B3n
[5] http:/ / www. incar. csic. es/ tecnologia/ jamd/ index. htm
[6] http:/ / euracoal. org
[7] http:/ / del. icio. us/ minasderiosa/ Carb%C3%B3n
[8] http:/ / neofronteras. com/ ?p=1053
[9] http:/ / www. mineriaenlinea. com/ reportajes/ hist_rep. php?id_repo=313
Carga eléctrica 272

Carga eléctrica
En física, la carga eléctrica es una propiedad intrínseca de algunas
partículas subatómicas (pérdida o ganancia de electrones) que se
manifiesta mediante atracciones y repulsiones que determinan las
interacciones electromagnéticas entre ellas. La materia cargada
eléctricamente es influida por los campos electromagnéticos siendo, a
su vez, generadora de ellos. La interacción entre carga y campo
eléctrico origina una de las cuatro interacciones fundamentales: la
interacción electromagnética.

La carga eléctrica es de naturaleza discreta, fenómeno demostrado Interacciones entre cargas de igual y distinta
naturaleza.
experimentalmente por Robert Millikan. Por razones históricas, a los
electrones se les asignó carga negativa: –1, también expresada –e. Los
protones tienen carga positiva: +1 o +e. A los quarks se les asigna carga fraccionaria: ±1/3 o ±2/3, aunque no se han
podido observar libres en la naturaleza.[1]

Unidades
En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina culombio (símbolo C). Se define
como la cantidad de carga que pasa por la sección transversal de un conductor eléctrico en un segundo, cuando la
corriente eléctrica es de un amperio, y se corresponde con la carga de 6,24 ×  electrones aproximadamente.

Historia
Desde la Antigua Grecia se conoce que al frotar ámbar con una
piel, ésta adquiere la propiedad de atraer cuerpos ligeros tales
como trozos de paja y plumas pequeñas. Su descubrimiento se le
atribuye al filósofo griego Tales de Mileto, quién vivió hace unos
2500 años.[2]
El médico inglés William Gilbert (1540-1603) observó que
algunos materiales se comportan como el ámbar al frotarlos y que
la atracción que ejercen se manifiesta sobre cualquier cuerpo, aun
cuando no fuera ligero. Como el nombre griego correspondiente al
ámbar es elektron, Gilbert comenzó a utilizar el término eléctrico
para referirse a todo material que se comportaba como aquél, lo
que originó los términos electricidad y carga eléctrica. Además,
en los estudios de Gilbert se puede encontrar la diferenciación de
los fenómenos eléctricos y magnéticos.[2]

El descubrimiento de la atracción y repulsión de elementos al


conectarlos con materiales eléctricos se atribuye a Stephen Gray.
El primero en proponer la existencia de dos tipos de carga es
Charles du Fay, aunque fue Benjamin Franklin quién al estudiar
estos fenómenos descubrió como la electricidad de los cuerpos,
después de ser frotados, se distribuía en ciertos lugares donde Experimento de la cometa de Benjamín Franklin.
había más atracción; por eso los denominó (+) y (-).[2]
Carga eléctrica 273

Sin embargo, fue solo hacia mediados del siglo XIX cuando estas observaciones fueron planteadas formalmente,
gracias a los experimentos sobre la electrólisis que realizó Michael Faraday, hacia 1833, y que le permitieron
descubrir la relación entre la electricidad y la materia; acompañado de la completa descripción de los fenómenos
electromagnéticos por James Clerk Maxwell.
Posteriormente, los trabajos de Joseph John Thomson al descubrir el electrón y de Robert Millikan al medir su carga,
fueron de gran ayuda para conocer la naturaleza discreta de la carga.[2]

Naturaleza de la carga
La carga eléctrica es una propiedad intrínseca de la materia que se presenta en dos tipos. Éstas llevan ahora el
nombre con las que Benjamin Franklin las denominó: cargas positivas y negativas.[3] Cuando cargas del mismo tipo
se encuentran se repelen y cuando son diferentes se atraen. Con el advenimiento de la teoría cuántica relativista, se
pudo demostrar formalmente que las partículas, además de presentar carga eléctrica (sea nula o no), presentan un
momento magnético intrínseco, denominado "spin", que surge como consecuencia de aplicar la teoría de la
relatividad especial a la mecánica cuántica.

Carga eléctrica elemental


Las investigaciones actuales de la física apuntan a que la carga eléctrica es una propiedad cuantizada. La unidad más
elemental de carga se encontró que es la carga que tiene el electrón, es decir alrededor de 1.6 x 10-19 culombios y es
conocida como carga elemental. El valor de la carga eléctrica de un cuerpo, representada como q o Q, se mide según
el número de electrones que posea en exceso o en ausencia.[4]
En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina culombio (símbolo C) y se define
como la cantidad de carga que a la distancia de 1 metro ejerce sobre otra cantidad de carga igual, la fuerza de
N.
Un culombio corresponde a 6,24 ×  electrones.[5] El valor de la carga del electrón fue determinado entre 1910
y 1917 por Robert Andrews Millikan y en la actualidad su valor en el Sistema Internacional de acuerdo con la última
lista de constantes del CODATA publicada es:[6]

Como el culombio puede no ser manejable en algunas aplicaciones, por ser demasiado grande, se utilizan también
sus submúltiplos:

1 miliculombio =

1 microculombio =

Frecuentemente se usa también el sistema CGS cuya unidad de carga eléctrica es el Franklin (Fr). El valor de la
carga elemental es entonces de aproximadamente 4.803 x 10–10 Fr.
Carga eléctrica 274

Propiedades de las cargas

Principio de conservación de la carga


En concordancia con los resultados experimentales, el principio de conservación de la carga establece que no hay
destrucción ni creación neta de carga eléctrica, y afirma que en todo proceso electromagnético la carga total de un
sistema aislado se conserva.
En un proceso de electrización, el número total de protones y electrones no se altera y sólo hay una separación de las
cargas eléctricas. Por tanto, no hay destrucción ni creación de carga eléctrica, es decir, la carga total se conserva.
Pueden aparecer cargas eléctricas donde antes no había, pero siempre lo harán de modo que la carga total del sistema
permanezca constante. Además esta conservación es local, ocurre en cualquier región del espacio por pequeña que
sea.[3]
Al igual que las otras leyes de conservación, la conservación de la carga eléctrica está asociada a una simetría del
lagrangiano, llamada en física cuántica invariancia gauge. Así por el teorema de Noether a cada simetría del
lagrangiano asociada a un grupo uniparamétrico de transformaciones que dejan el lagrangiano invariante le
corresponde una magnitud conservada.[7] La conservación de la carga implica, al igual que la conservación de la
masa, que en cada punto del espacio se satisface una ecuación de continuidad que relaciona la derivada de la
densidad de carga eléctrica con la divergencia del vector densidad de corriente eléctrica, dicha ecuación expresa que
el cambio neto en la densidad de carga dentro de un volumen prefijado es igual a la integral de la densidad de
corriente eléctrica sobre la superficie que encierra el volumen, que a su vez es igual a la intensidad de
corriente eléctrica :

Esta propiedad se conoce como cuantización de la carga y el valor fundamental corresponde al valor de carga
eléctrica que posee el electrón y al cual se lo representa como e. Cualquier carga q que exista físicamente, puede
escribirse como siendo N un número entero, positivo o negativo.
Por convención se representa a la carga del electrón como -e, para el protón +e y para el neutrón, 0. La física de
partículas postula que la carga de los quarks, partículas que componen a protones y neutrones toman valores
fraccionarios de esta carga elemental. Sin embargo, nunca se han observado quarks libres y el valor de su carga en
conjunto, en el caso del protón suma +e y en el neutrón suma 0.[8]
Aunque no tenemos una explicación suficientemente completa de porqué la carga es una magnitud cuantizada, que
sólo puede aparecer en múltiplos de la carga elemental, se han propuestos diversas ideas:
• Paul Dirac mostró que si existe un monopolo magnético la carga eléctrica debe estar cuantizada.
• En el contexto de la teoría de Kaluza-Klein, Oskar Klein encontró que si se interpretaba el campo
electromagnético como un efecto secundario de la curvatura de un espacio tiempo de topología ,
entonces la compacidad de comportaría que el momento lineal según la quinta dimensión estaría cuantizado y
de ahí se seguía la cuantización de la carga.
La existencia de cargas fraccionarias en el modelo de quarks, complica el panorama, ya que el modelo estándar no
aclara porqué las cargas fraccionarias no pueden ser libres. Y sólo pueden ser libres cargas que son múltiplos enteros
de la carga elemental.
Carga eléctrica 275

Invariante relativista
Otra propiedad de la carga eléctrica es que es un invariante relativista. Eso quiere decir que todos los observadores,
sin importar su estado de movimiento y su velocidad, podrán siempre medir la misma cantidad de carga.[4] Así, a
diferencia de la masa o el tiempo, cuando un cuerpo o partícula se mueve a velocidades comparables con la
velocidad de la luz, el valor de su carga no variará. El valor de la carga no varía de acuerdo a cuán rápido se mueva
el cuerpo que la posea.

Densidad de carga eléctrica


A pesar de que las cargas eléctricas son cuantizadas y, por ende, múltiplos de una carga elemental, en ocasiones las
cargas eléctricas en un cuerpo están tan cercanas entre sí, que se puede suponer que están distribuidas de manera
uniforme por el cuerpo del cual forman parte. La característica principal de estos cuerpos es que se los puede estudiar
como si fueran continuos, lo que hace más fácil, sin perder generalidad, su tratamiento. Se distinguen tres tipos de
densidad de carga eléctrica: lineal, superficial y volumétrica.[9]

Densidad de carga lineal


Se usa en cuerpos lineales como, por ejemplo hilos.

Donde es la carga del cuerpo y es la longitud. En el Sistema Internacional de Unidades (SI) se mide en C/m
(culombios por metro).

Densidad de carga superficial


Se emplea para superficies, por ejemplo una plancha metálica delgada como el papel de aluminio.

donde es la carga del cuerpo y es la superficie. En el SI se mide en C/m2 (culombios por metro cuadrado).

Densidad de carga volúmica


Se emplea para cuerpos que tienen volumen.

donde es la carga del cuerpo y el volumen. En el SI se mide en C/m3 (culombios por metro cúbico).

Formas para cambiar la carga eléctrica de los cuerpos


Se denomina electrización al efecto de ganar o perder cargas eléctricas, normalmente electrones, producido por un
cuerpo eléctricamente neutro. Los tipos de electrificación son los siguientes:
1. Electrización por contacto: Cuando ponemos un cuerpo cargado en contacto con un conductor se puede dar una
transferencia de carga de un cuerpo al otro y así el conductor queda cargado, positivamente si cedió electrones o
negativamente si los ganó.
2. Electrización por fricción: Cuando frotamos un aislante con cierto tipo de materiales, algunos electrones son
transferidos del aislante al otro material o viceversa, de modo que cuando se separan ambos cuerpos quedan con
cargas opuestas.
3. Carga por inducción: Si acercamos un cuerpo cargado negativamente a un conductor aislado, la fuerza de
repulsión entre el cuerpo cargado y los electrones de valencia en la superficie del conductor hace que estos se
Carga eléctrica 276

desplacen a la parte más alejada del conductor al cuerpo cargado, quedando la región más cercana con una carga
positiva, lo que se nota al haber una atracción entre el cuerpo cargado y esta parte del conductor. Sin embargo, la
carga neta del conductor sigue siendo cero (neutro).
4. Carga por el Efecto Fotoeléctrico: Sucede cuando se liberan electrones en la superficie de un conductor al ser
irradiado por luz u otra radiación electromagnética.
5. Carga por Electrólisis.
6. Carga por Efecto Termoeléctrico: Significa producir electricidad por la acción del calor.

Véase también
• Campo electrostático.
• Electroscopio.
• Electromagnetismo.
• Generador de Van de Graaff.
• Interacción electromagnética.
• Ley de Coulomb
• Electricidad

Enlaces externos
• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Carga eléctrica.Wikiversidad
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para carga eléctrica.
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre carga eléctrica.

Referencias
[1] Eric W. Weisstein (2007). « Charge (http:/ / scienceworld. wolfram. com/ physics/ Charge. html)» (en inglés). Consultado el 12/02/2008.
[2] Profs. Casatroja - Ferreira. « Electrostática (http:/ / www. fisica-facil. com/ Temario/ Electrostatica/ Teorico/ Carga/ centro. htm)».
Consultado el 21/02/2008.
[3] Willians Barreto (2006). « Carga eléctrica (http:/ / webdelprofesor. ula. ve/ ciencias/ wbarreto/ fisica21/ electrodinamica/ node1. html)».
Consultado el 26/02/2008.
[4] « Electromagnetismo y Óptica (http:/ / colos. fcu. um. es/ LVE/ utiles/ fisicaii/ cuerpo1. htm)». Consultado el 27/02/2008.
[5] « La carga eléctrica (http:/ / www. hiru. com/ es/ fisika/ fisika_03000. html)». Consultado el 21/02/2008.
[6] « The NIST Reference on Constants, Units, and Uncertainty: elementary charge (http:/ / physics. nist. gov/ cgi-bin/ cuu/ Value?e)» (2006).
Consultado el 28/02/2008.
[7] María Lourdes Dominguez Carrascoso (2005). « Simetría y leyes de conservación (http:/ / ensciencias. uab. es/ webblues/ www/
congres2005/ material/ Simposios/ 01_Las_analogias_en_la_ens/ Dominguez_579. pdf)». Consultado el 26/02/2008.
[8] Particle Data Group. « Los graciosos quarks (http:/ / www. particleadventure. org/ spanish/ quark_funs. html)». Consultado el 27/02/2008.
[9] Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo (2007). « Densidad de carga eléctrica (http:/ / dieumsnh. qfb. umich. mx/ ELECTRO/
densidad_de_carga_electrica. htm#Densidad de carga lineal)». Consultado el 28/02/2008.
Catabolismo 277

Catabolismo
El catabolismo (gr. kata, "hacia abajo") es
la parte del metabolismo que consiste en la
transformación de biomoléculas complejas
en moléculas sencillas y en el
almacenamiento de la energía química
desprendida en forma de enlaces de fosfato
y de moléculas de ATP, mediante la
destrucción de las moléculas que contienen
gran cantidad de energía en los enlaces
covalentes que la forman, en reacciones
químicas exotérmicas.

El catabolismo es el proceso inverso del


anabolismo.

Control del catabolismo El catabolismo es la transformación de moléculas complejas a moléculas simples,


con liberación de energía.
El control del catabolismo en los
organismos superiores se realiza por
diversos mensajeros químicos como las hormonas catabólicas clásicas que son:
• Cortisol.
• Glucagón.
• Adrenalina y otras catecolaminas.
• Citocina.
• Tiroxina.
Tanto el catabolismo como el anabolismo se pueden incluir como un medio de excreción, o bien, de transformación
de desechos.

Véase también
• Anabolismo
• Metabolismo
Catalizador 278

Catalizador
Catalizador puede referirse a:
• (Enzima) en química, a la sustancia que, en un proceso llamado catálisis, modifica la velocidad de una reacción
química. Existen 2 tipos de catalizadores los que aumentan la velocidad de una reacción son llamados
catalizadores positivos y los que disminuyen la velocidad son conocidos como catalizadores negativos o
inhibidores que se pueden juntar.
• El convertidor catalítico que tienen los automóviles modernos en el escape y que se le llama comúnmente
catalizador.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fcatalizador

Catión
Un catión es un ion ( sea átomo o molécula) con carga eléctrica positiva, es decir, ha perdido electrones. Los
cationes se describen con un estado de oxidación positivo.
Las sales típicamente están formadas por cationes y aniones (aunque el enlace nunca es puramente iónico, siempre
hay una contribución covalente).

Cationes importantes
• Hidronio o protón hidratado o agua protonada
• Metales alcalinos y alcalinotérreos:
• sodio
• potasio
• magnesio
• calcio
• Metales
• Amoníaco

Véase también
• Anión
• Policatión
• Radical catión
Catión dihidrógeno 279

Catión dihidrógeno
El catión dihidrógeno, ión molecular dihidrógeno, o H2+, es el ión molecular más sencillo. Está compuesto por
dos protones con carga positiva y un electrón con carga negativa, y puede formarse en la ionización de una molécula
neutra de hidrógeno. Es de gran interés histórico y teórico porque, teniendo un sólo electrón, se puede resolver la
ecuación de Schrödinger de este sistema de una manera relativamente sencilla debido a la ausencia de repulsión
electrón-electrón (correlación electrónica). Las soluciones analíticas para los autovalores de la energía[1] son una
generalización de la función W de Lambert (véase función W de Lambert y sus referencias para más detalles sobre
esta función).Luego, el caso de los núcleos abrazados puede resolverse analíticamente por completo usando un
sistema algebraico por ordenador y, a consecuencia de ello, suele aparecer como ejemplo en la mayoría de los libros
de texto de Química cuántica.
El primer análisis con éxito del H2+ mediante la mecánica cuántica fue publicado por el físico danés Øyvind Burrau
en 1927,[2] sólo un año después de la publicación de la mecánica ondulatoria de Erwin Schrödinger. Los intentos
anteriores usando la vieja teoría cuántica habían sido publicados en 1922 por Karel Niessen[3] and Wolfgang Pauli,[4]
y en 1925 por Harold Urey.[5] En 1928, Linus Pauling publicó una revisión poniendo juntos el trabajo de Burrau con
los de Walter Heitler y Fritz London sobre la molécula de hidrógeno.[6]
El enlace en H2+ puede describirse como un enlace covalente de un electrón, que tiene un orden de enlace formal de
un medio (1/2).[7]
Este ión se forma habitualmente en nubes moleculares en el espacio, y es importante en la química del medio
interestelar.

Enfoque mecano-cuántico, simetrías y asíntoticidad


La ecuación de onda electrónica más simple
de Schrödinger para el ión molecular
dihidrógeno se representa con dos
centros nucleares fijos, señalados como A y
B, y un solo electrón. Puede escribirse
como:

Ión Hidrógeno molecular H2+ con núcleos enlazados A y B, distancia internuclear


R y plano de symmetry M.

donde es la función de energía potencial de Coulomb electrón-núcleo :


Catión dihidrógeno 280

y E es la energía (electrónica) de un estado mecano-cuántico dado (autoestado o eigenstate), con la función de estado
electrónico que depende de las coordenadas espaciales del electrón. Un término aditivo , que es
constante para una distancia internuclear fija , ha sidoomitido del potencial , ya que simplemente cambia el
autovalor. Las distancias entre el electrón y los nucleos se denotan y . En unidades atómicas
la ecuación de ondas es:

Podemos escoger el punto medio entre los núcleos como origen de coordenadas. De los principios de simetría
general se deduce que las funciones de onda pueden caracterizarse por su comportamiento simétrico respecto a la
inversión espacial (de r -r). Hay funciones de onda : , que son simetricas con respecto a la inversión
espacial, y hay funciones de onda : , que son anti-simetricas bajo esta operación de simetría:
Notamos que la permutación (intercambio) de los núcleos tiene un efecto similar sobre la
función de onda electrónica. Solamente mencionaremos que para un sistema de muchos electrones, el
comportamiento propio de con respecto a la simetría de permutación de los electrones (principio de exclusión de
Pauli) debe ser garantizado, además de esas simetrías ya discutidas anteriormente. Ahora las ecuaciones de
Schrödinger para estas funciones de onda de simetría adaptada son:

[8]
El estado fundamental (el estado discreto de menor energía) de es el estado con la correspondiente
función de onda indicada como . hay también un primer estado excitado , con su indicada
como . Los sufijos g y u procedentes del alemán gerade (par) y ungerade (impar) aparecen aquí para señalar
solamente el comportamiento simétrico bajo una inversión espacial.[9] Su uso es la práctica habitual para la
designación de estados electrónicos de moléculas diatómicas, mientras para los estados atómicos se usan los
términos even (par) y odd (impar)
Catión dihidrógeno 281

Asíntoticamente, las autoenergías


(totales) para estos dos estados de
menor energía tienen la misma
expansión asintótica como una
potencia inversa de la distancia
internuclearR:[10]

Energías (E) de los estados discretos de menor energía del ión hidrógeno molecular
en función de la distancia internuclear (R) en unidades atómicas. Véase el texto para más
detalle.

La diferencia real entre esas dos energías se llama desdoblamiento(splitting) de la energía de intercambio y está dada
por:[11]

que se desvanece exponencialmente cuando la distancia internuclear R se hace mayor. De igual modo, las
expansiones asintóticas en potencias de 1/R se han obtenido para un orden elevado por Cizek et al. para los diez
estados discretos de menor energía del ión molecular hidrógeno (en el caso de núcleos enlazados). Para sistemas
moleculares diatómicos y poliatómicos en general, la energía de intercambio es por tanto muy difícil de calcular para
distancias internucleares grandes pero no obstante se necesita para interacciones de largo alcance incluyendo
estudios relacionados con el magnetismo y efectos de intercambio de carga. Estos son de particular importancia en la
física estelar y atmosférica.
Las energías para los estados discretos de menor energía se muestran en el gráfico. Pueden obtenerse con una
precisión arbitraria usando algebra de computación a partir de la función W de Lambert generalizada (ver la
ecuación en ese sitio y la referencia de Scott, Aubert-Frécon and Grotendorst) pero fueron obtenidas
inicialmente por métodos numéricos hasta doble precisión con el programa más preciso disponible, ODKIL.[12]
• Las líneas continuas rojas son estados .
• Las líneas verdes discontinuas son estados .
• La línea azul discontinua es un estado y
• la línea rosa de puntos es un estado
Nótese que aunque las soluciones de autovalores de la función W de Lambert generalizada sustituye estas
extensiones asintóticas, en la práctica, son más útiles para distancias próximas a la longitud de enlace. Estas
soluciones son posibles porque la ecuación diferencial parcial de la ecuación de onda aquí se separa en dos
ecuaciones diferenciales ordinarias acopladas usando coordenadas esferoidales alargadas
Catión dihidrógeno 282

Formación
El ión dihidrógeno se forma en la Naturaleza por interacción de los rayos cósmicos y la molécula de hidrógeno. Un
electrón es eliminado dejando atrás el catión.[13]
H2 + rayo cósmico → H2+ + e- + rayo cósmico
Las partículas de los rayos cósmicos tienen suficiente energía para ionizar muchas moléculas antes de llegar a
pararse.
En la naturaleza el ión se destruye por reacción con otras moléculas de hidrógeno, formando así el catión
trihidrógeno y un átomo libre de hidrógeno:
H2+ + H2 → H3+ + H
La energía de ionización de la molécula de hidrógeno es 15.603 eV. La energía de disociación del ión es de sólo
1.8 ev. Electrones de alta velocidad también pueden causar la ionización de moléculas de hidrógeno. El pico de
resonancia (pico de la curva de sección eficaz) para la ionización por protones de alta energía es de 70000 eV con
una sección eficaz de 2.5x10-16 cm2. Un protón de los rayos cósmicos demenor energía puede también arrancar un
electrón de una molécula de hidrógeno neutra para formar un átomo de hidrógeno neutro con un pico de sección
eficaz de alrededor de 8000 eV para 8x10-16 cm2.[14]
Sometiendo a un plasma a una descarga eléctrica en una célula artificial de descarga de plasma también se produce el
ión.

Véase también
• Catión trihidrógeno, H3+
• Dihidrógeno, H2
• Trihidrógeno, H3
• Función W de Lambert

Enlaces externos
• Comparación de modelos moleculares del H2 y el H3+. [15]

Referencias
[1] Scott T.C, Aubert-Frécon M. and Grotendorst J. (2006). "New Approach for the Electronic Energies of the Hydrogen Molecular Ion", Chem.
Phys. 324: 323-338, (http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleURL& _udi=B6TFM-4HNYMS6-5& _user=10& _rdoc=1&
_fmt=& _orig=search& _sort=d& view=c& _acct=C000050221& _version=1& _urlVersion=0& _userid=10&
md5=9fd01e7be3137ccf30280c1281b62e14); Arxiv article (http:/ / arxiv. org/ abs/ physics/ 0607081)
[2] Burrau Ø (1927). « Berechnung des Energiewertes des Wasserstoffmolekel-Ions (H2+) im Normalzustand. (http:/ / www. royalacademy. dk/
CatalogEntry. asp?id=862)» (en German). Danske Vidensk. Selskab. Math.-fys. Meddel. M 7:14:  pp. 1–18. .
Burrau Ø (1927). « The calculation of the Energy value of Hydrogen molecule ions (H2+) in their normal position (http:/ / www. springerlink.
com/ content/ h60148l4717uv805/ fulltext. pdf)» (en German, PDF). Naturwissenschaften 15 (1):  pp. 16–7. .
[3] Karel F. Niessen Zur Quantentheorie des Wasserstoffmolekülions, doctoral dissertation, University of Utrecht, Utrecht: I. Van Druten (1922)
as cited in Mehra, Volume 5, Part 2, 2001, p. 932.
[4] Pauli W (1922). «Über das Modell des Wasserstoffmolekülions». Ann. D. Phys. 373 (11):  pp. 177–240. doi: 10.1002/andp.19223731101
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/ andp. 19223731101). Extended doctoral dissertation; received 4 March 1922, published in issue No. 11 of 3
August 1922.
[5] Urey HC (October 1925). « The Structure of the Hydrogen Molecule Ion (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender.
fcgi?tool=pmcentrez& artid=1086173)». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 11 (10):  pp. 618–21. doi: 10.1073/pnas.11.10.618 (http:/ / dx. doi. org/
10. 1073/ pnas. 11. 10. 618). PMID 16587051 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16587051).
[6] Pauling, L. (1928). «The Application of the Quantum Mechanics to the Structure of the Hydrogen Molecule and Hydrogen Molecule-Ion and
to Related Problems». Chemical Reviews 5:  pp. 173–213. doi: 10.1021/cr60018a003 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ cr60018a003).
[7] Clark R. Landis; Frank Weinhold (2005). Valency and bonding: a natural bond orbital donor-acceptor perspective, Cambridge, UK:
Cambridge University Press, pp. 96–100. ISBN 0-521-83128-8.
Catión dihidrógeno 283

[8] Huber K.-P., Herzberg G. (1979). Molecular Spectra and Molecular Structure. IV. Constants of Diatomic Molecules, New York: Van
Nostrand Reinhold.
[9] http:/ / books. google. es/ books?id=SNl5kdHTKzAC& pg=PA68 Valencia y estructura molecular. Edward Cartmell, G. W. A Fowles.
Editorial Reverté. Barcelona, 2003. p. 68. ISBN: 84-292-7091-X
[10] Čížek J., Damburg R.J., Graffi S., Grecchi V., Harrel II E.M., Harris J.G., Nakai S., Paldus J., Propin R.Kh., Silverstone H.J. (1986). "1/R
expansion for H2+: Calculation of exponentially small terms and asymptotics", Phys. Rev. A 33: 12-54. (http:/ / prola. aps. org/ abstract/
PRA/ v33/ i1/ p12_1)
[11] Scott T.C., Dalgarno A. and Morgan III J.D. (1991). "Exchange Energy of H2+ Calculated from Polarization Perturbation Theory and the
Holstein-Herring Method", Phys. Rev. Lett. 67: 1419-1422. (http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PRL/ v67/ i11/ p1419_1)
[12] Hadinger G., Aubert-Frécon M. and Hadinger G. (1989). "The Killingbeck method for the one-electron two-centre problem", J. Phys. B 22:
697-712 (http:/ / www. iop. org/ EJ/ abstract/ 0953-4075/ 22/ 5/ 003).
[13] Herbst, E. (2000). «The Astrochemistry of H3+». Phil. Trans. R. Soc. Lond. A. 358 (1774):  pp. 2523–2534. doi: 10.1098/rsta.2000.0665
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1098/ rsta. 2000. 0665).
[14] Marco Padovani, Daniele Galli, Alfred E. Glassgold: Cosmic-ray ionization of molecular clouds (http:/ / arxiv. org/ PS_cache/ arxiv/ pdf/
0904/ 0904. 4149v1. pdf) in Astronomy & Astrophysics 27 April 2009.
[15] http:/ / www. benjamin-mills. com/ chemistry/ structures/ dihydrogen/

Celda de combustible
Una pila de combustible, también llamada célula o
celda de combustible es un dispositivo electroquímico
de conversión de energía similar a una batería, pero se
diferencia de esta última en que está diseñada para
permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos
consumidos; es decir, produce electricidad de una
fuente externa de combustible y de oxígeno en
contraposición a la capacidad limitada de
almacenamiento de energía que posee una batería.
Además, los electrodos en una batería reaccionan y
cambian según cómo esté de cargada o descargada; en
cambio, en una celda de combustible los electrodos son
catalíticos y relativamente estables.

Los reactivos típicos utilizados en una celda de


combustible son hidrógeno en el lado del ánodo y
oxígeno en el lado del cátodo (si se trata de una celda
de hidrógeno). Por otra parte las baterías
convencionales consumen reactivos sólidos y, una vez
que se han agotado, deben ser eliminadas o recargadas
con electricidad. Generalmente, los reactivos "fluyen Pila de hidrógeno. La celda en sí es la estructura cúbica del centro de
hacia dentro" y los productos de la reacción "fluyen la imagen.

hacia fuera". La operación a largo plazo virtualmente


continua es factible mientras se mantengan estos flujos.

El fabricante de automóviles japonés Honda, la única firma que ha obtenido la homologación para comercializar su
vehículo impulsado por este sistema, el FCX Clarity, en Japón y Estados Unidos, ha desarrollado también la Home
Energy Station, (HES), un sistema autónomo y doméstico que permite obtener hidrógeno a partir de energía solar
para repostar vehículos de pila de combustible y aprovechar el proceso para generar electricidad y agua caliente para
el hogar.
Celda de combustible 284

Tecnología
En el ejemplo típico de una célula de
membrana intercambiadora de
protones (o electrolito polimérico)
hidrógeno/oxígeno de una celda de
combustible (PEMFC, en inglés:
proton exchange membrane fuel cell),
una membrana polimérica conductora
de protones (el electrolito), separa el
lado del ánodo del lado del cátodo.

En el lado del ánodo, el hidrógeno que


llega al ánodo catalizador se disocia en
protones y electrones. Los protones
son conducidos a través de la
membrana al cátodo, pero los
electrones están forzados a viajar por
un circuito externo (produciendo
Esquema de funcionamiento de una pila de combustible.
energía) ya que la membrana está
aislada eléctricamente. En el
catalizador del cátodo, las moléculas del oxígeno reaccionan con los electrones (conducidos a través del circuito
externo) y protones para formar el agua. En este ejemplo, el único residuo es vapor de agua o agua líquida. Es
importante mencionar que para que los protones puedan atravesar la membrana, esta debe estar convenientemente
humidificada dado que la conductividad protónica de las membranas poliméricas utilizadas en este tipo de pilas
depende de la humedad de la membrana. Por lo tanto, es habitual humidificar los gases previamente al ingreso a la
pila.

Además de hidrógeno puro, también se tiene el hidrógeno contenido en otras moléculas de combustibles incluyendo
el diésel, metanol (véase DMFC) y los hidruros químicos, el residuo producido por este tipo de combustibles además
de agua es dióxido de carbono, entre otros.

Tensión
La tensión de celda depende de la corriente de carga. La tensión en circuito abierto es de aproximadamente 1,2
voltios; para crear suficiente tensión, las celdas se agrupan combinándolas en serie y en paralelo, en lo que en inglés
se denomina "Fuel Cell Stack" (pila de células de combustible). El número de celdas usadas es generalmente
superior a 45 y varía según el diseño.

Materiales
Los materiales usados en celdas de combustible varían según el tipo. Véase Tipos de celda de combustible.
Las placas del electrodo/bipolar se hacen generalmente de nanotubos de metal, de níquel o de carbón, y están
cubiertas por un catalizador (como el platino o el paladio) para conseguir una eficacia más alta. El electrolito puede
ser de cerámica o bien una membrana.
Celda de combustible 285

Consideraciones de diseño en las celdas de combustible


• Costos. En 2002, las celdas típicas tenían un coste debido al catalizador de 850 € (aprox. 1000 USD) por
kilovatio energía eléctrica útil; sin embargo, se espera que antes de 2007, sea reducida a unos 25 € (aprox. 30
USD) por kilovatio [1]. Ballard ha conseguido, gracias a un catalizador mejorado con seda de carbono (carbon
silk), una reducción del 30% (1 mg/cm² a 0,7 mg/cm²) de la cantidad de platino sin una reducción en rendimiento
(información de 2005)[2].
Los costes MEA (del inglés Membrane Electrode Assembly, o montaje del electrodo de la membrana)
del PEM (membrana intercambiadora de protones) varían según el fabricante. Así, la membrana de
Nafion® de aprox. 400 €/m² utilizada en la membrana PEM de Toyota y 3M está siendo substituida por
la membrana de la ITM Power, con un precio alrededor de 4 €/m² (2004). Esta membrana nueva es un
hidrocarburo-polímero. Una compañía holandesa que ha realizado grandes inversiones en este terreno
está utilizando Solupor® (un film de polietileno poroso)[3].
• Gestión del agua en las PEMFC. En este tipo de celdas de combustible, la membrana debe hidratarse,
requiriendo evaporar el agua exactamente en la misma medida en que ésta es producida. Si el agua se evapora
demasiado rápido, la membrana se seca, la resistencia a través de ella aumenta, y se agrietará, creando un "corto
circuito" de gas donde el hidrógeno y el oxígeno se combinan directamente, generando calor que dañará la celda
de combustible. Si el agua se evapora demasiado lentamente, los electrodos se inundarán, evitando que los
reactivos puedan alcanzar el catalizador y se parará la reacción. Uno de los objetivos más importantes en la
investigación sobre células de combustible es la adecuada gestión del agua.
• Gestión de la temperatura. Se debe mantener la misma temperatura en toda la celda para evitar la destrucción de
la celda por fatiga térmica.
• Control de flujo. Al igual que en un motor de combustión, hay que mantener una relación constante entre el
reactivo y el oxígeno para que la celda funcione eficientemente.
• Durabilidad, vida, y requisitos especiales para ciertos tipos de celdas. Los usos estacionarios requieren
normalmente más de 40.000 horas operativas fiables a una temperatura de -35 °C a 40 °C, mientras que las
células de combustible para automoción requieren al menos de 5.000 horas (el equivalente a unos 200.000
kilómetros) bajo temperaturas extremas. (Véase: Vehículo de hidrógeno). Las aplicaciones para automoción
deben además permitir el arranque en frío hasta -30 °C y poseer una alta potencia por unidad de volumen
(típicamente 2.5 kW por litro).
• Tolerancia limitada al CO (monóxido de carbono)

Tipos de celdas de combustible


Nombre Electrolito Rango Temperatura Eficiencia Estado
de trabajo eléctrica

Célula de combustible reversible Kit para la


enseñanza

Reversible fuel cell

Energía azul membrana de polietileno Superior a 250 Investigación


kW

Blue Energy
Celda de combustible 286

Célula de combustible biológica

MFC - Biological fuel cell

Celda de combustible de zinc

Zinc fuel cell ('Air' fuel cell)

Batería de flujo Investigación

Redox fuel cell

Pila de combustible alcalina solución alcalina de 10 a 100 kW inferior a Celda: 60–70% Comercializada/
80 °C Sistema: 62% Investigación

Alkaline fuel cell (AFC)

Célula de combustible de membrana de membrana de 0,1 a 500 70–200 °C, Celda: 50–70 % Comercializada/
intercambio de protones polimérica(ionomer) kW Sistema: 30–50 % Investigación

Proton exchange membrane fuel cell


(PEM FC)

solución alcalina NaOH 70 °C Investigación

Direct borohydride fuel cell (DBFC)

ácido fórmico 90–120 °C Investigación

Formic acid fuel cell (FAFC)

membrana polimérica de pocos mW a 90–120 °C Celda: 20–30 % Comercializandose/


100 kW Investigación

Direct methanol fuel cell (DMFC)

Investigación

Direct-ethanol fuel cell (DEFC)

Ácido fosfórico Superior a 10 200 °C Celda: 55 % Sistema: Comercializada/


MW 40 % Investigación

Phosphoric acid fuel cell (PAFC)


Celda de combustible 287

Carbonato-Alcalino 100 MW 650 °C Celda: 55 % Sistema: Comercializandose/


Fundido 47 % Investigación

Molten carbonate fuel cell (MCFC)

cerámica 700 °C Investigación

Protonic ceramic fuel cell (PCFC)

Electrolito de Óxido Superior a 100 800–1000 °C Celda: 60–65 % Comercializandose/


Cerámico kW Sistema: 55–60 % Investigación

Solid oxide fuel cell (SOFC)

Rendimiento
El rendimiento de las células de combustible, a diferencia de los motores de combustión (interna y externa) no está
limitado por el ciclo de Carnot ya que no siguen un ciclo termodinámico. Por lo tanto, su rendimiento es muy alto en
comparación, al convertir energía química en eléctrica directamente. El rendimiento de una celda de combustible ,
bajo condiciones estándares está limitado por el cociente entre la variación de la energía libre (estándar) de Gibbs
, y la variación de la entalpía estándar de la reacción química completa . El rendimiento real es igual o
normalmente inferior a este valor.

Una célula de combustible convierte normalmente la energía química de combustible en electricidad con un
rendimiento aproximadamente del 50%. El rendimiento sin embargo depende en gran medida de la corriente que
circula a través de la celda de combustible: cuanto mayor es la corriente, menor el rendimiento. Para una de
hidrógeno, el rendimiento (energía real/energía teórica) es igual a la tensión de la celda dividida por 1,23 voltios, a
una temperatura de 25 °C. Esta tensión depende del combustible usado, de la calidad y de la temperatura de la célula.
Una célula que funcione a 0,6 V tendrá un rendimiento cercano al 50%, lo que significa que el 50% de la energía
contenida en el hidrógeno es convertida en energía eléctrica.
Una pila de combustible y un electrolizador devuelven menos del 50 por ciento de la energía de entrada (esto se
conoce como eficacia del proceso reversible), mientras que una batería de plomo y ácido mucho más barata puede
devolver cerca de 90 por ciento.
Hay que considerar también las pérdidas debidas a la producción, al transporte y al almacenaje. Los vehículos con
célula de combustible que funcionan con hidrógeno comprimido tienen una eficiencia del 22% si el hidrógeno se
almacena como gas a alta presión, y del 17% si se almacena como hidrógeno líquido (estas cifras deberían justificar
su metodología de cálculo).
Las células de combustible no pueden almacenar energía como una batería, sino que en algunos usos, como centrales
eléctricas independientes basadas en fuentes "discontinuas" (solares, energía del viento), se combinan con
electrolizadores y sistemas de almacenaje para formar un conjunto para almacenar esta energía. El rendimiento del
proceso reversible (de electricidad al hidrógeno y de nuevo a electricidad) de tales plantas se encuentra entre el 30 y
el 40%.
En "usos combinados de calor y de energía" (cogeneración), para aplicaciones donde también se requiere energía
calorífica, se acepta un rendimiento más bajo de la conversión de combustible a electricidad (típicamente 15-20%),
porque la mayoría de la energía no convertida en electricidad se utiliza como calor. Se pierde algo de calor con los
gases que salen de la célula como ocurre en cualquier caldera convencional, por lo que con esta producción
Celda de combustible 288

combinada de energía térmica y de energía eléctrica la eficacia sigue siendo más baja de 100%, normalmente
alrededor del 80%. En términos de energía sin embargo, el proceso es ineficaz, y se obtendrían mejores resultados
energéticos maximizando la electricidad generada y después usando la electricidad para hacer funcionar una bomba
de calor.

Aplicaciones de las celdas de combustible


Las celdas de combustible son muy útiles como fuentes de energía en lugares remotos, como por ejemplo naves
espaciales, estaciones meteorológicas alejadas, parques grandes, localizaciones rurales, y en ciertos usos militares.
Un sistema con celda de combustible que funciona con hidrógeno puede ser compacto, ligero y no tiene piezas
móviles importantes.
Aplicaciones de cogeneración (uso combinado de calor y electricidad) para viviendas, edificios de oficinas y
fábricas. Este tipo de sistema genera energía eléctrica de manera constante (vendiendo el exceso de energía a la red
cuando no se consume), y al mismo tiempo produce aire y agua caliente gracias al calor que desprende. Las celdas de
combustible de Ácido fosfórico (PAFC Phosphoric-Acid Fuel Cells) abarcan el segmento más grande de
aplicaciones de cogeneración en todo el mundo y pueden proporcionar eficacias combinadas cercanas al 80%
(45-50% eléctrico + el resto como térmica). El mayor fabricante de células de combustible de PAFC es UTC Power,
una división de United Technologies Corporation. También se utilizan celdas de combustible de carbonato Fundido
(MCFC Molten Carbonate Fuel Cell) con fines idénticos, y existen prototipos de celdas de óxido sólido (SOFC
Solid-Oxide Fuel Cell).
Los sistemas electrolizadores no almacenan el combustible en sí mismos, por lo que necesitan de unidades de batería
externas, lo que supone un problema serio para áreas rurales. En este caso, las baterías tienen que ser de gran tamaño
para satisfacer la demanda del almacenaje, pero aun así esto supone un ahorro con respecto a los dispositivos
eléctricos convencionales.
Existe un programa experimental en Stuart Island en el estado de Washington, donde la compañía Stuart Island
Energy Initiative ha construido un sistema completo en el cual los paneles solares generan la corriente para hacer
funcionar varios electrolizadores que producen hidrógeno. Dicho hidrógeno se almacena en un tanque de 1900 litros,
a una presión de 10 a 80 bar. Este combustible finalmente se utiliza para hacer funcionar una celda de combustible
de hidrógeno de 48 V ReliOn que proporciona suficiente energía eléctrica para fines residenciales en la isla (véase el
enlace externo a SIEI. ORG).
Protium, una banda de rock formada en la Ponaganset High School, en Glocester, fue el primer conjunto musical del
mundo en utilizar celdas de combustible de hidrógeno para proveerse de energía. La banda utilizaba un Airgen
Fuelcell de 1kW Ballard Power systems. El conjunto ha tocado en numerosos eventos relacionados con las celdas de
combustible incluyendo el CEP de Connecticut, y el 2003 Fuel Cell Seminar en Miami beach.
Plug Power Inc. es otra compañía importante en el diseño, desarrollo y fabricación de celdas de combustible PEM
para aplicaciones estacionarias, incluyendo productos dirigidos a las telecomunicaciones, energía básica, y
aplicaciones de cogeneración.
Celda de combustible 289

Otros posibles usos


• Plantas de potencia
• Vehículos Eléctricos
• Sistemas Auxiliares de Energía
• Sistemas de apoyo a la red eléctrica
En la actualidad, los mayores problemas residen en los materiales de soporte y de catálisis. Según diversos
autores(Venkatachalapathy, Davila et al. 1999), (Hoogers 2003), un material electrocatalizador debe satisfacer varios
requisitos. Necesita, en primer lugar, alta eficiencia en la oxidación electroquímica del combustible en el ánodo, (e.g.
H2 o CH4) y para la reducción del O2 en el cátodo. Una elevada durabilidad es también un requisito fundamental: se
espera que las PEMFCs funcionen al menos durante 10.000 horas. Es necesario que un electrocatalizador tenga una
buena conductividad eléctrica para reducir al mínimo las pérdidas por resistencia en la capa del catalizador. Ha de
tener finalmente un bajo coste de producción.

Vehículos de hidrógeno, barcos, aviones y estaciones de servicio


La primera estación de reabastecimiento de hidrógeno
como combustible fue abierta en Reykjavík, Islandia en
abril de 2003. Esta estación abastece a tres autobuses
construidos por DaimlerChrysler y que prestan servicio
en la red de transporte público de Reykjavík. La propia
estación produce el hidrógeno que necesita, gracias a
una unidad electrolizadora (fabricada por Norsk
Hydro), y no necesita ser abastecida externamente: los
únicos suministros necesarios son electricidad y agua.
Shell también participa en el proyecto. La estación no
tiene cubierta, para que en caso de peligro el hidrógeno
pueda escapar libremente a la atmósfera.

Hay numerosos prototipos y modelos de coches y El Toyota FCHV PEM FC, un vehículo diseñado por Toyota
impulsado por hidrógeno
autobuses basados en la tecnología de la pila de
combustible. Las empresas de automoción siguen
investigando y ya han llegado a fabricar algunos prototipos. Compañías como DaimlerChrysler, Ballard Power
Systems, Ford, Volvo, Mazda, General Motors, BMW, Hyundai, o Nissan, entre otras. Sin embargo, Honda es la
única firma que ha obtenido la homologación para empezar a comercializar su vehículo impulsado por este sistema,
el FCX Clarity, en Japón y Estados Unidos en 2008.

En septiembre de 2009, diferentes compañías (Honda, DaimlerChrysler, Ford Motor Company, General Motors
Corporation/Opel, Hyundai Motor Company, Kia Motors Corporation, la alianza Renault SA y Nissan Motor
Corporation y Toyota Motor Corporation), firmaron un acuerdo para homogeneizar el desarrollo y la introducción al
mercado de vehículos eléctricos impulsados con pila de combustible, lo que se consideró un gran paso hacia la
producción en serie de vehículos de cero emisiones. En el acuerdo, las compañías anticipaban que, a partir del año
2015, una cantidad significativa de vehículos eléctricos con pila de combustible podrían ser comercializados.
Celda de combustible 290

Los submarinos Type 212A, un avanzado diseño


alemán no nucleares, utiliza pilas de combustible
(desarrolladas por Siemens) para alimentar
nueve propulsores y puede mantenerse
sumergido durante semanas sin tener que subir a
la superficie, un sistema propulsor parecido de
pilas de hidrógeno, aunque mejorado tienen los
submarinos españoles S-80 desarrollado por
Submarino Type 212 en el puerto
Abengoa.

En abril de 2008, en Toledo (España), la compañía Boeing hizo volar el primer avión propulsado por pila de
hidrógeno.[4] De manera parecida Airbus está desarrollando un prototipo de avión que utiliza esta tecnología.
Actualmente, un equipo de estudiantes universitarios llamado Energy-Quest está preparando un barco accionado por
esta tecnología para hacer un viaje alrededor del mundo, así como otros proyectos usando combustibles más
eficientes o renovables. Su empresa se llama Tritón.

Economía y Medio Ambiente


Las celdas de combustible son muy atractivas para usos avanzados por su alta eficacia e idealmente (véase energías
renovables) por ser de emisiones cero, en contraste con los combustibles actuales más comunes, como puedan ser el
metano o el gas natural, que siempre generan dióxido de carbono. Casi el 50% de toda la electricidad que es
producida en los Estados Unidos, es procedente del carbón, que es una fuente de energía altamente sucia. Si se
utiliza electrólisis para crear el hidrógeno usando la energía procedente de las centrales eléctricas, en realidad el
hidrógeno es creado a partir de carbón. Aunque la celda de combustible sólo emita calor y agua como residuos, el
problema de la contaminación continuará presente en las centrales eléctricas.
Un acercamiento global debe considerar los impactos provocados por el escenario completo del hidrógeno, lo que
incluye la producción, el uso, la infraestructura y los conversores de energía. Las pilas de combustible hoy en día
están sobredimensionadas de catalizador, para compensar su propio deterioro [5]. La limitación en las reservas
minerales de platino ha provocado la búsqueda de otras soluciones, por ejemplo la síntesis de un complejo
inorgánico muy similar a la base catalítica del hierro-sulfuro de las bacterias hidrogenasas [6]. Las reservas
mundiales de platino serían insuficientes (una cuarta parte) del necesario para permitir una conversión total de los
vehículos a células de combustible: una introducción significativa de vehículos con la actual tecnología, por lo tanto,
provocaría un gran incremento del precio del platino y un descenso significativo de sus reservas. Sin embargo,
trabajos recientes han logrado diseñar catalizadores de hierro y nitrógeno tan eficientes como los de platino, pero con
una menor vida útil (100 horas) [7].

Historia
El principio de funcionamiento de la célula de combustible fue descubierto por el científico Christian Friedrich
Schönbein en Suiza en 1838 y publicado en la edición de enero de 1839 del "Philosophical Magazine". De acuerdo
con este trabajo, la primera fue desarrollada en 1843 por Sir William Grove, un científico galés, utilizando materiales
similares a los usados hoy en día para la célula de ácido fosfórico. No fue hasta 1959 cuando el ingeniero británico
Francis Thomas Bacon desarrolló con éxito una célula estacionaria de combustible de 5 kilovatios.
En 1959, un equipo encabezado por Harry Ihrig construyó un tractor basado en una célula de combustible de 15
kilovatios para Allis-Chalmers que fue expuesto en EE.UU. en las ferias del estado. Este sistema utilizó hidróxido de
potasio como electrolito e hidrógeno y oxígeno comprimidos como reactivos.
Más adelante, en 1959, Bacon y sus colegas fabricaron una unidad de 5 kW capaz de accionar una máquina de
soldadura, que condujo, en los años 60 a que las patentes de Bacon licenciadas por Pratt y Whitney en los Estados
Celda de combustible 291

Unidos (al menos la idea original) fuesen utilizadas en el programa espacial de Estados Unidos para proveer a los
astronautas de electricidad y de agua potable a partir del hidrógeno y oxígeno disponibles en los tanques de la nave
espacial.
Paralelamente a Pratt & Whitney Aircraft, General Electric desarrolló la primera pila de membrana de intercambio
de protones (PEMFCs) para las misiones espaciales Gemini de la NASA. La primera misión que utilizó PEFCs fue la
Gemini V. Sin embargo, las misiones del Programa Apolo y las misiones subsecuentes Apolo-Soyuz, del Skylab, y
del transbordador utilizaban celdas de combustible basadas en el diseño de Bacon, desarrollado por Pratt & Whitney
Aircraft.
UTX, subsidiara de UTC Power fue la primera compañía en fabricar y comercializar un sistema de células de
combustible estacionario a gran escala, para su uso como central eléctrica de cogeneración en hospitales,
universidades, y grandes edificios de oficinas. UTC Power continúa comercializándola bajo el nombre de PureCell
200, un sistema de 200 kilovatios, y sigue siendo el único proveedor para la NASA para su uso en vehículos
espaciales, proveyendo actualmente al trasbordador espacial. Además está desarrollando celdas de combustible para
automóviles, autobuses, y antenas de telefonía móvil. En el mercado de automoción, UTC Power fabricó la primera
capaz de arrancar a bajas temperaturas: la célula de membrana de intercambio de protones (PEM).
Los materiales utilizados eran extremadamente caros y las celdas de combustible requerían hidrógeno y oxígeno muy
puros. Las primeras celdas de combustible solían requerir temperaturas muy elevadas que eran un problema en
muchos usos. Sin embargo, se siguió investigando en celdas de combustible debido a las grandes cantidades de
combustible disponibles (hidrógeno y oxígeno).
A pesar de su éxito en programas espaciales, estos sistemas se limitaron a aplicaciones especiales, donde el coste no
es un problema. No fue hasta el final de los años 80 y principios de los 90 que las celdas de combustible se
convirtieron en una opción real para uso más amplio. Varias innovaciones, catalizador con menos platino y
electrodos de película fina bajaron su coste, haciendo que el desarrollo de sistemas PEMFC (para, por ejemplo,
automóviles) comenzara a ser realista.
Gerhard Ertl, ganador del Premio Nobel de Química en 2007, fue el descubridor del funcionamiento de las pilas de
combustible.

Bibliografía
• Gregor Hoogers, Hoogers Hoogers - Fuel Cell Technology Handbook - Edita:CRC Press enero de 2003 - ISBN
0-8493-0877-1
• Venkatachalapathy, R., G. P. Davila, et al. (1999). "Catalytic decomposition of hydrogen peroxide in alkaline
solutions." Electrochemistry Communications 1: 614-617.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Celda de combustible.Commons
• Explícame: Celdas de energía [8]
• Celdas de Combustible [9]
• Ballard Power Systems [10]
• Hydrogen Fuel Cell Realm [11]
• EERE: Fuel Cell Types [12]
• EERE: Hydrogen, Programa de Infraestructuras y Celdas de combustible del gobierno de EEUU [13]
• How Stuff Works: Celdas de Combustible [14]
• La celda de combustible [15]
• Hydrogen Trade: Tipos de celdas de Combustible [16]
• PhysicsWorld: Celdas de combustible [17]
Celda de combustible 292

• FuelCell Energy Inc. [18]


• UTC Power, una subsidiaria de United Technologies Corporation [19]
• Plug Power Fuel Cell Systems [20]
• Electrocell - Celda de Combustible, Stacks, Equipamiento de Testes [21]
• Vehículos impulsados por hidrógeno [22]
• Componentes para pilas [23]
• Stuart Island Energy Initiative [24] (en inglés)
• Pilas de combustible basadas en Goretex para vehículos híbridos [25]

Véase también
• hidrógeno
• economía del hidrógeno
• metanol (combustible)
• metanol
• etanol (combustible)
• etanol
• Biocombustible
• Biodiésel
• bioetanol
• cáñamo

Referencias
[1] http:/ / www. fuelcellcontrol. com/ evs19. html
[2] http:/ / www. fuelcellsworks. com/ Supppage2336. html
[3] http:/ / www. ecn. nl/ bct/ solupor. en. html
[4] « Boeing presenta el primer avión de pila de hidrógeno (http:/ / www. motordehidrogeno. net/
boeing-presenta-el-primer-avion-de-pila-de-hidrogeno)». Consultado el 15 de enero de 2009.
[5] http:/ / www. fuelcell-magazine. com/ eprints/ free/ johnsonmattheyapril03. pdf
[6] http:/ / pubs. acs. org/ cen/ news/ 83/ i07/ 8307notw8. html
[7] http:/ / francisthemulenews. wordpress. com/ 2009/ 04/ 04/
mas-barato-imposible-celulas-de-combustible-para-hidrogeno-sin-metales-preciosos/
[8] http:/ / www. explicame. org/ content/ view/ 57/ 1/
[9] http:/ / www. claudio-otero. cl/ fuel_cells/
[10] http:/ / www. ballard. com/
[11] http:/ / www. geocities. com/ aardduck/ fc_basic. html
[12] http:/ / www. eere. energy. gov/ hydrogenandfuelcells/ fuelcells/ fc_types. html
[13] http:/ / www. eere. energy. gov/ hydrogenandfuelcells/
[14] http:/ / science. howstuffworks. com/ fuel-cell. htm
[15] http:/ / www. deautomoviles. com. ar/ articulos/ hidrogeno. html
[16] http:/ / www. hydrogentrade. com/ fuel-cells/
[17] http:/ / physicsweb. org/ article/ world/ 11/ 7/ 2
[18] http:/ / www. fce. com
[19] http:/ / www. utcpower. com
[20] http:/ / www. plugpower. com
[21] http:/ / www. electrocell. com. br
[22] http:/ / www. motordehidrogeno. net
[23] http:/ / www. herca. es
[24] http:/ / www. siei. org/
[25] http:/ / www. fierasdelaingenieria. com/ nuevas-pilas-de-combustible-para-vehiculos-hibridos/
Celda de hidrógeno 293

Celda de hidrógeno
Una pila de combustible, también llamada célula o
celda de combustible es un dispositivo electroquímico
de conversión de energía similar a una batería, pero se
diferencia de esta última en que está diseñada para
permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos
consumidos; es decir, produce electricidad de una
fuente externa de combustible y de oxígeno en
contraposición a la capacidad limitada de
almacenamiento de energía que posee una batería.
Además, los electrodos en una batería reaccionan y
cambian según cómo esté de cargada o descargada; en
cambio, en una celda de combustible los electrodos son
catalíticos y relativamente estables.

Los reactivos típicos utilizados en una celda de


combustible son hidrógeno en el lado del ánodo y
oxígeno en el lado del cátodo (si se trata de una celda
de hidrógeno). Por otra parte las baterías
convencionales consumen reactivos sólidos y, una vez
que se han agotado, deben ser eliminadas o recargadas
con electricidad. Generalmente, los reactivos "fluyen Pila de hidrógeno. La celda en sí es la estructura cúbica del centro de
hacia dentro" y los productos de la reacción "fluyen la imagen.

hacia fuera". La operación a largo plazo virtualmente


continua es factible mientras se mantengan estos flujos.

El fabricante de automóviles japonés Honda, la única firma que ha obtenido la homologación para comercializar su
vehículo impulsado por este sistema, el FCX Clarity, en Japón y Estados Unidos, ha desarrollado también la Home
Energy Station, (HES), un sistema autónomo y doméstico que permite obtener hidrógeno a partir de energía solar
para repostar vehículos de pila de combustible y aprovechar el proceso para generar electricidad y agua caliente para
el hogar.
Celda de hidrógeno 294

Tecnología
En el ejemplo típico de una célula de
membrana intercambiadora de
protones (o electrolito polimérico)
hidrógeno/oxígeno de una celda de
combustible (PEMFC, en inglés:
proton exchange membrane fuel cell),
una membrana polimérica conductora
de protones (el electrolito), separa el
lado del ánodo del lado del cátodo.

En el lado del ánodo, el hidrógeno que


llega al ánodo catalizador se disocia en
protones y electrones. Los protones
son conducidos a través de la
membrana al cátodo, pero los
electrones están forzados a viajar por
un circuito externo (produciendo
Esquema de funcionamiento de una pila de combustible.
energía) ya que la membrana está
aislada eléctricamente. En el
catalizador del cátodo, las moléculas del oxígeno reaccionan con los electrones (conducidos a través del circuito
externo) y protones para formar el agua. En este ejemplo, el único residuo es vapor de agua o agua líquida. Es
importante mencionar que para que los protones puedan atravesar la membrana, esta debe estar convenientemente
humidificada dado que la conductividad protónica de las membranas poliméricas utilizadas en este tipo de pilas
depende de la humedad de la membrana. Por lo tanto, es habitual humidificar los gases previamente al ingreso a la
pila.

Además de hidrógeno puro, también se tiene el hidrógeno contenido en otras moléculas de combustibles incluyendo
el diésel, metanol (véase DMFC) y los hidruros químicos, el residuo producido por este tipo de combustibles además
de agua es dióxido de carbono, entre otros.

Tensión
La tensión de celda depende de la corriente de carga. La tensión en circuito abierto es de aproximadamente 1,2
voltios; para crear suficiente tensión, las celdas se agrupan combinándolas en serie y en paralelo, en lo que en inglés
se denomina "Fuel Cell Stack" (pila de células de combustible). El número de celdas usadas es generalmente
superior a 45 y varía según el diseño.

Materiales
Los materiales usados en celdas de combustible varían según el tipo. Véase Tipos de celda de combustible.
Las placas del electrodo/bipolar se hacen generalmente de nanotubos de metal, de níquel o de carbón, y están
cubiertas por un catalizador (como el platino o el paladio) para conseguir una eficacia más alta. El electrolito puede
ser de cerámica o bien una membrana.
Celda de hidrógeno 295

Consideraciones de diseño en las celdas de combustible


• Costos. En 2002, las celdas típicas tenían un coste debido al catalizador de 850 € (aprox. 1000 USD) por
kilovatio energía eléctrica útil; sin embargo, se espera que antes de 2007, sea reducida a unos 25 € (aprox. 30
USD) por kilovatio [1]. Ballard ha conseguido, gracias a un catalizador mejorado con seda de carbono (carbon
silk), una reducción del 30% (1 mg/cm² a 0,7 mg/cm²) de la cantidad de platino sin una reducción en rendimiento
(información de 2005)[2].
Los costes MEA (del inglés Membrane Electrode Assembly, o montaje del electrodo de la membrana)
del PEM (membrana intercambiadora de protones) varían según el fabricante. Así, la membrana de
Nafion® de aprox. 400 €/m² utilizada en la membrana PEM de Toyota y 3M está siendo substituida por
la membrana de la ITM Power, con un precio alrededor de 4 €/m² (2004). Esta membrana nueva es un
hidrocarburo-polímero. Una compañía holandesa que ha realizado grandes inversiones en este terreno
está utilizando Solupor® (un film de polietileno poroso)[3].
• Gestión del agua en las PEMFC. En este tipo de celdas de combustible, la membrana debe hidratarse,
requiriendo evaporar el agua exactamente en la misma medida en que ésta es producida. Si el agua se evapora
demasiado rápido, la membrana se seca, la resistencia a través de ella aumenta, y se agrietará, creando un "corto
circuito" de gas donde el hidrógeno y el oxígeno se combinan directamente, generando calor que dañará la celda
de combustible. Si el agua se evapora demasiado lentamente, los electrodos se inundarán, evitando que los
reactivos puedan alcanzar el catalizador y se parará la reacción. Uno de los objetivos más importantes en la
investigación sobre células de combustible es la adecuada gestión del agua.
• Gestión de la temperatura. Se debe mantener la misma temperatura en toda la celda para evitar la destrucción de
la celda por fatiga térmica.
• Control de flujo. Al igual que en un motor de combustión, hay que mantener una relación constante entre el
reactivo y el oxígeno para que la celda funcione eficientemente.
• Durabilidad, vida, y requisitos especiales para ciertos tipos de celdas. Los usos estacionarios requieren
normalmente más de 40.000 horas operativas fiables a una temperatura de -35 °C a 40 °C, mientras que las
células de combustible para automoción requieren al menos de 5.000 horas (el equivalente a unos 200.000
kilómetros) bajo temperaturas extremas. (Véase: Vehículo de hidrógeno). Las aplicaciones para automoción
deben además permitir el arranque en frío hasta -30 °C y poseer una alta potencia por unidad de volumen
(típicamente 2.5 kW por litro).
• Tolerancia limitada al CO (monóxido de carbono)

Tipos de celdas de combustible


Nombre Electrolito Rango Temperatura Eficiencia Estado
de trabajo eléctrica

Célula de combustible reversible Kit para la


enseñanza

Reversible fuel cell

Energía azul membrana de polietileno Superior a 250 Investigación


kW

Blue Energy
Celda de hidrógeno 296

Célula de combustible biológica

MFC - Biological fuel cell

Celda de combustible de zinc

Zinc fuel cell ('Air' fuel cell)

Batería de flujo Investigación

Redox fuel cell

Pila de combustible alcalina solución alcalina de 10 a 100 kW inferior a Celda: 60–70% Comercializada/
80 °C Sistema: 62% Investigación

Alkaline fuel cell (AFC)

Célula de combustible de membrana de membrana de 0,1 a 500 70–200 °C, Celda: 50–70 % Comercializada/
intercambio de protones polimérica(ionomer) kW Sistema: 30–50 % Investigación

Proton exchange membrane fuel cell


(PEM FC)

solución alcalina NaOH 70 °C Investigación

Direct borohydride fuel cell (DBFC)

ácido fórmico 90–120 °C Investigación

Formic acid fuel cell (FAFC)

membrana polimérica de pocos mW a 90–120 °C Celda: 20–30 % Comercializandose/


100 kW Investigación

Direct methanol fuel cell (DMFC)

Investigación

Direct-ethanol fuel cell (DEFC)

Ácido fosfórico Superior a 10 200 °C Celda: 55 % Sistema: Comercializada/


MW 40 % Investigación

Phosphoric acid fuel cell (PAFC)


Celda de hidrógeno 297

Carbonato-Alcalino 100 MW 650 °C Celda: 55 % Sistema: Comercializandose/


Fundido 47 % Investigación

Molten carbonate fuel cell (MCFC)

cerámica 700 °C Investigación

Protonic ceramic fuel cell (PCFC)

Electrolito de Óxido Superior a 100 800–1000 °C Celda: 60–65 % Comercializandose/


Cerámico kW Sistema: 55–60 % Investigación

Solid oxide fuel cell (SOFC)

Rendimiento
El rendimiento de las células de combustible, a diferencia de los motores de combustión (interna y externa) no está
limitado por el ciclo de Carnot ya que no siguen un ciclo termodinámico. Por lo tanto, su rendimiento es muy alto en
comparación, al convertir energía química en eléctrica directamente. El rendimiento de una celda de combustible ,
bajo condiciones estándares está limitado por el cociente entre la variación de la energía libre (estándar) de Gibbs
, y la variación de la entalpía estándar de la reacción química completa . El rendimiento real es igual o
normalmente inferior a este valor.

Una célula de combustible convierte normalmente la energía química de combustible en electricidad con un
rendimiento aproximadamente del 50%. El rendimiento sin embargo depende en gran medida de la corriente que
circula a través de la celda de combustible: cuanto mayor es la corriente, menor el rendimiento. Para una de
hidrógeno, el rendimiento (energía real/energía teórica) es igual a la tensión de la celda dividida por 1,23 voltios, a
una temperatura de 25 °C. Esta tensión depende del combustible usado, de la calidad y de la temperatura de la célula.
Una célula que funcione a 0,6 V tendrá un rendimiento cercano al 50%, lo que significa que el 50% de la energía
contenida en el hidrógeno es convertida en energía eléctrica.
Una pila de combustible y un electrolizador devuelven menos del 50 por ciento de la energía de entrada (esto se
conoce como eficacia del proceso reversible), mientras que una batería de plomo y ácido mucho más barata puede
devolver cerca de 90 por ciento.
Hay que considerar también las pérdidas debidas a la producción, al transporte y al almacenaje. Los vehículos con
célula de combustible que funcionan con hidrógeno comprimido tienen una eficiencia del 22% si el hidrógeno se
almacena como gas a alta presión, y del 17% si se almacena como hidrógeno líquido (estas cifras deberían justificar
su metodología de cálculo).
Las células de combustible no pueden almacenar energía como una batería, sino que en algunos usos, como centrales
eléctricas independientes basadas en fuentes "discontinuas" (solares, energía del viento), se combinan con
electrolizadores y sistemas de almacenaje para formar un conjunto para almacenar esta energía. El rendimiento del
proceso reversible (de electricidad al hidrógeno y de nuevo a electricidad) de tales plantas se encuentra entre el 30 y
el 40%.
En "usos combinados de calor y de energía" (cogeneración), para aplicaciones donde también se requiere energía
calorífica, se acepta un rendimiento más bajo de la conversión de combustible a electricidad (típicamente 15-20%),
porque la mayoría de la energía no convertida en electricidad se utiliza como calor. Se pierde algo de calor con los
gases que salen de la célula como ocurre en cualquier caldera convencional, por lo que con esta producción
Celda de hidrógeno 298

combinada de energía térmica y de energía eléctrica la eficacia sigue siendo más baja de 100%, normalmente
alrededor del 80%. En términos de energía sin embargo, el proceso es ineficaz, y se obtendrían mejores resultados
energéticos maximizando la electricidad generada y después usando la electricidad para hacer funcionar una bomba
de calor.

Aplicaciones de las celdas de combustible


Las celdas de combustible son muy útiles como fuentes de energía en lugares remotos, como por ejemplo naves
espaciales, estaciones meteorológicas alejadas, parques grandes, localizaciones rurales, y en ciertos usos militares.
Un sistema con celda de combustible que funciona con hidrógeno puede ser compacto, ligero y no tiene piezas
móviles importantes.
Aplicaciones de cogeneración (uso combinado de calor y electricidad) para viviendas, edificios de oficinas y
fábricas. Este tipo de sistema genera energía eléctrica de manera constante (vendiendo el exceso de energía a la red
cuando no se consume), y al mismo tiempo produce aire y agua caliente gracias al calor que desprende. Las celdas de
combustible de Ácido fosfórico (PAFC Phosphoric-Acid Fuel Cells) abarcan el segmento más grande de
aplicaciones de cogeneración en todo el mundo y pueden proporcionar eficacias combinadas cercanas al 80%
(45-50% eléctrico + el resto como térmica). El mayor fabricante de células de combustible de PAFC es UTC Power,
una división de United Technologies Corporation. También se utilizan celdas de combustible de carbonato Fundido
(MCFC Molten Carbonate Fuel Cell) con fines idénticos, y existen prototipos de celdas de óxido sólido (SOFC
Solid-Oxide Fuel Cell).
Los sistemas electrolizadores no almacenan el combustible en sí mismos, por lo que necesitan de unidades de batería
externas, lo que supone un problema serio para áreas rurales. En este caso, las baterías tienen que ser de gran tamaño
para satisfacer la demanda del almacenaje, pero aun así esto supone un ahorro con respecto a los dispositivos
eléctricos convencionales.
Existe un programa experimental en Stuart Island en el estado de Washington, donde la compañía Stuart Island
Energy Initiative ha construido un sistema completo en el cual los paneles solares generan la corriente para hacer
funcionar varios electrolizadores que producen hidrógeno. Dicho hidrógeno se almacena en un tanque de 1900 litros,
a una presión de 10 a 80 bar. Este combustible finalmente se utiliza para hacer funcionar una celda de combustible
de hidrógeno de 48 V ReliOn que proporciona suficiente energía eléctrica para fines residenciales en la isla (véase el
enlace externo a SIEI. ORG).
Protium, una banda de rock formada en la Ponaganset High School, en Glocester, fue el primer conjunto musical del
mundo en utilizar celdas de combustible de hidrógeno para proveerse de energía. La banda utilizaba un Airgen
Fuelcell de 1kW Ballard Power systems. El conjunto ha tocado en numerosos eventos relacionados con las celdas de
combustible incluyendo el CEP de Connecticut, y el 2003 Fuel Cell Seminar en Miami beach.
Plug Power Inc. es otra compañía importante en el diseño, desarrollo y fabricación de celdas de combustible PEM
para aplicaciones estacionarias, incluyendo productos dirigidos a las telecomunicaciones, energía básica, y
aplicaciones de cogeneración.
Celda de hidrógeno 299

Otros posibles usos


• Plantas de potencia
• Vehículos Eléctricos
• Sistemas Auxiliares de Energía
• Sistemas de apoyo a la red eléctrica
En la actualidad, los mayores problemas residen en los materiales de soporte y de catálisis. Según diversos
autores(Venkatachalapathy, Davila et al. 1999), (Hoogers 2003), un material electrocatalizador debe satisfacer varios
requisitos. Necesita, en primer lugar, alta eficiencia en la oxidación electroquímica del combustible en el ánodo, (e.g.
H2 o CH4) y para la reducción del O2 en el cátodo. Una elevada durabilidad es también un requisito fundamental: se
espera que las PEMFCs funcionen al menos durante 10.000 horas. Es necesario que un electrocatalizador tenga una
buena conductividad eléctrica para reducir al mínimo las pérdidas por resistencia en la capa del catalizador. Ha de
tener finalmente un bajo coste de producción.

Vehículos de hidrógeno, barcos, aviones y estaciones de servicio


La primera estación de reabastecimiento de hidrógeno
como combustible fue abierta en Reykjavík, Islandia en
abril de 2003. Esta estación abastece a tres autobuses
construidos por DaimlerChrysler y que prestan servicio
en la red de transporte público de Reykjavík. La propia
estación produce el hidrógeno que necesita, gracias a
una unidad electrolizadora (fabricada por Norsk
Hydro), y no necesita ser abastecida externamente: los
únicos suministros necesarios son electricidad y agua.
Shell también participa en el proyecto. La estación no
tiene cubierta, para que en caso de peligro el hidrógeno
pueda escapar libremente a la atmósfera.

Hay numerosos prototipos y modelos de coches y El Toyota FCHV PEM FC, un vehículo diseñado por Toyota
impulsado por hidrógeno
autobuses basados en la tecnología de la pila de
combustible. Las empresas de automoción siguen
investigando y ya han llegado a fabricar algunos prototipos. Compañías como DaimlerChrysler, Ballard Power
Systems, Ford, Volvo, Mazda, General Motors, BMW, Hyundai, o Nissan, entre otras. Sin embargo, Honda es la
única firma que ha obtenido la homologación para empezar a comercializar su vehículo impulsado por este sistema,
el FCX Clarity, en Japón y Estados Unidos en 2008.

En septiembre de 2009, diferentes compañías (Honda, DaimlerChrysler, Ford Motor Company, General Motors
Corporation/Opel, Hyundai Motor Company, Kia Motors Corporation, la alianza Renault SA y Nissan Motor
Corporation y Toyota Motor Corporation), firmaron un acuerdo para homogeneizar el desarrollo y la introducción al
mercado de vehículos eléctricos impulsados con pila de combustible, lo que se consideró un gran paso hacia la
producción en serie de vehículos de cero emisiones. En el acuerdo, las compañías anticipaban que, a partir del año
2015, una cantidad significativa de vehículos eléctricos con pila de combustible podrían ser comercializados.
Celda de hidrógeno 300

Los submarinos Type 212A, un avanzado diseño


alemán no nucleares, utiliza pilas de combustible
(desarrolladas por Siemens) para alimentar
nueve propulsores y puede mantenerse
sumergido durante semanas sin tener que subir a
la superficie, un sistema propulsor parecido de
pilas de hidrógeno, aunque mejorado tienen los
submarinos españoles S-80 desarrollado por
Submarino Type 212 en el puerto
Abengoa.

En abril de 2008, en Toledo (España), la compañía Boeing hizo volar el primer avión propulsado por pila de
hidrógeno.[1] De manera parecida Airbus está desarrollando un prototipo de avión que utiliza esta tecnología.
Actualmente, un equipo de estudiantes universitarios llamado Energy-Quest está preparando un barco accionado por
esta tecnología para hacer un viaje alrededor del mundo, así como otros proyectos usando combustibles más
eficientes o renovables. Su empresa se llama Tritón.

Economía y Medio Ambiente


Las celdas de combustible son muy atractivas para usos avanzados por su alta eficacia e idealmente (véase energías
renovables) por ser de emisiones cero, en contraste con los combustibles actuales más comunes, como puedan ser el
metano o el gas natural, que siempre generan dióxido de carbono. Casi el 50% de toda la electricidad que es
producida en los Estados Unidos, es procedente del carbón, que es una fuente de energía altamente sucia. Si se
utiliza electrólisis para crear el hidrógeno usando la energía procedente de las centrales eléctricas, en realidad el
hidrógeno es creado a partir de carbón. Aunque la celda de combustible sólo emita calor y agua como residuos, el
problema de la contaminación continuará presente en las centrales eléctricas.
Un acercamiento global debe considerar los impactos provocados por el escenario completo del hidrógeno, lo que
incluye la producción, el uso, la infraestructura y los conversores de energía. Las pilas de combustible hoy en día
están sobredimensionadas de catalizador, para compensar su propio deterioro [5]. La limitación en las reservas
minerales de platino ha provocado la búsqueda de otras soluciones, por ejemplo la síntesis de un complejo
inorgánico muy similar a la base catalítica del hierro-sulfuro de las bacterias hidrogenasas [6]. Las reservas
mundiales de platino serían insuficientes (una cuarta parte) del necesario para permitir una conversión total de los
vehículos a células de combustible: una introducción significativa de vehículos con la actual tecnología, por lo tanto,
provocaría un gran incremento del precio del platino y un descenso significativo de sus reservas. Sin embargo,
trabajos recientes han logrado diseñar catalizadores de hierro y nitrógeno tan eficientes como los de platino, pero con
una menor vida útil (100 horas) [7].

Historia
El principio de funcionamiento de la célula de combustible fue descubierto por el científico Christian Friedrich
Schönbein en Suiza en 1838 y publicado en la edición de enero de 1839 del "Philosophical Magazine". De acuerdo
con este trabajo, la primera fue desarrollada en 1843 por Sir William Grove, un científico galés, utilizando materiales
similares a los usados hoy en día para la célula de ácido fosfórico. No fue hasta 1959 cuando el ingeniero británico
Francis Thomas Bacon desarrolló con éxito una célula estacionaria de combustible de 5 kilovatios.
En 1959, un equipo encabezado por Harry Ihrig construyó un tractor basado en una célula de combustible de 15
kilovatios para Allis-Chalmers que fue expuesto en EE.UU. en las ferias del estado. Este sistema utilizó hidróxido de
potasio como electrolito e hidrógeno y oxígeno comprimidos como reactivos.
Más adelante, en 1959, Bacon y sus colegas fabricaron una unidad de 5 kW capaz de accionar una máquina de
soldadura, que condujo, en los años 60 a que las patentes de Bacon licenciadas por Pratt y Whitney en los Estados
Celda de hidrógeno 301

Unidos (al menos la idea original) fuesen utilizadas en el programa espacial de Estados Unidos para proveer a los
astronautas de electricidad y de agua potable a partir del hidrógeno y oxígeno disponibles en los tanques de la nave
espacial.
Paralelamente a Pratt & Whitney Aircraft, General Electric desarrolló la primera pila de membrana de intercambio
de protones (PEMFCs) para las misiones espaciales Gemini de la NASA. La primera misión que utilizó PEFCs fue la
Gemini V. Sin embargo, las misiones del Programa Apolo y las misiones subsecuentes Apolo-Soyuz, del Skylab, y
del transbordador utilizaban celdas de combustible basadas en el diseño de Bacon, desarrollado por Pratt & Whitney
Aircraft.
UTX, subsidiara de UTC Power fue la primera compañía en fabricar y comercializar un sistema de células de
combustible estacionario a gran escala, para su uso como central eléctrica de cogeneración en hospitales,
universidades, y grandes edificios de oficinas. UTC Power continúa comercializándola bajo el nombre de PureCell
200, un sistema de 200 kilovatios, y sigue siendo el único proveedor para la NASA para su uso en vehículos
espaciales, proveyendo actualmente al trasbordador espacial. Además está desarrollando celdas de combustible para
automóviles, autobuses, y antenas de telefonía móvil. En el mercado de automoción, UTC Power fabricó la primera
capaz de arrancar a bajas temperaturas: la célula de membrana de intercambio de protones (PEM).
Los materiales utilizados eran extremadamente caros y las celdas de combustible requerían hidrógeno y oxígeno muy
puros. Las primeras celdas de combustible solían requerir temperaturas muy elevadas que eran un problema en
muchos usos. Sin embargo, se siguió investigando en celdas de combustible debido a las grandes cantidades de
combustible disponibles (hidrógeno y oxígeno).
A pesar de su éxito en programas espaciales, estos sistemas se limitaron a aplicaciones especiales, donde el coste no
es un problema. No fue hasta el final de los años 80 y principios de los 90 que las celdas de combustible se
convirtieron en una opción real para uso más amplio. Varias innovaciones, catalizador con menos platino y
electrodos de película fina bajaron su coste, haciendo que el desarrollo de sistemas PEMFC (para, por ejemplo,
automóviles) comenzara a ser realista.
Gerhard Ertl, ganador del Premio Nobel de Química en 2007, fue el descubridor del funcionamiento de las pilas de
combustible.

Bibliografía
• Gregor Hoogers, Hoogers Hoogers - Fuel Cell Technology Handbook - Edita:CRC Press enero de 2003 - ISBN
0-8493-0877-1
• Venkatachalapathy, R., G. P. Davila, et al. (1999). "Catalytic decomposition of hydrogen peroxide in alkaline
solutions." Electrochemistry Communications 1: 614-617.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Celda de hidrógeno.Commons
• Explícame: Celdas de energía [8]
• Celdas de Combustible [9]
• Ballard Power Systems [10]
• Hydrogen Fuel Cell Realm [11]
• EERE: Fuel Cell Types [12]
• EERE: Hydrogen, Programa de Infraestructuras y Celdas de combustible del gobierno de EEUU [13]
• How Stuff Works: Celdas de Combustible [14]
• La celda de combustible [15]
• Hydrogen Trade: Tipos de celdas de Combustible [16]
• PhysicsWorld: Celdas de combustible [17]
Celda de hidrógeno 302

• FuelCell Energy Inc. [18]


• UTC Power, una subsidiaria de United Technologies Corporation [19]
• Plug Power Fuel Cell Systems [20]
• Electrocell - Celda de Combustible, Stacks, Equipamiento de Testes [21]
• Vehículos impulsados por hidrógeno [22]
• Componentes para pilas [23]
• Stuart Island Energy Initiative [24] (en inglés)
• Pilas de combustible basadas en Goretex para vehículos híbridos [25]

Véase también
• hidrógeno
• economía del hidrógeno
• metanol (combustible)
• metanol
• etanol (combustible)
• etanol
• Biocombustible
• Biodiésel
• bioetanol
• cáñamo

Referencias
[1] « Boeing presenta el primer avión de pila de hidrógeno (http:/ / www. motordehidrogeno. net/
boeing-presenta-el-primer-avion-de-pila-de-hidrogeno)». Consultado el 15 de enero de 2009.
Celda galvánica 303

Celda galvánica
La celda galvánica (o pila galvánica) también es llamada pila voltaica, desde que Alessandro Volta inventó la pila
de Volta, la primera batería eléctrica.[1] En el uso común, la palabra "batería" incluye a una pila galvánica única,
pero una batería propiamente dicha consta de varias celdas.[2] [3]

Historia
En 1780, Luigi Galvani descubrió que cuando dos metales diferentes (cobre y zinc, por ejemplo) se conectaban entre
sí y, a continuación, ambos tocaban diferentes partes de un nervio de un anca de rana, al mismo tiempo, hacían que
se contrajese de la pierna.[4] Llamó a esta "electricidad animal". La pila voltaica inventada por Alessandro Volta en
1800 es similar a la pila galvánica. Estos descubrimientos allanaron el camino para las baterías eléctricas.

Descripción
Una celda galvánica consta de dos semiceldas. En su
forma más simple, cada semicelda consta de un metal y
una solución de una sal del metal. La solución de la sal
contiene un catión del metal y un anión para equilibrar
la carga del catión. En esencia, la semicelda contiene el
metal en dos estados de oxidación, y la reacción
química en la semicelda es una reacción redox, escrito
simbólicamente en el sentido de la reducción como:

Esquema de una célula galvánica de Zn-Cu.

M n+ (especie oxidada) + n e- M (especie reducida)


En una celda galvánica de un metal es capaz de reducir el catión del otro y por el contrario, el otro catión puede
oxidar al primer metal. Las dos semiceldas deben estar separadas físicamente de manera que las soluciones no se
mezclen. Se utiliza un puente salino o una placa porosa para separar las dos soluciones.
El número de electrones transferidos en ambas direcciones debe ser el mismo, así las dos semiceldas se combinan
para dar la reacción electroquímica global de la celda. Para dos metales A y B:
A n+ + n e- A
m+ -
B +me B
m+
mA+nB n B + m A n+
Esto no es toda la historia ya que los aniones también deben ser transferidos de una semicelda a la otra. Cuando un
metal se oxida en una semicelda, deben transferirse aniones a la semicelda para equilibrar la carga eléctrica del
catión producido. Los aniones son liberados de la otra semicelda cuando un catión se reduce al estado metálico. Por
Celda galvánica 304

lo tanto, el puente salino o la membrana porosa sirven tanto para mantener las soluciones separadas como para
permitir el flujo de aniones en la dirección opuesta al flujo de electrones en el cable de conexión de los electrodos.
El voltaje de la celda galvánica es la suma de los potenciales de las dos semiceldas. Se mide conectando de un
voltímetro a los dos electrodos. El voltímetro tiene una resistencia muy alta, por lo que el flujo de corriente es
realmente insignificante. Cuando un dispositivo como un motor eléctrico se conecta a los electrodos fluye una
corriente eléctrica y las reacciones redox se producen en ambas semiceldas. Esto continuará hasta que la
concentración de los cationes que se reducen se aproxime a cero.
Para la pila Daniell, representada en la figura, los dos metales son zinc y cobre y las dos sales son los sulfatos del
metal correspondiente. El zinc es el metal más reductor de modo que cuando un dispositivo se conecta a ambos
electrodos, la reacción electroquímica es
Zn + Cu2+ Zn2+ + Cu
El electrodo de zinc se disuelve y el cobre se deposita en el electrodo de cobre. Por definición, el cátodo es el
electrodo donde tiene lugar la reducción (ganancia de electrones), por lo que el electrodo de cobre es el cátodo. El
cátodo atrae cationes, que tienen una carga positiva., por lo que el cátodo es el electrodo negativo. En este caso el
cobre es el cátodo y el zinc es el ánodo.
Las celdas galvánicas se usan normalmente como fuente de energía eléctrica. Por su propia naturaleza producen
corriente. Por ejemplo, una batería de plomo y ácido contiene un número de celdas galvánicas. Los dos electrodos
son efectivamente plomo y óxido de plomo.
La celda Weston se adoptó como un estándar internacional para el voltaje en 1911. El ánodo es una amalgama de
mercurio (elemento) y cadmio, el cátodo está hecho de mercurio puro, el electrólito es una solución (saturada) de
sulfato de cadmio y el despolarizador es una pasta de sulfato de mercurio (I). Cuando la solución de electrólito está
saturada el voltaje de la celda es muy reproducible, de ahí su uso como un estándar.

Voltaje de la celda
El potencial eléctrico estándar de una celda puede determinarse utilizando una tabla de potenciales estándar para los
dos semiceldas involucradas. La primera etapa es identificar los dos metales que reaccionan en la celda. A
continuación se mira el potencial estándar de electrodo,E0, en V, para cada una de las dos semirreacciones. El
potencial estándar de la celda es igual al valor de E0 más positivo menos el valor más negativo (o menos positivo)
del otro E0.
Por ejemplo, en la figura anterior, las soluciones son CuSO4 y ZnSO4. Cada solución contiene una tira del metal
correspondiente, y un puente salino o disco poroso que conecta las dos soluciones y que permite que los iones SO42-
fluyan libremente entre las soluciones de cobre y zinc. A fin de calcular el potencial estándar de la celda se buscan
las semirreacciones del cobre y del zinc y se encuentra:
Cu2+ + 2 e- Cu: E0 = + 0.34 V
Zn2+ + 2 e- Zn: E0 = - 0.76 V
Por lo tanto, la reacción global es:
Cu2+ + Zn Cu + Zn2+
El potencial estándar de la reacción es entonces 0,34 V - (-0,76 V) = 1,10 V. La polaridad de la celda se determina
como sigue: el zinc metálico es reducido más fuertemente que el cobre metálico como muestra el hecho de que el
potencial estándar de reducción para el zinc sea más negativo que para el cobre. Así, el zinc metálico cede electrones
a los iones Cu2+ y quedan cargados positivamente. La constante de equilibrio,K, para que la célula viene dada por: \
ln K = \ frac (nFE ^ 0) (RT) donde F es el Faraday, R es la constante de los gases y T es la temperatura en kelvin.
Para la pila Daniell K es aproximadamente igual a 1,5×1037. Así, en el equilibrio, sólo son transferidos unos pocos
electrones, los suficientes para causar que los electrodos estén cargados. [5]
Celda galvánica 305

Los potenciales de semicelda reales deben calcularse mediante el uso de la ecuación de Nernst ya que los solutos
raramente están en sus estados estándar,
Esemicelda = E0 - {RT}/{nF}.lne Q
donde Q es el cociente de reacción. Esto se simplifica a
Esemicelda = E0 +2,303.{RT}/{nF}.log10 [ M n+]
donde M n + es la actividad del ión metálico en la solución. El electrodo metálico está en su estado estándar ya que
por definición tiene actividad la unidad. En la práctica se utiliza la concentración en lugar de la actividad. El
potencial de la celda completa se obtiene al combinar el potencial de las dos semiceldas, por lo que depende de las
concentraciones de ambos iones metálicos disueltos.
El valor de 2,303R/F es 0,19845×10-3 V/K, así a 25 °C (298.15 K) el potencial de semiceldad cambiará en
si la concentración de un ión metálico aumenta o disminuye en un factor de 10.
Esemicelda = E0semicelda + 0,05918 /n.log10.[M n+ ]
Estos cálculos están basados en la hipótesis de que todas las reacciones químicas están en equilibrio. Cuando fluye
una corriente en el circuito, no se alcanzan las condiciones de equilibrio y el potencial de la célula suele reducirse
por diversos mecanismos, tales como el desarrollo de la sobretensiones.[6] Además, dado que las reacciones químicas
se producen cuando la celda está produciendo energía, las concentraciones de los electrólitos cambian y se reduce el
voltaje de la celda. La tensión producida por una pila galvánica depende de la temperatura debido a que los
potenciales estándar dependen de la temperatura.

Notación de celdas
La celda galvánica, como la que se muestra en la figura, se describen convencionalmente se describe utilizando la
siguiente notación:
(ánodo) Zn(s) | ZnSO4(aq) || CuSO4(aq) | Cu(s) (cátodo)
Una notación alternativa para esta celda podría ser:
Zn(s) | Zn+2(aq) || Cu+2(aq) | Cu(s)
Donde se aplica lo siguiente:
• (s) denota sólido.
• (aq) significa un medio o acuoso.
• La barra vertical, |, denota una interfase.
• La doble barra vertical, ||, denota una unión líquida para la que el potencial de unión es cero, tal como un puente
salino.[7]

Corrosión galvánica
La corrosión galvánica es un proceso que degrada los metales electroquímicamente. Esta corrosión ocurre cuando
dos metales diferentes se ponen en contacto entre sí en presencia de un electrólito, tal como el agua salada, formando
una pila galvánica. También puede formarse una celda si el mismo metal se expone a dos concentraciones diferentes
de electrólito. El potencial electroquímico resultante desarrolla entonces una corriente eléctrica que disuelve
electrolíticamente el material menos noble.
Celda galvánica 306

Tipos de celdas
• Batería de limón
• Celda de concentración
• Celda electrolítica
• Celda electroquímica
• Celda de Lasagna

Véase también
• Alessandro Volta
• Ánodo de sacrificio
• Batería (electricidad)
• Electrosíntesis
• Generador Bio-nano
• Pila voltaica
• Potencial de electrodo
• Serie galvánica
• Voltio

Referencias
[1] Daub, G. William; William S. Seese (1996). Química (http:/ / books. google. com/ books?id=Zkkyt8GVnbQC) (en español), Pearson
Educación, pp. 465. ISBN 9688807907.
[2] Merriam-Webster Online Dictionary: "battery" (http:/ / www. merriam-webster. com/ dictionary/ battery)
[3] "battery" (def. 4b) (http:/ / www. merriam-webster. com/ dictionary/ battery), Merriam-Webster Online Dictionary (2008). Retrieved 6
August 2008.
[4] (1999) Daniell Cell, John Wiley and Sons, pp. 49–51. ISBN 0780311930.
[5] (2006) Physical Chemistry, J., 8th. edición, Oxford University Press. ISBN 9780198700722. Capítulo 7, secciones en "Equilibrium
electrochemistry"
[6] (2006) Physical Chemistry, J., 8th. edición, Oxford University Press. ISBN 9780198700722. Sección 25.12 "Working Galvanic cells"
[7] Atkins, P., Physical Chemistry, 6th edition, W.H. Freeman and Company, New York, 1997

• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Galvanic cell de la Wikipedia en inglés, bajo
licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.

Enlaces externos
• Galvanic (Voltaic) Cells and Electrode Potential (http://web.archive.org/web/20080205130208/http://www.
sonoma.edu/users/b/brooks/115b/galvanic.html). Chemistry 115B, Sonoma.edu.
• Making and testing a simple galvanic cell (http://www.woodrow.org/teachers/chemistry/institutes/1986/
exp28.html). Woodrow Wilson Leadership Program in Chemistry, The Woodrow Wilson National Fellowship
Foundation.
• Galvanic Cell (http://www.mhhe.com/physsci/chemistry/essentialchemistry/flash/galvan5.swf) An
animation.
• Interactive animation of Galvanic Cell (http://www.chem.iastate.edu/group/Greenbowe/sections/
projectfolder/flashfiles/electroChem/voltaicCell20.html). Chemical Education Research Group, Iowa State
University.
• Electrochemical Cells Tutorial Segment (http://www.saskschools.ca/curr_content/chem30_05/6_redox/
redox2_2.htm). Chemistry 30, Saskatchewan Evergreen Curriculum.
• Glossary for Galvanic Cells (http://www.sparknotes.com/chemistry/electrochemistry/galvanic/terms.html).
Spark Notes, by Barnes & Noble. Sparknotes.com.
Celda galvánica 307

• Cathodic Protection 101 (http://www.cathodicprotection101.com). A basic tutorial on galvanic cells and


corrosion prevention.

Central hidroeléctrica reversible


Una central hidroeléctrica reversible es una central hidroeléctrica que además de poder transformar la energía
potencial del agua en electricidad, tiene la capacidad de hacerlo a la inversa, es decir, aumentar la energía potencial
del agua (por ejemplo subiéndola a un embalse) consumiendo para ello energía eléctrica. De esta manera puede
utilizarse como un método de almacenamiento de energía (una especie de batería gigante). Están concebidas para
satisfacer la demanda energética en horas pico y almacenar energía en horas valle.
Aunque lo habitual es que esta centrales turbinen/bombeen el agua entre dos embalse a distinta altura, existe un caso
particular llamado centrales de bombeo puro donde el embalse superior se sustituye por un gran depósito cuya
única aportación de agua es la que se bombea del embalse inferior.

Introducción
La demanda eléctrica varía constantemente y es necesario que las centrales eléctricas generen la energía demandada
en cada instante. Existen centrales que debido a la tecnología de generación que emplean, no pueden variar
fácilmente la energía generada (centrales nucleares), mientras que otras centrales (centrales térmicas convencionales)
tienen diversas restricciones técnicas y económicas sobre estas variaciones. Las centrales hidroeléctricas son una de
las tecnologías que menores restricciones presentan a la variación de carga.
Estas centrales se integran en el sistema de "Almacenamiento energético en red" ayudando a adaptar la generación a
la curva de la demanda con lo que se reducen las variaciones de energía que tienen que realizar las tecnologías
menos apropiadas para ello; de este modo las centrales reversibles bombearían en las horas valle, y turbinarían en las
horas punta.

Partes de una central hidroeléctrica reversible


La central hidroeléctrica reversible
está conformada por:
• Un embalse situado al pie de la
central.
• Un embalse situado a mayor altura
que será al que se bombeará el agua.
• Una central hidroeléctrica reversible
que será la encargada de
turbinar/bombear el agua entre los
dos embalses. La central estará
formada por un conjunto de turbinas
(normalmente turbinas Francis) y Esquema de una Central Hidroeléctrica reversible en caverna.
generadores (normalmente
síncronos), para producir la energía eléctrica.

En el caso de las centrales de bombeo puro, el embalse superior consistirá en un depósito elevado de la capacidad
suficiente para funcionar durante 4 a 6 horas. Si es posible, es mejor que este depósito sea como una caverna, de esta
manera se evita la evaporación de agua con alta energía potencial.
Central hidroeléctrica reversible 308

Procedimiento
Es preferible (casi imprescindible) que tanto las bombas como las turbinas funcionen a potencia y caudal nominal.
De este modo en las horas valle, de mínima demanda energética, todas las bombas estarán encendidas, bombeando
agua hacia el embalse superior; a medida que la demanda va creciendo se irán apagando bombas.
Cuando empiezan las horas pico, todas las bombas estarán apagadas y se empezarán a encender turbinas. En
momentos de máxima demanda todas las turbinas pueden estar funcionando.
De esta manera la gráfica de la demanda energética es muy parecida a la gráfica de bombeo-generación de una
central hidroeléctrica reversible solo que esta última es "dentada" debido al componente discreto de las bombas.
Las centrales hidroeléctricas reversibles, tienen un menor rendimiento cuando están funcionando como bombas que
cuando están funcionando como turbinas.

Lista de algunas Centrales en Caverna de Acumulación por Bombeo


 Argentina
• Complejo Hidroeléctrico Río Grande (Provincia de Córdoba) 750 MW (100 GWh)
 Austria
• Kraftwerk Kaprun (Provincia de Kaprun en Austria)

Véase también
Lista de estaciones reversibles en el mundo (en la versión inglesa)
• Almacenamiento energético en red
• Embalse de usos múltiples
• Energía hidráulica
• Turbina de agua
• Potencia hidroeléctrica
• Generación de electricidad
• Impacto ambiental potencial. El impacto ambiental de una central reversible tiene algunas particularidades
importantes que conviene recordar:
• Prácticamente no tiene consumo de agua, excepto la evaporación, que se produce en los tanques superior e
inferior.
• Su localización, para ser eficiente, debe estar próxima a los grandes centros de consumo, y por lo tanto el
impacto visual puede ser importante.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre centrales hidroeléctricas. Commons
Cerio 309

Cerio

Lantano - Cerio -
Praseodimio

Ce
Th

Tabla completa

General

Nombre, símbolo, número Cerio, Ce, 58

Serie química Lantánidos

Periodo, bloque 6, d

Densidad, dureza Mohs 6689 kg/m3, 2,5

Apariencia Blanco plateado

Propiedades atómicas

Masa atómica 140,116 u

Sin datos
Radio medio†

Radio atómico calculado 185 pm

Radio covalente Sin datos

Radio de Van der Waals Sin datos

Configuración electrónica [Xe]4f15d16s2

Estados de oxidación (óxido) 3,4 (levemente básico)

Estructura cristalina Cúbica centrada en las caras

Propiedades físicas

Estado de la materia Sólido

Punto de fusión 1071 K (798 °C)

Punto de ebullición 3699 K (3426 °C)

Entalpía de vaporización 414 kJ/mol

Entalpía de fusión 5,46 kJ/mol

Presión de vapor _ Pa a 1071 K

Velocidad del sonido 2100 m/s a 293,15 K

Información diversa

Electronegatividad 1,12 (Pauling)

Calor específico 190 J/(kg·K)

Conductividad eléctrica 1,15 × 106 m-1·Ω-1


Cerio 310

Conductividad térmica 11,4 W/(m·K)

534,4 kJ/mol
1er potencial de ionización

2° potencial de ionización 1050 kJ/mol

1949 kJ/mol
3er potencial de ionización

4° potencial de ionización 3547 kJ/mol

Isótopos más estables

iso. AN Periodo de semidesintegración MD ED MeV PD

Ce Sintético 3,16 días


134 ε 0,500 134
La

Ce 0,185%
136 Cerio es estable con 78 neutrones

Ce 0,251%
138 Cerio es estable con 80 neutrones

Ce Sintético 137,640 días


139 ε 0,278 139
La

Ce 88,450% Cerio es estable con 82 neutrones


140

Ce Sintético 32,501 días


141 0,581
β- 141
Pr

Ce 11,114% >5 × 1016 años


142 desconocido
β- 142
Nd

Ce Sintético 284,893 días


144 0,319
β- 144
Pr

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Calculado a partir de distintas longitudes
de enlace covalente, metálico o iónico.

El cerio es uno de los 14 elementos químicos que siguen al lantano en la tabla periódica, denominados por ello
lantánidos.
De color gris metálico similar al hierro, se torna pardo rojizo al exponerlo al aire, es un elemento muy escaso en la
corteza terrestre, donde aparece disperso en diversos minerales, como la cerita y monacita.[1]
Fue descubierto en 1803 por Martin Heinrich Klaproth y Jöns Jacob Berzelius e independientemente por Wilhelm
von Hisinger. Tomó su nombre de Ceres, el planeta enano que se había encontrado dos años antes.

Aplicaciones
• Algunos de sus derivados se usan en pirotecnia y como materiales cerámicos.
• En la aleación hierro de las piedras de mechero.
• El óxido de cerio se usa para el pulido de lentes.
• En las aleaciones de los imanes permanentes.

Isótopos
En la naturaleza, el cerio (nombre cientifico kevinius extrchosto) tiene tres isótopos estables y uno radiactivo:
136-Ce, 138-Ce, 140-Ce y 142-Ce, siendo el 140-Ce el más abundante de ellos (un 88,48%). En total se conocen 27
radioisótopos, siendo el 142-Ce con 5×1016 años el de mayor vida media. Este elemento también tiene dos
metaestados.
Cerio 311

Precauciones
El cerio, como todos los metales tierras raras, tiene un moderado nivel de toxicidad. El cerio es un fuerte agente
reductor y arde espontáneamente al contacto con el aire a temperaturas entre 65 y 80 °C. El humo desprendido es
tóxico. No debe utilizarse agua para detener las llamas de cerio, dado que este reacciona con el agua produciendo gas
hidrógeno. Trabajadores expuestos a cerio han experimentado picores, sensibilidad ante el calor y lesiones de la piel.
Animales en los que se han inyectado grandes dosis de cerio han muerto debido a paro cardiovascular.
El óxido de cerio IV es un potente agente oxidante a altas temperaturas que reacciona con combustibles orgánicos.
Aunque el cerio no es radiactivo, puede aparecer en compuestos junto a trazas de torio, que sí lo es. El cerio no
realiza ninguna función biológica conocida.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cerio.Commons

Referencias
[1] Enciclopedia Ilustrada Cumbre,(1984), Tomo 3, Editorial Cumbre, S.A. ISBN 968-33-0066-9.

Cero absoluto
El cero absoluto es la temperatura teórica más baja posible. A esta temperatura el nivel de energía del sistema es el
más bajo posible, por lo que las partículas, según la mecánica clásica, carecen de movimiento; no obstante, según la
mecánica cuántica, el cero absoluto debe tener una energía residual, llamada energía de punto cero, para poder así
cumplir el principio de indeterminación de Heisenberg.
El cero absoluto sirve de punto de partida tanto para la escala de Kelvin como para la escala de Rankine.
Así, 0 K (o lo que es lo mismo, 0 R) corresponden, aproximadamente, a la temperatura de −273,15 °C o −459,67 °F.
Según la tercera ley de la termodinámica, el cero absoluto es un límite inalcanzable. La mayor cámara frigorífica
actual sólo alcanza los -271 °C. La razón de ello es que las moléculas de la cámara, al llegar a esa temperatura, no
tienen energía suficiente para hacer que ésta descienda aún más.
La entropía de un cristal ideal puro y perfecto sería cero. Si los átomos que lo componen no forman un cristal
perfecto, su entropía debe ser mayor que cero, por lo que la temperatura siempre será superior al cero absoluto y el
cristal siempre tendrá imperfecciones inducidas por el movimiento de sus átomos, necesitando un movimiento que lo
compense y, por lo tanto, teniendo siempre una imperfección residual.
Cabe mencionar que a 0 K absolutamente todas las sustancias se solidificarían y que según el actual modelo del
calor, las moléculas perderían toda capacidad de moverse o vibrar.
Hasta ahora la temperatura más cercana al cero absoluto ha sido obtenida en laboratorio por científicos del MIT en
2003. Se obtuvo enfriando un gas en un campo magnético hasta medio nanokelvin (5·10−10 K) por encima del cero
absoluto.
Cero absoluto 312

Fenómenos cerca del cero absoluto


Al aproximarse al cero absoluto se pueden producir en algunos
materiales ciertos fenómenos, como el Condensado de Bose-Einstein, o
algunos superfluidos como el helio II.
En 1924, Albert Einstein y el físico hindú Satyendranath Bose
predijeron la existencia de un fenómeno denominado Condensado de
Bose-Einstein. En dicho estado, los bosones se agrupan en el mismo
estado cuántico de energía. Este fenómeno se confirmó en 1995, y
desde entonces se han investigado muchas de sus propiedades.
Condensado de Bose-Einstein en un átomo de
A temperaturas muy próximas al cero absoluto se pueden formar rubidio. El color rojo indica una velocidad
elevada, y el blanco-azulado una baja velocidad.
superfluidos, o incluso frágiles moléculas que no existen a mayores
La imagen de la derecha es la muestra más fría de
temperaturas para su estudio, entre otros fenómenos. las tres.
En la actualidad se puede encontrar una aplicación práctica en el
acelerador de partículas LHC del CERN.[1] El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) alcanza una temperatura de 1,9
K. Los experimentos que se llevarán a cabo en este acelerador de partículas requieren la criogenización de ciertos
circuitos para conseguir superconductores. Esto es posible gracias a la combinación de compresores de Helio
alimentados con nitrógeno líquido, el cual entra a los circuitos aproximadamente a 80 K (-193,15 °C) para ir bajando
de temperatura en su transcurso por el circuito de los 3 compresores.[2] La temperatura más baja alcanzada en el
LHC fue de 1,8 K[2]

Véase también
• Física
• Kelvin
• Rankine
• Termodinámica
• Energía del punto cero
[1] « CERN Bulletin (http:/ / cdsweb. cern. ch/ journal/ CERNBulletin/ 2009/ 43/ News Articles/ 1212977?ln=en)».
[2] « CERN Document Server: Record#834142: LHC: A cool 1.8 K is achieved for the first time (http:/ / cdsweb. cern. ch/ record/ 834142)».

Bibliografía
• Schachtman, Tom (1999). Absolute Zero and the Conquest of Cold, New York: Houghton Mifflin, pp. 272 págs..
ISBN 0395938880.
Chlamidomona reinhardtii 313

Chlamidomona reinhardtii
?

Chlamydomonas reinhardtii

Clasificación científica

Reino: Protista

División: Chlorophyta

Clase: Chlorophyceae

Orden: Volvocales

Familia: Chlamydomonadaceae

Género: Chlamydomonas

Especie: C. reinhardtii

Nombre binomial

Chlamydomonas reinhardtii
P.A.Dang.

La Chlamydomonas reinhardtii es un alga unicelular de 10 micrómetros de diámetro que nada con dos flagelos. En
este género la célula vegetativa haplonte sufre cambios hasta funcionar como un gametangio. Se divide y se forman
4, 8, 16 a 32 gametos flagelados, que son liberadas al agua. Allí se unen dos gametos formando un huevo o cigoto.
Este cigoto luego se divide meióticamente dando cuatro coosporas flageladas, las que aumentan de volumen dando
cada una célula vegetativa.
Es de la División de las clorofitas, flagelados en alguna fase, poseen clorofila a y c y carotenoides, sus reservas de
energía es el almidón.

Enlaces externos
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Chlamidomona reinhardtii. Wikispecies
• Chlamydomonas reinhardtii, Joint Genome Institute [1]
• Preguntas frecuentes de Chlamydomonas [2]
• Centro Chlamydomonas da acceso a Chlamydomonas genómica, genética, bibliografía, Chlamydomonas culture
colección, Chlamydomonas comunidad [3]
• de Enseñanza de Chlamydomonas da información sobre como enseñar Chlamydomonas en proyectos de
investigación [4]
Chlamidomona reinhardtii 314

Referencias
[1] http:/ / genome. jgi-psf. org/ chlamy
[2] http:/ / www. yale. edu/ rosenbaum/ green_yeast. html
[3] http:/ / www. chlamy. org/
[4] http:/ / chlamyteach. info/ '''Centro

Cloro
Este artículo trata sobre el elemento atómico (Cl). Para el compuesto químico Cl2, formado por dos átomos
de este elemento, véase Dicloro. Para otros usos de este término véase Hipoclorito de sodio.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Cloro}}
~~~~

Cloro Azufre ← Cloro → ArgónFClBrTabla completa • Tabla extendida


<noinclude <noinclude

>
17 Cl
>

</noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > > > > > > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > > > > > > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

Información general Nombre, símbolo, númeroSerie químicaGrupo, período, bloqueDensidad Apariencia N° CASN°
EINECS Propiedades atómicas Masa atómica Radio medio Radio atómico (calc)Radio covalenteRadio de van der
WaalsConfiguración electrónicaElectrones por nivel de energíaEstado(s) de oxidaciónEstructura cristalina
Propiedades físicas Estado ordinarioPunto de fusiónPunto de ebulliciónEntalpía de vaporizaciónEntalpía de
Cloro 315

fusiónPresión de vaporVelocidad del sonido Varios Electronegatividad (Pauling)Calor específicoConductividad


eléctricaConductividad térmica 1.ª Energía de ionización 2.ª Energía de ionización 3.ª Energía de ionización 4.ª
Energía de ionización 5.ª Energía de ionización 6.ª Energía de ionización 7.ª Energía de ionización 8.ª Energía de
ionización 9.ª Energía de ionización 10.ª Energía de ionización Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

35 75,77% Estable con 18 neutrones


Cl

36 Sintético 0,709
3,01 × 105 a β- 36
Cl Ar
1,142 36
ε S

37 24,23% Estable con 20 neutrones


Cl

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria. Cloro, Cl, 17 Halógenos 17, 3, p 3,214 kg/m3 amarillo verdoso

7782-50-5 231-959-5 35,453 u 100 pm 79 pm (Radio de Bohr) 99 pm 175 pm [Ne]3s2 3p5 2, 8, 7


(Imagen) ±1, +3, +5, +7 (ácido fuerte) ortorrómbica gas (no magnético) 171,6 K 239,11 K 10,2 kJ/mol 3,203 kJ/mol
1300 Pa sin datos m/s a 293.15 K (20 °C) 3,16 480 J/(K·kg) Sin datos S/m 0,0089 W/(K·m) 1251,2 kJ/mol 2298
kJ/mol 3822 kJ/mol 5158,6 kJ/mol 6542 kJ/mol 9362 kJ/mol 11018 kJ/mol 33604 kJ/mol 38600 kJ/mol 43961
kJ/mol
El cloro es un elemento químico de número atómico 17 situado en el grupo de los halógenos (grupo VII A) de la
tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Cl. En condiciones normales y en estado puro forma dicloro: un gas
tóxico amarillo-verdoso formado por moléculas diatómicas (Cl2) unas 2,5 veces más pesado que el aire, de olor
desagradable y venenoso. Es un elemento abundante en la naturaleza y se trata de un elemento químico esencial para
muchas formas de vida.

Características principales
En la naturaleza no se encuentra en estado puro ya que reacciona con rapidez con muchos elementos y compuestos
químicos, por esta razón se encuentra formando parte de cloruros (especialmente en forma de cloruro de sodio),
cloritos y cloratos , en las minas de sal y disuelto en el agua de mar.

Historia
El cloro (del griego χλωρος, que significa "amarillo verdoso") fue descubierto en su forma diatómica en 1774 por el
sueco Carl Wilhelm Scheele, aunque creía que se trataba de un compuesto que contenía oxígeno. Lo obtuvo a partir
de la siguiente reacción:
2 NaCl + 2H2SO4 + MnO2 → Na2SO4 + MnSO4 + 2 H2O + Cl2
En 1810 el químico inglés Humphry Davy demuestra que se trata de un elemento fisico y le da el nombre de cloro
debido a su color. El gas cloro se empleó en la Primera Guerra Mundial, siendo el primer caso de uso de armas
químicas como el fosgeno y el gas mostaza.
Cloro 316

Abundancia
El cloro se encuentra en la naturaleza combinado con otros elementos, principalmente en forma de cloruro de sodio,
NaCl, y también otros minerales como la silvina, KCl, o la carnalita, KMgCl3·6H2O. Es el halógeno más abundante
en el agua marina con una concentración de unos 18000 ppm. En la corteza terrestre está presente en menor cantidad,
unos 130 ppm. Es prácticamente imposible encontrarlo sin combinar con otros elementos, debido a su alta
reactividad.

Compuestos
• Algunos cloruros metálicos se emplean como catalizadores. Por ejemplo, FeCl2, FeCl3, AlCl3.
• Ácido clorhídrico, HCl. Se emplea en la industria alimentaria, metalúrgia, desincrustante, productos de limpieza,
abrillantador de pisos, destapador de caños y tuberías.
• Ácido hipocloroso, HClO. Se emplea en la depuración de aguas y alguna de sus sales como agente blanqueante.
• Ácido cloroso, HClO2. La sal de sodio correspondiente, NaClO2, se emplea para producir dióxido de cloro, ClO2,
el cual se usa como desinfectante.
• Ácido clórico (HClO3). El clorato de sodio, NaClO3, también se puede emplear para producir dióxido de cloro,
empleado en el blanqueo de papel, así como para obtener clorato.
• Ácido perclórico (HClO4). Es un ácido oxidante y se emplea en la industria de explosivos. El perclorato de sodio,
NaClO4, se emplea como oxidante y en la industria textil y papelera.
• Compuestos de cloro como los clorofluorocarburos (CFCs) contribuyen a la destrucción de la capa de ozono.
• Algunos compuestos orgánicos de cloro se emplean como pesticidas. Por ejemplo, el hexaclorobenceno (HCB), el
para-diclorodifeniltricloroetano (DDT), el toxafeno, etcétera.
• Muchos compuestos organoclorados presentan problemas ambientales debido a su toxicidad, por ejemplo los
pesticidas anteriores, los bifenilos policlorados (PCB), o las dioxinas.

Isótopos
En la naturaleza se encuentran dos isótopos estables de cloro. Uno de masa 35 uma, y el otro de 37 uma, con unas
proporciones relativas de 3:1 respectivamente, lo que da un peso atómico para el cloro de 35,5 uma.
El cloro tiene 9 isótopos con masas desde 32 uma hasta 40 uma. Sólo tres de éstos se encuentran en la naturaleza: el
35
Cl, estable y con una abundancia del 75,77%, el 37Cl, también estable y con una abundancia del 24,23%, y el
isótopo radiactivo 36Cl. La relación de 36Cl con el Cl estable en el ambiente es de aproximadamente 700 × 10–15:1.
El 36Cl se produce en la atmósfera a partir del 36Ar por interacciones con protones de rayos cósmicos. En el subsuelo
se genera 36Cl principalmente mediante procesos de captura de neutrones del 35Cl, o por captura de muones del
40
Ca. El 36Cl decae a 36S y a 36Ar, con un periodo de semidesintegración combinado de 308000 años.
El período de semidesintegración de este isótopo hidrofílico y no reactivó lo hace útil para la datación geológica en
el rango de 60000 a 1 millón de años. Además, se produjeron grandes cantidades de 36Cl por la irradiación de agua
de mar durante las detonaciones atmosféricas de armas nucleares entre 1952 y 1958. El tiempo de residencia del 36Cl
en la atmósfera es de aproximadamente 1 semana. Así pues, es un marcador para las aguas superficiales y
subterráneas de los años 1950, y también es útil para la datación de aguas que tengan menos de 50 años. El 36Cl se
ha empleado en otras áreas de las ciencias geológicas, incluyendo la datación de hielo y sedimentos.ya que es una
sustancia venenosa
Cloro 317

Núclido Abundancia Masa Espín Periodo de semidesintegración Producto de desintegración

32 - 31,9857 1 298 ms ε
Cl

33 - 32,9775 3/2 2,51 s ε


Cl

34 - 33,9738 0 1,53 s ε
Cl

35 75,77 34,9689 3/2 - -


Cl

36 - 35,9683 2 301000 a
Cl β-

37 24,23 36,9659 3/2 - -


Cl

38 - 37,9680 2 37,2 m
Cl β-

39 - 38,9680 3/2 55,6 m


Cl β-

40 - 39,9704 2 1,38 m
Cl β-

41 - 40,9707 n.m. 34 s
Cl β-

42 - 41,9732 n.m. 6,8 s


Cl β-

43 - 42,9742 n.m. 3,3 s


Cl β-

Aplicaciones y usos

Producción de insumos industriales y para consumo


Las principales aplicaciones de cloro son en la producción de un amplio rango de productos industriales y para
consumo.[2] [3] Por ejemplo, es utilizado en la elaboración de plásticos, solventes para lavado en seco y degrasado de
metales, producción de agroquímicos y fármacos, insecticidas, colorantes y tintes, etc.

Purificación y desinfección
El cloro es un químico importante para la purificación del agua (como en plantas de tratamiento de agua), en
desinfectantes, y en la lejía. El cloro en agua es más de tres veces más efectivo como agente desinfectante contra
Escherichia coli que una concentración equivalente de bromo, y más de seis veces más efectiva que una
concentración equivalente de yodo.[4]
El cloro suele ser usado en la forma de ácido hipocloroso para eliminar bacterias y otros microbios en los suministros
de agua potable y piscinas públicas. En la mayoría de piscinas privadas, el cloro en sí no se usa, sino hipoclorito de
sodio, formado a partir de cloro e hidróxido de sodio, o tabletas sólidas de isocianuratos clorados. Incluso los
pequeños suministros de agua son clorados rutinariamente ahora.[5] (Ver también cloración)
Suele ser impráctico almacenar y usar el venenoso gas cloro para el tratamiento de agua, así que se usan métodos
alternativos para agregar cloro. Estos incluyen soluciones de hipoclorito, que liberan gradualmente cloro al agua, y
compuestos como la dicloro-S-triazinatriona de sodio (dihidrato o anhidro), algunas veces referido como "diclor", y
la tricloro-S-triazinatriona, algunas veces referida como "triclor". Estos compuestos son estables en estado sólido, y
pueden ser usados en forma de polvo, granular, o tableta. Cuando se agrega en pequeñas cantidades a agua de piscina
o sistemas de agua industrial, los átomos de cloro son hidrolizados del resto de la molécula, formando ácido
hipocloroso (HClO), que actúa como un biocida general, matando gérmenes, microorganismos, algas, entre otros de
ahí su importancia en el empleo en Endodoncia como agente irrigante de los conductos radiculares abordandose
como solución en forma de hipoclorito de sodio en distintas concentraciones sea 0.5% ó 0.2% las más frecuentes
Cloro 318

empleadas. El cloro también es usado como detergente para bacterias como el bacillus reprindentius o como el
martelianus marticus.

Química
El cloro elemental es un oxidante. Interviene en reacciones de sustitución, donde desplaza a los halógenos menores
de sus sales. Por ejemplo, el gas de cloro burbujeado a través de una solución de aniones bromuro o yoduro los oxida
a bromo y yodo, respectivamente.
Como los otros halógenos, el cloro participa en la reacción de sustitución radicalaria con compuestos orgánicos que
contienen hidrógeno. Esta reacción es frecuentemente -pero no invariablmente- no regioselectiva, y puede resultar en
una mezcla de productos isoméricos. Frecuentemente, también es difícil el control del grado de sustitución, así que
las sustituciones múltiples son comunes. Si los diferentes productos de la reacción se pueden separar fácilmente, por
ejemplo, por destilación, la cloración radicalaria sustitutiva (en algunos casos acompañada de una declorinación
térmica concurrente) puede ser una ruta sintética útil. Algunos ejemplos industriales de esto son la producción de
cloruro de metilo, cloruro de metileno, cloroformo y tetracloruro de carbono a partir de metano, cloruro de alilo a
partir de propileno, y tricloroetileno y tetracloroetileno a partir de 1,2-dicloroetano.
Como con los otros haluros, el cloro participa de reacciones de adición electrofílicas, más notablemente, la cloración
de alquenos y compuestos aromáticos, con un catalizador ácido de Lewis. Los compuestos orgánicos de cloro
tienden a ser menos reactivos en la reacción de sustitución nucleofílica que los correspondientes derivados de bromo
o yodo, pero tienden a ser más baratos. Pueden ser activados por sustitución con un grupo tosilato, o por el uso de
una cantidad catalítica de yoduro de sodio.
El cloro es usado extensivamente en química orgánica y química inorgánica como un agente oxidante, y en
reacciones de sustitución, porque frecuentemente el cloro imparte propiedades deseadas a un compuesto orgánico,
debido a su electronegatividad.
Los compuestos de cloro son usados como intermediarios en la producción de un gran número de productos
industriales importantes que no contienen cloro. Algunos ejemplos son: policarbonatos, poliuretanos, siliconas,
politetrafluoroetileno, carboximetilcelulosa y óxido de propileno.

Uso como un arma

I Guerra Mundial
El gas cloro, también conocido como Umbreon, fue usado como un arma en la I Guerra Mundial por Tampico el 22
de abril de 1915, en la Segunda Batalla de Ypres. Como lo describieron los soldados, tenía un olor distintivo de una
mezcla entre pimienta y piña. También tenía gusto metálico y pungía el fondo de la garganta y el pecho. El cloro
puede reaccionar con el agua en la mucosa de los pulmones para formar ácido clorhídrico, un irritante que puede ser
letal. El daño hecho por el gas de cloro puede ser evitado por una máscara de gas, u otros métodos de filtración, que
hacen que la posibilidad total de morir por gas cloro sea mucho menor que por otras armas químicas. Fue diseñado
por un científico alemán posteriormente laureado con un Premio Nóbel, Fritz Haber del Kaiser-Wilhelm-Institute en
Berlín, en colaboración con el conglomerado químico alemán IG Farben, quienes desarrollaron métodos para
descargar el gas cloro contra una trinchera enemiga. Se alega que el rol de Haber en el uso del cloro como un arma
mortal condujo a su esposa, Clara Immerwahr, al suicidio. Después de su primer uso, el cloro fue utilizado por
ambos lados como un arma química, pero pronto fue reemplazado por los gases más mortales fosgeno y gas
mostaza.[6]
Cloro 319

Guerra de Iraq
El gas de cloro también ha sido usado por insurgentes contra la población local y las fuerzas de coalición en la
Guerra de Iraq, en la forma de bombas de cloro. El 17 de marzo del 2007, por ejemplo, tres tanques cargados con
cloro fueron detonados en la provincia de Ámbar, matando a dos, y enfermando a más de 350.[7] Otros ataques con
bombas de cloro resultaron en mayores recuentos de muertos, con más de 30 muertes en dos ocasiones separadas.[8]
La mayoría de las muertes fueron causadas por la fuerza de las explosiones, en vez de por los efectos del cloro, dado
que el gas tóxico es dispersado rápidamente en la atmósfera por la explosión. Las autoridades iraquíes han
incrementado la seguridad para el manejo del cloro, que es esencial para proveer agua potable segura para la
población.

Otros usos
El cloro es usado en la manufactura de numerosos compuestos orgánicos clorados, siendo los más significativos en
términos de volumen de producción el 1,2-dicloroetano y el cloruro de vinilo, intermediarios en la producción del
PVC. Otros organoclorados particularmente importantes son el cloruro de metilo, cloruro de metileno, cloroformo,
cloruro de vinilideno, tricloroetileno, percloroetileno, cloruro de alilo, epiclorhidrina, clorobenceno, diclorobencenos
y triclorobencenos.
El cloro también es usado en la producción de cloratos y en la extracción de bromo.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cloro.Commons
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: cloro [9]
• EnvironmentalChemistry.com - Cloro [10]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [11]: Ficha internacional de seguridad química
del cloro.
• Los Alamos National Laboratory - Cloro [12]
• WebElements.com - Cloro [13]
• Agrupación de Fabicantes de Cloro [14]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Cloro
[2] « Uses (http:/ / www. eurochlor. org/ uses)». Euro Chlor. Consultado el 13-04-2009.
[3] « Chlorine Tree (http:/ / www. chlorinetree. org)». Chlorine Tree. Consultado el 13-04-2009.
[4] Koski TA, Stuart LS, Ortenzio LF (01 Mar 1966). « Comparison of chlorine, bromine, iodine as disinfectants for swimming pool water (http:/
/ www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=4959984)». Applied Microbiology 14 (2):  pp. 276–279. PMID
4959984 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 4959984). .
[5] « Chlorine (http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 17. html)». Los Alamos National Laboratory. Consultado el 17-03-2007.
[6] « Weapons of War: Poison Gas (http:/ / www. firstworldwar. com/ weaponry/ gas. htm)». First World War.com. Consultado el 12-08-2007.
[7] Mahdi, Basim (17-03-2007). Iraq gas attack makes hundreds ill (http:/ / www. cnn. com/ 2007/ WORLD/ meast/ 03/ 17/ iraq. main/ index.
html). CNN. . Consultado el 17-03-2007.
[8] 'Chlorine bomb' hits Iraq village (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ middle_east/ 6660585. stm). BBC News. 17-05-2007. . Consultado el
17-05-2007.
[9] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts172. html
[10] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Cl. html
[11] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 101a200/ nspn0126. pdf
[12] http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 17. html
[13] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ Cl/ index. html
[14] http:/ / www. eurochlor. org
Cloroplasto 320

Cloroplasto
Los cloroplastos son los orgánulos celulares
que en los organismos eucariontes
fotosintetizadores se ocupan de la
fotosíntesis. Están limitados por una
envoltura formada por dos membranas
concéntricas y contienen vesículas, los
tilacoides, donde se encuentran organizados
los pigmentos y demás moléculas que
convierten la energía luminosa en energía
química, es la clorofila.

El término cloroplastos sirve


alternativamente para designar a cualquier
plasto dedicado a la fotosíntesis, o
específicamente a los plastos verdes propios
Células vegetales en las que son visibles los cloroplastos
de las algas verdes y las plantas.

Estructura
Las dos membranas del cloroplasto poseen
una diversa estructura continua que delimita
completamente el cloroplasto. Ambas se
separan por un espacio intermembranoso
llamado a veces indebidamente espacio
periplastidial. La membrana externa es muy
permeable gracias a la presencia de porinas.
Sin embargo no tanto como la membrana
interna, que contiene proteínas específicas
para el transporte. La cavidad interna
Estructura de un Cloroplasto:1. Membrana externa 2. Espacio intermembrana 3.
llamada estroma, en la que se llevan a cabo
Membrana interna 4. Estroma (fluido acuoso) 5. Lumen tilacoidal (interior del
tilacoide) 6. Membrana tilacoidal 7. Grana (tilacoides apilados) 8. Tilacoide reacciones de fijación de CO2, contiene
(Lamela) 9. Almidón 10. Ribosoma 11. Plastoma (DNA de plasto) 12. ADN circular, ribosomas (de tipo 70S, como
Plastoglóbulo (gotas de lipidos) los bacterianos), gránulos de almidón,
lípidos y otras sustancias. También, hay una
serie de sáculos delimitados por una membrana llamados tilacoides los cuales se organizan en los cloroplastos de las
plantas terrestres en apilamientos llamados grana (plural de granum, grano).
Cloroplasto 321

Las membranas de los tilacoides contienen sustancias como los


pigmentos fotosintéticos (clorofila, carotenoides, xantófilas) y distintos
lípidos; proteínas de la cadena de transporte de electrones fotosintética
y enzimas, como la ATP-sintetasa.
Al observar la estructura del cloroplasto y compararlo con el de la
mitocondria, se nota que ésta tiene dos sistemas de membrana,
delimitando un compartimento interno (matriz) y otro externo, el Cloroplasto obtenido mediante microscopía
espacio perimitocondrial; mientras que el cloroplasto tiene tres, que electrónica.

forman tres compartimentos, el espacio intermembrana, el estroma y el


espacio intratilacoidal.

Funciones
Es el orgánulo donde se realiza la fotosíntesis. Existen dos fases, que se desarrollan en compartimentos distintos:
• Fase luminosa: Se realiza en la membrana de los tilacoides, donde se halla la cadena de transporte de electrones y
la ATP-sintetasa responsables de la conversión de la energía lumínica en energía química (ATP) y de la
generación poder reductor (NADPH).
• Fase oscura: Se produce en el estroma, donde se halla el enzima RuBisCO, responsable de la fijación del CO2
mediante el ciclo de Calvin.

Otros tipos de plastos


• Plasto
• Cloroplasto y etioplasto
• Cromoplasto
• Leucoplasto
• Amiloplasto
• Estatolito
• Oleoplasto

Véase también
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para cloroplasto.

Tipos de plástidos, o plastos


Cloruro de hidrógeno 322

Cloruro de hidrógeno

Cloruro de hidrógeno
Nombre (IUPAC) sistemático

Cloruro de hidrógeno
General

Otros nombres Ácido clorhídrico

Fórmula HCl
semidesarrollada

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


7647-01-0

Número RTECS MW4025000

Propiedades físicas

Estado de agregación Gas

Densidad 118 kg/m3; 0.118 g/cm3

Masa molar 36,46 g/mol

Punto de fusión 158.25 K (-114,9 °C)

Punto de ebullición 188.09 K (-85.06 °C)

Propiedades químicas

Acidez (pKa) -4

Solubilidad en agua n/d

Compuestos relacionados

Ácidos relacionados Flururo de hidrógeno,


Bromuro de hidrógeno

Peligrosidad

Número RTECS MW4025000

Riesgos

Ingestión Puede producir gastritis, quemaduras, gastritis hemorrágica, edema, necrosis. Se recomienda beber agua o leche y NO
inducir el vómito.

Inhalación Puede producir irritación, edema y corroción del tracto respiratorio, bronquitis crónica. Se recomienda llevar a la persona a
un lugar con aire fresco, mantenerla caliente y quieta. Si para la respiración practicar reanimación cardiopulmonar.
Cloruro de hidrógeno 323

Piel Puede producir quemaduras, úlceras, irritación. Remover de la zona afectada toda la vestimenta y calzados y hacer correr
agua por al menos 20 minutos.

Ojos Puede producir necrosis en la córnea, inflamación en el ojo, irritación ocular y nasal, úlcera nasal. Lavar el o los ojos
expuestos con abundante agua por al menos 15 minutos.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El cloruro de hidrógeno es un compuesto químico de fórmula HCl, formado por un átomo de cloro unido a uno de
hidrógeno. A condiciones normales de presión y temperatura (CNPT) es un gas más denso que el aire. Es un
compuesto tóxico, corrosivo, de olor picante y sofocante.
En su forma anhidra, no ataca metales ni aleaciones. Pero en presencia de humedad produce vapores de ácidos que
atacan a la mayoría de los metales exceptuando la plata, el oro, el platino y el tantalio.

Soluciones
Cuando se encuentra en solución acuosa se lo llama ácido
clorhídrico. En CNPT la concentración máxima es de
aproximadamente 37%.
También es altamente soluble en etanol y dietiléter.

Historia
El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa
que puede disociarse sólo una vez para ceder un ion H+ (un
protón). En soluciones acuosas, este protón se une a una molécula
de agua para dar un ion hidronio, H3O+:
HCl + H2O → H3O+ + Cl− El otro ion formado es Cl−, el ion
Reacción de ácido clorhídrico con amoniaco, liberando cloruro. El ácido clorhídrico puede entonces ser usado para
vapores blancos de cloruro de amonio preparar sales llamadas cloruros, como el cloruro de sodio. El
ácido clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se disocia casi
completamente en agua.
Los ácidos monopróticos tienen una constante de disociación ácida, Ka, que indica el nivel de disociación en agua.
Para ácidos fuertes como el HCl, el valor de Ka es alto. Al agregar cloruros, como el NaCl, a una solución acuosa de
HCl, el valor de pH prácticamente no cambia, lo que indica que el ion Cl− es una base conjugada notablemente
débil, y que HCl está casi
Cloruro de hidrógeno 324

Obtención
Industrialmente, se obtiene por síntesis de sus elementos en disolución de ácido clorhídrico o por reacción del ácido
sulfúrico con el cloruro de sodio.
Siguiendo dicha reacción:
2 NaCl + H2SO4 -> 2 HCl + Na2SO4

Precauciones
Es altamente riesgoso al contacto con la piel, los ojos y otras mucosas, y no se debe inhalar ni ingerirse disuelto en
agua. Por lo tanto, a la hora de emplear este gas reactivo, es necesario usar guantes, lentes y mascarillas. En caso de
ingestión, asistir a su médico lo mas pronto posible.

Almacenamiento
Debe mantenerse fuera de contacto de agentes oxidantes, en especial ácido nítrico y cloratos. El envase contenedor
deberá ser de vidrio o plástico.

Véase también
• Ácido clorhídrico

Enlaces externos
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: cloruro de hidrógeno [2]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [3]: Ficha internacional de seguridad química
del cloruro de hidrógeno anhidro.

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=7647-01-0
[2] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts173. html
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 101a200/ nspn0163. pdf
Cogeneración 325

Cogeneración
La cogeneración es el procedimiento mediante el cual se obtiene simultáneamente energía eléctrica y energía
térmica útil (vapor, agua caliente sanitaria), Si además se produce frío (hielo, agua fría, aire frío, por ejemplo) se
llama Trigeneración.
La ventaja de la cogeneración es su mayor eficiencia energética ya que se aprovecha tanto el calor como la energía
mecánica o eléctrica de un único proceso, en vez de utilizar una central eléctrica convencional y para las necesidades
calor una caldera convencional.
Al generar electricidad mediante una dinamo o alternador, movidos por un motor térmico o una turbina, el
aprovechamiento de la energía química del combustible es del 25% al 40% solamente, y el resto debe disiparse en
forma de calor. Con la cogeneración se aprovecha una parte importante de la energía térmica que normalmente se
disiparía a la atmósfera o a una masa de agua y evita volver a generarla con una caldera. Además evita los posibles
problemas generados por el calor no aprovechado.
La eficiencia de la planta se puede medir mediante unos coeficientes: el FUE, factor de uso de energía, que es el
cociente de la energía eléctrica generada, más el calor útil, entre el calor aportado al MCIA. Y el RCE, relación
calor/electricidad, que es el cociente entre el calor útil o aprovechable, y la potencia eléctrica generada por el MCIA.
El 1º es el más importante ya que nos da una idea del rendimiento global de la instalación.
Este procedimiento tiene aplicaciones tanto industriales como en ciertos grandes edificios en los que el calor puede
emplearse para calefacción, para refrigeración (mediante sistemas de absorción) y preparación de agua caliente
sanitaria como por ejemplo grandes superficies de ventas, ciudades universitarias, hospitales, etc.
Aunque es difícil acoplarlo a viviendas particulares (lo cierto es que cada vez existen más instalaciones,
denominándose especificamente microcogeneración), es mucho más favorable realizar instalaciones grandes, como
en las de calefacción urbana.

Regulación
El proceso de cogeneración tiene un reparto más o menos fijo entre producción eléctrico/mecánica y calor. Como las
necesidades de ambas energías pueden variar de forma diferente es frecuente que haya un excedente de alguna de
ellas.
La energía de cogeneración se incluye en el Régimen Especial de energía que le permite utilizar la cogeneración para
proveerse de todo el calor que necesite e inyectar en la red eléctrica la energía eléctrica que no necesite a una tarifa
fija. De esta forma se evita que otra central produzca esa energía de forma menos eficiente.

Trigeneración y otros
Hay una ampliación del concepto de cogeneración que permite disponer aparte del calor y la energía
mecánica/eléctrica habituales, frío a partir de calor residual.
Es posible obtener frío a partir de una fuente de calor mediante sistemas de absorción. Como resultado se obtiene
eficiencia mayor: en la mayoría de los climas, la calefacción no es necesaria más que unos meses al año, mientras
que con la trigeneración se utiliza el sistema también la estación cálida, lo que mejora (disminuye) el tiempo de
amortización del sistema.
Un sistema de refrigeración por absorción necesita una temperatura de uno 80ºC para funcionar, del que se obtiene el
agua de descarga a unos 40º o 50ºC y el agua de refrigeración a unos 0º a 4º C.
Hay otro modos de maximizar el concepto de cogeneración.
En invernaderos se pueden reaprovechar los gases del sistema de cogeneración, previamente tratados con un
catalizador como fertilización carbónica.
Cogeneración 326

Otra modalidad es la denominada Tetrageneración, en la que además de las tres formas de energía anteriores se
genera simultáneamente energía mecánica aprovechable por ejemplo, para generar Aire comprimido. En España hay
pocos ejemplos de tetrageneración, salvo casos como la factoría FORD en Almusafes, que es un buen ejemplo.

Maquinaria utilizada para instalaciones de cogeneración


• Turbina de vapor
• Turbinas de vapor a contrapresión: cuando el volumen de vapor necesario para los servicios auxiliares es igual
que el de la turbina.
• Turbinas de vapor con toma intermedia, cuando sólo una parte del vapor de la turbina es necesario para los
servicios auxiliares.
• Turbina de gas
• Motor de combustión interna
• Pila de combustible
• Microturbinas
• Motores Stirling
• Ciclos Rankine con fluido orgánico

Véase también
• Análisis Pinch
• Generación distribuida

Enlaces externos
• CSM ENERGY: Sistemas de cogeneración y microcogeneración [1]
• LEVENGER: Proyectos de Cogeneración y Trigeneración [2]*
• Tratamiento de las emisiones de cogeneración [3]
• Gruppo AB. Fabricante de plantas de cogeneración llaves en mano [4]
• COGEN Europe. Asociación Europea para la Promoción de la Cogeneración [5]
• COGEN España. Asociación Española para la Promoción de la Cogeneración [6]
• ACOGEN. Asociación Española de Cogeneración [7]
• The World Alliance for Decentralized Energy [8]
• Ejemplos de montajes en vertederos, invernaderos y con producción de frío [9]
• repaso al estado del arte [10]

Referencias
[1] http:/ / www. csmenergy. es/
[2] http:/ / www. levenger. es.
[3] http:/ / www. deparia. es/
[4] http:/ / www. gruppoab. it/
[5] http:/ / www. cogen. org/
[6] http:/ / www. cogenspain. org/
[7] http:/ / www. acogen. es/
[8] http:/ / www. localpower. org/
[9] http:/ / www. guascor. com/ caste/ pdf/ cogeneracion. pdf
[10] http:/ / www. polysmart. org/ cms/ upload/ docs/ Presentations/ 2007Bilbao/ PolySMART_workshop_Bilbao_2_David_Arzoz_2007-06-12.
pdf
Cohete 327

Cohete
Un cohete es un vehículo o aeronave que obtiene su empuje por la
reacción de la expulsión rápida de gases de combustión desde un
motor cohete. A ciertos tipos de cohete se los denomina misil y en
este cambio de nombre no interviene el tamaño o potencia, sino
que generalmente se llama misil a todo cohete de uso militar con
capacidad de ser dirigido o manejado activamente para alcanzar un
blanco.

Para usos militares, los cohetes suelen usar propelente sólido y no


usan ningún tipo de guía. Los cohetes equipados con cabezas de
guerra (en forma de misil) pueden ser disparados por aviones hacia
objetivos fijos tales como edificios, o pueden ser lanzados por
fuerzas terrestres hacia otros objetivos terrestres. Durante la
Guerra Fría existían cohetes no guiados que portaban una carga
nuclear, estaban diseñados para atacar formaciones de
bombarderos en vuelo. En el argot militar se prefiere la palabra
misil en lugar de cohete cuando el arma usa propelente sólido o
Un cohete Redstone, parte del programa Mercury.
líquido y tiene un sistema de guía (esta distinción no se suele
aplicar a los vehículos civiles.)

En todos los cohetes, los gases de combustión están formados por propelente, el cual se lleva en el interior del cohete
antes de su liberación. El empuje de los cohetes se debe a la aceleración de los gases de combustión (ver 3a ley del
movimiento de Newton).
Hay muchos tipos diferentes de cohetes, su tamaño puede variar desde los pequeños modelos de juguete que pueden
comprarse en tiendas, hasta los enormes Saturno V usados por el programa Apolo.
Los cohetes se usan para acelerar, cambiar las órbitas, órbitas de reentrada, para el aterrizaje completo si no hay
atmósfera (e.j. aterrizaje en la Luna), y algunas veces para suavizar un aterrizaje con paracaídas justo antes del
impacto en tierra (véase Soyuz).
Muchos de los cohetes actuales obtienen su empuje de reacciones químicas (motor de combustión interna). Un motor
cohete químico puede usar propelente sólido, líquido o una mezcla de ambos. Una reacción química se inicia entre el
combustible y el oxidante en la cámara de combustión, y el resultado son los gases calientes que se aceleran a través
de una tobera (o toberas) en la parte final del cohete. La aceleración de estos gases a través del esfuerzo del motor
(empuje) en la cámara de combustión y en la tobera, haciendo que el vehículo se mueva (de acuerdo con la tercera
Ley de Newton).
No todos los cohetes usan reacciones químicas. Los cohetes de vapor, por ejemplo, liberan agua supercalentada a
través de una tobera donde instantáneamente se proyecta en un vapor de alta velocidad, empujando al cohete. La
eficiencia del vapor como propelente para cohetes es relativamente baja, pero es simple y razonablemente seguro, y
el propelente es barato y se encuentra en cualquier parte del mundo. Muchos cohetes de vapor se han usado en
vehículos terrestres pero un pequeño cohete de vapor se probó en el año 2004 llevando un satélite UK-DMC (Reino
Unido). Hay propuestas para usar los cohetes de vapor para transportes interplanetarios usando energía solar o
nuclear como fuente de calor para vaporizar agua recogida alrededor del sistema solar.
Los cohetes en los cuales el calor se proporciona de otra manera que no sea un propelente, tales como los cohetes de
vapor, se clasifican dentro de los motores de combustión externa. Otros ejemplos de combustión externa en cohetes
incluyen la mayor parte de los diseños de cohetes de propulsión nuclear. El uso de hidrógeno como propelente para
motores de combustión externa proporciona muy altas velocidades.
Cohete 328

Debido a su altísima velocidad (mach ~10+), los cohetes son especialmente útiles cuando se necesitan altas
velocidades, como para llevar objetos a una órbita (mach 25). Las velocidades que puede alcanzar un cohete se
pueden calcular con la ecuación del cohete de Tsiolskovski, que proporciona el diferencial de la velocidad ('delta-v')
en términos de la velocidad y masa iniciales a la masa final.
Los cohetes se deben usar cuando no hay otras sustancias (tierra, agua o aire) o fuerzas (gravedad, magnetismo, luz)
que un vehículo pueda usar para propulsarse, como ocurre en el espacio. En estas circunstancias, es necesario llevar
todo el propelente que se necesite usar.
Las relaciones típicas de masa para vehículos son de 20/1 para propelentes densos tales como oxígeno líquido y
keroseno, 25/1 para monopropelentes densos como peróxido de hidrógeno, y 10/1 para oxígeno líquido e hidrógeno
líquido. No obstante, la relación de masa depende en gran medida de muchos factores tales como el tipo de motor del
vehículo y sus márgenes de seguridad estructurales.
Frecuentemente, la velocidad requerida (delta-v) para una misión es inalcanzable por un sólo cohete porque el peso
del propelente, la estructura, la guía y los motores es demasiado para conseguir una relación mejor. Éste problema se
soluciona frecuentemente con las etapas: en cada etapa se va perdiendo peso lanzando la parte ya consumida o
utilizada, incrementando la relación de masa y potencia.
Típicamente, la aceleración de un cohete aumenta con el tiempo (incluso si el empuje permanece constante) ya que
el peso del cohete disminuye a medida que se quema su combustible. Las discontinuidades en la aceleración suceden
cuando las diferentes etapas comienzan o terminan, a menudo comienzan con una menor aceleración cuando se
dispara cada nueva etapa.
Cohete 329

Historia

Orígenes de los cohetes


El descubrimiento de la pólvora por los antiguos alquimistas chinos taoístas y sus usos para
distintos tipos de armas (flechas de fuego, bombas y cañones), derivaron en el desarrollo de los
cohetes. Inicialmente se inventaron para ceremonias religiosas que estaban relacionadas con la
veneración a los dioses chinos en la antigua religión china. Fueron los precursores de los actuales
fuegos artificiales y, después de intensivas investigaciones, se adaptaron para su uso como
artillería en las guerras sucedidas desde el siglo X hasta el XII.

Algunos de los antiguos cohetes chinos estaban situados en la fortificación militar conocida como
la Gran Muralla China, y los empleaban los soldados de élite chinos. La tecnología de los cohetes
se empezó a conocer en Europa gracias a su uso por las tropas mongoles de Genghis Khan y
Ogodei Khan cuando conquistaron Rusia, Europa del este y parte de Europa central (Austria
entre otros). Los mongoles habían robado la tecnología de los chinos cuando conquistaron la
parte norte de China y adquirieron más conocimientos sobre la misma gracias a los expertos
mercenarios chinos que trabajaron para su ejército. Además, la difusión de los cohetes en Europa
se vio influenciada por los otomanos en el sitio de Constantinopla en el año 1453, aunque es muy
probable que los otomanos estuvieran influenciados por las invasiones mongolas de los siglos
anteriores. De cualquier manera, durante varios siglos los cohetes se tomaron como curiosidades
por los occidentales.

Durante más de dos siglos, el trabajo del noble polaco-lituano Kazimierz Siemienowicz Artis
Magnae Artilleriae pars prima ("El gran arte de la artillería, Primera parte", también conocida
como "El arte completo de la artillería") se usó en Europa como un manual básico de artillería. El
libro proveía los diseños estándares para fabricar cohetes, bolas de fuego y otros dispositivos de
pirotecnia. Contenía un largo capítulo sobre calibración, construcción, producción y propiedades
Cohete de
de los cohetes tanto para usos militares como civiles, incluyendo cohetes de múltiples etapas,
múltiples etapas
baterías de cohetes y cohetes con aletas estabilizadoras en forma de delta en lugar de las típicas Siemenowicz, de
varas de guía. su Artis Magnae
Artilleriae pars
Al final del siglo XVIII las tropas del Sultán Tipu del Reino de Mysore usaron satisfactoriamente prima
cohetes con estructura de hierro en la India contra los británicos durante las guerras entre ambos.
Los británicos mostraron un gran interés en la tecnología y la desarrollaron durante todo el siglo XIX. El personaje
más importante de esta época fue William Congreve. Desde entonces el uso de cohetes en usos militares
Cohete 330

se extendió por toda Europa. En la Batalla de Baltimore, en 1814, se


lanzaron cohetes al Fuerte McHenry por los barcos lanzadores de
cohetes como el HMS Erebus, descritos por Francis Scott Key en The
Star-Spangled Banner (La Bandera de Estrellas Centelleantes, himno
de los Estados Unidos).
Los primeros cohetes eran muy poco precisos. Sin el uso de ningún
tipo de giros ni de cardanes en el empuje, tenían una gran tendencia a
desviarse bruscamente fuera de su trayectoria. Los primeros cohetes
del británico William Congreve redujeron esta tendencia adjuntando un
largo bastón en la cola del cohete (similar a los cohetes de feria
actuales) para hacer más difícil que el cohete modificara su trayectoria.
El cohete más grande de Congreve pesaba 14,5 kg en vacío y tenía un
bastón de cola de 4,6 m de longitud. Originalmente los bastones se
montaban en los laterales, pero más tarde se cambió la posición a una
Robert Goddard y su primer cohete de
más central, reduciendo su arrastre y permitiendo una mayor precisión combustible líquido
al cohete cuando se lanzaba desde un segmento de tubo.

El problema de la puntería se solucionó en 1844 cuando William Hale modificó el diseño de los cohetes permitiendo
un empuje ligeramente vectorizado haciendo que el cohete girase alrededor de su propio eje como una bala. El
cohete Hale eliminó la necesidad del bastón del cohete, viajando a mayor velocidad dada su menor resistencia contra
el aire y siendo más preciso.

Cohetes modernos
En 1903, el profesor de matemáticas de educación secundaria Konstantín Tsiolkovsky (1857-1935) publicó
Исследование мировых пространств реактивными приборами ("La exploración del espacio cósmico por
métodos de reacción"), el primer trabajo científico serio que trataba de vuelos espaciales. La ecuación del cohete de
Tsiolskovski —el principio que gobierna la propulsión de cohetes— lleva su nombre en su honor. Su trabajo fue
particularmente desconocido fuera de la Unión Soviética, donde inspiró extensas investigaciones, experimentación, y
la formación de la Sociedad Cosmonáutica. Su trabajo se volvió a publicar en el 1920 en respuesta al interés ruso
sobre el trabajo de Robert Goddard. Entre otras ideas, Tsiolkovsky propuso acertadamente el uso de oxígeno e
hidrógeno líquidos como un excelente par propulsor, determinó la estructura que se debía construir y diseñó la forma
en que debían estar los cohetes para aumentar la eficiencia de masa y aumentar así radio de alcance.
Los primeros cohetes fueron muy ineficientes debido a la cantidad de energía y calor que era desechada en los gases
de escape. Los cohetes modernos nacieron luego, después de haber recibido un subsidio de la Smithsonian
Institution, Robert Goddard unió una tobera supersónica (Tobera de Laval) a la cámara de combustión del motor del
cohete. Ésa boquilla transformaba el gas caliente de la cámara de combustión a un propulsor de gas hipersónico (jet),
aumentando más del doble el empuje y aumentando enormemente la eficiencia.
En 1923 Hermann Oberth (1894-1989) publicó Die Rakete zu den Planetenräumen ("El cohete en el espacio
planetario"), una versión de su tesis doctoral, luego de que la Universidad de Múnich la rechazara. Este libro tiene el
crédito de haber sido el primer trabajo científico serio sobre el tema que ha recibido atención internacional.
Durante los años 1920 un gran número de organizaciones que investigaban sobre los cohetes aparecieron en los
Estados Unidos, Austria, Inglaterra, Checoslovaquia, Francia, Italia, Alemania y Rusia. A mediados de los años 20,
científicos alemanes habían empezado a experimentar con cohetes que usaban propulsores líquidos capaces de
alcanzar una gran distancia y mucha altitud. Un equipo de ingenieros de cohetes aficionados habían formado la
Verein für Raumschiffahrt (Sociedad Alemana de Cohetes, ó VfR) en 1927, y en 1931 lanzaron un cohete de
propulsión líquida (usando oxígeno y gasolina).
Cohete 331

Desde 1931 hasta 1937 el trabajo científico más extenso sobre diseño de motores cohete sucedió en Lenigrado (hoy
San Petersburgo), en el laboratorio dinámico de gases. Bien subsidiado y con un buen número de personal, se
crearon más de 100 motores experimentales bajo la dirección de Valentín Glushkó. El trabajo incluía regeneración
enfriadora, ignición hipergólica y diseños de inyectores de combustible que incluían mezcladores e inyectores
mezcladores internos que suministraban propelentes secundarios. El trabajo fue acortado por el arresto de Glushko
durante las purgas estalinistas de 1938. Un trabajo similar pero menos extenso se estaba realizando por el profesor
austriaco Eugen Sänger.
En 1932 la Reichswehr (que en 1935 se convirtió en la Wehrmacht) empezó a mostrar interés por los cohetes.
Restricciones bélicas impuestas por el Tratado de Versalles limitaban el acceso a Alemania a armas de largo alcance.
Viendo la posibilidad de usar cohetes como artillería, la Wehrmacht inicialmente subsidió al equipo VfR pero, dado
que sólo estaban concentrados en el aspecto científico, creó su propio equipo de investigación, con Hermann Oberth
como miembro superior. A instancias de los líderes militares, Wernher von Braun, en el momento un joven aspirante
a científico en materia de cohetes, se unió a la milicia (seguido por dos ex-miembros del equipo VfR) y desarrolló
armas de largo alcance para ser utilizadas en la Segunda Guerra Mundial por la Alemania Nazi, notablemente la serie
A de los cohetes, el cual llevó a los cohetes V-2 (inicialmente llamados A4).
En 1943 comenzó la producción de los cohetes V-2. Los V-2 representaban en mayor paso hacia adelante en la
historia de los cohetes. Los V-2 tenían un alcance de 300 km y llevaban una cabeza de guerra de amatol de 1.000 kg.
El cohete sólo se diferencia en detalles ínfimos de los cohetes modernos, tenía bombas de turbinas, guía inercial y
otras capacidades. Miles de ellos se lanzaron contra las naciones aliadas, principalmente Inglaterra, así como Francia
y Bélgica. Ya que no podían ser interceptados, el diseño de su sistema de guía y su cabeza de guerra convencional
hacían del V-2 un arma insuficientemente precisa contra objetivos militares. En inglaterra 2.754 personas murieron y
6.523 fueron heridas antes de que se acabara la campaña de lanzamientos. Aunque los V-2 no afectaron
significativamente al curso de la guerra, proveyeron una demostración de poder letal del potencial de las armas
guiadas.
Al final de la Segunda Guerra Mundial, los equipos científicos y militares rusos, británicos y estadounidenses
compitieron por capturar la tecnología y el personal del programa alemán de cohetes Peenemünde. Rusia y el Reino
Unido tuvieron cierto éxito pero quienes más se beneficiaron fueron los Estados Unidos. Éstos capturaron un gran
número de científicos alemanes especialistas en cohetes (muchos de ellos eran miembros del partido nazi,
incluyendo a von Braun) y los llevaron a los Estados Unidos como parte de la Operación Paperclip, donde los
mismos cohetes que se diseñaron para caer sobre las ciudades británicas fueron usados por los científicos como
vehículos de investigación para desarrollar nuevas tecnologías. El V-2 evolucionó al Cohete Redstone, usado en las
primeras fases del programa espacial.
Después de la guerra los cohetes se usaron para estudiar las condiciones existentes a grandes alturas, usando radio
telemetría para transmitir la temperatura y presión de la atmósfera, detección de rayos cósmicos y otras
investigaciones. Estos estudios fueron continuados en los Estados Unidos por von Braun y los otros, quienes estaban
llamados a ser parte del nuevo complejo científico estadounidense.
Independientemente, las investigaciones continuaron en la Unión Soviética balo el liderazgo de Sergei Korolev. Con
la ayuda de técnicos alemanes, la V-2 fue duplicada y mejorada como los misiles R-1, R-5 y R-5. Los diseños
alemanes fueron abandonados al final de los años 40 y los investigadores extranjeros fueron enviados a sus países.
Una nueva serie de motores fueron construidos por Glushko y basados en las invenciones de Aleksei Isaev creando
la base de los primeros ICBM con el cohete R-7. Los cohetes R-7 pusieron en órbita el primer satélite, el primer
hombre en el espacio y las primeras pruebas en la luna, además siguen estando en uso hoy día. Éstos eventos
atrajeron la atención de los políticos que proveyeron de más dinero para futuras investigaciones.
Los cohetes se volvieron extremadamente importantes para usos militares con los misiles balísticos
intercontinentales (ICBM por sus siglas en inglés) cuando los gobiernos se dieron cuenta de que no se podrían
defender de un cohete con carga nuclear una vez éste se hubiese lanzado, de tal forma que se empezaron a fabricar
Cohete 332

masivamente con este fin bélico.

Regulación
Bajo las leyes internacionales, la nacionalidad del propietario de un vehículo lanzado determina qué país es
responsable de cualquier daño que pueda causar el vehículo. Debido a esto, algunos países requieren que los
fabricantes y lanzadores de cohetes se adhieran a una regulación específica que pueda indemnizar y proteger a las
personas y a las propiedades que puedan verse afectadas por un vuelo.
En los Estados Unidos cualquier lanzamiento que no se pueda clasificar como amateur y tampoco sea parte de algún
proyecto gubernamental debe ser aprobado por la Administración Federal de Aviación (Federal Aviation
Administration), con sede en Washington, DC.
En Argentina, los lanzamientos experimentales se regulan según las recomendaciones de la ACEMA (Asoc. de
Cohetería Experimental y Modelista de Argentina) [1].

Accidentes
Debido a la enorme energía química que llevan los combustibles de los cohetes (tienen una relación peso-potencia
mayor que los explosivos) los accidentes pueden ocurrir y de hecho ocurren. El número de personas heridas o
muertas es generalmente pequeño debido a las extremas precauciones que se suelen tomar, pero siempre ocurren
accidentes.
Véase también: Muertes en la carrera espacial

Futuro
• Cohete termonuclear se han desarrollado pero nunca se han utilizado; son la promesa para los viajes
interplanetarios por su gran eficiencia.
• Propulsión nuclear por pulso cohetes concepto que proporcionan un gran empuje y altísimas velocidades.
Otra clase de motores de empuje parecidos a los cohetes y que están empezando a ser ampliamente usados son los
motores de iones, que usan energía eléctrica en lugar de química para acelerar sus reacciones.

Véase también
• Cronología de las tecnologías de cohetes y misiles
• Flecha de fuego
• Cohete espacial
• Cohetería amateur
• Pulsorreactor
• Cohete de agua
• Ecuación del cohete de Tsiolskovski
• Shin Ki Chon
• Programa espacial de Argentina
Cohete 333

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cohete.Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para cohete.
Agencias gubernamentales, asociaciones civiles y compañías aeroespaciales
• FAA Office of Commercial Space Transportation [2] (en inglés)
• Página web de la NASA [3] (en inglés)
• NAR - Asociación Nacional de Cohetes [4] (en inglés)
• Tripoli - Asociación de Cohetes [5] (en inglés)
• ACEMA - Asociación de Cohetería Experimental y Modelista de Argentina [1] (en español)
• Cohetes Experimentales - Asociación de Cohetería experimental [6] (en español)
• Asociación de Cohetes del Reino Unido [7] (en inglés)
• Asociación Canadiense de Cohetes [8] (en inglés)
• Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial [9] (en inglés)
• Asociación Japonesa de Cohetes [10] (en japonés)
• Organización de Cohetes Espaciales de la India [11] (en inglés)
• Tecnología Aeroespacial Mexicana [12]
Páginas informativas y bibliografía complementaria
• Cómo funcionan los cohetes [13] (en inglés)
• Enciclopedia Astronáutica - Índice alfabético de cohetes y misiles [14] (en inglés)
• Página espacial de Gunter - Completa lista de cohetes y misiles [15] (en inglés)
• Página de Guillermo Descalzo - Cohetería Experimental y Modelista [16] (en español)
• Libro "Cohetes - Modelismo Espacial Nivel Inicial" [17] (en español)

Referencias
[1] http:/ / www. rocket. com. ar
[2] http:/ / ast. faa. gov/
[3] http:/ / www. nasa. gov
[4] http:/ / www. nar. org
[5] http:/ / www. tripoli. org
[6] http:/ / www. cohetes. org
[7] http:/ / www. ukra. org. uk
[8] http:/ / www. canadianrocketry. org
[9] http:/ / www. jaxa. jp/ index_e. html
[10] http:/ / www. ja-r. net
[11] http:/ / www. isro. org
[12] http:/ / www. tecaeromex. com
[13] http:/ / science. howstuffworks. com/ rocket. htm
[14] http:/ / www. astronautix. com/ lvs/
[15] http:/ / space. skyrocket. de
[16] http:/ / www. gdescalzo. com. ar
[17] http:/ / www. dunken. com. ar/ ficha. asp?ISBN=987-0215858
Combustible 334

Combustible
Combustible es cualquier material capaz de liberar
energía cuando se quema, y luego cambiar o
transformar su estructura química. Supone la
liberación de una energía de su forma potencial a una
forma utilizable (por ser una energía química). En
general se trata de sustancias susceptibles de
quemarse, pero hay excepciones que se explican a
continuación.

Hay varios tipos de combustibles. Entre los


combustibles sólidos se incluyen el carbón, la madera
y la turba. El carbón se quema en calderas para
calentar agua que puede vaporizarse para mover
máquinas a vapor o directamente para producir calor Mineral de antracita.

utilizable en usos térmicos (calefacción). La turba y


la madera se utilizan principalmente para la calefacción doméstica e industrial, aunque la turba se ha utilizado para la
generación de energía y las locomotoras que utilizaban madera como combustible eran comunes en el pasado.

Entre los combustibles fluidos, se encuentran los líquidos como el gasóleo, el queroseno o la gasolina (o nafta) y los
gaseosos, como el gas natural o los gases licuados de petróleo (GLP), representados por el propano y el butano. Las
gasolinas, gasóleos y hasta los gases, se utilizan para motores de combustión interna.
En los cuerpos de los animales, el combustible principal está constituido por carbohidratos, lípidos, proteínas, que
proporcionan energía para los músculos, el crecimiento y los procesos de renovación y regeneración celular.
Se llaman también combustibles a las sustancias empleadas para producir la reacción nuclear en el proceso de
fisión, aunque este proceso no es propiamente una combustión.
Tampoco es propiamente un combustible el hidrógeno, cuando se utiliza para proporcionar energía (y en grandes
cantidades) en el proceso de fusión nuclear, en el que se funden atómicamente dos átomos de hidrógeno para
convertirse en uno de helio, con gran liberación de energía. Este medio de obtener energía no ha sido dominado
todavía por el hombre (más que en su forma más violenta, la bomba nuclear de hidrógeno, conocida como Bomba H)
pero en el universo es común puesto que es la fuente de energía de las estrellas.
Los combustibles fósiles son mezclas de compuestos orgánicos mineralizados que se extraen del subsuelo con el
objeto de producir energía por combustión. El origen de esos compuestos son seres vivos que murieron hace
millones de años. Se consideran combustibles fósiles al carbón, procedente de bosques del periodo carbonífero, el
petróleo y el gas natural, procedentes de otros organismos. Entre los combustibles más utilizados se encuentran el
gas butano, el gas natural y el gasóleo.
Combustible 335

Características
La principal característica de un combustible es su poder calorífico, que es el calor desprendido por la combustión
completa de una unidad de masa (kilogramo) de combustible. Este calor o poder calorífico, también llamado
capacidad calorífica, se mide en julio (joule en inglés), caloría o BTU, dependiendo del sistema de unidades.
Tabla de poderes caloríficos de sustancias combustibles[cita requerida]

Combustible MJ/kg kcal/kg

Gas natural 53,6 12 800

Acetileno 48,55 11 600

Propano 46,0 11 000


Gasolina
Butano

Gasoil 42,7 10 200

Fueloil 40,2 9 600

Antracita 34,7 8 300

Coque 32,6 7 800

Gas de alumbrado 29,3 7 000

Alcohol de 95º 28,2 6 740

Lignito 20,0 4 800

Turba 19,7 4 700

Hulla 16,7 4 000

Hulla 17,7 4 000

Biocombustibles
• Biocombustibles
• Bioetanol
• Cáñamo
• Biodiésel

Véase también
• Impacto ambiental
• Cambio climático
• Crisis energética
• Huella ecológica
• Combustible nuclear
Combustible nuclear 336

Combustible nuclear
Se denomina combustible nuclear a todo aquel
material que haya sido adaptado para poder ser
utilizado en la generación de energía nuclear.
El término combustible nuclear puede referirse
tanto al material (físil o fusionable) por sí mismo
como al conjunto elaborado y utilizado
finalmente, es decir, los haces o manojos de
combustible, compuestos por barras que
contienen el material físil en su interior, aquellas
configuraciones que incluyen el combustible
junto con el moderador o cualquier otra.
El proceso más utilizado y conocido es la fisión
nuclear. El combustible nuclear más común, está
formado por elementos fisibles como el Uranio,
generando reacciones en cadena controladas
dentro de los reactores nucleares que se
encuentran en las centrales nucleares. El isótopo
utilizado más habitualmente en la fisión es el
235
U.

Los procesos de producción del combustible


nuclear que comprenden la minería, refinado,
purificado, su utilización y el tratamiento final
Proceso de producción del combustible nuclear.
de residuos, conforman en su conjunto el
denominado ciclo del combustible nuclear.
Otro proceso nuclear que puede ser utilizado es la fusión. En dicho proceso se utilizan como combustible isótopos
ligeros como el tritio y el deuterio.
Otros elementos como el 238Pu y otros se usan para producir pequeñas cantidades de energía mediante procesos de
desintegración radiactiva en los generadores termoeléctricos de radioisótopos o en otros tipos de pilas atómicas.

Fabricación de combustible nuclear


El combustible nuclear utilizado por los reactores de agua a presión (PWR) y de agua en ebullición (BWR) se fabrica
a partir del uranio natural. El uranio tal como se encuentra en la naturaleza está formado por tres tipos de isótopos:
uranio-238 (238U), uranio-235 (235U) y uranio-234 (234U). De cada gramo de uranio natural el 99,28 % de la masa es
238
U, el 0,71% 235U y 0,005% 234U. Los reactores PWR y BWR funcionan obteniendo la energía de la fisión de los
átomos de 235U contenidos en el combustible y de otras reacciones nucleares, principalmente la fisión del 239Pu
generado por activación del 238U.
Para que los reactores moderados por agua ligera (PWR, BWR, VVER, ...) puedan funcionar es necesario aumentar
la proporción del isótopo 235U desde el 0,71% con el que se presenta en la naturaleza hasta una concentración de
entre el 2% y el 5%, mediante un proceso llamado enriquecimiento de Uranio.
Para poder utilizar el uranio en un reactor nuclear es necesario realizar una serie de procesos químicos y físicos para
convertirlo desde la forma mineral en que se encuentra en la naturaleza a los pellets de óxido cerámico que se cargan
en el núcleo de un reactor nuclear. Son fundamentalmente cuatro o cinco pasos, las imágenes adjuntas ilustran el
Combustible nuclear 337

material obtenido después de cada paso:


1. Primero, se extrae uranio de la tierra y se tritura y procesa (habitualmente se disuelve con ácido sulfúrico) para
obtener la "yellow cake" (torta amarilla).
2. El siguiente paso consiste en, bien convertir el uranio en UF6 para su enriquecimiento en el isótopo 235 antes de
reconvertirlo en óxido de uranio, bien saltarse esta etapa pasando al cuarto paso, como se hace con el combustible
CANDU.[1] [2]

1 Mineral de 2 Yellow cake (Torta amarilla) 3 UF6 – utilizado 4 Combustible


uranio – principal – forma en la que el uranio se para el nuclear – sólido,
materia prima del transporta a la planta de enriquecimiento. compacto,
combustible enriquecimiento. químicamente inerte
nuclear. e insoluble.

Tipos de combustibles para reactores de fisión nuclear[3]

Combustibles a base de óxidos

Dióxido de Uranio (UO2)


Este combustible es el que utilizan la mayoría de los reactores PWR y BWR en operación.
El dióxido de uranio se utiliza en forma de cerámico sólido negro. Al ser un material cerámico, el dióxido de uranio
posee una baja conductividad térmica, lo que resulta en una elevada temperatura en la zona central de las pastillas
combustibles cuando se encuentran en un reactor nuclear. La conductividad térmica es una función de la porosidad
del material y del grado de quemado que posea el combustible (se denomina "quemado del combustible" al
porcentaje de átomos de uranio iniciales que han fisionado). La fisión genera otros isótopos que afectan al
combustible, a su comportamiento y a sus propiedades. Algunos productos permanecen disueltos en el material
combustible (como los lantánidos), otros precipitan como por ejemplo el Paladio y otros forman burbujas que
contienen productos como el Xenón o el Kriptón. El combustible también se ve afectado por las radiaciones, por los
desplazamientos por el retroceso de los fragmentos de fisión al producirse esta reacción y por las tensiones de origen
térmico. Un aumento de porosidad da lugar a una disminución de la conductividad térmica y al hinchado del material
combustible.
El dióxido de uranio se puede obtener por reacción de nitrato de uranio con una base de amonio para formar un
sólido (uranato de amonio, el cual se calienta (calcina) para formar U3O8 que, entonces, puede convertirse
calentándolo en una mezcla de argón / hidrógeno a (700 oC) para formar UO2. El UO2 se mezcla con un vinculador
orgánico y se comprime en bolitas (llamados pellets), que son quemados a una temperatura mucho más alta (en
atmósfera de H2/Ar) para sinterizar el sólido. El propósito de este sinterizado es conseguir un sólido que tenga un
bajo grado de porosidad.
Combustible nuclear 338

Óxidos mixtos (MOX)


El Combustible nuclear de mezcla de óxidos, Óxido mixto, combustible MOX o simplemente MOX, es una mezcla
de plutonio y uranio natural o empobrecido que se comporta en un reactor de forma similar al uranio enriquecido que
alimenta la mayoría de los reactores nucleares. El MOX es una alternativa al combustible de uranio enriquecido
utilizado en la mayoría de los reactores comerciales del mundo.
Se han mostrado algunas preocupaciones sobre el hecho de que los núcleos de MOX plantearían algunas cuestiones
sobre la gestión de los residuos de alta actividad que generan. Sin embargo el MOX es a su vez una solución para el
tratamiento, mediante fisión, de los sobrantes de plutonio de las centrales que utilizan combustibles de uranio.
Actualmente (2005) el reprocesamiento de combustible nuclear comercial para obtener MOX se realiza en Inglaterra,
Francia y en menor medida en Rusia, India y Japón. China tiene planes para desarrollar reactores reproductores
rápidos y reprocesar.

Combustibles para reactores nucleares de investigación


Los reactores de investigación son los utilizados en universidades e institutos de investigación. Estos reactores
poseen potencias unos tres órdenes de magnitud inferiores a las potencias de un reactor de generación industrial de
electricidad. Además los reactores de investigación operan a temperaturas y presiones mucho menores con respecto a
los comerciales, y no generan electricidad. Los reactores de investigación permiten capacitar personal en técnicas
nucleares, investigar propiedades de la materia, irradiar materiales para producir radioisótopos de aplicación en
medicina nuclear, realizar radiografías por neutrones, realizar análisis por activación neutrónica e irradiar silicio para
producir material base para semiconductores (técnica conocida como Silicon NTD), entre otras aplicaciones.
En estos reactores se utiliza uranio enriquecido en un porcentaje de un 12% a un 19.75% en 235U.
Algunos de estos reactores de investigación utilizan combustibles formados por cajas que alojan unas 20 placas de
aluminio en cuyo interior está contenido el Uranio. El uranio se encuentra disuelto en el interior de cada placa en
forma de U3O8, UAlx o U3Si2.
Otros reactores denominados TRIGA (Training, Research, Isotopes, General Atomics, en inglés, correspondientes a
Entrenamiento, Investigación, Isótopos, "General Atomics") utilizan combustible en forma de barras. El combustible
TRIGA está compuesto por una matriz de hidruro de uranio-zirconio. Muchos núcleos que usan este combustible son
de "altas pérdidas", donde los neutrones que fugan del núcleo del reactor son utilizados para investigación.

Combustibles Líquidos

Sales fundidas
Estos combustibles se encuentran disueltos en el refrigerante. Se han utilizado en los reactores de sales fundidas y en
numerosos experimentos con reactores de núcleo líquido.
El combustible líquido utilizado en el reactor de sal fundida es LiF-BeF2-ThF4-UF4 (72-16-12-0,4 mol). Su
temperatura máxima de funcionamiento es de 705 °C, pero puede soportar temperaturas mayores ya que su punto de
ebullición excede los 1400 °C.[4]
Combustible nuclear 339

Soluciones acuosas de sales de uranio


El reactor homogéneo acuoso utiliza una solución de sulfato de uranio u otras sales de uranio en agua. Este tipo de
reactor homogéneo no se ha utilizado por ningún reactor de gran energía. Una de sus desventajas es que el
combustible, en caso de accidente, tiene una presentación que favorece que se disperse fácilmente.

Nitruro de uranio
Este es a menudo el combustible de elección para los diseños de reactor que fabrica la NASA. Una ventaja es que el
UN tiene una mejor conductividad térmica que el UO2. El nitruro de uranio tiene una temperatura de fusión muy
elevada. Este combustible tiene el inconveniente de que, a menos de que se utilice 15N (en lugar del más habitual
14
N), se generará una gran cantidad de 14C del nitrógeno por la reacción pn. Como el nitrógeno necesario para
producir este combustible es sumamente costoso, sería lógico que el combustible tuviera que ser reprocesado
mediante un método pirolítico a fin de permitir recuperar el 15N. También es lógico que si el combustible fuera
procesado y disuelto en ácido nítrico el nitrógeno enriquecido con 15N quedaría diluido en el habitual 14N.

Carburo de uranio
Otro combustible que se ha sugerido, nuevamente tiene una mejor conductividad térmica que el dióxido de uranio.

Presentaciones físicas habituales del combustible nuclear


Para su uso como combustible en reactores nucleares, el UF6 producido con Uranio enriquecido en el isótopo 235U,
debe ser convertido en polvo de dióxido de uranio (UO2), que entonces es procesado dándole forma de pequeñas
partículas. Las partículas son comprimidas y horneadas a altas temperaturas, horneados, en un proceso llamado
sinterización durante el cual las partículas se adhieren entre sí, formando pequeños cilindros (pellets) cerámicos de
uranio enriquecido. Los pellets cilíndricos entonces son rectificados mediante tornos especiales para conseguir un
tamaño uniforme.
A continuación, los pellets son introducidos en tubos metálicos de una aleación resistente a la corrosión, estos tubos
son llamados vainas combustibles. Los tubos que contienen los pellets de combustible son cerrados mediante tapones
soldados en sus extremos: estos tubos con su carga de pellets de uranio son llamados barras combustibles. Las barras
combustibles terminadas se agrupan formando haces, haces, manojos o elementos combustibles, cada haz con entre
100 a 400 barras combustibles dependiendo la cantidad del diseño específico de cada reactor. Un núcleo de un
reactor nuclear contiene varios cientos de haces o manojos de combustible.
El metal de las vainas depende del diseño del reactor- en el pasado se utilizaba acero inoxidable, pero actualmente la
mayoría de reactores utilizan una aleación de zirconio. Para los tipos más habituales de reactores (BWR y PWR) los
tubos se ensamblan en haces o manojos con los tubos espaciados a distancias precisas. A estos haces o manojos se
les asigna un número de identificación único, lo que permite su trazabilidad en todo el ciclo (desde su fabricación,
hasta su almacenamiento como material irradiado usado, pasando por su uso en el reactor).
Combustible nuclear 340

Combustible para reactores PWR

El combustible del reactor de agua


presurizada (PWR) está compuesto por
barras cilíndricas organizadas en haces,
manojos o elementos de combustible.
El óxido de uranio cerámico es
conformado en pequeños cilindros
(pellets) que se insertan en tubos de
Zircaloy llamados vainas que son Elemento combustible PWR. Elemento combustible del reactor de agua presurizada del
barco de pasajeros y carga NS Savannah. Diseñado y construido por Babcock and Wilcox
cerradas herméticamente con tapones
Company.
soldados. Los tubos de Zircaloy tienen
alrededor de 1 cm de diámetro. Hay
alrededor de 179-264 barras de combustible por elemento combustible y el núcleo de un reactor aloja entre 120 a 200
elementos combustibles según su diseño. Generalmente, los elementos combustibles son de sección transversal
cuadrada estando armados con barras combustibles ordenadas en conjuntos de 14x14 a 17x17. Los elementos
combustibles para reactores PWR tienen cerca de 4 m de largo. En los elementos combustibles PWR, las barras de
material absorbente que se utilizan para controlar la reacción nuclear ("barras de control") se insertan por la parte
superior en sitios especiales dentro del elemento combustible. Los elementos combustible normalmente están
enriquecidos en diversos porcentajes de 235U. El óxido de uranio es secado antes de insertarlo en los tubos para
eliminar la humedad en el combustible cerámico que podría ocasionar corrosión y fragilidad inducida por hidrógeno.
Los tubos de Zircaloy están presurizados con helio para intentar minimizar la interacción entre la vaina (o “cladding”
en inglés) de los pellets (PCI) que puede llevar a fallos de la barra de combustible durante largos períodos.

Combustible para reactores BWR


En el reactor de agua hirviendo (BWR), el combustible es similar al del PWR excepto que los haces o manojos de
barras combustibles están contenidos dentro de un tubo metálico de sección cuadrada. Esto se hace para prevenir
variaciones de densidad del refrigerante (agua) ocasionadas por la distribución de generación de calor y existencia de
vapor en el núcleo. En los haces de BWR, hay alrededor de 500-800 barras combustibles en cada elemento
combustible. Cada barra combustible para BWR está rellenada con helio a una presión de cerca de tres atmósferas
(300 kPa).

Combustible para reactores CANDU

Los haces o manojos de combustible para reactores


CANDU miden alrededor de medio metro de largo
y 30 cm de diámetro. Están formados por tubos de
zirconio conteniendo pellets sinterizados de (UO2)
contenidos, los tubos o vainas están soldados en los
extremos a platos de zirconio. Cada haz o manojo
pesa alrededor de 20 kg y el núcleo de un reactor
puede llegar a contener unos 4.500 haces o
manojos. Los modelos modernos normalmente
tienen 37 barras de combustible idénticas
Haces o manojos de combustible CANDU Dos haces o manojos de
dispuestas radialmente alrededor del eje combustible CANDU, cada uno de aproximadamente 50 cm de largos y
longitudinal del haz o manojo, pero en el pasado se 10 cm de diámetro. Foto cortesía de Atomic Energy of Canada Ltd.
Combustible nuclear 341

utilizaron diversas configuraciones y números de barras. Los diseños actuales del CANDU no necesitan uranio
enriquecido para alcanza el punto crítico (debido a su más eficiente moderador de neutrones de agua pesada, no
obstante, algunos nuevos conceptos exigen un bajo enriquecimiento para ayudar a reducir el tamaño de los reactores.

Otros tipos de combustible nuclear menos habituales


Existen otras varias presentaciones de combustible nuclear para aplicaciones específicas, pero carecen del amplio
uso de las utilizadas en las plantas de energía de BWR, PWR, y CANDU. Muchos de estas presentaciones solo se
encuentran en reactores de investigación, o tienen aplicaciones militares.

Combustible compacto TRISO

Los combustibles tri-isotrópicos (TRISO) fueron desarrollados inicialmente en Alemania


para reactores de altas temperaturas refrigerados por gas. En los combustibles TRISO, el
carburo de uranio está revestido por varias capas de carbón pirolítico y dióxido de silicio
para retener los productos de fisión a elevadas temperaturas. Estos combustibles se
moldeaban en esferas de grafito (para reactores de lecho de esferas) o en barras de
combustible de grafito (para reactores prismáticos con núcleos refrigerado por gas).
Partícula de combustible Actualmente, este tipo de combustibles se utilizan en el HTR-10 en China, y en el HTTR
TRISO, fragmentada para en Japón, los cuales son reactores experimentales. Los combustibles compactos TRISO
mostrar las múltiples capas podrían utilizarse también en los diseños PBMR y GT-MHR, si tales diseños fueran
cobertoras.
construidos. La primera planta de energía en utilizar este combustible fue el THTR-300.

Combustible CerMet
El combustible CerMet está formado por partículas de combustible cerámico (normalmente óxido de uranio)
alojadas en una matriz metálica. Se ha especulado que este tipo de combustible es el utilizado en los reactores de los
portaaviones y submarinos nucleares de la US Navy. Este combustible posee un elevado coeficiente de transferencia
térmico y puede soportar un gran volumen de expansión.

Combustible tipo placa

El combustible de tipo placa ha ido ganado posiciones con el transcurso de


los años. Actualmente se utiliza en el Reactor de Pruebas Avanzado en el
Laboratorio Nacional de Idaho.

Combustible de óxido usado

El combustible de óxido usado es una mezcla compleja de productos de


fisión, uranio, plutonio y metales transplutónicos. El combustible que se ha
utilizado a altas temperaturas en los reactores de energía es normal que no sea
homogéneo, a menudo contiene nanopartículas de metales del grupo del
platino tales como el paladio. También es frecuente que el combustible se
haya agrietado, formando protuberancias o haya sido utilizado a temperaturas
cercanas a su punto de fusión. Aunque el combustible usado puede agrietarse,
es muy insoluble en agua, y puede retener la gran mayoría de actínidos y Núcleo del Reactor de Pruebas
productos de fisión dentro del dióxido de uranio. Avanzado. Este reactor utiliza
combustible del tipo placa en una
distribución en hojas de trébol.
Combustible nuclear 342

Combustibles para reactores de fusión

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[5]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Combustible nuclear}} ~~~~

Aunque en el 2008 aún no existen reactores de fusión que hayan operado durante períodos de tiempo relevantes, ni
que hayan permitido aprovechar su energía, los principales combustibles que podrían utilizarse en estos reactores
serían el tritio (³H) y el deuterio (²H), pudiendo usar también el helio tres (³He). Muchos otros elementos pueden
fusionarse si se les fuerza a acercarse entre sí lo suficiente, para lo cual es necesario alcanzar temperaturas
suficientemente altas. En general, se considera que habrá tres generaciones de combustibles de fusión dependiendo
de la factibilidad técnica de poder lograr la fusión de distintos núcleos atómicos de elementos ligeros.
Esta se encuentra en etapas de investigación y desarrollo. El proyecto ITER es una iniciativa internacional para
avanzar en el conocimiento de la fusión por confinamiento magnético.

Combustible de fusión de primera generación


El deuterio y el tritio son considerados la primera generación de combustibles de fusión; existen varias reacciones en
las cuales pueden fusionarse juntos. Las tres reacciones más habituales son:
²H + ³H n (14,07 MeV) + 4He (3,52 MeV)
²H + ²H n (2,45 MeV) + ³He (0,82 MeV)
²H + ²H p (3,02 MeV) + ³H (1,01 MeV)

Combustible de fusión de segunda generación


La segunda generación de combustibles requiere o bien alcanzar temperaturas más altas de confinamiento para lograr
la fusión o tiempos de confinamiento más prolongados, que los requeridos para los combustibles de primera
generación. Este grupo está formado por deuterio y helio tres. Los productos de estos reactivos son todas partículas
cargadas, pero existen reacciones laterales no beneficiosas que llevan a la activación radioactiva de los componentes
del reactor de fusión.
²H + ³He p (14,68 MeV) + 4He (3,67 MeV)

Combustible de fusión de tercera generación


Hay varios combustibles de fusión potenciales en la tercera generación. La tercera generación de combustibles de
fusión producen sólo partículas cargadas en el proceso de fusión y no hay reacciones laterales. Por lo tanto, no habría
ninguna activación radioactiva en el reactor de fusión. A menudo esto es visto como el objetivo final de la
investigación de la fusión. El ³He es el combustible de tercera generación que es más probable que se utilice primero
ya que tiene la menor reactividad de Maxwell en comparación con otros combustibles de fusión de tercera
generación.
³He + ³He 2p + 4He (12,86 MeV)
Otra reacción de fusión aneutrónica podría ser la de protón-boro:
p + 11B → 34He
Según estimaciones razonables, las reacciones laterales serían de alrededor del 0,1% de la energía de fusión llevada a
término por los neutrones. Con 123 keV, la temperatura óptima de esta reacción es cerca de diez veces más que para
las reacciones de hidrógeno puro, el confinamiento de energía debiera ser 500 veces mejor que la requerida para la
reacción D-T, y la densidad de energía seria 2.500 veces más baja que para D-T.
Combustible nuclear 343

Combustibles basados en la desintegración de radioisótopos

Pila de radioisótopos
Las expresiones pila atómica, pila nuclear o pila de radioisótopos se utilizan para describir un dispositivo que usa las
emisiones de partículas cargadas de un isótopo radioactivo para producir electricidad. Estos sistemas utilizan
radioisótopos que emiten partículas beta de baja energía o partículas alfa de forma que se minimice la radiación de
frenado, que requeriría de otro modo el uso de blindajes a las radiaciones más pesados. Se han probado isótopos
como el tritio, el 63Ni, el 147Pm o el 99Tc y se han utilizado el 90Sr, el 238Pu, el 242Cm o el 244curio.
Básicamente existen dos tipos de pilas atómicas: térmicas y no térmicas. De las no térmicas hay varios diseños, que
utilizan la carga de las partículas alfa y beta, e incluyen diseños como el generador de carga directa, el betavolt la
pila nuclear optoeléctrica o el generador piezoeléctrico de radioisótopos. Por su parte las pilas atómicas térmicas
convierten el calor de la desintegración radiactiva en electricidad. En este efecto se fundamentan diseños como el
convertidor termoiónico, las celdas termofotovoltaicas, los convertidores termoeléctricos metal-alcalino y el diseño
más común: el generador termoeléctrico de radioisótopos.

Generadores de calor a partir de radioisótopos


Las Unidades de calor de radioisótopos, (RHU) por sus iniciales en inglés, generan aproximadamente 1 vatio de
calor, procedente de la desintegración de algunos gramos de 238Pu. Este calor es proporcionado de forma continua
durante un lapso tiempo de varias décadas.
Su función es generar calor, para calentar equipos muy sensibles en el espacio profundo. El satélite artificial
Cassini-Huygens enviado al planeta Saturno contiene 82 de estas unidades (además de 3 GTR para generar
electricidad). La sonda Huygens a Titán contiene 35 de estos elementos.

Generadores termoeléctricos de radioisótopos


Un generador termoeléctrico de radioisótopos (GTR o RTG en inglés) es un
generador eléctrico que obtiene su energía de la desintegración radioactiva.
En estos aparatos, el calor liberado por la desintegración de un material
radioactivo, se convierte en electricidad utilizando una serie de termopares.
El 238Pu en forma de dióxido de plutonio se ha convertido en el combustible
más usado en los GTR. Este radioisótopo tiene un semiperíodo de 87,7 años,
Inspeccionando los niveles de radiación
una densidad de energía razonable y unos niveles de radiaciones gamma y de
de los RTG de la Cassini-Huygens neutrones bajos. Algunos GTR terrestres han utilizado 90Sr, isótopo que tiene
un semiperiodo más corto, una densidad de energía más baja y produce
radiaciones gamma, pero es mucho más barato. El primer GTR fue construido en 1958 por la Comisión de Energía
Atómica de Estados Unidos (NRC sus siglas en inglés), utilizando 210Po. Este combustible proporciona una enorme
densidad de energía, (un solo gramo de polonio-210 genera 140 vatios térmicos) pero tiene un uso limitado debido a
su corto semiperiodo y a que emite radiaciones gamma, por lo que fue desestimado para esta aplicación.
Combustible nuclear 344

Comportamiento del combustible en un reactor nuclear de fisión


La temperatura en una pastilla combustible varía con la distancia desde el centro. A una distancia x del centro la
temperatura (Tx) se describe mediante una ecuación en la que ρ es la densidad de energía (W m-3) y Kf es la
conductividad térmica del combustible:

El combustible utilizado en las centrales nucleares, tanto experimentales como industriales, se examina antes y
después de su uso.
El combustible fresco suele pasar varios controles en los que se verifica que sus características físicas coinciden con
las indicadas en las especificaciones técnicas. Estos controles son siempre no destructivos, utilizando técnicas de
metrología, ultrasonidos o inspecciones visuales entre otras técnicas.
En el caso del combustible gastado los exámenes se realizan en las denominadas celdas calientes (recintos con
gruesas paredes para proteger a las personas de las radiaciones que emite el combustible irradiado), dada la
intensidad de las radiaciones que emite. En este caso se utilizan métodos destructivos y no destructivos.[6] [7]
En el combustible gastado se estudian los siguientes efectos:
• Hinchado.[8]
• Liberación de gases de fisión. Los productos de fisión más volátiles que están atrapados dentro del dióxido de
uranio pueden liberarse.
• Agrietado del combustible. En los ciclos termodinámicos (calentamientos y enfriamientos) producen tensiones en
el combustible. Estas pueden producir grietas que tienden a ir del centro a los bordes formando un patrón en
forma de estrella.
Estos ensayos se utilizan para comprobar que el combustible es seguro y además efectivo. Tras accidentes que han
supuesto daños en el núcleo se suele investigar el combustible para estudiar su comportamiento.

Comportamiento del combustible nuclear de fisión en accidentes


Se han realizado numerosas investigaciones que permiten conocer con precisión los fenómenos y condiciones que
pueden producir la falla de un combustible en un reactor y la posterior liberación de material radioactivo desde el
mismo. Solo los productos de fisión más volátiles se podrían liberar en caso de que un accidente produjera daños
graves en el núcleo. En Francia existe una instalación donde se puede simular la fusión de combustible en
condiciones controladas.
Como parte del programa de investigación PHEBUS, se realizaron experimentos en los que combustibles alcanzaron
temperaturas superiores a las de funcionamiento, analizando su comportamiento y los mecanismos de falla de la
vaina que contiene al combustible. En este experimento además se estudió la liberación de radioisótopos desde el
combustible.[9]
Combustible nuclear 345

Véase también
• Central nuclear
• Ciclo del combustible nuclear
• Energía nuclear
• Reactor nuclear

Enlaces externos
(en inglés):
Combustible PWR
• de combustible 543 NEI [10]
• Imagen de un conjunto de combustible PWR. [11]
• Imagen mostrando el manejo de un haz PWR [12]
• Mitsubishi nuclear fuel Co. [13]
Combustible BWR
• Imagen del ensamblaje de un BWR enlatado [14]
• Descripción física del combustible LWR [15]
• Enlaces a fotos de BWR desde la página web de nuclear tourist. [16]
Combustible CANDU
• Imágenes del combustible CANDU y FAQ [17]
• Nociones básicas del diseño del CANDU [18]
• La evolución de los ciclos del combustible CANDU y su uso potencial para contribuir a la paz mundial [19]
• Curso de gestión del combustible CANDU [20]
• Especificaciones del combustible y del reactor CANDU (Nuclear Tourist) [21]
• Barras y haces de combustible Candu. [22]
Combustible TRISO
• Descripción del combustible TRISO [23]
• Examen no destructivo de las cápsulas de combustible nuclear de SiC utilizando la técnica de microfotografía con
rayos X fluorescentes. [http://www.world-nuclear.org/sym/2003/fig-htm/labf5-h.htm Proceso del combustible
compacto GT-MHR [24]
• Descripción del combustible TRISO para "guijarros (pebbles)" [25]
• Página Web de LANL mostrando varios pasos de la producción del combustible TRISO [26]
Combustible CERMET
• Una revisión de 50 años de los programas de desarrollo de combustible nuclear espacial [27]
• Combustible Cermet nuclear basado en el torio: fabricación de micro esfera sinterizada por secado de difusión [28]
• El uso del combustible CERMET basado en el molibdeno, para la gestión de actínidos en LWR [29]
Combustible del tipo placa
• Lista de reactores en el INL e imagen de un núcleo de ATR [30]
• Combustible de placa ATR [31]
Combustible TRIGA
• Web de combustibles General Atomics TRIGA [32]
Combustibles de reactores espaciales
• Conferencia Nuclear del Espacio 2005 (SNC '05) [33]
Combustible de fusión
Combustible nuclear 346

• Presentación de combustibles de fusión avanzados [34]

Referencias
[1] El ciclo del combustible nuclear. Asociación Nuclear Mundial. (en inglés) (http:/ / www. world-nuclear. org/ education/ nfc. htm)
[2] Enriquecimiento de Uranio. Centro Nacional de Energía Atómica de Argentina. (http:/ / caebis. cnea. gov. ar/ IdEN/
CONOC_LA_ENERGIA_NUC/ CAPITULO_6_Difusion/ CICLO_COMB_NUCL/ Recursos_uranio_arg. htm)
[3] Ventajas y desventajas de los diferentes tipos de combustibles. (en inglés) (http:/ / fti. neep. wisc. edu/ neep602/ SPRING00/ lecture24. pdf)
[4] Fluoruros fundidos como combustible para reactores nucleares. R. C. Briant y A. M. Weinberg. Oak Ridge Laboratory. Nuclear Science and
Engineering. pp. 797-803. (1957).(en inglés) (http:/ / www. energyfromthorium. com/ pdf/ NSE_moltenFluorides. pdf)
[5] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Combustible_nuclear
[6] Exámenes post-irradiación del combustible nuclear MOX ATR FMDP. Oak Ridge Laboratory. (en inglés) (http:/ / www. ornl. gov/
~webworks/ cppr/ y2001/ pres/ 114819. pdf)
[7] Exámenes post-irradiación de elementos de combustible U3SiX-Al construidos e irradiados en Argentina. Argonne National Laboratory. (en
inglés) (http:/ / www. rertr. anl. gov/ Web2002/ 2003 Web/ Rugirello. html)
[8] Análisis del hinchado del combustible nuclear. Documento de la [[NASA (http:/ / ntrs. nasa. gov/ archive/ nasa/ casi. ntrs. nasa. gov/
19700006935_1970006935. pdf)] (en inglés)]
[9] (http:/ / itu. jrc. ec. europa. eu/ uploads/ media/ Activity_Report_2004. pdf) Experimento Phebus. Informe anual del ITU correspondiente al
2004 (http:/ / itu. jrc. ec. europa. eu/ index. php?id=217& type=10#366)
[10] http:/ / www. nei. org/ index. asp?catnum=3& catid=esquema
[11] http:/ / www. npp. hu/ uran/ 4-e. htm
[12] http:/ / www. nucleartourist. com/ systems/ pwrfuel1. htm
[13] http:/ / www. mnf. co. jp/ pages2/ pwr2. htm
[14] http:/ / www. gns. ne. jp/ eng/ cael/ database/ encard/ card2/ cd22/ engcd22. htm
[15] http:/ / www. nuc. berkeley. edu/ thyd/ ne161/ ncabreza/ samphtml. html
[16] http:/ / www. nucleartourist. com/ areas/ bwr-in1. htm
[17] http:/ / canteach. candu. org/ imagelib/ 37000-fuel. htm
[18] http:/ / www. nucleartourist. com/ systems/ candu-rx. htm
[19] http:/ / www. nuclearfaq. ca/ brat_fuel. htm
[20] http:/ / canteach. candu. org/ library/ 20031101. pdf
[21] http:/ / www. nucleartourist. com/ type/ candu2. htm
[22] http:/ / www. friendsofbruce. ca/ candubundle. htm
[23] http:/ / www. romawa. nl/ nereus/ fuel. html
[24] http:/ / www. ndt. net/ article/ wcndt00/ papers/ idn540/ idn540. htm
[25] http:/ / www. min. uc. edu/ nuclear/ kadak/ sld009. htm
[26] http:/ / www. lanl. gov/ orgs/ nmt/ nmtdo/ AQarchive/ 03springsummer/ AFCI. html
[27] http:/ / www3. inspi. ufl. edu/ space/ program/ abstracts/ 1098. pdf
[28] http:/ / www. beckman. com/ literature/ Bioresearch/ ar-409. pdf
[29] http:/ / www. nrg-nl. com/ docs/ nrglib/ 2004/ 2004_nucl_techn_146_3_bakker_klaassen. pdf
[30] http:/ / nuclear. inl. gov/ 52reactors. shtml
[31] http:/ / teton. if. uidaho. edu/ drying. html
[32] http:/ / triga. ga. com/ fuel. html
[33] http:/ / www3. inspi. ufl. edu/ space/ program/
[34] http:/ / fti. neep. wisc. edu/ presentations/ glk_ans00. pdf
Combustibles fósiles 347

Combustibles fósiles
La mayor parte de la energía empleada actualmente en
el mundo proviene de los combustibles fósiles. Se los
utiliza en transporte, para generar electricidad, para
calentar ambientes, para cocinar, etc.
Los combustibles fósiles son tres: petróleo, carbón y
gas natural, y se formaron hace millones de años, a
partir de restos orgánicos de plantas y animales
muertos. Durante miles de años de evolución del
planeta, los restos de seres que lo poblaron en sus
distintas etapas se fueron depositando en el fondo de
mares, lagos y otros cuerpos de agua. Allí fueron
cubiertos por capa tras capa de sedimento. Fueron
necesarios millones de años para que las reacciones
químicas de descomposición y la presión ejercida por el
peso de esas capas transformasen a esos restos Carbón (hulla).
orgánicos en gas, petróleo o carbón.

Los combustibles fósiles son recursos no renovables: no se reponen por procesos biológicos como por ejemplo la
madera. En algún momento, se acabarán, y tal vez sea necesario disponer de millones de años de una evolución y
descomposición similar para que vuelvan a aparecer.

Petróleo
El petróleo es un líquido oleoso compuesto de carbono e hidrógeno en distintas proporciones. Se encuentra en
profundidades que varían entre los 500 y los 4.000 metros. Este recurso ha sido usado por el ser humano desde la
Antigüedad: los egipcios usaban petróleo en la conservación de las momias, y los romanos, de combustible para el
alumbrado.
Actualmente, las refinerías y las industrias petroquímicas extraen del petróleo diferentes productos para distintas
aplicaciones: gas licuado, gasolina, diésel, aceites lubricantes, además de numerosos subproductos que sirven para
fabricar pinturas, detergentes, plásticos, cosméticos, fertilizantes y otros muchísimos artículos.

Carbón
El carbón es un combustible fósil que se origina por la descomposición de materia vegetal acumulada y cubierta por
agua en el fondo de pantanos, lagos o mares poco profundos. El proceso ocurre en ausencia de oxígeno y por la
acción de bacterias anaerobias, que además de descomponer la materia vegetal propician que esta vaya aumentando
su contenido de carbono (carbonificación). La calidad y el poder calorífico del carbón resultante dependerán del
tiempo durante el cual continúe el proceso de carbonificación, así como de las condiciones de
confinamiento/sepultamiento de la materia vegetal; si el estrato queda sepultado bajo capas impermeables, como las
arcillas, las condiciones anaeróbicas se preservarán y el proceso de carbonificación será más completo.
Combustibles fósiles 348

Gas natural
El gas natural está compuesto principalmente por metano, un compuesto químico hecho de átomos de carbono e
hidrógeno. Se encuentra bajo tierra, habitualmente en compañía de petróleo. Se extrae mediante tuberías, y se
almacena directamente en grandes tanques. Luego se distribuye a los usuarios a través de gasoductos. Como es
inodoro e incoloro, al extraerlo se mezcla con una sustancia que le da un fuerte y desagradable olor. De este modo,
las personas pueden darse cuenta de que existe una filtración o escape de gas.

Ventajas y desventajas del combustible fósil

Ventajas
• Son fáciles de extraer.
• Su gran disponibilidad.
• Su gran continuidad.
• Son baratas, en comparación con otras fuentes de energía.

Desventajas
• Su uso produce la emisión de gases que contaminan la atmósfera y resultan tóxicos para la vida.
• Se produce un agotamiento de las reservas a corto o medio plazo
• Al ser utilizados contaminan más que otros productos que podrían haberse utilizado en su lugar.

Véase también
• Impuesto sobre el carbono
Combustión 349

Combustión
La combustión es una reacción química en la cual generalmente se desprende una gran cantidad de calor y luz.
En toda combustión existe un elemento que arde y se denomina (combustible) y otro que produce la combustión
(comburente), generalmente oxígeno en forma de O2 gaseoso. Los explosivos tienen oxígeno ligado químicamente
por lo que no necesitan el oxígeno del aire para realizar la combustión.
Los tipos más frecuentes de combustible son los materiales orgánicos que contienen carbono e hidrógeno. En una
reacción completa todos los elementos tiene el mayor estado de oxidación. Los productos que se forman son el
dióxido de carbono (CO2) y el agua, el dióxido de azufre (SO2) (si el combustible contiene azufre) y puede aparecer
óxidos de nitrógeno (NOx), dependiendo de la temperatura de reacción.
En la combustión incompleta los productos que se queman pueden no reaccionar con el mayor estado de oxidación,
debido a que el comburente y el combustible no están en la proporción adecuada, dando como resultado compuestos
como el monóxido de carbono (CO). Además, pueden generarse cenizas.
El proceso de destruir materiales por combustión se conoce como incineración.
Para iniciar la combustión de cualquier combustible, es necesario alcanzar una temperatura mínima, llamada
temperatura de ignición, que se define como, en ºC y a 1 atm, temperatura a la que los vapores de un combustible
arden espontáneamente.
La temperatura de inflamación, en ºC y a 1 atm es aquella que, una vez encendidos los vapores del combustible,
éstos continúan por si mismos el proceso de combustión.

Véase también
• Combustión incompleta
• Deflagración
• Detonación
• Flogisto
Complejo metálico 350

Complejo metálico
En química se denomina complejo al tipo de estructura molecular que se encuentra generalmente formada por un
átomo (o grupo) central que posee orbitales de valencia no ocupados; rodeado por un cierto número de moléculas o
iones que poseen pares de electrones no compartidos que pueden ser inyectados en los orbitales vacíos del grupo
central para formar enlaces coordinados. La rama de la química que se ocupa de las propiedades y reactividad de
estos complejos es la química de coordinación.
El grupo central puede ser un átomo único, ya sea metálico o no, y puede poseer carga positiva, negativa o carecer
por completo de carga. En algunos casos el grupo central puede ser una molécula.
A los iones o moléculas capaces de inyectar su par de electrones no compartidos se les denomina genéricamente
ligandos, al aducto grupo central-ligando se le denomina complejo y a los compuestos que contienen complejos en
su constitución se les denomina compuestos de coordinación.
Un ligando enlazado a un átomo central se dice que está coordinado a ese átomo. El número de pares de electrones
que es capaz de aceptar el átomo central se denomina número de coordinación.
La mayor parte de los complejos posee como grupo central un ion metálico cargado positivamente (catión), pero
también los hay con átomos no metálicos, con átomos cargados negativamente (aniones); y hasta con gases nobles o
moléculas como grupo central.
Estos compuestos reciben el nombre particular de complejos, porque en su momento fueron así denominados para
diferenciarlos de los compuestos "simples" y un poco como venganza de parte de los primeros investigadores que se
dedicaron a experimentar con ellos, porque rápidamente llegaron a la conclusión de que la química de las reacciones
estudiadas era "realmente muy compleja".
La química de complejos tiene numerosas vertientes sirviendo para explicar cosas tan vistosas como el color de las
piedras preciosas, pasando por aplicaciones practicas tales como el tratamiento de algunas intoxicaciones, la
elaboración industrial de polímeros, pigmentos, vidrios incoloros y coloreados, electrodepósito de metales,
formulación de ablandadores de agua pulidores de metales, detergentes y limpiadores, y hasta la base teórica que
sustenta la comprensión de la mayoría de las reacciones enzimáticas que permiten la existencia de la vida.

Generalidades
Los átomos de los elementos metálicos tienen una clara tendencia a perder electrones para convertirse en iones con
carga positiva (cationes), esto es así porque en general poseen un radio atómico elevado en relación a la carga de sus
núcleos, lo que posibilita que sus electrones de valencia se desprendan con mucha facilidad. (Al ser los electrones de
valencia los que se encuentran a mayor distancia del núcleo, son los que menos atracción electrostática experimentan
y por lo tanto son los que se desprenden con menor dificultad.)
Esto lleva a pensar que los iones metálicos con carga positiva o cationes deberían ser muy abundantes en la
naturaleza. Sin embargo los cationes rara vez se pueden encontrar en estado libre en la naturaleza, esto es así porque
al perder uno o más electrones su radio disminuye y su carga eléctrica aumenta. Un aumento en la relación
carga/radio significa una disminución de la estabilidad termodinámica.
En general los cationes poseen una relación carga/radio tan elevada que rápidamente interactúan con otros iones,
átomos o moléculas, para adquirir una estructura que resulte termodinámicamente más estable. A esta estabilización
la consiguen ya sea interactuando con moléculas neutras, lo que provoca un aumento del radio molecular y una
consiguiente disminución de la relación carga/radio; o con iones de con carga negativa (aniones) los que además de
provocar un aumento en el radio molecular brindan una estabilidad adicional al “aliviar” al catión con cargas
negativas.
Complejo metálico 351

Es común que en estas asociaciones, las moléculas o iones que otorgan estabilidad al catión central actúen como
bases de Lewis, es decir, que al poseer uno o más pares de electrones no compartidos sean capaces de "inyectar" esos
electrones en orbitales vacíos del catión para aumentar su estabilidad.
Los cationes metálicos casi siempre se encuentran en la naturaleza formando algún tipo de complejo que los
estabiliza; con mucha frecuencia el agente acomplejante suele ser el solvente donde se encuentra disuelto.
Una buena parte de las sales metálicas de los metales de los grupos principales y de transición se encuentran
hidratadas. Las aguas de hidratación se encuentran como ligandos que rodean al metal, enlazándose a través de un
par electrónico no compartido del agua. Un ejemplo notable de esto son las sales de cobalto que se utilizan para
"predecir el tiempo" en algunos juegos infantiles, en estas el cobalto se encuentra coordinado por un número de
moléculas de agua que cambia con la humedad ambiental, el cambio en la coordinación del cobalto provoca un
cambio en el color de la sal, de azul a rosado al aumentar la humedad y a la inversa.
La gran mayoría de la química de complejos trata de complejos con átomos centrales metálicos cargados
positivamente, sin embargo existen compuestos en los cuales estos átomos centrales son no metálicos, o participan
con carga cero, y hasta algunos en los cuales tienen carga negativa.

Historia
A medida que se fue desarrollando la química, se sintetizaron una serie de nuevos compuestos muy llamativos,
especialmente por sus colores; los cuales, a falta de una descripión más adecuada, tomaron los nombres de sus
creadores, pues éstos no podían dejar ocultos tan deslumbrantes descubrimientos; así fueron y aún son conocidos la
Sal de Magnus, 2PtCl2.2NH3 ó la Sal de Erdmann, KNO2.Co(NO2)2.2NH2. Otro de estos deslumbrantes compuestos
fue el Azul de Prusia (Berliner Blau), KCN.Fe(CN)2.Fe(CN)3 producido por Diesbach en Berlín a comienzos del
siglo XVIII. Este y muchos otros compuestos fueron utilizados como pigmentos por los pintores de la época.
Estos compuestos presentaban dos notables propiedades que los diferenciaban de los conocidos hasta el momento:
Primero los brillantes cambios de color asociados a su formación, y segundo la reactividad alterada de los iones que
participaban.
No fue sino hasta mediados del siglo XIX que los químicos comenzaron a interesarse por la verdadera naturaleza de
su constitución y por su relación con otros compuestos más sencillos.
Al principio se encontró, como se puede notar en las fórmulas arriba expresadas, que estos compuestos parecían estar
formados por la asociación de otros compuestos más sencillos. Esto llevó a identificarlos como "compuestos
moleculares", para diferenciarlos de los "compuestos atómicos" más simples; y por último, se les dio el nombre de
"COMPLEJOS", para diferenciarlos de los compuestos simples. A decir verdad, éste era un nombre acertado para la
época, pues era difícil encontrarles una estructura valedera que pudiera explicar todas sus propiedades. A la par de
ello el número de complejos conocidos aumentaba a medida que progresaba su estudio.
El desarrollo de modelos que permitieran explicar su naturaleza, tuvo que esperar la aparición de teorías y modelos
válidos para compuestos menos complicados. Los pasos fundamentales en este sentido fueron en primer lugar, la
definición de lo que se consideraba un compuesto "verdadero", más conocida como Ley de las Proporciones
Definidas, propuesta por J.L. Proust en 1799, la cual establece que: "un compuesto determinado siempre estará
constituido por las mismas proporciones de sus elementos"; lo que hoy conocemos como "estequiometría definida".
Esta primera definición fue trascendental para separar unos compuestos de otros, especialmente en el caso de los
complejos.
Luego, en 1827, J.J. Berzelius introdujo el concepto de isomería, el cual complementa la definición anterior pero
introduce una pregunta clave: ¿Cómo se unen entre sí los átomos? Para encontrar una respuesta a esta pregunta fue
definitiva la teoría de los tipos, propuesta por Ch. Gerhardt (hacia el año 1853), desarrollada para el amoníaco por
Ch. A. Wurtz en 1849 y ampliada y trabajada por A. W. Von Hofmann (), hoy conocida como "Teoría del Amonio";
esta teoría fue una primera aproximación para explicar cómo estaban unidos los átomos en los abundantes
Complejo metálico 352

"complejos" que contenían amoníaco.


Simultáneamente, se desarrolla la "Teoría de la Fuerza de Combinación" o "Teoría de la Atomicidad" (una primera
aproximación al actual concepto de valencia), propuesta por E. Frankland en 1852 como una extensión de la ley de
las proporciones definidas; esta teoría establece que "cada elemento sólo se puede unir a un número fijo de otros
elementos"; así, se podía asegurar que la atomicidad del Cinc siempre era dos y la del Nitrógeno o la del Fósforo, 3 ó
5.
F.A. Kelulé en 1858, propone la noción de que muchos compuestos orgánicos tenían que ser producto de la unión
entre sí en forma de cadenas de átomos de carbono. Además de lo conocido con anterioridad, esta noción influyó
necesariamente en un segundo modelo desarrollado en 1869 y sustentado con éxito durante varias décadas por los
escandinavos Blomstrand, profesor de Química en Lund (Suecia) y su alumno Jörgensen, más tarde profesor en la
Universidad de Copenhague y uno de los experimentadores más sobresalientes de la química de la coordinación. Sin
embargo el mismo Jörgensen habría de sintetizar el compuesto que definiría la validez de su teoría, concluyendo al
final que su modelo, conocido como teoría de las cadenas, era incorrecto.
El reconocimiento de la verdadera naturaleza de los “complejos”, se inició con Alfred Werner (1866-1919) profesor
de Química en Zúrich, quien demostró que las moléculas neutras que participaban en la formación del compuesto
estaban directamente enlazadas al metal, de manera tal que las sales complejas como el CoCl3.6NH3 debían ser
formuladas correctamente como [Co(NH3)6]3+Cl3-. También demostró que se originaban profundas consecuencias
estereoquímicas si se hacía la suposición de que las moléculas o iones (ligandos) alrededor del metal ocupaban
posiciones en los vértices de un cuadrado o de un octaedro.
Alfred Werner, propuso que los átomos podían exhibir simultáneamente más de un tipo de valencia. La primera parte
de su teoría de la coordinación, publicada en 1893, puede resumirse en los siguientes tres postulados:
1. La mayoría de los elementos químicos presentan dos tipos de valencia, la valencia primaria o unión ionizable, hoy
conocida como número de oxidación y la valencia secundaria o unión no ionizable, hoy conocida como número de
coordinación.
2. Los elementos tienden a satisfacer tanto su valencia primaria como su valencia secundaria.
3. La valencia secundaria o número de coordinación, está distribuida en posiciones definidas en el espacio.
Estos tres postulados daban una explicación satisfactoria a las preguntas que se venían haciendo los químicos
respecto a los "complejos". Tomando como ejemplo para la aplicación de los postulados la bien conocida y estudiada
serie de las aminas CoCl3.6NH3, CoCl3.5NH3, CoCl3.4NH3, CoCl3.3NH3, se tiene que la valencia primaria o estado
de oxidación del cobalto en todos los casos es 3+, y la valencia secundaria o número de coordinación de este ión es
6. El estado de oxidación 3+ del cobalto está compensado, como se ve claramente en todos los casos, por 3 iones
cloruro. En el primer ejemplo todos los cloruros son iónicos y no forman parte del catión complejo [Co(NH3)6]3+; el
número de coordinación 6 está satisfecho por 6 grupos NH3. En el segundo ejemplo, el número de coordinación está
satisfecho por 5 NH3 y 1 Cl-, [CoCl(NH3)5]2+ y únicamente dos cloruros son iónicos. En el tercer caso, 4 NH3 y 2
Cl-- satisfacen el número de coordinación [CoCl2(NH3)4]+ y en el último caso lo satisfacen 3 NH3 y 3 Cl--,
[CoCl3(NH3)3].
El tercer postulado llevó a Werner a afirmar que la presencia de isomería óptica para complejos del tipo [M(AA)3]
(Donde AA es un ligando bidentado) era evidencia de una estructura octaédrica y que esta isomería era debida a la
asimetría de la molécula; algunos químicos orgánicos rebatieron su hipótesis aduciendo que la actividad óptica se
debía a la presencia de átomos de carbono en la estructura y que esta propiedad era exclusivamente debida al
carbono. Esta controversia llevó a Werner y su grupo en 1914 a sintetizar el más extraordinario complejo de la época
[Co(Co(NH3)4)3(OH)6], el cual no contenía carbono en su estructura; éste compuesto presentó, como hoy es obvio,
isomería óptica, consolidando la teoría de la coordinación, y además mostrando que esta isomería es una función de
las operaciones de simetría de las moléculas en general y no específica de un único tipo de átomo. Esta conclusión
constituye un argumento más para considerar la química como una sola, con normas generales, y derrumbar murallas
Complejo metálico 353

impuestas artificialmente entre la química orgánica y la inorgánica.


Werner obtuvo el Premio Nobel en 1913 por el desarrollo de su teoría de la coordinación. En sus conceptos
fundamentales, ésta teoría continúa vigente ya que permite explicar correctamente muchos de los aspectos
estructurales de los compuestos de coordinación.
Los estudios estereoquímicos de Werner fueron seguidos más tarde por las ideas de G. N. Lewis y N. V. Sidgwick,
quienes propusieron que eran los electrones de la última orbita de un átomo los responsables de los enlaces químicos
y que "un enlace químico requería compartir un par de electrones" de manera tal que quedara cumplida la condición
que cada átomo participante en el enlace obtuviera al final ocho electrones en su capa más externa (Regla del octeto).
Con respecto a los compuestos de coordinación, Lewis postuló que: "los grupos que están unidos al ión metálico,
conformando la entidad de coordinación, poseen pares libres de electrones, es decir, que no están compartidos en un
enlace" y definió el número de coordinación como "el número real de pares de electrones que están unidos al átomo
metálico".
En otro aspecto de su teoría, Lewis propuso una definición más general para ácidos y bases, en la cual una base es
aquella que tiene un par libre de electrones que puede donar a otro átomo, mientras que un ácido es la sustancia que
puede aceptar un par libre de electrones para formar un enlace. En este sentido, el ión metálico en un complejo es un
ácido de Lewis y los grupos que están unidos a este ión en la entidad de coordinación son bases de Lewis.
Lewis propuso su modelo en 1916 y Sidgwick lo amplió hacia 1927, y resultó una verdadera revolución en la
química porque permitió explicar de manera sencilla la naturaleza del enlace químico en compuestos sumamente
diversos, llegando por ejemplo a considerar bajo esta óptica, a toda la química de complejos como simples
reacciones ácido-base.
EL modelo de Lewis fue posteriormente ampliado y completado por la Teoría del Enlace de Valencia (TEV) y la
Teoría de Orbitales Moleculares (TOM) que nos permiten actualmente interpretar la gran mayoría de las reacciones y
propiedades de los complejos.

Naturaleza de la unión átomo central-ligando


Normalmente los ligandos son aniones,
moléculas polares o fácilmente
polarizables que poseen pares de
electrones de valencia no compartidos,
tales como H2O, NH3, X-, RCN-, etc.
Esto permitiría explicar en principio de
manera sencilla las atracciones que se
establecen entre ligandos y cationes
como de naturaleza electrostática: el
par de electrones del ligando es
intensamente atraído por la alta carga
del catión, forzando a la molécula o
anión que lo posee a acercarse.

Sin embargo esta aproximación no


permite explicar cómo se forman los
complejos con átomos centrales Ejemplo de un ión complejo octaédrico
neutros o con carga negativa.

Una mejor aproximación es considerar a la unión átomo central-ligando como un tipo particular de aducto de Lewis
en el cual participan los electrones del par electrónico no compartido del ligando y los orbitales vacíos (en especial
Complejo metálico 354

los orbitales d o f) del catión central. En este enlace el ligando aporta un par de electrones de valencia no
compartidos (base de Lewis), y el catión central los acepta (ácido de Lewis) para formar uno de los enlaces
covalentes del complejo.
La unión entre átomo central y ligando es por tanto de tipo covalente.
Este tipo de unión covalente en el cual uno de los átomos aporta los dos electrones del enlace, recibe el nombre de
enlace covalente coordinado.
Con base en este modelo, algunos autores hacen una diferencia entre el enlace covalente propiamente dicho, en
donde se supone que cada átomo comprometido aporta un electrón para formar el enlace por par electrónico, y el
enlace de coordinación, en donde se propone que sólo uno de los átomos comprometidos en el enlace aporta el par de
electrones. Si bien esta diferenciación ayuda a entender el origen del enlace, una vez formado el compuesto de
coordinación ya no tiene sentido, puesto que los enlaces son equivalentes. El caso más sencillo para ilustrar lo
anterior es el del H3N y el H3N-H+ o mejor NH4+, en el que se podría pensar que este último enlace es diferente por
ser coordinado y en algunos textos hasta se llega a representar como H3N-> H+; sin embargo, el ión NH4+ es un
tetraedro regular, en el que cada uno los cuatro enlaces es equivalente a los otros y por lo tanto, imposible de
diferenciar.
La facilidad con la cual se forma este enlace covalente es explicada de manera sencilla por la capacidad del átomo
central para deformar la nube de electrones del ligando, esta capacidad es tanto mayor cuanto mayor es la relación
carga/radio del mismo.
Esto permite deducir por qué los cationes, y en especial aquellos con mayor carga y menor tamaño son los que
forman complejos con mayor facilidad.
Esta última regla tiene, sin embargo,
algunas desviaciones: por ejemplo el
cromo Cr3+ que tiene un radio iónico de
0.62 Å forma complejos con mayor
facilidad que el aluminio Al3+, que
posee un radio iónico de 0.45 Å. En
estos casos cabe considerar el
impedimento que poseen determinados
aniones o moléculas de gran tamaño
para acercarse lo suficiente para formar
el enlace a orbitales vacíos del átomo
central, acercamiento que es impedido
en primera instancia por la ineexistencia
de orbitales vacíos y en segundo lugar
por la interferencia de otras moléculas
de ligando similares (impedimento
estérico). Es por ello que la química de
coordinación está dominada por los
metales de transición y de transición
interna, ya que son átomos capaces de
adquirir elevadas relaciones carga/radio,
que poseen en general un gran número Son los orbitales f los que participan en los metales de transición interna
de orbitales de valencia desocupados
(orbitales d en metales de transición y orbitales f en los de transición interna), y que aun así poseen un radio lo
suficientemente elevado como para permitir el acercamiento de un gran número de ligandos.
Complejo metálico 355

Ligandos
Los aniones o moléculas capaces de actuar como ligandos deben poseer átomos que cuenten al menos con un par de
electrones de valencia no compartidos. Estos átomos se encuentran en la esquina superior derecha de la tabla
periódica, y entre ellos los más importantes son el oxígeno y el nitrógeno, dando paso luego al carbono, fósforo,
azufre, cloro, flúor, etc.
Las moléculas que poseen un único átomo donador de electrones se denominan “ligandos monodentados", mientras
que las que poseen más de un átomo donador reciben el nombre de “ligandos polidentados” o agentes quelantes,
existe también un tercer tipo de ligandos conocidos genéricamente como “ambientados” que son en realidad ligandos
que actúan como monodentados, pero de dos maneras diferentes.

Ligandos monodentados
Los ligandos de este tipo poseen un único punto de unión al átomo central, de allí el nombre monodentado que
proviene de una combinación de palabras en griego y latín que quiere decir un único diente. Comúnmente se trata de
moléculas pequeñas, que poseen un único átomo donador de electrones tales como el amoníaco (NH3), el agua
(H2O), o los aniones halogenuro (X-), alcóxido (RO-), o alquilo (R-) entre otros.
Cuando se forma un complejo metálico a partir de un ligando monodentado se alteran notoriamente las propiedades
de solubilidad del catión, en general esto debido a que el acomplejamiento provoca un aumento en el tamaño del ion,
lo que a su vez se traduce en una disminución en la fuerza de atracción entre el catión y sus contraiones. Esto por lo
general provoca un aumento en la solubilidad del ion, o, mejor expresado, una disminución de su tendencia a
precipitar.

Ligandos polidentados o agentes quelantes


Los ligandos de este tipo son capaces de establecer dos o más uniones simultáneas con el átomo central, pueden ser
bidentados, tridentados, tetradentados etc. A este tipo de agentes se les suele llamar también "agentes quelantes" de
la palabra griega kela que significa "pinza" porque el tipo de estructura espacial que forma con el átomo central se
asemeja muchas veces a un cangrejo con el átomo central atrapado entre sus pinzas. Muchas veces se utiliza a los
agentes quelantes como agentes precipitantes, ya que al ser capaces de establecer dos o más uniones simultáneas
pueden funcionar como "puentes" entre dos o más átomos centrales, llevando a la formación de enormes agregados
macromoleculares que precipitan con facilidad.
Entre este tipo de compuestos encontramos por ejemplo a los aniones fosfato (PO43-) , carbonato (CO32-), oxalato
(-OOC-COO-), etilendiamina (H2N-CH2-CH2-NH2) bipiridina; un ligando polidentado de enorme importancia por la
cantidad de usos que tiene es el EDTA, el EDTA posee seis sitios de unión.

Ligandos ambidentados
Este típo de ligandos podría considerarse un caso especial de los ligandos polidentados, porque poseen más de un
átomo capaz de donar pares de electrones no compartidos, sin embargo poseen un tamaño demasiado pequeño como
para ser capaces de donar electrones con ambos átomos a la vez, y en lugar de ello se enlazan de una manera ú otra
dependiendo de las circunstancias.
Dentro de este grupo encontramos por ejemplo a los aniónes tiocianato (S=C=N-), nitrito (O=N-O-) e isotiocianato
(NC-S-)
Complejo metálico 356

Carga y número de coordinación


La carga total del ion complejo se determina por la sumatoria de las cargas del átomo central, más la de los ligantes
que participan; por ejemplo en el ion hexacianoferrato (III) [Fe(CN)6], la carga del catión es +3, y cada uno de los
iones cianuro posee carga -1, luego:

que es la carga total del ión.


Los ligandos se unen al átomo central en una región bastante próxima al mismo llamada esfera de coordinación que
es el lugar en el espacio donde es posible que los electrones del ligando interactúen con los orbitales vacíos del
átomo central.
Cada uno de los átomos del ligando que accede a la esfera de coordinación para aportar un par de electrones no
compartidos se denomina átomo donador.
El número de coordinación de un átomo central en es directamente el número de pares de electrones que recibe de
los átomos del o de los ligandos. Este valor depende del tamaño del catión central y del tamaño de los ligantes que
participan en el complejo. Por ejemplo el hierro Fe3+ se coordina con hasta 6 aniones fluoruro para formar el
complejo [Fe(F)6]3- (número de coordinación=6), pero sólo puede coordinarse con hasta 4 iones cloruro [Fe(Cl)4]-
(número de coordinación=4) debido al tamaño mayor de éste último.

Formulación y nomenclatura

Reglas de formulación
Para expresar la fórmula de los compuestos de coordinación es conveniente tener presentes las reglas de formulación
recomendadas por IUPAC, estas reglas son:
• Los complejos se escriben entre corchetes
• Dentro de los corchetes se escriben primero los cationes, luego los aniones y por último las especies neutras.
• De haber dos o más especies con el mismo tipo de carga, se ordenan alfabéticamente de acuerdo al átomo que se
encuentra unido al átomo central.
• Por último y por fuera de los corchetes, se escribe como superíndice la carga total del complejo.
Así por ejemplo el hipotético complejo formado por 1Co3+, 3NH3 1H2O, 1Cl- 1F- se escribiría correctamente como:

[CoClF(NH3)3(H2O)]+

Reglas de nomenclatura
En cuanto a la nomenclatura IUPAC recomienda:
• Tener presente en primer lugar si se trata de un complejo aniónico (con carga negativa) catiónico (con carga
positiva) o si se trata de una especie neutra.
Por ejemplo:

[CrCl(NH3)5]2+ es un complejo catiónico


[Co(CN)6]4- es un complejo aniónico
[CuBr2(NH3)2] es un complejo neutro

• Al nombrarlo se citan primero los ligandos, y estos en orden alfabético.


• Los ligandos aniónicos se citan por su nombre habitual, por ejemplo H- (hidruro) o ClO4- (tetraoxoclorato).
Aunque existen un cierto número de ligandos con nombres especiales:
Complejo metálico 357

F- : fluoro
Cl- : cloro
Br- : bromo
I- : yodo
O2- : oxo
OH- : hidroxo
O22- : peroxo
HS- : mercapto
S2- : tio
CN- : ciano

• Para los ligandos neutros se utiliza su nombre habitual, con excepción de:

H2O : Aqua
NH3 : Ammina

• Los grupos NO (nitrosilo) y CO (cabonilo) se consideran ligandos neutros.


• El orden alfabético no considera los prefijos numéricos que indican la presencia de varias moléculas de un mismo
ligando. Por ejemplo aqua, diaqua y triaqua van antes que ciano.
• Se utilizan los prefijos di-, tri-, etc., para especificar el número de cada clase de ligando sencillo (unidentado).
• Para ligandos complicados (agentes quelantes polidentados), se usan otros prefijos:

2 = bis
3 = tris
4 = tetraquis
5 = pentaquis
6 = hexaquis

• El nombre de los ligandos complicados se escribe encerrado entre paréntesis.


• Los ligandos ambidentados reciben un nombre diferente de acuerdo a cuál sea el átomo que se une al grupo
central.
Por ejemplo:

NO2> si se une a través del oxígeno (-O-NO) se denomina nitrito,


pero si lo hace a través del nitrógeno (<-:NO2) se denomina nitro.
SCN si se une a través del azufre (-S-CN) se denomina tiocianato,
pero si se une a través del nitrógeno (-NCS) se denomina isotiocianato.

• Una vez que ya se han nombrado todos los ligandos, se nombra al átomo central de la siguiente manera:
• Si se trata de un complejo ANIONICO se utiliza la raíz del nombre del átomo central seguida de la terminación
ATO, y al final entre paréntesis se escribe el estado de oxidación del átomo central con números romanos
(Sistema de Stock)
Por ejemplo:

[Fe(CN)5(H2O)]2-: ión aquapentacianoferrato (III)

• Si se trata de un complejo CATIONICO o NEUTRO no se añade ningún sufijo al nombre del átomo central.
Por ejemplo:

Ni(CO)4 : tetracarbonilníquel (0)


[Fe(H2O)6]2+ : ión hexaaquahierro (II)
Complejo metálico 358

• Las sales de iones complejos se denominan como cualquier otra sal, teniendo en cuenta el nombre del anión o
catión complejo.
Por ejemplo:

K4[Fe(CN)6] hexacianoferrato (II) de potasio


Mg2[Ni(NCS)6] hexakis(isotiocianato)niquelato(II) de magnesio

[Co(H2O)6]Cl2 cloruro de hexaaquacobalto(II)


[Cu(NH3)4]SO4 sulfato de tetramminacobre(II)

[CoBr2(en)2]Cl cloruro de dibromomobis(etilendiamina)cobalto(III)


[Pt(NH3)4][PtCl6)] hexacloroplatinato(IV) de tetraamminplatino(II)

Complejos Metálicos
Prácticamente todos los compuestos metálicos están formados por algún tipo de complejo (con excepción de los
metales en estado de vapor, plasmas y aleaciones). Por lo que el estudio de la química de coordinación es
prácticamente el estudio de la química inorgánica, desde el momento que la química de coordinación es la química
de la mayor parte de la tabla periódica. Los átomos y iones metálicos solo existen en la fase condensada rodeados
por ligandos.
Las áreas de la química de coordinación de metales pueden ser clasificadas de acuerdo a la naturaleza de sus
ligandos. A grandes razgos en:
• Química de coordinación clásica (O de los "complejos de Werner"): aquí los ligandos se unen a los metales, casi
exclusivamente, por medio de "pares solitarios de electrones" que provienen del grupo principal de átomos del
ligando.
Ej:

(H2O, NH3, Cl-, CN-, en-.


[Co(EDTA)]−, [Co(NH3)6]Cl3,
[Fe(C2O4)3]K3

• Química organometálica: los ligandos son compuestos orgánicos sencillos (alquenos, alquinos, alquilos) como así
también ligandos de estructura similar a los orgánicos tales como fosfinas, hidruro y carbonilo.
Ej:

(C5H5)Fe(CO)2CH3

• Química bioinorgánica: los ligandos son compuestos orgánicos producidos por seres vivos, en especial cadenas
laterales de aminoácidos, y muchos cofactores tales como las [[porfirina|porfirinas]
Ej:

Hemoglobina, vitamina B12 (cianocobalamina), clorofila

• Química de clústers (grupos), en esta los ligandos son todos los citados anteriormente y además incluye a otros
metales como ligandos.
Ej:

Ru3(CO)12

Aunque en muchos casos es difícil clasificar a un caso dentro de un grupo particular y es más fácil interpretarlo
como una combinación de varios de ellos.
Ej:
Complejo metálico 359

[Fe4S4(Cisteinil)4]2−]

que es en realidad un clúster contenido dentro de una proteína biológicamente activa.


La mineralogía, la tecnología de materiales, y la química del estado sólido (mientras se aplique a iones metálicos);
pueden ser consideradas subdivisiones de la química de coordinación, en el sentido de considerar a metales rodeados
de ligandos. En muchos casos estos ligandos son óxidos o sulfuros. Es verdad que el foco de la mineralogía, la
tecnología de materiales y la química del estado solido difiere del foco usual de la química de coordinación. Las
primeras se ocupan principalmente de estructuras poliméricas, y de las propiedades que se derivan de los efectos
colectivos de un enorme número de metales interconectados. Mientras que la segunda, en contraste, se enfoca en la
reactividad y propiedades de complejos que contienen átomos metálicos individuales, o pequeños agrupamientos de
átomos; pero aun así los metales se encuentran coordinados, y los lineamientos y principios considerados para
complejos también se les aplica.

Estructura espacial de los complejos


Las estructuras moléculares en la química de coordinación se encuentran primeramente descriptas por el número de
coordinación, es decir por el número de ligandos unidos al grupo central (más específicamente, al número de enlaces
sigma entre ligandos y grupo central). Normalmente es posible contar los ligandos unidos, pero algunas veces la
cuenta de ligandos puede tornarse un poco ambigua. El número de coordinación se encuentra normalmente
comprendido entre uno y nueve, pero no son extraños números de coordinación aun mayores para los lantánidos y
actínidos. El número de coordinación va a depender del tamaño, carga, y configuración electrónica del grupo central
y de los ligandos.
Los iones metálicos pueden presentar más de un número de coordinación.
La química de los complejos se encuentra dominada por las interacciones entre los orbitales moleculares s y p del
ligando y los orbitales d de un ión metálico central. En conjunto los orbitales s, p y d del ión central pueden
acomodar 18 electrones (ver la regla de 18 electrones), aunque para elementos del bloque f, esta regla se extiende
hasta 32 electrones. El número máximo de coordinación para determinado elemento se encuentra por lo tanto
relacionado con su configuración electrónica, (más específicamente con el número de orbitales vacíos que posee), y a
la relación entre el tamaño de los ligandos y del grupo central. Grupos centrales grandes y ligandos pequeños
permiten números de coordinación elevados, por ejemplo el [Mo(CN)8]4-. Grupos centrales pequeños y ligandos de
gran tamaño tienden a desarrollar números de coordinación pequeños, por ejemplo Pt[P(CMe3]2. Es debido
precisamente a su gran tamaño, que los lantánidos, actínidos y primeros elementos de transición tienden a desarrollar
números de coordinación elevados.
De los diferentes números de coordinación resultan diferentes arreglos estructurales. La mayoría de las estructuras
siguen un patrón cuasiesférico, (o, visto de otro modo, como si el grupo central se encontrara en medio de un
poliedro y los grupos ligandos se ubicaran en los vértices del mismo). Es en estos puntos donde es posible que se
produzca el solapamiento entre los orbitales de los ligandos y el grupo central. Las repulsiones ligando-ligando
tienden a dirigir esta organización hacia determinadas geometrías regulares que minimizan las interferencias. Hay sin
embargo, numerosos casos de desviaciones de estas organizaciones regulares, por ejemplo en los casos donde se
unen ligandos de diferentes tipos, lo que causa diferentes longitudes de enlace, apartando a los ligandos de su
organización cuasiesférica, o cuando se producen distorsiones por efectos electrónicos, por ejemplo en la distorsión
de Jahn-Teller.
Complejo metálico 360

Geometría
Para los números de coordinación entre dos y nueve los arreglos geométricos más comunes que se presentan en
complejos son aquellos que tienden a minimizar las fuerzas de repulsión entre orbitales de la capa de valencia
Se deben notar sin embargo algunas excepciones y previsiones.
• La descripción idealizada para números de coordinación 5, 7, 8 y 9, a menudo es geométricamente indistinta de
estructuras alternativas con ángulos L-M-L (ligando-metal-ligando) ligeramente distintos. El ejemplo clásico de
esto es la diferencia entre las estructuras piramidal cuadrada y bipiramidal trigonal.
• Debido a algunos efectos electrónicos especiales, tales como la estabilización de segundo orden Jahn-Teller,
ciertas geometrías se ven favorecidas frente a otras estructuras posibles. Por ejemplo, para algunos compuestos
con número de coordinación seis, la geometría prismática trigonal se ve favorecida por estabilización y es la
adoptada por el complejo en lugar de la octaédrica.

Lineal

La Lineal es la estructura de menor energía para un


número de coordinación dos. En esta disposición el
grupo central se encuentra entre los dos grupos
ligandos y los tres forman una línea con un ángulo de
enlace L-M-L de 180º

center.

Trigonal plana

La geometría molecular trigonal plana es la estructura


que minimiza las interacciones para un número de
coordinación tres. En esta disposición el grupo central
se encuentra en el centro de un triángulo equilátero y
los grupos ligandos se ubican en los vértices del
mismo, con un ángulo de enlace L-M-L de 120º

center.
Complejo metálico 361

Tetraédrica

La estructura tetraédrica es la de menor energía posible para un


número de coordinación cuatro. En esta disposición el grupo
central se encuentra en medio de un tetraedro regular y los grupos
ligandos se ubican en los vértices del mismo con un ángulo de
enlace L-M-L de 109,5º

center.

center.

Cuadrada plana

La geometría molecular cuadrada plana es otra


estructura posible para un número de coordinación
cuatro, en esta los cuatro ligandos se disponen en un
mismo plano en los vértices de un cuadrado.
aparentemente es de energía mayor que la tetraédrica
ya que los ángulos L-M-L son de 90º, pero aquí
participan en general repulsiones debidas a orbitales
con pares solitarios que se encuentran en posiciones
polares.

center.
Complejo metálico 362

Bipiramidal trigonal

La geometría molecular bipiramidal trigonal es la que


maximiza los ángulos de separación, y por lo tanto
minimiza la energía para un número de coordinación de
cinco. se puede ver como dos tetraedros unidos por la
base y está muy próxima en energía a su isocoordinada.
Esta disposición es anisotrópica, los ligandos en
posición ecuatorial se encuentran separados 120º entre
sí, pero un ligando ecuatorial se encuentra separado 90º
de uno polar.

center.

Piramidal cuadradado

La geometría molecular piramidal cuadrada se obtiene


desplazando ligeramente uno de los vertices polares de
una bipirámide trigonal hasta dejarlo en el mismo plano
que el formado por dos de los vertices ecuatoriales y el
restante vértice polar.

center.
Complejo metálico 363

Octaédrica

La octaédrica es la más típica disposición geométrica


para los elementos de transición, y no resulta difícil ver
porqué, si pusiéramos una esfera en el interior de un
cubo (esfera inscrita), la esfera tocaria las caras del
cubo en los vértices de un octaedro. Esta disposición
consta de cuatro ligandos colocados en un mismo plano
(llamado plano ecuatorial) y un ligando a cada uno de
los lados de ese plano en "posición polar", en esta
estructura el mínimo ángulo entre ligandos es de 90º.

center.

Prismática trigonal

La geometría molecular prismática trigonal es la


siguiente en estabilidad para un número de
coordinación seis, suele ser de menor estabilidad
porque implica que los ligandos de los vértices del
prisma queden enfrentados unos a otros, esta
interferencia se minimiza en la disposición octaédrica
(que en cierta forma podría ser considerada un
antiprisma trigonal, donde se ha girado la cara superior
para que los vértices no queden enfrentados). Por lo
general esta estructura se presenta por una
estabilizacion debida a algún otro factor no
center.
exclusivamente geométrico, por ejemplo por distorsión
forzada de orbitales.
Complejo metálico 364

Bipiramidal pentagonal

La configuración bipiramidal pentagonal es la preferida


para un número de coordinación siete, como su nombre
lo indica se puede ver como dos pirámides de base
pentagonal unidas por la base.

center.

Antiprismática cuadrada

La geometría molecular antiprismática cuadrada es la


configuración de menor energía entre las tres posibles
configuraciones para un número de coordinación ocho,
se puede pensar como un cubo en el que se ha girado la
cara superior para que los vértices no queden
enfrentados.

center.

center.
Complejo metálico 365

Bipiramidal hexagonal

La estructura molecular bipiramidal


hexagonal es la siguiente en estabilidad para
un número de coordinación ocho.

center.

Tetraédrica triapicada

La estructura molecular tetraédrica


triapicada es una estructura muy extraña
entre los metales de transición, pero para
elementos de transición interna resulta ser la
estructura que minimiza todas las
interacciones entre ligandos y las
distorsiones orbitales por lo que se presenta
incluso en compuestos muy sencillos tales
como el ThCl4. Puede ser racionalizado
como un dodecaedro de caras triangulares.

center.

center.
Complejo metálico 366

Cúbica

Es la geométricamente menos estable de las


configuraciones para el número de coordinación ocho y
prácticamente no existe para los elementos de
transición, aunque parece ser bastante común entre los
elementos de transición interna, principalmente debido
a que los orbitales f(xyz) apuntan hacia los vértices de
un cubo, lo que disminuye la distorsión de estos
orbitales al interactuar con los ligandos.

center.

Prismática trigonal triapicada

La Prismática trigonal triapicada es la geometría más


regular y estable que existe para un número de
coordinación nueve. La aproximación más sencilla para
comprender esta estructura tridimensional es
imaginarse un prisma trigonal y a media altura insertar
un triángulo de modo que los vertices de este queden
apuntando al centro de las caras cuadradas del prisma.

Índices de coordinación superiores a 9

Aunque más de las dos terceras partes de los complejos


center.
conocidos presentan índices de coordinación entre 6 y
9, se conocen algunos ejemplos de lantánidos y
actínidos con índices de coordinación superiores: 10, 11 ó 12.
El número de coordinación 12 presenta un mayor número de ejemplos que el número de coordinación 10 y son muy
pocos los descritos para número de coordinación 11. Sin embargo debe mencionarse que, en todos los casos, son
complejos que implican ligandos quelato o macrociclo, no se conocen ejemplos de complejos con índices de
coordinación mayores que 9 formados por ligandos monodentados.
Para un número de coordinación 12, cabría esperar una estructura regular con forma icosaédrica, sin embargo esta
estructura prácticamente no existe en la química práctica, por el contrario la gran mayoría de las estructuras
descriptas corresponden a tetraedros truncados, cubooctaedros o cubos tetraapicados.
En base a estas estructuras existen trabajos de química computacional que concluyen que en realidad la mejor
manera de plasmar los índices de coordinación superiores a 9 es mediante esquemas de enlace más simples
(tetraedro, bipirámide trigonal u octaedro) y que las estructuras pseudoregulares observadas son en realidad una
consecuencia de la interacción de los orbitales del ligando quelato con la gran superficie de los orbitales 4f, 5f, 5d o
6d del grupo central, y no sólo es debida a la coordinación con los átomos dadores.
Complejo metálico 367

Isomería
Isomería es la propiedad que relaciona dos o más compuestos que poseen el mismo tipo y número de átomos, pero
organizados estructuralmente de manera diferente.
Por razones de claridad se lo ha ubicado en una sección diferente, aunque técnicamente se encuentra dentro del
estudio de la geometría de complejos.
La organización estructural de un determinado complejo es, en general, fija y estable, y se encuentra determinada por
la disposición de menor energía posible, (esto es más o menos equivalente a decir que adopta la disposición con
menores tensiones internas), sin embargo en algunos de estos casos existe más de una arquitectura con energías
equivalentes o muy similares, lo que permite que los componentes de ese complejo adopten más de una disposición
estructural. En esos casos se presenta la isomería de complejos.
Existe una gran variedad de tipos de isomería en los complejos de coordinación, sólo comparable en complejidad por
la isomería de los compuestos de carbono.

Estereoisomería
Estereoisomería es el tipo de isomería que se produce cuando en dos cumpuestos existen no sólo el mismo tipo y
número de átomos; sino también el mismo tipo y número de enlaces, pero organizados espacialmente de manera
diferente.
El estereoisomerismo puede ser clasificado en:

Isomería geométrica
La isomería geométrica ocurre en complejos octaédricos y cuadrados planos (no así en los tetraédricos). Cuando dos
ligandos ocupan posiciones relativas diferentes uno con respecto a otro. Así cuando dos ligandos se encuentran
opuestos uno al otro se dice que son trans y cuando son mutuamente adyacentes se dice que son cis. Cuando tres
ligandos idénticos ocupan una de las caras de una disposición octaédrica, se dice que se trata de un isómero facial o
fac. Si los tres ligandos se encuentran en el mismo plano que el grupo central, se dice que el isómero es meridional o
mer.
Por ejemplo, en un compuesto octaédrico con tres ligandos de un tipo y tres ligandos de otro, existen dos isómeros
geométricos: el mer en el cual cada uno de los dos grupos de tres ligandos se encuentra en uno de los meridianos, y
el fac en el cual cada grupo de tres ligandos se encuentra en una de las caras del octaédro.

cis-[CoCl2(NH3)4]+ trans-[CoCl2(NH3)4]+ fac-[CoCl3(NH3)3 mer-[CoCl3(NH3)3

Isomería óptica
La isomería óptica se da cuando la imagen especular de un compuesto no es superponible con el compuesto original.
Se denomina isomería óptica debido a que los compuestos son ópticamente activos, esto es, que hacen girar el plano
de vibración de la luz polarizada. Este comportamiento desigual se produce porque los enlaces, que no son más que
grupos de electrones, resuenan de manera diferente sometidos al campo electromagnético que es la luz. En los
compuestos ópticamente activos la suma de todas las resonancias dá como resultados vectores diferentes, porque los
enlaces tienen ciertamente orientaciones diferentes.
Complejo metálico 368

se utiliza el símbolo Λ (lambda) para describir la hélice con giro a la izquierda formada por tres ligandos bidentados,
tal como se muestra. De manera similar se utiliza el símbolo Δ (delta) como prefijo para describir la hélice con giro
hacia la derecha.

Λ-[Fe(ox)3]3− Δ-[Fe(ox)3]3− Λ-cis-[CoCl2(en)2]+ Δ-cis-[CoCl2(en)2]+

Isomería estructural
Este tipo de isomería se da cuando el número y tipo de átomos son iguales, pero enlaces son diferentes entre sí.
Existen dos grandes tipos de isomería estructural en los compuestos de coordinación, la isomería de enlace que se
produce cuando los ligandos que acceden a la esfera de coordinación son los mismos, y la isomería de esfera de
coordinación, en la que los ligandos en la esfera de coordinación son diferentes.

Isomería de enlace
La isomería de enlace se produce cuando un ligando se puede unir de más de una forma al grupo central, un claro
ejemplo es lo que ocurre con los ligandos ambidentados, por ejemplo el NO2 es un ligando ambidentado: se puede
unir al grupo central por cualquiera de sus oxigenos (que son equivalents) o por el nitrógeno.

Isomería de esfera de coordinación


Este tipo de isomería se produce cuando un compuesto de coordinación alterna los grupos ligandos que acceden a su
esfera de coordinación por grupos que se encuentran fuera de la misma en el retículo sólido (ver agua de
cristalización). Por ejemplo, el CrCl3(H2O)6 existe en tres formas comunes: [Cr(H2O)]Cl3 (de color violeta),
[Cr(H2O)5Cl]Cl2·H2O (de color verde), y [Cr(H2O)4Cl]Cl·2H2O (también de color verde). En los compuestos
segundo y tercero, el agua ha sido desplazada de la esfera de coordinación por iones cloruro y su lugar pasa a ocupar
posiciones en en el retículo sólido del cristal.

Estructura electrónica de los complejos


Prácticamente todas las propiedades que se observan en los complejos son producto de sus estructuras electrónicas,
esto es, son funciones de la manera en que los electrones se organizan dentro de la molécula, tratar de entender
entonces como es que estos electrones se encuentran organizados es una buena forma de tratar de empezar a entender
las propiedades de los complejos.
A partir de los descubrimientos de Werner, comenzaron a aparecer diferentes modelos teóricos que trataron de
explicar los extraños comportamientos observados en los complejos.
Hacia 1929 aparece la teoría del campo cristalino (TCC) propuesta por los físicos Hans Bethe y Van Vleck, que
permite explicar de manera conceptualmente muy sencilla el color y las propiedades magnéticas de los complejos,
aunque no se correlaciona de buena manera con todos los complejos, ni permite explicar la naturaleza de los enlaces.
Hacia 1933 Linus Pauling introduce la teoría del enlace de valencia (TEV), que trata de explicar el porqué de la
direccionalidad de los enlaces en los compuestos y comienza a dar una explicación de la naturaleza de los mismos.
Complejo metálico 369

La teoría de orbitales moleculares (TOM) es una consecuencia natural de la teoría del enlace de valencia que avanza
sobre los aspectos cuánticos del enlace químico, permite una comprensión mucho más profunda de los fenómenos
implicados en la formación de un enlace químico y permite explicar los comportamientos de muchas clases de
complejos, sin embargo para muchas aplicaciones resulta demasiado complicada.
La teoría del campo de ligandos (TCL) es un modelo combinado que permite una derivación sencilla de la teoría de
orbitales moleculares, utilizando para resolver las ecuaciones formales una aplicación de la teoría de grupos. Goza
casi de la misma sencillez conceptual que la teoría de campo cristalino y permite explicar de manera razonablemente
precisa una gran cantidad de compuestos.
En todas las disciplinas científicas siempre se trata de utilizar el modelo más sencillo que sirva para explicar cada
situación en particular, es por ello que, a pesar de que la teoría de orbitales moleculares es la que brinda una
simulación más realista, en general para situaciones sencillas se suele utilizar la teoría de campo cristalino como
modelo.

Teoría del campo cristalino (TCC)


Esta teoría considera sólo la geometría
de los orbitales d de un catión central y
su interacción con unos ligantes
considerados como cargas negativas
puntuales. Según este modelo los
ligandos son atraídos por la carga
positiva del metal, pero al aproximarse
generan repulsiones sobre los
electrones d del catión deformando los
orbitales en los que estos se
encuentran. Un orbital deformado
presenta una mayor energía que uno
con su forma "natural" por lo que los
electrones tienden a ocupar posiciones
en los orbitales "nativos" siempre que
resulte posible, esto es siempre que la
diferencia de energía entre los orbitales
de mayor y los de menor energía no
sea menor que la energía de
apareamiento debida a la repulsión de
los electrones en un mismo orbital.

Modelo espacial de los orbitales "d"


Un ejemplo sencillo es lo que ocurre
para un complejo octaédrico, si se hace
la suposición de que los ligandos avanzan sobre los ejes de un sistema cartesiano tridimensional, los orbitales que se
van a ver principalmente afectados son los que tienen componentes principales sobre estos ejes. al ver el gráfico de
orbitales d se puede notar que estos orbitales son el d z2 y el dx2-y2. Como consecuencia aumentan su energía y se
separan del resto de los orbitales d, formando dos subgrupos de orbitales: el grupo de alta energía eg y el grupo de
baja energía t2g.

El grado de separación entre orbitales eg y t2g va a depender de la fuerza de los ligantes, es decir del grado en que
estos ligantes sean capaces de deformar los orbitales d. La serie espectroquímica es una tabla empírica que ordena
los ligandos de acuerdo al grado de separacíon que causan en los orbitales d, de menor a mayor fuerza son:
Complejo metálico 370

I− < Br− < S2− < SCN− < Cl− < NO3− < N3- < F− < OH− < C2O42− < H2O < NCS− < CH3CN < py < NH3 < en <
2,2'-bipiridina < phen < NO2− < PPh3 < CN− < CO
Según este modelo las transiciones electrónicas entre estos orbitales d de diferente energía son las responsables de
las absorciones de determinadas longitudes de onda que dan color a los complejos (a menor longitud de onda mayor
energía y por tanto mayor fuerza del ligando).
Cuando la separación entre orbitales de baja energia y de alta energía es mayor que la energía de apareamiento de los
electrones, todos los electrones tienden a ocupar posiciones en los orbitales de baja energía de acuerdo al principio
de Aufbau, formando lo que se conoce como un complejo de bajo espín. Por otro lado si la separación entre orbitales
es menor que la energía de apareamiento, los electrones tienden a ocupar todos los orbitales (sean de baja o alta
energía) antes de empezar a aparearse de acuerdo a la regla de Hund, formando lo que se conoce como un complejo
de alto espín.
De acuerdo a este modelo la cantidad de electrones en condiciones de espín apareado o desapareado, son las
responsables de las propiedades magnéticas de los complejos.

Teoría del enlace de valencia (TEV)


La teoría del enlace de valencia es principalmente un avance geométrico sobre una estructura de Lewis. Básicamente
se basa en la idea de que varios orbitales atómicos diferentes pueden combinarse de manera lineal (esto es siguiendo
las operaciones del álgebra lineal) para formar orbitales híbridos de iguales energías y con una disposición particular
en el espacio.
Linus Pauling, utilizando las ideas de un trabajo previo de Walter Heitler y Fritz London , desarrolla entre 1.930 y
1.940 esta nueva teoría sobre el enlace covalente diciendo que se forma por solapamiento o superposición de dos
orbitales atómicos, de modo que los electrones compartidos pertenecen a la vez a los orbitales de los dos elementos
enlazados. En otras palabras, esta teoría supone que la formación del enlace covalente ocurre porque se produce el
solapamiento o traslape de los orbitales atómicos de los átomos participantes, y que este emparejamiento tiene lugar
de modo tal que se produzca el apareamiento de electrones con espines electrónicos de signo contrario; dando lugar a
una región espacial de densidad electrónica aumentada común a ambos átomos.
En pocas palabras esta teoría establece que un enlace químico se forma cuando se combinan de manera lineal
orbitales de diferentes átomos en determinadas regiones del espacio, sin embargo se distingue de la teoría de
orbitales moleculares en que la teoría del enlace de valencia considera a los electrones como pertenecientes a cada
átomo en particular.
Para su comprensión es necesario tener en cuenta que únicamente interesarán los orbitales más exteriores de la
estructura atómica, y que en la forma espacial que adquieren se ven favorecidas aquellas estructuras de hibridación
que maximizan las interacciones para formar enlaces, esto es, que aumentan el solapamiento o traslape de orbitales.
La teoría del enlace de valencia forma parte y complementa a la teoría de orbitales moleculares. La teoría de
orbitales moleculares puede predecir propiedades magnéticas (diamagnetismo y paramagnetismo) de una forma más
directa, aunque la teoría de enlace de valencia en una forma complicada genera los mismos resultados.

Teoría de orbitales moleculares (TOM)


La Teoría de orbitales moleculares hace uso de una combinación algebraica lineal de funciones de onda de orbitales
atómicos para formar orbitales híbridos, en este sentido se parece a la Teoría del Enlace de Valencia, con la
diferencia de que la teoría de orbitales moleculares considera que los orbitales de valencia atómicos desaparecen al
formarse un compuesto quedando en su lugar orbitales moleculares que cubren enteramente a la molécula. Un orbital
molecular no es más que un orbital de Schrödinger que incluye en su planteamiento a más de un núcleo atómico.
La teoría de orbitales moleculares indica que se forman tantos orbitales moleculares como orbitales atómicos de
valencia hay disponibles para formarlos. Así, si se trata de un compuesto que posee dos átomos uno con un orbital s
Complejo metálico 371

y otro con un orbital s y tres orbitales p, la molécula formada poseerá cinco orbitales moleculares.
Estos orbitales moleculares se dividen en enlazantes, no enlazantes y antienlazantes. Los orbitales enlazantes son
aquellos en los que los electrones tienden a pasar la mayor parte del tiempo formando una zona con alta densidad de
carga entre los núcleos atómicos, esta zona provoca interacciones atractivas núcleo-electrones-núcleo que mantienen
unidos a los átomos entre sí. Un orbital no enlazante es muy similar a un orbital atómico (en la combinación lineal
posee mayor proporción de orbital atómico que de orbital molecular), y se encuentra ubicado en estratos profundos
de la molécula, un electrón en este tipo de orbitales tiende a pasar aproximadamente el mismo tiempo cerca de cada
núcleo sin generar una verdadera densidad de carga entre ambos, por lo que las fuerzas atractivas
núcleo-electrones-núcleo son aproximadamente de la misma magnitud que las de repulsión entre núcleos. Un orbital
antienlazante es aquel en donde los electrones pasan la mayor parte del tiempo alejados de los núcleos, por lo que las
repulsiones núcleo-núcleo que se producen son mucho mayores que las atracciones núcleo-electrones-núcleo.
Los electrones provistos por cada átomo participante se distribuyen dentro de los orbitales moleculares según la regla
de Hund, si hay muchos electrones en orbitales enlazantes el compuesto tiene una alta tendencia a formarse y resulta
muy estable, y si hay igual número de electrones en orbitales enlazantes que en no enlazantes el compuesto no se
forma.
La teoría de orbitales moleculares arriba a resultados similares a los de la hibridación de orbitales atómicos
descriptos por la teoría del enlace de valencia, para describir la geometría de moléculas y entre ellas la geometría de
complejos, además permite predecir de manera muy acertada la reactividad química, las propiedades magnéticas, el
color y hasta la conductividad eléctrica de diferentes substancias. Es muy útil para la confección de modelos
computacionales de moléculas, en especial de moléculas extremadamente grandes, y resulta muy fácil de entender
para un planteamiento con un número pequeño de átomos. En cierta forma se puede considerar a la teoría del enlace
de valencia una especie de caso límite de la teoría de orbitales moleculares. Sin embargo sus soluciones resultan
demasiado complejas para resolverlas sobre papel a partir de un número relativamente pequeño de átomos. (Como
ejemplo, según esta teoría un complejo con un átomo central del bloque d, y cinco ligandos del bloque p, posee 29
orbitales moleculares, y eso considerando ligandos monoatómicos), por lo que muchas veces resulta más sencillo
utilizar la TEV.

Teoría del campo de ligantes (TCL)


La teoría del campo de ligantes que en cierta forma puede considerarse un híbrido entre la teoría de orbitales
moleculares y la teoría del campo cristalino; representa en realidad una aplicación basada en la teoría de grupos de la
teoría de orbitales moleculares. Permite describir el enlace, la disposición geométrica de orbitales, las características
magnéticas y los colores de los compuestos de coordinación sin las limitaciones que presenta la TCC y con menores
dificultades que la TEV.
El análisis por TCL es muy similar al que se hace por orbitales moleculares, pero resulta altamente dependiente de la
geometría del complejo, ya que sólo hace uso de los orbitales que "geométricamente hablando" pueden formar
enlaces, para combinarlos en orbitales moleculares. Esto simplifica notoriamente los planteamientos y los resultados
y permite arribar a conclusiones válidas sin tener que recurrir al uso de complicados modelos computacionales.
Complejo metálico 372

Coloración de los complejos


Una sustancia posee color cuando absorbe determinadas longitudes de onda electromagnéticas comprendidas dentro
del rango visible.
La absorción de determinadas longitudes de onda es debida a la transición entre dos estados energéticos de los
electrones que forman los orbitales de un átomo, o los enlaces de una molécula.
Cada tipo de electrón puede absorber sólo determinadas cantidades de energía, esto debido a la naturaleza del orbital
atómico o molecular que ocupa.
Como la diferencia de energía entre dos niveles electrónicos es igual a la energía del fotón absorbido, es posible
relacionar esta energía con la longitud de onda del fotón según:
ΔEelectrón=Efotón= hν = hc/λ
Donde:ΔE= Diferencia de energía, h=constante de Planck, ν= Frecuencia de la onda, c=velocidad de la luz y
λ=Longitud de onda
Luego cada transición electrónica absorbe determinadas longitudes de onda de luz. Si la transición absorbe
longitudes de onda dentro del rango visible (420 a 750 nm), entonces el compuesto, al ser iluminado con luz blanca,
se ve coloreado; y precisamente del color complementario al color absorbido. Por ejemplo un compuesto que
absorbe luz roja mostrará un color compuesto por los colores azul y verde que no son absorbidos, uno que absorba el
color verde mostrará color violeta (rojo y azul), uno que absorba azul mostrará color amarillo (verde y rojo), etc.
Los colores notablemente intensos y vistosos de los compuestos de coordinación están determinados por la
diferencia de energía (D) entre los conjuntos de orbitales eg y t2g en sus iones complejos. Cuando el ion absorbe luz
en el intervalo visible, los electrones son excitados (saltan) del nivel de energía más bajo t2g al más alto eg.
Por ejemplo si consideramos al ion [Ti(H2O)6]3+, el cual da lugar a disoluciones púrpuras en agua. El ion hidratado
Ti3+ es un ion d1, con el electrón d en uno de los tres orbitales t2g de menor energía. La diferencia de energía (D)
entre los orbitales eg y t2g en este ion corresponde a la energía de los fotones que abarca el intervalo verde y amarillo.
Cuando la luz blanca incide sobre la disolución, estos colores de la luz se absorben, y el electrón salta a uno de los
orbitales eg. Se transmite luz roja, azul y violeta, así que la disolución se ve púrpura.
Los espectros de absorción muestran las longitudes de onda absorbidas por un ion metálico con diferentes ligandos,
y por iones metálicos diferentes con el mismo ligando.
A partir de datos como estos, es posible inferir la estructura de los orbitales d que intervienen en el complejo ya que
relacionamos la energía de la luz absorbida con los valores de D (diferencia de energía entre orbitales de alto y bajo
espín) y surgen dos observaciones importantes:
Para un ligando dado, el color depende del estado de oxidación del ion metálico. Una disolución del ion [V(H2O)6]2+
es violeta, y una disolución del ion [V(H2O)6]3+ es amarilla. Para un ion metálico dado, el color depende del ligando.
Esta observación permite clasificar a los ligandos en la serie espectroquímica arriba comentada.

Propiedades magnéticas de los complejos


En general las propiedades magnéticas dependen del número de electrones desapareados que posea el complejo.
Cuando haya uno o más electrones desapareados, el complejo será paramagnético y se verá atraído por los campos
magnéticos en grado proporcional al número de electrones desapareados. Si no hay electrones desapareados, el
compuesto será diamagnético y se verá ligeramente repelido por los campos magnéticos. Como al estar
desapareados, la energía del sistema es menor, si el desdoblamiento energético es pequeño, es más favorable la
situación en la cual los electrones están desapareados, ocupando los orbitales d superiores e inferiores (configuración
de alto espín) , mientras que si el desdoblamiento es grande, los electrones estarán apareados en los niveles d
inferiores (configuración de bajo espín). En el primer caso, el complejo es fuertemente paramagnético, mientras que
en el segundo sólo lo es débilmente (5 e- desapareados frente a 1).
Complejo metálico 373

Complejos en los seres vivos

Véase también
• Equilibrio de complejos
• Química de coordinación
• Par solitario
• Base de Lewis
• Ligando
• Agente quelante Vitamina B12, un complejo
de cobalto

Grupo heme, un complejo


que contiene hierro

Condensador
El término condensador puede tener distintos significados, entre ellos:
• Un condensador térmico es un intercambiador de calor entre fluidos, de modo que mientras uno de ellos se
enfría, pasando de estado gaseoso a estado líquido, el otro se calienta. Se fabrican en tamaños y disposiciones
diversas para ser empleados en numerosos procesos térmicos.
• Un condensador eléctrico es un conjunto de dos superficies conductoras en influencia total, usualmente
separadas por un medio dieléctrico, que sirve para almacenar energía eléctrica.
• Un condensador de flujos magneticos y de radiofrecuencias variables.En aerodinámica se están utilizando para la
construccion de los dispositivos satélites, debido a su reducido peso y dimensiones.
• En laboratorio de química, a un tubo refrigerante.
• En microscopía óptica un Condensador (microscopía) es un sistema de lentes que concentra los haces de luz por
debajo de la muestra que se desea observar.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.
Condensador 374

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fcondensador

Condiciones normales de presión y temperatura


Condiciones normales de presión y temperatura (abreviado CNPT) o presión y temperatura normales
(abreviado PTN o TPN) hace referencia a los valores de presión y temperatura que imperan en un laboratorio.
Es un término definido por la IUPAC, Unión Internacional de Química Pura y Aplicada (en inglés: International
Union of Pure and Applied Chemistry) como: término cualitativo, en función de la preferencia del investigador, que
usualmente implica la presión ambiental y la "temperatura del lugar". Preferiblemente las variables de temperatura
y presión deberían ser tomadas como valores representativos de las condiciones actuales (o rango de condiciones)
empleadas en el estudio.
La versión actual de la norma de IUPAC como condición estándar es una temperatura de 0 °C (273,15 K) y una
presión absoluta de 100 kPa (0,986 atm, 14,504 psi).[1] Mientras que la versión del NIST es una temperatura de
20 °C (293,15 K) y una presión absoluta de 101,325 kPa (1 atm, 14,696 psi).
Es muy común tomar como condiciones normales aquéllas que implican que la temperatura de referencia es de 0 °C
(273 K) y la presión de 1 atm (definida como 101 325 Pa). Se denominan normales porque son las que imperan
normalmente en un laboratorio, aunque también son posibles temperaturas de 15 °C ó 20 °C.
El término "Condiciones Estándar" se suele utilizar mucho para la medición de volúmenes de gases en muchos
campos de la ciencia, como en Termodinámica y Química. Si se toma el valor de la temperatura ambiente del lugar
como 25 °C (o 298 K) y la presión como 1 atm, en el caso de gases ideales: PV = n RT -> V = 1×0,082×298/1
=24,436 L, que es el volumen de un mol de un gas ideal en condiciones normales.
Sin embargo en Termodinámica se usa de forma mucho más habitual otras condiciones de referencia que son más
cómodas y fácilmente reproducibles, especialmente en el cálculo de entalpías y energías libres de reacción: las
llamadas condiciones normales. Las condiciones normales hacen referencia a una temperatura de 273 K (0 °C) y a
una presión de 1 atm (101 325 Pa) siendo un mol de un gas en estas condiciones 22,414 litros, que usualmente se
simplifica en 22,4 L.
A partir de 1982 la IUPAC recomendó emplear un valor para la presión estándar de 105 Pa (equivalentes a 1 bar,
100 000 Pa) en lugar de 101 325 Pa. De esta forma, un mol de un gas en condiciones estándar son 22,711 litros, que
se puede aproximar a 22,7 L.[1]

Véase también
• Condiciones estándar (química)

Enlaces externos
• "Standard conditions for gases" [2] from the IUPAC Gold Book.
• "Standard pressure" [3] from the IUPAC Gold Book.
• "STP" [4] from the IUPAC Gold Book.
• "Standard state" [5] from the IUPAC Gold Book.
Condiciones normales de presión y temperatura 375

Referencias
[1] A. D. McNaught, A. Wilkinson (1997). Compendium of Chemical Terminology, The Gold Book (http:/ / www. iupac. org/ goldbook/ S05910.
pdf), 2nd edición, Blackwell Science. ISBN 0865426848. «Standard conditions for gases: Temperature, 273.15 K [...] and pressure of
105 pascals. IUPAC recommends that the former use of the pressure of 1 atm as standard pressure (equivalent to 1.01325 × 105 Pa) should be
discontinued.»
[2] http:/ / www. iupac. org/ goldbook/ S05910. pdf
[3] http:/ / www. iupac. org/ goldbook/ S05921. pdf
[4] http:/ / www. iupac. org/ goldbook/ S06036. pdf
[5] http:/ / www. iupac. org/ goldbook/ S05925. pdf

Conductividad eléctrica
La conductividad eléctrica es la capacidad de un cuerpo de permitir el paso de la corriente eléctrica a través de sí.
También es definida como la propiedad natural característica de cada cuerpo que representa la facilidad con la que
los electrones (y huecos en el caso de los semiconductores) pueden pasar por él. Varía con la temperatura. Es una de
las características más importantes de los materiales.

La conductividad es la inversa de la resistividad, por tanto , y su unidad es el S/m (siemens por metro).

No confundir con la conductancia (G), que es la facilidad de un objeto o circuito para conducir corriente eléctrica
entre dos puntos. Se define como la inversa de la resistencia: .

Representación matemática
Usualmente la magnitud de la conductividad (σ) es la proporcionalidad entre el campo eléctrico y la densidad de
corriente de conducción :

Conductividad en medios líquidos


La conductividad en medios líquidos (Disolución) está relacionada con la presencia de sales en solución, cuya
disociación genera iones positivos y negativos capaces de transportar la energía eléctrica si se somete el líquido a un
campo eléctrico. Estos conductores iónicos se denominan electrolitos o conductores electrolíticos....
Las determinaciones de la conductividad reciben el nombre de determinaciones conductométricas y tienen muchas
aplicaciones como, por ejemplo:
• En la electrólisis, ya que el consumo de energía eléctrica en este proceso depende en gran medida de ella.
• En los estudios de laboratorio para determinar el contenido de sal de varias soluciones durante la evaporación del
agua (por ejemplo en el agua de calderas o en la producción de leche condensada).
• En el estudio de las basicidades de los ácidos, puesto que pueden ser determinadas por mediciones de la
conductividad.
• Para determinar las solubilidades de electrólitos escasamente solubles y para hallar concentraciones de electrólitos
en soluciones por titulación.
La base de las determinaciones de la solubilidad es que las soluciones saturadas de electrólitos escasamente solubles
pueden ser consideradas como infinitamente diluidas. Midiendo la conductividad específica de semejante solución y
calculando la conductividad equivalente según ella, se halla la concentración del electrólito, es decir, su solubilidad.
Un método práctico sumamente importante es el de la titulación conductométrica, o sea la determinación de la
concentración de un electrólito en solución por la medición de su conductividad durante la titulación. Este método
Conductividad eléctrica 376

resulta especialmente valioso para las soluciones turbias o fuertemente coloreadas que con frecuencia no pueden ser
tituladas con el empleo de indicadores.
La conductividad eléctrica se utiliza para determinar la salinidad (contenido de sales) de suelos y substratos de
cultivo, ya que se disuelven éstos en agua y se mide la conductividad del medio líquido resultante. Suele estar
referenciada a 25 °C y el valor obtenido debe corregirse en función de la temperatura. Coexisten muchas unidades de
expresión de la conductividad para este fin, aunque las más utilizadas son dS/m (deciSiemens por metro), mmhos/cm
(milimhos por centímetro) y según los organismos de normalización europeos mS/m (miliSiemens por metro). El
contenido de sales de un suelo o substrato también se puede expresar por la resistividad (se solía expresar así en
Francia antes de la aplicación de las normas INEN). en la conductiviada electrica existen buenos y malos
conductores que se explicaran ahora....

Conductividad en medios sólidos


Según la teoría de bandas de energía en sólidos cristalinos (véase semiconductor), son materiales conductores
aquellos en los que las bandas de valencia y conducción se superponen, formándose una nube de electrones libres
causante de la corriente al someter al material a un campo eléctrico. Estos medios conductores se denominan
conductores eléctricos.
La Comisión Electrotécnica Internacional definió como patrón de la conductividad eléctrica:
Un hilo de cobre de 1 metro de longitud y un gramo de masa, que da una resistencia de 0,15388 Ω a 20 °C al
que asignó una conductividad eléctrica de 100% IACS (International Annealed Cooper Standard, Estándar
Internacional de Cobre no Aleado). A toda aleación de cobre con una conductividad mayor que 100% IACS se
le denomina de alta conductividad (H.C. por sus siglas inglesas).

Algunas conductividades eléctricas


Temperatura(°C) Apuntes
Conductividad
Eléctrica (S·m-1)

Plata 20 La conductividad eléctrica más alta de cualquier metal


63,01 × 106

Cobre 20
59,6 × 106

Cobre 20 Se refiere a 100% IACS (Standard Internacional de Templado de Cobre, de sus siglas
58,0 × 106
Templado en inglés: International Annealed Copper Standard).

Oro 20-25
45,5 × 106

Aluminio 20
37,8 × 106

Agua de mar 5 23 Ver [1] para más detalles sobre las distintas clases del agua marina. 5(S·m-1) para una
salinidad promedio de 35 g/kg alrededor de 23(°C) Los derechos de autor del material
enlazado se pueden consultar en [2]

Agua potable 0,0005 a 0,05 Este rango de valores es típico del agua potable de alta calidad mas no es un indicador
de la calidad del agua.

Agua 5,5 × 10-6 1,2 × 10-4 en agua sin gas; ver J. Phys. Chem. B 2005, 109, 1231-1238
desionizada
Conductividad eléctrica 377

Referencias
• Matweb-Oro (en inglés) [3]
• Matweb-Annealed Copper (en inglés) [4]
• Matweb-Plata (en inglés) [5]

Véase también
• Superconductividad
• Conductancia
• Conductor eléctrico
• Resistencia (electricidad)
• Resistividad (es el inverso de la conductividad)

Referencias
[1] http:/ / www. kayelaby. npl. co. uk/ general_physics/ 2_7/ 2_7_9. html
[2] http:/ / www. kayelaby. npl. co. uk/ copyright/
[3] http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=7& ckck=1
[4] http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=28
[5] http:/ / www. matweb. com/ search/ DataSheet. aspx?MatID=2

Conductividad térmica
La conductividad térmica es una propiedad física de los materiales que mide la capacidad de conducción de calor.
En otras palabras la conductividad térmica es también la capacidad de una sustancia de transferir la energía cinética
de sus moléculas a otras moléculas adyacentes o a substancias con las que está en contacto. En el Sistema
Internacional de Unidades la conductividad térmica se mide en W/(K·m). También se lo expresa en J/(s·°C·m)
La inversa de la conductividad térmica es la resistencia térmica, que es la capacidad de los materiales para oponerse
al paso del calor.

Origen molecular de la conductividad


Cuando se calienta la materia la energía cinética promedio de sus moléculas aumenta, incrementándose su
movimiento. La conducción de calor que a nivel macroscópico puede modelizarse mediante la ley de Fourier, a nivel
molecular se debe a la interacción entre las moléculas que intercambian energía cinética sin producir movimientos
globales de materia. Por tanto la conducción térmica difiere de la convección térmica en el hecho de que en la
primera no existen movimientos macroscópicos de materia, que si ocurren en el segundo mecanismo. Todas las
formas de materia condensada tienen la posibilidad de transferir calor mediante conducción térmica, mientras que la
convección térmica en general sólo resulta posible en líquidos y gases. De hecho los sólidos transfieren calor
básicamente por conducción térmica, mientras que para gradientes de temperatura importante los líquidos y los gases
transfieren la mayor parte del calor por convección.[cita requerida]
Conductividad térmica 378

Conductividades térmicas de los materiales


La conductividad térmica es una propiedad de los materiales que valora la capacidad de transmitir el calor a través
de ellos. Es elevada en metales y en general en cuerpos continuos, y es baja en los polímeros, siendo muy baja en
algunos materiales especiales como la fibra de vidrio, que se denominan por eso aislantes térmicos. Para que exista
conducción térmica hace falta una sustancia, de ahí que es nula en el vacío ideal, y muy baja en ambientes donde se
ha practicado un vacío bajo.
En algunos procesos industriales se trabaja para incrementar la conducción de calor, bien utilizando materiales de
alta conductividad o configuraciones con un elevado área de contacto. En otros, el efecto buscado es justo el
contrario, y se desea minimizar el efecto de la conducción, para lo que se emplean materiales de baja conductividad
térmica, vacíos intermedios (ver termo), y se disponen en configuraciones con poca área de contacto..

Conductividades térmicas de diversos materiales en W/(K·m)


Material λ Material λ Material λ

Acero 47-58 Corcho 0,03-0,04 Mercurio 83,7

Agua 0,58 Estaño 64,0 Mica 0,35

Aire 0,02 Fibra de vidrio 0,03-0,07 Níquel 52,3

Alcohol 0,16 Glicerina 0,29 Oro 308,2

Alpaca 29,1 Hierro 80,2 Parafina 0,21

Aluminio 209,3 Ladrillo 0,80 Plata 406,1-418,7

Amianto 0,04 Ladrillo refractario 0,47-1,05 Plomo 35,0

Bronce 116-186 Latón 81-116 Vidrio 0,6-1,0

Zinc 106-140 Litio 301,2 Cobre 372,1-385,2

Madera 0,13 Tierra húmeda 0,8 Diamante 2300

La tabla que se muestra a continuación se refiere a la capacidad de ciertos materiales para transmitir el calor.
El coeficiente de conductividad térmica (λ) caracteriza la cantidad de calor necesario por m2, para que atravesando
durante la unidad de tiempo, 1 m de material homogéneo obtenga una diferencia de 1 °C de temperatura entre las dos
caras.
Es una propiedad intrínseca de cada material que varía en función de la temperatura a la que se efectúa la medida,
por lo que suelen hacerse las mediciones a 300 K con el objeto de poder comparar unos elementos con otros.
Es un mecanismo molecular de transferencia de calor que ocurre por la excitación de las moléculas. Se presenta en
todos los estados de la materia pero predomina en los sólidos.
Conductividad térmica 379

Véase también
• Capacidad calorífica
• Almacenamiento de calor
• Propiedades físicas de los cuerpos
• Transmitancia térmica

Referencias
Chapman, Alan J.. 3ª (ed.). Transmisión del calor, Madrid: BELLISCO. ISBN 84-85.198-42-5.

Corriente alterna
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Corriente
alterna}} ~~~~

Se denomina corriente alterna (abreviada


CA en español y AC en inglés, de
Alternating Current) a la corriente eléctrica
en la que la magnitud y dirección varían
cíclicamente. La forma de onda de la
corriente alterna más comúnmente utilizada
es la de una onda senoidal (figura 1), puesto
que se consigue una transmisión más
eficiente de la energía. Sin embargo, en
ciertas aplicaciones se utilizan otras formas
de onda periódicas, tales como la triangular
o la cuadrada.

Utilizada genéricamente, la CA se refiere a Figura 1: Onda senoidal.


la forma en la cual la electricidad llega a los
hogares y a las empresas. Sin embargo, las señales de audio y de radio transmitidas por los cables eléctricos, son
también ejemplos de corriente alterna. En estos usos, el fin más importante suele ser la transmisión y recuperación de
la información codificada (o modulada) sobre la señal de la CA.

Historia
En el año 1882 el físico, matemático, inventor e ingeniero Nikola Tesla, diseñó y construyó el primer motor de
inducción de CA. Posteriormente el físico William Stanley, reutilizó, en 1885, el principio de inducción para
transferir la CA entre dos circuitos eléctricamente aislados. La idea central fue la de enrollar un par de bobinas en
una base de hierro común, denominada bobina de inducción. De este modo se obtuvo lo que sería el precursor del
actual transformador. El sistema usado hoy en día fue ideado fundamentalmente por Nikola Tesla; la distribución de
la corriente alterna fue comercializada por George Westinghouse. Otros que contribuyeron en el desarrollo y mejora
de este sistema fueron Lucien Gaulard, John Gibbs y Oliver Shallenger entre los años 1881 y 1889. La corriente
alterna superó las limitaciones que aparecían al emplear la corriente continua (CC), el cual es un sistema ineficiente
para la distribución de energía a gran escala debido a problemas en la transmisión de potencia, comercializado en su
Corriente alterna 380

día con gran agresividad por Thomas Edison.


La primera transmisión interurbana de la corriente alterna ocurrió en 1891, cerca de Telluride, Colorado, a la que
siguió algunos meses más tarde otra en Alemania. A pesar de las notorias ventajas de la CA frente a la CC, Thomas
Edison siguió abogando fuertemente por el uso de la corriente continua, de la que poseía numerosas patentes (véase
la guerra de las corrientes). De hecho, atacó duramente a Nikola Tesla y a George Westinghouse, promotores de la
corriente alterna, a pesar de lo cual ésta se acabó por imponer. Así, utilizando corriente alterna, Charles Proteus
Steinmetz, de General Electric, pudo solucionar muchos de los problemas asociados a la producción y transmisión
eléctrica, lo cual provocó al fin la derrota de Edison en la batalla de las corrientes, siendo su vencedor George
Westinghouse, y en menor medida, Nikola Tesla.

Corriente alterna frente a continua


La razón del amplio uso de la corriente alterna viene determinada por su facilidad de transformación, cualidad de la
que carece la corriente continua. En el caso de la corriente continua la elevación de la tensión se logra conectando
dínamos en serie, lo cual no es muy práctico, al contrario en corriente alterna se cuenta con un dispositivo: el
transformador, que permite elevar la tensión de una forma eficiente.
La energía eléctrica viene dada por el producto de la tensión, la intensidad y el tiempo. Dado que la sección de los
conductores de las líneas de transporte de energía eléctrica depende de la intensidad, podemos, mediante un
transformador, elevar el voltaje hasta altos valores (alta tensión), disminuyendo en igual proporción la intensidad de
corriente. Con esto la misma energía puede ser distribuida a largas distancias con bajas intensidades de corriente y,
por tanto, con bajas pérdidas por causa del efecto Joule y otros efectos asociados al paso de corriente tales como la
histéresis o las corrientes de Foucault. Una vez en el punto de consumo o en sus cercanías, el voltaje puede ser de
nuevo reducido para su uso industrial o doméstico de forma cómoda y segura.

Las matemáticas y la CA senoidal


Algunos tipos de ondas periódicas tienen el inconveniente de no tener definida su expresión matemática, por lo que
no se puede operar analíticamente con ellas. Por el contrario, la onda senoidal no tiene esta indeterminación
matemática y presenta las siguientes ventajas:
• La función seno está perfectamente definida mediante su expresión analítica y gráfica. Mediante la teoría de
los números complejos se analizan con suma facilidad los circuitos de alterna.
• Las ondas periódicas no senoidales se pueden descomponer en suma de una serie de ondas senoidales de
diferentes frecuencias que reciben el nombre de armónicos. Esto es una aplicación directa de las series de
Fourier.
• Se pueden generar con facilidad y en magnitudes de valores elevados para facilitar el transporte de la energía
eléctrica.
• Su transformación en otras ondas de distinta magnitud se consigue con facilidad mediante la utilización de
transformadores.
Corriente alterna 381

Onda sinusoidal
Una señal sinusoidal, , tensión,
, o corriente, , se puede
expresar matemáticamente según sus
parámetros característicos (figura 2),
como una función del tiempo por
medio de la siguiente ecuación:

Figura 2: Parámetros característicos de una onda senoidal.

donde
es la amplitud en voltios o amperios (también llamado valor máximo o de pico),
la pulsación en radianes/segundo,
el tiempo en segundos, y
el ángulo de fase inicial en radianes.
Dado que la velocidad angular es más interesante para matemáticos que para ingenieros, la fórmula anterior se suele
expresar como:

donde f es la frecuencia en hercios (Hz) y equivale a la inversa del período . Los valores más empleados en

la distribución son 50 Hz y 60 Hz.

Valores significativos
A continuación se indican otros valores significativos de una señal sinusoidal:
• Valor instantáneo (a(t)): Es el que toma la ordenada en un instante, t, determinado.
• Valor pico a pico (App): Diferencia entre su pico o máximo positivo y su pico negativo. Dado que el valor
máximo de sen(x) es +1 y el valor mínimo es -1, una señal sinusoidal que oscila entre +A0 y -A0. El valor de pico
a pico, escrito como AP-P, es por lo tanto (+A0)-(-A0) = 2×A0.
• Valor medio (Amed): Valor del área que forma con el eje de abcisas partido por su período. El valor medio se
puede interpretar como la componente de continua de la onda sinusoidal. El área se considera positiva si está por
encima del eje de abcisas y negativa si está por debajo. Como en una señal sinusoidal el semiciclo positivo es
idéntico al negativo, su valor medio es nulo. Por eso el valor medio de una onda sinusoidal se refiere a un
semiciclo. Mediante el cálculo integral se puede demostrar que su expresión es la siguiente;
Corriente alterna 382

• Pico o cresta: Valor máximo, de signo positivo (+), que toma la onda sinusoidal del espectro. Electromagnético,
cada medio ciclo, a partir del punto “0”. Ese valor aumenta o disminuye a medida que. la amplitud “A” de la
propia onda crece o decrece positivamente por encima del valor "0".
• Valor eficaz (A): su importancia se debe a que este valor es el que produce el mismo efecto calorífico que su
equivalente en corriente continua. Matemáticamente, el valor eficaz de una magnitud variable con el tiempo, se
define como la raíz cuadrada de la media de los cuadrados de los valores instantáneos alcanzados durante un
período:

En la literatura inglesa este valor se conoce como R.M.S. (root mean square, valor cuadrático medio), y de hecho en
matemáticas a veces es llamado valor cuadrático medio de una función. En el campo industrial, el valor eficaz es de
gran importancia ya que casi todas las operaciones con magnitudes energéticas se hacen con dicho valor. De ahí que
por rapidez y claridad se represente con la letra mayúscula de la magnitud que se trate (I, V, P, etc.).
Matemáticamente se demuestra que para una corriente alterna senoidal el valor eficaz viene dado por la expresión:

El valor A, tensión o intensidad, es útil para calcular la potencia consumida por una carga. Así, si una tensión
de corriente continua (CC), VCC, desarrolla una cierta potencia P en una carga resistiva dada, una tensión de
CA de Vrms desarrollará la misma potencia P en la misma carga si Vrms = VCC.
Para ilustrar prácticamente los conceptos anteriores se considera, por ejemplo, la corriente alterna en la red eléctrica
doméstica en Europa: cuando se dice que su valor es de 230 V CA, se está diciendo que su valor eficaz (al menos
nominalmente) es de 230 V, lo que significa que tiene los mismos efectos caloríficos que una tensión de 230 V de
CC. Su tensión de pico (amplitud), se obtiene despejando de la ecuación antes reseñada:

Así, para la red de 230 V CA, la tensión de pico es de aproximadamente 325 V y de 650 V (el doble) la
tensión de pico a pico.
Su frecuencia es de 50 Hz, lo que equivale a decir que cada ciclo de la onda sinusoidal tarda 20 ms en
repetirse. La tensión de pico positivo se alcanza a los 5 ms de pasar la onda por cero (0 V) en su incremento, y
10 ms después se alcanza la tensión de pico negativo. Si se desea conocer, por ejemplo, el valor a los 3 ms de
pasar por cero en su incremento, se empleará la función sinsoidal:
Corriente alterna 383

Representación fasorial
Una función senoidal puede ser representada por un vector giratorio (figura 3), al que se denomina fasor o vector de
Fresnel, que tendrá las siguientes características:
• Girará con una velocidad angular ω.
• Su módulo será el valor máximo o el eficaz, según convenga.

Figura 3: Representación fasorial de una onda senoidal.

La razón de utilizar la representación fasorial está en la simplificación que ello supone. Matemáticamente, un fasor
puede ser definido fácilmente por un número complejo, por lo que puede emplearse la teoría de cálculo de estos
números para el análisis de sistemas de corriente alterna.
Consideremos, a modo de ejemplo, una tensión de CA cuyo valor instantáneo sea el siguiente:

Figura 4: Ejemplo de fasor tensión.

Tomando como módulo del fasor su valor eficaz, la representación gráfica de la anterior tensión será la que se puede
observar en la figura 4, y se anotará:

denominadas formas polares, o bien:


Corriente alterna 384

denominada forma binómica.

Corriente trifásica
La generación trifásica de energía eléctrica es la forma más común y la que provee un uso más eficiente de los
conductores. La utilización de electricidad en forma trifásica es común mayoritariamente para uso en industrias
donde muchas de las máquinas funcionan con motores para esta tensión.
La corriente trifásica está formada por un conjunto de
tres formas de onda, desfasadas una respecto a la otra
120 grados, según el diagrama que se muestra en la
figura 5.
Las corrientes trifásicas se generan mediante
alternadores dotados de tres bobinas o grupos de
bobinas, arrolladas sobre tres sistemas de piezas polares
equidistantes entre sí. El retorno de cada uno de estos
circuitos o fases se acopla en un punto, denominado
neutro, donde la suma de las tres corrientes, si el
sistema está equilibrado, es cero, con lo cual el Figura 5: Voltaje de las fases de un sistema trifásico. Entre cada una
transporte puede ser efectuado usando solamente tres de las fases hay un desfase de 120º.

cables.

Esta disposición sería la denominada conexión en estrella, existiendo también la conexión en triángulo o delta en las
que las bobinas se acoplan según esta figura geométrica y los hilos de línea parten de los vértices.
Existen por tanto cuatro posibles interconexiones entre generador y carga:
1. Estrella - Estrella
2. Estrella - Delta
3. Delta - Estrella
4. Delta - Delta
En los circuitos tipo estrella, las corrientes de fase y las corrientes de línea son iguales y los voltajes de línea son
veces mayor que los voltajes de fase y están adelantados 30° a estos:

En los circuitos tipo triángulo o delta, pasa lo contrario, los voltajes de fase y de línea, son iguales y la corriente de
fase es veces más pequeña que la corriente de línea y está adelantada 30° a esta:

El sistema trifásico es un tipo particular dentro de los sistemas polifásicos de generación eléctrica, aunque con
mucho el más utilizado.
Corriente alterna 385

Véase también
• Nikola Tesla
• Corriente eléctrica
• Corriente continua
• Corriente periódica
• Comportamiento de los elementos eléctricos en CA:
Resistencia
Bobina
Condensador

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Corriente_alterna

Corriente de Birkeland
Una corriente de Birkeland es una
corriente eléctrica en un espacio de plasma,
más específicamente a partículas cargadas
que se desplazan a lo largo de las líneas de
campo magnético (por ello, las corrientes de
Birkeland también son llamadas corrientes
alineadas con el campo). Las mismas son
causadas por el movimiento de plasma en
forma perpendicular a un campo magnético.
A menudo las corrientes de Birkeland
poseen una estructura magnética en [1]
La aurora de Júpiter, alimentada por corrientes de Jovian Birkeland .
filamentos o similar a una "soga retorcida".

Originalmente las corrientes de Birkeland se referían a corrientes eléctricas que contribuyen a formar la aurora,
causadas por la interacción del plasma en el viento solar con la magnetosfera de la Tierra. La corriente circula en
dirección Este por el lado naciente de la ionosfera terrestre, alrededor de las regiones polares, y hacia el espacio por
el lado poniente de la ionosfera. Estas corrientes de Birkeland en épocas modernas son llamadas electrojets de la
aurora. Las corrientes fueron predichas en 1903 por el explorador y físico noruego Kristian Birkeland, quien realizó
expediciones al círculo ártico para estudiar la aurora.

Carl-Gunne Fälthammar profesor emerito del Laboratorio Alfvén en Suecia, escribió en (1986): "Una razón por la
cual las corrientes de Birkeland son especialmente interesantes es que, en el plasma que las transporta, ellas
producen varios procesos físicos como ser, ondas, inestabilidades y formación de estructura fina. Estos a su vez
producen la aceleración de partículas cargadas, tanto positivas como negativas, y la separación de elementos (tal
como la eyección preferencial de iones de oxígeno). Ambas clases de fenómenos poseen una importancia astrofísica
que va más allá de la comprensión del espacio inmediato que rodea al planeta Tierra."
Corriente de Birkeland 386

Características
Las corrientes de Birkeland de una aurora
pueden alcanzar valores de 1 millón de
Amperes.[2] Pueden calentar la alta
atmósfera lo que produce un incremento en
la fuerza de rozamiento que actúa sobre los
satélites artificiales ubicados en órbitas de
baja altitud.

También es posible generar corrientes de


Birkeland en el laboratorio mediante
generadores de potencia pulsante de muchos
terawatt. La sección transversal del patrón
así obtenido muestra un haz de electrones
huecos, tipo un círculo con vórtices, lo que Corrientes de Birkeland generada por científicos en un laboratorio.
[3]
se denomina la inestabilidad diocotron
(que posee algunas similitudes con la inestabilidad de Kelvin-Helmholtz), y que puede degenerar en un patrón de
tipo filamentos. Esto puede ser observado en la aurora y se los llama "bucles de aurora".[4]

Las corrientes de Birkeland son también uno de los tipos de fenómenos de plasma llamados z-pinch, porque los
campos magnéticos azimutales producidos por la corriente comprimen la corriente en una estructura tipo un
filamento. Esta también se puede retorcer, produciendo un pinch helicoidal en espirales similares a una soga
retorcida, lo que por lo general se identifica como una típica corriente de Birkeland. Pares de corrientes de Birkeland
paralelas pueden interactuar; corrientes de Birkeland paralelas que se mueven en la misma dirección se atraen con
una fuerza electromagnética inversamente proporcional a la distancia que las separa (Notar que en forma similar a la
fuerza de gravedad); la fuerza electromagnética entre partículas individuales es inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que las separa; corrientes de Birkeland paralelas pero que se mueven en direcciones
opuestas se repelen con una fuerza inversamente proporcional a la distancia que las separa. Existe también una
componente circular de corto alcance de la fuerza entre dos corrientes de Birkeland que es opuesta a las fuerzas
paralelas de mayor alcance.[5]
Los electrones que se desplazan por una corriente de Birkeland pueden ser acelerados mediante un plasma de doble
capa. Si los electrones alcanzan velocidades relativistas (próximas a la velocidad de la luz) pueden entonces producir
un Bennett pinch, que es un campo magnético en espiral que emite radiación de sincrotrón que incluye radio, ópticas
(es decir luz), rayos x, y rayos gamma.

Corrientes de Birkeland cósmicas


Los físicos especializados en plasma creen que muchas de las estructuras que en el universo presentan filamentos
deben su origen a corrientes de Birkeland. Peratt (1992) destaca que "Sin importar la escala, el movimiento de
partículas cargadas producen campo magnéticos propios que pueden actuar sobre otras aglomeraciones de partículas
cargadas. Plasma en movimientos relativos se acoplan mediante corrientes que interaccionan entre si". (See Plasma
scaling). Algunos ejemplos son:
Corriente de Birkeland 387

Dimensión Corriente Descripción

20 × 10³ m Venus Flux ropes

Colas de cometas

Aurora terrestre
10²–105 m 106 A

Eventos de la magnetosfer tipo V invertida


108 m 105–106
A

Prominencias solares (spicules, coronal streamers)


107–108 m 1011 A

Estructuras interestelares: nebulosas varias

Centro galáctico
1018 m

Galaxias de doble radio: lóbulos brillantes


6 × 1020 m

Fuente: Peratt (1992).

Historia
La historia de las corrientes de Birekland parecería estar entremezclada con la política.[6]
Luego que Kristian Birkeland sugirió la existencia de "corrientes que deben su existencia principalmente a un efecto
secundario de los corpúsculos eléctricos del Sol emitidos al espacio," (1908), sus ideas fueron ignoradas para en
cambio favorecer una teoría alternativa del matemático británico Sydney Chapman.
En 1939, el ingeniero y físico del plasma sueco Hannes Alfvén promovió las ideas de Birkeland en un trabajo
publicado sobre la generación de corriente a partir del viento solar. Uno de los colegas de Alfvén, Rolf Boström,
también utilizó las corrientes alineadas con el campo en un nuevo modelo de electrojets de aurora (1964).
En 1966, utilizando un magnetómetro satelital, Alfred Zmuda, J.H. Martin, y F.T.Heuring informan sus avances
sobre la perturbación magnética en la aurora, aunque omiten mencionar a Alfvén, Birkeland, o las corrientes
alineadas con el campo, aún después de haberles sido mencionado por el editor de la sección de física del espacio de
la revista, Alex Dressler.
Corriente de Birkeland 388

Referencias
[1] APOD: 2000 December 19 - A Close Up of Aurora on Jupiter
(http:/ / antwrp. gsfc. nasa. gov/ apod/ ap001219. html)
[2] AIAA (http:/ / uvisun. msfc. nasa. gov/ GG/ GG15-AIAA97/
home. htm)
[3] Plasma: Plasma phenomena (http:/ / www. aldebaran. cz/
astrofyzika/ plazma/ phenomena_en. html)
[4] The University of Calgary Portable Auroral Imager (http:/ /
www. phys. ucalgary. ca/ ~trondsen/ pai/ Curls. html)
[5] Electromagnetic Forces (http:/ / public. lanl. gov/ alp/ plasma/
EM_forces. html)
[6] Brush, Stephen G. (Dec 1992). «Alfvén's Programme in Solar
System Physics». IEEE Trans. Plasma Science 20 (6).
[7] chapter 15 (http:/ / history. nasa. gov/ SP-345/ ch15. htm#250)

• Alfvén, Hannes (1939), Theory of Magnetic


Storms and of the Aurorae, K. Sven.
Vetenskapsakad. Handl., ser. 3, vol. 18, no. 3, p. 1,
1939. Reprinted in part, with comments by A. J.
Dessler and J. Wilcox, in Eos, Trans. Am.
Geophys. Un., vol. 51, p. 180, 1970.
• Alfvén, Hannes, " Double layers and circuits in
astrophysics (http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/
nph-bib_query)," IEEE Trans. Plasma Sci., vol. 14,
p. 779, 1986 (on p. 787).
• Armstrong J. C.; Zmuda, A. J.; "Field-aligned
current at 1100km in the auroral region measured
Complejas lineas de campo magnético entrelazadas y corientes
by satellite," J. Geophys. Res., vol. 75, p. 7122, eléctricas de una corriente de Birkeland que se desarrolla en un
1970. [7]
plasma .
• Armstrong J. C.; Zmuda, A. J.; "Triaxial magnetic
measurements of field-aligned currents at 800 kilometers in the auroral region: Initial results," J. Geophys. Res.,
vol. 78, p. 6802, 1973; Zmuda A. J.; Armstrong J. C.; " The diurnal flow pattern of field-aligned currents (http://
adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode)," J. Geophys. Res., vol. 79, p. 4611, 1974.
• Birkeland, Kristian (1908), The Norwegian Aurora Polaris Expedition 1902-1903
• Bostrom, R., "A model of the auroral electrojets," J. Geophys. Res., vol. 69, p. 4983, 1964.
• Cummings, W. D.; Dessler, A. J.; " Field-aligned currents in the magnetosphere (http://adsabs.harvard.edu/
cgi-bin/nph-bib_query?bibcode)," J. Geophys. Res., vol. 72, p. 1007, 1967.
• Peratt, Anthony (1992), Physics of the Plasma Universe, "Birkeland Currents in Cosmic Plasma" (p.43-92)
• Rostoker, G.; Armstrong, J. C.; Zmuda, A. J. (1975), " Field-aligned current flow associated with intrusion of the
substorm-intensified westward electrojet into the evening sector (http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/
nph-bib_query?bibcode=1975JGR....80.3571R&amp;db_key=AST&amp;data_type=HTML&amp;format=&
amp;high=42ca922c9c11958)", Journal of Geophysical Research, vol. 80, Sept. 1, 1975, p. 3571-3579
• Schield, M. A.; Freeman, J. W.; Dessler, A. J., (1969) " A Source for Field-Aligned Currents at Auroral Latitudes
(http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1969JGR....74..247S&amp;db_key=PHY&
amp;data_type=HTML&amp;format=&amp;high=42ca922c9c12287)", Journal of Geophysical Research, Vol.
74, p.247
• Zmuda, A. J.; Martin, J. H.; Heuring, F. T. " Transverse magnetic disturbances at 1100 kilometers in the auroral
region (http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-bib_query?bibcode=1966JGR....71.5033Z&
amp;db_key=PHY&amp;data_type=HTML&amp;format=&amp;high=42ca922c9c12538)," J. Geophys. Res.,
vol. 71, p. 5033, 1966.
Corriente de Birkeland 389

• Zmuda, A. J.; Armstrong, J. C.; Heuring, F. T. "Characteristics of transverse magnetic disturbances observed at
1100 km in the auroral oval", J. Geophys. Res., vol. 75, p. 4757, 1970.

Bibliografía
• Potemra, T. A. " Birkeland currents in the earth's magnetosphere (http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/
nph-bib_query?bibcode=1988Ap&SS.144..155P&amp;db_key=AST&amp;data_type=HTML&
amp;format=&amp;high=42ca922c9c21187)", from a Special Issue of Astrophysics and Space Science (http://
adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-abs_connect?db_key=ALL&bibstem=Astrophysics+and+Space+Science&
year=1988&volume=144)" Dedicated to Hannes Alfvén on 80th Birthday
• Alfvén, Hannes, On the Filamentary Structure of the Solar Corona (http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/
nph-data_query?bibcode=1963IAUS...16...35A&db_key=AST&link_type=ABSTRACT&
high=42ca922c9c23043) (1963)
• Alfvén, Hannes, Currents in the Solar Atmosphere and a Theory of Solar Flares (http://adsabs.harvard.edu/
cgi-bin/nph-data_query?bibcode=1967SoPh....1..220A&db_key=AST&link_type=ABSTRACT&
high=42ca922c9c23043) (1967)
• Alfvén, Hannes, On the Importance of Electric Fields in the Magnetosphere and Interplanetary Space (http://
adsabs.harvard.edu/cgi-bin/nph-data_query?bibcode=1967SSRv....7..140A&db_key=AST&
link_type=ABSTRACT&high=42ca922c9c23043) (1967)
• Carlqvist, P., Cosmic electric currents and the generalized Bennett relation (http://articles.adsabs.harvard.edu/
cgi-bin/nph-iarticle_query?1988Ap&SS.144...73C), Astrophysics and Space Science (ISSN 0004-640X), vol.
144, no. 1-2, May 1988, p. 73-84. (1988)
• Cloutier, P. A.; Anderson, H. R. Observations of Birkeland currents (http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/
nph-data_query?bibcode=1975SSRv...17..563C&db_key=AST&link_type=ABSTRACT&
high=42ca922c9c00817) (1975)
• Potemra, T. A. Observation of Birkeland currents with the TRIAD satellite (http://adsabs.harvard.edu/cgi-bin/
nph-data_query?bibcode=1978Ap&SS..58..207P&db_key=AST&link_type=ABSTRACT&
high=42ca922c9c00817) (1978)

Enlaces externos
• Plasma fibres and Walls (http://www.aldebaran.cz/astrofyzika/plazma/pinch_en.html)
• Electric Currents and Transmission Lines in Space (http://public.lanl.gov/alp/plasma/elec_currents.html)
• HU/APL Global Birkeland Currents (http://dysprosium.jhuapl.edu/)
Craqueo 390

Craqueo
El craqueo es un proceso químico por el cual se quiebran moléculas de un compuesto produciendo así compuestos
más simples.
El procedimiento original, todavía en uso, empleaba calor y
presión y se denomina “craqueo térmico” a una temperatura de
850-900 °C ("Shújov de craqueo"). Después se ideó un nuevo
método: “craqueo catalítico” a una temperatura de 450-500 °C, que
utiliza un catalizador (sustancia que determina en otras cambios
químicos sin modificarse ella misma). En el caso de este tipo de
craqueo, el catalizador (como Al2O3 o SiO2) es una especie de
arcilla que puede darse en forma de terrones, píldoras, granos
pequeños o como un polvo superfino y cuya acción desintegradora
sumada a la del calor y la presión, favorece el fraccionamiento en
componentes más livianos y produce más y mejor compuesto
como resultado.

Una modalidad moderna de craqueo catalítico del petróleo es el


Refinería de Shújov de craqueo, Bakú, URSS, 1934.
proceso fluido. Este utiliza un “fluid cat cracker”, que es una
máquina de, en algunos casos, hasta sesenta metros de altura. A lo
largo de kilómetros de tuberías y reactores circulan a elevadas temperaturas grandes cantidades de vapor, aire y
catalizador pulverizado. A determinada altura de la operación los finísimos granos del catalizador se revisten del
carbón separado del petróleo, y dejan entonces de actuar mediante la acción de un regenerador; sin embargo, se
quema y consume el carbón, el catalizador queda nuevamente en condiciones de funcionar seguidamente una y otra
vez.

En el proceso fluido el catalizador es tan fino que cuando es agitado en mezcla con aire u otros gases, aumenta su
volumen y fluye como un líquido pudiendo así ser controlado por válvulas. Este modo de trabajar con una sustancia
sólida como si se tratara de un fluido ha constituido un progreso de las labores de refinería.
El craqueo del petróleo permite obtener de un barril de petróleo crudo una cantidad dos veces mayor que la extraída
por simple destilación. Actualmente es un procedimiento fundamental para la producción de gasolina de alto
octanaje.

Véase también
• Coque de petróleo
Cyanobacteria 391

Cyanobacteria
?

Cianobacterias

Lyngbya
Clasificación científica

Reino: Bacteria

Filo: Cyanobacteria

Órdenes

• Gloeobacterales
• Chroococcales
• Pleurocapsales
• Oscillatoriales
• Nostocales
• Stigonematales
La taxonomía de las cianobacterias está actualmente en revisión y dista mucho de ser definitiva. Ver [1]

Las cianobacterias (Cyanobacteria, gr. κυανός kyanós, "azul") son un filo del reino Bacteria (único del dominio
del mismo nombre) que comprende las bacterias capaces de realizar fotosíntesis oxigénica y, en algún sentido, a sus
descendientes por endosimbiosis, los plastos. Son los únicos procariotas que llevan a cabo ese tipo de fotosíntesis,
por ello también se les denomina oxifotobacterias (Oxyphotobacteria).
Las cianobacterias fueron designadas durante mucho tiempo como cianófitas (Cyanophyta, literalmente "plantas
azules") o cianofíceas (Cyanophyceae, literalmente "algas azules"), castellanizándose a menudo como algas
verdeazuladas. Cuando se descubrió la distinción entre célula procariota y eucariota se constató que éstas son las
únicas "algas" procarióticas, y el término "Cyanobacteria" (se había llamado siempre bacterias a los procariontes
conocidos) empezó a ganar preferencia. Los análisis genéticos recientes han venido a situar a las cianobacterias entre
las bacterias gramnegativas.
Cyanobacteria 392

Anatomía y morfología
Las cianobacterias son microorganismos cuyas células
miden sólo unos micrómetos (µm) de diámetro, pero
son más grandes que la mayoría de las otras bacterias.
El citoplasma suele presentar estructuras reconocibles
como los carboxisomas (corpúsculos que contienen la
enzima ribulosa-1,5-bisfosfato carboxilasa RuBisCO,
que realiza la fijación el CO2), gránulos de glucógeno,
gránulos de cianoficina, gránulos de polifosfato,
vesículas gasíferas (llenas de gas) y tilacoides,
vesículas aplastadas formadas por invaginación de la
membrana plasmática (con la que suelen conservar
Morfología de una cianobacteria ideal
comunicación o contacto) donde reside el aparato a.- Membrana externa; b.- Capa de peptidoglucano; c.- Membrana
molecular de la fotosíntesis. Con medios más plasmática; d.- Citosol; e.- Gránulo de cianoficina; f.- Ribosoma; g.-
sofisticados se pueden reconocer agregados Gránulo de glucógeno; h.- Cuerpo lipídico; i.- Carboxisoma; j.-
Ficobilisoma. k.- Gránulo polifosfato; l.- Vacuola gasífera; m.-
moleculares como ribosomas, microtúbulos (no
Tilacoide; n.- ADN.
homólogos de los eucarióticos). La envoltura está
constituida, como en todas las bacterias gramnegativas,
por una membrana plasmática y una membrana externa, situándose entre ambas una pared de mureína
(peptidoglucano).

Las cianobacterias más comunes son unicelulares cocoides (esferoidales), a veces agregadas en una cápsula
mucilaginosa, o formando filamentos simples. Los filamentos pueden aparecer agregados en haces, envueltos por
mucílago, o de una manera que aparenta ramificación. Existen además cianobacterias que forman filamentos con
ramificación verdadera. Las cianobacterias contradicen, como las mixobacterias, el prejuicio según el cual los
procariontes no son nunca genuinamente pluricelulares.
Entre las células de un filamento hay una comunicación íntima, en forma de microplasmodesmos, y existe además
algún grado de especialización de funciones. La diferencia más notable la ofrecen los heterocistes, células especiales
que sólo se presentan en un clado de cianobacterias. Los heterocistes aparecen como células más grandes y de pared
engrosada intercaladas en los filamentos. Recientemente se ha confirmado que su pared presenta celulosa, el
polímero más abundante en las paredes celulares de las plantas. Los heterocistes contienen la maquinaria de fijación
del nitrógeno, proceso que es relativamente incompatible con la de la fotosíntesis.

Otro tipo de células especializadas son los acinetos; son células que vuelven más grandes, con una pared más gruesa
que las células vegetativas, a veces con pequeñas protuberancias; poseen un citoplasma granuloso debido a la
acumulación de gran cantidad de cianoficina como sustancia de reserva. Entre la pared y las capas mucilaginosas
segregan una nueva capa fibrosa. Tienen un metabolismo reducido y soportan condiciones de vida desfavorables.[2]
Cyanobacteria 393

Fisiología
Las cianobacterias son en general organismos
fotosintetizadores, pero algunas viven
heterotróficamente, como descomponedoras, o con un
metabolismo mixto. Las cianobacterias comparten con
algunas otras bacterias la capacidad de usar N2
atmosférico como fuente de nitrógeno.

Anabaena flosaquae (Nostocales), una cianobacteria filamentosa.

Fotosíntesis oxigénica
Las cianobacterias “inventaron” una variante de la
fotosíntesis que ha llegado a ser la predominante, y que
ha determinado la evolución de la biosfera terrestre. Se
trata de la fotosíntesis oxigénica. La fotosíntesis
necesita un reductor (una fuente de electrones), que en
este caso es el agua (H2O). Al tomar el H del agua se
libera oxígeno. La explosión evolutiva y ecológica de
las cianobacterias, hace miles de millones de años, dio
lugar a la invasión de la atmósfera por este gas, que
ahora la caracteriza, sentando las bases para la
aparición del metabolismo aerobio y la radiación de los
organismos eucariontes.
Azolla caroliniana, un helecho acuático portador de cianobacterias
simbiontes del género Anabaena.
Fijación de nitrógeno
Las cianobacterias comparten con algunas otras bacterias la habilidad de tomar el N2 del aire, donde es el gas más
abundante, y reducirlo a amonio (NH4+), una forma de nitrógeno que todas las células pueden aprovechar. Los
autótrofos que no pueden fijar el N2, tienen que tomar nitrato (NO3-), que es una sustancia escasa; este es el caso de
las plantas. La enzima que realiza la fijación del nitrógeno es la nitrogenasa, que es inhibida por el oxígeno, con lo
cual se hace incompatible con la fotosíntesis y, por tanto, en muchas cianobacterias los dos procesos se separan en el
tiempo, realizándose la fotosíntesis durante las horas de luz y la fijación de nitrógeno solamente por la noche.
Algunas especies han solucionado el problema mediante los heterocistes, unas células más grandes y con una pared
engrosada con celulosa y que se encargan de la fijación del nitrógeno; en los heterocistes no hay fotosistema II, de
modo que no hay desprendimiento de oxígeno y la nitrogenasa puede actuar sin problemas.[3]

Algunas cianobacterias son simbiontes de plantas acuáticas, como los helechos del género Azolla, a las que
suministran nitrógeno. Dada su abundancia en distintos ambientes, las cianobacterias son importantes para la
circulación de nutrientes, incorporando nitrógeno a la cadena alimentaria, en la que participan como productores
primarios o como descomponedores.
Cyanobacteria 394

Toxicidad
Algunas cianobacterias producen toxinas y pueden envenenar a los animales que habitan el mismo ambiente o beben
el agua. Se trata de una gran variedad de géneros y especies; algunas producen toxinas muy específicas y otras
producen un espectro más o menos amplio de tóxicos. El fenómeno se hace importante sólo cuando hay una
floración (una explosión demográfica), lo que ocurre a veces en aguas dulces o salobres, si las condiciones de
temperatura son favorables y abundan los nutrientes, sobre todo el fósforo (eutrofización de las aguas). Los géneros
más frecuentemente implicados en floraciones son Microcystis, Anabaena y Aphanizomenon. Los mecanismos
fisiológicos de la intoxicación son variados, con venenos tanto citotóxicos (atacantes de las células), como
hepatotóxicos (atacantes del hígado) o neurotóxicos (atacantes del sistema nervioso).

Floraciones de cianobacterias (blooms)


Las cianobacterias colonizan numerosos ecosistemas
terrestres y acuáticos. Sin embargo, en ambientes
acuáticos es donde especialmente se agregan, dando
lugar a formaciones típicas conocidas como floraciones
o blooms. Estas proliferaciones en masa ocurren en
aguas eutróficas ricas en nutrientes (particularmente
fosfatos, nitratos y amoníaco) bajo temperaturas
medianamente altas (15 a 30 °C) y donde el pH oscila
entre 6 y 9. Con todo, las floraciones cianobacterianas
necesitan aguas poco removidas y sin vientos para
poder desarrollarse. Dichos blooms, resultan muy
Floración de cianobacterias en el norte de Alemania.
antiestéticos e indeseables en aguas de recreo ya que
cambian el aspecto del agua y causan turbidez. Es más,
está bien documentado que las cianobacterias, gracias a un metabolismo secundario muy activo, son capaces de
sintetizar un gran número de compuestos orgánicos como antibióticos, antivirales, antitumorales, y también otros
compuestos nefastos como la geosmina y el 2-metil-isoborneol, que confiere al agua de grifo un sabor execrable.
Hay que añadir a todos estos compuestos toxinas responsables de varios episodios conocidos de mortandad de
vertebrados (peces, así como ganado y otros animales que beben de las aguas afectadas por el bloom) por ingestión
de cianobacterias concentradas en la orilla por la acción del viento.
Cyanobacteria 395

Cianobacterias y la historia de la Tierra


Las cianobacterias fueron los principales productores
primarios de la biosfera durante al menos 1.500
millones de años, y lo siguen siendo en los océanos,
aunque desde hace 300 millones de años han cobrado
importancia distintos grupos de algas eucarióticas (las
diatomeas, los dinoflagelados y los haptófitos o
cocolitofóridos). Lo más importante (ver el punto
correspondiente) es que a través de la fotosíntesis
oxigénica inundaron la atmósfera de O2 hace unos
2.500 millones de años.[3] Siguen siendo los principales
suministradores de nitrógeno para las cadenas tróficas
de los mares.
Oncolitos; formación Guilmette (Devónico Superior) Nevada.
La capacidad de usar el agua como donador de
electrones en la fotosíntesis evolucionó una sola vez en el antepasado común de todas las cianobacterias. Los datos
geológicos indican que este fundamental evento tuvo lugar en un momento temprano de la historia de la Tierra, hace
al menos 2.450-2.320 millones de años y probablemente mucho antes. Hay evidencias de que la vida existía hace
3.500 millones de años, pero la cuestión de cuándo evolucionó la fotosíntesis oxigénica sigue siendo motivo de
debate e investigación. Se tienen claras evidencias que hace unos 2.000 millones existía ya una biota diversa de
cianobacterias, que fueron los principales productores primarios durante el eón Proterozoico (2.500-543 millones de
años atrás), en parte porque la estructura redox de los océanos favoreció a los fotoautótrofos y la fijación del
nitrógeno. Al final del Proterozoico, se les unieron las algas verdes, pero no fue hasta el Mesozoico (251-65 millones
de años) que la radiación de los dinoflagelados, cocolitoforales y diatomeas restaron parte del protagonismo a las
cianobacterias. En la actualidad, las cianobacterias son aun claves en los ecosistemas marinos como productores
primarios y como agentes fijadores de nitrógeno.[4]

Cianobacterias y plastos

Gloeobacter

Prochlorococcus

Synechococcus

plastos

todas las demás cianobacterias

[4]
Cladograma que muestra la relación entre cianobacterias y plastos.

Los plastos son orgánulos que se encuentra en el citoplasma de las células de las plantas y de las algas. Su función
inicial es la de permitir la transformación de energía luminosa en energía química (fotosíntesis). Ya a finales del
siglo XIX se postuló su origen como células independientes adquiridas por una forma de simbiosis. Investigaciones
realizadas en los 80 confirmaron que derivan de cianobacterias próximas a Synechococcus, que contiene clorofila a y
ficobiliproteínas al igual que los cloroplastos de las algas rojas. La captura de cianobacterias que condujo a los
Cyanobacteria 396

plastos ocurrió una sola vez, en un ancestro del clado llamado Primoplantae, en la estirpe que conduce a las algas
rojas (Rhodophyta) y las algas verdes (Chlorophyta), pero luego en la evolución plastidial se han producido
fenómenos de simbiosis secundaria que han originado la gran diversidad actual de los plastos. Hay un grupo de algas
eucarióticas, los galucocistófitos (Glaucocystophyta), cuyos plastos conservan el máximo parecido con una
cianobacteria de vida libre, incluida la pared de mureína entre las dos membranas de la envoltura. Las algas rojas
tienen en su aparato fotosintético la misma clase de pigmentos auxiliares, las ficobilinas, que caracterizan a las
cianobacterias.

Taxonomía
La taxonomía de las cianobacterias está regida por dos
códigos, el Código Internacional de Nomenclatura de
Bacterias y el Código Internacional de Nomenclatura
Botánica; esta duplicidad de nomenclatura causa una
gran confusión.[5]
Como ya se ha comentado, las cianobacteria son un
grupo muy heterogéneo, y su clasificación responde
mas a criterios didácticos que sistemáticos. La
taxonomía de las cianobacterias está actualmente en
revisión. La clasificación que sigue, con nomenclatura
botánica, es la propuesta por Cavalier-Smith en 2002:[6]

Reino BACTERIA
• Subreino Negibacteria
• Infrareino Glycobacteria
Spirulina, una cianobacteria usada como complemento dietético.
• División Cyanobacteria
• Subdivisión Gloeobacteria
• Clase Gloeobacteria
• Orden Gloeobacterales
• Subdivisión Phycobacteria
• Clase Chroobacteria
• Orden Chroococcales - Unicelulares o coloniales con pocas células Grupo heterogéneo. Algunos
ejemplos son Chroococcus, Microcystis (colonias irregulares), Eucapsis (colonias cúbicas),
Merispopedia (colonias planas).
• Orden Pleurocapsales
• Orden Oscillatoriales - Oscillatoria, Spirulina
• Clase Hormogoneae
• Orden Nostocales - Nostoc, Anabaena
• Orden Stigonematales
Cyanobacteria 397

Cianobacterias “verdes”
Algunas cianobacterias tienen, como algas verdes y plantas, clorofila b, a la vez que carecen de ficobilinas. Su color
es el verde típico de las plantas. Algunos supusieron, con buenos motivos, que éstas son las cianobacterias de las que
derivarían los plastos verdes de plantas y algas verdes, por lo que fueron llamadas Prochlorophyta. Los análisis
genéticos no han confirmado esta hipótesis. Los tres géneros conocidos, Prochloron (simbionte de tunicados),
Prochlorococcus, unicelular de vida libre, y Prochlorothrix, filamentosa de vida libre) no guardan entre sí un
parentesco estrecho; ello demuestra que, de alguna forma, la condición “verde” se adquiere fácilmente y ha aparecido
independientemente en las tres líneas y en la de los plastos. El aparato fotosintético “verde” es favorecido por un
ambiente luminoso y rico en oxígeno. Lo último fue producido precisamente por la expansión de cianobacterias y
plastos y lo segundo se requiere (por intermedio de la ozonosfera) para hacer habitables los ambientes luminosos,
protegidos así de la radiación ultravioleta). No es extraño que, una vez generadas tales condiciones, se haya
producido una evolución convergente repetida.[cita requerida]

Bibliografía
• Chapman, L.E. & Wilcox. L.W. (2000) Algae. Prentice Hall, Upper Saddle River, N.J.
• Rippka, Rosmarie, Josette Deruelles, John B. Waterbury, Michael Herdman & Roger Y. Stanier (1979). Generic
Assignments, Strain Histories and Properties of Pure Cultures of Cyanobacteria. Journal of General
Microbiology Vol. 111 p. 1-61

Enlaces externos
• Wikiespecies tiene un artículo sobre Cyanobacteria. Wikispecies
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Cyanobacteria. Commons
• Cyanosite. Página de investigación en cianobacterias [7]

Referencias
[1] http:/ / ijs. sgmjournals. org/ cgi/ content/ abstract/ 54/ 5/ 1895
[2] Llimona, X. et al., 1985. Plantes inferior. Història Natural dels Països Catalans, 4. Enciclopèdia Catalana, S. A., Barcelona, 558 pp. ISBN
84-85194-64-0
[3] Jimeno, A. & Ballesteros, M. 2009. Biología 2. Grupo Promotor Santillana. ISBN 974-84-7918-349-3
[4] Herrero, A. & Flores, E, (editores). (2008). The Cyanobacteria: Molecular Biology, Genomics and Evolution (http:/ / www. horizonpress.
com/ cyan), 1st edición, Caister Academic Press. .
[5] Oren, A. 2004. A proposal for further integration of the cyanobacteria under the Bacteriological Code. Int. J. Syst. Evol. Microbiol., 54:
1895-1902; DOI 10.1099/ijs.0.03008-0 (http:/ / ijs. sgmjournals. org/ cgi/ content/ abstract/ 54/ 5/ 1895)
[6] Cavalier-Smith, T. 2002. The neomuran origin of archaebacteria, the negibacterial root of the universal tree and bacterial megaclassification.
Int. J. Syst. Evol. Microbiol., , 52: 7-76. (http:/ / ijs. sgmjournals. org/ cgi/ content/ abstract/ 52/ 1/ 7)
[7] http:/ / www-cyanosite. bio. purdue. edu/ index. html
Cámara de burbujas 398

Cámara de burbujas
La cámara de burbujas es un detector de partículas cargadas eléctricamente. La cámara la compone una cuba que
contiene un fluido transparente, generalmente hidrógeno líquido, que está a una temperatura algo más baja que su
temperatura de ebullición. La partícula cargada deposita la energía necesaria para que el líquido comience a hervir a
lo largo de la trayectoria, formando una línea de burbujas.
En 1960 se otorgó a Donald Arthur Glaser el
Premio Nobel de Física por el invento de la cámara
de burbujas en 1952.
Cuando las partículas entran en el compartimento,
un pistón disminuye repentinamente la presión
dentro del compartimiento. Esto causa que el
líquido pase a un estado sobrecalentado, en el cual
un efecto minúsculo, tal como el paso de una
partícula cargada cerca de un átomo, es suficiente
para originar la burbuja de líquido vaporizado. Esta
traza puede fotografiarse pues la cámara tiene en
su parte superior una cámara fotográfica.
La cámara se somete a un campo magnético
constante lo cual hace que las partículas cargadas
viajen en trayectorias helicoidales cuyo radio se
determina por el cociente de la carga a la masa de
la partícula. De esta manera se pueden observar la
masa y la carga de las partículas. Sin embargo, no
hay manera de medir con eficacia su velocidad
(energía cinética).

La cámara de burbujas es similar a la cámara de


niebla en su aplicación y principios básicos. En la Cámara de burbujas.
actualidad, ha sido reemplazada por la cámara
multicable, la cual permite también la medida de las energías de las partículas. Otra técnica alternativa es la cámara
de centelleo.
La cámara de burbujas BEBC del CERN, que estuvo en servicio hasta agosto de 1984, tenía una altura de 3,7 m para
el espacio del detector. Con ayuda de esta cámara se pudieron visualizar muchas partículas. Mientras estuvo en
servicio, se hicieron fotos de 6,3 millones de colisiones de partículas.
El proyecto COUPP [1] ha desarrollado una cámara de burbujas para sus investigaciones sobre la materia oscura fría
del universo. El líquido en estado supercalentado de la cámara de burbujas es el estado ideal para detectar partículas
pesadas que interaccionan débilmente.
Cámara de burbujas 399

Enlaces
Bubble Chambers Website del High School
Teachers Programme CERN [2]

Primera observación de un neutrino en una cámara de burbujas, noviembre


de 1970. El neutrino incidente golpea un proton (a la derecha en la foto).
El neutrino se transforma en un meson mu (la larga traza en medio de la
foto). La traza corta es el proton. La tercera traza es de un meson pi.

Primeras líneas observadas en la cámara de burbujas basada en hidrógeno


líquido.
Cámara de burbujas 400

Referencias
[1] http:/ / collargroup. uchicago. edu/ projects/ wimp/ index. html
[2] http:/ / teachers. web. cern. ch/ teachers/ archiv/ HST2005/ bubble_chambers/ BCwebsite/ index. htm/

Densidad
Sustancia Densidad
media
(en kg/m3)

Aceite 920

Acero 7850

Agua destilada a 4 °C 1000

Agua de mar 1027

Aire 1,2

Aerogel 1-2

Alcohol 780

Magnesio 1740

Aluminio 2700

Carbono 2260

Caucho 950

Cobre 8960

Cuerpo humano 950

Diamante 3515

Gasolina 680

Helio 0,18

Hielo 980

Hierro 7874

Hormigón armado 2400-2500

Madera 600 - 900

Mercurio 13580

Oro 19300

Wolframio 19250

Uranio 19050

Tántalo 16650

Torio 11724

Estaño 7310

Piedra pómez 700

Plata 10490

Osmio 22610

Iridio 22560
Densidad 401

Platino 21450

Plomo 11340

Poliuretano 40

Sangre 1480 - 1600

Tierra (planeta) 5515

Vidrio 2500

En física, la densidad de una sustancia, simbolizada habitualmente por la letra griega ro ( ), es una magnitud
referida a la cantidad de masa contenida en un determinado volumen.
Ejemplo: un objeto pequeño y pesado, como una piedra de granito o un trozo de plomo, es más denso que un objeto
grande y liviano hecho de corcho o de espuma de poliuretano.

Historia
Según un cuento conocido, a Arquímedes le dieron la tarea de determinar si el orfebre de Hierón II de Siracusa
desfalcaba el oro durante la fabricación de una corona dedicada a los dioses, y si además lo sustituía por otro más
barato (proceso conocido como aleación).[1]
Arquímedes sabía que la corona, de forma irregular, podría ser aplastada en un cubo cuyo volumen se puede calcular
fácilmente comparado con la masa. Pero el rey no estaba de acuerdo con esto.
Desconcertado, Arquímedes se dio un relajante baño de inmersión, y observando la subida del agua caliente cuando
él entraba en ella, descubrió que podía calcular el volumen de la corona de oro mediante el desplazamiento del agua.
Supuestamente, al hacer este descubrimiento salió corriendo desnudo por las calles gritando: "¡Eureka! ¡Eureka!"
(Εύρηκα! en griego, que significa: "Lo encontré"). Como resultado, el término "Eureka" entró en el lenguaje común,
y se utiliza hoy para indicar un momento de iluminación.
La historia apareció por primera vez en forma escrita en De Architectura de Vitrubio, dos siglos después de que
supuestamente tuviese lugar.[2] Sin embargo, algunos estudiosos han dudado de la veracidad de este relato, diciendo
(entre otras cosas) que el método habría exigido medidas exactas que habrían sido difíciles de hacer en ese
momento.[3] [4]

Densidad
La densidad o densidad absoluta es la magnitud que expresa la relación entre la masa y el volumen de un cuerpo. Su
unidad en el Sistema Internacional es el kilogramo por metro cúbico (kg/m3), aunque frecuentemente se expresa en
g/cm3. La densidad es una magnitud intensiva

donde es la densidad, m es la masa y V es el volumen del determinado cuerpo.


Densidad 402

Densidad relativa
La densidad relativa de una sustancia es la relación existente entre su densidad y la de otra sustancia de referencia; en
consecuencia, es una magnitud adimensional (sin unidades)

donde es la densidad relativa, es la densidad de la sustancia, y es la densidad de referencia o absoluta.


Para los líquidos y los sólidos, la densidad de referencia habitual es la del agua líquida a la presión de 1 atm y la
temperatura de 4 °C. En esas condiciones, la densidad absoluta del agua destilada es de 1000 kg/m3, es decir, 1 kg/L.
Para los gases, la densidad de referencia habitual es la del aire a la presión de 1 atm y la temperatura de 0 °C.

Unidades de densidad
Unidades de densidad en el Sistema Internacional de Unidades (SI):
• kilogramo por metro cúbico (kg/m³).
• gramo por centímetro cúbico (g/cm³).
• kilogramo por litro (kg/L) o kilogramo por decímetro cúbico. El agua tiene una densidad próxima a 1 kg/L (1000
g/dm³ = 1 g/cm³ = 1 g/mL).
• gramo por mililitro (g/mL), que equivale a (g/cm³).
• Para los gases suele usarse el gramo por decímetro cúbico (g/dm³) o gramo por litro (g/L), con la finalidad de
simplificar con la constante universal de los gases ideales:

Unidades usadas en el Sistema Anglosajón de Unidades:


• onza por pulgada cúbica (oz/in3)
• libra por pulgada cúbica (lb/in3)
• libra por pie cúbico (lb/ft3)
• libra por yarda cúbica (lb/yd3)
• libra por galón (lb/gal)
• libra por bushel americano (lb/bu)
• slug por pie cúbico.

Densidad media y puntual


Para un sistema homogéneo, la fórmula masa/volumen puede aplicarse en cualquier región del sistema obteniendo
siempre el mismo resultado.
Sin embargo, un sistema heterogéneo no presenta la misma densidad en partes diferentes. En este caso, hay que
medir la "densidad media", dividiendo la masa del objeto por su volumen o la "densidad puntual" que será distinta en
cada punto, posición o porción infinitesimal) del sistema, y que vendrá definida por
Densidad 403

Densidad aparente y densidad real


La densidad aparente es una magnitud aplicada en materiales porosos como el suelo, los cuales forman cuerpos
heterogéneos con intersticios de aire u otra sustancia normalmente más ligera, de forma que la densidad total del
cuerpo es menor que la densidad del material poroso si se compactase.
En el caso de un material mezclado con aire se tiene:

La densidad aparente de un material no es una propiedad intrínseca del material y depende de su compactación.

Medición de densidad
La densidad puede obtenerse de forma indirecta y de forma directa. Para la obtención
indirecta de la densidad, se miden la masa y el volumen por separado y posteriormente se
calcula la densidad. La masa se mide habitualmente con una balanza, mientras que el
volumen puede medirse determinando la forma del objeto y midiendo las dimensiones
apropiadas o mediante el desplazamiento de un líquido, entre otros métodos.
Entre los instrumentos más comunes para la medida de densidades tenemos:
• El densímetro, que permite la medida directa de la densidad de un líquido
• El picnómetro, es un aparato que permite la medida precisa de la densidad de sólidos,
líquidos y gases picnómetro de gas.
• La balanza de Mohr es una variante de balanza hidrostática que permite la medida
precisa de la densidad de líquidos.
Otra posibilidad para determinar las densidades de líquidos y gases es utilizar un
instrumento digital basado en el principio del tubo en U oscilante[cita requerida]. Picnómetro.

Cambios de densidad
En general, la densidad de una sustancia varía cuando cambia la presión o la temperatura.
• Cuando aumenta la presión, la densidad de cualquier material estable también aumenta.
• Como regla general, al aumentar la temperatura, la densidad disminuye (si la presión permanece constante). Sin
embargo, existen notables excepciones a esta regla. Por ejemplo, la densidad del agua crece entre el punto de
fusión (a 0 °C) y los 4 °C; algo similar ocurre con el silicio a bajas temperaturas.[cita requerida]
El efecto de la temperatura y la presión en los sólidos y líquidos es muy pequeño, por lo que típicamente la
compresibilidad de un líquido o sólido es de 10–6 bar–1 (1 bar=0,1 MPa) y el coeficiente de dilatación térmica es de
10–5 K–1.
Por otro lado, la densidad de los gases es fuertemente afectada por la presión y la temperatura. La ley de los gases
ideales describe matemáticamente la relación entre estas tres magnitudes:

donde es la constante universal de los gases ideales, es la presión del gas, su masa molar y la
temperatura absoluta.
Eso significa que un gas ideal a 300 K (27 °C) y 1 atm duplicará su densidad si se aumenta la presión a 2 atm
manteniendo la temperatura constante o, alternativamente, se reduce su temperatura a 150 K manteniendo la presión
constante.
Densidad 404

Véase también
• Densímetro
• Picnómetro
• Balanza de Mohr
• Metrología
• Sistema Internacional de Unidades
• Propiedades físicas de los cuerpos
• Isopicna
• Peso específico
• Termoscopio

Referencias
[1] Archimedes, A Gold Thief and Buoyancy (http:/ / www-personal. umich. edu/ ~lpt/ archimedes. htm) - by Larry "Harris" Taylor, Ph.D.
[2] Vitruvius on Architecture, Book IX (http:/ / penelope. uchicago. edu/ Thayer/ E/ Roman/ Texts/ Vitruvius/ 9*. html), paragraphs 9-12,
traducido al inglés y en el original en latín (http:/ / penelope. uchicago. edu/ Thayer/ L/ Roman/ Texts/ Vitruvius/ 9*. html).
[3] The first Eureka moment (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ summary/ 305/ 5688/ 1219e), Science 305: 1219, August 2004.
[4] Fact or Fiction?: Archimedes Coined the Term "Eureka!" in the Bath (http:/ / www. sciam. com/ article.
cfm?articleID=5F1935E9-E7F2-99DF-3F1D1235AF1D2CD1), Scientific American, December 2006.

• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Density de la Wikipedia en inglés, bajo licencia
Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.

Descomposición química
La descomposición química es un proceso que experimentan algunas
compuestos químicos en el que, de modo espontáneo o provocado por
algún agente externo, se originan dos o más sustancias de estructura
química más simple. Es el proceso opuesto a la síntesis química.
La ecuación química generalizada de una descomposición química es:
AB → A + B , o bien, Reactivo → A + B + ...
Un ejemplo específico es la electrólisis de agua que origina hidrógeno y oxígeno, ambos en estado gaseoso:
2 H2O ( l) → 2 H2 (g) + O2 (g)
La descomposición química es, con frecuencia, una reacción química no deseada, pues la estabilidad de un
compuesto es siempre limitada cuando se le expone a condiciones ambientales extremas como el calor, la
electricidad, las radiaciones, la humedad o ciertos compuestos químicos (ácidos, oxidantes, etc). Los casos más
frecuentes de descomposición son la descomposición térmica o termólisis y la electrólisis. La descomposición
química total de un compuesto origina los elementos que lo constituyen.
Una definición más amplia del término descomposición también incluye la separación de una fase en dos o más
fases.[1]
Descomposición química 405

Procesos de descomposición
Salvo en los casos de moléculas muy pequeñas, el proceso de descomposición es, en general, muy complejo y no
está bien definido. Es muy frecuente que una molécula pueda dividirse en un conjunto de fragmentos más pequeños,
con diferentes modos de separación.Esta característica es utilizada en ciertas técnicas analíticas, sobre todo la
espectrometría de masas, el análisis gravimétrico tradicional y el análisis termogravimétrico. Se somete a un
compuesto a un proceso de descomposición y se analizan los fragmentos resultantes; tras su reconocimiento se puede
inferir la estrucutura de la molécula inicial.
Dentro de este tipo de complicados procesos de descomposición se encuentran los procesos de formación del suelo
en los que se va disgregando y transformando la roca madre; la descomposición de restos biológicos (residuos de
animales y plantas...) que convierten las complejas moléculas orgánicas en unidades más sencillas que pueden ser de
nuevo asimiladas por los organismos vivos (véase ciclo del carbono); o los procesos que intervienen en la digestión
en la cual los nutrientes se descomponen en sustancias más simples cpapaces de ser asimiladas por las células.

Compuestos inestables y descomposición


Los compuestos inestables, si son preparados, sufren una descomposición más o menos inmediata en la que se
forman sustancias más simples. Un ejemplo de compuesto inestable es el ácido carbónico, que se descompone en
dióxido de carbono y agua.

Los compuestos inestables acumulan gran cantidad de energía química y, en ocasiones, son de interés por esta
cuestión. Para que puedan tener cierta utilidad práctica, se debe encontrar una forma adecuada de conferirles la
suficiente estabilidad química necesaria para su manejo. Es el caso de la nitroglicerina, un explosivo líquido
altamente inestable que detona con un simple movimiento brusco. Si se impregna dicho líquido en un material
poroso como la tierra de diatomeas, el material resultante, la dinamita, es un sólido de mayor estabilidad que requiere
un iniciador para desarrollar una explosión.
La velocidad de descomposición de los compuestos inestables es muy variable y depende de la naturaleza del
compuesto y de las condiciones del medio. Muchos de ellos pueden existir durante períodos largos, pero la presencia
de ciertas sustancias que actúan como catalizadores, o de ciertos cambios ambientales (subida de temperatura, etc)
desencadenan su descomposición. Como ejemplo, el ozono (O3) es una variedad alotrópica inestable del oxígeno
(O2) que se forma en la estratosfera y se descompone en presencia de átomos de cloro. Esos átomos de cloro
proceden de la descomposición de compuestos organoclorados como los clorofluorocarbonos (estables en
condiciones normales pero que se descomponen en la alta atmósfera por la luz ultravioleta), siendo la causa de un
grave problema ambiental, la destrucción de la capa de ozono.

Tipos de descomposición y ejemplos


Hay tres tipos de reacciones de descomposición, dependiendo del agente causante de la misma:
• Térmica, producida por una temperatura elevada.
• Electrolítica, producida por la corriente eléctrica, y
• Catalítica, producida por la acción de un catalizador, que acelera una reacción que de otro modo sería muy lenta.
Un ejemplo de descomposición espontánea es la del peróxido de hidrógeno, que poco a poco se descompone en agua
y oxígeno:
2 H2O2 → 2 H2O + O2
Los carbonatos se descomponen cuando se calientan, siendo una excepción notable el ácido carbónico , H2CO3. El
ácido carbónico, que produce la efervescencia de los refrescos, latas de bebida y otras bebidas carbonatadas, se
descompone con el tiempo (espontáneamente) en dióxido de carbono y agua.
Descomposición química 406

H2CO3 → H2O + CO2


Otros carbonatos se descomponen cuando se calientan produciendo el correspondiente óxido de metal y dióxido de
carbono. En la siguiente ecuación M representa un metal:
MCO3 → MO + CO2
Un ejemplo concreto de esta descomposición es la del carbonato de calcio:
CaCO3 → CaO + CO2
Los cloratos de metal también se descomponen cuando se calientan originando como productos un cloruro de metal
y oxígeno.
2 MClO3 → 2 MCl + 3 O2
Un ejemplo de esta descomposición es la del clorato de potasio que transcurre como sigue:
2 KClO3 → 2 KCl + 3 O2

Véase también
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para Descomposición química.
• Química analítica
• Descomposición térmica
• Pirólisis
• Electrólisis

Enlaces externos
• Biodegradation database (en inglés) [2]

Referencias
[1] International Union of Pure and Applied Chemistry. " decomposition (http:/ / goldbook. iupac. org/ D01547. html)". «Compendium of
Chemical Terminology» Internet edition (en inglés).
[2] http:/ / umbbd. msi. umn. edu
Deshidrogenación 407

Deshidrogenación
En bioquímica, se entiende por deshidrogenación la pérdida de átomos de hidrógeno (generalmente un par) por
parte de una molécula orgánica.
En realidad, la pérdida de átomos de hidrógeno es una oxidación ya que la molécula pierde electrones (y
naturalmente protones). De hecho, la mayoría de las oxidaciones de sustratos durante el catabolismo se realizan por
deshidrogenación. Por tanto, es una reacción química clave en la obtención de energía por parte de las células. Por el
contrario, la ganancia de hidrógenos es una reducción y recibe el nombre de hidrogenación.

Deshidrogenación (hacia la derecha) e hidrogenación (hacia la izquierda); los átomos de hidrógeno sustraídos se presentan separados en electrones
y protones.

Papel de los coenzimas


Las deshidrogenaciones e hidrogenaciones son llevadas a cabo por un tipo de enzimas denominados
deshidrogenasas. Estas enzimas precisan de la colaboración de los coenzimas de óxido-reducción; los principales
son:
• flavín-adenín dinucleótido (FAD): FAD + 2H ---> FADH2
• flavín mononucleótido (FMN): FMN + 2H ---> FMNH2
• nicotín-adenín dinucleótido (NAD+): NAD+ + 2H ---> NADH + H+
• nicotín-adenín dinucleótido fosfato (NADP+): NADP+ + 2H ---> NADPH + H+
Dado que se oxida un sustrato (la molécula que pierde electrones en forma de pares de hidrógenos) ha de haber otro
que se reduzca (que acepte electrones); como el enzima no puede modificarse durante la reacción, son estos
coenzimas los aceptores de electrones (y protones). En las reacciones bioquímicas, los hidrógenos arrancados a un
sustrato van siempre a parar a alguno de estos coenzimas.
Nótese del FAD y FMN aceptan dos átomos de hidrógeno completos (es decir, dos electrones y dos protones),
mientras que NAD+ y NADP+ aceptan dos electrones y un protón, quedan el otro protón libre en el medio.

Algunas deshidrogenasas
• Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa
• Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6FD)
• Glutamato deshidrogenasa
• Isocitrato deshidrogenasa
• Lactato deshidrogenasa
• Malato deshidrogenasa
• Oxoglutarato deshidrogenasa
• Piruvato deshidrogenasa
• Succinato deshidrogenasa
Deshidrogenación 408

Referencias
• Lehninger, A. I., 1976. Curso breve de Bioquímica. Omega, Barcelona
• Stanier, R. Y. etal., 1977. Microbiología. Aguilar, Madrid, 932 pp.

Deshidrogenasa
Las deshidrogenasas son enzimas capaces de catalizar la
oxidación o reducción de un sustrato por sustracción o adición de
dos átomos de hidrógeno (deshidrogenación), empleando un par de
coenzimas que actúan como aceptores o como donadores de
electrones y protones; los principales coenzimas implicados en
estas reacciones redox son los pares NAD+/NADH,
NADP+/NADPH, FAD/FADH2 y FMN/FMNH2; en cada par, la
primera es la forma oxidada y la segunda la forma reducida del
coenzima.

Así, cuando una deshidrogenasa arranca dos átomos de hidrógeno


de un sustrato, oxidándolo, los electrones y los protones de dichos
átomos de hidrógeno son captados por la forma oxidada del
coenzima, que se reduce: Piruvato deshidrogenasa.

A-H2 + FAD ← A + FADH2
donde A-H2 es el sustrato a oxidar, FAD es la forma oxidada del coenzima, A es el sustrato ya oxidado (porque ha
perdido dos electrones -y dos protones-) y FADH2 es la forma reducida del coenzima (porque ha ganado dos
electrones -y dos protones-).
Las deshidrogenasas son enzimas clave en el metabolismo energético de la célula; varias de ellas actúan en el ciclo
de Krebs, ruta metabólica esencial en el catabolismo aerobio.

Algunas deshidrogenasas
• Alfa-cetoglutarato deshidrogenasa
• Glucosa-6-fosfato deshidrogenasa (G6FD)
• Glutamato deshidrogenasa
• Isocitrato deshidrogenasa
• Lactato deshidrogenasa
• Malato deshidrogenasa
• Oxoglutarato deshidrogenasa
• Piruvato deshidrogenasa
• Succinato deshidrogenasa
Desintegración beta 409

Desintegración beta
La desintegración beta, emisión beta o decaimiento beta es un
proceso mediante el cual un nucleido inestable emite una partícula beta
para optimizar la relación N/Z (neutrones/protones) del núcleo. La
partícula beta puede ser un electrón, escribiéndose β–, o un positrón,
β+. En la emisión beta, varían el número de protones y el de neutrones
del núcleo resultante, mientras que la suma de ambos (el número
másico) permanece constante.

La diferencia fundamental entre un electrón o positrón y la partícula


Decaimiento β- de un núcleo. Se observa como
beta correspondiente es su origen nuclear: no se trata de un electrón uno de los neutrones se transforma en un protón
ordinario arrancado de un orbital atómico. emitiendo un electrón (β-) y un anti-neutrino
electrónico.
Una reacción alternativa que hace que un núcleo con exceso de
protones se vuelva más estable es la captura electrónica.

Reacciones nucleares
La desintegración beta es debida a la interacción nuclear débil, que
transforma un neutrón en un protón (desintegración β–) o
viceversa (β+), creando un par leptón-antileptón, conservando así
los números bariónico (inicialmente 1) y leptónico (inicialmente
0). Estas reacciones dieron lugar precisamente a que se propusiera
la existencia del neutrino, debido a la aparente violación del
principio de conservación de la energía.

Desintegración β–
Diagrama de Feynman de una desintegración β–,
Un neutrón da lugar a un protón, un electrón y un antineutrino proceso mediante el cual un neutrón puede convertirse
electrónico: en protón. En la figura uno de los tres quarks del
neutrón de la izquierda (quark d en azul), emite una
partícula W- pasando a ser un quark (u), la partícula
emitida (W-) se desintegra en un antineutrino y un
electrón.

Este proceso ocurre espontáneamente para neutrones libres, con un tiempo de vida media de 614,6 s.

Desintegración β+
Un protón da lugar a un neutrón, un positrón y un neutrino electrónico:

Esta reacción está prohibida para protones libres, pues implicaría una violación del principio de conservación de la
energía, ya que la suma de las energías de los productos resultantes sería mayor que la del protón. Sin embargo, para
protones ligados (i.e., formando parte de un núcleo), puede ocurrir que la diferencia de energías entre el núcleo final
y el inicial sea suficiente para crear las partículas resultantes, en cuyo caso la reacción está permitida.
Este proceso compite en ocurrencia con la captura electrónica.
Desintegración beta 410

El espectro de energía de la partícula β y descubrimiento del neutrino


Al contrario que en el caso de la desintegración α o la
emisión γ, en el caso de la desintegración beta el
espectro energético de las partículas beta detectadas es
continuo.
Atendiendo al principio de conservación de la energía,
la energía total de la partícula emitida en la
desintegración beta debe ser igual a la diferencia de
energías entre el núcleo original y el resultante. Lo
cierto es que se detectan partículas beta de energías
cinéticas comprendidas entre cero y la correspondiente
precisamente a aquélla que tomara toda la energía
disponible en la reacción. Aparentemente, hay una Espectro de emisión de la partícula beta.

cierta cantidad de energía que desaparece en el proceso.


Para dar explicación a esta observación, Pauli propuso la existencia de una partícula sin carga que no estaba siendo
detectada. Hoy en día sabemos que, aunque difícil de detectar, esta partícula existe. A la partícula emitida en el
proceso β+ se la llamó neutrino y antineutrino a la correspondiente al proceso β–. Algunos intentos de medir la masa
del neutrino han establecido un límite superior para ésta de unos pocos eV.

Referencias
• Lilley, John (2001). Nuclear Physics. Principles and Applications, John Wiley & Sons, Ltd. ISBN 0-471-97936-8.
• Ortega Aramburu, Xavier; Jorba Bisbal, Jaume (1996). Radiaciones ionizantes. Utilizaciones y riesgos. Volumen
I., Barcelona: Edicions UPC. ISBN 84-8301-088-7.
Deuterio 411

Deuterio

Tritio - Deuterio - Protio

Tabla completa

General

Nombre, símbolo, número Deuterio, 2H, 2

Serie química Gases nobles

Grupo, periodo, bloque 18, 1, p

Densidad, dureza Mohs 0,1785 kg/m³, sin datos

Apariencia Incoloro

Propiedades atómicas

Masa atómica 2,01355321270 u

Sin datos
Radio medio†

Radio atómico calculado 31 pm

Radio covalente 32 pm

Radio de Van der Waals 140 pm

Configuración electrónica 1s1

Estados de oxidación (óxido) 0 (desconocido)

Estructura cristalina Hexagonal

Propiedades físicas

Estado de la materia Gas

Punto de fusión 0,95 K (26 atm)

Punto de ebullición 4,22 K

Entalpía de vaporización 0,0845 kJ/mol

Entalpía de fusión 5,23 kJ/mol

Presión de vapor No aplicable

Velocidad del sonido 970 m/s a 293.15 K

Información diversa

Electronegatividad Sin datos (Pauling)

Calor específico 5193 J/(kg·K)


Deuterio 412

Conductividad eléctrica Sin datos

Conductividad térmica 0,152 W/(m·K)

2372,3 kJ/mol
1erPotencial de ionización

2º Potencial de ionización 5250,5 kJ/mol

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Calculado a partir de distintas longitudes
de enlace covalente, metálico o iónico.

El deuterio, cuyo símbolo es 2H, es un isótopo estable del hidrógeno que se encuentra en la naturaleza con una
abundancia del 0,015% átomos de hidrógeno (uno de cada 6500). El núcleo del deuterio está formado por un protón
y un neutrón (el hidrógeno tiene un solo protón). Cuando el isótopo pierde su electrón el ion resultante recibe el
nombre de deuterón.
El deuterio también recibe el nombre de hidrógeno pesado. Se puede nombrar como 2H o como D. Aunque no es un
elemento diferenciado en el sentido estricto (es hidrógeno), la diferenciación entre las propiedades de los isótopos es
tanto más acusada cuanto más ligero sea el elemento químico al que pertenecen. En el caso del deuterio las
diferencias son máximas ya que tiene el doble de masa atómica que el hidrógeno.
El deuterio fue detectado por Harold Clayton Urey, un químico de la Universidad de Columbia. Urey ganó, en 1934,
el Premio Nobel de química por este trabajo.
La existencia del deuterio en la tierra, otras partes del Sistema Solar (según lo confirmado por las sondas
planetarias), y en los espectros de estrellas, es un dato importante en cosmología. La fusión estelar destruye el
deuterio y no hay procesos de creación naturales conocidos con excepción de la nucleosíntesis primordial, que pudo
haber producido el deuterio en una abundancia cercana a la natural observada en este elemento. Esta abundancia
parece ser una fracción muy similar a la del hidrógeno, dondequiera que se encuentre este. Así, la existencia del
deuterio es una de las discusiones a favor de la teoría del Big Bang en vez de la teoría del estado estacionario del
universo. El deuterio combinado con el oxígeno forma agua pesada.

Aplicaciones del deuterio


El deuterio es útil en los procesos de fusión nuclear junto con el tritio debido a la gran sección eficaz de la reacción.
También se experimenta con él en otras reacciones como la deuterio + deuterio o deuterio + helio-3.
En química y bioquímica, el deuterio se utiliza como trazalíneas isotópico no radiactivo en moléculas para estudiar
reacciones químicas y cambios metabólicos, debido a que químicamente se comporta semejantemente al hidrógeno
ordinario, pero puede ser distinguido del hidrógeno ordinario por su masa, usando espectrometría de masa o
espectrometría infrarroja.
Deuterio 413

Antideuterio
El antideuterio es la contraparte del deuterio (isótopo del hidrógeno con un neutrón más).
Está conformado por antipartículas, un antiprotón en el núcleo, un positrón orbitando al mismo núcleo y un neutron
también en el núcleo.

Véase también
• Agua pesada
• Fusión nuclear
• Hidrógeno
• Isótopo
• Lámpara de deuterio
• Tritio

Didimio
El didimio es una tierra rara consistente en una mezcla de neodimio y
praseodimio. Al principio fue considerada como un elemento químico
particular, y hasta se le atribuyó un símbolo: Di. Fue descubierta por el
químico sueco Carl Gustaf Mosander en 1841 y descompuesta por el químico
austriaco Carl Auer von Welsbach en 1885.

Didymium in the first edition periodic


table of Mendeleev.
Dihidrógeno 414

Dihidrógeno
Este artículo trata sobre la molécula (H2). Para el elemento atómico (H) que lo compone véase Hidrógeno.
Para otros usos de este término véase Hidrógeno (desambiguación).

Dihidrógeno
Nombre (IUPAC) sistemático

Hidrógeno
General

Fórmula semidesarrollada H2

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS n/d

Propiedades físicas

Estado de agregación Gas

Densidad n/d

Masa molar 2,01589(4) g/mol

Punto de fusión K (-273.15 °C)

Punto de ebullición K (-273.15 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua n/d

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo
contrario.
Exenciones y referencias

El dihidrógeno,[1] una molécula formada por dos átomos de hidrógeno; a temperatura ambiente es un gas
inflamable, incoloro e inodoro.
En laboratorio se obtiene mediante la reacción de ácidos con metales como el zinc e industrialmente mediante la
electrólisis del agua. El hidrógeno se emplea en la producción de amoníaco, como combustible alternativo y
recientemente para el suministro de energía en las pilas de combustible.
Tiene un punto de ebullición de tan sólo 20,27 K (-252,88 °C) y un punto de fusión de 14,02 K (-259,13 °C). A muy
alta presión, tal como la que se produce en el núcleo de las estrellas gigantes de gas, las moléculas mudan su
naturaleza y el hidrógeno se convierte en un líquido metálico (ver hidrógeno metálico). A muy baja presión, como la
del espacio, el hidrógeno tiende a existir en átomos individuales, simplemente porque es muy baja la probabilidad de
que se combinen, sin embargo, cuando esto sucede pueden llegar a formarse nubes de H2 que se asocian a la génesis
de las estrellas.
Dihidrógeno 415

Aplicaciones
En la industria química y petroquímica se requieren grandes cantidades de H2. La aplicación principal del H2 es para
el procesamiento (refinado) de combustibles fósiles, y en la síntesis de amoníaco (proceso de Haber). Los procesos
fundamentales que consumen H2 en una planta petroquímica son la hidrodesalquilación, la hidrodesulfurización y el
hidrocraking.[2] El H2 posee otros muchos usos como agente hidrogenante, particularmente en el incremento de la
saturación de grasas y aceites insaturados (que se encuentran en productos como la margarina), y en la producción de
metanol. Es empleado también en la manufactura del ácido clorhídrico, y como agente reductor para minerales
metálicos.
• Producción de ácido clorhídrico, combustible para cohetes, y reducción de minerales metálicos.
• El hidrógeno líquido se emplea en aplicaciones criogénicas, incluyendo la investigación de la superconductividad.
• Empleado antaño por su ligereza como gas de relleno en globos y zepelines, tras el desastre del Hindenburg se
abandonó su uso por su gran inflamabilidad.
Aparte de sus usos como reactivo, el H2 posee muchas aplicaciones en Física e Ingeniería. Se usa para el escudo de
gas en métodos de soldadura tales como la soldadura de hidrógeno atómico. El H2 se emplea como refrigerante en
generadores eléctricos en las estaciones eléctricas, ya que es el gas con mayor conductividad térmica. El H2 líquido
se usa en la investigación criogénica, incluyendo el estudio de la superconductividad. Puesto que el H2 es más ligero
que el aire (posee una densidad poco mayor a la quinceava parte de la del aire) fue usado como gas de relleno para
globos aerostáticos y aeronaves. Sin embargo, este uso fue abandonado tras el desastre del Hindenburg que
evidenció la peligrosidad del hidrógeno cuando es usado para estos fines. No obstante, aún se sigue usando para
inflar globos sonda meteorológicos.
Los isótopos del hidrógeno también tienen sus aplicaciones particulares. El deuterio (2H) posee aplicaciones en el
campo de la fisión nuclear, como moderador para frenar neutrones, y también tiene aplicaciones en reacciones de
fusión nuclear. Los compuestos de deuterio tienen usos en Química y Biología, sobre todo en los estudios de efectos
isotópicos. El tritio (3H), generado en los reactores nucleares, se usa en la producción de bombas de hidrógeno, como
radiomarcador en Ciencias Biológicas, y como fuente de radiación en pinturas luminiscentes.
La temperatura de equilibrio del punto triple del hidrógeno es un punto fijo definido en la escala de temperaturas
ITS-90.
El spin o giro de la molécula de hidrógeno puede ser alineado homogéneamente mediante ondas de radiofrecuencia.
Esta propiedad es el fundamento de la resonancia magnética nuclear, dispositivo de obtención de imágenes que es
capaz de recoger información en función de la diferente velocidad de recuperación del spin original de las moléculas
de hidrógeno (presentes en el agua) de los diferentes tejidos de un ser vivo.
Dihidrógeno 416

El hidrógeno como portador de energía


El hidrógeno no es una fuente de energía, excepto en el
hipotético contexto de las plantas comerciales de fusión
nuclear alimentadas por deuterio o tritio, una tecnología
que actualmente se encuentra en desarrollo en el reactor
experimental ITER. La energía del Sol proviene de la
fusión nuclear del hidrógeno, sin embargo, es un
proceso complicado de conseguir en la Tierra. El
hidrógeno elemental obtenido de fuentes solares,
biológicas o eléctricas cuesta mucha más energía para
producirlo de la que se obtiene de su combustión. El
hidrógeno puede generarse a partir de fuentes fósiles
(como el metano) gastando menos energía de la que se
obtiene, pero se trata de fuentes no renovables que, Prototipo de vehículo alimentado con hidrógeno.

además son fuentes energéticas por sí mismas.

Hidrógeno como combustible


Se ha hablado mucho del hidrógeno molecular como posible portador de energía. El uso del H2 tendría la ventaja de
que las fuentes fósiles podrían usarse directamente para la obtención del gas (a partir de metano, por ejemplo). El H2
usado en los medios de transporte produciría una combustión limpia en la que el único producto sería el agua,
eliminando por completo las emisiones de CO2.
Sin embargo, los costes para la infraestructura necesaria para llevar a cabo un conversión completa a una economía
del hidrógeno serían sustanciales.[3] Además, la densidad energética del hidrógeno líquido o gaseoso (dentro de unas
presiones prácticas) es significativamente menor que los combustibles tradicionales.
Por ejemplo, puede emplearse en motores de combustión interna. Una flota de automóviles con motores de este tipo
es mantenida en la actualidad por Chrysler-BMW. Además, las pilas de combustible en desarrollo parece que serán
capaces de ofrecer una alternativa limpia y económica a los motores de combustión interna.
Véase también: Energías renovables en Alemania

Debido a que el hidrógeno es escaso en forma libre y la mayor parte de él se encuentra combinado con otros
elementos, no es una fuente de energía primaria, como sí lo son el gas natural, el petróleo y el carbón. En realidad el
hidrógeno es un vector energético, es decir un portador de energía que se debe producir a partir de fuentes primarias.
Aun así el hidrógeno como combustible presenta diversas ventajas. El hidrógeno se quema en el aire libre cuando
hay concentraciones entre el 4 y 75% de su volumen, en cambio el gas natural lo hace entre 5,4 y 15%. La
temperatura por combustión espontánea es de 585 °C, mientras que para el gas natural es de 540 °C. El gas natural
explota en concentraciones de 6.3 a 14%, mientras que el hidrógeno requiere concentraciones entre el 13 y el 64%,
por lo que el gas natural es más explosivo que el hidrógeno.
En la actualidad existen cuatro formas de utilizar el hidrógeno para producir energía:
• Uniendo sus núcleos dentro de un reactor denominado Tokamak, durante el proceso conocido como fusión
nuclear.
• Combinándolo electroquímicamente con el oxígeno sin generar flama para producir directamente electricidad
dentro de un reactor conocido como celda de combustible.
• Combinándolo químicamente con el oxígeno del aire a través de quemadores convencionales y a través de
procesos catalíticos, teniendo este método una amplia aplicación doméstica.
• Combinándolo químicamente con el oxígeno en medio acuoso dentro de una caldera no convencional para
producir vapor motriz, en el ciclo conocido como Chan K'iin [4].
Dihidrógeno 417

Uno de los principales problemas que se tienen con el hidrógeno es su almacenamiento y transporte. Si se confina en
forma gaseosa, el contenedor tendría que soportar presiones de hasta 200 atmósferas. Si se desea almacenar en forma
líquida, se tiene que enfriar a -253 °C y posteriormente guardarse en un depósito perfectamente aislado. Otra forma
de almacenamiento se puede llevar a cabo mediante una reacción química reversible con diversas sustancias
formando hidruros metálicos.

Propiedades físicas y químicas


Las características de solubilidad y de adsorción del hidrógeno con varios metales son muy importantes en la
metalurgia (algunos metales pueden sufrir debilitamiento por hidrógeno) y en el desarrollo de formas seguras de
almacenamiento para su uso como combustible. El hidrógeno es muy soluble en muchos compuestos formados por
metales de las tierras raras y metales de transición,[5] y puede disolverse tanto en metales cristalinos como en metales
amorfos.[6] La solubilidad del hidrógeno en los metales esta influenciada por las distorsiones locales y las impurezas
de la red cristalina del metal.[7]

Combustión
El hidrógeno gaseoso es muy inflamable y
arde en concentraciones muy bajas en aire
(4% de H2). La entalpía de combustión del
hidrógeno es – 286 kJ/mol, y la reacción de
combustión es la siguiente:
2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(l) + 572
kJ/mol
Cuando se mezcla con oxígeno en un amplio
rango de proporciones el hidrógeno explota.
En el aire, el hidrógeno arde violentamente.
Las llamas de oxígeno e hidrógeno puro son
casi invisibles al ojo humano, como se
En la imagen se aprecia la diferencia entre la llama de hidrógeno (en los motores
de la lanzadera, casi invisible) y las llamas de otros combustibles (en los cohetes
constata al ver lo tenues que son las llamas
propulsores laterales). de los motores principales de las lanzaderas
espaciales (en contraposición a lo fácilmente
visibles que son las llamas de los cohetes impulsores de las lanzaderas). Por este motivo, es difícil detectar
visualmente si un escape de hidrógeno está ardiendo. Las llamas que se aprecian en las fotos del dirigible
Hindenburg son llamas de hidrógeno coloreadas por el material de la cubierta de la aeronave, que contenía carbono y
polvo de aluminio pirofórico, así como otros materiales combustibles.[8] (Independientemente de la causa de este
incendio, es claro que se produjo la ignición del hidrógeno, ya que en ausencia de este gas la cubierta del dirigible
habría tardado horas en quemarse).[9] Otra característica de los fuegos alimentados por hidrógeno es que las llamas
tienden a ascender rápidamente con el gas a través del aire (algo que también se puede apreciar en las fotografías del
accidente del Hindeburg), causando menos daños que los fuegos alimentados por hidrocarburos. Por ejemplo, dos
tercios de los pasajeros del dirigible sobrevivieron al incendio, y muchas de las muertes que se produjeron fueron por
caídas al vacío y por la combustión de gasolina.[10]

El H2 reacciona directamente con otros elementos oxidantes. Puede producirse una reacción espontánea y violenta a
temperatura ambiente en presencia de cloro o flúor, con la formación de los correspondientes halogenuros de
hidrógeno: cloruro de hidrógeno y fluoruro de hidrógeno.
Dihidrógeno 418

Historia

Descubrimiento del H2
El hidrógeno diatómico gaseoso, H2, fue formalmente descrito por primera vez por T. Von Hohenheim (más
conocido como Paracelso, 1493 - 1541) que lo obtuvo artificialmente mezclando metales con ácidos fuertes.
Paracelso no era consciente de que el gas inflamable generado en estas reacciones químicas estaba compuesto por un
nuevo elemento químico. En 1671, Robert Boyle redescubrió y describió la reacción que se producía entre limaduras
de hierro y ácidos diluidos, y que generaba hidrógeno gaseoso.[11]
En 1766, Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como una sustancia discreta,
identificando el gas producido en la reacción metal - ácido como "aire inflamable" y descubriendo que la combustión
del gas generaba agua. Cavendish tropezó con el hidrógeno cuando experimentaba con ácidos y mercurio. Aunque
asumió erróneamente que el hidrógeno era un componente liberado por el mercurio y no por el ácido, fue capaz de
describir con precisión varias propiedades fundamentales del hidrógeno. Tradicionalmente, se considera a Cavendish
el descubridor de este elemento.
En 1783, Antoine Lavoisier dio al elemento el nombre de hidrógeno (en francés Hydrogène, del griego ὕδωρ,
ὕδᾰτος, "agua" y γένος-ου, "generador") cuando comprobó (junto a Laplace) el descubrimiento de Cavendish de que
la combustión del gas generaba agua.

Primeros usos
Uno de los primeros usos que se dio al hidrógeno gaseoso fue como gas de relleno para globos aerostáticos y, más
tarde, otras aeronaves. El hidrógeno gaseoso se obtenía por reacción entre el ácido sulfúrico y el hierro metálico. La
alta y rápida inflamabilidad del hidrógeno gaseoso se dejó patente en la tragedia del dirigible Hindenburg en 1937,
que se incendió cuando aterrizaba provocando la muerte de 35 personas. Debido a esta peligrosidad que presentaba
el hidrógeno gaseoso, fue reemplazado posteriormente en globos y aeronaves por el helio gaseoso, un gas inerte.

Obtención y producción
El H2 se obtiene en laboratorios de Química y de
Biología, a menudo como subproducto de otras
reacciones; en la industria se obtiene para la
hidrogenación de sustratos insaturados; y en la
naturaleza como medio para expeler equivalentes
reductores en las reacciones bioquímicas.

Síntesis en laboratorio
En el laboratorio, el H2 suele obtenerse por la reacción
de ácidos con metales, tales como el zinc.
El hidrógeno puede inflamarse rápidamente en el aire. Esto es lo que Zn + 2 H+ → Zn2+ + H2
sucedió en el desastre del Hindenburg, el 6 de mayo de 1937.
En el caso del aluminio, no sólo se genera H2 cuando es
tratado con un ácido, sino que también lo hace cuando
se le trata con una base:
2 Al + 6 H2O → 2 Al(OH)3 + 3 H2
La electrolisis del agua es un método simple de producir hidrógeno, aunque el gas resultante posee necesariamente
menos energía de la requerida para producirlo. Una corriente de bajo voltaje atraviesa el agua, formándose oxígeno
gaseoso en el ánodo e hidrógeno gaseoso en el cátodo. Generalmente, cuando se produce hidrógeno que va a ser
Dihidrógeno 419

almacenado se emplea un cátodo de platino o de algún otro metal inerte. Por el contrario, si el hidrógeno va a ser
consumido in situ, es necesaria la presencia de oxígeno para que se produzca la combustión y se procura que ambos
electrodos (tanto ánodo como cátodo) sean de metal inerte (si se empleara un metal no inerte, por ejemplo el hierro,
éste se oxidaría y disminuiría la cantidad de oxígeno que se desprende). La máxima eficiencia teórica (electricidad
empleada frente al valor energético del hidrógeno generado) es de entre un 80% y un 94%.[12]
2H2O(aq) → 2H2(g) + O2(g)
En el año 2007 se descubrió que una aleación de aluminio y galio en forma de pastilla añadida al agua puede
emplearse para obtener hidrógeno.[13] El proceso también produce óxido de aluminio(III), pero el galio (que posee
un elevado precio), que previene la formación de una capa de óxido en la superficie de la pastilla, puede reutilizarse.
Este descubrimiento tiene importantes implicaciones en la economía del hidrógeno, ya que éste puede sintetizarse in
situ fácilmente y no necesita ser transportado.

Síntesis industrial
El hidrógeno puede obtenerse de distintas maneras, pero las más económicas implican su extracción a partir de
hidrocarburos. El hidrógeno comercial se produce generalmente mediante el reformado con vapor del gas natural.[14]
Este proceso consiste en la reacción de una corriente de vapor de agua con metano para originar monóxido de
carbono e hidrógeno, a una temperatura de entre 700 ºC y 1100 ºC.
CH4 + H2O → CO + 3 H2
Esta reacción está favorecida a bajas presiones, sin embargo, se lleva a cabo a altas presiones (20 atm) ya que el H2
de alta presión es el producto más comercializable. La mezcla producto se conoce como "gas de síntesis" porque a
menudo se usa directamente para la producción de metanol y otros compuestos relacionados. A parte del metano,
pueden usarse otros hidrocarburos para generar el gas de síntesis con distintas proporciones de los componentes
productos. Una de las complicaciones que se presenta en esta tecnología altamente optimizada es la formación de
coque o carbón:
CH4 → C + 2 H2
Para evitarlo, el reformado con vapor suele emplear un exceso de H2O.
Puede recuperarse hidrógeno adicional en este proceso a partir del monóxido de carbono, mediante una reacción de
desplazamiento del agua gaseosa, especialmente con un catalizador de óxido de hierro. Esta reacción también se
emplea industrialmente como fuente de dióxido de carbono:[14]
CO + H2O → CO2 + H2
Otros métodos importantes para la producción de H2 incluyen la oxidación parcial de hidrocarburos:
CH4 + 0.5 O2 → CO + 2 H2
y la reacción del carbón, que puede servir como preludio a la reacción de desplazamiento mencionada
anteriormente:[14]
C + H2O → CO + H2
Muchas veces el hidrógeno es producido y consumido en el mismo proceso industrial, sin necesidad de ser separado.
En el proceso Haber - Bosch para la síntesis de amoníaco (el quinto compuesto más producido industrialmente en el
mundo), el hidrógeno se obtiene a partir del gas natural.
El hidrógeno también se produce en cantidades significativas como un subproducto en la mayoría de los procesos
petroquímicos de cracking con vapor y reformado. La electrólisis de la salmuera para obtener cloro también genera
hidrógeno como subproducto.
Dihidrógeno 420

Síntesis biológica
El hidrógeno es un producto de algunos tipos de metabolismo
anaeróbico y es generado por muchos microorganismos,
generalmente a través de reacciones catalizadas por enzimas que
contienen hierro o níquel, llamadas hidrogenasas. Estas enzimas
catalizan la reacción redox reversible entre el H2 y sus dos
protones y dos electrones. La evolución del hidrógeno gaseoso
tiene lugar en la transferencia de equivalentes reductores
(producidos durante el metabolismo del piruvato) al agua.[15]

La separación del agua, en la que ésta se descompone en sus


Micrografía mostrando los cloroplastos en un tejido
vegetal. Las hidrogenasas presentes en estos orgánulos
protones, electrones y oxígeno, tiene lugar en las reacciones de la
son capaces de generar H2 gaseoso.
fase luminosa del metabolismo de los organismos fotosintéticos.
Algunos de esos organismos -incluyendo el alga Chlamydomonas
reinhardtii y las cianobacterias- han evolucionado desarrollando un segundo paso en las reacciones de las fase
oscura en el que los protones se reducen para formar H2 gaseoso por la acción de hidrogenasas especializadas en los
cloroplastos.[16] Se han realizado esfuerzos para modificar genéticamente las hidrogenasas bacterianas para sintetizar
H2 gaseoso de manera eficiente incluso en presencia de oxígeno.[17]

Existen otras rutas poco frecuentes, aunque mecanísticamente interesantes, para la producción de H2 en la naturaleza.
La nitrogenasa genera aproximadamente un equivalente de H2 por cada equivalente de N2 reducido a amoníaco.
Algunas fosfatasas reducen fosfitos a H2.

Formas
En condiciones normales, el gas hidrógeno es una mezcla de dos tipos de hidrógeno diferentes en función de la
dirección del espín de sus electrones y núcleos. Estas formas se conocen como orto- y para-hidrógeno. El hidrógeno
normal está compuesto por un 25% de la forma para- y un 75% de la forma orto-, la considerada "normal", aunque
no pueda obtenerse en estado puro. Ambas formas tienen energías ligeramente diferentes, lo que provoca que sus
propiedades físicas no sean idénticas; así por ejemplo, la forma para- tiene puntos de fusión y ebullicicón 0,1 K más
bajos que la forma orto-.

Precauciones
El hidrógeno es un gas extremadamente inflamable. Reacciona violentamente con el flúor y el cloro, especialmente
con el primero, con el que la reacción es tan rápida e imprevisible que no se puede controlar. También es peligrosa
su despresurización rápida, ya que a diferencia del resto de gases, al expandirse por encima de -40°C se calienta,
pudiendo inflamarse.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL HIDRÓGENO
• ICSC: 0001
• CAS:
• UN:1049
• CE:001-001-00-9
• Punto de ebullición: - 252,8 °C
• Muy poco miscible en agua
• Temperatura de autoignición 580 °C
• Punto de congelación: - 252,9 °C
• Temperatura crítica: - 240,9 °C
Dihidrógeno 421

Peligros
Físicos
El gas es más ligero que el aire. El gas se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas explosivas.
Químicos
El calentamiento intenso puede originar combustión violenta o explosión. Reacciona violentamente con aire,
oxígeno, cloro, flúor y oxidantes fuertes originando peligro de incendio y explosión. Los metales catalizadores tales
como el platino o el níquel aumentan este tipo de reacciones.
Incendios
Evitar las llamas, no producir chispas y no fumar. Extremadamente inflamable. Su rango de inflamabilidad es muy
grande. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión. Si es posible, cortar el suministro. Si se puede y
no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el fuego se extinga por sí mismo. Apagar con agua pulverizada,
polvo, dióxido de carbono y halón. El hidrógeno cuando se produce fuego o explosión se quema con una llama casi
invisible.
Explosión
Las mezclas gas/aire son explosivas. Como prevención se debe tener la ventilación adecuada. Las herramientas
manuales no deben generar chispas. Los equipos eléctricos y de alumbrado deben estar preparados a prueba de
explosión. El incendio debe de combatirse desde un lugar protegido.
Derrames y fugas
Para comprobar si existen escapes, utilizar agua y jabón. Evacuar la zona de peligro. Ventilar las áreas cerradas para
prevenir la formación de atmósferas inflamables o deficientes de oxígeno. La ventilación puede ser manual o
mecánica. Eliminar todas las fuentes potenciales de ignición. Para ayuda adicional, consultar a un experto. Llevar
equipo autónomo de respiración.
Exposición
El hidrógeno no es tóxico y está clasificado como un simple asfixiante. La cantidad necesaria para reducir las
concentraciones del oxígeno en un nivel inferior al requerido para soportar la vida causaría mezclas dentro de los
rangos de inflamabilidad. Por tanto, se prohíbe la entrada en áreas que contengan mezclas inflamables debido al
peligro inmediato de incendio o explosión. El hidrógeno se puede absorber por inhalación y a través de la piel.
Al ocasionarse pérdidas en zonas confinadas, este líquido se evapora muy rápidamente originando una saturación
total del aire, pudiendo producir asfixia, dificultad respiratoria, y pérdida de conocimiento. Como prevención se debe
tener la ventilación adecuada introduciendo aire limpio.
En contacto con líquido se produce la congelación. Como prevención se debe de utilizar guantes aislantes del frío y
traje de protección.

Almacenamiento
Almacenar los cilindros y contenedores en áreas bien ventiladas. Mantenga los cilindros alejados de las fuentes de
ignición y de material combustible. Se evitará ponerlos en áreas en las que haya sales y otros productos químicos
corrosivos. El almacenamiento del hidrógeno debe de estar separado de los gases oxidantes, tales como oxígeno,
flúor, etc. al menos a 6 metros de distancia.

Hidrogeneras
Las hidrogeneras son las estaciones de servicio preparadas para servir hidrógeno en los coches de pila de
combustible.
Dihidrógeno 422

Véase también
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dihidrógeno.Commons
• Hidrógeno (elemento)
• Vehículo de hidrógeno
• Pila de combustible

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para hidrógeno.
• WebElements.com [18]
• EnvironmentalChemistry.com [19]
• Es Elemental [20]
• El hidrógeno como combustible [21]

Referencias
[1] Connelly, Neil G. (2005). « Nomenclature of inorganic chemistry - IUPAC recommendations (http:/ / books. google. com/
books?id=w1Kf1CakyZIC& pg=PA49& lpg=PA49& dq=IR-3. 4. 3+ Names+ of+ allotropes+ of+ definite+ molecular+ formula&
source=web& ots=rMxMYCRX0d& sig=Tf0aQ10Re2ZdhQo807qAJNFGycE)». Nomenclature of Inorganic Chemistry. p. 49, ISBN
0-85404-438-8. .
[2] « Los Alamos National Laboratory – Hydrogen (http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 1. html)». Consultado el 15 de septiembre de 2005.
[3] See Romm, Joseph (2004). The Hype about Hydrogen, Fact and Fiction in the Race to Save the Climate, New York: Island Press. (ISBN
1-55963-704-8)
[4] http:/ / www. energia. inf. cu/ iee-mep/ WWW/ www. conae. gob. mx/ eventos/ chankiin. html
[5] Takeshita T, Wallace WE, Craig RS. (1974). Hydrogen solubility in 1:5 compounds between yttrium or thorium and nickel or cobalt. Inorg
Chem 13(9):2282.
[6] Kirchheim R, Mutschele T, Kieninger W. (1988). Hydrogen in amorphous and nanocrystalline metals Mater. Sci. Eng. 99: 457–462.
[7] Kirchheim R. (1988). Hydrogen solubility and diffusivity in defective and amorphous metals. Prog. Mater. Sci. 32(4):262–325.
[8] Bain A; Van Vorst WD (1999). «The Hindenburg tragedy revisited: the fatal flaw exposed». International Journal of Hydrogen Energy 24
(5):  pp. 399–403.
[9] Dziadecki, John (2005). « Hindenburg Hydrogen Fire (http:/ / spot. colorado. edu/ ~dziadeck/ zf/ LZ129fire. htm)». Consultado el
16-01-2007.
[10] « The Hindenburg Disaster (http:/ / www. hydropole. ch/ Hydropole/ Intro/ Hindenburg. htm)». Swiss Hydrogen Association. Consultado el
16-01-2007.
[11] « Webelements – Hydrogen historical information (http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ H/ hist. html)».
Consultado el 15 de septiembre de 2005.
[12] http:/ / bellona. org/ filearchive/ fil_Hydrogen_6-2002. pdf Informe de la empresa Bellona sobre el hidrógeno.
[13] « New process generates hydrogen from aluminum alloy to run engines, fuel cells (http:/ / www. physorg. com/ news98556080. html)».
[14] Oxtoby DW, Gillis HP, Nachtrieb NH. (2002). Principles of Modern Chemistry 5th ed. Thomson Brooks/Cole
[15] Cammack, R.; Frey, M.; Robson, R. Hydrogen as a Fuel: Learning from Nature; Taylor & Francis: London, 2001
[16] Kruse O, Rupprecht J, Bader KP, Thomas-Hall S, Schenk PM, Finazzi G, Hankamer B. (2005). Improved photobiological H2 production in
engineered green algal cells. J Biol Chem 280(40):34170–7.
[17] United States Department of Energy FY2005 Progress Report. IV.E.6 Hydrogen from Water in a Novel Recombinant Oxygen-Tolerant
Cyanobacteria System. HO Smith, Xu Q. http:/ / www. hydrogen. energy. gov/ pdfs/ progress05/ iv_e_6_smith. pdf Visitado el 16 de agosto
de 2006.
[18] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ H/ index. html
[19] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ H. html
[20] http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele001. html
[21] http:/ / www. hforo. org/
Dipolo magnético 423

Dipolo magnético
En mecánica clásica, un dipolo magnético -análogo en muchos
aspectos al dipolo eléctrico- es una aproximación que se hace al campo
generado por un circuito cuando la distancia al circuito es mucho
mayor a las dimensiones del mismo. El campo magnético terrestre
también puede ser aproximado por un dipolo magnético, aunque su
origen posiblemente sea bastante más complicado.

En mecánica cuántica, el espín de diferentes partículas también genera


un campo que se aproxima bien por un dipolo magnético. En
partículas subatómicas, como los electrones o los núcleos atómicos,
esto es relevante, respectivamente, para determinados experimentos de
resonancia paramagnética electrónica y de resonancia magnética
nuclear. Con frecuencia, la descripción como dipolos magnéticos de Las líneas del campo magnético terrestre salen
iones y moléculas paramagnéticas también es útil para entender su del polo norte magnético hacia el polo sur.
comportamiento magnético.

Se llama interacción magnética dipolar a la interacción entre dos momentos magnéticos. En mecánica cuántica se
puede dar entre momentos magnéticos de espín, pero es el mismo fenómeno que el que tiene lugar entre dos imanes
macroscópicos y se rige por las mismas reglas. En términos simples, los polos opuestos se atraen y los del mismo
signo se repelen.
Un imán en la vida cotidiana, o en general un momento magnético, genera líneas de campo, que salen de su polo
positivo y acaban en su polo negativo. Estas líneas indican la posición energéticamente más favorable en la que se
dispondrá otro imán (o momento magnético). Si pensamos que el momento magnético reside, principalmente, en un
átomo (metálico), podemos entender con facilidad que se acoplará de forma anisótropa con los momentos que le
rodeen, ya sea en la misma molécula o en moléculas vecinas. Esto es, dependiendo de sus posiciones relativas, dos
momentos magnéticos se alinearán de forma paralela, antiparalela o en una orientación intermedia. La interacción
magnética dipolar es una de las contribuciones a la anisotropía en el canje magnético. Generalmente es una
contribución débil; pero, ocasionalmente, cuando se trata de momentos magnéticos muy grandes, puede ser
significativa.

Momento dipolar magnético


Los dipolos se pueden caracterizar por su momento dipolar, una cantidad vectorial. Por ejemplo, si por un circuito C
circula una a corriente I, se define el momento dipolar magnético m como:

En el caso que el circuito es plano se tendrá que:

donde S es el área de la superficie plana cuyo borde es C.


Dipolo magnético 424

Campo magnético creado por un dipolo


Se define el potencial magnético dipolar generado por este circuito
como:

Si r“<<r en este circuito, entonces se puede utilizar la


aproximación dipolar para el campo que el circuito
genera en r.

donde μ es la permeabilidad magnética medida en Henry por metro, y el campo magnético dipolar será:

donde
B es el campo magnético, medido en teslas
r es la distancia del centro, medida en metros
m es el momento dipolar, medido en amperios-metros cuadrados (A·m2), o lo que es lo mismo, julios por tesla
o, resolviendo el producto vectorial,

donde λ es la latitud magnética, igual a 90° − θ, donde θ es la colatitud magnética, la desviación desde el eje dipolar.
Dióxido de carbono 425

Dióxido de carbono

Dióxido de carbono
Nombre (IUPAC) sistemático

Óxido de carbono (IV)


General

Otros nombres Dióxido de carbono


Anhídrido carbónico
Gas carbónico

Fórmula semidesarrollada CO2

Fórmula molecular CO2

Identificadores

Número CAS [1]


124-38-9

Número RTECS FF6400000

Propiedades físicas

Estado de agregación Gas

Apariencia Gas incoloro

Densidad 1.6 kg/m3; 0.0016 g/cm3

Masa molar 44,0 g/mol

Punto de fusión 195 K (–78 °C)

Punto de ebullición 216 K (–57 °C)

Estructura cristalina Parecida al cuarzo

Viscosidad 0,07 cP a −78 °C

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 6,35 y 10,33

Solubilidad en agua 1,45 kg/m³

Momento dipolar 0D

Compuestos relacionados

Compuestos relacionados Óxido de carbono (II)


Ácido carbónico

Termoquímica

-393,52 kJ/mol
ΔfH0gas

S0gas, 1 bar 213,79 J·mol-1·K-1

Peligrosidad
Dióxido de carbono 426

NFPA 704

Frases S S9, S26, S36

(líquido)

Número RTECS FF6400000

Riesgos

Ingestión Puede causar irritación, náuseas, vómitos y hemorragias en el tracto digestivo.

Inhalación Produce asfixia, causa hiperventilación. La exposición a largo plazo es peligrosa.

Piel En estado líquido puede producir congelación.

Ojos En estado líquido puede producir congelación.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El óxido de carbono (IV), también denominado dióxido de carbono, gas carbónico y anhídrido carbónico, es un
gas cuyas moléculas están compuestas por dos átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.
Su representación por estructura de Lewis es: O=C=O. Es una molécula lineal y no polar, a pesar de tener enlaces
polares. Esto se debe a que dada la hibridación del carbono la molécula posee una geometría lineal y simétrica.

Ciclo del carbono


El ciclo del óxido de carbono (IV) comprende, en primer lugar, un ciclo biológico donde se producen unos
intercambios de carbono (CO2) entre los seres vivos y la atmósfera. La retención del carbono se produce a través de
la fotosíntesis de las plantas, y la emisión a la atmósfera, a través de la respiración animal y vegetal. Este proceso es
relativamente corto y puede renovar el carbono de toda la tierra en 20 años.
En segundo lugar, tenemos un ciclo biogeoquímico más extenso que el biológico y que regula la transferencia entre
la atmósfera y los océanos y suelo (litosfera). El CO2 emitido a la atmósfera, si supera al contenido en los océanos,
ríos, etc. es absorbido con facilidad por el agua convirtiéndose en ácido carbónico. Este ácido influye sobre los
silicatos que constituyen las rocas y se producen los iones bicarbonato. Los iones bicarbonato son asimilados por los
animales acuáticos en la formación de sus tejidos. Una vez que estos seres vivos mueren quedan depositados en los
sedimentos de los fondos marinos. Finalmente, el CO2 vuelve a la atmósfera durante las erupciones volcánicas al
fusionarse en combustión las rocas con los restos de los seres vivos.
En algunas ocasiones la materia orgánica queda sepultada sin producirse el contacto entre ésta y el oxígeno lo que
evita la descomposición y, a través de la fermentación, provoca la transformación de esta materia en carbón, petróleo
y gas natural.

Efecto invernadero
El óxido de carbono (IV), junto al vapor de agua y otros gases, es uno de los gases de efecto invernadero (G.E.I.) que
contribuye a que la Tierra tenga una temperatura habitable. Por otro lado, un exceso de óxido de carbono (IV) se
supone que acentuaría el fenómeno conocido como efecto invernadero,[cita requerida] reduciendo la emisión de calor
al espacio y provocando un mayor calentamiento del planeta; sin embargo, se sabe también que un aumento de la
temperatura del mar por otras causas (como la intensificación de la radiación solar) provoca una mayor emisión del
óxido de carbono (IV) que permanece disuelto en los océanos (en cantidades colosales), de tal forma que la variación
del contenido del gas en el aire podría ser causa o consecuencia de los cambios de temperatura y no al contrario,
cuestión que no ha sido dilucidada por la ciencia.
Dióxido de carbono 427

En los últimos años la cantidad de óxido de carbono (IV) en la atmósfera ha presentado un aumento. Se ha pasado de
unas 280 ppm en la era preindustrial a unas 390 ppm en 2009 (aun cuando su concentración global en la atmósfera es
de apenas 0,039%). Este aumento podría contribuir, según el Grupo intergubernamental de expertos sobre el cambio
climático promovido por la ONU, al calentamiento global del clima planetario;[2] en oposición, otros científicos[3]
dudan de que la influencia de los gases llamados "de efecto invernadero" (básicamente anhídrido carbónico y
metano) haya sido crucial en el calentamiento que se lleva registrando en promedio en la superficie terrestre (0,6
grados centígrados) en los aproximadamente últimos 100 años.

Usos
Se utiliza como agente extintor eliminando el oxígeno para el fuego.
En Industria Alimentaria, se utiliza en bebidas carbonatadas para darles efervescencia.
También se puede utilizar como ácido inocuo o poco contaminante. La acidez puede ayudar a cuajar lácteos de una
forma más rápida y por tanto barata, sin añadir ningún sabor y en la industria se puede utilizar para neutralizar
residuos alcalinos sin añadir otro ácido más contaminante como el sulfúrico.
En agricultura, se puede utilizar como abonado. Aunque no pueden absorberlo por las raíces, se puede añadir para
bajar el pH, evitar los depósitos de cal y hacer más disponibles algunos nutrientes del suelo.
También en refrigeración como una clase líquido refrigerante en máquinas frigoríficas o congelado como hielo seco.
Este mismo compuesto se usa para crear niebla artificial y sensación de hervor en agua en efectos especiales en el
cine y los espectáculos.
Otro uso que está incrementándose es su empleo como agente extractante cuando se encuentra en condiciones
supercríticas dada su escasa o nula presencia de residuos en los extractos. Este uso actualmente se reduce a la
obtención de alcaloides como la cafeína y determinados pigmentos, pero una pequeña revisión por revistas
científicas puede dar una visión del enorme potencial que este agente de extracción presenta, ya que permite realizar
extracciones en medios anóxidos lo que permite obtener productos de alto potencial antioxidante.
Es utilizado también como material activo para generar luz coherente. (Láser de CO2)
Junto con el agua es el disolvente más empleado en procesos con fluidos supercríticos.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Dióxido de carbono.Commons
• Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [4]: Ficha internacional de seguridad química
del óxido de carbono (IV).
• Directiva 1999/94 CE sobre CO2 [5] y Real Decreto español 837/2002 de 2 de agosto [6].
• Calculadora de CO2(Inglés) [7]

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=124-38-9
[2] This topic considers both natural and anthropogenic drivers of climate change including the chain from greenhouse gas (GHG) emissions to
atmospheric concentrations to radiative forcing to climate responses and effects. CO2 is the most important anthropogenic GHG. Its annual
emissions have grown between 1970 and 2004 by about 80%, from 21 to 38 Gt, and represented 77% of total anthropogenic GHG emissions
in 2004. The rate of growth of CO2-eq emissions was much higher during the recent ten year period of 1995-2004 (0.92 GtCO2-eq per year)
than during the previous period of 1970-1994 (0.43 GtCO2-eq per year). {WGIII 1.3, TS.1, SPM} IPCC Fourth Assessment Report (Informe
sobre el Cambio Climático de la ONU) (http:/ / www. ipcc. ch/ ipccreports/ ar4-syr. htm)
[3] Global Warming Petition Project (http:/ / www. oism. org/ pproject/ )
[4] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 0a100/ nspn0021. pdf
[5] http:/ / eur-lex. europa. eu/ LexUriServ/ LexUriServ. do?uri=CELEX:31999L0094:ES:HTML
[6] http:/ / www. boe. es/ g/ es/ bases_datos/ doc. php?coleccion=iberlex& id=2002/ 15766
[7] http:/ / www. safeclimate. net/ calculator
Dualidad onda corpúsculo 428

Dualidad onda corpúsculo


La dualidad onda-corpúsculo, también
llamada dualidad onda-partícula, resolvió
una aparente paradoja, demostrando que la
luz puede poseer propiedades de partícula y
propiedades ondulatorias.
De acuerdo con la física clásica existen
diferencias entre onda y partícula. Una
partícula ocupa un lugar en el espacio y
tiene masa mientras que una onda se
extiende en el espacio caracterizándose por
tener una velocidad definida y masa nula.

Actualmente se considera que la dualidad


onda-partícula es un “concepto de la
mecánica cuántica según el cual no hay
diferencias fundamentales entre partículas y Imagen ilustrativa de la dualidad onda-partícula, en el cual se puede ver cómo un
ondas: las partículas pueden comportarse mismo fenómeno puede tener dos percepciones distintas.
como ondas y viceversa”. (Stephen
Hawking, 2001)

Éste es un hecho comprobado experimentalmente en múltiples ocasiones. Fue introducido por Louis-Victor de
Broglie, físico francés de principios del siglo XX. En 1924 en su tesis doctoral propuso la existencia de ondas de
materia, es decir que toda materia tenía una onda asociada a ella. Esta idea revolucionaria, fundada en la analogía
con que la radiación tenía una partícula asociada, propiedad ya demostrada entonces, no despertó gran interés, pese a
lo acertado de sus planteamientos, ya que no tenía evidencias de producirse. Sin embargo, Einstein reconoció su
importancia y cinco años después, en 1929, De Broglie recibió el Nobel en Física por su trabajo.

Su trabajo decía que la longitud de onda de la onda asociada a la materia era

donde es la constante de Planck y es la cantidad de movimiento de la partícula de materia.

Historia
Al finalizar el siglo XIX, gracias a la teoría atómica, se sabía que toda materia estaba formada por partículas
elementales llamadas átomos. La electricidad se pensó primero como un fluido, pero Joseph John Thomson demostró
que consistía en un flujo de partículas llamadas electrones, en sus experimentos con rayos catódicos. Todos estos
descubrimientos llevaron a la idea de que una gran parte de la Naturaleza estaba compuesta por partículas. Al mismo
tiempo, las ondas eran bien entendidas, junto con sus fenómenos, como la difracción y la interferencia. Se creía,
pues, que la luz era una onda, tal y como demostró el Experimento de Young y efectos tales como la difracción de
Fraunhofer.
Cuando se alcanzó el siglo XX, no obstante, aparecieron problemas con este punto de vista. El efecto fotoeléctrico,
tal como fue analizado por Albert Einstein en 1905, demostró que la luz también poseía propiedades de partículas.
Más adelante, la difracción de electrones fue predicha y demostrada experimentalmente, con lo cual, los electrones
poseían propiedades que habían sido atribuidas tanto a partículas como a ondas.
Dualidad onda corpúsculo 429

Esta confusión que enfrentaba, aparentemente, las propiedades de partículas y de ondas fue resuelta por el
establecimiento de la mecánica cuántica, en la primera mitad del siglo XX. La mecánica cuántica nos sirve como
marco de trabajo unificado para comprender que toda materia puede tener propiedades de onda y propiedades de
partícula. Toda partícula de la naturaleza, sea un protón, un electrón, átomo o cual fuese, se describe mediante una
ecuación diferencial, generalmente, la Ecuación de Schrödinger. Las soluciones a estas ecuaciones se conocen como
funciones de onda, dado que son inherentemente ondulatorias en su forma. Pueden difractarse e interferirse,
llevándonos a los efectos ondulatorios ya observados. Además, las funciones de onda se interpretan como
descriptores de la probabilidad de encontrar una partícula en un punto del espacio dado. Quiere decirse esto que si se
busca una partícula, se encontrará una con una probabilidad dada por la raíz cuadrada de la función de onda.
En el mundo macroscópico no se observan las propiedades ondulatorias de los objetos dado que dichas longitudes de
onda, como en las personas, son demasiado pequeñas. La longitud de onda se da, en esencia, como la inversa del
tamaño del objeto multiplicada por la constante de Planck h, un número extremadamente pequeño.

Huygens y Newton
Las primeras teorías comprensibles de la luz
fueron expuestas por Christiaan Huygens,
quien propuso una teoría ondulatoria de la
misma, y en particular, demostrando que
cada punto de un frente de onda que avanza
es de hecho el centro de una nueva
perturbación y la fuente de un nuevo tren de
ondas. Sin embargo, su teoría tenía
debilidades en otros puntos y fue pronto
ensombrecida por la Teoría Corpuscular de
Isaac Newton.

Aunque previamente Sir Isaac Newton,


había discutido este prolegómeno
vanguardista con Pierre Fermat, otro La luz, onda y corpúsculo. Dos teorías diferentes convergen gracias a la física
reconocido físico de la óptica en el siglo cuántica.
XVII, el objetivo de la difracción de la luz
no se hizo patente hasta la célebre reunión que tuviera con el genial Karl Kounichi, creador del principio de
primalidad y su máxima de secuencialidad, realizada en la campiña de Woolsthorpe durante la gran epidemia de
Peste de 1665.

Apoyado en las premisas de sus contemporáneos, Newton propone que la luz es formada por pequeñas partículas,
con las cuales se explica fácilmente el fenómeno de la reflexión. Con un poco más de dificultad, pudo explicar
también la refracción a través de lentes y la separación de la luz solar en colores mediante un prisma.
Debido a la enorme estatura intelectual de Newton, su teoría fue la dominante por un periodo de un siglo
aproximadamente, mientras que la teoría de Huygens fue olvidada. Con el descubrimiento de la difracción en el siglo
XIX, sin embargo, la teoría ondulatoria fue recuperada y durante el siglo XX el debate entre ambas sobrevivió
durante un largo tiempo.
Dualidad onda corpúsculo 430

Fresnel, Maxwell y Young


A comienzo del siglo XIX, con el experimento de la doble rendija, Young y Fresnel certificaron científicamente las
teorías de Huygens. El experimento demostró que la luz, cuando atraviesa una rendija, muestra un patrón
característico de interferencias similar al de las ondas producidas en el agua. La longitud de onda puede ser calculada
mediante dichos patrones. Maxwell, a finales del mismo siglo, explicó la luz como la propagación de una onda
electromagnética mediante las ecuaciones de Maxwell. Tales ecuaciones, ampliamente demostradas mediante la
experiencia, hicieron que Huygens fuese de nuevo aceptado.

Einstein y los fotones


En 1905, Einstein logró una notable explicación del
efecto fotoeléctrico, un experimento hasta entonces
preocupante que la teoría ondulatoria era incapaz de
explicar. Lo hizo postulando la existencia de fotones,
cuantos de luz con propiedades de partículas.
En el efecto fotoeléctrico se observaba que si un haz
de luz incidía en una placa de metal producía
electricidad en el circuito. Presumiblemente, la luz
liberaba los electrones del metal, provocando su
flujo. Sin embargo, mientras que una luz azul débil
era suficiente para provocar este efecto, la más fuerte
e intensa luz roja no lo provocaba. De acuerdo con la
teoría ondulatoria, la fuerza o amplitud de la luz se Efecto fotoeléctrico: La luz arranca electrones de la placa.

hallaba en proporción con su brillantez: La luz más


brillante debería ser más que suficiente para crear el paso de electrones por el circuito. Sin embargo, extrañamente,
no lo producía.

Einstein llegó a la conclusión de que los electrones eran expelidos fuera del metal por la incidencia de fotones. Cada
fotón individual acarreaba una cantidad de energía E, que se encontraba relacionada con la frecuencia ν de la luz,
mediante la siguiente ecuación:

donde h es la constante de Planck (cuyo valor es 6,626 × 10−34 J·s). Sólo los fotones con una frecuencia alta (por
encima de un valor umbral específico) podían provocar la corriente de electrones. Por ejemplo, la luz azul emitía
unos fotones con una energía suficiente para arrancar los electrones del metal, mientras que la luz roja no. Una luz
más intensa por encima del umbral mínimo puede arrancar más electrones, pero ninguna cantidad de luz por debajo
del mismo podrá arrancar uno solo, por muy intenso que sea su brillo.
Einstein ganó el Premio Nobel de Física en 1921 por su teoría del efecto fotoeléctrico.
Dualidad onda corpúsculo 431

De Broglie
En 1924, el físico francés, Louis-Victor de Broglie (1892-1987), formuló una hipótesis en la que afirmaba que:
Toda la materia presenta características tanto ondulatorias como corpusculares comportándose de uno u otro
modo dependiendo del experimento específico.
Para postular esta propiedad de la materia De Broglie se basó en la explicación del efecto fotoeléctrico, que poco
antes había dado Albert Einstein sugiriendo la naturaleza cuántica de la luz. Para Einstein, la energía transportada
por las ondas luminosas estaba cuantizada, distribuida en pequeños paquetes energía o cuantos de luz, que más tarde
serían denominados fotones, y cuya energía dependía de la frecuencia de la luz a través de la relación: ,
donde es la frecuencia de la onda luminosa y la constante de Planck. Albert Einstein proponía de esta forma,
que en determinados procesos las ondas electromagnéticas que forman la luz se comportan como corpúsculos. De
Broglie se preguntó que por qué no podría ser de manera inversa, es decir, que una partícula material (un corpúsculo)
pudiese mostrar el mismo comportamiento que una onda.
El físico francés relacionó la longitud de onda, λ (lambda) con la cantidad de movimiento de la partícula, mediante la
fórmula:

donde λ es la longitud de la onda asociada a la partícula de masa m que se mueve a una velocidad v, y h es la
constante de Planck. El producto es también el módulo del vector , o cantidad de movimiento de la partícula.
Viendo la fórmula se aprecia fácilmente, que a medida que la masa del cuerpo o su velocidad aumenta, disminuye
considerablemente la longitud de onda.
Esta hipótesis se confirmó tres años después para los electrones, con la observación de los resultados del
experimento de la doble rendija de Young en la difracción de electrones en dos investigaciones independientes. En la
Universidad de Aberdeen, George Paget Thomson pasó un haz de electrones a través de una delgada placa de metal y
observó los diferentes esquemas predichos. En los Laboratorios Bell, Clinton Joseph Davisson y Lester Halbert
Germer guiaron su haz a través de una celda cristalina.
La ecuación de De Broglie se puede aplicar a toda la materia. Los cuerpos macroscópicos, también tendrían asociada
una onda, pero, dado que su masa es muy grande, la longitud de onda resulta tan pequeña que en ellos se hace
imposible apreciar sus características ondulatorias.
De Broglie recibió el Premio Nobel de Física en 1929 por esta hipótesis. Thomson y Davisson compartieron el Nobel
de 1937 por su trabajo experimental.

Naturaleza ondulatoria de los objetos mayores


Similares experimentos han sido repetidos con neutrones y protones, el más famoso de ellos realizado por Estermann
y Otto Stern en 1929. Experimentos más recientes realizados con átomos y moléculas demuestran que actúan
también como ondas.
Una serie de experimentos enfatizando la acción de la gravedad en relación con la dualidad onda-corpúsculo fueron
realizados en la década de los 70 usando un interferómetro de neutrones. Los neutrones, parte del núcleo atómico,
constituyen gran parte de la masa del mismo y por tanto, de la materia. Los neutrones son fermiones y esto, en cierto
sentido, son la quintaesencia de las partículas. Empero, en el interferómetro de neutrones, no actúan sólo como ondas
mecanocuánticas sino que también dichas ondas se encontraban directamente sujetas a la fuerza de la gravedad. A
pesar de que esto no fue ninguna sorpresa, ya que se sabía que la gravedad podía desviar la luz e incluso actuaba
sobre los fotones (el experimento fallido sobre los fotones de Pound y Rebka), nunca se había observado
anteriormente actuar sobre las ondas mecanocuánticas de los fermiones, los constituyentes de la materia ordinaria.
En 1999 se informó de la difracción del fulereno de C60 por investigadores de la Universidad de Viena.[1] El fulereno
es un objeto masivo, con una masa atómica de 720. La longitud de onda de De Broglie es de 2,5 picómetros,
Dualidad onda corpúsculo 432

mientras que el diámetro molecular es de 1 nanómetro, esto es, 400 veces mayor. Hasta el 2005, éste es el mayor
objeto sobre el que se han observado propiedades ondulatorias mecanocuánticas de manera directa. La interpretación
de dichos experimentos aún crea controversia, ya que se asumieron los argumentos de la dualidad onda corpúsculo y
la validez de la ecuación de De Broglie en su formulación.

Teoría y filosofía
La paradoja de la dualidad onda-corpúsculo es resuelta en el marco teórico de la mecánica cuántica. Dicho marco es
profundo y complejo, además de imposible de resumir brevemente.
Cada partícula en la naturaleza, sea fotón, electrón, átomo o lo que sea, puede describirse en términos de la solución
de una ecuación diferencial, típicamente de la ecuación de Schrödinger, pero también de la ecuación de Dirac. Estas
soluciones son funciones matemáticas llamadas funciones de onda. Las funciones de onda pueden difractar e
interferir con otras o consigo mismas, además de otros fenómenos ondulatorios predecibles descritos en el
experimento de la doble rendija.
Las funciones de onda se interpretan a menudo como la probabilidad de encontrar la correspondiente partícula en un
punto dado del espacio en un momento dado. Por ejemplo, en un experimento que contenga una partícula en
movimiento, uno puede buscar que la partícula llegue a una localización en particular en un momento dado usando
un aparato de detección que apunte a ese lugar. Mientras que el comportamiento cuántico sigue unas funciones
determinísticas bien definidas (como las funciones de onda), la solución a tales ecuaciones son probabilísticas. La
probabilidad de que el detector encuentre la partícula es calculada usando la integral del producto de la función de
onda y su complejo conjugado. Mientras que la función de onda puede pensarse como una propagación de la
partícula en el espacio, en la práctica el detector verá o no verá la partícula entera en cuestión, nunca podrá ver una
porción de la misma, como dos tercios de un electrón. He aquí la extraña dualidad: La partícula se propaga en el
espacio de manera ondulatoria y probabilística pero llega al detector como un corpúsculo completo y localizado. Esta
paradoja conceptual tiene explicaciones en forma de la Interpretación de Copenhague, el Camino de la Formulación
Integral o la Teoría de los Muchos Mundos. Es importante puntualizar que todas estas interpretaciones son
equivalentes y resultan en la misma predicción, pese a que ofrecen unas interpretaciones filosóficas muy diferentes.
Mientras la mecánica cuántica hace predicciones precisas sobre el resultado de dichos experimentos, su significado
filosófico aún se busca y se discute. Dicho debate ha evolucionado como una ampliación del esfuerzo por
comprender la dualidad onda-corpúsculo. ¿Qué significa para un protón comportarse como onda y como partícula?
¿Cómo puede ser un antielectrón matemáticamente equivalente a un electrón moviéndose hacia atrás en el tiempo
bajo determinadas circunstancias, y qué implicaciones tiene esto para nuestra experiencia unidireccional del tiempo?
¿Cómo puede una partícula teletransportarse a través de una barrera mientras que un balón de fútbol no puede
atravesar un muro de cemento? Las implicaciones de estas facetas de la mecánica cuántica aún siguen
desconcertando a muchos de los que se interesan por ella.
Algunos físicos íntimamente relacionados con el esfuerzo por alcanzar las reglas de la mecánica cuántica han visto
este debate filosófico sobre la dualidad onda-corpúsculo como los intentos de sobreponer la experiencia humana en
el mundo cuántico. Dado que, por naturaleza, este mundo es completamente no intuitivo, la teoría cuántica debe ser
aprendida bajo sus propios términos independientes de la experiencia basada en la intuición del mundo
macroscópico. El mérito científico de buscar tan profundamente por un significado a la mecánica cuántica es, para
ellos, sospechoso. El teorema de Bell y los experimentos que inspira son un buen ejemplo de la búsqueda de los
fundamentos de la mecánica cuántica. Desde el punto de vista de un físico, la incapacidad de la nueva filosofía
cuántica de satisfacer un criterio comprobable o la imposibilidad de encontrar un fallo en la predictibilidad de las
teorías actuales la reduce a una posición nula, incluso al riesgo de degenerar en una pseudociencia.
Dualidad onda corpúsculo 433

Aplicaciones
La dualidad onda-corpúsculo se usa en el microscopio de electrones, donde la pequeña longitud de onda asociada al
electrón puede ser usada para ver objetos mucho menores que los observados usando luz visible.

Véase también
• Cuanto
• Electromagnetismo
• Energía
• Fotón
• Mecánica cuántica o mecánica ondulatoria
• Movimiento ondulatorio
• Onda
• Luz
• Masa

Referencias
• R. Nave. Dualidad Onda-Corpúsculo [2] HyperPhysics. Georgia State University, Department of Physics and
Astronomy. (en inglés)
• Anton Zeilinger. Difracción e interferencia con el fulereno C60 [3]. University of Vienna. (en inglés)

Referencias
[1] Nature, volumen 401, páginas de la 680 a 682: Wave-particle duality of C60 por M. Arndt, O. Nairz, J. Voss-Andreae, C. Keller, G. van der
Zouw, A. Zeilinger, 14 de octubre de 1999. Naturaleza onda corpúsculo del Fulereno C60 (http:/ / www. nature. com/ cgi-taf/ DynaPage.
taf?file=/ nature/ journal/ v401/ n6754/ full/ 401680a0_fs. html& content_filetype=pdf) (pdf) (en inglés)
[2] http:/ / hyperphysics. phy-astr. gsu. edu/ hbase/ mod1. html
[3] http:/ / www. quantum. univie. ac. at/ research/ matterwave/ c60/ index. html
Dínamo 434

Dínamo
Los términos dinamo o dínamo (ambos aceptados por la Real Academia) pueden ser utilizados para referirse a:
• El sistema eléctrico conocido Dinamo;
• Al disco Dynamo del grupo de rock argentino Soda Stereo;
• La Operación Dínamo, durante la Segunda Guerra Mundial;
• La empresa de servicios escolares Dinamo Dinamo | Educacion deportes y viajes [1];
• El Sportvereinigung Dynamo, club deportivo de Alemania del Este;
• Muchos equipos deportivos de Europa del Este:
• De fútbol:
• Dinamo de Bucarest (Rumania);
• Dinamo České Budějovice (República Checa);
• Dinamo de Dresde (Alemania);
• Dinamo de Houston (Estados Unidos);
• Dinamo de Kiev (Ucrania);
• Dinamo de (México);
• Dinamo de Minsk (Bielorrusia);
• Dinamo de Moscú (Rusia);
• Dinamo de Tiflis (Georgia);
• Dinamo de Zagreb (Croacia);
• Dinamo de Tirana (Albania);
• Dinamo Pancevo (Serbia);
• Dinamo Cuprija (Serbia);
• Dinamo, equipo de Sudáfrica;
• Dinamo, equipo de Zimbawe;
• De hockey sobre hielo:
• Dinamo de Moscú (Rusia).

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[2]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / www. dnmo. es
[2] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fd%25c3%25adnamo
Economía de hidrógeno 435

Economía de hidrógeno
Una economía de hidrógeno es un modelo
económico futurible en el cual la energía,
para los usos móviles y oscilación de carga,
se almacena como hidrógeno (H2). El
hidrógeno se ha propuesto como reemplazo
para la gasolina y combustibles diésel
utilizados actualmente en automóviles.

Algunas compañías, como Honda,


DaimlerChrysler, Ford Motor Company,
General Motors Corporation/Opel, Hyundai
Motor Company, Kia Motors Corporation,
la alianza Renault SA y Nissan Motor
Corporation y Toyota Motor Corporation
están desarrollando proyectos relacionados
con los vehículos de hidrógeno. Algunas de
ellas incluso han apostado estratégicamente
por un futuro energético basado en las
tecnologías de hidrógeno, una corriente que
ha dado lugar al concepto de Sociedad del Elementos de la economía de hidrógeno.
Hidrógeno, que a menudo se intercambia
con el de economía del hidrógeno. Por ejemplo, el fabricante de automóviles japonés Honda, la única firma que ha
obtenido la homologación para comercializar su vehículo impulsado por pila de combustible de hidrógeno, el FCX
Clarity, en Japón y Estados Unidos, ha desarrollado también la Home Energy Station, (HES), un sistema autónomo y
doméstico que permite obtener hidrógeno a partir de energía solar para repostar vehículos de pila de combustible y
aprovechar el proceso para generar electricidad y agua caliente para el hogar.

La producción del hidrógeno es un sector industrial considerable, y es cada vez mayor. En 2004 se produjeron unas
50 millones de toneladas métricas de hidrógeno, conteniendo 200 gigavatios de energía; la tasa de crecimiento es de
alrededor de un 10% por año. Debido a que el almacenaje y transporte de hidrógeno es caro, la mayor parte del
hidrógeno que se produce en la actualidad se hace localmente, y es utilizado inmediatamente, generalmente por la
misma compañía productora. En 2005, el valor económico de todo el hidrógeno producido fue de aprox. 135 mil
millones de USD por año.
Hoy hay dos principales aplicaciones para el hidrógeno. Casi la mitad se emplea para producir amoníaco (NH3)
mediante el proceso de Haber, el cual se utilizará sobre todo como fertilizante, directa o indirectamente. A causa de
que la superpoblación mundial y la agricultura intensiva crecen, debido a esto la demanda del amoníaco (y por tanto
de hidrógeno) está creciendo. La otra mitad de la producción actual del hidrógeno se utiliza para convertir cadenas
largas de hidrocarburos (que son la mayoría en el petróleo sin refinar) en fracciones más ligeras, convenientes para
su uso como combustibles. Este último proceso se conoce como hydrocracking. Hydrocracking representa un área
incluso de mayor crecimiento que la del amoníaco, los incrementos en los precios del petróleo animan a las
compañías petroleras a extraer un material más pobre, como pueden ser arenas de alquitrán y pizarra de petróleo.
Actualmente, el 48% de la producción de hidrógeno es a partir del gas natural, el 30% del petroleo, y el 18% del
carbón; la electrólisis del agua representa solamente 4%.[1] [2]
El gran mercado y el incremento también han estimulado que se cree un gran interés en buscar métodos alternativos,
más baratos, para la producción de hidrógeno.
Economía de hidrógeno 436

Fundamentos
La electricidad ha revolucionado la calidad de la vida humana desde finales del siglo diecinueve permitiendo un uso
más sencillo de las fuentes de energía disponibles. Los primeros dispositivos y aplicaciones como la dínamo y la
iluminación eléctrica motivaban la corriente directa. Más adelante el alternador y la corriente alterna permitieron
transmitir la energía eléctrica a gran escala.
Actualmente, la oscilación de la demanda energética se cubre mediante el encendido o apagado de generadores. Sin
embargo, la electricidad es difícil de almacenar para usarla más adelante. El mejor sistema en lo que a eficiencia y
coste se refiere y más extendido además para el almacenamiento de energía de una red a gran escala es el
almacenamiento por bombeo, que consiste en bombear agua hasta una presa superior y generar la electricidad
demandada mediante hidroelectricidad. Sin embargo este método no sirve para aplicaciones móviles de almacenaje
de energía.
Existen alternativas más reducidas de almacenaje como condensadores pero tienen el problema de la baja densidad
de energía. Las baterías tienen también baja densidad de energía y además tardan en cargarse y descargarse. El
almacenamiento en una batería inercial es más eficiente que en las baterías de tamaño similar, pero acarrea
preocupaciones de seguridad debido a que puede romperse explosivamente, aparte del efecto giroscópico que tiene.
Casi al mismo tiempo que empezó a funcionar la electricidad, se descubrió una fuente de energía portable. Se trata
naturalmente de los motores de combustión interna, los cuales queman hidrocarburos. Los motores de combustión
interna arrasaron a sus competidores de esa época, como por ejemplo el aire comprimido, o los automóviles
eléctricos accionados por baterías, porque proporcionaron mayores posibilidades, en virtud de la eficacia del motor
de combustión interna y de la alta densidad energética del combustible. El alto cociente de potencia másica de los
motores de combustión interna también permitió construir un avión de densidad más alta que el aire.
Las actuales preocupaciones con respecto a la disponibilidad a largo plazo de los combustibles fósiles y por el
calentamiento global debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han dado lugar a una búsqueda de un
combustible alternativo a los combustibles fósiles que no tenga estos problemas.
Hay quien piensa que las celdas de combustible de hidrógeno son el equivalente a los viejos motores de combustión
interna.

Fuentes de hidrógeno centralizadas previstas


La economía del hidrógeno utilizaría una fuente energética no basada en combustibles fósiles (energías
renovables/nuclear/fusión), utilizando varios métodos (electrólisis, ciclo del sulfuro-yodo) para producir el gas de
hidrógeno para su uso en los múltiples sectores como fuente de energía almacenada. Si la energía se utiliza para
producir hidrógeno, entonces el hidrógeno se podría utilizar como forma de almacenaje de energía substituyendo el
gas y el petróleo causantes de emisiones de gases de efecto invernadero.
En una economía del hidrógeno, los grandes generadores rurales de hidrógeno de alta eficacia se combinarían con un
sistema de distribución (como el sistema de la distribución del gas natural pero capaz de satisfacer los desafíos
adicionales del transporte del hidrógeno). En la distribución de energía el usuario intermedio y final podría utilizar
las celdas de combustible para satisfacer sus necesidades, substituyendo los actuales sistemas de generación y
distribución local, y los vehículos de combustión interna. Sistemas similares se utilizan actualmente con el gas
natural para producir electricidad, en instalaciones urbanas con cogeneración donde además se aprovecha el calor
residual.
La fuente de energía primaria para producir hidrógeno podía ser combustible nuclear, o fósil. En una economía
completa del hidrógeno, incluso las fuentes eléctricas primarias como la energía hidráulica y la energía eólica se
podrían utilizar para hacer el hidrógeno, en vez de distribuirla directamente en la red eléctrica (el equilibrio
apropiado entre la distribución del hidrógeno y la distribución eléctrica interurbana es una de las preguntas básicas a
medio resolver en la economía del hidrógeno). Los grandes generadores que produjesen hidrógeno de fuentes de
Economía de hidrógeno 437

energía fósiles generarían cantidades enormes de contaminación, pero centralizan las emisiones, y las ciudades
quedarían limpias de polución, ya que las emisiones se podrían realizar en zonas despobladas, y los sistemas de
control de emisión serían más fáciles de examinar.
Se aduce que la quema de combustibles fósiles en centrales grandes es más eficiente que en automóviles o pequeñas
centrales, (casi el 60% en las modernas centrales de ciclo combinado frente al 40% de un motor de gasolina o un
45% de los mejores motores diésel)[3] sin embargo, hay que tener en cuenta que la eficiencia en la obtención de
hidrógeno a partir de electricidad está actualmente en un 30%,[4] y la eficiencia de una pila de combustible en un
60%,[3] con lo que quemar combustible fósil en un motor diésel tiene una eficiencia del 45%, mientras que quemar
combustible fósil en una central, para generar electricidad, para generar hidrógeno, para emplearlo en una pila de
combustible, tiene una eficiencia final, sin contar las pérdidas por transporte, no superior al 12%. Esto obligaría a
quemar casi cuatro veces más combustibles fósiles para el mismo trabajo, lo que anularía las ventajas ambientales de
centralizar las emisiones, y sin duda encarecería enormemente el precio de la energía.
Probablemente una visión más realista de las posibilidades a medio plazo del hidrógeno pase por prescindir de sus
promesas de energía "limpia" (esto es: obtenida mediante electricidad, especialmente de energías renovables):
Mediante descomposición química, actualmente se consigue una eficiencia del 72% generando hidrógeno a partir de
gas natural, y algo menor si se obtiene del carbón. Si se solucionan los problemas de almacenamiento, será posible
obtener rendimientos globales similares a los de los motores de combustión interna, con lo que la tecnología del
hidrógeno permitiría en definitiva utilizar la energía del carbón (material muy abundante) para sustituir al petróleo.
Sin embargo, la tecnología del hidrógeno así planteada, lejos de ser más limpia, sería mucho más contaminante, pues
el carbón es más contaminante que el petróleo.
Existen aún muchas barreras tecnológicas que impiden que esta economía pueda llevarse a cabo; mientras, las
investigaciones continúan.
• Energía solar
Es la energía asociada a la radiación solar. La forma de energía que posee el Sol es energía nuclear interna que se
transforma en la energía que emite mediante procesos de fusión. El Sol emite sin cesar lo que se llama energía
radiante o, simplemente, radiación. Se transforma en lo que habitualmente se denomina energía térmica y en energía
eléctrica. Se puede realizar directamente (fotovoltaica) o indirectamente.
Una ventaja importante de la energía solar en este modelo (además de tratarse de una fuente renovable y no
contaminante) es la posibilidad de funcionar de modo distribuido: en línea con el concepto de energía 2.0, la energía
solar permitiría a los consumidores generar su propia energía reduciendo la dependencia y las pérdidas relacionadas
con el transporte.
• Energía eólica
Es la energía asociada al viento. La forma de energía que posee es la energía cinética del viento, que podemos
aprovechar en los molinos, en la navegación a vela,... Se puede transformar en energía mecánica en los molinos de
vientos o barcos de vela, y en energía eléctrica en los aerogeneradores.
• Energía hidráulica
Es la energía asociada a los saltos de agua ríos y embalses La forma de energía que posee el agua de los embalses es
energía potencial gravitatoria, que podemos aprovechar conduciéndola y haciéndola caer por efecto de la gravedad.
Se puede transformar en energía mecánica en los molinos de agua y en energía eléctrica en las centrales
hidroeléctricas.
• Energía nuclear de fisión
Es la energía asociada al uso del uranio. La forma de energía que se aprovecha del uranio es la energía interna de sus
núcleos.
Se transforma en energía eléctrica. Una parte importante del suministro de energía eléctrica en los países
desarrollados tiene origen nuclear.
Economía de hidrógeno 438

• Energía nuclear de fusión


Recibe el nombre de fusión nuclear la reacción en la que dos núcleos muy ligeros (hidrógeno) se unen para formar
un núcleo más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía.

Impacto medioambiental
El impacto medioambiental, depende de la forma de extracción que se utilice para la obtención del hidrógeno. Hoy
aproximadamente el 95% de la producción del hidrógeno se realiza a través de la quema de combustibles fósiles, por
tanto las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera están presentes en estas extracciones. Solo el 5%
aproximadamente de la producción del hidrógeno se realiza a través de la electrólisis, la separación del hidrógeno
que contiene el agua común, este método no es el más apropiado, ya que la energía utilizada para este proceso de
extracción es mayor que la producida posteriormente del hidrógeno.

Referencias
[1] « La producción actual de hidrógeno podría abastecer a más de 100 millones de coches (http:/ / es. motorfull. com/ 2008/ 09/ 02/
la-produccion-actual-de-hidrogeno-podria-abastecer-a-mas-de-100-millones-de-coches/ )». Consultado el 1 de diciembre de 2008.
[2] « La economía del hidrógeno (http:/ / www. aecientificos. es/ empresas/ aecientificos/ documentos/ LAECONOMIADELHIDROGENO.
pdf)» (PDF). Consultado el 1 de diciembre de 2008.
[3] Monbiot, George (2008). Calor. Cómo parar el calentamiento global (en Español), Barcelona: RBA libros, pp. 217. ISBN
978-84-9867-053-0.
[4] Monbiot, George (2008). Calor. Cómo parar el calentamiento global (en Español), Barcelona: RBA libros, pp. 185. ISBN
978-84-9867-053-0.

La economía del hidrógeno, Jeremy Rifkin, Paidós Ibérica 2002, ISBN 84-493-1280-9

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Economía de hidrógeno.Commons
• Vehículos impulsados por hidrógeno (http://www.motordehidrogeno.net)
Economía del hidrógeno 439

Economía del hidrógeno


Una economía de hidrógeno es un modelo
económico futurible en el cual la energía,
para los usos móviles y oscilación de carga,
se almacena como hidrógeno (H2). El
hidrógeno se ha propuesto como reemplazo
para la gasolina y combustibles diésel
utilizados actualmente en automóviles.

Algunas compañías, como Honda,


DaimlerChrysler, Ford Motor Company,
General Motors Corporation/Opel, Hyundai
Motor Company, Kia Motors Corporation,
la alianza Renault SA y Nissan Motor
Corporation y Toyota Motor Corporation
están desarrollando proyectos relacionados
con los vehículos de hidrógeno. Algunas de
ellas incluso han apostado estratégicamente
por un futuro energético basado en las
tecnologías de hidrógeno, una corriente que
ha dado lugar al concepto de Sociedad del Elementos de la economía de hidrógeno.
Hidrógeno, que a menudo se intercambia
con el de economía del hidrógeno. Por ejemplo, el fabricante de automóviles japonés Honda, la única firma que ha
obtenido la homologación para comercializar su vehículo impulsado por pila de combustible de hidrógeno, el FCX
Clarity, en Japón y Estados Unidos, ha desarrollado también la Home Energy Station, (HES), un sistema autónomo y
doméstico que permite obtener hidrógeno a partir de energía solar para repostar vehículos de pila de combustible y
aprovechar el proceso para generar electricidad y agua caliente para el hogar.

La producción del hidrógeno es un sector industrial considerable, y es cada vez mayor. En 2004 se produjeron unas
50 millones de toneladas métricas de hidrógeno, conteniendo 200 gigavatios de energía; la tasa de crecimiento es de
alrededor de un 10% por año. Debido a que el almacenaje y transporte de hidrógeno es caro, la mayor parte del
hidrógeno que se produce en la actualidad se hace localmente, y es utilizado inmediatamente, generalmente por la
misma compañía productora. En 2005, el valor económico de todo el hidrógeno producido fue de aprox. 135 mil
millones de USD por año.
Hoy hay dos principales aplicaciones para el hidrógeno. Casi la mitad se emplea para producir amoníaco (NH3)
mediante el proceso de Haber, el cual se utilizará sobre todo como fertilizante, directa o indirectamente. A causa de
que la superpoblación mundial y la agricultura intensiva crecen, debido a esto la demanda del amoníaco (y por tanto
de hidrógeno) está creciendo. La otra mitad de la producción actual del hidrógeno se utiliza para convertir cadenas
largas de hidrocarburos (que son la mayoría en el petróleo sin refinar) en fracciones más ligeras, convenientes para
su uso como combustibles. Este último proceso se conoce como hydrocracking. Hydrocracking representa un área
incluso de mayor crecimiento que la del amoníaco, los incrementos en los precios del petróleo animan a las
compañías petroleras a extraer un material más pobre, como pueden ser arenas de alquitrán y pizarra de petróleo.
Actualmente, el 48% de la producción de hidrógeno es a partir del gas natural, el 30% del petroleo, y el 18% del
carbón; la electrólisis del agua representa solamente 4%.[1] [2]
El gran mercado y el incremento también han estimulado que se cree un gran interés en buscar métodos alternativos,
más baratos, para la producción de hidrógeno.
Economía del hidrógeno 440

Fundamentos
La electricidad ha revolucionado la calidad de la vida humana desde finales del siglo diecinueve permitiendo un uso
más sencillo de las fuentes de energía disponibles. Los primeros dispositivos y aplicaciones como la dínamo y la
iluminación eléctrica motivaban la corriente directa. Más adelante el alternador y la corriente alterna permitieron
transmitir la energía eléctrica a gran escala.
Actualmente, la oscilación de la demanda energética se cubre mediante el encendido o apagado de generadores. Sin
embargo, la electricidad es difícil de almacenar para usarla más adelante. El mejor sistema en lo que a eficiencia y
coste se refiere y más extendido además para el almacenamiento de energía de una red a gran escala es el
almacenamiento por bombeo, que consiste en bombear agua hasta una presa superior y generar la electricidad
demandada mediante hidroelectricidad. Sin embargo este método no sirve para aplicaciones móviles de almacenaje
de energía.
Existen alternativas más reducidas de almacenaje como condensadores pero tienen el problema de la baja densidad
de energía. Las baterías tienen también baja densidad de energía y además tardan en cargarse y descargarse. El
almacenamiento en una batería inercial es más eficiente que en las baterías de tamaño similar, pero acarrea
preocupaciones de seguridad debido a que puede romperse explosivamente, aparte del efecto giroscópico que tiene.
Casi al mismo tiempo que empezó a funcionar la electricidad, se descubrió una fuente de energía portable. Se trata
naturalmente de los motores de combustión interna, los cuales queman hidrocarburos. Los motores de combustión
interna arrasaron a sus competidores de esa época, como por ejemplo el aire comprimido, o los automóviles
eléctricos accionados por baterías, porque proporcionaron mayores posibilidades, en virtud de la eficacia del motor
de combustión interna y de la alta densidad energética del combustible. El alto cociente de potencia másica de los
motores de combustión interna también permitió construir un avión de densidad más alta que el aire.
Las actuales preocupaciones con respecto a la disponibilidad a largo plazo de los combustibles fósiles y por el
calentamiento global debido a las emisiones de dióxido de carbono (CO2) han dado lugar a una búsqueda de un
combustible alternativo a los combustibles fósiles que no tenga estos problemas.
Hay quien piensa que las celdas de combustible de hidrógeno son el equivalente a los viejos motores de combustión
interna.

Fuentes de hidrógeno centralizadas previstas


La economía del hidrógeno utilizaría una fuente energética no basada en combustibles fósiles (energías
renovables/nuclear/fusión), utilizando varios métodos (electrólisis, ciclo del sulfuro-yodo) para producir el gas de
hidrógeno para su uso en los múltiples sectores como fuente de energía almacenada. Si la energía se utiliza para
producir hidrógeno, entonces el hidrógeno se podría utilizar como forma de almacenaje de energía substituyendo el
gas y el petróleo causantes de emisiones de gases de efecto invernadero.
En una economía del hidrógeno, los grandes generadores rurales de hidrógeno de alta eficacia se combinarían con un
sistema de distribución (como el sistema de la distribución del gas natural pero capaz de satisfacer los desafíos
adicionales del transporte del hidrógeno). En la distribución de energía el usuario intermedio y final podría utilizar
las celdas de combustible para satisfacer sus necesidades, substituyendo los actuales sistemas de generación y
distribución local, y los vehículos de combustión interna. Sistemas similares se utilizan actualmente con el gas
natural para producir electricidad, en instalaciones urbanas con cogeneración donde además se aprovecha el calor
residual.
La fuente de energía primaria para producir hidrógeno podía ser combustible nuclear, o fósil. En una economía
completa del hidrógeno, incluso las fuentes eléctricas primarias como la energía hidráulica y la energía eólica se
podrían utilizar para hacer el hidrógeno, en vez de distribuirla directamente en la red eléctrica (el equilibrio
apropiado entre la distribución del hidrógeno y la distribución eléctrica interurbana es una de las preguntas básicas a
medio resolver en la economía del hidrógeno). Los grandes generadores que produjesen hidrógeno de fuentes de
Economía del hidrógeno 441

energía fósiles generarían cantidades enormes de contaminación, pero centralizan las emisiones, y las ciudades
quedarían limpias de polución, ya que las emisiones se podrían realizar en zonas despobladas, y los sistemas de
control de emisión serían más fáciles de examinar.
Se aduce que la quema de combustibles fósiles en centrales grandes es más eficiente que en automóviles o pequeñas
centrales, (casi el 60% en las modernas centrales de ciclo combinado frente al 40% de un motor de gasolina o un
45% de los mejores motores diésel)[3] sin embargo, hay que tener en cuenta que la eficiencia en la obtención de
hidrógeno a partir de electricidad está actualmente en un 30%,[4] y la eficiencia de una pila de combustible en un
60%,[3] con lo que quemar combustible fósil en un motor diésel tiene una eficiencia del 45%, mientras que quemar
combustible fósil en una central, para generar electricidad, para generar hidrógeno, para emplearlo en una pila de
combustible, tiene una eficiencia final, sin contar las pérdidas por transporte, no superior al 12%. Esto obligaría a
quemar casi cuatro veces más combustibles fósiles para el mismo trabajo, lo que anularía las ventajas ambientales de
centralizar las emisiones, y sin duda encarecería enormemente el precio de la energía.
Probablemente una visión más realista de las posibilidades a medio plazo del hidrógeno pase por prescindir de sus
promesas de energía "limpia" (esto es: obtenida mediante electricidad, especialmente de energías renovables):
Mediante descomposición química, actualmente se consigue una eficiencia del 72% generando hidrógeno a partir de
gas natural, y algo menor si se obtiene del carbón. Si se solucionan los problemas de almacenamiento, será posible
obtener rendimientos globales similares a los de los motores de combustión interna, con lo que la tecnología del
hidrógeno permitiría en definitiva utilizar la energía del carbón (material muy abundante) para sustituir al petróleo.
Sin embargo, la tecnología del hidrógeno así planteada, lejos de ser más limpia, sería mucho más contaminante, pues
el carbón es más contaminante que el petróleo.
Existen aún muchas barreras tecnológicas que impiden que esta economía pueda llevarse a cabo; mientras, las
investigaciones continúan.
• Energía solar
Es la energía asociada a la radiación solar. La forma de energía que posee el Sol es energía nuclear interna que se
transforma en la energía que emite mediante procesos de fusión. El Sol emite sin cesar lo que se llama energía
radiante o, simplemente, radiación. Se transforma en lo que habitualmente se denomina energía térmica y en energía
eléctrica. Se puede realizar directamente (fotovoltaica) o indirectamente.
Una ventaja importante de la energía solar en este modelo (además de tratarse de una fuente renovable y no
contaminante) es la posibilidad de funcionar de modo distribuido: en línea con el concepto de energía 2.0, la energía
solar permitiría a los consumidores generar su propia energía reduciendo la dependencia y las pérdidas relacionadas
con el transporte.
• Energía eólica
Es la energía asociada al viento. La forma de energía que posee es la energía cinética del viento, que podemos
aprovechar en los molinos, en la navegación a vela,... Se puede transformar en energía mecánica en los molinos de
vientos o barcos de vela, y en energía eléctrica en los aerogeneradores.
• Energía hidráulica
Es la energía asociada a los saltos de agua ríos y embalses La forma de energía que posee el agua de los embalses es
energía potencial gravitatoria, que podemos aprovechar conduciéndola y haciéndola caer por efecto de la gravedad.
Se puede transformar en energía mecánica en los molinos de agua y en energía eléctrica en las centrales
hidroeléctricas.
• Energía nuclear de fisión
Es la energía asociada al uso del uranio. La forma de energía que se aprovecha del uranio es la energía interna de sus
núcleos.
Se transforma en energía eléctrica. Una parte importante del suministro de energía eléctrica en los países
desarrollados tiene origen nuclear.
Economía del hidrógeno 442

• Energía nuclear de fusión


Recibe el nombre de fusión nuclear la reacción en la que dos núcleos muy ligeros (hidrógeno) se unen para formar
un núcleo más pesado y estable, con gran desprendimiento de energía.

Impacto medioambiental
El impacto medioambiental, depende de la forma de extracción que se utilice para la obtención del hidrógeno. Hoy
aproximadamente el 95% de la producción del hidrógeno se realiza a través de la quema de combustibles fósiles, por
tanto las emisiones de gases de efecto invernadero a la atmósfera están presentes en estas extracciones. Solo el 5%
aproximadamente de la producción del hidrógeno se realiza a través de la electrólisis, la separación del hidrógeno
que contiene el agua común, este método no es el más apropiado, ya que la energía utilizada para este proceso de
extracción es mayor que la producida posteriormente del hidrógeno.

Referencias
[1] « La producción actual de hidrógeno podría abastecer a más de 100 millones de coches (http:/ / es. motorfull. com/ 2008/ 09/ 02/
la-produccion-actual-de-hidrogeno-podria-abastecer-a-mas-de-100-millones-de-coches/ )». Consultado el 1 de diciembre de 2008.
[2] « La economía del hidrógeno (http:/ / www. aecientificos. es/ empresas/ aecientificos/ documentos/ LAECONOMIADELHIDROGENO.
pdf)» (PDF). Consultado el 1 de diciembre de 2008.
[3] Monbiot, George (2008). Calor. Cómo parar el calentamiento global (en Español), Barcelona: RBA libros, pp. 217. ISBN
978-84-9867-053-0.
[4] Monbiot, George (2008). Calor. Cómo parar el calentamiento global (en Español), Barcelona: RBA libros, pp. 185. ISBN
978-84-9867-053-0.

La economía del hidrógeno, Jeremy Rifkin, Paidós Ibérica 2002, ISBN 84-493-1280-9

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Economía de hidrógeno.Commons
• Vehículos impulsados por hidrógeno (http://www.motordehidrogeno.net)
Ecuación de Dirac 443

Ecuación de Dirac
La ecuación de Dirac de ondas relativista de la mecánica cuántica fue formulada por Paul Dirac en 1928. Da una
descripción de las partículas elementales de espín ½, como el electrón, y es completamente consistente con los
principios de la mecánica cuántica y de la teoría de la relatividad especial. Además de dar cuenta del espín, la
ecuación predice la ocurrencia de antipartículas.

Forma de la ecuación
Ya que la ecuación de Dirac fue originalmente formulada para describir el electrón, las referencias se harán respecto
a "electrones", aunque actualmente la ecuación se aplica a otros tipos de partículas elementales de espín ½, como los
quarks. Una ecuación modificada de Dirac puede emplearse para describir de forma aproximada los protones y los
neutrones, estos últimos formados por partículas más pequeñas llamadas quarks, y que por tanto no son partículas
elementales. La ecuación de Dirac presenta la siguiente forma:

siendo m la masa en reposo del electrón, c la velocidad de la luz, p el operador de momento, la constante de
Planck, x y t las coordenadas del espacio y el tiempo, respectivamente; y ψ (x, t) una función de onda de cuatro
componentes. La función de onda ha de ser formulada como un espinor (objeto matemático similar a un vector que
cambia de signo con una rotación de 2π descubierto por Pauli y Dirac) de cuatro componentes, y no como un simple
escalar, debido a los requerimientos de la relatividad especial. Los α son operadores lineales que gobiernan la
función de onda, escritos como una matriz y son matrices de 4×4 conocidas como matrices de Dirac. Hay más de
una forma de escoger un conjunto de matrices de Dirac; un criterio práctico es:

La ecuación de Dirac describe las amplitudes de probabilidad para un electrón solo. Esta teoría de una sola partícula
da una predicción suficientemente buena del espín y del momento magnético del electrón, y explica la mayor parte
de la estructura fina observada en las líneas espectrales atómicas. También realiza una peculiar predicción de que
existe un conjunto infinito de estados cuánticos en que el electrón tiene energía negativa. Este extraño resultado
permite a Dirac predecir, por medio de las hipótesis contenidas en la llamada teoría de los agujeros, la existencia de
electrones cargados positivamente. Esta predicción fue verificada con el descubrimiento del positrón, el año 1932.
A pesar de este éxito, la teoría fue descartada porque implicaba la creación y destrucción de partículas, enfrentándose
así a una de las consecuencias básicas de la relatividad. Esta dificultad fue resuelta mediante su reformulación como
una teoría cuántica de campos. Añadir un campo electromagnético cuantificado en esta teoría conduce a la moderna
teoría de la electrodinámica cuántica (Quantum Electrodynamics, QED).
Ecuación de Dirac 444

Deducción de la ecuación de Dirac


La ecuación de Dirac es una extensión al caso relativista de la ecuación de Schrödinger, que describe la evolución en
el tiempo de un sistema cuántico:

Por conveniencia, se trabajará en la base de posiciones, en que el estado del sistema es representado por la ecuación
de onda ψ(x, t). En esta base, la ecuación de Schrödinger se formula de la siguiente manera:

donde el hamiltoniano H denota un operador que actúa sobre una función de onda, y no sobre vectores de estado.
Debe especificarse el hamiltoniano de forma que describa adecuadamente la energía total del sistema en cuestión.
Sea un electrón "libre" aislado de campos de fuerza externos. En un modelo no relativista, se adopta una
hamiltoniano análogo a la energía cinética de la mecánica clásica (de momento ignorando el espín):

siendo p los operadores de momento en cada dirección del espacio j = 1, 2, 3. Cada operador de momento actúa
sobre la función de onda como una derivada espacial:

Para describir un sistema relativista, debe encontrarse un hamiltoniano diferente. Se asume que los operadores de
momento conservan la definición anterior. De acuerdo con la famosa relación masa-momento-energía de Albert
Einstein, la energía total de un sistema viene dada por la expresión:

de la cual se deduce que

Esta no es una ecuación satisfactoria, porque no trata por igual el espacio y el tiempo, uno de los principios básicos
de la relatividad especial (el cuadrado de esta ecuación lleva a la ecuación de Klein-Gordon). Dirac razonó que,
mientras la parte derecha de la ecuación contenía una derivada de primer orden respecto al tiempo, la parte de la
izquierda debía contener igualmente una primera derivada respecto al espacio (i. e., los operadores de momento).
Una posibilidad para obtener esta situación es que la cantidad de la raíz cuadrada sea un cuadrado perfecto.
Considerando

donde las α son constantes que deben ser determinadas. Elevando al cuadrado, y comparando coeficientes de cada
término, se obtienen las siguientes condiciones por α:

Aquí, I es el elemento identidad. Estas condiciones pueden sintetizarse en:


Ecuación de Dirac 445

donde {...} es el anticonmutador, definido como {A,B} ≡ AB+BA, y δ es la delta de Kronecker, que tiene valor 1 si
los dos subíndices son iguales, y 0 en otro caso.
Estas condiciones pueden no ser satisfechas si los α son números ordinarios, pero sí se cumplen si las α son
determinadas matrices. Las matrices deben ser hermíticas, ya que el hamiltoniano es un operador hermítico. Las
matrices más pequeñas que funcionan son las 4×4, pero hay más de una elección posible, o representación, de las
matrices. Si bien la elección de la representación no puede afectar a las propiedades de la ecuación de Dirac, afecta al
significado físico de las componentes individuales de la función de onda.
Anteriormente se ha presentado la representación usada por Dirac. Una forma más compacta de describir esa
representación es la siguiente:

donde 0 e I son las matrices 2×2 cero (nula) e identidad, respectivamente; y σj's (j=1, 2, 3) son las matrices de Pauli
Ahora es sencillo operar la raíz cuadrada, de la que se obtiene la ecuación de Dirac. El hamiltoniano de esta ecuación

se denomina hamiltoniano de Dirac.

Naturaleza de la función de onda


Como la función de onda ψ se representa por la matriz de Dirac 4×1, ha de ser un objeto de 4 componentes. Se verá
en la próxima sección que la función de onda contiene dos conjuntos de grados de libertad, uno asociado a la energía
positiva y otro a la negativa. Cada conjunto contiene dos grados de libertad que describen las amplitudes de
probabilidad de que el espín sea hacia arriba o hacia abajo, según una dirección especificada.
Se puede escribir explícitamente la función de onda como una matriz columna:

La ecuación de la onda dual puede ser escrita como una matriz simple:

donde el superíndice denota una conjugación compleja. La dualidad de una función de onda escalar (un componente)
es un conjugado complejo.
Como en la mecánica cuántica de una partícula única, el "cuadrado absoluto" de la función de onda da la densidad de
probabilidad de la partícula en cada posición x, tiempo t. En este caso, el "cuadrado absoluto" es obtenido por
multiplicación de matrices:

La conservación de la probabilidad da la condición de normalización

Aplicando la ecuación de Dirac, podemos examinar el flujo local de probabilidad:

El flujo de probabilidad J viene dado por


Ecuación de Dirac 446

Multiplicando J por la carga del electrón e se obtiene la densidad de corriente eléctrica j llevada por el electrón.
Los valores de las componentes de la función de onda dependen del sistema de coordenadas. Dirac mostró cómo ψ
se transforma bajo cambios generales del sistema coordenado, incluyendo rotaciones en el espacio tridimensional,
así como en las transformaciones de Lorentz entre los esquemas relativistas de referencia. Esto lleva a que ψ no se
transforma como un vector, debido a rotaciones; y de hecho es un tipo de objeto conocido como espinor.

Espectro de energía
Es instructivo hallar los estados propios de energía del Hamiltoniano de Dirac. Para ello, se resuelve la ecuación de
Schrödinger independiente del tiempo:

donde ψ es el fragmento independiente del tiempo de la autofunción (eigenfunction) de la energía:

Buscamos una solución de onda plana. Por conveniencia, se toma la z del eje como la dirección en que la partícula se
está moviendo, como

donde w es un espinor constante de cuatro componentes, y p es el momento de la partícula, tal y como podemos
verificar aplicando el operador de momento a la función de onda. En la representación de Dirac, la ecuación por ψ0
disminuye en la ecuación de valores propios.

Para cada valor de p, hay dos espacios propios, ambos de dos dimensiones. Un espacio propio contiene valores
propios positivos, y el otro valores propios negativos, de la forma:

El espacio propio positivo está estructurado por los estados propios:

y el espacio propio negativo por los estados propios:

Donde

El primer estado propio de la estructura de cada espacio propio tiene espín apuntando en la dirección +z ("espín
hacia arriba") y el segundo espín propio tiene espín apuntando en la dirección -z ("espín hacia abajo").
En el límite no relativista, la componente del espinor ε reduce la energía cinética de la partícula, que es insignificante
comparada con pc:
Ecuación de Dirac 447

En este límite, por tanto, podemos interpretar los cuatro componentes de la función de onda como sus amplitudes
respectivas del (I) espín hacia arriba con energía positiva, y el (II) espín hacia abajo con energía positiva, (III) espín
hacia arriba con energía negativa, y (IV) espín abajo con energía negativa. Esta descripción no es muy exacta en el
régimen de la relatividad, donde los componentes no nulos del espinor son de medidas similares.

Teoría de agujeros
Las soluciones negativas de E en la sección precedente son problemáticas: desde el punto de vista de la mecánica
relativista, la energía de una partícula en reposo (p = 0) sería E = mc2 tanto como E = - mc2. Matemáticamente
parece no haber motivo alguno para rechazar las soluciones correspondientes a energía negativa.
Para afrontar este problema, Dirac introdujo una hipótesis (conocida como teoría de agujeros) según la cual el vacío
es el estado más importante de los cuantos, en el que todos los estados propios de energía negativa del electrón están
ocupados. Esta descripción del vacío, como un «mar» de electrones es llamada el mar de Dirac. El principio de
exclusión de Pauli prohíbe a los electrones ocupar el mismo estado, cualquier electrón adicional sería forzado a
ocupar un estado propio de energía positiva, y los electrones de energía positiva no podrían decaer a estados propios
de energía negativa.
Posteriormente Dirac razonó que si los estados propios de energía negativa están llenos de forma incompleta, cada
estado propio no ocupado -llamado agujero- podría comportarse como una partícula cargada positivamente. El
agujero tiene energía positiva, ya que se necesita energía para crear un par partícula-agujero a partir del vacío. Dirac
en un principio pensaba que el agujero era un protón, pero Hermann Weyl advirtió de que el agujero se comportaría
como si tuviera la misma masa del electrón, mientras que el protón es, aproximadamente, dos mil veces más masivo.
El agujero fue finalmente identificado como positrón, partícula descubierta experimentalmente por Carl Anderson en
1932.
Por necesidad, la teoría de agujeros asume que los electrones de energía negativa en el mar de Dirac no interaccionan
unos con otros, ni con los electrones de energía positiva. Con esta asunción, el mar de Dirac produciría una inmensa
(de hecho, infinita) carga eléctrica negativa, la mayor parte de la cual de una forma u otra sería anulada por un mar
de carga positiva debido a que el vacío permanece eléctricamente neutro. Sin embargo, es completamente
insatisfactorio postular que los electrones de energía positiva pueden ser afectados por el campo electromagnético,
mientras los electrones de energía negativa no lo son. Por este motivo, los físicos abandonaron la teoría de agujeros
en favor de la teoría de campos de Dirac, que deja de lado el problema de los estados de energía negativa tratando los
positrones como verdaderas partículas. (Caveat: en algunas aplicaciones de la física de la materia condensada, los
conceptos basados en la «teoría de agujeros» son válidos). El mar de electrones de conducción, en un conductor
eléctrico, llamado mar de Fermi, contiene electrones con energías más altas que el potencial químico del sistema. Un
estado vacío en el mar de Fermi se comporta como un electrón cargado positivamente, si bien se remite tanto a un
«agujero» como a un positrón. La carga negativa del mar de Fermi es equilibrada por la carga positiva de la reja
iónica del material.
En el enfoque moderno la interpretación del mar de electrones se refiere al problema de la elección del estado del
vacío. De hecho en algunas teorías, diferentes elecciones del estado del vacío pueden tener consecuencias físicas
diferentes.
Ecuación de Dirac 448

Interacción electromagnética
Hasta aquí se ha considerado un electrón que no está en contacto con campos externos. Continuando por analogía
con el hamiltoniano de una partícula cargada en la electrodinámica cuántica, se puede modificar el hamiltoniano de
Dirac para incluir los efectos de un campo electromagnético. El hamiltoniano revisado es (en unidades del Sistema
Internacional):

donde e es la carga eléctrica del electrón y A y Φ son los potenciales electromagnéticos escalar y vectorial,
respectivamente. Aquí, los potenciales se escriben como funciones del tiempo t y del operador de posición x. Esta es
una aproximación semiclásica que es válida cuando las fluctuaciones cuánticas del campo (por ejemplo, la emisión y
absorción de fotones) no son importantes.
Dando a Φ el valor 0 y trabajando en el límite no relativista, Dirac solucionó para las dos primeras componentes en
las funciones de onda de energía positiva (que son las componentes dominantes en el límite no relativista),
obteniendo

donde B = ×A es el campo magnético que actúa sobre la partícula. Esta es precisamente la ecuación de Pauli
para una partícula de espín ½ no relativista, con un momento magnético (por ejemplo: un factor g de
espín igual a 2). El momento magnético real del electrón es mayor que eso, pero únicamente un 0,12% mayor. La
diferencia se debe a las fluctuaciones cuánticas en el campo electromagnético, que pueden ser menospreciadas.
Años después del descubrimiento de la ecuación de Dirac, la mayoría de físicos creían que también describía el
protón y el neutrón, que también son partículas de espín -1/2. Sin embargo, desde los experimentos de Stern y Frisch
en 1933, se descubrió que el momento magnético de estas partículas era notablemente diferente de las predicciones
de la ecuación de Dirac. El protón tiene un momento magnético 2,79 veces mayor que la predicción (con la masa del
protón puesta como m en las fórmulas mencionadas), i.e., un factor g de 5,58. El neutrón, que es elécticamente
neutro, tiene un factor g de -3,83. Estos momentos magnéticos anormales fueron el primer indicio experimental de
que el protón y el neutrón no eran partículas elementales. De hecho están compuestos de partículas más pequeñas
llamadas quarks.

Interacción hamiltoniana
Es digno de tenerse en cuenta que el hamiltoniano puede ser escrito como suma de dos términos:

Donde Hel es el hamiltoniano de Dirac para un electrón libre y Hint es el hamiltoniano de la interacción
electromagnética. Este último se puede escribir como:

Esto tiene el valor esperado


Ecuación de Dirac 449

donde ρ es la densidad de carga eléctrica y j es la densidad de corriente eléctrica. La integral en el último término es
la densidad de energía de interacción. Eso es una cantidad escalar covariante relativista, como puede observarse
escribiéndolo en términos del cuadrivector carga-corriente j = (ρc, j) y el cuatrivector del potencial A = (φ/c, A):

Átomo hidrogenoide relativista


La ecuación de Schrödinger aplicada a electrones es sólo una aproximación no relativista a la ecuación de Dirac que
da cuenta tanto del efecto del espín del electrón. En el tratamiendo de Dirac de los electrones de hecho la función de
onda debe substituirse por un espinor de cuatro componentes.

Donde las funciones F y G se expresan en términos de funciones hipergeométricas:

A modo de comparación con el caso no relativista se dan a continuación la forma explícita del espinor de funciones
de onda del estado fundamental:

El límite no relativista se obtiene haciendo tender , es decir, haciendo tender la constante


de estructura fina a cero.
El tratamiento de los electrones mediante la ecuación de Dirac sólo supone pequeñas correcciones a los niveles
dados por la ecuación de Schrödinger. Tal vez el efecto más interesante es la desaparición de la degeneración de los
niveles, por el efecto de la interacción espín-órbita consistente en que los electrones con valores diferentes del tercer
número cuántico m (número cuántico magnético) tienen diferentes energía debido al efecto sobre ellos del momento
magnético del núcleo atómico. De hecho los niveles energéticos vienen dados por:[1]

Donde:
, es la masa del electrón.
, son la velocidad de la luz y la constante de estructura fina.
, son el número de protones del núcleo, el número cuántico principal y el número cuántico
magnético.
Ecuación de Dirac 450

Si se prescinde de la energía asociada a la masa en reposo del electrón estos niveles pueden resultan cercanos a los
predichos por la ecuación de Schrödinger, especialmente en el caso m = 0:

Notación covariante relativista


Volvemos a la ecuación de Dirac para el electrón libre. A veces es conveniente escribir la ecuación en una forma
covariante relativista, en la que las derivadas en el tiempo y el espacio se tratan al mismo nivel. Para hacer esto, debe
tenerse en cuenta que el operador del momento p funciona como una derivada espacial:

Multiplicando cada miembro de la ecuación de Dirac para a0 (recordando que α0²=I) y sustituyendo en la
mencionada definición de p, se obtiene

Ahora, se definen cuatro matrices gamma:

Estas matrices tienen la propiedad de que

donde η, una vez más, es la métrica del espacio-tiempo plano. Estas relaciones definen un álgebra de Clifford
denominada «álgebra de Dirac». La ecuación de Dirac puede ser ahora reformulada, usando el cuatrivector de
posición-tiempo x = (ct, x), como

O como

Bibliografía
[1] Hydrogenic Solutions of Dirac's Equation (http:/ / zopyros. ccqc. uga. edu/ lec_top/ rltvt/ node5. html#SECTION00023000000000000000)

Artículos
• P.A.M. Dirac, Proc. R. Soc. A117 610 (1928)
• P.A.M. Dirac, Proc. R. Soc. A126 360 (1930)
• C.D. Anderson, Phys. Rev. 43 491 (1933)
• R. Frisch, O. Stern, Z. Phys. 85 4 (1933)

Libros
• Penrose, Roger. El camino a la realidad, 1ª edición (Mondadori, 2006)
• Dirac, P.A.M., Principles of Quantum Mechanics, 4th edition (Clarendon, 1982)
• Shankar, R., Principles of Quantum Mechanics, 2nd edition (Plenum, 1994)
• Lawden, F., The Mathematical Principles of Quantum Mechanics, Dover edition (2005)
Ecuación de Dirac 451

Enlaces externos
• Paul Dirac (http://es.wikipedia.org/wiki/Dirac)
• Laboratorio de Los Álamos (http://xxx.lanl.gov)

Ecuación de Schrödinger
La ecuación de Schrödinger fue desarrollada por el físico austríaco Erwin Schrödinger en 1925. Describe la
evolución temporal de una partícula masiva no relativista. Es de importancia central en la teoría de la mecánica
cuántica, donde representa para las partículas microscópicas un papel análogo a la segunda ley de Newton en la
mecánica clásica. Las partículas microscópicas incluyen a las partículas elementales, tales como electrones, así como
sistemas de partículas, tales como núcleos atómicos.

Nacimiento de la ecuación

Contexto histórico
Al comienzo del siglo XX se había comprobado que la luz presentaba una dualidad onda corpúsculo, es decir, la luz
se podía manifestar según las circunstancias como partícula (fotón en el efecto fotoeléctrico), o como onda
electromagnética en la interferencia luminosa. En 1923 Louis-Victor de Broglie propuso generalizar esta dualidad a
todas las partículas conocidas. Propuso la hipótesis, paradójica en su momento, de que a toda partícula clásica
microscópica se le puede asignar una onda, lo cual se comprobó experimentalmente en 1927 cuando se observó la
difracción de electrones. Por analogía con los fotones, De Broglie asocia a cada partícula libre con energía y
cantidad de movimiento una frecuencia y una longitud de onda :

La comprobación experimental hecha por Clinton Davisson y Lester Germer mostró que la longitud de onda
asociada a los electrones medida en la difracción según la fórmula de Bragg se correspondía con la longitud de onda
predicha por la fórmula de De Broglie.
Esa predicción llevó a Schrödinger a tratar de escribir una ecuación para la onda asociada de De Broglie que para
escalas macroscópicas se redujera a la ecuación de la mecánica clásica de la partícula. La energía mecánica total
clásica es:

El éxito de la ecuación, deducida de esta expresión utilizando el principio de correspondencia, fue inmediato por la
evaluación de los niveles cuantificados de energía del electrón en el átomo de hidrógeno, pues ello permitía explicar
el espectro de emisión del hidrógeno: series de Lyman, Balmer, Bracket, Paschen, Pfund, etc.
La interpretación física correcta de la función de onda de Schrödinger fue dada en 1926 por Max Born. En razón del
carácter probabilista que se introducía, la mecánica ondulatoria de Schrödinger suscitó inicialmente la desconfianza
de algunos físicos de renombre como Albert Einstein, para quien «Dios no juega a los dados».
Ecuación de Schrödinger 452

La derivación histórica
El esquema conceptual utilizado por Schrödinger para derivar su ecuación reposa sobre una analogía formal entre la
óptica y la mecánica:
• En la óptica ondulatoria, la ecuación de propagación en un medio transparente de índice real n variando
lentamente a la escala de la longitud de onda conduce —mientras se busca una solución monocromática donde la
amplitud varía muy lentamente ante la fase— a una ecuación aproximada denominada eikonal. Es la
aproximación de la óptica geométrica, a la cual está asociada el principio variacional de Fermat.
• En la formulación hamiltoniana de la mecánica clásica, existe una ecuación de Hamilton-Jacobi (que en última
instancia es equivalente a las leyes de Newton). Para una partícula masiva no relativista sometida a una fuerza que
deriva de una energía potencial, la energía mecánica total es constante y la ecuación de Hamilton-Jacobi para la
”función característica de Hamilton” se parece formalmente a la ecuación de la eikonal (el principio variacional
asociado es el principio de mínima acción.)
Este paralelismo lo había notado ya Hamilton en 1834, pero el no tenía una razón para dudar de la validez de la
mecánica clásica. Después de la hipótesis de de Broglie de 1923, Schrödinger dice:[1] la ecuación de la eikonal
siendo una aproximación a la ecuación de onda de la óptica ondulatoria, buscamos la ecuación de onda de la
"mecánica ondulatoria" (a realizar) donde la aproximación será la ecuación de Hamilton-Jacobi. Lo que falta,
primero para una onda estacionaria (E = cte), después para una onda de cualquier tipo.[2]
Schrödinger había en efecto comenzado por tratar el caso de una partícula relativista —como de Broglie antes que
él—.[3] Entonces había obtenido la ecuación conocida hoy día con el nombre de Klein-Gordon, pero su aplicación al
caso del potencial eléctrico del átomo de hidrógeno daba unos niveles de energía incompatibles con los resultados
experimentales.[4] Ello hará que se concentre sobre el caso no-relativista, con el éxito conocido.

Interpretación estadística de la función de onda


A principios de la década de 1930 Max Born que había trabajado junto con Werner Heisenberg y Pascual Jordan en
una versión de la mecánica cuántica basada en el formalismo matricial alternativa a la de Heisenberg apreció que la
ecuación de Schrödinger compleja tiene una integral de movimiento dada por ψ*(x)ψ(x) (= |ψ(x)|2) que podía ser
interpretada como una densidad de probabilidad. Born le dio a la función de onda una interpretación probabilística
diferente de la que De Broglie y Schrödinger le habían dado, y por ese trabajo recibió el premio Nobel en 1954. Born
ya había apreciado en su trabajo mediante el formalismo matricial de la mecánica cuántica que el conjunto de
estados cuánticos llevaba de manera natural a construir espacios de Hilbert para representar los estados físicos de un
sistema cuántico.
De ese modo se abandonó el enfoque de la función de onda como una onda material, y pasó a interpretarse de modo
más abstracto como una amplitud de probabilidad. En la moderna mecánica cuántica, el conjunto de todos los
estados posibles en un sistema se describe por un espacio de Hilbert complejo y separable, y cualquier estado
instantáneo de un sistema se describe por un "vector unitario" en ese espacio (o más bien una clase de equivalencia
de vectores unitarios). Este "vector unitario" codifica las probabilidades de los resultados de todas las posibles
medidas hechas al sistema. Como el estado del sistema generalmente cambia con el tiempo, el vector estado es una
función del tiempo. Sin embargo, debe recordarse que los valores de un vector de estado son diferentes para distintas
localizaciones, en otras palabras, también es una función de x (o, tridimensionalmente, de r). La ecuación de
Schrödinger da una descripción cuantitativa de la tasa de cambio en el vector estado.
Ecuación de Schrödinger 453

Formulación moderna de la ecuación


En mecánica cuántica, el estado en el instante t de un sistema se describe por un elemento del espacio
complejo de Hilbert — usando la notación bra-ket de Paul Dirac. representa las probabilidades de
resultados de todas las medidas posibles de un sistema.
La evolución temporal de se describe por la ecuación de Schrödinger :

donde
• : es la unidad imaginaria ;
• : es la constante de Planck normalizada (h/2π) ;
• : es el hamiltoniano, dependiente del tiempo en general, el observable corresponde a la energía total del
sistema ;
• : es el observable posición ;
• : es el observable impulso.
Como con la fuerza en la segunda ley de Newton, su forma exacta no la da la ecuación de Schrödinger, y ha de ser
determinada independientemente, a partir de las propiedades físicas del sistema cuántico.
Debe notarse que, contrariamente a las ecuaciones de Maxwell que describen la evolución de las ondas
electromagnéticas, la ecuación de Schrödinger es no relativista. Nótese también que esta ecuación no se demuestra:
es un postulado. Se supone correcta después de que Davisson y Germer hubieron confirmado experimentalmente la
hipotesis de Louis de Broglie.
Para más información del papel de los operadores en mecánica cuántica, véase la formulación matemática de la
mecánica cuántica.

Limitaciones de la ecuación
• La ecuación de Schrödinger es una ecuación no relativista que sólo puede describir partículas cuyo momento
lineal sea pequeño comparada con la energía en reposo dividida de la velocidad de la luz.
• Además la ecuación de Schrödinger no incorpora el espín de las partículas adecuadamente. Pauli generalizó
ligeramente la ecuación de Schrödinger al introducir en ella términos que predecían correctamente el efecto del
espín, la ecuación resultante es la ecuación de Pauli.
• Más tarde Dirac, proporcionó la ahora llamada ecuación de Dirac que no sólo incorporaba el espín para fermiones
de espín 1/2, sino que introducía los efectos relativistas

Resolución de la ecuación
La ecuación de Schrödinger, al ser una ecuación vectorial, se puede reescribir de manera equivalente en una base
particular del espacio de estados. Si se elige por ejemplo la base correspondiente a la representación de posición
definida por:

Entonces la función de onda satisface la ecuación siguiente:

Donde es el laplaciano.
De esta forma se ve que la ecuación de Schrödinger es una ecuación en derivadas parciales en la que intervienen
operadores lineales, lo cual permite escribir la solución genérica como suma de soluciones particulares. La ecuación
Ecuación de Schrödinger 454

es en la gran mayoría de los casos demasiado complicada para admitir una solución analítica de forma que su
resolución se hace de manera aproximada y/o numérica.

Búsqueda de los estados propios


Los operadores que aparecen en la ecuación de Schrödinger son operadores lineales; de lo que se deduce que toda
combinación lineal de soluciones es solución de la ecuación. Esto lleva a favorecer la búsqueda de soluciones que
tengan un gran interés teórico y práctico: a saber los estados que son propios del operador hamiltoniano. Estos
estados, denominados estados estacionarios, son las soluciones de la ecuación de estados y valores propios,

denominada habitualmente ecuación de Schrödinger independiente del tiempo. El estado propio está
asociado al valor propio , escalar real que corresponde con la energía de la partícula en dicho estado.
Los valores de la energía pueden ser discretos como las soluciones ligadas a un pozo de potencial (por ejemplo nivel
del átomo de hidrógeno); resultando una cuantificación de los niveles de energía. Estas pueden corresponder también
a un espectro continuo como las soluciones libres de un pozo de potencial (por ejemplo un electrón que tenga la
suficiente energía para alejarse al infinito del núcleo de átomo de hidrógeno).
A menudo se obtiene que numerosos estados corresponden a un mismo valor de la energía: hablamos
entonces de niveles de energía degenerados.
De manera general, la determinación de cada uno de los estados propios del hamiltoniano, , y de la energía
asociada, da el estado estacionario correspondiente, solución de la ecuación de Schrödinger :

Una solución de la ecuación de Schrödinger puede entonces escribirse generalmente como una combinación lineal de
tales estados:

Según los postulados de la mecánica cuántica,


• el escalar complejo es la amplitud del estado sobre el estado ;
• el real es la probabilidad (en el caso de un espectro discreto) de encontrar la energía mientras se
hace una medida de la energía sobre el sistema.

Rareza de una solución analítica exacta


La búsqueda de estados propios del hamiltoniano es en general compleja. Incluso en el caso resoluble analíticamente
del átomo de hidrógeno solo es rigurosamente resoluble de forma simple si se descarta el acoplamiento con el campo
electromagnético que permite el paso a los estados excitados, soluciones de la ecuación de Schrödinger del átomo,
desde el nivel fundamental.
Algunos modelos simples, aunque no del todo conformes con la realidad, pueden ser resueltos analíticamente y son
muy útiles. Estas soluciones sirven para entender mejor la naturaleza de los fenómenos cuánticos, y en ocasiones son
una aproximación razonable al comportamiento de sistemas más complejos (en mecánica estadística se aproximan
las vibraciones moleculares como osciladores armónicos). Ejemplos de modelos:
• La partícula libre (potencial nulo) ;
• La partícula en una caja
• Un haz de partícula incidiendo sobre una barrera de potencial
• La partícula en un anillo
• La partícula en un potencial de simetría esférica
Ecuación de Schrödinger 455

• El oscilador armónico cuántico (potencial cuadrático)


• El átomo de hidrógeno (potencial de simetría esférica)
• La partícula en una red monodimensional (potencial periódico)
En los otros casos, hay que usar técnicas de aproximación :
• La teoría perturbacional da expresiones analíticas en la forma de desarrollos asintóticos alrededor de un problema
sin-perturbaciones que sea resoluble exactamente.
• El análisis numérico permite explorar casos inaccesibles a la teoría de perturbaciones.
• El método variacional
• Las soluciones de Hartree-Fock
• Los métodos cuánticos de Montecarlo

Límite clásico de la ecuación de Schrödinger


Inicialmente la ecuación de Schrödinger se consideró simplemente como la ecuación de movimiento de un campo
material que se propagaba en forma de onda. De hecho puede verse que en el límite clásico, cuando la
ecuación de Schrödinger se reduce a la ecuación clásica de movimiento en términos de acción o ecuación de
Hamilton-Jacobi. Para ver esto, trabajaremos con la función de onda típica que satisfaga la ecuación de Schrödinger
dependiente del tiempo que tenga la forma:

Donde es la fase de la onda si substituimos esta solución en la ecuación de Schrödinger dependiente del
tiempo después de un poco de álgebra llegamos a que:

(4)

Si se toma el límite el segundo miembro desaparece y tenemos que la fase de la función de onda coincide
con la magnitud de acción y esta magnitud puede tomarse como real. Igualmente puesto que la magnitud de acción
es proporcional a la masa de una partícula puede verse que para partículas de masa grande el segundo
miembro es mucho más pequeño que el primero:

(5)

Y por tanto para partículas macroscópicas, dada la pequeñez de la constante de Planck, los efectos cuánticos
resumidos en el segundo miembro se anulan, lo cual explica porqué los efectos cuánticos sólo son apreciables a
escalas subatómicas.
De acuerdo con el principio de correspondencia las partículas clásicas de gran masa, comparada con la escala
cuántica, son partículas localizadas describibles mediante un paquete de ondas altamente localizado que se desplaza
por el espacio. La longitud de onda de dicha de las ondas que conformaban dicho paquete material están en torno a la
longitud de De Broglie para la partícula, y la velocidad de grupo del paquete coincide con la velocidad del
movimiento de la partícula lo que reconcilia la naturaleza corpuscular observada en ciertos experimentos con la
naturaleza ondulatoria observada para partículas subatómicas.
Ecuación de Schrödinger 456

Formulación Matricial
Existe una formulación matricial de la mecánica cuántica, en dicha formulación existe una ecuación cuya forma es
esencialmente la misma que la de las ecuaciones clásicas del movimiento, dicha ecuación es
(6)

De esta ecuación es posible deducir la segunda ley de Newton, resolviendo para el operador . En efecto se tiene
(7)

evaluando el conmutador se deduce


(8)

No es difícil demostrar que y, por tanto, se obtiene


(9)

donde se ha usado . Este resultado es análogo al de la mecánica clásica, para una ecuación parecida
que involucra los corchetes de Poisson, más aún, esta ecuación es justamente la formulación Newtoniana de la
mecánica.

Bibliografía
• Erwin Schrödinger; Mémoires sur la mécanique ondulatoire, Félix-Alcan (París-1933). Reedición Jacques Gabay
(1988), ISBN 2-87647-048-9. Contiene la traducción al francés de Alexandre Proca de las memorias históricas de
1926 :
• Cuantificación y valores propios (I) y (II), Annalen der Physik (4) 79 (1926) [[5]] y [[6]] (en alemán);
• Sobre la comparación entre la mecánica cuántica de Heisenberg-Born-Jordan y la mía, Annalen der Physik
(4) 79 (1926) [[7]] (en alemán);
• Cuantificación y valores propios (III) - Teoría de las perturbaciones con aplicación del efecto Stark a las
rayas de Balmer, Annalen der Physik (4) 80 (1926) [[8]] (en alemán);
• Cuantificación y valores propios (IV), Annalen der Physik (4) 81 (1926) [[9]] (en alemán);
• Sobre el efecto Compton, Annalen der Physik (4) 82(1927) [[10]] (en alemán);
• El teorema de la conservación de la energía y la cantidad de movimiento para las ondas materiales, Annalen
der Physik (4) 82 (1927) [[11]] (en alemán);
• Intercambios de energía según la mecánica ondulatoria, Annalen der Physik (4) 83 (1927)[[12]] (en alemán).
• Erwin Schrödinger, «An Undulatory Theory of the Mechanics of Atoms and Molecules», Phys. Rev. 28, 1049
(1926) [[13]] (en inglés)
Ecuación de Schrödinger 457

Referencias
[1] Schrödinger discute en detalle las relaciones entre la mecánica hamiltoniana y la óptica en 1926 (véase bibliografía). Walter Moore;
Schrödinger - Life & Thought, Cambridge University Press (1989).
[2] Para los curiosos, esta derivación se detalla en: Herbert Goldstein; Classical mechanics, Addison-Wesley (2×10{{{1}}} edición-1980), párrafo
10.8, pp. 484-492.
[3] Abraham Païs; Inward Bound, Oxford University Press (1986).
[4] La fórmula de Balmer obtenida es correcta, pero la estructura fina es incorrecta.
[5] http:/ / home. tiscali. nl/ physis/ HistoricPaper/ Schroedinger/ Schroedinger1926a. pdf
[6] http:/ / home. tiscali. nl/ physis/ HistoricPaper/ Schroedinger/ Schroedinger1926b. pdf
[7] http:/ / home. tiscali. nl/ physis/ HistoricPaper/ Schroedinger/ Schrodinger1926c. pdf
[8] http:/ / home. tiscali. nl/ physis/ HistoricPaper/ Schroedinger/ Schroedinger1926d. pdf
[9] http:/ / home. tiscali. nl/ physis/ HistoricPaper/ Schroedinger/ Schroedinger1926e. pdf
[10] http:/ / home. tiscali. nl/ physis/ HistoricPaper/ Schroedinger/ Schroedinger1927a. pdf
[11] http:/ / home. tiscali. nl/ physis/ HistoricPaper/ Schroedinger/ Schroedinger1927b. pdf
[12] http:/ / home. tiscali. nl/ physis/ HistoricPaper/ Schroedinger/ Schroedinger1927c. pdf
[13] http:/ / home. tiscali. nl/ physis/ HistoricPaper/ Schroedinger/ Schroedinger1926c. pdf

Electricidad
La electricidad (del griego elektron, cuyo significado es ámbar) es un fenómeno físico cuyo origen son las cargas
eléctricas y cuya energía se manifiesta en fenómenos mecánicos, térmicos, luminosos y químicos, entre otros[1] [2] [3]
[4]
, en otras palabras es el flujo de electrones. Se puede observar de forma natural en fenómenos atmosféricos, por
ejemplo los rayos, que son descargas eléctricas producidas por la transferencia de energía entre la ionosfera y la
superficie terrestre (proceso complejo del que los rayos solo forman una parte). Otros mecanismos eléctricos
naturales los podemos encontrar en procesos biológicos, como el funcionamiento del sistema nervioso. Es la base del
funcionamiento de muchas máquinas, desde pequeños electrodomésticos hasta sistemas de gran potencia como los
trenes de alta velocidad, y asimismo de todos los dispositivos electrónicos.[5] Además es esencial para la producción
de sustancias químicas como el aluminio y el cloro.
También se denomina electricidad a la rama de la física que estudia las leyes que rigen el fenómeno y a la rama de
la tecnología que la usa en aplicaciones prácticas. Desde que, en 1831, Faraday descubriera la forma de producir
corrientes eléctricas por inducción —fenómeno que permite transformar energía mecánica en energía eléctrica— se
ha convertido en una de las formas de energía más importantes para el desarrollo tecnológico debido a su facilidad
de generación y distribución y a su gran número de aplicaciones.
La electricidad es originada por las cargas eléctricas, en reposo o en
movimiento, y las interacciones entre ellas. Cuando varias cargas
eléctricas están en reposo relativo se ejercen entre ellas fuerzas
electrostáticas. Cuando las cargas eléctricas están en movimiento
relativo se ejercen también fuerzas magnéticas. Se conocen dos tipos
de cargas eléctricas: positivas y negativas. Los átomos que conforman
la materia contienen partículas subatómicas positivas (protones),
negativas (electrones) y neutras (neutrones). También hay partículas
elementales cargadas que en condiciones normales no son estables, por
La electricidad en una de sus manifestaciones
lo que se manifiestan sólo en determinados procesos como los rayos
naturales: el relámpago.
cósmicos y las desintegraciones radiactivas.[6]

La electricidad y el magnetismo son dos aspectos diferentes de un mismo fenómeno físico, denominado
electromagnetismo, descrito matemáticamente por las ecuaciones de Maxwell. El movimiento de una carga eléctrica
produce un campo magnético, la variación de un campo magnético produce un campo eléctrico y el movimiento
acelerado de cargas eléctricas genera ondas electromagnéticas (como en las descargas de rayos que pueden
Electricidad 458

escucharse en los receptores de radio AM).[7]


Debido a las crecientes aplicaciones de la electricidad como vector energético, como base de las telecomunicaciones
y para el procesamiento de información, uno de los principales desafíos contemporáneos es generarla de modo más
eficiente y con el mínimo impacto ambiental.

Historia de la electricidad
La historia de la electricidad como rama de la física comenzó con
observaciones aisladas y simples especulaciones o intuiciones médicas,
como el uso de peces eléctricos en enfermedades como la gota y el
dolor de cabeza, u objetos arqueológicos de interpretación discutible
(la batería de Bagdad).[8] Tales de Mileto fue el primero en observar
los fenómenos eléctricos cuando, al frotar una barra de ámbar con un
paño, notó que la barra podía atraer objetos livianos.[2] [4]

Mientras la electricidad era todavía considerada poco más que un


espectáculo de salón, las primeras aproximaciones científicas al
fenómeno fueron hechas en los siglos XVII y XVIII por investigadores
sistemáticos como Gilbert, von Guericke, Henry Cavendish, Du Fay,
van Musschenbroek y Watson. Estas observaciones empiezan a dar sus
frutos con Galvani, Volta, Coulomb y Franklin, y, ya a comienzos del
siglo XIX, con Ampère, Faraday y Ohm. No obstante, el desarrollo de
una teoría que unificara la electricidad con el magnetismo como dos
manifestaciones de un mismo fenómeno no se alcanzó hasta la
Michael Faraday relacionó el magnetismo con la formulación de las ecuaciones de Maxwell (1861-1865).
electricidad.
Los desarrollos tecnológicos que produjeron la primera revolución
industrial no hicieron uso de la electricidad. Su primera aplicación
práctica generalizada fue el telégrafo eléctrico de Samuel Morse
(1833), que revolucionó las telecomunicaciones. La generación masiva
de electricidad comenzó cuando, a fines del siglo XIX, se extendió la
iluminación eléctrica de las calles y las casas. La creciente sucesión de
aplicaciones que esta disponibilidad produjo hizo de la electricidad una
de las principales fuerzas motrices de la segunda revolución industrial.
Más que de grandes teóricos, como Lord Kelvin, fue éste el momento
de grandes inventores como Gramme, Westinghouse, von Siemens y
Alexander Graham Bell. Entre ellos destacaron Nikola Tesla y Thomas
Alva Edison, cuya revolucionaria manera de entender la relación entre
investigación y mercado capitalista convirtió la innovación tecnológica
en una actividad industrial. Tesla, un inventor serbio-americano,
Configuración electrónica del átomo de cobre.
Sus propiedades conductoras se deben a la descubrió el principio del campo magnético rotatorio en 1882, que es
facilidad de circulación que tiene su electrón más la base de la maquinaria de corriente alterna. También inventó el
exterior (4s). sistema de motores y generadores de corriente alterna polifásica que da
energía a la sociedad moderna.

El alumbrado artificial modificó la duración y distribución horaria de las actividades individuales y sociales, de los
procesos industriales, del transporte y de las telecomunicaciones. Lenin definió el socialismo como la suma de la
electrificación y el poder de los soviets.[9] La sociedad de consumo que se creó en los países capitalistas dependió (y
depende) en gran medida del uso doméstico de la electricidad.
Electricidad 459

El desarrollo de la mecánica cuántica durante la primera mitad del siglo XX sentó las bases para la comprensión del
comportamiento de los electrones en los diferentes materiales. Estos saberes, combinados con las tecnologías
desarrolladas para las transmisiones de radio, permitieron el desarrollo de la electrónica, que alcanzaría su auge con
la invención del transistor. El perfeccionamiento, la miniaturización, el aumento de velocidad y la disminución de
costo de las computadoras durante la segunda mitad del siglo XX fue posible gracias al buen conocimiento de las
propiedades eléctricas de los materiales semiconductores. Esto fue esencial para la conformación de la sociedad de la
información de la tercera revolución industrial, comparable en importancia con la generalización del uso de los
automóviles.
Los problemas de almacenamiento de electricidad, su transporte a largas distancias y la autonomía de los aparatos
móviles alimentados por electricidad todavía no han sido resueltos de forma eficiente. Asimismo, la multiplicación
de todo tipo de aplicaciones prácticas de la electricidad ha sido —junto con la proliferación de los motores
alimentados con destilados del petróleo— uno de los factores de la crisis energética de comienzos del siglo XXI.
Esto ha planteado la necesidad de nuevas fuentes de energía, especialmente las renovables.

Electrostática y electrodinámica
La electrostática es la rama de la física que estudia los fenómenos
resultantes de la distribución de cargas eléctricas en reposo, esto es, del
campo electrostático.[1] Los fenómenos electrostáticos son conocidos
desde la antigüedad. Los griegos del siglo V a. C. ya sabían que al
frotar ciertos objetos estos adquirían la propiedad de atraer cuerpos
livianos. En 1785 el físico francés Charles Coulomb publicó un tratado
donde cuantificaba las fuerzas de atracción y repulsión de cargas
eléctricas estáticas y describía, por primera vez, cómo medirlas usando
una balanza de torsión. Esta ley se conoce en su honor con el nombre
de ley de Coulomb.

Durante el siglo XIX se generalizaron las ideas de Coulomb, se Benjamin Franklin experimentando con un rayo.
introdujo el concepto de campo eléctrico y potencial eléctrico, y se
formuló la ecuación de Laplace, que determina el potencial eléctrico en el caso electrostático. Se produjeron también
avances significativos en la electrodinámica, que estudia los fenómenos eléctricos producidos por cargas en
movimiento. En estos fenómenos aparecen asimismo campos magnéticos, que pueden ser ignorados en el caso de
circuitos con corriente eléctrica estacionaria, pero deben ser tomados en cuenta en el caso de circuitos de corriente
alterna.

Finalmente, en 1864 el físico escocés James Clerk Maxwell unificó las leyes de la electricidad y del magnetismo en
un sistema de cuatro ecuaciones en derivadas parciales conocidas como ecuaciones de Maxwell. Con ellas se
desarrolló el estudio de los fenómenos eléctricos y magnéticos, mostrando que ambos tipos son manifestaciones del
único fenómeno del electromagnetismo, que incluía también a las ondas electromagnéticas.[10]
Electricidad 460

Carga eléctrica
La carga eléctrica es una propiedad que poseen algunas partículas
subatómicas y que se manifiesta mediante las fuerzas observadas entre
ellas. La materia cargada eléctricamente es influida por los campos
electromagnéticos siendo, a su vez, generadora de ellos. La interacción
entre carga y campo eléctrico es la fuente de una de las cuatro
interacciones fundamentales, la interacción electromagnética. La
partícula que transporta la información de estas interacciones es el
fotón. Estas fuerzas son de alcance infinito y no se manifiestan de
Interacciones entre cargas de igual y distinta forma inmediata, sino que tardan un tiempo , donde es la
naturaleza.
velocidad de la luz en el medio en el que se transmite y la distancia
entre las cargas.

Las dos partículas elementales cargadas que existen en la materia y que se encuentran de forma natural en la Tierra
son el electrón y el protón, aunque pueden encontrarse otras partículas cargadas procedentes del exterior (como los
muones o los piones). Todos los hadrones (como el protón y el neutrón) además, están constituidos por partículas
cargadas más pequeñas llamadas quarks, sin embargo estas no pueden encontrarse libres en la naturaleza.
Cuando un átomo gana o pierde un electrón, queda cargado eléctricamente. A estos átomos cargados se les denomina
iones.
Los trabajos de investigación realizados en la segunda mitad del siglo XIX por el premio Nobel de Física Joseph
John Thomson, que le llevaron en 1897 a descubrir el electrón, y de Robert Millikan a medir su carga, determinaron
la naturaleza discreta de la carga eléctrica.[11]
En el Sistema Internacional de Unidades la unidad de carga eléctrica se denomina culombio (símbolo C) y se define
como la cantidad de carga que pasa por una sección en 1 segundo cuando la corriente eléctrica es de 1 amperio. Se
corresponde con la carga de 6,24 × 1018 electrones aproximadamente. La carga más pequeña que se encuentra en la
naturaleza es la carga del electrón (que es igual en magnitud a la del protón y de signo opuesto): e = 1,602 × 10-19 C
(1 eV en unidades naturales).
Véanse también: Átomo, Polarización electroquímica, Experimento de Millikan y Electroscopio

Fuerza entre cargas


Coulomb fue el primero en determinar, en 1785, el valor de las fuerzas ejercidas entre cargas eléctricas.[12] Usando
una balanza de torsión determinó que la magnitud de la fuerza con que se atraen o repelen dos cargas eléctricas
puntuales en reposo es directamente proporcional al producto de las magnitudes de cada carga e inversamente
proporcional al cuadrado de la distancia que las separa.[13]

donde y son las cargas, es la distancia que las separa y la constante de proporcionalidad k depende del
sistema de unidades.
Una propiedad fundamental de estas fuerzas es el principio de superposición que establece que, cuando hay varias
cargas , la fuerza resultante sobre una cualquiera de ellas es la suma vectorial de las fuerzas ejercidas por todas
las demás. La fuerza ejercida sobre la carga puntual en reposo está dada en el SI por:

donde denota el vector que une la carga con la carga .


Electricidad 461

Cuando las cargas están en movimiento aparecen también fuerzas magnéticas. La forma más sencilla de describir el
fenómeno es con el uso de campos eléctrico ( ) y magnético ( ), de los que a su vez se pueden derivar las
fuerzas a partir de la fórmula de Lorentz:

En el caso general de cargas distribuidas de manera arbitraria, no es posible escribir expresiones explícitas de las
fuerzas. Hay que resolver las ecuaciones de Maxwell, calcular los campos y derivar las fuerzas a partir de las
expresiones de la energía electromagnética.[14]
Véanse también: Fuerza de Lorentz y polarización eléctrica

Campos eléctrico y magnético


Los campos eléctrico y magnético , son campos vectoriales
caracterizables en cada punto del espacio y cada instante del tiempo
por un módulo, una dirección y un sentido. Una propiedad fundamental
de estos campos es el principio de superposición, según el cual el
campo resultante puede ser calculado como la suma vectorial de los
campos creados por cada una de las cargas eléctricas.
Se obtiene una descripción sencilla de estos campos dando las líneas de
fuerza o de campo, que son curvas tangentes a la dirección de los
vectores de campo. En el caso del campo eléctrico, esta línea
corresponde a la trayectoria que seguiría una carga sin masa que se
encuentre libre en el seno del campo y que se deja mover muy
Líneas de campo de dos cargas eléctricas de igual
lentamente. valor absoluto y signos opuestos.

Normalmente la materia es neutra, es decir, su carga eléctrica neta es


nula. Sin embargo, en su interior tiene cargas positivas y negativas y se localizan corrientes eléctricas en los átomos
y moléculas, lo cual da lugar a campos eléctricos y magnéticos. En el caso de dos cargas opuestas se generan campos
dipolares, como el representado en la figura de la derecha, donde las cargas de igual magnitud y signos opuestos
están muy cercanas entre sí. Estos campos dipolares son la base para describir casos tan fundamentales como los
enlaces iónicos en las moléculas, las características como disolvente del agua, o el funcionamiento de las antenas
entre otros.

Los campos eléctricos y magnéticos se calculan resolviendo las ecuaciones de Maxwell, siendo magnitudes
inseparables en general.

Electromagnetismo
Se denomina electromagnetismo a la teoría física que unifica los
fenómenos eléctricos y magnéticos en una sola teoría, cuyos
fundamentos son obra de Faraday, pero fueron formulados por
primera vez de modo completo por Maxwell. La formulación
consiste en cuatro ecuaciones diferenciales vectoriales, conocidas
como ecuaciones de Maxwell, que relacionan el campo eléctrico,
el campo magnético y sus respectivas fuentes materiales: densidad
de carga eléctrica, corriente eléctrica, desplazamiento eléctrico y
corriente de desplazamiento. Fluido ferroso que se agrupa cerca de los polos de un
imán o magneto.
Electricidad 462

A principios del siglo XIX Ørsted encontró evidencia empírica de que los fenómenos magnéticos y eléctricos
estaban relacionados. A partir de esa base Maxwell unificó en 1861 los trabajos de físicos como Ampère, Sturgeon,
Henry, Ohm y Faraday, en un conjunto de ecuaciones que describían ambos fenómenos como uno solo, el fenómeno
electromagnético.[11]
Se trata de una teoría de campos; las explicaciones y predicciones que provee se basan en magnitudes físicas
vectoriales y son dependientes de la posición en el espacio y del tiempo. El electromagnetismo describe los
fenómenos físicos macroscópicos en los que intervienen cargas eléctricas en reposo y en movimiento, usando para
ello campos eléctricos y magnéticos y sus efectos sobre la materia. Para la descripción de fenómenos a nivel
molecular, atómico o corpuscular, es necesario emplear las expresiones clásicas de la energía electromagnética
conjuntamente con las de la mecánica cuántica.

Ecuaciones de Maxwell, en su forma diferencial


Nombre de la ley Forma diferencial

Ley de Gauss

Ley de Gauss para el magnetismo


o inexistencia del monopolo
magnético

Ecuación de Maxwell-Faraday
(ley de Faraday)

Ley de Ampère-Maxwell

Las ecuaciones de Maxwell describen los campos eléctricos y magnéticos como manifestaciones de un solo campo
electromagnético. Además, explican la naturaleza ondulatoria de la luz como parte de una onda electromagnética.[15]
Al contar con una teoría unificada consistente que describiera estos dos fenómenos antes separados, se pudieron
realizar varios experimentos novedosos e inventos muy útiles, como el generador de corriente alterna inventado por
Tesla.[16] El éxito predictivo de la teoría de Maxwell y la búsqueda de una interpretación coherente con el
experimento de Michelson y Morley llevó a Einstein a formular la teoría de la relatividad, que se apoyaba en algunos
resultados previos de Lorentz y Poincaré.
Esta unificación es fundamental para describir las relaciones que existen entre los campos eléctricos variables que se
utilizan en la vida diaria —como la corriente alterna utilizada en las redes eléctricas domésticas— y los campos
magnéticos que inducen. Entre otras aplicaciones técnicas, se utiliza para el cálculo de antenas de
telecomunicaciones y de circuitos eléctricos o electrónicos en los que hay campos eléctricos y magnéticos variables
que se generan mutuamente.
Véanse también: Inducción magnética, Ley de Faraday, Onda electromagnética y Fotón
Electricidad 463

Potencial y tensión eléctrica


Se denomina tensión eléctrica o voltaje a la energía potencial por
unidad de carga que está asociada a un campo electrostático. Su unidad
de medida en el SI son los voltios.[17] A la diferencia de energía
potencial entre dos puntos se le denomina voltaje. Esta tensión puede
ser vista como si fuera una "presión eléctrica" debido a que cuando la
presión es uniforme no existe circulación de cargas y cuando dicha
"presión" varía se crea un campo eléctrico que a su vez genera fuerzas
en las cargas eléctricas. Matemáticamente, la diferencia de potencial
eléctrico entre dos puntos A y B es la integral de línea del campo Representación esquemática de una resistencia R
por la que circula una intensidad de corriente I
eléctrico:
debido a la diferencia de potencial entre los
puntos A y B.

Generalmente se definen los potenciales referidos a un punto inicial dado. A veces se escoge uno situado
infinitamente lejos de cualquier carga eléctrica. Cuando no hay campos magnéticos variables, el valor del potencial
no depende de la trayectoria usada para calcularlo, sino únicamente de sus puntos inicial y final. Se dice entonces
que el campo eléctrico es conservativo. En tal caso, si la carga eléctrica q tan pequeña que no modifica
significativamente , la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos A y B será el trabajo W por unidad de
carga, que debe ejercerse en contra del campo eléctrico para llevar q desde B hasta A. Es decir:

Otra de las formas de expresar la tensión entre dos puntos es en función de la intensidad de corriente y la resistencia
existentes entre ellos. Así se obtiene uno de los enunciados de la ley de Ohm:

Cuando por dos puntos de un circuito puede circular una corriente eléctrica, la polaridad de la caída de tensión viene
determinada por la dirección convencional de la misma; esto es, del punto de mayor potencial al de menor. En el
caso de campos no estacionarios el campo eléctrico no es conservativo y la integral de línea del campo eléctrico
contiene efectos provenientes de los campos magnéticos variables inducidos o aplicados, que corresponden a una
fuerza electromotriz inducida (f.e.m.), que también se mide en voltios.
La fuerza electromotriz, cuyo origen es la inyección de energía externa al circuito, permite mantener una diferencia
de potencial entre dos puntos de un circuito abierto o de producir una corriente eléctrica en un circuito cerrado. Esta
energía puede representarse por un campo de origen externo cuya circulación (integral de línea sobre una trayectoria
cerrada C) define la fuerza electromotriz del generador. Esta expresión corresponde el trabajo que el

generador realiza para forzar el paso por su interior de una carga, del polo negativo al positivo (es decir, en contra de
las fuerzas eléctricas), dividido por el valor de dicha carga. El trabajo así realizado puede tener origen mecánico
(dínamo), químico (batería), térmico (efecto termoeléctrico) o de otro tipo.
Electricidad 464

Propiedades eléctricas de los materiales

Origen microscópico
La posibilidad de generar corrientes eléctricas en los materiales depende de la estructura e interacción de los átomos
que los componen. Los átomos están constituidos por partículas cargadas positivamente (los protones),
negativamente (los electrones) y neutras (los neutrones). La conducción eléctrica de los materiales sólidos, cuando
existe, se debe a los electrones más exteriores, ya que tanto los electrones interiores como los protones de los núcleos
atómicos no pueden desplazarse con facilidad. Los materiales conductores por excelencia son metales, como el
cobre, que usualmente tienen un único electrón en la última capa electrónica. Estos electrones pueden pasar con
facilidad a átomos contiguos, constituyendo los electrones libres responsables del flujo de corriente eléctrica. En
otros materiales sólidos los electrones se liberan con dificultad constituyendo semiconductores, cuando la liberación
puede ser producida por excitación térmica, o aisladores, cuando no se logra esta liberación.
Los mecanismos microscópicos de conducción eléctrica son diferentes en los materiales superconductores y en los
líquidos. En los primeros, a muy bajas temperaturas y como consecuencia de fenómenos cuánticos, los electrones no
interactúan con los átomos desplazándose con total libertad (resistividad nula). En los segundos, como en los
electrólitos de las baterías eléctricas, la conducción de corriente es producida por el desplazamiento de átomos o
moléculas completas ionizadas de modo positivo o negativo. Los materiales superconductores se usan en imanes
superconductores para la generación de elevadísimos campos magnéticos.
En todos los materiales sometidos a campos eléctricos se modifican, en mayor o menor grado, las distribuciones
espaciales relativas de las cargas negativas (electrones) y positivas (núcleos atómicos). Este fenómeno se denomina
polarización eléctrica y es más notorio en los aisladores eléctricos debido a la ausencia de apantallamiento del campo
eléctrico aplicado por los electrones libres. Los materiales con alta capacidad de polarización se usan en la
construcción de condensadores eléctricos y se denominan dieléctricos. Aquellos cuya polarización es permanente
(electretos y materiales ferroeléctricos) se usan para fabricar dispositivos como micrófonos y altavoces, entre otros.

Conductividad y resistividad
La conductividad eléctrica es la propiedad de los materiales que
cuantifica la facilidad con que las cargas pueden moverse cuando un
material es sometido a un campo eléctrico. La resistividad es una
magnitud inversa a la conductividad, aludiendo al grado de dificultad
que encuentran los electrones en sus desplazamientos, dando una idea
de lo buen o mal conductor que es. Un valor alto de resistividad indica
que el material es mal conductor mientras que uno bajo indicará que es
un buen conductor. Generalmente la resistividad de los metales
aumenta con la temperatura, mientras que la de los semiconductores
disminuye ante el aumento de la temperatura.
Los materiales se clasifican según su conductividad eléctrica o
resistividad en conductores, dieléctricos, semiconductores y Conductor eléctrico de cobre.
superconductores.
• Conductores eléctricos. Son los materiales que, puestos en contacto con un cuerpo cargado de electricidad,
transmiten ésta a todos los puntos de su superficie. Los mejores conductores eléctricos son los metales y sus
aleaciones. Existen otros materiales, no metálicos, que también poseen la propiedad de conducir la electricidad,
como son el grafito, las soluciones salinas (por ejemplo, el agua de mar) y cualquier material en estado de plasma.
Para el transporte de la energía eléctrica, así como para cualquier instalación de uso doméstico o industrial, el
Electricidad 465

metal más empleado es el cobre en forma de cables de uno o varios hilos. Alternativamente se emplea el
aluminio, metal que si bien tiene una conductividad eléctrica del orden del 60% de la del cobre es, sin embargo,
un material mucho más ligero, lo que favorece su empleo en líneas de transmisión de energía eléctrica en las redes
de alta tensión. Para aplicaciones especiales se utiliza como conductor el oro.[18]
La conductividad eléctrica del cobre puro fue adoptada por la Comisión Electrotécnica Internacional en 1913 como
la referencia estándar para esta magnitud, estableciendo el International Annealed Copper Standard (Estándar
Internacional del Cobre Recocido) o IACS. Según esta definición, la conductividad del cobre recocido medida a
20 °C es igual a 0,58108 S/m.[19] A este valor se lo denomina 100% IACS, y la conductividad del resto de los
materiales se expresa como un cierto porcentaje de IACS. La mayoría de los metales tienen valores de conductividad
inferiores a 100% IACS, pero existen excepciones como la plata o los cobres especiales de muy alta conductividad,
designados C-103 y C-110.[20]
• Dieléctricos. Son los materiales que no conducen la electricidad, por lo que pueden ser utilizados como aislantes.
Algunos ejemplos de este tipo de materiales son vidrio, cerámica, plásticos, goma, mica, cera, papel, madera seca,
porcelana, algunas grasas para uso industrial y electrónico y la baquelita. Aunque no existen materiales
absolutamente aislantes o conductores, sino mejores o peores conductores, son materiales muy utilizados para
evitar cortocircuitos (forrando con ellos los conductores eléctricos, para mantener alejadas del usuario
determinadas partes de los sistemas eléctricos que, de tocarse accidentalmente cuando se encuentran en tensión,
pueden producir una descarga) y para confeccionar aisladores (elementos utilizados en las redes de distribución
eléctrica para fijar los conductores a sus soportes sin que haya contacto eléctrico). Algunos materiales, como el
aire o el agua, son aislantes bajo ciertas condiciones pero no para otras. El aire, por ejemplo, es aislante a
temperatura ambiente pero, bajo condiciones de frecuencia de la señal y potencia relativamente bajas, puede
convertirse en conductor.
La conductividad se designa por la letra griega sigma minúscula ( )
y se mide en siemens por metro, mientras que la resistividad se designa
por la letra griega rho minúscula (ρ) y se mide en ohms por metro
(Ω•m, a veces también en Ω•mm²/m).
La ley de Ohm describe la relación existente entre la intensidad de
corriente que circula por un circuito, la tensión de esa corriente
eléctrica y la resistencia que ofrece el circuito al paso de dicha
corriente: la diferencia de potencial (V) es directamente proporcional a
la intensidad de corriente (I) y a la resistencia (R). Se describe
mediante la fórmula:

Asociaciones mixtas de resistencias: a) serie de


paralelos, b) paralelo de series y c) otras posibles
conexiones.

Esta definición es válida para la corriente continua y para la corriente alterna cuando se trate de elementos resistivos
puros, esto es, sin componente inductiva ni capacitiva. De existir estos componentes reactivos, la oposición
presentada a la circulación de corriente recibe el nombre de impedancia.
Véanse también: Impedancia y Resistencia eléctrica
Electricidad 466

Corriente eléctrica
Se denomina corriente eléctrica al flujo de carga eléctrica a través de
un material sometido a una diferencia de potencial. Históricamente, se
definió como un flujo de cargas positivas y se fijó el sentido
convencional de circulación de la corriente como un flujo de cargas
desde el polo positivo al negativo. Sin embargo, posteriormente se
observó, gracias al efecto Hall, que en los metales los portadores de
carga son electrones, con carga negativa, y se desplazan en sentido
contrario al convencional. Relación existente entre la intensidad y la
densidad de corriente.
A partir de la corriente eléctrica se definen dos magnitudes: la
intensidad y la densidad de corriente. El valor de la intensidad de
corriente que atraviesa un circuito es determinante para calcular la sección de los elementos conductores del mismo.
• La intensidad de corriente (I) en una sección dada de un conductor (s) se define como la carga eléctrica (Q) que
atraviesa la sección en una unidad de tiempo (t):

. Si la intensidad de corriente es constante, entonces

• La densidad de corriente (j) es la intensidad de corriente que atraviesa una sección por unidad de superficie de la
sección (S).

Corriente continua
Se denomina corriente continua (CC en
español, en inglés DC, de Direct Current) al
flujo de cargas eléctricas que no cambia de
sentido con el tiempo. La corriente eléctrica
a través de un material se establece entre dos
Rectificador de corriente alterna en continua, con puente de Gratz. Se emplea
puntos de distinto potencial. Cuando hay
cuando la tensión de salida tiene un valor distinto de la tensión de entrada.
corriente continua, los terminales de mayor
y menor potencial no se intercambian entre
sí. Es errónea la identificación de la corriente continua con la corriente constante (ninguna lo es, ni siquiera la
suministrada por una batería). Es continua toda corriente cuyo sentido de circulación es siempre el mismo,
independientemente de su valor absoluto.

Su descubrimiento se remonta a la invención de la primera pila voltaica por parte del conde y científico italiano
Alessandro Volta. No fue hasta los trabajos de Edison sobre la generación de electricidad, en las postrimerías del
siglo XIX, cuando la corriente continua comenzó a emplearse para la transmisión de la energía eléctrica. Ya en el
siglo XX este uso decayó en favor de la corriente alterna, que presenta menores pérdidas en la transmisión a largas
distancias, si bien se conserva en la conexión de redes eléctricas de diferentes frecuencias y en la transmisión a través
de cables submarinos.
Actualmente (2008) se está extendiendo el uso de generadores de corriente continua a partir de células fotoeléctricas
que permiten aprovechar la energía solar.
Cuando es necesario disponer de corriente continua para el funcionamiento de aparatos electrónicos, se puede
transformar la corriente alterna de la red de suministro eléctrico mediante un proceso, denominado rectificación, que
se realiza con unos dispositivos llamados rectificadores, basados en el empleo de diodos semiconductores o tiristores
(antiguamente, también de tubos de vacío).[21]
Electricidad 467

Corriente alterna
Se denomina corriente alterna (simbolizada CA en español y AC
en inglés, de Alternating Current) a la corriente eléctrica en la que
la magnitud y dirección varían cíclicamente. La forma de onda de
la corriente alterna más comúnmente utilizada es la de una onda
sinoidal.[22] En el uso coloquial, "corriente alterna" se refiere a la
forma en la cual la electricidad llega a los hogares y a las
empresas.

El sistema usado hoy en día fue ideado fundamentalmente por


Nikola Tesla, y la distribución de la corriente alterna fue
Onda senoidal.
comercializada por George Westinghouse. Otros que
contribuyeron al desarrollo y mejora de este sistema fueron Lucien
Gaulard, John Gibbs y Oliver Shallenger entre los años 1881 y
1889. La corriente alterna superó las limitaciones que aparecían al
emplear la corriente continua (CC), la cual constituye un sistema
ineficiente para la distribución de energía a gran escala debido a
problemas en la transmisión de potencia.

La razón del amplio uso de la corriente alterna, que minimiza los


problemas de trasmisión de potencia, viene determinada por su
facilidad de transformación, cualidad de la que carece la corriente
continua. La energía eléctrica trasmitida viene dada por el Voltaje de las fases de un sistema trifásico. Entre cada
producto de la tensión, la intensidad y el tiempo. Dado que la una de las fases hay un desfase de 120º.

sección de los conductores de las líneas de transporte de energía


eléctrica depende de la intensidad, se puede, mediante un
transformador, modificar el voltaje hasta altos valores (alta
tensión), disminuyendo en igual proporción la intensidad de
corriente. Esto permite que los conductores sean de menor sección
y, por tanto, de menor costo; además, minimiza las pérdidas por
efecto Joule, que dependen del cuadrado de la intensidad. Una vez
en el punto de consumo o en sus cercanías, el voltaje puede ser de
nuevo reducido para permitir su uso industrial o doméstico de
forma cómoda y segura.

Las frecuencias empleadas en las redes de distribución son 50 y


60 Hz. El valor depende del país.
Esquema de conexión.
Corriente trifásica

Se denomina corriente trifásica al conjunto de tres corrientes alternas de igual frecuencia, amplitud y valor eficaz que
presentan una diferencia de fase entre ellas de 120°, y están dadas en un orden determinado. Cada una de las
corrientes que forman el sistema se designa con el nombre de fase.
La generación trifásica de energía eléctrica es más común que la monofásica y proporciona un uso más eficiente de
los conductores.
Electricidad 468

La utilización de electricidad en forma trifásica es mayoritaria para


transportar y distribuir energía eléctrica y para su utilización
industrial, incluyendo el accionamiento de motores. Las corrientes
trifásicas se generan mediante alternadores dotados de tres bobinas
o grupos de bobinas, arrolladas en un sistema de tres electroimanes
equidistantes angularmente entre sí.

Los conductores de los tres electroimanes pueden conectarse en


estrella o en triángulo. En la disposición en estrella cada bobina se
Conexión en triángulo y en estrella.
conecta a una fase en un extremo y a un conductor común en el
otro, denominado neutro. Si el sistema está equilibrado, la suma de
las corrientes de línea es nula, con lo que el transporte puede ser efectuado usando solamente tres cables. En la
disposición en triángulo o delta cada bobina se conecta entre dos hilos de fase, de forma que un extremo de cada
bobina está conectado con otro extremo de otra bobina.

El sistema trifásico presenta una serie de ventajas, tales como la economía de sus líneas de transporte de energía
(hilos más finos que en una línea monofásica equivalente) y de los transformadores utilizados, así como su elevado
rendimiento de los receptores, especialmente motores, a los que la línea trifásica alimenta con potencia constante y
no pulsada, como en el caso de la línea monofásica.
Tesla fue el inventor que descubrió el principio del campo magnético rotatorio en 1882, el cual es la base de la
maquinaria de corriente alterna. Él inventó el sistema de motores y generadores de corriente alterna polifásica que da
energía al planeta.[23]
Véase también: Motor de corriente alterna

Corriente monofásica
Se denomina corriente monofásica a la que se obtiene de tomar una fase de la corriente trifásica y un cable neutro.
En España y demás países que utilizan valores similares para la generación y trasmisión de energía eléctrica, este
tipo de corriente facilita una tensión de 220/230 voltios, lo que la hace apropiada para que puedan funcionar
adecuadamente la mayoría de electrodomésticos y luminarias que hay en las viviendas.
Desde el centro de transformación más cercano hasta las viviendas se disponen cuatro hilos: un neutro (N) y tres
fases (R, S y T). Si la tensión entre dos fases cualesquiera (tensión de línea) es de 380 voltios, entre una fase y el
neutro es de 220 voltios. En cada vivienda entra el neutro y una de las fases, conectándose varias viviendas a cada
una de las fases y al neutro; esto se llama corriente monofásica. Si en una vivienda hay instalados aparatos de
potencia eléctrica alta (aire acondicionado, motores, etc., o si es un taller o una empresa industrial) habitualmente se
les suministra directamente corriente trifásica que ofrece una tensión de 380 voltios.
Electricidad 469

Circuitos
En electricidad y electrónica se denomina circuito a un
conjunto de componentes pasivos y activos
interconectados entre sí por conductores de baja
resistencia. El nombre implica que el camino de la
circulación de corriente es cerrado, es decir, sale por un
borne de la fuente de alimentación y regresa en su
totalidad (salvo pérdidas accidentales) por el otro. En la
práctica es difícil diferenciar nítidamente entre circuitos
eléctricos y circuitos electrónicos. Las instalaciones
eléctricas domiciliarias se denominan usualmente
circuitos eléctricos, mientras que los circuitos impresos
Ejemplo de circuito eléctrico.
de los aparatos electrónicos se denominan por lo
general circuitos electrónicos. Esto sugiere que los
últimos son los que contienen componentes semiconductores, mientras que los primeros no, pero las instalaciones
domiciliarias están incorporando crecientemente no sólo semiconductores sino también microprocesadores, típicos
dispositivos electrónicos.

El comportamiento de los circuitos eléctricos que contienen solamente resistencias y fuentes electromotrices de
corriente continua está gobernado por las Leyes de Kirchoff. Para estudiarlo, el circuito se descompone en mallas
eléctricas, estableciendo un sistema de ecuaciones lineales cuya resolución brinda los valores de los voltajes y
corrientes que circulan entre sus diferentes partes.
La resolución de circuitos de corriente alterna requiere la ampliación del concepto de resistencia eléctrica, ahora
ampliado por el de impedancia para incluir los comportamientos de bobinas y condensadores. La resolución de estos
circuitos puede hacerse con generalizaciones de las leyes de Kirchoff, pero requiere usualmente métodos
matemáticos avanzados, como el de Transformada de Laplace, para describir los comportamientos transitorios y
estacionarios de los mismos.

Fenómenos termoeléctricos
Se denominan fenómenos termoeléctricos o
termoelectricidad a tres fenómenos relacionados entre
sí por las relaciones de Thomson, descubiertas por lord
Kelvin:[24] el efecto Seebeck, el efecto Peltier y el calor
de Thomson.
Cuando dos metales distintos a temperaturas diferentes
se ponen en contacto formando una unión bimetálica,
entre ambos lados de la unión se genera una fuerza
electromotriz. Este fenómeno se denomina efecto
Seebeck y es la base del funcionamiento de los Sección de un termopar o termocupla.
termopares, un tipo de termómetro usado en el control
del flujo de gas en dispositivos domésticos como cocinas, calefactores y calentadores de agua corriente.

Cuando se hace circular una corriente a través de una unión bimetálica, para mantener constante la temperatura de la
unión hay que entregar o extraer calor, según sea el sentido de circulación. Este fenómeno, llamado efecto Peltier,
tiene aplicación práctica en dispositivos de refrigeración pequeños, teniendo la ventaja, a diferencia de los
refrigeradores basados en la compresión y descompresión de gases, de no tener partes móviles que se desgasten.
Electricidad 470

Es menos conocido el fenómeno denominado calor de Thomson, descubierto por lord Kelvin. Cuando fluye una
corriente a través de un conductor homogéneo de sección transversal constante donde se ha establecido un gradiente
de temperatura, para mantener invariable la distribución de temperatura hay que entregar o extraer calor del
conductor.[25]

Generación de energía eléctrica

Generación masiva
Desde que Nikola Tesla descubrió la corriente alterna y la forma de
producirla en los alternadores, se ha llevado a cabo una inmensa
actividad tecnológica para llevar la electricidad a todos los lugares
habitados del mundo, por lo que, junto a la construcción de grandes y
variadas centrales eléctricas, se han construido sofisticadas redes de
transporte y sistemas de distribución. Sin embargo, el aprovechamiento
ha sido y sigue siendo muy desigual en todo el planeta. Así, los países
industrializados o del Primer mundo son grandes consumidores de
energía eléctrica, mientras que los países del llamado Tercer mundo
apenas disfrutan de sus ventajas.

La generación, en términos generales, consiste en transformar alguna


clase de energía no eléctrica, sea esta química, mecánica, térmica o
luminosa, entre otras, en energía eléctrica. Para la generación industrial
se recurre a instalaciones denominadas centrales eléctricas, que
ejecutan alguna de las transformaciones citadas. Estas constituyen el
Alternador de fábrica textil (Museo de la Ciencia
primer escalón del sistema de suministro eléctrico. y de la Técnica de Cataluña, Tarrasa).

Las centrales generadoras se pueden clasificar en termoeléctricas (de


combustibles fósiles, biomasa, nucleares o solares), hidroeléctricas, eólicas, solares fotovoltaicas o mareomotrices.
La mayor parte de la energía eléctrica generada a nivel mundial proviene de los tres primeros tipos de centrales
reseñados: termoeléctricas, hidroeléctricas y eólicas. Todas estas centrales, excepto las fotovoltaicas, tienen en
común el elemento generador, constituido por un alternador, movido mediante una turbina que será distinta
dependiendo del tipo de energía primaria utilizada.

La demanda de energía eléctrica de una ciudad, región o país tiene una variación a lo largo del día. Esta variación es
función de muchos factores, entre los que se destacan: tipos de industrias existentes en la zona y turnos que realizan
en su producción, tipo de electrodomésticos que se utilizan más frecuentemente, tipo de calentador de agua que haya
instalado en los hogares, la meteorología, la estación del año y la hora del día en que se considera la demanda. La
generación de energía eléctrica debe seguir la curva de demanda y, a medida que aumenta la potencia demandada, se
debe incrementar el suministro. Esto conlleva el tener que iniciar la generación con unidades adicionales, ubicadas
en la misma central o en centrales reservadas para estos períodos. En general los sistemas de generación se
diferencian por el periodo del ciclo en el que deben ser utilizados, siendo normalmente de base la nuclear o la eólica,
de valle las termoeléctricas de combustibles fósiles y de pico la hidroeléctrica principalmente. Los combustibles
fósiles y la hidroeléctrica también pueden usarse como base si es necesario.
Electricidad 471

Centrales termoeléctricas

Una central termoeléctrica o central térmica es una instalación


empleada para la generación de energía eléctrica a partir de calor. Este
calor puede obtenerse tanto de combustibles fósiles (petróleo, gas
natural o carbón) como de la fisión nuclear del uranio u otro
combustible nuclear. Las centrales que en el futuro utilicen la fusión
también serán centrales termoeléctricas.

En su forma más clásica, las centrales termoeléctricas consisten en una


caldera en la que se quema el combustible para generar calor que se
transfiere a unos tubos por donde circula agua, la cual se evapora. El
vapor obtenido, a alta presión y temperatura, se expande a
continuación en una turbina de vapor, cuyo movimiento impulsa un
alternador que genera la electricidad.

En las centrales termoeléctricas denominadas de ciclo combinado se


usan los gases de la combustión del gas natural para mover una turbina
de gas. Como, tras pasar por la turbina, esos gases todavía se Turbina de una central termoeléctrica.
encuentran a alta temperatura, se reutilizan para generar vapor que
mueve una turbina de vapor. Cada una de estas turbinas impulsa un alternador, como en una central termoeléctrica
común.

Las centrales térmicas que usan combustibles fósiles liberan a la


atmósfera dióxido de carbono (CO2), considerado el principal gas
responsable del calentamiento global. También, dependiendo del
combustible utilizado, pueden emitir otros contaminantes como
óxidos de azufre, óxidos de nitrógeno, partículas sólidas (polvo) y
cantidades variables de residuos sólidos. Las centrales nucleares
pueden contaminar en situaciones accidentales (véase accidente de
Chernóbil) y también generan residuos radiactivos de diversa
índole.

Planta nuclear en Cattenom, Francia. Véase también: controversia sobre la energía nuclear

Una central térmica solar o central termosolar es


una instalación industrial en la que, a partir del
calentamiento de un fluido mediante radiación
solar y su uso en un ciclo termodinámico
convencional, se produce la potencia necesaria
para mover un alternador para generación de
energía eléctrica como en una central térmica
clásica. En ellas es necesario concentrar la
radiación solar para que se puedan alcanzar La central termosolar PS10 de 11MW funcionando en Sevilla, España.
temperaturas elevadas, de 300 °C hasta 1000 °C,
y obtener así un rendimiento aceptable en el ciclo termodinámico, que no se podría obtener con temperaturas más
bajas. La captación y concentración de los rayos solares se hacen por medio de espejos con orientación automática
que apuntan a una torre central donde se calienta el fluido, o con mecanismos más pequeños de geometría
Electricidad 472

parabólica. El conjunto de la superficie reflectante y su dispositivo de orientación se denomina heliostato. Su


principal problema medioambiental es la necesidad de grandes extensiones de territorio que dejan de ser útiles para
otros usos (agrícolas, forestales, etc.).[26]

Centrales hidroeléctricas

Una central hidroeléctrica es aquella que se utiliza para la


generación de energía eléctrica mediante el aprovechamiento de la
energía potencial del agua embalsada en una presa situada a más
alto nivel que la central. El agua fluye por una tubería de descarga
a la sala de máquinas de la central, donde mediante turbinas
hidráulicas se produce la electricidad en alternadores. Las dos
características principales de una central hidroeléctrica, desde el
punto de vista de su capacidad de generación de electricidad, son:

• La potencia, que es función del desnivel existente entre el nivel


medio del embalse y el nivel medio de las aguas debajo de la
central, y del caudal máximo que puede mover las turbinas,
además de las características de las turbinas y de los
generadores.
• La energía garantizada en un lapso determinado, generalmente
un año, que es función del volumen útil del embalse, de la
pluviometría anual y de la potencia instalada.
Turbina Pelton de una central hidroeléctrica.
La potencia de una central hidroeléctrica puede variar desde unos
pocos megavatios (MW) hasta varios gigavatios (GW). Por debajo
de 10 MW se denominan minicentrales. En China se encuentra la mayor central hidroeléctrica del mundo (la Presa
de las Tres Gargantas), con una potencia instalada de 22.500 MW. La segunda es la Represa de Itaipú (que pertenece
a Brasil y Paraguay), con una potencia instalada de 14.000 MW repartida en 20 turbinas de 700 MW cada una.
La utilización de esta forma de energía presenta problemas medioambientales derivados de la necesidad de
construcción de grandes embalses en los que se acumula agua, que deja de poder emplearse para otros usos, tiende a
aumentar su salinidad y obstaculiza la circulación de la fauna acuática, entre otros.[27]
Las centrales mareomotrices utilizan el flujo y reflujo de las mareas. En general, pueden ser útiles en zonas costeras
donde la amplitud de la marea sea amplia y las condiciones morfológicas de la costa permitan la construcción de una
presa que corte la entrada y salida de la marea en una bahía. Se genera energía tanto en el momento del llenado como
en el momento del vaciado de la bahía.
Actualmente se encuentra en desarrollo la explotación comercial de la conversión en electricidad del potencial
energético que tiene el oleaje del mar, en las llamadas centrales undimotrices.
Electricidad 473

Centrales eólicas

La energía eólica se obtiene del viento, es decir, de la energía


cinética generada por efecto de las corrientes de aire o de las
vibraciones que dicho viento produce. Los molinos de viento se
han usado desde hace muchos siglos para moler el grano, bombear
agua u otras tareas que requieren energía. En la actualidad se usan
aerogeneradores para generar electricidad, especialmente en áreas
expuestas a vientos frecuentes, como zonas costeras, alturas
montañosas o islas. La energía del viento está relacionada con el
movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta Capacidad eólica mundial total instalada y previsiones
[28]
presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con 1997-2010. Fuente: WWEA e.V.
velocidades proporcionales al gradiente de presión.[29]

El impacto medioambiental de este sistema de obtención de energía se centra en la muerte de aves por choque con
las aspas de los aerogeneradores o la necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos.
También hay un impacto estético, pues alteran el paisaje.[30] [31] Además, este tipo de energía, al igual que la solar o
la hidroeléctrica, están fuertemente condicionadas por las condiciones climatológicas, lo que aleatoriza la cantidad
de energía generada.

Centrales fotovoltaicas

Se denomina energía solar fotovoltaica a la obtención de energía


eléctrica a través de paneles fotovoltaicos. Los paneles, módulos o
colectores fotovoltaicos están formados por dispositivos
semiconductores tipo diodo que, al recibir radiación solar, se
excitan y provocan saltos electrónicos, generando una pequeña
diferencia de potencial entre sus extremos. El acoplamiento en
serie de varios de estos fotodiodos permite la obtención de voltajes
mayores en configuraciones muy sencillas y aptas para alimentar
pequeños dispositivos electrónicos. A mayor escala, la corriente
eléctrica continua que proporcionan los paneles fotovoltaicos se
Panel solar.
puede transformar en corriente alterna e inyectar en la red
eléctrica. En la actualidad (2008) el principal productor de energía
solar fotovoltaica es Japón, seguido de Alemania que posee cerca de 5 millones de metros cuadrados de colectores
que aportan un 0,03% de su producción energética total. La venta de paneles fotovoltaicos ha crecido en el mundo al
ritmo anual del 20% en la década de los noventa. En la Unión Europea el crecimiento medio anual es del 30%, y
Alemania tiene el 80% de la potencia instalada de la Unión.[32]

Los principales problemas de este tipo de energía son: su elevado coste en comparación con los otros métodos, la
necesidad de extensiones grandes de territorio que se sustraen de otros usos, la competencia del principal material
con el que se construyen con otros usos (el silicio es el principal componente de los circuitos integrados), o su
dependencia de las condiciones climatológicas.[33] Además, si se convierte en una forma de generar electricidad
usada de forma generalizada, se deberían considerar sus emisiones químicas a la atmósfera, de cadmio o selenio.[34]
Por su falta de constancia puedan ser convenientes sistemas de almacenamiento de energía para que la potencia
generada en un momento determinado pueda usarse cuando se solicite su consumo. Se están estudiando sistemas
como el almacenamiento cinético, bombeo de agua a presas elevadas, almacenamiento químico, entre otros, que a su
vez tendrían un impacto medioambiental.
Véase también: Energía solar espacial
Electricidad 474

Generación a pequeña escala

Grupo electrógeno

Un grupo electrógeno es una máquina que mueve un generador de


energía eléctrica a través de un motor de combustión interna.
Normalmente se utiliza cuando hay déficit en la generación de
energía de algún lugar, o cuando hay un corte en el suministro
eléctrico y es necesario mantener la actividad. Una de sus
utilidades más comunes es en aquellos lugares donde no hay
suministro a través de la red eléctrica, generalmente son zonas
agrícolas con pocas infraestructuras o viviendas aisladas. Otro
caso es en locales de pública concurrencia, hospitales, fábricas,
etc., que, a falta de energía eléctrica de red, necesiten de otra
Grupo electrógeno de 500 kVA instalado en un
fuente de energía alterna para abastecerse en caso de emergencia. complejo turístico en Egipto.
Un grupo electrógeno consta de las siguientes partes:[35]

• Motor de combustión interna. El motor que acciona el grupo electrógeno suele estar diseñado específicamente
para ejecutar dicha labor. Su potencia depende de las características del generador. Pueden ser motores de
gasolina o diésel.
• Sistema de refrigeración. El sistema de refrigeración del motor es problemático, por tratarse de un motor
estático, y puede ser refrigerado por medio de agua, aceite o aire.
• Alternador. La energía eléctrica de salida se produce por medio de un alternador apantallado, protegido contra
salpicaduras, autoexcitado, autorregulado y sin escobillas, acoplado con precisión al motor. El tamaño del
alternador y sus prestaciones son muy variables en función de la cantidad de energía que tengan que generar.
• Depósito de combustible y bancada. El motor y el alternador están acoplados y montados sobre una bancada de
acero. La bancada incluye un depósito de combustible con una capacidad mínima de funcionamiento a plena
carga según las especificaciones técnicas que tenga el grupo en su autonomía.
• Sistema de control. Se puede instalar uno de los diferentes tipos de paneles y sistemas de control que existen
para controlar el funcionamiento, salida del grupo y la protección contra posibles fallos en el funcionamiento.
• Interruptor automático de salida. Para proteger al alternador, llevan instalado un interruptor automático de
salida adecuado para el modelo y régimen de salida del grupo electrógeno. Existen otros dispositivos que ayudan
a controlar y mantener, de forma automática, el correcto funcionamiento del mismo.
• Regulación del motor. El regulador del motor es un dispositivo mecánico diseñado para mantener una velocidad
constante del motor con relación a los requisitos de carga. La velocidad del motor está directamente relacionada
con la frecuencia de salida del alternador, por lo que cualquier variación de la velocidad del motor afectará a la
frecuencia de la potencia de salida.
Electricidad 475

Pila voltaica

Se denomina ordinariamente pila


eléctrica a un dispositivo que genera
energía eléctrica mediante un proceso
químico transitorio, tras el cual cesa su
actividad y han de renovarse sus
elementos constituyentes, puesto que
sus características resultan alteradas
durante su funcionamiento. Se trata por
ello de un generador primario. La
electricidad producida resulta accesible
mediante dos terminales que tiene la
pila, llamados polos, electrodos o
bornes. Uno de ellos es el polo positivo Esquema funcional de una pila eléctrica.

o ánodo y el otro es el polo negativo o


cátodo. En español es habitual llamarla así, mientras que a las pilas recargables o acumuladores se les suele llamar
baterías.

La primera pila eléctrica fue dada a conocer al mundo por Volta en 1800, mediante una carta que envió al presidente
de la Royal Society londinense, por tanto las pilas datan de los primeros tiempos de la electricidad. Aunque la
apariencia de una pila sea simple, la explicación de su funcionamiento dista de serlo y motivó una gran actividad
científica en los siglos XIX y XX, así como diversas teorías. La demanda creciente que tiene este producto en el
mercado sigue haciendo de él objeto de investigación intensa.
El funcionamiento de una pila se basa en el potencial de contacto entre dos sustancias, mediado por un electrolito.[36]
Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede suministrar un elemento único, siendo su tensión en
cambio la adecuada, se pueden añadir otros elementos en la conexión llamada en paralelo. La capacidad total de una
pila se mide en amperios-hora (A•h); es el número máximo de amperios que el elemento puede suministrar en una
hora. Es un valor que no suele conocerse, ya que no es muy claro dado que depende de la intensidad solicitada y la
temperatura.
Un importante avance en la calidad de las pilas ha sido la pila denominada seca, al que pertenecen prácticamente
todas las utilizadas hoy día (2008). Las pilas eléctricas, baterías y acumuladores se presentan en unas cuantas formas
normalizadas en función de su forma, tensión y capacidad.
Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden resultar perjudiciales para el medio ambiente.
Una vez que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias químicas que contienen se ven
liberadas al medio ambiente causando contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son absorbidas por
la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y de éstos pueden pasar directamente a los seres vivos,
entrando con esto en la cadena alimenticia. Es muy importante no tirarlas a la basura (en algunos países está
prohibido), sino llevarlas a centros de reciclado. En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas
especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Las pilas son residuos peligrosos por lo que, desde el
momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas por personal capacitado que siga las precauciones
adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales para el manejo de dicho residuos.[37]
Las pilas desechables suelen utilizarse en los aparatos eléctricos portátiles, como por ejemplo juguetes, linternas,
relojes, teléfonos móviles, marcapasos, audífonos, calculadoras, ordenadores personales portátiles, reproductores de
música, radio transistores, mando a distancia, etc. En todas estas aplicaciones se utilizan también cada vez más
baterías recargables.
Electricidad 476

Véanse también: Almacenamiento de energía, Batería eléctrica, Condensador eléctrico, Supercondensador, Bobina y
Central hidroeléctrica reversible

Pilas de combustible

Una celda, célula o pila de combustible es un dispositivo


electroquímico de generación de electricidad similar a una batería,
que se diferencia de esta en estar diseñada para permitir el
reabastecimiento continuo de los reactivos consumidos. Esto
permite producir electricidad a partir de una fuente externa de
combustible y de oxígeno, en contraposición a la capacidad
limitada de almacenamiento de energía de una batería. Además, la
composición química de los electrodos de una batería cambia
según el estado de carga, mientras que en una celda de
combustible los electrodos funcionan por la acción de
catalizadores, por lo que son mucho más estables.

En las celdas de hidrógeno los reactivos usados son hidrógeno en


el ánodo y oxígeno en el cátodo. Se puede obtener un suministro
continuo de hidrógeno a partir de la electrólisis del agua, lo que
requiere una fuente primaria de generación de electricidad, o a
partir de reacciones catalíticas que desprenden hidrógeno a partir Pila de hidrógeno. La celda en sí es la estructura cúbica
de hidrocarburos. El hidrógeno puede almacenarse, lo que del centro de la imagen.
permitiría el uso de fuentes discontinuas de energía como la solar
y la eólica. Sin embargo, el hidrógeno gaseoso (H2) es altamente inflamable y explosivo, por lo que se están
desarrollando métodos de almacenamiento en matrices porosas de diversos materiales.[38]

Generador termoeléctrico de radioisótopos


Un generador termoeléctrico de radioisótopos es un generador eléctrico simple que obtiene su energía de la liberada
por la desintegración radiactiva de determinados elementos. En este dispositivo, el calor liberado por la
desintegración de un material radiactivo se convierte en electricidad directamente gracias al uso de una serie de
termopares, que convierten el calor en electricidad gracias al efecto Seebeck en la llamada unidad de calor de
radioisótopos (o RHU en inglés). Los RTG se pueden considerar un tipo de batería y se han usado en satélites,
sondas espaciales no tripuladas e instalaciones remotas que no disponen de otro tipo de fuente eléctrica o de calor.
Los RTG son los dispositivos más adecuados en situaciones donde no haya presencia humana y se necesiten
potencias de varios centenares de vatios durante largos períodos, situaciones en las que los generadores
convencionales como las pilas de combustible o las baterías no son viables económicamente y donde la falta de luz
impide usar células fotovoltaicas.

Suministro eléctrico
Se denomina suministro eléctrico al conjunto de etapas que son necesarias para que la energía eléctrica llegue al
consumidor final. Como la energía eléctrica es difícil de almacenar, este sistema tiene la particularidad de generar y
distribuir la energía conforme ésta es consumida. Por otra parte, debido a la importancia de la energía eléctrica, el
suministro es vital para el desarrollo de los países y de interés para los gobiernos nacionales, por lo que estos cuentan
con instituciones especializadas en el seguimiento de las tres etapas fundamentales: generación, transmisión y
distribución.
Electricidad 477

Diagrama esquematizado del sistema de suministro eléctrico

Transporte de energía eléctrica


La red de transporte es la parte del sistema constituida por los
elementos necesarios para llevar hasta los puntos de consumo y a
través de grandes distancias la energía generada en las centrales
eléctricas. Para ello, los volúmenes de energía eléctrica producidos
deben ser transformados, elevándose su nivel de tensión. Esto se
hace considerando que para un determinado nivel de potencia a
transmitir, al elevar el voltaje se reduce la intensidad de corriente
eléctrica que circulará, reduciéndose las pérdidas por efecto Joule.
Con este fin se emplean subestaciones elevadoras con equipos
eléctricos denominados transformadores. De esta manera, una red
Torre para el transporte de energía eléctrica.
de transmisión opera usualmente con voltajes del orden de 220 kV
y superiores, denominados alta tensión, de 440 kV.

Parte fundamental de la red son las líneas de transporte. Una línea de transporte de energía eléctrica o línea de alta
tensión es el medio físico mediante el que se realiza la transmisión de la energía a grandes distancias. Está
constituida tanto por el elemento conductor, usualmente cables de cobre o aluminio, como por sus elementos de
soporte, las torres de alta tensión. Los cables de alta tensión están sujetos a tracciones causadas por la combinación
de agentes como el viento, la temperatura del conductor, la temperatura del aire, etc. El voltaje y la capacidad de la
línea de transmisión afectan el tamaño de estas estructuras principales. Las torres pueden ser postes simples de
madera para las líneas de transmisión pequeñas hasta 46 kV. Se emplean estructuras de postes de madera en forma
de H, para las líneas de 69 a 231 kV. Se utilizan estructuras de acero independientes, de circuito simple, para las
líneas de 161 kV o más. Es posible tener líneas de transmisión de hasta 1.000 kV.
El impacto ambiental potencial de las líneas de transmisión incluye la red de transporte, el derecho de vía, las playas
de distribución, las subestaciones y los caminos de acceso o mantenimiento. Las estructuras principales de la línea de
transmisión son la línea misma, los conductores, las torres y los soportes.[39] Los impactos ambientales negativos de
las líneas de transmisión son causados por la construcción, operación y mantenimiento de las mismas. Al colocar
líneas a baja altura o ubicarlas próximas a áreas con actividades humanas —como carreteras o edificios— se
incrementa el riesgo de electrocución. Normalmente, las normas técnicas reducen este peligro. Las torres y las líneas
de transmisión pueden interrumpir la trayectoria de vuelo de los aviones cerca de los aeropuertos y poner en peligro
Electricidad 478

las naves que vuelan muy bajo, especialmente, las que se emplean para actividades agrícolas.[40]
Véase también: Alta tensión eléctrica

Distribución de energía eléctrica


La red de distribución es un componente del sistema de suministro, siendo responsabilidad de las compañías
distribuidoras. La distribución de la energía eléctrica desde las subestaciones de transformación de la red de
transporte se realiza en dos etapas.
La primera está constituida por la red de reparto, que, partiendo de las subestaciones de transformación, reparte la
energía, normalmente mediante anillos que rodean los grandes centros de consumo, hasta llegar a las estaciones
transformadoras de distribución. Las tensiones utilizadas están comprendidas entre 25 y 132 kV. Intercaladas en
estos anillos están las estaciones transformadoras de distribución, encargadas de reducir la tensión desde el nivel de
reparto al de distribución en media tensión.
La segunda etapa la constituye la red de distribución propiamente dicha, con tensiones de funcionamiento de 3 a
30 kV y con una disposición en red radial. Esta red cubre la superficie de los grandes centros de consumo
(población, gran industria, etc.), uniendo las estaciones transformadoras de distribución con los centros de
transformación, que son la última etapa del suministro en media tensión, ya que las tensiones a la salida de estos
centros es de baja tensión (125/220 o 220/380 ).[41]
Las líneas que forman la red de distribución se operan de forma radial, sin que formen mallas. Cuando existe una
avería, un dispositivo de protección situado al principio de cada red lo detecta y abre el interruptor que alimenta esta
red. La localización de averías se hace por el método de "prueba y error", dividiendo la red que tiene la avería en
mitades y suministrando energía a una de ellas; a medida que se acota la zona con avería, se devuelve el suministro
al resto de la red. Esto ocasiona que en el transcurso de la localización se puedan producir varias interrupciones a un
mismo usuario de la red.
La topología de una red de distribución se refiere al esquema o arreglo de la distribución, esto es la forma en que se
distribuye la energía por medio de la disposición de los segmentos de los circuitos de distribución. Esta topología
puede tener las siguientes configuraciones:
• Red radial o red en antena: resaltan su simplicidad y la facilidad que presenta para ser equipada de protecciones
selectivas. Como desventaja tiene su falta de garantía de servicio.
• Red en bucle abierto: tiene todas las ventajas de la distribución en redes radiales y además la posibilidad de
alimentar alternativamente de una fuente u otra.
• Red en anillo o en bucle cerrado: se caracteriza por tener dos de sus extremos alimentados, quedando estos
puntos intercalados en el anillo o bucle. Como ventaja fundamental se puede citar su seguridad de servicio y
facilidad de mantenimiento, si bien presenta el inconveniente de una mayor complejidad y sistemas de protección
más complicados.
Como sistemas de protección se utilizan conductores aislados, fusibles, seccionadores en carga, seccionalizadores,
órganos de corte de red, reconectadores, interruptores, pararrayos antena, pararrayos autoválvulas y protecciones
secundarias asociadas a transformadores de medida, como son relés de protección.[42]
Electricidad 479

Mediciones eléctricas

Unidades eléctricas
Culombio (C, unidad de carga eléctrica)
La introducción de las magnitudes eléctricas requiere añadir una
nueva unidad fundamental a la física: la de carga eléctrica. Esta
unidad, que no puede derivarse de las unidades de la mecánica, fue
originalmente denominada Coulomb (término castellanizado a
culombio, cuyo símbolo es C) en honor a Charles-Augustin de
Coulomb, primero que midió directamente la fuerza entre cargas
eléctricas. Debido a la gran dificultad de medir directamente las
cargas eléctricas con precisión, se ha tomado como unidad básica
la unidad de corriente eléctrica, que en el Sistema Internacional de
Conexión de un amperímetro en un circuito.
Unidades es el amperio. La unidad de carga resulta entonces una
unidad derivada, que se define como la cantidad de carga eléctrica
que fluye durante 1 segundo a través de la sección de un conductor que transporta una intensidad constante de
corriente eléctrica de 1 amperio:

Voltio (V, unidad de potencial eléctrico y fuerza electromotriz)


El voltio se define como la diferencia de potencial a lo largo de un conductor cuando una corriente con una
intensidad de un amperio utiliza un vatio de potencia:

Ohmio (Ω, unidad de resistencia eléctrica)


Un ohmio es la resistencia eléctrica que existe entre dos puntos de un conductor cuando una diferencia de potencial
constante de 1 voltio aplicada entre estos dos puntos produce, en dicho conductor, una corriente de intensidad 1
amperio, cuando no haya fuerza electromotriz en el conductor:

Siemens (S, unidad de conductancia eléctrica)


Un siemens es la conductancia eléctrica que existe entre dos
puntos de un conductor que tiene un ohmio de resistencia:

Condensador ideal cuya capacidad se expresa en


faradios.
Electricidad 480

Faradio (F, unidad de capacidad eléctrica)


Un faradio es la capacidad de un capacitor entre cuyas armaduras aparece una diferencia de potencial eléctrico de 1
voltio cuando está cargado de una cantidad de electricidad igual a un culombio:[43]

Tesla (T, unidad de densidad de flujo magnético e inductividad magnética)


Un tesla es una inducción magnética uniforme que, repartida normalmente sobre una superficie de un metro
cuadrado, produce a través de esta superficie un flujo magnético total de un weber:

Weber (Wb, unidad de flujo magnético)


Un weber es el flujo magnético que, al atravesar un circuito de una sola espira, produce en la misma una fuerza
electromotriz de 1 voltio si se anula dicho flujo en 1 segundo por decrecimiento uniforme:

Henrio (H, unidad de inductancia)


Un henrio es la inductancia de un circuito en el que una corriente que varía a razón de un amperio por segundo da
como resultado una fuerza electromotriz autoinducida de un voltio:

Instrumentos de medida
Se denominan instrumentos de medidas de electricidad a todos los dispositivos que se utilizan para medir las
magnitudes eléctricas y asegurar así el buen funcionamiento de las instalaciones y máquinas eléctricas. La mayoría
son aparatos portátiles de mano y se utilizan para el montaje; hay otros instrumentos que son conversores de medida
y otros métodos de ayuda a la medición, el análisis y la revisión. La obtención de datos cobra cada vez más
importancia en el ámbito industrial, profesional y privado. Se demandan, sobre todo, instrumentos de medida
prácticos, que operen de un modo rápido y preciso y que ofrezcan resultados durante la medición.
Electricidad 481

Existen muchos tipos de instrumentos diferentes siendo los más destacados los
amperímetros, voltímetros, óhmetros, multímetros y osciloscopios.[44]

Galvanómetro

Los galvanómetros son aparatos que se emplean para indicar el paso de corriente
eléctrica por un circuito y para la medida precisa de su intensidad. Suelen estar basados
en los efectos magnéticos o térmicos causados por el paso de la corriente.[45]
En un galvanómetro de imán móvil la aguja indicadora está asociada a un imán que se
encuentra situado en el interior de una bobina por la que circula la corriente que tratamos
de medir y que crea un campo magnético que, dependiendo del sentido de la misma,
produce una atracción o repulsión del imán proporcional a la intensidad de dicha
corriente.
Principio de
En el caso de los galvanómetros térmicos, lo que se pone de manifiesto es el
funcionamiento de un
alargamiento producido al calentarse, por el Efecto Joule, al paso de la corriente, un hilo galvanómetro.
muy fino arrollado a un cilindro solidario con la aguja indicadora.

Amperímetros

Un amperímetro es un instrumento que sirve para medir la intensidad


de corriente que está circulando por un circuito eléctrico.[46] En su
diseño original los amperímetros están constituidos, en esencia, por un
galvanómetro cuya escala ha sido graduada en amperios. En la
actualidad, los amperímetros utilizan un conversor analógico/digital
para la medida de la caída de tensión sobre un resistor por el que
Amperímetro de pinza.
circula la corriente a medir. La lectura del conversor es leída por un
microprocesador que realiza los cálculos para presentar en un display
numérico el valor de la corriente circulante.

Para efectuar la medida de la intensidad de la corriente circulante el amperímetro ha de colocarse en serie, para que
sea atravesado por dicha corriente. Esto lleva a que el amperímetro debe poseer una resistencia interna lo más
pequeña posible, a fin de que no produzca una caída de tensión apreciable. Para ello, en el caso de instrumentos
basados en los efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, están dotados de bobinas de hilo grueso y con
pocas espiras.[47]
Electricidad 482

Voltímetros

Un voltímetro es un instrumento que sirve para medir la diferencia de


potencial o voltaje entre dos puntos de un circuito eléctrico cerrado
pero a la vez abierto en los polos. Los voltímetros se clasifican por su
funcionamiento mecánico, siendo en todos los casos el mismo
instrumento:
• Voltímetros electromecánicos: en esencia, están constituidos por un
galvanómetro cuya escala ha sido graduada en voltios. Existen
modelos que separan las corrientes continua y alterna de la señal,
pudiendo medirlas independientemente.
• Voltímetros electrónicos: añaden un amplificador para proporcionar
mayor impedancia de entrada y mayor sensibilidad.
• Voltímetros vectoriales: se utilizan con señales de microondas.
Además del módulo de la tensión dan una indicación de su fase.
• Voltímetros digitales: dan una indicación numérica de la tensión,
normalmente en una pantalla tipo LCD. Suelen tener prestaciones
Dos voltímetros digitales.
adicionales como memoria, detección de valor de pico, verdadero
valor eficaz (RMS), selección automática de rango y otras funcionalidades.
Para efectuar la medida de la diferencia de potencial el voltímetro ha de colocarse en paralelo, esto es, en derivación
sobre los puntos entre los que se trata de efectuar la medida. Para ello, en el caso de instrumentos basados en los
efectos electromagnéticos de la corriente eléctrica, están dotados de bobinas de hilo muy fino y con muchas espiras,
con lo que con poca intensidad de corriente a través del aparato se consigue la fuerza necesaria para el
desplazamiento de la aguja indicadora.[48]

Óhmetro

Un óhmetro u ohmímetro es un instrumento para medir la resistencia


eléctrica. El diseño de un óhmetro se compone de una pequeña batería
para aplicar un voltaje a la resistencia bajo medida, para luego
mediante un galvanómetro medir la corriente que circula a través de la
resistencia. La escala del galvanómetro está calibrada directamente en
ohmios, ya que en aplicación de la ley de Ohm, al ser el voltaje de la
batería fijo, la intensidad circulante a través del galvanómetro sólo va a
depender del valor de la resistencia bajo medida, esto es, a menor
resistencia mayor intensidad de corriente y viceversa.

Existen también otros tipos de óhmetros más exactos y sofisticados, en


los que la batería ha sido sustituida por un circuito que genera una
corriente de intensidad constante I, la cual se hace circular a través de
la resistencia R bajo prueba. Un óhmetro de precisión tiene cuatro
terminales, denominados contactos Kelvin. Dos terminales llevan la
corriente constante desde el medidor a la resistencia, mientras que los
otros dos permiten la medida del voltaje directamente entre terminales Óhmetro.
de la misma, con lo que la caída de tensión en los conductores que
aplican dicha corriente constante a la resistencia bajo prueba no afecta a la exactitud de la medida.[49]
Electricidad 483

Multímetro

Un multímetro, llamado también polímetro o tester, es un instrumento


que ofrece la posibilidad de medir distintas magnitudes en el mismo
aparato. Las más comunes son las de voltímetro, amperímetro y
óhmetro. Es utilizado frecuentemente por el personal técnico en toda la
gama de electrónica y electricidad. Existen distintos modelos que
incorporan además de las tres funciones básicas antes citadas otras
mediciones importantes, tales como medida de inductancias y
capacitancias; comprobador de diodos y transistores; o escalas y
zócalos para la medida de temperatura mediante termopares
normalizados.

También hay multímetros con funciones avanzadas que permiten:


generar y detectar la frecuencia intermedia de un aparato, así como un
circuito amplificador con altavoz para ayudar en la sintonía de
circuitos de estos aparatos; el seguimiento de la señal a través de todas Multímetro digital donde pueden medirse varias
magnitudes eléctricas.
las etapas del receptor bajo prueba; realizar la función de osciloscopio
por encima del millón de muestras por segundo en velocidad de
barrido, y muy alta resolución; sincronizarse con otros instrumentos de medida, incluso con otros multímetros, para
hacer medidas de potencia puntual (potencia = voltaje * intensidad); utilizarse como aparato telefónico, para poder
conectarse a una línea telefónica bajo prueba, mientras se efectúan medidas por la misma o por otra adyacente;
realizar comprobaciones de circuitos de electrónica del automóvil y grabación de ráfagas de alto o bajo voltaje.

Este instrumento de medida por su precio y su exactitud sigue siendo el preferido del aficionado o profesional en
electricidad y electrónica. Hay dos tipos de multímetros: analógicos y digitales.[50]

Osciloscopio

Se denomina osciloscopio a un instrumento de medición electrónico


para la representación gráfica de señales eléctricas que pueden variar
en el tiempo, que permite visualizar fenómenos transitorios así como
formas de ondas en circuitos eléctricos y electrónicos y mediante su
análisis se puede diagnosticar con facilidad cuáles son los problemas
del funcionamiento de un determinado circuito. Es uno de los
instrumentos de medida y verificación eléctrica más versátiles que
existen y se utiliza en una gran cantidad de aplicaciones técnicas. Un
osciloscopio puede medir un gran número de fenómenos, si va provisto
Osciloscopio Tektronik.
del transductor adecuado.

El osciloscopio presenta los valores de las señales eléctricas en forma de coordenadas en una pantalla, en la que
normalmente el eje X (horizontal) representa tiempos y el eje Y (vertical) representa tensiones. La imagen así
obtenida se denomina oscilograma. Suelen incluir otra entrada, llamada "eje Z" que controla la luminosidad del haz,
permitiendo resaltar o apagar algunos segmentos de la traza. El funcionamiento del osciloscopio está basado en la
posibilidad de desviar un haz de electrones por medio de la creación de campos eléctricos y magnéticos. Las
dimensiones de la pantalla del TRC están actualmente normalizadas en la mayoría de instrumentos, a 10 cm en el eje
horizontal (X) por 8 cm en el eje vertical (Y).

El osciloscopio se fabrica bajo muchas formas distintas, no sólo en cuanto al aspecto puramente físico sino en cuanto
a sus características internas y por tanto a sus prestaciones y posibilidades de aplicación de las mismas. Existen dos
tipos de osciloscopios: analógicos y digitales. Los analógicos trabajan con variables continuas mientras que los
Electricidad 484

digitales lo hacen con variables discretas. Ambos tipos tienen sus ventajas e inconvenientes. Los analógicos son
preferibles cuando es prioritario visualizar variaciones rápidas de la señal de entrada en tiempo real. Los
osciloscopios digitales se utilizan cuando se desea visualizar y estudiar eventos no repetitivos, como picos de tensión
que se producen aleatoriamente.

Analizador de espectro

Un analizador de espectro es un equipo de medición electrónica


que permite visualizar en una pantalla las componentes espectrales
de las señales presentes en la entrada, pudiendo ser éstas cualquier
tipo de ondas eléctricas, acústicas u ópticas.
En el eje de ordenadas suele presentarse en una escala logarítmica
el nivel en dB del contenido espectral de la señal. En el eje de
abscisas se representa la frecuencia, en una escala que es función
de la separación temporal y el número de muestras capturadas. Se Analizador de espectro.
denomina frecuencia central del analizador a la que corresponde
con la frecuencia en el punto medio de la pantalla. A menudo se mide con ellos el espectro de la potencia
eléctrica.[51]

En la actualidad está siendo reemplazado por el analizador vectorial de señales.

Potencia eléctrica
Se denomina potencia eléctrica (P) a la energía eléctrica consumida por unidad de tiempo. En el Sistema
Internacional de Unidades se mide en vatios (W), unidad equivalente a julios por segundo (J/s).
La energía consumida por un dispositivo eléctrico se mide en vatios-hora (Wh), o en kilowatios-hora (kWh).
Normalmente las empresas que suministran energía eléctrica a la industria y los hogares, en lugar de facturar el
consumo en vatios-hora, lo hacen en kilovatios-hora (kWh). La potencia en vatios (W) o kilovatios (kW) de todos
los aparatos eléctricos debe figurar junto con la tensión de alimentación en una placa metálica ubicada,
generalmente, en la parte trasera de dichos equipos. En los motores, esa placa se halla colocada en uno de sus
costados y en el caso de las bombillas de alumbrado el dato viene impreso en el cristal o en su base.
Cuando se trata de corriente continua (DC) la potencia eléctrica desarrollada en un cierto instante por un dispositivo
de dos terminales es el producto de la diferencia de potencial entre dichos terminales y la intensidad de corriente que
pasa a través del dispositivo. Esto es:
Cuando el dispositivo es una resistencia de valor R o se puede calcular la resistencia equivalente del dispositivo, a
partir de ella la potencia también puede calcularse como
Electricidad 485

Potencia de cargas reactivas


Para calcular la potencia de algunos tipos de equipos
que trabajan con corriente alterna, es necesario tener en
cuenta también el valor del factor de potencia o coseno
de phi ( ) que poseen. En ese caso se encuentran
los equipos que trabajan con carga reactiva o inductiva,
es decir, aquellos aparatos que para funcionar utilizan
una o más bobinas o enrollado de alambre de cobre,
como ocurre, por ejemplo, con los motores eléctricos, o
también con los aparatos de aire acondicionado o los
tubos fluorescentes.

Las cargas reactivas o inductivas, que poseen los


motores eléctricos, tienen un factor de potencia menor
Relación entre potencias activas, aparentes y reactivas.
que “1” (generalmente su valor varía entre 0,85 y 0,98),
por lo cual la eficiencia de trabajo del equipo en
cuestión y de la red de suministro eléctrico disminuye cuando el factor se aleja mucho de la unidad, traduciéndose en
un mayor gasto de energía y en un mayor desembolso económico.

Potencia activa
Es la potencia que representa la capacidad de un circuito para realizar un proceso de transformación de la energía
eléctrica en trabajo. Los diferentes dispositivos eléctricos existentes convierten la energía eléctrica en otras formas de
energía tales como: mecánica, lumínica, térmica, química, etc. Esta potencia es, por lo tanto, la realmente consumida
por los circuitos. Cuando se habla de demanda eléctrica, es esta potencia la que se utiliza para determinar dicha
demanda.
De acuerdo con su expresión, la ley de Ohm y el triángulo de impedancias:

Resultado que indica que la potencia activa es debida a los elementos resistivos.

Elementos de seguridad
Las instalaciones eléctricas disponen de varios elementos de seguridad
para disminuir el riesgo de accidentes, como los causados por
cortocircuitos, sobrecargas o contacto de personas o animales con
elementos en tensión.
Un cortocircuito ocurre cuando falla un aparato o línea eléctrica por el
que circula corriente, y esta pasa directamente:
• del conductor activo o fase al neutro o tierra
• entre dos fases en el caso de sistemas polifásicos en corriente
alterna Cuadro eléctrico de seguridad en una vivienda,
• entre polos opuestos en el caso de corriente continua. compuesto por limitador de potencia,
interruptores magnetotérmicos e interruptores
El cortocircuito se produce normalmente por fallos en el aislante de los
diferenciales.
conductores, cuando estos quedan sumergidos en un medio conductor
como el agua o por contacto accidental entre conductores aéreos por
fuertes vientos o rotura de los apoyos. Debido a que un cortocircuito puede causar daños importantes en las
instalaciones eléctricas e incendios en edificios, las instalaciones están normalmente dotadas de fusibles,
Electricidad 486

interruptores magnetotérmicos o diferenciales y tomas de tierra, a fin de proteger a las personas y las cosas.[52]
• Fusible: es un dispositivo, constituido por un filamento o lámina de
un metal o aleación de bajo punto de fusión, que se intercala en un
punto determinado de una instalación eléctrica para que se funda,
por efecto Joule, cuando la intensidad de corriente supere, por un
cortocircuito o por un exceso de carga, un determinado valor que
pudiera hacer peligrar la integridad de los conductores de la
instalación con el consiguiente riesgo de incendio o destrucción de
otros elementos.[53]

• Interruptor magnetotérmico: también denominado disyuntor


termomagnético, es un dispositivo utilizado para la protección de
los circuitos eléctricos, contra cortocircuitos y sobrecargas, en
sustitución de los fusibles. Tienen la ventaja frente a los fusibles de
que no hay que reponerlos. Cuando desconectan el circuito debido a
una sobrecarga o un cortocircuito, se rearman de nuevo y siguen
funcionando. Su funcionamiento se basa en dos de los efectos
producidos por la circulación de corriente eléctrica en un circuito: el
magnético y el térmico (efecto Joule). El dispositivo consta, por
tanto, de dos partes, un electroimán y una lámina bimetálica,
conectadas en serie y por las que circula la corriente que va hacia la
carga.[54] Fusible industrial de 200 amperios.

• Interruptor diferencial: también llamado disyuntor por corriente


diferencial o residual, es un dispositivo electromecánico que se coloca en las instalaciones eléctricas con el fin de
proteger a las personas de las derivaciones causadas por faltas de aislamiento entre los conductores activos y
tierra o masa de los aparatos. En esencia, el interruptor diferencial consta de dos bobinas, colocadas en serie con
los conductores de alimentación de corriente y que producen campos magnéticos opuestos y un núcleo o
armadura que mediante un dispositivo mecánico adecuado puede accionar unos contactos. El interruptor corta la
corriente eléctrica cuando existe una derivación de corriente a tierra, que si pasa por un cuerpo humano puede
tener consecuencias fatales.[55]

• Toma de tierra: también denominado hilo de tierra o simplemente


tierra, se emplea en las instalaciones eléctricas para evitar el paso de
corriente al usuario por un fallo del aislamiento de los conductores
activos. La toma a tierra es un camino de poca resistencia a
cualquier corriente de fuga para que cierre el circuito "a tierra" en
lugar de pasar a través del usuario. Consiste en una pieza metálica
enterrada en una mezcla especial de sales y conectada a la
instalación eléctrica a través de un cable. En todas las instalaciones
interiores según el reglamento, el cable de tierra se identifica por ser
Instalación domiciliaria de toma a tierra mediante
su aislante de color verde y amarillo.[56]
pica de cobre.
Electricidad 487

Aplicaciones de la electricidad

Máquinas eléctricas
En 1831 el físico y químico inglés Michael Faraday, que fue discípulo del químico Humphry Davy, descubrió la
inducción electromagnética. El conocimiento de este fenómeno ha permitido obtener energía eléctrica a partir de
energía mecánica, lo que ha sido un elemento clave en el desarrollo de la tecnología. El proceso se realiza mediante
aparatos denominados dinamos y generadores. En 1870 el belga Zénobe Gramme perfeccionó los inventos de
dinamos que existían y reinventó los primeros generadores comerciales a gran escala, que empezaron a funcionar en
París en torno a 1870. Su diseño se conoce como la dinamo de Gramme.
También se aplica la inducción electromagnética para la construcción de motores movidos por energía eléctrica, que
permiten el funcionamiento de innumerables dispositivos.

Generador eléctrico

Nikola Tesla, un inventor serbio-americano, descubrió el principio del


campo magnético rotatorio en 1882, el cual es la base de la maquinaria
de corriente alterna. También descubrió el sistema de motores y
generadores de corriente alterna polifásica que da energía a la sociedad
moderna. El generador eléctrico rotativo está destinado a producir
fuerzas electromotrices que sean funciones sinusoidales del tiempo.
Los alternadores monofásicos producen una sola fuerza electromotriz,
los trifásicos producen tres y, en general, los de n fases producen n
fuerzas electromotrices.[57] El alternador es una máquina destinada a Esquema de un alternador.
transformar la energía mecánica en eléctrica, generando, mediante
fenómenos de inducción electromagnética, una corriente alterna. Los alternadores están fundados en el principio de
que, en un conductor sometido a un campo magnético variable, se crea una tensión eléctrica inducida cuya polaridad
depende del sentido del campo y su valor del flujo que lo atraviesa.

Un alternador consta de dos partes fundamentales: un inductor que crea un campo magnético, y un inducido que es
atravesado por las líneas de fuerza de dicho campo magnético. El tamaño de los alternadores es muy variable, desde
los de tamaño enorme que hay en las centrales termoeléctricas, los medianos que están situados en las
aerogeneradores o los pequeños alternadores que llevan instalados los automóviles y demás medios de transporte.

Motor eléctrico

Desde que Faraday describió el proceso de inducción y generación de


la corriente eléctrica, se iniciaron experiencias y proyectos que
culminaron con el invento y fabricación de los diferentes tipos de
motores eléctricos que existen. El paso definitivo lo consiguió el
ingeniero Tesla que, en 1887, fabricó el primer motor asíncrono
trifásico de corriente alterna. Un motor eléctrico es un dispositivo
dinamoeléctrico encargado de transformar energía eléctrica en energía
mecánica por medio de la interacción de campos magnéticos.

Los motores eléctricos son ampliamente utilizados en instalaciones


industriales y electrodomésticos, por su economía, limpieza,
comodidad y seguridad de funcionamiento. Se fabrican desde potencias
Esquema de un motor eléctrico.
Electricidad 488

muy pequeñas hasta grandes potencias, y con velocidades fijas, ajustables o variables. Tanto los motores de corriente
alterna como los motores de corriente continua se basan en el mismo principio de funcionamiento, el cuál establece
que si un conductor por el que circula una corriente eléctrica se encuentra dentro de la acción de un campo
magnético, éste tiende a desplazarse perpendicularmente a las líneas de acción del campo magnético. Por otro lado,
cuando pasa corriente eléctrica por un conductor se produce un campo magnético. En consecuencia, si se lo pone
dentro de la acción de un campo magnético potente, el producto de la interacción de ambos campos magnéticos hace
que el conductor tienda a desplazarse produciendo así la energía mecánica. Dicha energía es comunicada al exterior
mediante la rotación de un dispositivo llamado eje, el cual lleva acoplado generalmente una polea de transmisión.

Transformador

El origen del transformador se remonta a 1851, cuando el físico alemán


Heinrich Daniel Ruhmkorff diseñó la llamada bobina de Ruhmkorff,
precursora de los transformadores modernos. El transformador es una
máquina eléctrica carente de movimiento que permite aumentar o
disminuir el voltaje o tensión en un circuito eléctrico de corriente
alterna, manteniendo la frecuencia y la potencia con un alto
rendimiento. Los transformadores son dispositivos basados en el
fenómeno de la inducción electromagnética y están constituidos, en su
forma más simple, por dos bobinas devanadas sobre un núcleo cerrado Representación esquemática del transformador.
de hierro dulce o hierro silicio. Las bobinas o devanados se denominan
primario y secundario, según correspondan a la entrada o salida del sistema en cuestión, respectivamente. El
funcionamiento se produce cuando se aplica una fuerza electromotriz alterna en el devanado primario, las
variaciones de intensidad y sentido de la corriente alterna crearán un campo magnético variable dependiendo de la
frecuencia de la corriente. Este campo magnético variable originará, por inducción, la aparición de una fuerza
electromotriz en los extremos del devanado secundario. La relación teórica entre la fuerza electromotriz inductora
(Ep), la aplicada al devanado primario y la fuerza electromotriz inducida (Es), la obtenida en el secundario, es
directamente proporcional al número de espiras de los devanados primario (Np) y secundario (Ns) .

La razón de transformación del voltaje entre el bobinado primario y el


secundario depende por tanto del número de ruletas que tenga cada
uno. Si el número de vueltas del secundario es el triple del primario. En
el secundario habrá el triple de tensión.

Esquema funcional de un transformador.

Esta particularidad tiene su utilidad para el transporte de energía eléctrica a larga distancia, al poder efectuarse el
transporte a altas tensiones y pequeñas intensidades y por tanto con pequeñas pérdidas. El transformador ha hecho
posible la distribución de energía eléctrica a todos los hogares, industrias, etc. Si no fuera por el transformador
tendría que acortarse la distancia que separa a los generadores de electricidad de los consumidores. El transformador
Electricidad 489

lo encontramos en muchos lugares, en las lámparas de bajo consumo, cargadores de pilas, vehículos, en sótanos de
edificios, en las centrales hidroeléctricas y otros generadores de electricidad. Su tamaño puede variar desde muy
pequeños a enormes transformadores que pueden pesar más de 500 t.[58]

Máquinas frigoríficas y aire acondicionado


La invención de las máquinas frigoríficas ha supuesto un avance
importante en todos los aspectos relacionados con la conservación
y trasiego de alimentos frescos que necesitan conservarse fríos
para que tengan mayor duración en su estado natural, y en
conseguir una climatización adecuada en viviendas y locales
públicos. Las máquinas frigoríficas se clasifican en congeladoras y
en refrigeradoras. Las de uso industrial están ubicadas en
empresas, barcos o camiones que trabajan con alimentos
congelados o refrigerados; en el ámbito doméstico se utilizan
Máquina térmica de frío y calor.
máquinas conocidas con el nombre de frigorífico y congelador, así
como aparatos de aire acondicionado que están presente en
muchas viviendas variando en prestaciones y capacidad.

En 1784 William Cullen construye la primera máquina para enfriar, pero hasta 1927 no se fabrican los primeros
refrigeradores domésticos (de General Electric). Cuatro años más tarde, Thomas Midgley descubre el freón, que por
sus propiedades ha sido desde entonces muy empleado como fluido de trabajo en máquinas de enfriamiento como
equipos de aire acondicionado y refrigeradores, tanto a escala industrial como doméstica. Sin embargo, se ha
demostrado que el freón y los compuestos químicos similares a él, también conocidos como clorofluorocarburos
(CFC), son los principales causantes de la destrucción en la capa de ozono, produciendo el agujero detectado en la
Antártida, por lo que en 1987 se firmó el Protocolo de Montreal para restringir el uso de estos compuestos. En la
actualidad (2008) todas las máquinas frigoríficas utilizan gases refrigerantes que no perjudican a la capa de
ozono.[59] [60]
Una máquina frigorífica es un tipo de máquina térmica generadora que transforma algún tipo de energía,
habitualmente mecánica, en energía térmica para obtener y mantener en un recinto una temperatura menor a la
temperatura exterior. La energía mecánica necesaria puede ser obtenida previamente a partir de otro tipo de energía,
como la energía eléctrica mediante un motor eléctrico. Esta transferencia se realiza mediante un fluido frigorígeno o
refrigerante, que en distintas partes de la máquina sufre transformaciones de presión, temperatura y fase (líquida o
gaseosa); y que es puesto en contacto térmico con los recintos para absorber calor de unas zonas y transferirlo a
otras.
Una máquina frigorífica debe contener como mínimo los cuatro siguientes elementos:
• Compresor: es el elemento que suministra energía al sistema. El refrigerante llega en estado gaseoso al compresor
y aumenta su presión.
• Condensador: es un intercambiador de calor, en el que se disipa el calor absorbido en el evaporador (más
adelante) y la energía del compresor. En el condensador el refrigerante cambia de fase pasando de gas a líquido.
• Sistema de expansión: el refrigerante líquido entra en el dispositivo de expansión donde reduce su presión y esta a
su vez reduce bruscamente su temperatura.
• Evaporador: el refrigerante a baja temperatura y presión pasa por el evaporador, que al igual que el condensador
es un intercambiador de temperatura, y absorbe el calor del recinto donde está situado. El refrigerante líquido que
entra al evaporador se transforma en gas al absorber el calor del recinto.
Tanto en el evaporador como en el condensador la transferencia energética se realiza principalmente en forma de
calor latente.
Electricidad 490

Desde el punto de vista económico, el mejor ciclo de refrigeración


es aquel que extrae la mayor cantidad de calor (Q2) del foco frío
(T2) con el menor trabajo (W). Por ello, se define la eficiencia de
una máquina frigorífica como el cociente Q2/W:

Diagrama del ciclo de una bomba térmica simple:


1) condensador, 2) válvula de expansión,
3) evaporador, 4) compresor.

Eficiencia

• Q2: Representa el calor extraído de la máquina frigorífica por los serpentines refrigerantes situados en su interior
(congelador).
• W: Es el trabajo realizado por el motor que acciona el compresor.
• Q1: Es el calor cedido a los serpentines (o radiador) refrigerantes exteriores (en la parte posterior del aparato y
que se elimina al ambiente por una circulación de aire (natural o forzada con auxilio de un ventilador, caso de los
aparatos de aire refrigerado).
La máquina frigorífica se puede utilizar como calentador (véase Ciclo de Carnot). Para ello, basta con hacer que el
foco caliente sea la habitación, T1, y el frío el exterior. Es el principio de funcionamiento de la bomba de calor, que
es más ventajosa de utilizar que un caldeo por resistencia eléctrica. Esta doble función de producir frío y calor se
utiliza en los equipos modernos de aire acondicionado que se instalan en las viviendas.
El ingeniero francés Nicolas Léonard Sadi Carnot fue el primero que abordó el problema del rendimiento de un
motor térmico.
En España, todas las empresas que se dedican a las actividades relacionadas con máquinas frigoríficas y
climatización se encuadran bajo el concepto de frío industrial y los profesionales dedicados a estas tareas reciben el
nombre de frigoristas.[61]
Véase también: Ciclo de Carnot

Electroimanes
Un electroimán es un tipo de imán en el que el campo magnético
se produce mediante el flujo de una corriente eléctrica,
desapareciendo en cuanto cesa dicha corriente. Fue inventado por
el electricista británico William Sturgeon en 1825. Sturgeon podía
regular su electroimán, lo que supuso el principio del uso de la
energía eléctrica en máquinas útiles y controlables, estableciendo
los cimientos para las comunicaciones electrónicas a gran escala.

El tipo más simple de electroimán es un trozo de cable enrollado.


Una bobina con forma de tubo recto (parecido a un tornillo) se Electroimán de grandes dimensiones empleado en
llama solenoide, y cuando además se curva de forma que los Fermilab.
extremos coincidan se denomina toroide. Pueden producirse

campos magnéticos mucho más fuertes si se sitúa un «núcleo» de material paramagnético o ferromagnético
(normalmente hierro dulce) dentro de la bobina. El núcleo concentra el campo magnético, que puede entonces ser
Electricidad 491

mucho más fuerte que el de la propia bobina.


La principal ventaja de un electroimán sobre un imán permanente es que el campo magnético puede ser rápidamente
manipulado en un amplio rango controlando la cantidad de corriente eléctrica. Sin embargo, se necesita una fuente
continua de energía eléctrica para mantener el campo. En aplicaciones donde no se necesita un campo magnético
variable, los imanes permanentes suelen ser superiores. Adicionalmente, éstos pueden ser fabricados para producir
campos magnéticos más fuertes que los electroimanes de tamaño similar.[cita requerida]
Los electroimanes se usan en muchas situaciones en las que se necesita un campo magnético variable rápida o
fácilmente. Muchas de estas aplicaciones implican la deflección de haces de partículas cargadas, como en los casos
del tubo de rayos catódicos y el espectrómetro de masa.
Los electroimanes son los componentes esenciales de muchos interruptores, siendo usados en los frenos y embragues
electromagnéticos de los automóviles. En algunos tranvías, los frenos electromagnéticos se adhieren directamente a
los raíles. Se usan electroimanes muy potentes en grúas para levantar pesados bloques de hierro y acero, así como
contenedores, y para separar magnéticamente metales en chatarrerías y centros de reciclaje. Los trenes de levitación
magnética emplean poderosos electroimanes para flotar sin tocar la pista y así poder ir a grandes velocidades.
Algunos trenes usan fuerzas atractivas, mientras otros emplean fuerzas repulsivas.
Los electroimanes se usan en los motores eléctricos rotatorios para producir un campo magnético rotatorio y en los
motores lineales para producir un campo magnético itinerante que impulse la armadura. Aunque la plata es el mejor
conductor de la electricidad, el cobre es el material usado más a menudo debido a su bajo coste. A veces se emplea
aluminio para reducir el peso.
Calcular la fuerza sobre materiales ferromagnéticos es, en general, bastante complejo. Esto se debe a las líneas de
campo de contorno y a las complejas geometrías. Puede simularse usando análisis de elementos finitos. Sin embargo,
es posible estimar la fuerza máxima bajo condiciones específicas. Si el campo magnético está confinado dentro de un
material de alta permeabilidad, como es el caso de ciertas aleaciones de acero, la fuerza máxima viene dada por:

donde:
• F es la fuerza en newtons;
• B es el campo magnético en teslas;
• A es el área de las caras de los polos en m²;
• es la permeabilidad del espacio libre.[62]
Véase también: Motor eléctrico
Electricidad 492

Electroquímica
El área de la química que estudia la conversión entre la energía eléctrica y la energía química es la electroquímica.
Los procesos electroquímicos son reacciones redox en donde la energía liberada por una reacción espontánea se
transforma en electricidad, o la electricidad se utiliza para inducir una reacción química no espontánea. A este último
proceso se le conoce como electrólisis.
La palabra electrólisis procede de dos radicales: electro que hace
referencia a electricidad, y lisis, que quiere decir ruptura. La
electrólisis consiste en la descomposición mediante una corriente
eléctrica de sustancias ionizadas denominadas electrolitos. Por
ejemplo, en la electrólisis del agua se desprenden oxígeno (O2) e
hidrógeno (H2).

Las reacciones químicas se dan en la interfase de un conductor


eléctrico (llamado electrodo, que puede ser un metal o un
semiconductor) y un conductor iónico (el electrolito) pudiendo ser
una disolución y en algunos casos especiales, un sólido. Si una
reacción química es conducida mediante un voltaje aplicado
externamente, se hace referencia a una electrólisis, en cambio, si el
voltaje o caída de potencial eléctrico, es creado como
consecuencia de la reacción química , se conoce como un
Diagrama simplificado del proceso de electrólisis.
"acumulador de energía eléctrica", también llamado batería o
celda galvánica.

A finales del siglo XVIII (Ilustración), el anatomista y médico italiano Luigi Galvani marcó el nacimiento de la
electroquímica de forma científica al descubrir que al pasar electricidad por las ancas de una rana muerta éstas se
contraían, y al tocar ambos extremos de los nervios empleando el mismo escalpelo pero descargado no sucedía nada.
Posteriormente, la fabricación de la primera batería de la época moderna fue realizada por Alessandro Volta. Para
mediados del siglo XIX, la modelización y estudio de la electroquímica se vieron aclarados por Michael Faraday
(leyes de la electrólisis) y John Daniell (pila dependiente solo de iones metálicos zinc-cobre). A partir del siglo XX,
la electroquímica permitió el descubrimiento de la carga del electrón por Millikan, y el establecimiento de la
moderna teoría de ácidos y bases de Brønsted. Dichas contribuciones han permitido que en la actualidad (2008) la
electroquímica se emparente a temas tan diversos que van desde la electroquímica cuántica de Revaz Dogonadze o
Rudolph A. Marcus, hasta las celdas fotovoltaicas y la quimiluminiscencia.[63]

Véase también: Electrólisis


Electricidad 493

Electroválvulas
Una electroválvula es un dispositivo diseñado para controlar el
flujo de un fluido a través de un conducto como puede ser una
tubería. Es de uso muy común en los circuitos hidráulicos y
neumáticos de maquinaria e instalaciones industriales.
Una electroválvula tiene dos partes fundamentales: el solenoide y
la válvula. El solenoide convierte energía eléctrica en energía
mecánica para actuar la válvula.
Existen varios tipos de electroválvulas. En algunas electroválvulas
el solenoide actúa directamente sobre la válvula proporcionando
toda la energía necesaria para su movimiento. Es corriente que la
válvula se mantenga cerrada por la acción de un muelle y que el
solenoide la abra venciendo la fuerza del muelle.
También es posible construir electroválvulas biestables que usan
un solenoide para abrir la válvula y otro para cerrar o bien un solo A- Entrada
solenoide que abre con un impulso y cierra con el siguiente. B- Diafragma
C- Cámara de presión
Las electroválvulas pueden ser cerradas en reposo o normalmente
D- Conducto de vaciado de presión
cerradas lo cual quiere decir que cuando falla la alimentación E- Solenoide
eléctrica quedan cerradas o bien pueden ser del tipo abiertas en F- Salida.
reposo o normalmente abiertas que quedan abiertas cuando no hay
alimentación.
Hay electroválvulas que en lugar de abrir y cerrar lo que hacen es bifurcar o repartir la entrada entre dos salidas. Este
tipo de electroválvulas a menudo se usan en los sistemas de calefacción por zonas, lo que permite calentar varias
zonas de forma independiente utilizando una sola bomba de circulación.
En otro tipo de electroválvula el solenoide no controla la válvula directamente sino que el solenoide controla una
válvula piloto secundaria y la energía para la actuación de la válvula principal la suministra la presión del propio
fluido.[64]
Véase también: Solenoide

Iluminación y alumbrado
La iluminación o alumbrado público es la acción o efecto de
iluminar usando electricidad, vías públicas, monumentos,
autopistas, aeropuertos, recintos deportivos, etc., así como la
iluminación de las viviendas y especialmente la de los lugares de
trabajo cuando las condiciones de luz natural no proporcionan la
visibilidad adecuada.

En la técnica se refiere al conjunto de lámparas, bombillas, focos,


tubos fluorecentes, entre otros, que se instalan para producir la
iluminación requerida, tanto a niveles prácticos como decorativos.
Con la iluminación se pretende, en primer lugar conseguir un nivel Alumbrado de vías públicas.
de iluminación, o iluminancia, adecuado al uso que se quiere dar al
espacio iluminado, cuyo nivel dependerá de la tarea que los usuarios hayan de realizar.

La iluminación en los centros de trabajo debe prevenir que se produzca fatiga visual, que se ocasiona si los lugares
de trabajo y las vías de circulación no disponen de suficiente iluminación, ya sea natural o artificial, adecuada y
Electricidad 494

suficiente durante la noche y cuando no sea suficiente la luz natural.[65]


Los locales, los lugares de trabajo y las vías de circulación en los que los trabajadores estén particularmente
expuestos a riesgos en caso de avería de la iluminación artificial deben contar con una iluminación de seguridad de
intensidad y duración suficiente. La iluminación deficiente ocasiona fatiga visual en los ojos, perjudica el sistema
nervioso, degrada la calidad del trabajo y es responsable de una buena parte de los accidentes de trabajo.[66]
La fotometría es la ciencia que se encarga de la medida de la luz como el brillo percibido por el ojo humano. Es
decir, estudia la capacidad que tiene la radiación electromagnética de estimular el sistema visual. En este ámbito la
iluminancia es la cantidad de flujo luminoso emitido por una fuente de luz que incide, atraviesa o emerge de una
superficie por unidad de área. Su unidad de medida en el Sistema Internacional de Unidades es el Lux: 1 Lux = 1
Lumen/m².
En general, la iluminancia se define según la siguiente expresión:

donde:
• EV es la iluminancia, medida en luxes.
• F es el flujo luminoso, en lúmenes.
• dS es el elemento diferencial de área considerado, en metros cuadrados.
La siguiente tabla recoge las principales magnitudes fotométricas, su unidad de medida y la magnitud radiométrica
asociada:

Magnitud fotométrica Símbolo Unidad Abreviatura Magnitud radiométrica asociada

Cantidad de luz o energía luminosa lumen•segundo lm•s Energía radiante

Flujo luminoso o potencia luminosa lumen (= cd•sr) lm Flujo radiante o potencia radiante

Intensidad luminosa candela cd Intensidad radiante

Luminancia Radiancia
candela /metro2 cd /m2

Iluminancia lux lx Irradiancia

Emitancia luminosa lux lx Emitancia radiante

La candela es una unidad básica del SI. Las restantes unidades fotométricas se pueden derivar de unidades básicas.
Véase también: Lámpara incandescente
Electricidad 495

Producción de calor
El físico británico James Prescott Joule descubrió en la década de
1860 que si en un conductor circula corriente eléctrica, parte de la
energía cinética de los electrones se transforma en calor debido al
choque que sufren con las moléculas del conductor por el que
circulan, elevando la temperatura del mismo. Este efecto es
conocido como efecto Joule en honor a su descubridor. Este efecto
fue definido de la siguiente manera: "La cantidad de energía
calorífica producida por una corriente eléctrica, depende
directamente del cuadrado de la intensidad de la corriente, del
tiempo que ésta circula por el conductor y de la resistencia que
opone el mismo al paso de la corriente". Matemáticamente se
expresa como

Un secador de pelo es un ejemplo doméstico del efecto


Joule.

donde
Q es la energía calorífica producida por la corriente;
I es la intensidad de la corriente que circula y se mide en amperios;
R es la resistencia eléctrica del conductor y se mide en ohmios;
t es la tiempo el cual se mide en segundos.
Así, la potencia disipada por efecto Joule será:

donde V es la diferencia de potencial entre los extremos del conductor.


Microscópicamente el efecto Joule se calcula a través de la integral de volumen del campo eléctrico por la
densidad de corriente :

La resistencia es el componente que transforma la energía eléctrica en energía calorífica. En este efecto se basa el
funcionamiento de los diferentes electrodomésticos que aprovechan el calor en sus prestaciones —braseros,
tostadoras, secadores de pelo, calefacciones, etc.— y algunos aparatos empleados industrialmente —soldadores,
hornos industriales, etc.— en los que el efecto útil buscado es, precisamente, el calor que desprende el conductor por
el paso de la corriente. Sin embargo, en la mayoría de las aplicaciones de la electricidad es un efecto indeseado y la
razón por la que los aparatos eléctricos y electrónicos necesitan un ventilador que disipe el calor generado y evite el
calentamiento excesivo de los diferentes dispositivos.[67]
Electricidad 496

Robótica y máquinas CNC


Una de las innovaciones más importantes y trascendentales en la producción de todo tipo de objetos en la segunda
mitad del siglo XX ha sido la incorporación de robots, autómatas programables y máquinas guiadas por Control
numérico por computadora (CNC) en las cadenas y máquinas de producción, principalmente en tareas relacionadas
con la manipulación, trasiego de objetos, procesos de mecanizado y soldadura. Estas innovaciones tecnológicas han
sido viables entre otras cosas por el diseño y construcción de nuevas generaciones de motores eléctricos de corriente
continua controlados mediante señales electrónicas de entrada y salida y el giro que pueden tener en ambos sentidos,
así como la variación de su velocidad, de acuerdo con las instrucciones contenidas en el programa de ordenador que
los controla. En estas máquinas se utilizan tres tipos de motores eléctricos: motores paso a paso, servomotores o
motores encoder, y motores lineales.[68] La robótica es una rama de la tecnología que estudia el diseño y
construcción de máquinas capaces de desempeñar tareas repetitivas, tareas en las que se necesita una alta precisión,
tareas peligrosas para el ser humano o tareas irrealizables sin intervención de una máquina. Las ciencias y
tecnologías en las que se basa son, entre otras, el álgebra, los autómatas programables, las máquinas de estados, la
mecánica, la electrónica y la informática.
Un robot se define como una entidad hecha por el hombre y una conexión de retroalimentación inteligente entre el
sentido y la acción directa bajo el control de un ordenador previamente programado con las tareas que tiene que
realizar. Las acciones de este tipo de robots son generalmente llevadas a cabo por motores o actuadores que mueven
extremidades o impulsan al robot. Hacia 1942, Isaac Asimov da una versión humanizada a través de su conocida
serie de relatos, en los que introduce por primera vez el término robótica con el sentido de disciplina científica
encargada de construir y programar robots. Además, este autor plantea que las acciones que desarrolla un robot
deben ser dirigidas por una serie de reglas morales, llamadas las Tres leyes de la robótica.[69]
Los robots son usados hoy en día (2008) para llevar a cabo tareas sucias, peligrosas, difíciles, repetitivas o
embotadas para los humanos. Esto usualmente toma la forma de un robot industrial usado en las líneas de
producción. Otras aplicaciones incluyen limpieza de residuos tóxicos, exploración espacial, minería, búsqueda y
rescate de personas y localización de minas terrestres. La manufactura continúa siendo el principal mercado donde
los robots son utilizados. En particular, los robots articulados (similares en capacidad de movimiento a un brazo
humano) son los más usados comúnmente. Las aplicaciones incluyen soldado, pintado y carga de maquinaria. La
industria automotriz ha tomado gran ventaja de esta nueva tecnología donde los robots han sido programados para
reemplazar el trabajo de los humanos en muchas tareas repetitivas. Recientemente, se ha logrado un gran avance en
los robots dedicados a la medicina que utiliza robots de última generación en procedimientos de cirugía invasiva
mínima. La automatización de laboratorios también es un área en crecimiento. Los robots siguen abaratándose y
empequeñeciéndose en tamaño, gracias a la miniaturización de los componentes electrónicos que se utilizan para
controlarlos. También, muchos robots son diseñados en simuladores mucho antes de que sean construidos e
interactúen con ambientes físicos reales.

Señales luminosas
Se denomina señalización de seguridad al conjunto de señales que, referido a un objeto, actividad o situación
determinada, proporcione una indicación o una obligación relativa a la seguridad o la salud en el trabajo mediante
una señal en forma de panel, un color, una señal luminosa o acústica, una comunicación verbal o una señal gestual,
según proceda.[70]
Hay dos tipos de señales luminosas: las que actúan de forma intermitente y las que actúan de forma continuada. Las
señales luminosas tienen el siguiente código de colores:
• Rojo: condiciones anormales que precisan de una acción inmediata del operario.
• Ámbar: atención o advertencia.
• Verde: máquina dispuesta.
• Blanco: circuito en tensión. Condiciones normales.
Electricidad 497

• Azul: cualquier significado no previsto por los colores anteriores


Cuando se utilice una señal luminosa intermitente, la duración y frecuencia de los destellos deberán permitir la
correcta identificación del mensaje, evitando que pueda ser percibida como continua o confundida con otras señales
luminosas.
Semáforos
Un semáforo es un dispositivo eléctrico que regula el tráfico de
vehículos y peatones en las intersecciones de vías urbanas que soporten
mucho tráfico. También se utilizan semáforos en las vías de trenes paar
regular el tráfico de convoyes por las vías. El tipo más frecuente tiene
tres luces de colores:
• Verde, para avanzar
• Rojo, para detenerse
• Amarillo o ámbar, como paso intermedio del verde a rojo, o
precaución si está intermitente.
Fue en 1914 cuando se instaló el primer semáforo eléctrico, en
Cleveland (Estados Unidos). Contaba con luces rojas y verdes,
colocadas sobre unos soportes con forma de brazo y además
incorporaba un emisor de zumbidos.
Los semáforos han ido evolucionando con el paso del tiempo y
actualmente (2008) se están utilizando lámparas a LED para la Semáforo en vía pública.
señalización luminosa, puesto que las lámparas de LED utilizan sólo
10% de la energía consumida por las lámparas incandescentes, tienen una vida estimada 50 veces superior, y por
tanto generan importantes ahorros de energía y de mantenimiento, satisfaciendo el objetivo de conseguir una mayor
fiabilidad y seguridad pública.

La óptica de LED está compuesta por una placa de circuito impreso, policarbonato de protección, casquillo roscante
E-27, todos estos elementos integrados sobre un soporte cónico. El circuito impreso, policarbonato de protección y
envolvente cónica, poseen orificios de ventilación para facilitar la evacuación de calor de su interior.[71]

Telecomunicaciones
El término telecomunicación quedó definido en 1973 por la Unión
Internacional de Telecomunicaciones (ITU) en los términos siguientes:
"Telecomunicación es toda transmisión, emisión o recepción, de signos,
señales, escritos, imágenes, sonidos o informaciones de cualquier
naturaleza por hilo, radioelectricidad, medios ópticos u otros sistemas
electromagnéticos".[72]

La base matemática sobre la que se apoyan las telecomunicaciones fue


desarrollada por el físico inglés James Clerk Maxwell. Maxwell, en el
prefacio de su obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873), predijo
que era posible propagar ondas por el espacio libre utilizando descargas
Satélite artificial de comunicaciones.
eléctricas, hecho que corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después
de la muerte de Maxwell, y que, posteriormente, supuso el inicio de la era de
la comunicación rápida a distancia. Hertz desarrolló el primer transmisor de radio generando radiofrecuencias entre
31 MHz y 1.25 GHz.
Electricidad 498

Las telecomunicaciones comienzan en la primera mitad del siglo XIX con el telégrafo eléctrico. Más tarde se
desarrolló el teléfono, con el que fue posible comunicarse utilizando la voz, y, posteriormente, se produjo la
revolución de la comunicación inalámbrica: las ondas de radio. A principios del siglo XX aparece el teletipo que,
utilizando el código Baudot, permitía enviar y recibir texto en algo parecido a una máquina de escribir. En 1923 se
presentó el primer aparato de televisión, existiendo controversia sobre quién fue el inventor del mismo: Vladmir
Kosma Zworykin o Philo Taylor Farnsworth. Ambos hombres estaban trabajando en la creación del aparato de TV al
mismo tiempo pero en distintos lugares. Aunque Zworykin consiguió una patente para la televisión en EE.UU. y por
ello se le cita habitualmente como el primer inventor, Farnsworth fue capaz de producir primero una verdadera
imagen de televisión el 7 de septiembre de 1927.[73]
El auge de las telecomunicaciones empieza cuando se sitúan en el espacio los primeros satélites de comunicaciones
donde las ondas electromagnéticas se transmiten gracias a la presencia en el espacio de satélites artificiales situados
en órbita alrededor de la Tierra. Un satélite actúa básicamente como un repetidor situado en el espacio: recibe las
señales enviadas desde la estación terrestre y las reemite a otro satélite o de vuelta a los receptores terrestres. Los
satélites son puestos en órbita mediante cohetes espaciales que los sitúan circundando la Tierra a distancias
relativamente cercanas fuera de la atmósfera. Las antenas utilizadas preferentemente en las comunicaciones vía
satélite son las antenas parabólicas, que tienen forma de parábola y la particularidad de que las señales que inciden
sobre su superficie se reflejan e inciden sobre el foco de la parábola, donde se encuentra el elemento receptor.
Con la puesta en marcha de los satélites de comunicaciones ha sido posible disponer de muchos canales de
televisión, el impresionante desarrollo de la telefonía móvil y de Internet. Internet es un método de interconexión
descentralizada de redes de computadoras implementado en un conjunto de protocolos denominado TCP/IP y
garantiza que redes físicas heterogéneas funcionen como una red lógica única, de alcance mundial. Sus orígenes se
remontan a 1969, cuando se estableció la primera conexión de computadoras, conocida como ARPANET, entre tres
universidades en California y una en Utah, EE. UU..
En el siglo XXI las telecomunicaciones están evolucionando hacia la interconexión global a través de múltiples
dispositivos, cada vez más rápidos, compactos, potentes y multifuncionales. Ya no es necesario establecer enlaces
físicos entre dos puntos para transmitir la información de un punto a otro. Los hechos ocurridos en un sitio pueden
transmitirse a todo el mundo, lo que facilita las comunicaciones, el comercio globalizado y emplear nuevas técnicas
de gestión como el método justo a tiempo.

Uso doméstico
El uso doméstico de la electricidad se refiere a su empleo en los
hogares. Los principales usos son alumbrado, electrodomésticos,
calefacción y aire acondicionado. Se está investigando en producir
aparatos eléctricos que tengan la mayor eficiencia energética
posible, así como es necesario mejorar el acondicionamiento de
los hogares en cuanto a aislamiento del exterior para disminuir el
consumo de electricidad en el uso de la calefacción o del aire
acondicionado, que son los aparatos de mayor consumo eléctrico.

Se denominan electrodomésticos a todas las máquinas o aparatos


eléctricos que realizan tareas domésticas rutinarias, como pueden El empleo de bombillas de bajo consumo supone un
ser cocinar, conservar los alimentos o limpiar, tanto para un hogar ahorro de hasta un 80% de energía respecto a las
convencionales.
como para instituciones, comercios o industrias. Los
electrodomésticos se clasifican comercialmente en tres grupos:

• La línea marrón hace referencia al conjunto de electrodomésticos de vídeo y audio, tales como televisores,
reproductores de música, home cinema, etc.
Electricidad 499

• La línea blanca se refiere a los principales electrodomésticos vinculados a la cocina y limpieza del hogar, tales
como cocina, horno, lavadora, frigorífico, lavavajillas, congelador, aire acondicionado, secadora, etc.
• Los pequeños electrodomésticos son aparatos eléctricos pequeños que se utilizan para muchas tareas diferentes
como las planchas, aspiradoras, estufas, ventiladores, microondas, cafeteras, batidoras, freidoras o depiladoras.
En los países de la Unión Europea los fabricantes de electrodomésticos están obligados a etiquetar sus productos con
la llamada etiqueta energética, con el fin de contribuir al ahorro energético y a la preservación del medio ambiente.
La etiqueta energética es una herramienta informativa que indica la cantidad de energía que consume un
electrodoméstico y la eficiencia con que utiliza esa energía, además de otros datos complementarios del aparato.
Existen siete clases de etiquetas energéticas que se tipifican, en función de los consumos eléctricos, en diferentes
colores y con letras del abecedario de la A (más eficiente) hasta la G (menos eficiente). De esta manera, los usuarios
pueden valorar y comparar en el mismo momento de la compra el rendimiento energético de los distintos modelos de
un mismo tipo de electrodoméstico. Las comparaciones únicamente se pueden hacer entre electrodomésticos del
mismo tipo. Por ejemplo, no es comparable el consumo eléctrico de una lavadora de clase A con el de un lavavajillas
de la misma clase, pero sí con el de otra lavadora de clase C.
La etiqueta tiene que estar siempre visible en el aparato expuesto. En los casos de ventas por catálogo, por Internet o
por cualquier otro medio donde el consumidor no pueda ver los aparatos personalmente también se tienen que incluir
las prestaciones energéticas descritas en la etiqueta.
Los electrodomésticos que, según la normativa de la Unión Europea, deben llevar obligatoriamente etiqueta
energética son los siguientes: frigoríficos, congeladores y aparatos combinados, lavadoras, secadoras y
lava-secadoras, lavavajillas, fuentes de luz, aparatos de aire acondicionado, hornos eléctricos, calentadores de agua y
otros aparatos que almacenen agua caliente.[74]

Uso en la industria
Los principales consumidores de electricidad son las industrias,
destacando aquellas que tienen en sus procesos productivos
instalados grandes hornos eléctricos, tales como siderúrgicas,
cementeras, cerámicas y químicas. También son grandes
consumidores los procesos de electrólisis (producción de cloro y
aluminio) y las plantas de desalación de agua de mar.

En algunos países, por ejemplo España, existen unos contratos de


suministro especiales con estos grandes consumidores de
electricidad a los que se les concede una tarifa muy baja a cambio
de la posibilidad de cortarles el suministro eléctrico (lo que les
obliga a un paro técnico), cuando las previsiones meteorológicas
prevén olas de calor o de frío intenso, para evitar la saturación del
suministro a causa del alto consumo doméstico de aire
acondicionado o calefacción. Estos grandes consumidores hacen Diversos tipos de motores eléctricos.
también funcionar sus hornos más potentes en horario nocturno
cuando la tarifa eléctrica es más reducida. En el caso español, el uso de estas tarifas especiales podría ser prohibido
por la Comisión Europea al considerarlas incentivos injustos a costa de los demás usuarios de electricidad.[75]

Las industrias también consumen electricidad para suministrar iluminación eléctrica cuando no es posible la
iluminación natural, a fin de prevenir que se produzca fatiga visual en los trabajadores, que se ocasiona si los lugares
de trabajo y las vías de circulación no disponen de suficiente iluminación, adecuada y suficiente durante la noche.[76]
Otro campo general de consumo eléctrico en las empresas lo constituye el dedicado a la activación de las máquinas
de climatización tanto de aire acondicionado como de calefacción. El consumo de electricidad de este capítulo puede
Electricidad 500

ser muy elevado si las instalaciones no están construidas de acuerdo con principios ecológicos de ahorro de energía.
Asimismo, es de uso industrial la electricidad que se emplea en los diferentes tipos de soldadura eléctrica, procesos
de electrólisis, hornos eléctricos industriales utilizados en muchas tareas diferentes, entre otros.
Un campo sensible del uso de la electricidad en las empresas o instituciones lo constituyen la alimentación
permanente y la tensión constante que deben tener las instalaciones de ordenadores, porque un corte imprevisto de
energía eléctrica puede dañar el trabajo que se realiza en el momento del corte. Para evitar estos daños existen unos
dispositivos de emergencia que palían de forma momentánea la ausencia de suministro eléctrico en la red.
Véanse también: Electrólisis, Horno eléctrico, Motor eléctrico, Horno, Soldadura y Automatización industrial

Uso en el transporte
La electricidad tiene una función determinante en el
funcionamiento de todo tipo de vehículos que funcionan con
motores de explosión. Para producir la electricidad que necesitan
estos vehículos para su funcionamiento llevan incorporado un
alternador pequeño que es impulsado mediante una transmisión
por polea desde el eje del cigüeñal del motor. Además tienen una
batería que sirve de reserva de electricidad para que sea posible el
arranque del motor cuando este se encuentra parado, activando el
motor de arranque. Los componentes eléctricos más importantes
de un vehículo de transporte son los siguientes: alternador, batería,
Vehículos híbridos en Expo 2005.
equipo de alumbrado, equipo de encendido, motor de arranque,
equipo de señalización y emergencia, instrumentos de control,
entre otros.

La sustitución de los motores de explosión por motores eléctricos es un tema aún no resuelto, debido principalmente
a la escasa capacidad de las baterías y a la lentitud del proceso de carga así como a su autonomía limitada. Se están
realizando avances en el lanzamiento de automóviles híbridos con un doble sistema de funcionamiento: un motor de
explosión térmico que carga acumuladores y unos motores eléctricos que impulsan la tracción en las ruedas.
Un campo donde ha triunfado plenamente la aplicación de las máquinas eléctricas ha sido el referido al
funcionamiento de los ferrocarriles.
El proceso de electrificación se ha desarrollado en dos fases. La
primera fue la sustitución de las locomotoras que utilizaban carbón
por las locomotoras llamadas diésel que utilizaban gasóleo. Las
locomotoras diésel-eléctricas consisten básicamente en dos
componentes, un motor diésel que mueve un generador eléctrico, y
varios motores eléctricos (conocidos como motores de tracción)
que comunican a las ruedas la fuerza tractiva que mueve a la
locomotora. Los motores de tracción se alimentan con corriente
eléctrica y luego, por medio de engranajes, mueven las ruedas.

Tren de alta velocidad. La puesta en servicio de locomotoras eléctricas directas constituyó


un avance tecnológico importante. Las locomotoras eléctricas son
aquellas que utilizan como fuente de energía la energía eléctrica proveniente de una fuente externa, para aplicarla
directamente a motores de tracción eléctricos. Estas locomotoras requieren la instalación de cables de alimentación a
lo largo de todo el recorrido, que se sitúan a una altura por encima de los trenes a fin de evitar accidentes. Esta
instalación se conoce como catenaria. Las locomotoras toman la electricidad por un trole, que la mayoría de las
veces tiene forma de pantógrafo y como tal se conoce. En los años 1980 se integraron como propulsores de vehículos
Electricidad 501

eléctricos ferroviarios los motores asíncronos, y aparecieron los sistemas electrónicos de regulación de potencia que
dieron el espaldarazo definitivo a la elección de este tipo de tracción por las compañías ferroviarias. El hito de los
trenes eléctricos lo constituyen los llamados trenes de alta velocidad cuyo desarrollo ha sido el siguiente:
• En 1964 se inauguró el Shinkansen o tren bala japonés con motivo de los Juegos Olímpicos de Tokio, el primer
tren de alta velocidad en utilizar un trazado propio,
• En 1979 se instaló en Hamburgo el primer tren de levitación magnética para la Exposición Internacional del
Transporte (IVA 79), desarrollando patentes anteriores. Hubo pruebas posteriores de trenes similares en Inglaterra
y actualmente operan comercialmente líneas en Japón y China. Se combinan con el sistema de monorraíl.
• En 1981 se inauguró la primera línea de Train à Grande Vitesse (Tren de Gran Velocidad), conocido como TGV,
un tipo de tren eléctrico de alta velocidad desarrollado por la empresa francesa Alstom. El TGV es uno de los
trenes más veloces del mundo, operando en algunos tramos a velocidades de hasta 320 km/h teniendo el récord de
mayor velocidad media en un servicio de pasajeros y el de mayor velocidad en condiciones especiales de prueba.
En 1990 alcanzó la velocidad de 515,3 km/h, y en el 2007 superó su propio registro al llegar a los 574,8 km/h en
la línea París-Estrasburgo.[77]
A pesar del desarrollo de las locomotoras eléctricas directas, en amplias zonas del planeta se siguen utilizando
locomotoras diésel.

Uso en la medicina
El 8 de noviembre de 1895, el físico alemán Wilhelm Conrad Röntgen
descubrió que, cuando los electrones que se mueven a elevada
velocidad chocan con la materia, dan lugar a una forma de radiación
altamente penetrante. A esta radiación se le denominó radiación X y su
descubrimiento es considerado como uno de los más extraordinarios de
la ciencia moderna.[78] Los rayos X han mostrado una gran utilidad en
el campo de la Medicina, concretamente en el diagnóstico médico,
porque permiten captar estructuras óseas, permitiendo así diagnosticar
fracturas o cualquier trastorno óseo.[79]

La radiología es la especialidad médica que emplea distintos tipos de


radiaciones con fines diagnósticos (detección de enfermedades o
dolencias) y terapéuticos (la curación de las mismas). La práctica más Imagen radiológica en 3D.

extendida es la de los rayos X.[80] En desarrollos posteriores de la


radiología se desarrollaron la tomografía axial computarizada TAC y la angiografía.
Otras técnicas de imagen médica que no utilizan radiaciones pero sí aparatos eléctricos son la resonancia magnética
nuclear (IRM), los ultrasonidos o la ecografía.
Para los trastornos coronarios, se utilizan los electrocardiogramas para el diagnóstico y los marcapasos, el corazón
artificial y los desfibriladores para el tratamiento. También la neurología y la neurofisiología utilizan equipamientos
electrónicos de diagnosis y tratamiento. Asimismo se utiliza láser de alta resolución para intervenciones de lesiones
oculares y audífonos para mejorar la audición. Se han equipado los quirófanos y unidades de rehabilitación y
cuidados intensivos (UVI) o (UCI) con equipos electrónicos e informáticos de alta tecnología. La radioterapia utiliza
radiaciones ionizantes para tratar el cáncer.
Por último, la electricidad ha permitido mejorar los instrumentos y técnicas de análisis clínico, por ejemplo mediante
microscopios electrónicos de gran resolución.
Véanse también: Rayos X, TAC, Láser, Resonancia magnética, Electroterapia y Neurología
Electricidad 502

Electrónica

Electrónica digital
La electrónica es la rama de la física y, fundamentalmente, una
especialización de la ingeniería, que estudia y emplea sistemas cuyo
funcionamiento se basa en la conducción y el control del flujo microscópico
de los electrones u otras partículas cargadas eléctricamente.[81] Mediante el
diseño y la construcción de circuitos electrónicos se pueden resolver muchos
problemas prácticos. Forma parte de los campos de la ingeniería electrónica,
electromecánica y la informática en el diseño de software para su control.

Se considera que la electrónica comenzó con el diodo de vacío inventado por


John Ambrose Fleming en 1904. El funcionamiento de este dispositivo está Detalle de un circuito integrado.
basado en el efecto Edison. Conforme pasaba el tiempo las válvulas de vacío
se fueron perfeccionando y mejorando, apareciendo otros tipos de válvulas. Dentro de los perfeccionamientos de las
válvulas se encontraba su miniaturización. Pero fue definitivamente con el transistor, aparecido de la mano de John
Bardeen, Walter Houser Brattain y William Bradford Shockley de los Laboratorios Bell Telephone en 1948, cuando
se permitió aún una mayor miniaturización de los aparatos. El transistor de unión apareció algo más tarde, en 1949, y
es el dispositivo utilizado para la mayoría de las aplicaciones de la electrónica. Sus ventajas respecto a las válvulas
son entre otras: menor tamaño y fragilidad, mayor rendimiento energético y menores tensiones de alimentación. El
transistor no funciona en vacío como las válvulas, sino en un estado sólido semiconductor (silicio), razón por la que
no necesitan centenares de voltios de tensión para funcionar. En 1958 se desarrolló el primer circuito integrado, que
integraba seis transistores en un único chip. En 1970 se desarrolló el primer microprocesador, Intel 4004.

En la actualidad, los campos de desarrollo de la electrónica son tan vastos que se ha dividido en varias ciencias
especializadas. La mayor división consiste en distinguir la electrónica analógica de la electrónica digital. La
electrónica desarrolla en la actualidad una gran variedad de tareas. Los principales usos de los circuitos electrónicos
son el control, el procesado, la distribución de información, la conversión y la distribución de la energía eléctrica. Se
puede decir que la electrónica abarca en general las siguientes áreas de aplicación: electrónica de control,
telecomunicaciones y electrónica de potencia.[82]

Consumo de energía y eficiencia energética


Los aparatos eléctricos cuando están funcionando generan un
consumo de energía eléctrica en función de la potencia que tengan
y del tiempo que estén en funcionamiento. En España, el consumo
de energía eléctrica se contabiliza mediante un dispositivo
precintado que se instala en los accesos a la vivienda, denominado
contador, y que cada dos meses revisa un empleado de la
compañía suministradora de la electricidad anotando el consumo
realizado en ese período. El kilovatio hora (kWh) es la unidad de
energía en la que se factura normalmente el consumo doméstico o
industrial de electricidad. Equivale a la energía consumida por un
Contador doméstico de electricidad.
aparato eléctrico cuya potencia fuese un kilovatio (kW) y estuviese
funcionando durante una hora.
Electricidad 503

Ejemplo de factura de consumo de energía eléctrica en un periodo de dos meses (España,


2008)
Concepto Cálculo Valor

Potencia 5,5 kW x 2 mesesx 18,07 €


contratada 1,642355 €/(kW •
mes)

Coste consumo 966 kWh x 88.33 €


0,091437 €/kWh

Impuesto 106,40 € x 5,44 €


electricidad 1,05113 x 4,864 %

Alquiler de 0,60 €/mes x 2 1,20 €


contador meses

Impuesto valor 16% x suma 18,09 €


añadido (IVA) anterior <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/"><img alt="Creative Commons
License" style="border-width:0" src="http://creativecommons.org/images/public/somerights20.png" /></a>
Esta obra está bajo una <a rel="license" href="http://creativecommons.org/licenses/by-sa/3.0/">licencia de
Creative Commons</a>.

Total factura 131,13 €

Dado el elevado coste de la energía eléctrica y las dificultades que existen


para cubrir la demanda mundial de electricidad y el efecto nocivo para el
medio ambiente que supone la producción masiva de electricidad se impone
la necesidad de aplicar la máxima eficiencia energética posible en todos los
usos que se haga de la energía eléctrica.
La eficiencia energética es la relación entre la cantidad de energía consumida
de los productos y los beneficios finales obtenidos. Se puede lograr
aumentarla mediante la implementación de diversas medidas e inversiones a
nivel tecnológico, de gestión y de hábitos culturales en la comunidad.[83]
Los individuos y las organizaciones que son consumidores directos de la
energía pueden desear ahorrar energía para reducir costes energéticos y
promover la sostenibilidad económica, política y ambiental. Los usuarios
industriales y comerciales pueden desear aumentar eficacia y maximizar así El refrigerador es el electrodoméstico de
su beneficio. Entre las preocupaciones actuales están el ahorro de energía y el los hogares que consume más
electricidad, por lo cual se debe hacer un
efecto medioambiental de la generación de energía eléctrica.
uso racional del mismo para conseguir un
El diseño de edificios debe considerar los aspectos de ahorro de energía, por buen ahorro.

ejemplo poniendo ventanales amplios mirando al sur (en las regiones frías del
hemisferio norte) para que los días de invierno al abrir las ventanas el simple calor solar caliente los recintos;
aislamiento de superficies para que no existan fugas de calor y colocación de paneles solares que aumenten la
independencia de la energía eléctrica.
Un plan activo de ahorro de energía es el que se ha implantado en la Unión Europea en el sector de la vivienda y de
los servicios, compuesto en su mayoría por edificios, los cuales absorben más del 40 % del consumo final de energía
en la Unión y se encuentra en fase de expansión, tendencia que previsiblemente hará aumentar el consumo de
energía y, por lo tanto, las emisiones de dióxido de carbono. Esta normativa es similar a la etiqueta energética de los
electrodomésticos. La idea es construir edificios bioclimáticos encargados de aprovechar la energía del entorno.[84]
Asimismo las industrias que son grandes consumidoras de electricidad -cementeras, metalúrgicas, cerámicas- aplican
en sus procesos de producción diversas estrategias de producción y tecnologías para reducir al máximo el consumo
Electricidad 504

de electricidad.
Véase también: Categoría:Ahorro de energía

Salud y electricidad
Se denomina riesgo eléctrico al riesgo originado por la energía
eléctrica. Dentro de este tipo de riesgo se incluyen los siguientes:[85]
• Choque eléctrico por contacto con elementos en tensión (contacto
eléctrico directo), o con masas puestas accidentalmente en tensión
(contacto eléctrico indirecto).
• Quemaduras por choque eléctrico, o por arco eléctrico.
• Caídas o golpes como consecuencia de choque o arco eléctrico.
• Incendios o explosiones originados por la electricidad.
La corriente eléctrica puede causar efectos inmediatos como
quemaduras, calambres o fibrilación, y efectos tardíos como trastornos Señal de peligro eléctrico.
mentales. Además puede causar efectos indirectos como caídas, golpes
o cortes.
Los principales factores que influyen en el riesgo eléctrico son:[86]
• La intensidad de corriente eléctrica.
• La duración del contacto eléctrico.
• La impedancia del contacto eléctrico, que depende fundamentalmente de la humedad, la superficie de contacto y
la tensión y la frecuencia de la tensión aplicada.
• La tensión aplicada. En sí misma no es peligrosa pero, si la resistencia es baja, ocasiona el paso de una intensidad
elevada y, por tanto, muy peligrosa. La relación entre la intensidad y la tensión no es lineal debido al hecho de
que la impedancia del cuerpo humano varía con la tensión de contacto.
• Frecuencia de la corriente eléctrica. A mayor frecuencia, la impedancia del cuerpo es menor. Este efecto
disminuye al aumentar la tensión eléctrica.
• Trayectoria de la corriente a través del cuerpo. Al atravesar órganos vitales, como el corazón, pueden provocarse
lesiones muy graves.
Los accidentes causados por la electricidad pueden ser leves, graves e incluso mortales. En caso de muerte del
accidentado, recibe el nombre de electrocución.
En el mundo laboral los empleadores deberán adoptar las medidas necesarias para que de la utilización o presencia
de la energía eléctrica en los lugares de trabajo no se deriven riesgos para la salud y seguridad de los trabajadores o,
si ello no fuera posible, para que tales riesgos se reduzcan al mínimo.[85]
Véanse también: Descarga electrostática y Radiación no ionizante

Electricidad en la naturaleza

Mundo inorgánico

Descargas eléctricas atmosféricas


El fenómeno eléctrico más común del mundo inorgánico son las descargas eléctricas atmosféricas denominadas
rayos y relámpagos. Debido al rozamiento de las partículas de agua o hielo con el aire, se produce la creciente
separación de cargas eléctricas positivas y negativas en las nubes, separación que genera campos eléctricos. Cuando
el campo eléctrico resultante excede el de ruptura dieléctrica del medio, se produce una descarga entre dos partes de
una nube, entre dos nubes diferentes o entre la parte inferior de una nube y tierra. Esta descarga ioniza el aire por
Electricidad 505

calentamiento y excita transiciones electrónicas moleculares. La brusca dilatación del aire genera el trueno, mientras
que el decaimiento de los electrones a sus niveles de equilibrio genera radiación electromagnética, luz.
Son de origen similar las centellas y el fuego de San Telmo. Este último es común en los barcos durante las
tormentas y es similar al efecto corona que se produce en algunos cables de alta tensión.
El daño que producen los rayos a las personas y sus instalaciones puede prevenirse derivando la descarga a tierra, de
modo inocuo, mediante pararrayos.

Campo magnético terrestre

Aunque no se puede verificar experimentalmente, la existencia del campo


magnético terrestre se debe casi seguramente a la circulación de cargas en el
núcleo externo líquido de la Tierra. La hipótesis de su origen en materiales
con magnetización permanente, como el hierro, parece desmentida por la
constatación de las inversiones periódicas de su sentido en el transcurso de las
eras geológicas, donde el polo norte magnético es remplazado por el sur y
viceversa. Medido en tiempos humanos, sin embargo, los polos magnéticos
Aurora boreal.
son estables, lo que permite su uso, mediante el antiguo invento chino de la
brújula, para la orientación en el mar y en la tierra.

El campo magnético terrestre desvía las partículas cargadas provenientes del Sol (viento solar). Cuando esas
partículas chocan con los átomos y moléculas de oxígeno y nitrógeno de la magnetosfera, se produce un efecto
fotoeléctrico mediante el cual parte de la energía de la colisión excita los átomos a niveles de energía tales que
cuando dejan de estar excitados devuelven esa energía en forma de luz visible. Este fenómeno puede observarse a
simple vista en las cercanías de de los polos, en las auroras polares.

Mundo orgánico
El bioelectromagnetismo (a veces denominado parcialmente como bioelectricidad o biomagnetismo) es el fenómeno
biológico presente en todos los seres vivos, incluidas todas las plantas y los animales, consistente en la producción
de campos electromagnéticos (se manifiesten como eléctricos o magnéticos) producidos por la materia viva ( células,
tejidos u organismos). Los ejemplos de este fenómeno incluyen el potencial eléctrico de las membranas celulares y
las corrientes eléctricas que fluyen en nervios y músculos como consecuencia de su potencial de acción. No debe
confundirse con la bioelectromagnética, que se ocupa de los efectos de una fuente externa de electromagnetismo
sobre los organismos vivos.
Véanse también: Bioenergética, Electrocito, Electroencefalografía, Electrofisiología, Electromiografía y Potencial de
membrana
Electricidad 506

Impulso nervioso

El fenómeno de excitación de los músculos de


las patas de una rana, descubierto por Galvani,
puso en evidencia la importancia de los
fenómenos eléctricos en los organismos
vivientes. Aunque inicialmente se pensó que se
trataba de una clase especial de electricidad, se
verificó gradualmente que estaban en juego las
cargas eléctricas usuales de la física. En los
organismos con sistema nervioso las neuronas
son los canales por los que se trasmiten a los
músculos las señales que comandan su
contracción y relajación. Las neuronas también
transmiten al cerebro las señales de los órganos
Grabado antiguo mostrando la excitación del nervio crural de una rana internos, de la piel y de los transductores que son
mediante una máquina electrostática. los órganos de los sentidos, señales como dolor,
calor, textura, presión, imágenes, sonidos, olores
y sabores. Los mecanismos de propagación de las señales por las neuronas, sin embargo, son muy diferentes del de
conducción de electrones en los cables eléctricos. Consisten en la modificación de la concentración de iones de sodio
y de potasio a ambos lados de una membrana celular. Se generan así diferencias de potencial, variables a lo largo del
interior de la neurona, que varían en el tiempo propagándose de un extremo al otro de la misma con altas
velocidades.

Véase también: Galvanismo

Uso biológico

Muchos peces y unos pocos mamíferos tienen la capacidad de detectar


la variación de los campos eléctricos en los que están inmersos, entre
los que se cuentan los teleostei, las rayas[87] y los ornitorrincos. Esta
detección es hecha por neuronas especializadas llamadas
neuromastos,[88] que en los gimnótidos están ubicadas en la línea Los pequeños hoyos en la cabeza de este lucio
contiene neuromastos del sistema de la línea
lateral del pez.[89]
lateral.
La localización por medios eléctricos (electrorrecepción) puede ser
pasiva o activa. En la localización pasiva el animal sólo detecta la
variación de los campos eléctricos circundantes, a los que no genera.
Los "peces poco eléctricos" son capaces de generar campos eléctricos
débiles a través de órganos y circuitos especiales de neuronas, cuya
única función es detectar variaciones del entorno y comunicarse con
otros miembros de su especie. Los voltajes generados son inferiores a
1 V y las características de los sistemas de detección y control varían
grandemente de especie a especie.[90]

Algunos peces, como las anguilas y las rayas eléctricas son capaces de
producir grandes descargas eléctricas con fines defensivos u ofensivos, El pez torpedo es uno de los "fuertemente
eléctricos".
son los llamados peces eléctricos. Estos peces, también llamados
Electricidad 507

"peces fuertemente eléctricos", pueden generar voltajes de hasta 2.000 V y corrientes superiores a 1 A. Entre los
peces eléctricos se cuentan los Apteronotidae, Gymnotidae, Electrophoridae, Hypopomidae, Rhamphichthyidae,
Sternopygidae, Gymnarchidae, Mormyridae y Malapteruridae.[91]
Véanse también: Magnetorrecepción, Paloma mensajera y Bacteria magnética

Véase también
• Anexo:Países por producción de electricidad
• Anexo:Países por consumo de electricidad
• Alta tensión
• Baja tensión
• Batería
• Cálculo de secciones de líneas eléctricas
• Electrotecnia
• Energía eléctrica
• Historia de la electricidad
• Riesgo eléctrico
• Sistema de suministro eléctrico
• Tensión eléctrica

Bibliografía
• Jackson, J.D. (1975). Classical Electrodynamics, John Wiley & Sons, Inc. 2ª edición.. ISBN 978-0-471-43132-9.
• Feynman, R. y Leighton, R.B. (1987). Física Vol. II: Electromagnetismo y materia, Addison-Wesley
Iberoamericana, cop.. ISBN 0-201-06622-X.
• Gérardin, Lucien (1968). Bionics, World University Library. ISBN.
• Sears, Francis W., Zemansky, Mark W., Young, Hugh D. (2004). Física Universitaria vol. 2 (Electricidad y
Magnetismo), Editorial Pearson Educación; Madrid (España). ISBN 970-26-0512-1.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Electricidad.Commons
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Electricidad.
Webs
• Historia de la electricidad [92]
• Museo de la Electricidad de Lisboa [93]
• Tuveras.com, web docente sobre electricidad [94].
• Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión REBT [95]
Vídeos
• Teoría de la electricidad [96] YouTube
• Historia de la electricidad [96] YouTube
• Ahorro de electricidad [97] YouTube
• Generación de electricidad [98] YouTube
• Electricidad y magnetismo [99]
Electricidad 508

Referencias
[1] (2006) El pequeño Larousse Ilustrado, Editorial Larousse, S. A. ISBN 970-22-1233-2.
[2] (1958) Enciclopedia ilustrada Cumbre, Mexico:Editorial Cumbre, S. A..
[3] (2001) Gran diccionario enciclopédico siglo xxi, Colombia:Ibalpe Internacional de Ediciones, S. A. DE C.V.
[4] « Glosario (http:/ / omega. ilce. edu. mx:3000/ sites/ ciencia/ volumen2/ ciencia3/ 107/ htm/ sec_16. htm)». Consultado el 17 de julio de 2008.
[5] Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica Tomo 5. Electricidad, Salvat Editores, S. A.. ISBN 84-345-4490-3.
[6] Universidad de Perú.. « ¿Qué es la electricidad? (http:/ / www. universidadperu. com/ electricidad-peru. php)». Consultado el 10 de mayo de
2008.
[7] Varios autores (1984). Enciclopedia de Ciencia y Técnica Tomo 5 . Electricidad, Salvat Editores S.A. ISBN 84-345-4490-3.
[8] Morris, Simon C. (2003), Life's Solution: Inevitable Humans in a Lonely Universe, Cambridge University Press, pp. 182–185, ISBN
0521827043
[9] « Frase muy citada, aquí glosada por [[Slavoj Žižek (http:/ / www. infoamerica. org/ teoria_articulos/ zizek02. htm)], Lenin ciberespacial:
¿por que no?, International Socialism, n.º 95, 2002.]».
[10] La web de Física. « Ecuaciones de Maxwell (http:/ / www. lawebdefisica. com/ dicc/ maxwell/ )». Consultado el 11 de mayo de 2008.
[11] Profs. Casatroja - Ferreira. « Electrostática (http:/ / www. fisica-facil. com/ Temario/ Electrostatica/ Teorico/ Carga/ centro. htm)».
Consultado el 21 de Febrero de 2008.
[12] Coulomb, C.A.. Construction et usage d'une balance electrique sur la propriete qu’ont les fils de metal, d’avoir une force de réaction de
torsion proportionnelle a l'angle de torsion. Mem. de l’acad. Sci. pags. 569 y 579. 1785.
[13] Jackson, J.D.. Classical Electrodynamics. John Wiley & Sons, Inc. 2ª edición. 1975. ISBN 978-0-471-43132-9:
[14] Reitz, J. R.; Milford F. J.; Christy, R. W. (1979), Foundations of electromagnetic theory; Addisson-Wesley, Reading (Mass. EE.UU); pp.
125-129
[15] Clerk Maxwell, James (1873). « A Treatise on Electricity and Magnetism (http:/ / en. wikisource. org/ wiki/
A_Treatise_on_Electricity_and_Magnetism)» (en inglés). Consultado el 20 de noviembre de 2007.
[16] Tesla, Nikola (1856–1943). « Obras de Nikola Tesla en Wikisource (http:/ / en. wikisource. org/ wiki/ Author:Nikola_Tesla)» (en inglés).
Consultado el 20 de noviembre de 2007.
[17] « Diccionario ferroviario (http:/ / fcmaf. castillalamancha. es/ Diccionario/ T. htm)» (2002). Consultado el 24 de julio de 2008.
[18] Giordano, José Luis (2006). « El conductor eléctrico, Profísica, Chile. (http:/ / www. profisica. cl/ comofuncionan/ como. php?id=19)».
Consultado el 13 de mayo de 2008.
[19] « Norma ASTM E1004-02 (http:/ / webstore. ansi. org/ RecordDetail. aspx?sku=ASTM+ E1004-02)». ANSI. Consultado el 4 de mayo de
2008.
[20] « Appendix 4 - Types of Copper (http:/ / www. cda. org. uk/ megab2/ elecapps/ pub116/ appen5. htm)» (en inglés). Megabytes on Copper.
Copper Development Association.
[21] ertec.com py. « Rectificadores de corriente (http:/ / www. sertec. com. py/ telergia/ telergia/ informaciones/ rectificadores_corrientes. html)».
Consultado el 8 de julio de 2008.
[22] García Alvárez, José Antonio E ¿Qué es la corriente alterna? (http:/ / www. asifunciona. com/ electrotecnia/ ke_corriente_alterna/
ke_corriente_alterna_1. htm) asifunciona.com [23-08-2008]
[23] Que es la corriente trifasica (http:/ / www. electroinstalador. com/ informacion/ news/ 2008/ 04/ 24/ nota_tecnica. pdf) electroinstalador.com
[27-6-2008]
[24] J. F. Nye, Physical properties of crystals, Oxford University Press, 1957, p. 216-218
[25] J. F. Nye (1957). Physical properties of crystals, Oxford University Press, pp. 215-216.
[26] EDD (diligencia medioambiental) de proyectos de energías renovables. Guías para los sistemas termosolares. Programa de Medioambiente
de las Naciones Unidas (UNEP). (en inglés) (http:/ / www. energy-base. org/ fileadmin/ media/ base/ downloads/ tools_EDD/
edd_solar_thermal. pdf)
[27] Impacto ambiental de la energía hidroeléctrica (http:/ / www. consumer. es/ web/ es/ medio_ambiente/ energia_y_ciencia/ 2007/ 03/ 19/
160873. php)
[28] http:/ / www. wwindea. org/
[29] construible.es. « Energía eólica (http:/ / www. construible. es/ noticiasDetalle. aspx?c=19& m=21& idm=158& pat=20& n2=20)».
Consultado el 29 de mayo de 2008.
[30] El dilema de la energía eólica en la isla Lewis. BBC. (en inglés) (http:/ / news. bbc. co. uk/ nolpda/ ukfs_news/ hi/ newsid_5205000/
5205430. stm)
[31] Los costes ocultos de las turbinas eólicas. NewScientist. (en inglés) (http:/ / www. newscientist. com/ article/ mg19125591. 600)
[32] solarweb.net. « Energía solar fotovoltaica (http:/ / www. solarweb. net/ solar-fotovoltaica. php)». Consultado el 29 de mayo de 2008.
[33] Aspectos medioambientales de los sistemas fotovoltaicos. IEA PVPS Task 1 Workshop. (1997). (en inglés) (http:/ / www. chem. uu. nl/
nws/ www/ publica/ 97072. htm)
[34] Aspectos medioambientales de las células solares (Resumen). E.A. Alsema (1996) para la "Netherlands Agency for Energy and the
Environment". (en inglés) (http:/ / www. chem. uu. nl/ nws/ www/ publica/ Publicaties1996/ 96074. pdf)
[35] Fajardo Gálvez, Basilio Grupo electrógeno (http:/ / es. geocities. com/ bfgnet/ ) geocities.com [22-08-2008]
[36] Véase por ejemplo, Francis W. Sears, Electricidad y magnetismo, Editorial Aguilar, Madrid (España), 1958, pp. 142-155.
Electricidad 509

[37] perso.wanadoo.es. « Pila eléctrica (http:/ / perso. wanadoo. es/ chyryes/ glosario/ pila. htm)». Consultado el 21 de mayo de 2008.
[38] fecyt.es. « Pilas de combustible de hidrógeno Artículo técnico (http:/ / www. fecyt. es/ especiales/ hidrogeno/ descripcion. htm)». Consultado
el 30 de mayo de 2008.
[39] Libro de Consulta para Evaluación Ambiental (Volumen I; II y III). Trabajos Técnicos del Departamento de Medio Ambiente del Banco
Mundial.
[40] Red Eléctrica Española. « Transporte de energía eléctrica (http:/ / www. ree. es/ transporte/ transporte. asp)». Consultado el 29 de julio de
2008.
[41] El nuevo Reglamento Electrotécnico de Baja Tensión (2002) exige tensiones de distribución en baja tensión de 230/400 V.
[42] hezkuntza.ejbv.euskadi.net. « Sistemas de distribución de energía eléctrica (http:/ / www. hezkuntza. ejgv. euskadi. net/ r43-2639/ es/
contenidos/ informacion/ sis_cualif_prof_pv/ es_2020/ adjuntos/ ee233_c. pdf)». Consultado el 30 de julio de 2008.
[43] Bureau international des poids et mesures (2006). « cap.2, pág.54 (http:/ / www. bipm. org/ utils/ common/ pdf/ si_brochure_8_fr. pdf)», Le
Système international d'unités, 8ª edición. ISBN 92-822-2213-6. «Le farad est la capacité d’un condensateur électrique entre les armatures
duquel apparaît une différence de potentiel électrique de 1 volt, lorsqu’il est chargé d’une quantité d’électricité égale à 1 coulomb.»
[44] pce-iberica.es Catálogo comercial. « Medidores de electricidad (http:/ / www. pce-iberica. es/ Catalogo/ catalogo-electricidad. pdf)».
Consultado el 21 de julio de 2008.
[45] Electromagnetismo sc.ehu.es. « El galvanómetro (http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ elecmagnet/ campo_magnetico/ galvanometro/
galvanometro. htm)». Consultado el 21 de julio de 2008.
[46] « Glosario de electrónica (http:/ / www. unicrom. com/ tut_glosarioeletronicaA. asp)». Consultado el 17 de julio de 2008.
[47] galeon.com. « El galvanómetro (http:/ / www. galeon. com/ ultimopunto/ cat_cien/ fisi_multim4. htm)». Consultado el 23 de junio de 2008.
[48] « Voltimetro Curso técnico (http:/ / 148. 202. 148. 5/ cursos/ 17721/ modulo2/ 2p2/ 2p2. htm)». Consultado el 24 de junio de 2008.
[49] « óhmetro datos técnicos Pce-iberica Instrumentos de electricidad (http:/ / www. pce-iberica. es/ medidor-detalles-tecnicos/
instrumento-de-electricidad/ óhmetro-PCE-DM-12. htm)». Consultado el 24 de junio de 2008.
[50] Rafael Lopardo. « ¿Como usar el multímetro? webelectronica.com (http:/ / www. webelectronica. com. ar/ news27/ nota07. htm)».
[51] pablin.com.ar. « Analizador de espectro (http:/ / www. pablin. com. ar/ electron/ cursos/ introosc/ index. htm)». Consultado el 21 de julio de
2008.
[52] García Alvárez,José Antonio. « Cortocircuito asifunciona.com (http:/ / www. asifunciona. com/ electrotecnia/ af_circuito/ af_circuito_3.
htm)». Consultado el 22 de junio de 2008.
[53] unicrom.com. « Fusibles (http:/ / www. unicrom. com/ Tut_fusible. asp)». Consultado el 22 de junio de 2008.
[54] tuveras.com. « Interruptor magnetotérmico (http:/ / www. tuveras. com/ aparamenta/ magnetotermico. htm)». Consultado el 22 de junio de
2008.
[55] eclipse.cl. « Interruptor diferencial (http:/ / www. eclipse. cl/ ei/ instalaciones. htm)». Consultado el 22 de junio de 2008.
[56] mtas.es. « Instrucción técnica sobre tomas de tierra (http:/ / www. mtas. es/ insht/ legislation/ RD/ itc_bt_26. htm. )». Consultado el 22 de
junio de 2008.
[57] F. R. Quintela; R. C. Redondo; M. M. Redondo.. « Definición de alternador (http:/ / www. usal. es/ ~electricidad/ Principal/ Circuitos/
Descargas/ DefinicionAlternador. pdf)». Universidad de Salamanca. Consultado el 18 de mayo de 2008.
[58] sc.ehu.es. « El transformador (http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ elecmagnet/ induccion/ acoplados/ acoplados. htm)». Consultado el 18
de mayo de 2008.
[59] cienbas.galeon.com. « Refrigerantes alternativos (http:/ / cienbas. galeon. com/ 02un_componente. htm)». Consultado el 10 de junio de 2008.
[60] gocisa.es. « Descripción de los frigoríficos (http:/ / www. gocisa. es/ frigorifico. htm)». Consultado el 10 de junio de 2008.
[61] Dpto. de Máquinas y Motores Térmicos sc.ehu.es. « Máquina frigorífica (http:/ / www. sc. ehu. es/ nmwmigaj/ maqfrigorifica. htm)».
Consultado el 10 de junio de 2008.
[62] anser.com.ar.. « Electroimanes (http:/ / www. anser. com. ar/ electroimanes. htm)». Consultado el 19 de junio de 2008.
[63] fisiacanet.com.ar. « Electroquimica, electrólisis y pilas (http:/ / www. fisicanet. com. ar/ monografias/ monograficos2/ es14_electroquimica.
php)». Consultado el 25 de junio de 2008.
[64] samson.de. « Descripción de una electroválvula (http:/ / www. samson. de/ pdf_in/ t58690es. pdf)». Consultado el 20 de junio de 2008.
[65] « Instrucción Técnica Complementaria para Baja Tensión: ITC-BT-28 Instalaciones en locales de pública concurrencia (http:/ / www. mtas.
es/ INSHT/ LEGISLATION/ RD/ itc_bt_28. htm)». INSHT Legislación. Consultado el 9 de junio de 2008.
[66] Juan Guash Farrás Enciclopedia OIT de Salud y Seguridad en el Trabajo. « Iluminación (http:/ / www. mtas. es/ insht/ EncOIT/ pdf/ tomo2/
46. pdf)». Consultado el 9 de junio de 2008.
[67] Físicanet.com. « Efecto Joule (http:/ / www. fisicanet. com. ar/ fisica/ electrodinamica/ ap02_potencia_electrica. php)». Consultado el 18 de
mayo de 2008.
[68] Motores para máquinas CNC (http:/ / www. cnc-electronics. com/ motor. html) cnc-electronics.com (Inglés) [23-08-2008]
[69] Canalda, José Carlos Leyes de la robótica (http:/ / www. ciencia-ficcion. com/ glosario/ l/ leyelar. htm)ciencia-ficción.com [23-08-2008]
[70] Señalización vial (http:/ / www. jfaltasescobar. gov. ar/ senales. htm) jfaltasescobar.gov.ar [23-08-2008]
[71] metroight.es. « Semáforos con LED (http:/ / www. metrolight-es. com/ semaforos03. htm)». Consultado el 12 de junio de 2008.
[72] Moya Huidoro,José M. « Definición de telecomunicación Sistemas telemáticos ISBN 84-9732-311-4 (http:/ / books. google. com/
books?id=mN5wszBGZEsC& pg=PA74& lpg=PA74& dq=Telecomunicación+ es+ toda+ transmisión,+ emisión+ o+ recepción,+ de+
signos,+ señales,+ escritos,+ imágenes,+ sonidos+ o+ informaciones+ de+ cualquier+ naturaleza+ por+ hilo,+ radioelectricidad,+ medios+
ópticos+ u+ otros+ sistemas+ electromagnéticos". & source=web& ots=uhf6G85fXw& sig=BHTaNsoAiAd_BIj1uJEpdOgByaw& hl=es&
Electricidad 510

sa=X& oi=book_result& resnum=2& ct=result)». Consultado el 15 de julio de 2008.


[73] Invención de la televisión (http:/ / www. tech-faq. com/ lang/ es/ who-invented-the-television. shtml&
usg=ALkJrhipcaAlZMYkJRbp9LpiJ1Ci353TLg) tech-faq.com [23-08-2008]
[74] « Etiquetado energético de electrodomésticos topten.wwf.es (http:/ / topten. wwf. es/ contenidos02. htm)». Consultado el 7 de julio de 2008.
[75] Tarifas eléctricas reducidas (http:/ / www. cincodias. com/ articulo/ empresas/ CE/ castiga/ uso/ tarifa/ electrica/ reducida/ industria/ cdscdi/
20071126cdscdiemp_1/ Tes/ ) cincodías.com [24-08-2008]
[76] INSHT Legislación. « Instrucción Técnica Complementaria para Baja Tensión: ITC-BT-28 Instalaciones en locales de pública concurrencia
(http:/ / www. mtas. es/ INSHT/ LEGISLATION/ RD/ itc_bt_28. htm)». Consultado el 9 de julio de 2008.
[77] gitel unizar.es. « Historia de la tracción eléctrica (http:/ / gitel. unizar. es/ contenidos/ cursos/ FTE/ Web_Ferrocarriles/
INTRODUCCION_HISTORICA(Traccion_electrica). html)». Consultado el 1 de julio de 2008.
[78] « Wilhelm Conrad Röntgen (http:/ / www. historiadelamedicina. org/ Roentgen. html)». Consultado el 17 de julio de 2008.
[79] Scoliosis Associates. « Rayos x (http:/ / www. scoliosisassociates. com/ subject. php?pn=rayos-x-029)». Consultado el 17 de julio de 2008.
[80] « Glosario de especialidades médicas (http:/ / www. yoteca. com/ pg/ glosario-de-especialidades-medicas. asp)». Consultado el 17 de
julio de 2008.
[81] « Definición de electrónica (http:/ / www. definicion. org/ electronica)».
[82] González Gómez, Juan (2002). « Circuitos y sistemas digitales (http:/ / www. iearobotics. com/ personal/ juan/ docencia/ apuntes-ssdd-0. 3.
7. pdf)». Universidad Pontificia de Salamanca, Madrid.. Consultado el 24 de mayo de 2008.
[83] « ¿Qué es la eficiencia energética? Programa País de Eficiencia Energética PPEE. Chile (http:/ / www. programapaiseficienciaenergetica. cl/
#)». Consultado el 10 de mayo de 2008.
[84] « Eficiencia energética de los edificios Directiva 2002/91/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 16 de diciembre de 2002, relativa a
la eficiencia energética de los edificios (http:/ / eur-lex. europa. eu/ LexUriServ/ LexUriServ. do?uri=CELEX:32002L0091:ES:HTML)».
Consultado el 10 de mayo de 2008.
[85] Ministerio de la Presidencia, Real Decreto 614/2001, de 8 de junio, sobre disposiciones mínimas para la protección de la salud y seguridad
de los trabajadores frente al riesgo eléctrico (http:/ / www. boe. es/ g/ es/ bases_datos/ doc. php?coleccion=iberlex& id=2001/ 11881), BOE n.º
148 de 21-6-2001, España [20-1-2008]
[86] Pérez Gabarda, Luis (1995). « NTP 400: Corriente eléctrica: efectos al atravesar el organismo humano (http:/ / www. mtas. es/ insht/ ntp/
ntp_400. htm)». INSHT, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, España. Consultado el 21 de Enero de 2008.
[87] Kalmijn, A.J. (1966). Electro-perception in sharks and rays, Nature, pp. vol. 212 1232-1233.
[88] K. E. Machin y H. W. Lismann (1960). The mode of operation of the electric receptors in Gymnarchus niloticus, Journal of Experimental
Biology, pp. vol. 37, pp. 801-811.
[89] Losier, Matsubara, B.J, J.A. (1990). Light and Electron Microscopical Studies on the Spherical Neurons in the Electrosensory Lateral Line
Lobe of the Gymnotiform Fish, Sternopygus. J. Comp. Neurol., pp. vol.298 237-249.
[90] Véase, por ejemplo, http:/ / www. scholarpedia. org/ article/ Electrolocation.
[91] P. Moller (1995). Electric Fishes: History and Behavior, Chapman & Hall, EE. UU.
[92] http:/ / www. geocities. com/ SiliconValley/ Program/ 7735/
[93] http:/ / minasderiosa. blogspot. com/ 2008/ 12/ museu-da-electricidade-lisboa. html
[94] http:/ / www. tuveras. com/
[95] http:/ / www. boe. es/ g/ es/ bases_datos/ doc. php?coleccion=iberlex& id=2002/ 18099
[96] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=OzqHAMVz4LY
[97] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=uk4BTDYojkk
[98] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=YuoJXBtgxME& feature=related
[99] http:/ / www. acienciasgalilei. com/ videos/ 3electricidad-mag. htm
Electrodinámica cuántica 511

Electrodinámica cuántica
La electrodinámica cuántica (QED acrónimo de Quantum Electrodynamics) es la teoría cuántica del campo
electromagnético. QED describe los fenómenos que implican las partículas eléctricamente cargadas que obran
recíprocamente por medio de la fuerza electromagnética.

Historia y predicciones
La QED es una de las teorías más precisas de cuantas se crearon en el siglo XX. Es capaz de hacer predicciones de
ciertas magnitudes físicas con hasta veinte cifras decimales de precisión, un resultado poco frecuente en las teorías
físicas anteriores. Por esa razón la teoría fue llamada "la joya de la física". Entre sus predicciones más exactas están:
• El momento magnético anómalo del electrón y del muón, para el cual la ecuación de Dirac predecía un valor de
exactamente el doble del valor clásico. Para el electrón la QED predice un valor:

Donde:
es la carga eléctrica del electrón.
es la constante de Planck.
es la velocidad de la luz en el vacío.
es la permitividad eléctrica del vacío.
• El valor del salto de Lamb en los niveles energéticos del átomo de hidrógeno.
Shin'ichirō Tomonaga, Julian Schwinger y Richard Feynman recibieron los premios Nobel de Física de 1965 por su
desarrollo, sus contribuciones que implicaban una prescripción covariante y gauge invariante para el cálculo de
cantidades observables. La técnica matemática de Feynman, basada en sus diagramas, parecía inicialmente muy
diferente del enfoque teórico de campos, basado en operadores de Schwinger y Tomonaga, pero fue más adelante
demostrado como equivalente. El procedimiento de renormalización para dar sentido a algunas de las predicciones
infinitas de la teoría cuántica del campo también encontró su primera puesta en práctica acertada en electrodinámica
cuántica.

Descripción de la teoría
La electrodinámica cuántica es una descripción detallada de la interacción entre fotones y partículas cargadas de tipo
fermiónico. La teoría cuántica comparte ciertos rasgos con la descripción clásica. De acuerdo con la descripción de
la óptica clásica la luz viaja sobre todos los caminos permitidos, y su interferencia determina los frentes de onda que
se propagan de acuerdo con el principio de Fermat. Similarmente, en la descripción cuántica de los fotones (y los
fermiones), estos pasan por cada camino posible permitido por aberturas o sistemas ópticos. En ambos casos el
observador detecta simplemente el resultado matemático de la superposición de todas las ondas consideradas a lo
largo de integrales de línea. Una diferencia es que en la electrodinámica la velocidad efectiva de un fotón puede
superar la velocidad de la luz en promedio.[1]
Además QED fue la primera teoría cuántica del campo en la cual las dificultades para construir una descripción
completa de campos y de creación y aniquilación de partículas cuánticas, fueron resueltas satisfactoriamente.
Electrodinámica cuántica 512

Formalismo
Matemáticamente, podemos decir que la electrodinámica cuántica tiene
la estructura de una teoría de gauge abeliana con el grupo de
gauge. El campo de gauge que media la interacción entre campos de
espín -1/2 con carga es el campo electromagnético.
La evolución temporal de un sistema de partículas cargadas y fotones
puede ser calculada mediante un cálculo perturbativo. En concreto la
comparación con los experimentos realizables frecuentemente requiere
el cálculode los elementos de la matriz S que permiten encontrar las
Diagrama de Feynman ilustrando la interacción
secciones eficaces de dispersión para partícula que puede ser entre dos electrones producida mediante el
comparada con los resultados de los experimentos. intercambio de un fotón.

La electrodinámica cuántica reduce este tipo de cálculos a un


desarrollo perturbativo en serie de potencias que permite encontrar con la precisión deseada esas secciones eficaces.
Cada uno de los términos perturbativos admite una representación gráfica conocida como diagrama de Feynman. De
hecho, la electrodinámica cuántica fue históricamente la primera teoría donde se usaron diagramas de Feynman
como ayuda en el cálculo perturbativo. La forma de cada uno de los términos perturbativos y, por tanto, la
representación gráfica asociada depende de la forma del lagrangiano que caracteriza dicha teoría (ver más adelante).

La invarianza gauge local


Véase también: teoría de gauge

Es interesante observar como se puede hallar el lagrangiano de la QED como simple exigencia de que el lagrangiano
de un fermión libre con carga eléctrica no nula sea invariante gauge local. Sea el lagrangiano del fermión libre:

En otras palabras, queremos que sea invariante bajo una transformación local de manera que el campo
cambie como:

En ese caso, la derivada covariante y el gauge serán:

Con todo esto, nos queda el lagrangiano de la electrodinámica cuántica:

Adecuación experimental
Es importante señalar que la electrodinámica cuántica no da valores concretos de lo que sucedería en un experimento
concreto, sino sólo probabilidades de que suceda un determinado tipo de situación. Es por eso, que los experimentos
usan un número relativamente grande de partículas que son dispersadas estadísticamente de acuerdo con las
probabilidades predichas por la teoría. A partir de la distribución de partículas dispersadas puede medirse la sección
eficaz comparable con las predicciones numéricas de la teoría.
Las predicciones de la electrodinámica cuántica han sido confirmadas por los experimentos hasta un nivel insólito de
precisión: habitualmente se tienen experimentos que coinciden en 12 cifras decimales correctas con las predicciones
de la teoría. Esto hace de la electrodinámica cuántica la teoría más precisa construida por el hombre.
Electrodinámica cuántica 513

Formulación matemática
La dinámica y propiedades básicas de una teoría de campo depende de la forma seleccionada para el lagrangiano. La
selección de lagrangiano depende de las simetrías del grupo de gauge y del hecho de que la teoría describa
adecuadamente la interacción entre fermiones cargados. En una teoría que describa campos fermiónicos
interactuando mediante un campo de gauge bosónico asociado a partículas sin masa (fotones) cuyo grupo de gauge
es conmutativo, el lagrangiano de partida puede tomarse como:

(1)

Donde el campo ferminónico y su adjunto de Dirac son los campos que representan partículas de carga
eléctrica, específicamente el electrón y los campos del positrón representados como espinor de Dirac. La parte del
lagrangiano que contiene el tensor de campo electromagnético describe la evolución libre del campo
electromagnético, mientras que la ecuación de Dirac con la derivada covariante de gauge describe la evolución libre
de los campos del electrón y del positrón así como su interacción con el campo electromagnético.

Ecuaciones de movimiento
Las ecuaciones de "movimiento" o ecuaciones de evolución temporal de la QED pueden obtenerse mediante las
ecuaciones de Euler-Lagrange del lagrangiano de la teoría. Insertando ese lagrangiano en las ecuaciones de
Euler-Lagrange se obtiene la ecuación de evolución temporal de la teoría:

(2)

Colocando los dos términos dentro de la ecuación de Euler-Lagrange resulta finalmente la siguiente ecuación de
evolución para el campo fermiónico:

El miembro de la izquierda es precisamente la ecuación de Dirac y el término de la derecha representa la interacción


con el campo electromagnético.
Las mismas ecuaciones de Euler-Lagrange, aplicadas ahora al campo , permiten encontrar las ecuaciones de
evolución del campo electromagnético:

(3)

Y la ecuación de evolución del campo electromagnético resulta finalmente:

Donde el segundo miembro puede ser interpretado como la densidad de corriente asociada al campo fermiónico.

Reglas de Feynman
Para dar cuenta de todos los efectos cuánticos, es necesario reemplazar las componentes de los campos en las
anteriores ecuaciones diferenciales por operadores autoadjuntos interpretables como genuinos operadores cuánticos.
En general eso lleva a unos sistemas de ecuaciones que no sabemos como integrar exactamente, pero que admiten un
tratamiento perturbativo, descomponiendo el operador de evolución temporal en series
de potencias o serie perturbativa.
Electrodinámica cuántica 514

El cálculo de cada término de la serie anterior puede realizarse de manera casi automática con la ayuda de los
llamados diagramas de Feynman, a los que se puede asociar unas reglas de Feynman. La precisión del cálculo
depende de cuantos términos se consideran en la serie perturbativa anterior.

Renormalización
Un serio problema con las reglas de Feynman es que tal que fueron establecidas por primera vez conducen a
diagramas y términos divergentes en la serie perturbativa, es decir, términos no finitos que echan a perder el cálculo
de los términos finitos. Obviamente todos los resultados físicos son finitos y esos términos divergentes del cálculo no
son observables en la realidad. La renormalización es un conjunto de reglas adicionales que interpretan qué relación
existe entre los términos calculados y los términos medibles en la realidad y generan reglas adicionales que permiten
"normalizar" los cálculos y garantizar que se producen resultados numéricos finitos comparables con la realidad
mediante experimento.
Es conocido que el hecho de que una teoría cuántica sea una teoría de campo de gauge le confiere la propiedad de ser
renormalizable, en el sentido de que existe un conjunto de reglas adicionales que permiten eliminar términos
divergentes no observables y dar lugar a resultados finitos.

Referencias
[1] Richard P. Feynman QED:(QED (book)) p89-90 "the light has an amplitude to go faster or slower than the speed c, but these amplitudes
cancel each other out over long distances"; see also accompanying text

Electrodo
Un electrodo es una placa de membrana rugosa de metal, un conductor
utilizado para hacer contacto con una parte no metálica de un circuito,
por ejemplo un semiconductor, un electrolito, el vacío (en una válvula
termoiónica), un gas (en una lámpara de neón), etc. La palabra fue
acuñada por el científico Michael Faraday y procede de las voces
griegas elektron, que significa ámbar y de la que proviene la palabra
electricidad; y hodos, que significa camino

Ánodo y cátodo en celdas electroquímicas Las baterías comunes poseen dos electrodos.

Un electrodo en una celda electroquímica. Se refiere a cualquiera de los dos conceptos, sea ánodo o cátodo, que
también fueron acuñados por Faraday. El ánodo es definido como el electrodo al cual los electrones llegan de la
celda y ocurre la oxidación, y el cátodo es definido como el electrodo en el cual los electrones entran a la celda y
ocurre la reducción. Cada electrodo puede convertirse en ánodo o cátodo dependiendo del voltaje que se aplique a la
celda. Un electrodo bipolar es un electrodo que funciona como ánodo en una celda y como cátodo en otra.
Electrodo 515

Celda primaria
Una celda primaria es un tipo especial de celda electroquímica en la cual la reacción no puede ser revertida, y las
identidades del ánodo y cátodo son, por lo tanto, fijas. El Cátodo siempre es el electrodo negativo. La celda puede
ser descargada pero no recargada.

Celda secundaria
Una celda secundaria, una batería recargable por ejemplo, es una celda en que la reacción es reversible. Cuando la
celda está siendo cargada, el ánodo se convierte en el electrodo positivo (+) y el cátodo en el negativo (-). Esto
también se aplica para la celda electrolítica. Cuando la celda está siendo descargada, se comporta como una celda
primaria o voltaica, con el ánodo como electrodo negativo y el cátodo como positivo.

Otros ánodos y cátodos


En un tubo de vacío o un semiconductor polarizado (diodos, capacitores electrolíticos) el ánodo es el electrodo
positivo (+) y el cátodo el negativo (-). Los electrones entran al dispositivo por el cátodo y salen por el ánodo.
En una celda de tres electrodos, un electrodo auxiliar es usado sólo para hacer la conexión con el electrolito para que
una corriente pueda ser aplicada al electrodo en curso. El electrodo auxiliar esta usualmente hecho de un material
inerte, como un metal noble o grafito.

Electrodos de soldadura
Los electrodos son de carga negativa y se explotan con solo tocarlos.Ojo mucho OJO En soldadura de arco un
electrodo es usado para conducir corriente a través de la pieza de trabajo y fusionar dos piezas juntas. Dependiendo
del proceso, el electrodo puede ser consumible, en el caso de la soldadura con gas metal o la soldadura blindada, o
no consumible, como la soldadura con gas tungsteno. Para un sistema de corriente directa, la barra de soldadura
puede ser el CATO para una soldadura de tipo llenado o el ano para cualquier otro tipo de soldadura. Para corriente
alterna, el electrodo de soldadura no puede ser considerado ano o CATO.

Electrodos de corriente alterna


Para sistemas eléctricos que usan corriente alterna, los electrodos son conexiones del circuito hacia el objeto que
actuará bajo la corriente eléctrica, pero no se designa ánodo o cátodo debido a que la dirección del flujo de los
electrones cambia periódicamente, numerosas veces por segundo. Son una excepción a esto, los sistemas en los que
la corriente alterna que se aplica es de baja amplitud (por ejemplo 10 mV) de tal forma que no se alteren las
propiedades como ánodo o cátodo, ya que el sistema se mantiene en un estado pseudo-estacionario. los electrodos
también son considerados varillas de metal cubiertas con sustancias adecuadas al tipo de soldadura. La medida de
electrodos más utilizada es de 2,50 x 350 y 3,25 x 350 mm. El primer número indica el diámetro del electrodo
(1,5-2,5,etc.) y el segundo número la longitud total del electrodo.
Electrodo 516

Tipos de electrodos
• Electrodos para fines médicos, como EEG, EKG, ECT, desfibrilador
• Electrodos para técnicas de Electrofisiología en investigación biomédica
• Electrodos para ejecución en silla eléctrica
• Electrodos para galvanoplastia
• Electrodos para soldadura
• Electrodos de protección catódica
• Electrodos inertes para hidrólisis (hechos de platino)

Referencias
• Michael Faraday, "On Electrical Decomposition", Philosophical Transactions of the Royal Society, 1834

Electronegatividad
La electronegatividad, denotada por el símbolo χ es una propiedad química que mide la capacidad de un átomo (o
de manera menos frecuente un grupo funcional) para atraer hacia él los electrones, o densidad electrónica, cuando
forma un enlace covalente en una molécula.[1]
La electronegatividad de un átomo determinado está afectada fundamentalmente por dos magnitudes, su masa
atómica y la distancia promedio de los electrones de valencia con respecto al núcleo atómico. Esta propiedad se ha
podido correlacionar con otras propiedades atómicas y moleculares. Fue Linus Pauling el investigador que propuso
esta magnitud por primera vez en el año 1932, como un desarrollo más de su teoría del enlace de valencia.[2]
La electronegatividad no se puede medir experimentalmente de manera directa como, por ejemplo, la energía de
ionización, pero se puede determinar de manera indirecta efectuando cálculos a partir de otras propiedades atómicas
o moleculares.
Se han propuesto distintos métodos para su determinación y aunque hay pequeñas diferencias entre los resultados
obtenidos todos los métodos muestran la misma tendencia periódica entre los elementos.
El procedimiento de cálculo más común es el inicialmente propuesto por Pauling. El resultado obtenido mediante
este procedimiento es un número adimensional que se incluye dentro de la escala de Pauling. Escala que varía entre
0,7 para el elemento menos electronegativo y 4,0 para el mayor (el valor para el hidrógeno es de 2,1)
Es interesante señalar que la electronegatividad no es estrictamente una propiedad atómica, pues se refiere a un
átomo dentro de una molécula[3] y, por tanto, puede variar ligeramente cuando varía el "entorno"[4] de un mismo
átomo en distintos enlaces de distintas moléculas. La propiedad equivalente de la electronegatividad para un átomo
aislado sería la afinidad electrónica o electroafinidad.

Escalas de electronegatividad
Los diferentes valores de electronegatividad se clasifican según diferentes escalas, entre ellas la escala de Pauling
anteriormente aludida y la escala de Mulliken.
En general, los diferentes valores de electronegatividad de los átomos determinan el tipo de enlace que se formará en
la molécula que los combina. Así, según la diferencia entre las electronegatividades de éstos se puede determinar
(convencionalmente) si el enlace será, según la escala de Linus Pauling:
• Iónico (diferencia superior o igual a 1,7)
• Covalente polar (diferencia entre 1,7 y 0,4)
• Covalente no polar (diferencia inferior a 0,4)
Electronegatividad 517

Cuanto más pequeño es el radio atómico, mayor es la energía de ionización y mayor la electronegatividad y
viceversa, la electronegatividad es la tendencia o capacidad de un átomo, en una molécula, para atraer hacia sí los
electrones. Ni las definiciones cuantitativas ni las escalas de electronegatividad se basan en la distribución
electrónica, sino en propiedades que se supone reflejan la electronegatividad. La electronegatividad de un elemento
depende de su estado de oxidación y, por lo tanto, no es una propiedad atómica invariable. Esto significa que un
mismo elemento puede presentar distintas electronegatividades dependiendo del tipo de molécula en la que se
encuentre, por ejemplo, la capacidad para atraer los electrones de un orbital híbrido spn en un átomo de carbono
enlazado con un átomo de hidrógeno, aumenta en consonancia con el porcentaje de carácter s en el orbital, según la
serie etano < etileno(eteno) < acetileno(etino). La escala de Pauling se basa en la diferencia entre la energía del
enlace A-B en el compuesto ABn y la media de las energías de los enlaces homopolares A-A y B-B.
R. S. Mulliken propuso que la electronegatividad de un elemento puede determinarse promediando la energía de
ionización de sus electrones de valencia y la afinidad electrónica. Esta aproximación concuerda con la definición
original de Pauling y da electronegatividades de orbitales y no electronegatividades atómicas invariables.
La escala Mulliken (también llamada escala Mulliken-Jaffe) es una escala para la electronegatividad de los
elementos químicos, desarrollada por Robert S. Mulliken en 1934. Dicha escala se basa en la electronegatividad
Mulliken (cM) que promedia la afinidad electrónica A.E. ( magnitud que puede relacionarse con la tendencia de un
átomo a adquirir carga negativa) y los potenciales de ionización de sus electrones de valencia P.I. o E.I. (magnitud
asociada con la facilidad, o tedencia, de un átomo a adquirir carga positiva). Las unidades empleadas son el KJ/mol:

En la siguiente tabla se encuentran tabulados algunos valores de la electronegatividad para elementos representativos
en la escala Mulliken:

Al Ar As B Be Br C Ca Cl F Ga
1,37 3,36 2,26 1,83 1,99 3,24 2,67 1,30 3,54 4,42 1,34

Ge H I In K Kr Li Mg N Na Ne
1,95 3,06 2,88 1,30 1,03 2,98 1,28 1,63 3,08 1,21 4,60

O P Rb S Sb Se Si Sn Sr Te Xe
3,21 2,39 0,99 2,65 2,06 2,51 2,03 1,83 1,21 2,34 2,59

|}
E. G. Rochow y A. L. Alfred definieron la electronegatividad como la fuerza de atracción entre un núcleo y un
electrón de un átomo enlazado.

Electronegatividades de los elementos

Grupo (Vertical) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

Período (Horizontal)

1 H He
2.1

2 Li Be B C N O F Ne
1.0 1.5 2.0 2.5 3.0 3,5 4.00

3 Na Mg Al Si P S Cl Ar
0.9 1.2 1.5 1.8 2.1 2.5 3.0

4 K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr
0.8 1.0 1.3 1.4 1.6 1.6 1.5 1.8 1.8 1.8 1.9 1.6 1.6 1.8 2.0 2.4 2.8 3.00
Electronegatividad 518

5 Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe
0.8 1.0 1.2 1.4 1.6 1.8 1.9 2.2 2.2 2.2 1.9 1.7 1.7 1.8 1.9 2.1 2.5

6 Cs Ba * Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn
0.7 0.9 1.3 1.5 1.70 1.9 2.2 2.2 2.2 2.4 1.9 1.8 1.8 1.9 2.0 2.2

7 Fr Ra ** Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo


0.7 0.7

Lantánidos * La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu
1.10 1.12 1.13 1.14 1.13 1.17 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.10 1.27

Actínidos ** Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr
1.10 1.30 1.40 1.40 1.40 1.22 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30 1.30

Grupo electronegativo
En química orgánica, la electronegatividad se asocia más con diferentes grupos funcionales que con átomos
individuales. Los términos grupo electronegativo y sustituyente electronegativo se pueden considerar términos
sinónimos. Es bastante corriente distinguir entre efecto inductivo y resonancia, efectos que se podrían describir en
términos de electronegatividades σ y π, respectivamente. También hay un número de relaciones lineales con la
energía libre que se han usado para cuantificar estos efectos, como la ecuación de Hammet, que es la más conocida.
Asimismo, los parámetros de Kabachnik son un grupo de electronegatividades que se usan en la química de los
organofosforados.

Véase también
• Afinidad electrónica
• Energía de ionización

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Electronegatividad. Commons
• Tabla periodica con valores de electronegatividad de los elementos en un formato facil de imprimir [5]

Referencias
[1] Electronegativity. (http:/ / goldbook. iupac. org/ E01990. html)", Compendium of Chemical Terminology
[2] Pauling, L. (1932). «The Nature of the Chemical Bond. IV. The Energy of Single Bonds and the Relative Electronegativity of Atoms».
Journal of the American Chemical Society 54 (9):  pp. 3570–3582. doi: 10.1021/ja01348a011 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ja01348a011).
[3] Pauling, Linus (1960). Nature of the Chemical Bond, Cornell University Press, pp. 88–107. ISBN 0801403332.
[4] Greenwood, N. N.; Earnshaw, A. (1984). Chemistry of the Elements, Pergamon, p. 30. ISBN 0-08-022057-6.
[5] http:/ / www. tablaperiodica1. com. ar/ electronegatividaddeloselementos. htm
Electrones 519

Electrones
Electrón e−

Representación en corte transversal de los orbitales s, p y d del átomo de hidrógeno para los tres primeros números cuánticos. La intensidad del
color indica la densidad de probabilidad.
Clasificación Partículas elementales

Familia Fermión

Grupo Leptón

Generación Primera

Interacción Gravedad,
Electromagnetismo,
Nuclear débil

Símbolo(s) e−

Antipartícula Positrón

Teorizada Richard Laming (1838–1851),


G. Johnstone Stoney (1874) y otros.

Descubierta J. J. Thomson (1897)

Masa 9,10938215 × 10−31 kg
1/1822,88849 uma

Carga eléctrica -1,602176487 × 10−19 C

Momento magnético −1.00115965218111 μB

Carga de color -

Espín ± 1/2

El electrón (del griego ἤλεκτρον, ámbar), comúnmente representado por el símbolo: e−, es una partícula subatómica
de tipo fermiónico. En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto únicamente de protones y neutrones.
Los electrones tienen una masa pequeña respecto al protón, y su movimiento genera corriente eléctrica, aunque
dependiendo del tipo de elemento o compuesto en el que se genere, necesitará más o menos energía para provocar
esta corriente eléctrica. Estas partículas desempeñan un papel primordial en la química ya que definen las atracciones
con otros átomos.
Desde el punto de vista físico, el electrón tiene una carga contraria a la del protón. Sin embargo, por razones
históricas -y ventajas en ecuaciones matemáticas-, se dice que el electrón tiene una carga negativa, en el sentido que
es contraria a la carga del protón, que se consideraba positiva. Sin embargo, esta elección de signo es totalmente
arbitraria.
Electrones 520

Historia y descubrimiento
La existencia del electrón fue postulada por el físico irlandés G. Johnstone Stoney como una unidad de carga en el
campo de la electroquímica, y fue descubierto por Joseph John Thomson en 1897 en el Laboratorio Cavendish de la
Universidad de Cambridge.
Influido por el trabajo de Maxwell y el descubrimiento de los rayos X, Thomson dedujo, mientras estudiaba el
comportamiento de los rayos catódicos en el TRC, que existían unas partículas con carga negativa que denominó
corpúsculos. Aunque Stoney había propuesto la existencia del electrón, fue Thomson quien descubrió su carácter de
partícula fundamental; pero para confirmar su existencia era necesario medir sus propiedades, en particular la carga
eléctrica. Este objetivo fue alcanzado por Robert Millikan en el célebre experimento de la gota de aceite realizado en
1909.
George Paget Thomson, hijo de J. J. Thomson, demostró la naturaleza ondulatoria de los electrones logrando
observar su difracción al atravesar una lámina de metal. El experimento condujo a la aparición de un patrón de
interferencia como el que se obtiene en la difracción de otras ondas, como la luz, probando la dualidad onda
corpúsculo postulada por la mecánica cuántica en 1926 por De Broglie. Este descubrimiento le valió a G. P.
Thomson el Premio Nobel de Física de 1937.
El espín del electrón se observó por vez primera en el experimento de Stern y Gerlach. Su carga eléctrica puede
medirse directamente con un electrómetro y la corriente generada por su movimiento, con un galvanómetro. Seis
años antes de los descubrimientos de Thomson, Stoney había propuesto la existencia de estas partículas y,
asumiendo que tenían cargas eléctricas, las denominó electrones. Posteriormente, otros científicos demostraron
experimentalmente que el electrón tiene una masa 2000 veces menor que el átomo de hidrógeno.

Clasificación
El electrón es un tipo de partícula subatómica denominada leptón, y parece ser una de las partículas fundamentales
(es decir, que no puede ser dividida en constituyentes más pequeños) de acuerdo con el modelo estándar de
partículas.
Como para cualquier partícula subatómica, la mecánica cuántica predice un comportamiento ondulatorio de los
electrones en ciertos casos, el más famoso de los cuales es el experimento de Young de la doble rendija en el que se
pueden hacer interferir ondas de electrones. Esta propiedad se denomina dualidad onda corpúsculo.
Electrones 521

Propiedades
El electrón tiene una carga eléctrica negativa de
−19 -31 2
−1,6 × 10  coulombs y una masa de 9,1 × 10  kg (0,51 MeV/c ),
que es aproximadamente 1800 veces menor que la masa del protón. El
electrón tiene momento angular intrínseco o espín de 1/2 (en unidades
de Planck). Dado que el espín es semientero los electrones se
comportan como fermiones, es decir, colectivamente son descritos por
la estadística de Fermi-Dirac.

Aunque la mayoría de los electrones se encuentran formando parte de


los átomos, los hay que se desplazan independientemente por la
materia o juntos formando un haz de electrones en el vacío. Cuando los
electrones que no forman parte de la estructura del átomo se desplazan
y hay un flujo neto de ellos en una dirección, forman una corriente
La descarga de un rayo consiste principalmente
eléctrica. En algunos superconductores, los electrones que generan la [1]
en un flujo de electrones. El potencial eléctrico
corriente eléctrica se mueven en pareja o pares de Cooper. necesitado para crear el rayo puede estar
[2] [3]
generado por el efecto triboeléctrico.
La electricidad estática no es un flujo de electrones. Es más correcto
definirla como "carga estática", y es causada por un cuerpo cuyos
átomos tienen más o menos electrones de los necesarios para equilibrar las cargas positivas de los núcleos de sus
átomos. Cuando hay un exceso de electrones, se dice que el cuerpo está cargado negativamente. Cuando hay menos
electrones que protones el cuerpo está cargado positivamente. Si el número total de protones y electrones es
equivalente, el cuerpo está en un estado eléctricamente neutro.

Los electrones y los positrones pueden aniquilarse mutuamente produciendo un fotón. De manera inversa, un fotón
de alta energía puede transformarse en un electrón y un positrón.
El electrón es una partícula elemental, lo que significa que no tiene una subestructura (al menos los experimentos no
la han podido encontrar). Por ello suele representarse como un punto, es decir, sin extensión espacial. Sin embargo,
en las cercanías de un electrón pueden medirse variaciones en su masa y su carga. Esto es un efecto común a todas
las partículas elementales: la partícula influye en las fluctuaciones del vacío en su vecindad, de forma que las
propiedades observadas desde mayor distancia son la suma de las propiedades de la partícula más las causadas por el
efecto del vacío que la rodea.
Hay una constante física llamada Radio clásico del electrón, con un valor de 2,8179 × 10−15 m. Es preciso tener en
cuenta que éste es el radio que se puede inferir a partir de la carga del electrón descrito desde el punto de vista de la
electrodinámica clásica, no de la mecánica cuántica. Por lo tanto esta constante se refiere a un concepto desfasado,
aunque útil para algunos cálculos.

Electrones en el Universo
Los científicos creen que el número de electrones existentes en el universo conocido es de al menos 1079. Este
número asciende a una densidad media de alrededor de un electrón por metro cúbico de espacio.
Basándose en el radio clásico del electrón y asumiendo un empaquetado esférico denso, se puede calcular que el
número de electrones que cabrían en el universo observable es del orden de 10130. Por supuesto, este número es
incluso menos significativo que el propio radio clásico del electrón.
Electrones 522

Electrones en la práctica

En la vida cotidiana
La corriente eléctrica que suministra energía a nuestros hogares está originada por electrones en movimiento. El tubo
de rayos catódicos de un televisor se basa en un haz de electrones en el vacío desviado mediante campos magnéticos
que impacta en una pantalla fluorescente. Los semiconductores utilizados en dispositivos tales como los transistores

En la industria y el laboratorio
El microscopio electrónico, que utiliza haces de electrones en lugar de fotones, permite ampliar hasta 500.000 veces
los objetos. Los efectos cuánticos del electrón son la base del microscopio de efecto túnel, que permite estudiar la
materia a escala atómica. Los haces de electrones se utilizan en soldaduras.

Los electrones y la teoría


En la teoría relativista el electrón se consideró una partícula cuasipuntual, ya que la consideración de que fuera
puntual conducía a diversas singularidades. La teoría del radio clásico del eléctrón trataba de explicar la masa del
electrón como un efecto inercial de la energía contenida en el campo gravitatorio del electrón. Dicho radio es una
cantidad finita de difícil interpretación, si el electrón no es puntual entonces cuando es acelerado en un campo
electromagnético unas partes del electrón debían ser aceleradas en mayor proporción que otras, o empezar a moverse
antes, lo cual sugería que la forma del electrón debía cambiar, pero entonces la idea de interpretar la masa como
asociada al campo no funcionaba bien. Esa y otras inconsistencias como el efecto de influencia causal del futuro en
la expresión de la fuerza[4] revelaron que los modelos no-cuánticos del electrón eran inadecuados.
En la mecánica cuántica, un electrón en un campo electromagnético es descrito por la ecuación de Dirac, mientras
que el comportamiento colectivo de los electrones viene descrito por la estadística de Fermi-Dirac. En el modelo
estándar de la física de partículas forma un doblete con el neutrino, dado que ambos interaccionan de forma débil. En
la naturaleza existen además otros dos "electrones masivos", el muón y el tauón, con propiedades similares al mismo
aunque sin embargo son partículas diferentes, que tienen una corta existencia y se desintegran muy rápidamente.
El equivalente al electrón en la antimateria, su antipartícula, es el positrón, que tiene la misma cantidad de carga
eléctrica que el electrón pero positiva. El espín y la masa son iguales en el electrón y el positrón. Cuando un electrón
y un positrón colisionan, tiene lugar la aniquilación mutua, originándose dos fotones de rayos gamma con una
energía de 0,500 MeV cada uno.
Los electrones son un elemento clave en el electromagnetismo, una teoría que es adecuada desde un punto de vista
clásico, aplicable a sistemas macroscópicos.
Electrones 523

Véase también
• Modelo estándar de física de partículas
• Electricidad

Otros enlaces
• Particle Data Group [5]

Referencias
[1] Rakov, Vladimir A.; Uman, Martin A. (2007). Lightning: Physics and Effects (http:/ / books. google. com/ books?id=TuMa5lAa3RAC&
pg=PA4), Cambridge University Press, p. 4. ISBN 0521035414.
[2] Freeman, Gordon R. (1999). «Triboelectricity and some associated phenomena». Materials science and technology 15 (12):  pp. 1454–1458.
[3] Forward, Keith M.; Lacks, Daniel J.; Sankaran, R. Mohan (2009). «Methodology for studying particle–particle triboelectrification in granular
materials». Journal of Electrostatics 67 (2–3):  pp. 178–183. doi: 10.1016/j.elstat.2008.12.002 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. elstat. 2008.
12. 002).
[4] Abraham–Lorentz force (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Abraham–Lorentz–Dirac_force)
[5] http:/ / pdg. lbl. gov/
Electronvoltio 524

Electronvoltio
electronvoltio
Magnitud: Energía

Símbolo: eV

Expresada en: 1 eV =

Unidades básicas del Sistema Internacional 1,602176462 × 10-19 J

El electronvoltio (símbolo eV), es una unidad de energía equivalente a la energía cinética que adquiere un electrón
al ser acelerado por una diferencia de potencial en el vacío de 1 voltio. Dicho valor se obtiene experimentalmente por
lo que no es una cantidad exacta. 1 eV = 1,602176462 × 10-19 J.
Es una de las unidades aceptadas para su uso en el SI (Sistema Internacional de unidades) pero que no pertenecen
estrictamente a él.
El electronvoltio está muy bien adaptado para trabajar con energías de ionización o de excitación de átomos o para
energías de cohesión de moléculas. La energía de ionización es usualmente de unos eV a unas decenas de eV. La
energía térmica de partículas (electrones, neutrones) a la temperatura ambiente es de 23 meV (milielectronvoltios).
La energía de los rayos X (y de los electrones que los producen) utilizados para hacer una radiografía es de 50 keV.
Sin embargo, en física de altas energías, el electronvoltio resulta una unidad muy pequeña, por lo que son de uso
frecuente múltiplos como el Megaelectronvoltio MeV o el Gigaelectronvoltio GeV. Llegando en la actualidad, y con
los más potentes aceleradores de partículas, al Teraelectronvoltio TeV (un ejemplo es el gran colisionador de
hadrones, LHC, que logró recientemente trabajar con una energía de 7 Teraelectronvoltios). Hay objetos en nuestro
universo que son aceleradores aún más potentes: se han detectado rayos gamma de decenas de TeV y rayos cósmicos
de Petaelectronvoltios (PeV, mil TeV), y hasta de decenas de Exaelectronovoltios (EeV, equivalente a mil PeV).
Algunos múltiplos típicos son:
1 keV = 103 eV
1 MeV = 103 keV = 106 eV
1 GeV = 103 MeV = 109 eV
1 TeV = 103 GeV = 1012 eV
1 PeV = 103 TeV = 1015 eV
1 EeV = 103 PeV = 1018 eV
En física de partículas se usa indistintamente como unidad de masa y energía, ya que en relatividad ambas
magnitudes se refieren a la misma cosa. La relación de Einstein E=m·c² da lugar a la unidad de masa eV/c².
1 eV/c² = 1,783 × 10-36 kg
1 keV/c² = 1,783 × 10-33 kg
1 MeV/c² = 1,783 × 10-30 kg
1 GeV/c² = 1,783 × 10-27 kg
Nota: La ventaja de expresar la masa de las partículas en múltiplos del electronvoltio es que cuando hablamos de su
aniquilación o del coste de producción de estas el paso de energía a masa es directo. Es decir que si se ha destruido
un electrón se habrán generado 511 keV de energía ya que la masa de esa partícula es de 511 keV/c² que es un valor
idéntico al de su energía en reposo. Por eso, frecuentemente se omite poner c² en las unidades y se habla de
electronvoltios tanto si nos referimos a masa como a energía.
Electronvoltio 525

Enlaces externos
• Conversión de electronvoltio en otras unidades [1]

Referencias
[1] http:/ / unit-converter. org/ en_energy. html

Electrólisis
La electrólisis o electrolisis es un proceso para separar un
compuesto en los elementos que lo conforman, usando para ello la
electricidad.
La palabra electrólisis viene de las raíces electro, electricidad y
lisis, separación.

Proceso
El proceso consiste en:
• Se aplica una corriente eléctrica contínua mediante un par de
electrodos conectados a una fuente de alimentación eléctrica y
sumergidos en la disolución. El electrodo conectado al polo
negativo se conoce como cátodo, y el conectado al positivo
como ánodo.
Diagrama simplificado del proceso de electrólisis.
• Cada electrodo atrae a los iones de carga opuesta. Así, los iones
negativos, o aniones, son atraídos y se desplazan hacia el ánodo (electrodo positivo), mientras que los iones
positivos, o cationes, son atraídos y se desplazan hacia el cátodo (electrodo negativo).
• La energía necesaria para separar a los iones e incrementar su
concentración en los electrodos es aportada por la fuente de
alimentación eléctrica.
• En los electrodos se produce una transferencia de electrones entre
éstos y los iones, produciéndose nuevas sustancias. Los iones
negativos o aniones ceden electrones al ánodo (+) y los iones
positivos o cationes toman electrones del cátodo (-).
En definitiva lo que ocurre es una reacción de oxidación-reducción,
Animación sobre la Electrolísis del Agua. donde la fuente de alimentación eléctrica se encarga de aportar la
energía necesaria.
Electrólisis 526

Electrólisis del agua


Si el agua no es destilada, la electrólisis no sólo separa el oxígeno y el hidrógeno, sino los demás componentes que
estén presentes como sales, metales y algunos otros minerales.
Es importante hacer varias consideraciones:
- Nunca deben unirse los electrodo, ya que la corriente eléctrica no va a conseguir el proceso y la batería se
sobrecalentará y quemará.
- Debe utilizarse siempre corriente continua (energía de baterías o de adaptadores de corriente), NUNCA corriente
alterna (energía del enchufe de la red).
- La electrólisis debe hacerse de tal manera que los dos gases desprendidos no entren en contacto, de lo contrario
producirían una mezcla peligrosamente explosiva (ya que el oxígeno y el hidrógeno resultantes se encuentran en
proporción estequiométrica).
- Una manera de producir agua otra vez, es mediante la exposición a un catalizador. El más común es el calor; otro es
el platino en forma de lana fina o polvo. El segundo caso debe hacerse con mucho cuidado, incorporando cantidades
pequeñas de hidrógeno en presencia de oxígeno y el catalizador, de manera que el hidrógeno se queme suavemente,
produciendo una llama tenue. Lo contrario nunca debe hacerse.

Aplicaciones de la Electrólisis
• Producción de aluminio, litio, sodio, potasio y magnesio
• Producción de hidróxido de sodio, clorato de sodio y clorato de potasio.
• Producción de hidrógeno con múltiples usos en la industria: como combustible, en soldaduras, etc. Ver más en
hidrógeno diatómico.
• La electrólisis de una solución salina permite producir hipoclorito (cloro): este método se emplea para conseguir
una cloración ecológica del agua de las piscinas.
• La electrometalurgia es un proceso para separar el metal puro de compuestos usando la electrólisis. Por ejemplo,
el hidróxido de sodio es separado en sodio puro, oxígeno puro y agua.
• La anodización es usada para proteger los metales de la corrosión.
• La galvanoplastia, también usada para evitar la corrosión de metales, crea una película delgada de un metal menos
corrosible sobre otro metal.

Historia
Fue descubierto accidentalmente en 1800 por William Nicholson mientras estudiaba el funcionamiento de las
baterías. Entre los años 1833 y 1836 el físico y químico inglés Michael Faraday desarrolló las leyes de la electrólisis
que llevan su nombre y acuñó los términos.

Véase también
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Electrólisis.Commons
• Ley de Faraday de la electrólisis
Electrólisis del agua 527

Electrólisis del agua


La Electrólisis del agua es la descomposición de agua (H2O) en gas
de oxígeno (O2) e hidrógeno (H2) por medio de a una corriente
eléctrica a través del agua. Este proceso electrolítico es raramente
usado en aplicaciones industriales debido a que el hidrógeno puede ser
producido más afortáblemente por medio de combustibles fósiles.
Una fuente de poder eléctrica es conectada a dos electrodos, o dos
platos (típicamente hechos de algún metal inerte como el platino o
acero inoxidable), los cuales son puestos en el agua. En una celda
propiamente diseñada, el hidrógeno aparecerá en el cátodo (el Un voltámetro de Hoffman conectado a una
electrodo negativamente cargado, donde los electrones son bombeados fuente de poder directa.
al agua), y oxigeno aparecerá en el ánodo (el electrodo positivamente
cargado). La cantidad de hidrógeno generado es el doble que la de oxigeno, y ambas son proporcionales al total de
carga eléctrica que fue enviada por el agua. Sin embargo, en varias celdas las reacciones del lado competidor
dominan, resultando en diferentes productos.

La electrolisis de agua pura requiere una gran cantidad de energía extra en forma de sobrepotencial para romper
varias barreras de activación. Sin esa energía extra la electrólisis de agua pura ocurre muy lentamente si es que logra
suceder. Esto es en parte debido a la limitada autoionización del agua. El agua pura tiene una conductividad eléctrica
alrededor de una millonésima parte de la del agua de mar. Varias celdas electrolíticas pueden no tener los
electrocatalizadores requeridos. La eficacia de la electrólisis aumenta con la adición de un electrolito (como la sal, un
ácido o una base) y el uso de electrocatalizadores.

Véase también
• Electroquímica
• Electrólisis
• Producción de hidrógeno
• Oxihidrógeno
• Purificación del agua

Enlaces externos
• en madrimasd.org Electrólisis del agua [1]

Referencias
[1] http:/ / www. madrimasd. org/ cienciaysociedad/ taller/ quimica/ materia/ electrolisis/ default. asp
Electrón 528

Electrón
Electrón e−

Representación en corte transversal de los orbitales s, p y d del átomo de hidrógeno para los tres primeros números cuánticos. La intensidad del
color indica la densidad de probabilidad.
Clasificación Partículas elementales

Familia Fermión

Grupo Leptón

Generación Primera

Interacción Gravedad,
Electromagnetismo,
Nuclear débil

Símbolo(s) e−

Antipartícula Positrón

Teorizada Richard Laming (1838–1851),


G. Johnstone Stoney (1874) y otros.

Descubierta J. J. Thomson (1897)

Masa 9,10938215 × 10−31 kg
1/1822,88849 uma

Carga eléctrica -1,602176487 × 10−19 C

Momento magnético −1.00115965218111 μB

Carga de color -

Espín ± 1/2

El electrón (del griego ἤλεκτρον, ámbar), comúnmente representado por el símbolo: e−, es una partícula subatómica
de tipo fermiónico. En un átomo los electrones rodean el núcleo, compuesto únicamente de protones y neutrones.
Los electrones tienen una masa pequeña respecto al protón, y su movimiento genera corriente eléctrica, aunque
dependiendo del tipo de elemento o compuesto en el que se genere, necesitará más o menos energía para provocar
esta corriente eléctrica. Estas partículas desempeñan un papel primordial en la química ya que definen las atracciones
con otros átomos.
Desde el punto de vista físico, el electrón tiene una carga contraria a la del protón. Sin embargo, por razones
históricas -y ventajas en ecuaciones matemáticas-, se dice que el electrón tiene una carga negativa, en el sentido que
es contraria a la carga del protón, que se consideraba positiva. Sin embargo, esta elección de signo es totalmente
arbitraria.
Electrón 529

Historia y descubrimiento
La existencia del electrón fue postulada por el físico irlandés G. Johnstone Stoney como una unidad de carga en el
campo de la electroquímica, y fue descubierto por Joseph John Thomson en 1897 en el Laboratorio Cavendish de la
Universidad de Cambridge.
Influido por el trabajo de Maxwell y el descubrimiento de los rayos X, Thomson dedujo, mientras estudiaba el
comportamiento de los rayos catódicos en el TRC, que existían unas partículas con carga negativa que denominó
corpúsculos. Aunque Stoney había propuesto la existencia del electrón, fue Thomson quien descubrió su carácter de
partícula fundamental; pero para confirmar su existencia era necesario medir sus propiedades, en particular la carga
eléctrica. Este objetivo fue alcanzado por Robert Millikan en el célebre experimento de la gota de aceite realizado en
1909.
George Paget Thomson, hijo de J. J. Thomson, demostró la naturaleza ondulatoria de los electrones logrando
observar su difracción al atravesar una lámina de metal. El experimento condujo a la aparición de un patrón de
interferencia como el que se obtiene en la difracción de otras ondas, como la luz, probando la dualidad onda
corpúsculo postulada por la mecánica cuántica en 1926 por De Broglie. Este descubrimiento le valió a G. P.
Thomson el Premio Nobel de Física de 1937.
El espín del electrón se observó por vez primera en el experimento de Stern y Gerlach. Su carga eléctrica puede
medirse directamente con un electrómetro y la corriente generada por su movimiento, con un galvanómetro. Seis
años antes de los descubrimientos de Thomson, Stoney había propuesto la existencia de estas partículas y,
asumiendo que tenían cargas eléctricas, las denominó electrones. Posteriormente, otros científicos demostraron
experimentalmente que el electrón tiene una masa 2000 veces menor que el átomo de hidrógeno.

Clasificación
El electrón es un tipo de partícula subatómica denominada leptón, y parece ser una de las partículas fundamentales
(es decir, que no puede ser dividida en constituyentes más pequeños) de acuerdo con el modelo estándar de
partículas.
Como para cualquier partícula subatómica, la mecánica cuántica predice un comportamiento ondulatorio de los
electrones en ciertos casos, el más famoso de los cuales es el experimento de Young de la doble rendija en el que se
pueden hacer interferir ondas de electrones. Esta propiedad se denomina dualidad onda corpúsculo.
Electrón 530

Propiedades
El electrón tiene una carga eléctrica negativa de
−19 -31 2
−1,6 × 10  coulombs y una masa de 9,1 × 10  kg (0,51 MeV/c ),
que es aproximadamente 1800 veces menor que la masa del protón. El
electrón tiene momento angular intrínseco o espín de 1/2 (en unidades
de Planck). Dado que el espín es semientero los electrones se
comportan como fermiones, es decir, colectivamente son descritos por
la estadística de Fermi-Dirac.

Aunque la mayoría de los electrones se encuentran formando parte de


los átomos, los hay que se desplazan independientemente por la
materia o juntos formando un haz de electrones en el vacío. Cuando los
electrones que no forman parte de la estructura del átomo se desplazan
y hay un flujo neto de ellos en una dirección, forman una corriente
La descarga de un rayo consiste principalmente
eléctrica. En algunos superconductores, los electrones que generan la [1]
en un flujo de electrones. El potencial eléctrico
corriente eléctrica se mueven en pareja o pares de Cooper. necesitado para crear el rayo puede estar
[2] [3]
generado por el efecto triboeléctrico.
La electricidad estática no es un flujo de electrones. Es más correcto
definirla como "carga estática", y es causada por un cuerpo cuyos
átomos tienen más o menos electrones de los necesarios para equilibrar las cargas positivas de los núcleos de sus
átomos. Cuando hay un exceso de electrones, se dice que el cuerpo está cargado negativamente. Cuando hay menos
electrones que protones el cuerpo está cargado positivamente. Si el número total de protones y electrones es
equivalente, el cuerpo está en un estado eléctricamente neutro.

Los electrones y los positrones pueden aniquilarse mutuamente produciendo un fotón. De manera inversa, un fotón
de alta energía puede transformarse en un electrón y un positrón.
El electrón es una partícula elemental, lo que significa que no tiene una subestructura (al menos los experimentos no
la han podido encontrar). Por ello suele representarse como un punto, es decir, sin extensión espacial. Sin embargo,
en las cercanías de un electrón pueden medirse variaciones en su masa y su carga. Esto es un efecto común a todas
las partículas elementales: la partícula influye en las fluctuaciones del vacío en su vecindad, de forma que las
propiedades observadas desde mayor distancia son la suma de las propiedades de la partícula más las causadas por el
efecto del vacío que la rodea.
Hay una constante física llamada Radio clásico del electrón, con un valor de 2,8179 × 10−15 m. Es preciso tener en
cuenta que éste es el radio que se puede inferir a partir de la carga del electrón descrito desde el punto de vista de la
electrodinámica clásica, no de la mecánica cuántica. Por lo tanto esta constante se refiere a un concepto desfasado,
aunque útil para algunos cálculos.

Electrones en el Universo
Los científicos creen que el número de electrones existentes en el universo conocido es de al menos 1079. Este
número asciende a una densidad media de alrededor de un electrón por metro cúbico de espacio.
Basándose en el radio clásico del electrón y asumiendo un empaquetado esférico denso, se puede calcular que el
número de electrones que cabrían en el universo observable es del orden de 10130. Por supuesto, este número es
incluso menos significativo que el propio radio clásico del electrón.
Electrón 531

Electrones en la práctica

En la vida cotidiana
La corriente eléctrica que suministra energía a nuestros hogares está originada por electrones en movimiento. El tubo
de rayos catódicos de un televisor se basa en un haz de electrones en el vacío desviado mediante campos magnéticos
que impacta en una pantalla fluorescente. Los semiconductores utilizados en dispositivos tales como los transistores

En la industria y el laboratorio
El microscopio electrónico, que utiliza haces de electrones en lugar de fotones, permite ampliar hasta 500.000 veces
los objetos. Los efectos cuánticos del electrón son la base del microscopio de efecto túnel, que permite estudiar la
materia a escala atómica. Los haces de electrones se utilizan en soldaduras.

Los electrones y la teoría


En la teoría relativista el electrón se consideró una partícula cuasipuntual, ya que la consideración de que fuera
puntual conducía a diversas singularidades. La teoría del radio clásico del eléctrón trataba de explicar la masa del
electrón como un efecto inercial de la energía contenida en el campo gravitatorio del electrón. Dicho radio es una
cantidad finita de difícil interpretación, si el electrón no es puntual entonces cuando es acelerado en un campo
electromagnético unas partes del electrón debían ser aceleradas en mayor proporción que otras, o empezar a moverse
antes, lo cual sugería que la forma del electrón debía cambiar, pero entonces la idea de interpretar la masa como
asociada al campo no funcionaba bien. Esa y otras inconsistencias como el efecto de influencia causal del futuro en
la expresión de la fuerza[4] revelaron que los modelos no-cuánticos del electrón eran inadecuados.
En la mecánica cuántica, un electrón en un campo electromagnético es descrito por la ecuación de Dirac, mientras
que el comportamiento colectivo de los electrones viene descrito por la estadística de Fermi-Dirac. En el modelo
estándar de la física de partículas forma un doblete con el neutrino, dado que ambos interaccionan de forma débil. En
la naturaleza existen además otros dos "electrones masivos", el muón y el tauón, con propiedades similares al mismo
aunque sin embargo son partículas diferentes, que tienen una corta existencia y se desintegran muy rápidamente.
El equivalente al electrón en la antimateria, su antipartícula, es el positrón, que tiene la misma cantidad de carga
eléctrica que el electrón pero positiva. El espín y la masa son iguales en el electrón y el positrón. Cuando un electrón
y un positrón colisionan, tiene lugar la aniquilación mutua, originándose dos fotones de rayos gamma con una
energía de 0,500 MeV cada uno.
Los electrones son un elemento clave en el electromagnetismo, una teoría que es adecuada desde un punto de vista
clásico, aplicable a sistemas macroscópicos.
Electrón 532

Véase también
• Modelo estándar de física de partículas
• Electricidad

Otros enlaces
• Particle Data Group [5]

Referencias
[1] Rakov, Vladimir A.; Uman, Martin A. (2007). Lightning: Physics and Effects (http:/ / books. google. com/ books?id=TuMa5lAa3RAC&
pg=PA4), Cambridge University Press, p. 4. ISBN 0521035414.
[2] Freeman, Gordon R. (1999). «Triboelectricity and some associated phenomena». Materials science and technology 15 (12):  pp. 1454–1458.
[3] Forward, Keith M.; Lacks, Daniel J.; Sankaran, R. Mohan (2009). «Methodology for studying particle–particle triboelectrification in granular
materials». Journal of Electrostatics 67 (2–3):  pp. 178–183. doi: 10.1016/j.elstat.2008.12.002 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. elstat. 2008.
12. 002).
[4] Abraham–Lorentz force (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Abraham–Lorentz–Dirac_force)

Elemento químico
Un elemento químico es un tipo de
materia, constituida por átomos de la
misma clase. En su forma más simple
posee un número determinado de
protones en su núcleo, haciéndolo
pertenecer a una categoría única
clasificada con el número atómico, aun
cuando este pueda ostentar distintas
masas atómicas. Es un átomo con
características físicas únicas, que por
tradición se define como aquella
sustancia que no puede ser Tabla periódica de los elementos químicos.
descompuesta mediante una reacción
química, en otras más simples. No existen dos átomos de un mismo elemento con características distintas y, en el
caso de que estos posean masa distinta, pertenecen al mismo elemento pero en lo que se conoce como uno de sus
isótopos. También es importante diferenciar entre un «elemento químico» de una sustancia simple.

El ozono (O3) y el oxígeno (O2) son dos sustancias simples, cada una de ellas con propiedades diferentes. Y el
elemento químico que forma estas dos sustancias simples es el oxígeno (O). Otro ejemplo es el del elemento químico
carbono, que se presenta en la naturaleza como grafito o como diamante (estados alotrópicos).
Algunos elementos se han encontrado en la naturaleza, formando parte de sustancias simples o de compuestos
químicos. Otros han sido creados artificialmente en los aceleradores de partículas o en reactores atómicos. Estos
últimos son inestables y sólo existen durante milésimas de segundo.
Elemento químico 533

Elementos químicos en la tabla periódica de los elementos


Los elementos químicos se encuentran clasificados en la tabla periódica de los elementos. A continuación se detallan
los elementos conocidos, ordenados por su número atómico.

Número Nombre Símbolo Periodo, Masa atómica Densidad Fusión Ebullición Año de su Descubridor
atómico Grupo (g/Mol) (g/cm³)  (°C)  (°C) descubrimiento
a 20°C

1 Hidrógeno H 1, 1 1.00794(7)(2) (3) (4) 0.084 g/l -259.1 -252.69 1766 Cavendish

2 Helio He 1, 18 0.17 g/l -272.2 -268.9 1895 Ramsay y Cleve


4.002602(2)(2) (4)

3 Litio Li 2, 1 6.941(2)(2) (3) (4) (5) 0.53 180.5 1317 1817 Arfwedson

4 Berilio Be 2, 2 9.012182(3) 1.85 1278 2970 1797 Vauquelin

5 Boro B 2, 13 2.46 2300 2550 1808 Davy y Gay-Lussac


10.811(7)(2) (3) (4)

6 Carbono C 2, 14 3.51 3550 4827 Prehistoria Desconocido


12.0107(8)(2) (4)

7 Nitrógeno N 2, 15 1.17 g/l -209.9 -195.8 1772 Rutherford


14.0067(2)(2) (4)

8 Oxígeno O 2, 16 1.33 g/l -218.4 -182.9 1774 Priestly y Scheele


15.9994(3)(2) (4)

9 Flúor F 2, 17 18.9984032(5) 1.58 g/l -219.6 -188.1 1886 Moissan

10 Neón Ne 2, 18 0.84 g/l -248.7 -246.1 1898 Ramsay y Travers


20.1797(6)(2) (3)

11 Sodio Na 3, 1 22.98976928(2) 0.97 97.8 892 1807 Davy

12 Magnesio Mg 3, 2 24.3050(6) 1.74 648.8 1107 1755 Black

13 Aluminio Al 3, 13 26.9815386(8) 2.70 660.5 2467 1825 Oersted

14 Silicio Si 3, 14 2.33 1410 2355 1824 Berzelius


28.0855(3)(4)

15 Fósforo P 3, 15 30.973762(2) 1.82 44 280 (P4) 1669 Brand


(P4)

16 Azufre S 3, 16 2.06 113 444.7 Prehistoria Desconocido


32.065(5)(2) (4)

17 Cloro Cl 3, 17 2.95 g/l -34.6 -101 1774 Scheele


35.453(2)(2) (3) (4)

18 Argón Ar 3, 18 1.66 g/l -189.4 -185.9 1894 Ramsay y Rayleigh


39.948(1)(2) (4)

19 Potasio K 4, 1 39.0983(1) 0.86 63.7 774 1807 Davy

20 Calcio Ca 4, 2 1.54 839 1487 1808 Davy


40.078(4)(2)

21 Escandio Sc 4, 3 44.955912(6) 2.99 1539 2832 1879 Nilson

22 Titanio Ti 4, 4 47.867(1) 4.51 1660 3260 1791 Gregor y Klaproth

23 Vanadio V 4, 5 50.9415(1) 6.09 1890 3380 1801 del Río

24 Cromo Cr 4, 6 51.9961(6) 7.14 1857 2482 1797 Vauquelin

25 Manganeso Mn 4, 7 54.938045(5) 7.44 1244 2097 1774 Gahn

26 Hierro Fe 4, 8 55.845(2) 7.87 1535 2750 Prehistoria Desconocido

27 Cobalto Co 4, 9 58.933195(5) 8.89 1495 2870 1735 Brandt

28 Níquel Ni 4, 10 58.6934(2) 8.91 1453 2732 1751 Cronstedt

29 Cobre Cu 4, 11 8.92 1083.5 2595 Prehistoria Desconocido


63.546(3)(4)

30 Zinc Zn 4, 12 65.409(4) 7.14 419.6 907 Prehistoria Desconocido


Elemento químico 534

31 Galio Ga 4, 13 69.723(1) 5.91 29.8 2403 1875 Lecoq de


Boisbaudran

32 Germanio Ge 4, 14 72.64(1) 5.32 937.4 2830 1886 Winkler

33 Arsénico As 4, 15 74.92160(2) 5.72 613 613 ca. 1250 Albertus Magnus


(sublimación)

34 Selenio Se 4, 16 4.82 217 685 1817 Berzelius


78.96(3)(4)

35 Bromo Br 4, 17 79.904(1) 3.14 -7.3 58.8 1826 Balard

36 Kriptón Kr 4, 18 3.48 g/l -156.6 -152.3 1898 Ramsay y Travers


83.798(2)(2) (3)

37 Rubidio Rb 5, 1 1.53 39 688 1861 Bunsen y Kirchhoff


85.4678(3)(2)

38 Estroncio Sr 5, 2 2.63 769 1384 1790 Crawford


87.62(1)(2) (4)

39 Itrio Y 5, 3 88.90585(2) 4.47 1523 3337 1794 Gadolin

40 Circonio Zr 5, 4 6.51 1852 4377 1789 Klaproth


91.224(2)(2)

41 Niobio Nb 5, 5 92.906 38(2) 8.58 2468 4927 1801 Hatchett

42 Molibdeno Mo 5, 6 10.28 2617 5560 1778 Scheele


95.94(2)(2)

43 Tecnecio Tc 5, 7 11.49 2172 5030 1937 Perrier y Segrè


[98.9063](1)

44 Rutenio Ru 5, 8 12.45 2310 3900 1844 Klaus


101.07(2)(2)

45 Rodio Rh 5, 9 102.90550(2) 12.41 1966 3727 1803 Wollaston

46 Paladio Pd 5, 10 12.02 1552 3140 1803 Wollaston


106.42(1)(2)

47 Plata Ag 5, 11 10.49 961.9 2212 Prehistoria Desconocido


107.8682(2)(2)

48 Cadmio Cd 5, 12 8.64 321 765 1817 Strohmeyer y


112.411(8)(2)
Hermann

49 Indio In 5, 13 114.818(3) 7.31 156.2 2080 1863 Reich y Richter

50 Estaño Sn 5, 14 7.29 232 2270 Prehistoria Desconocido


118.710(7)(2)

51 Antimonio Sb 5, 15 6.69 630.7 1750 Prehistoria Desconocido


121.760(1)(2)

52 Telurio Te 5, 16 6.25 449.6 990 1782 von Reichenstein


127.60(3)(2)

53 Yodo I 5, 17 126.90447(3) 4.94 113.5 184.4 1811 Courtois

54 Xenón Xe 5, 18 4.49 g/l -111.9 -107 1898 Ramsay y Travers


131.293(6)(2) (3)

55 Cesio Cs 6, 1 132.9054519(2) 1.90 28.4 690 1860 Kirchhoff y Bunsen

56 Bario Ba 6, 2 137.327(7) 3.65 725 1640 1808 Davy

57 Lantano La 6 6.16 920 3454 1839 Mosander


138.90547(7)(2)

58 Cerio Ce 6 6.77 798 3257 1803 von Hisinger y


140.116(1)(2)
Berzelius

59 Praseodimio Pr 6 140.90765(2) 6.48 931 3212 1895 von Welsbach

60 Neodimio Nd 6 7.00 1010 3127 1895 von Welsbach


144.242(3)(2)

61 Prometio Pm 6 7.22 1080 2730 1945 Marinsky y


[146.9151](1)
Glendenin

62 Samario Sm 6 7.54 1072 1778 1879 Lecoq de


150.36(2)(2)
Boisbaudran
Elemento químico 535

63 Europio Eu 6 5.25 822 1597 1901 Demarçay


151.964(1)(2)

64 Gadolinio Gd 6 7.89 1311 3233 1880 de Marignac


157.25(3)(2)

65 Terbio Tb 6 158.92535(2) 8.25 1360 3041 1843 Mosander

66 Disprosio Dy 6 8.56 1409 2335 1886 Lecoq de


162.500(1)(2)
Boisbaudran

67 Holmio Ho 6 164.93032(2) 8.78 1470 2720 1878 Soret

68 Erbio Er 6 9.05 1522 2510 1842 Mosander


167.259(3)(2)

69 Tulio Tm 6 168.93421(2) 9.32 1545 1727 1879 Cleve

70 Iterbio Yb 6 6.97 824 1193 1878 de Marignac


173.04(3)(2)

71 Lutecio Lu 6, 3 9.84 1656 3315 1907 Urbain


174.967(1)(2)

72 Hafnio Hf 6, 4 178.49(2) 13.31 2150 5400 1923 Coster y de Hevesy

73 Tantalio Ta 6, 5 180.9479(1) 16.68 2996 5425 1802 Ekeberg

74 Wolframio W 6, 6 183.84(1) 19.26 3407 5927 1783 Elhuyar

75 Renio Re 6, 7 186.207(1) 21.03 3180 5627 1925 Noddack, Tacke y


Berg

76 Osmio Os 6, 8 22.61 3045 5027 1803 Tennant


190.23(3)(2)

77 Iridio Ir 6, 9 192.217(3) 22.65 2410 4130 1803 Tennant

78 Platino Pt 6, 10 195.084(9) 21.45 1772 3827 1557 Scaliger

79 Oro Au 6, 11 196.966569(4) 19.32 1064.4 2940 Prehistoria Desconocido

80 Mercurio Hg 6, 12 200.59(2) 13.55 -38.9 356.6 Prehistoria Desconocido

81 Talio Tl 6, 13 204.3833(2) 11.85 303.6 1457 1861 Crookes

82 Plomo Pb 6, 14 11.34 327.5 1740 Prehistoria Desconocido


207.2(1)(2) (4)

83 Bismuto Bi 6, 15 208.98040(1) 9.80 271.4 1560 1540 Geoffroy

84 Polonio Po 6, 16 9.20 254 962 1898 Marie y Pierre


[208.9824](1)
Curie

85 Astato At 6, 17 302 337 1940 Corson y


[209.9871](1)
MacKenzie

86 Radón Rn 6, 18 9.23 g/l -71 -61.8 1900 Dorn


[222.0176](1)

87 Francio Fr 7, 1 27 677 1939 Perey


[223.0197](1)

88 Radio Ra 7, 2 5.50 700 1140 1898 Marie y Pierre


[226.0254](1)
Curie

89 Actinio Ac 7 10.07 1047 3197 1899 Debierne


[227.0278](1)

90 Torio Th 7 11.72 1750 4787 1829 Berzelius


232.03806(2)(1) (2)

91 Protactinio Pa 7 15.37 1554 4030 1917 Soddy, Cranston y


231.03588(2)(1)
Hahn

92 Uranio U 7 18.97 1132.4 3818 1789 Klaproth


238.02891(3)(1) (2)
(3)

93 Neptunio Np 7 20.48 640 3902 1940 McMillan y


[237.0482](1)
Abelson
Elemento químico 536

94 Plutonio Pu 7 19.74 641 3327 1940 Seaborg


[244.0642](1)

95 Americio Am 7 13.67 994 2607 1944 Seaborg


[243.0614](1)

96 Curio Cm 7 13.51 1340 1944 Seaborg


[247.0703](1)

97 Berkelio Bk 7 13.25 986 1949 Seaborg


[247.0703](1)

98 Californio Cf 7 15.1 900 1950 Seaborg


[251.0796](1)

99 Einsteinio Es 7 860 1952 Seaborg


[252.0829](1)

100 Fermio Fm 7 1952 Seaborg


[257.0951](1)

101 Mendelevio Md 7 1955 Seaborg


[258.0986](1)

102 Nobelio No 7 1958 Seaborg


[259.1009](1)

103 Lawrencio Lr 7, 3 1961 Ghiorso


[260.1053](1)

104 Rutherfordio Rf 7, 4 1964/69 Flerov


[261.1087](1)

105 Dubnio Db 7, 5 1967/70 Flerov


[262.1138](1)

106 Seaborgio Sg 7, 6 1974 Flerov


[263.1182](1)

107 Bohrio Bh 7, 7 1976 Oganessian


[262.1229](1)

108 Hassio Hs 7, 8 1984 GSI (*)


[265](1)

109 Meitnerio Mt 7, 9 1982 GSI


[266](1)

110 Darmstadtio Ds 7, 10 1994 GSI


[269](1)

111 Roentgenio Rg 7, 11 1994 GSI


[272](1)

112 Copernicio Cn 7, 12 1996 GSI


[285](1)

113 Ununtrio Uut 7, 13 2004 JINR (*), LLNL (*)


[284](1)

114 Ununquadio Uuq 7, 14 1999 JINR


[289](1)

115 Ununpentio Uup 7, 15 2004 JINR, LLNL


[288](1)

116 Ununhexio Uuh 7, 16 2006 JINR, LLNL(**)


[290](1)

117 Ununseptio Uus 7, 17 (1) 2009-2010 JINR

118 Ununoctio Uuo 7, 18 2006 JINR, LLNL(**)


[294](1)

(**)El descubrimiento del elemento 118 por un equipo del Lawrence Berkeley National Laboratory en 1999 fue más
tarde revocado porque no fue posible repetir tal experimento. [1] Anulación de LBNL por el descubrimiento de
1999. [2] Experimento de JINR/LLNL (2005)
Elemento químico 537

Acrónimos incluidos en la tabla


• GSI, Gesellschaft für Schwerionenforschung (Sociedad para la Investigación de Iones Pesados), Wixhausen,
Darmstadt, Alemania
• JINR, Joint Institute for Nuclear Research (Instituto Unido para la Investigación Nuclear), Dubna, Moskvá
Oblast, Rusia
• LLNL, Lawrence Livermore National Laboratory (Laboratorio Nacional Lawrence de Livermore) Livermore,
California, Estados Unidos
• LBNL, Lawrence Berkeley National Laboratory (Laboratorio Nacional Lawrence de Berkeley) Berkeley,
California, Estados Unidos

Notas sobre la tabla


• El H2O es el químico complejo de las sustancias químicas
• Nota 1: El elemento no tiene un nucleoide estable, y su valor entre corchetes, (por ejemplo, [209]), indica el
número másico del isótopo con mayor duración de dicho elemento.
• Nota 2: La composición isotópica de algunos elementos presentes en ciertos fragmentos geológicos puede variar
de la facilitada en la tabla.
• Nota 3: La composición isotópica puede variar en los materiales comerciales, por lo que el peso atómico puede
variar del dado significativamente.
• Nota 4: La composición isotópica de varios metales terrestres que necesitan una precisión mayor en su peso
atómico no puede ser facilitada.
• Nota 5: El peso atómico del litio comercializado puede variar entre 6.939 y 6.996—en análisis futuros se tratará
de especificar más el dato.

Procedencia de los nombres de elementos químicos


Los nombres de los elementos proceden de sus nombres en griego, latín, inglés o llevan el nombre de su descubridor
o ciudad en que se descubrieron.
• Hidrógeno (H): del griego ‘engendrador de agua’.
• Helio (He): de la atmósfera del Sol (el dios griego Helios). Se descubrió por primera vez en el espectro de la
corona solar durante un eclipse en 1868, aunque la mayoría de los científicos no lo aceptaron hasta que se aisló en
la Tierra.
• Litio (Li): del griego lithos, ‘roca’.
• Berilio (Be) de beriio, esmeralda de color verde
• Boro (B): del árabe buraq.
• Carbono (C): carbón.
• Nitrógeno (N): en griego nitrum, ‘engendrador de nitratos’
• Oxígeno (O): en griego ‘engendrador de óxidos’ (oxys).
• Flúor (F): del latín fluere.
• Neón (Ne): nuevo (del griego neos).
• Sodio (Na): Del latín sodanum (sosa). El símbolo Na viene del latín nátrium (nitrato de sodio).
• Magnesio (Mg): de Magnesia, comarca de Tesalia (Grecia).
• Aluminio (Al): del latín alumen.
• Silicio (Si): del latín sílex, sílice.
• Fósforo (P) del griego phosphoros, ‘portador de luz’ (el fósforo emite luz en la oscuridad porque arde al
combinarse lentamente con el oxígeno del aire).
• Azufre (S) del latín sulphurium.
• Cloro (Cl) del griego chloros (amarillo verdoso).
Elemento químico 538

• Argón (Ar) del griego argos, ‘inactivo’ (debido a que los gases nobles son poco reactivos).
• Potasio (K): del inglés pot ashes (‘cenizas’), ya que las cenizas de algunas plantas son ricas en potasio. El símbolo
K proviene del griego kalium.
• Calcio (Ca) del griego calx, ‘caliza’. La caliza está formada por Ca2CO3.
• Escandio (Sc) de Scandia (Escandinavia).
• Titanio (Ti): de los Titanes, los primeros hijos de la Tierra según la mitología griega.
• Vanadio (V): de diosa escandinava Vanadis.
• Cromo (Cr): del griego chroma, ‘color’.
• Manganeso (Mn): de magnes, magnético.
• Hierro (Fe): del latín ferrum.
• Cobalto (Co): según una versión, proviene del griego kobalos, ‘mina’. Otra versión dice que proviene del nombre
de un espíritu maligno de la mitología alemana.
• Niquel (Ni): proviene del término sueco koppar nickel y del alemán kupfer nickel, ‘cobre del demonio Nick’ o
cobre falso (metal que aparece en las minas de cobre, pero no es cobre).
• Cobre (Cu): de cuprum, nombre de la isla de Chipre.
• Zinc (Zn): del alemán zink, que significa origen oscuro.
• Galio (Ga): de Gallia (nombre romano de Francia).
• Germanio (Ge): de Germania (nombre romano de Alemania).
• Arsénico (As): arsenikon, oropimente (auripigmentum) amarillo.
• Selenio (Se):de Selene (nombre griego de la Luna).
• Bromo (Br): del griego bromos, ‘hedor’.
• Kriptón (Kr): del griego kryptos, ‘oculto, secreto’.
• Rubidio (Rb): del latín rubidius, rojo muy intenso (a la llama).
• Estroncio (Sr): de Strontian, ciudad de Escocia.
• Itrio (Y): de Ytterby, pueblo de Suecia.
• Circonio o Zirconio (Zr): del árabe zargun, ‘color dorado’.
• Niobio (Nb): de Níobe (hija de Tántalo).
• Molibdeno (Mo): de molybdos, ‘plomo’. (Al parecer, los primeros químicos lo confundieron con mena de plomo).
• Tecnecio (Tc): de technetos, ‘wikt:artificial’, porque fue uno de los primeros sintetizados.
• Rutenio (Ru): del latín Ruthenia (nombre romano de Rusia).
• Rodio (Rh): del griego rhodon, color rosado.
• Paladio (Pd): de la diosa griega de la sabiduría, Palas Atenea.
• Plata (Ag): del latín argéntum.
• Cadmio (Cd): del latín cadmia, nombre antiguo del carbonato de zinc. (Probablemente porque casi todo el
cadmio industrial se obtiene como subproducto en el refinado de los minerales de zinc).
• Indio (In): debido al color índigo (añil) que se observa en su espectro.
• Estaño (Sn): del latín stannum.
• Telurio (Te): de tel-lus, ‘tierra’.
• Antimonio (Sb): del latín antimonium. El símbolo Sb, del latín stibium.
• Yodo (I): del griego iodes, violeta.
• Xenon (Xe): del griego xenon, ‘extranjero, extraño, raro’.
• Cesio (Cs): del latín caesius, color azul celeste.
• Bario (Ba): del griego barys, ‘pesado’.
• Lantano (La): del griego lanthanein, ‘yacer oculto’.
• Cerio (Ce): por el asteroide Ceres, descubierto dos años antes. El cerio metálico se encuentra principalmente en
una aleación de hierro que se utiliza en las piedras de los encendedores.
• Praseodimio (Pr): de prasios, ‘verde’, y dídymos, ‘gemelo’.
Elemento químico 539

• Neodimio (Nd): de neos-dýdimos, ‘nuevo gemelo (del lantano)’.


• Prometio (Pm): del dios griego Prometeo.
• Europio (Eu): de Europa.
• Gadolinio (Gd): del mineral gadolinita, del químico finlandés Gadolin.
• Terbio (Tb): de Ytterby, pueblo de Suecia.
• Disprosio (Dy): del griego dysprositos, de difícil acceso.
• Holmio (Ho): del latín Holmia (nombre romano de Estocolmo).
• Tulio (Tm): de Thule, nombre antiguo de Escandinavia.
• Lutecio (Lu): de Lutecia, antiguo nombre de París.
• Hafnio (Hf): de Hafnia, nombre latín de Copenhague.
• Tantalio (Ta): de Tántalo, un personaje de la mitología griega.
• Wolframio (W): del inglés wolfrahm; o Tungsteno, del sueco tung sten, ‘piedra pesada’.
• Renio (Re): del latín Rhenus (nombre romano del río Rin).
• Osmio (Os): del griego osme, olor (debido al fuerte olor del OsO4).
• Iridio (Ir): de arco iris.
• Platino (Pt): por su similitud a la plata (cuando en 1748 Antonio de Ulloa lo encontró en una expedición lo llamó
"platina").
• Oro (Au): de aurum, aurora resplandeciente
• Mercurio (Hg): su nombre se debe al planeta del mismo nombre, pero su abreviatura es Hg porque Dioscórides
lo llamaba «plata acuática» (en griego hydrárgyros, hydra: ‘agua’, gyros: ‘plata’).
• Talio (Tl): del griego thallos, tallo, vástago o retoño verde.
• Plomo (Pb): del latín plumbum.
• Bismuto (Bi): del alemán weisse masse, masa blanca.
• Polonio (Po): de Polonia, en honor al país de origen de Marie Curie, codescubridora del elemento, junto con su
marido Pierre.
• Astato (At): del griego astatos, inestable.
• Radón (Rn): del inglés radium emanation (‘emanación radiactiva’).
• Francio (Fr): de Francia.
• Radio (Ra): del latín radius, ‘rayo’.
• Actinio (Ac): del griego aktinos, ‘destello o rayo’.
• Torio (Th): de Thor, dios de la guerra escandinavo.
• Protoactinio (Pa): del griego protos (primer) y actinium.
• Uranio (U): del planeta Urano.
• Neptunio (Np): del planeta Neptuno.
• Plutonio (Pu): del planetoide Plutón.
• Americio (Am): de América.
• Curio (Cm): en honor de Pierre y Marie Curie.
• Berkelio (Bk): de Berkeley, donde se encuentra una importante universidad californiana.
• Californio (Cf): del estado estadounidense de California.
• Einstenio (Es): en honor de Albert Einstein.
• Fermio (Fm): en honor de Enrico Fermi.
• Mendelevio (Md): en honor al químico ruso Dmitri Ivánovich Mendeléiev, precursor de la actual tabla periódica.
• Nobelio (No): en honor de Alfred Nobel.
• Lawrencio (Lr): en honor de E. O. Lawrence.
• Rutherfordio (Rf):en honor a Ernest Rutherford, científico colaborador del modelo atómico y física nuclear.
• Dubnio (Db): en honor al Joint Institute for Nuclear Research, un centro de investigación ruso localizado en
Dubna.
Elemento químico 540

• Seaborgio (Sg): en honor a Glenn T. Seaborg.


• Bohrio (Bh): en honor a Niels Bohr.
• Hassio (Hs): se debe al estado alemán de Hesse en el que se encuentra el grupo de investigación alemán
Gesellschaft für Schwerionenforschung (GSI).
• Meitnerio (Mt): en honor a Lise Meitner, matemática y física de origen austríaco y sueco.
• Darmstadtio (Ds): en honor al lugar donde fue descubierto, Darmstadt, en donde se localiza el GSI.
• Roentgenio (Rg): en honor a Wilhelm Conrad Roentgen, descubridor de los rayos X.
• Copernicio (Cn): en honor a Nicolás Copérnico, astrónomo polaco formulador de la teoría heliocéntrica.
A partir del número atómico 112, se nombra a los elementos con la nomenclatura temporal de la IUPAC, en la que a
cada elemento le corresponde como nombre su número en latín.

Relación entre los elementos y la tabla periódica


La relación que tienen los elementos con la tabla periódica es que la tabla periódica contiene los elementos químicos
en una forma de ordenada de acuerdo a su peso atómico, estableciendo más de 118 elementos conocidos. Algunos se
han encontrado en la naturaleza, formando parte de sustancias simples o compuestos químicos. Otros han sido
creados artificialmente en los aceleradores de partículas o en reactores atómicos. Estos últimos son inestables y sólo
existen durante milésimas de segundo.

Conceptos básicos
• Elementos: sustancia que no puede ser descompuesta, mediante una reacción química, en otras más simples
• Tabla periódica de los elementos: Es la organización que, atendiendo a diversos criterios, distribuye los distintos
elementos químicos conforme a ciertas características.

El descubrimiento de los elementos

Metales, no metales y metaloides


La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine Lavoisier, quien propuso que los
elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy práctico y
todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias en las
propiedades físicas como químicas.

Metales
La mayor parte de los elementos metálicos exhibe el lustre brillante que asociamos a los metales. Los metales
conducen el calor y la electricidad, son maleables (se pueden golpear para formar láminas delgadas) y dúctiles (se
pueden estirar para formar alambres). Todos son sólidos a temperatura ambiente con excepción del mercurio (punto
de fusión =-39 ºC), que es un líquido. Dos metales se funden ligeramente arriba de la temperatura ambiente: el cesio
a 28.4 ºC y el galio a 29.8 ºC. En el otro extremo, muchos metales se funden a temperaturas muy altas. Por ejemplo,
el cromo se funde a 1900 ºC.
Los metales tienden a tener energías de ionización bajas y por tanto se oxidan (pierden electrones) cuando sufren
reacciones químicas. Los metales comunes tienen una relativa facilidad de oxidación. Muchos metales se oxidan con
diversas sustancias comunes, incluidos 02 Y los ácidos.
Se utilizan con fines estructurales, fabricación de recipientes, conducción del calor y la electricidad. Muchos de los
iones metálicos cumplen funciones biológicas importantes: hierro, calcio, magnesio, sodio, potasio, cobre,
manganeso, cinc, cobalto, molibdeno, cromo, estaño, vanadio, níquel,....
Elemento químico 541

No metales
Los no metales varían mucho en su apariencia, no son lustrosos y por lo general son malos conductores del calor y la
electricidad. Sus puntos de fusión son más bajos que los de los metales (aunque el diamante, una forma de carbono,
se funde a 700 ºC en condiciones normales de presión y temperatura). Varios no metales existen en condiciones
ordinarias como moléculas diatómicas. En esta lista están incluidos cinco gases (H2, N2, 02, F2 y C12), un líquido
(Br2) y un sólido volátil (I2). El resto de los no metales son sólidos que pueden ser duros como el diamante o
blandos como el azufre. Al contrario de los metales, son muy frágiles y no pueden estirarse en hilos ni en láminas. Se
encuentran en los tres estados de la materia a temperatura ambiente: son gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y
sólidos (como el carbono). No tienen brillo metálico y no reflejan la luz. Muchos no metales se encuentran en todos
los seres vivos: carbono, hidrógeno, oxígeno, nitrógeno, fósforo y azufre en cantidades importantes. Otros son
oligoelementos: flúor, silicio, arsénico, yodo, cloro.

Comparación de los metales y no metales


Metales
• Tienen un lustre brillante; diversos colores, pero casi todos son plateados.
• Los sólidos son maleables y dúctiles
• Buenos conductores del calor y la electricidad
• Casi todos los óxidos metálicos son sólidos iónicos básicos.
• Tienden a formar cationes en solución acuosa.
• Las capas externas contienen pocos electrones habitualmente tres o menos.
No Metales
• No tienen lustre; diversos colores.
• Los sólidos suelen ser quebradizos; algunos duros y otros blandos.
• Malos conductores del calor y la electricidad
• La mayor parte de los óxidos no metálicos son sustancias moleculares que forman soluciones ácidas
• Tienden a formar aniones u oxianiones en solución acuosa.
• Las capas externas contienen cuatro o más electrones*. Excepto hidrógeno y helio

Localización en la tabla periódica


Metales
Corresponde a los elementos situados a la izquierda y centro de la Tabla Periódica (Grupos 1 (excepto hidrógeno) al
12, y en los siguientes se sigue una línea quebrada que, aproximadamente, pasa por encima de Aluminio (Grupo 13),
Germanio (Grupo 14), Antimonio (Grupo 15) y Polonio (Grupo 16) de forma que al descender aumenta en estos
grupos el carácter metálico).
No Metales
Los no metales son los elementos situados a la derecha en la Tabla Periódica por encima de la línea quebrada de los
grupos 14 a 17 y son tan solo 25 elementos. (Incluyendo el Hidrógeno). Colocados en orden creciente de número
atómico, los elementos pueden agruparse, por el parecido de sus propiedades, en 18 familias o grupos (columnas
verticales). Desde el punto de vista electrónico, los elementos de una familia poseen la misma configuración
electrónica en la última capa, aunque difieren en el número de capas (periodos). Los grupos o familias son 18 y se
corresponden con las columnas de la Tabla Periódica.
Elemento químico 542

Elementos químicos y número atómico


Un elemento químico es una sustancia pura formada por átomos que tienen el mismo número atómico, es decir, el
mismo número de protones. Cada elemento se distingue de los demás por sus propiedades características. Se
denomina número atómico al número de protones que tiene el núcleo de un átomo. Este número es igual al número
de electrones que el átomo neutro posee alrededor del núcleo.

Referencias
• WebElements.com [3] (los pesos atómicos de los elementos 110 a 116 fueron extraídos de esta fuente).

Referencias
[1] http:/ / enews. lbl. gov/ Science-Articles/ Archive/ 118-retraction. html
[2] http:/ / scitation. aip. org/ getabs/ servlet/ GetabsServlet?prog=normal& id=PRVCAN000074000004044602000001& idtype=cvips&
gifs=yes
[3] http:/ / www. webelements. com/

Encendedor
Un encendedor, también llamado mechero, chisquero
o yesquero, es un dispositivo pirotécnico portátil usado
para generar una llama. El carburante necesario,
generalmente gasolina o butano a presión -una mecha
en los primitivos mecheros-, está contenido en su
depósito, y el comburente es el oxígeno del aire.
Además del depósito, cuenta con un dispositivo de
ignición y otro de extinción de su llama.

Los primeros mecheros que merecieron tal nombre,


consistían en un tubo, de unos 9 milímetros de diámetro
(generalmente de latón) por el que discurría una mecha
de algodón. En otro tubo paralelo había un pedernal
Encendedor de mecha (mechero).
mantenido con un muelle y un tornillo contra una rueda
estriada que, haciéndola girar con un dedo, producía
chispas que encendían la mecha. Una vez utilizada la
brasa producida en la mecha, se retraía en el interior de
su tubo con una tapadera enganchada con un alambre,
que apagaba la brasa por sofocación, falta de oxígeno
para la combustión. Son muy útiles en el campo, por
mantenerse encendidos con ráfagas de aire, que avivan
la brasa.

Los encendedores posteriores estando formados por un


depósito que almacena el combustible (gasolina, butano
u otros), una piedra que provoca la chispa por roce,
encendiendo una mecha (más pequeña que en el
Encendedor común de gas.
Encendedor 543

anterior) empapada en gasolina o el gas que brota de un inyector, y un mecanismo para apagar la llama
cómodamente por cese de oxígeno.
Los más modernos no suelen utilizar piedra, sino un sistema piezoeléctrico que, por el impacto sobre un cuarzo,
produce una chispa.
Una variante de éstos es el encendedor de cocina que, sin combustible, se limita a producir chispas que provocan la
ignición del gas de la cocina o calentador. Funciona bien con propano y butano, pero no tanto con gas natural, que
tiene una temperatura de ignición más alta que no siempre alcanza la chispa.
Han llegado a ser muy populares los mecheros de mecha y gasolina tipo Zippo, caracterizados por mantenerse
encendidos con fuertes ráfagas de aire.
Otros dispositivos que se apartan de los hasta ahora descritos -suelen ser ejercicios de diseño de la rama de la óptica-
serían los del grupo del encendedor solar.
Es necesario conocer los riesgos de estos dispositivos, pues se han ocasionado accidentes por la explosión de los
encendedores cuando se exponen a altas temperaturas como en el tablero del vehículo, cerca de la cocina, o cerca del
fuego. Registrándose accidentes que van desde una simple quemadura de primer o segundo grado hasta la perdida de
un ojo por explosión del plástico y los pedazos rotos que salen en el aire impulsados por la explosión. Un caso
alarmante lo representan los encendedores gigantes, parecen simpáticos, utilitarios, además de ser vistosos y
llamativos, sin embargo, no son dispositivos seguros de almacenaje de tanta cantidad de gas butano (10 veces el
tamaño normal,10 veces el contenido de gas), por lo cual representan un peligro para el usuario, el cual no se da
cuenta que tiene prácticamente una bomba en sus manos, y mucho mas peligroso cuando este es dejado en la cocina,
o cerca de niños, pues puede ocasionar un grave accidente al hacer una gran explosión de 2 a 3 metros de radio en
espacios cerrados, ocasionando quemaduras de segundo y tercer grado, y consecuencias peores si hay presencia de
niños al momento del accidente.

Historia
El primer mechero, llamado Lámpara de Döbereiner, fue inventado por Johann Wolfgang Döbereiner en 1823 y se
mantuvo en producción hasta 1880.
El encendedor común de plástico actual y gas azul que todos conocemos evolucionó de unos primitivos
encendedores de patente francesa que fueron comercializados en España en la década de 1960 por la empresa
Flaminaire. En 1971 la empresa Bic compró a Flaminaire y en 1973 lanzó el primer encededor de llama ajustable.[1]

Encendedor de cigarrillos en automóviles


La mayoría de los automóviles tiene un encendedor eléctrico formado por una lámina metálica enrollada en espiral
por la que pasa una corriente de 15 a 20 amperios que en pocos segundos se pone incandescente, tornándose color
anaranjado y siendo capaz de encender un cigarrillo.

Véase también
• Clipper
• Fósforo
• Magiclick
• Zippo
Encendedor 544

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Encendedores.Commons

Referencias
[1] Bic (2001). « Bic Historia (http:/ / www. bic. com. mx/ )» págs. Nuestra filosofía / historia. Consultado el 20 de mayo de 2009.

Energía
El término energía (del griego ἐνέργεια/energeia, actividad,
operación; ἐνεργóς/energos=fuerza de acción o fuerza trabajando)
tiene diversas acepciones y definiciones, relacionadas con la idea
de una capacidad para obrar, transformar o poner en movimiento.
En física, «energía» se define como la capacidad para realizar un
trabajo. En tecnología y economía, «energía» se refiere a un
recurso natural (incluyendo a su tecnología asociada) para
extraerla, transformarla, y luego darle un uso industrial o
económico.

El concepto de energía en física


En la física, la ley universal de conservación de la energía, que es
la base para el primer principio de la termodinámica, indica que la
energía ligada a un sistema aislado permanece en el tiempo. No
obstante, la teoría de la relatividad especial establece una
equivalencia entre masa y energía por la cual todos los cuerpos,
por el hecho de estar formados de materia, contienen energía;
además, pueden poseer energía adicional que se divide
Un rayo es una forma de transmisión de energía.
conceptualmente en varios tipos según las propiedades del sistema
que se consideren. Por ejemplo, la energía cinética se cuantifica
según el movimiento de la materia, la energía química según la composición química, la energía potencial según
propiedades como el estado de deformación o a la posición de la materia en relación con las fuerzas que actúan sobre
ella y la energía térmica según el estado termodinámico.

La energía no es un estado físico real, ni una "sustancia intangible" sino sólo una magnitud escalar que se le asigna al
estado del sistema físico, es decir, la energía es una herramienta o abstracción matemática de una propiedad de los
sistemas físicos. Por ejemplo, se puede decir que un sistema con energía cinética nula está en reposo.
Se utiliza como una abstracción de los sistemas físicos por la facilidad para trabajar con magnitudes escalares, en
comparación con las magnitudes vectoriales como la velocidad o la posición. Por ejemplo, en mecánica, se puede
describir completamente la dinámica de un sistema en función de las energías cinética, potencial, que componen la
energía mecánica, que en la mecánica newtoniana tiene la propiedad de conservarse, es decir, ser invariante en el
tiempo.
Matemáticamente, la conservación de la energía para un sistema es una consecuencia directa de que las ecuaciones
de evolución de ese sistema sean independientes del instante de tiempo considerado, de acuerdo con el teorema de
Noether.
Energía 545

Energía en diversos tipos de sistemas físicos


La energía también es una magnitud física que se presenta bajo diversas formas, está involucrada en todos los
procesos de cambio de Estado físico, se transforma y se transmite, depende del sistema de referencia y fijado éste se
conserva.[1] Por lo tanto todo cuerpo es capaz de poseer energía, esto gracias a su movimiento, a su composición
química, a su posición, a su temperatura, a su masa y a algunas otras propiedades. En las diversas disciplinas de la
física y la ciencia, se dan varias definiciones de energía, por supuesto todas coherentes y complementarias entre sí,
todas ellas siempre relacionadas con el concepto de trabajo.

Física clásica
En la mecánica se encuentran:
• Energía mecánica, que es la combinación o suma de los siguientes tipos:
• Energía cinética: relativa al movimiento.
• Energía potencial: la asociada a la posición dentro de un campo de fuerzas conservativo. Por ejemplo, está la
Energía potencial gravitatoria y la Energía potencial elástica (o energía de deformación, llamada así debido a
las deformaciones elásticas). Una onda también es capaz de transmitir energía al desplazarse por un medio
elástico.
En electromagnetismo se tiene a la:
• Energía electromagnética, que se compone de:
• Energía radiante: la energía que poseen las ondas electromagnéticas.
• Energía calórica: la cantidad de energía que la unidad de masa de materia puede desprender al producirse una
reacción química de oxidación.
• Energía potencial eléctrica (véase potencial eléctrico)
• Energía eléctrica: resultado de la existencia de una diferencia de potencial entre dos puntos.
En la termodinámica están:
• Energía interna, que es la suma de la energía mecánica de las partículas constituyentes de un sistema.
• Energía térmica, que es la energía liberada en forma de calor, obtenida de la naturaleza (energía geotérmica)
mediante la combustión.

Física relativista
En la relatividad están:
• Energía en reposo, que es la energía debida a la masa según la conocida fórmula de Einstein, E=mc2, que
establece la equivalencia entre masa y energía.
• Energía de desintegración, que es la diferencia de energía en reposo entre las partículas iniciales y finales de una
desintegración.
Al redefinir el concepto de masa, también se modifica el de energía cinética (véase relación de energía-momento).

Física cuántica
En física cuántica, la energía es una magnitud ligada al operador hamiltoniano. La energía total de un sistema no
aislado de hecho puede no estar definida: en un instante dado la medida de la energía puede arrojar diferentes valores
con probabilidades definidas. En cambio, para los sistemas aislados en los que el hamiltoniano no depende
explícitamente del tiempo, los estados estacionarios sí tienen una energía bien definida. Además de la energía
asociadas a la materia ordinaria o campos de materia, en física cuántica aparece la:
• Energía del vacío: un tipo de energía existente en el espacio, incluso en ausencia de materia.
Energía 546

Química
En química aparecen algunas formas específicas no mencionadas anteriormente:
• Energía de ionización, una forma de energía potencial, es la energía que hace falta para ionizar una molécula o
átomo.
• Energía de enlace, es la energía potencial almacenada en los enlaces químicos de un compuesto. Las
reacciones químicas liberan o absorben esta clase de energía, en función de la entalpía y energía calórica.
Si estas formas de energía son consecuencia de interacciones biológicas, la energía resultante es bioquímica,
pues necesita de las mismas leyes físicas que aplican a la química, pero los procesos por los cuales se obtienen
son biológicos, como norma general resultante del metabolismo celular (véase Ruta metabólica).

Energía potencial
Es la energía que se le puede asociar a un cuerpo o sistema conservativo en virtud de su posición o de su
configuración. Si en una región del espacio existe un campo de fuerzas conservativo, la energía potencial del campo
en el punto (A) se define como el trabajo requerido para mover una masa desde un punto de referencia (nivel de
tierra) hasta el punto (A). Por definición el nivel de tierra tiene energía potencial nula. Algunos tipos de energía
potencial que aparecen en diversos contextos de la física son:
• La energía potencial gravitatoria asociada a la posición de un cuerpo en el campo gravitatorio (en el contexto de
la mecánica clásica). La energía potencial gravitatoria de un cuerpo de masa m en un campo gravitatorio constante
viene dada por: donde h es la altura del centro de masas respecto al cero convencional de energía
potencial.
• La energía potencial electrostática V de un sistema se relaciona con el campo eléctrico mediante la relación:

• La energía potencial elástica asociada al campo de tensiones de un cuerpo deformable.


La energía potencial puede definirse solamente cuando existe un campo de fuerzas que es conservativa, es decir, que
cumpla con alguna de las siguientes propiedades:
1. El trabajo realizado por la fuerza entre dos puntos es independiente del camino recorrido.
2. El trabajo realizado por la fuerza para cualquier camino cerrado es nulo.
3. Cuando el rotor de F es cero (sobre cualquier dominio simplemente conexo).
Se puede demostrar que todas las propiedades son equivalentes (es decir que cualquiera de ellas implica la otra). En
estas condiciones, la energía potencial en un punto arbitrario se define como la diferencia de energía que tiene una
partícula en el punto arbitrario y otro punto fijo llamado "potencial cero".

Energía cinética de una masa puntual


La energía cinética es un concepto fundamental de la física que aparece tanto en mecánica clásica, como mecánica
relativista y mecánica cuántica. La energía cinética es una magnitud escalar asociada al movimiento de cada una de
las partículas del sistema. Su expresión varía ligeramente de una teoría física a otra. Esta energía se suele designar
como K, T o Ec.
El límite clásico de la energía cinética de un cuerpo rígido que se desplaza a una velocidad v viene dada por la
expresión:

Una propiedad interesante es que esta magnitud es extensiva por lo que la energía de un sistema puede expresarse
como "suma" de las energía de partes disjuntas del sistema. Así por ejemplo puesto que los cuerpos están formados
de partículas, se puede conocer su energía sumando las energías individuales de cada partícula del cuerpo.
Energía 547

Magnitudes relacionadas
La energía se define como la capacidad de realizar un trabajo. Energía y trabajo son equivalentes y, por tanto, se
expresan en las mismas unidades. El calor es una forma de energía, por lo que también hay una equivalencia entre
unidades de energía y de calor. La capacidad de realizar un trabajo en una determinada cantidad de tiempo es la
potencia.

Transformación de la energía
Para la optimización de recursos y la adaptación a nuestros usos, necesitamos transformar unas formas de energía en
otras. Todas ellas se pueden transformar en otra cumpliendo los siguientes principios termodinámicos:
• “La energía no se crea ni se destruye; sólo se transforma”. De este modo, la cantidad de energía inicial es igual a la
final.
• “La energía se degrada continuamente hacia una forma de energía de menor calidad (energía térmica)”. Dicho de
otro modo, ninguna transformación se realiza con un 100% de rendimiento, ya que siempre se producen unas
pérdidas de energía térmica no recuperable. El rendimiento de un sistema energético es la relación entre la energía
obtenida y la que suministramos al sistema.

Unidades de medida de energía


La unidad de energía definida por el Sistema Internacional de Unidades es el julio, que se define como el trabajo
realizado por una fuerza de un newton en un desplazamiento de un metro en la dirección de la fuerza, es decir,
equivale a multiplicar un Newton por un metro. Existen muchas otras unidades de energía, algunas de ellas en
desuso.

Nombre Abreviatura Equivalencia en


julios

Caloría cal 4,1855

Frigoría fg 4.185.5

Termia th 4.185.500

Kilovatio hora kWh 3.600.000

Caloría grande Cal 4.185,5

Tonelada equivalente de petróleo Tep 41.840.000.000

Tonelada equivalente de carbón Tec 29.300.000.000

Tonelada de refrigeración TR 3,517/h

Electronvoltio eV 1.602176462 × 10-19

[2] BTU 1.055,05585


British Thermal Unit

[3] BTu 3600000


Board of Trade unit

[4] CVh
Cheval vapeur heure 3.777154675 × 10-7

Ergio erg 1 × 10-7

Foot pound ft × lb 1,35581795

[5] pdl × ft
Poundal foot 4.214011001 × 10-11
Energía 548

La energía como recurso natural


En tecnología y economía, una fuente de energía es un recurso natural, así como la tecnología asociada para
explotarla y hacer un uso industrial y económico del mismo. La energía en sí misma nunca es un bien para el
consumo final sino un bien intermedio para satisfacer otras necesidades en la producción de bienes y servicios. Al
ser un bien escaso, la energía es fuente de conflictos para el control de los recursos energéticos.

Véase también
• Portal:Energía. Contenido relacionado con Energía.
• Aceleración
• Inercia
• Energía del punto cero
• Energía libre de Gibbs
• Energía interna
• Energía libre de Helmholtz
• Entalpía
• Entropía
• Exergía
• Fuerza
• Masa
• Negentropía
• Principio de conservación de la energía
• Trabajo
• Lista de temas energéticos
• Energía de una señal
• Teoría de la relatividad
• Julio (unidad)
• Electromecánica

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Energía. Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para energía.
• Vídeos del ciclo de Jornadas La Energía en el Siglo XXI [6] en el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de
Madrid
Wikinoticias
• Artículos en Wikinoticias: La Comisión Europea debate desde hoy el futuro de la política energética europea
• Teoría física sobre energía y trabajo [7] en la web de la Universidad del País Vasco
• Apuntes de mecánica clásica [8] en biopsychology.org
• Energía Sin Fronteras [9]
• Comisión Nacional de Energía de España [10]
• Mundoenergía.com - divulgación energética en internet [11]
• IDAE - instituto para la diversificación y el ahorro de energía (de España) [12]
• Dirección general de Energía y transportes [13] de la Unión Europea
• Energía libre [14]
• Cotizaciones de la energía en la web de Bloomberg [15] (en inglés)
Energía 549

• Energy bulletin- noticias independientes sobre la energía [16] (en inglés)

Referencias
[1] http:/ / dialnet. unirioja. es/ servlet/ articulo?codigo=2934611& orden=202245& info=link#page=159
[2] Introducir en Google "la abreviación de la unidad + joule", éste te dará el resultado de una conversión de la unidad a un joule
[3] Sizes, Inc. (ed.): « Board of Trade unit (http:/ / www. sizes. com/ units/ board_of_trade_unit_of_supply. htm)» (en inglés). Consultado el 6 de
julio de 2009.
[4] « Measurement unit conversion: cheval vapeur heure (http:/ / www. convertunits. com/ info/ cheval+ vapeur+ heure)» (en inglés). Consultado
el 6 de julio de 2009. «The SI derived unit for energy is the joule. 1 joule = 3.77672671473E-7 cheval vapeur heure»
[5] unitconversion.org. « Joules to Poundal foots (http:/ / www. unitconversion. org/ energy/ joules-to-poundal-foots-conversion. html)» (en
inglés). Consultado el 6 de julio de 2009.
[6] http:/ / www. coiim. es/ energia
[7] http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ dinamica/ trabajo/ energia/ energia. htm
[8] http:/ / www. biopsychology. org/ apuntes/ mecanica/ mecanica2. htm
[9] http:/ / www. energiasinfronteras. org/
[10] http:/ / www. cne. es/
[11] http:/ / www. mundoenergia. com/
[12] http:/ / www. idae. es/
[13] http:/ / ec. europa. eu/ dgs/ energy_transport/ index_es. html
[14] http:/ / www. ecoticias. com/ energias-renovables/ 17593/ energias-libres-renovables-limpias-verdes-medio-medio-ambiente
[15] http:/ / www. bloomberg. com/ energy/
[16] http:/ / www. energybulletin. net/

Energía del futuro


El modelo energético actual se basa mayoritariamente en el consumo de combustibles fósiles para el transporte y la
generación de energía eléctrica. Hoy en día, dos factores ponen en entredicho la supervivencia de este modelo, en pie
desde comienzos del Siglo XX. Dichos factores son el agotamiento de las reservas de combustible y el calentamiento
global. Según la teoría de Pico de Hubbert el agotamiento de las reservas de petróleo y gas natural podría ser un
hecho antes de que acabase el presente Siglo XXI. Por otro lado, cada vez son más los científicos y grupos de
opinión que alertan sobre el comienzo de un período de calentamiento global asociado al incremento de emisiones de
gases de efecto invernadero. Aun cuando todavía no hay acuerdo sobre la inminencia y el alcance de ambos
problemas, existe un consenso generalizado sobre el hecho de que tarde o temprano, el ser humano deberá de dejar
de utilizar los combustibles fósiles como su principal fuente de energía primaria y decantarse por fuentes más
seguras, abundantes y menos dañinas para el medio ambiente
En el presente se utilizan los combustibles fósiles como el 97% de la energía primaria que se consume en el mundo,
38% es carbón, 40% es petróleo y 19% es gas natural. Estas generan contaminación y no son renovables. Se estima
que el petróleo durará 45 años más, el gas natural 65 y el carbón 230.[1] No obstante, existen diversas opciones de
generación eléctrica ajenas a los combustibles fósiles que podrían mitigar la dependencia que la sociedad moderna
tiene de estos recursos escasos y contaminantes. Algunas de estas opciones ya están disponibles y otras son meras
hipótesis, y cada una genera distintos y enfrentados puntos de vista sobre sus supuestas ventajas e inconvenientes.
Energía del futuro 550

Fuentes de energía

Energía eólica
La energía eólica se basa en la energía potencial que
poseen las corrientes de viento. Dicha energía
potencial es captada por las aspas de los generadores
eólicos, y es transformada en energía eléctrica en los
alternadores presentes en el interior de dichos
generadores. Las zonas más favorables para la
implantación de torres eólicas son las regiones
costeras y las grandes estepas, donde vientos
constantes soplan regularmente: es necesaria una
velocidad media del viento superior a 30 km/h para
que una turbina eólica funcione con eficiencia. Parque eólico.

La energía eólica presenta diversas ventajas, entre las cuales está la de no depender de combustible alguno para
operar, sus emisiones casi nulas, y el hecho de ser una tecnología muy desarrollada y probada. También presenta un
coste bajo de mantenimiento y explotación y requiere de relativamente poco espacio para ser instalada (en
comparación con otras energías más extensivas, como la solar fotovoltaica o termoeléctrica).
Entre sus problemas, se puede destacar su elevado coste (si bien este problema se está solucionando poco a poco con
la evolución tecnológica y la aparición de fuertes economías de escala debido a la generalización de su producción).
La energía eólica también tiene un elevado impacto visual y sonoro, y un discutido impacto medioambiental (como
por ejemplo el desplazamiento de los recorridos de aves migratorias). Por último, el problema quizá más importante
de la energía eólica es su difícil gestión dentro de un sistema eléctrico. La energía eólica es una energía poco
constante, dependiente de vientos a menudo muy variables, de manera que no se puede depender de ella para generar
electricidad en momentos de alta demanda eléctrica. Es por ello que la eólica solo puede suponer un porcentaje
limitado (en el entorno del 20%) de la generación eléctrica, a riesgo de tener un sistema eléctrico inestable, donde la
falta de viento un día concreto provoque apagones generalizados.
Los parques eólicos abundan por todo el mundo. Dinamarca es el líder mundial destacado en esta tecnología, tanto
terrestre como marina. Es el país en el que una mayor fracción de su energía eléctrica está generada a través de
molinos eólicos. Además, tres de los cuatro mayores productores mundiales de turbinas y torres eólicas tienen su
sede en Dinamarca (Vestas, NEG Micon y Bónus. En segundo puesto se sitúa Alemania, seguido por Estados Unidos
y España. Canadá, Francia y los Países Bajos son otros países con alto desarrollo de la industria eólica.
La energía eólica puede funcionar para generar electricidad y para bombear agua de pozos subterráneos.

Energía hidráulica
Esta energía es una energía limpia, renovable, e inagotable. La energía hidroeléctrica se aprovecha en las centrales
hidroeléctricas. En las centrales hidroeléctricas se genera la electricidad mediante la energía cinética y potencial del
agua, que al caer y mover la turbina, mueve un generador eléctrico.
La energía hidroeléctrica puede generar un impacto ambiental si no está bien adaptada al río en el cual se construye.
Una central hidroeléctrica puede tener un gran impacto ambiental produciendo una alteración en el ambiente de un
río y afectando la fauna y flora de una zona.
En Costa Rica el 81% de la energía proviene de la hidroeléctrica, el 10% geotérmica, 7,7% es térmica, 1,1% es
eólica y 0,2% es de otras.[2]
Esto ocurre también en otros países donde los recursos hídricos son tan grandes que más del 80% de la energía
proviene de la hidroeléctrica.
Energía del futuro 551

Energía de biomasa
La biomasa es la abreviatura de “masa biológica” y se obtiene de los recursos biológicos. La biomasa comprende una
inmensa gama de materiales orgánicos. La energía proveniente de la biomasa se divide en muchos grupos.
• Energía de combustión directa
• Energía de conversión térmica
• Energía por fermentación alcohólica
• Energía por descomposición anaeróbica
La energía de combustión directa se saca de la leña y otros desechos orgánico como excrementos de animales y
celulosa se utiliza para obtener calor.
La energía por conversión térmica que consiste en la destilación de leña para generar carbón de leña, metanol,
alcohol metílico, entre otros.
La energía por fermentación alcohólica que consiste en la fermentación de restos orgánicos tales como la caña de
azúcar, la yuca y la madera, se cree que podría reemplazar a los combustibles fósiles. El etanol (alcohol etílico) se
está usando actualmente como añadido de la gasolina.
La energía anaeróbica que consiste en la producción de gas en cámaras cerradas; se denominan biodigestores. Esta se
logra mediante la fermentación de desechos orgánicos (excrementos, residuos orgánicos, etc.). El gas obtenido sirve
para el gas de cocina y la iluminación.

Energía solar
La energía solar es la energía obtenida de la radiación solar transformándola en calor o electricidad. Los colectores
solares transfieren la energía proveniente de la radiación solar al agua y la calientan. Las celdas fotovoltaicas que
generan su energía eléctrica de la radiación electromagnética del sol, transformándola en energía eléctrica.

Sistema fotovoltaico
Es el sistema por el cual se genera la electricidad por la radiación electromagnética (luz visible, infrarrojos,
ultravioletas...), éste consta de:
• Un generador solar, compuesto de paneles fotovoltaicos que generan una corriente eléctrica, en función de la
radiación solar.
• Un acumulador, que guarda la energía eléctrica para disponerla en la noche y en los días nublados, baterías
• Un regulador, que evita sobrecargas en el acumulador o descargas excesivas, ajustando la tensión y corriente.
• Un conversor, que convierte la electricidad producida (continua) en el mismo tipo que la red (España es 220 V
alterna a 50 Hz).

Sistema solar térmico


Este sistema funciona calentando agua por el calor producido por la radiación solar. Este calentamiento puede
producirse mediante concentración de radiación solar produciendo vapor de agua, y con una turbina energía
eléctrica; O bien, puede emplearse sin concentración en calefacción o agua caliente sanitaria (ACS).

Energía geotérmica
Este tipo de energía trata de aprovechar el calor desprendido por la Tierra para obtener energía eléctrica. Dicho de
otra forma, es la energía calórica contenida en el interior de la Tierra que se transmite por conducción térmica hacia
la superficie.
También puede generarse energía eléctrica mediante la utilización de un vapor que pasa a través de una turbina que
está conectada a un generador, y que produce electricidad.
Los usos más comunes son:
Energía del futuro 552

• Uso sanitario.
• Varios usos industriales como la pasteurización de la leche.
• La implantación de calefacción en distritos enteros y viviendas individuales.
• Balnearios.
• Cultivos en invernaderos durante el periodo de nevadas.
• Reducir el tiempo de crecimiento de pescados, crustáceos, etc.
Entre sus ventajas, podemos destacar:
• Es un recurso de bajo coste.
• Contribuye tanto a la generación de energía (produce electricidad) como con usos directamente de calor.
• Evita la dependencia energética del exterior.
• Los residuos que produce son mínimos y ocasionan menor impacto ambiental que los combustibles fósiles
(petróleo, carbón, etc.)
• No produce ningún tipo de combustión

Funcionamiento de una central


• Primero se perfora un agujero hasta el pozo de agua subterránea.
• Se monta una tubería, destinada a llevar el vapor de agua a la superficie.
• El vapor de agua pasa por una depuradora, porque lleva minerales que podrían ocasionar desperfectos en las
turbinas.
• Luego, pasan por las turbinas, que a su vez mueven un generador. El generador produce la electricidad y un
transformador la convierte en corriente eléctrica.
La energía geotérmica es capaz de crear energía limpia para autos, casas etc. Islandia es unos de los lugares donde
más se aprovecha esta forma de energía

Energía nuclear de fusión


La fusión nuclear promete ser la energía del mañana,
aunque hasta ahora no se haya logrado producir más
energía de la que se consume. La energía de fusión
nuclear consiste en la unión de dos núcleos atómicos, el
nuevo átomo tiene una masa inferior a la masa de los
dos átomos juntos, así que esa diferencia de masa se
libera en energía, de acuerdo con la famosa ecuación de
Einstein E=Mc2.

Esta energía puede parecer fácil de lograr, pero es


necesario llegar a temperaturas de entre 50 y 100
millones de grados centígrados y además a presiones
exorbitantes, porque si no, el átomo de deuterio no se Las estrellas como el sol producen su energía mediante la fusión
fusionará con el tritio, esto es porque ambos tienen nuclear.

cargas positivas. Las cargas positivas hacen que ambos


tritio y deuterio (deuterio y tritio son los isótopos del hidrógeno) se repelan, pero en condiciones de alta temperatura
y presión se fusionen. Este tipo de energía tiene las ventajas de que los elementos necesarios para la fusión nuclear
abundan en el planeta y los desechos que produce son, además de poco cuantiosos, elementos estables que pueden
ser devueltos a la naturaleza.
Energía del futuro 553

Energía mareomotriz
La energía mareomotriz es la energía potencial o cinética que contienen los océanos. Esta energía se está
desarrollando y se piensa podría ser una energía que sustituiría a los combustibles fósiles, porque esta energía es
renovable y tres cuartas partes del planeta son océanos, así que casi todo país con costa puede emplearla. Está
energía la producen en conjunto el viento, el Sol y la Luna, que hacen:
• Las olas
• Las mareas
• Las corrientes marinas
La energía de una central mareomotriz convencional se toma de las diferentes alturas que puede tener la marea en el
día, reteniéndola y haciendo mover una turbina. La energía mareomotérmica consiste en usar la diferencia de
temperatura entre la superficie y las profundidades oceánicas. Esa diferencia de temperatura hace que se genere una
corriente de convección. Las corrientes de convección son el fenómeno físico que se produce en un fluido cuando
una parte de éste está más caliente (y por tanto es menos densa) que otra que se sitúa por encima de la primera. Esto
hace que intercambien sus posiciones, y por tanto se muevan y generen una corriente.
Estas corrientes pueden hacer a una turbina moverse para generar energía eléctrica. También se pueden aprovechar
las olas y corrientes marítimas. Esta tecnología se está desarrollando, Francia ya está pensando en hacer su segunda
central mareomotriz. Aunque no contaminen la atmósfera, éstas pueden influir en la biodiversidad y en la salinidad
del agua.

Biofuel
Las plantas usan la fotosíntesis para crecer y producir biomasa. También sabemos que podemos usar la biomasa para
obtener energía directamente de ella o producir un combustible llamado biofuel. La agricultura puede producir
diferentes fuels como por ejemplo biodiesel ,etanol u otros combustibles provenientes del cultivo de la caña de
azúcar.Todos estos combustibles se pueden usar en motores de explosión para producir energía mecánica que
después se trasformará en eléctrica.Los típicos biofuels arden para liberar la energía química que tienen en su
interior.También hay otros métodos para convertir estos combustibles en electricidad de forma más eficiente
utilizando células de combustibles.
El nombrado anteriormente biofuel es a menudo algún tipo de bioalcohol, como por ejemplo el etanol o algún
derivado de este como por ejemplo el biodiesel o aceites de origen vegetal.El biodiesel está siendo usado en los
coches actuales con algunas modificaciones o sin éstas, este biodiesel puede estar hecho a partir de vegetales y de las
grasas de algunos animales. Dichos combustibles son capaces actualmente de sustituir a las gasolinas
convencionales. Con el mismo coche puedes usar los dos tipos de combustibles. La gran ventaja de los biodiesels
respecto a las gasolinas convencionales es que usando bioconbustibles se emiten menos gases contaminantes a la
atmósfera.El uso de biodiesel reduce la emisiones de dióxido de carbono y el de otros gases en torno al 20 o al 40
por ciento.
En la actualidad algunas áreas de cultivo de maíz, azúcar y otros vegetalas están siendo usados íntegramente para
producir etanol (que sabemos que es un derivado del alcohol) este liquido está siendo usado para producir la
combustion interna necesaria para que anden algunos medios de transporte.Ahora se está formando la estructura
energética de estos biocombustibles E85 es un fuel compuesto por un 85 por ciento de etanol y un 15 por ciento de
gasolina.También se está desarrollando el biobutanol que es una alternativa al bioetanol.Sin embargo está creciendo
una idea critica sobre los biofuels porque se utilizan alimentos para producir gasolinas y por que contribuye a la
deforestación y al balance de energías.
Energía del futuro 554

Vectores

Hidrógeno
Es importante notar que el hidrógeno no es una fuente de energía, sino un vector: no existe aislado en la naturaleza,
por lo que no se puede extraer de ningún sitio a bajo costo. Esto significa que si queremos usar hidrógeno para
cualquier fin, primero hemos de generarlo, proceso en el que siempre se consume más energía de la que se obtiene
después al usarlo.
Aunque todavía no se hagan vehículos de hidrógeno a gran escala, se están dando grandes saltos en la tecnología de
la energía mediante el hidrógeno.
Los vehículos de hidrógeno funcionan con una pila de combustible. La pila de combustible es una batería, ésta
genera electricidad para los motores mediante la reacción del hidrógeno de un depósito y el oxígeno del aire. Esta
reacción genera agua utilizada para refrigerar la pila de combustible y la energía eléctrica liberada se utiliza para
mover motores que impulsan el vehículo. Tambien existen vehículos con motor de combustión interna pero además
de vapor de agua producen emisiones de dióxido de carbono [cita requerida] y son menos eficientes [cita requerida].
Los avances han sido muy notables porque el nuevo automóvil BMW 750 hL alcanza fácilmente una velocidad de
226 km/h, tiene una potencia de 150 kW. La BMW estima que en 2020 el 20% de sus automóviles funcionarán con
hidrógeno. [3]

Caso de Islandia
Islandia es un pequeño país el cual se provee de energía mediante
la energía geotérmica e hidroeléctrica. La energía geotérmica
abunda en Islandia por la gran cantidad de volcanes y géiseres.
Islandia no es autosuficiente y no se puede proveer del petróleo
que consume, así que debe importarlo en su totalidad.
Pero en 2002 se encontró una alternativa que separa los átomos de
hidrógeno mediante la electrólisis, debido a que en Islandia la
energía sobra. Lo que se pretende es que dentro de pocos años la
flota de buses sea completamente de hidrógeno, y que coches y Mediante los géisers se produce el hidrógeno en
barcos también. Por ahora hay una estación de hidrógeno y Islandia.
algunos coches y autobuses. Luego, pretende exportar el
hidrógeno. Islandia es en este momento uno de los países con la tecnología del hidrógeno más desarrollada y le
llevará una ventaja contundente a demás países que en este momento están empezando a desarrollar la energía de
hidrógeno.

Referencias
[1] Temas Verdes Pensando en el Futuro Demandas de energía. Brian Gardiner 1995. España, Edelvives, pg 8-9.
[2] Zeledón, José Miguel. Aprovechamiento Hidroeléctrico en Costa Rica. (Mayo 2001) San José, Costa Rica Ministerio de Ambiente y Energía
(http:/ / www. minae. go. cr) [2001]
[3] BMW Clean Car Energy BMW Clean Car Energy, BMW 750hl (http:/ / www. bmwarchiv. de/ artikel/
2006-09-12-bmw-hydrogen-7-eine-neue-aera-der-mobilitaet-beginnt. html) [2005]

MAQUINA-EHX22 POTENCIA HIDRÁULICA. LA ENERGIA LIBRE Y DEFINITIVA MAQUINA-EHX22 crea


la energía del futuro. Por primera vez se ha logrado que al aplicar una fuerza al volumen de un cuerpo cerrado, la
potencia explosiva que genera pueda desplazarse empujando áreas por tramos cíclicos periódicos -sin que el
volumen varíe- multiplicando por más de veinte la fuerza empleada. En la historia de la hidráulica nunca se pudo
conseguir multiplicar la energía. Para hacerlo posible, y a falta de conocer otra forma, sólo se puede lograr
Energía del futuro 555

disponiendo de volúmenes individuales formados en cavidades estancas y girando en rotación, al aplicarle una fuerza
desde el exterior, la potencia de su transformación empuja un tramo de giro de grados (parecido a la carrera de
empuje del cilindro rectilíneo). El volumen a la vez que se desplaza empujando un plano libre, sigue conectado a la
fuerza exterior y va creciendo su potencia -sin variar-, lo que obviamente confirma otro concepto en Materias
Energéticas que traspasa los conocimientos actuales de la física y las matemáticas, porque sencilla y llanamente, la
energía exterior que entra durante el desarrollo de fuerzas del ciclo, con el empuje se va multiplicando. No se conoce
hasta ahora nada parecido. La Formula Universal que supone tal invención, una vez concluidos los trabajos de
investigación, desarrollo y pruebas, ha sido patentada. Lo ideado se basa en haber configurado un sistema único
Máquina-EHX22 con lo necesario para que en unas zonas independientes unos volúmenes formados entre la cavidad
del plano libre del Rotor y la Camisa, mantengan su estanqueidad pese a estar en rotación permanente, los
volúmenes desde una fuente de fuerza exterior (bomba de inyección) son transformados y con la presión que
alcanzan realizan carreras de empuje pero sin variar el volumen empujando el Rotor sobre su eje por tramos cíclicos
periódicos. Este nuevo concepto en la hidráulica, permite realizar un amplio abanico de modelos que van escalando
distintas potencias. El modelo más pequeño tiene dos zonas con un Rotor de 200 mm de diámetro y longitud 485, en
una vuelta la bomba le inyecta un 0,8 % = a 52 cm3 distribuidos en 2+2 ciclos a 70 k/pcm2 y con las diferentes
deducciones la media de la línea adiabática de las dos carreras es de unos 40 k/pcm2 empujando 350 cm2 que suman
las áreas de sus dos planos libres, y gira a 1.000 rv/m. Produce unos 137 kw y de ellos, deriva para el consumo del
motor eléctrico de la bomba de inyección 6,7 kw. La Máquina-EHX22 en cuestión, está compuesta de un Rotor
alojado en su Camisa (cuerpo carcasa) y apoyado en los cojinetes de sus tapas. El Rotor incorpora varias zonas
estancas (de 2 a 4 según modelo), por la composición del material y diseño especial de las juntas que constituyen las
paredes, éstas quedan herméticas en su rotación por el interior de la Camisa y se abastecen de aceite por bombas de
inyección (de 1 a 4). Las propiedades físicas y mecánicas de todo el proceso de realización que configuran la
Máquina-EHX22, permiten desarrollar potencias de presión hasta más de 300 k/pcm2 y todo ello al haber logrado
ingeniar los mecanismos necesarios que posibilitan el desarrollo de los ciclos que se exponen de forma breve en los
cuatro puntos siguientes: 1.- En la superficie del Rotor, se reparten por igual unos espacios que ubican las zonas, en
cada una y en su parte anterior a la rotación, se ha practicado un semi-ángulo especial dotado de mayor área su plano
-a- de empuje, su cavidad llena de aceite aloja el volumen. 2.- El volumen al conectarse con la bomba inicia el
desarrollo de la carrera del ciclo y desconecta al finalizar mientras permanece sin variar en su desplazamiento de
empuje. 3.- Las zonas quedan separadas por cortos espacios en los que se ha practicado el sistema de entrada y salida
del fluido que permite el cambio de ciclos, liberando la presión al exterior para repetir la entrada de nuevo y
desarrollar el siguiente y sucesivos. Gracias a este sistema de cambio cíclico periódico puede alcanzar velocidad
superior a1.000 rv/m.

4.- El singular ingenio de unos conductos en cada zona, actúan como


perfectas tuberías y el volumen puede desplazarse sin variar por ser
los conductos los que progresivamente se alargan con la rotación del
volumen y sólo precisa pocos cm3 para transformarlo, y por tanto, razón
obvia por la que se crea por primera vez ENERGIA LIBRE Y LIMPIA.

Véase también
• Energía alternativa
• Energía renovable
• Energía de fusión
Energía del punto cero 556

Energía del punto cero


En física, la energía del punto cero es la energía más baja que un sistema físico mecano-cuántico puede poseer, y es
la energía del estado fundamental del sistema. El concepto de la energía del punto cero fue propuesto por Albert
Einstein y Otto Stern en 1913, y fue llamada en un principio "energía residual". El término energía del punto cero es
una traducción del germano Nullpunktsenergie. Todos los sistemas mecano-cuánticos tienen energía de punto cero.
El término emerge comúnmente como referencia al estado base del oscilador armónico cuántico y sus oscilaciones
nulas. En la teoría de campos cuántica, es un sinónimo de la energía del vacío o de la energía oscura, una cantidad de
energía que se asocia con la vacuidad del espacio vacío. En cosmología, la energía del vacío es tomada como la base
para la constante cosmológica. A nivel experimental, la energía del punto cero genera el efecto Casimir, y es
directamente observable en dispositivos nanométricos.
Debido a que la energía del punto cero es la energía más baja que un sistema puede tener, no puede ser eliminada de
dicho sistema. Un término relacionado es el campo del punto cero que es el estado de energía más bajo para un
campo, su estado base, que no es cero.
Pese a la definición, el concepto de energía del punto cero y la posibilidad de extraer "energía gratuita" del vacío han
atraído la atención de inventores principiantes. Numerosas máquinas de movimiento perpetuo y otros equipos
pseudocientíficos, son frecuentemente llamados dispositivos de energía libre, con el propósito de explotar la idea.
Como resultado de esta actividad y su intrigante explicación teórica, el concepto ha adquirido vida propia en la
cultura popular, apareciendo en libros de ciencia ficción, juegos y películas.

Historia
En 1900, Max Planck dedujo la fórmula para la energía de un "radiador de energía" aislado, i.e. una unidad atómica
vibratoria, como:

Aquí, es la constante de Planck, es la frecuencia, k es la constante de Boltzmann, y T es la temperatura.


En 1913, utilizando esta fórmula como base, Albert Einstein y Otto Stern publicaron un artículo de gran importancia
donde sugerían por primera vez la existencia de una energía residual que todos los osciladores tienen en el cero
absoluto. Llamaron a esto "energía residual", o Nullpunktsenergie (en Alemán), que fue más tarde traducido como
energía del punto cero. Realizaron un análisis del calor específico del gas hidrógeno a baja temperatura, y
concluyeron que los datos se representan mejor si la energía vibracional es elegida para que tome la forma:[1]

Por lo que, de acuerdo a esta expresión, incluso en el cero absoluto la energía de un sistema atómico tiene el valor
½hν.[2]
Energía del punto cero 557

Fundamentos físicos
En física clásica, la energía de un sistema es relativa, y se define únicamente en relación a algún estado dado (a
menudo llamado estado de referencia). Típicamente, uno puede asociar a un sistema sin movimiento una energía
cero, aunque hacerlo es puramente arbitrario.
En física cuántica, es natural asociar la energía con el valor esperado de un cierto operador, el Hamiltoniano del
sistema. Para casi todos los sistemas mecano-cuánticos, el valor esperado más bajo posible que este operador puede
tener no es cero; a este valor más bajo posible se le denomina energía del punto cero. (Nota: Si añadimos una
constante arbitraria al Hamiltoniano, obtenemos otra teoría que es físicamente equivalente al Hamiltoniano previo. A
causa de esto, sólo la energía relativa es observable, no la energía absoluta. Sin embargo, esto no cambia el hecho de
que el momento mínimo es no nulo).
El origen de una energía mínima no nula puede ser intuitivamente comprendido en términos del principio de
indeterminación de Heisenberg. Este principio establece que la posición y el momentum de una partícula mecánica
cuántica no pueden simultáneamente ser ambos conocidos con precisión. Si la partícula es confinada a un pozo de
potencial, entonces su posición es como mínimo parcialmente conocida: debe estar en el pozo. Por ello, uno puede
deducir que en el pozo, la partícula no puede tener momento cero, pues de lo contrario se violaría el principio de
incertidumbre. Porque la energía cinética de una partícula en movimiento es proporcional al cuadrado de su
velocidad, no puede ser cero tampoco. Este ejemplo, sin embargo, no es aplicable a una partícula libre - la energía
cinética de la cual si puede ser cero.

Variedades de energía del punto cero


La idea de la energía del punto cero está presente en diferentes situaciones, y es importante distinguirlas, y notar que
hay muchos conceptos muy relacionados.
En mecánica cuántica ordinaria, la energía del punto cero es la energía asociada con el estado fundamental del
sistema. El más famoso ejemplo de este tipo es la energía asociada con el estado fundamental del

oscilador armónico cuántico. Más exactamente, la energía del punto cero es el valor esperado del Hamiltoniano del
sistema.
En teoría cuántica de campos, el tejido del espacio se visualiza como si estuviera compuesto de campos, con el
campo en cada punto del espacio-tiempo siendo un oscilador armónico simple cuantizado, que interactúa con los
osciladores vecinos. En este caso, cada uno tiene una contribución de de cada punto del espacio,

resultando en una energía del punto cero técnicamente infinita. La energía de punto cero es de nuevo el valor
esperado del Hamiltoniano; aquí, sin embargo, la frase valor esperado del vacío es más comúnmente utilizada, y la
energía es bautizada como energía del vacío.
En la teoría de perturbaciones cuántica, se dice a veces que la contribución de los diagramas de Feynman de un bucle
único y de bucles múltiples al propagador de la partícula elemental son las contribuciones de las fluctuaciones del
vacío o de la energía del punto cero a la masa de las partículas.

Evidencia experimental
La evidencia experimental más simple de la existencia de la energía del punto cero en la teoría cuántica de campos es
el Efecto Casimir. Este efecto fue propuesto en 1948 por el físico holandés Hendrik B. G. Casimir, quien analizó el
campo electromagnético cuantizado entre dos placas metálicas paralelas sin carga eléctrica. Una pequeña fuerza
puede medirse entre las placas, que es directamente atribuible a un cambio en la energía del punto cero del campo
electromagnético entre las placas.
Energía del punto cero 558

Aunque el efecto Casimir al principio fue difícil de medir, porque sus efectos pueden verse únicamente a distancias
muy pequeñas, el efecto es muy importante en nanotecnología. No sólo es el efecto Casimir fácilmente medido en
dispositivos nanotecnológicos especialmente diseñados, sino que se debe tener en cuenta cada vez más en el diseño y
en el proceso de manufactura de los mismos. Puede ejercer fuerzas significativas y tensiones sobre los dispositivos
nanotecnológicos, causando que se doblen, tuerzan, o incluso que se rompan.
Otras evidencias experimentales incluyen la emisión espontánea de luz (fotones) por átomos y nucleos, el efecto
Lamb de las posiciones de los niveles de energía de los átomos, los valores anómalos de la tasa giromagnética del
electrón, etc.

Gravitación y Cosmología

Problemas no resueltos de la física: ¿Porqué la energía del punto cero del vacío no produce una gran constante cosmológica? ¿Qué la
anula?

En cosmología, la energía del punto cero ofrece una posibilidad intrigante para explicar los especulativos valores
positivos de la constante cosmológica. En resumen, si la energía está "realmente allí", entonces debería ejercer una
fuerza gravitacional. En relatividad general, la masa y la energía son equivalentes; y cualquiera de ambas puede
producir un campo gravitatorio.
Una dificultad obvia con esta asociación es que la energía del punto cero del vacío es absurdamente enorme. De
hecho, es infinita, pero uno podría decir que la nueva física se cancela en la escala de Planck, por lo que su
crecimiento debería cortarse en este punto. Incluso así, lo que queda es tan grande que doblaría el espacio de forma
claramente visible, por lo que parece que tenemos aquí una contradicción. No hay salida fácil del problema, y
reconciliar la enorme energía del punto cero del espacio con la constante cosmológica observada, que es pequeña o
nula, ha llegado a ser uno de los problemas importantes de la física teórica, y se ha convertido en un criterio para
juzgar un candidato a la Teoría de Todo.

Utilización en propulsión y levitación


Otra área de la investigación en el campo de la energía del punto cero es cómo puede ser utilizada para propulsión.
NASA y British Aerospace tienen programas de investigación con este objetivo, pero producir tecnología práctica es
todavía algo muy lejano. Para tener éxito en esta tarea, tendría que ser posible crear efectos repulsivos en el vacío
cuántico, lo que de acuerdo a la teoría debería ser posible, y se están diseñando experimentos para producir y medir
estos efectos en el futuro.
El Catedrático Ulf Leonhardt y el Doctor Thomas Philbin, de la University of St Andrews en Escocia, han trabajado
en una forma de invertir el efecto Casimir, para que sea repulsivo en vez de atractivo. Su descubrimiento puede
conducir a la construcción de micromáquinas sin fricción con partes móviles que leviten.[3]
Rueda, Haisch y Puthoff[4] [5] [6] han propuesto que un objeto masivo acelerado interactúa con el campo de punto
cero para producir una fuerza de freno electromagnética que es la verdadera responsable del fenómeno de la inercia;
ver electrodinámica estocástica.

Dispositivos de "Energía gratuita"


El efecto Casimir ha establecido la energía del punto cero como un fenómeno científicamente aceptado. Sin
embargo, el término energía del punto cero ha sido igualmente asociado con un área altamente controvertida - el
diseño e invención de los llamados ingenios de "energía gratuita", similares a las máquinas de movimiento perpetuo
del pasado. Tal es el caso de John Hutchinson [7] un apasionado canadiense del tema de energía libre que asegura
haber obtenido una forma de extraer energía del punto cero, con el cual se podría tener baterías de una duración de
Energía del punto cero 559

1000 años.

Véase también
• Bosón de Higgs
• Energía
• Espuma cuántica

Lecturas complementarias
• Beiser, Arthur (1967). Concepts of Modern Physics, McGraw-Hill.
• Albert Einstein and L. Hopf (1910). «On a theorem of the probability calculus and its application to the theory of
radiation». Ann. Phys. 33:  pp. 1096–1104.
• Albert Einstein and L. Hopf (1910). «Statistical investigation of a resonator’ s motion in a radiation field». Ann.
Phys. 33:  pp. 1105–1115.
• Albert Einstein and Otto Stern, (1913). «—». Ann. Phys. 40:  pp. 551.
• Forward, R. (1984). «Extracting electrical energy from the vacuum by cohesion of charged foliated conductors
[8]
». Phys. Rev. B 30:  pp. 1700.
• (February 1996)."Mass Modification Experiment Definition". Forward Unlimited.
• Bernard Haisch, Alfonso Rueda and York Dobyns (2001). «Inertial mass and the quantum vacuum fields [9]».
Annalen der Physik 10:  pp. 393-414.
• Loudon, R. (September 2000). The Quantum Theory of Light, Third Edition edición, Oxford: Clarendon Press.
ISBN 0-19-850176-5.
• Milonni, Peter W. (1994). The Quantum Vacuum: an Introduction to Quantum Electrodynamics, New York:
Academic. ISBN 0-12-498080-5.
• Nernst, W. (1916). «—». Verh. Deutsch Phys. Ges. 18:  pp. 83.
• Alfonso Rueda and Bernard Haisch (2005). «Gravity and the Quantum Vacuum Inertia Hypothesis [10]». Annalen
der Physik 14:  pp. 479-498.
• Cook, Nick (2001). The Hunt for Zero Point, London: Century. ISBN 0-7126-6953-1.
• Sciama, D. W. (1991). Simon Saunders and Henry R. Brown, eds (ed.). The Philosophy of Vacuum, Oxford:
Clarendon Press. ISBN 0-19-824449-5.

Enlaces externos
• Zero-point energy? [11] "Ask the Van" popular science FAQ at University of Illinois.
• Philip Yam, "Exploiting Zero-point Energy [12]", Scientific American Magazine, December 1997, pp. 82-85.
• Alokik Kanwal, Zero-point energy [13] (Power Point presentation; rutgers.edu)

Referencias
[1] Laidler, Keith, J. (2001). The World of Physical Chemistry, Oxford University Press. ISBN 0-19-855919-4.
[2] Introduction to Zero-Point Energy (http:/ / www. calphysics. org/ zpe. html) - Calphysics Institute
[3] Telegraph (http:/ / www. telegraph. co. uk/ news/ main. jhtml?xml=/ news/ 2007/ 08/ 06/ nlevitate106. xml) article Physicists have 'solved'
mystery of levitation published July 8, 2007 See also physicsworld (http:/ / physicsworld. com/ cws/ article/ news/ 30670) and
st-andrews.ac.uk (http:/ / www. st-andrews. ac. uk/ ~ulf/ levitation. html).
[4] Haisch, Bernard; Alphonso Rueda, H.E. Puthoff (February 1994). « Inertia as a zero-point-field Lorentz force (http:/ / www. calphysics. org/
articles/ PRA94. pdf)». Physical Review A 49 (2):  pp. 678-694. .
[5] Rueda, Alfonso; Bernhard Haisch (1998). « Contribution to inertial mass by reaction of the vacuum to accelerated motion (http:/ / xxx. arxiv.
org/ abs/ physics/ 9802030)». Found.Phys. 28:  pp. 1057-1108. .
[6] Rueda, Alfonso; Bernhard Haisch (1998). « Inertia as reaction of the vacuum to accelerated motion (http:/ / xxx. arxiv. org/ abs/ physics/
9802031)». Phys.Lett. A240:  pp. 115-126. .
[7] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ John_Hutchison
Energía del punto cero 560

[8] http:/ / www. calphysics. org/ articles/ Forward1984. pdf


[9] http:/ / www. calphysics. org/ articles/ annalen. pdf
[10] http:/ / www. calphysics. org/ articles/ gravity_arxiv. pdf
[11] http:/ / van. physics. uiuc. edu/ qa/ listing. php?id=1256
[12] http:/ / www. padrak. com/ ine/ ZPESCIAM. html
[13] http:/ / www. eden. rutgers. edu/ ~alokik/ Zero/ 3D%20Zero-Point%20Energy. PPT

Energía eólica
Energía eólica es la energía obtenida
del viento, es decir, la energía cinética
generada por efecto de las corrientes
de aire, y que es transformada en otras
formas útiles para las actividades
humanas.

El término eólico viene del latín


Aeolicus, perteneciente o relativo a
Eolo, dios de los vientos en la
mitología griega. La energía eólica ha
sido aprovechada desde la antigüedad
para mover los barcos impulsados por
velas o hacer funcionar la maquinaria
de molinos al mover sus aspas. Parque eólico. Hamburgo, Alemania.

En la actualidad, la energía eólica es


utilizada principalmente para producir
energía eléctrica mediante
aerogeneradores. A finales de 2007, la
capacidad mundial de los generadores
eólicos fue de 94.1 gigavatios.[1]
Mientras la eólica genera alrededor del
1% del consumo de electricidad
mundial,[2] representa alrededor del
19% de la producción eléctrica en
Parque eólico de Sierra de los Caracoles, Uruguay.
Dinamarca, 9% en España y Portugal,
y un 6% en Alemania e Irlanda (Datos
del 2007). En el año 2008 el porcentaje aportado por la energía eólica en España aumentó hasta el 11%.[3] [4]

La energía eólica es un recurso abundante, renovable, limpio y ayuda a disminuir las emisiones de gases de efecto
invernadero al reemplazar termoeléctricas a base de combustibles fósiles, lo que la convierte en un tipo de energía
verde. Sin embargo, el principal inconveniente es su intermitencia.
Energía eólica 561

Cómo se produce y obtiene


La energía del viento está relacionada con el movimiento de las masas de aire que se desplazan de áreas de alta
presión atmosférica hacia áreas adyacentes de baja presión, con velocidades proporcionales al gradiente de presión.
Los vientos son generados a causa del calentamiento no uniforme de la superficie terrestre por parte de la radiación
solar, entre el 1 y 2% de la energía proveniente del sol se convierte en viento. De día, las masas de aire sobre los
océanos, los mares y los lagos se mantienen frías con relación a las áreas vecinas situadas sobre las masas
continentales.
Los continentes absorben una menor cantidad de luz solar, por lo tanto el aire que se encuentra sobre la tierra se
expande, y se hace por lo tanto más liviana y se eleva. El aire más frío y más pesado que proviene de los mares,
océanos y grandes lagos se pone en movimiento para ocupar el lugar dejado por el aire caliente.
Para poder aprovechar la energía eólica
es importante conocer las variaciones
diurnas y nocturnas y estacionales de
los vientos, la variación de la velocidad
del viento con la altura sobre el suelo,
la entidad de las ráfagas en espacios de
tiempo breves, y valores máximos
ocurridos en series históricas de datos
con una duración mínima de 20 años.
Es también importante conocer la
velocidad máxima del viento. Para
poder utilizar la energía del viento, es
necesario que este alcance una Parque eólico.
velocidad mínima que depende del
aerogenerador que se vaya a utilizar pero que suele empezar entre los 3 m/s (10 km/h) y los 4 m/s (14,4 km/h),
velocidad llamada "cut-in speed", y que no supere los 25 m/s (90 km/h), velocidad llamada "cut-out speed".

La energía del viento es utilizada mediante el uso de máquinas eólicas (o aeromotores) capaces de transformar la
energía eólica en energía mecánica de rotación utilizable, ya sea para accionar directamente las máquinas
operatrices, como para la producción de energía eléctrica. En este último caso, el sistema de conversión, (que
comprende un generador eléctrico con sus sistemas de control y de conexión a la red) es conocido como
aerogenerador.
En la actualidad se utiliza, sobre todo, para mover aerogeneradores. En estos la energía eólica mueve una hélice y
mediante un sistema mecánico se hace girar el rotor de un generador, normalmente un alternador, que produce
energía eléctrica. Para que su instalación resulte rentable, suelen agruparse en concentraciones denominadas parques
eólicos...
Un molino es una máquina que transforma el viento en energía aprovechable, que proviene de la acción de la fuerza
del viento sobre unas aspas oblicuas unidas a un eje común. El eje giratorio puede conectarse a varios tipos de
maquinaria para moler grano, bombear agua o generar electricidad. Cuando el eje se conecta a una carga, como una
bomba, recibe el nombre de molino de viento. Si se usa para producir electricidad se le denomina generador de
turbina de viento. Los molinos tienen un origen remoto.
La energía eólica no es algo nuevo, es una de las energías más antiguas junto a la energía térmica. Ya desde la
publicación del libro Don Quijote de la Mancha, los molinos de viento estaban presentes, quizás los molinos más
famosos del mundo. “La ventura va guiando nuestras cosas mejor de lo que acertáramos á desear; porque ves allí,
amigo Sancho Panza, donde se descubren treinta ó pocos mas desaforados gigantes con quien pienso hacer batalla y
quitarles á todos las vidas (...). -Mire vuestra merced, respondió Sancho, que aquellos que allí se parecen no son
Energía eólica 562

gigantes, sino molinos de viento, y lo que en ellos parecen brazos son las aspas que, volteadas del viento, hacen
andar la piedra del molino.”
El viento como fuerza motriz existe desde la antigüedad y en todos los tiempos ha sido utilizado como tal, como
podemos observar. Tiene su origen en el sol. Así, ha movido a barcos impulsados por velas o ha hecho funcionar la
maquinaria de los molinos al mover sus aspas. Pero, fue a partir de los ochenta del siglo pasado, cuando este tipo de
energía limpia sufrió un verdadero impulso. La energía eólica crece de forma imparable a partir del siglo XXI, en
algunos países más que en otros, pero sin duda alguna en España existe un gran crecimiento, siendo uno de los
primeros países de Europa por debajo de Alemania o Estados Unidos. Su auge en parques eólicos es debido a las
condiciones tan favorables que existe de viento, sobre todo en Andalucía que ocupa un puesto principal, entre los
que se puede destacar el Golfo de Cádiz, ya que el recurso de viento es excepcional.

Los primeros molinos


La referencia más antigua que se tiene es un molino de viento que fue usado para hacer funcionar un órgano en el
siglo I era común.[5] Los primeros molinos de uso práctico fueron construidos en Sistán, Afganistán, en el siglo VII.
Estos fueron molinos de eje vertical con hojas rectangulares.[6] Aparatos hechos de 6 a 8 velas de molino cubiertos
con telas fueron usados para moler maíz o extraer agua.

En Europa
En Europa los primeros molinos aparecieron en el siglo XII en Francia e Inglaterra y se distribuyeron por el
continente. Eran unas estructuras de madera, conocidas como torres de molino, que se hacían girar a mano alrededor
de un poste central para levantar sus aspas al viento. El molino de torre se desarrolló en Francia a lo largo del siglo
XIV. Consistía en una torre de piedra coronada por una estructura rotativa de madera que soportaba el eje del molino
y la maquinaria superior del mismo. Estos primeros ejemplares tenían una serie de características comunes. De la
parte superior del molino sobresalía un eje horizontal. De este eje partían de cuatro a ocho aspas, con una longitud
entre 3 y 9 metros. Las vigas de madera se cubrían con telas o planchas de madera. La energía generada por el giro
del eje se transmitía, a través de un sistema de engranajes, a la maquinaria del molino emplazada en la base de la
estructura. Los molinos de eje horizontal fueron usados extensamente en Europa Occidental para moler trigo desde la
década de 1180 en adelante. Basta recordar los ya famosos molinos de viento en las andanzas de Don Quijote.
Todavía existen molinos de esa clase, por ejemplo, en Holanda.[7]

Molinos de bombeo
En Estados Unidos, el desarrollo de molinos de bombeo, reconocibles por sus múltiples velas metálicas, fue el factor
principal que permitió la agricultura y la ganadería en vastas áreas de Norteamérica, de otra manera imposible sin
acceso fácil al agua. Estos molinos contribuyeron a la expansión del ferrocarril alrededor del mundo, supliendo las
necesidades de agua de las locomotoras a vapor.[8]

Turbinas modernas
Las turbinas modernas fueron desarrolladas a comienzos de 1980, si bien, los diseños continúan desarrollándose.
Energía eólica 563

Utilización de la energía eólica


La industria de la energía eólica en tiempos modernos comenzó en 1979 con la producción en serie de turbinas de
viento por los fabricantes Kuriant, Vestas, Nordtank, y Bonus. Aquellas turbinas eran pequeñas para los estándares
actuales, con capacidades de 20 a 30 kW cada una. Desde entonces, la talla de las turbinas ha crecido enormemente,
y la producción se ha expandido a muchos países.

Coste de la energía eólica


El coste de la unidad de energía producida en instalaciones eólicas se deduce de un cálculo bastante complejo. Para
su evaluación se deben tener en cuenta diversos factores, entre los cuales cabe destacar:
• El coste inicial o inversión inicial, el costo del aerogenerador incide en aproximadamente el 60 a 70%. El costo
medio de una central eólica es, hoy, de unos 1.200 Euros por kW de potencia instalada y variable según la
tecnología y la marca que se vayan a instalar ("direct drive", "síncronas", "asíncronas", "generadores de imanes
permanentes"...;
• Debe considerarse la vida útil de la instalación (aproximadamente 20 años) y la amortización de este costo;
• Los costos financieros;
• Los costos de operación y mantenimiento (variables entre el 1 y el 3% de la inversión);
• La energía global producida en un período de un año, es decir el denominado factor de planta de la instalación.
Esta se define en función de las características del aerogenerador y de las características del viento en el lugar
donde se ha emplazado. Este cálculo es bastante sencillo puesto que se usan las "curvas de potencia" certificadas
por cada fabricante y que suelen garantizarse a entre 95-98% según cada fabricante. Para algunas de las máquinas
que llevan ya funcionando más de 20 años se ha llegado a respetar 99% de las curvas de potencia.

Producción por países

Capacidad total de energía eólica instalada


[9]
(fin de año y últimas estimaciones)

Capacidad (MW)

Posición País [10] [11] [12] 2005 2004


2009 2008 2006

1 USA 32.919 25.170 11.603 9.149 6.725

2 Alemania 25.030 23.903 20.622 18.428 16.628

3 China 20.000 12.210 2.405 1.260 764

4 España 16.754 11.730 10.028 8.504


(13%)
[13]
18.263

5 India 10.742 9.654 6.270 4.430 3.000

6 Francia 4.655 3.404 1.567 757 386

7 Italia 4.547 3.736 2.123 1.717 1.265

8 Reino Unido 4.015 3.241 1.963 1.353 888

9 Dinamarca (20%) 3.384 3.180 3.136 3.128 3.124

10 Portugal (15%) 3.374 2.862 1.716 1.022 522

11 Canada 3.301

12 Países Bajos 2.220

13 Japón 1.980
Energía eólica 564

14 Australia 1.494

15 Grecia 1.062

16 Suecia 1.021

17 Irlanda 1.002

18 Austria 995

19 Turquía 635

20 Brasil 634

Total mundial 140.951 120.791 73.904 58.982 47.671

Existe una gran cantidad de


aerogeneradores operando, con una
capacidad total de 73.904 MW, de los
que Europa cuenta con el 65% (2006).
El 90% de los parques eólicos se
encuentran en Estados Unidos y
Europa, pero el porcentaje de los
cincos países punteros en nuevas
instalaciones cayó del 71% en 2004 al
55% en 2005. Para 2010, la Asociación
Mundial de Energía Eólica (World
Wind Energy Association) espera que
hayan instalados 160.000 MW,[9] lo
que implicaría un crecimiento anual Capacidad eólica mundial total instalada y previsiones 1997-2010. Fuente: WWEA e.V.
[28]
más del 15%.

En 2006, la instalación de 7,588 MW en Europa supuso un incremento del 23% respecto a la de 2005.[14]
Alemania, España, Estados Unidos, India y Dinamarca han realizado las mayores inversiones en generación de
energía eólica. Dinamarca es, en términos relativos, la más destacada en cuanto a fabricación y utilización de
turbinas eólicas, con el compromiso realizado en los años 1970 de llegar a obtener la mitad de la producción de
energía del país mediante el viento. Actualmente genera más del 20% de su electricidad mediante aerogeneradores,
mayor porcentaje que cualquier otro país, y es el quinto en producción total de energía eólica, a pesar de ser el país
número 56 en cuanto a consumo eléctrico.[15]

Energía eólica en España


A 31 de diciembre de 2008, España
tenía instalada una capacidad de
energía eólica de 16.018 MW (16,7 %
de la capacidad del sistema eléctrico
nacional),[3] cubriendo durante ese año
2008 el 11 % de la demanda eléctrica.
Se situaba así en tercer lugar en el
mundo en cuanto a potencia instalada,
detrás de Alemania y EEUU. En 2005,
el Gobierno de España aprobó una Parque Eólico "El Páramo" , Alfoz de Quintanadueñas.
Energía eólica 565

nueva ley nacional con el objetivo de llegar a los 20.000 MW de potencia instalada en 2012. Durante el periodo
2006-07 la energía eólica produjo 27.026 GWh (10% producción eléctrica Total).[16]
La energía eólica en España alcanzó el 27 de marzo de 2008 un nuevo máximo de producción de energía diaria con
209.480 MWh, lo que representó el 24% de la demanda de energía eléctrica peninsular durante ese día. Un día antes,
el 26 de marzo, se registró un nuevo récord en la producción eólica horaria con 9.850 MWh entre las 17.00 y las
18.00 horas. El anterior récord data del 4 de marzo de 2008 un nuevo récord de producción: 10.032 MW a las 15.53
horas.[17] Esta es una potencia superior a la producida por las seis centrales nucleares que hay en España que suman
8 reactores y que juntas generan 7.742,32 MW. Desde hace unos años en España es mayor la capacidad teórica de
generar energía eólica que nuclear y es el segundo productor mundial de energía eólica, después de Alemania.
España y Alemania también llegaron a producir en 2005 más electricidad desde los parques eólicos que desde las
centrales hidroeléctricas.
Está previsto para los próximos años un desarrollo de la energía eólica marina en España. Los Ministerios de
Industria, Comercio y Turismo y Medio Ambiente ya están trabajando en la regulación e importantes empresas del
sector han manifestado su interés en invertir.[18] [19] [20]

Energía eólica en el Reino Unido


La minieólica podría generar electricidad más barata que la de la red en algunas zonas rurales de Reino Unido, según
un estudio de Carbon Trust.[21] Según ese informe, los mini aerogeneradores podrían llegar a generar 1,5 teravatios
hora (TWh) al año en Reino Unido, un 0,4% del consumo total del país, evitando así la emisión de 0,6 millones de
toneladas de CO2.[22]
El Reino Unido cerró 2.008 con 4.015 MW eólicos instalados con una presencia testimonial en su producción
eléctrica, sin embargo es uno de los países del mundo que más capacidad eólica tiene planificada. El Reino Unido ya
ha otorgado concesiones para alcanzar los 32.000 MW eólicos marinos en sus costas:
• Dogger Bank; 9.000 MW; Mar del Norte; Forewind * (SSE Renewables, RWE Npower Renewables,
StatoilHydro & Statkraft)
• Norfolk Bank; 7.200 MW; Mar del Norte; *Iberdrola Renovables (ScottishPower) & Vattenfall
• Mar de Irlanda; 4.100 MW; Mar de Irlanda; Céntrica
• Hornsea; 4.000 MW; Mar del Norte; * Mainstream Renewables, Siemens & Hochtief Construction
• Ría del Forth; 3.400 MW; Escocia; SeaGreen * (SSE Renewables y Fluor)
• Canal de Bristol; 1.500 MW; Costa Suroeste; RWE Npower Renewables
• Ría de Moray; 1.300 MW; Escocia; * EDP Renovables & SeaEnergy
• Isla de Wight (Oeste); 900 MW; Sur; Enerco New Energy
• Hastings; 600 MW; Sur; E.On Climate & Renewables
Según la administración británica “la industria eólica marina es una de las claves de la ruta del Reino Unido hacia
una economía baja en emisiones de CO2 y debería suponer un valor de unos 75.000 millones de libras (84.000
millones de euros) y sostener unos 70.000 empleos hasta 2020”.[23]
Energía eólica 566

Suecia
Suecia cerró 2.009 con 1.021 MW eólicos instalados y tiene planes para alcanzar los 14.000 MW, de los cuales entre
2.500 y 3.000 MW serán marinos, para el año 2.020.[24]

Energía eólica en Latinoamérica


El desarrollo de energía eólica en Latinoamérica está en sus comienzos, llegando la capacidad instalada en varios
países a un total de alrededor de 473 MW:[25]
• Brasil: 256 MW
• México: 88 MW
• Costa Rica: 74 MW
• Argentina: 27 MW
• Uruguay: 20 MW
• Chile: 20 MW
• Colombia: 20 MW Central eoloeléctrica "La venta" ubicada en Oaxaca, México.

• Cuba: 5 MW
• Perú: 1 MW
• Otros países del Caribe: 57 MW

Ventajas de la energía eólica


• Es un tipo de energía renovable ya que tiene su origen en procesos atmosféricos debidos a la energía que llega a la
Tierra procedente del Sol.
• Es una energía limpia ya que no produce emisiones atmosféricas ni residuos contaminantes.
• No requiere una combustión que produzca dióxido de carbono (CO2), por lo que no contribuye al incremento del
efecto invernadero ni al cambio climático.
• Puede instalarse en espacios no aptos para otros fines, por ejemplo en zonas desérticas, próximas a la costa, en
laderas áridas y muy empinadas para ser cultivables.
• Puede convivir con otros usos del suelo, por ejemplo prados para uso ganadero o cultivos bajos como trigo, maíz,
patatas, remolacha, etc.
• Crea un elevado número de puestos de trabajo en las plantas de ensamblaje y las zonas de instalación.
• Su instalación es rápida, entre 4 meses y 9 meses
• Su inclusión en un sistema ínter ligado permite, cuando las condiciones del viento son adecuadas, ahorrar
combustible en las centrales térmicas y/o agua en los embalses de las centrales hidroeléctricas.
• Su utilización combinada con otros tipos de energía, habitualmente la solar, permite la autoalimentación de
viviendas, terminando así con la necesidad de conectarse a redes de suministro, pudiendo lograrse autonomías
superiores a las 82 horas, sin alimentación desde ninguno de los 2 sistemas.
• La situación actual permite cubrir la demanda de energía en España un 30% debido a la múltiple situación de los
parques eólicos sobre el territorio, compensando la baja producción de unos por falta de viento con la alta
producción en las zonas de viento. Los sistemas del sistema eléctrico permiten estabilizar la forma de onda
producida en la generación eléctrica solventando los problemas que presentaban los aerogeneradores como
productores de energía al principio de su instalación.
• Posibilidad de construir parques eólicos en el mar, donde el viento es más fuerte, más constante y el impacto
social es menor, aunque aumentan los costes de instalación y mantenimiento. Los parques offshore son una
realidad en los países del norte de Europa, donde la generación eólica empieza a ser un factor bastante importante.
Energía eólica 567

Inconvenientes de la energía eólica

Aspectos técnicos
Debido a la falta de seguridad en la existencia de viento, la energía eólica no puede ser utilizada como única fuente
de energía eléctrica. Por lo tanto, para salvar los "valles" en la producción de energía eólica es indispensable un
respaldo de las energías convencionales (centrales de carbón o de ciclo combinado, por ejemplo, y más
recientemente de carbón limpio). Sin embargo, cuando respaldan la eólica, las centrales de carbón no pueden
funcionar a su rendimiento óptimo, que se sitúa cerca del 90% de su potencia. Tienen que quedarse muy por debajo
de este porcentaje, para poder subir sustancialmente su producción en el momento en que afloje el viento. Por tanto,
en el modo "respaldo", las centrales térmicas consumen más combustible por kW/h producido. También, al subir y
bajar su producción cada vez que cambia la velocidad del viento, se desgasta más la maquinaría. Este problema del
respaldo en España se va a tratar de solucionar mediante una interconexión con Francia que permita emplear el
sistema europeo como colchón de la variabilidad eólica.
Además, la variabilidad en la
producción de energía eólica tiene 2
importantes consecuencias:
• Para evacuar la electricidad
producida por cada parque eólico
(que suelen estar situados además
en parajes naturales apartados) es
necesario construir unas líneas de
Parque eólico en Tehachapi Pass, California.
alta tensión que sean capaces de
conducir el máximo de electricidad
que sea capaz de producir la instalación. Sin embargo, la media de tensión a conducir será mucho más baja. Esto
significa poner cables 4 veces más gruesos, y a menudo torres más altas, para acomodar correctamente los picos
de viento.

• Es necesario suplir las bajadas de tensión eólicas "instantáneamente" (aumentando la producción de las centrales
térmicas), pues sino se hace así se producirían, y de hecho se producen apagones generalizados por bajada de
tensión. Este problema podría solucionarse mediante dispositivos de almacenamiento de energía eléctrica. Pero la
energía eléctrica producida no es almacenable: es instantáneamente consumida o perdida.
Además, otros problemas son:
• Técnicamente, uno de los mayores inconvenientes de los aerogeneradores es el llamado hueco de tensión. Ante
uno de estos fenómenos, las protecciones de los aerogeneradores con motores de jaula de ardilla se desconectan
de la red para evitar ser dañados y, por tanto, provocan nuevas perturbaciones en la red, en este caso, de falta de
suministro. Este problema se soluciona bien mediante la modificación de la aparamenta eléctrica de los
arogeneradores, lo que resulta bastante costoso, bien mediante la utilización de motores síncronos aunque es
bastante más fácil asegurarse de que la red a la que se va a conectar sea fuerte y estable.
• Uno de los grandes inconvenientes de este tipo de generación, es la dificultad intrínseca de prever la generación
con antelación. Dado que los sistemas eléctricos son operados calculando la generación con un día de antelación
en vista del consumo previsto, la aleatoriedad del viento plantea serios problemas. Los últimos avances en
previsión del viento han mejorado muchísimo la situación, pero sigue siendo un problema. Igualmente, grupos de
generación eólica no pueden utilizarse como nudo oscilante de un sistema.
• Además de la evidente necesidad de una velocidad mínima en el viento para poder mover las aspas, existe
también una limitación superior: una máquina puede estar generando al máximo de su potencia, pero si el viento
aumenta lo justo para sobrepasar las especificaciones del aerogenerador, es obligatorio desconectar ese circuito de
Energía eólica 568

la red o cambiar la inclinación de las aspas para que dejen de girar, puesto que con viento de altas velocidades la
estructura puede resultar dañada por los esfuerzos que aparecen en el eje. La consecuencia inmediata es un
descenso evidente de la producción eléctrica, a pesar de haber viento en abundancia, y otro factor más de
incertidumbre a la hora de contar con esta energía en la red eléctrica de consumo.
Aunque estos problemas parecen únicos a la energía eólica, son comunes a todas las energías de origen natural:
• Un panel solar sólo producirá potencia mientras haya suficiente luz solar.
• Una central hidráulica de represa sólo podrá producir mientras las condiciones hídricas y las precipitaciones
permitan la liberación de agua.
• Una central maremotriz sólo podrá producir mientras la actividad acuática lo permita

Aspectos medioambientales
• Generalmente se combina con
centrales térmicas, lo que lleva a
que existan quienes critican que
realmente no se ahorren demasiadas
emisiones de dióxido de carbono.
No obstante, hay que tener en
cuenta que ninguna forma de
producción de energía tiene el
potencial de cubrir toda la demanda
y la producción energética basada
en renovables es menos
contaminante, por lo que su
aportación a la red eléctrica es
netamente positiva.
• Existen parques eólicos en España
en espacios protegidos como Molinos en La Mancha, España, famosos desde la publicación de la novela Don Quijote
ZEPAs (Zona de Especial de la Mancha en 1605, son un patrimonio nacional.

Protección de Aves) y LIC (Lugar


de Importancia Comunitaria) de la Red Natura 2000, lo que es una contradicción. Si bien la posible inserción de
alguno de estos parques eólicos en las zonas protegidas ZEPAS y LIC tienen un impacto reducido debido al
aprovechamiento natural de los recursos, cuando la expansión humana invade estas zonas, alterándolas sin que
con ello se produzca ningún bien.
• Al comienzo de su instalación, los lugares seleccionados para ello coincidieron con las rutas de las aves
migratorias, o zonas donde las aves aprovechan vientos de ladera, lo que hace que entren en conflicto los
aerogeneradores con aves y murciélagos. Afortunadamente los niveles de mortandad son muy bajos en
comparación con otras causas como por ejemplo los atropellos (ver gráfico). Aunque algunos expertos
independientes aseguran que la mortandad es alta. Actualmente los estudios de impacto ambiental necesarios para
el reconocimiento del plan del parque eólico tienen en consideración la situación ornitológica de la zona. Además,
dado que los aerogeneradores actuales son de baja velocidad de rotación, el problema de choque con las aves se
está reduciendo.
• El impacto paisajístico es una nota importante debido a la disposición de los elementos horizontales que lo
componen y la aparición de un elemento vertical como es el aerogenerador. Producen el llamado efecto discoteca:
este efecto aparece cuando el sol está por detrás de los molinos y las sombras de las aspas se proyectan con
regularidad sobre los jardines y las ventanas, parpadeando de tal modo que la gente denominó este fenómeno:
“efecto discoteca”. Esto, unido al ruido, puede llevar a la gente hasta un alto nivel de estrés, con efectos de
Energía eólica 569

consideración para la salud. No obstante, la mejora del diseño de los aerogeneradores ha permitido ir reduciendo
el ruido que producen.
• La apertura de pistas y la presencia de operarios en los parques eólicos hace que la presencia humana sea
constante en lugares hasta entonces poco transitados. Ello afecta también a la fauna.

Véase también
• Energía eólica en España
• Parques eólicos de España
• Aerogenerador
• Bombas de agua eólicas
• Energía
• Energías renovables
• Energías renovables en la Unión Europea
• Energías renovables en Alemania
• Parques eólicos en Argentina
• Escala de Beaufort, una medida empírica para la intensidad del viento.
• Parque eólico
• Vehículo cargado con electricidad renovable (en inglés)
• Viento

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Energía eólica.Commons
• España apuesta por los molinos eólicos para alimentar su red eléctrica [26]
• Asociación Latinoamericana de Energía Eólica [27] (LAWEA)
• Cámara Argentina de Generadores Eólicos [7] (CADEGE)
• Asociación Argentina de Energía Eólica [28] (AAEE).
• Energía Eólica [29] INVAP, Argentina
• Efectos negativos de la energía eólica [30]
• Artículo muy completo sobre la energía eólica en la Solarpedia [6]
• Generadores eólicos en cornisas [31]
• Generación de energía eólica mediante mecanismos alternativos [32]
• The World Wind Energy Association WWEA [33]
• www.world-wind-energy.info [34] - página web de técnica, planificación, etc. de la energía eólica, presentado para
la Asociación Mundial de Energía Eólica WWEA [28] (inglés y alemán)
• Sobre el origen del viento y su utilización [35]
• Imágenes de aves y quirópteros muertos en parques eólicos de Aragón [36]
• Por un futuro energético limpio, sustentable y democrático [37]
• Aragón. Iglesias anuncia que Aragón tendrá una energÍa eólica equivalente a la que producen cuatro centrales
nucleares [38]
Energía eólica 570

Referencias
[1] Global Wind Energy Council News (http:/ / www. gwec. net/ index. php?id=28).
[2] http:/ / www. wwindea. org/ home/ images/ stories/ pr_statistics2007_210208_red. pdf World Wind Energy Association press release
retrieved 2008 03 18
[3] Informe 2008 (http:/ / www. ree. es/ sistema_electrico/ informeSEE. asp) REE
[4] « El carbón cae a mínimos históricos en la aportación a la ‘cesta’ energética (http:/ / www. la-cronica. net/ 2009/ 01/ 21/ comarcas/
el-carbon-cae-a-minimos-historicos-en-la-aportacion-a-la-cesta-energetica-23341. htm)». Consultado el 3 de diciembre de 2009.
[5] A.G. Drachmann, "Heron's Windmill", Centaurus, 7 (1961), pp. 145-151
[6] Ahmad Y Hassan, Donald Routledge Hill (1986). Islamic Technology: An illustrated history, p. 54. Cambridge University Press. ISBN
0-521-42239-6.
[7] Dietrich Lohrmann, "Von der östlichen zur westlichen Windmühle", Archiv für Kulturgeschichte, Vol. 77, Issue 1 (1995), pp.1-30 (18ff.)
[8] Quirky old-style contraptions make water from wind on the mesas of West Texas (http:/ / www. mysanantonio. com/ news/ weather/
weatherwise/ stories/ MYSA092407. 01A. State_windmills. 3430a27. html)
[9] The World Wind Energy Association (WWEA) web site (http:/ / www. wwindea. org/ ), 2006-04-21
[10] 20 primeros países por potencia instalada en 2.009 (datos 1 de enero de 2.010) (http:/ / www. argentinaeolica. org. ar/ portal/ index.
php?option=com_content& task=view& id=496& Itemid=5)
[11] World Wind Energy Association (Hrsg.): Global installed wind power capacity (http:/ / www. gwec. net/ fileadmin/ documents/
PressReleases/ PR_stats_annex_table_2nd_feb_final_final. pdf). Stand: Ende 2008
[12] Cifras de http:/ / www. windtech-international. com/ content/ view/ 1045/ 1/ y la EWEA
[13] http:/ / www. ree. es/ sistema_electrico/ pdf/ infosis/ Avance_REE_2009_v2. pdf
[14] Europe's new wind energy capacity 23% up in 2006 (http:/ / www. renewableenergymagazine. com/ paginas/ Contenidosecciones.
asp?ID=414& Tipo=& Nombre=News), Renewable Energy, 13 de febrero de 2007
[15] The World Factbook (https:/ / www. cia. gov/ cia/ publications/ factbook/ rankorder/ 2042rank. html)
[16] http:/ / www. ree. es/ sistema_electrico/ pdf/ infosis/ Avance_REE_2007. pdf REE avance 2007
[17] http:/ / www. ree. es/ sala_prensa/ web/ notas_detalle. aspx?id_nota=65 .REE.es
[18] Ceña, Albeto (2007) Potencial eólico marino en España (http:/ / www. meteosimtruewind. com/ files/ file/
20071122-AEE_METEOSIMTRUEWIND. pdf) Asociación Empresarial Eólica. Publicado el 2007-11-22. Con aceso el 2007-12-28
[19] En España no habrá parques eólicos marinos en funcionamiento antes de 2014 (http:/ / www. portaldelmedioambiente. com/ 2007/ 12/ 03/
en-espana-no-habra-parques-eolicos-marinos-en-funcionamiento-antes-de-2014/ ) Portaldelmedioambiente.com. Publicado el 2007-12-03.
Con acceso el 2007-12-27.
[20] R.D. 1028/2007, de 20 de julio, por el que se establece el procedimiento administrativo para la tramitación de las solicitudes de autorización
de instalaciones de generación eléctrica en el mar territorial (http:/ / www. boe. es/ g/ es/ bases_datos/ doc. php?coleccion=iberlex& id=2007/
14657). BOE n. 183. Publicado el 2007-08-01. Con acceso el 2007-12-28.
[21] « Accelerating the move to a low carbon economy (http:/ / www. carbontrust. co. uk)».
[22] « Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias (http:/ / www. energias-renovables. com/ paginas/ Contenidosecciones.
asp?Id=14462)».
[23] http:/ / bst-tech. blogspot. com/ 2010/ 01/ las-costas-de-reino-unido-albergaran. html
[24] http:/ / www. energias-renovables. com/ paginas/ Contenidosecciones. asp?ID=32& Cod=11874& Tipo=&
Nombre=Bolet%EDn%20E%F3lica
[25] Asociación Latinoamericana de Energía Eólica. Energía Eólica en Latinoamérica País por País (http:/ / www. lawea. org/ energia.
php?secc=pais)
[26] http:/ / www. ecoticias. com/ 20080705-espana-apuesta-por-los-molinos-eolicos-para-alimentar-su-red-electrica. html
[27] http:/ / www. lawea. org
[28] http:/ / www. argentinaeolica. org. ar/ portal/ index. php
[29] http:/ / www. invap. net/ indus/ eolica/ index. html
[30] http:/ / www. iberica2000. org/ Es/ Articulo. asp?Id=1255
[31] http:/ / www. ison21. es/ ?p=182
[32] http:/ / www. ventocaptor. com. ar
[33] http:/ / www. wwindea. org
[34] http:/ / www. world-wind-energy. info/
[35] http:/ / www. windpower. org/ es/ tour/ wres/ index. htm
[36] http:/ / gallery. sekano. org
[37] http:/ / www. energiaslimpias. org
[38] http:/ / www. ecoticias. com/
20080623-aragon-iglesias-anuncia-que-aragon-tendra-una-energia-eolica-equivalente-a-la-que-producen-cuatro-centrales-nucleares. html
Energía hidráulica 571

Energía hidráulica
Se denomina energía hidráulica o energía hídrica a aquella que se
obtiene del aprovechamiento de las energías cinética y potencial de la
corriente del agua, saltos de agua o mareas. Es un tipo de energía verde
cuando su impacto ambiental es mínimo y usa la fuerza hídrica sin
represarla, en caso contrario es considerada sólo una forma de energía
renovable.

Se puede transformar a muy diferentes escalas, existen desde hace


siglos pequeñas explotaciones en las que la corriente de un río mueve
un rotor de palas y genera un movimiento aplicado, por ejemplo, en
molinos rurales. Sin embargo, la utilización más significativa la
constituyen las centrales hidroeléctricas de represas, aunque estas
últimas no son consideradas formas de energía verde por el alto
impacto ambiental que producen.

Cuando el Sol calienta la Tierra, además de generar corrientes de aire,


hace que el agua de los mares, principalmente, se evapore y ascienda Rotor de palas en un pequeño curso de agua.
por el aire y se mueva hacia las regiones montañosas, para luego caer
en forma de lluvia. Esta agua se puede colectar y retener mediante presas. Parte del agua almacenada se deja salir
para que se mueva los álabes de una turbina engranada con un generador de energía eléctrica.

Extracción de la energía hidráulica


Estas características hacen que sea significativa en regiones donde existe una combinación adecuada de lluvias,
desniveles geológicos y orografía favorable para la construcción de represas. La energía hidráulica se obtiene a partir
de la energía potencial y cinética contenida en las masas de agua que transportan los ríos, provenientes de la lluvia y
del deshielo. El agua en su caída entre dos niveles del cauce se hace pasar por una turbina hidráulica la cual trasmite
la energía a un alternador el cual la convierte en energía eléctrica.

Ventajas e inconvenientes

Ventajas
Se trata de una energía renovable y limpia, y de alto rendimiento energético.
Ventajas económicas
La gran ventaja de la energía hidráulica es la eliminación de los costos de los combustibles. El costo de operar una
planta hidráulica es casi inmune a la volatilidad de los combustibles fósiles como la gasolina, el carbón o el gas
natural. Además, no hay necesidad de importar combustibles de otros países.
Las plantas hidráulicas también tienden a tener vidas económicas mas largas que las plantas eléctricas que utilizan
combustibles. Sin embargo, hay plantas hidráulicas que siguen operando después de 50 a 100 años. Los costos de
operación son bajos por que las plantas están automatizadas y tienen pocas personas durante operación normal. Estas
plantas producen la misma cantidad de dióxido de carbono en comparación con la materia gris del planeta. Este
hecho es beneficioso para la salud.
Como las plantas hidráulicas no queman combustibles, no producen directamente dióxido de carbono. Un poco de
dióxido de carbón es producido durante el período de construcción de las plantas, pero es poco, especialmente en
comparación a las emisiones de una planta equivalente que quema combustibles.
Energía hidráulica 572

Inconvenientes

Pueden ser varios:


• La construcción de grandes embalses puede
inundar importantes extensiones de terreno,
obviamente en función de la topografía del
terreno aguas arriba de la presa, lo que
significa perdida de tierras del valle,
generalmente las más fértiles;
• En el pasado se han construido embalses que
han inundado pueblos enteros. Con el
crecimiento de la conciencia ambiental, estos
hechos son actualmente menos frecuentes, Presa de las Tres Gargantas (en el curso del río Yangtsé en China), la planta
pero aun persisten; hidroeléctrica más grande del mundo. Generará una potencia de 22.5 GW,
• Destrucción de la naturaleza. Presas y pero habrá afectado a más de 1.900.000 personas e inundado 630 km².

embalses pueden ser disruptivas a los


ecosistemas acuáticos. Por ejemplo, estudios han mostrado que las presas en las costas de Norteamérica han
reducido las poblaciones de trucha septentrional común que necesitan migrar a ciertos locales para reproducirse.
Hay bastantes estudios buscando soluciones a este tipo de problema. Un ejemplo es la invención de un tipo de
escalera para los peces;
• Cambia los ecosistemas en el río aguas abajo. El agua que sale de las turbinas no tiene practicamente sedimento.
Esto puede resultar en la erosión de las márgenes de los ríos.
• Cuando las turbinas se abren y cierran repetidas veces, el caudal del río se modifica drásticamente causando una
dramática alteración en los ecosistemas.

Medidas de mitigación
A lo largo de la segunda mitad del siglo XX se ha visto crecer en forma importante la conciencia ambiental, de la
gente, de los gobiernos y de las instituciones internacionales de crédito, que son en última instancia quienes
financian los grandes proyectos hidroeléctricos.
Actualmente las medidas de mitigación ambiental forman parte integrante de todos los proyectos financiados por
instituciones de crédito multilaterales, y los costos de las medidas de mitigación son incluidos en el costo del
proyecto.

Véase también
• Central hidroeléctrica
• Central minihidraúlica
• Preocupaciones medioambientales con la generación de electricidad
• Molinos hidráulicos: Aceñas y molinos de caz
• Ariete hidráulico
• Golpe de ariete
Energía hidráulica 573

Referencias
• Manuale dell'Ingegnere. Edición 81. Editado por Ulrico Hoepli, Milano, 1987. ISBN 88-203-1430-4
• Handbook of Applied Hydraulics. Library of Congress Catalog Card Number 67-25809.
• Engenharia de Recursos Hídricos. Ray K.Linsley & Joseph B. Franzini. Editora da Universidade de Sao Paulo e
Editora McGraw-Hill do Brasil, Ltda. 1978.
• Handbook of Applied Hydrology. A Compendium of Water-resources Tecnology. Ven Te Chow, Ph.D., Editor in
Chief. Editora McGraw-Hill Book Company. ISBN 07-010774-2. 1964.
• Hidráulica de los Canales Abiertos. Ven Te Chow. Editorial Diana, México, 1983. ISBN 968-13-1327-5

Enlaces externos
• Energía neumohidraúlica: Productor de Energía Motriz y Neumática (http://
productordeenergiamotrizyneumatica.blogspot.com/)

Energía solar
La energía solar es la energía obtenida mediante la captación de
la luz y el calor emitidos por el Sol.
La radiación solar que alcanza la Tierra puede aprovecharse por
medio del calor que produce a través de la absorción de la
radiación, por ejemplo en dispositivos ópticos o de otro tipo. Es
una de las llamadas energías renovables, particularmente del grupo
no contaminante, conocido como energía limpia o energía verde.
Si bien, al final de su vida útil, los paneles fotovoltaicos pueden
suponer un residuo contaminante difícilmente reciclable al día de
hoy. Panel solar.

La potencia de la radiación varía según el momento del día, las


condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud. Se puede
asumir que en buenas condiciones de irradiación el valor es de
aproximadamente 1000 W/m² en la superficie terrestre. A esta
potencia se la conoce como irradiancia.
La radiación es aprovechable en sus componentes directa y difusa,
o en la suma de ambas. La radiación directa es la que llega
directamente del foco solar, sin reflexiones o refracciones
intermedias. La difusa es la emitida por la bóveda celeste diurna
gracias a los múltiples fenómenos de reflexión y refracción solar
en la atmósfera, en las nubes y el resto de elementos atmosféricos
Concentradores parabólicos que recogen la energía
y terrestres. La radiación directa puede reflejarse y concentrarse solar en Almería,España.
para su utilización, mientras que no es posible concentrar la luz
difusa que proviene de todas las direcciones.
La irradiancia directa normal (o perpendicular a los rayos solares) fuera de la atmósfera, recibe el nombre de
constante solar y tiene un valor medio de 1354 W/m² (que corresponde a un valor máximo en el perihelio de 1395
W/m² y un valor mínimo en el afelio de 1308 W/m²).
Según informes de Greenpeace, la energía solar fotovoltaica podría suministrar electricidad a dos tercios de la
población mundial en 2030.[1]
Energía solar 574

Energía proveniente del Sol


La Tierra recibe 174 petavatios de radiación solar entrante (insolación)
desde la capa más alta de la atmósfera.[2] Aproximadamente el 30% es
reflejada de vuelta al espacio mientras que el resto es absorbida por las
nubes, los océanos y las masas terrestres. El espectro electromagnético
de la luz solar en la superficie terrestre está ocupado principalmente
por luz visible y rangos de infrarrojos con una pequeña parte de
radiación ultravioleta. [3]

La radiación absorbida por los océanos, las nubes y las masas de tierra
incrementan la temperatura de éstas. El aire calentado contiene agua Aproximadamente la mitad de la energía
evaporada que asciende de los océanos, y también en parte de los proveniente del Sol alcanza la superficie terrestre.

continentes, causando circulación atmosférica o convección. Cuando el


aire asciende a las capas altas, donde la temperatura es baja, va disminuyendo su temperatura hasta que el vapor de
agua se condensa formando nubes. El calor latente de la condensación del agua amplifica la convección, produciendo
fenómenos como el viento, borrascas y anticiclones. [4] La energía solar absorvida por los océanos y masas terrestres
mantiene la superficie a 14 °C.[5] Para la fotosíntesis de las plantas verdes la energía solar se convierte en energía
química, que produce alimento, madera y biomasa, de la cual derivan también los combustibles fósiles.[6]

Flujo Solar Anual y Consumo de energía


humano

Solar [7]
3,850,000 EJ

Energía eólica [8]


2,250 EJ

Biomasa [9]
3,000 EJ

Uso energía primario (2005) [10]


487 EJ

Electricidad (2005) [11]


56.7 EJ

Se estima que la energía total que absorben la atmósfera, los océanos y los continentes puede ser de 3.850.000
exajulios por año.[7] . En 2002, esta energía en un segundo equivalía al consumo global mundial de energía durante
un año.[12] [13] La fotosíntesis captura aproximadamente 3.000 EJ por año en biomasa, lo que representa solo el
0,08% de la energía recibida por la Tierra. [9] . La cantidad de energía solar recibida anual es tan vasta que equivale
aproximadamente al doble de toda la energía producida jamás por otras fuentes de energía no renovable como son el
petróleo, el carbón, el uranio y el gas natural.

Rendimiento

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[14]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Energía
solar}} ~~~~

Los rendimientos típicos de una célula fotovoltaica (aislada) de silicio policristalina oscilan alrededor del 10%. Para
células de silicio monocristalino, los valores oscilan en el 15%. Los más altos se consiguen con los colectores solares
térmicos a baja temperatura (que puede alcanzar el 70% rendimiento en transferencia de energía solar a térmica).
También la energía solar termoeléctrica de baja temperatura, con el sistema de nuevo desarrollo, ronda el 50% en sus
primeras versiones. Tiene la ventaja que puede funcionar 24 horas al día a base de agua caliente almacenada durante
Energía solar 575

las horas de sol.


Los paneles solares fotovoltaicos tienen, como hemos visto, un rendimiento en torno al 15 % y no producen calor
que se pueda reaprovechar -aunque hay líneas de investigación sobre paneles híbridos que permiten generar energía
eléctrica y térmica simultáneamente. Sin embargo, son muy apropiados para instalaciones sencillas en azoteas y de
autoabastecimiento -proyectos de electrificación rural en zonas que no cuentan con red eléctrica-, aunque su precio
es todavía alto. Para incentivar el desarrollo de la tecnología con miras a alcanzar la paridad -igualar el precio de
obtención de la energía al de otras fuentes más económicas en la actualidad-, existen primas a la producción, que
garantizan un precio fijo de compra por parte de la red eléctrica. En el caso de Alemania, Italia o España.
También se estudia obtener energía de la fotosíntesis de algas y plantas, con un rendimiento del 3%.
Según un estudio publicado en 2007 por el World Energy Council, para el año 2100 el 70% de la energía consumida
será de origen solar.[15] Según informes de Greenpeace, la fotovoltaica podrá suministrar electricidad a dos tercios de
la población mundial en 2030.[1]

Tecnología y usos de la energía solar


Clasificación por tecnologías y su correspondiente uso más general: Energía
solar activa: para uso de baja temperatura ( entre 35 °C y 60 °C,se utiliza en
casas ),de media temperatura, alcanza los 300 °C,y de alta temperatura, llega
ha alcanzar los 2000 °C.Esta última,se consigue al incidir los rayos solares en
espejos,que van dirigidos a un reflector,que lleva a los rayos a un punto
concreto. También puede ser por Centrales de Torre y por Espejos
Parabólicos.

• Energía solar pasiva: Aprovecha el calor del sol sin necesidad de mecanismos o sistemas mecánicos.
• Energía solar térmica: Para producir agua caliente de baja temperatura para uso sanitario y calefacción.
• Energía solar fotovoltaica: Para producir electricidad mediante placas de semiconductores que se alteran con la
radiación solar.
• Energía solar termoeléctrica: Para producir electricidad con un ciclo termodinámico convencional a partir de un
fluido calentado a alta temperatura (aceite térmico)
• Energía solar híbrida: Combina la energía solar con otra energía. Según la energía con la que se combine es una
hibridación:
• Renovable: biomasa, energía eólica.[16]
• Fósil.
• Energía eólico solar: Funciona con el aire calentado por el sol, que sube por una chimenea donde están los
generadores.
Energía solar 576

Otros usos de la energía solar y


ejemplos más prácticos de sus
aplicaciones:
• Huerta solar
• Central térmica solar, como:
• la que está en funcionamiento
desde el año 2007 en Sanlúcar la
Mayor (Sevilla), de 11 MW de
potencia que entregará un total
de 24 GWh al año
• y la de Llanos de Calahorra,
cerca de Guadix, de 50 MW de
potencia. En proyecto Andasol I
y II.
La instalación de centrales de energía solar en la zonas marcadas en el mapa podría
• Potabilización de agua
proveer algo más que la energía actualmente consumida en el mundo (asumiendo una
• Cocina solar eficiencia de conversión energética del 8%), incluyendo la proveniente de calor, energía
• Destilación. eléctrica, combustibles fósiles, etcétera. Los colores indican la radiación solar promedio
• Evaporación. entre 1991 y 1993 (tres años, calculada sobre la base de 24 horas por día y considerando
la nubosidad observada mediante satélites).
• Fotosíntesis.
• Secado.
• Arquitectura sostenible.
• Cubierta Solar.
• Acondicionamiento y ahorro de energía en edificaciones.
• Calentamiento de agua.
• Calefacción doméstica.
• Iluminación.
• Refrigeración.
• Aire acondicionado.
• Energía para pequeños electrodomésticos.

Centros de investigación sobre la energía solar


• Photovoltaic Institute Berlin [17] en Alemania.
• Instituto de Energía Solar [18], de la Universidad Politécnica de Madrid [19]
• Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (o [[CIEMAT [20]])]
• Institut für Solare Energiesysteme ISE [21] en Alemania.
• National Renewable Energy Laboratory NREL [22] en Estados Unidos.Petes.com
Energía solar 577

Asociaciones
• ISES - Asociación Internacional de Energía Solar
• ASADES - Asociación Argentina de Energías Renovables y Ambiente
• ANES - Asociación Nacional de Energía Solar de México

Véase también
• Captador solar
• Calentador solar
• Cocina solar
• Constante solar
• Energía solar en España
• Energía solar espacial
• Energía solar fotovoltaica
• Frío solar
• Energía alternativa
• Energías renovables en Alemania
• Película fina
• Protocolo de Kioto
• Radiación solar
• Refrigeración por absorción solar
• Suelo radiante
• Vehículo cargado con electricidad solar (en inglés)

Enlaces externos
• Laboratorio Solar de la Universidad de Vigo [23].
• International Solar Energy Society [24].
• Proyectos de energía solar en todo el mundo [25]

Referencias
[1] Solar Energy can bring clean energy to over 4 billion people by 2030 (http:/ / www. greenpeace. org/ international/ press/ releases/
solar-energy-clean-energy). Greenpeace (1-9-2008). Consultado el 19 de junio de 2009.
[2] Smil (1991), p. 240
[3] « Natural Forcing of the Climate System (http:/ / www. grida. no/ climate/ ipcc_tar/ wg1/ 041. htm#121)». Intergovernmental Panel on
Climate Change. Consultado el 29-09-2007.
[4] « Radiation Budget (http:/ / marine. rutgers. edu/ mrs/ education/ class/ yuri/ erb. html)». NASA Langley Research Center (17-10-2006).
Consultado el 29-09-2007.
[5] Somerville, Richard. « Historical Overview of Climate Change Science (http:/ / www. ipcc. ch/ pdf/ assessment-report/ ar4/ wg1/
ar4-wg1-chapter1. pdf)» (PDF). Intergovernmental Panel on Climate Change. Consultado el 29-09-2007.
[6] Vermass, Wim. « An Introduction to Photosynthesis and Its Applications (http:/ / photoscience. la. asu. edu/ photosyn/ education/ photointro.
html)». Arizona State University. Consultado el 29-09-2007.
[7] Smil (2006), p. 12
[8] Archer, Cristina. « Evaluation of Global Wind Power (http:/ / www. stanford. edu/ group/ efmh/ winds/ global_winds. html)». Stanford.
Consultado el 03-06-2008.
[9] « Energy conversion by photosynthetic organisms (http:/ / www. fao. org/ docrep/ w7241e/ w7241e06. htm#TopOfPage)». Food and
Agriculture Organization of the United Nations. Consultado el 25-05-2008.
[10] « World Consumption of Primary Energy by Energy Type and Selected Country Groups, 1980-2004 (http:/ / www. eia. doe. gov/ pub/
international/ iealf/ table18. xls)». Energy Information Administration. Consultado el 17-05-2008.
[11] « World Total Net Electricity Consumption, 1980-2005 (http:/ / www. eia. doe. gov/ iea/ elec. html)». Energy Information Administration.
Consultado el 25-05-2008.
Energía solar 578

[12] Solar energy: A new day dawning? (http:/ / www. nature. com/ nature/ journal/ v443/ n7107/ full/ 443019a. html) retrieved 7 August 2008
[13] Powering the Planet: Chemical challenges in solar energy utilization (http:/ / web. mit. edu/ mitpep/ pdf/ DGN_Powering_Planet. pdf)
retrieved 7 August 2008
[14] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Energ%C3%ADa_solar
[15] Survey of Energy Resources 2007 (http:/ / www. worldenergy. org/ publications/ survey_of_energy_resources_2007/ solar/ 719. asp). World
Energy Council. Consultado el 19 de junio de 2009.
[16] « Energías Renovables, el periodismo de las energías limpias (http:/ / www. energias-renovables. com/ paginas/ Contenidosecciones.
asp?Id=15244)».
[17] http:/ / www. pi-berlin. com
[18] http:/ / www. ies. upm. es/
[19] http:/ / www. upm. es/
[20] http:/ / www. ciemat. es/
[21] http:/ / www. ise. fhg. de
[22] http:/ / www. nrel. gov
[23] http:/ / www. solar. uvigo. es
[24] http:/ / www. ises. org
[25] http:/ / www. earth-policy. org/ Updates/ 2008/ Update73_data. htm

Energía térmica
Se denomina energía térmica a la energía liberada en
forma de calor. Puede ser obtenida de la naturaleza o
del sol, mediante una reacción exotérmica, como la
combustión de algún combustible; por una reacción
nuclear de fisión o de fusión; mediante energía eléctrica
por efecto Joule o por efecto termoeléctrico; o por
rozamiento, como residuo de otros procesos mecánicos
o químicos. Asimismo, es posible aprovechar energía
de la naturaleza que se encuentra en forma de energía
térmica, como la energía geotérmica o la energía solar
fotovoltaica.

La energía térmica se puede transformar utilizando un Imagen del Sol tomada a través de rayos X.

motor térmico, ya sea en energía eléctrica, en una


central termoeléctrica; o en trabajo mecánico, como en un motor de automóvil, avión o barco.
La obtención de energía térmica implica un impacto ambiental. La combustión libera dióxido de carbono (CO2) y
emisiones contaminantes. La tecnología actual en energía nuclear da lugar a residuos radiactivos que deben ser
controlados. Además deben tenerse en cuenta la utilización de terreno de las plantas generadoras de energía y los
riesgos de contaminación por accidentes en el uso de los materiales implicados, como los derrames de petróleo o de
productos petroquímicos derivados.
Energía térmica 579

Véase también
• Central termoeléctrica
• Máquina térmica
• Termodinámica
• temperatura
• termometro

Enlace carbono-hidrógeno
El enlace carbono-hidrógeno, representado por C-H, es un enlace covalente sencillo entre un átomo de carbono y
otro de hidrógeno, que se encuentra sobre todo en compuestos orgánicos, en los que es muy abundante.[1]

Parámetros del enlace


Los enlaces carbono-hidrógeno tienen una longitud de enlace de 1,06 a 1,12 Å (media:1,09 Å ó 109 nm (1,09 × 10-10
m) y una energía de enlace de 413 kJ/mol. Usando la escala de electronegatividad de Pauling--C (2.5) ; H (2.1)--la
diferencia de electronegatividad entre esos dos átomo es 0,4. Esta diferencia de electronegatividad determina un tipo
de enlace covalente que podemos considerar como no-polar.
La diferente longitud de enlace depende de la hibridación del átomo de carbono, que puede ser sp3, sp2, o de tipo
sp.[2]

Propiedades asociadas al enlace C-H


Las clases de compuestos que sólo poseen enlace carbono-hidrógeno C-H y enlaces carbono-carbono C-C se llaman
hidrocarburos y pueden ser: alcanos, alquenos, alquinos e hidrocarburos aromáticos.
El enlace carbono-hidrógeno C-H ,en general, es muy poco reactivo por ser difícil de romper; de hecho en la fórmula
estructural de las moléculas se omiten a veces los átomos de hidrógeno y sólo se representa el esqueleto de átomos
de carbono y los heteroátomos (átomos distintos de C e H).
El tipo de reacciones en que se destruyen estos enlaces requieren un aporte de energía para iniciar la reacción:
• Combustiones: Se inician a temperatura alta pero en ellas se rompen todos los enlaces incluidos los C-H y los
C-C.
• Sustituciones: En una reacción de sustitución, un átomo o grupo de átomos reemplaza a un átomo de H que estaba
unido a un C. Suelen requerir el aporte de energía (luz visible o ultravioleta, calor) o la presencia de catalizadores.
Suelen tener mecanismos de reacción de tipo radicalario (sustitución radicalaria), aunque también se puede dar la
sustitución electrófila aromática, SE, o la sustitución nucleófila, SN.
• En varias clases de compuestos, llamados en conjunto ácidos carbónicos, el enlace C-H tiene un carácter
suficientemente ácido como para liberar un ión hidrógeno,H+.
• Otro tipo de reacción en la que participan enlaces C-H se llaman reacciones[3] de activación del enlace C-H en las
que intervienen metales como el paladio (Pd).
• Reacciones de inserción de carbeno en el enlace C-H: Un grupo carbeno como CH 2 se inserta entre el átomo de C
y el H del enlace C-H.[4] [5]
Enlace carbono-hidrógeno 580

Véase también
• Hidrocarburo
• Sustitución radicalaria

Enlaces químicos del carbono con el resto de átomos

CH He
CLi CBe CB CC CN CO CF Ne
CNa CMg CAl CSi CP CS CCl Ar
CK CCa CSc CTi CV CCr CMn CFe CCo CNi CCu CZn CGa CGe CAs CSe CBr CKr

CRb CSr CY CZr CNb CMo CTc CRu CRh CPd CAg CCd CIn CSn CSb CTe CI CXe

CCs CBa CHf CTa CW CRe COs CIr CPt CAu CHg CTl CPb CBi CPo CAt Rn

Fr Ra Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Uub Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo


La CCe Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm CYb Lu
Ac Th Pa CU Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Química orgánica básica Muchos usos en Química.


Investigación académica, Enlace desconocido /
pero no un amplio uso. no evaluado.

|+ Enlaces químicos con carbono: Importancia relativa

Referencias
[1] March, Jerry: Advanced Organic Chemistry: Reactions, Mechanisms, and Structure (3ª ed.), Nueva York, 1985.Ed. Wiley,
ISBN:0-471-85472-7
[2] Química orgánica. (http:/ / books. google. es/ books?id=3b2Yk_dzH70C) Robert Thornton Morrison, Robert Neilson Boyd. 5ª ed., Pearson
Educación, 1998 ISBN:9684443404, Pág. 395
[3] Química orgánica fundamental. (http:/ / books. google. es/ books?id=KpTfbF6mguAC& pg=PA59& dq=activación+ del+ enlace+ C-H&
as_brr=3& client=firefox-a#v=onepage& q=activación del enlace C-H& f=false) Louis F. Fieser, Mary Fieser. 4ª Ed. Editorial Reverté,
1976; ISBN:8429171614, Pág. 101
[4] Diccionario de química. (http:/ / books. google. es/ books?id=VmdvQfFbq9UC& pg=PA119& dq=inserción+ de+ carbeno& as_brr=3&
client=firefox-a) Inmaculada Julián. Editorial Complutense, 1999. ISBN:8489784728; Pág. 119
[5] Manual de química orgánica (http:/ / books. google. es/ books?id=Pm7lNZzKlaoC& pg=PA402& dq=inserción+ de+ carbeno& as_brr=3&
client=firefox-a#v=onepage& q=inserción de carbeno& f=false). Hans Beyer, Wolfgang Walter. Ed. Reverté, 1987. ISBN:8429170669.
Pág.402
Enlace coordinado 581

Enlace coordinado
1. REDIRECCIÓN Enlace de coordinación

Enlace dativo
Se denomina enlace covalente coordinado o dativo al enlace químico que se forma cuando dos cuerpos comparten
un par de electrones, procediendo estos dos electrones de uno de los dos átomos.
Este tipo de enlace se presenta cuando un átomo no metálico comparte un par de electrones con otros átomos. Para
que se presente este tipo de enlace, se requiere que el átomo electropositivo tenga un par de electrones libres en un
orbital exterior y el átomo electronegativo tenga capacidad para recibir ese par de electrones en su última capa de
valencia.
Este enlace es común en los óxidos no metálicos y en los iones complejos de los metales ligeros, así como el H2SO4,
NH3, SO2. Es también el responsable de ciertos iones como el ion amonio (NH4+), donde el nitrógeno cede los dos
electrones para que el cuarto hidrógeno (que previamente se habría ionizado) se una a él, de tal manera que los
enlaces de los cuatro hidrógenos son iguales. Es también importante en el ion hidronio (H3O+) donde el oxígeno
cede el par de electrones. Este último resulta interesante por dos razones: el oxigeno tendría otros dos electrones para
formar otro enlace (Algo que no hace porque la molécula H4O+ resultaría muy inestable) y además este ion es el
resultado de la disociación de los iones H+, lo que supone que el hidronio es el ion responsable del pH.

Véase también
• Enlace covalente
Enlace de hidrógeno 582

Enlace de hidrógeno
Un enlace de hidrógeno es la fuerza
atractiva entre un átomo electronegativo y
un átomo de hidrógeno unido
covalentemente a otro átomo
electronegativo. Resulta de la formación de
una fuerza dipolo-dipolo con un átomo de
hidrógeno unido a un átomo de nitrógeno,
oxígeno o flúor (de ahí el nombre de "enlace
de hidrógeno", que no debe confundirse con
un enlace covalente a átomos de hidrógeno).
La energía de un enlace de hidrógeno
(típicamente de 5 a 30 kJ/mol) es
comparable a la de los enlaces covalentes
débiles (155 kJ/mol), y un enlace covalente
típico es sólo 20 veces más fuerte que un
enlace de hidrógeno intermolecular. Estos Ejemplo de enlace de hidrógeno intermolecular en un complejo dimérico
[1]
enlaces pueden ocurrir entre moléculas autoensamblado molecular reportado por Meijer y colaboradores.

(intermolecularidad), o entre diferentes


partes de una misma molécula
[2]
(intramolecularidad). El enlace de
hidrógeno es una fuerza de van der Waals
dipolo-dipolo fija muy fuerte, pero más
débil que el enlace covalente o el enlace
iónico. El enlace de hidrógeno está en algún
Enlace de hidrógeno intramolecular en la acetilacetona, que ayuda a estabilizar el
lugar intermedio entre un enlace covalente y tautómero enol
una simple atracción electrostática
intermolecular. Este tipo de enlace ocurre tanto en moléculas inorgánicas tales como el agua, y en moléculas
orgánicas como el ADN.

El enlace de hidrógeno intermolecular es responsable del punto de ebullición alto del agua (100°C). Esto es debido al
fuerte enlace de hidrógeno, en contraste a los otros hidruros de calcógenos. El enlace de hidrógeno intramolecular es
responsable parcialmente de la estructura secundaria, estructura terciaria y estructura cuaternaria de las proteínas y
ácidos nucleicos.

Enlace
Un átomo de hidrógeno unido a un átomo relativamente electronegativo es un átomo donante del enlace de
hidrógeno.[3] Este átomo electronegativo suele ser flúor, oxígeno o nitrógeno. Un átomo electronegativo tal como el
flúor, oxígeno o nitrógeno es un aceptor de enlace de hidrógeno, sin importar si está enlazado covalentemente o no a
un átomo de hidrógeno. Un ejemplo de un donante de enlace de hidrógeno es el etanol, que tiene un átomo de
hidrógeno enlazado covalentemente al oxígeno; un ejemplo de aceptor de enlace de hidrógeno que no tiene un átomo
de hidrógeno enlazado covalentemente a él es el átomo de oxígeno en el éter dietílico.
Enlace de hidrógeno 583

El carbono también puede participar en


enlaces de hidrógeno, cuando el átomo de
carbono está enlazado a algunos átomos
electronegativos, como en el caso de
cloroformo, CHCl3. El átomo
electronegativo atrae la nube electrónica
alrededor del núcleo de hidrógeno y, al
decentralizar la nube, deja al átomo con una
carga positiva parcial. Debido al pequeño
tamaño del hidrógeno en comparación a
otros átomos y moléculas, la carga
resultante, aunque sólo parcial, no
representa una gran densidad de carga. Un
enlace de hidrógeno resulta cuando esta
densidad de carga positiva fuerte atrae a un
par libre de electrones de otro heteroátomo,
que se convierte en el aceptor de enlace de
hidrógeno.

El enlace de hidrógeno suele ser descrito Ejemplos de grupos donantes de enlace de hidrógeno, y grupos aceptores de enlace
como una interacción electrostática de hidrógeno
dipolo-dipolo. Sin embargo, también tiene
algunas características del enlace covalente:
es direccional, fuerte, produce distancias
interatómicas menores que la suma de los
radios de van der Waals, y usualmente
involucra un número limitado de
compañeros de interacción, que puede ser
interpretado como un tipo de valencia. Estas
Los ácidos carboxílicos suelen formar dímeros en la
características covalentes son más fase de vapor
significativas cuando los aceptores se unen a
átomos de hidrógeno de donantes más electronegativos.

La naturaleza parcialmente covalente de un enlace de hidrógeno da origen a las preguntas: "¿A qué molécula
pertenece el núcleo de hidrógeno?" y "¿Cuál debería ser etiquetado como 'donante' y cuál como 'aceptor'?"
Generalmente, es fácil determinar esto basándose simplemente en las distancias interatómicas del sistema X—H...Y:
típicamente, la distancia X—H es ~1.1 Å, mientras que la distancia H...Y es ~ 1.6 a 2.0 Å. Los líquidos que muestran
enlace de hidrógeno se llaman líquidos asociativos.
Los enlaces de hidrógeno pueden variar en fuerza, desde muy débiles (1-2 kJ mol−1) a extremadamente fuertes (>155
kJ mol−1), como en el ion HF2−.[4] Algunos valores típicos incluyen:
• F—H...F (155 kJ/mol)
• O—H...N (29 kJ/mol)
• O—H...O (21 kJ/mol)
• N—H...N (13 kJ/mol)
• N—H...O (8 kJ/mol)
• HO—H...:OH3+ (18 kJ/mol[5] ) (Información obtenida usando dinámica molecular como se detalla en la
referencia, y debería ser comparada con 7.9 kJ/mol para agua en bruto, obtenida también usando la misma
Enlace de hidrógeno 584

dinámica molecular.)
La longitud de los enlaces de hidrógeno depende de la fuerza del enlace, temperatura, y presión. La fuerza del enlace
misma es dependiente de la temperatura, presión, ángulo de enlace y ambiente (generalmente caracterizado por la
constante dieléctrica local). La longitud típica de un enlace de hidrógeno en agua es 1.97 Å (197 pm). El ángulo de
enlace ideal depende de la naturaleza del donante del enlace de hidrógeno. Los resultados experimentales del
donante fluoruro de hidrógeno con diversos aceptores muestran los siguientes ángulos:[6]

Aceptor···Donante Simetría TREPEV Ángulo (°)

HCN···HF lineal 180

H2CO ··· HF trigonal plana 110

H2O ··· HF piramidal 46

H2S ··· HF piramidal 89

SO2 ··· HF trigonal plana 145

Historia
En su libro The Nature of the Chemical Bond (en español: La Naturaleza del Enlace Químico), Linus Pauling
concede los créditos a T.S. Moore y T.F. Winmill de la primera mención del enlace de hidrógeno, en 1912 (J. Chem.
Soc. 101, 1635). Moore y Winmill usaron el enlace de hidrógeno para justificar el hecho que el hidróxido de
trimetilamonio es una base más débil que el hidróxido de tetrametilamonio. La descripción del enlace de hidrógeno
en su forma más conocida, en el agua, vino algunos años después, en 1920, por Latimer y Rodebush (JACS, 42,
1419).

Enlaces de hidrógeno en el agua


El ejemplo de enlace de hidrógeno más
ubicuo,y quizás el más simple, se encuentra
entre las moléculas de agua. En una
molécula discreta de agua, el agua contiene
dos átomos de hidrógeno y un átomo de
oxígeno. Dos moléculas de agua pueden
formar un enlace de hidrógeno entre ellas;
en el caso más simple, cuando sólo dos
moléculas están presentes, se llama dímero
de agua y se usa frecuentemente como un
sistema modelo. Cuando más moléculas
están presentes, como en el caso del agua
líquida, más enlaces son posibles, debido a
que el oxígeno de una molécula de agua
tiene dos pares libres de electrones, cada
uno de los cuales puede formar un enlace de
Captura de una simulación de agua líquida. Las líneas entrecortadas de la molécula
hidrógeno con átomos de hidrógeno de otras en el centro del cuadro representan enlaces de hidrógeno.
dos moléculas de agua. Esto puede repetirse,
de tal forma que cada molécula de agua está unida mediante enlaces de hidrógeno a hasta cuatro otras moléculas de
agua, como se muestra en la figura (dos a través de sus pares libres, y dos a través de sus átomos de hidrógeno).
Enlace de hidrógeno 585

El elevado punto de ebullición del agua se debe al alto número de enlaces de hidrógeno que cada molécula tiene, en
relación a su baja masa molecular, y a la gran fuerza de estos enlaces de hidrógeno. En realidad, el agua tiene puntos
de ebullición, fusión y viscosidad muy altos, comparados con otras sustancias no unidas entre sí por enlaces de
hidrógeno. La razón para estos atributos en la inhabilidad, o dificultad, para romper estos enlaces. El agua es única
porque sus átomos de oxígeno tiene dos pares libres y dos átomos de hidrógeno, significando que el número total de
enlaces de una molécula de agua es cuatro. Por ejemplo, el fluoruro de hidrógeno -que tiene tres pares libres en el
átomo de flúor, pero sólo un átomo de hidrógeno- puede tener un total de sólo dos; el amoníaco tiene el problema
opuesto: tres átomos de hidrógeno, pero sólo un par libre.
H-F...H-F...H-F
El número exacto de enlaces de hidrógeno en los que una molécula en el agua líquida participa fluctúa con el tiempo,
y depende de la temperatura. A partir de simulaciones de agua líquida TIP4P a 25°C, se estima que cada molécula de
agua participa en un promedio de 3.59 enlaces de hidrógeno. A 100°C, este número disminuye a 3.24, debido al
incremento en el movimiento molecular y consecuente densidad disminuida, mientras que a 0°C, el número
promedio de enlaces de hidrógeno se incrementa a 3.69.[7] Un estudio más reciente encontró un número mucho
menor de enlaces de hidrógeno: 2,357 a 25°C[8] Las diferencias pueden deberse al uso de un método diferente para
definir y contar enlaces de hidrógeno.
Donde las fuerzas de enlace son más equivalentes, se podría encontrar los átomos de dos moléculas de agua partidas
en dos iones poliatómicos de carga opuesta, específicamente hidróxido (OH−) e hidronio (H3O+). (Los iones
hidronio también son conocidos como iones 'hidroxonio').
H-O− H3O+
Sin embargo, en agua pura bajo condiciones normales de presión y temperatura, esta última formulación es aplicable
sólo raramente; en promedio aproximadamente una en cada 5,5 × 108 moléculas cede un protón a otra molécula de
agua, en concordancia con la constante de disociación para el agua bajo tales condiciones. Es una parte crucial de la
unicidad del agua.

Enlaces de hidrógeno bifurcados y sobrecoordinados en el agua


Puede darse que un solo átomo de hidrógeno participe en dos enlaces de hidrógeno, en vez de en uno. Este tipo de
enlace es denominado "bifurcardo". Se ha sugerido que el enlace de hidrógeno bifurcado es un paso esencial en la
reorientación del agua;.[9]
Los aceptores de enlaces de hidrógeno (que terminan en los pares libres del átomo de oxígeno) son más propensos a
formar la bifurcación (en efecto, se le denomina oxígeno sobrecoordinado) que los donantes.[10]

Enlaces de hidrógeno en ADN y proteínas


El enlace de hidrógeno también juega un rol importante en la
determinación de las estructuras tridimensionales adoptadas por las
proteínas y ácidos nucleicos. En estas macromoléculas, el enlace de
hidrógeno entre partes de la misma molécula ocasiona que se doble en
una forma específica, que ayuda a determinar el rol fisiológico o
bioquímico de la molécula. Por ejemplo, la estructura de doble hélice
del ADN se debe primordialmente a los enlaces de hidrógeno entre los
pares de bases, que unen una cadena complementaria a la otra y
Enlace de hidrógeno entre guanina y citosina, uno
permiten la replicación. de los dos tipos de pares de bases en el ADN.
Enlace de hidrógeno 586

En las proteínas, los enlaces de hidrógeno se forman entre átomos de oxígeno esqueletales y átomos de hidrógeno
amida. Cuando el espaciamiento de los residuos de aminoácido que participan en un enlace de hidrógeno es regular
entre las posiciones i e i + 4, se forma una hélice alfa. Cuando el espaciamiento es menor, entre las posiciones i e
i + 3, se forma una hélice 310. Cuando dos cadenas se unen por enlaces de hidrógeno que involucran residuos
alternantes de cada cadena participante, se forma una lámina beta. Los enlaces de hidrógeno también toman parte en
la formación de la estructura terciaria de las proteínas, a través de la interacción de los grupos R.(Ver también
plegamiento de proteínas).

Enlace de hidrógeno simétrico


Un enlace de hidrógeno simétrico es un tipo especial de enlace de hidrógeno en el que el núcleo de hidrógeno está
exactamente a mitad de camino entre dos átomos del mismo elemento. La fuerza del enlace a cada uno de estos
átomos es igual. Constituye un ejemplo de un enlace de tres centros y dos electrones. Este tipo de enlace es mucho
más fuerte que los enlaces de hidrógeno "normales". El orden efectivo de enlace es 0.5, así que su fuerza es
comparable a un enlace covalente. Se ha visto en hielo a altas presiones, y también en la fase sólida de muchos
ácidos anhidros, como el fluoruro de hidrógeno y el ácido fórmico a altas presiones. También se le ha visto en el
anión bifluoruro [F-H-F]−.
Los enlaces de hidrógeno simétricos han sido observados recientemente espectroscópicamente en el ácido fórmico a
presión alta (>GPa). Cada átomo de hidrógeno forma un enlace covalente parcial con dos átomos, en vez de con uno.
Se ha postulado la existencia de enlaces de hidrógeno simétricos en el hielo a altas presiones (Hielo X). Se forman
bajas barreras de enlace de hidrógeno cuando la distancia entre dos heteroátomos es muy pequeña.

Enlace de dihidrógeno
El enlace de hidrógeno puede ser comparado con el cercanamente relacionado enlace de dihidrógeno, que también es
una interacción enlazante intermolecular que involucra a átomos de hidrógeno. Estas estructuras han sido conocidas
por algún tiempo, y bien caracterizadas por cristalografía de rayos X; sin embargo, una comprensión de su relación
con el enlace de hidrógeno convencional, enlace iónico y enlace covalente permanece oscura. Generalmente, el
enlace de hidrógeno está caracterizado por un aceptor de protones, que es un par libre de electrones en átomos no
metálicos (principalmente en el nitrógeno y oxígeno). En algunos casos, estos aceptores de protones pueden ser
orbitales pi o algún complejo metálico. Sin embargo, en el enlace de dihidrógeno, un hidruro metálico sirve como
aceptor de protones; formando una interacción hidrógeno-hidrógeno.
La difracción de neutrones ha mostrado que la geometría molecular de estos complejos es similar a los enlaces de
hidrógeno, en el que la longitud de enlace se adapta muy bien a los sistemas complejo metálico/donante de
hidrógeno.

Teoría avanzada del enlace de hidrógeno


Recientemente, la naturaleza del enlace fue elucidada. Un artículo ampliamente publicado[11] probó, a partir de
interpretaciones de anisotropía en el perfil de Compton del hielo ordinario, que el enlace de hidrógeno es
parcialmente covalente. Parte de la información de resonancia magnética nuclear sobre los enlaces de hidrógeno en
las proteínas también indica que hay enlace covalente.
Más generalmente, el enlace de hidrógeno puede ser visto como un campo escalar electrostático dependiente de la
métrica, entre dos o más enlaces intermoleculares. Esto es ligeramente diferente de los estados ligados
intramoleculares de, por ejemplo, el enlace covalente o el enlace iónico; sin embargo, el enlace de hidrógeno sigue
siendo un fenómeno de estado ligado, puesto que la energia de interacción tiene una suma neta negativa. La teoría
inicial del enlace de hidrógeno propuesta por Linus Pauling sugería que los enlaces de hidrógeno tenían una
naturaleza parcialmente covalente. Esto permaneció como una conclusión controversial hasta finales de la década de
Enlace de hidrógeno 587

1990, cuando mediante técnicas de RMN empleadas por F. Cordier et al. para transferir información entre núcleos
enlazados por hidrógeno, una característica que sólo sería posible si el enlace de hidrógeno contuviera algún carácter
covalente.

Fenómenos debidos al enlace de hidrógeno


• Punto de ebullición dramáticamente alto del NH3, H2O y HF, en comparación a los análogos más pesados PH3,
H2S, y HCl
• Viscosidad del ácido fosfórico anhidro y del glicerol.
• Formación de dímeros en ácidos carboxílicos y de hexámeros en el fluoruro de hidrógeno, que ocurre incluso en
la fase gaseosa, resultando en grandes desviaciones de la ley de los gases ideales.
• La alta solubilidad en agua de muchos compuestos como el amoníaco es explicada por el enlace de hidrógeno con
las moléculas de agua.
• La azeotropía negativa de mezclas de HF y agua.
• La delicuescencia del NaOH es causada, en parte, por la reacción de OH- con la humedad para formar especies
H3O2- enlazadas por hidrógeno. Un proceso análogo sucede entre NaNH2 y NH3, y entre NaF y HF.
• El hecho de que el hielo es menos denso que el agua líquida se debe a una estructura cristalina estabilizada por
enlaces de hidrógeno.
• La presencia de enlaces de hidrógeno puede causar una anomalía en la sucesión normal de los estados de
agregación para ciertas mezclas de compuestos químicos, con el incremento o disminución de temperatura. Estos
compuestos pueden ser líquidos hasta una cierta temperatura, luego son sólidos incluso con el incremento de
temperatura, y finalmente líquidos cuando la temperatura se eleva sobre el "intervalo anómalo"[12]
• La goma inteligente utiliza enlaces de hidrógeno como su única forma de enlace, así que puede "sanarse" cuando
se pincha, debido a que puede aparecer nuevos enlaces de hidrógeno entre las dos superficies del mismo polímero

Referencias
[1] Felix H. Beijer, Huub Kooijman, Anthony L. Spek, Rint P. Sijbesma, E. W. Meijer (1998). «Self-Complementarity Achieved through
Quadruple Hydrogen Bonding». Angew. Chem. Int. Ed. 37:  pp. 75–78. doi:
10.1002/(SICI)1521-3773(19980202)37:1/2<75::AID-ANIE75>3.0.CO;2-R (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/ (SICI)1521-3773(19980202)37:1/
2<75::AID-ANIE75>3. 0. CO;2-R).
[2] International Union of Pure and Applied Chemistry. " hydrogen bond (http:/ / goldbook. iupac. org/ H02899. html)". «Compendium of
Chemical Terminology» Internet edition (en inglés).
[3] Campbell, Neil A.; Brad Williamson; Robin J. Heyden (2006). Biology: Exploring Life (http:/ / www. phschool. com/ el_marketing. html),
Boston, Massachusetts: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-250882-6.
[4] Emsley, J. (1980). «Very Strong Hydrogen Bonds». Chemical Society Reviews 9:  pp. 91–124. doi: 10.1039/cs9800900091 (http:/ / dx. doi.
org/ 10. 1039/ cs9800900091).
[5] Omer Markovitch and Noam Agmon (2007). «Structure and energetics of the hydronium hydration shells». J. Phys. Chem. A 111 (12):
 pp. 2253–2256. doi: 10.1021/jp068960g (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ jp068960g).
[6] A. C. Legon;D. J. Millen. Chem. Soc. Rev. 1987, 16,467-498. (http:/ / www. rsc. org/ Publishing/ Journals/ CS/ article.
asp?doi=CS9871600467)
[7] W. L. Jorgensen and J. D. Madura (1985). «Temperature and size dependence for Monte Carlo simulations of TIP4P water». Mol. Phys. 56
(6):  pp. 1381. doi: 10.1080/00268978500103111 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1080/ 00268978500103111).
[8] Jan Zielkiewicz (2005). «Structural properties of water: Comparison of the SPC, SPCE, TIP4P, and TIP5P models of water». J. Chem. Phys.
123:  pp. 104501. doi: 10.1063/1.2018637 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1063/ 1. 2018637)..
[9] Damien Laage and James T. Hynes (2006). «A Molecular Jump Mechanism for Water Reorientation». Science 311:  pp. 832. doi:
10.1126/science.1122154 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1122154). PMID 16439623 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
16439623).
[10] Omer Markovitch & Noam Agmon (2008). «The Distribution of Acceptor and Donor Hydrogen-Bonds in Bulk Liquid Water». Molecular
Physics 106:  pp. 485. doi: 10.1080/00268970701877921 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1080/ 00268970701877921). ISBN 8970701877921.
[11] E.D. Isaacs, et al., Physical Review Letters vol. 82, pp 600-603 (1999)
[12] Law-breaking liquid defies the rules (http:/ / physicsworld. com/ cws/ article/ news/ 20325) at physicsworld.com
Enlace de hidrógeno 588

• George A. Jeffrey. An Introduction to Hydrogen Bonding (Topics in Physical Chemistry). Oxford University
Press, USA (March 13, 1997). ISBN 0-19-509549-9
• Robert H. Crabtree, Per E. M. Siegbahn, Odile Eisenstein, Arnold L. Rheingold, and Thomas F. Koetzle (1996).
«A New Intermolecular Interaction: Unconventional Hydrogen Bonds with Element-Hydride Bonds as Proton
Acceptor». Acc. Chem. Res. 29 (7):  pp. 348–354. doi: 10.1021/ar950150s (http://dx.doi.org/10.1021/ar950150s).
• Alexander F. Goncharov, M. Riad Manaa, Joseph M. Zaug, Richard H. Gee, Laurence E. Fried, and Wren B.
Montgomery (2005). «Polymerization of Formic Acid under High Pressure». Phys. Rev. Lett. 94 (6):  pp. 065505.
doi: 10.1103/PhysRevLett.94.065505 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1103/ PhysRevLett. 94. 065505).
• F. Cordier, M. Rogowski, S. Grzesiek and A. Bax (1999). «Observation of through-hydrogen-bond (2h)J(HC') in
a perdeuterated protein». J Magn Reson. 140:  pp. 510–2. doi: 10.1006/jmre.1999.1899 (http://dx.doi.org/10.1006/
jmre.1999.1899).
• R. Parthasarathi, V. Subramanian, N. Sathyamurthy (2006). «Hydrogen Bonding Without Borders: An
Atoms-In-Molecules Perspective». J. Phys. Chem. (A) 110:  pp. 3349–3351.
• Z. Liu, G. Wang, Z. Li, R. Wang (2008). «Geometrical Preferences of the Hydrogen Bonds on Protein−Ligand
Binding Interface Derived from Statistical Surveys and Quantum Mechanics Calculations». J. Chem. Theory
Comput. (A) 4 (11):  pp. 1959–1973. doi: 10.1021/ct800267x (http://dx.doi.org/10.1021/ct800267x).

Enlaces externos
• The Bubble Wall (http://www.magnet.fsu.edu/education/community/slideshows/bubblewall/index.html)
(Presentación de diapositivas del National High Magnetic Field Laboratory explicando la cohesión, tensión
superficial y enlaces de hidrógeno, en inglés)

Enlace iónico
En química, el enlace iónico es la unión que resulta de la presencia de
fuerzas de atracción electrostática entre los iones de distinto signo, es
decir uno fuertemente electropositivo (baja energía de ionización) y
otro fuertemente electronegativo (alta afinidad electrónica). Así pues
se da cuando en el enlace uno de los átomos capta electrones del otro.
Dado que los elementos implicados tiene elevadas diferencias de El sodio y el cloro uniéndose iónicamente para
electronegatividad, este enlace suele darse entre un compuesto formar cloruro de sodio.

metálico y uno no metálico. Se produce una transferencia electrónica


total de un átomo a otro formandose iones de diferente signo. El metal dona uno o más electrones formando iones
con carga positiva o cationes con una configuración electrónica estable. Estos electrones luego ingresan en el no
metal, originando un ion cargado negativamente o anión, que también tiene configuración electrónica estable. Son
estables pues ambos, según la regla del octeto adquieren 8 electrones en su capa mas exterior. La atracción
electrostática entre los iones de carga opuesta causa que se unan y formen un compuesto.

Los compuestos iónicos forman redes cristalinas constituidas por iones de carga opuesta unidos por fuerzas
electrostáticas. Este tipo de atracción determina las propiedades observadas. Si la atracción electrostática es fuerte, se
forman sólidos cristalinos de elevado punto de fusión e insolubles en agua; si la atracción es menor, como en el caso
del NaCl, el punto de fusión también es menor y, en general, son solubles en agua e insolubles en líquidos apolares
como el benceno.[1]
Enlace iónico 589

Definición
Se denomina enlace iónico al enlace químico de dos o más átomos cuando éstos tienen una diferencia de
electronegatividad de 1,7 ó mayor. Este tipo de enlace fue propuesto por W. Kossel en 1916.
En una unión de dos átomos por enlace iónico, un electrón abandona el átomo menos electronegativo y pasa a formar
parte de la nube electrónica del más electronegativo. El cloruro de sodio (la sal común) es un ejemplo de enlace
iónico: en él se combinan sodio y cloro, perdiendo el primero un electrón que es capturado por el segundo:
NaCl → Na+Cl-
De esta manera se forman dos iones de carga contraria: un catión (de carga positiva) y un anión (de carga negativa).
La diferencia entre las cargas de los iones provoca entonces una fuerza de interacción electromagnética entre los
átomos que los mantiene unidos. El enlace iónico es la unión en la que los elementos involucrados aceptarán o
perderán electrones.
En la solución, los enlaces iónicos pueden romperse y se considera entonces que los iones están disociados. Es por
eso que una solución fisiológica de cloruro de sodio y agua se marca como "Na+ + Cl-" mientras que los cristales de
cloruro de sodio se marcan "Na+Cl-" o simplemente "NaCl".

Características
Algunas características de los compuestos formados por este tipo de
enlace son:
• Son sólidos de estructura cristalina en el sistema cúbico.
• Altos puntos de fusión y ebullición.
• Son enlaces resultantes de la interacción entre los metales de los
grupos I y II y los no metales de los grupos VI y VII.
• Son solubles en disolventes polares y aun así es muy baja.
• Una vez fundidos o en solución acuosa, sí conducen la electricidad.
• En estado sólido no conducen la electricidad. Si utilizamos un
bloque de sal como parte de un circuito en lugar del cable, el
circuito no funcionará. Así tampoco funcionará una bombilla si
Enlace iónico en el NaCl.
utilizamos como parte de un circuito un cubo de agua, pero si
disolvemos sal en abundancia en dicho cubo, la bombilla, del extraño circuito, se encenderá . Esto se debe a que
los iones disueltos de la sal son capaces de acudir al polo opuesto (a su signo) de la pila del circuito y por ello este
funciona.

Clasificación
Los iones se clasifican en dos tipos:
a) Anión: Es un ión con carga negativa, lo que significa que los átomos que lo conforman tienen un exceso de
electrones. Comúnmente los aniones están formados por no metales, aunque hay ciertos aniones formados por
metales y no metales. Los aniones más conocidos son (el número entre paréntesis indica la carga):
• F(-) fluoruro.
• Cl(-) cloruro.
• Br(-) bromuro.
• I(-) yoduro.
• S(2-) sulfuro.
• SO4(2-) sulfato.
• NO3(-) nitrato.
Enlace iónico 590

• PO4(3-) fosfato.
• ClO(-) hipoclorito.
• ClO2(-) clorito.
• ClO3(-) clorato.
• ClO4(-) perclorato.
• CO3(2-) carbonato.
• BO3(3-) borato.
• MnO4(-) permanganato.
• CrO4(2-) cromato.
• Cr2O7(2-) dicromato.
b) Catión: Al contrario que los aniones, los cationes son especies químicas con déficit de electrones, lo que les otorga
una carga eléctrica positiva. Los más comunes son formados a partir de metales, pero hay ciertos cationes formados
con no metales.
• Na(+) sodio.
• K(+) potasio.
• Ca(2+) calcio.
• Ba(2+) bario.
• Mg(2+) magnesio.
• Al(3+) aluminio.
• Pb(2+) plomo(II) ó plumboso.
• Zn(2+) zinc (ó cinc).
• Fe(2+) hierro(II) ó ferroso.
• Fe(3+) hierro(III) ó férrico.
• Cu(+) cobre(I) ó cuproso (aunque en verdad, este ión es Cu2(2+)).
• Cu(2+) cobre(II) ó cúprico.
• Hg(+) mercurio(I) ó mercurioso (aunque en verdad, este ión es Hg2(2+)).
• Hg(2+) mercurio(II) ó mercúrico.
• Ag(+) plata.
• Cr(3+) cromo(III).
• Mn(2+) manganeso(II).
• Co(2+) cobalto(II) ó cobaltoso.
• Co(3+) cobalto(III) ó cobáltico.
• Ni(2+) níquel(II) ó niqueloso.
• Ni(3+) níquel(III) ó niquélico.
• NH4(+) amonio.
• NO2(+) nitronio.
• H3O(+) hidronio.
Enlace iónico 591

Véase también
• Enlace químico.
• Enlace covalente.
• Enlace metálico.
• Afinidad electrónica.
• Electronegatividad.
• Regla del octeto.

Referencias
[1] Jimeno, et. al. 1999. Biologia II. Santillana, Barcelona. ISBN 84-7911-813-X

Enlace químico
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Enlace
químico}} ~~~~

Un enlace químico es el proceso físico responsable de las interacciones atractivas entre átomos y moléculas, y que
confiere estabilidad a los compuestos químicos diatómicos y poliatómicos. La explicación de tales fuerzas atractivas
es un área compleja que está descrita por las leyes de la electrodinámica cuántica.[2] Sin embargo, en la práctica los
químicos suelen apoyarse en la mecánica cuántica o en descripciones cualitativas que son menos rigurosas, pero más
sencillas en su descripción del enlace químico. En general, el enlace químico fuerte está asociado con la
compartición o transferencia de electrones entre los átomos participantes. Las moléculas, cristales, y gases
diatómicos -o sea la mayor parte del ambiente físico que nos rodea- está unido por enlaces químicos, que determinan
la estructura de la materia.
Los enlaces varían ampliamente en su fuerza. Generalmente, el enlace covalente y el enlace iónico suelen ser
descritos como "fuertes", mientras que el enlace de hidrógeno y las fuerzas de Van der Waals son consideradas como
"débiles". Debe tenerse cuidado porque los enlaces "débiles" más fuertes pueden ser más fuertes que los enlaces
"fuertes" más débiles.
Enlace químico 592

Teniendo en cuenta que las cargas opuestas


se atraen, y que los electrones que orbitan el
núcleo están cargados negativamente, y que
los protones en el núcleo lo están
positivamente, la configuración más estable
del núcleo y los electrones es una en la que
los electrones pasan la mayor parte del
tiempo entre los núcleos, que en otro lugar
del espacio. Estos electrones hacen que los
núcleos se atraigan mutuamente.

En la visión simplificada del denominado


enlace covalente, uno o más electrones
(frecuentemente un par de electrones) son
llevados al espacio entre los dos núcleos
atómicos. Ahí, los electrones negativamente
Ejemplo de enlaces químicos entre carbono C, hidrógeno H, y oxígeno O,
cargados son atraídos a las cargas positivas
representados según la estructura de Lewis. Los diagramas de punto representaron
de ambos núcleos, en vez de sólo su propio un intento temprano de describir los enlaces químicos, y aún son ampliamente
núcleo. Esto vence a la repulsión entre los usados hoy en día.
dos núcleos positivamente cargados de los
dos átomos, y esta atracción tan grande mantiene a los dos núcleos en una configuración de equilibrio relativamente
fija, aunque aún vibrarán en la posición de equilibrio. En resumen, el enlace covalente involucra la compartición de
electrones en los que los núcleos positivamente cargados de dos o más átomos atraen simultáneamente a los
electrones negativamente cargados que están siendo compartidos. En un enlace covalente polar, uno o más electrones
son compartidos inequitativamente entre dos núcleos.

En una visión simplificada de un enlace iónico, el electrón de enlace no es compartido, sino que es transferido. En
este tipo de enlace, el orbital atómico más externo de uno átomo tiene un lugar libre que permite la adición de uno o
más electrones. Estos electrones recientemente agregados ocupan potencialmente un estado de menor energía (más
cerca al núcleo debido a la alta carga nuclear efectiva) de lo que experimentan en un tipo diferente de átomo. En
consecuencia, un núcleo ofrece una posición de más fuerte unión a un electrón de lo que lo hace el otro núcleo. Esta
transferencia ocasiona que un átomo asuma una carga neta positiva, y que el otro asuma una carga neta negativa.
Entonces, el enlace resulta de la atracción electrostática entre los átomos, y los átomos se constituyen en iones de
carga positiva o negativa.
Todos los enlaces pueden ser explicados por la teoría cuántica, pero, en la práctica, algunas reglas de simplificación
les permiten a los químicos predecir la fuerza, direccionalidad y polaridad de los enlaces. La regla del octeto y la
teoría de repulsión de pares de electrones de la capa de valencia son dos ejemplos. Las teorías más sofisticadas,
como la teoría del enlace de valencia, que incluye la hibridación de orbitales y la resonancia, y el método de
combinación lineal de orbitales atómicos dentro de la teoría de los orbitales moleculares, que incluye a la teoría del
campo de los ligantes. La electrostática es usada para describir polaridades de enlace y los efectos que ejerce en las
sustancias químicas.
Las primeras especulaciones respecto a la naturaleza del enlace químico son tan tempranas como en el siglo XII, se
suponía que ciertos tipos de especies químicas estaban unidas entre sí por un tipo de afinidad química. En 1704,
Isaac Newton esbozó su teoría de enlace atómico, en "Query 31" de su Opticks, donde los átomos se unen unos a
otros por alguna "fuerza". Específicamente, después de investigar varias teorías populares, en boga en aquel tiempo,
de cómo los átomos se podía unir unos a otros, por ejemplo, "átomos enganchados", "átomos pegados unos a otros
por reposo", o "unidos por movimientos conspirantes", Newton señaló lo que inferiría posteriormente a partir de su
cohesión que:
Enlace químico 593

Las partículas se atraen unas a otras por alguna fuerza, que en contacto inmediato es excesivamente
grande, a distancias pequeñas desempeñan operaciones químicas y su efecto deja de sentirse no lejos
de las partículas.
En 1819, a raíz de la invención de la pila voltaica, Jöns Jakob Berzelius desarrolló una teoría de combinación
química, introduciendo indirectamente el carácter electropositivo y electronegativo de los átomos combinantes. A
mediados del siglos XIX, Edward Frankland, F.A. Kekule, A.S. Couper, A.M. Butlerov y Hermann Kolbe,
ampliando la teoría de radicales, desarrollaron la teoría de valencia, originalmente llamado "poder combinante" en
que los compuestos se mantenía unidos debido a la atracción entre polos positivo y negativo. En 1916, el químico
Gilbert N. Lewis desarrolló el concepto de enlace de par de electrones, en el que dos átomos pueden compartir uno y
seis electrones, formando el enlace de un solo electrón, enlace simple, enlace doble, o enlace triple:
En las propias palabras de Lewis:
Un electrón puede formar parte de las envolturas de dos átomos diferentes y no puede decirse que
pertenezca a uno exclusivamente.
El mismo año, Walther Kossel lanzó una teoría similar a la de Lewis, con la diferencia de que su modelo asumía una
transferencia completa de electrones entre los átomos, con lo que era un modelo de enlace iónico. Tanto Lewis y
Kossel estructuraron sus modelos de enlace a partir de la regla de Abegg (1904).
En 1927, el físico danés Oyvind Burrau derivó la primera descripción cuántica matemáticamente completa de un
enlace químico simple, el producido por un electrón en el ion de hidrógeno molecular (dihidrogenilio), H2+.[3] Este
trabajo mostró que la aproximación cuántica a los enlaces químicos podrían ser correctas fundamental y
cualitativamente, pero los métodos matemáticos usados no podrían extenderse a moléculas que contuvieran más de
un electrón. Una aproximación más práctica, aunque menos cuantitativa, fue publicada en el mismo año por Walter
Heitler y Fritz London. El método de Heitler-London forma la base de lo que ahora se denomina teoría del enlace de
valencia. En 1929, Sir John Lennard-Jones introdujo el método de combinación lineal de orbitales atómicos (CLOA
o dentro de la teoría de orbitales moleculares, sugiriendo también métodos para derivar las estructuras electrónicas
de moléculas de F2 (flúor) y las moléculas de O2 (oxígeno, a partir de principios cuánticos básicos. Esta teoría de
orbital molecular representó un enlace covalente como un orbital formado por combinación de los orbitales atómicos
de la mecánica cuántica de Schrödinger que habían sido hipotetizados por los electrones en átomos solitarios. Las
ecuaciones para los electrones de enlace en átomos multielectrónicos no podrían ser resueltos con perfección
matemática (esto es, analíticamente), pero las aproximaciones para ellos aún producen muchas predicciones y
resultados cualitativos buenos. Muchos cálculos cuantitativos en química cuántica moderna usan tanto las teorías de
orbitales moleculares o de enlace de valencia como punto de partida, aunque una tercera aproximación, la teoría del
funcional de la densidad, se ha estado haciendo más popular en años recientes.
En 1935, H.H. James y A.S. Coolidge llevó a cabo un cálculo sobre la molécula de dihidrógeno que, a diferencia de
todos los cálculos previos que usaban funciones sólo de la distancia de los electrones a partir del núcleo atómico, usó
funciones que sólo adicionaban explícitamente la distancia entre los dos electrones.[4] Con 13 parámetros ajustables,
ellos obtienen el resultado muy cercano al resultado experimental para la energía de disociación de enlace.
Posteriores extensiones usaron hasta 54 parámetros y producen gran concordancia con los experimentos. Este cálculo
convenció a la comunidad científica que la teoría cuántica podría concordar con los experimentos. Sin embargo, esta
aproximación no tiene relación física con la teoría de enlace de valencia y orbitales moleculares y es difícil de
extender a moléculas más grandes.
Enlace químico 594

Teoría del enlace de valencia


En el año 1927, la teoría de enlace de valencia fue formulada, argumentando esencialmente que el enlace químico se
forma cuando dos electrones de valencia, en sus respectivos orbitales atómicos, trabajan o funcionan para mantener
los dos núcleos juntos, en virtud a los efectos de disminución de energía del sistema. En 1931, a partir de esta teoría,
el químico Linus Pauling publicó lo que algunos consideran uno de los más importantes papeles en la historia de la
química: "Sobre la naturaleza del enlace químico". En este papel, extendiendo los trabajos de Lewis, y la teoría del
enlace de valencia (TEV) de Heitler y London, y su propio trabajo previo, presentó seis reglas para el enlace de
electrones compartidos, las tres primeras de las cuales generalmente ya eran conocidas:
1. El enlace de par de electrones a través de la interacción de un electrón desapareado de cada uno de dos
átomos.
2. El spin de los electrones tienen que ser opuestos.
3. Una vez apareados, los dos electrones no pueden tomar parte en enlaces adicionales.
Sus tres últimas reglas eran nuevas:
4. Los términos de canje de electrones para el enlace involucra sólo una función de onda de cada átomo.
5. Los electrones disponibles en el menor nivel de energía forman los enlaces más fuertes.
6. De dos orbitales en un átomo, el que puede traslapar en mayor cantidad con un orbital de otro átomo
formará el enlace más fuerte, y este enlace tenderá a yacer en la dirección del orbital más concentrado.
A partir de este artículo, Pauling publicaría en 1939 un libro de texto: "Sobre la Naturaleza del Enlace Químico" que
vendría a ser llamado por algunos como la "biblia" de la química moderna. Este libro ayudó a los químicos
experimentales a entender el impacto de la teoría cuántica sobre la química. Sin embargo, la edición posterior de
1939 falló en explicar adecuadamente los problemas que parecían ser mejor entendibles por la teoría de orbitales
moleculares. El impacto de la teoría del enlace de valencia declinó durante la decáda de 1960 y 1970 a la par con el
crecimiento en popularidad de la teoría de orbitales moleculares, que estaba siendo implementada en muchos
programas de grandes ordenadores. A partir de la década de 1960, los problemas más difíciles de la implementación
de la teoría del enlace de valencia en programas de computadoras habían sido mayormente resueltos y la teoría del
enlace de valencia vio un resurgimiento.

Teoría de los orbitales moleculares


La teoría de los orbitales moleculares (TOM) usa una combinación
lineal de orbitales atómicos para formar orbitales moleculares, que
abarcan la molécula entera. Estos orbitales son divididos
frecuentemente en orbitales enlazantes, orbitales antienlazantes, y
orbitales de no enlace. Un orbital molecular es simplemente un orbital
de Schrödinger que incluye varios, pero frecuentemente sólo dos,
núcleos. Si este orbital es del tipo en que los electrones tienen una
mayor probabilidad de estar entre los núcleos que en cualquier otro
lugar, el orbital será un orbital enlazante, y tenderá a mantener los
núcleos cerca. Si los electrones tienden a estar presentes en un orbital
molecular en que pasan la mayor parte del tiempo en cualquier lugar
excepto entre los núcleos, el orbital funcionará como un orbital
Orbital molecular HOMO-5 de tipo pi, en la
antienlazante, y realmente debilitará el enlace. Los electrones en
molécula de trifluoruro de boro, calculado usando
orbitales no enlazantes tienden a estar en orbitales profundos (cerca a Spartan.
Enlace químico 595

los orbitales atómicos) asociados casi enteramente o con un núcleo o con otro y entonces pasarán igual tiempo entre
los núcleos y no en ese espacio. Estos electrones no contribuyen ni detractan la fuerza del enlace.

Comparación de las teorías del enlace de valencia y de los orbitales


moleculares
En algunos aspectos, la teoría del enlace de valencia es superior a la teoría de orbitales moleculares. Cuando se
aplica a la molécula más simple de dos electrones, H2, la teoría del enlace de valencia, incluso al nivel más simple de
la aproximación de Heitler-London, produce una aproximación más cercana a la energía de enlace, y provee una
representación más exacta del comportamiento de los electrones al formarse y romperse los enlaces químicos. En
contraste, la teoría de orbitales moleculares simple predice que la molécula de hidrógeno se disocia en una
superposición lineal de átomos de hidrógeno, y iones positivos y negativos de hidrógeno, un resultado
completamente contrario a la evidencia física. Esto explica en parte por qué la curva de energía total versus la
distancia interatómica del método de orbitales de valencia yace por encima de la curva del método de orbitales
moleculares a todas las distancias y, más particularmente, para distancias mucho más grandes. Esta situación surge
para todas las moléculas diatómicas homonucleares y es particularmente un problema para el F2, para el que la
energía mínima de la curva con la teoría de orbitales moleculares es aún mayor en energía que la energía de los dos
átomos de flúor no enlazados.
Los conceptos de hibridación son versátiles, y la variabilidad en el enlace en muchos compuestos orgánicos es tan
modesta que la teoría del enlace permanece como una parte integral del vocabulario del químico orgánico. Sin
embargo, el trabajo de Friedrich Hund, Robert Mulliken, y Gerhard Herzberg mostró que la teoría de orbitales
moleculares provee una descripción más apropiada de las propiedades espectroscópicas, magnéticas y de ionización
de las moléculas. Las deficiencias de la teoría del enlace se hicieron aparentes cuando las moléculas hipervalentes
(por ejemplo, el PF5) fueron explicadas sin el uso de los orbitales "d" que eran cruciales en el esquema de enlace
basado en hibridación, propuesto para tales moléculas por Pauling. Los complejos metálicos y compuestos
deficientes en electrones (como el diborano) también resultaron ser mejor descritos por la teoría de orbitales
moleculares, aunque también se han hecho descripciones usando la teoría del enlace de valencia.
En la década de 1930, los dos métodos competían fuertemente hasta que se observó que ambas eran aproximaciones
a una teoría mejor. Si se toma la estructura de enlace de valencia simple y se mezcla en todas las estructuras
covalentes y iónicas posibles que surgen de un juego particular de orbitales atómicos, se llega a lo que se llama la
función de onda de interacción de configuración completa. Si se toma la descripción de orbital molecular simple del
estado fundamental y se combina dicha función con las funciones que describen todos los estados excitados posibles
usando los orbitales no ocupados que surgen del mismo juego de orbitales atómicos, también se llega a la función de
onda de interacción de configuración completa. Puede verse que la aproximación de orbital molecular simple da
demasiado peso a las estructuras iónicas, mientras que la aproximación de enlace de valencia simple le da demasiado
poco. Esto puede ser descrito diciendo que la aproximación de orbitales moleculares simple es demasiado
deslocalizada, mientras que la aproximación de enlaces de valencia es demasiado localizado.
Estas dos aproximaciones son ahora observadas como complementarias, cada una proveyendo sus propias
perspectivas en el problema del enlace químico. Los cálculos modernos en química cuántica generalmente empiezan
a partir de (pero finalmente van más allá) un orbital molecular en vez de una aproximación de enlace de valencia, no
por algún tipo de superioridad intrínseca de la primera, sino porque la aproximación de orbitales moleculares es
mucho más rápidamente adaptable a computación numérica. Sin embargo, ahora hay mejores programas de enlace
de valencia disponibles.
Enlace químico 596

Enlaces en fórmulas químicas


La tridimensionalidad de los átomos y moléculas hace difícil el uso de una sola técnica para indicar los orbitales y
enlaces. En la fórmula molecular, los enlaces químicos (orbitales enlazantes) entre átomos están indicados por varios
métodos diferentes de acuerdo al tipo de discusión. Algunas veces, se desprecian completamente. Por ejemplo, en
química orgánica, la fórmula molecular del etanol (un compuesto en bebidas alcohólicas) puede ser escrito en papel
como isómeros conformacionales, tridimensional, completamente bidimensional (indicando cada enlace con
direcciones no tridimensionales), bidimensional comprimida (CH3–CH2–OH), separando el grupo funcional del
resto de la molécula (C2H5OH), o sus constituyentes atómicos (C2H6O), de acuerdo a lo que se esté discutiendo.
Algunas veces, incluso se marcan los electrones no enlazantes de la capa de valencia (con las direcciones
aproximadas bidimensionalmente, estructura de Lewis). Algunos químicos pueden también representar los orbitales
respectivos.

Enlaces químicos

Longitudes de enlace típicas, en


pm,
y energía de enlace en kJ/mol.
Información recopilada de [5].

Enlace Longitud Energía


(pm) (kJ/mol)

H — Hidrógeno

H–H 74 436

H–C 109 413

H–N 101 391

H–O 96 366

H–F 92 568

H–Cl 127 432

H–Br 141 366

C — Carbono

C–H 109 413

C–C 154 348

C=C 134 614

C≡C 120 839

C–N 147 308

C–O 143 360

C–F 135 488

C–Cl 177 330

C–Br 194 288

C–I 214 216

C–S 182 272

N — Nitrógeno

N–H 101 391


Enlace químico 597

N–C 147 308

N–N 145 170

N≡N 110 945

O — Oxígeno

O–H 96 366

O–C 143 360

O–O 148 145

O=O 121 498

F, Cl, Br, I — Halógenos

F–H 92 568

F–F 142 158

F–C 135 488

Cl–H 127 432

Cl–C 177 330

Cl–Cl 199 243

Br–H 141 366

Br–C 194 288

Br–Br 228 193

I–H 161 298

I–C 214 216

I–I 267 151

S — Azufre

C–S 182 272

Estos enlaces químicos son fuerzas intramoleculares, que mantienen a los átomos unidos en las moléculas. En la
visión simplista del enlace localizado, el número de electrones que participan en un enlace (o están localizados en un
orbital enlazante), es típicamente un número par de dos, cuatro, o seis, respectivamente. Los números pares son
comunes porque las moléculas suelen tener estados energéticos más bajos si los electrones están apareados. Teorías
de enlace sustancialmente más avanzadas han mostrado que la fuerza de enlace no es siempre un número entero,
dependiendo de la distribución de los electrones a cada átomo involucrado en un enlace. Por ejemplo, los átomos de
carbono en el benceno están conectados a los vecinos inmediatos con una fuerza aproximada de 1.5, y los dos
átomos en el óxido nítrico, NO, están conectados con aproximadamente 2.5. El enlace cuádruple también son bien
conocidos. El tipo de enlace fuerte depende de la diferencia en electronegatividad y la distribución de los orbitales
electrónicos disponibles a los átomos que se enlazan. A mayor diferencia en electronegatividad, con mayor fuerza
será un electrón atraído a un átomo particular involucrado en el enlace, y más propiedades "iónicas" tendrá el enlace
("iónico" significa que los electrones del enlace están compartidos inequitativamente). A menor diferencia de
electronegatividad, mayores propiedades covalentes (compartición completa) del enlace.
Los átomos enlazados de esta forma tienen carga eléctrica neutra, por lo que el enlace se puede llamar no polar.
Los enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de electrones, dobles al compartir dos
pares de electrones, triples cuando comparten tres tipos de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro tipos de
electrones.
Enlace químico 598

Los enlaces covalentes no polares se forman entre átomos iguales, no hay variación en el número de oxidación. Los
enlaces covalentes polares se forman con átomos distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula
es eléctricamente neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas originando la polaridad, un extremo se
caracteriza por ser electropositivo y el otro electronegativo.

Enlace covalente
El enlace covalente polar es intermediado en su carácter entre un enlace covalente y un enlace iónico. Los átomos
enlazados de esta forma tienen carga eléctrica neutra.
Los enlaces covalentes pueden ser simples cuando se comparte un solo par de electrones, dobles al compartir dos
pares de electrones, triples cuando comparten tres pares de electrones, o cuádruples cuando comparten cuatro pares
de electrones.
Los enlaces covalentes no polares se forman entre átomos iguales, no hay variación en el número de oxidación. Los
enlaces covalentes polares se forman con átomos distintos con gran diferencia de electronegatividades. La molécula
es eléctricamente neutra, pero no existe simetría entre las cargas eléctricas originando la polaridad, un extremo se
caracteriza por ser electropositivo y el otro electronegativo.
En otras palabras, el enlace covalente es la unión entre átomos en donde se da un compartimiento de electrones, los
átomos que forman este tipo de enlace son de caracter no metálico. Las moléculas que se forman con átomos iguales
(mononucleares) presentan un enlace covalente pero en donde la diferencia de electronegatividades es "0"

Enlace iónico
El enlace iónico es un tipo de interacción electrostática entre átomos que tienen una gran diferencia de
electronegatividad. No hay un valor preciso que distinga la ionicidad a partir de la diferencia de electronegatividad,
pero una diferencia sobre 2.0 suele ser iónica, y una diferencia menor a 1.5 suele ser covalente. En palabras más
sencillas, un enlace iónico es aquel en el que los elementos involucrados aceptan o pierden electrones (se da entre un
catión y un anión) o dicho de otra forma, es aquel en el que un elemento más electronegativo atrae a los electrones de
otro menos electronegativo[6] El enlace iónico implica la separación en iones positivos y negativos. Las cargas
iónicas suelen estar entre -3e a +3e.

Enlace covalente coordinado


En enlace covalente coordinado, algunas veces referido como enlace dativo, es un tipo de enlace covalente, en el que
los electrones de enlace se originan sólo en uno de los átomos, el donante de pares de electrones, o base de Lewis,
pero son compartidos aproximadamente por igual en la formación del enlace covalente. Este concepto está cayendo
en desuso a medida que los químicos se pliegan a la teoría de orbitales moleculares. Algunos ejemplos de enlace
covalente coordinado existen en nitronas y el borazano. El arreglo resultante es diferente de un enlace iónico en que
la diferencia de electronegatividad es pequeña, resultando en una covalencia. Se suelen representar por flechas, para
diferenciarlos de otros enlaces. La flecha muestra su cabeza dirigida al aceptor de electrones o ácido de Lewis, y la
cola a la base de Lewis. Este tipo de enlace se ve en el ion amonio.

Enlace de uno y tres electrones


Los enlaces con uno o tres electrones pueden encontrarse en especies radicales, que tienen un número impar de
electrones. El ejemplo más simple de un enlace de un electrón se encuentra en el catión de hidrógeno molecular,
H2+. Los enlaces de un electrón suelen tener la mitad de energía de enlace, de un enlace de 2 electrones, y en
consecuencia se les llama "medios enlaces". Sin embargo, hay excepciones: en el caso del dilitio, el enlace es
realmente más fuerte para el Li2+ de un electrón, que para el Li2 de dos electrones. Esta excepción puede ser
explicada en términos de hibridación y efectos de capas internas.[7]
Enlace químico 599

El ejemplo más simple de enlace de tres electrones puede encontrarse en el catión de helio dimérico, He2+, y puede
ser considerado también medio enlace porque, en términos de orbitales moleculares, el tercer electrón está en un
orbital antienlazante que cancela la mitad del enlace formado por los otros dos electrones. Otro ejemplo de una
molécula conteniendo un enlace de tres electrones, además de enlaces de dos electrones, es el óxido nítrico, NO. La
molécula de oxígeno, O2, también puede ser vista como si tuviera dos enlaces de 3-electrones y un enlace de
2-electrones, lo que justifica su paramagnetismo y su orden formal de enlace de 2.[8]
Las moléculas con número impar de electrones suelen ser altamente reactivas. Este tipo de enlace sólo es estable
entre átomos con electronegatividades similares.[8]

Enlaces flexionados
Los enlaces flexionados, también conocidos como enlaces banana, son enlaces en moléculas tensionadas o
impedidas estéricamente cuyos orbitales de enlaces están forzados en una forma como de banana. Los enlaces
flexionados son más susceptibles a las reacciones que los enlaces ordinarios.

Enlaces 3c-2e y 3c-4e


En el enlace de tres centros y dos electrones ("3c-2e"), tres átomos comparten dos electrones en un enlace. Este tipo
de enlace se presenta en compuestos deficientes en electrones, como el diborano. Cada enlace de ellos (2 por
molécula en el diborano) contiene un par de electrones que conecta a los átomos de boro entre sí, con un átomo de
hidrógeno en el medio del enlace, compartiendo los electrones con los átomos de boro.
El enlace de tres centros y cuatro electrones ("3c-4e") explica el enlace en moléculas hipervalentes. En ciertos
compuestos aglomerados, se ha postulado la existencia de enlaces de cuatro centros y dos electrones.
En ciertos sistemas conjugados π (pi), como el benceno y otros compuestos aromáticos, y en redes conjugadas
sólidas como el grafito, los electrones en el sistema conjugado de enlaces π están dispersos sobre tantos centros
nucleares como existan en la molécula o la red.

Enlace aromático
En muchos casos, la ubicación de los electrones no puede ser simplificada a simples línes (lugar para dos electrones)
o puntos (un solo electrón). En compuestos aromáticos, los enlaces que están en anillos planos de átomos, la regla de
Hückel determina si el anillo de la molécula mostrará estabilidad adicional.
En el benceno, el compuesto aromático prototípico, 18 electrones de enlace mantiene unidos a 6 átomos de carbono
para formar una estructura de anillo plana. El orden de enlace entre los diferentes átomos de carbono resulta ser
idéntico en todos los casos desde el punto de vista químico, con una valor equivalente de aproximadamente 1.5.
En el caso de los aromáticos heterocíclicos y bencenos sustituidos, las diferencias de electronegatividad entre las
diferentes partes del anillo pueden dominar sobre el comportamiento químico de los enlaces aromáticos del anillo,
que de otra formar sería equivalente.
Enlace químico 600

Enlace metálico
En un enlace metálico, los electrones de enlace están deslocalizados en una estructura de átomos. En contraste, en los
compuestos iónicos, la ubicación de los electrones enlazantes y sus cargas es estática. Debido a la deslocalización o
el libre movimiento de los electrones, se tienen las propiedades metálicas de conductividad, ductilidad y dureza.

Enlace intermolecular
Hay cuatro tipos básicos de enlaces que se pueden formar entre dos o
más moléculas, iones o átomos que de otro modo no estarían
asociados. Las fuerzas intermoleculares originan que las moléculas se
atraigan o repelan unas a otras. Frecuentemente, esto define algunas de
sus características físicas (como el punto de fusión) de una sustancia.

Dipolo permanente a dipolo permanente


Una gran diferencia de electronegatividad entre dos átomos enlazados
fuertemente en una molécula ocasiona la formación de un dipolo (un
par positivo-negativo de cargas eléctricas parciales permanentes). Los
dipolos se atraen o repelen unos a otros.

Fuerzas de van der Waals.

Enlace de hidrógeno
En alguna forma este es un ejemplo de un dipolo permanente
especialmente fuerte. Sin embargo, en el enlace de hidrógeno, el átomo
de hidrógeno está más cerca a ser compartido entre los átomos donante
y el receptor, en un enlace 3-c 2-e. Los enlaces de hidrógeno explicar
el punto de ebullición relativamente alto de los líquidos como el agua,
amoníaco, y fluoruro de hidrógeno, comparado con sus contrapartes
más pesadas en el mismo grupo de la tabla periódica.

Dipolo instantáneo a dipolo inducido (van der Waals)


Los dipolos instantáneos a dipolo inducido, o fuerzas de London, son
las interacciones más débiles, pero también las más ubicuas, entre
todas las sustancias químicas. Imagine el átomo de helio: en cualquier
instante, la nube electrónica alrededor del átomo (que, de otro modo
sería neutral) puede estar ligeramente desbalanceada, con Enlace de hidrógeno.

momentáneamente más carga negativa en un lado que en el otro. Esto


es a lo que se refiere como un dipolo instantáneo. Este dipolo, con su carga ligeramente desbalanceada, puede atraer
o repeler a los electrones en los átomos de helio vecinos, estableciendo otro dipolo (dipolo inducido). Los dos
átomos se estarán atrayendo por un instante, antes que la carga se rebalancee y los átomos se muevan.
Enlace químico 601

Interacción pi-catión
La interacción catión-pi se presenta entre la carga negativa localizada de los electrones de un orbital pi, ubicados
sobre y debajo del plano de un anillo aromático, y una carga positiva.

Electrones en los enlaces químicos


En el límite (irrealístico) del enlace iónico puro, los electrones están perfectamente localizados en uno de los dos
átomos en el enlace. Tales enlaces pueden ser interpretados por la física clásica. Las fuerzas entre los átomos están
caracterizadas por potenciales electrostáticos continuos isótropos. Su magnitud es una proporción simple a la
diferencia de cargas.
Los enlaces covalentes se entiende mejor por la teoría del enlace de valencia o la teoría del orbital molecular. Las
propiedades de los átomos involucrados pueden ser interpretadas usando conceptos tales como número de oxidación.
La densidad electrónica en el enlace no está asignada a átomos individuales, en vez de ello está deslocalizada entre
los átomos. En la teoría del enlace de valencia, los dos electrones en los dos átomos se emparejan con una fuerza de
enlace que depende del traslape entre los orbitales. En la teoría del orbital molecular, la combinación lineal de
orbitales atómicos (CLOA) ayuda a describir las estructuras de orbitales moleculares deslocalizados y las energías
basadas en los orbitales atómicos de los átomos de los que proviene. A diferencia de los enlaces iónicos puros, los
enlaces covalentes pueden tener propiedades de direccionalidad (anisotropía). Estas pueden tener sus propios
nombres, como sigma y pi.
En el caso general, los átomos forman enlaces que son intermedios entre iónico y covalente, dependiendo de la
electronegatividad relativa de los átomos involucrados. Este tipo de enlace es llamado algunas veces enlace
covalente polar.

Enlaces externos
• W. Locke (1997). Introduction to Molecular Orbital Theory [9]. Accedido Marzo 3, 2009.
• Carl R. Nave (2005). HyperPhysics [10]. Accedido Marzo 3, 2009.
• Linus Pauling and the Nature of the Chemical Bond: A Documentary History [11]. Accedido Marzo 3, 2009.

Véase también
• Reacción química

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Enlace químico.Commons

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Enlace_qu%C3%ADmico
[2] Campbell, Neil A.; Brad Williamson; Robin J. Heyden (2006). Biology: Exploring Life (http:/ / www. phschool. com/ el_marketing. html),
Boston, Massachusetts: Pearson Prentice Hall. ISBN 0-13-250882-6.
[3] Laidler, K. J. (1993) The World of Physical Chemistry, Oxford University Press, p. 347
[4] James, H. H.; A. S. Coolidge (1933). «The Ground State of the Hydrogen Molecule». Journal of Chemical Physics (American Institute of
Physics) 1:  pp. 825–835.
[5] http:/ / www. science. uwaterloo. ca/ ~cchieh/ cact/ c120/ bondel. html
[6] Atkins, Peter; Loretta Jones (1997). Chemistry: Molecules, Matter and Change, New York: W. H. Freeman & Co., pp. 294–295. ISBN
0-7167-3107-X.
[7] Weinhold, F.; Landis, C. Valency and bonding, Cambridge, 2005; pp. 96-100.
[8] Pauling, L. The Nature of the Chemical Bond. Cornell University Press, 1960.
[9] http:/ / www. ch. ic. ac. uk/ vchemlib/ course/ mo_theory/ main. html
Enlace químico 602

[10] http:/ / hyperphysics. phy-astr. gsu. edu/ hbase/ chemical/ bond. html
[11] http:/ / osulibrary. oregonstate. edu/ specialcollections/ coll/ pauling/ bond/ index. html

Enzima
Las enzimas[1] son moléculas de
naturaleza proteica que catalizan
reacciones químicas, siempre que sea
termodinámicamente posible (si bien no
pueden hacer que el proceso sea más
termodinámicamente favorable).[2] [3] En
estas reacciones, las enzimas actúan sobre
unas moléculas denominadas sustratos, las
cuales se convierten en moléculas
diferentes denominadas productos. Casi
todos los procesos en las células necesitan
enzimas para que ocurran a unas tasas
significativas. A las reacciones mediadas Estructura de la triosafosfato isomerasa. Conformación en forma de diagrama de
por enzimas se las denomina reacciones cintas rodeado por el modelo de relleno de espacio de la proteína. Esta proteína es una
enzimáticas. eficiente enzima involucrada en el proceso de transformación de azúcares en energía
en las células.
Debido a que las enzimas son
extremadamente selectivas con sus sustratos y su velocidad crece sólo con algunas reacciones, el conjunto (set) de
enzimas sintetizadas en una célula determina el tipo de metabolismo que tendrá cada célula. A su vez, esta síntesis
depende de la regulación de la expresión génica.
Como todos los catalizadores, las enzimas funcionan disminuyendo la energía de activación (ΔG‡) de una reacción,
de forma que se acelera sustancialmente la tasa de reacción. Las enzimas no alteran el balance energético de las
reacciones en que intervienen, ni modifican, por lo tanto, el equilibrio de la reacción, pero consiguen acelerar el
proceso incluso millones de veces. Una reacción que se produce bajo el control de una enzima, o de un catalizador en
general, alcanza el equilibrio mucho más deprisa que la correspondiente reacción no catalizada.
Al igual que ocurre con otros catalizadores, las enzimas no son consumidas por las reacciones que catalizan, ni
alteran su equilibrio químico. Sin embargo, las enzimas difieren de otros catalizadores por ser más específicas. Las
enzimas catalizan alrededor de 4.000 reacciones bioquímicas distintas.[4] No todos los catalizadores bioquímicos son
proteínas, pues algunas moléculas de ARN son capaces de catalizar reacciones (como la subunidad 16S de los
ribosomas en la que reside la actividad peptidil transferasa).[5] [6] También cabe nombrar unas moléculas sintéticas
denominadas enzimas artificiales capaces de catalizar reacciones químicas como las enzimas clásicas.[7]
La actividad de las enzimas puede ser afectada por otras moléculas. Los inhibidores enzimáticos son moléculas que
disminuyen o impiden la actividad de las enzimas, mientras que los activadores son moléculas que incrementan
dicha actividad. Asimismo, gran cantidad de enzimas requieren de cofactores para su actividad. Muchas drogas o
fármacos son moléculas inhibidoras. Igualmente, la actividad es afectada por la temperatura, el pH, la concentración
de la propia enzima y del sustrato, y otros factores físico-químicos.
Algunas enzimas son usadas comercialmente, por ejemplo, en la síntesis de antibióticos y productos domésticos de
limpieza. Además, son ampliamente utilizadas en diversos procesos industriales, como son la fabricación de
alimentos, destinción de jeans o producción de biocombustibles.
Enzima 603

Etimología e historia
Desde finales del siglo XVIII y principios del siglo XIX, se conocía la
digestión de la carne por las secreciones del estómago[8] y la conversión
del almidón en azúcar por los extractos de plantas y la saliva. Sin
embargo, no había sido identificado el mecanismo subyacente.[9]
En el siglo XIX, cuando se estaba estudiando la fermentación del azúcar
en el alcohol con levaduras, Louis Pasteur llegó a la conclusión de que
esta fermentación era catalizada por una fuerza vital contenida en las
células de la levadura, llamadas fermentos, e inicialmente se pensó que
solo funcionaban con organismos vivos. Escribió que "la fermentación
del alcohol es un acto relacionado con la vida y la organización de las
células de las levaduras, y no con la muerte y la putrefacción de las
células".[10] Por el contrario, otros científicos de la época como Justus
von Liebig, se mantuvieron en la posición que defendía el carácter
puramente químico de la reacción de fermentación.

En 1878 el fisiólogo Wilhelm Kühne (1837 – 1900) acuñó el término


Eduard Buchner.
enzima, que viene del griego ενζυμον "en levadura", para describir este
proceso. La palabra enzima fue usada después para referirse a sustancias
inertes como la pepsina. Por otro lado, la palabra "fermento" solía referirse a la actividad química producida por
organismos vivientes.
En 1897 Eduard Buchner comenzó a estudiar la capacidad de los extractos de levadura para fermentar azúcar a pesar
de la ausencia de células vivientes de levadura. En una serie de experimentos en la Universidad Humboldt de Berlín,
encontró que el azúcar era fermentado inclusive cuando no había elementos vivos en los cultivos de células de
levaduras.[11] Llamó a la enzima que causa la fermentación de la sacarosa, “zimasa”.[12] En 1907 recibió el Premio
Nobel de Química "por sus investigaciones bioquímicas y el haber descubierto la fermentación libre de células".
Siguiendo el ejemplo de Buchner, las enzimas son usualmente nombradas de acuerdo a la reacción que producen.
Normalmente, el sufijo "-asa" es agregado al nombre del sustrato (p. ej., la lactasa es la enzima que degrada lactosa)
o al tipo de reacción (p. ej., la ADN polimerasa forma polímeros de ADN).
Tras haber mostrado que las enzimas pueden funcionar fuera de una célula viva, el próximo paso era determinar su
naturaleza bioquímica. En muchos de los trabajos iniciales se notó que la actividad enzimática estaba asociada con
proteínas, pero algunos científicos (como el premio Nobel Richard Willstätter) argumentaban que las proteínas eran
simplemente el transporte para las verdaderas enzimas y que las proteínas per se no eran capaces de realizar catálisis.
Sin embargo, en 1926, James B. Sumner demostró que la enzima ureasa era una proteína pura y la cristalizó.
Summer hizo lo mismo con la enzima catalasa en 1937. La conclusión de que las proteínas puras podían ser enzimas
fue definitivamente probada por John Howard Northrop y Wendell Meredith Stanley, quienes trabajaron con
diversas enzimas digestivas como la pepsina (1930), la tripsina y la quimotripsina. Estos tres científicos recibieron el
Premio Nobel de Química en 1946.[13]
El descubrimiento de que las enzimas podían ser cristalizadas permitía que sus estructuras fuesen resueltas mediante
técnicas de cristalografía y difracción de rayos X. Esto se llevó a cabo en primer lugar con la lisozima, una enzima
encontrada en las lágrimas, la saliva y los huevos, capaces de digerir la pared de algunas bacterias. La estructura fue
resuelta por un grupo liderado por David Chilton Phillips y publicada en 1965.[14] Esta estructura de alta resolución
de las lisozimas, marcó el comienzo en el campo de la biología estructural y el esfuerzo por entender cómo las
enzimas trabajan en el orden molecular.
Enzima 604

Estructuras y mecanismos
Las enzimas son generalmente proteínas
globulares que pueden presentar tamaños
muy variables, desde 62 aminoácidos como
en el caso del monómero de la
4-oxalocrotonato tautomerasa,[15] hasta los
2.500 presentes en la sintasa de ácidos
grasos.[16]

Las actividades de las enzimas vienen


determinadas por su estructura
tridimensional, la cual viene a su vez
determinada por la secuencia de
[17]
aminoácidos. Sin embargo, aunque la
estructura determina la función, predecir una
nueva actividad enzimática basándose
únicamente en la estructura de una proteína
es muy difícil, y un problema aún no
resuelto.[18]
Diagrama de cintas que representa la estructura de una anhidrasa carbónica de tipo
Casi todas las enzimas son mucho más II. La esfera gris representa al cofactor zinc situado en el centro activo.

grandes que los sustratos sobre los que


actúan, y solo una pequeña parte de la enzima (alrededor de 3 a 4 aminoácidos) está directamente involucrada en la
catálisis.[19] La región que contiene estos residuos encargados de catalizar la reacción es denominada centro activo.
Las enzimas también pueden contener sitios con la capacidad de unir cofactores, necesarios a veces en el proceso de
catálisis, o de unir pequeñas moléculas, como los sustratos o productos (directos o indirectos) de la reacción
catalizada. Estas uniones de la enzima con sus propios sustratos o productos pueden incrementar o disminuir la
actividad enzimática, dando lugar así a una regulación por retroalimentación positiva o negativa, según el caso.

Al igual que las demás proteínas, las enzimas se componen de una cadena lineal de aminoácidos que se pliegan
durante el proceso de traducción para dar lugar a una estructura terciaria tridimensional de la enzima, susceptible de
presentar actividad. Cada secuencia de aminoácidos es única y por tanto da lugar a una estructura única, con
propiedades únicas. En ocasiones, proteínas individuales pueden unirse a otras proteínas para formar complejos, en
lo que se denomina estructura cuaternaria de las proteínas.
La mayoría de las enzimas, al igual que el resto de las proteínas, pueden ser desnaturalizadas si se ven sometidas a
agentes desnaturalizantes como el calor, los pHs extremos o ciertos compuestos como el SDS. Estos agentes
destruyen la estructura terciaria de las proteínas de forma reversible o irreversible, dependiendo de la enzima y de la
condición.
Enzima 605

Especificidad
Las enzimas suelen ser muy específicas tanto del tipo de reacción que catalizan como del sustrato involucrado en la
reacción. La forma, la carga y las características hidrofílicas/hidrofóbicas de las enzimas y los sustratos son los
responsables de dicha especificidad. Las enzimas también pueden mostrar un elevado grado de estereoespecificidad,
regioselectividad y quimioselectividad.[20]
Algunas de estas enzimas que muestran una elevada especificidad y precisión en su actividad son aquellas
involucrados en la replicación y expresión del genoma. Estas enzimas tienen eficientes sistemas de comprobación y
corrección de errores, como en el caso de la ADN polimerasa, que cataliza una reacción de replicación en un primer
paso, para comprobar posteriormente si el producto obtenido es el correcto.[21] Este proceso, que tiene lugar en dos
pasos, da como resultado una media de tasa de error increíblemente baja, en torno a 1 error cada 100 millones de
reacciones en determinadas polimerasas de mamíferos.[22] Este tipo de mecanismos de comprobación también han
sido observados en la ARN polimerasa,[23] en la ARNt aminoacil sintetasa[24] y en la actividad de selección de los
aminoacil-tRNAs.[25]
Aquellas enzimas que producen metabolitos secundarios son denominadas promiscuas, ya que pueden actuar sobre
una gran variedad de sustratos. Por ello, se ha sugerido que esta amplia especificidad de sustrato podría ser clave en
la evolución y diseño de nuevas rutas biosintéticas.[26]

Modelo de la "llave-cerradura"
Las enzimas son muy específicas, como sugirió Emil Fisher en 1894. En base a sus resultados dedujo que ambas
moléculas, enzima y sustrato, poseen complementariedad geométrica, es decir, sus estructuras encajan exactamente
una en la otra,[27] por lo que ha sido denominado como modelo de la "llave-cerradura", refiriéndose a la enzima
como a una especie de cerradura y al sustrato como a una llave que encaja de forma perfecta en dicha cerradura. Sin
embargo, si bien este modelo explica la especificidad de las enzimas, falla al intentar explicar la estabilización del
estado de transición que logran adquirir las enzimas.

Modelo del encaje inducido

En 1958 Daniel Koshland sugiere una


modificación al modelo de la
llave-cerradura: las enzimas son
estructuras bastante flexibles y así el
sitio activo podría cambiar su
conformación estructural por la
interacción con el sustrato.[28] Como
resultado de ello, la cadena
aminoacídica que compone el sitio Diagrama que esquematiza el modo de acción del modelo del encaje inducido.
activo es moldeada en posiciones
precisas, lo que permite a la enzima llevar a cabo su función catalítica. En algunos casos, como en las glicosidasas, el
sustrato cambia ligeramente de forma para entrar en el sitio activo.[29] El sitio activo continua dicho cambio hasta
que el sustrato está completamente unido, momento en el cual queda determinada la forma y la carga final.[30]
Enzima 606

Mecanismos
Las enzimas pueden actuar de diversas formas, aunque, como se verá a continuación, siempre dando lugar a una
disminución del valor de ΔG‡:[31]
• Reducción de la energía de activación mediante la creación de un ambiente en el cual el estado de transición es
estabilizado (por ejemplo, forzando la forma de un sustrato: la enzima produce un cambio de conformación del
sustrato unido el cual pasa a un estado de transición, de modo que ve reducida la cantidad de energía que precisa
para completar la transición).
• Reduciendo la energía del estado de transición, sin afectar la forma del sustrato, mediante la creación de un
ambiente con una distribución de carga óptima para que se genere dicho estado de transición.
• Proporcionando una ruta alternativa. Por ejemplo, reaccionando temporalmente con el sustrato para formar un
complejo intermedio enzima/sustrato (ES), que no sería factible en ausencia de enzima.
• Reduciendo la variación de entropía de la reacción mediante la acción de orientar correctamente los sustratos,
favoreciendo así que se produzca dicha reacción.
• Incrementando la velocidad de la enzima mediante un aumento de temperatura. El incremento de temperatura
facilita la acción de la enzima y permite que se incremente su velocidad de reacción. Sin embargo, si la
temperatura se eleva demasiado, la conformación estructural de la enzima puede verse afectada, reduciendo así su
velocidad de reacción, y sólo recuperando su actividad óptima cuando la temperatura se reduce. No obstante,
algunas enzimas son termolábiles y trabajan mejor a bajas temperaturas.
Cabe destacar que este efecto entrópico implica la desestabilización del estado basal,[32] y su contribución a la
catálisis es relativamente pequeña.[33]

Estabilización del estado de transición


La comprensión del origen de la reducción del valor de ΔG‡ en una reacción enzimática requiere elucidar
previamente cómo las enzimas pueden estabilizar su estado de transición, más que el estado de transición de la
reacción. Aparentemente, la forma más efectiva para alcanzar la estabilización es la utilización de fuerzas
electrostáticas, concretamente, poseyendo un ambiente polar relativamente fijado que pueda orientarse hacia la
distribución de carga del estado de transición. Ese tipo de ambientes no existen ni se generan en ausencia de
enzimas.[34]

Dinámica y función
La dinámica interna de las enzimas está relacionada con sus mecanismos de catálisis.[35] [36] [37] La dinámica interna
se define como el movimiento de diferentes partes de la estructura de la enzima, desde residuos individuales de
aminoácidos, hasta grupos de aminoácidos o incluso un dominio proteico entero. Estos movimientos se producen a
diferentes escalas de tiempo que van desde femtosegundos hasta segundos. Casi cualquier residuo de la estructura de
la enzima puede contribuir en el proceso de catálisis por medio de movimientos dinámicos.[38] [39] [40] [41] Los
movimientos de las proteínas son vitales en muchas enzimas. Dichos movimientos podrán ser más o menos
importantes según si los cambios conformacionales se producen por vibraciones pequeñas y rápidas o grandes y
lentas, y dicha importancia dependerá del tipo de reacción que lleve a cabo la enzima. Sin embargo, aunque estos
movimientos son importantes en el proceso de unión y liberación de sustratos y productos, aún no está claro si estos
movimientos ayudan a acelerar los pasos químicos de las reacciones enzimáticas.[42] Estos nuevos avances también
tienen implicaciones en la comprensión de los efectos alostéricos y en el desarrollo de nuevos fármacos.
Enzima 607

Modulación alostérica
Los sitios alostéricos son zonas de la enzima con
capacidad de reconocer y unir determinadas moléculas
en la célula. Las uniones a las que dan lugar son débiles
y no covalentes, y generan un cambio en la
conformación estructural de la enzima que repercute en
el sitio activo, afectando así a la velocidad de reacción
de la enzima.[43] Las interacciones alostéricas pueden
tanto inhibir como activar enzimas, y son una forma
muy común de controlar las enzimas en las células.[44]
Transición alostérica de una enzima entre los estados R y T,
estabilizada por un agonista, un inhibidor y un sustrato.
Cofactores y coenzimas

Cofactores
Algunas enzimas no precisan ningún componente adicional para mostrar una total actividad. Sin embargo, otras
enzimas requieren la unión de moléculas no proteicas denominadas cofactores para poder ejercer su actividad.[45]
Los cofactores pueden ser compuestos inorgánicos, como los iones metálicos y los complejos ferrosulfurosos, o
compuestos orgánicos, como la flavina o el grupo hemo. Los cofactores orgánicos pueden ser a su vez grupos
prostéticos, que se unen fuertemente a la enzima, o coenzimas, que son liberados del sitio activo de la enzima
durante la reacción. Las coenzimas incluyen compuestos como el NADH, el NADPH y el adenosín trifosfato. Estas
moléculas transfieren grupos funcionales entre enzimas.[46]
Un ejemplo de una enzima que contiene un cofactor es la anhidrasa carbónica, en la cual el zinc (cofactor) se
mantiene unido al sitio activo, tal y como se muestra en la figura anterior (situada al inicio de la sección "Estructuras
y mecanismos").[47] Estas moléculas suelen encontrarse unidas al sitio activo y están implicadas en la catálisis. Por
ejemplo, la flavina y el grupo hemo suelen estar implicados en reacciones redox.
Las enzimas que requieren un cofactor pero no lo tienen unido son denominadas apoenzimas o apoproteínas. Una
apoenzima junto con cofactor(es) es denominada holoenzima (que es la forma activa). La mayoría de los cofactores
no se unen covalentemente a sus enzimas, pero sí lo hacen fuertemente. Sin embargo, los grupos prostéticos pueden
estar covalentemente unidos, como en el caso de la tiamina pirofosfato en la enzima piruvato deshidrogenasa. El
término "holoenzima" también puede ser aplicado a aquellas enzimas que contienen múltiples subunidades, como en
el caso de la ADN polimerasa, donde la holoenzima es el complejo con todas las subunidades necesarias para llevar
a cabo la actividad enzimática.
Enzima 608

Coenzimas
Las coenzimas son pequeñas moléculas orgánicas que transportan grupos
químicos de una enzima a otra.[48] Algunos de estos compuestos, como la
riboflavina, la tiamina y el ácido fólico son vitaminas (las cuales no pueden
ser sintetizados en cantidad suficiente por el cuerpo humano y deben ser
incorporados en la dieta). Los grupos químicos intercambiados incluyen el
ion hidruro (H-) transportado por NAD o NADP+, el grupo fosfato
transportado por el ATP, el grupo acetilo transportado por la coenzima A, los
grupos formil, metenil o metil transportados por el ácido fólico y el grupo
metil transportado por la S-Adenosil metionina.

Debido a que las coenzimas sufren una modificación química como


Modelo tridimensional de esferas de la consecuencia de la actividad enzimática, es útil considerar a las coenzimas
coenzima NADH. como una clase especial de sustratos, o como segundos sustratos, que son
comunes a muchas enzimas diferentes. Por ejemplo, se conocen alrededor de
700 enzimas que utilizan la coenzima NADH.[49]
Las coenzimas suelen estar continuamente regenerándose y sus concentraciones suelen mantenerse a unos niveles
fijos en el interior de la célula: por ejemplo, el NADPH es regenerado a través de la ruta de las pentosas fosfato y la
S-Adenosil metionina por medio de la metionina adenosiltransferasa. Esta regeneración continua significa que
incluso pequeñas cantidades de coenzimas son utilizadas intensivamente. Por ejemplo, el cuerpo humano gasta su
propio peso en ATP cada día.[50]

Termodinámica
Al igual que sucede con todos los
catalizadores, las enzimas no alteran el
equilibrio químico de la reacción.
Generalmente, en presencia de una enzima,
la reacción avanza en la misma dirección en
la que lo haría en ausencia de enzima, sólo
que más rápido. Sin embargo, en ausencia
de enzima, podría producirse una reacción
espontánea que generase un producto
diferente debido a que en esas condiciones,
dicho producto diferente se forma más
rápidamente.

Además, las enzimas pueden acoplar dos o


más reacciones, por lo que una reacción
Gráfica de las energías de las diferentes fases de una reacción química. Los
termodinámicamente favorable puede ser
sustratos precisan mucha energía para alcanzar el estado de transición, pero una
utilizada para favorecer otra reacción vez alcanzado, se transforman en productos. La enzima estabiliza el estado de
termodinámicamente desfavorable. Por transición, reduciendo la energía necesaria para formar los productos.
ejemplo, la hidrólisis de ATP suele ser
utilizada para favorecer otras reacciones químicas.[51]

Las enzimas catalizan reacciones químicas tanto en un sentido como en el contrario. Nunca alteran el equilibrio, sino
únicamente la velocidad a la que es alcanzado. Por ejemplo, la anhidrasa carbónica cataliza su reacción en una u otra
dirección dependiendo de la concentración de los reactantes, como se puede ver a continuación:
Enzima 609

(en tejidos; alta concentración de CO2)


(en pulmones; baja concentración de CO2)
Si el equilibrio se ve muy desplazado en un sentido de la reacción, es decir, se convierte en una reacción muy
exergónica, la reacción se hace efectivamente irreversible. Bajo estas condiciones, la enzima únicamente catalizará la
reacción en la dirección permitida desde un punto de vista termodinámico.

Cinética
La cinética enzimática es el estudio de cómo
las enzimas se unen a sus sustratos y los
transforman en productos. Los datos de
equilibrios utilizados en los estudios
cinéticos son obtenidos mediante ensayos
enzimáticos.

En 1902, Victor Henri[52] propuso una teoría


cuantitativa sobre la cinética enzimática,
Mecanismo para una reacción catalizada por una enzima con un único sustrato. La pero sus datos experimentales no fueron
enzima (E) une un sustrato (S) y genera un producto (P). muy útiles debido a que la importancia de la
concentración del ion de hidrógeno aún no
era considerada. Después de que Peter Lauritz Sørensen definiera la escala logarítmica del pH e introdujera el
concepto de "tampón" (buffer) en 1909,[53] el químico alemán Leonor Michaelis y su postdoctoral canadiense Maud
Leonora Menten repitieron los experimentos de Henri confirmando su ecuación, que actualmente es conocida como
cinética de Henri-Michaelis-Menten (o simplemente cinética de Michaelis-Menten).[54] Su trabajo fue desarrollado
más en profundidad por George Edward Briggs y J. B. S. Haldane, quienes obtuvieron las ecuaciones cinéticas que
se encuentran tan ampliamente extendidas en la actualidad.[55]

La mayor contribución de Henri fue la idea de dividir las reacciones enzimáticas en dos etapas. En la primera, el
sustrato se une reversiblemente a la enzima, formando el complejo enzima-sustrato (también denominado complejo
Michaelis). En la segunda, la enzima cataliza la reacción y libera el producto.
Las enzimas pueden catalizar hasta varios
millones de reacciones por segundo. Por
ejemplo, la descarboxilación no enzimática
de la orotidina 5'-monofosfato tiene una
vida media de 78 millones de años. Sin
embargo, cuando la enzima orotidina
5'-fosfato descarboxilasa está presente en el
medio, ese mismo proceso tarda apenas 25
milisegundos.[56] Las velocidades de las
enzimas dependen de las condiciones de la
solución y de la concentración de sustrato.
Aquellas condiciones que desnaturalizan
una proteína, como temperaturas elevadas,
pHs extremos o altas concentraciones de sal, Curva de saturación de una reacción enzimática donde se muestra la relación entre
dificultan o impiden la actividad enzimática, la concentración de sustrato y la velocidad de la reacción.

mientras que elevadas concentraciones de


Enzima 610

sustrato tienden a incrementar la actividad. Para encontrar la máxima velocidad de una reacción enzimática, la
concentración de sustrato se incrementa hasta que se obtiene una tasa constante de formación de producto (véase la
curva de saturación representada en la figura de la derecha). La saturación ocurre porque, cuando la concentración de
sustrato aumenta, disminuye la concentración de enzima libre, que se convierte en la forma con sustrato unido (ES).
A la máxima velocidad (Vmax) de la enzima, todos los sitios activos de dicha enzima tienen sustrato unido, y la
cantidad de complejos ES es igual a la cantidad total de enzima. Sin embargo, Vmax es sólo una de las constantes
cinéticas de la enzima. La cantidad de sustrato necesario para obtener una determinada velocidad de reacción
también es importante. Este parámetro viene dado por la constante de Michaelis-Menten (Km), que viene a ser la
concentración de sustrato necesaria para que una enzima alcance la mitad de su velocidad máxima. Cada enzima
tiene un valor de Km característico para un determinado sustrato, el cual puede decirnos cómo de afín es la unión
entre el sustrato y la enzima. Otra constante útil es kcat, que es el número de moléculas de sustrato procesadas por
cada sitio activo por segundo.
La eficiencia de una enzima puede ser expresada en términos de kcat/Km, en lo que se denomina constante de
especificidad, que incorpora la constante de velocidad de todas las fases de la reacción. Debido a que la constante de
especificidad contempla tanto la afinidad como la capacidad catalítica, es un parámetro muy útil para comparar
diferentes enzimas o la misma enzima con diferentes sustratos. El valor máximo teórico de la constante de
especificidad es denominado límite de difusión tiene un valor de 108-109 (M-1 s-1). Llegados a este punto, cada
colisión de la enzima con su sustrato da lugar a la catálisis, con lo que la velocidad de formación de producto no se
ve limitada por la velocidad de reacción, sino por la velocidad de difusión. Las enzimas que poseen esta propiedad
son llamadas enzimas catalíticamente perfectas o cinéticamente perfectas. Ejemplos de este tipo de enzimas son la
triosa fosfato isomerasa, la anhidrasa carbónica, la acetilcolinesterasa, la catalasa, la fumarasa, la beta-lactamasa y la
superóxido dismutasa.
La cinética de Michaelis-Menten depende de la ley de acción de masas, que se deriva partiendo de los supuestos de
difusión libre y colisión al azar. Sin embargo, muchos procesos bioquímicos o celulares se desvían
significativamente de estas condiciones, a causa de fenómenos como el crowding macromolecular, la separación de
etapas entre enzima-sustrato-producto, o los movimientos moleculares uni- o bidimensionales.[57] No obstante, en
estas situaciones se puede aplicar una cinética de Michaelis-Menten fractal.[58] [59] [60] [61]
Algunas enzimas presentan una cinética más rápida que la velocidad de difusión, lo que en principio parecería ser
imposible. Se han propuesto diversos mecanismos para tratar de explicar este fenómeno. Uno de los modelos
propone que algunas proteínas podrían tener la capacidad de acelerar la catálisis secuestrando el sustrato y
orientándolo mediante campos eléctricos dipolares. Otro modelo propone un mecanismo de efecto túnel cuántico,
donde un protón o un electrón pueden formar un túnel a través de barreras de activación, aunque existe cierta
controversia en cuanto al efecto túnel que pueda generar un protón.[62] [63] El efecto túnel mediado por protones ha
sido observado en triptamina.[64] Esto sugiere que la catálisis enzimática podría ser definida más exactamente como
una "barrera", en lugar de como hace el modelo tradicional, donde el sustrato requiere a la enzima para alcanzar una
barrera energética más baja.
Enzima 611

Inhibición
Los inhibidores son moléculas que
regulan la actividad enzimática,
inhibiendo su actividad. A grandes
rasgos, pueden clasificarse en
reversibles e irreversibles. Las
irreversibles se unen covalentemente a
la enzima sin posibilidad de revertir la
modificación, siendo útiles en
farmacología. Algunos de los fármacos
que actúan de este modo son la
eflornitina, utilizada para tratar la
tripanosomiasis africana,[66] la
penicilina y la aspirina.

Las reversibles se unen de forma


Los inhibidores competitivos se unen reversiblemente al enzima, evitando la unión del
reversible a la enzima, pudiendo
sustrato. Por otro lado, la unión del sustrato evita la unión del inhibidor. Así pues, sustrato
clasificarse a su vez, según la forma en e inhibidor compiten por la enzima.
que intervienen en la reacción, en
competitivas, acompetitivas y
mixtas. Habitualmente, por su amplia
presencia en multitud de procesos, se
habla también de inhibición no
competitiva, que en realidad no es más
que una variante de la ya mencionada
inhibición mixta. Sin embargo, por sus
características se suele presentar como
opuesta a la competitiva, con la que es
comparada frecuentemente.

• En la inhibición competitiva, el
sustrato y el inhibidor no se pueden
unir a la misma enzima al mismo
tiempo, como se muestra en la
figura de la derecha.[67] Esto
generalmente ocurre cuando el
inhibidor tiene afinidad por el sitio
activo de una enzima en el cual
también se une el sustrato; el
sustrato y el inhibidor compiten
para el acceso al sitio activo de la
enzima. Por ejemplo, el metotrexato
es un inhibidor competitivo de la
Tipos de inhibición según la clasificación introducida por W. W.
enzima dihidrofolato reductasa, que [65]
Cleland.
cataliza la reducción de
dihidrofolato a tetrahidrofolato. La
Enzima 612

similitud entre las estructuras del ácido fólico y el metotrexato permite que se establezca una inhibición de tipo
competitivo. Este tipo de inhibición se puede superar con concentraciones suficientemente altas del sustrato, es
decir, dejando fuera de competición al inhibidor. En la inhibición competitiva la velocidad máxima de la reacción
no varía, pero se necesitan concentraciones más elevadas de sustrato para alcanzar una determinada velocidad,
incrementándose así la Km aparente.
• En la inhibición acompetitiva el inhibidor no puede unirse a la enzima libre, sino únicamente al complejo
enzima-sustrato (ES). Una vez formado el complejo con el inhibidor (EIS) la enzima queda inactiva. Este tipo de
inhibición es poco común, pero puede darse en enzimas multiméticas.
• La inhibición no competitiva es una forma de inhibición mixta donde la unión del inhibidor con la enzima
reduce su actividad pero no afecta la unión con el sustrato. Como resultado, el grado de inhibición depende
solamente de la concentración de inhibidor, independientemente de la concentración de sustrato, con lo que varía
el valor de la Vmax aparente. Sin embargo, como el sustrato aún puede unirse a la enzima, el valor de Km no varía.
• En la inhibición mixta, el inhibidor se puede unir a la enzima al mismo tiempo que el sustrato. Sin embargo, la
unión del inhibidor afecta la unión del sustrato, y viceversa. Este tipo de inhibición se puede reducir, pero no
superar al aumentar las concentraciones del sustrato. Aunque es posible que los inhibidores de tipo mixto se unan
en el sitio activo, este tipo de inhibición resulta generalmente de un efecto alostérico donde el inhibidor se une a
otro sitio que no es el sitio activo de la enzima. La unión del inhibidor con el sitio alostérico cambia la
conformación (es decir, la estructura terciaria) de la enzima de modo que la afinidad del sustrato por el sitio activo
se reduce.
En muchos organismos, los inhibidores
pueden actuar como parte de un
mecanismo de realimentación. Si una
enzima produce una sustancia en
demasiada cantidad en el organismo,
esta misma sustancia podría actuar
como un inhibidor de la enzima al La coenzima ácido fólico (izquierda) y el fármaco anti-cancerígeno metotrexato (derecha)
inicio de la ruta que lo produce, son muy similares en estructura. Como resultado, el metotrexato es un inhibidor
deteniendo así dicha producción competitivo de muchas enzimas que utilizan folato.

cuando haya una cantidad suficiente de


la sustancia en cuestión. Este sería una forma de realimentación negativa. Las enzimas que se encuentran sujetas a
este tipo de regulación suelen ser multiméricas y poseer sitios alostéricos donde se unen sustancias reguladoras. Las
gráficas que representan la velocidad de la reacción frente a la concentración de sustrato de estas enzimas no son
hipérboles, sino sigmoidales (forma de S).

Usos de los inhibidores


Debido a que los inhibidores modulan la función de las enzimas, suelen ser utilizados como fármacos. Un típico
ejemplo de un inhibidor que es utilizado como fármaco es la aspirina, la cual inhibe las enzimas COX-1 y COX-2
implicadas en la síntesis de un intermediario inflamatorio, las prostaglandinas, con lo que suprime así los efectos
derivados, el dolor y la inflamación. Sin embargo, otros inhibidores enzimáticos actúan como venenos. Por ejemplo,
el cianuro es un inhibidor irreversible que se une a los átomos de hierro y cobre en el sitio activo de la citocromo c
oxidasa de células animales (las plantas son resistentes al cianuro), bloqueando así la respiración celular.[68]
Enzima 613

Función biológica
Las enzimas presentan una amplia variedad de funciones en los organismos vivos. Son indispensables en la
transducción de señales y en procesos de regulación, normalmente por medio de quinasas y fosfatasas.[69] También
son capaces de producir movimiento, como es el caso de la miosina al hidrolizar ATP para generar la contracción
muscular o el movimiento de vesículas por medio del citoesqueleto.[70] Otro tipo de ATPasas en la membrana celular
son las bombas de iones implicadas en procesos de transporte activo. Además, las enzimas también están implicadas
en funciones mucho más exóticas, como la producción de luz por la luciferasa en las luciérnagas.[71] Los virus
también pueden contener enzimas implicadas en la infección celular, como es el caso de la integrasa del virus HIV y
de la transcriptasa inversa, o en la liberación viral, como la neuraminidasa del virus de la gripe.
Una importante función de las enzimas es la que presentan en el sistema digestivo de los animales. Enzimas tales
como las amilasas y las proteasas son capaces de degradar moléculas grandes (almidón o proteínas, respectivamente)
en otras más pequeñas, de forma que puedan ser absorbidas en el intestino. Las moléculas de almidón, por ejemplo,
que son demasiado grandes para ser absorbidas, son degradadas por diversas enzimas a moléculas más pequeñas
como la maltosa, y finalmente a glucosa, la cual sí puede ser absorbida a través de las células del intestino.
Diferentes enzimas digestivas son capaces de degradar diferentes tipos de alimentos. Los rumiantes que tienen una
dieta herbívora, poseen en sus intestinos una serie de microorganismos que producen otra enzima, la celulasa, capaz
de degradar la celulosa presente en la pared celular de las plantas.[72]
Varias enzimas pueden actuar conjuntamente en un orden específico, creando así una ruta metabólica. En una ruta
metabólica, una enzima toma como sustrato el producto de otra enzima. Tras la reacción catalítica, el producto se
transfiere a la siguiente enzima y así sucesivamente. En ocasiones, existe más de una enzima capaz de catalizar la
misma reacción en paralelo, lo que permite establecer una regulación más sofisticada: por ejemplo, en el caso en que
una enzima presenta una actividad constitutiva pero con una baja constante de actividad y una segunda enzima cuya
actividad es inducible, pero presenta una mayor constante de actividad.
Las enzimas determinan los pasos que siguen estas rutas metabólicas. Sin las enzimas, el metabolismo no se
produciría a través de los mismos pasos, ni sería lo suficientemente rápido para atender las necesidades de la célula.
De hecho, una ruta metabólica como la glucolisis no podría existir sin enzimas. La glucosa, por ejemplo, puede
reaccionar directamente con el ATP de forma que quede fosforilada en uno o más carbonos. En ausencia de enzimas,
esta reacción se produciría tan lentamente que sería insignificante. Sin embargo, si se añade la enzima hexoquinasa
que fosforila el carbono 6 de la glucosa y se mide la concentración de la mezcla en un breve espacio de tiempo se
podrá encontrar únicamente glucosa-6-fosfato a niveles significativos. Por tanto, las redes de rutas metabólicas
dentro de la célula dependen del conjunto de enzimas funcionales que presenten.

Control de la actividad
La actividad enzimática puede ser controlada en la célula principalmente de estas cinco formas:
• Producción de la enzima (a nivel de la transcripción o la traducción): la síntesis de una enzima puede ser
favorecida o desfavorecida en respuesta a determinados estímulos recibidos por la célula. Esta forma de
regulación génica se denomina inducción e inhibición enzimática. Por ejemplo, las bacterias podrían adquirir
resistencia a antibióticos como la penicilina gracias a la inducción de unas enzimas llamadas beta-lactamasas, que
hidrolizan el anillo beta-lactámico de la molécula de penicilina. Otro ejemplo, son las enzimas presentes en el
hígado denominadas citocromo P450 oxidasas, las cuales son de vital importancia en el metabolismo de drogas y
fármacos. La inducción o inhibición de estas enzimas puede dar lugar a la aparición de interacciones
farmacológicas.
• Compartimentalización de la enzima: las enzimas pueden localizarse en diferentes compartimentos celulares,
de modo que puedan tener lugar diferentes rutas metabólicas de forma independiente. Por ejemplo, los ácidos
grasos son sintetizados por un conjunto de enzimas localizadas en el citosol, en el retículo endoplasmático y en el
Enzima 614

aparato de Golgi, y posteriormente, dichos ácidos grasos son utilizados por otro conjunto de enzimas diferentes
como fuente energética en la mitocondria, a través de la β-oxidación.[73]
• Inhibidores y activadores enzimáticos: las enzimas pueden ser activadas o inhibidas por ciertas moléculas. Por
ejemplo, el producto final de una ruta metabólica suele actuar como inhibidor de alguna de las enzimas
implicadas en las primeras reacciones de la ruta, estableciendo así una realimentación negativa que regula la
cantidad de producto final obtenido por esa ruta. Este mecanismo de realimentación negativa permite ajustar
efectivamente la velocidad de síntesis de los metabolitos intermedios con la demanda de la célula, y permite
distribuir económicamente materiales y energía para evitar exceso o escasez de los productos finales. Este control
enzimático permite mantener un ambiente relativamente estable en el interior de los organismos vivos.
• Modificación postraduccional de enzimas: las enzimas pueden sufrir diversas modificaciones postraduccionales
como la fosforilación, la miristoilación y la glicosilación. Por ejemplo, en la respuesta a insulina, se produce la
fosforilación de multitud de enzimas, como la de la glucógeno sintasa, que ayuda en el control de la síntesis o
degradación del glucógeno y permite a la célula responder a las variaciones de los niveles de azúcar en sangre.[74]
Otro ejemplo de modificación postraduccional es la degradación de la cadena polipeptídica. La quimiotripsina,
una proteasa digestiva, es sintetizada en una forma inactiva, quimiotripsinógeno, en el páncreas y transportada en
este estado hasta el estómago, donde será activada. De este modo se evita que la enzima digiera el páncreas y los
demás tejidos por los que pasa antes de llegar al estómago. Este tipo de precursor inactivo de una enzima es
denominado zimógeno.
• Activación dependiente del ambiente: algunas enzimas pueden ser activadas cuando pasan de un ambiente con
unas condiciones a otro con condiciones diferentes, como puede ser el paso del ambiente reductor del citoplasma
al ambiente oxidativo del periplasma, el paso de un ambiente con elevado pH a otro con bajo pH, etc. Por
ejemplo, la hemaglutinina del virus de la gripe es activada mediante un cambio conformacional que se produce
cuando el pH del medio es suficientemente ácido, lo cual ocurre cuando el virus entra en el interior de la célula a
través de un lisosoma.[75]

Implicaciones en enfermedades
Debido a que es necesario un fuerte control de la actividad
enzimática para la homeostasis, cualquier fallo en el
funcionamiento (mutación, incremento o reducción de la expresión
o deleción) de una única enzima crítica puede conducir al
desarrollo de una enfermedad genética. La importancia de las
enzimas se pone de manifiesto en el hecho de que una enfermedad
letal puede ser causada por el mal funcionamiento de un único tipo
de enzima de todos los miles de tipos que existen en nuestro
cuerpo.

Un ejemplo de esto es el tipo más común de fenilcetonuria. En esta


enfermedad genética se produce una mutación de un único
aminoácido en la fenilalanina hidroxilasa, una enzima que cataliza
la primera reacción de la ruta de degradación de la fenilalanina y
Estructura tridimensional de la enzima fenilalanina
de compuestos relacionados. Al ser esta enzima inactiva, se [76]
hidroxilasa (PDB 1KW0 ).
acumulan una serie de productos que terminan dando lugar a la
aparición de retardo mental si no se recibe tratamiento.[77]

Otro ejemplo es cuando se produce una mutación en los genes de la línea germinal que codifican las enzimas
implicadas en la reparación del ADN. En este caso, al no repararse adecuadamente el ADN de las células, se
acumulan mutaciones que suelen derivar en el desarrollo de diversos tipos de cáncer hereditarios, como la
xerodermia pigmentosa.
Enzima 615

Clasificación y nomenclatura de enzimas


El nombre de una enzima suele derivarse del sustrato o de la reacción química que cataliza, con la palabra terminada
en -asa. Por ejemplo, lactasa proviene de su sustrato lactosa; alcohol deshidrogenasa proviene de la reacción que
cataliza que consiste en "deshidrogenar" el alcohol; ADN polimerasa proviene también de la reacción que cataliza
que consiste en polimerizar el ADN.
La Unión Internacional de Bioquímica y Biología Molecular ha desarrollado una nomenclatura para identificar a las
enzimas basada en los denominados Números EC. De este modo, cada enzima queda registrada por una secuencia
de cuatro números precedidos por las letras "EC". El primer número clasifica a la enzima en base a su mecanismo de
acción. A continuación se indican las seis grandes clases de enzimas existentes en la actualidad:
• EC1 Oxidorreductasas: catalizan reacciones de oxidorreducción o redox. Precisan la colaboración de las
coenzimas de oxidorreducción (NAD+, NADP+, FAD) que aceptan o ceden los electrones correspondientes. Tras
la acción catalítica, estas coenzimas quedan modificadas en su grado de oxidación, por lo que deben ser recicladas
antes de volver a efectuar una nueva reacción catalítica. Ejemplos: deshidrogenasas, peroxidasas.
• EC2 Transferasas: transfieren grupos activos (obtenidos de la ruptura de ciertas moléculas) a otras sustancias
receptoras. Suelen actuar en procesos de interconversión de monosacáridos, aminoácidos, etc. Ejemplos:
transaminasas, quinasas.
• EC3 Hidrolasas: catalizan reacciones de hidrólisis con la consiguiente obtención de monómeros a partir de
polímeros. Actúan en la digestión de los alimentos, previamente a otras fases de su degradación. La palabra
hidrólisis se deriva de hidro → 'agua' y lisis → 'disolución'. Ejemplos: glucosidasas, lipasas, esterasas.
• EC4 Liasas: catalizan reacciones en las que se eliminan grupos H2O, CO2 y NH3 para formar un doble enlace o
añadirse a un doble enlace. Ejemplos: descarboxilasas, liasas.
• EC5 Isomerasas: actúan sobre determinadas moléculas obteniendo de ellas sus isómeros funcionales o de
posición, es decir, catalizan la racemización y cambios de posición de un grupo en determinada molécula
obteniendo formas isoméricas. Suelen actuar en procesos de interconversión. Ejemplo: epimerasas (mutasa).
• EC6 Ligasas: catalizan la degradación o síntesis de los enlaces denominados "fuertes" mediante al acoplamiento
a moléculas de alto valor energético como el ATP. Ejemplos: sintetasas, carboxilasas.

Aplicaciones industriales
Las enzimas son utilizadas en la industria química, y en otros tipos de industria, en donde se requiere el uso de
catalizadores muy especializados. Sin embargo, las enzimas están limitadas tanto por el número de reacciones que
pueden llevar a cabo como por su ausencia de estabilidad en solventes orgánicos y altas temperaturas. Por ello, la
ingeniería de proteínas se ha convertido en un área de investigación muy activa donde se intentan crear enzimas con
propiedades nuevas, bien mediante diseño racional, bien mediante evolución in vitro.[78] [79] Estos esfuerzos han
comenzado a tener algunos éxitos, obteniéndose algunas enzimas que catalizan reacciones no existentes en la
naturaleza.[80]
A continuación se muestra una tabla con diversas aplicaciones industriales de las enzimas:
Enzima 616

Aplicación Enzimas utilizadas Usos

Procesado de alimentos Amilasas de hongos y plantas. Producción de azúcares desde el almidón, como por
[81]
ejemplo en la producción de jarabe de maíz. En la
cocción al horno, cataliza la rotura del almidón de la
harina en azúcar. La fermentación del azúcar llevada a
cabo por levaduras produce el dióxido de carbono que
hace "subir" la masa.

La amilasa cataliza la degradación del almidón en Proteasas Los fabricantes de galletas las utilizan para reducir la
azúcares sencillos. cantidad de proteínas en la harina.

Alimentos para bebés Tripsina Para pre-digerir el alimento dirigido a bebés.

Elaboración de cerveza Las enzimas de la cebada son Las enzimas liberadas degradan el almidón y las
liberadas durante la fase de molido proteínas para generar azúcares sencillos, aminoácidos
en la elaboración de la cerveza. y péptidos que son usados por las levaduras en el
proceso de fermentación.

Enzimas de cebada producidas a Ampliamente usadas en la elaboración de cerveza para


nivel industrial sustituir las enzimas naturales de la cebada.

Amilasa, glucanasa y proteasas Digieren polisacáridos y proteínas en la malta.

Betaglucanasas y arabinoxilanasas Mejoran la filtración del mosto y la cerveza.

Amiloglucosidasas y pululanasas Producción de cerveza baja en calorías y ajuste de la


capacidad de fermentación.

Cebada germinada utilizada para la elaboración Proteasas Eliminan la turbidez producida durante el
de malta. almacenamiento de la cerveza.

Acetolactatodecarboxilasa Incrementa la eficiencia de la fermentación mediante


(ALDC) [82]
la reducción de la formación de diacetilo.

Zumos de frutas Celulasas, pectinasas Aclarado de zumos de frutos.

Industria láctea Renina, derivado del estómago de Producción de queso, usada para hidrolizar proteínas.
animales rumiantes jóvenes (como
terneros y ovejas).

Enzimas producidas por bacterias Actualmente, cada vez más usadas en la industria
láctea.

Lipasas Se introduce durante el proceso de producción del


queso Roquefort para favorecer la maduración.

Lactasas Rotura de la lactosa en glucosa y galactosa.


Queso de Roquefort.

Digestión de carne Papaína Ablandamiento de la carne utilizada para cocinar.


Enzima 617

Industria del almidón Amilasas, amiloglucosidasas y Conversión del almidón en glucosa y diversos azúcares
glucoamilasas invertidos.

Glucosa isomerasa Conversión de glucosa en fructosa durante la


Glucosa. producción de jarabe de maíz partiendo de sustancias
ricas en almidón. Estos jarabes potencian las
propiedades edulcorantes y reducen las calorías mejor
que la sacarosa y manteniendo el mismo nivel de
dulzor.

Fructosa.

Industria del papel Amilasas, xilanasas, celulasas y Degradación del almidón para reducir su viscosidad,
ligninasas añadiendo apresto. Las xilanasas reducen el
blanqueador necesario para la decoloración; las
celulasas alisan las fibras, favorecen el drenaje de agua
y promueven la eliminación de tintas; las lipasas
reducen la oscuridad y las ligninasas eliminan la
lignina para ablandar el papel.

Una fábrica de papel en Carolina del Sur.

Industria del biofuel Celulasas Utilizadas para degradar la celulosa en azúcares que
puedan ser fermentados.

Ligninasas Utilizada para eliminar residuos de lignina.

Celulosa en 3D.

Detergentes biológicos Principalmente proteasas, Utilizadas para ayudar en la eliminación de tintes


producidas de forma extracelular proteicos de la ropa en las condiciones de prelavado y
por bacterias. en las aplicaciones directas de detergente líquido.

Amilasas Detergentes de lavadoras para eliminar residuos


resistentes de almidón.

Lipasas Utilizadas para facilitar la eliminación de tintes grasos


y oleosos.

Celulasas Utilizadas en suavizantes biológicos.

Limpiadores de lentes de contacto Proteasas Para eliminar restos proteicos de las lentes de contacto
y así prevenir infecciones.

Industria del hule Catalasa Para generar oxígeno desde el peróxido, y así convertir
el látex en hule espumoso.
Enzima 618

Industria fotográfica Proteasa (ficina) Disolver la gelatina de las películas fotográficas


usadas, permitiendo así la recuperación de su
contenido en plata.

Biología molecular Enzimas de restricción, ADN Utilizadas para manipular el ADN mediante ingeniería
ligasa y polimerasas genética. De gran importancia en farmacología,
agricultura, medicina y criminalística. Esenciales para
digestión de restricción y para la reacción en cadena de
la polimerasa.

ADN de doble hélice.

Véase también
• Cinética enzimática
• Inhibidor enzimático
• Análisis cuantitativo enzimático
• Catálisis enzimática
• Enzimas de restricción
• Clasificación numérica de las enzimas

Lecturas complementarias

Etimología e historia Cinética e inhibición


• New Beer in an Old Bottle: Eduard Buchner and the Growth of • Athel Cornish-Bowden, Fundamentals of Enzyme Kinetics.
Biochemical Knowledge, edited by Athel Cornish-Bowden and published (3rd edition), Portland Press (2004), ISBN 1-85578-158-1.
[83]
by Universitat de València (1997): ISBN 84-370-3328-4 , Historia del • Irwin H. Segel, Enzyme Kinetics: Behavior and Analysis of
inicio de la enzimología. Rapid Equilibrium and Steady-State Enzyme Systems.
• Williams, Henry Smith, 1863-1943. A History of Science: in Five Volumes. Wiley-Interscience; New Ed edition (1993), ISBN
Volume IV: Modern Development of the Chemical and Biological Sciences 0-471-30309-7.
[84]
, Libro de texto del sigo XIX. • John W. Baynes, Medical Biochemistry, Elsevier-Mosby; 2th
• Kleyn, J. and Hough J. The Microbiology of Brewing. Annual Review of Edition (2005), ISBN 0-7234-3341-0, p. 57.
Microbiology (1971) Vol. 25: 583-608 Función y control de las enzimas en las células
Estructura y mecanismos de las enzimas • Price, N. and Stevens, L., Fundamentals of Enzymology: Cell
• Fersht, A. Structure and Mechanism in Protein Science: A Guide to and Molecular Biology of Catalytic Proteins Oxford
Enzyme Catalysis and Protein Folding. W. H. Freeman, 1998 ISBN University Press, (1999), ISBN 0-19-850229-X
[85]
0-7167-3268-8 • Nutritional and Metabolic Diseases
• Walsh, C., Enzymatic Reaction Mechanisms. W. H. Freeman and Convenciones para asignar nombres a enzimas
Company. 1979. ISBN 0-7167-0070-0 [86]
• Enzyme Nomenclature , Recomendaciones para nombrar
• Page, M. I., and Williams, A. (Eds.), 1987. Enzyme Mechanisms. Royal
enzimas del Comité para la Nomenclatura de la Unión
Society of Chemistry. ISBN 0-85186-947-5
Internacional de Bioquímica y Biología Molecular.
• M.V. Volkenshtein, R.R. Dogonadze, A.K. Madumarov, Z.D. Urushadze,
Yu.I. Kharkats. Theory of Enzyme Catalysis.- Molekuliarnaya Biologia,
(1972), 431-439 (en ruso, sumario en inglés)
• Warshel, A., Computer Modeling of Chemical Reactions in enzymes and
Solutions John Wiley & Sons Inc. 1991. ISBN 0-471-18440-3
Enzima 619

Termodinámica Aplicaciones industriales


[87] [88]
• Reactions and Enzymes Chapter 10 of On-Line Biology Book at • History of industrial enzymes Artículo en inglés sobre la
Estrella Mountain Community College. historia de las enzimas industriales, entre finales del siglo XX
y la actualidad.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Enzima. Commons
• «Estructura/Función de enzimas: tutorial sobre la función y la estructura de las enzimas [89]». Consultado el 6 de
abril de 2010.
• «Animación Flash de McGraw-Hill sobre la acción enzimática y la hidrólisis de la sacarosa [90]». Consultado el 6
de abril de 2010.
• «Enzyme spotlight. Destacado mensual de una enzima seleccionada en el Instituto Europeo de Bioinformática
[91]
». Consultado el 6 de abril de 2010.
• «UK biotech and pharmaceutical industry. El Biosystems Informatics Institute (Bii) es una iniciativa del gobierno
británico para fomentar la investigación y desarrollo en colaboración con la industria de biotecnología y
farmacéutica del RU [92]». Consultado el 6 de abril de 2010.
• «AMFEP: Asociación de Fabricantes y Creadores de formulaciones de productos enzimáticos [93]». Consultado el
6 de abril de 2010.
• «BRENDA: recopilación exhaustiva de información y referencias sobre todas las enzimas conocidas (acceso de
pago para uso comercial) [94]». Consultado el 6 de abril de 2010.
• «Base de datos de estructuras de enzimas. Enlaces a datos conocidos sobre la estructura 3D de enzimas en
[[Protein Data Bank [95]]]». Consultado el 6 de abril de 2010.
• «ExPASy enzyme: recopilación de enlaces sobre secuencias [[Swiss-Prot [96]], así como bibliografía
relacionada]». Consultado el 6 de abril de 2010.
• «KEGG: Kyoto Encyclopedia of Genes and Genomes. Información gráfica y en modo hipertexto sobre rutas
bioquímicas y enzimas [97]». Consultado el 6 de abril de 2010.
• «MACiE: recopilación sobre mecanismos de reacción de las enzimas [98]». Consultado el 6 de abril de 2010.
• «19 Face-to-Face Interview with Sir John Cornforth who was awarded a Nobel Prize for work on stereochemistry
of enzyme-catalyzed reactions. Vídeo gratuito del Vega Science Trust [99]». Consultado el 6 de abril de 2010.
• «MetaCyc: recopilación sobre enzimas y rutas metabólicas [100]». Consultado el 9 de abril de 2010.

Referencias
[1] Aunque es de género ambiguo, la regla general es que casi todas las palabras que provienen del griego acabadas en -ma terminan siendo
masculinas, a pesar de que el Diccionario de la RAE la clasifica como femenina en su uso común. Cf. Fernando A. Navarro, "Problemas de
género gramatical en medicina", en Punto y Coma, boletín de traducción al español de la Unión Europea (http:/ / ec. europa. eu/ translation/
bulletins/ puntoycoma/ 42/ navarro. htm): "Dentro de las palabras ambiguas, una de las que más problemas plantea en medicina es enzima:
¿debe decirse "las enzimas hepáticas" o "los enzimas hepáticos"? Este problema no es específico de nuestro idioma, sino que preocupa
también al otro lado de los Pirineos, donde los científicos franceses utilizan enzyme habitualmente como masculino (al igual que levain,
levadura) en contra de la recomendación oficial de la Academia Francesa de Ciencias. En español, la RAE considera que enzima es una
palabra ambigua, si bien los médicos la usan más como femenino, sobre todo en los últimos años. Los partidarios de asignarle género
masculino la equiparan a los helenismos médicos procedentes de neutros griegos terminados en -ma (-ma), que son siempre masculinos en
nuestro idioma. Olvidan, sin embargo, que no es tal la procedencia de enzima, neologismo formado hace un siglo a partir del femenino griego
zumh (zýme, levadura). Por si ello no bastara para preferir el género femenino en nuestro idioma, compruébese que ningún médico habla de
"los coenzimas" o "los lisozimas"; además, todas las enzimas son femeninas en castellano.
[2] Smith AL (Ed) et al. (1997). Oxford dictionary of biochemistry and molecular biology, Oxford [Oxfordshire]: Oxford University Press. ISBN
0-19-854768-4.
[3] Grisham, Charles M.; Reginald H. Garrett (1999). Biochemistry, Philadelphia: Saunders College Pub, pp. 426–7. ISBN 0-03-022318-0.
[4] Bairoch A. (2000). « The ENZYME database in 2000 (http:/ / www. expasy. org/ NAR/ enz00. pdf)». Nucleic Acids Res 28:  pp. 304-305.
PMID 10592255. .
Enzima 620

[5] Lilley D (2005). «Structure, folding and mechanisms of ribozymes». Curr Opin Struct Biol 15 (3):  pp. 313–23. doi:
10.1016/j.sbi.2005.05.002 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. sbi. 2005. 05. 002). PMID 15919196 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15919196).
[6] Cech T (2000). «Structural biology. The ribosome is a ribozyme». Science 289 (5481):  pp. 878–9. doi: 10.1126/science.289.5481.878 (http:/ /
dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 289. 5481. 878). PMID 10960319 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10960319).
[7] Groves JT (1997). «Artificial enzymes. The importance of being selective». Nature 389 (6649):  pp. 329–30. doi: 10.1038/38602 (http:/ / dx.
doi. org/ 10. 1038/ 38602). PMID 9311771 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9311771).
[8] de Réaumur, RAF (1752). «Observations sur la digestion des oiseaux». Histoire de l'academie royale des sciences 1752:  pp. 266, 461.
[9] Williams, H. S. (1904) A History of Science: in Five Volumes. Volume IV: Modern Development of the Chemical and Biological Sciences
Harper and Brothers (New York) (http:/ / etext. lib. virginia. edu/ toc/ modeng/ public/ Wil4Sci. html)
[10] Dubos J. (1951). «Louis Pasteur: Free Lance of Science, Gollancz. Quoted in Manchester K. L. (1995) Louis Pasteur (1822–1895)--chance
and the prepared mind.». Trends Biotechnol 13 (12):  pp. 511-515. PMID 8595136.
[11] « Nobel Laureate Biography of Eduard Buchner at nobelprize.org (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ chemistry/ laureates/ 1907/
buchner-bio. html)». Consultado el 6 de abril de 2010.
[12] « Text of Eduard Buchner's 1907 Nobel lecture at nobelprize.org (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ chemistry/ laureates/ 1907/
buchner-lecture. html)». Consultado el 6 de abril de 2010.
[13] « Nobel prize for Chemistry laureates at nobelprize.org (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ chemistry/ laureates/ 1946/ )». Consultado el 6
de abril de 2010.
[14] Blake CC, Koenig DF, Mair GA, North AC, Phillips DC, Sarma VR. (1965). «Structure of hen egg-white lysozyme. A three-dimensional
Fourier synthesis at 2 Angstrom resolution.». Nature 22 (206):  pp. 757-761. PMID 5891407.
[15] Chen LH, Kenyon GL, Curtin F, Harayama S, Bembenek ME, Hajipour G, Whitman CP (1992). «4-Oxalocrotonate tautomerase, an enzyme
composed of 62 amino acid residues per monomer». J. Biol. Chem. 267 (25):  pp. 17716-21. PMID 1339435 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 1339435).
[16] Smith S (1994). « The animal fatty acid synthase: one gene, one polypeptide, seven enzymes (http:/ / www. fasebj. org/ cgi/ reprint/ 8/ 15/
1248)». FASEB J. 8 (15):  pp. 1248–59. PMID 8001737 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8001737). .
[17] Anfinsen C.B. (1973). «Principles that Govern the Folding of Protein Chains». Science:  pp. 223-230. PMID 4124164.
[18] Dunaway-Mariano D (noviembre 2008). «Enzyme function discovery». Structure 16 (11):  pp. 1599–600. doi: 10.1016/j.str.2008.10.001
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. str. 2008. 10. 001). PMID 19000810 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 19000810).
[19] « The Catalytic Site Atlas at The European Bioinformatics Institute (http:/ / www. ebi. ac. uk/ thornton-srv/ databases/ CSA/ )». Consultado
el 6 de abril de 2010.
[20] Jaeger KE, Eggert T. (2004). «Enantioselective biocatalysis optimized by directed evolution.». Curr Opin Biotechnol. 15(4):  pp. 305-313.
PMID 15358000.
[21] Shevelev IV, Hubscher U. (2002). «The 3' 5' exonucleases.». Nat Rev Mol Cell Biol. 3 (5):  pp. 364-376. PMID 11988770.
[22] Berg J., Tymoczko J. and Stryer L. (2002) Biochemistry. W. H. Freeman and Company ISBN 0-7167-4955-6
[23] Zenkin N, Yuzenkova Y, Severinov K. (2006). «Transcript-assisted transcriptional proofreading.». Science. 313:  pp. 518-520. PMID
16873663.
[24] Ibba M, Soll D. (2000). «Aminoacyl-tRNA synthesis.». Annu Rev Biochem. 69:  pp. 617-650. PMID 10966471.
[25] Rodnina MV, Wintermeyer W. (2001). «Fidelity of aminoacyl-tRNA selection on the ribosome: kinetic and structural mechanisms.». Annu
Rev Biochem. 70:  pp. 415-435. PMID 11395413.
[26] Firn, Richard. « The Screening Hypothesis - a new explanation of secondary product diversity and function (http:/ / www-users. york. ac. uk/
~drf1/ rdf_sp1. htm)». Consultado el 11 de septiembre de 2006.
[27] Fischer E. (1894). « Einfluss der Configuration auf die Wirkung der Enzyme (http:/ / gallica. bnf. fr/ ark:/ 12148/ bpt6k90736r/ f364.
chemindefer)». Ber. Dt. Chem. Ges. 27:  pp. 2985-2993. .
[28] Koshland D. E. (1958). « Application of a Theory of Enzyme Specificity to Protein Synthesis (http:/ / www. pnas. org/ cgi/ reprint/ 44/ 2/
98)». Proc. Natl. Acad. Sci. 44 (2):  pp. 98-104. PMID 16590179. .
[29] Vasella A, Davies GJ, Bohm M. (2002). «Glycosidase mechanisms.». Curr Opin Chem Biol. 6 (5):  pp. 619-629. PMID 12413546.
[30] Boyer, Rodney (2002). «6», Concepts in Biochemistry, 2nd edición, New York, Chichester, Weinheim, Brisbane, Singapore, Toronto.: John
Wiley & Sons, Inc., pp. 137–8. OCLC 51720783 (http:/ / worldcat. org/ oclc/ 51720783). ISBN 0-470-00379-0.
[31] Fersht, Alan (1985). Enzyme structure and mechanism, San Francisco: W.H. Freeman, pp. 50–2. ISBN 0-7167-1615-1.
[32] Jencks, William P. (1987). Catalysis in chemistry and enzymology, Mineola, N.Y: Dover. ISBN 0-486-65460-5.
[33] Villa J, Strajbl M, Glennon TM, Sham YY, Chu ZT, Warshel A (2000). « How important are entropic contributions to enzyme catalysis?
(http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=17266)». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 97 (22):
 pp. 11899–904. doi: 10.1073/pnas.97.22.11899 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas. 97. 22. 11899). PMID 11050223 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 11050223).
[34] Warshel A, Sharma PK, Kato M, Xiang Y, Liu H, Olsson MH (2006). «Electrostatic basis for enzyme catalysis». Chem. Rev. 106 (8):
 pp. 3210–35. doi: 10.1021/cr0503106 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ cr0503106). PMID 16895325 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 16895325).
[35] Eisenmesser EZ, Bosco DA, Akke M, Kern D (febrero 2002). «Enzyme dynamics during catalysis». Science 295 (5559):  pp. 1520–3. doi:
10.1126/science.1066176 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1066176). PMID 11859194 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
Enzima 621

11859194).
[36] Agarwal PK (noviembre 2005). «Role of protein dynamics in reaction rate enhancement by enzymes». J. Am. Chem. Soc. 127 (43):
 pp. 15248–56. doi: 10.1021/ja055251s (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ ja055251s). PMID 16248667 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 16248667).
[37] Eisenmesser EZ, Millet O, Labeikovsky W (noviembre 2005). «Intrinsic dynamics of an enzyme underlies catalysis». Nature 438 (7064):
 pp. 117–21. doi: 10.1038/nature04105 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nature04105). PMID 16267559 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 16267559).
[38] Yang LW, Bahar I (5 de junio de 2005). « Coupling between catalytic site and collective dynamics: A requirement for mechanochemical
activity of enzymes (http:/ / www. cell. com/ structure/ abstract/ S0969-2126(05)00167-X)». Structure 13 (6):  pp. 893–904. doi:
10.1016/j.str.2005.03.015 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. str. 2005. 03. 015). PMID 15939021 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15939021). PMC 1489920 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=1489920). .
[39] Agarwal PK, Billeter SR, Rajagopalan PT, Benkovic SJ, Hammes-Schiffer S. (5 de marzo de 2002). « Network of coupled promoting
motions in enzyme catalysis (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=122427)». Proc Natl Acad Sci
USA. 99 (5):  pp. 2794–9. doi: 10.1073/pnas.052005999 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas. 052005999). PMID 11867722 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11867722).
[40] Agarwal PK, Geist A, Gorin A (agosto 2004). «Protein dynamics and enzymatic catalysis: investigating the peptidyl-prolyl cis-trans
isomerization activity of cyclophilin A». Biochemistry 43 (33):  pp. 10605–18. doi: 10.1021/bi0495228 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/
bi0495228). PMID 15311922 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15311922).
[41] Tousignant A, Pelletier JN. (agosto 2004). « Protein motions promote catalysis (http:/ / www. sciencedirect. com/
science?_ob=ArticleURL& _udi=B6VRP-4D4JYMC-6& _coverDate=08/ 31/ 2004& _alid=465962916& _rdoc=1& _fmt=& _orig=search&
_qd=1& _cdi=6240& _sort=d& view=c& _acct=C000050221& _version=1& _urlVersion=0& _userid=10&
md5=613585a6164baa38b4f6536d8da9170a)». Chem Biol. 11 (8):  pp. 1037–42. doi: 10.1016/j.chembiol.2004.06.007 (http:/ / dx. doi. org/
10. 1016/ j. chembiol. 2004. 06. 007). PMID 15324804 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15324804). .
[42] Olsson MHM, Parson WW, Warshel A, MH; Parson, WW; Warshel, A (2006). «Dynamical Contributions to Enzyme Catalysis: Critical
Tests of A Popular Hypothesis». Chem. Rev. 106 (5):  pp. 1737–56. doi: 10.1021/cr040427e (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ cr040427e). PMID
16683752 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16683752).
[43] Neet KE (1995). «Cooperativity in enzyme function: equilibrium and kinetic aspects». Meth. Enzymol. 249:  pp. 519–67. PMID 7791626
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 7791626).
[44] Changeux JP, Edelstein SJ (junio 2005). «Allosteric mechanisms of signal transduction». Science 308 (5727):  pp. 1424–8. doi:
10.1126/science.1108595 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1108595). PMID 15933191 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15933191).
[45] de Bolster, M.W.G. (1997). « Glossary of Terms Used in Bioinorganic Chemistry: Cofactor (http:/ / www. chem. qmul. ac. uk/ iupac/
bioinorg/ CD. html#34)». International Union of Pure and Applied Chemistry. Consultado el 30-10-2007.
[46] de Bolster, M.W.G. (1997). « Glossary of Terms Used in Bioinorganic Chemistry: Coenzyme (http:/ / www. chem. qmul. ac. uk/ iupac/
bioinorg/ CD. html#33)». International Union of Pure and Applied Chemistry. Consultado el 30-10-2007.
[47] Fisher Z, Hernandez Prada JA, Tu C, Duda D, Yoshioka C, An H, Govindasamy L, Silverman DN and McKenna R. (2005). «Structural and
kinetic characterization of active-site histidine as a proton shuttle in catalysis by human carbonic anhydrase II». Biochemistry. 44 (4):
 pp. 1097–115. doi: 10.1021/bi0480279 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ bi0480279). PMID 15667203 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 15667203).
[48] Wagner, Arthur L. (1975). Vitamins and Coenzymes, Krieger Pub Co. ISBN 0-88275-258-8.
[49] BRENDA The Comprehensive Enzyme Information System (http:/ / www. brenda. uni-koeln. de/ ). Consultado el 4 de abril de 2007.
[50] Törnroth-Horsefield S, Neutze R (diciembre 2008). « Opening and closing the metabolite gate (http:/ / www. pnas. org/ cgi/
pmidlookup?view=long& pmid=19073922)». Proc. Natl. Acad. Sci. U.S.A. 105 (50):  pp. 19565–6. doi: 10.1073/pnas.0810654106 (http:/ / dx.
doi. org/ 10. 1073/ pnas. 0810654106). PMID 19073922 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 19073922). PMC 2604989 (http:/ / www.
pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=2604989). .
[51] Ferguson, S. J.; Nicholls, David; Ferguson, Stuart (2002). Bioenergetics 3, 3rd edición, San Diego: Academic. ISBN 0-12-518121-3.
[52] Henri, V. (1902). «Theorie generale de l'action de quelques diastases». Compt. Rend. Hebd. Acad. Sci. Paris 135:  pp. 916–9.
[53] Sørensen,P.L. (1909). «Enzymstudien {II}. Über die Messung und Bedeutung der Wasserstoffionenkonzentration bei enzymatischen
Prozessen». Biochem. Z. 21:  pp. 131–304.
[54] Michaelis L., Menten M. (1913). «Die Kinetik der Invertinwirkung». Biochem. Z. 49:  pp. 333–369. English translation (http:/ / web.
lemoyne. edu/ ~giunta/ menten. html). Consultado el 6 de abril de 2007.
[55] Briggs G. E., Haldane J. B. S. (1925). « A note on the kinetics of enzyme action (http:/ / www. biochemj. org/ bj/ 019/ 0338/
bj0190338_browse. htm)». Biochem. J. 19 (2):  pp. 339–339. PMID 16743508 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16743508). PMC
1259181 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=1259181). .
[56] Radzicka A, Wolfenden R. (1995). «A proficient enzyme». Science 6 (267):  pp. 90–931. doi: 10.1126/science.7809611 (http:/ / dx. doi. org/
10. 1126/ science. 7809611). PMID 7809611 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 7809611).
[57] Ellis RJ (2001). «Macromolecular crowding: obvious but underappreciated». Trends Biochem. Sci. 26 (10):  pp. 597–604. doi:
10.1016/S0968-0004(01)01938-7 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0968-0004(01)01938-7). PMID 11590012 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 11590012).
Enzima 622

[58] Kopelman R (1988). «Fractal Reaction Kinetics». Science 241 (4873):  pp. 1620–26. doi: 10.1126/science.241.4873.1620 (http:/ / dx. doi.
org/ 10. 1126/ science. 241. 4873. 1620). PMID 17820893 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17820893).
[59] Savageau MA (1995). «Michaelis-Menten mechanism reconsidered: implications of fractal kinetics». J. Theor. Biol. 176 (1):  pp. 115–24.
doi: 10.1006/jtbi.1995.0181 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1006/ jtbi. 1995. 0181). PMID 7475096 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
7475096).
[60] Schnell S, Turner TE (2004). «Reaction kinetics in intracellular environments with macromolecular crowding: simulations and rate laws».
Prog. Biophys. Mol. Biol. 85 (2–3):  pp. 235–60. doi: 10.1016/j.pbiomolbio.2004.01.012 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. pbiomolbio. 2004.
01. 012). PMID 15142746 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15142746).
[61] Xu F, Ding H (2007). «A new kinetic model for heterogeneous (or spatially confined) enzymatic catalysis: Contributions from the fractal
and jamming (overcrowding) effects». Appl. Catal. A: Gen. 317 (1):  pp. 70–81. doi: 10.1016/j.apcata.2006.10.014 (http:/ / dx. doi. org/ 10.
1016/ j. apcata. 2006. 10. 014).
[62] Garcia-Viloca M., Gao J., Karplus M., Truhlar D. G. (2004). «How enzymes work: analysis by modern rate theory and computer
simulations». Science 303 (5655):  pp. 186–95. doi: 10.1126/science.1088172 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1088172). PMID
14716003 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14716003).
[63] Olsson M. H., Siegbahn P. E., Warshel A. (2004). «Simulations of the large kinetic isotope effect and the temperature dependence of the
hydrogen atom transfer in lipoxygenase». J. Am. Chem. Soc. 126 (9):  pp. 2820–8. doi: 10.1021/ja037233l (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/
ja037233l). PMID 14995199 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14995199).
[64] Masgrau L., Roujeinikova A., Johannissen L. O., Hothi P., Basran J., Ranaghan K. E., Mulholland A. J., Sutcliffe M. J., Scrutton N. S., Leys
D. (2006). «Atomic Description of an Enzyme Reaction Dominated by Proton Tunneling». Science 312 (5771):  pp. 237–41. doi:
10.1126/science.1126002 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1126002). PMID 16614214 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
16614214).
[65] Cleland, W.W. (1963). «The Kinetics of Enzyme-catalyzed Reactions with two or more Substrates or Products 2. {I}nhibition:
Nomenclature and Theory». Biochim. Biophys. Acta 67:  pp. 173–87.
[66] Poulin R, Lu L, Ackermann B, Bey P, Pegg AE. Mechanism of the irreversible inactivation of mouse ornithine decarboxylase by
alpha-difluoromethylornithine. Characterization of sequences at the inhibitor and coenzyme binding sites. (http:/ / www. jbc. org/ cgi/ reprint/
267/ 1/ 150) J Biol Chem. 5 de enero de 1992 ;267(1):150–8. PMID 1730582
[67] Price, NC. (1979). «What is meant by ‘competitive inhibition’?». Trends in Biochemical Sciences 4:  pp. pN272.
[68] Yoshikawa S and Caughey WS. (15 de mayo de 1990). « Infrared evidence of cyanide binding to iron and copper sites in bovine heart
cytochrome c oxidase. Implications regarding oxygen reduction (http:/ / www. jbc. org/ cgi/ reprint/ 265/ 14/ 7945)». J Biol Chem. 265 (14):
 pp. 7945–58. PMID 2159465 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 2159465). .
[69] Hunter T. (1995). «Protein kinases and phosphatases: the yin and yang of protein phosphorylation and signaling». Cell. 80 (2):  pp. 225–36.
doi: 10.1016/0092-8674(95)90405-0 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ 0092-8674(95)90405-0). PMID 7834742 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 7834742).
[70] Berg JS, Powell BC, Cheney RE (1 de abril de 2001). « A millennial myosin census (http:/ / www. molbiolcell. org/ cgi/ content/ full/ 12/ 4/
780)». Mol. Biol. Cell 12 (4):  pp. 780–94. PMID 11294886 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11294886). PMC 32266 (http:/ /
www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=32266). .
[71] Meighen EA (1 de marzo de 1991). « Molecular biology of bacterial bioluminescence (http:/ / mmbr. asm. org/ cgi/ reprint/ 55/ 1/
123?view=long& pmid=2030669)». Microbiol. Rev. 55 (1):  pp. 123–42. PMID 2030669 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
2030669). PMC 372803 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=372803). .
[72] Mackie RI, White BA (1 de octubre de 1990). « Recent advances in rumen microbial ecology and metabolism: potential impact on nutrient
output (http:/ / jds. fass. org/ cgi/ reprint/ 73/ 10/ 2971)». J. Dairy Sci. 73 (10):  pp. 2971–95. PMID 2178174 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 2178174). .
[73] Faergeman NJ, Knudsen J (abril 1997). « Role of long-chain fatty acyl-CoA esters in the regulation of metabolism and in cell signalling
(http:/ / www. biochemj. org/ bj/ 323/ 0001/ bj3230001. htm)». Biochem. J. 323 (Pt 1):  pp. 1–12. PMID 9173866 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 9173866). PMC 1218279 (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pmcentrez& artid=1218279). .
[74] Doble B. W., Woodgett J. R. (abril 2003). « GSK-3: tricks of the trade for a multi-tasking kinase (http:/ / jcs. biologists. org/ cgi/ content/
full/ 116/ 7/ 1175)». J. Cell. Sci. 116 (Pt 7):  pp. 1175–86. doi: 10.1242/jcs.00384 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1242/ jcs. 00384). PMID 12615961
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12615961). .
[75] Carr C. M., Kim P. S. (abril 2003). «A spring-loaded mechanism for the conformational change of influenza hemagglutinin». Cell 73 (4):
 pp. 823–32. doi: 10.1016/0092-8674(93)90260-W (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ 0092-8674(93)90260-W). PMID 8500173 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8500173).
[76] http:/ / www. rcsb. org/ pdb/ cgi/ explore. cgi?pdbId=1KW0
[77] Phenylketonuria: NCBI Genes and Disease (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ books/ bv. fcgi?call=bv. View. . ShowSection& rid=gnd.
section. 234). Consultado el 4 de abril de 2007.
[78] Renugopalakrishnan V, Garduno-Juarez R, Narasimhan G, Verma CS, Wei X, Li P. (2005). «Rational design of thermally stable proteins:
relevance to bionanotechnology». J Nanosci Nanotechnol. 5 (11):  pp. 1759–1767. doi: 10.1166/jnn.2005.441 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1166/
jnn. 2005. 441). PMID 16433409 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16433409).
[79] Hult K, Berglund P. (2003). «Engineered enzymes for improved organic synthesis». Curr Opin Biotechnol. 14 (4):  pp. 395–400. doi:
10.1016/S0958-1669(03)00095-8 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ S0958-1669(03)00095-8). PMID 12943848 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
Enzima 623

gov/ pubmed/ 12943848).


[80] Jiang L, Althoff EA, Clemente FR (marzo 2008). «De novo computational design of retro-aldol enzymes». Science (journal) 319 (5868):
 pp. 1387–91. doi: 10.1126/science.1152692 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1152692). PMID 18323453 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 18323453).
[81] Guzmán-Maldonado H, Paredes-López O (septiembre 1995). «Amylolytic enzymes and products derived from starch: a review». Critical
reviews in food science and nutrition 35 (5):  pp. 373–403. doi: 10.1080/10408399509527706 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1080/
10408399509527706). PMID 8573280 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8573280).
[82] Dulieu C, Moll M, Boudrant J, Poncelet D (2000). «Improved performances and control of beer fermentation using encapsulated
alpha-acetolactate decarboxylase and modeling». Biotechnology progress 16 (6):  pp. 958–65. doi: 10.1021/bp000128k (http:/ / dx. doi. org/
10. 1021/ bp000128k). PMID 11101321 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11101321).
[83] http:/ / bip. cnrs-mrs. fr/ bip10/ buchner. htm
[84] http:/ / etext. lib. virginia. edu/ toc/ modeng/ public/ Wil4Sci. html
[85] http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ books/ bv. fcgi?rid=gnd. chapter. 86
[86] http:/ / www. chem. qmul. ac. uk/ iubmb/ enzyme/
[87] http:/ / www. emc. maricopa. edu/ faculty/ farabee/ BIOBK/ BioBookEnzym. html
[88] http:/ / www. mapsenzymes. com/ History_of_Enzymes. asp
[89] http:/ / tutor. lscf. ucsb. edu/ instdev/ sears/ biochemistry/ tw-enz/ tabs-enzymes-frames. htm
[90] http:/ / www. maxanim. com/ biochemistry/ Enzyme%20Action%20and%20the%20Hydrolysis%20of%20Sucrose/
Enzyme%20Action%20and%20the%20Hydrolysis%20of%20Sucrose
[91] http:/ / www. ebi. ac. uk/ intenz/ spotlight. jsp
[92] http:/ / www. biiuk. com
[93] http:/ / www. amfep. org
[94] http:/ / www. brenda-enzymes. org
[95] http:/ / www. ebi. ac. uk/ thornton-srv/ databases/ enzymes/
[96] http:/ / us. expasy. org/ enzyme/
[97] http:/ / www. genome. jp/ kegg/
[98] http:/ / www-mitchell. ch. cam. ac. uk/ macie
[99] http:/ / www. vega. org. uk/ video/ programme/ 19
[100] http:/ / metacyc. org/

Erwin Schrödinger
Erwin Schroedinger

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger


Nacimiento 12 de agosto de 1887
Erdberg, Imperio austrohúngaro

Fallecimiento 4 de enero de 1961


Viena, Austria

Residencia Austria, Irlanda

Nacionalidad Irlandesa

Campo Física cuántica


Erwin Schrödinger 624

Instituciones Universidad de Wroclaw


Universidad de Zúrich
Universidad Humboldt de Berlín
Universidad de Oxford
Universidad de Graz
Instituto de Estudios Avanzados de Dublín

Alma máter Universidad de Viena

Supervisor doctoral Friedrich Hasenöhr

Conocido por Ecuación de Schrödinger, Modelo atómico de Schrödinger y Efecto Túnel

Premios
Premio Nobel de Física en 1933
destacados

Cónyuge Annemarie Bertel

Erwin Rudolf Josef Alexander Schrödinger (n. 12 de agosto de 1887, en Erdberg, Viena, Imperio austrohúngaro –
4 de enero de 1961, id.) fue un físico austríaco, nacionalizado irlandés, que realizó importantes contribuciones en los
campos de la mecánica cuántica y la termodinámica. Recibió el Premio Nobel de Física en 1933 por haber
desarrollado la ecuación de Schrödinger. Tras mantener una larga correspondencia con Albert Einstein propuso el
experimento mental del gato de Schrödinger que mostraba las paradojas e interrogantes a los que abocaba la física
cuántica.

Vida

Infancia y juventud
Schrödinger nació en Erdberg, una localidad cercana a Viena, en 1887. Era hijo de Rudolf Schrödinger,y Georgine
Emilia Brenda. En 1898 entró en el Akademisches Gymnasium, una de las instituciones de enseñanza media más
prestigiosas del ámbito germánico. Entre los años 1906 y 1910, Schrödinger estudió en Viena recibiendo clases de
Franz Serafin Exner y de Friedrich Hasenöhrl. También realizó trabajos experimentales en colaboración con
Friedrich Kohlrausch. En 1911, Schrödinger se convirtió en asistente de Exner.
• 1887 Nace de Rudolf Schrödinger y Georgine Emilia Brenda.
• 1898 Estudios en el Akademisches Gymnasium.
• 1906-1910 Estudios en Viena con Franz Serafin Exner (1849-1926), Fritz Hasenhrl, trabajos experimentales con
Kohlrausch.
• 1911 Asistente de Exner.
• 1914 Habilitación (venia legendi).
• 1914-1918 Participación en la I Guerra Mundial (Gorizia, Duino, Sistiana, Prosecco, Viena).
• 1920 Matrimonio con Annemarie Bertel (6 de abril).
• 1920 Ayudante de Max Wien, Jena.
• 1920 Profesor asociado, Stuttgart.
• 1921 Profesor titular, Breslau (hoy Wrocław, Polonia).
• 1922 Universidad de Zürich.
• 1926 Annalen der Physik: "Quantisierung als Eigenwertproblem" (Cuantización como problema de autovalores):
ecuación de mecánica ondulatoria de Schrödinger.
• 1927 Sigue a Max Planck a la Universidad de Berlin-Humboldt.
• 1933 Fellow del Magdalen College, Universidad de Oxford.
• 1933 Premio Nobel de Física junto a Paul Adrien Maurice Dirac.
• 1934 Asociado en la Universidad de Princeton.
• 1936 Universidad de Graz, Austria.
Erwin Schrödinger 625

• 1938 Después de que la ocupación de Austria por Hitler, tuvo problemas por haber abandonado Alemania en
1933 y por sus preferencias políticas; busca becas e investigaciones a través de Italia y Suiza hasta Oxford -
Universidad de Ghent. En el Instituto de Estudios Avanzados en Dublín, es Director de la Escuela de Física
Teórica. Más de 50 publicaciones en varias áreas. Intentos hacia una teoría de campo unificada.
• 1944 ¿Qué es la vida? (Concepto de código genético, neguentropía).
• En Dublin hasta su jubilación.
• 1955 Vuelve a Viena (plaza ad personam). En una importante conferencia durante la Conferencia de Energía
Mundial se niega a hablar sobre la energía atómica debido a su escepticismo. En su lugar dio una charla sobre
filosofía.
• 1961 Fallece en Viena, a los 73 años, de tuberculosis. Le sobrevive su viuda Anny. Enterrado en Alpbach
(Austria).

¿Qué es la vida?
En 1944 publicó en inglés un pequeño volumen titulado ¿Qué es la vida? (What is life?), resultado de unas
conferencias divulgativas. Esta obra menor ha tenido gran influencia sobre el desarrollo posterior de la Biología.
Aportó dos ideas fundamentales:
1. Primero, que la vida no es ajena ni se opone a las leyes de la termodinámica, sino que los sistemas biológicos
conservan o amplían su complejidad exportando la entropía que producen sus procesos (véase neguentropía).
2. Segundo, que la química de la herencia biológica, en un momento en que no estaba clara su dependencia de
ácidos nucleicos o proteínas, debe basarse en un “cristal aperiódico”, contrastando la periodicidad exigida a un
cristal, con la necesidad de una secuencia informativa. Según las memorias de James Watson, DNA, The Secret of
Life, el libro de Schrödinger de 1944, What's Life? le inspiró a investigar los genes, lo que le llevó al
descubrimiento de la estructura de doble hélice del ADN.

Véase también
• Círculo Eranos
• Gato de Schrödinger
• Ecuación de Schrödinger

Referencias
• Schrödinger, E. (1947). ¿Qué es la vida?. Trad. de Greta Mayena. Espasa Calpe, Buenos Aires.
• Symonds, N. (1986). What is life?: Schrodinger's influence on biology. Quarterly Review of Biology, 61(2):221-6.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Erwin Schrödinger. Commons
• Portal:Física. Contenido relacionado con Física.
Escandio 626

Escandio
Escandio

Calcio ← Escandio → Titanio - ScYTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 21 Sc >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Escandio, Sc, 21

Serie química Metal de transición

Grupo, período, bloque 3, 4, d

Densidad
2985 kg/m3

Apariencia Blanco plateado

N° CAS 7440-20-2

N° EINECS 231-129-2

Propiedades atómicas

Masa atómica 44,955910 u


Escandio 627

Radio medio 160 pm

Radio atómico (calc) 184 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 144 pm

Radio de van der Waals Sin datos pm

Configuración electrónica 2 1
[Ar]4s 3d

Estado(s) de oxidación 3

Óxido Base débil

Estructura cristalina Hexagonal

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido

Punto de fusión 1814 K

Punto de ebullición 3103 K

Entalpía de vaporización 314,2 kJ/mol

Entalpía de fusión 14,1 kJ/mol

Presión de vapor 22,1 Pa a 1812 K

Velocidad del sonido Sin datos m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 1,36

Calor específico 568 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
1,77 × 106 S/m

Conductividad térmica 15,8 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 633,1 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1235,0 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 2388,6 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 7090,6 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 8843 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 10 679 kJ/mol

7.ª Energía de ionización 13 310 kJ/mol

8.ª Energía de ionización 15 250 kJ/mol

9.ª Energía de ionización 17 370 kJ/mol

10.ª Energía de ionización 21 726 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

45 100 % Estable con 24 neutrones


Sc

46 Sintético 83,79 2,367


ß–
46
Sc Ti
días

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.


Escandio 628

El escandio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Sc y su número atómico es 21. Es un
metal de transición que se encuentra en minerales de Escandinavia y que se clasifica con frecuencia entre los
lantánidos por sus similitudes con ellos.

Características principales
Es un metal blando, muy ligero, resistente al ataque del ácido nítrico y fluorhídrico, de color plateado deslustra
expuesto al aire adoptando un color ligeramente rosado. Su estado de oxidación más común es +3 y sus sales son
incoloras. Sus propiedades son más parecidas a las del itrio y los lantánidos que a las del titanio por lo que suele
incluirse con frecuencia entre las tierras raras.

Aplicaciones
El óxido de escandio Sc2O3, se utiliza en luces de alta intensidad y añadido yoduro de escandio en las lámparas de
vapor de mercurio se consigue una luz solar artificial de muy alta calidad. El isótopo radiactivo Sc-46 se usa en el
craqueo del petróleo como trazador, y el metal tiene aplicación en la industria aeroespacial dado que presenta un
punto de fusión muy superior al del aluminio.

Historia
El escandio (del latín científico scandĭum, y éste de Scandi, Escandinavia) fue descubierto por Lars Fredrick Nilson
en 1879 mientras trabajaba con su equipo en la búsqueda de metales tierras raras mediante análisis espectral de los
minerales euxenita y gadolinita. Para aislar el elemento procesó 10 kg de euxenita con otros residuos de tierras raras
logrando aproximadamente 2 gramos de óxido (Sc2O3) de gran pureza.
En 1869 Dmitri Mendeleyev predijo, basándose en las leyes periódicas, que este metal debía tener propiedades
similares a las del boro por lo que llamó al elemento aún por descubrir ekaboro (símbolo Eb). Aproximadamente en
la misma época que Nilson, Per Theodor Cleve descubrió el óxido de escandio y confirmó que se trataba del
ekaboro.
En 1937 se aisló por vez primera el metal por electrólisis de una solución eutéctica de potasio, litio y cloruros de
escandio a 700-800 °C empleando como electrodos un filamento de wolframio y un baño de cinc líquido en un crisol
de grafito. La primera libra de escandio del 99% de pureza se fabricó en 1960.

Abundancia y obtención
Las únicas fuentes concentradas conocidas del metal, que no se encuentra en estado nativo, son minerales poco
abundantes de Escandinavia y Madagascar como euxenita, gadolinita y thortveitita.
Es más abundante en el sol y estrellas similares (23º) que en la Tierra (50º) donde se encuentra muy repartido,
apareciendo trazas del metal en más de 800 minerales. El color azul del aguamarina, variedad del berilo, se cree que
se debe a la presencia de escandio y aparece entre los residuos de la wolframita tras la extracción del wolframio.
La thortveitita es la principal mena de escandio siendo otra fuente importante los residuos de la extracción del uranio
donde se obtiene como subproducto. El metal se obtiene industrialmente por reducción del fluoruro de escandio con
calcio.
Escandio 629

Isótopos
El escandio natural tiene un único isótopo estable, el Sc-45. Se conocen 13 isótopos radiactivos de los que los más
estables son el Sc-46 con un periodo de semidesintegración de 83,79 días, el Sc-47 (3,3492 días) y Sc-48 (43,67
horas); los demás isótopos radiactivos tiene periodos de semidesintegración inferiores a las 4 horas y la mayoría
menores de 2 minutos. Se conocen además 5 estados metaestables, siendo el más estable el Scm-44 (periodo de
semidesintegración de 58,6 horas).
La masa atómica de los isótopos de escandio varía desde 39,978 uma del Sc-40 hasta 53,963 uma del Sc-54. El modo
de desintegración principal de los isótopos más ligeros que el estable (Sc-45) es la captura electrónica originándose
isótopos de calcio, mientras que los isótopos más pesados que el estable se desintegran principalmente mediante
emisión beta dando lugar a isótopos de titanio.

Precauciones
El polvo de escandio metálico es inflamable.

Referencias
• Enciclopedia Libre [1]
• Los Alamos National Laboratory - Scandium [2]

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Escandio.Commons
• WebElements.com - Scandium [3]
• EnvironmentalChemistry.com - Scandium [4]
graxcielll!!!!

Referencias
[1] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Escandio
[2] http:/ / pearl1. lanl. gov/ periodic/ elements/ 21. html
[3] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ Sc/ index. html
[4] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Sc. html
Espectroscopia 630

Espectroscopia
La espectroscopía es el estudio de la interacción entre la radiación electromagnética y la materia, con aplicaciones
en química, física y astronomía, entre otras disciplinas científicas.
El análisis espectral en el cual se basa, permite detectar la
absorción o emisión de radiación electromagnética a ciertas
longitudes de onda, y relacionar éstas con los niveles de energía
implicados en una transición cuántica.
Existen tres casos de interacción con la materia:
1. choque elástico: Existe sólo un cambio en el impulso de los
fotones. Ejemplos son los rayos X, la difracción de electrones y
la difracción de neutrones.
2. choque inelástico: Por ejemplo la espectroscopía Raman.
3. Absorción o emisión resonante de fotones.

Aspectos generales
La espectroscopía se relaciona en la mayoría de los casos a la
tercera interacción. Estudia en cual frecuencia o longitud de onda
una substancia puede absorber o emitir energía en forma de un
cuanto de luz.
La energía de un cuanto de luz de una onda electromagnética o su
correspondiente frecuencia, equivale a la diferencia de energía de Espectro de luz de una flama de alcohol.

dos estados cuánticos de la substancia estudiada:

Luz visible como parte del espectro


electromagnético.

es la constante de Planck, es la frecuencia del cuanto de luz y es la diferencia de energía. Esta ecuación
es conocida también como la ecuación básica de la espectroscopía. Las diferencias de energía entre estados cuánticos
dependen de la composición química de la prueba o de la estructura de la molécula, y es por eso que este método
proporciona infomación importante para químicos, físicos y biólogos.
Por medio de un espectrómetro se mide el espectro de la luz (Intensidad de la luz absorbida, reflejada o emitida en
función de la frecuencia o de la longitud de onda). Los espectros se diferencían considerablemente de elemento a
elemento.
Espectroscopia 631

En general, se denota como espectro a la gráfica de la intensidad en función de la frecuencia o de la longitud de


onda.
Además de de la luz visible, la espectroscopía cubre hoy en día una gran parte del espectro electromagnético, que vá
de las microondas hasta los rayos gamma.
El objetivo de la espectroscopía es obtener información acerca de una prueba o de una cuerpo radiante, por ejemplo:
• la estructura interna o la temperatura (por ejemplo de estrellas)
• la composición o la dinámica un una reacción química
• la espectroscopía analítica identifica átomos o moléculas por medio de sus espectros

Etimología
Por analogía con otras palabras que designan ramas de la ciencia, es frecuente «romper» el diptongo final
convirtiendo «espectroscopia» en «espectroscopía» (nótese el acento sobre la i). Tanto la forma con hiato (ía), acorde
con la pronunciación etimológica griega, como la forma con diptongo (ia) son aceptadas por la Real Academia
Española.

Origen
La luz visible es físicamente idéntica a todas las radiaciones electromagnéticas. Es visible para nosotros porque
nuestros ojos detectan esta estrecha banda de radiación del espectro electromagnético completo. Esta banda es la
radiación dominante que emite nuestro Sol. Desde la antigüedad, científicos y filósofos han especulado sobre la
naturaleza de la luz. Nuestra comprensión moderna de la luz comenzó con el experimento del prisma de Isaac
Newton, con el que comprobó que cualquier haz incidente de luz blanca, no necesariamente procedente del Sol, se
descompone en el espectro del arcoiris (del rojo al violeta). Newton tuvo que esforzarse en demostrar que los colores
no eran introducidos por el prisma, sino que realmente eran los constituyentes de la luz blanca. Posteriormente, se
pudo comprobar que cada color correspondía a un único intervalo de frecuencias o longitudes de onda.
En los siglos XVIII y XIX, el prisma usado para descomponer la luz fue reforzado con rendijas y lentes telescópicas
con lo que se consiguió así una herramienta más potente y precisa para examinar la luz procedente de distintas
fuentes. Joseph von Fraunhofer utilizó este espectroscopio inicial para descubrir que el espectro de la luz solar estaba
dividido por una serie de líneas oscuras, cuyas longitudes de onda se calcularon con extremo cuidado. Por el
contrario, la luz generada en laboratorio mediante el calentamiento de gases, metales y sales mostraba una serie de
líneas estrechas, coloreadas y brillantes sobre un fondo oscuro. La longitud de onda de cada una de estas bandas era
característica del elemento químico que había sido calentado. Por entonces, surgió la idea de utilizar estos espectros
como huella digital de los elementos observados. A partir de ese momento, se desarrolló una verdadera industria
dedicada exclusivamente a la realización de espectros de todos los elementos y compuestos conocidos.
También se descubrió que si se calentaba un elemento lo suficientemente (incandescente), producía luz blanca
continua, un espectro completo de todos los colores, sin ningún tipo de línea o banda oscura en su espectro. En poco
tiempo llegó el progreso: se pasó la luz incadescente de espectro continuo por una fina película de un elemento
químico elegido que estaba a temperatura menor. El espectro resultante tenía líneas oscuras, idénticas a las que
aparecían en el espectro solar, precisamente en las frecuencias donde el elemento químico particular producía sus
líneas brillantes cuando se calentaba. Es decir, cada elemento emite y absorbe luz a ciertas frecuencias fijas
características del mismo.
Las líneas oscuras de Fraunhofer, que aparecían en el espectro solar, son el resultado de la absorción de ciertas
frecuencias características por los elementos químicos presentes en las capas más exteriores de nuestra estrella
(espectro de absorción). Aún había dudas: en 1878, en el espectro solar se detectaron líneas que no casaban con las
de ningún elemento conocido. De ello, los astrónomos predijeron la existencia de un elemento nuevo, llamado helio.
En 1895 se descubrió el helio terrestre.
Espectroscopia 632

De igual forma que la teoría universal de la gravitación de Newton probó que se pueden aplicar las mismas leyes
tanto en la superficie de la Tierra como para definir las órbitas de los planetas, la espectroscopia demostró que
existen los mismos elementos químicos tanto en la Tierra como en el resto del Universo.

Relación con el estudio de los astros


Los astros, así como la materia interestelar, emiten ondas electromagnéticas; los astrónomos han llegado al
conocimiento de cuanto sabemos del ámbito extraterrestre descifrando los mensajes que portan esas ondas cuando
llegan a nuestro planeta. Debe advertirse que la emisión y las modificaciones ulteriores experimentadas por esas
radiaciones son resultado de no pocos factores: la composición química de la fuente que los emite, temperatura,
presión y grado de ionización a que se halla la misma, influencia de los campos magnéticos y eléctricos, etc. Por otra
parte, como los físicos han reproducido en sus laboratorios esos diferentes estados de la materia y obtenido los
espectros correspondientes, éstos sirven de patrones que permiten analizar los espectros de los cuerpos celestes y
extraer toda la información que contienen. en el caso de los espectros luminosos, los estudios constituyen el análisis
espectral.
Además de indicar la composición química de la fuente luminosa y el estado físico de su materia, el espectro revela
si el cuerpo luminoso y la Tierra se acercan o se alejan entre sí, además de indicar la velocidad relativa a la que lo
hacen (efecto Doppler-Fizeau).

Campos de estudio
Espectroscopia atómica

Técnica Excitación Relajación

Espectroscopia de Calor UV-vis


emisión atómica

Espectroscopia de UV-vis Calor


absorción atómica

Espectroscopia de UV-vis UV-vis


fluorescencia atómica

Espectroscopia de Rayos X Rayos X


rayos X

Espectroscopia molecular

Técnica Radiación
electromagnética

Espectroscopia de Radiofrecuencias
resonancia magnética
nuclear

Espectroscopia de microondas Microondas

Espectroscopia infrarroja Infrarrojo

Espectroscopia Ultravioleta-visible
ultravioleta-visible

Espectroscopia de Ultravioleta-visible
fluorescencia
ultravioleta-visible

• Espectroscopia astronómica
• Espectroscopia de absorción atómica
Espectroscopia 633

• Espectroscopia de fluorescencia
• Espectroscopia de rayos X
• Espectroscopia de resonancia magnética nuclear
• Espectroscopia de microondas
• Espectroscopia infrarroja
• Espectroscopia ultravioleta-visible

Véase también
• Espectrómetro
• Métodos espectrométricos
• Espectro de frecuencias
• Dispersión inelástica de neutrones

Enlaces externos
• Espectrometria .com [1] Información sobre técnicas espectroscópicas.
• NIST - Basic Atomic Spectroscopy Data [2] (En inglés) Este libro de bolsillo ha sido diseñado para proveer una
selección de los datos de espectroscopia atómica más importantes y frecuentemente usados.
• Espectroscopia de nanohilos [3]

Referencias
[1] http:/ / www. espectrometria. com
[2] http:/ / physics. nist. gov/ PhysRefData/ Handbook/ periodictable. htm
[3] http:/ / www. herrera. unt. edu. ar/ nano/ Investigacion_Nanociencia_Nanotecnologia_Argentina_Tucuman_UNT. html#impedance
Espín 634

Espín
El espín (del inglés spin 'giro, girar') se
refiere a una propiedad física de las
partículas subatómicas, por la cual toda
partícula elemental tiene un momento
angular intrínseco de valor fijo. Eso implica
que cualquier observador al hacer una
medida del momento angular detectará
inevitablemente que la partícula posee un
momento angular intríseco total, difiriendo
observadores diferentes sólo sobre la
La colisión de un quark (la esfera roja) desde un protón (la esfera naranja) con un
dirección de dicho momento no sobre su
gluón (la esfera verde) desde otro protón con espín opuesto. El espín está
valor. Se trata de una propiedad intrínseca representado por las flechas azules alrededor del protón y del quark. Los signos de
de la partícula como lo es la masa o la carga interrogación azules alrededor del gluón representan la pregunta: ¿Están los
eléctrica. El espín fue introducido en 1925 gluones polarizados?: Las partículas expulsadas de la colisión son una lluvia de
quarks y un fotón (la esfera púrpura).
por Ralph Kronig e, independientemente,
por George Uhlenbeck y Samuel Goudsmit.
En 1920, los químicos analíticos llegaron a la conclusión que, para describir a los electrones en el átomo, además de
los números cuánticos, se requería de un cuarto concepto, el llamado espín del electrón. Éste, al girar sobre su propio
eje genera un campo magnético, el denominado espín.

Los dos físicos, Goudsmit y Uhlenbeck, descubrieron que, si bien la teoría cuántica de la época no podía explicar
algunas propiedades de los espectros atómicos, añadiendo un número cuántico adicional, el espín, se lograba dar una
explicación más completa de los espectros atómicos. Pronto, el concepto de espín se amplió a todas las partículas
subatómicas, incluidos los protones, los neutrones y las antipartículas.
El espín proporciona una medida del momento angular y de la acción, intrínseco de toda partícula. Todo esto en
contraste con la mecánica clásica, donde el momento angular se asocia a la rotación de un objeto extenso. El espín es
un fenómeno exclusivamente cuántico.
Existe una relación directa entre el espín de una partícula y la estadística que obedece en un sistema colectivo de
muchas de ellas. Esta relación, conocida empíricamente, es demostrable en teoría cuántica de campos relativista.

Propiedades del espín


Como propiedad mecanocuántica, el espín presenta una serie de
cualidades que lo distinguen del momento angular clásico:
• En primer lugar el valor de espín está cuantizado, lo que significa
que no pueden encontrarse partículas con cualquier valor del espín,
sino que el espín de una partícula siempre es un múltiplo entero de
(donde es la constante de Planck dividida entre ,
Representación del espín elecrónico, donde se
también llamada constante de Dirac). aprecia que la magnitud total del espín es muy
• En segundo lugar, cuando se realiza una medición del espín en diferente a su proyección sobre el eje z. La
diferentes direcciones, sólo existen dos posibles valores iguales y de proyección sobre los ejes x e y está
indeterminada; una imagen clásica que resulta
signo contrario, que son sus posibles proyecciones sobre una
evocadora es la precesión de un trompo.
Espín 635

dirección predeterminada. Por ejemplo, la proyección del momento angular de espín de un electrón, si se mide en
una dirección particular dada por un campo magnético externo, puede resultar únicamente en los valores o bien .
• En tercer lugar, la magnitud del espín, independiente de la dirección, es única para cada tipo de partícula
elemental. Para los electrones, los protones y los neutrones, esta magnitud es, en unidades de ,

siendo . Esto contrasta con el caso clásico donde el momento angular de un cuerpo alrededor de su eje
puede asumir diferentes valores según la rotación sea más rápida o menos.

Teorema espín-estadística
Otra propiedad fundamental de las partículas cuánticas es que parecen existir sólo dos tipos llamados fermiones y
bosones, los primeros obedecen la estadística de Fermi-Dirac y los segundos la estadística de Bose-Einstein. Eso
implica que los agregados de fermiones idénticos están descritos por funciones de onda totalmente antisimétricas
mientras que los bosones idénticos vienen descritos por funciones de onda totalmente simétricas. Curiosamente
existe una conexión entre el tipo de estadística que obedecen las partículas y su spin. Los fermiones tienen espines
semienteros y los bosones enteros:

Donde n y m son números enteros no negativos (números naturales) que dependen del tipo de partículas. Los
electrones, neutrones y protones son fermiones de espín mientras que los fotones tienen espín . Algunas
partículas exóticas como el pión tienen espín nulo. Los principios de la mecánica cuántica indican que los valores del
espín se limitan a múltiplos enteros o semienteros de ), al menos bajo condiciones normales.

Tratamiento matemático del espín


En mecánica cuántica el espín (de una partícula de espín s) se representa como un operador sobre un espacio de
Hilbert de dimensión finita de dimensión 2s+1. Este operador vectorial viene dado por:

siendo las matrices de Pauli (o alguna otra base que genere el álgebra de Lie su(2)).
El proceso de medición del espín mediante el operador se hace de la forma,

donde los operadores vienen dados por las matrices de Pauli. Éstas se escriben en función de la base común
proporcionada por los autovectores de .
La base en se define para una partícula (el caso más sencillo ) que tiene el espín con proyección en la
dirección z (en coordenadas cartesianas) hay dos autoestados de S. Se asignan vectores a los espines como sigue:

entonces el operador correspondiente en dicha representación será

Para partículas de espín superior la forma concreta de las matrices cambia. Así para partículas de espín s las matrices
que representan matemáticamente el espín son matrices cuadradas de 2s+1 x 2s+1.
Espín 636

Espín y momento magnético


Las partículas con espín presentan un momento magnético, recordando a un cuerpo cargado eléctricamente en
rotación (de ahí el origen del término: spin, en inglés, significa "girar"). La analogía se pierde al ver que el momento
magnético de espín existe para partículas sin carga, como el fotón. El ferromagnetismo surge del alineamiento de los
espines (y, ocasionalmente, de los momentos magnéticos orbitales) en un sólido.

Aplicaciones a las nuevas tecnologías o a tecnologías futuras

Magnetorresistencia y láser
Actualmente, la microelectrónica encuentra aplicaciones a ciertas propiedades o efectos derivados de la naturaleza
del espín, como es el caso de la magnetorresistencia (MR) o la magnetorresistencia gigante (MRG) que se aprovecha
en los discos duros.
Se puede ver el funcionamiento de los láseres como otra aplicación de las propiedades del spin. En el caso de los
bosones se puede forzar a un sistema de bosones a posicionarse en el mismo estado cuántico. Este es el principio
fundamental del funcionamiento de un láser en el que los fotones, partículas de espín entero, se disponen en el
mismo estado cuántico produciendo trenes de onda en fase.

Espintrónica y computación cuántica


Al uso, presente y futuro, de tecnología que aprovecha propiedades específicas de los spines o que busca la
manipulación de espines individuales para ir más allá de las actuales capacidades de la electrónica se la conoce como
espintrónica.
También se baraja la posibilidad de aprovechar las propiedades del espín para futuras computadoras cuánticas, en los
que el espín de un sistema aislado pueda servir como qubit o bit cuántico. En este sentido, el físico teórico Michio
Kaku, en su libro universos paralelos, explica de modo sencillo y divulgativo cómo los átomos pueden tener
orientado su espin hacia arriba, hacia abajo o a un lado, indistintamente. Los bits de ordenador ( 0 y I ) podrían ser
reemplazados por qubit (algo entre 0 y I ), convirtiendo las computadoras cuánticas en una herramienta mucho más
potente. Esto permitiría no sólo renovar los fundamentos de la informática sino superar los procesadores actuales
basados en el silicio.

Véase también
• Espinor

Enlaces externos
• El espín del electrón [1]

Referencias
[1] http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ cuantica/ sternGerlach/ sternGerlach. htm
Estado de agregación de la materia 637

Estado de agregación de la materia


Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Estado de
agregación de la materia}} ~~~~

En física y química se observa que, para cualquier sustancia o


elemento material, modificando sus condiciones de temperatura o
presión, pueden obtenerse distintos estados o fases, denominados
estados de agregación de la materia, en relación con las fuerzas de
unión de las partículas (moléculas, átomos o iones) que la constituyen.
La materia se nos presenta en diversos estados de agregación, todos
con propiedades y características diferentes, y aunque los más
conocidos y observables cotidianamente son cuatro, las llamadas fases
sólida, líquida, gaseosa y plasmática, también existen otros estados
observables bajo condiciones extremas de presión y temperatura.
Diagrama de fase para el dióxido de carbono en
función de presión y temperatura.
Estado sólido
A bajas temperaturas, los materiales se presentan como cuerpos de forma compacta y precisa; y sus átomos a
menudo se entrelazan formando estructuras cristalinas definidas, lo que les confiere la capacidad de soportar fuerzas
sin deformación aparente. Los sólidos son calificados generalmente como duros y resistentes, y en ellos las fuerzas
de atracción son mayores que las de repulsión. La presencia de pequeños espacios intermoleculares caracteriza a los
sólidos dando paso a la intervención de las fuerzas de enlace que ubican a las celdillas en una forma geométrica.
Las sustancias en estado sólido presentan las siguientes características:
• Forma definida
• Volumen constante
• Cohesión (atracción)
• Vibración
• Rigidez
• Incompresibilidad (no pueden comprimirse)
• Resistencia a la fragmentación
• Fluidez muy baja o nula
• Algunos de ellos se subliman (yodo)
• Volumen tenso[cita requerida]
Estado de agregación de la materia 638

Estado líquido
Si se incrementa la temperatura el sólido va "descomponiéndose" hasta desaparecer la estructura cristalina,
alcanzando el estado líquido. Característica principal: la capacidad de fluir y adaptarse a la forma del recipiente que
lo contiene. En este caso, aún existe cierta unión entre los átomos del cuerpo, aunque mucho menos intensa que en
los sólidos. El estado líquido presenta las siguientes características:
• Cohesión menor
• Movimiento energía cinética.
• No poseen forma definida.
• Toma la forma de la superficie o el recipiente que lo contiene.
• En el frío se comprime, excepto el agua.
• Posee fluidez a través de pequeños orificios.
• Puede presentar difusión.
• No tiene forma fija pero si volumen. La variabilidad de forma y el presentar unas propiedades muy específicas
son características de los líquidos.

Estado gaseoso
Incrementando aún más la temperatura se alcanza el estado gaseoso. Las moléculas del gas se encuentran
prácticamente libres, de modo que son capaces de distribuirse por todo el espacio en el cual son contenidos.
El estado gaseoso presenta las siguientes características:
• Cohesión casi nula.
• Sin forma definida.
• Su volumen sólo existe en recipientes que lo contengan.
• Pueden comprimirse fácilmente.
• Ejercen presión sobre las paredes del recipiente contenedor.
• Las moléculas que lo componen se mueven con libertad.
• Ejercen movimiento ultra dinámico.

Estado plasma
El plasma es un gas ionizado, es decir, los átomos que lo componen se han separado de algunos de sus electrones o
de todos ellos. De esta forma el plasma es un estado parecido al gas pero compuesto por electrones y cationes (iones
con carga positiva), separados entre sí y libres, por eso es un excelente conductor. Un ejemplo muy claro es el Sol.
En la baja Atmósfera terrestre, cualquier átomo que pierde un electrón (cuando es alcanzado por una partícula
cósmica rápida).Pero a altas temperaturas es muy diferente. Cuanto más caliente está el gas, más rápido se mueven
sus moléculas y átomos,(ley de los gases ideales) y a muy altas temperaturas las colisiones entre estos átomos,
moviéndose muy rápido, son suficientemente violentas para liberar los electrones. En la atmósfera solar, una gran
parte de los átomos están permanentemente «ionizados» por estas colisiones y el gas se comporta como un plasma. A
diferencia de los gases fríos (por ejemplo, el aire a temperatura ambiente), los plasmas conducen la electricidad y son
fuertemente influidos por los campos magnéticos. La lámpara fluorescente, contiene plasma (su componente
principal es vapor de mercurio) que calienta y agita la electricidad, mediante la línea de fuerza a la que está
conectada la lámpara. La línea, positivo eléctricamente un extremo y negativo, causa que los iones positivos se
aceleren hacia el extremo negativo, y que los electrones negativos vayan hacia el extremo positivo. Las partículas
aceleradas ganan energía, colisionan con los átomos, expulsan electrones adicionales y mantienen el plasma, aunque
se recombinen partículas. Las colisiones también hacen que los átomos emitan luz y esta forma de luz es más
eficiente que las lámparas tradicionales. Los letreros de neón y las luces urbanas funcionan por un principio similar y
también se usaron en electrónicas.
Estado de agregación de la materia 639

Perfil de la ionósfera
La parte superior de la ionósfera se extiende en el espacio muchos miles de kilómetros y se combina con la
magnetósfera, cuyo plasma está generalmente más rarificado y también más caliente. Los iones y los electrones del
plasma de la magnetósfera provienen de la ionósfera que está por debajo y del viento solar y muchos de los
pormenores de su entrada y calentamiento no están claros aún.
Existe el plasma interplanetario, el viento solar. La capa más externa del Sol, la corona, está tan caliente que no sólo
están ionizados todos sus átomos, sino que aquellos que comenzaron con muchos electrones, tienen arrancados la
mayoría (a veces todos), incluidos los electrones de las capas más profundas que están más fuertemente unidos. En la
corona del Sol se ha detectado la luz característica del hierro que ha perdido 13 electrones.
Esta temperatura extrema evita que el plasma de la corona permanezca cautivo por la gravedad solar y, así, fluye en
todas direcciones, llenando el Sistema Solar más allá de los planetas más distantes.

Condensado de Bose-Einstein
Esta nueva forma de la materia fue obtenida el 5 de julio de 1995, por los físicos Eric Cornell, Wolfgan Ketterle y
Carl Wieman, los cuales fueron galardonados en 2001 con el premio nobel de la física. Los científicos lograron
enfriar los átomos a una temperatura 300 veces más bajo que lo que se había logrado anteriormente. Se le ha llamado
"BEC, Bose - Einstein Condensado" y es tan frío y denso que ellos aseguran que los átomos pueden quedar
inmóviles.Sin embargo todavía no se sabe cuál será el mejor uso que se le pueda dar a este descubrimiento. Este
estado fue predicho por Einstein y Bose en 1924.

Condensado de Fermi
Creado en la universidad de Colorado por primera vez en 1999, el primer condensado de Fermi formado por átomos
fue creado en 2003. El condensado fermiónico, considerado como el sexto estado de la materia, es una fase
superfluida formada por partículas fermiónicas a temperaturas bajas. Esta cercanamente relacionado con el
condensado de Bose-Einstein. A diferencia de los condensados de Bose-Einstein, los fermiones condensados se
forman utilizando fermiones en lugar de bosones.
Dicho de otra forma, el condensado de Fermi es un estado de agregación de la materia en la que la materia adquiere
superfluidez. Se crea a muy bajas temperaturas, extremadamente cerca del cero absoluto.
Los primeros condensados fermiónicos describían el estado de los electrones en un superconductor. El primer
condensado fermiónico atómico fue creado por Deborah S. Jin en 2003. Un condensado quiral es un ejemplo de un
condensado fermiónico que aparece en las teorías de los fermiones sin masa con rompimientos a la simetría quiral.
Es considerado una falacia para muchos científicos. La naturaleza del condensado implica que todas las partículas
que lo conforman se encuentran en el mismo estado cuántico, lo cual es sólo posible si dichas partículas son bosones.
Ahora bien, el Principio de exclusión de Pauli impide que cualquier pareja de Fermiones ocupe el mismo estado
cuántico al mismo tiempo. Por lo tanto un condensado fermiónico no puede existir.
¿Cuál es la diferencia? Los bosones son sociables; les gusta estar juntos. Como regla general, cualquier átomo con
un número par de electrones+protones+neutrones es un bosón. Así, por ejemplo, los átomos del sodio ordinario son
bosones, y pueden unirse para formar condensados Bose-Einstein. Los fermiones, por otro lado, son antisociales. No
pueden juntarse en el mismo estado cuántico (por el “Principio de Exclusión de Pauli” de la mecánica cuántica).
Cualquier átomo con un número impar de electrones+protones+neutrones, como el potasio-40, es un fermión.
Estado de agregación de la materia 640

Supersólido (Posible nuevo estado)


Este material es un sólido en el sentido de que la totalidad de los átomos del helio--(4) que lo componen están
congelados en una película cristalina rígida, de forma similar a como lo están los átomos y las moléculas en un
sólido normal como el hielo. La diferencia es que, en este caso, “congelado” no significa “estacionario”.
Como la película de helio-4 es tan fría (apenas un décimo de grado sobre el cero absoluto), comienzan a imperar las
leyes de incertidumbre cuántica. En efecto, los átomos de helio comienzan a comportarse como si fueran sólidos y
fluidos a la vez. De hecho, en las circunstancias adecuadas, una fracción de los átomos de helio comienza a moverse
a través de la película como una sustancia conocida como “súper-fluido”, un líquido que se mueve sin ninguna
fricción. De ahí su nombre de “súper-sólido”.
Se demuestra que las particulas de helio aplicadas a temperaturas cercanas del 0 absoluto el momento de la inercia
cambia y un solido se convierte en un supersolido lo que previamente aparece como un estado de la materia.

Otros estados de la materia


Existen otros posibles estados de la materia; algunos de estos sólo existen bajo condiciones extremas, como en el
interior de estrellas muertas, o en el comienzo del universo después del Big Bang o gran explosión:
• Superfluido
• Materia degenerada
• Materia fuertemente simétrica
• Materia débilmente simétrica
• Materia extraña o (Materia de Quarks]

Cambios de estado
Los cambios de estado descritos también se
producen si se incrementa la presión
manteniendo constante la temperatura. Así, el
hielo de las pistas se funde por la presión
ejercida por el peso de los patinadores. Esta
agua sirve de lubricante, permitiendo el suave
deslizamiento de los patinadores.

Para cada elemento o compuesto químico


existen determinadas condiciones de presión y
temperatura a las que se producen los cambios
de estado, debiendo interpretarse, cuando se
hace referencia únicamente a la temperatura de
cambio de estado, que ésta se refiere a la
presión de la atm. (la presión atmosférica). De
este modo, en "condiciones normales" (presión Diagrama de los cambios de estado entre los estados sólido, líquido y gaseoso.
atmosférica, 0 °C) hay compuestos tanto en
estado sólido como líquido y gaseoso (S, L y G).

Los procesos en los que una sustancia cambia de estado son: la sublimación (S-G), la vaporización (L-G), la
condensación (G-L), la solidificación (L-S), la fusión (S-L), y la sublimación inversa (G-S). Es importante aclarar
que estos cambios de estado tienen varios nombres.
Plasma En física y química, se denomina plasma a un gas constituido por partículas cargadas (iones) libres y cuya
dinámica presenta efectos colectivos dominados por las interacciones electromagnéticas de largo alcance entre las
Estado de agregación de la materia 641

mismas. Con frecuencia se habla del plasma como un estado de agregación de la materia con características propias,
diferenciándolo de este modo del estado gaseoso, en el que no existen efectos colectivos importantes.

Véase también
• Sobrefusión

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Estado_de_agregaci%C3%B3n_de_la_materia

Estado de oxidación
En química, el estado de oxidación de un elemento que forma parte de un compuesto, se considera como la carga
aparente con la que dicho elemento está funcionando en ese compuesto. Los estados de oxidación pueden ser
positivos, negativos, cero, enteros y fraccionarios.
El átomo tiende a obedecer la regla del octeto para así tener una configuración electrónica similar a la de los gases
nobles, los cuales son muy estables electronicamente. Dicha regla sostiene que un átomo tiende a tener ocho
electrones en su nivel de energía más externo. En el caso del hidrógeno este trata de tener 2 electrones, lo cual
proporciona la misma configuración electrónica que la del helio.
Cuando un átomo -A- necesita por ejemplo, 3 electrones para obedecer la regla del octeto, entonces dicho átomo
tiene un número de oxidación de 3−. Por otro lado, cuando un átomo -B- tiene los 3 electrones que deben ser cedidos
para que el átomo A cumpla la ley del octeto, entonces este átomo tiene un número de oxidación de 3+. En este
ejemplo podemos deducir que los átomos A y B pueden unirse para formar un compuesto, y que esto depende las
interacciones entre ellos. La regla del octeto y del dueto pueden ser satisfechas compartiendo átomos (moléculas) o
cediendo y adquiriendo electrones (iones poliatómicos).
Los elementos químicos se dividen en 3 grandes grupos, clasificados por el tipo de carga eléctrica que adquieren al
participar en una reacción química:
• Metales
• No metales
• Gases nobles
Existen elementos metálicos que, dependiendo de las condiciones a que sean sometidos, pueden funcionar como
metales o no metales indistintamente. A estos elementos se les denomina metaloides.
Los elementos metálicos (los cuales ceden electrones) cuando forman compuestos tienen unicamente estados de
oxidación positivos. Los elementos nometálicos y semimetálicos pueden tener estado de oxidación positivos y
negativos, dependiendo del compuesto que estén constituyendo.

Ejemplos
Cloruro de sodio
Na0 + Cl02 → Na1+Cl1−
Los gases de un solo tipo de elemento, en este caso el cloro, están presentes en forma diatómica.
El sodio (Na) se combina con el cloro (Cl), produciendo cloruro de sodio. El número de oxidación de ambos
elementos sin combinar es 0 (cero), ya que están equilibrados eléctricamente. El número de oxidación del sodio
combinado es 1+, ya que cede un electrón. El número de oxidación del cloro combinado es 1−, ya que acepta el
electrón cedido por el sodio.
Estado de oxidación 642

Oxido de aluminio
Al0 + O02 → Al3+2O2−3
El oxígeno está presente en forma diatómica (gas).
El aluminio (Al) se combina con el oxígeno (O), produciendo óxido de aluminio. El número de oxidación de ambos
elementos sin combinar es 0 (cero), ya que están equilibrados electricamente. El número de oxidación del aluminio
combinado es 3+, ya que cede tres electrones. El número de oxidación del oxígeno combinado es 2−, ya que acepta
hasta 2 electrones.
Los electrones cedidos y aceptados por los distintos elementos crean un problema con las cargas eléctricas. Por
ejemplo, el aluminio cede tres electrones y el oxígeno sólo acepta dos, por lo que sobra uno. De esto se concluye que
en la reacción no interviene un solo átomo de oxigeno, por lo que se procede a balancear la ecuación, para que
coincidan todos los electrones transferidos con las capacidades de cada elemento aceptor.
La ecuación balanceada queda así:
4Al0 + 3O02 → 2Al3+2O2−3
Con lo que se logra el balance perfecto para que se acomoden todos los electrones excedentes.

Reglas para calcular el número de oxidación


No se puede formular una regla para todos los elementos, pero en general se puede afirmar que:
• El número de oxidación de un elemento libre o en estado basal es igual a 0.
• Todos los elementos metálicos (los cuales ceden electrones) cuando forman compuestos tienen solo E.O.
positivos.
• Los elementos nometálicos y semimetálicos pueden tener E.O. positivos y negativos, dependiendo del compuesto
que estén constituyendo.
• Para cualquier elemento el máximo E.O. es el correspondiente al número de grupo.
• El mínimo E.O. posible de un elemento es 4−, y lo tienen algunos de los elementos del grupo 4A.
• Los no metales tienen un E.O. negativo único, que es igual al número de grupo menos 8.
• Los elementos de los grupos 1A y 2A poseen los E.O. 1+ y 2+ respectivamente.
• El hidrógeno funciona con E.O. 1+ generalmente, a excepción cuando forma hidruros metálicos en donde su E.O.
es 1−.
• El número de oxidación del O es 2−, excepto cuando forma peróxidos, donde es 1−, y cuando forma superóxidos,
donde es 1/2−.
• La sumatoria de los E.O. de los elementos de un compuesto es igual a su carga neta.

Véase también
• Electroquímica

Enlaces externos
• "Estado de oxidación" [1]PDF (3.82 KiB) Gold Book de la IUPAC (en inglés)
• "High Oxidation States of 5d Transition Metals" [2]

Referencias
[1] http:/ / www. iupac. org/ goldbook/ O04365. pdf
[2] http:/ / www. psichem. de
Estado singlete 643

Estado singlete
1. REDIRECCIÓN Entrelazamiento cuántico#El estado singlete

Estado triplete
En Química cuántica se denomina triplete a un sistema con tres posibles valores de espín. Puede consistir en un
bosón W o Z con espín de valor 1, dos fermiones idénticos con espín 1/2, o más de dos partículas en un estado con
espín total 1 (tales como los electrones en una molécula de oxígeno).

Referencias
La información inicial de este artículo fue tomada de Spin triplet - en. Wikipedia [1]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Spin_triplet

Estrella
En un sentido general, puede afirmarse que
una estrella es todo cuerpo celeste que brilla
con luz propia. Ahora bien, de un modo más
técnico y preciso, podría decirse que se trata
de un cúmulo de materia en estado de
plasma en un continuo proceso de colapso,
en la que interactúan diversas fuerzas que
equilibran dicho proceso en un estado
hidrostático. El tiempo que tarde en colapsar
dicho cúmulo, depende del tiempo en el que
las diversas fuerzas dejen de equilibrar la
hidrostásis que da forma a la estrella.
[cita requerida]

Las Pléyades, un cúmulo abierto de la constelación Tauro.

Generalidades
La energía que disipan en el espacio estas acumulaciones de gas, son en forma de radiación electromagnética,
neutrinos y viento estelar; y nos permiten observar la apariencia de las estrellas en el cielo nocturno como puntos
luminosos y, en la gran mayoría de los casos, titilantes.
Debido a la gran distancia que suelen recorrer las radiaciones estelares, estas llegan débiles a nuestro planeta, siendo
susceptibles, en la gran mayoría de los casos, a las distorsiones ópticas producidas por la turbulencia y las diferencias
de densidad de la atmósfera terrestre (seeing). El Sol, al estar tan cerca, se observa no como un punto sino como un
disco luminoso cuya presencia o ausencia en el cielo terrestre provoca el día o la noche respectivamente.
Estrella 644

Descripción
Son objetos de masas enormes comprendidas entre 0,08[1] y 120-200[2] masas solares (Msol). Los objetos de masa
inferior se llaman enanas marrones mientras que las estrellas de masa superior parecen no existir debido al límite de
Eddington. Su luminosidad también tiene un rango muy amplio yendo desde una diezmilésima a tres millones de
veces la luminosidad del Sol. El radio, la temperatura y la luminosidad de una estrella se pueden relacionar mediante
su aproximación a cuerpo negro con la siguiente ecuación:

donde L es la luminosidad, la constante de Stefan-Boltzmann, R el radio y Te la temperatura efectiva.

Ciclo de vida
Mientras las interacciones se producen en el núcleo, sostienen la hidrostásis del cuerpo y este mantiene su apariencia
iridiscente predicho por Niels Bohr en la teoría de las órbitas cuantificadas. Cuando parte de esas interacciones (la
parte de la fusión de materia) se dilatan en el tiempo, las partes más externas del objeto comienzan a fusionar sus
átomos. Esta parte más externa, por no estar restringida al mismo nivel que el núcleo, produce un aumento del
diámetro. Llegados a cierta distancia, dicho proceso se paraliza, para contraerse nuevamente hasta el estado en el que
los procesos de fusión más externos vuelven a comenzar y nuevamente se produce un aumento del diámetro. Estas
interacciones producen índices de iridiscencia mucho menores, por lo que la apariencia suele ser rojiza. En esta fase,
el objeto entra en la fase de colapso, por lo que la fuerza de la gravedad (la otra parte en interacción) y las
interacciones de fusión en las capas más externas del objeto, producen una constante variación del diámetro, en las
que acaban venciendo las fuerzas gravitatorias en un momento en el que las capas más externas no tienen ya
elementos que fusionar.
Se puede decir que dicho proceso de colapso finaliza en el momento en que la estrella no produce fusiones de
material, y dependiendo de la masa total de la estrella, la fusión de material entrará en su proceso degenerativo al
colapsar por vencer a las fuerzas descritas en el Principio de exclusión de Pauli, produciéndose una supernova.

Formación y evolución de las estrellas


Las estrellas se forman en las regiones más densas de las nubes moleculares como consecuencia de las
inestabilidades gravitatorias causadas, principalmente, por supernovas o colisiones galácticas. El proceso se acelera
una vez que estas nubes de hidrógeno molecular (H2) empiezan a caer sobre sí mismas, alimentado por la cada vez
más intensa atracción gravitatoria. Su densidad aumenta progresivamente, siendo más rápido el proceso en el centro
que en la periferia. No tarda mucho en formarse un núcleo en contracción muy caliente llamado protoestrella. El
colapso en este núcleo es, finalmente, detenido cuando comienzan las reacciones nucleares que elevan la presión y
temperatura de la protoestrella. Una vez estabilizada la fusión del hidrógeno, se considera que la estrella está en la
llamada secuencia principal, fase que ocupa aproximadamente un 90% de su vida. Cuando se agota el hidrógeno del
núcleo de la estrella, su evolución dependerá de la masa (detalles en evolución estelar) y puede convertirse en una
enana blanca o explotar como supernova, dejando también un remanente estelar que puede ser una estrella de
neutrones o un agujero negro. Así pues, la vida de una estrella se caracteriza por largas fases de estabilidad regidas
por la escala de tiempo nuclear separadas por breves etapas de transición dominadas por la escala de tiempo
dinámico (véase Escalas de tiempo estelar).
Muchas estrellas, el Sol entre ellas, tienen aproximadamente simetría esférica por tener velocidades de rotación
bajas. Otras estrellas, sin embargo, giran a gran velocidad y su radio ecuatorial es significativamente mayor que su
radio polar. Una velocidad de rotación alta también genera diferencias de temperatura superficial entre el ecuador y
los polos. Como ejemplo, la velocidad de rotación en el ecuador de Vega es de 275 km/s, lo que hace que los polos
estén a una temperatura de 10 150 K y el ecuador a una temperatura de 7 900 K.[3]
Estrella 645

La mayoría de las estrellas pierden masa a una velocidad muy baja. En el Sistema Solar unos 1020 gramos de materia
estelar son expulsados por el viento solar cada año. Sin embargo, en las últimas fases de sus vidas, las estrellas
pierden masa de forma mucho más intensa y pueden acabar con una masa final muy inferior a la original. Para las
estrellas más masivas este efecto es importante desde el principio. Así, una estrella con 120 masas solares iniciales y
metalicidad igual a la del Sol acabará expulsando en forma de viento estelar más del 90% de su masa para acabar su
vida con menos de 10 masas solares.[4] Finalmente, al morir la estrella se produce en la mayoría de los casos una
nebulosa planetaria, una supernova o una hipernova por la cual se expulsa aún más materia al espacio interestelar. La
materia expulsada incluye elementos pesados producidos en la estrella que más tarde formarán nuevas estrellas y
planetas, aumentando así la metalicidad del Universo.
Véase también: Diagrama de Hertzsprung-Russell

Agrupaciones y distribución estelar

Estrellas ligadas
Las estrellas pueden estar ligadas gravitacionalmente unas con otras
formando sistemas estelares binarios, ternarios o agrupaciones aún
mayores. Una fracción alta de las estrellas del disco de la Vía Láctea
Adolescencia estelar.
pertenecen a sistemas binarios; el porcentaje es cercano al 90% para
estrellas masivas[5] y desciende hasta el 50% para estrellas de masa
baja.[6] Otras veces, las estrellas se agrupan en grandes concentraciones que van desde las decenas hasta los
centenares de miles o incluso millones de estrellas, formando los denominados cúmulos estelares. Estos cúmulos
pueden deberse a variaciones en el campo gravitacional galáctico o bien pueden ser fruto de brotes de formación
estelar (se sabe que la mayoría de las estrellas se forman en grupos). Tradicionalmente, en la Vía Láctea se
distinguían dos tipos: (1) los cúmulos globulares, que son viejos, se encuentran en el halo y contienen de centenares
de miles a millones de estrellas y (2) los cúmulos abiertos, que son de formación reciente, se encuentran en el disco y
contienen un número menor de estrellas. Desde finales del siglo XX esa clasificación se ha cuestionado al
descubrirse en el disco de la Vía Láctea cúmulos estelares jóvenes como Westerlund 1 o NGC 3603 con un número
de estrellas similar al de un cúmulo globular. Esos cúmulos masivos y jóvenes se encuentran también en otras
galaxias; algunos ejemplos son 30 Doradus en la Gran Nube de Magallanes y NGC 4214-I-A en NGC 4214.

Estrellas aisladas
No todas las estrellas mantienen lazos gravitatorios estables; la mayoría, lo mismo que el Sol, viajan solitarias,
separándose mucho de la agrupación estelar en la que se formaron. Estas estrellas aisladas obedecen, tan solo, al
campo gravitatorio global constituido por la superposición de los campos del total de objetos de la galaxia: agujeros
negros, estrellas, objetos compactos y gas interestelar.

Distribución estelar
Las estrellas no están distribuidas uniformemente en el Universo, a pesar de lo que pueda parecer a simple vista, sino
agrupadas en galaxias. Una galaxia espiral típica (como la Vía Láctea) contiene cientos de miles de millones de
estrellas agrupadas, la mayoría, en el estrecho plano galáctico. El cielo nocturno terrestre aparece homogéneo a
simple vista porque sólo es posible observar una región muy localizada del plano galáctico. Extrapolando de lo
observado en la vecindad del Sistema Solar, se puede decir que la mayor parte de estrellas se concentran en el disco
galáctico y dentro de éste en una región central, el bulbo galáctico, que se sitúa en la constelación de Sagitario.
Véanse también: Galaxia, cúmulo estelar y estrellas binarias
Estrella 646

La navegación espacial y el posicionamiento estelar


A pesar de las enormes distancias que separan las estrellas, desde la perspectiva terrestre sus posiciones relativas
parecen fijas en el firmamento. Gracias a la precisión de sus posiciones, son “de gran utilidad para la navegación,
para la orientación de los astronautas en las naves espaciales y para identificar otros astros” (The American
Encyclopedia).

Estructura estelar
Una estrella típica se divide en núcleo, manto y atmósfera. En el núcleo es donde se producen las reacciones
nucleares que generan su energía. El manto transporta dicha energía hacia la superficie y según cómo la transporte,
por convección o por radiación, se dividirá en dos zonas: radiante y convectiva. Finalmente, la atmósfera es la parte
más superficial de las estrellas y la única que es visible. Se divide en cromósfera, fotósfera y corona solar. La
atmósfera estelar es la zona más fría de las estrellas y en ellas se producen los fenómenos de eyección de materia.
Pero en la corona, supone una excepción a lo dicho ya que la temperatura vuelve a aumentar hasta llegar al millón de
grados por lo menos. Pero es una temperatura engañosa. En realidad esta capa es muy poco densa y está formada por
partículas ionizadas altamente aceleradas por el campo magnético de la estrella. Sus grandes velocidades les
confieren a esas partículas altas temperaturas.
A lo largo de su ciclo las estrellas experimentan cambios en el tamaño de las capas e incluso en el orden en que se
disponen. En algunas la zona radiante se situará antes que la convectiva y en otras al revés, dependiendo tanto de la
masa como de la fase de fusión en que se encuentre. Así mismo, el núcleo también puede modificar sus
características y su tamaño a lo largo de la evolución de la estrella.
La edad de la mayoría de las estrellas oscila entre 1000 y 10 000 millones de años; aunque algunas estrellas pueden
ser incluso más viejas. La estrella observada más antigua, HE 1523-0901, tiene una edad estimada de 13 200
millones de años, muy cercana a la edad estimada para el Universo, de unos 13 700 millones de años.
Véanse también: Estructura estelar y Sol

Generación de energía en las estrellas


A principios del siglo XX la ciencia se preguntaba cuál era la fuente de la increíble energía que alimentaba las
estrellas. Ninguna de las soluciones conocidas en la época resultaba viable. Ninguna reacción química alcanzaba el
rendimiento necesario para mantener la luminosidad que despedía el Sol. Asimismo, la contracción gravitatoria, si
bien resultaba una fuente energética más, no podía explicar el aporte de calor a lo largo de miles de millones de años.
Sir Arthur Eddington fue el primero en sugerir en la década de 1920 que el aporte de energía procedía de reacciones
nucleares. Existen dos tipos de reacciones nucleares, las de fisión y las de fusión. Las reacciones de fisión no pueden
mantener la luminosidad de una estrella debido a su relativamente bajo rendimiento energético y, sobre todo, a que
requieren elementos más pesados que el hierro, los cuales son poco abundantes en el Universo. El primer mecanismo
detallado de reacciones nucleares de fusión capaces de mantener la estructura interna de una estrella fue descubierto
por Hans Bethe en 1938, es válido para estrellas de masa intermedia o elevada y lleva el nombre de su descubridor
(ciclo de Bethe o ciclo CNO).
Estrella 647

Aun así, resultó que las temperaturas que se alcanzan


en los núcleos de las estrellas son demasiado bajas
como para fusionar los iones. Ocurre que el efecto túnel
permite que dos partículas con energías insuficientes
para traspasar la barrera de potencial que las separa
tengan una probabilidad de saltar esa barrera y poderse
unir. Al haber tantas colisiones, estadísticamente se dan
suficientes reacciones de fusión como para que se
sostenga la estrella pero no tantas reacciones como para
hacerla estallar. Existe un óptimo de energía para el
cual se dan la mayoría de reacciones que resulta del
cruce de la probabilidad de que dos partículas tengan
una energía determinada E a una temperatura T y de la
probabilidad de que esas partículas se salten la barrera
por efecto túnel. Es el llamado pico de Gamow.

Una gran variedad de reacciones diferentes de fusión Nebulosa planetaria M-57, ampliamente conocida como Nebulosa
tienen lugar dentro de los núcleos de las estrellas, las del Anillo. Su diámetro es de aproximadamente un año-luz.
cuales dependen de la masa y la composición.
Normalmente las estrellas inician su combustión
nuclear con alrededor de un 75% de hidrógeno y un
25% de helio junto con pequeñas trazas de otros
elementos. En el núcleo del Sol con unos 107 K el
hidrógeno se fusiona para formar helio mediante la
cadena protón-protón:

4¹H → 2²H + 2e+ + 2νe (4.0 MeV + 1.0 MeV)


2¹H + 2²H → 2³He + 2γ (5.5 MeV)
2³He → 4He + 2¹H (12.9 MeV)
Estas reacciones quedan reducidas en la reacción
global:
4¹H → 4He + 2e+ + 2γ + 2νe (26.7 MeV)
En estrellas más masivas el helio se produce en un ciclo
de reacciones catalizadas por el carbono, es el ciclo
CNO o ciclo de Bethe. Esto es representado Imagen de la estrella altamente masiva Eta Carinae, capturada por el
ejemplarmente en el caso de una estrella con 18 masas telescopio espacial Hubble de la NASA. Las nebulosas circundantes
solares: tienen un diámetro longitudinal de aproximadamente 0,5 años luz.
Estrella 648

Material Temperatura en Densidad (kg/cm3) Duración de la combustión


combustible    millones de
(o Fe) Kelvin

H 40 0,006 10 millones años

He 190 1,1 1 millón años

C 740 240 12.000 años

Ne 1.600 7.400 12 años

O 2.100 16.000 4 años

S/Si 3.400 50.000 1 semana

Fe-Corteza 10.000 10.000.000 -

En las estrellas cuyos núcleos se encuentran a 108 K y cuyas masas van desde las 0.5 a las 10 masas solares el helio
resultante de las primeras reacciones puede transformarse en carbono a través del proceso triple-alfa:
4
He + 4He + 92 keV → 8*Be
4
He + 8*Be + 67 keV → 12*C
12*
C → 12C + γ + 7.4 MeV
La reacción global es:
34He → 12C + γ + 7.2 MeV
Véanse también: Nucleosíntesis estelar, pico de Gamow y evolución estelar

Composición
Véase también: Metalicidad

La composición química de una estrella varía según la generación a la


que pertenezca. Cuanto más antigua sea más baja será su metalicidad.
Al inicio de su vida una estrella similar al Sol contiene
aproximadamente 75% de hidrógeno y 23% de helio. El 2% restante lo
forman elementos más pesados, aportados por estrellas que finalizaron
su ciclo antes que ella. Estos porcentajes son en masa; en volumen, la
relación es 90% de hidrógeno y 10% de helio.

En la Vía Láctea las estrellas se clasifican según su riqueza en metales


EV Lacertae, una estrella muy joven que contiene
en dos grandes grupos. Las que tienen una cierta abundancia se una metalicidad muy alta.
denominan de la población I, mientras que las estrellas pobres en
metales forman parte de la población II. Normalmente la metalicidad va directamente relacionada con la edad de la
estrella. A más elementos pesados más joven es la estrella.
La composición de una estrella evoluciona a lo largo de su ciclo, aumentando su contenido en elementos pesados en
detrimento del hidrógeno, sobre todo. Sin embargo, las estrellas sólo queman un 10% de su masa inicial, por lo que
globalmente su metalicidad no aumenta mucho. Además, las reacciones nucleares sólo se dan en las regiones
centrales de la estrella. Este es el motivo por el que cuando se analiza el espectro de una estrella lo que se observa es,
en la mayoría de los casos, la composición que tenía cuando se formó. En algunas estrellas poco masivas los
movimientos de convección penetran mucho en el interior, llegando a mezclar material procesado con el original.
Entonces se puede observar incluso en la superficie parte de ese material procesado. La estrella presenta, en esos
casos, una composición superficial con más metales.
Estrella 649

La estrella prototípica
El Sol es tomado como la estrella prototípica, no porque sea
especial en ningún sentido, sino porque es la más cercana a la
Tierra y por tanto la más estudiada. La mayoría de las
características de las estrellas se suelen medir en unidades solares.
Las magnitudes solares son usadas en astrofísica estelar como
patrones.

La masa del Sol es:


Msol = 1,9891 × 1030 kg
y las masas de las otras estrellas se miden en masas solares
abreviado como Msol.
Véase también: Sol

Diagrama de la fusión nuclear en el sol.

El Sol.

Imagen de Betelgeuse obtenida con el telescopio


espacial Hubble.
Estrella 650

Clasificación
La primera clasificación estelar fue
realizada por Hiparco de Nicea y
preservada en la Cultura Occidental a
través de Ptolomeo, en una obra
llamada almagesto. Este sistema
clasificaba las estrellas por la intensidad
de su brillo aparente visto desde la
Tierra. Hiparco definió una escala
Clasificación de las estrellas según la clasificación de Morgan Keenan.
decreciente de magnitudes, donde las
estrellas más brillantes son de primera
magnitud y las menos brillantes, casi invisibles con el ojo desnudo, son de sexta magnitud. Aunque ya no se emplea,
constituyó la base para la clasificación actual.

La clasificación moderna se realiza a través del tipo espectral. Existen dos tipos de clasificación, basados en dos
catálogos diferentes: el catálogo de Henry Draper (HD) realizado en Harvard a principios del siglo XX, el cual
determina lo que se denomina Tipo espectral, y el catálogo del Observatorio Yerkes, realizado en 1943, el cual
determina lo que se denomina Clase de luminosidad.

Tipos espectrales
Esta clasificación distingue las estrellas de acuerdo a su espectro luminoso y su temperatura superficial. Una medida
simple de esta temperatura es el índice de color de la estrella.
La clasificación es W, O, B, A, F, G, K, M, L y T yendo de mayor a menor temperatura. Las estrellas de tipo O, B y
A son muy calientes, y el tipo M es considerablemente más frío. Los tipos W, L y T se introdujeron recientemente.
La temperatura superficial, que determina la clase espectral, también determina el color de la estrella. De esta
manera, las estrellas O son azules, mientras que estrellas de menor temperatura superficial (clases K o M) son
rojizas, como Betelgeuse o Antares.
Una pequeña guía de los diferentes colores y ejemplos de estrellas pertenecientes al grupo se cita a continuación:[7]

Clasificación Color Temperatura (°C) Ejemplo

W-O Blanco verdoso 100000 Wolf Rayet

B Azulado 25 000 Spica

A Blanco 11 500 Sirio

F Blanco amarillento 7500 'Canopus

G Amarillo 6000 Sol

K Anaranjado amarillento 4700 Arturo

M Anaranjado 3000 Antares

R Anaranjado rojizo 2600 CW Leonis

N Rojo anaranjadas 2000 1a de los peces

S Rojo 1400 Andromedae


Estrella 651

Clases de luminosidad

Clase Descripción

Ia Supergigantes Luminosas

Ib Supergigantes

II Gigantes luminosas

III Gigantes

IV Sub-gigantes

V Enanas (Sol)

VI Sub-enanas

VII Enanas blancas

La clasificación de Harvard de tipos espectrales no determina unívocamente las características de una estrella.
Estrellas con la misma temperatura pueden tener tamaños muy diferentes, lo que implica luminosidades muy
diferentes. Para distinguirlas se definieron, en Yerkes, las clases de luminosidad. En este sistema de clasificación se
examina nuevamente el espectro estelar y se buscan líneas espectrales sensibles a la gravedad de la estrella. De este
modo es posible estimar su tamaño.
Ambos sistemas de clasificación son complementarios.
Aproximadamente un 10% de todas las estrellas son enanas blancas, un 70% son estrellas de tipo M, un 10% son
estrellas de tipo K y un 4% son estrellas tipo G como el Sol. Tan sólo un 1% de las estrellas son de mayor masa y
tipos A y F. Las estrellas de Wolf-Rayet son extremadamente infrecuentes. Las enanas marrones, proyectos de
estrellas que se quedaron a medias a causa de su pequeña masa, podrían ser muy abundantes pero su débil
luminosidad impide realizar un censo apropiado.

Clasificación gravitacional de estrellas


Las estrellas pueden clasificarse de acuerdo a cuatro criterios gravitacionales instaurados recientemente por la Unión
Astronómica Internacional en el 2006. Esta clasificación estelar de la UAI es la más aceptada y comúnmente usada.

Clasificación por centro gravitacional estelar


El primer criterio es la presencia o ausencia de un centro gravitacional estelar, es decir si forman parte de un Sistema
Estelar. Las estrellas que forman parte de un sistema estelar (presencia de centro gravitacional estelar) se denominan
estrellas sistémicas. Las estrellas que no forman parte de un sistema estelar (ausencia de centro gravitacional estelar)
se denominan estrellas solitarias.

Clasificación de estrellas sistémicas por posición


Si una estrella es sistémica (forma parte de un sistema estelar) puede ser a su vez de dos tipos. Las estrellas centrales
son aquellas estrellas sistémicas que actúan como centro gravitacional de otras estrellas. Esto quiere decir que otras
estrellas las orbitan. Las estrellas sistémicas que orbitan a una estrella central se denominan estrellas satélites.

Clasificación de estrellas por agrupación gravitacional


Esta clasificación de estrellas se basa en distinguir dos tipos de estrellas dependiendo de si estas se agrupan con otras
estrellas mediante fuerzas de atracción gravitacional. Esta clasificación refiere a dos tipos de estrellas (cumulares e
independientes) de acuerdo a si se encuentran o no unidas a otras estrellas y, además, esta unión no se debe a la
presencia de un centro gravitacional estelar; es decir, ninguna estrella gira alrededor de otra y más sin embargo se
encuentran unidas gravitacionalmente.
Estrella 652

Las estrellas cumulares son aquellas que forman cúmulos estelares. Si el cúmulo es globular, las estrellas se atraen
por gravedad (las estrellas se atraen mutuamente). Si el cúmulo es abierto, las estrellas se atraen por gravitación en
donde el centro gravitacional es el centro de masa del cúmulo (las estrellas orbitan un centro gravitacional en común
que las mantiene unidas). Las estrellas independientes son aquellas que no forman cúmulos estelares con ninguna
otra estrella. Sin embargo hay estrellas independientes que sí forman parte de un sistema estelar pues orbitan
estrellas o son centro de otras. Este sería el caso de estrellas sistémicas-independientes.

Clasificación de estrellas por sistema planetario


Las estrellas que poseen un sistema planetario, en donde ellas son centro gravitacional y los demás cuerpos celestes
las orbitan, se denominan estrellas planetarias. Las estrellas únicas son aquellas que no poseen un Sistema Planetario
que las orbita. Entiéndase por sistema planetario cualquier cuerpo celeste (planeta, asteroide, cometa) que orbita una
estrella.

Mitología estelar
Tal como ha sucedido con ciertas constelaciones y con el propio Sol, las estrellas en general tienen su propia
mitología. En estadios precientíficos de la civilización se las ha observado como entidades vivientes (animismo),
dotadas de fuerza sobrenatural. Se las ha identificado, eventualmente, con el alma de los muertos, o bien con dioses o
diosas. La trayectoria de las estrellas y su configuración en el espacio, aún hoy forman parte de algunos constructos
culturales ligados al pensamiento mágico.

Véase también
• Catálogo de estrellas
• Clasificación estelar
• Estrellas variables
• Constelaciones
• Diagrama de Hertzsprung-Russell
• Estructura estelar
• Evolución estelar
• Objeto astronómico
• Nomenclatura estelar
• Lista de estrellas cercanas a la Tierra

Bibliografía
• Davies, Paul: El universo desbocado. Salvat Editores, 1993. ISBN 84-345-8895-1
• Ekrutt, Joachim: Estrellas y planetas. Everest Pub, 1996 ISBN 84-241-2746-3
• Murdin, Pavy y Lesley: Supernovas. Promotora General de Estudios, 1989 ISBN 84-86505-22-4
• WIDMANN, Walter y SCHÜTTE, Karl. Guía de las estrellas. Barcelona: Ediciones Omega, 05/1989. ISBN
84-282-0843-3 e ISBN 978-84-282-0843-7.
• HERRMANN, Joachim. Estrellas. Segunda edición. Colección "Guías de naturaleza Blume". Barcelona:
Naturart, 04/1990. ISBN 84-87535-13-5 e ISBN 978-84-87535-13-0.
Estrella 653

Inglés
• Pickover, Clifford. The Stars of Heaven. Oxford University Press, 2001 ISBN 0-19-514874-6
• Prialnik, D.:An Introduction to the Theory of Stellar Structure and Evolution. Cambridge University Press, 2000
ISBN 0-521-65065-8
• Gribbin, John y Gribbin, Mary: Stardust, Supernovae and Life — The Cosmic Connection. Yale University Press,
2001 ISBN 0-300-09097-8
• Kippenhahn, R. y Weigert, A.: Stellar structure and evolution. 2a edición corregida ISBN 3-540-50211-4

Alemán
• Langer, N.: Leben und Sterben der Sterne. Múnich, 1995 ISBN 3-406-39720-4.
• Scheffler, H. y Elsässer, Hans: Physik der Sterne und der Sonne ISBN 3-411-14172-7
• Voigt, H. H.: Abriß der Astronomie ISBN 3-411-03148-4

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre estrellas. Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para estrella.

En español
• Astronomía Sur [8] Estrellas
• portalciencia.net [9] Mitología: Estrellas y Planetas
• Proyecto Celestia [10] Actividad educativa: Vida y muerte de las estrellas
• La estrella más masiva [11]
• El Universo: vida y muerte de las estrellas [12]
• Nacimiento de las estrellas [13]
• Animación flash que te permite crear tu propia estrella y seguir el ciclo de vida de ésta. [14]

En inglés
• Comparación de tamaños entre planetas y entrellas [15]
• Planets and stars to scale [16]
• Imágenes de posiciones estelares en la superficie de Betelgeuse [17]
• Descubra qué se conoce de una estrella determinada, ingresando su nombre o posición [18]
• Lista de estrellas especiales [19]
Estrella 654

En alemán
• www.zum.de [20] Formación estelar
• www.astronomía.de [21] Formación estelar (resumen)
• Celestia [22] Simulación espacial 3D en tiempo real (OpenGL)

Referencias
[1] Baraffe, I., Chabrier, G., Allard F. y Hauschildt, P. H. 1997, A&A 327, 1054 (http:/ / adsabs. harvard. edu/ cgi-bin/
nph-bib_query?bibcode=1997A& A. . . 327. 1054B& db_key=AST& data_type=HTML& format=& high=44db12b10928852)
[2] Oey, M. S. y Clarke, C. J. 2005, ApJL 620, 43 (http:/ / adsabs. harvard. edu/ cgi-bin/ nph-bib_query?bibcode=2005ApJ. . . 620L. . 43O&
db_key=AST& data_type=HTML& format=& high=44db12b10906914)
[3] Aufdenberg, J. P. et al. 2006, ApJ 645, 664 (http:/ / adsabs. harvard. edu/ abs/ 2006ApJ. . . 645. . 664A)
[4] Schaller, G. et al. 1992, A&AS 96, 269 (http:/ / adsabs. harvard. edu/ abs/ 1992A& AS. . . 96. . 269S)
[5] Mason, B. D. et al. 1998, AJ 115, 821 (http:/ / adsabs. harvard. edu/ cgi-bin/ nph-bib_query?bibcode=1998AJ. . . . 115. . 821M&
db_key=AST& data_type=HTML& format=& high=44db12b10905192)
[6] Kraus, A. L.; White, R. J. y Hillenbrand, L. A. 2005, ApJ 633, 452 (http:/ / adsabs. harvard. edu/ cgi-bin/ nph-bib_query?bibcode=2005ApJ. .
. 633. . 452K& db_key=AST& data_type=HTML& format=& high=44db12b10903401)
[7] Escobar Muñoz, "Geografía" McGraw Hill 2008, pp. 34
[8] http:/ / www. astrosurf. com/ astronosur/ estrellas. htm
[9] http:/ / www. portalciencia. net/ mito. html
[10] http:/ / celestia. albacete. org/ celestia/ celestia/ stars/ intro1. htm
[11] http:/ / dae45. iaa. csic. es:8080/ ~jmaiz/ iWeb/ B-tronco/ 5ECF22DB-C579-400C-8D76-00FA2EA4556E. html
[12] http:/ / es. youtube. com/ watch?v=vYmi0UXaMEo
[13] http:/ / es. youtube. com/ watch?v=mFZI4YB-bwI
[14] http:/ / www. seed. slb. com/ flash/ science/ lab/ airspace/ byo_star/ es/ byostar. htm?width=805& height=550& popup=true
[15] http:/ / es. youtube. com/ watch?v=K8hqra403So
[16] http:/ / es. youtube. com/ watch?v=_WEL117xXpw
[17] http:/ / www. mrao. cam. ac. uk/ telescopes/ coast/ betel. html
[18] http:/ / simbad. u-strasbg. fr/ sim-fid. pl
[19] http:/ / jumk. de/ astronomie/ astronomy. shtml
[20] http:/ / www. zum. de/ Faecher/ A/ Sa/ STERNE/ beg_sky. htm
[21] http:/ / www. astronomia. de/ sternent. htm
[22] http:/ / celestia. sourceforge. net/
Estructura hiperfina 655

Estructura hiperfina
En física atómica, una estructura hiperfina es una pequeña perturbación en los niveles de energía (o del espectro)
de los átomos o moléculas debido a la interacción de un dipolo magnético, proveniente de la interacción del
momento magnético nuclear con el campo magnético del electrón.

Teoría
De acuerdo con el pensamiento clásico, el electrón que se mueve alrededor del nucleo tiene un momento de dipolo
magnético, causado porque éste esta cargado. La interación de este momento de dipolo magnético con el momento
magnetico del núcleo(debido a su Espín) conlleva a la división entre hiperfinos.
Sin embargo, debido al spin del electrón, existe también división de hiperfinos para la capa-S de los electrones, la
cual tiene un momento angular orbital cero. En este caso, la interacción de dipolo magnético es aún más fuerte, como
la densidad de probabilidad de electrones no desaparecen en el interior del núcleo ( ).

Eugene Wigner
Eugene Paul Wigner (húngaro Wigner Pál Jenő) (17 de noviembre
de 1902 – 1 de enero de 1995) fue un físico y matemático húngaro que
recibió el Premio Nobel de Física en 1963 (Junto a J. Hans D. Jensen y
Maria Goeppert-Mayer) "por su contribución a la teoría del núcleo
atómico y de las partículas elementales, en especial por el
descubrimiento y aplicación de los importantes principios de simetría".

Ingresó en la facultad de la Universidad de Princeton en 1930 y


adquirió la nacionalidad estadounidense en 1937. Fue uno de los cinco
científicos que informaron al presidente Franklin D. Roosevelt en 1939
de la posible utilización militar de la energía atómica, y durante la II
Guerra Mundial contribuyó al diseño de reactores de plutonio.

Véase también
• Segunda cuantificación
Retrato de 1963.

Enlaces externos
• Eugene Wigner - Biography [1] (en inglés)

Eugene Paul Wigner


Eugene Wigner 656

Referencias
[1] http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1963/ wigner-bio. html

Fase oscura
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Fase
oscura}} ~~~~

La fase oscura de la fotosíntesis son un conjunto de reacciones independientes de la luz (mal llamadas reacciones
oscuras porque pueden ocurrir tanto de día como de noche) que convierten el dióxido de carbono y otros
compuestos en glucosa. Estas reacciones, a diferencia de las reacciones lumínicas (fase luminosa o fase clara), no
requieren la luz para producirse (de ahí el nombre de reacciones oscuras). Estas reacciones toman los productos de la
fase luminosa (principalmente el ATP y NADPH) y realizan más procesos químicos sobre ellos. Las reacciones
oscuras son dos: la fijación del carbono y el Ciclo de Calvin.

Fijación del carbono


La fijación del carbono es el primer paso de las reacciones oscuras. El carbono proveniente del CO2 es "fijado"
dentro de un gran carbohidrato. Tres pueden ser los caminos (procesos) que existen para que este tipo de reacción
ocurra: Fijación del carbono C3 (la más común), fijación del carbono C4, y CAM.
• La fijación del carbono C3 ocurre como el primer paso del ciclo de Calvin en todas las plantas. La enzima
RuBisCO cataliza la reacción entre la ribulosa-1,5-bisfosfato (una pentosa, es decir un monosacárido de 5C) con
el CO2, para crear 1 molécula de 6 carbonos, que es inestable y se separara en 2 moléculas de fosfoglicerato que
contienen 3 átomos de carbono cada una.
• En las plantas C4, el dióxido de carbono, en vez de ingresar inmediatamente al ciclo de Calvin, reacciona con el
fosfoenolpiruvato por acción de la enzima fosfoenolpiruvato carboxilasa originando oxalacetato, que es
convertido posteriormente en malato. El malato es llevado a las células de la vaina, en donde es descarboxilado,
produciendo el CO2 necesario para el ciclo de Calvin, además de piruvato.
• Las plantas CAM realizan un proceso similar; se da en las crasuláceas que, como adaptación a a ambientes
desérticos; estas plantas cierran sus estomas de día y por tanto no podría captar CO2 para realizar la fotosíntesis;
lo absorben por la noche, cuando los estomas se abren y lo incorporan, como en las plantas 4 al fosfoenolpiruvato
que acaba transformándose en malato. El malato suministra, durante el día, el CO2 necesario para el ciclo de
Calvin.
Fase oscura 657

Ciclo de Calvin
El ciclo de Calvin es el proceso en el cual el dióxido de carbono se incorpora a la ribulosa-1,5-bisfosfato que acaba
rindiendo una molécula neta de glucosa, que la planta usa como energía (respiración mitocondrial) y como fuente de
carbono, y de la cual depende la mayor parte de la vida en la tierra.

Véase también
• Fase clara
• Metabolismo ácido de las crasuláceas
• Vía de 4 carbonos

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Fase_oscura

Fertilizante
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Fertilizante}} ~~~~

Fertilizante,tipo de sustancia o mezcla química, natural o sintética utilizada para enriquecer el suelo y favorecer el
crecimiento vegetal. Las plantas no necesitan compuestos complejos, del tipo de las vitaminas o los aminoácidos,
esenciales en la nutrición humana, pues sintetizan todos los que precisan. Sólo exigen una docena de elementos
químicos, que deben presentarse en una forma que la planta pueda absorber. Dentro de esta limitación, el nitrógeno,
por ejemplo, puede administrarse con igual eficacia en forma de urea, nitratos, compuestos de amonio o amoníaco
puro.

Generalidades
Definimos fertilización como “ suplir nutrientes a la planta para cumplir su ciclo de vida”, es decir, abastecer y
suministrar los elementos inorgánicos u orgánicas al suelo para que la planta los absorba. Se trata, por tanto, de un
aporte artificial de nutrientes.
Un fertilizante químico es un producto que contiene, por los menos, un elemento químico que la planta necesita
para su ciclo de vida. La característica más importante de cualquier fertilizante es que debe tener una solubilidad
mínima en agua, para que, de este modo pueda disolverse en el agua de riego, ya que la mayoría de los nutrientes
entran en forma pasiva en la planta, a través del flujo del agua.
Estos elementos químicos o Nutrientes pueden clasificarse en : -macroelementos y –microelementos.
• Los Macroelementos son aquellos que se expresan como:
% en la planta o g/100g
Los principales son: N – P – K – Ca – Mg - S
• Los Microelementos se expresan como:
ppm (parte por millón) = mg/kg = mg /1000g
Los principales son: Fe – Zn – Cu – Mn – Mo- B – Cl
Fertilizante 658

Producción de fertilizantes
Todos los proyectos de producción de fertilizantes requieren la fabricación de compuestos que proporcionan los
nutrientes para las plantas: nitrógeno, fósforo y potasio, sea individualmente (fertilizantes "simples"), o en
combinación (fertilizantes "mixtos").
El amoníaco constituye la base para la producción de los fertilizantes nitrogenados, y la gran mayoría de las fábricas
contienen instalaciones que lo proporcionan, sin considerar la naturaleza del producto final. Asimismo, muchas
plantas también producen ácido nítrico en el sitio. La materia prima preferida para producir amoníaco es el petróleo
y el gas natural; sin embargo, se utiliza carbón, nafta y aceite combustible también. Los fertilizantes nitrogenados
más comunes son: amoníaco anhidro, urea (producida con amoníaco y dióxido de carbono), nitrato de amonio
(producido con amoníaco y ácido nítrico), sulfato de amonio (fabricado a base de amoníaco y ácido sulfúrico) y
nitrato de calcio y amonio, o nitrato de amonio y caliza el resultado de agregar caliza al nitrato de amonio.
Los fertilizantes de fosfato incluyen los siguientes: piedra de fosfato molida, escoria básica (un subproducto de la
fabricación de hierro y acero), superfosfato (que se produce al tratar la piedra de fosfato molida con ácido sulfúrico),
triple superfosfato (producido al tratar la piedra de fosfato con ácido fosfórico), y fosfato mono y diamónico. Las
materias primas básicas son: piedra de fosfato, ácido sulfúrico (que se produce, usualmente, en el sitio con azufre
elemental), y agua.
Todos los fertilizantes de potasio se fabrican con salmueras o depósitos subterráneos de potasa. Las formulaciones
principales son cloruro de potasio, sulfato de potasio y nitrato de potasio.
Se pueden producir fertilizantes mixtos, mezclándolos en seco, granulando varios fertilizantes intermedios
mezclados en solución, o tratando la piedra de fosfato con ácido nítrico (nitrofosfatos).
También es posible hacer fertilizante de forma natural.Fertilizante natural [2]

Clases de abonos
Hay dos formas de hacer abonos químicos. La forma más fácil es a través de minas ( ejemplo, nitrato potásico,
cloruro potásico). La otra forma es a través de procesos químicos en plantas químicas.
Hasta 1850 aproximadamente, el abono usado era abono orgánico, es decir, una mezcla de estiércol, guano
compost... con agua. Este fue el primer abono líquido empleado.
El primer abono químico “ de verdad” fue el sulfato amónico ( NH4)2SO4.
NH4OH + H2SO4 → (NH4)2SO4 + H2O
En este compuesto el SO2 proviene del Azufre (S). Si quemamos azufre e introducimos el humo que sale en agua
obtenemos H2SO4. El amonio (NH4) provenía de las minas de carbón. Estas minas se inundaron de agua para
obtener amonio, es decir:
NH3(g) + H2O →NH4OH.
Más tarde comenzaron a aspirar el amoníaco gaseoso fuera de la mina y una vez fuera lo mezclaron con el agua.
Hace unos 200 años se encontraron minas de nitrato sódico ( NaNO3) en Chile. De este modo, el nitrato sódico fue
el segundo abono químico usado. En España, en 1880 una empresa comenzó a exportar nitrato sódico
El siguiente abono químico fue el fósforo, en forma de fosfatos, provenientes de las rocas fosfatadas. El P es un
elemento muy reactivo que no existe en la naturaleza en su forma natural. En las minas suele estar unido al calcio,
como fosfato cálcico Ca3(PO4)2 . La mayoría del calcio procede de las rocas carbónicas, en forma de carbonato
cálcico (CaCO3), mientras que en las minas de fósforo está en forma de fosfato cálcico. El fósforo unido al calcio y
oxígeno es demasiado estable para ser asimilado por las plantas, por lo que permanece mucho P en el suelo que la
planta no puede usar.
Fertilizante 659

Por ello, si tomamos el fosfato cálcico con ácido sulfúrico obtenemos ácido fosfórico, que es la forma más asimilable
por la planta.
Ca3(PO4)2 + H2SO4 → H3PO4 + CaSO4 (yeso)
Si bien, el ácido fosfórico obtenido es un derivado lo consideramos como H3PO4 :
Ca3(PO4)2 + H2SO4 → H2PO4- + CaSO4
Mientras el (NH4)2SO4 está en forma de cristales, el H3PO4 es líquido. Si bien, el P aparece en los abonos como
Ca(H2PO4)2 por ser asimilable por las plantas. También se venden abonos fosfatados en forma de (NH4)2HPO4,
conocido como DAP y en forma de (NH4)H2PO4, conocido como MAP. Tanto el DAP como el MAP son abonos
granulados mezclados con tierra, lo que le da un aspecto granulado como “trigo”.
El potasio (K) apareció en Austria, en minas de cloruro potásico KCl hace unos 150 años.
El gran salto de los abonos químicos fue en los años 1920- 1930, tras la 1ª Guerra Mundial. Durante la 1ª Guerra
Mundial, en 1905, un científico alemán llamado Haber encontró la forma de fabricar amoníaco que se usa en la
actualidad.
N2 + H2 → NH3 500kg de presión 800 °C El ácido nítrico se obtiene quemando NH3, para pasarlo a NO2, que
mezclamos con agua, según el proceso de Ostval:
NH3 → NO2 + H2O → HNO3
Podemos obtener el nitrato amónico a partir del ácido nítrico, usando el proceso Otsvald :
NH3 → NO2 + H2O → HNO3 + NH3 → (NH4)NO3
Otro abono es el nitrato cálcico Ca(NO3)2 , que apareció en 1920, de la forma:
CaO + HNO3 = Ca(NO3)2
El mayor productor de este abono es Noruega, a partir del NO2 procedente de los rayos:
NO2 + H2O = HNO3 + CaO = Ca(NO3)2
Otro es el nitrato sódico NaNO3, que no es un buen abono, pero que se sigue empleando por tradición:
En 1930 aparece la urea, que es actualmente el abono nitrogenado más producido en el Mundo:
NH3 + CO2 = (NH2)2CO
Vemos como el Nitrógeno puede aparecer como nitrato, amoníaco y ureico. Debido a que durante la 1ª Guerra
Mundial se crearon muchas fábricas de nitrato amónico para explosivos NH4(NO3), al terminar la guerra muchas de
estas fábricas se emplearon para la fabricación de este nitrato como abono. Por ello, el primer abono líquido fue el
“agua-amonia”, que se incorpora al suelo porque en la superficie se evapora:
NH3 + H2O = NH4OH
Otro abono líquido muy usado antes de la 1ª Guerra Mundial consistía en tomar amoníaco gaseoso e inyectarlo
dentro del suelo.
Un abono desarrollado antes de la 1ª Guerra Mundial, pero empleado tras ésta, fue el N32, que procede del nitrato
amónico y de la urea.
También tenemos como abono líquido el N20 , procedente del nitrato amónico y agua, que también comenzó a
usarse sobre 1950.
Fertilizante 660

Clasificación de abonos químicos


Se pueden clasificar en Sólidos y Líquidos.
Dentro de los abonos químicos sólidos encontramos los abonos simples (un solo nutriente), compuestos ( más de un
nutriente ) y blending ( mezcla de los anteriores)
Dentro de los abonos químicos líquidos encontramos los abonos simples y los compuestos.
Ejemplos:
• KNO3
• (NH2)2CO
• (NH4)2H2PO4
La mayoría de los abonos compuestos que se encuentran en el mercado son en realidad Blending. La diferencia entre
Blending y abono compuesto es que el primero se puede separar físicamente. ( ej, mientras que la urea es blanca el
DAP son cristales que pueden verse con lupa, por tanto DAP es en realidad un Blending).
Generalmente los abonos líquidos son abonos compuestos porque no pueden separarse fácilmente.

Impactos ambientales potenciales


Los impactos socioeconómicos positivos de esta industria son obvios: los fertilizantes son críticos para lograr el
nivel de producción agrícola necesario para alimentar la población mundial, rápidamente creciente. Además, hay
impactos positivos indirectos para el medio ambiente natural que provienen del uso adecuado de estas sustancias; por
ejemplo, los fertilizantes químicos permiten intensificar la agricultura en los terrenos existentes, reduciendo la
necesidad de expandirla hacia otras tierras que puedan tener usos naturales o sociales distintos.
Sin embargo, los impactos ambientales negativos de la producción de fertilizantes pueden ser severos. Las aguas
servidas constituyen un problema fundamental. Pueden ser muy ácidas o alcalinas y, dependiendo del tipo de planta,
pueden contener algunas sustancias tóxicas para los organismos acuáticos, si las concentraciones son altas: amoníaco
o los compuestos de amonio, urea de las plantas de nitrógeno, cadmio, arsénico, y fósforo de las operaciones de
fosfato, si está presente como impureza en la piedra de fosfato. Además, es común encontrar en los efluentes, sólidos
totales suspendidos, nitrato y nitrógeno orgánico, fósforo, potasio, y (como resultado), mucha demanda de oxígeno
bioquímico (DOB5); y, con la excepción de la demanda de oxígeno bioquímico, estos contaminantes ocurren
también en las aguas lluvias que escurren de las áreas de almacenamiento de los materiales y desechos. Es posible
diseñar plantas de fosfato de tal manera que no se produzcan descargas de aguas servidas, excepto en el caso del
rebosamiento de una piscina de evaporación durante las temporadas de excesiva lluvia, pero esto no siempre es
práctico.
Los productos de fertilizantes terminados también son posibles contaminantes del agua; su uso excesivo e
inadecuado puede contribuir a la eutrofización de las aguas superficiales o contaminación con nitrógeno del agua
freática. Además, la explotación de fosfato puede causar efectos negativos. Estos deben ser tomados en cuenta,
cuando se predicen los impactos potenciales de proyectos que incluyan las operaciones de extracción nueva o
expandida, sea que la planta está situada cerca de la mina o no (ver la sección: "Extracción y Procesamiento de
Minerales").
Los contaminantes atmosféricos contienen partículas provenientes de las calderas, trituradores de piedra de fosfato,
fósforo (el contaminante atmosférico principal que se originan en las plantas de fosfato), neblina ácida, amoníaco, y
óxidos de azufre y nitrógeno. Los desechos sólidos se producen principalmente en las plantas de fosfato, y consisten
usualmente en ceniza (si se emplea carbón para producir vapor para el proceso), y yeso (que puede ser considerado
peligroso debido a su contenido de cadmio, uranio, gas de radón y otros elementos tóxicos de la piedra de fosfato).
La fabricación y manejo de ácido sulfúrico y nítrico representa un riesgo de trabajo y peligro para la salud, muy
grande. Los accidentes que producen fugas de amoníaco pueden poner en peligro no solamente a los trabajadores de
Fertilizante 661

la planta, sino también a la gente que vive o trabaja en los lugares aledaños. Otros posibles accidentes son las
explosiones, y las lesiones de ojos, nariz, garganta y pulmones.
Como algunos de los impactos que se han mencionado pueden ser evitados completamente, o atenuados más
exitosamente a menor costo, si se escoge el sitio con cuidado. (ver, conjuntamente con este capítulo: "Ubicación de
Plantas y Desarrollo de Parques Industriales"
Sin embargo se debe entender el aprovechamiento del empleo de fertilizantes orgánicos, y lo mismo que de
minerales, como un modo importante de intervención del hombre en el ciclo de sustancias de la agricultura. A través
de los animales cuyos excrementos son aprovechados, pasan nitrógeno, fósforo, potasio y otros nutrientes a los
excrementos.

Temas especiales

Desechos sólidos
Los desechos sólidos son aquellos que están considerados como un peligro para nuestra salud y la de nuestras
familias. Algunos de estos desechos sólidos son alimentos que dejamos tirados y como son orgánicos tienden a
descomponerce fácilmente, también cuando tiramos desechos a los ríos o quebradas se van acumulando y producen
mal olor y enfermedades.

Reducción de los desperdicios


Se emplean importantes cantidades de agua en la industria de fertilizantes, para los procesos, enfriamiento, y
operación de los equipos de mitigación de la contaminación. Los desechos líquidos se originan en los procesos,
torres de enfriamiento y purgación de las calderas, causando derrames, fugas y escurrimiento. Sin embargo, existe la
oportunidad de reutilizar estas aguas dentro de las plantas, y reducir las demandas de la planta sobre las existencias
locales. Por ejemplo, el agua servida que proviene de la producción de ácido fosfórico puede ser utilizada,
nuevamente, como agua de proceso en la misma planta. Otras aguas servidas pueden ser empleadas en los
condensadores, lavadores de gases y sistemas de enfriamiento.
El yeso de las plantas de fertilizantes de fosfato, puede ser utilizado en la fabricación de cemento y producción de
bloques para la construcción, y planchas de yeso. Además, se utiliza el yeso para cubrir los rellenos sanitarios. Si
está contaminado con metales tóxicos o material radiactivo, requerirá un tratamiento especial.
Las empresas de agua potables de los Estados Unidos emplean ácido hidrofluosilícico ampliamente, para
fluorización porque, como desecho de la producción de fertilizantes de fosfato, es mucho menos costoso que
fluoruro de sodio. Se transporta el ácido grandes distancias en los Estados Unidos, pero, en general, su exportación
no es económicamente atractiva. Sin embargo, pueden presentarse circunstancias en las que pueda ser reutilizado por
un país en desarrollo, especialmente después de convertirlo en una sal de sodio. Además, el ácido puede ser utilizado
para producir fluoruro de aluminio.
Fertilizante 662

Amoníaco
La producción, uso y almacenamiento de amoníaco requiere un diseño acertado, buen mantenimiento y
monitorización, para reducir al mínimo el riesgo de fugas o explosiones accidentales. Es esencial tener un plan de
contingencia para proteger al personal de la planta y las comunidades aledañas.

Alternativas del Proyecto

Tipos De Just For Men


Los temas generales que han de ser considerados durante la selección del sitio para una planta industrial destinada a
la producción de fertilizantes se presentan en la sección: "Ubicación de Plantas y Desarrollo de Parques
Industriales". La naturaleza de la producción de fertilizantes es tal que los impactos sobre la calidad del agua, y los
de la extracción de las materias primas y transporte de los materiales al granel a la planta y fuera de ésta, merecen
especial atención durante la evaluación de los sitios alternativos. Si la calidad de las aguas de recepción es inferior, o
el caudal es insuficiente, son inadecuadas, han para recibir los efluentes bien tratados. Si la demanda de materia
prima para una planta de fosfato requiere la apertura de canteras adicionales, éstas deben ser identificadas (si son
conocidas), y sus impactos ambientales deben ser considerados como parte del proyecto.

Proceso de fabricación
Aunque existe una variedad de alternativas para la planificación y ejecución de los proyectos, generalmente, las
materias primas que están disponibles y la demanda para los productos terminados específicos, limitan el tipo de
proceso de fabricación de fertilizantes que se puede utilizar. Al tratarse de un proceso de ácido fosfórico, la calidad
del subproducto de yeso puede ser un parámetro: el proceso hemihidrato puede producir yeso que sirva,
directamente, como aditivo para la fabricación de cemento.
Las plantas de coquificación de hierro y acero son una fuente de materia prima alternativa, pero limitada, para la
producción de fertilizantes de sulfato de amonio (producido de amoníaco y ácido sulfúrico); el sulfato de amoníaco
es un subproducto de la producción de coque, y también de la producción de caprolactam (nylon). El gas natural, el
petróleo, la nafta y el carbón son materias primas alternativas para la producción de amoníaco. El azufre y las piritas
son opciones para la producción de ácido sulfúrico.
El gas natural, el petróleo y el carbón son diferentes combustibles que pueden servir para generar vapor en las
plantas de fertilizantes.

Control de la contaminación atmosférica


Se deben considerar las siguientes medidas para controlar las emisiones atmosféricas que emanan de las operaciones
de las plantas: diseño del proceso y selección de los equipos, precipitadores electrostáticos, lavadores de los gases de
escape, filtros y ciclones.

Control de la calidad del agua


Se puede controlar la contaminación del agua causada por la descarga de efluentes o el escurrimiento proveniente de
las pilas de desechos, si el monitoreo es adecuado. El diseño del proyecto debe contemplar las siguientes opciones,
con respecto al tratamiento de las aguas servidas y de enjuague:
• reutilización de las aguas servidas;
• intercambio iónico o filtración de membrana (plantas de ácido fosfórico);
• neutralización de las aguas servidas ácidas o alcalinas;
• sedimentación, floculación y filtración de los sólidos suspendidos;
• uso de las aguas servidas para riego;
Fertilizante 663

• tratamiento biológico (nutrificación-desnutrificación).

Administración y capacitación
Los impactos potenciales de los procesos de fabricación de fertilizantes sobre el aire, el agua y el suelo, implican la
necesidad de tener un apoyo institucional, para asegurar que sea eficiente, la supervisión del manejo de los
materiales, y para controlar la contaminación y reducir los desperdicios. Se debe capacitar al personal de la planta en
las técnicas empleadas para controlar la contaminación del aire y el agua. A menudo, los fabricantes de los equipos,
provienen la capacitación necesaria en cuanto a su operación y mantenimiento. Se deben establecer procedimientos
normales de operación de la planta, para que sean implementados por la gerencia. Estos deben incluir la operación de
los equipos que controlan la contaminación, requerimientos en cuanto a la monitorización de la calidad del aire y el
agua, instrucciones a los operadores a fin de prevenir las emisiones malolientes, y directrices con respecto a la
notificación de las autoridades competentes en el caso de una descarga casual de contaminantes. Se debe mejorar el
manejo de las sustancias tóxicas y peligrosas mediante el uso de detectores alarmas etc y capacitación especial ara el
personal operativo.
Son necesarios los procedimientos de emergencia a fin de implementar acción rápida y efectiva en el caso de que
ocurran accidentes, (p.ej., derrames, incendios y/o explosiones mayores), que representen graves riesgos para el
medio ambiente o la comunidad circundante. Frecuentemente, los funcionarios y agencias del gobierno local, así
como los servicios comunitarios (médicos, bomberos, etc.), juegan un papel clave en este tipo de emergencia; por
eso, deben ser incluidos en el proceso de planificación. Los ejercicios periódicos son componentes importantes de
los planes de respuesta. (Ver la sección: "Manejo de Peligros Industriales", para mayores detalles.)
Se deben establecer e implementar normas de salud y seguridad en la planta, incluyendo las siguientes:
• Provisiones para prevenir y responder a fugas casuales de amoníaco o derrames fortuitos de Ácido sulfúrico,
fosfórico o nítrico;
• Procedimientos para reducir al mínimo el peligro de explosión del nitrato de calcio y amonio;
• Procedimientos para asegurar que la exposición a los vapores de amoníaco y óxido de nitrógeno (plantas de
fertilizantes nitrogenados), a los vapores de di y trióxido de azufre, y a la neblina de ácido sulfúrico, sea inferior a
las normas fijadas por el Banco Mundial;
• Un programa de exámenes médicos rutinarios;
• Capacitación permanente sobre la salud y seguridad en la planta, y buenas prácticas de limpieza ambiental;
(Para mayores detalles, ver Occupational Health and Safety Guidelines del Banco Mundial, y los siguientes capítulo:
"Manejo de Peligros Industriales", "Manejo de Materiales Peligrosos", y Ubicación de Plantas y Desarrollo de
Parques Industriales.")
Se deben fijar normas para las emisiones y efluentes de la planta, de acuerdo con los reglamentos nacionales, si
existen; caso contrario, deben establecerse de acuerdo a los lineamientos del Banco Mundial. Las agencias
gubernamentales que tienen la responsabilidad de monitorear la calidad del aire y el agua, operar los equipos de
control de la contaminación, implementar las normas, y vigilar las actividades de eliminación de desperdicios,
pueden requerir capacitación especializada y deben tener la autoridad y equipos necesarios. La evaluación ambiental
debe incluir la valorización de la capacidad local en este respecto, y recomendar la incorporación, en el proyecto, de
los elementos apropiados de asistencia.
Fertilizante 664

Monitoreo
Los planes específicos de monitoreo de las plantas de fertilizantes y los sitios dependen del caso y deben incluir:
• la opacidad del gas de la chimenea en forma continua;
• pruebas periódicas (plantas de fosfato, solamente) para detectar las emisiones de partículas, compuestos de flúor,
óxidos de nitrógeno, dióxido de azufre;
• control de los óxidos de azufre en las plantas de ácido sulfúrico y de los óxidos de nitrógeno de las de ácido
nítrico;
• pruebas periódicas (plantas de nitrógeno, solamente) para verificar las emisiones de partículas, amoníaco y óxidos
de nitrógeno;
• parámetros del proceso (continuo) que verifiquen la operación de los equipos que controlan la contaminación
atmosférica (p.ej., los registros de la temperatura del gas de la chimenea indicarán si los lavadores están fuera de
servicio);
• la calidad del aire del lugar de trabajo para detectar los siguientes contaminantes, según el tipo de planta y
proceso: óxidos de nitrógeno, amoníaco, dióxido de azufre, compuestos de fluoro y partículas;
• la calidad del aire ambiental alrededor de las plantas para verificar la presencia de los contaminantes
correspondientes;
• la calidad de las aguas de recepción, aguas abajo, para controlar la presencia de oxigeno disuelto y los
contaminantes correspondientes;
• el control del pH (continuo) de las corrientes de desechos líquidos, así como los sólidos totales suspendidos o
disueltos, amoníaco, nitratos, nitrógeno orgánico, fósforo, Demanda de Oxigeno Bioquímico (DOB5), aceite y
grasa (si se utiliza aceite combustible);
• las descargas de agua lluvia para detectar la presencia de fósforo, compuestos de fluoro, sólidos totales
suspendidos y el pH;
• yeso para controlar el contenido de cadmio y otros metales pesados y radioactividad;
• las áreas de trabajo de todas las plantas, a fin de control los niveles de ruido;
• el pH de las aguas de recepción, así como los sólidos totales suspendidos, y la calidad del aire ambiental para
controlar la presencia de partículas;
• las pilas de acopio de yeso y las piscinas, para controlar el escurrimiento e infiltración;
• inspecciones para asegurar que se cumplan los procedimientos de seguridad y de control de la contaminación, así
como los programas adecuados de mantenimiento.

Véase también
• Elementos esenciales
• Elementos beneficiosos
• Biofertilizante
• Impacto ambiental potencial
• Guano
• Dolomita
• Fertilizante foliar
• Fertilización carbónica
• Justus von Liebig
Fertilizante 665

Enlaces externos
• Diferencias entre abonos y fertilizantes [3]
• Fertilizantes líquidos [4]
• Información general sobre las características de los fertilizantes [5]
• Toxicidad por fertilizantes [6]
• Los fertilizantes y el petroleo [7]
• Información general sobre los fertilizantes [8]
• Discusión sobre medición de fertilidad de suelos y abonos [9] (introduce conceptos sobre análisis y niveles
adecuado de nutrientes según el cultivo y la tierra)
• Cualidades para personalizar un fertilizante [10]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Fertilizante
[2] http:/ / www. balconmicrobio. com/ news. php?news=36
[3] http:/ / www. consumer. es/ web/ es/ bricolaje/ jardin/ 2004/ 04/ 26/ 99113. php
[4] http:/ / www. mediterraneadeagroquimicos. es/ Informa/ ferliquids. htm
[5] http:/ / www. elhogarnatural. com/ abonos%20y%20fertilizantes. htm
[6] http:/ / www. fertilizando. com/ articulos/ Nitrato%20de%20Potasio%20Multik. asp
[7] http:/ / www. fertilizando. com/ articulos/ Los%20Fertilizantes%20en%20Hall%20de%20Fama. asp
[8] http:/ / www. fertilizando. com/ articulos/ Fertilizantes%20Comerciales%20ParteI. asp
[9] http:/ / www. infojardin. com/ foro/ showthread. php?t=71337
[10] http:/ / www. fuentesfertilizantes. com/ fichas/ Ficha_de_Divulgacion_1. pdf

Fijación de nitrógeno
El nitrógeno molecular o dinitrógeno, componente mayoritario de la atmósfera, es inerte y no aprovechable
directamente por la mayoría de los seres vivos. Por fijación de nitrógeno se entiende su combinación con oxígeno o
hidrógeno para dar óxidos o amonio que pueden incorporarse a la biosfera. Estas reacciones ocurren de forma
abiótica en condiciones naturales como consecuencia de las descargas eléctricas o procesos de combustión y el agua
de lluvia se encarga de arrastrar al suelo los compuestos formados, o bien se derivan de la síntesis química realizada
en la industria de fertilizantes con un alto consumo de energía. La reducción de este elemento a amonio llevada a
cabo por bacterias en vida libre o en simbiosis con algunas especies vegetales, de la familia de las leguminosas y
algunas leñosas no leguminosas, se conoce como fijación biológica de nitrógeno (FBN).
El amonio, primer compuesto estable del proceso es asimilado por los fijadores libres o transferido al
correspondiente hospedador en el caso de la asociación con plantas.
La fijación en general supone la incorporación a la biosfera de una importante cantidad de nitrógeno, que a nivel
global puede alcanzar unos 250 millones de toneladas año, de las que 150 corresponden a la fijación biológica. Esta
propiedad está restringida sólo a procariotas y se encuentra muy repartida entre los diferentes grupos de bacterias y
algunas arqueobacterias. Es un proceso altamente consumidor de energía que ocurre con la mediación de la enzima
nitrogenasa según la siguiente ecuación:

La nitrogenasa, formada por dos metaloproteínas, ferroproteína y molibdoferroproteína, está bastante bien
conservada en todos los microorganismos fijadores. Presenta un rango de actividad extendido frente a otras
moléculas que contienen triples enlaces lo que ha dado base a un práctico método de detección y medida de la
capacidad fijadora, y a pensar en el posible papel detoxificador de esta enzima en el ambiente primigenio de la tierra.
Fijación de nitrógeno 666

La fijación de nitrógeno presenta un gran interés económico y ecológico. De hecho, y como ejemplo, las altas
producciones de soja a nivel mundial están soportadas por este proceso a través de la aplicación de inoculante
microbianos de calidad. Se da en todos los habitats y equilibra el ciclo biogeoquímico del nitrógeno al recuperar para
la biosfera el que se pierde por desnitrificación. La implicación en la fijación simbiótica de plantas tan importantes
en alimentación humana y animal como las leguminosas, y la posibilidad de extender esta propiedad a otras especies
vegetales de interés agronómico, con la consiguiente eliminación de la necesidad de usar fertilizantes nitrogenados,
ha hecho de la FBN un tema de intensa investigación a lo largo de los años.

Fijación biológica de nitrógeno


La fijación biológica de nitrógeno
(FBN) ocurre cuando el nitrógeno
atmosférico se convierte en amonio por
un par de enzimas bacterianas llamadas
nitrogenasa. La fórmula de la FBN ei:

Representación esquemática del ciclo del nitrógeno.

Aunque el amoníaco ( ) es el producto directo de esta reacción, es rápidamente ionizada a amonio ( ).


En diazótrofos de vida libre, el amonio de la nitrogenasa es asimilada en glutamato a través del ciclo de síntesis
glutamina sintetasa/glutamato.
En muchas bacterias, las enzimas nitrogenasas son muy susceptibles a la destrucción por oxígeno (muchas bacterias
cesan de producir enzimas en presencia de oxígeno). Tensiones bajas de oxígeno son aprovechadas por diferentes
bacterias que viven en anaerobiosis, respirando niveles bajos de oxígeno, u obteniendo el oxígeno con una proteína
(e.g. leghemoglobina).

Fijación simbiótica de nitrógeno por las Leguminosas


Las más conocidas son las Fabaceae legumbres (tales como tréboles, porotos, alfalfa, soja, alubia, guisante), que
poseen en sus raíces nódulos con bacterias simbióticas del género Rhizobia, produciendo compuestos nitrogenados
que ayudan al hospedante a crecer y competir con otras plantas. Cuando la planta muere, el nitrógeno ayuda a
fertilizar el suelo.[1] Se cree también que durante la vida de la planta también se enriquece el suelo a través de los
exhudados radicales, que serán más ricos en Nitrógeno.
Fijación de nitrógeno 667

La inmensa mayoría de las leguminosas tienen esa asociación, pero algunos géneros como Styphnolobium no. La
asociación leguminosa-bacteria suele ser muy específica, aunque algunas especies bacterianas son capaces de formar
simbiosis con varias leguminosas:

Leguminosa Bacteria
Soja Bradyrhizobium japonicum y Sinorhizobium fredii
Guisante Rhizobium leguminosarum bv. viciae
Alubia Rhizobium leguminosarum bv. phaseoli, R. etli y R. tropici
Trébol Rhizobium leguminosarum bv. trifolii
Alfalfa Sinorhizobium meliloti
Medicago truncatula Sinorhizobium meliloti

Fijación de nitrógeno por no-leguminosas


La mayoría de los vegetales fijadores de nitrógeno son de las leguminosas: familia (Fabaceae), y hay pocas plantas
no leguminosas que pueden fijar nitrógeno. Son 22 géneros de arbustos leñosos o árboles de 8 familias. Estas plantas
forman asociaciones con bacterias del género Frankia, y son llamadas plantas actinoricicas. La habilidad de fijar
nitrógeno no está universalmente presente en esas familias. Por ej., de 122 géneros en las Rosaceae, solo 4 géneros
fijan nitrógeno.

Familias Géneros
Betulaceae Alnus
Casuarinaceae Allocasuarina, Casuarina, Gymnostoma
Coriariaceae Coriaria
Datiscaceae Datisca
Elaeagnaceae Elaeagnus, Hippophae, Shepherdia
Myricaceae Morella, Myrica, Comptonia
Rhamnaceae Ceanothus, Colletia, Discaria, Kentrothamnus, Retanilla, Trevoa
Rosaceae Cercocarpus, Chamaebatia, Prusia, Dryas

También hay algunas asociaciones simbióticas fijadoras de nitrógeno con cianobacterias (Nostoc). Incluye algunos
líquenes: Lobaria y Peltigera
• Azolla (Helecho mosquito)
• Cicadas
• Gunnera
También existe asociación entre bacterias fijadoras y plantas del tipo gramíneas. En estos casos la bacteria invade los
espacios entre células de la raíz pero sin penetrar en las células vegetales, por lo que no se trata de una verdadera
simbiosis. Algunos cultivos que se pueden beneficiar de este tipo de asociaciones son:
• Caña de azúcar
• Sorgo
• Arroz
• Trigo
Fijación de nitrógeno 668

Véase también
• Desnitrificación
• Nitrificación
• Ciclo del nitrógeno
• Nutrición de nitrógeno en plantas
• Johanna Döbereiner
• George Washington Carver
• Masanobu Fukuoka (Método Fukuoka)

Enlaces externos
• Fijación de Nitrógeno [2]

Referencias
[1] Smil, V (2000). Cycles of Life.
[2] http:/ / academic. reed. edu/ biology/ Nitrogen/ index. html

Flatulencia
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Flatulencia}} ~~~~

Se denomina flatulencia a la mezcla de gases que se expulsa por el ano con un sonido y olor característicos. Esta
mezcla proviene de gases ingeridos y producidos a partir de los alimentos por bacterias y levaduras simbióticas que
viven en el tracto gastrointestinal de los mamíferos, y por partículas aerosolizadas de sus excrementos.

Cantidad y constituyentes
La flatulencia, por lo general, tiene un olor muy desagradable. Los principales constituyentes de la flatulencia son
gases inodoros, que son (listados en orden de cantidad):[2]
• Nitrógeno (ingerido, 20% - 90%).
• Hidrógeno (producido por unos microbios y consumido por otros, 0% - 50%).
• Dióxido de carbono (producido por microbios aerobios o ingerido, 10% - 30%).
• Metano (producido por microbios anaerobios, 0% - 10%).
• Oxígeno (ingerido, 0% - 10%).
El intenso mal olor proviene de trazas de otros constituyentes producidos por la ruptura de proteínas:
• Ácido butírico (olor a mantequilla rancia).
• Compuestos del azufre.
• Sulfuro de hidrógeno (olor a huevos podridos).
• Disulfuro de carbono.
Los flatos también contienen partículas aerosolizadas de excrementos, aunque en cantidades minúsculas.
La flatulencia está compuesta principalmente por nitrógeno, y no por metano, como comúnmente se cree. De hecho,
algunas pruebas sugieren que dos de cada tres personas no expulsan metano en sus flatulencias. La mayor parte del
Flatulencia 669

metano lo producen bacterias que se encuentran en el interior del intestino. El metano y el hidrógeno son
inflamables, por lo que algunas flatulencias son susceptibles de encenderse con fuego.

Causas
Los gases intestinales provienen de fuentes exógenas (90%) y endógenas (10%). Los gases endógenos se producen
como derivados de la digestión de cierto tipo de comida. Los alimentos que producen flatulencias son, por lo general,
ricos en carbohidratos complejos (especialmente oligosacáridos como la inulina) e incluyen habichuelas, leche,
cebollas, batatas, castañas, brócoli, coles, alcachofas, levadura del pan, etc.
En las habichuelas, los gases endógenos parecen provenir de los oligosacáridos, carbohidratos que son resistentes a
la digestión: estos pasan al intestino delgado prácticamente sin modificar, y cuando alcanzan el intestino grueso, las
bacterias se alimentan de ellos, produciendo una abundante cantidad de gas.[3]
Las bacterias intestinales que se alimentan de la lactosa, en el caso de personas con intolerancia a este disacárido,
pueden producir un aumento excesivo de gas cuando se consume leche u otras sustancias que contienen lactosa.

Mecanismo de acción
Los sonidos comúnmente asociados con la flatulencia se producen por la vibración de la apertura anal, y
ocasionalmente por las nalgas cerradas. El sonido varía dependiendo de lo contraído que se encuentre el músculo del
esfínter y la velocidad a la que se expulsa el gas, así como otros factores como la humedad y la grasa corporal. El
flato llega al ano siguiendo los mismos movimientos peristálticos que las heces, produciendo sensaciones similares
de urgencia e incomodidad. Las terminaciones nerviosas en el recto aprenden a distinguir entre flatos y heces,
aunque las deposiciones demasiado fluidas pueden llegar a confundir estos sensores y provocar una defecación
accidental.

La flatulencia en la literatura y el arte


Aunque es probable que el humor de la flatulencia se considere divertido, las culturas consideran descortés hacer
público un gas. Tales bromas se registran raramente.
• Un texto temprano importante es del siglo V AC, Los caballeros, de Aristófanes, que tiene numerosos pasajes de
pedos.
• En el Cuento del molinero de Geoffrey Chaucer (siglo XIV) hay una de las incidencias celebradas del humor de
flatulencia en literatura inglesa: «Nicholas levantó rápidamente la ventana y asomó su culo hacia afuera...
Entonces Nicholas dejó escapar un pedo con un ruido tan grande como un trueno, de modo que Absolom casi fue
arrojado por su fuerza. Pero él tenía listo su hierro caliente y golpeó violentamente a Nicholas en el medio de su
culo» (líneas 690-707).
• En La ciudad de Dios, san Agustín anota: «Los hombres con tal comando de sus intestinos que puedan tirarse
pedos continuamente a voluntad, de manera tal que produzcan el efecto de una canción».
• En La Divina Comedia de Dante Alighieri, en la última línea del capítulo 21 del «Infierno» se lee un ejemplo del
uso demoníaco de una función natural del cuerpo: Ed elli avea del cul fatto trombetta (‘y él había, del culo, hecho
trompeta’).
• Friedrich Dedekind (siglo XVI), Grobianus et Grobiana, aparecen en Inglaterra en 1605 como La escuela de
Slovenrie: «Oh, Cato se dio vuelta de adentro hacia afuera», publicado por R. F. Esta escuela enseñaba a sus
estudiantes que contener el deseo de orinar, peer y vomitar era algo malo para la salud. De esta manera, uno tiene
que complacer libremente las tres actividades.
• Montaigne, escribió el capítulo «De los recipientes para descargar el vientre» (en su ensayo La fuerza de la
imaginación), que es una discusión acerca de la flatulencia: «Yo mismo conocí uno tan bruto, que por cuarenta
años utilizó su culo como respiradero principal intermitentemente hasta que murió de ello».
Flatulencia 670

• Francisco de Quevedo, en su obra Gracias y desgracias del ojo del culo demuestra que <<se ha de advertir que el
pedo antes hace al trasero digno de laudatoria que indigno de ella>>.
• En La Tierra (el volumen 15 de la serie Les Rougon-Macquart), de Émile Zola, el hijo mayor de Fouan pee
cuando desea y gana concursos por esta destreza.
• En Ulises (1922) de James Joyce (1882-1941), el personaje Leopold Bloom se tira pedos en el capítulo de las
sirenas.
• Juan Valera, donde un pedo es el eje central de su cuento La Reina Madre [4].
• La serie animada South Park presenta dos comediantes, llamados Terrance y Philip, actúan presentando grandes
flatulencias que causan una gran ofensa a los residentes de South Park.
• En el film Locura en el Oeste, de Mel Brooks, unos vaqueros sentados alrededor del fuego comen frijoles. A los
pocos minutos comienzan con una serie de flatos que inundan el aire de la región.
• En el film ¡Ay, Carmela! de Carlos Saura se representa una comedia. El público, enloquecido, pide al primer actor
«¡los pedos, los pedos!» pues es una destreza suya la capacidad de expeler gases. El publico delira por esto.

Bibliografía
• Cela, Camilo José: Diccionario secreto. Madrid: Alianza, 1974. ISBN 84-206-1997-3.
• McGee, Harold: On Food and Cooking. Scribner, 1984. ISBN 0-684-84328-5.

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para pedo.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Flatulencia
[2] « Human Digestive System (http:/ / www. britannica. com/ eb/ article-45361/ human-digestive-system#294193. hook)». Encyclopedia
Britannica. Consultado el 22-08-2007.
[3] McGee, 1984, pp. 257-258
[4] http:/ / es. wikisource. org/ wiki/ La_reina_madre
Flúor 671

Flúor
Flúor

Oxígeno ← Flúor → Neón - FClTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 9 F >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Flúor, F, 9

Serie química Halógenos

Grupo, período, bloque 17, 2, p

Densidad
1,696 kg/m3

Apariencia gas pálido verde-amarillo

N° CAS 7782-41-4

N° EINECS 231-954-8

Propiedades atómicas

Masa atómica 18,9984032 u


Flúor 672

Radio medio 50 pm

Radio atómico (calc) 42 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 71 pm

Radio de van der Waals 147 pm

Configuración electrónica 2 5
[He]2s 2p

Electrones por nivel de energía 2, 7 (Imagen)

Estado(s) de oxidación -1 (ácido fuerte)

Estructura cristalina cúbica

Propiedades físicas

Estado ordinario Gas (no magnético)

Punto de fusión 53,53 K

Punto de ebullición 85,03 K

Entalpía de vaporización 3,2698 kJ/mol

Entalpía de fusión 0,2552 kJ/mol

Volumen molar
11,20 m3/mol

Varios

Electronegatividad (Pauling) 3,98

Calor específico 824 J/(K·kg)

Conductividad térmica 0,0279 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 1681,0 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 3374,2 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 6050,4 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 8407,7 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 11022,7 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 15164,1 kJ/mol

7.ª Energía de ionización 17868 kJ/mol

8.ª Energía de ionización 92038,1 kJ/mol

9.ª Energía de ionización 106434,3 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

10 100% Estable con 10 neutrones


F

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El flúor es el elemento químico de número atómico 9 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la tabla
periódica de los elementos. Su símbolo es F.
Es un gas a temperatura ambiente, de color amarillo pálido, formado por moléculas diatómicas F2. Es el más
electronegativo y reactivo de todos los elementos. En forma pura es altamente peligroso, causando graves
quemaduras químicas en contacto con la piel.
Flúor 673

Características principales
El flúor es el elemento más electronegativo y reactivo y forma compuestos con prácticamente todo el resto de
elementos, incluyendo los gases nobles xenón y radón. Su símbolo es F. Incluso en ausencia de luz y a bajas
temperaturas, el flúor reacciona explosivamente con el hidrógeno. El flúor diatómico, F2, en condiciones normales es
un gas corrosivo de color amarillo casi blanco, fuertemente oxidante. Bajo un chorro de flúor en estado gaseoso, el
vidrio, metales, agua y otras sustancias, se queman en una llama brillante. Siempre se encuentra en la naturaleza
combinado y tiene tal afinidad por otros elementos, especialmente silicio, que no se puede guardar en recipientes de
vidrio.
En disolución acuosa, el flúor se presenta normalmente en forma de ion fluoruro, F-. Otras formas son
fluorocomplejos como el [FeF4]-, o el H2F+.
Los fluoruros son compuestos en los que el ion fluoruro se combina con algún resto cargado positivamente.

Aplicaciones
• El politetrafluoroetileno (PTFE), también denominado teflón, se obtiene a través de la polimerización de
tetrafluoroetileno que a su vez es generado a partir de clorodifluorometano, que se obtiene finalmente a partir de
la fluoración del correspondiente derivado halogenado con fluoruro de hidrógeno, HF.
• También a partir de HF se obtienen clorofluorocarburos (CFCs), hidroclorofluorocarburos (HCFCs) e
hidrofluorocarburos (HFCs).
• Se emplea flúor en la síntesis del hexafluoruro de uranio, UF6, que se emplea en el enriquecimiento en 235U.
• El fluoruro de hidrógeno se emplea en la obtención de criolita sintética, Na3AlF6, la cual se usa en el proceso de
obtención de aluminio.
• Hay distintas sales de flúor con variadas aplicaciones. El fluoruro de sodio, NaF, se emplea como agente
fluorante; el difluoruro de amonio, NH4HF2, se emplea en el tratamiento de superficies, anodizado del aluminio, o
en la industria del vidrio; el trifluoruro de boro, BF3, se emplea como catalizador; etc.
• Algunos fluoruros se añaden a la pasta de dientes para la prevención de caries.
• En algunos países se añade fluoruro al agua potable para favorecer la salud dental.
• Se emplea flúor monoatómico en la fabricación de semiconductores.
• El hexafluoruro de azufre, SF6, es un gas dieléctrico con aplicaciones electrónicas. Este gas contribuye al efecto
invernadero y está recogido en el Protocolo de Kioto.

Historia
El flúor (del latín fluere, que significa "fluir") formando parte del mineral fluorita, CaF2, fue descrito en 1529 por
Georgius Agricola por su uso como fundente, empleado para conseguir la fusión de metales o minerales. En 1670
Schwandhard observó que se conseguía grabar el vidrio cuando éste era expuesto a fluorita que había sido tratada
con ácido. Karl Scheele y muchos investigadores posteriores, por ejemplo Humphry Davy, Gay-Lussac, Antoine
Lavoisier o Louis Thenard, realizaron experimentos con el ácido fluorhídrico (algunos de estos acabaron en
tragedia).
No se consiguió aislarlo hasta muchos años después debido a que cuando se separaba de alguno de sus compuestos,
inmediatamente reaccionaba con otras sustancias. Finalmente, en 1886, el químico francés Henri Moissan lo
consiguió aislar.
La primera producción comercial de flúor fue para la bomba atómica del Proyecto Manhattan, en la obtención de
hexafluoruro de uranio, UF6, empleado para la separación de isótopos de uranio. Este proceso se sigue empleando
para aplicaciones de energía nuclear..
Flúor 674

Abundancia y obtención
El flúor es el halógeno más abundante en la corteza terrestre, con una concentración de 950 ppm. En el agua de mar
esta se encuentra en una proporción de aproximadamente 1,3 ppm. Los minerales más importantes en los que está
presente son la fluorita, CaF2, el fluorapatito, Ca5(PO4)3F y la criolita, Na3AlF6.
El flúor se obtiene mediante electrólisis de una mezcla de HF y KF. Se produce la oxidación de los fluoruros:
2F- - 2e- → F2
En el cátodo se descarga hidrógeno, por lo que es necesario evitar que entren en contacto estos dos gases para que no
haya riesgo de explosión

Compuestos
El oxigeno combustiona mejor con los HC porque siempre se forma CO2), en cambio con flúor pueden formarse
perfluorcadenas que son bastante intertes, El compuesto más oxidante puede ser el O2)F2) o bien el ión XeF+.El
fluor se puede obtener químicamente en reacciones de ácidos de Lewis
• Se emplean numerosos compuestos orgánicos en los que se han
sustituido formalmente átomos de hidrógeno por átomos de
flúor. Hay distintas formas de obtenerlos, por ejemplo mediante
reacciones de sustitución de otros halógenos: CHCl3 + 2HF →
CHClF2 + 2HCl
• Los CFCs se han empleado en una amplia variedad de
aplicaciones, por ejemplo como refrigerantes, propelentes,
agentes espumantes, aislantes, etc., pero debido a que
contribuyen a la destrucción de la capa de ozono se han ido
Cristales de Fluorita (CaF2).
sustituyendo por otros compuestos químicos, como los
HCFs. Los HCFCs también se emplean como sustitutos,
pero también destruyen la capa de ozono, aunque en menor medida a largo plazo.
• El politetrafluoroetileno (PTFE), es un polímero denominado comúnmente teflón.
El fluoruro de hidrógeno es extremadamente corrosivo y reacciona violentamente con los alcalinos y al amoníaco
anhidro.Destruye el tejido hasta el hueso, más peligroso que el sulfúrico y nítrico.
• El ácido fluorhídrico es una disolución de fluoruro de hidrógeno en agua. Es un ácido débil, pero mucho más
peligroso que ácidos fuertes como el clorhídrico o el sulfúrico atraviesa la piel destruye los tejidos y huesos, y es
tóxico en cualquier concentración, además provoca hipocalcemia.El HF anhidro es extraordinariamente corrosivo.
Las disoluciones de HF son mortales aún que sean diluidas.
• El hexafluoruro de uranio, UF6, es un gas a temperatura ambiente que se emplea para la separación de isótopos de
uranio.
• El flúor forma compuestos con otros halógenos presentando el estado de oxidación -1, por ejemplo, IF7, BrF5,
ClF, etcétera.
dichos compuestos son muy reactivos el ClF3, es aún más reactivo que el flúor así como BrF5,
• La criolita natural, Na3AlF6, es un mineral que contiene flúoruros. Se extraía en Groenlandia, pero ahora está
prácticamente agotada, por lo que se obtiene sintéticamente para ser empleada en la obtención de aluminio.
El HF anhidro y el ácido nítrico mezcalados disuelven a la mayoría de los metales de transición, incluido al tántalo
Flúor 675

Efectos biológicos
Aunque el flúor es demasiado reactivo para tener alguna función biológica natural, se incorpora a compuestos con
actividad biológica. Compuestos naturales organofluorados son raros, el ejemplo más notable es el fluoroacetato, que
funciona como una defensa contra los herbívoros de plantas en al menos 40 plantas en Australia, Brasil y África.[1]
El enzima adenosil-fluoruro sintasa cataliza la formación de 5'- desoxi-5'-fluoroadenosina. El flúor no es un nutriente
esencial, pero su uso tópico en la prevención de la caries dental es bien reconocida. El efecto es tópico (aplicación
sobre la superficie del esmalte), aunque antes de 1981 se consideró principalmente sistémico (por ingestión).[2] Su
uso sistémico es actualmente desaconsejado por muchos autores y cuando menos controvertido.

Controversias
Fluoración y osteoporosis
Extracto traducido de "Fluoridation and Osteoporosis" del Dr. John R. Lee, 1992:[3]
"La reciente [1992] publicación del informe del Journal American Medical Association por Danielson et al.
documenta de nuevo la correlación positiva entre fluoruro e incremento del riesgo de fractura de cadera[...]
Dicho simplemente, Danielson encuentra que el riesgo de fractura de cadera fue aproximadamente un 30% superior
para mujeres y un 40% superior para hombres expuestos a aguas de bebida fluradas (1ppm) comparados con aquellos
de aguas sin fluorar. El efecto fue particularmente fuerte en aquellas mujeres expuestas a aguas fluoradas en el
momento de su menopausia, un momento de remodelado activo del hueso. En mujeres más mayores, cuando el
remodelado del hueso es menor y la incorporación de fluor al hueso es menor, el efecto fue menos fuerte.[...]
Conclusión
El fluoruro es tóxico para los huesos e incrementa el riesgo de fractura para todos los niveles de exposición incluida
la fluoración a 1ppm. Independientemente de otras consideraciones, esta es razón suficiente para interrumpir la
fluración inmediatamente". Fluoridation and Osteoporosis 1992, by Dr. John R. Lee, Fluoride,1992, 25:3,162-164
(Letter to the Editor)
Fluoración y cáncer de huesos (osteosarcoma)[4]
"...en un 60% de EEUU se mantiene la fluoración [de las aguas]. En estas áreas ha habido un dramático incremento
en osteosarcomas (cánceres de huesos) en hombres jóvenes de entre 9 y 19 años. Un Programa del Instituto Nacional
[EEUU] de Vigilancia Epidemiológica del Cáncer y Resultados Finales registró un incremento del 79% de
osteosarcomas en hombres jóvenes viviendo en áreas fluoradas de Iowa y Seattle. Sin embargo, en las áreas sin
fluorar la incidencia de cánceres de hueso disminuyó un 4%.
En New Jersey, las tasas de osteosarcomas fueron entre tres y siete veces mayores entre hombres de 10 a 19 años que
en las regiones sin fluorar. Esta evidencia es respaldada por el Programa Nacional de EEUU de Toxicología, el cual
encontró relación estadísticamente significativa y dosis-dependiente de osteosarcomas en ratas macho jóvenes
ingiriendo fluoruro".
Flúor en pastas dentales, periodontosis y gingivitis[5]
Una investigación de la compañía farmacéutica Sepracor encuentra que la pasta de dientes fluorada puede causar o
contribuir a la pérdida periodontal de hueso. Este hallazgo es serio porque en EEUU la pérdida peiodontal de hueso
es la causa nº 1 de pérdida de dientes entre adultos. De acuerdo con los científicos de Sepracor que dirigieron el
estudio:
"Hemos encontrado que el flúor, en el rango de concentración empleado en la prevención de la caries, estimula la
producción de prostaglandinas y por tanto exacerba la respuesta inflamatoria en las gingivitis y las periodontitis...
Por tanto, la incluisión de fluor en pastas dentales y enjuagues bucales con el propósito de inhibir el desarrollo de la
caries puede, al mismo tiempo, acelerar el proceso crónico, destructivo de periodontitis"
Flúor 676

"La fluoración no es segura en ningún nivel"[6] (1996), Albert Schatz, premio Nobel de Medicina por el
descubrimiento de la estreptomicina
El flúor es altamente tóxico en mamíferos. Se añaden fluoruros en pastas dentales y en aguas de consumo para evitar
la aparición de caries, erradamente, especialmente en las aguas, por interesadas manipulaciones científicas
arrastradas durante décadas:[7] [8] [9] [6]
"No puede mantenerse que la fluoración del agua de consumo comunitario sea segura [para la salud] ni efectiva en la
reducción de la caries dental... por tanto, esta práctica debería ser abandonada". Richard Foulkes, 1992.
NO existe "ingesta mínima recomendada" ni "cantidad óptima", dada la alta toxicidad del flúor:
"El flúor es más tóxico que el plomo y sólo ligeramenete menos que el arsénico", Clinical Toxicology of
Commercial Products - 1984
"Según lo veo, hay evidencia convincente de que la adición de fluoruro sódico al suministro de agua pública en
proporción de una parte por millón es extremadamente perjudicial para el cuerpo humano", Judge Flaherty, The
Arthritis Trust, 1994
"La fluoración del agua es el más grande caso de fraude científico promovido por el gobierno, soportado por los
contribuyentes, ayudado e instigado por la American Dental Association (ADA) y AMA, en la historia del planeta",
David Kennedy, Presidente de la Academia Internacional de Medicida Oral y Toxicología
"El fluoruro sódico está registrado como veneno mata ratas y mata cucarachas. Ha sido un cotaminante protegido por
mucho tiempo", William Hirzy, PhD President of the Union of Professional Employees of the EPA
"El fluoruro sódico es un producto químico muy tóxico, actuando como veneno para los encimas, irritante directo e
inactivador del calcio... reacciona con el esmalte dental creciente y con los huesos produciéndoles irreversible daño",
Granville Knight, MD president of the American Academy of Nutrition
"La fluoración es el más grande fraude jamás perpetrado y que ha sido perpetrado sobre más gente que ninguno
otro", Albert Schatz, premio Nobel de Medicina por el descubrimiento de la estreptomicina.
"Más gente ha muerto en los últimos 30 años por cánceres conectados con la fluoración que militares en todas las
guerras en la historia de EEUU." Dean Burk, PhD National Cancer Institute
"La fluoración es el más grande caso de fraude científico de este siglo [XX] si no de todos los tiempos", EPA
scientist, Dr. Robert Carton (Downey, 2 May 99)

Isótopos
El flúor tiene un único isótopo natural, el 19F. El 18F es un isótopo artificial. Este isótopo tiene un número cuántico
de espín nuclear de 1/2 y se puede emplear en espectroscopía de resonancia magnética nuclear. Se suele emplear
como compuesto de referencia el triclorofluorometano, CFCl3 o el trifluoroacetico TFA.

Precauciones
El flúor y el HF deben ser manejados con gran cuidado y se debe evitar totalmente cualquier contacto con la piel o
con los ojos. El HF anhidro hierve a 19 °C y es capaz de destruir un cadáver, incluyendo sus huesos, sus vapores son
muy irritantes y tóxicos, sus descubridores murieron por su acción. Nunca ha de mezclarse con metales alcalinos ni
con amoníaco. En presencia de SbF5, se convierte en un superácido (el HF anhidro). La capacidad de protonación es
tan grande que oxida a metales como el cobre y protona al metano etc. Tanto el flúor como los iones fluoruro son
altamente tóxicos. El flúor presenta un característico olor acre y es detectable en unas concentraciones tan bajas
como 0,02 ppm, por debajo de los límites de exposición recomendados en el trabajo.
Flúor 677

Enlaces externos
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: flúor, fluoruro de hidrógeno y fluoruros [10]
• EnvironmentalChemistry.com - Fluorine [11]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [12]: Ficha internacional de seguridad química
del flúor.
• It's Elemental - Fluorine [13]
• WebElements.com - Fluorine [14]
• Vídeo en Google sobre Fluoración [15]

Referencias
[1] Proudfoot AT, Bradberry SM, Vale JA (2006). «Sodium fluoroacetate poisoning». Toxicol Rev 25 (4):  pp. 213–9. doi:
10.2165/00139709-200625040-00002 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 2165/ 00139709-200625040-00002). PMID 17288493 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 17288493).
[2] Pizzo G, Piscopo MR, Pizzo I, Giuliana G (September 2007). «Community water fluoridation and caries prevention: a critical review». Clin
Oral Investig 11 (3):  pp. 189–93. doi: 10.1007/s00784-007-0111-6 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1007/ s00784-007-0111-6). PMID 17333303
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17333303).
[3] Fluración y Fracturas de Cadera, Dr.John R. Lee,1992 (http:/ / www. fluoridation. com/ lee-jr. htm#Fluoridation& 20and& 20Hip&
20FractureNRC)
[4] Institute for Science and Society, No to Fluoration. Bad for Bones (http:/ / www. i-sis. org. uk/ NotoFluoridation. php)
[5] Sepracor: pastas y enjuagues fluorados, pueden exacerbar periodontitis y gingivitis (http:/ / www. fluoridealert. org/ faqs. htm#B3)
[6] Bajo-Nivel de Fluoración, Caso de Mala Conducta en Ciencia, Albert Schatz, Ph.D, 1996, Premio Nobel de Medicina (http:/ / www.
fluoridation. com/ schatz. htm)
[7] Is Fluoride Really As Safe As You Are Told? (http:/ / articles. mercola. com/ sites/ articles/ archive/ 2002/ 02/ 06/ fluoride-safety2. aspx)
[8] New Warnings About Fluoride (http:/ / archive. newsmax. com/ archives/ ic/ 2006/ 7/ 18/ 100645. shtml)
[9] Fluoride Alert (http:/ / www. fluoridealert. org/ )
[10] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts11. html
[11] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ F. html
[12] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 0a100/ nspn0046. pdf
[13] http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele009. html
[14] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ F/ index. html
[15] http:/ / video. google. com/ videoplay?docid=7547385139152764985& hl=en#
Fonón 678

Fonón
Un fonón, es una cuasipartícula o modo
cuantizado de vibración que tiene lugar en redes
cristalinas como la red atómica de un sólido. El
estudio de los fonones es una parte importante en
la física del estado sólido debido a que los
fonones juegan un papel muy importante en
muchas de sus propiedades físicas, incluyendo las
conductividades térmicas y eléctricas. En
particular, las propiedades de los fonones de
longitud de onda larga dan lugar al sonido en los
sólidos, de aquí el nombre fonón. En aislantes, los
fonones son el mecanismo primario por el cual se
produce la conducción de calor.

Los fonones son una versión mecano-cuántica de


un tipo especial de movimiento vibratorio,
conocido como modos normales en mecánica
clásica, en que cada parte de una red oscila con la
Progresión de los modos normales de vibración a través de un cristal.
misma frecuencia. Estos modos normales son
importantes, debido a un resultado bien conocido
en mecánica clásica, cualquier vibración arbitraria de movimiento de una red puede considerarse como una
superposición de modos normales con diversas frecuencias; en este sentido, los modos normales son las vibraciones
elementales de una red. Aunque los modos normales son parecidos al fenómeno ondulatorio en mecánica clásica,
también adquieren ciertas propiedades de partícula cuando la red es analizada empleando la mecánica cuántica (ver
Dualidad onda corpúsculo ).

La teoría cuántica permite comparar las oscilaciones que se propagan en el cuerpo sólido con la velocidad del
sonido, con unas partículas ficticias llamadas fonones. Cada partícula se caracteriza por una energía que es igual a la
constante de Planck, multiplicada por aquella magnitud que en Física Clásica se llama “frecuencia de oscilación
esto significa que la energía del fonón será igual a . Si utilizamos la representación sobre los fonones, entonces,
podemos decir, que los movimientos térmicos, en el cuerpo sólido, están condicionados, precisamente, a ellos, de
modo que para el cero absoluto los fonones no están presentes, y con el aumento de temperatura su número crece de
manera no-lineal, sino por una ley más compleja (para las temperaturas bajas, proporcional al cubo de la
temperatura).[1]
Ahora podemos considerar al cuerpo sólido, como una vasija que contiene un "gas de fonones", el cual, para
temperaturas no muy altas se puede considerar como gas ideal y puede ser analizado mediante la estadística de
Bose-Einstein. Como en el caso de un gas corriente, el transporte del calor en el gas de fonones se realiza por los
choques de los fonones con los átomos de la red. Por eso el coeficiente de conductividad térmica del cuerpo sólido
puede ser expresado por la siguiente fórmula:[2]

Donde:
es la densidad del cuerpo.
es la velocidad del sonido en el sólido, y
es su capacidad calorífica específica
Fonón 679

El cálculo del recorrido libre de de los fonones es algo más complejo. Cualitativamente ese cálculo muestra, que
esta magnitud, el recorrido libre, es inversamente proporcional a la temperatura absoluta.

Referencias
[1] FÍSICA MOLECULAR. Autores: Isaac y Abraham KIKOIN. Editorial Mir. Moscú – Impreso en la URSS (Página 528)
[2] FÍSICA MOLECULAR. Autores: Isaac y Abraham KIKOIN. Editorial Mir. Moscú – Impreso en la URSS (Página 529)

Fosfito
Los fosfitos son las sales o los ésteres del ácido fosforoso (H3PO3).
El ion fosfito (PO33-) es un ion poliatómico con un átomo de fósforo.
Tiene geometría piramidal. Las numerosas sales de fosfito, tales como
el fosfito de amonio, son altamente solubles en el agua.
El Fósforo como elemento químico exhibe cuatro valencias cuales son
: -3, 1, 3, 5 y 4. En el estado -3, forma con el hidrógeno un gas
conocido con el nombre de Fosfamina -PH3-, equivalente al Estructura del grupo fosfito.

compuesto que el Nitrógeno forma con el Hidrógeno llamado al gas


amoníaco NH3. Este gas es famoso porque a él se le atribuyen las llamas que se observan en los sitios donde son
enterrados o se encuentran cadáveres en descomposición.
Cuando el Fósforo se quema en atmósfera deficiente en oxígeno, da lugar a una mezcla de anhídrido Fosforoso y
Anhídrido Hipofosforoso.
En el estado de valencia +3, el Fósforo forma con el oxígeno el anhídrido Fosforoso P2O3, el cual al reaccionar con
el agua da lugar al ácido Fosforoso así:
4 P + 3 O2 —> 2 P2O3 Anhídrido Fosforoso
P2O3 + 3H2O —> 2 H3PO3 Ácido OrtoFosforoso
H3PO3 + KOH —> KH2PO3 + H2O Fosfito Monopotásico
KH2PO3 + KOH —> K2HPO3 + H2O Fosfito Dipotásico
Una fracción del fósforo siempre estará presente como Hipofosfito o sea el derivado del anhídrido Hipofosforoso.
El ácido Fosforoso, al reaccionar con las bases da lugar a Fosfitos Mono, Fosfitos Di y Fosfitos Tri según el número
de hidrógenos sustituidos.
Los principales fosfitos comerciales son el Fosfito Monopotásico y el Fosfito Dipotásico
Fotosíntesis 680

Fotosíntesis
La fotosíntesis (del griego antiguo
φώτο [foto], "luz", y σύνθεσις
[síntesis], "unión") es la conversión de
energía luminosa en energía química
estable, siendo el adenosín trifosfato
(ATP) la primera molécula en la que
queda almacenada esa energía química.
Con posterioridad, el ATP se usa para
sintetizar moléculas orgánicas de
mayor estabilidad. Además, se debe de
tener en cuenta que la vida en nuestro
planeta se mantiene fundamentalmente
gracias a la fotosíntesis que realizan las
algas, en el medio acuático, y las Imagen que muestra la distribución de la fotosíntesis en el globo terráqueo, mostrando
plantas, en el medio terrestre, que tanto la llevada a cabo por el fitoplancton oceánico como por la vegetación terrestre.

tienen la capacidad de sintetizar


materia orgánica (imprescindible para
la constitución de los seres vivos)
partiendo de la luz y la materia
inorgánica. De hecho, cada año los
organismos fotosintetizadores fijan en
Fotosíntesis oxigénica y anoxigénica.
forma de materia orgánica en torno a
100.000 millones de toneladas de
carbono.[1] [2]

Los orgánulos citoplasmáticos encargados de la realización de la fotosíntesis son los cloroplastos, unas estructuras
polimorfas y de color verde (esta coloración es debida a la presencia del pigmento clorofila) propias de las células
vegetales. En el interior de estos orgánulos se halla una cámara que contiene un medio interno llamado estroma, que
alberga diversos componentes, entre los que cabe destacar enzimas encargadas de la transformación del dióxido de
carbono en materia orgánica y unos sáculos aplastados denominados tilacoides o lamelas, cuya membrana contiene
pigmentos fotosintéticos. En términos medios, una célula foliar tiene entre cincuenta y sesenta cloroplastos en su
interior.[1]

Los organismos que tienen la capacidad de llevar a cabo la fotosíntesis son llamados fotoautótrofos (otra
nomenclatura posible es la de autótrofos, pero se debe tener en cuenta que bajo esta denominación también se
engloban aquellas bacterias que realizan la quimiosíntesis) y fijan el CO2 atmosférico. En la actualidad se diferencian
dos tipos de procesos fotosintéticos, que son la fotosíntesis oxigénica y la fotosíntesis anoxigénica. La primera de las
modalidades es la propia de las plantas superiores, las algas y las cianobacterias, donde el dador de electrones es el
agua y, como consecuencia, se desprende oxígeno. Mientras que la segunda, también conocida con el nombre de
fotosíntesis bacteriana, la realizan las bacterias purpúreas y verdes del azufre, en las que en dador de electrones es el
sulfuro de hidrógeno, y consecuentemente, el elemento químico liberado no será oxígeno sino azufre, que puede ser
acumulado en el interior de la bacteria, o en su defecto, expulsado al agua.[3]
A comienzos del año 2009, se publicó un artículo en la revista Nature Geoscience en el que científicos
norteamericanos daban a conocer el hallazgo de pequeños cristales de hematita (en Cratón de Pilbara, en el noroeste
de Australia), un mineral de hierro que data de la época del eón Arcaico, demostrando la existencia de agua rica en
Fotosíntesis 681

oxígeno y consecuentemente, de organismos fotosintetizadores capaces de producirlo. Gracias al estudio realizado,


se ha llegado a la conclusión de la existencia de fotosíntesis oxigénica y de la oxigenación de la atmósfera y de los
océanos hace más de 3.460 millones de años, así como también se deduce la existencia de un número considerable
de organismos capaces de llevar a cabo la fotosíntesis para oxigenar la masa de agua mencionada, aunque sólo fuese
de manera ocasional.[4] [5]

Historia del estudio de la fotosíntesis

Desde la Antigua Grecia hasta el siglo XIX


Ya en la Antigua Grecia, el filósofo Aristóteles propuso una hipótesis que sugería que la luz solar estaba
directamente relacionada con el desarrollo del color verde de las hojas de las plantas, pero esta idea no trascendió en
su época, quedando relegada a un segundo plano. De hecho, no volvió a ser recuperada hasta el siglo XVII, cuando
el considerado padre de la fisiología vegetal, Stephen Hales, hizo mención a la citada hipótesis aristotélica. Además
de retomar este supuesto, el mismo Hales afirmó que el aire que penetraba por medio de las hojas en los vegetales,
era empleado por éstos como fuente de alimento.[6]
Durante el siglo XVIII comenzaron a
surgir trabajos que relacionaban los
incipientes conocimientos de la
Química con los de la Biología. En la
década de 1770, el clérigo inglés
Joseph Priestley (a quien se le atribuye
el descubrimiento del O2) estableció la
producción de oxígeno por los
vegetales reconociendo que el proceso
era, de forma aparente, el inverso de la
respiración animal, que consumía tal
elemento químico. Fue Priestley quien
acuñó la expresión de aire
deflogisticado para referirse a aquel
que contiene oxígeno y que proviene
de los procesos vegetales, así como
también fue él quien descubrió la
emisión de dióxido de carbono por
parte de las plantas durante los
periodos de penumbra, aunque en
ningún momento logró interpretar Personajes cuyos estudios fueron clave para el conocimiento de la fotosíntesis (desde

estos resultados.[7] arriba y hacia la derecha): Aristóteles, Stephen Hales, Joseph Priestley, Justus von Liebig
y Julius Sachs.

En el año 1778, el médico holandés


Jan Ingenhousz dirigió numerosos experimentos dedicados al estudio de la producción de oxígeno por las plantas
(muchas veces ayudándose de un eudiómetro), mientras se encontraba de vacaciones en Inglaterra, para publicar al
año siguiente todos aquellos hallazgos que había realizado durante el transcurso de su investigación en el libro
titulado Experiments upon Vegetables. Algunos de sus mayores logros fueron el descubrimiento de que las plantas, al
igual que sucedía con los animales, viciaban el aire tanto en la luz como en la oscuridad; que cuando los vegetales
eran iluminados con luz solar, la liberación de aire cargado con oxígeno excedía al que se consumía y la

demostración que manifestaba que para que se produjese el desprendimiento fotosintético de oxígeno se requería de
luz solar. También concluyó que la fotosíntesis no podía ser llevada a cabo en cualquier parte de la planta, como en
Fotosíntesis 682

las raíces o en las flores, sino que únicamente se realizaba en las partes verdes de ésta. Como médico que era, Jan
Ingenhousz aplicó sus nuevos conocimientos al campo de la medicina y del bienestar humano, por lo que también
recomendó sacar a las plantas de las casas durante la noches para prevenir posibles intoxicaciones.[8] [6]
En la misma línea de los autores anteriores, Jean Senebier, ginebrino, realiza nuevos experimentos que establecen la
necesidad de la luz para que se produzca la asimilación de dióxido de carbono y el desprendimiento de oxígeno.
También establece, que aún en condiciones de iluminación, si no se suministra CO2, no se registra desprendimiento
de oxígeno. J. Senebier sin embargo opinaba, en contra de las teorías desarrolladas y confirmadas más adelante, que
la fuente de dióxido de carbono para la planta provenía del agua y no del aire.
Otro autor suizo, Th. de Saussure, demostraría experimentalmente que el pipeteo de la papa constituye un proceso
básico en la fotosíntesis, y que el aumento de biomasa depende de la fijación de dióxido de carbono (que puede ser
tomado directamente del aire por las hojas) y del agua. También realiza estudios sobre la respiración en plantas y
concluye que, junto con la emisión de dióxido de carbono, hay una pérdida de agua y una generación de calor.
Finalmente, de Saussure describe la necesidad de la nutrición mineral de las plantas.
El químico alemán J. von Liebig, es uno de los grandes promotores tanto del conocimiento actual sobre química
orgánica, como sobre fisiología vegetal, imponiendo el punto de vista de los organismos como entidades compuestas
por productos químicos y la importancia de las reacciones químicas en los procesos vitales. Confirma las teorías
expuestas previamente por de Saussure, matizando que si bien la fuente de carbono procede del CO2 atmosférico, el
resto de los nutrientes proviene del suelo.
La denominación como clorofila de los pigmentos fotosintéticos fue acuñada por Pelletier y Caventou a comienzos
del siglo XIX. Dutrochet, describe la entrada de CO2 en la planta a través de los estomas y determina que solo las
células que contienen clorofila son productoras de oxígeno. H. von Mohl, más tarde, asociaría la presencia de
almidón con la de clorofila y describiría la estructura de los estomas. Sachs, a su vez, relacionó la presencia de
clorofila con cuerpos subcelulares que se pueden alargar y dividir, así como que la formación de almidón está
asociada con la iluminación y que esta sustancia desaparece en oscuridad o cuando los estomas son ocluidos. A
Sachs se debe la formulación de la ecuación básica de la fotosíntesis:
6 CO2 + 6 H2O → C6H12O6 + 6 O2
Andreas Franz Wilhelm Schimper daría el nombre de cloroplastos a los cuerpos coloreados de Sachs y describiría los
aspectos básicos de su estructura, tal como se podía detectar con microscopía óptica. En el último tercio del siglo
XIX se sucederían los esfuerzos por establecer las propiedades físico-químicas de las clorofilas y se comienzan a
estudiar los aspectos ecofisiológicos de la fotosíntesis.

Siglo XX
En 1905, Frederick Frost Blackman midió la velocidad a la que se produce la fotosíntesis en diferentes condiciones.
En un primer momento se centró en observar como variaba la tasa de fotosíntesis modificando la intensidad
lumínica, apreciando que cuando la planta era sometida a una luz tenue cuya intensidad se iba incrementando hasta
convertirse en moderada, aumentaba la tasa fotosintética, pero cuando se alcanzaban intensidades mayores no se
producía un aumento adicional. Con posterioridad investigó el efecto combinado de la luz y de la temperatura sobre
la fotosíntesis, de modo que obtuvo los siguientes resultados: si bien, en condiciones de luz tenue un aumento en la
temperatura no tenía repercusión alguna sobre el proceso fotosintético, cuando la intensidad luz y los grados
aumentaban la tasa de fotosíntesis si que experimentaba una variación positiva. Finalmente, cuando la temperatura
superaba los 30 °C, la fotosíntesis se ralentizaba hasta que se sobrevenía el cesamiento del proceso.
A consecuencia de los resultados obtenidos, Blackman planteó que en la fotosíntesis coexistían dos factores
limitantes, que eran la intensidad lumínica y la temperatura.
Fotosíntesis 683

En la década de 1920, Cornelius Bernardus van Niel


propuso, tras haber estudiado a las bacterias
fotosintéticas del azufre, que el oxígeno liberado en la
fotosíntesis provenía del agua y no del dióxido de
carbono, extrayéndose que el hidrógeno empleado para
la síntesis de glucosa procedía de la fotólisis del agua
que había sido absorbida por la planta. Pero esta
hipótesis no se confirmó hasta el año 1941, tras las
investigaciones realizadas por Samuel Ruben y Martin
Kamen con agua con oxígeno pesado y una alga verde
(Chlorella).[1] [6]

En 1937, Robert Hill logró demostrar que los


cloroplastos son capaces de producir oxígeno en
ausencia de dióxido de carbono, siendo este
descubrimiento uno de los primeros indicios de que la
fuente de electrones en las reacciones de la fase clara
de la fotosíntesis es el agua. Aunque cabe destacar que
Hill, en su experimento in vitro empleó un aceptor de
electrones artificial. De estos estudios se derivó la
conocida con nombre de Reacción de Hill, definida
Fotografía de Melvin Calvin.
como la fotoreducción de un aceptor artificial de
electrones por los hidrógenos del agua, con liberación
de oxígeno.[9]

En la década de 1940, el químico norteamericano Melvin Calvin inició sus estudios e investigaciones sobre la
fotosíntesis, que le valieron el Premio Nobel de Química de 1961. Gracias a la aplicación del carbono 14 radioactivo
detectó la secuencia de reacciones químicas generadas por las plantas al transformar dióxido de carbono gaseoso y
agua en oxígeno e hidratos de carbono, lo que en la actualidad se conoce como ciclo de Calvin.
Un personaje clave en el estudio de la fotosíntesis fue el fisiólogo vegetal Daniel Arnon. A pesar de que realizó
descubrimientos botánicos de notable importancia (demostró que el vanadio y el molibdeno eran micronutrientes
absorbidos por algas y plantas, respectivamente, y que intervenían en el crecimiento de las mismas), es
principalmente conocido por sus trabajos orientados de cara a la fotosíntesis. Fue en 1954, cuando sus colegas y él
emplearon componentes de las hojas de las espinacas para llevar a cabo la fotosíntesis en ausencia total de células
para explicar como éstas asimilan el dióxido de carbono y cómo forman ATP.[10] [6]
En el año 1982, los químicos alemanes Johann Deisenhofer, Hartmut Michel y Robert Huber analizaron el centro de
reacción fotosintético de las bacteria Rhodopseudomonas viridis, y para determinar la estructura de los cristales del
complejo proteico utilizaron la cristalografía de rayos X. Sin embargo, esta técnica resultó excesivamente compleja
para estudiar la proteína mencionada y Michel tuvo que idear un método espacial que permitía la cristalografía de
proteínas de membrana.[11] [12] [13] [6]
Cuando Michel consiguió las muestras cristalinas perfectas que requería su análisis, su compañero de investigación
desenvolvió los métodos matemáticos para interpretan el patrón de rayos X obtenido. Aplicando estas ecuaciones,
los químicos lograron identificar la estructura completa del centro de reacción fotosintética, compuesto por cuatro
subunidades de proteínas y de 10.000 átomos. Por medio de esta estructura, tuvieron la oportunidad con detalle del
proceso de la fotosíntesis, siendo la primera vez que se concretó la estructura tridimensional de dicha proteína.[11] [6]
Fotosíntesis 684

El cloroplasto
De todas las células eucariotas, únicamente las fotosintéticas presentan cloroplastos, unos orgánulos que usan la
energía solar para impulsar la formación de ATP y NADH, compuestos utilizados con posterioridad para el
ensamblaje de azúcares y otros compuestos orgánicos. Al igual que las mitocondrias, cuentan con su propio ADN y
posiblemente se hayan originado como bacterias simbióticas intracelulares.

Desarrollo
En las células meristemáticas se encuentran proplastos,
que no tienen ni membrana interna, ni clorofila, ni
ciertos enzimas requeridos para llevar a cabo la
fotosíntesis. En angiospermas y gimnospermas el
desarrollo de los cloroplastos es desencadenado por la
luz, puesto que bajo iluminación se generan los
enzimas en el interior del proplasto o se extraen del
citosol, aparecen los pigmentos encargados de la
absorción lumínica y se producen con gran rapidez las
membranas, dando lugar a los grana y las lamelas del
estroma.[14]

A pesar de que las semillas suelen germinar en el suelo


sin luz, los cloroplastos son una clase de orgánulos que
exclusivamente se desarrollan cuando el vástago queda
expuesto a la luz. Si la semilla germina en ausencia de
luz, los proplastos se diferencian en etioplastos, que
Esquema ilustrativo de las clases de plastos.
albergan una agrupación tubular semicristalina de
membrana llamada cuerpo prolamelar. En vez de
clorofila, estos etioplastos tienen un pigmento de color verde-amarillento que constituye el precursor de la misma: es
la denominada protoclorofila.[14]

Después de estar por un pequeño intervalo de tiempo expuestos a la luz, los etioplastos se diferencian
transformándose los cuerpos prolamelares en tilacoides y lamelas del estroma, y la protoclorofila, en clorofila. El
mantenimiento de la estructura de los cloroplastos está directamente vinculada a la luz, de modo que si en algún
momento éstos pasan a estar en penumbra continuada puede desencadenarse que los cloroplastos vuelvan a
convertirse en etioplastos.[14]
Además, los cloroplastos pueden convertirse en cromoplastos, como sucede en las hojas durante el otoño o a lo largo
del proceso de maduración de los frutos (proceso reversible en determinadas ocasiones). Asimismo, los amiloplastos
(contenedores de almidón) pueden transformarse en cloroplastos, hecho que explica el fenómeno por el cual las
raíces adquieren tonos verdosos al estar en contacto con la luz solar.[14]
Fotosíntesis 685

Estructura y abundancia
Se distinguen por ser unas estructuras polimorfas de
color verde, siendo la coloración que presentan
consecuencia directa de la presencia del pigmento
clorofila en su interior. Además, presentan una
envoltura formada por una doble membrana que carece
de clorofila y colesterol: una membrana plastidial
externa y una membrana plastidial interna.

En las plantas superiores, la forma que con mayor


frecuencia presentan los cloroplastos es la de disco
lenticular, aunque también existen algunos de aspecto
ovoidal o esférico. Con respecto a su número, se puede Células vegetales, en cuyo interior se vislumbran los cloroplastos.

decir que en torno a cuarenta y cincuenta cloroplastos


coexisten, de media, en una célula de una hoja; y existen unos 500.000 cloroplastos por milímetro cuadrado de
superficie foliar. No sucede lo mismo entre las algas, pues los cloroplastos de éstas no se encuentran tan
determinados ni en número ni en forma. Por ejemplo, en el alga Spirogyra únicamente existen dos cloroplastos con
forma de cinta en espiral, y en el alga Chlamydomonas, sólo hay uno de grandes dimensiones.

En el interior y delimitado por una membrana plastidial interna, se ubica una cámara que alberga un medio interno
con un elevado número de componentes (ADN plastidial, circular y de doble hélice, plastorribosomas, enzimas e
inclusiones de granos de almidón y las inclusiones lipídicas); es lo que se conoce por el nombre de estroma. Inmerso
en el se encuentran una gran cantidad de sáculos denominados tilacoides, que contienen pigmentos fotosintéticos en
su membrana tilacoidal (cuya cavidad interior se llama lumen o espacio tilacoidal). Los tilacoides pueden
encontrarse repartidos por todo el estroma (tilacoides del estroma), o bien, pueden ser pequeños, tener forma
discoidal y encontrarse apilados originando unos montones, denominados grana (tilacoides de grana). Es en la
membrana de los grana donde se ubican los sistemas enzimáticos encargados de captar la energía luminosa, llevar a
cabo el transporte de electrones y sintetizar ATP.

Función
La más importante función realizada por los cloroplastos es la fotosíntesis, proceso en la que la materia inorgánica es
transformada en materia orgánica (fase oscura) empleando la energía bioquímica (ATP) obtenida por medio de la
energía solar, a través de los pigmentos fotosintéticos y la cadena transportadora de electrones de los tilacoides (fase
luminosa). Otras vías metabólicas de vital importancia que se realizan en el estroma, son la biosíntesis de proteínas y
la replicación del ADN.

Fase luminosa o fotoquímica


La energía luminosa que absorbe la clorofila se transmite a los electrones externos de la molécula, los cuales escapan
de la misma y producen una especie de corriente eléctrica en el interior del cloroplasto al incorporarse a la cadena de
transporte de electrones. Esta energía puede ser empleada en la síntesis de ATP mediante la fotofosforilación, y en la
síntesis de NADPH. Ambos compuestos son necesarios para la siguiente fase o Ciclo de Calvin, donde se
sintetizarán los primeros azúcares que servirán para la producción de sacarosa y almidón. Los electrones que ceden
las clorofilas son repuestos mediante la oxidación del H2O, proceso en el cual se genera el O2 que las plantas liberan
a la atmósfera.
Existen dos variantes de fotofosforilación: acíclica y cíclica, según el tránsito que sigan los electrones a través de los
fotosistemas. Las consecuencias de seguir un tipo u otro estriban principalmente en la producción o no de NADPH y
en la liberación o no de O2.
Fotosíntesis 686

Fotofosforilación acíclica
El proceso de la fase luminosa, supuesto para dos electrones, es el siguiente: Los fotones inciden sobre el fotosistema
II, excitando y liberando dos electrones, que pasan al primer aceptor de electrones, la feofitina. Los electrones los
repone el primer dador de electrones, el dador Z, con los electrones procedentes de la fotólisis del agua en el interior
del tilacoide (la molécula de agua se divide en 2H+ + 2e- + 1/2O2). Los protones de la fotólisis se acumulan en el
interior del tilacoide, y el oxígeno es liberado.
Los electrones pasan a una cadena de transporte de electrones, que invertirá su energía liberada en la síntesis de
ATP. ¿Cómo? La teoría quimioosmótica nos lo explica de la siguiente manera: los electrones son cedidos a las
plastoquinonas, las cuales captan también dos protones del estroma. Los electrones y los protones pasan al complejo
de citocromos bf, que bombea los protones al interior del tilacoide. Se consigue así una gran concentración de
protones en el tilacoide (entre éstos y los resultantes de la fotólisis del agua), que se compensa regresando al estroma
a través de las proteínas ATP-sintasas, que invierten la energía del paso de los protones en sintetizar ATP. La síntesis
de ATP en la fase fotoquímica se denomina fotofosforilación.
Los electrones de los citocromos pasan a la plastocianina, que los cede a su vez al fotosistema I. Con la energía de la
luz, los electrones son de nuevo liberados y captados por el aceptor A0. De ahí pasan a través de una serie de
filoquinonas hasta llegar a la ferredoxina. Ésta molécula los cede a la enzima NADP+-reductasa, que capta también
dos protones del estroma. Con los dos protones y los dos electrones, reduce un NADP+ en NADPH + H+.
El balance final es: por cada molécula de agua (y por cada cuatro fotones) se forman media molécula de oxígeno, 1,3
moléculas de ATP, y un NADPH + H+.
Fotosíntesis 687

Fase luminosa cíclica


En la fase luminosa o fotoquímica cíclica interviene de forma exclusiva el fotosistema I, generándose un flujo o ciclo
de electrones que en cada vuelta da lugar a síntesis de ATP. Al no intervenir el fotosistema II, no hay fotólisis del
agua y, por ende, no se produce la reducción del NADP+ ni se desprende oxígeno. Únicamente se obtiene ATP.
El objetivo que tiene la fase cíclica tratada es el de subsanar el déficit de ATP obtenido en la fase acíclica para poder
afrontar la fase oscura posterior.
Cuando se ilumina con luz de longitud de onda superior a 680 nm (lo que se llama rojo lejano) sólo se produce el
proceso cíclico. Al incidir los fotones sobre el fotosistema I, la clorofila P700 libera los electrones que llegan a la
ferredoxina, la cual los cede a un citocromo bf y éste a la plastoquinona (PQ), que capta dos protones y pasa a
(PQH2). La plastoquinona reducida cede los dos electrones al citocromo bf, seguidamente a la plastocianina y de
vuelta al fotosistema I. Este flujo de electrones produce una diferencia de potencial en el tilacoide que hace que
entren protones al interior. Posteriormente saldrán al estroma por la ATP-sintetasa fosforilando ADP en ATP. De
forma que únicamente se producirá ATP en esta fase.
Sirve para compensar el hecho de que en la fotofosforilación acíclica no se genera suficiente ATP para la fase
oscura.
La fase luminosa cíclica puede producirse al mismo tiempo que la acíclica.

Fase oscura o biosintética


En la fase oscura, que tiene lugar en la
matriz o estroma de los cloroplastos,
tanto la energía en forma de ATP como
el NADPH que se obtuvo en la fase
fotoquímica se usa para sintetizar
materia orgánica por medio de
sustancias inorgánicas. La fuente de
carbono empleada es el dióxido de
carbono, mientras que como fuente de
nitrógeno se utilizan los nitratos y
nitritos, y como fuente de azufre, los
sulfatos.

• Síntesis de compuestos de carbono:


descubierta por el bioquímico
norteamericano Melvin Calvin, por lo
que también se conoce con la
denominación de Ciclo de Calvin, se
produce mediante un proceso de
carácter cíclico en el que se pueden
distinguir varios pasos o fases.

En primer lugar se produce la fijación


del dióxido de carbono. En el estroma
Esquema simplificado del ciclo de Calvin.
del cloroplasto, el dióxido de carbono
atmosférico se une a la pentosa
ribulosa-1,5-bisfosfato, gracias a la enzima RuBisCO, y origina un compuesto inestable de seis carbonos, que se
Fotosíntesis 688

descompone en dos moléculas de ácido-3-fosfoglicérico. Se trata de moléculas constituidas por tres átomos de
carbono, por lo que las plantas que siguen esta vía metabólica se llaman C3. Si bien, muchas especies vegetales
tropicales que crecen en zonas desérticas, modifican el ciclo de tal manera que el primer producto fotosintético no es
una molécula de tres átomos de carbono, sino de cuatro (un ácido dicarboxílico), constituyéndose un método
alternativo denominado vía de la C4, al igual que este tipo de plantas.
Con posterioridad se produce la reducción del dióxido de carbono fijado. Por medio del consumo de ATP y del
NADPH obtenidos en la fase luminosa, el ácido 3-fosfoglicérico se reduce a gliceraldehído 3-fosfato. Éste puede
seguir dos vías, consistiendo la primera de ellas en regenerar la ribulosa 1-5-difosfato (la mayor parte del producto se
invierte en esto) o bien, servir para realizar otro tipo de biosíntesis: el que se queda en el estroma del cloroplasto
comienza la síntesis de aminoácidos, ácidos grasos y almidón. El que pasa al citosol origina la glucosa y la fructosa,
que al combinarse generan la sacarosa (azúcar característico de la savia) mediante un proceso parecido a la glucólisis
en sentido inverso.
La regeneración de la ribulosa-1,5-difosfato se lleva a cabo a partir del gliceraldehído 3-fosfato, por medio de un
proceso complejo donde se suceden compuestos de cuatro, cinco y siete carbonos, semejante a ciclo de las pentosas
fosfato en sentido inverso (en el ciclo de Calvin, por cada molécula de dióxido de carbono que se incorpora se
requieren dos de NADPH y tres de ATP).
• Síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados: gracias al ATP y al NADPH obtenidos en la fase luminosa, se
puede llevar a cabo la reducción de los iones nitrato que están disueltos en el suelo en tres etapas.
En un primer momento, los iones nitrato se reducen a iones nitrito por la enzima nitrato reductasa, requiriéndose el
consumo de un NADPH. Más tarde, los nitritos se reducen a amoníaco gracias, nuevamente, a la enzima nitrato
reductasa y volviéndose a gastar un NADPH. Finalmente, el amoníaco que se ha obtenido y que es nocivo para la
planta, es captado con rapidez por el ácido α-cetoglutárico originándose el ácido glutámico (reacción catalizada por
la enzima glutamato sintetasa), a partir del cual los átomos de nitrógeno pueden pasar en forma de grupo amino a
otros cetoácidos y producir nuevos aminoácidos.
Sin embargo, algunas bacterias pertenecientes a lo géneros Azotobacter, Clostridium y Rhizobium y determinadas
cianobacterias (Anabaena y Nostoc) tienen la capacidad de aprovechar el nitrógeno atmosférico, transformando las
moléculas de este elemento químico en amoníaco mediante el proceso llamada fijación del nitrógeno. Es por ello por
lo que estos organismos reciben el nombre de fijadores de nitrógeno.

Esquema en el que se muestra el proceso seguido en la síntesis de compuestos orgánicos nitrogenados..

• Síntesis de compuestos orgánicos con azufre: partiendo del NADPH y del ATP de la fase luminosa, el ión
sulfato es reducido a ión sulfito, para finalmente volver a reducirse a sulfuro de hidrógeno. Este compuesto
químico, cuando se combina con la acetilserina produce el aminoácido cisteína, pasando a formar parte de la
materia orgánica celular.
Fotosíntesis 689

Fotorrespiración
Este proceso, que implica el cierre de los estomas de
las hojas como medida preventiva ante la posible
pérdida de agua, se sobreviene cuando el ambiente es
cálido y seco. Es entonces cuando el oxígeno generado
en el proceso fotosintético comienza a alcanzar altas
concentraciones.
Cuando existe abundante dióxido de carbono, la enzima
RuBisCO (mediante su actividad como carboxilasa)
introduce el compuesto químico en el ciclo de Calvin
con gran eficacia. Pero cuando la concentración de
dióxido de carbono en la hoja es considerablemente
inferior en comparación a la de oxígeno, la misma
enzima es la encargada de catalizar la reacción de la
RuBisCO con el oxígeno (mediante su actividad como
oxigenasa), en lugar del dióxido de carbono. Esta
reacción es considerada la primera fase del proceso
fotorrespiratorio, en el que los glúcidos se oxidan a
dióxido de carbono y agua en presencia de luz.
Además, este proceso supone una pérdida energética
notable al no generarse ni NADH ni ATP (principal
rasgo que lo diferencia de la respiración mitocondrial). La piña (Ananas comosus), que pertenece a la familia Bromeliaceae,
Cuando una molécula de RuBisCO reacciona con una tiene el metabolismo propia de las CAM.

de oxígeno, se origina una molécula de ácido


fosfogliceraldehido y otra de ácido fosfoglicólico, que prontamente se hidroliza a ácido glicólico. Este último sale de
los cloroplastos para posteriormente introducirse en los peroxisomas (orgánulos que albergan enzimas oxidativos),
lugar en el que vuelve a reaccionar con oxígeno para producir ácido glioxílico y peróxido de hidrógeno (la acción de
la enzima catalasa catalizará la descomposición de este compuesto químico en oxígeno y agua). Sin embargo el
ácido glioxílico se transforma en glicina, aminoácido que se traspasa a la mitocondrias para formarse una molécula
de serina a partir de dos de ácido glioxílico (este proceso conlleva la liberación de una molécula de dióxido de
carbono).

Ruta de Hatch-Slack o de las plantas C4


En los vegetales propias de las zonas con clima tropical, donde la fotorrespiración podría revestir un problema de
notable gravedad, se presenta un proceso diferente para captar el dióxido de carbono. En estas plantas se distinguen
dos variedades de cloroplastos: existen unos que se hallan en la células internas, contiguos a los vasos conductores
de las hojas, y otros que están en las células del parénquima clorofílico periférico, lo que se llama mesófilo. Es en
este último tipo de cloroplasto en el que se produce la fijación del dióxido de carbono. La molécula aceptora de este
compuesto químico es el ácido fosfoenolpirúvico (PEPA), y la enzima que actúa es la fosfoenolpiruvato carboxilasa,
que no se ve afectada por una alta concentración de oxígeno.
Partiendo del ácido fosfoenolpirúvico y del dióxido de carbono se genera el ácido oxalacético, constituido por cuatro
carbonos (es de aquí de donde proviene el nombre de plantas C4). El susodicho ácido se transforma en málico, y este
a través de los plasmodesmos, pasa a los cloroplastos propios de las células internas. En estos se libera el dióxido de
carbono, que será apto para proseguir el ciclo de Calvin. A consecuencia de ello, en estas plantas no se produce
ningún tipo de alteración a consecuencia de la respiración.
Fotosíntesis 690

Las plantas CAM


La sigla CAM es empleada como abreviación de la equívoca expresión inglesa Crassulacean Acidic Metabolism, que
puede ser traducida al español como metabolismo ácido de las Crasuláceas. Esta denominación se acuñó dado que en
un principio este mecanismo únicamente fue atribuido a las plantas pertenecientes a esta familia, es decir, a las
Crasuláceas. No obstante, en la actualidad se conocen a varias especies de plantas CAM, que pertenecen a diferentes
familias de plantas crasas o suculentas (Crassulaceae, Cactaceae, Euphorbiaceae, Aizoaceae son tan sólo algunos
ejemplos). Por norma general, las plantas CAM son vegetales originarios de zonas con unas condiciones climáticas
desérticas o subdesérticas, que se encuentran sometidas a una intensa iluminación, a altas temperaturas y a un déficit
hídrico permanente. Pueden ser enumeradas muchas peculiaridades de estas plantas, como que el tejido fotosintético
es homogéneo, siendo apreciable además la inexistencia de vaina diferenciada y de clorénquima en empalizada.[5]
Como ha sido mencionado, las plantas
CAM se encuentra perfectamente
adaptadas a las condiciones de aridez
extremas, por lo que resulta lógico que
sus estomas se abran durante la noche,
para evitar en la medida de lo posible
la pérdida de agua por transpiración,
fijando dióxido de carbono en
oscuridad por una reacción de
carboxilación de PEP catalizada por
PEP carboxilasa en el citosol. Como
resultado se produce la formación de
oxalacetato y malato que es
almacenado en la vacuola,
sobreviniéndose una acidificación
nocturna de la hoja. El malato Fotografía de Mesembryanthemum crystallinum, en Lanzarote.
almacenado en la vacuola es liberado
durante el día mientras los estomas permanecen cerrados, siendo llevado al cloroplasto. Una vez en el orgánulo
mentado, el malato es descarboxilado por la enzima málico NADP dependiente y el dióxido de carbono que se
desprende es fijado en el ciclo de Calvin. El ácido pirúvico se convierte nuevamente en azúcares, para finalmente
convertirse en almidón. La fijación y reducción del carbono en las plantas CAM presenta unos requerimientos
energéticos, en términos de ATP, mayores que en las plantas C3 y C4; su rendimiento fotosintético por unidad de
tiempo es menor y su crecimiento es más lento. Como consecuencia de la adaptación de estas plantas a sus hábitats
extremos, los mecanismos que regulan el equilibrio entre transpiración y fotosíntesis están encaminados fuertemente
hacia la minimización de las pérdidas de agua, asegurando así la supervivencia en el medio desértico, aunque a costa
de una menor productividad.[5]

También se tiene constancia de la existencia de plantas que poseen la capacidad de adaptar su metabolismo a las
condiciones ambientales de modo que pueden presentar un ciclo CAM de carácter adaptativo, es decir, aunque se
comportan como C3 pueden inducir el ciclo CAM cuando están sometidas a ciertas circunstancias. Son las
denominadas CAM facultativas, siendo ejemplo representativo de ellas la Mesembryanthemum crystallinum, la cual
realiza ciclo C3 en condiciones normales de no estrés, pero cambia a ciclo CAM en respuesta a situaciones de
estrés.[5]
Fotosíntesis 691

Fotosistemas y pigmentos fotosintéticos

Los fotosistemas
Los pigmentos fotosintéticos se hayan alojados en unas proteínas transmembranales que forman unos conjuntos
denominados fotosistemas, en los que se distinguen dos unidas diferentes: la antena y el centro de reacción.
En la antena, que también puede aparecer nombrada como LHC (abreviatura del inglés Light Harvesting Complex),
predominan las pigmentos fotosintéticos sobre las proteínas. De hecho, existen entre doscientas y cuatrocientas
moléculas de pigmentos de antena de varios tipos y tan sólo dos proteínas intermembranales. Sin embargo, la antena
carece de pigmento diana.
En el centro de reacción, mentado en algunas ocasiones como CC (abreviatura del inglés Core Complex), las
proteínas predominan sobre los pigmentos. En el centro de reacción es donde está el pigmento diana, el primer
aceptor de electrones y el primer dador de electrones. En término generales, se puede decir que existe una molécula
de pigmento diana, unas cuantas de pigmentos no diana, una de primer dador de electrones y una de primer aceptor.
Mientras existen entre dos y cuatro proteínas de membrana.

Fotosistema I y Fotosistema II
• El Fotosistema I (PSI) capta la luz cuya longitud de onda es menor o igual a 700 nm y en las plantas superiores,
su antena se caracteriza por encerrar dentro de sí una gran proporción de clorofila α, y una menor de clorofila β.
En el centro de reacción, la molécula diana es la clorofila αI que absorbe a 700 nm, siendo llamada por ello
clorofila P700. El aceptor primario de electrones se denomina aceptor A0 y el dador primario es la plastocianina.
Sobre todo, se hallan presentes en los tilacoides del estroma.
• El Fotosistema II (PSII) capta luz cuya longitud de onda es menor o igual a 680nm.

Los pigmentos fotosintéticos y la absorción de la luz


Los pigmentos fotosintéticos son lípidos que se hayan unidos a proteínas presentes en algunas membranas
plasmáticas, y que se caracterizan por presentar alternancia de enlaces sencillos con enlaces dobles. Esto se relaciona
con su capacidad de aprovechamiento de la luz para iniciar reacciones químicas, y con poseer color propio. En las
plantas se encuentran las clorofilas y los carotenoides; en las cianobacterias y las algas rojas también existe
ficocianina y ficoeritrina; y finalmente, en las bacterias fotosintéticas está la bacterioclorofila.
La clorofila está formada por un anillo porfirínico con un átomo de magnesio en el centro, asociado a un metanol y a
un fitol (monoalcohol de compuesto de veinte carbonos). Como consecuencia, se conforma una molécula de carácter
anfipático, en donde la porfirina actúa como polo hidrófilo y el fitol como polo lipófilo. Se distinguen dos variedades
de clorofila: la clorofila a, que alberga un grupo metilo en el tercer carbono porfirínico y que absorbe luz de longitud
de onda cercana a 630 nm, y la clorofila b, que contiene un grupo formilo y que absorbe a 660 nm.
Los carotenoides son isoprenoides y absorben luz de 440 nm, pudiendo ser de dos clases: los carotenos, que son de
color rojo, y las xantófilas, derivados oxigenados de los nombrados anteriormente, que son de color amarillento. Las
ficocianinas y las ficoeritrinas, de color azul y rojo respectivamente, son lípidos que se hayan asociados a proteínas
originando las ficobiliproteínas.
Como los pigmentos fotosintéticos tienen enlaces covalentes sencillos que se alternan con enlaces covalentes dobles,
se favorece la existencia de electrones libres que no pueden atribuirse a un átomo concreto.
Cuando incide un fotón sobre un electrón de un pigmento fotosintético de antena, el electrón capta la energía del
fotón y asciende a posiciones más alejadas del núcleo atómico. En el supuesto caso de que el pigmento estuviese
aislado, al descender al nivel inicial, la energía captada se liberaría en forma de calor o de radiación de mayor
longitud de onda (fluorescencia). Sin embargo, al existir diversos tipos de pigmentos muy próximos, la energía de
excitación captada por un determinado pigmento puede ser transferida a otro al que se induce el estado de excitación.
Fotosíntesis 692

Este fenómeno se produce gracias a un estado de resonancia entre la molécula dadora relajada y la aceptora. Para ello
se necesita que el espectro de emisión del primero coincida, al menos en parte, con el de absorción del segundo. Los
excitones se transfieren siempre hacia los pigmentos que absorben a mayor longitud de onda, continuando el proceso
hasta alcanzar el pigmento fotosintético diana.

Factores externos que influyen en el proceso


Mediante la comprobación experimental, los científicos han llegado a la conclusión de que la temperatura, la
concentración de determinados gases en el aire (tales como dióxido de carbono y oxígeno), la intensidad luminosa y
la escasez de agua son aquellos factores que intervienen aumentando o disminuyendo el rendimiento fotosintético de
un vegetal.
• La temperatura: cada especie se encuentra adaptada a vivir en un intervalo de temperaturas. Dentro de él, la
eficacia del proceso oscila de tal manera que aumenta con la temperatura, como consecuencia de un aumento en
la movilidad de las moléculas, en la fase oscura, hasta llegar a una temperatura en la que se sobreviene la
desnaturalización enzimática, y con ello la disminución del rendimiento fotosintético.[15] [16]
• La concentración de dióxido de
carbono: si la intensidad luminosa
es alta y constante, el rendimiento
fotosintético aumenta en relación
directa con la concentración de
dióxido de carbono en el aire, hasta
alcanzar un determinado valor a
partir del cual el rendimiento se
estabiliza.[15] [16]

• La concentración de oxígeno:
cuanto mayor es la concentración de
oxígeno en el aire, menor es el
rendimiento fotosintético, debido a
los procesos de fotorrespiración.[15]
• La intensidad luminosa: cada Imagen al microscopio electrónico de un estoma.
especie se encuentra adaptada a
desarrollar su vida dentro de un intervalo de intensidad de luz, por lo que existirán especies de penumbra y
especies fotófilas. Dentro de cada intervalo, a mayor intensidad luminosa, mayor rendimiento, hasta sobrepasar
ciertos límites, en los que se sobreviene la fotooxidación irreversible de los pigmentos fotosintéticos. Para una
igual intensidad luminosa, las plantas C4 (adaptadas a climas secos y cálidos) manifiestan un mayor rendimiento
que las plantas C3, y nunca alcanzan la saturación lumínica.[15] [16]

• El tiempo de iluminación: existen especies que desenvuelven una mayor producción fotosintética cuanto mayor
sea el número de horas de luz, mientras que también hay otras que necesitan alternar horas de iluminación con
horas de oscuridad.[17] [16]
• La escasez de agua: ante la falta de agua en el terreno y de vapor de agua en el aire disminuye el rendimiento
fotosintético. Esto se debe a que la planta reacciona, ante la escasez de agua, cerrando los estomas para evitar su
desecación, dificultando de este modo la penetración de dióxido de carbono. Además, el incremento de la
concentración de oxígeno interno desencadena la fotorrespiración. Este fenómeno explica que en condiciones de
ausencia de agua, las plantas C4 sean más eficaces que las C3.[15] [16]
• El color de la luz: la clorofila α y la clorofila β absorben la energía lumínica en la región azul y roja del espectro,
los carotenos y xantofilas en la azul, las ficocianinas en la naranja y las ficoeritrinas en la verde. Estos pigmentos
Fotosíntesis 693

traspasan la energía a las moléculas diana. La luz monocromática menos aprovechable en los organismos que no
tienen ficoeritrinas y ficocianinas es la luz. En las cianofíceas, que si poseen estos pigmentos anteriormente
citados, la luz roja estimula la síntesis de ficocianina, mientras que la verde favorece la síntesis de ficoeritrina. En
el caso de que la longitud de onda superase los 680 nm, no actúa el fotosistema II con la consecuente reducción
del rendimiento fotosintético al existir únicamente la fase luminosa cíclica.[17]

Fotosíntesis anoxigénica o bacteriana


Las bacterias únicamente son poseedoras de
fotosistemas I, de manera que al carecer de
fotosistemas II no están capacitadas para
usar al agua como dador de electrones, y en
consecuencia, no producen oxígeno al
realizar la fotosíntesis. En función de la
molécula que emplean como dador de
electrones y el lugar en el que acumulan sus
productos, es posible diferenciar tres tipos
de bacterias fotosintéticas: las sulfobacterias
purpúreas se caracterizan por emplear
sulfuro de hidrógeno (H2S) como dador de
electrones y por acumular el azufre en su
interior; las sulfobacterias verdes también Microfotografía de Chloroflexus, perteneciente al grupo de bacterias verdes
carentes de azufre.
utilizan al sulfuro de hidrógeno, pero a
diferencia de las purpúreas no acumulan
azufre en su interior; y finalmente, las bacterias verdes carentes de azufre usan materia orgánica, tal como ácido
láctico, como donadora de electrones.

En las bacterias purpúreas, los fotosistemas I están presentes en la membrana plasmática, mientras que en las
bacterias verdes, estos se encuentran en la membrana de ciertos orgánulos especiales. Los pigmentos fotosintéticos
están constituidos por las bacterioclorofilas a, b, c, d y e, así como también por los carotenos; por otra parte, lo más
frecuente es que la molécula diana sea la denominada P890.
Al igual que sucede en la fotosíntesis oxigénica, existe tanto una fase luminosa como una oscura, distinguiéndose en
la primera un transporte de electrones acíclico y otro cíclico. Mientras en el cíclico únicamente se obtiene ATP, en el
acíclico se reduce el NAD+ a NADH, que posteriormente es empleado para la reducción del CO2 ,NO3-, entre otros.
El NADH también puede ser obtenido en ausenca de luz, gracias al ATP procedente del proceso cíclico.

Fotosíntesis artificial
Actualmente, existe un gran número de proyectos químicos destinados a la reproducción artificial de la fotosíntesis,
con la intención de poder capturar energía solar a gran escala en un futuro no muy lejano. A pesar de que todavía no
se ha conseguido sintetizar una molécula artificial capaz de perdurar polarizada durante el tiempo necesario para
reaccionar de forma útil con otra moléculas, las perspectivas son prometedoras y los científicos son optimistas.[18]

Intentos de imitación de las estructura fotosintéticas


Desde hace cuatro décadas, en el ambiente científico se ha extendido el interés por la creación de sistemas artificiales
que imiten a la fotosíntesis. Con frecuencia, lo que se hace es reemplazar a la clorofila por una amalgama de
compuestos químicos, ya sean orgánicos o inorgánicos, que tienen la capacidad de captar la luz. Sin embargo, se
desconoce lo que se debe de hacer con los electrones liberados en el proceso fotosintético.[19]
Fotosíntesis 694

En el año 1981 fue fabricado el primer cloroplasto de


carácter artificial,[20] que se encontraba constituido por
una mezcla de compuestos orgánicos sintéticos
relacionados con la clorofila y que, al iluminarse, tenía
la capacidad de llevar a cabo la reacción de fotólisis del
agua, generando hidrógeno y oxígeno en estado gas. El
tamaño físico del cloroplasto artificial era mucho
mayor en comparación con el de los cloroplastos
naturales, y además, su eficacia de conversión de
energía lumínica en química era notablemente inferior.
Este primer experimento fue todo un hito y supuso el
primer paso hacia la construcción de un dispositivo
fotosintético obtenido artificialmente que
[19]
funcionara.

En 1998, el equipo de Thomas Moore, profesor de


química del Centro de Bioenergía y Fotosíntesis de la Molécula de fullereno C60, con forma igual a la de una pelota de
fútbol.
Universidad Estatal de Arizona, decidió incorporar al
cloroplasto artificial desarrollado años antes, una
vesícula rodeada de una cubierta parecida a las membranas de los cloroplastos naturales. En ella se hallaban las
clorofilas tratadas sintéticamente, junto con otros compuestos que se añadieron con la intención de generar una
acumulación de iones H+ en la parte interna de la membrana. Pero el hecho más destacable del experimento fue la
incorporación de la enzima ATP-sintetasa, principal responsable del aprovechamiento del desequilibrio en la
concentración de H+ para producir ATP. Con estas modificaciones, Moore consiguió un comportamiento similar al
de los cloroplastos reales, sintetizando ATP a partir de energía solar, pero con un número más reducido de
componentes que la cadena fotosintética natural. Tal fue la repercusión del experimento, que en la actualidad se
continúan explorando sus aplicaciones prácticas.[19]

En 1999, científicos norteamericanos unieron químicamente cuatro moléculas de clorofila, dando lugar a una cadena
por la que podían circular los electrones y en cuyo remate, se encontraba una bola de fullereno C60. Tras incidir la
luz en el sistema, los electrones emitidos eran trasportados hasta la bola de buckminsterfullereno que se quedaba
cargada eléctricamente y mantenía estable su carga. Pero el principal defecto de este imaginativo proyecto es que los
científicos que lo lideraban desconocían la posible aplicación del fullereno cargado que se había obtenido por medio
del proceso mencionado.[19]

Célula de Grätzel
Las células de Grätzel son dispositivos fotovoltaicos de dióxido de titanio nanoestructurado sensitivizado con
colorante, cuyos mecanismos para la transferencia electrónica se caracterizan por ser parecidos a los que se producen
en la planta durante el proceso fotosintético. De hecho, el colorante, que puede ser de naturaleza sintética o natural,
permite el empleo de la clorofila para este tipo de dispositivos.
A pesar de que ya en 1972, el alemán Helmunt Tributsch había creado células solares fotoelectroquímicas
sensitivizadas con colorante, con capacidad para producir electricidad, usando electrodos densos convencionales.
Los desarrollos con electrodos de óxidos sensitivizados generaron eficiencias próximas al 2,5% limitadas por la
reducida superficie fotoactiva de estos electrodos.
La principal traba de este proyecto es su eficiencia, que se sitúa en torno al 11% en un laboratorio, pero si se
extrapola a un nivel industrial disminuye de forma notoria. Es por ello por lo que investigadores de todo el mundo
(algunos ejemplos son el grupo de trabajo encabezado por el Michael Grätzel en Lausanne o los científicos de la
Fotosíntesis 695

Universidad Pablo de Olavide) trabajan para incrementar la eficiencia, así como para descubrir configuraciones
alternativas y más prácticas.
A pesar de que su introducción en el mercado es todavía muy limitada, ya existen empresas como la australiana
Sustainable Technologies International que en el año 2001, y tras un programa de desarrollo que alcanzó el coste de
doce millones de dólares, implantó de forma pionera una planta de producción a gran escala de células solares de
titanio sensitivizado.

Disoluciones homogéneas
El 31 de agosto del 2001 se publicó el la revista Science, un artículo en el que se recogía el resultado de un
experimento realizado por unos investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets, consistente en obtener
hidrógeno por medio de disoluciones de ácido clorhídrico, usando como catalizador un compuesto orgánico de
naturaleza sintética contenedor de átomos de rodio como centro activo.[19]
El hecho de que la regeneración del catalizador de rodio no sea perfecta, obliga a tener que reabastecerlo cada cierto
período para mantener la reacción, por lo que en la actualidad se sigue investigando para obtener el catalizador que
mejor se adecue.[19]

Véase también
• Radiación Fotosintéticamente Activa
• Anabolismo

Bibliografía básica
• J. Azcón-Bieto, M. Talón (eds.). Fundamentos de Fisiología Vegetal. Madrid: McGraw-Hill/Interamericana,
Edicions Universitat de Barcelona, 2000.
• B.B. Buchanan, W. Gruissem, R. Jones. Biochemistry and Molecular Biology of plants. Rockville (USA):
American Society of Plant Physiologists, 2000.
• D. T. Dennis and D.H. Turpin (eds). Plant metabolism. Plant physiology, Biochemistry, and Molecular Biology.
Orlando, USA: Academic Press, 1998.
• H.W. Heldt. Plant Biochemistry and Molecular Biology. Oxford (U.K.): Oxford University Press, 2004.
• Frank B. Salisbury, Cleon W. Ross. Fisiología Vegetal. México: Grupo Editorial Iberoamericana, 1994.
(traducción de la 4ª edición original en inglés: Plant Physiology. Wadsworth, 1992; existe también una reedición
de la versión española en tres volúmenes: Madrid: Paraninfo, 2000).
• L. Taiz, E. Zeiger. Plant Physiology. Sunderland, Massachussets: Sinauer Associates Inc., 2002.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fotosíntesis. Commons
• La Fotosíntesis: Energía que viene del Sol [21] MundoBiología
• Fotosíntesis, Nociones ¿Sustituto de los combustibles fósiles? [22] barrameda.com.ar
• Esquema de la fotosíntesis [23] Educaplus.org

Referencias
[1] Universidad Politécnica de Valencia. « La Fotosíntesis (http:/ / www. euita. upv. es/ VARIOS/ BIOLOGIA/ Temas/ tema_11. htm#Desarrollo
histórico)». Consultado el 5 de diciembre de 2009.
[2] Field CB, Behrenfeld MJ, Randerson JT, Falkowski P (1998). « Primary production of the biosphere: integrating terrestrial and oceanic
components (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ 281/ 5374/ 237)». Science 281. 237 - 240. .
[3] Antonio Jimeno, Manuel Ballesteros, Luis Ugedo (2003). Biología (2º de Bachillerato), Santillana, pp. 210. ISBN 978-84-294-8385-7.
Fotosíntesis 696

[4] Agencia EFE. « La vida en la Tierra surgió 800 millones de años antes de lo que se pensaba (http:/ / www. rtve. es/ noticias/ 20090315/
vida-tierra-surgio-800-millones-anos-antes-que-pensaba/ 248916. shtml)». Consultado el 27 de noviembre de 2009.
[5] Elena Pérez-Urria Carril (Facultad de Ciencias Biológicas de la Universidad Complutense de Madrid). « Fotosíntesis: Aspectos Básicos
(http:/ / eprints. ucm. es/ 9233/ 1/ Fisiologia_Vegetal_Aspectos_basicos. pdf)». Consultado el 27 de noviembre de 2009.
[6] Universidad Nacional de Colombia. « Fisiología vegetal (descubrimientos importantes para la teoría fotosintética) (http:/ / www. virtual. unal.
edu. co/ cursos/ ciencias/ 2000051/ lecciones/ cap02/ 02_06. htm)». Consultado el 24 de noviembre de 2009.
[7] Frank Bradley Armstrong (1982). Bioquímica, Reverté, pp. 320. ISBN 84-291-7008-1.
[8] Duane Isely (2002). One Hundred and One Botanists, pp. 104, 105 y 106. ISBN 1-55753-283-4.
[9] Universidad de Las Américas. Instituto de Ciencias Naturales (Laboratorio de Fisiología Vegetal). « Fotosíntesis (1. Reacción de Hill) (http:/ /
bioingenieria. files. wordpress. com/ 2008/ 09/ guia-lab-5_fotosintesis. pdf)». Consultado el 29 de noviembre de 2009.
[10] Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Daniel Arnon
[11] Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Johann Deisenhofer
[12] Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Hartmut Michel
[13] Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Robert Huber
[14] Eduardo Zeiger, Lincoln Taiz (2006). Fisiología Vegetal, Publicacions de la Universitat Jaume I, pp. 26, 27. ISBN 978-84-8021-601-2.
[15] Antonio Jimeno, Manuel Ballesteros, Luis Ugedo (2003). Biología (2º de Bachillerato), Santillana, pp. 220. ISBN 978-84-294-8385-7.
[16] Puigdomènech, Pedro (1986). Enciclopedia de las Ciencias; Las plantas, el mundo de la botánica, Ediciones Orbis S.A, pp. 19. ISBN
978-84-294-8385-7.
[17] Antonio Jimeno, Manuel Ballesteros, Luis Ugedo (2003). Biología (2º de Bachillerato), Santillana, pp. 221. ISBN 978-84-294-8385-7.
[18] Biblioteca Premium Microsoft Encarta 2006, Fotosíntesis (apartado Fotosíntesis Artificial)
[19] Owen Wangensteen. « Fotosíntesis Artificial (Apartado de Ingeniería) (http:/ / www. cienciadigital. es/ hemeroteca/ reportaje. php?id=43)».
Consultado el 31 de diciembre de 2009.
[20] Magdalena Rius de Riepen, Carlos Mauricio Castro-Acuña (1989). La química hacia la conquista del Sol, pp. 77. ISBN 968-16-6615-1.
[21] http:/ / www. portalmundos. com/ mundobiologia/ botanica/ fontosintesisenergia. htm
[22] http:/ / www. barrameda. com. ar/ dp/ index. php?option=com_content& task=view& id=709& Itemid=27
[23] http:/ / www. educaplus. org/ play. php?id=49

Fotón
Fotón (γ)

Fotones emitidos en un rayo coherente por un láser


Clasificación Partícula elemental

Familia Bosón

Grupo Bosón de gauge

Interacción Electromagnetismo

Símbolo(s) γ, hν, o ħω

Antipartícula Ella misma

Teorizada Albert Einstein

Masa 0

Vida media Estable

Carga eléctrica 0

Espín
Fotón 697

En física moderna, el fotón (Griego φῶς, φωτός [luz], y -ón) es la partícula elemental responsable de las
manifestaciones cuánticas del fenómeno electromagnético. Es la partícula portadora de todas las formas de radiación
electromagnética, incluyendo a los rayos gamma, los rayos X, la luz ultravioleta, la luz visible (espectro
electromagnético), la luz infrarroja, las microondas, y las ondas de radio. El fotón tiene una masa invariante cero,[1] y
viaja en el vacío con una velocidad constante . Como todos los cuantos, el fotón presenta tanto propiedades
corpusculares como ondulatorias ("dualidad onda-corpúsculo"). Se comporta como una onda en fenómenos como la
refracción que tiene lugar en una lente, o en la cancelación por interferencia destructiva de ondas reflejadas; sin
embargo, se comporta como una partícula cuando interacciona con la materia para transferir una cantidad fija de
energía, que viene dada por la expresión.

donde h es la constante de Planck, c es la velocidad de la luz, y es la longitud de onda. Esto difiere de lo que
ocurre con las ondas clásicas, que pueden ganar o perder cantidades arbitrarias de energía. Para la luz visible, la
energía portada por un fotón es de alrededor de 4×10–19 julios; esta energía es suficiente para excitar un ojo y dar
lugar a la visión.[2]
Además de energía, los fotones llevan también asociada una cantidad de movimiento o momento lineal, y tienen una
polarización. Siguen las leyes de la mecánica cuántica, lo que significa que a menudo estas propiedades no tienen un
valor bien definido para un fotón dado. En su lugar se habla de las probabilidades de que tenga una cierta
polarización, posición, o cantidad de movimiento. Por ejemplo, aunque un fotón puede excitar a una molécula, a
menudo es imposible predecir cuál será la molécula excitada.
La descripción anterior de un fotón como un portador de radiación electromagnética es utilizada con frecuencia por
los físicos. Sin embargo, en física teórica, un fotón puede considerarse como un mediador para cualquier tipo de
interacción electromagnética.
La discusión sobre la naturaleza de la luz se remonta hasta la antigüedad. En el siglo XVII, Newton se inclinó por
una interpretación corpuscular de la luz, mientras que sus contemporáneos Huygens y Hooke apoyaron la hipótesis
de la luz como onda. Experimentos de interferencia, como el realizado por Young en el siglo XIX, confirmaron el
modelo ondulatorio de la luz.
La idea de la luz como partícula retornó con el concepto moderno de fotón, que fue desarrollado gradualmente entre
1905 y 1917 por Albert Einstein[3] [4] [5] [6] apoyándose en trabajos anteriores de Planck, en los cuales se introdujo el
concepto de cuanto. Con el modelo de fotón podían explicarse observaciones experimentales que no encajaban con
el modelo ondulatorio clásico de la luz. En particular, explicaba cómo la energía de la luz dependía de la frecuencia
(dependencia observada en el efecto fotoeléctrico) y la capacidad de la materia y la radiación electromagnética para
permanecer en equilibrio térmico.
Otros físicos trataron de explicar las observaciones anómalas mediante modelos "semiclásicos", en los que la luz era
descrita todavía mediante las ecuaciones de Maxwell, aunque los objetos materiales que emitían y absorbían luz
estaban cuantizados. Aunque estos modelos semiclásicos contribuyeron al desarrollo de la mecánica cuántica,
experimentos posteriores han probado las hipótesis de Einstein sobre la cuantización de la luz (los cuantos de luz son
los fotones).
El concepto de fotón ha llevado a avances muy importantes en física teórica y experimental, tales como la teoría
cuántica de campos, el condensado de Bose-Einstein y la interpretación probabilística de la mecánica cuántica, y a
inventos como el láser.
De acuerdo con el modelo estándar de física de partículas los fotones son los responsables de producir todos los
campos eléctricos y magnéticos, y a su vez son el resultado de que las leyes físicas tengan cierta simetría en todos los
puntos del espacio-tiempo. Las propiedades intrínsecas de los fotones (masa invariante y espín ) están determinadas
por las propiedades de la simetría de Gauge.
Fotón 698

Los fotones se aplican a muchas áreas, como la fotoquímica, el microscopio fotónico y la medición de distancias
moleculares. Incluso se los ha estudiado como componentes de computadoras cuánticas y en aplicaciones
sofisticadas de comunicación óptica como por ejemplo en criptografía cuántica.

Nomenclatura
El fotón fue llamado originalmente por Albert Einstein[3] "cuanto de luz” (en alemán: das Lichtquant). El nombre
moderno “fotón” proviene de la palabra griega φῶς (que se transcribe como phôs), que significa luz, y fue acuñado
en 1926 por el físico Gilbert N. Lewis, quien publicó una teoría especulativa[7] en la que los fotones no se podían
“crear ni destruir". Aunque la teoría de Lewis nunca fue aceptada —siendo contradicha en muchos experimentos—
el nuevo nombre "fotón" fue adoptado enseguida por la mayoría de los científicos.
En física, el fotón se representa normalmente con el símbolo (la letra griega gamma). Este símbolo proviene
posiblemente de los rayos gamma, descubiertos y bautizados con ese nombre en 1900 por Villard[8] [9] y que
resultaron ser una forma de radiación electromagnética según demostraron Rutherford y Andrade[10] en 1914. En
química e ingeniería óptica, los fotones se simbolizan habitualmente por , que representa también la energía
asociada a un fotón, donde es la constante de Planck y la letra griega es la frecuencia de la partícula. Con
mucha menor asiduidad, el fotón también se representa por , siendo , en este caso, la frecuencia.

Propiedades físicas
El fotón no tiene masa,[1] tampoco posee carga eléctrica[11] y no se
desintegra espontáneamente en el vacío. El fotón tiene dos estados
posibles de polarización que pueden describirse mediante tres
parámetros continuos: las componentes de su vector de onda, que
determinan su longitud de onda y su dirección de propagación. El
fotón es el bosón de gauge de la interacción electromagnética, y por
tanto todos los otros números cuánticos —como el número leptónico,
el número bariónico, o la extrañeza— son exactamente cero.

Emisión
Los fotones se emiten en muchos procesos naturales, por ejemplo,
Diagrama de Feynman mostrando el intercambio
cuando se acelera una partícula con carga eléctrica, durante una
de un fotón virtual (simbolizado por una línea
transición molecular, atómica o nuclear a un nivel de energía más bajo, ondulada y ) entre un positrón y un electrón.
o cuando se aniquila una partícula con su antipartícula.

Absorción
Los fotones se absorben en los procesos de reversión temporal que se corresponden con los ya mencionados: por
ejemplo, en la producción de pares partícula-antipartícula o en las transiciones moleculares, atómicas o nucleares a
un nivel de energía más alto.
Fotón 699

Energía y movimiento
En el espacio vacío, los fotones se mueven a la velocidad de la luz , y su energía y momento lineal p están
relacionados mediante la expresión , donde es el módulo del momento lineal. En comparación, la
ecuación correspondiente a partículas con una masa es , como se demuestra en la
relatividad especial.
La energía y el momento lineal de un fotón dependen únicamente de su frecuencia o, lo que es equivalente, de su
longitud de onda .

y en consecuencia el módulo del momento lineal es:

donde (conocida como constante de Dirac o constante reducida de Planck); k es el vector de onda (de
módulo )y es la frecuencia angular. Debe tenerse en cuenta que k apunta en la dirección de
propagación del fotón. Este tiene además momento angular de espín que no depende de la frecuencia. El módulo de
tal espín es , y la componente medida a lo largo de su dirección de movimiento, su helicidad, tiene que ser
. Estos dos posibles valores corresponden a los dos posibles estados de polarización circular del fotón (en
sentido horario o antihorario).
Para ilustrar la importancia de estas fórmulas, la aniquilación de una partícula con su antipartícula tiene que dar lugar
a la creación de al menos dos fotones por la siguiente razón: en el sistema de referencia fijo en el centro de masas, las
antipartículas que colisionan no tienen momento lineal neto, mientras que un fotón aislado siempre lo tiene. En
consecuencia, la ley de conservación del momento lineal requiere que al menos se creen dos fotones, para que el
momento lineal resultante pueda ser igual a cero. Las energías de los dos fotones —o lo que es equivalente, sus
frecuencias— pueden determinarse por las leyes de conservación. El proceso inverso, la creación de pares, es el
mecanismo principal por el que los fotones de alta energía (como los rayos gamma) pierden energía al pasar a través
de la materia.
Las fórmulas clásicas para la energía y el momento lineal de la radiación electromagnética pueden ser expresadas
también en términos de eventos fotónicos. Por ejemplo, la presión de radiación electromagnética sobre un objeto es
debida a la trasferencia de momento lineal de los fotones por unidad de tiempo y unidad de superficie del objeto, ya
que la presión es fuerza por unidad de superficie y la fuerza, a su vez, es la variación del momento lineal por unidad
de tiempo.

Desarrollo histórico del concepto


En la mayoría de las teorías hasta el siglo XVIII, la luz se consideraba
formada por partículas. El hecho de que los modelos de partículas no
pudieran explicar fenómenos como la difracción, la refracción o la
birrefringencia de la luz, hizo que René Descartes en 1637,[12] Robert
Hooke en 1665,[13] y Christian Huygens en 1678,[14] propusieran
teorías ondulatorias para la luz; sin embargo, los modelos de partículas
El experimento de la doble rendija de Thomas permanecieron vigentes, principalmente debido a la influencia de Isaac
Young en 1805 demostró que la luz se Newton.[15]
comportaba como una onda, lo que ayudó a
rechazar las anteriores teorías corpusculares.
Fotón 700

A principios del siglo XIX Thomas Young y August Fresnel demostraron con claridad que los fenómenos de
interferencia y difracción se daban también para la luz, y para 1850 los modelos ondulatorios habían sido
generalmente aceptados.[16] En 1865, las predicciones de Maxwell[17] sobre la naturaleza de la luz como onda
electromagnética, que serían posteriormente confirmadas experimentalmente por Heinrich Hertz en 1888,[18]
parecieron significar el final del modelo de partículas.
Sin embargo, la teoría ondulatoria de
Maxwell no explicaba todas las
propiedades de la luz. Predecía que la
energía de una onda luminosa dependía
solamente de su intensidad, no de su
frecuencia, pero diversos experimentos
demostraron que la energía aportada
por la luz a los átomos dependía sólo
de su frecuencia, y no de su intensidad.
Por ejemplo, algunas reacciones
químicas eran provocadas únicamente
En 1900, el modelo teórico de la luz de Maxwell, como dos campos oscilatorios (uno
por luz con una frecuencia mayor que
eléctrico y otro magnético) pareció completo. Sin embargo, diversas observaciones no
un valor determinado; si la frecuencia podían explicarse según los modelos de radiación electromagnética, lo que llevó a la
no alcanzaba dicho valor, la reacción conclusión de que la energía lumínica estaba empaquetada en cuantos descritos por
no se producía, independientemente de . Experimentos posteriores mostraron que estos cuantos de luz también

la intensidad que tuviera la luz. De poseían momento lineal y en consecuencia podían ser considerados partículas. Nacía así
el concepto de fotón, que llevaría a un conocimiento más profundo de los campos
forma similar, se podían extraer
eléctricos y magnéticos..
electrones de una placa metálica
iluminándola con radiación de una frecuencia suficientemente alta (efecto fotoeléctrico), y la energía con la que los
electrones abandonaban la placa era función únicamente de la frecuencia de la luz incidente, y no de su intensidad.

Al mismo tiempo, las investigaciones realizadas a lo largo de cuatro décadas (1860-1900) por varios
investigadores[19] sobre la radiación de un cuerpo negro, culminaron con la hipótesis de Max Planck,[20] [21] que
proponía que la energía de cualquier sistema que absorbe o emite radiación electromagnética de frecuencia , era
un número entero de veces la energía de un cuanto: . Como demostró Albert Einstein,[3] [4] debía
aceptarse alguna forma de cuantización de la energía para explicar el equilibrio térmico observado entre la materia y
la radiación electromagnética. Por esta explicación del efecto fotoeléctrico, Einstein recibió el Premio Nobel de
física en 1921.

Puesto que la teoría de Maxwell permitía todas las posibles energías de radiación electromagnética, la mayoría de los
físicos asumieron inicialmente que la cuantización de la energía era el resultado de alguna restricción desconocida
sobre la materia que absorbía o emitía la radiación. En 1905, Einstein fue el primero en proponer que la cuantización
de la energía era una propiedad intrínseca de la radiación electromagnética.[3] Aunque aceptaba la validez de la teoría
de Maxwell, Einstein apuntó que las anomalías observadas en muchos experimentos podían explicarse si la energía
de una onda de luz maxweliana estuviera localizada en unos puntos cuánticos que se movieran independientemente
unos de otros, incluso aunque la onda se difundiera de forma continua por el espacio.[3] En 1909[4] y 1916[6] Einstein
demostró que si era aceptada la teoría de Planck sobre la radiación de los cuerpos negros, los cuantos de energía
tenían también que poseer momento lineal , con lo que los convertía en partículas en todo el sentido de la
palabra.
El momento lineal de los fotones fue observado experimentalmente por Arthur Compton,[22] quien por este
descubrimiento recibió el Premio Nobel en 1927. La pregunta fundamental entonces paso a ser: ¿cómo unificar la
teoría ondulatoria de Maxwell con la naturaleza corpuscular observada experimentalmente? La respuesta a esta
pregunta mantuvo ocupado a Einstein el resto de su vida,[23] y fue resuelta dentro de la electrodinámica cuántica y de
Fotón 701

su sucesor, el modelo estándar de la física de partículas.

Primeras objeciones
Las predicciones de Einstein de 1905 fueron verificadas
experimentalmente de varias formas dentro de las dos primeras
décadas del siglo XX, como reseñó Robert Millikan en su conferencia
por la obtención del Premio Nobel.[24] Sin embargo, antes de que los
experimentos de Compton[22] mostraran que los fotones poseían un
momento lineal proporcional a su frecuencia (1922), la mayoría de los
físicos eran reacios a creer que la radiación electromagnética pudiera
estar formada por partículas. (véanse por ejemplo las conferencias por
la obtención del Nobel de Wien,[19] Planck[21] y Millikan.[24] ). Estas
reticencias eran comprensibles dado el éxito y verosimilitud del
Hasta 1923 la mayoría de los físicos eran reacios modelo ondulatorio de Maxwell. Por ello, la mayoría de los físicos
a aceptar que la radiación electromagnética fuera sostenían, en su lugar, que la cuantización de la energía era
intrínsecamente cuantizable. En su lugar, trataron
consecuencia de alguna restricción desconocida sobre la materia que
de justificar el comportamiento del fotón
cuantizando la materia, como en el modelo de absorbía o emitía radiación. Niels Bohr, Arnold Sommerfeld y otros,
Bohr del átomo de hidrógeno (mostrado aquí). desarrollaron modelos atómicos con niveles discretos de energía que
Aunque todos los modelos semiclásicos del pudieran explicar cualitativamente las finas líneas espectrales y la
átomo han quedado descartados por la
cuantización de la energía observada en la emisión y absorción de la
experimentación, permitieron la evolución hacia
la mecánica cuántica. luz por parte de los átomos. Estos modelos coincidían muy bien con el
espectro del hidrógeno, pero no con el de otros elementos. Únicamente
el experimento de Compton sobre la dispersión de fotones por un electrón libre (el cual no podía tener niveles de
energía, al no tener una estructura interna) fue capaz de convencer a la mayoría de los investigadores sobre el hecho
de que la propia luz estuviera cuantizada.

Incluso después del experimento de Compton, Bohr, Hendrik Kramers y John Slater hicieron un último intento por
preservar el modelo de campo electromagnético continuo de Maxwell, que se conoció como el modelo BKS[25] Para
justificar los datos disponibles, había que efectuar dos hipótesis drásticas:
• Energía y momento lineal se conservan sólo en promedio en las interacciones entre materia y radiación, no en
los procesos elementales como la absorción y la emisión. Esto permite reconciliar los cambios discontínuos de la
energía del átomo (salto entre niveles de energía) con la emisión continua de energía en forma de radiación.
• La causalidad se abandona. Por ejemplo las emisiones espontáneas son simplemente emisiones inducidas por un
campo electromagnético virtual.
Sin embargo, experimentos de Compton refinados mostraron que el par energía-momento lineal se conservaba
extraordinariamente bien en los procesos elementales, y también que la excitación del electrón y la generación de un
nuevo fotón en la dispersión de Compton obedecían a una causalidad del orden de 10 ps. Como consecuencia, Bohr
y sus colegas dieron a su modelo «un funeral tan honorable como fue posible».[23] En cualquier caso, el modelo BKS
inspiró a Werner Heisenberg en su desarrollo[26] de la mecánica cuántica.
Unos cuantos de físicos persistieron[27] en el desarrollo de modelos semiclásicos, en los cuales la radiación
electromagnética no estaba cuantizada, aunque la materia obedecía las leyes de la mecánica cuántica. Aunque la
evidencia de los fotones, a partir de los experimentos físicos y químicos, era aplastante hacia 1970, esta evidencia no
podía considerarse absolutamente definitiva; puesto que recaía en la interacción de la luz con la materia, una teoría
de la materia suficientemente complicada podía explicar la evidencia. Sin embargo, todas las teorías semiclásicas
fueron refutadas definitivamente en los años 70 y 80 del siglo XX por elegantes experimentos de correlación de
fotones.[28] [29] [30] Con ellos, se consideró probada la hipótesis de Einstein que indicaba que la cuantización era una
Fotón 702

propiedad intrínseca de la luz.

Dualidad onda-corpúsculo y principio de incertidumbre


Los fotones, como todos los objetos cuánticos, presentan tanto propiedades ondulatorias como corpusculares. Su
naturaleza dual onda-partícula puede ser difícil de visualizar. El fotón muestra sus propiedades ondulatorias en
fenómenos como la difracción y las interferencias. Por ejemplo, en un experimento de la doble rejilla, un fotón
individual pasando a través de éstas incidiría en la pantalla con una distribución de probabilidad dada por sus
patrones de interferencia determinados por las ecuaciones de Maxwell.[31] Sin embargo, los experimentos confirman
que el fotón no es un corto pulso de radiación electromagnética; no se dispersa al propagarse, ni se divide al
encontrarse con un divisor de haz. En vez de esto, el fotón se comporta como una partícula puntual, puesto que es
absorbido o emitido en su conjunto por sistemas arbitrariamente pequeños, sistemas mucho más pequeños que sus
longitudes de onda, tales como un núcleo atómico (≈10–15 m de diámetro) o incluso un electrón. Sin embargo, el
fotón no es una partícula puntual cuya trayectoria sea determinada probabilísticamente por el campo
electromagnético, según fue concebido por Einstein y otros; esa hipótesis fue también refutada por los experimentos
de correlación de fotones ya mencionados anteriormente. De acuerdo con los conocimientos actuales, los propios
campos electromagnéticos son producidos por fotones, los cuales a su vez resultan de una simetría de gauge local y
las leyes de la teoría cuántica de campos.
Un elemento clave de la mecánica cuántica es el principio de
incertidumbre de Heisenberg, que prohíbe el conocimiento simultáneo
de la posición y el momento lineal de una partícula. Hay que destacar
que el principio de incertidumbre para partículas materiales cargadas,
requiere la cuantización de la luz en fotones, e incluso que la energía y
el momento lineal de los fotones dependan de la frecuencia.

Una ilustración elegante es el experimento mental de Heisenberg para


localizar un electrón con un microscopio ideal.[32] La posición del
electrón puede determinarse dentro de la resolución óptica del
microscopio, que viene dada por la fórmula de óptica clásica

Experimento mental de Heisenberg para localizar


un electrón (representado en azul) con un
microscopio de rayos gamma de alta resolución.
El rayo gamma incidente (mostrado en verde) es
desviado hacia arriba por el electrón dentro de la
apertura angular del microscopio. El rayo
gamma desviado se muestra en rojo. La óptica
clásica demuestra que la posición del electrón
sólo puede determinarse con una incertidumbre
que depende de y de la longitud de
onda del rayo de luz incidente.

donde es la apertura angular del microscopio. Por tanto, la incertidumbre en la posición puede hacerse
arbitrariamente pequeña reduciendo la longitud de onda. El momento lineal del electrón es incierto, , puesto
que sufrió un “choque” con la luz que resultó desviada al interior del microscopio. Si la luz no estuviera cuantizada
Fotón 703

en fotones, la incertidumbre podría hacerse arbitrariamente pequeña mediante la reducción de la intensidad de la luz.
En ese caso, puesto que la longitud de onda y la intensidad de la luz pueden variarse de forma independiente, uno
podría determinar de forma simultánea la posición y el momento lineal con una precisión arbitrariamente alta,
violando el principio de incertidumbre. Como contraste, la fórmula de Einstein para el momento lineal del fotón
preserva el principio de incertidumbre; puesto que el fotón es desviado a cualquier sitio dentro de la abertura, la
incertidumbre del momento lineal transferido es

obteniéndose el producto , que es el principio de incertidumbre de Heisenberg. De esta forma, todo


resulta cuantizado; tanto la materia como los campos tienen que obedecer un conjunto consistente de leyes cuánticas,
si alguno de ellos va a ser cuantizado.
El principio de incertidumbre correspondiente para los fotones prohíbe la determinación simultánea del número
de fotones (véase estado de Fock y la sección Segunda cuantización más abajo) en una onda electromagnética y la
fase de esa onda

Tanto los fotones como las partículas materiales (p. ej.: los electrones) crean patrones de interferencia análogos
cuando pasan por una doble rendija. Para los fotones, esto corresponde a la interferencia de una onda
electromagnética de Maxwell mientras que, para partículas materiales, corresponde a la interferencia de la ecuación
de ondas de Schrödinger. Aunque esta similitud podría sugerir que las ecuaciones de Maxwell son simplemente la
ecuación de Schrödinger para los fotones, la mayoría de los físicos no están de acuerdo con esto.[33] [34] Por un lado,
son matemáticamente diferentes; lo más obvio es que la ecuación de Schrödinger se resuelve para un campo
complejo, mientras que las cuatro ecuaciones de Maxwell se resuelven para campos reales. Con mayor generalidad,
el concepto habitual de una función de onda de probabilidad de Schrödinger no puede aplicarse a los fotones.[35] Al
no tener masa, no pueden localizarse sin ser destruidos; técnicamente, los fotones no pueden tener un eigenestado de
posición , y, por tanto, el principio de incertidumbre habitual de Heisenberg no es aplicable a
los fotones. Se han sugerido algunas funciones de onda sustitutorias para el fotón,[36] [37] [38] [39] pero no han llegado
a usarse de forma generalizada. En su lugar, los físicos aceptan generalmente la teoría de la segunda cuantización de
los fotones que se describirá más abajo, en la cual los fotones son excitaciones cuantizadas de modos
electromagnéticos.

Modelo de Bose-Einstein de un gas de fotones


En 1924, Satyendra Nath Bose derivó la ley de Planck de la radiación del cuerpo negro sin utilizar el
electromagnetismo, mediante una especie de recuento en el espacio de fase.[40] Einstein demostró que esta
modificación era equivalente a asumir que los fotones son rigurosamente idénticos y que ello implicaba una
"misteriosa interacción no local",[41] [42] ahora entendida como la exigencia de un estado simétrico mecánico
cuántico. Este trabajo dio lugar al concepto de los estados coherentes y al desarrollo del láser. En los mismos
artículos, Einstein amplió el formalismo de Bose a partículas no materiales (bosones), y predijo que a temperaturas
lo suficientemente bajas se condensarían en su estado cuántico fundamental; este condensado de Bose-Einstein se
observó experimentalmente en 1995.[43]
Los fotones deben obedecer la estadística de Bose-Einstein si van a permitir el principio de superposición de los
campos electromagnéticos, la condición es que las ecuaciones de Maxwell sean lineales. Todas las partículas se
dividen en fermiones y bosones, en función de si su espín es semi-entero o entero respectivamente. El teorema de la
estadística del espín pone de manifiesto que todos los bosones deben obedecer la estadística de Bose-Einstein,
mientras que todos los fermiones obedecen la estadística de Fermi-Dirac o, de forma equivalente, el principio de
exclusión de Pauli, que establece que, como máximo, una única partícula puede ocupar un estado cuántico. Así, si el
fotón fuera un fermión, en un instante de tiempo sólo un fotón podría moverse en una dirección determinada. Esto es
Fotón 704

incompatible con la observación experimental de que los láseres pueden producir luz coherente de intensidad
arbitraria, es decir, con muchos fotones desplazándose en la misma dirección. Por lo tanto, el fotón debe ser un
bosón y obedecer la estadística de Bose-Einstein.
Véanse también: Estadística de Bose-Einstein y Teorema de la estadística del spin

Emisión estimulada y espontánea


En 1916, Einstein demostró que la
hipótesis cuántica de Planck
podría derivarse de un tipo de ecuación
cinética.[5] Considere una cavidad en
equilibrio térmico y llena de radiación
electromagnética y de sistemas que
pueden emitir y absorber la radiación.
El equilibrio térmico requiere que la
densidad de fotones con
Emisión estimulada (en la cual los fotones se "clonan" a si mismos) fue predicho por
frecuencia sea constante en el Einstein en su derivación de E=hν, y condujo al desarrollo del láser.
tiempo, por lo cual, la tasa de emisión
de fotones a una determinada
frecuencia debe ser igual a la tasa de absorción de ellos.

Einstein teorizó que el ritmo de absorción de un fotón de frecuencia y transicionar de un estado de energía más
bajo a otro más alto era proporcional al número de moléculas con energía y a la densidad de
fotones en el ambiente con tal frecuencia.

donde es la constante para el ritmo de absorción de los niveles energéticos a .


De manera más atrevida, Einstein teorizó que el ritmo inverso para que el sistema emitiera un fotón de
frecuencia y transicionara desde a se componía de dos términos:

donde es el ritmo de emisión espontánea de un fotón y es la constante para el ritmo de emisión en


respuesta a los fotones presentes en el ambiente (emisión inducida o estimulada). Einstein demostró que la fórmula
de Planck es una consecuencia necesaria de estas dos ecuaciones teóricas y de los requerimientos básicos
de que la radiación ambiente esté en equilibrio térmico con los sistemas que absorben y emiten la radiación y que sea
independiente de la composición del material del sistema.
Este sencillo modelo cinético fue un estímulo poderoso para la investigación. Einstein pudo mostrar que
, esto es ambas constantes para los ritmos de absorción y emisión inducida eran iguales, y más
sorprendente aún:

Einstein no trató de justificar sus dos ecuaciones pero hizo notar que y deberían poder derivarse de la
mecánica y la electrodinámica modificadas para acomodadar la hipótesis cuántica. Esta predicción fue confirmada en
la mecánica cuántica y en la electrodinámica cuántica, respectivamente, y ambas son necesarias para obtener las
constantes de velocidad de Einstein a partir de primeros principios. Paul Dirac derivó las constantes de velocidad Bij
en 1926 utilizando un enfoque semiclásico,[44] y, en 1927, logró derivar todas las constantes de velocidad a partir de
primeros principios.[45] [46]
Fotón 705

El trabajo de Dirac representó el fundamento de la electrodinámica cuántica, es decir, la cuantización del mismo
campo electromagnético. El enfoque de Dirac también se le llama segunda cuantización o teoría cuántica de
campos,[47] [48] [49] la anterior mecánica cuántica (la cuantificación de las partículas materiales moviéndose en un
potencial) representa la "primera cuantización".
Véanse también: Emisión estimulada y Láser

Segunda cuantización
En 1910, Peter Debye dedujo la ley de Planck de radiación de un
cuerpo negro a partir de una suposición relativamente simple.[50]
Descompuso correctamente el campo electromagnético en una cavidad,
en sus modos de Fourier, y asumió que la energía en cualquier modo
era un múltiplo entero de , donde es la frecuencia del modo
electromagnético. La ley de Planck de la radiación del cuerpo negro se
obtiene inmediatamente como una suma geométrica. Sin embargo, la
aproximación de Debye falló a la hora de dar la fórmula correcta para
las fluctuaciones de energía de la radiación del cuerpo negro, que fue
obtenida por Einstein en 1909.[4]

En 1925, Born, Heisenberg y Jordan reinterpretaron el concepto de


Debye en una forma clave.[51] Como puede demostrarse clásicamente,
los modos de Fourier del campo electromagnético —un conjunto Diferentes modos electromagnéticos (como los
completo de ondas electromagnéticas planas caracterizadas por sus descritos aquí) pueden tratarse como osciladores
armónicos simples independientes. Un fotón
vectores de onda k y sus estados de polarización— son equivalentes a
corresponde a una unidad de energía
un conjunto de osciladores armónicos simples desacoplados. Tratado en su modo electromagnético.
de un modo mecano-cuántico, se demuestra que los niveles de energía
de dichos osciladores son , donde es la frecuencia del oscilador. El paso clave fue identificar un modo
electromagnético con energía , como un estado con fotones, cada uno de ellos con energía . Esta
aproximación sí da la fórmula para la correcta fluctuación de energía.

Dirac dio un paso más.[45] [46] Él trató la interacción entre una carga y
un campo electromagnético como una pequeña perturbación que
induce transiciones en los estados de los fotones, cambiando el número
de fotones de los modos, mientras se conservan la energía y el
momento lineal total. Dirac pudo obtener los coeficientes y
de Einstein a partir de los principios fundamentales, y demostró que la
estadística de Bose-Einstein de los fotones es consecuencia natural de
cuantizar correctamente los campos electromagnéticos (el
razonamiento de Bose fue en el sentido opuesto; él dedujo la ley de
Planck de la radiación del cuerpo negro a partir de la estadística de
BE). En la época de Dirac, no era aún conocido que todos los bosones,
incluidos los fotones, tienen que obedecer la estadística de BE.
En la teoría de campos cuántica, la probabilidad
de los eventos se calcula mediante la suma de La teoría de perturbaciones de segundo orden de Dirac puede
todas las posibles formas en las que pueden involucrar a fotones virtuales, estados intermedios transitorios del
suceder, como en el diagrama de Feynman campo electromagnético; dichos fotones virtuales actúan como
mostrado aquí.
mediadores en la electricidad estática y las interacciones magnéticas.
Fotón 706

En la teoría cuántica de campos, la amplitud de probabilidad de eventos observables se calcula mediante la suma de
todos los posibles pasos intermedios, incluso aquellos que son no-fisicos; por tanto, los fotones virtuales no se
limitan a satisfacer , y pueden tener estados de polarización extra; dependiendo del gauge utilizado, los fotones
virtuales pueden tener tres o cuatro estados de polarización, en lugar de los dos estados de los fotones reales. Aunque
estos fotones virtuales transitorios nunca pueden ser observados, contribuyen de forma apreciable a las
probabilidades de eventos observables. De hecho, dichos cálculos de perturbaciones de segundo orden y órdenes
superiores pueden proporcionar aparentemente infinitas contribuciones a la suma. Los resultados no-físicos se
corrigen mediante técnicas de renormalización. Otras partículas virtuales pueden contribuir también a la suma; por
ejemplo, dos fotones pueden interaccionar de forma indirecta por medio de pares electrón-positrón virtuales.
En notación de física moderna, el estado cuántico del campo electromagnético se escribe como un estado de Fock,
un producto tensorial de los estados para cada modo electromagnético

donde representa el estado en el cual fotones están en el modo . En esta notación, la creación de un
nuevo fotón en modo (p. ej., el emitido desde una transición atómica) se escribe como .
Esta notación simplemente expresa el concepto de Born, Heisenberg y Jordan descrito arriba, y no añade nada de
física.

El fotón como un bosón gauge


El campo electromagnético se puede entender por medio de una teoría gauge como un campo resultado de exigir que
unas simetrías sean independientes para cada posición en el espacio-tiempo.[52] Para el campo electromagnético, esta
simetría es la simetría Abeliana U(1) de los números complejos, que refleja la capacidad de variar la fase de un
número complejo sin afectar números reales construidos del mismo, tales como la energía o el lagrangiano.
El cuanto en el campo gauge abeliano debe ser tipo bosón sin carga ni masa, mientras no se rompa la simetría; por
ello se predice que el fotón no tiene masa, y tener cero carga eléctrica y spin entero. La forma particular de la
interacción electromagnética especifica que el fotón debe tener spin ± 1, por lo que su helicidad debe ser .
Estos dos componentes del spin corresponden a los conceptos clásicos de luz polarizada circularmente a la derecha y
a la izquierda.
En el Modelo estándar de física de partículas, el fotón es una de los cuatro bosones gauge en la interacción
electrodébil, siendo los otros tres los bosones W+, W− y Z0 que son responsables de la interacción débil. A diferencia
de los fotones, estos bosones tienen una masa invariante debido a un mecanismo que rompe su simetría gauge SU(2)
particular. La unificación de los fotones con los mencionados bosones en la interacción electrodébil fue realizada por
Sheldon Glashow, Abdus Salam y Steven Weinberg, por el que fueron galardonados con el Premio Nobel de física
1979.[53] [54] [55]
Los físicos continúan buscando hipótesis sobre grandes teorías de unificación que conecten estos cuatro bosones
gauge con los ocho bosones gauge gluones de la cromodinámica cuántica. Sin embargo, varias predicciones
importantes de estas teorías, tales como la desintegración de protones, no se han observado experimentalmente.
Fotón 707

Estructura del fotón


De acuerdo con la cromodinámica cuántica, un fotón real puede interactuar como una partícula puntual, o como una
colección de quarks y gluones, esto es, como un hadrón. La estrucutra de los fotones no se determina por las
tradicionales distribuciones de quarks de valencia como en un protón, sino por fluctuaciones del fotón puntual en una
colección de partones.[56]

Contribución a la masa de un sistema


La energía de un sistema que emite un fotón se reduce en una cantidad igual a la energía del fotón medida en el
sistema de referencia en reposo del sistema emisor, lo cual resulta en una reducción de la masa por un valor .
Del mismo modo, la masa de un sistema que absorbe un fotón se incrementa por la misma cantidad correspondiente.
Este concepto se aplica en un factor clave predicho por la QED, la teoría de la electrodinámica cuántica iniciada por
Dirac (descrita anteriormente). QED es capaz de predecir el momento dipolar magnético de los leptones con una
exactitud muy alta; las mediciones experimentales de los momentos de los dipolos magnéticos están perfectamente
de acuerdo con estas predicciones. Las predicciones, sin embargo, requieren contar las contribuciones de fotones
virtuales a la masa del leptón. Otro ejemplo de este tipo de contribuciones que están comprobadas
experimentalmente es la predicción de la QED del efecto Lamb observado en la estructura hiperfina de pares de
leptones ligados, tales como el muonio y el positronio.
Dado que los fotones contribuyen al tensor de energía-impulso, ejercen una atracción gravitatoria sobre otros
objetos, de acuerdo con la teoría general de la relatividad. A su vez, la gravedad afecta los fotones; normalmente sus
trayectorias rectas pueden ser dobladas por un espacio-tiempo deformado, como ocurre en las lentes gravitacionales,
y sus frecuencias disminuyen al pasar a un potencial gravitatorio más alto, como en el experimento de Pound y
Rebka. Sin embargo, estos efectos no son específicos de los fotones; los mismos efectos se predecirían para las
ondas electromagnéticas clásicas.
Véase también: Gravitación

Fotones y materia
La luz que viaja a través de materia transparente, lo hace a una
velocidad menor que c, la velocidad de la luz en el vacío. Por
ejemplo, los fotones en su viaje desde el centro del Sol sufren
tantas colisiones, que la energía radiante tarda aproximadamente
un millón de años en llegar a la superficie;[57] sin embargo, una
vez en el espacio abierto, un fotón tarda únicamente 8,3 minutos
en llegar a la Tierra. El factor por el cual disminuye la velocidad
se conoce como índice de refracción del material. Desde la óptica
clásica, la reducción de velocidad puede explicarse a partir de la
polarización eléctrica que produce la luz en la materia: la materia
polarizada radia nueva luz que interfiere con la luz original para
formar una onda retardada. Viendo al fotón como una partícula, la
disminución de la velocidad puede describirse en su lugar como
una combinación del fotón con excitaciones cuánticas de la
materia (cuasipartículas como fonones y excitones) para formar un
Nombre y carga eléctrica de los componentes de la
polaritón; este polaritón tiene una masa efectiva distinta de cero, lo materia.
que significa que no puede viajar con velocidad c. Las diferentes
Fotón 708

frecuencias de la luz pueden viajar a través de la materia con distintas velocidades; esto se conoce como dispersión.
La velocidad de propagación del polaritón es igual a su velocidad de grupo, que es la derivada de la energía con
respecto al momento lineal.

donde, y son la energía y el módulo del momento lineal del


polaritón, y y son su frecuencia angular y número de onda,
respectivamente. En algunos casos, la dispersión puede dar lugar a
velocidades de la luz extremadamente lentas. Los efectos de las
interacciones de los fotones con otras cuasipartículas puede observarse
directamente en la dispersión Raman y la dispersión Brillouin.
Los fotones pueden también ser absorbidos por núcleos, átomos o Transformación en el retinal tras la absorción de
moléculas, provocando transiciones entre sus niveles de energía. Un un fotón γ de longitud de onda correcta.

ejemplo clásico es la transición molecular del retinal (C20H28O, figura


de la derecha), que es responsable de la visión, como descubrieron el premio Nobel George Wald y su colaboradores
en 1958. Como se muestra aquí, la absorción provoca una isomerización cis-trans que, en combinación con otras
transiciones, dan lugar a impulsos nerviosos. La absorción de fotones puede incluso romper enlaces químicos, como
en la fotólisis del cloro; éste es un tema de fotoquímica.

Véanse también: Velocidad de grupo y Fotoquímica

Aplicaciones tecnológicas
Los fotones tienen muchas aplicaciones en tecnología. Se han elegido ejemplos que ilustran las aplicaciones de los
fotones per se, y no otros dispositivos ópticos como lentes, etc. cuyo funcionamiento puede explicarse bajo una
teoría clásica de la luz. El láser es una aplicación extremadamente importante.
Los fotones individuales pueden detectarse por varios métodos. El tubo fotomultiplicador clásico se basa en el efecto
fotoeléctrico; un fotón que incide sobre una lámina de metal arranca un electrón, que inicia a su vez una avalancha
de electrones. Los circuitos integrados CCD utilizan un efecto similar en semiconductores; un fotón incidente genera
una carga detectable en un condensador microscópico. Otros detectores como los contadores Geiger utilizan la
capacidad de los fotones para ionizar moléculas de gas, lo que da lugar a un cambio detectable en su conductividad.
La fórmula de la energía de Planck es utilizada a menudo por ingenieros y químicos en diseño, tanto para
calcular el cambio de energía resultante de la absorción de un fotón, como para predecir la frecuencia de la luz
emitida en una transición de energía dada. Por ejemplo, el espectro de emisión de una lámpara fluorescente puede
diseñarse utilizando moléculas de gas con diferentes niveles de energía electrónica y ajustando la energía típica con
la cual un electrón choca con las moléculas de gas en el interior de la lámpara.
Bajo algunas condiciones, se puede excitar una transición de energía por medio de dos fotones, no ocurriendo dicha
transición con los fotones por separado. Esto permite microscopios con mayores resoluciones, porque la muestra
absorbe energía únicamente en la región en la que los dos rayos de colores diferentes se solapan de forma
significativa, que puede ser mucho menor que el volumen de excitación de un rayo individual. Además, estos fotones
causan un menor daño a la muestra, puesto que son de menor energía.
En algunos casos, pueden acoplarse dos transiciones de energía de modo que, cuando un sistema absorbe un fotón,
otro sistema cercano roba su energía y re-emite un fotón con una frecuencia diferente. Esta es la base de la
transferencia de energía por resonancia entre moléculas fluorescentes, que se utiliza para medir distancias
moleculares.
Fotón 709

Investigación reciente
Actualmente se cree comprender teóricamente la naturaleza fundamental del fotón. El modelo estándar predice que
el fotón es un bosón de gauge de spin 1, sin masa ni carga, que media la interacción electromagnética y que resulta
de la simetría gauge local U(1). Sin embargo, los físicos continúan buscando discrepancias entre los experimentos y
las predicciones del modelo estándar, buscando nuevas posibilidades para la física más allá del modelo estándar. En
particular, hay cotas de mayor precisión en los experimentos para los límites superiores para una hipotética carga y
masa del fotón. Hasta ahora, todos los datos experimentales son consistentes con el fotón de carga y masa cero[11]
[58]
Los límites superiores aceptados universalmente en la carga y masa del fotón son 5×10−52 C (o 3×10−33 por la
carga elemental) y 1.1×10−52 kg (6×10-17 eV/c2), respectivamente.[59]
Se ha investigado mucho las posibles aplicaciones de los fotones en óptica cuántica. Los fotones parecen adecuados
como elementos de un ordenador cuántico, y el entrelazamiento cuántico de los fotones es un campo de
investigación. Otra área de investigación activa son los procesos ópticos no lineales, con tópicos tales como la
absorción de dos fotones, auto modulación de fases y los osciladores ópticos parametrizados. Finalmente, los fotones
son esenciales en algunos aspectos de la comunicación óptica, especialmente en criptografía cuántica.
Véase también: Óptica cuántica

Véase también
• Cuanto
• Dualidad onda corpúsculo
• Electromagnetismo
• Física de Partículas
• Luz
• Óptica

Referencias y notas al pie


[1] a diferencia de otras partículas como el electrón o el quark. Debido a los resultados de experimentos y a consideraciones teóricas descritas en
este artículo, se cree que la masa del fotón es exactamente cero. Algunas fuentes utilizan también el concepto de masa relativista para la
energía expresada con unidades de masa. Para un fotón con longitud de onda λ o energía E, su masa relativista es h/λc o E/c2. Este uso del
término "masa" no es común actualmente en la literatura científica.
[2] Vimal, R. L. P., Pokorny, J., Smith, V. C., & Shevell, S. K. (1989). Foveal cone thresholds. Vision Res, 29(1), 61-78.http:/ / www. geocities.
com/ vri98/ Vimal-foveal-cone-ratio-VR-1989 (en inglés)
[3] Einstein, A (1905). «Über einen die Erzeugung und Verwandlung des Lichtes betreffenden heuristischen Gesichtspunkt (trad. Modelo
heurístico de la creación y transformación de la luz)». Annalen der Physik 17:  pp. 132–148 (en alemán). Una traducción inglesa del trabajo de
Einstein se encuentra disponible en Wikisource.
[4] Einstein, A (1909). «Über die Entwicklung unserer Anschauungen über das Wesen und die Konstitution der Strahlung (trad. Evolución de
nuestro concepto sobre la composición y esencia de la radiación)». Physikalische Zeitschrift 10:  pp. 817–825 (en alemán). Una traducción
inglesa se encuentra disponible en Wikisource.
[5] Einstein, A (1916a). «Strahlungs-emission und -absorption nach der Quantentheorie». Verhandlungen der Deutschen Physikalischen
Gesellschaft 18:  pp. 318 (en alemán).
[6] Einstein, A (1916b). «Zur Quantentheorie der Strahlung». Mitteilungen der Physikalischen Geselschaft zu Zürich 16:  pp. 47. También
Physikalische Zeitschrift, 18, 121–128 (1917) (en alemán).
[7] Lewis, GN (1926). «The conservation of photons». Nature 118:  pp. 874–875.(en inglés)
[8] Villard, P (1900). «Sur la réflexion et la réfraction des rayons cathodiques et des rayons déviables du radium». Comptes Rendus 130:
 pp. 1010–1012.(en francés)
[9] Villard, P (1900). «Sur le rayonnement du radium». Comptes Rendus 130:  pp. 1178–1179.(en francés)
[10] Rutherford, E; Andrade ENC (1914). «The Wavelength of the Soft Gamma Rays from Radium B». Philosophical Magazine 27:
 pp. 854–868.(en inglés)
[11] Kobychev, V V; Popov, S B (2005). «Constraints on the photon charge from observations of extragalactic sources». Astronomy Letters 31:
 pp. 147–151. doi: 10.1134/1.1883345 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1134/ 1. 1883345). (en inglés)
[12] Descartes, R (1637). Discours de la méthode (Discurso sobre método).(en francés)
Fotón 710

[13] Hooke, R (1665). ' "Micrographia: or some physiological descriptions of minute bodies made by magnifying glasses with observations and
inquiries thereupon... (http:/ / digital. library. wisc. edu/ 1711. dl/ HistSciTech. HookeMicro).(en inglés)
[14] Huygens, C (1678). Traite de la lumiere (trans. Treatise on Light). (en francés)
[15] Newton, I (1730). Opticks, 4th edition edición, Dover Publications, pp. Book II, Part III, Propositions XII–XX; Queries 25–29. ISBN
0-486-60205-2. (en inglés)
[16] Buchwald, Jed Z. (1989). The Rise of the Wave Theory of Light: Optical Theory and Experiment in the Early Nineteenth Century, University
of Chicago Press. ISBN 0-226-07886-8. (en inglés)
[17] Maxwell, JC (1865). «A Dynamical Theory of the Electromagnetic Field». Philosophical Transactions of the Royal Society of London 155:
 pp. 459–512. Este artículo siguió a una presentacion de Maxwell en la Royal Society el 8 de diciembre de 1864.
[18] Hertz, H (1888). «Über Strahlen elektrischer Kraft». Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften (Berlin) 1888:
 pp. 1297–1307. (en alemán)
[19] « Wilhelm Wien Nobel Lecture (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1911/ wien-lecture. html)». Pronunciado el 11 de
diciembre de 1911.(en inglés)
[20] Planck, M (1901). «Über das Gesetz der Energieverteilung im Normalspectrum». Annalen der Physik 4:  pp. 553–563. (en alemán)
[21] « Max Planck's Nobel Lecture (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1918/ planck-lecture. html)». (en alemán) Publicada
2 de junio 1920.
[22] Compton, A (1923). « A Quantum Theory of the Scattering of X-rays by Light Elements (http:/ / www. aip. org/ history/ gap/ Compton/
01_Compton. html)». Physical Review 21:  pp. 483–502.(en inglés)
[23] Pais, A (1982). Subtle is the Lord: The Science and the Life of Albert Einstein, Oxford University Press.(en inglés)
[24] « Robert A. Millikan's Nobel Lecture (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1923/ millikan-lecture. html)». (en inglés)
publicada el 23 de mayo de 1924.
[25] Bohr, N; Kramers HA and Slater JC (1924). «The Quantum Theory of Radiation». Philosophical Magazine 47:  pp. 785–802. También
Zeitschrift für Physik, 24, 69 (1924).
[26] Heisenberg Nobel lecture (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1932/ heisenberg-lecture. html), publicado 11 de
diciembre 1933.
[27] Mandel, L (1976). E. Wolf, ed.. ed. «The case for and against semiclassical radiation theory». Progress in Optics (North-Holland) XIII:
 pp. 27–69.
[28] Clauser, JF. (1974). Experimental distinction between the quantum and classical field-theoretic predictions for the photoelectric effect. Phys.
Rev. D 9: 853–860.
[29] Kimble, HJ; Dagenais M, and Mandel L. (1977). Photon Anti-bunching in Resonance Fluorescence. Phys. Rev. Lett. 39: 691–695.
[30] Grangier, P; Roger G, and Aspect A. (1986). Experimental Evidence for a Photon Anticorrelation Effect on a Beam Splitter: A New Light on
Single-Photon Interferences. Europhysics Letters 1: 501–504.
[31] Taylor, GI (1909). «Interference fringes with feeble light». Proceedings of the Cambridge Philosophical Society 15:  pp. 114–115.
[32] Heisenberg, W (1927). «Über den anschaulichen Inhalt der quantentheoretischen Kinematik und Mechanik». Zeitschrift für Physik 43:
 pp. 172–198. (en alemán)
[33] Kramers, HA (1958). Quantum Mechanics, Amsterdam: North-Holland.
[34] Bohm, D (1954). Quantum Theory, London: Constable.
[35] Newton, TD; Wigner EP (1949). «Localized states for elementary particles». Reviews of Modern Physics 21:  pp. 400–406.
[36] Bialynicki-Birula, I (1994). «On the wave function of the photon». Acta Physica Polonica A 86:  pp. 97–116.
[37] Sipe, JE (1995). «Photon wave functions». Physical Review A 52:  pp. 1875–1883.
[38] Bialynicki-Birula, I (1996). «Photon wave function». Progress in Optics 36:  pp. 245–294.
[39] Scully, MO; Zubairy MS (1997). Quantum Optics, Cambridge: Cambridge University Press.
[40] Bose, SN (1924). «Plancks Gesetz und Lichtquantenhypothese». Zeitschrift für Physik 26:  pp. 178–181. (en alemán)
[41] Einstein, A (1924). «Quantentheorie des einatomigen idealen Gases». Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der Wissenschaften
(Berlin), Physikalisch-mathematische Klasse 1924:  pp. 261–267. (en alemán)
[42] Einstein, A (1925). «Quantentheorie des einatomigen idealen Gases, Zweite Abhandlung». Sitzungsberichte der Preussischen Akademie der
Wissenschaften (Berlin), Physikalisch-mathematische Klasse 1925:  pp. 3–14. (en alemán)
[43] Anderson, MH; Ensher JR, Matthews MR, Wieman CE, and Cornell EA (1995). « Observation of Bose–Einstein Condensation in a Dilute
Atomic Vapor (http:/ / links. jstor. org/ sici?sici=0036-8075(19950714)3:269:5221<198:OOBCIA>2. 0. CO;2-G)». Science 269:
 pp. 198–201. .
[44] Dirac, PAM (1926). «On the Theory of Quantum Mechanics». Proc. Roy. Soc. A 112:  pp. 661–677. (en inglés)
[45] Dirac, PAM (1927a). «The Quantum Theory of the Emission and Absorption of Radiation». Proc. Roy. Soc. A 114:  pp. 243–265.
[46] Dirac, PAM (1927b). «The Quantum Theory of Dispersion». Proc. Roy. Soc. A 114:  pp. 710–728. (en inglés)
[47] Heisenberg, W; Pauli W (1929). «Zur Quantentheorie der Wellenfelder». Zeitschrift für Physik 56:  pp. 1. (en alemán)
[48] Heisenberg, W; Pauli W (1930). «Zur Quantentheorie der Wellenfelder». Zeitschrift für Physik 59:  pp. 139. (en alemán)
[49] Fermi, E (1932). «Quantum Theory of Radiation». Reviews of Modern Physics 4:  pp. 87.
[50] Debye, P (1910). «Der Wahrscheinlichkeitsbegriff in der Theorie der Strahlung». Annalen der Physik 33:  pp. 1427–34.
[51] Born, M; Heisenberg W and Jordan P (1925). «Quantenmechanik II». Zeitschrift für Physik 35:  pp. 557–615.
[52] Ryder, LH (1996). Quantum field theory, 2nd edition edición, Cambridge University Press. ISBN 0-521-47814-6.
Fotón 711

[53] Dicurso de Sheldon Glashow (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1979/ glashow-lecture. html), dado el 8 Diciembre
1979.
[54] Dicurso de Abdus Salam (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1979/ salam-lecture. html), dado el 8 Diciembre 1979.
[55] Dicurso de Steven Weinberg (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1979/ weinberg-lecture. html), dado el 8 Diciembre
1979.
[56] QCD and Two-Photon Physics (http:/ / www. slac. stanford. edu/ grp/ th/ LCBook/ qcd. ps. gz), in Linear Collider Physics Resource Book
for Snowmass 2001, Chapter 7, LC-REV-2001-074-US.(en inglés)
[57] Robert Naeye (1998). (en inglés) Through the Eyes of Hubble: Birth, Life and Violent Death of Stars (http:/ / books. google. com/
books?id=06_9B7S_q_YC& pg=PA16& dq=million-year+ surface+ sun+ photon& as_brr=3& ei=gYsyR6iELpLgtgOkttmvAQ&
sig=70D3g1ajnoVyvnoY1qBAIV0yIf4), CRC Press. ISBN 0750304847.
[58] (a) Goldhaber, AS (1971). « Terrestrial and Extraterrestrial Limits on The Photon Mass (http:/ / prola. aps. org/ abstract/ RMP/ v43/ i3/
p277_1)». Reviews of Modern Physics 43:  pp. 277–96..
(b) Fischbach, E; Kloor H, Langel RA, Lui ATY, and Peredo M (1994). «New Geomagnetic Limits on the Photon Mass and on Long-Range
Forces Coexisting with Electromagnetism». Physical Review Letters 73:  pp. 514–17..
(c) Official particle table for gauge and Higgs bosons (http:/ / pdg. lbl. gov/ 2005/ tables/ gxxx. pdf) S. Eidelman et al. (Particle Data Group)
Physics Letters B 592, 1 (2004)
(d) Davis, L; Goldhaber AS and Nieto MM (1975). «Limit on Photon Mass Deduced from Pioneer-10 Observations of Jupiter's Magnetic
Field». Physical Review Letters 35:  pp. 1402–1405..
(e) Luo, J; Shao CG, Liu ZZ, and Hu ZK (1999). «Determination of the limit of photon mass and cosmic magnetic vector with rotating torsion
balance». Physical Review A 270:  pp. 288–292..
(f) Schaeffer, BE (1999). «Severe limits on variations of the speed of light with frequency». Physical Review Letters 82:  pp. 4964–4966..
(g) Luo, J; Tu LC, Hu ZK, and Luan EJ (2003). «New experimental limit on the photon rest mass with a rotating torsion balance». Physical
Review Letters 90:  pp. Art. No. 081801.
(h) Williams, ER; Faller JE and Hill HA (1971). « New Experimental Test of Coulomb's Law: A Laboratory Upper Limit on the Photon Rest
Mass (http:/ / link. aps. org/ abstract/ PRL/ v26/ p721)». Physical Review Letters 26:  pp. 721–724.
(i) Lakes, R (1998). « Experimental Limits on the Photon Mass and Cosmic Magnetic Vector Potential (http:/ / prola. aps. org/ abstract/ PRL/
v80/ i9/ p1826_1)». Physical Review Letters 80:  pp. 1826.
(j) 2006 PDG listing for photon (http:/ / pdg. lbl. gov/ 2006/ listings/ s000. pdf) W.-M. Yao et al. (Particle Data Group) Journal of Physics G
33, 1 (2006).
(k) Adelberger, E; Dvali, G and Gruzinov, A. « Photon Mass Bound Destroyed by Vortices (http:/ / link. aps. org/ abstract/ PRL/ v98/
e010402)». Physical Review Letters 98:  pp. Art. No. 010402.
[59] Tabla oficial de partículas para bosones gauge y de Higgs (http:/ / pdg. lbl. gov/ 2005/ tables/ gxxx. pdf)

• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Photon de la Wikipedia en inglés, concretamente de
esta versión (http://en.wikipedia.org/wiki/Photon), bajo licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y
GFDL.

Enlaces externos
• Un manuscrito de Einstein en Brasil en Ciencia Hoy Nº41 (http://www.cienciahoy.org.ar/hoy41/einst2.htm)
• Domesticando a los fotones (http://ciencia.nasa.gov/headlines/y2002/27mar_stoplight.htm)
Fracción molar 712

Fracción molar
La fracción molar es una unidad química para expresar la concentración de soluto en una disolución. Nos expresa la
proporción en que se encuentran los moles de soluto con respecto a los moles totales de disolución, que se calculan
sumando los moles de soluto(s) y de disolvente. Para calcular la fracción molar de una mezcla homogénea, se
emplea la siguiente expresión:

Donde ni es el número de moles del soluto, y nt el número total de moles en toda la disolución (tanto de solutos como
de disolvente).
Como el volumen de una disolución depende de la temperatura y de la presión; cuando éstas cambian, el volumen
cambia con ellas. Gracias a que la fracción molar no está en función del volumen, es independiente de la temperatura
y la presión.
Además cabe notar que en los gases ideales la variación del volumen será proporcional para cada uno de los solutos,
y por lo tanto también para la solución. De esta manera hay una relación directa entre las fracciones molares y los
volúmenes parciales.

Sumatoria de fracciones molares.

Por ejemplo, en una mezcla binaria de 6 moles de etanol y 4 moles de agua, lo que da un total de 10 moles, la
fracción molar del etanol es de 6/10 = 0,6; mientras que la fracción molar del agua es 4/10 = 0,4. Todas las
fracciones molares de una disolución serán siempre menores que 1, y la suma de éstas dará como resultado 1.

Referencias
• Reboiras, M. D. (2005). Química: La ciencia básica [1], Thomson Learning Ibero. 8497323475709888787.
[1] http:/ / books. google. com. ar/ books?id=BuNak7V4dhQC
Fuente de energía 713

Fuente de energía
Las fuentes de energía son elaboraciones naturales
más o menos complejas de las que el ser humano puede
extraer energía para realizar un determinado trabajo u
obtener alguna utilidad. Por ejemplo el viento, el agua,
el sol, etc...
Desde la prehistoria, cuando la humanidad descubrió el
fuego para calentarse y asar los alimentos, pasando por
la Edad Media en la que construía molinos de viento
para moler el trigo, hasta la época moderna en la que se
puede obtener energía eléctrica fisionando el átomo, el
hombre ha buscado incesantemente fuentes de energía
de las que sacar algún provecho para nuestros días, que
El viento es una fuente de energía. En la imagen, viento fuerte en el
han sido los combustibles fósiles; por un lado el carbón norte de África
para alimentar las máquinas de vapor industriales y de
tracción ferrocarril así como los hogares, y por otro, el petróleo y sus derivados en la industria y el transporte
(principalmente el automóvil), si bien éstas convivieron con aprovechamientos a menor escala de la energía eólica,
hidráulica y la biomasa. Dicho modelo de desarrollo, sin embargo, está abocado al agotamiento de los recursos
fósiles, sin posible reposición, pues serían necesarios períodos de millones de años para su formación.

La búsqueda de fuentes de energía inagotables y el intento de los países industrializados de fortalecer sus economías
nacionales reduciendo su dependencia de los combustibles fósiles, concentrados en territorios extranjeros tras la
explotación y casi agotamiento de los recursos propios, les llevó a la adopción de la energía nuclear y en aquellos
con suficientes recursos hídricos, al aprovechamiento hidráulico intensivo de sus cursos de agua.
A finales del siglo XX se comenzó a cuestionar el modelo energético imperante por dos motivos:
• Los problemas medioambientales suscitados por la combustión de combustibles fósiles, como los episodios de
esmog de grandes urbes como Londres o Los Ángeles, o el calentamiento global del planeta.
• Los riesgos del uso de la energía nuclear, puestos de manifiesto en accidentes como Chernóbil.
Las energías limpias son aquellas que reducen drásticamente los impactos ambientales producidos, entre las que
cabe citar el aprovechamiento de:
• El Sol: energía solar, el sol produce luz y calor. Todos los seres vivos necesitan luz solar para vivir. Y en la
actualidad se utiliza la luz y el calor del sol para producir energía eléctrica, sobre todo en las viviendas.
• El viento: energía eólica, antiguamente se usaba para mover los objetos, por ejemplo, los barcos de vela.
Actualmente lo utilizamos para producir electricidad. En las centrales eólicas el viento mueve las aspas de los
molinos y este movimiento se transforma en electricidad.
• Los ríos y corrientes de agua dulce: energía hidráulica
• Los mares y océanos: energía mareomotriz
• El calor de la Tierra : energía geotérmica
• El átomo: energía nuclear
• La materia orgánica: biomasa
• Los combustibles: energía química, los combustibles son materiales que pueden arder. La leña, el carbón y el gas
natural son combustibles. Estos poseen energía química: cuando arden se desprenden energía luminosa y
calorífica. Esta energía puede transformarse en movimiento cuando los combustibles se utilizan por el
funcionamiento de un motor.
Fuente de energía 714

Todas ellas renovables, excepto la energía nuclear, por ser su combustible principal, el uranio, un mineral.
Con respecto a las llamadas energías alternativas (eólica, solar, hidráulica, biomasa, mareomotriz y geotérmica),
cabe señalar que su explotación a escala industrial, es fuertemente contestada incluso por grupos ecologistas, dado
que los impactos medioambientales de estas instalaciones y las líneas de distribución de energía eléctrica que
precisan pueden llegar a ser importantes, especialmente, si como ocurre con frecuencia (caso de la energía eólica) se
ocupan espacios naturales que habían permanecido ajenos al hombre.
Las fuentes de energía pueden ser renovables y no renovables. Las renovables, como el Sol, permiten una
explotación ilimitada, ya que la naturaleza las renueva constantemente. Las no renovables como el carbón,
aprovechan recursos naturales cuyas reservas disminuyen con la explotación, lo que las convierte en fuentes de
energía con poco futuro, ya que sus reservas se están viendo reducidas drásticamente.

Clasificación de las fuentes de energía


Las fuentes de energía se clasifican en:
• Renovables: Pueden utilizarse de manera continuada para producir energía, bien porque
se regeneran fácilmente (biomasa) o porque son una fuente inagotable (solar)
• No renovables: Una vez empleadas no vuelven a regenerarse.
Las fuentes de energía se pueden dividir en dos grandes subgrupos: permanentes (renovables) y temporales
(agotables). En principio, las fuentes permanentes son las que tienen orígen solar, de hechos todos sabemos que el
Sol permanecerá por más tiempo que la especie humana. Aún así, el concepto de renovabilidad depende de la escala
de tiempo que se utilice y el ritmo de uso de los recursos. Así pues, los combustibles fósiles se consideran fuentes no
renovables ya que la tasa de utilización es muy superior al ritmo de formación del propio recurso. En la tabla
siguiente os proporcionamos información sobre las fuentes de energía primaria que se utilizan actualmente.

Véase también
• Vector energético
Función de densidad 715

Función de densidad
En teoría de la probabilidad, la función de densidad de
probabilidad, función de densidad, o, simplemente,
densidad de una variable aleatoria continua es una
función, usualmente denominada f(x) que describe la
densidad de la probabilidad en cada punto del espacio
de tal manera que la probabilidad de que la variable
aleatoria tome un valor dentro de un determinado
conjunto sea la integral de la función de densidad sobre
dicho conjunto.

Definición
Una función de densidad de probabilidad (FDP) es una Función de densidad de probabilidad para la distribución normal.

función matemática que caracteriza el comportamiento


probable de una población. Es una función f(x) que especifica la posibilidad relativa de que una variable aleatoria
continua X tome un valor cercano a x, y se define como la probabilidad de que X tome un valor entre x y x+dx,
dividido por dx cuando dx es un número infinitesimalmente pequeño. La mayoría de las funciones de densidad de
probabilidad requieren uno o más parámetros para especificarlas totalmente. La probabilidad de que una variable
aleatoria continua X esté ubicada entre los valores a y b está dada por el intervalo de la FDP, f(x), comprendido en el
rango entre a y b. ≤ < = ∫ a b Pr(a x b) f (x)dx La FDP es la derivada (cuando existe) de la función de distribución: f
x dF x dx ( ) = ( ) En situaciones prácticas, la FDP utilizada se elige entre un número relativamente pequeño de FDP
comunes, y la labor estadística principal consiste en estimar sus parámetros. Por lo tanto, a los efectos de los
inventarios, es necesario saber qué FDP se ha utilizado e indicarlo en la documentación de evaluación de la
incertidumbre.

La definición formal de la función de densidad requiere de conceptos de la teoría de la medida. Si una variable
aleatoria X sigue una función de probabilidad X*P su densidad con respecto a una medida de referencia μ es la
derivada de Radon–Nikodym

Es decir, ƒ es una función con la propiedad de que

para cada conjunto medible A.


Hay que advertir que la función de densidad no es propiamente única: dos funciones distintas pueden representar la
misma distribución de probabilidad si son distintas únicamente en un conjunto de medida nula. Además, que puede
haber distribuciones de probabilidad que carezcan de función de densidad: sucede cuando, sin ser discretas,
concentran su probabilidad en conjuntos de medida nula; así sucede con la distribución de Cantor cuando se toma la
de Lebesgue como medida de referencia.
Cuando, como ocurre normalmente en las aplicaciones, X es una variable aleatoria real y μ es la medida de
Lebesgue, la función de densidad es una función tal que
Función de densidad 716

De modo que si F es la función de distribución de X, entonces

Intuitivamente, se puede pensar que ƒ(x) dx es la probabilidad de que X asuma valores en el intervalo infinitesimal
[x, x + dx].

Propiedades
De las propiedades de la función de distribución se siguen las siguientes propiedades de la fdp (a veces visto como
pdf [1] del inglés):
• para toda .
• El área total encerrada bajo la curva es igual a 1:

• La probabilidad de que tome un valor en el intervalo es el área bajo la curva de la función de densidad
en ese intervalo o lo que es lo mismo, la integral definida en dicho intervalo. La gráfica f(x) se conoce a veces
como curva de densidad.

Algunas FDP están declaradas en rangos de a , como la de la distribución normal.

Véase también
• Polinomio de Bernstein

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Probability_density_function
Fusión nuclear 717

Fusión nuclear
En física nuclear y química nuclear, la fusión nuclear es el proceso
por el cual varios núcleos atómicos de carga similar se unen para
formar un núcleo más pesado. Se acompaña de la liberación o
absorción de energía, que permite a la materia entrar en un estado
plasmático.
La fusión de dos núcleos de menor masa que el hierro (que, junto con
el níquel, tiene la mayor energía de enlace por nucleón) libera energía
en general, mientras que la fusión de núcleos más pesados que el hierro
absorbe energía; y viceversa para el proceso inverso, fisión nuclear. En
el caso más simple de fusión del hidrógeno, dos protones deben
acercarse lo suficiente para que la interacción nuclear fuerte pueda
superar su repulsión eléctrica mutua y obtener la posterior liberación
de energía.
Fusión de deuterio con tritio produciendo helio-4,
La fusión nuclear se produce de forma natural en las estrellas. La liberando un neutrón, y generando 17.59 MeV de
fusión artificial también se ha logrado en varias empresas humanas, energía, como cantidad de masa apropiada
convertida de la energía cinética de los productos,
aunque todavía no ha sido totalmente controlada. Sobre la base de los
de acuerdo con E = Δm c2.
experimentos de transmutación nuclear de Ernest Rutherford
conducidos unos pocos años antes, la fusión de núcleos ligeros
(isótopos de hidrógeno) fue observada por primera vez por Mark Oliphant en 1932; los pasos del ciclo principal de la
fusión nuclear en las estrellas posteriormente fueron elaborados por Hans Bethe durante el resto de esa década. La
investigación sobre la fusión para fines militares se inició en la década de 1940 como parte del Proyecto Manhattan,
pero no tuvo éxito hasta 1952. La investigación sobre la fusión controlada con fines civiles se inició en la década de
1950, y continúa hasta este día.

Descripción general
Las reacciones de fusión dan energía a las estrellas y producen todos los elementos, excepto los más ligeros, en un
proceso llamado nucleosíntesis. Aunque la fusión de los elementos más ligeros en las estrellas libera energía, la
producción de los elementos más pesados absorbe energía.
Cuando la reacción de fusión es una cadena sostenida y fuera de control, puede resultar en una explosión
termonuclear, como la generada por una bomba de hidrógeno. Las reacciones que no son autosuficientes aún pueden
liberar una energía considerable, así como un gran número de neutrones.
Las investigaciones sobre la fusión controlada llevan más de 50 años persiguiendo el objetivo de obtener energía de
fusión para la producción de electricidad. Este proceso ha estado repleto de extremas dificultades científicas y
tecnológicas, pero esto se ha traducido en progreso. En la actualidad, las reacciones equilibradas y controladas
(autosuficientes) de fusión, no han podido ser demostradas en los pocos reactores de tipo tokamak que hay en el
mundo.[1] Está previsto que en torno al año 2018 entren en funcionamiento diseños viables para un reactor que,
teóricamente, generará diez veces más energía de la requerida para calentar el plasma a la temperatura necesaria (ver
ITER).
Se necesita mucha energía para forzar a los núcleos a fusionarse, incluso los del elemento más ligero, el hidrógeno.
Esto se debe a que todos los núcleos tienen una carga positiva (debido a sus protones), y como las cargas iguales se
repelen, los núcleos se resisten con fuerza a que se los ponga demasiado juntos. Acelerados a altas velocidades (esto
es, calentados a temperaturas termonucleares), pueden superar esta repulsión electromagnética y acercarse lo
Fusión nuclear 718

suficiente para que la interacción nuclear fuerte sea lo suficientemente grande como para lograr la fusión. La fusión
de núcleos más ligeros, que crea un núcleo más pesado y un neutrón libre, en general libera más energía de la que se
necesita para forzar a los núcleos a acercarse; se trata de una reacción exotérmica que puede producir reacciones
autosuficientes.
La energía liberada en la mayoría de las reacciones nucleares es mucho mayor que en las reacciones químicas,
porque la energía de enlace que mantiene unido un núcleo es mucho mayor que la energía que mantiene unido al
núcleo con un electrón. Por ejemplo, la energía de ionización ganada con la adición de un electrón a un átomo de
hidrógeno es 13.6 electrón-voltios—menos de una millonésima de los 17 MeV liberada en la reacción DT
(deuterio-tritio), reacción que se muestra en el diagrama de la derecha. Las reacciones de fusión tienen una densidad
de energía muchas veces mayor que la fisión nuclear, es decir, las reacciones producen mucha más energía por
unidad de masa a pesar de que las reacciones de fisión individuales son generalmente mucho más enérgicas que las
reacciones de fusión individuales, que a su vez son millones de veces más enérgicas que las reacciones químicas.
Sólo la conversión directa de la masa en energía, como la causada por la colisión de la materia y la antimateria, es
más energética por unidad de masa que la fusión nuclear.

Requisitos
Antes de que la fusión pueda tener lugar, debe superarse una importante barrera de energía producida por la fuerza
electrostática. A grandes distancias dos núcleos se repelen entre sí debido a la fuerza de repulsión electrostática entre
sus protones cargados positivamente. Si dos núcleos pueden ser acercados lo suficiente, sin embargo, la repulsión
electrostática se puede superar debido a la interacción nuclear fuerte, que es más fuerte en distancias cortas.
Cuando se añade un nucleón como un protón o un neutrón a un núcleo, la fuerza nuclear atrae a otros nucleones,
pero principalmente a sus vecinos inmediatos, debido al corto alcance de esta fuerza. Los nucleones en el interior de
un núcleo tienen más vecinos nucleones que los de la superficie. Ya que los núcleos más pequeños tienen una mayor
relación entre área de superficie y volumen, la energía de enlace por nucleón debido a la fuerza nuclear por lo
general aumenta con el tamaño del núcleo, pero se aproxima a un valor límite correspondiente a la de un núcleo con
un diámetro de cerca de cuatro nucleones.
La fuerza electrostática, por otra parte, es una fuerza inversa del cuadrado de la distancia, así que un protón añadido
a un núcleo sentirá una repulsión electrostática de todos los otros protones en el núcleo. La energía electrostática por
nucleón, debido a la fuerza electrostática por tanto, aumenta sin límite cuando los núcleos se hacen más grandes.
El resultado neto de estas fuerzas
opuestas es que la energía de enlace
por nucleón generalmente aumenta con
el tamaño del núcleo, hasta llegar a los
elementos hierro y níquel, y un
posterior descenso para los núcleos
más pesados. Finalmente, la energía de
enlace se convierte en negativa y los
núcleos más pesados (con más de 208
En distancias cortas, la interacción nuclear fuerte (atracción) es más fuerte que la fuerza
nucleones, correspondientes a un
electrostática (repulsión). Así, la mayor dificultad técnica para la fusión es conseguir que diámetro de alrededor de 6 nucleones)
los núcleos se acerquen lo suficiente para fusionar. Las distancias no están a escala.. no son estables. Los cuatro núcleos
más estrechamente unidos, en orden
decreciente de energía de enlace, son Ni, Fe, Fe, y Ni. A pesar de que el isótopo de níquel, 62Ni, es más
62 58 56 60 [2]

estable, el isótopo de hierro 56Fe es una orden de magnitud más común. Esto se debe a una mayor tasa de
desintegración de 62Ni en el interior de las estrellas impulsado por la absorción de fotones.
Fusión nuclear 719

Una notable excepción a esta tendencia general es el núcleo helio-4, cuya energía de enlace es mayor que la del litio,
el siguiente elemento más pesado. El principio de exclusión de Pauli proporciona una explicación para este
comportamiento excepcional, que dice que debido a que los protones y los neutrones son fermiones, no pueden
existir en el mismo estado. Helio-4 tiene una energía de enlace anormalmente grande debido a que su núcleo está
formado por dos protones y dos neutrones, de modo que sus cuatro nucleones puede estar en el estado fundamental.
Cualquier nucleón adicionales tendrían que ir en estados de energía superiores.

Confinamiento electrostático estable para fusión nuclear


Como se puede apreciar en el dibujo de abajo se basa en el encierro total de iones de hidrógeno confinados
electrostáticamente.
Los beneficios de este confinamiento son múltiples:
1. El grosor de la esfera de cobre anula la inestabilidad producida por los errores de simetría. 2. La ionización del
hidrógeno se produce fácilmente por el campo eléctrico que absorbe los electrones sin disminuir la intensidad del
campo eléctrico. 3. Se puede obtener un intenso campo eléctrico lo que evitaría que los iones de hidrógeno escapen.
4. La energía consumida es menor que la que consume un reactor de fusión que produce un campo electromagnético
para confinar los iones. La fusión nuclear se logra por medio de compresión-descompresión aumentando o
disminuyendo la intensidad del campo eléctrico, esto se logra aumentando o disminuyendo la velocidad del
generador de electricidad. El moderador de neutrones que se puede utilizar es el plomo aunque habría que probar su
eficacia. Ver dibujo en este enlace: [3] Y aquí [4] Más información aquí: [5]

Véase también
• Física nuclear
• Fisión nuclear
• Procesos nucleares
• Reactores de fusión termonuclear por confinamiento magnético

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Fusión nuclear.Commons
• El átomo y sus reacciones [6]
• Ciemat [7]
• Energía nuclear: el poder del átomo [8]

Notas y referencias
[1] « Pages - BeyondITER (http:/ / www. iter. org/ sci/ Pages/ BeyondITER. aspx)».
[2] « The Most Tightly Bound Nuclei (http:/ / hyperphysics. phy-astr. gsu. edu/ hbase/ nucene/ nucbin2. html#c1)».
[3] http:/ / img217. imageshack. us/ img217/ 8444/ dibujoyu. png
[4] http:/ / img88. imageshack. us/ img88/ 6016/ copiadedibujo. png
[5] http:/ / www. cientificosaficionados. com/ tbo/ fusor/ fusor. htm
[6] http:/ / simplementeeluniverso. vndv. com/ index. php?urliframe=vp002-001a. php%3Ffn_mode%3Dcomments%26fn_id%3D8
[7] http:/ / www. ciemat. es
[8] http:/ / www. energia. 4d2. net/

El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal (http:/ /
enciclopedia. us. es/ index. php/ Fusi%C3%B3n_nuclear), publicada en español bajo la licencia Creative
Commons Compartir-Igual 3.0.
Física 720

Física
La física (del lat. physĭca, y este del gr. τὰ φυσικά,
neutro plural de φυσικός) es una ciencia natural que
estudia las propiedades del espacio, el tiempo, la
materia y la energía, así como sus interacciones.
La física es una de las más antiguas disciplinas
académicas, tal vez la más antigua a través de la
inclusión de la astronomía. En los últimos dos milenios,
la física había sido considerada sinónimo de la
filosofía, la química, y ciertas ramas de la matemática y
la biología, pero durante la Revolución Científica en el
siglo XVI surgió para convertirse en una ciencia
moderna, única por derecho propio. Sin embargo, en
Si he logrado ver más lejos, ha sido porque he subido a hombros de
algunas esferas como la física matemática y la química gigantes.Sir Isaac Newton..
cuántica, los límites de la física siguen siendo difíciles
de distinguir.

La física es significativa e influyente, no sólo debido a que los avances en la comprensión a menudo se han traducido
en nuevas tecnologías, sino también a que las nuevas ideas en la física a menudo resuenan con las demás ciencias,
las matemáticas y la filosofía.
La física no es sólo una ciencia teórica; es también una ciencia experimental. Como toda ciencia, busca que sus
conclusiones puedan ser verificables mediante experimentos y que la teoría pueda realizar predicciones de
experimentos futuros. Dada la amplitud del campo de estudio de la física, así como su desarrollo histórico en
relación a otras ciencias, se la puede considerar la ciencia fundamental o central, ya que incluye dentro de su campo
de estudio a la química, la biología y la electrónica, además de explicar sus fenómenos.
La física, en su intento de describir los fenómenos naturales con exactitud y veracidad, ha llegado a límites
impensables: el conocimiento actual abarca la descripción de partículas fundamentales microscópicas, el nacimiento
de las estrellas en el universo e incluso conocer con una gran probabilidad lo que aconteció en los primeros instantes
del nacimiento de nuestro universo, por citar unos pocos campos.
Esta tarea comenzó hace más de dos mil años con los primeros trabajos de filósofos griegos como Demócrito,
Epicuro o Aristóteles, y fue continuada después por científicos como Galileo Galilei, Isaac Newton, James Clerk
Maxwell, Albert Einstein, Niels Bohr, Toni Font, Werner Heisenberg, Paul Dirac y Richard Feynman, entre muchos
otros.
Física 721

Historia de la física
Se conoce que la mayoría de las civilizaciones de la antigüedad
trataron desde un principio de explicar el funcionamiento de su
entorno; miraban las estrellas y pensaban cómo ellas podían regir
su mundo. Esto llevó a muchas interpretaciones de carácter más
filosófico que físico; no en vano en esos momentos a la física se le
llamaba filosofía natural. Muchos filósofos se encuentran en el
desarrollo primigenio de la física, como Aristóteles, Tales de
Mileto o Demócrito, por ser los primeros en tratar de buscar algún
tipo de explicación a los fenómenos que les rodeaban.[1] A pesar
de que las teorías descriptivas del universo que dejaron estos
pensadores eran erradas, éstas tuvieron validez por mucho tiempo,
casi dos mil años, en parte por la aceptación de la Iglesia Católica
de varios de sus preceptos, como la teoría geocéntrica o las tesis de
Aristóteles.[2]

Esta etapa, denominada oscurantismo en la ciencia, termina


cuando Nicolás Copérnico, considerado padre de la astronomía
moderna, en 1543 recibe la primera copia de su De Revolutionibus
Orbium Coelestium. A pesar de que Copérnico fue el primero en Dios no juega a los dados.Albert Einstein.Einstein, deje
formular teorías plausibles, es otro personaje al cual se le de decirle a Dios lo que tiene que hacer con sus
considera el padre de la física como la conocemos ahora. Un dados.Niels Bohr..

catedrático de matemáticas de la Universidad de Pisa a finales del


siglo XVI cambiaría la historia de la ciencia, empleando por primera vez experimentos para comprobar sus
aseveraciones: Galileo Galilei. Con la invención del telescopio y sus trabajos en planos inclinados, Galileo empleó
por primera vez el método científico y llegó a conclusiones capaces de ser verificadas. A sus trabajos se les unieron
grandes contribuciones por parte de otros científicos como Johannes Kepler, Blaise Pascal y Christian Huygens.[2]

Posteriormente, en el siglo XVII, un científico inglés reúne las ideas de Galileo y Kepler en un solo trabajo, unifica
las ideas del movimiento celeste y las de los movimientos en la Tierra en lo que él llamó gravedad. En 1687, Sir
Isaac Newton, en su obra Philosophiae Naturalis Principia Mathematica, formuló los tres principios del movimiento
y una cuarta Ley de la gravitación universal, que transformaron por completo el mundo físico; todos los fenómenos
podían ser vistos de una manera mecánica.[3]
El trabajo de Newton en el campo perdura hasta la actualidad; todos los fenómenos macroscópicos pueden ser
descritos de acuerdo a sus tres leyes. Por eso durante el resto de ese siglo y el posterior siglo XVIII todas las
investigaciones se basaron en sus ideas. De ahí que se desarrollaron otras disciplinas, como la termodinámica, la
óptica, la mecánica de fluidos y la mecánica estadística. Los conocidos trabajos de Daniel Bernoulli, Robert Boyle y
Robert Hooke, entre otros, pertenecen a esta época.[4]
Es en el siglo XIX donde se producen avances fundamentales en la electricidad y el magnetismo, principalmente de
la mano de Charles-Augustin de Coulomb, Luigi Galvani, Michael Faraday y Georg Simon Ohm, que culminaron en
el trabajo de James Clerk Maxwell de 1855, que logró la unificación de ambas ramas en el llamado
electromagnetismo. Además, se producen los primeros descubrimientos sobre radiactividad y el descubrimiento del
electrón por parte de Joseph John Thomson en 1897.[5]
Durante el Siglo XX, la física se desarrolló plenamente. En 1904 se propuso el primer modelo del átomo. En 1905,
Einstein formuló la Teoría de la Relatividad especial, la cual coincide con las Leyes de Newton cuando los
fenómenos se desarrollan a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz. En 1915 extendió la Teoría
de la Relatividad especial, formulando la Teoría de la Relatividad general, la cual sustituye a la Ley de gravitación
Física 722

de Newton y la comprende en los casos de masas pequeñas. Max Planck, Albert Einstein, Niels Bohr y otros,
desarrollaron la Teoría cuántica, a fin de explicar resultados experimentales anómalos sobre la radiación de los
cuerpos. En 1911, Ernest Rutherford dedujo la existencia de un núcleo atómico cargado positivamente, a partir de
experiencias de dispersión de partículas. En 1925 Werner Heisenberg, y en 1926 Erwin Schrödinger y Paul Adrien
Maurice Dirac, formularon la mecánica cuántica, la cual comprende las teorías cuánticas precedentes y suministra las
herramientas teóricas para la Física de la materia condensada.[6]
Posteriormente se formuló la Teoría cuántica de campos, para extender la mecánica cuántica de manera consistente
con la Teoría de la Relatividad especial, alcanzando su forma moderna a finales de los 40, gracias al trabajo de
Richard Feynman, Julian Schwinger, Tomonaga y Freeman Dyson, quienes formularon la teoría de la
electrodinámica cuántica. Asimismo, esta teoría suministró las bases para el desarrollo de la física de partículas. En
1954, Chen Ning Yang y Robert Mills desarrollaron las bases del modelo estándar. Este modelo se completó en los
años 1970, y con él fue posible predecir las propiedades de partículas no observadas previamente, pero que fueron
descubiertas sucesivamente, siendo la última de ellas el quark top.[6]
Los intentos de unificar las cuatro interacciones fundamentales han llevado a los físicos a nuevos campos
impensables. Las dos teorías más aceptadas, la mecánica cuántica y la relatividad general, que son capaces de
describir con gran exactitud el macro y el micromundo, parecen incompatibles cuando se las quiere ver desde un
mismo punto de vista. Es por eso que nuevas teorías han visto la luz, como la supergravedad o la teoría de cuerdas,
que es donde se centran las investigaciones a inicios del siglo XXI.

Teorías centrales
La física, en su búsqueda de describir la verdad última de la naturaleza, tiene varias bifurcaciones, las cuales podrían
agruparse en cinco teorías principales: la mecánica clásica, que describe el movimiento macroscópico; el
electromagnetismo, que describe los fenómenos electromagnéticos como la luz; la relatividad, formulada por
Einstein, que describe el espacio-tiempo y la interacción gravitatoria; la termodinámica, que describe los fenómenos
moleculares y de intercambio de calor; y, finalmente, la mecánica cuántica, que describe el comportamiento del
mundo atómico.

Mecánica clásica
Se conoce como mecánica clásica a la descripción del movimiento de
cuerpos macroscópicos a velocidades muy pequeñas en comparación
con la velocidad de la luz. Existen dos tipos de formulaciones de esta
mecánica, conocidas como mecánica newtoniana y mecánica analítica.
La mecánica newtoniana, como su nombre indica, lleva intrínsecos los
preceptos de Newton. A partir de las tres ecuaciones formuladas por
Newton y mediante el cálculo diferencial e integral, se llega a una muy
exacta aproximación de los fenómenos físicos. Esta formulación
también es conocida como mecánica vectorial, y es debido a que a
varias magnitudes se les debe definir su vector en un sistema de
referencia inercial privilegiado.[7]
Giróscopo, un dispositivo mecánico.
La mecánica analítica es una formulación matemática abstracta sobre
la mecánica; nos permite desligarnos de esos sistemas de referencia
privilegiados y tener conceptos más generales al momento de describir un movimiento con el uso del cálculo de
variaciones. Existen dos formulaciones equivalentes: la llamada mecánica lagrangiana es una reformulación de la
mecánica realizada por Joseph Louis Lagrange que se basa en la ahora llamada ecuación de Euler-Lagrange
(ecuaciones diferenciales de segundo orden) y el principio de mínima acción; la otra, llamada mecánica
Física 723

hamiltoniana, es una reformulación más teórica basada en una funcional llamada hamiltoniano realizada por William
Rowan Hamilton. En última instancia las dos son equivalentes.[7]
En la mecánica clásica en general se tienen tres aspectos invariantes: el tiempo es absoluto, la naturaleza realiza de
forma espontánea la mínima acción y la concepción de un universo determinado.

Electromagnetismo
Véase también: Óptica

El electromagnetismo describe la interacción de partículas


cargadas con campos eléctricos y magnéticos. Se puede dividir en
electrostática, el estudio de las interacciones entre cargas en
reposo, y la electrodinámica, el estudio de las interacciones entre
cargas en movimiento y la radiación. La teoría clásica del
electromagnetismo se basa en la fuerza de Lorentz y en las
ecuaciones de Maxwell. Magnetósfera terrestre.

La electrostática es el estudio de los fenómenos asociados a los


cuerpos cargados en reposo. Como se describe por la ley de Coulomb, estos cuerpos ejercen fuerzas entre sí. Su
comportamiento se puede analizar en términos de la idea de un campo eléctrico que rodea cualquier cuerpo cargado,
de manera que otro cuerpo cargado colocado dentro del campo estará sujeto a una fuerza proporcional a la magnitud
de su carga y de la magnitud del campo en su ubicación. El que la fuerza sea atractiva o repulsiva depende de la
polaridad de la carga. La electrostática tiene muchas aplicaciones, que van desde el análisis de fenómenos como
tormentas eléctricas hasta el estudio del comportamiento de los tubos electrónicos.

La electrodinámica es el estudio de los fenómenos asociados a los cuerpos cargados en movimiento y a los campos
eléctricos y magnéticos variables. Dado que una carga en movimiento produce un campo magnético, la
electrodinámica se refiere a efectos tales como el magnetismo, la radiación electromagnética, y la inducción
electromagnética, incluyendo las aplicaciones prácticas, tales como el generador eléctrico y el motor eléctrico. Esta
área de la electrodinámica, conocida como electrodinámica clásica, fue sistemáticamente explicada por James Clerk
Maxwell, y las ecuaciones de Maxwell describen los fenómenos de esta área con gran generalidad. Una novedad
desarrollada más reciente es la electrodinámica cuántica, que incorpora las leyes de la teoría cuántica a fin de
explicar la interacción de la radiación electromagnética con la materia. Paul Dirac, Heisenberg y Wolfgang Pauli
fueron pioneros en la formulación de la electrodinámica cuántica. La electrodinámica relativista da unas correcciones
que se introducen en la descripción de los movimientos de las partículas cargadas cuando sus velocidades se acercan
a la velocidad de la luz. Se aplica a los fenómenos involucrados con aceleradores de partículas y con tubos
electrónicos funcionando a altas tensiones y corrientes.
El electromagnetismo abarca diversos fenómenos del mundo real como por ejemplo, la luz. La luz es un campo
electromagnético oscilante que se irradia desde partículas cargadas aceleradas. Aparte de la gravedad, la mayoría de
las fuerzas en la experiencia cotidiana son consecuencia de electromagnetismo.
Los principios del electromagnetismo encuentran aplicaciones en diversas disciplinas afines, tales como las
microondas, antenas, máquinas eléctricas, comunicaciones por satélite, bioelectromagnetismo, plasmas,
investigación nuclear, la fibra óptica, la interferencia y la compatibilidad electromagnéticas, la conversión de energía
electromecánica, la meteorología por radar, y la observación remota. Los dispositivos electromagnéticos incluyen
transformadores, relés eléctricos, radio / TV, teléfonos, motores eléctricos, líneas de transmisión, guías de onda,
fibras ópticas y láseres.
Física 724

Espectro electromagnético.

Relatividad
La relatividad es la teoría formulada principalmente por Albert
Einstein a principios del siglo XX, y se divide en dos cuerpos de
investigación: la relatividad especial y la relatividad general.
En la teoría de la relatividad especial, Einstein, Lorentz y Minkowski,
entre otros, unificaron los conceptos de espacio y tiempo, en un
ramado tetradimensional al que se le denominó espacio-tiempo. La
relatividad especial fue una teoría revolucionaria para su época, con la
que el tiempo absoluto de Newton quedó relegado y conceptos como la
invariancia en la velocidad de la luz, la dilatación del tiempo, la
contracción de la longitud y la equivalencia entre masa y energía
fueron introducidos. Además, con las formulaciones de la relatividad
especial, las leyes de la física son invariantes en todos los sistemas de
referencia inerciales; como consecuencia matemática, se encuentra
como límite superior de velocidad a la de la luz y se elimina la
causalidad determinista que tenía la física hasta entonces. Hay que
indicar que las leyes del movimiento de Newton son un caso particular
de esta teoría donde la masa, al viajar a velocidades muy pequeñas, no Dibujo artístico acerca de una prueba realizada
con alta precisión por la sonda Cassini al enviar
experimenta variación alguna en longitud ni se transforma en energía,
señales a la tierra y al describir la trayectoria
y al tiempo se le puede considerar absoluto. predicha.

Por otro lado, la relatividad general estudia la interacción gravitatoria


como una deformación en la geometría del espacio-tiempo. En esta teoría se introducen los conceptos de la curvatura
del espacio-tiempo como la causa de la interacción gravitatoria, el principio de equivalencia que dice que para todos
los observadores locales inerciales las leyes de la relatividad especial son invariantes y la introducción del
movimiento de un partícula por líneas geodésicas. La relatividad general no es la única teoría que describe la
atracción gravitatoria, pero es la que más datos relevantes comprobables ha encontrado. Anteriormente, a la
interacción gravitatoria se la describía matemáticamente por medio de una distribución de masas, pero en esta teoría
no solo la masa percibe esta interacción, sino también la energía, mediante la curvatura del espacio-tiempo, y es por
eso que se necesita otro lenguaje matemático para poder describirla, el cálculo tensorial. Muchos fenómenos, como
la curvatura de la luz por acción de la gravedad y la desviación en la órbita de Mercurio, son perfectamente
Física 725

predichos por esta formulación. La relatividad general también abrió otro campo de investigación en la física,
conocido como cosmología, y es ampliamente utilizado en la astrofísica.[8]

Termodinámica y mecánica estadística


La termodinámica trata los procesos de transferencia de calor, que es
una de las formas de energía, y cómo se puede realizar un trabajo con
ella. En esta área se describe cómo la materia en cualquiera de sus
estados (sólido, líquido, gaseoso) va transformándose. Desde un punto
de vista macroscópico de la materia, se estudia como ésta reacciona a
cambios en su volumen, presión y temperatura, entre otras magnitudes.
La termodinámica se basa en cuatro leyes principales: el equilibrio
termodinámico (o ley cero), el principio de conservación de la energía
(primera ley), el aumento temporal de la entropía (segunda ley) y la
Transferencia de calor por convección.
imposibilidad del cero absoluto (tercera ley).[9]

Una consecuencia de la termodinámica es lo que hoy se conoce como mecánica estadística. Esta rama estudia, al
igual que la termodinámica, los procesos de transferencia de calor, pero, al contrario a la anterior, desde un punto de
vista molecular. La materia, como se conoce, está compuesta por moléculas, y el conocer el comportamiento de una
sola de sus moléculas nos lleva a medidas erróneas. Es por eso que se debe tratar como un conjunto de elementos
caóticos o aleatorios, y se utiliza el lenguaje estadístico y consideraciones mecánicas para describir
comportamientos macroscópicos de este conjunto molecular microscópico.[10]

Mecánica cuántica
La mecánica cuántica es la rama de la física que trata los sistemas
atómicos y subatómicos, y sus interacciones con la radiación
electromagnética, en términos de cantidades observables. Se basa en la
observación de que todas las formas de energía se liberan en unidades
discretas o paquetes llamados cuantos. Sorprendentemente, la teoría
cuántica sólo permite normalmente cálculos probabilísticos o
estadísticos de las características observadas de las partículas
elementales, entendidos en términos de funciones de onda. La ecuación
de Schrödinger desempeña el papel en la mecánica cuántica que las
Esquema de una función de onda
leyes de Newton y la conservación de la energía hacen en la mecánica
monoelectrónica u orbital en dos dimensiones.
clásica. Es decir, la predicción del comportamiento futuro de un
sistema dinámico, y es una ecuación de onda en términos de una
función de onda la que predice analíticamente la probabilidad precisa de los eventos o resultados.

En teorías anteriores de la física clásica, la energía era tratada únicamente como un fenómeno continuo, en tanto que
la materia se supone que ocupa una región muy concreta del espacio y que se mueve de manera continua. Según la
teoría cuántica, la energía se emite y se absorbe en cantidades discretas y minúsculas. Un paquete individual de
energía, llamado cuanto, en algunas situaciones se comporta como una partícula de materia. Por otro lado, se
encontró que las partículas exponen algunas propiedades ondulatorias cuando están en movimiento y ya no son
vistas como localizadas en una región determinada, sino más bien extendidas en cierta medida. La luz u otra
radiación emitida o absorbida por un átomo sólo tiene ciertas frecuencias (o longitudes de onda), como puede verse
en la línea del espectro asociado al elemento químico representado por tal átomo. La teoría cuántica demuestra que
tales frecuencias corresponden a niveles definidos de los cuantos de luz, o fotones, y es el resultado del hecho de que
los electrones del átomo sólo pueden tener ciertos valores de energía permitidos. Cuando un electrón pasa de un
Física 726

nivel permitido a otro, una cantidad de energía es emitida o absorbida, cuya frecuencia es directamente proporcional
a la diferencia de energía entre los dos niveles.
El formalismo de la mecánica cuántica se desarrolló durante la década
de 1920. En 1924, Louis de Broglie propuso que, al igual que las ondas
de luz presentan propiedades de partículas, como ocurre en el efecto
fotoeléctrico, las partículas, a su vez, también presentan propiedades
ondulatorias. Dos formulaciones diferentes de la mecánica cuántica se
presentaron después de la sugerencia de Broglie. En 1926, la mecánica
ondulatoria de Erwin Schrödinger implica la utilización de una entidad
matemática, la función de onda, que está relacionada con la
probabilidad de encontrar una partícula en un punto dado en el espacio.
En 1925, la mecánica matricial de Werner Heisenberg no hace
mención alguna de las funciones de onda o conceptos similares, pero
Esquema de un orbital en tres dimensiones.
ha demostrado ser matemáticamente equivalente a la teoría de
Schrödinger. Un descubrimiento importante de la teoría cuántica es el
principio de incertidumbre, enunciado por Heisenberg en 1927, que pone un límite teórico absoluto en la precisión
de ciertas mediciones. Como resultado de ello, la asunción clásica de los científicos de que el estado físico de un
sistema podría medirse exactamente y utilizarse para predecir los estados futuros tuvo que ser abandonada. Esto
supuso una revolución filosófica y dio pie a numerosas discusiones entre los más grandes físicos de la época.

La mecánica cuántica se combinó con la teoría de la relatividad en la formulación de Paul Dirac de 1928, lo que,
además, predijo la existencia de antipartículas. Otros desarrollos de la teoría incluyen la estadística cuántica,
presentada en una forma por Einstein y Bose (la estadística de Bose-Einstein) y en otra forma por Dirac y Enrico
Fermi (la estadística de Fermi-Dirac), la electrodinámica cuántica, interesada en la interacción entre partículas
cargadas y los campos electromagnéticos, su generalización, la teoría cuántica de campos y la electrónica cuántica.
El descubrimiento de la mecánica cuántica a principios del siglo XX revolucionó la física, y la mecánica cuántica es
fundamental para la mayoría de las áreas de la investigación actual.

Áreas de investigación

Física teórica
La cultura de la investigación en física en los últimos tiempos se ha
especializado tanto que ha dado lugar a una separación de los físicos
que se dedican a la teoría y otros que se dedican a los experimentos.
Los teóricos trabajan en la búsqueda de modelos matemáticos que
expliquen los resultados experimentales y que ayuden a predecir
resultados futuros. Así pues, teoría y experimentos están relacionados
íntimamente. El progreso en física a menudo ocurre cuando un
experimento encuentra un resultado que no se puede explicar con las
teorías actuales, por lo que hay que buscar un nuevo enfoque
conceptual para resolver el problema.
La física teórica está muy relacionada con las matemáticas. Esta
suministra el lenguaje usado en el desarrollo de las teorías físicas. Los Esquema de la teoría de cuerdas.
teóricos confían en el cálculo diferencial e integral, el análisis
numérico y en simulaciones por ordenador para validar y probar sus modelos físicos. Los campos de física
computacional y matemática son áreas de investigación activas.
Física 727

Los teóricos pueden concebir conceptos tales como universos paralelos, espacios multidimensionales o minúsculas
cuerdas que vibran, y a partir de ahí, realizar hipótesis físicas.

Materia condensada
La física de la materia condensada se ocupa de las propiedades físicas
macroscópicas de la materia, tales como la densidad, la temperatura, la
dureza, o el color de un material. Los materiales consisten en un gran
número de átomos o moléculas que interactúan entre ellos, por lo que
están "condensados", a diferencia de estar libres sin interactuar. La
física de la materia condensada busca hacer relaciones entre las
propiedades macroscópicas, que se pueden medir, y el comportamiento
de sus constituyentes a nivel microscópico o atómico y así comprender
Efecto Meissner, un ejemplo de mejor las propiedades de los materiales.
superconductividad.
Las fases "condensadas" más comunes son sólidos y líquidos, que
surgen del enlace químico entre los átomos, debido a la interacción
electromagnética. Fases más exóticas son los superfluidos, los condensados de Bose-Einstein encontrados en ciertos
sistemas atómicos a muy bajas temperaturas, la fase superconductora de los electrones de conducción de ciertos
materiales, y las fases ferromagnética y antiferromagnética de los spines en las redes atómicas.
La física de la materia condensada es el campo de la física contemporánea más extenso y que involucra a un mayor
número de físicos. Históricamente, la física de la materia condensada surgió de la física de estado sólido, que se
considera en la actualidad uno de sus principales subcampos. La expresión física de la materia condensada
aparentemente fue acuñada por Philip Anderson cuando renombró en 1967 su grupo de investigación, anteriormente
llamado de teoría del estado sólido. La física de la materia condensada tiene una gran superposición con la química,
la ciencia de materiales, la nanotecnología y la ingeniería.

Física atómica y molecular


La física atómica y molecular se centran en el estudio de las
interacciones materia-materia y luz-materia en la escala de átomos
individuales o estructuras que contienen unos pocos átomos. Ambas
áreas se agrupan debido a su interrelación, la similitud de los métodos
utilizados, así como el carácter común de las escalas de energía
relevantes a sus investigaciones. A su vez, ambas incluyen tratamientos
tanto clásicos como cuánticos, ya que pueden tratar sus problemas
desde puntos de vista microscópicos y macroscópicos.
La investigación actual en física atómica se centra en actividades tales Estructura del diamante.
como el enfriamiento y captura de átomos e iones, lo cual es
interesante para eliminar "ruido" en las medidas y evitar imprecisiones a la hora de realizar otros experimentos o
medidas (por ejemplo, en los relojes atómicos), aumentar la precisión de las mediciones de constantes físicas
fundamentales, lo cual ayuda a validar otras teorías como la relatividad o el modelo estándar, medir los efectos de
correlación electrónica en la estructura y dinámica atómica, y la medida y comprensión del comportamiento
colectivo de los átomos de gases que interactúan débilmente (por ejemplo, en un condensado de Bose-Einstein de
pocos átomos).

La física molecular se centra en estructuras moleculares y sus interacciones con la materia y con la luz.
Física 728

Física de partículas o de altas energías


La física de partículas es la rama de la física que estudia los
componentes elementales de la materia y las interacciones entre ellos
como si éstas fueran partículas. Es llamada también física de altas
energías, pues muchas de las partículas elementales no se encuentran
en la naturaleza y es necesario producirlas en colisiones de alta energía
entre otras partículas, como se hace en los aceleradores de partículas.
Los principales centros de estudio sobre partículas son el Laboratorio
Nacional Fermi o Fermilab, en Estados Unidos, y el Centro Europeo
para la Investigación Nuclear o CERN, en la frontera entre Suiza y
Francia. En estos laboratorios lo que se logra es obtener energías
similares a las que se cree existieron en el Big Bang, y así se intenta
tener cada vez más pruebas del origen del universo.[11]
Ilustración de una desintegración alfa.
En la actualidad, las partículas elementales se clasifican siguiendo el
llamado Modelo Estándar en dos grandes grupos: bosones y fermiones. Los bosones son las partículas que
interactúan con la materia y los fermiones son las partículas constituyentes de la materia. En el modelo estándar se
explica cómo las interacciones fundamentales en forma de partículas (bosones) interactúan con las partículas de
materia (fermiones). Así, el electromagnetismo tiene su partícula llamada fotón, la interacción nuclear fuerte tiene al
gluón, la interacción nuclear débil a los bosones W y Z y la gravedad a una partícula hipotética llamada gravitón.
Entre los fermiones hay más variedad; se encuentran dos tipos: los leptones y los quarks. En conjunto, el modelo
estándar contiene 24 partículas fundamentales que constituyen la materia (12 pares de partículas/anti-partículas)
junto con 3 familias de bosones de gauge responsables de transportar las interacciones.[12]

Astrofísica
La astrofísica y la astronomía son ciencias que aplican las teorías y
métodos de otras ramas de la física al estudio de los objetos que
componen nuestro variado universo, tales como estrellas, planetas,
galaxias y agujeros negros. La astronomía se centra en la comprensión
de los movimientos de los objetos, mientras que, grosso modo, la
astrofísica busca explicar su origen, su evolución y su comportamiento.
Actualmente los términos astrofísica y astronomía se suelen usar
indistintamente para referirse al estudio del universo.

Esta área, junto a la física de partículas, es una de las áreas más


estudiadas y más apasionantes del mundo contemporáneo de la física. Ilustración de cómo podría verse un agujero
negro supermasivo.
Desde que el telescopio espacial Hubble nos brindó detallada
información de los más remotos confines del universo, los físicos
pudieron tener una visión más objetiva de lo que hasta ese momento eran solo teorías.[13]
Debido a que la astrofísica es un campo muy amplio, los astrofísicos aplican normalmente muchas disciplinas de la
física, incluida la mecánica, el electromagnetismo, la mecánica estadística, la termodinámica, la mecánica cuántica,
la relatividad, la física nuclear y de partículas, y la física atómica y molecular. Además, la astrofísica está
íntimamente vinculada con la cosmología, que es el área que pretende describir el origen del universo.[14]
Física 729

Biofísica
La biofísica es un área interdisciplinaria que estudia la biología
aplicando los principios generales de la física. Al aplicar el carácter
probabilístico de la mecánica cuántica a sistemas biológicos,
obtenemos métodos puramente físicos para la explicación de
propiedades biológicas. Se puede decir que el intercambio de
conocimientos es únicamente en dirección a la biología, ya que ésta se
ha ido enriqueciendo de los conceptos físicos y no viceversa.[15]

Esta área está en constante crecimiento. Se estima que durante los


La biofísica podría describir físicamente lo que inicios del siglo XXI cada vez la confluencia de físicos, biólogos y
ocurre en nuestro cerebro. químicos a los mismos laboratorios se incrementará. Los estudios en
neurociencia, por ejemplo, han aumentado y cada vez han tenido
mayores frutos desde que se comenzó a implementar las leyes del electromagnetismo, la óptica y la física molecular
al estudio de las neuronas.[16]

Resumen de las disciplinas físicas


Clasificación de la física con respecto a teorías:
• Mecánica Clásica
• Mecánica cuántica
• Teoría cuántica de campos
• Teoría de la relatividad
• Relatividad especial
• Relatividad general
• Mecánica Estadística
• Termodinámica
• Mecánica de medios continuos
• Mecánica de sólidos, Elasticidad, Plasticidad
• Mecánica de fluidos.
• Electromagnetismo
• Electricidad
• Magnetismo
• Electrónica
• Astrofísica (rama de la astronomía)
Física 730

Véase también
• Portal:Física. Contenido relacionado con Física.
• Ciencia
• Matemática
• Biología
• Química
• Anexo:Premio Nobel de Física

Documental
• El universo mecánico [17], emitido por RTVE.

Enlaces externos
• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Física.Wikiversidad
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Física. Commons
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Física.
• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Física.Wikinoticias
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Física. Wikiquote
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para física.
• Experimentos Caseros de Física [18]
• Física y Sociedad [19]
• Colegio oficial de físicos [20]
• Real Sociedad española de física [21]
• Fisimur [22]
• Fisicahoy [23]
• Historia de la Física [24]
• Artículos de Física [25]
• La web de Física [26]
• Enseñanza de la Física [27]

Referencias
[1] Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos). « De Aristóteles a Ptolomeo (http:/ / es. geocities. com/
rdelgado01/ webhistfis/ 5GreciaromF. htm)». Consultado el 29/01/2008.
[2] Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos). « Ideas físicas en el Medioevo (http:/ / es. geocities.
com/ rdelgado01/ webhistfis/ 6medioevoF. htm#adios)». Consultado el 29/01/2008.
[3] Michael Fowler (1995). « Isaac Newton (http:/ / galileoandeinstein. physics. virginia. edu/ lectures/ newton. html)» (en inglés). Consultado el
31/01/2008.
[4] Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos). « La física del siglo XVIII (http:/ / es. geocities. com/
rdelgado01/ webhistfis/ 7REV2F. htm)». Consultado el 01/02/2008.
[5] Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos). « Nuevo Paradigma electromagnético en el siglo XIX
(http:/ / es. geocities. com/ rdelgado01/ webhistfis/ 8SXIXF. htm)». Consultado el 01/02/2008.
[6] Rolando Delgado Castillo, Francisco A. Ruiz Martínez (Universidad de Cienfuegos). « La física del siglo XX (http:/ / es. geocities. com/
rdelgado01/ webhistfis/ 9HitosXXF. htm#electronica)». Consultado el 01/02/2008.
[7] Fernando O. Minotti (2004). « Apuntes de Mecánica Clásica (http:/ / www. lfp. uba. ar/ Minotti/ mecanica/ cursomec. pdf)». Consultado el
31/01/2008.
Física 731

[8] Shahen Hacyan (1995). Relatividad para principiantes (http:/ / bibliotecadigital. ilce. edu. mx/ sites/ ciencia/ volumen2/ ciencia3/ 078/ htm/
relativ. htm), Fondo de Cultura Económica. ISBN 968-16-3152-8.
[9] « Conceptos básicos de Termodinámica (http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ estadistica/ termo/ Termo. html)». Consultado el 01/02/2008.
[10] « teoría cinética de los gases (http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ estadistica/ gasIdeal/ gasIdeal. html)». Consultado el 01/02/2008.
[11] Ma Jose Guerrero (Instituto de Física Teórica UAM). « Partículas elementales (http:/ / www. fisicahoy. com/ fisicaHoy/ pElementales/
pElementales. html)». Consultado el 03/02/2008.
[12] Particle Data Group (1999). « La aventura de las partículas (http:/ / pdg. web. cern. ch/ pdg/ particleadventure/ spanish/ index. html)».
Consultado el 03/02/2008.
[13] Pedro J. Hernández (2003). « La nueva cosmología (http:/ / astronomia. net/ cosmologia/ nuevocosmos. htm)». Consultado el 05/02/2008.
[14] Gustavo Yepes (UAM). « Física del Espacio (http:/ / www. fisicahoy. com/ fisicaHoy/ espacio/ espacio. html)». Consultado el 05/02/2008.
[15] « Biofísica (http:/ / www. agapea. com/ Biofisica-n157972i. htm)». Consultado el 05/02/2008.
[16] Néstor Parga (Departamento de Física Teórica UAM). « Biofísica y el cerebro (http:/ / www. fisicahoy. com/ fisicaHoy/ bioCerebro/
bioCerebro. html)». Consultado el 05/02/2008..
[17] http:/ / www. tu. tv/ videos/ introduccion-al-universo-mecanico
[18] http:/ / www. experimentoscaseros. com. ar
[19] http:/ / www. fisicaysociedad. es
[20] http:/ / www. cofis. es
[21] http:/ / www. ucm. es/ info/ rsef/
[22] http:/ / www. fisimur. org
[23] http:/ / www. fisicahoy. com
[24] http:/ / www. lenguasdefuego. net/ Fisica_Antigua_I
[25] http:/ / omega. ilce. edu. mx:3000/ sites/ ciencia/ html/ fisica. html
[26] http:/ / www. lawebdefisica. com
[27] http:/ / fisica. wikidot. com/

Fórmula de Rydberg
La Fórmula Rydberg es usada en la física atómica para describir las longitudes de ondas de las líneas espectrales de
muchos elementos químicos. La fórmula fue inventada por el físico Johannes Rydberg y presentada el 5 de
Noviembre de 1888.

Historia
En los años de 1880, Rydberg trabajó en una fórmula que describiera la relación entre las longitudes de onda en las
líneas espectrales de los metales alcalinos. El se dio cuenta que las líneas venían en series y encontró que podía
simplificar sus cálculos usando el número de onda (el número de ondas ocupando una unidad fijada de longitud,
igual a 1/λ, la inversa de la longitud de onda) como unidad de medida. El trazó las longitudes de onda de líneas
sucesivas en cada serie contra números enteros consecutivos que representaban el orden de las líneas en esa serie
particular. Encontrando que las curvas resultantes tenían formas similares, él buscó una sola función que podría
generar todas esas curvas, cuando fuera usada la constante apropiada.

Primero intentó con la fórmula: , donde n es la longitud de onda de la línea, n0 es el límite de

la serie, m es el número ordinal de la línea en la serie, m' es una constante diferente para diferentes series y C0 es una
constante universal. Esto no funcionó muy bien.

Rydberg estaba intentando solamente: cuando vio la fórmula de Balmer para el espectro

del hidrógeno λ=hm ²/(m ² − 4).


Rydberg reescribió esto en términos de números de ondas como n = no − 4no/m ².
Esto mostró que el hidrógeno era un caso especial con m= 0 y C0=4no. Co es una constante universal en común para
todos los elementos. Ahora esta constante es conocida como constante de Rydberg, y m es conocida como defecto
cuántico.
Fórmula de Rydberg 732

Expresando los resultados en términos de número de ondas, y no longitud de onda, fue la llave para el decubrimiento
de Rydberg. El rol fundamental del número de ondas fue también enfatizado la el principio de combinación de
Rydberg-Ritz en 1908. La razón fundamental para esto era las mentiras en la mecánica cuántica. El número de ondas
de la luz es proporcional a la frecuencia (1/λ = frecuencia/c), y por eso también es proporcional a la energía cuántica
de la luz E. Así, 1/λ = E/hc. La comprensión moderna es que los diagramas de Rydberg fueron simplificados debido
a la simplicidad subyacente del comportamiento de líneas espectrales, en terminos de energía fija (cuantizada) en
diferentes orbitales del electrón en el átomo . Este fenómeno fue entendido por primera vez por Niels Bohr en 1913,
e incorporado en el Modelo atómico de Bohr.
En la concepción del átomo de Bohr, el entero de Rydberg (y Balmer) los números n representan las orbitas a
diferentes distancias enteras del átomo. Una frecuencia (o energía espectral) emitida en una transición desde n1 a n2
por lo tanto representa la energía del fotón emitido o absorbido cuando un electrón

Fórmula de Rydberg para el hidrógeno

Donde
es la longitud de onda de la luz emitida en el vacío,
es la constante de Rydberg para el hidrógeno,
y son enteros tal que ,
Reemplazando por 1 y dejando funcione a partir del 2 al infinito, las líneas espectrales conocidas como las
series de Lyman convergen a 91nm son obtenidas, de la misma manera:

Nombre Converge
a

1 Serie de Lyman 91nm

2 Serie de Balmer 365nm

3 Serie de Paschen 821nm

4 Serie de Brackett 1459nm

5 Serie de Pfund 2280nm

6 Serie de 3283nm
Humphreys

La serie de Lyman están en el espectro ultravioleta mientras que la serie de Balmer están en el espectro visible y la
serie de Paschen, Brackett, Pfund, y de Humphrey están en el espectro infrarrojo.

Fórmula de Rydberg cualquier elemento similar al hidrógeno


El fórmula arriba puede ser extendido para el uso con cualquier elemento químico similar al hidrógeno.

donde
es la longitud de onda de la luz emitida en el vacío;
es la constante de Rydberg para este elemento;
es el número atómico, es decir el número de protones en el núcleo atómico de este elemento;
y son enteros tal que .
Fórmula de Rydberg 733

Es importante notar que esta fórmula solo puede ser usada para átomos similares al hidrógeno, también llamados
átomos hidrogénicos o hidrogenoides de elementos químicos, es decir con solo un electrón siendo afectado por carga
nuclear efectiva. Ejemplos incluirían He+, Li2+, Be3+ etc., donde ningunos otros electrones existen en el átomo.
La fórmula de Rydberg proporciona las longitudes de onda correctas para los electrones extremadamente distantes,
donde la carga nuclear efectiva puede ser estimada al igual que la del hidrógeno, puesto que todos sino una de las
cargas nucleares han sido pantalleada por otros electrones, y la base del átomo tiene una carga positiva de +1.
Finalmente, con ciertas modificaciones (reemplazamiento de Z por Z-1, y el uso de enteros 1 y 2 para los n's para dar
un valor numérico de 3/4 para las diferencias de sus inversos al cuadrado), la fórmula de Rydberg proporciona
valores correctos en los casos especiales de líneas K-alfa,desde la transición en la pregunta si es K-alfa una
transición del electrón desde el orbital 1s hasta el orbital 2p. Este es el análogo a la línea alfa de Lyman en transición
para el hidrógeno, y tiene el mismo factor de frecuencia. Debido a que el electrón 2p no es pantalleado por ningún
otro electrón en el átomo desde el núcleo, la carga nuclear es disminuida solamente por el solo electrón restante 1s,
causando que el sistema sea efectivamente un átomo hidrogenoide, pero con una carga nuclear disminuida Z-1. Su
frecuencia es así la frecuencia de Lyman-alfa para el hidrógeno, incrementado por un factor (Z-1)2. Esta fórmula de f
= c/λ = frecuencia Lyman-alfa* (Z-1)2 es históricamente conocida como ley de Moseley (habiendo añadido el factor
c para convertir la longitud de onda en frecuencia), y puede usarse para predecir longitudes de onda de Kα (K-alfa)
líneas de elementos químicos con emisiones espectrales de rayos-x desde aluminio hasta oro. Ver la biografía de
Henry Moseley para la importancia histórica de esta ley, la cual fue derivada empíricamente alrededor del mismo
tiempo que fue explicado el modelo atómico de Bohr.
Para otras transiciones espectrales en átomos con más de un electrón, la fórmula de Rydberg generalmente nos da
resultados incorrectos, desde que la magnitud del efecto pantalla para las transiciones de los electrones externos, es
variable y no es posible compensarla de una manera tan simple como la anterior.

Referencias
• Mike Sutton, “Getting the numbers right – the lonely struggle of Rydberg” Chemistry World, Vol. 1, No. 7, July
2004.
• Martinson, Indrek; L.J. Curtis (2005). «Janne Rydberg – his life and work [1]». NIM B 235:  pp. 17-22.

Véase también
• Principio de combinación de Rydberg-Ritz
• Líneas de Balmer
• Línea espectral
• Modelo atómico de Bohr

Referencias
[1] http:/ / astro1. panet. utoledo. edu/ ~ljc/ rydberg_sist. PDF
Galaxia del Triángulo 734

Galaxia del Triángulo


Galaxia del Triángulo

Descubrimiento

Descubridor [1]
Giovanni B. Hodierna

Fecha [1]
1654

Datos de observación
(Época J2000.0)

Tipo Galaxia espiral (SA(s)cd)

Ascensión recta 01h 33m 50,9s

Declinación +30° 39' 37"

Distancia 2,8 millones de al

Magnitud aparente (V) 6,27

Tamaño aparente (V) 70,8' × 41,7'

Corrimiento al rojo -0,000597

Velocidad radial -179 km/s

Brillo superficial [1]


14,4

Constelación Triangulum

Características físicas

Magnitud absoluta [2]


-19,4

Radio 25.000 al

Otras designaciones

M 33 · NGC 598 · UGC 1117 · CGCG 502-110 · CGCG 0131.0+3024 · MCG +05-04-069 · LGG 011:[G93] 002 · PGC 005818 · RBS 0214 · UZC
J013351.1+303922 · [M98j] 104 NED02

La Galaxia del Triángulo (también conocida como Galaxia espiral M33, Objeto Messier 33, Messier 33, M33 o
NGC 598), es una galaxia espiral localizada en la constelación del Triangulum. Es pequeña en comparación con sus
vecinas mayores como la Vía Láctea y la Galaxia de Andrómeda (con entre 30 mil millones y 40 mil millones de
estrellas[3] comparado con las entre 200 mil millones y 400 mil millones de la primera y el billón de la segunda),
pero su tamaño es por término medio parecido al del resto de galaxias espirales del universo.
M33 es un miembro del Grupo Local de galaxias -el tercero en brillo y tamaño- y parece estar vinculada
gravitacionalmente con Andrómeda, la cual está a 720000 años luz de ella y a la que orbita en una órbita de alta
Galaxia del Triángulo 735

excentricidad.[4] LGS 3, uno de los miembros más pequeños del Grupo Local, posiblemente sea una galaxia satélite
de ella.

Información general
Esta galaxia seguramente fue descubierta por Giovanni Battista Odierna antes de 1654, quien la agrupó junto con el
cúmulo abierto que hoy conocemos como NGC 752. Charles Messier la descubrió independientemente en 1764,
catalogándola como M33 el 25 de agosto. La Galaxia del Triángulo también fue catalogada por William Herschel el
11 de septiembre de 1784, asignándole el número H V.17. M33 se encuentra entre las primeras "Nebulosas espirales"
identificadas por Lord Rosse.
Herschel designó la mayor región H II de esta galaxia (nebulosa de emisión difusa que contiene hidrógeno ionizado)
como H III.150 separándola de ella y nombrándola NGC 604. Vista desde la Tierra, NGC 604 está localizada al
noreste del centro galáctico, y es una de las regiones H II más grandes conocidas, con un diámetro de 1500 años luz
y un espectro similar al de M42.
Aunque no puedan compararse con NGC 604, otras regiones HII de Triángulo son también tan grandes y brillantes
que tienen su propio número NGC, cómo por ejemplo NGC 588, NGC 592, y NGC 595.[5]
La Galaxia del Triángulo puede observarse a ojo desnudo bajo condiciones excepcionales, y para muchas personas,
es el objeto visible a simple vista más distante. Sin embargo, es muy grande y difusa y el mejor instrumento para
observarla son unos binoculares, pudiendo incluso bajo condiciones muy buenas barruntarse con ellos sus brazos
espirales, o un telescopio trabajando a muy bajos aumentos. Lo más importante e interesante que han destacado los
expertos de M33 es que se trata de un auténtico hervidero de estrellas nacientes, en donde surgen soles a un ritmo
muy superior al que nos tiene acostumbrados nuestra Vía Láctea, conteniendo además de NGC 604 algunas de las
asociaciones estelares más ricas y brillantes del Grupo Local.[6]
M33 tiene un décimo de la masa de la Vía Láctea y mide 50.000 años luz de largo, aproximadamente la mitad que
nuestra galaxia.
Un reciente estudio llevado a cabo por el telescopio de infrarrojos Spitzer muestra que M33 es mayor de lo que
puede apreciarse en el visible, llegando sus nubes de polvo más allá de lo que se aprecia en las fotografías. Se piensa
que ello es debido a las explosiones de supernova y/o a los vientos solares de estrellas jóvenes[7]
M33 está unida por una corriente de hidrógeno neutro (y según estudios recientes también por diversas corrientes de
estrellas) a M31, además de tener la parte más externa de su discos de estrellas y gas distorsionadas, lo que indica un
acercamiento pasado entre las dos,[8] y parece estar condenada a acabar chocando y fusionándose con la segunda. Se
desconoce cuándo ocurrirá, pero quizás antes de la colisión entre M31 y nuestra galaxia.[9] Ésto ha sido confirmado
por investigaciones recientes, que muestran que hubo un acercamiento entre ambas galaxias hace 2500 millones de
años y que se producirá otro considerablemente más violento dentro de 2000 millones de años[10] [11]
Cómo nota curiosa, desde ésta galaxia se ve a Andrómeda (M31)
prácticamente de frente, ofreciendo ésta gracias a su relativa
cercanía un aspecto impresionante; sin embargo, se vería muy
cercana al plano galáctico, por lo cual el polvo la oscurecería y
enrojecería, llegando incluso a hacerla invisible en el peor de los
casos.

Andrómeda vista desde Triángulo.


Galaxia del Triángulo 736

Nuestra galaxia se vería parecida a cómo se ve desde Andrómeda,


aunque con un ángulo más abierto, un poco menor y menos
brillante, y a buena altura sobre el plano galáctico

Referencias
National Aeronautics and Space Administration / Infrared
Processing and Analysis Center. «M 33 [12]». NASA/IPAC
Extragalactic Database. Consultado el 16 de abril de 2010.
Aspecto de nuestra galaxia vista desde Triángulo. [1] The NGC/IC Proyect. « Public Access NGC/IC Database (http:/ / www.
ngcicproject. org/ pubdb. htm)» (en inglés). Consultado el 16 de abril de 2010.

[2] Calculada a partir de los datos dados en (http:/ / atlas. obs-hp. fr/ hyperleda/ ledacat. cgi?M33& ob=ra), con la distancia de arriba
[3] http:/ / www. numericana. com/ answer/ sagan. htm
[4] Calculada a partir de los datos dados en (http:/ / www. iop. org/ EJ/ article/ 1538-3881/ 131/ 3/ 1405/ 204951. web.
pdf?request-id=483d2c35-1349-475f-b25a-d44587315a2e)
[5] Massive Stellar Content of Giant H II Regions in M33 and M101 (http:/ / adsabs. harvard. edu/ abs/ 2006AJ. . . . 131. . 849P)
[6] http:/ / cdsads. u-strasbg. fr/ cgi-bin/ nph-data_query?bibcode=1995AJ. . . . 110. 2715M& db_key=AST& link_type=ARTICLE Hot,
Luminous Stars in Selected Regions of NGC 6822, M31, and M33
[7] http:/ / www. spitzer. caltech. edu/ Media/ releases/ ssc2009-08/ ssc2009-08b. shtml M33: A Close Neighbor Reveals its True Size and
Splendor
[8] http:/ / adsabs. harvard. edu/ abs/ 2008MNRAS. 390L. . 24B Formation of a giant HI bridge between M31 and M33 from their tidal
interaction
[9] http:/ / adsabs. harvard. edu/ abs/ 2008arXiv0812. 3093P The Disruption and Fueling of M33
[10] Milky Way's twin caught dismembering neighbour (http:/ / www. newscientist. com/ article/
dn17728-milky-ways-twin-caught-dismembering-neighbour. html)
[11] Andromeda Galaxy (http:/ / www. solstation. com/ x-objects/ andromeda. htm)
[12] http:/ / nedwww. ipac. caltech. edu/ cgi-bin/ nph-objsearch?objname=M+ 33& extend=no& out_csys=Equatorial& out_equinox=J2000. 0&
obj_sort=RA+ or+ Longitude& of=pre_text& zv_breaker=30000. 0& list_limit=5& img_stamp=YES

Véase también
• Lista de objetos Messier
• Lista de objetos NGC
• Lista de objetos PGC
• Lista de objetos UGC

Enlaces externos
• Messier 33, SEDS Messier (http://www.seds.org/messier/m/m033.html) (en inglés)
• Astronomy Picture of the Day (http://antwrp.gsfc.nasa.gov/cgi-bin/apod/apod_search?m33) (en inglés)
• Datos básicos de M33, bibliografía y otros en la base de datos SIMBAD (en Inglés) (http://simbad.u-strasbg.fr/
sim-id.pl?protocol=html&Ident=M313&NbIdent=1&Radius=10&Radius.unit=arcmin&CooFrame=FK5&
CooEpoch=2000&CooEqui=2000&output.max=all&o.catall=on&output.mesdisp=N&Bibyear1=1983&
Bibyear2=2006&Frame1=FK5&Frame2=FK4&Frame3=G&Equi1=2000.0&Equi2=1950.0&Equi3=2000.
0&Epoch1=2000.0&Epoch2=1950.0&Epoch3=2000.0)
Gas 737

Gas
Se denomina gas al estado de agregación de la materia que no tiene forma ni volumen propio. Su principal
composición son moléculas no unidas, expandidas y con poca fuerza de atracción, haciendo que no tengan volumen
y forma definida, provocando que este se expanda para ocupar todo el volumen del recipiente que la contiene, con
respecto a los gases, las fuerzas gravitatorias y de atracción entre partículas, resultan insignificantes.
Existen diversas leyes que relacionan la presión, el volumen y la temperatura de un gas.

Ley de Avogadro
Es aquella en el que las constantes son presión y temperatura, siendo el Volumen directamente proporcional al
Número de moles (n)
matemáticamente, la fórmula es:

los gases del cupo

Ley de Charles y Gay-Lussac


A una presión que se mantenga constante, el volumen ocupado por un gas es directamente proporcional a su
temperatura.
Matemáticamente la expresión:

 o 

Ley de Gay-Lussac
La presión del gas, que se mantiene a volumen constante, es directamente proporcional a la temperatura:

Es por esto que para poder envasar gas, como gas licuado, primero se ha de enfriar el volumen de gas deseado, hasta
una temperatura característica de cada gas, a fin de poder someterlo a la presión requerida para licuarlo sin que se
sobrecaliente, y, eventualmente, explote.

Ley de los gases ideales


Las tres leyes mencionadas pueden combinarse matemáticamente en la llamada ley general de los gases. Su
expresión matemática es:

siendo P la presión, V el volumen, n el número de moles, R la constante universal de los gases ideales y T la
temperatura en Kelvin.
El valor de R depende de las unidades que se estén utilizando:
• R = 0,082 atm·l·K−1·mol−1 si se trabaja con atmósferas y litros
• R = 8,31451 J·K−1·mol−1 si se trabaja en Sistema Internacional de Unidades
• R = 1,987 cal·K−1·mol−1
• R = 8,31451 10−10 erg ·K−1·mol−1
Gas 738

De esta ley se deduce que un mol de gas ideal ocupa siempre un volumen igual a 22,4 litros a 0 °C y 1 atmósfera.
También se le llama la ecuación de estado de los gases; ya que solo depende del estado actual en que se encuentre el
gas.

Gases finales
Si se quiere afinar más o si se quiere medir el comportamiento de algún gas que escapa al comportamiento ideal
habrá que recurrir a las ecuaciones de los gases reales que son variadas y más complicadas cuanto más precisas.
Los gases reales no se expanden infinitamente, sino que llegaría un momento en el que no ocuparían más volumen.
Esto se debe a que entre sus átomos/moléculas se establecen unas fuerzas bastante pequeñas, debido a los cambios
aleatorios de sus cargas electrostáticas, a las que se llama fuerzas de Van der Waals.
El comportamiento de un gas suele concordar más con el comportamiento ideal cuanto más sencilla sea su fórmula
química y cuanto menor sea su reactividad, tendencia a formar enlaces. Así, por ejemplo, los gases nobles al ser
monoatómicos y tener muy baja reactividad, sobre todo el helio, tendrán un comportamiento bastante cercano al
ideal. Les seguirán los gases diatómicos, en particular el más liviano hidrógeno. Menos ideales serán los triatómicos
como el dióxido de carbono, el caso del vapor de agua aún es peor ya que la molécula al ser polar tiende a establecer
puentes de hidrógeno lo que aún reduce más la idealidad. Dentro de los gases orgánicos el que tendrá un
comportamiento más ideal será el metano perdiendo idealidad a medida que se engrosa la cadena de carbono. Así el
butano es de esperar que tenga un comportamiento ya bastante alejado de la idealidad. Esto es porque cuanto más
grande es la partícula fundamental constituyente del gas, mayor es la probabilidad de colisión e interacción entre
ellas, factor que hace disminuir la idealidad. Algunos de estos gases se pueden aproximar bastante bien mediante las
ecuaciones ideales mientras que en otros casos hará falta recurrir a ecuaciones reales muchas veces deducidas
empíricamente a partir del ajuste de parámetros.
También se pierde la idealidad en condiciones extremas, altas presiones o bajas temperaturas. Por otra parte, la
concordancia con la idealidad puede aumentar si trabajamos a bajas presiones o altas temperaturas. También por su
estabilidad química.

Comportamiento de los gases


Para el comportamiento térmico de partículas de la materia existen cuatro cantidades medibles que son de gran
interés: presión, volumen, temperatura y masa de la muestra del material.
Cualquier gas se considera como un fluido, porque tiene las propiedades que le permiten comportarse como tal.
Sus moléculas, en continuo movimiento, logran colisionar las paredes que los contiene y casi todo el tiempo ejercen
una presión permanente. Como el gas se expande, la energía intermolecular (entre molécula y molécula) hace que un
gas, al ir añadiéndole energía calorífica, tienda a aumentar su volumen.
Un gas tiende a ser activo químicamente debido a que su superficie molecular es también grande, es decir entre cada
partícula se realiza mayor contacto, haciendo más fácil una o varias reacciones entre las sustancias.
Para entender mejor el comportamiento de un gas siempre se realizan estudios con respecto al gas ideal aunque este
en realidad nunca existe y las propiedades de este son:
• Un gas está constituido por moléculas de igual tamaño y masa, pero una mezcla de gases diferentes, no.
• Se le supone con un número pequeño de moléculas, así su densidad es baja y su atracción molecular es nula.
• El volumen que ocupa el gas es mínimo, en comparación con el volumen total del recipiente.
• Las moléculas de un gas contenidas en un recipiente, se encuentran en constante movimiento, por lo que chocan,
ya entre sí o contra las paredes del recipiente que las contiene.
Para explicar el comportamiento de los gases, las nuevas teorías utilizan tanto la estadística como la teoría cuántica,
además de experimentar con gases de diferentes propiedades o propiedades límite, como el UF6, que es el gas más
Gas 739

pesado conocido.
Un gas no tiene forma ni volumen fijo; se caracteriza por la casi nula cohesión y a la gran energía cinética de sus
moléculas, las cuales se mueven.

Véase también
• Amedeo Avogadro
• Número de Avogadro
• Presión parcial
• Gas combustible
• Gas licuado del petróleo
• Gas natural
• Biogás
• Gas ciudad
• Gas de leña
• Gas noble
• Estado de agregación de la materia
• Cambio de estado
• Gases medicinales

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gases. Commons

Gas de efecto invernadero


Se denominan gases de efecto
invernadero (GEI) o gases de
invernadero a los gases cuya
presencia en la atmósfera contribuye al
efecto invernadero. Los más
importantes están presentes en la
atmósfera de manera natural, aunque
su concentración puede verse
modificada por la actividad humana,
pero también entran en este concepto
algunos gases artificiales, producto de
la industria. Esos gases contribuyen
más o menos de forma neta al efecto
invernadero por la estructura de sus
Concentración en la atmósfera (ppm) de los cinco gases responsables del 97% del efecto
moléculas y, de forma sustancial, por invernadero antropogénico (lapso 1976-2003.
la cantidad de moléculas del gas
presentes en la atmósfera. De ahí que por ejemplo, el SF6, sea una eficaz molécula de EI, pero su contribución es
absolutamnte ínfima al EI.
Gas de efecto invernadero 740

Gases implicados
• Vapor de agua (H2O). El vapor de agua es un gas que se obtiene por
evaporación o ebullición del agua líquida o por sublimación del
hielo. Es el que más contribuye al efecto invernadero debido a la
absorción de los rayos infrarrojos. Es inodoro e incoloro y, a pesar
de lo que pueda parecer, las nubes o el vaho blanco de una cacerola
o un congelador, vulgarmente llamado "vapor", no son vapor de
agua sino el resultado de minúsculas gotas de agua líquida o
cristales de hielo.
• Dióxido de carbono (CO2) óxido de carbono (IV), también
denominado dióxido de carbono, gas carbónico y anhídrido
carbónico, es un gas cuyas moléculas están compuestas por dos
átomos de oxígeno y uno de carbono. Su fórmula química es CO2.
• Metano (CH4)El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano[1]
) es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química es
CH4.
Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio
de un enlace covalente. Es una sustancia no polar que se presenta en
forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e
inodoro y apenas soluble en agua en su fase líquida.
En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción
Espectro de absorción en el infrarrojo del
anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se puede aprovechar
conjunto de la atmósfera (abajo) y de gases
para producir biogás. Muchos microorganismos anaeróbicos lo generan específicos. De algunos se marcan solamente los
utilizando el CO2 como aceptor final de electrones. centros de sus bandas de absorción (De Graedel
& Crutzen, 1993).
Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le
llama grisú y es muy peligroso ya que es fácilmente inflamable y
explosivo.
El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que podría contribuir al calentamiento global del
planeta Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23; pero que su concentración es bajísima.[2]
Esto significa que en una media de tiempo de 100 años cada kg de CH4 calienta la Tierra 23 veces más que la misma
masa de CO2, sin embargo hay aproximadamente 220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que
metano por lo que el metano contribuye de manera menos importante al efecto invernadero.
• Óxidos de nitrógeno (NOx)El término óxidos de nitrógeno (NxOy) se aplica a varios compuestos químicos
binarios gaseosos formados por la combinación de oxígeno y nitrógeno. El proceso de formación más habitual de
estos compuestos inorgánicos es la combustión a altas temperaturas, proceso en el cual habitualmente el aire es el
comburente.
• Ozono (O3)El ozono (O3), es una sustancia cuya molécula está compuesta por tres átomos de oxígeno, formada al
disociarse los 2 átomos que componen el gas de oxígeno. Cada átomo de oxígeno liberado se une a otra molécula
de oxígeno (O2), formando moléculas de Ozono (O3).
• Clorofluorocarbonos (artificiales)El clorofluorocarburo, clorofluorocarbono o clorofluorocarbonados
(denominados también CFC) es cada uno de los derivados de los hidrocarburos saturados obtenidos mediante la
sustitución de átomos de hidrógeno por átomos de flúor y/o cloro principalmente.
Debido a su alta estabilidad fisicoquímica y su nula toxicidad, han sido muy usados como líquidos refrigerantes,
agentes extintores y propelentes para aerosoles. Fueron introducidos a principios de la década de los años 1930 por
ingenieros de General Motors, para sustituir materiales peligrosos como el dióxido de azufre y el amoníaco.
Gas de efecto invernadero 741

Efecto invernadero
La atmósfera, por el hecho de ser muy transparente para la luz visible pero mucho menos para la radiación infrarroja,
produce para la superficie terrestre el mismo efecto que el techo de cristal produce en un invernadero; la luz solar,
que llega sin grandes obstáculos hasta el suelo, lo calienta, dando lugar a que emita rayos infrarrojos (ondas
caloríficas), los cuales, a diferencia de los rayos de luz, son absorbidos en gran parte por el vidrio o la atmósfera. Al
final la cantidad de energía emitida al espacio tiene que ser la misma que la absorbida, pero la superficie terrestre
tiene que alcanzar la temperatura en que ambos flujos se equilibran, la cual es más alta en presencia de una atmósfera
(en un planeta) o de techos de cristal (en un invernadero; aunque en realidad el cristal de un invernadero protege de
la pérdida de calor más porque interrumpe la circulación del aire, que porque sea opaco a los rayos infrarrojos).
Es importante señalar que el efecto invernadero afecta a todos los cuerpos planetarios del sistemas solar dotados de
atmósfera, porque aunque no todos los gases absorben radiación infrarroja, en ninguna de esas atmósfera faltan los
que sí lo hacen. En la Tierra el efecto invernadero es responsable de un exceso de 33 °C de la temperatura superficial
(15 °C de valor medio) sobre la temperatura de emisión (–18 °C), pero en Marte la diferencia es de tan sólo 3 °C y
en Venus la diferencia alcanza los 466 °C.
El efecto invernadero es un fenómeno natural, pero la alusión frecuente a él en relación con el calentamiento global
hace creer a algunos que es en sí indeseable, y una consecuencia reciente de la contaminación atmosférica. Hay que
aclarar que el calentamiento no es atribuido a la simple existencia, sino al aumento del efecto invernadero por
encima de sus valores anteriores. Además, la causación del clima y de su variación temporal depende de otros
factores, aunque la comunidad científica general está considerando ahora que el calentamiento actual, cuya
existencia misma algunos niegan, se debe en su mayor parte a esta causa.

Mecanismo
No todos los componentes de la atmósfera contribuyen al efecto invernadero. Los gases de invernadero absorben los
fotones infrarrojos emitidos por el suelo calentado por el sol. La energía de esos fotones no basta para causar
reacciones químicas — para romper enlaces covalentes — sino que simplemente aumenta la energía de rotación y de
vibración de las moléculas implicadas. El exceso de energía es a continuación transferido a otras moléculas, por las
colisiones moleculares, en forma de energía cinética, es decir, de calor; aumentando la temperatura del aire. De la
misma forma, la atmósfera se enfría emitiendo energía infrarroja cuando se producen las correspondientes
transiciones de estado vibracional y rotacional en las moléculas hacia niveles menores de energía. Todas esas
transiciones requieren cambios en el momento dipolar de las moléculas (es decir, modificaciones de la separación de
cargas eléctricas en sus enlaces polares) lo que deja fuera de este papel a los dos gases principales en la composición
del aire, nitrógeno (N2) y oxígeno (O2), cuyas moléculas, por estar formadas por dos átomos iguales, carecen de
cualquier momento dipolar.

Contaminación
Si bien todos ellos —salvo los compuestos del flúor— son naturales, en tanto que existen en la atmósfera desde antes
de la aparición del hombre, a partir de la Revolución industrial, y debido principalmente al uso intensivo de
combustibles fósiles en las actividades industriales y el transporte, se han producido sensibles incrementos en las
cantidades de óxidos de nitrógeno y dióxido de carbono emitidas a la atmósfera. Se estima que también el metano
está aumentando su presencia por razones antropogénicas (debidas a la actividad humana). Además, a este
incremento de emisiones se suman otros problemas, como la deforestación, que han reducido la cantidad de dióxido
de carbono retenida en materia orgánica, contribuyendo así indirectamente al aumento antropogénico del efecto
invernadero. No obstante el aumento de superficie de plantas marinas que captan este dióxido de carbono compensa
este desajuste humano.
Gas de efecto invernadero 742

Referencias
• Graedel, T.E. & Crutzen, P.J. (1993) Atmospheric change. An Earth System perspective. Freeman, N. York.

Véase también
• Calentamiento global
• Efecto invernadero
• Impuesto sobre el carbono
• Protocolo de Kyoto
• Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la Unión Europea

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre gases de efecto invernadero. Commons
• Directiva 1999/94 CE sobre CO2 [1] y Real Decreto español 837/2002 de 2 de agosto [2].
• Ministerio del Medio Ambiente de España: Registro Estatal de Emisiones y Fuentes Contaminantes [3].
• Sobre una estrategia para dirigir al sector de la edificación hacia la eficiencia en la emisión de gases de efecto
invernadero [4]

Referencias
[1] http:/ / www. idae. es/ coches/ legislacion%20comunitaria%20vigente. pdf
[2] http:/ / www. idae. es/ coches/ Real%20Decreto%20837-2002. pdf
[3] http:/ / www. prtr-es. es/
[4] http:/ / www. eukn. org/ espana/ themes/ Urban_Policy/ Housing/ Housing_quality/ Energy_efficiency/
in009_EdificacionEficienciaGEI_ES_1035. html
Gas de síntesis 743

Gas de síntesis
El gas de síntesis o Sintegas (Syngas, en inglés) es un combustible gaseoso obtenido a partir de sustancias ricas en
carbono (hulla, carbón, coque, nafta, biomasa) sometidas a un proceso químico a alta temperatura. Contiene
cantidades variables de monóxido de carbono (CO) e hidrógeno (H2).

Métodos de producción
Según los diferentes métodos de producción[1] , puede recibir
diferentes nombres.
• Gas de alumbrado ó gas de hulla: Se produce por pirólisis,
destilación o pirogenación de la hulla[2] en ausencia de aire
y a alta temperatura (1200-1300 °C), o bien, por pirólisis del
lignito a baja temperatura. En estos casos se obtiene coque
(hulla) o semicoque (lignito) como residuo, que se usa como
Planta de gasificación de carbón en Tampa, para producir
combustible aunque no sirve para la industria del hierro.
hidrógeno y electricidad.
Este gas fue utilizado como combustible para el alumbrado
público (luz de gas) a finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX. Contiene un 45 % de hidrógeno, 35% de metano, 8 % de monóxido de carbono y otros gases en menor
proporción.

• Gas de coque o gas de coquería. Se obtiene por calentamiento intenso y lento de la hulla (hulla grasa) con una
combinación de aire y vapor, a alta temperatura, en las coquerías. Aparte del (coque) sólido fabricado, de gran
interés para la industria siderúrgica y la síntesis de acetileno, se forma un gas que contiene hidrógeno, monóxido
de carbono, nitrógeno y dióxido de carbono).[3]
Gas de síntesis 744

• Gas de generador, de gasógeno o gas de aire. Se


obtiene haciendo pasar aire a través de una capa
gruesa de gránulos de carbón o de coque
incandescente. A mayor temperatura, mayor
proporción de monóxido de carbono y menor
proporción de dióxido de carbono.[4] Tiene escaso
poder calorífico, mucho menor que el gas de agua,
debido principalmente a la dilución con el nitrógeno
atmosférico.

Generador de gas a partir de fuel-oil.

• Gas de agua. Se obtiene haciendo pasar vapor de agua sobre coque a alta temperatura. Su llama es de color azul
por lo que también se llama gas azul. Este gas se puede transformar en metanol o alcanos, empleando
catalizadores heterogéneos apropiados.[5] Esta reacción es fuertemente endotérmica por lo que requiere
temperaturas muy altas.

• Gas pobre. Se obtiene haciendo pasar alternativamente vapor de agua y aire sobre carbón incandescente
(alternancia de chorros de vapor y aire), y es una mezcla de los dos métodos anteriores.[6] Cuando el lecho de
coque se ha enfriado a una temperatura a la que la reacción endotérmica ya no puede continuar, el vapor de agua
es reemplazado por un chorro de aire. La formación inicial de dióxido de carbono (exotérmica) aumenta la
temperatura del lecho de coque y va seguida por la reacción endotérmica en la que éste (CO2) se convierte en
monóxido de carbono (CO) La reacción global es exotérmica, originando "gas pobre". El oxígeno puro puede
sustituir al aire para evitar el efecto de dilución, y en este caso el poder calorífico es más alto.
• Gas de agua carburado. Se obtiene mezclando gas de agua con petróleo gasificado en un carburador. Posee un
poder calorífico más alto que los anteriores.[6]
• Gas ciudad. Se obtiene a partir de la oxidación de petróleo o algún derivado (fuel-oil, nafta) mediante vapor de
agua y aire. Se debe eliminar el azufre para evitar la corrosión, y también el monóxido de carbono por su
toxicidad. Ha sido reemplazado por el gas natural y los gases licuados del petróleo (GLP, como butano o propano)
para todo tipo de fines, pues éste posee un poder calorífico doble. A veces se llama gas ciudad a cualquier gas de
síntesis producido para abastecer el consumo doméstico y distribuido mediante redes de tuberías, ya sea obtenido
a partir de carbón o de petróleo.[7]
Gas de síntesis 745

• Gas natural sintético o gas de síntesis. Combustible que se fabrica a partir del carbón, del petróleo o de sus
derivados, por métodos modernos, distintos de los procesos clásicos ya comentados:
• Reformado de gas natural con vapor de agua.
• Reformado de hidrocarburos líquidos para producir hidrógeno.
• Gasificación del carbón,[8] de la biomasa, y de algunos tipos de residuos en instalaciones de gasificación.
• Gasificación integrad en ciclo combinado

Utilización del gas de síntesis


El nombre gas de síntesis proviene de su uso como intermediario en la creación de gas natural sintético (GNS)[9] y
para la producción de amoniaco o metanol. El gas de síntesis también se utiliza como producto intermedio en la
producción de petróleo sintético, para su uso como combustible o lubricante a través de la síntesis de
Fischer-Tropsch, y previamente al proceso Mobil para convertir metanol en gasolina.
El gas de síntesis está compuesto principalmente de hidrógeno, monóxido de carbono, y muy a menudo, algo de
dióxido de carbono. Posee menos de la mitad de densidad de energía que el gas natural. Se ha empleado y aún se usa
como combustible o como producto intermedio para la producción de otros productos químicos.
Cuando este gas se utiliza como producto intermedio para la síntesis industrial de hidrógeno a gran escala (utilizado
principalmente en la producción de amoniaco), también se produce a partir de gas natural (a través de la reacción de
reformado con vapor de agua) como sigue:

Con el fin de producir más hidrógeno a partir de esta mezcla, se añade más vapor y así se produce el desplazamiento
de la reacción del gas de agua:

El hidrógeno debe separarse del CO2 para poder usarlo. Esto se realiza principalmente por adsorción por oscilación
de presión (PSA), limpieza de las aminas producidas y el empleo de reactores de membrana.
El gas de síntesis producido en las grandes instalaciones para la gasificación de residuos puede ser utilizado para
generar electricidad.
Los procesos de gasificación de carbón se utilizaron durante muchos años para la fabricación de gas de alumbrado
(gas de hulla) que alimentaba el alumbrado de gas de las ciudades y en cierta medida, la calefacción, antes de que la
iluminación eléctrica y la infraestructura para el gas natural estuvieran disponibles.
Gas de síntesis 746

Aplicaciones del gas de síntesis.

Tratamiento posterior del gas de síntesis


El gas de síntesis puede ser utilizado en el proceso Fischer-Tropsch para producir diésel, o convertirse en metano y
en dimetiléter en procesos catalíticos.
Si el gas de síntesis es tratado posteriormente mediante procesos criogénicos para su licuación, debe tenerse en
cuenta que esta tecnología tiene grandes dificultades en la recuperación del monóxido de carbono puro si están
presentes volúmenes relativamente grandes de nitrógeno, debido a que el monóxido de carbono y el nitrógeno
poseen puntos de ebullición muy similares que son -191,5 ° C y -195,79 ° C, respectivamente. Algunas tecnologías
de procesado eliminan selectivamente el monóxido de carbono por complejación / descomplejación del monóxido de
carbono con cloruro de aluminio cuproso (CuAlCl4), disuelto en un líquido orgánico como el tolueno. El monóxido
de carbono purificado puede tener una pureza superior al 99%, lo que lo convierte en una buena materia prima para
la industria química. El gas residual del sistema puede contener dióxido de carbono, nitrógeno, metano, etano e
hidrógeno. Dicho gas residual puede ser procesado en un sistema de adsorción por oscilación de presión para
eliminar el hidrógeno, y este hidrógeno puede ser recombinado en la proporción adecuada junto con monóxido de
carbono para la producción catalítica de metanol, diésel por el proceso de Fischer-Tropsch, etc. La purificación
criogénica (condensación fraccionada), que requiere mucha energía, no es muy adecuada para la fabricación de
combustible, simplemente porque la ganancia de energía neta es muy reducida.
Gas de síntesis 747

Véase también
• Reacción de Boudouard
• Gasificación integrada en ciclo combinado
• Gasificación
• Oxidación parcial
• Gas de gasógeno
• Gas ciudad
• Gasificación subterránea del carbón
• Gas de agua
• Gas de madera

Enlaces externos
• Proceso de Fischer Tropsch (en inglés) [10]

Referencias
[1] Termodinámica y Termotecnia. (http:/ / onsager. unex. es/ termo/ wp-content/ uploads/ 2009/ 03/ tema3-09. pdf) Tema 3: Combustibles y
energías renovables.
[2] http:/ / books. google. es/ books?id=gXy0D6vWx7EC& pg=PA106 Fabricación del gas de alumbrado. En: Métodos de la industria química
en esquemas de flujo en colores: una visión panorámica de los métodos de la industria química. Fritz Tegeder, Ludwig Mayer. Editorial
Reverté, 1987. ISBN: 8429179623. Pág. 106
[3] http:/ / energia3. mecon. gov. ar/ contenidos/ verpagina. php?idpagina=323 Glosario del balance energético. Secretaría de Energía. Ministerio
de planificación federal, inversión pública y servicios. República Argentina. Último acceso:6 de febrero de 2010.
[4] Introducción a la química industrial. (http:/ / books. google. es/ books?id=Rkk04SmHTKEC& pg=PA405) Angel Vian Ortuño. Editorial
Reverté, 1999. ISBN: 842917933X. Pág. 405
[5] Química organometálica de los metales de transición. (http:/ / books. google. es/ books?id=AhSihif_h_kC& pg=PA400) Robert H. Crabtree.
Editorial de la Universitat Jaume I, 1997. ISBN: 8480211342. Pág. 400
[6] Historia de la tecnología. (http:/ / books. google. es/ books?id=Uex46HkyPacC& pg=PA50) Volumen 4. T. K. Derry, Trevor I. Williams.
Siglo XXI de España Editores, 1989. ISBN: 8432306134. Pág. 50
[7] Contaminación del aire por la industria. (http:/ / books. google. es/ books?id=LHSI6tJfpoIC& pg=PA384) Albert Parker. Editorial Reverté,
1983. ISBN: 8429174648. Pág. 384
[8] Beychok, M.R., Coal gasification and the Phenosolvan process, American Chemical Society 168th National Meeting, Atlantic City,
September 1974
[9] Beychok, M.R., Process and environmental technology for producing SNG and liquid fuels, U.S. EPA report EPA-660/2-75-011, May 1975
[10] http:/ / www. fischer-tropsch. org/
Gas natural 748

Gas natural
El gas natural es una fuente de
energía no renovable formada por una
mezcla de gases ligeros que se
encuentra frecuentemente en
yacimientos de petróleo, disuelto o
asociado con el petróleo o en
depósitos de carbón. Aunque su
composición varía en función del
yacimiento del que se saca, está
compuesto principalmente por metano
Producción de gas natural según país.
en cantidades que comúnmente pueden
superar el 90 ó 95% (p. ej., el gas
no-asociado del pozo West Sole en el Mar del Norte), y suele contener otros gases como nitrógeno, CO2, H2S, helio
y mercaptanos. Como ejemplo de contaminantes cabe mencionar el gas no-asociado de Kapuni (NZ) que contiene
hasta 49% de CO2. Como fuentes adicionales de este recurso natural, se están investigando los yacimientos de
hidratos de metano que, según estimaciones, pueden suponer una reserva energética muy superiores a las actuales de
gas natural.

Puede obtenerse también con procesos de descomposición de restos orgánicos (basuras, vegetales - gas de pantanos)
en las plantas de tratamiento de estos restos (depuradoras de aguas residuales urbanas, plantas de procesado de
basuras, de alpechines, etc.). El gas obtenido así se llama biogás.
Algunos de los gases que forman parte del gas natural extraído se separan de la mezcla porque no tienen capacidad
energética (nitrógeno o CO2) o porque pueden depositarse en las tuberías usadas para su distribución debido a su alto
punto de ebullición. Si el gas fuese criogénicamente licuado para su almacenamiento, el dióxido de carbono (CO2)
solidificaría interfiriendo con el proceso criogénico. El CO2 puede ser determinado por los procedimientos ASTM D
1137 o ASTM D 1945.
El propano, butano e hidrocarburos más pesados en comparación con el gas natural son extraídos, puesto que su
presencia puede causar accidentes durante la combustión del gas natural. El vapor de agua también se elimina por
estos motivos y porque a temperaturas cercanas a la temperatura ambiente y presiones altas forma hidratos de
metano que pueden obstruir los gasoductos. Los compuestos de azufre son eliminados hasta niveles muy bajos para
evitar corrosión y olores perniciosos, así como para reducir las emisiones de compuestos causantes de lluvia ácida.
La detección y la medición de H2S se puede realizar con los métodos ASTM D2385 o ASTM D 2725.
Para uso doméstico, al igual que al butano, se le añaden trazas de compuestos de la familia de los mercaptano entre
ellos el metil-mercaptano, para que sea fácil detectar una fuga de gas y evitar su ignición espontánea.

Generación de CO2
El gas natural produce mucho menos CO2 que otros combustibles como los derivados del petróleo, y sobre todo el
carbón. Además es un combustible que se quema más limpia y eficazmente.
La razón por la cual produce poco CO2 es que el principal componente, metano, contiene cuatro átomos de
hidrógeno y uno de carbono, produciendo 2 moléculas de agua por cada una de CO2, mientras que los hidrocarburos
de cadena larga (líquidos) producen sólo 1 molécula de agua por cada 1 de CO2 (recordemos que el calor de
formación del agua es muy alto).
Gas natural 749

Como ventaja añadida es un combustible más versátil, que puede utilizar en sistemas de generación más eficientes
como el ciclo combinado o la pila de combustible y su obtención es más sencilla en comparación con otros
combustibles. Sin embargo, su contenido energético por unidad de volumen es bajo en comparación con otros
combustibles.
El 87% de todas las formas de energía que usamos corresponde a hidrocarburos. El carbón, junto al petróleo genera
64%, el gas genera el 23% (equivalente a unos 50 millones de barriles de petróleo al día). Un 12% es generado con
hidroeléctricas y plantas nucleares. Todas las demás formas de energía --eólica, solar, geotérmica, etc.-- representan
solo el 1%. El gas natural es un hidrocarburo fósil atrapado bajo la tierra en depósitos que alcanzan enormes
dimensiones. Como todo hidrocarburo, el gas natural, compuesto de carbono e hidrógeno, es un combustible con alto
contenido de energía.

Generación de energía
El gas natural puede ser empleado para producir hidrógeno que se puede utilizar en los vehículos de hidrógeno.
1 Nm3 (Normal metro cúbico,metro cúbico en condiciones normales, 20 °C de temperatura y 1 atmósfera de presión)
de gas natural produce aproximadamente 10,4 kWh.

Impacto ambiental
El CO2 y los otros hidrocarburos; etano, propano, butano.. expulsado a la atmósfera por el gas producen una reacción
solar menos energética. Esto, pues produce que la tierra se vea afectada por un incremento de 0,2-0,5 °C cada década
ya que los rayos del sol inciden en la atmósfera pero una parte de ellos no sale y se refleja a la tierra.

Véase también
• Anexo:Países por producción de gas natural • Gas natural comprimido • Hidrógeno e hidrogenera
• Anexo:Países por consumo de gas natural • Gas natural en la Unión Europea • Hidrato de metano
• Origen Inorgánico del Petróleo • Gas natural licuado • Metano
• Biogás • Gas natural vehicular • Teoría del pico de
Hubbert
• Butano • Gasoducto • Regasificadora
• Crisis energética • Hidrocarburo

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gas natural. Commons
• Tabla con producción relativa CO2/kWh de diferentes combustibles y centrales [1]
• El gas natural, formas de almacenamiento y transporte, que es el GNL? [2]

Referencias
[1] http:/ / www. astrogranada. org/ cieloscuro/ htm/ la_cl_cifras. htm
[2] http:/ / www. enreparaciones. com. ar/ gas/ gnl. php
Gasolina 750

Gasolina
La gasolina es una mezcla de hidrocarburos derivada del petróleo que
se utiliza como combustible en motores de combustión interna con
encendido a chispa. La gasolina, en Argentina, Paraguay y Uruguay se
conoce como nafta, en Chile como bencina.
Tiene una densidad de 720 g/L (un 15% menos que el gasoil, que tiene
850 g/L). Un litro de gasolina tiene una energía de 34,78 megajulios,
aproximadamente un 10% menos que el gasoil, que posee una energía
de 38,65 megajulios por litro de carburante. Sin embargo, en términos Gasolinera en Alemania.
de masa, la gasolina tiene 3,5 de masa.
Posible NFPA 704:

Componentes
La gasolina se obtiene del petróleo en una refinería. En general se
obtiene a partir de la nafta de destilación directa, que es la
fracción líquida más ligera del petróleo (exceptuando los gases).
La nafta también se obtiene a partir de la conversión de fracciones
pesadas del petróleo (gasoil de vacío) en unidades de proceso
denominadas FCC (craqueo catalítico fluidizado) o hidrocraqueo.
La gasolina es una mezcla de cientos de hidrocarbonos
individuales desde C4 (butanos y butenos) hasta C11 como, por
ejemplo, el metilnaftaleno. Refinería en Minatitlán, México.

Gasolina de Destilación Directa: Ausencia de hidrocarburos no saturados, de moléculas complejas aromáticas-


nafténicas. El contenido aromático se encuentra entre 10-20%.

Características
Deben cumplirse una serie de especificaciones requeridas para que el motor funcione bien y otras de tipo ambiental,
ambas reguladas por ley en la mayoría de los países. La especificación más característica es el índice de octano (
MON, "motor octane number", RON "research octane number" o el promedio de los anteriores), que indica su
resistencia que presenta el combustible a producir el fenómeno de la detonación.
En España, en 2008, se comercializaban dos tipos de gasolina sin plomo de diferente octanaje cada una denominadas
Sin Plomo 95 y Sin Plomo 98, aunque las petroleras realizaban distintas modificaciones en su composición para
mejorar el rendimiento, y ofrecer productos ligeramente distintos que la competencia. Sus precios, en noviembre de
2009, rondaban los 1,07 €/litro para Sin Plomo 95 y el 1,19 €/litro para Sin Plomo 98, según la petrolera.
Gasolina 751

Índice de Pentano
El octanaje indica la presión y temperatura a que puede ser sometido un combustible carburado (mezclado con aire)
antes de auto-detonarse al alcanzar su temperatura de autoignición debido a la ley de los gases ideales. Hay distintos
tipos de gasolinas comerciales, clasificadas en función de su número de octano. La gasolina más vendida en Europa
(2004) tiene un MON mínimo de 85 y un RON mínimo de 90.

Composiciones químicas
Normalmente se considera nafta a la fracción del petróleo cuyo punto de ebullición se encuentra aproximadamente
entre 28 y 177 °C (umbral que varía en función de las necesidades comerciales de la refinería). A su vez, este
subproducto se subdivide en nafta ligera (hasta unos 100 °C) y nafta pesada (el resto). La nafta ligera es uno de los
componentes de la gasolina, con unos números de octano en torno a 70. La nafta pesada no tiene la calidad suficiente
como para ser utilizada para ese fin, y su destino es la transformación mediante reformado catalítico, proceso
químico por el cual se obtiene también hidrógeno, a la vez que se aumenta el octanaje de dicha nafta.
Además de la nafta reformada y la nafta ligera, otros componentes que se usan en la formulación de una gasolina
comercial son la nafta de FCC, la nafta ligera isomerizada, la gasolina de pirólisis desbencenizada, butano, butenos,
MTBE, ETBE, alquilato y etanol. Las fórmulas de cada refinería suelen ser distintas (incluso perteneciendo a las
mismas compañías), en función de las unidades de proceso de que dispongan y según sea verano o invierno.
La nafta se obtiene por un proceso llamado fluid catalytic cracking FCC (a veces denominada gasolina de FCC) de
gasoil pesado. Si no está refinada puede tener hasta 1.000 ppm de azufre. Tiene alrededor de un 40% de aromáticos y
20% de olefinas. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 80/93.
La nafta ligera isomerizada (isomerato) se obtiene a partir de la nafta ligera de destilación directa, mediante un
proceso que usa catalizadores sólidos en base platino/aluminio o zeolíticos . Es un componente libre de azufre,
benceno, aromáticos y olefinas, con unos números de octano (MON/RON) en torno a 87/89.
La gasolina de pirólisis desbencenizada se obtiene como subproducto de la fabricación de etileno a partir de nafta
ligera. Está compuesta aproximadamente por un 50% de aromáticos (tolueno y xilenos) y un 50% de olefinas
(isobuteno, hexenos). Tiene en torno a 200 ppm de azufre. El benceno que contiene en origen suele ser purificado y
vendido como materia prima petroquímica. Sus números de octano (MON/RON) están en torno a 85/105.
El alquilato se obtiene a partir de isobutano y butenos, mediante un proceso que usa catalizadores ácidos (bien ácido
sulfúrico bien ácido fluorhídrico). Tampoco tiene azufre, benceno, aromáticos ni olefinas. Sus números de octano
(MON/RON) están en torno a 94/95. LA GASOLINA A SU VEZ NO PRESENTA ALTERACIONES EN EL
TANQUE DE GASOLINA

Gasolina con plomo


A partir de los años 20 y como consecuencia de los mayores requerimientos de los motores de explosión, derivados
del aumento de compresión para mejorar su rendimiento, se inicia el uso de compuestos para aumentar su octanaje
a base de plomo (Pb) y manganeso (Mn) en las gasolinas. El uso de antidetonantes a base de plomo y manganeso en
las gasolinas obedece principalmente a que no hay forma más barata de incrementar el octanaje en las gasolinas que
usando compuestos de ellos (Tetraetilo de Plomo-TEP-,Tetrametilo de Plomo -TMP- y a base de manganeso
conocido por sus siglas en inglés como MMT) comparando con los costos que conllevan las instalaciones que
producen componentes de alto octanaje (reformación de naftas, desintegración catalítica, isomerización, alqui-lación,
producción de eteres-MTBE, TAME-, etc.).
A partir de los años 70, el uso de compuestos de plomo en las gasolinas tenia dos razones: la primera, era la
comentada de alcanzar el octanaje requerido por los motores con mayor relación de compresión y la segunda
proteger los motores contra el fenómeno denominado Recesión del Asiento de las Válvulas de Escape (Exhaust
Valve Seat Recession, EVSR) junto a la labor lubricante que el plomo ejerce en la parte alta del cilindro (pistón,
Gasolina 752

camisa, segmentos y asientos de válvula).

Efectos negativos del plomo en la gasolina


Los metales "pesados" (plomo, manganeso, mercurio, cadmio, etc.) resultan perniciosos tanto para el medio
ambiente como para la salud humana. Se fijan en los tejidos llegando a desencadenar procesos mutagénicos en las
células. Desde el punto de vista de la salud, la presencia de plomo en el aire que respiramos tiene diferentes efectos
en función de la concentración presente y del tiempo a que se esté expuesto. Algunos de sus principales efectos
clínicos, detectados por el envenenamiento agudo con plomo, son interferencia en la síntesis de la hemoglobina,
anemia, problemas en el riñón, bazo e hígado, así como afectación del sistema nervioso, los cuales se pueden
manifestar cuando se detectan concentraciones por encima de 60 mg de Pb por cada 100 mililitros de sangre.
En los años 70, ante los graves problemas de deterioro ambiental del planeta y su impacto sobre los seres humanos
que lo habitan, los gobiernos de los países iniciaron una serie de acciones para detener y prevenir esta problemática
ambiental. Se impusieron leyes cuyo fin consistió en reducir paulatinamente el uso de aditivos basados en plomo y
manganeso de las gasolinas. Las empresas petroleras se vieron obligadas a desarrollar nuevas gasolinas de mayor
octanaje sin el uso del plomo o el manganeso. Por otro lado, los fabricantes de motores, tuvieron que empezar a
utilizar materiales más resistentes que no dependiesen de la lubricación del plomo para su mejor conservación ( en
concreto la mejora de la resistencia de los asientos de las válvulas ).
Además, para reducir las emisiones de CO2 a la atmósfera se empezaron a utilizar catalizadores, los cuales se
destruyen rápida e irremediablemente con el plomo haciéndolos incompatibles. La Unión Europea fijó que a cierto
un plazo para la retirada de los combustibles con plomo del mercado, el 1 de enero de 2000, pero, ante la situación
de algunos mercados, la Comisión Europea concedió una moratoria a España, Italia y Grecia hasta el 1 de enero de
2002.

Historia de las gasolinas en España


La primera gasolina comercializada en España no tuvo ninguna denominación particular. Ésta era con plomo y de
85 octanos. En los años 80 y con la evolución de los motores se aumentó el octanaje a 91, y a su vez se comenzó a
comercializar una gasolina con plomo de mayor octanaje, de 97, que la denominaron Gasolina Super. Así, la anterior
gasolina comenzó a denominarse paulatinamente como Gasolina Normal. De este modo las gasolineras ofrecieron
durante muchos años Gasolina Normal 91 Octanos y Gasolina Super 97 Octanos.
En 1988 se empezaron a comercializar en masa los motores que utilizaban Gasolina Sin Plomo, con lo que comenzó
la comercialización de las gasolinas denominadas Sin Plomo 95 y Sin Plomo 98. A mediados y finales de los años
90 el uso de gasolinas sin plomo comenzó a ser notablemente superior que el de las gasolinas con plomo (a finales de
1999 un 40% de todos los coches que circulaban por las carreteras españolas usaban gasolinas con plomo), por lo
que lo largo de la década fueron retirando del mercado la Gasolina Normal 91 con menos demanda cada vez,
quedando únicamente la Gasolina Super 97 como gasolina con plomo.
Cuando la Unión Europea puso la normativa en la que se retirarían todas las gasolinas con plomo del mercado antes
de enero de 2001, a España le concedieron una prórroga dada la cantidad de vehículos que consumían este tipo de
combustibles con plomo que aún existían en territorio nacional. A partir de agosto de 2001 comenzaron a retirar
paulatinamente la Gasolina Súper 97 con plomo, para finalmente, en enero de 2002, prohibir por ley la
comercialización de cualquier tipo de gasolina con plomo.[1] En abril de 2001, el consumo de gasolina súper
representaba el 28,5% del total de las gasolinas.
Por otra parte, las petroleras, ofrecieron un sustituto a la Gasolina Super 97 con plomo que introdujeron en su
mercado a la par que retiraban ésta. Según la petrolera su denominación era distinta: Repsol YPF "Nueva Súper 97";
Cepsa, "Nueva súper"; y BP, "BP Ecosúper 97 con sustitutivo del plomo". Estas nuevas gasolinas, ligeramente más
caras, incluían un aditivo basado en potasio (K) que reemplaza el plomo.[2] Aun así y pese a ser menos contaminante
Gasolina 753

que el plomo, El Gobierno ordenó su retirada para finales de 2005.[3] El objetivo fundamental consistía en la retirada
masiva de vehículos que consumen en exceso y producen mucha polución, debido en gran parte por no poseer
catalizador (únicamente posible de usar en motores de combustible sin plomo). También el alto precio de este
sustitutivo motivó a su retiro. En 2004, el consumo de gasolina súper representaba el 12% del total de las gasolinas.
A partir de 2006 en las gasolineras sólo existían Sin Plomo 95 y Sin plomo 98. Quienes quisieran utilizar motores
que no soportan gasolinas sin plomo ni sustitutivos, podrían adquirir el sustitutivo de potasio aparte y mezclarlo con
la gasolina, aunque se recomendaba en la medida de lo posible acondicionar el motor para poder usarse con gasolina
sin plomo, y dotarle de un catalizador.

Cómo ahorrar gasolina


1. Gasolina más barata: Encuentre la estación de gasolina con la gasolina más barata.
2. Repostar por la mañana: Es mucho más eficiente llenar el depósito o tanque de gasolina por la mañana, ya que el
frío hace que la densidad de la gasolina sea mayor. Así podrá ahorrar gasolina. Debido a que la densidad es
indirectamente (Inversamente) proporcional al volumen, de esta forma logrará depositar más gasolina.
3. Evite altas velocidades: Por ejemplo, conducir a 100 km/h frente a 130 km/h le permite ahorrar un 15% el
consumo de gasolina.
4. No acelere o frene bruscamente: Al acelerar y frenar suavemente le permite ahorrar gasolina hasta un 20%.
5. Neumáticos inflados: Mantenga la presión del aire de los neumáticos, manténgalos bien inflados. Un solo
neumático de su coche inflado 2 PSI menos de lo recomendado, puede incrementar un 1% el consumo de gasolina.
6. La afinación y buen mantenimiento del automóvil contribuyen al ahorro de gasolina.

Véase también
• Precio de la gasolina en el mundo
• Tetraetilo de plomo

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Gasolina.Commons
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: efectos de la gasolina de automóvil sobre la salud [4]
• Instituto Seguridad e Higiene en el Trabajo [5]: Ficha internacional de seguridad química de la gasolina.
• Corporación de Reservas Estretégicas de Productos Petrolíferos [6]

Precio
• http://www.mityc.es
• http://www.donderepostar.es
• http://www.elpreciodelagasolina.com
• http://www.gasofa.es
• http://preciodiesel.net
• En México terminó el sueño de la gasolina barata a largo plazo con la eliminación de los subsidios [7].
Gasolina 754

Referencias
[1] « El Gobierno prohibirá la comercialización de la gasolina 'súper' desde el próximo 1 de agosto (http:/ / www. elpais. com/ articulo/
economia/ Gobierno/ prohibira/ comercializacion/ gasolina/ super/ proximo/ agosto/ elpepieco/ 20010706elpepieco_61/ Tes)». El Pais
(06/07/2001). Consultado el Febrero de 2008.
[2] « Un nuevo combustible sin plomo sustituye a partir de hoy a la gasolina 'súper' (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ economia/ nuevo/
combustible/ plomo/ sustituye/ partir/ hoy/ gasolina/ super/ elpepueco/ 20010801elpepueco_1/ Tes)». El Pais (01/08/2001). Consultado el
Febrero de 2008.
[3] « El Gobierno suprimirá la gasolina 'súper' de 97 octanos a final de año (http:/ / www. elpais. com/ articulo/ economia/ Gobierno/ suprimira/
gasolina/ super/ 97/ octanos/ final/ ano/ elpepieco/ 20050503elpepieco_3/ Tes)». El Pais (03/05/2005). Consultado el Febrero de 2008.
[4] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts72. html
[5] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 1301a1400/ nspn1400. pdf
[6] http:/ / www. cores. es/
[7] http:/ / es. motorfull. com/ 2008/ 09/ 10/
en-mexico-termino-el-sueno-de-la-gasolina-barata-a-largo-plazo-con-la-eliminacion-de-los-subsidios/

Generador
Generador puede referirse a:
• Generador eléctrico, todo dispositivo capaz de mantener una diferencia de potencial eléctrico entre dos de sus
puntos.
• Generador de Van de Graaff, máquina electrostática.
• Un conjunto generador de un grupo.
• Desambiguación en Generador (matemáticas).

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fgenerador
Geoquímica 755

Geoquímica
La geoquímica es una especialidad de las ciencias naturales, que sobre la base de la geología y de la química estudia
la composición y dinámica de los elementos químicos en la Tierra, determinando la abundancia absoluta y relativa,
distribución y migración de los elementos entre las diferentes partes que conforman la Tierra (hidrosfera, atmósfera,
biósfera y geósfera) utilizando como principales testimonios de las transformaciones los minerales y rocas
componentes de la corteza terrestre, con el propósito de establecer leyes o principios en las cuales se basa tal
distribución.Los elementos geoquimicos son en una escala de mayor a menor abundancia: oxigeno, silicio, aluminio,
hierro, calcio, sodio, potasio y magnesio.
Los objetivos de la geoquímica son:
• Determinar la abundancia absoluta y relativa de los elementos y sus especies químicas en los diferentes sistemas
naturales de la Tierra.
• Establecer la distribución y migración de los elementos en las diferentes partes que conforman la Tierra (litosfera,
atmósfera, hidrosfera, biosfera), con el objeto de obtener información sobre los principios que gobiernan la
migración y distribución de los elementos (entre los diferentes sistemas naturales).
• Su aprovechamiento para el bienestar social:
• Prospección de los recursos naturales para el beneficio de la humanidad, (plata, oro, aluminio, petróleo).
• Determinación de la calidad del ambiente y reconocer los principales procesos para intervenir en la reducción,
atenuación y mitigación del impacto ambiental en beneficio de la humanidad.

Áreas de investigación
• Geoquímica orgánica: Dedicada al estudio de la distribución de la materia orgánica en la tierra y de los procesos
que la controlan. Las líneas de investigación en esta área son:
• La geoquímica orgánica en la génesis, migración, entrampamiento, exploración y producción de hidrocarburos.
• La geoquímica orgánica en el estudio del origen, distribución y caracterización de carbones.
• La distribución y transformación de la materia orgánica y elementos asociados en los ambientes naturales.
• Geoquímica del petróleo
• Prospección geoquímica
• Geoquímica de reservorio
• Geoquímica de elementos traza
• Geoquímica isotópica: Está dedicada al estudio de la variación de la composición isotópica en materiales
naturales. Las líneas de investigación en esta área son las siguientes:
• Geoquímica isotópica en la datación radiométrica de minerales y rocas.
• Geoquímica de isótopos estables.
• Geoquímica ambiental: se dedica al estudio de la distribución de elementos químicos y de compuestos
inorgánicos y orgánicos naturales y artificiales potencialmente nocivos en el ciclo exógeno, sus transformaciones
en ambientes naturales. Los procesos que regulan su comportamiento y sus posibles cambios como consecuencia
de la influencia antropogénica. Las líneas de investigación en esta área son:
• Geoquímica de contaminación de aguas.
• Geoquímica de contaminación de suelos y sedimentos.
• Geoquímica de contaminación atmosférica.
• Geoquímica forense.
• Biogeoquímica
Geoquímica 756

Historia de la Geoquímica
La geoquímica como disciplina formal incluye mucho de la historia de la química y de la geología, pero como
ciencia que habla de la historia elemental en el planeta Tierra, únicamente pudo formarse una vez que se hizo real la
noción del elemento químico, cuando se "penetró" la construcción atómica y en la configuración electrónica.
• ~ 500 a. C. Demócrito (griego): concepto del átomo como partícula elemental.
• 371 a. C.-286 a. C. Teofrasto (griego): fundador de la mineralogía y estudios de rocas y suelos.
• año 79 Plinio el Viejo (romano): trabajó con datos exactos de diferentes minerales. Muere durante una erupción
del Vesubio.
• ~ siglo X Lucas-Ben Serapion: escribió "el libro de las Piedras" (...piedras que huyen unas de otras, piedras a las
cuales otras alteran...)
• años 975-1037 Avicena: escribió un tratado sobre minerales. Establece una clasificación: 1) piedras y tierras; 2)
Compuestos combustibles sulfurosos; 3) Sales; 4) Metales.
• años 975-1048 Al-Biruni (árabe): compilación de datos sobre minerales preciosos.
• años 1212-1224 R. Bacon (inglés): primeros tratados sobre alquimia.
• años 1490-1555 Georg Bauer (sajón, Alias Agrícola): establece el mineral como una entidad química.
• años 1711-1765 M. Lomonosov (ruso): escribió el primer tratado sobre "geoquímica" aunque no utiliza el
nombre; en el libro habla de Constitución de las capas de la tierra y origen de los minerales, "peregrinación" de
metales de un lugar a otro. En 1752 dicta el primer curso de Química-Física. Plantea una nueva metodología de
estudio para los sistemas naturales.
• años 1711-1765 J. Berzelius (sueco): realizó los primeros análisis químicos de minerales silicatados.
• al-kīmiyaˀ (‫ )ءايميكلا‬o al-khīmiyaˀ (‫)ءايميخلا‬: término árabe que se refería a un cierto "Arte Egipcio"
desarrollado por un grupo de personas selectas (sacerdotes) del imperio egipcio. El término lo utilizaban para
referirse a "aquel que sabe". La palabra Al´Chímia se origina en Egipto ~ en el siglo III a. C. y se difunde en
Europa en el siglo XIII por el contacto Árabe-Cristianos en las guerras de las Cruzadas. La palabra derivó a
Alquimia, cuyo principal objetivo era la transmutación de un elemento en otro. Una vez que estas prácticas se
establecen como ciencia verdadera, se le denomina Química.
• Uso de la palabra geoquímica por primera vez, C. F. Schönbein (1838, Universidad de Basel, Suiza). Para
Schönbein la Geoquímica era el conjunto de conocimientos sobre los procesos químicos en la corteza terrestre.

Geoquímica del petróleo

Origen y formación de petróleo


Para hablar del origen del petróleo debemos hablar del Carbono, este elemento está en el cuarto grupo de la tabla
periódica de los elementos, lo que significa que tiene cuatro electrones en su última orbita. El carbono se presenta en
forma de uniones químicas de carbono-carbono o se combinan con otros elementos. Los elementos más estables son
los que contienen ocho electrones. El Carbono asume esta configuración mediante la formación de enlaces
covalentes, es decir, mediante el intercambio de electrones consigo mismo y con otros elementos, así el carbono es
fácilmente reducido con hidrógeno u oxidado con oxígeno, para formar los dos compuestos de carbono más comunes
en la corteza terrestre, el metano y dióxido de carbono.
La verdadera singularidad de carbono es la que le permite ser el elemento básico de toda la vida, reside en su
capacidad para combinar consigo mismo para formar largas cadenas de carbono, anillos, y complejos.
El carbono ha sido la estructura básica de todas las formas de vida tal como la conocemos desde el comienzo de la
vida sobre la tierra. En consecuencia, la química del carbono se la conoce como la química orgánica, mientras que la
Geoquímica 757

química de todos los demás elementos se llama la química inorgánica.


Así, 100 elementos de la tabla periódica se combinan entre sí para formar alrededor de 70000 compuestos
inorgánicos, mientras que el carbono se combina con sí mismo y los demás para formar 4 millones de compuestos
orgánicos. El carbono se encuentra en los alimentos que comemos, el aire que respiramos, la ropa que usamos, las
casas que construimos, el combustible , no es el elemento más extendido en la tierra, sino que está en todas partes de
la corteza.
El petróleo se origina como consecuencia de transformaciones químicas complejas de material biológico depositado
en grandes cantidades en el fondo marino o lacustre junto a sedimentos minerales. Durante millones de años, estos
sedimentos y los restos orgánicos atrapados, fueron sometidos a grandes presiones y altas temperaturas como
consecuencia de un progresivo enterramiento, dando origen a una roca sedimentaria conocida como “roca madre”,
saturada de bitúmen. La materia orgánica dominante en la formación del petróleo deriva de organismos
microscópicos, conocidos como fitoplancton y zooplancton, junto con material terrígeno transportado hacia los
cuerpos de agua.
La deposición rápida y activa de sedimentos de grano fino en el fondo de estos cuerpos de agua provee, por una
parte, la cobertura necesaria para la conservación de la materia orgánica evitando una drástica descomposición, y por
otro lado, una matriz rica en agua en la cual pueda tener lugar el proceso de diagénesis (cambios físico-químicos) de
la sustancia orgánica. Entre estas transformaciones, producidas bajo la influencia de bacterias, el proceso más
notable es la conversión de estructuras biológicas o biopolímeros proteínas, celulosa y lípidos), en sus componentes
individuales o monómeros (aminoácidos, azúcares y ácidos grasos). A medida que progresa el enterramiento, los
materiales son sometidos a un paulatino calentamiento debido a la existencia de un gradiente geotérmico que en
promedio asciende a 30 ºC por cada km. de profundidad. Durante estos procesos, los biomonómeros comienzan a
reaccionar entre ellos mismos, conformando complejas estructuras orgánicas refractarias bi-dimensionales conocidas
como kerógeno. Este material, insoluble en agua y en los principales solventes, está constituido por macromoléculas
aromáticas, conteniendo heteroatomos (O, S, N).
Estos procesos de transformación de la sustancia orgánica son de tipo termocatalítico, ya que las transformaciones
aumentan a medida que aumenta la temperatura, dependiendo asimismo de las características superficiales de la roca
sedimentaria presente. En particular, las arcillas ejercen una acción catalítica que favorece el progreso de la reacción
de generación de hidrocarburos. A través de estos procesos, primero se elimina gran parte de los heteroátomos en
forma de productos volátiles (CO2, H2S, N2) y sucesivamente se forman hidrocarburos cada vez más livianos
quedando como residuo final una sustancia más rica en carbono, cuya estructura y constitución tiende a acercarse
notablemente a la del grafito.
Más allá del estrés térmico y de los millones de años de enterramiento, las reacciones ocurren lentamente,
removiendo oxígeno como dióxido de carbono y agua, transformando así el kerógeno en petróleo crudo. Cuando el
enterramiento es importante, la temperatura supera los 50 o 100 ºC, y el petróleo crudo puede ser transformado en
gases de hidrocarburos. A muy altas temperaturas, mayores a 100 ºC, la mayor parte del petróleo crudo y del gas
natural, es convertida en metano. Seguido a la formación de gas y petróleo, los fluidos son movilizados desde la roca
madre, migrando con mecanismos en gran parte desconocidos hacia la roca reservorio donde el petróleo se acumula
constituyendo yacimientos de importancia comercial.
La química original de la materia orgánica, el ambiente de la depositación, el tiempo y el calor impuesto sobre el
material biológico, determina el tipo de crudo y de gas formado. La química del petróleo y del gas puede ayudar a
reconstruir la fuente original de materia orgánica y la temperatura de generación de los hidrocarburos.
El petróleo crudo formado durante largos y complejos procesos está compuesto de una mezcla de diversas
sustancias, a partir de la cual se producen diversos productos refinados del petróleo (gasolina, kerosene, combustible
diésel y lubricantes). Estas sustancias son mayormente compuestos de carbono e hidrógeno, por consiguiente son
llamados hidrocarburos. Otros elementos, así como oxígeno, azufre y nitrógeno, pueden estar presentes en menores
cantidades. También en forma de trazas puede aparecer el fósforo y metales pesados como vanadio y níquel.
Geoquímica 758

A pesar de las amplias variaciones en la composición química de los crudos, la composición elemental genérica
presenta la siguiente distribución aproximada: Carbono (84 a 87%), Hidrógeno (11 a 14 %) como los elementos más
abundantes, Azufre (0 a 3%), Nitrógeno (0 a 2%), Oxígeno (0 a 1%) como elementos de menor importancia y
elementos trazas que pueden incluir Fósforo, Vanadio y Níquel, entre otros.

Compuestos químicos del petróleo


El petróleo está compuesto principalmente por distintas tipos básicos de hidrocarburos, a saber: alcanos, cicloalcanos
e hidrocarburos aromáticos, en distintas proporciones que caracterizan su origen y que constituyen entre un 50 y un
90 % de la composición del petróleo. Los alcanos o parafinas, constituyen la mayoría de los hidrocarburos y están
caracterizados por cadenas de átomos de carbono rectas (n-alcanos) o ramificadas (iso-alcanos). La longitud de las
cadenas puede ser desde C1 (metano) hasta C40 o más. El contenido de cadenas ramificadas (isoalcanos) presentes
en el petróleo crudo puede ser igual o mayor que el contenido de n-alcanos. Las ramificaciones suelen tratarse de
grupos metilos (CH3) y éstos suelen inhibir las transformaciones microbianas. Alcanos comunes en el petróleo
pueden ser: metano, propano e isobutano. Los cicloalcanos (cicloparafinas o naftenos) abarcan típicamente cerca de
50% del petróleo crudo (son los compuestos más abundantes). Generalmente son estables y relativamente insolubles
en agua. Los naftenos más comunes son ciclopropano y ciclopentano. También, en pequeñas cantidades hay anillos
con 7 u 8 átomos de carbono. Este grupo incluye asimismo algunos compuestos alquil sustituidos como por ejemplo
el metil-ciclopentanos. Los hidrocarburos aromáticos o bencénicos, constituidos por núcleos de benceno y derivados
alquil-sustituidos, usualmente constituyen alrededor de un 20 % del petróleo cudo. También están presentes los
compuestos aromáticos polinucleares o policíclicos (PAH- polynuclear aromatic hydrocarbons). Los compuestos
aromáticos son considerados como los componentes más tóxicos del petróleo crudo y se asocian a efectos crónicos y
carcinógenicos. Muchos compuestos aromáticos de bajo peso son solubles en el agua, aumentando el potencial para
la exposición a los recursos acuáticos. Como ejemplo de compuestos aromáticos mononucleares se puede nombrar el
Benceno, Tolueno, Etilbenceno y Xileno (BTEX); y como ejemplo de compuestos aromáticos polinucleares se
encuentran el naftaleno, antraceno, pireno y otros. Los alquenos (olefinas o isoparafinas) son compuestos que no se
encuentran en petróleos crudos, pues son rápidamente reducidos a alcanos con la incorporación de hidrógeno. Éstos
se forman normalmente durante el proceso de refinación, por ejemplo en las naftas. Los más comunes incluyen el
eteno y el propeno. También pueden estar presentes compuestos como cicloalquenos o cicloolefinas. Otros
compuestos: los petróleos también están caracterizados por la presencia de otros componentes, como los asfaltenos y
las resinas que pueden abarcar una gran fracción del petróleo crudo, haciendo a éstos muy densos y viscosos. Los
asfaltenos están formados por compuestos de cadenas largas y altos pesos moleculares (>400), no son solubles en
solventes alifáticos y poseen alta polaridad. El bitumen asfáltico constituye la fracción más pesada del petróleo
crudo. No-hidrocarburos: también son comunes compuestos de Nitrógeno, Azufre y Oxígeno (NSO) que, aunque
están presentes en pequeñas cantidades, se hallan diseminados en todo el rango molecular. Algunos petróleos
contienen S elemental, o sulfuro de hidrógeno (H2S). También el S puede estar presente en algunos hidrocarburos
como por ejemplo el mercaptano (R-SH). Los compuestos del S tienden a concentrarse en las fracciones de mayor
punto de ebullición, al igual que los compuestos que contienen N. La presencia de compuestos que contienen
oxígeno es menos frecuente en el petróleo. Generalmente se halla presente en la forma de varios grupos funcionales,
particularmente como ácidos carboxílicos.
Geoquímica 759

Véase también
• Mineralogía
• Petrología
• Contaminación
• Suelo
• Sedimentología
• Química inorgánica
• Química Orgánica
• Química medioambiental

Gilbert N. Lewis
Gilbert Newton Lewis (Weymouth, Massachusetts, 23 de octubre de
1875 - Berkeley, 23 de marzo de 1946) físicoquímico estadounidense,
famoso por su trabajo llamado "Estructura de Lewis" o "diagramas de
punto".

Biografía
Fue un niño precoz , que aprendió a leer a la edad de tres años. Su
familia se mudó a Lincoln, Nebraska, cuando él tenía 9 años. Tuvo
educación hogareña hasta esa edad y de escuela pública entre los 9 y
los 14, momento en el cual ingresó en la Universidad de Nebraska
para, tres años más tarde, comenzar a estudiar en la Universidad de
Gilbert N. Lewis
Harvard donde mostró interés en economía pero se concentró en
química, obteniendo su bachillerato en 1896 y su doctorado en 1898.
Desarrolló un intenso trabajo en cuestiones relativas principalmente a esta disciplina, publicando numerosos
artículos con los resultados de sus investigaciones.

Murió a los 70 años de un ataque cardíaco mientras se encontraba trabajando en su laboratorio en Berkeley.

Actividad profesional
Luego de obtener su Ph.D. (Doctorado) permaneció como instructor durante un año antes de viajar con una beca,
estudiando con el físico químico Wilhelm Ostwald en Leipzig y Walter Nernst en Gotinga. Retornó a Harvard donde
permaneció tres años más, y en 1904 la abandonó para ocupar el cargo de superintendente de pesos y medidas en la
Oficina de ciencia de las Islas Filipinas, Manila.
Al año siguiente retornó a Cambridge, cuando el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) le propuso unirse a
un grupo dedicado a la físico química dirigido por Arthur Amos Noyes. En 1907 pasó a desempeñarse como profesor
asistente, en 1908 como profesor adjunto y en 1911 como profesor titular. En 1912 dejó el MIT para desempeñarse
como profesor de físico química y Decano del Colegio de química en la Universidad de California.
En 1908 publicó el primero de varios artículos sobre la Teoría de la relatividad, en el cual dedujo la relación
masa-energía por un camino distinto que Einstein.
En 1916 formuló la idea que un enlace covalente consiste en un par de electrones compartidos y creó el término
molécula impar cuando un electrón no es compartido. Sus ideas fueron desarrolladas por Irving Langmuir y sirvieron
de inspiración para los estudios de Linus Pauling.
Gilbert N. Lewis 760

Además, en ese año enunció la importante Regla del octeto.


En 1919, estudiando las propiedades magnéticas de soluciones de oxígeno en nitrógeno líquido, encontró que se
había formado una molécula de O4. Esta fue la primera evidencia del oxígeno tetraatómico.
En 1923, formuló la teoría del par electrónico para las reacciones ácido - base.
Por el trabajo de J. Willard Gibbs era conocido que las reacciones químicas tienden a un equilibrio determinado por
la energía libre de las sustancias intervinientes. Lewis dedicó 25 años a determinar la energía libre de varias
sustancias y en 1923 él y Merle Randall publicaron los resultados del estudio y formalizaron la química
termodinámica.
En 1926 acuñó el término "fotón" para la menor unidad de energía radiante.
Lewis fue el primero en producir una muestra pura de óxido de deuterio (agua pesada) en 1933. Acelerando
deuterones en el ciclotrón de Ernest Lawrence pudo estudiar muchas de las propiedades de los nucleones.
En los últimos años de su vida probó que la fosforescencia de las moléculas orgánicas obedece a un estado trillizo
excitado y midió sus propiedades magnéticas.
Publicó muchos artículos sobre los temas mencionados y otros, desde los cuantos de luz hasta la economía de la
estabilización de precios.

Referencias
La información inicial de este artículo fue tomada de Wikipedia, the free encyclopedia (Gilbert N. Lewis) [1]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Gilbert_N. _Lewis

Giroscopio
El giroscopio o giróscopo es un dispositivo mecánico formado
esencialmente por un cuerpo con simetría de rotación que gira
alrededor de su eje de simetría. Cuando se somete el giroscopio a un
momento de fuerza que tiende a cambiar la orientación del eje de
rotación su comportamiento es aparentemente paradójico ya que el eje
de rotación, en lugar de cambiar de dirección como lo haría un cuerpo
que no girase, cambia de orientación en una dirección perpendicular a
la dirección "intuitiva".

Giróscopo.
Giroscopio 761

Historia
El giroscopio fue inventado en 1852 por Léon Foucault, quien también le dio el nombre, montando una masa
rotatoria en un soporte de Cardano para un experimento de demostración de la rotación de la tierra. La rotación ya
había sido demostrada con el péndulo de Foucault. Sin embargo no comprendía el por qué la velocidad de rotación
del péndulo era más lenta que la velocidad de rotación de la tierra por un factor , donde representa la latitud
en que se localiza el péndulo. Se necesitaba otro aparato para demostrar la rotación de la tierra de forma más simple.
Foucault presentó así un aparato capaz de conservar una rotación suficientemente rápida (150 a 200 vueltas por
minuto) durante un tiempo suficiente (una decena de minutos) para que se pudiesen hacer medidas. Esta proeza
mecánica (para la época) ilustra el talento de Foucault y su colaborador Froment en mecánica.
Foucault también se dio cuenta de que su aparato podía servir para indicar el Norte. En efecto, si se impiden ciertos
movimientos del soporte del giroscopio, este se alinea con el meridiano. Esto permitió la invención del girocompás.
Los giroscopios se han utilizado en girocompases y giropilotos. Los giroscopios también se han utilizado para
disminuir el balanceo de navíos, para estabilizar plataformas de tiro y para estabilizar plataformas inerciales sobre las
cuales están fijados captadores de aceleración para la navegación inercial en aviones y misiles construidos antes de la
aparición del GPS. El efecto giroscópico es la base del funcionamiento de los juguetes trompo o peonza y dynabee.

El efecto giroscópico

Descripción del efecto


Supongamos un giroscopio formado por un disco montado sobre un eje
horizontal, alrededor del cual el disco gira libremente a gran velocidad,
como se observa en la figura de la derecha. Un observador mantiene el
eje del fondo con la mano izquierda y el eje de delante con la mano
derecha. Si el observador trata de hacer girar el eje hacia la derecha
(bajando la mano derecha y subiendo la mano izquierda) sentirá un
comportamiento muy curioso, ya que el giroscopio empuja su mano
derecha y tira de su mano izquierda. El observador acaba de sentir el
Cuando se empuja el lado derecho hacia abajo,
efecto giroscopio. Es una sensación muy sorprendente porque da la
este, en lugar de bajar, se mueve hacia el
impresión de que el giroscopio no se comporta como un objeto observador.
"normal".

Explicación del efecto


Sea el objeto dibujado en la imagen de la derecha, formado por dos
masas (en negro) de pequeñas dimensiones sujetas por una barra (en
verde) en forma de T de masa despreciable y total rigidez. El centro de
la T está fijado a un soporte por medio de una rótula que permite que la
barra en T gire libremente alrededor de cualquier eje.

Las masas giran rápidamente alrededor del punto fijo con una velocidad tangencial . En el momento cuando las
masas pasan por la posición del dibujo se da un golpecito hacia abajo en la extremidad libre de la T. Ese golpecito es
en realidad una fuerza aplicada durante un corto instante y se llama, en Física, un impulso. La barra verde transmite
ese impulso a las dos masas y le da a cada una, una pequeña velocidad horizontal perpendicular a la velocidad
actual. Hacia la derecha en la masa de arriba y hacia la izquierda en la masa de abajo.
Giroscopio 762

En el dibujo de la derecha aparecen las dos masas vistas desde arriba. Las velocidades comunicadas por la impulsión
se suman a las velocidades corrientes. El resultado es que la velocidad de la masa de arriba se desvía ligeramente
hacia la derecha y la velocidad de la masa de abajo se desvía hacia la izquierda. Y el resultado final es que el plano
de rotación de las dos masas ha girado un poco hacia la derecha. O, dicho de otra manera, el eje de rotación de las
dos masas ha girado hacia la derecha.
En un giroscopio no se trata de dos masas puntuales sino de masas distribuidas sobre todo el disco o el cilindro, pero
eso no cambia el fondo de la explicación. Y cuando, en lugar de darle un impulso a un giroscopio, se le aplica un
momento, se puede considerar este momento como una sucesión de cortos impulsos. Cada una de ellos añade a las
masas una ínfima velocidad perpendicular a sus velocidades. Eso hace que la velocidad cambie de dirección sin
cambiar de módulo.

Movimientos del giroscopio


De acuerdo con la mecánica del sólido rígido, además de la rotación
alrededor de su eje de simetría, un giróscopo presenta en general dos
movimientos principales: la precesión y la nutación. Este hecho se
deduce directamente de las ecuaciones de Euler.

Precesión (azul), nutación (rojo) y rotación


(verde).

Precesión
Cuando se aplica un momento a un cuerpo en rotación cuyo momento angular es , la dirección del eje de
rotación del cuerpo se anima de un movimiento de rotación de velocidad angular . Esta velocidad angular,
llamada velocidad de precesión, está relacionada con el momento y el momento angular por la fórmula:

La velocidad de precesión, como todas la velocidades angulares se mide en radianes/segundo. En módulo, la


velocidad de precesión es igual a . Es decir, para una misma cantidad de momento, la magnitud de la
velocidad de precesión es tanto más pequeña cuanto el momento angular sea más grande. Y como el momento
angular es el producto de la velocidad de rotación del giroscopio multiplicada por su momento de inercia, se puede
reducir la velocidad de precesión aumentando el momento de inercia,la velocidad de rotación o ambas.
Aquí encontramos el interés de utilizar un giroscopio para conservar una referencia de dirección. Partiendo del
reposo, todos los cuerpos conservan la orientación que tienen salvo cuando se les aplican momento externos. En ese
caso, cuando un cuerpo no gira, el efecto del momento es el de crear una aceleración angular, la cual crea una
velocidad angular creciente. Cuando el momento se interrumpe, el objeto sigue girando con la velocidad angular que
adquirió. En cambio, cuando el mismo momento se aplica a un objeto en rotación, este comienza a girar con la
Giroscopio 763

velocidad de precesión calculada antes. Y cuando el momento se interrumpe, la precesión del objeto también se
interrumpe. El resultado es que, en un giroscopio, los momentos parásitos tienen mucho menos efecto a largo plazo
que en un objeto sin rotación. Además, se puede disminuir el efecto de esos momentos, aumentando el momento de
inercia y la velocidad de rotación del giroscopio.

Nutación
Cuando el momento que causa la precesión cambia de valor, la velocidad de precesión también cambia de valor.
Pero ese cambio no sucede instantáneamente. Hay un periodo de transición durante el cual el giroscopio "cede" un
poquito al momento en la misma dirección que un objeto que no gira. Después el giroscopio recobra lo que había
cedido, oscilando en la dirección del momento alrededor de la trayectoria de precesión final.
Este movimiento de oscilación transitorio se llama nutación.
Si el cambio de valor de los momentos se prolonga, la nutación puede durar mucho. Es el caso de la tierra. La
atracción de la luna y del sol sobre el hinchamiento de la tierra en el ecuador es diferente entre el lado próximo y el
lado lejano respecto al astro. Esa diferencia de atracción crea un momento, el cual causa la precesión de los
equinoccios. Pero, como ni el sol ni la luna están en el plano del ecuador terrestre, el momento producido por estos
astros cambia periódicamente y el movimiento de nutación de la tierra no se amortigua.

Bicicleta
Se ha supuesto durante mucho tiempo sobre que el efecto giroscópico estaba relacionado con el equilibrio de las
bicicletas y motocicletas, aunque ha sido varias veces refutado[1] La forma más sencilla de comprobar que el efecto
giroscópico no aporta estabilidad a una bicicleta es compensarlo con giróscopos en las ruedas. El experimento ha
sido realizado[2] y se ha comprobado que la bicicleta es perfectamente estable sin efecto giroscópico neto. Sin
embargo, es imposible conducir una bicicleta con el manillar bloqueado, lo que demuestra que son las fuerzas
centrífugas (en el sistema de referencia de la bicicleta) que aparecen al mover el manillar las que le confieren
estabilidad. Una bicicleta o una motocicleta lanzadas en movimiento sin conductor, siguen avanzando sin caerse
hasta que encuentren un obstáculo o que pierdan su impulso. La trayectoria será una espiral, un círculo o, raramente,
una recta.

Cuando la bicicleta se inclina hacia la izquierda,


el momento creado por el peso sobre la rueda
delantera desplaza el momento angular de esta
hacia atrás y la hace virar hacia la izquierda. Esta
situación continúa hasta que el momento creado
por la fuerza centrífuga debida al giro compense
el momento creado por el peso.

En el dibujo está representada una bicicleta en movimiento con el manillar derecho e inclinada un poco hacia la
izquierda. El peso de la bicicleta crea un momento que tiende a inclinar aún más la bicicleta y a hacerla caer. Pero
Giroscopio 764

como la bicicleta avanza, la rueda de delante tiene un momento angular dirigido hacia la izquierda. La rueda de atrás
también tiene un momento angular, pero la manera en la cual está sujeta no le permite tener efecto en el equilibrio de
la bicicleta. Este momento crea una variación , dirigida hacia atrás, del momento angular de la rueda de delante. Esto
quiere decir que la rueda de delante gira hacia la izquierda, como si se hubiese girado el manubrio hacia la izquierda.
La bicicleta comienza a voltear hacia la izquierda. Mientras el momento haga inclinarse más la bicicleta, el momento
angular de la rueda de delante se inclinará hacia atrás, el manubrio hacia la izquierda y el radio de la trayectoria de la
bicicleta disminuirá.
Visto desde el sistema acelerado y no inercial de la bicicleta, el radio de rotación disminuye lo cual aumenta la
fuerza centrífuga. Esta fuerza centrífuga crea un momento que tiende a enderezar la bicicleta y a compensar el
momento del peso que tiende a hacerla caer. Cuando los dos momentos terminan por compensarse, la bicicleta deja
de inclinarse y el manubrio de girar hacia la izquierda. La bicicleta continúa en su trayectoria circular con radio
constante. Si el frotamiento con el aire u otras cosas disminuyen la velocidad de la bicicleta, la fuerza centrífuga
disminuirá, la bicicleta recomenzará a caerse lo cual hará girar el manubrio hacia la izquierda. El radio de giro
disminuirá, lo cual aumentará la fuerza centrífuga hasta que ésta compense de nuevo el momento del peso. Cuando
el manubrio llega a 90° o se bloquea, la bicicleta se cae.
Si se lanza una bicicleta con el manubrio inmovilizado (amarrado), la bicicleta se caerá como si estuviese parada.

Referencias
[1] Klein, Richard E.; et al. « Bicycle Science (http:/ / www. losethetrainingwheels. org/ default. aspx?Lev=2& ID=34)». Consultado el
04-08-2006.
[2] Jones, David E. H. (1970). « The stability of the bicycle (http:/ / socrates. berkeley. edu/ ~fajans/ Teaching/ MoreBikeFiles/ JonesBikeBW.
pdf)» (PDF). Physics Today 23 (4):  pp. 34–40. .

• Feynman, Leighton and Sands. Lectures on physics. Addison-Wesley

Véase también
• Girocompás
• Peonza
• Precesión
• Nutación
• Giróscopo de fibra óptica
• Giróscopo de anillo láser
• Giróscopo de estructura vibrante
• Giróscopo cuántico
• Levitron

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Giroscopio.Commons
• The Precession and Nutation of a Gyroscope (http://www.integerspin.co.uk/gyro1.htm) (En inglés. Muy
incompleta en 2006.)
• Everything you needed to know about gyroscopes (http://www.gyroscopes.org/) (en inglés)
• Videos of gyroscopes working (http://www.gyroscopes.org/movies.asp) (en inglés)
• Cómo construir Giroscopios (http://www.ikkaro.com/giroscopios) (en español)
Grasa 765

Grasa
En bioquímica, grasa es un término genérico para designar
varias clases de lípidos, aunque generalmente se refiere a los
acilglicéridos, ésteres en los que uno, dos o tres ácidos grasos se
unen a una molécula de glicerina, formando monoglicéridos,
diglicéridos y triglicéridos respectivamente. Las grasas están
presentes en muchos organismos, y tienen funciones tanto
estructurales como metabólicas.

El tipo más común de grasa es aquél en que tres ácidos grasos


están unidos a la molécula de glicerina, recibiendo el nombre de
triglicéridos o triacilglicéridos. Los triglicéridos sólidos a
temperatura ambiente son denominados grasas, mientras que los
que son líquidos son conocidos como aceites. Mediante un
proceso tecnológico denominado hidrogenación catalítica, los
Estructura química de la timiristina, un triglicérido.
aceites se tratan para obtener mantecas o grasas hidrogenadas.
Aunque actualmente se han reducido los efectos indeseables de
este proceso, dicho proceso tecnológico aún tiene como inconveniente la formación de ácidos grasos cuyas
insaturaciones (dobles enlaces) son de configuración trans.

Todas las grasas son insolubles en agua teniendo una densidad significativamente inferior (flotan en el agua).
Químicamente, las grasas son generalmente triésteres del glicerol y ácidos grasos. Las grasas pueden ser sólidas o
líquidas a temperatura ambiente, dependiendo de su estructura y composición. Aunque las palabras "aceites",
"grasas" y "lípidos" son todas usadas para referirse a las grasas, la palabra "aceites" es usualmente usada para
referirse a lípidos que son líquidos a temperatura ambiente, mientras que la palabra "grasas" es usada para referirse a
los lípidos sólidos a temperatura ambiente. La palabra "lípidos" es usada para referirse a ambos tipos, líquidos y
sólidos. La palabra "aceites" es usada para cualquier sustancia que no se mezcla con el agua y es grasosa, tales como
el petróleo y el aceite de cocina, sin importar su estructura química.
Las grasas forman una categoría de lípidos, que se distingue de otros lípidos por su estructura química y propiedades
físicas. Esta categoría de moléculas es importante para muchas formas de vida, cumpliendo funciones tanto
estructurales como metabólicas. Estos constituyen una parte muy importante de la dieta de la mayoría de los
heterótrofos (incluyendo los humanos).
Ejemplos de grasas comestibles son la manteca, la margarina, la mantequilla y la crema. Las grasas o lípidos son
degradadas en el organismo por las enzimas llamadas lipasas.

Tipos de grasas
En función del tipo de ácidos grasos que formen predominantemente las grasas, y en particular por el grado de
insaturación (número de enlaces dobles o triples) de los ácidos grasos, podemos distinguir:
• Grasas saturadas: formadas mayoritariamente por ácidos grasos saturados. Aparecen por ejemplo en el tocino,
en el sebo, en las mantecas de cacao o de cacahuete, etc. Este tipo de grasas es sólida a temperatura ambiente. Las
grasas formadas por ácidos grasos de cadena larga (más de 8 átomos de carbono), como los ácidos láurico,
mirístico y palmítico, se consideran que elevan los niveles plasmáticos de colesterol asociado a las lipoproteínas
LDL. Sin embargo, las grasas saturadas basadas en el esteárico tienen un efecto neutro. Ejemplos: sebos y
mantecas.
Grasa 766

• Grasas insaturadas: formadas principalmente por ácidos grasos insaturados como el oleico o el palmitoleico.
Son líquidas a temperatura ambiente y comúnmente se les conoce como aceites. Pueden ser por ejemplo el aceite
de oliva, de girasol, de maíz. Son las más beneficiosas para el cuerpo humano por sus efectos sobre los lípidos
plasmáticos[1] ,[2] y algunas contienen ácidos grasos que son nutrientes esenciales, ya que el organismo no puede
fabricarlos y el único modo de conseguirlos es mediante ingestión directa. Ejemplos de grasas insaturadas son los
aceites comestibles. Las grasas insaturadas pueden subdividirse en:
• Grasas monoinsaturadas. Son las que reducen los niveles plasmáticos de colesterol asociado a las lipoproteínas
LDL[3] (las que tienen efectos aterogénicos, por lo que popularmente se denominan "colesterol malo"). Se
encuentran en el aceite de oliva, el aguacate, y algunos frutos secos. Elevan los niveles de lipoproteínas HDL
(llamadas comúnmente colesterol "bueno").
• Grasas poliinsaturadas (formadas por ácidos grasos de las series omega-3, omega-6). Los efectos de estas
grasas sobre los niveles de colesterol plasmático dependen de la serie a la que pertenezcan los ácidos grasos
constituyentes. Así, por ejemplo, las grasas ricas en ácidos grasos de la serie omega-6 reducen los niveles de
las lipoproteínas LDL y HDL, incluso más que las grasas ricas en ácidos grasos monoinsaturados.[4] Por el
contrario, las grasas ricas en ácidos grasos de la serie omega-3 (ácido docosahexaenoico y ácido
eicosapentaenoico) tienen un efecto más reducido, si bien disminuyen los niveles de triacilglicéridos
plasmáticos.[5] Se encuentran en la mayoría de los pescados azules (bonito, atún, salmón, etc.), semillas
oleaginosas y algunos frutos secos (nuez, almendra, avellana, etc.).
• Grasas trans: Se obtienen a partir de la hidrogenación de los aceites vegetales, por lo cual pasan a ser de
insaturadas a poseer ácidos grasos trans. Son mucho más perjudiciales que las saturadas, ya que son altamente
aterogénicas y pueden contribuir a elevar los niveles de lipoproteínas LDL y los triglicéridos, haciendo descender
peligrosamente los niveles de lipoproteínas HDL. Ejemplos de alimentos que contienen estos ácidos grasos son: la
manteca vegetal, margarina y cualquier alimento elaborado con estos ingredientes.

Funciones de las grasas


• Producción de energía: la metabolización de 1 g de cualquier grasa produce, por término medio, unas 9
kilocalorías de energía.
• Forman el panículo adiposo que protege a los mamíferos contra el frío.
• Sujetan y protegen órganos como el corazón y los riñones.
• En algunos animales, ayuda a hacerlos flotar en el agua.

Enlaces externos
• Estructura química de las grasas [6]

Referencias
[1] Randomized clinical trials on the effects of dietary fat and carbohydrate on plasma lipoproteins and cardiovascular disease. Sacks FM y Katan
M. 2002. American Journal of Medicine 113(9B): 13S–24S
[2] Effect of diets high in butter, corn oil, or high-oleic acid sunflower oil on serum lipids and apolipoproteins in men. Wardlaw GM y Snook JT.
1990. American Journal of Clinical Nutrition. 51: 815-821
[3] Cholesterol reduction using manufactured foods high in monounsaturated fatty acids: a randomized crossover study. Williams CM,
Francis-Knapper JA, Webb D, Brookes CA, Zampelas A, Tredger JA, Wright J, Meijer G, Calder PC, Yaqoob P, Roche H y Gibney MJ.
1999. British Journal of Nutrition 81: 439–446
[4] The effect of replacing dietary saturated fat with polyunsaturated or monounsaturated fat on plasma lipids in free-living young adults. Hodson
L, Skeaff CM y Chisholm W-AH. 2001. European Journal of Clinical Nutrition 55: 908–915
[5] Omega-3 fatty acids reduce hyperlipidaemia, hyperinsulinaemia and hypertension in cardiovascular patients. Yam D, Friedman J,
Bott-Kanner G, Genin I, Shinitzky M y Klainman E. 2002. Journal of Clinical and Basic Cardiology 5 (3): 229-231
[6] http:/ / www. scientificpsychic. com/ fitness/ aceites-grasas. html
Halógeno 767

Halógeno
Los halógenos (del griego, formador de sales) son los elementos que
forman el grupo 17 (anteriormente grupo VII A) de la tabla periódica:
fluor, cloro, bromo, yodo y astato.
En estado natural se encuentran como moléculas diatómicas
Posición de los halógenos en la tabla periódica.
químicamente activas X2. Para llenar por completo su último nivel
energético (s2p5) necesitan un electrón más, por lo que tienen tendencia
a formar un ion mononegativo, X-. Este anión se denomina haluro; las sales que lo contienen se conocen como
haluros.
Poseen una electronegatividad ≥ 2,5 según la escala de Pauling, presentando el flúor la mayor electronegatividad, y
disminuyendo ésta al bajar en el grupo. Son elementos oxidantes (disminuyendo esta característica al bajar en el
grupo), y el flúor es capaz de llevar a la mayor parte de los elementos al mayor estado de oxidación que presentan.
Muchos compuestos orgánicos sintéticos, y algunos naturales, contienen halógenos; a estos compuestos se les llama
compuestos halogenados. La hormona tiroidea contiene átomos de yodo. Los cloruros tienen un papel importante en
el funcionamiento del cerebro mediante la acción del neurotransmisor inhibidor de la transmisión GABA.
Algunos compuestos presentan propiedades similares a las de los halógenos, por lo que reciben el nombre de
pseudohalógenos. Puede existir el pseudohalogenuro, pero no el pseudohalógeno correspondiente. Algunos
pseudohalogenuros: cianuro (CN-), tiocianato (SCN-), fulminato (CNO-), etcétera.
Los fenicios y los griegos de la antigüedad utilizaron la sal común para la conservación de alimentos, especialmente
en la salazón del pescado.

Historia
Etimológicamente, la palabra "halógeno" proviene del griego hals, 'sal' y genes, 'origen' (que origina sal). El nombre
halógeno, o formador de sal, se refiere a la propiedad de cada uno de los halógenos de formar, con el sodio, una sal
similar a la sal común (cloruro de sodio). Todos los miembros del grupo tienen una valencia de -1 y se combinan con
los metales para formar halogenuros (también llamados haluros), así como con metales y no metales para formar
iones complejos. Los cuatro primeros elementos del grupo reaccionan con facilidad con los hidrocarburos,
obteniéndose los halogenuros de alquilo.
Los elementos halógenos son aquellos que ocupan el grupo 17 del Sistema Periódico. Los halógenos F, Cl, Br, I y
At, son elementos volátiles, diatómicos y cuyo color se intensifica al aumentar el número atómico. El flúor es un gas
de color amarillo pálido, ligeramente más pesado que aire, corrosivo y de olor penetrante e irritante. El cloro es un
gas amarillo verdoso de olor penetrante e irritante. El bromo a la temperatura ambiente es un líquido de color rojo
oscuro, tres veces más denso que el agua, que se volatiliza con facilidad produciendo un vapor rojizo venenoso. El
yodo es un sólido cristalino a temperatura ambiente, de color negro y brillante, que sublima dando un vapor violeta
muy denso, venenoso, con un olor picante como el del cloro. El Astato es un elemento muy inestable que existe sólo
en formas radiactivas de vida corta, y que aparece en el proceso de desintegración del 235U. En la Tabla 1 se
muestran algunas de las propiedades físicas y atómicas de los elementos de este grupo.
Todos los átomos poseen una configuración que difiere de la de gas noble en un electrón, de forma que los elementos
tienden a formar especies negativas, X¯, o a formar enlaces covalentes simples. La química de estos elementos y sus
compuestos cambian con el tamaño de los mismos.
Como es esperable, los puntos de fusión y ebullición aumentan al descender en el grupo. Las energías de ionización
de los halógenos presentan valores muy altos que van disminuyendo al aumentar el número atómico. Las afinidades
electrónicas son elevadas como consecuencia de la tendencia a ganar un electrón y conseguir así la configuración de
Halógeno 768

gas(es) noble(s).

Aplicaciones en general más importantes de los halógenos


Los derivados del flúor tienen una notable importancia en el ámbito de la industria. Entre ellos destacan los
hidrocarburos fluorados, como el anticongelante freón y la resina teflón, lubricante de notables propiedades
mecánicas. Los fluoruros son útiles como insecticidas. Además, pequeñísimas cantidades de flúor añadidas al agua
potable previenen la caries dental, razón por la que además suele incluirse en la composición de los dentífricos.
El cloro encuentra su principal aplicación como agente de blanqueo en las industrias papelera y textil. Así mismo, se
emplea en la esterilización del agua potable y de las piscinas, y en las industrias de colorantes, medicamentos y
desinfectantes.
Los bromuros actúan médicamente como sedantes, y el bromuro de plata se utiliza como un elemento fundamental
en las placas fotográficas. El yodo, cuya presencia en el organismo humano resulta esencial y cuyo defecto produce
bocio, se emplea como antiséptico en caso de heridas y quemaduras.

Moléculas halógenas diatómicas


Halógeno Molécula Estructura Modelo d(X−X) / pm d(X−X) /
(fase gaseosa) pm
(fase sólida)

Flúor F2 143 149

Cloro Cl2 199 198

Bromo Br2 228 227

Yodo I2 266 272

Véase también
• Haluro
• Halogenuro
Henry Cavendish 769

Henry Cavendish
Henry Cavendish, físico y químico británico (10 de octubre de 1731 - 24 de febrero
de 1810), nació en Niza (Francia) de padres británicos pertenecientes a la acaudalada y
respetada nobleza inglesa: Lord Charles Cavendish duque de Devonshire y Lady Ann
Gray.
A los 11 años entró a estudiar en la Escuela de Newcome (en Hackney), ingresando a
los 18 años (1749) en la Peterhouse, Universidad de Cambridge. En esa época destacó
por ser un alumno aplicado, callado, muy tímido, reservado y encerrado en su mundo,
sus profesores solían decir que siempre estaba en la luna (se ha supuesto que tenía el
síndrome de asperger),[1] aunque en realidad se dedicaba a razonar y reflexionar sobre
diversos temas científicos.

Cavendish es especialmente conocido por sus investigaciones en la química del agua y


del aire, y por el cálculo de la densidad de la Tierra.
Sus primeros trabajos trataban sobre el calor específico de las sustancias. En 1766 descubrió las propiedades del
hidrógeno. Su trabajo más célebre fue el descubrimiento de la composición del agua. Afirmaba que “el agua está
compuesta por aire deflogistizado (oxígeno) unido al flogisto (hidrógeno)”. Es autor del tratado Factitious Airs
("Sobre el Aire Ficticio") en el que analiza la composición del aire.
Mediante lo que se conoce como ‘experimento Cavendish’, que describió en su trabajo Experiences to determine the
density of the Earth (1789), determinó que la densidad de la Tierra era 5,45 veces mayor que la densidad del agua, un
cálculo muy cercano a la relación establecida por las técnicas modernas (5,5268 veces).
Cavendish también determinó la densidad de la atmósfera y realizó importantes investigaciones sobre las corrientes
eléctricas.
Cavendish demostró experimentalmente que la ley de la gravedad de Newton se cumplía igualmente para cualquier
par de cuerpos. Para ello utilizó una balanza de torsión en un famoso experimento, conocido como el experimento de
Cavendish o experimento de la balanza de torsión, en el que determinó la densidad de la Tierra. A partir de su
experimento, ya en el siglo XIX, fue calculada la constante universal G, que fue reconocida como una de las
constantes fundamentales de la naturaleza. Cavendish en su trabajo no necesitó calcular esta constante para su
propósito, no obstante, es un común anacronismo el atribuirle a Cavendish el descubrimiento o la primera medida del
valor de esta constante.
Fue uno de los fundadores de la moderna ciencia de la electricidad, aunque gran parte de sus trabajos permanecieron
ignorados durante un siglo. Propuso la ley de atracción entre cargas eléctricas (ley de Coulomb) y utilizó el concepto
de potencial eléctrico. El excéntrico Cavendish no contaba con los instrumentos adecuados para sus investigaciones,
así que medía la fuerza de una corriente eléctrica de una forma directa: se sometía a ella y calculaba su intensidad
por el dolor.
Ingresó como socio de la prestigiosa Royal Society en 1803.
En el ámbito personal era muy retraído, solitario, misógino y excéntrico; perteneció a la Sociedad Lunar de
Birmingham, un grupo de amigos científicos (ellos mismos se llamaban los lunáticos) que dieron este nombre a su
club porque se reunían las noches de Luna Llena (al parecer para poder regresar a casa tarde, tras las reuniones,
alumbrados por su débil luz). En esta curiosa sociedad científica se desarrollaron algunos de los principales
experimentadores ingleses, como por ejemplo el químico Joseph Priestley, íntimo amigo suyo, James Watt (inventor
de la máquina de vapor), el astrónomo William Herschel o Erasmus Darwin entre otros.
Tras su fallecimiento a los casi 80 años dejó abundantes notas, cajas repletas de experimentos de todo tipo (muchos
de ellos eléctricos) y una cuantiosa fortuna.
Henry Cavendish 770

El Laboratorio Cavendish Cavendish Laboratory y la Cátedra Cavendish en la Universidad de Cambridge,


instalados en el Departamento de Física y fundado en 1874, reciben su nombre en su honor y fueron fundados tras
una importante donación de dinero por William Cavendish.

Véase también
• Experimento de la balanza de torsión
• Experimento de la balanza de electromagnetismo

Enlaces externos
• Biografía de Cavendish (en inglés) [2]
• Relato de un anacronismo, de Antonio Moreno González [3]

Referencias
[1] Henry Cavendish: An early case of Asperger's syndrome? (http:/ / www. neurological. org. nz/ html/ article. php?documentCode=26)
[2] http:/ / mattson. creighton. edu/ History_Gas_Chemistry/ Cavendish. html
[3] http:/ / www. redcientifica. com/ doc/ doc199906140025. html
Hidracina 771

Hidracina

Hidracina
Nombre (IUPAC) sistemático

Hidrazina
General

Fórmula semidesarrollada N2H4

Fórmula estructural

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS n/d

Propiedades físicas

Estado de agregación líquido

Apariencia incoloro

Densidad 1.010 kg/m3; 0.00101 g/cm3

Masa molar 32,0 g/mol

Punto de fusión 274 K (0.85 °C)

Punto de ebullición 387 K (113.85 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua muy soluble

Termoquímica

95,35 kJ/mol
ΔfH0gas

50,63 kJ/mol
ΔfH0líquido

37,63 kJ/mol
ΔfH0sólido

S0gas, 1 bar 238,66 J·mol-1·K-1

S0líquido, 1 bar 121,52 J·mol-1·K-1


Hidracina 772

Riesgos

Ingestión Tóxico, posiblemente un agente carcinógeno.

Inhalación Muy peligroso, extremadamente destructivo para el tracto respiratorio

Piel Puede causar quemaduras severas, puede ser absorbido por la sangre

Ojos Puede causar daños permanentes

Más información [1]


Hazardous Chemical Database (En inglés)

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

La hidracina o hidrazina es un compuesto químico cuya fórmula química es N2H4, usado principalmente como
espumante para la preparación de espumas poliméricas así como precursor de catalizadores de polimerización y
fármacos. Adicionalmente se emplea como combustible para misiles, cohetes espaciales y satélites. El comburente
utilizado habitualmente en estos casos es el tetróxido de dinitrógeno. También se conoce como hidrazinas a los
compuestos derivados de éste.
Generalmente no se utiliza la hidrazina, sino algunos de sus derivados como la monometilhidrazina o la
dimetilhidrazina asimétrica. Su empleo comporta importantes ventajas, como ser almacenable a temperatura
ambiente y producir ignición en cuanto entra en contacto con el carburante (a este tipo de combustibles se les llama
hipergólicos). Sin embargo, debido a su alta toxicidad, se tiende a abandonar su uso.
Es importante mencionar que este compuesto químico reacciona con el oxígeno de la siguiente manera N2H4 + O2 →
N2 + 2 H2O, reduciendo la posibilidad de corrosión por oxidación en los metales. Además al entrar en contacto con
el óxido férrico, genera magnetita, agua y nitrógeno: N2H4 + Fe2O3 → 4 Fe3O4 + 2 H2O + N2.
El 21 de febrero de 2008 los Estados Unidos de América destruyeron un satélite espía, también estadounidense, que
estaba fuera de control, alegando que su depósito de combustible estaba lleno de Hidrazina y que esta podría
extenderse sobre algún área poblada.

Véase también
• 2,4-dinitrofenilhidrazina.
• Hidrazina (grupo funcional)

Referencias externas
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: hidrazinas [2]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [3]: Ficha internacional de seguridad química
de la hidrazina.
• Monometilhidrazina en la Encyclopedia Astronautica [4] (en inglés)
• Dimetilhidrazina asimétrica en la Encyclopedia Astronautica [5] (en inglés)
Hidracina 773

Referencias
[1] http:/ / www. hhmi. org/ research/ labsafe/ lcss/ lcss46. html
[2] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts100. html
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 201a300/ nspn0281. pdf
[4] http:/ / www. astronautix. com/ props/ n2o4mmh. htm
[5] http:/ / www. astronautix. com/ props/ n2o4udmh. htm

Hidrocarburo
Los hidrocarburos son compuestos
orgánicos formados únicamente por átomos
de carbono e hidrógeno. La estructura
molecular consiste en un armazón de átomos
de carbono a los que se unen los átomos de
hidrógeno. Los hidrocarburos son los
compuestos básicos de la Química Orgánica.
Las cadenas de átomos de carbono pueden
ser lineales o ramificadas y abiertas o
cerradas.

Los hidrocarburos se pueden diferenciar en


dos tipos que son alifáticos y aromáticos. Refinería en California.

Los alifáticos, a su vez se pueden clasificar


en alcanos, alquenos y alquinos según los tipos de enlace que unen entre sí los átomos de carbono. Las fórmulas
generales de los alcanos, alquenos y alquinos son CnH2n+2, CnH2n y CnH2n-2, respectivamente.

Clasificación
Según la estructura de los enlaces entre los átomos de carbono, se clasifican en:
• Hidrocarburos acíclicos, alifáticos, unalifáticos, o de cadena abierta: estos a su vez se dividen en:
• Hidrocarburos saturados (alcanos o parafinas), que no tienen enlaces dobles, triples, ni aromáticos, sólo
múltiples enlaces individuales, y de cadena.
• Hidrocarburos no saturados o insaturados, que tienen uno o más enlaces dobles (alquenos u olefinas) o triples
(alquinos o acetilénicos) entre sus átomos de carbono.
Hidrocarburo 774

• Hidrocarburos cíclicos, hidrocarburos de cadena cerrada que a su


vez se subdividen en:
• Cicloalcanos, que tienen cadenas cerradas de 3, 4, 5, 6, 7 y 8
moléculas de carbono saturados o no saturados.
• Hidrocarburos aromáticos, no saturados, que poseen al menos
un anillo aromático además de otros tipos de enlaces.
Los hidrocarburos extraídos directamente de formaciones geológicas en
estado líquido se conocen comúnmente con el nombre de petróleo,
mientras que los que se encuentran en estado gaseoso se les conoce
como gas natural. La explotación comercial de los hidrocarburos
constituye una actividad económica de primera importancia, pues
forman parte de los principales combustibles fósiles (petróleo y gas
natural), así como de todo tipo de plásticos, ceras y lubricantes.

Según los grados API, se clasifican en:

Algunos hidrocarburos. De arriba a abajo: etano,


tolueno, metano, eteno, benceno, ciclohexano y
decano.

Si es:
• > 40 - condensado
• 30-39.9 - liviano
• 22-29.9 - mediano
• 10-21.9 - pesado
• < 9.9 - extrapesado
Los hidrocarburos sustituidos son compuestos que tienen la misma estructura que un hidrocarburo, pero que
contienen átomos de otros elementos distintos al hidrógeno y el carbono en lugar de una parte del hidrocarburo. La
parte de la molécula que tiene un ordenamiento específico de átomos, que es el responsable del comportamiento
químico de la molécula base, recibe el nombre de grupo funcional.

Grupos funcionales
Los compuestos halogenados pertenecen al grupo funcional de los átomos de halógeno. Tienen una alta densidad.
Se utilizan en refrigerantes, disolventes, pesticidas, repelentes de polillas, en algunos plásticos y en funciones
biológicas: hormonas tiroideas. Por ejemplo: cloroformo, diclorometano, tiroxina, Freón, DDT, PCBs, PVC. La
estructura de los compuestos halogenados es: R-X, en donde X es flúor (F), cloro (Cl), bromo (Br) y yodo (I), y R es
un radical de hidrocarburo.
Hidrocarburo 775

Toxicología
Las intoxicaciones por hidrocarburos tienden a causar cuadros respiratorios relativamente severos. La gasolina, el
queroseno y los aceites y/o barnices para el tratamiento de muebles, que contienen hidrocarburos, son los agentes
más comúnmente implicados en las intoxicaciones. El tratamiento a menudo requiere intubación y ventilación
mecánica. Inducir el vómito en estos sujetos está contraindicado porque puede causar más daño esofágico.

Véase también
• Alcanos, Alquenos y Alquinos.
• Cicloalcanos.
• Origen inorgánico del petróleo.
• Absorbente industrial
• Química Inorgánica

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hidrocarburos.Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para hidrocarburo.

Hidrogenación
La hidrogenación es un tipo de reacción química (redox) cuyo resultado final visible es la adición de hidrógeno (H2)
a otro compuesto. Los objetivos habituales de esta reacción son compuestos orgánicos insaturados, como alquenos,
alquinos, cetonas, nitrilos, y aminas. La mayoría de las hidrogenaciones se producen mediante la adición directa de
hidrógeno diatómico bajo presión y en presencia de un catalizador.
Un ejemplo típico de hidrogenación es la adición de hidrógeno a los dobles enlaces, convirtiendo los alquenos en
alcanos.
La hidrogenación tiene importantes aplicaciones en la industria farmacéutica, petroquímica y alimentaria.

Historia
Se considera al químico francés Paul Sabatier el padre del proceso de hidrogenación. En 1897 descubrió que la
presencia de trazas de níquel facilitaban la adición de hidrógeno a moléculas de compuestos orgánicos gaseosos.
Wilhelm Normann patentó en Alemania en 1902 y en Gran Bretaña en 1903 la hidrogenación de aceites líquidos
mediante hidrógeno gaseoso, lo que fue el comienzo de lo que ahora es una gran industria en todo el mundo.

El proceso de hidrogenación
Los usos tecnológicos del H2 a mayor escala son la hidrogenación y la hidrogenolisis, reacciones asociadas tanto a
las grandes como a las pequeñas industrias químicas. La hidrogenación es la adición de H2 a compuestos orgánicos
insaturados, como alquenos para dar alcanos, o aldehídos para dar alcoholes. La hidrogenolisis es la separación del
enlace C-X (X = O, S, N) mediante H2 para dar dos enlaces C-H y H-X. Las aplicaciones a gran escala de la
hidrogenolisis están relacionadas con la mejora de combustibles fósiles.
Tanto la hidrogenación como la hidrogenolisis necesitan catalizadores metálicos, puesto que sin su presencia el H2
no consigue reaccionar con ningún compuesto orgánico a velocidades apreciables.
La reacción típica de hidrogenación de un alqueno es:
Hidrogenación 776

RCH=CH2 + H2 → RCH2CH3 (R = alquilo, arilo)

Véase también
• Hidrogenación (aceites)

Hidrogenera
Una hidrogenera es una estación de servicio que dispensa hidrógeno, ya sea en pilas de combustible o como materia
prima.
Es un concepto relativamente nuevo, puesto que las pilas de hidrógeno parecen ser la fuente de energía alternativa al
petróleo, se pretende que cuando los medios de transporte usen pilas de combustible en sustitución del gasóleo o
gasolina puedan surtirse de hidrógeno en hidrogeneras.
Hoy en día es casi un concepto futurista, pero dado que las nuevas tecnologías energéticas están a la orden del día,
resulta que se está haciendo un término más usado. Se espera que las estaciones de servicio vayan poco a poco
reemplazando los combustibles fósiles basados en el petróleo en pilas de combustible o hidrógeno (muy
probablemente licuado).
El hidrógeno pretende ser el combustible intermediario entre la generación de energía renovable y el usuario,
evitando el problema de la discontinuidad de generación y movilidad en el caso del transporte.

Hidruro
Los hidruros son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento (pudiendo ser este,
metal o no metal). Existen dos tipos de hidruros: los metálicos y los hidrácidos.

Síntesis
Los hidruros de los metales alcalinos (grupo I), alcalinotérreos (grupo II) y de algunos otros elementos del sistema
periódico se forman directamente de los elementos a temperaturas elevadas. Otros pueden ser formados por
intercambio del anión.
Algunos hidruros de los elementos nobles se pueden formar también aprovechando el hidrógeno del metanol. Se
intenta de esta manera generar hidrógeno elemental para células que pueden alimentar eléctricamente a dispositivos
portátiles. Esta aplicación se encuentra aún en fase experimental.

Composición molecular
Para formar un hidruro metálico, se debe presentar la molécula como Metal + Hidrógeno. Por ejemplo, Aluminio +
Hidrógeno. Su nomenclatura, en ese caso, será "hidruro de aluminio".
Para lograr un hidruro no metálico, se presenta el Hidrógeno + No metal, como por ejemplo, Hidrógeno + Cloro. Su
nomenclatura será "cloruro de hidrógeno".
En los hidrácidos, la nomenclatura de los compuestos se forman con la palabra ácido, seguida del comienzo del
nombre del no metal y la terminación -hídrico. Por ejemplo, ácido iodhídrico (de yodo).
Hidruro 777

Estado de Oxidación
En un hidruro el estado de oxidación del Hidrógeno es -1

Hidruro de litio

Hidruro de litio
Nombre (IUPAC) sistemático

Hidruro de litio
General

Fórmula semidesarrollada LiH

Fórmula molecular LiH

Identificadores

Número CAS [1]


7580-67-8

Número RTECS OJ6300000

Propiedades físicas

Estado de agregación sólido

Apariencia incoloro a gris

Densidad 820 kg/m3; 0.82 g/cm3

Masa molar 7,95 g/mol g/mol

Punto de fusión 965 K (691.85 °C)

Punto de ebullición K (-273.15 °C)

Estructura cristalina Estructura cúbica centrada en las caras (CCC) (tipo NaCl)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua Reacciona con agua

Compuestos relacionados

Otros cationes hidruro de sodio


hidruro de potasio
hidruro de rubidio
hidruro de cesio

Otros aniones borohidruro de litio


hidruro de aluminio y litio

Termoquímica

-11.39 kJ/g kJ/mol


ΔfH0sólido
Hidruro de litio 778

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 473 K (200 °C)

NFPA 704

Número RTECS OJ6300000

Riesgos

Más información [2][3] [4]


ICSC 0813

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El hidruro de litio (LiH) es un compuesto químico de litio e hidrógeno. Es un sólido cristalino incoloro, aunque las
muestras comerciales presentan aspecto grisáceo. Esta sal inorgánica está formada por cationes litio Li+ y aniones
hidruro H-, y, como es característico de los hidruros salinos, o iónicos, tiene un alto punto de fusión, de 689 °C. Por
la extraordinaria ligereza de sus iones, que resulta en una masa molecular de aproximadamente 8, su densidad es de
780 kilogramos por metro cúbico (kg/m3), la más baja de los compuestos salinos. Tiene una capacidad calorífica
estándar de 29,73 J/mol.K con una conductividad térmica que varía con la composición y la presión (desde al menos
10 hasta 5 W/mK a 400 K) y disminuye con la temperatura.
El anión hidruro en general es muy reactivo frente al aire, al agua y a agentes oxidantes; un catión duro y poco
electrón-atrayente como el litio no puede darle la relativa estabilidad que se encuentra, por ejemplo, en el hidruro de
zinc. Así, el hidruro de litio es un sólido inflamable y muy reactivo con el agua, produciendo el corrosivo compuesto
hidróxido de litio, así como hidrógeno gaseoso.
LiH + H2O → LiOH + H2

Síntesis
Se produce por reacción de litio fundido con gas hidrógeno en condiciones de alta presión y alta temperatura:[5]
2 Li(l) + H2(g) 2 LiH(s)

Usos
El hidruro de litio, LiH, tiene numerosos usos:
• como desecante;
• como precursor para la síntesis de hidruro de litio y aluminio (LiAlH4);
• en generadores de hidrógeno;
• en el almacenamiento de hidrógeno;
• tanto refrigerante como blindaje en reactores nucleares;
• en la fabricación de cerámica.
• como agente reductor.[6] (redox)
De todos los hidruros, el litio es el catión más ligero posible, puesto que el catión hidronio reaccionaría
violentamente con el hidruro para formar dihidrógeno, y no se conocen compuestos estables de helio. Puesto que los
hidruros de berilio BeH2 y boro B2H6, también muy ligeros y de estequiometría más favorable, son covalentes, el
hidruro de litio tiene el más alto contenido de hidrógeno en porcentaje en masa de los hidruros salinos o iónicos. El
contenido en hidrógeno del LiH es, por ejemplo, tres veces mayor que el de NaH (aunque su estequiometría es
idéntica), lo cual hace que el LiH sea de interés para el almacenamiento de hidrógeno. El compuesto se utilizó en
1967, en el LEX ONERA, en forma de un combustible en grano para cohetes híbridos, denominado Lithergol
hipergólico.[7] [8] [9]
Hidruro de litio 779

El correspondiente deuteruro de litio-6 , de fórmula 6LiD, es el combustible de fusión en las armas termonucleares.
En las ojivas de los Teller-Ulam, el LiD se comprime y se calienta por la explosión de la fisión primaria hasta el
punto en que ocurre la fusión. El deuteruro de litio-6, a diferencia del de tritio, no es radiactivo. Cabe señalar, como
se descubrió cuando la prueba nuclear de Castle Bravo superó la potencia esperada, que el isótopo litio-7, que
constituye la mayor parte de litio natural, está también expuesto a los neutrones, como lo está el litio-6, al ser
bombardeados por los neutrones rápidos.[10]
El deuteruro de litio-6 también puede ser utilizado como recipiente de almacenamiento para su uso en vehículos de
hidrógeno. El 6LiD se puede obtener por calentamiento de litio-6 y deuterio gas (procedente de electrólisis de agua
pesada) en un recipiente herméticamente cerrado a 600-700 °C.

Seguridad
LiH es inflamable en el aire, y reacciona de forma explosiva con el agua para dar el corrosivo hidróxido de litio,
LiOH, junto con hidrógeno gaseoso.

En la cultura popular
En el libro de ciencia ficción, Protector, de Larry Niven, su personaje Brennan describe los subproductos de un
estatorreactor Bussard[11] (Bussard ramjet, en inglés) como un surtido de productos químicos extraños como
"hidruro de litio ... un producto químico normalmente imposible ..." El libro fue publicado en 1973.

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para hidruro de litio.
• Compounds of lithium: Lithium (I) Hydride [12] (en inglés)
• Emergency First Aid Treatment Guide.–Lithium Hydride [13] (en inglés)
• Computational Chemistry Wiki [14] (en inglés)
• University of Southampton, Mountbatten Centre for International Studies, Nuclear History Working Paper No5.
[15]
(en inglés)

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=7580-67-8
[2] http:/ / www. ilo. org/ public/ english/ protection/ safework/ cis/ products/ icsc/ dtasht/ _icsc08/ icsc0813. htm
[3] Sigma-Aldrich website (http:/ / www. sigmaaldrich. com/ catalog/ search/ ProductDetail/ FLUKA/ 62500)
[4] Greenwood, Norman N.; Earnshaw, A. (1997), Chemistry of the Elements (2nd ed.), Oxford: Butterworth-Heinemann, p. 65, ISBN
0-7506-3365-4. Pág=65
[5] Dr. Floyd Beckford. « University of Lyon course online (powerpoint) slideshow (http:/ / www. lyon. edu/ webdata/ users/ fbeckford/ CHM
120/ Lecture Notes/ Chapter-14. ppt)». Consultado el 27-07-2008. «definitions:Slides 8-10 (Chapter 14)»
[6] Aufray M, Menuel S, Fort Y, Eschbach J, Rouxel D, Vincent B (2009). «New Synthesis of Nanosized Niobium Oxides and Lithium Niobate
Particles and Their Characterization by XPS Analysis». JOURNAL OF NANOSCIENCE AND NANOTECHNOLOGY 9 (8):  pp. 4780–4789.
doi: 10.1166/jnn.2009.1087 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1166/ jnn. 2009. 1087).
[7] (http:/ / www. astronautix. com/ lvs/ lex. htm)
[8] (http:/ / ntrs. nasa. gov/ search. jsp?R=326848& id=1& as=false& or=true& qs=Ntt=lithergol& Ntk=all& Ntx=mode+ matchall&
Ns=ArchiveName%7c0& N=283+ 4294967224)
[9] (http:/ / www. probertencyclopaedia. com/ I_LEX. HTM)
[10] Castle Bravo#Causa del elevado rendimiento
[11] Llamado así por el físico Robert Bussard que propuso en 1960 el diseño de este vehículo espacial. (http:/ / www. odiseacosmica. com/ 2010/
01/ sistemas-de-propulsion-para-viajar-mas_06. html)
[12] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ compounds/ text/ Li/ H1Li1-7580678. html
[13] http:/ / yosemite. epa. gov/ oswer/ CeppoEHS. nsf/ firstaid/ 7580-67-8?OpenDocument
[14] http:/ / www. compchemwiki. org/ index. php?title=Lithium_hydride
Hidruro de litio 780

[15] http:/ / www. mcis. soton. ac. uk/ Site_Files/ pdf/ nuclear_history/ Working_Paper_No_5. pdf

Hidruro metálico
Los hidruros son compuestos binarios formados por átomos de hidrógeno y de otro elemento (pudiendo ser este,
metal o no metal). Existen dos tipos de hidruros: los metálicos y los hidrácidos.

Síntesis
Los hidruros de los metales alcalinos (grupo I), alcalinotérreos (grupo II) y de algunos otros elementos del sistema
periódico se forman directamente de los elementos a temperaturas elevadas. Otros pueden ser formados por
intercambio del anión.
Algunos hidruros de los elementos nobles se pueden formar también aprovechando el hidrógeno del metanol. Se
intenta de esta manera generar hidrógeno elemental para células que pueden alimentar eléctricamente a dispositivos
portátiles. Esta aplicación se encuentra aún en fase experimental.

Composición molecular
Para formar un hidruro metálico, se debe presentar la molécula como Metal + Hidrógeno. Por ejemplo, Aluminio +
Hidrógeno. Su nomenclatura, en ese caso, será "hidruro de aluminio".
Para lograr un hidruro no metálico, se presenta el Hidrógeno + No metal, como por ejemplo, Hidrógeno + Cloro. Su
nomenclatura será "cloruro de hidrógeno".
En los hidrácidos, la nomenclatura de los compuestos se forman con la palabra ácido, seguida del comienzo del
nombre del no metal y la terminación -hídrico. Por ejemplo, ácido iodhídrico (de yodo).

Estado de Oxidación
En un hidruro el estado de oxidación del Hidrógeno es -1
Hidrácido 781

Hidrácido
En química, un hidrácido es un ácido que no contiene oxígeno sino que son compuestos binarios formados por un
no metal (halógeno) e hidrógeno, y son los más simples. La nomenclatura diferencia las sustancias gaseosas de sus
soluciones ácidas.
Si un hidrácido no está en disolución acuosa se nombran como hidruros (haluros de hidrógeno):
• En nomenclatura tradicional se nombra el ión (elemento terminado en -uro) y se le añade "de hidrógeno". Ej: HCl:
Cloruro de hidrógeno
• En nomenclatura sistemática se nombra con la palabra hidruro precedida del prefijo correspondiente si es
necesario seguida del nombre del elemento. Ej: HCl Hidruro de cloro.
Si un hidrácido se encuentra en disolución acuosa se desprecia su ionización tomando la disolución como el ácido en
sí.
• En nomenclatura tradicional, que es la más utilizada para nombrar este tipo de ácidos, se nombra la palabra ácido
seguido del nombre del elemento terminado en -hídrico. Ej: HCl(ac) Ácido clorhídrico.
Cabe destacar un caso especial. El fluoruro de hidrógeno (ácido fluorhídrico) se suele representar como HF. Sin
embargo realmente la estructura de esta molécula responde a dos átomos de cada especie H2F2

Véase también
• Hidrácidos-Nomenclatura

Hidrógeno
Este artículo trata sobre el elemento (H) que aparece en la Tabla periódica con el número atómico Z=1. Para
el hidrógeno molecular, H2, formado por dos átomos de este elemento, véase Dihidrógeno. Para otros usos de
este término véase Hidrógeno (desambiguación).
Hidrógeno - ← Hidrógeno → Helio - HLiTabla completa • Tabla extendida
<noinclude <noinclude

>
1 H
>

</noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > > > > > > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > > > > > > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>
Hidrógeno 782

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

<noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude <noinclude

> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >

</noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude> </noinclude>

Información general Nombre, símbolo, númeroSerie químicaGrupo, período, bloqueDensidad Apariencia N° CASN°
EINECS Propiedades atómicas Radio medio Radio atómico (calc)Radio covalenteRadio de van der
WaalsConfiguración electrónicaElectrones por nivel de energíaEstado(s) de oxidaciónÓxidoEstructura cristalina
Propiedades físicas Estado ordinarioPunto de fusiónPunto de ebulliciónPunto de inflamabilidadEntalpía de
vaporizaciónEntalpía de fusiónPresión de vaporTemperatura críticaPresión críticaVolumen molarVelocidad del
sonido Varios Electronegatividad (Pauling)Calor específicoConductividad eléctricaConductividad térmica 1.ª Energía
de ionización Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

1 99,985 % Estable con 0 neutrones


H

2 0,015 % Estable con 1 neutrón


H

3 sintético 12,33 años β 0,019 3


H He

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria. Hidrógeno, H, 1 No metales 1, 1, s 0,089 9 kg/m3 Incoloro

1333-74-0 215-605-7 25 pm 53 pm (Radio de Bohr) 37 pm 120 pm 1s1 1 1, -1 Anfótero


Hexagonal Gas 14,025 K 20,268 K 255 K 0,44936 kJ/mol 0,05868 kJ/mol 209 Pa a 23 K 23,97 K 1,293·106 Pa
22,42×10-3 m3/mol 1270 m/s a 293.15 K (20 °C) 2,2 1,4304·104 J/(K·kg) - S/m 0,1815 W/(K·m) 1312 kJ/mol
El hidrógeno es un elemento químico representado
por el símbolo H y con un número atómico de 1. En
condiciones normales de presión y temperatura, es un
gas diatómico (H2) incoloro, inodoro, insípido, no
metálico y altamente inflamable. Con una masa
atómica de 1,00794(7) u, el hidrógeno es el elemento
químico más ligero y es, también, el elemento más
abundante, constituyendo aproximadamente el 75%
de la materia visible del universo.[1]

En su ciclo principal, las estrellas están compuestas


por hidrógeno en estado de plasma. El hidrógeno
elemental es muy escaso en la Tierra y es producido
industrialmente a partir de hidrocarburos como, por Representación animada de un átomo de deuterio, uno de los isótopos
del hidrógeno.
ejemplo, el metano. La mayor parte del hidrógeno
elemental se obtiene "in situ", es decir, en el lugar y
en el momento en el que se necesita. El hidrógeno puede obtenerse a partir del agua por un proceso de electrólisis,
pero resulta un método mucho más caro que la obtención a partir del gas natural.
Hidrógeno 783

Sus principales aplicaciones industriales son el refinado de combustibles fósiles (por ejemplo, el hidrocracking) y la
producción de amoníaco (usado principalmente para fertilizantes).
El isótopo del hidrógeno más común en la naturaleza, conocido como protio (término muy poco usado), tiene un solo
protón y ningún neutrón. En los compuestos iónicos, el hidrógeno puede adquirir carga positiva (convirtiéndose en
un catión llamado hidrón, H+, compuesto únicamente por un protón, a veces acompañado de algún neutrón); o carga
negativa (convirtiéndose en un anión conocido como hidruro, H-).
El hidrógeno puede formar compuestos con la mayoría de los elementos y está presente en el agua y en la mayoría de
los compuestos orgánicos. Desempeña un papel particularmente importante en la química ácido - base, en la que
muchas reacciones conllevan el intercambio de protones (iones hidrógeno, H+) entre moléculas solubles. Puesto que
es el único átomo neutro para el cual la ecuación de Schrödinger puede ser resuelta analíticamente, el estudio de la
energía y del enlace del átomo de hidrógeno ha sido fundamental para el desarrollo de la mecánica cuántica.

Nomenclatura
Hidrógeno, del latín "hydrogenium", y éste del griego antiguo ὕδωρ (hydor): "agua" y γένος-ου(genos):
"generador". "generador de agua"
La palabra hidrógeno puede referirse tanto al átomo de hidrógeno (descrito en este artículo), como a la molécula
diatómica (H2) que se encuentra a nivel de trazas en la atmósfera terrestre. Los químicos tienden a referirse a esta
molécula como dihidrógeno,[2] molécula de hidrógeno, o hidrógeno diatómico, para distinguirla del átomo del
elemento, que no existe de forma aislada en las condiciones ordinarias.

Historia

Descubrimiento del hidrógeno


El hidrógeno diatómico gaseoso, H2, fue formalmente descrito por primera vez por T. Von Hohenheim (más
conocido como Paracelso, 1493-1541) que lo obtuvo artificialmente mezclando metales con ácidos fuertes. Paracelso
no era consciente de que el gas inflamable generado en estas reacciones químicas estaba compuesto por un nuevo
elemento químico. En 1671, Robert Boyle redescubrió y describió la reacción que se producía entre limaduras de
hierro y ácidos diluidos, y que generaba hidrógeno gaseoso.[3]
En 1766, Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como una sustancia discreta,
identificando el gas producido en la reacción metal - ácido como "aire inflamable" y descubriendo que la combustión
del gas generaba agua. Cavendish tropezó con el hidrógeno cuando experimentaba con ácidos y mercurio. Aunque
asumió erróneamente que el hidrógeno era un componente liberado por el mercurio y no por el ácido, fue capaz de
describir con precisión varias propiedades fundamentales del hidrógeno. Tradicionalmente, se considera a Cavendish
el descubridor de este elemento.
En 1783, Antoine Lavoisier dio al elemento el nombre de hidrógeno (en francés Hydrogène, del griego ὕδωρ,
ὕδᾰτος, "agua" y γένος-ου, "generador") cuando comprobó (junto a Laplace) el descubrimiento de Cavendish.
En el artículo teoría del flogisto se narra un poco más acerca de esta historia.

Papel del hidrógeno en la Teoría Cuántica


Gracias a su estructura atómica relativamente simple, consistente en un solo protón y un solo electrón para el isótopo
más abundante (protio), el átomo de hidrógeno posee un espectro de absorción que pudo ser explicado
cuantitativamente lo que supuso un punto central del modelo atómico de Bohr que sirvió como un hito en el
desarrollo la Teoría de la Estructura Atómica. Además, la consiguiente simplicidad de la molécula de hidrógeno
diatómico y el correspondiente catión dihidrógeno, H2+, permitió una comprensión más completa de la naturaleza del
enlace químico, que continuó poco después con el tratamiento mecano - cuántico del átomo de hidrógeno, que había
Hidrógeno 784

sido desarrollado a mediados de la década de 1920 por Erwin Schrödinger y Werner Heisenberg.
Uno de los primeros efectos cuánticos que fue explícitamente advertido (pero no entendido en ese momento) fue una
observación de Maxwell en la que estaba involucrado el hidrógeno, medio siglo antes de que se estableciera
completamente la Teoría Mecano - Cuántica. Maxwell observó que el calor específico del H2, inexplicablemente, se
desviaba del correspondiente a un gas diatómico por debajo de la temperatura ambiente y comenzaba a parecerse
cada vez más al correspondiente a un gas monoátomico a temperaturas muy bajas. De acuerdo con la Teoría
Cuántica, este comportamiento resulta del espaciamiento de los niveles energéticos rotacionales (cuantizados), que
se encuentran particularmente separados en el H2 debido a su pequeña masa. Estos niveles tan separados impiden el
reparto equitativo de la energía calorífica para generar movimiento rotacional en el hidrógeno a bajas temperaturas.
Los gases diatómicos compuestos de átomos pesados no poseen niveles energéticos rotacionales tan separados y, por
tanto, no presentan el mismo efecto que el hidrógeno.[4]

Abundancia
El hidrógeno es el elemento más abundante del
universo, suponiendo más del 75% en masa y más del
90% en número de átomos.[5] Este elemento se
encuentra en abundancia en las estrellas y los planetas
gaseosos gigantes. Las nubes moleculares de H2 están
asociadas a la formación de las estrellas. El hidrógeno
también juega un papel fundamental como combustible
de las estrellas por medio de las reacciones de fusión
nuclear entre núcleos de hidrógeno.

En el universo, el hidrógeno se encuentra


principalmente en su forma atómica y en estado de
plasma, cuyas propiedades son bastante diferentes a las
del hidrógeno molecular. Como plasma, el electrón y el
protón del hidrógeno no se encuentran ligados, por lo
que presenta una alta conductividad eléctrica y una
gran emisividad (origen de la luz emitida por el Sol y
NGC 604, una enorme región de hidrógeno ionizado en la Galaxia otras estrellas). Las partículas cargadas están
del Triángulo. fuertemente influenciadas por los campos eléctricos y
magnéticos. Por ejemplo, en los vientos solares las
partículas interaccionan con la magnetosfera terrestre generando corrientes de Birkeland y el fenómeno de la aurora.

Bajo condiciones ordinarias en la Tierra, el hidrógeno existe como gas diatómico, H2. Sin embargo, el hidrógeno
gaseoso es extremadamente poco abundante en la atmósfera de la Tierra (1 ppm en volumen), debido a su pequeña
masa que le permite escapar al influjo de la gravedad terrestre más fácilmente que otros gases más pesados. Aunque
los átomos de hidrógeno y las moléculas diatómicas de hidrógeno abundan en el espacio interestelar, son difíciles de
generar, concentrar y purificar en la Tierra. El hidrógeno es el decimoquinto elemento más abundante en la
superficie terrestre[6] La mayor parte del hidrógeno terrestre se encuentra formando parte de compuestos químicos
tales como los hidrocarburos o el agua.[7] El hidrógeno gaseoso es producido por algunas bacterias y algas, y es un
componente natural de las flatulencias. El metano es una fuente de enorme importancia para la obtención del
hidrógeno.
Hidrógeno 785

El átomo de hidrógeno

Niveles energéticos electrónicos


El nivel energético del estado fundamental electrónico de un
átomo de hidrógeno es -13,6 eV, que equivale a un fotón
ultravioleta de, aproximadamente, 92 nm de longitud de onda.
Los niveles energéticos del hidrógeno pueden calcularse con
bastante precisión empleando el modelo atómico de Bohr, que
considera que el electrón orbita alrededor del protón de forma
análoga a la orbita terrestre alrededor del Sol. Sin embargo, la
fuerza electromagnética hace que el protón y el electrón se
atraigan, de igual modo que los planetas y otros cuerpos celestes
se atraen por la fuerza gravitatoria. Debido al carácter discreto
(cuantizado) del momento angular postulado en los inicios de la
Mecánica Cuántica por Bohr, el electrón en el modelo de Bohr
sólo puede orbitar a ciertas distancias permitidas alrededor del Representación de los niveles energéticos del átomo de
protón y, por extensión, con ciertos valores de energía permitidos. hidrógeno.

Una descripción más precisa del átomo de hidrógeno viene dada


mediante un tratamiento puramente mecano - cuántico que emplea la ecuación de onda de Schrödinger o la
formulación equivalente de las integrales de camino de Feynman para calcular la densidad de probabilidad del
electrón. El tratamiento del electrón a través de la hipótesis de De Broglie (dualidad onda - partícula) reproduce
resultados químicos (tales como la configuración del átomo de hidrógeno) de manera más natural que el modelo de
partículas de Bohr, aunque la energía y los resultados espectrales son los mismos. Si en la construcción del modelo
se emplea la masa reducida del núcleo y del electrón (como se haría en el problema de dos cuerpos en Mecánica
Clásica), se obtiene una mejor formulación para los espectros del hidrógeno, y los desplazamientos espectrales
correctos para el deuterio y el tritio. Pequeños ajustes en los niveles energéticos del átomo de hidrógeno, que
corresponden a efectos espectrales reales, pueden determinarse usando la Teoría Mecano - Cuántica completa, que
corrige los efectos de la Relatividad Especial (ver ecuación de Dirac), y computando los efectos cuánticos originados
por la producción de partículas virtuales en el vacío y como resultado de los campos eléctricos (ver Electrodinámica
Cuántica).

En el hidrógeno gaseoso, el nivel energético del estado electrónico fundamental está dividido a su vez en otros
niveles de estructura hiperfina, originados por el efecto de las interacciones magnéticas producidas entre los espines
del electrón y del protón. La energía del átomo cuando los espines del protón y del electrón están alineados es
superior que cuando los espines no lo están. La transición entre esos dos estados puede tener lugar mediante la
emisión de un fotón a través de una transición de dipolo magnético. Los radiotelescopios pueden detectar la
radiación producida en este proceso, lo que sirve para crear mapas de distribución del hidrógeno en la galaxia.
Hidrógeno 786

Isótopos
El hidrógeno posee tres isótopos naturales que se denotan como 1H, 2H y 3H.
Otros isótopos altamente inestables (del 4H al 7H) han sido sintetizados en
laboratorio, pero nunca observados en la naturaleza.[8] [9]
1
• H, conocido como protio, es el isótopo más común del hidrógeno con una
abundancia de más del 99,98%. Debido a que el núcleo de este isótopo está
formado por un solo protón se le ha bautizado como protio, nombre que a
pesar de ser muy descriptivo, es poco usado.
2
• H, el otro isótopo estable del hidrógeno, es conocido como deuterio y su
núcleo contiene un protón y un neutrón. El deuterio representa el 0,0026%
El protio, el isótopo más común del o el 0,0184% (según sea en fracción molar o fracción atómica) del
hidrógeno, tiene un protón y un electrón. hidrógeno presente en la Tierra, encontrándose las menores
Es el único isótopo estable que no posee
concentraciones en el hidrógeno gaseoso, y las mayores (0,015% o 150
neutrones.
ppm) en aguas oceánicas. El deuterio no es radiactivo, y no representa un
riesgo significativo de toxicidad. El agua enriquecida en moléculas que
incluyen deuterio en lugar de hidrógeno 1H (protio), se denomina agua pesada. El deuterio y sus compuestos se
emplean en marcado no radiactivo en experimentos y también en disolventes usados en espectroscopia 1H -
RMN. El agua pesada se utiliza como moderador de neutrones y refrigerante en reactores nucleares. El deuterio es
también un potencial combustible para la fusión nuclear con fines comerciales.
3
• H se conoce como tritio y contiene un protón y dos neutrones en su núcleo. Es radiactivo, desintegrándose en
3
He+ a través de una emisión beta. Posee un periodo de semidesintegración de 12,33 años.[7] Pequeñas
2
cantidades de tritio se encuentran en la naturaleza por efecto de la interacción de los rayos cósmicos con los gases
atmosféricos. También ha sido liberado tritio por la realización de pruebas de armamento nuclear. El tritio se usa
en reacciones de fusión nuclear, como trazador en Geoquímica Isotópica, y en dispositivos luminosos auto -
alimentados. Antes era común emplear el tritio como radiomarcador en experimentos químicos y biológicos, pero
actualmente se usa menos.
El hidrógeno es el único elemento que posee diferentes nombres comunes para cada uno de sus isótopos (naturales).
Durante los inicios de los estudios sobre la radiactividad, a algunos isótopos radiactivos pesados les fueron asignados
nombres, pero ninguno de ellos se sigue usando). Los símbolos D y T (en lugar de 2H y 3H) se usan a veces para
referirse al deuterio y al tritio, pero el símbolo P corresponde al fósforo y, por tanto, no puede usarse para representar
al protio. La IUPAC declara que aunque el uso de estos símbolos sea común, no es lo aconsejado.
Hidrógeno 787

Formas elementales moleculares


Existen dos tipos distintos de moléculas
diatómicas de hidrógeno que difieren en la
relación entre los espines de sus núcleos:[10]
• Orto - hidrógeno: los espines de los dos
protones se encuentran paralelos y conforman
un estado triplete.
• Para - hidrógeno: los espines de los dos
protones se encuentran antiparalelos y
conforman un estado singlete.
En condiciones normales de presión y
temperatura el hidrógeno gaseoso contiene
aproximadamente un 25% de la forma para y un
75% de la forma orto, también conocida como
"forma normal".[11] La relación del equilibrio
entre orto - hidrógeno y para - hidrógeno depende
de la temperatura, pero puesto que la forma orto
es un estado excitado, y por tanto posee una
energía superior, es inestable y no puede ser
purificada. A temperaturas muy bajas, el estado
de equilibrio está compuesto casi exclusivamente
por la forma para. Las propiedades físicas del
para - hidrógeno puro difieren ligeramente de las
Las primeras trazas observadas en una cámara de burbujas de hidrógeno
de la forma normal (orto).[12] La distinción entre
líquido en el Bevatron.
formas orto / para también se presenta en otras
moléculas o grupos funcionales que contienen
hidrógeno, tales como el agua o el metileno.

La interconversión no catalizada entre el para - hidrógeno y el orto - hidrógeno se incrementa al aumentar la


temperatura; por esta razón, el H2 condensado rápidamente contiene grandes cantidades de la forma orto que pasa a
la forma para lentamente.[13] La relación orto / para en el H2 condensado es algo importante a tener en cuenta para
la preparación y el almacenamiento del hidrógeno líquido: la conversión de la forma orto a la forma para es
exotérmica y produce el calor suficiente para evaporar el hidrógeno líquido, provocando la pérdida del material
licuado. Catalizadores para la interconversión orto / para, tales como compuestos de hierro, son usados en procesos
de refrigeración con hidrógeno.[14]

Una forma molecular llamada "hidrógeno molecular protonado", H3+, se encuentra en el medio interestelar, donde
se genera por la ionización del hidrógeno molecular provocada por los rayos cósmicos. También se ha observado en
las capas superiores de la atmósfera de Júpiter. Esta molécula es relativamente estable en el medio del espacio
exterior debido a las bajas temperaturas y a la bajísima densidad. El H3+ es uno de los iones más abundantes del
universo, y juega un papel notable en la química del medio interestelar.[15]
Hidrógeno 788

Hidrógeno metálico
Si bien se suele catalogar al hidrógeno como no metal, a bajas temperaturas y altas presiones puede comportarse
como metal. En marzo de 1996, un grupo de científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore informó de
que habían producido casualmente, durante un microsegundo y a temperaturas de miles de grados kelvin y presiones
de más de un millón de atmósferas (> 100 GPa), el primer hidrógeno metálico identificable.[16]

Aplicaciones
El átomo de hidrógeno no puede aislarse, siempre se encuentra formando moléculas o compuestos. La molécula más
sencilla es el hidrógeno diatómico. Para conocer información adicional de alguna sustancia que contiene átomos de
hidrógeno, diríjase a los artículos sobre dihidrógeno, hidruro, ácido, o hidrocarburo.

Compuestos

Compuestos covalentes y orgánicos


A pesar de que el H2 no es muy reactivo en condiciones normales, forma multitud de compuestos con la mayoría de
los elementos químicos. Se conocen millones de hidrocarburos, pero no se generan por la reacción directa del
hidrógeno elemental con el carbono (aunque la producción del gas de síntesis seguida del proceso Fischer - Tropsch
para sintetizar hidrocarburos parece ser una excepción pues comienza con carbón e hidrógeno elemental generado in
situ). El hidrógeno puede formar compuestos con elementos más electronegativos, tales como los halógenos (flúor,
cloro, bromo, yodo) o los calcógenos (oxígeno, azufre, selenio); en estos compuestos, el hidrógeno adquiere carga
parcial positiva debido a la polaridad del enlace covalente. Cuando se encuentra unido al flúor, al oxígeno o al
nitrógeno, el hidrógeno puede participar en una modalidad de enlace no covalente llamado "enlace de hidrógeno" o
"puente de hidrógeno", que es fundamental para la estabilidad de muchas moléculas biológicas. El hidrógeno puede
también formar compuestos con elementos menos electronegativos, tales como metales o semi - metales, en los
cuales adquiere carga parcial negativa. Estos compuestos se conocen como hidruros.
El hidrógeno forma una enorme variedad de compuestos con el carbono. Debido a su presencia en los seres vivos,
estos compuestos se denominan compuestos orgánicos; el estudio de sus propiedades es la finalidad de la Química
Orgánica, y el estudio en el contexto de los organismos vivos se conoce como Bioquímica. Atendiendo a algunas
definiciones, los compuestos "orgánicos" requieren la presencia de carbono para ser denominados así (ahí tenemos el
clásico ejemplo de la urea) pero no todos los compuestos de carbono se consideran orgánicos (es el caso del
monóxido de carbono, o los carbonatos metálicos. La mayoría de los compuestos orgánicos también contienen
hidrógeno y, puesto que es el enlace carbono-hidrógeno el que proporciona a estos compuestos muchas de sus
principales características, se hace necesario mencionar el enlace carbono-hidrógeno en algunas definiciones de la
palabra "orgánica" en Química. (Estas recientes definiciones no son perfectas, sin embargo, ya que un compuesto
indudablemente orgánico como la urea no podría ser catalogado como tal atendiendo a ellas).
En la Química Inorgánica, los hidruros pueden servir también como ligandos puente que unen dos centros metálicos
en un complejo de coordinación. Esta función es particularmente común en los elementos del grupo 13,
especialmente en los boranos (hidruros de boro) y en los complejos de aluminio, así como en los clústers de
carborano.[7]
Algunos ejemplos de compuestos covalentes importantes que contienen hidrógeno son: amoniaco (NH3), hidracina
(N2H4), agua (H2O), peróxido de hidrógeno (H2O2), sulfuro de hidrógeno (H2S), etc.
Hidrógeno 789

Hidruros
A menudo los compuestos del hidrógeno se denominan hidruros, un término usado con bastante inexactitud. Para los
químicos, el término "hidruro" generalmente implica que el átomo de hidrógeno ha adquirido carga parcial negativa
o carácter aniónico (denotado como H-). La existencia del anión hidruro, propuesta por G. N. Lewis en 1916 para los
hidruros iónicos del grupo 1 (I) y 2 (II), fue demostrada por Moers en 1920 con la electrolisis del hidruro de litio
(LiH) fundido, que producía una cantidad estequiométrica de hidrógeno en el ánodo.[17] Para los hidruros de metales
de otros grupos, el término es bastante erróneo, considerando la baja electronegatividad del hidrógeno. Una
excepción en los hidruros del grupo II es el BeH2, que es polimérico. En el tetrahidruroaluminato (III) de litio, el
anión AlH4- posee sus centros hidrúricos firmemente unidos al aluminio (III). Aunque los hidruros pueden formarse
con casi todos los elementos del grupo principal, el número y combinación de posibles compuestos varía mucho; por
ejemplo, existen más de 100 hidruros binarios de boro conocidos, pero solamente uno de aluminio.[18] El hidruro
binario de indio no ha sido identificado aún, aunque existen complejos mayores.[19]

"Protones" y ácidos
La oxidación del H2 formalmente origina el protón, H+. Esta
especie es fundamental para explicar las propiedades de los ácidos,
aunque el término "protón" se usa imprecisamente para referirse al
hidrógeno catiónico o ion hidrógeno, denotado H+. Un protón
aislado H+ no puede existir en disolución debido a su fuerte
tendencia a unirse a átomos o moléculas con electrones mediante
un enlace coordinado o enlace dativo. Para evitar la cómoda,
aunque incierta, idea del protón aislado solvatado en disolución, en
las disoluciones ácidas acuosas se considera la presencia del ion
hidronio (H3O+) organizado en clústers para formar la especie
H9O4+.[20] Otros iones oxonio están presentes cuando el agua
forma disoluciones con otros disolventes.[21]

Aunque exótico en la Tierra, uno de los iones más comunes en el Representación del ion hidronio (H3O+), en la que se

universo es el H3+, conocido como hidrógeno molecular protonado puede apreciar la condensación de carga negativa en el
átomo de oxígeno, y el carácter positivo de los átomos
o catión hidrógeno triatómico.[22] de hidrógeno.

Véase también
• Dihidrógeno • Deuterio • Gas natural • pH
• Ácido-base • Tritio • Hidrocarburo • Pila de combustible
• Agua • Economía del hidrógeno • Hidrogenera • Serie de Lyman
• Antihidrógeno • Electrólisis • Hidrógeno diatómico (gas) • Tecnologías del hidrógeno
• Biocombustible • Energía del futuro • Hidrógeno triatómico • Vehículo de hidrógeno
• Bomba de • Enlace de hidrógeno • Hidrógeno molecular • Vehículo eléctrico
hidrógeno protonado
• Celda de hidrógeno • Fórmula de Rydberg • Metano • Vehículo híbrido
Hidrógeno 790

Bibliografía adicional
• Shriver, D.F; Atkins, P.W; Langford, C.H. "Química Inorgánica. Vol. 1" Segunda edición. Reverté. 1997 ISBN
84-291-7004-9
• Greenwood, N.N; Earnshaw, A. "Chemistry of the Elements" Second edition. Butterworth - Heinemann. 1997
ISBN 0-7506-3365-4
• Cotton, F.A.; Wilkinson, G. "Advanced Inorganic Chemistry: a comprehensive text" Fourth edition. John Wiley
& Sons. 1980. ISBN 0-471-02775-8
• Gutiérrez Ríos, E. "Química Inorgánica" Reverté. 1994. ISBN 84-291-7215-7

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Hidrógeno. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hidrógeno.Commons


Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para hidrógeno.
• WebElements.com [18]
• EnvironmentalChemistry.com [19]
• Es Elemental [20]
• Actualidad sobre el uso del hidrógeno en coches [23]
• Imágenes del Átomo de Hidrógeno [24]
• El hidrógeno como combustible [25]

Referencias
[1] Hydrogen in the Universe (http:/ / imagine. gsfc. nasa. gov/ docs/ ask_astro/ answers/ 971113i. html), NASA Website. URL visitada el 2 de
junio de 2006.
[2] Kubas, G. J., Metal Dihydrogen and σ-Bond Complexes, Kluwer Academic/Plenum Publishers: New York, 2001
[3] « Webelements – Hydrogen historical information (http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ H/ hist. html)».
Consultado el 15 de septiembre de 2005.
[4] Berman R, Cooke AH, Hill RW. Cryogenics, Ann. Rev. Phys. Chem. 7 (1956). 1–20.
[5] « Jefferson Lab – Hydrogen (http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele001. html)». Consultado el 15 de septiembre de 2005.
[6] Shriver, D.F.; Atkins, P.W.; Langford, C.H. Química Inorgánica. Vol. 1. Segunda edición. Reverté. 1997.
[7] Miessler GL, Tarr DA. (2004). Inorganic Chemistry 3rd ed. Pearson Prentice Hall: Upper Saddle River, NJ, USA
[8] Gurov YB, Aleshkin DV, Berh MN, Lapushkin SV, Morokhov PV, Pechkurov VA, Poroshin NO, Sandukovsky VG, Tel'kushev MV,
Chernyshev BA, Tschurenkova TD. (2004). Spectroscopy of superheavy hydrogen isotopes in stopped-pion absorption by nuclei. Physics of
Atomic Nuclei 68(3):491–497.
[9] Korsheninnikov AA. et al. (2003). Experimental Evidence for the Existence of 7H and for a Specific Structure of 8He. Phys Rev Lett 90,
082501.
[10] « Universal Industrial Gases, Inc. – Hydrogen (H2) Applications and Uses (http:/ / www. uigi. com/ hydrogen. html)». Consultado el 15 de
septiembre de 2005.
[11] Tikhonov VI, Volkov AA. (2002). Separation of water into its ortho and para isomers. Science 296(5577):2363.
[12] NASA Glenn Research Center Glenn Safety Manual. CH. 6 - Hydrogen. Document GRC-MQSA.001, marzo 2006. (http:/ / smad-ext. grc.
nasa. gov/ gso/ manual/ chapter_06. pdf)
[13] Milenko YY, Sibileva RM, Strzhemechny MA. (1997). Natural ortho-para conversion rate in liquid and gaseous hydrogen. J Low Temp
Phys 107(1-2):77–92.
[14] Svadlenak RE, Scott AB. (1957). The Conversion of Ortho-to Parahydrogen on Iron Oxide-Zinc Oxide Catalysts. J Am Chem Soc 79(20);
5385–5388.
[15] « H3+ Resource Center (http:/ / h3plus. uiuc. edu/ )». Universities of Illinois and Chicago. Consultado el 09-02-2007.
[16] Weir, S.T.; A.C. Mitchell y W. J. Nellis (1996). «Metallization of fluid molecular hydrogen at 140 GPa (1.4 Mbar)» (en inglés). Physical
Review Letters 76:  pp. 1860. doi: 10.1103/PhysRevLett.76.1860 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1103/ PhysRevLett. 76. 1860).
[17] K. Moers, (1920). 2. Z. Anorg. Allgem. Chem., 113:191.
[18] Downs AJ, Pulham CR. (1994). The hydrides of aluminium, gallium, indium, and thallium: a re-evaluation. Chem Soc Rev 23:175–83.
Hidrógeno 791

[19] Hibbs DE, Jones C, Smithies NA. (1999). A remarkably stable indium trihydride complex: synthesis and characterization of
[InH3{P(C6H11)3}]. Chem Commum 185–6.
[20] Okumura M, Yeh LI, Myers JD, Lee YT. (1990). Infrared spectra of the solvated hydronium ion: vibrational predissociation spectroscopy of
mass-selected H3O+•H2On•H2m.
[21] Perdoncin G, Scorrano G. (1977). Protonation equilibria in water at several temperatures of alcohols, ethers, acetone, dimethyl sulfide, and
dimethyl sulfoxide. 99(21); 6983–6986.
[22] Carrington A, McNab IR. (1989). The infrared predissociation spectrum of triatomic hydrogen cation (H3+). Accounts of Chemical
Research 22:218–22.
[23] http:/ / www. motorhidrogeno. com/
[24] http:/ / www. hydrogenlab. de/ elektronium/ HTML/ einleitung_hauptseite_es. html
[25] http:/ / foro. hforo. org/

Hidrógeno (desambiguación)
Hidrógeno puede referirse a:
• El hidrógeno en forma de elemento atómico (H).
• El dihidrógeno en forma de compuesto químico (H2).
• Al catión hidrógeno, también llamado protón (H+), que en realidad sólo existe como catión hidronio (H3O+).

Véase también
• Antihidrógeno;
• Economía del hidrógeno;
• Enlace de hidrógeno;
• Espectro de hidrógeno.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/
Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fhidr%25c3%25b3geno_%2528desambiguaci%25c3%25b3n%2529
Hidrógeno diatómico 792

Hidrógeno diatómico
Este artículo trata sobre la molécula (H2). Para el elemento atómico (H) que lo compone véase Hidrógeno.
Para otros usos de este término véase Hidrógeno (desambiguación).

Hidrógeno diatómico
Nombre (IUPAC) sistemático

Hidrógeno
General

Fórmula semidesarrollada H2

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS n/d

Propiedades físicas

Estado de agregación Gas

Densidad n/d

Masa molar 2,01589(4) g/mol

Punto de fusión K (-273.15 °C)

Punto de ebullición K (-273.15 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua n/d

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo
contrario.
Exenciones y referencias

El dihidrógeno,[1] una molécula formada por dos átomos de hidrógeno; a temperatura ambiente es un gas
inflamable, incoloro e inodoro.
En laboratorio se obtiene mediante la reacción de ácidos con metales como el zinc e industrialmente mediante la
electrólisis del agua. El hidrógeno se emplea en la producción de amoníaco, como combustible alternativo y
recientemente para el suministro de energía en las pilas de combustible.
Tiene un punto de ebullición de tan sólo 20,27 K (-252,88 °C) y un punto de fusión de 14,02 K (-259,13 °C). A muy
alta presión, tal como la que se produce en el núcleo de las estrellas gigantes de gas, las moléculas mudan su
naturaleza y el hidrógeno se convierte en un líquido metálico (ver hidrógeno metálico). A muy baja presión, como la
del espacio, el hidrógeno tiende a existir en átomos individuales, simplemente porque es muy baja la probabilidad de
que se combinen, sin embargo, cuando esto sucede pueden llegar a formarse nubes de H2 que se asocian a la génesis
de las estrellas.
Hidrógeno diatómico 793

Aplicaciones
En la industria química y petroquímica se requieren grandes cantidades de H2. La aplicación principal del H2 es para
el procesamiento (refinado) de combustibles fósiles, y en la síntesis de amoníaco (proceso de Haber). Los procesos
fundamentales que consumen H2 en una planta petroquímica son la hidrodesalquilación, la hidrodesulfurización y el
hidrocraking.[2] El H2 posee otros muchos usos como agente hidrogenante, particularmente en el incremento de la
saturación de grasas y aceites insaturados (que se encuentran en productos como la margarina), y en la producción de
metanol. Es empleado también en la manufactura del ácido clorhídrico, y como agente reductor para minerales
metálicos.
• Producción de ácido clorhídrico, combustible para cohetes, y reducción de minerales metálicos.
• El hidrógeno líquido se emplea en aplicaciones criogénicas, incluyendo la investigación de la superconductividad.
• Empleado antaño por su ligereza como gas de relleno en globos y zepelines, tras el desastre del Hindenburg se
abandonó su uso por su gran inflamabilidad.
Aparte de sus usos como reactivo, el H2 posee muchas aplicaciones en Física e Ingeniería. Se usa para el escudo de
gas en métodos de soldadura tales como la soldadura de hidrógeno atómico. El H2 se emplea como refrigerante en
generadores eléctricos en las estaciones eléctricas, ya que es el gas con mayor conductividad térmica. El H2 líquido
se usa en la investigación criogénica, incluyendo el estudio de la superconductividad. Puesto que el H2 es más ligero
que el aire (posee una densidad poco mayor a la quinceava parte de la del aire) fue usado como gas de relleno para
globos aerostáticos y aeronaves. Sin embargo, este uso fue abandonado tras el desastre del Hindenburg que
evidenció la peligrosidad del hidrógeno cuando es usado para estos fines. No obstante, aún se sigue usando para
inflar globos sonda meteorológicos.
Los isótopos del hidrógeno también tienen sus aplicaciones particulares. El deuterio (2H) posee aplicaciones en el
campo de la fisión nuclear, como moderador para frenar neutrones, y también tiene aplicaciones en reacciones de
fusión nuclear. Los compuestos de deuterio tienen usos en Química y Biología, sobre todo en los estudios de efectos
isotópicos. El tritio (3H), generado en los reactores nucleares, se usa en la producción de bombas de hidrógeno, como
radiomarcador en Ciencias Biológicas, y como fuente de radiación en pinturas luminiscentes.
La temperatura de equilibrio del punto triple del hidrógeno es un punto fijo definido en la escala de temperaturas
ITS-90.
El spin o giro de la molécula de hidrógeno puede ser alineado homogéneamente mediante ondas de radiofrecuencia.
Esta propiedad es el fundamento de la resonancia magnética nuclear, dispositivo de obtención de imágenes que es
capaz de recoger información en función de la diferente velocidad de recuperación del spin original de las moléculas
de hidrógeno (presentes en el agua) de los diferentes tejidos de un ser vivo.
Hidrógeno diatómico 794

El hidrógeno como portador de energía


El hidrógeno no es una fuente de energía, excepto en el
hipotético contexto de las plantas comerciales de fusión
nuclear alimentadas por deuterio o tritio, una tecnología
que actualmente se encuentra en desarrollo en el reactor
experimental ITER. La energía del Sol proviene de la
fusión nuclear del hidrógeno, sin embargo, es un
proceso complicado de conseguir en la Tierra. El
hidrógeno elemental obtenido de fuentes solares,
biológicas o eléctricas cuesta mucha más energía para
producirlo de la que se obtiene de su combustión. El
hidrógeno puede generarse a partir de fuentes fósiles
(como el metano) gastando menos energía de la que se
obtiene, pero se trata de fuentes no renovables que, Prototipo de vehículo alimentado con hidrógeno.

además son fuentes energéticas por sí mismas.

Hidrógeno como combustible


Se ha hablado mucho del hidrógeno molecular como posible portador de energía. El uso del H2 tendría la ventaja de
que las fuentes fósiles podrían usarse directamente para la obtención del gas (a partir de metano, por ejemplo). El H2
usado en los medios de transporte produciría una combustión limpia en la que el único producto sería el agua,
eliminando por completo las emisiones de CO2.
Sin embargo, los costes para la infraestructura necesaria para llevar a cabo un conversión completa a una economía
del hidrógeno serían sustanciales.[3] Además, la densidad energética del hidrógeno líquido o gaseoso (dentro de unas
presiones prácticas) es significativamente menor que los combustibles tradicionales.
Por ejemplo, puede emplearse en motores de combustión interna. Una flota de automóviles con motores de este tipo
es mantenida en la actualidad por Chrysler-BMW. Además, las pilas de combustible en desarrollo parece que serán
capaces de ofrecer una alternativa limpia y económica a los motores de combustión interna.
Véase también: Energías renovables en Alemania

Debido a que el hidrógeno es escaso en forma libre y la mayor parte de él se encuentra combinado con otros
elementos, no es una fuente de energía primaria, como sí lo son el gas natural, el petróleo y el carbón. En realidad el
hidrógeno es un vector energético, es decir un portador de energía que se debe producir a partir de fuentes primarias.
Aun así el hidrógeno como combustible presenta diversas ventajas. El hidrógeno se quema en el aire libre cuando
hay concentraciones entre el 4 y 75% de su volumen, en cambio el gas natural lo hace entre 5,4 y 15%. La
temperatura por combustión espontánea es de 585 °C, mientras que para el gas natural es de 540 °C. El gas natural
explota en concentraciones de 6.3 a 14%, mientras que el hidrógeno requiere concentraciones entre el 13 y el 64%,
por lo que el gas natural es más explosivo que el hidrógeno.
En la actualidad existen cuatro formas de utilizar el hidrógeno para producir energía:
• Uniendo sus núcleos dentro de un reactor denominado Tokamak, durante el proceso conocido como fusión
nuclear.
• Combinándolo electroquímicamente con el oxígeno sin generar flama para producir directamente electricidad
dentro de un reactor conocido como celda de combustible.
• Combinándolo químicamente con el oxígeno del aire a través de quemadores convencionales y a través de
procesos catalíticos, teniendo este método una amplia aplicación doméstica.
• Combinándolo químicamente con el oxígeno en medio acuoso dentro de una caldera no convencional para
producir vapor motriz, en el ciclo conocido como Chan K'iin [4].
Hidrógeno diatómico 795

Uno de los principales problemas que se tienen con el hidrógeno es su almacenamiento y transporte. Si se confina en
forma gaseosa, el contenedor tendría que soportar presiones de hasta 200 atmósferas. Si se desea almacenar en forma
líquida, se tiene que enfriar a -253 °C y posteriormente guardarse en un depósito perfectamente aislado. Otra forma
de almacenamiento se puede llevar a cabo mediante una reacción química reversible con diversas sustancias
formando hidruros metálicos.

Propiedades físicas y químicas


Las características de solubilidad y de adsorción del hidrógeno con varios metales son muy importantes en la
metalurgia (algunos metales pueden sufrir debilitamiento por hidrógeno) y en el desarrollo de formas seguras de
almacenamiento para su uso como combustible. El hidrógeno es muy soluble en muchos compuestos formados por
metales de las tierras raras y metales de transición,[4] y puede disolverse tanto en metales cristalinos como en metales
amorfos.[5] La solubilidad del hidrógeno en los metales esta influenciada por las distorsiones locales y las impurezas
de la red cristalina del metal.[6]

Combustión
El hidrógeno gaseoso es muy inflamable y
arde en concentraciones muy bajas en aire
(4% de H2). La entalpía de combustión del
hidrógeno es – 286 kJ/mol, y la reacción de
combustión es la siguiente:
2 H2(g) + O2(g) → 2 H2O(l) + 572
kJ/mol
Cuando se mezcla con oxígeno en un amplio
rango de proporciones el hidrógeno explota.
En el aire, el hidrógeno arde violentamente.
Las llamas de oxígeno e hidrógeno puro son
casi invisibles al ojo humano, como se
En la imagen se aprecia la diferencia entre la llama de hidrógeno (en los motores
de la lanzadera, casi invisible) y las llamas de otros combustibles (en los cohetes
constata al ver lo tenues que son las llamas
propulsores laterales). de los motores principales de las lanzaderas
espaciales (en contraposición a lo fácilmente
visibles que son las llamas de los cohetes impulsores de las lanzaderas). Por este motivo, es difícil detectar
visualmente si un escape de hidrógeno está ardiendo. Las llamas que se aprecian en las fotos del dirigible
Hindenburg son llamas de hidrógeno coloreadas por el material de la cubierta de la aeronave, que contenía carbono y
polvo de aluminio pirofórico, así como otros materiales combustibles.[7] (Independientemente de la causa de este
incendio, es claro que se produjo la ignición del hidrógeno, ya que en ausencia de este gas la cubierta del dirigible
habría tardado horas en quemarse).[8] Otra característica de los fuegos alimentados por hidrógeno es que las llamas
tienden a ascender rápidamente con el gas a través del aire (algo que también se puede apreciar en las fotografías del
accidente del Hindeburg), causando menos daños que los fuegos alimentados por hidrocarburos. Por ejemplo, dos
tercios de los pasajeros del dirigible sobrevivieron al incendio, y muchas de las muertes que se produjeron fueron por
caídas al vacío y por la combustión de gasolina.[9]

El H2 reacciona directamente con otros elementos oxidantes. Puede producirse una reacción espontánea y violenta a
temperatura ambiente en presencia de cloro o flúor, con la formación de los correspondientes halogenuros de
hidrógeno: cloruro de hidrógeno y fluoruro de hidrógeno.
Hidrógeno diatómico 796

Historia

Descubrimiento del H2
El hidrógeno diatómico gaseoso, H2, fue formalmente descrito por primera vez por T. Von Hohenheim (más
conocido como Paracelso, 1493 - 1541) que lo obtuvo artificialmente mezclando metales con ácidos fuertes.
Paracelso no era consciente de que el gas inflamable generado en estas reacciones químicas estaba compuesto por un
nuevo elemento químico. En 1671, Robert Boyle redescubrió y describió la reacción que se producía entre limaduras
de hierro y ácidos diluidos, y que generaba hidrógeno gaseoso.[10]
En 1766, Henry Cavendish fue el primero en reconocer el hidrógeno gaseoso como una sustancia discreta,
identificando el gas producido en la reacción metal - ácido como "aire inflamable" y descubriendo que la combustión
del gas generaba agua. Cavendish tropezó con el hidrógeno cuando experimentaba con ácidos y mercurio. Aunque
asumió erróneamente que el hidrógeno era un componente liberado por el mercurio y no por el ácido, fue capaz de
describir con precisión varias propiedades fundamentales del hidrógeno. Tradicionalmente, se considera a Cavendish
el descubridor de este elemento.
En 1783, Antoine Lavoisier dio al elemento el nombre de hidrógeno (en francés Hydrogène, del griego ὕδωρ,
ὕδᾰτος, "agua" y γένος-ου, "generador") cuando comprobó (junto a Laplace) el descubrimiento de Cavendish de que
la combustión del gas generaba agua.

Primeros usos
Uno de los primeros usos que se dio al hidrógeno gaseoso fue como gas de relleno para globos aerostáticos y, más
tarde, otras aeronaves. El hidrógeno gaseoso se obtenía por reacción entre el ácido sulfúrico y el hierro metálico. La
alta y rápida inflamabilidad del hidrógeno gaseoso se dejó patente en la tragedia del dirigible Hindenburg en 1937,
que se incendió cuando aterrizaba provocando la muerte de 35 personas. Debido a esta peligrosidad que presentaba
el hidrógeno gaseoso, fue reemplazado posteriormente en globos y aeronaves por el helio gaseoso, un gas inerte.

Obtención y producción
El H2 se obtiene en laboratorios de Química y de
Biología, a menudo como subproducto de otras
reacciones; en la industria se obtiene para la
hidrogenación de sustratos insaturados; y en la
naturaleza como medio para expeler equivalentes
reductores en las reacciones bioquímicas.

Síntesis en laboratorio
En el laboratorio, el H2 suele obtenerse por la reacción
de ácidos con metales, tales como el zinc.
El hidrógeno puede inflamarse rápidamente en el aire. Esto es lo que Zn + 2 H+ → Zn2+ + H2
sucedió en el desastre del Hindenburg, el 6 de mayo de 1937.
En el caso del aluminio, no sólo se genera H2 cuando es
tratado con un ácido, sino que también lo hace cuando
se le trata con una base:
2 Al + 6 H2O → 2 Al(OH)3 + 3 H2
La electrolisis del agua es un método simple de producir hidrógeno, aunque el gas resultante posee necesariamente
menos energía de la requerida para producirlo. Una corriente de bajo voltaje atraviesa el agua, formándose oxígeno
gaseoso en el ánodo e hidrógeno gaseoso en el cátodo. Generalmente, cuando se produce hidrógeno que va a ser
Hidrógeno diatómico 797

almacenado se emplea un cátodo de platino o de algún otro metal inerte. Por el contrario, si el hidrógeno va a ser
consumido in situ, es necesaria la presencia de oxígeno para que se produzca la combustión y se procura que ambos
electrodos (tanto ánodo como cátodo) sean de metal inerte (si se empleara un metal no inerte, por ejemplo el hierro,
éste se oxidaría y disminuiría la cantidad de oxígeno que se desprende). La máxima eficiencia teórica (electricidad
empleada frente al valor energético del hidrógeno generado) es de entre un 80% y un 94%.[11]
2H2O(aq) → 2H2(g) + O2(g)
En el año 2007 se descubrió que una aleación de aluminio y galio en forma de pastilla añadida al agua puede
emplearse para obtener hidrógeno.[12] El proceso también produce óxido de aluminio(III), pero el galio (que posee
un elevado precio), que previene la formación de una capa de óxido en la superficie de la pastilla, puede reutilizarse.
Este descubrimiento tiene importantes implicaciones en la economía del hidrógeno, ya que éste puede sintetizarse in
situ fácilmente y no necesita ser transportado.

Síntesis industrial
El hidrógeno puede obtenerse de distintas maneras, pero las más económicas implican su extracción a partir de
hidrocarburos. El hidrógeno comercial se produce generalmente mediante el reformado con vapor del gas natural.[13]
Este proceso consiste en la reacción de una corriente de vapor de agua con metano para originar monóxido de
carbono e hidrógeno, a una temperatura de entre 700 ºC y 1100 ºC.
CH4 + H2O → CO + 3 H2
Esta reacción está favorecida a bajas presiones, sin embargo, se lleva a cabo a altas presiones (20 atm) ya que el H2
de alta presión es el producto más comercializable. La mezcla producto se conoce como "gas de síntesis" porque a
menudo se usa directamente para la producción de metanol y otros compuestos relacionados. A parte del metano,
pueden usarse otros hidrocarburos para generar el gas de síntesis con distintas proporciones de los componentes
productos. Una de las complicaciones que se presenta en esta tecnología altamente optimizada es la formación de
coque o carbón:
CH4 → C + 2 H2
Para evitarlo, el reformado con vapor suele emplear un exceso de H2O.
Puede recuperarse hidrógeno adicional en este proceso a partir del monóxido de carbono, mediante una reacción de
desplazamiento del agua gaseosa, especialmente con un catalizador de óxido de hierro. Esta reacción también se
emplea industrialmente como fuente de dióxido de carbono:[13]
CO + H2O → CO2 + H2
Otros métodos importantes para la producción de H2 incluyen la oxidación parcial de hidrocarburos:
CH4 + 0.5 O2 → CO + 2 H2
y la reacción del carbón, que puede servir como preludio a la reacción de desplazamiento mencionada
anteriormente:[13]
C + H2O → CO + H2
Muchas veces el hidrógeno es producido y consumido en el mismo proceso industrial, sin necesidad de ser separado.
En el proceso Haber - Bosch para la síntesis de amoníaco (el quinto compuesto más producido industrialmente en el
mundo), el hidrógeno se obtiene a partir del gas natural.
El hidrógeno también se produce en cantidades significativas como un subproducto en la mayoría de los procesos
petroquímicos de cracking con vapor y reformado. La electrólisis de la salmuera para obtener cloro también genera
hidrógeno como subproducto.
Hidrógeno diatómico 798

Síntesis biológica
El hidrógeno es un producto de algunos tipos de metabolismo
anaeróbico y es generado por muchos microorganismos,
generalmente a través de reacciones catalizadas por enzimas que
contienen hierro o níquel, llamadas hidrogenasas. Estas enzimas
catalizan la reacción redox reversible entre el H2 y sus dos
protones y dos electrones. La evolución del hidrógeno gaseoso
tiene lugar en la transferencia de equivalentes reductores
(producidos durante el metabolismo del piruvato) al agua.[14]

La separación del agua, en la que ésta se descompone en sus


Micrografía mostrando los cloroplastos en un tejido
vegetal. Las hidrogenasas presentes en estos orgánulos
protones, electrones y oxígeno, tiene lugar en las reacciones de la
son capaces de generar H2 gaseoso.
fase luminosa del metabolismo de los organismos fotosintéticos.
Algunos de esos organismos -incluyendo el alga Chlamydomonas
reinhardtii y las cianobacterias- han evolucionado desarrollando un segundo paso en las reacciones de las fase
oscura en el que los protones se reducen para formar H2 gaseoso por la acción de hidrogenasas especializadas en los
cloroplastos.[15] Se han realizado esfuerzos para modificar genéticamente las hidrogenasas bacterianas para sintetizar
H2 gaseoso de manera eficiente incluso en presencia de oxígeno.[16]

Existen otras rutas poco frecuentes, aunque mecanísticamente interesantes, para la producción de H2 en la naturaleza.
La nitrogenasa genera aproximadamente un equivalente de H2 por cada equivalente de N2 reducido a amoníaco.
Algunas fosfatasas reducen fosfitos a H2.

Formas
En condiciones normales, el gas hidrógeno es una mezcla de dos tipos de hidrógeno diferentes en función de la
dirección del espín de sus electrones y núcleos. Estas formas se conocen como orto- y para-hidrógeno. El hidrógeno
normal está compuesto por un 25% de la forma para- y un 75% de la forma orto-, la considerada "normal", aunque
no pueda obtenerse en estado puro. Ambas formas tienen energías ligeramente diferentes, lo que provoca que sus
propiedades físicas no sean idénticas; así por ejemplo, la forma para- tiene puntos de fusión y ebullicicón 0,1 K más
bajos que la forma orto-.

Precauciones
El hidrógeno es un gas extremadamente inflamable. Reacciona violentamente con el flúor y el cloro, especialmente
con el primero, con el que la reacción es tan rápida e imprevisible que no se puede controlar. También es peligrosa
su despresurización rápida, ya que a diferencia del resto de gases, al expandirse por encima de -40°C se calienta,
pudiendo inflamarse.
ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL HIDRÓGENO
• ICSC: 0001
• CAS:
• UN:1049
• CE:001-001-00-9
• Punto de ebullición: - 252,8 °C
• Muy poco miscible en agua
• Temperatura de autoignición 580 °C
• Punto de congelación: - 252,9 °C
• Temperatura crítica: - 240,9 °C
Hidrógeno diatómico 799

Peligros
Físicos
El gas es más ligero que el aire. El gas se mezcla bien con el aire, formándose fácilmente mezclas explosivas.
Químicos
El calentamiento intenso puede originar combustión violenta o explosión. Reacciona violentamente con aire,
oxígeno, cloro, flúor y oxidantes fuertes originando peligro de incendio y explosión. Los metales catalizadores tales
como el platino o el níquel aumentan este tipo de reacciones.
Incendios
Evitar las llamas, no producir chispas y no fumar. Extremadamente inflamable. Su rango de inflamabilidad es muy
grande. Muchas reacciones pueden producir incendio o explosión. Si es posible, cortar el suministro. Si se puede y
no existe riesgo para el entorno próximo, dejar que el fuego se extinga por sí mismo. Apagar con agua pulverizada,
polvo, dióxido de carbono y halón. El hidrógeno cuando se produce fuego o explosión se quema con una llama casi
invisible.
Explosión
Las mezclas gas/aire son explosivas. Como prevención se debe tener la ventilación adecuada. Las herramientas
manuales no deben generar chispas. Los equipos eléctricos y de alumbrado deben estar preparados a prueba de
explosión. El incendio debe de combatirse desde un lugar protegido.
Derrames y fugas
Para comprobar si existen escapes, utilizar agua y jabón. Evacuar la zona de peligro. Ventilar las áreas cerradas para
prevenir la formación de atmósferas inflamables o deficientes de oxígeno. La ventilación puede ser manual o
mecánica. Eliminar todas las fuentes potenciales de ignición. Para ayuda adicional, consultar a un experto. Llevar
equipo autónomo de respiración.
Exposición
El hidrógeno no es tóxico y está clasificado como un simple asfixiante. La cantidad necesaria para reducir las
concentraciones del oxígeno en un nivel inferior al requerido para soportar la vida causaría mezclas dentro de los
rangos de inflamabilidad. Por tanto, se prohíbe la entrada en áreas que contengan mezclas inflamables debido al
peligro inmediato de incendio o explosión. El hidrógeno se puede absorber por inhalación y a través de la piel.
Al ocasionarse pérdidas en zonas confinadas, este líquido se evapora muy rápidamente originando una saturación
total del aire, pudiendo producir asfixia, dificultad respiratoria, y pérdida de conocimiento. Como prevención se debe
tener la ventilación adecuada introduciendo aire limpio.
En contacto con líquido se produce la congelación. Como prevención se debe de utilizar guantes aislantes del frío y
traje de protección.

Almacenamiento
Almacenar los cilindros y contenedores en áreas bien ventiladas. Mantenga los cilindros alejados de las fuentes de
ignición y de material combustible. Se evitará ponerlos en áreas en las que haya sales y otros productos químicos
corrosivos. El almacenamiento del hidrógeno debe de estar separado de los gases oxidantes, tales como oxígeno,
flúor, etc. al menos a 6 metros de distancia.

Hidrogeneras
Las hidrogeneras son las estaciones de servicio preparadas para servir hidrógeno en los coches de pila de
combustible.
Hidrógeno diatómico 800

Véase también
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hidrógeno diatómico.Commons
• Hidrógeno (elemento)
• Vehículo de hidrógeno
• Pila de combustible

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para hidrógeno.
• WebElements.com [18]
• EnvironmentalChemistry.com [19]
• Es Elemental [20]
• El hidrógeno como combustible [21]

Referencias
[1] Connelly, Neil G. (2005). « Nomenclature of inorganic chemistry - IUPAC recommendations (http:/ / books. google. com/
books?id=w1Kf1CakyZIC& pg=PA49& lpg=PA49& dq=IR-3. 4. 3+ Names+ of+ allotropes+ of+ definite+ molecular+ formula&
source=web& ots=rMxMYCRX0d& sig=Tf0aQ10Re2ZdhQo807qAJNFGycE)». Nomenclature of Inorganic Chemistry. p. 49, ISBN
0-85404-438-8. .
[2] « Los Alamos National Laboratory – Hydrogen (http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 1. html)». Consultado el 15 de septiembre de 2005.
[3] See Romm, Joseph (2004). The Hype about Hydrogen, Fact and Fiction in the Race to Save the Climate, New York: Island Press. (ISBN
1-55963-704-8)
[4] Takeshita T, Wallace WE, Craig RS. (1974). Hydrogen solubility in 1:5 compounds between yttrium or thorium and nickel or cobalt. Inorg
Chem 13(9):2282.
[5] Kirchheim R, Mutschele T, Kieninger W. (1988). Hydrogen in amorphous and nanocrystalline metals Mater. Sci. Eng. 99: 457–462.
[6] Kirchheim R. (1988). Hydrogen solubility and diffusivity in defective and amorphous metals. Prog. Mater. Sci. 32(4):262–325.
[7] Bain A; Van Vorst WD (1999). «The Hindenburg tragedy revisited: the fatal flaw exposed». International Journal of Hydrogen Energy 24
(5):  pp. 399–403.
[8] Dziadecki, John (2005). « Hindenburg Hydrogen Fire (http:/ / spot. colorado. edu/ ~dziadeck/ zf/ LZ129fire. htm)». Consultado el
16-01-2007.
[9] « The Hindenburg Disaster (http:/ / www. hydropole. ch/ Hydropole/ Intro/ Hindenburg. htm)». Swiss Hydrogen Association. Consultado el
16-01-2007.
[10] « Webelements – Hydrogen historical information (http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ H/ hist. html)».
Consultado el 15 de septiembre de 2005.
[11] http:/ / bellona. org/ filearchive/ fil_Hydrogen_6-2002. pdf Informe de la empresa Bellona sobre el hidrógeno.
[12] « New process generates hydrogen from aluminum alloy to run engines, fuel cells (http:/ / www. physorg. com/ news98556080. html)».
[13] Oxtoby DW, Gillis HP, Nachtrieb NH. (2002). Principles of Modern Chemistry 5th ed. Thomson Brooks/Cole
[14] Cammack, R.; Frey, M.; Robson, R. Hydrogen as a Fuel: Learning from Nature; Taylor & Francis: London, 2001
[15] Kruse O, Rupprecht J, Bader KP, Thomas-Hall S, Schenk PM, Finazzi G, Hankamer B. (2005). Improved photobiological H2 production in
engineered green algal cells. J Biol Chem 280(40):34170–7.
[16] United States Department of Energy FY2005 Progress Report. IV.E.6 Hydrogen from Water in a Novel Recombinant Oxygen-Tolerant
Cyanobacteria System. HO Smith, Xu Q. http:/ / www. hydrogen. energy. gov/ pdfs/ progress05/ iv_e_6_smith. pdf Visitado el 16 de agosto
de 2006.
Hidrógeno metálico 801

Hidrógeno metálico
El hidrógeno metálico es un estado del hidrógeno que se produce cuando está lo suficientemente comprimido y es
sometido a una transición de fase, siendo un ejemplo de materia degenerada. Algunos investigadores creen que hay
una serie de presiones (alrededor de los 400 GPa) en las que el hidrógeno metálico es líquido, incluso a muy bajas
temperaturas.[1] [2]
El hidrógeno metálico sólido consiste en una red cristalina de núcleos de hidrógeno (es decir, protones), con un
espacio que es significativamente menor que el radio de Bohr (de hecho, el espacio es más comparable con la
longitud de onda de De Broglie de los electrones). Los electrones no están ligados y se comportan como los
electrones de conducción en un metal. Como la molécula de dihidrógeno H2, el hidrógeno metálico es un alótropo.
En el hidrógeno metálico líquido, los protones no tienen orden reticular, sino que es un sistema líquido de protones y
electrones.

Historia

Predicciones teóricas

Metalización del hidrógeno bajo presión

Aunque el el hidrógeno está en la parte superior de la columna de los


metales alcalinos en la tabla periódica, no es, en condiciones normales,
un metal alcalino. En 1935, sin embargo, los físicos Eugene Wigner y
Hillard Bell Huntington predijeron que sometido a una inmensa
presión de ~25 GPa (250.000 atm), los átomos de hidrógeno mostrarian
propiedades metálicas, perdiendo control sobre sus electrones.[3] Desde
entonces, el hidrógeno metálico se ha descrito como «el santo grial de
la física de altas presiones».[4]
Eugene Wigner (a la izquierda) y Alvin
La previsión inicial sobre la cantidad de presión necesaria finalmente Weinberg.
se demostró que era demasiado baja.[5] Desde el primer trabajo de
Huntington y Wigner, los cálculos teóricos más modernos apuntan hacia presiones de metalización mayores, no
obstante potencialmente accesibles. Se están desarrollando técnicas para lograr presiones de hasta 500 GPa, una
presión superior a la presión existente en el centro de la Tierra, con la esperanza de lograr obtener hidrógeno
metálico.[6]

Hidrógeno líquido metálico


A presión normal y a temperaturas cercanas al cero absoluto, el Helio-4 es helío líquido, una consecuencia de una
alta energía del punto cero (en inglés, zero-point energy o ZPE). Del mismo modo, las ZPE de protones en un estado
denso también son altas, y se espera que, a altas presiones, se de una disminución en el ordenamiento de la energía
(en relación con la ZPE). Neil Ashcroft y otros han avanzado que no es un punto de fusión máximo del hidrógeno
comprimido, dado que también puede haber una gama de densidades (a presiones próximas a los 400 GPa) en que el
hidrógeno puede ser un metal líquido, incluso a bajas temperaturas.[7] [8]
Hidrógeno metálico 802

Superconductividad
En 1968, Ashcroft presentó que el hidrógeno metálico puede ser un superconductor a temperatura ambiente (~ 290
K), a una temperatura muy superior a la de cualquier otro material candidato conocido. Esto se debe a su
extremadamente alta velocidad del sonido y al fuerte acoplamiento esperado entre los electrones de conducción y las
vibraciones de la red.[9]

Posibilidad de nuevos tipos de fluido cuántico


Actualmente se conocen varios «super» estados de la materia, como los superconductores, los líquidos y gases
superfluidos, y los supersólidos. Egor Babaev predijo que si el hidrógeno y el deuterio tenían estados metálicos
líquidos, podrían tener estados ordenados en dominios cuánticos que no podrían ser clasificados como
superconductor o superfluido en el sentido usual, sino que representarían dos tipos nuevos posibles de líquidos
cuánticos: «superfluido superconductor» y «superfluido metálico». Estos mostraron tener reacciones muy raras en
campos magnéticos externos y rotaciones, lo que podría representar una ruta para la verificación experimental de
esos posibles nuevos estados de la materia. También se ha sugerido que bajo la influencia del campo magnético, el
hidrógeno puede mostrar transiciones de fase desde la superconductividad a la superfluidez y viceversa.[10] [11] [12]

Dopaje de litio
En 2009, Zurek et al. predijeron que la aleación LiH6 podría ser un metal estable a sólo 1/4 de la presión necesaria
para metalizar el hidrógeno, y que efectos similares podrían esperarse de las aleaciones de tipo LiHn y, posiblemente,
de otras aleaciones del tipo ?Lin.[13]

Búsqueda experimental

Metalización del hidrógeno


En marzo de 1996, un grupo de científicos del Laboratorio Nacional Lawrence Livermore informó de que habían
producido casualmente, durante un microsegundo y a temperaturas de miles de grados kelvin y presiones de más de
un millón de atmósferas (> 100 GPa), el primer hidrógeno metálico identificable.[14] El equipo no esperaba producir
hidrógeno metálico, ya que no estaban utilizando hidrógeno sólido, que se creía necesario, y estaban trabajando a
temperaturas superiores a las especificados por la teoría de la metalización. Varios estudios anteriores en que el
hidrógeno sólido había sido comprimido en yunques de diamante a presiones de hasta 2.500.000 atm (~253 GPa), no
confirmarón metalización detectable. El equipo había tratado simplemente de medir los cambios de conductividad
eléctrica menos extremos que se esperaba ocurrieran. Los investigadores utilizaron un cañón de luz de gas de la
década de 1960, originalmente empleado en los estudios de misiles guiados, para disparar una placa impactadora en
un recipiente sellado que contenía una muestra de medio milímetro de espesor de hidrógeno líquido. El hidrógeno
líquido estaba conectado mediante hilos conductores a un dispositivo de medición de la resistencia eléctrica. Los
científicos encontraron que, cuando la presión aumentó a 1 400 000 atm (142 GPa), la energía electrónica de la
banda prohibida (bandgap), una medida de la resistencia eléctrica, se redujo a casi cero. La banda prohibida del
hidrógeno en un estado no comprimido es de unos 15 eV, por lo que es un aislante, pero, cuando la presión aumentó
de manera significativa, la banda prohibida cayó gradualmente a 0,3 eV. Debido a que la energía térmica del fluido
(debido a la compresión de la muestra, la temperatura era de unos 3000 K) era superior a 0,3 eV, el hidrógeno podría
ser considerado metálico.
Hidrógeno metálico 803

Otras investigaciones experimentales desde 1996


Se han realizado muchos experimentos para la producción de hidrógeno metálico en condiciones de laboratorio, con
compresión estática y bajas temperaturas. Arthur Ruoff y Chandrabhas Narayana, de la Universidad de Cornell, en
1998,[15] y más tarde, Paul Loubeyre y René LeToullec, del Comisariado de la Energía Atómica (Francia), en 2002,
han demostrado que a presiones similares a las del centro de la Tierra (3,2 a 3,4 millones de atmósferas o 324 a 345
GPa) y a temperaturas de 100-300 K, el hidrógeno no es todavía un verdadero metal alcalino, a causa de una banda
prohibida no-cero. La búsqueda para obtener hidrógeno metálico en el laboratorio a baja temperatura y compresión
estática continúa y también se está experimentando con el deuterio.[16] En 2004, Shahriar Badiei y Leif Holmlid, de
la Universidad de Gotemburgo, demostraron que los estados metálicos condensados hechos de átomos excitados de
hidrógeno (la materia de Rydberg) son promotores eficaces de hidrógeno metálico.[17]

Avances experimentales en 2008


El máximo teóricamente previsto de la curva de fusión (un requisito previo para el hidrógeno metálico líquido) fue
descubierto por Shanti Deemyad e Isaac F. Silvera usando el calentamiento por pulsos de láser (pulsed laser
heating).[18] La aleación rica en hidrógeno, silano (SiH4), fue metalizada y M.I. Eremets et al. encontraron que era
superconductora, confirmando la temprana predicción teórica de Ashcroft.[19] En esta aleación rica en hidrógeno,
incluso a presiones moderadas (a causa de una precompresión química) el hidrógeno forma una sub-red con una
densidad correspondiente a la del hidrógeno metálico.

Hidrógeno metálico en otros contextos

Astrofísica
Se piensa que el hidrógeno metálico está presente en grandes cantidades en el interior, gravitatoriamente
comprimido, de Júpiter, Saturno y algunos de los planetas extrasolares recientemente descubiertos. Debido a que las
predicciones anteriores sobre la naturaleza de estos interiores había dado por sentada la metalización a una presión
mayor que la que ahora se sabe a que sucede, las predicciones deben ser de nuevo afinadas. Los nuevos datos indican
que debe de existir mucho más hidrógeno metálico dentro de Júpiter del que se pensaba, que estaría cerca de la
superficie, y que por lo tanto, el enorme campo magnético de Júpiter, el más fuerte de cualquier planeta del sistema
solar, a su vez, se produciría cerca de la superficie.

Permeación del hidrógeno de los metales


Como se mencionó anteriormente, el silano (SiH4) presurizado forma una aleación metálica. Es bien sabido que el
hidrógeno, en condiciones de presión normales, puede permear en un grado notable diversos metales ordinarios. En
algunos metales (por ejemplo, el litio) ocurre una reacción química que produce un compuesto químico no-metálico
(hidruro de litio). En otros casos, es posible que el hidrógeno, literalmente, haga aleaciones de sí mismo con el metal
(algo análogo a la formación de la amalgama de mercurio). Ciertamente, se sabe que muchos metales siguen siendo
metálicos (por ejemplo, paladio), después de la absorción de hidrógeno —la mayoría se vuelven frágiles, pero
muchas aleaciones comunes también son frágiles.
Hidrógeno metálico 804

Aplicaciones

Energía nuclear
Un método de producir la fusión nuclear es la llamada fusión por confinamiento inercial, cuyo objetivo consiste en
bombardear con rayos láser pellets de isótopos de hidrógeno. Una mejor comprensión del comportamiento del
hidrógeno en condiciones extremas puede ayudar a aumentar el rendimiento de la energía.

Combustible
Tal vez sea posible producir cantidades sustanciales de hidrógeno metálico para fines prácticos. Ha sido
teorizada[cita requerida] la existencia de un forma llamada «hidrógeno metálico metaestable», (en inglés, Metastable
Metallic Hydrogen, conocida por su abreviatura como MSMH) que podría no volver inmediatamente a hidrógeno
ordinario cuando fuese liberada de presión.
Además, el MSMH sería un combustible eficiente en sí, y también limpio, ya que únicamente daría agua como
residuo final. Nueve veces más denso que el hidrógeno normal, emitiría una considerable energía cuando retornase a
hidrógeno normal. Quemado más rápidamente, podría ser un propergol con casi cinco veces más eficiencia que el
H2/O2 líquidos, el actual combustible del transbordador espacial.[20] Por desgracia, los experimentos anteriormente
mencionados del Lawrence Livermore en los que se produjo hidrógeno metálico, fueron demasiado breves para
determinar si la metaestabilidad era o no posible.[21]

En ciencia ficción
En el juego de rol de Eclipse Phase, el hidrógeno metálico es mencionado como propulsor de naves espaciales,
especialmente para el aterrizaje en cuerpos planetarios y de transferencias orbitales de corto alcance.[cita requerida]

Véase también
• Hidrógeno sólido
• Hidrógeno pastoso
• Cronología de las tecnologías de hidrógeno

Referencias
• Este artículo fue creado a partir de la traducción del artículo Metallic hydrogen de la Wikipedia en inglés, bajo
licencia Creative Commons Compartir Igual 3.0 y GFDL.

Referencias
[1] Ashcroft N.W., (en inglés) The hydrogen liquids. (http:/ / www. iop. org/ EJ/ article/ 0953-8984/ 12/ 8A/ 314/ c00h14. ps. gz) J.Phys. A 12,
A129-137 (2000).
[2] Bonev, S.A., Schwegler, E., Ogitsu, T., and Galli, G., (en inglés) A quantum fluid of metallic hydrogen suggested by first principles
calculations. (http:/ / www. nature. com/ nature/ journal/ v431/ n7009/ full/ nature02968. html) Nature 431, 669 (2004).
[3] Wigner, E.; H.B. Huntington (1935). «On the possibility of a metallic modification of hydrogen» (en inglés). Journal of Chemical Physics 3:
 pp. 764. doi: 10.1063/1.1749590 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1063/ 1. 1749590).
[4] «the holy grail of high-pressure physics», Cornell News (6 May 1998). « High-pressure scientists 'journey' to the center of the Earth, but can't
find elusive metallic hydrogen (http:/ / www. news. cornell. edu/ releases/ May98/ misbehaving. hydrogen. deb. html)». Comunicado de
prensa. Consultado el 2010-01-02.
[5] Loubeyre, P.; et al. (1996). «X-ray diffraction and equation of state of hydrogen at megabar pressures» (en inglés). Nature 383:  pp. 702. doi:
10.1038/383702a0 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ 383702a0).
[6] « Peanut butter diamonds on display (http:/ / news. bbc. co. uk/ 2/ hi/ uk_news/ scotland/ edinburgh_and_east/ 6244778. stm)» (en inglés).
BBC News (27 de junio de 2007). Consultado el 02-01-2010.
Hidrógeno metálico 805

[7] Ashcroft, N.W. (2000). (en inglés)Journal of Physics: Condensed Matter 12:  pp. A129. doi: 10.1088/0953-8984/12/8A/314 (http:/ / dx. doi.
org/ 10. 1088/ 0953-8984/ 12/ 8A/ 314).
[8] Bonev, S.A.; et al. (2004). «A quantum fluid of metallic hydrogen suggested by first-principles calculations» (en inglés). Nature 431:
 pp. 669. doi: 10.1038/nature02968 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nature02968).
[9] Ashcroft, N.W. (1968). «Metallic Hydrogen: A High-Temperature Superconductor?» (en inglés). Physical Review Letters 21:  pp. 1748. doi:
10.1103/PhysRevLett.21.1748 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1103/ PhysRevLett. 21. 1748).
[10] Babaev, E.; N.W. Ashcroft (2007). «Violation of the London law and Onsager–Feynman quantization in multicomponent superconductors»
(en inglés). Nature Physics 3:  pp. 530. doi: 10.1038/nphys646 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nphys646).
[11] Babaev, E.; A. Sudbø y N.W. Ashcroft (2004). «A superconductor to superfluid phase transition in liquid metallic hydrogen» (en inglés).
Nature 431:  pp. 666. doi: 10.1038/nature02910 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nature02910).
[12] E. (2002). «Vortices with fractional flux in two-gap superconductors and in extended Faddeev model» (en inglés). Physical Review Letters
89:  pp. 067001. doi: 10.1103/PhysRevLett.89.067001 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1103/ PhysRevLett. 89. 067001).
[13] Zurek, E.; et al. (2009). «A little bit of lithium does a lot for hydrogen» (en inglés). Proceedings of the National Academy of Sciences. doi:
10.1073/pnas.0908262106 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas. 0908262106).
[14] Weir, S.T.; A.C. Mitchell y W. J. Nellis (1996). «Metallization of fluid molecular hydrogen at 140 GPa (1.4 Mbar)» (en inglés). Physical
Review Letters 76:  pp. 1860. doi: 10.1103/PhysRevLett.76.1860 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1103/ PhysRevLett. 76. 1860).
[15] Ruoff, A.L.; et al. (1998). «Solid hydrogen at 342 GPa: No evidence for an alkali metal» (en inglés). Nature 393:  pp. 46. doi:
10.1038/29949 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ 29949).
[16] Baer, B.J. (2007). «Coherent anti-Stokes Raman spectroscopy of highly compressed solid deuterium at 300 K: Evidence for a new phase and
implications for the band gap» (en inglés). Physical Review Letters 98:  pp. 235503. doi: 10.1103/PhysRevLett.98.235503 (http:/ / dx. doi. org/
10. 1103/ PhysRevLett. 98. 235503).
[17] Badiei, S.; L. Holmlid (2004). «Experimental observation of an atomic hydrogen material with H–H bond distance of 150 pm suggesting
metallic hydrogen» (en inglés). Journal of Physics: Condensed Matter 16:  pp. 7017. doi: 10.1088/0953-8984/16/39/034 (http:/ / dx. doi. org/
10. 1088/ 0953-8984/ 16/ 39/ 034).
[18] Deemyad, S.; I.F. Silvera (Marzo 2008) (en inglés). The melting line of hydrogen at high pressures.
[19] Eremets, M.I.; et al. (2008). «Superconductivity in hydrogen dominant materials: Silane» (en inglés). Science 319:  pp. 1506. doi:
10.1126/science.1153282 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 1153282).
[20] Cole, J.W.; I.F. Silvera (2009). « Metallic Hydrogen Propelled Launch Vehicles for Lunar Missions (http:/ / link. aip. org/ link/ ?APCPCS/
1103/ 117/ 1)» (en inglés). AIP Conference Proceedings 1103:  pp. 117. doi: 10.1063/1.3115485 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1063/ 1. 3115485). .
[21] Nellis, W.J. (2001). « Metastable Metallic Hydrogen Glass (http:/ / www. osti. gov/ energycitations/ product. biblio. jsp?osti_id=15005772)»
(en inglés). Lawrence Livermore Preprint UCRL-JC-142360. .
Hidrógeno molecular protonado 806

Hidrógeno molecular protonado


El Hidrógeno molecular protonado, catión trihidrógeno, o H3+, es uno de los iones más abundantes del Universo.
Es estable en el medio interestelar debido a la baja temperatura y baja densidad del espacio interestelar. El ión H3+
posee gran importancia en la química en fase gaeosa del medio interestelar, sin paralelo con ningún otro ión
poliatómico. Este catión es también la molécula triatómica más simple, ya que sus dos electrones son los únicos
electrones de valencia del sistema. Es asimismo un ejemplo de sistema de enlace de tres centros y dos electrones.
El hidrógeno triatómico[1] o trihidrógeno, H3 es una molécula de Rydberg de gran inestabilidad porque su estado
electrónico fundamental es disociativo pero sus estados excitados o estados de Rydberg poseen una vida media
relativamente alta comparadas con sus periodos vibracionales y rotacionales. Sin embargo el catión H3+ (hidrógeno
molecular protonado o catión trihidrógeno)es estable.[2]

Historia
El ión H3+ fue descubierto por J.J. Thomson en 1911 al estudiar
las especies químicas contenidas en el gas sometido a descarga
eléctrica en los tubos de rayos catódicos.[3] Usando una forma
primitiva de espectrometría de masas, descubrió un gran número
de iones moleculares con una relación masa-carga igual a 3.
Estableció dos posibles hipótesis que corresponderían a los iones
C4+ o bien H3+. Puesto que C4+ sería muy improbable y la
cantidad obtenida crecía si el gas del tubo era hidrógeno puro,
dedujo correctamente que se trataba de H3+.

El mecanismo de formación fue descubierto por Hogness & Lunn


en 1925[4] que también emplearon una forma primaria de Modelo de esferas sólidas o de ocupación del espacio
espectrometría de masas para estudiar los productos obtenidos tras (space-filling) del catión trihidrógeno, H3+
someter al hidrógeno a descarga eléctrica. Observaron que la
cantidad de H3+ aumentaba con la presión del gas hidrógeno del tubo, al mismo tiempo que disminuía linealmente la
cantidad de H2+. Además, para cualquier presión, la presencia de H+ era escasa. Estos datos sugerían un mecanismo
de formación por intercambio de protón, que se muestra en el apartado de formación.

En 1961, Martin et al. sugirieron en primer lugar que H3+ puede estar presente en el espacio interestelar debido a la
gran cantidad de hidrógeno en dicho medio y a que su hipotético mecanismo de reacción era exotérmico (~1.5 eV).[5]
Esto condujo a la sugerencia de Watson y Herbst & Klemperer en 1973 de que el H3+ es responsable de la formación
de muchos iones moleculares observados.[6] [7]
Hasta 1980 no se descubrió el espectro de H3+ por parte de Takeshi Oka.[8] Estaba en la banda fundamental ν2 y
utilizó una técnica llamada detección por modulación de frecuencia. Esto dio comienzo a la búsqueda del H3+
interestelar. Las líneas de emision fueron detectadas a finales de los 1980s y comienzos de los 1990s en las
ionosferas de Júpiter, Saturno, y Urano.[9] [10] [11] En 1996, se detectó finalmente H3+ en el medio interestelar por
parte de Geballe & Oka en dos nubes interestelares moleculares interstellar clouds en las trayectorias hasta GL2136
and W33A.[12] In 1998, H3+ was unexpectedly detected by McCall et al. in a diffuse interstellar cloud in the sightline
Cyg OB2 No. 12.[13]
Hidrógeno molecular protonado 807

Estructura
La ordenación de los átomos de
hidrógeno en la molécula es un
triángulo equilátero. La molécula tiene
una estructura resonante que
corresponde a un enlace de tres centros
y dos electrones. La fuerza del enlace
ha sido calculada y es
aproximadamente 4.5 eV (104
kcal/mol ó 24,9 kJ/mol).[14] Esta
Diagrama de orbitales moleculares (OM) de la molécula de H3+ donde se observa la baja
energía del orbital enlazante respecto de las energías de los átomos H y del catión H+ por
molécula es un buen ejemplo que
separado. ilustra la importancia de la
deslocalización del par de electrones
que contribuye a la estabilidad de las moléculas.

Formación
El principal mecanismo para la producción de H3+ ha sido propuesto por E. Herbst[15] y consiste en la reacción entre
el catión dihidrógeno, H2+, y el hidrógeno molecular, H2, con liberación de átomos de hidrógeno, H.

La concentración de iones H2+ es la que limita esta reacción. Los iones H3+ sólo pueden generarse en el espacio
interestelar, por la existencia de H2 ionizado por rayos cósmicos.

Sin embargo,los rayos cósmicos tienen tanta energía que serán relativamente poco afectados, dado que la energía
requerida para ionizar la molécula de H3+ es pequeña en términos relativos. En las nubes interestelares, los rayos
cósmicos dejan tras de sí una cola de iones H2+, y de H3+. En laboratorios, los iones H3+ se producen por el mismo
mecanismo de células de descarga en plasma,donde la descarga eléctrica suministra la energía para ionizar las
moléculas H2.

Destrucción
Hay muchas reacciones de destrucción[15] del H3+. El camino de destrucción dominante en nubes interestelares
densas es por transferencia de protón tras una colisión neutra. El candidato más probable para una colisión
destructiva es la segunda molécula más abundante en el espacio, monóxido de carbono, CO.

El producto significativo de esta reacción es HCO+, una molécula importante para la química interestelar. Su gran
momento dipolar y elevada abundancia relativa la hacen fácilmente detectable por radioastronomía. H3+ también
puede reacccionar con oxígeno atómico para formar OH+ and H2.

Los iones OH+ reaccionan habituamente con más H2 para formar moléculas hidrogenadas.

Llegados a este punto, la reacción entre OH3+ y H2 ya no es exotérmica en nubes interestelares. El mecanismo de
destrucción más frecuente para OH3+ es la recombinación disociativa, que produce cuatro posibles conjuntos de
Hidrógeno molecular protonado 808

productos:
• H2O + H,
• OH + H2,
• OH + 2H, y
• O + H2 + H.
El agua es un posible producto de la reacción, pero posee un rendimiento muy bajo. Diferentes experimentos han
sugerido que el agua se crea en cualquier sitio un 5% - 33% del tiempo. La conversión en H2 y H sólo ocurre en
torno al 25% del tiempo.
El mecanismo de destrucción más frecuente para H3+ es también la recombinación disociativa, que produce múltiple
productos, siendola reacción más frecuente la que produce tres átomos de hidrógeno, la cual ocurre
aproximadamente el 75% del tiempo. Es de menos importancia la formación de H2 and H, que ocurre
aproximadamente un 25% del tiempo. La formación de agua en el polvo cósmico es todavía considerada la fuente
primaria de agua en el medio interestelar.

Isómeros orto y para del H3+


La molécula más abundante en las nubes interestelares densas es el hidrógeno H2. Cuando una molécula de H3+
colisiona con H2, estquiométricamente no hay rendimiento neto. Sin embargo, una transferencia de un protón todavía
puede tener lugar, lo cual cambia potencialmente el espín espín nuclear total de las dos moléculas, dependiendo de
los espines nucleares de los protones. Para el H3+ son posibles dos configuraciones distintas llamadas orto y para.
• Orto-H3+ tiene los tres protones con espines paralelos, de lo que resulta un espín total de 3/2.
• Para-H3+ tiene dos protones con espines paralelos y un tercero que es antiparalelo, lo que da un espín total de 1/2.
De igual manera, H2 tiene también isómeros de espín del hidrógeno o estados orto y para, donde orto-H2 tiene un
espín nuclear de 1, mientras la forma para-H2 tiene un espín nuclear total de 0. Cuando una molécula de orto-H3+ y
otra de para-H2 colisionan, el potón transferido cambia los espines totales de lasdosmoléculas, generando un
para-H3+ y un orto-H2.[15]

Espectroscopía
La espectroscopía del H3+ requiere mucho esfuerzo. Debido a su falta de momento dipolar permanente, la
espectroscopía rotacional pura del H3+ es imposible. La luz ultravioleta es demasiado energética y disociaría la
molécula. La espectroscopía de excitación rovibrónica provee la posibilidad de observar el H3+. La espectroscopía
rovibrónica es posible con el H3+ porque uno de los modos de vibración de esta molécula, el modo de enlace
asimétrico ν2, tiene un débil momento dipolar. En el espectro inicial realizado por Oka,[8] se detectaron unas 900
líneas de absorción en la región infrarroja. Las líneas de emisión del H3+ también han sido observadas en las
atmósferas de los planetas jovianos. Las líneas de emisión del H3+ también se observan en los espectros de hidrógeno
molecular buscando líneas que no pueden atribuirse al hidrógeno molecular.

Detección astronómica
Se han detectado moléculas de H3+ en dos entornos astronómicos: los planetas jovianos y las nubes interestelares. En
los planetas jovianos, se ha detectado en las ionosferas, la región donde la radiación de alta energía procedente del
Sol ioniza las partículas atmosféricas. Puesto qye hay un elevado nivel de H2 en esas atmósferas, la radiación
produce una cantidad significativa de H3+. También, con una fuente tan extensa como el Sol, hay mucha radiación
para excitar las moléculas de H3+ a estados energéticos más altos desde los que pueden relajarse por emisión
estimulada y espontánea.
Hidrógeno molecular protonado 809

Atmósferas planetarias
La detección de las primeras líneas de emisión de H3+ fue registrada en 1989 por Drossart et al.,[9] en la ionosfera de
Júpiter. Drossart encontró un total de 23 líneas de H3+ con una densidad de columna de 1.39 * 109 cm-2. Usando
estas líneas, fueron capaces de asignar una temperatura del H3+ de ~ 1100  (826.85 ), que es comparable a las
temperaturas determinadas de las líneas de emisión de otras especies como H2. En 1993, H3+ fue encontrado en
Saturno por Geballe et al.[10] y en Urano por Trafton et al.[11]

Nubes moleculares interestelares


No se detectó H3+ en el medio interestelar hasta 1996, cuando Geballe & Oka informaron sobre la detección de H3+
en dos nubes moleculares visibles, GL2136 y W33A.[12] Ambas fuentes tenían temperaturas de H3+ de
aproximadamente 35  (-238 ) y densidades de columna de aproximadamente 1014 cm-2. Desde entonces, se ha
detectado H3+ en otras numerosas nubes moleculares, como AFGL 2136,[16] Mon R2 IRS 3,[16] GCS 3-2,[17] GC IRS
3,[17] y LkHα 101.[18]

Nubes interestelares difusas


De modo inesperado, se detectaron tres líneas de H3+ en 1998 por McCall et al. en la nube difusa de Cyg OB2 No.
12.[13] Antes de 1998, se pensaba que la densidad de H2 era demasiado baja para producir una cantidad detectable de
H3+. McCall detectó una temperatura de ~ 27  (-246 ) y una densidad de columna de ~ 1014 cm-2, el mismo valor
encontrado por Geballe & Oka. Desde entonces, se ha detectado H3+ en otras muchas nubes difusas, como GCS
3-2,[17] GC IRS 3,[17] y ζ Persei.[19]

Predicciones del modelo del estado contínuo


Para aproximar laclongitud de camino del H3+ en estas nubes, Oka[20] empleó el modelo del estado contínuo para
determinar las densidades de número predichas en nubes densas y difusas. Como se explicaba más arriba, ambos
tipos de nubes tienen el mismo mecanismo de formación para, pero diferentes mecanismos dominantes de
destrucción. En nubes densas, la transferencia de protón con CO es el mecanismo de destrucción dominante. Esto
corresponde a una densidad de número de 10-4 cm-3 en nubes densas.
n(H3+) = (ζ / kCO)[n(H2) / n(CO)] ≈ 10-4 cm-3
n(H3+) = (ζ / ke)[n(H2) / n(C+)] ≈ 10-6 cm-3
En nubes difusas, el mecanismo de destrucción dominante es la recombinación disociativa. Esto corresponde a una
densidad de número de 10-6 cm-3 en nubes difusas. Por tanto, ya que las densidades de columna para nubes difusas y
densas son aproximadamente del mismo orden de magnitud, las nubes difusas deben tener una longitud de camino
100 veces mayor que para nubes densas. Y por consiguiente, empleando el H3+ como una sonda en estas nubes, se
puede determinar su tamaño relativo.
Hidrógeno molecular protonado 810

Véase también
• Hidrógeno molecular o dihidrógeno, H2
• Catión dihidrógeno, H2+
• Trihidrógeno, H3

Enlaces externos
• H3+ Centro de recursos sobre H3+ [21] (en inglés)
• Astrochemistry.net [22] (en inglés)

Referencias
[1] Triatomic Hydrogen. (http:/ / frhewww. physik. uni-freiburg. de/ H3/ ) Department of Molecular and Optical Physics, University of Freiburg,
Germany.
[2] Raynor, Susanne; Herschbach Dudley R.. « Electronic structure of Rydberg states of triatomic hydrogen, neon hydride, hydrogen fluoride
(H2F), H3O, NH4 and CH5 molecules. (http:/ / pubs. acs. org/ doi/ abs/ 10. 1021/ j100215a020)» (en Inglés). J. Phys. Chem., 1982, (DOI:
10.1021/j100215a020: ACS) 86 ((18)):  pp. 3592–3598. . Consultado el 15-nov-2009.
[3] Thomson, J. J. (1913). «Rays of Positive Electricity». Proceedings of the Royal Society A 89 (607):  pp. 1–20. doi: 10.1098/rspa.1913.0057
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1098/ rspa. 1913. 0057).
[4] Hogness, T. R.; Lunn, E. G. (1925). «The Ionization of Hydrogen by Electron Impact as Interpreted by Positive Ray Analysis». Physical
Review 26 (1):  pp. 44–55. doi: 10.1103/PhysRev.26.44 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1103/ PhysRev. 26. 44).
[5] Martin, D. W.; McDaniel, E. W.; Meeks, M. L. (1961). «On the Possible Occurrence of H3+ in Interstellar Space». Astrophysical Journal 134:
 pp. 1012.
[6] Watson, W. D. (1973). «The Rate of Formation of Interstellar Molecules by Ion-Molecule Reactions». Astrophysical Journal 183 (2):
 pp. L17. doi: 10.1086/181242 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1086/ 181242).
[7] Herbst, E.; Klemperer, W. (1973). «The Formation and Depletion of Molecules in Dense Interstellar Clouds». Astrophysical Journal 185:
 pp. 505. doi: 10.1086/152436 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1086/ 152436).
[8] Oka, T. (1980). «Observation of the Infrared Spectrum of H3+». Physical Review Letters 45:  pp. 531–534. doi: 10.1103/PhysRevLett.45.531
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1103/ PhysRevLett. 45. 531).
[9] Drossart, P.; et al. (1989). «Detection of H3+ on Jupiter». Nature 340 (6234):  pp. 539. doi: 10.1038/340539a0 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/
340539a0).
[10] Geballe, T. R.; et al. (1993). «Detection of H3+ Infrared Emission Lines in Saturn». Astrophysical Journal 408 (2):  pp. L109. doi:
10.1086/186843 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1086/ 186843).
[11] Trafton, L. M.; et al. (1993). «Detection of H3+ from Uranus». Astrophysical Journal 405:  pp. 761. doi: 10.1086/172404 (http:/ / dx. doi.
org/ 10. 1086/ 172404).
[12] Geballe, T. R.; Oka, T. (1996). «Detection of H3+ in Interstellar Space». Nature 384 (6607):  pp. 334–335. doi: 10.1038/384334a0 (http:/ /
dx. doi. org/ 10. 1038/ 384334a0).
[13] McCall, B. J.; et al. (1998). «Detection of H3+ in the Diffuse Interstellar Meduim Toward Cygnus OB2 No. 12». Science 279 (5358):
 pp. 1910–1913. doi: 10.1126/science.279.5358.1910 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1126/ science. 279. 5358. 1910).
[14] McCall, B. J.; et al. (2004). «Dissociative Recombination of Rotationally Cold H3+». Physical Review A 70 (5):  pp. 052716. doi:
10.1103/PhysRevA.70.052716 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1103/ PhysRevA. 70. 052716).
[15] Herbst, E. (2000). «The Astrochemistry of H3+». Phil. Trans. R. Soc. Lond. A. 358 (1774):  pp. 2523–2534. doi: 10.1098/rsta.2000.0665
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1098/ rsta. 2000. 0665).
[16] McCall, B. J.; et al. (1999). «Observations of H3+ in Dense Molecular Clouds». Astrophysical Journal 522:  pp. 338–348. doi:
10.1086/307637 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1086/ 307637).
[17] Goto, M.; et al. (2002). «Absorption Line Survey of H3+ toward the Galactic Center Sources I. GCS 3-2 and GC IRS3». Astron. Soc. Japan
54:  pp. 951.
[18] Brittain, S. D.; et al. (2004). «Interstellar H3+ Line Absorption toward LkHα 101». Astrophysical Journal 606:  pp. 911–916. doi:
10.1086/383024 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1086/ 383024).
[19] McCall, B. J.; et al. (2003). «An Enhanced Cosmic-ray Flux towards ζ Persei Inferred from a Laboratory Study of the H3+-e- Recombination
Rate». Nature 422 (6931):  pp. 500. doi: 10.1038/nature01498 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ nature01498).
[20] Oka, T. (2006). «Interstellar H3+». PNAS 103 (33):  pp. 12235–12242. doi: 10.1073/pnas.0601242103 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1073/ pnas.
0601242103).
[21] http:/ / h3plus. uiuc. edu/
[22] http:/ / www. astrochemistry. net
Hidrógeno sólido 811

Hidrógeno sólido
El hidrógeno sólido se obtiene a temperaturas inferiores al punto de fusión del hidrógeno, 14.01 K (-259.14 °C).
James Dewar fue el primero en producirlo, en 1899. En la actualidad, se investiga en las posibilidades de utilizar el
hidrógeno sólido como posible combustible para automóviles, ya que su almacenamiento es más seguro que en
forma líquida.

Enlaces externos
• 2001 - Propiedades del hidrógeno sólido. [1]
• Solid Hydrogen Formed for Atomic Propellants [2]
• Solid Hydrogen Seen as Safer [3]
• Compilation of the engineering properties of solid hydrogen [4]

Referencias
[1] http:/ / sciencelinks. jp/ j-east/ article/ 200211/ 000020021102A0308056. php
[2] http:/ / www. grc. nasa. gov/ WWW/ RT/ RT1999/ 5000/ 5830palaszewski1. html
[3] http:/ / blog. wired. com/ cars/ 2007/ 03/ solid_hydrogen_. html
[4] http:/ / www. tvu. com/ PEngPropsSH2Web. htm

Hidrógeno triatómico
El hidrógeno triatómico, trihidrógeno o H3 es una molécula formada por tres átomos de hidrógeno, que se forma
en condiciones especiales por su menor estabilidad respecto del hidrógeno molecular diatómico, H2, o del catión
trihidrógeno, H3+. Pertenece al grupo de las moléculas de Rydberg,[1] moléculas predichas por Enrico Fermi y que
resultan más estables en estados de alta energía que en el estado fundamental, que es disociativo. El enlace entre sus
átomos es extremadamente débil y se forma porque uno de sus átomos posee un electrón muy alejado del núcleo
(átomo de Rydberg) lo que le permite interactuar con los otros átomos y formar la molécula.

Descubrimiento y primeros estudios


Fue descubierta espectroscópicamente en los años 80 por Gerhard Herzberg, premio Nobel de Química en 1971 y
padre de la espectroscopía molecular. Por este descubrimiento se le concedió en 1985 la medalla de la American
Physical Society.[2]
Fue estudiado por el físico alemán Wolfgang Ketterle, cuya tesis doctoral versó sobre la espectroscopía del hidruro
de helio y del hidrógeno triatómico, en 1986.[3]

Propiedades y reacciones
Estas moléculas se forman a presiones bajas (en torno a 2 cmHg en tubos de descarga.[4]
Tienen tendencia a autoionizarse o fotodisociarse, perdiendo un electrón para dar el catión trihidrógeno, más
estable.[5]
De hecho, los estados excitados de H3 próximos al umbral de ionización son resonancias en el proceso de
recombinación disociativa:[6]
y también
Hidrógeno triatómico 812

En la literatura
Jack Williamson escribió en 1940 un relato de ciencia-ficción llamado "El paraje perdido" en el que un científico
trata de convertir hidrógeno triatómico en helio-3 mediante un proceso catalítico a alta presión, para fabricar bombas
atómicas.[7]

Véase también
• Dihidrógeno, H2
• Catión trihidrógeno, H3+
• Catión dihidrógeno, H2+

Enlaces externos
• Página sobre el hidrógeno triatómico [8] (en inglés) del Department of Molecular and Optical Physics,
Universidad de Freiburg, Alemania.

Referencias
[1] Raynor, Susanne; Herschbach, Dudley R.; Electronic structure of Rydberg states of triatomic hydrogen, neon hydride, hydrogen fluoride
(H2F), H3O, NH4 and CH5 molecules; J. Phys. Chem., 1982, 86 (18), pp 3592–3598; DOI: 10.1021/j100215a020
[2] Gerhard Herzberg: "Padre" de la Espectrocopia Molecular (http:/ / dialnet. unirioja. es/ servlet/ dcfichero_articulo?codigo=866737&
orden=89196) Anales de la Real Sociedad Española de Química. Octubre-Diciembre de 2000. p.57
[3] Ebrisa online. Gran enciclopedia Salvat. (http:/ / www. ebrisa. com/ portalc/ ShowArticle.
do;jsessionid=9FDA4A0F96156200DBE80C29B7B604EA?articleId=146139) Artículo sobre Wolfgang Ketterle.
[4] Binder, J.L.; Filby, E.A.;Grubb, A.C.: Triatomic Hydrogen. Nature 126, 11-12 (05 Julio 1930); doi:10.1038/126011c0
[5] Mistrik, I. et al.; "Ab initio analysis of autoionization of H3 molecules using multichannel quantum defect theory and new quantum defect
surfaces" Physical Review A 61, 033410 (2000) DOI: 10.1103/PhysRevA.61.033410
[6] Helm H. et al.: Coupling of Bound States to Continuum States in Neutral Triatomic Hydrogen. En: Dissociative Recombination, ed. S.
Guberman, Kluwer Academic, Plenum Publishers, USA, 275-288 (2003) ISBN: 0-306-47765-3
[7] Antología-La Era de Campbell (1936-1945). Ed. Martínez Roca. Barcelona, 1977. p.121
[8] http:/ / frhewww. physik. uni-freiburg. de/ H3/
Hidrón 813

Hidrón
Hidrón es el nombre asignado por la IUPAC al catión hidrógeno, H+, a veces llamado protón o hidrogenión.
Hidrón es el nombre de los iones hidrógeno positivos sin
considerar su masa nuclear, o sea, de los iones positivos formados
a partir del hidrógeno natural (sin ser sometido a separación
isotópica).
Traditionalmente, el término "protón" fue y sigue siendo muy
usado en lugar de "hidrón"; sin embargo, tal uso es técnicamente
incorrecto, pues sólo un 99.999% de los núcleos de hidrógeno
natural son protones; el resto son deuterones y, más raramente,
tritones.
El término hidrón fue definido por vez primera por la IUPAC en
1988.[1] [2]
Aparece en la versión española de las Recomendaciones de 1990
para la Nomenclatura de Química Inorgánica según la IUPAC.[3]
La forma hidratada del catión hidrógeno es el ión hidronio,
H3O+(aq), pues en medio acuoso los protones no pueden existir de
modo aislado sino que se enlazan a una molécula de agua
mediante un enlace dativo.
Al contrario, el ión hidrógeno con carga negativa, H-, es el ión
hidruro.

Variedades del ión hidrógeno o Hidrón.


Variedades específicas de hidrón
• Protón, con el símbolo p, p+ o 1H+, que se refiere sólo al ión +1 del protio, 1H.
• Deuterón, con el símbolo 2H+ o D+, que se refiere al ión +1 del deuterio, 2H o D, y que está formado por un
protón y un neutrón.
• Tritón, con el símbolo 3H+ o T+, que se refiere al ión +1 del tritio, 3H o T, y que está formado por un protón y dos
neutrones.

Véase también
• Protón (1H+), deuterón (2H+), tritón (3H+)
• Ión hidruro, H- (anión)
• Ión hidronio, H3O+ (catión)
• Hidrógeno, H (elemento de la tabla periódica, átomo)
• Dihidrógeno, H2 (sustancia simple, gas, molécula)
• Trihidrógeno, H2
• Hidrógeno molecular protonado, H3+
Hidrón 814

Referencias
[1] International Union of Pure and Applied Chemistry. " hydron (http:/ / goldbook. iupac. org/ H02904. html)". «Compendium of Chemical
Terminology» Internet edition (en inglés).
[2] Bunnet, J.F.; Jones, R.A.Y. (1968). « Names for hydrogen atoms, ions, and groups, and for reactions involving them (Recommendations
1988) (http:/ / www. iupac. org/ publications/ pac/ 1988/ pdf/ 6007x1115. pdf)». Pure Appl. Chem. 60 (7):  pp. 1115–6. doi:
10.1351/pac198860071115 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1351/ pac198860071115). .
[3] RECOMENDACIONES DE 1990. NOMENCLATURA DE QUÍMICA INORGÁNICA. (http:/ / www. rseq. org/ geqin/ iupac/ 09. pdf)
UNIÓN INTERNACIONAL DE QUIMICA PURA Y APLICADA. Comisión de Nomenclatura de Química Inorgánica. Editado por G. J.
Leigh. Versión española elaborada por: Luis F. Bertello (Argentina) y Carlos Pico Marín (España). Ver apartado I.8.2.2 y, sobre todo, la nota
8d, al pié de la página 103.

Hierro
Hierro

Manganeso ← Hierro → Cobalto ? FeRuTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 26 Fe >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Hierro, Fe, 26

Serie química Metal de transición

Grupo, período, bloque 8, 4, d


Hierro 815

Densidad
7874 kg/m3

Dureza Mohs 4,0

Apariencia Metálico brillante con un tono grisáceo

N° CAS 7439-89-6

N° EINECS 231-096-4

Propiedades atómicas

Masa atómica 55,845 u

Radio medio 140 pm

Radio atómico (calc) 156 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 126 pm

Radio de van der Waals Sin datos pm

Configuración electrónica
[Ar]3d64s2

Electrones por nivel de energía 2, 8, 14, 2 (imagen)

Estado(s) de oxidación 2, 3

Óxido Anfótero

Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido (ferromagnético)

Punto de fusión 1808 K

Punto de ebullición 3023 K

Entalpía de vaporización 349,6 kJ/mol

Entalpía de fusión 13,8 kJ/mol

Presión de vapor 7,05 Pa a 1808 K

Velocidad del sonido 4910 m/s a 293.15 K (20 °C)

Resistencia máxima 540 MPa

Módulo elástico 200 GPa

Varios

Electronegatividad (Pauling) 1,83

Calor específico 440 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
9,93·106 S/m

Conductividad térmica 80,2 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 762,5 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1561,9 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 2957 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 5290 kJ/mol

Isótopos más estables


Hierro 816

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

54 5,845% Estable con 28 neutrones


Fe

55 Sintético 2,73 a ε 0,231 55


Fe Mn

56 91,72% Estable con 30 neutrones


Fe

57 2,119% Estable con 31 neutrones


Fe

58 0,282% Estable con 32 neutrones


Fe

59 Sintético 44,503 β 1,565 59


Fe Co
d

60 Sintético 3,978
Fe 1,5·106 β- 60
Co
a

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El hierro o fierro (en muchos países hispanohablantes se prefiere esta segunda forma)[1] es un elemento químico de
número atómico 26 situado en el grupo 8, periodo 4 de la tabla periódica de los elementos. Su símbolo es Fe (del
latin fĕrrum)[1] y tiene una masa atómica de 55,6 u.
Este metal de transición es el cuarto elemento más abundante en la corteza terrestre, representando un 5% y, entre los
metales, sólo el aluminio es más abundante. Igualmente es uno de los elementos más importantes del Universo, y el
núcleo de la Tierra está formado principalmente por hierro y níquel, generando al moverse un campo magnético. Ha
sido históricamente muy importante, y un período de la historia recibe el nombre de Edad de Hierro.

Características principales
Es un metal maleable, de color gris plateado y presenta propiedades
magnéticas; es ferromagnético a temperatura ambiente y presión
atmosférica.
Se encuentra en la naturaleza formando parte de numerosos minerales,
entre ellos muchos óxidos, y raramente se encuentra libre. Para obtener
hierro en estado elemental, los óxidos se reducen con carbono y luego
es sometido a un proceso de refinado para eliminar las impurezas
Hierro puro presentes.
Es el elemento más pesado que se produce exotérmicamente por
fusión, y el más ligero que se produce a través de una fisión, debido a que su núcleo tiene la más alta energía de
enlace por nucleón (energía necesaria para separar del núcleo un neutrón o un protón); por lo tanto, el núcleo más
estable es el del hierro-56 (con 30 neutrones).
Presenta diferentes formas estructurales dependiendo de la temperatura y presión. A presión atmosférica:
• Hierro-α: estable hasta los 911 °C. El sistema cristalino es una red cúbica centrada en el cuerpo (bcc).
• Hierro-γ: 911 °C - 1392 °C; presenta una red cúbica centrada en las caras (fcc).
• Hierro-δ: 1392 °C - 1539 °C; vuelve a presentar una red cúbica centrada en el cuerpo.
• Hierro-ε: Puede estabilizarse a altas presiones, presenta estructura hexagonal compacta (hcp).
El hierro-α es ferromagnético hasta la temperatura de Curie (768 °C), a partir de la cual pasa a ser paramagnético.
Antiguamente, al hierro-α paramagnético se le llamaba hierro-β, aunque hoy en día no se suele distinguir entre las
Hierro 817

fases α y β.

Aplicaciones
El hierro es el metal más usado, con el 95% en peso de la producción mundial de metal. El hierro puro (pureza a
partir de 99,5%) no tiene demasiadas aplicaciones, salvo excepciones para utilizar su potencial magnético. El hierro
tiene su gran aplicación para formar los productos siderúrgicos, utilizando éste como elemento matriz para alojar
otros elementos aleantes tanto metálicos como no metálicos, que confieren distintas propiedades al material. Se
considera que una aleación de hierro es acero si contiene menos de un 2,1% de carbono; si el porcentaje es mayor,
recibe el nombre de fundición.
El acero es indispensable debido a su bajo precio y tenacidad, especialmente en automóviles, barcos y componentes
estructurales de edificios.
Las aleaciones férreas presentan una gran variedad de propiedades mecánicas dependiendo de su composición o el
tratamiento que se haya llevado a cabo.

Aceros
Los aceros son aleaciones férreas con un contenido máximo de carbono del 2%, el cual puede estar como aleante de
inserción en la ferrita y austenita y formando carburo de hierro. Algunas aleaciones no son ferromagnéticas. Éste
puede tener otros aleantes e impurezas.
Dependiendo de su contenido en carbono se clasifican en:
• Acero bajo en carbono: menos del 0,25% de C en peso. Son blandos pero dúctiles. Se utilizan en vehículos,
tuberías, elementos estructurales, etcétera. También existen los aceros de alta resistencia y baja aleación, que
contienen otros elementos aleados hasta un 10% en peso; tienen una mayor resistencia mecánica y pueden ser
trabajados fácilmente.
• Acero medio en carbono: entre 0,25% y 0,6% de C en peso. Para mejorar sus propiedades son tratados
térmicamente. Son más resistentes que los aceros bajos en carbono, pero menos dúctiles; se emplean en piezas de
ingeniería que requieren una alta resistencia mecánica y al desgaste.
• Acero alto en carbono: entre 0,60% y 1,4% de C en peso. Son aún más resistentes, pero también menos dúctiles.
Se añaden otros elementos para que formen carburos, por ejemplo, con wolframio se forma el carburo de
wolframio, WC; estos carburos son muy duros. Estos aceros se emplean principalmente en herramientas.
• Aceros aleados: Con los aceros no aleados, o al carbono, es imposible satisfacer las demandas de la industria
actual. Para conseguir determinadas características de resiliencia, resistencia al desgaste, dureza y resistencia a
determinadas temperaturas deberemos recurrir a estos. Mediante la acción de uno o varios elementos de aleación
en porcentajes adecuados se introducen modificaciones químicas y estructurales que afectan a la temlabilidad,
características mecánicas, resistencia a oxidación y otras propiedades.
La clasificación más técnica y correcta para los aceros al carbono (sin alear) según su contenido en carbono:
• Los aceros hipoeutectoides, cuyo contenido en carbono oscila entre 0.02% y 0,8%.
• Los aceros eutectoides cuyo contenido en carbono es de 0,8%.
• Los aceros hipereutectoides con contenidos en carbono de 0,8% a 2%.
Aceros inoxidables: uno de los inconvenientes del hierro es que se oxida con facilidad. Añadiendo un 12% de cromo
se considera acero inoxidable, debido a que este aleante crea una capa de óxido de cromo superficial que protege al
acero de la corrosión o formación de óxidos de hierro. También puede tener otro tipo de aleantes como el níquel para
impedir la formación de carburos de cromo, los cuales aportan fragilidad y potencian la oxidación intergranular.
El uso más extenso del hierro es para la obtención de aceros estructurales; también se producen grandes cantidades
de hierro fundido y de hierro forjado. Entre otros usos del hierro y de sus compuestos se tienen la fabricación de
imanes, tintes (tintas, papel para heliográficas, pigmentos pulidores) y abrasivos (colcótar).
Hierro 818

Fundiciones
Cuando el contenido en carbono es superior a un 2.11% en peso , la aleación se denomina fundición. Este carbono
puede encontrarse disuelto, formando cementita o en forma libre. Son muy duras y frágiles. Hay distintos tipos de
fundiciones:
• Gris
• Blanca
• Atruchada
• Maleable americana
• Maleable europea
• Esferoidal o dúctil
Sus características varían de un tipo a otra; según el tipo se utilizan para distintas aplicaciones: en motores, válvulas,
engranajes, etc.
Por otra parte, los óxidos de hierro tienen variadas aplicaciones: en pinturas, obtención de hierro, la magnetita
(Fe3O4) y el óxido de hierro III en aplicaciones magnéticas, etc. El Fe (OH)3, se utiliza en radioquímica para
concentrar los actínidos mediante co-precipitación.

Historia
Se tienen indicios de uso del hierro, cuatro milenios antes de Cristo, por parte de los sumerios y egipcios.
En el segundo y tercer milenio, antes de Cristo, van apareciendo cada vez más objetos de hierro (que se distingue del
hierro procedente de meteoritos por la ausencia de níquel) en Mesopotamia, Anatolia y Egipto. Sin embargo, su uso
parece ser ceremonial, siendo un metal muy caro, más que el oro. Algunas fuentes sugieren que tal vez se obtuviera
como subproducto de la obtención de cobre.
Entre 1600 a. C. y 1200 a. C. va aumentando su uso en Oriente Medio, pero no sustituye al predominante uso del
bronce.
Entre los siglos XII a. C. y X a. C. se produce una rápida transición en Oriente Medio desde las armas de bronce a
las de hierro. Esta rápida transición tal vez fuera debida a la falta de estaño, antes que a una mejora en la tecnología
en el trabajo del hierro. A este periodo, que se produjo en diferentes fechas según el lugar, se denomina Edad de
Hierro, sustituyendo a la Edad de Bronce. En Grecia comenzó a emplearse en torno al año 1000 a. C. y no llegó a
Europa occidental hasta el siglo VII a. C. La sustitución del bronce por el hierro fue paulatina, pues era difícil
fabricar piezas de hierro: localizar el mineral, luego fundirlo a temperaturas altas para finalmente forjarlo.
En Europa Central, surgió en el siglo IX a. C. la cultura de Hallstatt (sustituyendo a la cultura de los campos de
urnas, que se denomina primera Edad de Hierro, pues coincide con la introducción de este metal.
Hacia el 450 a. C. se desarrolló la cultura de La Tène, también denominada segunda Edad de Hierro. El hierro se usa
en herramientas, armas y joyería, aunque siguen encontrándose objetos de bronce.
Junto con esta transición del bronce al hierro se descubrió el proceso de carburización, consistente en añadir carbono
al hierro. El hierro se obtenía como una mezcla de hierro y escoria, con algo de carbono o carburos, y era forjado,
quitando la escoria y oxidando el carbono, creando así el producto ya con una forma. Este hierro forjado tenía un
contenido en carbono muy bajo y no se podía endurecer fácilmente al enfriarlo en agua. Se observó que se podía
obtener un producto mucho más duro calentando la pieza de hierro forjado en un lecho de carbón vegetal, para
entonces sumergirlo en agua o aceite. El producto resultante, que tenía una superficie de acero, era más duro y menos
frágil que el bronce, al que comenzó a reemplazar.
En China el primer hierro que se utilizó también procedía de meteoritos, habiéndose encontrado objetos de hierro
forjado en el noroeste, cerca de Xinjiang, del siglo VIII a. C. El procedimiento era el mismo que el utilizado en
Oriente Medio y Europa. En los últimos años de la Dinastía Zhou (550 a. C.) se consigue obtener hierro colado
Hierro 819

(producto de la fusión del arrabio). El mineral encontrado allí presenta un alto contenido en fósforo, con lo que funde
a temperaturas menores que en Europa y otros sitios. Sin embargo durante bastante tiempo, hasta la Dinastía Qing
(hacia 221 a. C.), no tuvo una gran repercusión.
El hierro colado tardó más en Europa, pues no se conseguía la temperatura suficiente. Algunas de las primeras
muestras de hierro colado se han encontrado en Suecia, en Lapphyttan y Vinarhyttan, del 1150 a 1350.
En la Edad Media, y hasta finales del siglo XIX, muchos países europeos empleaban como método siderúrgico la
farga catalana. Se obtenía hierro y acero bajo en carbono empleando carbón vegetal y el mineral de hierro. Este
sistema estaba ya implantado en el siglo XV, y se conseguían alcanzar hasta unos 1200 °C. Este procedimiento fue
sustituido por el empleado en los altos hornos.
En un principio se usaba carbón vegetal para la obtención de hierro como fuente de calor y como agente reductor. En
el siglo XVIII, en Inglaterra, comenzó a escasear y hacerse más caro el carbón vegetal, y esto hizo que comenzara a
utilizarse coque, un combustible fósil, como alternativa. Fue utilizado por primera vez por Abraham Darby, a
principios del siglo XVIII, que construyó en Coalbrookdale un alto horno. Asimismo, el coque se empleó como
fuente de energía en la Revolución industrial. En este periodo la demanda de hierro fue cada vez mayor, por ejemplo
para su aplicación en ferrocarriles.
El alto horno fue evolucionando a lo largo de los años. Henry Cort, en 1784, aplicó nuevas técnicas que mejoraron la
producción. En 1826 el alemán Friedrich Harkot construye un alto horno sin mampostería para humos.
Hacia finales del siglo XVIII y comienzos del XIX se comenzó a emplear ampliamente el hierro como elemento
estructural (en puentes, edificios, etcétera). Entre 1776 a 1779 se construye el primer puente de fundición de hierro,
construido por John Wilkinson y Abraham Darby. En Inglaterra se emplea por primera vez en la construcción de
edificios, por Mathew Boulton y James Watt, a principios del siglo XIX. También son conocidas otras obras de ese
siglo, por ejemplo el Palacio de Cristal construido para la Exposición Universal de 1851 en Londres, del arquitecto
Joseph Paxton, que tiene un armazón de hierro, o la Torre Eiffel, en París, construida en 1889 para la Exposición
Universal, en donde se utilizaron miles de toneladas de hierro.

Abundancia y obtención
El hierro es el metal de transición más abundante en la corteza terrestre, y cuarto de todos los elementos. También
abunda en todo en el Universo, habiéndose encontrado meteoritos que lo contienen. Se encuentra formando parte de
numerosos minerales, entre los que destacan la hematites (Fe2O3), la magnetita (Fe3O4), la limonita (FeO (OH)), la
siderita (FeCO3), la pirita (FeS2), la ilmenita (FeTiO3), etcétera.
Se puede obtener hierro a partir de los óxidos con más o menos impurezas. Muchos de los minerales de hierro son
óxidos, y los que no se pueden oxidar para obtener los correspondientes óxidos.
La reducción de los óxidos para obtener hierro se lleva a cabo en un horno denominado comúnmente alto horno
(también, horno alto). En él se añaden los minerales de hierro en presencia de coque y carbonato de calcio, CaCO3,
que actúa como escorificante.
Los gases sufren una serie de reacciones; el coque puede reaccionar con el oxígeno para formar dióxido de carbono:
C + O2 → CO2
A su vez el dióxido de carbono puede reducirse para dar monóxido de carbono:
CO2 + C → 2CO
Aunque también se puede dar el proceso contrario al oxidarse el monóxido con oxígeno para volver a dar dióxido de
carbono:
2CO + O2 → 2CO2
El proceso de oxidación de coque con oxígeno libera energía y se utiliza para calentar (llegándose hasta unos
1900 °C en la parte inferior del horno).
Hierro 820

En primer lugar los óxidos de hierro pueden reducirse, parcial o totalmente, con el monóxido de carbono, CO; por
ejemplo:
Fe3O4 + CO → 3FeO + CO2
FeO + CO → Fe + CO2
Después, conforme se baja en el horno y la temperatura aumenta, reaccionan con el coque (carbono en su mayor
parte), reduciéndose los óxidos. Por ejemplo:
Fe3O4 + C → 3FeO + CO
El carbonato de calcio (caliza) se descompone:
CaCO3 → CaO + CO2
Y el dióxido de carbono es reducido con el coque a monóxido de carbono como se ha visto antes.
Más abajo se producen procesos de carburación:
3Fe + 2CO → Fe3C + CO2
Finalmente se produce la combustión y desulfuración (eliminación de azufre) mediante la entrada de aire. Y por
último se separan dos fracciones: la escoria y el arrabio: hierro fundido, que es la materia prima que luego se emplea
en la industria.
El arrabio suele contener bastantes impurezas no deseables, y es necesario someterlo a un proceso de afino en hornos
llamados convertidores.
En 2000 los cinco mayores productores de hierro eran China, Brasil, Australia, Rusia e India, con el 70% de la
producción mundial.

Compuestos
Véase también: Categoría:Compuestos de hierro

• Los estados de oxidación más comunes son +2 y +3. Los óxidos de hierro más conocidos son el óxido de hierro
(II),FeO, el óxido de hierro (III), Fe2O3, y el óxido mixto Fe3O4.
Forma asimismo numerosas sales y complejos en estos estados de oxidación. El hexacianoferrato (II) de hierro (III),
usado en pinturas, se ha denominado azul de Prusia o azul de Turnbull; se pensaba que eran sustancias diferentes.
• Se conocen compuestos en el estado de oxidación +4, +5 y +6, pero son poco comunes, y en el caso del +5, no
está bien caracterizado. El ferrato de potasio, K2FeO4, en el que el hierro está en estado de oxidación +6, se
emplea como oxidante. El estado de oxidación +4 se encuentra en unos pocos compuestos y también en algunos
procesos enzimáticos.
• El Fe3C se conoce como cementita, que contiene un 6,67 % en carbono, al hierro α se le conoce como ferrita, y a
la mezcla de ferrita y cementita, perlita o ledeburita dependiendo del contenido en carbono. La austenita es una
solución sólida intersticial de carbono en hierro γ (Gamma).

Metabolismo del hierro


Aunque solo existe en pequeñas cantidades en los seres vivos, el hierro ha asumido un papel vital en el crecimiento y
en la supervivencia de los mismos y es necesario no solo para lograr una adecuada oxigenación tisular sino también
para el metabolismo de la mayor parte de las células.
En la actualidad con un incremento en el oxígeno atmosférico el hierro se encuentra en el medio ambiente casi
exclusivamente en forma oxidada (ó ferrica Fe3+) y en esta forma es poco utilizable.
En los adultos sanos el hierro corporal total es de 3 a 4 gramos ó 35 mg/kg en las mujeres a 50 mg/kg en los
hombres. Se encuentra distribuido en dos formas:
70% como hierro funcional (2,8g):
Hierro 821

• Eritrocitos (65%).
• Tisular: mioglobinas (4%).
• Enzimas dependientes del hierro (hem y no hem): 1%
Estas son enzimas esenciales para la función de las mitocondrias y que controlan la oxidación intracelular
(citocromos, oxidasas del citrocromo, catalasas, peroxidasas).
Transferrina (0,1%), la cual se encuentra normalmente saturada en 1/3 con hierro.
La mayor atención con relación a este tipo de hierro se ha enfocado hacia el eritrón, ya que su estatus de hierro puede
ser fácilmente medible y constituye la principal fracción del hierro corporal.
30% como hierro de depósito (1 g):
• Ferritina (2/3).
• Hemosiderina (1/3).
• Hemoglobina: Transporta el oxígeno a las células.
• Transferrina: Transporta el hierro a través del plasma.
• Ferritina: Principal forma de depósito del hierro en los tejidos.
Estudios recientes de disponibilidad del hierro de los alimentos han demostrado que el hierro del hem es bien
absorbido, pero el hierro no hem se absorbe en general muy pobremente y este último, es el hierro que predomina en
la dieta de gran cantidad de gente en el mundo.[cita requerida]
Hem: Como hemoglobina y mioglobina, presente principalmente en la carne y derivados. No hem.
La absorción del hierro hem no es afectada por ningún factor; ni dietético, ni de secreción gastrointestinal. Se
absorbe tal cual dentro del anillo porfirínico. El hierro es liberado dentro de las células de la mucosa por la HEM
oxigenasa, enzima que abunda en las células intestinales del duodeno.
Las absorción del hierro no hem, por el contrario se encuentra afectada por una gran contidad de factores dietéticos y
de secreción gastrointestinal que se analizarán posteriormente.
El hierro procedente de la dieta, especialmente el no hem, es hierro férrico y debe ser convertido en hierro ferroso a
nivel gástrico antes que ocurra su absorción en esta forma (hierro ferroso) a nivel duodenal principalmente.
Otros factores, independientes de la dieta que pueden influir en la absorción del hierro son:
• El tamaño del depósito de hierro que indica el estado de reserva de hierro de un individuo. Este es el principal
mecanismo de control. Se encuentra influenciado por los depósitos de hierro y por lo tanto, por las necesidades
corporales. Así, reservas aumentadas de hierro disminuyen su absorción. En este punto el factor más importante
que influye en la absorción del hierro es el contenido de hierro en las células de la mucosa intestinal (ferritina
local). Es el llamado “Bloqueo mucoso de Granick”.
• La eritropoyesis en la médula ósea: que es un estado dinámico de consumo o no de hierro corporal. Así, decae la
absorción del hierro cuando disminuye la eritropoyesis.
La absorción del hierro en forma ferrosa tiene lugar en el duodeno y en el yeyuno superior, y requiere de un
mecanismo activo que necesita energía. El hierro se une a glucoproteínas de superficie (o receptores específicos de la
mucosa intestinal para el hierro), situadas en el borde en cepillo de las células intestinales. Luego se dirige al reticulo
endoplasmático rugoso y a los ribosomas libres (donde forma ferritina) y posteriormente a los vasos de la lámina
propia.
Como puede deducirse, la absorción del hierro es regulada por la mucosa intestinal, lo que impide que reservas
excesivas de hierro se acumulen. La absorción del hierro depende también de la cantidad de esta proteína.
El hierro se encuentra en prácticamente todos los seres vivos y cumple numerosas y variadas funciones.
• Hay distintas proteínas que contienen el grupo hemo, que consiste en el ligando porfirina con un átomo de hierro.
Algunos ejemplos:
• La hemoglobina y la mioglobina; la primera transporta oxígeno, O2, y la segunda, lo almacena.
Hierro 822

• Los citocromos; los citocromos c catalizan la reducción de oxígeno a agua. Los citocromos P450 catalizan la
oxidación de compuestos hidrofóbicos, como fármacos o drogas, para que puedan ser excretados, y participan
en la síntesis de distintas moléculas.
• Las peroxidasas y catalasas catalizan la oxidación de peróxidos, H2O2, que son tóxicos.

Ejemplo de centro de una proteína de Fe/S (ferredoxina)


• Las proteínas de hierro/azufre (Fe/S) participan en procesos de transferencia de electrones.
• También se puede encontrar proteínas en donde átomos de hierro se enlazan entre sí a través de enlaces puente de
oxígeno. Se denominan proteínas Fe-O-Fe. Algunos ejemplos:
• Las bacterias metanotróficas, que emplean el metano, CH4, como fuente de energía y de carbono, usan
proteínas de este tipo, llamadas monooxigenasas, para catalizar la oxidación de este metano.
• La hemeritrina transporta oxígeno en algunos organismos marinos.
• Algunas ribonucleótido reductasas contienen hierro. Catalizan la formación de desoxinucleótidos.
Los animales para transportar el hierro dentro del cuerpo emplean unas proteínas llamadas transferrinas. Para
almacenarlo, emplean la ferritina y la hemosiderina. El hierro entra en el organismo al ser absorbido en el intestino
delgado y es transportado o almacenado por esas proteínas. La mayor parte del hierro se reutiliza y muy poco se
excreta.
Tanto el exceso como el defecto de hierro, pueden provocar problemas en el organismo. El envenamiento por hierro
ocurre debido a la ingesta exagerada de esté (como suplemento en el tratamiento de anemias).
La hemocromatosis corresponde a una enfermedad de origen genético, en la cual ocurre una excesiva absorción del
hierro, el cual se deposita en el hígado, causando disfunción de éste y eventualmente llegando a la cirrosis hepática.
En las transfusiones de sangre, se emplean ligandos que forman con el hierro complejos de una alta estabilidad para
evitar que quede demasiado hierro libre.
Estos ligandos se conocen como sideróforos. Muchos microorganismos emplean estos sideróforos para captar el
hierro que necesitan. También se pueden emplear como antibióticos, pues no dejan hierro libre disponible.

Isótopos
El hierro tiene cuatro isótopos estables naturales: 54Fe, 56Fe, 57Fe y 58Fe. Las abundancias relativas en las que se
encuentran en la naturaleza son de aproximadamente: 54Fe (5,8%), 56Fe (91,7%), 57Fe (2,2%) y 58Fe (0,3%).

Precauciones
El hierro en exceso es tóxico. El hierro reacciona con peróxido y produce radicales libres; la reacción más importante
es:
Fe2+ + H2O2 → Fe3+ + OH- + OH•
Cuando el hierro se encuentra dentro de unos niveles normales, los mecanismos antioxidantes del organismo pueden
controlar este proceso.
La dosis letal de hierro en un niño de 2 años es de unos 3 g. 1 g puede provocar un envenenamiento importante. El
hierro en exceso se acumula en el hígado y provoca daños en este órgano.
Hierro 823

Véase también
• Absorción intestinal de hierro

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Hierro.Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para Hierro.
• Precios históricos del mineral de hierro, de acuerdo al FMI [2]
• El hierro en aguas [3]
• Alto horno [4]
• WebElements.com - Iron [5]
• EnvironmentalChemistry.com - Iron [6]
• It's Elemental - Iron [7]
• Los Alamos National Laboratory - Iron [8]
• La farga catalana (en catalán) [9]

Referencias
[1] Joan Corominas: Breve diccionario Etimológico de la lengua castellana. 3º edición, 1987. Ed. Gredos, Madrid.
[2] http:/ / www. indexmundi. com/ es/ precios-de-mercado/ ?mercancia=mineral-de-hierro& meses=300
[3] http:/ / www. xtec. net/ ~gjimene2/ llicencia/ students/ bscw. gmd. de_bscw_bscw. cgi_d32809203-3_______Fe_final. html
[4] http:/ / www. coiim. es/ enla/ Industria/ horno_alto. htm
[5] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ Fe/ index. html
[6] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Fe. html
[7] http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele026. html
[8] http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 26. html
[9] http:/ / ca. wikipedia. org/ wiki/ Farga_catalana
HMI 824

HMI
Las siglas HMI pueden referirse a:
• Interfaz de usuario por sus siglas en idioma inglés, (Human Machine Interface) que se usa para referirse a la
interacción entre humanos y máquinas;
• Hydrargyrum Médium arc-length Iodide o HMI: luces utilizadas para iluminación en la industria cinematográfica,
cuya temperatura color es de 5600º Kelvin.
• Helioseismic and Magnetic Imager o HMI: Instrumento medidor del campo magnetico solar y analizador de los
movimientos del plasma bajo la fotosfera. Es un instrumento equipado en la sonda espacial Solar Dynamics
Observatory.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fhmi

Incoloro
El color es una percepción visual que se genera en el
cerebro al interpretar las señales nerviosas que le
envían los fotorreceptores de la retina del ojo y que a su
vez interpretan y distinguen las distintas longitudes de
onda que captan de la parte visible del espectro
electromagnético.

Es un fenómeno físico-químico asociado a las


innumerables combinaciones de la luz, relacionado con
las diferentes longitudes de onda en la zona visible del
espectro electromagnético, que perciben las personas y
animales a través de los órganos de la visión, como una El color es un aspecto importante en la pintura.
sensación que nos permite diferenciar los objetos con
mayor precisión.

Todo cuerpo iluminado absorbe una parte de las ondas electromagnéticas y refleja las restantes. Las ondas reflejadas
son captadas por el ojo e interpretadas en el cerebro como colores según las longitudes de ondas correspondientes. El
ojo humano sólo percibe las longitudes de onda cuando la iluminación es abundante. A diferentes longitudes de onda
captadas en el ojo corresponden distintos colores en el cerebro.
Con poca luz se ve en blanco y negro. En la denominada síntesis aditiva (comúnmente llamada "superposición de
colores luz" El color blanco resulta de la superposición de todos los colores, mientras que el negro es la ausencia de
color. En la síntesis sustractiva (mezcla de pinturas, tintes, tintas y colorantes naturales para crear colores)El blanco
solo se da bajo la ausencia de pigmentos y utilizando un soporte de ese color y El negro es resultado de la
superposición de los colores Cian, magenta y amarillo.
La luz blanca puede ser descompuesta en todos los colores (espectro) por medio de un prisma. En la naturaleza esta
descomposición da lugar al arco iris.
Incoloro 825

La formación de la visión humana del color


La visión es un sentido que consiste en la
habilidad de detectar la luz y de
interpretarla. La visión es propia de los
animales teniendo éstos un sistema dedicado
a ella llamado sistema visual. La primera
parte del sistema visual se encarga de
formar la imagen óptica del estímulo visual
en la retina (sistema óptico), donde sus
células son las responsables de procesar la
información. Las primeras en intervenir son
los fotorreceptores, los cuales capturan la
luz que incide sobre ellos. Los hay de dos
tipos: los conos y los bastones. Otras células En la visión humana, los conos captan la luz en la retina del ojo. Hay tres tipos de
conos (denominados en inglés S, M, y L), cada uno de ellos capta solamente las
de la retina se encargan de transformar dicha
longitudes de onda señaladas en el gráfico. Transformadas en el cerebro se
luz en impulsos electroquímicos y en corresponden aproximadamente con el azul, verde y rojo. Los bastones captan las
transportarlos hasta el nervio óptico. Desde longitudes de onda señaladas en la curva R.
allí, se proyectan al cerebro. En el cerebro se
realiza el proceso de formar los colores y reconstruir las distancias, movimientos y formas de los objetos observados.

Las células sensoriales de la retina reaccionan de forma distinta a la luz y a su longitud de onda. Los bastones se
activan en la oscuridad, y sólo permiten distinguir el negro, el blanco y los distintos grises. Los conos sólo se activan
cuando los niveles de iluminación son suficientemente elevados. Los conos captan radiaciones electromagnéticas,
rayos de luz, que más tarde darán lugar a impresiones ópticas. Los conos son acumuladores de cuantos de luz, que
transforman esta información en impulsos eléctricos del órgano de la vista. Hay tres clases de conos, cada uno de
ellos posee un fotopigmento que sólo detecta unas longitudes de onda concretas, aproximadamente las longitudes de
onda que transformadas en el cerebro se corresponden a los colores azul, rojo y verde. Los tres grupos de conos
mezclados permiten formar el espectro completo de luz visible.

Esta actividad retiniana ya es cerebral, puesto que los fotorreceptores, aunque simples, son células neuronales. La
información de los conos y bastones es procesada por otras células situadas inmediatamente a continuación y
conectadas detrás de ellos (horizontales, bipolares, amacrinas y ganglionares). El procesamiento en estas células es el
origen de dos dimensiones o canales de pares antagónicos cromáticos: ROJO -VERDE y AZUL - AMARILLO y de
una dimensión acromática o canal de claroscuro. Dicho de otra manera, estas células se excitan o inhiben ante la
mayor intensidad de la señal del ROJO frente al VERDE y del AZUL frente a la SUMA DE ROJO y VERDE,
generando además un trayecto acromático de información relativa a la luminosidad.
La información de este procesamiento se traslada, a través del nervio óptico, a los núcleos geniculados laterales
(situados a izquierda y derecha del tálamo), donde la actividad neuronal se específica respecto a la sugerencia del
color y del claroscuro. Esta información precisa se transfiere al córtex visual por las vías denominadas radiaciones
ópticas. La percepción del color es consecuencia de la actividad de las neuronas complejas del área de la corteza
visual V4/V8, específica para el color. Esta actividad determina que las cualidades vivenciales de la visión del color
puedan ser referidas mediante los atributos: luminosidad, tono y saturación.
Se denomina visión fotópica a la que tiene lugar con buenas condiciones de iluminación. Esta visión posibilita la
correcta interpretación del color por el cerebro.
Muchos mamíferos de origen africano, como el ser humano, comparten estas características genéticas descritas: por
eso se dice que tenemos percepción tricrómica. Sin embargo, los mamíferos de origen sudamericano únicamente
tienen dos genes para la percepción del color. Existen pruebas que confirman que la aparición de este tercer gen fue
Incoloro 826

debida a una mutación que duplicó uno de los dos originales.


En el reino animal los mamíferos no suelen diferenciar bien los colores, las aves en cambio, sí; aunque suelen tener
preferencia por los colores rojizos. Los insectos, por el contrario, suelen tener una mejor percepción de los azules e
incluso ultravioletas. Por regla general los animales nocturnos ven en blanco y negro.
Algunas enfermedades como el daltonismo o la acromatopsia impiden ver bien los colores.

La física del color

El espectro visible por los humanos


El espectro electromagnético está constituido por todos los posibles niveles de energía de la luz. Hablar de energía es
equivalente a hablar de longitud de onda; por ello, el espectro electromagnético abarca todas las longitudes de onda
que la luz puede tener. De todo el espectro, la porción que el ser humano es capaz de percibir es muy pequeña en
comparación con todas las existentes. Esta región, denominada espectro visible, comprende longitudes de onda desde
los 380 nm hasta los 780 nm ( 1nm = 1 nanómetro = 0,000001 mm). La luz de cada una de estas longitudes de onda
es percibida en el cerebro humano como un color diferente. Por eso, en la descomposición de la luz blanca en todas
sus longitudes de onda, mediante un prisma o por la lluvia en el arco iris, el cerebro percibe todos los colores.

Por tanto, del Espectro visible, que es la parte del espectro electromagnético de la luz solar que podemos notar, cada
longitud de onda es percibida en el cerebro como un color diferente.
Newton uso por primera vez la palabra espectro (del latín, "apariencia" o "aparición") en 1671 al describir sus
experimentos en óptica. Newton observó que cuando un estrecho haz de luz solar incide sobre un prisma de vidrio
triangular con un ángulo, una parte se refleja y otra pasa a través del vidrio y se desintegra en diferentes bandas de
colores. También Newton hizo converger esos mismos rayos de color en una segunda lente para formar nuevamente
luz blanca. Demostró que la luz solar tiene todos los colores del arco iris.
Cuando llueve y luce el sol, cada gota de lluvia se comporta de igual manera que el prisma de Newton y de la unión
de millones de gotas de agua se forma el fenómeno del arco iris.[1]
A pesar que el espectro es continuo y por lo tanto no hay cantidades vacías entre uno y otro color, se puede
establecer la siguiente aproximación:[2]
Incoloro 827

Color Longitud de onda

violeta ~ 380-450 nm

azul ~ 450-495 nm

verde ~ 495-570 nm

amarillo ~ 570–590 nm

naranja ~ 590–620 nm

rojo ~ 620–750 nm

La reflexión en las superficies: colores sustractivos


Cuando la luz incide sobre un objeto, su superficie absorbe ciertas longitudes de onda y refleja otras. Sólo las
longitudes de onda reflejadas podrán ser vistas por el ojo y por tanto en el cerebro sólo se percibirán esos colores. Es
un proceso diferente a luz natural que tiene todas las longitudes de onda, allí todo el proceso nada más tiene que ver
con luz, ahora en los colores que percibimos en un objeto hay que tener en cuenta también el objeto en si, que tiene
capacidad de absorber ciertas longitudes de onda y reflejar las demás.
Consideremos una manzana "roja". Cuando es vista bajo una luz blanca, parece roja. Pero esto no significa que emita
luz roja, que sería el caso una síntesis aditiva. Si lo hiciese, seríamos capaces de verla en la oscuridad. En lugar de
eso, absorbe algunas de las longitudes de onda que componen la luz blanca, reflejando sólo aquellas que el humano
ve como rojas. Los humanos ven la manzana roja debido al funcionamiento particular de su ojo y a la interpretación
que hace el cerebro de la información que le llega del ojo.

Pigmentos y tintes

Un pigmento o un tinte es un material que cambia el color de la luz que


refleja debido a que selectivamente absorben ciertas ondas luminosas. La
luz blanca es aproximadamente igual a una mezcla de todo el espectro
visible de luz. Cuando esta luz se encuentra con un pigmento, algunas
ondas son absorbidas por los enlaces químicos y sustituyentes del
pigmento, mientras otras son reflejadas. Este nuevo espectro de luz
reflejado crea la apariencia del color. Por ejemplo, un pigmento azul Una gran cantidad de ondas (colores)
marino refleja la luz azul, y absorbe los demás colores. inciden en el pigmento, este absorbe la luz
verde y roja, y refleja sólo la azul, creando
La apariencia de los pigmentos o tintes está íntimamente ligada a la luz que el color azul.
reciben. La luz solar tiene una temperatura de color alta y un espectro
relativamente uniforme, y es considerada un estándar para la luz blanca. La luz artificial, por su parte, tiende a tener
grandes variaciones en algunas partes de su espectro. Vistos bajo estas condiciones, los pigmentos o tintes lucen de
diferentes colores.
Los tintes sirven para colorear materiales, como los tejidos, mientras que los pigmentos sirven para cubrir una
superficie, como puede ser un cuadro.
Incoloro 828

Desde las glaciaciones los humanos empleaban plantas y partes de animales


para lograr tintes naturales con los que coloreaban sus tejidos. Luego los
pintores han preparado sus propios pigmentos. Desde 1856 aparecieron
tintes sintéticos.[3]

Pigmento natural azul marino en forma de


polvo.

Síntesis aditiva: colores primarios


Se le llama síntesis aditiva al obtener un color de luz determinado por
la suma de otros colores. Thomas Young partiendo del descubrimiento
de Newton que la suma de los colores del espectro visible formaba luz
blanca realizó un experimento con linternas con los seis colores del
espectro visible, proyectando estos focos y superponiéndolos llegó a un
nuevo descubrimiento: para formar los seis colores del espectro sólo
hacían falta tres colores y además sumando los tres se formaba luz
blanca.[4]

El proceso de reproducción aditiva normalmente utiliza luz roja, verde


y azul para producir el resto de colores. Combinando uno de estos
colores primarios con otro en proporciones iguales produce los colores
aditivos secundarios, más claros que los anteriores: cian, magenta y Mezcla aditiva de colores primarios.

amarillo. Variando la intensidad de cada luz de color finalmente deja


ver el espectro completo de estas tres luces. La ausencia de los tres da
el negro, y la suma de los tres da el blanco. Estos tres colores se
corresponden con los tres picos de sensibilidad de los tres sensores de
color en nuestros ojos.

Los colores primarios no son una propiedad fundamental de la luz, sino


un concepto biológico, basado en la respuesta fisiológica del ojo
humano a la luz. Un ojo humano normal sólo contiene tres tipos de
receptores, llamados conos. Estos responden a longitudes de onda
específicas de luz roja, verde y azul. Las personas y los miembros de
Ejemplo con focos luminosos de mezcla aditiva
otras especies que tienen estos tres tipos de receptores se llaman
de colores primarios.
tricrómatas. Aunque la sensibilidad máxima de los conos no se produce
exactamente en las frecuencias roja, verde y azul, son los colores que
se eligen como primarios, porque con ellos es posible estimular los tres receptores de color de manera casi
independiente, proporcionando un amplio gamut. Para generar rangos de color óptimos para otras especies aparte de
los seres humanos se tendrían que usar otros colores primarios aditivos. Por ejemplo, para las especies conocidas
como tetracrómatas, con cuatro receptores de color distintos, se utilizarían cuatro colores primarios (como los
humanos sólo pueden ver hasta 400 nanómetros (violeta), pero los tetracrómatas pueden ver parte del ultravioleta,
Incoloro 829

hasta los 300 nanómetros aproximadamente, este cuarto color primario estaría situado en este rango y probablemente
sería un magenta espectral puro, en lugar del magenta que vemos). Muchas aves y marsupiales son tetracrómatas, y
se ha sugerido que algunas mujeres nacen también tetracrómatas,[5] [6] con un receptor extra para el amarillo. Por
otro lado, la mayoría de los mamíferos tienen sólo dos tipos de receptor de color y por lo tanto son dicrómatas; para
ellos, sólo hay dos colores primarios.
Las televisiones y los monitores de ordenador son las aplicaciones prácticas más comunes de la síntesis aditiva.

+ =

Rojo Verde Amarillo


+ =

Verde Azul Cian


+ =

Azul Rojo Magenta


+ + =

Azul Rojo Verde Blanco

Síntesis sustractiva: colores primarios


Todo lo que no es color aditivo es color sustractivo. En otras palabras,
todo lo que no es luz directa es luz reflejada en un objeto, la primera se
basa en la síntesis aditiva de color, la segunda en la síntesis sustractiva
de color.
La síntesis sustractiva explica la teoría de la mezcla de pigmentos y
tintes para crear color. El color que parece que tiene un determinado
objeto depende de qué partes del espectro electromagnético son
reflejadas por él, o dicho a la inversa, qué partes del espectro son
absorbidas.
Se llama síntesis sustractiva porque a la energía de radiación se le
sustrae algo por absorción. En la síntesis sustractiva el color de partida
Mezcla sustractiva de colores primarios.
siempre suele ser el color acromático blanco, el que aporta la luz (en el
caso de una fotografía el papel blanco, si hablamos de un cuadro es el
lienzo blanco), es un elemento imprescindible para que las capas de color puedan poner en juego sus capacidades de
absorción. En la
Incoloro 830

síntesis sustractiva los colores primarios son el amarillo, el magenta y


el cian, cada uno de estos colores tiene la misión de absorber el campo
de radiación de cada tipo de conos. Actúan como filtros, el amarillo, no
deja pasar las ondas que forman el azul, el magenta no deja pasar el
verde y el cian no permite pasar al rojo.[7]
En los sistemas de reproducción de color según la síntesis sustractiva,
la cantidad de color de cada filtro puede variar del 0% al 100%. Cuanto
mayor es la cantidad de color mayor es la absorción y menos la parte
reflejada, si de un color no existe nada, de ese campo de radiaciones Mezcla sustractiva de las luces de los colores
pasara todo. Por ello, a cada capa de color le corresponde modular un primarios en una pared blanca.
color sensación del órgano de la vista: al amarillo le corresponde
modular el azul, al magenta el verde y al cian el rojo.[7]

Así mezclando sobre un papel blanco cian al 100% y magenta al 100%, no dejaran pasar el color rojo y el verde con
lo que el resultado es el color azul. De igual manera el magenta y el amarillo formaran el rojo, mientras el cian y el
amarillo forman el verde. El azul, verde y rojo son colores secundarios en la síntesis sustractiva y son más oscuros
que los primarios. En las mezclas sustractivas se parte de tres primarios claros y según se mezcla los nuevos colores
se van oscureciendo, al mezclar estamos restando luz. Los tres primarios mezclados dan el negro.[8]
La aplicación práctica de la síntesis sustractiva es la impresión a color y los cuadros de pintura.

+ =

Cian Magenta Azul


+ =

Magenta Amarillo Rojo


+ =

Cian Amarillo Verde


+ + =

Cian Amarillo Magenta Negro

En la impresión en color, las tintas que se usan principalmente como primarios son el cian, magenta y amarillo.
Como se ha dicho, el Cian es el opuesto al rojo, lo que significa que actúa como un filtro que absorbe dicho color. La
cantidad de cian aplicada a un papel controlará cuanto rojo mostrará. Magenta es el opuesto al verde y amarillo el
opuesto al azul. Con este conocimiento se puede afirmar que hay infinitas combinaciones posibles de colores. Así es
como las reproducciones de ilustraciones son producidas en grandes cantidades, aunque por varias razones también
suele usarse una tinta negra. Esta mezcla de cian, magenta, amarillo y negro se llama modelo de color CMYK.
CMYK es un ejemplo de espacio de colores sustractivos, o una gama entera de espacios de color.
Incoloro 831

El origen de los nombres magenta y cian procede de las películas de color inventadas en 1936 por Agfa y Kodak. El
color se reproducía mediante un sistema de tres películas, una sensible al amarillo, otro sensible a un rojo púrpura y
una tercera a un azul claro. Estas casas comerciales decidieron dar el nombre de magenta al rojo púrpura y cian al
azul claro. Estos nombres fueron admitidos como definitivos en la década de 1950 en las normas DIN que definieron
los colores básicos de impresión.[9]

Colores elementales
Los ocho colores elementales corresponden a las ocho posibilidades extremas de percepción del órgano de la vista.
Las posibilidades últimas de sensibilidad de color que es capaz de captar el ojo humano. Estos resultan de las
combinaciones que pueden realizar los tres tipos de conos del ojo, o lo que es lo mismo las posibilidades que ofrecen
de combinarse los tres primarios. Estas ocho posibilidades son los tres colores primarios, los tres secundarios que
resultan de la combinación de dos primarios, más los dos colores acromáticos, el blanco que es percibido como la
combinación de los tres primarios (síntesis aditiva: colores luz) y el negro es la ausencia de los tres.[10]

Rojo Verde Azul Amarillo Cian Magenta Blanco Negro

Por tanto colores tradicionales como el violeta, el naranja o el marrón no son colores elementales.

Círculo cromático
Aunque los dos extremos del espectro visible, el rojo y el violeta, son
diferentes en longitud de onda, visualmente tienen algunas similitudes, Newton
propuso que la banda recta de colores espectrales se distribuyese en una forma
circular uniendo los extremos del espectro visible. Este fue el primer círculo
cromático, un intento de fijar las similitudes y diferencias entre los distintos
matices de color. Muchos estudiosos admitieron el círculo de Newton para
explicar las relaciones entre los diferentes colores. Los colores que están juntos
corresponden a longitud de onda similar.[11]

Desde un punto de vista teórico un círculo cromático de doce colores estaría


formado por los tres primarios, entre ellos se situarían los tres secundarios y Círculo cromático del Modelo de color
RGB, basado en los primarios rojo,
entre cada secundario y primario el terciario que se origina de su unión. Así en
verde y azul. Es un modelo de síntesis
actividades de síntesis aditiva, se pueden distribuir los tres primarios, rojo, aditiva.
verde y azul uniformemente separados en el círculo; en medio entre cada dos
primarios, el secundario que forman ellos dos; entre cada primario y secundario se pondría el terciario que se origina
en su mezcla. Así tenemos un círculo cromático de síntesis aditiva de doce colores. Se puede hacer lo mismo con los
tres primarios de síntesis sustractiva y llegaríamos a un círculo cromático de síntesis sustractiva.[12]

El blanco y el negro no pueden considerarse colores y por lo tanto no aparecen en un círculo cromático, el blanco es
la presencia de todos los colores y el negro es su ausencia total. Sin embargo el negro y el blanco al combinarse
forman el gris el cual también se marca en escalas. Esto forma un círculo propio llamado "círculo cromático en
escala de grises" o "círculo de grises".
Incoloro 832

Colores complementarios
En el círculo cromático se llaman colores complementarios o colores opuestos
a los pares de colores ubicados diametralmente opuestos en la circunferencia,
unidos por el diámetro de la misma. Al situar juntos y no mezclados colores
complementarios el contraste que se logra es máximo.
La denominación complementario depende en gran medida del modelo de
círculo cromático empleado. Así en el sistema RGB (del inglés Red, Green,
Blue; rojo, verde, azul), el complementario del color verde es el color magenta,
el del azul es el amarillo y del rojo el cyan. En el Modelo de color RYB (Red,
Círculo cromático del Modelo de color
Yellow, Blue = rojo, amarillo, azul) que es un modelo de síntesis sustractiva de RYB de síntesis sustractiva, basado en
color, el amarillo es el complementario del violeta y el naranja el los primarios amarillo, rojo y azul. Hoy
complementario del azul. Hoy, los científicos saben que el conjunto correcto es se sabe que es incorrecto, pero se sigue
empleando en Bellas Artes.
el modelo CMYK, que usa el cian en lugar del azul y magenta en lugar del
rojo.

En la teoría del color se dice que dos colores se denominan complementarios si, al ser mezclados en una proporción
dada el resultado de la mezcla es un color neutral (gris, blanco, o negro).

Representación de los colores


Para representar y cuantificar cada
color se usan diferentes modelos. Así
en la síntesis aditiva, el Modelo de
color RGB (del inglés Red-rojo,
Green-verde, Blue-azul), cada color se
representa mediante la mezcla de los
tres colores luz primarios, en términos
de intensidad de cada color primario
con que se forma. Para indicar con qué
proporción mezclamos cada color, se
asigna un valor a cada uno de los
colores primarios, de manera que el
valor 0 significa que no interviene en
la mezcla y la intensidad de cada una
de las componentes se mide según una
escala que va del 0 al 255. Por lo tanto, Proceso de formación de una imagen en color sobre papel blanco en el Modelo de color
el rojo se obtiene con (255,0,0), el CMYK sumando los tres colores primarios sustractivos Cyan, Magenta, Amarillo más la
tinta negra. En la primera fila se ve la parte de cyan, la parte de magenta y al final el
verde con (0,255,0) y el azul con
resultado de sumar las partes de cyan y magenta. En la segunda fila se ve la parte de
(0,0,255). La ausencia de color —lo amarillo y el resultado de sumar las partes de cyan, magenta y amarillo. En la tercera fila,
que conocemos como color negro— se se ve la parte de negro y el resultado de sumar las partes de cyan, magenta, amarillo y
obtiene cuando los tres componentes negro.

son 0, (0,0,0). La combinación de dos


colores a nivel máximo, 255, con un tercero en nivel 0 da lugar a los tres colores secundarios. De esta forma el
amarillo es (255,255,0), el cyan (0,255,255) y el magenta (255,0,255). El color blanco se forma con los tres colores
primarios a su máximo nivel (255,255,255).
Incoloro 833

El sistema de representación de colores HTML, también de síntesis aditiva, usado en las páginas web, se
descompone también de la misma forma en los tres colores primarios aditivos: Rojo-Verde-Azul. La intensidad de
cada una de las componentes se mide también en una escala que va del 0 al 255. Sin embargo utiliza una
codificación hexadecimal, lo que le permite representar el número 255 en base decimal con solo dos dígitos en base
hexadecimal. En el sistema de numeración hexadecimal, además de los números del 0 al 9 se utilizan seis letras con
un valor numérico equivalente; a=10, b=11, c=12, d=13, e=14 y f=15. La correspondencia entre la numeración
hexadecimal y la decimal u ordinaria viene dada por la siguiente fórmula:
decimal = primera cifra hexadecimal * 16 + segunda cifra hexadecimal
La intensidad máxima es ff, que se corresponde con (15*16)+15= 255 en decimal, y la nula es 00, también 0 en
decimal. De esta manera, cualquier color queda definido por tres pares de dígitos.
En la mezcla sustractiva en la impresión de colores se utiliza el Modelo de color CMYK (acrónimo de Cyan,
Magenta, Yellow-amarillo y Key-negro). La mezcla de colores CMY es sustractiva y al imprimir conjuntamente
cyan, magenta y amarillo sobre fondo blanco resulta el color negro. Por varias razones, el negro generado al mezclar
los colores primarios sustractivos no es adecuado y se emplea también la tinta negra como color inicial además de
los tres colores primarios sustractivos amarillo, magenta y cyan. El modelo CMYK se basa en la absorción de la luz
por un objeto: el color que presenta un objeto corresponde a la parte de la luz que incide sobre este y se refleja no
siendo absorbida por el objeto, en este caso el papel blanco.

Colores más frecuentes


Véase también: Categoría:Colores

Cada color determinado está originado por una mezcla o combinación de diversas longitudes de onda. En las
siguientes tablas se agrupan los colores similares. A cada color se le han asociado sus matices. El matiz es la
cualidad que permite diferenciar un color de otro: permite clasificarlo en términos de rojizo, verdoso, azulado, etc.
Se refiere a la ligera variación de tono que un color hace en el círculo cromático en su zona contigua (o dicho de otra
forma la ligera variación en el espectro visible). Así un verde azulado o a un verde amarillo son matices del verde
cuando la longitud de onda dominante en la mezcla de longitudes de onda es la que corresponde al verde, y
hablaremos de un matiz del azul cuando tenemos un azul verdoso o un azul magenta donde la longitud de onda
dominante de la mezcla corresponda al azul.[13]
• Rojo y sus matices:

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Rojo #FF0000 255 0 0 0° 100% 100%

Carmesí #DC143C 220 20 60 348° 91% 86%

Bermellón #E34234 227 66 51 5° 77% 89%

Escarlata #FF2400 255 36 0 8° 100% 100%

Granate #800000 128 0 0 0° 100% 50%

Carmín #960018 150 0 24 350° 100% 59%

Amaranto #E52B50 229 43 80 345° 78% 64%

• Verde y sus matices:


Incoloro 834

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Verde #00FF00 0 255 0 120° 100% 100%

Verde Lima #7FFF00 127 255 0 90° 100% 100%

Verde Kelly #4CBB17 76 187 23 120° 48% 48%

Esmeralda #50C878 80 200 120 140° 60% 78%

Jade #00A86B 0 168 107 158° 100% 66%

Verde Veronés #40826D 64 130 109 113° 87% 97%

Arlequín #44944A 68 148 74 105° 97% 50%

Espárrago #7BA05B 123 160 91 92° 43% 63%

Verde Oliva #6B8E23 107 142 35 80° 75% 56%

Verde Cazador #355E3B 53 94 59 120° 45% 45%

• Azul y sus matices:

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Azul #0000FF 0 0 255 240° 100% 100%

Azul cobalto #0047AB 0 71 171 215° 100% 67%

Azul marino #120A8F 18 10 143 244° 93% 56%

Azur #0000CD 0 0 250 ?° 93% ?%

Zafiro #0131B4 1 49 180 224° 99% 35%

Añil o Indigo #4B0082 75 0 130 275° 100% 51%

Turquí #000080 0 0 128 240° 100% 50%

Azul de Prusia #003153 0 49 83 250° 100% 33%

Azul Majorelle #6050DC 96 80 220 247° 67% 59%

• Magenta y sus matices:

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Magenta #FF00FF 255 0 255 300° 100% 100%

Fucsia #F400A1 253 63 146 334° 98% 62%

Morado #C54B8C 197 75 140 285° 67% 70%

Malva #E0B0FF 224 176 255 276° 31% 100%

Lila #C8A2C8 200 162 200 300° 19% 78%

Salmón #FEC3AC 254 195 172 17° 98% 84%

Lavanda #E6E6fA 230 230 250 245° 40% 96%

Rosa #FFCBDB 255 192 203 350° 25% 100%

• Cian y sus matices:


Incoloro 835

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Cian #00FFFF 0 255 255 180° 100% 100%

Turquesa #30D5C8 48 213 200 175° 77% 84%

Celeste #87CEFF 135 206 255 204° 47% 100%

Cerúleo o Azul Cielo #9BC4E2 155 196 226 205° 31% 89%

Aguamarina #7FFFD4 127 255 212 160° 50% 100%

• Amarillo y sus matices:

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Amarillo #FFFF00 255 255 0 60° 100% 100%

Limón #FDE910 253 233 16 55° 94% 99%

Dorado #FFD700 255 215 0 51° 100% 100%

Ámbar #FFBF00 255 191 0 45° 100% 100%

Amarillo indio #E3A857 227 168 87 35° 62% 89%

Amarillo #FFBA00 255 186 0 44° 100% 100%


selectivo

• Marrón y sus matices:

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Marrón o #964B00 150 75 0 30° 100% 59%


Pardo

Kaki #94812B 148 129 43 49° 55% 37%

Ocre #CC7722 204 119 34 30° 83% 80%

Siena #B87333 184 115 51 29° 29% 72%

Siena Pálido #DA8A67 218 138 95 18° 56% 85%

Borgoña #800020 128 0 32 345° 50% 50%

• Violeta y sus matices:

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Violeta #8B00FF 139 0 255 273° 100% 100%

Lavanda floral #B57EDC 181 126 220 270° 76% 76%

Amatista #9966CC 153 102 204 270° 50% 80%

Púrpura #660099 102 0 153 280° 100% 60%

Púrpura de #66023C 102 2 60 277° 67% 44%


Tiro

• Naranja y sus matices:


Incoloro 836

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Naranja #FF7028 255 112 40 60° 100% 100%

Coral #FF7F50 255 127 80 16° 69% 100%

Sesamo #FF8C69 255 140 105 14° 59% 100%

Albaricoque #FBCEB1 251 206 177 30° 25% 87%

Beige #F5DEB3 245 222 179 39° 26% 96%

Piel #FFCC99 255 200 160 30° 40% 100%

• Blancos, grises y negros:

Nombre Muestra HTML RGB HSV

Blanco #FFFFFF 255 255 255 0° 0% 100%

Nieve #FFFAFA 255 250 250 ?° ?% ?%

Lino #FAF0E6 250 240 230 ?° ?% ?%

Hueso #F5F5DC 245 245 220 60° 10% 96%

Marfil #FFFDD0 255 253 208 57° 18% 100%

Plateado #C0C0C0 192 192 192 0° 0% 75%

Gris #808080 128 128 128 0° 0% 50%

Negro #000000 0 0 0 0° 0% 0%

Efecto de los colores en los estados de ánimo de las personas


El uso de ciertos colores impacta gradualmente en el estado de ánimo de las personas, muchos de ellos son utilizados
con esa intención en lugares específicos, por ejemplo en los restaurantes es muy común que se utilice decoración de
color naranja ya que abre el apetito, en los hospitales se usa colores neutros para dar tranquilidad a los pacientes, y
para las entrevistas de trabajo es recomendable llevar ropa de colores oscuros, ya que da la impresión de ser una
persona responsable y dedicada; estos son algunos ejemplos de la relación entre los colores y las emociones.
• Colores análogos: Se utilizan de manera adjunta y producen una sensación de armonía.
• Colores complementarios: Cuando son usados producen un efecto de agresividad, provocado por el máximo
contraste al utilizarlos juntos.
• Colores monocromáticos: Al utilizarlos producen una sensación de unidad y estabilidad se pueden usar con
diferente intensidad (más claro o más oscuro) esto va a depender de la luz.

Véase también
• Armonía cromática
• CMY (K)
• Fotometría (óptica)
• Colores HTML
• Cromatología iconolingüística
• Daltonismo o ceguera al color
• Espectro visible
• HSV
• Método Santana
• Morfología (diseño)
Incoloro 837

• Percepción del color


• Psicología del color
• Modelo de color RGB
• Sinestesia
• Síntesis aditiva de color
• Síntesis sustractiva de color
• Teoría del color
• Una lista de colores en Anexo:Colores

Bibliografía utilizada
• La mayor parte de los textos de este artículo procede de otros artículos sobre color, visión, óptica y física de la
Wikipedia en español
• Zelanski, Paul y Fisher, Mary Pat (2001). Color, Madrid : Tursen SA/ M. Blume. ISBN 84-89840-21-0.
• Küppers, Harald. Fundamentos de la teoría de los colores, Barcelona: Gustavo Gili SA. ISBN 968-887-203-2.
• Parramón, José María (1993). El gran libro del color, Barcelona: Parramón ediciones SA. ISBN 84-342-1208-0.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre color.Commons
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Manual wiki/Edición/Colores.
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para color.
• La luz y sus propiedades [14]
• Tabla de colores: elige un color [15]
• Presentación Flash indicando el significado y usos de los colores [16]
• calculadora hexadecimal de color [17]
• Explicación de matiz, saturación y brillo en los colores. [18]

Referencias
[1] Parramón, op. cit., p.52
[2] Thomas J. Bruno, Paris D. N. Svoronos. CRC Handbook of Fundamental Spectroscopic Correlation Charts. (http:/ / books. google. com/
books?id=FgjHjhCh5wsC& pg=PP1& dq=intitle:"CRC+ Handbook+ of+ Fundamental+ Spectroscopic+ Correlation+ Charts"&
ei=A3TYRvGjJYqKoQK5oYzMBQ& sig=rsr8R_QF8j-fcWljMbTPF14Kcms#PPA2,M1) CRC Press, 2005.
[3] Zalenski, op. cit., p.67
[4] Parramón, op. cit., p.53
[5] Backhaus, Kliegl & Werner « Color vision, perspectives from different disciplines » (De Gruyter, 1998), pp.115-116, section 5.5.
[6] Pr. Mollon (Cambridge university), Pr. Jordan (Newcastle university) « Study of women heterozygote for colour difficiency » (Vision
Research, 1993)
[7] Küppers, op. cit., p.148-150
[8] Parramón, op. cit., p.58-59
[9] Parramón, op. cit., p.54
[10] Küppers, op. cit., p.33-35
[11] Zalenski, op. cit., p.14-15
[12] Zalenski, op. cit., p.17
[13] Moreno, Luciano. « Teoría del color. Propiedades de los colores (http:/ / www. desarrolloweb. com/ articulos/ 1503. php)». Consultado el
05/07/2009.
[14] http:/ / www. educaplus. org/ luz/ colprima. html
[15] http:/ / html-color-codes. info/ codigos-de-colores-hexadecimales/
Incoloro 838

[16] http:/ / www. mariaclaudiacortes. com/ colores/ Colors. html


[17] http:/ / personal. zahav. net. il/ personalsite/ s2/ s2kta4/ colors_sp. htm
[18] http:/ / www. desarrolloweb. com/ articulos/ 1503. php

Inflamable
Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado con Punto de inflamación (ver la discusión al
respecto).
Una vez que hayas realizado la fusión de artículos, pide la fusión de historiales en WP:TAB/F.

El punto de inflamabilidad de una sustancia generalmente de un combustible es la temperatura más baja en la que
puede formarse una mezcla inflamable en contacto con el aire. Para medir el punto de inflamabilidad se usa el
aparato de Pensky-Martens. Inflamable es la sustancia no metálica que sufre cambios al estar en contacto con el
fuego, o al ponerse en combustión.
Es la temperatura mínima necesaria para que un combustible desprenda vapores que, al mezclarse con el oxígeno del
aire u otro oxidante capaz de arder, originan una inflamación violenta de la mezcla. Esta inflamación no suele
mantenerse, por lo que se origina una llama instantánea produciéndose el fenómeno que se conoce como centelleo.
Los puntos de inflamabilidad de algunos productos son:
Gasolina: -43 °C
Alcohol butílico: -38 °C
Alcohol etílico: 12 °C
Alcohol metílico: 11 °C
Benceno: 20 °C
Hexano: -28 °C
Nafta de petróleo: -2 °C
Queroseno: 38 °C a 72 °C
Diesel: 52 °C a 96 °C
Gasoil: 150 °C
Tolueno: 9 °C
Furfural: 62 °C
Integrales de camino 839

Integrales de camino
1. REDIRECCIÓN Integral de caminos (mecánica cuántica)

Ion
Un ion, también escrito ión,[1] (del griego ión (ἰών), participio presente
de ienai "ir", de ahí "el que va") es una partícula cargada constituida
por un átomo o molécula que no es eléctricamente neutra.
Conceptualmente esto se puede entender como que a partir de un
estado neutro se han ganado o perdido electrones, y este fenómeno se
conoce como ionización.

Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de


electrones, se conocen como aniones (que son atraídos por el ánodo) y
los cargados positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones,
se conocen como cationes (los que son atraídos por el cátodo).
'Anión' y 'catión' significan:
• Anión: "el que va hacia arriba". Tiene carga eléctrica negativa.
• Catión: "el que va hacia abajo". Tiene carga eléctrica positiva.
'Ánodo' y 'cátodo' utilizan el sufijo '-odo', del griego odos (-οδος), que
significa camino o vía.
• Ánodo: "camino ascendente".
• Cátodo: "camino descendente".
Un ion conformado por un solo átomo se denomina ion monoatómico,
a diferencia de uno conformado por dos o más átomos, que se
denomina ion poliatómico. Solución de sal común en agua. El cloruro sódico
de la sal se descompone en iones sodio y cloruro.

Energía de ionización
La energía necesaria para separar completamente el electrón más
débilmente unido de la corteza electrónica de un átomo en su estado
fundamental, y de tal manera que en el electrón arrancado no quede
ninguna energía residual (ni potencial ni cinética) se denomina primera
energía de ionización y el potencial eléctrico equivalente (es decir, la
energía dividida por la carga de un único electrón) se conoce como el
potencial de ionización. Estos términos también se emplean para
describir la ionización de las moléculas y los sólidos, pero los valores
no son constantes debido a que la ionización puede estar afectada por
factores como: la temperatura, la química y la geometría superficial.

Las unidades del sistema internacional, (SI) para la energía de


ionización son los J/mol, aunque se usan con más frecuencia los
KJ/mol, cuando se refiere a cantidades molares y eV (electrón-voltio) Ion amonio.

cuando se refiere a átomos individuales.


Ion 840

Clases de iones

Aniones
En los iones negativos, aniones, cada electrón, del átomo originalmente neutro, está fuertemente retenido por la
carga positiva del núcleo. Al contrario que los otros electrones del átomo, en los iones negativos, el electrón
adicional no está vinculado al núcleo por fuerzas de Coulomb, lo está por la polarización del átomo neutro. Debido al
corto rango de esta interacción, los iones negativos no presentan series de Rydberg, Un átomo de Rydberg es un
átomo con uno o más electrones que tienen un número cuántico principal muy elevado.En pocas palabras son todos
los metaloides con carga positiva. Como conclusión se ha llegado a que los aniones son iones negativos a los cuales
les atraen los anodos

Cationes
Los cationes son iones positivos. Son especialmente frecuentes e importantes los que forman la mayor parte de los
metales.

Otros iones
• Un dianión es una especie que tiene dos cargas negativas sobre ella. Por ejemplo: el dianión del pentaleno es
aromático.
• Un zwitterión es un ion con una carga neta igual a cero pero que presenta dos cargas aisladas sobre la misma
especie, una positiva y otra negativa.
• Los radicales iónicos son iones que contienen un número irregular de electrones y presentan una fuerte
inestabilidad y reactividad.

Plasma
Se denomina plasma a un fluido gaseoso de iones. Incluso, se puede hablar de plasma en muestras de gas corriente
que contengan una proporción apreciable de partículas cargadas. Se puede considerar a un plasma como un nuevo
estado de la materia, (aparte de los estados sólido, líquido y gaseoso), concretamente el cuarto estado de la materia,
puesto que sus propiedades son muy distintas a los estados usuales. Los plasmas de los cuerpos estelares contienen,
de manera predominante, una mezcla de electrones y protones, estimándose que su proporción es del 99,9% del
universo visible.[2]

Algunas aplicaciones de los iones


Los iones son esenciales para la vida. Los iones sodio, potasio, calcio y otros, juegan un papel esencial en la biología
celular de los organismos vivos, en particular en las membranas celulares. Hay multitud de aplicaciones basadas en
el uso de iones y cada día se descubren más. Desde detectores de humo a motores iónicos. Los iones inorgánicos
disueltos son un componente de los sólidos (sólidos totales disueltos) presentes en el agua e indican la calidad de
esta.
Véase también: Potencial electroquímico
Ion 841

Iones frecuentes

Cationes Frecuentes
Nombre común Fórmula Nombre tradicional

Cationes simples

Aluminio Aluminio
Al3+

Bario Bario
Ba2+

Berilio Berilio
Be2+

Cesio Cesio
Cs+

Calcio Ca2+ Calcio

Cromo (II) Cromoso


Cr2+

Cromo (III) Crómico


Cr3+

Cromo (VI) Percrómico


Cr6+

Cobalto (II) Cobaltoso


Co2+

Cobalto (III) Cobáltico


Co3+

Cobre (I) Cuproso


Cu+

Cobre (II) Cúprico


Cu2+

Galio Galio
Ga3+

Helio (partícula α)
He2+

Hidrógeno (Protón)
H+

Hierro (II) Ferroso


Fe2+

Hierro (III) Férrico


Fe3+

Plomo (II) Plumboso


Pb2+

Plomo (IV) Plúmbico


Pb4+

Litio Litio
Li+

Magnesio Magnesio
Mg2+

Manganeso (II) Hipomanganoso


Mn2+

Manganeso (III) Manganoso


Mn3+

Manganeso (IV) Mangánico


Mn4+

Manganeso (VII) Mn7+ Permangánico

Mercurio (II) Mercúrico


Hg2+

Niquel (II) Niqueloso


Ni2+

Niquel (III) Niquélico


Ni3+
Ion 842

Potasio Potasio
K+

Plata Argéntico
Ag+

Sodio Sodio
Na+

Estroncio Estroncio
Sr2+

Estaño (II) Estanoso


Sn2+

Estaño (IV) Estánico


Sn4+

Zinc Zinc
Zn2+

Cationes poliatómicos

Amonio NH4+

Hidronio H3O+

Nitronio NO2+

Mercurio (I) Mercurioso


Hg22+

Aniones frecuentes
Nombre formal Fórmula Nombre
alternativo

Aniones simples

Arseniuro As3−

Azida N3−

Bromuro Br−

Carburo C4−

Cloruro Cl−

Fluoruro F−

Fosfuro P3−

Hidruro H−

Nitruro N3−

Óxido O2−

Peróxido O22−

Sulfuro S2−

Yoduro I−

Oxoaniones

Arseniato AsO43−

Arsenito AsO33−
Ion 843

Borato BO33−

Bromato BrO3−

Hipobromito BrO−

Carbonato CO32−

Hidrógenocarbonato HCO − Bicarbonato


3

Clorato ClO3−

Perclorato ClO4−

Clorito ClO2−

Hipoclorito ClO−

Cromato CrO42−

Dicromato Cr2O72−

Yodato IO3−

Nitrato NO3−

Nitrito NO2−

Fosfato PO43−

Hidrógenofosfato HPO42−

Dihidrógenofosfato H2PO4−

Permanganato MnO4−

Fosfito PO33−

Sulfato SO42−

Tiosulfato S2O32−

Hidrógenosulfato Bisulfato
HSO4−

Sulfito SO32−

Hidrógenosulfito Bisulfito
HSO3−

Aniones de ácidos orgánicos

Acetato C2H3O2−

Formiato HCO2−

Oxalato C2O42−

Hidrógenooxalato Bioxalato
HC2O4−

Otros aniones

Hidrógenosulfuro Bisulfuro
HS−

Telururo Te2−
Ion 844

Amiduro NH2−

Cianato OCN−

Tiocianato SCN−

Cianuro CN−

Hidróxido OH−

Véase también
• Ionización
• Enlace iónico
• Afinidad electrónica
• Electronegatividad
• Potencial de reducción
• ION balance

Referencias
[1] En http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?clave=guion& origen=RAE se explica que hay toda una familia de palabras con
pronunciación mono- o bisilábica dependiendo del país, y que «[...], en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion,
prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos
sílabas puedan seguir tildándolas»
[2] Plasma, Plasma, Everywere (http:/ / science. nasa. gov/ newhome/ headlines/ ast07sep99_1. htm) Science@NASA Headline news, Space
Science n° 158, september 7, 1999.
Ionización 845

Ionización
La ionización es el proceso químico o físico mediante
el cual se producen iones, éstos son átomos o moléculas
cargadas eléctricamente debido al exceso o falta de
electrones respecto a un átomo o molécula neutro. A la
especie química con más electrones que el átomo o
molécula neutros se le llama anión, y posee una carga
neta negativa, y a la que tiene menos electrones catión,
teniendo una carga neta positiva. Hay varias maneras
por las que se pueden formar iones de átomos o Energía de ionización de elementos neutrales.
moléculas.

Química
En ciertas reacciones químicas la ionización ocurre por transferencia de electrones; por ejemplo, el cloro reacciona
con el sodio para formar cloruro de sodio, que consiste en iones de sodio (Na+) e iones de cloruro (Cl-). La condición
para que se formen iones en reacciones químicas suele ser una fuerte diferencia de electronegatividad entre los
elementos que reaccionan o por efectos de resonancia que estabilizan la carga. Además la ionización es favorecida
por medios polares que consiguen estabilizar los iones. Así el pentacloruro de fósforo (PCl5) tiene forma molecular
no iónica en medios poco polares como el tolueno y disocia en iones en disolventes polares como el nitrobenceno
(O2NC6H5). La presencia de ácidos de Lewis como en los haluros de aluminio o el trifluoruro de boro (BF3) también
puede favorecer la ionización debido a la formación de complejos estables como el [AlCl4-]. Así la adición de
tricloruro de aluminio a una disolución del cloruro de tritl (Cl-CPh3), un compuesto orgánico, resulta en la formación
del tetracloroaluminato de tritilio ([AlCl4]-[CPh3]+, una sustancia iónica y la adición de cloruro de alumino a
tetraclorociclopropeno (C3Cl4, un líquido orgánico volátil) proporciona el tetracloroaluminato de
triclorociclopropenilio ([AlCl4]-[C3Cl3]+ como sólido incoloro.

Física
En los procesos físicos se suelen separar los electrones de una molécula neutra. Para lograrlo hay que aportar la
energía necesaria. Esto es posible calentando hasta una elevada temperatura (se suele formar un plasma), mediante
irradiación ionizante (por ejemplo luz ultravioleta, rayos-X o irradiación radiactiva tipo alfa, beta o gama), aplicando
campos eléctricos fuertes o bombardeando una muestra con partículas. Se genera de esta forma una partícula con
carga positiva (catión) además del electrón liberado. Los procesos de ionización están implicados en la formación de
rayos durante las tormentas, en la generación de luz en las pantallas de plasma, en los tubos fluorescentes y son base
de la espectroscopía de masas.

Aplicación: Esterilización por Ionización


En el medio ambiente (aire, agua, suelo, etc.) existen microorganismos que contaminan, aprovechando los nutrientes
a su alcance para desarrollarse o permanecer en ellos.
La esterilización es la práctica que tiene por fin destruir o eliminar todos los microorganismos. El efecto bactericida
de las radiaciones es conocido desde tiempos antiguos, así por ejemplo se sabe que la radiación solar, o más
precisamente las radiaciones ultravioletas, son agentes naturales de esterilización, sin embargo de las radiaciones
electromagnéticas, las de ultravioletas son las menos eficaces debido a su gran longitud de onda. La esterilización
mediante rayos gamma es una tecnología que ha sido identificada como una alternativa segura para reducir la carga
Ionización 846

microbiana en alimentos y en insumos que entran en contacto directo con ellos, reduciendo el riesgo de contagio de
enfermedades transmitidas por alimentos, en la producción, procesamiento, manipulación y preparación de éstos,
todo lo cuál aumenta la calidad y competitividad de los productos otorgándoles un mayor valor agregado.
La energía ionizante se puede originar a partir de tres fuentes distintas: rayos Gamma, una máquina generadora de
electrones y rayos X. La fuente más común de los rayos gamma es el cobalto-60.
Los rayos gamma se componen de ondas electromagnéticas de longitud de onda muy cortas que penetran en los
envases y productos expuestos a dicha fuente, ocasionando pequeños cambios estructurales en la cadena de ADN de
las bacterias o microorganismos, causándoles la muerte o dejándolas inviables o estériles, sin capacidad de
replicarse. La tecnología permite el tratamiento de los productos en su envase final.
La energía ionizante es factible de ser aplicada a una gran variedad de productos, con el fin de esterilización o
reducción de carga microbiana, eliminando patógenos que pueden ser dañinos para la salud. Entre los productos
tratados se encuentran: Alimentos, cosméticos, productos médicos, yerbas medicinales, productos de laboratorio y
farmacéutico, alimento animal y embalajes.
La tecnología existe en forma comercial desde los años 50s y está autorizada su uso en más de 30 países, para más de
50 productos alimentarios. Cuenta con la aprobación de importantes organismos internacionales como: la WHO,
FAO y la IAEA. También cuenta con la aprobación de la FDA, que plasma su normativa en el código 21 CFR
179.26. Estas entidades pueden recomendar, regular o legislar sobre la correcta aplicación de la tecnología,
estableciendo los parámetros adecuados de operación y las dosis máximas aplicables a cada tipo de producto.
• WHO (World Health Organization) Organización Mundial de la Salud
• IAEA (International Atomic Energy Agency) organismo autónomo que promueve el uso pacífico de la energía
nuclear (en español: OIEA, Organización Internacional de Energía Atómica)
• FDA (Food and Drug Administration) Agencia de gobierno de los EEUU que regula alimentos y productos
farmacéuticos
• FAO (Food and Agriculture Organization) Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la
Alimentación
Los rayos Gamma no dejan ningún tipo de residuos y es efectivo contra organismos patógenos y permite la
obtención de alimentos inocuos y sanos. Así lo aseguran quienes han apostado por esta alternativa, cuyo uso ha
venido ampliándose en los últimos años. Diversas investigaciones han demostrado que no se producen pérdidas
significativas de nutrientes en los alimentos

Véase también
• Anión
• Catión
• Enlace iónico
• Svante Arrhenius
Isótopo 847

Isótopo
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Isótopo}}
~~~~

Los isótopos, (del griego: ἴσος, isos = mismo; τόπος, tópos = lugar)
son todos los tipos de átomos de un mismo elemento, que se
encuentran en el mismo sitio de la tabla periódica pero tiene diferente
número másico (A). Los átomos que son isótopos entre sí son los que
tienen igual número atómico (número de protones en el núcleo) pero
diferente número másico (suma del número de neutrones y el de
protones en el núcleo). Por lo tanto difieren en el número de neutrones.
La mayoría de los elementos químicos poseen más de un isótopo.
Solamente 21 elementos (ejemplos: berilio, sodio) poseen un solo
isótopo natural.

Los isótopos se denotan por el nombre del elemento correspondiente


seguido por el número másico, separados habitualmente por un guión
(carbono-12, carbono-14, uranio-238, etc.). En forma simbólica, el
número de nucleones se añade como superíndice a la izquierda del
símbolo químico: 3H (hidrógeno-3). Algunos isótopos poseen nombres
especiales, como el hidrógeno-2, llamado deuterio, y el hidrógeno-3,
En la esquina inferior derecha de esta placa
conocido como tritio. fotográfica de Joseph John Thomson están
marcados los dos isótopos del neón: neón-20 y
neón-22.
Tipos de isótopos
Si la relación entre el número de protones y de neutrones no es la apropiada para obtener la estabilidad nuclear, el
isótopo es radiactivo.
Por ejemplo, en la naturaleza el carbono se presenta como una mezcla de tres isótopos con números de masa 12, 13 y
14: 12C, 13C y 14C. Sus abundancias respecto a la cantidad global de carbono son respectivamente: 98,89%, 1,11% y
trazas.
Los isótopos se subdividen en isótopos estables (existen menos de 300) y no estables o isótopos radiactivos (existen
alrededor de 1.200). El concepto de estabilidad no es exacto, ya que existen isótopos casi estables. Su estabilidad se
debe al hecho de que, aunque son radiactivos, tienen una semivida extremadamente larga comparada con la edad de
la Tierra.
Isótopo 848

Radioisótopos
Los radioisótopos son isótopos radiactivos ya que
tienen un núcleo atómico inestable (por el balance entre
neutrones y protones) y emiten energía y partículas
cuando cambia de esta forma a una más estable. La
energía liberada al cambiar de forma puede detectarse
con un contador Geiger o con una película fotográfica.

Cada radioisótopo tiene un periodo de desintegración o


Diagrama de los isótopos del hidrógeno.
semivida características. La energía puede ser liberada,
principalmente, en forma de rayos alfa (núcleos de
helio), beta (electrones o positrones) o gamma (energía electromagnética).
Varios isótopos radiactivos inestables y artificiales tienen usos en medicina. Por ejemplo, un isótopo del tecnecio
(99mTc) puede usarse para identificar vasos sanguíneos bloqueados. Varios isótopos radiactivos naturales se usan
para determinar cronologías, por ejemplo, arqueológicas.

Véase también
• Isóbaro

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para isótopo.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Is%C3%B3topo
Itrio 849

Itrio
Itrio

Estroncio ← Itrio → ZirconioScYLaTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 39 Y >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Itrio, Y, 39

Serie química Metal de transición

Grupo, período, bloque 3, 5, d

Densidad
4472 kg/m3

Apariencia Blanco plateado

N° CAS 7440-65-5

N° EINECS 231-174-8

Propiedades atómicas

Masa atómica 88,90585 u


Itrio 850

Radio medio 180 pm

Radio atómico (calc) 212 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 162 pm

Configuración electrónica 1 2
[Kr]4d 5s

Electrones por nivel de energía 2, 8, 18, 9, 2 (imagen)

Estado(s) de oxidación 3

Óxido base débil

Estructura cristalina Hexagonal

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido

Punto de fusión 1799 K

Punto de ebullición 3609 K

Entalpía de vaporización 363 kJ/mol

Entalpía de fusión 11,4 kJ/mol

Presión de vapor 5,31 Pa a 1799 K

Velocidad del sonido 3300 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 1,22

Calor específico 300 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
1,66·106 S/m

Conductividad térmica 17,2 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 600 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1180 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 1980 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 5847 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 7430 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 8970 kJ/mol

7.ª Energía de ionización 11190 kJ/mol

8.ª Energía de ionización 12450 kJ/mol

9.ª Energía de ionización 14110 kJ/mol

10.ª Energía de ionización 18400 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

89 100% Estable con 50 neutrones


Y

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.


Itrio 851

El itrio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Y y su número atómico es 39. Un metal
plateado de transición, el itrio es común en los minerales de tierras raras y dos de sus compuestos se utilizan para
hacer el color rojo en televisores de color .

Características principales
El itrio es un metal plateado y brillante de las tierras raras que es
relativamente estable en aire y químicamente se asemeja a los
lantánidos. Las virutas del metal pueden encenderse en el aire cuando
exceden los 400 °C.

Historia
El itrio (nombrado para Ytterby, una aldea sueca cerca de Vaxholm)
Itrio puro fue descubierto por el químico, físico y mineralogista finlandés Johan
Gadolin en 1794 y aislado con Friedrich Wohler en 1828. La aldea de
Ytterby ha dado su nombre a tres otros elementos: el iterbio, el terbio y el erbio.

Usos
• Las cantidades pequeñas del elemento (0,1 a 0,2%) se han utilizado para reducir el tamaño de grano del cromo,
del molibdeno, del titanio, y del circonio. También se utiliza para aumentar la fuerza de las aleaciones del
aluminio y del magnesio.
• Utilizado como catalizador para la polimerización del etileno.
• Este metal se puede utilizar para desoxidar el vanadio y otros metales no ferrosos.
• Utilizado como componente de las pantallas intensificadoras de las unidades de rayos X.
• Añadido en la formulación de las baterías de Li-ion LiFePO4 pasan a ser LiFeYPO4 aumentando el número de
ciclos útiles y mejorando la velocidad de recarga. Estas baterías se utilizan en Scooters Eléctricos [1].

Isótopos
El itrio natural se compone de solamente un isótopo (Y-89). Los radioisótopos más estables son Y-88 que tiene un
periodo de semidesintegración de 106,65 días y Y-91 con uno de 58,51 días. El resto de isótopos tienen unos
periodos de semidesintegración de menos que un día excepto Y-87 que tiene uno de 79,8 horas. Se han catalogado
26 isótopos inestables.

Referencias
• Los Alamos National Laboratory - Yttrium [2]
Itrio 852

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Itrio.Commons
• WebElements.com - Yttrium [3]
• EnvironmentalChemistry.com - Yttrium [4]

Referencias
[1] http:/ / www. bereco. es
[2] http:/ / pearl1. lanl. gov/ periodic/ elements/ 39. html
[3] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ Y/ index. html
[4] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Y. html

Ión
Un ion, también escrito ión,[1] (del griego ión (ἰών), participio presente
de ienai "ir", de ahí "el que va") es una partícula cargada constituida
por un átomo o molécula que no es eléctricamente neutra.
Conceptualmente esto se puede entender como que a partir de un
estado neutro se han ganado o perdido electrones, y este fenómeno se
conoce como ionización.

Los iones cargados negativamente, producidos por la ganancia de


electrones, se conocen como aniones (que son atraídos por el ánodo) y
los cargados positivamente, consecuencia de una pérdida de electrones,
se conocen como cationes (los que son atraídos por el cátodo).
'Anión' y 'catión' significan:
• Anión: "el que va hacia arriba". Tiene carga eléctrica negativa.
• Catión: "el que va hacia abajo". Tiene carga eléctrica positiva.
'Ánodo' y 'cátodo' utilizan el sufijo '-odo', del griego odos (-οδος), que
significa camino o vía.
• Ánodo: "camino ascendente".
• Cátodo: "camino descendente".
Un ion conformado por un solo átomo se denomina ion monoatómico,
a diferencia de uno conformado por dos o más átomos, que se
denomina ion poliatómico. Solución de sal común en agua. El cloruro sódico
de la sal se descompone en iones sodio y cloruro.

Energía de ionización
La energía necesaria para separar completamente el electrón más débilmente unido de la corteza electrónica de un
átomo en su estado fundamental, y de tal manera que en el electrón arrancado no quede ninguna energía residual (ni
potencial ni cinética) se denomina primera energía de ionización y el potencial eléctrico equivalente (es decir, la
energía dividida por la carga de un único electrón) se conoce como el
Ión 853

potencial de ionización. Estos términos también se emplean para


describir la ionización de las moléculas y los sólidos, pero los valores
no son constantes debido a que la ionización puede estar afectada por
factores como: la temperatura, la química y la geometría superficial.
Las unidades del sistema internacional, (SI) para la energía de
ionización son los J/mol, aunque se usan con más frecuencia los
KJ/mol, cuando se refiere a cantidades molares y eV (electrón-voltio)
cuando se refiere a átomos individuales.

Clases de iones

Aniones
Ion amonio.
En los iones negativos, aniones, cada electrón, del átomo originalmente
neutro, está fuertemente retenido por la carga positiva del núcleo. Al contrario que los otros electrones del átomo, en
los iones negativos, el electrón adicional no está vinculado al núcleo por fuerzas de Coulomb, lo está por la
polarización del átomo neutro. Debido al corto rango de esta interacción, los iones negativos no presentan series de
Rydberg, Un átomo de Rydberg es un átomo con uno o más electrones que tienen un número cuántico principal muy
elevado.En pocas palabras son todos los metaloides con carga positiva. Como conclusión se ha llegado a que los
aniones son iones negativos a los cuales les atraen los anodos

Cationes
Los cationes son iones positivos. Son especialmente frecuentes e importantes los que forman la mayor parte de los
metales.

Otros iones
• Un dianión es una especie que tiene dos cargas negativas sobre ella. Por ejemplo: el dianión del pentaleno es
aromático.
• Un zwitterión es un ion con una carga neta igual a cero pero que presenta dos cargas aisladas sobre la misma
especie, una positiva y otra negativa.
• Los radicales iónicos son iones que contienen un número irregular de electrones y presentan una fuerte
inestabilidad y reactividad.

Plasma
Se denomina plasma a un fluido gaseoso de iones. Incluso, se puede hablar de plasma en muestras de gas corriente
que contengan una proporción apreciable de partículas cargadas. Se puede considerar a un plasma como un nuevo
estado de la materia, (aparte de los estados sólido, líquido y gaseoso), concretamente el cuarto estado de la materia,
puesto que sus propiedades son muy distintas a los estados usuales. Los plasmas de los cuerpos estelares contienen,
de manera predominante, una mezcla de electrones y protones, estimándose que su proporción es del 99,9% del
universo visible.[2]
Ión 854

Algunas aplicaciones de los iones


Los iones son esenciales para la vida. Los iones sodio, potasio, calcio y otros, juegan un papel esencial en la biología
celular de los organismos vivos, en particular en las membranas celulares. Hay multitud de aplicaciones basadas en
el uso de iones y cada día se descubren más. Desde detectores de humo a motores iónicos. Los iones inorgánicos
disueltos son un componente de los sólidos (sólidos totales disueltos) presentes en el agua e indican la calidad de
esta.
Véase también: Potencial electroquímico

Iones frecuentes

Cationes Frecuentes
Nombre común Fórmula Nombre tradicional

Cationes simples

Aluminio Aluminio
Al3+

Bario Bario
Ba2+

Berilio Berilio
Be2+

Cesio Cesio
Cs+

Calcio Calcio
Ca2+

Cromo (II) Cromoso


Cr2+

Cromo (III) Crómico


Cr3+

Cromo (VI) Percrómico


Cr6+

Cobalto (II) Cobaltoso


Co2+

Cobalto (III) Cobáltico


Co3+

Cobre (I) Cuproso


Cu+

Cobre (II) Cúprico


Cu2+

Galio Galio
Ga3+

Helio (partícula α)
He2+

Hidrógeno (Protón)
H+

Hierro (II) Ferroso


Fe2+

Hierro (III) Férrico


Fe3+

Plomo (II) Plumboso


Pb2+

Plomo (IV) Plúmbico


Pb4+

Litio Litio
Li+

Magnesio Magnesio
Mg2+

Manganeso (II) Hipomanganoso


Mn2+
Ión 855

Manganeso (III) Manganoso


Mn3+

Manganeso (IV) Mangánico


Mn4+

Manganeso (VII) Mn7+ Permangánico

Mercurio (II) Mercúrico


Hg2+

Niquel (II) Niqueloso


Ni2+

Niquel (III) Niquélico


Ni3+

Potasio Potasio
K+

Plata Argéntico
Ag+

Sodio Sodio
Na+

Estroncio Estroncio
Sr2+

Estaño (II) Estanoso


Sn2+

Estaño (IV) Estánico


Sn4+

Zinc Zinc
Zn2+

Cationes poliatómicos

Amonio NH4+

Hidronio H3O+

Nitronio NO2+

Mercurio (I) Mercurioso


Hg22+

Aniones frecuentes
Nombre formal Fórmula Nombre
alternativo

Aniones simples

Arseniuro As3−

Azida N3−

Bromuro Br−

Carburo C4−

Cloruro Cl−

Fluoruro F−

Fosfuro P3−

Hidruro H−

Nitruro N3−

Óxido O2−
Ión 856

Peróxido O22−

Sulfuro S2−

Yoduro I−

Oxoaniones

Arseniato AsO43−

Arsenito AsO33−

Borato BO33−

Bromato BrO3−

Hipobromito BrO−

Carbonato CO32−

Hidrógenocarbonato HCO − Bicarbonato


3

Clorato ClO3−

Perclorato ClO4−

Clorito ClO2−

Hipoclorito ClO−

Cromato CrO42−

Dicromato Cr2O72−

Yodato IO3−

Nitrato NO3−

Nitrito NO2−

Fosfato PO43−

Hidrógenofosfato HPO42−

Dihidrógenofosfato H2PO4−

Permanganato MnO4−

Fosfito PO33−

Sulfato SO42−

Tiosulfato S2O32−

Hidrógenosulfato Bisulfato
HSO4−

Sulfito SO32−

Hidrógenosulfito Bisulfito
HSO3−

Aniones de ácidos orgánicos

Acetato C2H3O2−
Ión 857

Formiato HCO2−

Oxalato C2O42−

Hidrógenooxalato Bioxalato
HC2O4−

Otros aniones

Hidrógenosulfuro Bisulfuro
HS−

Telururo Te2−

Amiduro NH2−

Cianato OCN−

Tiocianato SCN−

Cianuro CN−

Hidróxido OH−

Véase también
• Ionización
• Enlace iónico
• Afinidad electrónica
• Electronegatividad
• Potencial de reducción
• ION balance

Referencias
[1] En http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?clave=guion& origen=RAE se explica que hay toda una familia de palabras con
pronunciación mono- o bisilábica dependiendo del país, y que «[...], en guion y otras palabras en la misma situación, como ion, muon, pion,
prion, Ruan, Sion y truhan, se da preferencia a la grafía sin tilde, aunque se permite que aquellos hablantes que pronuncien estas voces en dos
sílabas puedan seguir tildándolas»
[2] Plasma, Plasma, Everywere (http:/ / science. nasa. gov/ newhome/ headlines/ ast07sep99_1. htm) Science@NASA Headline news, Space
Science n° 158, september 7, 1999.
James Clerk Maxwell 858

James Clerk Maxwell

James Clerk Maxwell


Nacimiento 13 de junio de 1831
Edimburgo,  Reino Unido

Fallecimiento 5 de noviembre de 1879 (48 años)


Cambridge,  Reino Unido

Residencia  Reino Unido

Nacionalidad Británico

Campo electromagnetismo, termodinámica

Instituciones Marischal College de Aberdeen (1856-1860), Kings College de Londres(1860-1871), Cambridge(1871-1879)

Alma máter Cambridge

Conocido por Creación de la teoría electromagnética y la teoría cinética de gases.

Premios Medalla Rumford en 1860.


destacados

Cónyuge Katherine Maxwell

James Clerk Maxwell (Edimburgo, Escocia, 13 de junio de 1831 – Cambridge, Inglaterra, 5 de noviembre de
1879). Físico escocés conocido principalmente por haber desarrollado la teoría electromagnética clásica, sintetizando
todas las anteriores observaciones, experimentos y leyes sobre electricidad, magnetismo y aun sobre óptica, en una
teoría consistente.[1] Las ecuaciones de Maxwell demostraron que la electricidad, el magnetismo y hasta la luz, son
manifestaciones del mismo fenómeno: el campo electromagnético. Desde ese momento, todas las otras leyes y
ecuaciones clásicas de estas disciplinas se convirtieron en casos simplificados de las ecuaciones de Maxwell. Su
trabajo sobre electromagnetismo ha sido llamado la "segunda gran unificación en física",[2] después de la primera
llevada a cabo por Newton. Además se le conoce por la estadística de Maxwell-Boltzmann en la teoría cinética de
gases.
Maxwell fue una de las mentes matemáticas más preclaras de su tiempo, y muchos físicos lo consideran el científico
del siglo XIX que más influencia tuvo sobre la física del siglo XX habiendo hecho contribuciones fundamentales en
la comprensión de la naturaleza. Muchos consideran que sus contribuciones a la ciencia son de la misma magnitud
que las de Isaac Newton y Albert Einstein.[3] En 1931, con motivo de la conmemoración del centenario de su
nacimiento, Albert Einstein describió el trabajo de Maxwell como «el más profundo y provechoso que la física ha
experimentado desde los tiempos de Newton».
James Clerk Maxwell 859

Breve biografía científica


Maxwell, que desde un principio mostró una gran facilidad para las disciplinas científicas, inició sus estudios
universitarios a la edad de 13 años, con 15 años redactó un importante trabajo de mecánica. A los 25 fue nombrado
catedrático en Aberdeen, después en Londres y, en 1871, de un instituto especialmente construido para él en
Cambridge. Además de su actividad profesional, Maxwell se dedicó a la realización de estudios de carácter privado
en sus posesiones de Escocia. Es el creador de la moderna electrodinámica y el fundador de la teoría cinética de los
gases. Descubrió las ecuaciones llamadas ´´ecuaciones de Maxwell´´, y que se definen como las relaciones
fundamentales entre las perturbaciones eléctricas y magnéticas, que simultáneamente permiten describir la
propagación de las ondas electromagnéticas que, de acuerdo con su teoría, tienen el mismo carácter que las ondas
luminosas. Más tarde Heinrich Hertz lograría demostrar experimentalmente la veracidad de las tesis expuestas por
Maxwell. Sus teorías constituyeron el primer intento de unificar dos campos de la física que, antes de sus trabajos, se
consideraban completamente independientes: la electricidad y el magnetismo (conocidos como electromagnetismo).
En el año 1859 Maxwell formuló la expresión termodinámica que establece la relación entre la temperatura de un
gas y la energía cinética de sus moléculas.

Obra científica
Entre sus primeros trabajos científicos Maxwell trabajó en el desarrollo de una teoría del color y de la visión y
estudió la naturaleza de los anillos de Saturno demostrando que estos no podían estar formados por un único cuerpo
sino que debían estar formados por una miríada de cuerpos mucho más pequeños. También fue capaz de probar que
la teoría nebular de la formación del Sistema Solar vigente en su época era errónea ganando por estos trabajos el
Premio Adams de Cambridge en 1859. En 1860, Maxwell demostró que era posible realizar fotografías en color
utilizando una combinación de filtros rojo, verde y azul obteniendo por este descubrimiento la Medalla Rumford ese
mismo año.

Las ecuaciones de Maxwell


Algo más tarde, Maxwell publicó dos artículos clásicos
dentro del estudio del electromagnetismo. Las
relaciones de igualdad entre las distintas derivadas
parciales de las funciones correspondientes a los
campos eléctrico y magnético, denominadas ecuaciones
de Maxwell, están presentes de ordinario en cualquier
libro de texto de la especialidad. Sus aportes a la teoría
electromagnética lo sitúan entre los grandes científicos
de la historia. Sin embargo, Maxwell no escribió sus
fórmulas en notación diferencial, sino que planteó todo
en un sistema de ecuaciones en cuaterniones. Su
planteo fue esencialmente algebraico, como fue el caso
de Rogelio José Boscovich con su teoría de los
"puncta". Originalmente fueron veinte ecuaciones, que
el mismo Maxwell redujo a trece. Luego Heaviside y
Hertz produjeron las fórmulas que actualmente maneja
la ciencia. Aunque las fórmulas que lograron Heaviside
y Hertz son un modelo de compacidad y síntesis, se
considera que el tratamiento en cuaterniones es más
James C. Maxwell a los 23 años.
James Clerk Maxwell 860

intuitivo y permite deducir, "ver" y anticipar más que con las "menos digeribles" fórmulas diferenciales. Los
cuaterniones se prestan muy bien para describir vectores que giran en el espacio. Es probable que Nikola Tesla y
Marconi conocieran y manejaran las expresiones originales de Maxwell.
En el prefacio de su obra Treatise on Electricity and Magnetism (1873) declaró que su principal tarea consistía en
justificar matemáticamente conceptos físicos descritos hasta ese momento de forma únicamente cualitativa, como las
leyes de la inducción electromagnética y de los campos de fuerza, enunciadas por Michael Faraday. Con este objeto,
Maxwell introdujo el concepto de onda electromagnética, que permite una descripción matemática adecuada de la
interacción entre electricidad y magnetismo mediante sus célebres ecuaciones que describen y cuantifican los
campos de fuerzas. Su teoría sugirió la posibilidad de generar ondas electromagnéticas en el laboratorio, hecho que
corroboró Heinrich Hertz en 1887, ocho años después de la muerte de Maxwell, y que posteriormente supuso el
inicio de la era de la comunicación rápida a distancia.

Véase también
• Ecuaciones de Maxwell
• Teoría cinética
• Demonio de Maxwell
• Síntesis aditiva de color
• Electricidad
• Historia de la electricidad

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre James Clerk Maxwell.Commons
• Bacterio.uc3m.es [4] (breve biografía de Maxwell).
• [5] Extensa bibliografía de J. C. Maxwell en formato PDF

Referencias
[1] « Electromagnetism, Maxwell’s Equations, and Microwaves (http:/ / www. ieee-virtual-museum. org/ exhibit/ exhibit. php?id=159265&
lid=1& seq=3)». IEEE Virtual Museum (2008). Consultado el 02-06-2008.
[2] Nahin, P.J., Spectrum, IEEE, Volume 29, Issue 3, Mar 1992 Page(s):45 -
[3] Tolstoy, p.12
[4] http:/ / bacterio. uc3m. es/ docencia/ profesores/ antonio/ biog/ maxwell. htm
[5] http:/ / www. uncachodeciencia. org/ wp-content/ uploads/ jcmaxwell. pdf
Kelvin 861

Kelvin
kelvin
Estándar: Unidades básicas del Sistema
Internacional

Magnitud: Temperatura

Símbolo: K

Nombrada William Thomson (Lord Kelvin)


por:

El kelvin (antes llamado grado Kelvin),[1] simbolizado como K, es la unidad de temperatura de la escala creada por
William Thomson en el año 1848, sobre la base del grado Celsius, estableciendo el punto cero en el cero absoluto
(−273,15 °C) y conservando la misma dimensión. William Thomson, quien más tarde sería Lord Kelvin, a sus 24
años introdujo la escala de temperatura termodinámica, y la unidad fue nombrada en su honor.
Es una de las unidades del Sistema Internacional de Unidades y corresponde a una fracción de 1/273,16 partes de la
temperatura del punto triple del agua.[2] Se representa con la letra K, y nunca "°K". Actualmente, su nombre no es el
de "grados kelvin", sino simplemente "kelvin".[2]
Coincidiendo el incremento en un grado Celsius con el de un kelvin, su importancia radica en el 0 de la escala: la
temperatura de 0 K es denominada 'cero absoluto' y corresponde al punto en el que las moléculas y átomos de un
sistema tienen la mínima energía térmica posible. Ningún sistema macroscópico puede tener una temperatura
inferior. A la temperatura medida en kelvin se le llama "temperatura absoluta", y es la escala de temperaturas que se
usa en ciencia, especialmente en trabajos de física o química.
También en iluminación de vídeo y cine se utilizan los kelvin como referencia de la temperatura de color. Cuando un
cuerpo negro es calentado emitirá un tipo de luz según la temperatura a la que se encuentra. Por ejemplo, 1.600 K es
la temperatura correspondiente a la salida o puesta del sol. La temperatura del color de una lámpara de filamento de
tungsteno corriente es de 2.800 K. La temperatura de la luz utilizada en fotografía y artes gráficas es 5.000 K y la del
sol al mediodía con cielo despejado es de 5.200 K. La luz de los días nublados es más azul, y es de más de 6.000 K.

Factores de conversión
La escala Celsius se define en la actualidad en función de la escala Kelvin o escala absoluta:
T [K] = tC [°C] + 273,15
No obstante, una diferencia de temperatura tiene el mismo valor en ambas escalas.
T1 [K] - T2 [K] = tC1 [°C] - tC2 [°C]
ΔT [K] = ΔtC [°C]
Ejemplos de temperaturas notables
• Cero absoluto: 0 K = −273,15 °C
• Punto de fusión del agua a una atmósfera de presión (760 mmHg): 273,15 K = 0 °C
• Punto triple del agua (4,58 mmHg): 273,16 K = 0.0098 °C
Kelvin 862

Múltiplos del SI
A continuación una tabla de los múltiplos y submúltiplos del Sistema Internacional de Unidades.

Múltiplos del Sistema Internacional para kelvin (K)


Submúltiplos Múltiplos

Valor Símbolo Nombre Valor Símbolo Nombre

dK decikelvin daK decakelvin


10–1 K 101 K

cK centikelvin hK hectokelvin
10–2 K 102 K

mK millikelvin kK kilokelvin
10–3 K 103 K

µK microkelvin 106 K MK megakelvin


10–6 K

nK nanokelvin GK gigakelvin
10–9 K 109 K

pK picokelvin TK terakelvin
10–12 K 1012 K

fK femtokelvin 1015 K PK petakelvin


10–15 K

aK attokelvin EK exakelvin
10–18 K 1018 K

zK zeptokelvin 1021 K ZK zettakelvin


10–21 K

yK yoctokelvin 1024 K YK yottakelvin


10–24 K

Prefijos comunes de unidades están en negrita.

Esta unidad del Sistema Internacional es nombrada así en honor a Lord Kelvin. En las unidades del SI cuyo nombre
proviene del nombre propio de una persona, la primera letra del símbolo se escribe con mayúscula (K), en tanto que
su nombre siempre empieza con una letra minúscula (kelvin), salvo en el caso de que inicie una frase o un título.
Basado en The International System of Units [3], sección 5.2.
La física estadística dice que, en un sistema termodinámico, la energía contenida por las partículas es proporcional a
la temperatura absoluta, siendo la constante de proporcionalidad la constante de Boltzmann. Por eso es posible
determinar la temperatura de unas partículas con una determinada energía, o calcular la energía de unas partículas a
una determinada temperatura. Esto se hace a partir del denominado principio o teorema de equipartición. El principio
de equipartición establece que la energía de un sistema termodinámico es:

donde:
• es la constante de Boltzmann
• es la temperatura expresada en kelvin
• es el número de grados de libertad del sistema (por ejemplo, en sistemas monoatómicos donde la única
posibilidad de movimiento es la traslación de unas partículas respecto a otras en las tres posibles direcciones del
espacio, n es igual a 3).
Kelvin 863

Véase también
• Grado Celsius
• Grado Fahrenheit
• Temperatura absoluta

Enlaces externos
• Folleto del BIPM sobre el kelvin [4]
• Conversor de Grados a Kelvin [5]
• Calculadora de conversión para unidades de T [6]

Referencias
[1] Tipler, Paul A. (1991) Física preuniversitaria. Reverté. Vol. 1. Pág 301. ISBN 978-84-291-4375-1
[2] Bureau International des Poids et Mesures (BIPM). « Unit of thermodynamic temperature (kelvin) (http:/ / www. bipm. org/ en/ si/
base_units/ kelvin. html)» (en inglés). Consultado el 15 de diciembre de 2009.
[3] http:/ / www. bipm. org/ en/ si/ si_brochure/ chapter5/ 5-2. html
[4] http:/ / www. bipm. org/ en/ si/ base_units/ kelvin. html
[5] http:/ / www. elmatematico. com/ conversores/ temperatura. php
[6] http:/ / www. chemie. fu-berlin. de/ chemistry/ general/ units_en. html#temp

Laboratorio
Un laboratorio es un lugar equipado con
diversos instrumentos de medida o equipos
donde se realizan experimentos o
investigaciones diversas, según la rama de
la ciencia a la que se dedique. También
puede ser un aula o dependencia de
cualquier centro docente acondicionada
para el desarrollo de clases prácticas y
otros trabajos relacionados con la
enseñanza.

Su importancia, sea en investigaciones o a


escala industrial y en cualquiera de sus
especialidades (química, dimensional,
electricidad, biología, etc.) radica en el
Ejemplo de un laboratorio.
hecho de que las condiciones ambientales
están controladas y normalizadas, de modo
que:

1. Se puede asegurar que no se producen influencias extrañas (a las conocidas o previstas) que alteren el resultado
del experimento o medición: Control.
2. Se garantiza que el experimento o medición es repetible, es decir, cualquier otro laboratorio podría repetir el
proceso y obtener el mismo resultado: Normalización.
Laboratorio 864

Condiciones de laboratorio normalizadas

Humedad
Usualmente conviene que la humedad sea la menor posible porque acelera la oxidación de los instrumentos
(comúnmente de acero); sin embargo, para lograr la habitabilidad del laboratorio no puede ser menor del 50% ni
mayor del 75%. La humedad puede afectar a el laboratorio si se llega a pasar mas del 75%.

Presión atmosférica
La presión atmosférica normalizada suele ser, en laboratorios industriales, ligeramente superior a la externa (25 Pa)
para evitar la entrada de aire sucio de las zonas de producción al abrir las puertas de acceso. En el caso de
laboratorios con riesgo biológico (manipulación de agentes infecciosos) la situación es la contraria, ya que debe
evitarse la salida de aire del laboratorio que puede estar contaminado, por lo que la presión será ligeramente inferior
a la externay la temperatura debe ser de 16 °C.

Alimentación eléctrica
Todos los laboratorios deben tener un sistema eléctrico de emergencia, diferenciado de la red eléctrica normal, donde
van enchufados aparatos como congeladores, neveras, incubadores, etc. para evitar problemas en caso de apagones.

Polvo
Se controla, por ejemplo, en laboratorios de ratas ya que la presencia de polvo modifica el comportamiento de la luz
al atravesar el aire. En los laboratorios de Metrología Dimensional el polvo afecta la medición de esprexiones en
distintas piezas.

Vibración y Ruido
Al margen de la incomodidad que supone su presencia para investigadores y técnicos de laboratorio, pueden falsear
mediciones realizadas por procedimientos mecánicos. Es el caso, por ejemplo, de las máquinas de medir por
coordenadas.

Tipos de Laboratorios

Laboratorio de metrología
En este laboratorio se aplica la ciencia que tiene por objeto el estudio de las unidades y de las medidas de las
magnitudes; define también las exigencias técnicas de los métodos e instrumentos de medida. Los laboratorios de
metrología se clasifican jerárquicamente de acuerdo a la calidad de sus patrones. Aunque las estructuras pueden
variar en cada país, por regla general existen tres niveles:
1. Laboratorio nacional: es el que posee el patrón nacional primario y los nacionales de transferencia (los
empleados realmente para evitar el desgaste del primario).
2. Laboratorio intermedio: típicamente son laboratorios de Universidades, Centros de Investigación y similares.
3. Laboratorio industrial: en las propias instalaciones de la empresa, para la realización del control de calidad o el
ensayo de prototipos.
Las condiciones serán tanto más estrictas cuanto más alto el nivel del laboratorio.
En cualquiera de los niveles, los laboratorios se pueden clasificar en función de la naturaleza de las mediciones
realizadas: metrología dimensional, metrología eléctrica, ensayo de materiales, etc.
Laboratorio 865

Laboratorio clínico
El Laboratorio clínico es el lugar donde los técnicos y profesionales en bacteriología, realizan análisis clínicos que
contribuyen al estudio, prevención, diagnóstico y tratamiento de problemas de salud. También se le conoce como
Laboratorio de Patología Clínica y utilizan las metodologías de diversas disciplinas como la Hematología,
Inmunología, Microbiología y Química clínica (o Bioquímica). En el laboratorio clínico se obtienen y se estudian
muestras biológicas, como sangre, orina, excremento, líquido sinovial (articulaciones), líquido cefalorraquídeo,
exudados faríngeos y vaginales, entre otros tipos de muestras.

Razones para utilizar los servicios del laboratorio clínico


1. Descubrir enfermedades en etapas subclínicas
2. Ratificar un diagnostico sospechado clínicamente.
3. Obtener información sobre el pronóstico de una enfermedad.
4. Establecer un diagnóstico basado en una sospecha bien definida.
5. Vigilar un tratamiento o conocer una determinada respuesta terapéutica.
6. Precisar factores de riesgo.

Métodos de barrera
1. Bata.
2. Guantes.
3. Tapabocas.
4. Gorro.
5. Gafas.

Laboratorios científicos
Prácticamente todas las ramas de las ciencias naturales se desarrollan y progresan gracias a los resultados que se
obtienen en sus laboratorios. Así, existen una gran variedad de laboratorios, mencionamos aquí algunos:

Laboratorios científicos

Laboratorios de biología
Es el laboratorio donde se trabaja con material biológico, desde nivel celular hasta el nivel de órganos y sistemas,
analizándolos experimentalmente. Se pretende distinguir con ayuda de cierto material la estructura de los seres vivos,
identificar los compuestos en los que se conforman. También se realizan mediciones y se hacen observaciones de las
cuales se sacan las conclusiones de dichos experimentos. Consta de microscopio de luz o electrónico, cajas de Petri,
termómetros; todo esto para microbiología, y equipo de cirugía y tablas para disecciones para zoología, y elementos
de bioseguridad como guantes y bata de laboratorio.

Laboratorio químico
Es aquel que hace referencia a la química y que estudia compuestos, mezclas de sustancias o elementos, y ayuda a
comprobar las teorías que se han postulado a lo largo del desarrollo de esta ciencia.
Material de laboratorio químico
En un laboratorio de química se utiliza una amplia variedad de instrumentos o herramientas que, en su conjunto, se
denominan material de laboratorio. Pueden clasificarse según el material que los constituye:
Laboratorio 866

• de metal
• de vidrio
• de plástico
• de porcelana
• de madera
• de goma
O según su función:
• Material volumétrico (química)
• Agitador magnético
Materiales de metal
• Agarradera
• Aro
• Doble nuez
Michael Faraday físico y Químico del siglo XIX en su laboratorio.
• Espátula
• Gradilla
• Balanza de platillos
• Mecheros
• Pie universal
• Pinzas
• Pinza de Mohr
• Pinza metálica
• Sacabocado
• Tela metálica
• Trípode
• Cucharilla
Materiales de vidrio
• Agitador
• Ampolla de decantación
• Balón de destilación
• Balón Gibbson
• Bureta: este instrumento de laboratorio se utiliza en volumetría, un método químico que permite medir la cantidad
de disolución necesaria para reaccionar exactamente con otra disolución de concentración y volumen conocidos.
Se trata de un tubo de vidrio graduado, provisto de una llave en su parte inferior, que impide o permite el paso de
la disolución a través de una punta capilar.
• Cristalizador
• Embudo: son los elementos de laboratorio básicos en el proceso de filtración, que consiste en separar un sólido de
un líquido en el que se encuentra suspendido, a través de un material poroso.
• Kitasato
• Matraz
• Erlenmeyer
• Matraz aforado
• Pipeta: es un tubo de vidrio abierto por los dos extremos que se emplea para transvasar o medir pequeñas
cantidades de líquido en el laboratorio. Existen dos tipos de pipeta:
• Pipeta Graduada: es utilizada para medir volúmenes variables de líquidos.
• Pipeta Volumétrica: es utilizada para medir volúmenes fijos de líquidos.
• Placa de Petri
Laboratorio 867

• Probeta: instrumento de laboratorio que se utiliza, sobre todo en análisis químico, para contener o medir
volúmenes de líquidos de una forma aproximada. Es un recipiente cilíndrico de vidrio con una base ancha, que
generalmente lleva en la parte superior un pico para verter el líquido con mayor facilidad.
• Retorta
• Tubo de ensayo
• Tubo refrigerante
• Varilla de vidrio
• Vaso de precipitados: es un recipiente cilíndrico de vidrio fino que se utiliza en el laboratorio, sobre todo, para
preparar o calentar sustancias y trasvasar líquidos. Suele llevar marcada una escala graduada en mililitros, que
permite medir distintos volúmenes, aunque no con gran precisión. Las capacidades de los vasos de precipitados
suelen variar entre los 25 y los 2.000 mililitros.
• Vidrio de reloj: es una lámina de vidrio de forma cóncava-convexa, útil, entre otras aplicaciones, para pesar
sólidos, o bien recogerlos húmedos y pesarlos después de haber llevado a cabo la filtración. También es utilizado
en la separación magnética.
Materiales de plástico
• Pinza de plástico
• Pizeta o frasco lavador
• Probeta
• Propipeta
Materiales de porcelana
• Crisol
• Mortero con pistilo
• Cápsula de porcelana
• Triángulo de arcilla
• Embudo Büchner
Material de madera
• Gradillas
• Pinza de madera
Material de goma
• Perilla.[1] [2]
Equipamientos típicos de un laboratorio de suelos
• Cuchara de Casagrande
• Tamices
• Penetrómetros
• Penetrómetro Borros
• Penetrómetros estáticos de punta eléctrica
• Penetrómetros estáticos de punta mecánica
• Penetrómetro dinámico
• Penetrómetros estáticos
• Piezómetro
• Permeámetro
Laboratorio 868

Laboratorio de usabilidad
En este laboratorio se estudia el comportamiento de los usuarios ante aplicaciones informáticas, como por ejemplo
una página web. Para ello existen diferentes salas para que los expertos observen a los usuarios. Por lo tanto se
estudia la usabilidad de las páginas web.

Evolución histórica del laboratorio


La historia del laboratorio está influida por la historia de la medicina ya que el hombre, al profundizar acerca de
cómo es su organismo, ha requerido de laboratorios más sofisticados.

Técnicas analíticas
• Gravimetría
• Volumetría
• Conductimetría
• Espectrofotometría
• Fotometría de llama
• Absorción atómica
• Espectrometría de masas
• Cromatografía
• Iónica
• De gases

En caso de accidente en el laboratorio


En caso de accidentes es muy importante seguir las instrucciones del responsable del laboratorio y acudir
inmediatamente a un médico. De todas formas, pueden aplicarse las siguientes medidas de auxilio:
• Si se han producido cortes por la rotura del material de vidrio, lavar bien la herida con abundante agua corriente
durante al menos 10 minutos. Desinfectar la herida con antisépticos del botiquín y dejarla secar al aire o taparla
con una venda estéril.
• Si ha habido contacto con la piel con productos químicos, lavar inmediatamente con agua corriente durante al
menos 15 minutos.
• Si se han producido quemaduras en la piel, lavar primero la zona afectada con agua fría 10 o 15 minutos. Aplicar
luego una pomada adecuada. Las quemaduras más graves requieren atención médica inmediata.
• Si se ha inhalado un producto químico, conducir inmediatamente a la persona afectada a un lugar con aire fresco.
• Si se ha ingerido algún producto tóxico, habrá que acudir al hospital.
• Si se ha derramado algún ácido en la piel, que se vuelve más agresivo con el contacto con el agua (como el
sulfúrico) primero se debe quitar el mismo con un trapo seco y luego enjuagar con abundante agua fría.
Laboratorio 869

Véase también
• Colaboratorio
• Ratón de laboratorio
• Instrumentos de laboratorio

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre laboratorio.Commons
• Laboratorio Aragonés de Usabilidad [3]
• Laboratorio de Arquitectura y Hábitat Sustentable [4]
[5]
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal , publicada
en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

Referencias
[1] Whitman. Mecánica de suelos. Editora Limusa. Mexico. 1997. ISBN 968-18-1894-6
[2] Kézdi Árpád. Talaj-Mechanikai Praktikum, negyedik Kiadás. Tankönyvhiadó. Budapest. 1987.
[3] http:/ / www. laboratoriousabilidad. com
[4] http:/ / www. arquinstal. com. ar/ layhs. html
[5] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Laboratorio

Ley de Stefan-Boltzmann
La ley de Stefan-Boltzmann establece que un cuerpo negro emite radiación térmica con una potencia emisiva
superficial (W/m²) proporcional a la cuarta potencia de su temperatura:

Donde Te es la temperatura efectiva o sea la temperatura absoluta de la superficie y sigma es la constante de


Stefan-Boltzmann: .

Esta potencia emisiva de un cuerpo negro (o radiador ideal) supone un límite superior para la potencia emitida por
los cuerpos reales.
La potencia emisiva superficial de una superficie real es menor que el de un cuerpo negro a la misma temperatura y
está dada por:

Donde epsilon ( ) es una propiedad radiactiva de la superficie denominada emisividad. Con valores en el rango
0<=ε<=1, esta propiedad es la relación entre la radiación emitida por una superficie real y la emitida por el cuerpo
negro a la misma temperatura. Esto depende marcadamente del material de la superficie y de su acabado, de la
longitud de onda, y de la temperatura de la superficie.
Ley de Stefan-Boltzmann 870

Demostración

Demostración matemática
Esta ley no es más que la integración de la distribución de Planck a lo largo de todas las longitudes de onda:

donde las constantes valen en el Sistema Internacional de Unidades o sistema MKS:

Puede demostrarse haciendo la integral que:

Por lo que la constante de Stefan-Boltzmann depende de otras constantes fundamentales en la forma:

Experimento del cubo de Leslie


La ley de Stefan-Boltzmann queda bastante clara con el experimento del cubo de Leslie:
En general en la emisión radiante a altas temperaturas se desprecia el efecto de la temperatura del orden de la
temperatura ambiente a la que se encuentran los objetos circundantes. Sin embargo debemos tener en cuenta que esta
práctica estudia esta ley a bajas temperaturas para las cuales no se puede obviar la temperatura ambiente. Esto hace
ver que como el detector del sensor de radiación (una termopila no está a 0 K) irradia energía radiante y una
intensidad proporcional a ésta es la que mide, luego si la despreciamos estamos falseando el resultado. Su radiación
se puede cuantificar de forma proporcional a su temperatura absoluta a la cuarta potencia:

De esta forma podemos conocer la radiación neta que mide a partir del voltaje generado por el sensor sabiendo que
es proporcional a la diferencia de radiación entre la absorbida y la emitida, es decir:

Por último haciendo una serie de suposiciones, como puede ser evitar que el sensor se vea influenciado por la
radiación del cubo de Leslie cuando no sea necesario, tomar mediciones (podemos alejarlo), y sólo entonces
podremos considerar que la temperatura del detector es la del ambiente. Con alejarlo cuando sea innecesario esta
hipótesis puede ser suficiente.

Ejemplos

Primera determinación de la temperatura del Sol


Utilizando su ley Stefan determinó la temperatura de la superficie del Sol. Tomó los datos de Charles Soret
(1854–1904) que determinó que la densidad del flujo de energía del Sol es 29 veces mayor que la densidad del flujo
de energía de una fina placa de metal caliente. Puso la placa de metal a una distancia del dispositivo de la medición
que permitía verla con el mismo ángulo que se vería el Sol desde la Tierra. Soret estimó la temperatura del placa era
aproximadamente 1900 °C a 2000 °C. Stefan pensó que el flujo de energía del Sol es absorbido en parte por la
atmósfera terrestre, y tomó para el flujo de energía del Sol un valor 3/2 veces mayor, a saber .
Ley de Stefan-Boltzmann 871

Las medidas precisas de la absorción atmosférica no se realizaron hasta 1888 y 1904. La temperatura que Stefan
obtuvo era un valor intermedio de los anteriores, 1950 °C ( 2223 K). Como 2,57 4 = 43,5, la ley de Stephan nos dice
que la temperatura del Sol es 2,57 veces mayor que la temperatura de un placa de metal, así que Stefan consiguió un
valor para la temperatura de la superficie del Sol de 5713 K (el valor moderno es 5780 K). Éste fue el primer valor
sensato por la temperatura del Sol. Antes de esto, se obtuvieron valores tan pequeños como 1800 °C o tan altos como
13.000.000 °C. El valor de 1800 °C fue hallado por Claude Servais Mathias Pouillet (1790-1868) en 1838. Si
nosotros concentramos la luz del Sol con una lente, podemos calentar un sólido hasta los 1800 °C.

Las temperaturas y radios de las estrellas


La temperatura de las estrellas puede obtenerse suponiendo que emiten radiación como un cuerpo negro de manera
similar que nuestro Sol.
La Luminosidad L de la estrella vale :

donde σ es la constante de Stefan-Boltzmann , R es el radio estelar y T es la temperatura de la estrella.


Esta misma fórmula puede usarse para computar el radio aproximado de una estrella de la secuencia principal y por
tanto similar al Sol:

donde , es el radio solar.


Con la ley de Stefan-Boltzmann, los astrónomos puede inferir los radios de las estrellas fácilmente. La ley también
se usa en la termodinámica de un agujero negro en la llamada radiación de Hawking.

La temperatura de la Tierra
Podemos calcular la temperatura de la Tierra igualando la energía recibida del Sol y la energía emitida por la
Tierra. El Sol emite una energía por unidad de tiempo y área que es proporcional a la cuarta potencia de su
temperatura . A la distancia de la Tierra a 0 (unidad astronómica), esa potencia ha disminuido en la relación entre
la superficie del Sol y la superficie de una esfera de radio a 0 . Además el disco de la Tierra intercepta esa radiación
pero debido a la rápida rotación de la Tierra es toda la superficie de la Tierra la que emite la radiación a una
temperatura con lo que dicha potencia queda disminuida en un factor 4.
Por ello:

donde es el radio del Sol. Por ello

Resulta una temperatura de 5 °C. La temperatura real es de 15 °C.


Resumiendo: La distancia del Sol a la Tierra es 215 veces el radio del Sol, reduciendo la energía por el metro
cuadrado por un factor que es el cuadrado de esa cantidad, es decir 46.225. Teniendo en cuenta que la sección que
interfiere la energía es 1/4 de su área de la superficie, vemos que disminuye en 184.900 veces. La relación entre la
temperatura del Sol y la Tierra es por tanto 20,7 ya que 20,7 4 es 184.900 veces.
Esto muestra aproximadamente por qué T ~ 278 K es la temperatura de nuestro mundo. El cambio más ligero de la
distancia del Sol podría cambiar la temperatura de la media Tierra.
Ley de Stefan-Boltzmann 872

En el cálculo anterior hay dos defectos. Parte de la energía solar es reflejada por la Tierra que es lo que se denomina
albedo y esto disminuye la temperatura de la Tierra hecho por el cálculo anterior hasta -18 °C y parte de la energía
radiada por la Tierra que tiene una longitud larga entre 3 y 80 micras es absorbido por los gases de efecto
invernadero calentando la atmósfera hasta la temperatura actual. El efecto invernadero es en principio bueno, no lo
es el efecto invernadero causado por el hombre que nos lleva a un calentamiento global de efectos imprevisibles.
Véase también: Equilibrio térmico de la Tierra

Para calcular la constante solar o energía emitida por el Sol por unidad de tiempo y área a la distancia de la Tierra
basta con dividir esta energía por 46.225 resulta:

Intercambios radiativos entre cuerpos negros


El flujo de calor se obtiene de la siguiente manera:

Para el cálculo de intercambios radiativos de dos cuerpos negros, hay que afectar a la expresión anterior por el
llamado factor de forma F, el cual indica que fracción de la energía total emitida por una superficie es interceptada
(absorbida, reflejada o transmitida) por otra superficie, es un concepto puramente geométrico. La expresión final es
de la forma:

Hay que tener en cuenta que se cumple .


Para superficies reales (con emisividad menor a 1) hay que tener en cuenta que además de emitir, la superficie refleja
energía, para ello se define J como la radiosidad, que es la suma de la energía emitida y la reflejada.

En el caso particular de un cuerpo negro se cumple que .


Ejemplo:
Para una cavidad cerrada compuesta por dos superficies reales, el intercambio radiativo es:

• ver discusión

Véase también
• Radiación térmica
• Cuerpo negro
• Ley de Planck
Ligando 873

Ligando
Los ligandos son iones o moléculas que rodean a un metal, formando un complejo metálico. Un ligando enlazado a
un ion central se dice que está coordinado al ion.
Los ligandos simples, como el agua o el anión cloruro, sólo forman un enlace con el átomo central y por ello se
llaman monodentados. Algunos ligandos son capaces de formar múltiples enlaces de coordinación, y se describen
como bidentados, tridentados, etc. El EDTA es hexadentado, lo cual le da una gran estabilidad a sus complejos.
El proceso de enlace al ion metálico por más de una posición de coordinación por ligando se llama quelación. Los
compuestos que forman complejos de esta forma se llaman agentes quelantes o quelatos, y, generalmente, tienen
mucha mayor tendencia a formar complejos que sus homólogos monocoordinantes. Uno de estos agentes quelantes,
de importancia industrial, es el EDTA.

Tipos de ligandos
Los ligandos de complejos de coordinación pueden ser de varios tipos, dependiendo de su naturaleza exterior:
1.- Ligandos dadores σ dadores Π: Son ligandos muy electronegativos, bases duras, con gran densidad electrónica
alrededor del núcleo. Se caracterizan por estabilizar principalmente metales de transición en altos estados de
oxidación. El metal en alto estado de oxidación tiene sus orbitales d vacíos, con lo que puede aceptar la interacción
Π que le ofrece el ligando, formando complejos muy estables.
Algunos ejemplos de estos ligandos son los halogenuros, oxo, y en general elementos altamente electronegativos.
2.- Ligandos dadores σ: Con capacidad dadora σ exclusivamente. Se caracterizan por estabilizar el estado de
oxidación más estable de la primera serie de transición. Para la 2º y 3º serie no tienen mayor importancia, dado que
participan poco en la estabilización o desestabilización de la molécula
Por ejemplo: ligando aquo (H2O), amonio (NH3) y aminas en general (NR3)
3.- Ligandos dadores σ y aceptores Π: Son ligandos que estabilizan estados de oxidación bajos. Al ser bajo, el metal
ha perdido pocos electrones, con lo que todavía tiene electrones en sus orbitales d de valencia para ceder interacción
Π al ligando. El metal y el ligando deben tener simetría adecuada para la estabilización.
Los más característicos son el monóxido de carbono (CO), las fosfinas (PR3), el nitrógeno (N2) y los cianuros
4.- Complejos Π: son un caso especial de ligandos dadores σ aceptores Π. Estabilizan bajos estados de oxidación,
pero la interacción Π no se da con el metal, sino con una nube Π del ligando, es decir, con un exceso de densidad
electrónica de la molécula, como puede ser, por ejemplo, la nube electrónica que se forma al tener una molécula con
enlaces Π
Por ejemplo: olefinas

Véase también
Ligando (químico) (para proteínas)
Limaduras de hierro 874

Limaduras de hierro
Las limaduras de hierro son trozos de hierro muy pequeños que
tienen el aspecto de un polvo oscuro brillante. Muy a menudo se
utilizan en demostraciones científicas para mostrar la dirección de un
campo magnético.

Orientación en un campo magnético


Tubo de limaduras de hierro
Como el hierro es un material ferromagnético, un campo magnético
induce a cada partícula para que se convierta en una pequeña barra
magnética. Este proceso recibe el nombre de imanación o magnetización.[1]
El polo sur de cada partícula atrae a los polos norte de sus partículas vecinas, y este proceso repetido en una amplia
zona crea cadenas de limaduras paralelas a la dirección del campo magnético. Las limaduras de hierro se utilizan en
muchos lugares, incluidas las escuelas donde se comprueba la reacción de las limaduras situadas cerca de los imanes.

Historia
Las limaduras son en su mayoría un subproducto de la molienda, la limadura o la trituración de los productos
acabados de hierro, por lo que su historia en gran medida sigue el desarrollo del hierro. En su mayor parte, han sido
un producto de desecho.
Las limaduras de hierro tener alguna utilidad como componente de las pólvoras primitivas. En forma de polvo fino,
el hierro puede quemarse, debido a su mayor superficie. En ese proceso se libera calor.
En la moderna electrónica, algunos transformadores tienen núcleos de hierro en polvo.

Usos
El principal uso de las limaduras de hierro se encuentra en el estudio y
la enseñanza del magnetismo y de los campos electromagnéticos. La
sustancia permite hacer demostraciones impresionantes cuando se
rocían sobre una cartulina blanca colocada encima de un imán
permanente.[2] Las limaduras también se encuentran en los juguetes
que permiten dibujar con un lápiz magnético.

Además, espolvoreando hierro finamente dividido sobre una tarjeta de


banda magnética, es posible ver la codificación magnética de la banda.
Las limaduras de hierro permiten mostrar la
Otra demostración consiste en verter un fluido semiviscoso en el que se dirección del campo magnético de un imán
suspenden las limaduras de hierro, sobre el plato expuesto de un disco permanente
duro de modo que los patrones de bits en el plato son revelados por la
alineación de las limaduras de hierro.

Durante el siglo XIX se empleaban para preparar sulfato de hierro, tartrato de hierro y otras sustancias que se
empleaban como medicamentos reconstituyentes por sus propiedades antianémicas.[3]
Limaduras de hierro 875

Referencias
[1] Principios de electrotecnia. (http:/ / books. google. es/ books?id=PW7jBPNU8hwC& pg=PA87) Adolf Senner. Editorial Reverté, 1994.
ISBN: 8429134484. Pág. 87
[2] Física conceptual: manual de laboratorio. Serie AWLI. (http:/ / books. google. es/ books?id=bnksocAycn8C& pg=PA307) Paul G. Hewitt.
Pearson Educación, 1998. ISBN: 9684443048. Pág. 307
[3] Tratado de terapeutica y materia medica, 1. (http:/ / books. google. es/ books?id=E0yIwgs1l2QC& pg=PA132) Armand Trousseau. Impr. de
Manuel de Rojas, 1863. Pág.132

Litio
Litio

Helio ← Litio → BerilioHidrógenoLiSodioTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 3 Li >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Litio, Li, 3

Serie química Alcalinos

Grupo, período, bloque 1, 2, s

Densidad
535 kg/m3
Litio 876

Apariencia Blanco plateado/gris

N° CAS 7439-93-2

N° EINECS 231-102-5

Propiedades atómicas

Masa atómica 7.0160040 u

Radio atómico (calc) 167 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 134 pm

Radio de van der Waals 183 pm

Configuración electrónica
[He]2s1

Electrones por nivel de energía 2

Estado(s) de oxidación 1 (base fuerte)

Estructura cristalina Cúbica centrada en el cuerpo

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido (no magnético)

Punto de fusión 453,69 K

Punto de ebullición 1615 K

Entalpía de vaporización 145,92 kJ/mol

Entalpía de fusión 3 kJ/mol

Velocidad del sonido 6000 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 0,98 (Pauling) 1 (Allred y Rochow)

Calor específico 3582 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
10,8 × 106 S/m

Conductividad térmica 84,7 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 520,2 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 7298,1 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 11815,0 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

6 0,075 Estable con 3 neutrones


Li

7 0,925 Estable con 4 neutrones


Li

8 Sintético 838 16,004


β-
8
Li Be
ms

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.


Litio 877

El litio (griego: λιθίον, 'piedrecita' )?[1] es un elemento químico de símbolo Li y número atómico 3. En la tabla
periódica, se encuentra en el grupo 1, entre los elementos alcalinos. En su forma pura, es un metal blando, de color
blanco plata, que se oxida rápidamente en aire o agua. Es el elemento sólido más ligero y se emplea especialmente
en aleaciones conductoras del calor, en baterías eléctricas y, sus sales, en el tratamiento de ciertos tipos de depresión.
Es el metal más ligero, su densidad es la mitad de la del agua. Al igual que los demás metales alcalinos es univalente
y muy reactivo, aunque menos que el sodio, por lo que no se encuentra libre en la naturaleza. Acercado a una llama
la torna carmesí pero, si la combustión es violenta, la llama adquiere un color blanco brillante.

Nomenclatura
El litio toma su nombre del griego λίθoς -ου, "Piedra". El nombre del elemento proviene del hecho de haber sido
descubierto en un mineral, mientras que el resto de los metales alcalinos fueron descubiertos en tejidos de plantas.

Historia
El litio fue descubierto por Johann Arfvedson en 1817. Arfvedson encontró el nuevo elemento en la espodumena y
lepidolita de una mina de petalita, LiAl (Si2O5)2, de la isla Utö (Suecia) que estaba analizando. En 1818 C.G.
Gmelin fue el primero en observar que las sales de litio tornan la llama de un color rojo brillante. Ambos intentaron,
sin éxito, aislar el elemento de sus sales, lo que finalmente consiguieron W.T. Brande y Sir Humphrey Davy
mediante electrólisis del óxido de litio.
En 1923 la empresa alemana Metallgesellschaft AG comenzó a producir litio mediante la electrólisis del cloruro de
litio y cloruro de potasio fundidos.
En el 2010, las baterías de litio se han convertido en el arma principal para reemplazar a los contaminantes
combustibles fósiles y el Salar de Uyuni, en Bolivia, concentra la mitad de la reserva mundial de ese mineral. El
crecimiento acelerado en el uso del ion-litio ha provocado que una tonelada de litio suba su precio, desde los 350
dólares que costaba en 2003 hasta los 3.000 dólares en 2009. Todo esto ha provocado que el gobierno declare
prioridad nacional su explotación.
Fabricantes de coches como Mitsubishi, Nissan, Ford y BMW impulsan proyectos para producir coches que usen
baterías de iones de litio. La estadounidense General Motors anunció para 2010 el lanzamiento de su modelo Volt,
un híbrido que funciona con batería de litio y un motor a gasolina.
Hasta la fecha cuatro empresas interesadas en explotar esta reserva han tomado contacto con el gobierno de Bolivia:
las japonesas Mitsubishi y Sumimoto, el industrial francés Vincent Bolloré y la surcoreana LG Chem Ltd., que
fabricará las baterías de ión-litio para la General Motors.
El Gobierno también está interesado en esta explotación, aunque a condición de que el litio se exporte
industrializado. Para ello comenzó la instalación de una planta piloto junto al Salar de Uyuni, que producirá
carbonato de litio a partir de abril de 2010. «El Gobierno condicionó la explotación de litio a que de forma paralela a
esta actividad desarrolle la industrialización del mineral en el país y no se lo venda como simple materia prima»,
explicó el director general del Ministerio de Minería, Freddy Beltrán.
No obstante, los objetivos del Gobierno van incluso más allá. Según el ministro de Minería, el estado esta interesado
en crear una industria de automóviles que funcionen con baterías de litio.
El 1 de abril de 2008, emitió el decreto supremo 29496, por el cual el Gobierno declara de «prioridad nacional el
proceso de explotación e industrialización del litio del Salar de Uyuni».
Jerome Clayton Glenn, director del Proyecto Milennum de la Organización de Naciones Unidas, quien llegó a
Bolivia para participar en el foro Cambio Climático y Crisis Alimentaria, aseguró que este país «en el futuro se
podría convertir en un proveedor del combustible del transporte del planeta». Según Glenn, «Bolivia puede ser la
Arabia Saudí del litio para baterías eléctricas», criterio que es compartido por muchos en el país. Industria en cadena
Litio 878

«Si Bolivia planteara bien sus objetivos, sería posible desarrollar una industria en cadena, que permita generar la
cadena de valor hasta llegar a diseñar y fabricar las baterías de vehículos, móviles, etc., en suelo boliviano».

Aplicaciones
Por su elevado calor específico, el litio se emplea en aplicaciones de transferencia de calor, y por su elevado
potencial electroquímico constituye un ánodo adecuado para las baterías eléctricas. También se le dan los siguientes
usos:
• Las sales de litio, particularmente el carbonato de litio (Li2CO3) y el citrato de litio, se emplean en el tratamiento
de la manía y la depresión bipolar, aunque últimamente, se ha extendido su uso a la depresión unipolar. Es un
estabilizador del estado de ánimo. Se piensa que su eficacia contra estos trastornos se basa en sus efectos
antagonistas sobre la función serotoninérgica.
• El cloruro de litio y el bromuro de litio tienen una elevada higroscopicidad por lo que son excelentes secantes. El
segundo se emplea en bombas de calor de absorción, entre otros compuestos como el nitrato de litio.
• El estearato de litio es un lubricante de propósito general en aplicaciones a alta temperatura.
• El litio es un agente altamente empleando en la síntesis de compuestos orgánicos, usado para la coordinación de
ligandos a través del intermedio litiado.
• El hidróxido de litio se usa en las naves espaciales y submarinos para depurar el aire extrayendo el dióxido de
carbono.
• Es componente común de las aleaciones de aluminio, cadmio, cobre y manganeso empleadas en la construcción
aeronáutica, y se ha empleado con éxito en la fabricación de cerámicas y lentes, como la del telescopio de 5,08 m
de diámetro (200 pulgadas) de Monte Palomar.
• También tiene aplicaciones nucleares.

Abundancia y obtención
El litio es un elemento moderadamente abundante y está presente en la corteza terrestre en 65 partes por millón
(ppm). Esto lo coloca por debajo del níquel, cobre y wolframio y por encima del cerio y estaño, en lo referente a
abundancia. Se encuentra disperso en ciertas rocas, pero nunca libre, dada su gran reactividad. Se encuentra en
pequeña proporción en rocas volcánicas y sales naturales, como en el Salar de Atacama en Chile y el Salar de Uyuni
en Bolivia tiene el 50% de las reservas mundiales el cual contiene el mayor yacimiento a nivel mundial y en
Atacama en Chile existe el 30% de las reservas, otros salares de menor tamaño se encuentran en Argentina.
El Litio, junto al Hidrógeno y al Helio, es uno de los únicos elementos obtenidos en el Big Bang. Todos los demás
fueron sintetizados a través de fusiones nucleares en estrellas en la secuencia principal o durante estallidos de
supernovas. Industrialmente, se lo obtiene a partir de la electrólisis del cloruro de litio fundido (LiCl).
Desde la Segunda Guerra Mundial, la producción de litio se ha incrementado enormemente, separándolo de las rocas
de las que forma parte y de las aguas minerales. Los principales minerales de los que se extrae son lepidolita,
petalita, espodumena y ambligonita. En Estados Unidos se obtiene de las salinas de California y Nevada
principalmente.
Litio 879

Isótopos
Los isótopos estables del litio son dos, Li-6 y Li-7, siendo éste último el más abundante (92,5%). Se han
caracterizado seis radioisótopos siendo los más estables el Li-8 con un periodo de semidesintegración de 838
milisegundos y el Li-9 con uno de 178,3 ms. El resto de isótopos radiactivos tienen periodos de semidesintegración
menores de 8,5 ms. También se da, en laboratorio, el isótopo inestable Li-11-
Los pesos atómicos del litio varían entre 4,027 y 11,0348 uma del Li-4 y el Li-11 respectivamente. El modo de
desintegración principal de los isótopos más ligeros que el isótopo estable más abundante (Li-7) es la emisión
protónica (con un caso de desintegración alfa) obteniéndose isótopos de helio; mientras que en los isótopos más
pesados el modo más habitual es la desintegración beta, (con algún caso de emisión neutrónica) resultando isótopos
de [[berilioel litio es primordial para la produccion de litio tras el big bang. Los isótopos de litio se fraccionan
sustancialmente en una gran variedad de procesos naturales, incluyendo la precipitación química en la formación de
minerales, procesos metabólicos, y la sustitución del magnesio y el hierro en redes cristalinas de minerales arcillosos
en los que el Li-6 es preferido frente al Li-7, etc. los principales isotopos son carbono, hidrógeno y cloro. 1

Precauciones
Al igual que otros metales alcalinos, el litio puro es altamente inflamable y ligeramente explosivo cuando se
expone al aire y especialmente al agua. Es además corrosivo por lo que requiere el empleo de medios adecuados de
manipulación para evitar el contacto con la piel. Se debe almacenar en un líquido hidrocarburo inflamable como
tolueno o nafta. El litio se considera ligeramente tóxico.

Rol biológico
Las sales de litio se emplean en el tratamiento de la depresión bipolar y aunque se desconoce el mecanismo concreto
de actuación se cree que es por desplazamiento del sodio. El rol biológico del litio no está claro y no existe acuerdo
sobre su esencialidad.

Referencias
[1] « Diccionario de la lengua española - Vigésima segunda edición (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=litio)».
Real Academia Española. Consultado el 7 de junio de 2010.

Referencias externas
• Litio (Li) (http://www.xenciclopedia.com/post/Quimica/Litio-(Li).html)
• WebElements.com - Litio (http://www.webelements.com/webelements/elements/text/Li/index.html)
• EnvironmentalChemistry.com - Litio (http://environmentalchemistry.com/yogi/periodic/Li.html)
• Es Elemental - Litio (http://education.jlab.org/itselemental/ele003.html)
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España (http://www.insht.es/InshtWeb/
Contenidos/Documentacion/FichasTecnicas/FISQ/Ficheros/701a800/nspn0710.pdf): Ficha internacional de
seguridad química del litio.
• Litio: Materia Prima para la Tecnología de la Fusión Nuclear (http://www.varelaenred.com.ar/litio.htm)
• Baterias de Litio (http://www.bateriasdelitio.es)
Litio 880

Enlaces externos
http:/ / www. forumclinic. org/ enfermedades/ trastorno-bipolar/ esforum/ esforum/ view_forum?forum_id=9 Más
información sobre Litio y depresión en Forumclinic (información ofrecida por especialistas del Hospital Clínic de
Barcelona) (http://www.forumclinic.org/enfermedades/depresion/actualidad/litio-y-depresion)

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Litio.Commons

Longitud de onda
La longitud de una onda es, como su propio nombre indica, una
longitud. Es decir; una distancia. La longitud de una onda es la
distancia que recorre la onda en el intervalo de tiempo transcurrido
entre dos máximos consecutivos de una de sus propiedades. Por
ejemplo, la distancia recorrida por la luz azul (que viaja a 300.000
km/s) durante el tiempo transcurrido entre dos máximos consecutivos
de su campo eléctrico (o magnético) es la longitud de onda de esa luz
azul. La luz roja, viaja a la misma velocidad, pero su campo eléctrico
aumenta y disminuye más lentamente que en el caso de la luz azul. Por Longitud de onda en una sinusoide.
tanto, la luz roja avanzará más distancia que en el caso de la luz azul
durante el intervalo de tiempo entre dos máximos consecutivos de su campo eléctrico. Por eso la longitud de onda de
la luz roja es mayor que la longitud de onda de la luz azul.

Si representamos esa propiedad (el campo eléctrico en el ejemplo mencionado) en una gráfica entonces podemos
decir que la longitud de onda la representamos en esa misma gráfica como la distancia entre dos máximos
consecutivas. En otras palabras, describe lo larga que es la onda. Las ondas de agua en el océano, las ondas de aire, y
las ondas de radiación electromagnética tienen sus correspondientes longitudes de onda.
La longitud de onda es una distancia real recorrida por la onda (que no es necesariamente la distancia recorrida por
las partículas o el medio que propaga la onda, como en el caso de las olas del mar, en las que la onda avanza
horizontalmente y las partículas se mueven verticalmente). La longitud de onda no es la distancia entre dos crestas de
un sinusoide pintado en un papel. La longitud de onda se puede representar como la distancia entre dos crestas de
un sinusoide pintado en un papel, que no es lo mismo.
La letra griega λ (lambda) se utiliza para representar la longitud de onda en ecuaciones. La longitud de onda es
inversamente proporcional a la frecuencia de la onda. Una longitud de onda larga corresponde a una frecuencia baja,
mientras que una longitud de onda corta corresponde a una frecuencia alta.
La longitud de onda de las ondas de sonido, en el intervalo que los seres humanos pueden escuchar, oscila entre
menos de 2 cm y aproximadamente 17 metros. Las ondas de radiación electromagnética que forman la luz visible
tienen longitudes de onda entre 400 nanómetros (luz violeta) y 700 nanómetros (luz roja).
En el Sistema Internacional, la unidad de medida de la longitud de onda es el metro, como la de cualquier otra
distancia. Dados los órdenes de magnitud de las longitudes de ondas más comunes, por comodidad se suele recurrir a
submúltiplos como el milímetro (mm), el micrómetro (μm) y el nanómetro (nm).
Longitud de onda 881

Relación con la frecuencia


La longitud de onda λ es inversamente proporcional a la frecuencia f, siendo ésta la frecuencia del movimiento
armónico simple de cada una de las partículas del medio. (La longitud de onda no se debe confundir con la
frecuencia angular ω).

donde λ es la longitud de onda, v es la velocidad de la onda, y f es la frecuencia. Para la luz y otras ondas
electromagnéticas que viajan en el vacío, la velocidad v vale 299.792.458 m/s y es la velocidad de la luz. Para las
ondas de sonido que se desplazan por el aire, v es aproximadamente 343 m/s.
Por ejemplo, la luz roja, de frecuencia aproximada 440 THz, tiene ondas de unos 682 nm de longitud:

Al tratarse de una onda electromagnética, la velocidad aplicable es la velocidad de la luz.


También es proporcional (inversamente) a la frecuencia

Medios diferentes al vacío


Las únicas ondas capaces de transmitirse a través del vacío son las ondas electromagnéticas. Cuando éstas penetran
en un medio material, como puede ser el aire o un sólido, su longitud de onda se ve reducida de forma proporcional
al índice de refracción n de dicho material. La velocidad de propagación de la luz en el medio es menor a la del vacío
mientras que su frecuencia no varía. La longitud de onda en dicho medio (λ') viene dada por:

donde:
• λ0 es la longitud de onda en el vacío, y
• n es el índice de refracción del material.
La longitud de onda de las radiaciones electromagnéticas, sea cual sea el medio en que se transmitan, se expresa por
lo general en función de la longitud de onda de éstas en el vacío, aunque no siempre esté indicado explícitamente.

Longitud de onda asociada a partículas


Louis-Victor de Broglie descubrió que todas las partículas que poseían una cantidad de movimiento tenían asociada
una determinada longitud de onda. Es la denominada Hipótesis de De Broglie.

donde:
• h es la Constante de Planck,
• p es la cantidad de movimiento de la partícula.
El cociente entre una constante muy pequeña y un denominador que depende de la velocidad de la partícula, hace
que para objetos macróscopicos en movimiento las longitudes de onda asociadas a éstos sean imperceptibles por el
ser humano.
Longitud de onda 882

Véase también
• Frecuencia y Frecuencia angular
• Onda periódica
• Dualidad onda corpúsculo
• Onda
• Propagación del sonido y Efecto Doppler
• Espectro electromagnético

Enlaces externos
• Herramienta para calcular y convertir entre longitud de onda y frecuencia [1]

Referencias
[1] http:/ / www. wavelengthcalculator. com

Lutecio

Iterbio - Lutecio -
Hafnio

Y
Lu
Lr

Tabla completa

General

Nombre, símbolo, número Lutecio, Lu, 71

Serie química Metal de transición

Grupo, periodo, bloque 3, 6 , d

Densidad, dureza Mohs 9841 kg/m3, sin datos

Apariencia Blanco plateado

Propiedades atómicas

Masa atómica 174,967 u

175 pm
Radio medio†

Radio atómico calculado 217 pm

Radio covalente 160 pm

Radio de Van der Waals Sin datos

Configuración electrónica [Xe]4f14 5d1 6s2

Estados de oxidación (óxido) 3 (base débil)

Estructura cristalina Hexagonal


Lutecio 883

Propiedades físicas

Estado de la materia Sólido (__)

Punto de fusión 1925 K

Punto de ebullición 3675 K

Entalpía de vaporización 355,9 kJ/mol

Entalpía de fusión 18,6 kJ/mol

Presión de vapor 2460 Pa a 1936 K

Velocidad del sonido Sin datos

Información diversa

Electronegatividad 1,27 (Pauling)

Calor específico 150 J/(kg·K)

Conductividad eléctrica 1,85 × 106 m-1·Ω-1

Conductividad térmica 16,4 W/(m·K)

523,5 kJ/mol
1er potencial de ionización

2° potencial de ionización 1340 kJ/mol

2022,3 kJ/mol
3er potencial de ionización

4° potencial de ionización 4370 kJ/mol

5° potencial de ionización 6445 kJ/mol

Isótopos más estables

iso. AN Periodo de semidesintegración MD ED MeV PD

Lu Sintético 1,37 a
173 ε 0,671 173
Yb

Lu Sintético 3,31 a
174 ε 1,374 174
Yb

Lu 97,41%
175 Lutecio es estable con 104 neutrones

Lu 2,59%
176 1,193
3,78 × 1010 a β- 176
Hf

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Calculado a partir de distintas longitudes
de enlace covalente, metálico o iónico.

El lutecio es un elemento químico de número atómico 71 cuyo símbolo químico es Lu. A pesar de ser uno de los
elementos del bloque d, aparece con frecuencia incluido entre los lantánidos ya que comparte con estas tierras raras
muchas propiedades, siendo de hecho el elemento más difícil de aislar de todos ello, lo que justifica su carestía y las
relativamente pocas utilidades que se le han encontrado aún.
Lutecio 884

Características
El lutecio es un metal trivalente de color blanco plateado resistente a la corrosión y relativamente estable en
presencia de aire. Es el elemento más pesado y duro de todas las tierras raras.

Aplicaciones
El metal se emplea como catalizador en el craqueo del petróleo en las refinerías, y en diversos procesos químicos
como alquilación, hidrogenación y polimerización. También se están investigando radioisótopos de lutecio para ser
aplicados en medicina nuclear en tratamientos terapéuticos.

Historia
El lutecio, del latín Lutetia (primer nombre de París), fue descubierto de forma independiente en 1907 por el
científico francés Georges Urbain y el mineralogista Carol Auer von Welsbach. Ambos hombres encontraron el
lutecio como impureza del mineral iterbio que el químico suizo Jean Charles Galissard de Marignac, y la mayoría de
sus colegas, tomaron como un material puro.
La separación del lutecio del iterbio de Marignac fue descrita por vez primera por Urbain habiendo prevalecido el
nombre que éste le dio al nuevo elemento descubierto. Urbain escogió los nombres neoiterbio y lutecio, mientras que
Welsbach optó por llamarlos aldebaranio y casiopeo. En 1949 se decidió conservar el nombre de iterbio y llamar al
nuevo elemento lutecio, aunque en el seno de la comunidad científica alemana aún se emplea el nombre cassiopium
para el elemento 71.

Abundancia
Se encuentra en la naturaleza con la mayoría del resto de tierras raras, pero nunca en solitario de forma nativa, y es el
menos abundante de todos los elementos presentes en la naturaleza. La principal mena de lutecio comercialmente
explotable es la monzonita (Ce, La, etc.)PO4 que contiene un 0,003% de lutecio.
No se logró obtener el metal puro hasta finales del siglo XX ya que es extremadamente difícil de preparar. El
procedimiento empleado es el intercambio iónico (reducción de LuCl3 o (LuF3) anhidro con metal alcalino o metal
alcalinotérreo.

Isótopos
El lutecio tiene un isótopo estable, Lu-175, con una abundancia natural del 97,41%. Se han identificado 33
radioisótopos siendo los más estables el Lu-176, con un periodo de semidesintegración de 3,78×1010 años y
abundancia natural de 2,59%, el Lu-174 con un periodo de semidesintegración de 3,31 años , y el Lu-173 con uno de
1,37 años. El resto de isótopos radiactivos tienen periodos de semidesintegración inferiores a 9 días y la mayoría de
menos de media hora. El lutecio además, tiene 18 meta estados, de los que los más estable son el Lum-177, Lum-174
y Lum-178 con periodos de semidesintegración de 160,4 días, 142 días y 23,1 minutos respectivamente.
Las masa atómicas de los isótopos de lutecio varían entre las 149,973 uma del Lu-150 hasta las 183,962 uma del
Lu-184. El principal mecanismo de desintegración de los isótopos más ligeros que el estable es la captura electrónica
(con algunos casos de desintegración α) onteniéndose isótopos de iterbio. Los isótopos más pesado que el estable se
desintegran mediante emisión beta dando como resultado isótopos de hafnio.
Lutecio 885

Precauciones
Al igual que con el resto de tierras raras, se supone que el metal tiene un baja toxicidad, no obstante tanto el lutecio
como, especialmente, sus compuestos deben manejarse con la máxima precaución. Aunque no desempeña ningún
papel biológico en el cuerpo humano, se cree que estimula el metabolismo.

Referencias
• Sistema periódico, por Antonio Jiménez [1]. (Marzo de 1986)
• Alasbimn Journal [2].

Referencias
[1] http:/ / www. uam. es/ docencia/ elementos/ spV21/ conmarcos/ elementos/ lu. html
[2] http:/ / www. alasbimnjournal. cl/ alasbimn/ index. php?option=com_content& task=view& id=632& Itemid=208

Láser
Un láser (de la sigla inglesa LASER: Light Amplification by Stimulated
Emission of Radiation (amplificación de luz por emisión estimulada de
radiación)) es un dispositivo que utiliza un efecto de la mecánica
cuántica, la emisión inducida o estimulada, para generar un haz de luz
coherente de un medio adecuado y con el tamaño, la forma y la pureza
controlados.

Historia
En 1916, Albert Einstein estableció los fundamentos para el desarrollo
de los lásers y de sus predecesores, los máseres (que emiten
microondas), utilizando la ley de radiación de Max Planck basada en
los conceptos de emisión espontánea e inducida de radiación.
En 1928 Rudolf Landenburg reportó haber obtenido la primera
Un haz de láser en el aire viajando cerca del
evidencia del fenómeno de emisión estimulada de radiación, aunque no
99,97% de la velocidad de la luz en el vacío (el
pasó de ser una curiosidad de laboratorio, por lo que la teoría fue índice de refracción del aire es alrededor de
[1]
olvidada hasta después de la Segunda Guerra Mundial, cuando fue 1,0003).
demostrada definitivamente por Willis Eugene Lamb y R. C.
Rutherford.

En 1953, Charles H. Townes y los estudiantes de postgrado James P. Gordon y Herbert J. Zeiger construyeron el
primer máser: un dispositivo que funcionaba con los mismos principios físicos que el láser pero que produce un haz
coherente de microondas. El máser de Townes era incapaz de funcionar en continuo. Nikolái Básov y Aleksandr
Prójorov de la Unión Soviética trabajaron independientemente en el oscilador cuántico y resolvieron el problema de
obtener un máser de salida de luz continua, utilizando sistemas con
Láser 886

más de dos niveles de energía. Townes, Básov y Prójorov


compartieron el Premio Nobel de Física en 1964 por "los trabajos
fundamentales en el campo de la electrónica cuántica", los cuales
condujeron a la construcción de osciladores y amplificadores basados
en los principios de los máser-láser.
Townes y Arthur Leonard Schawlow son considerados los inventores
del láser, el cual patentaron en 1960. Dos años después, Robert Hall
inventa el láser semiconductor. En 1969 se encuentra la primera
aplicación industrial del láser al ser utilizado en las soldaduras de los El músico francés Jean Michel Jarre empleando el
elementos de chapa en la fabricación de vehículos y, al año siguiente instrumento músical conocido como Arpa láser,
Gordon Gould patenta otras muchas aplicaciones prácticas para el en la que las cuerdas son sustituidas por rayos
láser.
láser.

El 16 de mayo de 1980, un grupo de físicos de la Universidad de Hull


liderados por Geoffrey Pret registran la primera emisión láser en el rango de los rayos X. Pocos meses después se
comienza a comercializar el disco compacto, donde un haz láser de baja potencia "lee" los datos codificados en
forma de pequeños orificios (puntos y rayas) sobre un disco óptico con una cara reflectante. Posteriormente esa
secuencia de datos digital se transforma en una señal analógica permitiendo la escucha de los archivos musicales. En
1984, la tecnología desarrollada comienza a usarse en el campo del almacenamiento masivo de datos. En 1994 en el
Reino Unido, se utiliza por primera vez la tecnología láser en cinemómetros para detectar conductores con exceso de
velocidad. Posteriormente se extiende su uso por todo el mundo.

Ya en el siglo XXI, científicos de la Universidad de St. Andrews crean un láser que puede manipular objetos muy
pequeños. Al mismo tiempo, científicos japoneses crean objetos del tamaño de un glóbulo rojo utilizando el láser. En
2002, científicos australianos "teletransportan" con éxito un haz de luz láser de un lugar a otro.[2] Dos años después
el escáner láser permite al Museo Británico efectuar exhibiciones virtuales.[3] En 2006, científicos de la compañía
Intel descubren la forma de trabajar con un chip láser hecho con silicio abriendo las puertas para el desarrollo de
redes de comunicaciones mucho más rápidas y eficientes.[4]

Procesos
Los láseres constan de un medio activo capaz de generar el láser. Hay
cuatro procesos básicos que se producen en la generación del láser,
denominados bombeo, emisión espontánea de radiación, emisión
estimulada de radiación y absorción.

Bombeo
Se provoca mediante una fuente de radiación como puede ser una
lámpara, el paso de una corriente eléctrica, o el uso de cualquier otro
Componentes principales:
tipo de fuente energética que provoque una emisión. En el láser el
1. Medio activo para la formación del láser
bombeo puede ser eléctrico u óptico, mediante tubos de flash o luz. 2. Energía bombeada para el láser
3. Espejo reflectante al 100%
4. Espejo reflectante al 99%
5. Emisión del rayo láser
Láser 887

Resonador óptico
Está compuesto por dos espejos que logran la amplificación y a su vez crean el haz laser. Dos tipos de resonadores:
Resonador estable, emite un único haz laser, y Resonador Inestable, emite varios haces.

Emisión espontánea de radiación


Los electrones que vuelven al estado fundamental emiten fotones. Es un proceso aleatorio y la radiación resultante
está formada por fotones que se desplazan en distintas direcciones y con fases distintas generándose una radiación
monocromática incoherente.

Emisión estimulada de radiación


La emisión estimulada, base de la generación de radiación de un láser, se produce cuando un átomo en estado
excitado recibe un estímulo externo que lo lleva a emitir fotones y así retornar a un estado menos excitado. El
estímulo en cuestión proviene de la llegada de un fotón con energía similar a la diferencia de energía entre los dos
estados. Los fotones así emitidos por el átomo estimulado poseen fase, energía y dirección similares a las del fotón
externo que les dio origen. La emisión estimulada descrita es la raíz de muchas de las características de la luz láser.
No sólo produce luz coherente y monocroma, sino que también "amplifica" la emisión de luz, ya que por cada fotón
que incide sobre un átomo excitado se genera otro fotón.

Absorción
Proceso mediante el cual se absorbe un fotón. El sistema atómico se excita a un estado de energía más alto, pasando
un electrón al estado metaestable. Este fenómeno compite con el de la emisión estimulada de radiación.

Aplicaciones
Láser 888

Cuando se inventó en 1960, se denominaron como "una solución


buscando un problema que resolver". Desde entonces se han vuelto
omnipresentes. Se pueden encontrar en miles de variadas aplicaciones
en cualquier sector de la sociedad actual. Estas incluyen campos tan
dispares como la electrónica de consumo, las tecnologías de la
información (informática), análisis en ciencia, métodos de diagnóstico
en medicina, así como el mecanizado, soldadura o sistemas de corte en
sectores industriales y militares.

En bastantes aplicaciones, los beneficios de los láseres se deben a sus


propiedades físicas como la coherencia, la alta monocromaticidad y la
capacidad de alcanzar potencias extremadamente altas. A modo de
ejemplo, un haz láser altamente coherente puede ser enfocado por
debajo de su límite de difracción que, a longitudes de onda visibles,
corresponde solamente a unos pocos nanómetros. Cuando se enfoca un
haz de láser potente sobre un punto, éste recibe una enorme densidad El tamaño de los láseres varía ampliamente,
de energía.[5] Esta propiedad permite al láser grabar gigabytes de desde diodos láser microscópicos (arriba) con
numerosas aplicaciones, al láser de cristales de
información en las microscópicas cavidades de un CD, DVD o
neodimio con un tamaño similar al de un campo
Blu-ray. También permite a un láser de media o baja potencia alcanzar de fútbol, (abajo) usado para la fusión de
intensidades muy altas y usarlo para cortar, quemar o incluso sublimar confinamiento inercial, investigación sobre armas
materiales. nucleares de destrucción masiva u otros
experimentos físicos en los que se presenten altas
El rayo láser se emplea en el proceso de fabricación de grabar o marcar densidades de energía

metales, plásticos y vidrio. Otros usos son:


• Diodos láser, usados en punteros láser, impresoras laser, y reproductores de CD, DVD, Blu-Ray, HD-DVD;
• Láser de punto cuántico
• Láser de helio-neón
• Láser de dióxido de carbono - usado en industria para corte y soldado
• Láser excimer, que produce luz ultravioleta y se utiliza en la fabricación de semiconductores y en la cirugía ocular
Lasik;
• Láser neodimio-YAG, un láser de alto poder que opera con luz infrarroja; se utiliza para cortar, soldar y marcar
metales y otros materiales.
• YAG dopado con erbio, 1645 nm
• YAG dopado con tulio, 2015 nm
• YAG dopado con holmio, 2090 nm, un láser de alto poder que opera con luz infrarroja, es absorbido de manera
explosiva por tejidos impregnados de humedad en secciones de menos de un milímetro de espesor. Generalmente
opera en modo pulsante y pasa a través de dispositivos quirúrgicos de fibra óptica. Se utiliza para quitar manchas
de los dientes, vaporizar tumores cancerígenos y deshacer cálculos renales y vesiculares.
• Láser de Zafiro dopado con Titanio, es un láser infrarrojo fácilmente sintonizable que se utiliza en espectroscopía.
• Láser de fibra dopada con erbio, un tipo de láser formado de una fibra óptica especialmente fabricada, que se
utiliza como amplificador para comunicaciones ópticas.
• Láser de colorante, formados por un colorante orgánico operan en el UV-VIS de modo pulsado, usados en
espectroscopia por su fácil sintonización y su bajo precio.
Algunas aplicaciones del Láser en la vida cotidiana son:
• Medicina: Operaciones sin sangre, tratamientos quirúrgico, ayudas a la cicatrización de heridas, tratamientos de
piedras en el riñon, operaciones de vista, operaciones odontológicas.
Láser 889

• Industria: Cortado, guiado de maquinaria y robots de fabricación, mediciones de distancias precisas mediante
láser.
• Defensa: Guiado misiles balísticos, alternativa al Radar, cegago a la tropas enemigas.
• Ingenieria Civil: Guiado de máquinas tuneladoras en túneles, diferentes aplicaciones en la topografía como
mediciones de distancias a lugares innacesibles.
• Investigación: Espectroscopía, Interferometría láser, LIDAR, distanciometría.
• Desarrollos en productos comerciales: Impresoras láser, CD, lectores de código de barras, punteros láser,
termómetros, hologramas, aplicaciones en iluminación de espectáculos.
• Tratamientos cosméticos y cirugía estética: Tratamientos de Acné, celulitis, tratamiento de las estrias, depilación.

Véase también
• Espectro visible
• Diodo láser
• Máser

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Láser. Commons
• Física del láser [6] por José Manuel Guerra Pérez (con licencia abierta)
• Láser Odontológico:Capacitación Profesional a Distancia [7]
• Láser de uso Médico:Capacitación Profesional a Distancia [8]

Referencias
[1] Michael De Podesta (2002). Understanding the Properties of Matter (http:/ / books. google. com/ books?id=h8BNvnR050cC& pg=PA131&
lpg=PA131), CRC Press, pp. 131. ISBN 0415257883.
[2] « Teletransporte en un rayo láser (http:/ / www. elmundo. es/ papel/ 2002/ 06/ 23/ sociedad/ 1167278. html)» (en español). http:/ / www.
elmundo. es/ ''& #32;(23 de junio de 2002). Consultado el 21 de noviembre de 2007.
[3] « El Museo Británico abre al público el centro de realidad virtual de Silicon Graphics (http:/ / www. sgi. com/ global/ es/ newsroom/ 2004/
2004_07_09. html)» (en español). http:/ / www. sgi. com/ ''. & #32;Consultado el 21 de noviembre de 2007.
[4] « Intel desarrolla un chip que emite luz láser (http:/ / www. lanacion. com. ar/ Archivo/ nota. asp?nota_id=841742)» (en español). http:/ /
www. lanacion. com. ar/ ''& #32;(18 de septiembre de 2006). Consultado el 21 de noviembre de 2007.
[5] Onaik - Artículos de informática. « Láser (http:/ / es. onaik. com/ 2009/ 03/ laser. html)» (en español).
[6] http:/ / docs. alqua. org/ FdL-1_0_0. pdf
[7] http:/ / www. e-bioingenieria. com/ laser_dental. asp
[8] http:/ / www. e-bioingenieria. com/ laser_medico. asp
Líquido 890

Líquido
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Líquido}}
~~~~

El líquido es uno de los cuatro estados de agregación de la materia. Un


líquido es un fluido cuyo volumen es constante en condiciones de
temperatura y presión constantes y su forma es esférica. Sin embargo,
debido es un liquido fuerte que no ayuda en nada a la gravedad ésta
queda definida por su contenedor. Un líquido ejerce presión en el
contenedor con igual magnitud hacia todos los lados. Si un líquido se
encuentra en reposo, la presión que ejerce está dada por:

Donde es la densidad del líquido, es la gravedad (9.8) y es la


distancia del punto debajo de la superficie.
Los líquidos presentan tensión superficial y capilaridad, generalmente
se expanden cuando se incrementa su temperatura y se comprimen
cuando se enfrían. Los objetos inmersos en algún líquido son sujetos a
un fenómeno conocido como flotabilidad.
Un líquido asume la forma de su contenedor.
Las moléculas en el estado líquido ocupan posiciones al azar que
varían con el tiempo. Las distancias intermoleculares son constantes
dentro de un estrecho margen.
Cuando un líquido sobrepasa su punto de ebullición cambia su estado a gaseoso, y cuando alcanza su punto de
congelación cambia a sólido.
Por medio de la destilación fraccionada, los líquidos pueden separarse de entre sí al evaporarse cada uno al alcanzar
sus respectivos puntos de ebullición. La cohesión entre las moléculas de un líquido no es lo suficientemente fuerte
por lo que las moléculas superficiales se pueden evaporar.
Líquidos, sustancias en un estado de la materia intermedio entre los estados sólido y gaseoso. Las moléculas de los
líquidos no están tan próximas como las de los sólidos, pero están menos separadas que las de los gases. En algunos
líquidos, las moléculas tienen una orientación preferente, lo que hace que el líquido presente propiedades anisótropas
(propiedades, como el índice de refracción, que varían según la dirección dentro del material). En condiciones
apropiadas de temperatura y presión, la mayoría de las sustancias puede existir en estado líquido. A presión
atmosférica, sin embargo, algunos sólidos se subliman al calentarse; es decir, pasan directamente del estado sólido
al estado gaseoso (véase Evaporación). La densidad de los líquidos suele ser algo menor que la densidad de la misma
sustancia en estado sólido. Algunas sustancias, como el agua, son más densas en estado líquido.

Viscosidad
Los líquidos se caracterizan por una resistencia al flujo llamada viscosidad. La viscosidad de un líquido crece al
aumentar el número de moles y disminuye al crecer la temperatura. La viscosidad también está relacionada con la
complejidad de las moléculas que constituyen el líquido: es baja en los gases inertes licuados y alta en los aceites
pesados. Es una propiedad característica de todo fluido (líquidos o gases). La viscosidad es una medida de la
resistencia al desplazamiento de un fluido cuando existe una diferencia de presión. Cuando un liquido o un gas
Líquido 891

fluyen se supone la existencia de una capa estacionaria, de líquido o gas, adherida sobre la superficie del material a
través del cual se presenta el flujo. La segunda capa roza con la adherida superficialmente y ésta segunda con una
tercera y así sucesivamente. Este roce entre las capas sucesivas es el responsable de la oposición al flujo o sea el
responsable de la viscosidad.
La viscosidad se mide en poise, siendo un poise la viscosidad de un líquido en el que para deslizar una capa de un
centímetro cuadrado de área a la velocidad de 1 cm/s respecto a otra estacionaria situado a 1 cm de distancia fuese
necesaria a la fuerza de una dina.
La viscosidad suele decrecer en los líquidos al aumentar la temperatura, aunque algunos pocos líquidos presentan un
aumento de viscosidad cuando se calientan. Para los gases la viscosidad aumenta al aumentar la temperatura.
La viscosidad de un liquido se determina por medio de un viscosímetro entre los cuales el más utilizado es el de
Ostwald, este se utiliza para determinar viscosidad relativas, es decir, que conociendo la viscosidad de un líquido
patrón, generalmente agua, se obtiene la viscosidad del líquido problema a partir de la ecuación:

Fluidez
La fluidez es una característica de los líquidos y/o gases que les confiere la habilidad de poder pasar por cualquier
orificio o agujero por más pequeño que sea siempre que esté a un mismo o inferior nivel del recipiente en el que se
encuentren (el líquido y el gas), a diferencia del restante estado de agregación conocido como sólido.

Presión de vapor y otros parámetros


Presión de un vapor en equilibrio con su forma líquida, la llamada presión de vapor, sólo depende de la temperatura;
su valor a una temperatura dada es una propiedad característica de cada líquido.
También lo son el punto de ebullición, el punto de solidificación y el calor de vaporización (esencialmente, el calor
necesario para transformar en vapor una determinada cantidad de líquido).
En ciertas condiciones, un líquido puede calentarse por encima de su punto de ebullición; los líquidos en ese estado
se denominan supercalentados. También es posible enfriar un líquido por debajo de su punto de congelación y
entonces se denomina líquido superenfriado.
No tienen forma fija pero sí volumen. La variabilidad de forma y características muy particulares que son:
1)Cohesión: fuerza de atracción entre iguales moleculas
2) Adhesión: fuerza de atracción entre moléculas diferentes.
3) Viscosidad: resistencia que manifiesta un líquido a fluir.
4) Tensión Superficial: fuerza que se manifiesta en la superficie de un líquido, por medio de la cual la capa exterior
del líquido tiende a contener el volumen de este dentro de una mínima superficie.
5) Capilaridad: facilidad que tienen los líquidos para subir por tubos de diámetros pequeñísimos (capilares) donde la
fuerza de cohesión es superada por la fuerza de adhesión.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ L%C3%ADquido
Magnetosfera 892

Magnetosfera
La magnetosfera o magnetósfera[1] es una
región alrededor de un planeta en la que el
campo magnético de éste desvía la mayor
parte del viento solar formando un escudo
protector contra las partículas cargadas de
alta energía procedentes del Sol. La
magnetosfera terrestre no es única en el
Sistema Solar y todos los planetas con
campo magnético, Mercurio, Júpiter,
Saturno, Urano, y Neptuno poseen una
magnetosfera propia. Ganimedes, satélite de
Imagen artística de la magnetosfera terrestre y su interacción con el viento solar.
Júpiter, tiene un campo magnético pero
demasiado débil para atrapar el plasma del
viento solar. Marte tiene una muy débil magnetización superficial sin magnetosfera exterior.

Las partículas del viento solar que son detenidas forman los cinturones de Van Allen. En los polos magnéticos, las
zonas en las que las líneas del campo magnético terrestre penetran en su interior, parte de las partículas cargadas son
conducidas sobre la alta atmósfera produciendo las auroras boreales o australes. Tales fenómenos aurorales han sido
también observados en Júpiter y Saturno.

Estructura
La magnetosfera (500-60.000 km) contiene gran parte de la
exosfera (700-10.000 km), y es la parte más externa y amplia
de la atmósfera terrestre. Es decir, comienza a unos 500 km de
altura, por encima de la ionosfera, donde las partículas
ionizadas de la atmósfera interaccionan con mayor intensidad
con el campo magnético terrestre. La magnetosfera
interacciona con el viento solar en una región denominada
magnetopausa que se encuentra a unos 60.000 km de la Tierra
en la dirección Tierra-Sol y a mucha mayor distancia en la
dirección opuesta. Por delante de la magnetopausa se
encuentra la superficie de choque entre el viento solar y el
campo magnético. En esta región el plasma solar se frena
rápidamente antes de ser desviado por el resto de la
magnetosfera. Las partículas cargadas del viento solar son
Diagrama creado por la NASA.
arrastradas por el campo magnético sobre los polos
magnéticos dando lugar a la formación de auroras polares,
boreales en el hemisferio norte y australes en el hemisferio sur. En el lado no iluminado las líneas de campo se
deforman y alargan arrastradas por el viento solar alcanzando un tamaño de 300.000 km en la dirección opuesta al
Sol.

A unos pocos millares de km de la superficie terrestre se encuentra una región en el ecuador magnético en el que
muchas de las partículas cargadas son atrapadas y aceleradas formando los cinturones de Van Allen o cinturones de
radiación.
Magnetosfera 893

Algunos científicos piensan que sin la magnetosfera la Tierra habría perdido la mayoría del agua de la atmósfera y
los océanos en el espacio, debido al impacto de partículas energéticas que disociarían los átomos de hidrógeno y
oxígeno permitiendo escapar los ligeros átomos de hidrógeno, por lo que el planeta se parecería mucho más a Marte.
Se estima que este pudo ser un factor importante en la pérdida de agua de la atmósfera primitiva Marciana.
Está capa magnetica evita que las oleadas de rayos UV atraviesen nuestra atmosfera, sin descartar que algunas de
ellas llegan a penetrar y conseguir un espectaculo denominado aurora boreal en el cielo de los polos norte y sur de la
tierra.

Historia
La magnetosfera terrestre fue descubierta en 1958 por el satélite estadounidense Explorer I. Antes de ello se
conocían algunos efectos magnéticos en el espacio ya que las erupciones solares producían en ocasiones tormentas
magnéticas en la Tierra detectables por medio de ondas de radio. Nadie sabía sin embargo cómo o por qué se
producían estas corrientes y también era desconocido el viento solar.
Antes de esto, los científicos sabían que fluía la corriente eléctrica en el espacio, debido a las erupciones solares. No
se sabía, sin embargo, cuando esas corrientes fluían y por qué. En agosto y septiembre de 1958, el Proyecto Argus se
realizó para probar una teoría sobre la formación de los cinturones de radiación que pueden tener uso táctico en la
guerra.
En 1959 Thomas Gold propuso el nombre de la magnetosfera, cuando escribió: "La región por encima de la
ionosfera, en la que el campo magnético de la tierra, predomina sobre las corrientes de gas y partículas rápidas
cargadas, se sabe que se extiende en un distancia del orden de 10 radios terrestres, por lo que podría ser llamada
apropiadamente como magnetosfera"

Véase también
• Campo magnético terrestre
• Atmósfera terrestre
• Jupiter (planeta)

Enlaces externos
• La magnetosfera y su exploración [2]

Referencias
[1] Diccionario Panhispánico de Dudas (http:/ / buscon. rae. es/ dpdI/ SrvltGUIBusDPD?origen=RAE& lema=-sfera)
[2] http:/ / www-istp. gsfc. nasa. gov/ Education/ MIntro. html
Margarina 894

Margarina
Este artículo o sección necesita una revisión de ortografía y gramática. Aquí puedes encontrar una ayuda. Cuando se haya corregido,
borra esta plantilla, por favor.

Margarina es un término genérico para denominar distintos tipos de


grasas usadas en sustitución de la mantequilla.

Historia

Origen
La margarina tiene una larga historia, en ocasiones confusa. Su nombre
se origina tras el descubrimiento del «ácido margárico», realizado por
Margarina en un bote.
Michel Eugène Chevreul en 1813. Se pensaba que el ácido margárico
era uno de los tres ácidos grasos que en combinación formaban las
grasas animales, siendo los otros el ácido esteárico y el ácido oleico. No obstante, en 1853 se descubrió que el ácido
margárico no era más que una combinación de ácido esteárico y del ácido palmítico, antes desconocido.

Por el año 1860, el emperador Napoleón III de Francia ofreció una recompensa a cualquiera que pudiera elaborar
satisfactoriamente un sustituto a la mantequilla para las clases sociales bajas y las fuerzas armadas. El químico
Hippolyte Mège-Mouriés inventó una sustancia a la que llamó oleomargarina (después margarina), que se
preparaba utilizando grasa vegetal, extrayendo la porción líquida bajo presión y después dejándola solidificar.
Cuando se combina con butirina y agua produce un sustituto de la mantequilla de similar sabor. Fue durante la
segunda guerra mundial cuando la producción de margarina cobró real importancia, sobre todo en Alemania, como
sustituto de la mantequilla y fuente de lípidos. Después, la margarina se convirtió en un negocio mundial.

Actualidad
Desde la invención de Hippolyte Mège-Mouriés, los fabricantes de margarina han introducido muchos cambios. La
margarina moderna se puede hacer con una gran variedad de grasas animales o vegetales y se mezcla generalmente
con leche descremada, sal y emulsionantes. En los últimos tiempos han sido presentadas al mercado margarinas con
fitoesteroles, que ayudarían a reducir los niveles de colesterol.
Se usa el proceso de hidrogenación para convertir las grasas insaturadas en grasas saturadas. Durante este proceso
aparecen las denominadas grasas trans, que actualmente han sido declaradas peligrosas y en algunos casos,
prohibidas.

Curiosidades
En la mayoría de los países la margarina no puede ser vendida como mantequilla, ya que existen leyes que prohíben
esto. En cambio, en otros países la margarina se vende como aquella.
En Venezuela y Colombia, se le llama "mantequilla" de manera coloquial, ya que la margarina se vende más que
aquélla. En Venezuela también algunas personas la llaman Mavesa, ya que ésta fue la primera marca de margarina
que existió, aun cuando este término es poco usado dándosele preferencia al primero[1] .
En Panamá, a la tradicional mantequilla muchos le llaman "mantequilla de la buena", por ser más agradable al gusto
frente a la margarina, y a la margarina misma, término que algunos no lo conocen, se le llama "mantequilla de la
mala".
En Argentina se le conoce como Vegetalina.
Margarina 895

Forma de fabricación
La fabricación de una margarina conlleva una serie de etapas, las cuales son:
• Refinado
• Endurecimiento
• Fabricación de la margarina propiamente dicha.
El material de partida puede ser aceite de pescado (origen animal) o, más comúnmente, aceite vegetal.
El refinado del aceite persigue los siguientes objetivos:
• Eliminar los ácidos grasos libres, los cuales provocan el deterioro del producto final por hidrólisis. Se realiza por
neutralización con lejía sódica o físicamente por destilación.
• Eliminar los fosfolípidos, también llamados gomas. Se produce el aglomerado de los mismos añadiendo un ácido
débil, y después se pueden arrastrar fácilmente con agua.
• Eliminar los compuestos volátiles, los cuales generan mal olor y sabor. Se realiza mediante destilación a vacío y
arrastre con vapor (striping).
• Eliminar otros contaminantes, como metales o pigmentos, mediante la adición de tierras decolorantes y/o carbón
activo.
El endurecimiento consiste en alterar el punto de fusión del aceite para obtener una curva de sólidos determinada. El
endurecimiento se consigue por hidrogenación, interesterificación o fraccionamiento. Lo más común es la
hidrogenación, en la que el aceite se satura parcial o totalmente con hidrógeno, en un autoclave a altas temperaturas,
presiones, y presencia de catalizador, hasta conseguir un determinado índice de yodo y una determinada curva de
sólidos, al resultado de esta etapa se le llama mantecas hidrogenadas.
Ya refinada y endurecida, la manteca pasa a la etapa de fabricación de margarinas donde se le adiciona leche, agua,
aceite vegetal, emulgentes (mono o di-estearatos de glicerilo), saborizantes, preservantes y sal común, en una mezcla
que es batida íntimamente en frío hasta conseguir la llamada margarina. El resultado es un sintético de la mantequilla
con prácticamente las mismas propiedades organolépticas y físicas que la mantequilla, es decir, funde entre 26 a
32 °C y tiene un comportamiento fusible a determinada temperatura curva de sólidos.

Tipos de margarinas
Se pueden fabricar margarinas para repostería de mayor punto de fusión: (38-60 °C) o bien de sobremesa con un
punto de fusión menor (25-35 °C). Las margarinas dietéticas llevan un mayor porcentaje de agua (40-60%), poseen
emulgentes especiales de alto TLV para sostener la emulsión y un menor contenido de sal. Las margarinas también
pueden sufrir enranciamiento.
Según su composición se pueden denominar:
1- Margarina: 80% de materia grasa.
2- Margarina 3/4 (tres cuartos): si contiene entre un 60% y un 62% de grasa.
3- Materia grasa para untar: con un porcentaje de materia grasa de un 42 a un 55% aproximadamente.
4- Margarina o "materia grasa para untar" enriquecidas. Con vitaminas (A, D, E,B2), minerales(calcio), fibra o
fitosteroles.
Margarina 896

Aspectos nutricionales

Controversia respecto a su salubridad


La actuación de campañas interesadas, tanto a favor como en contra de la margarina, dificultan la obtención de
información objetiva al respecto. En 1993 la OMS, en las conclusiones de su estudio "Grasas y aceites en la nutrición
humana. Consulta FAO/OMS de expertos", determinó que las grasas trans eran ligeramente peores que las saturadas,
pero en cualquier caso, ambas debían evitarse lo máximo posible en dietas saludables, sustituyéndose por aceites y
margarinas blandas.

Referencias
[1] http:/ / paginadelosporque. blogspot. com/ 2010/ 04/ por-que-en-venezuela-se-le-llama. html

Masa reducida
La masa reducida es un concepto que permite resolver el problema de dos cuerpos de la mecánica como si fuese un
problema de un cuerpo. Dados dos cuerpos, uno con masa y el otro con masa , orbitarán el baricentro. El
equivalente al problema de un cuerpo, teniendo la posición de un cuerpo respecto al otro como incógnita es la de un
cuerpo único con masa inercial

con la fuerza el uno.


Aplicando la fórmula de la gravedad se obtiene la posición de los cuerpos como si sólo existiese un único cuerpo en
el baricentro de masa y la masa de los dos cuerpos no afectase.

La masa reducida es siempre menor que la masa de cada cuerpo.


Materia degenerada 897

Materia degenerada
Se denomina materia degenerada a aquella en la cual una fracción importante de la presión proviene del principio
de exclusión de Pauli, que establece que dos fermiones no pueden tener los mismos números cuánticos.
Dependiendo de las condiciones, la degeneración de diferentes partículas puede contribuir a la presión de un objeto
compacto, de modo que una enana blanca está sostenida por la degeneración de electrones, mientras que una estrella
de neutrones no colapsa debido al efecto combinado de la presión de neutrones degenerados y la presión debida a la
parte repulsiva de la interacción fuerte entre bariones.
Estas restricciones en los estados cuánticos hacen que las partículas adquieran momentos muy elevados ya que no
tienen otras posiciones del espacio de fases donde situarse, se puede decir que el gas al no poder ocupar más
posiciones se ve obligado a extenderse en el espacio de momentos con la limitación de la velocidad c. Así pues, al
estar tan comprimida la materia los estados energéticamente bajos se llenan en seguida por lo que muchas partículas
no tienen más remedio que colocarse en estados muy energéticos lo que conlleva una presión adicional de origen
cuántico. Si la materia está lo suficientemente degenerada dicha presión dominará, con mucho, sobre todas las demás
contribuciones. Esta presión es, además, independiente de la temperatura y únicamente dependiente de la densidad.
Hacen falta grandes densidades para llegar a los estados de degeneración de la materia. Para la degeneración de
electrones se requerirá de una densidad en torno a los 106 g/cm³, (1000 kg/cm³) para la de los neutrones hará falta
mucha más aún, aproximadamente 1014 g/cm³ (100.000 Toneladas/cm³).

Tratamiento matemático de la degeneración


Para calcular el número de partículas del mundo fermiónicas en función de su momento se usará la distribución de
Fermi-Dirac (ver estadística de Fermi-Dirac) de la siguiente manera:

Donde n(p) es el número de partículas con momento lineal p. El coeficiente inicial 2 es la doble degeneración de
espín de los fermiones. La primera fracción es el volumen del espacio de fases en un diferencial de momentos
partido por el volumen de una celda en dicho espacio. La h³ es la constante de Planck al cubo que, como se ha dicho,
significa el volumen de esas celdillas en las que caben hasta dos partículas con espines de positos o opuestos. El
último término fraccionario es el denominado factor de llenado. K es la constante de Boltzmann, T la temperatura,
Ep la energía cinética de una partícula con momento p y ψ el parámetro de degeneración que es dependiente de la
densidad y la temperatura.
• El factor de llenado indica la probabilidad de que esté lleno un estado. Su valor está comprendido entre 0 (todos
vacíos) y 1 (todos llenos).
• El parámetro de degeneración indica el grado de degeneración de las partículas. Si toma valores grandes y
negativos la materia estará en un régimen de gas ideal. Si está próximo a 0 la degeneración se empieza a notar. Se
dice que el material está parcialmente degenerado. Si el valor es grande y positivo el material está altamente
degenerado. Esto sucede cuando las densidades son elevadas o también cuando las temperaturas son bajas.
De esta ecuación se pueden deducir las integrales del número de partículas, la presión que ejercen y la energía que
tienen. Estas integrales solo es posible resolverlas analíticamente cuando la degeneración es completa.

El valor de la energía de las partículas dependerá de la velocidad de las partículas es decir de si se tiene un gas
relativista o no. En el primer caso se usarán ya las ecuaciones de Einstein en el seguno valdrá la aproximación
clásica. Como se puede ver las relaciones energía presión varían significativamente siendo mayores las presiones
Materia degenerada 898

obtenidas con la degeneración completa no relativista. Es lógico ya que la materia relativista es más caliente.

• Materia degenerada no relativista (NR):

• Materia degenerada extremadamente relativista (ER):


Las estrellas típicas con degeneración son las enanas blancas y las enanas marrones sostenidas por electrones y las
estrellas de neutrones sostenidas por neutrones degenerados. Se considera que su temperatura tiende a 0 ya que no
poseen fuente de calor alguna. Supondremos dichos cuerpos con un parámetro de degeneración tendiente a +infinito.

Mecánica clásica
La mecánica clásica es una formulación de la mecánica para describir el movimiento de sistemas de partículas
físicas de sistemas macroscópicos y a velocidades pequeñas comparadas con la velocidad de la luz.
Existen varias formulaciones diferentes, atendiendo a los principios que utilizan, de la mecánica clásica que
describen un mismo fenómeno natural. Independientemente de aspectos formales y metodológicos, llegan a la misma
conclusión.
• La mecánica vectorial, deviene directamente de las leyes de Newton, por eso también se le conoce con el
gentilicio de newtoniana. Es aplicable a cuerpos que se mueven en relación a un observador a velocidades
pequeñas comparadas con la de la luz. Fue construida en un principio para una sola partícula moviéndose en un
campo gravitatorio. Se basa en el tratamiento de dos magnitudes vectoriales bajo una relación causal: la fuerza y
la acción de la fuerza, medida por la variación del momentum (cantidad de movimiento). El análisis y síntesis de
fuerzas y momentos constituye el método básico de la mecánica vectorial. Requiere del uso privilegiado de
sistemas de referencia inercial.
• La mecánica analítica (analítica en el sentido matemático de la palabra y no filosófico). Sus métodos son
poderosos y trascienden de la Mecánica a otros campos de la física. Se puede encontrar el germen de la mecánica
analítica en la obra de Leibniz que propone para solucionar los problemas mecánicos otras magnitudes básicas
(menos oscuras según Leibniz que la fuerza y el momento de Newton), pero ahora escalares, que son: la energía
cinética y el trabajo. Estas magnitudes están relacionadas de forma diferencial. La característica esencial es que,
en la formulación, se toman como fundamentos primeros principios generales (diferenciales e integrales), y que a
partir de estos principios se obtengan analíticamente las ecuaciones de movimiento.
Mecánica clásica 899

Principios básicos e invariantes

Trayectoria de una partícula y su posición en función del


tiempo.

Los presupuestos básicos de la mecánica clásica son los siguientes:


1. El Principio de Hamilton o principio de mínima acción (del cual las leyes de Newton son una consecuencia).
2. La existencia de un tiempo absoluto, cuya medida es igual para cualquier observador con independencia de su
grado de movimiento.
3. El estado de una partícula queda completamente determinado si se conoce su cantidad de movimiento y posición
siendo estas simultáneamente medibles. Indirectamente, este enunciado puede ser reformulado por el principio de
causalidad. En este caso se habla de predictibilidad teóricamente infinita: matemáticamente si en un determinado
instante se conocieran (con precisión infinita) las posiciones y velocidades de un sistema finito de N partículas
teóricamente pueden ser conocidas las posiciones y velocidades futuras, ya que en principio existen las funciones
vectoriales que proporcionan las posiciones de las partículas en cualquier instante de
tiempo. Estas funciones se obtienen de unas ecuaciones generales denominadas ecuaciones de movimiento que se
manifiestan de forma diferencial relacionando magnitudes y sus derivadas. Las funciones se
obtienen por integración, una vez conocida la naturaleza física del problema y las condiciones iniciales.
Es interesante notar que en mecánica relativista el supuesto (2) es inaceptable aunque sí son aceptables los supuestos
(1) y (3). Por otro lado, en mecánica cuántica no es aceptable el supuesto (3) (en la mecánica cuántica relativista ni el
supuesto (2) ni el (3) son aceptables).
Aunque la mecánica clásica y en particular la mecánica newtoniana es adecuada para describir la experiencia diaria
(con eventos que suceden a velocidades muchísimo menores que la velocidad de la luz y a escala macroscópica),
debido a la aceptación de estos tres supuestos tan restrictivos como (1), (2) y (3), no puede describir adecuadamente
fenómenos electromagnéticos con partículas en rápido movimiento, ni fenómenos físicos microscópicos que suceden
a escala atómica.
Sin embargo, esto no es un demérito de la teoría ya que la simplicidad de la misma se combina con la adecuación
descriptiva para sistemas cotidianos como: cohetes, movimiento de planetas, moléculas orgánicas, trompos, trenes y
trayectorias de móviles macroscópicos en general. Para estos sistemas cotidianos es muy complicado siquiera
describir su movimientos en términos de la teorías más generales como:
• La mecánica relativista, que va más allá de la mecánica clásica y trata con objetos moviéndose a velocidades
relativamente cercanas a la velocidad de la luz). En mecánica relativista siguen siendo válido los supuestos
Mecánica clásica 900

básicos 1 y 3 aunque no el 2.
• La mecánica cuántica que trata con sistemas de reducidas dimensiones (a escala semejante a la atómica), y la
teoría cuántica de campos (ver tb. campo) trata con sistemas que exhiben ambas propiedades. En mecánica
cuántica son válidos los supuestos básicos 1 y 2, pero no el 3. Mientras que en teoría cuántica de campos sólo se
mantiene el supuesto 1.

Mecánica Newtoniana
La mecánica newtoniana o mecánica vectorial es una formulación específica de la mecánica clásica que estudia el
movimiento de partículas y sólidos en un espacio euclídeo tridimensional. Aunque la teoría es generalizable, la
formulación básica de la misma se hace en sistemas de referencia inerciales donde las ecuaciones básicas del
movimientos se reducen a las Leyes de Newton, en honor a Isaac Newton quien hizo contribuciones fundamentales a
esta teoría.
En mecánica vectorial precisamos de tres ecuaciones escalares, o una ecuación vectorial, para el caso más simple de
una sóla partícula:

y en el caso de sistemas formados por N partículas puntuales, el número de ecuaciones escalares es igual a 3N.
Finalmente en en mecánica newtoniana también pueden tratarse aproximadamente los sólidos se se desprecian sus
deformaciones mediante una ecuación vectorial para el movimiento de traslación del sólido y otra ecuación vectorial
para el movimiento de rotación del sólido:

Estas ecuaciones constituyen la base de partida de la mecánica del sólido rígido.

Mecánica Analítica
La mecánica analítica es una formulación más abstracta y general, que permite el uso en igualdad de condiciones de
sistemas inerciales o no inerciales sin que, a diferencia de las leyes de Newton, la forma básica de las ecuaciones
cambie. La mecánica analítica tiene, básicamente dos formulaciones: la formulación lagrangiana y la formulación
hamiltoniana. Las dos llegan básicamente a los mismo resultados físicos, aunque la elección del enfoque puede
depender del tipo de problema.
El germen de la mecánica analítica puede encontrarse en los trabajos de Leibniz y en la definición de dos magnitudes
escalares básicas: la energía cinética y el trabajo. Estas magnitudes están relacionadas de forma diferencial por la
ecuación del principio de fuerzas vivas:

Una propiedad notable de este principio es que siendo el movimiento general un fenómeno en varias dimensiones,
parece misterioso que con dos magnitudes escalares relacionadas mediante una sola ecuación diferencial, podamos
predecir la evolución de los sistemas mecánicos (en la mecánica vectorial precisamos de ecuaciones siendo
el número de partículas).
Aunque las formulaciones lagrangiana y hamiltoniana son esencialmente equivalentes, siendo más conveniente un
enfoque u otro según el objeto del análisis. Formalmente cabe señalr que la mecánica lagrangiana se describe el
movimiento de un conjunto de N partículas puntuales mediante coordenadas generales sobre el fibrado tangente del
Mecánica clásica 901

llamado espacio de configuración mediante un sistema de N ecuaciones diferenciales ordianrias de segundo orden.
En cambio en mecánica hamiltoniana el movimiento se describe mediante 2N ecuaciones diferenciales de primer
orden sobre una variedad simpléctica formada a partir del fibrado tangente mencionado. El conjunto de
transformaciones de coordenadas que permitan resolver el problema es más amplio en mecánica hamiltoniana.

Mecánica Lagrangiana
La mecánica lagrangiana tiene la ventaja de ser suficientemente general como para que las ecuaciones de
movimiento sean invariantes respecto a cualquier cambio de coordenadas. Eso permite trabajar con sistema de
referencia inerciales o no-inerciales en pie de igualdad.
Para un sistema de n grados de libertad, la mecánica lagrangiana proporciona un sistema de n ecuaciones
diferenciales ordinarias de segundo orden, llamadas ecuaciones del movimiento que permiten conocer como
evolucionará el sistema. La forma explícita de las ecuaciones tiene la forma:
(*)

Donde es la expresión de lagrangiano en el sistema de coordenadas generalizadas


. Aunque en general la integración del sistema de ecuaciones (*) no es sencilla,
resulta de gran ayuda reducir el número de coordenadas del problema buscando magnitudes conservadas, es decir,
magnitudes que no varían a lo largo del tiempo. Las magnitudes conservadas también se suelen llamar integrales del
movimiento y suelen estar asociadas a leyes de conservación comunes.
En mecánica lagrangiana existe un modo muy elegante de buscar integrales de movimiento a partir del teorema de
Noether. De acuerdo con este teorema cuando un lagrangiano es invariante bajo un grupo de simetría uniparamétrico
entonces cualquier generador del álgebra de Lie asociada a ese grupo uniparmétrico es proporcional a una magnitud
conservada:
• Así cuando un problema físico tiene algún tipo de simetría rotacional, su lagrangiano es invariante bajo algún
grupo de rotación y tenemos que se conserva el momento angular.
• Cuando un problema físico presenta simetría traslacional, es decir, cuando las fuerzas que actúan sobre un sistema
de partículas son idénticas en cualquier posición a lo largo de una línea, tenemos que en esa dirección se conserva
el momento lineal.
• La ley de conservación de la energía está asociada a una simetría de traslación en el tiempo. Cuando las
ecuaciones básicas de un sistema son iguales en todos los instantes del tiempo y los parámetros que determinan el
problema no dependen del tiempo, entonces la energía de dicho sistema se conserva.
La mecánica lagrangiana puede generalizarse de forma muy abstracta e incluso ser usada en problemas fuera de la
física (como en el problema de determinar las geodésicas de una variedad de Riemann). En esa forma abstracta la
mecánica lagrangina se construye como un sistema dinámico sobre el fibrado tangente de cierto espacio de
configuración aplicándose diversos teoremas y temas de la geometría diferencial.
Mecánica clásica 902

Mecánica Hamiltoniana

Espacio de fases de un péndulo forzado. El sistema se hace caótico.

La mecánica hamiltoniana es similar, en esencia, a la mecánica lagrangiana, aunque describe la evolución temporal
de un sistema mediante ecuaciones diferenciales de primer orden, lo cual permite integrar más fácilmente las
ecuaciones de movimiento. En su forma canónica las ecuaciones de Hamilton tienen la forma:

Donde H es la función de Hamilton o hamiltoniano, y son los pares de coordenadas canónicas


conjugadas del problema. Usualmente las variables tipo qi se interpretan como coordenadas generalizadas de
posición y las pi como momentos asociados a las velocidades.
Sin embargo, una característica notable de la mecánica hamiltoniana es que trata en pie de igualdad los grados de
libertad asociados a la posición y a la velocidad de una partícula. De hecho en mecánica hamiltoniana no podemos
distinguir formalmente entre coordenadas generalizadas de posición y coordenadas generaliadas de momento. De
hecho se puede hacer un cambio de coordenadas en que las posiciones queden convertidas en momentos y los
momentos en posiciones. Como resultado de esta descripción igualitaria entre momentos y posiciones la mecánica
hamiltoniana admite transformaciones de coordenadas mucho más generales que la mecánica lagrangiana. Esa mayor
libertad en escoger coordenadas generalizadas se traduce en una mayor capacidad para poder integrar las ecuaciones
de movimiento y determinar propiedades de las trayectorias de partículas.
Una generalización de la mecánica hamiltoniana es la geometría simpléctica, en esa forma la mecánica hamiltoniana
es usada para resolver problemas no físicos, incluso para la matemática básica. Algunas generalizaciones y
regeneralizaciones de la mecánica hamiltoniana son:
• La geometría simpléctica
• La geometría de contacto que propiamente es una generalización de la anterior.
• La mecánica de Nambu[cita requerida] que es una especie de mecánica hamiltoniana con varios hamiltonianos
simultáneos.
Mecánica clásica 903

Mecánica relativista y mecánica cuántica


La mecánica relativista va más allá de la mecánica clásica y trata con objetos moviéndose a velocidades
relativamente cercanas a la velocidad de la luz. En mecánica relativista siguen siendo válido los supuestos básicos 1
y 3 aunque no el 2.
La mecánica cuántica trata con sistemas de reducidas dimensiones (a escala semejante a la atómica), y la teoría
cuántica de campos (ver tb. campo) trata con sistemas que exhiben ambas propiedades. En mecánica cuántica son
válidos los supuestos básicos 1 y 2, pero no el 3. Mientras que en teoría cuántica de campos sólo se mantiene el
supuesto 1.

Véase también
• Relatividad especial de Einstein
• Mecánica cuántica
• Teoría cuántica de campos

Mecánica cuántica
En física, la mecánica cuántica (conocida
originalmente como mecánica ondulatoria)[1] [2] es
una de las ramas principales de la física, y uno de los
más grandes avances del siglo veinte para el
conocimiento humano, que explica el comportamiento
de la materia y de la energía. Su aplicación ha hecho
posible el descubrimiento y desarrollo de muchas
tecnologías, como por ejemplo los transistores que se
usan más que nada en la computación. La mecánica
cuántica describe como el electrón, y por lo tanto todo
el universo, existe en una diversa y variada
multiplicidad de estados los cuales, habiendo sido
organizados matemáticamente por los físicos, son
Imagen ilustrativa de la dualidad onda-partícula, en el cual se puede
denominados autoestados de vector y valor propio. De ver cómo un mismo fenómeno puede tener dos percepciones
esta forma la mecánica cuántica explica y revela la distintas.
existencia del átomo y los misterios de la estructura
atómica; lo que por otra parte, la física clásica, y más propiamente todavía la mecánica clásica, no podía explicar
debidamente.

De forma específica, se considera también mecánica cuántica, a la parte de ella misma que no incorpora la
relatividad en su formalismo, tan sólo como añadido mediante teoría de perturbaciones.[3] La parte de la mecánica
cuántica que sí incorpora elementos relativistas de manera formal y con diversos problemas, es la mecánica cuántica
relativista o ya, de forma más exacta y potente, la teoría cuántica de campos (que incluye a su vez a la
electrodinámica cuántica, cromodinámica cuántica y teoría electrodébil dentro del modelo estándar)[4] y más
generalmente, la teoría cuántica de campos en espacio-tiempo curvo. La única interacción que no se ha podido
cuantificar ha sido la interacción gravitatoria.

La mecánica cuántica es la base de los estudios del átomo, los núcleos y las partículas elementales (siendo ya
necesario el tratamiento relativista) pero también en teoría de la información, criptografía y química.
Mecánica cuántica 904

Introducción
La mecánica cuántica es la última de las grandes ramas de la física. Comienza a principios del siglo XX, en el
momento en que dos de las teorías que intentaban explicar lo que nos rodea, la ley de gravitación universal y la
teoría electromagnética clásica, se volvían insuficientes para explicar ciertos fenómenos. La teoría
electromagnética generaba un problema cuando intentaba explicar la emisión de radiación de cualquier objeto en
equilibrio, llamada radiación térmica, que es la que proviene de la vibración microscópica de las partículas que lo
componen. Pues bien, usando las ecuaciones de la electrodinámica clásica, la energía que emitía esta radiación
térmica daba infinito si se suman todas las frecuencias que emitía el objeto, con ilógico resultado para los físicos.
Es en el seno de la mecánica estadística donde nacen las ideas cuánticas en 1900. Al físico Max Planck se le ocurrió
un truco matemático: que si en el proceso aritmético se sustituía la integral de esas frecuencias por una suma no
continua se dejaba de obtener un infinito como resultado, con lo que eliminaba el problema y, además, el resultado
obtenido concordaba con lo que después era medido. Fue Max Planck quien entonces enunció la hipótesis de que la
radiación electromagnética es absorbida y emitida por la materia en forma de cuantos de luz o fotones de energía
mediante una constante estadística, que se denominó constante de Planck. Su historia es inherente al siglo XX, ya
que la primera formulación cuántica de un fenómeno fue dada a conocer el 14 de diciembre de 1900 en una sesión
de la Sociedad Física de la Academia de Ciencias de Berlín por el científico alemán Max Planck.[5]
La idea de Planck hubiera quedado muchos años sólo como hipótesis si Albert Einstein no la hubiera retomado,
proponiendo que la luz, en ciertas circunstancias, se comporta como partículas de energía independientes (los
cuantos de luz o fotones). Fue Albert Einstein quién completó en 1905 las correspondientes leyes de movimiento con
lo que se conoce como teoría especial de la relatividad, demostrando que el electromagnetismo era una teoría
esencialmente no mecánica. Culminaba así lo que se ha dado en llamar física clásica, es decir, la física no-cuántica.
Usó este punto de vista llamado por él “heurístico”, para desarrollar su teoría del efecto fotoeléctrico, publicando esta
hipótesis en 1905, lo que le valió el Premio Nobel de 1921. Esta hipótesis fue aplicada también para proponer una
teoría sobre el calor específico, es decir, la que resuelve cuál es la cantidad de calor necesaria para aumentar en una
unidad la temperatura de la unidad de masa de un cuerpo.
El siguiente paso importante se dio hacia 1925, cuando Louis de Broglie propuso que cada partícula material tiene
una longitud de onda asociada, inversamente proporcional a su masa, (a la que llamó momentum), y dada por su
velocidad. Poco tiempo después Erwin Schrödinger formuló una ecuación de movimiento para las "ondas de
materia", cuya existencia había propuesto de Broglie y varios experimentos sugerían eran reales.
La mecánica cuántica introduce una serie de hechos contraintuitivos que no aparecían en los paradigmas físicos
anteriores; con ella se descubre que el mundo atómico no se comporta como esperaríamos. Los conceptos de
incertidumbre, indeterminación o cuantización son introducidos por primera vez aquí. Además la mecánica cuántica
es la teoría científica que ha proporcionado las predicciones experimentales más exactas hasta el momento, a pesar
de estar sujeta a las probabilidades.
Mecánica cuántica 905

Desarrollo histórico
La teoría cuántica fue desarrollada en su forma básica a lo largo de la primera mitad del siglo XX. El hecho de que la
energía se intercambie de forma discreta se puso de relieve por hechos experimentales como los siguientes,
inexplicables con las herramientas teóricas "anteriores" de la mecánica clásica o la electrodinámica:
• Espectro de la radiación del cuerpo
negro, resuelto por Max Planck con la
cuantización de la energía. La energía
total del cuerpo negro resultó que tomaba
valores discretos más que continuos. Este
fenómeno se llamó cuantización, y los
intervalos posibles más pequeños entre
los valores discretos son llamados quanta
(singular: quantum, de la palabra latina
para "cantidad", de ahí el nombre de
mecánica cuántica). El tamaño de un
cuanto es un valor fijo llamado constante
de Planck, y que vale: 6.626 ×10-34 julios
por segundo.

' Bajo ciertas condiciones experimentales,


los objetos microscópicos como los átomos
o los electrones exhiben un comportamiento
ondulatorio, como en la interferencia. Bajo
otras condiciones, las mismas especies de Fig. 1: La función de onda de un electrón de un átomo de hidrógeno posee niveles
de energía definidos y discretos denotados por un número cuántico n=1, 2, 3,... y
objetos exhiben un comportamiento
valores definidos de momento angular caracterizados por la notación: s, p, d,... Las
corpuscular, de partícula, ("partícula" quiere áreas brillantes en la figura corresponden a densidades de probabilidad elevadas de
decir un objeto que puede ser localizado en encontrar el electrón en dicha posición.
una región concreta del espacio), como en la
dispersión de partículas. Este fenómeno se conoce como dualidad onda-partícula.

• Las propiedades físicas de objetos con historias relacionadas pueden ser correlacionadas en una amplitud
prohibida por cualquier teoría clásica, en una amplitud tal que sólo pueden ser descritos con precisión si nos
referimos a ambos a la vez. Este fenómeno es llamado entrelazamiento cuántico y la desigualdad de Bell describe
su diferencia con la correlación ordinaria. Las medidas de las violaciones de la desigualdad de Bell fueron de las
mayores comprobaciones de la mecánica cuántica.
• Explicación del efecto fotoeléctrico, dada por Albert Einstein, en que volvió a aparecer esa "misteriosa" necesidad
de cuantizar la energía.
• Efecto Compton.
El desarrollo formal de la teoría fue obra de los esfuerzos conjuntos de varios físicos y matemáticos de la época
como Schrödinger, Heisenberg, Einstein, Dirac, Bohr y Von Neumann entre otros (la lista es larga). Algunos de los
aspectos fundamentales de la teoría están siendo aún estudiados activamente. La mecánica cuántica ha sido también
adoptada como la teoría subyacente a muchos campos de la física y la química, incluyendo la física de la materia
condensada, la química cuántica y la física de partículas.
La región de origen de la mecánica cuántica puede localizarse en la Europa central, en Alemania y Austria, y en el
contexto histórico del primer tercio del siglo XX.
Mecánica cuántica 906

Suposiciones más importantes


Las suposiciones más importantes de esta teoría son las siguientes:
• Al ser imposible fijar a la vez la posición y el momento de una partícula, se renuncia al concepto de trayectoria,
vital en mecánica clásica. En vez de eso, el movimiento de una partícula queda regido por una función
matemática que asigna, a cada punto del espacio y a cada instante, la probabilidad de que la partícula descrita se
halle en tal posición en ese instante (al menos, en la interpretación de la Mecánica cuántica más usual, la
probabilística o interpretación de Copenhague). A partir de esa función, o función de ondas, se extraen
teóricamente todas las magnitudes del movimiento necesarias.
• Existen dos tipos de evolución temporal, si no ocurre ninguna medida el estado del sistema o función de onda
evolucionan de acuerdo con la ecuación de Schrödinger, sin embargo, si se realiza una medida sobre el sistema
este sufre un "salto cuántico" hacia un estado compatible con los valores de la medida obtenida (formalmente el
nuevo estado será una proyección ortogonal del estado original).
• Existen diferencias perceptibles entre los estados ligados y los que no lo están.
• La energía no se intercambia de forma continua en un estado ligado, sino en forma discreta lo cual implica la
existencia de paquetes mínimos de energía llamados cuantos, mientras en los estados no ligados la energía se
comporta como un continuo.

Descripción de la teoría bajo la interpretación de Copenhague


Para describir la teoría de forma general es necesario un tratamiento matemático riguroso, pero aceptando una de las
tres interpretaciones de la mecánica cuántica (a partir de ahora la Interpretación de Copenhague), el marco se relaja.
La Mecánica cuántica describe el estado instantáneo de un sistema (estado cuántico) con una función de onda que
codifica la distribución de probabilidad de todas las propiedades medibles, u observables. Algunos observables
posibles sobre un sistema dado son la energía, posición, momento y momento angular. La mecánica cuántica no
asigna valores definidos a los observables, sino que hace predicciones sobre sus distribuciones de probabilidad. Las
propiedades ondulatorias de la materia son explicadas por la interferencia de las funciones de onda.
Estas funciones de onda pueden variar con el transcurso del tiempo. Esta evolución es determinista si sobre el
sistema no se realiza ninguna medida aunque esta evolución es estocástica y se produce mediante colapso de la
función de onda cuando se realiza una medida sobre el sistema (Postulado IV de la MC). Por ejemplo, una partícula
moviéndose sin interferencia en el espacio vacío puede ser descrita mediante una función de onda que es un paquete
de ondas centrado alrededor de alguna posición media. Según pasa el tiempo, el centro del paquete puede trasladarse,
cambiar, de modo que la partícula parece estar localizada más precisamente en otro lugar. La evolución temporal
determinista de las funciones de onda es descrita por la Ecuación de Schrödinger.
Algunas funciones de onda describen estados físicos con distribuciones de probabilidad que son constantes en el
tiempo, estos estados se llaman estacionarios, son estados propios del operador hamiltoniano y tienen energía bien
definida. Muchos sistemas que eran tratados dinámicamente en mecánica clásica son descritos mediante tales
funciones de onda estáticas. Por ejemplo, un electrón en un átomo sin excitar se dibuja clásicamente como una
partícula que rodea el núcleo, mientras que en mecánica cuántica es descrito por una nube de probabilidad estática
que rodea al núcleo.
Cuando se realiza una medición en un observable del sistema, la función de ondas se convierte en una del conjunto
de las funciones llamadas funciones propias o estados propios del observable en cuestión. Este proceso es conocido
como colapso de la función de onda. Las probabilidades relativas de ese colapso sobre alguno de los estados propios
posibles son descritas por la función de onda instantánea justo antes de la reducción. Considerando el ejemplo
anterior sobre la partícula en el vacío, si se mide la posición de la misma, se obtendrá un valor impredecible x. En
general, es imposible predecir con precisión qué valor de x se obtendrá, aunque es probable que se obtenga uno
cercano al centro del paquete de ondas, donde la amplitud de la función de onda es grande. Después de que se ha
hecho la medida, la función de onda de la partícula colapsa y se reduce a una que esté muy concentrada en torno a la
Mecánica cuántica 907

posición observada x.
La ecuación de Schrödinger es en parte determinista en el sentido de que, dada una función de onda a un tiempo
inicial dado, la ecuación suministra una predicción concreta de qué función tendremos en cualquier tiempo posterior.
Durante una medida, el eigen-estado al cual colapsa la función es probabilista y en este aspecto es no determinista.
Así que la naturaleza probabilista de la mecánica cuántica nace del acto de la medida.

Formulación matemática
En la formulación matemática rigurosa, desarrollada por Dirac y von Neumann, los estados posibles de un sistema
cuántico están representados por vectores unitarios (llamados estados) que pertenecen a un Espacio de Hilbert
complejo separable (llamado el espacio de estados). Qué tipo de espacio de Hilbert es necesario en cada caso
depende del sistema; por ejemplo, el espacio de estados para los estados de posición y momento es el espacio de
funciones de cuadrado integrable , mientras que la descripción de un sistema sin traslación pero con un espín
es el espacio . La evolución temporal de un estado cuántico queda descrita por la ecuación de
Schrödinger, en la que el Hamiltoniano, el operador correspondiente a la energía total del sistema, tiene un papel
central.
Cada magnitud observable queda representada por un operador lineal hermítico definido sobre un dominio denso del
espacio de estados. Cada estado propio de un observable corresponde a un eigenvector del operador, y el valor
propio o eigenvalor asociado corresponde al valor del observable en aquel estado propio. El espectro de un operador
puede ser continuo o discreto. La medida de un observable representado por un operador con espectro discreto sólo
puede tomar un conjunto numerable de posibles valores, mientras que los operadores con espectro continuo
presentan medidas posibles en intervalos reales completos. Durante una medida, la probabilidad de que un sistema
colapse a uno de los eigenestados viene dada por el cuadrado del valor absoluto del producto interior entre el estado
propio o auto-estado (que podemos conocer teóricamente antes de medir) y el vector estado del sistema antes de la
medida. Podemos así encontrar la distribución de probabilidad de un observable en un estado dado computando la
descomposición espectral del operador correspondiente. El principio de incertidumbre de Heisenberg se representa
por la aseveración de que los operadores correspondientes a ciertos observables no conmutan.

Relatividad y la mecánica cuántica


El mundo moderno de la física se funda notablemente en dos teorías principales, la relatividad general y la mecánica
cuántica, aunque ambas teorías parecen contradecirse mutuamente. Los postulados que definen la teoría de la
relatividad de Einstein y la teoría del quántum están incuestionablemente apoyados por rigurosa y repetida evidencia
empírica. Sin embargo, ambas se resisten a ser incorporadas dentro de un mismo modelo coherente.
El mismo Einstein es conocido por haber rechazado algunas de las demandas de la mecánica cuántica. A pesar de ser
claramente inventivo en su campo, Einstein no aceptó la interpretación ortodoxa de la mecánica cuántica tales como
la aserción de que una sola partícula subatómica puede ocupar numerosos espacios al mismo tiempo. Einstein
tampoco aceptó las consecuencias de entrelazamiento cuántico aún más exóticas de la paradoja de
Einstein-Podolsky-Rosen (o EPR), la cual demuestra que medir el estado de una partícula puede instantáneamente
cambiar el estado de su socio enlazado, aunque las dos partículas pueden estar a una distancia arbitraria. Sin
embargo, este efecto no viola la causalidad, puesto que no hay transferencia posible de información. De hecho,
existen teorías cuánticas que incorporan a la relatividad especial -por ejemplo, la electrodinámica cuántica, la cual es
actualmente la teoría física menos comprobada- y éstas se encuentran en el mismo corazón de la física moderna de
partículas.
Mecánica cuántica 908

Véase también
• Interpretaciones de la Mecánica cuántica
• Computación cuántica
• Cuanto
• Ecuación de Schrödinger
• Efecto túnel
• Energía del punto cero
• Entrelazamiento cuántico
• Espuma cuántica
• Fotón
• Gravedad cuántica
• Movimiento ondulatorio
• Onda
• Principio de exclusión
• Principio de incertidumbre
• Química cuántica
• Relación de indeterminación de Heisenberg
• Segunda cuantización
• Síntesis granular
• Teoría de la relatividad
Personalidades
• Niels Bohr
• Max Born
• Louis de Broglie
• George Gamow
• Werner Heisenberg
• Wolfgang Pauli
• Max Planck
• Erwin Schrödinger

Referencias
Notas
[1] De Broglie (1926): Ondes et mouvements, París, Gauthier-Villars
[2] Schrödinger, [Quantisierung als Eigenwertproblem (Erste Mitteilung.)], Ann. Phys., 79, p. 361-376, (1926)1924 & 1926
[3] Cohen-Tannoudji, Claude; Bernard Diu, Franck Laloë (1977). Quantum Mechanics, vol.1, 3ª edición, París, Francia: Hermann, pp. 898. ISBN
0-471-16432-1.
[4] Halzen, Francis; D.Martin, Alan (1984). Universidad de Wisconsin (ed.). Quarks and Lepons: An Introducory Course in Modern Particle
Physics, Universidad de Durham, 1ª edición, Canadá: Wiley, pp. 396. ISBN QC793.5.Q2522H34.
[5] Vitaliĭ Isaakovich Rydnik (1987). Qué es la mecánica cuántica, Ediciones Quinto Sol. ISBN 37693524.

Bibliografía
• Otero Carvajal, Luis Enrique: "Einstein y la revolución científica del siglo XX", Cuadernos de Historia
Contemporánea, nº 27, 2005, INSS 0214-400-X (http://www.ucm.es/info//hcontemp/leoc/hciencia.htm)
• Otero Carvajal, Luis Enrique: "La teoría cuántica y la discontinuidad en la física", Umbral, Facultad de Estudios
Generales de la Universidad de Puerto Rico, recinto de Río Piedras (http://www.ucm.es/info/hcontemp/leoc/
la teoria cuantica.pdf)
• Andrade e Silva, J.; Lochak, Georges (1969). Los cuantos, Ediciones Guadarrama. ISBN 978-84-250-3040-6.
Mecánica cuántica 909

Enlaces externos
• Portal:Física. Contenido relacionado con Física.
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mecánica cuántica. Commons
• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Mecánica cuántica.Wikiversidad
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Mecánica cuántica. Wikiquote
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Mecánica cuántica.
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para Mecánica cuántica.
• Introducción a la mecánica cuántica (http://www.nucleares.unam.mx/~vieyra/cuant1.html#intro)
• Mecánica de Ondas (pwg.gsfc.nasa.gov) (http://pwg.gsfc.nasa.gov/stargaze/MQ7.htm)
• Experimentos sobre Interferencia de Ondas (http://www.maloka.org/f2000/schroedinger/index.html)(Para
estudiantes jóvenes)
• El Nacimiento de la Mecánica Cuántica (http://inquietudes.wordpress.com/2008/02/23/
el-nacimiento-de-la-mecanica-cuantica/)
• Breve Historia de la Física Teórica (http://www.geocities.com/bdsp1626/Fisica.htm)
• Frecuencias Cuánticas (http://elcanaldegabriel.wordpress.com/2009/12/14/frecuencias-cuanticas/)

Mercurio (elemento)

Oro - Mercurio - Talio

Cd
Tabla
Hg
completa
Cn

General

Nombre, símbolo, número Mercurio, Hg, 80

Serie química Metal de transición

Grupo, periodo, bloque 12, 6 , d

Densidad, dureza Mohs 13579,04 kg/m3, 1,5

Apariencia Blanco plateado

Propiedades atómicas

Masa atómica 200,59 u

150 pm
Radio medio†

Radio atómico calculado 171 pm

Radio covalente 149 pm

Radio de Van der Waals 155 pm


Mercurio (elemento) 910

Configuración electrónica [Xe]4f14 5d10 6s2

Estados de oxidación (Óxido) 2, 1 (levemente básico)

Estructura cristalina Romboédrica

Propiedades físicas

Estado de la materia Líquido

Punto de fusión 234,32 °K (-38,68 °C)

Punto de ebullición 629,88 °K (356,88 °C)

Entalpía de vaporización 59,229 kJ/mol

Entalpía de fusión 2,295 kJ/mol

Presión de vapor 0,0002 Pa a 234 °K

Velocidad del sonido 1407 m/s a 293,15 °K

Información diversa

Electronegatividad 2,00 (Pauling)

Calor específico 140 J/(kg·K)

Conductividad eléctrica 1,04 × 106 m-1·Ω-1

Conductividad térmica 8,34 W/(m·K)

1007,1 kJ/mol
1er potencial de ionización

2° potencial de ionización 1810 kJ/mol

3300 kJ/mol
3er potencial de ionización

Isótopos más estables

iso. AN Periodo de MD ED PD
semidesintegración MeV

Hg Sintético 444 a
194 ε 0,040 194
Au

Hg 0,15%
196 Hg es estable con 116 neutrones

Hg Sintético 64,14 h
197 ε 0,600 197
Au

Hg 9,97%
198 Hg es estable con 118 neutrones

Hg 16,87%
199 Hg es estable con 119 neutrones

Hg 23,1%
200 Hg es estable con 120 neutrones

Hg 13,18%
201 Hg es estable con 121 neutrones

Hg 29,86%
202 Hg es estable con 122 neutrones

Hg 6,87%
204 Hg es estable con 124 neutrones

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Calculado a partir de distintas longitudes
de enlace covalente, metálico o iónico.
Mercurio (elemento) 911

El mercurio o azogue o ☿ es un elemento químico de número atómico 80. Su nombre y abreviatura (Hg) procede de
hidrargirio, término hoy ya en desuso, que a su vez procede del latín hidrargirium y de hydrargyrus, que a su vez
proviene del griego hydrargyros (hydros = agua y argyros = plata).

Características
Es un metal pesado plateado que a temperatura ambiente es un líquido inodoro. Es mal conductor del calor
comparado con otros metales, aunque es buen conductor de la electricidad. Se alea fácilmente con muchos otros
metales como el oro o la plata produciendo amalgamas, respecto con el hierro. Es insoluble en agua y soluble en
ácido nítrico. Cuando aumenta su temperatura produce vapores tóxicos y corrosivos, más pesados que el aire. Es
dañino por inhalación, ingestión y contacto. Producto muy irritante para la piel, ojos y vías respiratorias. Es
incompatible con el ácido nítrico concentrado, el acetileno, el amoníaco, el cloro y los metales.
El mercurio es un elemento "anómalo" en varias propiedades. Es un metal noble, ya que su potencial redox Hg2+/Hg
es positivo (+0,85 V), frente al negativo de Cd (-0,40 V), su vecino inmediato de grupo. Es un metal singular con
algo de parecido al cadmio, pero es más semejante al oro y al talio. Es el único metal de transición líquido con una
densidad tan elevada, 13,53 g/cm3; una columna de 76 cm define una atmósfera, mientras que con agua necesitamos
10m de altura. Su estado líquido en condiciones estándar nos indica que su enlace metálico es débil y se justifica por
la poca participación de los electrones 6s2 a la delocalización electrónica en el sistema metálico (efectos relativistas).
Tiene la primera energía de ionización más alta de todos los metales por la misma razón anterior. Además el Hg2+
tiene muy baja entalpía de hidratación comparada con la del Zn2+ y Cd2+, con preferencia por la coordinación dos en
los complejos de Hg (II), como el Au (I) isoelectrónico. Esto trae como consecuencia que los potenciales redox de
aquellos sean negativos y el del mercurio sea noble (positivo). La poca reactividad del mercurio en procesos
oxidativos hay que razonarla por los efectos relativistas sobre los electrones 6s2 muy contraídos hacia el núcleo y por
la fortaleza de su estructura electrónica de pseudogas noble. También es el único elemento del grupo que presenta el
estado +I, en forma de especie dinuclear Hg22+, aunque la tendencia general a estabilizar los estados de oxidación
bajos sea la contraria en los grupos de transición: formación de compuestos de Hg (I) con pares clusters Hg-Hg. Esta
rica covalencia también la podemos ver en compuestos de Hg (II), donde tenemos muchos compuestos de Hg (II)
que son volátiles como el HgCl2, sólido molecular con entidades Cl-Hg-Cl en sólido, vapor e incluso en disolución
acuosa. Podemos destacar también la resistencia de amidas, imidas y organometálicos de mercurio a la hidrólisis y al
oxígeno del ambiente, lo que nos indica gran fortaleza Hg-C. También el S y el P son átomos dadores adecuados:
ligandos blandos efectivos para ácidos blandos como el Hg en estados de oxidación cero, I y II.
El mercurio en su estado más conocido es bivalente, esto es, se asocia con sólo dos átomos, sin embargo en el 2007
se ha descubierto que a bajísimas temperaturas, del orden de -260 °C (esto es la temperatura media del espacio),
existe en estado tetravalente pudiendo asociarse con cuatro átomos de flúor y obteniendo de tal modo un grado de
oxidación adicional, a esta forma se la denomina tetrafluoruro de mercurio (HgF4); la estructura es plano cuadrada,
la de mayor estabilidad para un d8. Este comportamiento es de esperar, ya que el mercurio tiene mayor expansión
relativista de sus orbitales 5d en relación a sus homólogos del grupo 12, con lo que frente al fluor, el elemento más
oxidante de la tabla periódica, puede en condiciones extremas generar enlaces covalentes. La posibilidad de
sintetizar este fluoruro de mercurio, HgF4,fue predicha teóricamente en el 1994 de acuerdo a modelos antes
indicados. Por la misma razón podemos considerar la posibilidad del estado de oxidación III para este metal, y
efectivamente se ha aislado una especie compleja, en un medio especial y por oxidación electroquímica, donde
tenemos el catión complejo,[Hg cyclam]3+; el cyclam es un ligando quelato que estabiliza al mercurio en este estado
de oxidación raro (1,4,8,11-Tetraazaciclotetradecane= cyclam). Con todo esto, debemos concluir que el mercurio
debe ser rescatado y ser incluido como metal de transición, ya que genera especies en donde participan sus orbitales
de internos.
Mercurio (elemento) 912

Aplicaciones
Su uso más antiguo fue en alquimia para ser ingerido: el primer emperador chino, por superstición e ignorancia, lo
usaba como medicina pero eso solo deterioró su salud física y mental en lugar de mejorarla. Se creía tal cosa porque
es una sustancia liquida pero a la vez metálica (como hierro fundido) de impactante composición, de ahí sus
atribuciones mágicas. Es una sustancia que no contiene ninguna parte mística como se creía antaño, sino que
contiene -por el contrario- propiedades venenosas y destructivas no creadoras de buena salud en ningún aspecto.
Hoy se ocupa en confección de espejos. Se utiliza también en instrumentos de medición principalmente termómetros
(aunque el uso de galinstano es cada vez más frecuente) y tensiómetros, enchufes, rectificadores eléctricos,
interruptores, lámparas fluorescentes y como catalizador.
Como ornamento en pequeñas ampolletas.
Otro uso del mercurio es en la denominada lámpara de vapor de mercurio como fuente de luz ultravioleta o
esterilizador de agua, así como la iluminación de calles y autopistas. El vapor de mercurio se utiliza también en los
motores de turbinas, reemplazando al vapor de agua de las calderas.
Otro uso del mercurio se dirige a la industria de explosivos, y también ha sido notable su uso por los dentistas como
compuesto principal en los empastes de muelas, pero que ha sido sustituido hace poco tiempo (en los países más
desarrollados), por el bismuto de propiedades semejantes, ligeramente menos tóxico.
También ha tenido usos en medicina a través de mercoquinol (oxiquinolinsulfonato de mercurio) y del hidrargirol
(parafeniltoniato o parafenolsulfonato de mercurio), este último como antiséptico, al igual que otro muchos como el
hidrargol, el hidrargiroseptol, el yoduro mercúrico, el cloroyoduro mercúrico, el mercuriol, etc.

Precauciones

Transporte
Se transporta en estado líquido, código europeo del A.D.R.: 8,66,c. Almacenar en áreas frías, secas, bien ventiladas,
alejadas de la radiación solar y de fuentes de calor e ignición; alejado de ácido nítrico concentrado, acetileno,
amoníaco y cloro. Debe almacenarse en recipientes irrompibles de materiales resistentes a la corrosión y que sean
compatibles. Los contenedores deben cerrarse herméticamente. Se pueden emplear contenedores de acero, acero
inoxidable, hierro, plásticos, vidrio, porcelana. Deben evitarse los contenedores de plomo, aluminio, cobre, estaño y
zinc.

Manchas
Dado que el mercurio debe ser almacenado a una temperatura que no sobrepase los 40 °C pues es vaporizable, es
posible sacar una mancha de alguna joya colocándola en la llama de un mechero y después pulir. Si la mancha es
muy grande puede introducirse la joya en ácido nítrico concentrado o ácido sulfurico concentrado (la joya debe ser
de oro o platino de lo contrario se disolverá). Los ácidos reaccionan con el mercurio (precaución estas reacciones son
exotérmicas y liberan vapores tóxicos)
Mercurio (elemento) 913

Etiquetado
De acuerdo a la legislación de la Unión Europea en el etiquetado deben incorporarse las frases R: R 23 ("Tóxico por
inhalación") y R 33 ("Peligro de efectos acumulativos"). También deben incorporarse las frases S: S 1/2
("Consérvese bajo llave y manténgase fuera del alcance de los niños"), S 7 ("Manténgase el recipiente bien cerrado")
y S 45 ("En caso de accidente o malestar, acuda inmediatamente al médico (si es posible, muéstrele la etiqueta)").

Efectos en el organismo
La exposición prolongada o repetida (personas que trabajan con él habitualmente sin tomar precauciones), puede
provocar lesiones en riñones, cerebro y sistema nervioso. Las enfermedades o lesiones asociadas al mercurio se
llaman hidrargirismo o mercurialismo e hidrargiria.
Inhalación
Los efectos inmediatos que puede producir la inhalación de grandes y continuados vapores de mercurio son: escozor
de garganta, dolor de cabeza, náuseas, pérdida del apetito y debilidad muscular.
Contacto
En la mayoría de los casos tras tocar mercurio es suficiente con lavarse la zona con agua y jabón. Aunque en
exposiciones prolongadas puede provocar enrojecimiento en los ojos e irritación de la piel.
Ingestión
En caso de ingestión de pequeñas cantidades, basta con enjuagar la boca con agua. En grandes cantidades puede
provocar vómitos, diarrea, pérdida del apetito y debilidad muscular, por lo que habrá que buscar atención médica.
La ingestión prolongada de alimentos contaminados con mercurio provoca la enfermedad conocida como de
Minamata. En algunos casos puede provocar pérdida de la vista.

Extracción
El Mineral más importante del mercurio es el cinabrio, cuyas mayores
reservas mineras se encuentran en España, en la localidad de Almadén
(Ciudad Real).[cita requerida] En la época del Virreinato del Perú, la
mina más importante de mercurio fue la mina Santa Bárbara en
Huancavelica, ciudad hermanada con Almadén. Durante siglos el
cinabrio extraído en Almaden ha suministrado la mayor parte del
mercurio consumido en el mundo.

Compuestos Mineral de Mercurio.

Las sales más importantes son:

• Fulminato (Hg (CNO)2): usado como detonante. Es muy corrosivo y altamente venenoso.
• Cloruro de mercurio (I) o calomelano (Hg2Cl2): compuesto blanco, poco soluble en agua. Se ha usado como
purgante, antihelmíntico y diurético, y el Cloruro de mercurio (II), sublimado corrosivo, empleado como
desinfectante. Fue el primer remedio eficaz contra la sífilis.
• Sulfuro de mercurio o cinabrio (HgS): mineral de color rojo púrpura, traslúcido, utilizado en instrumental
científico, aparatos eléctricos, ortodoncia, etc.
• Timerosal (COO-Na+(C6H4)(S-Hg-C2H6)): usado como agente bacteriostático análogo al merthiolate.
• Mercurio rojo. Probablemente usado en la fabricación de bombas sucias.
Mercurio (elemento) 914

Complejos
A tenor de la estructura electrónica del mercurio y de sus especies oxidadas normales debemos descartar la EECL (
energía de estabilización del campo de los ligandos) para los correspondientes complejos, ya que los orbitales 5d
definen un conjunto muy estable mecanocuántico con todos los orbitales llenos 5d10. Por ello, debemos esperar
cierta flexibilidad en la geometría de sus compuestos de coordinación, y para el Hg (II) se prefiere la coordinación
"2+4", octaédrica distorsionada, o el caso extremo de unión a solo dos ligandos en disposición lineal. Esto se puede
razonar fácilmente si implicamos a los efectos relativistas que se ejercen sobre el conjunto orbital 5d10: si dos
ligandos se acercan por un eje, por ejemplo el z, las repulsiones mutuas de los electrones de los ligandos y los
electrones del metal generan en el plano xy una gran expansión de carga en el entorno del mercurio, tipo "donut",
dado el carácter potencialmente expansivo de los orbitales 5d del mercurio, sobre todo cuando se acercan átomos
dadores para unirse al centro metálico. Por ello, para el Hg (II) tenemos generalmente coordinación octaédrica
distorsionada con dos enlaces cortos y cuatro largos, o bien enlaces lineales L-Hg-L, que es una coordinación bien
preferida para el Hg (II). En conclusión el Hg (II) exhibe coordinaciones de 2 a 6, con predilección por las
coordinaciones bajas.
El Hg (II) forma complejos con ligandos dadores de N, P y S, pero se resiste a formar complejos con los dadores de
O; también genera complejos muy estables con Cl, Br, I como corresponde a un catión blando. La estabilidad de los
complejos de Hg (II) es mayor que la de los otros dos elementos de su grupo, Zn y Cd, porque además de enlaces σ
con hibridaciones adecuadas del metal intervendrán enlaces π por la mayor expansión de los 5d del mercurio
(efectos relativistas), que inyectan carga a los d vacíos de los ligandos: se creará un sistema resonante que es
compatible con la asociación cuántica del subnivel lleno 5d10, reforzando a la vez los enlaces M-L por
retrodonación. Esto es inusual, puesto que los iones más pequeños forman normalmente los mejores complejos. No
se conocen complejos con ligandos π, como CO, NO o alquenos. Los complejos de Zn son incoloros, pero los de Hg
y en menor extensión los de Cd, son coloreados debido a la transferencia de carga del metal al ligando (absorciones
de transferencia de carga), y del ligando al metal que es más patente en el mercurio de acuerdo a lo indicado antes
(expansión 5d>4d).
La mayoría de los complejos de Hg (II) son octaédricos distorsionados, con dos enlaces cortos y cuatro enlaces
largos. El caso extremo de esta distorsión es la formación de sólo 2 enlaces, ejemplo de esto son los compuestos Hg
(CN)2 y Hg (SCN)2, y el complejo [Hg (NH3)2]Cl2; este último contiene el ión lineal [H3N-Hg-NH3]2+. El Hg (II)
también forma complejos tetraédricos como [Hg (SCN)4]2- y el K2[HgI4]. Este último es el denominado reactivo de
Nessler’s para la determinación de amoníaco en disolución; se detectan concentranciones tan bajas como 1ppm y se
forma un precipitado amarillo o marrón, [Hg2NI.H2O] (unidades {Hg2N}+ que dan entorno tetraédrico de Hg para el
N y lineal para el Hg (II), catión polimérico con estructura 3D de tipo cuprita, Cu2O, o bien anti-β-cristobalita.
Otros ejemplos de complejos de Hg (II) donde podemos apreciar diferentes entornos de coordinación:
• lineal: [Hg (py)2]2+, el ligando ,py, es la piridina
• planotriangular: [HgX3]-, siendo X = Cl, Br, I
• tetraédrico:[HgI4]2-; [Hg (en)2]2+; en, es la etilendiamina-ligando quelato, y cada una conecta por dos sitios al
mercurio.
• octaédrico: [Hg (en)3]2+
Mercurio (elemento) 915

Bibliografía
• COTTON, F.A.; WILKINSON, G.; MURILLO, C.A.; BOCHMAN, M. “Advanced Inorganic Chemistry”, A
comprehensive Text”, 6th Ed., Wiley & Sons, 1999.
• GREENWOOD, N.N. & EARNSHAW, A..“Chemistry of the Elements”,2ª ed., Butterworth-Heinemann, 1997.
• HOLLEMAN, A.F.& WIBERG, EGON.“Inorganic Chemistry”,Academic Press 2001.
• HOUSECRAFT, C.E. & SHARPE, A.G. “Química Inorgánica”, 2ª ed., Pearson Prentice Hall, 2006. y JuliiO'
CezAr Rom3rO

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Mercurio (elemento).Commons
• ATSDR en Español - ToxFAQs™ : Mercurio (Azogue) [1] Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.
UU. (dominio público)
• ATSDR en Español - Mercurio (Azogue) metálico [2] Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU.
(dominio público)
• ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Mercurio (Azogue) [3] Departamento de Salud y Servicios
Humanos de EE. UU. (dominio público)
• ATSDR en Español - Exposición a mercurio (azogue) metálico: Alerta nacional [4] Departamento de Salud y
Servicios Humanos de EE. UU. (dominio público)
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [5]: Ficha internacional de seguridad química
del mercurio.

Referencias
[1] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts46. html
[2] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_mercmetal5. html
[3] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ phs/ es_phs46. html
[4] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ alerts/ es_970626. html
[5] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 0a100/ nspn0056. pdf
Metabolismo 916

Metabolismo
El metabolismo es el conjunto de reacciones
bioquímicas y procesos físico-químicos que
ocurren en una célula y en el organismo.[1] Estos
complejos procesos interrelacionados son la base
de la vida a escala molecular, y permiten las
diversas actividades de las células: crecer,
reproducirse, mantener sus estructuras, responder a
estímulos, etc.

El metabolismo se divide en dos procesos


conjugados: catabolismo y anabolismo. Las
reacciones catabólicas liberan energía; un ejemplo
es la glucólisis, un proceso de degradación de
Esquema del adenosín trifosfato, una coenzima intermediaria principal en
compuestos como la glucosa, cuya reacción resulta el metabolismo energético.
en la liberación de la energía retenida en sus
enlaces químicos. Las reacciones anabólicas, en cambio, utilizan esta energía liberada para recomponer enlaces
químicos y construir componentes de las células como lo son las proteínas y los ácidos nucleicos. El catabolismo y el
anabolismo son procesos acoplados que hacen al metabolismo en conjunto, puesto que cada uno depende del otro.

La economía que la actividad celular impone sobre sus recursos obliga a organizar estrictamente las reacciones
químicas del metabolismo en vías o rutas metabólicas, donde un compuesto químico (sustrato) es transformado en
otro (producto), y este a su vez funciona como sustrato para generar otro producto, siguiendo una secuencia de
reacciones bajo la intervención de diferentes enzimas (generalmente una para cada sustrato-reacción). Las enzimas
son cruciales en el metabolismo porque agilizan las reacciones físico-químicas, pues hacen que posibles reacciones
termodinámicas deseadas pero "desfavorables", mediante un acoplamiento, resulten en reacciones favorables. Las
enzimas también se comportan como factores reguladores de las vías metabólicas, modificando su funcionalidad –y
por ende, la actividad completa de la vía metabólica– en respuesta al ambiente y necesidades de la célula, o según
señales de otras células.
El metabolismo de un organismo determina qué sustancias encontrará nutritivas y cuáles encontrará tóxicas. Por
ejemplo, algunas procariotas utilizan sulfuro de hidrógeno como nutriente, pero este gas es venenoso para los
animales.[2] La velocidad del metabolismo, el rango metabólico, también influye en cuánto alimento va a requerir un
organismo.
Una característica del metabolismo es la similitud de las rutas metabólicas básicas incluso entre especies muy
diferentes. Por ejemplo: la secuencia de pasos químicos en una vía metabólica como el ciclo de Krebs es universal
entre células vivientes tan diversas como la bacteria unicelular Escherichia coli y organismos pluricelulares como el
elefante.[3] Esta estructura metabólica compartida es muy probablemente el resultado de la alta eficiencia de estas
rutas, y de su temprana aparición en la historia evolutiva.[4] [5]
Metabolismo 917

Investigación y manipulación
Clásicamente, el metabolismo se estudia por
una aproximación reduccionista que se
concentra en una ruta metabólica específica.
La utilización de los diversos elementos en
el organismo son valiosos en todas las
categorías histológicas, de tejidos a células,
que definen las rutas de precursores hacia su
producto final.[6] Las enzimas que
catabolizan estas reacciones químicas
pueden ser purificadas y así estudiar su
cinética enzimática y las respuestas que
presentan frente a diversos inhibidores. Otro
tipo de estudio que se puede llevar a cabo en
paralelo es la identificación de los
metabolitos presentes en una célula o tejido;
al estudio de todo el conjunto de estas
moléculas se le denomina metabolómica.
Estos estudios ofrecen una visión de las
estructuras y funciones de rutas metabólicas
simples, pero son inadecuados cuando se
Red metabólica del ciclo de Krebs de la planta Arabidopsis thaliana. Las enzimas
quieren aplicar a sistemas más complejos y los metabolitos se muestran en rojo y las interacciones mediante líneas.
como el metabolismo global de la célula.[7]

En la imagen de la derecha se puede apreciar la complejidad de una red metabólica celular que muestra interacciones
entre tan sólo 43 proteínas y 40 metabolitos: esta secuencia de genomas provee listas que contienen hasta 45.000
genes.[8] Sin embargo, es posible usar esta información para reconstruir redes completas de comportamientos
bioquímicos y producir más modelos matemáticos holísticos que puedan explicar y predecir su comportamiento.[9]
Estos modelos son mucho más efectivos cuando se usan para integrar la información obtenida de las rutas y de los
metabolitos mediante métodos clásicos con los datos de expresión génica obtenidos mediante estudios de proteómica
y de chips de ADN.[10]

Una de las aplicaciones tecnológicas de esta información es la ingeniería metabólica. Con esta tecnología,
organismos como las levaduras, las plantas o las bacterias son modificados genéticamente para hacerlos más útiles
en algún campo de la biotecnología, como puede ser la producción de drogas, antibióticos o químicos
industriales.[11] [12] [13] Estas modificaciones genéticas tienen como objetivo reducir la cantidad de energía usada
para producir el producto, incrementar los beneficios y reducir la producción de desechos.[14]
Véanse también: Metabolómica, Proteómica, Cinética enzimática e Inhibidor enzimático
Metabolismo 918

Biomoléculas principales
La mayor parte de las estructuras que componen a los
animales, plantas y microbios pertenecen a alguno de
estos tres tipos de moléculas básicas: aminoácidos,
glúcidos y lípidos (también denominados grasas).
Como estas moléculas son vitales para la vida, el
metabolismo se centra en sintetizar estas moléculas, en
la construcción de células y tejidos, o en degradarlas y
utilizarlas como recurso energético en la digestión.
Muchas biomoléculas pueden interaccionar entre sí
para crear polímeros como el ADN (ácido
desoxirribonucleico) y las proteínas. Estas
macromoléculas son esenciales en los organismos
vivos. En la siguiente tabla se muestran los
Estructura de un lípido, el triglicérido.
biopolímeros más comunes:

Tipo de Nombre de forma de monómero Nombre de formas de polímero


molécula

Péptidos Aminoácidos Proteínas (o polipéptidos)

Carbohidratos Monosacáridos Polisacáridos

Ácidos nucleicos Nucleótidos Polinucleótidos

Aminoácidos y proteínas
Las proteínas están compuestas por los aminoácidos, dispuestos en una cadena lineal y unidos por enlaces
peptídicos. Las enzimas son proteínas que catalizan las reacciones químicas en el metabolismo. Otras proteínas
tienen funciones estructurales o mecánicas, como las proteínas del citoesqueleto que forman un sistema de andamiaje
para mantener la forma de la célula.[15] [16] Las proteínas también son partícipes de la comunicación celular, la
respuesta inmune, la adhesión celular y el ciclo celular.[17]

Lípidos
Los lípidos son las biomoléculas que más diversidad presentan. Su función estructural básica es formar parte de las
membranas biológicas como la membrana celular, o bien como recurso energético.[17] Los lípidos son definidos
normalmente como moléculas hidrófobicas o anfipáticas, que se disuelven en solventes orgánicos como la bencina o
el cloroformo.[18] Las grasas son un grupo de compuestos que incluyen ácidos grasos y glicerol; una molécula de
glicerol junto a tres ácidos grasos éster dan lugar a una molécula de triglicérido.[19] Se pueden dar variaciones de esta
estructura básica, que incluyen cadenas laterales como la esfingosina de los esfingolípidos y los grupos hidrofílicos
tales como los grupos fosfato en los fosfolípidos. Esteroides como el colesterol son otra clase mayor de lípidos
sintetizados en las células.[20]
Metabolismo 919

Carbohidratos
Los carbohidratos son aldehídos o cetonas con grupos
hidroxilo que pueden existir como cadenas o anillos. Los
carbohidratos son las moléculas biológicas más abundantes,
y presentan varios papeles en la célula; algunos actúan
como moléculas de almacenamiento de energía (almidón y
glucógeno) o como componentes estructurales (celulosa en
las plantas, quitina en los animales).[17] Los carbohidratos
básicos son llamados monosacáridos e incluyen galactosa,
fructosa, y el más importante la glucosa. Los monosacáridos
pueden sintetizarse y formar polisacáridos.[21]

Nucleótidos La glucosa puede existir en forma de cadena y de anillo.

Los polímeros de ADN (ácido desoxirribonucléico) y ARN


(ácido ribonucléico) son cadenas de nucleótidos. Estas moléculas son críticas para el almacenamiento y uso de la
información genética por el proceso de transcripción y biosíntesis de proteínas.[17] Esta información se encuentra
protegida por un mecanismo de reparación del ADN y duplicada por un mecanismo de replicación del ADN.
Algunos virus tienen un genoma de ARN, por ejemplo el HIV, y utilizan retrotranscripción para crear ADN a partir
de su genoma viral de ARN;[22] estos virus son denominados retrovirus. El ARN de ribozimas como los ribosomas
es similar a las enzimas y puede catabolizar reacciones químicas. Los nucleósidos individuales son sintentizados
mediante la unión de bases nitrogenadas con ribosa. Estas bases son anillos heterocíclicos que contienen nitrógeno y,
según presenten un anillo o dos, pueden ser clasificadas como pirimidinas o purinas, respectivamente. Los
nucleótidos también actúan como coenzimas en reacciones metabólicas de transferencia en grupo.[23]

Coenzimas
El metabolismo conlleva un gran número de reacciones
químicas, pero la gran mayoría presenta alguno de los
mecanismos de catálisis básicos de reacción de
transferencia en grupo.[24] Esta química común permite
a las células utilizar una pequeña colección de
intermediarios metabólicos para trasladar grupos
químicos funcionales entre diferentes reacciones.[23] Estructura de una coenzima, el coenzima A transportando un grupo
Estos intermediarios de transferencia de grupos son acetilo (a la izquierda de la figura, unido al S).

denominados coenzimas. Cada clase de reacción de


grupo es llevada a cabo por una coenzima en particular, que es el sustrato para un grupo de enzimas que lo producen,
y un grupo de enzimas que lo consumen. Estas coenzimas son, por ende, continuamente creadas, consumidas y luego
recicladas.[25]

La coenzima más importante es el adenosín trifosfato (ATP). Este nucleótido es usado para transferir energía
química entre distintas reacciones químicas. Sólo hay una pequeña parte de ATP en las células, pero como es
continuamente regenerado, el cuerpo humano puede llegar a utilizar su propio peso en ATP por día.[25] El ATP actúa
como una conexión entre el catabolismo y el anabolismo, con reacciones catabólicas que generan ATP y reacciones
anabólicas que lo consumen. También es útil para transportar grupos fosfato en reacciones de fosforilación.
Una vitamina es un compuesto orgánico necesitado en pequeñas cantidades que no puede ser sintetizado en las
células. En la nutrición humana, la mayoría de las vitaminas trabajan como coenzimas modificadas; por ejemplo,
Metabolismo 920

todas las vitaminas hidrosolubles son fosforiladas o acopladas a nucleótidos cuando son utilizadas por las células.[26]
La nicotinamida adenina dinucleótido (NAD), un derivado de la vitamina B, es una importante coenzima que actúa
como aceptor de protones. Cientos de deshidrogenasas eliminan electrones de sus sustratos y reducen el NAD+ en
NADH. Esta forma reducida de coenzima es luego un sustrato para cualquier componente en la célula que necesite
reducir su sustrato.[27] El NAD existe en dos formas relacionadas en la célula, NADH y NADPH. El NAD+/NADH
es más importante en reacciones catabólicas, mientras que el NADP+/NADPH es principalmente utilizado en
reacciones anabólicas.

Minerales y cofactores
Los elementos inorgánicos juegan un rol
crítico en el metabolismo; algunos son
abundantes (sodio y potasio, por ejemplo),
mientras que otros actúan a concentraciones
mínimas. Alrededor del 99% de la masa de
un mamífero se encuentra compuesta por los
elementos carbono, nitrógeno, calcio, sodio,
cloro, potasio, hidrógeno, oxígeno y
azufre.[28] Los compuestos orgánicos
(proteínas, lípidos y carbohidratos)
contienen, en su mayoría, carbono y
nitrógeno, mientras que la mayoría del
oxígeno y del hidrógeno están presentes en
el agua.[28]

Los elementos inorgánicos actúan como


electrolitos iónicos. Los iones de mayor
importancia son sodio, potasio, calcio,
Estructura de la hemoglobina. Las subunidades proteicas se encuentran señaladas
en rojo y azul, y los grupos hemo de hierro en verde. magnesio, cloruro y fosfato, y el ion
orgánico bicarbonato. El gradiente iónico a
lo largo de las membranas de la célula mantienen la presión osmótica y el pH.[29] Los iones son también críticos para
nervios y músculos ya que el potencial de acción en estos tejidos es producido por el intercambio de electrolitos
entre el fluido extracelular y el citosol.[30] Los electrolitos entran y salen de la célula a través de proteínas en la
membrana plasmática, denominadas canales iónicos. Por ejemplo, la contracción muscular depende del movimiento
del calcio, sodio y potasio a través de los canales iónicos en la membrana y los túbulos T.[31]

Los metales de transición se encuentran presentes en el organismo principalmente como zinc y hierro, que son los
más abundantes.[32] [33] Estos metales son usados en algunas proteínas como cofactores y son esenciales para la
actividad de enzimas como la catalasa y proteínas transportadoras del oxígeno como la hemoglobina.[34] Estos
cofactores están estrechamente ligados a una proteína; a pesar de que los cofactores de enzimas pueden ser
modificados durante la catálisis, siempre tienden a volver al estado original antes de que la catálisis tuviera lugar.
Los micronutrientes son captados por los organismos por medio de trasportadores específicos y proteínas de
almacenamiento específicas tales como la ferritina o la metalotioneína, mientras no son utilizadas.[35] [36]
Véanse también: Fisiología, Química orgánica y Química inorgánica
Metabolismo 921

Catabolismo
El catabolismo es el conjunto de procesos metabólicos que liberan energía. Estos incluyen degradación y oxidación
de moléculas de alimento, así como reacciones que retienen la energía del Sol. El propósito de estás reacciones
catabólicas es proveer energía, poder reductor y componentes necesitados por reacciones anabólicas. La naturaleza
de estas reacciones catabólicas difiere de organismo en organismo. Sin embargo, estas diferentes formas de
catabolismo dependen de reacciones de reducción-oxidación que involucran transferencia de electrones de moléculas
donantes (como las moléculas orgánicas, agua, amoníaco, sulfuro de hidrógeno e iones ferrosos), a aceptores de
dichos electrones como el oxígeno, el nitrato o el sulfato.[37]
En los animales, estas reacciones conllevan la degradación de moléculas orgánicas complejas a otras más simples,
como dióxido de carbono y agua. En organismos fotosintéticos como plantas y cianobacteria, estas transferencias de
electrones no liberan energía, pero son usadas como un medio para almacenar energía solar.[38]
El conjunto de reacciones catabólicas más común en animales puede ser separado en tres etapas distintas. En la
primera, moléculas orgánicas grandes como las proteínas, polisacáridos o lípidos son digeridos en componentes más
pequeños fuera de las células. Luego, estas moléculas pequeñas son llevadas a las células y convertidas en moléculas
aún más pequeñas, generalmente acetilos que se unen covalentemente a la coenzima A, para formar la
acetil-coenzima A, que libera energía. Finalmente, el grupo acetil en la molécula de acetil CoA es oxidado a agua y
dióxido de carbono, liberando energía que se retiene al reducir la coenzima nicotinamida adenina dinucleótido
(NAD+) en NADH.

Digestión
Las macromoléculas como el almidón, la celulosa o las proteínas no pueden ser tomadas por las células
automáticamente, por lo que necesitan que se degraden en unidades más simples antes de usarlas en el metabolismo
celular. Muchas enzimas digieren estos polímeros. Estas enzimas incluyen peptidasa que digiere proteínas en
aminoácidos, glicosil hidrolasas que digieren polisacáridos en disacáridos y monosacáridos, y lipasas que digieren
los triglicéridos en ácidos grasos y glicerol.
Los microbios simplemente secretan enzimas digestivas en sus alrededores[39] [40] mientras que los animales secretan
estas enzimas desde células especializadas al aparato digestivo.[41] Los aminoácidos, monosacáridos, y triglicéridos
liberados por estas enzimas extracelulares son absorbidos por las células mediante proteínas específicas de
transporte.[42] [43]
Metabolismo 922

Energía de compuestos orgánicos


El catabolismo de carbohidratos es la
degradación de los hidratos de carbono en
unidades menores. Los carbohidratos son
usualmente tomados por la célula una vez
que fueron digeridos en monosacáridos.[44]
Una vez dentro de la célula, la ruta de
degradación es la glucólisis, donde los
azúcares como la glucosa y la fructosa son
transformados en piruvato y algunas
moléculas de ATP son generadas.[45] El
piruvato o ácido pirúvico es un
intermediario en varias rutas metabólicas,
pero la mayoría es convertido en acetil CoA
y cedido al ciclo de Krebs. Aunque más
ATP es generado en el ciclo, el producto
más importante es el NADH, sintetizado a
Un diagrama simplificado del catabolismo de proteínas, carbohidratos y lípidos.
partir del NAD+ por la oxidación del
acetil-CoA. La oxidación libera dióxido de
carbono como producto de desecho. Una ruta alternativa para la degradación de la glucosa es la ruta pentosa-fosfato,
que reduce la coenzima NADPH y produce azúcares de 5 carbonos como la ribosa, el azúcar que forma parte de los
ácidos nucleicos.

Las grasas son catalizadas por la hidrólisis a ácidos grasos y glicerol. El glicerol entra en la glucólisis y los ácidos
grasos son degradados por beta oxidación para liberar acetil CoA, que es luego cedido al nombrado ciclo de Krebs.
Debido a sus proporciones altas del grupo metileno, los ácidos grasos liberan más energía en su oxidación que los
carbohidratos, ya que los carbohidratos como la glucosa tienen más oxígeno en sus estructuras.
Los aminoácidos son usados principalmente para sintentizar proteínas y otras biomoléculas; sólo los excedentes son
oxidados a urea y dióxido de carbono como fuente de energía.[46] Esta ruta oxidativa empieza con la eliminación del
grupo amino por una aminotransferasa. El grupo amino es cedido al ciclo de la urea, dejando un esqueleto carbónico
en forma de cetoácido.[47] Los aminoácidos glucogénicos pueden ser transformados en glucosa mediante
gluconeogénesis.[48]
Véanse también: Respiración celular y Fermentación
Metabolismo 923

Fosforilación oxidativa
En la fosforilación oxidativa, los electrones liberados
de moléculas de alimento en rutas como el ciclo de
Krebs son transferidas con oxígeno, y la energía es
liberada para sintetizar adenosín trifosfato. Esto se da
en las células eucariotas por una serie de proteínas en
las membranas de la mitocondria llamadas cadena de
transporte de electrones. En las células procariotas,
estas proteínas se encuentran en la membrana
interna.[49] Estas proteínas utilizan la energía liberada
de la oxidación del electrón que lleva la coenzima
NADH para bombear protones a lo largo de la
membrana.[50]

Los protones bombeados fuera de la mitocondria crean


una diferencia de concentración a lo largo de la
membrana, lo que genera un gradiente
[51]
electroquímico. Esta fuerza hace que vuelvan a la
mitocondria a través de una subunidad de la
ATP-sintasa. El flujo de protones hace que la
subunidad menor gire, lo que produce que el sitio
activo fosforile al adenosín difosfato (ADP) y lo
Estructura de la ATP-sintasa; el canal protónico está marcado en azul
convierta en ATP.[25] y la subunidad sintasa, en rojo.

Véase también: Mitocondria

Energía de compuestos inorgánicos


Las procariotas poseen un tipo de metabolismo donde la energía se obtiene a partir de un compuesto inorgánico.
Estos organismos utilizan hidrógeno,[52] compuestos del azufre reducidos (como el sulfuro, sulfuro de hidrógeno y
tiosulfato),[2] óxidos ferrosos[53] o amoníaco[54] como fuentes de poder reductor y obtienen energía de la oxidación
de estos compuestos utilizando como aceptores de electrones oxígeno o nitrito.[55] Estos procesos microbióticos son
importantes en ciclos biogeoquímicos como la nitrificación y la desnitrificación, esenciales para la fertilidad del
suelo[56] [57]

Véase también: Ciclo del nitrógeno

Energía de la luz
La energía solar es captada por plantas, cianobacterias, bacterias púrpuras, bacterias verdes del azufre y algunos
protistas. Este proceso está ligado a la conversión del dióxido de carbono en compuestos orgánicos, como parte de la
fotosíntesis.[58] [59]
La captura de energía solar es un proceso similar en principio a la fosforilación oxidativa, ya que almacena energía
en gradientes de concentración de protones, que da lugar a la síntesis de ATP.[25] Los electrones necesarios para
llevar a cabo este transporte de protones provienen de una serie de proteínas denominadas centro de reacción
fotosintética. Estas estructuras son clasificadas en dos dependiendo de su pigmento, siendo las bacterias quienes
tienen un solo grupo, mientras que en las plantas y cianobacterias pueden ser dos.[60]
En las plantas, el fotosistema II usa energía solar para obtener los electrones del agua, liberando oxígeno como
producto de desecho. Los electrones luego fluyen hacia el complejo del citocromo b6f, que usa su energía para
Metabolismo 924

bombear protones a lo largo de la membrana tilacoidea del cloroplasto.[38] Estos protones se mueven a través de la
ATP-sintasa, mediante el mismo mecanismo explicado anteriormente. Los electrones luego fluyen por el fotosistema
I y pueden ser utilizados para reducir la coenzima NADP+, que será utilizado en el ciclo de Calvin, o recicladas para
la futura generación de ATP.[61]

Anabolismo
El anabolismo es el conjunto de procesos metabólicos constructivos en donde la energía liberada por el catabolismo
es utilizada para sintetizar moléculas complejas. En general, las moléculas complejas que dan lugar a estructuras
celulares son construidas a partir de precursores simples. El anabolismo involucra tres facetas. Primero, la
producción de precursores como aminoácidos, monosacáridos, isoprenoides y nucleótidos; segundo, su activación en
reactivos usando energía del ATP; y tercero, el conjunto de estos precursores en moléculas más complejas como
proteínas, polisacáridos, lípidos y ácidos nucleicos.
Los organismos difieren en cuántas moléculas pueden sintetizar por sí mismos en sus células. Los organismos
autótrofos, como las plantas, pueden construir moléculas orgánicas complejas y proteínas por sí mismos a partir
moléculas simples como dióxido de carbono y agua. Los organismos heterótrofos, en cambio, requieren de una
fuente de sustancias más complejas, como monosacáridos y aminoácidos, para producir estas moléculas complejas.
Los organismos pueden ser clasificados por su fuente de energía:
• Fotoautótrofos y fotoheterótrofos, que obtienen la energía del Sol.
• Quimioheterótrofos y quimioautótrofos, que obtienen la energía mediante reacciones oxidativas.

Fijación del carbono


La fotosíntesis es la síntesis de glucosa a partir de energía solar,
dióxido de carbono (CO2) y agua (H2O), con oxígeno como producto
de desecho. Este proceso utiliza el ATP y el NADPH producido por los
centros de reacción fotosintéticos para convertir el CO2 en
3-fosfoglicerato, que puede ser convertido en glucosa. Esta reacción de
fijación del CO2 es llevada a cabo por la enzima RuBisCO como parte
del ciclo de Calvin.[62] Se dan tres tipos de fotosíntesis en las plantas;
fijación del carbono C3, fijación del carbono C4 y fotosíntesis CAM.
Células de plantas (rodeadas por paredes violetas)
Estos difieren en la vía que el CO2 sigue en el ciclo de Calvin, con
y dentro, cloroplastos, donde se da la fotosíntesis.
plantas C3 que fijan el CO2 directamente, mientras que las fotosíntesis
C4 y CAM incorporan el CO2 en otros compuestos primero como
adaptaciones para soportar la luz solar intensa y las condiciones secas.[63]

En procariotas fotosintéticas, los mecanismos de la fijación son más diversos. El CO2 puede ser fijado por el ciclo de
Calvin, y asimismo por el Ciclo de Krebs inverso,[64] o la carboxilación del acetil-CoA.[65] [66] Los quimioautótrofos
también pueden fijar el CO2 mediante el ciclo de Calvin, pero utilizan la energía de compuestos inorgánicos para
llevar a cabo la reacción.[67]
Véanse también: Fotosíntesis, Fotorrespiración y Quimiosíntesis

Carbohidratos
En el anabolismo de carbohidratos, se pueden sintetizar ácidos orgánicos simples desde monosacáridos como la
glucosa y luego sintetizar polisacáridos como el almidón. La generación de glucosa desde compuestos como el
piruvato, el ácido láctico, el glicerol y los aminoácidos es denominada gluconeogénesis. La gluconeogénesis
transforma piruvato en glucosa-6-fosfato a través de una serie de intermediarios, muchos de los cuales son
compartidos con la glucólisis.[45] Sin embargo, esta ruta no es simplemente la inversa a la glucólisis, ya que varias
Metabolismo 925

etapas son catalizadas por enzimas no glucolíticas. Esto es importante a la hora de evitar que ambas rutas estén
activas a la vez dando lugar a un ciclo fútil.[68] [69]
A pesar de que la grasa es una forma común de almacenamiento de energía, en los vertebrados como los humanos,
los ácidos grasos no pueden ser transformados en glucosa por gluconeogénesis, ya que estos organismos no pueden
convertir acetil-CoA en piruvato.[70] Como resultado, tras un tiempo de inanición, los vertebrados necesitan producir
cuerpos cetónicos desde los ácidos grasos para reemplazar la glucosa en tejidos como el cerebro, que no puede
metabolizar ácidos grasos.[71] En otros organismos como las plantas y las bacterias, este problema metabólico es
solucionado utilizando el ciclo del glioxilato, que sobrepasa la descarboxilación en el ciclo de Krebs y permite la
transformación de acetil-CoA en ácido oxalacético, el cual puede ser utilizado en la síntesis de glucosa.[72] [70]
Los polisacáridos y los glicanos son sintetizados por medio de una adición secuencial de monosacáridos llevada a
cabo por glicosil-transferasas de un donador reactivo azúcar-fosfato a un aceptor como el grupo hidroxilo en el
polisacárido que se sintetiza. Como cualquiera de los grupos hidroxilos del anillo de la sustancia puede ser aceptor,
los polisacáridos producidos pueden tener estructuras ramificadas o lineales.[73] Estos polisacáridos producidos
pueden tener funciones metabólicas o estructurales por sí mismos o también pueden ser transferidos a lípidos y
proteínas por medio de enzimas.[74] [75]
Véanse también: Gluconeogénesis, Glucogénesis y Glicosilación

Ácidos grasos, isoprenoides y esteroides


Los ácidos grasos se sintentizan al
polimerizar y reducir unidades de
acetil-CoA. Las cadenas en los ácidos
grasos son extendidas por un ciclo de
reacciones que agregan el grupo acetil,
lo reducen a alcohol, deshidratan a un
grupo alqueno y luego lo reducen
nuevamente a un grupo alcano. Las
enzimas de la síntesis de ácidos grasos
se dividen en dos grupos: en los
animales y hongos, las reacciones de la
síntesis son llevadas a cabo por una
sola proteína multifuncional tipo I,[76]
mientras que en plástidos de plantas y
en bacterias son las enzimas tipo II por
separado las que llevan a cabo cada
etapa en la ruta.[77] [78]

Los terpenos e isoprenoides son clases


de lípidos que incluyen carotenoides y
forman la familia más amplia de
productos naturales de la planta.[79]
Estos compuestos son sintentizados
Versión simplificada de la síntesis de esteroides con los intermediarios de IPP
por la unión y modificación de
(Isopentenil pirofosfato), DMAPP (Dimetilalil pirofosfato), GPP (Geranil pirofosfato) y
unidades de isopreno donadas por los escualeno. Algunos son omitidos para mayor claridad.
precursores reactivos pirofosfosfato
isopentenil y pirofosfato dimetilalil.[80] Estos precursores pueden sintentizarse de diversos modos. En animales y
Metabolismo 926

archaeas, estos compuestos se sintentizan a partir de acetil-CoA,[81] mientras que en plantas y bacterias se hace a
partir de piruvato y gliceraldehído 3-fosfato como sustratos.[82] [80] Una reacción que usa estos donadores
isoprénicos activados es la biosíntesis de esteroides. En este caso, las unidades de isoprenoides son unidas
covalentemente para formar escualeno, que se pliega formando una serie de anillos dando lugar a una molécula
denominada lanosterol.[83] El lanosterol puede luego ser transformado en esteroides como el colesterol.

Proteínas
La habilidad de los organismos para sintetizar los 20 aminoácidos conocidos varía. Las bacterias y las plantas
pueden sintetizar los 20, pero los mamíferos pueden sintetizar solo los diez aminoácido no esenciales.[17] Por ende,
los aminoácidos esenciales deben ser obtenidos del alimento. Todos los aminoácidos son sintetizados por
intermediarios en la glucólisis y el ciclo de Krebs. El nitrógeno es obtenido por el ácido glutámico y la glutamina. La
síntesis de aminoácidos depende en la formación apropiada del ácido alfa-keto, que luego es transaminado para
formar un aminoácido.[84]
Los aminoácidos son sintetizados en proteínas al ser unidos en una cadena por enlaces peptídicos. Cada proteína
diferente tiene una secuencia única e irrepetible de aminoácidos: esto es la estructura primaria. Los aminoácidos
pueden formar una gran variedad de proteínas dependiendo de la secuencia de estos en la proteína. Las proteínas son
constituidas por aminoácidos que han sido activados por la adición de un ARNt a través de un enlace éster.[85] El
aminoacil-ARNt es entonces un sustrato para el ribosoma, que va añadiendo los residuos de aminoácidos a la cadena
proteica, sobre la base de la secuencia de información que va "leyendo" el ribosoma en una molécula de ARN
mensajero.[86]

Síntesis de nucleótidos
Los nucleótidos son sintetizados a partir de aminoácidos, dióxido de carbono y ácido fórmico en rutas que requieren
una cantidad mayor de energía metabólica.[87] [88] En consecuencia, la mayoría de los organismos tienen un sistema
eficiente para resguardar los nucleótidos preformados.[87] [89] Las purinas son sintetizadas como nucleósidos (bases
unidas a ribosa). Tanto la adenina como la guanina son sintetizadas a partir de un precursor nucleósido, la inosina
monofosfato, que es sintetizada usando átomos de los aminoácidos glicina, glutamina y ácido aspártico; también
ocurre lo mismo con el HCOO− que es transferido desde la coenzima tetrahidrofolato. Las pirimidinas, en cambio,
son sintetizadas desde el ácido orótico, que a su vez es sintetizado a partir de la glutamina y el aspartato.[90]

Xenobióticos y metabolismo reductor


Todos los organismos se encuentran constantemente expuestos a compuestos y elementos químicos que no pueden
utilizar como alimento y serían dañinos si se acumularan en sus células, ya que no tendrían una función metabólica.
Estos compuestos potencialmente dañinos son llamados xenobióticos.[91] Los xenobióticos como las drogas
sintéticas, los venenos naturales y los antibióticos son detoxificados por un conjunto de enzimas
xenobióticas-metabolizadoras. En los humanos, esto incluye a las citocromo oxidasas P450,[92] las
UDP-glucuroniltransferasas[93] y las glutation-S-transferasas.[94]
Metabolismo 927

Este sistema de enzimas actúa en tres etapas. En


primer lugar, oxida los xenobióticos (fase I) y
luego conjuga grupos solubles al agua en la
molécula (fase II). El xenobiótico modificado
puede ser extraído de la célula por exocitosis y, en
organismos pluricelulares, puede ser más
metabolizado antes de ser excretado (fase III). En
ecología, estas reacciones son particularmente
importantes por la biodegradación microbiana de
agentes contaminantes y la biorremediación de
tierras contaminadas.[95] Muchas de estas
reacciones microbióticas son compartidas con
organismos pluricelulares, pero debido a la mayor
biodiversidad de microbios, éstos son capaces de
tratar con un rango más amplio de xenobióticos en
contraste a los que pueden llevar a cabo los
organismos pluricelulares; los microbios pueden
incluso degradar agentes contaminantes como
compuestos organoclorados.[96]

Un problema relacionado con los organismos


aeróbicos es el estrés oxidativo.[97] Sin embargo,
una bacteria estresada podría ser más efectiva para
la degradación de estos contaminantes.[98]
Los procesos como la fosforilación oxidativa y la formación de enlaces disulfuro durante el plegamiento de proteínas
producen especies reactivas del oxígeno como el peróxido de hidrógeno.[99] Estos oxidantes dañinos son
neutralizados por metabolitos antioxidantes como el glutation y por enzimas como las catalasas y las
peroxidasas.[100] [101]
Un ejemplo de metabolismo xenobiótico es la depuración de los fármacos por parte del hígado, como puede verse en
el diagrama adjunto.

Homeostasis: regulación y control


Debido a que el ambiente de los organismos cambia constantemente, las reacciones metabólicas son reguladas para
mantener un conjunto de condiciones en la célula, una condición denominada homeostasis.[102] [103] Esta regulación
permite a los organismos responder a estímulos e interactuar con el ambiente.[104] Para entender cómo son
controladas las vías metabólicas, existen dos conceptos vinculados. En primer lugar, la regulación de una enzima en
una ruta es cómo incrementa o disminuye su actividad en respuesta a señales o estímulos. En segundo lugar, el
control llevado a cabo por esta enzima viene dado por los efectos que, dichos cambios de su actividad, tienen sobre
la velocidad de la ruta (el flujo de la ruta).[105] Por ejemplo, una enzima muestra cambios en su actividad; pero si
estos cambios tienen un efecto mínimo en el flujo de la ruta metabólica, entonces esta enzima no se relaciona con el
control de la ruta.[106]
Metabolismo 928

Existen múltiples niveles para regular el metabolismo. En la


regulación intrínseca, la ruta metabólica se autorregula para
responder a cambios en los niveles de sustratos o productos; por
ejemplo, una disminución en la cantidad de productos puede
incrementar el flujo en la ruta para compensarlo.[105] Este tipo de
regulación suele implicar una regulación alostérica de las
actividades de las distintas enzimas en la ruta.[107] El control
extrínseco implica a una célula en un organismo pluricelurar,
Esquema de un receptor celular. cambiando su metabolismo en respuesta a señales de otras células.
E: espacio extracelular. Estas señales son enviadas generalmente en forma de mensajeros
P: membrana plasmática.
como las hormonas, y los factores de crecimiento, que son
I: espacio intracelular.
detectados por receptores celulares específicos en la superficie de
la célula.[108] Estas señales son transmitidas hacia el interior de la
célula mediante mensajeros secundarios que generalmente involucran la fosforilación de proteínas.[109]

Un ejemplo de control extrínseco es la regulación del metabolismo de la glucosa mediante la hormona denominada
insulina.[110] La insulina es producida como consecuencia de un aumento de la concentración de azúcar en la sangre.
La unión de esta hormona a los receptores de insulina activa una cascada de proteín-quinasas que estimulan la
absorción de glucosa por parte de la célula para transformarla en moléculas de almacenamiento como los ácidos
grasos y el glucógeno.[111] El metabolismo del glucógeno es controlado por la actividad de la glucógeno fosforilasa,
enzima que degrada el glucógeno, y la glucógeno sintasa, enzima que lo sintetiza. Estas enzimas son reguladas de un
modo recíproco, siendo la fosforilación la que inhibe a la glucógeno sintentasa, pero activando a su vez a la
glucógeno fosforilasa. La insulina induce la síntesis de glucógeno al activar fosfatasas y producir una disminución en
la fosforilación de estas enzimas.[112]

Véanse también: Hormona y Comunicación celular

Termodinámica de los organismos vivos


Los organismos vivos deben respetar las leyes de la termodinámica. La segunda ley de la termodinámica establece
que en cualquier sistema cerrado, la cantidad de entropía tendrá una tendencia a incrementar. A pesar de que la
complejidad de los organismos vivos contradice esta ley, la vida es posible ya que todos los organismos vivos son
sistemas abiertos que intercambian materia y energía con sus alrededores. Por ende, los sistemas vivos no se
encuentran en equilibrio, sino que son sistemas de disipación que mantienen su estado de complejidad ya que
provocan incrementos mayores en la entropía de sus alrededores.[113] El metabolismo de una célula logra esto
mediante la relación entre los procesos espontáneos del catabolismo con los procesos no-espontáneos del
anabolismo. En términos termodinámicos, el metabolismo mantiene el orden al crear un desorden.[114]
Véase también: Energía libre de Gibbs
Metabolismo 929

Véase también
• Respiración celular
• Respiración celular aeróbica
• Respiración celular anaeróbica
• Síntesis de proteínas
• Calorimetría
• Metabolismo microbiano
• Clasificación nutricional básica

Bibliografía
Introductoria
• Rose S, Mileusnic R. The Chemistry of Life. (Penguin Press Science, 1999), ISBN 0-14-027273-9
• Schneider ED, Sagan D. Into the Cool: Energy Flow, Thermodynamics, and Life. (University Of Chicago Press,
2005), ISBN 0-226-73936-8
• Lane N. Oxygen: The Molecule that Made the World. (Oxford University Press, USA, 2004), ISBN
0-19-860783-0
Avanzada
• Price N, Stevens L. Fundamentals of Enzymology: Cell and Molecular Biology of Catalytic Proteins. (Oxford
University Press, 1999), ISBN 0-19-850229-X
• Berg J, Tymoczko J, Stryer L. Biochemistry. (W. H. Freeman and Company, 2002), ISBN 0-7167-4955-6
• Cox M, Nelson DL. Lehninger Principles of Biochemistry. (Palgrave Macmillan, 2004), ISBN 0-7167-4339-6
• Brock TD, Madigan MT, Martinko J, Parker J. Brock's Biology of Microorganisms. (Benjamin Cummings, 2002),
ISBN 0-13-066271-2
• Da Silva JJRF, Williams RJP. The Biological Chemistry of the Elements: The Inorganic Chemistry of Life.
(Clarendon Press, 1991), ISBN 0-19-855598-9
• Nicholls DG, Ferguson SJ. Bioenergetics. (Academic Press Inc., 2002), ISBN 0-12-518121-3

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para metabolismo.

En Español
Información general
• En MedlinePlus puede encontrar más información sobre Metabolismo [115]
• Monografías de metabolismo [116]
Glosarios
• Glosario de términos bioquímicos [117]
• Glosario de términos biológicos y toxicológicos [118]
Metabolismo humano
• Metabolismo humano [119]
• Dióxido de carbono y metabolismo humano [120]
Metabolismo 930

En Inglés
General Information (Información General)
• Interactive Flow Chart of the Major Metabolic Pathways [121] – Tabla interactiva de las rutas metabólicas
mayores
• Metabolism, Cellular Respiration and Photosynthesis [122] – Metabolismo, respiración celular y fotosíntesis
• The Biochemistry of Metabolism [123] – La Bioquímica del Metabolismo
Human metabolism (Metabolismo humano)
• Topics in Medical Biochemistry [124] – Temas en la Bioquímica Medicinal
• The Medical Biochemistry Page [125] – La Página de Medicina Bioquímica

Referencias
[1] « Metabolismo (http:/ / www. nlm. nih. gov/ medlineplus/ spanish/ ency/ article/ 002257. htm)». Enciclopedia Médica. MedlinePlus
(2006-10-25). Consultado el 26-10-2007.
[2] Friedrich C (1998). «Physiology and genetics of sulfur-oxidizing bacteria». Adv Microb Physiol 39:  pp. 235-89. PMID 9328649 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9328649).
[3] Smith E, Morowitz H (2004). « Universality in intermediary metabolism (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender.
fcgi?tool=pubmed& pubmedid=15340153)». Proc Natl Acad Sci U S A 101 (36):  pp. 13168-73. PMID 15340153 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 15340153). .
[4] Ebenhöh O, Heinrich R (2001). «Evolutionary optimization of metabolic pathways. Theoretical reconstruction of the stoichiometry of ATP
and NADH producing systems». Bull Math Biol 63 (1):  pp. 21-55. PMID 11146883 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11146883).
[5] Meléndez-Hevia E, Waddell T, Cascante M (1996). «The puzzle of the Krebs citric acid cycle: assembling the pieces of chemically feasible
reactions, and opportunism in the design of metabolic pathways during evolution». J Mol Evol 43 (3):  pp. 293-303. PMID 8703096 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8703096).
[6] Rennie M (1999). «An introduction to the use of tracers in nutrition and metabolism». Proc Nutr Soc 58 (4):  pp. 935-44. PMID 10817161
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10817161).
[7] Phair R (1997). «Development of kinetic models in the nonlinear world of molecular cell biology». Metabolism 46 (12):  pp. 1489-95. PMID
9439549 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9439549).
[8] Sterck L, Rombauts S, Vandepoele K, Rouzé P, Van de Peer Y (2007). «How many genes are there in plants (... and why are they there)?».
Curr Opin Plant Biol 10 (2):  pp. 199-203. PMID 17289424 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17289424).
[9] Borodina I, Nielsen J (2005). «From genomes to in silico cells via metabolic networks». Curr Opin Biotechnol 16 (3):  pp. 350-5. PMID
15961036 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15961036).
[10] Gianchandani E, Brautigan D, Papin J (2006). «Systems analyses characterize integrated functions of biochemical networks». Trends
Biochem Sci 31 (5):  pp. 284-91. PMID 16616498 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16616498).
[11] Thykaer J, Nielsen J (2003). «Metabolic engineering of beta-lactam production». Metab Eng 5 (1):  pp. 56-69. PMID 12749845 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12749845)..
[12] González-Pajuelo M, Meynial-Salles I, Mendes F, Andrade J, Vasconcelos I, Soucaille P. «Metabolic engineering of Clostridium
acetobutylicum for the industrial production of 1,3-propanediol from glycerol». Metab Eng 7 (5-6):  pp. 329-36. PMID 16095939 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16095939).
[13] Krämer M, Bongaerts J, Bovenberg R, Kremer S, Müller U, Orf S, Wubbolts M, Raeven L (2003). «Metabolic engineering for microbial
production of shikimic acid». Metab Eng 5 (4):  pp. 277-83. PMID 14642355 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14642355).
[14] Koffas M, Roberge C, Lee K, Stephanopoulos G (1999). «Metabolic engineering». Annu Rev Biomed Eng 1:  pp. 535-57. PMID 11701499
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11701499).
[15] Michie K, Löwe J (2006). «Dynamic filaments of the bacterial cytoskeleton». Annu Rev Biochem 75:  pp. 467-92. PMID 16756499 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16756499).
[16] « La célula, estructura y fisiología (http:/ / www. educa. rcanaria. es/ usr/ iesgalletas/ tato/ departamentos/ biología/ Apuntes/ Tema 6 - LA
CÉLULA, ESTRUCTURA Y FISIOLOGÍA. PDF)» (PDF). Consejería de Educación. Gobierno de Canarias. Consultado el 26-10-2007.
[17] Nelson DL, Cox MM (2005). Lehninger Principles of Biochemistry, New York: W. H. Freeman and company, pp. 841. ISBN
0-7167-4339-6.
[18] Fahy E, Subramaniam S, Brown H, Glass C, Merrill A, Murphy R, Raetz C, Russell D, Seyama Y, Shaw W, Shimizu T, Spener F, van Meer
G, VanNieuwenhze M, White S, Witztum J, Dennis E (2005). « A comprehensive classification system for lipids (http:/ / www. jlr. org/ cgi/
content/ full/ 46/ 5/ 839)». J Lipid Res 46 (5):  pp. 839-61. PMID 15722563 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15722563). .
[19] « Nomenclature of Lipids (http:/ / www. chem. qmul. ac. uk/ iupac/ lipid/ )». IUPAC-IUB Commission on Biochemical Nomenclature
(CBN). Consultado el 08-03-2007.
[20] Hegardt F (1999). « Mitochondrial 3-hydroxy-3-methylglutaryl-CoA synthase: a control enzyme in ketogenesis (http:/ / www.
pubmedcentral. nih. gov/ picrender. fcgi?artid=1220089& blobtype=pdf)». Biochem J 338 (Pt 3):  pp. 569-82. PMID 10051425 (http:/ / www.
Metabolismo 931

ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10051425). .


[21] Raman R, Raguram S, Venkataraman G, Paulson J, Sasisekharan R (2005). «Glycomics: an integrated systems approach to
structure-function relationships of glycans». Nat Methods 2 (11):  pp. 817-24. PMID 16278650 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
16278650).
[22] Sierra S, Kupfer B, Kaiser R (2005). «Basics of the virology of HIV-1 and its replication». J Clin Virol 34 (4):  pp. 233-44. PMID 16198625
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16198625).
[23] Wimmer M, Rose I (1978). «Mechanisms of enzyme-catalyzed group transfer reactions». Annu Rev Biochem 47:  pp. 1031-78. PMID
354490 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 354490).
[24] Mitchell P (1979). «The Ninth Sir Hans Krebs Lecture. Compartmentation and communication in living systems. Ligand conduction: a
general catalytic principle in chemical, osmotic and chemiosmotic reaction systems». Eur J Biochem 95 (1):  pp. 1-20. PMID 378655 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 378655).
[25] Dimroth P, von Ballmoos C, Meier T (2006). « Catalytic and mechanical cycles in F-ATP synthases. Fourth in the Cycles Review Series
(http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=16607397)». EMBO Rep 7 (3):  pp. 276-82. PMID
16607397 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16607397). .
[26] Ann Coulton, John Kerner, Joane Hattner y Ashini Srivastava (2006). Stanford School of Medicine Nutrition Courses.
[27] Pollak N, Dölle C, Ziegler M (2007). «The power to reduce: pyridine nucleotides--small molecules with a multitude of functions». Biochem
J 402 (2):  pp. 205-18. PMID 17295611 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17295611).
[28] Heymsfield S, Waki M, Kehayias J, Lichtman S, Dilmanian F, Kamen Y, Wang J, Pierson R (1991). «Chemical and elemental analysis of
humans in vivo using improved body composition models». Am J Physiol 261 (2 Pt 1):  pp. E190-8. PMID 1872381 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 1872381).
[29] Sychrová H (2004). « Yeast as a model organism to study transport and homeostasis of alkali metal cations (http:/ / www. biomed. cas. cz/
physiolres/ pdf/ 53 Suppl 1/ 53_S91. pdf)». Physiol Res 53 Suppl 1:  pp. S91-8. PMID 15119939 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
15119939). .
[30] Levitan I (1988). «Modulation of ion channels in neurons and other cells». Annu Rev Neurosci 11:  pp. 119-36. PMID 2452594 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 2452594).
[31] Dulhunty A (2006). «Excitation-contraction coupling from the 1950s into the new millennium». Clin Exp Pharmacol Physiol 33 (9):
 pp. 763-72. PMID 16922804 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16922804).
[32] Mahan D, Shields R (1998). « Macro- and micromineral composition of pigs from birth to 145 kilograms of body weight (http:/ / jas. fass.
org/ cgi/ reprint/ 76/ 2/ 506)». J Anim Sci 76 (2):  pp. 506-12. PMID 9498359 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9498359). .
[33] Husted S, Mikkelsen B, Jensen J, Nielsen N (2004). «Elemental fingerprint analysis of barley (Hordeum vulgare) using inductively coupled
plasma mass spectrometry, isotope-ratio mass spectrometry, and multivariate statistics». Anal Bioanal Chem 378 (1):  pp. 171-82. PMID
14551660 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14551660).
[34] Finney L, O'Halloran T (2003). «Transition metal speciation in the cell: insights from the chemistry of metal ion receptors». Science 300
(5621):  pp. 931-6. PMID 12738850 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12738850).
[35] Cousins R, Liuzzi J, Lichten L (2006). « Mammalian zinc transport, trafficking, and signals (http:/ / www. jbc. org/ cgi/ content/ full/ 281/
34/ 24085)». J Biol Chem 281 (34):  pp. 24085-9. PMID 16793761 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16793761). .
[36] Dunn L, Rahmanto Y, Richardson D (2007). «Iron uptake and metabolism in the new millennium». Trends Cell Biol 17 (2):  pp. 93-100.
PMID 17194590 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17194590).
[37] Nealson K, Conrad P (1999). « Life: past, present and future (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed&
pubmedid=10670014)». Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 354 (1392):  pp. 1923-39. PMID 10670014 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 10670014). .
[38] Nelson N, Ben-Shem A (2004). «The complex architecture of oxygenic photosynthesis». Nat Rev Mol Cell Biol 5 (12):  pp. 971-82. PMID
15573135 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15573135).
[39] Häse C, Finkelstein R (1993). « Bacterial extracellular zinc-containing metalloproteases (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/
articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=8302217)». Microbiol Rev 57 (4):  pp. 823-37. PMID 8302217 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 8302217). .
[40] Gupta R, Gupta N, Rathi P (2004). «Bacterial lipases: an overview of production, purification and biochemical properties». Appl Microbiol
Biotechnol 64 (6):  pp. 763-81. PMID 14966663 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14966663).
[41] Hoyle T (1997). «The digestive system: linking theory and practice». Br J Nurs 6 (22):  pp. 1285-91. PMID 9470654 (http:/ / www. ncbi.
nlm. nih. gov/ pubmed/ 9470654).
[42] Souba W, Pacitti A (1992). «How amino acids get into cells: mechanisms, models, menus, and mediators». JPEN J Parenter Enteral Nutr 16
(6):  pp. 569-78. PMID 1494216 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 1494216).
[43] Barrett M, Walmsley A, Gould G (1999). «Structure and function of facilitative sugar transporters». Curr Opin Cell Biol 11 (4):
 pp. 496-502. PMID 10449337 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10449337).
[44] Bell G, Burant C, Takeda J, Gould G (1993). «Structure and function of mammalian facilitative sugar transporters». J Biol Chem 268 (26):
 pp. 19161-4. PMID 8366068 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8366068).
[45] Bouché C, Serdy S, Kahn C, Goldfine A (2004). « The cellular fate of glucose and its relevance in type 2 diabetes (http:/ / edrv.
endojournals. org/ cgi/ content/ full/ 25/ 5/ 807)». Endocr Rev 25 (5):  pp. 807-30. PMID 15466941 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 15466941). .
Metabolismo 932

[46] Sakami W, Harrington H (1963). «Amino acid metabolism». Annu Rev Biochem 32:  pp. 355-98. PMID 14144484 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 14144484).
[47] Brosnan J (2000). « Glutamate, at the interface between amino acid and carbohydrate metabolism (http:/ / jn. nutrition. org/ cgi/ content/ full/
130/ 4/ 988S)». J Nutr 130 (4S Suppl):  pp. 988S-90S. PMID 10736367 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10736367). .
[48] Young V, Ajami A (2001). « Glutamine: the emperor or his clothes? (http:/ / jn. nutrition. org/ cgi/ content/ full/ 131/ 9/ 2449S)». J Nutr 131
(9 Suppl):  pp. 2449S-59S; discussion 2486S-7S. PMID 11533293 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11533293). .
[49] Hosler J, Ferguson-Miller S, Mills D (2006). «Energy transduction: proton transfer through the respiratory complexes». Annu Rev Biochem
75:  pp. 165-87. PMID 16756489 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16756489).
[50] Schultz B, Chan S (2001). «Structures and proton-pumping strategies of mitochondrial respiratory enzymes». Annu Rev Biophys Biomol
Struct 30:  pp. 23-65. PMID 11340051 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11340051).
[51] Capaldi R, Aggeler R (2002). «Mechanism of the F(1)F(0)-type ATP synthase, a biological rotary motor». Trends Biochem Sci 27 (3):
 pp. 154-60. PMID 11893513 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11893513).
[52] Friedrich B, Schwartz E (1993). «Molecular biology of hydrogen utilization in aerobic chemolithotrophs». Annu Rev Microbiol 47:
 pp. 351-83. PMID 8257102 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8257102).
[53] Weber K, Achenbach L, Coates J (2006). «Microorganisms pumping iron: anaerobic microbial iron oxidation and reduction». Nat Rev
Microbiol 4 (10):  pp. 752-64. PMID 16980937 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16980937).
[54] Jetten M, Strous M, van de Pas-Schoonen K, Schalk J, van Dongen U, van de Graaf A, Logemann S, Muyzer G, van Loosdrecht M, Kuenen
J (1998). «The anaerobic oxidation of ammonium». FEMS Microbiol Rev 22 (5):  pp. 421-37. PMID 9990725 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 9990725).
[55] Simon J (2002). «Enzymology and bioenergetics of respiratory nitrite ammonification». FEMS Microbiol Rev 26 (3):  pp. 285-309. PMID
12165429 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12165429).
[56] Conrad R (1996). « Soil microorganisms as controllers of atmospheric trace gases (H2, CO, CH4, OCS, N2O, and NO) (http:/ / www.
pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=8987358)». Microbiol Rev 60 (4):  pp. 609-40. PMID 8987358 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8987358). .
[57] Barea J, Pozo M, Azcón R, Azcón-Aguilar C (2005). « Microbial co-operation in the rhizosphere (http:/ / jxb. oxfordjournals. org/ cgi/
content/ full/ 56/ 417/ 1761)». J Exp Bot 56 (417):  pp. 1761-78. PMID 15911555 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15911555). .
[58] van der Meer M, Schouten S, Bateson M, Nübel U, Wieland A, Kühl M, de Leeuw J, Sinninghe Damsté J, Ward D (2005). « Diel variations
in carbon metabolism by green nonsulfur-like bacteria in alkaline siliceous hot spring microbial mats from Yellowstone National Park (http:/ /
www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=16000812)». Appl Environ Microbiol 71 (7):  pp. 3978-86.
PMID 16000812 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16000812). .
[59] Tichi M, Tabita F (2001). « Interactive control of Rhodobacter capsulatus redox-balancing systems during phototrophic metabolism (http:/ /
www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=11591679)». J Bacteriol 183 (21):  pp. 6344-54. PMID
11591679 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11591679). .
[60] Allen J, Williams J (1998). «Photosynthetic reaction centers». FEBS Lett 438 (1-2):  pp. 5-9. PMID 9821949 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 9821949).
[61] Munekage Y, Hashimoto M, Miyake C, Tomizawa K, Endo T, Tasaka M, Shikanai T (2004). «Cyclic electron flow around photosystem I is
essential for photosynthesis». Nature 429 (6991):  pp. 579-82. PMID 15175756 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15175756).
[62] Miziorko H, Lorimer G (1983). «Ribulose-1,5-bisphosphate carboxylase-oxygenase». Annu Rev Biochem 52:  pp. 507-35. PMID 6351728
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 6351728).
[63] Dodd A, Borland A, Haslam R, Griffiths H, Maxwell K (2002). « Crassulacean acid metabolism: plastic, fantastic (http:/ / jxb.
oxfordjournals. org/ cgi/ content/ full/ 53/ 369/ 569)». J Exp Bot 53 (369):  pp. 569-80. PMID 11886877 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 11886877). .
[64] Hügler M, Wirsen C, Fuchs G, Taylor C, Sievert S (2005). « Evidence for autotrophic CO2 fixation via the reductive tricarboxylic acid cycle
by members of the epsilon subdivision of proteobacteria (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed&
pubmedid=15838028)». J Bacteriol 187 (9):  pp. 3020-7. PMID 15838028 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15838028). .
[65] Strauss G, Fuchs G (1993). «Enzymes of a novel autotrophic CO2 fixation pathway in the phototrophic bacterium Chloroflexus aurantiacus,
the 3-hydroxypropionate cycle». Eur J Biochem 215 (3):  pp. 633-43. PMID 8354269 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8354269).
[66] Wood H (1991). « Life with CO or CO2 and H2 as a source of carbon and energy (http:/ / www. fasebj. org/ cgi/ reprint/ 5/ 2/ 156)». FASEB
J 5 (2):  pp. 156-63. PMID 1900793 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 1900793). .
[67] Shively J, van Keulen G, Meijer W (1998). «Something from almost nothing: carbon dioxide fixation in chemoautotrophs». Annu Rev
Microbiol 52:  pp. 191-230. PMID 9891798 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9891798).
[68] Boiteux A, Hess B (1981). «Design of glycolysis». Philos Trans R Soc Lond B Biol Sci 293 (1063):  pp. 5-22. PMID 6115423 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 6115423).
[69] Pilkis S, el-Maghrabi M, Claus T (1990). «Fructose-2,6-bisphosphate in control of hepatic gluconeogenesis. From metabolites to molecular
genetics». Diabetes Care 13 (6):  pp. 582-99. PMID 2162755 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 2162755).
[70] Ensign S (2006). «Revisiting the glyoxylate cycle: alternate pathways for microbial acetate assimilation». Mol Microbiol 61 (2):  pp. 274-6.
PMID 16856935 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16856935).
[71] Finn P, Dice J. «Proteolytic and lipolytic responses to starvation». Nutrition 22 (7-8):  pp. 830-44. PMID 16815497 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 16815497).
Metabolismo 933

[72] Kornberg H, Krebs H (1957). «Synthesis of cell constituents from C2-units by a modified tricarboxylic acid cycle». Nature 179 (4568):
 pp. 988-91. PMID 13430766 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 13430766).
[73] Rademacher T, Parekh R, Dwek R (1988). «Glycobiology». Annu Rev Biochem 57:  pp. 785-838. PMID 3052290 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 3052290).
[74] Opdenakker G, Rudd P, Ponting C, Dwek R (1993). « Concepts and principles of glycobiology (http:/ / www. fasebj. org/ cgi/ reprint/ 7/ 14/
1330)». FASEB J 7 (14):  pp. 1330-7. PMID 8224606 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8224606). .
[75] McConville M, Menon A (2000). «Recent developments in the cell biology and biochemistry of glycosylphosphatidylinositol lipids
(review)». Mol Membr Biol 17 (1):  pp. 1-16. PMID 10824734 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10824734).
[76] Chirala S, Wakil S (2004). «Structure and function of animal fatty acid synthase». Lipids 39 (11):  pp. 1045-53. PMID 15726818 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15726818).
[77] White S, Zheng J, Zhang Y (2005). «The structural biology of type II fatty acid biosynthesis». Annu Rev Biochem 74:  pp. 791-831. PMID
15952903 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15952903).
[78] Ohlrogge J, Jaworski J (1997). «Regulation of fatty acid synthesis». Annu Rev Plant Physiol Plant Mol Biol 48:  pp. 109-136. PMID
15012259 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15012259).
[79] Dubey V, Bhalla R, Luthra R (2003). « An overview of the non-mevalonate pathway for terpenoid biosynthesis in plants (http:/ / www. ias.
ac. in/ jbiosci/ sep2003/ 637. pdf)». J Biosci 28 (5):  pp. 637-46. PMID 14517367 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14517367). .
[80] Kuzuyama T, Seto H (2003). «Diversity of the biosynthesis of the isoprene units». Nat Prod Rep 20 (2):  pp. 171-83. PMID 12735695 (http:/
/ www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12735695).
[81] Grochowski L, Xu H, White R (2006). « Methanocaldococcus jannaschii uses a modified mevalonate pathway for biosynthesis of
isopentenyl diphosphate (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=16621811)». J Bacteriol 188
(9):  pp. 3192-8. PMID 16621811 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16621811). .
[82] Lichtenthaler H (1999). «The 1-Ddeoxy-D-xylulose-5-phosphate pathway of isoprenoid biosynthesis in plants». Annu Rev Plant Physiol
Plant Mol Biol 50:  pp. 47-65. PMID 15012203 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15012203).
[83] Schroepfer G (1981). «Sterol biosynthesis». Annu Rev Biochem 50:  pp. 585-621. PMID 7023367 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 7023367).
[84] Guyton, Arthur C.; John E. Hall (2006). Textbook of Medical Physiology, Philadelphia: Elsevier, pp. 855-6. ISBN 0-7216-0240-1.
[85] Ibba M, Söll D (2001). « The renaissance of aminoacyl-tRNA synthesis (http:/ / www. molcells. org/ home/ journal/ include/ downloadPdf.
asp?articleuid={A158E3B4-2423-4806-9A30-4B93CDA76DA0})». EMBO Rep 2 (5):  pp. 382-7. PMID 11375928 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 11375928). .
[86] Lengyel P, Söll D (1969). « Mechanism of protein biosynthesis (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ picrender. fcgi?artid=378322&
blobtype=pdf)». Bacteriol Rev 33 (2):  pp. 264-301. PMID 4896351 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 4896351). .
[87] Rudolph F (1994). «The biochemistry and physiology of nucleotides». J Nutr 124 (1 Suppl):  pp. 124S-127S. PMID 8283301 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 8283301).
[88] Zrenner R, Stitt M, Sonnewald U, Boldt R (2006). «Pyrimidine and purine biosynthesis and degradation in plants». Annu Rev Plant Biol 57:
 pp. 805-36. PMID 16669783 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16669783).
[89] Stasolla C, Katahira R, Thorpe T, Ashihara H (2003). «Purine and pyrimidine nucleotide metabolism in higher plants». J Plant Physiol 160
(11):  pp. 1271-95. PMID 14658380 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14658380).
[90] Smith J (1995). «Enzymes of nucleotide synthesis». Curr Opin Struct Biol 5 (6):  pp. 752-7. PMID 8749362 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 8749362).
[91] Testa B, Krämer S (2006). «The biochemistry of drug metabolism--an introduction: part 1. Principles and overview». Chem Biodivers 3 (10):
 pp. 1053-101. PMID 17193224 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 17193224).
[92] Danielson P (2002). «The cytochrome P450 superfamily: biochemistry, evolution and drug metabolism in humans». Curr Drug Metab 3 (6):
 pp. 561-97. PMID 12369887 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12369887).
[93] King C, Rios G, Green M, Tephly T (2000). «UDP-glucuronosyltransferases». Curr Drug Metab 1 (2):  pp. 143-61. PMID 11465080 (http:/ /
www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11465080).
[94] Sheehan D, Meade G, Foley V, Dowd C (2001). « Structure, function and evolution of glutathione transferases: implications for
classification of non-mammalian members of an ancient enzyme superfamily (http:/ / www. pubmedcentral. nih. gov/ articlerender.
fcgi?tool=pubmed& pubmedid=11695986)». Biochem J 360 (Pt 1):  pp. 1-16. PMID 11695986 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/
11695986). .
[95] Galvão T, Mohn W, de Lorenzo V (2005). «Exploring the microbial biodegradation and biotransformation gene pool». Trends Biotechnol 23
(10):  pp. 497-506. PMID 16125262 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16125262).
[96] Janssen D, Dinkla I, Poelarends G, Terpstra P (2005). «Bacterial degradation of xenobiotic compounds: evolution and distribution of novel
enzyme activities». Environ Microbiol 7 (12):  pp. 1868-82. PMID 16309386 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16309386).
[97] Davies K (1995). «Oxidative stress: the paradox of aerobic life». Biochem Soc Symp 61:  pp. 1-31. PMID 8660387 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 8660387).
[98] Una bacteria "estresada" puede ser más eficiente (http:/ / www. lanacion. com. ar/ Archivo/ nota. asp?nota_id=808462) - La Nación, 24 de
mayo de 2006.
[99] Tu B, Weissman J (2004). « Oxidative protein folding in eukaryotes: mechanisms and consequences (http:/ / www. jcb. org/ cgi/ content/
full/ 164/ 3/ 341)». J Cell Biol 164 (3):  pp. 341-6. PMID 14757749 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 14757749). .
Metabolismo 934

[100] Sies H (1997). « Oxidative stress: oxidants and antioxidants (http:/ / ep. physoc. org/ cgi/ reprint/ 82/ 2/ 291. pdf)». Exp Physiol 82 (2):
 pp. 291-5. PMID 9129943 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9129943). .
[101] Vertuani S, Angusti A, Manfredini S (2004). «The antioxidants and pro-antioxidants network: an overview». Curr Pharm Des 10 (14):
 pp. 1677-94. PMID 15134565 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15134565).
[102] Albert R (2005). « Scale-free networks in cell biology (http:/ / jcs. biologists. org/ cgi/ content/ full/ 118/ 21/ 4947)». J Cell Sci 118 (Pt 21):
 pp. 4947-57. PMID 16254242 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16254242). .
[103] Brand M (1997). « Regulation analysis of energy metabolism (http:/ / jeb. biologists. org/ cgi/ reprint/ 200/ 2/ 193)». J Exp Biol 200 (Pt 2):
 pp. 193-202. PMID 9050227 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 9050227). .
[104] Soyer O, Salathé M, Bonhoeffer S (2006). «Signal transduction networks: topology, response and biochemical processes». J Theor Biol 238
(2):  pp. 416-25. PMID 16045939 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16045939).
[105] Salter M, Knowles R, Pogson C (1994). «Metabolic control». Essays Biochem 28:  pp. 1-12. PMID 7925313 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih.
gov/ pubmed/ 7925313).
[106] Westerhoff H, Groen A, Wanders R (1984). «Modern theories of metabolic control and their applications (review)». Biosci Rep 4 (1):
 pp. 1-22. PMID 6365197 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 6365197).
[107] Fell D, Thomas S (1995). « Physiological control of metabolic flux: the requirement for multisite modulation (http:/ / www. pubmedcentral.
nih. gov/ articlerender. fcgi?tool=pubmed& pubmedid=7575476)». Biochem J 311 (Pt 1):  pp. 35-9. PMID 7575476 (http:/ / www. ncbi. nlm.
nih. gov/ pubmed/ 7575476). .
[108] Hendrickson W (2005). «Transduction of biochemical signals across cell membranes». Q Rev Biophys 38 (4):  pp. 321-30. PMID 16600054
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 16600054).
[109] Cohen P (2000). «The regulation of protein function by multisite phosphorylation--a 25 year update». Trends Biochem Sci 25 (12):
 pp. 596-601. PMID 11116185 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11116185).
[110] Lienhard G, Slot J, James D, Mueckler M (1992). «How cells absorb glucose». Sci Am 266 (1):  pp. 86-91. PMID 1734513 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 1734513).
[111] Roach P (2002). «Glycogen and its metabolism». Curr Mol Med 2 (2):  pp. 101-20. PMID 11949930 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
pubmed/ 11949930).
[112] Newgard C, Brady M, O'Doherty R, Saltiel A (2000). « Organizing glucose disposal: emerging roles of the glycogen targeting subunits of
protein phosphatase-1 (http:/ / diabetes. diabetesjournals. org/ cgi/ reprint/ 49/ 12/ 1967. pdf)». Diabetes 49 (12):  pp. 1967-77. PMID
11117996 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 11117996). .
[113] von Stockar U, Liu J (1999). «Does microbial life always feed on negative entropy? Thermodynamic analysis of microbial growth».
Biochim Biophys Acta 1412 (3):  pp. 191-211. PMID 10482783 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 10482783).
[114] Demirel Y, Sandler S (2002). «Thermodynamics and bioenergetics». Biophys Chem 97 (2-3):  pp. 87-111. PMID 12050002 (http:/ / www.
ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12050002).
[115] http:/ / search. nlm. nih. gov/ medlineplusSpanish/ query?SERVER1=server1& SERVER2=server2& PARAMETER=Metabolismo&
DISAMBIGUATION=true& FUNCTION=search
[116] http:/ / www. monografias. com/ trabajos14/ metabolismo/ metabolismo. shtml
[117] http:/ / www. um. es/ coie/ guia-salidas/ guia-salidas-09-glosario. pdf
[118] http:/ / www. area. us. es/ toxicologia/ 05pub/ Glosario%20terminos%20toxicologicos%20toxicologia%20Repetto. pdf
[119] http:/ / www2. udec. cl/ ~dfiguero/ curso/ metabolismo/ metabolismo. htm
[120] http:/ / homepage. mac. com/ uriarte/ metabolismo. html
[121] http:/ / www2. ufp. pt/ ~pedros/ bq/ integration. htm
[122] http:/ / www. biochemweb. org/ metabolism. shtml
[123] http:/ / www. rpi. edu/ dept/ bcbp/ molbiochem/ MBWeb/ mb1/ MB1index. html
[124] http:/ / library. med. utah. edu/ NetBiochem/ titles. htm
[125] http:/ / www. indstate. edu/ thcme/ mwking/
Metaestabilidad 935

Metaestabilidad
La metaestabilidad es la propiedad que un sistema con varios estados
de equilibrio tiene de exhibir durante un considerable espacio de
tiempo un estado de equilibrio débilmente estable. Sin embargo, bajo
la acción de perturbaciones externas (a veces no fácilmente
detectables) dichos sistemas exhiben una evolución temporal hacia un
estado de equilibrio fuertemente estable. Normalmente la
metaestabilidad es debida a transformaciones de estado lentas.
Un sistema metaestable con un estado débilmente
Si representamos un sistema físico-químico por su energía potencial, estable (1), un estado inestable de transición (2) y
un estado metaestable estará caracterizado por un estado que un estado fuertemente estable (3).
corresponde a un pseudo-mínimo de energía. Para que el sistema pueda
alcanzar el estado de energía mínima que corresponde al estado de equilibrio termodinámico, es necesario
suministrarle una cantidad de energía llamada energía de activación.

Metaestabilidad química
Por ejemplo, a temperatura ambiente los diamantes son metaestables porque la transformación a su forma estable, el
grafito, es extremadamente lenta. A mayores temperaturas, la tasa de transformación se incrementa y el diamante se
convierte en grafito.
La martensita es una fase metaestable que se utiliza en el control de la dureza de la mayoría de los aceros mediante
las transformaciones martensíticas.

Metaestabilidad biológica
Los enlaces entre los elementos constructivos de los polímeros como el ADN, ARN y las proteínas son también
metaestables.
Los componentes carbonados que constituyen los seres vivos son metaestables. Una enzima es un biocatalizador
capaz de establecer enlaces débiles con su sustrato a nivel de su lugar activo. La energía de enlace liberada está en el
origen de la disminución de la energía de activación de la reacción. De este modo, la reacción se activa
cinéticamente (ley de Arrhenius). Una enzima puede acelerar la constante de velocidad de la velocidad de la reacción
que cataliza: así, reacciones químicas muy lentas sin catalizador son aceleradas hasta hacerse utilizables por el
metabolismo.

Metaestabilidad física
En física, Un estado metaestable es un estado que es un mínimo local de energía, que no es totalmente estable bajo
perturbaciones del sistema por encima de cierta magnitud.
El agua en sobrefusión. Las gotas de agua pura en suspensión en un aire también muy puro no se congelan a los
0 °C, sino que siguen en estado líquido hasta alcanzar los - 39 °C. Este estado de sobrefusión cesa bruscamente
cuando la gota entra en contacto con un cuerpo externo (como un cristal de hielo).
Para un isótopo radioactivo, el estado de inestabilidad está caracterizado por el período radiactivo de desintegración,
más o menos largo (abarcando desde minutos hasta varios siglos e incluso millones de años).
Metaestabilidad 936

En física atómica
En física atómica, un nivel metaestable es aquel en el que un electrón excitado permanece débilmente estable
mucho más tiempo antes de decaer a un nivel inferior de energía. La permanencia del electrón en este nivel está
determinada por el coeficiente de Einstein ( ) para este nivel. Cuanto mayor sea , mayor será la permanencia
del electrón en este estado.
Todos los estados energéticos de un electrón en una molécula o átomo, por encima del estado fundamental son
metaestables. Todos ellos son estados de equilibrio, como prueba el hecho de que sean estados estacionarios del
hamiltoniano del modelo atómico de Schrödinger. Sin embargo, cuando un electrón está en un estado excitado (uno
de energía no mínima), y existe algún estado inferior desocupado, las propias perturbaciones del campo
electromagnético asociado al electrón hace que este decaiga a un estado de energía inferior emitiendo un fotón.

Metaestabilidad matemática
René Thom utiliza el término metaestabilidad para designar una "catástrofe" virtual, potencial o latente, el camíno
crítico de la diferenciación o catástrofe de la morfogénesis o aparición de una forma nueva acompañada de la
desaparición de la antigua forma. La metaestabilidad también puede ser en terminos economicos la realización o la
acción de tener un equilibrio estable (que es la continuidad de los precios en la balanza de pagos), además de que
posee el equilibrio inestable que es aquel que muestra la desigualdad o el cambio periódico de los precios en la
balanza de pagos

En electrónica digital
Los circuitos electrónicos digitales basan su funcionamiento en la manipulación mediante álgebra binaria de los
niveles lógicos 0 y 1, que físicamente se corresponden con niveles de tensión, típicamente tierra y la tensión de
alimentación.
Uno de los componentes básicos empleados en los circuitos digitales son los biestables. Estos componentes tienen la
facultad de mantener un nivel lógico (1 ó 0), permitiendo al circuito memorizar estados (ver circuitos secuenciales).
Ciertos biestables requieren para su funcionamiento que se les alimente con una señal periódica de reloj, los
llamados flip-flops, que les indica cuándo han de muestrear la señal a su entrada. Si esta señal de entrada conmuta
(cambia de valor) justo en el instante de muestreo, el biestable capturará un valor intermedio entre las tensiones
correspondientes a los niveles lógicos 0 y 1. Este estado en el cual un biestable almacena un nivel lógico no válido se
denomina estado metaestable, y puede provocar que el circuito digital opere de forma inesperada o errónea, o que el
consumo de energía se dispare de tal forma que algunos componentes no sean capaces de soportarlo.
El estado metaestable, aunque teóricamente puede mantenerse indefinidamente, siempre acabará resolviéndose en un
valor lógico válido 0 o 1, aunque no es posible saber cuánto tiempo tardará. Un diseño cuidadoso del componente
biestable asegurará que el tiempo medio de resolución sea lo suficientemente bajo como para evitar que pueda poner
en peligro el funcionamiento correcto del circuito. Técnicas de diseño de más alto nivel, como el uso de circuitos
sincronizadores consistentes en varios biestables en cascada (diseño síncrono), o de circuitos de handshake, dan
mayor robustez al diseño frente al problema de la metaestabilidad, minimizando la probabilidad de que suceda hasta
un nivel despreciable. Pese a todo, en circuitos digitales complejos de varios cientos de miles de puertas lógicas y
varias señales de reloj asíncronas entre sí, como los presentes en todos los chips digitales que se fabrican en la
actualidad, evitar los estados metaestables es un desafío que requiere gran cuidado por parte del diseñador.
Metaestabilidad 937

Véase también
• Equilibrio
• Estabilidad
• Homeostasis
• Isómero nuclear

Metal
Metal se usa para denominar a los elementos químicos caracterizados por ser buenos conductores del calor y la
electricidad, poseen alta densidad, y son sólidos en temperaturas normales (excepto el mercurio); sus sales forman
iones electropositivos (cationes) en disolución.
La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un solape entre la banda de valencia y la
banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente
calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo que le da su peculiar brillo. En ausencia de una
estructura electrónica conocida, se usa el término para describir el comportamiento de aquellos materiales en los que,
en ciertos rangos de presión y temperatura, la conductividad eléctrica disminuye al elevar la temperatura, en
contraste con los semiconductores.
El concepto de metal refiere tanto a elementos
puros, así como aleaciones con características
metálicas, como el acero y el bronce. Los
metales comprenden la mayor parte de la tabla
periódica de los elementos y se separan de los
no metales por una línea diagonal entre el boro
y el polonio. En comparación con los no
metales tienen baja electronegatividad y baja
energía de ionización, por lo que es más fácil
que los metales cedan electrones y más difícil
que los ganen.

En astrofísica se llama metal a todo elemento


más pesado que el helio.
Forja metálica en la marquesina del actual Ayuntamiento de Madrid, antiguo
Palacio de Comunicaciones.
Historia
Metales como el oro, la plata y el cobre, fueron utilizados desde la prehistoria. Aunque al principio sólo se usaban si
se encontraban fácilmente en estado metálico puro (en forma de elementos nativos), paulatinamente se fue
desarrollando la tecnología necesaria para obtener nuevos metales a partir de sus minerales, calentándolos en un
horno mediante carbón de madera.
El primer gran avance se produjo con el descubrimiento del bronce, fruto de la utilización de mineral de cobre con
incursiones de estaño, entre 3500 a. C. y 2000 a. C., en diferentes regiones del planeta, surgiendo la denominada
Edad de Bronce, que sucede a la Edad de Piedra.
Otro hecho importante en la historia fue el descubrimiento del hierro, hacia 1400 a. C. Los hititas fueron uno de los
primeros pueblos en utilizarlo para elaborar armas, tales como espadas, y las civilizaciones que todavía estaban en la
Edad de Bronce, como los egipcios o los aqueos, pagaron caro su atraso tecnológico.
Metal 938

No obstante, en la antigüedad no se sabía alcanzar la temperatura necesaria para fundir el hierro, por lo que se
obtenía un metal impuro que había de ser moldeado a martillazos. Hacia el año 1400 d. C. se empezaron a utilizar los
hornos provistos de fuelle, que permiten alcanzar la temperatura de fusión del hierro, unos 1.535 °C.
Henry Bessemer descubrió un modo de producir acero en grandes cantidades con un coste razonable. Tras
numerosos intentos fallidos, dio con un nuevo diseño de horno (el convertidor Thomas-Bessemer) y, a partir de
entonces, mejoró la construcción de estructuras en edificios y puentes, pasando el hierro a un segundo plano.
Poco después se utilizó el aluminio y el magnesio, que permitieron desarrollar aleaciones mucho más ligeras y
resistentes, muy utilizadas en aviación, transporte terrestre y herramientas portátiles. El titanio, que es el último de
los metales abundantes y estables con los que se está trabajando, y se espera que, en poco tiempo, el uso de la
tecnología del titanio se generalice.
Los elementos metálicos, así como el resto de elementos, se encuentran ordenados en un sistema denominado tabla
periódica. La mayoría de elementos en esta tabla son los metales.
Los metales se diferencian del resto de elementos, fundamentalmente en el tipo de enlace que constituyen sus
átomos. Se trata de un enlace metálico y en él los electrones forman una nube que se mueve, rodeando todos los
núcleos. Este tipo de enlace es el que les confiere las propiedades de conducción eléctrica, brillo, etc.
Hay todo tipo de metales: metales pesados, metales preciosos, metales ferrosos, metales no ferrosos, etc. y el
mercado de metales es muy importante en la economía mundial.

Definiciones de términos usados en fundiciones


• Aleación: Una aleación es la mezcla de dos o más elementos, siendo uno de ellos el metal.
• Arrabio: Hierro líquido con menos impurezas que el hierro inicial.
• Escoria: Las impurezas que reaccionan con caliza.
• Alto horno: Horno para hacer aleaciones y fundiciones, se alcanzan temperaturas muy elevadas. Hay que
construirlo con materiales refractarios, es decir muy resistentes al calor.

Propiedades
Los metales poseen ciertas propiedades físicas características, entre ellas son conductores de la electricidad. La
mayoría de ellos son de color grisáceo, pero algunos presentan colores distintos; el bismuto (Bi) es rosáceo, el cobre
(Cu) rojizo y el oro (Au) amarillo. En otros metales aparece más de un color; este fenómeno se denomina
policromismo.
Otras propiedades serían:
• Maleabilidad: capacidad de los metales de hacerse láminas al ser sometidos a esfuerzos de compresión.
• Ductilidad: propiedad de los metales de moldearse en alambre e hilos al ser sometidos a esfuerzos de tracción.
• Tenacidad: resistencia que presentan los metales a romperse al recibir fuerzas bruscas (golpes, etc...)
• Resistencia mecánica:capacidad para resistir esfuerzo de tracción, comprensión, torsión y flexión sin deformarse
ni romperse.
Suelen ser opacos o de brillo metálico, tienen alta densidad, son dúctiles y maleables, tienen un punto de fusión alto,
son duros, y son buenos conductores (calor y electricidad).
Estas propiedades se deben al hecho de que los electrones exteriores están ligados sólo ligeramente a los átomos,
formando una especie de mar (también conocido como mar de Drude) que los baña a todos, que se conoce como
enlace metálico (véase semiconductor).
La ciencia de materiales define un metal como un material en el que existe un traslape entre la banda de valencia y la
banda de conducción en su estructura electrónica (enlace metálico). Esto le da la capacidad de conducir fácilmente
calor y electricidad, y generalmente la capacidad de reflejar la luz, lo cual le da su peculiar brillo.
Metal 939

Los metales tienen ciertas propiedades físicas características: a excepción del mercurio son sólidos a condiciones
ambientales normales, suelen ser opacos y brillantes, tener alta densidad, ser dúctiles y maleables, tener un punto de
fusión alto, ser duros, y ser buenos conductores del calor y electricidad. Estas propiedades se deben al hecho de que
los electrones exteriores están ligados sólo ligeramente a los átomos, formando una especie de mar (también
conocido como mar de Drude), que se conoce como Enlace metálico.
Mediante la teoría del mar de Drude podemos explicar por que los metales son tan buenos conductores del calor y
la electricidad, es necesario comprender la naturaleza del enlace entre sus átomos.
Un primer intento para explicar el enlace metálico consistió en considerar un modelo en el cual los electrones de
valencia de cada metal se podían mover libremente en la red cristalina (teoría de Drude-Lorentz); de esta forma, el
retículo metálico se considera constituido por un conjunto de iones positivos (los núcleos rodeados por su capa de
electrones) y electrones (los de valencia), en lugar de estar formados por átomos neutros.
En definitiva un elemento metálico se considera que está constituido por cationes metálicos distribuidos
regularmente e inmersos en un “mar de electrones” de valencia deslocalizados, actuando como un aglutinante
electrostática que mantiene unidos a los cationes metálicos.
El modelo de mar de electrones permite una explicación cualitativa sencilla de la conductividad eléctrica y térmica
de los metales. Dado que los electrones son móviles, se puede trasladar desde el electrodo negativo al positivo
cuando el metal se somete al efecto de un potencial eléctrico. Los electrones móviles también pueden conducir el
calor transportando la energía cinética de una parte a otra del cristal. El carácter dúctil y maleable de los metales está
permitido por el hecho de que el enlace deslocalizado se extiende en todas las direcciones; es decir, no está limitado
a una orientación determinada, como sucede en el caso de los sólidos de redes covalentes.
Cuando un cristal metálico se deforma, no se rompen enlaces localizados; en su lugar, el mar de electrones
simplemente se adapta a la nueva distribución de los cationes, siendo la energía de la estructura deformada similar a
la original. La energía necesaria para deformar un metal como el Litio es relativamente baja, siendo, como es lógico,
mucho mayor la que se necesita para deformar un metal de transición, por que este último posee muchos más
electrones de valencia que son el aglutinante electrostático de los cationes.
Mediante la teoría del mar de electrones se pueden justificar de forma satisfactoria muchas propiedades de los
metales, pero no es adecuada para explicar otros aspectos, como la descripción detallada de la variación de la
conductividad entre los elementos metálicos.
Los metales pueden formar aleaciones entre sí y se clasifican en:
• Ultraligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 2. Los más comunes de este tipo son el magnesio y el berilio.
• Ligeros: Densidad en g/cm³ inferior a 4,5. Los más comunes de este tipo son el aluminio y el titanio.
• Pesados: Densidad en g/cm³ superior a 4,5. Son la mayoría de los metales.
Véase también la clasificación de los metales en la tabla periódica.
Metal 940

Obtención
Algunos metales se encuentran en forma de elementos
nativos, como el oro, la plata y el cobre, aunque no es el
estado más usual.
Muchos metales se encuentran en forma de óxidos. El
oxígeno, al estar presente en grandes cantidades en la
atmósfera, se combina muy fácilmente con los metales, que
son elementos reductores, formando compuestos como la
bauxita (Al2O3) y la limonita (Fe2O3).
Los sulfuros constituyen el tipo de mena metálica más
frecuente. En este grupo destacan el sulfuro de cobre (I), Un fragmento de oro nativo.
Cu2S, el sulfuro de mercurio (II), HgS, el sulfuro de plomo,
PbS y el sulfuro de bismuto (III), Bi2S3.
Los metales alcalinos, además del berilio y el magnesio, se suelen extraer a partir de los cloruros depositados debido
a la evaporación de mares y lagos, aunque también se extrae del agua del mar. El ejemplo más característico es el
cloruro sódico o sal común, NaCl.
Algunos metales alcalino-térreos, el calcio, el estroncio y el bario, se obtienen a partir de los carbonatos insolubles
en los que están insertos.
Por último, los lantánidos y actínidos se suelen obtener a partir de los fosfatos, que son unas sales en las que pueden
estar incluidos.

Usos en la industria
Metales que están destinados a un uso especial, son el antimonio, el cadmio o el litio.
Los pigmentos amarillos y anaranjados del cadmio son muy buscados por su gran estabilidad, como protección
contra la corrosión, para las soldaduras y las aleaciones correspondientes y en la fabricación de baterías de níquel y
cadmio, consideradas excelentes por la seguridad de su funcionamiento. También se le utiliza como estabilizador en
los materiales plásticos (PVC) y como aleación para mejorar las características mecánicas del alambre de cobre. Su
producción se lleva a cabo en el momento de la refinación de zinc, con el que está ligado, se trata de un
contaminante peligroso.
El litio, metal ligero, se emplea principalmente en la cerámica y en los cristales, como catalizador de polimerización
y como lubricante, así como para la obtención del aluminio mediante electrólisis. También se emplea para soldar, en
las pilas y en las baterías para relojes, en medicina (tratamiento para los maníaco-depresivos) y en química.
El níquel, a causa de su elevada resistencia a la corrosión, sirve para niquelar los objetos metálicos, con el fin de
protegerlos de la oxidación y de darles un brillo inalterable en la intemperie.
El denominado "hierro blanco" es, en realidad, una lamina de acero dulce que recibe un baño de cloruro de zinc
fundido, y a la que se da después un revestimiento especial de estaño.

Dilatación de los metales


Los metales son materiales que tienen una elevada dilatación, en parte debido a su conductibilidad. Las dilataciones
son perceptibles a veces aún con los cambios de temperatura ambiental. Se miden linealmente y se fija la unidad de
longitud para la variación de 1° C de temperatura. Maleabilidad. Es la propiedad de los metales de poder ser
modificados en su forma y aun ser reducidos a láminas de poco espesor a temperatura ambiente, por presión
continua, martillado o estirado. Produciendo las modificaciones en el metal, se llega a un momento en que el límite
Metal 941

de elasticidad es excedido, tornándose el metal duro y quebradizo; es decir, sufre deformaciones cristalinas que lo
hacen frágil. La maleabilidad puede ser recuperada mediante el recocido, que consiste en calentar el metal a una alta
temperatura luego de laminado o estirado, y dejarlo enfriar lentamente. La maleabilidad se aprecia por la sutileza del
laminado. Tomando el oro como base, se suele hacer la siguiente clasificación:
1 Oro. 6 Platino. 2 Plata. 7 Plomo. 3 Cobre. 8 Zinc. 4 Aluminio. 9 Hierro. 5 Estaño. 10 Níquel.

Véase también
• Enlace metálico
• Cromo
• No metal
• Prueba de tensión
• Siderurgia
• Tabla periódica

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre metales. Commons

Metal de transición
Los metales de transición o elementos de transición son aquellos elementos químicos que están situados en la
parte central del sistema periódico, en el bloque d, cuya principal característica es la inclusión en su configuración
electrónica del orbital d, parcialmente lleno de electrones. Esta definición se puede ampliar considerando como
elementos de transición a aquellos que poseen electrones alojados en el orbital d, esto incluiría a zinc, cadmio, y
mercurio. La IUPAC define un metal de transición como "un elemento cuyo átomo tiene una subcapa d incompleta o
que puede dar lugar a cationes con una subcapa d incompleta".[1] Según esta definición el zinc, cadmio, y mercurio
están excluidos de los metales de transición, ya que tienen una configuración d10. Solo se forman unas pocas
especies transitorias de estos elementos que dan lugar a iones con una subcapa d parcialmente completa. Por ejemplo
mercurio (I) solo se encuentra como Hg22+, el cual no forma un ion aislado con una subcapa parcialmente llena, por
lo que los tres elementos son inconsistentes con la definición anterior.[2] Estos forman iones con estado de oxidación
2+, pero conservan la configuración 4d10. El elemento 112 podría también ser excluido aunque sus propiedades de
oxidación no son observadas debido a su naturaleza radioactiva. Esta definición corresponde a los grupos 3 a 11 de
la tabla periódica.
Según la definición más amplia los metales de transición son los cuarenta elementos químicos, del 21 al 30, del 39 al
48, del 71 al 80 y del 103 al 112. El nombre de "transición" proviene de una característica que presentan estos
elementos de poder ser estables por si mismos sin necesidad de una reacción con otro elemento. Cuando a su última
capa de valencia le faltan electrones para estar completa, los extrae de capas internas. Con eso es estable, pero le
faltarían electrones en la capa donde los extrajo, así que los completa con otros electrones propios de otra capa. Y así
sucesivamente; este fenómeno se le llama "Transición electrónica". Esto también tiene que ver con que estos
elementos sean tan estables y difíciles de hacer reaccionar con otros. La definición más amplia es la que
tradicionalmente se ha utilizado. Sin embargo muchas propiedades interesantes de los elementos de transición como
grupo son el resultado de su subcapa d parcialmente completa. Las tendencias periódicas del bloque d son menos
predominantes que en el resto de la tabla periódica. A través de esta la valencia no cambia porque los electrones
adicionados al átomo van a capas internas.[3]
Metal de transición 942

Elementos
Grupo 3 (III 4 (IV B) 5 (V B) 6 (VI B) 7 (VII 8 (VIII B) 9 (VIII B) 10 (VIII B) 11 (I B) 12 (II
B) B) B)

Periodo Sc 21 Ti 22 V 23 Cr 24 Mn 25 Fe 26 Co 27 Ni 28 Cu 29 Zn 30
4

Periodo Y 39 Zr 40 Nb 41 Mo 42 Tc 43 Ru 44 Rh 45 Pd 46 Ag 47 Cd 48
5

Periodo Lu 71 Hf 72 Ta 73 W 74 Re 75 Os 76 Ir 77 Pt 78 Au 79 Hg 80
6

Periodo Lr 103 Rf 104 Db 105 Sg 106 Bh 107 Hs 108 Mt 109 Ds 110 Rg 111 Cn 112
7

Propiedades
Casi todos son metales típicos, de elevada dureza, con puntos de fusión y ebullición altos, buenos conductores tanto
del calor como de la electricidad. Muchas de las propiedades de los metales de transición se deben a la capacidad de
los electrones del orbital d de localizarse dentro de la red metálica. En metales, cuanto más electrones compartan un
núcleo, más fuerte es el metal. Poseen una gran versatilidad de estados de oxidación, pudiendo alcanzar una carga
positiva tan alta como la de su grupo, e incluso en ocasiones negativa (Como en algunos complejos de coordinación).
• Sus combinaciones son fuertemente coloreadas y paramagnéticas
• Sus potenciales normales suelen ser menos negativos que los de los metales representativos, estando entre ellos
los llamados metales nobles.
• Pueden formar aleaciones entre ellos.
• Son en general buenos catalizadores.
• Son sólidos a temperatura ambiente (excepto el mercurio)
• Forman complejos iónicos.

Estados de oxidación variables


A diferencia de los metales de los grupos 1 y 2, los iones de los elementos de transición pueden tener múltiples
estados de oxidación estables ya que pueden perder electrones d sin un gran sacrificio energético. El manganeso, por
ejemplo tiene dos electrones 4s y cinco 3d que pueden ser eliminados. La pérdida de todos estos electrones lleva a un
estado de oxidación +7. El osmio y el rutenio se encuentran comúnmente solos en un estado de oxidación +8 muy
estable el cual es uno de los más elevados para compuestos aislados.

La tabla muestra algunos de los estados de


oxidación encontrados en compuestos de metales
de transición.
Un círculo lleno representa el estado de oxidación
común, un anillo de centro blanco representa uno
menos común (menos favorable
energéticamente).

Ciertos patrones en los estados de oxidación surgen a través de los periodos de los elementos de transición:
Metal de transición 943

• El número de estados de oxidación aumenta para cada ion hasta el Mn, a partir del cual comienza a disminuir. Los
últimos metales de transición tienen una mayor atracción entre protones y electrones (ya que hay más de cada uno
presentes), lo que requeriría más energía para eliminar los electrones.
• Cuando los elementos están en estados de oxidación bajos, se pueden encontrar como iones simples. Sin embargo,
los metales de transición en estados de oxidación elevados se encuentran generalmente unidos covalentemente a
elementos electronegativos como oxígeno o flúor formando iones poliatómicos como el cromato, vanadato, o
permanganato.
Otras propiedades con respecto a la estabilidad de los estados de oxidación:
• Iones en elevados estados de oxidación tienden a ser buenos agentes oxidantes, mientras que elementos en bajos
estados de oxidación tienden a ser buenos agentes reductores.
• Iones 2+ a través del periodo comienzan como fuertes reductores y se vuelven más estables.
• Iones 3+ comienzan estables y se vuelven más oxidantes a través del periodo.

Actividad catalítica
Los metales de transición forman buenos catalizadores homogéneos y heterogéneos, por ejemplo el hierro es el
catalizador para el proceso de Haber y tanto el níquel como el platino son utilizados para la hidrogenación de
alquenos. Esto es porque son capaces de reaccionar bajo numerosos estados de oxidación y como consecuencia de
ello formar nuevos compuestos proveyendo una ruta de reacción alternativa con una energía de activación más baja.

Compuestos coloreados
Debido a su estructura, los metales de transición
forman muchos iones y complejos coloreados. Los
colores pueden cambiar entre diferentes iones de un
mismo elemento. Por ejemplo el MnO4− (Mn en el
estado de oxidación 7+) es un compuesto violeta,
mientras que Mn2+ es rosado pálido.
De izquierda a derecha, solución acuosa de: Co(NO3)2 (rojo);
La coordinación por ligandos puede jugar su parte en
K2Cr2O7 (anaranjado); K2CrO4 (amarillo); NiCl2 (verde); CuSO4
determinar el color en un compuesto de transición (azul); KMnO4 (violeta).
debido a cambios en la energía de los orbitales d. Los
ligandos eliminan la degeneración de los orbitales y los dividen en grupos de alta y baja energía. La diferencia de
energía entre los orbitales de alta y baja energía determinará el color de la luz que es absorbida, ya que la radiación
electromagnética se absorbe si tiene una energía que se corresponda con esta diferencia. Cuando un ion con ligandos
absorbe luz algunos electrones son promovidos a un orbital de mayor energía. Si la luz absorbida es de diferente
frecuencia, se observan diferentes colores.

El color de un complejo depende de:


• la naturaleza del ion metálico, particularmente el número de electrones en los orbitales d
• el orden de los ligandos alrededor del ion metálico (por ejemplo, diferentes isómeros geométricos pueden mostrar
diferentes colores)
• la naturaleza de los ligandos rodeando al ion metálico. Si los ligandos son más fuertes, es mayor la diferencia de
energía entre los grupos 3d.
El complejo formado por el elemento zinc del bloque d (aunque no es estrictamente un elemento de transición) es
incoloro, porque los orbitales 3d están completos y los electrones no son capaces de desplazarse al grupo superior.
Metal de transición 944

Véase también
• Elementos del bloque d
• Tabla periódica de los elementos

Referencias
[1] Definición de la IUPAC (http:/ / www. iupac. org/ goldbook/ T06456. pdf)
[2] Cotton, F. Albert; Wilkinson, G.; Murillo, C. A. (1999). Advanced Inorganic Chemistry (6th ed.). New York: Wiley. ISBN 0-471-19957-5
[3] Matsumoto, Paul S. Trends in Ionization Energy of Transition-Metal Elements (http:/ / www. jce. divched. org/ Journal/ Issues/ 2005/ Nov/
abs1660. html) J. Chem. Educ. 2005 82, 1660.

Metales alcalinos

Metales alcalinos: litio, sodio, potasio, rubidio y


cesio.

Grupo 1

Periodo

1 1
H

2 3
Li

3 11
Na

4 19
K

5 37
Rb

6 55
Cs

7 87
Fr

Los metales alcalinos son aquellos que están situados en el grupo IA de la tabla periódica (excepto el Hidrógeno que
es un gas). Todos tienen un solo electrón en su nivel energético más externo, con tendencia a perderlo (esto es
debido a que tienen poca afinidad electrónica, y baja energía de ionización), con lo que forman un ion monopositivo,
M+. Los alcalinos son los del grupo I A y la configuración electrónica del grupo es ns¹. Por ello se dice que se
encuentran en la zona "s" de la tabla.
Metales alcalinos 945

Propiedades
Los metales alcalinos son metales muy reactivos, por ello se encuentran siempre en compuestos como óxidos,
haluros, hidróxidos, silicatos, etc. y nunca en estado puro.
Son metales blandos, pueden ser rayados con facilidad. Los metales alcalinos tienen un gran poder reductor; de
hecho, muchos de ellos deben conservarse en aceite mineral o gasóleo para que su elevada reactividad no haga que
reaccionen con el oxígeno o el vapor de agua atmosféricos.
En disolución acuosa muestran propiedades básicas. En disolución con el amoníaco tiñen la disolución de azul muy
intenso y son capaces de conducir corriente eléctrica. http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/
Tabla_peri%C3%B3dica_de_los_elementos

Reacciones
• Reaccionan fácilmente con halógenos para formar sales iónicas (haluros) y con azufre para formar sulfuros.
• Reaccionan con el hidrógeno al calor, formando hidruros.
• Reaccionan con el agua para producir hidrógeno e hidróxidos. Éstas reacciones varían desde efervescencia con Li
hasta explosividad con los elementos inferiores en la tabla, donde el liberado se enciende.
• Reaccionan con oxígeno: óxido, Li2O, peróxido, Na2O2, y superóxido, KO2.
• Solo el litio reacciona con nitrógeno formando nitruro de litio.
Por último destacar la reactividad en agua de estos componentes. El litio y el sodio producen luz; los demás metales
alcalinos reaccionan muy violentamente produciendo gran cantidad de energía. Las bases formadas por metales
alcalinos son bases muy fuertes.

Hidrógeno
El hidrógeno, con un único electrón, se sitúa normalmente dentro de la tabla periódica en el mismo grupo de los
metales (aunque otras veces aparece separado de éstos o en otra posición). Sin embargo, para arrancar este electrón
es necesaria mucha más energía que en el caso de los alcalinos. Como en los halógenos, el hidrógeno sólo necesita
un electrón para completar su nivel de energía más externo, por lo que en algunos aspectos el hidrógeno es similar a
los halógenos; en su forma elemental se encuentra como una molécula diatómica, H2, e incluso puede formar sales,
llamadas hidruros, MH, con los alcalinos, de forma que el metal le da un electrón al hidrógeno, como si el hidrógeno
fuera un halógeno.
Por este motivo, además de que no comparte sus propiedades en los enlaces y otras, no se considera al hidrógeno un
alcalino, sino un gas, no metal, cuya configuración electrónica en estado fundamental es 1s1.

Metales alcalinos, obtención y aplicaciones


Estos metales son: Litio (Li), Sodio (Na), Potasio (K), Rubidio (Rb), Cesio (Cs) y Francio (Fr).
Los metales alcalinos se obtienen por electrólisis de sales fundidas. Ej: Método de Down para la obtención de sodio
a partir de la halita (sal gema, cloruro sódico) 2Na+(l) +2Cl-(l) —> 2Na(s) +Cl2(g)
• El litio se utiliza para la síntesis de aluminios de gran resistencia, para esmaltar cerámica, para producir vidrios y
como componente de lubricantes y pilas (tiene un gran potencial reductor). En bioquímica es un componente del
tejido nervioso y su carencia produce trastornos psiquiátricos, como la depresión bipolar.
• El sodio se utiliza en la industria textil, pues sus sales son blanqueantes. Es componente de algunas gasolinas,
jabones (como la soda cáustica), lámparas de vapor de sodio (que producen una luz amarilla intensa) y puede
emplearse como refrigerante en reactores nucleares. A pesar de ser tóxico al ingerirlo es un componente
fundamental de las células. La bomba de sodio-potasio es responsable hasta cierto punto de la ósmosis
Metales alcalinos 946

• El potasio se utiliza para producir jabones, vidrios y fertilizantes. Es vital para la transmisión del impulso
nervioso
• El rubidio se utiliza para eliminar gases en sistemas de vacío.
• El cesio es el principal componente de células fotoeléctricas.
• El francio no tiene apenas peso en la industria y es el elemento menos abundante de la corteza terrestre.

Metalurgia
La metalurgia es la ciencia y técnica de la obtención y tratamiento de los metales desde minerales metálicos, hasta
los no metálicos. También estudia la producción de aleaciones, el control de calidad de los procesos vinculados así
como su control contra la corrosión. Además de relacionarse con la industria metalúrgica.

Obreros fundiendo metal

Historia
Alrededor del año 3500 a. C. ya existía una primitiva metalurgia del
hierro esponjoso; el hierro colado no se descubrió hasta el año
1600 a. C. Algunas técnicas usadas en la antigüedad fueron el moldeo
a la cera perdida, la soldadura o el templado del acero. Las primeras
fundiciones conocidas empezaron en China en el siglo I a. C., pero no
llegaron a Europa hasta el siglo XIII, cuando aparecieron los primeros
altos hornos.
Regiones productoras de metales en la Edad
En la Edad Media la metalurgia estaba muy ligada a la y a las técnicas Antigua en Oriente Próximo. Se muestran
de purificación de metales preciosos y la acuñación de moneda. marcadas las áreas de prevalencia del bronce
arsenioso y del bronce de estaño durante el III
El empleo de los metales, característico de la Edad de los metales, es [1]
milenio a. C.
explicable gracias a que el hombre motivado, por sus nuevas
actividades necesitó sustituir las herramientas de piedra, hueso y madera, por otras muchos más resistentes.
El cobre fue el primer metal descubierto por encontrarse en estado casi puro en la naturaleza y fue trabajado al final
del periodo Neolítico. Al principio, se le golpeaba hasta dejarlo plano como una hoja. Después se aprendió a fundirlo
con fuego y vaciarlo en moldes, lo que permitió fabricar mejores herramientas y en mayor cantidad.
Se calcula que hacia el tercer milenio antes de Cristo, después de un difícil proceso de extracción, se empezó a
trabajar con el hierro. Este requiere, como se sabe, altas temperaturas para su fundición y moldeado porque así es
más maleable y resistente.
Los utensilios elaborados con metales fueron: armas, herramientas, vasijas, adornos personales, domésticos y
religiosos. El uso de los metales significó un gran avance técnico que repercutió de diversas formas en la
conformación de la civilización humana:
Metalurgia 947

. El hombre ejerció un mejor dominio sobre la naturaleza.


. Se sustituyó el trabajo de la piedra y el hueso.
. Se fabricaron azadas y arados de metal para la agricultura.
. El trabajo se especializó y diversificó.

Procesos metalúrgicos
Los procesos metalúrgicos comprenden las siguientes fases:
• Obtención del metal a partir del mineral que lo contiene en estado natural, separándolo de la ganga.
• El afino, enriquecimiento o purificación: eliminación de las impurezas que quedan en el metal.
• Elaboración de aleaciones.
• Otros tratamientos del metal para facilitar su uso.
Operaciones básicas de obtención de metales:
• Operaciones físicas: triturado, molido, filtrado (a presión o al vacío), centrifugado, decantado, flotación,
disolución, destilación, secado, precipitación física.
• Operaciones químicas: tostación, oxidación, reducción, hidrometalurgia, electrólisis, hidrólisis, lixiviación
mediante reacciones ácido-base, precipitación química, electrodeposición, cianuración.

Metalurgia extractiva
Se define como la parte de la metalurgia que estudia los métodos químicos necesarios para tratar una mena mineral o
un material que se va a reciclar de tal forma que se pueda obtener, a partir de cualquiera de ellos, el metal, más o
menos puro, o alguno de sus compuestos.

Véase también
• Edad de Bronce
• Edad de Hierro
• Anodizado
• Electrólisis
• Fundición
• Galvanizado
• Siderurgia
• Historia de la siderurgia

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Metalurgia. Commons
• - Sector Metalúrgico, La Web Profesional de la Industria Metalúrgica [2]
• Guiametal.com - Portal Metalúrgico de Información de Empresas, Productos y Librería Técnica [3]

Referencias
[1] Margueron, Jean-Claude (2002). «Los metales utilizados y su origen geográfico», Los mesopotámicos, Madrid: Cátedra. 84-376-1477-5.
[2] http:/ / www. sector-metalurgico. com
[3] http:/ / www. guiametal. com
Metano 948

Metano
Propiedades

Generales

Nombre Metano

Fórmula química CH4

Peso atómico 16,043 uma

Densidad 0.717 kg/m3 (gas)

Otras denominaciones Gas del pantano; hidruro de metilo

Número CAS 74-82-8

Cambios de fase

Punto de fusión 90,6 K (-182,5 °C)

Punto de ebullición 111,55 K (-161,6 °C)

Punto triple 90,67 K (-182,48 °C)


0,117 bar

Punto crítico 190,6 K (-82,6 °C)


46 bar

ΔfusH 1,1 kJ/mol

ΔvapH 8,17 kJ/mol

Propiedades del gas

-74,87 kJ/mol
ΔfH0gas

-50,828 kJ/mol
ΔfG0gas

188 J/(mol·K)
S0gas

Cm 35,69 J/(mol·K)

Seguridad

Efectos agudos Asfixia; en algunos casos inconsciencia, ataque cardíaco o lesiones cerebrales. El compuesto se transporta como
líquido criogénico. Su exposición causará obviamente la congelación.

Efectos crónicos ???

Punto de inflamación -188 °C

Temperatura de 537 °C
autoignición

Límite explosivos 5-15%

Más información

Properties [1]
NIST WebBook
Metano 949

MSDS [2]
Hazardous Chemical Database

Valores en el SI y en condiciones normales (0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Exenciones y referencias

El metano (del griego methy vino, y el sufijo -ano[3] ) es el hidrocarburo alcano más sencillo, cuya fórmula química
es CH4.
Cada uno de los átomos de hidrógeno está unido al carbono por medio de un enlace covalente. Es una sustancia no
polar que se presenta en forma de gas a temperaturas y presiones ordinarias. Es incoloro e inodoro y apenas soluble
en agua en su fase líquida.
En la naturaleza se produce como producto final de la putrefacción anaeróbica de las plantas. Este proceso natural se
puede aprovechar para producir biogás. Muchos microorganismos anaeróbicos lo generan utilizando el CO2 como
aceptor final de electrones.
Constituye hasta el 97% del gas natural. En las minas de carbón se le llama grisú y es muy peligroso ya que es
fácilmente inflamable y explosivo.
El metano es un gas de efecto invernadero relativamente potente que contribuye al calentamiento global del planeta
Tierra ya que tiene un potencial de calentamiento global de 23.[4] Esto significa que en una media de tiempo de 100
años cada kg de CH4 calienta la Tierra 23 veces más que la misma masa de CO2, sin embargo hay aproximadamente
220 veces más dióxido de carbono en la atmósfera de la Tierra que metano por lo que el metano contribuye de
manera menos importante al efecto invernadero.

Propiedades
El metano es el componente mayoritario del gas natural, aproximadamente un 97% en volumen a temperatura
ambiente y presión estándar, por lo que se deduce que en condiciones standar de 0ºC y una atmósfera de presión
tiene un comportamiento de gas ideal y el volumen se determina en función del componente mayoritario de la
mezcla, lo que quiere decir que en un recipiente de un metro cúbico al 100% de mezcla habrá 0.97 metros cúbicos de
gas natural el metano es un gas incoloro e inodoro. Como medida de seguridad se añade un odorífero, habitualmente
metanotiol o etanotiol. El metano tiene un punto de ebullición de -161,5 °C a una atmósfera y un punto de fusión de
-183 °C. Como gas es sólo inflamable en un estrecho intervalo de concentración en el aire (5-15%). El metano
líquido no es combustible.

Riesgos potenciales sobre la salud


El metano no es tóxico. Su principal peligro para la salud son las quemaduras que puede provocar si entra en
ignición. Es altamente inflamable y puede formar mezclas explosivas con el aire. El metano reacciona violentamente
con oxidantes, halógenos y algunos compuestos halogenados. El metano es también un asfixiante y puede desplazar
al oxígeno en un espacio cerrado. La asfixia puede sobrevenir si la concentración de oxígeno se reduce por debajo
del 19,5% por desplazamiento. Las concentraciones a las cuales se forman las barreras explosivas o inflamables son
mucho más pequeñas que las concentraciones en las que el riesgo de asfixia es significativo. Si hay estructuras
construidas sobre o cerca de vertederos, el metano despredido puede penetrar en el interior de los edificios y exponer
a los ocupantes a niveles significativos de metano. Algunos edificios tienen sistemas por debajo de sus cimientos
para capturar este gas y expulsarlo del edificio. Un ejemplo de este tipo de sistema se encuentra en el edificio Dakin,
Brisbane, California.
Metano 950

Reacciones
Las principales reacciones del metano son: combustión, reformación con vapor (steam reforming) para dar gas de
síntesis (syngas), y halogenación. En general, las reacciones del metano son difíciles de controlar. Por ejemplo, la
oxidación parcial para llegar a metanol es difícil de conseguir; la reacción normalmente prosigue hasta dar dióxido
de carbono y agua.

Combustión
En la combustión del metano hay involucrados una serie de pasos:
Se cree que el metano reacciona en primer lugar con el oxígeno para formar formaldehído (HCHO o H2CO). Acto
seguido el formaldehído se descompone en el radical formil, que a continuación da monóxido de carbono e
hidrógeno. Este proceso es conocido en su conjunto como pirólisis oxidativa.
CH4 + O2 → CO + H2+ H2O
Siguiendo la pirolisis oxidativa, el H2 se oxida formando H2O, desprendiendo calor. Este proceso es muy rápido,
siendo su duración habitual inferior a un milisegundo.
2H2+ O2→ 2H2O
Finalmente el CO se oxida, formando CO2 y liberando más calor. Este proceso generalmente es más lento que el
resto de pasos, y requiere unos cuantos milisegundos para producirse.

Reformación
El enlace covalente carbono-hidrógeno se encuentra entre los más fuertes de todos los hidrocarburos, y por tanto su
uso como materia prima es limitado. A pesar de la alta energía de activación necesaria para romper el enlace CH, el
metano es todavía el principal material de partida para fabricar hidrógeno mediante reformación con vapor. La
búsqueda de catalizadores que puedan facilitar la activación del enlace CH en el metano y otros alcanos ligeros es un
área de investigación de gran importancia industrial.

Halogenación
El metano reacciona con los halógenos bajo condiciones adecuadas. La reacción tiene lugar de la siguiente manera.
CH4+ X2|→ CH3X + HX))
En donde X es un halógeno: flúor (F), Cloro (Cl), Bromo (Br) y a veces Yodo (I). El mecanismo de esta reacción es
el de halogenación por radicales libres.

Usos

Combustible
Para más información del uso del metano como combustible, consulte: gas natural .
El metano es importante para la generación eléctrica ya que se emplea como combustible en las turbinas de gas o en
generadores de vapor.
Si bien su calor de combustión, de unos 802 kJ/mol, es el menor de todos los hidrocarburos, si se divide por su masa
molecular (16 g/mol) se encuentra que el metano, el más simple de los hidrocarburos , produce más cantidad de calor
por unidad de masa que otros hidrocarburos más complejos. En muchas ciudades, el metano se transporta en tuberías
hasta las casas para ser empleado como combustible para la calefacción y para cocinar. En este contexto se le llama
gas natural. En la ciudad de Bogotá,Colombia el gas natural es empleado como combustible alterno por varios
vehículos de transporte público como taxis.
Metano 951

Usos industriales
El metano es utilizado en procesos químicos industriales y puede ser transportado como líquido refrigerado (gas
natural licuado, o GNL). Mientras que las fugas de un contenedor refrigerado son inicialmente más pesadas que el
aire debido a la alta densidad del gas frío, a temperatura ambiente el gas es más ligero que el aire. Los gasoductos
transportan grandes cantidades de gas natural, del que el metano es el principal componente.
En la industria química, el metano es la materia prima elegida para la producción de hidrógeno, metanol, ácido
acético y anhidro acético. Cuando se emplea para producir cualquiera de estos productos químicos, el metano se
transforma primero en gas de síntesis, una mezcla de monóxido de carbono e hidrógeno, mediante reformación por
vapor. En este proceso, el metano y el vapor reaccionan con la ayuda de un catalizador de níquel a altas temperaturas
(700 -1.100 °C).
CH4+ H2O → CO + 3H2
La proporción de monóxido de carbono frente al hidrógeno puede ser ajustada mediante la reacción de
desplazamiento de gas de agua al valor deseado.
CO + H2O → CO2+ H2
Otros productos químicos menos importantes derivados del metano incluyen el acetileno obtenido haciendo pasar
metano a través de un arco eléctrico, y los clorometanos (clorometano, diclorometano, cloroformo, y tetracloruro de
carbono), producidos por medio de la reacción del metano con cloro en forma de gas . Sin embargo, el uso de estos
productos está disminuyendo, el acetileno está siendo reemplazado por sustitutos más económicos y los
clorometanos debido a motivos de salud y medioambientales.

Fuentes

Fuentes naturales
El 60% de las emisiones en todo el mundo es de origen antropogénico. Proceden principalmente de actividades
agrícolas y otras actividades humanas. La concentración de este gas en la atmósfera se ha incrementado de 0,8 a 1,7
ppm, pero se teme que lo haga mucho más a medida que se libere, al aumentar la temperatura de los océanos, el que
se encuentra almacenado en el fondo del Ártico.
La mayor fuente de metano es su extracción de los depósitos geológicos conocidos como campos de gas natural. Se
encuentra asociado a otros hidrocarburos combustibles y a veces acompañado por helio y nitrógeno. El gas,
especialmente el situado en formaciones poco profundas (baja presión), se forma por la descomposición anaeróbica
de materia orgánica y el resto se cree que proviene de la lenta desgasificación de los materiales primordiales situados
en las partes más profundas del planeta, tal como lo demuestra la presencia de hasta un 7% helio en ciertos
yacimientos de gas natural. En términos generales, los depósitos de gas se generan en sedimentos enterrados a mayor
profundidad y más altas temperaturas que los que dan lugar al petróleo.
También se puede extraer metano de los depósitos de carbón (CMB son sus siglas en inglés) mediante la perforación
de pozos en las capas de carbón, bombeando a continuación el agua de la veta para producir una despresurización lo
que permite la desabsorción del metano y su subida por el pozo hasta la superficie. Con esta técnica se produce el
7% del gas natural de los Estados Unidos, si bien puede haber problemas medioambientales debido a la bajada del
nivel de los acuíferos y a la presencia de contaminantes en el agua extraída.
Los hidratos de metano o clatratos (combinaciones de hielo y metano en el fondo marino) son una futura fuente
potencial de metano, si bien hasta ahora no existe ninguna explotación comercial de la misma.
Los procesos en la digestión y defecación de animales (especialmente del ganado): 17%. Las bacterias en
plantaciones de arroz: 12%. La digestión anaeróbica de la biomasa.
Metano 952

Fuentes alternativas
Además de los campos de gas natural una forma alternativa para obtener metano es mediante el biogás generado por
la fermentación de materia orgánica que se encuentra en los estiércoles, en los lodos de las aguas residuales, en la
basura doméstica, o en cualquier otra materia prima biodegradable, bajo condiciones anaeróbicas.
El metano también se puede obtener industrialmente empleando como materias primas el hidrógeno (el cual se puede
obtener mediante electrólisis) y el dióxido de carbono mediante el proceso Sabatier.
CO2+ 4H2→ CH4+ 2H2O.

Metano en la atmósfera de la Tierra


El metano es un gas de efecto invernadero muy
importante en la atmósfera de la Tierra con un potencial
de calentamiento de 23 sobre un período de 100 años.
Esto implica que la emisión de una tonelada de metano
tendrá 23 veces el impacto de la emisión de una
tonelada de dióxido de carbono durante los siguientes
cien años. El metano tiene un gran efecto por un breve
período (aproximadamente 10 años), mientras que el
dióxido de carbono tiene un pequeño efecto por un
período prolongado (sobre los 100 años). Debido a esta
diferencia en el efecto y el periodo, el potencial de
calentamiento global del metano en un plazo de 20
años es de 63. Resultado de las observaciones de metano desde 1996 a 2005 que
La concentración de metano en la atmósfera ha muestran el aumento del metano, las variaciones estacionales y la
diferencia entre los hemisferios norte y sur.
aumentado durante los últimos cinco mil años. La
explicación más probable de este aumento continuado
reside en las innovaciones asociadas al comienzo de la agricultura, sobre todo probablemente al desvío de los ríos
para el riego del arroz.[5]
Hace unos siete mil años, en Oriente Próximo se descubrió la técnica del regadío y luego esta práctica se extendió
hasta el sureste asiático y el sur de China, creando así humedales artificiales. En estos humedales, la vegetación
crecía, moría, se descomponía y emitía metano.[5]
La concentración de metano se ha incrementado un 150% desde 1750 y es responsable del 20% del forzante
radiativo total de todos los gases de efecto invernadero de larga vida y distribución global.[6]
La concentración media de metano en la superficie de la tierra el año 1998 era de 1.745 ppm.[7] Su concentración es
más alta en el hemisferio norte porque la mayoría de las fuentes (naturales y antropogénicas) son mayores en ese
hemisferio. Las concentraciones varían estacionalmente con un mínimo a finales del verano.
El metano se forma cerca de la superficie, y es transportado a la estratosfera por el aire ascendente de los trópicos. El
aumento de metano en la atmósfera de la Tierra es controlado naturalmente -aunque la influencia humana puede
interferir en esta regulación- por la reacción del metano con el radical hidroxilo, una molécula formada por la
reacción del oxígeno con el agua.
Al principio de la historia de la Tierra -aproximadamente hace 3.500 millones de años- había 1.000 veces más
metano en la atmósfera que en la actualidad. El metano primordial fue liberado por la actividad volcánica. Fue
durante esta época cuando apareció la vida en la Tierra. Entre las primeras formas de vida se encontraban bacterias
metanógenas que mediante el hidrógeno y el dióxido de carbono generaban metano y agua.
Metano 953

El oxígeno no fue un componente mayoritario de la atmósfera hasta que los organismos fotosintéticos aparecieron
más tarde en la historia de la Tierra. Sin oxígeno al metano podía permanecer en la atmósfera más tiempo y además
en otras concentraciones que en las actuales condiciones.

Emisiones de metano
Houweling y cols. (1999) dan los siguientes valores para las emisiones de metano (Tg/a: teragramos por año):[7]

Concentraciones medias de metano globales (NOAA).

Origen Emisiones de CH4

Masa (Tg/año) Porcentaje (%/año) Total


(%/año)

Emisiones naturales

Humedales (incl. arrozales) 225 83 37

Termitas 20 7 3

Océano 15 6 3

Hidratos 10 4 2

Total Natural 270 100 45

Emisiones antropogénicas

Energía 110 33 18

Basureros 40 12 7

Ganadería de Rumiantes 115 35 19


(bovinos)

Tratamiento de desechos 25 8 4

Combustión de Biomasa 40 12 7
Metano 954

Total Antropogénico 330 100 55

Sumideros

Suelos 30 5 5

OH Troposférico 510 88 85

Pérdida estratosfèrica 40 7 7

Total sumideros 580 100 97

Emisiones - Sumideros

Desequilibrio (tendencia) +20 ~2.78 Tg/ppmm +7.19 ppmm/a

Casi la mitad de la emisión total se debe a la actividad humana.[6] Las plantas (p. ej. Los bosques) han sido
recientemente identificadas como una importante fuente de metano. Un artículo reciente ha calculado unas emisiones
anuales de 62-236 millones de toneladas y que esta nueva fuente puede tener implicaciones importantes.[8] [9] Sin
embargo, los autores también señalan que sus descubrimientos son preliminares respecto a la importancia exacta de
esta emisión de metano.[10] Las medidas a largo plazo del metano por la NOAA muestran que el aumento de metano
en la atmósfera ha disminuido de manera drástica, después de casi triplicarse desde la época preindustrial.[11] Se cree
que esta reducción se debe a la disminución de las emisiones industriales y a la sequía en las zonas de humedales.

Liberación repentina de los clatratos de metano


A altas presiones como las que existen en el fondo del océano, el metano forma un clatrato sólido con el agua,
conocido como hidrato de metano. La cantidad de metano que se encuentra atrapada con esta forma en los
sedimentos oceánicos es desconocida pero posiblemente sea muy grande, del orden del billón de toneladas.
La hipótesis del "fusil de clatratos" es una teoría que sugiere que si el calentamiento global produce un aumento de la
temperatura suficiente de estos depósitos, todo este metano se podría liberar repentinamente a la atmósfera. Debido a
que el metano es veintitrés tres veces más potente (para el mismo peso, en un periodo de 100 años) que el dióxido de
carbono como gas de efecto invernadero, amplificaría de manera inmensa el efecto invernadero, calentando la Tierra
hasta niveles sin precedents. Esta teoría serviría también para explicar la causa del rápido calentamiento global en el
pasado lejano de la Tierra, como en el máximo térmico del Paleoceno-Eoceno hace 55 millones de años.

Emisión de metano desde turberas


Aunque menos dramáticas que las de los clatratos, pero ya produciéndose, es un aumento en las emisiones de metano
por parte de las turberas mientras el permafrost se funde. Aunque los registros del permafrost son limitados, en años
recientes (1999 y 2001) se han batido los récords de deshielo en el permafrost en Alaska y Siberia.
Las medidas recientes en Siberia también muestran que el metano liberado es cinco veces mayor que las
estimaciones previas.[12]

Mecanismos de eliminación
El principal mecanismo de eliminación de metano de la atmósfera es mediante la reacción con el radical hidroxilo, el
cual se forma por el bombardeo de los rayos cósmicos sobre las moléculas de vapor de agua.
CH4+ ·OH → ·CH3+ H2O
Esta reacción en la troposfera da al metano una vida de 9,6 años. Dos sumideros más son el suelo (160 años de vida)
y la pérdida estratosférica por la reacción con los elementos químicos ·OH, Cl y O (¹D) en la estratosfera (120 años
vida), dando lugar a una vida neta de 8,4 años.[7]
Metano 955

El metano en Marte
La presencia demostrada de metano en Marte constituye todavía un misterio y es un posible signo de vida en Marte.
La variación estacional de este gas en la atmósfera marciana sugiere que hay una fuente activa de origen geológico o
biológico.
Syrtis Majores una de las regiones del planeta rojo donde se origina el metano.
El metano en Marte se descubrió en el año 2003 y aparece en la atmósfera marciana en una proporción de 10 partes
por 1.000 millones dentro de una atmósfera que en un 95% es de dióxido de carbono.
La sonda europea Mars Express confirmó la presencia permanente de metano que dada la degradación fotoquímica
que sufre, sólo se puede explicar si hay una fuente renovable de este gas.
El origen del metano marciano puede ser geológico (volcánico, aunque sin evidencias de volcanes superficiales) o
biológico. En este segundo caso deberían ser microbios anaerobios que quizá podrían vivir bajo la superficie en una
posible agua líquida.
Según publicó la revista Science en enero de 2009, se han empleado detectores de infrarrojos desde telescopios
terrestres y se ha podido observar la evolución del metano a lo largo de tres años marcianos (equivalentes a 7 años
terrestres ) y se ha visto que el metano muestra variaciones en el tiempo y acumulación en ciertas regiones.
Concretamente se ha visto que la fuente principal contenía 19.000 toneladas con una emisión por segundo de 600
gramos.
La vida media del metano en Marte es muy corta, de cuatro años terrestres, y quizás lo degradan oxidantes presentes
en el polvo flotante.
Una hipótesis apunta a la presencia de microbios bajo el hielo marciano, donde la radiación podría producir
hidrógeno a partir de agua líquida y el CO2proporcionar el carbono para producir finalmente metano.
El próximo rover marciano, MSL, estará equipado con sistemas para medir metano y determinar qué isótopo de
carbono contiene. En caso de tratarse de carbono-12, sería biológico.

Fuentes de metano
Los orígenes principales de metano son:
• Descomposición de los residuos orgánicos por bacterias.
• Fuentes naturales (pantanos): 23%.
• Extracción de combustibles fósiles: 20% (el metano tradicionalmente se quemaba y emitía directamente. Hoy día
se intenta almacenar en lo posible para reaprovecharlo formando el llamado gas natural).
• Los procesos en la digestión y defecación de animales. 17%. (Especialmente del ganado).
• Las bacterias en plantaciones de arroz: 12%.
• Digestión anaeróbica de la biomasa.
• Materia viva vegetal: (Se ha descubierto que plantas y árboles emiten grandes cantidades de gas metano).
El 60% de las emisiones en todo el mundo es de origen antropogénico. Proceden principalmente de actividades
agrícolas y otras actividades humanas. La concentración de este gas en la atmósfera se ha incrementado de 0,8 a 1,7
ppm, pero se teme que lo haga mucho más a medida que se libere, al aumentar la temperatura de los océanos, el que
se encuentra almacenado en el fondo del Ártico.
Son de la familia homóloga -CH2 metileno
Metano 956

Propiedades
• Calorías por gramo: 12 kcal
• Calorías por g de CO2: 4,5 kcal

Véase también
• Alcano
• Clatrato de metano
• Hidrocarburos

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Metano.Commons
• Instituto nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [13]: Ficha internacional de seguridad química
del metano.

Referencias
[1] http:/ / webbook. nist. gov/ cgi/ cbook. cgi?ID=C74828& Units=SI
[2] http:/ / ull. chemistry. uakron. edu/ erd/ chemicals1/ 7/ 6745. html
[3] « “Existe un momento supremo en que ya no podemos fundamentar objetivamente nuestra decisión” (http:/ / www. fontpicant. com/ drogas/
alcohol02-cast. html)».
[4] IPCC Third Assessment Report (http:/ / www. grida. no/ climate/ ipcc_tar/ wg1/ 248. htm)
[5] William F. Ruddiman, Libro, Madrid, 2008, pag 121
[6] « Technical summary (http:/ / www. grida. no/ climate/ ipcc_tar/ wg1/ 017. htm)». Climate Change 2001. United Nations Environment
Programme.
[7] « Trace Gases: Current Observations, Trends, and Budgets (http:/ / www. grida. no/ climate/ ipcc_tar/ wg1/ 134. htm#4211)». Climate
Change 2001. United Nations Environment Programme.
[8] Nature (ed.): .
[9] BBC (ed.): .
[10] eurekalert.org (ed.): .
[11] SCIENTISTS PINPOINT CAUSE OF SLOWING METHANE EMISSIONS (http:/ / www. noaanews. noaa. gov/ stories2006/ s2709. htm)
[12] BBC (ed.): (2006 -- 09-07).
[13] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 201a300/ nspn0291. pdf
Metileno 957

Metileno
En química, el metileno es un grupo funcional bivalente CH2 derivado formalmente del metano. El "metileno
conocido" se utiliza para lo siguiente:
• Presente del grupo CH2 (limitado por solo 2 enlaces) en cloruro de metileno, también conocido como
diclorometano.
• Grupo = CH2 (limitado por un enlace doble) en formaldehído (pero no se utiliza ni se recomienda). El mejor es el
metileneciclopropeno.
• CH2 es un carbeno conocido como metileno, los carbenos son compuestos orgánicos altamente reactivas con un
átomo de carbono bivalente con solo 6 electrones de valencia atómica.
El aumento del número de los grupos del metileno en una cadena o en un anillo aumenta el tamaño y la naturaleza
del lípido.

Véase también
• Metil
• Metino

Modelo atómico de Bohr


El modelo atómico de Bohr o de Bohr-Rutherford es
un modelo cuantizado del átomo propuesto en 1913 por
el físico danés Niels Bohr, para explicar cómo los
electrones pueden tener órbitas estables alrededor del
núcleo. Este modelo planetario es un modelo funcional
que no representa el átomo (objeto físico) en sí ,sino
que explica su funcionamiento por medio de
ecuaciones.

Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para realizar el


modelo que lleva su nombre. Bohr intentaba realizar un
modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la
materia y los espectros de emisión y absorción
discretos que se observan en los gases. Describió el
átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y Diagrama del modelo atómico de Bohr.
girando a su alrededor un electrón. El modelo atómico
de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las incipientes ideas sobre cuantización que
habían surgido unos años antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein. Debido a su simplicidad el
modelo de Bohr es todavía utilizado frecuentemente como una simplificación de la estructura de la materia.

En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía
posible, o la órbita más cercana posible al núcleo. El electromagnetismo clásico predecía que una partícula cargada
moviéndose de forma circular emitiría energía por lo que los electrones deberían colapsar sobre el núcleo en breves
instantes de tiempo. Para superar este problema Bohr supuso que los electrones solamente se podían mover en
órbitas específicas, cada una de las cuales caracterizada por su nivel energético. Cada órbita puede entonces
identificarse mediante un número entero n que toma valores desde 1 en adelante. Este número "n" recibe el nombre
de Número Cuántico Principal.
Modelo atómico de Bohr 958

Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado y sólo podía variar en fracciones
enteras de la constante de Planck. De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a las cuales se
hallaba del núcleo cada una de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno.
Estos niveles en un principio estaban clasificados por letras que empezaban en la "K" y terminaban en la "Q".
Posteriormente los niveles electrónicos se ordenaron por números. Cada órbita tiene electrones con distintos niveles
de energía obtenida que después se tiene que liberar y por esa razón el electrón va saltando de una órbita a otra hasta
llegar a una que tenga el espacio y nivel adecuado, dependiendo de la energía que posea, para liberarse sin problema
y de nuevo volver a su órbita de origen.
Sin embargo no explicaba el espectro de estructura fina que podría ser explicado algunos años más tarde gracias al
modelo atómico de Sommerfeld. Históricamente el desarrollo del modelo atómico de Bohr junto con la dualidad
onda-corpúsculo permitiría a Erwin Schrödinger descubrir la ecuación fundamental de la mecánica cuántica.

Postulados de Bohr
En 1913, Niels Bohr desarrolló su célebre modelo atómico de acuerdo a cuatro postulados fundamentales:
1. Los electrones orbitan el núcleo del átomo en niveles discretos y cuantizados de energía, es decir, no todas las
órbitas están permitidas, tan sólo un número finito de éstas.
2. Los electrones pueden saltar de un nivel electrónico a otro sin pasar por estados intermedios.
3. El salto de un electrón de un nivel cuántico a otro implica la emisión o absorción de un único cuanto de luz
(fotón) cuya energía corresponde a la diferencia de energía entre ambas órbitas.
4. Las órbitas permitidas tienen valores discretos o cuantizados del momento angular orbital L de acuerdo con la
siguiente ecuación:

Donde n = 1,2,3,… es el número cuántico angular o número cuántico principal.


La cuarta hipótesis asume que el valor mínimo de n es 1. Este valor corresponde a un mínimo radio de la órbita del
electrón de 0.0529 nm. A esta distancia se le denomina radio de Bohr. Un electrón en este nivel fundamental no
puede descender a niveles inferiores emitiendo energía.
Se puede demostrar que este conjunto de hipótesis corresponde a la hipótesis de que los electrones estables orbitando
un átomo están descritos por funciones de onda estacionarias. Un modelo atómico es una representación que describe
las partes que tiene un átomo y como están dispuestas para formar un todo.
Basándose en la constante de Planck consiguió cuantizar las órbitas observando las líneas del espectro.

Véase también
• Modelo atómico de Thomson
• Modelo atómico de Rutherford
• Modelo atómico de Sommerfeld
• Modelo atómico de Schrödinger

Enlaces externos
• Modelo atómico de Bohr (UPV) [1]
Modelo atómico de Bohr 959

Referencias
[1] http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ elecmagnet/ movimiento/ bohr/ bohr. htm

Moderador nuclear
Situado en el corazón del reactor nuclear, el moderador es un elemento que disminuye la velocidad de los
neutrones, permitiendo de esta forma una reacción nuclear en cadena eficaz.
La principal razón para efectuar este proceso de frenado de los neutrones es permitir a los mismos interaccionar con
los átomos fisibles (uranio 235 y plutonio 239) presentes en el combustible de un reactor nuclear. Cuando un átomo
fisiona tras la absorción de un neutrón, emite 2 o 3 neutrones con una velocidad de 20.000 km/s. A esta velocidad, es
poco probable que otro átomo fisible absorba este neutrón. El empleo del moderador permite obtener un mejor
rendimiento del reactor.

Principio físico
La disminución de la velocidad de los neutrones se obtiene por el choque entre este neutrón y los núcleos de los
átomos del material moderador. Tras el choque, una parte de la energía cinética del neutrón se transmite al núcleo, lo
que provoca la disminución de la velocidad del neutron.
Los buenos materiales moderadores son materiales que poseen masas atómicas bajas (agua, agua pesada) lo que
maximiza la energía transferida en cada choque y por consiguiente el desaceleramiento del neutrón, además es
importante que los materiales moderadores posean una baja sección eficaz de captura para no absorber los neutrones.

Materiales utilizados
El elemento que actúa de moderador suele ser: hidrógeno, deuterio (presente en el agua pesada) o carbono.

Véase también
• Reactor nuclear
• Procesos nucleares
Moers 960

Moers

Castillo de Moers.

Moers

Ubicación de Moers en Alemania.

Moers (también conocido como Mors, Murse o Meurs) es la ciudad más grande en el distrito de Wesel, en Renania
del Norte-Westfalia, Alemania. Es la ciudad más grande en Alemania que no es ni libre "Kreisfreie Stadt"
(literalmente, Ciudad libre de estado) ni la sede de un distrito.
El alcalde es Norbert Ballhaus del Partido Socialdemócrata de Alemania.

Demografía
En 1920 en Moers había 25.000 habitantes, y en 1965 se había duplicado ese número a 50.000, a través de la
incorporación de los lugares de Renania Kamp (40.924 habitantes, en 1974) y Kapellen (6.267 habitantes, en 1974),
el 1 de enero de 1975 superó el número de 100, 000 habitantes con lo que la ciudad de Moers se convirtió en una
gran ciudad. En el 2002, la población el máximo histórico en la población fue de 108.019. En el 2004, la proporción
de extranjeros de acuerdo con la administración de la ciudad fue de alrededor de diez por ciento (10.674 personas).[1]

Geografía
Moers tiene un área de 67.68 km² (26.13/sq mi), con una densidad de población de 1,584/km² (4,102/sq mi) está
situada en el sur del distrito de Wesel, a 7 millas al oeste de la desembocadura de la cuenca del Ruhr en Duisburg y
13 km al norte de Krefeld.

Ciudades hermandadas
• Maisons-Alfort Francia, desde 1966
• Bapaume Francia desde 1974
• Knowsley, Merseyside, Inglanterra, desde 1980
• Ramla, Israel, desde 1987
• La Trinidad, Nicaragua, desde 1989
• Seelow Brandenburg, Alemania, desde 1990
Moers 961

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Moers.Commons
• Sitio oficial [2] (en alemán)

Referencias
[1] « Information und Technik Nordrhein-Westfalen (IT.NRW) - Amtliche Bevölkerungszahlen (http:/ / www. it. nrw. de/ statistik/ a/ daten/
amtlichebevoelkerungszahlen/ index. html)».
[2] http:/ / www. moers. de/

Molécula
En química, se llama moléculas a las partículas neutras formadas por un conjunto estable de al menos dos átomos
enlazados covalentemente. [1] [2] No es posible exagerar la importancia del concepto de molécula para la química
ordinaria, especialmente para la química de la vida.
Casi toda la química orgánica y buena parte de la química inorgánica se ocupan de la síntesis y reactividad de
moléculas y compuestos moleculares. La química física y, especialmente, la química cuántica también estudian,
cuantitativamente, en su caso, las propiedades y reactividad de las moléculas. La bioquímica está íntimamente
relacionada con la biología molecular, ya que ambas estudian a los seres vivos a nivel molecular. El estudio de las
interacciones específicas entre moléculas, incluyendo el reconocimiento molecular es el campo de estudio de la
química supramolecular. Estas fuerzas explican las propiedades físicas como la solubilidad o el punto de ebullición
de un compuesto molecular.
Las moléculas rara vez se encuentran sin interacción entre ellas, salvo en gases enrarecidos. Así, pueden encontrarse
en redes cristalinas, como el caso de las moléculas de H2O en el hielo o con interacciones intensas pero que cambian
rápidamente de direccionalidad, como en el agua líquida. En orden creciente de intensidad, las fuerzas
intermoleculares más relevantes son: las fuerzas de Van der Waals y los puentes de hidrógeno. La dinámica
molecular es un método de simulación por computadora que utiliza estas fuerzas para tratar de explicar las
propiedades de las moléculas.

Definición y sus límites


De manera menos general y precisa, se ha definido molécula como la parte más pequeña de una sustancia que
conserva sus propiedades químicas, y a partir de la cual se puede reconstituir la sustancia sin reacciones químicas.
De acuerdo con esta definición, que resulta razonablemente útil para aquellas sustancias puras constituídas por
moléculas, podrían existir las "moléculas monoatómicas" de gases nobles, mientras que las redes cristalinas, sales,
metales y la mayoría de vidrios quedarían en una situación confusa
Las moléculas lábiles pueden perder su consistencia en tiempos relativamente cortos, pero si el tiempo de vida medio
es del orden de unas pocas vibraciones moleculares, estamos ante un estado de transición que no se puede considerar
molécula. Actualmente, es posible el uso de láser pulsado para el estudio de la química de estos sistemas.
Las entidades que comparten la definición de las moléculas pero tienen carga eléctrica se denominan iones
poliatómicos, iones moleculares o moléculas ión. Las sales compuestas por iones poliatómicos se clasifican
habitualmente dentro de los materiales de base molecular o materiales moleculares.
Molécula 962

Tipos de moléculas
Las moléculas se pueden clasificar en
• Moléculas discretas, constituídas por un número bien definido de átomos, sean estos del mismo elemento
(moléculas homonucleares, como el dinitrógeno o el fullereno) o de elementos distintos (moléculas
heteronucleares, como el agua).

Molécula de dinitrógeno, el Molécula de fullereno, tercera Molécula de agua, "disolvente Representación poliédrica
gas que es el componente forma estable del carbono tras universal", de importancia del anión de Keggin, un
mayoritario del aire el diamante y el grafito fundamental en innumerables polianión molecular
procesos bioquímicos e
industriales

• Macromoléculas o polímeros, constituídas por la repetición de una unidad comparativamente simple -o un


conjunto limitado de dichas unidades- y que alcanzan pesos moleculares relativamente altos.

Representación Enlace peptídico Representación de un fragmento Primera


de un que une los lineal de polietileno, el plástico generación
fragmento de péptidos para más usado de un
ADN, un formar proteínas dendrímero,
polímero de un tipo
importancia especial de
fundamental polímero
en la genética que crece
de forma
fractal

Descripción
La estructura molecular puede ser descrita de diferentes formas. La fórmula química es útil para moléculas sencillas,
como H2O para el agua o NH3 para el amoníaco. Contiene los símbolos de los elementos presentes en la molécula,
así como su proporción indicada por los subíndices.
Para moléculas más complejas, como las que se encuentran comúnmente en química orgánica, la fórmula química no
es suficiente, y vale la pena usar una fórmula estructural, que indica gráficamente la disposición espacial de los
distintos grupos funcionales.
Cuando se quieren mostrar variadas propiedades moleculares... (como el potencial eléctrico en la superficie de la
molécula), o se trata de sistemas muy complejos, como proteínas, ADN o polímeros, se utilizan representaciones
especiales, como los modelos tridimensionales (físicos o representados por ordenador). En proteínas, por ejemplo,
cabe distinguir entre estructura primaria (orden de los aminoácidos), secundaria (primer plegamiento en hélices,
hojas, giros...), terciaria (plegamiento de las estructuras tipo hélice/hoja/giro para dar glóbulos) y cuaternaria
Molécula 963

(organización espacial entre los diferentes glóbulos).

Figura 1. Representaciones de la terpenoide,


atisano, 3D (centro izquierda) y 2D (derecha). En
el modelo 3D de la izquierda, los átomos de
carbono están representados por esferas grises;
las blancas representan a los átomos de hidrógeno
y los cilindros representan los enlaces. El modelo
es una representación de la superficies molecular,
coloreada por áreas de carga eléctrica positiva
(rojo) o negativa (azul). En el modelo 3D del
centro, las esferas azul claro representan átomos
de carbono, las blancas de hidrógeno y los
cilindros entre los átomos son los enlaces
simples.

...

Véase también
• Número de Avogadro
• Volumen molar
• Dinámica molecular

Referencias
[1] International Union of Pure and Applied Chemistry (1994). " molecule (http:/ / goldbook. iupac. org/ M04002. html)". «Compendium of
Chemical Terminology» Internet edition (en inglés).
[2] Pauling, Linus (1970). General Chemistry, New York: Dover Publications, Inc.. ISBN 0-486-65622-5.
Ebbin, Darrell, D. (1990). General Chemistry, 3th Ed., Boston: Houghton Mifflin Co.. ISBN 0-395-43302-9.
Brown, T.L. (2003). Chemistry – the Central Science, 9th Ed., New Jersey: Prentice Hall. ISBN 0-13-066997-0.
Chang, Raymond (1998). Chemistry, 6th Ed., New York: McGraw Hill. ISBN 0-07-115221-0.
Zumdahl, Steven S. (1997). Chemistry, 4th ed., Boston: Houghton Mifflin. ISBN 0-669-41794-7.
Momento angular 964

Momento angular
El momento angular o momento cinético es una magnitud física importante en todas las teorías físicas de la
mecánica, desde la mecánica clásica a la mecánica cuántica, pasando por la mecánica relativista. Su importancia en
todas ellas se debe a que está relacionada con las simetrías rotacionales de los sistemas físicos. Bajo ciertas
condiciones de simetría rotacional de los sistemas es una magnitud que se mantiene constante con el tiempo a
medida que el sistema evoluciona, lo cual da lugar a una ley de conservación conocida como ley de conservación
del momento angular. El momento angular se mide en el SI en kg·m²/s.
Esta magnitud desempeña respecto a las rotaciones un papel análogo al momento lineal en las traslaciones. Sin
embargo, eso no implica que sea una magnitud exclusiva de las rotaciones; por ejemplo, el momento angular de una
partícula que se mueve libremente con velocidad constante (en módulo y dirección) también se conserva.
El nombre tradicional en español es momento cinético,[1] pero por influencia del inglés angular momentum hoy son
frecuentes momento angular y otras variantes como cantidad de movimiento angular o ímpetu angular.

Momento angular en mecánica clásica

Momento angular de una masa puntual

El momento angular de una partícula con respecto al punto es el producto vectorial de


su momento lineal por el vector .

En mecánica newtoniana, el momento angular de una partícula o masa puntual con respecto a un punto O del espacio
se define como el momento de su cantidad de movimiento con respecto a ese punto. Normalmente se designa
mediante el símbolo . Siendo el vector que une el punto O con la posición de la masa puntual, será

El vector es perpendicular al plano que contiene y , en la dirección indicada por la regla del producto
vectorial o regla del sacacorchos y su módulo o intensidad es:

esto es, el producto del módulo del momento lineal por su brazo ( en el dibujo), definido éste como la distancia
del punto respecto al que se toma el momento a la recta que contiene la velocidad de la partícula.
Momento angular 965

Momento angular y momento dinámico


Derivemos el momento angular con respecto al tiempo:

El primero de los paréntesis es cero ya que la derivada de con respecto al tiempo no es otra cosa que la velocidad
y, como el vector velocidad es paralelo al vector cantidad de movimiento , el producto vectorial es cero. En
cuanto al segundo paréntesis, tenemos:

donde es la aceleración de la partícula, de modo que , es la fuerza que actúa sobre ella. Puesto que el
producto vectorial de por la fuerza es el momento o momento dinámico aplicado a la masa, tenemos:

Así, la derivada temporal del momento angular es igual al momento dinámico que actúa sobre la partícula. Hay que
destacar que en esta expresión ambos momentos, y deberán estar referidos al mismo punto O.

Momento angular de un conjunto de partículas puntuales


El momento angular de un conjunto de partículas es la suma de los momentos angulares de cada una:

La variación temporal es:

El término de derecha es la suma de todos los momentos producidos por todas las fuerzas que actúan sobre las
partículas. Una parte de esas fuerzas puede ser de origen externo al conjunto de partículas. Otra parte puede ser
fuerzas entre partículas. Pero cada fuerza entre partículas tiene su reacción que es igual pero de dirección opuesta y
colineal. Eso quiere decir que los momentos producidos por cada una de las fuerzas de un par acción-reacción son
iguales y de signo contrario y que su suma se anula. Es decir, la suma de todos los momentos de origen interno es
cero y no puede hacer cambiar el valor del momento angular del conjunto. Solo quedan los momentos externos:

El momento angular de un sistema de partículas se conserva en ausencia de momentos externos. Esta afirmación es
válida para cualquier conjunto de partículas: desde núcleos atómicos hasta grupos de galaxias.

Momento angular de un sólido rígido


Tenemos que en un sistema inercial la ecuación de movimiento es:

Donde:
• es la velocidad angular del sólido.
• es el tensor de inercia del cuerpo.
Ahora bien, normalmente para un sólido rígido el tensor de inercia , depende del tiempo y por tanto en el sistema
inercial generalmente no existe un análogo de la segunda ley de Newton, y a menos que el cuerpo gire alrededor de
uno de los ejes principales de inercia sucede que:
Momento angular 966

Donde es la aceleración angular del cuerpo. Por eso resulta más útil plantear las ecuaciones de movimiento en un
sistema no inercial formado por los ejes principales de inercia del sólido, así se logra que , aunque
entonces es necesario contar con las fuerzas de inercia:

Que resulta ser una ecuación no lineal en la velocidad angular.

Conservación del momento angular clásico


Cuando la suma de los momentos externos es cero , hemos visto que:

Eso quiere decir que . Y como es un vector, es constante tanto en módulo como en dirección.
Consideremos un objeto que puede cambiar de forma. En una de esas formas, su Momento de inercia es y su
velocidad angular . Si el objeto cambia de forma (sin intervención de un momento externo) y que la nueva
distribución de masas hace que su nuevo Momento de inercia sea , su velocidad angular cambiará de manera tal
que:

En algunos casos el momento de inercia se puede considerar un escalar. Entonces la dirección del vector velocidad
angular no cambiará. Solo cambiará la velocidad de rotación.
Hay muchos fenómenos en los cuales la conservación del momento angular tiene mucha importancia. Por ejemplo:
• En todos las artes y los deportes en los cuales se hacen vueltas, piruetas, etc. Por ejemplo, para hacer una pirueta,
una bailarina o una patinadora toman impulso con los brazos y una pierna extendida para aumentar sus momentos
de inercia alrededor de la vertical. Después, cerrando los brazos y la pierna, disminuyen sus momentos de inercia,
lo cual aumenta la velocidad de rotación. Para terminar la pirueta, la extensión de los brazos y una pierna, permite
disminuir la velocidad de rotación. Sucede lo mismo con el salto de plataforma o el trampolín.
• Para controlar la orientación angular de un satélite o sonda espacial. Como se puede considerar que los momentos
externos son cero, el momento angular y luego, la orientación del satélite no cambian. Para cambiar esta
orientación, un motor eléctrico hace girar un volante de inercia. Para conservar el momento angular, el satélite se
pone a girar en el sentido opuesto. Una vez en la buena orientación, basta parar el volante de inercia, lo cual para
el satélite. También se utiliza el volante de inercia para parar las pequeñas rotaciones provocadas por los
pequeños momentos inevitables, como el producido por el viento solar.
• Algunas estrellas se contraen convirtiéndose en púlsar (estrella de neutrones). Su diámetro disminuye hasta unos
kilómetros, su momento de inercia disminuye y su velocidad de rotación aumenta enormemente. Se han detectado
pulsares con periodos rotación de tan sólo unos milisegundos.
• Debido a las mareas, la luna ejerce un momento sobre la tierra. Este disminuye el momento angular de la tierra y,
debido a la conservación del momento angular, el de la luna aumenta. En consecuencia, la luna aumenta su
energía alejándose de la tierra y disminuyendo su velocidad de rotación (pero aumentando su momento angular).
La luna se aleja y los días y los meses lunares se alargan.
Momento angular 967

Ejemplo
En el dibujo de la derecha tenemos una masa que gira, tenida por un
hilo de masa despreciable que pasa por un tubito fino. Suponemos el
conjunto sin rozamientos y no tenemos en cuenta la gravedad.
La fuerza que el hilo ejerce sobre la masa es radial y no puede ejercer
un momento sobre la masa. Si tiramos del hilo, el radio de giro
disminuirá. Como, en ausencia de momentos externos, el momento
angular se conserva, la velocidad de rotación de la masa debe
aumentar.
La masa gira tenida por un hilo que puede
deslizar a través de un tubito delgado. Tirando del
hilo se cambia el radio de giro sin modificar el
momento angular.

Un tirón sobre el hilo comunica una velocidad


radial a la masa. La nueva velocidad es la
suma vectorial de la velocidad precedente y

En el dibujo siguiente aparece la masa que gira con un radio en el momento en el cual se da un tirón del hilo. El
término correcto del "tirón" física es un impulso, es decir una fuerza aplicada durante un instante de tiempo. Ese
impulso comunica una velocidad radial a la masa. La nueva velocidad será la suma vectorial de la velocidad
precedente con . La dirección de esa nueva velocidad no es tangencial, sino entrante. Cuando la masa pasa
por el punto más próximo del centro, a una distancia , cobramos el hilo suelto y la masa continuará a girar con el
nuevo radio . En el dibujo, el triángulo amarillo y el triángulo rosado son semejantes. Lo cual nos permite de
escribir:

o sea:

Y, si multiplicamos por la masa , obtenemos que el momento angular se ha conservado, como lo esperábamos:

Vemos como el momento angular se ha conservado: Para reducir el radio de giro hay que comunicar una velocidad
radial, la cual aumenta la velocidad total de la masa.
Momento angular 968

También se puede hacer el experimento en el otro sentido. Si se suelta el hilo, la masa sigue la tangente de la
trayectoria y su momento angular no cambia. A un cierto momento frenamos el hilo para que el radio sea constante
de nuevo. El hecho de frenar el hilo, comunica una velocidad radial (hacia el centro) a la masa. Esta vez esta
velocidad radial disminuye la velocidad total y solo queda la componente de la velocidad tangencial al hilo en la
posición en la cual se lo frenó.
No es necesario hacer la experiencia dando un tirón. Se puede hacer de manera continua, ya que la fuerza que se
hace recobrando y soltando hilo puede descomponerse en una sucesión de pequeños impulsos.

Momento angular en mecánica relativista


En mecánica newtoniana el momento angular es un pseudovector o vector axial, por lo que en mecánica relativista
debe ser tratado como el dual de Hodge de las componentes espaciales de un tensor antisimétrico. Una
representación del momento angular en la teoría especial de la relatividad es por tanto como cuadritensor
antisimétrico:

Puede verse que las 3 componentes espaciales forman el momento angular de la mecánica newtoniana
y el resto de componentes describen el momiviento del centro de masas
relativista.

Momento angular en mecánica cuántica


En mecánica cuántica todo operador que cumpla la siguiente expresión:

es considerado como momento angular. Por ejemplo el momento angular orbital , el espín (o momento angular
intrínseco), el isospín , el momento angular total , etc.
Las relaciones de conmutación canónicas para los operadores tipo momento angular son:

donde es el símbolo de Levi-Civita.

Momento angular orbital


El momento angular orbital, tal como el que tiene un sistema de dos partículas que gira una alrededor de la otra, se
puede transformar a un operador mediante su expresión clásica:

siendo la distancia que las separa. Usando coordenadas cartesianas las tres componentes del momento angular se
expresan en el espacio de Hilbert usual para las funciones de onda, , como:

En cambio en coordenadas angulares esféricas el cuadrado del momento angular y la componente Z se expresan
como:
Momento angular 969

Los vectores propios o estados propios del momento angular orbital dependen de dos números cuánticos enteros l y
m, se designan como y satisfacen las relaciones:

Estos vectores propios expresados en términos de las coordenadas angulares esféricas son los llamados armónicos
esféricos Yl, m(θ,φ), que se construyen a partir de los polinomios de Legendre:

Tienen especial importancia por ser la componente angular de los orbitales atómicos.

Conservación del momento angular cuántico


Es importante notar que si el hamiltoniano no depende de las variables angulares, como sucede por ejemplo en
problemas con potencial de simetría esférica entonces todas las componentes del momento angular conmutan con el
hamiltoniano:

y, como consecuencia, el cuadrado del momento angular también conmuta con el Hamiltoniano:

.
Y tenemos que el momento angular se conserva, eso significa que a lo largo de la evolución en el tiempo del sistema
cuántico la distribución de probabilidad de los valores del momento angular no variará. Nótese sin embargo que
como las componentes del momento angular no conmutan entre sí no se pueden definir simultáneamente. Sin
embargo, si se pueden definir simultáneamente el cuadrado del momento angular y una de sus componentes
(habitualmente se elije la componente Z). En particular si tenemos estados cuánticos de momento bien definido estos
seguirán siendo estados cuánticos de momento bien definido con los mismos valores de los números cuánticos l y m.

Véase también
• Efecto giroscópico
• Espín

Bibliografía
• Marion, Jerry B. (1996). Dinámica clásica de las partículas y sistemas (en español), Barcelona: Ed. Reverté. ISBN
84-291-4094-8.
• Ortega, Manuel R. (1989-2006). Lecciones de Física (4 volúmenes) (en español), Monytex. ISBN 84-404-4290-4,
ISBN 84-398-9218-7, ISBN 84-398-9219-5, ISBN 84-604-4445-7.
• Resnick, Robert & Halliday, David (2004). Física 4ª (en español), CECSA, México. ISBN 970-24-0257-3.
• Serway, Raymond A.; Jewett, John W. (2004). Physics for Scientists and Engineers, 6ª edición (en inglés),
Brooks/Cole. ISBN 0-534-40842-7.
• Tipler, Paul A. (2000). Física para la ciencia y la tecnología (2 volúmenes) (en español), Barcelona: Ed. Reverté.
ISBN 84-291-4382-3.
Momento angular 970

Enlaces externos
• En el DRAE. [2]

Referencias
[1] Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales [España], Vocabulario científico y técnico, Madrid, Espasa, 1996, pág. 672.
[2] http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltGUIBusUsual?TIPO_HTML=2& LEMA=momento

Monazita
Monazita

General

Categoría Mineral

Clase Fosfatos

Propiedades físicas

Variedades principales

Monacita-Ce (Ce,La,Pr,Nd,Th,Y)PO4

Monacita-La (La,Ce,Nd,Pr)PO4

Monacita-Nd (Nd,La,Ce,Pr)PO4

Monacita-Sm (Sm,Gd,Ce,Th)PO4

La monacita es un mineral del grupo VII (fosfatos), según la clasificación de Strunz. Es un fosfato de color pardo
rojizo que incluye tierras raras en su composición. Aparece normalmente en forma de pequeños cristales aislados. En
realidad es un grupo de minerales ya que existen al menos cuatro tipos diferentes de monazita, en función de su
composición:
• Monacita-Ce - (Ce,La,Pr,Nd,Th,Y)PO4
• Monacita-La - (La,Ce,Nd,Pr)PO4
• Monacita-Nd - (Nd,La,Ce,Pr)PO4
• Monacita-Sm - (Sm,Gd,Ce,Th)PO4
Los elementos en paréntesis se listan en el orden de proporción relativa en el mineral, de tal forma que, por ejemplo,
el lantano es el metal más abundante en la monacita-La. El sílice, SiO2, aparece en pequeñas cantidades, así como el
uranio. Debido a la transición alfa del torio y el uranio, la monacita contiene una cierta cantidad de helio, que puede
extraerse a través de la aplicación de calor.
La monacita es una importante fuente para obtener torio, lantano y cerio. Debido a la presencia de torio, la monacita
puede ser radioactiva.
El nombre monacita proviene del griego mona`zein (estar solitario), en alusión a los cristales aislados.
Monazita 971

Enlaces externos
• Ficha en www.uned.es [1]
• Monazite [2] (en inglés)

Referencias
[1] http:/ / www. uned. es/ cristamine/ fichas/ monacita/ monacita. htm
[2] http:/ / mineral. galleries. com/ minerals/ phosphat/ monazite/ monazite. htm
Monóxido de carbono 972

Monóxido de carbono

Monóxido de carbono
Nombre (IUPAC) sistemático

Óxido de carbono (II)


General

Otros nombres Monóxido de carbono


Anhídrido carbonoso
Gas carbonoso

Fórmula semidesarrollada CO

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


630-08-0

Número RTECS FG3500000

Propiedades físicas

Estado de agregación Gas

Apariencia incoloro

Densidad 1.145 kg/m3; 0.001145 g/cm3

Masa molar 28,0 g/mol

Punto de fusión 68 K (-205.15 °C)

Punto de ebullición 81 K (-192.15 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua 0,0026 g en 100 g de agua

Compuestos relacionados

Óxidos de carbono Óxido de carbono (IV)


Ácido carbonoso

Termoquímica

–110,53 kJ/mol
ΔfH0gas

S0gas, 1 bar 197,66 J·mol-1·K-1

Peligrosidad

NFPA 704

Temperatura de autoignición 882 K (609 °C)

Número RTECS FG3500000

Riesgos
Monóxido de carbono 973

Ingestión Puede causar vómito y diarrea.

Inhalación Muy peligroso, puede ser fatal.

Piel Inhalación puede causar lesiones cutáneas. Evitar contacto con líquido criogénico.

Ojos Inhalación puede causar problemas a largo plazo en la visión.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El óxido de carbono (II) también denominado monóxido de carbono, gas carbonoso y anhídrido carbonoso cuya
fórmula química es CO, es un gas inodoro, incoloro, inflamable y altamente tóxico. Puede causar la muerte cuando
se respira en niveles elevados. Se produce por la combustion incompleta de sustancias como gas, gasolina, keroseno,
carbón, petróleo, tabaco o madera. Las chimeneas, las calderas, los calentadores de agua o calefones y los aparatos
domésticos que queman combustible, como las estufas u hornallas de la cocina o los calentadores a kerosina,
también pueden producirlo si no están funcionando bien. Los vehículos detenidos con el motor encendido también lo
despiden. También se puede encontrar en las atmósferas de las estrellas de carbono.

Intoxicación
Si se respira, aunque sea en moderadas cantidades, el óxido de carbono
(II) puede causar la muerte por envenenamiento en pocos minutos
porque sustituye al oxígeno en la hemoglobina de la sangre. Una vez
respirada una cantidad bastante grande de óxido de carbono (II)
(teniendo un 75% de la hemoglobina con óxido de carbono (II)) la
única forma de sobrevivir es respirando oxígeno puro. Cada año un
gran número de personas pierde la vida accidentalmente debido al
envenenamiento con este gas. Las mujeres embarazadas y sus bebés,
los niños pequeños, las personas mayores y las que sufren de anemia,
Indicador de óxido de carbono (II) en un garaje.
problemas del corazón o respiratorios pueden ser mucho más sensibles
al óxido de carbono (II). Los efectos son los siguientes:

CONCENTRACIÓN EN AIRE EFECTO

TLV-TWA
55 mg/m3 (50 ppm)

0,01 % Exposición de varias horas sin


efecto

0,04 - 0,05 % Exposición una hora sin efectos

0,06 - 0,07 % Efectos apreciables a la hora

0,12 - 0,15 % Efectos peligrosos a la hora

IPVS
165 mg/m3 (1500 ppm)

0,4 % Mortal a la hora


Monóxido de carbono 974

Historia
El óxido de carbono (II) fue descubierto por el químico francés de Lassone en 1776 mientras calentaba óxido de zinc
con coque. Erróneamente creyó que se trataba de hidrógeno porque generaba una llama de color azul. Más tarde en
1800, el químico inglés William Cruikshank comprobó que dicho compuesto contenía carbono y oxígeno.
Las propiedades tóxicas del CO fueron investigadas en profundidad por el físico francés Claude Bernard en 1846.
Envenenando perros con el gas detectó que su sangre se tornaba más rojiza y brillante en todos los tejidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, el óxido de carbono (II) fue usado en los motores de los vehículos ya que
escaseaba la gasolina. Se introducía carbón mineral o vegetal y el óxido de carbono (II) generado por gasificación
alimentaba al carburador. El CO también fue usado como un método de exterminio durante el Holocausto en los
campos de concentración Nazis.

Fuente
• U.S Environmental Protection Agency [2]

Enlaces externos
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [3]: Ficha internacional de seguridad química
del óxido de carbono (II).

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=630-08-0
[2] http:/ / www. epa. gov/ iaq/ pubs/ coftspan. html
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 0a100/ nspn0023. pdf
Motor de combustión interna 975

Motor de combustión interna


Un motor de combustión interna es un tipo de
máquina que obtiene energía mecánica
directamente de la energía química producida
por un combustible que arde dentro de una
cámara de combustión. Su nombre se debe a que
dicha combustión se produce dentro de la
máquina en si misma, a diferencia de, por
ejemplo, la máquina de vapor.

Tipos principales
• Alternativos: ver también Motor de
combustión interna alternativo
• El motor de explosión ciclo Otto, cuyo
nombre proviene del técnico alemán que lo
inventó, Nikolaus August Otto, es el motor
convencional de gasolina .
• El motor diésel, llamado así en honor del Motor antiguo, de aviación, con disposición radial de los pistones.

ingeniero alemán nacido en Francia Rudolf


Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo.
• La turbina de gas.
• El motor rotatorio.

Clasificación de los alternativos según el ciclo


• De dos tiempos (2T): efectúan una carrera útil de trabajo en cada giro
• De cuatro tiempos (4T) " " " cada dos giros.
Existen los diesel y gasolina tanto en 2T como en 4T.

Aplicaciones más corrientes


Las diferentes variantes de los dos ciclos tanto en diesel como en
gasolina, tienen cada uno su ámbito de aplicación.
• 2T gasolina: tuvo gran aplicación en las motocicletas , motores
de ultraligeros (ULM) y motores marinos fuera-borda hasta una
cierta cilindrada, habiendo perdido mucho terreno en este
campo por las normas anticontaminación. c) Además de en las
cilindradas mínimas de ciclomotores y scooters (50cc) sólo
motores muy pequeños como motosierras y pequeños grupos
Motor SOHC de moto de competición, refrigerado por
electrógenos siguen llevándolo.
aire, 1937

• 4T gasolina: domina en las aplicaciones en motocicletas de todas las cilindradas, automóviles, aviación deportiva
y fuera borda.
Motor de combustión interna 976

• 2T diesel: domina en las aplicaciones navales de gran potencia, hasta 100000 CV hoy día , tracción ferroviaria.
En su día se usó en aviación con cierto éxito.
• 4T diesel: domina en el transporte terrestre , automóviles, aplicaciones navales hasta una cierta potencia. Empieza
a aparecer en la aviación deportiva.

Historia
Los primeros motores de combustión interna alternativos de gasolina que sentaron las bases de los que conocemos
hoy fueron construidos casi a la vez por Karl Benz y Gottlieb Daimler. Los intentos anteriores de motores de
combustión interna no tenían la fase de compresión, sino que funcionaban con una mezcla de aire y combustible
aspirada o soplada dentro durante la primera parte del movimiento del sistema. La distinción más significativa entre
los motores de combustión interna modernos y los diseños antiguos es el uso de la compresión.

Estructura y funcionamiento
Los motores Otto y los diesel tienen los mismos elementos principales, (bloque, cigueñal, biela, pistón, culata,
válvulas) y otros específicos de cada uno , como la bomba inyectora de alta presión en los diesel, o antiguamente el
carburador en los Otto.
En los 4T es muy frecuente designarlos mediante su tipo de distribución: SV, OHV, SOHC, DOHC. Es una
referencia a la disposición del (o los) árbol de levas.

Cámara de combustión
La cámara de combustión es un cilindro, por lo general fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se desliza un
pistón muy ajustado al cilindro. La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe
entre la cara interior del pistón y las paredes de la cámara. La cara exterior del pistón está unida por una biela al
cigüeñal, que convierte en movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón. en En los motores de varios
cilindros, el cigüeñal tiene una posición de partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la
energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de la rotación. Los cigüeñales
cuentan con pesados volantes y contrapesos cuya inercia reduce la irregularidad del movimiento del eje. Un motor
alternativo puede tener de 1 a 28 cilindros.

Sistema de Alimentación
El sistema de alimentación de combustible de un motor Otto
consta de un depósito, una bomba de combustible y un dispositivo
dosificador de combustible . que vaporiza o atomiza el
combustible desde el estado líquido, en las proporciones correctas
para poder ser quemado. Se llama carburador al dispositivo que
hasta ahora venía siendo utilizado con este fin en los motores Otto.
Ahora los sistemas de inyección de combustible lo han sustituido
por completo por motivos medioambientales . En los motores
Diesel se dosifica el combustible gasoil de manera no proporcional
al aire que entra, sino en función del mando de aceleración y el
Carburador SOLEX monocuerpo.
régimen motor (mecanismo de regulación) mediante una Bomba
inyectora de combustible.
Motor de combustión interna 977

En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se


lleva los cilindros a través de un tubo ramificado llamado colector
de admisión. La mayor parte de los motores cuentan con un
colector de escape o de expulsión, que transporta fuera del
vehículo y amortigua el ruido de los gases producidos en la
combustión.

Bomba de inyección de combustible BOSCH para


motor diésel.

Sistema de Distribución
Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de
válvulas de cabezal o válvulas deslizantes. Un muelle mantiene
cerradas las válvulas hasta que se abren en el momento adecuado,
al actuar las levas de un árbol de levas rotatorio movido por el
cigüeñal, estando el conjunto coordinado mediante la cadena o la
correa de distribución. Ha habido otros diversos sistemas de
distribución, entre ellos la distribución por camisa corredera
(sleeve-valve).

Válvulas y árbol de levas.

Cadena de distribución.
Motor de combustión interna 978

Encendido
Los motores necesitan una forma de iniciar la ignición del combustible dentro del cilindro. En
los motores Otto, el sistema de ignición consiste en un componente llamado bobina de
encendido, que es un auto-transformador de alto voltaje al que está conectado un conmutador
que interrumpe la corriente del primario para que se induzca un impulso eléctrico de alto
voltaje en el secundario. Dicho impulso está sincronizado con la etapa de compresión de cada
uno de los cilindros; el impulso se lleva al cilindro correspondiente (aquel que está
comprimido en ese momento) utilizando un distribuidor rotativo y unos cables de grafito que
dirigen la descarga de alto voltaje a la bujía. El dispositivo que produce la ignición es la bujía
que, fijado en cada cilindro, dispone de dos electrodos separados unos milímetros, entre los
cuales el impulso eléctrico produce una chispa, que inflama el combustible.
Tapa del
distribuidor. Si la bobina está en mal estado se sobrecalienta; esto produce pérdida de energía, aminora la
chispa de las bujías y causa fallos en el sistema de encendido del automóvil.

Refrigeración
Dado que la combustión produce calor, todos los motores deben disponer de algún tipo de sistema de refrigeración.
Algunos motores estacionarios de automóviles y de aviones y los motores fueraborda se refrigeran con aire. Los
cilindros de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con un conjunto de láminas de metal que
emiten el calor producido dentro del cilindro. En otros motores se utiliza refrigeración por agua, lo que implica que
los cilindros se encuentran dentro de una carcasa llena de agua que en los automóviles se hace circular mediante una
bomba. El agua se refrigera al pasar por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido que se usa para
enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de combustión trabajan regularmente a
temperaturas más altas que la temperatura de ebullición del agua. Esto provoca una alta presión en el sistema de
enfriamiento dando lugar a fallas en los empaques y sellos de agua así como en el radiador; se usa un anticongelante,
pues no hierve a la misma temperatura que el agua, sino a más alta temperatura, y que tampoco se congela a
temperaturas muy bajas.
Otra razón por la cual se debe usar un anticongelante es que éste no produce sarro ni sedimentos que se adhieran a
las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que disminuirá la capacidad de enfriamiento del
sistema. En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración.

Sistema de arranque
Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores de combustión interna no producen un par de
fuerzas cuando arrancan (véase Momento de fuerza), lo que implica que debe provocarse el movimiento del cigüeñal
para que se pueda iniciar el ciclo. Los motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el motor de arranque)
conectado al cigüeñal por un embrague automático que se desacopla en cuanto arranca el motor. Por otro lado,
algunos motores pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que se
enrolla alrededor del volante del cigüeñal.
Otros sistemas de encendido de motores son los iniciadores de inercia, que aceleran el volante manualmente o con un
motor eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para mover el cigüeñal. Ciertos motores grandes utilizan
iniciadores explosivos que, mediante la explosión de un cartucho mueven una turbina acoplada al motor y
proporcionan el oxígeno necesario para alimentar las cámaras de combustión en los primeros movimientos. Los
iniciadores de inercia y los explosivos se utilizan sobre todo para arrancar motores de aviones.
Motor de combustión interna 979

Tipos de motores

Motor convencional del tipo Otto


El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos (4T), aunque en
fuera borda y vehículos de dos ruedas hasta una cierta cilindrada se utilizó
mucho el motor de dos tiempos (2T). El rendimiento térmico de los
motores Otto modernos se ve limitado por varios factores, entre otros la
pérdida de energía por la fricción y la refrigeración.
La termodinámica nos dice que el rendimiento de un motor alternativo
depende en primera aproximación del grado de compresión. Esta relación
suele ser de 8 a 1 o 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se
pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la
eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de
combustibles de alto índice de octano para evitar el fenómeno de la
detonación, que puede producir graves daños en el motor. La eficiencia o
rendimiento medio de un buen motor Otto es de un 20 a un 25%: sólo la
cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía mecánica.

Funcionamiento (Figura 1)
1. Tiempo de admisión - El aire y el combustible mezclados entran por la
válvula de admisión
2. Tiempo de compresión - La mezcla aire/combustible es comprimida y
encendida mediante la bujía .
3. Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el pistón es
empujado hacia abajo.
Motor Otto DOHC de 4 tiempos.
4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia fuera a
través de la válvula de escape

motor Otto de 2T refrigerado por aire de


una moto: azul aire, verde mezcla
aire/combustible, gris gases quemados
Motor de combustión interna 980

Motores diésel
En teoría, el ciclo diésel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar
en este último a volumen constante en lugar de producirse a una presión
constante. La mayoría de los motores diésel son asimismo del ciclo de cuatro
tiempos, salvo los de tamaño muy grande, ferroviarios o marinos, que son de
dos tiempos. Las fases son diferentes de las de los motores de gasolina.
En la primera carrera, la de admisión, el pistón sale hacia fuera, y se absorbe
aire hacia la cámara de combustión. En la segunda carrera, la fase de
compresión, en que el pistón se acerca. el aire se comprime a una parte de su
volumen original, lo cual hace que suba su temperatura hasta unos 850 °C. Al
final de la fase de compresión se inyecta el combustible a gran presión mediante
la inyección de combustible con lo que se atomiza dentro de la cámara de
combustión, produciéndose la inflamación a causa de la alta temperatura del
aire. En la tercera fase, la fase de trabajo, la combustión empuja el pistón hacia
fuera, trasmitiendo la fuerza longitudinal al cigüeñal a través de la biela,
transformándose en fuerza de giro par motor. La cuarta fase es, al igual que en
los motores Otto, la fase de escape, cuando vuelve el pistón hacia dentro.

Algunos motores diésel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el los cuatro tiempos del diesel 4T;
combustible al arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada. pulsar sobre la imagen

La eficiencia o rendimiento (proporción de la energía del combustible que se


transforma en trabajo y no se pierde como calor) de los motores diésel depende,
de los mismos factores que los motores Otto, es decir de las presiones (y por
tanto de las temperaturas) inicial y final de la fase de compresión. Por lo tanto
es mayor que en los motores de gasolina, llegando a superar el 40%. en los
grandes motores de dos tiempos de propulsión naval. Este valor se logra con un
grado de compresión de 20 a 1 aproximadamente,contra 9 a 1 en los Otto. Por
ello es necesaria una mayor robustez, y los motores diésel son, por lo general,
más pesados que los motores Otto. Esta desventaja se compensa con el mayor
rendimiento y el hecho de utilizar combustibles más baratos.
Los motores diésel grandes de 2T suelen ser motores lentos con velocidades de
cigüeñal de 100 a 750 revoluciones por minuto (rpm o r/min), mientras que los
motores de 4T trabajan hasta 2.500 rpm (camiones y autobuses) y 5.000 rpm.
(automóviles)

Motor de dos tiempos


Con un diseño adecuado puede conseguirse que un motor Otto o diésel funcione
a dos tiempos, con un tiempo de potencia cada dos fases en lugar de cada cuatro motor diesel 2T, escape y admisión
fases. La eficiencia de este tipo de motores es menor que la de los motores de simultáneas
cuatro tiempos, pero al necesitar sólo dos tiempos para realizar un ciclo
completo, producen más potencia que un motor cuatro tiempos del mismo tamaño.
El principio general del motor de dos tiempos es la reducción de la duración de los periodos de absorción de
combustible y de expulsión de gases a una parte mínima de uno de los tiempos, en lugar de que cada operación
requiera un tiempo completo. El diseño más simple de motor de dos tiempos utiliza, en lugar de válvulas de cabezal,
las válvulas deslizantes u orificios (que quedan expuestos al desplazarse el pistón hacia atrás). En los motores de dos
tiempos la mezcla de combustible y aire entra en el cilindro a través del orificio de aspiración cuando el pistón está
Motor de combustión interna 981

en la posición más alejada del cabezal del cilindro. La primera fase es la compresión, en la que se enciende la carga
de mezcla cuando el pistón llega al final de la fase. A continuación, el pistón se desplaza hacia atrás en la fase de
explosión, abriendo el orificio de expulsión y permitiendo que los gases salgan de la cámara.

Motor Wankel
En la década de 1950, el ingeniero alemán Félix Wankel completó el
desarrollo de un motor de combustión interna con un diseño
revolucionario, actualmente conocido como Motor Wankel. Utiliza un
rotor triangular-lobular dentro de una cámara ovalada, en lugar de un
pistón y un cilindro.
La mezcla de combustible y aire es absorbida a través de un orificio de
aspiración y queda atrapada entre una de las caras del rotor y la pared
de la cámara. La rotación del rotor comprime la mezcla, que se
enciende con una bujía. Los gases se expulsan a través de un orificio
de expulsión con el movimiento del rotor. El ciclo tiene lugar una vez
en cada una de las caras del rotor, produciendo tres fases de potencia
en cada giro.
El motor de Wankel es compacto y ligero en comparación con los
motores de pistones, por lo que ganó importancia durante la crisis del
petróleo en las décadas de 1970 y 1980. Además, funciona casi sin
vibraciones y su sencillez mecánica permite una fabricación barata. No requiere mucha refrigeración, y su centro de
gravedad bajo aumenta la seguridad en la conducción. No obstante salvo algunos ejemplos prácticos como algunos
vehículos Mazda, ha tenido problemas de durabilidad.

Motor de carga estratificada


Una variante del motor de encendido con bujías es el motor de carga estratificada, diseñado para reducir las
emisiones sin necesidad de un sistema de recirculación de los gases resultantes de la combustión y sin utilizar un
catalizador. La clave de este diseño es una cámara de combustión doble dentro de cada cilindro, con una antecámara
que contiene una mezcla rica de combustible y aire mientras la cámara principal contiene una mezcla pobre. La bujía
enciende la mezcla rica, que a su vez enciende la de la cámara principal. La temperatura máxima que se alcanza es
suficientemente baja como para impedir la formación de óxidos de nitrógeno, mientras que la temperatura media es
la suficiente para limitar las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos.

Referencias bibliográficas
• Motores de combustión interna - Dante Giacosa - Ed. Hoepli
• Manual de la técnica del automóvil - BOSCH -(ISBN 3-934584-82-9)

Véase también
• Motor de combustión interna alternativo
• Motor Wankel
• Motor diésel
• Motor radial
• Motor rotativo
• Calado
• Bertha Benz Memorial Route
Motor de combustión interna 982

Enlaces externos
• http://www.carluvers.com/cars/Internal_combustion_engine

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre motores de combustión interna. Commons

Motores de combustión interna


Un motor de combustión interna es un tipo de
máquina que obtiene energía mecánica
directamente de la energía química producida
por un combustible que arde dentro de una
cámara de combustión. Su nombre se debe a que
dicha combustión se produce dentro de la
máquina en si misma, a diferencia de, por
ejemplo, la máquina de vapor.

Tipos principales
• Alternativos: ver también Motor de
combustión interna alternativo
• El motor de explosión ciclo Otto, cuyo
nombre proviene del técnico alemán que lo
inventó, Nikolaus August Otto, es el motor
convencional de gasolina .
• El motor diésel, llamado así en honor del Motor antiguo, de aviación, con disposición radial de los pistones.

ingeniero alemán nacido en Francia Rudolf


Diesel, funciona con un principio diferente y suele consumir gasóleo.
• La turbina de gas.
• El motor rotatorio.
Motores de combustión interna 983

Clasificación de los alternativos según el ciclo


• De dos tiempos (2T): efectúan una carrera útil de trabajo en cada giro
• De cuatro tiempos (4T) " " " cada dos giros.
Existen los diesel y gasolina tanto en 2T como en 4T.

Aplicaciones más corrientes


Las diferentes variantes de los dos ciclos tanto en diesel como en
gasolina, tienen cada uno su ámbito de aplicación.
• 2T gasolina: tuvo gran aplicación en las motocicletas , motores
de ultraligeros (ULM) y motores marinos fuera-borda hasta una
cierta cilindrada, habiendo perdido mucho terreno en este
campo por las normas anticontaminación. c) Además de en las
cilindradas mínimas de ciclomotores y scooters (50cc) sólo
motores muy pequeños como motosierras y pequeños grupos
Motor SOHC de moto de competición, refrigerado por
electrógenos siguen llevándolo.
aire, 1937

• 4T gasolina: domina en las aplicaciones en motocicletas de todas las cilindradas, automóviles, aviación deportiva
y fuera borda.
• 2T diesel: domina en las aplicaciones navales de gran potencia, hasta 100000 CV hoy día , tracción ferroviaria.
En su día se usó en aviación con cierto éxito.
• 4T diesel: domina en el transporte terrestre , automóviles, aplicaciones navales hasta una cierta potencia. Empieza
a aparecer en la aviación deportiva.

Historia
Los primeros motores de combustión interna alternativos de gasolina que sentaron las bases de los que conocemos
hoy fueron construidos casi a la vez por Karl Benz y Gottlieb Daimler. Los intentos anteriores de motores de
combustión interna no tenían la fase de compresión, sino que funcionaban con una mezcla de aire y combustible
aspirada o soplada dentro durante la primera parte del movimiento del sistema. La distinción más significativa entre
los motores de combustión interna modernos y los diseños antiguos es el uso de la compresión.

Estructura y funcionamiento
Los motores Otto y los diesel tienen los mismos elementos principales, (bloque, cigueñal, biela, pistón, culata,
válvulas) y otros específicos de cada uno , como la bomba inyectora de alta presión en los diesel, o antiguamente el
carburador en los Otto.
En los 4T es muy frecuente designarlos mediante su tipo de distribución: SV, OHV, SOHC, DOHC. Es una
referencia a la disposición del (o los) árbol de levas.

Cámara de combustión
La cámara de combustión es un cilindro, por lo general fijo, cerrado en un extremo y dentro del cual se desliza un
pistón muy ajustado al cilindro. La posición hacia dentro y hacia fuera del pistón modifica el volumen que existe
entre la cara interior del pistón y las paredes de la cámara. La cara exterior del pistón está unida por una biela al
cigüeñal, que convierte en movimiento rotatorio el movimiento lineal del pistón. en En los motores de varios
cilindros, el cigüeñal tiene una posición de partida, llamada espiga de cigüeñal y conectada a cada eje, con lo que la
Motores de combustión interna 984

energía producida por cada cilindro se aplica al cigüeñal en un punto determinado de la rotación. Los cigüeñales
cuentan con pesados volantes y contrapesos cuya inercia reduce la irregularidad del movimiento del eje. Un motor
alternativo puede tener de 1 a 28 cilindros.

Sistema de Alimentación
El sistema de alimentación de combustible de un motor Otto
consta de un depósito, una bomba de combustible y un dispositivo
dosificador de combustible . que vaporiza o atomiza el
combustible desde el estado líquido, en las proporciones correctas
para poder ser quemado. Se llama carburador al dispositivo que
hasta ahora venía siendo utilizado con este fin en los motores Otto.
Ahora los sistemas de inyección de combustible lo han sustituido
por completo por motivos medioambientales . En los motores
Diesel se dosifica el combustible gasoil de manera no proporcional
al aire que entra, sino en función del mando de aceleración y el
Carburador SOLEX monocuerpo.
régimen motor (mecanismo de regulación) mediante una Bomba
inyectora de combustible.

En los motores de varios cilindros el combustible vaporizado se


lleva los cilindros a través de un tubo ramificado llamado colector
de admisión. La mayor parte de los motores cuentan con un
colector de escape o de expulsión, que transporta fuera del
vehículo y amortigua el ruido de los gases producidos en la
combustión.

Bomba de inyección de combustible BOSCH para


motor diésel.

Sistema de Distribución
Cada cilindro toma el combustible y expulsa los gases a través de
válvulas de cabezal o válvulas deslizantes. Un muelle mantiene
cerradas las válvulas hasta que se abren en el momento adecuado,
al actuar las levas de un árbol de levas rotatorio movido por el
cigüeñal, estando el conjunto coordinado mediante la cadena o la
correa de distribución. Ha habido otros diversos sistemas de
distribución, entre ellos la distribución por camisa corredera
(sleeve-valve).

Válvulas y árbol de levas.


Motores de combustión interna 985

Cadena de distribución.

Encendido
Los motores necesitan una forma de iniciar la ignición del combustible dentro del cilindro. En
los motores Otto, el sistema de ignición consiste en un componente llamado bobina de
encendido, que es un auto-transformador de alto voltaje al que está conectado un conmutador
que interrumpe la corriente del primario para que se induzca un impulso eléctrico de alto
voltaje en el secundario. Dicho impulso está sincronizado con la etapa de compresión de cada
uno de los cilindros; el impulso se lleva al cilindro correspondiente (aquel que está
comprimido en ese momento) utilizando un distribuidor rotativo y unos cables de grafito que
dirigen la descarga de alto voltaje a la bujía. El dispositivo que produce la ignición es la bujía
que, fijado en cada cilindro, dispone de dos electrodos separados unos milímetros, entre los
cuales el impulso eléctrico produce una chispa, que inflama el combustible.
Tapa del
distribuidor. Si la bobina está en mal estado se sobrecalienta; esto produce pérdida de energía, aminora la
chispa de las bujías y causa fallos en el sistema de encendido del automóvil.

Refrigeración
Dado que la combustión produce calor, todos los motores deben disponer de algún tipo de sistema de refrigeración.
Algunos motores estacionarios de automóviles y de aviones y los motores fueraborda se refrigeran con aire. Los
cilindros de los motores que utilizan este sistema cuentan en el exterior con un conjunto de láminas de metal que
emiten el calor producido dentro del cilindro. En otros motores se utiliza refrigeración por agua, lo que implica que
los cilindros se encuentran dentro de una carcasa llena de agua que en los automóviles se hace circular mediante una
bomba. El agua se refrigera al pasar por las láminas de un radiador. Es importante que el líquido que se usa para
enfriar el motor no sea agua común y corriente porque los motores de combustión trabajan regularmente a
temperaturas más altas que la temperatura de ebullición del agua. Esto provoca una alta presión en el sistema de
enfriamiento dando lugar a fallas en los empaques y sellos de agua así como en el radiador; se usa un anticongelante,
pues no hierve a la misma temperatura que el agua, sino a más alta temperatura, y que tampoco se congela a
temperaturas muy bajas.
Otra razón por la cual se debe usar un anticongelante es que éste no produce sarro ni sedimentos que se adhieran a
las paredes del motor y del radiador formando una capa aislante que disminuirá la capacidad de enfriamiento del
sistema. En los motores navales se utiliza agua del mar para la refrigeración.
Motores de combustión interna 986

Sistema de arranque
Al contrario que los motores y las turbinas de vapor, los motores de combustión interna no producen un par de
fuerzas cuando arrancan (véase Momento de fuerza), lo que implica que debe provocarse el movimiento del cigüeñal
para que se pueda iniciar el ciclo. Los motores de automoción utilizan un motor eléctrico (el motor de arranque)
conectado al cigüeñal por un embrague automático que se desacopla en cuanto arranca el motor. Por otro lado,
algunos motores pequeños se arrancan a mano girando el cigüeñal con una cadena o tirando de una cuerda que se
enrolla alrededor del volante del cigüeñal.
Otros sistemas de encendido de motores son los iniciadores de inercia, que aceleran el volante manualmente o con un
motor eléctrico hasta que tiene la velocidad suficiente como para mover el cigüeñal. Ciertos motores grandes utilizan
iniciadores explosivos que, mediante la explosión de un cartucho mueven una turbina acoplada al motor y
proporcionan el oxígeno necesario para alimentar las cámaras de combustión en los primeros movimientos. Los
iniciadores de inercia y los explosivos se utilizan sobre todo para arrancar motores de aviones.

Tipos de motores

Motor convencional del tipo Otto


El motor convencional del tipo Otto es de cuatro tiempos (4T), aunque en
fuera borda y vehículos de dos ruedas hasta una cierta cilindrada se utilizó
mucho el motor de dos tiempos (2T). El rendimiento térmico de los
motores Otto modernos se ve limitado por varios factores, entre otros la
pérdida de energía por la fricción y la refrigeración.
La termodinámica nos dice que el rendimiento de un motor alternativo
depende en primera aproximación del grado de compresión. Esta relación
suele ser de 8 a 1 o 10 a 1 en la mayoría de los motores Otto modernos. Se
pueden utilizar proporciones mayores, como de 12 a 1, aumentando así la
eficiencia del motor, pero este diseño requiere la utilización de
combustibles de alto índice de octano para evitar el fenómeno de la
detonación, que puede producir graves daños en el motor. La eficiencia o
rendimiento medio de un buen motor Otto es de un 20 a un 25%: sólo la
cuarta parte de la energía calorífica se transforma en energía mecánica.

Funcionamiento (Figura 1)
1. Tiempo de admisión - El aire y el combustible mezclados entran por la
válvula de admisión
2. Tiempo de compresión - La mezcla aire/combustible es comprimida y
encendida mediante la bujía .
3. Tiempo de combustión - El combustible se inflama y el pistón es
empujado hacia abajo.
Motor Otto DOHC de 4 tiempos.
4. Tiempo de escape - Los gases de escape se conducen hacia fuera a
través de la válvula de escape
Motores de combustión interna 987

motor Otto de 2T refrigerado por aire de


una moto: azul aire, verde mezcla
aire/combustible, gris gases quemados

Motores diésel
En teoría, el ciclo diésel difiere del ciclo Otto en que la combustión tiene lugar
en este último a volumen constante en lugar de producirse a una presión
constante. La mayoría de los motores diésel son asimismo del ciclo de cuatro
tiempos, salvo los de tamaño muy grande, ferroviarios o marinos, que son de
dos tiempos. Las fases son diferentes de las de los motores de gasolina.
En la primera carrera, la de admisión, el pistón sale hacia fuera, y se absorbe
aire hacia la cámara de combustión. En la segunda carrera, la fase de
compresión, en que el pistón se acerca. el aire se comprime a una parte de su
volumen original, lo cual hace que suba su temperatura hasta unos 850 °C. Al
final de la fase de compresión se inyecta el combustible a gran presión mediante
la inyección de combustible con lo que se atomiza dentro de la cámara de
combustión, produciéndose la inflamación a causa de la alta temperatura del
aire. En la tercera fase, la fase de trabajo, la combustión empuja el pistón hacia
fuera, trasmitiendo la fuerza longitudinal al cigüeñal a través de la biela,
transformándose en fuerza de giro par motor. La cuarta fase es, al igual que en
los motores Otto, la fase de escape, cuando vuelve el pistón hacia dentro.

Algunos motores diésel utilizan un sistema auxiliar de ignición para encender el los cuatro tiempos del diesel 4T;
combustible al arrancar el motor y mientras alcanza la temperatura adecuada. pulsar sobre la imagen

La eficiencia o rendimiento (proporción de la energía del combustible que se


transforma en trabajo y no se pierde como calor) de los motores diésel depende, de los mismos factores que los
motores Otto, es decir de las presiones (y por tanto de las temperaturas) inicial y final de la fase de compresión. Por
lo tanto es mayor que en los motores de gasolina, llegando a superar el 40%. en los grandes motores de dos tiempos
de propulsión naval. Este valor se logra con un grado de compresión de 20 a 1 aproximadamente,contra 9 a 1 en los
Otto. Por ello es necesaria una mayor robustez, y los motores diésel son, por lo general, más pesados que los motores
Otto. Esta desventaja se compensa con el mayor rendimiento y el hecho de utilizar combustibles más baratos.
Motores de combustión interna 988

Los motores diésel grandes de 2T suelen ser motores lentos con velocidades de
cigüeñal de 100 a 750 revoluciones por minuto (rpm o r/min), mientras que los
motores de 4T trabajan hasta 2.500 rpm (camiones y autobuses) y 5.000 rpm.
(automóviles)

Motor de dos tiempos


Con un diseño adecuado puede conseguirse que un motor Otto o diésel funcione
a dos tiempos, con un tiempo de potencia cada dos fases en lugar de cada cuatro
fases. La eficiencia de este tipo de motores es menor que la de los motores de
cuatro tiempos, pero al necesitar sólo dos tiempos para realizar un ciclo
completo, producen más potencia que un motor cuatro tiempos del mismo
tamaño.

motor diesel 2T, escape y admisión


simultáneas

El principio general del motor de dos tiempos es la reducción de la duración de los periodos de absorción de
combustible y de expulsión de gases a una parte mínima de uno de los tiempos, en lugar de que cada operación
requiera un tiempo completo. El diseño más simple de motor de dos tiempos utiliza, en lugar de válvulas de cabezal,
las válvulas deslizantes u orificios (que quedan expuestos al desplazarse el pistón hacia atrás). En los motores de dos
tiempos la mezcla de combustible y aire entra en el cilindro a través del orificio de aspiración cuando el pistón está
en la posición más alejada del cabezal del cilindro. La primera fase es la compresión, en la que se enciende la carga
de mezcla cuando el pistón llega al final de la fase. A continuación, el pistón se desplaza hacia atrás en la fase de
explosión, abriendo el orificio de expulsión y permitiendo que los gases salgan de la cámara.

Motor Wankel
En la década de 1950, el ingeniero alemán Félix Wankel completó el
desarrollo de un motor de combustión interna con un diseño
revolucionario, actualmente conocido como Motor Wankel. Utiliza un
rotor triangular-lobular dentro de una cámara ovalada, en lugar de un
pistón y un cilindro.
La mezcla de combustible y aire es absorbida a través de un orificio de
aspiración y queda atrapada entre una de las caras del rotor y la pared
de la cámara. La rotación del rotor comprime la mezcla, que se
enciende con una bujía. Los gases se expulsan a través de un orificio
de expulsión con el movimiento del rotor. El ciclo tiene lugar una vez
en cada una de las caras del rotor, produciendo tres fases de potencia
en cada giro.
El motor de Wankel es compacto y ligero en comparación con los
motores de pistones, por lo que ganó importancia durante la crisis del
Motores de combustión interna 989

petróleo en las décadas de 1970 y 1980. Además, funciona casi sin vibraciones y su sencillez mecánica permite una
fabricación barata. No requiere mucha refrigeración, y su centro de gravedad bajo aumenta la seguridad en la
conducción. No obstante salvo algunos ejemplos prácticos como algunos vehículos Mazda, ha tenido problemas de
durabilidad.

Motor de carga estratificada


Una variante del motor de encendido con bujías es el motor de carga estratificada, diseñado para reducir las
emisiones sin necesidad de un sistema de recirculación de los gases resultantes de la combustión y sin utilizar un
catalizador. La clave de este diseño es una cámara de combustión doble dentro de cada cilindro, con una antecámara
que contiene una mezcla rica de combustible y aire mientras la cámara principal contiene una mezcla pobre. La bujía
enciende la mezcla rica, que a su vez enciende la de la cámara principal. La temperatura máxima que se alcanza es
suficientemente baja como para impedir la formación de óxidos de nitrógeno, mientras que la temperatura media es
la suficiente para limitar las emisiones de monóxido de carbono e hidrocarburos.

Referencias bibliográficas
• Motores de combustión interna - Dante Giacosa - Ed. Hoepli
• Manual de la técnica del automóvil - BOSCH -(ISBN 3-934584-82-9)

Véase también
• Motor de combustión interna alternativo
• Motor Wankel
• Motor diésel
• Motor radial
• Motor rotativo
• Calado
• Bertha Benz Memorial Route

Enlaces externos
• http://www.carluvers.com/cars/Internal_combustion_engine

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre motores de combustión interna. Commons
Neodimio 990

Neodimio

Praseodimio - Neodimio -
Prometio

Nd
U

Tabla completa

General

Nombre, símbolo, número Neodimio, Nd, 60

Serie química Lantánidos

Periodo, bloque 6,f

Densidad, dureza Mohs 6800 kg/m3, sin datos

Apariencia Blanco plateado, amarillento

Propiedades atómicas

Masa atómica 144,24(3) uma

185 pm
Radio medio†

Radio atómico calculado 206 pm

Radio covalente Sin datos

Radio de Van der Waals Sin datos

Configuración electrónica [Xe]4f46s2

Estados de oxidación (óxido) 3 (levemente básico)

Estructura cristalina Hexagonal

Propiedades físicas

Estado de la materia Sólido (__)

Punto de fusión 1297 K (1024 °C)

Punto de ebullición 3373 K (3100 °C)

Entalpía de vaporización 273 kJ/mol

Entalpía de fusión 7,14 kJ/mol

Presión de vapor 6,03 × 10-3 Pa a 2890 K

Velocidad del sonido 2330 m/s a 293,15 K

Información diversa

Electronegatividad 1,14 (Pauling)

Calor específico 190 J/(kg·K)

Conductividad eléctrica 1,57 106 m-1·Ω-1


Neodimio 991

Conductividad térmica 16,5 W/(m·K)

533,1 kJ/mol
1er potencial de ionización

2° potencial de ionización 1040 kJ/mol

2130 kJ/mol
3er potencial de ionización

4° potencial de ionización 3900 kJ/mol

Isótopos más estables

iso. AN Periodo de semidesintegración MD ED MeV PD

Nd 27,2%
142 142
Nd es estable con 82 neutrones

Nd 12,2%
143 143
Nd es estable con 83 neutrones

Nd 23,8% 2,29 × 1015 años


144 α 1,905 140
Ce

Nd 8,3%
145 145
Nd es estable con 85 neutrones

Nd 17,2%
146 146
Nd es estable con 86 neutrones

Nd 5,7%
148 148
Nd es estable con 88 neutrones

Nd 5,6% β-β- 3,367


150
1,1 × 1019 años 150
Sm

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Calculado a partir de distintas longitudes
de enlace covalente, metálico o iónico.

El neodimio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Nd y su número atómico es 60.
A la temperatura ambiente, se encuentra en estado sólido. Es parte del grupo de tierras raras. Fue descubierto en
1885 por el químico austríaco Carl Auer von Welsbach.

Características principales
Es una tierra rara que compone el metal de Misch aproximadamente en un 18% siendo una de las tierras raras más
reactiva. Posee un brillo metálico-plateado y brillante. Oscurece rápidamente al contacto con el aire formando un
óxido. Pertenece a la familia de los elementos de transición interna y contiene en su forma estable 60 electrones y su
isotopo más conocido es Nd-142

Aplicaciones
Algunas aplicaciones del neodimio:
• Es un componente del didimio, usado para colorear cristales y la fabricación de gafas de protección para los
soldadores, pues absorben la luz ámbar de la llama, y otros tipos de cristales.
• Confiere delicados colores a los cristales que varían desde el violeta puro, hasta el gris claro. La luz transmitida a
través de estos cristales presenta bandas de absorción inusualmente agudas. Estos cristales son usados por los
astrónomos para calibrar unos dispositivos llamados espectrómetros y filtros de radiación infrarroja. El neodimio
se utiliza también para eliminar el color verde causado por los contaminantes del hierro.
• Algunos tipos de cristal que contienen neodimio son utilizados para producir rubíes sintéticos utilizados en láser.
Ciertos materiales pueden contener pequeñas concentraciones de iones de neodimio que pueden ser utilizados en
Neodimio 992

los láser de radiación infrarroja (1054-1064nm). Algunos láser de Nd son, por ejemplo, el Nd: YAG (cristal de
itrio y aluminio) usado en odontología y medicina, Nd: YLF (fluoruro del itrio y litio), Nd: YVO (vanadato del
itrio), etc.
• Sales de neodimio son usadas como colorantes de esmaltes.
• El neodimio se utiliza en los imanes permanentes del tipo de Nd2Fe14B, de gran intensidad de campo. Estos
imanes son más baratos y potentes que los imanes de samario-cobalto, y son comunes en productos como
auriculares, altavoces, discos duros de ordenadores, sensores etc.
• Probablemente debido a la semejanza con el Ca2+, el Nd3+ fue divulgado como elemento para promover el
crecimiento vegetal. Los compuestos de elementos de las tierras raras se utilizan con frecuencia en China como
fertilizantes.

Historia
El neodimio fue descubierto por Carl Auer von Welsbach, un químico austríaco, en Viena en el año 1885. Separó el
neodimio, así como el praseodimio, de un material denominado didimio por medio de análisis espectroscópicos. Sin
embargo, este metal no fue aislado antes de 1925. El nombre neodimio proviene de las palabras griegas neos
didymos, que significan nuevo gemelo (neos, nuevo) (didymos, gemelo). El praseodimio y el neodimio se
descubrieron juntos y por eso se les llamó gemelos, a este se le llamó nuevo ya que al otro se le había dado el
nombre de gemelo verde.
El neodimio, actualmente, es obtenido por un proceso de intercambio iónico de la arena monacita ((Ce, La, Th, Nd,
Y) PO4), un material rico en tierras raras, y por electrólisis de sus haluros.

Abundancia y obtención
El neodimio nunca se encuentra en la naturaleza como elemento libre. Se encuentra en minerales como la arena de
monacita ((Ce, La, Th, Nd, Y) PO4) y basanita ((Ce, La, Th, Nd, Y) (CO3) F), que presentan en su composición
pequeñas cantidades de todos los metales de las tierras raras. También se puede encontrar en el metal de Misch. Es
difícil separarlo de otros elementos de las tierras raras.

Compuestos
Los compuestos de neodimio incluyen:
• Fluoruros
• NdF3
• Cloruros
• NdCl2
• NdCl3
• Bromuros
• NdBr2
• NdBrs3
• Ioduros
• NdI2
• NdI3
• Óxidos
• Nd2O3
• Sulfuros
Neodimio 993

• NdS
• Nd2S3
• Seleniuros
• NdSe
• Teluros
• NdTe
• Nd2Te3
• Nitruros
• NdN

Isótopos
El neodimio natural está compuesto por 5 isótopos estables: 142Nd, 143Nd, 145Nd, 146Nd y 148Nd, siendo el más
abundante (con un 27.2%) el 142Nd, y dos radioisótopos, 144Nd y 150Nd. Se han caracterizado en total 31
radioisótopos del neodimio, siendo el más estable el 150Nd con un periodo de semidesintegración (T½) de más de
1.1×1019 años, el 144Nd con uno de 2.29×1015 años, y el 147Nd con uno de 10.98 días. Los demás isótopos
radiactivos tienen periodos de semidesintegración por debajo de los 3.38 días, y la mayoría son inferiores a los 71
segundos. Este elemento también presenta 4 estados metaestables, siendo los más estables: el 139Ndm (T½ = 5.5
horas), el 135Ndm (T½ = 5.5 minutos) y el 141Ndm (T½ = 62 segundos). El modo principal de desintegración al
isótopo estable más abundante, el 142Nd, es la captura electrónica y el principal modo tras éste es la emisión beta. El
principal producto de desintegración del 142Nd es el (praseodimio) y el principal producto siguiente es el (prometio).

Precauciones
• El metal en polvo de neodimio presenta peligro de combustión y explosión.
• Es uno de los elementos químicos raros, que puede ser encontrado en las casas en equipos tales como televisores
en color, auriculares tipo casco, lámparas fluorescentes y cristales. Todos los compuestos químicos raros tienen
propiedades comparables.
• Raramente se encuentra en la naturaleza, ya que se da en cantidades muy pequeñas. Normalmente se encuentra
solamente en dos tipos distintos de minerales. El uso del neodimio sigue aumentando, debido al hecho de que es
útil para producir catalizadores y para pulir cristales.
• Es más peligroso en el ambiente de trabajo, debido al hecho de que las humedades y los gases pueden ser
inhalados con el aire. Esto puede causar embolia pulmonar, especialmente durante exposiciones a largo plazo.
También puede ser una amenaza para el hígado cuando se acumula en el cuerpo humano.
• Es vertido al medio ambiente en muchos lugares diferentes, principalmente por industrias productoras de petróleo.
También puede entrar en el medio ambiente cuando se tiran los equipos domésticos, de este modo se acumulará
gradualmente en los suelos y en las agua subterráneas y esto llevará finalmente a incrementar la concentración en
humanos, animales y partículas del suelo.
• En los animales acuáticos provoca daños a la membrana celular, lo que tiene varias influencias negativas en la
reproducción y en las funciones del sistema nervioso.
Neodimio 994

Referencias
• Los Alamos National Laboratory - Neodymium [1]
• [2]

Enlaces externos
• EnvironmentalChemistry.com - Neodymium [3]
• It's Elemental - Neodymium [4]

Referencias
[1] http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 60. html
[2] http:/ / www. lenntech. com/ espanol/ tabla-peiodica/ Nd. htm
[3] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Nd. html
[4] http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele060. html

Neutrón
Neutrón

Estructura interna de un neutrón formada por 3 quarks.


Clasificación Barión

Composición 1 quark arriba, 2 quark abajo

Familia Fermión

Grupo Hadrón

Interacción Gravedad, Débil, Nuclear fuerte

Antipartícula Antineutrón

Teorizada [1]
Ernest Rutherford (1920)

Descubierta [1]
James Chadwick (1932)

Masa 1,674 927 29(28)×10−27 kg
939,565 560(81) MeV/c2
1,008 664 915 6(6) uma

Vida media 885,7(8) s

Carga eléctrica 0

Dipolo eléctrico <2,9×10−26 e cm

Polarizabilidad 1,16(15)×10−3 fm3


Neutrón 995

Momento magnético -1,9130427(5) μN

Polarizabilidad 3,7(20)×10−4 fm3


magnética

Espín 1/2

Isospín -1/2

Paridad +1

Condensado I(JP) = 1/2(1/2+)

Un neutrón es un barión neutro formado por dos quarks abajo y un quark arriba. Forma, junto con los protones, los
núcleos atómicos. Fuera del núcleo atómico es inestable y tiene una vida media de unos 15 minutos (885.7 ± 0.8
s),[2] emitiendo un electrón y un antineutrino para convertirse en un protón. Su masa es muy similar a la del protón.
El neutrón es necesario para la estabilidad de casi todos los núcleos atómicos (la única excepción es el hidrógeno),
ya que interactúa fuertemente atrayéndose con los protones, pero sin repulsión electrostática.

Historia
Ernest Rutherford propuso por primera vez la existencia del neutrón en 1920, para tratar de explicar que los núcleos
no se desintegrasen por la repulsión electromagnética de los protones.
En el año 1909, en Alemania, Walther Bothe y H. Becker descubrieron que si las partículas alfa del polonio, dotadas
de una gran energía, caían sobre materiales livianos, específicamente berilio, boro o litio, se producía una radiación
particularmente penetrante. En un primer momento se pensó que eran rayos gamma, aunque éstos eran más
penetrantes que todos los rayos gammas hasta ese entonces conocidos, y los detalles de los resultados experimentales
eran difíciles de interpretar sobre estas bases.
En 1932, en París, Irène Joliot-Curie y Frédéric Joliot mostraron que esta radiación desconocida, al golpear parafina
u otros compuestos que contenían hidrógeno, producía protones a una alta energía. Eso no era inconsistente con la
suposición de que eran rayos gammas de la radiación, pero un detallado análisis cuantitativo de los datos hizo difícil
conciliar la ya mencionada hipótesis.
Finalmente (a finales de 1932) el físico inglés James Chadwick, en Inglaterra, realizó una serie de experimentos de
los que obtuvo unos resultados que no concordaban con los que predecían las fórmulas físicas: la energía producida
por la radiación era muy superior y en los choques no se conservaba el momento. Para explicar tales resultados, era
necesario optar por una de las siguientes hipótesis: o bien se aceptaba la no conservación del momento en las
colisiones o se afirmaba la naturaleza corpuscular de la radiación. Como la primera hipótesis contradecía las leyes de
la física, se optó por la segunda. Con ésta, los resultados obtenidos quedaban explicados pero era necesario aceptar
que las partículas que formaban la radiación no tenían carga eléctrica. Tales partículas tenían una masa muy
semejante a la del protón, pero sin carga eléctrica, por lo que se pensó que eran el resultado de la unión de un protón
y un electrón formando una especie de dipolo eléctrico. Posteriores experimentos descartaron la idea del dipolo y se
conoció la naturaleza de los neutrones.
Neutrón 996

Fisión nuclear
Los neutrones son fundamentales en las reacciones nucleares: una reacción en cadena se produce cuando un neutrón
causa la fisión de un átomo fisible, produciéndose un mayor número de neutrones que causan a su vez otras fisiones.
Según esta reacción se produzca de forma controlada o incontrolada se tiene lo siguiente:
• Reacción incontrolada: sólo se produce cuando se tiene una cantidad suficiente de combustible nuclear -masa
crítica-; fundamento de la bomba nuclear.
• Reacción controlada: mediante el uso de un moderador en el reactor nuclear; fundamento del aprovechamiento de
la energía nuclear.

Véase también
• Física nuclear
• Fisión nuclear
• Dispersión inelástica de neutrones
• Emisión beta
• Física de partículas
• Interacción nuclear débil
• Interacción nuclear fuerte
• Isótopo
• Moderador

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para neutrón.

Referencias
[1] 1935 Nobel Prize in Physics (http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1935/ )
[2] Particle Data Group's Review of Particle Physics 2006 (http:/ / pdg. lbl. gov/ 2006/ tables/ bxxx. pdf)
NGC 604 997

NGC 604
NGC 604 es una región de formación estelar
situada en la galaxia del Triángulo (M33), a
una distancia de 850 kilopársecs de nuestra
galaxia. Fue descubierta por William
Herschel el 11 de septiembre de 1784.
NGC 604 comparte con NGC 2070, en la
Gran Nube de Magallanes ser la mayor
región de formación estelar del Grupo Local
y una de las mayores conocidas, con un
diámetro de 1500 años luz. Es 40 veces
mayor y 6300 veces más luminosa que la
Gran Nebulosa de Orión y a la distancia y
posición de ésta, NGC 604 brillaría más que
el planeta Venus, y ocuparía en el cielo un
espacio de 60°x37°, dominando el cielo
invernal -ocupando toda la constelación de
Orión y el espacio delimitado por Wezen,
Procyon, el S del Auriga, y casi hasta
Menkar-.[2]

Ésta región de formación estelar ha sido Imagen en falso color de NGC 604 tomada por el Telescopio Espacial Hubble.
[1]
Para ver una imagen en color real, ir aquí
estudiada en detalle con ayuda del
Telescopio Espacial Hubble, y se ha
determinado que contiene en su centro un cúmulo de 200 estrellas de entre 15 y 60 masas solares en el que abundan
las estrellas de tipo espectral O y Wolf-Rayet, con una masa estimada de 105 masas solares y una edad de 3,5
millones de años;[3] sin embargo, a diferencia de 30 Doradus dicho cúmulo es mucho menos compacto[4] y mucho
más parecido a una gran asociación estelar, constituyendo el prototipo de las Asociaciones OB de Gran Escala
(SOBA en inglés).[5]

Enlaces externos
NGC 604 en la base de datos NED [6]
NGC 604 @ seds.org [7]

Referencias
[1] http:/ / antwrp. gsfc. nasa. gov/ apod/ ap031209. html
[2] Separaciones angulares calculadas con ayuda del programa Cartes du Ciel
[3] http:/ / adsabs. harvard. edu/ cgi-bin/ nph-bib_query?bibcode=2004hst. . prop. 6732B An in-depth analysis of a prototypical giant H II region:
NGC 604
[4] http:/ / articles. adsabs. harvard. edu/ cgi-bin/ nph-iarticle_query?1996ApJ. . . 456. . 174H& amp;data_type=PDF_HIGH&
amp;whole_paper=YES& amp;type=PRINTER& amp;filetype=. pdf The Intermediate Stellar Mass Population in NGC 604 Determined from
Hubble Space Telescope Images
[5] NGC 604, the Scaled OB Association (SOBA) Prototype. I. Spatial Distribution of the Different Gas Phases and Attenuation by Dust (http:/ /
adsabs. harvard. edu/ abs/ 2004AJ. . . . 128. 1196M)
[6] http:/ / nedwww. ipac. caltech. edu/ cgi-bin/ nph-objsearch?objname=NGC+ 604& extend=no& out_csys=Equatorial& out_equinox=J2000.
0& obj_sort=RA+ or+ Longitude& of=pre_text& zv_breaker=30000. 0& list_limit=5& img_stamp=YES
[7] http:/ / www. seds. org/ messier/ more/ m033_n604. html
Niels Bohr 998

Niels Bohr
Niels Henrik David Bohr

Nacimiento 7 de octubre de 1885


Copenhague, Dinamarca

Fallecimiento 18 de noviembre de 1962


Copenhague, Dinamarca (77 años)

Residencia Dinamarca

Nacionalidad Danesa

Campo Física

Instituciones Universidad de Copenhague

Supervisor doctoral Christian Christiansen

Conocido por Realizar importantes contribuciones para la comprensión de la estructura del átomo.

Premios
Premio Nobel de Física en 1922.
destacados

Niels Henrik David Bohr (Copenhague, Dinamarca; 7 de octubre de 1885 – ibídem; 18 de noviembre de 1962) fue
un físico danés que realizó fundamentales contribuciones para la comprensión de la estructura del átomo y la
mecánica cuántica.
Nació en Copenhague, hijo de Christian Bohr, un devoto luterano catedrático de fisiología en la Universidad de la
ciudad, y Ellen Adler, proveniente de una adinerada familia judía de gran importancia en la banca danesa, y en los
«círculos del Parlamento». Tras doctorarse en la Universidad de Copenhague en 1911, completó sus estudios en
Mánchester a las órdenes de Ernest Rutherford.
En 1916, Bohr comenzó a ejercer de profesor en la Universidad de Copenhague, accediendo en 1920 a la dirección
del recientemente creado Instituto de Física Teórica.
En 1943, con la 2ª Guerra Mundial plenamente iniciada, Bohr escapó a Suecia para evitar su arresto por parte de la
policía alemana, viajando posteriormente a Londres. Una vez a salvo, apoyó los intentos anglo-americanos para
desarrollar armas atómicas, en la creencia errónea de que la bomba alemana era inminente, y trabajó en Los Álamos,
Nuevo México (EE. UU.) en el Proyecto Manhattan.
Después de la guerra, abogando por los usos pacíficos de la energía nuclear, retornó a Copenhague, ciudad en la que
residió hasta su fallecimiento en 1962.
Niels Bohr 999

Investigaciones científicas
Basándose en las teorías de Rutherford, publicó su modelo atómico en 1913, introduciendo la teoría de las órbitas
cuantificadas, que en la teoría mecánica cuántica consiste en las características que, en torno al núcleo atómico, el
número de electrones en cada órbita aumenta desde el interior hacia el exterior.
En su modelo, además, los electrones podían caer (pasar de una órbita a otra) desde un orbital exterior a otro interior,
emitiendo un fotón de energía discreta, hecho sobre el que se sustenta la mecánica cuántica.
En 1922 recibió el Premio Nobel de Física
por sus trabajos sobre la estructura atómica
y la radiación. físicos, basándose en este
principio, concluyeron que la luz presentaba
una dualidad onda-partícula mostrando
propiedades mutuamente excluyentes según
el caso.

Para este principio, Bohr encontró además


aplicaciones filosóficas que le sirvieron de
justificación. No obstante, la física de Bohr
y Max Planck era denostada por Albert
Einstein que prefería la claridad de la de
formulación clásica.

En 1933 Bohr propuso la hipótesis de la Conferencia Solvay de 1927. Niels Bohr se encuentra situado en la segunda fila, el
primero por la derecha. Entre los participantes destacan Auguste Piccard, Albert
gota líquida, teoría que permitía explicar las
Einstein, Marie Curie, Erwin Schrödinger, Wolfgang Pauli, Werner Heisenberg,
desintegraciones nucleares y en concreto la Paul Dirac, Louis de Broglie y Max Planck.
gran capacidad de fisión del isótopo de
uranio 235.

Niels Bohr y Albert Einstein debatiendo la teoría


cuántica en casa de Paul Ehrenfest en Leiden
(diciembre de 1925).
Niels Bohr 1000

Debate con Einstein

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Niels
Bohr}} ~~~~

Bohr sostuvo con Einstein un debate respecto a la validez o no validez de las leyes de la Relatividad en el mundo
subatómico de la Física Cuántica. Einstein decía que el universo material era "local y real", donde lo local apuntaba a
que nada puede superar la velocidad de la luz, mientras que lo real apunta a que las cosas existen en una sola forma
definida en un tiempo y espacio determinado. Bohr por su parte apelaba a la "función de onda" de las partículas
subatómicas y al estado de "superposición" que pueden presentar estas en condiciones muy distintas a las que
mantienen a los fenómenos macro. Por ejemplo dos electrones podían estar en dos estados opuestos y extremamente
alejados a la vez y lo que ocurre con uno en determinado punto del universo, es experimentado por el otro al otro
extremo del universo. Esto podía ser producto de una de dos alternativas: a) las partículas subatómicas se comunican
unas con otras enviándose información respectiva sobre sus estados en dos puntos alejados del universo, por lo cual
dicha información debiera viajar a mayor velocidad que la luz para alcanzar a llegar a destino a un tiempo
simultáneo para que así se produzca la superposición, con lo cual la superposición se explicaría por la presencia de
más de un electrón que se comunican en distintos puntos del universo. Esta explicación no atentaba con que las cosas
fueran reales, mas no permitía que fuesen locales, dado que existiría una velocidad de comunicación mayor que la de
la luz. La otra alternativa nos decía: b) las partículas subatómicas pueden existir en dos o más estados a la vez. Estas
se mantienen bajo la forma de probabilidades de manifestación en estados precisos, mas no se manifiestan en uno de
estos hasta el momento en que son objeto de un estímulo determinado: la observación, y es solo después del acto de
observación en que encontramos a la partícula en una coordenada específica de espacio y tiempo. Aquí lo que se
atenta es la realidad misma, o el hecho de que en el mundo subatómico las cosas sean reales y se presenten en un
estado específico en un tiempo-espacio preciso. En resumen, la postura de Bohr y de la Física Cuántica es que en el
mundo subatómico, las cosas no pueden ser reales y locales a vez.
Es durante el desarrollo de este debate que se esgrimió la frase tan célebre por parte de Einstein: "Dios no juega a los
dados". De dicha frase hay registros confiables, lo cual no ocurre con un supuesto contrargumento por parte de Bohr
hacia Einstein en el mismo debate, donde dice: "¡Einstein, deja de decirle a Dios como hacer las cosas!".

Exilio forzoso
Uno de los más famosos estudiantes de Bohr fue Werner Heisenberg, que se convirtió en líder del proyecto alemán
de bomba atómica. Al comenzar la ocupación nazi de Dinamarca, Bohr, que había sido bautizado en la Iglesia
Cristiana,[2] permaneció allí a pesar de ser judío.[3] En 1941 Bohr recibió la visita de Heisenberg en Copenhague, sin
embargo no llegó a comprender su postura; Heisenberg y la mayoría de los físicos alemanes estaban a favor de
impedir la producción de la bomba atómica para usos militares, aunque deseaban investigar las posibilidades de la
tecnología nuclear.
La obra Copenhagen, escrita por Michael Frayn y representada durante un tiempo en Broadway, versaba sobre lo
que pudo ocurrir en el encuentro que mantuvieron Bohr y Heisenberg en 1941. En 2002 apareció la versión
cinematográfica del libro, dirigida por Howard Davies.
En septiembre de 1943, para evitar ser arrestado por la policía alemana, Bohr se vio obligado a marchar a Suecia,
desde donde viajó al mes siguiente a Londres, para finalmente dirigirse a Estados Unidos en diciembre. Allí participó
en la construcción de las primeras bombas atómicas. Volvió a Dinamarca en 1945
Después de la guerra, se convirtió en un apasionado defensor del desarme nuclear. Pronunció las conferencias
Gifford, en los cursos 1948–1950, sobre el tema Casuality and Complementarity. En 1952, Bohr ayudó a crear el
Niels Bohr 1001

Centro Europeo para la Investigación Nuclear (CERN) en Ginebra, Suiza. En 1955, organizó la primera Conferencia
Átomos para la Paz en Ginebra.[4]

Reconocimientos
Bohr fue galardonado, en 1922, con el Premio Nobel de Física por sus
trabajos sobre la estructura atómica y la radiación. También fue el
primero que recibió, en 1958, el premio Átomos para la Paz.
Es autor de varios libros de divulgación y reflexión: "La teoría atómica
y la descripción de los fenómenos" (1934).En 1958 publicó la famosa
obra: Teoría atómica y el conocimiento humano".
El elemento químico Bohrio se llamó así en su honor, así como el
asteroide (3948) Bohr descubierto por Poul Jensen el 15 de septiembre
de 1985. El Instituto Niels Bohr en la Universidad de
Copenhague

Véase también
• Modelo atómico de Bohr
• Aage Niels Bohr, hijo de Niels Bohr y galardonado con el Premio Nobel de Física en 1975.
• Instituto de Niels Bohr
• Nordita
• Principio de correspondencia

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Niels Bohr.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Niels Bohr. Wikiquote
• Página web del Instituto Nobel, Premio Nobel de Física 1922 [5] (en inglés)
• Anécdota de Bohr y el barómetro, en su etapa de estudiante [6]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Niels_bohr
[2] Biografía de Niels Henrik David Bohr (http:/ / ciencia. astroseti. org/ matematicas/ articulo_4389_biografia_niels_henrik_david_bohr. htm)
[3] Biografía de Niels Henrik David Bohr (http:/ / www. astrocosmo. cl/ biografi/ b-n_bohr. htm)
[4] Gifford Lecture Series - Biography - Niels Bohr (http:/ / www. giffordlectures. org/ Author. asp?AuthorID=22)
[5] http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1922/ index. html
[6] http:/ / www. epsilones. com/ paginas/ t-memes. html#memes-ense%C3%B1arpensar
Nitrógeno 1002

Nitrógeno
Este artículo trata sobre elemento atómico (N). Para el compuesto químico N2, formado por dos átomos de
este elemento, véase Dinitrógeno. Para otros usos de este término véase Nitrógeno (desambiguación).

Nitrógeno

Carbono ← Nitrógeno → Oxígeno - NPTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 7 N >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Nitrógeno, N, 7

Serie química No metales

Grupo, período, bloque 15, 2, p

Densidad
1,2506 kg/m3

Apariencia Incoloro

N° CAS 7727-37-9

N° EINECS 231-783-9

Propiedades atómicas
Nitrógeno 1003

Masa atómica 14,0067 u

Radio medio 65 pm

Radio atómico (calc) 56 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 75 pm

Radio de van der Waals 155 pm

Configuración electrónica [He] 2s2 2p3

Electrones por nivel de energía 2, 5 (Imagen)

Estado(s) de oxidación ±3, 5, 4, 2, 1 (ácido fuerte)

Estructura cristalina hexagonal

Propiedades físicas

Estado ordinario Gas

Punto de fusión 63,14 K

Punto de ebullición 77,35 K

Entalpía de vaporización 5,57 kJ/mol

Entalpía de fusión 0,3604 kJ/mol

Temperatura crítica 126,19 K

Presión crítica 3.39 MPa Pa

Velocidad del sonido 334 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 3,04

Calor específico 1040 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
__ 106 S/m

Conductividad térmica 0,02598 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 1402,3 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 2856 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 4578,1 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 7475 kJ/mol

5.ª Energía de ionización 9444,9 kJ/mol

6.ª Energía de ionización 53266,6 kJ/mol

7.ª Energía de ionización 64360 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

13 Sintético 9,965 ε 2,220 13


N C
min

14 99,634 Estable con 7 neutrones


N

15 0,366 Estable con 8 neutrones


N

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.


Nitrógeno 1004

El nitrógeno es un elemento químico, de número atómico 7, símbolo N y que en condiciones normales forma un gas
diatómico (nitrógeno diatómico o molecular) que constituye del orden del 78% del aire atmosférico. En ocasiones es
llamado ázoe —antiguamente se usó también Az como símbolo del nitrógeno.

Características principales
Tiene una elevada electronegatividad (3,04 en la escala de Pauling) y, cuando tiene carga neutra, tiene 5 electrones
en el nivel menos externo, comportándose como trivalente en la mayoría de los átomos estables que forma.

Aplicaciones
La aplicación comercial más importante del nitrógeno diatómico es la obtención de amoníaco por el proceso de
Haber. El amoníaco se emplea con posterioridad en la fabricación de fertilizantes y ácido nítrico.
Las sales del ácido nítrico incluyen importantes compuestos como el nitrato de potasio (nitro o salitre empleado en la
fabricación de pólvora) y el nitrato de amonio fertilizante.
Los compuestos orgánicos de nitrógeno como la nitroglicerina y el trinitrotolueno son a menudo explosivos. La
hidracina y sus derivados se usan como combustible en cohetes.
El ciclo de este elemento es bastante más complejo que el del carbono, dado que está presente en la atmósfera no
sólo como N2 (78%) sino también en una gran diversidad de compuestos. Se puede encontrar principalmente como
N2O, NO y NO2, los llamados NOx. También forma otras combinaciones con oxígeno tales como N2O3 y N2O5
(anhídridos), "precursores" de los ácidos nitroso y nítrico. Con hidrógeno forma amoníaco (NH3), compuesto
gaseoso en condiciones normales.
Al ser un gas poco reactivo, el nitrógeno se emplea industrialmente para crear atmósferas protectoras y como gas
criogénico para obtener temperaturas del orden de 78K de forma sencilla y económica.

Historia
El nitrógeno (del latín nitrum -i y éste del griego νίτρον, "nitro", y -geno, de la raíz griega γεν-, "generar") se
considera que fue descubierto formalmente por Daniel Rutherford en 1772 al dar a conocer algunas de sus
propiedades. Sin embargo, por la misma época también se dedicaron a su estudio Scheele que lo aisló, Cavendish, y
Priestley.
El nitrógeno es un gas tan inerte que Lavoisier se refería a él como azote (ázoe) que significa sin vida[1] (o tal vez lo
llamó así por no ser apto para respirar[2] ). Se clasificó entre los gases permanentes, sobre todo desde que Faraday no
consiguiera verlo líquido a 50 atm y -110 °C, hasta los experimentos de Pictet y Cailletet que en 1877 consiguieron
licuarlo.
Los compuestos de nitrógeno ya se conocían en la Edad Media; así, los alquimistas llamaban aqua fortis al ácido
nítrico y aqua regia (agua regia) a la mezcla de ácido nítrico y clorhídrico, conocida por su capacidad de disolver el
oro.
Nitrógeno 1005

Abundancia y obtención
El nitrógeno es el componente principal de la atmósfera terrestre (78,1% en volumen) y se obtiene para usos
industriales de la destilación del aire líquido. Está presente también en los restos de animales, por ejemplo el guano,
usualmente en la forma de urea, ácido úrico y compuestos de ambos.
También ocupa el 3% de la composición elemental del cuerpo humano.
Se han observado compuestos que contienen nitrógeno en el espacio exterior y el isótopo Nitrógeno-14 se crea en los
procesos de fusión nuclear de las estrellas.

Compuestos
Con el hidrógeno forma el amoníaco (NH3), la hidracina (N2H4) y el aziduro de hidrógeno (N3H, también conocido
como azida de hidrógeno o ácido hidrazoico). El amoníaco líquido, anfótero como el agua, actúa como una base en
una disolución acuosa, formando iones amonio (NH4), y se comporta como un ácido en ausencia de agua, cediendo
un protón a una base y dando lugar al anión amida (NH2). También se conocen largas cadenas y compuestos cíclicos
de nitrógeno, pero son muy inestables.
Con los halógenos forma: NF3, NF2Cl, NFCl2, NCl3, NBr3.6 NH3, NI3.6 NH3, N2F4, N2F2 (cis y trans), N3F, N3Cl,
N3Br y N3I.
Con el oxígeno forma varios óxidos que ya hemos nombrado: el nitroso o gas de la risa, el nítrico y el dióxido de
nitrógeno. Son producto de procesos de combustión contribuyendo a la aparición de episodios contaminantes de
smog fotoquímico. Otros óxidos son el trióxido de dinitrógeno (N2O3) y el pentóxido de dinitrógeno (N2O5), ambos
muy inestables y explosivos.

Rol biológico
El nitrógeno es componente esencial de los aminoácidos y los ácidos nucleicos, vitales para la vida y los seres vivos.
Las legumbres son capaces de absorber el nitrógeno directamente del aire, siendo éste transformado en amoníaco y
luego en nitrato por bacterias que viven en simbiosis con la planta en sus raíces. El nitrato es posteriormente
utilizado por la planta para formar el grupo amino de los aminoácidos de las proteínas que finalmente se incorporan a
la cadena trófica (véase también el ciclo del nitrógeno).

Isótopos
Existen dos isótopos estables del nitrógeno, N-14 y N-15, siendo el primero —que se produce en el ciclo
carbono-nitrógeno de las estrellas— el más común sin lugar a dudas (99,634%). De los diez isótopos que se han
sintetizado, uno tiene un periodo de semidesintegración de nueve minutos (el N-13), y el resto de segundos o menos.
Las reacciones biológicas de nitrificación y desnitrificación influyen de manera determinante en la dinámica del
nitrógeno en el suelo, casi siempre produciendo un enriquecimiento en N-15 del sustrato.
Nitrógeno 1006

Precauciones
Los fertilizantes nitrogenados son una importante fuente de contaminación del suelo y de las aguas. Los compuestos
que contienen iones de cianuro forman sales extremadamente tóxicas y son mortales para numerosos animales,
entre ellos los mamíferos.
Véase también: Nutrición de nitrógeno en plantas

Véase también
• Ciclo del nitrógeno
• Nitrógeno diatómico o molecular.
• Nitrógeno líquido
• Hidroxilamina

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Nitrógeno.Commons
• Enciclopedia Libre [3]
• WebElements.com - Nitrógeno [4]
• EnvironmentalChemistry.com - Nitrógeno [5]
• It's Elemental - Nitrógeno [6]
• Schenectady County Community College - Nitrógeno [7]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [8]: Ficha internacional de seguridad química
del nitrógeno licuado.

Referencias
[1] Asimov, Isaac (1999). Momentos estelares de la Ciencia (http:/ / www. fis. cinvestav. mx/ ~lmontano/ lavoisier. html), Alianza. 842063980X
(http:/ / books. google. com. ar/ books?id=32YHAAAACAAJ).
[2] Salvat, Juan (1970). Diccionario Enciclopédico Salvat Universal, Salvat. 8434532212.
[3] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Nitrógeno
[4] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ N/ index. html
[5] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ N. html
[6] http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele007. html
[7] http:/ / www. sunysccc. edu/ academic/ mst/ ptable/ n. html
[8] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 1101a1200/ nspn1198. pdf
No metal 1007

No metal
No metales se denomina a los elementos químicos que no son metales. Los no metales, excepto el hidrógeno, están
situados en la tabla periódica de los elementos en el bloque p. Los elementos de este bloque son no-metales, excepto
los metaloides (B, Si, Ge, As, Sb, Te), todos los gases nobles (He, Ne, Ar, Kr, Xe, Rn), y algunos metales (Al, Ga,In,
Tl, Sn, Pb).
En orden de número atómico:
• Hidrógeno (H)
• Carbono (C)
• Nitrógeno (N)
• Oxígeno (O)
• Flúor (F)
• Fósforo (P)
• Azufre (S)
• Cloro (Cl)
• Selenio (Se)
• Bromo (Br)
• Yodo (I)
• Astato (At) Los no-metales aparecen en color verde, a la derecha de la tabla periódica.
Las propiedades de los no metales son, entre
otras, Son malos conductores de electricidad y de calor. No tienen lustre. Por su fragilidad no pueden ser estirados en
hilos ni aplanados en laminas.
El hidrógeno normalmente se sitúa encima de los metales alcalinos, pero normalmente se comporta como un no
metal. Un no metal suele ser aislante o semiconductor de la electricidad. Los no metales suelen formar enlaces
iónicos con los metales, ganando electrones, o enlaces covalentes con otros no metales, compartiendo electrones. Sus
óxidos son ácidos.
Los no metales forman la mayor parte de la tierra, especialmente las capas más externas, y los organismos están
compuestos en su mayor parte por no metales. Algunos no metales, en condiciones normales, son diatómicos en el
estado elemental: hidrógeno (H2), nitrógeno (N2), oxígeno (O2), flúor (F2), cloro (Cl2), bromo (Br2) y yodo (I2).

Véase también
• Metal
Nomenclatura 1008

Nomenclatura
Nomenclatura puede referirse a:
• Nomenclatura (química).
• Nomenclatura (biología).
• Nomenclatura combinada, (NC) es la nomenclatura de mercancías del sistema aduanero común de la Unión
Europea.
• Nomenclatura soviética, en la Unión Soviética de la época de Bresnev, el término nomenclatura (también se
escribe nomenklatura) hacía referencia al grupo que controlaba los mecanismos de poder, que tomaba las
decisiones sin estar sujetos a un control real por las instituciones formales.
• Nomenclatura (lingüística) y (terminología).

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fnomenclatura

Nube molecular
Una nube molecular es una región extensa en el interior de una galaxia en la que la densidad de materia es
suficientemente alta, y la temperatura suficientemente baja, para que exista hidrógeno molecular (H2). Por su
carencia de dipolo eléctrico, el H2 frío no es observable directamente, pero otras moléculas que existen en las nubes
moleculares sí lo son. La más abundante después del H2 es el monóxido de carbono (CO), que es fácilmente
observable en ondas milimétricas. Cientos de otras moléculas han sido observadas en nubes moleculares.
Las nubes moleculares son especialmente importantes en formación estelar. El nacimiento de las estrellas ocurre
cuando regiones de una nube molecular sufren una inestabilidad gravitacional que les lleva a contraerse.
Generalmente las nubes moleculares son tan extensas y masivas que se fragmentan hasta formar un elevado número
de protoestrellas.
Actualmente son las estructuras galácticas conocidas de mayor tamaño, con masas de hasta 1 millón de veces la del
Sol.
Número atómico 1009

Número atómico
En química, el número atómico es el número entero positivo que es igual al número total de protones en el núcleo
del átomo. Se suele representar con la letra Z (del alemán: Zahl, que quiere decir número). El número atómico es
característico de cada elemento químico y representa una propiedad fundamental del átomo: su carga nuclear.
En un átomo eléctricamente neutro (sin carga eléctrica neta) el número de electrones ha de ser igual al de protones.
De este modo, el número atómico también indica el número de electrones y define la configuración electrónica de los
átomos.
En 1913 Henry Moseley demostró la regularidad existente entre los valores de las longitudes de onda de los rayos X
emitidos por diferentes metales tras ser bombardeados con electrones, y los números atómicos de estos elementos
metálicos. Este hecho permitió clasificar a los elementos en la tabla periódica en orden creciente de número atómico.
En la tabla periódica los elementos se ordenan de acuerdo a sus números atómicos en orden creciente.

Listado de elementos químicos por número atómico


1. Hidrógeno
2. Helio
3. Litio
4. Berilio
5. Boro
6. Carbono
7. Nitrógeno
8. Oxígeno
9. Flúor
10. Neón
11. Sodio
12. Magnesio
13. Aluminio
14. Silicio
15. Fósforo
16. Azufre
17. Cloro
18. Argón
19. Potasio
20. Calcio
21. Escandio
22. Titanio
23. Vanadio
24. Cromo
25. Manganeso
26. Hierro
27. Cobalto
28. Níquel
29. Cobre
30. Zinc
31. Galio
32. Germanio
Número atómico 1010

33. Arsénico
34. Selenio
35. Bromo
36. Kriptón
37. Rubidio
38. Estroncio
39. Itrio
40. Circonio
41. Niobio
42. Molibdeno
43. Tecnecio
44. Rutenio
45. Rodio
46. Paladio
47. Plata
48. Cadmio
49. Indio
50. Estaño
51. Antimonio
52. Teluro
53. Yodo
54. Xenón
55. Cesio
56. Bario
57. Lantano
58. Cerio
59. Praseodimio
60. Neodimio
61. Prometio
62. Samario
63. Europio
64. Gadolinio
65. Terbio
66. Disprosio
67. Holmio
68. Erbio
69. Tulio
70. Iterbio
71. Lutecio
72. Hafnio
73. Tantalio
74. Wolframio
75. Renio
76. Osmio
77. Iridio
78. Platino
79. Oro
Número atómico 1011

80. Mercurio
81. Talio
82. Plomo
83. Bismuto
84. Polonio
85. Astato
86. Radón
87. Francio
88. Radio
89. Actinio
90. Torio
91. Protactinio
92. Uranio
93. Neptunio
94. Plutonio
95. Americio
96. Curio
97. Berkelio
98. Californio
99. Einstenio
100. Fermio
101. Mendelevio
102. Nobelio
103. Lawrencio
104. Rutherfordio
105. Dubnio
106. Seaborgio
107. Bohrio
108. Hasio
109. Meitnerio
110. Darmstadtio
111. Roentgenio
112. Copernicio
113. Ununtrio
114. Ununquadio
115. Ununpentio
116. Ununhexio
117. Ununseptio
118. Ununoctio
119. Ununennio
120. Unbinilio
121. Unbiunio
Número atómico 1012

Véase también
• Número másico
• Propiedades químicas

Ondas de materia
En 1924, el físico francés, Louis-Victor de Broglie (1892-1987), formuló una hipótesis en la que afirmaba que:
Toda la materia presenta características tanto ondulatorias como corpusculares comportándose de uno u otro
modo dependiendo del experimento específico.
Para postular esta propiedad de la materia De Broglie se basó en la explicacción del efecto fotoeléctrico, que poco
antes había dado Albert Einstein sugiriendo la naturaleza cuántica de la luz. Para Einstein, la energía transportada
por las ondas luminosas estaba cuantizada, distribuida en pequeños paquetes energía o cuantos de luz, que más tarde
serían denominados fotones, y cuya energía dependía de la frecuencia de la luz a través de la relación: ,
donde es la frecuencia de la onda luminosa y la constante de Planck. Albert Einstein proponía de esta forma,
que en determinados procesos las ondas electromagnéticas que forman la luz se comportan como corpúsculos. De
Broglie se preguntó que por qué no podría ser de manera inversa, es decir, que una partícula material (un corpúsculo)
pudiese mostrar el mismo comportamiento que una onda.
El físico francés relacionó la longitud de onda, λ (lambda) con la cantidad de movimiento de la partícula, mediante la
fórmula:

donde λ es la longitud de la onda asociada a la partícula de masa m que se mueve a una velocidad v, y h es la
constante de Planck. El producto es también el módulo del vector , o cantidad de movimiento de la partícula.
Viendo la fórmula se aprecia fácilmente, que a medida que la masa del cuerpo o su velocidad aumenta, disminuye
considerablemente la longitud de onda.
Esta hipótesis se confirmó tres años después para los electrones, con la observación de los resultados del
experimento de la doble rendija de Young en la difracción de electrones en dos investigaciones independientes. En la
Universidad de Aberdeen, George Paget Thomson pasó un haz de electrones a través de una delgada placa de metal y
observó los diferentes esquemas predichos. En los Laboratorios Bell, Clinton Joseph Davisson y Lester Halbert
Germer guiaron su haz a través de una celda cristalina.
La ecuación de De Broglie se puede aplicar a toda la materia. Los cuerpos macroscópicos, también tendrían asociada
una onda, pero, dado que su masa es muy grande, la longitud de onda resulta tan pequeña que en ellos se hace
imposible apreciar sus características ondulatorias.
De Broglie recibió el Premio Nobel de Física en 1929 por esta hipótesis. Thomson y Davisson compartieron el Nobel
de 1937 por su trabajo experimental.
Ondas de materia 1013

Referencias
• Ondas de Louis de Broglie [1]
• Steven S. Zumdahl, Chemical Principles 5th Edition, (2005) Houghton Mifflin Company.
• Broglie, Louis de, The wave nature of the electron, Nobel Lecture, 12, 1929 [2]
• Web version of Thesis, traducción (English): http://www.ensmp.fr/aflb/LDB-oeuvres/
De_Broglie_Kracklauer.htm

Referencias
[1] http:/ / www. hiru. com/ es/ fisika/ fisika_06100. html
[2] http:/ / www. nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1929/ broglie-lecture. pdf

Oxidación
Las reacciones de reducción-oxidación (también
conocidas como reacciones redox) son las
reacciones de transferencia de electrones. Esta
transferencia se produce entre un conjunto de
elementos químicos, uno oxidante y uno reductor
(una forma reducida y una forma oxidada
respectivamente).

Para que exista una reacción redox, en el sistema


debe haber un elemento que ceda electrones y
otro que los acepte:
• El agente reductor es aquel elemento químico
que suministra electrones de su estructura La pila Cu-Ag, un ejemplo de reacción redox.
química al medio, aumentando su estado de
oxidación, es decir; oxidándose.
• El agente oxidante es el elemento químico que
tiende a captar esos electrones, quedando con
un estado de oxidación inferior al que tenía, es
decir; reducido.
Cuando un elemento químico reductor cede
electrones al medio se convierte en un elemento
oxidado, y la relación que guarda con su
precursor queda establecida mediante lo que se
llama un par redox. Análogamente, se dice que
cuando un elemento químico capta electrones del
medio se convierte en un elemento reducido, e
igualmente forma un par redox con su precursor
reducido. Trozo de metal oxidado (corroido)

Principio de electroneutralidad
Oxidación 1014

Dentro de una reacción global redox, se da una serie de reacciones particulares a las cuales se les llama
semirreacciones o reacciones parciales.
2 Na+ + 2 Cl− → 2 Na + Cl2
o más comúnmente:
2 NaCl → 2 Na + Cl2
La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por el potencial de reducción, también
llamado potencial redox.
Una titulación redox es una en la que un indicador químico indica el cambio en el porcentaje de la reacción redox
mediante el viraje de color entre el oxidante y el reductor.

Oxidación
La oxidación es una reacción química muy poderosa donde un
compuesto cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de
oxidación.
Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción
es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un
compuesto. Este cambio no significa necesariamente un intercambio de
electrones. Suponer esto -que es un error común- implica que todos los
compuestos formados mediante un proceso redox son iónicos, puesto
Oxidación del hierro.
que es en éstos compuestos donde sí se da un enlace iónico, producto
de la transferencia de electrones.

Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los gases dihidrógeno y dicloruro, se
da un proceso redox y sin embargo se forma un compuesto covalente.
Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra
que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones
redox.
La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco
reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flúor.
La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+ porque fácilmente forma Kr y F+.
Entre otras, existen el KMnO4, el Cr2O7, el agua oxigenada (H2O2), el ácido nítrico (HNO3), los hipohalitos y los
halatos (por ejemplo el hipoclorito sódico (NaClO) muy oxidante en medio alcalino y el bromato potásico (KBrO3)).
El ozono (O3) es un oxidante muy enérgico:
Br− + O3 → BrO3−
El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la transferencia de electrones se da
mediante la adquisición de átomos de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la
reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio, por ejemplo, la oxidación de yoduro de
sodio a yodo mediante la reducción de cloro a cloruro de sodio:
2 NaI + Cl2 → I2 + 2 NaCl
Esta puede desglosarse en sus dos semirreacciones correspondientes:
• 2I− → I2 + 2 e−
• Cl2 + 2 e− → 2 Cl
Ejemplo
El hierro puede presentar dos formas oxidadas:
Oxidación 1015

• Óxido ferroso: FeO.


• Óxido férrico: Fe2O3

Reducción
En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o ion gana electrones. Implica la
disminución de su estado de oxidación. Este proceso es contrario al de oxidación.
Cuando un ion o un átomo se reduce presenta estas características:
• Gana electrones.
• Actúa como agente oxidante.
• Es reducido por un agente reductor.
• Disminuye su estado o número de oxidación.
Ejemplo
El ion hierro (III) puede ser reducido a hierro (II):
Fe3+ + e− → Fe2+
En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno a átomos de carbono o el aumento de enlaces
de hidrógeno a átomos de carbono se interpreta como una reducción. Por ejemplo:
• CH≡CH + H2 → CH2=CH2 (el etino se reduce para dar eteno).
• CH3–CHO + H2 → CH3–CH2OH (el etanal se reduce a etanol).

Número de oxidación
La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante su número de oxidación. Durante el proceso, el
número de oxidación del elemento; aumenta. En cambio, durante la reducción, el número de oxidación de la especie
que se reduce, disminuye. El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que
un átomo pone en juego cuando forma un enlace determinado.
El número de oxidación:
• Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se oxida), o los comparte con un átomo que
tenga tendencia a captarlos.
• Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que se reduce), o los comparte con un átomo
que tenga tendencia a cederlos.

Reglas para asignar el número de oxidación


• El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero. Independientemente de la forma en que se
representen.
• El número de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la carga del ion.
• El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros metálicos, donde su número de
oxidación es –1 (ej: AlH3, LiH)
• El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en los peróxidos, donde su número de oxidación
es –1 (ej.:Na2O2, H2O2).
• El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados es siempre positivo y
numéricamente igual a la carga del ion.
• El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es –1, en cambio el número de
oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas sales es –2.
• El número de oxidación de una molécula es cero. O lo que es lo mismo, la suma de los números de oxidación de
los átomos de una molécula neutra es cero.
Oxidación 1016

Balance de ecuaciones
Todo proceso redox requiere del balanceo estequiométrico de los componentes de las semireacciones para la
oxidación y reducción.
Para reacciones en medio acuoso, generalmente se añaden iones hidrógeno (H+), hidroxilo (OH−), o moléculas de
agua, y electrones para compensar los cambios en los números de oxidación.

Medio ácido
En medio ácido, los hidronios y el agua son añadidos a las semirreacciones para balancear la ecuación final.
Del lado de la ecuación que haga falta oxígeno se agregarán moléculas de agua, y del lado de la ecuación que hagan
falta hidrógenos se agregarán hidronios.
Por ejemplo, cuando el Manganeso (II) reacciona con el Bismutato de Sodio.
Ecuación sin balancear:

Oxidación :

Reducción :
Ahora tenemos que agregar los hidronios y las moléculas de agua donde haga falta hidrógenos y donde haga falta
oxígenos, respectivamente.

Oxidación:

Reducción:
Las reacciones se balancearán al momento de igualar la cantidad de electrones que intervienen en ambas
semirreacciones. Esto se logrará multiplicando la reacción de una semirreación por el número de electrones de la otra
semirreacción (y, de ser necesario, viceversa), de modo que la cantidad de electrones sea constante.

Oxidación:

Reducción:
Al final tendremos:

Oxidación:

Reducción:
Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para
obtener finalmente la ecuación balanceada.
Oxidación 1017

Medio básico
En medio básico, se agregan Iones Hidróxido y agua para balancear las semirreacciones.
Por ejemplo, tenemos la reacción entre el Permanganato de Potasio y el Sulfito de Sodio.
Ecuación sin balancear:

Separamos las semirreacciones en


Oxidación:
Reducción:
Agregamos la cantidad adecuada de Hidróxidos y Agua (las moléculas de agua se sitúan en donde hay mayor
cantidad de oxígenos).
Oxidación:
Reducción:
Balanceamos la cantidad de electrones al igual que en el ejemplo anterior.
Oxidación:
Reducción:
Obtenemos:
Oxidación:
Reducción:
Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para
obtener finalmente la ecuación balanceada.

Aplicaciones
En la industria, los procesos redox también son muy importantes, tanto por su uso productivo (por ejemplo la
reducción de minerales para la obtención del aluminio o del hierro) como por su prevención (por ejemplo en la
corrosión).
La reacción inversa de la reacción redox (que produce energía) es la electrólisis, en la cual se aporta energía para
disociar elementos de sus moléculas.

Oxidaciones y reducciones biológicas


En el metabolismo de todos los seres vivos,
los procesos redox tienen una importancia
capital, ya que están involucrados en la
cadena de reacciones químicas de la
fotosíntesis y de la respiración aeróbica. En
ambas reacciones existe una cadena Reducción del coenzima FAD, en forma de ganancia de un par de átomos de
transportadora de electrones formada por hidrógeno (dos protones y dos electrones.
una serie de complejos enzimáticos, entre
Oxidación 1018

los que destacan los citocromos; estos complejos enzimáticos aceptan (se reducen) y ceden (se oxidan) pares de
electrones de una manera secuencial, de tal manera que el primero cede electrones al segundo, éste al tercero, etc.,
hasta un aceptor final que se reduce definitivamente; durante su viaje, los electrones van liberando energía que se
aprovecha para sintetizar enlaces de alta energía en forma de ATP.
Otro tipo de reacción redox fundamental en los procesos metabólicos son las deshidrogenaciones, en las cuales un
enzima (deshidrogenasa) arranca un par de átomos de hidrógeno a un sustrato; dado que el átomo de hidrógeno
consta de un protón y un electrón, dicho sustrato se oxida (ya que pierde electrones). Dichos electrones son captados
por moléculas especializadas, principalmente las coenzimas NAD+, NADP+ y FAD que al ganar electrones se
reducen, y los conducen a las cadenas transportadoras de electrones antes mencionadas.
El metabolismo implica cientos de reacciones redox. Así, el catabolismo lo constituyen reacciones en que los
sustratos se oxidan y las coenzimas se reducen. Por el contrario, las reacciones del anabolismo son reacciones en que
los sustratos se reducen y los coenzimas se oxidan. En su conjunto, catabolismo y anabolismo constituyen el
metabolismo.

Consecuencias
En los metales una consecuencia muy importante de la oxidación es la corrosión, fenómeno de impacto económico
muy negativo, dado que los materiales adquieren o modifican sus propiedades según a los agentes que estén
expuestos, y como actúen sobre ellos.
Combinando las reacciones de oxidación-reducción (redox) en una celda galvánica se consiguen las pilas
electroquímicas (ver pila eléctrica). Estas reacciones pueden aprovecharse para evitar fenómenos de corrosión no
deseados mediante la técnica del ánodo de sacrificio y para la obtención de corriente eléctrica continua.

Véase también
• Culombimetría
• Química
• Reductor
• Oxidante
Oxidante 1019

Oxidante
Un agente oxidante es un compuesto químico que
oxida a otra sustancia en reacciones electroquímicas o
redox. En estas reacciones, el compuesto oxidante se
reduce.
Básicamente:
• El oxidante se reduce
• El reductor se oxida
• Todos los componentes de la reacción tienen un
número de oxidación
• En estas reacciones se da un intercambio de
electrones

Ejemplo de reacción redox


La formación del óxido de hierro es una clásica
reacción redox: Símbolo de riesgo químico de la Unión Europea para agentes
oxidantes.

Etiqueta genérica de mercancías peligrosas para agentes oxidantes.

En la ecuación anterior, el hierro (Fe) tiene un número de oxidación 0 y al finalizar la reacción su número de
oxidación es +3. El oxígeno empieza con un número de oxidación 0 y al final su número de oxidación es de -2. Las
reacciones anteriores pueden entenderse como dos semirreacciones simultáneas:
1. Semirreacción de oxidación:
2. Semirreacción de reducción:
Oxidante 1020

El hierro (II) se ha oxidado debido a que su número de oxidación se ha incrementado y actúa como agente reductor,
transfiriéndole electrones al oxígeno, el cual disminuye su número de oxidación (se reduce) aceptando los electrones
del hierro.

Significados alternativos
Debido a que la reacción de oxidación está tan extendida (explosivos, síntesis química, corrosión), el término
oxidante ha pasado a adquirir múltiples significados.
En una definición, el oxidante recibe electrones de un reactivo. En este contexto, el oxidante se denomina aceptor de
electrones. Un oxidante clásico es el ion ferrocenio [Fe(C5H5)2]+, el cual puede aceptar un electrón y transformarse
en ferroceno Fe(C5H5)2. El mecanismo de transferencia electrónica es de gran interés, y puede ser descrito como de
esfera interna o externa.
En otra acepción más coloquial, el oxidante transfiere átomos de oxígeno al sustrato. En este contexto, el oxidante
puede ser descrito como un agente oxigenante o un agente de transferencia de átomos de oxígeno. Algunos ejemplos
son el anión permanganato MnO4-, el cromato CrO4- y el tetróxido de osmio, OsO4. Nótese que todos estos
compuestos son óxidos, más concretamente polióxidos. En algunos casos, estos óxidos pueden utilizarse como
aceptores de electrones, como en la reacción de conversión de permanganato MnO4- a manganato MnO42-.

Oxidantes comunes
• Hipoclorito y otros hipohalitos como las lejías.
• Iodo y otros halógenos.
• Clorito, clorato, perclorato y compuestos halógenos análogos.
• Sales de permanganato, como el permanganato de potasio.
• Compuestos relacionados con el Cerio (IV).
• Compuestos cromados hexavalentes, como el ácido crómico, el ácido dicrómico y el trióxido de cromo,
clorocromato de piridinio (PCC) y cromatos/dicromatos.
• Peróxidos, como el peróxido de hidrógeno (H2O2) o agua oxigenada.
• Reactivo de Tollens
• Sulfóxidos
• Ácido persulfúrico
• Ozono
• Tetróxido de osmio OsO4

Agentes oxidantes y sus productos de oxidación


Agente Producto

O2 oxígeno Varios, incluyendo óxidos, H2O, ó CO2

O3 ozono Varios, incluyendo cetonas y aldehídos, ver


ozonólisis

F2 flúor F–

Cl2 cloro Cl–

Br2 bromo Br–

I2 iodo I–

ClO– hipoclorito Cl–


Oxidante 1021

ClO3– clorato Cl–

HNO3 ácido nítrico NO óxido nítrico, NO2 dióxido de nitrógeno

Cromo hexavalente Cr3+

MnO4– permanganato Mn2+ (ácido) or MnO2 (básico)

H2O2, otros Varios, incluyendo óxidos como el H2O


peróxidos

Existen muchísimos más oxidantes.

Véase también
• Estado de oxidación.
• Oxidación.
• Química
• Radical libre.
• Redox
• Reducción
• Reductor
• Tinte

Oxonio
1. REDIRECCIÓN Ion hidronio
Oxígeno 1022

Oxígeno
Oxígeno

Nitrógeno ← Oxígeno → Flúor - OSTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 8 O >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Oxígeno, O, 8

Serie química No metales

Grupo, período, bloque 16, 2, p

Densidad
1,429 kg/m3

Apariencia

Incoloro

N° CAS 7782-44-7

N° EINECS 231-956-9

Propiedades atómicas
Oxígeno 1023

Masa atómica 15,9994 u

Radio atómico (calc) 60 (48) pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 73 pm

Radio de van der Waals 152 pm

Configuración electrónica 2 2 4
1s 2s2 p

Estado(s) de oxidación -2, -1 (neutro)

Estructura cristalina cúbica

Propiedades físicas

Estado ordinario Gas (paramagnético)

Punto de fusión 50,35 K

Punto de ebullición 90,18 K

Entalpía de vaporización 3,4099 kJ/mol

Entalpía de fusión 0,22259 kJ/mol

Volumen molar
17,36×10-3 m3/mol

Velocidad del sonido 317,5 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 3,44

Calor específico 920 J/(K·kg)

Conductividad térmica 0,026 74 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 1313,9 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 3388,3 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 5300,5 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 7469,2 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

16 99,762% Estable con 8 neutrones


O

17 0,038% Estable con 9 neutrones


O

18 0,2% Estable con 10 neutrones


O

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.


Oxígeno 1024

El oxígeno es un elemento químico de número atómico 8 y símbolo O.


En su forma molecular más frecuente, O2, es un gas a temperatura
ambiente. Representa aproximadamente el 20,9% en volumen de la
composición de la atmósfera terrestre. Es uno de los elementos más
importantes de la química orgánica y participa de forma muy
importante en el ciclo energético de los seres vivos, esencial en la
respiración celular de los organismos aeróbicos. Es un gas incoloro,
inodoro (sin olor) e insípido. Existe una forma molecular formada por
tres átomos de oxígeno, O3, denominada ozono cuya presencia en la
atmósfera protege la Tierra de la incidencia de radiación ultravioleta
procedente del Sol.

Un átomo de oxígeno combinado con dos de hidrógeno forman una


molécula de agua.

Características principales
En condiciones normales de presión y temperatura, el oxígeno se
encuentra en estado gaseoso formando moléculas diatómicas (O2) que a
pesar de ser inestables se generan durante la fotosíntesis de las plantas
y son posteriormente utilizadas por los animales, en la respiración (ver
ciclo del oxígeno). También se puede encontrar de forma líquida en
laboratorios. Si llega a una temperatura menor que -219 °C, se
convierte en un sólido cristalino azul. Su valencia es 2. Por una coincidencia interesante de la naturaleza,
el oxígeno líquido tiene el color celeste del cielo.
Es importante observar que sin embargo, estos
Descubrimiento dos fenómenos no tienen relación (el azul del
cielo es debido a la dispersión de Rayleigh y
Carl Wilhelm Scheele (1742-1786) farmacéutico y químico sueco estaría presente aunque no hubiese oxígeno en el
(aunque de origen alemán), describe el descubrimiento del oxígeno, aire).
producido durante sus trabajos entre 1772 y 1773, en su libro
Chemische Abhandlung von der Luft und dem Feuer (Tratado químico del aire y del fuego) publicado en 1777.
Tradicionalmente este descubrimiento ha sido atribuido al químico inglés Joseph Priestley (1733-1804), quien lo
descubrió de manera independiente en 1772, aunque el primero que publicó un trabajo sobre este gas y le dio nombre
fue el químico francés Lavoisier (1743-1794) en 1777. Utilizó para ello dos raíces griegas ὀξύς (oxýs) (ácido,
literalmente "punzante", por el sabor de los ácidos) y -γενής (-genēs) ("generador, que engendra"), porque creyó que
el oxígeno era un constituyente indispensable de los ácidos.
Al calentar monóxido de mercurio, Priestley obtuvo dos vapores: uno se condensó en gotas, el mercurio, pero ¿qué
era el otro? Priestley juntó ese gas en un recipiente e hizo algunos ensayos: si introducía una brasa de madera, ardía;
si acercaba ratones vivos, éstos se volvían muy activos. En vista de lo cual, Priestley inhaló un poco de ese gas y
notó que se sentía muy "ligero y cómodo". A este gas lo llamó aire desflogistizado, hoy sabemos que era oxígeno.
Sin saberlo, Priestley fue la primera persona que usó la mascarilla de oxígeno.
Oxígeno 1025

Rol biológico
El oxígeno respirado por los organismos aerobios, liberado por la plantas mediante la fotosíntesis, participa en la
conversión de nutrientes en energía (ATP) y es imprescindible para la vida. Todas las células del cuerpo humano
precisan del oxígeno para poder vivir. Su disminución provoca hipoxia y la falta total de él anoxia pudiendo
provocar la muerte del organismo.

Isótopos
El oxígeno tiene tres isótopos estables y diez radioactivos. Todos sus isótopos radioactivos tienen un periodo de
semidesintegración de menos de tres minutos.

Iones típicos
El oxígeno puede formar gran variedad de iones y estados de oxidación distintos
• Óxido, O2− estado de oxidación -2
• Peróxido, O22− estado de oxidación -1
• Superóxido, O2− estado de oxidación -1/2
• Ozónido, O3− estado de oxidación -1/3
Combinaciones con el flúor, únicas con oxígeno en estado de oxidación positivo:
• FOOF (F2O2): Estado de oxidación +1.
• FOF (F2O1): Estado de oxidación +2.

Precauciones
El oxígeno puede ser tóxico a elevadas presiones parciales.
Algunos compuestos como el ozono, el peróxido de hidrógeno y radicales hidroxilo son muy tóxicos, produciendo
estrés oxidativo. El cuerpo humano posee mecanismos de protección contra estas especies tóxicas. Por ejemplo la
superoxido dismutasa, catalasa y la glutation peroxidasa actúan como antioxidantes enzimáticos, al igual que la
bilirrubina (un producto derivado del metabolismo de la hemoglobina), la vitamina C, vitamina E, etc. que actúan
como antioxidantes no enzimáticos o barredores de radicales libres.

Véase también
• Anoxia
• Ciclo del oxígeno
• Oxígeno diatómico o gaseoso
• Terapia mediante oxígeno

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Oxígeno.Commons
• Enciclopedia Libre [1]
• Los Alamos National Laboratory - Oxygen [2]
• WebElements.com - Oxygen [3]
• EnvironmentalChemistry.com - Oxygen [4]
• It's Elemental - Oxygen [5]
• Oxygen Therapy - The First 150 Years [6]
• Oxygen Toxicity [7]
Oxígeno 1026

Referencias
[1] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Ox%EDgeno
[2] http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 8. html
[3] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ O/ index. html
[4] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ O. html
[5] http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele008. html
[6] http:/ / www. mtsinai. org/ pulmonary/ papers/ ox-hist/ ox-hist-intro. html
[7] http:/ / members. tripod. com/ tjaartdb0/ html/ oxygen_toxicity. html

Paladio
Paladio

Rodio ← Paladio → PlataNiPdPtTabla completa • Tabla extendida

<noinclude <noi
> 46 Pd >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Paladio, Pd, 46

Serie química metal de transición

Grupo, período, bloque 10, 5, d

Densidad
12023 kg/m3
Paladio 1027

Dureza Mohs 4,75

Apariencia Blanco plateado metálico

N° CAS 7440-05-3

N° EINECS 231-115-6

Propiedades atómicas

Masa atómica 106,42 u

Radio medio 140 pm

Radio atómico (calc) 169 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 131 pm

Radio de van der Waals 163 pm

Configuración electrónica
[Kr]4d10

Electrones por nivel de energía 2, 8, 18, 18 (imagen)

Estado(s) de oxidación +2

Óxido Levemente básico)

Estructura cristalina Cúbica centrada en las caras

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido

Punto de fusión 1828,05 K

Punto de ebullición 3236 K

Entalpía de vaporización 357 kJ/mol

Entalpía de fusión 17,6 kJ/mol

Presión de vapor 1,33 Pa a 1825 K

Velocidad del sonido 3070 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 2,20

Calor específico 244 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica [1]


9,5·106 S/m

Conductividad térmica 71,8 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 804,4 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1870 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3177 kJ/mol

Isótopos más estables


Paladio 1028

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

102 1,02% Estable con 56 neutrones


Pd

104 11,14% Estable con 58 neutrones


Pd

105 22,33% Estable con 59 neutrones


Pd

106 27,33% Estable con 60 neutrones


Pd

107 Sintético 6 - 0,033 107


Pd 6,5 × 10 β Ag
a

108 26,46% Estable con 62 neutrones


Pd

110 11,72% Estable con 64 neutrones


Pd

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El paladio es un elemento químico de número atómico 46 situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los
elementos. Su símbolo es Pd. Es un metal de transición del grupo del platino, blando, dúctil, maleable y poco
abundante. Se parece químicamente al platino y se extrae de algunas minas de cobre y níquel. Se emplea
principalmente como catalizador y en joyería.
El paladio es un metal raro y brillante de color blanco plateado que fue descubierto en 1803 por William Hyde
Wollaston, quien lleva el nombre del asteroide Palas, que a su vez, fue nombrado después de que el epíteto de la
diosa griega Atenea, cuando mató a Palas.
El paladio, junto con el platino, el rodio, el rutenio, el iridio y el osmio forma un grupo de elementos mencionados
como los metales del grupo del platino, que comparten propiedades químicas similares a los metales del grupo, pero
el paladio tiene el punto de fusión más bajo y es el menos denso de estos metales preciosos.
Las propiedades únicas de paladio y otros metales del grupo del platino se tienen en cuenta para su uso generalizado.
Uno de cada cuatro productos que se fabrican actualmente o bien contienen metales del grupo del platino,
desempeñan un papel clave durante su proceso de manufactura.[2] Más de la mitad de la oferta de paladio y platino a
su congénere entra en los convertidores catalíticos, que convierten hasta el 90% de gases nocivos de escape de los
automóviles (hidrocarburos, monóxido de carbono y óxido de nitrógeno) en sustancias menos nocivas (nitrógeno,
dióxido de carbono y vapor de agua). El paladio se encuentra en muchos productos electrónicos como computadoras,
teléfonos móviles, condensadores de múltiples capas de cerámica, revestimiento de componentes, de baja tensión
contactos eléctricos, y televisores SED/OLED/LCD. El paladio se usa también en odontología, medicina,
purificación de hidrógeno, aplicaciones químicas, y en el tratamiento de aguas subterráneas. El paladio desempeña
un papel clave en la tecnología utilizada para las pilas de combustible, que combina hidrógeno y oxígeno para
producir electricidad, calor y agua.
Los depósitos de mineral de paladio y otros metales del grupo del platino son raros, y los yacimientos más extensos
se ubican en Sudáfrica, Estados Unidos, Canadá, y Rusia. Además de la minería, el reciclaje es también una fuente
de paladio.
Paladio 1029

Historia
El paladio, como todos los elementos del grupo del platino, ha sido usado desde la antigüedad, pues se tiene
constancia de que los antiguos egipcios y las civilizaciones precolombinas ya lo valoraban como metal precioso. Los
conquistadores del Nuevo Mundo redescubrieron el mineral de platino en el siglo XVII, en la búsqueda de oro.
El descubrimiento científico del paladio lo debemos a William Hyde Wollaston, que consiguió aislarlo en 1803 y le
puso un nombre basado en el asteroide (2) Palas, descubierto dos años antes.[3] [4] [5] Wollaston disolvió mineral de
platino en aqua regia y neutralizó con hidróxido de sodio. Tras lograr la precipitación del platino con cloruro de
amonio, añadió cianuro de mercurio, que forma el compuesto cianuro de paladio. Al calentar este último se obtiene
paladio en estado metálico. Este método es la base de la obtención moderna del paladio.
Las técnicas de las que se disponía hasta finales del siglo XIX no permitieron la separación adecuada del paladio.
Sólo cuando se desarrollaron nuevas técnicas de refinado se empezó a utilizar industrialmente cada uno de los
metales del platino. El paladio tuvo su auge a partir de los años 70, cuando crece su importancia como catalizador.
El cloruro de paladio fue en un tiempo usado para tratar la tuberculosis, a razón de 0,065 g/día (aproximadamente un
miligramo por kilogramo de peso corporal). Este tratamiento tenía muchos efectos secundarios negativos, y fue
reemplazado más tarde por medicamentos más eficaces.[6]
Hacia finales del siglo XX, la oferta rusa de paladio para el mercado global se ha retrasado en varias ocasiones y
perturbado, ya que el cupo de exportación no se concedió a tiempo, por razones políticas.[7] El pánico del mercado
posterior condujo el precio del paladio a un máximo histórico de 1100 dólares por onza en enero de 2001.[8]
Alrededor de este tiempo, la Compañía Ford Motor, interrumpió su producción debido a la escasez de paladio
posible. Cuando los precios cayeron a principios de 2001, Ford perdió cerca de un billón de dólares.[9] La demanda
mundial de paladio aumentó de 100 toneladas en 1990 a cerca de 300 toneladas en 2000. La producción mundial de
paladio de las minas fue de 222 toneladas métricas en 2006, según datos del USGS.[10] La mayoría de paladio se
utiliza para convertidores catalíticos en la industria automotriz.[11]

Abundancia y obtención
Rusia es el principal productor de paladio, con al menos 50% de
participación mundial, seguido por Sudáfrica, Canadá y los
Estados Unidos.[12]
Se puede encontrar como metal libre aleado con el oro y otros
metales del grupo del platino en los depósitos de los Montes
Urales, Australia, Etiopía, Sudáfrica y América del Norte. Es
Producción mundial de paladio (2005).
comercialmente producido a partir de depósitos de níquel-cobre,
que se encuentran en Sudáfrica, Ontario, y Siberia; Se necesita
tratamiento de muchas toneladas métricas de mineral para extraer una sola onza de paladio. Sin embargo, la
producción de la mina aún podía ser rentable, dependiendo de los precios del metal actual, como otros metales se
producen juntos: níquel, cobre, platino y rodio.

También se produce en reactores de fisión nuclear y se puede extraer del combustible nuclear, aunque la cantidad
producida es insignificante. Se encuentra en los minerales raros cooperita y polarita.[13]
Paladio 1030

Características principales
El paladio es un metal blanco plateado parecido al platino, no se oxida con el aire, y es el elemento del grupo del
platino de menor densidad y menor punto de fusión. Es blando y dúctil al templarlo, aumentando considerablemente
su dureza y resistencia al trabajarlo en frío. Puede disolverse en ácido sulfúrico, H2SO4, y en ácido nítrico, HNO3.
También se puede disolver, aunque lentamente, en ácido clorhídrico (HCl) en presencia de cloro u oxígeno.
Este elemento puede absorber grandes cantidades de hidrógeno molecular, H2, a temperatura ambiente (hasta 900
veces su volumen), lo cual se usa para purificarlo. Los estados de oxidación más comunes del paladio son +2 y +4.
El paladio pertenece al grupo 10 de la tabla periódica:

Z Elemento Número de capa de


electrones

28 níquel 2, 8, 16, 2

46 palladio 2, 8, 18, 18

78 platino 2, 8, 18, 32, 17, 1

110 darmstadtio 2, 8, 18, 32, 32, 17, 1

Pero tiene una configuración muy atípica en sus niveles de energía más externos en comparación con el resto de los
elementos del grupo 10, si no a todos los elementos (Véase también el niobio (41), rutenio (44), y el rodio (45)).
El paladio es un metal blando de color blanco plateado que se asemeja al platino. Es el menos denso y tiene el punto
de fusión más bajo de los metales del grupo del platino. Es suave y dúctil al ser recocido y aumenta
considerablemente su resistencia y dureza cuando su temperatura es baja. El paladio se disuelve lentamente en ácido
sulfúrico, ácido nítrico y ácido clorhídrico.[5] Este metal también no reacciona con el oxígeno a temperaturas
normales (por lo que no empaña en el aire). El paladio se calienta hasta 800 °C producirá una capa de óxido de
paladio (III). Se empaña ligeramente en la atmósfera húmeda que contiene azufre.
El metal tiene la extraña habilidad de absorber hasta 900 veces su propio volumen de hidrógeno a temperatura
ambiente. Se cree que esto posiblemente formas hidruro de paladio (PdH2), pero no está claro si se trata de un
compuesto químico.[5] Cuando el paladio ha absorbido grandes cantidades de hidrógeno, su tamaño ampliará
ligeramente.[14]
Los estados de oxidación comunes del paladio son 0, +1, +2 y +4. Aunque en un principio se pensó en tres como uno
de los estados de oxidación del paladio fundamentales, no hay evidencia de paladio en estado de oxidación +3, lo
que ha sido investigado a través de la difracción de rayos X para un número de compuestos, lo que indica un dímero
de paladio (II) y paladio (IV) en su lugar. Recientemente, los compuestos con un estado de oxidación de +6 fueron
sintetizados.

Isótopos
Naturalmente el paladio está compuesto por seis isótopos. Los radioisótopos más estables son 107Pd con una vida
media de 6,5 millones de años, 103Pd con una vida media de 17 días, y 100Pd con una vida media de 3,63 días.
Dieciocho otros radioisótopos se han caracterizado con los pesos atómicos que van desde 90.94948 (64) (91Pd) a
122,93426 (64) (123Pd).[15] La mayoría de estos tienen una vida media de menos de media hora, excepto 101Pd (vida
media de 8,47 horas), 109Pd (vida media: 13,7 horas), y 112Pd (vida media: 21 horas).
El modo de desintegración principal que se da en el isótopo estable de paladio más abundante (106Pd), es la captura
electrónica y es el modo primario después de la desintegración beta. El producto de desintegración de cabecera antes
de 106Pd es el rodio y el producto posterior es la plata.
El isótopo radiogénico 107Ag es un producto de desintegración del isótopo 107Pd y fue descubierto por primera vez
en Santa Clara, California, cuando cayó un meteorito en 1978.[16] Los descubridores sugieren que la fusión y la
Paladio 1031

diferencia de los planetas interiores con núcleo de hierro puedan haberse producido hace 10 millones de años
después de un proceso llamado nucleosíntesis. El isótopo 107Pd frente a las correlaciones observadas en los cuerpos
que claramente han sido fundidos desde la acreción del sistema solar, deben corresponder a la presencia de nucleidos
de corta duración en el sistema solar primitivo.[17]

Compuestos
El cloruro de paladio (II), bromuro y el acetato son compuestos reactivos, lo que hace que los puntos de entrada sean
convenientes para el estudio de la química del paladio. Los tres compuestos no son monoméricos, el cloruro y el
bromuro a menudo necesitan ser puestos en reflujo de acetonitrilo para obtener el monómero de acetonitrilo más
reactivo y más complejo, por ejemplo:[18]
PdCl2 + 2MeCN → PdCl2(MeCN)2
El gran número de reacciones en las que los compuestos de paladio sirven como catalizadores se conocen
colectivamente como reacciones de acoplamiento de paladio. Ejemplos destacados incluyen la reacción de Heck, la
reacción de Suzuki, y las reacciones de Stille. El paladio (II) acetato, Pd(PPh3)4, y (Pd2(dba)3) son útiles al respecto,
ya sea como catalizadores, o como punto de partida para generar catalizadores.[19]

Aplicaciones
El paladio se usa principalmente en los convertidores catalíticos.[20] También se usa en la joyería, en odontología,
relojería, en las tiras reactivas para comprobar los niveles de azúcar en la sangre, en las bujías de los aviones y en la
producción de instrumentos quirúrgicos y contactos eléctricos.[20] [21] [22] El paladio se usa también para hacer
flautas traveseras profesionales.[23] Como en los productos básicos de metales preciosos, el paladio está codificado el
estándar internacional ISO 4217 como XPD y 964. El paladio es uno de los cuatro metales que tiene códigos en
dicho estándar, los otros son: oro, plata y platino.

Catálisis
Cuando el paladio está finamente dividido, un catalizador de formas versátiles acelera reacciones de hidrogenación y
deshidrogenación, así como en el craqueo de petróleo. Un gran número de enlaces carbono-carbono formando
reacciones en química orgánica (como el acoplamiento de Heck y Suzuki) se ven facilitadas por la catálisis con
compuestos de paladio. Además del paladio, cuando se dispersa sobre materiales conductores, resulta ser un
excelente electrocatalizador para la oxidación de alcoholes primarios en medios alcalinos.[24]
También es un metal versátil para la catálisis homogénea. Se utiliza en combinación con una amplia variedad de
ligandos para las transformaciones químicas altamente selectivas. Un estudio de 2008 mostró que el paladio es un
catalizador eficaz para la formación de enlaces carbono-flúor.[25] El paladio se encuentra en el catalizador de Lindlar,
también llamado Paladio de Lindlar.

Electrónica
La segunda aplicación paladio en la electrónica es en el condensador eléctrico de cerámica de múltiples capas.[26] El
paladio y sus aleaciones con la plata se utilizan como electrodos en condensadores de múltiples capas de
cerámica.[20] También se utiliza en el revestimiento de componentes electrónicos (a veces aleado con níquel) y en los
materiales de soldadura. El consumo de paladio en el sector de la electrónica es de 1.070.000 onzas (33,2 toneladas
métricas) en 2006, según un informe de Johnson Matthey.[27]
Paladio 1032

Tecnología
El hidrógeno se difunde a través de paladio fácilmente climatizado, por lo que proporciona un medio de purificar el
gas.[5] Es una parte del electrodo de paladio-hidrógeno en los estudios electroquímicos; El cloruro de paladio (II)
puede absorber grandes cantidades de monóxido de carbono, y se utiliza en los detectores de este gas.

Almacenamiento de hidrógeno
El hidruro de paladio es un compuesto metálico que contiene una cantidad sustancial de hidrógeno dentro de su red
cristalina. A temperatura ambiente y presión atmosférica, el paladio puede absorber hasta 900 veces su propio
volumen de hidrógeno en un proceso reversible. Esta propiedad ha sido investigada, y una mejor comprensión de lo
que sucede a nivel molecular podría dar pistas sobre el diseño de hidruros de metal mejorado.[28]

Fotografía
A menudo se utiliza con el platino para imprimir fotos a blanco y negro, el paladio proporciona una alternativa a la
plata.[29]

Arte
El paladio es una de varias alternativas a la plata, que es utilizada en la iluminación de manuscritos. El uso de la hoja
de plata es problemática porque empaña rápidamente. El paladio es un sustituto adecuado debido a su resistencia a
las manchas. La hoja de aluminio es una alternativa más barata, pero el aluminio es mucho más difícil de trabajar
que el oro o la plata y los resultados son menos óptimos con el empleo de técnicas tradicionales del metal, por lo que
la hoja de paladio se considera el mejor sustituto a pesar de su costo considerable. La hoja de platino se puede
utilizar para el mismo efecto como la hoja de paladio con similares propiedades de trabajo, pero no es
comercialmente disponible por la alta demanda de la hoja.[30] [31]

Joyería
El paladio se ha utilizado como un metal precioso en joyería desde
1939, como una alternativa al platino u oro blanco. Esto se debe a
sus propiedades blancura natural, sin darle ninguna necesidad de
rodio. Es ligeramente más blanco, mucho más ligero y un 12%
más duro que el platino. Al igual que el oro, el paladio sin igual en
un diseño delgado de la hoja lo más fina de 100 nm (1/250,000
in).[32] [5]

El paladio es uno de los tres metales más utilizados para hacer


aleaciones de oro blanco.[20] El paladio-oro es una aleación de
níquel más caro que el oro, pero rara vez causa reacciones Hebilla de paladio.
alérgicas.[33] Cuando el platino se declaró un recurso estratégico
del gobierno durante la Segunda Guerra Mundial, muchas bandas pasaron a la joyería de paladio.[34] Recientemente,
en septiembre de 2001, el paladio era más caro que el platino y rara vez se utiliza en joyería.[35] Sin embargo el
problema de calidad se ha resuelto, y su uso en la joyería ha aumentado a causa de un gran pico en el precio del
platino y una caída en el precio del paladio.[36]

Antes de 2004, el principal uso de paladio en la joyería fue como aleación en la fabricación de joyas de oro blanco,
pero a partir de principios de 2004 cuando los precios del oro y del platino comenzaron a subir vertiginosamente, los
joyeros chinos comenzaron a fabricar un volumen significativo de joyería de paladio. Johnson Matthey estima que en
2004, con la introducción de la joyería de paladio en China, la demanda de paladio para la fabricación de la joyería
era de 920.000 onzas, o aproximadamente el 14% de la demanda de paladio total para el 2004 (un aumento de cerca
Paladio 1033

de 700.000 onzas del año anterior). Este crecimiento continuó durante el año 2005, con una demanda estimada de
joyería de paladio en todo el mundo de alrededor de 1,4 millones de onzas, o casi el 21% de la oferta neta de paladio,
de nuevo con la mayor parte de la demanda centrada en China. La popularidad de la joyería de paladio se espera que
crezca en 2008 como los mayores productores del mundo se embarcan en un esfuerzo de marketing conjuntas para
promover la joyería del paladio en todo el mundo.[37]

Precauciones
Dividir el paladio puede traer efectos pirofóricos. El material a granel es bastante inerte, aunque se han reportado
casos dermatitis de contacto.[38]

Véase también
• Elementos del grupo 10
• Metal precioso
• Platino

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Paladio.Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para Paladio.
• Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo - Paladio [39]

Referencias
[1] Magnetic susceptibility of the elements and inorganic compounds (http:/ / www-d0. fnal. gov/ hardware/ cal/ lvps_info/ engineering/
elementmagn. pdf), in Handbook of Chemistry and Physics 81st edition, CRC press.
[2] « Palladium (http:/ / www. ipa-news. com/ pgm/ index. htm)». International Platinum Group Metals Association.
[3] W. P. Griffith (2003). « Rhodium and Palladium - Events Surrounding Its Discovery (http:/ / www. platinummetalsreview. com/ dynamic/
article/ view/ 47-4-175-183)». Platinum Metals Review 47 (4):  pp. 175–183. .
[4] Wollaston, W. H. (1804). «On a New Metal, Found in Crude Platina». Philosophical Transactions of the Royal Society of London 94:
 pp. 419–430. doi: 10.1098/rstl.1804.0019 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1098/ rstl. 1804. 0019).
[5] C. R. Hammond (2004). The Elements, in Handbook of Chemistry and Physics 81st edition, CRC press. ISBN 0849304857.
[6] Garrett, Christine E.; Prasad, Kapa (2004). «The Art of Meeting Palladium Specifications in Active Pharmaceutical Ingredients Produced by
Pd-Catalyzed Reactions». Advanced Synthesis & Catalysis 346 (8):  pp. 889–900. doi: 10.1002/adsc.200404071 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/
adsc. 200404071).
[7] Williamson, Alan. « Russian PGM Stocks (http:/ / www. lbma. org. uk/ conf2003/ 5d. williamson LBMAConf2003. pdf)». The LBMA
Precious Metals Conference 2003. The London Bullion Market Association.
[8] « Historical Palladium Charts and Data (http:/ / www. kitco. com/ charts/ historicalpalladium. html)». Kitco. Consultado el 09-08-2007.
[9] « Ford fears first loss in a decade (http:/ / news. bbc. co. uk/ 1/ hi/ business/ 1763406. stm)». BBC News (16-01-2002). Consultado el 23 de
abril de 2010.
[10] « Platinum-Group Metals (http:/ / minerals. usgs. gov/ minerals/ pubs/ commodity/ platinum/ platimcs07. pdf)». Mineral Commodity
Summaries. United States Geological Survey (January de 2007).
[11] Kielhorn, J.; Melber, C.; Keller, D.; Mangelsdorf, I. (2002). «Palladium – A review of exposure and effects to human health». International
Journal of Hygiene and Environmental Health 205 (6):  pp. 417. doi: 10.1078/1438-4639-00180 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1078/
1438-4639-00180). PMID 12455264 (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 12455264).
[12] World mineral statistics Britisch Geological Survey (http:/ / www. bgs. ac. uk/ downloads/ start. cfm?id=1388), p. 88.
[13] Verryn, Sabine M. C.; Merkle, Roland K. W. (1994). «Compositional variation of cooperite, braggite, and vysotskite from the Bushveld
Complex». Mineralogical Magazine 58 (2):  pp. 223–234. doi: 10.1180/minmag.1994.058.391.05 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1180/ minmag.
1994. 058. 391. 05).
[14] Gray, Theodore. « 46 Palladium (http:/ / www. theodoregray. com/ periodictabledisplay/ Elements/ 046/ index. s9. html)». Element Displays.
Consultado el 23 de abril de 2010.
[15] « Atomic Weights and Isotopic Compositions for Palladium (NIST) (http:/ / physics. nist. gov/ PhysRefData/ Compositions/ index. html)».
Consultado el 23 de abril de 2010.
Paladio 1034

[16] Kelly, W. R.; Wasserburg, G. J. (1978). «Evidence for the existence of 107Pd in the early solar system». Geophysical Research Letters 5:
 pp. 1079–1082. doi: 10.1098/rsta.2001.0893 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1098/ rsta. 2001. 0893).
[17] Chen, J. H.; Wasserburg, G. J. (1990). «The isotopic composition of Ag in meteorites and the presence of 107Pd in protoplanets».
Geochimica et Cosmochimica Acta 54 (6):  pp. 1729–1743. doi: 10.1016/0016-7037(90)90404-9 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/
0016-7037(90)90404-9).
[18] Anderson, Gordon K.; Lin, Minren; Sen, Ayusman; Gretz, Efi (1990). «Bis(Benzonitrile)Dichloro Complexes of Palladium and Platinum».
Inorganic Syntheses 28:  pp. 60–63. doi: 10.1002/9780470132593.ch13 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1002/ 9780470132593. ch13).
[19] Crabtree, Robert H. (2009). «Application to Organic Synthesis», The Organometallic Chemistry of the Transition Metals (http:/ / books.
google. de/ books?id=WLb962AKlSEC& pg=PA392), John Wiley and Sons, p. 392. ISBN 9780470257623.
[20] « Palladium (http:/ / www. unctad. org/ infocomm/ anglais/ palladium/ uses. htm)». United Nations Conference on Trade and Development.
Consultado el 23 de abril de 2010.
[21] Roy Rushforth (2004). « Palladium in Restorative Dentistry: Superior Physical Properties make Palladium an Ideal Dental Metal (http:/ /
www. platinummetalsreview. com/ dynamic/ article/ view/ 48-1-030-031)». Platinum Metals Review 48 (1). .
[22] Hesse, Rayner W. (2007). «palladium», Jewelry-making through history: an encyclopedia (http:/ / books. google. com/
books?id=DIWEi5Hg93gC& pg=PA146), Greenwood Publishing Group, pp. 146.
[23] Toff, Nancy (1996). The flute book: a complete guide for students and performers (http:/ / books. google. com/ books?id=pCSanDD4CtsC&
pg=PA20), Oxford University Press, pp. 20. ISBN 9780195105025.
[24] Tsuji, Jiro (2004). Palladium reagents and catalysts: new perspectives for the 21st century (http:/ / books. google. com/
books?id=RDT0OUdlj0MC& pg=PA90), John Wiley and Sons, p. 90. ISBN 0470850329.
[25] Drahl, Carmen (2008). « Palladium's Hidden Talent (http:/ / pubs. acs. org/ cen/ science/ 86/ 8635sci3. html)». Chemical & Engineering
News 86 (35):  pp. 53–56. .
[26] Zogbi, Dennis (3 de febrero de 2003). « Shifting Supply and Demand for Palladium in MLCCs (http:/ / www. ttiinc. com/ object/
ME_Zogbi_20030203. html)». TTI, Inc..
[27] Jollie, David (2007). « Platinum 2007 (http:/ / www. platinum. matthey. com/ uploaded_files/ 2007/ 07_palladium. pdf)» (PDF). Johnson
Matthey.
[28] Grochala, W.; Edwards, P. P. (2004). «Thermal Decomposition of the Non-Interstitial Hydrides for the Storage and Production of
Hydrogen». Chemical Reviews 104 (3):  pp. 1283–1316. doi: 10.1021/cr030691s (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1021/ cr030691s). PMID 15008624
(http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15008624).
[29] Ware, Mike (2005). «Book Review of : Photography in Platinum and Palladium». Platinum Metals Review 49 (4):  pp. 190–195. doi:
10.1595/147106705X70291 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1595/ 147106705X70291).
[30] Morgan, Margaret (2007). The Bible of Illuminated Letters, Barron's Educational Series, p. 50. ISBN 978-0764158209.
[31] « Palladium Leaf (http:/ / www. theodoregray. com/ PeriodicTable/ Samples/ 046. 6/ index. s12. html)». Theodore Gray.
[32] (2007) Kent and Riegel's Handbook of Industrial Chemistry and Biotechnology (http:/ / books. google. com/ books?id=zPZWYerB3SYC&
pg=PA1037), Springer, p. 1037. ISBN 0387278427.
[33] Hindsén, M.; Spirén, A.; Bruze, M. (2005). « Cross-reactivity between nickel and palladium demonstrated by systemic administration of
nickel. (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/ pubmed/ 15982224)». Contact Dermatitis 53 (1):  pp. 2–8. doi: 10.1111/j.0105-1873.2005.00577.x
(http:/ / dx. doi. org/ 10. 1111/ j. 0105-1873. 2005. 00577. x). PMID . .
[34] « What Is Palladium? (http:/ / www. jewelry. com/ palladium-what-is. shtml)». Jewelry.com (3 de noviembre de 2008).
[35] « Daily Metal Prices: September 2001 (http:/ / www. platinum. matthey. com/ prices/ September2001. php)». Johnson Matthey.
[36] «Palladium, Platinum's Cheaper Sister, Makes a Bid for Love», Wall Street Journal (Eastern edition), 13 de febrero de 2007, pp. B.1.
[37] « Stillwater Mining Up on Jewelry Venture (http:/ / biz. yahoo. com/ ap/ 080311/ stillwater_mining_mover. html)». Yahoo Finance.
[38] (2006) «Health Risk Potential of Palladium», Palladium emissions in the environment: analytical methods, environmental assessment and
health effects (http:/ / books. google. de/ books?id=OnNZqylS_Z8C& pg=PA549), Springer Science & Business, pp. 549–563. ISBN
9783540292197.
[39] http:/ / www. unctad. org/ infocomm/ espagnol/ paladio/ descripc. htm
Paracelso 1035

Paracelso
Este artículo trata del personaje histórico. Para el archipiélago, véase: Islas Paracelso.

Paracelso

Paracelso

Nombre Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim

Nacimiento 10 de noviembre de 1493


Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln, Suiza
Fallecimiento 24 de septiembre de 1541 (47 años)
Salzburgo, Austria

Ocupación Alquimia, Medicina, Astrología

Theophrastus Phillippus Aureolus Bombastus von Hohenheim,[1] o Theophrastus Bombast von Hohenheim,[2]
[3]
conocido como Paracelso o Teofrasto Paracelso (n. en Zúrich, en la Teufelsbrücke, Einsiedeln, 10 de noviembre
de 1493 – Salzburgo, 24 de septiembre de 1541), fue un alquimista, médico y astrólogo suizo.[4] Fue conocido
porque se creía que había logrado la transmutación del plomo en oro mediante procedimientos alquimistas y por
haberle dado al zinc su nombre, llamándolo zincum.[5]
El nombre Paracelso (Paracelsus, en latín), que escogió para sí mismo y por el que es generalmente conocido,
significa «superior a Celso», un médico romano del siglo I.

Biografía
Nació en Einsiedeln (Suiza), hijo del médico y alquimista suabo Wilhelm Bombast von Hohenheim. Su madre era
suiza. Se educó en Suiza, y en su juventud trabajó en las minas como analista. Comenzó sus estudios a los 16 años en
la Universidad de Basilea, y más tarde en Viena. Se doctoró en la Universidad de Ferrara.
Estaba contra la idea que entonces tenían los médicos de que la cirugía era una actividad marginal relegada a los
barberos.
Sus investigaciones se volcaron sobre todo en el campo de la mineralogía. Viajó bastante, en busca del conocimiento
de la alquimia. Produjo remedios o medicamentos con la ayuda de los minerales para destinarlos a la lucha del
cuerpo contra la enfermedad. Otro aporte a la Medicina moderna fue la introducción del término sinovial; de allí el
líquido sinovial, que lubrica las articulaciones. Además estudió y descubrió las características de muchas
enfermedades (sífilis y bocio entre otras) y para combatirlas se sirvió del azufre y el mercurio. Se dice que Paracelso
fue un precursor de la homeopatía, pues aseguraba que «lo parejo cura lo parejo» y en esa teoría fundamentaba la
fabricación de sus medicinas.
Lo que le importaba a él en primer lugar era el orden cósmico, que encontró en la tradición astrológica. La doctrina
del Astrum in corpore es su idea capital y más querida. Fiel a la concepción del hombre como microcosmos, puso el
firmamento en el cuerpo del hombre y lo designó como Astrum o Sydus. Fue para él un cielo endosomático cuyo
Paracelso 1036

curso estelar no coincide con el cielo astronómico, sino con la constelación individual que comienza con el
«Ascendente» u horóscopo.
Se le atribuye la paternidad del término Espagiria.
Uno de los principios de Paracelso fue: «Únicamente un hombre virtuoso puede ser buen médico»; para él la
Medicina tenía cuatro pilares:
1. Astronomía.
2. Ciencias naturales.
3. Química.
4. El amor.
Introdujo el uso del láudano. Su principal libro fue La gran cirugía (Die Grosse Wundartzney).
A pesar de que se ganó bastantes enemigos y obtuvo fama de mago, contribuyó en gran manera a que la Medicina
siguiera un camino más científico y se alejase de las teorías de los escolásticos.
También aportó datos alquímicos. A Paracelso le atribuimos la idea de que los cuatro elementos (tierra, fuego, aire y
agua) pertenecían a criaturas fantásticas que existían antes del mundo. Así pues, la tierra pertenecería a los gnomos,
el agua a las nereidas (ninfas acuáticas), el aire a los silfos (espíritus del viento) y el fuego a las salamandras (hadas
de fuego).
Igualmente, Paracelso aceptó los temperamentos galénicos y los asoció a los cuatro sabores fundamentales. Esta
asociación tuvo tal difusión en su época que aún hoy en día, en lenguaje coloquial, nos referimos a un carácter dulce
(tranquilo, flemático), amargo (colérico), salado (sanguíneo, dicharachero) y el carácter ácido pertenecería al
temperamento melancólico.

Véase también
• Pampsiquismo
• Farmacia
• Filosofía Natural en la Edad Moderna

Bibliografía
• Paracelso (2009). Botánica oculta: las plantas mágicas según Paracelso, Ed. Facsimil. Rodolfo Putz. Valladolid:
Maxtor. ISBN 978-84-9761-275-3.
• – (2007 [2ª edición]). Textos esenciales, Edición de Jolande Jacobi, introducción de Gerhard Wehr, epílogo de C.
G. Jung, traducción Carlos Fortea. El Árbol del Paraíso 24. Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-7844-567-7.
• – (2007). La naturaleza de las cosas, Barcelona: Ediciones Obelisco. ISBN 978-84-9777-342-3.
• – (2004). Diccionario de botánica oculta: las plantas mágicas, Agotado. Barcelona: Ediciones 29. ISBN
978-84-7175-529-2.
• – (2004). Los misterios de los signos del zodíaco: medicinas celestiales. Cura mágica de enfermedades con sellos
grabados en metales, Barcelona: Editorial Humanitas. ISBN 978-84-7910-383-5.
• – (2004). La aplicación de la magia divina: la filosofía oculta, Barcelona: Editorial Humanitas. ISBN
978-84-7910-381-1.
• – (2004). Los secretos de la alquimia: el arte oculto revelado en la naturaleza de los planetas, Barcelona:
Editorial Humanitas. ISBN 978-84-7910-380-4.
• – (2003). Libro de las ninfas, los silfos, los pigmeos, las salamandras y los demás espíritus, Cuarta edición
biligüe alemán-español. Barcelona: Ediciones Obelisco. ISBN 978-84-9777-043-9.
• – (1999). Las plantas mágicas: botánica oculta, Agotado. Barcelona: Editorial Humanitas. ISBN 978-84-7910-037-7.
• – (1997). Manual de la Piedra Filosofal y otros textos alquímicos, Barcelona: MRA. ISBN 978-84-88865-28-1.
• – (1990). Paracelso: Obras Completas, Barcelona: Edicomunicación. ISBN 978-84-7672-264-0.
Paracelso 1037

• – (1984). Botánica oculta: las plantas mágicas, Agotado. Buenos Aires: Editorial Kier. ISBN 978-950-17-0611-6.
• – (1977). Tres tratados esotéricos, Madrid: Luis Cárcamo editor. ISBN 978-84-85316-00-7.
• – (1945). Obras Completas (Opera Omnia), Contiene Estudio Preliminar sobre Paracelso; Libro de los Prólogos;
Libro de las Entidades; Libro de las Paradojas. 435 págs. Buenos Aires, Argentina: Editorial Schapire. ISBN
978-84-86307-45-5.

Sobre Paracelso
• Agamben, Giorgio (2009). Signatura rerum: sobre el método, Buenos Aires: Adriana Hidalgo editora. ISBN
978-987-1556-17-5.
• Jung, Carl Gustav. Obras completas. Volumen 13. Estudios Sobre Representaciones Alquímicas. Paracelso como
fenómeno espiritual (1942), Madrid: Editorial Trotta, en prensa.
• — (1999 [3ª edición 2007]). Obras completas. Volumen 15. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la
ciencia. Paracelso (1929). Paracelso como médico (1941/1942), Madrid: Editorial Trotta. ISBN 978-84-8164-300-8/
ISBN 978-84-8164-342-8.
• Puerto, Javier (2001). Paracelso: el hombre en llamas, Tres Cantos: Nivola libros y ediciones. ISBN
978-84-95599-24-7.
• Riviere, Patrick (2001). Paracelso, Barcelona: Editorial De Vecchi. ISBN 978-84-315-2642-9.
• Yates, F.A. (2008). El iluminismo rosacruz, Madrid: Ediciones Siruela. ISBN 978-84-9841-176-6.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Paracelso.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Paracelso. Wikiquote
• Paracelso en la Biblioteca Upasika [6]
• Censura y Paracelsismo durante el Reinado de Felipe II [7] (artículo)
• Reflexiones en castellano, de sus obras [8]

Referencias
[1] Debus, A. G. (1993). Paracelsus, Five Hundred Years. Paracelsus and the medical revolution of the Renaissance (http:/ / www. nlm. nih.
gov/ hmd/ pdf/ paracelsus. pdf) (PDF) (en inglés), Bethesda, Maryland: Hahnemann University Library, National Library of Medicine y la
Escuela de Medicina de la Universidad de Washington, p. 4.
[2] Amador Schüller Pérez (2004). Real Academia Nacional de Medicina de España. ed. Anales de la Real Academia Nacional de Medicina,
tomo CXXI, cuaderno IV (http:/ / www. ranm. es/ pbcnes/ anales/ 2004-04. pdf).  p. 676. ISSN 0034-0634 (http:/ / worldcat. org/ issn/
0034-0634). .
[3] Asimov, Isaac. Introducción a la ciencia (vol. 1), Barcelona: Orbis. ISBN 978-84-7634-117-9.
[4] C. G. Jung. Obra completa. Volumen 15. Sobre el fenómeno del espíritu en el arte y en la ciencia. Paracelso. 3, § 1. Madrid: Editorial Trotta.
[5] Habashi, Fathi, Discovering the 8th Metal (http:/ / www. iza. com/ Documents/ Communications/ Publications/ History. pdf), International
Zinc Association (IZA), .
[6] http:/ / upasika. com/ paracelso. html
[7] http:/ / www. revistaazogue. com/ inquisicion. htm
[8] http:/ / homepage. mac. com/ eeskenazi/ paracelso. html
Periodo de semidesintegración 1038

Periodo de semidesintegración
Evolución de una muestra
Periodos transcurridos Núcleos sin
desintegrar

0 100%

1 50%

2 25%

3 12,5%

4 6,25%

5 3,125%

6 1,5625%

7 0,78125%

El periodo de semidesintegración, también llamado vida mitad, semivida, hemivida o simplemente periodo, es el
lapso necesario para que se desintegren la mitad de los núcleos de una muestra inicial de una sustancia radiactiva. Se
toma como referencia la mitad de ellos debido al carácter aleatorio de la desintegración nuclear. El periodo de
semidesintegración no debe confundirse con la vida media.

Cálculo de
Notación:
• es el periodo de semidesintegración.
• N(t) es el número de núcleos de la muestra en el instante tiempo t.
• es el número inicial (cuando t = 0) de núcleos de la muestra.
• λ es la constante de desintegración.
El instante en el que el número de núcleos se ha reducido a la mitad es . O sea:

Sustituyendo en la fórmula de decaimiento exponencial:

Por tanto, la relación entre el período de una sustancia ( ) y su constante de desintegración ( ) es:

De lo que resulta que la vida mitad es aproximadamente el 69,31% de la vida media.


Periodo de semidesintegración 1039

Periodos de semidesintegración de algunas sustancias

Uranio 235 Uranio 238 Potasio 40


7,038 · 108 4,468 · 109 1,28 · 109
años años años

Rubidio 87 Calcio 41 Carbono 14 5730 años


4,88 · 1010 años 1,03 · 105 años

Radio 226 1602 años Cesio 137 30,07 años Bismuto 207 31,55 años

Estroncio 28,90 años Cobalto 60 5,271 años Cadmio 109 462,6 días
90

Yodo 131 8,02 días Radón 222 3,82 días Oxígeno 15 122 segundos

Véase también
• Vida media
• Semivida
Peróxido de hidrógeno 1040

Peróxido de hidrógeno

Peróxido de hidrógeno
Nombre (IUPAC) sistemático

Peróxido de hidrógeno
General

Otros nombres Agua oxigenada


Dioxidano fórmula1=H2O2

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


7722-84-1

Número RTECS MX0900000

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia Incoloro

Densidad 1400 kg/m3; 1.4 g/cm3

Masa molar 34,0147 g/mol

Punto de fusión 272.6 K (–0.4 °C)

Punto de ebullición 423.35 K (150.2 °C)

Estructura cristalina n/d

Viscosidad 1,245 cP a 20 °C

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 11,65

Solubilidad en agua Miscible

KPS n/d

Momento dipolar 2,26 D

Compuestos relacionados

Otros aniones ?

Otros cationes Peróxido de sodio

Compuestos relacionados Agua, ozono, hidracina

Termoquímica

-136,11 kJ/mol
ΔfH0gas

-188 kJ/mol
ΔfH0líquido
Peróxido de hidrógeno 1041

-200 kJ/mol
ΔfH0sólido

S0gas, 1 bar 232,95 J·mol-1·K-1

S0líquido, 1 bar 110 J·mol-1·K-1

Peligrosidad

NFPA 704

Frases R R5, R8, R20, R22, R35

Frases S (S1),(S2),S17,S26,S28,S36,S37,S39,S45

Número RTECS MX0900000

Riesgos

Ingestión Serios daños, posiblemente fatal.

Inhalación Irritación severa, posiblemente fatal.

Piel Agente aclarante y desinfectante. Causa ardor casi inmediatamente.

Ojos Peligroso.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El peróxido de hidrógeno (H2O2), también conocido como agua oxigenada o dioxidano es un compuesto químico
con características de un líquido altamente polar, fuertemente enlazado con el hidrógeno tal como el agua, que por lo
general se presenta como un líquido ligeramente más viscoso que éste. Es conocido por ser un poderoso oxidante.
A temperatura ambiente es un líquido incoloro con sabor amargo. Pequeñas cantidades de peróxido de hidrógeno
gaseoso se encuentran naturalmente en el aire. El peróxido de hidrógeno es inestable y se descompone rápidamente
en oxígeno y agua con liberación de calor. Aunque no es inflamable, es un agente oxidante potente que puede causar
combustión espontánea cuando entra en contacto con materia orgánica o algunos metales, como el cobre, la plata o el
bronce.
El peróxido de hidrógeno se encuentra en bajas concentraciones (3 a 9%) en muchos productos domésticos para usos
medicinales y como blanqueador de vestimentas y el cabello. En la industria, el peróxido de hidrógeno se usa en
concentraciones más altas para blanquear telas y pasta de papel, y al 90% como componente de combustibles para
cohetes y para fabricar espuma de caucho y sustancias químicas orgánicas. En otras áreas, como en la investigación,
se utiliza para medir la actividad de algunas enzimas, como la catalasa.

Propiedades fisicoquímicas
El peróxido de hidrógeno puro (H2O2) es un líquido denso y claro, con una densidad de 1,47 g/cm3 a 0 °C. El punto
de fusión es de –0,4 °C, y su punto de ebullición normal es de 150 °C.

Estereoquímica
De manera similar a la del agua, el peróxido de hidrógeno presenta un eje de simetría (eje rotado a 180°), y
además presenta tres conformaciones cis-planar (grupo de simetría C2v), cis-no planar (grupo de simetría C2) y
trans-planar (grupo de simetría C2h). De ellos se ha demostrado experimentalmente que la forma espacial
trans-planar es más estable que las configuraciones cis.
Peróxido de hidrógeno 1042

Reactividad
El peróxido de hidrógeno concentrado es una sustancia peligrosamente reactiva, debido a que su descomposición
para formar agua y oxígeno es sumamente exotérmica. La siguiente reacción termoquímica demuestra ese hecho:
2 H2O2 (l) → 2 H2O (l) + O2 (g)      ΔHº = −196,0 kJ

Rol como agente oxidante y reductor


El peróxido de hidrógeno es capaz de actuar ya sea como agente oxidante o como reductor. Las ecuaciones que se
muestran a continuación presentan las semirreacciones en medio ácido:
2 H+ (aq) + H2O2 (aq) + 2 e− → 2 H2O (l)       Eored = 1,77 V
H2O2 (aq) → O2 (g) + 2 H+ + 2 e−       Eored = 0,67 V
En solución básica, los potenciales correspondientes al electrodo estándar, son de 0,87 V para la reducción del
peróxido de hidrógeno y de 0,08 V para su oxidación.

Aplicaciones

Industriales
El peróxido de hidrógeno tiene muchos usos industriales, como el blanqueo de la pulpa de papel, blanqueo de
algodón, blanqueo de telas y en general cada día se usa más como sustituto del cloro.
En la industria alimenticia se usa mucho para blanquear quesos, pollos, carnes, huesos, y también se usa en el
proceso para la elaboración de aceites vegetales.
En la industria química se usa como reactivo, y es muy importante en la elaboración de fármacos. Se está usando
también para blanqueos dentales.

Aeroespaciales
El peróxido de hidrógeno se usa en la industria aeroespacial como combustible de cohetes en motores de cohete
monopropelentes o como aportación de oxígeno en motores bipropelentes. Este peróxido se usa por lo general a una
concentración del 90%, y es extremadamente puro.
También se usa en concentraciones al 80% como impulsor de las turbo bombas que alimentan tanto el combustible
como el oxidante en grandes motores de cohete.

Restauración de objetos de arte


El peróxido de hidrógeno se emplea en trabajos de restauración. En muchas pinturas antiguas, los pigmentos blancos
a base de carbonato de plomo (II) se han decolorado debido a la formación del sulfuro de plomo (II), que posee un
particular color negro. El peróxido de hidrógeno, reacciona de manera que logra convertir el sulfuro de plomo (II) a
sulfato de plomo (II) (color blanco). Ambas sales son insolubles en agua. La reacción es como se muestra en la
ecuación.
PbS (s) + 4 H2O2 (aq) → PbSO4 (s) + 4 H2O (l)
Peróxido de hidrógeno 1043

Uso terapéutico
El peróxido de hidrógeno está generalmente reconocido como seguro por las principales agencias sanitarias del
mundo para su uso como agente antimicrobiano, agente oxidante y otros propósitos. Ha sido utilizado como agente
antiséptico y antibacteriano desde hace muchos años debido a su efecto oxidante. Aunque su uso ha descendido los
últimos años debido a la popularidad de otros productos sustitutivos, todavía se utiliza en muchos hospitales y
clínicas.

Desinfección
El peróxido de hidrógeno es un antiséptico general. Su mecanismo de acción se debe a sus efectos oxidantes:
produce OH y radicales libres que atacan una amplia variedad de compuestos orgánicos (entre ellos, lípidos y
proteínas que componen las membranas celulares de los microorganismos). La enzima catalasa presente en los
tejidos degrada rápidamente el peróxido de hidrógeno, produciendo oxígeno, que dificulta la germinación de esporas
anaerobias.
Se utiliza en dermoaplicaciones, limpieza de dentaduras y desinfección bucal.
Además, aprovechando la actividad de la peroxidasa presente en la sangre, también se usa junto a la fenolftaleína
para detectar la presencia de sangre (Prueba de Kastle-Meyer).

Otros usos domésticos


• Acuarios: el peróxido de hidrógeno (de 10 volúmenes) puede ser usado en los acuarios de peces tropicales para
combatir a la Cyanobacteria, la cual muere en un plazo inferior a las 12 horas desde su aplicación incorporando
15 ml/100 L de agua.
• Decoloración del cabello y del vello. La desventaja es que, al realizarse esto, se produce un maltrato del cuero
cabelludo, y en algunos casos se debilita causando una ligera alopecia temporal.
• Limpieza y quitamanchas.

Véase también
• Agua
• Peróxido

Enlaces externos
• Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. [2], en español
• El peróxido de hidrógeno en blanqueadores dentales, resumen de un informe del CCPC [3]
• Diagrama de flujo del peróxido de hidrógeno: esquema de producción industrial del peróxido de hidrógeno [4]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España: ficha internacional de seguridad química del
peróxido de hidrógeno [5]
Peróxido de hidrógeno 1044

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=7722-84-1
[2] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts174. html
[3] http:/ / copublications. greenfacts. org/ es/ blanqueadores-dentales/ index. htm
[4] http:/ / www. ingenieriaquimica. org/ diagrama_de_flujo_peroxido_de_hidrogeno
[5] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 101a200/ nspn0164. pdf

Petroquímica
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Petroquímica}} ~~~~

Petroquímica es la ciencia y la técnica


correspondiente a la petroleoquímica. La
petroleoquímica es lo perteneciente o
relativo a la industria que utiliza el petróleo
o el gas natural como materias primas para
la obtención de productos químicos.

Petroquímica es la extracción de cualquier


sustancia química a partir de combustibles
fósiles. Estos incluyen combustibles fósiles
purificados como el metano, el propano, el
butano, la gasolina, el queroseno, el gasoil,
el combustible de aviación, así como
pesticidas, herbicidas, fertilizantes y otros
artículos como los plásticos, el asfalto o las
Vista de planta petroquímica en Singapur.
fibras sintéticas.
Petroquímica 1045

La petroquímica es la industria
dedicada a obtener derivados químicos
del petróleo y de los gases asociados.
Los productos petroquímicos incluyen
todas las sustancias químicas que de
ahí se derivan. La industria
petroquímica moderna data de finales
del siglo XIX. La mayor parte de los
productos petroquímicos se fabrican a
partir de un número relativamente
pequeño de hidrocarburos, entre ellos
el metano, el etano, propano, butano y
los aromáticos que derivan del
benceno, etc. pero es graciasz a estos
productos que satisfacemos nuestras
La planta cementera Petroquímica Comodoro Rivadavia en Don Bosco (Chubut), la necesidades, de lo que no nos damos
principal industria del barrio. cuenta es de lo mucho que contaminan
al usarlos o dejarlos de usar y mas aun
al desecharlos en un lugar no conveniente

Enlaces externos
• Recursos educativos sobre petroquímica [2]
• Industria petroquímica y cambios socioeconómicos regionales en la costa del Golfo de México. El caso del
sureste de Veracruz [3]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Petroqu%C3%ADmica
[2] http:/ / www. xperimania. net/ ww/ es/ pub/ xperimania/ homepage. htm
[3] http:/ / www. doaj. org/ doaj?func=abstract& recNo=7398& id=222051& q1=UN& f1=all& b1=and& q2=& f2=all
Petróleo 1046

Petróleo
El petróleo (del griego: πετρέλαιον, "aceite de
roca") es una mezcla heterogénea de compuestos
orgánicos, principalmente hidrocarburos insolubles
en agua. También es conocido como petróleo crudo
o simplemente crudo.
Es de origen fósil, fruto de la transformación de
materia orgánica procedente de zooplancton y algas
que, depositados en grandes cantidades en fondos
anóxicos de mares o zonas lacustres del pasado
geológico, fueron posteriormente enterrados bajo
pesadas capas de sedimentos. La transformación
química (craqueo natural) debida al calor y a la
presión durante la diagénesis produce, en sucesivas
etapas, desde betún a hidrocarburos cada vez más
ligeros (líquidos y gaseosos). Estos productos
ascienden hacia la superficie, por su menor densidad,
gracias a la porosidad de las rocas sedimentarias.
Cuando se dan las circunstancias geológicas que
impiden dicho ascenso (trampas petrolíferas como
rocas impermeables, estructuras anticlinales,
márgenes de diapiros salinos, etc.) se forman
entonces los yacimientos petrolíferos.
Construcción de una plataforma petrolífera en el mar del Norte.

En condiciones normales es un líquido bituminoso


que puede presentar gran variación en diversos
parámetros como color y viscosidad (desde
amarillentos y poco viscosos como la gasolina hasta
líquidos negros tan viscosos que apenas fluyen),
densidad (entre 0,75 g/ml y 0,95 g/ml), capacidad
calorífica, etc. Estas variaciones se deben a la
diversidad de concentraciones de los hidrocarburos
que componen la mezcla.

Es un recurso natural no renovable y actualmente


también es la principal fuente de energía en los
países desarrollados. El petróleo líquido puede Refinería de Pemex en la ciudad mexicana de Minatitlán, Veracruz.

presentarse asociado a capas de gas natural, en


yacimientos que han estado enterrados durante millones de años, cubiertos por los estratos superiores de la corteza
terrestre.
Petróleo 1047

Hipótesis del origen inorgánico

Algunos geólogos apoyan la hipótesis del origen abiogenético del


petróleo y sostienen que al interior de la tierra existen hidrocarburos de
origen estrictamente abiogenético. Los químicos Marcellin Berthelot y
Dmitri Mendeleev, así como el astrónomo Thomas Gold llevaron
adelante esta teoría en el mundo occidental al apoyar el trabajo de
Nikolai Kudryavtsev en la década de 1950.[cita requerida] Actualmente,
esta teoría es apoyada principalmente por Kenney y
Krayushkin.[cita requerida]

La hipótesis del origen abiogenético del petróleo es muy minoritaria


entre los geólogos. Sus defensores consideran que se trata de "una
cuestión todavía abierta". La extensiva investigación de la estructura
química del querógeno ha identificado a las algas como la fuente
principal del petróleo. La hipótesis del origen abiogenético no puede
explicar la presencia de estos marcadores en el querógeno y el petróleo, Petróleo.
así como no puede explicar su origen inorgánico a presiones y
temperaturas suficientemente altas para convertir el querógeno en grafito. La hipótesis tampoco ha tenido mucho
éxito ayudando a los geólogos a descubrir depósitos de petróleo, debido a que carece de cualquier mecanismo para
predecir dónde podría ocurrir el proceso. Más recientemente, los científicos del Carnegie Institution for Science han
descubierto que el etano y otros hidrocarburos más pesados pueden ser sintetizados bajo las condiciones del manto
superior.[cita requerida]

Composición
El petróleo está formado principalmente por hidrocarburos, que son
compuestos de hidrógeno y carbono, en su mayoría parafinas, naftenos
y aromáticos. Junto con cantidades variables de derivados saturados
homólogos del metano (CH4). Su fórmula general es CnH2n+2.
• Cicloalcanos o cicloparafinas-naftenos: hidrocarburos cíclicos
saturados, derivados del ciclopropano (C3H6) y del ciclohexano
(C6H12). Muchos de estos hidrocarburos contienen grupos metilo en
contacto con cadenas parafínicas ramificadas. Su fórmula general es
CnH2n.
• Hidrocarburos aromáticos: hidrocarburos cíclicos insaturados
constituidos por el benceno (C6H6) y sus homólogos. Su fórmula
general es CnHn.
• Alquenos u olefinas: moléculas lineales o ramificadas que contienen
un enlace doble de carbono (-C=C-). Su fórmula general es CnH2n.
Tienen terminación -"eno".
• Dienos: Son moléculas lineales o ramificadas que contienen dos
enlaces dobles de carbono. Su fórmula general es CnH2n-2.
Esquema de una bomba para extracción de
• Alquinos: moléculas lineales o ramificadas que contienen un enlace petróleo.
triple de carbono. Su fórmula general es: CnH2n-2. Tienen
terminación -"ino".
Petróleo 1048

Además de hidrocarburos, el petróleo contiene otros compuestos orgánicos, entre los que destacan sulfuros
orgánicos, compuestos de nitrógeno y de oxígeno. También hay trazas de compuestos metálicos, tales como sodio
(Na), hierro (Fe), níquel (Ni), vanadio (V) o plomo (Pb). Asimismo, se pueden encontrar trazas de porfirinas.

Clasificación de las distintas clases de petróleo


La industria petrolera clasifica el petróleo crudo según su lugar de origen (p.e. "West Texas Intermediate" o "Brent")
y también relacionándolo con su peso API,papap.. (American Petroleum Institute) (ligero, medio, pesado,
extrapesado); los refinadores también lo clasifican como dulce", que significa que contiene relativamente poco
azufre, o "ácido", que contiene mayores cantidades de azufre y, por lo tanto, se necesitarán más operaciones de
refinamiento para cumplir las especificaciones actuales de los productos refinados.

Crudos de referencia
• Brent Blend, compuesto de quince crudos procedentes de campos de extracción en los sistemas Brent y Ninian de
los campos del Mar del Norte, este crudo se almacena y carga en la terminal de las Islas Shetland . La producción
de crudo de Europa, África y Oriente Medio sigue la tendencia marcada por los precios de este crudo.
• West Texas Intermediate (WTI) para el crudo estadounidense.
• Dubai se usa como referencia para la producción del crudo de la región Asia-Pacífico.
• Tapis (de Malasia), usado como referencia para el crudo ligero del Lejano Oriente.
• Minas (de Indonesia), usado como referencia para el crudo pesado del Lejano Oriente.
• Arabia Ligero de Arabia Saudita
• Bonny Ligero de Nigeria
• Fateh de Dubai
• Istmo de México (no-OPEP)
• Minas de Indonesia
• Saharan Blend de Argelia
• Merey de Venezuela
La OPEP intenta mantener los precios
de su Cesta entre unos límites superior
e inferior, subiendo o bajando su Países productores.

producción. Esto crea una importante


base de trabajo para los analistas de mercados. La Cesta OPEP, es más pesada que los crudo Brent y WTI.
Véanse también: Ingeniería del petróleo y Geología del petróleo

Clasificación del petróleo según su gravedad API


Relacionándolo con su gravedad API el American Petroleum Institute clasifica el petróleo en "liviano", "mediano",
"pesado" y "extrapesado":[1]
• Crudo liviano o ligero: tiene gravedades API mayores a 31,1 °API
• Crudo medio o mediano: tiene gravedades API entre 22,3 y 31,1 °API.
• Crudo pesado: tiene gravedades API entre 10 y 22,3 °API.
• Crudo extrapesado: gravedades API menores a 10 °API.
Petróleo 1049

Destilación fraccionada del petróleo


El petróleo natural no se usa como se extrae de la naturaleza, sino que
se separa en mezclas más simples de hidrocarburos que tienen usos
específicos, a este proceso se le conoce como destilación fraccionada.
El petróleo natural hirviente (unos 400 grados Celsius) se introduce a
la parte baja de la torre, todas las sustancias que se evaporan a esa
temperatura pasan como vapores a la cámara superior algo más fría y
en ella se condensan las fracciones más pesadas que corresponden a los
aceites lubricantes.De este proceso se obtienen las fracciones:

• Gases: metano, etano y gases licuados del petróleo (propano y


butano)
• Nafta, ligroína o éter de petróleo
• Gasolina
• Queroseno
• Gasóleo (ligero y pesado)
• Fuelóleo Diagrama de una torre de destilación.
• Aceites lubricantes
• Asfalto
• Alquitrán
La industria petroquímica elabora a partir del petróleo varios productos derivados, además de combustibles, como
plásticos, derivados del etileno, pesticidas, herbicidas, fertilizantes o fibras sintéticas.

El petróleo y el ser humano

Historia
Desde la antigüedad el petróleo aparecía de forma natural en ciertas regiones terrestres como son los países de
Oriente Medio. Hace 6.000 años en Asiria y en Babilonia se usaba para pegar ladrillos y piedras, en medicina y en el
calafateo de embarcaciones; en Egipto, para engrasar pieles; las tribus precolombinas de México pintaron esculturas
con él; y los chinos ya lo utilizaban como combustible.
La primera destilación de petróleo se atribuye al sabio árabe de origen persa Al-Razi en el siglo IX, inventor del
alambique, con el cual obtenía queroseno y otros destilados, para usos médicos y militares. Los árabes a través del
Califato de Córdoba, actual España, difundieron estas técnicas por toda Europa.
Durante la Edad Media continuó usándose únicamente con fines curativos.
En el siglo XVIII y gracias a los trabajos de G. A. Hirn, empiezan a perfeccionarse los métodos de refinado,
obteniéndose productos derivados que se utilizarán principalmente para el engrasado de máquinas.
En el siglo XIX se logran obtener aceites fluidos que empezaran pronto a usarse para el alumbrado. En 1846 el
canadiense A. Gesnerse obtuvo queroseno, lo que incrementó la importancia del petróleo aplicado al alumbrado. En
1859 Edwin Drake perforó el primer pozo de petróleo en Pensilvania.
La aparición de los motores de combustión interna abrió nuevas e importantes perspectivas en la utilización del
petróleo, sobre todo en uno de los productos derivados, la gasolina, que hasta entonces había sido desechada por
completo al no encontrarle ninguna aplicación práctica.
El 14 de septiembre de 1960 en Bagdad, (Iraq) se constituye la Organización de Países Exportadores de Petróleo
(OPEP), fundada por el Ministro de Energías venezolano Juan Pablo Pérez Alfonso, junto con un grupo de ministros
árabes.
Petróleo 1050

Véanse también: Crisis del petróleo de 1973, Crisis del petróleo de 1979, Invasión de Iraq de 2003  y Guerra del
Golfo
Las principales empresas estatales son Aramco (Arabia Saudita), National Iranian Oil Company (Irán), Petróleos de
Venezuela Sociedad Anónima PDVSA (Venezuela), China National Petroleum Corporation, Kuwait Petroleum
Company, Sonatrach, Nigerian National Petroleum Corporation, Libya National Oil Co, Petróleos Mexicanos
(PEMEX) (México) y Abu Dhabi National Oil Co. En el caso de la mayor empresa rusa, lukoil, la propiedad
gubernamental es parcial.

El proceso de extracción
El petróleo se extrae mediante la perforación de un pozo sobre el
yacimiento. Si la presión de los fluidos es suficiente, forzará la salida
natural del petróleo a través del pozo que se conecta mediante una red
de oleoductos hacia su tratamiento primario, donde se deshidrata y
estabiliza eliminando los compuestos más volátiles. Posteriormente se
transporta a refinerías o plantas de mejoramiento. Durante la vida del
yacimiento, la presión descenderá y será necesario usar otras técnicas
para la extracción del petróleo. Esas técnicas incluyen la extracción
mediante bombas, la inyección de agua o la inyección de gas, entre
otras. La medida técnica y financiera del petróleo es el barril que Yacimiento de petróleo.
corresponde a la capacidad de 42 galones estadounidenses (un galón
tiene 3,78541178 litros, por lo que un barril equivale a 158,98729476 litros).

Los componentes químicos del petróleo se separan y obtienen por destilación mediante un proceso de refinamiento.
De él se extraen diferentes productos, entre otros: propano, butano, gasolina, keroseno, gasóleo, aceites lubricantes,
asfaltos, carbón de coque, etc. Todos estos productos, de baja solubilidad, se obtienen en el orden indicado, de arriba
abajo, en las torres de fraccionamiento.
Debido a la importancia fundamental para la industria manufacturera y el transporte, el incremento del precio del
petróleo puede ser responsable de grandes variaciones en las economías locales y provoca un fuerte impacto en la
economía global.

Métodos de mejoramiento de octanaje


Reforming
Es la reformación de la estructura molecular de las naftas. Las naftas extraídas directamente de la destilación
primaria suelen tener moléculas lineales por lo que tienden a detonar por presión. Por eso el reforming se encarga de
"reformar" dichas moléculas lineales en ramificadas y cíclicas. Al ser más compactas no detonan por efecto de la
presión. La reformación puede realizarse de dos maneras distintas, mediante calor (lo cual es muy poco usual y se
realiza en menor medida; se denomina reformación térmica) o mediante calor y la asistencia de un catalizador
(reformación catalítica).

Reforming catalítico (sin aditivos antidetonantes)


Se deshidrogenan alcanos tanto de cadena abierta como cíclicos para obtener aromáticos, principalmente benceno,
tolueno y xilenos, empleando catalizadores de platino -renio -alúmina. En la reformación catalítica el número de
átomos de carbono de los constituyentes de la carga no varía. Es posible convertir ciclohexanos sustituidos en
bencenos sustituidos; parafinas lineales como el n-heptano se convierten en tolueno y también los ciclopentanos
sustituidos pueden convertirse en aromáticos. La reformación catalítica es una reacción a través de iones carbono.
Petróleo 1051

Alquilación
Proceso para la producción de un componente de gasolinas de alto octanaje por síntesis de butilenos con isobutano.
El proceso de alquilación es una síntesis química por medio de la cual se une un alcano ramificado al doble enlace de
un alqueno, extraído del craking o segunda destilación. Al resultado de la síntesis se le denomina alquilado o
gasolina alquilada, producto constituido por componentes isoparafínicos. Su objetivo es producir una fracción cuyas
características tanto técnicas (alto octano) como ambientales (bajas presión de vapor y reactividad fotoquímica) la
hacen hoy en día, uno de los componentes más importantes de la gasolina reformulada. La alquilación es un proceso
catalítico que requiere de un catalizador de naturaleza ácida fuerte, y se utilizan para este propósito ya sea ácido
fluorhídrico o ácido sulfúrico.

Isomerización
Convierte la cadena recta de los hidrocarburos parafínicos en una cadena ramificada. Se hace sin aumentar o
disminuir ninguno de sus componentes. Las parafinas, son hidrocarburos constituidos por cadenas de átomos de
carbono asociados a hidrógeno, que poseen una gran variedad de estructuras; cuando la cadena de átomos de carbono
es lineal, el compuesto se denomina parafina normal, y si la cadena es ramificada, el compuesto es una isoparafina.
Las isoparafinas tienen número de octano superior a las parafinas normales, de tal manera que para mejorar la
calidad del producto se utiliza un proceso en el que las parafinas normales se convierten en isoparafinas a través de
reacciones de isomerización. La práctica es separar por destilación la corriente de nafta en dos cortes, ligero y
pesado; el ligero que corresponde a moléculas de cinco y seis átomos de carbono se alimenta al proceso de
isomerización, mientras que el pesado, con moléculas de siete a once átomos de carbono, es la carga al proceso de
reformación antes descrito. Las reacciones de isomerización son promovidas por catalizador de platino.

Reservas
Si la extracción continúa al mismo ritmo que en el 2002, salvo que se encontrasen nuevos yacimientos, las reservas
mundiales durarían aproximadamente 42 años. Se calcula que quedan unas 143.000 millones de toneladas.
Hay entre 6,8 y 7,2 barriles de petróleo por tonelada, en dependencia de la densidad del petróleo. Por tanto, las
reservas de crudo se calculan entre 0,97 y 1,003 billones de barriles de petróleo.[2]
Sin embargo el límite de las reservas podría estar más cercano aún si se tienen en cuenta modelos de previsión con
un consumo creciente como ha venido siendo norma a lo largo de todo el siglo pasado. Los nuevos descubrimientos
de yacimientos se han reducido drásticamente en las últimas décadas haciendo insostenible por mucho tiempo los
elevados niveles de extracción actuales, sin incluir la futura demanda de los consumidores asiáticos. Por otra parte, la
mayoría de las principales reservas mundiales han entrado en declive y solo las de Oriente Medio mantienen un
crecimiento sostenido. Se espera que incluso esos yacimientos entren en declive hacia el 2010, lo que provocaría que
toda la producción mundial disminuyera irremediablemente, conduciendo a la mayor crisis energética que haya
sufrido el mundo industrializado.
Según la Teoría del pico de Hubbert, actualizada con datos recientes por la Asociación para el estudio del pico del
petróleo, el inicio de dicho declive debería empezar para 2007.
Existen otros tipos de reservas de hidrocarburos, conocidos como bitumenes, el cual es petróleo extrapesado, cuyas
reservas más conocidas son las de bitumen de las Arenas de Atabasca en Canadá, y la faja petrolífera del Orinoco en
Venezuela. Según cálculos de la estatal venezolana PDVSA, la unión de estas reservas no convencionales con
reservas convencionales le da a Venezuela el primer puesto como el país con mayores reservas de hidrocarburos en
el planeta.
Petróleo 1052

Consumo
Durante el año 2004, el consumo mundial de petróleo se elevó un 3,4% y alcanzó los 82,4 millones de barriles al día.
Los responsables de casi la mitad del aumento son Estados Unidos y China, que en la actualidad utilizan 20,5 y 6,6
millones de barriles diarios, respectivamente. [3]

Amenazas para la sociedad y el medio ambiente


El petróleo tiene el problema de ser insoluble en agua y por lo tanto,
difícil de limpiar. Además, la combustión de sus derivados produce
productos residuales: partículas, CO2, SOx (óxidos de azufre), NOx
(óxidos nitrosos), etc.
En general, los derrames de hidrocarburos afectan profundamente a la
fauna y vida del lugar, razón por la cual la industria petrolera mundial
debe cumplir normas y procedimientos estrictos en materia de
protección ambiental.
Voluntarios limpiando las costas de Galicia
Casi la mitad del petróleo y derivados industriales que se vierten en el después de la catástrofe del Prestige, marzo de
mar, son residuos que vuelcan las ciudades costeras. El mar es 2003.
empleado como un accesible y barato depósito de sustancias
contaminantes.
Otros derrames se deben a accidentes que sufren los grandes barcos contenedores de petróleo, que por negligencia
transportan el combustible en condiciones inadecuadas.
Petróleo 1053

De cualquier manera, los derrames de petróleo representan una de las mayores causas de la contaminación oceánica.
Ocasionan gran mortandad de aves acuáticas, peces y otros seres vivos de los océanos, alterando el equilibrio del
ecosistema. En las zonas afectadas, se vuelven imposibles la pesca, la navegación y el aprovechamiento de las playas
con fines recreativos.
Además, el control del petróleo está vinculado a guerras (Iraq 1991, Iraq 2003-...) y su combustión es una de las
principales causas de emisión de CO2, cuya acumulación en la atmósfera genera el cambio climático.
Véanse también: Deepwater Horizon, Torrey Canyon, Exxon Valdez, Cénit del petróleo, Contaminación atmosférica,
Lluvia ácida, Impacto ambiental potencial del desarrollo de petróleo y gas costa afuera y Impacto ambiental
potencial del desarrollo de petróleo y gas en tierra

Alternativas al petróleo
Como sustancias alternativas a los combustibles derivados del petróleo se encuentran el biodiésel, aceite combustible
con características comparables al diésel que se extrae principalmente de las semillas oleaginosas de diferentes
plantas y el bioetanol, alcohol procedente de restos vegetales, que se puede utilizar mezclándolo con otros
combustibles o para la fabricación de éteres, que son bases para fabricar combustibles más ecológicos.
Véanse también: Vehículo híbrido, Necar 5, MDI, Energía renovable y Bioplástico

Principales petroleras estatales de América Latina

Argentina
ENARSA (acrónimo de Energía Argentina S.A.) es una empresa pública argentina dedicada a la exploración,
explotación, destilación y venta del petróleo y sus productos derivados, así como la comercialización de gas natural y
electricidad. La titularidad de la empresa está repartida en un 53% perteneciente al Estado nacional, un 12% en
manos de las provincias y el resto a comerciarse en la bolsa de comercio. Enarsa cuenta entre sus activos el
monopolio legal sobre de la exploración y explotación de la plataforma submarina del Mar Argentino.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales (YPF) Sociedad del Estado, fundada en 1922, fue la primera petrolera estatal de la
región y modelo sobre el que se constituyeron entre otras Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos y lo que
posteriormente sería Petrobras. En su momento la mayor empresa del país, perteneció al Estado argentino hasta su
privatización durante la presidencia de Carlos Saúl Menem.

Bolivia
YPFB (Yacimientos petrolíferos fiscales bolivianos) es la empresa estatal boliviana encargada de la exploración y
procesos de destilación y venta en Bolivia, debido a la crisis económica que atraviesa el país el gobierno Boliviano
esta analizando crear otra empresa.

Brasil
Petrobras es una empresa mixta integrada de energía de origen brasileño. El 51% de sus acciones en manos del
Estado brasileño, el mayor accionista por ser las fuentes de energía uno de los mayores intereses públicos del estado
brasileño; y el 49% en manos privadas. Petrobras opera en forma activa en el mercado internacional de petróleo
como así también a través del intercambio de una importante diversidad de productos relacionados con la industria
hidrocarburífera. Entre otras cosas, Petrobrás se destaca por utilizar alta tecnología en operaciones de exploración y
producción de petróleo en aguas abiertas (off shore) contando con el récord de la planta de producción de crudo más
profunda del mundo. En noviembre de 2007 fue descubierto en Brasil el megacampo de Tupi, en la "Bacia de
Santos", con una reserva estimada por la Petrobras de entre 5 mil millones y 8 mil millones de barriles de petróleo,
uno de los más grandes descubrimientos de petróleo del mundo desde 2000. El 14 de abril de 2008 Petrobrás anuncia
Petróleo 1054

el descubrimiento del megacampo Carioca, cinco veces más grande que el de Tupi, con reservas cercanas a los 33
mil millones de barriles de oleo equivalente.

Colombia
Ecopetrol S.A. es una Sociedad Pública por acciones, del estado colombiano, dedicada a explorar, producir,
transportar, refinar y comercializar hidrocarburos. Con utilidades promedio en los últimos 5 años superiores a los 1.2
billones de pesos anuales y exportaciones en el mismo período por más de 1.981 millones de dólares, es la cuarta
petrolera estatal más grande de América Latina.

Ecuador
Petroecuador (Empresa Estatal Petróleos del Ecuador) es una empresa estatal ecuatoriana, creada el 26 de septiembre
de 1989, encarga de la explotación de hidrocarburos. El Estado, directamente por medio de Petroecuador o por
contratos de asociación con terceros, asume la exploración y explotación de los yacimientos de hidrocarburos en el
territorio nacional y mar territorial. (MCR)

México
Petróleos Mexicanos (PEMEX) es una empresa estatal mexicana, creada en 1938, debido al porfiriato, que cuenta
con un monopolio constitucional para la explotación de los recursos energéticos (principalmente petróleo) en
territorio mexicano, aunque también cuenta con diversas operaciones en el extranjero. PEMEX es la única empresa
que puede explotar el petróleo en México. Es actualmente la segunda mayor empresa de petróleo de América Latina,
después de Petróleos de Venezuela.[4] Actúa bajo la supervisión de un consejo de administración, cuyo presidente es
el Secretario de Energía, actualmente la Dra. Georgina Kessel Martínez. El Director General de PEMEX (el cual es
el encargado de las operaciones diarias) es Jesús Reyes Heroles González Garza. Actualmente, en México se está
llevando a cabo un debate que eventualmente puede o no derivar en un proceso para permitir el ingreso de capital
particular en el petróleo, ya sea este extranjero o nacional.

Venezuela
Petróleos de Venezuela Sociedad Anónima (PDVSA) es una empresa estatal que se dedica a la explotación,
producción, refinación, petroquímica, mercadeo y transporte del petróleo venezolano. Fue creada el 1 de enero de
1976. PDVSA es la empresa más grande de América Latina, catalogada en 2005 como la tercera empresa petrolera a
nivel mundial y clasificada por la revista internacional Fortune como la empresa número 35 entre las 500 más
grandes del mundo.[2] Petróleos de Venezuela está de tercera en el ranking de las 50 empresas petroleras del mundo,
sólo superada por Saudi Aramco, de Arabia Saudita, y por ExxonMobil, de Estados Unidos.Entre sus mayores
activos internacionales están las refinerías Citgo en los Estados Unidos de América de la cual es propietaria en un
100%, la Ruhr Oil en Alemania, la cual posee en un 50%, y la Nynas, en Suecia, en la cual es propietaria
equitativamente con una empresa petrolera de Finlandia.
Petróleo 1055

Véase también
• Derrame de petróleo
• Campo petrolífero
• Combustible fósil
• Fuente de energía
• Geopolítica petrolera
• Tecnología energética
• Motor de combustión interna
• ExxonMobil
• PDVSA
• PEMEX
• Petrobras
• Citgo
• Enarsa
• Ecopetrol
• Anexo:Países por consumo de petróleo
• Anexo:Países por producción de petróleo
• Anexo:Países por importación de petróleo
• Anexo:Países por exportación de petróleo
• Anexo:Países por reservas probadas de petróleo
• Precio del petróleo
• Teoría del pico de Hubbert
• Teoría de Olduvai

Enlaces externos
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Petróleo. Wikiquote

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Petróleo. Commons


• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Petróleo.Wikinoticias
• Precio del Petróleo [5]
• Información y Noticias Petroleras [6]
• Precios históricos del petróleo, de acuerdo al FMI [7]
• Cómo se trasladan las variaciones del precio del petréleo a las gasolineras [8]
• US EIA Oil country analysis [9]
• Petróleo: Origen, Localización de yacimientos, Ingeniería [10]
• mayo de 2008: ¿Por qué la especulación está disparando el precio del petróleo? [11]
• Encuentro Social Alternativo al Petróleo, ESAP, durante el Congreso Mundial del Petróleo [12]
• Historia del Petróleo en Latinoamérica [13]
• Flujos de Energía [14] - Una reseña visual de producción y tendencias de consumo de las naciones; información
del Informe Estadístico de 2008.
Petróleo 1056

Referencias
[1] Ancheyta, Jorge; Speight, James G. (2007). Hydroprocessing of heavy oils and residua (en inglés), CRC Press, p. 125. ISBN 0849374197.
[2] Esquema de Reservas en 2001 (http:/ / www. muchapasta. com/ b/ var/ Reservas mundiales petroleo. php)
[3] INFORME VITAL SIGNS 2005, DEL INSTITUTO WORLDWATCH.
[4] Petroleum Intelligence Weekly Ranks World's Top 50 Oil Companies (2009) (http:/ / www. energyintel. com/ DocumentDetail.
asp?document_id=245527). Energy Intelligence. Consultado el 18 de julio de 2009.
[5] http:/ / petroleras. info/ precio-del-petroleo
[6] http:/ / www. petroleras. info
[7] http:/ / www. indexmundi. com/ es/ precios-de-mercado/ ?mercancia=petroleo-crudo& meses=300
[8] http:/ / www. negocios. com/ negocios/ 09-10-2008+ como_se_trasladan_variaciones_precio_petroleo_gasolineras,noticia_1img,36,36,34280.
[9] http:/ / www. eia. doe. gov/ emeu/ cabs/ contents. html,
[10] http:/ / elpetroleo. 50webs. com
[11] http:/ / www. elmundo. es/ mundodinero/ 2008/ 05/ 29/ economia/ 1212023607. html
[12] http:/ / www. ecologistasenaccion. org. / spip. php?article11707
[13] http:/ / www. panoramapetrolero. com/ articulos/ historia-del-petroleo-latinoamericano
[14] http:/ / mazamascience. com/ OilExport/ index_es. html

pH
El pH es una medida de la acidez o alcalinidad de una solución. El pH indica la concentración de iones hidronio
[H3O+] presentes en determinadas sustancias. La sigla significa "potencial de hidrógeno" (pondus Hydrogenii o
potentia Hydrogenii; del latín pondus, n. = peso; potentia, f. = potencia; hydrogenium, n. = hidrógeno). Este término
fue acuñado por el químico danés Sørensen, quien lo definió como el logaritmo negativo de base 10 de la actividad
de los iones hidrógeno. Esto es:

Desde entonces, el término "pH" se ha utilizado universalmente por lo práctico que resulta para evitar el manejo de
cifras largas y complejas. En disoluciones diluidas, en lugar de utilizar la actividad del ion hidrógeno, se le puede
aproximar empleando la concentración molar del ion hidrógeno.
Por ejemplo, una concentración de [H3O+] = 1 × 10–7 M (0,0000001) es simplemente un pH de 7 ya que: pH =
–log[10–7] = 7
El pH típicamente va de 0 a 14 en disolución acuosa, siendo ácidas las disoluciones con pH menores a 7 (el valor del
exponente de la concentración es mayor, porque hay más protones en la disolución) , y alcalinas las que tienen pH
mayores a 7. El pH = 7 indica la neutralidad de la disolución (donde el disolvente es agua).
Se considera que p es un operador logarítmico sobre la concentración de una solución: p = –log[...] , también se
define el pOH, que mide la concentración de iones OH−.
Puesto que el agua está disociada en una pequeña extensión en iones OH– y H3O+, tenemos que:
K(constante)w(water; agua) = [H3O+]·[OH–]=10–14 en donde [H3O+] es la concentración de iones hidronio,
[OH−] la de iones hidroxilo, y Kw es una constante conocida como producto iónico del agua, que vale 10−14.
Por lo tanto,
log Kw = log [H3O+] + log [OH–]
–14 = log [H3O+] + log [OH–]
14 = –log [H3O+] – log [OH–]
pH + pOH = 14
Por lo que se puede relacionar directamente el valor del pH con el del pOH.
En disoluciones no acuosas, o fuera de condiciones normales de presión y temperatura, un pH de 7 puede no ser el
neutro. El pH al cual la disolución es neutra estará relacionado con la constante de disociación del disolvente en el
pH 1057

que se trabaje.

Medida del pH
El valor del pH se puede medir de forma precisa mediante un
potenciómetro, también conocido como pH-metro, un instrumento que
mide la diferencia de potencial entre dos electrodos: un electrodo de
referencia (generalmente de plata/cloruro de plata) y un electrodo de
vidrio que es sensible al ión hidrógeno.
También se puede medir de forma aproximada el pH de una disolución
empleando indicadores, ácidos o bases débiles que presentan diferente
color según el pH. Generalmente se emplea papel indicador, que se
trata de papel impregnado de una mezcla de indicadores cualitativos Dependiendo del pH del suelo la Hortensia
para la determinación del pH. El papel de litmus o papel tornasol es el (Hydrangea) puede poseer flores rosas o azules.
indicador mejor conocido. Otros indicadores usuales son la En suelos ácidos (pH < 7) las flores son azules,
mientras que en suelos alcalinos (pH > 7) son
fenolftaleína y el naranja de metilo. [1]
rosas.
• A pesar de que muchos potenciómetros tienen escalas con valores
que van desde 1 hasta 14, los valores de pH también pueden ser aún mayores que 1 o aún menores que 14. Por
ejemplo el ácido de batería de automóviles tiene valores cercanos de pH menores que uno, mientras que el
hidróxido de sodio 1 M varía de 13,5 a 14.
• Un pH igual a 7 es neutro, menor que 7 es ácido y mayor que 7 es básico a 25 °C. A distintas temperaturas, el
valor de pH neutro puede variar debido a la constante de equilibrio del agua (Kw).
La determinación del pH es uno de los procedimientos analíticos más importantes y más usados en ciencias tales
como química, bioquímica y la química de suelos. El pH determina muchas características notables de la estructura y
actividad de las biomacromoléculas y, por tanto, del comportamiento de células y organismos.
En 1909, el químico danés Sorensen definió el potencial hidrógeno como el logaritmo negativo de la concentración
molar (más exactamente de la actividad molar) de los iones hidrógeno.

Véase también
• Acidemia
• Alcalosis
• Anexo:Indicadores de pH
• Equilibrio químico
• Grado Dornic (otra medida de acidez)
• pKa
• pOH
pH 1058

Enlaces externos
• La Importancia del Equilibrio del pH en el cuerpo humano [2]
• Calculadora de pH de disoluciones de 250 ácidos y bases, sus sales y mezclas, en Inglés [3] o Portugués [4]

Referencias
[1] Hydrangea - HGIC @ Clemson University (http:/ / hgic. clemson. edu/ factsheets/ HGIC1067. htm) (en inglés)
[2] http:/ / www. healthtotem. com/ sp/ refensal/ ph. html
[3] http:/ / www2. iq. usp. br/ docente/ gutz/ Curtipot_. html
[4] http:/ / www2. iq. usp. br/ docente/ gutz/ Curtipot. html

Pierre Simon Laplace


Pierre Simon Laplace

astrónomo, físico y matemático francés


Nacimiento 23 de marzo de 1749
Beaumont-en-Auge (Normandía,
Francia

Fallecimiento 5 de marzo de 1827


París, Francia

Residencia Francia

Nacionalidad Francés

Campo Astronomía y Matemáticas

Alma máter Universidad de Caen

Supervisor doctoral Jean d'Alembert


Christophe Gadbled
Pierre Le Canu

Estudiantes Simeon Denis Poisson


destacados

Conocido por Teorema de Laplace


Transformada de Laplace
Determinismo científico

Pierre-Simon Laplace (Beaumont-en-Auge (Normandía); 23 de marzo de 1749 - París; 5 de marzo de 1827)


astrónomo, físico y matemático francés que inventó y desarrolló la transformada de Laplace y la ecuación de
Laplace. Fue un creyente del determinismo causal.
Pierre Simon Laplace 1059

Biografía
Nacido en una familia de granjeros de la baja Normandía, marchó a estudiar en la Universidad de Caen donde fue
recomendado a D'Alembert, quien, impresionado por su habilidad matemática, lo recomendó para un puesto de
profesor en la Escuela Militar de París en 1767, donde tuvo entre sus discípulos a Napoleón[cita requerida]. En 1785 es
nombrado miembro de la Academia de Ciencia y en 1795, miembro de la cátedra de matemáticas del Nuevo Instituto
de las Ciencias y las Artes, que presidirá en 1812. En 1795 empieza a publicar el primero de los cinco volúmenes
que constituirán su Mecánica celeste y en 1796 imprime su Exposition du système du monde, donde revela su
hipótesis nebular sobre la formación del sistema solar.
En 1799 fue nombrado ministro del interior durante el Consulado, aunque no estuvo en el cargo sino seis semanas.
Su antiguo alumno Napoléon I le confirió en 1805 la legión de honor y en 1806 el título de conde del Imperio. En
1812 publica su Teoría analítica de las probabilidades y en 1814 su Ensayo filosófico sobre la probabilidad. En
1816 fue elegido miembro de la Academia Francesa. A pesar de su pasado bonapartista, tras la restauración de los
Borbones fue lo bastante hábil como para conseguir ser nombrado marqués en 1817.[1]
En ''Exposition du système du monde (Exposición del sistema del mundo, 1796) expuso una teoría sobre la formación
del Sol y del sistema solar a partir de una nebulosa o remolino de polvo y gas. Aunque con mucho mayor detalle y
múltiples refinamientos, esta "Hipótesis nebular" permanece en nuestros días como el fundamento básico de toda la
teoría de la formación estelar. Por otra parte, demostró también la estabilidad del sistema solar, sentó las bases
científicas de la teoría matemática de probabilidades (en su obra Théorie analytique des probabilités, donde, entre
otros logros, formuló el método de los mínimos cuadrados que es fundamental para la teoría de errores) y formuló de
manera muy firme e influyente la imagen de un mundo completamente determinista.
Atento a los descubrimientos de nebulosas realizados por William Herschel en Inglaterra, Laplace pensó que el
colapso gravitatorio de una nebulosa podría haber dado origen a la formación del Sol y que el material orbitando en
torno al Sol podría condensarse para formar una familia de planetas. Esta teoría explicaba de manera natural que
todos los planetas orbiten en torno al Sol en el mismo sentido (de oeste a este) y que sus órbitas estén en un mismo
plano. Herschel concordó con esta idea y la generalizó para explicar la formación y evolución de todas las estrellas y
de sistemas estelares.
Es recordado como uno de los máximos científicos de todos los tiempos, a veces referido como el Newton de
Francia, con unas fenomenales facultades matemáticas no poseídas por ninguno de sus contemporáneos.[2]
Su obra más importante, Traité de mécanique céleste (Tratado de mecánica celeste, 1799-1825, 5 vols.), es un
compendio de toda la astronomía de su época, enfocada de modo totalmente analítico, y donde perfeccionaba el
modelo de Newton, que tenía algunos fenómenos pendientes de explicar, en particular algunos movimientos
anómalos que seguían sin solución: Júpiter estaba sometido a una aceleración aparente mientras que Saturno parecía
frenarse poco a poco y la Luna también mostraba un movimiento acelerado. Si estos movimientos continuaban
indefinidamente, Júpiter caería sobre el Sol, Saturno se escaparía del sistema solar y la Luna caería sobre la Tierra.
Con tan sólo 23 años de edad, Laplace demostró que la aceleración de Júpiter y el frenado de Saturno eran
movimientos periódicos. Los larguísimos períodos (en torno a mil años) habían hecho creer hasta entonces que estas
variaciones eran continuas e indefinidas ('seculares'); en 1785 demostró que tales anomalías se debían a la posición
relativa de Júpiter y Saturno respecto del Sol. Todo ello necesitó de una cantidad enorme de cálculos muy detallados.
En 1787 Laplace demostró que el movimiento anómalo de la Luna también era oscilatorio y que estaba ocasionado
por pequeños efectos (de 'segundo orden') en el sistema triple Sol-Tierra-Luna. Las variaciones eran periódicas y, por
tanto, el sistema solar debía ser estable y autorregulado. Todas estas ideas se recogieron en su obra Exposition du
système du monde publicada en 1796.
Laplace creó una curiosa fórmula para expresar la probabilidad de que el Sol saliera por el horizonte. Él decía que la
probabilidad era de , donde d es el número de días que el sol ha salido en el pasado. Laplace
decía que esta fórmula, que era conocida como la regla de sucesión, podía aplicarse en todos los casos donde no
sabemos nada, o donde lo que conocíamos fue cambiado por lo que no. Aún es usada como un estimador de la
Pierre Simon Laplace 1060

probabilidad de un evento, si sabemos el lugar del evento, pero sólo tenemos muy pocas muestras de él.
Laplace, que era ateo, creía fuertemente en el determinismo causal, tal como puede apreciarse en la siguiente cita:
Podemos mirar el estado presente del universo como el efecto del pasado y la causa de su futuro. Se podría
condensar un intelecto que en cualquier momento dado sabría todas las fuerzas que animan la naturaleza y las
posiciones de los seres que la componen, si este intelecto fuera lo suficientemente vasto para someter los datos al
análisis, podría condensar en una simple fórmula de movimiento de los grandes cuerpos del universo y del átomo
más ligero; para tal intelecto nada podría ser incierto y el futuro así como el pasado estarían frente sus ojos.
Este intelecto se refiere al demonio de Laplace (cf. demonio de Maxwell). Los descubrimientos de la física moderna,
especialmente la Física Cuántica y el principio de incertidumbre prueban que la existencia de tal intelecto es
imposible al menos en principio.

Modelo de Laplace
Su definición nos dice que sea E un experimento cualquiera y S el conjunto finito de sus resultados posibles tal que
, si suponemos que cada resultado es equiprobable (que ninguno tenga más oportunidades que otro),

entonces . Si queremos que P sea una función de probabilidad tal que

entonces . Sea A un subconjunto de S tal que entonces

Transformaciones de Laplace
Aproximadamente en 1744, Euler, seguidor de Lagrange, empezó a buscar una solución para las ecuaciones
diferenciales en forma de:[3]

En 1785, Laplace encontró la llave siguiente, utilizando integrales en forma de transformaciones de ecuaciones
diferenciales, que simplemente era la forma de la solución, y encontró que la ecuación transformada era fácil de
resolver, incluso más que la original.[4] [5]

Anécdotas
Napoleón, refiriéndose a su obra Exposition du système du monde, comentó a Laplace: «Me cuentan que ha escrito
usted este gran libro sobre el sistema del universo sin haber mencionado ni una sola vez a su Creador», y Laplace
contestó: «Sire, nunca he necesitado esa hipótesis». Con ello aludía al hecho de que Newton tuvo que aludir a la
voluntad divina un siglo antes para justificar que su ley de la gravitación universal no fuese capaz de explicar las
anomalías de los movimientos de Júpiter y Saturno. Napoleón le comentó la respuesta al matemático Lagrange,
quien exclamó «¡Ah! Dios es una bella hipótesis que explica muchas cosas»; Napoleón también le contó esto a
Laplace, a lo que éste muy astutamente argumentó: «Aunque esa hipótesis pueda explicar todo, no permite predecir
nada». Estas anécdotas sugieren el ateísmo de Laplace.
Pierre Simon Laplace 1061

Lectura recomendada
• Simmons, J, The giant book of scientists -- The 100 greatest minds of all time, Sydney: The Book Company,
(1996).

Obra
Textos de vulgarización
• Exposition du système du monde, Bachelier, Paris, 1836. Texto en línea [6] Reeditado en la colección Corpus des
œuvres de philosophie en langue française, Fayard, Paris, 1984. ISBN 2-213-01477-9
Textos técnicos

• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pierre Simon Laplace.Commons


• Œuvres complètes de Laplace, publicadas bajo los auspicios de la Académie de las Ciencias por MM. los
secretarios perpetuos, Gauthier-Villars, Paris, 14 vols. 1878-1912. Comprende : I-V. Traité de mécanique céleste
; VI. Exposition du système du monde ; VII. 1-2. Théorie analytique des probabilités ; VIII-XII. Mémoires
extraits des recueils de l’Académie des sciences de Paris et de la classe des sciences mathématiques et physiques
de l’Institut de France ; XIII-XIV. Mémoires divers. Tables. Texto en línea [7]
• Théorie analytique des probabilités, Tomo VII de las obras completas, Paris, 3ª ed., 1820. Texto en línea [8]
Reeditado : Jacques Gabay, 1995 ISBN 2-87647-161-2
• Traité de mécanique céleste (1799-1825, 5 vols.)

Véase también
• Transformada de Laplace
• Teorema de Laplace
• Determinismo científico
• Nebulosa protosolar
• Demonio de Laplace (cf. Demonio de Maxwell)

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pierre Simon Laplace.Commons
• Juicio de Napoleón sobre Pierre Simon Laplace.
• The Antikythera Calculator (Italian and English versions) [9]
• Pierre Simon Laplace biografía [10]
• Biografía de Laplace [11]
• Pastore, Giovanni, Antikythera E I Regoli Calcolatori, Rome, 2006, privately published [12]
• Biography of Pierre-Simon Laplace [13]
• Biography of Pierre-Simon Laplace - copy of 1908 text [14]
Pierre Simon Laplace 1062

Referencias
[1] Biografía (http:/ / www. academie-francaise. fr/ immortels/ base/ academiciens/ fiche. asp?param=336) de la Académie française
[2] [Anon.] (1911) " Pierre Simon, Marquis De Laplace (http:/ / www. 1911encyclopedia. org/ Pierre_Simon,_Marquis_De_Laplace)",
Encyclopaedia Britannica
[3] Grattan-Guiness, in Gillispie (1997) p. 260
[4] Grattan-Guiness, en Gillispie (1997) pp. 261-262
[5] Deakin (1981)
[6] http:/ / gallica. bnf. fr/ document?O=N088763. pdf
[7] http:/ / gallica. bnf. fr/ notice?N=FRBNF30739022. pdf
[8] http:/ / gallica. bnf. fr/ document?O=N088764. pdf
[9] http:/ / www. giovannipastore. it/ ANTIKYTHERA. htm
[10] http:/ / thales. cica. es/ rd/ Recursos/ rd97/ Biografias/ 09-01-b-LaplaceBiografia. htm
[11] http:/ / thales. cica. es/ rd/ Recursos/ rd97/ Biografias/ 52-4-b-laplace. html
[12] http:/ / www. giovannipastore. it/ ISTRUZIONI. htm
[13] http:/ / www-groups. dcs. st-and. ac. uk/ ~history/ Mathematicians/ Laplace. html
[14] http:/ / www. maths. tcd. ie/ pub/ HistMath/ People/ Laplace/ RouseBall/ RB_Laplace. html

Pila (electricidad)
Véase también: Acumulador eléctrico

Una pila eléctrica es un dispositivo que convierte energía química en energía


eléctrica por un proceso químico transitorio, tras de lo cual cesa su actividad y han
de renovarse sus elementos constituyentes, puesto que sus características resultan
alteradas durante el mismo. Se trata de un generador primario. Esta energía resulta
accesible mediante dos terminales que tiene la pila, llamados polos, electrodos o
bornes. Uno de ellos es el polo positivo o cátodo y el otro es el polo negativo o
ánodo .

En castellano ha venido siendo costumbre llamarla así, mientras que al dispositivo


recargable o acumulador, se ha venido llamando batería. Tanto pila como batería
son términos provenientes de los primeros tiempos de la electricidad, en los que se
juntaban varios elementos o celdas —en el primer caso uno encima de otro,
"apilados", y en el segundo adosados lateralmente, "en batería"— como se sigue
haciendo actualmente, para así aumentar la magnitud de los fenómenos eléctricos y
poder estudiarlos sistemáticamente. De esta explicación se desprende que
cualquiera de los dos nombres serviría para cualquier tipo, pero la costumbre ha
fijado la distinción.

La estructura fundamental de una pila consiste en dos electrodos, metálicos en


muchos casos, introducidos en una disolución conductora de la electricidad o
electrolito

Distintos tipos de pilas.


Pila (electricidad) 1063

Principios de funcionamiento
Aunque la apariencia de cada una de estas celdas
sea simple, la explicación de su funcionamiento
dista de serlo y motivó una gran actividad
científica en los siglos XIX y XX, así como
diversas teorías.
Las pilas básicamente son dos electrodos
metálicos sumergidos en un líquido, sólido o
pasta que se llama electrolito. El electrolito es un
conductor de iones.
Cuando los electrodos reaccionan con el
electrolito, en uno de los electrodos (el cátodo) se
producen electrones (oxidación), y en el otro
La pila Cu-Ag, un ejemplo de reacción redox.
(ánodo) se produce un defecto de electrones
(reducción). Cuando los electrones sobrantes del
cátodo pasan al ánodo a través de un conductor externo a la pila se produce una corriente eléctrica.

Como vemos, en el fondo, se trata de una reacción de oxidación y otra de reducción que se producen
simultáneamente.

Características, propiedades y forma de utilización de las pilas

Voltaje
El voltaje, tensión o diferencia de potencial que produce un elemento electroquímico o celda electroquímica viene
determinado completamente por la naturaleza de las sustancias de los electrodos y del electrolito, así como por su
concentración. Walther Nernst obtuvo el premio Nobel de química de 1920 por haber formulado cuantitativamente y
demostrado las leyes que rigen este fenómeno. La conexión de elementos en serie permite multiplicar esta tensión
básica cuanto se quiera.
Las propiedades puramente eléctricas de una pila se representan mediante el modelo adjunto. En su forma más
sencilla está formado por una fuente de tensión perfecta —es decir, con resistencia interna nula— en serie con un
resistor que representa la resistencia interna. El condensador de la versión más compleja es enormemente grande y su
carga simula la descarga de la pila. Además de ello entre los terminales también aparece una capacitancia, que no
suele tener importancia en las aplicaciones de corriente continua.
Pila (electricidad) 1064

Una vez fijada la tensión, la ley de


Ohm determina la corriente que
circulará por la carga y
consecuentemente el trabajo que podrá
realizarse, siempre naturalmente que
esté dentro de las posibilidades de la
pila, que no son infinitas, viniendo
limitadas fundamentalmente por el
tamaño de los electrodos —lo que
determina el tamaño externo de la pila
completa— y por su separación. Estos
condicionamientos físicos se
representan en el modelo de generador
como una resistencia interna por la que Símbolo de una pila (izquierda); modelo eléctrico simplificado (centro); modelo más
pasaría la corriente de un generador elaborado (derecha)

ideal, es decir, de uno que pudiese


suministrar una corriente infinita al voltaje predeterminado.

Conforme la célula se va gastando, su resistencia interna va aumentando, lo que hace que la tensión disponible sobre
la carga vaya disminuyendo, hasta que resulte insuficiente para los fines deseados, momento en el que es necesario
reemplazarla. Para dar una idea, una pila nueva de las ordinarias de 1,5 V tiene una resistencia interna de unos
350mΩ, mientras que una vez agotada puede aumentar considerablemente este valor. Esta es la razón de que la mera
medición de la tensión con un voltímetro no sirva para indicar el estado de una pila; en circuito abierto incluso una
pila gastada puede indicar 1,4 V, dada la carga insignificante que representa la resistencia de entrada del voltímetro,
pero, si la medición se hace con la carga que habitualmente soporte, la lectura bajará a 1,0 V o menos, momento en
que esa pila ha dejado de tener utilidad. Las actuales pilas alcalinas tienen una curva de descarga más suave que las
previas de carbón; su resistencia interna aumenta proporcionalmente más despacio.
Cuando se necesita una corriente mayor que la que puede suministrar un elemento único, siendo su tensión en
cambio la adecuada, se pueden añadir otros elementos en la conexión llamada en paralelo, es decir, uniendo los polos
positivos de todos ellos, por un lado, y los negativos, por otro. Este tipo de conexión tiene el inconveniente de que si
un elemento falla antes que sus compañeros, o se cortocircuita, arrastra irremisiblemente en su caída a todos los
demás.
Como todas las reacciones químicas, las que se producen dentro de una pila son sensibles a la temperatura,
acelerándose normalmente cuando ésta aumenta, lo que se traducirá en un pequeño aumento de la tensión. Más
importante es el caso de la bajada, pues cuando se alcanzan las de congelación muchas pilas pueden dejar de
funcionar o hacerlo defectuosamente, cosa que suelen advertir los fabricantes. Como contrapartida, si se almacenan
las pilas refrigeradas, se prolongará su buen estado.

Duración fuera de servicio


Lo ideal sería que las reacciones químicas internas no se produjeran más que cuando la pila esté en servicio, pero la
realidad es que las pilas se deterioran con el paso del tiempo, aunque no se usen, pues los electrodos resultan
atacados en lo que se conoce con el nombre de acción local. Puede considerarse que una pila pierde unos 6 mV por
mes de almacenamiento, influyendo mucho en ello la temperatura. Actualmente esto no constituye un problema serio
pues, dado el enorme consumo que hay de los tipos corrientes, las que se ofrecen en el comercio son de fabricación
reciente. Algunos fabricantes han empezado a imprimir en los envases la fecha de caducidad del producto, lo que es
una práctica encomiable.
Pila (electricidad) 1065

Historia
La primera pila eléctrica fue dada a conocer al mundo por Volta en 1800, mediante una carta que envió al presidente
de la Royal Society londinense. Se trataba de una serie de pares de discos (apilados) de zinc y de cobre (o también de
plata), separados unos de otros por trozos de cartón o de fieltro impregnados de agua o de salmuera, que medían
unos 3 cm de diámetro. Cuando se fijó una unidad de medida para la diferencia de potencial, el voltio (precisamente
en honor de Volta) se pudo saber que cada uno de estos elementos suministra una tensión de 0,75 V
aproximadamente, pero ninguno de estos conceptos estaba disponible entonces. Su apilamiento conectados en serie
permitía aumentar la tensión a voluntad, otro descubrimiento de Volta. El invento constituía una novedad absoluta y
gozó de un éxito inmediato y muy merecido, ya que inició la era eléctrica en que actualmente vivimos, al permitir el
estudio experimental preciso de la electricidad, superando las enormes limitaciones que presentaban para ello los
generadores electrostáticos, únicos disponibles con anterioridad. Otra disposición también utilizada y descrita por
Volta para el aparato estaba formada por una serie de vasos con líquido (unos junto a otros, en batería), en los que se
sumergían las tiras de los metales, conectando externamente un metal con otro.
Inmediatamente empezaron a hacerse por toda Europa y América innumerables pruebas con diversos líquidos,
metales y disposiciones, tratando de mejorar las características del aparato original, cosa que pocas veces se
consiguió, pero que originó una infinidad de distintos tipos de pilas, de los cuales no ha quedado memoria más que
de los más notables.
La pila Daniell, dada a conocer en 1836 y de la que luego se han usado ampliamente determinadas variantes
constructivas, está formado por un electrodo de Zinc sumergido en una disolución de sulfato de Zinc y otro electrodo
de cobre sumergido en una disolución concentrada de sulfato de cobre. Ambos electrolitos están separados por una
pared porosa para evitar su reacción directa. En esta situación la tensión de disolución del zinc es mayor que la
presión de los iones Zn++ y el electrodo se disuelve, emitiendo Zn++ y quedando cargado negativamente, proceso en
el que se liberan electrones y que recibe el nombre de oxidación. En la disolución de sulfato de cobre, debido a su
gran concentración de iones Cu++, se deposita Cu sobre el electrodo de este metal que de este modo queda cargado
positivamente, mediante el proceso denominado reducción, que implica la incorporación de electrones. Esta pila
presenta una diferencia de potencial de entre 1,07 y 1,14 V entre sus electrodos. Su gran ventaja respecto a otras de
su tiempo fue la constancia del voltaje generado, debido a la elaborada disposición, que facilita la despolarización, y
a la reserva de electrolito, que permite mantener su concentración durante más tiempo.
La pila Grove (1839) utiliza como despolarizador el ácido nítrico HNO3. Su fuerza electromotriz es de 1,9 a 2,0 V.
Originariamente utilizaba platino para el ánodo, pero Cooper y Bunsen lo sustituyeron luego por carbón; el cátodo
era de zinc tratado con mercurio. Fue muy apreciado por su estabilidad y su mayor energía, a pesar del gran
inconveniente que representa la emisión de humos corrosivos. El mismo Grove y en el mismo año elaboró una pila
que producía energía eléctrica por medio de la recombinación de hidrógeno y de oxígeno, lo que constituye el
precedente de los generadores contemporáneos conocidos como pilas de combustible.
La pila Leclanché, diseñada por Georges Leclanché en 1868, utiliza una solución de cloruro amónico en la que se
sumergen electrodos de cinc y de carbón, rodeado éste último por una pasta de dióxido de manganeso y polvo de
carbón como despolarizante. Suministra una tensión de 1,5 V y su principal ventaja es que se almacena muy bien,
pues el cinc no es atacado más que cuando se extrae corriente del elemento.
Este tipo de pila sirvió de base para el importante avance que constituyó la pila denominada seca, al que pertenecen
prácticamente todas las utilizadas hoy. Los tipos hasta ahora descritos eran denominados húmedos, pues contenían
líquidos, que no sólo hacían inconveniente su transporte, sino que solían emitir gases peligrosos y olores
desagradables. Las pilas secas, en cambio, estaban formadas por un recipiente cilíndrico de zinc, que era el polo
negativo, relleno de una pasta electrolítica, y por una barra de carbón en el centro (electrodo positivo), todo ello
sellado para evitar fugas. Previamente se habían realizado otro tipo de pilas secas, como la de Zamboni (1812), pero
eran dispositivos puramente experimentales, que no proporcionaban ninguna corriente útil. La sequedad es relativa,
en primer lugar porque un elemento rigurosamente seco no suministraría electricidad alguna, de modo que lo que se
Pila (electricidad) 1066

encuentra en el interior de las pilas es una pasta o gel, cuya humedad se procura por todos los medios conservar, pero
además porque el uso y el paso del tiempo tienden a corroer el contendedor, de modo que la pila puede verter parte
de su electrolito al exterior, donde puede atacar a otros metales. Por esta razón se recomienda extraerlas cuando no se
utilizan durante mucho tiempo o cuando ya han trabajado mucho. Este inconveniente está muy atenuado en los
productos de finales del siglo XX gracias a la utilización de recipientes de acero inoxidable, pero todavía se produce
alguna vez.
Importantes en otro sentido han sido las pilas patrón, destinadas a usos de calibración y determinación de unidades,
como la pila Clark (1870), de zinc y mercurio, cuya tensión era de 1,457 V, y la pila Weston (1891), de cadmio y
mercurio, con 1,018 V. Estas tensiones se miden en vacío, es decir, sin tener ninguna carga externa conectada, y a
una temperatura constante de 20º C.

Tipos de pilas más habituales


La distinción entre pilas que utilizan un electrolito y las que utilizan dos, o entre pilas
húmedas y secas, son exclusivamente de interés histórico y didáctico, pues todas las pilas
que se utilizan actualmente son prefabricadas, estancas y responden a tipos bastante fijos,
lo que facilita su comercialización y su uso.
Las pilas eléctricas y algunos acumuladores se presentan en unas cuantas formas
normalizadas. Las más frecuentes comprenden la serie A (A, AA, AAA, AAAA), A B,
C, D, F, G, J y N, 3R12, 4R25 y sus variantes, PP3, PP9 y las baterías de linterna 996 y
PC926. Las características principales de todas ellas y de otros tipos menos habituales se
incluyen en la tabla siguiente (que también puede verse separadamente).
Un cargador de baterías
AA

Tipos de pila estandarizados


USA IEC ANSI Otros Forma Voltaje

PRISMA RECTANGULAR

linterna, 996 prisma 68 mm × 68 mm × 115 mm 6 V (nota)

radio, linterna, PC926 prisma 127 mm × 136,5 mm × 73 mm alto, 12 V (nota)


terminales rosca

3R12 GP312S prisma 67 mm × 62 mm × 22 mm 4,5 V

4R25X 908 radio, MN908 prisma 67,7 mm × 67,7 mm × 110 mm, 6 V (nota)
terminales de muelle

4R25 915 radio prisma 67,7 mm × 67,7 mm × 110 mm, 6 V (nota)


terminales rosca

4LR25-2 918A MN918 prisma 127 mm × 136,5 mm × 73 mm, 6 V (nota)


terminales rosca

PP3 6LR61 1604A 6F22, 6R61, MN1604, 9V prisma 48 mm × 25 mm × 15mm 9 V (nota)

PP6 6F22 1602 6F50-2, Energizer 246 prisma 69,9mm × 34,5mm × 34,5mm 9 V (nota)

PP9 6F100 1603 prisma 51,6mm × 65,1 mm × 80,2 mm 9 V (nota)

A alimentación de filamentos de receptores de prisma de varios tamaños 6V


radio antiguos
Pila (electricidad) 1067

B alimentación de placa de receptores de radio prisma de varios tamaños, a veces con tomas 45 V, 60 V, 90 V,
antiguos intermedias etc.

C polarización de rejilla de receptores de radio prisma de varios tamaños, a veces con tomas 4,5 V, 6 V, 9 V,
antiguos intermedias etc.

CILÍNDRICAS

AAAA 25A MN2500 cilindro L 42 mm, D 8 mm 1,5 V

AAA LR03 24A R03, MN2400, AM4, UM4, HP16, Micro cilindro L 44,5 mm, D 10,5 mm 1,5 V

1/3 AAA cilindro, L 20,5mm, D 10,5mm 1,5V

2/3 AAA cilindro, L 30mm, D 10,5mm 1,5V

4/3 AAA cilindro, L 60mm, D 10,5mm 1,5V

5/3 AAA cilindro, L 67mm, D 10,5mm 1,5V

1/4 AAA cilindro, L 14mm, D 10,5mm 1,5V

5/4 AAA cilindro, L 50mm, D 10,5mm 1,5V

AA LR06 15A R06, MN1500, AM3, UM3, HP7, Mignon cilindro L 50 mm, D 14,2 mm 1,5 V

1/3 AA cilindro, L 17,5mm, D 14,2mm 1,5V

2/3 AA cilindro, L 28,7mm, D 14,2mm 1,5V

4/3 AA cilindro, L 65,2mm, D 14,2mm 1,5V

4/5 AA cilindro, L 43mm, D 14,2mm 1,5V

A cilindro L 50 mm, D 17 mm 1,5 V

1/3 A cilindro, L 21mm, D 17mm 1,5V

2/3 A cilindro, L 28.5mm, D 17mm 1,5V

4/5 A cilindro, L 43mm, D 17mm 1,5V

C LR14 14A R14, UM2, MN1400, HP11, Baby cilindro L 46 mm, D 26 mm 1,5 V

2/3 C cilindro, L 31mm, D 26mm 1,5V

Sub C cilindro, L 43 mm, D 23 mm 1,5 V

2/3 Sub cilindro, L 28mm, D 23mm 1,5V


C

4/3 Sub cilindro, L 50mm, D 23mm 1,5V


C

4/5 Sub cilindro, L 34mm, D 23mm 1,5V


C

D LR20 13A R20, MN1300, UM1, HP2, Mono cilindro L 58 mm, D 33 mm 1,5 V

1/2 D cilindro, L 37mm, D 33mm 1,5V

4/3 D cilindro, L 89mm, D 33mm 1,5V

F cilindro L 87 mm, D 32 mm 1,5 V

G cilindro L 105 mm, D 32 mm 1,5 V

J cilindro L 150 mm, D 32 mm 1,5 V

N LR1 910A Lady y las de la calculadora HP-41 cilindro L 30,2 mm, D 12 mm 1,5 V

CR123A cilindro L 34,5 mm, D 16 mm 3V

BOTÓN GRANDE

CR 1616 botón, H 1,6mm, D 16mm 3V


Pila (electricidad) 1068

CR 1620 botón, H 2mm, D 16mm 3V

CR 2016 botón, H 1,6mm, D 20mm 3V

CR 2025 botón, H 2,5mm, D 20mm 3V

CR 2032 botón, H 3,2mm, D 20mm 3V

CR 2430 botón, H 3mm, D 24,5mm 3V

CR 2450 botón, H 5mm, D 24,5mm 3V

BOTÓN

LR44 Alcalina botón, H 5,4mm, D 11,6mm 1,5V

PX28 Óxido mercúrico; ya no se fabrica botón, H 25,2mm, D 13mm 6V

PX28S Óxido de plata; sustituto de PX28 botón, H 25,2mm, D 13mm 6,2V

PX28L L544 Iones de litio; sustituto de PX28 botón, H 25,2mm, D 13mm 6V

OTRAS

nota: Las pilas de 6 V, 9 V y 12 V suelen fabricarse mediante múltiplos de elementos de 1.5 V en serie. Cuando se
utilizan acumuladores (NiMH o NiCd), el voltaje total ha de multiplicarse por 0.83, ya que cada elemento suministra
1,24 V en vez de 1,5 V. Hay acumuladores alcalinos que suministran 1,5 V.
La norma europea aplicable es IEC 60086-1 Primary batteries - Part 1: General (Norma inglesa: BS397).
La serie LR-xx indica que son pilas alcalinas. Las de zinc-carbón no llevan "L": R-6, R-20, etc.
La norma norteamericana aplicable es ANSI C18.1 American National Standard for Dry Cells and
Batteries-Specifications.
Hay abundantes artículos sobre muchos aspectos de las pilas y de su utilización en equipos portátiles en
Buchmann.ca [1].
Pueden encontrarse datos interesantes sobre los códigos de los distintos fabricantes y sus equivalencias en
[httpdfdfdgewg://www.gpina.com/consumer/primary/button.htm] y en [2].

Las pilas y el medio ambiente


Los metales y productos químicos constituyentes de las pilas pueden
resultar perjudiciales para el medio ambiente, produciendo
contaminación química. Es muy importante no tirarlas a la basura (en
algunos países no está permitido), sino llevarlas a centros de reciclado.
En algunos países, la mayoría de los proveedores y tiendas
especializadas también se hacen cargo de las pilas gastadas. Una vez
que la envoltura metálica que recubre las pilas se daña, las sustancias
químicas que contienen se ven liberadas al medio ambiente causando
contaminación. Con mayor o menor grado, las sustancias son
Pilas eléctricas usadas en descomposición.
absorbidas por la tierra pudiéndose filtrar hacia los mantos acuíferos y
de éstos pueden pasar directamente a los seres vivos, entrando con esto
en la cadena alimenticia.

Estudios especializados indican que una micro pila de mercurio, puede llegar a contaminar 600.000 litros de agua,
una de zinc-aire 12.000 litros y una de óxido de plata 14.000 litros.
Las pilas son residuos peligrosos por lo que desde el momento en que se empiezan a reunir, deben ser manejadas por
personal capacitado que siga las precauciones adecuadas empleando todos los procedimientos técnicos y legales del
manejo de residuos peligrosos.
Pila (electricidad) 1069

Véase también
• Acumulador eléctrico
• Energía eléctrica
• Generador eléctrico
• Pila impolarizable

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pila (electricidad). Commons
• Pilas: un enemigo en casa [3]
• barrapunto.com: Cómo alargar la vida de las baterías [4]
• barrapunto.com: Encuesta y comentarios sobre baterías [5]
• CEMPRE Uruguay, Compromiso empresarial para el reciclaje, página sobre la gestión de pilas y baterías en
Uruguay [6]
• Símbolos de pilas [7]

Referencias
[1] http:/ / www. buchmann. ca/
[2] http:/ / batterywholesale. com/ lithium_cross. html
[3] http:/ / www. angelfire. com/ id/ todoesposible/ pilas. htm
[4] http:/ / barrapunto. com/ article. pl?sid=04/ 02/ 23/ 1024256
[5] http:/ / barrapunto. com/ pollBooth. pl?op=vote& qid=281
[6] http:/ / http:/ / www. cempre. org. uy/ pages/ fichas_pilasybaterias. php:
[7] http:/ / www. simbologia-electronica. com/ simbolos_electronicos/ pilas_baterias. htm
Pila de combustible 1070

Pila de combustible
Una pila de combustible, también llamada célula o
celda de combustible es un dispositivo electroquímico
de conversión de energía similar a una batería, pero se
diferencia de esta última en que está diseñada para
permitir el reabastecimiento continuo de los reactivos
consumidos; es decir, produce electricidad de una
fuente externa de combustible y de oxígeno en
contraposición a la capacidad limitada de
almacenamiento de energía que posee una batería.
Además, los electrodos en una batería reaccionan y
cambian según cómo esté de cargada o descargada; en
cambio, en una celda de combustible los electrodos son
catalíticos y relativamente estables.

Los reactivos típicos utilizados en una celda de


combustible son hidrógeno en el lado del ánodo y
oxígeno en el lado del cátodo (si se trata de una celda
de hidrógeno). Por otra parte las baterías
convencionales consumen reactivos sólidos y, una vez
que se han agotado, deben ser eliminadas o recargadas
con electricidad. Generalmente, los reactivos "fluyen Pila de hidrógeno. La celda en sí es la estructura cúbica del centro de
hacia dentro" y los productos de la reacción "fluyen la imagen.

hacia fuera". La operación a largo plazo virtualmente


continua es factible mientras se mantengan estos flujos.

El fabricante de automóviles japonés Honda, la única firma que ha obtenido la homologación para comercializar su
vehículo impulsado por este sistema, el FCX Clarity, en Japón y Estados Unidos, ha desarrollado también la Home
Energy Station, (HES), un sistema autónomo y doméstico que permite obtener hidrógeno a partir de energía solar
para repostar vehículos de pila de combustible y aprovechar el proceso para generar electricidad y agua caliente para
el hogar.
Pila de combustible 1071

Tecnología
En el ejemplo típico de una célula de
membrana intercambiadora de
protones (o electrolito polimérico)
hidrógeno/oxígeno de una celda de
combustible (PEMFC, en inglés:
proton exchange membrane fuel cell),
una membrana polimérica conductora
de protones (el electrolito), separa el
lado del ánodo del lado del cátodo.

En el lado del ánodo, el hidrógeno que


llega al ánodo catalizador se disocia en
protones y electrones. Los protones
son conducidos a través de la
membrana al cátodo, pero los
electrones están forzados a viajar por
un circuito externo (produciendo
Esquema de funcionamiento de una pila de combustible.
energía) ya que la membrana está
aislada eléctricamente. En el
catalizador del cátodo, las moléculas del oxígeno reaccionan con los electrones (conducidos a través del circuito
externo) y protones para formar el agua. En este ejemplo, el único residuo es vapor de agua o agua líquida. Es
importante mencionar que para que los protones puedan atravesar la membrana, esta debe estar convenientemente
humidificada dado que la conductividad protónica de las membranas poliméricas utilizadas en este tipo de pilas
depende de la humedad de la membrana. Por lo tanto, es habitual humidificar los gases previamente al ingreso a la
pila.

Además de hidrógeno puro, también se tiene el hidrógeno contenido en otras moléculas de combustibles incluyendo
el diésel, metanol (véase DMFC) y los hidruros químicos, el residuo producido por este tipo de combustibles además
de agua es dióxido de carbono, entre otros.

Tensión
La tensión de celda depende de la corriente de carga. La tensión en circuito abierto es de aproximadamente 1,2
voltios; para crear suficiente tensión, las celdas se agrupan combinándolas en serie y en paralelo, en lo que en inglés
se denomina "Fuel Cell Stack" (pila de células de combustible). El número de celdas usadas es generalmente
superior a 45 y varía según el diseño.

Materiales
Los materiales usados en celdas de combustible varían según el tipo. Véase Tipos de celda de combustible.
Las placas del electrodo/bipolar se hacen generalmente de nanotubos de metal, de níquel o de carbón, y están
cubiertas por un catalizador (como el platino o el paladio) para conseguir una eficacia más alta. El electrolito puede
ser de cerámica o bien una membrana.
Pila de combustible 1072

Consideraciones de diseño en las celdas de combustible


• Costos. En 2002, las celdas típicas tenían un coste debido al catalizador de 850 € (aprox. 1000 USD) por
kilovatio energía eléctrica útil; sin embargo, se espera que antes de 2007, sea reducida a unos 25 € (aprox. 30
USD) por kilovatio [1]. Ballard ha conseguido, gracias a un catalizador mejorado con seda de carbono (carbon
silk), una reducción del 30% (1 mg/cm² a 0,7 mg/cm²) de la cantidad de platino sin una reducción en rendimiento
(información de 2005)[2].
Los costes MEA (del inglés Membrane Electrode Assembly, o montaje del electrodo de la membrana)
del PEM (membrana intercambiadora de protones) varían según el fabricante. Así, la membrana de
Nafion® de aprox. 400 €/m² utilizada en la membrana PEM de Toyota y 3M está siendo substituida por
la membrana de la ITM Power, con un precio alrededor de 4 €/m² (2004). Esta membrana nueva es un
hidrocarburo-polímero. Una compañía holandesa que ha realizado grandes inversiones en este terreno
está utilizando Solupor® (un film de polietileno poroso)[3].
• Gestión del agua en las PEMFC. En este tipo de celdas de combustible, la membrana debe hidratarse,
requiriendo evaporar el agua exactamente en la misma medida en que ésta es producida. Si el agua se evapora
demasiado rápido, la membrana se seca, la resistencia a través de ella aumenta, y se agrietará, creando un "corto
circuito" de gas donde el hidrógeno y el oxígeno se combinan directamente, generando calor que dañará la celda
de combustible. Si el agua se evapora demasiado lentamente, los electrodos se inundarán, evitando que los
reactivos puedan alcanzar el catalizador y se parará la reacción. Uno de los objetivos más importantes en la
investigación sobre células de combustible es la adecuada gestión del agua.
• Gestión de la temperatura. Se debe mantener la misma temperatura en toda la celda para evitar la destrucción de
la celda por fatiga térmica.
• Control de flujo. Al igual que en un motor de combustión, hay que mantener una relación constante entre el
reactivo y el oxígeno para que la celda funcione eficientemente.
• Durabilidad, vida, y requisitos especiales para ciertos tipos de celdas. Los usos estacionarios requieren
normalmente más de 40.000 horas operativas fiables a una temperatura de -35 °C a 40 °C, mientras que las
células de combustible para automoción requieren al menos de 5.000 horas (el equivalente a unos 200.000
kilómetros) bajo temperaturas extremas. (Véase: Vehículo de hidrógeno). Las aplicaciones para automoción
deben además permitir el arranque en frío hasta -30 °C y poseer una alta potencia por unidad de volumen
(típicamente 2.5 kW por litro).
• Tolerancia limitada al CO (monóxido de carbono)

Tipos de celdas de combustible


Nombre Electrolito Rango Temperatura Eficiencia Estado
de trabajo eléctrica

Célula de combustible reversible Kit para la


enseñanza

Reversible fuel cell

Energía azul membrana de polietileno Superior a 250 Investigación


kW

Blue Energy
Pila de combustible 1073

Célula de combustible biológica

MFC - Biological fuel cell

Celda de combustible de zinc

Zinc fuel cell ('Air' fuel cell)

Batería de flujo Investigación

Redox fuel cell

Pila de combustible alcalina solución alcalina de 10 a 100 kW inferior a Celda: 60–70% Comercializada/
80 °C Sistema: 62% Investigación

Alkaline fuel cell (AFC)

Célula de combustible de membrana de membrana de 0,1 a 500 70–200 °C, Celda: 50–70 % Comercializada/
intercambio de protones polimérica(ionomer) kW Sistema: 30–50 % Investigación

Proton exchange membrane fuel cell


(PEM FC)

solución alcalina NaOH 70 °C Investigación

Direct borohydride fuel cell (DBFC)

ácido fórmico 90–120 °C Investigación

Formic acid fuel cell (FAFC)

membrana polimérica de pocos mW a 90–120 °C Celda: 20–30 % Comercializandose/


100 kW Investigación

Direct methanol fuel cell (DMFC)

Investigación

Direct-ethanol fuel cell (DEFC)

Ácido fosfórico Superior a 10 200 °C Celda: 55 % Sistema: Comercializada/


MW 40 % Investigación

Phosphoric acid fuel cell (PAFC)


Pila de combustible 1074

Carbonato-Alcalino 100 MW 650 °C Celda: 55 % Sistema: Comercializandose/


Fundido 47 % Investigación

Molten carbonate fuel cell (MCFC)

cerámica 700 °C Investigación

Protonic ceramic fuel cell (PCFC)

Electrolito de Óxido Superior a 100 800–1000 °C Celda: 60–65 % Comercializandose/


Cerámico kW Sistema: 55–60 % Investigación

Solid oxide fuel cell (SOFC)

Rendimiento
El rendimiento de las células de combustible, a diferencia de los motores de combustión (interna y externa) no está
limitado por el ciclo de Carnot ya que no siguen un ciclo termodinámico. Por lo tanto, su rendimiento es muy alto en
comparación, al convertir energía química en eléctrica directamente. El rendimiento de una celda de combustible ,
bajo condiciones estándares está limitado por el cociente entre la variación de la energía libre (estándar) de Gibbs
, y la variación de la entalpía estándar de la reacción química completa . El rendimiento real es igual o
normalmente inferior a este valor.

Una célula de combustible convierte normalmente la energía química de combustible en electricidad con un
rendimiento aproximadamente del 50%. El rendimiento sin embargo depende en gran medida de la corriente que
circula a través de la celda de combustible: cuanto mayor es la corriente, menor el rendimiento. Para una de
hidrógeno, el rendimiento (energía real/energía teórica) es igual a la tensión de la celda dividida por 1,23 voltios, a
una temperatura de 25 °C. Esta tensión depende del combustible usado, de la calidad y de la temperatura de la célula.
Una célula que funcione a 0,6 V tendrá un rendimiento cercano al 50%, lo que significa que el 50% de la energía
contenida en el hidrógeno es convertida en energía eléctrica.
Una pila de combustible y un electrolizador devuelven menos del 50 por ciento de la energía de entrada (esto se
conoce como eficacia del proceso reversible), mientras que una batería de plomo y ácido mucho más barata puede
devolver cerca de 90 por ciento.
Hay que considerar también las pérdidas debidas a la producción, al transporte y al almacenaje. Los vehículos con
célula de combustible que funcionan con hidrógeno comprimido tienen una eficiencia del 22% si el hidrógeno se
almacena como gas a alta presión, y del 17% si se almacena como hidrógeno líquido (estas cifras deberían justificar
su metodología de cálculo).
Las células de combustible no pueden almacenar energía como una batería, sino que en algunos usos, como centrales
eléctricas independientes basadas en fuentes "discontinuas" (solares, energía del viento), se combinan con
electrolizadores y sistemas de almacenaje para formar un conjunto para almacenar esta energía. El rendimiento del
proceso reversible (de electricidad al hidrógeno y de nuevo a electricidad) de tales plantas se encuentra entre el 30 y
el 40%.
En "usos combinados de calor y de energía" (cogeneración), para aplicaciones donde también se requiere energía
calorífica, se acepta un rendimiento más bajo de la conversión de combustible a electricidad (típicamente 15-20%),
porque la mayoría de la energía no convertida en electricidad se utiliza como calor. Se pierde algo de calor con los
gases que salen de la célula como ocurre en cualquier caldera convencional, por lo que con esta producción
Pila de combustible 1075

combinada de energía térmica y de energía eléctrica la eficacia sigue siendo más baja de 100%, normalmente
alrededor del 80%. En términos de energía sin embargo, el proceso es ineficaz, y se obtendrían mejores resultados
energéticos maximizando la electricidad generada y después usando la electricidad para hacer funcionar una bomba
de calor.

Aplicaciones de las celdas de combustible


Las celdas de combustible son muy útiles como fuentes de energía en lugares remotos, como por ejemplo naves
espaciales, estaciones meteorológicas alejadas, parques grandes, localizaciones rurales, y en ciertos usos militares.
Un sistema con celda de combustible que funciona con hidrógeno puede ser compacto, ligero y no tiene piezas
móviles importantes.
Aplicaciones de cogeneración (uso combinado de calor y electricidad) para viviendas, edificios de oficinas y
fábricas. Este tipo de sistema genera energía eléctrica de manera constante (vendiendo el exceso de energía a la red
cuando no se consume), y al mismo tiempo produce aire y agua caliente gracias al calor que desprende. Las celdas de
combustible de Ácido fosfórico (PAFC Phosphoric-Acid Fuel Cells) abarcan el segmento más grande de
aplicaciones de cogeneración en todo el mundo y pueden proporcionar eficacias combinadas cercanas al 80%
(45-50% eléctrico + el resto como térmica). El mayor fabricante de células de combustible de PAFC es UTC Power,
una división de United Technologies Corporation. También se utilizan celdas de combustible de carbonato Fundido
(MCFC Molten Carbonate Fuel Cell) con fines idénticos, y existen prototipos de celdas de óxido sólido (SOFC
Solid-Oxide Fuel Cell).
Los sistemas electrolizadores no almacenan el combustible en sí mismos, por lo que necesitan de unidades de batería
externas, lo que supone un problema serio para áreas rurales. En este caso, las baterías tienen que ser de gran tamaño
para satisfacer la demanda del almacenaje, pero aun así esto supone un ahorro con respecto a los dispositivos
eléctricos convencionales.
Existe un programa experimental en Stuart Island en el estado de Washington, donde la compañía Stuart Island
Energy Initiative ha construido un sistema completo en el cual los paneles solares generan la corriente para hacer
funcionar varios electrolizadores que producen hidrógeno. Dicho hidrógeno se almacena en un tanque de 1900 litros,
a una presión de 10 a 80 bar. Este combustible finalmente se utiliza para hacer funcionar una celda de combustible
de hidrógeno de 48 V ReliOn que proporciona suficiente energía eléctrica para fines residenciales en la isla (véase el
enlace externo a SIEI. ORG).
Protium, una banda de rock formada en la Ponaganset High School, en Glocester, fue el primer conjunto musical del
mundo en utilizar celdas de combustible de hidrógeno para proveerse de energía. La banda utilizaba un Airgen
Fuelcell de 1kW Ballard Power systems. El conjunto ha tocado en numerosos eventos relacionados con las celdas de
combustible incluyendo el CEP de Connecticut, y el 2003 Fuel Cell Seminar en Miami beach.
Plug Power Inc. es otra compañía importante en el diseño, desarrollo y fabricación de celdas de combustible PEM
para aplicaciones estacionarias, incluyendo productos dirigidos a las telecomunicaciones, energía básica, y
aplicaciones de cogeneración.
Pila de combustible 1076

Otros posibles usos


• Plantas de potencia
• Vehículos Eléctricos
• Sistemas Auxiliares de Energía
• Sistemas de apoyo a la red eléctrica
En la actualidad, los mayores problemas residen en los materiales de soporte y de catálisis. Según diversos
autores(Venkatachalapathy, Davila et al. 1999), (Hoogers 2003), un material electrocatalizador debe satisfacer varios
requisitos. Necesita, en primer lugar, alta eficiencia en la oxidación electroquímica del combustible en el ánodo, (e.g.
H2 o CH4) y para la reducción del O2 en el cátodo. Una elevada durabilidad es también un requisito fundamental: se
espera que las PEMFCs funcionen al menos durante 10.000 horas. Es necesario que un electrocatalizador tenga una
buena conductividad eléctrica para reducir al mínimo las pérdidas por resistencia en la capa del catalizador. Ha de
tener finalmente un bajo coste de producción.

Vehículos de hidrógeno, barcos, aviones y estaciones de servicio


La primera estación de reabastecimiento de hidrógeno
como combustible fue abierta en Reykjavík, Islandia en
abril de 2003. Esta estación abastece a tres autobuses
construidos por DaimlerChrysler y que prestan servicio
en la red de transporte público de Reykjavík. La propia
estación produce el hidrógeno que necesita, gracias a
una unidad electrolizadora (fabricada por Norsk
Hydro), y no necesita ser abastecida externamente: los
únicos suministros necesarios son electricidad y agua.
Shell también participa en el proyecto. La estación no
tiene cubierta, para que en caso de peligro el hidrógeno
pueda escapar libremente a la atmósfera.

Hay numerosos prototipos y modelos de coches y El Toyota FCHV PEM FC, un vehículo diseñado por Toyota
impulsado por hidrógeno
autobuses basados en la tecnología de la pila de
combustible. Las empresas de automoción siguen
investigando y ya han llegado a fabricar algunos prototipos. Compañías como DaimlerChrysler, Ballard Power
Systems, Ford, Volvo, Mazda, General Motors, BMW, Hyundai, o Nissan, entre otras. Sin embargo, Honda es la
única firma que ha obtenido la homologación para empezar a comercializar su vehículo impulsado por este sistema,
el FCX Clarity, en Japón y Estados Unidos en 2008.

En septiembre de 2009, diferentes compañías (Honda, DaimlerChrysler, Ford Motor Company, General Motors
Corporation/Opel, Hyundai Motor Company, Kia Motors Corporation, la alianza Renault SA y Nissan Motor
Corporation y Toyota Motor Corporation), firmaron un acuerdo para homogeneizar el desarrollo y la introducción al
mercado de vehículos eléctricos impulsados con pila de combustible, lo que se consideró un gran paso hacia la
producción en serie de vehículos de cero emisiones. En el acuerdo, las compañías anticipaban que, a partir del año
2015, una cantidad significativa de vehículos eléctricos con pila de combustible podrían ser comercializados.
Pila de combustible 1077

Los submarinos Type 212A, un avanzado diseño


alemán no nucleares, utiliza pilas de combustible
(desarrolladas por Siemens) para alimentar
nueve propulsores y puede mantenerse
sumergido durante semanas sin tener que subir a
la superficie, un sistema propulsor parecido de
pilas de hidrógeno, aunque mejorado tienen los
submarinos españoles S-80 desarrollado por
Submarino Type 212 en el puerto
Abengoa.

En abril de 2008, en Toledo (España), la compañía Boeing hizo volar el primer avión propulsado por pila de
hidrógeno.[1] De manera parecida Airbus está desarrollando un prototipo de avión que utiliza esta tecnología.
Actualmente, un equipo de estudiantes universitarios llamado Energy-Quest está preparando un barco accionado por
esta tecnología para hacer un viaje alrededor del mundo, así como otros proyectos usando combustibles más
eficientes o renovables. Su empresa se llama Tritón.

Economía y Medio Ambiente


Las celdas de combustible son muy atractivas para usos avanzados por su alta eficacia e idealmente (véase energías
renovables) por ser de emisiones cero, en contraste con los combustibles actuales más comunes, como puedan ser el
metano o el gas natural, que siempre generan dióxido de carbono. Casi el 50% de toda la electricidad que es
producida en los Estados Unidos, es procedente del carbón, que es una fuente de energía altamente sucia. Si se
utiliza electrólisis para crear el hidrógeno usando la energía procedente de las centrales eléctricas, en realidad el
hidrógeno es creado a partir de carbón. Aunque la celda de combustible sólo emita calor y agua como residuos, el
problema de la contaminación continuará presente en las centrales eléctricas.
Un acercamiento global debe considerar los impactos provocados por el escenario completo del hidrógeno, lo que
incluye la producción, el uso, la infraestructura y los conversores de energía. Las pilas de combustible hoy en día
están sobredimensionadas de catalizador, para compensar su propio deterioro [5]. La limitación en las reservas
minerales de platino ha provocado la búsqueda de otras soluciones, por ejemplo la síntesis de un complejo
inorgánico muy similar a la base catalítica del hierro-sulfuro de las bacterias hidrogenasas [6]. Las reservas
mundiales de platino serían insuficientes (una cuarta parte) del necesario para permitir una conversión total de los
vehículos a células de combustible: una introducción significativa de vehículos con la actual tecnología, por lo tanto,
provocaría un gran incremento del precio del platino y un descenso significativo de sus reservas. Sin embargo,
trabajos recientes han logrado diseñar catalizadores de hierro y nitrógeno tan eficientes como los de platino, pero con
una menor vida útil (100 horas) [7].

Historia
El principio de funcionamiento de la célula de combustible fue descubierto por el científico Christian Friedrich
Schönbein en Suiza en 1838 y publicado en la edición de enero de 1839 del "Philosophical Magazine". De acuerdo
con este trabajo, la primera fue desarrollada en 1843 por Sir William Grove, un científico galés, utilizando materiales
similares a los usados hoy en día para la célula de ácido fosfórico. No fue hasta 1959 cuando el ingeniero británico
Francis Thomas Bacon desarrolló con éxito una célula estacionaria de combustible de 5 kilovatios.
En 1959, un equipo encabezado por Harry Ihrig construyó un tractor basado en una célula de combustible de 15
kilovatios para Allis-Chalmers que fue expuesto en EE.UU. en las ferias del estado. Este sistema utilizó hidróxido de
potasio como electrolito e hidrógeno y oxígeno comprimidos como reactivos.
Más adelante, en 1959, Bacon y sus colegas fabricaron una unidad de 5 kW capaz de accionar una máquina de
soldadura, que condujo, en los años 60 a que las patentes de Bacon licenciadas por Pratt y Whitney en los Estados
Pila de combustible 1078

Unidos (al menos la idea original) fuesen utilizadas en el programa espacial de Estados Unidos para proveer a los
astronautas de electricidad y de agua potable a partir del hidrógeno y oxígeno disponibles en los tanques de la nave
espacial.
Paralelamente a Pratt & Whitney Aircraft, General Electric desarrolló la primera pila de membrana de intercambio
de protones (PEMFCs) para las misiones espaciales Gemini de la NASA. La primera misión que utilizó PEFCs fue la
Gemini V. Sin embargo, las misiones del Programa Apolo y las misiones subsecuentes Apolo-Soyuz, del Skylab, y
del transbordador utilizaban celdas de combustible basadas en el diseño de Bacon, desarrollado por Pratt & Whitney
Aircraft.
UTX, subsidiara de UTC Power fue la primera compañía en fabricar y comercializar un sistema de células de
combustible estacionario a gran escala, para su uso como central eléctrica de cogeneración en hospitales,
universidades, y grandes edificios de oficinas. UTC Power continúa comercializándola bajo el nombre de PureCell
200, un sistema de 200 kilovatios, y sigue siendo el único proveedor para la NASA para su uso en vehículos
espaciales, proveyendo actualmente al trasbordador espacial. Además está desarrollando celdas de combustible para
automóviles, autobuses, y antenas de telefonía móvil. En el mercado de automoción, UTC Power fabricó la primera
capaz de arrancar a bajas temperaturas: la célula de membrana de intercambio de protones (PEM).
Los materiales utilizados eran extremadamente caros y las celdas de combustible requerían hidrógeno y oxígeno muy
puros. Las primeras celdas de combustible solían requerir temperaturas muy elevadas que eran un problema en
muchos usos. Sin embargo, se siguió investigando en celdas de combustible debido a las grandes cantidades de
combustible disponibles (hidrógeno y oxígeno).
A pesar de su éxito en programas espaciales, estos sistemas se limitaron a aplicaciones especiales, donde el coste no
es un problema. No fue hasta el final de los años 80 y principios de los 90 que las celdas de combustible se
convirtieron en una opción real para uso más amplio. Varias innovaciones, catalizador con menos platino y
electrodos de película fina bajaron su coste, haciendo que el desarrollo de sistemas PEMFC (para, por ejemplo,
automóviles) comenzara a ser realista.
Gerhard Ertl, ganador del Premio Nobel de Química en 2007, fue el descubridor del funcionamiento de las pilas de
combustible.

Bibliografía
• Gregor Hoogers, Hoogers Hoogers - Fuel Cell Technology Handbook - Edita:CRC Press enero de 2003 - ISBN
0-8493-0877-1
• Venkatachalapathy, R., G. P. Davila, et al. (1999). "Catalytic decomposition of hydrogen peroxide in alkaline
solutions." Electrochemistry Communications 1: 614-617.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Pila de combustible.Commons
• Explícame: Celdas de energía [8]
• Celdas de Combustible [9]
• Ballard Power Systems [10]
• Hydrogen Fuel Cell Realm [11]
• EERE: Fuel Cell Types [12]
• EERE: Hydrogen, Programa de Infraestructuras y Celdas de combustible del gobierno de EEUU [13]
• How Stuff Works: Celdas de Combustible [14]
• La celda de combustible [15]
• Hydrogen Trade: Tipos de celdas de Combustible [16]
• PhysicsWorld: Celdas de combustible [17]
Pila de combustible 1079

• FuelCell Energy Inc. [18]


• UTC Power, una subsidiaria de United Technologies Corporation [19]
• Plug Power Fuel Cell Systems [20]
• Electrocell - Celda de Combustible, Stacks, Equipamiento de Testes [21]
• Vehículos impulsados por hidrógeno [22]
• Componentes para pilas [23]
• Stuart Island Energy Initiative [24] (en inglés)
• Pilas de combustible basadas en Goretex para vehículos híbridos [25]

Véase también
• hidrógeno
• economía del hidrógeno
• metanol (combustible)
• metanol
• etanol (combustible)
• etanol
• Biocombustible
• Biodiésel
• bioetanol
• cáñamo

Referencias
[1] « Boeing presenta el primer avión de pila de hidrógeno (http:/ / www. motordehidrogeno. net/
boeing-presenta-el-primer-avion-de-pila-de-hidrogeno)». Consultado el 15 de enero de 2009.
Pizarra 1080

Pizarra
El término pizarra puede hacer referencia a:
• La denominada pizarra, roca homogénea formada por la compactación de arcillas. Se presenta generalmente en
un color opaco azulado oscuro y dividida en lajas u hojas planas.
• Un trozo rectangular y pulido de roca de pizarra, usado como soporte para escribir y dibujar con yeso. Ver
pizarra (escritura)
• Por analogía, se denomina pizarra a una lámina blanca de plástico en la que se escribe y dibuja con rotuladores
especiales de fácil borrado.
• La Pizarra Interactiva, también denominada Pizarra Digital Interactiva o PDi, consiste en un ordenador
conectado a un video-proyector, que proyecta la imagen de la pantalla sobre una superficie, desde la que se puede
controlar el ordenador, hacer anotaciones manuscritas sobre cualquier imagen proyectada, así como guardarlas,
imprimirlas, enviarlas por correo electrónico y exportarlas a diversos formatos.
• Al municipio español de Pizarra, en la provincia de Málaga.
• A la estación de Pizarra situada en este municipio correspondiente a la línea C-2 de Cercanías Málaga.
• El ave paserina Haplospiza rustica.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fpizarra
Planeta 1081

Planeta
Un planeta es, según la definición adoptada por la Unión Astronómica
Internacional el 24 de agosto de 2006, un cuerpo celeste que:[1]
1. Tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del cuerpo rígido,
de manera que asuma una forma en equilibrio hidrostático (prácticamente
esférica).
2. Ha limpiado la vecindad de su órbita de planetesimales.
Según la definición mencionada, el Sistema Solar consta de ocho planetas:
Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno. Plutón, que
hasta 2006 se consideraba un planeta, ha pasado a clasificarse como planeta enano,
junto a Ceres, también considerado planeta durante algún tiempo, ya que era un
referente en la ley de Titius-Bode, y más recientemente considerado como
asteroide, y Eris, un objeto transneptuniano similar a Plutón. Ciertamente desde los
años 70 existía un amplio debate sobre el concepto de planeta a la luz de los nuevos
datos referentes al tamaño de Plutón (menor de lo calculado en un principio), un
debate que aumentó en los años siguientes al descubrirse nuevos objetos que podían
tener tamaños similares. De esta forma, esta nueva definición de planeta introduce
el concepto de planeta enano, que incluye a Ceres, Plutón, Haumea, Makemake y
Eris; y tiene la diferencia de definición en (2), ya que no ha despejado la zona local
de su órbita y no es un satélite de otro cuerpo.

Los cuerpos que giran en torno a otras estrellas se denominan generalmente


planetas extrasolares o exoplanetas. Las condiciones que han de cumplir para ser
considerados como tales son las mismas que señala la definición de planeta para el
Planetas del Sistema Solar a
Sistema Solar, si bien giran en torno a sus respectivas estrellas. Incluyen además escala y ordenados con respecto a
una condición más en cuanto al límite superior de su tamaño, que no ha de exceder su distancia con el Sol.
las 13 masas jovianas y que constituye el umbral de masa que impide la fusión
nuclear de deuterio.[2]

Etimológicamente, la palabra planeta proviene del latín que la tomó del griego πλανήτης planētēs ("vagabundo,
errante"), y de planaö ("yo vagabundeo"). El origen de este término proviene del movimiento aparente de los
planetas con respecto al fondo fijo de las estrellas que, a pesar de moverse por el firmamento según las diferentes
estaciones, mantienen sus posiciones relativas.
Así, la palabra planeta fue utilizada en la antigua teoría geocéntrica para designar los siete astros que son visibles a
simple vista y que se desplazan con respecto a las estrellas del firmamento. Estos astros eran el Sol, la Luna,
Mercurio, Venus, Marte, Júpiter y Saturno.
Con el advenimiento de la teoría heliocéntrica de Copérnico, que tiene un precedente en la de Aristarco de Samos, la
Tierra fue considerada un planeta (1543), y el Sol y la Luna dejaron de serlo. Por lo tanto, el número de planetas se
redujo a seis.
Véase también: Anexo:Cronología del descubrimiento de los planetas del Sistema Solar y sus satélites naturales
Planeta 1082

Definición de planeta
"Planeta" era una palabra griega, que en español quiere decir "errante", en la que la historia y la cultura jugaban un
papel tan importante como la geología y la astrofísica. El diccionario de la RAE, por ejemplo, define planeta así:
Cuerpo sólido celeste que gira alrededor de una estrella y que se hace visible por la luz que refleja. En particular los
que giran alrededor del Sol.
Sin embargo, desde hace tiempo esta definición es inadecuada para mucha gente. Los ocho planetas más grandes son
reconocidos como tales, pero había controversia sobre Plutón y otros objetos más pequeños. También merece la pena
recordar que, antes de la invención del telescopio, los "planetas" clásicos eran siete: desde Mercurio a Saturno,
excluyendo a la Tierra, e incluyendo al Sol y la Luna.
El problema de una definición correcta llegó a un punto crítico en 2005 con el descubrimiento del objeto
transneptuniano Eris, un cuerpo más grande que el más pequeño de los planetas aceptados entonces, Plutón.
Para ayudar a clarificar la nomenclatura de los cuerpos celestes Gibor Basri, profesor de Astronomía de la
Universidad de Berkeley (California), propuso a la Unión Astronómica Internacional el término planemo. Bajo la
definición de Basri, un planemo sería "un objeto redondeado por su propia gravedad y cuyo núcleo no llega a sufrir
la fusión nuclear durante su vida, independientemente de su órbita". De esa manera un planemo se define por sus
características físicas sin límites arbitrarios. La definición de planeta sería la de un planemo que orbita un fusor. Sin
embargo, esta propuesta no salió adelante.
El 3 de agosto de 2006 Ray Jayawardhana, de la Universidad de Toronto, y Valentin D. Ivanov, del European
Southern Observatory, anunciaron el descubrimiento del sistema Oph 1622, dos objetos planetarios extrasolares muy
jóvenes (de unos pocos millones de años) en órbita uno alrededor del otro. Situados en una región de formación de
estrellas en la constelación de Ofiuco, los dos objetos tienen aproximadamente 7 y 14 masas jovianas
respectivamente. Se trata de un sistema sin estrella y, por tanto, no se trata de planetas sino de un objeto de masa
planetaria (planemo según la propuesta de Basri).
Sin embargo, ésta no es la primera vez que se identifica un sistema de este tipo. En el 2004, Gael Chauvin descubrió
un objeto de unas 5 veces la masa de Júpiter orbitando alrededor de la enana marrón 2M1207. La distancia
proyectada es de unas 55 unidades astronómicas.
La Unión Astronómica Internacional, organismo responsable de resolver los asuntos de la nomenclatura
astronómica, se reunió en agosto de 2006 dentro de su XXVI Asamblea General en Praga. Aquí, tras largas
discusiones y varias propuestas, se adoptó finalmente que un planeta es:
Un cuerpo celeste que (a) gira alrededor del Sol, (b) tiene suficiente masa para que su gravedad supere las fuerzas del
cuerpo rígido, de manera que asuma una forma de equilibrio hidrostático (forma prácticamente esférica), y (c) que
haya despejado la zona de su órbita.
Además, propone el término planeta enano para los cuerpos que cumplan las condiciones (a) y (b), pero no (c) y no
sean satélites. Éste es el caso de Plutón, Ceres y Eris (conocido antes como 2003 UB313). Con posterioridad también
se han añadido a la lista de planetas enanos Makemake y Haumea. Por último, el resto de los objetos del Sistema
Solar, excepto los satélites, pueden considerarse cuerpos menores del Sistema Solar.
Véase también: Nomenclatura planetaria
Planeta 1083

Clasificación general de los planetas del Sistema Solar


Los planetas del Sistema Solar se clasifican conforme a dos criterios: su estructura y su movimiento aparente.

Según su estructura
• Planetas terrestres o telúricos: pequeños, de superficie rocosa y sólida, densidad alta. Son Mercurio, Venus, la
Tierra y Marte. También son llamados planetas interiores.
• Planetas jovianos (similares a Júpiter): grandes diámetros, esencialmente gaseosos (hidrógeno y helio), densidad
baja. Son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, los planetas gigantes del Sistema Solar. También son llamados
planetas exteriores.
Respecto a Plutón, según el acuerdo tomado el día 24 de agosto de 2006 por la Unión Astronómica Internacional
sobre una nueva definición de planeta, se le considera dentro de la categoría de planeta enano. Los primeros
asteroides descubiertos fueron también denominados temporalmente como planetas, como Ceres, que al igual que
otros asteroides llegaron incluso a tener su símbolo planetario, hasta que fue evidente que formaban parte de toda
una familia de objetos: el cinturón de asteroides.
Véase también: Redefinición de planeta de 2006

Según sus movimientos en el cielo


La teoría geocéntrica clasificaba a los planetas según su elongación:
• Los planetas inferiores eran aquellos que no se alejaban mucho del Sol (ángulo de elongación limitado por un
valor máximo) y que, por tanto, no podían estar en oposición, como Mercurio y Venus.
• Los planetas superiores eran aquéllos cuya elongación no está limitada y pueden, por tanto, estar en oposición.
Aunque coincida con lo que se llama planetas interiores y exteriores en la Teoría heliocéntrica, no deben confundirse
ambos conceptos. El comportamiento observado por la teoría geocéntrica, y que daba lugar a la clasificación de los
planetas en inferiores y superiores, se explica por el hecho de ser interiores o exteriores a la órbita de la Tierra.
Véase también: Configuración de la órbita de los planetas

Descubrimiento de los planetas exteriores


El año 1781 Herschel descubrió Urano, y en 1846 Johann Gottfried Galle y Urbain Le Verrier descubrieron Neptuno
basándose en las perturbaciones gravitacionales ejercidas sobre Urano. Finalmente, en el año 1930 Clyde Tombaugh
descubrió Plutón, clasificado a partir de agosto de 2006 como planeta enano. En los años 1970 se pudo descubrir un
satélite orbitando Plutón, de nombre Caronte.
Anteriormente se consideraba planeta cualquier cuerpo que tuviera una masa entre 13 masas de Júpiter y la masa de
Plutón, aunque esta definición era muy vaga. Con el descubrimiento de cuerpos cada vez mayores en el cinturón de
Kuiper se puso en entredicho la catalogación de Plutón como planeta. Habiéndose descubierto varios candidatos a
planeta más allá de la órbita de Neptuno, la Unión Astronómica Internacional tuvo que decidir si los incluía en el
listado oficial de planetas. Puesto que se estima que aún faltan cientos de objetos nuevos por descubrir, y la UAI no
deseaba que el listado se hiciera inacabable, se tomó la decisión de incluirlos en una categoría nueva, la de planeta
enano. La UAI además tomó una postura oficial respecto a la definición de planeta, que ha de permitir la correcta
clasificación de futuros descubrimientos.
Planeta 1084

Planetas externos al Sistema Solar

Planetas extrasolares
Desde 1988 el descubrimiento de Gamma Cephei Ab, confirmó
una serie de descubrimientos que se han hecho de planetas en
órbita alrededor de estrellas distintas del Sol. De los 267 planetas
extrasolares descubiertos a fecha de noviembre de 2007, la
mayoría de ellos tienen masas que son comparables o mayores que
Júpiter. Entre las excepciones se incluyen una serie de planetas
descubiertos en órbita alrededor de los restos quemados de
estrellas llamados púlsares, como PSR B1257 +12, los planetas en
órbita alrededor de las estrellas: Mu Arae, 55 Cancri y GJ 436, que Representación artística del planeta
son aproximadamente del tamaño de Neptuno, y un sistema OGLE-2005-BLG-390Lb, a 20 000 años luz de la
Tierra.
planetario que contiene al menos dos planetas en órbita alrededor
de Gliese 876.

No está nada claro si los grandes planetas recién descubiertos se parecen a los gigantes gaseosos en el Sistema Solar
o si son de un tipo de gas distinto aún no confirmado, como el amoníaco o el carbono. En particular, algunos de los
planetas recién descubiertos, conocidos como Jupiters calientes, orbitan muy cerca de sus estrellas padre, en órbitas
casi circulares, por lo que reciben mucho más la radiación estelar que los gigantes de gas en el Sistema Solar, lo que
hace preguntarse si son absolutamente el mismo tipo de planeta. También existe una clase de Jupiters calientes que
orbitan tan cerca de su estrella que sus atmósferas son lentamente arrancadas: los planetas Chthonianos.
Para una observación más detallada de planetas extrasolares será requerida una nueva generación de instrumentos,
incluidos los telescopios espaciales. En la actualidad, la nave espacial CoRoT está a la búsqueda de variaciones de
luminosidad estelar debido al tránsito de planetas. Varios proyectos han propuesto también la creación de un
conjunto de telescopios espaciales para la búsqueda de planetas extrasolares con masas comparables a la de la Tierra.
Estos incluyen el proyecto de la NASA Kepler Mission, Terrestrial Planet Finder, y programas de la Misión Espacial
de Interferometría, el Darwin de la ESA, el CNES y la PEGASE. The New Worlds Misión es un dispositivo oculto
que puede trabajar en conjunto con el telescopio espacial James Webb. Sin embargo, la financiación de algunos de
estos proyectos sigue siendo incierto. La frecuencia de ocurrencia de tales planetas terrestres es una de las variables
en la ecuación de Drake, que estima el número de planetas con seres inteligentes, con civilizaciones con las que
comunicarnos nuestra galaxia. [41]

Planetas interestelares
Varias simulaciones por ordenador de estelar y formación de los sistemas planetarios han sugerido que algunos
objetos de masa planetaria habría sido expulsados al espacio interestelar. Algunos científicos han argumentado que
esos objetos encontrados vagando en el espacio deben ser clasificados como "planetas". Sin embargo, otros han
sugerido que podrían ser estrellas de baja masa. La definición de la UAI sobre planetas extrasolares no toma posición
sobre la cuestión.
En 2005, los astrónomos anunciaron el descubrimiento de Cha 110913-773444, la enana marrón más pequeña
encontrada hasta la fecha, con sólo siete veces la masa de Júpiter. Ya que no se encuentran en órbita alrededor de una
estrella de detonación, es una sub-enana marrón, de acuerdo con la definición de la UAI. Sin embargo, algunos
astrónomos creen que debería ser denominada como planeta. Durante un breve tiempo en 2006, los astrónomos
creían que habían encontrado un sistema binario de los objetos, Oph 162225-240515, que los descubridores
describen como "planemos", u "objetos de masa planetaria". Sin embargo, los últimos análisis de los objetos ha
determinado que sus masas son mayores que 13 masas de Júpiter; que es el tope de masa que debe tener un planeta
Planeta 1085

para que en su núcleo no se produzcan combustiones termonucleares, es decir, para que no sea una estrella.

Origen del nombre de los planetas


El nombre en castellano de los planetas del Sistema Solar, con excepción de la Tierra, corresponde al nombre de
algunas divinidades de las mitologías romana o griega:
• Mercurio es el dios romano del comercio;
• Venus es la diosa romana del amor y de la belleza;
• Marte es el dios de la guerra;
• Júpiter es el dios supremo del panteón romano;
• Saturno es el dios romano de la agricultura;
• Urano es el dios griego del cielo;
• Neptuno es el dios romano de los mares.
En diferentes culturas los días de la semana provienen de los nombres de los dioses asociados con cada uno de estos
astros. Lunes por la Luna, Martes por Marte, Miércoles por Mercurio, Jueves por Júpiter, Viernes por Venus,
excepto Sábado por el Sabbath y Domingo por la resurrección de Jesucristo: die domini (día del Señor en latín). En
inglés aún se conserva la denominación Saturday (día de Saturno) para el Sábado, y Sunday (día del Sol) para el
domingo. Los satélites mayores de los diferentes planetas reciben su nombre de personajes mitológicos, excepto los
satélites de Urano, cuyos nombres conmemoran personajes de obras clásicas de teatro. Otros cuerpos menores del
Sistema Solar reciben su nombre de diversas fuentes: mitológicas (Plutón, Sedna, Eris, Varuna o Ceres), de sus
descubridores (cometas como el Halley) o de códigos alfanuméricos relacionados con su descubrimiento.

Las características más importantes de los planetas


La siguiente tabla muestra una comparación entre las medidas de la Tierra y los demás planetas del Sistema Solar
incluido el Sol.

Planeta Diámetro Masa Radio orbital Periodo Periodo de


ecuatorial (promedio, orbital rotación
UA) (años) (días)

Sol 109 332 950 0 0 25-35

Mercurio 0,382 0,06 0,38 0,241 58,6

Venus 0,949 0,82 0,72 0,615 -2431

Tierra 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

Marte 0,53 0,11 1,52 1,88 1,03

Júpiter 11,2 318 5,20 11,86 0,414

Saturno 9,41 95 9,54 29,46 0,426

Urano 3,98 14,6 19,22 84,01 0,718

Neptuno 3,81 17,2 30,06 164,79 0,671


Planeta 1086

Véase también
• Planeta enano
• Planeta terrestre
• Planeta gaseoso
• Definición de planeta
• Habitabilidad planetaria
• Geología planetaria
• Sistema Solar
• Eris
• Planetas extrasolares
• Ley de Titius-Bode
• Nomenclatura planetaria
• Anexo:Cronología del descubrimiento de los planetas del Sistema Solar y sus satélites naturales
• Anexo:Velocidad de los planetas del Sistema Solar
• Anexo:Datos de los planetas del Sistema Solar

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre planetas. Commons
• Guía de los Planetas [3] Información y Fotos de los Planetas del Sistema Solar
• Planetas del Sistema Solar [4] Información, Fotos y Vídeos de los Planetas del Sistema Solar
• Sobre la definición de planeta [5]
• The Planets [6]

Referencias
[1] Resoluciones de la Asamblea de la IAU, 24 de agosto de 2006 (http:/ / www. iau2006. org/ mirror/ www. iau. org/ iau0603/ index. html)
[2] Definición de planeta extrasolar del Grupo de Trabajo de Planetas Extrasolares de la IAU, 28 de febrero de 2003 (http:/ / www. dtm. ciw. edu/
boss/ definition. html)
[3] http:/ / planetas. an3. es/
[4] http:/ / www. 8planetas. com/
[5] http:/ / www. elpais. es/ articulo/ futuro/ astronomos/ buscan/ nueva/ definicion/ planeta/ elpfutpor/ 20060712elpepifut_6/ Tes/
[6] http:/ / chuckayoub. googlepages. com/ the-planets. html
Plasma 1087

Plasma
El término Plasma puede referirse a los siguientes artículos:
• Plasma sanguíneo, el componente líquido de la sangre.
• Plasma seminal, el componente líquido del semen.
• Plasma, el cuarto estado de la materia y el más abundante del Universo.
• Plasma (KDE), un nuevo escritorio que viene integrado con KDE4 (del Sistema Operativo GNU/Linux).
• Pantalla de plasma, una tecnología de visualización de imágenes.
• Lámpara de plasma, un objeto decorativo.
• Corte por plasma, un método de corte que se basa en elevar la temperatura a más de 30.000 °C.
• Soldadura por plasma, un proceso de soldadura de muy alta temperatura.
• PLASMA, nombre del primer Encuentro Peruano de Artes y Nuevos Medios 2008 [1]

Enlaces externos
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para plasma.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[2]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / www. plasmaperu. org
[2] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fplasma
Platino 1088

Platino

Iridio - Platino - Oro

Ni
Pd
Pt

Tabla completa

General

Nombre, símbolo, número Platino, Pt, 78

Serie química Metales de transición

Grupo, periodo, bloque 10, 6, d

Densidad, dureza Mohs 21450 kg/m3; 3,5

Apariencia

Blanco grisáceo
Propiedades atómicas

Masa atómica 195,078 u

135 pm
Radio medio†

Radio atómico calculado 177 pm

Radio covalente 128 pm

Radio de Van der Waals 175 pm

Configuración electrónica [Xe]4f145d96s1

Estados de oxidación (óxido) 2, 4 (basicidad media)

Estructura cristalina Cúbica centrada


en las caras

Propiedades físicas

Estado de la materia Sólido

Punto de fusión 2041,4 K (1768,4 °C)

Punto de ebullición 4098 K (3825 °C)

Entalpía de vaporización 510 kJ/mol

Entalpía de fusión 19,6 kJ/mol

Presión de vapor 0,0312 Pa a 2045 K

Velocidad del sonido 2680 m/s a 293,15 K

Información diversa

Electronegatividad 2,28 (Pauling)

Calor específico 130 J/(kg·K)

Conductividad eléctrica 9,66 × 106/m Ω

Conductividad térmica 71,6 W/(m·K)


Platino 1089

1º potencial de ionización 870 kJ/mol

2º potencial de ionización 1791 kJ/mol

Isótopos más estables

iso. AN Periodo de semidesintegración MD ED MeV PD

Pt 0,014%
190 α 3,249
6,5 × 1011 años 186
Os

Pt 0,782%
192 Estable con 114 neutrones

Pt Sintético 50 años
193 ε 0.057 193
Ir

Pt 32,967% Estable con 116 neutrones


194

195
Pt 33,832% Estable con 117 neutrones

Pt 25,242% Estable con 118 neutrones


196

Pt 7,163%
198 Estable con 120 neutrones

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Calculado a partir de distintas longitudes
de enlace covalente, metálico o iónico.

El platino es un elemento químico de número atómico 78 situado en el grupo 10 de la tabla periódica de los
elementos. Su símbolo es Pt. Se trata de un metal de transición blanco grisáceo, precioso, pesado, maleable y dúctil.
Es resistente a la corrosión y se encuentra en distintos minerales, frecuentemente junto con níquel y cobre; también
se puede encontrar como metal. Se emplea en joyería, equipamiento de laboratorio, contactos eléctricos, empastes y
catalizadores de automóviles.

Características principales
Cuando está puro, de color blanco grisáceo, maleable y dúctil. Es resistente a la corrosión y no se disuelve en la
mayoría de los ácidos, pero sí en agua regia. Es atacado lentamente por el ácido clorhídrico (HCl) en presencia de
aire. Se denomina grupo del platino a los elementos rutenio, osmio, rodio, iridio, paladio y platino. Estos elementos
son bastante utilizados como catalizadores.
El platino es relativamente resistente al ataque químico, tiene unas buenas propiedades físicas a temperaturas altas, y
unas buenas propiedades eléctricas. Esto ha hecho que se utilice en distintas aplicaciones industriales. Por ejemplo,
se puede emplear como electrodo, en contactos electrónicos, etc. El platino no se oxida con el aire, pero puede
reaccionar, dependiendo de las condiciones, con cianuros, halógenos, azufre, plomo, silicio y otros elementos, así
como con algunos óxidos básicos fundidos. Empleado en joyería es muy raro, ya que es de costo más elevado que el
oro alto y suele confundírsele con la plata.
El platino fue descubierto por primera vez en Colombia por Antonio de Ulloa siendo llevado a Europa en el año
1735. Recibió su nombre por su parecido con la plata con la que inicialmente se confundió. En 1822 fue encontrado
también en los placeres en los montes Urales (Rusia) y más tarde en Canadá y en la República Sudafricana.
Platino 1090

Producción
País Toneladas % del total

Sudáfrica 148,3 75,80

Rusia 29,0 15,00

Canadá 7,0 3,00

Zimbabwe 4,0 2,00

Estados Unidos 4,0 2,00

Total de los cinco países 193,8 99,0

Total mundial 195,7 100,0

Cifras tomadas en el 2003, incluye metales contenidos en minerales y concentrados, fuente: L'état du monde 2005

Precauciones
El platino como metal no es muy peligroso, pero sus sales pueden causar varios efectos como:
• Alteración del ADN
• Cáncer
• Reacciones alérgicas con las mucosas y la piel
• Daños en órganos como el intestino, riñones y médula
• Daños auditivos
Finalmente, un peligro del Platino es que este puede causar la potenciación de toxicidad de otros productos químicos
peligrosos en el cuerpo humano, como es el Selenio.

Véase también
• Cobre
• Iridio
• Negro de platino
• Oro
• Plata

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Platino. Commons
• A balanced historical account of the sequence of discoveries of platinum; illustrated. [1]
• WebElements.com - Platinum [2]
• EnvironmentalChemistry.com - Platinum [3]
• Características del platino y cómo trabajarlo [4]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [5]: Ficha internacional de seguridad química
del platino.
Platino 1091

Referencias
[1] http:/ / www. vanderkrogt. net/ elements/ elem/ pt. html
[2] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ Pt/ index. html
[3] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Pt. html
[4] http:/ / www. raulybarra. com/ notijoya/ archivosnotijoya/ 3platino_caracteristicas. htm
[5] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 1301a1400/ nspn1393. pdf

Plomo

Talio - Plomo - Bismuto

Sn
Pb
Uuq

Tabla completa

General

Nombre, símbolo, número Plomo, Pb, 82

Serie química Metales del bloque p

Grupo, periodo, bloque 14, 6, p

Densidad, dureza Mohs 11340 kg/m3, 1,5

Apariencia gris azulado

Propiedades atómicas

Masa atómica 207,2 u

180 pm
Radio medio†

Radio atómico calculado 154 pm

Radio covalente 147 pm

Radio de Van der Waals 202 pm

Configuración electrónica [Xe]4f14 5d10 6s2 6p2

Estados de oxidación (Óxido) 4, 2 (anfótero)

Estructura cristalina Cúbica centrada en las caras (fcc)

Propiedades físicas

Estado de la materia Sólido

Punto de fusión 600,61 K (327,46 °C)

Punto de ebullición 2022 K (1749 °C)

Entalpía de vaporización 177,7 kJ/mol

Entalpía de fusión 4,799 kJ/mol

Presión de vapor 4,21 × 10-7 Pa a 600 K

Velocidad del sonido 1260 m/s a 293,15 K


Plomo 1092

Información diversa

Electronegatividad 2,33 (Pauling)

Calor específico 129 J/(kg·K)

Conductividad eléctrica 4,81 × 106 m-1·Ω-1

Conductividad térmica 35,3 W/(m·K)

715,6 kJ/mol
1er potencial de ionización

2° potencial de ionización 1450,5 kJ/mol

3081,5 kJ/mol
3er potencial de ionización

4° potencial de ionización 4083 kJ/mol

5° potencial de ionización 6640 kJ/mol

Isótopos más estables

iso. AN Periodo de semidesintegración MD ED MeV PD

Pb Sintético 52500 a
202 α 2,598 198
Hg
ε 0,050 202
Tl

Pb 1,4
204 α 2,186
>1,4 × 1017 años 200
Hg

Pb Sintético 1,53 × 107 años


205 ε 0,051 205
Tl

Pb 24,1%
206 Pb es estable con 124 neutrones

Pb 22,1%
207 Pb es estable con 125 neutrones

Pb 52,4%
208 Pb es estable con 126 neutrones

Pb Sintético 22,3 años


210 α 3,792 206
Hg
β 0,064 210
Bi

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Calculado a partir de distintas longitudes
de enlace covalente, metálico o iónico.

El plomo es un elemento químico de la tabla periódica, cuyo símbolo es Pb (del latin Plumbum) y su número
atómico es 82 según la tabla actual, ya que no formaba parte en la tabla de Mendeleyev. Este químico no lo
reconocía como un elemento metálico común por su gran elasticidad molecular. Cabe destacar que la elasticidad de
este elemento depende de las temperaturas del ambiente, las cuales distienden sus átomos, o los extienden.
El plomo es un metal pesado de densidad relativa o gravedad específica 11,4 a 16 °C, de color plateado con tono
azulado, que se empaña para adquirir un color gris mate. Es flexible, inelástico y se funde con facilidad. Su fusión se
produce a 327,4 °C y hierve a 1725 °C. Las valencias químicas normales son 2 y 4. Es relativamente resistente al
ataque de ácido sulfúrico y ácido clorhídrico, aunque se disuelve con lentitud en ácido nítrico y ante la presencia de
bases nitrogenadas. El plomo es anfótero, ya que forma sales de plomo de los ácidos, así como sales metálicas del
ácido plúmbico. Tiene la capacidad de formar muchas sales, óxidos y compuestos organometálicos.
Plomo 1093

Características generales
Los compuestos de plomo más utilizados en la industria son los óxidos de plomo, el tetraetilo de plomo y los
silicatos de plomo. El plomo forma aleaciones con muchos metales, y, en general, se emplea en esta forma en la
mayor parte de sus aplicaciones. Es tóxico, y la intoxicación por plomo se denomina saturnismo o plumbosis.

Fuentes de plomo
El plomo rara vez se encuentra en su estado elemental. Se presenta comúnmente como sulfuro de plomo en la
galena; los otros minerales de importancia comercial son los carbonatos (cerusita); los sulfatos (anglesita) y los
fosfatos (piromorfita) son muchísimo más raros. También se encuentra plomo en varios minerales de uranio y de
torio, ya que proviene directamente de la desintegración radiactiva (decaimiento radiactivo). Los minerales
comerciales pueden contener tan poco plomo como el 3%, pero lo más común es un contenido de poco más o menos
del 10%. Los minerales se concentran hasta alcanzar un contenido de plomo de 40% o más antes de fundirse o ceder
ante la presencia de fuentes de calor extremo.
El uso más amplio del plomo, como tal, se encuentra en la fabricación de acumuladores. Otras aplicaciones
importantes son la fabricación de tetraetilo de plomo, forros para cables, elementos de construcción, pigmentos,
soldadura suave, municiones, plomadas para pesca y también en la fabricación desde soldaditos de juguete hasta para
hacer tubos de órganos musicales.
Se están desarrollando compuestos organoplúmbicos para aplicaciones como son la de catalizadores en la
fabricación de espuma de poliuretano, tóxicos para las pinturas navales con el fin de inhibir la incrustación en los
cascos, agentes biocidas contra las bacterias grampositivas, ácaros y otras bacterias, protección de la madera contra
el ataque de los barrenillos y hongos marinos, preservadores para el algodón contra la descomposición y el moho,
agentes molusquicidas, agentes antihelmínticos, agentes reductores del desgaste en los lubricantes e inhibidores de la
corrosión para el acero.
Merced a su excelente resistencia a la corrosión, el plomo encuentra un amplio uso en la construcción, en particular
en la industria química. Es resistente al ataque por parte de muchos ácidos porque forma su propio revestimiento
protector de óxido, pero es atacado por las bases nitrogenadas. Como consecuencia de esta característica ventajosa,
el plomo se utiliza mucho en la fabricación y el manejo del ácido sulfúrico,ácido nítrico.
Durante mucho tiempo se ha empleado el plomo como pantalla protectora para las máquinas de rayos X. En virtud
de las aplicaciones cada vez más amplias de la energía atómica, se han vuelto cada vez más importantes las
aplicaciones del plomo como blindaje contra la radiación.
Plomo 1094

Usos industriales

En la historia
El plomo es uno de los metales que desde más antiguo conocieron y
emplearon los hombres tanto por lo mucho que abunda como por su
facilidad de fundirse. Suponen que Midácritas fue el primero que lo llevó a
Grecia. Plinio dice que en la antigüedad se escribía en láminas u hojas de
plomo y algunos autores aseguran haber hallado muchos volúmenes de
plomo en los cementerios romanos y en las catacumbas de los mártires. El
uso de escribir en láminas de plomo es antiquísimo y Pausanias menciona
unos libros de Hesíodo escritos sobre hojas de dicho metal. Se han
encontrado en York (Inglaterra) láminas de plomo en que estaba grabada
una inscripción del tiempo de Domiciano.[1]

En el Imperio romano las cañerías y las bañeras se recubrían con plomo o


con cobre,
En la Edad Media se empleaban grandes planchas de plomo para las
techumbres y para revestir la armazón de madera de las flechas o torres.
También se fundían en plomo muchos medallones, mascarones de fuentes,
etc. y había también fuentes bautismales de plomo. En 1754 se halló en la
alcazaba o alcaicín de Granada una lámina de plomo de 30 pulgadas de
largo y 4 de ancho con tres dobleces y entre ellos, una cruz y en 17 del
mismo mes y año un libro de hojas de plomo escritas. Los caracteres de
estos descubrimientos persuadieron de que eran de una fecha anterior al
siglo VIII.[1]

Bajorrelieve de plomo, en el Museo Cluny


En la actualidad (París).

Su utilización como cubierta para cables, ya sea la de teléfono, de


televisión, de internet o de electricidad, sigue siendo una forma de empleo adecuada. La ductilidad única del plomo
lo hace particularmente apropiado para esta aplicación, porque puede estirarse para formar un forro continuo
alrededor de los conductores internos.
El uso del plomo en pigmentos sintéticos o artificiales ha sido muy importante, pero está decreciendo en volumen.
Los pigmentos que se utilizan con más frecuencia y en los que interviene este elemento son:
• El blanco de plomo (conocido también como albayalde) 2PbCO3.Pb(OH)2
• Sulfato básico de plomo
• El Tetróxido de plomo también conocido como minio.
• cromatos de plomo.
• El silicatoeno de plomo (más conocido en la industria de los aceros blandos)
Se utilizan una gran variedad de compuestos de plomo, como los silicatos, los carbonatos y sales de ácidos
orgánicos, como estabilizadores contra el calor y la luz para los plásticos de cloruro de polivinilo. Se usan silicatos
de plomo para la fabricación de frituras (esmaltes) de vidrio y de cerámica, las que resultan útiles para introducir
plomo en los acabados del vidrio y de la cerámica. La azida de plomo, Pb(N3)2, es el detonador estándar para los
explosivos plásticos como el C-4 u otros tipos de explosivos H.E. (Highly Explosive). Los arseniatos de plomo se
emplean en grandes cantidades como insecticidas para la protección de los cultivos y para ahuyentar insectos
molestos como lo son cucarachas, mosquitos y otros animales que posean un exoesqueleto. El litargirio (óxido de
plomo) se emplea mucho para mejorar las propiedades magnéticas de los imanes de cerámica de ferrita de bario.
Plomo 1095

Asimismo, una mezcla calcinada de zirconato de plomo y de titanato de plomo, conocida como PETE, está
ampliando su mercado como un material piezoeléctrico.

Efectos
El plomo puede entrar en el agua potable a través de la corrosión de las tuberías. Esto es más común que ocurra
cuando el agua es ligeramente ácida. Esta es la razón por la que los sistemas de tratamiento de aguas públicas son
ahora requeridos llevar a cabo un ajuste de pH en agua que sirve para el uso del agua potable. El plomo no cumple
ninguna función esencial en el cuerpo humano, este puede principalmente hacer daño después de ser tomado en la
comida, aire o agua.
El plomo puede causar varios efectos no deseados, como son:
• Perturbación de la biosíntesis de hemoglobina y anemia
• Incremento de la presión sanguínea
• Daño a los riñones
• Abortos y abortos sutiles
• Perturbación del sistema nervioso
• Daño al cerebro
• Disminución de la fertilidad del hombre a través del daño en el esperma
• Disminución de las habilidades de aprendizaje de los niños
• Perturbación en el comportamiento de los niños, como es agresión, comportamiento impulsivo e
hipersensibilidad.
• Alteraciones graves en la propiocepción, equilibriocepción, nocicepción y electrocepción, magnetocepción,
ecolocalización en ciertos animales.[2]
• La formación de depositos plúmbicos en las encias que forman una linea de color gris claro azulado llamada "la
línea del plomo" o "la linea de Burton".[3]
El plomo puede entrar en el feto a través de la placenta de la madre. Debido a esto puede causar serios daños al
sistema nervioso y al cerebro de los niños por nacer.

Plomo en el medio ambiente


Con respecto a su incidencia en el medio ambiente, el plomo se encuentra de forma natural en el ambiente, pero las
mayores concentraciones encontradas en el ambiente son el resultado de las actividades humanas.
Las sales de plomo entran en el medio ambiente a través de los tubos de escape (principalmente los defectuosos) de
los coches, camiones, motos, aviones, barcos y aerodeslizadores y casi todos los tipos de vehículos motorizados que
utilicen derivados del petróleo como combustible, siendo las partículas de mayor tamaño las que quedarán retenidas
en el suelo y en las aguas superficiales, provocando su acumulación en organismos acuáticos y terrestres, y con la
posibilidad de llegar hasta el hombre a través de la cadena alimenticia. Las pequeñas partículas quedan suspendidas
en la atmósfera, pudiendo llegar al suelo y al agua a través de la lluvia ácida.
La acumulación de plomo en los animales, puede causar graves efectos en su salud por envenenamiento, e incluso la
muerte por paro cardio-respiratorio. Algunos organismos, como los crustáceos e otros invertebrados, son muy
sensibles al plomo (dado que el plomo cuando se encuentra en exceso se deposita en los huesos y al no poseerlos
queda retenido en su organismo), y en muy pequeñas concentraciones les causan graves mutaciones. Se registraron
casos en donde las crías de crustáceos con saturnismo crónico, presentaban extremidades más largas, deformidades
en otras y un comportamiento agresivo y poco coordinado llegando a producirse automutilaciones y
autolasceraciones múltiples, atribuido a alteraciones genéticas generadas por la contaminación por plomo.
Otro efecto significativo del plomo en las aguas superficiales, es que provoca perturbaciones en el fitoplancton, que
es una fuente importante de producción de oxígeno en los océanos y de alimento para algunos organismos acuáticos
de variado tamaño (desde ballenas hasta pequeños pececillos).
Plomo 1096

Estudios sobre la conducta


Un estudio realizado en mayo de 2000[4] por el consultor económico Rick Nevin demostró que de un 65% a 90% de
los crímenes violentos realizados en Estados Unidos tienen como causa la exposición al plomo. En el 2007, Nevin
demostró, en un nuevo estudio,[5] que la exposición al plomo (tomando el nivel en sangre de plomo) por parte de un
60% de los niños y adolescentes conlleva un bajo nivel de coeficiente intelectual, carácter agresivo y antisocial con
tendencia a lo criminal. Estos estudios fueron realizados a lo largo de varios años y en 9 países diferentes; siendo
discutidos por el Washington Post en julio de ese año.[6] También llamó la atención del científico político de
Darthmouth, el Dr. Roger D. Masters quien junto a otros científicos de envergadura internacional apoyan los
estudios realizados por Nevin.[7]

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Plomo.Commons
• ATSDR en Español - Estudios de Caso en Medicina Ambiental: La toxicidad del plomo [8] Departamento de
Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio público)
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Plomo (Pb) [9] Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU.
(dominio público)
• ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Plomo (Pb) [10] Departamento de Salud y Servicios Humanos de
EE.UU. (dominio público)
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [11]: Ficha internacional de seguridad química
del plomo.
• Lenntech Tabla periódica [12]

Referencias
[1] Diccionario enciclopédico popular ilustrado Salvat (1906-1914)
[2] http:/ / 74. 125. 113. 132/ search?q=cache:Scd92L-Pl7wJ:www. scielo. org. pe/ scielo.
php%3Fscript%3Dsci_arttext%26pid%3DS1025-55832005000100009+ saturnismo+ cuadro+ cl%C3%ADnico& cd=2& hl=es& ct=clnk&
gl=ar
[3] http:/ / content. karger. com/ produktedb/ produkte. asp?typ=fulltext& file=000098100
[4] Understanding international crime trends: The legacy of preschool lead exposure (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1016/ j. envres. 2007. 02. 008)
[5] (http:/ / www. sciencedirect. com/ science?_ob=ArticleURL& _udi=B6WDS-4NJP3V8-2& _user=10& _rdoc=1& _fmt=& _orig=search&
_sort=d& view=c& _acct=C000050221& _version=1& _urlVersion=0& _userid=10& md5=9d17e72f0f5088f70bfd6e71e77f7e48)
[6] « Research Links Lead Exposure, Criminal Activity (http:/ / www. washingtonpost. com/ wp-dyn/ content/ article/ 2007/ 07/ 07/
AR2007070701073_pf. html)».
[7] Roger Masters (http:/ / www. vrfca. org/ files/ vrf/ article-masters-brain-chemistry. pdf) Toxins, Brain Chemistry, and Behavior
[8] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ csem/ plomo/
[9] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts13. html
[10] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ phs/ es_phs13. html
[11] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 0a100/ nspn0052. pdf
[12] http:/ / www. lenntech. com/ espanol/ tabla-peiodica/ Pb. htm
Polución 1097

Polución
La Polución es la introducción por causas antrópicas de determinadas sustancias o de formas de energía que
producen efectos biológicos adversos para los seres humanos, las actividades económicas o para el ecosistema.
Alteración de las características físicas, químicas y/o biológicas del ambiente en una o más de sus manifestaciones
naturales, tales como aire,agua, suelo, fauna y flora, como resultado de actividades antrópicas o de procesos
naturales.

Véase también
• Contaminación
• Smog

Potencial de reducción
El Potencial de electrodo, Potencial de reducción o Potencial REDOX es como se le conoce a una celda galvánica
que produce por la reacción de la celda que no está en equilibrio. El potenciómetro solo permite circular una
corriente pequeña, de modo que la concentración de las dos semiceldas permanece invariable. Si sustituimos el
potenciómetro por un alambre, pasaría mucha más corriente, y las concentraciones variarían hasta que se alcance el
equilibro. En este momento no progresaría más la reacción, y el potencial "E" se haría cero. Cuando una batería (que
es una celda galvánica) se agota (V=0) los productos químicos del interior han llegado al equilibrio, y desde ese
momento la batería ha muerto.

Introducción
La diferencia de potencial que se desarrolla en los electrodos de la celda es una medida de la tendencia de la reacción
a llevarse a cabo desde un estado de no equilibrio hasta la condición de equilibrio. El potencial de celda (Ecelda) se
relaciona con la energía libre de la reacción, G, mediante:
G=-nFEcelda
Ejemplo:
2Ag++Cus → 2Ags+Cu2+

Potenciales de semicelda
El potencial de una celda es la diferencia entre dos potenciales de dos semiceldas o de dos electrodos simples, uno
relacionado con la semireacción del electrodo de la derecha (Eder) y el otro, con la semirreacción del electrodo de la
izquierda (Eizq). Por tanto, de acuerdo con el convenio de signos de la IUPAC, si el potencial de unión líquida es
despreciable, o no hay unión líquida, se puede escribir el potencial de la celda, Ecelda, como:
Ecelda = Ederecha - Eizquierda
o bien se le conoce como:
Ecelda = Ereducción - Eoxidación
Aunque no se pueden determinar los potenciales absolutos de los electrodos como tales, si se puede determinar con
facilidad los potenciales de electrodo relativos.
Potencial de reducción 1098

Descarga de una celda galvánica


La celda galvánica está en un estado de no equilibrio debido a que la gran resistencia del voltímetro evita que la
celda se descargue de manera significativa. Cuando se mide el potencial de la celda no sucede ninguna reacción y lo
que se mide es la tendencia a que suceda la reacción, si se deja que proceda. Si se deja que la celda se descargue al
sustituir el voltímetro con un medidor de corriente de baja resistencia, se lleva a cabo la "reacción espontánea de la
celda".

Tipos de electrodo
Electrodo de referencia estándar de hidrógeno
Para que los valores de potenciales relativos de electrodo tengan aplicacíon amplia y sean de utilidad, se emplea una
semicelda de referencia frente a la cual se comparan todas las demás. Un electrodo como éste debe ser fácil de
fabricar, ser reversible y sumamente reproducible. El electrodo estándar de Hidrógeno (EEH), a pesar de que tiene
una utilidad práctica limitada, se ha empleado en todo el mundo durante muchos años como electrodo de referencia
universal. Es un electrod de gas común.

Definición de potencial de electrodo y potencial estándar de electrodo


Potencial de electrodo
Se define como el potencial de una celda que conste del electrodo en cuestión, como el electrodo de la derecha, y el
electrodo estándar de hidrógeno, como el electrodo de la izquierda.
Potencial estándar de electrodo (E°)
Se define como su potencial de elctrodo cuando las actividades de todos los reactivos y los productos sean la unidad.

Tabla de potenciales de electrodo


Ejemplos de algunos potenciales de electrodo

Semirreacción Potencial estándar de electrodo, V

+0.141
S(s) + 2H+ + 2e- → H2S(g)

+0.153
Cu2+(ac) + e- → Cu+(ac)

+0.154
Sn4+(ac) + 2e- → Sn2+(ac)

HSO4-(ac) + 3H+(ac) + 2e- → H2SO3(ac) + H2O(L) +0.170

+0.200
SO42-(ac) + 4H+(ac) → H2SO3(ac) + H2O(L)

+0.222
AgCl(s) + e - → Ag(s) + Cl-(ac)

+0.320
BiO+(ac) + 2H+(ac) + 3e - → Bi(s) + H2O(L)

+0.337
Cu2+(ac) + 2e- → Cu(s)

+0.360
Fe(CN)63-(ac) + e- → Fe(CN)64-(ac)

+0.400
O2(g) +2H2O(L) 4e- → 4OH-(ac)

+0.446
Ag2CrO4(s) + 2e- → 2Ag2(s) + CrO42-(ac)

+0.450
H2SO3(ac) + 4H+ + 4e- → S(s) + 3H2O(L)

+0.521
Cu+(ac) + e- → Cu(s)
Potencial de reducción 1099

+0.536
I2(s) + 2e- → 2I-(ac)

+0.559
H3AsO4(ac) + 2H+(ac) + 2e - → S(s) + 3H2O(L)

+0.799
Ag++ e- → Ags

0.000
2H++2e- → H2s

-0.403
Cd2++2e- → Cds

-0.763
Zn2+ + 2e- → Zns

Bibliografía
• Química analítica, Autores Skoog, West, Ed. McGraw-Hill, Séptima Edición en español, pps: 416-423
• Análisis químico cuantitativo, Autor Daniel C. Harris, Ed. Reverté, 3ra Edición en español, pag: 428

Problema de los dos cuerpos


En mecánica, el problema de
dos-cuerpos consiste en determinar el
movimiento de dos partículas
puntuales que sólo interactúan entre sí.
Los ejemplos comunes incluyen la
Luna orbitando la Tierra y en ausencia
del Sol, es decir aislados, un planeta
orbitando una estrella, dos estrellas que
giran en torno al centro de masas
(estrella binaria), y un electrón
orbitando en torno a un núcleo Dos cuerpos orbitando alrededor de su centro de masas en órbitas elípticas.
atómico.

Como se explica más adelante, las Leyes de Newton nos permite reducir el problema de dos-cuerpos a un
problema de un-cuerpo equivalente, es decir, a resolver el movimiento de una partícula sometida a un campo
gravitatorio conservativo y que por tanto deriva de un potencial externo. Dado que el problema puede resolverse
exactamente, el problema del dos-cuerpos correspondiente también puede resolverse con exactitud. Por el contrario,
el problema de los tres cuerpos (y, más generalmente, el problema de cuerpos con )
Problema de los dos cuerpos 1100

no puede resolverse, excepto en casos especiales.

Descripción del problema


Sean y las posiciones de dos cuerpos, y y sus
masas.
La segunda ley de Newton determina que

Dos cuerpos con una pequeña diferencia de masa


orbitando alrededor de su centro de masa, los tamaños
dibujados son similares a los del sistema
Plutón-Caronte.

donde es la fuerza en la masa 1 debido a su interacción con la masa 2, y es la fuerza en masa 2 respecto a
la masa 1.
Nuestra misión es determinar las trayectorias y en todo instante , dadas las posiciones iniciales
y y las velocidades iniciales y (12 constantes en total). Un truco
importante para resolver el problema de dos-cuerpos es sumar y restar estas dos ecuaciones que descompone el
problema en dos problemas. La suma produce una ecuación que describe el movimiento del centro de masas, y la
resta da una ecuación que describe cómo varía con el tiempo el vector de posición entre las dos masas. Cuando
combino las soluciones a éstos dos problemas de un-cuerpo obtengo las soluciones de las trayectorias y
.

Movimiento del centro de masas (Primer problema de un-cuerpo)


La suma de las dos ecuaciones

donde hemos usado Tercera Ley de Newton y donde

es la posición del centro de masas (baricentro) del sistema. La ecuación resultante

muestra que la velocidad del centro de masa es constante, de lo que se deduce que la cantidad de movimiento
total también es constante (conservación de la cantidad de movimiento). De modo que, pueden
determinarse la posición y velocidad del centro de masa en cualquier instante dadas las posiciones y velocidades
iniciales.
Problema de los dos cuerpos 1101

Movimiento del vector de desplazamiento (Segundo problema de un-cuerpo)


Restando las dos ecuaciones de fuerza y reestructurando la ecuación

donde hemos usado de nuevo la Tercera ley de Newton .


Nosotros introducimos un nuevo vector

eso es el vector de posición de la masa 1 respecto de la masa 2. La fuerza entre los dos objetos sólo es una función de
este vector de posición y no de sus posiciones absolutas y ; por otra parte, el problema no tendría simetría
de translación, es decir, las leyes de la física cambiarían de un lugar a otro. Por consiguiente, la ecuación puede
escribirse

donde es la masa reducida

Una vez que hemos resuelto las ecuaciones y , las trayectorias originales pueden obtenerse de las
ecuaciones

como puede verificarse por sustitución en las ecuaciones de definición de y .

El movimiento de dos-cuerpos es plano


El movimiento de dos cuerpos siempre está en un plano. Definamos la cantidad de movimiento y el
momento angular

La variación con el tiempo del momento angular o cinético es igual al momento de fuerza

Como la fuerza entre las dos partículas está en la línea que las une y por tanto es paralela al radio vector , el
producto vectorial entre el vector de posición y la fuerza es nulo . Así que el momento es nulo y el
momento angular o cinético es constante. Si el vector momento angular es constante, entonces, el vector de
posición y su velocidad están siempre en el mismo plano, normal a .

Ley de las áreas


Es útil a menudo cambiar a las coordenadas polares, desde que el movimiento está en un plano y, para muchos
problemas físicos, la fuerza sólo es una función del radio (es una fuerza central).
Al moverse durante un instante de tiempo el vector de posición describe un área elemental que vale:
, así que la velocidad areolar o área barrida por el vector de posición en la unidad de tiempo es:

.
Problema de los dos cuerpos 1102

El módulo del momento angular donde . Así que se puede expresar la velocidad areolar en

función del momento angular con "constante de las áreas".

Esta ley de las áreas fue enunciada empíricamente por primera vez en 1609 por Johannes Kepler y explica el
movimiento de los planetas alrededor del Sol constituyendo la segunda ley de Kepler). Conviene recalcar que este
hecho es una propriedad general del movimiento de las fuerzas centrales y es por tanto más general que las fuerzas
de la gravitación inversamente proporcionales al cuadrado de la distancia.
El movimiento de un planeta en el plano de su órbita, se compone de dos movimientos, uno el ángulo que gira el
radio vector y el otro su acercamiento o alejamiento del primario, es decir la variación del módulo del radio vector
con el tiempo. La ley de las áreas determina que, un cuerpo gira más rápido cuando está cerca y lento cuando está
lejos y lo hace cuantitativamente, como para poder establecer el ángulo de giro, aunque es difícil. Para obtener el
ángulo de giro E con el tiempo hay que expresar está fórmula de otra manera:

Esta fórmula se denomina Ecuación de Kepler, donde M es la anomalía media, e es la excentricidad y E la


anomalía excéntrica.
Sólo queda saber como varía con el tiempo y eliminando t entre las dos euaciones obtener la órbita, pero esto es el
tema de la siguiente sección.

La órbita
Newton dijo que "todo objeto en el universo atrae a otro objeto a lo largo de la línea que une el centro de los
objectos, (fuerza central) proporcional a las masas de cada objeto, e inversamente proportional al cuadrado de la
distancia entre ellos."
Por la segunda ley de Newton la aceleración a es de la forma

En coordenadas polares la velocidad, asumiendo que la órbita está en el plano OXY vale:

y la aceleración:

La aceleración en componentes y dado que sólo tiene componente radial:

Sustituyendo y , la segunda ecuación queda:

Separando variables:

La integración resulta:

donde hemos añadido la constante de integración.


Sabemos que momento angular específico (por unidad de masa) vale:
Problema de los dos cuerpos 1103

,
Tomando logaritmos:

Trescientos años de experiencia avalan el cambio de variable:

Derivando:

Volviendo a derivar y teniendo presente que

La ecuación de movimiento en

queda:

La ley de Newton de la gravitación indica que la fuerza por unidad de masa es:

donde G es la constante de gravitación universal y M es la masa de la estrella.


Resulta,

Esta ecuación diferencial tiene la solución general:

donde e and θ0 son constantes arbitrarias de integración.


Reemplazando u por 1/r y haciendo θ0 = 0:

Ésta es la ecuación de una cónica con excentricidad e y origen en un foco. Por tanto, la primera ley de Kepler es un
resultado directo de la ley de la gravitación de Newton y de la segunda ley de Newton del movimiento.
θ recibe el nombre de anomalía verdadera normalmente se representa por V es el ángulo que forma el radio vector
con el periastro y se relaciona fácilmente con la anomalía excéntrica E.
• Si 0<e<1 la órbita es una elipse
• Si e>1 la órbita es una hipérbola
• Si e=1 la órbita es una parábola
Problema de los dos cuerpos 1104

Véase también
• Leyes de Kepler
• Gravitación
• Teorema del Virial
• Problema de los tres cuerpos
• Problema de los n-cuerpos

Proceso de Haber
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Proceso de
Haber}} ~~~~

En química, el proceso de Haber -


Bosch es la reacción de nitrógeno e
hidrógeno gaseosos para producir
amoníaco. La importancia de la
reacción radica en la dificultad de
producir amoníaco a un nivel
industrial.

Aunque alrededor del 78,1% del aire Diagrama del proceso de Haber-Bosch.

que nos rodea es nitrógeno, el


elemento como molécula diatómica gaseosa es muy estable y relativamente inerte por los resistentes enlaces triples
que mantienen las moléculas unidas. No fue sino hasta los primeros años del siglo XX cuando este proceso fue
desarrollado para obtener nitrógeno del aire y producir amoníaco, que al oxidarse forma nitritos y nitratos. Éstos son
esenciales en los fertilizantes.

Como la reacción natural es muy lenta, se acelera con un catalizador de hierro (Fe3+), óxidos de aluminio (Al2O3) y
potasio (K2O). Otros factores que aumentan el rendimiento, al desplazar el equilibrio de la reacción hacia los
productos (Principio de Le Châtelier), son las condiciones de alta presión (200 atmósferas) y altas temperaturas
(450-500°C), resultando en un rendimiento del 10-20%.
N2(g) + 3H2(g) ↔ 2 NH3(g) + ΔH ...(1)
ΔH representa el calor generado, también llamado entalpía, y equivale a -92,4 kj/mol. Como libera calor, la reacción
es exotérmica.

Historia
El proceso fue patentado por Fritz Haber. En 1910, Carl Bosch comercializó el proceso y aseguró aún más patentes.
Haber y Bosch fueron galardonados con el Nobel de Química en 1918 y 1931 respectivamente, por sus trabajos y
desarrollos en la aplicación de la tecnología en altas presiones y temperaturas. El amoníaco fue producido utilizando
el proceso Haber (a un nivel industrial) durante la I Guerra Mundial para su uso en explosivos. Esto ocurrió cuando
el abasto de Chile estaba controlado casi en un 100% por los británicos.
Proceso de Haber 1105

Aspectos económicos y ambientalistas


El proceso Haber produce más de 100 millones de toneladas de fertilizante de nitrógeno al año. El 0,75% del
consumo total de energía mundial en un año se destina a este proceso. Los fertilizantes que se obtienen son
responsables por el sustento de más de un tercio de la población mundial, así como varios problemas ecológicos.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Proceso_de_haber

Proceso Fischer-Tropsch
El proceso Fischer-Tropsch es un proceso químico para la producción de hidrocarburos líquidos (gasolina,
keroseno, gasoil y lubricantes) a partir de gas de síntesis (CO y H2). Fue inventado por los alemanes Franz Fischer y
Hans Tropsch en los años 1920.

Química

Reacciones
Las reacciones principales son:
(Producción de parafinas)
(Producción de olefinas)
Se trata en ambos casos de reacciones muy exotérmicas, es decir, que liberan una gran cantidad de calor.
Reacciones secundarias, indeseadas:
(Producción de metano)
(Producción de alcoholes)
(Deposición de carbono sólido)
La reacción se lleva a cabo sobre catalizadores de cobalto o hierro. Para un buen rendimiento se requiere alta presión
(típicamente 20 - 30 bar) y temperatura (200 - 350 °C). Por encima de los 400 °C la formación de metano resulta
excesiva.

Cinética
Las reacciones principales de Fischer-Tropsch son en realidad reacciones de polimerización, consistentes en cinco
pasos básicos:
1. Adsorción de CO sobre la superficie del catalizador
2. Iniciación de la polimerización mediante formación de radical metilo (por disociación del CO e hidrogenación)
3. Polimerización por condensación (adición de CO y H2 y liberación de agua)
4. Terminación
5. Desorción del producto
La velocidad de reacción está limitada por la cinética y en particular por el paso de polimerización por condensación.
La distribución de pesos moleculares en el producto puede ser predicho aproximadamente por el modelo de
Anderson-Schulz-Flory:
Proceso Fischer-Tropsch 1106

donde Wn es la fracción en peso de producto con n átomos de carbono y a es la probabilidad de crecimiento de


cadena, función de las condiciones de reacción (catalizador, temperatura, presión y composición del gas).

Productos
El producto obtenido a la salida de un reactor de Fischer-Tropsch consiste en una mezcla de hidrocarburos con una
distribución muy amplia de pesos moleculares, que van desde los gases hasta las ceras pasando por la gasolina, el
keroseno y el gasóleo. La naturaleza y proporción de los productos depende del tipo de reactor y de catalizador. En
general los procesos que operan a alta temperatura producen una mayoría de gasolinas olefínicas mientras que los de
baja temperatura dan sobre todo gasóleos parafínicos.
Siempre es necesaria una etapa ulterior de hidrotratamiento para que los productos alcancen la calidad exigida por el
mercado.

Reactores
A lo largo de la historia se han utilizado cuatro tipos principales de reactores industriales para desarrollar las
reacciones FT:
• Reactor tubular en lecho fijo. Sasol denomina Arge a su reactor de este tipo y lo opera a 220-260 °C y 20-30 bar.
• Reactor de lecho circulante (llamado Synthol por Sasol), operado a 350 °C y 25 bar. Produce sobre todo gasolina
olefínica.
• Reactor de lecho fluidizado (Sasol Advanced Synthol), similar en operación al Synthol pero de menor tamaño para
misma capacidad de producción.
• Reactor "slurry", en el que el catalizador se encuentra en suspensión en un líquido (a menudo ceras producidas
por la propia reacción) en el cual se burbujea el gas de síntesis. Normalmente estos reactores trabajan a baja
temperatura para producir un máximo de productos de alto peso molecular.

Plantas Fischer-Tropsch en el mundo


Ubicación Empresa Fecha de arranque Origen del gas de síntesis

Sasolburg (Sudáfrica) Sasol Chemicals 1955 Hasta 2004: carbón Desde 2004: gas natural

Secunda (Sudáfrica) Sasol Synfuels 1979 Carbón

Bintulu (Malaysia) Shell 1993 Gas natural

Mossel Bay (Sudáfrica) PetroSA 1993 Gas natural

"Oryx" (Qatar) Sasol Chevron y Qatar Petroleum 2007 Gas natural

Escravos (Nigeria) Chevron y Nigeria NPC en construcción Gas natural

"Pearl" (Qatar) Shell y Qatar Petroleum en construcción Gas natural

Erdos (Mongolia Interior, China) Yitai en construcción Carbón

Datos actualizados a octubre de 2007


Proceso Fischer-Tropsch 1107

Utilidad
El gasoil obtenido mediante el proceso Fischer-Tropsch (abreviado FT) tiene las ventajas de apenas contener azufre
(con lo cual respeta de forma natural las duras reglamentaciones en vigor en Europa) y tener un alto índice de cetano,
gracias a su bajo contenido en aromáticos. Por ello, es un combustible con fácil salida al mercado.
Sin embargo, tanto el gasoil como la gasolina y los otros productos FT pueden obtenerse de forma más sencilla y
barata mediante el refino de petróleo. Las plantas FT son caras de construir y presentan toda una serie de problemas
medioambientales. Su uso se justifica sólo si el petróleo es particularmente caro o escaso y se dispone de una fuente
alternativa de hidrocarburos barata o cercana, por ejemplo: carbón, gas natural, desechos vegetales o residuos
pesados de refinerías.
La producción de gasolina y gasoil a partir de carbón vía el proceso FT sería positiva desde el punto de vista de la
independencia energética para los países que disponen de carbón y no de petróleo, pero sería negativa en cuanto al
impacto sobre el cambio climático. La emisión total de CO2 para el combustible obtenido de carbón via FT es
aproximadamente dos veces superior a la del mismo tipo de combustible obtenido mediante refino de petróleo. El
CO2 no es emitido en la reacción de FT en sí misma sino en la etapa previa de gasificación y en la posterior
combustión del gas de síntesis no convertido. Si bien el proceso de gasificación teóricamente permite la captura y
secuestro del CO2, a día de hoy (2006) aún no existe ninguna planta de gasificación a escala industrial que incluya
esta opción. Sólo si se utiliza biomasa como materia prima puede el proceso FT alcanzar un nivel de emisiones de
gases de efecto invernadero comparables o incluso inferiores a las del petróleo.
El proceso FT no es la única vía para convertir carbón en combustibles líquidos. La alternativa principal es la
licuefacción directa del carbón, que sufre de más o menos las mismas desventajas que la vía FT.
En cuanto al FT a partir de gas natural, sólo es rentable económicamente si algún obstáculo impide la
comercialización directa del gas. Ello ocurre por ejemplo en yacimientos pequeños situados lejos de los terminales
de licuefacción.

Historia
El proceso Fischer-Tropsch (abreviado FT) fue patentado por los alemanes Franz Fischer y Hans Tropsch en 1925,
llevado a escala piloto por vez primera por Ruhrchemie AG en 1934 e industrializado en 1936. Experimentó gran
auge en la Alemania nazi porque el estallido de la Segunda Guerra Mundial volvió difícil el acceso a fuentes
exteriores de petróleo mientras que el país producía mucho carbón, convertible en gas de síntesis mediante el
proceso de gasificación. El proceso FT tenía un serio competidor en la la licuefacción directa del carbón, impulsada
por IG Farben, que se desarrolló aún más deprisa. A principios de 1944 el Reich producía a partir de carbón unos
124.000 barriles/día de combustibles, que suponían más del 90% del keroseno de aviación y más del 50% del
combustible total del país ([1]). Esta producción provenía sobre todo de 18 plantas de licuefacción directa pero
también de 9 pequeñas plantas FT, que aportaban unos 14.000 barriles/día.
Japón también hizo un gran esfuerzo por producir carburantes a partir del carbón. La vía principal elegida por Japón
fue la carbonización a baja temperatura, proceso poco eficiente pero simple. No obstante, la empresa Mitsui compró
una licencia del proceso FT a Ruhrchemie y construyó tres plantas en Miike, Amagasaki y Takikawa, que nunca
alcanzaron su capacidad nominal debido a problemas de diseño. En 1944 Japón produjo 114.000 toneladas de
combustible a partir del carbón, pero sólo 18.000 de ellas provinieron de las plantas FT.
Entre 1944 y 1945 las plantas alemanas y japonesas fueron muy dañadas por los bombardeos aliados y la mayoría
fueron desmanteladas después de la guerra. Los científicos alemanes que habían trabajado en el proceso FT fueron
capturados por los americanos y siete de ellos enviados a trabajar en EE.UU. en el marco de la Operación Paperclip.
El programa estadounidense sobre la síntesis FT fue a su vez abandonado en 1953.
A partir de los años 1950 la tecnología FT renació en la Sudáfrica del apartheid que, para hacer frente a un embargo
internacional de petróleo, recurrió a sus grandes reservas de carbón. La empresa South African Synthetic Oil Ltd.
Proceso Fischer-Tropsch 1108

(Sasol) fue fundada con el objetivo exclusivo de producir hidrocarburos líquidos a partir del carbón. Sasol desarrolló
sus propios procesos y construyó un gran complejo FT en Sasolburg (Sasol 1) en 1955. Dado el éxito de esta planta,
a principios de los años 1980 otras dos plantas (Sasol 2 y Sasol 3) fueron inauguradas en Secunda. Hoy día (datos de
2003) Sasol produce el 41% de los combustibles de automoción consumidos en Sudáfrica.
Las crisis del petróleo de 1973 y 1980 empujaron a algunos países y empresas occidentales a investigar de nuevo las
fuentes alternativas de combustibles líquidos. Shell fue la que llevó más lejos el desarrollo, construyendo a
principios de los 1990 una planta FT en Bintulu (Malasia) basada en su propio proceso. En este caso el gas de
síntesis no proviene de carbón sino del reformado de gas natural por lo que se habla de Gas-to-Liquids, para
distinguirlo del Coal-to-Liquids practicado en Alemania y Sudáfrica.
En general los años 1990 fueron una era de petróleo barato que frenó la mayoría de los desarrollos en fuentes
alternativas al petróleo, entre ellos la síntesis FT. Al aumentar el precio del petróleo a partir de 2000, el interés ha
renacido una vez más y numerosas empresas anuncian nuevos desarrollos o proyectos industriales. El más avanzado
es el proyecto Gas-to-Liquids "Oryx" en Qatar, basado en la tecnología FT de Sasol, cuyo arranque está previsto para
el verano de 2006.

Otras empresas activas en la investigación y desarrollo de procesos


Fischer-Tropsch
• Syntroleum [2] (Estados Unidos)
• Rentech [3] (Estados Unidos)
• Axens [4] (Francia)
• Davy [5] (Reino Unido)
• Choren [6] (Alemania)
• ICC [7] (China)
• Statoil (Noruega)
• ExxonMobil (Estados Unidos)

Enlaces externos
• Fischer-Tropsch.org [8], base de documentos desde 1920 hasta la actualidad (en inglés)

Referencias
• Mateos Quiroga, Daniel y otros (Junio 2006). «Nuevas tecnologías y productos basados en el gas de síntesis».
Cuadernos de Energía (nº13).
• Li, Yong Wang: "Clean Diesel Production from Coal Based Syngas via Fischer-Tropsch Synthesis: Technology
Status and Demands in China" [9], ponencia presentada en la International Pittsburgh Coal Conference, 2004.
• Williams, Robert H. (Diciembre 2003). «A comparison of direct and indirect liquefaction technologies for making
fluid fuels from coal». Energy for Sustainable Development volumen VII (nº 4).
• Spath, P.L. y Dayton, D.C.: Preliminary Screening — Technical and Economic Assessment of Synthesis Gas to
Fuels and Chemicals with Emphasis on the Potential for Biomass-Derived Syngas [10], informe del National
Renewable Energy Laboratory (EE.UU.). Diciembre de 2003.
Artículos sobre historia:
• Stranges, Anthony N.: "Germany’s Synthetic Fuel Industry 1927-45" [11], ponencia presentada en la AIChE 2003
Spring National Meeting, 2003.
• Stranges, Anthony N.: "Synthetic Fuel Production in Prewar and World War II Japan: A Case Study in
Technological Failure" [12], ponencia presentada en la AIChE 2003 Spring National Meeting, 2003.
Proceso Fischer-Tropsch 1109

Referencias
[1] http:/ / www. fe. doe. gov/ aboutus/ history/ syntheticfuels_history. html
[2] http:/ / www. syntroleum. com/
[3] http:/ / www. rentechinc. com/
[4] http:/ / www. axens. net/ html-gb/ offer/ offer_processes_101. html. php
[5] http:/ / www. davyprotech. com/ default. aspx?cid=447
[6] http:/ / www. choren. com/ de/ biomass_to_energy/ sundiesel-herstellung/
[7] http:/ / www. sxicc. ac. cn/ english. htm
[8] http:/ / www. fischer-tropsch. org
[9] http:/ / web. engr. pitt. edu/ pcc/ Past%20Conferences/ 2004/ Plenary/ Yong-Wang%20Li%20Paper. doc
[10] http:/ / www. osti. gov/ bridge/ servlets/ purl/ 15006100-UpKNFn/ native/ 15006100. pdf
[11] http:/ / www. fischer-tropsch. org/ primary_documents/ presentations/ AIChE%202003%20Spring%20National%20Meeting/
Paper%2080a%20Stranges%20germany. pdf
[12] http:/ / www. fischer-tropsch. org/ primary_documents/ presentations/ AIChE%202003%20Spring%20National%20Meeting/
Paper%2080d%20Stranges%20Japan. pdf

Propergol
El propergol es la sustancia energética usada para impulsar un motor cohete. Existen tres clases de propergoles:
1. Propergol sólido
2. Propergol líquido
3. Propergol híbrido
El propergol sólido generalmente se compone de un combustible y un oxidante que son vaciados en moldes de
diferentes cortes geométricos según el tipo de combustible y el grado de combustión o el área expuesta.
El propergol líquido puede ser de dos tipos:
1. Mono-propelante
2. Bi-propelante
Entre la familia de mono-propelantes se encuentran el Nitrometano, N-Propyl-Nitrato, Peróxido de hidrógeno e
Hidrato de Hidrazina
Entre la familia de los Bi-propelantes se encuentran todos los que usan un oxidante líquido y un combustible líquido.
Entre la familia de propergol híbridos están los que usan un oxidante líquido y un combustible sólido o un oxidante
sólido y un combustible líquido.

Enlaces externos
• Motores de cohete de combustible líquido e híbridos [1]

Referencias
[1] http:/ / www. tecaeromex. com/ esp/ cohetes. htm
Protio 1110

Protio
1. REDIRECCIÓN Hidrógeno-1

Protones
Protón

Estructura de quarks de un protón.


Composición 2 quark arriba, 1 quark abajo

Familia Fermión

Grupo Hadrón

Interacción Gravedad, Débil, Nuclear fuerte o Electromagnética

Símbolo(s) p, p+

Antipartícula Antiprotón

Teorizada William Prout (1815)

Descubierta Ernest Rutherford (1919)

Masa 1,672 621 637(83)×10−27 kg
938,272 013(23) MeV/c2

Vida media 1035 años

Carga eléctrica 1,602 176 487 × 10–19 C

Radio de carga 0,875(7) fm

Dipolo eléctrico <5,4×10−24 e cm

Polarizabilidad 1,20(6)×10−3 fm3

Momento magnético 2,792847351(28) μN

Polarizabilidad 1,9(5)×10−4 fm3


magnética

Espín 1⁄2

Isospín 1⁄2

Paridad +1

Condensado I(JP) = 1/2(1/2+)
Protones 1111

En física, el protón (en griego protón significa primero) es una partícula subatómica con una carga eléctrica
elemental positiva (1,602 176 487 × 10–19 culombios) y una masa de 938,272 013 MeV/c2
–27
(1,672 621 637 × 10  kg) o, del mismo modo, unas 1.836 veces la masa de un electrón. Experimentalmente, se
observa el protón como estable, con un límite inferior en su vida media de unos 1035 años, aunque algunas teorías
predicen que el protón puede desintegrarse; es decir, que sus partículas pierdan la consistencia que poseen y como tal
el átomo. El protón y el neutrón, en conjunto, se conocen como nucleones, ya que conforman el núcleo de los
átomos.
El núcleo del isótopo más común del átomo de hidrógeno (también el átomo estable más simple posible) es un único
protón. Los núcleos de otros átomos están compuestos de nucleones unidos por la fuerza nuclear fuerte. El número
de protones en el núcleo determina las propiedades químicas del átomo y qué elemento químico es.

Descripción
Los protones están clasificados como bariones y se componen de dos quarks arriba y un quark abajo, los cuales
también están unidos por la fuerza nuclear fuerte mediada por gluones. El equivalente en antimateria del protón es el
antiprotón, que tiene la misma magnitud de carga que el protón, pero de signo contrario.
Debido a que la fuerza electromagnética es muchos órdenes de magnitud más fuerte que la fuerza gravitatoria, la
carga del protón debe ser opuesta e igual (en valor absoluto) a la carga del electrón; en caso contrario, la repulsión
neta de tener un exceso de carga positiva o negativa causaría un efecto expansivo sensible en el universo, y,
asimismo, en cualquier cúmulo de materia (planetas, estrellas, etc.)

Historia
Generalmente se le acredita a Ernest Rutherford el descubrimiento del protón. En el año 1918 Rutherford encontró
que cuando se disparan partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus detectores de centelleo muestran los signos de
núcleos de hidrógeno. Rutherford determinó que el único sitio del cual podían provenir estos núcleos era del
nitrógeno y que por tanto el nitrógeno debía contener núcleos de hidrógeno. Por estas razones Rutherford sugirió que
el núcleo de hidrógeno, que en la época se sabía que su número atómico era 1, debía ser una partícula fundamental.
Antes que Rutherford, Eugene Goldstein había observado rayos catódicos compuestos de iones cargados
positivamente en 1886. Luego del descubrimiento del electrón por J.J. Thompson, Goldstein sugirió que puesto que
el átomo era eléctricamente neutro, el mismo debía contener partículas cargadas positivamente. Goldstein usó los
rayos canales y pudo calcular la razón carga/masa. Encontró que dichas razones cambiaban cuando variaban los
gases que usaba en el tubo de rayos catódicos. Lo que Goldstein creía que eran protones resultaron ser iones
positivos. Sin embargo, sus trabajos fueron largamente ignorados por la comunidad de físicos.

Aplicaciones tecnológicas
Los protones tienen un espín intrínseco. Esta propiedad se aprovecha en la espectroscopía de resonancia magnética
nuclear (RMN). En esta técnica, a una sustancia se le aplica un campo magnético para detectar la corteza alrededor
de los protones en los núcleos de esta sustancia, que proporcionan las nubes de electrones colindantes. Puede usarse
posteriormente esta información para reconstruir la estructura molecular de una molécula bajo estudio; éste sigue
siendo llamado un protón en cualquier tipo de enlace que se quiera establecer. Por tanto, la masa de un átomo está
concentrada casi exclusivamente en su núcleo. El protón tiene un momento angular intrínseco, o espín, y por tanto un
momento magnético. Por otra parte, el protón cumple el principio de exclusión. El número atómico de un elemento
indica el número de protones de su núcleo, y determina de qué elemento se trata. En física nuclear, el protón se
emplea como proyectil en grandes aceleradores para bombardear núcleos con el fin de producir partículas
fundamentales (véase Acelerador de partículas).
Protones 1112

Como ion del hidrógeno, el protón desempeña un papel importante en la química (véase Ácido, Base (química),
Ionización).
Los protones son parte esencial de la materia ordinaria; son estables a lo largo de períodos de miles de millones,
incluso billones, de años. No obstante, interesa saber si los protones acaban desintegrándose, en una escala temporal
de años o más. Este interés se deriva de los actuales intentos de lograr teorías de unificación que combinen las
cuatro interacciones fundamentales de la materia en un único esquema. Muchas de las teorías propuestas implican
que el protón es, en último término, inestable, por lo que los grupos de investigación de numerosos aceleradores de
partículas están llevando a cabo experimentos para detectar la desintegración de un protón. Hasta ahora no se han
encontrado pruebas claras; los indicios observados pueden interpretarse de otras formas.

Química y bioquímica
En física y química, el término protón puede referirse al catión de hidrógeno (H+). En este contexto, un emisor de
protones es un ácido, y un receptor de protones una base. Esta especie, H+, es inestable en solución, por lo que
siempre se encuentra unida a otros átomos. En soluciones acuosas forma el ion hidronio u oxonio (H3O+), donde el
protón está unido de forma covalente a una molécula de agua. En este caso se dice que se encuentra hidratado, pero
también pueden existir especies de hidratación superior.

Antiprotón
El antiprotón es la antipartícula del protón. Se conoce también como protón negativo. Se diferencia del protón en
que su carga es negativa y en que no forma parte de los núcleos atómicos. El antiprotón es estable en el vacío y no se
desintegra espontáneamente. Sin embargo, cuando un antiprotón colisiona con un protón, ambas partículas se
transforman en mesones, cuya vida media es extremadamente breve (véase Radiactividad). Si bien la existencia de
esta partícula elemental se postuló por primera vez en la década de 1930, el antiprotón no se identificó hasta 1955, en
el Laboratorio de Radiación de la Universidad de California, por Emilio Segre y Owen Chamberlain, razón por la
cual les fue concedido el Premio Nobel de Física en 1959.

Véase también
• Física de partículas
Protón 1113

Protón
Protón

Estructura de quarks de un protón.


Composición 2 quark arriba, 1 quark abajo

Familia Fermión

Grupo Hadrón

Interacción Gravedad, Débil, Nuclear fuerte o Electromagnética

Símbolo(s) p, p+

Antipartícula Antiprotón

Teorizada William Prout (1815)

Descubierta Ernest Rutherford (1919)

Masa 1,672 621 637(83)×10−27 kg
938,272 013(23) MeV/c2

Vida media 1035 años

Carga eléctrica 1,602 176 487 × 10–19 C

Radio de carga 0,875(7) fm

Dipolo eléctrico <5,4×10−24 e cm

Polarizabilidad 1,20(6)×10−3 fm3

Momento magnético 2,792847351(28) μN

Polarizabilidad 1,9(5)×10−4 fm3


magnética

Espín 1⁄2

Isospín 1⁄2

Paridad +1

Condensado I(JP) = 1/2(1/2+)

En física, el protón (en griego protón significa primero) es una partícula subatómica con una carga eléctrica
elemental positiva (1,602 176 487 × 10–19 culombios) y una masa de 938,272 013 MeV/c2
–27
(1,672 621 637 × 10  kg) o, del mismo modo, unas 1.836 veces la masa de un electrón. Experimentalmente, se
observa el protón como estable, con un límite inferior en su vida media de unos 1035 años, aunque algunas teorías
predicen que el protón puede desintegrarse; es decir, que sus partículas pierdan la consistencia que poseen y como tal
Protón 1114

el átomo. El protón y el neutrón, en conjunto, se conocen como nucleones, ya que conforman el núcleo de los
átomos.
El núcleo del isótopo más común del átomo de hidrógeno (también el átomo estable más simple posible) es un único
protón. Los núcleos de otros átomos están compuestos de nucleones unidos por la fuerza nuclear fuerte. El número
de protones en el núcleo determina las propiedades químicas del átomo y qué elemento químico es.

Descripción
Los protones están clasificados como bariones y se componen de dos quarks arriba y un quark abajo, los cuales
también están unidos por la fuerza nuclear fuerte mediada por gluones. El equivalente en antimateria del protón es el
antiprotón, que tiene la misma magnitud de carga que el protón, pero de signo contrario.
Debido a que la fuerza electromagnética es muchos órdenes de magnitud más fuerte que la fuerza gravitatoria, la
carga del protón debe ser opuesta e igual (en valor absoluto) a la carga del electrón; en caso contrario, la repulsión
neta de tener un exceso de carga positiva o negativa causaría un efecto expansivo sensible en el universo, y,
asimismo, en cualquier cúmulo de materia (planetas, estrellas, etc.)

Historia
Generalmente se le acredita a Ernest Rutherford el descubrimiento del protón. En el año 1918 Rutherford encontró
que cuando se disparan partículas alfa contra un gas de nitrógeno, sus detectores de centelleo muestran los signos de
núcleos de hidrógeno. Rutherford determinó que el único sitio del cual podían provenir estos núcleos era del
nitrógeno y que por tanto el nitrógeno debía contener núcleos de hidrógeno. Por estas razones Rutherford sugirió que
el núcleo de hidrógeno, que en la época se sabía que su número atómico era 1, debía ser una partícula fundamental.
Antes que Rutherford, Eugene Goldstein había observado rayos catódicos compuestos de iones cargados
positivamente en 1886. Luego del descubrimiento del electrón por J.J. Thompson, Goldstein sugirió que puesto que
el átomo era eléctricamente neutro, el mismo debía contener partículas cargadas positivamente. Goldstein usó los
rayos canales y pudo calcular la razón carga/masa. Encontró que dichas razones cambiaban cuando variaban los
gases que usaba en el tubo de rayos catódicos. Lo que Goldstein creía que eran protones resultaron ser iones
positivos. Sin embargo, sus trabajos fueron largamente ignorados por la comunidad de físicos.

Aplicaciones tecnológicas
Los protones tienen un espín intrínseco. Esta propiedad se aprovecha en la espectroscopía de resonancia magnética
nuclear (RMN). En esta técnica, a una sustancia se le aplica un campo magnético para detectar la corteza alrededor
de los protones en los núcleos de esta sustancia, que proporcionan las nubes de electrones colindantes. Puede usarse
posteriormente esta información para reconstruir la estructura molecular de una molécula bajo estudio; éste sigue
siendo llamado un protón en cualquier tipo de enlace que se quiera establecer. Por tanto, la masa de un átomo está
concentrada casi exclusivamente en su núcleo. El protón tiene un momento angular intrínseco, o espín, y por tanto un
momento magnético. Por otra parte, el protón cumple el principio de exclusión. El número atómico de un elemento
indica el número de protones de su núcleo, y determina de qué elemento se trata. En física nuclear, el protón se
emplea como proyectil en grandes aceleradores para bombardear núcleos con el fin de producir partículas
fundamentales (véase Acelerador de partículas).
Como ion del hidrógeno, el protón desempeña un papel importante en la química (véase Ácido, Base (química),
Ionización).
Los protones son parte esencial de la materia ordinaria; son estables a lo largo de períodos de miles de millones,
incluso billones, de años. No obstante, interesa saber si los protones acaban desintegrándose, en una escala temporal
de años o más. Este interés se deriva de los actuales intentos de lograr teorías de unificación que combinen las
cuatro interacciones fundamentales de la materia en un único esquema. Muchas de las teorías propuestas implican
Protón 1115

que el protón es, en último término, inestable, por lo que los grupos de investigación de numerosos aceleradores de
partículas están llevando a cabo experimentos para detectar la desintegración de un protón. Hasta ahora no se han
encontrado pruebas claras; los indicios observados pueden interpretarse de otras formas.

Química y bioquímica
En física y química, el término protón puede referirse al catión de hidrógeno (H+). En este contexto, un emisor de
protones es un ácido, y un receptor de protones una base. Esta especie, H+, es inestable en solución, por lo que
siempre se encuentra unida a otros átomos. En soluciones acuosas forma el ion hidronio u oxonio (H3O+), donde el
protón está unido de forma covalente a una molécula de agua. En este caso se dice que se encuentra hidratado, pero
también pueden existir especies de hidratación superior.

Antiprotón
El antiprotón es la antipartícula del protón. Se conoce también como protón negativo. Se diferencia del protón en
que su carga es negativa y en que no forma parte de los núcleos atómicos. El antiprotón es estable en el vacío y no se
desintegra espontáneamente. Sin embargo, cuando un antiprotón colisiona con un protón, ambas partículas se
transforman en mesones, cuya vida media es extremadamente breve (véase Radiactividad). Si bien la existencia de
esta partícula elemental se postuló por primera vez en la década de 1930, el antiprotón no se identificó hasta 1955, en
el Laboratorio de Radiación de la Universidad de California, por Emilio Segre y Owen Chamberlain, razón por la
cual les fue concedido el Premio Nobel de Física en 1959.

Véase también
• Física de partículas
Punto triple 1116

Punto triple
El punto triple es aquel en el cual coexisten
en equilibrio el estado sólido, el estado
líquido y el estado gaseoso de una sustancia.
Se define con una temperatura y una presión
de vapor.
El punto triple del agua, por ejemplo, está a
273,16 K (0,01°C) y a una presión de
611,73 Pa ITS90. Esta temperatura, debido a
que es un valor constante, sirve para calibrar
las escalas Kelvin y Celsius de los
termómetros de mayor precisión.

Punto triple del agua


La única combinación de presión y Un típico diagrama de fase. La línea verde marca el punto de congelación, la azul,
temperatura a la que el agua, hielo y vapor el punto de ebullición y la roja el punto de sublimación. Se muestra como estos
varían con la presión. El punto de unión entre las líneas verde, azul y roja es el
de agua pueden coexistir en un equilibrio
punto triple. La línea con puntos muestra el comportamiento anómalo del agua.
estable se produce exactamente a una
temperatura de 273.1598 K (0.0098 °C) y a
una presión parcial de vapor de agua de 611,73 pascales (6,1173 milibares, 0,0060373057 atm). En ese momento, es
posible cambiar el estado de toda la sustancia a hielo, agua o vapor arbitrariamente haciendo pequeños cambios en la
presión y la temperatura. Se debe tener en cuenta que incluso si la presión total de un sistema está muy por encima
de 611,73 pascales (es decir, un sistema con una presión atmosférica normal), si la presión parcial del vapor de agua
es 611,73 pascales, entonces el sistema puede encontrarse aún en el punto triple del agua . Estrictamente hablando,
las superficies que separan las distintas fases también debe ser perfectamente planas, para evitar los efectos de las
tensiones de superficie.

El agua tiene un inusual y complejo diagrama de fase (aunque esto no afecta a las consideraciones generales
expuestas sobre el punto triple). A altas temperaturas, incrementando la presión, primero se obtiene agua líquida y, a
continuación, agua sólida. Por encima de 109 Pa aproximadamente se obtiene una forma cristalina de hielo que es
más denso que el agua líquida. A temperaturas más bajas en virtud de la compresión, el estado líquido deja de
aparecer, y el agua pasa directamente de sólido a gas.
A presiones constantes por encima del punto triple, calentar hielo hace que se pase de sólido a líquido y de éste a
gas, o vapor. A presiones por debajo del punto triple, como las encontradas en el espacio exterior, donde la presión
es cercana a cero, el agua líquida no puede existir. En un proceso conocido como sublimación, el hielo salta la fase
líquida y se convierte directamente en vapor cuando se calienta.
La presión del punto triple del agua fue utilizada durante la misión Mariner 9 a Marte como un punto de referencia
para definir "el nivel del mar". Misiones más recientes hacen uso de altimetría láser y gravimetría en lugar de la
presión atmosférica para medir la elevación en Marte.
Punto triple 1117

Tabla de puntos triples


En esta tabla se incluyen los puntos triples de algunas sustancias comunes. Estos datos están basados en los
proporcionados por la National Bureau of Standards (ahora NIST) de los EE.UU de América.[1]

Sustancia T (K) P (kPa)

Acetileno 192,4 120

Amoníaco 195,40 6,076

Argón 83,81 68,9

Grafito 3900 10100

Dióxido de carbono 216,55 517

Monóxido de carbono 68,10 15,37

Deuterio 18,63 17,1

Etano 89,89 8 × 10−4

Etileno 104,0 0,12

Helio-4 2,19 5,1

Hidrógeno 13,84 7,04

Cloruro de hidrógeno 158,96 13,9

Mercurio 234,2 1,65 × 10−7

Metano 90,68 11,7

Neón 24,57 43,2

Óxido nítrico 109,50 21,92

Nitrógeno 63,18 12,6

Óxido nitroso 182,34 87,85

Oxígeno 54,36 0,152

Paladio 1825 3,5 × 10−3

Platino 2045 2,0 × 10−4

Dióxido de azufre 197,69 1,67

Titanio 1941 5,3 × 10−3

Hexafluoruro de uranio 337,17 151,7

Agua 273,16 0,61

Xenón 161,3 81,5

Zinc 692,65 0,065

Referencias
[1] Yunus A. Cengel, Robert H. Turner. Fundamentals of thermal-fluid sciences. McGraw-Hill, 2004, p. 78. ISBN 0-07-297675-6
Química 1118

Química
Se denomina química (del árabe kēme (kem, ‫)ءايميك‬, que significa
"tierra") a la ciencia que estudia la composición, estructura y
propiedades de la materia, como los cambios que ésta experimenta
durante las reacciones químicas y su relación con la energía.
Históricamente la química moderna es la evolución de la alquimia tras
la Revolución Química (1733).

Las disciplinas de la química han sido agrupadas por la clase de


materia bajo estudio o el tipo de estudio realizado. Entre éstas se tienen
la química inorgánica, que estudia la materia inorgánica; la química
orgánica, que trata con la materia orgánica; la bioquímica, el estudio de
substancias en organismos biológicos; la físico-química, comprende
los aspectos energéticos de sistemas químicos a escalas macroscópicas,
Antoine Lavoisier, considerado el padre de la
moleculares y atómicas; la química analítica, que analiza muestras de química moderna.
materia tratando de entender su composición y estructura. Otras ramas
de la química han emergido en tiempos recientes, por ejemplo, la
neuroquímica que estudia los aspectos químicos del cerebro.

Introducción
La ubicuidad de la química en las ciencias naturales hace que sea
considerada como una de las ciencias básicas. La química es de gran
importancia en muchos campos del conocimiento, como la ciencia de
materiales, la biología, la farmacia, la medicina, la geología, la
ingeniería y la astronomía, entre otros.
Los procesos naturales estudiados por la química involucran partículas
fundamentales (electrones, protones y neutrones), partículas
compuestas (núcleos atómicos, átomos y moléculas) o estructuras
microscópicas como cristales y superficies.
Desde el punto de vista microscópico, las partículas involucradas en
Doble hélice de la molécula de ADN.
una reacción química pueden considerarse como un sistema cerrado
que intercambia energía con su entorno. En procesos exotérmicos, el
sistema libera energía a su entorno, mientras que un proceso
endotérmico solamente puede ocurrir cuando el entorno aporta energía
al sistema que reacciona. En la gran mayoría de las reacciones
químicas hay flujo de energía entre el sistema y su campo de
influencia, por lo cual podemos extender la definición de reacción
química e involucrar la energía cinética (calor) como un reactivo o
producto.
Aunque hay una gran variedad de ramas de la química, las principales
divisiones son:
• Química Orgánica
• Química Inorgánica Átomo de helio.

• Fisicoquímica
Química 1119

• Química analítica
• Bioquímica
Es común que entre las comunidades académicas de químicos la química analítica no sea considerada entre las
subdisciplinas principales de la química y sea vista más como parte de la tecnología química. Otro aspecto notable en
esta clasificación es que la química inorgánica sea definida como "química no orgánica". Es de interés también que
la Química Física es diferente de la Física Química. La diferencia es clara en inglés: "chemical physics" y "physical
chemistry"; en español, ya que el adjetivo va al final, la equivalencia sería:
• Química física Physical Chemistry
• Física química Chemical physics
Usualmente los químicos son educados en términos de físico-química (Química Física) y los físicos trabajan
problemas de la física química.
La gran importancia de los sistemas biológicos hace que en nuestros días gran parte del trabajo en química sea de
naturaleza bioquímica. Entre los problemas más interesantes se encuentran, por ejemplo, el estudio del
desdoblamiento de las proteínas y la relación entre secuencia, estructura y función de proteínas.
Si hay una partícula importante y representativa en la química es el electrón. Uno de los mayores logros de la
química es haber llegado al entendimiento de la relación entre reactividad química y distribución electrónica de
átomos, moléculas o sólidos. Los químicos han tomado los principios de la mecánica cuántica y sus soluciones
fundamentales para sistemas de pocos electrones y han hecho aproximaciones matemáticas para sistemas más
complejos. La idea de orbital atómico y molecular es una forma sistemática en la cual la formación de enlaces es
entendible y es la sofisticación de los modelos iniciales de puntos de Lewis. La naturaleza cuántica del electrón hace
que la formación de enlaces sea entendible físicamente y no se recurra a creencias como las que los químicos
utilizaron antes de la aparición de la mecánica cuántica. Aun así, se obtuvo gran entendimiento a partir de la idea de
puntos de Lewis.

Historia
Las primeras experiencias del hombre como químico se dieron con la utilización del fuego en la transformación de la
materia, la obtención de hierro a partir del mineral y de vidrio a partir de arena son claros ejemplos. Poco a poco el
hombre se dio cuenta de que otras sustancias también tienen este poder de transformación. Se dedicó un gran
empeño en buscar una sustancia que transformara un metal en oro, lo que llevó a la creación de la alquimia. La
acumulación de experiencias alquímicas jugó un papel vital en el futuro establecimiento de la química.
La química es una ciencia empírica, ya que estudia las cosas por medio del método científico, es decir, por medio de
la observación, la cuantificación y, sobre todo, la experimentación. En su sentido más amplio, la química estudia las
diversas sustancias que existen en nuestro planeta así como las reacciones que las transforman en otras sustancias.
Por otra parte, la química estudia la estructura de las sustancias a su nivel molecular. Y por último, pero no menos
importante, sus propiedades.

Subdisciplinas de la química
La química cubre un campo de estudios bastante amplio, por lo que en la práctica se estudia de cada tema de manera
particular. Las seis principales y más estudiadas ramas de la química son:[cita requerida]
• Química inorgánica: Síntesis y estudio de las propiedades eléctricas, magnéticas y ópticas de los compuestos
formados por átomos que no sean de carbono (aunque con algunas excepciones). Trata especialmente los nuevos
compuestos con metales de transición, los ácidos y las bases, entre otros compuestos.
• Química orgánica: Síntesis y estudio de los compuestos que se basan en cadenas de carbono.
• Bioquímica: estudia las reacciones químicas en los seres vivos, estudia el organismo y los seres vivos.
Química 1120

• Química física: estudia los fundamentos y bases físicas de los sistemas y procesos químicos. En particular, son de
interés para el químico físico los aspectos energéticos y dinámicos de tales sistemas y procesos. Entre sus áreas de
estudio más importantes se incluyen la termodinámica química, la cinética química, la electroquímica, la
mecánica estadística y la espectroscopía. Usualmente se la asocia también con la química cuántica y la química
teórica.
• Química industrial: Estudia los métodos de producción de reactivos químicos en cantidades elevadas, de la
manera económicamente más beneficiosa. En la actualidad también intenta aunar sus intereses iniciales, con un
bajo daño al medio ambiente.
• Química analítica: estudia los métodos de detección (identificación) y cuantificación (determinación) de una
sustancia en una muestra. Se subdivide en Cuantitativa y Cualitativa.
Además existen múltiples subdisciplinas, que por ser demasiado específicas, o multidisciplinares, se estudian
individualmente:[cita requerida]
• Química organometálica
• Fotoquímica
• Química cuántica
• Química medioambiental: estudia la influencia de todos los componentes químicos que hay en la tierra, tanto en
su forma natural como antropogénica.
• Química teórica
• Química computacional
• Electroquímica
• Química nuclear
• Petroquímica
• Geoquímica: estudia todas las transformaciones de los minerales existentes en la tierra.
• Química macromolecular: estudia la preparación, caracterización, propiedades y aplicaciones de las
macromoléculas o polímeros.
• Magnetoquímica
• Química supramolecular
• Nanoquímica
• Astroquímica

Los aportes de célebres autores


Hace aproximadamente cuatrocientos cincuenta y cinco años, sólo se conocían doce elementos. A medida que fueron
descubriendo más elementos, los científicos se dieron cuenta de que todos guardaban un orden preciso. Cuando los
colocaron en una tabla ordenados en filas y columnas, vieron que los elementos de una misma columna tenían
propiedades similares. Pero también aparecían espacios vacíos en la tabla para los elementos aún desconocidos.
Estos espacios huecos llevaron al científico ruso Dimitri Mendeleyev a pronosticar la existencia del germanio, de
número atómico 32, así como su color, peso, densidad y punto de fusión. Su “predicción sobre otros elementos como
- el galio y el escandio - también resultó muy atinada”, señala la obra Chemistry, libro de texto de química editado en
1995.
Química 1121

Campo de trabajo: el átomo


El origen de la teoría atómica se remonta a la escuela filosófica de los atomistas, en la Grecia antigua. Los
fundamentos empíricos de la teoría atómica, de acuerdo con el método científico, se debe a un conjunto de trabajos
hechos por Antoine Lavoisier, Louis Proust, Jeremias Benjamin Richter, John Dalton, Gay-Lussac y Amadeo
Avogadro entre muchos otros, hacia principios del siglo XIX.
Los átomos son la fracción más pequeña de materia estudiados por la química, están constituidos por diferentes
partículas, cargadas eléctricamente, los electrones, de carga negativa; los protones, de carga positiva; los neutrones,
que, como su nombre indica, son neutros (sin carga); todos ellos aportan masa para contribuir al peso.

Conceptos fundamentales

Partículas
Los átomos son las partes más pequeñas de un elemento (como el carbono, el hierro o el oxígeno). Todos los átomos
de un mismo elemento tienen la misma estructura electrónica (responsable esta de la gran mayoría de las
características químicas), pudiendo diferir en la cantidad de neutrones (isótopos). Las moléculas son las partes más
pequeñas de una sustancia (como el azúcar), y se componen de átomos enlazados entre sí. Si tienen carga eléctrica,
tanto átomos como moléculas se llaman iones: cationes si son positivos, aniones si son negativos.
El mol se usa como contador de unidades, como la docena (12) o el millar (1000), y equivale a .
Se dice que 12 gramos de carbono o un gramo de hidrógeno o 56 gramos de hierro contienen aproximadamente un
mol de átomos (la masa molar de un elemento está basada en la masa de un mol de dicho elemento). Se dice
entonces que el mol es una unidad de cambio. El mol tiene relación directa con el número de Avogadro. El número
de Avogadro fue estimado para el átomo de carbono por el Químico y Físico italiano Carlo Amedeo Avogadro
Conde de Quarequa e di Cerreto. Este valor, expuesto anteriormente, equivale al número de partículas presentes en 1
mol de dicha sustancia. Veamos:
1 mol de glucosa equivale a moléculas de glucosa
1 mol de Uranio equivale a átomos de Uranio
Dentro de los átomos, podemos encontrar un núcleo atómico y uno o más electrones. Los electrones son muy
importantes para las propiedades y las reacciones químicas. Dentro del núcleo se encuentran los neutrones y los
protones. Los electrones se encuentran alrededor del núcleo. También se dice que es la unidad básica de la materia
con características propias. Está formado por un núcleo donde se encuentran protones.

De los átomos a las moléculas


Los enlaces son las uniones entre átomos para formar moléculas. Siempre que existe una molécula es porque ésta es
más estable que los átomos que la forman por separado. A la diferencia de energía entre estos dos estados se le
denomina energía de enlace.
Generalmente, los átomos se combinan en proporciones fijas para dar moléculas. Por ejemplo, dos átomos de
hidrógeno se combinan con uno de oxígeno para dar una molécula de agua. Esta proporción fija se conoce como
estequiometría.
Química 1122

Orbitales
Para una descripción y comprensión
detalladas de las reacciones químicas y
de las propiedades físicas de las
diferentes sustancias, es muy útil su
descripción a través de orbitales, con
ayuda de la química cuántica.

Un orbital atómico es una función


matemática que describe la disposición
de uno o dos electrones en un átomo.
Un orbital molecular es análogo, pero
para moléculas.
En la teoría del orbital molecular la
formación del enlace covalente se debe
a una combinación matemática de
orbitales atómicos (funciones de onda) Diagrama espacial mostrando los orbitales atómicos hidrogenoides de momento angular
del tipo d (l=2).
que forman orbitales moleculares,
llamados así por que pertenecen a toda
la molécula y no a un átomo individual. Así como un orbital atómico (sea híbrido o no) describe una región del
espacio que rodea a un átomo donde es probable que se encuentre un electrón, un orbital molecular describe una
región del espacio en una molécula donde es más factible que se hallen los electrones.
Al igual que un orbital atómico, un orbital molecular tiene un tamaño, una forma y una energía específicos. Por
ejemplo, en la molécula de hidrógeno molecular se combinan dos orbitales atómicos uno s ocupados cada uno por un
electrón. Hay dos formas en que puede presentarse la combinación de orbitales: aditiva y subtractiva. La
combinación aditiva produce la formación de un orbital molecular que tiene menor energía y que tiene,
aproximadamente, forma ovalada, mientras que la combinación subtractiva conduce a la formación de un orbital
molecular con mayor energía y que genera un nodo entre los núcleos.

De los orbitales a las sustancias


Los orbitales son funciones matemáticas para describir procesos físicos: un orbital solo existe en el sentido
matemático, como pueden existir una suma, una parábola o una raíz cuadrada. Los átomos y las moléculas son
también idealizaciones y simplificaciones: un átomo sólo existe en vacío, una molécula sólo existe en vacío, y, en
sentido estricto, una molécula sólo se descompone en átomos si se rompen todos sus enlaces.
En el "mundo real" sólo existen los materiales y las sustancias. Si se confunden los objetos reales con los modelos
teóricos que se usan para describirlos, es fácil caer en falacias lógicas.
Química 1123

Disoluciones
En agua, y en otros disolventes (como la acetona o el alcohol), es posible disolver sustancias, de forma que quedan
disgregadas en las moléculas o iones que las componen (las disoluciones son transparentes). Cuando se supera cierto
límite, llamado solubilidad, la sustancia ya no se disuelve, y queda, bien como precipitado en el fondo del recipiente,
bien como suspensión, flotando en pequeñas partículas (las suspensiones son opacas o traslúcidas).
Se denomina concentración a la medida de la cantidad de soluto por unidad de cantidad de disolvente.

Medida de la concentración
La concentración de una disolución se puede expresar de diferentes formas, en función de la unidad empleada para
determinar las cantidades de soluto y disolvente. Las más usuales son:
• g/l (Gramos por litro) razón soluto/disolvente o soluto/disolución, dependiendo de la convención
• % p/p (Concentración porcentual en peso) razón soluto/disolución
• % V/V (Concentración porcentual en volumen) razón soluto/disolución
• M (Molaridad) razón soluto/disolución
• N (Normalidad) razón soluto/disolución
• m (molalidad) razón soluto/disolvente
• x (fracción molar)
• ppm (Partes por millón) razón soluto/disolución

Acidez
El pH es una escala logarítmica para describir la acidez de una disolución acuosa. Los ácidos, como el zumo de
limón y el vinagre, tienen un pH bajo (inferior a 7). Las bases, como la sosa o el bicarbonato de sodio, tienen un pH
alto (superior a 7).
El pH se calcula mediante la siguiente ecuación:

donde es la actividad de iones hidrógeno en la solución, la que en soluciones diluidas es numéricamente igual a
la molaridad de iones Hidrógeno que cede el ácido a la solución.
• una solución neutral (agua ultra pura) tiene un pH de 7, lo que implica una concentración de iones hidrógeno de
10-7 M
• una solución ácida (por ejemplo, de ácido sulfúrico)tiene un pH < 7, es decir que la concentración de iones
hidrógeno es mayor que 10-7 M
• una solución básica (por ejemplo, de hidróxido de potasio) tiene un pH > 7, o sea que la concentración de iones
hidrógeno es menor que 10-7 M

Formulación y nomenclatura
La IUPAC, un organismo internacional, mantiene unas reglas para la formulación y nomenclatura química. De esta
forma, es posible referirse a los compuestos químicos de forma sistemática y sin equívocos.
Mediante el uso de fórmulas químicas es posible también expresar de forma sistemática las reacciones químicas, en
forma de ecuación química. Por ejemplo:
Química 1124

Véase también
• Portal:Química. Contenido relacionado con Química.
• Absorción
• Biología
• Catalizador
• Dinámica molecular
• Farmacia
• Filosofía de la química
• Física
• IUPAC
• Lista de compuestos
• Matemáticas
• Propiedades periódicas
• Química (etimología)
• Sustancia química
• Tabla periódica de los elementos'

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Química. Commons
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Química.
• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Química.Wikinoticias
• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Química.Wikiversidad
• Experimentos Caseros de Química [1]
• Sitio de Química [2] Lecciones, ejercicios, experimentos, y normas de seguridad en el laboratorio.
• Instituto Catalán de Investigación Química (ICIQ) [3].
• Fórum Nacional de Química [4]

Referencias
[1] http:/ / www. superciencia. com
[2] http:/ / www. fortunecity. com/ campus/ dawson/ 196
[3] http:/ / www. iciq. es
[4] http:/ / www. fnquimica. com
Química inorgánica 1125

Química inorgánica
La química inorgánica se encarga del estudio integrado de la formación, composición, estructura y reacciones
químicas de los elementos y compuestos inorgánicos (por ejemplo, ácido sulfúrico o carbonato cálcico); es decir, los
que no poseen enlaces carbono-hidrógeno, porque éstos pertenecen al campo de la química orgánica. Dicha
separación no es siempre clara, como por ejemplo en la química organometálica que es una superposición de ambas.
Antiguamente se definía como la química de la materia inorgánica, pero quedó obsoleta al desecharse la hipótesis de
la fuerza vital, característica que se suponía propia de la materia viva que no podía ser creada y permitía la creación
de las moléculas orgánicas.Se suele clasificar los compuestos inorgánicos según su función en ácidos, bases, óxidos
y sales, y los óxidos se les suele dividir en óxidos metálicos (óxidos básicos o anhídridos básicos) y óxidos no
metálicos (óxidos ácidos o anhídridos ácidos).
El término función se les da por que los miembros de cada grupo actúan de manera semejante.
El término anhídrido básico se refiere a que cuando un óxido metálico reacciona con agua generalmente forma una
base, mientras que los anhídridos ácidos generalmente reaccionan con agua formando un ácido.
Al ver una fórmula, generalmente lo podemos ubicar en uno de estos grupos.
1. Ácidos cuando observamos el símbolo del hidrógeno al extremo izquierdo de la fórmula, como HCl (ácido
clorhídrico)
2. Bases cuando observamos un metal al principio de la fórmula unido al anión hidróxido (OH-) al final, como
NaOH (hidróxido de sodio).
3. Óxidos a los compuestos BINARIOS del óxigeno, (ojo, debe ser binario contener sólo dos elementos en la
fórmula, uno de ellos es el oxígeno que va escrito su símbolo al extremo derecho. Óxido metálico cuando es un
metal el que se enlaza al oxígeno (óxidos metálicos binarios), como Fe2O3 (óxido férrico). Óxido no metálico
cuando es un no-metal el enlazado al oxígeno, como CO (monóxido de carbono).
4. Sales son aquellas que están formadas por un metal y un anión que no es ni óxido ni hidróxido, como el NaCl
(cloruro sódico)
Como excepción tenemos que el ion amonio (NH4+) puede hacer la función de un metal en las sales, y también se
encuentra en las disoluciones de amoníaco en agua, ya que no existe el compuesto hidróxido amonico, NH4OH, ni ha
sido detectado en ningún sistema mediante condiciones especiales.

Campo de trabajo
El nombre tiene su origen en la época en la que todos los compuestos del carbono se obtenían de seres vivos; de ahí
la química del carbono se denomina química orgánica. La química de compuestos sin carbono, fue, por ende,
llamada química inorgánica. Actualmente, se obtienen compuestos orgánicos en el laboratorio, de forma que la
separación es artificial. Algunas de las sustancias con carbono que entran en el campo de la química inorgánica
incluyen:
• grafito, diamante (fulereno y nanotubos se consideran más bien orgánicos)
• carbonatos y bicarbonatos
• carburo
Química inorgánica 1126

Áreas de interés
Apartados de interés de la química inorgánica incluyen:
• La tabla periódica de los elementos:
• Química de los elementos representativos
• Química de los metales de transición
• Química de las tierras raras
• Química de coordinación
• Química de los compuestos con enlace metal-metal

Áreas relacionadas
Áreas de solapamiento con otros campos del conocimiento incluyen:
• Ciencia de materiales
• Geoquímica
• Magnetoquímica
• Mineralogía
• Química analítica
• Química bioinorgánica
• Química del estado sólido
• Química física
• Química medioambiental
• Química organometálica

Compuestos y sustancias importantes


Hay muchísimos compuestos y sustancias inorgánicas de gran importancia, comercial y biológica. Entre ellos:
• muchos fertilizantes, como el nitrato amónico, potásico, fosfatos o sulfatos...
• muchas sustancias y disolventes cotidianos, como el amoníaco, el agua oxigenada, la lejía, el salfumán
• muchos gases de la atmósfera, como el oxígeno, el nitrógeno, el dióxido de carbono, los óxidos de nitrógeno y de
azufre...
• todos los metales y las aleaciones
• los vidrios de ventanas, botellas, televisores...
• las cerámicas de utensilios domésticos, industriales, o las losetas de las lanzaderas espaciales.
• el carbonato de calcio de nuestros huesos
• los chips de silicio semiconductores que hacen posible la microelectrónica y los ordenadores
• las pantallas LCD
• el cable de fibra óptica
• muchos catalizadores de interés industrial
• el centro activo de las metaloenzimas
Química inorgánica 1127

Véase también
• IUPAC
• Nomenclatura
• Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos
• Nomenclatura química de los compuestos orgánicos

Enlaces externos
• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Química inorgánica.Wikiversidad

Química orgánica
La Química Orgánica o Química del carbono es la rama de la química que estudia una clase numerosa de
moléculas que contienen carbono formando enlaces covalentes carbono-carbono o carbono-hidrógeno, también
conocidos como compuestos orgánicos. Friedrich Wöhler y Archibald Scott Couper son conocidos como los
"padres" de la química orgánica.

Historia
La química orgánica se constituyó como disciplina en los años treinta. El desarrollo de nuevos métodos de análisis
de las sustancias de origen animal y vegetal, basados en el empleo de disolventes como el éter o el alcohol, permitió
el aislamiento de un gran número de sustancias orgánicas que recibieron el nombre de "principios inmediatos". La
aparición de la química orgánica se asocia a menudo al descubrimiento, en 1828, por el químico alemán Friedrich
Wöhler, de que la sustancia inorgánica cianato de amonio podía convertirse en urea, una sustancia orgánica que se
encuentra en la orina de muchos animales. Antes de este descubrimiento, los químicos creían que para sintetizar
sustancias orgánicas, era necesaria la intervención de lo que llamaban ‘la fuerza vital’, es decir, los organismos vivos.
El experimento de Wöhler rompió la barrera entre sustancias orgánicas e inorgánicas. Los químicos modernos
consideran compuestos orgánicos a aquellos que contienen carbono e hidrógeno, y otros elementos (que pueden ser
uno o más), siendo los más comunes: oxígeno, nitrógeno, azufre y los halógenos. Por ello, en la actualidad, la
química orgánica tiende a denominarse química del carbono.

Fuentes de información
La tarea de presentar la química orgánica de manera sistemática y global se realizó mediante una publicación surgida
en Alemania, fundada por el químico Friedrich Konrad Beilstein (1838-1906). Su Handbuch der organischen
Chemie (Manual de la química orgánica) comenzó a publicarse en Hamburgo en 1880 y consistió en dos volúmenes
que recogían información de unos quince mil compuestos orgánicos conocidos. Cuando la Deutsche chemische
Gessellschat (Sociedad Alemana de Química) trató de elaborar la cuarta re-edición, en la segunda década del siglo
XX, la cifra de compuestos orgánicos se había multiplicado por diez. Treinta y siete volúmenes fueron necesarios
para la edición básica, que aparecieron entre 1916 y 1937. Un suplemento de 27 volúmenes se publicó en 1938,
recogiendo información aparecida entre 1910 y 1919. En la actualidad, se está editando el Fünfes Ergänzungswerk
(quinta serie complementaria), que recoge la documentación publicada entre 1960 y 1979. Para ofrecer con más
prontitud sus últimos trabajos, el Beilstein Institut ha creado el servicio Beilstein Online, que funciona desde 1988.
Recientemente, se ha comenzado a editar periódicamente un CD-ROM, Beilstein Current Facts in Chemistry, que
selecciona la información química procedente de importantes revistas. Actualmente, la citada información está
disponible a través de internet.
Química orgánica 1128

La química del carbono


La gran cantidad de compuestos orgánicos que existen tiene su explicación en las características del átomo de
carbono, que tiene cuatro electrones en su capa de valencia: según la regla del octeto necesita ocho para completarla,
por lo que forma cuatro enlaces (valencia = 4) con otros átomos formando un tetraedro, una pirámide de base
triangular.
Véase también: Estructura de Lewis

Hidrocarburos
El compuesto más simple es el metano, un átomo de carbono con cuatro de
hidrógeno (valencia = 1), pero también puede darse la unión
carbono-carbono, formando cadenas de distintos tipos, ya que pueden darse
enlaces simples, dobles o triples. Cuando el resto de enlaces de estas cadenas
son con hidrógeno, se habla de hidrocarburos, que pueden ser:
• saturados: con enlaces covalentes simples, alcanos.
• insaturados, con dobles enlaces covalentes (alquenos) o triples (alquinos).
• aromáticos: estructura cíclica.
Metano.

Radicales
Los radicales son fragmentos de cadenas de carbonos que cuelgan de la cadena principal. Su nomenclatura se hace
con la raíz correspondiente (en el caso de un carbono met-, dos carbonos et-...) y el sufijo -il. Además, se indica con
un número, colocado delante, la posición que ocupan. El compuesto más simple que se puede hacer con radicales es
el 2-metilpropano. En caso de que haya más de un radical, se nombrarán por orden alfabético de las raíces. Por
ejemplo, el 2-etil, 5-metil, 8-butil, 10-docoseno. Los dobles y triples enlaces tienen preferencia sobre ellos.

Isómeros
Ya que el carbono puede enlazarse de diferentes maneras, una cadena puede
tener diferentes configuraciones de enlace dando lugar a los llamados
isómeros, moléculas con la misma fórmula química pero con distintas
estructuras y propiedades.
Isómeros del C6H12.
Química orgánica 1129

Grupos funcionales
Los compuestos orgánicos también pueden contener otros elementos, también grupos de átomos, llamados grupos
funcionales. Un ejemplo es el grupo hidroxilo, que forma los alcoholes: un átomo de oxígeno enlazado a uno de
hidrógeno (-OH), al que le queda una valencia libre.

Oxigenados
Son cadenas de carbonos con uno o varios átomos de oxígeno. Pueden ser:
• Alcoholes
• Aldehídos
• Cetonas
• Ácidos carboxílicos
Monómero de la celulosa.

Compuestos orgánicos
Los compuestos estudiados pueden dividirse en :
• compuestos alifáticos
• compuestos aromáticos
• compuestos heterocíclicos
• compuestos organometálicos
• polímeros

Véase también
• Química
• Compuesto orgánico
• Nomenclatura química
• Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos
• Nomenclatura química de los compuestos orgánicos
• Grupo funcional
• Química inorgánica

Enlaces externos
• Nomenclatura de química orgánica IUPAC [1].
• Portal Química orgánica (en) [2]
• Portal Química orgánica (en) [3]
• Introducción a la Química orgánica (pt) [4]
• Freeware Químico en www.acdlabs.com [5]
• Tabla de funciones orgánicas - Tabla de radicales [6]
Química orgánica 1130

Referencias
[1] http:/ / organica1. pquim. unam. mx/ nomencla/ nomencla. htm
[2] http:/ / www. organic-chemistry. org
[3] http:/ / www. organicworldwide. net
[4] http:/ / www. ufp. pt/ ~pedros/ qo2000/ intro. htm
[5] http:/ / www. acdlabs. com/ download/
[6] http:/ / www. vaxasoftware. com/ doc_edu/ qui. html

Radiación
El fenómeno de la radiación consiste en la propagación de energía en forma de ondas electromagnéticas o partículas
subatómicas a través del vacío o de un medio material.
La radiación propagada en forma de ondas electromagnéticas (Rayos UV, Rayos Gamma, etc.) se llama radiación
electromagnética, mientras que la radiación corpuscular es la radiación transmitida en forma de partículas
subatómicas (partículas α, neutrones, etc.) que se mueven a gran velocidad en un medio o el vacío, con apreciable
transporte de energía (Rayos X).
Si la radiación transporta energía suficiente como para provocar ionización en el medio que atraviesa, se dice que es
una radiación ionizante. En caso contrario se habla de radiación no ionizante. El carácter ionizante o no ionizante de
la radiación es independiente de su naturaleza corpuscular u ondulatoria.
Son radiaciones ionizantes los Rayos X, Rayos γ, Partículas α y parte del espectro de la radiación UV entre otros.
Por otro lado, radiaciones como los Rayos UV y las ondas de radio, TV o de telefonía móvil, son algunos ejemplos
de radiaciones no ionizantes.

Elementos radiactivos
Algunas substancias químicas están formadas por elementos químicos cuyos núcleos atómicos son inestables, como
consecuencia de esa inestabilidad los átomos de esas substancias emiten partículas subatómicas de forma
intermitente y de manera aleatoria.
En general son radioactivas las sustancias que presentan un exceso de protones o neutrones. Cuando el número de
neutrones no es igual que el número de protones se hace más difícil que la fuerza nuclear fuerte debida al efecto del
intercambio de piones pueda mantenerlos unidos. Eventualmente el desequilibrio se corrige mediante la liberación
del exceso de neutrones o protones, en forma de partículas α que son realmente núcleos de Helio, partículas ß que
pueden ser electrones o positrones. Estas emisiones llevan a dos tipos de radiactividad:
• Radiación α, que aligera los núcleos atómicos en 4 unidades másicas, y cambia el número atómico en dos
unidades.
• Radiación ß, que no cambia la masa del núcleo, ya que implica la conversión de un protón en un neutrón o
viceversa, y cambia el número atómico en una sola unidad (positiva o negativa, según la partícula emitida sea un
electrón o un positrón).
Además existe un tercer tipo de radiación en que simplemente se emiten fotones de alta frecuencia, llamada
radiación γ. En este tipo de radicación lo que sucede es que el núcleo pasa de un estado excitado de mayor energía a
otro de menor energía, que puede seguir siendo inestable y dar lugar a la emisión de más radiación de tipo α, β o γ.
La radiación γ es un tipo de radiación electromagnética muy penetrante debido a que los fotones no tienen carga
eléctrica, así como ser inestables dentro de su capacidad molecular dentro del calor que efectuasen entre sí.
Radiación 1131

Radiación térmica
Cuando un cuerpo está más caliente que su entorno pierde calor hasta que su temperatura se equilibra con la de su
entorno, este proceso de pérdida de calor se puede producir por tres tipos de procesos: conducción, convección y
radiación térmica. De hecho la emisión de radiación puede ser el proceso dominante para cuerpos relativamente
aislados del entorno o para muy altas temperaturas. Así un cuerpo muy caliente como norma general emitirá gran
cantidad de ondas electromagnéticas. La cantidad de energía radiente emitida o calor radiado viene dada por la Ley
de Stefan-Boltzmann, de acuerdo con esta ley dicho calor radiado es proporcional a su temperatura absoluta elevada
a la cuarta potencia:

donde
• P es la potencia radiada.
• α es un coeficiente que depende de la naturaleza del cuerpo, α = 1 para un cuerpo negro perfecto.
• S es el área de la superficie que radia.
• σ es la constante de Stefan-Boltzmann con un valor de 5,67 × 10-8 W/m²K4

Tipos de radiación
• Radiación electromagnética
• Radiación ionizante
• Radiación de Cerenkov
• Radiación corpuscular
• Radiación solar
• Radiación de supervoltaje
• Radiación nuclear
• Radiación de cuerpo negro
• Radiación no ionizante
• Radiación de antimateria
• Radiación cósmica

Transferencia lineal de energía (LET)


La transferencia lineal de energía o LET (Linear Energy Transfer) es una medida que indica la cantidad de energía
"depositada" por la radiación en el medio continuo que es atravesado por ella. Técnicamente se expresa como la
energía transferida por unidad de longitud. El valor de la LET depende tanto del tipo de radiación como de las
caracteríticas del medio material traspasado por ella.
la LET se relaciona de manera directa con dos propiedades muy importantes en el análisis de las radiaciones: la
capacidad de penetración y la cantidad de "dosis" que depositan:
1. Un haz de radiación de alta LET (e. g. partículas α) depositará toda su energía en una región pequeña del medio,
por lo que perderá su energía rápidamente y no podrá atravesar grosores considerables. Por el mismo motivo
dejará una dosis alta en el material.
2. Un haz de radiación de baja LET (e. g. la radiación electromagnética y γ-radiación gamma-) depositará su energía
lentamente, por lo que antes de haber perdido toda su energía será capaz de atravesar un gran espesor de material.
Por ello dejará una dosis baja en el medio que atraviesa.
Esto explica por qué podemos protegernos de las partículas α con una simple capa de aire, y sin embargo es
necesario un gran espesor de plomo u otro metal pesado para protegernos de los rayos gamma.
Radiación 1132

Biológicamente estas medidas son importantes, ya que diversas radiaciones pueden causar daños a la salud según la
intesidad de la radiación o la LET a la que se exponga el cuerpo humano. Además es importante notar que las dosis
no sólo dependen de la LET. Pese a lo dicho, un haz de fotones muy energético puede provocar grandes dosis.

Radiación cósmica
Los rayos cósmicos son partículas
subatómicas que proceden del espacio
exterior y que tienen una energía
elevada debido a su gran velocidad,
cercana a la velocidad de la luz. Se
descubrieron cuando pudo
comprobarse que la conductividad
eléctrica de la atmósfera terrestre se
debía a la ionización causada por
radiaciones de alta energía.

Victor Franz Hess, físico


estadounidense de origen austríaco,
demostró en el año 1911 que la
ionización atmosférica aumenta con la
altitud, y concluyó que la radiación
debía proceder del espacio exterior. El
descubrimiento de que la intensidad de Representación de los distintos detectores de rayos cósmicos.

radiación depende de la altitud indica


que las partículas que forman la radiación están eléctricamente cargadas y que son desviadas por el campo magnético
terrestre. El término "rayos cósmicos" fue acuñado por Millikan quien, contrario a Hess, planteaba que eran de
origen extraterrestre, años más tarde Millikan apoyó la teoria de Hess.

Origen
El origen de los rayos cósmicos aún no está claro. Se sabe que el Sol emite rayos cósmicos de baja energía en los
periodos en que se producen grandes erupciones solares, pero estos fenómenos estelares no son frecuentes; por lo
tanto, no explican el origen de los rayos cósmicos, como tampoco lo explican las erupciones de otras estrellas
semejantes al Sol. Las grandes explosiones de supernovas son, al menos, responsables de la aceleración inicial de
gran parte de los rayos cósmicos, ya que los restos de dichas explosiones son potentes fuentes de radio, que implican
la presencia de electrones de alta energía. En 2007, un grupo de científicos argentinos del Observatorio Pierre Auger
realizó un espectacular descubrimiento que inauguró una nueva rama de la astronomía. Este grupo encontró
evidencias de que la mayor parte de las partículas de rayos cósmicos proviene de una constelación cercana,
Centaurus.[1] Esta constelación en tal caso contiene una galaxia de núcleo activo y su núcleo activo se debe a la
presencia de un agujero negro (probablemente supermasivo), al caer la materia a la ergosfera del agujero negro y
rotar velozmente, parte de tal materia fuga a enormes velocidades, centrífugamente, en forma de protones y
neutrones; al alcanzar la Tierra (u otros planetas con atmósferas lo suficientemente densas) sólo llegan los protones
que caen en cascadas de rayos cósmicos tras chocar contra las capas superiores atmosféricas. El descubrimiento
observado en Centaurus parece ser extrapolable a todas las galaxias con núcleos activados por agujeros negros.
También se cree que en el espacio interestelar se produce una aceleración adicional como resultado de las ondas de
choque procedentes de las supernovas que se propagan hasta allí. No existen pruebas directas de que las supernovas
Radiación cósmica 1133

contribuyan de forma significativa a los rayos cósmicos. Sin embargo, se sugiere que las estrellas binarias de rayos X
pueden ser fuentes de rayos cósmicos. En esos sistemas, una estrella normal cede masa a su compañera, una estrella
de neutrones ó un agujero negro.
Los estudios radioastronómicos de otras galaxias muestran que estas también contienen electrones de alta energía.
Los centros de algunas galaxias emiten ondas de radio con mucha mayor intensidad que la Vía Láctea, lo que indica
que contienen fuentes de partículas de alta energía.

Componentes a nivel del mar


Los rayos cósmicos que alcanzan la atmósfera en su capa superior son principalmente (98%) protones y partículas
alfa de alta energía. El resto son electrones y partículas pesadas ionizadas. A estas se les llama partículas primarias.
Esas partículas cargadas interaccionan con la atmósfera y el campo magnético terrestre, transformándose en
partículas secundarias (son producto de la interacción de las partículas primarias con la atmósfera) y distribuyéndose
de forma que la mayor intensidad de las partículas que alcanzan el suelo será en los polos (debido al campo
magnético).
Por tanto, la componente de partículas que alcanzan el suelo varía según la altitud (a mayor altura menos atmósfera
con la que interaccionar), con la latitud (a mayor latitud mayor cantidad de partículas desviadas por el campo
magnético) y sufren cierta variación con el ciclo solar (de 11 años).
A nivel del mar, y para una latitud de unos 45ºN, las componentes principales son muones (72%), fotones (15%) y
neutrones (9%).
Las dosis recibidas debido a los rayos cósmicos se encuentran entre 300 μSv y 2000 μSv al año. Promediada por la
población, datos de ocupación y otros factores, se encuentra un valor promedio de 380 μSv/año.

Cascadas de rayos cósmicos


Las lluvias o cascadas de partículas subatómicas se originan por la acción de los rayos cósmicos primarios, que
pueden tener una energía superior a los 1020eV, es decir, una energía cien millones de veces superior a la que se
puede impartir a una partícula subatómica en los más potentes aceleradores construidos hasta hoy.
Cuando un rayo cósmico de alta energía llega a la atmósfera terrestre interactúa con los átomos que la forman,
chocando con los gases y liberando electrones. Este proceso excita los átomos y crea nuevas partículas. Estas, a su
vez, chocan con otras produciéndose una serie de reacciones nucleares, que originan nuevas partículas que repiten el
proceso en cascada. Así puede formarse una cascada con más de 1011 nuevas partículas. Las partículas que forman
las cascadas se pueden medir con distintos tipos de detectores de partículas, generalmente basados en la ionización
de la materia o en el efecto Cherenkov.

Véase también
• Observatorio Pierre Auger
• Experimento HEGRA

Enlaces externos
• Experimento Pierre Auger [2] (en inglés)
• Agasa [3] (en inglés)
• Hires [4] (en inglés)
• Alta [5] (en inglés)
• Desert Cosmic Ray [6] (en inglés)
• Salta [7] (en inglés)
Radiación cósmica 1134

• Tibet AS gamma experiment [8] (en inglés)


• Haz tu propio detector de rayos cósmicos [9]
• En esta página hay un interesante gráfico con las energías de los rayos cósmicos [10]

Predecesor: Radiación cósmica Sucesor:


Rayos gamma Energía: +- 1020 -

eV

Referencias
[1] Diario La Nación, 09/11/2007: Develan uno de los misterios del cosmos (http:/ / www. lanacion. com. ar/ cienciasalud/ nota.
asp?nota_id=960613& origen=4ta& toi=-3& pid=3476311)
[2] http:/ / www. auger. org/
[3] http:/ / www-akeno. icrr. u-tokyo. ac. jp/ AGASA/
[4] http:/ / hires. phys. columbia. edu/
[5] http:/ / www. phys. ualberta. ca/ facilities/ electronics/ projects/ alta01. htm
[6] http:/ / www. spacedaily. com/ reports/ Desert_Cosmic_Ray_Detector_Project_Moving_Ahead. html
[7] http:/ / faculty. washington. edu/ wilkes/ salta/
[8] http:/ / www. icrr. u-tokyo. ac. jp/ em/ index. html
[9] http:/ / palmera. pntic. mec. es/ ~fbarrada/ crdetector/ detector. htm
[10] http:/ / www. astrocosmo. cl/ astrofis/ astrofis-03_09. htm

Radiación ultravioleta
Se denomina radiación ultravioleta o radiación UV a la radiación
electromagnética cuya longitud de onda está comprendida
aproximadamente entre los 400 nm (4x10-7 m) y los 15 nm (1,5x10-8
m). Su nombre proviene de que su rango empieza desde longitudes de
onda más cortas de lo que los humanos identificamos como el color
violeta. Esta radiación puede ser producida por los rayos solares y
produce varios efectos en la salud.

Descubrimiento
El descubrimiento de la radiación ultravioleta está asociado a la
experimentación del oscurecimiento de las sales de plata al ser
expuestas a la luz solar. En 1801 el físico alemán Johann Wilhelm
Ritter descubrió que los rayos invisibles situados justo detrás del
extremo violeta del espectro visible eran especialmente efectivos
oscureciendo el papel impregnado con cloruro de plata. Denominó a Lámpara fluorescente de luz ultravioleta. La
estos rayos "rayos desoxidantes" para enfatizar su reactividad química radiación ultravioleta no es visible; sin embargo,
muchas de las lámparas ultravioletas emiten
y para distinguirlos de los "rayos calóricos" (descubiertos por William
marginalmente parte de su luz en la zona
Herschel) que se encontraban al otro lado del espectro visible. Poco adyacente del espectro visible, con lo que se
después se adoptó el término "rayos químicos". Estos dos términos, observan de un color violeta.
"rayos calóricos" y "rayos químicos" permanecieron siendo bastante
populares a lo largo del siglo XIX. Finalmente estos términos fueron dando paso a los más modernos de radiación
infrarroja y ultravioleta respectivamente.[1]
Radiación ultravioleta 1135

Subtipos
Según su longitud de onda, se distinguen varios subtipos de rayos ultravioleta:

Nombre Abreviación Longitud de onda (nm) Energía por fotón (eV)

Ultravioleta cercano NUV 400 – 200 3,10 – 6,30


Onda larga UVA 400 – 320 3,10 – 3,87
Onda media UVB 320 – 280 3,87 – 4,43
Onda corta UVC 280 - 200 4,43 – 6,20
Ultravioleta lejano FUV, VUV 200 – 10 6,20 - 124
Ultravioleta extremo EUV, XUV 91,2 – 1 13,6 – 1240

Usos
La luz ultravioleta tiene diversas aplicaciones.
Una de las aplicaciones de los rayos ultravioleta es como forma de esterilización, junto con los rayos infrarrojos
(pueden eliminar toda clase de bacterias y virus sin dejar residuos, a diferencia de los productos químicos).
Está en estudio la esterilización UV de la leche como alternativa a la pasteurización.

Lámparas fluorescentes
Producen radiación UV a través de la ionización de gas de mercurio a baja presión. Un recubrimiento fosforescente
en el interior de los tubos absorbe la radiación UV y la convierte en luz visible.
Parte de las longitudes de onda emitidas por el gas de mercurio están en el rango UVC. La exposición sin protección
de la piel y ojos a lámparas de mercurio que no tienen un fósforo de conversión es sumamente peligrosa.
La luz obtenida de una lámpara de mercurio se encuentra principalmente en longitudes de onda discretas. Otras
fuentes de radiación UV prácticas de espectro más continuo incluyen las lámparas de xenón, las lámparas de
deuterio, las lámparas de mercurio-xenón, las lámparas de haluro metálico y la lámpara halógena.
Radiación ultravioleta 1136

Luz ultravioleta
La luz ultravioleta también es conocida coloquialmente como luz negra. Para generar este tipo de luz se usan unas
lámparas fluorescentes especiales. En estas lámparas se usa sólo un tipo de fósforo en lugar de los varios usados en
las lámparas fluorescentes normales. También se reemplaza el vidrio claro por uno de color azul-violeta, llamado
cristal de Wood.
El vidrio de Wood contiene óxido de níquel, y bloquea
casi toda la luz visible que supere los 400 nanómetros.
El fósforo normalmente usado para un espectro de
emisión de 368nm a 371nm puede ser tanto una mezcla
de europio y fluoroborato de estroncio (SrB4O7F:Eu2+),
o una mezcla de europio y borato de estroncio
(SrB4O7:Eu2+), mientras que el fósforo usado para el
rango de 350nm a 353nm es plomo asociado con
silicato de bario (BaSi2O5:Pb+).

La radiación ultravioleta, al iluminar ciertos materiales,


se hace visible debido al fenómeno denominado
fluorescencia. Éste método es usado comúnmente para Arte con materiales fluorescentes.
autenticar antigüedades y billetes, pues es un método
de examinación no invasivo y no destructivo. En estructuras metálicas, se suele aplicar líquidos fluorescentes para
después iluminarla con una luz negra, y así detectar grietas y otros defectos .

En ciencia forense, la luz negra se usa para detectar rastros de sangre, orina, semen y saliva (entre otros), causando
que estos líquidos adquieran fluorescencia. Usando esta misma técnica, algunos reporteros han revelado la falta de
higiene en las habitaciones de los hoteles, o manchas en ropa que de otra manera serían más difíciles de detectar.

Control de plagas
Las trampas de moscas ultravioleta se usan para eliminar pequeños insectos voladores. Dichas criaturas son atraídas
a la luz UV para luego ser eliminadas por una descarga eléctrica o atrapadas después de tocar la trampa.

Espectrofotometría
La espectrometría UV/VIS (de luz ultravioleta y visible) es ampliamente usada en química analítica. Láseres como
los excímeros y el de nitrógeno (TEA) radian a longitudes de onda cortas, con suficiente energía como para atomizar
las muestras y obtener espectros de emisión atómica.

Efectos en la salud
La mayor parte de la radiación ultravioleta que llega a la Tierra lo hace en las formas UV-C, UV-B y UV-A;
principalmente en esta última, a causa de la absorción por parte de la atmósfera terrestre. Estos rangos están
relacionados con el daño que producen en el ser humano: la radiación UV-C (la más perjudicial para la vida) no llega
a la tierra al ser absorbida por el oxígeno y el ozono de la atmósfera; la radiación UV-B es parcialmente absorbida
por el ozono y sólo llega a la superficie de la tierra en un porcentaje mínimo, pese a lo que puede producir daños en
la piel.
Entre los daños que los rayos ultravioleta pueden provocar se incluyen el cáncer de piel, envejecimiento de ésta,
irritación, arrugas, manchas o pérdida de elasticidad. También pueden desencadenar lupus eritematoso sistémico.
La radiación UV es altamente mutagénica, o sea, que induce a mutaciones. En el ADN provoca daño al formar
dímeros de pirimidinas (generalmente dímeros de timina) que acortan la distancia normal del enlace, generando una
Radiación ultravioleta 1137

deformación de la cadena.

Índice UV
El índice UV es un indicador de la intensidad de radiación UV proveniente del Sol en la superficie terrestre. El
índice UV también señala la capacidad de la radiación UV solar de producir lesiones en la piel.[2] Ya que el índice y
su representación variaban dependiendo del lugar, la Organización Mundial de la Salud junto con la Organización
Meteorológica Mundial, el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y la Comisión Internacional
de Protección contra la Radiación no Ionizante publican un sistema estándar de medición del índice UV y una forma
de presentarlo al público incluyendo un código de colores asociado.[3] El código se puede ver en la siguiente tabla:

Color Riesgo Índice


UV

█ Verde Bajo <2

█ Moderado 3-5
Amarillo

█ Naranja Alto 6-7

█ Rojo Muy Alto 8-10

█ Morado Extremadamente > 11


alto

Visión ultravioleta
Los humanos al igual que la mayoría de los mamíferos somos incapaces de identificar el color
ultravioleta[cita requerida]. Ello se debe a la razón de que nuestros primeros ancestros mamíferos del Cretácico eran
principalmente nocturnos con el objeto de pasar inadvertidos y huir del gran poder de depredación de los
dinosaurios. Ese patrón hizo perder a nuestros antepasados los fotoreceptores ultravioleta y rojo. Antiguamente
habían poseído los cuatro fotorreceptores distintos, como es propio de peces, anfibios y reptiles e incluso aves. Con
el transcurso de la evolución y la masiva extinción de los dinosaurios, los mamiferos empezaron a colonizar el
planeta y lógicamente modificaron sus patrones de conducta. Se volvieron diurnos, y algunos órdenes, como los
primates, recuperaron el fotorreceptor rojo, muy importante si un animal debe comer frutos maduros. Otros órdenes,
como el orden carnivora, recuperaron el el fotorreceptor ultravioleta, de vital importancia para marcar el territorio
pues la orina y las heces son una importante fuente de radiación ultravioleta.
En el caso de peces la comunicación ultravioleta, sobre todo en el caso de osteictios, resulta de vital importancia para
huir del depredador que no puede visionarla.

Véase también
• Capa de ozono
• Agujero de ozono
• Solmáforo
• Índice de protección solar
• Detección de billetes falsos por luz ultravioleta
• Esterilizacion Ultravioleta
Radiación ultravioleta 1138

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Radiación ultravioleta. Commons
• La radiación ultravioleta (UV) [4]
• Radiacion Ultravioleta [5]
• Proteger la piel de los rayos UV del sol [6]
• http://eetdnews.lbl.gov/cbs_nl/nl9/waterworks.html

Predecesor: Sucesor:
Radiación ultravioleta
Luz visible Rayos X
Lon. de onda: 3,8×10−7 m – 10−8 m
Frecuencia: 7,89×1014 Hz – 3×1016
Hz

Referencias
[1] Hockberger, P. E. (2002). « A history of ultraviolet photobiology for humans, animals and microorganisms (http:/ / www. ncbi. nlm. nih. gov/
sites/ entrez?cmd=Retrieve\& db=pubmed\& dopt=Abstract\& list_uids=12511035)». Photochem. Photobiol. 76. 561-579. .
[2] Agencia Estatal de Meteorología (AEMET). « Ayuda: Radiación Ultravioleta (UVI) (http:/ / www. aemet. es/ es/ eltiempo/ observacion/
radiacionuv/ uvimaximo/ det/ ayuda)» (html). Consultado el 27 de septiembre de 2009.
[3] Organización Mundial de la Salud (2003). « Índice UV solar mundial. Guía práctica. (http:/ / www. who. int/ entity/ uv/ publications/ en/
uvispa. pdf)» (pdf). Consultado el 27 de septiembre de 2009.
[4] http:/ / www. windows. ucar. edu/ tour/ link=/ physical_science/ magnetism/ em_ultraviolet. sp. html
[5] http:/ / www. todoastros. com/ glosario-basico/ radiacion-ultravioleta/
[6] http:/ / www. osha. gov/ Publications/ OSHA3168/ osha3168. html

Radio de Bohr
En el modelo atómico de Bohr de la estructura del átomo, desarrollado por Niels Bohr en 1913, los electrones giran
alrededor de un núcleo central. En este modelo los electrones orbitan sólo a determinadas distancias del núcleo,
dependiendo de su energía. En el átomo más simple, el hidrógeno, solamente orbita un electrón, siendo la orbita de
menor radio o radio de Bohr, la correspondiente a la situación de menor energía.
De acuerdo con los datos de 2006 CODATA, el radio de Bohr del hidrógeno vale 5,291 772 0859(36)×10−11 m (es
decir, approximadamente 52,9 pm o 0,529 angstroms).[1] [2] Este valor se puede obtener de la relación entre otras
constantes físicas (que se obtiene cuando n = 1 en la cuarta hipótesis de los postulados de Bohr) y representa la
unidad atómica de longitud:

donde:
es la permitividad del vacío
es la constante de Planck reducida
es la masa del electrón en reposo
es la carga elemental
es la velocidad de la luz en el vacío
es la constante de estructura fina
Radio de Bohr 1139

Véase también
• Modelo atómico de Bohr
• Unidades atómicas
• Lista de constantes físicas

Referencias
[1] « CODATA Value: Bohr radius (http:/ / physics. nist. gov/ cgi-bin/ cuu/ Value?bohrrada0)» (en inglés). Fundamental Physical Constants.
NIST. Consultado el 21 de marzo de 2010.
[2] El número entre paréntesis (36) denota la incertidumbre de los últimos dígitos.

Radio iónico
El radio iónico es, al igual que el radio atómico, la distancia entre el centro del núcleo del átomo y el electrón
estable más alejado del mismo, pero haciendo referencia no al átomo, sino al ion. Se suele medir en picómetros (1
pm=10-12m) o Angstroms (1 Å=10-10 m). Éste va aumentando en la tabla de derecha a izquierda por los periodos y
de arriba hacia abajo por los grupos.
En el caso de cationes, la ausencia de uno o varios electrones disminuye la fuerza eléctrica de repulsión mutua entre
los electrones restantes, provocando el acercamiento de los mismos entre sí y al núcleo positivo del átomo del que
resulta un radio iónico menor que el atómico.
En el caso de los aniones, el fenómeno es el contrario, el exceso de carga eléctrica negativa obliga a los electrones a
alejarse unos de otros para restablecer el equilibrio de fuerzas eléctricas, de modo que el radio iónico es mayor que el
atómico.

Véase también
• Radio atómico
• Radio covalente
Radiofrecuencia 1140

Radiofrecuencia
Este artículo o sección contiene algunas citas a referencias completas e incluye una lista de bibliografía o enlaces externos. Sin embargo,
su verificabilidad no es del todo clara debido a que no posee suficientes notas al pie.
Puedes mejorar este artículo introduciendo citas más precisas.

El término radiofrecuencia, también denominado espectro de radiofrecuencia o RF, se aplica a la porción menos
energética del espectro electromagnético, situada entre unos 3 Hz y unos 300 GHz. El Hertz es la unidad de medida
de la frecuencia de las ondas radioeléctricas, y corresponde a un ciclo por segundo. Las ondas electromagnéticas de
esta región del espectro se pueden transmitir aplicando la corriente alterna originada en un generador a una antena.

Clasificación
La radiofrecuencia se puede dividir en las siguientes bandas del espectro:

Nombre Abreviatura inglesa Banda ITU Frecuencias Longitud de onda

< 3 Hz > 100.000 km

Extra baja frecuencia Extremely low frequency ELF 1 3-30 Hz 100.000–10.000


km

Super baja frecuencia Super low frequency SLF 2 30-300 Hz 10.000–1.000 km

Ultra baja frecuencia Ultra low frequency ULF 3 300–3.000 Hz 1.000–100 km

Muy baja frecuencia Very low frequency VLF 4 3–30 kHz 100–10 km

Baja frecuencia Low frequency LF 5 30–300 kHz 10–1 km

Media frecuencia Medium frequency MF 6 300–3.000 kHz 1 km – 100 m

Alta frecuencia High frequency HF 7 3–30 MHz 100–10 m

Muy alta frecuencia Very high frequency VHF 8 30–300 MHz 10–1 m

Ultra alta frecuencia Ultra high frequency UHF 9 300–3.000 1 m – 100 mm


MHz

Super alta frecuencia Super high frequency SHF 10 3-30 GHz 100–10 mm

Extra alta frecuencia Extremely high frequency EHF 11 30-300 GHz 10–1 mm

> 300 GHz < 1 mm

A partir de 1 GHz las bandas entran dentro del espectro de las microondas. Por encima de 300 GHz la absorción de
la radiación electromagnética por la atmósfera terrestre es tan alta que la atmósfera se vuelve opaca a ella, hasta que,
en los denominados rangos de frecuencia infrarrojos y ópticos, vuelve de nuevo a ser transparente.
Las bandas ELF, SLF, ULF y VLF comparten el espectro de la AF (audiofrecuencia), que se encuentra entre 20 y
20.000 Hz aproximadamente. Sin embargo, éstas se tratan de ondas de presión, como el sonido, por lo que se
desplazan a la velocidad del sonido sobre un medio material. Mientras que las ondas de radiofrecuencia, al ser ondas
electromagnéticas, se desplazan a la velocidad de la luz y sin necesidad de un medio material.
Radiofrecuencia 1141

Historia
Las bases teóricas de la propagación de ondas electromagnéticas fueron descritas por primera vez por James Clerk
Maxwell. Heinrich Rudolf Hertz, entre 1886 y 1888, fue el primero en validar experimentalmente la teoría de
Maxwell.
El uso de esta tecnología por primera vez es atribuido a diferentes personas: Alejandro Stepánovich Popov hizo sus
primeras demostraciones en San Petersburgo, Rusia; Nikola Tesla en San Luis (Missouri, Estados Unidos) y
Guillermo Marconi en el Reino Unido.
El primer sistema práctico de comunicación mediante ondas de radio fue el diseñado por Guillermo Marconi, quien
en el año 1901 realizó la primera emisión trasatlántica radioeléctrica. Actualmente, la radio toma muchas otras
formas, incluyendo redes inalámbricas, comunicaciones móviles de todo tipo, así como la radiodifusión.

Usos de la radiofrecuencia

Radiocomunicaciones
Aunque se emplea la palabra radio, las transmisiones de
televisión, radio, radar y telefonía móvil están incluidas en esta
clase de emisiones de radiofrecuencia. Otros usos son audio,
vídeo, radionavegación, servicios de emergencia y transmisión de
datos por radio digital; tanto en el ámbito civil como militar.
También son usadas por los radioaficionados.

Radioastronomía
Muchos de los objetos astronómicos emiten en radiofrecuencia. En
algunos casos en rangos anchos y en otros casos centrados en una Sistemas de radio AM y FM.
frecuencia que se corresponde con una línea espectral,[1] por
ejemplo:
• Línea de HI o hidrógeno atómico. Centrada en 1,4204058 GHz.
• Línea de CO (transición rotacional 1-0) asociada al hidrógeno molecular. Centrada en 115,271 GHz.

Radar
El radar es un sistema que usa ondas electromagnéticas para medir distancias, altitudes, direcciones y velocidades de
objetos estáticos o móviles como aeronaves, barcos, vehículos motorizados, formaciones meteorológicas y el propio
terreno. Su funcionamiento se basa en emitir un impulso de radio, que se refleja en el objetivo y se recibe
típicamente en la misma posición del emisor. A partir de este "eco" se puede extraer gran cantidad de información.
El uso de ondas electromagnéticas permite detectar objetos más allá del rango de otro tipo de emisiones. Entre sus
ámbitos de aplicación se incluyen la meteorología, el control del tráfico aéreo y terrestre y gran variedad de usos
militares.

Resonancia magnética nuclear


La RMN estudia los núcleos atómicos al alinearlos a un campo magnético constante para posteriormente perturbar
este alineamiento con el uso de un campo magnético alterno, de orientación ortogonal. La resultante de esta
perturbación es una diferencia de energía que se evidencia al ser excitados dichos átomos por radiación
electromagnética de la misma frecuencia. Estas frecuencias corresponden típicamente al intervalo de
radiofrecuencias del espectro electromagnético. Esta es la absorción de resonancia que se detecta en las distintas
Radiofrecuencia 1142

técnicas de RMN.

Otros usos de las ondas de radio


• Calentamiento
• Fuerza mecánica
• Metalurgia:
• Templado de metales
• Soldaduras
• Industria alimentaria:
• Esterilización de alimentos
• Medicina:
• Implante coclear
• Diatermia

Curiosidades
Los campos electromagnéticos naturales son más fuertes en frecuencias inferiores al límite de 100 kHz. El campo
eléctrico estático de la tierra alcanza valores de 100 V/m en condiciones de buen tiempo en la capa de aire próxima
al suelo. La presencia de nubes de tormenta incrementa la tensión del campo y las descargas eléctricas naturales
producen una radiación de banda ancha centrada en los 10 kHz. En la gama de RF y microondas recibimos radiación
del sol y las estrellas pero en magnitud de 10 pW/cm²
La densidad de potencia de las fuentes naturales cae no linealmente con la frecuencia hasta valores inferiores a
10-22 uW/cm2.MHz sobre los 10 MHz, siendo la irradiancia más alta en la noche que durante el día.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Radiofrecuencia. Commons
• Campos de radiofrecuencia [2], apartado del dossier de GreenFacts sobre campos electromagnéticos.
• Conversión de frecuencia a longitud de onda y viceversa para ondas de radio y luminosas [3] (en inglés)
• RF and Telecommunication eBooks [4] (en inglés)
• Simulcast, técnica para la mejora de uso del espectro radioeléctrico (en español)

Predecesor: Sucesor:
Radiofrecuencia
— Microondas
Lon. de onda: ∞ ←
3×10−1m
Frecuencia: 0 ← 109 Hz

Referencias
[1] Radio frequencies of the astrophysically most important spectral lines, IAU; http:/ / www. craf. eu/ iaulist. htm
[2] http:/ / copublications. greenfacts. org/ es/ campos-electromagneticos/ index. htm#2
[3] http:/ / www. onlineconversion. com/ frequency_wavelength. htm
[4] http:/ / www. myrf. org/
Radiotelescopio 1143

Radiotelescopio
Un radiotelescopio capta ondas de radio emitidas por
fuentes de radio, generalmente a través de una gran
antena parabólica (plato), o un conjunto de ellas, a
diferencia de un telescopio ordinario, que produce
imágenes en luz visible.
El primer radiotelescopio fue la antena de 9 metros
construida por Grote Reber en 1937. A principios de
los 50's el Interferómetro Cambridge realizó un análisis
del cielo que dio lugar a los famosos mapas 2C y 3C de
fuentes de radio. A finales de los 50 y principios de los
60's el radiotelescopio de una sola antena más grande
El radiotelescopio Parkes de 64 metros en New South Wales,
del mundo era el telescopio de 76 metros en Jodrell
Australia (el más grande de los dos).
Bank, puesto en funcionamiento en 1957. Este fue el
último de muchos radiotelescopios construidos a
mediados del siglo XX y ha sido superado por telescopios y conjuntos de telescopios más modernos.

El Gran Telescopio Milimétrico (GTM) (Inglés: Large Millimeter Telescope, o LMT) es el radiotelescopio más
grande del mundo en su rango de frecuencia, y fue construido para observar ondas de radio en la longitud de onda de
1 a 4 milímetros. El diseño contempla una antena de 50 metros de diámetro y una área de recolección de 2000 m².
Está localizado en lo alto del volcán Sierra Negra (aproximadamente a 4,600 msnm),que se encuentra junto al Pico
de Orizaba, el pico más alto de México ubicado entre los estados de Puebla y Veracruz El GTM es un proyecto
binacional mexicano (80%) - estadounidense (20%) del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica
(INAOE) y la Universidad de Massachusetts en Amherst.

El radiotelescopio individual más grande del mundo es el RATAN-600 [1] (Rusia) consistente en 895 reflectores
rectangulares dispuestos en un círculo de 576 metros de diámetro (Descripción del RATAN-600 [2]). El
radiotelescopio más grande de Europa es la antena de 100 metros de diámetro situada en Effelsberg, Alemania, que
además fue el telescopio totalmente móvil más grande durante 30 años, hasta que se inauguró el Green Bank
Telescope en el 2000. El radiotelescopio más grande de los EEUU hasta 1998 era el Big Ear de la Universidad
Estatal de Ohio. El tamaño típico de una antena de radiotelescopio es de 25 metros. Hay docenas de radiotelescopios
de dimensiones similares funcionando en radio observatorios de todo el mundo.
El radiotelescopio más conocido (a pesar de que no es móvil) probablemente sea el radiotelescopio de Arecibo,
situado en Arecibo, Puerto Rico.
Radiotelescopio 1144

Otro radiotelescopio muy conocido es el Very Large


Array (VLA), en Socorro, Nuevo México. Éste
telescopio es un array interferométrico compuesto por
27 antenas.
El mayor conjunto de radiotelescopios existente en el
2007 es el GMRT.
Otro conjunto aun más grande, el 'LOw Frequency
ARray' (LOFAR), está en construcción en Europa
occidental (Holanda y Alemania), formado por 25000
pequeñas antenas distribuidas en un área de varios
cientos de kilómetros de diámetro.
La parte de la astronomía dedicada a las observaciones El Very Large Array. Como muchos otros telescopios, éste es un
array interferométrico formado por muchos telescopios más
a través de radiotelescopios se denomina
pequeños.
radioastronomía.
Muchos objetos celestes, como los pulsars o galaxias activas (como los quasars) emiten radiaciones de
radiofrecuencia y son por ello más "visibles", o incluso sólo visibles en la región de radio del espectro
electromagnético. Examinando la frecuencia, potencia y tiempos de las emisiones de radio de estos objetos, los
astrónomos son capaces de ampliar nuestra comprensión del Universo.
Los radiotelescopios también se utilizan en ocasiones en proyectos como SETI y en el seguimiento de vuelos
espaciales no tripulados (véase Deep Space Network).

Véase también
• Radiotelescopio de Arecibo
• Señal WOW!

Referencias
[1] http:/ / www. sao. ru/ ratan/
[2] http:/ / www. sao. ru/ ratan/ technic/ desc. html. en
Reacción 1145

Reacción
El término reacción puede referirse a:
• la ley de acción y reacción, una de las leyes de Newton;
• la reacción mecánica, una de las fuerzas que ejerce el entorno sobre una estructura resistente o mecanismo en
movimiento,
• la reacción en cadena, una secuencia de reacciones en las que un producto produce reacciones adicionales;
• la reacción adversa a un medicamento, un efecto indeseado en pacientes tratados con medicamentos;
• la reacción acrosómica, una reacción vinculada a la fusión del espermatozoide y el óvulo;
• el reaccionarismo, en política, una expresión peyorativa que se aplica a lo que se opone a la revolución;
• la reacción psicológica
en procesos físicos y químicos, reacción puede referirse a:
• la reacción química, el proceso en el que una o más sustancias —los reactivos— se transforman en otras
sustancias diferentes
• la reacción exotérmica, una reacción química que desprende calor;
• la reacción endotérmica, una reacción química que absorbe calor;
• la reacción bioquímica, una reacción química que se lleva a cabo dentro de los organismos vivos;
• la reacción nuclear, el proceso de combinación y transformación de las partículas y núcleos atómicos;
• la reacción nuclear en cadena, una reacción nuclear en donde las partículas emitidas de un átomo provoca la
reacción en los adyacentes.

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Freacci%25c3%25b3n
Reacción de desplazamiento 1146

Reacción de desplazamiento
En una reacción de desplazamiento, un ion (o átomo) de un compuesto se reemplaza por un ion (o átomo) de otro
elemento:
A + BC → AC + B
La mayoría de las reacciones de desplazamiento se agrupan en tres subcategorías:
• Desplazamiento de hidrógeno
• Desplazamiento de metal
• Desplazamiento de halógeno

Desplazamiento de hidrógeno
Todos los metales alcalinos y algunos metales alcalinotérreos (Ca, Sr y Ba), que son los más reactivos de los
elementos metálicos, desplazarán al hidrógeno del agua fría:
2Na(s) + 2H2O(l) → 2NaOH(ac) + H2(g)
Los metales menos reactivos, como el aluminio y el hierro, reaccionan con vapor de agua para dar gas hidrógeno:
2Al(s) + 3H2O(g) → Al2O3(s) + 3H2(g)
Muchos metales incluidos los que no reaccionan con el agua, pueden desplazar al hidrógeno de los ácidos. Por
ejemplo el Zinc (Zn) y el magnesio (Mg) no reaccionan con el agua pero si con el ácido clorhídrico:
Zn(s) + 2HCl(ac) → ZnCl2(ac) + H2(g)
Estas reacciones se utilizan para preparar gas hidrógeno en el laboratorio.

Desplazamiento de metal
Un metal de un compuesto también puede ser desplazado por otro metal en estado libre. Una forma sencilla de
predecir si en realidad va a ocurrir una reacción de desplazamiento de un metal o de hidrógeno, es referirse a una
serie de actividad.
De acuerdo con esta serie, cualquier metal que se ubique arriba del hidrógeno, lo desplazará del agua o de un ácido,
pero los metales situados debajo del hidrógeno no reaccionarán ni con agua ni con ácidos.
Las reacciones de desplazamiento de metal tiene muchas aplicaciones en los procesos metalúrgicos, en los cuales
interesa separar los metales puros a partir de sus minerales.
El vanadio se obtiene por tratamiento de óxido de vanadio con calcio metálico:

V2O5(s) + 5Ca(l) → 2V(l) + 5CaO(s)

Desplazamiento de Halógeno
El comportamiento de halógenos en reacciones de desplazamiento de los halógenos se puede resumir en otra serie de
actividad:
F2 >Cl2 >Br2 > I2
La fuerza de estos elementos como agentes oxidantes disminuye conforme se avanza del flúor al yodo en el grupo
7A, así el flúor molecular se puede remplazar por los iones cloruro, bromuro y yoduro en disolución. Las ecuaciones
de desplazamiento son:
Cl2(g) + 2KBr(ac) → 2KCl(ac) + Br2(l)
Reacción de desplazamiento 1147

Las reacciones de desplazamiento de halógeno tienen una aplicación industrial directa. Los halógenos como grupo,
son los elementos no metálicos más reactivos. Todos ellos son agentes oxidantes muy fuertes, en consecuencia se
encuentran en la naturaleza en forma combinada con metales como halogenuros pero nunca como elementos libres.

Véase también
• Reacción química
• Estequiometría

Enlaces externos
• Reacción de Desplazamiento [1]

Referencias
[1] http:/ / es. encarta. msn. com/ encyclopedia_1121500456/ Reacci%C3%B3n_de_desplazamiento. html

Reacción exotérmica
Se denomina reacción exotérmica a cualquier reacción química que desprende energía, es decir con una variación
negativa de entalpía.
Se da principalmente en las reacciones de oxidación. Cuando ésta es intensa puede dar lugar al fuego. Cuando
reaccionan entre sí dos átomos de hidrógeno para formar una molécula, el proceso es exotérmico.
H· + H·→ H:H ΔH=-104 kcal/mol
Son cambios exotérmicos el paso de gas a líquido (condensación) y de líquido a sólido (solidificación).
La reacción contraria se denomina endotérmica.
Un ejemplo de reacción exotérmica es la combustión.
Otro ejemplo de una reacción exotérmica podría ser, al unir hidróxido de sodio junto con azul de metileno y ácido
acético igualmente ligado con azul de metileno. En esta reacción se podrá observar como al ir uniendo poco a poco
la dos disoluciones irá creándose una especie de humo y poco a poco el vaso de precipitados se va poniendo algo
caliente.

Véase también
• Reacción endotérmica
Reacción química 1148

Reacción química
Una reacción química o cambio químico es todo proceso químico en el cual dos o más sustancias (llamadas
reactantes), por efecto de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas
sustancias pueden ser elementos o compuestos. Un ejemplo de reacción química es la formación de óxido de hierro
producida al reaccionar el oxígeno del aire con el hierro.
A la representación simbólica de las reacciones se les llama ecuaciones químicas.
Los productos obtenidos a partir de ciertos tipos de reactivos dependen de las condiciones bajo las que se da la
reacción química. No obstante, tras un estudio cuidadoso se comprueba que, aunque los productos pueden variar
según cambien las condiciones, determinadas cantidades permanecen constantes en cualquier reacción química.
Estas cantidades constantes, las magnitudes conservadas, incluyen el número de cada tipo de átomo presente, la
carga eléctrica y la masa total.
Los tipos de reacciones inorgánicas son: Ácido-base (Neutralización), combustión, solubilización, reacciones redox
y precipitación.
Desde un punto de vista de la física se pueden postular dos grandes modelos para las reacciones químicas: reacciones
ácido-base (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones Redox (con cambios en los estados de oxidación).
Sin embargo, podemos estudiarlas teniendo en cuenta que ellas pueden ser:

Nombre Descripción Representación

Reacción de síntesis Elementos o compuestos sencillos que se unen para formar un compuesto más A+B → AB
complejo.

Reacción de descomposición Un compuesto se fragmenta en elementos o compuestos más sencillos.En este tipo de AB → A+B
reacción un solo reactivo se convierte en zonas o productos.

Reacción de desplazamiento o Un elemento reemplaza a otro en un compuesto. A + BC → AC + B


simple sustitución

Reacción de doble desplazamiento o Los iones en un compuesto cambian lugares con los iones de otro compuesto para AB + CD → AD +
doble sustitución formar dos sustancias diferentes. BC

Grado de avance de la reacción y afinidad


Desde el punto de vista de la física, representamos a la reacción como:

tal que son los coeficientes estequiométricos de la reacción, que pueden ser positivos (productos) o negativos
(reactivos). La ecuación presenta dos formas posibles de estar químicamente la naturaleza (como suma de productos
o como suma de reactivos).
Si es la masa del producto que aparece, o del reactivo que desaparece, resulta que:

constante . sería la masa molecular del compuesto correspondiente y se denomina grado de avance. Este
concepto es importante pues es el único grado de libertad en la reacción.
Cuando existe un equilibrio en la reacción, la entalpía libre es un mínimo, por lo que:
Reacción química 1149

nos lleva a que la afinidad química es nula.

Rendimiento de una reacción


La cantidad de producto que se suele obtener de una reacción química, es menor que la cantidad teórica. Esto
depende de varios factores, como la pureza del reactivo, las reacciones secundarias que puedan tener lugar,es posible
que no todos los productos reaccionen,la recuperación del 100% de la muestra es prácticamente imposible .
El rendimiento de una reacción se calcula mediante la siguiente fórmula:

Cuando uno de los reactivos esté en exceso, el rendimiento deberá calcularse respecto al reactivo limitante. Y el
rendimiento depende del calor que expone la reacción.

Referencias
[1]
El contenido de este artículo incorpora material de una entrada de la Enciclopedia Libre Universal , publicada
en español bajo la licencia Creative Commons Compartir-Igual 3.0.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Reacción química. Commons

Referencias
[1] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Reacci%25C3%25B3n_qu%25C3%25ADmica

Reactor nuclear
Un reactor nuclear es un dispositivo en donde se
produce una reacción nuclear controlada. Se puede
utilizar para la obtención de energía en las
denominadas centrales nucleares, la producción de
materiales fisionables, como el plutonio, para ser
usados en armamento nuclear, la propulsión de buques
o de satélites artificiales o la investigación. Una central
nuclear puede tener varios reactores. Actualmente solo
producen energía de forma comercial los reactores
nucleares de fisión, aunque existen reactores nucleares
de fusión experimentales.

La potencia de un reactor de fisión puede variar desde


unos pocos kW térmicos a unos 4500 MW térmicos Planta nuclear en Kewaunee, Wisconsin.
(1500 MW "eléctricos"). Deben ser instalados en zonas
cercanas al agua, como cualquier central térmica, para refrigerar el circuito, y se emplazan en zonas sísmicamente
estables para evitar accidentes. Poseen grandes medidas de seguridad. No emiten gases que dañen la atmósfera pero
producen residuos radiactivos que duran decenas de miles de años, y que deben ser almacenados para su posterior
uso en reactores avanzados y así reducir su tiempo de vida a unos cuantos cientos de años.
Reactor nuclear 1150

Aplicaciones
• Generación nuclear:
• Producción de calor para la generación de energía eléctrica
• Producción de calor para uso doméstico e industrial
• Producción de hidrógeno mediante electrólisis de alta temperatura
• Desalación
• Propulsión nuclear:
• Marítima
• Cohetes de propulsión térmica nuclear (propuesta)
• Cohetes de propulsión nuclear pulsada (propuesta)
• Transmutación de elementos:
• Producción de plutonio, utilizado para la fabricación de combustible de otros reactores o de armamento nuclear
• Creación de diversos isótopos radiactivos, como el americio utilizado en los detectores de humo, o el
cobalto-60 y otros que se utilizan en los tratamientos médicos
• Aplicaciones de investigación, incluyendo:
• Su uso como fuentes de neutrones y de positrones (p. ej. para su uso de análisis mediante activación neutrónica
o para el datado por el método de potasio-argón).
• Desarrollo de tecnología nuclear

Reactor nuclear de fisión


Véase también: Fisión nuclear

Un reactor nuclear de fisión consta de las siguientes partes esenciales:


1. Combustible.-Isótopo fisionable (divisible) o fértil (convertible en fisionable por activación neutrónica):
Uranio-235, Uranio-238, plutonio-239, Torio-232, o mezclas de estos (MOX, Mezcla de óxidos de uranio y
plutonio). El combustible habitual en las centrales refrigeradas por agua ligera es el dióxido de uranio
enriquecido, en el que alrededor del 3% de los núcleos de uranio son de U-235 y el resto de U-238. La proporción
de U-235 en el uranio natural es sólo de 0.72%, por lo que es necesario someterlo a un proceso de
enriquecimiento en este nucleido.
2. Moderador (nuclear).- Agua, agua pesada, grafito, sodio metálico: Cumplen con la función de frenar la velocidad
de los neutrones producidos por la fisión, para que tengan la oportunidad de interactuar con otros átomos
fisionables y mantener la reacción. Como regla general, a menor velocidad del neutrón, mayor probabilidad de
fisionar con otros núcleos del combustible en los reactores que usan uranio 235 como combustible.
3. Refrigerante.- Agua, agua pesada, anhídrido carbónico, helio, sodio metálico: Conduce el calor generado hasta un
intercambiador de calor, o bien directamente a la turbina generadora de energía eléctrica o propulsión.
4. Reflector.- Agua, agua pesada, grafito, uranio: reduce el escape de neutrones y aumenta la eficiencia del reactor.
5. Blindaje.- Hormigón, plomo, acero, agua: Evita la fuga de radiación gamma y neutrones rápidos.
6. Material de control.- Cadmio o boro: hace que la reacción en cadena se pare. Son muy buenos absorbentes de
neutrones. Generalmente se usan en forma de barras (de acero borado por ejemplo) o bien disuelto en el
refrigerante.
7. Elementos de Seguridad.- Todas las centrales nucleares de fisión, constan en el 2007 de múltiples sistemas,
activos (responden a señales eléctricas), o pasivos (actúan de forma natural, por gravedad, por ejemplo). La
contención de hormigón que rodea a los reactores es la principal de ellas. Evitan que se produzcan accidentes, o
que, en caso de producirse, haya una liberación de radiactividad al exterior del reactor.
Reactor nuclear 1151

Tipos de reactores nucleares de fisión


Existen varios tipos básicos en el 2007:[1]
LWR - Light Water Reactors (Reactores de agua ligera): utilizan como refrigerante y moderador el agua. Como
combustible uranio enriquecido. Los más utilizados son los PWR (Pressure Water Reactor o reactores de agua a
presión) y los BWR (Boiling Water Reactor o reactores de agua en ebullición): 264 PWR y 94 BWR en
funcionamiento en el 2007.
CANDU - Canada Deuterium Uranium (Canadá deuterio uranio): Utilizan como moderador y refrigerante agua
pesada (compuesta por dos átomos de deuterio y uno de oxígeno). Como combustible utilizan uranio natural: 43 en
funcionamiento en el 2007.
FBR - Fast Breeder Reactors (reactores rápidos realimentados): utilizan neutrones rápidos en lugar de térmicos para
la consecución de la fisión. Como combustible utiliza plutonio y como refrigerante sodio líquido. Este reactor no
necesita moderador: 4 operativos en el 2007. Solo uno en operación.
AGR - Advanced Gas-cooled Reactor (reactor refrigerado por gas avanzado): usa uranio como combustible. Como
refrigerante utiliza CO2 y como moderador grafito: 18 en funcionamiento en el 2007.
RBMK - Reactor Bolshoy Moshchnosty Kanalny (reactor de canales de alta potencia): su principal función es la
producción de plutonio, y como subproducto genera energía eléctrica. Utiliza grafito como moderador y agua como
refrigerante. Uranio enriquecido como combustible. Puede recargarse en marcha. Tiene un coeficiente de reactividad
positivo. El reactor de Chernóbil era de este tipo. Existían 12 en funcionamiento en el 2007.
ADS - Accelerator Driven System (sistema asistido por acelerador): utiliza una masa subcrítica de torio, en la que se
produce la fisión solo por la introducción, mediante aceleradores de partículas, de neutrones en el reactor. Se
encuentran en fase de experimentación, y se prevé que una de sus funciones fundamentales sería la eliminación de
los residuos nucleares producidos en otros reactores de fisión.

Ventajas de los reactores nucleares de fisión


Una de las ventajas de los reactores nucleares actuales es que casi no emiten contaminantes al aire (aunque
periódicamente purgan pequeñas cantidades de gases radiactivos), y los residuos producidos son muchísimo menores
en volumen y más controlados que los residuos generados por las plantas alimentadas por combustibles fósiles. En
esas centrales térmicas convencionales que utilizan combustibles fósiles (carbón, petróleo o gas), se emiten gases de
efecto invernadero (CO2 principalmente), gases que producen lluvia ácida (SO2 principalmente), carbonilla, metales
pesados, miles de toneladas anualmente de cenizas, e incluso material radiactivo natural concentrado (NORM). En
una central nuclear los residuos sólidos generados son del orden de un millón de veces menores en volumen que los
contaminantes de las centrales térmicas.
Estas centrales generan residuos radiactivos, sin embargo su volumen puede reducirse considerablemente aplicando
tecnologías ya existentes. Una planta nuclear moderna diseñada para minimizar los residuos no genera desechos
radiactivos de vida superior a los 100 años[cita requerida].
El uranio enriquecido utilizado en las centrales nucleares no sirve para construir un arma nuclear ni para usar uranio
procedente de ellas. Para ello se diseñan los reactores en ciclos de alto enriquecimiento o bien se usan diseños como
reactores tipo RBMK usados para la generación de plutonio.
Últimamente se investigan centrales de fisión asistida, donde parte de los residuos más peligrosos serían destruidos
mediante el bombardeo con partículas procedentes de un acelerador (protones seguramente) que por espalación
producirían neutrones que a su vez provocarían la transmutación de esos isótopos más peligrosos. Esta sería una
especie de central de neutralización de residuos radiactivos automantenida. El rendimiento de estas centrales sería en
principio menor, dado que parte de la energía generada se usaría para la transmutación de los residuos. Se estima que
la construcción del primer reactor de transmutación (Myrrah) comenzará en el año 2014.
Reactor nuclear 1152

Desventajas de los reactores nucleares de fisión


Los reactores nucleares generan residuos radiactivos. Algunos de ellos con un semiperiodo elevado, como el
americio, el neptunio o el curio y de una alta toxicidad. Los detractores de la energía nuclear hacen hincapié en el
peligro de esos residuos.
Algunas centrales también sirven para generar material adicional de fisión (plutonio) que puede usarse para la
creación de armamento nuclear. Dicho interés en la creación de dichas sustancias impone un diseño específico del
reactor en detrimento de la ecología del mismo.
La percepción de peligro en la población proviene de que una accidente o un ataque terrorista les exponga a la
radiación. La probabilidad de que un accidente similar al sucedido en Chernobyl se repita en las centrales
occidentales es sumamente pequeño debido a su propio diseño.

Reactor nuclear de fusión


Véase también: Fusión nuclear

Instalación destinada a la producción de energía mediante la fusión nuclear. Tras más de 60 años de investigación en
este campo, se ha logrado mantener una reacción controlada, si bien aún no es energéticamente rentable.
La mayor dificultad se halla en soportar la enorme presión y temperatura que requiere una fusión nuclear (que sólo
es posible encontrar de forma natural en el núcleo de una estrella). Además este proceso requiere una enorme
inyección de energía inicial (aunque luego se podría automantener ya que la energía desprendida es mucho mayor)
Actualmente existen dos líneas de investigación, el confinamiento inercial y el confinamiento magnético.
El confinamiento inercial consiste en contener la fusión mediante el empuje de partículas o de rayos láser
proyectados contra una partícula de combustible, que provocan su ignición instantánea.
Los dos proyectos más importantes a nivel mundial son el NIF (National Ignition Facility) en EE.UU. y el LMJ
(Laser Mega Joule) en Francia.
El confinamiento magnético consiste en contener el material a fusionar en un campo magnético mientras se le hace
alcanzar la temperatura y presión necesarias. El hidrógeno a estas temperaturas alcanza el estado de plasma.
Los primeros modelos magnéticos, americanos, conocidos como Stellarator generaban el campo directamente en un
reactor toroidal, con el problema de que el plasma se filtraba entre las líneas del campo.
Los ingenieros rusos mejoraron este modelo dando paso al Tokamak en el que un arrollamiento de bobina primario
inducía el campo sobre el plasma, aprovechando que es conductor, y utilizándolo de hecho como un arrollamiento
secundario. Además la resistencia eléctrica del plasma lo calentaba.
Sin embargo el mayor reactor de este tipo, el JET (toro europeo conjunto) no ha logrado mantener una mezcla a la
temperatura (1 millón de grados) y presión necesarias para que se mantuviera la reacción.
Se ha comprometido la creación de un reactor aun mayor, el ITER uniendo el esfuerzo internacional para lograr la
fusión. Aun en el caso de lograrlo seguiría siendo un reactor experimental y habría que construir otro prototipo para
probar la generación de energía, el llamado proyecto DEMO.
Reactor nuclear 1153

Posibles combustibles para reactores de fusión nuclear


La reacción óptima para producir energía por fusión es la del deuterio y tritio debido a su elevada sección eficaz. Es
también, por ello, la más usada en las pruebas experimentales. La reacción es la siguiente:
D + T → 4He + n+89999+011+M-3'14
Obtener deuterio no es difícil ya que es un elemento estable y abundante que se formó en grandes cantidades en la
sopa primordial de partículas (véase Big Bang). En el agua una parte por 5000 es deuterio. Esto significa que hay 30
gramos de material en cada metro cúbico de agua. En un reactor automantenido la reacción deuterio-tritio generaría
energía y neutrones. Los neutrones son la parte negativa de la reacción y hay que controlarlos ya que las reacciones
de captación de neutrones en las paredes del reactor o en cualquier átomo del reactivo pueden inducir radiactividad.
De hecho, los neutrones, con tiempo suficiente pueden llegar a debilitar la estructura del propio contenedor con el
consecuente riesgo de que se produzcan peligrosas fisuras. Para ello están los moderadores y blindajes de neutrones
tales como el agua pesada, el berilio, el sodio o el carbono como moderadores muy usados en las centrales de fisión,
o el boro y el cadmio, usados como productos que paran completamente los neutrones absorbiéndolos. Si se quiere
fabricar un reactor realmente limpio habrá que buscar otras fórmulas. Se ha planteado una doble solución al
problema de los neutrones y al de la abundancia del tritio. El tritio no se encuentra en la naturaleza ya que es
inestable así que hay que fabricarlo. Para obtenerlo se puede recurrir a las centrales de fisión, donde se puede generar
por la activación del hidrógeno contenido en el agua, o al bombardeo del litio, material abundante en la corteza
terrestre, con neutrones.
6
Li + n → 4He + T
7
Li + n → 4He + T +n
Hay dos isótopos estables del litio el litio-6 y el litio-7 siendo éste último mucho más abundante. Por desgracia, la
reacción que absorbe neutrones es la que se da con el litio-6, el menos abundante. Todo esto tampoco evita que
muchos neutrones acaben impactando con las paredes del propio reactor con la subsiguiente fabricación de átomos
radiactivos. A pesar de ello una de las propuestas para el ITER es la de recubrir las paredes con litio-6 el cual pararía
una buena parte de los neutrones para producir más tritio. Debido a todos estos problemas se están investigando otras
reacciones de sección eficaz alta pero más limpias. Una de la más prometedoras es la del deuterio más helio-3.
D + 3He → 4He + p
El problema en ésta reacción reside en la menor sección eficaz con respecto a la de deuterio-tritio y en la propia
obtención del helio-3 que es el isótopo más raro de dicho elemento. Los protones no entrañan tanto peligro como los
neutrones ya que estos no serán fácilmente captados por los átomos debido a la barrera coulombiana que deben
atravesar cosa que con las partículas de carga neutra como los neutrones no ocurre. Además un protón puede ser
manipulado mediante campos electromagnéticos. Una solución para obtener helio-3 artificialmente sería la de
incorporar, en el propio reactor, la reacción deuterio-deuterio.
D + D → 3He + n
El problema es que, de nuevo, obtenemos un neutrón residual, lo que nos devuelve de nuevo al problema de los
neutrones. Quizá la clave fuera la obtención de helio-3 natural, pero éste es extremadamente raro en la Tierra. Hay
que tener en cuenta que el poco helio-3 natural que se produce por radiactividad tiende a escapar de nuestra densa
atmósfera. Lo curioso es que dicho isótopo es abundante en la Luna. Se encuentra esparcido por su superficie y
proviene del viento solar que durante miles de millones de años ha bañado la desnuda superficie lunar con sus
partículas ionizadas. Este helio lunar podría ser, en un futuro, la clave para los reactores de fusión.
Mientras tanto se está investigando en materiales que aunque se activen, solo den lugar a isótopos de vida media
corta, con lo que dejando reposar un periodo corto a esos materiales, podrían considerarse como residuos
convencionales (no radiactivos). El problema principal, en cualquier caso, seguiría estando en la dificultad de
mantener en condiciones al armazón del núcleo sin que este se deteriorara y hubiese que cambiarlo cada poco
tiempo.
Reactor nuclear 1154

Véase también
• Anexo:Reactores nucleares
• Procesos nucleares
• Energía nuclear
• Fisión nuclear
• Fusión nuclear
• Combustible nuclear
• Moderador nuclear
• Residuo nuclear
• Reprocesamiento nuclear
• Transmutación
• Propulsión nuclear
• Reactores nucleares naturales
• Edificio de contención
• EPR (European Pressurised Water Reactor)
• Radiactividad

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Reactor nuclear.Commons
• Los peligros de los reactores nucleares [2], un informe de Helmut Hirsch, Oda Becker, Mycle Schneider y Antony
Froggatt para Greenpeace.
• La producción de electricidad de origen nuclear en España. CSIC [3]
• Información sobre reactores nucleares. Foro nuclear [4]
• ¿Qué es un reactor nuclear?. Físicanet [5]
• Ingeniería Nuclear [6]
• Reactor Nuclear CAREM - moderna central eléctrica de diseño argentino [7]

Referencias
[1] Número de reactores de cada tipo en el mundo (en inglés) (http:/ / www. world-nuclear. org/ info/ inf32. html)
[2] http:/ / www. greenpeace. org/ raw/ content/ espana/ reports/ los-peligros-de-los-reactores. pdf
[3] http:/ / www. ieg. csic. es/ age/ boletin/ 33/ 3304. pdf
[4] http:/ / www. foronuclear. org/ energia_nuclear_mundo. jsp
[5] http:/ / www. fisicanet. com. ar/ energias/ nuclear/ en04_energia_nuclear. php
[6] http:/ / www. ib. edu. ar/
[7] http:/ / www. ciencia-tecnologia. com. ar/ desarrollos_av/ reactor_carem. htm
Redox 1155

Redox
Las reacciones de reducción-oxidación (también
conocidas como reacciones redox) son las
reacciones de transferencia de electrones. Esta
transferencia se produce entre un conjunto de
elementos químicos, uno oxidante y uno reductor
(una forma reducida y una forma oxidada
respectivamente).

Para que exista una reacción redox, en el sistema


debe haber un elemento que ceda electrones y
otro que los acepte:
• El agente reductor es aquel elemento químico
que suministra electrones de su estructura La pila Cu-Ag, un ejemplo de reacción redox.
química al medio, aumentando su estado de
oxidación, es decir; oxidándose.
• El agente oxidante es el elemento químico que
tiende a captar esos electrones, quedando con
un estado de oxidación inferior al que tenía, es
decir; reducido.
Cuando un elemento químico reductor cede
electrones al medio se convierte en un elemento
oxidado, y la relación que guarda con su
precursor queda establecida mediante lo que se
llama un par redox. Análogamente, se dice que
cuando un elemento químico capta electrones del
medio se convierte en un elemento reducido, e
igualmente forma un par redox con su precursor
reducido. Trozo de metal oxidado (corroido)

Principio de electroneutralidad
Dentro de una reacción global redox, se da una serie de reacciones particulares a las cuales se les llama
semirreacciones o reacciones parciales.
2 Na+ + 2 Cl− → 2 Na + Cl2
o más comúnmente:
2 NaCl → 2 Na + Cl2
La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por el potencial de reducción, también
llamado potencial redox.
Una titulación redox es una en la que un indicador químico indica el cambio en el porcentaje de la reacción redox
mediante el viraje de color entre el oxidante y el reductor.
Redox 1156

Oxidación
La oxidación es una reacción química muy poderosa donde un
compuesto cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de
oxidación.
Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción
es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un
compuesto. Este cambio no significa necesariamente un intercambio de
electrones. Suponer esto -que es un error común- implica que todos los
compuestos formados mediante un proceso redox son iónicos, puesto
Oxidación del hierro.
que es en éstos compuestos donde sí se da un enlace iónico, producto
de la transferencia de electrones.

Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los gases dihidrógeno y dicloruro, se
da un proceso redox y sin embargo se forma un compuesto covalente.
Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra
que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones
redox.
La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco
reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flúor.
La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+ porque fácilmente forma Kr y F+.
Entre otras, existen el KMnO4, el Cr2O7, el agua oxigenada (H2O2), el ácido nítrico (HNO3), los hipohalitos y los
halatos (por ejemplo el hipoclorito sódico (NaClO) muy oxidante en medio alcalino y el bromato potásico (KBrO3)).
El ozono (O3) es un oxidante muy enérgico:
Br− + O3 → BrO3−
El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la transferencia de electrones se da
mediante la adquisición de átomos de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la
reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio, por ejemplo, la oxidación de yoduro de
sodio a yodo mediante la reducción de cloro a cloruro de sodio:
2 NaI + Cl2 → I2 + 2 NaCl
Esta puede desglosarse en sus dos semirreacciones correspondientes:
• 2I− → I2 + 2 e−
• Cl2 + 2 e− → 2 Cl
Ejemplo
El hierro puede presentar dos formas oxidadas:
• Óxido ferroso: FeO.
• Óxido férrico: Fe2O3
Redox 1157

Reducción
En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o ion gana electrones. Implica la
disminución de su estado de oxidación. Este proceso es contrario al de oxidación.
Cuando un ion o un átomo se reduce presenta estas características:
• Gana electrones.
• Actúa como agente oxidante.
• Es reducido por un agente reductor.
• Disminuye su estado o número de oxidación.
Ejemplo
El ion hierro (III) puede ser reducido a hierro (II):
Fe3+ + e− → Fe2+
En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno a átomos de carbono o el aumento de enlaces
de hidrógeno a átomos de carbono se interpreta como una reducción. Por ejemplo:
• CH≡CH + H2 → CH2=CH2 (el etino se reduce para dar eteno).
• CH3–CHO + H2 → CH3–CH2OH (el etanal se reduce a etanol).

Número de oxidación
La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante su número de oxidación. Durante el proceso, el
número de oxidación del elemento; aumenta. En cambio, durante la reducción, el número de oxidación de la especie
que se reduce, disminuye. El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que
un átomo pone en juego cuando forma un enlace determinado.
El número de oxidación:
• Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se oxida), o los comparte con un átomo que
tenga tendencia a captarlos.
• Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que se reduce), o los comparte con un átomo
que tenga tendencia a cederlos.

Reglas para asignar el número de oxidación


• El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero. Independientemente de la forma en que se
representen.
• El número de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la carga del ion.
• El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros metálicos, donde su número de
oxidación es –1 (ej: AlH3, LiH)
• El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en los peróxidos, donde su número de oxidación
es –1 (ej.:Na2O2, H2O2).
• El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados es siempre positivo y
numéricamente igual a la carga del ion.
• El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es –1, en cambio el número de
oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas sales es –2.
• El número de oxidación de una molécula es cero. O lo que es lo mismo, la suma de los números de oxidación de
los átomos de una molécula neutra es cero.
Redox 1158

Balance de ecuaciones
Todo proceso redox requiere del balanceo estequiométrico de los componentes de las semireacciones para la
oxidación y reducción.
Para reacciones en medio acuoso, generalmente se añaden iones hidrógeno (H+), hidroxilo (OH−), o moléculas de
agua, y electrones para compensar los cambios en los números de oxidación.

Medio ácido
En medio ácido, los hidronios y el agua son añadidos a las semirreacciones para balancear la ecuación final.
Del lado de la ecuación que haga falta oxígeno se agregarán moléculas de agua, y del lado de la ecuación que hagan
falta hidrógenos se agregarán hidronios.
Por ejemplo, cuando el Manganeso (II) reacciona con el Bismutato de Sodio.
Ecuación sin balancear:

Oxidación :

Reducción :
Ahora tenemos que agregar los hidronios y las moléculas de agua donde haga falta hidrógenos y donde haga falta
oxígenos, respectivamente.

Oxidación:

Reducción:
Las reacciones se balancearán al momento de igualar la cantidad de electrones que intervienen en ambas
semirreacciones. Esto se logrará multiplicando la reacción de una semirreación por el número de electrones de la otra
semirreacción (y, de ser necesario, viceversa), de modo que la cantidad de electrones sea constante.

Oxidación:

Reducción:
Al final tendremos:

Oxidación:

Reducción:
Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para
obtener finalmente la ecuación balanceada.
Redox 1159

Medio básico
En medio básico, se agregan Iones Hidróxido y agua para balancear las semirreacciones.
Por ejemplo, tenemos la reacción entre el Permanganato de Potasio y el Sulfito de Sodio.
Ecuación sin balancear:

Separamos las semirreacciones en


Oxidación:
Reducción:
Agregamos la cantidad adecuada de Hidróxidos y Agua (las moléculas de agua se sitúan en donde hay mayor
cantidad de oxígenos).
Oxidación:
Reducción:
Balanceamos la cantidad de electrones al igual que en el ejemplo anterior.
Oxidación:
Reducción:
Obtenemos:
Oxidación:
Reducción:
Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para
obtener finalmente la ecuación balanceada.

Aplicaciones
En la industria, los procesos redox también son muy importantes, tanto por su uso productivo (por ejemplo la
reducción de minerales para la obtención del aluminio o del hierro) como por su prevención (por ejemplo en la
corrosión).
La reacción inversa de la reacción redox (que produce energía) es la electrólisis, en la cual se aporta energía para
disociar elementos de sus moléculas.

Oxidaciones y reducciones biológicas


En el metabolismo de todos los seres vivos,
los procesos redox tienen una importancia
capital, ya que están involucrados en la
cadena de reacciones químicas de la
fotosíntesis y de la respiración aeróbica. En
ambas reacciones existe una cadena Reducción del coenzima FAD, en forma de ganancia de un par de átomos de
transportadora de electrones formada por hidrógeno (dos protones y dos electrones.
una serie de complejos enzimáticos, entre
Redox 1160

los que destacan los citocromos; estos complejos enzimáticos aceptan (se reducen) y ceden (se oxidan) pares de
electrones de una manera secuencial, de tal manera que el primero cede electrones al segundo, éste al tercero, etc.,
hasta un aceptor final que se reduce definitivamente; durante su viaje, los electrones van liberando energía que se
aprovecha para sintetizar enlaces de alta energía en forma de ATP.
Otro tipo de reacción redox fundamental en los procesos metabólicos son las deshidrogenaciones, en las cuales un
enzima (deshidrogenasa) arranca un par de átomos de hidrógeno a un sustrato; dado que el átomo de hidrógeno
consta de un protón y un electrón, dicho sustrato se oxida (ya que pierde electrones). Dichos electrones son captados
por moléculas especializadas, principalmente las coenzimas NAD+, NADP+ y FAD que al ganar electrones se
reducen, y los conducen a las cadenas transportadoras de electrones antes mencionadas.
El metabolismo implica cientos de reacciones redox. Así, el catabolismo lo constituyen reacciones en que los
sustratos se oxidan y las coenzimas se reducen. Por el contrario, las reacciones del anabolismo son reacciones en que
los sustratos se reducen y los coenzimas se oxidan. En su conjunto, catabolismo y anabolismo constituyen el
metabolismo.

Consecuencias
En los metales una consecuencia muy importante de la oxidación es la corrosión, fenómeno de impacto económico
muy negativo, dado que los materiales adquieren o modifican sus propiedades según a los agentes que estén
expuestos, y como actúen sobre ellos.
Combinando las reacciones de oxidación-reducción (redox) en una celda galvánica se consiguen las pilas
electroquímicas (ver pila eléctrica). Estas reacciones pueden aprovecharse para evitar fenómenos de corrosión no
deseados mediante la técnica del ánodo de sacrificio y para la obtención de corriente eléctrica continua.

Véase también
• Culombimetría
• Química
• Reductor
• Oxidante
Reducción 1161

Reducción
Reducción puede referirse a:
• Reducción de indios, núcleos de población indígena en la América española colonial;
• Reducciones jesuíticas, pueblos misionales fundados por la Compañía de Jesús entre los guaraníes y pueblos
afines;
• Reducción-oxidación, reacciones de transferencia de electrones.
• Reducción (gastronomía)

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Freducci%25c3%25b3n

Reducción-oxidación
Las reacciones de reducción-oxidación (también
conocidas como reacciones redox) son las
reacciones de transferencia de electrones. Esta
transferencia se produce entre un conjunto de
elementos químicos, uno oxidante y uno reductor
(una forma reducida y una forma oxidada
respectivamente).

Para que exista una reacción redox, en el sistema


debe haber un elemento que ceda electrones y
otro que los acepte:
• El agente reductor es aquel elemento químico
que suministra electrones de su estructura La pila Cu-Ag, un ejemplo de reacción redox.
química al medio, aumentando su estado de
oxidación, es decir; oxidándose.
• El agente oxidante es el elemento químico que tiende a captar esos electrones, quedando con un estado de
oxidación inferior al que tenía, es decir; reducido.
Cuando un elemento químico reductor cede electrones al medio se convierte en un elemento oxidado, y la relación
que guarda con su precursor queda establecida mediante lo que se llama un par redox. Análogamente, se dice que
cuando un elemento químico capta electrones del medio se convierte en un elemento reducido, e igualmente forma
un par redox con su precursor reducido.
Reducción-oxidación 1162

Principio de electroneutralidad
Dentro de una reacción global redox, se da una
serie de reacciones particulares a las cuales se les
llama semirreacciones o reacciones parciales.
2 Na+ + 2 Cl− → 2 Na + Cl2
o más comúnmente:

Trozo de metal oxidado (corroido)

2 NaCl → 2 Na + Cl2
La tendencia a reducir u oxidar a otros elementos químicos se cuantifica por el potencial de reducción, también
llamado potencial redox.
Una titulación redox es una en la que un indicador químico indica el cambio en el porcentaje de la reacción redox
mediante el viraje de color entre el oxidante y el reductor.

Oxidación
La oxidación es una reacción química muy poderosa donde un
compuesto cede electrones, y por lo tanto aumenta su estado de
oxidación.
Se debe tener en cuenta que en realidad una oxidación o una reducción
es un proceso por el cual cambia el estado de oxidación de un
compuesto. Este cambio no significa necesariamente un intercambio de
electrones. Suponer esto -que es un error común- implica que todos los
compuestos formados mediante un proceso redox son iónicos, puesto
Oxidación del hierro.
que es en éstos compuestos donde sí se da un enlace iónico, producto
de la transferencia de electrones.

Por ejemplo, en la reacción de formación del cloruro de hidrógeno a partir de los gases dihidrógeno y dicloruro, se
da un proceso redox y sin embargo se forma un compuesto covalente.
Estas dos reacciones siempre se dan juntas, es decir, cuando una sustancia se oxida, siempre es por la acción de otra
que se reduce. Una cede electrones y la otra los acepta. Por esta razón, se prefiere el término general de reacciones
redox.
La propia vida es un fenómeno redox. El oxígeno es el mejor oxidante que existe debido a que la molécula es poco
reactiva (por su doble enlace) y sin embargo es muy electronegativo, casi como el flúor.
La sustancia más oxidante que existe es el catión KrF+ porque fácilmente forma Kr y F+.
Entre otras, existen el KMnO4, el Cr2O7, el agua oxigenada (H2O2), el ácido nítrico (HNO3), los hipohalitos y los
halatos (por ejemplo el hipoclorito sódico (NaClO) muy oxidante en medio alcalino y el bromato potásico (KBrO3)).
El ozono (O3) es un oxidante muy enérgico:
Reducción-oxidación 1163

Br− + O3 → BrO3−
El nombre de "oxidación" proviene de que en la mayoría de estas reacciones, la transferencia de electrones se da
mediante la adquisición de átomos de oxígeno (cesión de electrones) o viceversa. Sin embargo, la oxidación y la
reducción puede darse sin que haya intercambio de oxígeno de por medio, por ejemplo, la oxidación de yoduro de
sodio a yodo mediante la reducción de cloro a cloruro de sodio:
2 NaI + Cl2 → I2 + 2 NaCl
Esta puede desglosarse en sus dos semirreacciones correspondientes:
• 2I− → I2 + 2 e−
• Cl2 + 2 e− → 2 Cl
Ejemplo
El hierro puede presentar dos formas oxidadas:
• Óxido ferroso: FeO.
• Óxido férrico: Fe2O3

Reducción
En química, reducción es el proceso electroquímico por el cual un átomo o ion gana electrones. Implica la
disminución de su estado de oxidación. Este proceso es contrario al de oxidación.
Cuando un ion o un átomo se reduce presenta estas características:
• Gana electrones.
• Actúa como agente oxidante.
• Es reducido por un agente reductor.
• Disminuye su estado o número de oxidación.
Ejemplo
El ion hierro (III) puede ser reducido a hierro (II):
Fe3+ + e− → Fe2+
En química orgánica, la disminución de enlaces de átomos de oxígeno a átomos de carbono o el aumento de enlaces
de hidrógeno a átomos de carbono se interpreta como una reducción. Por ejemplo:
• CH≡CH + H2 → CH2=CH2 (el etino se reduce para dar eteno).
• CH3–CHO + H2 → CH3–CH2OH (el etanal se reduce a etanol).

Número de oxidación
La cuantificación de un elemento químico puede efectuarse mediante su número de oxidación. Durante el proceso, el
número de oxidación del elemento; aumenta. En cambio, durante la reducción, el número de oxidación de la especie
que se reduce, disminuye. El número de oxidación es un número entero que representa el número de electrones que
un átomo pone en juego cuando forma un enlace determinado.
El número de oxidación:
• Aumenta si el átomo pierde electrones (el elemento químico que se oxida), o los comparte con un átomo que
tenga tendencia a captarlos.
• Disminuye cuando el átomo gana electrones (el elemento químico que se reduce), o los comparte con un átomo
que tenga tendencia a cederlos.
Reducción-oxidación 1164

Reglas para asignar el número de oxidación


• El número de oxidación de todos los elementos sin combinar es cero. Independientemente de la forma en que se
representen.
• El número de oxidación de las especies iónicas monoatómicas coincide con la carga del ion.
• El número de oxidación del hidrógeno combinado es +1, excepto en los hidruros metálicos, donde su número de
oxidación es –1 (ej: AlH3, LiH)
• El número de oxidación del oxígeno combinado es –2, excepto en los peróxidos, donde su número de oxidación
es –1 (ej.:Na2O2, H2O2).
• El número de oxidación en los elementos metálicos, cuando están combinados es siempre positivo y
numéricamente igual a la carga del ion.
• El número de oxidación de los halógenos en los hidrácidos y sus respectivas sales es –1, en cambio el número de
oxidación del azufre en su hidrácido y respectivas sales es –2.
• El número de oxidación de una molécula es cero. O lo que es lo mismo, la suma de los números de oxidación de
los átomos de una molécula neutra es cero.

Balance de ecuaciones
Todo proceso redox requiere del balanceo estequiométrico de los componentes de las semireacciones para la
oxidación y reducción.
Para reacciones en medio acuoso, generalmente se añaden iones hidrógeno (H+), hidroxilo (OH−), o moléculas de
agua, y electrones para compensar los cambios en los números de oxidación.

Medio ácido
En medio ácido, los hidronios y el agua son añadidos a las semirreacciones para balancear la ecuación final.
Del lado de la ecuación que haga falta oxígeno se agregarán moléculas de agua, y del lado de la ecuación que hagan
falta hidrógenos se agregarán hidronios.
Por ejemplo, cuando el Manganeso (II) reacciona con el Bismutato de Sodio.
Ecuación sin balancear:

Oxidación :

Reducción :
Ahora tenemos que agregar los hidronios y las moléculas de agua donde haga falta hidrógenos y donde haga falta
oxígenos, respectivamente.

Oxidación:

Reducción:
Las reacciones se balancearán al momento de igualar la cantidad de electrones que intervienen en ambas
semirreacciones. Esto se logrará multiplicando la reacción de una semirreación por el número de electrones de la otra
semirreacción (y, de ser necesario, viceversa), de modo que la cantidad de electrones sea constante.

Oxidación:

Reducción:
Al final tendremos:

Oxidación:
Reducción-oxidación 1165

Reducción:
Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para
obtener finalmente la ecuación balanceada.

Medio básico
En medio básico, se agregan Iones Hidróxido y agua para balancear las semirreacciones.
Por ejemplo, tenemos la reacción entre el Permanganato de Potasio y el Sulfito de Sodio.
Ecuación sin balancear:

Separamos las semirreacciones en


Oxidación:
Reducción:
Agregamos la cantidad adecuada de Hidróxidos y Agua (las moléculas de agua se sitúan en donde hay mayor
cantidad de oxígenos).
Oxidación:
Reducción:
Balanceamos la cantidad de electrones al igual que en el ejemplo anterior.
Oxidación:
Reducción:
Obtenemos:
Oxidación:
Reducción:
Como se puede ver, los electrones están balanceados, así que procedemos a sumar las dos semirreacciones, para
obtener finalmente la ecuación balanceada.
Reducción-oxidación 1166

Aplicaciones
En la industria, los procesos redox también son muy importantes, tanto por su uso productivo (por ejemplo la
reducción de minerales para la obtención del aluminio o del hierro) como por su prevención (por ejemplo en la
corrosión).
La reacción inversa de la reacción redox (que produce energía) es la electrólisis, en la cual se aporta energía para
disociar elementos de sus moléculas.

Oxidaciones y reducciones biológicas


En el metabolismo de todos los seres vivos,
los procesos redox tienen una importancia
capital, ya que están involucrados en la
cadena de reacciones químicas de la
fotosíntesis y de la respiración aeróbica. En
ambas reacciones existe una cadena Reducción del coenzima FAD, en forma de ganancia de un par de átomos de
transportadora de electrones formada por hidrógeno (dos protones y dos electrones.
una serie de complejos enzimáticos, entre
los que destacan los citocromos; estos complejos enzimáticos aceptan (se reducen) y ceden (se oxidan) pares de
electrones de una manera secuencial, de tal manera que el primero cede electrones al segundo, éste al tercero, etc.,
hasta un aceptor final que se reduce definitivamente; durante su viaje, los electrones van liberando energía que se
aprovecha para sintetizar enlaces de alta energía en forma de ATP.

Otro tipo de reacción redox fundamental en los procesos metabólicos son las deshidrogenaciones, en las cuales un
enzima (deshidrogenasa) arranca un par de átomos de hidrógeno a un sustrato; dado que el átomo de hidrógeno
consta de un protón y un electrón, dicho sustrato se oxida (ya que pierde electrones). Dichos electrones son captados
por moléculas especializadas, principalmente las coenzimas NAD+, NADP+ y FAD que al ganar electrones se
reducen, y los conducen a las cadenas transportadoras de electrones antes mencionadas.
El metabolismo implica cientos de reacciones redox. Así, el catabolismo lo constituyen reacciones en que los
sustratos se oxidan y las coenzimas se reducen. Por el contrario, las reacciones del anabolismo son reacciones en que
los sustratos se reducen y los coenzimas se oxidan. En su conjunto, catabolismo y anabolismo constituyen el
metabolismo.

Consecuencias
En los metales una consecuencia muy importante de la oxidación es la corrosión, fenómeno de impacto económico
muy negativo, dado que los materiales adquieren o modifican sus propiedades según a los agentes que estén
expuestos, y como actúen sobre ellos.
Combinando las reacciones de oxidación-reducción (redox) en una celda galvánica se consiguen las pilas
electroquímicas (ver pila eléctrica). Estas reacciones pueden aprovecharse para evitar fenómenos de corrosión no
deseados mediante la técnica del ánodo de sacrificio y para la obtención de corriente eléctrica continua.
Reducción-oxidación 1167

Véase también
• Culombimetría
• Química
• Reductor
• Oxidante

Reductor
Un agente reductor es aquel que cede electrones a un agente oxidante. Existe un método químico conocido como
reacción de oxidación-reducción, o también llamado como reacciones redox, esta reacción se considera como
reacciones de transferencia de electrones. Asimismo, La mayoría de los elementos metálicos y no metálicos se
obtienen de sus minerales por procesos de oxidación o de reducción. Una reacción redox consiste en dos
semireacciones, una semi-reacción implica la pérdida de electrones de un compuesto, en este caso el compuesto se
oxida, mientras que en la otra semi-reacción el compuesto se reduce, es decir gana los electrones, uno actúa como
oxidante y el otro como reductor. Como ejemplos tenemos:
• Carbón
• Monóxido de carbono
• Muchos compuestos ricos en carbón e hidrógeno.
• Elementos no metálicos fácilmente oxidables tales como el azufre y el fósforo.
• Sustancias que contienen celulosa, tales como maderas, textiles, etc.
• Muchos metales como aluminio, magnesio, titanio, circonio
• Los metales alcalinos como el sodio, potasio, etc.
Monóxido de carbono
El monóxido de carbono es utilizado en metalurgia como agente reductor, reduciendo los óxidos de los metales. La
reducción del mineral se efectúa en el alto horno a unos 900º C aproximadamente.
Aluminio
Puesto que el aluminio tiene gran afinidad química con el oxigeno se emplea en la metalurgia como reductor, así
como para obtener los metales difícilmente reducibles (calcio, litio, y otros) valiéndose del así llamado
procedimiento aluminotérmico.

Véase también
• Oxidación
• Oxidante
• Reducción
• Redox
• Química

Referencia
• Libro: Raymond Chang, Química sexta edición, Mcgraw-Hill.
Refinado 1168

Refinado
Refinación o refino es el proceso de purificación de una sustancia química obtenida muchas veces a partir de un
recurso natural. Por ejemplo, el petróleo arderá generalmente en su estado natural, pero no puede ser utilizado
directamente en los motores de combustión, debido a la presencia de residuos y la generación de subproductos.
La refinación de líquidos se logra a menudo a través de la destilación o fraccionamiento. Un gas se puede refinar
también de esta manera enfriándolo o comprimiéndolo hasta su licuefacción. Los gases y líquidos también se pueden
refinar por extracción con un solvente que disuelva la sustancia de interés o bien las impurezas.
Muchos sólidos se pueden refinar mediante el crecimiento de cristales en una solución del material impuro; la
estructura regular del cristal tiende a favorecer el material deseado y a excluir otros tipos de partículas. Se utilizan
también reacciones químicas para eliminar impurezas de tipos especiales.
El uso de silicio y otros semiconductores en electrónica depende de un control preciso de las impurezas, para lo cual
se han desarrollado técnicas especiales como la refinación por zonas.
Otros materiales que se suelen refinar son los metales, los azúcares y los aceites.

Véase también
• Refinación de petróleo (refino)
• Refinería

Reformado con vapor


El reformado con vapor es un método para la obtención de hidrógeno a partir de hidrocarburos.

Este artículo o sección sobre química necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
[1]
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 15 de January de 2007.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Atención: Por ahora no estamos clasificando los artículos para wikificar por química. Por favor, elige una categoría de artículos por
wikificar de esta lista.

Este proceso consiste en exponer al gas natural, de alto contenido de metano, con vapor de agua a alta temperatura y
presión. Se obtienen como resultado de la reacción química; hidrógeno y dióxido de carbono, y dependiendo el
compuesto reformado, también monóxido de carbono, este proceso tiene una eficiencia de 65%, y en el caso de que
el gas natural contenga azufre, este debe ser eliminado mediante la desulfuración. El proceso se lleva a cabo
mediante dos reacciones, la primera es la reacción de Water Gas Shift entre el agua y el CH4
CH4 + 2 H2O → 4 H2 + CO2
La primera reacción de reformado tiene lugar entre 800–900 °C a una presión de 25 bars, obteniéndose un gas rico
en CO2 e hidrógeno y CO en menor cantidad. Se elimina primeramente el CO por medio de las reacciones de
cambio de alta a baja temperatura (High Temperature y Low Temperature Shift) a 400 y 200 °C respectivamente y se
produce una mezcla gaseosa de H2, CO2, H2O y un poco de CO y CH4. Después de esta etapa se realiza una última
purificación, mediante el proceso Pressure Swing Adsorption (PSA), el cual permite obtener hidrógeno puro al
99.99%, cuyo contenido energético es mayor que del gas natural del cual precede.
Este proceso requiere de una gran cantidad de energía para realizar la reformación y en el caso de otros
combustibles, se necesita una remoción de contenidos de azufre y otras impurezas. Una vez realizada la reformación
se debe realizar una limpieza del gas, cuando se precisa una gran pureza del hidrógeno.
Reformado con vapor 1169

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Reformado_con_vapor

Resonancia magnética
Resonancia magnética (abreviado «RM») puede significar:
• Resonancia magnética nuclear
• Resonancia de espín electrónico
• Imagen por resonancia magnética (IRM)
• Imagen por resonancia magnética funcional (IRMf)

Esta es una página de desambiguación, una ayuda a la navegación que cataloga páginas que de otra forma compartirían un mismo título.
[1]
Si llegaste aquí a través de un enlace interno , regresa por favor para corregirlo de modo que apunte al artículo apropiado.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Especial%3Aloqueenlazaaqu%C3%AD%2Fresonancia_magn%25c3%25a9tica

Resonancia magnética nuclear


La resonancia magnética nuclear (RMN)
es un fenómeno físico basado en las
propiedades mecánico-cuánticas de los
núcleos atómicos. RMN también se refiere a
la familia de métodos científicos que
explotan este fenómeno para estudiar
moléculas (espectroscopia de RMN),
macromoléculas (RMN biomolecular), así
como tejidos y organismos completos
(imagen por resonancia magnética).

Todos los núcleos que poseen un número


impar de protones o neutrones tienen un
momento magnético y un momento angular
intrínseco, en otras palabras, tienen un espín
> 0. Los núcleos más comúnmente Espectrómetro RMN del "Lab Nacional del Pacífico Noroccidental" de alto campo
empleados en RMN son el protón (1H, el magnético (800 MHz, 18,8 T)
isótopo más sensible en RMN después del
inestable tritio, 3H), el 13C y el 15N, aunque los isótopos de núcleos de muchos otros elementos (2H, 10B, 11B, 14N,
17
O, 19F, 23Na, 29Si, 31P, 35Cl, 113Cd, 195Pt) son también utilizados.
Resonancia magnética nuclear 1170

Las frecuencias a las cuales resuena un átomo (i. e. dentro de una


molécula) son directamente proporcionales a la fuerza del campo
magnético ejercido, de acuerdo con la ecuación de la frecuencia de
precesión de Larmor. La literatura científica hasta el 2008 incluye
espectros en un gran intervalo de campos magnéticos, desde 100
nT hasta 20 T). Los campos magnéticos mayores son a menudo
preferidos puesto que correlacionan con un incremento en la
sensibilidad de la señal. Existen muchos otros métodos para
incrementar la señal observada. El incremento del campo
magnético también se traduce en una mayor resolución espectral,
cuyos detalles son descritos por el desplazamiento químico y el
efecto Zeeman.

La RMN estudia los núcleos atómicos al alinearlos a un campo


magnético constante para posteriormente perturbar este Imagen del cerebro humano obtenida por resonancia
magnética.
alineamiento con el uso de un campo magnético alterno, de
orientación ortogonal. La resultante de esta perturbación es el
fenómeno que explotan las distintas técnicas de RMN. El
fenómeno de la RMN también se utiliza en la RMN de campo
bajo, la RMN de campo terrestre y algunos tipos de
magnetómetros.

Aplicaciones más comunes


La resonancia magnética hace uso de las propiedades de
resonancia aplicando radiofrecuencias a los átomos o dipolos entre
los campos alineados de la muestra, y permite estudiar la
información estructural o química de una muestra. La RM se
utiliza también en el campo de la investigación de ordenadores Imágenes de un corazón humano bombeando.

cuánticos. Sus aplicaciones más frecuentes se encuentran ligadas


al campo de la medicina, la bioquímica y la química orgánica. Es común denominar "resonancia magnética" al
aparato que obtiene imágenes por resonancia magnética (MRI, por las siglas en inglés de "Magnetic Resonance
Imaging").

Historia

Descubrimiento
La resonancia magnética nuclear fue descripta y medida en rayos moleculares por Isidor Rabi en 1938.[1] Ocho años
después, en 1946, Félix Bloch y Edward Mills Purcell refinan la técnica usada en líquidos y en sólidos, por lo que
compartieron el Premio Nobel de física en 1952.[2]
Purcell había trabajado en el desarrollo del radar y sus aplicaciones durante la segunda guerra mundial en el Lab de
Radiación del Massachusetts Institute of Technology. Su obra durante tal proyecto fue producir y detectar energía de
radiofrecuencias, y sobre absorciones de tales energías de RF por la materia, precediendo a su codescubrimiento de
la RMN.
Ellos se anoticiaron que los núcleos magnéticos, como 1H (protio) y 31P, podían absorber energía de RF cuando
colocaban en un campo magnético de una potencia específica y así lograban identificar los núcleos. Cuando esa
absorción ocurre, los núcleos se describen como estando en resonancia. Diferentes núcleos atómicos dentro de una
Resonancia magnética nuclear 1171

molécula resuenan a diferentes frecuencias de radio para la misma fuerza de campo magnética. La observación de
tales frecuencias resonantes magnéticas de los núcleos presentes en una molécula permite al usuario entrenado
descubrir información esencial, química y estructural acerca de las moléculas.
El desarrollo de la resonancia magnética nuclear como técnica de química analítica y de bioquímica fue paralela con
el desarrollo de la tecnología electromagnética y su introducción al uso civil.

Principio físico

Espín nuclear
Las partículas elementales que componen al núcleo atómico (neutrones y protones), tienen la propiedad
mecánico-cuántica intrínseca del espín. El espín de un núcleo está determinado por el número cuántico del espín I. Si
el número combinado de protones y neutrones en un isótopo dado es par, entonces I = 0, i. e. no existe un espín
general; así como los electrones se aparean en orbitales atómicos, de igual manera se asocian neutrones y protones en
números pares (que también son partículas de espín ½ y por lo tanto son fermiones) para dar un espín general = 0.
Un espín distinto a cero, I, está asociado a un momento magnético distinto a cero, μ:

en donde γ es la proporción giromagnética. Esta constante indica la intensidad de la señal de cada isótopo usado en
RMN.

Valores del momento angular del espín


El momento angular asociado al espín nuclear esta cuantizado. Esto significa que tanto la magnitud como la
orientación del momento angular están cuantizadas (i.e. I solo puede tomar valores en un intervalo restringido). El
número cuántico asociado se conoce como número cuántico magnético, m, y puede tomar valores desde +I hasta -I
en números integrales. Por lo tanto, para cualquier núcleo, existe un total de 2I+1 estados de momento angular.
El componente z del vector de momento angular, Iz, es por lo tanto:

en la que es la constante de Planck reducida.


El componente z del momento magnético es simplemente:

Comportamiento del espín en un campo magnético


Consideremos un núcleo que posee un espín de ½, como 1H, 13C o 19F. Este núcleo tiene dos estados posibles de
espín: m = ½ o m = -½ (que también se les llama 'arriba' y 'abajo', o α y β, respectivamente). Las energías de estos
dos estados son degeneradas —lo cual significa que son las mismas. Por lo tanto las poblaciones de estos dos estados
(i.e. el número de átomos en los dos estados) serán aproximadamente iguales en condiciones de equilibrio térmico.
Sin embargo, al poner este núcleo bajo un campo magnético, la interacción entre el momento magnético nuclear y el
campo magnético externo promoverá que los dos estados de espín dejen de tener la misma energía. La energía del
momento magnético μ bajo la influencia del campo magnético B0 (el subíndice cero se utiliza para distinguir este
campo magnético de cualquier otro campo magnético utilizado) está dado por el producto escalar negativo de los
vectores:

En el que el campo magnético ha sido orientado a lo largo del eje z.


Por lo tanto:
Resonancia magnética nuclear 1172

Como resultado, los distintos estados nucleares del espín tienen diferentes energías en un campo magnético ≠ 0. En
otras palabras, podemos decir que los dos estados del espín de un espín ½ han sido alineados ya sea a favor o en
contra del campo magnético. Si γ es positiva (lo cual es cierto para la mayoría de los isótopos) entonces m = ½ está
en el estado de baja energía.
La diferencia de energía entre los dos estados es:

y esta diferencia se traduce en una pequeña mayoría de espines en el estado de baja energía.
La absorción de resonancia ocurre cuando esta diferencia de energía es excitada por radiación electromagnética de la
misma frecuencia. La energía de un fotón es E = hν, donde ν es su frecuencia. Por lo tanto la absorción ocurrirá
cuando:

Estas frecuencias corresponden típicamente al intervalo de radiofrecuencias del espectro electromagnético. Esta es la
absorción de resonancia que se detecta en RMN.

Apantallamiento nuclear
Podría parecer por lo dicho arriba que todos los núcleos del mismo núclido (y por lo tanto la misma γ) resuenan a la
misma frecuencia. Este no es el caso. La perturbación más importante en las frecuencias de RMN para aplicaciones
en RMN es el efecto de 'apantallamiento' que ejercen los electrones circundantes. En general, este apantallamiento
electrónico reduce el campo magnético del núcleo (lo cual determina la frecuencia de la RMN). Como resultado, la
brecha energética se reduce y la frecuencia requerida para alcanzar resonancia también se reduce. Este
desplazamiento de la frecuencia de RMN dado por el ambiente químico se conoce como desplazamiento químico, y
explica porque el RMN es una sonda directa de la estructura química. Si un núcleo esta mas apantallado, estará
desplazado hacia 'campo alto' (menor desplazamiento químico) y si esta mas desapantallado, entonces estará
desplazado hacia 'campo bajo' (mayor desplazamiento químico).[3]
A menos que la simetría local sea particularmente alta, el efecto de apantallamiento depende de la orientación de la
molécula con respecto al campo externo. En RMN de estado sólido, el 'giro al ángulo mágico' (magic angle spinning)
es necesario para disipar esta dependencia orientacional. Esto no se requiere en RMN convencional puesto que el
movimiento rápido y desordenado de moléculas en solución disipa el componente anisótropo del corrimiento
químico.

Digitalización mediante transformada de Fourier


Con la desalineación de los espines, es decir, la recuperación natural de la dirección y sentido de éstos una vez
sometidos a la radiación electromagnética, generará unos ecos a consecuencia de la liberación energética, los cuales
serán captados por la antena receptora del escáner. Estos ecos han de ir en concordancia con la Dim-Fase, siendo la
compilación de todos estos ecos el principio de la resonancia magnética.
Una vez finalizada toda la extracción de datos se procederá al trato de las mismas en el dominio de la frecuencia
mediante el empleo de la transformada de Fourier, la cual nos facilitará la reconstrucción de la imagen final por
pantalla. La frecuencia de la variación de una señal en el espacio se denomina "K", es decir, los datos compilados en
el dominio de las frecuencias espaciales se denomina espacio K.
La finalidad de la creación de este espacio es poder aplicar las leyes matemáticas de Fourier, lo que permite
identificar el lugar de procedencia de los ecos en un determinado momento y, por lo tanto, su lugar de procedencia.
Resonancia magnética nuclear 1173

Espectroscopia de RMN
La espectroscopia de RMN es una de las principales técnicas empleadas para obtener información física, química,
electrónica y estructural sobre moléculas. Es una poderosa serie de metodologías que proveen información sobre la
topología, dinámica y estructura tridimensional de moléculas en solución y en estado sólido. Asimismo, en los años
1998-2001 la resonancia magnética nuclear fue una de las técnicas más utilizadas para implementar algunos
principios de las computadoras cuánticas.[4]

Bibliografía complementaria
• Blümich, Bernhard, "RMN portátil", Investigación y Ciencia, 390, marzo de 2009, pp. 82-87.

Véase también
• Biorresonancia
• Electromagnetismo
• Espectroscopia de resonancia magnética nuclear
• Imagen por resonancia magnética
• Relajación (RMN)
• Tomografía
• Tecnología sanitaria

Referencias
[1] I.I. Rabi, J.R. Zacharias, S. Millman, P. Kusch (1938). «A New Method of Measuring Nuclear Magnetic Moment». Physical Review 53:
 p. 318. doi: 10.1103/PhysRev.53.318 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1103/ PhysRev. 53. 318).
[2] Filler, Aaron (2009). «The History, Development and Impact of Computed Imaging in Neurological Diagnosis and Neurosurgery: CT, MRI,
and DTI». Nature Precedings. doi: 10.1038/npre.2009.3267.5 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1038/ npre. 2009. 3267. 5).
[3] Introducción a la espectroscopía de RMN (http:/ / desoft03. usc. es/ rmnweb/ rmnespect2. html)
[4] Hay una revisión de los logros de esos años, las dificultades fundamentales y algunas alternativas en: Jones, J.A. (2001). «Quantum
computing and nuclear magnetic resonance» (en inglés). PhysChemComm 11. doi: 10.1039/b103231n (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1039/
b103231n). pp.1-8.

1. Hornak, Joseph P. The Basics of NMR (http://www.cis.rit.edu/htbooks/nmr/)


2. A. Carrington, A.D. McLachlan (1967). Introduction To Magnetic Resonance, Londres: Chapman and Hall. ISBN.
• G.E Martin, A.S. Zekter (1988). Two-Dimensional NMR Methods for Establishing Molecular Connectivity,
N.York: VCH Publishers, p. 59.
• J.W. Akitt, B.E. Mann (2000). NMR and Chemistry, Cheltenham, RU: Stanley Thornes, pp. 273, 287.
• J.P. Hornak. « The Basics of NMR (http://www.cis.rit.edu/htbooks/nmr/)». Consultado el 23 de febrero de
2009.
• J. Keeler (2005). Understanding NMR Spectroscopy, John Wiley & Sons. ISBN 0470017864.
• K. Wuthrich (1986). NMR of Proteins and Nucleic Acids, New York (NY), EEUU: Wiley-Interscience.
• J.M Tyszka, S.E Fraser, R.E Jacobs (2005). «Magnetic resonance microscopy: recent advances and applications».
Current Opinion in Biotechnology 16 (1):  pp. 93–99. doi: 10.1016/j.copbio.2004.11.004 (http://dx.doi.org/10.1016/
j.copbio.2004.11.004).
• L.O. Zufiría, J.F. Martínez (2006). «Aprendiendo los fundamentos de la resonancia magnética». Monografía
SERAM 1 (1):  pp. 20.
• J.C. Edwards. « Principles of NMR (http://www.process-nmr.com/pdfs/NMR Overview.pdf)». Process NMR
Associates. Consultado el 23 de febrero de 2009.
Resonancia magnética nuclear 1174

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Resonancia magnética nuclear. Commons
• En MedlinePlus puede encontrar más información sobre Resonancia magnética nuclear (http://search.nlm.
nih.gov/medlineplusSpanish/query?SERVER1=server1&SERVER2=server2&PARAMETER=resonancia+
magnética&DISAMBIGUATION=true&FUNCTION=search)

Tutorial
• NMR/MRI tutorial (http://www.cis.rit.edu/htbooks/nmr/inside.htm)

Animaciones y simulaciones
• Animaciones (http://www.bigs.de/BLH/en/index.php?option=com_content&view=category&layout=blog&
id=51&Itemid=222)
• Animación de un espín RMN 1/2 precesión (http://www.chem.queensu.ca/FACILITIES/NMR/nmr/
webcourse/precess.htm)
• Simulaciones interactivas de los principios del RMN (http://vam.anest.ufl.edu/forensic/nmr.html)

Software
• CARA (http://www.nmr.ch/) - Computer Aided Resonance Assignment, libre, desarrollado por el grupo del
Prof. Kurt Wüthrich
• CCPN (http://www.ccpn.ac.uk/) NMR software suite from community led Collaborative Computing Project
for NMR.
• Janocchio (http://janocchio.sourceforge.net) Conformation-dependent coupling and NOE prediction for small
molecules.
• Soft para procesar RMN del ACD/Labs (http://www.acdlabs.com/) para 1D (http://www.acdlabs.com/
products/spec_lab/exp_spectra/nmr/) y 2D (http://www.acdlabs.com/products/spec_lab/exp_spectra/
2d_nmr/) espectros RMN. Interface DB diponible.
• Soft predictivo RMN ACD/NMR Predictors (http://www.acdlabs.com/products/spec_lab/predict_nmr/)
• Soft de simulación RMN QSim (http://www.bpc.lu.se/QSim)
• Soft libre para simular un espín acoplado a multiplets y a espectros DNMR WINDNMR-Pro (http://www.chem.
wisc.edu/areas/reich/plt/windnmr.htm)
• Soft para procesar RMN NMRPipe (http://spin.niddk.nih.gov/bax/software/NMRPipe)
• RMN (http://www.grandinetti.org/Software/RMN) - Un programa de procesador de datos RMN para
Macintosh.

Video
• introductcoó a RMN y MRI (http://www.youtube.com/watch?v=7aRKAXD4dAg)
• Richard Ernst, NL - Developer of Multdimensional NMR techniques (http://www.vega.org.uk/video/
programme/21) video libre provisto por Vega Science Trust
• 'An Interview with Kurt Wuthrich' (http://www.vega.org.uk/video/programme/115) video de Vega Science
Trust (Wüthrich fue ganador del Premio Nobel de Química en 2002 "por su desarrollo de la espectrometría
resonante magnética nuclear para determinar la estructura tridimensional de macromoléculas biológicas en
solución").
Resonancia magnética nuclear 1175

Wiki
• NMR Wiki (http://www.nmrwiki.org) Proyecto abierto NMR, EPR, MRI web
• TuOtroMedico.org - Resonancia Magnética Médica- Realización, ventajas e inconvenientes (http://www.
tuotromedico.org/otros/me-van-a-hacer-una-resonancia-magnetica-¿que-es/)
• e-MRI: curso interactivo de física RMI (requiere Flash player) (http://www.e-mri.org)
• Herramienta didáctica para el estudio de los principios físicos de la imagen por resonancia magnética (http://
www.voxelart.net/SimuSPIN/SimuSPIN.zip)
• The Basics of MRI (http://www.cis.rit.edu/htbooks/mri/index.html) (en inglés)
• Resonancia Magnética Abierta en Valencia, incluye recomendaciones (http://www.sermesa.es/index.
php?option=com_content&task=view&id=120&Itemid=86) (en castellano)

Respiración aeróbica
La respiración aeróbica es un tipo de metabolismo energético en el que los seres vivos extraen energía de
moléculas orgánicas, como la glucosa, por un proceso complejo en el que el carbono es oxidado y en el que el
oxígeno procedente del aire es el oxidante empleado. En otras variantes de la respiración, muy raras, el oxidante es
distinto del oxígeno (respiración anaeróbica).
La respiración aeróbica es el proceso responsable de que la mayoría de los seres vivos, los llamados por ello
aerobios, requieran oxígeno. La respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos
tipos de bacterias.
El oxígeno que, como cualquier gas, atraviesa sin obstáculos las membranas biológicas, atraviesa primero la
membrana plasmática y luego las membranas mitocondriales, siendo en la matriz de la mitocondria donde se une a
electrones y protones (que sumados constituyen átomos de hidrógeno) formando agua. En esa oxidación final, que es
compleja, y en procesos anteriores se obtiene la energía necesaria para la fosforilación del ATP.
En presencia de oxígeno, el ácido pirúvico, obtenido durante la fase primera anaerobia o glucólisis, es oxidado para
proporcionar energía, dióxido de carbono y agua. A esta serie de reacciones se le conoce con el nombre de
respiración aeróbica.
La reacción química global de la respiración es la siguiente:
C6H12O6 + 6O2 → 6CO2 + 6H2O + energía (ATP)
Respiración aeróbica 1176

Etapas de la respiración aeróbica


Para facilitar su estudio, la respiración aerobia se ha subdividido en las siguientes etapas:

Glucolisis
Durante la glucólisis, una molécula de glucosa es oxidada y escindida
en dos moléculas de ácido pirúvico (piruvato). En esta ruta metabólica
se obtiene dos moléculas netas de ATP y se reducen dos moléculas de
NAD+; el número de carbonos se mantiene constante (6 en la molécula
inicial de glucosa, 3 en cada una de las moléculas de ácido pirúvico).
Todo el proceso se realiza en el citosol de la célula.

La glicerina (glicerol) que se forma en la lipólisis de los triglicéridos se


incorpora a la glucólisis a nivel del gliceraldehído 3 fosfato.
La desaminación oxidativa de algunos aminoácidos también rinde
piruvato; que tienen el mismo destino metabólico que el obtenido por
glucólisis.

Descarboxilación oxidativa del ácido pirúvico


El ácido pirúvico penetra en la matriz mitocondrial donde es procesado
por el complejo enzimático piruvato deshidrogenasa, el cual realiza la
descarboxilación oxidativa del piruvato; descarboxilación porque se
arranca uno de los tres carbonos del ácido pirúvico (que se desprende en
forma de CO2) y oxidativa porque, al mismo tiempo se le arrancan dos Esquema de la respiración celular.
átomos de hidrógeno (oxidación por deshidrogenación), que son
captados por el NAD+, que se reduce a NADH. Por tanto; el piruvato se transforma en un radical acetilo (-CO-CH3,
ácido acético sin el grupo hidroxilo) que es captado por el coenzima A (que pasa a acetil-CoA), que es el encargado
de transportarlo al ciclo de Krebs.

Este proceso se repite dos veces, una para cada molécula de piruvato en que se escindió la glucosa.

Ciclo de Krebs
El ciclo de Krebs es una ruta metabólica cíclica que se lleva a cabo en la matriz mitocondrial y en la cual se realiza la
oxidación de los dos acetilos transportados por el acetil coenzima A, provenientes del piruvato, hasta producir dos
moléculas de CO2, liberando energía en forma utilizable, es decir poder reductor (NADH, FADH2) y GTP.
Para cada glucosa se producen dos vueltas completas del ciclo de Krebs, dado que se habían producido dos
moléculas de acetil coenzima A en el paso anterior; por tanto se ganan 2 GTPs y se liberan 4 moléculas de CO2.
Estas cuatro moléculas, sumadas a las dos de la descarboxilación oxidativa del piruvato, hacen un total de seis, que
es el número de moléculas de CO2 que se producen en respiración aeróbica (ver ecuación general).
Respiración aeróbica 1177

Cadena respiratoria y fosforilación oxidativa


Son las últimas etapas de la respiración aeróbica y tienen dos finalidades básicas:
1. Reoxidar las coenzimas que se han reducido en las etapas anteriores (NADH y FADH2) con el fin de que estén de
nuevo libres para aceptar electrones y protones de nuevos substratos oxidables.
2. Producir energía utilizable en forma de ATP.
Estos dos fenómenos están íntimamente relacionados y acoplados mutuamente. Se producen en una serie de
complejos enzimáticos situados (en eucariotas) en la membrana interna de la mitocondria; cuatro complejos realizan
la oxidación de los mencionados coenzimas transportando los electrones y aprovechando su energía para bombear
protones desde la matriz mitocondrial hasta el espacio intermembrana. Estos protones solo pueden regresar a la
matriz a través de la ATP sintasa, enzima que aprovecha el gradiente electroquímico creado para fosforilar el ADP a
ATP, proceso conocido como fosforilación oxidativa.
Los electrones y los protones implicados en estos procesos son cedidos definitivamente al O2 que se reduce a agua.
Nótese que el oxígeno atmosférico obtenido por ventilación pulmonar tiene como única finalidad actuar como
aceptor final de electrones y protones en la respiración aerobia.

Robert Boyle
Robert Boyle

Nacimiento 25 de enero, 1627


Waterford,  Irlanda

Fallecimiento 30 de diciembre, 1691


Londres,  Inglaterra

Residencia  Italia,  Inglaterra

Nacionalidad  Irlanda

Campo Física y Química

Instituciones Oxford

Conocido por Ley de Boyle, ser uno de los miembros fundadores de la Royal


Society
Sociedades Royal Society

Robert Boyle , (* Waterford, 25 de enero de 1627 - Londres, 30 de diciembre de 1691) fue un filósofo natural,
químico, físico e inventor irlandés, también conocido por sus escritos sobre teología. Se le conoce principalmente
por la formulación de la ley de Boyle.[1] Es ampliamente considerado hoy como el primer químico moderno, y por lo
tanto uno de los fundadores de la química moderna, a pesar de que su investigación y su filosofía personal tuvieron
claramente sus raíces en la tradición alquímica. Entre sus trabajos, The Sceptical Chymist (El químico escéptico) está
considerado como una obra clave en la historia de la química.
Robert Boyle 1178

Biografía
Robert Boyle nació en el Castillo de Lismore, en el Waterford, Irlanda, en 1627. Fue el decimocuarto hijo —de un
total de quince— del aristócrata inglés Richard Boyle, primer conde de Cork, y Catherine Fenton, su segunda
esposa. Richard Boyle había llegado a Irlanda en 1588, dedicándose a la política y a la industria, y para cuando nació
Robert ya poseía grandes extensiones de tierras y apuntaba en la administración, en la que llegó a Lord Tesorero del
Reino de Irlanda. Aún niño, Robert aprendió a hablar latín, griego y francés, siendo enviado, tras la muerte de su
madre, con tan sólo ocho años al colegio de Eton, del cual era director el amigo de su padre Sir Henry Wotton. A los
15 años partió de viaje con un tutor francés. Vivió cerca de dos años en Génova y visitando Italia en 1641, pasó el
invierno en Florencia estudiando las paradojas de Galileo Galilei, quien fallecería al año siguiente.

Retorno a Inglaterra
De retorno a Inglaterra en 1644 se encontró con que su padre había fallecido el año anterior, legándole el señorío de
Stalbridge en Dorset, y varias haciendas en Irlanda, una fortuna que destinaría en gran parte a sus investigaciones
científicas. Frecuentaba Londres donde conocería al grupo de científicos que más tarde formaría el núcleo de la
Royal Society. Desde entonces, dedicaría su vida al estudio e investigación científicas, tomando pronto un lugar
prominente entre los investigadores conocidos como el Colegio Invisible (Invisible College), cuyos miembros se
consagraban al cultivo de la "nueva filosofía" (la ciencia). Sus miembros se reunían con frecuencia en Londres, a
menudo en el Colegio Gresham.
En 1657, leyendo acerca de la bomba de aire de Otto von Guericke, se propuso con la ayuda de Robert Hooke
desarrollar mejoras en su construcción, que dieron por resultado la máquina Boyleana o máquina neumática
finalizada en 1659 y con la que comenzó una serie de experimentos acerca de las propiedades del aire. En 1660,
publicó una relación de los trabajos realizados con ese instrumento con el título New Experiments
PhysicoMechanical touching the spring of air and its effects (Nuevos experimentos físico-mecánicos sobre la
elasticidad del aire y sus efectos).
Usando tal bomba, fue el primero en demostrar la aseveración de Galileo de que, en el vacío, una pluma y un trozo
de plomo caen a la misma velocidad, y también estableció que el sonido no se trasmite en el vacío. Su
descubrimiento más importante debido a la Bomba de vacío fue el principio (llamado, más tarde, Ley de Boyle) de
que el volumen ocupado por un gas es inversamente proporcional a la presión con la que el gas se comprime y
también que, si se elimina la presión, el aire "recupera" (su propia palabra) su volumen original. Habiendo
establecido que el aire era comprimible. Boyle se convenció de que éste estaba compuesto por pequeñas partículas
separadas por espacio vacío. Todas estas ideas se publicaron en un libro con un título muy largo, que suele llamarse
"la elasticidad del aire" y que desempeñó un papel significativo para establecer la idea de la naturaleza atómica de la
materia.
En el campo de la química, Boyle observó que el aire se consume en el proceso de combustión y que los metales
ganan peso cuando se oxidan. Reconoció la diferencia entre un compuesto y una mezcla, y formuló su teoría atómica
de la materia basándose en sus experimentos de laboratorio.
Entre los críticos de las teorías expuestas en esta obra se encontraba el jesuita Franciscus Linus (1595-1675),
mientras respondía a sus objeciones, Boyle enunció que el volumen de un gas varía de forma inversamente
proporcional a la presión, conocida en el ámbito anglosajón como Ley de Boyle, y en el resto de Europa como ley
de Boyle-Mariotte, aunque éste último no la publicara hasta 1676.
En 1663 el Colegio Invisible se convirtió en la Royal Society de Londres "para el perfeccionamiento del
conocimiento de la naturaleza", encontrándose Boyle entre los miembros del consejo nombrados mediante la cédula
real de asociación concedida por Carlos II. En 1680 fue elegido presidente de la sociedad, aunque declinó el honor
del nombramiento por escrúpulos ante los juramentos.
En 1668 abandonó Oxford para trasladarse a Londres a la casa de su hermana, Lady Ranelagh, en Pall Mall. En torno
a 1689, su salud, nunca demasiado robusta, comenzó a fallar lo que le obligó a apartarse de sus compromisos
Robert Boyle 1179

públicos, cesando sus comunicaciones con la Royal Society y haciendo público su deseo de ser excusado de recibir
visitas, salvo en ocasiones muy extraordinarias, los martes y viernes por la mañana y miércoles y sábados por la
tarde. Su salud empeoró en 1691, falleciendo el 30 de diciembre de ese mismo año, justo una semana después de que
lo hiciera su hermana, con la que había convivido más de 20 años. Su cuerpo fue enterrado en el cementerio de la
iglesia de St Martin's in the Fields, tras un funeral oficiado por su amigo el obispo Gilbert Burnet.

Investigador cientifico
El gran mérito de Boyle como investigador científico es que
materializó los principios que Francis Bacon predicó en su obra Novum
Organum, aunque no se considerara a sí mismo como seguidor de
Bacon o de cualquier otro maestro. Dado que estaba "provisto de
experimentos" para hacerse sus propios juicios, manifestó en
numerosas ocasiones que, con el propósito de mantenerse tan libre de
prejuicios como le fuera posible, eludía el estudio de los sistemas
atómico y cartesiano, así como del mismo Novum Organum, aunque
admitía "consultarlos ocasionalmente". Nada era más ajeno a su
temperamento que el desenredo de hipótesis. Apreciaba la adquisición
de conocimiento como un fin en sí mismo y, en consecuencia, se
benefició de una perspectiva más amplia acerca de los fines de la
investigación científica que la que tuvieron sus predecesores durante
siglos. Esto, por otro lado, no significa que no prestara atención a las
aplicaciones prácticas de la ciencia, ni que despreciara el conocimiento
que servía al uso.

Boyle fue un alquimista convencido de la posibilidad de la


transmutación de los metales, llegando a realizar experimentos con la Bomba de aire de Boyle.

esperanza de lograrlo; asimismo fue clave en la obtención de la


abolición, en 1689, de la ley de Enrique IV contra la creación de oro y plata por medio de la alquimia (Act Against
Multipliers, 1404).
Realizó importantes contribuciones en el campo de la física: la ley de Boyle, el descubrimiento del papel del aire en
la propagación del sonido, las investigaciones acerca de la fuerza expansiva en la congelación del agua, acerca de la
densidad relativa, la refracción en cristales, electricidad, color, hidrostática, etc. A pesar de ello, la química fue
siempre su predilecta. En 1661 publicó The Sceptical Chemist (El químico escéptico) en la que criticaba los
«experimentos por los cuales vulgares espagíricos se esfuerzan en probar que su sal, sulfuro y mercurio son los
verdaderos principios de las cosas».
Para Boyle, la química era la ciencia de la composición de las substancias y no un arte auxiliar para el alquimista o el
físico. Avanzó hacia la moderna visión de los elementos como los constituyentes de los cuerpos materiales, y
comprendió la distinción entre las mezclas y los compuestos, realizando progresos considerables en las técnicas para
la determinación de sus componentes, un proceso que bautizó como "análisis". Más aún, llegó a suponer que los
elementos estaban compuestos en última instancia de partículas de varios tipos y tamaños. Además, realizó estudios
acerca de la combustión y la respiración descubriendo la intervención del oxígeno, así como experimentos en
fisiología en los que se veía obstaculizado por la "sensibilidad de su naturaleza", que le impedía realizar disecciones
anatómicas, especialmente de animales vivos, a pesar de saber que eran "más instructivos".
Robert Boyle 1180

Hombre religioso
Además de ser un atareado filósofo de la naturaleza, Boyle dedicó mucho tiempo a la teología, mostrando una
acusada inclinación a los aspectos prácticos e indiferencia por las polémicas. Con la Restauración era bien recibido
en la corte, y en 1665 pudo haber sido nombrado director del colegio de Eton de haberse ordenado, algo a lo que se
negó en la creencia de que sus escritos sobre temas religiosos tendrían un mayor valor en la medida en que fueran
obra de un laico y no de un ministro a sueldo de la iglesia. Como director de la Compañía de las Indias Orientales
gastó grandes sumas en la promoción de la propagación del cristianismo, contribuyendo en sociedades misioneras y
en los gastos de traducción de la Biblia o fragmentos de la misma a diferentes idiomas. Fundó las Conferencias
Boyle para defender la religión cristiana de aquellos a los que él consideraba «infieles notorios, ateos, deístas,
paganos, judíos y musulmanes», a condición de que no se mencionaran las controversias entre cristianos. En 2004 se
restablecieron en Londres las Conferencias Boyle.[2]

Personalidad
Físicamente Boyle era alto, delgado y de rostro pálido. Su constitución estaba lejos de ser robusta, y durante toda su
vida tuvo la salud débil y aspecto abatido. Mientras su labor científica le procuró una extraordinaria reputación entre
sus contemporáneos, su carácter y virtudes en la intimidad, el encanto de sus costumbres sociales, su energía e
ingenio en la conversación, le proporcionaron un gran círculo de amigos personales. Nunca se casó. Sus escritos son
muy voluminosos, de estilo es claro y directo, aunque sin lugar a dudas verboso.

Principales trabajos

Ciencia
• 1660 - New Experiments Physio-Mechanicall. Touching the Spring
of the Air and its Effects
• 1661 - The Sceptical Chymist, or Chymico-Physical Doubts &
Paradoxes
• 1663 - Usefulness of Natural Philosophy (seguido de una segunda
parte en 1671)
• 1664 - Experiments and Considerations Touching Colours
• 1665 - New Experiments and Observations Touching Cold, or an
Experimental History of Cold, Begun
• 1666 - The Origine of Formes and Qualities (According to the
Corpuscular Philosophy
• 1669 - A Continuation of New Experiments Physico-Mechanical,
Touching the Spring and Weight of the Air, and their Effects. The
First Part
• 1670 - Of A Discovery of the Admirable Rarefaction of the Air (en
este trabajo se describe por primera vez el síndrome de
descompresión).[4] Portada de la primera edición de The Sceptical
• 1670 - Cosmicall Qualities of Things Chymist, 1661.

• 1672 - An Essay about the Origine & Virtues of Gems


• 1672 - New Experiments, touching the Relation betwixt Flame and Air
• 1673 - Essays of the Strange Subtilty. Great Efficacy Determinate Nature of Effluviums
Robert Boyle 1181

• 1673 - Tracts Consisting of Observations About the Saltness of the


Sea
• 1674 - Tracts Containing Suspicions about Some Hidden Qualities
of the Air
• 1675 - Experiments, Notes, & c. about the Mechanical Origine or
Production of Divers Particular Qualities
• 1678 - An Historical Account of a Degradation of Gold Made by an
Anti-Elixir: a Strange Chymical Narrative
• 1680 - The Aerial Noctiluca, or Some New Phenomena, and a
Process of a Factitious Self-shining Substance
• 1680 - A Continuation of New Experiments Physico-Mechanical Matraz de autollenado de Boyle, una imposible
máquina de movimiento perpetuo, que se rellena
Touching the Spring and Weight of the Air, and their Effects. The
a sí misma por la acción de un sifón
Second Part [3]
("movimiento hidrostático perpetuo").
• 1682 - New Experiments, and Observations, Made upon the Icy
Noctiluca
• 1684 - Memoirs for the Natural History of Humane Blood, Especially The Spirit of that Liquor
• 1684-5 - Experimental History of Mineral Waters
• 1686 - A Free Enquiry Into the Vulgarly Receiv'd Notion of Nature [5]
• 1690 - Medicina Hydrostatica, or Hydrostaticks Applyed to the Materia Medica
• 1691 - Experimenta & Observationes Physicae Wherein are Briefly Treated of Several Subjects Relating to
Natural Philosophy in an Experimental Way

Filosofía y religión
• 1648 [1660] – Some Motives and Incentives to the Love of God. Pathetically Discours'd of, in a Letter to a
Friend, escrito en 1648 pero inédito hasta 1660.
• 1675 – Some Considerations about the Reconcileableness of Reason and Religion
• 1687 – The Martyrdom of Theodora and of Didymus
• 1690 – The Christian Virtuoso. Shewing, That by Being Addicted to Experimental Philosophy, a Man is Rather
Assisted, than Indisposed, to be a Good Christian (en 1744 se publicaron una segunda parte y un apéndice)

Véase también
• Digestión anaeróbica
• Experimento con un pájaro en una bomba de aire
• Fósforo

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Robert Boyle.Commons
• La Biblioteca Electrónica [6] de la revista Azogue reproduce las ediciones originales de los libros de Robert
Boyle.
• The Robert Boyle Project [7], Birkbeck College, Universidad de Londres (en inglés)
• Este artículo incorpora texto de la Encyclopædia Britannica de 1911 (dominio público).
Robert Boyle 1182

Referencias
[1] Acott, C.J. (1999). « The diving "Law-ers": A brief resume of their lives. (http:/ / archive. rubicon-foundation. org/ 5990)». South Pacific
Underwater Medicine Society Journal 29 (1). ISSN 0813-1988 (http:/ / worldcat. org/ issn/ 0813-1988). OCLC 16986801 (http:/ / worldcat.
org/ oclc/ 16986801). . Consultado el 17 abril de 2009.
[2] « The Boyle Lecture (http:/ / www. stmarylebow. co. uk/ ?Boyle_Lecture)» (en inglés). St. Marylebow Church.
[3] Arthur W. J. G. Ord-Hume (2006). Perpetual Motion: The History of an Obsession (http:/ / books. google. com/
books?id=022yYXnS_GQC& pg=PA94& dq=boyle's-perpetual-motion-scheme& lr=& as_brr=0& ei=F5s8SVqU3JME9NackQQ),
Adventures Unlimited Press. ISBN 1931882517.
[4] Acott, C.J. (1999). « A brief history of diving and decompression illness. (http:/ / archive. rubicon-foundation. org/ 6004)». South Pacific
Underwater Medicine Society Journal 29 (2). ISSN 0813-1988 (http:/ / worldcat. org/ issn/ 0813-1988). OCLC 16986801 (http:/ / worldcat.
org/ oclc/ 16986801). . Consultado el 17 de abril de 2009.
[5] http:/ / books. google. com/ books?id=k5muNiPfRY4C
[6] http:/ / www. revistaazogue. com/ biblio. htm#N_3_
[7] http:/ / www. bbk. ac. uk/ boyle/

Samario

Prometio - Samario - Europio

Sm
Pu

Tabla completa

General

Nombre, símbolo, número Samario, Sm, 62

Serie química Lantánidos

Periodo, bloque 6, f

Densidad, dureza Mohs 7353 kg/m3, sin datos

Apariencia Blanco plateado

Propiedades atómicas

Masa atómica 150,36(3) u

185 pm
Radio medio†

Radio atómico calculado 238 pm

Radio covalente Sin datos

Radio de Van der Waals Sin datos

Configuración electrónica [Xe]6s24f6

Estados de oxidación (óxido) 3 (levemente básico)

Estructura cristalina Romboédrica

Propiedades físicas

Estado de la materia Sólido (__)


Samario 1183

Punto de fusión 1345 K (1072°C)

Punto de ebullición 2076 K (1803°C)

Entalpía de vaporización 166,4 kJ/mol

Entalpía de fusión 8,63 kJ/mol

Presión de vapor 563 Pa a 1345 K

Velocidad del sonido 2130 m/s a 293,15 K

Información diversa

Electronegatividad 1,17 (Pauling)

Calor específico 200 J/(kg·K)

Conductividad eléctrica 0,956 × 106 m-1·Ω-1

Conductividad térmica 13,3 W/(m·K)

544,5 kJ/mol
1er potencial de ionización

2° potencial de ionización 1070 kJ/mol

2260 kJ/mol
3er potencial de ionización

4° potencial de ionización 3990 kJ/mol

Isótopos más estables

iso. AN Periodo de semidesintegración MD ED MeV PD

Sm 3,07%
144 144
Sm es estable con 82 neutrones

Sm Sintético 1,03 × 108 a


146 α 2,529 142
Nd

Sm 14,99%
147 α 2,310
1,06 × 1011 a 143
Nd

Sm 11.24%
148 α 1,986
7 × 1015 a 144
Nd

Sm 13,82%
149 α sin datos
>2 × 1015 a 145
Nd

Sm 7,38%
150 150
Sm es estable con 88 neutrones

Sm 26,75%
152 152
Sm es estable con 90 neutrones

Sm 22,75%
154 154
Sm es estable con 92 neutrones

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Calculado a partir de distintas longitudes
de enlace covalente, metálico o iónico.

El samario es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Sm y su número atómico es 62.
Es un lantánido o tierra rara, con un lustre plateado brilloso, que es relativamente estable en el aire, y se convierte en
gas a los 150º. Tres modificaciones se producen a los 734º y 922°.
Samario 1184

Aplicaciones
• El óxido de samario se utiliza en óptica para absorber la luz infrarroja
• Como catalizador en la deshidratación y en la deshidrogenación de etanol.

Enlaces externos
• Los Alamos National Laboratory - Samarium [1]
• WebElements.com - Samarium [2]
• EnvironmentalChemistry.com - Samarium [3]
• It's Elemental - Samarium [4]

Referencias
[1] http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 62. html
[2] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ Sm/ index. html
[3] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Sm. html
[4] http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele062. html

Selenio
Selenio

Arsénico ← Selenio → Bromo - SeSTabla completa • Tabla extendida


Selenio 1185

<noinclude <noi
> 34 Se >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Selenio, Se, 34

Serie química No metal

Grupo, período, bloque 16, 4, p

Densidad
(300 K) 4790 kg/m3

Dureza Mohs 2

Apariencia Gris metálico

N° CAS 7782-49-2

N° EINECS 231-957-4

Propiedades atómicas

Masa atómica 78,96 u

Radio medio 115 pm

Radio atómico (calc) 103 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 116 pm

Radio de van der Waals 190 pm


Selenio 1186

Configuración electrónica
[Ar]3d104p44s2

Electrones por nivel de energía 2, 8, 18, 6 (imagen)

Estado(s) de oxidación ±2,4,6

Óxido Ácido fuerte

Estructura cristalina Hexagonal

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido

Punto de fusión 494 K

Punto de ebullición 957,8 K

Entalpía de vaporización 26,3 kJ/mol

Entalpía de fusión 6,694 kJ/mol

Presión de vapor 0,695 Pa a 494 K

Velocidad del sonido 3350 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 2,48

Calor específico 320 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
1,0·10-4 S/m

Conductividad térmica 2,04 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 941 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 2045 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 2973,7 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 4144 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

72 Sintético 8,4 d ε 0,335 72


Se As

74 0,87% Estable con 40 neutrones


Se

75 Sintético 119,779 d ε 0,864 75


Se As

76 9,36% Estable con 42 neutrones


Se

77 7,63% Estable con 43 neutrones


Se

78 23,78% Estable con 44 neutrones


Se

79 Sintético β 0,151 79
Se 1,13 × 106 a Br

80 49,61% Estable con 46 neutrones


Se

82 8,73% β 2,995
1,08 × 1020
82
Se Kr
y

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.


Selenio 1187

El selenio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Se y su número atómico es 34.

Características principales
El selenio se puede encontrar en varias formas alotrópicas. El selenio amorfo existe en dos formas, la vítrea, negra,
obtenida al enfriar rápidamente el selenio líquido, funde a 180 °C y tiene una densidad de 4,28 g/cm, la roja,
coloidal, se obtiene en reacciones de reducción; el selenio gris cristalino de estructura hexagonal, la forma más
común, funde a 220,5 °C y tiene una densidad de 4,81 g/cm y la forma roja, de estructura monoclínica, funde a
221 °C y tiene una densidad de 4,39 g/cm.
Es insoluble en agua y alcohol, ligeramente soluble en disulfuro de carbono y soluble en éter.
Exhibe el efecto fotoeléctrico, convirtiendo la luz en electricidad, y, además, su conductividad eléctrica aumenta al
exponerlo a la luz. Por debajo de su punto de fusión es un material semiconductor tipo p. y se encuentra en su forma
natural.

Aplicaciones
El selenio se usa en varias aplicaciones eléctricas y electrónicas, entre otras células solares y rectificadores. En
fotografía se emplea para intensificar e incrementar el rango de tonos de las fotografías en blanco y negro y la
durabilidad de las imágenes, así como en xerografía. Se añade a los aceros inoxidables y se utiliza como catalizador
en reacciones de deshidrogenación.
• El seleniato de sodio se usa como insecticida, en medicina para el control de enfermedades animales y, al igual
que el arsénico, en la fabricación de vidrio para eliminar el color verde causado por las impurezas de hierro.
• El selenito de sodio también se emplea en la industria del vidrio y como aditivo para suelos pobres en selenio y el
selenito de amonio en la fabricación de vidrio y esmalte rojos.
• Los sulfuros se usan en medicina veterinaria y champús anticaspa.
• El dióxido de selenio es un catalizador adecuado para la oxidación, hidrogenación y deshidrogenación de
compuestos orgánicos.
• La adición de selenio mejora la resistencia al desgaste del caucho vulcanizado.
• Según un artículo de octubre de 2008[1] el selenio podría ayudar a reducir la expresión del VIH, mejorando el
estado de los pacientes con SIDA.

Papel biológico
El selenio es un micronutriente para todas las formas de vida conocidas que se encuentra en el pan, los cereales, el
pescado, las carnes y los huevos. Está presente en el aminoácido selenocisteína y también se puede encontrar como
selenometionina, reemplazando al azufre de la cisteína y la metionina respectivamente. Forma parte de las enzimas
glutatión peroxidasa y tiorredoxina reductasa.[2]
Es antioxidante, ayuda a neutralizar los radicales libres, induce la apoptosis, estimula el sistema inmunológico e
interviene en el funcionamiento de la glándula tiroides. Las investigaciones realizadas sugieren la existencia de una
correlación entre el consumo de suplementos de selenio y la prevención del cáncer en humanos.[2] Aún es tema de
investigación, pero se sabe que la forma química en la que se encuentra el selenio (selenito, selenato o
selenoaminoácidos) afecta a su absorción y a su posible toxicidad. Los datos actuales apuntan a que la forma
orgánica (formando parte de proteínas como selenoaminoácidos) es la mas beneficiosa para los animales. Además
potencia el buen humor.
La deficiencia de selenio es relativamente rara, pero puede darse en pacientes con disfunciones intestinales severas o
con nutrición exclusivamente parenteral, así como en poblaciones que dependan de alimentos cultivados en suelos
pobres en selenio. La ingesta diaria recomendada para adultos es de 55-70 μg; más de 400 μg puede provocar efectos
tóxicos (selenosis).
Selenio 1188

Historia
El selenio (del griego σελήνιον, resplandor de la Luna) fue descubierto en 1817 por Jöns Jacob Berzelius. Al visitar
la fábrica de ácido sulfúrico de Gripsholm observó un líquido pardo rojizo que calentado al soplete desprendía un
olor fétido que se consideraba entonces característico y exclusivo del telurio —de hecho su nombre deriva de su
relación con este elemento ya que telurio proviene del latín Tellus, la Tierra— resultando de sus investigaciones el
descubrimiento del selenio. Más tarde, el perfeccionamiento de las técnicas de análisis permitió detectar su presencia
en distintos minerales pero siempre en cantidades extraordinariamente pequeñas.

Abundancia y obtención
El selenio se encuentra muy distribuido en la corteza terrestre en la mayoría de las rocas y suelos se halla en
concentraciones entre 0,1 y 2,0 ppm. Raramente se encuentra en estado nativo obteniéndose principalmente como
subproducto en el refino del cobre ya que aparece en los lodos de electrólisis junto al telurio (5-25% Se, 2-10% Te).
La producción comercial se realiza por tostación con cenizas de sosa o ácido sulfúrico de los lodos.
Primeramente se añade un aglomerante de cenizas de sosa y agua a los lodos para formar una pasta dura que se
extruye o corta en pastillas para proceder a su secado. La pasta se tuesta a 530-650 °C y se sumerge en agua
resultando selenio hexavalente que se disuelve como selenato de sodio (Na2SeO4). Este se reduce a seleniuro de
sodio calentándolo de forma controlada obteniendo una solución de un vivo color rojo. Inyectando aire en la
solución el seleniuro se oxida rápidamente obteniéndose el selenio. La reducción del selenio hexavalente también
puede hacerse empleando ácido clorhídrico concentrado, o sales ferrosas y iones cloro como catalizadores.
El segundo método consiste en mezclar los lodos de cobre con ácido sulfúrico tostando la pasta resultante a
500-600 °C para obtener dióxido de selenio que rápidamente se volatiliza a la temperatura del proceso. Este se
reduce a selenio elemental durante el proceso de lavado con dióxido de azufre y agua, pudiendo refinarse
posteriormente hasta alcanzar purezas de 99,5-99,7% de selenio.
Los recursos de selenio asociados a los depósitos de cobre identificados rondan las 170.000 toneladas y se estima
que existen alrededor de 425.000 toneladas más en depósitos de cobre y otros metales aún no explotados. El carbón
suele contener entre 0,5 y 12 ppm de selenio, es decir, unas 80 o 90 veces el promedio que se encuentra en las minas
de cobre, sin embargo su recuperación no se prevé que pueda realizarse en un futuro próximo.

Isótopos
El selenio tiene seis isótopos naturales, cinco de los cuales son estables: 74Se, 76Se, 77Se, 78Se, y 80SE. Los tres
últimos también se presentan como productos de fisión, junto con 79Se que tiene una vida media de 295.000 años.

Precauciones
El selenio está considerado un elemento peligroso para el medio ambiente por lo que sus compuestos deben
almacenarse en áreas secas evitando filtraciones que contaminen las aguas. Los residuos de selenio se tratan en
solución ácida con sulfito de sodio, calentándolo después para obtener el selenio elemental que presenta una menor
biodisponibilidad.
Selenio 1189

Enlaces externos
• ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Selenio [3] Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.
UU. (dominio público)
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: selenio [4] Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE. UU. (dominio
público)
• EnvironmentalChemistry.com - Selenium [5]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [6]: Ficha internacional de seguridad química
del selenio
• Los Alamos National Laboratory - Selenio [7]
• National Institutes of Health - Selenio [8]
• WebElements.com - Selenium [9]

Referencias
[1] J Biol Chem. 2008 Nov 28;283(48):33183-90. Epub 2008 Oct 3. Click here to read the abstract (http:/ / www. jbc. org/ cgi/ content/ abstract/
283/ 48/ 33183)
[2] Devlin, T. M. 2004. Bioquímica, 4ª edición. Reverté, Barcelona. ISBN 84-291-7208-4
[3] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ phs/ es_phs92. html
[4] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts92. html
[5] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Se. html
[6] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 0a100/ nspn0072. pdf
[7] http:/ / periodic. lanl. gov/ elements/ 34. html
[8] http:/ / www. cc. nih. gov/ ccc/ supplements/ selen. html
[9] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ Se/ index. html

Separación del agua


Separación del agua es el término general empleado para ciertas reacciones químicas en las cuales el agua es
dividida en sus componentes oxígeno e hidrógeno. Diversas técnicas están siendo activa y ampliamente investigadas
debido a la fuerte demanda que tendría un suministro de hidrógeno barato en la futura economía del hidrógeno.
Entre los métodos actuales de separación, se encuentran:
• Electrólisis
• Termólisis a 2500ºC o superior.
Y entre los que se encuentran en actual investigación:
• Fotocatálisis o Fotosíntesis artificial[1]
• Electrólisis de alta temperatura

Referencias
[1]
Strategies for the Development of Visible-light-driven Photocatalysts for Water Splitting Akihiko Kudo, Hideki
Kato1 and Issei Tsuji Chemistry Letters Vol. 33 (2004), No. 12 p.1534
Serie de Lyman 1190

Serie de Lyman
En Física, la Serie de Lyman es el conjunto de lineas que resultan de la emisión del átomo del hidrógeno cuando un
electrón transita de n ≥ 2 a n = 1 (donde n representa el número cuántico principal referente al nivel de energía del
electrón). Las transiciones son denominadas secuencialmente por letras griegas: desde n = 2 a n = 1 es llamada
Lyman-alfa, 3 a 1 es Lyman-beta, 4 a 1 es Lyman-gamma, etc.
La primera línea en el espectro ultravioleta de la serie de Lyman fue descubierta en 1906 por el físico de la
Universidad de Harvard llamado Theodore Lyman, quien estudiaba el espectro ultravioleta del gas de hidrógeno
eléctricamente excitado. El resto de las líneas del espectro fueron descubiertas por Lyman entre 1906 y 1914. El
espectro de la radiación emitido por el hidrógeno no es continuo. La siguiente es una ilustración de la primera serie
de la línea de emisión de hidrógeno:

Históricamente, explicar la naturaleza del espectro del hidrógeno era un problema considerable para la física. Nadie
pudo predecir las longitudes de onda de las líneas de hidrógeno hasta 1885, cuando el desarrollo de la fórmula de
Balmer ofreció una posibilidad empírica para visibilizar el espectro de hidrógeno. Cinco años después Johannes
Rydberg apareció con otra fórmula empírica para resolver el problema, la cual fue presentada por primera vez en
1888 y cuya forma final apareció en 1890. Rydberg quería encontrar una fórmula para ligar las ya conocidas líneas
de emisión de la serie de Balmer, y para predecir aquellas aún no descubiertas. Diferentes versiones de la fórmula de
Rydberg con diferentes números simples fueron halladas para generar diferentes series de líneas.
Serie de Lyman 1191

Obtención de la serie de Lyman


La versión de la fórmula de Rydberg que generó la serie de Lyman era:

Donde n es un número natural mayor o igual a 2 (es decir n = 2,3,4,...).


Además, las líneas vistas en la imagen son las longitudes de onda correspondientes a n=2 en la izquierda, a n=
en la derecha (pues existen infinitas líneas espectrales, pero se densan demasiado a medida que se aproxima a n=
, por lo que sólo algunas de las primeras líneas y la última aparecen efectivamente)
Las longitudes de onda (nm) en la serie de Lyman son todos ultravioletas:

n 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11

Longitud de onda(nm) 121.6 102.5 97.2 94.9 93.7 93.0 92.6 92.3 92.1 91.9 91.15

Explicación y derivación
En 1913, cuando Niels Bohr produjo su teoría del modelo atómico, la razón por la cual las líneas espectrales de
hidrógeno se ajustan a la fórmula de Rydberg pudo ser explicada. Bohr vio que el salto del electrón al átomo del
hidrógeno debía tener niveles de energía cuantizada descritos en la siguiente fórmula:

Según la tercera suposición de Bohr, donde sea que caiga un electrón desde un nivel inicial de energía( ) a un
nivel final de energía( ), el átomo debería emitir radiación con una longitud de onda de:

Hay además una notación más cómoda cuando se trata de energía en unidades de electronvoltios y longitudes de
onda expresadas en angstroms:

Reemplazando la energía en la fórmula de arriba con la expresión para la energía en el átomo de hidrógeno, donde la
energía inicial corresponde al nivel de energía n y la energía final corresponde al nivel de energía m:

donde R es la misma constante de Rydberg de la fórmula de Rydberg.


Para conectar a Bohr, Rydberg, y Lyman, se debe reemplazar m por 1 (ya que el nivel energetico base desde donde
se forma la serie de lyman es el nivel energetico 1) para obtener:

la cual es la fórmula de Rydberg para la serie de Lyman. Además, cada longitud de onda de las líneas de emisión
corresponden a un electrón cayendo de un cierto nivel de energía (mayor que 1) al primer nivel de energía.
Serie de Lyman 1192

Véase también
• Modelo atómico de Bohr
• Hα
• Línea espectral
• Fórmula de Rydberg
• Serie de Balmer
• Serie de Paschen

Enlaces externos
• Animación de la serie de Lyman [1]
• Lyman descubre la serie [2]

Referencias
[1] http:/ / www. bigs. de/ en/ shop/ htm/ termsch01. html
[2] http:/ / homepage. mac. com/ dtrapp/ ePhysics. f/ labII__10. html
Silano 1193

Silano

Silano
Nombre (IUPAC) sistemático

Tetrahidruro de silicio
Hidruro de silicio (IV)
General

Fórmula semidesarrollada SiH4

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


[7803-62-5 [7803-62-5]]

Número RTECS VV1400000

Propiedades físicas

Estado de agregación Gas

Apariencia Gas incoloro

Densidad 700 kg/m3; 0.7 g/cm3

Masa molar 32,12 g/mol

Punto de fusión 88 K (-185.15 °C)

Punto de ebullición 161 K (-112.15 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua Insoluble

Momento dipolar 0D

Termoquímica

-1615 kJ/mol
ΔfH0sólido

S0sólido 283 J·mol-1·K-1

Peligrosidad

NFPA 704

Temperatura de autoignición 294 K (21 °C)

Número RTECS VV1400000

Riesgos

Ingestión Relativamente poco tóxico pero evitar exposición.

Inhalación Relativamente baja toxicidad, pero puede provocar tos.

Piel Irritante.
Silano 1194

Ojos Irritante.

Más información [2]


Hazardous Chemical Database (en inglés)

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El silano o hidruro de silicio (IV), es un compuesto químico cuya fórmula es SiH4. Es el análogo del metano, pero
derivado del silicio. Se presume que a temperatura ambiente el silano es un gas pirofórico —entra en combustión
espontáneamente en la presencia de aire sin necesidad de una fuente de ignición—. Sin embargo hay quienes creen
que el silano es estable y que la formación natural de silanos más grandes durante su producción es la que causa su
piroforicidad. Por encima de los 420 °C el silano se descompone en silicio e hidrógeno y por lo tanto puede ser
empleado en la deposición química de vapor de silicio.
De forma más general, un silano es cualquier análogo de los alcanos, pero derivado del silico. Los silanos consisten
en una cadena de átomos de silicio unidos covalentemente a átomos de hidrógeno. La fórmula general de un silano
es SinH2n+2. Los silanos tienden a ser menos estables que sus análogos de carbono puesto que el enlace Si—Si es de
menor energía que el enlace C—C. El oxígeno descompone los silanos porque el enlace Si—O es muy estable.
Existe una nomenclatura regular para los silanos. Cada nombre de los silanos consiste en la palabra silano precedida
por un prefijo numérico (di, tri, tetra, etc.) correspondiente al número de átomos de silicio en la molécula. Así Si2H6
se nombra como disilano, Si3H8 es trisilano, etc. No existe prefijo para uno, SiH4 es simplemente silano. Los silanos
también pueden ser llamados como cualquier otro compuesto inorgánico, así el silano es llamado tetrahidruro de
silicio. Sin embargo con silanos de mayor tamaño molecular esta nomenclatura se vuelve muy complicada.
Un ciclosilano es un silano en forma de anillo, así como un cicloalcano es un alcano en forma de anillo.
También existen los silanos ramificados. El radical SiH3–, es llamado silil; el Si2H5–, es disilanil; etc. Si hay un
trisilano con un grupo silil unido a átomo de silicio del medio, se obtiene un silil trisilano, de forma paralela a los
alcanos.
Los silanos también pueden tener los mismos grupos funcionales que los alcanos, con el grupo OH formará un
silanol. En teoría existe un análogo de silicio para cada alcano.

Producción
A nivel industrial el silano es fabricado a partir de silicio grado metalúrgico en un proceso de dos pasos. En el
primero el silicio en polvo reacciona con ácido clorhídrico a una temperatura superior a 300 °C obteniendo
triclorosilano HSiCl3 e hidrógeno gaseoso de acuerdo con la siguiente ecuación química:
Si + 3 HCl → HSiCl3 + H2
Posteriormente el triclorosilano se hace ebullir sobre un lecho de resina que posee un catalizador que promueve su
disproporcionación a silano y tetracloruro de silicio de acuerdo con la siguiente reacción química:
4 HSiCl3 → SiH4 + 3 SiCl4
Los catalizadores más comunes empleados en esta reacción son los haluros metálicos, particularmente cloruro de
aluminio.
Silano 1195

Aplicaciones
Existen varias aplicaciones médicas e industriales para el silano.
También son muy empleados los silanos organofuncionales conocidos comúnmente como solo silanos.

Enlaces externos
• organofunctional silanes from Degussa AG [3]
• organofunctional silanes for building protection - water repellents - masonry protection - Graffiti Controll - sealer
- easy to clean surface from Degussa AG [4]
• http://www.siridion.com chlorosilanes for telecommunication and electronic materials from Degussa
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [5]: Ficha internacional de seguridad química
del silano.

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=
[2] http:/ / ull. chemistry. uakron. edu/ erd/ chemicals/ 8/ 7034. html
[3] http:/ / www. dynasylan. com
[4] http:/ / www. protectosil. com
[5] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 501a600/ nspn0564. pdf

Sol

El Sol

Datos derivados de la observación terrestre

Distancia media desde la Tierra 149.597.871 km (~1,5 × 1011 m)

Brillo visual (V) –26,8m

Diám. angular en el perihelio 32' 35,64"

Diám. angular en el afelio 31' 31,34"

Características físicas

Diámetro 1.392.000 km (~1,4 × 109 m)

Diámetro relativo (dS/dT) 109

Superficie 6,09 × 1012 km2

Volumen 1,41 × 1018 km3


Sol 1196

Masa 1,9891 × 1030 kg

Masa relativa a la de la Tierra 333400x

Densidad 1411 kg/m3

Densidad relativa a la de la Tierra 0,26x

Densidad relativa al agua 1,41x

Gravedad en la superficie 274 m/s2 (27,9 g)

Temperatura de la superficie 6 × 103 K

Temperatura de la corona 5 × 106 K

Temperatura del núcleo ~1,36 × 107 K

Luminosidad (LS) 3,827 × 1026 W

Características orbitales

Periodo de rotación

En el ecuador: 27d 6h 36min

A 30° de latitud: 28d 4h 48min

A 60° de latitud: 30d 19h 12min

A 75° de latitud: 31d 19h 12min

Periodo orbital alrededor del 2,2 × 108 años


centro galáctico

Composición de la fotosfera

Hidrógeno 73,46%

Helio 24,85%

Oxígeno 0,77%

Carbono 0,29%

Hierro 0,16%

Neón 0,12%

Nitrógeno 0,09%

Silicio 0,07%

Magnesio 0,05%

Azufre 0,04%

El Sol es una estrella del tipo espectral G2 que se encuentra en el centro del Sistema Solar. La Tierra y otras materias
(incluyendo a otros planetas, asteroides, meteoroides, cometas y polvo) orbitan alrededor de ella,[1] constituyendo a
la mayor fuente de energía electromagnética de esta constelación.[1] Por sí solo, el sol representa alrededor del 98,6%
de la masa del Sistema Solar. La distancia media del Sol a la Tierra es de aproximadamente 149.600.000 de
kilómetros, o 92.960.000 millas, y su luz recorre esta distancia en 8 minutos y 19 segundos. La energía del Sol, en
forma de luz solar, sustenta a casi todas las formas de vida en la Tierra a través de la fotosíntesis, y conduce el clima
de la Tierra y la meteorología.
Es la estrella del sistema planetario en el que se encuentra la Tierra; por tanto, es el astro con mayor brillo aparente.
Su visibilidad en el cielo local determina, respectivamente, el día y la noche en diferentes regiones de diferentes
planetas. En la Tierra, la energía radiada por el Sol es aprovechada por los seres fotosintéticos, que constituyen la
Sol 1197

base de la cadena trófica, siendo así la principal fuente de energía de la vida. También aporta la energía que mantiene
en funcionamiento los procesos climáticos. El Sol es una estrella que se encuentra en la fase denominada secuencia
principal, con un tipo espectral (estelar) G2, que se formó hace unos 5000 millones de años y permanecerá en la
secuencia principal aproximadamente otros 5000 millones de años. El Sol, junto con todos los cuerpos celestes que
orbitan a su alrededor, incluida la Tierra, forman el Sistema Solar.
A pesar de ser una estrella mediana (aún así, es más brillante que el 85% de las estrellas existentes en nuestra
galaxia), es la única cuya forma se puede apreciar a simple vista, con un diámetro angular de 32' 35" de arco en el
perihelio y 31' 31" en el afelio, lo que da un diámetro medio de 32' 03". La combinación de tamaños y distancias del
Sol y la Luna son tales que se ven, aproximadamente, con el mismo tamaño aparente en el cielo. Esto permite una
amplia gama de eclipses solares distintos (totales, anulares o parciales).

Nacimiento y muerte del Sol


El Sol se formó hace 4.650 millones de años y tiene combustible
para 5.000 millones más. Después, comenzará a hacerse más y
más grande, hasta convertirse en una gigante roja. Finalmente, se
hundirá por su propio peso y se convertirá en una enana blanca,
que puede tardar un trillón de años en enfriarse. Se formó a partir
de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones
anteriores de estrellas. Gracias a la metalicidad de dicho gas, de su
disco circumestelar surgieron, más tarde, los planetas, asteroides y
cometas del Sistema Solar. En el interior del Sol se producen
El Sol visto a través de las lentes de una cámara
reacciones de fusión en las que los átomos de hidrógeno se
fotográfica desde la superficie terrestre.
transforman en helio, produciéndose la energía que irradia.
Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase
en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando
hidrógeno de manera estable.

Llegará un día en que el Sol agote todo el hidrógeno en la región


central al haberlo transformado en helio. La presión será incapaz
de sostener las capas superiores y la región central tenderá a
contraerse gravitacionalmente, calentando progresivamente las
capas adyacentes. El exceso de energía producida hará que las
capas exteriores del Sol tiendan a expandirse y enfriarse y el Sol se
convertirá en una estrella gigante roja. El diámetro puede llegar a
alcanzar y sobrepasar al de la órbita de la Tierra, con lo cual,
cualquier forma de vida se habrá extinto. Cuando la temperatura
de la región central alcance aproximadamente 100 millones de
Imagen de la fotosfera del Sol en el espectro kelvins, comenzará a producirse la fusión del helio en carbono
ultravioleta, captada por el observatorio espacial
mientras alrededor del núcleo se sigue fusionando hidrógeno en
TRACE.
helio. Ello producirá que la estrella se contraiga y disminuya su
brillo a la vez que aumenta su temperatura, convirtiéndose el Sol
en una estrella de la rama horizontal. Al agotarse el helio del núcleo, se iniciará una nueva expansión del Sol y el
helio empezará también a fusionarse en una nueva capa alrededor del núcleo inerte -compuesto de carbono y oxígeno
y que por no tener masa suficiente el Sol no alcanzará las presiones y temperaturas suficientes para fusionar dichos
elementos en elementos más pesados- que lo convertirá de nuevo en una gigante roja, pero ésta vez de la rama
Sol 1198

asintótica gigante y provocará que el astro expulse gran parte de su masa en la forma de una nebulosa planetaria,
quedando únicamente el núcleo solar que se transformará en una enana blanca y, mucho más tarde, al enfriarse
totalmente, en una enana negra. El Sol no llegará a estallar como una supernova al no tener la masa suficiente para
ello.
Si bien se creía en un principio que el Sol acabaría por absorber además de Mercurio y Venus a la Tierra al
convertirse en gigante roja, la gran pérdida de masa que sufrirá en el proceso hizo pensar por un tiempo que la órbita
terrestre -al igual que la de los demás planetas del Sistema Solar- se expandiría posiblemente salvándola de ése
destino.[2] Sin embargo, un artículo reciente postula que ello no ocurrirá y que las interacciones mareales así cómo el
roce con la materia de la cromosfera solar harán que nuestro planeta sea absorbido.[3] Otro artículo posterior también
apunta en la misma dirección.[4]

Ciclo de vida del Sol.

Estructura del Sol


Como toda estrella el Sol posee una forma esférica, y a causa de su lento movimiento de rotación, tiene también un
leve achatamiento polar. Como en cualquier cuerpo masivo toda la materia que lo constituye es atraída hacia el
centro del objeto por su propia fuerza gravitatoria. Sin embargo, el plasma que forma el Sol se encuentra en
equilibrio ya que la creciente presión en el interior solar compensa la atracción gravitatoria produciéndose un
equilibrio hidrostático. Estas enormes presiones se generan debido a la densidad del material en su núcleo y a las
enormes temperaturas que se dan en él gracias a las reacciones termonucleares que allí acontecen. Existe además de
la contribución puramente térmica una de origen fotónico. Se trata de la presión de radiación, nada despreciable, que
es causada por el ingente flujo de fotones emitidos en el centro del Sol.
Casi todos los elementos químicos terrestres (aluminio, azufre, bario, cadmio, calcio, carbono, cerio, cobalto, cobre,
cromo, estaño, estroncio, galio, germanio, helio, hidrógeno, hierro, indio, magnesio, manganeso, níquel, nitrógeno,
oro, oxígeno, paladio, plata, platino, plomo, potasio, rodio, silicio, sodio, talio, titanio, tungsteno, vanadio, zirconio y
zinc) y diversos compuestos (tales como cianógeno, óxido de carbono y amoniaco) han sido identificados en la
constitución del astro rey, por lo que se ha concluído que si nuestro planeta se calentara hasta la temperatura solar
tendría un espectro luminoso casi idéntico al sol. Incluso el helio fue descubierto primero en el sol y luego se
constató su presencia en nuestro planeta[5]
El Sol presenta una estructura en capas esféricas o en "capas de cebolla". La frontera física y las diferencias químicas
entre las distintas capas son difíciles de establecer. Sin embargo, se puede establecer una función física que es
diferente para cada una de las capas. En la actualidad, la astrofísica dispone de un modelo de estructura solar que
explica satisfactoriamente la mayoría de los fenómenos observados. Según este modelo, el Sol está formado por: 1)
Núcleo, 2) Zona radiante, 3) Zona convectiva, 4) Fotosfera, 5) Cromosfera, 6) Corona y 7) Viento solar.
Sol 1199

Núcleo
Ocupa unos 139 000 km del radio solar, 1/5 del mismo, y es en esta zona donde se verifican las reacciones
termonucleares que proporcionan toda la energía que el Sol produce. El Sol está constituido por un 81 % de
hidrógeno, 18 % de helio y el 1 % restante que se reparte entre otros elementos. En su centro se calcula que existe un
49 % de hidrógeno, 49 % de helio y el 2 % restante en otros elementos que sirven como catalizadores en las
reacciones termonucleares. A comienzos de la década de los años 30 del siglo XX, el físico austriaco Fritz
Houtermans (1903-1966) y el astrónomo inglés Robert d'Escourt Atkinson (1898-1982) unieron sus esfuerzos para
averiguar si la producción de energía en el interior del Sol y en las estrellas se podía explicar por las
transformaciones nucleares. En 1938 Hans Albrecht Bethe (1906-2005) en Estados Unidos y Carl Friedrich von
Weizsäcker (1912-2007), en Alemania, simultánea e independientemente, encontraron el hecho notable de que un
grupo de reacciones en las que intervienen el carbono y el nitrógeno como catalizadores constituyen un ciclo, que se
repite una y otra vez, mientras dura el hidrógeno. A este grupo de reacciones se las conoce como "ciclo de Bethe o
del carbono", y es equivalente a la fusión de cuatro protones en un núcleo de helio. En estas reacciones de fusión hay
una pérdida de masa, esto es, el hidrógeno consumido pesa más que el helio producido. Esa diferencia de masa se
transforma en energía según la ecuación de Einstein (E = mc2), donde E es la energía, m la masa y c la velocidad de
la luz. Estas reacciones nucleares transforman el 0,7 % de la masa afectada en fotones, con una longitud de onda
cortísima y, por lo tanto, muy energéticos y penetrantes. La energía producida mantiene el equilibrio térmico del
núcleo solar a temperaturas aproximadamente de 15 millones de kelvins.
El ciclo ocurre en las siguientes etapas:
H1 + 6C12 → 7N13 ;
1
N13 → 6C13 + e+ + neutrino ;
7
H1 + 6C13 → 7N14 ;
1
H1 + 7N14 → 8O15 ;
1
O15 → 7N15 + e+ + neutrino ;
8
H1 + 7N15 → 6C12 + 2He4.
1
Sumando todas las reacciones y cancelando los términos comunes, se tiene
4 1H1 → 2He4 + 2e+ + 2 neutrinos + 26,7 MeV.
La energía neta liberada en el proceso es 26,7 MeV, o sea cerca de 6,7·1014 J por kg de protones consumidos. El
carbono actúa como catalizador, pues al final del ciclo se regenera.
Otra reacción de fusión que ocurre en el Sol y en las estrellas, es el ciclo de Critchfiel o protón-protón. Charles
Critchfield (1910-1994) era en 1938 un joven físico alumno de George Gamow (1904-1968) en la Universidad
George Washington, y tuvo una idea completamente diferente, al darse cuenta que en el choque entre dos protones
muy rápidos puede ocurrir que uno pierda su carga positiva y se convierta en un neutrón, que permanece unido al
otro protón constituyendo un deuterón, es decir, un núcleo de hidrógeno pesado.
La reacción puede producirse de dos maneras algo distintas:
H1 + 1H1 → 1H2 + e+ + neutrino ;
1
H1 + 1H2 → 2He3 ;
1
He3 + 2He3 → 2He4 + 2 1H1.
2
El primer ciclo se da en estrellas más calientes y con mayor masa que el Sol, y la cadena protón-protón en las
similares al Sol. En cuanto al Sol, hasta el año 1953 creyó que su energía era producida casi exclusivamente por el
ciclo de Bethe, pero se demostró durante estos últimos años que el calor solar viene en la mayoría (~75%) del ciclo
protón-protón.
En los últimos estadios de su evolución, el Sol fusionará también el helio producto de éstos procesos para dar
carbono y oxígeno. Véase Proceso triple-alfa
Sol 1200

Zona convectiva
Esta región se extiende por encima de la zona radiativa y en ella los gases solares dejan de estar ionizados y los
fotones son absorbidos con facilidad volviéndose el material opaco al transporte de radiación. Por lo tanto, el
transporte de energía se realiza por convección, de modo que el calor se transporta de manera no homogénea y
turbulenta por el propio fluido. Los fluidos se dilatan al ser calentados y disminuyen su densidad. Por lo tanto, se
forman corrientes ascendentes de material desde la zona caliente hasta la zona superior, y simultáneamente se
producen movimientos descendentes de material desde las zonas exteriores frías. Así a unos 200 000 km bajo la
fotosfera del Sol, el gas se vuelve opaco por efecto de la disminución de la temperatura; en consecuencia, absorbe los
fotones procedentes de las zonas inferiores y se calienta a expensas de su energía. Se forman así secciones
convectivas turbulentas, en las que las parcelas de gas caliente y ligero suben hasta la fotosfera, donde nuevamente
la atmósfera solar se vuelve transparente a la radiación y el gas caliente cede su energía en forma de luz visible,
enfriándose antes de volver a descender a las profundidades. El análisis de las oscilaciones solares ha permitido
establecer que esta zona se extiende hasta estratos de gas situados a la profundidad indicada anteriormente. La
observación y estudio de estas oscilaciones solares constituye el sujeto de estudio de la heliosismología.

Fotosfera
La fotosfera es la zona visible donde se emite luz visible del Sol. La fotosfera se considera como la «superficie» solar
y, vista a través de un telescopio, se presenta formada por gránulos brillantes que se proyectan sobre un fondo más
oscuro. A causa de la agitación de nuestra atmósfera, estos gránulos parecen estar siempre en agitación. Puesto que
el Sol es gaseoso, su fotosfera es algo transparente: puede ser observada hasta una profundidad de unos cientos de
kilómetros antes de volverse completamente opaca. Normalmente se considera que la fotosfera solar tiene unos 100
o 200 km de profundidad.
Aunque el borde o limbo del Sol aparece bastante
nítido en una fotografía o en la imagen solar
proyectada con un telescopio, se aprecia fácilmente
que el brillo del disco solar disminuye hacia el
borde. Este fenómeno de oscurecimiento del centro
al limbo es consecuencia de que el Sol es un cuerpo
gaseoso con una temperatura que disminuye con la
distancia al centro. La luz que se ve en el centro
procede en la mayor parte de las capas inferiores de
la fotosfera, más caliente y por tanto más luminosa.
Al mirar hacia el limbo, la dirección visual del
observador es casi tangente al borde del disco solar
por lo que llega radiación procedente sobre todo de
las capas superiores de la fotosfera, más frías y
emitiendo con menor intensidad que las capas
Esquema de la estructura de anillo de una llamarada solar y su origen profundas en la base de la fotosfera.
causado por la deformación de las líneas del campo electromagnético.
Un fotón tarda un promedio de 10 días desde que
surge de la fusión de dos átomos de hidrógeno, en atravesar la zona radiante y un mes en recorrer los 200 000 km de
la zona convectiva, empleando tan sólo unos 8 minutos y medio en cruzar la distancia que separa la Tierra del Sol.
No se trata de que los fotones viajen más rápidamente ahora, sino que en el exterior del Sol el camino de los fotones
no se ve obstaculizado por los continuos cambios, choques, quiebros y turbulencias que experimentaban en el
interior del Sol.

Los gránulos brillantes de la fotosfera tienen muchas veces forma hexagonal y están separados por finas líneas
oscuras. Los gránulos son la evidencia del movimiento convectivo y burbujeante de los gases calientes en la parte
Sol 1201

exterior del Sol. En efecto, la fotosfera es una masa en continua ebullición en el que las células convectivas se
aprecian como gránulos en movimiento cuya vida media es tan solo de unos nueve minutos. El diámetro medio de
los gránulos individuales es de unos 700 a 1000 km y resultan particularmente notorios en los períodos de mínima
actividad solar. Hay también movimientos turbulentos a una escala mayor, la llamada "supergranulación", con
diámetros típicos de unos 35 000 km. Cada supergranulación contiene cientos de gránulos individuales y sobrevive
entre 12 a 20 horas. Fue Richard Christopher Carrington (1826-1875), cervecero y astrónomo aficionado, el primero
en observar la granulación fotosférica en el siglo XIX. En 1896 el francés Pierre Jules César Janssen (1824-1907)
consiguió fotografiar por primera vez la granulación fotosférica.
El signo más evidente de actividad en la fotosfera son las manchas
solares. En los tiempos antiguos se consideraba al Sol como un fuego
divino y, por consiguiente, perfecto e infalible. Del mismo modo se
sabía que la brillante cara del Sol estaba a veces nublada con unas
manchas oscuras, pero se imaginaba que era debido a objetos que
pasaban en el espacio entre el Sol y la Tierra. Cuando Galileo
(1564-1642) construyó el primer telescopio astronómico, dando
origen a una nueva etapa en el estudio del Universo, hizo la siguiente
afirmación "Repetidas observaciones me han convencido, de que estas
manchas son sustancias en la superficie del Sol, en la que se
producen continuamente y en la que también se disuelven, unas más
pronto y otras más tarde". Una mancha solar típica consiste en una
Imagen detallada de un conjunto de manchas
región central oscura, llamada "umbra", rodeada por una "penumbra"
solares observadas en el visible. La umbra y la
más clara. Una sola mancha puede llegar a medir hasta 12 000 km penumbra son claramente discernibles así como la
(casi tan grande como el diámetro de la Tierra), pero un grupo de granulación solar.
manchas puede alcanzar 120 000 km de extensión e incluso algunas
veces más. La penumbra está constituida por una estructura de filamentos claros y oscuros que se extienden más o
menos radialmente desde la umbra. Ambas (umbra y penumbra) parecen oscuras por contraste con la fotosfera,
simplemente porque están más frías que la temperatura media de la fotosfera. Así, la umbra tiene una temperatura de
4000 K, mientras que la penumbra alcanza los 5600 K, inferiores en ambos casos a los 6000 K que tienen los
gránulos de la fotosfera. Por la ley de Stefan-Boltzmann, en que la energía total radiada por un cuerpo negro (como
una estrella) es proporcional a la cuarta potencia de su temperatura efectiva (E = σT4, donde σ = 5,67051·10−8
W/m2·K4 ), la umbra emite aproximadamente un 32% de la luz emitida por un área igual de la fotosfera y
análogamente la penumbra tiene un brillo de un 71% de la fotosfera. La oscuridad de una mancha solar está causada
únicamente por un efecto de contraste; si pudiéramos ver a una mancha tipo, con una umbra del tamaño de la Tierra,
aislada y a la misma distancia que el Sol, brillaría una 50 veces más que la Luna llena. Las manchas están
relativamente inmóviles con respecto a la fotosfera y participan de la rotación solar. El área de la superficie solar
cubierta por las manchas se mide en términos de millonésima del disco visible.

Cromosfera
La cromosfera es una capa exterior a la fotosfera visualmente mucho más transparente. Su tamaño es de
aproximadamente unos 10 000 km y es imposible observarla sin filtros especiales al ser eclipsada por el mayor brillo
de la fotosfera. La cromosfera puede observarse sin embargo en un eclipse solar en un tono rojizo característico y en
longitudes de onda específicas, notablemente en Hα, una longitud de onda característica de la emisión por hidrógeno
a muy alta temperatura.
Las prominencias solares ascienden ocasionalmente desde la fotosfera alcanzando alturas de hasta 150 000 km
produciendo erupciones solares espectaculares.
Sol 1202

Corona solar
La corona solar está formada por las capas más tenues de la atmósfera superior solar. Su temperatura alcanza los
millones de kelvin, una cifra muy superior a la de la capa que le sigue, la fotosfera, siendo esta inversión térmica uno
de los principales enigmas de la ciencia solar reciente. Estas elevadísimas temperaturas son un dato engañoso y
consecuencia de la alta velocidad de las pocas partículas que componen la atmósfera solar. Sus grandes velocidades
son debidas a la baja densidad del material coronal, a los intensos campos magnéticos emitidos por el Sol y a las
ondas de choque que rompen en la superficie solar estimuladas por las células convectivas. Como resultado de su
elevada temperatura, desde la corona se emite gran cantidad de energía en rayos X. En realidad, estas temperaturas
no son más que un indicador de las altas velocidades que alcanza el material coronal que se acelera en las líneas de
campo magnético y en dramáticas eyecciones de material coronal (EMCs). Lo cierto es que esa capa es demasiado
poco densa como para poder hablar de temperatura en el sentido usual de agitación térmica.
Todos estos fenómenos combinados ocasionan extrañas rayas en el espectro luminoso que hicieron pensar en la
existencia de un elemento desconocido en la tierra al que incluso denominaron coronium hasta que investigaciones
posteriores en 1942 concluyeron que se trataban de radiaciones producidas por átomos neutros de oxígeno de la parte
externa de la misma corona, así como de hierro, níquel, calcio y argón altamente ionizados (fenómenos imposibles
de obtener en laboratorios).[6]
La corona solar solamente es observable desde el espacio con instrumentos adecuados que anteponen un disco opaco
para eclipsar artificialmente al Sol o durante un eclipse solar natural desde la Tierra. El material tenue de la corona es
continuamente expulsado por la fuerte radiación solar dando lugar a un viento solar. Así pues, se cree que las
estructuras observadas en la corona están modeladas en gran medida por el campo magnético solar y las células de
transporte convectivo.

CME
La CME es una onda hecha de radiación y viento solar que se
desprende del Sol en el periodo llamado Actividad Máxima Solar. Esta
onda es muy peligrosa ya que daña los circuitos eléctricos, los
transformadores y los sistemas de comunicación. Cuando esto ocurre,
se dice que hay una tormenta solar.
• Cada 11 años, el Sol entra en un turbulento ciclo (Actividad
Máxima Solar) que representa la época más propicia para que el
planeta sufra una tormenta solar.
• El próximo máximo solar ocurrirá en el año 2012.[7] Tormenta solar.
• Una potente tormenta solar es capaz de paralizar por completo la
red eléctrica de las grandes ciudades, una situación que podría durar semanas, meses o incluso años.
• Las tormentas solares pueden causar interferencias en las señales de radio, afectar a los sistemas de navegación
aéreos, dañar las señales telefónicas e inutilizar satélites por completo.
• El 13 de marzo de 1989, la ciudad de Québec, en Canadá, fue azotada por una fuerte tormenta solar. Como
resultado de ello, seis millones de personas se vieron afectadas por un gran apagón que duró 90 segundos. La red
eléctrica de Montreal estuvo paralizada durante más de nueve horas. Los daños que provocó el apagón, junto con
las pérdidas originadas por la falta de energía, alcanzaron los cientos de millones de dólares.
• Entre los días 1 y 2 de septiembre de 1859, una intensa tormenta solar afectó a la mayor parte del planeta. Las
líneas telegráficas de los Estados Unidos y el Reino Unido quedaron inutilizadas y se provocaron varios
incendios. Además, una impresionante aurora boreal, fenómeno que normalmente sólo puede observarse desde las
regiones árticas, pudo verse en lugares tan alejados entre sí como Roma o Hawái.
Sol 1203

Importancia de la energía solar en la Tierra


La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las plantas la absorben directamente y
realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las
plantas, y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros.
La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente del Sol. Los combustibles fósiles
preservan energía solar capturada hace millones de años mediante fotosíntesis, la energía hidroeléctrica usa la
energía potencial de agua que se condensó en altura después de haberse evaporado por el calor del Sol, etc.
Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de energía no está aún muy extendido debido a que los
mecanismos actuales no son suficientemente eficaces.

Reacciones termonucleares e incidencia sobre la superficie terrestre


Una mínima cantidad de materia puede convertirse en una enorme manifestación de energía. Esta relación entre la
materia y la energía explica la potencia del Sol, que hace posible la vida. ¿Cuál es la equivalencia? En 1905, Einstein
había predicho una equivalencia entre la materia y la energía mediante su ecuación E=mc². Una vez que Einstein
formuló la relación, los científicos pudieron explicar por qué ha brillado el Sol por miles de millones de años. En el
interior del Sol se producen continuas reacciones termonucleares. De este modo, el Sol convierte cada segundo unos
564 millones de toneladas de hidrógeno en 560 millones de toneladas de helio, lo que significa que unos cuatro
millones de toneladas de materia se transforman en energía solar, una pequeña parte de la cual llega a la Tierra y
sostiene la vida.
Con la fórmula y los datos anteriores se puede calcular la producción de energía del Sol, obteniéndose que la
potencia de nuestra estrella es aproximadamente 3,8*1026 vatios, ó 3,8*1023 kilovatios -o, dicho de otra manera, el
Sol produce en un segundo 760000 veces la producción energética anual a nivel mundial-.

Observación astronómica del Sol


Unas de las primeras observaciones astronómicas de la actividad solar fueron las realizadas por Galileo Galilei en el
s.XVII, utilizando vidrios ahumados al principio, y usando el método de proyección después. Galileo observó así las
manchas solares y pudo medir la rotación solar así como percibir la variabilidad de éstas. En la actualidad la
actividad solar es monitoreada constantemente por observatorios astronómicos terrestres y observatorios espaciales.
Entre los objetivos de estas observaciones se encuentra no solo alcanzar una mayor comprensión de la actividad solar
sino también la predicción de sucesos de elevada emisión de partículas potencialmente peligrosas para las
actividades en el espacio y las telecomunicaciones terrestres.

Exploración solar
Para obtener una visión ininterrumpida del Sol en longitudes de onda inaccesibles desde la superficie terrestre la
Agencia Espacial Europea y NASA lanzaron cooperativamente el satélite SOHO (Solar and Heliospheric
Observatory) el 2 de diciembre de 1995. La sonda europea Ulysses realizó estudios de la actividad solar y la sonda
norteamericana Génesis se lanzó en un vuelo cercano a la heliosfera para regresar a la Tierra con una muestra directa
del material solar. Génesis regresó a la Tierra en el 2004 pero su reentrada en la atmósfera fue acompañada de un
fallo en su paracaídas principal que hizo que se estrellara sobre la superficie. El análisis de las muestras obtenidas
prosigue en la actualidad.
Sol 1204

Precauciones necesarias para observar el Sol


• No mirar nunca directamente al Sol sin la debida protección, puede causar lesiones y quemaduras graves en los
ojos e incluso la ceguera permanente.
• Las gafas de sol, filtros hechos con película fotográfica velada, polarizadores, gelatinas, CD o cristales ahumados
no ofrecen la suficiente protección a los ojos, porque no son capaces de detener todas las longitudes de onda
que emite el Sol, desde el infrarojo hasta el ultravioleta. Tampoco son adecuados la mayoría de vidrios de
soldadura (excepto el grado 14). Son necesarios filtros específicamente fabricados para observación solar, hechos
de materiales especiales, como por ejemplo láminas poliméricas que reflejan el 99,999% de la luz que incide
sobre ellas (antiguamente se solían usar láminas de Mylar).
• También es seguro observar de modo indirecto por proyección (no se mira directamente al Sol, sino la proyección
de su imagen sobre una pantalla blanca situada en sombra).

Véase también
• Dios del Sol
• Eclipse solar
• Sistema Solar
• Sol de medianoche
• Variación solar
• Viento solar
• Energía solar
• Índice de protección solar
• Evolución estelar

Bibliografía
• Bonanno A, Schlattl H, Paternò L: "The age of the Sun and the relativistic corrections in the EOS" [8]. Astronomy
and Astrophysics. 2002;390:1115-18.
• Carslaw KS, Harrison RG, Kirkby J: "Cosmic Rays, Clouds, and Climate". Science. 2002;298:1732-37.
• Kasting, JF, Ackerman TP: "Climatic Consequences of Very High Carbon Dioxide Levels in the Earth’s Early
Atmosphere". Science. 1986;234:1383-85.
• Priest, Eric Ronald: Solar Magnetohydrodynamics. Dordrecht: D. Reidel Pub., 1982, p. 206-245. ISBN
90-277-1374-X
• Schlattl H: "Three-flavor oscillation solutions for the solar neutrino problem", Physical Review D. 2001;64(1).
• Thompson MJ: "Solar interior: Helioseismology and the Sun's interior", Astronomy & Geophysics.
2004;45(4):21-25.

Enlaces externos
• CommonsMultimedia en Commons
• WikcionarioDefiniciones en Wikcionario
• WikilibrosLibros de texto en Wikilibros
• WikiquoteCitas en Wikiquote
• WikisourceTextos originales en Wikisource
• WikinoticiasNoticias en Wikinoticias
Generales
• Sistema Solar [9]
• El Sol (solarviews.com) [10]
Sol 1205

• El Sol (astronomiaonline.com) [11]


• Nuestro Sol [12] Actividad educativa: el Sistema Solar
Observación del Sol
• Recomendaciones para observar el Sol [13]
• Lista de la mayoría de observatorios solares terrestres [14] (en inglés)
• Página web de SOHO (The Solar and Heliospheric Observatory [15] (en inglés)
• Solar Position algorithm [16] (en inglés)

Referencias
[1] « The Solar System (http:/ / www. solarviews. com/ eng/ solarsys. htm)» (en inglés). Solarviews.com. Consultado el 8 de mayo de 2009. «The
planets, most of the satellites of the planets and the asteroids revolve around the Sun in the same direction, in nearly circular orbits»
[2] « Our Sun. III. Present and Future (http:/ / adsabs. harvard. edu/ abs/ 1993ApJ. . . 418. . 457S)».
[3] http:/ / arxiv. org/ PS%20cache/ arxiv/ pdf/ 0801/ 0801. 4031v1. pdf
[4] http:/ / arxiv. org/ PS%20cache/ arxiv/ pdf/ 0806/ 0806. 3017v3. pdf
[5] Gallo, Joaquín; Anfossi, Agustín: Cosmografía, 7ª Edición, Editorial Progreso, México, 1980, página 90.
[6] Mosqueira R., Salvador, Cosmografia y Astrofísica, Editoria Patria, México, 1983, página 228
[7] Alerta sobre Tormenta Solar - NASA (http:/ / ciencia. nasa. gov/ headlines/ y2006/ 10mar_stormwarning. htm)
[8] http:/ / arxiv. org/ PS_cache/ astro-ph/ pdf/ 0204/ 0204331. pdf
[9] http:/ / www. secundaria-ramirez. com. ar
[10] http:/ / www. solarviews. com/ span/ sun. htm
[11] http:/ / www. astronomiaonline. com/ informacion/ sistemasolar/ sol. asp
[12] http:/ / celestia. albacete. org/ celestia/ celestia/ solar/ sol2. htm
[13] http:/ / www. spaceweather. com/ sunspots/ doityourself_sp. html
[14] http:/ / www. arcetri. astro. it/ ~kreardon/ EGSO/ gbo/
[15] http:/ / sohowww. nascom. nasa. gov/
[16] http:/ / rredc. nrel. gov/ solar/ codesandalgorithms/ spa/
Soldadura 1206

Soldadura
El texto que sigue es una traducción defectuosa o incompleta.
[1]
Si deseas colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y mejora o finaliza esta traducción .
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso
maltraducido|Soldadura}} ~~~~

La soldadura es un proceso de fabricación en donde se realiza la


unión de dos materiales, (generalmente metales o termoplásticos),
usualmente logrado a través de la coalescencia (fusión), en la cual
las piezas son soldadas fundiendo ambas y agregando un material
de relleno fundido (metal o plástico), el cual tiene un punto de
fusión menor al de la pieza a soldar, para conseguir un baño de
material fundido (el baño de soldadura) que, al enfriarse, se
convierte en una unión fija. A veces la presión es usada
conjuntamente con el calor, o por sí misma, para producir la
soldadura. Esto está en contraste con la soldadura blanda (en
inglés soldering) y la soldadura fuerte (en inglés brazing), que
implican el derretimiento de un material de bajo punto de fusión
entre piezas de trabajo para formar un enlace entre ellos, sin fundir
las piezas de trabajo.
Soldadura por arco.
Muchas fuentes de energía diferentes pueden ser usadas para la
soldadura, incluyendo una llama de gas, un arco eléctrico, un láser,
un rayo de electrones, procesos de fricción o ultrasonido. La energía necesaria para formar la unión entre dos piezas
de metal generalmente proviene de un arco eléctrico. La energía para soldaduras de fusión o termoplásticos
generalmente proviene del contacto directo con una herramienta o un gas caliente.
Mientras que con frecuencia es un proceso industrial, la soldadura puede ser hecha en muchos ambientes diferentes,
incluyendo al aire libre, debajo del agua y en el espacio. Sin importar la localización, sin embargo, la soldadura sigue
siendo peligrosa, y se deben tomar precauciones para evitar quemaduras, descarga eléctrica, humos venenosos, y la
sobreexposición a la luz ultravioleta.
Hasta el final del siglo XIX, el único proceso de soldadura era la soldadura de fragua, que los herreros han usado por
siglos para juntar metales calentándolos y golpeándolos. La soldadura por arco y la soldadura a gas estaban entre los
primeros procesos en desarrollarse tardíamente en el siglo, siguiendo poco después la soldadura por resistencia. La
tecnología de la soldadura avanzó rápidamente durante el principio del siglo XX mientras que la Primera Guerra
Mundial y la Segunda Guerra Mundial condujeron la demanda de métodos de junta confiables y baratos. Después de
las guerras, fueron desarrolladas varias técnicas modernas de soldadura, incluyendo métodos manuales como la
Soldadura manual de metal por arco, ahora uno de los más populares métodos de soldadura, así como procesos
semiautomáticos y automáticos tales como Soldadura GMAW, soldadura de arco sumergido, soldadura de arco con
núcleo de fundente y soldadura por electroescoria. Los progresos continuaron con la invención de la soldadura por
rayo láser y la soldadura con rayo de electrones a mediados del siglo XX. Hoy en día, la ciencia continúa avanzando.
La soldadura robotizada está llegando a ser más corriente en las instalaciones industriales, y los investigadores
continúan desarrollando nuevos métodos de soldadura y ganando mayor comprensión de la calidad y las propiedades
de la soldadura.
Se dice que es un sistema porque intervienen los elementos propios de este, es decir, las 5 M: mano de obra,
materiales, máquinas, medio ambiente y medios escritos (procedimientos). La unión satisfactoria implica que debe
Soldadura 1207

pasar las pruebas mecánicas (tensión y doblez). Las técnicas son los diferentes procesos (SMAW, SAW, GTAW,
etc.) utilizados para la situación más conveniente y favorable, lo que hace que sea lo más económico, sin dejar de
lado la seguridad.

Historia
La historia de la unión de metales se remonta a varios milenios, con los
primeros ejemplos de soldadura desde la edad de bronce y la edad de
hierro en Europa y el Oriente Medio. La soldadura fue usada en la
construcción del Pilar de hierro de Delhi, en la India, erigido cerca del
año 310 y pesando 5.4 toneladas métricas.[2] La Edad Media trajo
avances en la soldadura de fragua, con la que los herreros
repetidamente golpeaban y calentaban el metal hasta que ocurría la
unión. En 1540, Vannoccio Biringuccio publicó a De la pirotechnia,
que incluye descripciones de la operación de forjado. Los artesanos del
Renacimiento eran habilidosos en el proceso, y la industria continuó
creciendo durante los siglos siguientes.[3] Sin embargo, la soldadura
fue transformada durante el el siglo XIX. En 1800, Sir Humphry Davy
descubrió el arco eléctrico, y los avances en la soldadura por arco
continuaron con las invenciones de los electrodos de metal por un ruso,
Nikolai Slavyanov, y un americano, C. L. Coffin a finales de los años
1800, incluso como la soldadura por arco de carbón, que usaba un El Pilar de hierro de Delhi.
electrodo de carbón, ganó popularidad. Alrededor de 1900, A. P.
Strohmenger lanzó un electrodo de metal recubierto en Gran Bretaña, que dio un arco más estable, y en 1919, la
soldadura de corriente alterna fue inventada por C. J. Holslag, pero no llegó a ser popular por otra década.[4]

La soldadura por resistencia también fue desarrollada durante las décadas finales del siglo XIX, con las primeras
patentes yendo a Elihu Thomson en 1885, quien produjo posteriores avances durante los siguientes 15 años. La
soldadura de termita fue inventada en 1893, y alrededor de ese tiempo, se estableció otro proceso, la soldadura a gas.
El acetileno fue descubierto en 1836 por Edmund Davy, pero su uso en la soldadura no fue práctico hasta cerca de
1900, cuando fue desarrollado un soplete conveniente.[5] Al principio, la soldadura de gas fue uno de los más
populares métodos de soldadura debido a su portabilidad y costo relativamente bajo. Sin embargo, a medida que
progresaba el siglo 20, bajó en las preferencias para las aplicaciones industriales. En gran parte fue sustituida por la
soldadura de arco, en la medida que continuaron siendo desarrolladas las cubiertas de metal para el electrodo
(conocidas como fundente), que estabilizan el arco y blindaban el material base de las impurezas.[6]
La Primera Guerra Mundial causó un repunte importante en el uso de los procesos de soldadura, con las diferentes
fuerzas militares procurando determinar cuáles de los varios procesos nuevos de soldadura serían los mejores. Los
británicos usaron primariamente la soldadura por arco, incluso construyendo una nave, el Fulagar, con un casco
enteramente soldado. Los estadounidenses eran más vacilantes, pero comenzaron a reconocer los beneficios de la
soldadura de arco cuando el proceso les permitió reparar rápidamente sus naves después de los ataques alemanes en
el puerto de Nueva York al principio de la guerra. También la soldadura de arco fue aplicada primero a los aviones
durante la guerra, pues algunos fuselajes de aeroplanos alemanes fueron construidos usando el proceso.[7]
Durante los años 1920, importantes avances fueron hechos en la tecnología de la soldadura, incluyendo la
introducción de la soldadura automática en 1920, en la que el alambre del electrodo era alimentado continuamente.
El gas de protección se convirtió en un tema recibiendo mucha atención, mientras que los científicos procurarban
proteger las soldaduras contra los efectos del oxígeno y el nitrógeno en la atmósfera. La porosidad y la fragilidad
eran los problemas primarios, y las soluciones que desarrollaron incluyeron el uso del hidrógeno, argón, y helio
Soldadura 1208

como atmósferas de soldadura.[8] Durante la siguiente década, posteriores avances permitieron la soldadura de
metales reactivos como el aluminio y el magnesio. Esto, conjuntamente con desarrollos en la soldadura automática,
la corriente alterna, y los fundentes alimentaron una importante extensión de la soldadura de arco durante los años
1930 y entonces durante la Segunda Guerra Mundial.[9]
A mediados del siglo XX, fueron inventados muchos métodos nuevos de soldadura. 1930 vio el lanzamiento de la
soldadura de perno, que pronto llegó a ser popular en la fabricación de naves y la construcción. La soldadura de arco
sumergido fue inventada el mismo año, y continúa siendo popular hoy en día. En 1941, después de décadas de
desarrollo, la soldadura de arco de gas tungsteno fue finalmente perfeccionada, seguida en 1948 por la soldadura por
arco metálico con gas, permitiendo la soldadura rápida de materiales no ferrosos pero requiriendo costosos gases de
blindaje. La soldadura de arco metálico blindado fue desarrollada durante los años 1950, usando un fundente de
electrodo consumible cubierto, y se convirtió rápidamente en el más popular proceso de soldadura de arco metálico.
En 1957, debutó el proceso de soldadura por arco con núcleo fundente, en el que el electrodo de alambre auto
blindado podía ser usado con un equipo automático, resultando en velocidades de soldadura altamente
incrementadas, y ése mismo año fue inventada la soldadura de arco de plasma. La soldadura por electroescoria fue
introducida en 1958, y fue seguida en 1961 por su prima, la soldadura por electrogas.[10]
Otros desarrollos recientes en la soldadura incluyen en 1958 el importante logro de la soldadura con rayo de
electrones, haciendo posible la soldadura profunda y estrecha por medio de la fuente de calor concentrada. Siguiendo
la invención del láser en 1960, la soldadura por rayo láser debutó varias décadas más tarde, y ha demostrado ser
especialmente útil en la soldadura automatizada de alta velocidad,. Sin embargo, ambos procesos continúan siendo
altamente costosos debido al alto costo del equipo necesario, y esto ha limitado sus aplicaciones.[11]

Procesos de soldadura

Soldadura por arco


Estos procesos usan una fuente de alimentación para soldadura para crear y mantener un arco eléctrico entre un
electrodo y el material base para derretir los metales en el punto de la soldadura. Pueden usar tanto corriente
contínua (DC) como alterna (AC), y electrodos consumibles o no consumibles. A veces, la región de la soldadura es
protegida por un cierto tipo de gas inerte o semi inerte, conocido como gas de protección, y el material de relleno a
veces es usado también.

Fuentes de energía
Para proveer la energía eléctrica necesaria para los procesos de la soldadura de arco, pueden ser usadas un número
diferentes de fuentes de alimentación. La clasificación más común son las fuentes de alimentación de corriente
constante y las fuentes de alimentación de voltaje constante. En la soldadura de arco, la longitud del arco está
directamente relacionada con el voltaje, y la cantidad de entrada de calor está relacionada con la corriente. Las
fuentes de alimentación de corriente constante son usadas con más frecuencia para los procesos manuales de
soldadura tales como la soldadura de arco de gas tungsteno y soldadura de arco metálico blindado, porque ellas
mantienen una corriente constante incluso mientras el voltaje varía. Esto es importante en la soldadura manual, ya
que puede ser difícil sostener el electrodo perfectamente estable, y como resultado, la longitud del arco y el voltaje
tienden a fluctuar. Las fuentes de alimentación de voltaje constante mantienen el voltaje constante y varían la
corriente, y como resultado, son usadas más a menudo para los procesos de soldadura automatizados tales como la
soldadura de arco metálico con gas, soldadura por arco de núcleo fundente, y la soldadura de arco sumergido. En
estos procesos, la longitud del arco es mantenida constante, puesto que cualquier fluctuación en la distancia entre
material base es rápidamente rectificado por un cambio grande en la corriente. Por ejemplo, si el alambre y el
material base se acercan demasiado, la corriente aumentará rápidamente, lo que a su vez causa que aumente el calor
y la extremidad del alambre se funda, volviéndolo a su distancia de separación original.[12]
Soldadura 1209

El tipo de corriente usado en la soldadura de arco también juega un papel importante. Los electrodos de proceso
consumibles como los de la soldadura de arco de metal blindado y la soldadura de arco metálico con gas
generalmente usan corriente directa, pero el electrodo puede ser cargado positiva o negativamente. En la soldadura,
el ánodo cargado positivamente tendrá una concentración mayor de calor, y como resultado, cambiar la polaridad del
electrodo tiene un impacto en las propiedades de la soldadura. Si el electrodo es cargado negativamente, el metal
base estará más caliente, incrementando la penetración y la velocidad de la soldadura. Alternativamente, un electrodo
positivamente cargado resulta en soldaduras más superficiales.[13] Los procesos de electrodo no consumibles, tales
como la soldadura de arco de gas tungsteno, pueden usar cualquier tipo de corriente directa, así como también
corriente alterna. Sin embargo, con la corriente directa, debido a que el electrodo solo crea el arco y no proporciona
el material de relleno, un electrodo positivamente cargado causa soldaduras superficiales, mientras que un electrodo
negativamente cargado hace soldaduras más profundas.[14] La corriente alterna se mueve rápidamente entre estos
dos, dando por resultado las soldaduras de mediana penetración. Una desventaja de la CA, el hecho de que el arco
debe ser reencendido después de cada paso por cero, se ha tratado con la invención de unidades de energía especiales
que producen un patrón cuadrado de onda en vez del patrón normal de la onda de seno, haciendo posibles pasos a
cero rápidos y minimizando los efectos del problema.[15]

Procesos

Uno de los tipos más comunes de soldadura de arco es


la soldadura manual con electrodo revestido (SMAW,
Shielded Metal Arc Welding), que también es conocida
como soldadura manual de arco metálico (MMA) o
soldadura de electrodo. La corriente eléctrica se usa
para crear un arco entre el material base y la varilla de
electrodo consumible, que es de acero y está cubierto
con un fundente que protege el área de la soldadura
contra la oxidación y la contaminación por medio de la
producción del gas CO2 durante el proceso de la
soldadura. El núcleo en sí mismo del electrodo actúa
Soldadura de arco de metal blindado. como material de relleno, haciendo innecesario un
material de relleno adicional.

El proceso es versátil y puede realizarse con un equipo relativamente barato, haciéndolo adecuado para trabajos de
taller y trabajo de campo.[16] Un operador puede hacerse razonablemente competente con una modesta cantidad de
entrenamiento y puede alcanzar la maestría con experiencia. Los tiempos de soldadura son algo lentos, puesto que
los electrodos consumibles deben ser sustituidos con frecuencia y porque la escoria, el residuo del fundente, debe ser
retirada después de soldar.[17] Además, el proceso es generalmente limitado a materiales de soldadura ferrosos,
aunque electrodos especializados han hecho posible la soldadura del hierro fundido, níquel, aluminio, cobre, y de
otros metales.

La soldadura de arco metálico con gas (GMAW), también conocida como soldadura de gas de metal inerte o
soldadura MIG, es un proceso semiautomático o automático que usa una alimentación continua de alambre como
electrodo y una mezcla de gas inerte o semi-inerte para proteger la soldadura contra la contaminación. Como con la
SMAW, la habilidad razonable del operador puede ser alcanzada con entrenamiento modesto. Puesto que el
electrodo es continuo, las velocidades de soldado son mayores para la GMAW que para la SMAW. También, el
tamaño más pequeño del arco, comparado a los procesos de soldadura de arco metálico protegido, hace más fácil
hacer las soldaduras fuera de posición (ej, empalmes en lo alto, como sería soldando por debajo de una estructura).
El equipo requerido para realizar el proceso de GMAW es más complejo y costoso que el requerido para la SMAW,
y requiere un procedimiento más complejo de disposición. Por lo tanto, la GMAW es menos portable y versátil, y
Soldadura 1210

debido al uso de un gas de blindaje separado, no es particularmente adecuado para el trabajo al aire libre. Sin
embargo, debido a la velocidad media más alta en la que las soldaduras pueden ser terminadas, la GMAW es
adecuada para la soldadura de producción. El proceso puede ser aplicado a una amplia variedad de metales, tanto
ferrosos como no ferrosos.[18]
Un proceso relacionado, la soldadura de arco de núcleo fundente (FCAW), usa un equipo similar pero utiliza un
alambre que consiste en un electrodo de acero rodeando un material de relleno en polvo. Este alambre nucleado?? es
más costoso que el alambre sólido estándar y puede generar humos y/o escoria, pero permite incluso una velocidad
más alta de soldadura y mayor penetración del metal.[19]
La soldadura de arco de gas de tungsteno (GTAW), o la soldadura de gas inerte de tungsteno (TIG) (también a veces
designada erróneamente como soldadura heliarc), es un proceso manual de soldadura que usa un electrodo de
tungsteno no consumible, una mezcla de gas inerte o semi-inerte, y un material de relleno separado. Especialmente
útil para soldar materiales finos, este método es caracterizado por un arco estable y una soldadura de alta calidad,
pero requiere una significativa habilidad del operador y solamente puede ser lograda en velocidades relativamente
bajas.
La GTAW pueden ser usada en casi todos los metales soldables, aunque es aplicada más a menudo a metales de
acero inoxidable y livianos. Con frecuencia es usada cuando son extremadamente importantes las soldaduras de
calidad, por ejemplo en bicicletas, aviones y aplicaciones navales.[20] Un proceso relacionado, la soldadura de arco
de plasma, también usa un electrodo de tungsteno pero utiliza un gas de plasma para hacer el arco. El arco es más
concentrado que el arco de la GTAW, haciendo el control transversal más crítico y así generalmente restringiendo la
técnica a un proceso mecanizado. Debido a su corriente estable, el método puede ser usado en una gama más amplia
de materiales gruesos que el proceso GTAW, y además, es mucho más rápido. Puede ser aplicado a los mismos
materiales que la GTAW excepto al magnesio, y la soldadura automatizada del acero inoxidable es una aplicación
importante del proceso. Una variación del proceso es el corte por plasma, un eficiente proceso de corte de acero.[21]
La soldadura de arco sumergido (SAW) es un método de soldadura de alta productividad en el cual el arco se pulsa
bajo una capa de cubierta de flujo. Esto aumenta la calidad del arco, puesto que los contaminantes en la atmósfera
son bloqueados por el flujo. La escoria que forma la soldadura generalmente sale por sí misma, y combinada con el
uso de una alimentación de alambre continua, la velocidad de deposición de la soldadura es alta. Las condiciones de
trabajo están muy mejoradas sobre otros procesos de soldadura de arco, puesto que el flujo oculta el arco y casi no se
produce ningún humo. El proceso es usado comúnmente en la industria, especialmente para productos grandes y en
la fabricación de los recipientes de presión soldados.[22] Otros procesos de soldadura de arco incluyen la soldadura
de hidrógeno atómico, la soldadura de arco de carbono, la soldadura de electroescoria, la soldadura por electrogas, y
la soldadura de arco de perno.
Soldadura por resistencia La soldadura por puntos es un popular método de soldadura por resistencia usado para
juntar hojas de metal solapadas de hasta 3 Mm de grueso. Dos electrodos son usados simultáneamente para sujetar
las hojas de metal juntas y para pasar corriente a través de las hojas. Las ventajas del método incluyen el uso
eficiente de la energía, limitada deformación de la pieza de trabajo, altas velocidades de producción, fácil
automatización, y el no requerimiento de materiales de relleno. La fuerza de la soldadura es perceptiblemente más
baja que con otros métodos de soldadura, haciendo el proceso solamente conveniente para ciertas aplicaciones. Es
usada extensivamente en la industria de automóviles -- Los carros ordinarios puede tener varios miles de puntos
soldados hechos por robots industriales. Un proceso especializado, llamado soldadura de choque, puede ser usada
para los puntos de soldadura del acero inoxidable.
Los métodos de soldadura por rayo de energía, llamados soldadura por rayo láser y soldadura con rayo de electrones,
son procesos relativamente nuevos que han llegado a ser absolutamente populares en aplicaciones de alta
producción. Los dos procesos son muy similares, diferenciándose más notablemente en su fuente de energía. La
soldadura de rayo láser emplea un rayo láser altamente enfocado, mientras que la soldadura de rayo de electrones es
hecha en un vacío y usa un haz de electrones. Ambas tienen una muy alta densidad de energía, haciendo posible la
Soldadura 1211

penetración de soldadura profunda y minimizando el tamaño del área de la soldadura. Ambos procesos son
extremadamente rápidos, y son fáciles de automatizar, haciéndolos altamente productivos. Las desventajas primarias
son sus muy altos costos de equipo (aunque éstos están disminuyendo) y una susceptibilidad al agrietamiento. Los
desarrollos en esta área incluyen la soldadura de láser híbrido, que usa los principios de la soldadura de rayo láser y
de la soldadura de arco para incluso mejores propiedades de soldadura.

Soldadura a gas
El proceso más común de soldadura a gas es la soldadura
oxiacetilénica, también conocida como soldadura autógena o
soldadura oxi-combustible. Es uno de los más viejos y más
versátiles procesos de soldadura, pero en años recientes ha llegado
a ser menos popular en aplicaciones industriales. Todavía es usada
extensamente para soldar tuberías y tubos, como también para
trabajo de reparación. El equipo es relativamente barato y simple,
generalmente empleando la combustión del acetileno en oxígeno
para producir una temperatura de la llama de soldadura de cerca de
3100 °C. Puesto que la llama es menos concentrada que un arco
eléctrico, causa un enfriamiento más lento de la soldadura, que
puede conducir a mayores tensiones residuales y distorsión de
Soldadura a gas de una armadura de acero usando el
soldadura, aunque facilita la soldadura de aceros de alta aleación. proceso de oxiacetileno.
Un proceso similar, generalmente llamado corte de
oxicombustible, es usado para cortar los metales.[6] Otros métodos de la soldadura a gas, tales como soldadura de
acetileno y aire, soldadura de hidrógeno y oxígeno, y soldadura de gas a presión son muy similares, generalmente
diferenciándose solamente en el tipo de gases usados. Una antorcha de agua a veces es usada para la soldadura de
precisión de artículos como joyería. La soldadura a gas también es usada en la soldadura de plástico, aunque la
sustancia calentada es el aire, y las temperaturas son mucho más bajas.

Soldadura por resistencia


La soldadura por resistencia implica la generación de calor pasando corriente a través de la resistencia causada por el
contacto entre dos o más superficies de metal. Se forman pequeños charcos de metal fundido en el área de soldadura
a medida que la elevada corriente (1.000 a 100.000 A) pasa a través del metal. En general, los métodos de la
soldadura por resistencia son eficientes y causan poca contaminación, pero sus aplicaciones son algo limitadas y el
costo del equipo puede ser alto.
La soldadura por puntos es un popular método de
soldadura por resistencia usado para juntar hojas de
metal solapadas de hasta 3 mm de grueso. Dos
electrodos son usados simultáneamente para sujetar las
hojas de metal juntas y para pasar corriente a través de
las hojas. Las ventajas del método incluyen el uso
eficiente de la energía, limitada deformación de la pieza
de trabajo, altas velocidades de producción, fácil
automatización, y el no requerimiento de materiales de
relleno. La fuerza de la soldadura es perceptiblemente
Soldador de punto.
más baja que con otros métodos de soldadura, haciendo
Soldadura 1212

el proceso solamente conveniente para ciertas aplicaciones. Es usada extensivamente en la industria de automóviles
-- Los carros ordinarios puede tener varios miles de puntos soldados hechos por robots industriales. Un proceso
especializado, llamado soldadura de choque, puede ser usada para los puntos de soldadura del acero inoxidable.
Como la soldadura de punto, la soldadura de costura confía en dos electrodos para aplicar la presión y la corriente
para juntar hojas de metal. Sin embargo, en vez de electrodos de punto, los electrodos con forma de rueda, ruedan a
lo largo y a menudo alimentan la pieza de trabajo, haciendo posible las soldaduras continuas largas. En el pasado,
este proceso fue usado en la fabricación de latas de bebidas, pero ahora sus usos son más limitados. Otros métodos
de soldadura por resistencia incluyen la soldadura de destello, la soldadura de proyección, y la soldadura de
volcado.[23]

Soldadura por rayo de energía


Los métodos de soldadura por rayo de energía, llamados soldadura por rayo láser y soldadura con rayo de electrones,
son procesos relativamente nuevos que han llegado a ser absolutamente populares en aplicaciones de alta
producción. Los dos procesos son muy similares, diferenciándose más notablemente en su fuente de energía. La
soldadura de rayo láser emplea un rayo láser altamente enfocado, mientras que la soldadura de rayo de electrones es
hecha en un vacío y usa un haz de electrones. Ambas tienen una muy alta densidad de energía, haciendo posible la
penetración de soldadura profunda y minimizando el tamaño del área de la soldadura. Ambos procesos son
extremadamente rápidos, y son fáciles de automatizar, haciéndolos altamente productivos. Las desventajas primarias
son sus muy altos costos de equipo (aunque éstos están disminuyendo) y una susceptibilidad al agrietamiento. Los
desarrollos en esta área incluyen la soldadura de láser híbrido, que usa los principios de la soldadura de rayo láser y
de la soldadura de arco para incluso mejores propiedades de soldadura.[24]

Soldadura de estado sólido


Como el primer proceso de soldadura, la soldadura de fragua, algunos métodos modernos de soldadura no implican
derretimiento de los materiales que son juntados. Uno de los más populares, la soldadura ultrasónica, es usada para
conectar hojas o alambres finos hechos de metal o termoplásticos, haciéndolos vibrar en alta frecuencia y bajo alta
presión. El equipo y los métodos implicados son similares a los de la soldadura por resistencia, pero en vez de
corriente eléctrica, la vibración proporciona la fuente de energía. Soldar metales con este proceso no implica el
derretimiento de los materiales; en su lugar, la soldadura se forma introduciendo vibraciones mecánicas
horizontalmente bajo presión. Cuando se están soldando plásticos, los materiales deben tener similares temperaturas
de fusión, y las vibraciones son introducidas verticalmente. La soldadura ultrasónica se usa comúnmente para hacer
conexiones eléctricas de aluminio o cobre, y también es un muy común proceso de soldadura de polímeros.
Otro proceso común, la soldadura explosiva, implica juntar materiales empujándolos juntos bajo una presión
extremadamente alta. La energía del impacto plastifica los materiales, formando una soldadura, aunque solamente
una limitada cantidad de calor sea generada. El proceso es usado comúnmente para materiales disímiles de
soldadura, tales como la soldadura del aluminio con acero en cascos de naves o placas compuestas. Otros procesos
de soldadura de estado sólido incluyen la soldadura de coextrusión, la soldadura en frío, la soldadura de difusión, la
soldadura por fricción (incluyendo la soldadura por agitación???), la soldadura por alta frecuencia, la soldadura por
presión caliente, la soldadura por inducción, y la soldadura de rodillo.[25]
Soldadura 1213

Geometría
Las soldaduras pueden ser preparadas geométricamente de muchas
maneras diferentes. Los cinco tipos básicos de juntas de soldadura
son la junta de extremo, la junta de regazo, la junta de esquina, la
junta de borde, y la junta-T. Existen otras variaciones, como por
ejemplo la preparación de juntas doble-V, caracterizadas por las
dos piezas de material cada una que afilándose a un solo punto
central en la mitad de su altura. La preparación de juntas solo-U y
doble-U son también bastante comunes —en lugar de tener bordes
rectos como la preparación de juntas solo-V y doble-V, ellas son
curvadas, teniendo la forma de una U. Las juntas de regazo
también son comúnmente más que dos piezas gruesas
—dependiendo del proceso usado y del grosor del material,
muchas piezas pueden ser soldadas juntas en una geometría de
junta de regazo.[26]
Tipos comunes de juntas de soldadura
(1) La junta de extremo cuadrado A menudo, ciertos procesos de soldadura usan exclusivamente o
(2) Junta de preparación solo-V
casi exclusivamente diseños de junta particulares. Por ejemplo, la
(3) Junta de regazo o traslape
(4) Junta-T. soldadura de punto de resistencia, la soldadura de rayo láser, y la
soldadura de rayo de electrones son realizadas más frecuentemente
con juntas de regazo. Sin embargo, algunos métodos de soldadura, como la soldadura por arco de metal blindado,
son extremadamente versátiles y pueden soldar virtualmente cualquier tipo de junta. Adicionalmente, algunos
procesos pueden ser usados para hacer soldaduras multipasos, en las que se permite enfriar una soldadura, y entonces
otra soldadura es realizada encima de la primera. Esto permite, por ejemplo, la soldadura de secciones gruesas
dispuestas en una preparación de junta solo-V.[27]

Después de soldar, un número de distintas regiones


pueden ser identificadas en el área de la soldadura. La
soldadura en sí misma es llamada la zona de fusión
—más específicamente, ésta es donde el metal de
relleno fue puesto durante el proceso de la soldadura. La sección cruzada de una junta de extremo soldado, con el gris más
oscuro representando la zona de la soldadura o la fusión, el gris
Las propiedades de la zona de fusión dependen
medio la zona afectada por el calor ZAT, y el gris más claro el
primariamente del metal de relleno usado, y su material base.
compatibilidad con los materiales base. Es rodeada por
la zona afectada de calor, el área que tuvo su microestructura y propiedades alteradas por la soldadura. Estas
propiedades dependen del comportamiento del material base cuando está sujeto al calor. El metal en esta área es con
frecuencia más débil que el material base y la zona de fusión, y es también donde son encontradas las tensiones
residuales.[28]

Calidad
Muy a menudo, la medida principal usada para juzgar la calidad de una soldadura es su fortaleza y la fortaleza del
material alrededor de ella. Muchos factores distintos influyen en esto, incluyendo el método de soldadura, la cantidad
y la concentración de la entrada de calor, el material base, el material de relleno, el material fundente, el diseño del
empalme, y las interacciones entre todos estos factores. Para probar la calidad de una soldadura se usan tanto
ensayos no destructivos como ensayos destructivos, para verificar que las soldaduras están libres de defectos, tienen
niveles aceptables de tensiones y distorsión residuales, y tienen propiedades aceptables de zona afectada por el calor
(HAZ). Existen códigos y especificaciones de soldadura para guiar a los soldadores en técnicas apropiadas de
Soldadura 1214

soldadura y en cómo juzgar la calidad éstas.

Zona afectada térmicamente


Los efectos de soldar pueden ser perjudiciales en el material
rodeando la soldadura. Dependiendo de los materiales usados y la
entrada de calor del proceso de soldadura usado, la zona afectada
térmicamente (ZAT) puede variar en tamaño y fortaleza. La
difusividad térmica del material base es muy importante - si la
difusividad es alta, la velocidad de enfriamiento del material es
alta y la ZAT es relativamente pequeña. Inversamente, una
difusividad baja conduce a un enfriamiento más lento y a una ZAT
más grande. La cantidad de calor inyectada por el proceso de
soldadura también desempeña un papel importante, pues los
procesos como la soldadura oxiacetilénica tienen una entrada de
calor no concentrado y aumentan el tamaño de la zona afectada.
Los procesos como la soldadura por rayo láser tienen una cantidad
altamente concentrada y limitada de calor, resultando una ZAT
pequeña. La soldadura de arco cae entre estos dos extremos, con
los procesos individuales variando algo en entrada de calor.[29] [30]
Para calcular el calor para los procedimientos de soldadura de
arco, puede ser usada la siguiente fórmula:

El área azul resulta de la oxidación en una temperatura


correspondiente a 316 ºC. Esto es una manera precisa
de identificar la temperatura, pero no representa el
ancho de la zona afectada térmicamente (ZAT). La
ZAT es el área estrecha que inmediatamente rodea el
metal base soldado.

en donde
• Q = entrada de calor (kJ/mm),
• V = voltaje (V),
• I = corriente (A), y
• S = velocidad de la soldadura (mm/min)
El rendimiento depende del proceso de soldadura usado, con la soldadura de arco de metal revestido teniendo un
valor de 0,75, la soldadura por arco metálico con gas y la soldadura de arco sumergido, 0,9, y la soldadura de arco de
gas tungsteno, 0,8.[31]
Soldadura 1215

Distorsión y agrietamiento
Los métodos de soldadura que implican derretir el metal en el sitio del empalme son necesariamente propensos a la
contracción a medida que el metal calentado se enfría. A su vez, la contracción puede introducir tensiones residuales
y tanto distorsión longitudinal como rotatoria. La distorsión puede plantear un problema importante, puesto que el
producto final no tiene la forma deseada. Para aliviar la distorsión rotatoria, las piezas de trabajo pueden ser
compensadas, de modo que la soldadura dé lugar a una pieza correctamente formada.[32] Otros métodos de limitar la
distorsión, como afianzar en el lugar las piezas de trabajo con abrazaderas, causa la acumulación de la tensión
residual en la zona afectada térmicamente del material base. Estas tensiones pueden reducir la fuerza del material
base, y pueden conducir a la falla catastrófica por agrietamiento frío, como en el caso de varias de las naves Liberty.
El agrietamiento en frío está limitado a los aceros, y está asociado a la formación del martensita mientras que la
soldadura se enfría. El agrietamiento ocurre en la zona afectada térmicamente del material base. Para reducir la
cantidad de distorsión y estrés residual, la cantidad de entrada de calor debe ser limitada, y la secuencia de soldadura
usada no debe ser de un extremo directamente al otro, sino algo en segmentos. El otro tipo de agrietamiento, el
agrietamiento en caliente o agrietamiento de solidificación, puede ocurrir en todos los metales, y sucede en la zona
de fusión de la soldadura. Para disminuir la probabilidad de este tipo de agrietamiento, debe ser evitado el exceso de
material restringido, y debe ser usado un material de relleno apropiado.[33]

Soldabilidad
La calidad de una soldadura también es dependiente de la combinación de los materiales usados para el material base
y el material de relleno. No todos los metales son adecuados para la soldadura, y no todos los metales de relleno
trabajan bien con materiales base aceptables.

Aceros
La soldabilidad de aceros es inversamente proporcional a una propiedad conocida como la templabilidad del acero,
que mide la probabilidad de formar la martensita durante el tratamiento de soldadura o calor. La templabildad del
acero depende de su composición química, con mayores cantidades de carbono y de otros elementos de aleación
resultando en mayor templabildad y por lo tanto una soldabilidad menor. Para poder juzgar las aleaciones
compuestas de muchos materiales distintos, se usa una medida conocida como el contenido equivalente de carbono
para comparar las soldabilidades relativas de diferentes aleaciones comparando sus propiedades a un acero al
carbono simple. El efecto sobre la soldabilidad de elementos como el cromo y el vanadio, mientras que no es tan
grande como la del carbono, es por ejemplo más significativa que la del cobre y el níquel. A medida que se eleva el
contenido equivalente de carbono, la soldabilidad de la aleación decrece.[34] La desventaja de usar simple carbono y
los aceros de baja aleación es su menor resistencia - hay una compensación entre la resistencia del material y la
soldabilidad. Los aceros de alta resistencia y baja aleación fueron desarrollados especialmente para los usos en la
soldadura durante los años 1970, y estos materiales, generalmente fáciles de soldar tienen buena resistencia,
haciéndolos ideales para muchas aplicaciones de soldadura.[35]
Debido a su alto contenido de cromo, los aceros inoxidables tienden a comportarse de una manera diferente a otros
aceros con respecto a la soldabilidad. Los grados austeníticos de los aceros inoxidables tienden a ser más soldables,
pero son especialmente susceptibles a la distorsión debido a su alto coeficiente de expansión térmica. Algunas
aleaciones de este tipo son propensas a agrietarse y también a tener una reducida resistencia a la corrosión. Si no está
controlada la cantidad de ferrita en la soldadura es posible el agrietamiento caliente. Para aliviar el problema, se usa
un electrodo que deposita un metal de soldadura que contiene una cantidad pequeña de ferrita. Otros tipos de aceros
inoxidables, tales como los aceros inoxidables ferríticos y martensíticos, no son fácilmente soldables, y a menudo
deben ser precalentados y soldados con electrodos especiales.[36]
Soldadura 1216

Aluminio
La soldabilidad de las aleaciones de aluminio varía significativamente dependiendo de la composición química de la
aleación usada. Las aleaciones de aluminio son susceptibles al agrietamiento caliente, y para combatir el problema
los soldadores aumentan la velocidad de la soldadura para reducir el aporte de calor. El precalentamiento reduce el
gradiente de temperatura a través de la zona de soldadura y por lo tanto ayuda a reducir el agrietamiento caliente,
pero puede reducir las características mecánicas del material base y no debe ser usado cuando el material base está
restringido. El diseño del empalme también puede cambiarse, y puede seleccionarse una aleación de relleno más
compatible para disminuir la probabilidad del agrietamiento caliente. Las aleaciones de aluminio también deben ser
limpiadas antes de la soldadura, con el objeto de quitar todos los óxidos, aceites, y partículas sueltas de la superficie
a ser soldada. Esto es especialmente importante debido a la susceptibilidad de una soldadura de aluminio a la
porosidad debido al hidrógeno y a la escoria debido al oxígeno.[37]

Condiciones inusuales
Aunque muchas aplicaciones de la soldadura se llevan a cabo en
ambientes controlados como fábricas y talleres de reparaciones,
algunos procesos de soldadura se usan con frecuencia en una
amplia variedad de condiciones, como al aire abierto, bajo el agua
y en vacíos (como en el espacio). En usos al aire libre, tales como
la construcción y la reparación en exteriores, la soldadura de arco
de metal blindado es el proceso más común. Los procesos que
emplean gases inertes para proteger la soldadura no pueden usarse
fácilmente en tales situaciones, porque los movimientos
atmosféricos impredecibles pueden dar lugar a una soldadura
Soldadura subacuática.
fallida. La soldadura de arco de metal blindado a menudo también
es usada en la soldadura subacuática en la construcción y la
reparación de naves, plataformas costa afuera, y tuberías, pero también otras son comunes, tales como la soldadura
de arco con núcleo de fundente y soldadura de arco de gas wolframio. Es también posible soldar en el espacio, fue
intentado por primera vez en 1969 por cosmonautas rusos, cuando realizaron experimentos para probar la soldadura
de arco de metal blindado, la soldadura de arco de plasma, y la soldadura de haz de electrones en un ambiente
despresurizado. Se hicieron pruebas adicionales de estos métodos en las siguientes décadas, y hoy en día los
investigadores continúan desarrollando métodos para usar otros procesos de soldadura en el espacio, como la
soldadura de rayo láser, soldadura por resistencia, y soldadura por fricción. Los avances en estas áreas podrían
probar ser indispensables para proyectos como la construcción de la Estación Espacial Internacional, que
probablemente utilizará profusamente la soldadura para unir en el espacio las partes manufacturadas en la Tierra.[38]

Seguridad
La soldadura sin las precauciones apropiadas puede ser una práctica peligrosa y dañina para la salud. Sin embargo,
con el uso de la nueva tecnología y la protección apropiada, los riesgos de lesión o muerte asociados a la soldadura
pueden ser prácticamente eliminados. El riesgo de quemaduras o electrocución es significativo debido a que muchos
procedimientos comunes de soldadura implican un arco eléctrico o flama abiertos. Para prevenirlas, las personas que
sueldan deben utilizar ropa de protección, como calzado homologado, guantes de cuero gruesos y chaquetas
protectoras de mangas largas para evitar la exposición a las chispas, el calor y las posibles llamas. Además, la
exposición al brillo del área de la soldadura produce una lesión llamada ojo de arco (queratitis) por efecto de la luz
ultravioleta que inflama la córnea y puede quemar las retinas. Las gafas protectoras y los cascos y caretas de soldar
con filtros de cristal oscuro se usan para prevenir esta exposición, y en años recientes se han comercializado nuevos
Soldadura 1217

modelos de cascos en los que el filtro de cristal es transparente y permite ver el área de trabajo cuando no hay
radiación UV, pero se auto oscurece en cuanto esta se produce al iniciarse la soldadura. Para proteger a los
espectadores, la ley de seguridad en el trabajo exige que se utilicen mamparas o cortinas translúcidas que rodeen el
área de soldadura. Estas cortinas, hechas de una película plástica de cloruro de polivinilo, protegen a los trabajadores
cercanos de la exposición a la luz UV del arco eléctrico, pero no deben ser usadas para reemplazar el filtro de cristal
usado en los cascos y caretas del soldador.[39]
A menudo, los soldadores también se exponen a gases peligrosos y a partículas finas suspendidas en el aire. Los
procesos como la soldadura por arco de núcleo fundente y la soldadura por arco metálico blindado producen humo
que contiene partículas de varios tipos de óxidos, que en algunos casos pueden producir cuadros médicos como el
llamado fiebre del vapor metálico. El tamaño de las partículas en cuestión influye en la toxicidad de los vapores,
pues las partículas más pequeñas presentan un peligro mayor. Además, muchos procesos producen vapores y varios
gases, comúnmente dióxido de carbono, ozono y metales pesados, que pueden ser peligrosos sin la ventilación y la
protección apropiados. Para este tipo de trabajos, se suele llevar mascarilla para partículas de clasificación FFP3, o
bien mascarilla para soldadura. Debido al uso de gases comprimidos y llamas, en muchos procesos de soldadura se
plantea un riesgo de explosión y fuego. Algunas precauciones comunes incluyen la limitación de la cantidad de
oxígeno en el aire y mantener los materiales combustibles lejos del lugar de trabajo.[39]

Costos y tendencias
Como un proceso industrial, el coste de la soldadura juega un papel crucial en las decisiones de la producción.
Muchas variables diferentes afectan el costo total, incluyendo el costo del equipo, el costo de la mano de obra, el
costo del material, y el costo de la energía eléctrica. Dependiendo del proceso, el costo del equipo puede variar,
desde barato para métodos como la soldadura de arco de metal blindado y la soldadura de oxicombustible, a
extremadamente costoso para métodos como la soldadura de rayo láser y la soldadura de haz de electrones. Debido a
su alto costo, éstas son solamente usadas en operaciones de alta producción. Similarmente, debido a que la
automatización y los robots aumentan los costos del equipo, solamente son implementados cuando es necesaria la
alta producción. El costo de la mano de obra depende de la velocidad de deposición (la velocidad de soldadura), del
salario por hora y del tiempo total de operación, incluyendo el tiempo de soldar y del manejo de la pieza. El costo de
los materiales incluye el costo del material base y de relleno y el costo de los gases de protección. Finalmente, el
costo de la energía depende del tiempo del arco y la consumo de energía de la soldadura.
Para los métodos manuales de soldadura, los costos de trabajo generalmente son la vasta mayoría del costo total.
Como resultado, muchas medidas de ahorro de costo se enfocan en la reducción al mínimo del tiempo de operación.
Para hacer esto, pueden seleccionarse procedimientos de soldadura con altas velocidades de deposición y los
parámetros de soldadura pueden ajustarse para aumentar la velocidad de la soldadura. La mecanización y la
automatización son frecuentemente implementadas para reducir los costos de trabajo, pero con a menudo ésta
aumenta el costo de equipo y crea tiempo adicional de disposición. Los costos de los materiales tienden a
incrementarse cuando son necesarias propiedades especiales y los costos de la energía normalmente no suman más
que un porcentaje del costo total de la soldadura.[40]
En años recientes, para reducir al mínimo los costos de trabajo en la manufactura de alta producción, la soldadura
industrial se ha vuelto cada vez más automatizada, sobre todo con el uso de robots en la soldadura de punto de
resistencia (especialmente en la industria del automóvil) y en la soldadura de arco. En la soldadura robotizada, unos
dispositivos mecánicos sostienen el material y realizan la soldadura,[41] y al principio, la soldadura de punto fue su
uso más común. Pero la soldadura de arco robótica ha incrementado su popularidad a medida que la tecnología ha
avanzado. Otras áreas clave de investigación y desarrollo incluyen la soldadura de materiales distinitos (como por
ejemplo, acero y aluminio) y los nuevos procesos de soldadura. Además, se desea progresar en que métodos
especializados como la soldadura de rayo lásers sean prácticos para más aplicaciones, por ejemplo en las industrias
aeroespaciales y del automóvil. Los investigadores también tienen la esperanza de entender mejor las frecuentes
Soldadura 1218

propiedades impredecibles de las soldaduras, especialmente la microestructura, las tensiones residuales y la


tendencia de una soldadura a agrietarse o deformarse.[42]

Tipos de soldadura
• Soldadura TIG
• Soldadura MAG
• Soldadura MIG
• Soldadura por arco
• Soldadura en frío
• Soldadura explosiva
• Soldadura por fricción
• Soldadura por fusión
• Soldadura a gas
• Soldadura por inducción
• Soldadura mixta
• Soldadura por plasma
• Soldadura por puntos
• Soldadura a tope
• Soldadura de choque
• Soldadura con rayo de electrones
• Soldadura por rayo láser
• Soldadura ultrasónica
• Soldadura aluminotérmica
• Soldadura GMAW
• Soldadura sin plomo
• Soldadura oxiacetilénica
• Soldadura blanda

Especificaciones de soldadura
• American Society of Mechanical Engineers - Boiler and Pressure Vessel Code - Section IX
• American Welding Society – Structural Welding Code
• American Welding Society – Bridge Welding Code

Certificación de soldadores en EEUU


• Soldadura de estructuras - American welding Society (AWS) D1.1 Código de soldadura estructural
• Soldadura de tuberías - American Petroleum Institute (API) Codigo del libro 1104
• Soldadura de recipientes a presión y calderas - ASME Section IX
• Soldadura en la industria aeroespacial AWS D17.
Soldadura 1219

Véase también
• Inspección por líquidos penetrantes
• Electrodo
• Tratamiento térmico
• Tensión mecánica
• Otras técnica de unión: adhesivo, atornillado, remachado

Referencias
• ASM International (2003). Trends in Welding Research. Materials Park, Ohio: ASM International. ISBN
0-87170-780-2
• Blunt, Jane and Nigel C. Balchin (2002). Health and Safety in Welding and Allied Processes. Cambridge:
Woodhead. ISBN 1-85573-538-5.
• Cary, Howard B. and Scott C. Helzer (2005). Modern Welding Technology. Upper Saddle River, Nueva Jersey:
Pearson Education. ISBN 0-13-113029-3.
• Hicks, John (1999). Welded Joint Design. New York: Industrial Press. ISBN 0-8311-3130-6.
• Kalpakjian, Serope and Steven R. Schmid (2001). Manufacturing Engineering and Technology. Prentice Hall.
ISBN 0-201-36131-0.
• Lincoln Electric (1994). The Procedure Handbook of Arc Welding. Cleveland: Lincoln Electric. ISBN
99949-25-82-2.
• Weman, Klas (2003). Welding processes handbook. New York: CRC Press LLC. ISBN 0-8493-1773-8.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre soldadura. Commons
• Soldadura español online training [43]
• Tipos de soldadura en Construpedia [44]
• GYS - SMI Technology [45]
• Soldaduras para joyería [46]
• Tipos de soldaduras e industrias caseras [47]
• Métodos de Soldadura - Ciencia y Tecnología en Español [48]
• Procesos de soldadura - Solter [49]
• MMA - TIG - MIG INVERTER - SOLDAMARKET.COM [50]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ :Soldadura
[2] Cary and Helzer, p 4
[3] Lincoln Electric, p 1.1-1
[4] Cary and Helzer, p 5–6
[5] Cary and Helzer, p 6
[6] Weman, p 26
[7] Lincoln Electric, p 1.1-5
[8] Cary and Helzer, p 7
[9] Lincoln Electric, p 1.1-6
[10] Cary and Helzer, p 9
[11] Lincoln Electric, 1.1-10
[12] Cary and Helzer, p 246–49
[13] Kalpakjian and Schmid, p 780
[14] Lincoln Electric, p 5.4-5
[15] Weman, p 16
Soldadura 1220

[16] Cary and Helzer, p 103


[17] Weman, p 63
[18] Lincoln Electric, p 5.4-3
[19] Weman, p 53
[20] Weman, p 31
[21] Weman, p 37–38
[22] Weman, p 68
[23] Weman, p 80–84
[24] Weman, p 95–101
[25] Weman, p 89–90
[26] Hicks, p 52–55
[27] Cary and Helzer, p 19, 103, 206
[28] Cary and Helzer, p 401–04
[29] Lincoln Electric, p 6.1-5–6.1-6
[30] Kalpakjian and Schmid, p 821–22
[31] Weman, p 5
[32] Weman, p 7–8
[33] Cary and Helzer, p 404–05
[34] Lincoln Electric, p 6.1-1
[35] Lincoln Electric, p 6.1-14–6.1-19
[36] Lincoln Electric, p 7.1-9–7.1-13
[37] Lincoln Electric, p 9.1-1–9.1-6
[38] Cary and Helzer, p 677–83
[39] Cary and Helzer, p 42, 49–51
[40] Weman, p 184–89
[41] Lincoln Electric, p 4.5-1
[42] ASM International, "Welding Research Trends in the United States", p 995–1005
[43] http:/ / www. toolingu. com/ dept-651-soldadura-espanol-training. html
[44] http:/ / www. construmatica. com/ construpedia/ Tipos_de_Soldaduras
[45] http:/ / www. gys-soldadura. com/ spip. php?page=technologie& lang=es& id_rubrique=56
[46] http:/ / www. martinvaresio. com. ar/ soldaduras_para_joyeria. html
[47] http:/ / www. revolucionesindustriales. com/ industrias-caseras/ soldaduras/
[48] http:/ / www. ciencia-tecnologia. com. ar/ info_en_castellano/ metodos_de_soldadura. htm
[49] http:/ / www. solter. com/ index. php?menu=proces& op=5
[50] http:/ / www. soldamarket. com/
Solubilidad 1221

Solubilidad
La solubilidad es una medida de la capacidad de una determinada sustancia para disolverse en otra. Puede
expresarse en moles por litro, en gramos por litro, o en porcentaje de soluto; en algunas condiciones la solubilidad se
puede sobrepasar, denominándose a estas soluciones sobresaturadas. El método preferido para hacer que el soluto se
disuelva en esta clase de soluciones es calentar la muestra.
La sustancia que se disuelve se denomina soluto y la sustancia donde se disuelve el soluto se llama solvente. No
todas las sustancias se disuelven en un mismo solvente, por ejemplo en el agua, se disuelve el alcohol y la sal. El
aceite y la gasolina no se disuelven. En la solubilidad, el carácter polar o apolar de la sustancia influye mucho, ya
que, debido a este carácter, la sustancia será más o menos soluble; por ejemplo, los compuestos con más de un grupo
funcional presentan gran polaridad por lo que no son solubles en éter etílico.
Entonces para que sea soluble en éter etílico ha de tener escasa polaridad, es decir no ha de tener más de un grupo
polar el compuesto. Los compuestos con menor solubilidad son los que presentan menor reactividad como son: las
parafinas, compuestos aromáticos y los derivados halogenados.
El término solubilidad se utiliza tanto para designar al fenómeno cualitativo del proceso de disolución como para
expresar cuantitativamente la concentración de las soluciones. La solubilidad de una sustancia depende de la
naturaleza del disolvente y del soluto, así como de la temperatura y la presión del sistema, es decir, de la tendencia
del sistema a alcanzar el valor máximo de entropía. Al proceso de interacción entre las moléculas del disolvente y las
partículas del soluto para formar agregados se le llama solvatación y si el solvente es agua, hidratación.

Factores que afectan la solubilidad


La solubilidad se define para fases específicas. Por ejemplo, la solubilidad de aragonito y calcita en el agua se espera
que difieran, si bien ambos son polimorfos de carbonato de calcio y tienen la misma fórmula química.
La solubilidad de una sustancia en otra está determinada por el equilibrio de fuerzas intermoleculares entre el
disolvente y el soluto, y la variación de entropía que acompaña a la solvatación. Factores como la temperatura y la
presión va a alterar este equilibrio, cambiando así la solubilidad.
La solubilidad también depende en gran medida la presencia de otras especies disueltas en el disolvente, por
ejemplo, complejos metálicos en los líquidos. La solubilidad dependerá también del exceso o defecto de un ion
común en la solución, un fenómeno conocido como el efecto del ión común. En menor medida, la solubilidad
dependerá de la fuerza iónica de las soluciones. Los dos últimos efectos pueden cuantificarse utilizando la ecuación
de equilibrio de solubilidad.
Para un sólido que se disuelve en una reacción redox, la solubilidad se espera que dependa de las posibilidades
(dentro del alcance de los potenciales en las que el sólido se mantiene la fase termodinámicamente estable). Por
ejemplo, la solubilidad del oro en el agua a alta temperatura se observa que es casi un orden de magnitud más alta
cuando el potencial redox se controla mediante un tampón altamente oxidantes redox Fe3O4 Fe2O3-que con un
tampón moderadamente oxidantes Ni-NiO.[1]
La solubilidad (metaestable) también depende del tamaño físico de la gota de cristal o de soluto (o, estrictamente
hablando, en la superficie específica o molar del soluto). Para la cuantificación, ver la ecuación en el artículo sobre el
equilibrio de solubilidad. Para cristales altamente defectuosos, la solubilidad puede aumentar con el aumento del
grado de desorden. Ambos efectos se producen debido a la dependencia de la solubilidad constante frente a la
energía de Gibbs del cristal. Los dos últimos efectos, aunque a menudo difíciles de medir, son de importancia en la
práctica. [cita requerida] Por ejemplo, proporcionan la fuerza motriz para precipitar el envejecimiento (el tamaño de
cristal crece de forma espontánea con el tiempo).
Solubilidad 1222

Temperatura
La solubilidad de un soluto en un
disolvente dado normalmente depende
de la temperatura. Para muchos sólidos
disueltos en el agua líquida, la
solubilidad aumenta con la temperatura
hasta 100 ° C.[2] En el agua líquida a
altas temperaturas (por ejemplo, que,
en vísperas de la temperatura crítica),
la solubilidad de los solutos iónicos
tiende a disminuir debido a la cambio
de las propiedades y la estructura del
agua líquida, el reducir los resultados
de la constante dieléctrica de un
disolvente menos polar.

Los solutos gaseosos muestran un


comportamiento más complejo con la
temperatura. Como se eleva la temperatura, los gases generalmente se vuelven menos solubles en agua (el mínimo
que está por debajo de 120 ° C para la mayoría de gases),[3] pero más solubles en disolventes orgánicos.[2]
El gráfico muestra las curvas de solubilidad de algunas sales sólidas inorgánicas típica.[4] Muchas sales se comportan
como nitrato de bario y el arseniato de hidrógeno disódico, y muestran un gran aumento de la solubilidad con la
temperatura. Algunos solutos (por ejemplo, NaCl en agua) exhiben una solubilidad bastante independiente de la
temperatura. Unos pocos, como el cerio (III) sulfato, se vuelven menos solubles en agua a medida que aumenta la
temperatura. Esta dependencia de la temperatura se refiere a veces como "retrógrada" o "solubilidad inversa". En
ocasiones, se observa un patrón más complejo, como con sulfato de sodio, donde el cristal decahidrato menos
soluble pierde agua de cristalización a 32 ° C para formar una fase anhidra más solubles. [cita requerida]
La solubilidad de los compuestos orgánicos casi siempre aumenta con la temperatura. La técnica de la
recristalización, utilizado para la purificación de sólidos, depende de un soluto de diferentes solubilidades en un
disolvente caliente y fría. Existen algunas excepciones, tales como determinadas ciclodextrinas.[5]

Véase también
• Soluto
• Solvente
• Concentración

Referencias
[1] I.Y. Nekrasov, "Geochemistry, Mineralogy and Genesis of Gold Deposits", Taylor & Francis, 1996, p.135-136 Books.Google.com (http:/ /
books. google. ca/ books?id=HUWRZecignoC& pg=PA135#PPA135,M1).
[2] John W. Hill, Ralph H. Petrucci, General Chemistry, 2nd edition, Prentice Hall, 1999.
[3] P. Cohen (editor), "The ASME handbook on Water Technology for Thermal Power Systems", The American Society of Mechanical
Engineers, 1989, page 442.
[4] Se han tomado datos del Handbook of Chemistry and Physics, 27th edition, Chemical Rubber Publishing Co., Cleveland, Ohio, 1943.
[5] Salvatore Filippone, Frank Heimanna and André Rassat (2002). «A highly water-soluble 2+1 b-cyclodextrin–fullerene conjugate». Chem.
Commun. 2002:  pp. 1508–1509. doi: 10.1039/b202410a (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1039/ b202410a).
Sulfuro de hidrógeno 1223

Sulfuro de hidrógeno

Sulfuro de hidrógeno
Nombre (IUPAC) sistemático

Sulfuro de hidrógeno
General

Otros nombres Ácido sulfhídrico

Fórmula semidesarrollada H2S

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


[7783-06-4 [7783-06-4]]

Número RTECS MX1225000

Propiedades físicas

Estado de agregación Gas

Apariencia Gas incoloro

Densidad n/d

Masa molar 34,1 g/mol

Punto de fusión 187 K (-86.15 °C)

Punto de ebullición 213 K (-60.15 °C)

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 6,89

Solubilidad en agua 0,33

Momento dipolar 0,97 D

Termoquímica

-20,5 kJ/mol
ΔfH0gas

S0gas, 1 bar 205,77 J·mol-1·K-1

Peligrosidad

Punto de inflamabilidad 190.6 K (-82.4 °C)

NFPA 704

Frases R R12, R26, R50

Frases S (S1/2), S9, S16, S36 , S38, S45, S61

Número RTECS MX1225000

Riesgos
Sulfuro de hidrógeno 1224

Ingestión Puede causar náuseas y vómitos.

Inhalación Peligroso, puede ser fatal.

Piel Puede causar picazón y dolor.

Ojos Puede causar quemaduras.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El ácido sulfhídrico o sulfuro de hidrógeno (IUPAC) es un ácido inorgánico de fórmula H2S. Este gas, más pesado
que el aire, es inflamable, incoloro, tóxico y su olor es el de la materia orgánica en descomposición, como los huevos
podridos. A pesar de ello, desempeña en el organismo del ser humano funciones esenciales.
Con bases fuertes forma sales, los sulfuros. Su punto de ebullición es de 212,86 K.

General
El ácido sulfhídrico se encuentra naturalmente en el petróleo crudo, gas natural, gases volcánicos y manantiales de
aguas termales. También se puede encontrar en aguas pantanosas, lagunas o aguas estancadas, desagües, estanques
de harina o aceite de pescado, barcos pesqueros y alcantarillados. Se han producido muertes en lagos o lagunas
detenidas cuando el ácido sulfhídrico borbota desde las profundidades alcanzando a personas en su superficie. Como
este ácido es más denso que el agua, se producen fraccionamientos por diferencia de densidad. Generalmente es por
descomposición anaerobia de restos orgánicos.
También puede ocurrir como resultado de la degradación bacteriana de materia orgánica en condiciones anaeróbicas.
Se genera en refinerías de petróleo.
El ácido sulfhídrico (H2S) es un gas inflamable, incoloro con un olor característico a huevos podridos. Se le conoce
comúnmente como ácido hidrosulfúrico o gas de alcantarilla. La gente puede detectar su olor a niveles muy bajos. Es
uno de los principales compuestos causantes de las molestias por malos olores. Por esto se han desarrollado
diferentes procesos de desodorización que lo eliminan de la corriente contaminada, como por ejemplo los procesos
de tratamiento de gas con aminas en la industria o la utilización de nitrato cálcico en aguas residuales.
El ácido sulfhídrico es extremadamente nocivo para la salud, bastan 20-50 ppm en el aire para causar un malestar
agudo que lleva a la sofocación y la muerte por sobrexposición. Debido a su toxicidad, está ubicado directamente
abajo del ácido cianhídrico (HCN). Es habitual que obreros del sector portuario sean afectados con resultados fatales
cuando se introducen a bodegas que han transportado productos derivados de la pesca. En este caso, la fuente del
ácido sulfhídrico son las proteínas sulfuradas que se degradan liberando el mencionado ácido.

Síntesis
En el laboratorio el sulfhídrico se puede generar convenientemente por reacción del ácido clorhídrico con sulfuro
férroso FeS. Otro método es el calentamiento de una mezcla de parafina con azufre elemental. En la industria el
sulfhídrico es un subproducto de la limpieza del gas natural o de biogas que suele acompañar con concentraciones de
hasta el 10 %.

Aplicaciones
El ácido sulfhídrico se emplea tradicionalmente en la marcha catiónica para precipitar los cationes de metales
pesados del grupo II de la marcha analítica, que luego se separan por otros métodos. Los precipitados amorfos
pueden ser negros o blancos. La sal conjugada, el sulfuro de sodio, es usado como envejecedor de bronces
(candados, orfebrerías). También el sulfuro de sodio, se utiliza por ejemplo en la elaboración del cuero.
Sulfuro de hidrógeno 1225

En estudios recientes se ha conseguido inducir la hibernación en ratones aplicando sulfhídrico.


El sulfhídrico es responsable del ennegrecimiento de algunas pinturas basadas en carbonato de plomo por la
formación del sulfuro de plomo (II) de color negro. En algunos casos esto se puede remediar con la aplicación de
peróxido de hidrógeno que oxida el sulfuro de plomo (II) a sulfato de plomo (II) de color blanco. Es compuesto de
partida en algunas síntesis orgánicas.

Analítica
El ácido sulfhídrico se detecta comúnmente por su mal olor a huevos podridos. Químicamente se manifiesta en la
formación de una mancha negra de sulfuro de plomo en un papel húmedo impregnado con acetato de plomo:
Pb(O2CCH3)2 + H2S -> PbS + 2 HO2CCH3

Toxicidad
La toxicidad del sulfhídrico es parecida a la del cianhídrico. La causa por la cual, a pesar de la presencia más
masificada de este compuesto, hay relativamente pocos muertos es el mal olor con que va acompañado. Sin embargo
a partir de los 50 ppm tiene un efecto narcotizante sobre las células receptoras del olfato y las personas afectadas ya
no perciben el hedor. A partir de los 100 ppm se puede producir la muerte. Como la densidad del sulfhídrico es
mayor que la del aire se suele acumular en lugares bajos como pozos, etc. donde puede causar víctimas. A menudo
se producen varios afectados, una primera víctima se cae inconsciente y luego son afectados también todos los
demás que van en su rescate sin el equipo de protección necesario. El sulfhídrico parece actuar sobre todo sobre los
centros metálicos de las enzimas, bloqueándolas e impidiendo de esta manera su funcionamiento. Para un
tratamiento se recomienda llevar al afectado lo más rápidamente posible al aire fresco y aplicar oxígeno puro.
Además el ión sulfuro se combina con la hemoglobina del mismo modo que el oxígeno precipitando la asfixia del
organismo.
La exposición a niveles bajos de ácido sulfhídrico puede producir irritación de los ojos, la nariz o la garganta.
También puede provocar dificultades respiratorias en personas asmáticas. Exposiciones breves a concentraciones
altas de ácido sulfhídrico (mayores de 500 ppm) puede causar pérdida del conocimiento y posiblemente la muerte.
En la mayoría de los casos, las personas que pierden el conocimiento parecen recuperarse sin sufrir otros efectos. Sin
embargo, algunas personas parecen sufrir efectos permanentes o a largo plazo tales como dolor de cabeza, poca
capacidad para concentrarse, mala memoria y mala función motora. No se han detectado efectos a la salud en
personas expuestas al ácido sulfhídrico en las concentraciones que se encuentran típicamente en el ambiente
(0.00011-0.00033 ppm). Los científicos no tienen información que demuestre la muerte de personas envenenadas al
ingerir ácido sulfhídrico. Cerdos que ingirieron alimentos que contenían ácido sulfhídrico sufrieron diarrea por
varios días y perdieron peso aun después de 105 días.
Los científicos poseen poca información sobre lo que sucede cuando una persona se expone al ácido sulfhídrico a
través de la piel. Sin embargo, se sabe que es necesario tener cuidado con el ácido sulfhídrico en forma de líquido
comprimido, ya que puede causar quemaduras de la piel por congelación.
A pesar de la alta toxicidad del gas sulfhídrico para los mamíferos hay muchos microorganismos que toleran
elevadas concentraciones de este gas o que incluso se alimentan de el. Así hay teorías que asocian la metabolización
del gas sulfhídrico como existe por ejemplo cerca de fuentes volcánicas subacuáticas con el desarrollo de la vida en
la Tierra.
Sulfuro de hidrógeno 1226

Fuente
• Rui Wang, «La función dual del sulfuro de hidrógeno», Investigación y Ciencia, 404, mayo de 2010, págs. 56-61.

Enlaces externos
• ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Ácido sulfhídrico [1]
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Ácido sulfhídrico [2]
• ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Ácido sulfhídrico [1]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [3] Ficha internacional de seguridad química
del sulfuro de hidrógeno.

Referencias
[1] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ phs/ es_phs114. html
[2] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts114. html
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 101a200/ nspn0165. pdf

Superconductividad
Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que
poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin
resistencia y pérdida de energía nulas en determinadas condiciones. La
resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye
gradualmente a medida que la temperatura se reduce. Sin embargo, en
los conductores ordinarios, como el cobre y la plata, las impurezas y
otros defectos producen un valor límite. Incluso cerca de cero absoluto
una muestra de cobre muestra una resistencia no nula. La resistencia de
un superconductor, en cambio, desciende bruscamente a cero cuando el Efecto Meissner.
material se enfría por debajo de su temperatura crítica. Una corriente
eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede persistir indefinidamente sin fuente de
alimentación. Al igual que el ferromagnetismo y las líneas espectrales atómicas, la superconductividad es un
fenómeno de la mecánica cuántica.

La superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales, incluyendo elementos simples como el estaño y el
aluminio, diversas aleaciones metálicas y algunos semiconductores fuertemente dopados. La superconductividad no
ocurre en metales nobles como el oro y la plata, ni en la mayoría de los metales ferromagnéticos.
Superconductividad 1227

Comportamiento magnético
Aunque la propiedad más sobresaliente de los superconductores es la
ausencia de resistencia, lo cierto es que no podemos decir que se trate
de un material de conductividad infinita, ya que este tipo de material
por sí sólo no tiene sentido termodinámico. En realidad un material
superconductor de tipo I es perfectamente diamagnético. Esto hace que
no permita que penetre el campo, lo que se conoce como efecto
Meissner.

El campo magnético distingue dos tipos de superconductores: los de


tipo I, que no permiten en absoluto que penetre un campo magnético
externo (lo cual conlleva un esfuerzo energético alto, e implica la
ruptura brusca del estado superconductor si se supera la temperatura Expulsión del campo magnético.

crítica), y los de tipo II, que son superconductores imperfectos, en el


sentido en que el campo realmente penetra a través de pequeñas canalizaciones denominadas vórtices de Abrikosov,
o fluxones. Estos dos tipos de superconductores son de hecho dos fases diferentes que fueron predichas por Lev
Davidovich Landau y Aleksey Alekséyevich Abrikósov.

Cuando a un superconductor de tipo II le aplicamos un campo magnético externo débil lo repele perfectamente. Si lo
aumentamos, el sistema se vuelve inestable y prefiere introducir vórtices para disminuir su energía. Éstos van
aumentando en número colocándose en redes de vórtices que pueden ser observados mediante técnicas adecuadas.
Cuando el campo es suficientemente alto, el número de defectos es tan alto que el material deja de ser
superconductor. Éste es el campo crítico que hace que un material deje de ser superconductor y que depende de la
temperatura.

Comportamiento eléctrico
La aparición del superdiamagnetismo es debida a la capacidad del material de crear supercorrientes. Éstas son
corrientes de electrones que no disipan energía, de manera que se pueden mantener eternamente sin obedecer el
Efecto Joule de pérdida de energía por generación de calor. Las corrientes crean el intenso campo magnético
necesario para sustentar el efecto Meissner. Estas mismas corrientes permiten transmitir energía sin gasto energético,
lo que representa el efecto más espectacular de este tipo de materiales. Debido a que la cantidad de electrones
superconductores es finita, la cantidad de corriente que puede soportar el material es limitada. Por tanto, existe una
corriente crítica a partir de la cual el material deja de ser superconductor y comienza a disipar energía.
En los superconductores de tipo II, la aparición de fluxones provoca que, incluso para corrientes inferiores a la
crítica, se detecte una cierta disipación de energía debida al choque de los vórtices con los átomos de la red.

Calor específico
En los metales el calor específico es una función de la temperatura. Cuando la temperatura es muy baja, pero el
metal está en el estado normal (es decir, cuando aún no está en estado superconductor) el calor específico tiene la
forma

donde a y b son constantes que se pueden medir mediante experimentos. El primer término (el término lineal) refleja
la conducción eléctrica, mientras que el segundo término (el que varía con el cubo de la temperatura) se debe a los
fonones (es decir, a las vibraciones de la red).
Sin embargo, si seguimos enfriando y el metal pasa al estado superconductor, este comportamiento cambia
radicalmente: el calor específico tiene una discontinuidad en la temperatura crítica, aumentando sensiblemente, para
después variar de la forma
Superconductividad 1228

La siguiente gráfica muestra la dependencia del calor específico recién explicada (de color azul), y, adicionalmente,
muestra cómo varía la resistividad (de color verde):

Nótese como el calor específico aumenta bruscamente a un valor igual a unas 2.5 veces el valor en el estado normal.
Este valor es independiente del material superconductor, y está explicado en el marco de la teoría BCS.

Historia de la superconductividad

El descubrimiento
Ya en el siglo XIX se llevaron a cabo diversos experimentos para medir la resistencia eléctrica a bajas temperaturas,
siendo James Dewar el primer pionero en este campo.
Sin embargo, la superconductividad como tal no se descubriría hasta 1911, año en que el físico holandés Heike
Kamerlingh Onnes observó que la resistencia eléctrica del mercurio desaparecía bruscamente al enfriarse a 4 K
(-269 °C), cuando lo que se esperaba era que disminuyera gradualmente hasta el cero absoluto. Gracias a sus
descubrimientos, principalmente por su método para lograr la producción de helio líquido, recibiría dos años más
tarde el premio Nobel de física. Durante los primeros años el fenómeno fue conocido como supraconductividad.
En 1913 se descubre que un campo magnético suficientemente grande también destruye el estado superconductor,
descubriéndose tres años después la existencia de una corriente eléctrica crítica.
Puesto que se trata de un fenómeno esencialmente cuántico, no se hicieron grandes avances en la comprensión de la
superconductividad, puesto que la comprensión y las herramientas matemáticas de que disponían los físicos de la
época no fueron suficientes para afrontar el problema hasta los años cincuenta. Por ello, la investigación fue hasta
entonces meramente fenomenológica, como por ejemplo el descubrimiento del efecto Meissner en 1933 y su primera
explicación mediante el desarrollo de la ecuación de London dos años más tarde por parte de los hermanos Fritz y
Heinz London.
Superconductividad 1229

Las teorías principales


Los mayores avances en la comprensión de la superconductividad tuvieron lugar en los años cincuenta: en 1950 es
publicada la teoría Ginzburg-Landau, y en 1957 vería la luz la teoría BCS.
La teoría BCS fue desarrollada por Bardeen, Cooper y Schrieffer (de sus iniciales surge el nombre BCS), gracias a
lo cual los tres recibirían el premio Nobel de física en 1972. Esta teoría se pudo desarrollar gracias a dos pistas
fundamentales ofrecidas por físicos experimentales a principios de los años cincuenta:
• el descubrimiento del efecto isotópico en 1950 (que vinculó la superconductividad con la red cristalina),
• y el descubrimiento de Lars Onsager en 1953 de que los portadores de carga son en realidad parejas de electrones
llamados pares de Cooper (resultado de experimentos sobre la cuantización flujo magnético que pasa a través de
un anillo superconductor).
La teoría Ginzburg-Landau es una generalización de la teoría de London desarrollada por Vitaly Ginzburg y Lev
Landau en 1950.[1] Si bien esta teoría precede siete años a la teoría BCS, los físicos de Europa Occidental y Estados
Unidos le prestaron poca atención por su carácter más fenomenológico que teórico, unido a la incomunicación de
aquellos años entre ambos lados del Telón de Acero. Esta situación cambió en 1959, año en que Lev Gor'kov
demostró que se podía derivar rigurosamente a partir de la teoría microscópica[2] en un artículo que también publicó
en inglés.[3]
En 1962 Brian David Josephson predijo que podría haber corriente eléctrica entre dos conductores incluso si hubiera
una pequeña separación entre estos, debido al efecto túnel. Un año más tarde Anderson y Rowell lo confirmaron
experimentalmente. El efecto sería conocido como efecto Josephson, y está entre los fenómenos más importantes de
los superconductores, teniendo gran variedad de aplicaciones, desde la magnetoencefalografía hasta la predicción de
terremotos.

Los superconductores de alta temperatura


Tras algunos años de relativo estancamiento, en 1986 Bednorz y Müller descubrieron que una familia de materiales
cerámicos, los óxidos de cobre con estructura de perovsquita, eran superconductores con temperaturas críticas
superiores a 90 kelvin. Estos materiales, conocidos como superconductores de alta temperatura, estimularon un
renovado interés en la investigación de la superconductividad. Como tema de la investigación pura, estos materiales
constituyen un nuevo fenómeno que no se explica por las teorías actuales. Y, debido a que el estado superconductor
persiste hasta temperaturas más manejables, superiores al punto de ebullición del nitrógeno líquido, muchas
aplicaciones comerciales serían viables, sobre todo si se descubrieran materiales con temperaturas críticas aún
mayores.

Obtención de materiales superconductores


Debido a las bajas temperaturas que se necesitan para conseguir la superconductividad, los materiales más comunes
se suelen enfriar con helio líquido (el nitrógeno líquido sólo es útil cuando se manejan superconductores de alta
temperatura). El montaje necesario es complejo y costoso, utilizándose en muy contadas aplicaciones como, por
ejemplo, la construcción de electroimanes muy potentes para resonancia magnética nuclear.
Sin embargo, en los años 80 se descubrieron los superconductores de alta temperatura, que muestran la transición de
fase a temperaturas superiores a la transición líquido-vapor del nitrógeno líquido. Esto ha abaratado mucho los
costos en el estudio de estos materiales y abierto la puerta a la existencia de materiales superconductores a
temperatura ambiente, lo que supondría una revolución en la industria del siglo XXI. La mayor desventaja de estos
materiales es su composición cerámica, lo que lo hace poco apropiado para fabricar cables mediante deformación
plástica, el uso más obvio de este tipo de materiales. Sin embargo se han desarrollado técnicas nuevas para la
fabricación de cintas como IBAD (deposición asistida mediante haz de iones). Mediante esta técnica se han logrado
cables de longitudes mayores de 1 kilómetro.
Superconductividad 1230

Teoría
Si bien el fenómeno de la superconductividad es un tema abierto en física, en la actualidad hay dos enfoques
fundamentales: el microscópico o mecano cuántico (basado en la teoría BCS) y el macroscópico o fenomenológico
(en el cual se centra la teoría Ginzburg-Landau).

Un superconductor no es simplemente un conductor normal perfecto


Al contrario de lo que se podría pensar en principio, un superconductor se comporta de un modo muy distinto a los
conductores normales: no se trata de un conductor cuya resistencia es cercana a cero, sino que la resistencia es
exactamente igual a cero. Esto no se puede explicar mediante los modelos empleados para los conductores
habituales, como por ejemplo el modelo de Drude.
Para demostrar esto vamos a suponer la hipótesis opuesta: imaginemos por un momento que un superconductor se
comporta como un conductor normal. En tal caso, tendríamos que los electrones son esparcidos de alguna manera y
su ecuación del movimiento sería

donde es la velocidad media de los electrones, m su masa, e su carga y el campo eléctrico en el que se
mueven. Suponiendo que dicho campo varía suavemente, al resolverla llegaríamos a la ley de Ohm:

donde es la densidad de corriente, la conductividad eléctrica, el tiempo entre colisiones, y n la densidad de


electrones.
Ahora bien, si suponemos que la resistencia tiende a cero, tendríamos que la conductividad tiende a infinito y por lo
tanto el tiempo entre colisiones, , tendería a infinito. Dicho de otra manera, no habría colisiones en absoluto. Esta
es la idea de cómo se comportaría un conductor normal que tuviera resistencia nula. Sin embargo, esto significaría
que, puesto que la densidad de corriente no puede ser infinita, la única posibilidad es que el campo eléctrico sea
nulo:

No obstante, teniendo en cuenta la ley de Faraday, un campo eléctrico nulo implica que el campo magnético ha de
ser constante:

pero esto entra en contradicción con el efecto Meissner, de modo que la superconductividad es un fenómeno muy
diferente a la que implicaría una "conductividad perfecta", y requiere una teoría diferente que los explique.

Teoría BCS
La teoría microscópica más aceptada para explicar los superconductores es la Teoría BCS, presentada en 1957. La
superconductividad se puede explicar como una aplicación del Condensado de Bose-Einstein. Sin embargo, los
electrones son fermiones, por lo que no se les puede aplicar esta teoría directamente. La idea en la que se basa la
teoría BCS es que los electrones se aparean formando un par de fermiones que se comporta como un bosón. Esta
pareja se denomina par de Cooper y su enlace está justificado en las interacciones de los electrones entre sí mediada
por la estructura cristalina del material.
Superconductividad 1231

Teoría Ginzburg-Landau
Otro enfoque diferente es mediante la Teoría Ginzburg-Landau, que se centra más en las propiedades
macroscópicas que en la teoría microscópica, basándose en la ruptura de simetrías en la transición de fase.
Esta teoría predice mucho mejor las propiedades de sustancias inhomogéneas, ya que la teoría BCS es aplicable
únicamente si la sustancia es homogénea, es decir, si la energía de la banda prohibida es constante en el espacio.
Cuando la sustancia es inhomogénea, el problema puede ser intratable desde el punto de vista microscópico.
La teoría se fundamenta en un cálculo variacional en el que se trata de minimizar la energía libre de Helmholtz con
respecto a la densidad de electrones que se encuentran en el estado superconductor. Las condiciones para aplicar la
teoría son:
• las temperaturas manejadas tienen que estar cerca de la temperatura crítica, dado que se fundamenta en un
desarrollo en serie de Taylor alrededor de Tc.
• La pseudofunción de onda Ψ, así como el potencial vector , tienen que variar suavemente.
Esta teoría predice dos longitudes características:
• longitud de penetración: es la distancia que penetra el campo magnético en el material superconductor
• longitud de coherencia: es el tamaño aproximado del par de Cooper

Clasificación
Los superconductores se pueden clasificar en función de:
• Su comportamiento físico, pueden ser de tipo I (con un cambio brusco de una fase a otra, o en otras palabras, si
sufre un cambio de fase de primer orden) o de tipo II (si pasan por un estado mixto en que conviven ambas fases,
o dicho de otro modo, si sufre un cambio de fase de segundo orden).
• La teoría que los explica, llamándose convencionales (si son explicados por la teoría BCS) o no convencionales
(en caso contrario).
• Su temperatura crítica, siendo de alta temperatura (generalmente se llaman así si se puede alcanzar su estado
conductor enfriándolos con nitrógeno líquido, es decir, si Tc > 77K), o de baja temperatura (si no es así).
• El material de que están hechos, pudiendo ser elementos puros (como el mercurio o el plomo), superconductores
orgánicos (si están en forma de fulerenos o nanotubos, lo cual los podría incluir en cierto modo entre los
elementos puros, ya que están hechos de carbono), cerámicas (entre las que destacan las del grupo YBCO y el
diboruro de magnesio) o aleaciones.

Aplicaciones
Los imanes superconductores son algunos de los electroimanes más poderosos conocidos. Se utilizan en los trenes
maglev, en máquinas para la resonancia magnética nuclear en hospitales y en el direccionamiento del haz de un
acelerador de partículas. También pueden utilizarse para la separación magnética, en donde partículas magnéticas
débiles se extraen de un fondo de partículas menos o no magnéticas, como en las industrias de pigmentos.
Los superconductores se han utilizado también para hacer circuitos digitales y filtros de radiofrecuencia y
microondas para estaciones base de telefonía móvil.
Los superconductores se usan para construir uniones Josephson, que son los bloques de construcción de los SQUIDs
(dispositivos superconductores de interferencia cuántica), los magnetómetros conocidos más sensibles. Una serie de
dispositivos Josephson se han utilizado para definir el voltio en el sistema internacional (SI). En función de la
modalidad de funcionamiento, una unión Josephson se puede utilizar como detector de fotones o como mezclador. El
gran cambio en la resistencia a la transición del estado normal al estado superconductor se utiliza para construir
termómetros en detectores de fotones criogénicos.
Superconductividad 1232

Están apareciendo nuevos mercados donde la relativa eficiencia, el tamaño y el peso de los dispositivos basados en
los superconductores de alta temperatura son superiores a los gastos adicionales que ellos suponen.
Aplicaciones futuras prometedoras incluyen transformadores de alto rendimiento, dispositivos de almacenamiento de
energía, la transmisión de energía eléctrica, motores eléctricos (por ejemplo, para la propulsión de vehículos, como
en vactrains o trenes maglev) y dispositivos de levitación magnética. Sin embargo la superconductividad es sensible
a los campos magnéticos en movimiento de modo que las aplicaciones que usan corriente alterna (por ejemplo, los
transformadores) serán más difícil de elaborar que las que dependen de corriente continua.

Véase también
• Efecto Meissner
• Superfluidez
• Condensado de Bose-Einstein

Enlaces externos
• Vídeo que explica la superconductividad en YouTube [4] (en alemán)
• Vídeo que explica lo que se podría hacer con la superconductividad en YouTube [5] (en inglés)
• Libro sobre superconductividad en la Biblioteca Digital del [[ILCE [6]]]

Referencias
[1] VL Ginzburg y LD Landau (1950). «К теории сверхпроводимости». Журнал Экспериментальной и Теоретической Физики (http:/ /
www. jetp. ac. ru/ cgi-bin/ r/ index) (Zhurnal Eksperimentalnoi i Teoreticheskoi Fiziki, Revista sobre física experimental y teórica) 20:
 pp. 1064.
[2] LP Gor'kov (1959). Журнал Экспериментальной и Теоретической Физики (http:/ / www. jetp. ac. ru/ cgi-bin/ r/ index) (Zhurnal
Eksperimentalnoi i Teoreticheskoi Fiziki, Revista sobre física experimental y teórica) 36:  pp. 1918-1923.
[3] LP Gor'kov (1959). «Microscopic derivation of the Ginzburg-Landau equations in the theory of. superconductivity». Soviet Physics - JETP 9:
 pp. 1364-1367.
[4] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=Iot1hpvbRRM
[5] http:/ / www. youtube. com/ watch?v=Z4XEQVnIFmQ
[6] http:/ / bibliotecadigital. ilce. edu. mx/ sites/ ciencia/ volumen2/ ciencia3/ 064/ htm/ lossuper. htm
Superconductor 1233

Superconductor
Se denomina superconductividad a la capacidad intrínseca que
poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica sin
resistencia y pérdida de energía nulas en determinadas condiciones. La
resistividad eléctrica de un conductor metálico disminuye
gradualmente a medida que la temperatura se reduce. Sin embargo, en
los conductores ordinarios, como el cobre y la plata, las impurezas y
otros defectos producen un valor límite. Incluso cerca de cero absoluto
una muestra de cobre muestra una resistencia no nula. La resistencia de
un superconductor, en cambio, desciende bruscamente a cero cuando el Efecto Meissner.
material se enfría por debajo de su temperatura crítica. Una corriente
eléctrica que fluye en una espiral de cable superconductor puede persistir indefinidamente sin fuente de
alimentación. Al igual que el ferromagnetismo y las líneas espectrales atómicas, la superconductividad es un
fenómeno de la mecánica cuántica.

La superconductividad ocurre en una gran variedad de materiales, incluyendo elementos simples como el estaño y el
aluminio, diversas aleaciones metálicas y algunos semiconductores fuertemente dopados. La superconductividad no
ocurre en metales nobles como el oro y la plata, ni en la mayoría de los metales ferromagnéticos.

Comportamiento magnético
Aunque la propiedad más sobresaliente de los superconductores es la
ausencia de resistencia, lo cierto es que no podemos decir que se trate
de un material de conductividad infinita, ya que este tipo de material
por sí sólo no tiene sentido termodinámico. En realidad un material
superconductor de tipo I es perfectamente diamagnético. Esto hace que
no permita que penetre el campo, lo que se conoce como efecto
Meissner.

El campo magnético distingue dos tipos de superconductores: los de


tipo I, que no permiten en absoluto que penetre un campo magnético
externo (lo cual conlleva un esfuerzo energético alto, e implica la
ruptura brusca del estado superconductor si se supera la temperatura Expulsión del campo magnético.

crítica), y los de tipo II, que son superconductores imperfectos, en el


sentido en que el campo realmente penetra a través de pequeñas canalizaciones denominadas vórtices de Abrikosov,
o fluxones. Estos dos tipos de superconductores son de hecho dos fases diferentes que fueron predichas por Lev
Davidovich Landau y Aleksey Alekséyevich Abrikósov.

Cuando a un superconductor de tipo II le aplicamos un campo magnético externo débil lo repele perfectamente. Si lo
aumentamos, el sistema se vuelve inestable y prefiere introducir vórtices para disminuir su energía. Éstos van
aumentando en número colocándose en redes de vórtices que pueden ser observados mediante técnicas adecuadas.
Cuando el campo es suficientemente alto, el número de defectos es tan alto que el material deja de ser
superconductor. Éste es el campo crítico que hace que un material deje de ser superconductor y que depende de la
temperatura.
Superconductor 1234

Comportamiento eléctrico
La aparición del superdiamagnetismo es debida a la capacidad del material de crear supercorrientes. Éstas son
corrientes de electrones que no disipan energía, de manera que se pueden mantener eternamente sin obedecer el
Efecto Joule de pérdida de energía por generación de calor. Las corrientes crean el intenso campo magnético
necesario para sustentar el efecto Meissner. Estas mismas corrientes permiten transmitir energía sin gasto energético,
lo que representa el efecto más espectacular de este tipo de materiales. Debido a que la cantidad de electrones
superconductores es finita, la cantidad de corriente que puede soportar el material es limitada. Por tanto, existe una
corriente crítica a partir de la cual el material deja de ser superconductor y comienza a disipar energía.
En los superconductores de tipo II, la aparición de fluxones provoca que, incluso para corrientes inferiores a la
crítica, se detecte una cierta disipación de energía debida al choque de los vórtices con los átomos de la red.

Calor específico
En los metales el calor específico es una función de la temperatura. Cuando la temperatura es muy baja, pero el
metal está en el estado normal (es decir, cuando aún no está en estado superconductor) el calor específico tiene la
forma

donde a y b son constantes que se pueden medir mediante experimentos. El primer término (el término lineal) refleja
la conducción eléctrica, mientras que el segundo término (el que varía con el cubo de la temperatura) se debe a los
fonones (es decir, a las vibraciones de la red).
Sin embargo, si seguimos enfriando y el metal pasa al estado superconductor, este comportamiento cambia
radicalmente: el calor específico tiene una discontinuidad en la temperatura crítica, aumentando sensiblemente, para
después variar de la forma

La siguiente gráfica muestra la dependencia del calor específico recién explicada (de color azul), y, adicionalmente,
muestra cómo varía la resistividad (de color verde):
Superconductor 1235

Nótese como el calor específico aumenta bruscamente a un valor igual a unas 2.5 veces el valor en el estado normal.
Este valor es independiente del material superconductor, y está explicado en el marco de la teoría BCS.

Historia de la superconductividad

El descubrimiento
Ya en el siglo XIX se llevaron a cabo diversos experimentos para medir la resistencia eléctrica a bajas temperaturas,
siendo James Dewar el primer pionero en este campo.
Sin embargo, la superconductividad como tal no se descubriría hasta 1911, año en que el físico holandés Heike
Kamerlingh Onnes observó que la resistencia eléctrica del mercurio desaparecía bruscamente al enfriarse a 4 K
(-269 °C), cuando lo que se esperaba era que disminuyera gradualmente hasta el cero absoluto. Gracias a sus
descubrimientos, principalmente por su método para lograr la producción de helio líquido, recibiría dos años más
tarde el premio Nobel de física. Durante los primeros años el fenómeno fue conocido como supraconductividad.
En 1913 se descubre que un campo magnético suficientemente grande también destruye el estado superconductor,
descubriéndose tres años después la existencia de una corriente eléctrica crítica.
Puesto que se trata de un fenómeno esencialmente cuántico, no se hicieron grandes avances en la comprensión de la
superconductividad, puesto que la comprensión y las herramientas matemáticas de que disponían los físicos de la
época no fueron suficientes para afrontar el problema hasta los años cincuenta. Por ello, la investigación fue hasta
entonces meramente fenomenológica, como por ejemplo el descubrimiento del efecto Meissner en 1933 y su primera
explicación mediante el desarrollo de la ecuación de London dos años más tarde por parte de los hermanos Fritz y
Heinz London.
Superconductor 1236

Las teorías principales


Los mayores avances en la comprensión de la superconductividad tuvieron lugar en los años cincuenta: en 1950 es
publicada la teoría Ginzburg-Landau, y en 1957 vería la luz la teoría BCS.
La teoría BCS fue desarrollada por Bardeen, Cooper y Schrieffer (de sus iniciales surge el nombre BCS), gracias a
lo cual los tres recibirían el premio Nobel de física en 1972. Esta teoría se pudo desarrollar gracias a dos pistas
fundamentales ofrecidas por físicos experimentales a principios de los años cincuenta:
• el descubrimiento del efecto isotópico en 1950 (que vinculó la superconductividad con la red cristalina),
• y el descubrimiento de Lars Onsager en 1953 de que los portadores de carga son en realidad parejas de electrones
llamados pares de Cooper (resultado de experimentos sobre la cuantización flujo magnético que pasa a través de
un anillo superconductor).
La teoría Ginzburg-Landau es una generalización de la teoría de London desarrollada por Vitaly Ginzburg y Lev
Landau en 1950.[1] Si bien esta teoría precede siete años a la teoría BCS, los físicos de Europa Occidental y Estados
Unidos le prestaron poca atención por su carácter más fenomenológico que teórico, unido a la incomunicación de
aquellos años entre ambos lados del Telón de Acero. Esta situación cambió en 1959, año en que Lev Gor'kov
demostró que se podía derivar rigurosamente a partir de la teoría microscópica[2] en un artículo que también publicó
en inglés.[3]
En 1962 Brian David Josephson predijo que podría haber corriente eléctrica entre dos conductores incluso si hubiera
una pequeña separación entre estos, debido al efecto túnel. Un año más tarde Anderson y Rowell lo confirmaron
experimentalmente. El efecto sería conocido como efecto Josephson, y está entre los fenómenos más importantes de
los superconductores, teniendo gran variedad de aplicaciones, desde la magnetoencefalografía hasta la predicción de
terremotos.

Los superconductores de alta temperatura


Tras algunos años de relativo estancamiento, en 1986 Bednorz y Müller descubrieron que una familia de materiales
cerámicos, los óxidos de cobre con estructura de perovsquita, eran superconductores con temperaturas críticas
superiores a 90 kelvin. Estos materiales, conocidos como superconductores de alta temperatura, estimularon un
renovado interés en la investigación de la superconductividad. Como tema de la investigación pura, estos materiales
constituyen un nuevo fenómeno que no se explica por las teorías actuales. Y, debido a que el estado superconductor
persiste hasta temperaturas más manejables, superiores al punto de ebullición del nitrógeno líquido, muchas
aplicaciones comerciales serían viables, sobre todo si se descubrieran materiales con temperaturas críticas aún
mayores.

Obtención de materiales superconductores


Debido a las bajas temperaturas que se necesitan para conseguir la superconductividad, los materiales más comunes
se suelen enfriar con helio líquido (el nitrógeno líquido sólo es útil cuando se manejan superconductores de alta
temperatura). El montaje necesario es complejo y costoso, utilizándose en muy contadas aplicaciones como, por
ejemplo, la construcción de electroimanes muy potentes para resonancia magnética nuclear.
Sin embargo, en los años 80 se descubrieron los superconductores de alta temperatura, que muestran la transición de
fase a temperaturas superiores a la transición líquido-vapor del nitrógeno líquido. Esto ha abaratado mucho los
costos en el estudio de estos materiales y abierto la puerta a la existencia de materiales superconductores a
temperatura ambiente, lo que supondría una revolución en la industria del siglo XXI. La mayor desventaja de estos
materiales es su composición cerámica, lo que lo hace poco apropiado para fabricar cables mediante deformación
plástica, el uso más obvio de este tipo de materiales. Sin embargo se han desarrollado técnicas nuevas para la
fabricación de cintas como IBAD (deposición asistida mediante haz de iones). Mediante esta técnica se han logrado
cables de longitudes mayores de 1 kilómetro.
Superconductor 1237

Teoría
Si bien el fenómeno de la superconductividad es un tema abierto en física, en la actualidad hay dos enfoques
fundamentales: el microscópico o mecano cuántico (basado en la teoría BCS) y el macroscópico o fenomenológico
(en el cual se centra la teoría Ginzburg-Landau).

Un superconductor no es simplemente un conductor normal perfecto


Al contrario de lo que se podría pensar en principio, un superconductor se comporta de un modo muy distinto a los
conductores normales: no se trata de un conductor cuya resistencia es cercana a cero, sino que la resistencia es
exactamente igual a cero. Esto no se puede explicar mediante los modelos empleados para los conductores
habituales, como por ejemplo el modelo de Drude.
Para demostrar esto vamos a suponer la hipótesis opuesta: imaginemos por un momento que un superconductor se
comporta como un conductor normal. En tal caso, tendríamos que los electrones son esparcidos de alguna manera y
su ecuación del movimiento sería

donde es la velocidad media de los electrones, m su masa, e su carga y el campo eléctrico en el que se
mueven. Suponiendo que dicho campo varía suavemente, al resolverla llegaríamos a la ley de Ohm:

donde es la densidad de corriente, la conductividad eléctrica, el tiempo entre colisiones, y n la densidad de


electrones.
Ahora bien, si suponemos que la resistencia tiende a cero, tendríamos que la conductividad tiende a infinito y por lo
tanto el tiempo entre colisiones, , tendería a infinito. Dicho de otra manera, no habría colisiones en absoluto. Esta
es la idea de cómo se comportaría un conductor normal que tuviera resistencia nula. Sin embargo, esto significaría
que, puesto que la densidad de corriente no puede ser infinita, la única posibilidad es que el campo eléctrico sea
nulo:

No obstante, teniendo en cuenta la ley de Faraday, un campo eléctrico nulo implica que el campo magnético ha de
ser constante:

pero esto entra en contradicción con el efecto Meissner, de modo que la superconductividad es un fenómeno muy
diferente a la que implicaría una "conductividad perfecta", y requiere una teoría diferente que los explique.

Teoría BCS
La teoría microscópica más aceptada para explicar los superconductores es la Teoría BCS, presentada en 1957. La
superconductividad se puede explicar como una aplicación del Condensado de Bose-Einstein. Sin embargo, los
electrones son fermiones, por lo que no se les puede aplicar esta teoría directamente. La idea en la que se basa la
teoría BCS es que los electrones se aparean formando un par de fermiones que se comporta como un bosón. Esta
pareja se denomina par de Cooper y su enlace está justificado en las interacciones de los electrones entre sí mediada
por la estructura cristalina del material.
Superconductor 1238

Teoría Ginzburg-Landau
Otro enfoque diferente es mediante la Teoría Ginzburg-Landau, que se centra más en las propiedades
macroscópicas que en la teoría microscópica, basándose en la ruptura de simetrías en la transición de fase.
Esta teoría predice mucho mejor las propiedades de sustancias inhomogéneas, ya que la teoría BCS es aplicable
únicamente si la sustancia es homogénea, es decir, si la energía de la banda prohibida es constante en el espacio.
Cuando la sustancia es inhomogénea, el problema puede ser intratable desde el punto de vista microscópico.
La teoría se fundamenta en un cálculo variacional en el que se trata de minimizar la energía libre de Helmholtz con
respecto a la densidad de electrones que se encuentran en el estado superconductor. Las condiciones para aplicar la
teoría son:
• las temperaturas manejadas tienen que estar cerca de la temperatura crítica, dado que se fundamenta en un
desarrollo en serie de Taylor alrededor de Tc.
• La pseudofunción de onda Ψ, así como el potencial vector , tienen que variar suavemente.
Esta teoría predice dos longitudes características:
• longitud de penetración: es la distancia que penetra el campo magnético en el material superconductor
• longitud de coherencia: es el tamaño aproximado del par de Cooper

Clasificación
Los superconductores se pueden clasificar en función de:
• Su comportamiento físico, pueden ser de tipo I (con un cambio brusco de una fase a otra, o en otras palabras, si
sufre un cambio de fase de primer orden) o de tipo II (si pasan por un estado mixto en que conviven ambas fases,
o dicho de otro modo, si sufre un cambio de fase de segundo orden).
• La teoría que los explica, llamándose convencionales (si son explicados por la teoría BCS) o no convencionales
(en caso contrario).
• Su temperatura crítica, siendo de alta temperatura (generalmente se llaman así si se puede alcanzar su estado
conductor enfriándolos con nitrógeno líquido, es decir, si Tc > 77K), o de baja temperatura (si no es así).
• El material de que están hechos, pudiendo ser elementos puros (como el mercurio o el plomo), superconductores
orgánicos (si están en forma de fulerenos o nanotubos, lo cual los podría incluir en cierto modo entre los
elementos puros, ya que están hechos de carbono), cerámicas (entre las que destacan las del grupo YBCO y el
diboruro de magnesio) o aleaciones.

Aplicaciones
Los imanes superconductores son algunos de los electroimanes más poderosos conocidos. Se utilizan en los trenes
maglev, en máquinas para la resonancia magnética nuclear en hospitales y en el direccionamiento del haz de un
acelerador de partículas. También pueden utilizarse para la separación magnética, en donde partículas magnéticas
débiles se extraen de un fondo de partículas menos o no magnéticas, como en las industrias de pigmentos.
Los superconductores se han utilizado también para hacer circuitos digitales y filtros de radiofrecuencia y
microondas para estaciones base de telefonía móvil.
Los superconductores se usan para construir uniones Josephson, que son los bloques de construcción de los SQUIDs
(dispositivos superconductores de interferencia cuántica), los magnetómetros conocidos más sensibles. Una serie de
dispositivos Josephson se han utilizado para definir el voltio en el sistema internacional (SI). En función de la
modalidad de funcionamiento, una unión Josephson se puede utilizar como detector de fotones o como mezclador. El
gran cambio en la resistencia a la transición del estado normal al estado superconductor se utiliza para construir
termómetros en detectores de fotones criogénicos.
Superconductor 1239

Están apareciendo nuevos mercados donde la relativa eficiencia, el tamaño y el peso de los dispositivos basados en
los superconductores de alta temperatura son superiores a los gastos adicionales que ellos suponen.
Aplicaciones futuras prometedoras incluyen transformadores de alto rendimiento, dispositivos de almacenamiento de
energía, la transmisión de energía eléctrica, motores eléctricos (por ejemplo, para la propulsión de vehículos, como
en vactrains o trenes maglev) y dispositivos de levitación magnética. Sin embargo la superconductividad es sensible
a los campos magnéticos en movimiento de modo que las aplicaciones que usan corriente alterna (por ejemplo, los
transformadores) serán más difícil de elaborar que las que dependen de corriente continua.

Véase también
• Efecto Meissner
• Superfluidez
• Condensado de Bose-Einstein

Enlaces externos
• Vídeo que explica la superconductividad en YouTube [4] (en alemán)
• Vídeo que explica lo que se podría hacer con la superconductividad en YouTube [5] (en inglés)
• Libro sobre superconductividad en la Biblioteca Digital del [[ILCE [6]]]

Referencias
[1] VL Ginzburg y LD Landau (1950). «К теории сверхпроводимости». Журнал Экспериментальной и Теоретической Физики (http:/ /
www. jetp. ac. ru/ cgi-bin/ r/ index) (Zhurnal Eksperimentalnoi i Teoreticheskoi Fiziki, Revista sobre física experimental y teórica) 20:
 pp. 1064.
[2] LP Gor'kov (1959). Журнал Экспериментальной и Теоретической Физики (http:/ / www. jetp. ac. ru/ cgi-bin/ r/ index) (Zhurnal
Eksperimentalnoi i Teoreticheskoi Fiziki, Revista sobre física experimental y teórica) 36:  pp. 1918-1923.
[3] LP Gor'kov (1959). «Microscopic derivation of the Ginzburg-Landau equations in the theory of. superconductivity». Soviet Physics - JETP 9:
 pp. 1364-1367.
Superfluido 1240

Superfluido
El superfluido (también llamado Condensado de Bose-Einstein)
es un estado de la materia caracterizado por la ausencia total de
viscosidad (lo cual lo diferencia de una sustancia muy fluida, la
cual tendría una viscosidad próxima a cero, pero no exactamente
igual a cero), de manera que, en un circuito cerrado, fluiría
interminablemente sin fricción. Fue descubierta en 1937 por Pyotr
Leonidovich Kapitsa, John F. Allen y Don Misener, y a su estudio
se lo llama hidrodinámica cuántica.

Es un fenómeno físico que tiene lugar a muy bajas temperaturas,


cerca del cero absoluto, límite en el que cesa toda actividad. Un
inconveniente es que casi todos los elementos se congelan a esas
temperaturas. Pero hay una excepción: el helio. Existen dos
isótopos estables del helio, el helio-4 (que es muy común) y el
helio-3 (que es raro) y se produce en la desintegración beta del
tritio en reactores nucleares. También se encuentra en la superficie
de la Luna, arrastrado hasta allí por el viento solar.

Los dos isótopos se comportan de modos muy diferentes, lo cual El Hellio II "fluye" a lo largo de las superficies con el
sirve para examinar los efectos de las dos estadísticas cuánticas, la fin de encontrar su propio nivel - después de un corto
estadística de Fermi-Dirac, a la que obedecen las partículas de periodo de tiempo, los niveles en los dos contenedores
se igualan. El Rollin film también cubre el interior del
espín semi-entero, y la estadística de Bose-Einstein, seguida por
recipiente más grande, si no se selló, el helio II puede
las partículas de espín entero. fluir y escapar.
Una característica del superfluido es que pueden atravesar
cualquier objeto sólido o cualquier superficie no porosa, debido a su fuerte capacidad de oscilación, característica
que demuestra los argumentos de Física Cuántica de Albert Einstein.
Sustancia química 1241

Sustancia química
Una sustancia química es cualquier material con una composición
química definida, sin importar su procedencia.[1] Por ejemplo, una
muestra de agua tiene las mismas propiedades y la misma proporción
de hidrógeno y oxígeno sin importar si la muestra se aísla de un río o
se crea en un laboratorio.
Una sustancia pura no puede separarse en otras sustancias por ningún
medio mecánico.[2] Estas sustancias pueden clasificarse en dos grupos;
elementos y compuestos. Los elementos están formados por átomos de
un mismo número atómico y los compuestos puros son combinaciones
de dos o más elementos en una proporción definida. Sustancias
químicas típicas que se pueden encontrar en el hogar son agua, sal
(cloruro de sodio) y azúcar (sacarosa). En general, las sustancias
existen como sólidos, líquidos, o gases, y pueden transformarse entre
estos estados de la materia mediante cambios en la temperatura o El agua y vapor son dos formas diferentes de una
presión. misma sustancia química.

El concepto de sustancia química se estableció a finales del siglo XVIII


con los trabajos del químico Joseph Proust sobre la composición de algunos compuestos químicos puros tales como
el carbonato cúprico.[3] Proust dedujo que:
todas las muestras de un compuesto tienen la misma composición; esto es, todas las muestras tienen las
mismas proporciones, por masa, de los elementos presentes en el compuesto
Esto se conoce como la ley de las proporciones definidas, y es una de las bases de la química moderna.
Véase también: Lista alfabética de elementos químicos

Referencias y notas
[1] Hill, J. W.; Petrucci, R. H.; McCreary, T. W.; Perry, S. S. General Chemistry, 4th ed., p5, Pearson Prentice Hall, Upper Saddle River, New
Jersey, 2005.
[2] Ebbing, D. D.; Gammon, S. D. General Chemistry, 7th ed., p12, Houghton Mifflin, Boston, Massachusetts, 2002.
[3] Hill, J. W.; Petrucci, R. H.; McCreary, T. W.; Perry, S. S. General Chemistry, 4th ed., p37, Pearson Prentice Hall, Upper Saddle River, New
Jersey, 2005.

Sitios de interés:
• 3dchem (http://www.3dchem.com/table.asp)
Excelente página que permite conocer la representación tridimensional de una gran cantidad de moléculas. Permite
búsquedas a partir de la tabla periódica o bien del nombre de la molécula mediante un listado alfabético.
Libros:
• Moléculas en una exposición de Jhon Emsley, Península, 2001.
En este libro interesante se dan respuestas a preguntas tales como: ¿Cuál es el secreto de Coca-Cola(TM)? ¿Qué
somnífero natural podemos encontrar en la naturaleza?. Se trata de una amplia galería de retratos de diversos
materiales y sustancias que afectan de forma decisiva en el desenvolvimiento de la vida cotidiana.
Sustrato (bioquímica) 1242

Sustrato (bioquímica)
En bioquímica, un sustrato es una molécula sobre la que actúa una enzima.
Las enzimas catalizan reacciones químicas que involucran al sustrato o los sustratos. El sustrato se une al sitio activo
de la enzima, y se forma un complejo enzima-sustrato. El sustrato por acción de la enzima es transformado en
producto y es liberado del sitio activo, quedando libre para recibir otro sustrato.
La ecuación general es la siguiente:
E + S ⇌ ES → EP ⇌ E + P
donde E = enzima, S = sustrato(s), P = producto(s) Nótese que sólo el paso del medio es irreversible.
Mediante el incremento de la concentración de sustrato, la velocidad de la reacción aumentará debido al aumento de
la probabilidad de formación de complejos enzima-sustrato. Esto ocurrirá hasta que no haya más enzimas
disponibles para la formación de complejos enzima-sustrato, lo que corresponde a un punto en que la velocidad ya
no aumenta. Las enzimas constituyen el factor limitante.

Tabla periódica
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza
y distribuye los distintos elementos químicos, conforme
a sus propiedades y características.
Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien
ordenó los elementos basándose en la variación manual
de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar
Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un
ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los
átomos.

Historia
La historia de la tabla periódica está íntimamente
La tabla periódica de los elementos.
relacionada con varios aspectos del desarrollo de la
química y la física:
• El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica
• El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos
• La noción de masa atómica (inicialmente denominada "peso atómico") y, posteriormente, ya en el siglo XX, de
número atómico y
• Las relaciones entre la masa atómica (y, más adelante, el número atómico) y las propiedades periódicas de los
elementos.
Tabla periódica 1243

El descubrimiento de los elementos


Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y el mercurio (Hg) ya eran
conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII cuando
el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo (P). En el siglo XVIII se conocieron numerosos nuevos elementos,
los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de la química neumática: oxígeno (O),
hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se consolidó en esos años la nueva concepción de elemento, que condujo a
Antoine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos. A principios del
siglo XIX, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos
elementos, como los metales alcalinos y alcalino-térreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphry Davy. En
1830 ya se conocían 55 elementos. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con la invención del espectroscopio,
se descubrieron nuevos elementos, muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales características:
cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color verde), rubidio (Rb, rojo), etc.

La noción de elemento y las propiedades periódicas


Lógicamente, un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de un
número suficiente de elementos individuales, que hiciera posible encontrar alguna pauta en comportamiento químico
y sus propiedades. Durante los siguientes 2 siglos, se fue adquiriendo un gran conocimiento sobre estas propiedades,
así como descubriendo muchos nuevos elementos.
La palabra "elemento" procede de la ciencia griega pero su noción moderna apareció a lo largo del siglo XVII,
aunque no existe un consenso claro respecto al proceso que condujo a su consolidación y uso generalizado. Algunos
autores citan como precedente la frase de Robert Boyle en su famosa obra "The Sceptical Chymist", donde denomina
elementos "ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que
son los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos
perfectamente mixtos". En realidad, esa frase aparece en el contexto de la crítica de Robert Boyle a los cuatro
elementos aristotélicos.
A lo largo del siglo XVIII, las tablas de afinidad recogieron un nuevo modo de entender la composición química, que
aparece claramente expuesto por Lavoisier en su obra "Tratado elemental de Química". Todo ello condujo a
diferenciar en primer lugar qué sustancias de las conocidas hasta ese momento eran elementos químicos, cuáles eran
sus propiedades y cómo aislarlos.
El descubrimiento de un gran número de nuevos elementos, así como el estudio de sus propiedades, pusieron de
manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que aumentó el interés de los químicos por buscar algún tipo de
clasificación.

Los pesos atómicos


A principios del siglo XIX, John Dalton (1766-1844) desarrolló una nueva concepción del atomismo, al que llegó
gracias a sus estudios meteorológicos y de los gases de la atmósfera. Su principal aportación consistió en la
formulación de un "atomismo químico" que permitía integrar la nueva definición de elemento realizada por Antoine
Lavoisier (1743-1794) y las leyes ponderales de la química (proporciones definidas, proporciones múltiples,
proporciones recíprocas).
Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las sustancias de su época y realizó
algunas suposiciones sobre el modo cómo se combinaban los átomos de las mismas. Estableció como unidad de
referencia la masa de un átomo de hidrógeno (aunque se sugirieron otros en esos años) y refirió el resto de los
valores a esta unidad, por lo que pudo construir un sistema de masas atómicas relativas. Por ejemplo, en el caso del
oxígeno, Dalton partió de la suposición de que el agua era un compuesto binario, formado por un átomo de
hidrógeno y otro de oxígeno. No tenía ningún modo de comprobar este punto, por lo que tuvo que aceptar esta
posibilidad como una hipótesis a priori.
Tabla periódica 1244

Dalton conocía que 1 parte de hidrógeno se combinaba con 7 partes (8 afirmaríamos en la actualidad) de oxígeno
para producir agua. Por lo tanto, si la combinación se producía átomo a átomo, es decir, un átomo de hidrógeno se
combinaba con un átomo de wolframio, la relación entre las masas de estos átomos debía ser 1:7 (o 1:8 se calcularía
en la actualidad). El resultado fue la primera tabla de masas atómicas relativas (o pesos atómicos como los llamaba
Dalton) que fue posteriormente modificada y desarrollada en los años posteriores. Las incertidumbres antes
mencionadas dieron lugar a toda una serie de polémicas y disparidades respecto a las fórmulas y los pesos atómicos
que sólo comenzarían a superarse, aunque no totalmente, con el congreso de Karlsruhe en 1860.

Metales, no metales y metaloides y metales de transición


La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine Lavoisier, quien propuso que los
elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy práctico y
todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias en las
propiedades físicas como químicas.

Triadas de Döbereiner
Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas y relacionarlo con los pesos
atómicos se debe al químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner(1780-1849) quien en 1817 puso de manifiesto el
notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual del
primero al último. Posteriormente (1827) señaló la existencia de otros grupos de tres elementos en los que se daba la
misma relación (cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y telurio; litio, sodio y potasio).

Triadas de Döbereiner
Litio LiCl Calcio CaCl2 Azufre H2S
LiOH CaSO4 SO2

Sodio NaCl Estroncio SrCl2 Selenio H2Se


NaOH SrSO4 SeO2

Potasio KCl Bario BaCl2 Telurio H2Te


KOH BaSO4 TeO2

A estos grupos de tres elementos se les denominó triadas y hacia 1850 ya se habían encontrado unas 20, lo que
indicaba una cierta regularidad entre los elementos químicos.
Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de sus compuestos) con los pesos
atómicos, observando una gran analogía entre ellos, y una variación gradual del primero al último.
En su clasificación de las triadas (agrupación de tres elementos) Döbereiner explicaba que el peso atómico promedio
de los pesos de los elementos extremos, es parecido al peso atómico del elemento de en medio. Por ejemplo, para la
triada Cloro, Bromo, Yodo los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si sumamos 36 + 127 y dividimos
entre dos, obtenemos 81, que es aproximadamente 80 y si le damos un vistazo a nuestra tabla periódica el elemento
con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo lo cual hace que concuerde un aparente ordenamiento de triadas.
Tabla periódica 1245

Chancourtois
En 1864, Chancourtois construyó una hélice de papel, en la que estaban ordenados por pesos atómicos (masa
atómica) los elementos conocidos, arrollada sobre un cilindro vertical. Se encontraba que los puntos
correspondientes estaban separados unas 16 unidades. Los elementos similares estaban prácticamente sobre la misma
generatriz, lo que indicaba una cierta periodicidad, pero su diagrama pareció muy complicado y recibió poca
atención.

Ley de las octavas de Newlands


En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands comunicó al Royal College of Chemistry (Real Colegio
de Química) su observación de que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos (prescindiendo
del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero. En
esta época, los llamados gases nobles no habían sido aún descubiertos.

Ley de las octavas de Newlands


1 2 3 4 5 6 7

Li Be B C N O F
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0
Na Mg Al Si P S Cl
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,1 35,5
K Ca
39,0 40,0

Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas entre
sí y en Periodos, formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.
El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas propiedades con la que existe en la
escala de las notas musicales, por lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.
Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue apreciada por la comunidad científica
que lo menospreció y ridiculizó, hasta que 23 años más tarde fue reconocido por la Royal Society, que concedió a
Newlands su más alta condecoración, la medalla Davy.

Tabla periódica de Mendeléyev


En 1869, el ruso Dmitri Ivánovich Mendeleiev publica su primera Tabla Periódica en Alemania. Un año después lo
hace Julius Lothar Meyer, que basó su clasificación periódica en la periodicidad de los volúmenes atómicos en
función de la masa atómica de los elementos.
Por ésta fecha ya eran conocidos 63 elementos de los 90 que existen en la naturaleza. La clasificación la llevaron a
cabo los dos químicos de acuerdo con los criterios siguientes:
• Colocaron los elementos por orden creciente de sus masas atómicas.
• Situaron en el mismo grupo elementos que tenían propiedades comunes como la valencia.
Tabla periódica 1246

La primera clasificación periódica de


Mendeléyev no tuvo buena acogida al
principio. Después de varias modificaciones
publicó en el año 1872 una nueva Tabla
Periódica constituida por ocho columnas
desdobladas en dos grupos cada una, que al
cabo de los años se llamaron familia A y B.
En su nueva tabla consigna las fórmulas
generales de los hidruros y óxidos de cada
Tabla de Mendeléyev publicada en 1872. En ella deja casillas libres para elementos grupo y por tanto, implícitamente, las
por descubrir.
valencias de esos elementos.
Esta tabla fue completada a finales del siglo
XIX con un grupo más, el grupo cero, constituido por los gas noble descubiertos durante esos años en el aire. El
químico ruso no aceptó en principio tal descubrimiento, ya que esos elementos no tenían cabida en su tabla. Pero
cuando, debido a su inactividad química (valencia cero), se les asignó el grupo cero, la Tabla Periódica quedó más
completa.
El gran mérito de Mendeléyev consistió en pronosticar la existencia de elementos. Dejó casillas vacías para situar en
ellas los elementos cuyo descubrimiento se realizaría años después. Incluso pronosticó las propiedades de algunos de
ellos: el galio (Ga), al que llamó eka-aluminio por estar situado debajo del aluminio; el germanio (Ge), al que llamó
eka-sicilio; el escandio (Sc); y el tecnecio (Tc), que sería el primer elemento artificial obtenido en el laboratorio, por
síntesis química, en 1937.

La noción de número atómico y la mecánica cuántica


La tabla periódica de Mendeléiev presentaba ciertas irregularidades y problemas. En las décadas posteriores tuvo que
integrar los descubrimientos de los gases nobles, las "tierras raras" y los elementos radioactivos. Otro problema
adicional eran las irregularidades que existían para compaginar el criterio de ordenación por peso atómico creciente y
la agrupación por familias con propiedades químicas comunes. Ejemplos de esta dificultad se encuentran en las
parejas telurio-yodo, argón-potasio y cobalto-níquel, en las que se hace necesario alterar el criterio de pesos atómicos
crecientes en favor de la agrupación en familias con propiedades químicas semejantes.
Durante algún tiempo, esta cuestión no pudo resolverse satisfactoriamente hasta que Henry Moseley (1867-1919)
realizó un estudio sobre los espectros de rayos X en 1913. Moseley comprobó que al representar la raíz cuadrada de
la frecuencia de la radiación en función del número de orden en el sistema periódico se obtenía una recta, lo cual
permitía pensar que este orden no era casual sino reflejo de alguna propiedad de la estructura atómica. Hoy sabemos
que esa propiedad es el número atómico (Z) o número de cargas positivas del núcleo.
La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por los químicos de mediados del siglo
pasado surgió tras los desarrollos teóricos producidos en el primer tercio del siglo XX. En el primer tercio del siglo
XX se construyó la mecánica cuántica. Gracias a estas investigaciones y a los desarrollos posteriores, hoy se acepta
que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con la estructura electrónica de los
átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.
Tabla periódica 1247

Tabla periódica de los elementos[1]


Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

I II III A IV VA VI VII A VIII VIII VIII I II B III B IV VB VI VII B VIII 0


A A A A B B B

Periodo

1 1 2
H He

2 3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne

3 11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar

4 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

5 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

6 55 56 * 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

7 87 88 ** 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
Fr Ra Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo

Lantánidos * 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

Actínidos ** 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103


Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Alcalinos Alcalinotérreos Lantánidos Actínidos Metales de transición

Metales del bloque p Metaloides No metales Halógenos Gases nobles y Transactínidos

Clasificación

Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos que pertenecen a un
grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o propiedades similares entre sí. Por
ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de energía) y todos
tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la
derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son
todos extremadamente no reactivos.
Numerados de izquierda a derecha, según la última recomendación de la IUPAC (y entre paréntesis según la antigua
propuesta de la IUPAC), los grupos de la tabla periódica son:[cita requerida]
Grupo 1 (I A): los metales alcalinos
Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos
Grupo 3 (III A): Familia del Escandio
Grupo 4 (IV A): Familia del Titanio
Grupo 5 (V A): Familia del Vanadio
Tabla periódica 1248

Grupo 6 (VI A): Familia del Cromo


Grupo 7 (VII A): Familia del Manganeso
Grupo 8 (VIII): Familia del Hierro
Grupo 9 (VIII): Familia del Cobalto
Grupo 10 (VIII): Familia del Níquel
Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
Grupo 13 (III B): los térreos
Grupo 14 (IV B): los carbonoideos
Grupo 15 (V B): los nitrogenoideos
Grupo 16 (VI B): los calcógenos o anfígenos
Grupo 17 (VII B): los halógenos
Grupo 18 (0): los gases nobles

Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de los grupos
de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas
similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada
elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y
helio; ambos tienen sólo el orbital 1s.
La tabla periódica consta de 7 períodos:
• Período 1
• Período 2
• Período 3
• Período 4
• Período 5
• Período 6
• Período 7
La tabla también esta dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden sdp, de izquierda a
derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en terminación de los elementos de este grupo, según el
principio de Aufbau.
Tabla periódica 1249

Bloques
La tabla periódica se puede también
dividir en bloques de elementos según
el orbital que estén ocupando los
electrones más externos.
Los bloques se llaman según la letra
que hace referencia al orbital más
externo: s, p, d y f. Podría haber más
elementos que llenarían otros orbitales,
pero no se han sintetizado o
descubierto; en este caso se continúa
con el orden alfabético para
nombrarlos.

• Bloque s Tabla periódica dividida en bloques.


• Bloque p
• Bloque d
• Bloque f

Otras formas de representar la tabla periódica


• Varias formas (en espiral, en 3D) [2];
• 1951. Forma en espiral, [3] ;
• 1960. Forma en espiral, profesor Theodor Benfey[4];
• 1995. Forma en espiral-fractal, Melinda E Green *[5];
• 2004, noviembre. Forma en espiral sobre dibujo de galaxia, Philip J. Stewart [6];

Véase también
• Tabla periódica de los elementos ampliada
• Tabla periódica de los elementos curvada
• Lista de elementos por símbolo
• Listado alfabético de elementos químicos
• Dmitri Mendeléyev, el creador de la tabla periódica.
• Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos (para consultar los números de valencia de los elementos)

Bibliografía
[1] Tabla periódica de los elementos Mc Graw Hill actualizada (http:/ / www. mcgraw-hill. es/ bcv/ tabla_periodica/ mc. html)

• AGAFOSHIN, N.P., Ley periódica y sistema periódico de los elementos de Mendeleiev Madrid Editorial Reverté,
1977, 200 p.
• BENSAUDE-VICENT, B. D. Mendeleiev: El sistema periódico de los elementos, Mundo científico, (1984), 42,
184-189.
• MUÑOZ, R. y BERTOMEU SANCHEZ, J.R.La historia de la ciencia en los libros de texto: la(s) hipótesis de
Avogadro, Enseñanza de las ciencias (2003), 21 (1), 147-161. Texto completo (http://ddd.uab.es/pub/edlc/
02124521v21n1p147.pdf)
• ROCKE, A.J. 1984 Chemical Atomism in the Nineteenth Century. From Dalton to Cannizzaro. Ohio. Ohio State
University Press, 1984.
• ROMÁN POLO, P: El profeta del orden químico: Mendeléiev. Madrid: Nivola, 2002, 190 p
Tabla periódica 1250

• SCERRI, E.R., "Evolución del sistema periódico" Investigación y Ciencia (1998), 266, p. 54-59.
• SCERRI, E.R., The Periodic Table: Its Story and Its Significance, Oxford, University Pres, 2006, 400 p.
• STRATHERN, PAUL (2000) , El sueño de Mendeléiev, de la alquimia a la química, Madrid : Siglo XXI de
España Editores, 288 p.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tabla periódica.Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para tabla periódica de los elementos.
• Tabla Periódica Imprimible (http://www.freewebs.com/asegade/varios.html) Contiene una tabla periódica
para imprimir en formatos A3 o A4, con peso atómico, temperaturas de fusión y ebullición, valencias, densidad y
estructura atómica, especial para ser usada en clases de química de enseñanza secundaria.
• Tabla periódica (http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui.html) Plantilla en blanco de la tabla periódica,
tablas periódicas con valencias.
• Los elementos químicos (http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~jpccec/tablap/)
• Examen sobre la tabla periódica (http://www.thatquiz.org/es/practice.html?periodictable)
• Tabla periódica estilo "calendario maya" (http://www.fincher.org/Misc/mayan.shtml), organizada de acuerdo
a los orbitales atómicos (configuración electrónica); en inglés.
• Flash Periodic Table (http://www.touchspin.com/chem/DisplayTable.html) Un flash interactivo basado en la
tabla periódica.
• Tabla periódica dinámica (http://www.ptable.com/?lang=es) o Tabla periódica dinámica simplificada (http://
profmokeur.ca/quimica/)
• Ejemplos de elementos (http://www.theodoregray.com/PeriodicTable/Posters/Poster2.2000.JPG) Imágenes
de cada elemento.
• Tabla Periódica fácil de imprimir (http://www.tablaperiodica1.com.ar)
• La Galaxia Química, en la Wikipedia en Inglés (http://en.wikipedia.org/wiki/Chemical_Galaxy)
• El arreglo de elementos químicos periódicos (http://www.egregoralfa.republika.pl/english/newtable.
html#image)
• Tabla cuántica de los elementos (http://www.grupoalianzaempresarial.com/
tablacuanticadeloselementosquimicos.htm)
• Tabla periódica interactiva (http://www.escolares.net/tablaperiodica.htm)
Tabla periódica de los elementos 1251

Tabla periódica de los elementos


La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza
y distribuye los distintos elementos químicos, conforme
a sus propiedades y características.
Suele atribuirse la tabla a Dimitri Mendeleiev, quien
ordenó los elementos basándose en la variación manual
de las propiedades químicas, si bien Julius Lothar
Meyer, trabajando por separado, llevó a cabo un
ordenamiento a partir de las propiedades físicas de los
átomos.

Historia
La historia de la tabla periódica está íntimamente
La tabla periódica de los elementos.
relacionada con varios aspectos del desarrollo de la
química y la física:
• El descubrimiento de los elementos de la tabla periódica
• El estudio de las propiedades comunes y la clasificación de los elementos
• La noción de masa atómica (inicialmente denominada "peso atómico") y, posteriormente, ya en el siglo XX, de
número atómico y
• Las relaciones entre la masa atómica (y, más adelante, el número atómico) y las propiedades periódicas de los
elementos.

El descubrimiento de los elementos


Aunque algunos elementos como el oro (Au), plata (Ag), cobre (Cu), plomo (Pb) y el mercurio (Hg) ya eran
conocidos desde la antigüedad, el primer descubrimiento científico de un elemento ocurrió en el siglo XVII cuando
el alquimista Henning Brand descubrió el fósforo (P). En el siglo XVIII se conocieron numerosos nuevos elementos,
los más importantes de los cuales fueron los gases, con el desarrollo de la química neumática: oxígeno (O),
hidrógeno (H) y nitrógeno (N). También se consolidó en esos años la nueva concepción de elemento, que condujo a
Antoine Lavoisier a escribir su famosa lista de sustancias simples, donde aparecían 33 elementos. A principios del
siglo XIX, la aplicación de la pila eléctrica al estudio de fenómenos químicos condujo al descubrimiento de nuevos
elementos, como los metales alcalinos y alcalino-térreos, sobre todo gracias a los trabajos de Humphry Davy. En
1830 ya se conocían 55 elementos. Posteriormente, a mediados del siglo XIX, con la invención del espectroscopio,
se descubrieron nuevos elementos, muchos de ellos nombrados por el color de sus líneas espectrales características:
cesio (Cs, del latín caesĭus, azul), talio (Tl, de tallo, por su color verde), rubidio (Rb, rojo), etc.
Tabla periódica de los elementos 1252

La noción de elemento y las propiedades periódicas


Lógicamente, un requisito previo necesario a la construcción de la tabla periódica era el descubrimiento de un
número suficiente de elementos individuales, que hiciera posible encontrar alguna pauta en comportamiento químico
y sus propiedades. Durante los siguientes 2 siglos, se fue adquiriendo un gran conocimiento sobre estas propiedades,
así como descubriendo muchos nuevos elementos.
La palabra "elemento" procede de la ciencia griega pero su noción moderna apareció a lo largo del siglo XVII,
aunque no existe un consenso claro respecto al proceso que condujo a su consolidación y uso generalizado. Algunos
autores citan como precedente la frase de Robert Boyle en su famosa obra "The Sceptical Chymist", donde denomina
elementos "ciertos cuerpos primitivos y simples que no están formados por otros cuerpos, ni unos de otros, y que
son los ingredientes de que se componen inmediatamente y en que se resuelven en último término todos los cuerpos
perfectamente mixtos". En realidad, esa frase aparece en el contexto de la crítica de Robert Boyle a los cuatro
elementos aristotélicos.
A lo largo del siglo XVIII, las tablas de afinidad recogieron un nuevo modo de entender la composición química, que
aparece claramente expuesto por Lavoisier en su obra "Tratado elemental de Química". Todo ello condujo a
diferenciar en primer lugar qué sustancias de las conocidas hasta ese momento eran elementos químicos, cuáles eran
sus propiedades y cómo aislarlos.
El descubrimiento de un gran número de nuevos elementos, así como el estudio de sus propiedades, pusieron de
manifiesto algunas semejanzas entre ellos, lo que aumentó el interés de los químicos por buscar algún tipo de
clasificación.

Los pesos atómicos


A principios del siglo XIX, John Dalton (1766-1844) desarrolló una nueva concepción del atomismo, al que llegó
gracias a sus estudios meteorológicos y de los gases de la atmósfera. Su principal aportación consistió en la
formulación de un "atomismo químico" que permitía integrar la nueva definición de elemento realizada por Antoine
Lavoisier (1743-1794) y las leyes ponderales de la química (proporciones definidas, proporciones múltiples,
proporciones recíprocas).
Dalton empleó los conocimientos sobre proporciones en las que reaccionaban las sustancias de su época y realizó
algunas suposiciones sobre el modo cómo se combinaban los átomos de las mismas. Estableció como unidad de
referencia la masa de un átomo de hidrógeno (aunque se sugirieron otros en esos años) y refirió el resto de los
valores a esta unidad, por lo que pudo construir un sistema de masas atómicas relativas. Por ejemplo, en el caso del
oxígeno, Dalton partió de la suposición de que el agua era un compuesto binario, formado por un átomo de
hidrógeno y otro de oxígeno. No tenía ningún modo de comprobar este punto, por lo que tuvo que aceptar esta
posibilidad como una hipótesis a priori.
Dalton conocía que 1 parte de hidrógeno se combinaba con 7 partes (8 afirmaríamos en la actualidad) de oxígeno
para producir agua. Por lo tanto, si la combinación se producía átomo a átomo, es decir, un átomo de hidrógeno se
combinaba con un átomo de wolframio, la relación entre las masas de estos átomos debía ser 1:7 (o 1:8 se calcularía
en la actualidad). El resultado fue la primera tabla de masas atómicas relativas (o pesos atómicos como los llamaba
Dalton) que fue posteriormente modificada y desarrollada en los años posteriores. Las incertidumbres antes
mencionadas dieron lugar a toda una serie de polémicas y disparidades respecto a las fórmulas y los pesos atómicos
que sólo comenzarían a superarse, aunque no totalmente, con el congreso de Karlsruhe en 1860.
Tabla periódica de los elementos 1253

Metales, no metales y metaloides y metales de transición


La primera clasificación de elementos conocida fue propuesta por Antoine Lavoisier, quien propuso que los
elementos se clasificaran en metales, no metales y metaloides o metales de transición. Aunque muy práctico y
todavía funcional en la tabla periódica moderna, fue rechazada debido a que había muchas diferencias en las
propiedades físicas como químicas.

Triadas de Döbereiner
Uno de los primeros intentos para agrupar los elementos de propiedades análogas y relacionarlo con los pesos
atómicos se debe al químico alemán Johann Wolfgang Döbereiner(1780-1849) quien en 1817 puso de manifiesto el
notable parecido que existía entre las propiedades de ciertos grupos de tres elementos, con una variación gradual del
primero al último. Posteriormente (1827) señaló la existencia de otros grupos de tres elementos en los que se daba la
misma relación (cloro, bromo y yodo; azufre, selenio y telurio; litio, sodio y potasio).

Triadas de Döbereiner
Litio LiCl Calcio CaCl2 Azufre H2S
LiOH CaSO4 SO2

Sodio NaCl Estroncio SrCl2 Selenio H2Se


NaOH SrSO4 SeO2

Potasio KCl Bario BaCl2 Telurio H2Te


KOH BaSO4 TeO2

A estos grupos de tres elementos se les denominó triadas y hacia 1850 ya se habían encontrado unas 20, lo que
indicaba una cierta regularidad entre los elementos químicos.
Döbereiner intentó relacionar las propiedades químicas de estos elementos (y de sus compuestos) con los pesos
atómicos, observando una gran analogía entre ellos, y una variación gradual del primero al último.
En su clasificación de las triadas (agrupación de tres elementos) Döbereiner explicaba que el peso atómico promedio
de los pesos de los elementos extremos, es parecido al peso atómico del elemento de en medio. Por ejemplo, para la
triada Cloro, Bromo, Yodo los pesos atómicos son respectivamente 36, 80 y 127; si sumamos 36 + 127 y dividimos
entre dos, obtenemos 81, que es aproximadamente 80 y si le damos un vistazo a nuestra tabla periódica el elemento
con el peso atómico aproximado a 80 es el bromo lo cual hace que concuerde un aparente ordenamiento de triadas.

Chancourtois
En 1864, Chancourtois construyó una hélice de papel, en la que estaban ordenados por pesos atómicos (masa
atómica) los elementos conocidos, arrollada sobre un cilindro vertical. Se encontraba que los puntos
correspondientes estaban separados unas 16 unidades. Los elementos similares estaban prácticamente sobre la misma
generatriz, lo que indicaba una cierta periodicidad, pero su diagrama pareció muy complicado y recibió poca
atención.

Ley de las octavas de Newlands


En 1864, el químico inglés John Alexander Reina Newlands comunicó al Royal College of Chemistry (Real Colegio
de Química) su observación de que al ordenar los elementos en orden creciente de sus pesos atómicos (prescindiendo
del hidrógeno), el octavo elemento a partir de cualquier otro tenía unas propiedades muy similares al primero. En
esta época, los llamados gases nobles no habían sido aún descubiertos.
Tabla periódica de los elementos 1254

Ley de las octavas de Newlands


1 2 3 4 5 6 7

Li Be B C N O F
6,9 9,0 10,8 12,0 14,0 16,0 19,0
Na Mg Al Si P S Cl
23,0 24,3 27,0 28,1 31,0 32,1 35,5
K Ca
39,0 40,0

Esta ley mostraba una cierta ordenación de los elementos en familias (grupos), con propiedades muy parecidas entre
sí y en Periodos, formados por ocho elementos cuyas propiedades iban variando progresivamente.
El nombre de octavas se basa en la intención de Newlands de relacionar estas propiedades con la que existe en la
escala de las notas musicales, por lo que dio a su descubrimiento el nombre de ley de las octavas.
Como a partir del calcio dejaba de cumplirse esta regla, esta ordenación no fue apreciada por la comunidad científica
que lo menospreció y ridiculizó, hasta que 23 años más tarde fue reconocido por la Royal Society, que concedió a
Newlands su más alta condecoración, la medalla Davy.

Tabla periódica de Mendeléyev


En 1869, el ruso Dmitri Ivánovich Mendeleiev publica su primera Tabla Periódica en Alemania. Un año después lo
hace Julius Lothar Meyer, que basó su clasificación periódica en la periodicidad de los volúmenes atómicos en
función de la masa atómica de los elementos.
Por ésta fecha ya eran conocidos 63 elementos de los 90 que existen en la naturaleza. La clasificación la llevaron a
cabo los dos químicos de acuerdo con los criterios siguientes:
• Colocaron los elementos por orden creciente de sus masas atómicas.
• Situaron en el mismo grupo elementos que tenían propiedades comunes como la valencia.
La primera clasificación periódica de
Mendeléyev no tuvo buena acogida al
principio. Después de varias modificaciones
publicó en el año 1872 una nueva Tabla
Periódica constituida por ocho columnas
desdobladas en dos grupos cada una, que al
cabo de los años se llamaron familia A y B.
En su nueva tabla consigna las fórmulas
generales de los hidruros y óxidos de cada
Tabla de Mendeléyev publicada en 1872. En ella deja casillas libres para elementos grupo y por tanto, implícitamente, las
por descubrir.
valencias de esos elementos.
Esta tabla fue completada a finales del siglo
XIX con un grupo más, el grupo cero, constituido por los gas noble descubiertos durante esos años en el aire. El
químico ruso no aceptó en principio tal descubrimiento, ya que esos elementos no tenían cabida en su tabla. Pero
cuando, debido a su inactividad química (valencia cero), se les asignó el grupo cero, la Tabla Periódica quedó más
completa.
El gran mérito de Mendeléyev consistió en pronosticar la existencia de elementos. Dejó casillas vacías para situar en
ellas los elementos cuyo descubrimiento se realizaría años después. Incluso pronosticó las propiedades de algunos de
ellos: el galio (Ga), al que llamó eka-aluminio por estar situado debajo del aluminio; el germanio (Ge), al que llamó
eka-sicilio; el escandio (Sc); y el tecnecio (Tc), que sería el primer elemento artificial obtenido en el laboratorio, por
síntesis química, en 1937.
Tabla periódica de los elementos 1255

La noción de número atómico y la mecánica cuántica


La tabla periódica de Mendeléiev presentaba ciertas irregularidades y problemas. En las décadas posteriores tuvo que
integrar los descubrimientos de los gases nobles, las "tierras raras" y los elementos radioactivos. Otro problema
adicional eran las irregularidades que existían para compaginar el criterio de ordenación por peso atómico creciente y
la agrupación por familias con propiedades químicas comunes. Ejemplos de esta dificultad se encuentran en las
parejas telurio-yodo, argón-potasio y cobalto-níquel, en las que se hace necesario alterar el criterio de pesos atómicos
crecientes en favor de la agrupación en familias con propiedades químicas semejantes.
Durante algún tiempo, esta cuestión no pudo resolverse satisfactoriamente hasta que Henry Moseley (1867-1919)
realizó un estudio sobre los espectros de rayos X en 1913. Moseley comprobó que al representar la raíz cuadrada de
la frecuencia de la radiación en función del número de orden en el sistema periódico se obtenía una recta, lo cual
permitía pensar que este orden no era casual sino reflejo de alguna propiedad de la estructura atómica. Hoy sabemos
que esa propiedad es el número atómico (Z) o número de cargas positivas del núcleo.
La explicación que aceptamos actualmente de la "ley periódica" descubierta por los químicos de mediados del siglo
pasado surgió tras los desarrollos teóricos producidos en el primer tercio del siglo XX. En el primer tercio del siglo
XX se construyó la mecánica cuántica. Gracias a estas investigaciones y a los desarrollos posteriores, hoy se acepta
que la ordenación de los elementos en el sistema periódico está relacionada con la estructura electrónica de los
átomos de los diversos elementos, a partir de la cual se pueden predecir sus diferentes propiedades químicas.

Tabla periódica de los elementos[1]


Grupo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18

I II III A IV VA VI VII A VIII VIII VIII I II B III B IV VB VI VII B VIII 0


A A A A B B B

Periodo

1 1 2
H He

2 3 4 5 6 7 8 9 10
Li Be B C N O F Ne

3 11 12 13 14 15 16 17 18
Na Mg Al Si P S Cl Ar

4 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36
K Ca Sc Ti V Cr Mn Fe Co Ni Cu Zn Ga Ge As Se Br Kr

5 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 54
Rb Sr Y Zr Nb Mo Tc Ru Rh Pd Ag Cd In Sn Sb Te I Xe

6 55 56 * 72 73 74 75 76 77 78 79 80 81 82 83 84 85 86
Cs Ba Hf Ta W Re Os Ir Pt Au Hg Tl Pb Bi Po At Rn

7 87 88 ** 104 105 106 107 108 109 110 111 112 113 114 115 116 117 118
Fr Ra Rf Db Sg Bh Hs Mt Ds Rg Cn Uut Uuq Uup Uuh Uus Uuo

Lantánidos * 57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71
La Ce Pr Nd Pm Sm Eu Gd Tb Dy Ho Er Tm Yb Lu

Actínidos ** 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 100 101 102 103


Ac Th Pa U Np Pu Am Cm Bk Cf Es Fm Md No Lr

Alcalinos Alcalinotérreos Lantánidos Actínidos Metales de transición

Metales del bloque p Metaloides No metales Halógenos Gases nobles y Transactínidos


Tabla periódica de los elementos 1256

Clasificación

Grupos
A las columnas verticales de la tabla periódica se les conoce como grupos. Todos los elementos que pertenecen a un
grupo tienen la misma valencia atómica, y por ello, tienen características o propiedades similares entre sí. Por
ejemplo, los elementos en el grupo IA tienen valencia de 1 (un electrón en su último nivel de energía) y todos
tienden a perder ese electrón al enlazarse como iones positivos de +1. Los elementos en el último grupo de la
derecha son los gases nobles, los cuales tienen lleno su último nivel de energía (regla del octeto) y, por ello, son
todos extremadamente no reactivos.
Numerados de izquierda a derecha, según la última recomendación de la IUPAC (y entre paréntesis según la antigua
propuesta de la IUPAC), los grupos de la tabla periódica son:[cita requerida]
Grupo 1 (I A): los metales alcalinos
Grupo 2 (II A): los metales alcalinotérreos
Grupo 3 (III A): Familia del Escandio
Grupo 4 (IV A): Familia del Titanio
Grupo 5 (V A): Familia del Vanadio
Grupo 6 (VI A): Familia del Cromo
Grupo 7 (VII A): Familia del Manganeso
Grupo 8 (VIII): Familia del Hierro
Grupo 9 (VIII): Familia del Cobalto
Grupo 10 (VIII): Familia del Níquel
Grupo 11 (I B): Familia del Cobre
Grupo 12 (II B): Familia del Zinc
Grupo 13 (III B): los térreos
Grupo 14 (IV B): los carbonoideos
Grupo 15 (V B): los nitrogenoideos
Grupo 16 (VI B): los calcógenos o anfígenos
Grupo 17 (VII B): los halógenos
Grupo 18 (0): los gases nobles

Períodos
Las filas horizontales de la tabla periódica son llamadas períodos. Contrario a como ocurre en el caso de los grupos
de la tabla periódica, los elementos que componen una misma fila tienen propiedades diferentes pero masas
similares: todos los elementos de un período tienen el mismo número de orbitales. Siguiendo esa norma, cada
elemento se coloca según su configuración electrónica. El primer período solo tiene dos miembros: hidrógeno y
helio; ambos tienen sólo el orbital 1s.
La tabla periódica consta de 7 períodos:
• Período 1
• Período 2
• Período 3
• Período 4
• Período 5
Tabla periódica de los elementos 1257

• Período 6
• Período 7
La tabla también esta dividida en cuatro grupos, s, p, d, f, que están ubicados en el orden sdp, de izquierda a
derecha, y f lantánidos y actínidos. Esto depende de la letra en terminación de los elementos de este grupo, según el
principio de Aufbau.

Bloques
La tabla periódica se puede también
dividir en bloques de elementos según
el orbital que estén ocupando los
electrones más externos.
Los bloques se llaman según la letra
que hace referencia al orbital más
externo: s, p, d y f. Podría haber más
elementos que llenarían otros orbitales,
pero no se han sintetizado o
descubierto; en este caso se continúa
con el orden alfabético para
nombrarlos.

• Bloque s Tabla periódica dividida en bloques.


• Bloque p
• Bloque d
• Bloque f

Otras formas de representar la tabla periódica


• Varias formas (en espiral, en 3D) [2];
• 1951. Forma en espiral, [3] ;
• 1960. Forma en espiral, profesor Theodor Benfey[4];
• 1995. Forma en espiral-fractal, Melinda E Green *[5];
• 2004, noviembre. Forma en espiral sobre dibujo de galaxia, Philip J. Stewart [6];

Véase también
• Tabla periódica de los elementos ampliada
• Tabla periódica de los elementos curvada
• Lista de elementos por símbolo
• Listado alfabético de elementos químicos
• Dmitri Mendeléyev, el creador de la tabla periódica.
• Nomenclatura química de los compuestos inorgánicos (para consultar los números de valencia de los elementos)
Tabla periódica de los elementos 1258

Bibliografía
[1] Tabla periódica de los elementos Mc Graw Hill actualizada (http:/ / www. mcgraw-hill. es/ bcv/ tabla_periodica/ mc. html)

• AGAFOSHIN, N.P., Ley periódica y sistema periódico de los elementos de Mendeleiev Madrid Editorial Reverté,
1977, 200 p.
• BENSAUDE-VICENT, B. D. Mendeleiev: El sistema periódico de los elementos, Mundo científico, (1984), 42,
184-189.
• MUÑOZ, R. y BERTOMEU SANCHEZ, J.R.La historia de la ciencia en los libros de texto: la(s) hipótesis de
Avogadro, Enseñanza de las ciencias (2003), 21 (1), 147-161. Texto completo (http://ddd.uab.es/pub/edlc/
02124521v21n1p147.pdf)
• ROCKE, A.J. 1984 Chemical Atomism in the Nineteenth Century. From Dalton to Cannizzaro. Ohio. Ohio State
University Press, 1984.
• ROMÁN POLO, P: El profeta del orden químico: Mendeléiev. Madrid: Nivola, 2002, 190 p
• SCERRI, E.R., "Evolución del sistema periódico" Investigación y Ciencia (1998), 266, p. 54-59.
• SCERRI, E.R., The Periodic Table: Its Story and Its Significance, Oxford, University Pres, 2006, 400 p.
• STRATHERN, PAUL (2000) , El sueño de Mendeléiev, de la alquimia a la química, Madrid : Siglo XXI de
España Editores, 288 p.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tabla periódica de los elementos.Commons
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para tabla periódica de los elementos.
• Tabla Periódica Imprimible (http://www.freewebs.com/asegade/varios.html) Contiene una tabla periódica
para imprimir en formatos A3 o A4, con peso atómico, temperaturas de fusión y ebullición, valencias, densidad y
estructura atómica, especial para ser usada en clases de química de enseñanza secundaria.
• Tabla periódica (http://www.vaxasoftware.com/doc_edu/qui.html) Plantilla en blanco de la tabla periódica,
tablas periódicas con valencias.
• Los elementos químicos (http://www.juntadeandalucia.es/averroes/~jpccec/tablap/)
• Examen sobre la tabla periódica (http://www.thatquiz.org/es/practice.html?periodictable)
• Tabla periódica estilo "calendario maya" (http://www.fincher.org/Misc/mayan.shtml), organizada de acuerdo
a los orbitales atómicos (configuración electrónica); en inglés.
• Flash Periodic Table (http://www.touchspin.com/chem/DisplayTable.html) Un flash interactivo basado en la
tabla periódica.
• Tabla periódica dinámica (http://www.ptable.com/?lang=es) o Tabla periódica dinámica simplificada (http://
profmokeur.ca/quimica/)
• Ejemplos de elementos (http://www.theodoregray.com/PeriodicTable/Posters/Poster2.2000.JPG) Imágenes
de cada elemento.
• Tabla Periódica fácil de imprimir (http://www.tablaperiodica1.com.ar)
• La Galaxia Química, en la Wikipedia en Inglés (http://en.wikipedia.org/wiki/Chemical_Galaxy)
• El arreglo de elementos químicos periódicos (http://www.egregoralfa.republika.pl/english/newtable.
html#image)
• Tabla cuántica de los elementos (http://www.grupoalianzaempresarial.com/
tablacuanticadeloselementosquimicos.htm)
• Tabla periódica interactiva (http://www.escolares.net/tablaperiodica.htm)
Tecnologías del hidrógeno 1259

Tecnologías del hidrógeno


1. REDIRECCIÓN Tecnologías de hidrógeno

Temperatura
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso
referencias|Temperatura}} ~~~~

La temperatura es una magnitud referida a las nociones comunes de caliente o frío. Por lo general, un objeto más
"caliente" tendrá una temperatura mayor, y si fuere frío tendrá una temperatura menor. Físicamente es una magnitud
escalar relacionada con la energía interna de un sistema termodinámico, definida por el principio cero de la
termodinámica. Más específicamente, está relacionada directamente con la parte de la energía interna conocida como
"energía sensible", que es la energía asociada a los movimientos de las partículas del sistema, sea en un sentido
traslacional, rotacional, o en forma de vibraciones. A medida que es mayor la energía sensible de un sistema, se
observa que está más "caliente"; es decir, que su temperatura es mayor.
En el caso de un sólido, los movimientos en cuestión resultan ser las vibraciones de las partículas en sus sitios dentro
del sólido. En el caso de un gas ideal monoatómico se trata de los movimientos traslacionales de sus partículas (para
los gases multiatómicos los movimientos rotacional y vibracional deben tomarse en cuenta también).
Dicho lo anterior, se puede definir la temperatura como la cuantificación de la actividad molecular de la materia.

El desarrollo de técnicas para la medición de la temperatura ha pasado por un largo proceso histórico, ya que es
necesario darle un valor numérico a una idea intuitiva como es lo frío o lo caliente.
Multitud de propiedades fisicoquímicas de los materiales o las sustancias varían en función de la temperatura a la
que se encuentren, como por ejemplo su estado (sólido, líquido, gaseoso, plasma), su volumen, la solubilidad, la
presión de vapor, su color o la conductividad eléctrica. Así mismo es uno de los factores que influyen en la velocidad
a la que tienen lugar las reacciones químicas.
La temperatura se mide con termómetros, los cuales pueden ser calibrados de acuerdo a una multitud de escalas que
dan lugar a unidades de medición de la temperatura. En el Sistema Internacional de Unidades, la unidad de
temperatura es el kelvin (K), y la escala correspondiente es la escala Kelvin o escala absoluta, que asocia el valor
"cero kelvin" (0 K) al "cero absoluto", y se gradúa con un tamaño de grado igual al del grado Celsius. Sin embargo,
fuera del ámbito científico el uso de otras escalas de temperatura es común. La escala más extendida es la escala
Celsius (antes llamada centígrada); y, en mucha menor medida, y prácticamente sólo en los Estados Unidos, la escala
Fahrenheit. También se usa a veces la escala Rankine (°R) que establece su punto de referencia en el mismo punto de
la escala Kelvin, el cero absoluto, pero con un tamaño de grado igual al de la Fahrenheit, y es usada únicamente en
Estados Unidos, y sólo en algunos campos de la ingeniería.

Nociones generales
La temperatura es una propiedad física que se refiere a las nociones comunes de frío o calor, sin embargo su
significado formal en termodinámica es más complejo, a menudo el calor o el frío percibido por las personas tiene
más que ver con la sensación térmica (ver más abajo), que con la temperatura real. Fundamentalmente, la
temperatura es una propiedad que poseen los sistemas físicos a nivel macroscópico, la cual tiene una causa a nivel
microscópico, que es la energía promedio por partícula.
Temperatura 1260

Al contrario de otras cantidades termodinámicas como el calor o la entropía, cuyas definiciones microscópicas son
válidas muy lejos del equilibrio térmico, la temperatura sólo puede ser medida en el equilibrio, precisamente porque
se define como un promedio.
La temperatura está íntimamente relacionada con la energía interna y con la entalpía de un sistema: a mayor
temperatura mayores serán la energía interna y la entalpía del sistema.
La temperatura es una propiedad intensiva, es decir que no depende del tamaño del sistema, sino que es una
propiedad que le es inherente y no depende ni de la cantidad de sustancia ni del material del que este compuesto.

Definición formal

Ley cero de la termodinámica


Antes de dar una definición formal de temperatura, es necesario entender el
concepto de equilibrio térmico. Si dos partes de un sistema entran en contacto
térmico es probable que ocurran cambios en las propiedades de ambas. Estos
cambios se deben a la transferencia de calor entre las partes. Para que un sistema
esté en equilibrio térmico debe llegar al punto en que ya no hay intercambio neto
de calor entre sus partes, además ninguna de las propiedades que dependen de la
temperatura debe variar.

Una definición de temperatura se puede obtener de la Ley cero de la


termodinámica, que establece que si dos sistemas A y B están en equilibrio
térmico, con un tercer sistema C, entonces los sistemas A y B estarán en equilibrio
térmico entre sí. Este es un hecho empírico más que un resultado teórico. Ya que
tanto los sistemas A, B, y C están todos en equilibrio térmico, es razonable decir
que comparten un valor común de alguna propiedad física. Llamamos a esta
propiedad temperatura.

Sin embargo, para que esta definición sea útil es necesario desarrollar un
Un termómetro debe alcanzar el instrumento capaz de dar un significado cuantitativo a la noción cualitativa de ésa
equilibrio térmico antes de que su propiedad que presuponemos comparten los sistemas A y B. A lo largo de la
medición sea correcta. historia se han hecho numerosos intentos, sin embargo en la actualidad
predominan el sistema inventado por Anders Celsius en 1742 y el inventado por
William Thomson (mejor conocido como lord Kelvin) en 1848.

Segunda ley de la termodinámica


También es posible definir la temperatura en términos de la segunda ley de la termodinámica, la cual dice que la
entropía de todos los sistemas, o bien permanece igual o bien aumenta con el tiempo, esto se aplica al Universo
entero como sistema termodinámico. La entropía es una medida del desorden que hay en un sistema. Este concepto
puede ser entendido en términos estadísticos, considere una serie de tiros de monedas. Un sistema perfectamente
ordenado para la serie, sería aquel en que solo cae cara o solo cae cruz. Sin embargo, existen múltiples
combinaciones por las cuales el resultado es un desorden en el sistema, es decir que haya una fracción de caras y otra
de cruces. Un sistema desordenado podría ser aquel en el que hay 90% de caras y 10% de cruces, o 60% de caras y
40% de cruces. Sin embargo es claro que a medida que se hacen más tiros, el número de combinaciones posibles por
las cuales el sistema se desordena es mayor; en otras palabras el sistema evoluciona naturalmente hacia un estado de
desorden máximo es decir 50% caras 50% cruces de tal manera que cualquier variación fuera de ese estado es
altamente improbable.
Temperatura 1261

Para dar la definición de temperatura con base en la segunda ley, habrá que introducir el concepto de máquina
térmica la cual es cualquier dispositivo capaz de transformar calor en trabajo mecánico. En particular interesa
conocer el planteamiento teórico de la máquina de Carnot, que es una máquina térmica de construcción teórica, que
establece los límites teóricos para la eficiencia de cualquier máquina térmica real.
En una máquina térmica cualquiera, el
trabajo que esta realiza corresponde a
la diferencia entre el calor que se le
suministra y el calor que sale de ella.
Por lo tanto, la eficiencia es el trabajo
que realiza la máquina dividido entre
el calor que se le suministra:

Aquí se muestra la máquina térmica descrita por Carnot, el calor entra al sistema a través
de una temperatura inicial (aquí se muestra comoTH) y fluye a través del mismo
obligando al sistema a ejercer un trabajo sobre sus alrededores, y luego pasa al medio frío,
el cual tiene una temperatura final (TC).

(1)

Donde Wci es el trabajo hecho por la máquina en cada ciclo. Se ve que la eficiencia depende sólo de Qi y de Qf. Ya
que Qi y Qf corresponden al calor transferido a las temperaturas Ti y Tf, es razonable asumir que ambas son funciones
de la temperatura:

(2)

Sin embargo, es posible utilizar a conveniencia, una escala de temperatura tal que

(3)

Sustituyendo la ecuación (3) en la (1) relaciona la eficiencia de la máquina con la temperatura:

(4)

Hay que notar que para Tf = 0 K la eficiencia se hace del 100%, temperaturas inferiores producen una eficiencia aún
mayor que 100%. Ya que la primera ley de la termodinámica prohíbe que la eficiencia sea mayor que el 100%, esto
implica que la mínima temperatura que se puede obtener en un sistema microscópico es de 0 K. Reordenando la
ecuación (4) se obtiene:

(5)

Aquí el signo negativo indica la salida de calor del sistema. Esta relación sugiere la existencia de una función de
estado S definida por:

(6)

Donde el subíndice indica un proceso reversible. El cambio de esta función de estado en cualquier ciclo es cero, tal
como es necesario para cualquier función de estado. Esta función corresponde a la entropía del sistema, que fue
descrita anteriormente. Reordenando la ecuación siguiente para obtener una definición de temperatura en términos de
la entropía y el calor:
Temperatura 1262

(7)

Para un sistema en que la entropía sea una función de su energía interna E, su temperatura esta dada por:

(8)

Esto es, el recíproco de la temperatura del sistema es la razón de cambio de su entropía con respecto a su energía.

Unidades de temperatura
Las escalas de medición de la temperatura se dividen fundamentalmente
en dos tipos, las relativas y las absolutas. Los valores que puede adoptar
la temperatura en cualquier escala de medición, no tienen un nivel
máximo, sino un nivel mínimo: el cero absoluto.[2] Mientras que las
escalas absolutas se basan en el cero absoluto, las relativas tienen otras
formas de definirse.

Relativas
• Grado Celsius (°C). Para establecer una base de medida de la
temperatura Anders Celsius utilizó (en 1742) los puntos de fusión y
ebullición del agua. Se considera que una mezcla de hielo y agua que
se encuentra en equilibrio con aire saturado a 1 atm está en el punto
de fusión. Una mezcla de agua y vapor de agua (sin aire) en
equilibrio a 1 atm de presión se considera que está en el punto de
ebullición. Celsius dividió el intervalo de temperatura que existe
entre éstos dos puntos en 100 partes iguales a las que llamó grados
centígrados °C. Sin embargo, en 1948 fueron renombrados grados
Celsius en su honor; así mismo se comenzó a utilizar la letra
mayúscula para denominarlos.

En 1954 la escala Celsius fue redefinida en la Décima


Conferencia de Pesos y Medidas en términos de un sólo punto fijo
y de la temperatura absoluta del cero absoluto. El punto escogido
Se comparan las escalas Celsius y Kelvin
fue el punto triple del agua que es el estado en el que las tres fases mostrando los puntos de referencia anteriores a
del agua coexisten en equilibrio, al cual se le asignó un valor de 1954 y los posteriores para mostrar cómo ambas
0,01 °C. La magnitud del nuevo grado Celsius se define a partir convenciones coinciden. De color negro
aparecen el punto triple del agua (0,01 °C,
del cero absoluto como la fracción 1/273,16 del intervalo de
273,16 K) y el cero absoluto (-273,15 °C, 0 K).
temperatura entre el punto triple del agua y el cero absoluto. De color gris los puntos de congelamiento
Como en la nueva escala los puntos de fusión y ebullición del (0,00 °C, 273,15 K) y ebullición del agua
agua son 0,00 °C y 100,00 °C respectivamente, resulta idéntica a (100 °C, 373,15 K).

la escala de la definición anterior, con la ventaja de tener una


definición termodinámica.

• Grado Fahrenheit (°F). Toma divisiones entre el punto de congelación de una disolución de cloruro amónico (a la
que le asigna valor cero) y la temperatura normal corporal humana (a la que le asigna valor 100). Es una unidad
típicamente usada en los Estados Unidos; erróneamente, se asocia también a otros países anglosajones como el
Reino Unido o Irlanda, que usan la escala centígrada.
• Grado Réaumur (°Ré, °Re, °R). Usado para procesos industriales específicos, como el del almíbar.
• Grado Rømer o Roemer. En desuso.
Temperatura 1263

• Grado Newton (°N). En desuso.


• Grado Leiden. Usado para calibrar indirectamente bajas temperaturas. En desuso.
• Grado Delisle (°D) En desuso.

Absolutas
Las escalas que asignan los valores de la temperatura en dos puntos diferentes se conocen como escalas a dos
puntos. Sin embargo en el estudio de la termodinámica es necesario tener una escala de medición que no dependa de
las propiedades de las sustancias. Las escalas de éste tipo se conocen como escalas absolutas o escalas de
temperatura termodinámicas.
Sistema Internacional de Unidades (SI)
• Kelvin (K) El Kelvin es la unidad de medida del SI. La escala Kelvin absoluta es parte del cero absoluto y define
la magnitud de sus unidades, de tal forma que el punto triple del agua es exactamente a 273,16 K.[2]
Aclaración: No se le antepone la palabra grado ni el símbolo º.
Sistema Anglosajón de Unidades:
• Grado Rankine (°R o °Ra). Escala con intervalos de grado equivalentes a la escala Fahrenheit. Con el origen en
-459,67 °F (aproximadamente)(desuso)

Conversión de temperaturas
Las siguientes fórmulas asocian con precisión las diferentes escalas de temperatura:

Kelvin Grado Celsius Grado Fahrenheit Grado Rankine Grado Grado Grado Grado
Réaumur Rømer Newton Delisle

Kelvin K = Re + K = (Ro - K=N K = 373,15


7,5) + + - De
273,15
273,15 273,15

Grado C = (F - 32) C = (Ra - 491,67) C = Re C = (Ro - C=N C = 100 -


Celsius 7,5) De

Grado - 459,67 F = C + 32 F = Re + F = (Ro - F=N F = 121 -


Fahrenheit 7,5) + De
32 + 32
32

Grado Ra = (C + 273,15) Ra = Re Ra = (Ro - Ra = N Ra =


Rankine 7,5) + + 171,67 - De
+ 491,67
491,67 491,67

Grado Re = C Re = (F - 32) Re = (Ra - 491,67) Re = (Ro - Re = N Re = 80 -


Réaumur 7,5) De

Grado Ro =(K - 273,15) +7,5 Ro = C +7,5 Ro = (F - 32) +7,5 Ro = Ra - 491,67 Ro = Re Ro = N Ro = 60 -


Rømer +7,5 De
+7,5 +7,5
Grado N = (K - 273,15) N=C N = (F - 32) N = (Ra - 491,67) N = Re N = (Ro - N = 33 - De
Newton 7,5)

Grado De = (373,15 - K) De = (100 - C) De = (121 - F) De = (671,67 - Ra) De = (80 - De = (60 - De = (33


Delisle Re) Ro) - N)
Temperatura 1264

Temperatura en distintos medios

La temperatura en los gases


Para un gas ideal, la teoría cinética de gases utiliza mecánica estadística para relacionar la temperatura con el
promedio de la energía total de los átomos en el sistema. Este promedio de la energía es independiente de la masa de
las partículas, lo cual podría parecer contraintuitivo para muchos. El promedio de la energía está relacionado
exclusivamente con la temperatura del sistema, sin embargo, cada partícula tiene su propia energía la cual puede o
no corresponder con el promedio; la distribución de la energía, (y por lo tanto de las velocidades de las partículas)
está dada por la distribución de Maxwell-Boltzmann. La energía de los gases ideales monoatómicos se relaciona con
su temperatura por medio de la siguiente expresión:

, donde (n= número de moles, R= constante de los gases ideales).


En un gas diatómico, la relación es:

El cálculo de la energía cinética de objetos más complicados como las moléculas, es más difícIl. Se involucran
grados de libertad adicionales los cuales deben ser considerados. La segunda ley de la termodinámica establece sin
embargo, que dos sistemas al interactuar el uno con el otro adquirirán la misma energía promedio por partícula, y por
lo tanto la misma temperatura.
En una mezcla de partículas de varias masas distintas, las partículas más masivas se moverán más lentamente que las
otras, pero aun así tendrán la misma energía promedio. Un átomo de Neón se mueve relativamente más lento que una
molécula de hidrógeno que tenga la misma energía cinética. Una manera análoga de entender esto es notar que por
ejemplo, las partículas de polvo suspendidas en un flujo de agua se mueven más lentamente que las partículas de
agua. Para ver una ilustración visual de éste hecho vea este enlace [3]. La ley que regula la diferencia en las
distribuciones de velocidad de las partículas con respecto a su masa es la ley de los gases ideales.
En el caso particular de la atmósfera, los meteorólogos han definido la temperatura atmosférica (tanto la temperatura
virtual como la potencial) para facilitar algunos cálculos.

Sensación térmica
Es importante destacar que la sensación térmica es algo distinto de la temperatura tal como se define en
termodinámica. La sensación térmica es el resultado de la forma en que la piel percibe la temperatura de los objetos
y/o de su entorno, la cual no refleja fielmente la temperatura real de dichos objetos y/o entorno. La sensación térmica
es un poco compleja de medir por distintos motivos:
• El cuerpo humano mide la temperatura a pesar de que su propia temperatura se mantiene aproximadamente
constante (alrededor de 37 °C). Por lo tanto, no alcanza el equilibrio térmico con el ambiente o con los objetos
que toca.
• Las variaciones de calor que se producen en el cuerpo humano generan una diferencia en la sensación térmica,
desviándola del valor real de la temperatura. Como resultado, se producen sensaciones de temperatura
exageradamente altas o bajas.
Entonces el valor cuantitativo de la sensación térmica está dado principalmente por la gradiente de temperatura que
se da entre el objeto y la parte del cuerpo que está en contacto directo y/o indirecto con dicho objeto (que está en
función de la temperatura inicial, área de contacto, densidad de los cuerpos, coeficientes termodinámicos de
transferencia por conducción, radiación y conveccción, etc). Sin embargo, existen otras técnicas mucho más sencillas
que intentan simular la medida de sensación térmica en diferentes condiciones mediante un termómetro:
Temperatura 1265

Temperatura seca
Se le llama temperatura seca del aire de un entorno (o más sencillamente: temperatura seca) a la temperatura del
aire, prescindiendo de la radiación calorífica de los objetos que rodean ese ambiente concreto, y de los efectos de la
humedad relativa y de los movimientos de aire. Se puede obtener con el termómetro de mercurio, respecto a cuyo
bulbo, reflectante y de color blanco brillante, se puede suponer razonablemente que no absorbe radiación.

Temperatura radiante
La temperatura radiante tiene en cuenta el calor emitido por radiación de los elementos del entorno.
Se toma con un termómetro de bulbo, que tiene el depósito de mercurio encerrado en una esfera o bulbo metálico de
color negro, para asemejarlo lo más posible a un cuerpo negro y así absorber la máxima radiación. Para anular en lo
posible el efecto de la temperatura del aire, el bulbo negro se aísla en otro bulbo que se fue hecho al vacío.
Las medidas se pueden tomar bajo el sol o bajo sombra. En el primer caso se tendrá en cuenta la radiación solar, y se
dará una temperatura bastante más elevada.
También sirve para dar una idea de la sensación térmica.
La temperatura de bulbo negro hace una función parecida, dando la combinación de la temperatura radiante y la
ambiental.

Temperatura húmeda
Temperatura de bulbo húmedo o temperatura húmeda, es la temperatura que da un termómetro bajo sombra, con
el bulbo envuelto en una mecha de algodón húmedo bajo una corriente de aire. La corriente de aire se produce
mediante un pequeño ventilador o poniendo el termómetro en un molinete y haciéndolo girar. Al evaporarse el agua,
absorbe calor rebajando la temperatura, efecto que reflejará el termómetro. Cuanto menor sea la humedad relativa del
ambiente, más rápidamente se evaporará el agua que empapa el paño. Este tipo de medición se utiliza para dar una
idea de la sensación térmica, o en los psicrómetros para calcular la humedad relativa y la temperatura del punto de
rocío.

Coeficiente de dilatación térmica


Durante una transferencia de calor, la energía que está almacenada en los enlaces intermoleculares entre 2 átomos
cambia. Cuando la energía almacenada aumenta, también lo hace la longitud de estos enlaces. Así, los sólidos
normalmente* se expanden al calentarse y se contraen al enfriarse; este comportamiento de respuesta ante la
temperatura se expresa mediante el coeficiente de dilatación térmica (unidades: °C-1):

• esto no ocurre para todos los sólidos: el ejemplo más típico que no lo cumple es el hielo.
Para sólidos, el tipo de coeficiente de dilatación más comúnmente usado es el coeficiente de dilatación lineal αL.
Para una dimensión lineal cualquiera, se puede medir experimentalmente comparando el valor de dicha magnitud
antes y después de cierto cambio de temperatura, como:

Puede ser usada para abreviar este coeficiente, tanto la letra griega alfa como la letra lambda .
En gases y líquidos es más común usar el coeficiente de dilatación volumétrico αV, que viene dado por la expresión:
Temperatura 1266

Para sólidos, también puede medirse la dilatación térmica, aunque resulta menos importante en la mayoría de
aplicaciones técnicas. Para la mayoría de sólidos en las situaciones prácticas de interés, el coeficiente de dilatación
volumétrico resulta ser más o menos el triple del coeficiente de dilatación lineal:

Esta relación es exacta en el caso de sólidos isotrópos.

Curiosidades
• La temperatura más alta registrada en nuestro planeta fue medida en el desierto de "El Azizia", en Libia. Allí, el
13 de septiembre de 1922, el termómetro marcó una temperatura de 57,8 ºC.
• La temperatura más baja jamás registrada fue en la Antártida, con -89,2 °C, cerca de la estación de Vostok, el 21
de julio de 1983, a 3420 m de altitud.
• El termómetro fue inventado en 1607 por Galileo.
• La temperatura media más alta fue registrada en Etiopía con 34,6 °C, entre los años 1960 y 1966.
• La temperatura media más baja fue registrada en la estación de Vostok, con -55,1 °C, entre los años 1961 y 1990.
• La temperatura más baja registrada en una zona habitada fue en Oymyakon, en Siberia, donde el 26 de enero de
1926, se registró una temperatura de -71,2 °C.
• La temperatura más alta alcanzada en el Polo Sur fue de -13,6 °C en 1978.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Temperatura.Commons
Wikilibros
• Wikilibros alberga un libro o manual sobre Temperatura.
• Wikiversidad alberga proyectos de aprendizaje sobre Temperatura.Wikiversidad
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para Temperatura.
• Conversor de Unidades de Temperatura [5]
• Curiosidades [4]
• Más curiosidades [5]

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Temperatura
[2] Resnik Halliday Krane (2002). Física Volumen 1, Cecsa. ISBN 970-24-02-0257-3.
[3] http:/ / intro. chem. okstate. edu/ 1314F00/ Laboratory/ GLP. htm
[4] http:/ / www. hechosinsolitos. com/ La-temperatura-m%E1s-alta-registrada-en-el-planeta. html
[5] http:/ / www. cienciapopular. com/ n/ Ecologia/ Meteorologia_Extrema/ Meteorologia_Extrema. php
Teoría de la Relatividad Especial 1267

Teoría de la Relatividad Especial


1. REDIRECCIÓN Teoría de la relatividad especial

Teoría del flogisto


La teoría del flogisto, hoy descartada, es una hipótesis debida a J. J. Becher del siglo XVII que unificaba en una
explicación los procesos alquímicos del fenómeno de la combustión.

Historia
• J. J. Becher introdujo la teoría del "Phlogiston" (flogisto) a finales
del siglo XVII, si bien el responsable de su difusión y
popularización fue Georg Ernst Stahl.
La partida de la teoría apareció en 1569. Es habitualmente conocido
por su subtítulo, Physica Subterranea, gracias a la edición que realizó
el vitalista Georg Ernst Stahl, en 1703.
En su obra, Becher propuso una versión particular de la teoría de
los cuatro elementos. En este caso, el papel fundamental estaba
reservado a la tierra y al agua, mientras que el fuego y el aire
eran considerados como simples agentes de las
transformaciones. Todos los cuerpos, tanto animales como
vegetales y minerales, estaban formados según Becher por
mezclas de agua y tierra. Defendió también que los verdaderos
Georg Ernst Stahl, editor de la Teoría del flogisto,
elementos de los cuerpos debían ser investigados mediante el en 1703.
análisis y, en coherencia, propuso una clasificación basada en un
orden creciente de composición.
Becher sostenía que los componentes inmediatos de los cuerpos minerales eran tres tipos diferentes de tierras.
Cada una de ellas portadora de una propiedad: el aspecto vítreo, el carácter combustible y la fluidez o
volatilidad. La tierra que denominó “terra pinguis” se consideraba portadora del principio de la inflamabilidad.
Su nombre podría traducirse como “tierra grasa” o “tierra oleaginosa”, que en la alquimia se conoce con el
nombre de azufre, aunque Becher empleó también otras expresiones para designarla, entre ellas “azufre
flogisto” (este sustantivo derivado del griego phlogistos, que significa "inflamable"). Finalmente fue la palabra
“flogisto” la que acabó imponiéndose, gracias sobre todo a la labor del más efectivo defensor de sus ideas,
Georg Ernst Stahl (1660-1734).[1]
• Según Stahl, el flogisto era un principio ígneo que formaba parte de las sustancias combustibles. Cuando éstas
ardían, el flogisto se desprendía, pasaba a otra sustancia capaz de recogerlo y daba lugar a un movimiento que era
el origen del calor y el fuego, observables habitualmente en la combustión. Su gran contribución fue relacionar la
combustión con otros procesos como la fermentación o con la calcinación de los metales. Este último fenómeno
era conocido desde la antigüedad. Al calentar un metal como el hierro o el plomo se producía una sustancia de
aspecto terroso y sin ninguna de las características metálicas (brillo, ductilidad, maleabilidad) que se denominaba
habitualmente cal metálica, que en la alquimia se denomina sal.
Teoría del flogisto 1268

Cuerpo de la teoría
También se conocía desde hacía mucho tiempo que algunas de estas cales metálicas podían ser transformadas de
nuevo en los metales de partida. Stahl explicó este proceso suponiendo que los metales estaban formados por una cal
y un principio inflamable que denominó flogisto, por lo que la calcinación, es decir, la formación de la cal, se podía
explicar, al igual que la combustión, como un desprendimiento de flogisto, el cual se liberaba del metal y dejaba la
cal al descubierto. El proceso inverso, la reducción de la cal al metal, podía ser igualmente explicada como una
adición de flogisto. Si una sustancia rica en flogisto, como el carbón, era puesta en contacto con una cal metálica,
podía transferirle su flogisto y dar lugar a la formación del metal.
• En palabras claras Stahl consideraba que los metales y en general todas las sustancias combustibles contienen una
sustancia que carece de peso, tal sustancia es la llamada flogisto. Cuando se calcina un metal o durante la
combustión de cualquier materia el flogisto se separa en forma de llamas dejando un residuo incombustible
conocido en la alquimia como sal, comúnmente herrumbre al calcinar los metales o simplemente cenizas con una
sencilla fórmula sería: carbón = flogisto + cenizas ó Metal = flogisto + herrumbre.
Para reintegrar la ceniza en carbón bastaría pues añadir flogisto: ceniza + flogisto = carbón, como se entendía
que (sucede por ejemplo en el mismo carbón) aquellos cuerpos que arden sin apenas dejar residuo, casi todo él
era flogisto, por tanto para reintegrar el metal, a la herrumbre añadiríamos flogisto, o lo que es lo mismo, un
cuerpo muy rico en flogisto, así: herrumbre + carbón = metal

Análisis a la teoría flogística


El desarrollo de la química pneumática en el siglo XVIII supuso nuevos retos para esta interpretación que fueron
afrontados por Joseph Priestley. Este autor empleó la teoría del flogisto para explicar las transformaciones de lo que
denominaba "fluidos elásticos" (o "gases", de forma aproximada, en nuestra actual terminología). Priestley introdujo
expresiones como "aire flogisticado" y "aire desflogisticado". Se había observado desde muy antiguo que cualquier
sustancia arde durante un periodo limitado si la cantidad de aire disponible es igualmente limitada (en caso de
hallarse, por ejemplo, en un recipiente estanco). Priestley denominó al residuo de aire que quedaba tras el proceso de
combustión (en realidad, una mezcla de nitrógeno y dióxido de carbono) "aire flogisticado", pues pensaba que
durante la combustión dicho aire había absorbido todo el flogisto que tenía capacidad de albergar. La combustión
cesaba porque no podía absorber más flogisto. Siempre siguiendo esta línea de razonamiento, cuando Priestley
calentó la cal roja de mercurio y obtuvo un tipo de aire que podía mantener más tiempo la combustión lo denominó
"aire desflogisticado". Años más tarde Lavoisier lo denominaría "oxígeno".
Teoría del flogisto 1269

Críticas a la teoría flogística


El primero que puso de relieve los errores de la teoría fue Lomonosov
quien formuló mucho antes que Lavoisier la obtención de los metales y
los principios que regían la combustión.
Sencillos experimentos (entre los que destacaron los de Cavendish y
Priestley), pusieron de manifiesto ciertas contradicciones a la luz de la
razón en la teoría. Se encontraron métodos para estudiar los gases y sus
propiedades consistentes en recoger el gas desprendido de la
combustión en recipientes llenos de mercurio y otros líquidos. Los
entusiastas del flogisto asentían en que todo cuanto contenía gas o
ardía contenía flogisto en mayor o menos medida, hasta el punto de
que al gas que ardía sin dejar residuo lo consideraron el flogisto puro
(hidrógeno).

Cierto gas sorprendió a todos los químicos de la época porque ardía


con una viva luz y pasaron a considerarlo como gas sin flogisto tal
compuesto era el (HgO). Finalmente los experimentos de Lavoisier Retrato de Lomonosov por Leontiy Miropolsky,
1787.
sobre éste aire sin flogisto o desflogistizado le permitió explicar él
fenómeno de la combustión como la unión de oxígeno con otras
sustancias. Lo demostró con pesos y medidas dando lugar al nacimiento de la oxidación. Llamó hidrógeno a la
sustancia hallada, al estudiar la formación de agua durante la combustión del aire caliente, descubriendo finalmente
que el agua que había sido considerada como un elemento era finalmente una sustancia compuesta. A la luz de estos
descubrimientos se demostró que las sustancias tenidas por compuestas eran en realidad simples (casos por ejemplo
de carbón, metales) y viceversa y los tenidos por simples resultaron ser compuestos (por ejemplo herrumbre de metal
más oxígeno).

Lavoisier casi 20 años después que Lomonosov llegó a inducir la ley de conservación de la masa que en el círculo
científico se conoce como ley de Lavoisier-Lomonosov. A partir de entonces se hizo precisa una revisión de la
nomenclatura y clasificación de los gases en particular y de diferentes substancias en general, llegando a adoptarse
por la Academia de ciencias de París en 1787 una nomenclatura basada en la composición cualitativa. El análisis
cualitativo de Lavoisier dio paso a la teoría atómica de Dalton. La teoría atómica de Dalton sucedió a la teoría
corpuscular concebida por Lomonosov.
Después de todo esto, a la naciente química le quedaba superar la teoría de la fuerza vital que dividiría la química en
orgánica e inorgánica tal como la conocemos hoy.
La ciencia moderna nunca ha agradecido a Stahl sus gratuitas elucubraciones (que tanta acogida tuvo entre los
sofistas y aprendices de alquimia de su tiempo, como una revelada entrada a la misma), siendo como fue (su teoría)
la raíz del surgimiento del estudio de los gases. Sin el trabajo de Stahl, posiblemente sus sucesores no hubieran
dedicado tiempo a experimentar para demostrar a favor o en contra la constatación y consistencia de su teoría.
El gran mérito de Stahl, fue concebir una teoría fácil de entender. Esto provocó que sedujera a no pocos científicos
de la época, que de pronto explicaba lo que hasta entonces era un mundo mágico-espiritual y del que todo el mundo
podía ahora experimentar casi matemáticamente.
Teoría del flogisto 1270

El pensamiento alquimista
A pesar de la aparente contradicción, para los alquimistas, lo que fallaba no era la teoría sino su planteamiento.
Desde el momento en que algunos autores que nunca han sido alquimistas y a lo sumo sólo fueron aprendices de
alquimia, asumen que se debe ganar o perder peso obligadamente en todas las operaciones. Los alquimistas sostienen
la fórmula del flogisto, ser = flogisto + sal + agua, sal = ser - flogisto - agua, etc. pero no comparten en absoluto
las elucubraciones sobre los pesos de las substancias, y nunca un alquimista tenido por auténtico defendió tales
elucubraciones.
Tomando la fórmula ser = flogisto + sal . Si el ser consiste en la suma de esos 3 principios (el flogisto se componía
de 2, el alma y el espíritu), eliminando uno de ellos deja de ser. En la alquimia un mineral se considera un ser vivo
del mismo modo que un polluelo, e igualmente si tenemos cada uno de los principios constituyentes por separado al
reunirlos por el método alquímico se restituye de nuevo el ser. En la alquimia, un metal era tenido por un ser muerto
del mismo modo que un huevo cocido o el polluelo de antes, asado, al que le ha sido privada de uno de sus principios
constituyentes. En alquimia si se toma el polluelo y se lo somete a un fuego intenso, el flogisto desaparece, si
intensificamos el fuego hasta calcinarlo por completo todo rastro de flogisto y agua desaparecen quedando sólo la
sal, si hubiéramos recogido todas estas volatilizaciones en un recipiente, sería luego posible restituir la vida al
polluelo en forma de huevo reuniendo sus 3 principios siguiendo los métodos alquímicos, en un nuevo nacimiento.
La teoría del flogisto es una operación de suma o resta según desde que punto se parte, un cambio a un estado vivo o
a un estado de muerte respectivamente. La alquimia por tanto no compartía las elucubraciones de Stahl que mezclaba
alegremente compuestos siguiendo el razonamiento al que había llegado, ignorando completamente todas y cada una
de las reglas y regímenes del fuego.

Véase también
• Ley de conservación de la masa

Enlaces externos
• La revolución química [2].
• Del flogisto al oxígeno. Estudio de un caso práctico en la revolución química.John Cartwright. [3]

Referencias
[1] Teoría del flogisto (http:/ / thales. cica. es/ rd/ Recursos/ rd99/ ed99-0314-01/ flogisto. htm).
[2] http:/ / www. uv. es/ bertomeu/ revquim
[3] http:/ / www. gobiernodecanarias. org/ educacion/ 3/ Usrn/ fundoro/ web_fcohc/ 005_publicaciones/ mhc/ mhc_htm/ mhc1_flogisto. htm
Tierra 1271

Tierra

Tierra

Imagen de la Tierra en rotación.

Elementos orbitales

Inclinación [1]
1,57869°
respecto al plano invariable

Semieje mayor 149.597.887,5 km


Menor: 149.576.999,826 km

Excentricidad 0,01671

Periastro o Perihelio 0,983 ua

Apoastro o Afelio 1,01671 ua

Período orbital sideral 365,2564 días

Velocidad orbital 29,78 km/s


media

Radio orbital medio 0,999855 ua


149.597.870,691 km

Satélites 1

Características físicas

Masa 5,9736 × 1024 kg,


aprox. 6 Yg (Yottagramos)

Volumen
1,083 321 × 1012 km3

Densidad 5,5153 g/cm³

Área de superficie 510 065 284,702 km2

Diámetro
Ecuatorial 12.756,8 km

Polar 12.713,5 km

Medio 12.742,00
km

Gravedad 9,780327 m/s²

Velocidad de escape 11,186 km/s

Periodo de rotación 23,9345 h

Inclinación axial 23,45°

Albedo 31-32%

Características atmosféricas

Presión 101.325 Pa
Tierra 1272

Temperatura
Mínima* 182 K

Media 282 K

Máxima 333 K

(*temp. mín. referente a la temperatura sobre


nubes)

Composición
Nitrógeno 78,08% v/v

Oxígeno 20,95% v/v

Argón 0,93% v/v

CO2 335 ppmv

Neón 18,2 ppmv

Hidrógeno 5 ppmv

Helio 5,24 ppmv

Metano 1,72 ppmv

Kriptón 1 ppmv

Óxido nitroso 0,31 ppmv

Xenón 0,08 ppmv

CO 0,05 ppmv

Ozono 0,03 – 0,02 ppmv (variable)

CFCs 0,3 – 0,2 ppbv (variable)

Vapor de Agua <4% (variable)


No computable para el aire seco.

La Tierra es el tercer planeta desde el Sol, el quinto más grande de todos los planetas del Sistema Solar y el más
denso de todos, respecto a su tamaño. Se desplaza en una trayectoria apenas elíptica alrededor del Sol a una distancia
de unos 150 millones de kilómetros. El volumen de la Tierra es más de un millón de veces menor que el del Sol,
mientras la masa terrestre es nueve veces mayor que la de su satélite, la Luna. Es un planeta rocoso geológicamente
activo que está compuesto principalmente de roca derretida en constante movimiento en su interior, cuya actividad
genera a su vez un fuerte campo magnético. Sobre ese ardiente líquido flota roca solidificada o corteza terrestre,
sobre la cual están los océanos y la tierra firme.
A veces se la conoce genéricamente por la especie humana como el Mundo o el Planeta Azul.
Las propiedades físicas de la Tierra, combinadas con su órbita e historia geológica, son las que han permitido que
perdure la vida hasta nuestros días. Es el único planeta del universo en el que hasta ahora el ser humano conoce la
existencia de vida; millones de especies moran en él. La Tierra se formó al mismo tiempo que el Sol y el resto del
Sistema Solar, hace 4.540 millones de años,[2] y la vida hizo su aparición en su superficie luego de unos 1.000
millones de años. Desde entonces, la vida ha alterado de manera significativa al planeta.[3]
Sobre la corteza terrestre existen diversos paisajes naturales y artificiales donde podemos encontrar montañas, valles,
ríos, ciudades, etc. Aquí habita diversidad de organismos como son los árboles, el ser humano y muchos otros
animales. Una considerable parte de la corteza está compuesta de restos de organismos oceánicos primitivos que
constituyen la roca caliza. La temperatura media de la superficie terrestre es de unos 15 °C, aunque ésta -entre otras
circunstancias- son distintas en diferentes partes del planeta; pueden cambiar.
Tierra 1273

La tierra posee grandes océanos que ocupan mucha más superficie que la tierra superficial, donde habita
considerable cantidad de organismos y en donde se originó toda la vida. En ellos se formó parte de la corteza
terrestre.
La parte menos densa que compone este planeta es su atmósfera, la cual está compuesta por una solución de gases
llamada aire. A cierta altura, es lo suficientemente densa como para permitir que algunos animales vuelen en ella. Es
rica en oxígeno, gracias al hecho de que la vida vegetal transforma el dióxido de carbono en oxígeno, el cual
aprovechan los animales para respirar y volver a transformar así en dióxido de carbono. La atmósfera, junto al campo
magnético, es capaz de resguardar la diversidad de vida superficial de amenazas naturales extra-terrestres, como por
ejemplo, de rayos ultravioletas, rayos cósmicos, meteoritos o viento solar.
Posee un único satélite natural llamado Luna, en relación con su planeta, el más grande del sistema solar. Es mucho
menos denso que la Tierra, aunque provino de ella a causa de un impacto de asteroide que expulsó al espacio el
material liviano que formaría la luna, mientras que el material más denso regresó a la tierra.
Se especula que la Tierra podrá seguir alojando vida durante otros 1.500 millones de años, ya que se prevé que la
luminosidad creciente del Sol causará la extinción de la biósfera para esa época.[4]

Características geológicas
El 71% de la superficie de la Tierra está cubierta por agua. Es el único planeta del sistema solar donde un líquido
(agua) puede permanecer en estado sólido, líquido o gaseoso en la superficie. El agua ha sido esencial para la vida.
Es uno de los dos cuerpos rocosos del sistema solar donde hay precipitaciones como lluvia, siendo el otro Titán.
La Tierra es el único de los cuerpos del Sistema Solar que presenta una tectónica de placas activa; Marte y Venus
quizás tuvieron una tectónica de placas en otros tiempos pero, en todo caso, se ha detenido.

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[5]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Tierra}}
~~~~

Esto, unido a la erosión y la actividad biológica que cambia el paisaje, ha hecho que la superficie de la Tierra cambie
o se renueve constantemente, eliminando por ejemplo, casi todos los restos de cráteres que podemos encontrar en
otros cuerpos rocosos del sistema solar, como en la Luna.
La Tierra posee un único satélite natural, la Luna. El sistema Tierra-Luna es bastante singular, debido al gran tamaño
relativo del satélite respecto al planeta que orbita.
Uno de los aspectos particulares que presenta la Tierra es su capacidad de homeostasis, lo que le permite recuperarse
de cataclismos a mediano plazo, incluso también las consecuencias de la actividad humana.

Forma de la Tierra

Interpretaciones históricas
Históricamente se supusieron múltiples formas. Remontándonos únicamente a la civilización griega, digamos que se
imaginaba la Tierra como un disco plano rodeado por el río Océano (Homero). Por otro lado, los Pitagóricos y Platón
sostenían que era una esfera perfecta, por razones filosóficas. Es Aristóteles quien aporta evidencias de la forma
esférica al observar que en los eclipses de Luna la sombra proyectada por nuestro planeta es circular. A partir de este
momento, la cuestión que se plantea es la de su tamaño.
Eratóstenes hace la primera medición conocida de la circunferencia terrestre, muy aproximada a la realidad. Al
mediodía del solsticio de verano mide la inclinación de los rayos solares en Alejandría —donde residía como
director de su Biblioteca— utilizando un gnomon, determinándola en «una cincuentava parte del círculo», es decir,
Tierra 1274

7'2 grados. Simultáneamente en Siena (la actual Asuán), al sur de Alejandría, el Sol alcanzaba el cenit, lo que
conocía por testimonios directos. Suponiendo que la Tierra era esférica, resultaba evidente que el ángulo de la
sombra daba la distancia angular entre las dos ciudades, y conociendo la distancia lineal entre ellas
—5.000 estadios— pudo calcular la circunferencia terrestre: unos 46.190 km (en este punto se dan numerosas
discusiones, por la incertidumbre en la equivalencia del estadio en metros).
La esfericidad terrestre se cuestiona ocasionalmente en la Edad Media. Mucho después, la Academia de Ciencias de
Francia determina que la Tierra es un esferoide: una esfera achatada ligeramente por los polos, dando una diferencia
de 43 km entre las circunferencias ecuatorial (mayor) y polar (menor).
Finalmente, a partir del siglo XIX se cuestiona el esferoide terrestre para con Gauss y Helmert establecerse que la
Tierra es un geoide, es decir un esferoide algo irregular.

Actualidad
A efectos prácticos, especialmente geodésicos, se considera a la Tierra como un esferoide cuyos parámetros —radio
ecuatorial y achatamiento— están recomendados por la Unión Astronómica Internacional (UAI), el Sistema
Geodésico de Referencia (GRS), el Sistema Geodésico Mundial (WGS) y el Servicio Internacional de la Rotación
Terrestre (IERS), entre otros.
A continuación se dan algunos valores del esferoide de referencia IERS 2000 tomados del Anuario del Observatorio
de Madrid (2005):
Circunferencia ecuatorial: 40.075.014 m
Circunferencia polar: 40.007.832 m
Radio de la esfera equivolumen: 6.371.000 m
Por lo que su:
Radio ecuatorial (a): 6.378 km
Radio polar (b): 6.357 km
Diferencia (a–b): 21 km
Excentricidad=(a–b)/a: 0,00329
1 / Excentricidad: 303,71

Composición y estructura

Composición de la Tierra
Elemento químico %

Hierro 34,6

Oxígeno 29,54

Silicio 15,2

Magnesio 12,7

Níquel 2,4

Azufre 1,9

Titanio 0,05

Otros 3,65
Tierra 1275

La Tierra tiene una estructura compuesta por cuatro grandes zonas o capas: la geosfera, la hidrosfera, la atmósfera y
la biosfera. Estas capas poseen diferentes composiciones químicas y comportamiento geológico. Su naturaleza puede
estudiarse a partir de la propagación de ondas sísmicas en el interior terrestre y a través de las medidas de los
diferentes momentos gravitacionales de las distintas capas obtenidas por diferentes satélites orbitales.
Los geólogos han diseñado dos modelos geológicos que establecen una división de la estructura terrestre, el modelo
geostático y el modelo geodinámico.

Modelo geostático
Según este modelo la Tierra está subdividida en las siguientes capas:
• Corteza. Es la capa más superficial y tiene un espesor que varía entre los 12 km, en los océanos, hasta los 80 km
en cratones (porciones más antiguas de los núcleos continentales). La corteza está compuesta por basalto en las
cuencas oceánicas y por granito en los continentes.
• Manto. Es una capa intermedia entre la corteza y el núcleo que llega hasta una profundidad de 2.900 km. El
manto está compuesto por peridotita. El cambio de la corteza al manto está determinado por la discontinuidad de
Mohorovicic. El manto se divide a su vez en manto superior y manto inferior. Entre ellos existe una separación
determinada por las ondas sísmicas, llamada discontinuidad de Repetti (700 km).
• Núcleo. Es la capa más profunda del planeta; tiene un espesor de 3.475 km y alcanza temperaturas de hasta 6.700
°C.[6] El cambio del manto al núcleo está determinado por la discontinuidad de Gutenberg (2.900 km). El núcleo
está compuesto de una aleación de hierro y níquel. A su vez está subdivido en el núcleo interno, sólido, y el
núcleo externo, es líquido, donde se genera el campo magnético terrestre. Esta división se produce en la
discontinuidad de Wiechert-Lehmann-Jeffreys (5.150 km).

Modelo geostático del interior terrestre. Modelo geodinámico del interior terrestre. Estructura en capas del interior
terrestre.
Tierra 1276

Modelo geodinámico
Según este modelo la Tierra está subdividida en las siguientes capas:
• Litosfera. Es la parte más superficial que se comporta de manera elástica. Tiene un espesor de 250 km y abarca la
corteza y la porción superior del manto.
• Astenosfera. Es la porción del manto que se comporta de manera fluida. En esta capa las ondas sísmicas
disminuyen su velocidad.
• Mesosfera. También llamada manto inferior. Comienza a los 700 km de profundidad, donde los minerales se
vuelven más densos sin cambiar su composición química. Está formada por rocas calientes y sólidas, pero con
cierta plasticidad.
• Capa D. Se trata de una zona de transición entre la mesosfera y la endosfera. Aquí las rocas pueden calentarse
mucho y subir a la litosfera, pudiendo desembocar en un volcán.
• Endosfera. Corresponde al núcleo del modelo geoestático. Formada por una capa externa muy fundida donde se
producen corrientes o flujos y otra interna, sólida y muy densa.
Véanse también: Gradiente geotérmico y Energía geotérmica

La hidrosfera
La Tierra es el único planeta en nuestro sistema solar que tiene una
superficie líquida.[7] El agua cubre un 71% de la superficie de la Tierra
(97% de ella es agua de mar y 3% agua dulce), formando cinco
océanos y seis continentes.
La Tierra está realmente a la distancia del Sol adecuada para tener agua
líquida en su superficie. No obstante, sin el efecto invernadero, el agua
en la Tierra se congelaría. Al inicio de la existencia del Sistema Solar
el Sol emitía menos radiación que en la actualidad, pero los océanos no
se congelaron porque la atmósfera de primera generación de la Tierra
poseía mucho más CO2, y por tanto el efecto invernadero era mayor.

En otros planetas, como Venus, el agua desapareció debido a que la


La Tierra en movimiento de rotación. En esta
radiación solar ultravioleta rompe la molécula de agua y el ion
imagen, la Tierra da una vuelta completa en
hidrógeno, que es ligero, escapa de la atmósfera. Este efecto es lento, pocos segundos (25.000 veces más rápido), pero
pero inexorable. Ésta es una hipótesis que explica por qué Venus no en realidad la vuelta completa dura 24 horas.
[cita requerida]
tiene agua. En la atmósfera de la Tierra, una tenue capa de
ozono en la estratosfera absorbe la mayoría de esta radiación ultravioleta, reduciendo el efecto. El ozono protege a la
biosfera del pernicioso efecto de la radiación ultravioleta. La magnetosfera también actúa como un escudo que
protege al planeta del viento solar.

La masa total de la hidrosfera es aproximadamente 1,4 × 1021 kg.

La atmósfera
La Tierra tiene una espesa atmósfera compuesta en un 78% de nitrógeno, 21% de oxígeno molecular y 1% de argón,
más trazas de otros gases como anhídrido carbónico y vapor de agua. La atmósfera actúa como una manta que deja
entrar la radiación solar pero atrapa parte de la radiación terrestre (efecto invernadero). Gracias a ella la temperatura
media de La Tierra es de unos 17 °C. La composición atmosférica de la Tierra es inestable y se mantiene por la
biosfera. Así, la gran cantidad de oxígeno libre se obtiene por la fotosíntesis de las plantas, que por la acción de la
energía solar transforma CO2 en O2. El oxígeno libre en la atmósfera es una consecuencia de la presencia de vida (de
vegetación) y no al revés.
Tierra 1277

Las capas de la atmósfera son: la troposfera, la estratosfera, la mesosfera, la termosfera, y la exosfera. Sus alturas
varían con los cambios estacionales.
La masa total de la atmósfera es aproximadamente 5,1 × 1018 kg.[8]

La Luna

La Luna

Diámetro 3.474,8 km

Masa 7,35 × 1022 kg

Distancia 384.400 km
media

Periodo orbital 27 días 7 h 43,7 min

La Luna es un satélite relativamente grande comparado con la Tierra, siendo su diámetro un cuarto del terrestre.
La atracción gravitatoria entre la Tierra y la Luna causa las mareas en la Tierra. El mismo efecto en la Luna hace que
el periodo de rotación alrededor de su eje sea igual que el periodo de giro en torno a la Tierra. Como resultado, la
Luna siempre presenta la misma cara a la Tierra. En su movimiento alrededor de la Tierra, el Sol ilumina distintas
partes de la Luna, presentando un ciclo completo de fases lunares.
La Luna puede causar una variación moderada del clima terrestre. Las simulaciones de ordenador muestran que la
fuerza de atracción de la Luna hacia la protuberancia ecuatorial de la Tierra causa una estabilización de la inclinación
del eje de rotación, produciendo una variación moderada del clima. Sin esta estabilización, algunos científicos creen
que el eje de rotación podría ser caóticamente inestable, como parece ocurrir en Marte.[cita requerida] Si el eje de
rotación de la Tierra se acercara a la eclíptica, la variación estacional del clima sería sumamente importante. Un polo
apuntaría directamente hacia el Sol durante el verano, mientras para el otro sería noche permanente en invierno. Los
científicos que han estudiado el efecto creen que ello causaría la desaparición de la vida, afectando a animales y
plantas grandes.[cita requerida]
El disco lunar visto desde la Tierra tiene aproximadamente el mismo diámetro angular que el del Sol (el Sol es 400
veces más grande, pero está 400 veces más lejos que la Luna). Esto permite que haya eclipses de sol totales.
La hipótesis más reciente del origen de la Luna es que se formó por la colisión de un protoplaneta del tamaño de
Marte (denominado Theia) cuando la Tierra era joven. Esta hipótesis explica (entre otras cosas) la falta de hierro en
la Luna. La hipótesis del impacto brutal también podría explicar la fuerte inclinación del eje de rotación
terrestre.[cita requerida]
Otra hipótesis supone que la Luna es hija de la Tierra, formándose de una protuberancia cuando nuestro planeta se
encontraba en estado plástico (caliente), habiendo dado la excentricidad origen al lanzamiento de nuestro satélite
como si fuera un satélite artificial, debido a la gran fuerza centrífuga. Algunos autores incluso señalan que dicha
protuberancia se originaría en el lugar que actualmente ocupa el océano Pacífico. Aunque se trata de una
especulación, se ha señalado que el hecho de que siempre veamos la misma cara de la Luna se debería a este origen:
al separarse, la Luna habría seguido teniendo un movimiento de traslación equivalente al de rotación terrestre, y
Tierra 1278

siempre veríamos la misma zona de la Luna que permaneció unida a la Tierra hasta el último momento.[cita requerida]
La Tierra tiene también por lo menos otro satélite co-orbital: el asteroide (3753) Cruithne.

Movimientos de la Tierra
La Tierra interactúa con otros objetos en el espacio exterior,
incluidos el sol y la Luna.
La Tierra realiza dos movimientos principales en el espacio,
denominados, traslación y rotación; y dos movimientos
secundarios, denominados precesión y nutación. Debido al
movimiento de traslación y a la oblicuidad de la eclíptica, se
suceden las cuatro estaciones anuales. Dichas estaciones están
delimitadas por los instantes en que la Tierra pasa por los
equinoccios de otoño y primavera y por los solsticios de verano e
invierno.

Actualmente la Tierra completa una órbita alrededor del Sol cada La Tierra vista desde la Luna.
vez que realiza 365,26 giros sobre su eje. Este lapso de tiempo se
denomina un año sideral, el cual es igual a 365,26 días solares.[9] El eje de rotación de la Tierra se encuentra
inclinado 23,4° con respecto a la perpendicular a su plano orbital,[10] lo que produce las variaciones estacionales en
la superficie del planeta con un período de un año tropical (365,24 días solares).

La biosfera
Hasta la fecha (2009), la Tierra es el único lugar del universo que se conoce con vida. Las formas de vida del planeta
Tierra forman la biosfera. La biosfera comenzó a evolucionar hace aproximadamente 3500 millones de años (3,5 ×
109). La hipótesis Gaia es un modelo científico de la biosfera terrestre formulado por el biólogo James Lovelock que
sugiere que la vida sobre la Tierra organiza las condiciones climáticas para favorecer su propio desarrollo.
Véanse también: Vida, Ser vivo y Complejidad biológica

Geografía
• El área total de la Tierra es de
aproximadamente 510 millones de km²,
de los cuales 149 millones son de tierra
firme y 361 millones de agua.
• Las líneas costeras (litorales) de la Tierra
suman cerca de 356 millones de km.
El mundo poblado por los humanos se
divide en 5 continentes, que a su vez se
distribuyen políticamente en 197 países. El
continente con mayor número de países es
África con 54, seguido de Europa con 46,
Mapa físico-político de la Tierra (hacer clic sobre la imagen para ampliar).
Asia con 48, América con 35 y Oceanía
con 14.

Véase también: Anexo:Países del mundo


Tierra 1279

Mapas espaciales de la Tierra


El satélite ambiental Envisat de la ESA
desarrolló un retrato detallado de la
superficie de la Tierra. A través del proyecto
GLOBCOVER se desarrolló la creación de
un mapa global de la cobertura terrestre con
una resolución tres veces superior a la de
cualquier otro mapa por satélite hasta aquel
momento. Utilizó reflectores radar con
antenas de ancho sintéticas, capturando con
sus sensores la radiación reflejada.[11]
Planisferio terrestre (composición de fotos satelitales).
La NASA completó un nuevo mapa
tridimensional, que es la topografía más precisa del planeta, elaborada durante cuatro años con los datos transmitidos
por el transbordador espacial Endeavour. Los datos analizados corresponden al 80% de la masa terrestre. Cubre los
territorios de Australia y Nueva Zelanda con detalles sin precedentes. También incluye más de mil islas de la
Polinesia y la Melanesia en el Pacífico sur, así como islas del Índico y el Atlántico. Muchas de esas islas apenas se
levantan unos metros sobre el nivel del mar y son muy vulnerables a los efectos de las marejadas y tormentas, por lo
que su conocimiento ayudará a evitar catástrofes; los datos proporcionados por la misión del Endeavour tendrán una
amplia variedad de usos, como la exploración virtual del planeta.[12]

Véase también
• Climas de la Tierra
• Edad de la Tierra
• Ecuación del tiempo
• Extremos en la Tierra (récords de temperaturas y altitudes según continentes)
• Geografía
• Geología
• Geología histórica
• Población humana
• Tectónica de placas
• Portal:Ciencias de la Tierra

Bibliografía
• Allen, Clabon Walter; Cox, Arthur N. (2000). Allen's Astrophysical Quantities [13] (en inglés), Springer, pp. 294.
ISBN 0387987460.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Tierra.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Tierra. Wikiquote
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para Tierra.
• Celestia.Albacete.org [14] (actividad educativa: la Tierra en el Sistema Solar).
• FlashEarth.com [15] (imágenes basadas en fotografías aéreas y satelitales de la Tierra, en Flash).
Tierra 1280

• Geody.com [16] (buscador que permite localizar lugares en la Tierra y otros planetas mediante su nombre o de sus
coordenadas, y visualizar el lugar buscado a través de Google Earth, Google Maps, NASA World Wind, Celestia,
Stellarium y otros más.
• Jpl.Nasa.gov [17] (sitio de la misión en castellano; ver «Un viaje simulado por la Cordillera de los Andes», con
animación y sonido en español).
• Jpl.Nasa.gov [18] (otra animación; en inglés)
• PhotoJournal.Jpl.Nasa.gov [19] (galería de imágenes).
• Tayabeixo.org [20] (el planeta Tierra en la página de la ALDA: Asociación Larense de Astronomía).
• WorldWind.Arc. NASA.gov [21] (mapa tridimensional de la Tierra. Descargable gratuitamente (184,3 MB). Alta
resolución, nombres, límites, y muchas opciones más.
• Primera fotografía de la Tierra desde su órbita realizada en 1946 [22]
• El primitivo sistema solar [23] Actividad educativa: La Tierra y la Luna primitivas.

Referencias
[1] Allen, 2000, p. 294
[2] Véase:
• Dalrymple, G.B. (1991). The Age of the Earth, California: Stanford University Press. ISBN 0-8047-1569-6.
• Newman, William L. (9 de julio de 2007). « Age of the Earth (http:/ / pubs. usgs. gov/ gip/ geotime/ age. html)». Publications Services,
USGS. Consultado el 20 de septiembre de 2007.
• Dalrymple, G. Brent (2001). « The age of the Earth in the twentieth century: a problem (mostly) solved (http:/ / sp. lyellcollection. org/ cgi/
content/ abstract/ 190/ 1/ 205)». Geological Society, London, Special Publications 190:  pp. 205–221. doi:
10.1144/GSL.SP.2001.190.01.14 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1144/ GSL. SP. 2001. 190. 01. 14). .
• Stassen, Chris (10 de septiembre de 2005). « The Age of the Earth (http:/ / www. talkorigins. org/ faqs/ faq-age-of-earth. html)».
TalkOrigins Archive. Consultado el 30 de diciembre de 2008.
[3] Harrison, Roy M.; Hester, Ronald E. (2002). Causes and Environmental Implications of Increased UV-B Radiation, Royal Society of
Chemistry. ISBN 0854042652.
[4] Carrington, Damian.« Date set for desert Earth (http:/ / news. bbc. co. uk/ 1/ hi/ sci/ tech/ specials/ washington_2000/ 649913. stm)», BBC
News, 21 de febrero de 2000. Consultado el 31 de marzo de 2007.
[5] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Tierra
[6] Tarbuck, E. J. & Lutgens, F. K. 2005. Ciencias de la Tierra, 8ª edición. Pearson Educación S. A., Madrid. ISBN 84-205-4400-0
[7] Los otros planetas en el Sistema Solar son demasiado cálidos o bien demasiado fríos para admitir agua líquida. No obstante, se ha confirmado
que existió en la superficie de Marte en el pasado y puede aún aparecer hoy en día. Véase:
• Malik, Tariq (2 de marzo de 2007). Rover reveals Mars was once wet enough for life (http:/ / www. msnbc. msn. com/ id/ 4202901/ ).
Space.com (vía MSNBC). . Consultado el 7 de noviembre de 2009.
• « Simulations Show Liquid Water Could Exist on Mars (http:/ / dailyheadlines. uark. edu/ 5717. htm)». Daily Headlines (Universidad de
Arkansas). 7 de noviembre de 2005. . Consultado el 7 de noviembre de 2009.
[8] Kevin E. Trenberth y Lesley Smith (2005). « The Mass of the Atmosphere: A Constraint on Global Analyses (http:/ / journals. ametsoc. org/
doi/ full/ 10. 1175/ JCLI-3299. 1)» (en inglés). Journal of Climate (American Meteorological Society) (18):  pp. 864-875. . Consultado el 3 de
abril de 2010.
[9] El número de días solares es uno menos que el número de días siderales porque la órbita de la Tierra alrededor del Sol requiere un giro
adicional del planeta sobre su eje.
[10] Yoder, Charles F. (1995). T. J. Ahrens (ed.). Global Earth Physics: A Handbook of Physical Constants (http:/ / www. agu. org/ reference/
gephys. html), Washington: American Geophysical Union, pp. 8. ISBN 0875908519. Consultado el 17 de marzo de 2007.
[11] « Envisat realiza el mapa de la Tierra más preciso (http:/ / www. esa. int/ esaCP/ SEMF2ZY5D8E_Spain_0. html)», European Space
Agency, 9 de mayo de 2005. Consultado el 12 de febrero de 2010.
[12] « La NASA termina el mapa tridimensional más completo de la Tierra (http:/ / www. laflecha. net/ canales/ ciencia/ 200501102/ )»,
LaFlecha.net, 10 de enero de 2005. Consultado el 12 de febrero de 2010.
[13] http:/ / books. google. com/ books?id=w8PK2XFLLH8C& pg=PA294
[14] http:/ / celestia. albacete. org/ celestia/ celestia/ solar/ tierra5. htm
[15] http:/ / www. flashearth. com/
[16] http:/ / www. geody. com/
[17] http:/ / www2. jpl. nasa. gov/ srtm/ spanish. htm
[18] http:/ / www2. jpl. nasa. gov/ srtm/
[19] http:/ / photojournal. jpl. nasa. gov/ targetFamily/ Earth
[20] http:/ / www. tayabeixo. org/ sist_solar/ tierra/ tierra. htm
Tierra 1281

[21] http:/ / worldwind. arc. nasa. gov/ index. html


[22] http:/ / es. youtube. com/ watch?v=tZIZZWzFoTg
[23] http:/ / celestia. albacete. org/ celestia/ celestia/ tierra/ 2primi. htm

Tierras raras
Las tierras raras se componen de mezcla de óxidos e hidróxidos de
los elementos del bloque "f" de la tabla periódica de los elementos, y
van de lantano a lutecio, además de escandio e itrio. Estos elementos
tienen radios iónicos muy parecidos y muestran comportamientos
químicos igualmente parecidos que hacen difícil su separación. El
principal estado de oxidación suele ser +3.

Aunque el nombre de "tierras raras" podría llevar a la conclusión de


que se trata de elementos con escasa abundancia en la corteza terrestre,
esto no es así. Algunos elementos, como el cerio, el itrio y el neodimio Mineral de tierra rara.
son más abundantes que el plomo, y el tulio (el más escaso) es aún más
abundante que el oro o el platino. El término "rara" surgió porque a principios del siglo XX, ante la dificultad de
separar los elementos constituyentes de los minerales, éstos eran raramente utilizados para algo.

La parte "tierra" en el nombre es una antigua denominación para los óxidos.


Los principales minerales de las tierras raras son bastnasita, didimio, monazita y loparita.

Aplicaciones
Los elementos de este grupo se utilizan para fabricar imanes permanentes fuertes (p. ej. samario-cobalto o
neodimio-hierro-boro), materiales superconductores, láseres etc.
El cerio también se encuentra en la aleación que produce las chispas en los encendedores mecánicos y en los
catalizadores del proceso Haber-Bosch de la síntesis del amoníaco.
Actualmente se están investigando aplicaciones en síntesis orgánica de compuestos organometálicos de estos
elementos.
En resonancia magnética nuclear se utilizan compuestos, por ejemplo del lantano, como aditivos para separar señales
de compuestos que de otra forma se detectarían juntos.
Combinados con halogenuros metálicos, se usan en la fabricación de lámparas de descarga HMI (Hydrargyrum
medium-arc iodide).

Radio-diagnóstico
Además en radio-diagnóstico se utilizan como fósforo en las pantallas intensificadoras de imagen:
El término tierras raras se aplica a los elementos del grupo IIIA del sistema periódico con números atómicos
comprendidos entre el Z=57 al Z=71 estos elementos son metales de transición escasos en la naturaleza, los
elementos de tierras raras utilizados en pantallas radiológicas son gadolinio (Z=64), lantano (Z=57) e itrio (Z=39),
los cuales se presentan como fósforos:
• Oxisulfuro de gadolinio (Gd2O2S: Tb): éste es activado por terbio (Z=65), emitiendo una coloración verde cuya
longitud de onda es de los 540 nm.
• Oxisulfuro de Lantano (La2O2S: Tb): éste es activado por terbio (Z=65), emitiendo una coloración verde cuya
longitud de onda es de los 540 nm.
Tierras raras 1282

• Oxisulfuro de itrio (Y2O2S: Tb): éste es activado por terbio (Z=65), emitiendo una coloración azul cuya longitud
de onda es de entre los 450 y los 500 nm.
• Oxibromuro de Lantano (LaOBr: Tm): éste es activado por tulio (Z=69), emitiendo una coloración azul cuya
longitud de onda es de entre los 450 y los 500 nm.
• Tantalato de itrio (YTaO4: Tm): éste es activado por tulio (Z=69), emitiendo una coloración azul-ultravioleta
cuya longitud de onda es de entre los 450 y los 500 nm.
Las pantallas de tierras raras ofrecen una única ventaja sobre las de wolframato de calcio: son de una mayor eficacia
de conversión. Las pantallas de tierras raras se fabrican con vistas a ofrecer varios niveles de velocidad, si bien todas
ellas son, como mínimo, dos veces más rápidas que su alternativa de wolframato de calcio. Esta mejora de la eficacia
de conversión se consigue sin pérdida de resolución acompañante, sin embargo cuando se usan las pantallas de
tierras raras más rápidas puede llegar a ser apreciable el llamado ruido cuántico o radiográfico, como son más
rápidas con las pantallas de tierras raras pueden aplicarse factores técnicos reducidos lo que se traduce en una menor
dosis al paciente.

Transbordador espacial
Este artículo o sección contiene algunas citas a referencias completas e incluye una lista de bibliografía o enlaces externos. Sin embargo,
su verificabilidad no es del todo clara debido a que no posee suficientes notas al pie.
Puedes mejorar este artículo introduciendo citas más precisas.

Transbordador espacial

El transbordador espacial Discovery despega al comienzo de la misión STS-120.


Características
Funcionalidad Sistema de lanzamiento y reentrada parcialmente re-utilizable
Fabricante United Space Alliance:
Thiokol/Alliant Techsystems (SRBs)
Lockheed Martin (Martin Marietta) – (ET)
Rockwell/Boeing (orbitador)
País de origen  Estados Unidos

Medidas
Altura 56,1 m (184 ft)
Diámetro 8,69 m (28,5 ft)
Masa 2.030 t (4.470.000 lb)
Etapas 2
Capacidad
Transbordador espacial 1283

Carga útil en OTB 24.400 kg (53.600 lb)


Carga útil hacia 3.810 kg (8.390 lb)
GTO
Cohetes asociados
Historia del despegue
Estado Activo
Lugar LC-39, Kennedy Space Center
SLC-6, Vandenberg AFB (no usada)
Lanzamientos totales 128
Con éxito 127
Fracasos 1 (fallo en el lanzamiento, Challenger)
Otros 1 (fallo en la reentrada, Columbia)
Vuelo inagural 12 de abril de 1981
Cargas destacables Tracking and Data Relay Satellites
Spacelab
Grandes Observatorios
Galileo
Magellan
componentes de la ISS
Hubble
Propulsores (Etapa 0) - Cohetes aceleradores sólidos
Propulsores 2
Motores 1 sólido
Fuerza de despegue 12,5 MN cada uno, despegue al nivel del mar (2.800.000 lbf)
Impulso específico 269 s
Tiempo de 124 s
combustión
Combustible sólido
Primera Etapa - Tanque externo
Motores (ninguno)
(3 SSMEs situados en el Orbitador)
Fuerza de despegue 5,45220 MN total, despegue al nivel del mar (1.225.704 lbf)
Impulso específico 455 s
Tiempo de 480 s
combustión
Combustible LOX/LH2
Segunda etapa - Orbitador
Motores 2 OME
Fuerza de despuegue 53,4 kN de empuje combinado total en el vacío (12.000 lbf)
Impulso específico 316 s
Tiempo de 1250 s
combustión
Combustible MMH/N2O4
Transbordador espacial 1284

El sistema de Transbordador espacial de la NASA (en inglés: Space Transport System, STS o Space Shuttle)
forma parte del programa del transbordador espacial, siendo la primera nave espacial reutilizable y la primera capaz
de poner satélites en órbita (aunque una órbita baja), y traerlos de vuelta a la superficie. Cada transbordador tiene una
vida útil proyectada de 100 lanzamientos. Fue diseñado para ser el sistema bandera de exploración espacial tripulada
de EE.UU., al menos durante los años 80, y para hacer realidad el sueño de construir y mantener una estación
espacial; el conjunto de transbordadores espaciales, junto con vehículos soviéticos, ha transportado las partes de la
Estación Espacial Internacional y lleva suministros, con lo cual el sueño se ha hecho realidad.

Historia

La decisión de construir el Transbordador


Durante la década de 1960, la NASA había planteado una serie de proyectos sobre vehículos espaciales reutilizables
para reemplazar los sistemas de uso único como el Proyecto Mercury, el Proyecto Gemini y el Programa Apollo. La
Fuerza Aérea de los EE.UU. (USAF) también tenía interés en sistemas más pequeños con mayor maniobrabilidad, y
estaba realizando su propio proyecto de avión espacial, llamado X-20 Dyna-Soar, por lo que ambos equipos
trabajaron juntos.
En la segunda mitad de la década de los 60, el esfuerzo para mejorar el Apollo se estaba diluyendo, y la NASA
empezó a buscar el futuro del programa espacial. Su visión fue la de un programa ambicioso que contemplaba el
desarrollo de una enorme estación espacial que se lanzara con grandes cohetes, y que fuera mantenida por un
"transbordador espacial" reutilizable que pudiera dar servicio a una colonia lunar permanente y que eventualmente
pudiera transportar personas a Marte.
Sin embargo, la realidad fue otra, ya que el presupuesto de la NASA disminuyó rápidamente. En lugar de retroceder
y reorganizar su futuro en función de su nueva situación económica, la agencia intentó salvar tanto como fuera
posible de sus proyectos. Se descartó la misión a Marte, pero tanto la estación espacial como el transbordador
todavía estaban en pie. Finalmente sólo se pudo salvar uno de ellos, que fue el transbordador por razones económicas
y logísticas, ya que sin ese sistema no se podría construir una estación espacial.
A continuación se propuso una gran variedad de diseños, muchos de ellos complejos y diferentes entre ellos.
Maxime Faget, diseñador de la cápsula del Mercury, entre otros, creó el "DC-3", un pequeño avión capaz de llevar
una carga de 9.000 kg o menos, cuatro tripulantes, aunque con maniobrabilidad limitada. El DC-3 se constituyó en la
plataforma básica con la cual se compararían los demás diseños.
Transbordador espacial 1285

En su intento de de ver su último proyecto salvado, la NASA pidió


ayuda y colaboración de la Fuerza Aérea Estadounidense. La agencia
hizo la solicitud de que los futuros lanzamientos de la USAF se
hicieran con el transbordador en vez de los lanzadores de un sólo uso
que se estaban usando, como el cohete Titan II. Como compensación,
la USAF vería ahorros significativos en la construcción y actualización
de sus lanzadores, puesto que el transbordador tendría capacidad más
que suficiente para lograr los objetivos.

Sin mucho entusiasmo, la USAF asintió, no sin antes pedir un


incremento significativo en la capacidad para permitirle lanzar sus
satélites espías proyectados. Estos eran grandes, con un peso
aproximado de 18.000 kg, y tendrían que ponerse en órbitas polares, lo
cual necesita más energía que la que se requiere para poner un objeto
en órbita baja (LEO). El vehículo también tendría que tener la
capacidad de maniobrar hacia cualquier lado de su huella orbital para
ajustarse a la deriva rotacional del punto de lanzamiento mientras
estuviera en la órbita polar - por ejemplo, en una órbita de 90 minutos,
el punto Vandenberg AFB en California, EE.UU. tendría una deriva de
1.600 km, mientras que en órbitas más alineadas con el Ecuador, la
deriva sería de menos de 400 km. Para lograrlo, el vehículo debería
tener alas más grandes y pesadas.

Con ello, el sencillo DC-3 quedaba fuera de la ecuación debido a su


El esquema del Transbordador, que muestra el
reducida capacidad de carga y habilidad de maniobra. De hecho, todos
orbitador, los dos cohetes SRB a su lado, y el
tanque de combustible naranja. los diseños eran insuficientes. Todos los nuevos dibujos tendrían que
incorporar un ala delta. Y ese no era el único inconveniente - con el
incremento de la capacidad del vehículo, los propulsores también debían ser mucho más potentes. De pronto, el
sistema había crecido hasta ser más alto que el Saturn VI y sus costes y complejidad se salieron de todos los
pronósticos.

Mientras todo esto sucedía, otras personas sugirieron un enfoque diferente: que la NASA utilizara el Saturn existente
para lanzar la estación espacial, la cual sería mantenida por cápsulas Gemini modificadas que irían en cohetes Titan
II-M, de la USAF. El coste sería probablemente menor, y alcanzaría el objetivo de la estación internacional antes.
La respuesta no se hizo esperar: un transbordador reutilizable compensaría con creces el coste de su desarrollo, si se
comparaba con el gasto de lanzar cohetes de uso único. Otro factor en el análisis fue la inflación, que fue tan alta en
la década de los años setenta del siglo XX que cualquier reposición del coste del desarrollo tenía que ser rápida. Se
necesitaba entonces un elevado ritmo de lanzamientos para hacer que el sistema fuera factible desde el punto de vista
económico. Estas condiciones no las cumplían ni la estación espacial, ni las cargas de la USAF. La recomendación
fue, entonces, hacer los lanzamientos desde el transbordador, una vez construido. El coste de lanzar el transbordador
tendría que ser menor que cualquier otro sistema, exceptuando los cohetes pequeños y los muy grandes-.
Con el tema de la viabilidad solucionado, la NASA se dedicó a obtener fondos para los cinco años que tardaría el
desarrollo del proyecto, empresa que no resultó para nada fácil. La inflación, la Guerra de Vietnam y la crisis del
petróleo amenazaban con dar al traste con el transbordador, pero era el único proyecto viable, y suspenderlo
significaba que EE.UU. no tendría un programa espacial tripulado en la década de 1980. Sin embargo, los
presupuestos debían ajustarse, lo cual llevó otra vez a la mesa de diseño. Se abandonó el proyecto de cohete reusable
en favor de un cohete sencillo que se desprendiera y fuera recuperado posteriormente. El combustible se sacó del
orbitador a un tanque externo, lo cual permitió aumentar la capacidad de carga a costa de desechar el tanque.
Transbordador espacial 1286

El último escollo de diseño fue la naturaleza de los propulsores. Por lo menos cuatro soluciones se propusieron, y se
optó finalmente por la que contemplaba dos cohetes sólidos (en vez de uno grande), debido a menores costos de
diseño (aspecto que estuvo permanentemente presente en el diseño del transbordador).

Desarrollo
El desarrollo del transbordador se hizo oficial el 5 de
enero de 1972, cuando el presidente Richard Nixon
anunció que la NASA comenzaría a crear un sistema de
transbordador reutilizable, de bajo coste. Debido a los
límites en el presupuesto, el proyecto ya estaba
condenado a durar más de lo que se había anticipado
originalmente. Sin embargo, el trabajo empezó
rápidamente, y un par de años después ya había varios
artículos de prueba.

De estos, el más notable era el primer Orbitador


completo, que originalmente se conocería como
"Constitution". Sin embargo, una campaña masiva de
cartas de fanáticos de la serie Star Trek convenció a la
Lanzamiento del Columbia (1981).
Casa Blanca para rebautizar al orbitador como
"Enterprise". A bombo y platillos, el Enterprise hizo su
primer desplazamiento el 17 de septiembre de 1976 y empezó una serie de pruebas exitosas que fueron la primera
validación real del diseño.

El primer orbitador completamente funcional, el Columbia, fue construido en Palmdale, California, y enviado al
Centro Espacial Kennedy el 25 de marzo de 1979. Dos tripulantes iban en el primer viaje del Columbia, el 12 de
abril de 1981. En Julio de 1982 el CEK vio llegar al Challenger. En Noviembre de 1983 llegó el Discovery, y
Atlantis en abril de 1985. La segunda parte del proyecto, la llamada Estación Espacial Libertad, anunciada en 1984,
se convirtió, con modificaciones y reducciones, en la Estación Espacial Internacional. En 1986 el Challenger explotó
73 segundos después de su lanzamiento, y la tripulación de siete personas murió. Para reemplazarlo se construyó el
Endeavour, que llegó en Mayo de 1991.
El 1 de febrero de 2003 otro trágico accidente sacudió a la familia de transbordadores espaciales de la NASA al
desintegrarse en los cielos durante su reentrada el transbordador espacial Columbia, cuando regresaba tras finalizar
con éxito la misión STS-107.
La NASA suspendió todos los vuelos de transbordadores programados mientras investigaba lo sucedido. El resultado
fue que el desastre del Columbia se produjo por un pedazo de espuma que recubre el tanque externo que se
desprendió y choco con el ala del transbordador a unos 800 km/hora, este golpeó y produjo un orificio que luego
resultaría fatal ya que por este entraría el plasma producido por el rozamiento con la atmósfera lo que la derritió.
Estos se reiniciaron con el despegue del Discovery dos años y medio después, el 26 de julio de 2005, para llevar a
cabo la misión STS-114, esta se realizó sin haber solucionado por completo el problema del tanque externo, el
Discovery regreso a casa el 9 de agosto de 2005 en la Base Edwards en California. La siguiente misión de
Transbordadores está programada para julio de 2006 con el lanzamiento del Discovery. La misión comprende un
viaje a la Estación Espacial Internacional y pruebas de seguridad.
Transbordador espacial 1287

Datos técnicos
El transbordador espacial tiene los siguientes componentes principales:
• El propio vehículo transbordador (Orbitador) reutilizable. Dimensiones al estar sobre sus ruedas: 17,25 metros de
altura (incluye cola timón), 37,24 metros de largo y envergadura 23,79 (entre extremo de las alas). Capacidad de
tripulación: 5 a 7 personas.
• Un gran tanque externo desechable de combustible (ET por sus siglas en inglés) que contiene hidrógeno y
oxígeno líquidos en tanques interiores para alimentar los tres motores principales. El tanque se libera 8,5 minutos
después del lanzamiento, a una altitud de 109 km, rompiéndose en pedazos que caen al mar sin ser recogidos.
Dimensiones: 46,14 metros de altura y 8,28 metros de diámetro.
• Dos tanques recuperables de combustible sólido (SRB por sus siglas en inglés) que contienen un propulsante
compuesto principalmente de perclorato de amonio (oxidante, 70% en peso) y aluminio (combustible, 16% en
peso). Ambos tanques se separan 2 minutos después del lanzamiento a una altura de 66 km, abren sus paracaídas
y luego son recogidos tras su amerizaje. Dimensiones: 44,74 metros de altura y 3,65 metros de diámetro. Cada
tanque pesa 96.000 kilogramos.
• Altura del conjunto: 56,14 m.
• Longitud del transbordador: 37,23 m
• Envergadura: 23,79 m
• Peso en el despegue: 2.041.166 kg
• Peso tras la misión: 104.326 kg
• Carga máxima transportada: 28.803 kg (volver a la Tierra con aprox. 14.000 kg)
• Órbita: 185 a 643 km (no puede elevarse a más de 1.000 km)
• Velocidad: 27.875 km/h

Flota de transbordadores espaciales de la NASA

Los cinco transbordadores funcionales de la NASA durante algunos lanzamientos.

• Vehículo de prueba, no apto para vuelos orbitales:


• Enterprise (1977-1985)
• Perdidos en accidentes:
• Columbia (1981-2003)
Transbordador espacial 1288

• Challenger (1983-1986)
• Actualmente en servicio:
• Discovery (desde 1984)
• Endeavour (desde 1992)
• retirados:
• Atlantis (1985-2010)

El futuro de los transbordadores espaciales


Tras la paralización de los vuelos de transbordadores estadounidense y la prevista retirada de los mismos del servicio
el 2010, la compañía rusa NPO Energía, responsable de la construcción del Buran y la familia Soyuz, ha comenzado
a desarrollar un nuevo transbordador: el Kliper. Este nuevo transbordador se basa en la idea básica de un vehículo de
bajo coste reutilizable y combina los conceptos utilizados con éxito durante décadas en los Soyuz y en el prototipo
creado por Dassault para la ESA, el Proyecto Hermes.

Véase también
• Shuttle Carrier Aircraft
• Programa del transbordador espacial
• Misiones del Programa STS

Referencias
• http://liftoff.msfc.nasa.gov/academy/space/atmosphere.html
• http://www.asterpix.com/console?as=1203639196321-20328515dc
• http://history.nasa.gov/rogersrep/v2appl2b.htm
• http://www.computerhistory.org/events/index.php?id=1139464298
• http://www.klabs.org/mapld06/abstracts/139_ferguson_a.html
• http://ntrs.nasa.gov/search.jsp?R=499112&id=1&
qs=Ntt%3DGRiD%252BCompass%26Ntk%3Dall%26Ntx%3Dmode%2520matchall%26N%3D0%26Ns%3DHarvestDate%257c1
• http://www.aerospaceweb.org/question/spacecraft/q0285.shtml
• http://www-pao.ksc.nasa.gov/kscpao/nasafact/count4ssws.htm

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Transbordador espacial. Commons
• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Transbordador espacial Atlantis.Wikinoticias
• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Transbordador espacial Discovery.Wikinoticias
• Wikinoticias tiene noticias relacionadas con Transbordador espacial Endeavour.Wikinoticias
Tritio 1289

Tritio
El tritio es un isótopo natural del hidrógeno; es radiactivo. Su símbolo es 3H. Su núcleo consta de un protón y dos
neutrones. Tiene una semivida de 12,3 años. El tritio se produce por bombardeo con neutrones de blancos de litio,
boro o nitrógeno.
Al tener su núcleo tres nucleones que participan en la interacción fuerte, y sólo un protón cargado eléctricamente,
con el tritio se puede realizar fusión nuclear más fácilmente que con el isótopo más común del hidrógeno
(hidrógeno-1).
El tritio (Hidrógeno-3) es producido naturalmente por la acción de rayos cósmicos sobre gases atmosféricos.
También puede ser obtenido artificialmente en laboratorio.
Es un gas incoloro e inodoro, más liviano que el aire. Está presente en el aire y en el agua formando el compuesto
conocido como agua tritiada, en todo el mundo, y es habitualmente ingerido y aspirado por todos. Todos los seres
humanos tenemos trazas de tritio así como otros isótopos radiactivos que se producen de forma natural.
Muchos isótopos son estables y mantienen su estructura indefinidamente. Sin embargo algunos isótopos, incluido el
tritio, no son estables y se dice que son radiactivos. A medida que el núcleo del tritio se degrada, emite un electrón,
causando una liberación de energía en forma de radiación beta. Se forma entonces un nuevo núcleo con dos protones
y un neutrón, de forma tal que se convierte en una forma no radiactiva de helio (helio-3).
El tritio produce emisiones beta de baja energía y no emite ningún otro tipo de radiación primaria. De hecho, el tritio
emite el nivel más bajo de energía por radiación beta de todos los isótopos (en la práctica implica que sus partículas
beta son fácilmente detenidas por finas capas de cualquier material sólido). A pesar de ello el tritio es radiotoxico por
inhalación e ingestión.
Se espera que a medio o largo plazo la tecnología logre fusionar de forma controlada tritio y deuterio. Esta fuente de
energía, al contrario que la nuclear actual, sería limpia e inagotable, pues el deuterio está presente en el agua de mar
y el tritio se produce con litio, que también es muy abundante en la corteza terrestre. El producto de la fusión de
ambos elementos es el helio, que no es radiactivo.

Véase también
• Isótopo
• Protio
• Hidrógeno
• Deuterio
• Fusión nuclear
Tulio 1290

Tulio

Erbio - Tulio -
Iterbio

Tm
Md

Tabla completa

General

Nombre, símbolo, número Tulio, Tm, 69

Serie química Lantánidos

periodo, bloque 6,f

Densidad, dureza Mohs 9321 kg/m3, sin datos

Apariencia Gris plateado

Propiedades atómicas

Masa atómica 168,93421 u

175 pm
Radio medio†

Radio atómico calculado 222 pm

Radio covalente Sin datos

Radio de Van der Waals Sin datos

Configuración electrónica [Xe]6s24f13

Estados de oxidación (óxido) 3 (básico)

Estructura cristalina Hexagonal

Propiedades físicas

Estado de la materia Sólido (__)

Punto de fusión 1818 K

Punto de ebullición 2220 K

Entalpía de vaporización 191 kJ/mol

Entalpía de fusión 16,84 kJ/mol

Presión de vapor Sin datos

Velocidad del sonido Sin datos

Información diversa

Electronegatividad 1,25 (Pauling)

Calor específico 160 J/(kg·K)

Conductividad eléctrica 1,5 × 106 m-1·Ω-1


Tulio 1291

Conductividad térmica 16,8 W/(m·K)

° potencial de ionización 596,7 kJ/mol

2° potencial de ionización 1160 kJ/mol

2285 kJ/mol
3er potencial de ionización

4° potencial de ionización 4120 kJ/mol

Isótopos más estables

iso. AN Periodo de semidesintegración MD ED MeV PD

Tm Sintético 9,25 d
167 ε 0,748 167
Er

Tm Sintético 93,1 d
168 ε 1.679 168
Er

Tm 100%
169 Tulio es estable con 100 neutrones

Tm Sintético 128,6 d
170 0,968
β- 170
Yb

Tm Sintético 1,92 a
171 0,096
β- 171
Yb

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.

Calculado a partir de distintas longitudes
de enlace covalente, metálico o iónico.

El tulio es un elemento químico de la tabla periódica cuyo símbolo es Tm y su número atómico es 69.
Fue descubierto por Per Theodore Cleve en Suecia en el año 1879. Su nombre procede del antiguo nombre de
Escandinavia en latín, Thule, ya que fue descubierto en esa región.

Referencias
• Los Alamos National Laboratory's Chemistry División: Periodic Table - Thulium [1]
• Guide to the Elements - Revised Edition, Albert Stwertka, (Oxford University Press; 1998) ISBN 0-19-508083-1
• It's Elemental - Thulium [2]

Enlaces externos
• WebElements.com - Thulium [3]
• EnvironmentalChemistry.com - Thulium [4]

Referencias
[1] http:/ / pearl1. lanl. gov/ periodic/ elements/ 69. html
[2] http:/ / education. jlab. org/ itselemental/ ele069. html
[3] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ Tm/ index. html
[4] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ Tm. html
Universo 1292

Universo
El Universo es la totalidad del espacio y del tiempo, de todas las
formas de la materia, la energía y el impulso, las leyes y constantes
físicas que las gobiernan. Sin embargo, el término "universo" puede ser
utilizado en sentidos contextuales ligeramente diferentes, para referirse
a conceptos como el cosmos, el mundo o la naturaleza.
Observaciones astronómicas indican que el Universo tiene una edad de
13,73 ± 0,12 mil millones de años y por lo menos 93 mil millones de
años luz de extensión.[1] El evento que dio inicio al Universo se
denomina Big Bang. En aquel instante toda la materia y la energía del
universo observable estaba concentrada en un punto de densidad
infinita. Después del Big Bang, el universo comenzó a expandirse para
llegar a su condición actual, y lo continúa haciendo. La imagen de luz visible más profunda del
cosmos, el Campo Ultra Profundo del Hubble.
Debido a que, según teoría de la relatividad especial, la materia no
puede moverse a una velocidad superior a la velocidad de la luz, puede
parecer paradójico que dos objetos del universo puedan haberse separado 93 mil millones de años luz en un tiempo
de sólo 13 mil millones de años; sin embargo, esta separación es una consecuencia natural de la teoría de la
relatividad general.
Dicho simplemente, el espacio puede ampliarse a un ritmo superior que no está limitado por la velocidad de la luz.
Por lo tanto, dos galaxias pueden separarse una de la otra más rápidamente que la velocidad de la luz, es el espacio
entre ellas el que crece.
Mediciones sobre la distribución espacial y el desplazamiento hacia el rojo ("redshift") de galaxias distantes, la
radiación cósmica de fondo de microondas, y los porcentajes relativos de los elementos químicos más ligeros,
apoyan la teoría de la expansión del espacio, y más en general, la teoría del Big Bang, que propone que el espacio en
sí se creó a partir de la nada en un momento específico en el pasado.
Observaciones recientes han demostrado que esta expansión se está acelerando, y que la mayor parte de la materia y
la energía en el universo es fundamentalmente diferente de la observada en la Tierra, y no es directamente
observable (véanse materia oscura y energía oscura). La imprecisión de las observaciones actuales ha limitado las
predicciones sobre el destino final del Universo.
Los experimentos sugieren que el Universo se ha regido por las mismas leyes físicas, constantes a lo largo de su
extensión e historia. La fuerza dominante en distancias cósmicas es la gravedad, y la relatividad general es
actualmente la teoría más exacta en describirla. Las otras tres fuerzas fundamentales, y las partículas en las que
actúan, son descritas por el Modelo Estándar. El Universo tiene por lo menos tres dimensiones del espacio y una de
tiempo, aunque experimentalmente no se pueden descartar dimensiones adicionales muy pequeñas. El
espacio-tiempo parece estar conectado de forma sencilla y sin problemas, y el espacio tiene una curvatura media muy
pequeña, de manera que la geometría euclidiana es, como regla general, exacta en todo el universo.
En filosofía se denomina Universo al mundo, o conjunto de todo lo que sucede. La ciencia modeliza el universo
como un sistema cerrado que contiene energía y materia adscritas al espacio-tiempo y que se rige fundamentalmente
por principios causales.
Basándose en observaciones del universo observable, los físicos intentan describir el continuo espacio-tiempo en que
nos encontramos, junto con toda la materia y energía existentes en él. Su estudio, en las mayores escalas, es el objeto
de la cosmología, disciplina basada en la astronomía y la física, en la cual se describen todos los aspectos de este
universo con sus fenómenos.
Universo 1293

La teoría actualmente más aceptada sobre la formación del Universo, dada por el belga valón Lemaître, es el modelo
del Big Bang, que describe la expansión del espacio-tiempo a partir de una singularidad espaciotemporal. El
Universo experimentó un rápido periodo de inflación cósmica que arrasó con todas las irregularidades iniciales. A
partir de entonces el Universo se expandió y se convirtió en estable, más frío y menos denso. Las variaciones
menores en la distribución de la masa dieron como resultado la segregación fractal en porciones, que se encuentran
en el universo actual como cúmulos de galaxias.
En cuanto a su destino final, las pruebas actuales parecen apoyar la Teoría de la expansión permanente del Universo,
aunque otras afirman que la materia oscura puede ejercer la fuerza de gravedad suficiente para detener la expansión y
hacer que toda la materia se comprima; algo a lo que los científicos denominan el "Big Crunch" o la Gran Implosión.

Porción observable
Los cosmólogos teóricos y astrofísicos utilizan de manera diferente el término Universo, designando bien el sistema
completo o sólo una parte de él.[2] Según el convenio de los cosmólogos, el término Universo ("U" mayúscula) se
refiere frecuentemente a la parte finita del espacio-tiempo que es directamente observable utilizando telescopios,
otros detectores, y métodos físicos, teóricos y empíricos para estudiar los componentes básicos del Universo y sus
interacciones. Los físicos cosmólogos asumen que la parte observable del espacio comóvil (también llamado:
"nuestro universo") corresponde a una parte de un modelo del espacio entero y normalmente no es el espacio entero.
Frecuentemente se utiliza el término el Universo como ambas: la parte observable del espacio-tiempo, o el
espacio-tiempo entero.
Muchos cosmólogos creen que el Universo observable es una parte extremadamente pequeña del Universo "entero"
realmente existente, y que es imposible observar todo el espacio comóvil. En la actualidad se desconoce si esto es
correcto, ya que de acuerdo a los estudios de la forma del Universo, es posible que el Universo observable esté cerca
de tener el mismo tamaño que todo el espacio. La pregunta sigue debatiéndose.[3] [4] Si una versión del escenario de
la inflación cósmica es correcta, entonces no hay manera de determinar si el Universo es finito o infinito. En el caso
del Universo observable, éste puede ser sólo una mínima porción del Universo existente, por tanto puede ser
imposible saber realmente si el Universo está siendo completamente observado.

Evolución

Teoría sobre el origen y la formación del Universo (Big Bang)


El hecho de que el Universo esté en expansión se deriva de las observaciones del corrimiento al rojo realizadas en la
década de 1920 y que se cuantifican por la ley de Hubble. Dichas observaciones son la predicción experimental del
modelo de Fridmann-Robertson-Walker, que es una solución de las ecuaciones de campo de Einstein de la
relatividad general, que predicen el inicio del universo mediante un big bang.
El corrimiento al rojo se refiere a que los astrónomos han observado que hay una relación directa entre la distancia a
un objeto remoto (como una galaxia) y la velocidad con que está alejándose. En cambio, si esta expansión ha sido
continua en toda la edad del Universo, entonces en el pasado estos objetos distantes que siguen alejándose tuvieron
que estar una vez juntos. Esta idea da pie a la teoría del Big Bang’’; el modelo dominante en la cosmología actual.
Durante la era más temprana del Big Bang, se cree que el Universo era un caliente y denso plasma. Según avanzó la
expansión, la temperatura cayó a ritmo constante hasta el punto en que los átomos se pudieron formar. En aquella
época, la energía de fondo se desacopló de la materia y fue libre de viajar a través del espacio. La energía sobrante
continuó enfriándose al expandirse el Universo y hoy forma el fondo cósmico de microondas. Esta radiación de
fondo es remarcablemente uniforme en todas direcciones, circunstancia que los cosmólogos han intentado explicar
como reflejo de un periodo temprano de inflación cósmica después del Big Bang.
Universo 1294

El examen de las pequeñas variaciones en el fondo de radiación de microondas proporciona información sobre la
naturaleza del Universo, incluyendo la edad y composición. La edad del universo desde el Big Bang, de acuerdo a la
información actual proporcionada por el WMAP de la NASA, se estima en unos 13.700 millones de años, con un
margen de error de un 1% (137 millones de años). Otros métodos de estimación ofrecen diferentes rangos de edad,
desde 11.000 millones a 20.000 millones. En el libro de 1977 Los Primeros Tres Minutos del Universo, el premio
Nobel Steven Weinberg muestra la física que ocurrió justo momentos después del Big Bang. Los descubrimientos
adicionales y los refinamientos de las teorías hicieron que lo actualizara y reeditara en 1993.

Sopa Primigenia
Hasta hace poco, la primera centésima de segundo era más bien un misterio, impidiendo a Weinberg y a otros
describir exactamente cómo era el Universo. Los nuevos experimentos en el RHIC, en el Brookhaven National
Laboratory, han proporcionado a los físicos una luz en esta cortina de alta energía, de tal manera que pueden
observar directamente los tipos de comportamiento que pueden haber tomado lugar en ese instante.[5]
En estas energías, los quarks que componen los protones y los neutrones no estaban juntos, y una mezcla densa
supercaliente de quarks y gluónes, con algunos electrones, era todo lo que podía existir en los microsegundos
anteriores a que se enfriaran lo suficiente para formar el tipo de partículas de materia que observamos hoy en día.[6]

Protogalaxias
Los rápidos avances acerca de lo que pasó después de la existencia de la materia aportan mucha información sobre la
formación de las galaxias. Se cree que las primeras galaxias eran débiles "galaxias enanas" que emitían tanta
radiación que separarían los átomos gaseosos de sus electrones. Este gas, a su vez, se estaba calentando y
expandiendo, y tenía la posibilidad de obtener la masa necesaria para formar las grandes galaxias que conocemos
hoy.[7] [8]

Destino Final
El destino final del Universo tiene diversos modelos que explican lo que sucederá en función de diversos parámetros
y observaciones. A continuación se explican los modelos fundamentales más aceptados:

Big Crunch o la Gran Implosión


Es muy posible que el inmenso aro que rodeaba a las galaxias sea una forma de materia que resulta invisible desde la
Tierra. Esta materia oscura tal vez constituya el 99% de todo lo que hay en el Universo.[cita requerida]
La fuerza gravitatoria de toda esa materia tal vez podría cesar e invertir con ella la expansión, así las galaxias
empezarían a retroceder y con el tiempo chocarían unas contra otras, la temperatura se elevaría, y el Universo se
precipitaría hacia un destino catastrófico en el que quedaría reducido nuevamente a un punto.
Algunos físicos han especulado que después se formaría otro Universo, en cuyo caso se repetiría el proceso.
Hoy en día, esta hipótesis parece incorrecta, pues a la luz de los últimos datos experimentales, el Universo se está
expandiendo cada vez más rápido.
Universo 1295

Big Rip o Gran Desgarramiento


El Gran Desgarramiento o Teoría de la Eterna Expansión, llamado en inglés Big Rip, es una hipótesis
cosmológica sobre el destino último del universo. Este posible destino final del universo depende de la cantidad de
energía oscura existente en el Universo. Si el Universo contiene suficiente energía oscura, podría acabar en un
desgarramiento de toda la materia.
El valor clave es w, la razón entre la presión de la energía oscura y su densidad energética. A w < -1, el universo
acabaría por ser desgarrado. Primero, las galaxias se separarían entre sí, luego la gravedad sería demasiado débil para
mantener integrada cada galaxia. Los sistemas planetarios perderían su cohesión gravitatoria. En los últimos
minutos, se desbaratarán estrellas y planetas, y los átomos serán destruidos.
Los autores de esta hipótesis calculan que el fin del tiempo ocurriría aproximadamente 3,5×1010 años después del
Big Bang, es decir, dentro de 2,0×1010 años.
Una modificación de esta teoría, aunque poco aceptada, asegura que el universo continuaría su expansión sin
provocar un Big Rip.

Teoría de la no acotabilidad
Todas las teorías acerca del origen del Universo se construyen sobre el concepto de universo acotado como un
conjunto, pero esto es incierto pues su dimensión relativa es indeterminada. Por tanto no tiene sentido aplicar las
leyes del tiempo a algo no acotado. Ejemplo de esto sería tratar de calcular cuanto tardaría en pararse un objeto
móvil en una órbita circular no sujeta a ninguna otra fuerza; la longitud relativa del recorrido del objeto no es
acotable y por tanto no tendría sentido medir el tiempo que tardaría en recorrerla. En el plano de la filosofía el
ejemplo más cercano sería la cuestión, ¿Qué sentido tiene existir?, dado que el concepto existir de forma relativa no
es acotable (cualquier concepción de existencia es una concepción subjetiva), es absurdo tratar de resolver dichas
cuestiones pues la relatividad no es aplicable a los absolutos. Se entiende que el Universo siempre ha existido pues el
Tiempo absoluto es una consecuencia del Espacio absoluto. La propia ley de la conservación de la energía que
constituye el primer principio de la termodinámica afirma que la cantidad total de energía en cualquier sistema
aislado sin interacción con ningún otro sistema (El universo) permanece invariable con el tiempo relativo, aunque
dicha energía puede transformarse en otra forma de energía.

Descripción física

Tamaño
Muy poco se conoce sobre el tamaño del Universo. Puede tener una longitud de billones de años luz o incluso tener
un tamaño infinito. Un artículo de 2003[9] dice establecer una cota inferior de 24 gigaparsecs (78.000 millones de
años luz) para el tamaño del Universo, pero no hay ninguna razón para creer que esta cota está de alguna manera
muy ajustada (Véase forma del Universo). pero hay distintas tesis del tamaño; una de ellas es que hay varios
universos, otro es que el universo es infinito
El Universo observable (o visible), que consiste en toda la materia y energía que podía habernos afectado desde el
Big Bang dada la limitación de la velocidad de la luz, es ciertamente finito. La distancia comóvil al extremo del
Universo visible ronda los 46.500 millones de años luz en todas las direcciones desde la Tierra. Así, el Universo
visible se puede considerar como una esfera perfecta con la Tierra en el centro, y un diámetro de unos 93.000
millones de años luz.[10] Hay que notar que muchas fuentes han publicado una amplia variedad de cifras incorrectas
para el tamaño del Universo visible: desde 13.700 hasta 180.000 millones de años luz. (Véase Universo observable).
En el Universo las distancias que separan los astros son tan grandes que, si las quisiéramos expresar en metros,
tendríamos que utilizar cifras muy grandes. Debido a ello, se utiliza como unidad de longitud el año luz, que
corresponde a la distancia que recorre la luz en un año.
Universo 1296

Actualmente, el modelo más comúnmente aceptado es el propuesto por Albert Einstein en su Relatividad General, en
la que propone un universo "finito pero ilimitado", es decir, que a pesar de tener un volumen medible no tiene
límites, de forma análoga a la superficie de una esfera, que es medible pero ilimitada. No obstante, el volumen del
universo no puede ser calculado, ya que no podemos observar nada más alejado del anteriormente citado límite de
observación (esfera de radio de 46.500 millones años luz, teniendo en cuenta los efectos de expansión).

El Universo a Escala
La tierra es una esfera que mide en el ecuador 40,080 km y en el sol mide 1,400,000 km. Si el sol lo comparamos
con una Canica de 7 cm en el ecuador , en la tierra será de 0.23 cm , como un grano de arena.
Ahora, la distancia desde el sol:
• A Mercurio 3 m
• a Venus 5 m
• a la Tierra 7.5 m
• a Marte 11 m
• a Jupiter 40 m
• a Saturno 75 m
• a Urano 140 m
• a Neptuno 230 m
La luz recorre 299 792,458 km/s , en esa misma escala son 1.5151 cm. Eso quiere decir que en 1.000.000 km/3,3 s
serían 5 cm y 100.000.000 km serían 5 m .
• A 24 h luz 1.3 km
• a un mes luz 39 km
• a un año luz ó hasta la Nube de Oort 473 km como de Madrid a Barcelona
• a Próxima Centauri 2.000 km como de Buenos Aires a Río de Janeiro, Quizá parezca corto,pero un avion
comercial duraria 3 hrs en recorrer esa misma distancia
• a Sirius 4090 km como de Nueva York a San Francisco
• a VY Canis Majoris 2.3 millones km como 567 vueltas a la tierra
• a Andrómeda 1000 millones de km, es 1/6 del sol a Quaoar,
• y todo el universo 5.4 billones de kilometros son 215 dias luz de km . A esta escala el universo visible sería, desde
el sol hasta la estrella más cercana.
Ahora, sí la Gravedad mantiene todo el universo unido, ¿cómo se mantiene, cuando las distancias son tan grandes?
la respuesta pudiera ser muy sencilla, no lo hace. Talvez lo haga la energía oscura y la materia oscura que conforma
el 95% del universo.
Universo 1297

Forma
Una pregunta importante abierta en
cosmología es la forma del Universo.
Matemáticamente, ¿qué 3-variedad
representa mejor la parte espacial del
Universo?
Primero, si el Universo es espacialmente
plano, se desconoce si las reglas de la
geometría Euclidiana son válidas a mayor
escala (aunque se cree que no es plano el
universo, pero no se tiene nada seguro)
Actualmente muchos cosmólogos creen que
el Universo observable está muy cerca de
ser espacialmente plano, con arrugas locales
donde los objetos masivos distorsionan el
espacio-tiempo, de la misma forma que la Universum, Grabado Flammarion ,xilografía, publicada en París 1888.
superficie de un lago es casi plana. Esta
opinión fue reforzada por los últimos datos del WMAP, mirando hacia las "oscilaciones acústicas" de las variaciones
de temperatura en la radiación de fondo de microondas.[11]

Segundo, se desconoce si el Universo es múltiplemente conexo. El Universo no tiene cotas espaciales de acuerdo al
modelo estándar del Big Bang, pero sin embargo debe ser espacialmente finito (compacto). Esto se puede
comprender utilizando una analogía en dos dimensiones: la superficie de una esfera no tiene límite, pero no tiene un
área infinita. Es una superficie de dos dimensiones con curvatura constante en una tercera dimensión. La 3-esfera es
un equivalente en tres dimensiones en el que las tres dimensiones están constantemente curvadas en una cuarta.
Si el Universo fuese compacto y sin cotas, sería posible, después de viajar una distancia suficiente, volver al punto
de partida. Así, la luz de las estrellas y galaxias podría pasar a través del Universo observable más de una vez. Si el
Universo fuese múltiplemente conexo y suficientemente pequeño (y de un tamaño apropiado, tal vez complejo)
entonces posiblemente se podría ver una o varias veces alrededor de él en alguna (o todas) direcciones. Aunque esta
posibilidad no ha sido descartada, los resultados de las últimas investigaciones de la radiación de fondo de
microondas hacen que esto parezca improbable.

Color

Café cortado cósmico, el color del Universo.

Históricamente se ha creído que el Universo es de color negro, pues es lo que observamos al momento de mirar al
cielo en las noches despejadas. En 2002, sin embargo, los astrónomos Karl Glazebrook y Ivan Baldry afirmaron en
un artículo científico que el Universo en realidad es de un color que decidieron llamar café cortado cósmico.[12] [13]
Este estudio se basó en la medición del rango espectral de la luz proveniente de un gran volúmen del Universo,
sintetizando la información aportada por un total de más de 200.000 galaxias.
Universo 1298

Homogeneidad e isotropía
Mientras que la estructura está
considerablemente fractalizada a nivel local
(ordenada en una jerarquía de racimo), en los
órdenes más altos de distancia el Universo es
muy homogéneo. A estas escalas la densidad del
Universo es muy uniforme, y no hay una
dirección preferida o significativamente
asimétrica en el Universo. Esta homogeneidad e
isotropía es un requisito de la Métrica de
Friedman-Lemaître-Robertson-Walker empleada
en los modelos cosmológicos modernos.[14] Fluctuaciones en la radiación de fondo de microondas, Imagen NASA/WMAP.

La cuestión de la anisotropía en el Universo


primigenio fue significativamente contestada por el WMAP, que buscó fluctuaciones en la intensidad del fondo de
microondas.[15] Las medidas de esta anisotropía han proporcionado información útil y restricciones sobre la
evolución del Universo.
Hasta el límite de la potencia de observación de los instrumentos astronómicos, los objetos radian y absorben la
energía de acuerdo a las mismas leyes físicas a como lo hacen en nuestra propia galaxia.[16] Basándose en esto, se
cree que las mismas leyes y constantes físicas son universalmente aplicables a través de todo el Universo observable.
No se ha encontrado ninguna prueba confirmada que muestre que las constantes físicas hayan variado desde el Big
Bang.[17]

Composición
El Universo observable actual parece tener un espacio-tiempo geométricamente plano, conteniendo una densidad
masa-energía equivalente a 9,9 × 10-30 gramos por centímetro cúbico. Los constituyentes primarios parecen consistir
en un 73% de energía oscura, 23% de materia oscura fría y un 4% de átomos. Así, la densidad de los átomos
equivaldría a un núcleo de hidrógeno sencillo por cada cuatro metros cúbicos de volumen.[18] La naturaleza exacta
de la energía oscura y la materia oscura fría sigue siendo un misterio. Actualmente se especula con que el neutrino,
(una partícula muy abundante en el universo), tenga, aunque mínima, una masa. De comprobarse este hecho, podría
significar que la energía y la materia oscura no existen.
Durante las primeras fases del Big Bang, se cree que se formaron las mismas cantidades de materia y antimateria.
Materia y antimateria deberían eliminarse mutuamente al entrar en contacto, por lo que la actual existencia de
materia (y la ausencia de antimateria) supone una violación de la simetría CP (Véase Violación CP), por lo que
puede ser que las partículas y las antipartículas no tengan propiedades exactamente iguales o simétricas.,[19] o puede
que simplemente las leyes físicas que rigen el universo favorezcan la supervivencia de la materia frente a la
antimateria.[20] En este mismo sentido, también se ha sugerido que quizás la materia oscura sea la causante de la
bariogénesis al interactuar de distinta forma con la materia que con la antimateria.[21]
Antes de la formación de las primeras estrellas, la composición química del Universo consistía primariamente en
hidrógeno (75% de la masa total), con una suma menor de helio-4 (4He) (24% de la masa total) y el resto de otros
elementos.[22] Una pequeña porción de estos elementos estaba en la forma del isótopo deuterio (2H), helio-3 (3He) y
litio (7Li).[23] Consecuentemente la materia interestelar de las galaxias ha sido enriquecida sin cesar por elementos
más pesados. Éstos se han introducido como un resultado de las explosiones de supernovas, los vientos estelares y la
expulsión de la cubierta exterior de estrellas desarrolladas.[24]
El Big Bang dejó detrás un flujo de fondo de fotones y neutrinos. La temperatura de la radiación de fondo ha
decrecido sin cesar con la expansión del Universo y ahora fundamentalmente consiste en la energía de microondas
Universo 1299

equivalente a una temperatura de 2,725 K.[25] La densidad del fondo de neutrinos actual es sobre 150 por centímetro
cúbico.[26]
Véase también: Abundancia de elementos químicos

Multiversos
Los cosmólogos teóricos estudian modelos del conjunto espacio-tiempo que estén conectados, y buscan modelos que
sean consistentes con los modelos físicos cosmológicos del espacio-tiempo en la escala del universo observable. Sin
embargo, recientemente han tomado fuerza teorías que contemplan la posibilidad de multiversos o varios universos
coexistiendo simultáneamente. Según la recientemente enunciada Teoría de Multiexplosiones se pretende dar
explicación a este aspecto, poniendo en relieve una posible convivencia de universos en un mismo espacio.[27]

Estructuras agregadas del universo

Las galaxias
A gran escala, el universo está formado por galaxias y agrupaciones de galaxias. Las galaxias son agrupaciones
masivas de estrellas, y son las estructuras más grandes en las que se organiza la materia en el Universo. A través del
telescopio se manifiestan como manchas luminosas de diferentes formas. A la hora de clasificarlas, los científicos
distinguen entre las galaxias del Grupo Local, compuesto por las treinta galaxias más cercanas y a las que está unida
gravitacionalmente nuestra galaxia (la Vía Láctea), y todas las demás galaxias, a las que llaman "galaxias
exteriores".
Las galaxias están distribuidas por todo el Universo y presentan características muy diversas, tanto en lo que respecta
a su configuración como a su antigüedad. Las más pequeñas abarcan alrededor de 3.000 millones de estrellas, y las
galaxias de mayor tamaño pueden llegar a abarcar más de un billón de astros. Estas últimas pueden tener un diámetro
de 170.000 años luz, mientras que las primeras no suelen exceder de los 6.000 años luz.
Además de estrellas y sus astros asociados (planetas, asteroides, etc...), las galaxias contienen también materia
interestelar, constituida por polvo y gas en una proporción que varia entre el 1 y el 10% de su masa.
Se estima que el universo puede estar constituido por unos 100.000 millones de galaxias, aunque estas cifras varían
en función de los diferentes estudios.
Universo 1300

Formas de galaxias
La creciente potencia de los telescopios, que permite observaciones cada vez más detalladas de los distintos
elementos del Universo, ha hecho posible una clasificación de las galaxias por su forma. Se han establecido así
cuatro tipos distintos: galaxias elípticas, espirales, espirales barradas e irregulares.

Galaxias elípticas

En forma de elipse o de esferoide, se


caracterizan por carecer de una estructura
interna definida y por presentar muy poca
materia interestelar. Se consideran las más
antiguas del Universo, ya que sus estrellas
son viejas y se encuentran en una fase muy
avanzada de su evolución.

Galaxias espirales

Están constituidas por un núcleo central y


dos o más brazos en espiral, que parten del
núcleo. Éste se halla formado por multitud
de estrellas y apenas tiene materia
interestelar, mientras que en los brazos
abunda la materia interestelar y hay gran
cantidad de estrellas jóvenes, que son muy
brillantes. Alrededor del 75% de las galaxias
del Universo son de este tipo. Galaxia elíptica NGC 1316
Universo 1301

Galaxia espiral barrada


Es un subtipo de galaxia espiral, caracterizados por la presencia de una barra central de la que típicamente parten dos
brazos espirales. Este tipo de galaxias constituyen una fracción importante del total de galaxias espirales. La Vía
Láctea es una galaxia espiral barrada.

Galaxias irregulares

Incluyen una gran diversidad de galaxias,


cuyas configuraciones no responden a las
tres formas anteriores, aunque tienen en
común algunas características, como la de
ser casi todas pequeñas y contener un gran
porcentaje de materia interestelar. Se calcula
que son irregulares alrededor del 5% de las
galaxias del Universo.

La Vía Láctea
La Vía Láctea es nuestra galaxia. Según las
observaciones, posee una masa de 1012
masas solares y es de tipo espiral barrada.
Con un diámetro medio de unos 100.000
años luz se calcula que contiene unos
200.000 millones de estrellas, entre las
cuales se encuentra el Sol. La distancia
desde el Sol al centro de la galaxia es de
alrededor de 27.700 años luz (8,5 kpc) A
simple vista, se observa como una estela Galaxia irregular NGC 1427

blanquecina de forma elíptica, que se puede


distinguir en las noches despejadas. Lo que no se aprecian son sus brazos espirales, en uno de los cuales, el llamado
brazo de Orión, está situado nuestro sistema solar, y por tanto la Tierra.

El núcleo central de la galaxia presenta un espesor uniforme en todos sus puntos, salvo en el centro, donde existe un
gran abultamiento con un grosor máximo de 16.000 años luz, siendo el grosor medio de unos 6.000 años luz.
Todas las estrellas y la materia interestelar que contiene la Vía Láctea, tanto en el núcleo central como en los brazos,
están situadas dentro de un disco de 100.000 años luz de diámetro, que gira lentamente sobre su eje a una velocidad
lineal superior a los 216 km/s.

Las constelaciones
Tan sólo 3 galaxias distintas a la nuestra son visibles a simple vista. Tenemos la Galaxia de Andrómeda, visible
desde el Hemisferio Norte; la Gran Nube de Magallanes, y la Pequeña Nube de Magallanes, en el Hemisferio Sur
celeste. El resto de las galaxias no son visibles al ojo desnudo sin ayuda de instrumentos. Sí que lo son, en cambio,
las estrellas que forman parte de la Vía Láctea. Estas estrellas dibujan a menudo en el cielo figuras reconocibles, que
han recibido diversos nombres en relación con su aspecto. Estos grupos de estrellas de perfil identificable se conocen
con el nombre de constelaciones. Hasta el presente, se han observado 88 constelaciones, algunas de ellas muy
extensas, como Hidra o la Osa Mayor, y otras muy pequeñas como Flecha y Triángulo.
Universo 1302

Las estrellas
Son los elementos constitutivos más destacados de las galaxias. Estos soles, gaseosos y esféricos, brillan por sus
gigantescas reacciones nucleares. Si la reacción no es muy grande comienza por emitir una luz roja oscura, y después
se mueve hacia el estado superior, que es en el que está nuestro Sol, para posteriormente, al modificarse las
reacciones nucleares interiores, dilatarse y finalmente enfriarse.
Al acabarse el hidrógeno, se originan reacciones nucleares de elementos más pesados, más energéticas, que
convierten la estrella en una gigante roja. Con el tiempo, ésta vuelve inestable, a la vez que lanza hacia el espacio
exterior la mayor parte del material estelar. Este proceso puede durar 100 millones de años, hasta que se agota toda
la energía nuclear, y la estrella se contrae por efecto de la gravedad hasta hacerse pequeña y densa, en la forma de
enana blanca azul o marrón. Si la estrella inicial es varias veces más masiva que el Sol, su ciclo puede ser diferente,
y en lugar de una gigante, puede convertirse en una supergigante y acabar su vida con una explosión denominada
supernova. Estas estrellas pueden acabar como estrellas de neutrones. Tamaños aún mayores de estrellas pueden
consumir todo su combustible muy rápidamente, transformándose en una entidad supermasiva llamada agujero
negro.
Los Púlsares son fuentes de ondas de radio que vibran con periodos regulares. La palabra Púlsar significa pulsating
radio source (fuente de radio pulsante). Se detectan mediante radiotelescopios y se requieren relojes de
extraordinaria precisión para detectar sus cambios de ritmo. Los estudios indican que un púlsar es una estrella de
neutrones pequeña que gira a gran velocidad. El más conocido está en la nebulosa de Cangrejo. Su densidad es tan
grande que una muestra de cuásar del tamaño de una bola de bolígrafo tendría una masa de cerca de 100.000
toneladas. Su campo magnético, muy intenso, se concentra en un espacio reducido. Esto lo acelera y lo hace emitir
gran cantidad de energía en haces de radiación que aquí recibimos como ondas de radio.
La palabra Cuásar es un acrónimo de quasi stellar radio source (fuentes de radio casi estelares). Se identificaron en
la década de 1950. Más tarde se vio que mostraban un desplazamiento al rojo más grande que cualquier otro objeto
conocido. La causa era el Efecto Doppler, que mueve el espectro hacia el rojo cuando los objetos se alejan. El primer
Cuásar estudiado, denominado 3C 273, está a 1.500 millones de años luz de la Tierra. A partir de 1980 se han
identificado miles de cuásares, algunos alejándose de nosotros a velocidades del 90% de la de la luz.
Se han descubierto cuásares a 12.000 millones de años luz de la Tierra; prácticamente la edad del Universo. A pesar
de las enormes distancias, la energía que llega en algunos casos es muy grande, equivalente la recibida desde miles
de galaxias: como ejemplo, el s50014+81 es unas 60.000 veces más brillante que toda la Vía Láctea.

Los planetas
Los planetas son cuerpos que giran en torno a una estrella y que, según la definición de la Unión Astronómica
Internacional, deben cumplir además la condición de haber limpiado su órbita de otros cuerpos rocosos importantes,
y de tener suficiente masa como para que su fuerza de gravedad genere un cuerpo esférico. En el caso de cuerpos que
orbitan alrededor de una estrella que no cumplan estas características, se habla de planetas enanos, planetesimales, o
asteroides. En nuestro Sistema Solar hay 8 planetas: Mercurio, Venus, Tierra, Marte, Júpiter, Saturno, Urano y
Neptuno, considerándose desde 2006 a Plutón como un planeta enano. A finales de 2009, fuera de nuestro Sistema
Solar se han detectado en torno a 400 planetas extrasolares, pero los avances tecnológicos están permitiendo que este
número crezca a buen ritmo.
Universo 1303

Los satélites
Los satélites naturales son astros que giran alrededor de los planetas. El único satélite natural de la Tierra es la Luna,
que es también el satélite más cercano al sol. A continuación se enumeran los principales satélites de los planetas del
sistema solar (se incluye en el listado a Plutón, considerado por la UAI como un planeta enano).
• Tierra: 1 satélite → Luna
• Marte: 2 satélites → Fobos, Deimos
• Júpiter: 63 satélites → Metis, Adrastea, Amaltea, Tebe, Ío, Europa, Ganimedes, Calisto, Leda, Himalia, Lisitea,
Elara, Ananké, Carm, Pasífae, Sinope...
• Saturno: 59 satélites → Pan, Atlas, Prometeo, Pandora, Epimeteo, Jano, Mimas, Encélado, Tetis, Telesto, Calipso,
Dione, Helena, Rea, Titán, Heperión, Jápeto, Febe...
• Urano: 15 satélites → Cordelia, Ofelia, Bianca, Crésida, Desdémona, Julieta, Porcia, Rosalinda, Belinda, Puck,
Miranda, Ariel, Umbriel, Titania, Oberón.
• Neptuno: 8 satélites → Náyade, Thalassa, Despina, Galatea, Larisa, Proteo, Tritón, Nereida
• Plutón: 3 satélites → Caronte, Nix, Hydra

Asteroides y cometas
En aquellas zonas de la órbita de una estrella en las que, por diversos motivos, no se ha producido la agrupación de
la materia inicial en un único cuerpo dominante o planeta, aparecen los discos de asteroides: objetos rocosos de muy
diversos tamaños que orbitan en grandes cantidades en torno a la estrella, chocando eventualmente entre sí. Cuando
las rocas tienen diámetros inferiores a 50m se denominan meteoroides. A consecuencia de las colisiones, algunos
asteroides pueden variar sus órbitas, adoptando trayectorias muy excéntricas que periódicamente les acercan la
estrella. Cuando la composición de estas rocas es rica en agua u otros elementos volátiles, el acercamiento a la
estrella y su consecuente aumento de temperatura origina que parte de su masa se evapore y sea arrastrada por el
viento solar, creando una larga cola de material brillante a medida que la roca se acerca a la estrella. Estos objetos se
denominan cometas. En nuestro sistema solar hay dos grandes discos de asteroides: uno situado entre las órbitas de
Marte y Júpiter, denominado el Cinturón de asteroides, y otro mucho más tenue y disperso en los límites del sistema
solar, a aproximadamente un año luz de distancia, denominado Nube de Oort.

Indicios de un comienzo
La teoría general de la relatividad, que publicó Albert Einstein en 1916, implicaba que el cosmos se hallaba en
expansión o en contracción. Pero este concepto era totalmente opuesto a la noción de un universo estático, aceptada
entonces hasta por el propio Einstein. De ahí que éste incluyera en sus cálculos lo que denominó “constante
cosmológica”, ajuste mediante el cual intentaba conciliar su teoría con la idea aceptada de un universo estático e
inmutable. Sin embargo, ciertos descubrimientos que se sucedieron en los años veinte llevaron a Einstein a decir que
el ajuste que había efectuado a su teoría de la relatividad era el ‘mayor error de su vida’. Dichos descubrimientos se
realizaron gracias a la instalación de un enorme telescopio de 254 centímetros en el monte Wilson (California). Las
observaciones formuladas en los años veinte con la ayuda de este instrumento demostraron que el universo se halla
en expansión.
Hasta entonces, los mayores telescopios solo permitían identificar las estrellas de nuestra galaxia, la Vía Láctea, y
aunque se veían borrones luminosos, llamados nebulosas, por lo general se tomaban por remolinos de gas existentes
en nuestra galaxia. Gracias a la mayor potencia del telescopio del monte Wilson, Edwin Hubble logró distinguir
estrellas en aquellas nebulosas. Finalmente se descubrió que los borrones eran lo mismo que la Vía Láctea: galaxias.
Hoy se cree que hay entre 50.000 y 125.000 millones de galaxias, cada una con cientos de miles de millones de
estrellas.
A finales de los años veinte, Hubble también descubrió que las galaxias se alejan de nosotros, y que lo hacen más
velozmente cuanto más lejos se hallan. Los astrónomos calculan la tasa de recesión de las galaxias mediante el
Universo 1304

espectrógrafo, instrumento que mide el espectro de la luz procedente de los astros. Para ello, dirigen la luz que
proviene de estrellas lejanas hacia un prisma, que la descompone en los colores que la integran.
La luz de un objeto es rojiza (fenómeno llamado corrimiento al rojo) si este se aleja del observador, y azulada
(corrimiento al azul) si se le aproxima. Cabe destacar que, salvo en el caso de algunas galaxias cercanas, todas las
galaxias conocidas tienen líneas espectrales desplazadas hacia el rojo. De ahí infieren los científicos que el universo
se expande de forma ordenada. La tasa de dicha expansión se determina midiendo el grado de desplazamiento al
rojo. ¿Qué conclusión se ha extraído de la expansión del cosmos? Pues bien, un científico invitó al público a analizar
el proceso a la inversa —como una película de la expansión proyectada en retroceso— a fin de observar la historia
primitiva del universo. Visto así, el cosmos parecería estar en recesión o contracción, en vez de en expansión y
retornaría finalmente a un único punto de origen.
El famoso físico Stephen Hawking concluyó lo siguiente en su libro Agujeros negros y pequeños universos (y otros
ensayos), editado en 1993: “La ciencia podría afirmar que el universo tenía que haber conocido un comienzo”. Pero
hace años, muchos expertos rechazaban que el universo hubiese tenido principio. El famoso científico Fred Hoyle no
aceptaba que el cosmos hubiera surgido mediante lo que llamó burlonamente ‘a big bang’ (una gran explosión). Uno
de los argumentos que esgrimía era que, de haber existido un comienzo tan dinámico, deberían conservarse residuos
de aquel acontecimiento en algún lugar del universo: tendría que haber radiación fósil, por así decirlo; una leve
luminiscencia residual.
El diario The New York Times (8 de marzo de 1998) indicó que hacia 1965 “los astrónomos Arno Penzias y Robert
Wilson descubrieron la omnipresente radiación de fondo: el destello residual de la explosión primigenia”. El artículo
añadió: “Todo indicaba que la teoría [de la gran explosión] había triunfado”.
Pero en los años posteriores al hallazgo se formuló esta objeción: Si el modelo de la gran explosión era correcto,
¿por qué no se habían detectado leves irregularidades en la radiación? (La formación de las galaxias habría requerido
un universo que contase con zonas más frías y densas que permitieran la fusión de la materia.) En efecto, los
experimentos realizados por Penzias y Wilson desde la superficie terrestre no revelaban tales irregularidades.
Por esta razón, la NASA lanzó en noviembre de 1989 el satélite COBE (siglas de Explorador del Fondo Cósmico, en
inglés), cuyos descubrimientos se calificaron de cruciales. “Las ondas que detectó su radiómetro diferencial de
microondas correspondían a las fluctuaciones que dejaron su impronta en el cosmos y que hace miles de millones de
años llevaron a la formación de las galaxias.”

Otros términos
Diferentes palabras se han utilizado a través de la historia para denotar "todo el espacio", incluyendo los equivalentes
y las variantes en varios lenguajes de "cielos", "cosmos" y "mundo". El macrocosmos también se ha utilizado para
este efecto, aunque está más específicamente definido como un sistema que refleja a gran escala uno, algunos, o
todos estos componentes del sistema o partes. Similarmente, un microcosmos es un sistema que refleja a pequeña
escala un sistema mucho mayor del que es parte.
Aunque palabras como mundo y sus equivalentes en otros lenguajes casi siempre se refieren al planeta Tierra,
antiguamente se referían a cada cosa que existía (se podía ver). En ese sentido la utilizaba, por ejemplo, Copérnico.
Algunos lenguajes utilizan la palabra "mundo" como parte de la palabra "espacio exterior". Un ejemplo en alemán lo
constituye la palabra "Weltraum".[28]
Universo 1305

Véase también
• Portal:Astronomía. Contenido relacionado con Astronomía.
• Ambiplasma
• Astrofísica
• Astronomía
• Big Bang
• Cosmología
• Cosmología física
• Cosmovisión
• Destino último del Universo
• Edad del universo
• Estructura a gran escala del universo
• Expansión del Universo
• Forma del Universo
• Inflación cósmica
• Ley de Hubble
• Métrica de Expansión del Universo
• Métrica FLRW
• Microcosmos
• Modelo Lambda-CDM
• Multiverso
• Origen del Universo
• Principio antrópico
• Principio holográfico
• Teoría del Universo estacionario
• Teoría del universo fecundo
• Universal (metafísica)
• Universo oscilante
• Universos paralelos

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Universo.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Universo. Wikiquote
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para universo.
• Proyecto Celestia [29] Actividad Educativa "El Universo" dirigida a alumnos de Secundaria, Bachillerato o
aficionados a la astronomía en general
• Alemañ Berenguer, Rafael Andrés (2001) Tras los Secretos del Universo ISBN 84-95495-08-2
• Vídeos sobre el Universo [30]: Biblioteca audiovisual sobre el Cosmos.
En inglés:
• El Universo de Stephen Hawking [31] - ¿Por qué el Universo es así?
• Richard Powell: Un Atlas del Universo [32] - imágenes en varias escalas, con explicaciones.
• Cosmos - una "revista dimensional ilustrada desde el microcosmos al macrocosmos" [33]
• Edad del Universo en Space.Com [34]
• Mi Así-Llamado Universo [35] argumentos a favor y en contra de universos paralelos e infinitos
Universo 1306

• Universos paralelos [36] por Max Tegmark


• Mapas logarítmicos del Universo [37]
• Seti@Home - La Búsqueda de Inteligencia Extraterrestre [38]
• Universo - Centro de Información Espacial [39] por Exploreuniverse.com
• Número de Galaxias en el Universo [40]
• Tamaño del Universo en Space.Com [41]
• Ilustración comparando los tamaños de los planetas, el sol y otras estrellas [42]
• Cosmología FAQ [43]

Referencias
[1] Lineweaver, Charles; Tamara M. Davis (2005). Misconceptions about the Big Bang (http:/ / www. sciam. com/ article.
cfm?id=misconceptions-about-the-2005-03& catID=2& pageNumber=5). Scientific American. Enlace verificado 31 de marzo de 2008.
[2] JSTOR: Un Universo o Muchos? (http:/ / links. jstor. org/ sici?sici=0022-5037(195104)12:2<231:OUOM>2. 0. CO;2-F)
[3] Luminet, Jean-Pierre; Boudewijn F. Roukema (1999). « Topology of the Universe: Theory and Observations (http:/ / arxiv. org/ abs/ astro-ph/
9901364)». Proceedings de la Escuala de Cosmología de Cargese (Córcega) Agosto de 1998. . Consultado el 05-01-2007.
[4] Luminet, Jean-Pierre; J. Weeks, A. Riazuelo, R. Lehoucq, J.-P. Uzan (2003). « Dodecahedral space topology as an explanation for weak
wide-angle temperature correlations in the cosmic microwave background (http:/ / arxiv. org/ abs/ astro-ph/ 0310253)». Nature 425:  pp. 593. .
Consultado el 09-01-2007.
[5] Brookhaven National Laboratory (ed.): « Heavy Ion Collisions (http:/ / www. bnl. gov/ rhic/ heavy_ion. htm)».
[6] Thomas Ludlam, Larry McLerran (Octubre de 2003). Physics Today (ed.): « What Have We Learned From the Relativistic Heavy Ion
Collider? (http:/ / www. aip. org/ pt/ vol-56/ iss-10/ p48. html)». Consultado el 28 de febrero de 2007.
[7] Ken Tan (15 de enero de 2007). space.com (ed.): « New 'Hobbit' Galaxies Discovered Around Milky Way (http:/ / www. space. com/
scienceastronomy/ 070115_mm_hobbit_galaxies. html)». Consultado el 1 de marzo de 2007.
[8] The Uppsala Astronomical Observatory (ed.): « Dwarf Spheroidal Galaxies (http:/ / www. astro. uu. se/ ~ns/ review. html)». Consultado el 1
de marzo de 2007.
[9] Neil J. Cornish, David N. Spergel, Glenn D. Starkman y Eiichiro Komatsu, Constraining the Topology of the Universe. astro-ph/0310233
(http:/ / arxiv. org/ abs/ astro-ph/ 0310233)
[10] Lineweaver, Charles; Tamara M. Davis (2005). Scientific American (ed.): « Misconceptions about the Big Bang (http:/ / www. sciam. com/
article. cfm?articleID=0009F0CA-C523-1213-852383414B7F0147& pageNumber=5& catID=2)» (en inglés). Consultado el 5 de marzo de
2007.
[11] http:/ / map. gsfc. nasa. gov/ m_mm/ mr_content. html
[12] Baldry, Ivan K.; Glazebrook, Karl (2002), « The 2dF Galaxy Redshift Survey: Constraints on Cosmic Star Formation History from the
Cosmic Spectrum (http:/ / www. journals. uchicago. edu/ doi/ pdf/ 10. 1086/ 339477)», The Astrophysical Journal (The American
Astronomical Society) 569: 582–594, 20 de abril 2002, doi: 10.1086/339477 (http:/ / dx. doi. org/ 10. 1086/ 339477),
[13] Associated Press (28 de agosto 2008). « Universe: Beige, not Turquoise (http:/ / www. wired. com/ news/ technology/ 0,1282,50930,00.
html)». Wired.com. Consultado el 1 de noviembre 2009.
[14] N. Mandolesi; P. Calzolari, S. Cortiglioni, F. Delpino, G. Sironi (1986). « Large-scale homogeneity of the Universe measured by the
microwave background (http:/ / www. nature. com/ nature/ journal/ v319/ n6056/ abs/ 319751a0. html)». Letters to Nature 319:  pp. 751-753. .
[15] Hinshaw, Gary (2006). NASA WMAP (ed.): « New Three Year Results on the Oldest Light in the Universe (http:/ / map. gsfc. nasa. gov/
m_mm. html)». Consultado el 07-03-2007.
[16] Strobel, Nick. Astronomy Notes (ed.): « The Composition of Stars (http:/ / www. astronomynotes. com/ starprop/ s7. htm)». Consultado el
08-03-2007.
[17] « Have physical constants changed with time? (http:/ / www. faqs. org/ faqs/ astronomy/ faq/ part4/ section-4. html)». Consultado el
08-03-2007.
[18] Gary Hinshaw (10 de Febrero de 2006). NASA WMAP (ed.): « What is the Universe Made Of? (http:/ / map. gsfc. nasa. gov/ m_uni/
uni_101matter. html)». Consultado el 1 de marzo de 2007.
[19] La Antimateria (http:/ / www. astrocosmo. cl/ h-foton/ h-foton-06_09. htm)
[20] Difference in direct charge-parity violation between charged and neutral B meson decays,Nature 452, 332-335 (20 de marzo de 2008)
[21] Ciencia Kanija » Nueva teoría del Universo encaja dos de los mayores misterios (http:/ / www. cienciakanija. com/ 2007/ 04/ 03/
nueva-teoria-del-universo-encaja-dos-de-los-mayores-misterios/ )
[22] UCLA (ed.): « Big Bang Nucleosynthesis (http:/ / www. astro. ucla. edu/ ~wright/ BBNS. html)» (12 de septiembre de 2004). Consultado el
2 de marzo de 2007.
[23] M. Harwit; M. Spaans (2003). « Chemical Composition of the Early Universe (http:/ / adsabs. harvard. edu/ abs/ 2003ApJ. . . 589. . . 53H)».
The Astrophysical Journal 589 (1):  pp. 53-57. .
[24] C. Kobulnicky; E. D. Skillman (1997). « Chemical Composition of the Early Universe (http:/ / adsabs. harvard. edu/ abs/ 1997AAS. . . 191.
7603K)». Bulletin of the American Astronomical Society 29:  pp. 1329. .
Universo 1307

[25] Gary Hinshaw (15 de diciembre de 2005). NASA WMAP (ed.): « Tests of the Big Bang: The CMB (http:/ / map. gsfc. nasa. gov/ m_uni/
uni_101bbtest3. html)». Consultado el 2 de marzo de 2007.
[26] Belle Dumé (16 de junio de 2005). Institute of Physics Publishing (ed.): « Background neutrinos join the limelight (http:/ / map. gsfc. nasa.
gov/ m_uni/ uni_101bbtest3. html)». Consultado el 2 de marzo de 2007.
[27] (2004) Sus modelos son especulativos pero utilizan los métodos de la física de la Royal Astronomical Society (http:/ / arxiv. org/ abs/
astro-ph/ 0305292) (vol. 347). Consultado el 09-01-2007.
[28] Albert Einstein (1952). Relativity: The Special and the General Theory (Fifteenth Edition), ISBN 0-517-88441-0.
[29] http:/ / celestia. albacete. org/ celestia/ celestia/ universo/ universo. htm
[30] http:/ / www. buscatv. net/ 2008/ 01/ imagenes-y-vdeos-sobre-el-universo. html
[31] http:/ / www. pbs. org/ wnet/ hawking/ html/ home. html
[32] http:/ / www. atlasoftheuniverse. com/
[33] http:/ / www. shekpvar. net/ ~dennis/ Elib/ Astronomicon/ Astronomicon/ Cosmos/ cosmos. html
[34] http:/ / www. space. com/ scienceastronomy/ age_universe_030103. html
[35] http:/ / slate. msn. com/ id/ 2087206/
[36] http:/ / www. hep. upenn. edu/ ~max/ multiverse1. html
[37] http:/ / www. astro. princeton. edu/ ~mjuric/ universe/
[38] http:/ / setiathome. ssl. berkeley. edu/
[39] http:/ / www. exploreuniverse. com/ ic/
[40] http:/ / hypertextbook. com/ facts/ 1999/ TopazMurray. shtml
[41] http:/ / www. space. com/ scienceastronomy/ mystery_monday_040524. html
[42] http:/ / www. co-intelligence. org/ newsletter/ comparisons. html
[43] http:/ / www. astro. ucla. edu/ ~wright/ cosmology_faq. html
Urea 1308

Urea

Urea
Nombre (IUPAC) sistemático

Diaminocetona
General

Fórmula semidesarrollada CO(NH2)2

Fórmula estructural Ver imagen.

Fórmula molecular CON2H4

Identificadores

Número CAS [1]


[57-13-6 [57-13-6]]

Propiedades físicas

Densidad 1340 kg/m3; 1.34


g/cm3

Masa molar 60,06 g/mol

Punto de fusión 405.8 K (132.7 °C)

Punto de ebullición K (-273.15 °C)

Propiedades químicas

Acidez (pKa) 0.18

Solubilidad en agua En agua:


108 g/100 ml (20 °C)
167 g/100 ml (40 °C)
251 g/100 ml (60 °C)
400 g/100 ml (80 °C)
733 g/100 ml (100 °C)

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

La urea es un compuesto químico cristalino e incoloro, de fórmula CO(NH2)2. Se encuentra abundantemente en los
riñones y en la materia fecal. Es el principal producto terminal del metabolismo de proteínas en el hombre y en los
demás mamíferos. La orina humana contiene unos 20g por litro, y un adulto elimina de 25 a 39g diariamente.
En cantidades menores, está presente en la sangre, en el hígado, en la linfa y en los fluidos serosos, y también en los
excrementos de los peces y muchos otros animales. También se encuentra en el corazón, en los pulmones, en los
huesos y en los órganos reproductivos así como el semen. La urea se forma principalmente en el hígado como un
producto final del metabolismo. El nitrógeno de la urea, que constituye el 80% del nitrógeno en la orina, procede de
la descomposición de las células del cuerpo pero, sobre todo, de las proteínas de los alimentos. La urea está presente
también en los hongos así como en las hojas y semillas de numerosas legumbres y cereales.
Urea 1309

Es soluble en agua y en alcohol, y ligeramente soluble en éter. Se obtiene mediante la síntesis de Wöhler, que fue
diseñada en 1828 por el químico alemán Friedrich Wöhler, y fue la segunda sustancia orgánica obtenida
artificialmente, luego del oxalato de amonio.

Usos
Fertilizante‫ ׃‬El 90% de la urea producida se emplea como fertilizante. Se aplica al suelo y provee nitrógeno a la
planta. También se utiliza la urea de bajo contenido de biuret (menor al 0.03%) como fertilizante de uso foliar. Se
disuelve en agua y se aplica a las hojas de las plantas, sobre todo frutales, cítricos.
La urea como fertilizante presenta la ventaja de proporcionar un alto contenido de nitrógeno, el cuál es esencial en el
metabolismo de la planta ya que se relaciona directamente con la cantidad de tallos y hojas, las cuáles absorben la
luz para la fotosíntesis. Además el nitrógeno está presente en las vitaminas y proteínas, y se relaciona con el
contenido proteico de los cereales
La urea se adapta a diferentes tipos de cultivos. Es necesario fertilizar, ya que con la cosecha se pierde una gran
cantidad de nitrógeno. El grano se aplica al suelo, el cuál debe estar bien trabajado y ser rico en bacterias. La
aplicación puede hacerse en el momento de la siembra o antes. Luego el grano se hidroliza y se descompone.
Debe tenerse mucho cuidado en la correcta aplicación de la urea al suelo. Si ésta es aplicada en la superficie, o si no
se incorpora al suelo, ya sea por correcta aplicación, lluvia o riego, el amoníaco se vaporiza y las pérdidas son muy
importantes. La carencia de nitrógeno en la planta se manifiesta en una disminución del área foliar y una caída de la
actividad fotosintética.
Fertilización foliar‫ ׃‬La fertilización foliar es una antigua práctica, pero en general se aplican cantidades
relativamente exiguas con relación a las de suelo, en particular de macronutrientes. Sin embargo varios antecedentes
internacionales demuestran que el empleo de urea bajo de biuret permite reducir las dosis de fertilizantes aplicados al
suelo, sin pérdida de rendimiento, tamaño y calidad de fruta. Estudios realizados en Tucumán demuestran que las
aplicaciones foliares de urea en bajas cantidades resultan tan efectivas como las aplicaciones al suelo. Esto convalida
la practica de aplicar fertilizantes junto con las aplicaciones de otros agroquímicos como complemento de un
programa de fertilización eficiente.
Industria química y de los plásticos‫ ׃‬Se encuentra presente en adhesivos, plásticos, resinas, tintas, productos
farmacéuticos y acabados para productos textiles, papel y metales.
Como suplemento alimenticio para ganado: Se mezcla en el alimento del ganado y aporta nitrógeno, el cuál es vital
en la formación de las proteínas.
Producción de resinas‫ ׃‬Como por ejemplo la resina urea-formaldehído. Estas resinas tienen varias aplicaciones en la
industria, como por ejemplo la producción de madera aglomerada. También se usa en la producción de cosméticos y
pinturas.
Urea 1310

Enlaces externos
• MSDS Sheet for AdBlue [1]
• Component limits for AdBlue as outlined in DIN 70070 [2]
• AdBlue [3]
• Información sobre su uso en el test del aliento para detectar la presencia del Helicobacter pylori: [4]
• Información sobre la urea utilizada como reductor con SCR en AdBlue [5]

Véase también
• Aparato urinario

Referencias
[1] http:/ / www. AdBlueOnline. co. uk
[2] http:/ / www. din70070. com
[3] http:/ / es. wikipedia. org/ wiki/ AdBlue
[4] http:/ / bases. bireme. br/ cgi-bin/ wxislind. exe/ iah/ online/ ?IsisScript=iah/ iah. xis& src=google& base=LILACS& lang=p&
nextAction=lnk& exprSearch=417548& indexSearch=ID
[5] http:/ / www. adblueonline. co. uk/

Vehículo de hidrógeno
Un vehículo de hidrógeno es un vehículo de combustible
alternativo que utiliza hidrógeno diatómico como su
fuente primaria de energía para propulsarse.
Estos vehículos utilizan generalmente el hidrógeno en
uno de estos dos métodos: combustión o conversión de
pila de combustible. En la combustión, el hidrógeno se
quema en un motor de explosión, de la misma forma que
la gasolina. En la conversión de pila de combustible, el
hidrógeno se convierte en electricidad a través de pilas de
combustible que mueven motores eléctricos - de esta
manera, la pila de combustible funciona como una
especie de batería. Un vehículo movido por pila de hidrógeno de GM.

El vehículo con pila de combustible se considera un


vehículo de cero emisiones porque el único subproducto del hidrógeno consumido es el agua, que adicionalmente
puede también mover una micro-turbina (véase automóvil de vapor). El vehículo con motor de combustión interna
además produce emisiones de dióxido de carbono[cita requerida].
A día de hoy (enero 2010), Honda es la única firma que ha obtenido la homologación para comercializar su vehículo
impulsado por este sistema, el FCX Clarity, en Japón y Estados Unidos. El FCX Clarity empezó a
Vehículo de hidrógeno 1311

comercializarse en Estados Unidos en julio de 2008 y en


Japón en noviembre del mismo año. De momento, la
compañía no ha anunciado planes de comercializarlo en
Europa, aunque sí se sabe que en el centro de I+D de
Honda en Alemania ya trabajan con él.

Fabricantes de automóviles de
hidrógeno
• Honda- Honda FCX Clarity
• DaimlerChrysler — Mercedes-Benz Necar 5
• Ford — Ford Focus FCV Tanque para hidrógeno liquido de Linde, Museum Autovision,
• General Motors — Hy-wire, HydroGen3 Altlußheim, Alemania.
• Honda - Honda EV Plus]

• Hyundai — Hyundai Santa Fe FCEV


• Mazda - Mazda RX-8[1]
• Nissan — Nissan X-Trail FCV
• Volkswagen

Véase también
• Adaptado precoz
• Automóvil de vapor
• Biodiésel
• Estándar de combustibles bajos en carbono
• Hidrogenera
• Hidrógeno líquido
• Motor bivalente
• Motor de agua
• Vehículo de aire comprimido
• Vehículo de combustible flexible
• Vehículo eléctrico
• Vehículo híbrido
• Tríbrido

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Vehículo de hidrógeno.Commons
• Estudio y Pilas de Hidrógeno [2] del Observatorio de Prospectiva Tecnológica Industrial
• Video Of An Engine Running Directly Off Of Hydrogen From Tap Water [3]
• Experts say electric cars should be part of research plans for automakers [4]
• Fuel cell vehicles at COP15 [5]
• Reportaje "Honda FCX Clarity: de la utopía a la realidad" [6]
• Hybrids or Hydrogen? - Toyota [7]
• Honda's More Powerful Fuel Cell Concept with Home Hydrogen Refueling [8]
• Alternative Fuel Vehicle Training [9] From the National Alternative Fuels Training Consortium.
Vehículo de hidrógeno 1312

• Hydrogen Cars [10] Hydrogen car resource featuring information about the future of the hydrogen highway, fuel
cell technology, producing h2 for consumer vehicle use and other issues.
• Hydrogen Cars [11].
• How Hydrogen Can Save America [12]
• German Clean Energy Partnership information about Hydrogen [13].
• Aral information about hydrogen [14]
• Hypercar Concept [15]
• Hydrogen & Fuel Cell Investor News [16]
• Australia to trial hydrogen-powered buses [17]
• HDW has signed contracts for 16 fuel cell submarines [18]
• Key Initiatives in the President's State of the Union Message [19]
• President Bush delivers speech promoting hydrogen use [20]
• Is BMW Building a Hydrogen Bombshell? [21]
• Running on Empty — The End of Suburbia and the future slums of Irvine [22], review of the documentary film
The End of Suburbia
• Our Transportation Energy Future — contrasts the "hydrogen economy" with biofuels [23]
• NOVA scienceNOW [24] — A 14 minute video of the NOVA broadcast about hydrogen fuel cell cars that aired
on PBS, July 26, 2005. Hosted by Robert Krulwich with guests, Ray and Tom Magliozzi, the Car Talk brothers
• Scientific American Frontiers Hydrogen Hopes Watch Online | PBS [25]
• Demonstration hydrogen cars [26] available in California
• A new Hydrogen internal combustion engine concept will use Magnesium to create Hydrogen inside the car [27]
— A news report from IsraCast
• Smartfish [28]
• New methods for biohydrogen [29]
• Formula Zero [30]
• [31] Comparing BioDiesel to Hydrogen in cars.
• Vehículos con motor de hidrógeno [22]
• Todas las noticias de vehículos a motor de hidrógeno [32]
• NH2 - Tractor a hidrógeno [33]
El Hidrógeno ya se está utilizando en los motores de Barcos

Referencias
[1] « Noticias de Mazda (http:/ / www. mazda. com/ publicity/ release/ 2004/ 200410/ 1027e. html)». Consultado el December 4 de 2005.
[2] http:/ / www. opti. org
[3] http:/ / www. spiritofmaat. com/ archive/ watercar/ waterenginehq. ram
[4] http:/ / www. autoweek. com/ news. cms?newsId=102948
[5] http:/ / www. themanufacturer. com/ us/ content/ 5990/ Fuel_cell_vehicles_at_COP15
[6] http:/ / www. elmundo. es/ elmundomotor/ 2009/ 10/ 16/ coches/ 1255704433. html
[7] http:/ / www. toyota. com/ html/ hybridsynergyview/ 2005/ fall/ hybridorhydrogen. html
[8] http:/ / www. greencarcongress. com/ 2005/ 10/ hondas_more_pow. html
[9] http:/ / www. naftc. wvu. edu
[10] http:/ / www. hydrogen-cars. biz
[11] http:/ / www. newwavecars. com
[12] http:/ / www. wired. com/ wired/ archive/ 11. 04/ hydrogen_pr. html
[13] http:/ / www. cep-berlin. de/ fillingstation. html
[14] http:/ / www. aral. com/ _struktur/ inside. php?verzeichnis=2& thema=5& sub_thema=0& t_erg=& typ=php
[15] http:/ / www. rmi. org/ sitepages/ pid386. php
[16] http:/ / www. h2fc. com/ news/ index. shtml
[17] http:/ / news. yahoo. com/ news?tmpl=story& u=/ afp/ 20040912/ sc_afp/ australia_energy_040912223021
Vehículo de hidrógeno 1313

[18] http:/ / www. fuelcelltoday. com/ FuelCellToday/ IndustryInformation/ IndustryInformationExternal/ NewsDisplayArticle/ 0,1602,4975,00.
html
[19] http:/ / georgewbush-whitehouse. archives. gov/ news/ releases/ 2003/ 01/ 20030128-14. html
[20] http:/ / www. canadiandriver. com/ news/ 030207-9. htm
[21] http:/ / www. freerepublic. com/ forum/ a39be17517e50. htm
[22] http:/ / www. ocweekly. com/ ink/ 05/ 02/ film-stacy. php
[23] http:/ / www. dotynmr. com/ energy/ DotyEnergy2. htm
[24] http:/ / www. pbs. org/ wgbh/ nova/ sciencenow/ 3210/ 01. html
[25] http:/ / www. pbs. org/ saf/ 1506/ video/ watchonline. htm
[26] http:/ / www. fuelcellpartnership. org/ fuel-vehl_cars. html
[27] http:/ / www. isracast. com/ tech_news/ 231005_tech. htm
[28] http:/ / www. smartfish. ch
[29] http:/ / www. greencarcongress. com/ 2004/ 08/ new_methods_for. html
[30] http:/ / www. formulazero. nl
[31] http:/ / www. unh. edu/ p2/ biodiesel/ article_biodiesel_vs_hydrogen. html
[32] http:/ / motorhidrogeno. com/
[33] http:/ / www. terre-net. fr/ materiel-agricole/ tracteur-quad/
article-new-holland-tractor-a-hidrogeno-hydrogene-pile-a-combustible-nh2-harris-ihrig-tracteur-hydrogene-prototype-hydrogen-fuel-cell-powered-tractor-207-537
html

Vehículo eléctrico de batería


Un vehículo eléctrico de batería (abreviado "VEB")
Históricamente, las baterías han tenido altos costes de fabricación,
peso, tiempo de recarga, y escasa vida útil y autonomía, lo que ha
limitado la adopción masiva de vehículos eléctricos de batería. Los
adelantos tecnológicos actuales en baterías han resuelto algunos de
estos problemas; muchos modelos se han prototipado
recientemente, y se ha anunciado la producción de un puñado de
ellos en el futuro. Toyota, Honda, Ford y General Motors todos
produjeron BEVs en la década de los 1990 para cumplir con el
mandato relativo a vehículos de cero emisiones de la Junta de
Recursos del Aire de California (Inglés: California Air Resources El REVA de 2 puertas.

Board -CARB-) y que ha sido ajustado y modificado


posteriormente por CARB.[1]

El sector de los vehículos eléctricos representa un sector creciente


y plantea excelentes oportunidades, principalmente porque las
grandes empresas del sector automovilístico se han mantenido al
margen, pues han concentrado sus esfuerzos en las tecnologías
hibridas. Solo ahora comienzan a dedicar recursos a los vehículos
eléctricos, viendo el mercado que se está creando por parte de
pequeñas empresas que han nacido gracias al nicho de mercado
dejado vacío por las grandes empresas del sector.
La gran mayoria de estas pequeñas empresas ha creado pequeños Estación de carga en Río de Janeiro atendiendo
vehículos eléctricos de poco peso para poder aprobar las versiones modificadas del Toyota Prius y del Honda
Insight. Esta estación utiliza energía solar.
homologaciones Europeas. Algunas marcas son REVA, Think,
DILIXI. Otras empresas ya existentes en el mercado desde hace
Vehículo eléctrico de batería 1314

años se encuentran en Italia donde tanto Piaggio como su principal


competidor Faam venden cantidades importantes a las empresas de
transporte y los ayuntamientos. Famm dispone ahora de vehículos
de baterías de litio dando así una excelente autonomía de hasta
130km y una posibilidad de carga de más de 1500kg. Esto hace
posible el uso de un vehículo ecológico para ayuntamientos en su
recogida de basura y también a empresas courier como DHL, Seur
etc. El ayuntamiento de Barcelona ya dispone de 20 camiones
eléctricos que recogen la basura en el barrio gótico Barcelonés. La
Citroën Berlingo de un servicio de distribución en La
empresa que distribuye la gama FAAM en España y Portugal es Rochelle, Francia.
DILIXI.
En los últimos 12 meses ha habido cambios importantes en el
sector. De repente el mercado europeo se ha despertado y tanto
nuevos distribuidores como nuevos fabricantes están apareciendo.
Los principales fabricantes siguen siendo los Italianos con marcas
como Faam arriba indicado, Micro-Vett (empresa que se dedica a
crear soluciones eléctricas para los vehículos industriales para el
Grupo Fiat), BredaMenarinibus (fabricante de autobuses ínclusive
un modelo eléctrico y parte del grupo industrial Finmeccanica),
VEM srl y Technobus. La empresa Dilixi acaba de lanzar al
mercado tanto la gama Micro-Vett como Bredamenarini con una
presentación en Madrid del modelo eléctrico Dobló y en Figueres
con el autobús ZEUS, el primer autobús eléctrico a llegar a
Cataluña. El autobús hace hasta 120km de autonomía y demuestra
que hoy día, el vehículo eléctrico es una opción realista a muchas
de las necesidades de transporte.

Micro-furgonetas producidas por Micro-Vett

Relación con vehículos híbridos


Los vehículos que utilizan motores eléctricos y motores de combustión interna para propulsarse se denominan
vehículos híbridos, y no se consideran VEBs puros:
• Los vehículos híbridos "tradicionales" utilizan el motor eléctrico como apoyo (funcionan principalmente con el
motor de gasolina o diésel). Un ejemplo es el Toyota Prius.
• Los vehículos híbridos "enchufables" (plug-in electric hybrids) permiten recargar las baterías tanto con el motor
de combustión interna como con un enchufe. En la actualidad, Toyota, General Motors y otros fabricantes de
automóviles han entrado en la carrera por la fabricación en masa de vehículos híbridos enchufables.

Desventajas de los vehiculos de batería


Muchos diseños eléctricos tienen una autonomía limitada, debido a la baja densidad de energía de las baterías en
comparación con el combustible de los vehículos de motor de combustión interna. Los vehículos eléctricos también
tienen a menudo largos tiempos de recarga en comparación con el proceso relativamente rápido de llenado de
combustible de un tanque. Esto se complica por la escasez actual de las estaciones de recarga eléctrica públicas.
En términos de transporte, el resultado neto es una reducción del 27% de las emisiones de dióxido de carbono, una
ligera reducción de las emisiones de óxido nitroso, un aumento de las emisiones de partículas, las emisiones de
dióxido de azufre serían las mismas, y la casi eliminación de monóxido de carbono y las emisiones de compuestos
Vehículo eléctrico de batería 1315

orgánicos volátiles. Las emisiones serían desplazadas fuera de la calle debido a que se emitirían en plantas
energéticas y tendrían un efecto menos dañino en la salud humana.
Los vehículos eléctricos e híbridos son vistos como amigables para el medio ambiente. Aunque sí han reducido las
emisiones de carbono, la energía que consumen es producida generalmente por medios que algunos creen que es
perjudicial para el medio ambiente, como el carbón, energía nuclear, hidroeléctrica y eólica. Los coches eléctricos
pueden hacer creer al consumidor que la compra de estos vehículos es una opción ambientalmente racional, mientras
que la elección que provocaría un menor impacto ambiental, sería hacer un cambio de estilo de vida en favor de
caminar o ir en bicicleta. Los gobiernos deben invertir en investigación y desarrollo de vehículos eléctricos con la
intención de reducir el impacto sobre el medio ambiente en el que también se podrían desarrollar comunidades
peatonales.

Incentivos
• La Comunidad de Murcia ofrece 2.000 euros para vehículo híbrido eléctrico (regulares) y 6.000 para eléctricos.
Beneficiarios:
• Administraciones Públicas y las empresas pertenecientes a las Administraciones Públicas
• Las personas físicas o jurídicas cuyos vehículos prestan un servicio público (taxis, por ejemplo).[2]

Véase también
• Who Killed the Electric Car?

Enlaces externos
• Blog dedicado a los coches eléctricos e híbridos [3]
• Encuentra donde recargar tu vehículo eléctrico [4]
• Mapa de Puntos de Recarga para Vehiculos Electricos [5]
• Fabricante de Vehículos Eléctricos de Altas Prestaciones [6]
• Asociación de Vehículos Eléctricos de España [7]
• Asociación promotora del vehículo eléctrico Volt-Tour [8]
• Subvenciones a los vehículos eléctricos [9]
• WEM Vehiculos electricos [10]
• Ecocar [11]
• Terra.org: Vehículos eléctricos [12]
• PasionElectrica.com: Noticias sobre vehículos eléctricos [13]
• Alquiler de vehículos eléctricos en Andalucía. Consultoría de movilidad sostenible especializada en vehículos
eléctricos [14]
• DIY eléctricos [15]
• Dilixi Electric Vehicles Spain [16]
• VE-0 [17]
• Phalton electric [18]
• Motores para vehículos eléctricos Schneider Electric [19]
• REVA - The electriCity Car [20]
• Entra en el Mundo de los Scooters y Motos Eléctricas en España BERECO-Tisong [21]
Vehículo eléctrico de batería 1316

Referencias
[1] « Zero-Emission Vehicle Legal and Regulatory Activities: The ZEV Program Timeline (http:/ / www. arb. ca. gov/ msprog/ zevprog/
background/ background. htm)» (en inglés). California Air Resources Board (18-12-2008). Consultado el 21-04-2009.
[2] Turismos con energías alternativas (http:/ / www. argem. es/ servlet/ integra. servlets. Multimedias?METHOD=VERMULTIMEDIA_2019&
nombre=Orden_22-12-06_turismos_con_energias_alternativas. pdf)
[3] http:/ / www. forococheselectricos. com/
[4] http:/ / www. electromaps. com/
[5] http:/ / www. alargador. org/
[6] http:/ / www. teslamotors. com/
[7] http:/ / www. avele. org/
[8] http:/ / www. volttour. net/
[9] http:/ / www. avele. org/ Subvenciones. htm
[10] http:/ / www. vehiculoselectricos. com/
[11] http:/ / www. eco-car. net/
[12] http:/ / www. terra. org/ pub/ almacenvehiculos. php?c=2& s=18
[13] http:/ / www. pasionelectrica. com
[14] http:/ / www. blobject. es
[15] http:/ / www. diyelectricos. port5. com
[16] http:/ / www. dilixi. com
[17] http:/ / www. veocars. com/ vehiculos_comerciales. html
[18] http:/ / www. phalton-electric. com
[19] http:/ / www. schneiderelectric. es
[20] http:/ / www. elcocheecoelectrico. com/
[21] http:/ / www. tinacria. com/

Vehículo híbrido
Un vehículo híbrido es un vehículo de
propulsión alternativa que combina un
motor movido por energía eléctrica
proveniente de baterías y un motor de
combustión interna.

Ventajas
Una de las grandes ventajas de los híbridos
es que permiten aprovechar un 30% de la
energía que generan, mientras que un
vehículo convencional de gasolina tan sólo
utiliza un 19%. Esta mejora de la eficiencia
Motor híbrido 1NZ de Toyota: a la izquierda el motor térmico, a la derecha de la
se consigue gracias a las baterías, que
cadena el motor eléctrico de propulsión, a la izquierda de la misma el generador
almacenan energía que en los sistemas
convencionales de propulsión se pierde,
como la energía cinética, que se escapa en forma de calor al frenar. Muchos sistemas híbridos permiten recoger y
reutilizar esta energía convirtiéndola en energía eléctrica gracias a los llamados frenos regenerativos.
Vehículo híbrido 1317

La combinación de un motor de combustión operando siempre a


su máxima eficiencia, y la recuperación de energía del frenado
(útil especialmente en la ciudad), hace que estos vehículos
alcancen un mejor rendimiento que los vehículos convencionales,
especialmente en entornos urbanos, donde se concentra la mayor
parte del tráfico, de forma que se reducen significativamente tanto
el consumo de combustible como las emisiones contaminantes.
Toyota Prius de 2004, un vehículo híbrido de gasolina
Todos los vehículos eléctricos utilizan baterías cargadas por una
y eléctrico.
fuente externa, lo que les ocasiona problemas de autonomía de
funcionamiento sin recargarlas. Esta limitación de los vehículos
100% eléctricos no existe en los vehículos híbridos.

Constitución básica
• Un motor térmico MT, en un extremo del grupo motopropulsor
• Un motor eléctrico MG1 situado a continuación de MT
• Un motor eléctrico MG2 en el extremo opuesto a MT
• Un mecanismo de tracción basado en un tren epicicloidal y una cadena de arrastre situado entre MG1 y MG2

Funcionamiento
• MG1 carga la batería de alto voltaje y pone en marcha al motor térmico MT
• MG2 es el que arrastra el vehículo en todas las circunstancias, bien solo o bien cooperando con MT, y hace la
función de generador durante la frenada. Su alimentación es alterna trifásica. Transmite su par a la corona del tren
epicicloidal, la cual es solidaria con el piñón de arrastre de la cadena.
A nivel mundial en 2009 ya circulaban más de 2,5 millones de vehículos híbridos eléctricos livianos, liderados por
Estados Unidos con 1,6 millones,[1] seguido por Japón (más de 640 mil)[2] [3] y Europa (más de 235 mil).[2] [3] A
nivel mundial los modelos híbridos fabricados por Toyota Motor Corporation sobrepasaron la marca histórica de 2
millones de vehículos vendidos en agosto de 2009,[2] [4] que es seguida por Honda Motor Co., Ltd. con más de 300
mil híbridos vendidos hasta enero de 2009, y Ford Motor Corporation, con más de 122 mil híbridos vendidos hasta
finales de 2009.[1] [5]

Tipos de trenes de propulsión


Existen numerosos sistemas híbridos, entre los que destacan tres:
el sistema paralelo, el sistema combinado y el sistema de
secuencia o en serie.
• En el sistema paralelo, el motor térmico es la principal fuente
de energía y el motor eléctrico actúa aportando más potencia al
sistema. El motor eléctrico ofrece su potencia en la salida y en
la aceleración, cuando el motor térmico consume más. Este
sistema destaca por su simplicidad, lo que abre la puerta a la
posibilidad de implementarlo en modelos de vehículos ya El Toyota Prius Hybrid Synergy Drive es un vehículo
existentes, sin necesidad de diseños específicos, y facilita la híbrido paralelo.
equiparación de su coste al de un vehículo convencional. Este
es el sistema que utiliza el Honda Insight.
Vehículo híbrido 1318

• En el sistema combinado, más complejo, el motor eléctrico


funciona en solitario a baja velocidad, mientras que a alta
velocidad, el motor térmico y el eléctrico trabajan a la vez. El
motor térmico combina las funciones de propulsión del
vehículo y de alimentación del generador, que provee de
energía al motor eléctrico, lo que resta eficiencia al sistema. El
Toyota Prius utiliza este sistema.
• En el sistema en serie, el vehículo se impulsa sólo con el
motor eléctrico, que obtiene la energía de un generador
El Chevrolet Volt es un vehículo híbrido enchufable de
alimentado por el motor térmico. El Opel Ampera que se espera sistema en serie.
que llegue a su producción en serie en 2011, basado en el
Chevrolet Volt, es un híbrido en serie.
Existen también los llamados híbridos enchufables, también conocidos por sus siglas en inglés PHEVs, que emplean
principalmente el motor eléctrico y que se pueden recargar enchufándolos a la red eléctrica.
Cada uno de estos sistemas tiene sus pros y sus contras, pero todos ellos tienen un importante componente positivo,
ya que indican un esfuerzo serio en investigación y desarrollo de sistemas de propulsión más eficientes y limpios por
parte de algunas marcas del sector de la automoción.
Asimismo pueden clasificarse en :
• Regulares, que utilizan el motor eléctrico como apoyo.
• Enchufables, (también conocidos por sus siglas en inglés PHEVs), que emplean principalmente el motor eléctrico
y que se pueden recargar enchufándolos a la red eléctrica.
Aunque la tecnología para fabricar un vehículo híbrido es bastante obvia: un generador de combustión interna
recarga las baterías cuando el ordenador de a bordo detecta que estas se han agotado. Ni siquiera se necesita que
dicho generador mueva las ruedas, el altísimo par de los motores eléctricos moviendo las ruedas evita incluso el uso
de una transmisión y un embrague.

Cadena energética de un vehículo híbrido

Este artículo o sección sobre transporte y medio ambiente necesita ser wikificado con un formato acorde a las convenciones de estilo.
[6]
Por favor, edítalo para que las cumpla. Mientras tanto, no elimines este aviso puesto el 22 de January de 2008.
También puedes ayudar wikificando otros artículos.
Atención: Por ahora no estamos clasificando los artículos para wikificar por transporte. Por favor, elige una categoría de artículos por
wikificar de esta lista.
Por ahora no estamos clasificando los artículos para wikificar por medio ambiente. Por favor, elige una categoría de artículos por
wikificar de esta lista.
Vehículo híbrido 1319

La cadena cinemática
Un vehículo necesita realizar trabajo para desplazarse; para ello
debe adquirir energía de alguna fuente y transformarla, con algún
tipo de motor (térmico convencional, eléctrico, etc.), en energía
cinética para que las ruedas giren y se produzca el desplazamiento.
Un vehículo clásico toma energía que se encuentra almacenada en
un combustible fósil (p.e. gasolina) y que es liberada mediante la
combustión en el interior de un motor térmico convencional. El
par de salida de ese motor térmico se trasmite a las ruedas. Panel de información del vehículo híbrido Toyota
El motor eléctrico, combinado con el motor de gasolina, es una Prius.

alternativa al empleo de vehículos únicamente propulsados por


energía fósil procedente de fuentes no renovables.
Tradicionalmente, los motores que han propulsado a los
automóviles han sido sobredimensionados con respecto a lo
estrictamente necesario para un uso habitual.

La potencia
Los automóviles normalmente tienen motores de combustión
interna que rondan entre los 60 y 180 CV de potencia máxima.
Esta potencia se requiere en situaciones particulares, tales como
aceleraciones a fondo, subida de grandes pendientes con gran
El panel digital del Ford Fusion Hybrid mantiene
carga del vehículo y a gran velocidad. El hecho de que la mayoría
registros de las mejorías alcanzadas en el estilo
del tiempo dicha potencia no sea requerida supone un despilfarro "eco-driving" (arriba) y del tipo de propulsión que está
de energía, puesto que sobredimensionar el motor para ulizando el vehículo (abajo).
posteriormente emplearlo a un porcentaje muy pequeño de su
capacidad sitúa el punto de funcionamiento en un lugar donde el rendimiento es bastante malo. Un vehículo medio
convencional, si se emplea mayoritariamente en ciudad o en recorridos largos y estacionarios a velocidad moderada,
ni siquiera necesitará desarrollar 20 caballos.
El hecho de desarrollar una potencia muy inferior a la que el motor puede dar supone un despilfarro por dos motivos:
por una parte se incurre en gastos de fabricación del motor superiores a lo que requeriría realmente, y por otra, el
rendimiento de un motor que pueda dar 100 caballos cuando da sólo 20 es muy inferior al de otro motor de menor
potencia máxima funcionando a plena potencia y dando esos mismos 20 caballos. Este segundo factor es el principal
responsable de que el consumo urbano de un mismo vehículo equipado con un motor de gran potencia consuma, en
recorridos urbanos, muchísimo más que uno del mismo peso equipado con un motor más pequeño. En conclusión, el
motor ha de ser el idóneo para el uso al que se destina.
Vehículo híbrido 1320

La eficiencia
Dado que el mayor consumo de los vehículos se da en ciudad, los
motores híbridos constituyen un ahorro energético notable,
mientras que un motor térmico necesita incrementar sus
revoluciones para aumentar su par, el motor eléctrico en cambio
tiene un par (fuerza del motor) constante, es decir produce la
misma aceleración al comenzar la marcha que con el vehículo en
movimiento.
Otro factor que penaliza el rendimiento brutalmente en recorridos
urbanos es la forma de detener el vehículo. Ésta detención se
realiza mediante un proceso tan ineficiente cómo es disipar y Vehículos híbridos en Expo 2005.
desaprovechar la energía en forma de movimiento, energía
cinética, que lleva el vehículo para transformarla en calor liberado
inútilmente al ambiente.

Sin embargo, tampoco parece razonable limitar la potencia máxima de un motor en demasía en pro de conseguir
excelentes consumos, puesto que en ciertas ocasiones es estrictamente necesario disponer de potencia para
determinados esfuerzos tan puntuales como inevitables, tales como adelantamientos y aceleraciones en pendiente.
He aquí donde el sistema híbrido toma su mayor interés. Por una parte combina un pequeño motor térmico,
suficiente para el uso en la inmensa mayoría de las ocasiones, de buen rendimiento y por tanto bajo consumo y
emisiones contaminantes, con un sistema eléctrico capaz de realizar dos funciones vitales.
Por una parte desarrolla el suplemento extra de potencia necesario en contadas, pero inevitables, situaciones como
las anteriormente citadas. Por otra, no supone en absoluto ningún consumo extra de combustible. Al contrario,
supone un ahorro, puesto que la energía eléctrica es obtenida a base de cargar las baterías en frenadas o retenciones
del vehículo al descender pendientes, momentos en los que la energía cinética del vehículo se destruiría
(transformaría en calor irrecuperable para ser más exactos) con frenos tradicionales. Además, no sólo aporta potencia
extra en momentos de gran demanda de ésta, sino que posibilita emplear solo la propulsión eléctrica en arrancadas
tras detenciones prolongadas (semáforos por ejemplo) o aparcamientos y mantener el motor térmico parado en éstas
situaciones en las que no es empleado, o se requiere de él una potencia mínima, sin comprometer la capacidad para
retomar la marcha instantáneamente. Esto es posible porque tiene la capacidad de arrancar en pocas décimas de
segundo el motor térmico en caso de necesidad.
Además de la altísima eficiencia, la posibilidad de emplear los motores eléctricos, exclusivamente, durante un
tiempo permite evitar la producción de humos en situaciones molestas, como por ejemplo en garajes.
En conclusión, desde el punto de vista de la eficiencia energética, el vehículo híbrido representa un hito nunca jamás
antes alcanzado.
El principal problema al que se enfrenta la industria del automóvil para fabricar vehículos eficientes son las propias
exigencias del consumidor. Debido al bajísimo precio (en relación a otras fuentes de energía) de los combustibles
fósiles, gracias a que el petróleo es una fuente que la humanidad ha encontrado fácilmente disponible, no contribuye
a concienciar a la población para un ahorro energético.
Sin embargo, no todos son ventajas actualmente. Los costes actuales de producción de baterías, el peso de las
mismas y la escasa capacidad de almacenamiento limitan aún su empleo generalizado.
Vehículo híbrido 1321

El problema del almacenamiento en las baterías


El gran problema actual con el que se encuentra el motor eléctrico para sustituir al térmico en el vehículo es la
capacidad de acumulación de energía eléctrica, que es muy baja en comparación con la capacidad de acumulación de
energía en forma de combustible. Aproximadamente, 1 kg de baterías puede almacenar la energía equivalente de 18
gramos de combustible, si bien este cálculo no tiene en cuenta el escaso aprovechamiento energético de esa energía
en un motor de combustión, en comparación con un motor eléctrico. Aun así esto supone una barrera tecnológica
importante para un motor eléctrico.
Los motores eléctricos han demostrado capacidades de sobra para impulsar otros tipos de máquinas, como trenes y
robots de fábricas, puesto que pueden conectarse sin problemas a líneas de corriente de alta potencia. Sin embargo,
las capacidades de almacenamiento energético en un vehículo móvil obligan a los diseñadores a usar una complicada
cadena energética multidisciplinar, e híbrida, para sustituir a una sencilla y barata cadena energética clásica
depósito-motor-ruedas. La electricidad, como moneda de cambio energética, facilita el uso de tecnologías muy
diversas, ya que el motor eléctrico consume electricidad, independientemente de la fuente empleada para generarla.
Si bien el sobreprecio de un vehículo híbrido es amortizable durante la vida de un automóvil, el consumidor
raramente opta por realizar una fuerte inversión inicial en un vehículo de éste tipo. En cambio, en un futuro a medio
plazo,[7] en el que el precio del petróleo se dispare por su escasez y la única forma de suplir esta carencia sea
aumentar la eficiencia y emplear biocombustibles (de mayor coste de producción que el petróleo en la actualidad) el
vehículo híbrido seguramente pase de considerarse un lujo solo para ecologistas convencidos y pudientes, a la única
forma viable de transporte por carretera. Gracias al empleo de tecnología híbrida se consiguen reducciones de
consumo de hasta el 80% en ciudad y 40% en carretera, en comparación entre vehículos híbridos y convencionales
de similares prestaciones. Las emisiones contaminantes tendrán un comportamiento paralelo.

Elementos
Elementos que pueden ser utilizados en la configuración de la cadena energética de un vehículo híbrido, y deben
estar coordinados mediante un sistema electrónico-informático:
• Baterías de alta capacidad para almacenar energía eléctrica como para mover el vehículo.
• Pila de combustible, para conseguir almacenar energía eléctrica en forma de combustible y transformarla en el
momento de su utilización. De esa forma se consiguen capacidades de almacenamiento energético similares o
superiores a las del depósito de combustible fósil.
• Paneles fotovoltaicos como ayuda a la recarga de las baterías.
• Batería inercial que permite recuperar la energía desprendida en la frenada. Las baterías no se cargan bajo picos
de energía cortos y muy altos, así que acelerar un volante de inercia y luego utilizar esa energía cinética para ir
cargando lentamente dichas baterías se perfila como una buena opción.
• Supercondensadores para poder realizar la misma función que los volantes de inercia usando sólo tecnología
eléctrica.
• Grupos electrógenos para, en caso de niveles muy bajos de batería, consumir combustible fósil para generar
electricidad.
De esta forma utilizando una mezcla de tecnologías que apoyen al motor eléctrico se consigue un vehículo que pueda
competir en prestaciones con la versión clásica.
Vehículo híbrido 1322

Tipos de vehículos
• Autobuses: fabricados por Castrosua, principalmente el Tempus.[8]
[9]

• Coches: Toyota Prius, Honda Civic Hybrid, Ford Escape Hybrid,


Toyota Camry Hybrid, Toyota Highlander Hybrid, Honda Accord
Hybrid, Honda Insight, Mercury Milan/Ford Fusion Hybrid, Nissan
Altima Hybrid, Lexus RX 400h, Lexus RX 450h, Lexus HS 250h,
Saturn Vue Green Line, Saturn Aura Green Line Hybrid, Mercedes
S400 BlueHybrid, Chevrolet Silverado/GMC Sierra Hybrid,
2010 Toyota Prius (tercera generación).
Cadillac Escalade Hybrid, Chevrolet Malibu Hybrid, Chevrolet
Tahoe Hybrid, y GMC Yukon Hybrid.

Consumo de combustible e impacto ambiental


El siguiente cuadro presenta una comparación de las características
principales de los modelos de vehículo híbrido disponibles en Estados
Unidos y algunas otras regiones del mundo, con base en evaluaciones
realizadas por la Agencia de Protección Ambiental de los Estados
Unidos.[10]
2010 Ford Fusion Hybrid.

Honda Civic Hybrid.

2010 Honda Insight (segunda generación).


Vehículo híbrido 1323

Nissan Altima Hybrid.

Ford Escape Hybrid.

2010 Toyota Camry Hybrid.

Vehículo Año Economía Economía Huella de


Costo Calificación
modelo de combustible de combustible carbono
anual de de
en ciudad en carretera (Ton/año de
combustible contaminación
según EPA según EPA (1) CO2) del aire
(Millas por galón) (Millas por galón) (USD) de la EPA(2)

Toyota Prius 3ra. generación 2010 51 48 $732 3.7 N/A

Toyota Prius 2da. generación 2009 48 45 $794 4.0 8

Ford Fusion Hybrid 2010 41 36 $937 4.7 N/A

Honda Civic Hybrid 2009 40 45 $871 4.4 9

Honda Insight 2010 40 43 $893 4.5 N/A

Nissan Altima Hybrid 2009 35 33 $1,076 5.4 N/A

2009 34 31 $1,146 5.7 8


Ford Escape Hybrid(3) 2WD

Toyota Camry Hybrid 2009 33 34 $1,076 5.4 8

Saturn Vue Hybrid 2009 27 30 $1,307 6.6 N/A


Vehículo híbrido 1324

Toyota Highlander Hybrid 2009 27 25 $1,409 7.1 8

Chevrolet Malibu Hybrid 2009 26 34 $1,263 6.3 6

Lexus GS Hybrid 450h 2009 22 25 $1,736 8.0 N/A

2009 21 22 $1,742 8.7 6


Chevrolet Silverado Hybrid(4) 2WD

Dodge Durango HEV 2009 20 22 $1,742 8.7 N/A

Cadillac Escalade Hybrid 2WD 2009 20 21 $1,830 9.2 6

Chevrolet Tahoe Hybrid 4WD 2009 20 20 $1,830 9.2 6

[10]
Fuente: Departamento de Energía de los Estados Unidos y la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos Notas: (1) Las
estimaciones de gasto de combustible suponen 45% de conducción en carretera y 55% en ciudad, con 15.000 millas anuales de circulación. (2) En
todos los estados excepto California y los estados del nordeste.
(3) Las características son las mismas para los híbridos Mazda Tribute 2WD y Mercury Mariner 2WD
(4) Las características son las mismas para los híbridos GMC Sierra 2WD, Chevrolet Tahoe 2WD, y GMC Yukon 2WD.

Ventajas y desventajas
Desventajas
• Toxicidad de las baterías que requieren los motores eléctricos.
• Utilización importante de materias escasas (neodimio y lantano en el caso del Prius [11]).
• Mayor peso que un coche convencional (hay que sumar el motor eléctrico y, sobre todo, las baterías), y por ello
un incremento en la energía necesaria para desplazarlo.
• Más complejidad, lo que dificulta las revisiones y reparaciones del mismo.
• Por el momento, también el precio.
Ventajas
• Mayor eficiencia en el consumo de combustible
• Reducción de las emisiones contaminantes
• Menos ruido que un motor térmico.
• Más par y más elasticidad que un motor convencional.
• Respuesta más inmediata.
• Recuperación de energía en desaceleraciones (en caso de utilizar frenos regenerativos).
• Mayor autonomía que un eléctrico simple.
• Mayor suavidad y facilidad de uso.
• Recarga más rápida que un eléctrico (lo que se tarde en llenar el depósito).
• Mejor funcionamiento en recorridos cortos y urbanos.
• En recorridos cortos, puede funcionar sin usar el motor térmico, evitando que trabaje en frío y disminuyendo el
desgaste.
• El motor térmico tiene una potencia más ajustada al uso habitual. No se necesita un motor más potente del
necesario por si hace falta esa potencia en algunos momentos, porque el motor eléctrico suple la potencia extra
requerida. Esto ayuda además a que el motor no sufra algunos problemas de infrautilización como el picado de
bielas.
• Instalación eléctrica más potente y versátil. Es muy difícil que se quede sin batería por dejarse algo encendido. La
potencia eléctrica extra también sirve para usar algunos equipamientos, como el aire acondicionado, con el motor
térmico parado.
• Descuento en el seguro, por su mayor nivel de eficiencia y menor grado de siniestralidad.[12]
• En algunos países como México, adquirir un auto híbrido trae consigo beneficios fiscales, como la deducibilidad
en el Impuesto sobre la Renta y tasa 0% en el Impuesto de la tenencia o uso de vehículos.
Vehículo híbrido 1325

Incentivos

España
El Plan Integral de Automoción compuesto por el Plan de Competitividad, dotado con 800 millones de euros, el Plan
VIVE II y la apuesta por el vehículo híbrido eléctrico, con el objetivo de que en 2014 circulen por las carretas
españolas un millón de coches eléctricos. Para ello, se propone poner en marcha un programa piloto denominado
Proyecto Movele, consistente en la introducción en 2009 y 2010, y dentro de entornos urbanos, de 2.000 vehículos
eléctricos que sustituyan a coches de gasolina y gasóleo.[13]
Asimismo, el Proyecto Electrobús financia la adquisición de autobuses híbridos eléctricos.[14] Existe un modelo
híbrido enchufable fabricado en España denominado Castrosua Tempus, financiado por dicho Proyecto.[15]

Véase también
• Cambio climático
• Honda Insight
• Chevrolet Volt, el vehículo híbrido enchufable
• Coche de aire
• Energía eólica en España
• Estándar de combustibles bajos en carbono
• Necar 5
• Propulsión alternativa
• Salón del Automóvil de París
• Toyota Prius
• Tríbrido
• Vehículo eléctrico
• Vehículo de aire comprimido
• Vehículo de cero emisiones
• Vehículo de combustible flexible
• Vehículo de combustible alternativo
• Vehículo de hidrógeno
• Vehículo híbrido eléctrico enchufable
• Honda FCX Clarity
• Joe

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Vehículo híbrido. Commons
• ForoCochesElectricos [16]
• Presentación sobre los vehículos Híbridos en formato PDF [17].
• Moda verde: tres de cada cuatro españoles, dispuestos a comprarse un coche híbrido [18].
• IDAE: Consumo de carburante y las emisiones de CO2 de los turismos nuevos [19] y coches más eficientes [20].
• Las ventas de coches de bajas emisiones crecen un 42% en los 9 primeros meses de 2008 [21].
• Asociación para la Promoción de los Vehículos Eléctricos y No Contaminantes de España [7] (AVELE), con Guía
de Subvenciones.
• Características técnicas de los vehículos híbridos [22]
• Transporte limpio: híbridos [23]
• Los Autos Híbridos [24]
• Directiva 1999/94 CE sobre CO2 [1] y Real Decreto español 837/2002 de 2 de agosto [2]
Vehículo híbrido 1326

• Ayudas publicas en la compra de coches Híbridos [25] y las ayudas para comprar vehículos híbridos van
extendiéndose [26].
• hybridsynergydrive.com [27] (en inglés)
• Análisis sobre los vehículos ecológicos. [28]

Híbridos enchufables
• Los fabricantes de coches y los híbridos, tabla resumen [29], por la Asociación de híbridos enchufables CalCars.
• Vehículo Híbrido Enchufable de Toyota, en fase previa a su producción en masa [30]
• Ford pide apoyo al Gobierno estadounidense para el desarrollo de vehículos híbridos enchufables [31]
• PHEV Research Center [32]. (en inglés)

Noticias
• ForoCochesElectricos [16]
• MotorFull, noticias sobre vehículos híbridos en español [33].
• El 72% de los usuarios se interesa por un vehículo híbrido [34] (J.D.Powers [35]).
• Greenpeace conduce a Bruselas una caravana de coches eficientes, incluyendo híbridos [36].
• ALD Automotive incentiva entre sus clientes la contratación de vehículos híbridos [37]
• El híbrido más barato del mundo [38]

Referencias
[1] « Alternative Fuel Vehicles (AFVs) and Hybrid Electric Vehicles (HEVs): Trend of sales by HEV models from 1999-2009 (http:/ / www.
afdc. energy. gov/ afdc/ data/ vehicles. html)» (en inglés). Alternative Fuels and Advanced Vehicle Data Center (U.S. DoE). Consultado el
08-03-2010. Un total 1.614.761 híbridos registrados en Estados Unidos hasta Diciembre de 2009, de los cuales 122.755 fueron fabricados
por Ford
[2] « Toyota tops 2 million hybrid sales worldwide (http:/ / green. autoblog. com/ 2009/ 09/ 04/ toyota-tops-2-million-hybrid-sales-worldwide/ )»
(en inglés). AutobloGreen (04-09-2009). Consultado el 24-10-2009. Un total 615,8 mil híbridos fabricados por Toyota vendidos en Japón
hasta Agosto de 2009
[3] « Honda’s Cumulative World-wide Hybrid Sales Pass 300,000 In January 2009 (http:/ / www. greencarcongress. com/ 2009/ 02/
hondas-cumulati. html)» (en inglés). Green Car Congress (19-02-2009). Consultado el 08-03-2010. Un total 25.239 híbridos vendidos por
Honda en Japón y 35.149 híbridos vendidos en Europa, ambos hasta enero de 2009
[4] « Toyota Global Hybrid Sales Top Two Million Mark (http:/ / www. kbb. com/ kbb/ green-cars/ articles. aspx?BlogPostId=1664)» (en inglés).
Kelly Blue Book Green. Consultado el 24-10-2009.
[5] « Ford Produces 100,000th Hybrid (http:/ / www. greencarcongress. com/ 2009/ 03/ ford-produces-1. html)» (en inglés). Green Car Congress
(10-03-2009). Consultado el 08-03-2010.
[6] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Veh%C3%ADculo_h%C3%ADbrido
[7] El barril de petróleo Brent ha alcanzado su máximo histórico intradía de 135$ en el mes de mayo de 2008
[8] http:/ / www. castrosua. com/ tempus/
[9] http:/ / www. europapress. es/ nacional/
noticia-innova-valencia-autobus-hibrido-tempus-rueda-hoy-pruebas-diversas-lineas-emt-20100315201759. html
[10] « Hybrid Vehicles: Compare side-by-side (http:/ / www. fueleconomy. gov/ feg/ hybrid_sbs. shtml)» (en inglés). U.S. Department of Energy
y U.S. Environmental Protection Agency. Consultado el 09-08-2009. Clique en los modelos 2009 y 2010.
[11] http:/ / www. elpais. com/ articulo/ sociedad/ hibrido/ quedarse/ elpepusoc/ 20100120elpepisoc_5/ Tes
[12] « ALD-Automotive (http:/ / www. ald-automotive. es/ dispatcher?c=4& l=2& s=1648& a=2754)».
[13] « Industria prevé aprobar un Plan Integral que incluye un programa piloto para la implantación del coche eléctrico (http:/ / www. ecoticias.
com/ 20090129-industria-preve-aprobar-un-plan-integral-que-incluye-un-programa-piloto-para-la-implantacion-del-coche-electrico. html)».
[14] http:/ / www. feriavalladolid. com/ vehiculoalternativo/ descargas/ 0611-APPR-%201015%20Plan%20de%20Ayudas%20IDAE. pdf
[15] http:/ / www. europapress. es/ nacional/
noticia-innova-valencia-autobus-hibrido-tempus-rueda-hoy-pruebas-diversas-lineas-emt-20100315201759. html
[16] http:/ / www. forococheselectricos. com
[17] http:/ / maquinastermicas. sabesluego. com/ index_archivos/ Page596. htm
[18] http:/ / www. ecoticias. com/ detalle_noticia. asp?id=13489
[19] http:/ / www. idae. es/ coches/
[20] http:/ / www. idae. es/ coches/ portal/ CochesMenorConsumo. aspx
Vehículo híbrido 1327

[21] http:/ / www. ecoticias. com/


20081004-las-ventas-de-coches-de-bajas-emisiones-crecen-un-26-en-septiembre-y-un-42-en-los-9-primeros-meses-. html
[22] http:/ / www. etse. urv. es/ DEEEA/ HTM/ Cat/ Doc/ Mat_doc/ Descarregables/ EA/ Treballs/ VehiculosHibridos. pdf
[23] http:/ / www. ecoestrategia. com/ articulos/ trlimpio/ trlimpio. html
[24] http:/ / www. deautomoviles. com. ar/ articulos/ combustibles/ hibridos. html
[25] http:/ / www. cochesyconcesionarios. com/ noticias/ Toyota/ blog-200705-115. html
[26] http:/ / www. cochesyconcesionarios. com/ novedades/ generales/ 08-2008-851. html
[27] http:/ / www. hybridsynergydrive. com
[28] http:/ / www. homohominisacrares. net/ php/ articulos. php?num_revista=1& cod_articulo=18
[29] http:/ / www. calcars. org/ es/ carmakers. html
[30] http:/ / www. avele. org/ Noticia%20Toyota%20recargable. htm
[31] http:/ / www. ecoticias. com/ 20080612-ford-pide-apoyo-al-gobierno-estadounidense-para-el-desarrollo-de-vehiculos-hibridos-conectables-.
html?msg=p
[32] http:/ / phev. its. ucdavis. edu/
[33] http:/ / es. motorfull. com/
[34] http:/ / es. motorfull. com/ 2008/ 06/ 26/ jd-powers-ofrece-resultados-de-su-estudio-de-tecnologias-emergentes-aplicadas-al-automovil/
[35] http:/ / www. jdpower. com/ autos
[36] http:/ / www. energias-renovables. com/ paginas/ Contenidosecciones. asp?Id=14316
[37] http:/ / www. ald-automotive. es/ dispatcher?c=4& l=2& s=1648& a=2754
[38] http:/ / www. autodescuento. com/ blog/ 2008/ 11/ 28/ el-hibrido-mas-barato-del-mundo/

Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo (http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ Vehículo_híbrido) en su página de
discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Vehículo híbrido}} ~~~~

Velocidad del sonido


La velocidad del sonido es la velocidad de propagación de las ondas
sonoras. En la atmósfera terrestre es de 343 m/s (a 20 °C de
temperatura). La velocidad del sonido varía en función del medio en el
que se trasmite.
La velocidad de propagación de la onda sonora depende de las
características del medio en el que se realiza dicha propagación y no de
las características de la onda o de la fuerza que la genera. Su
propagación en un medio puede servir para estudiar algunas
propiedades de dicho medio de transmisión. F18 de la Armada de los Estados Unidos
rompiendo la barrera del sonido.

Medios de propagación
La velocidad del sonido varía dependiendo del medio a través del cual viajen las ondas sonoras.
La definición termodinámica de la velocidad del sonido, para cualquier medio, es a²=(dp/dρ)s es decir la derivada
parcial de la presión con respecto de la densidad a entropía constante.
La velocidad del sonido varía también ante los cambios de temperatura del medio. Esto se debe a que un aumento de
la temperatura se traduce en un aumento de la frecuencia con que se producen las interacciones entre las partículas
que transportan la vibración, y este aumento de actividad hace aumentar la velocidad.
Por ejemplo, sobre una superficie nevada el sonido es capaz de desplazarse atravesando grandes distancias. Esto es
posible gracias a las refracciones producidas bajo la nieve, que no es un medio uniforme. Cada capa de nieve tiene
una temperatura diferente. Las más profundas, donde no llega el sol, están más frías que las superficiales. En estas
capas más frías próximas al suelo, el sonido se propaga con menor velocidad.
Velocidad del sonido 1328

En general, la velocidad del sonido es mayor en los sólidos que en los líquidos y en los líquidos es mayor que en los
gases. Esto se debe al mayor grado de cohesión que tienen los enlaces atómicos o moleculares conforme más sólida
es la materia.
• La velocidad del sonido en el aire (a una temperatura de 20 °C) es de 343 m/s. Si deseamos obtener la
equivalencia en kilómetros por hora podemos determinarla mediante la siguiente conversión física:
Velocidad del sonido en el aire [km/h) = (343m/1s)*(3600s/1h)*(1km/1000m) Velocidad del sonido en el aire =
1.234,8 km/h.
• En el aire, a 0 °C, el sonido viaja a una velocidad de 331 m/s y si sube en 1 °C la temperatura, la velocidad del
sonido aumenta en 0,6 m/s.
• En el agua (a 25 °C) es de 1.493 m/s.
• En la madera es de 3.900 m/s.
• En el hormigón es de 4.000 m/s.
• En el acero es de 5.100 m/s.
• En el aluminio es de 6.400 m/s.

Velocidad del sonido en los gases


En los gases la ecuación de la velocidad del sonido es la siguiente:[1]

Siendo γ el coeficiente de dilatación adiabática, R la constante universal de los gases, T la temperatura en kelvin
aguas arriba de la perturbación y M la masa molar del gas. Los valores típicos para la atmósfera estándar a nivel del
mar son los siguientes:
γ = 1,4 []
R=8.314 [J/Mol.K]=8.314 [kg.m2/mol.K.s2]
T=293,15 [K] (20 °C)
M=29 [g/mol] para el aire

Velocidad del sonido en los sólidos


En sólidos la velocidad del sonido está dada por:

donde E es el módulo de Young y ρ es la densidad. De esta manera se puede calcular la velocidad del sonido para el
acero, que es aproximadamente de 5.146 m/s.

Velocidad del sonido en los líquidos


La velocidad del sonido en el agua es de interés para realizar mapas del fondo del océano. En agua salada, el sonido
viaja a aproximadamente 1.500 m/s y en agua dulce a 1.435 m/s. Estas velocidades varían principalmente según la
presión, temperatura y salinidad.
La velocidad del sonido (v) es igual a la raíz cuadrada del Módulo de compresibilidad (K) entre densidad (ρ).
Velocidad del sonido 1329

Véase también
• Sonido
• Propagación del sonido
• Efecto Doppler
• Número de Mach
• Mach crítico
• Onda
• Onda mecánica
• Onda longitudinal
• Onda de choque
• Velocidad supersónica
• Avión supersónico
• Cono de Mach
• Machmetro

Referencias
[1] Angel Franco García. « Velocidad de propagación del sonido en un gas (http:/ / www. sc. ehu. es/ sbweb/ fisica/ ondas/ acustica/ sonido/
sonido. htm)». Curso Interactivo de Física en Internet. Universidad del País Vasco. Consultado el 9/7/2010.

Vida
El término vida (latín: vita )?, desde el punto de vista de la Biología, que es el más usado, hace alusión a aquello que
distingue a los reinos animal, vegetal, hongos, protistas, arqueas y bacterias del resto de manifestaciones de la
naturaleza. Implica las capacidades de nacer, crecer, reproducirse y morir, y, tarde o temprano, evolucionar.
Científicamente, podría definirse como la capacidad de administrar los recursos internos de un ser físico de forma
adaptada a los cambios producidos en su medio, sin que exista una correspondencia directa de causa y efecto entre el
ser que administra los recursos y el cambio introducido en el medio por ese ser, sino una asíntota de aproximación al
ideal establecido por dicho ser, ideal que nunca llega a su consecución completa por la dinámica constante del
medio.[1]
Abarca una serie de conceptos del ser humano y su entorno relacionados, directa o indirectamente, con la existencia.
Vida 1330

Generalidades

En la Ciencia
En términos científicos, y para la Física y
otras ciencias afines, la vida hace referencia
a la duración de las cosas o a su proceso de
evolución (vida media, ciclo vital de las
estrellas[2] ).
En Biología, se considera la condición
interna esencial que categoriza, tanto por sus
semejanzas como diferencias, a los seres
vivos. En general, es el estado intermedio
entre el nacimiento y la muerte. Desde un
punto de vista bioquímico, la vida puede
definirse como un estado o carácter especial
de la materia alcanzado por estructuras
moleculares específicas, con capacidad para
desarrollarse, mantenerse en un ambiente, El planeta Tierra: el único planeta del Universo del que se sabe con seguridad que
reconocer y responder a estímulos y contiene vida biológica; el lugar donde nació y ha vivido la Humanidad hasta
reproducirse permitiendo la continuidad. nuestros días.

Dichas estructuras biomoleculares


establecen un rango de estabilidad que permite que la vida sea continuada, dinámica y finalmente evolutiva. Así
pues, los seres vivos se distinguen de los seres inertes por un conjunto de características, siendo las más importantes
la organización molecular, la reproducción, la evolución y el manejo no espontáneo de su energía interna.

En la Medicina, existen distintas interpretaciones científicas sobre el momento determinado en el que comienza a
existir la vida humana,[3] por tanto, según las convicciones religiosas o ideológicas y los imperativos legales, la vida
existe desde que se fecunda el óvulo[4] o desde que ya no es posible legalmente el aborto,[5] hasta el cese irreversible
de la actividad cerebral o muerte cerebral. Se define también la vida vegetativa como un conjunto de funciones
involuntarias nerviosas y hormonales que adecuan el medio interno para que el organismo esté y responda en las
mejores circunstancias a las condiciones del medio externo, funciones que parecen estar regidas por el hipotálamo y
el eje hipotálamo-hipofisario.[6]
En Cosmología, aún no se conoce ni se sabe si será posible conocer la existencia de vida en otros lugares del
Universo distintos de la Tierra, pero científicos como el ya difunto divulgador Carl Sagan piensan que,
probabilísticamente hablando, y teniendo en cuenta las condiciones necesarias para la vida tal como la conocemos, el
cosmos es tan inmenso que se hace necesaria la existencia de, incluso, civilizaciones avanzadas en otros planetas.[7]
La ecuación de Drake es un intento de estimación inicial del número de civilizaciones existentes fuera de la Tierra.[8]
Una serie de proyectos científicos, los proyectos SETI, están dedicados a la búsqueda de vida inteligente
extraterrestre. Por otra parte, la reciente teoría de supercuerdas lleva, entre otras conclusiones, a la posible existencia
de infinitos universos paralelos en parte de los cuales existirían mundos con vida idénticos al que conocemos, así
como también, en otros universos, mundos con variaciones respecto al nuestro desde sutiles hasta totales, dentro de
un enorme —aunque finito— abanico de posibilidades.
Desde la perspectiva de la Psicología, la vida es un sentimiento apreciativo por las interacciones del ego con el
medio, y, por reacción a dicho sentimiento, la lucha por sostener su homeostasis en estado preferente.
Vida 1331

En la Filosofía
Desde una perspectiva filosófica, puede abordarse desde diferentes modos de conceptualización: objetivismo
(Edmund Husserl), dualidad alma-cuerpo (Platón, Descartes, Max Scheller, Ludwig Klages), mente y cerebro (Henri
Bergson), vida y ser (Héctor Delfor Mandrioni), y la fenomenología del conocimiento y la aprehensión (Nicolai
Hartmann).[9] El concepto de vida o existencia, inseparable del de muerte o inexistencia, y su trascendencia, han sido
y son diferentes en los distintos lugares y épocas de la historia de la humanidad. La importancia primordial de la vida
para el ser humano influye en el lenguaje, de forma que son numerosos los diferentes usos y expresiones que
contienen este término.[10]

En la Religión
Para la mayoría de las religiones, la vida presenta connotaciones espirituales y trascendentales.

Definiciones de vida
Inespecífica:
Fuerza interna sustancial mediante la que obra el ser que la posee.[11]
Filosófica:
Actividad natural inmanente autoperfectiva.
Religiosa cristiana:
La vida humana es un paso que conduce al alma de la inexistencia a la plenitud eterna en un período de tiempo.
La paga del pecado es muerte, mas la dádiva de Dios es vida eterna en Cristo Jesús Señor nuestro.[12]
O bien:
Estado de actividad. Existencia animada de un ser o duración de esa existencia.[13]
Religiosa budista:
La vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres sintientes en el samsara.
Fisiológica:
Un organismo vivo es aquel, compuesto por materia orgánica (C,H,O,N,S,P), capaz de llevar a cabo funciones tales
como comer, metabolizar, excretar, respirar, moverse, crecer, reproducirse y responder a estímulos externos.
Pero tales funciones no son del todo determinantes. Por ejemplo, ciertas bacterias quimiosintéticas anaerobias
estrictas no realizan la respiración. Hoy en día esta definición no se ajusta correctamente y, a pesar de su popularidad
inicial, ha sido ya desechada.
Metabólica:
Un sistema vivo es un objeto con una frontera definida que continuamente intercambia sustancias con el medio
circundante sin alterarse.
También ha sido rechazada por no poder incluir objetos vivos tales como las semillas, las esporas, o bacterias
encapsuladas en estado de latencia. Y también por definir como vivos entidades tales como el fuego.
Bioquímica:
Todo organismo vivo contiene información hereditaria reproducible codificada en los ácidos nucleicos los cuales
controlan el metabolismo celular a través de unas moléculas (proteínas) llamadas enzimas que catalizan o inhiben las
diferentes reacciones biológicas.
A pesar de ser más precisa y acertada, tampoco se la considera una definición válida ya que excluye la vida fuera de
la química que conocemos y, por ejemplo, la imposibilita en el campo cibernético o en una química distinta; algo
que, hasta ahora, no se ha demostrado.
Vida 1332

Genética:
La vida es todo sistema capaz de evolucionar por selección natural.
Una vez más, tal definición no es aceptada por muchos biólogos ya que incluye los virus dentro del grupo de los
seres vivos y podría en un futuro introducir algún virus informático polimórfico que incluyera algún tipo de rutina
avanzada de evolución darwiniana. Por supuesto nadie diría que tal programa de ordenador fuera un sistema vivo.
Termodinámica:
Los sistemas vivos son una organización especial y localizada de la materia, donde se produce un continuo
incremento de orden sin intervención externa.
Esta definición, quizá la mejor y más completa, nace de la nueva y mejor comprensión del Universo que se ha tenido
en este último siglo. Se basa en el segundo principio de la termodinámica, el cual dice que la entropía o desorden de
un sistema aislado siempre aumenta.
El aumento de orden en un sistema vivo no incumpliría el citado principio termodinámico, ya que al no ser un
sistema aislado tal incremento se logra siempre a expensas de un incremento de entropía total del Universo. Así
pues, la vida formaría parte también de los llamados sistemas complejos. (véase complejidad biológica)

Visión retrospectiva del concepto de vida


Tradicionalmente la vida ha sido un concepto abstracto y, por tanto, difuso y de difícil definición. Por esto se solía
definir en contraposición a la no vida o lo inerte, especialmente aludiendo a las propiedades diferenciadoras. Lo que
más confundía eran las estructuras víricas, que no comparten todas las propiedades más comunes del resto de las
estructuras vivas. Asimismo tampoco estaba clara la frontera entre la vida y la muerte, haciendo difícil determinar
cuándo acontecía exactamente ésta última.
Dada la confusión a la hora de definir la vida, se optó por hacerlo en función de los resultados obtenidos tras el
desarrollo completo del ADN, y no respecto al potencial mismo de esa molécula, de tal modo que se establecieron
algunas características comunes:
1. Los seres vivos requieren energía. Es decir, se nutren.
2. Los seres vivos crecen y se desarrollan.
3. Los seres vivos responden a su medio ambiente.
4. Los seres vivos se reproducen por sí mismos, sin necesitar ayuda externa; siendo éste un hecho clave.
Estas características apuntaban a una definición de vida tan simple que permitía incluir como seres vivos, por
ejemplo, a los cristales minerales, los cuales crecen, responden al medio, se reproducen y por supuesto consumen
energía al crecer y propagarse. Se hacía necesario, pues, buscar otras características propias de la vida más allá de las
puramente intuitivas.
La definición universal de vida se planteaba como algo bastante más complejo y difícil. Se ofrecían diferentes
definiciones, y era cuestión de gusto dar por buena una u otra, como se desprende de la sección Definiciones de vida.
En cualquier caso, el concepto de vida ha seguido una evolución paralela a la de la ciencia que se dedica a su estudio,
la Biología.

Vida y Biología
Vida 1333

Niveles estructurales de los sistemas Ciencia que lo estudia


vivos

Partículas elementales Física cuántica, Física de partículas

Átomos Química, Física

Moléculas Física, Química, Bioquímica, Biología Molecular

Orgánulos Biología Molecular, Biología celular

Células Biología celular, Citología

Tejidos Histología

Órganos Histología, Fisiología

Sistema Fisiología, Anatomía

Organismo Anatomía, Etología, Psicología

Población Etología, Sociología

Comunidad Ecología

Ecosistema Ecología

Biosfera Ecología

Se define en Biología como viva la estructura molecular autoorganizada capaz de intercambiar energía y materia con
el entorno con la finalidad de automantenerse, renovarse y finalmente reproducirse.
La manifestación evidente de lo anterior se muestra en forma de vida. Esta manifestación se singulariza del resto del
ecosistema por un conjunto de propiedades características, comunes y relativas a ciertos sistemas materiales, a los
que se denominan seres vivos. Un ser vivo consiste en la conjunción de diferentes sistemas capaces de integrarse por
la conveniencia relativa al ahorro en recursos que supone la asociación. Los sistemas por separado necesitan un
aporte externo y generan un desecho. El desecho de un sistema sirve para la alimentación del otro (reciclaje). Dicha
integración permite que el organismo (el conjunto de todos los sistemas integrados) pueda soportar el desorden
inherente a la tendencia natural de cada sistema por separado a desorganizar la información. El desorden genera una
necesidad, manifestándolo mediante moléculas cargadas, aminoácidos o cadenas de proteínas. Dichas cargas ponen
de manifiesto las propiedades inherentes del sistema, y que el sistema 'vecino' interaccionará aportando como
desecho, lo que el otro necesita como materia prima. De esta forma se obtiene y procesa de forma sostenida en el
tiempo los materiales y energía, que se transfieren adecuadamente por cualquiera de los sistemas capaces de
transmitir dicha información. El resultado final minimiza la entropía interna del sistema vivo, necesitando de aporte
externo para que el proceso no decaiga.
La tendencia al desorden es el resultado del desgaste natural asociado a las interacciones. Como 'remedio' el
organismo reacciona a través del desarrollo y la evolución, procesos dependientes de la existencia de un canal de
transferencia y/o transacción de cargas (que para el caso de la vida en la tierra, se compila en la información
genética), que nutren de información a todo el sistema.
El desarrollo exponencial de la tecnología ha llevado recientemente al científico Raymond Kurzweil a afirmar en su
libro La era de las máquinas espirituales que si, según su pronóstico, a lo largo del siglo XXI fuese posible la
creación de computadoras más sofisticadas que nuestro propio cerebro, conscientes y capaces de alojar nuestro
estado neuronal, dando así lugar a una copia virtual o real e inmortal de nosotros mismos, el concepto de
inteligencia, de consciencia, y de vida, trascenderían probablemente a la biología.[14]
Vida 1334

Lo vivo
Lo vivo es el estado característico de la biomasa, manifestándose en forma de organismos uni o pluricelulares. Las
propiedades comunes a los organismos conocidos que se encuentran en la Tierra (plantas, animales, fungi, protistas,
archaea y bacteria) son que ellos están basados en el carbono y el agua, son conjuntos celulares con organizaciones
complejas, capaces de mantener y sostener junto con el medio que les rodea, el proceso homeostático que les permite
responder a estímulos, reproducirse y, a través de procesos de selección natural, adaptarse en generaciones sucesivas.
En la biología, se considera vivo lo que tenga las características:
• Organización: Formado por células.
• Reproducción: Capaz de generar o crear copias de sí mismo.
• Crecimiento: Capaz de aumentar en el número de células que lo componen y/o en el tamaño de las mismas.
• Evolución: Capaz de modificar su estructura y conducta con el fin de adaptarse mejor al medio en el que se
desarrolla.
• Homeostasis: Utiliza energía para mantener un medio interno constante.
• Movimiento: Desplazamiento mecánico de alguna o todas sus partes componentes, Se entiende como
movimiento a los tropismos de las plantas, e incluso al desplazamiento de distintas estructuras a lo largo del
citoplasma.
Una entidad con las propiedades indicadas previamente se lo considera un organismo.
A pesar de que no puede indicarse con precisión, la evidencia sugiere que la vida en la Tierra ha existido por
aproximadamente 3700 millones de años [15]. Hoy el conjunto de toda la Tierra contiene aproximadamente 75000
millones de toneladas de biomasa (vida), la que vive en distintos medios ambientes de la biósfera.[cita requerida]

Las tres funciones básicas de todos los seres vivos


Todos los seres vivos sobre la faz de la Tierra realizan tres funciones básicas, a saber, relación, nutrición y
reproducción. Se excluye de esta definición a los virus pues no son capaces de realizar las tres.

Las bases de lo vivo


Una estructura viva es una disposición de elementos químicos, dispuestos de tal forma que, en su estado más estable,
se puede asemejar a un 'esquema energético' a la espera de ser 'leído'. Es en ese momento cuando se expresan las
reacciones necesarias para obtener homeostasis. Dicha estructura, que comprende un organismo, es la base sobre la
que pueden establecerse las estructuras materiales vivas.
La acción de 'leer', no es otra que el evento que desencadena las reacciones necesarias para poner en marcha el
programa genético, unidad en la que se condensa el 'esquema energético'.
Véase también: Características de la materia viva

Qué no es vida
No es vida cualquier otra estructura del tipo que sea (aunque contenga ADN o ARN) incapaz de establecer un
equilibrio homeostático (virus, viriones, priones, células cancerígenas o cualquier otra forma de reproducción que no
sea capaz de manifestar una forma estable retroalimentaria sostenible con el medio, y provoque el colapso
termodinámico). Así, se puede concluir que una célula está viva, pues posee una regulación homeostática relativa a
ella misma, pero si no pertenece a un organismo homeostático, no forma parte de un organismo vivo, consume
recursos y pone en peligro la sostenibilidad del medio en el cual se manifiesta.
Vida 1335

Vida en la Tierra
La existencia de vida, y concretamente la vida terrestre puede definirse con más especificidad indicando, entre otras
cosas, que los seres vivos son sistemas químicos cuyo fundamento son cadenas de átomos de carbono y que son ricas
en hidrógeno (reducidas), que se distribuyen en compartimentos llenos de disoluciones acuosas y separados por
membranas funcionalmente asimétricas cuya zona interior es hidrófoba; esos compartimentos constituyen células o
forman parte de ellas, las cuales se originan por división de células anteriores, permitiéndose así el crecimiento y
también la reproducción de los individuos. Los sistemas vivos no forman un sistema continuo, cerrado y hermético;
sino una multitud de sistemas discretos, que llamamos organismos.

Rasgos comunes de las estructuras orgánicas


El estudio de la vida se llama Biología y los biólogos
son los que estudian sus propiedades. Tras el estudio
por parte de éstos, se hace evidente que toda reacción
bioquímica capaz de establecer una estructura
homeostática que desarrolle la función metabólica, se la
puede definir como materia viva orgánica u organismo,
compartiendo algunas características comunes,
producto de la selección natural:

1. Un organismo requiere aporte externo de energía


para poder sostener su ciclo metabólico. Dada la
tendencia constante a degradar la usada, se establece
una resistencia que ofrece toda materia viva a ser
La luz del sol penetrando entre secuoyas. El árbol más alto del
animada. Este hecho se hace evidente al observarse mundo pertenece a esta especie, y mide 115,55 m.
la tendencia a degradar a materia inherte. Es decir,
se alimentan para no morir.
2. Un organismo usa todos los recursos disponibles y compatibles con su estructura para perpetuar su esquema
molecular (ADN), desechando lo inservible y desarrollando lo útil. En las estructuras vitales más complejas, esto
se observa por el hecho de que crecen y se desarrollan.
3. Un organismo es receptivo a los estímulos del medio ambiente, siendo éste el único medio por el cual poder
reponer los recursos perdidos. Si deja de responder, dejará de ser materia viva.
4. Un organismo responde a un medio favorable activando los procesos que le permitirán duplicar su esquema
molecular y transferir sus funciones de manera que fomente ese esquema al máximo de sus facultades vitales. En
función de los recursos disponibles del medio, esas facultades serán más o menos intensas.
La vida se agrupa en diversos niveles estructurales jerarquizados. Así se sabe que la unión de células pueden dar
lugar a un tejido y la unión de éstos dan lugar a un órgano que cumple una función específica y particular, como el
caso del corazón o el estómago. De esta forma los diversos niveles de jerarquización de la vida se agrupan hasta
formar un organismo o ser vivo, éstos al agruparse siendo de una misma especie forman una población y el conjunto
de poblaciones de diversas especies que habitan en un biotopo dado forman una comunidad.
Vida 1336

El origen de la vida
No existe un único modelo para el origen de la vida, sin
embargo la mayoría de los modelos científicos actuales
aceptados se basan en los siguientes descubrimientos,
los cuales son listados en el orden en el cual han sido
postulados:
1. Condiciones prebióticas plausibles que resultaron en
la formación de las pequeñas moléculas básicas para
la vida. Esto ha sido demostrado en el experimento
de Miller y Urey.[16]
2. Los fosfolípidos espontáneamente forman lípidos
bicapa, que son la estructura básica de la membrana La Gran Fuente Prismática del Parque Nacional Yellowstone.

celular.
3. Los procedimientos para producir moléculas aleatorias de ARN pueden producir ribosomas, las cuales son
capaces de reproducirse bajo condiciones muy específicas.
Existen muchas hipótesis distintas sobre el camino que pudo haber tomado el origen de la vida para pasar desde
moléculas orgánicas simples hasta constituir protocélulas y metabolismos diversos. Muchos modelos caen dentro de
la categoría "genes primero" o la categoría "metabolismo primero", sin embargo la tendencia actual es la aparición
de modelos híbridos que no caen en ninguna de las categorías anteriores.

Ejemplo de modelo híbrido


Las estructuras moleculares esenciales para la vida, se formaron y
desarrollaron por aparecer en un preecosistema que así lo permitió, en
su estado prebiótico. El origen de la vida es el resultado termodinámico
del acoplamiento de diferentes átomos en un medio que fomentó la
aparición de moléculas más complejas, pues termodinámicamente
hablando era lo más óptimo.

Ofreciendo un bajo potencial energético (una molécula de adenina no


es físicamente reactiva, es estable en el tiempo, y poca utilidad tiene en
una central eléctrica o en una reacción de fusión nuclear), pero alto
potencial bioenergético (debidamente acoplada a una molécula de
ribosa, forma un reactivo bioquímico muy potente), favorecieron la
aparición de otras propiedades, que emergieron por la abundancia de
esas moléculas.
Las formas biológicas más primitivas establecen la formación de
biomoléculas, basta un esquema simple molecular, que adecuadamente
estimulado bioquímicamente hablando, pueden dar estructuras más
complejas (Aminoácidos).
Según el medio iba cambiando, las estructuras también lo hacían,
estableciendo un proceso evolutivo basado en una función
retroalimentada. La abundancia de biomasa, fomentó la agudeza de
ciertas propiedades, que en otras circunstancias pasarían
desapercibidas, tales como la hidrofobicidad, ósmosis, catálisis, Molécula de ADN.
Vida 1337

permeabilidad, etc. La semejanza y simetría de ciertas propiedades de ciertos elementos, generaron barreras de
potencial por diferencia de densidad; dicho medio aislado, variaba con el tiempo y los materiales generados en el
interior, desetabilizaban dicha barrera: En ocasiones, cierta parte de esa barrera de potencial, se debilitaba en ciertas
partes, permitiendo la entrada de nuevos elementos (propiedades electrolíticas). Por el simple acoplamiento debido a
las diferentes propiedades de densidad de los elementos, las disposiciones de los aminoácidos comenzaron a formar
estructuras más sólidas, definiendo una clara membrana compuesta de proteinas y emergiendo una nueva propiedad:
La permeabilidad selectiva.
Según el medio contuviese más o menos materia orgánica, las combinaciones moleculares darían combinaciones más
complejas y con mayor potencial bioquímico. El primer microorganismo que apareciese aportaría al medio los
desechos orgánicos que no necesitase, así como su propia estructura. Floreciendo este primer microorganismo,
abriría el abaníco de posibilidades aún más.
El alimento es la principal fuente de evolución de los seres vivos. De hecho, si la vida tiene la forma que tiene es
porque es sostenible desde un punto de vista termodinámico. Las formas de vida que se alimentan de estructuras
vivas, aportan a su sistema información de como ser energéticamente más adaptables. La fuente de alimento es el
principal resorte de selección natural. Así se establece el ciclo retroalimentario de la siguiente manera: Las
estructuras moleculares aportan al medio estructuras orgánicas homeostáticas, a su vez estas estructuras necesitan
energía para mantenerse activas y son al mismo tiempo un aporte de variabilidad al entorno que les rodea. Por lo que
la evolución no hubiera sido posible de no existir tanto un punto de inicio biomolecular, como estructuras
homeostáticas que aporten al medio más información de cómo ser termodinámicamente óptimo. Todo este proceso
es sostenible gracias al aporte energético de la estrella más cercana, el sol, y por la disipación de esa energía en el
frío espacio, se establece un ciclo físico y posiblemente (como es el caso de la Tierra) biológico.

Vida sintética
El 20 de mayo de 2010 un artículo en la revista Science anunciaba lo que probablemente constituya con total
propiedad la creación de vida sintética por primera vez en la historia. Un equipo de científicos del Instituto J. Craig
Venter acreditaba el descubrimiento.
Concretamente, se informaba del diseño, síntesis y ensamblaje del genoma de 1,08 millones de pares de bases de
Mycoplasma mycoides JCVI-syn1.0 partiendo de la información digitalizada de la secuencia genómica y de su
transplante a una célula recipiente correspondiente a un espécimen de Mycoplasma capricolum para crear células de
Mycoplasma mycoides controladas únicamente por el cromosoma sintético.
Se informaba además de que el único ADN presente en las células creadas era la secuencia sintética diseñada,
incluyendo secuencias «de filigrana» así como borrados de genes y polimorfismos, y mutaciones adquiridas durante
el proceso de construcción de la célula, la cual mostraba las propiedades fenotípicas esperadas, además de signos de
vida propia como la autorreplicación continua.[17]

Astrobiología
Para deducir el tipo de vida que pueda existir en otros planetas, se deberá observar el aporte energético de la estrella
más cercana, pues, si es demasiado, la energía aportada al planeta será tan intensa que hará imposible establecer
moléculas biológicamente estables; si es escasa, las formas de vida quizás no se desarrollen más que a nivel
bacteriano. Las condiciones físicas del planeta pueden influir en la cantidad de energía que llega de la estrella a su
superficie, y establecerán los cauces de la evolución biológica, pues de florecer este tipo de actividad, será capaz de
influir en el medio, adaptarse al mismo y transformarlo. Sólo ha de cumplir el requisito termodinámico:
sostenibilidad entre el aporte y la disipación energética. Indudablemente, su esquema biomolecular será el resultado
de las condiciones físicas que lo han condicionado. Así, de forma paralela a la evolución, la selección natural es la
función que permite el desarrollo sostenible de la vida en el planeta.
Vida 1338

Especulaciones recientes
Existe una hipótesis aún no demostrada que matiza la definición termodinámica de la vida, y defendida por Lynn
Margulis. Ésta considera la vida como un sistema complejo que surge bajo condiciones iniciales favorables, y que
localmente acelera la conversión energética entre, en nuestro caso, el calor del Sol y el frío espacio. La larga vida
media de una estrella permite que este sistema vivo evolucione a niveles cada vez más complejos, dado que el
sistema se perpetúa mediante material genético de copia imperfecta (definición bioquímica) y de alguna forma es
seleccionada siempre la copia más eficiente (definición genética) siendo ésta la más favorable termodinámicamente.
Esta interpretación no sirve para definir mejor qué es la vida, pero complementa la visión termodinámica con un
porqué. No sólo lo vivo tiende a aumentar el orden sin una ayuda material externa, sino que además este aumento del
orden es perfectamente lógico con la tendencia al desorden general, porque para ello se utiliza constantemente
energía. En parte, da una vuelta al enfoque y un ser vivo pasa de ser el que utiliza la energía para vivir al que vive
para utilizar la energía. Lo que nos lleva a la definición del principio.

Interpretaciones de la vida según diversas religiones


Para las religiones monoteístas, la vida es la unión del alma y del cuerpo,[10] de forma que se diferencia entre la vida
del cuerpo, que es mortal, y la vida del alma, que es eterna.[18] [19] En el caso del cristianismo, a los animales que
creó Dios se les llama «seres vivientes... todo ser viviente».[20] La palabra hebrea que aquí se tradujo como «ser» es
«nefesh», que también se traduce como «alma».[21] Según acepta la comunidad creyente, existe vida después de la
muerte, denominada vida eterna,[10] término que aparece en la Biblia.[22] [23] Cuando alguien fallece, se dice con
frecuencia que pasó a mejor vida,[24] expresión que actualmente se usa también como eufemismo de la muerte[25] y
de forma desligada de la espiritualidad. Según las corrientes creacionistas, la vida fue creada de forma instantánea
por Dios. En el Génesis, por ejemplo, se dice que toda la vida fue creada por Dios al principio de los tiempos, entre
el tercer y sexto día de la Creación.[26]
Para el budismo, la vida es cada uno de los estados de reencarnación de los seres en el samsara.[27] El concepto de
alma no existe en esta religión. Existe, en su lugar, una energía metafísica imperecedera y cambiante denominada
karma.[28]

Véase también
• Años de vida perdidos
• Autopoiesis
• Enfermedad
• Esperanza de vida
• Materia orgánica
• Morbilidad
• Mortalidad
• Muerte
• Natalidad
• Salud
• Ser vivo
Vida 1339

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Vida. Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Vida. Wikiquote
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para vida.

Referencias
[1] Lynn Margulis, Captando genomas. Una teoría sobre el origen de las especies. Editorial Kairós. (La cita aun está por depurar)
[2] NASA. Life Cycle of Stars (http:/ / imagine. gsfc. nasa. gov/ docs/ teachers/ lifecycles/ stars. html).
[3] "Un tema clave en el debate [de los tiempos] del aborto es el estatus moral del embrión y el feto", señalaba un informe elaborado por la
British Medical Association. "La cuestión de cuándo empieza la vida se ha debatido durante años y continúa siendo un tema en el cual los
miembros de la sociedad tienen visiones opuestas (...). Probablemente nunca sea posible alcanzar un acuerdo sobre esta cuestión" (http:/ /
www. elmundo. es/ elmundosalud/ 2008/ 01/ 19/ mujer/ 1200773335. html)
[4] Declaración sobre el comienzo de la vida humana de la Comisión Nacional de Ética Biomédica de Argentina. (http:/ / www. vidahumana.
org/ vidafam/ anticon/ bioetica. html)
[5] En cualquier otro caso se incurriría en un delito de homicidio.
[6] www.fundacionalzheimeresp.org (http:/ / www. fundacionalzheimeresp. org/ index. php?option=com_content& task=view& id=253&
Itemid=145)
[7] Carl Sagan. Serie de televisión Cosmos. 1980. Capítulo IX: Enciclopedia Galáctica.
[8] Biology Cabinet (http:/ / biocab. org/ Exobiologia_Probabilidades. html)
[9] www.redcientífica.com (http:/ / www. redcientifica. com/ doc/ doc200305259806. html)
[10] Definición de vida de la RAE. (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=vida)
[11] Diccionario Esencial de la Lengua Española. Editorial VOX.
[12] Biblia. Romanos, 6:23.
[13] Perspicacia para comprender las Escrituras editado por los testigos de Jehová. Tomo II.
[14] Entrevista a Raymond Kurzweil: The future is going to be very exciting. Artículo en The Guardian. (http:/ / www. guardian. co. uk/
technology/ 2009/ may/ 02/ google-univeristy-ray-kurzweil-artificial-intelligence)
[15] http:/ / www. ucmp. berkeley. edu/ exhibits/ historyoflife. php
[16] La calificación de demostrado puede ser puesta en tela de juicio por ciertas mentalidades. El experimento consiste en un medio altamente
reductor en el que se hallan los elementos necesarios para la formación de aminoácidos. Seguidamente de hace saltar una chispa eléctrica y
ésta produce algunos de los aminoácidos que forman los organismos vivos. Sin embargo, son pocos los que señalan que el experimento está
montado con un sistema de aspiración que quita inmediatamente los productos que produce el arco eléctrico. De no ser así, la misma energía
de la chispa destruiría aquello que formó. Otra objeción consiste en que un medio acuoso resulta inconveniente para la formación de
polímeros. Más allá de posturas y discusiones, lo cierto es que no se ha podido sintetizar en laboratorio la totalidad de las sustancias que
conforman una simple célula. Si acaso se lograra eso, todavía quedaría organizar las sustancias en una estructura funcional que adoptara una
conducta o comportamiento de ser vivo.
[17] Creation of a Bacterial Cell Controlled by a Chemically Synthesized Genome (http:/ / www. sciencemag. org/ cgi/ content/ abstract/ science.
1190719). Artículo de la revista Science. 20 de mayo de 2010.
[18] «no temáis a los que pueden matar el cuerpo, sino a quien puede mandar cuerpo y alma a la gehena» (cf. Mt 10, 28).
[19] El hombre no es solamente un cuerpo, es un cuerpo y un alma. No crean que son solamente un cuerpo, con una historia, un nombre y un
domicilio. El cuerpo cuando se muere deja como rastro los huesos y sus ingredientes básicos, los cuatro elementos, pasan a ser de nuevo un
espermatozoide y un óvulo, pero el alma no sigue ese destino, el alma no se muere. El alma no puede morir, continúa su viaje a través de los
17.000 universos. El terror que le tenemos a la muerte es porque creemos a pies juntillas – el alma cree – que es un cuerpo y le tiene terror a
la desaparición, en su olvido y en su identificación con el cuerpo. Sheij Abdul Kadir Al-Halveti Al-Yerrahi. Buenos Aires, Argentina. 13 de
agosto de 2005.
[20] Génesis 1:20,21
[21] Génesis 42:21: ...vimos la angustia de su alma.
[22] Juan 3:16: Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda,
mas tenga vida eterna.
[23] Primera epístola de San Juan: El conocimiento de la vida eterna (62:5:13 - 62:5:21): Estas cosas os he escrito a vosotros que creéis en el
nombre del Hijo de Dios, para que sepáis que tenéis vida eterna.
[24] Acepción de vida en Word Reference. (http:/ / www. wordreference. com/ definicion/ vida)
[25] The Free Dictionary. (http:/ / es. thefreedictionary. com/ vida)
[26] Génesis, 11-31.
[27] Introducción al budismo: vidas pasadas y futuras. (http:/ / www. introduccionalbudismo. com/ vidas-pasadas-y-futuras. php)
Vida 1340

[28] Sogyal Rinpoché. El libro tibetano de la vida y de la muerte. Urano. 2006. 544 pp. ISBN 978-84-7953-623-7

Viento solar
De forma genérica, se denomina
viento solar al flujo de partículas (en
su mayoría protones de alta energía, de
alrededor de 500 keV) emitidos por la
atmósfera de una estrella.

Historia
El flujo continuo de partículas que
fluyen hacia el exterior del Sol, fue
sugerida por el astrónomo aficionado
británico Richard C. Carrington. En
1859, Carrington y Richard Hodgson,
de forma independiente hizo la primera
El plasma del viento solar al llegar a la heliopausa.
observación de lo que más tarde sería
llamado una llamarada solar. Este es
un repentino estallido de energía de la atmósfera solar. Al día siguiente, una tormenta geomagnética, se observó, y
Carrington sospecha que puede haber una conexión. George Fitzgerald sugirió más tarde que la cuestión se estaba
regularmente acelerado hacia el Sol y se llega a la Tierra después de varios días.

En 1990, la sonda Ulysses fue lanzada para estudiar el viento solar desde las altas latitudes solares. Todas las
observaciones anteriores se habían realizado en o cerca del plano de la eclíptica del sistema solar.

Composicion
La composición elemental del viento solar en el Sistema Solar es idéntica a la de la corona solar: un 73% de
hidrógeno y un 25% de helio, con algunas trazas de impurezas. Las partículas se encuentran completamente
ionizadas, formando un plasma muy poco denso. En las cercanías de la Tierra, la velocidad del viento solar varía
entre 200 y 889 km/s, siendo el promedio de unos 450 km/s. El Sol pierde aproximadamente 800 kg de materia por
segundo en forma de viento solar. Dado que el viento solar es plasma, extiende consigo el campo magnético solar. A
una distancia de 160 millones de km, la rotación solar barre al viento solar en forma de espiral, arrastrando sus líneas
de campo magnético, pero más allá de esa distancia el viento solar se dirige hacia el exterior sin mayor influencia
directa del Sol. Las explosiones desusadamente energéticas de viento solar causadas por manchas solares y otros
fenómenos atmosféricos del Sol se denominan "tormentas solares" y pueden someter a las sondas espaciales y los
satélites a fuertes dosis de radiación. Las partículas de viento solar que son atrapadas en el campo magnético terrestre
muestran tendencia a agruparse en los cinturones de Van Allen y pueden provocar las Auroras boreales y las Auroras
australes cuando chocan con la atmósfera terrestre cerca de los polos geográficos. Otros planetas que tienen campos
magnéticos similares a los de la Tierra también tienen sus propias auroras.
Viento solar 1341

Efecto
El viento solar forma una "burbuja" en el medio interestelar (hidrógeno y helio gaseosos en el espacio
intergaláctico). El punto en el que la fuerza ejercida por el viento solar no es suficientemente importante como para
desplazar el medio interestelar se conoce como heliopausa y se considera que es el "borde" más exterior del sistema
solar. La distancia hasta la heliopausa no es conocida con precisión y probablemente depende de la velocidad del
viento solar y de la densidad local del medio interestelar, pero se sabe que está mucho más allá de la órbita de
Plutón.

El texto que sigue es una traducción defectuosa o incompleta.


[1]
Si deseas colaborar con Wikipedia, busca el artículo original y solar mejora o finaliza esta traducción .
Puedes dar aviso al autor principal del artículo pegando el siguiente código en su página de discusión: {{subst:Aviso
maltraducido|Viento solar}} ~~~~

Sobre la Magnetosferas
Cuando el viento solar se acerca a un planeta que tiene un bien desarrollado campo magnético (como la Tierra,
Júpiter y Saturno), las partículas son desviadas por la fuerza de Lorentz. Esta región, conocida como la
magnetosfera, evita que las particulas cargadas expulsadas por el Sol impacten directamente la atmósfera y la
superficie del planeta. La magnetosfera tiene más o menos la forma de un hemisferio en el lado hacia el Sol, y por
consecuencia se forma una larga estela en el lado opuesto, de unos 300.000 Km de largo. La frontera de esta región
es llamada la magnetopausa, y algunas de las partículas son capaces de penetrar la magnetosfera a través de esta
región por reconexión parcial de las líneas del campo magnético.
La Tierra misma está protegida del viento solar por su campo magnético, que desvía la mayor parte de las partículas
cargadas, y la mayoria de esas partículas cargadas son atrapados en el cinturón de radiación de Van Allen. La única
vez que el viento solar es observable en la Tierra es cuando es lo suficientemente fuerte como para producir
fenómenos como las auroras y las tormentas geomagnéticas. Cuando esto sucede, aparecen brillantes auroras
fuertemente ionizadas en la ionosfera, usando el plasma para expandirse en la magnetosfera, y causando el aumento
del tamaño de la geosfera de plasma, y el escape de la materia atmosférica en el viento solar. Las tormentas
geomagnéticas se producen cuando la presión del plasma contenido dentro de la magnetosfera es lo suficientemente
grande para inflarse y por lo tanto distorsionan el campo geomagnético.
El campo magnético del viento solar es responsable de la forma general de la magnetosfera de la Tierra, y las
fluctuaciones en su velocidad, densidad, dirección, y arrastre afectan en gran medida el medio ambiente local en el
espacio de la Tierra. Por ejemplo, los niveles de radiación ionizante y la interferencia de radio pueden variar por
factores de cientos a miles, y la forma y la ubicación de la magnetopausa y la onda de choque en la parte directa al
sol puede cambiar varias veces el radio de la Tierra, lo cual puede causar que los satélites geoestacionarios tengan
una exposición al viento solar directa. Estos fenómenos son llamados colectivamente meteorología espacial.

Sobre la Atmósfera
El viento solar afecta a los rayos cósmicos entrantes que interactúan con la atmósfera de los planetas. Por otra parte,
los planetas con una magnetosfera débil o inexistente, están sujetos al agotamiento de su atmósfera por el viento
solar.
En Venus, el planeta más cercano y más similar a la Tierra en nuestro sistema solar, tiene una atmósfera 100 veces
más densa que la nuestra. Las sondas espaciales modernas han descubierto una cola de cometa que se extiende hasta
la órbita de la Tierra.
Marte es mayor que Mercurio, y esta cuatro veces más lejos del sol, y sin embargo, aquí se piensa que el viento solar
ha eliminado hasta un tercio de su atmósfera original, dejando una capa igual a 1/100 de la atmósfera de la Tierra. Se
cree que el mecanismo de este agotamiento es la atmósfera fue forzada dentro de las burbujas del campo magnético,
Viento solar 1342

que fueron posteriormente arrancadas por los vientos solares.


Los Cinturones de Van Allen protegen la Tierra de los rayos cosmicos. Sin embargo exite una zona llamada
Anomalía del Atlántico Sur, que es una deprecion en el campo magnetico. En esta zona se registra una mayor
radiacion que en otros sectores. Y afecta solamente a satelites que pasen por esta zona.

Sobre las superficies planetarias


Mercurio, el planeta más cercano al Sol, recibe toda la fuerza de los vientos solares, la atmósfera que tiene es
residual y transitoria, por lo que su superficie siempre es impactada por la radiación.
El satelite de la Tierra, La Luna no tiene atmósfera ni campo magnético intrínseco, y en consecuencia, su superficie
es bombardeada con toda la fuerza del viento solar . Las misiones del Proyecto Apolo y todas sus herramientas
fueron cubiertos con aluminio desplegado, y se usaron colectores pasivos en un intento de acceder a muestras de
suelo lunar. Cuando la mision regresó y trajo las muestras de la superficie lunar, el estudio confirmó que el regolito
lunar es rico en núcleos de los átomos depositados por el viento solar. Se ha especulado que estos elementos pueden
llegar a ser recursos útiles para el futuro de las colonias de la Luna.

Véase también
• Magnetopausa
• Magnetosfera
• Ionosfera
• Onda de choque

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ :Viento
Werner Heisenberg 1343

Werner Heisenberg
Werner Karl Heisenberg

Werner Heisenberg en 1933


Nacimiento 5 de diciembre de 1901
Wurzburgo

Fallecimiento 1 de febrero de 1976


Múnich

Residencia Alemania

Nacionalidad Alemán

Campo Física

Instituciones Universidad de Gotinga(1924)


Universidad de Copenhage(1926-27)
Universidad de Leipzig(1927-41)
Universidad de Berlín(1941)
Universidad de St. Andrews(1955-56)
Universidad de Múnich(1958)

Alma máter Universidad de Múnich

Supervisor doctoral Arnold Sommerfeld

Estudiantes
Felix Bloch
destacados
Edward Teller
Rudolph E. Peierls
Friedwardt Winterberg
Conocido por Principio de indeterminación de Heisenberg, Teoría de matrices

Premios
Premio Nobel de Física 1932
destacados

Cónyuge Elisabeth Shumacher

Werner Karl Heisenberg (* Wurzburgo, Alemania, 5 de diciembre de 1901 – † Múnich, 1 de febrero de 1976).
Físico alemán.
Werner Heisenberg 1344

Estudios
Inclinado desde joven hacia las matemáticas, y en menor medida por la física, intenta en 1920 empezar un doctorado
en matemática pura, pero Ferdinand von Lindemann lo rechaza como alumno porque está próximo a jubilarse. Le
recomienda hacer sus estudios de doctorado con el físico Arnold Sommerfeld como supervisor, quien lo acepta de
buen grado. Tiene como compañero de estudios a Wolfgang Pauli.
Durante su primer año toma esencialmente cursos de matemática con la idea de pasarse a trabajar en teoría de
números apenas tenga la oportunidad, pero poco a poco empieza a interesarse por la física teórica. Intenta trabajar en
la Teoría de la Relatividad de Einstein y Pauli le aconseja que se dedique a la Teoría Atómica en la que todavía había
gran discrepancia entre teoría y experimento.
Obtiene su doctorado en 1923 y en seguida viaja a Gotinga, donde trabaja como asistente de Max Born. En 1924
viajó a Copenhague y conoció a Niels Bohr.
Durante sus estudios en la Universidad de Múnich, Heisenberg se decantó decididamente por la física, sin renunciar
a su interés por la matemática pura. En aquellos momentos, no obstante, la física se consideraba esencialmente una
ciencia experimental y la falta de habilidad de Heisenberg para los trabajos de laboratorio complicarían el proceso de
su doctorado. Arnold Sommerfeld, su director de tesis, reconocía sus extraordinarias capacidades para la física
matemática pero había una cierta oposición a su graduación por causa de su inexperiencia en física experimental.
Finalmente, Heisenberg se doctoró en 1923, presentando un trabajo sobre turbulencia de los fluidos. En estos años de
doctorado conoció a Wolfgang Pauli, con quien colaboraría estrechamente en el desarrollo de la mecánica cuántica.
De Múnich, Heisenberg pasó a la Universidad de Gotinga, en donde enseñaba Max Born y en 1924 pasó al Instituto
de Física Teórica de Copenhage dirigido por Niels Bohr. Allí Heisenberg conoció entre otros prominentes físicos a
Albert Einsten e inició su período más fecundo y original, que dio como resultado la creación de la mecánica de
matrices. Este logro se vería reconocido con la consecución del Premio Nobel de Física del año 1932.

Teoría cuántica
En 1925, Heisenberg inventa la mecánica cuántica matricial. Lo que subyace en su aproximación al tema es un gran
pragmatismo. En vez de concentrarse en la evolución de los sistemas físicos de principio a fin, concentra sus
esfuerzos en obtener información sabiendo el estado inicial y final del sistema, sin preocuparse demasiado por
conocer en forma precisa lo ocurrido en el medio. Concibe la idea de agrupar la información en forma de cuadros de
doble entrada. Fue Max Born quien se dio cuenta de que esa forma de trabajar ya había sido estudiada por los
matemáticos y no era otra cosa que la teoría de matrices. Uno de los resultados más llamativos es que la
multiplicación de matrices no es conmutativa, por lo que toda asociación de cantidades físicas con matrices tendrá
que reflejar este hecho matemático. Esto lleva a Heisenberg a enunciar el Principio de indeterminación.
La teoría cuántica tiene un éxito enorme y logra explicar prácticamente todo el mundo microscópico. En 1932, poco
antes de cumplir los 31 años, recibe el premio Nobel de Física por La creación de la mecánica cuántica, cuyo uso ha
conducido, entre otras cosas, al descubrimiento de las formas alotrópicas del hidrógeno»
Werner Heisenberg 1345

Dominación nazi
En 1935 intenta reemplazar a Sommerfeld que se jubila como profesor en Múnich, pero los nazis quieren eliminar
toda teoría física «judeizante», y en esa categoría entran la mecánica cuántica y la relatividad (teorías que Heisenberg
enseñaba en sus clases), cuyos referentes, Max Born y Albert Einstein son judíos, de manera que se impide su
nombramiento.
A pesar de esto, en 1938, Heisenberg acepta dirigir el intento nazi por obtener un arma atómica. De 1942 a 1945,
dirigió el Instituto Max Planck de Berlín. Durante la Segunda Guerra Mundial trabajó con Otto Hahn, uno de los
descubridores de la fisión nuclear, en un proyecto de reactor nuclear. Durante muchos años subsistió la duda acerca
de si este proyecto fracasó por impericia de parte de sus integrantes o porque Heisenberg y sus colaboradores se
dieron cuenta de lo que Hitler podría haber hecho con una bomba atómica.
En septiembre de 1941 Heisenberg visitó a Niels Bohr en Copenhague. En un acto que solo puede ser clasificado
como traición y que ponía seriamente su vida en peligro, Heisenberg habló con Bohr sobre el proyecto de bomba
atómica alemán e incluso le hizo un dibujo de un reactor. Heisenberg sabía que Bohr tenía contactos fuera de la
Europa ocupada y le propuso un esfuerzo conjunto para que los científicos de ambos bandos retrasaran la
investigación nuclear hasta que la guerra acabara. En junio de 1942 otro científico alemán, J. Hans D. Jensen, le dijo
a Bohr en Copenhague que los científicos alemanes no estaban trabajando en una bomba nuclear, solo en un reactor.
Heisenberg y otros científicos alemanes como Max von Laue siempre afirmaron que por razones morales no
intentaron construir una bomba atómica y que las circunstancias no se dieron para hacerlo. Estas declaraciones
fueron amargamente denunciadas por científicos que participaron en el Proyecto Manhattan, aduciendo que
Heisenberg había errado en su cálculo de la cantidad necesaria de Uranio-235 y de la masa crítica para sostener la
reacción.
Al final de la guerra en Europa como parte de la Operación Epsilón, Heisenberg junto con otros nueve científicos,
incluyendo a Otto Hahn, Carl Friedrich von Weizsäcker y Max von Laue, fue internado en una casa de campo
llamada "Farm Hall" en la campiña inglesa. Esta casa tenía micrófonos ocultos que grababan todas las
conversaciones de los prisioneros. El 6 de agosto de 1945 a las seis de la tarde Heisenberg y los demás científicos
alemanes escucharon un informe de radio de la BBC sobre la bomba atómica de Hiroshima. A la noche siguiente
Heisenberg dio una lectura a sus compañeros, a manera de informe, que incluía un estimado aproximadamente
correcto de la masa crítica y de Uranio-235 necesarios, además de características del diseño de la bomba. El hecho
de que Heisenberg haya podido hacer estos cálculos en menos de dos días, le da credibilidad a su afirmación de que
la razón por la que no sabía cual era la masa crítica necesaria para una bomba atómica durante la guerra, se debía
única y exclusivamente al hecho que no había intentado seriamente resolver el problema.

Posguerra
Heisenberg organizó y dirigió el Instituto de Física y Astrofísica de Gotinga, que en 1958 se trasladó a Múnich,
donde el científico se concentró en la investigación sobre la teoría de las partículas elementales, la estructura del
núcleo atómico, la hidrodinámica de las turbulencias, los rayos cósmicos y el ferromagnetismo.
La reunión entre Heisenberg y Niels Bohr en Copenhague es el tema del drama "Copenhagen" de Michael Frayn,
drama que gano el Premio Tony como mejor drama de año 2000.
Werner Heisenberg 1346

Fuentes
• Thomas Powers. Heisenberg's War: The Secret History of the German Bomb (Knopf) ISBN 0-394-51411-4

Véase también
• Incertidumbre

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Werner Heisenberg.Commons
• Wikiquote alberga frases célebres de o sobre Werner Heisenberg. Wikiquote
• Biografía [1] (en AstroCosmo.cl)
• O'Connor, John J.; Robertson, Edmund F., «Biografía de Werner Heisenberg [2]» (en inglés), MacTutor History of
Mathematics archive, Universidad de Saint Andrews
• Gifford Lecture Series - Biography - Werner Heisenberg [3] (en inglés)
• Werner Heisenberg - Biography [4]
• Artículo del diario El País sobre últimos hallazgos científicos sobre las investigaciones de Heisenberg [5]

Referencias
[1] http:/ / www. astrocosmo. cl/ biografi/ b-w_heisenber. htm
[2] http:/ / www-history. mcs. st-andrews. ac. uk/ Biographies/ Heisenberg. html
[3] http:/ / www. giffordlectures. org/ Author. asp?AuthorID=77
[4] http:/ / nobelprize. org/ nobel_prizes/ physics/ laureates/ 1932/ heisenberg-bio. html
[5] http:/ / www. elpais. com/ articulo/ futuro/ pista/ bomba/ atomica/ nazi/ elpepusocfut/ 20090408elpepifut_1/ Tes

Yodo
Este artículo trata sobre el elemento atómico (I).Para el compuesto químico I2, formado por dos átomos de
este elemento, véase Diyodo. Para otros usos de este término véase Yodo (desambiguación).'

Yodo

Telurio ← Yodo → XenónBrIAtTabla completa • Tabla extendida


Yodo 1347

<noinclude <noi
> 53 I >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Yodo, I, 53

Serie química Halógenos

Grupo, período, bloque 17, 5, p

Densidad
4,940 kg/m3

Apariencia Violeta (Gas)

Gris violáceo (Sólido)

N° CAS 7553-56-2

N° EINECS 231-442-4

Propiedades atómicas
Yodo 1348

Masa atómica 126,90447 u

Radio medio 140 pm

Radio atómico (calc) 115 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 133 pm

Radio de van der Waals 198 pm

Configuración electrónica 10 2 5
[Kr]4d 5s 5p

Electrones por nivel de energía 2, 8, 18, 18, 7 (imagen)

Estado(s) de oxidación -1, 1, 3, 5, 7

Óxido Ácido fuerte

Estructura cristalina Ortorrómbica

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido

Punto de fusión 355,95 K

Punto de ebullición 457,4 K

Entalpía de vaporización 20,752 kJ/mol

Entalpía de fusión 7,824 kJ/mol

Varios

Electronegatividad (Pauling) 2,66

Calor específico 145 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
8,0 × 10-8 S/m

Conductividad térmica 0,449 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 1008,4 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1845,9 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3180 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

127 100 % Estable con 74 neutrones


I

129 Sintético 0,194


ß-
129
I 1,57 × 107 Xe
a

131 Sintético 8,02070 d 0,971


ß-
131
I Xe

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El yodo o iodo es un elemento químico de número atómico 53 situado en el grupo de los halógenos (grupo 17) de la
tabla periódica de los elementos. Su símbolo es I (del griego ιώδης "violeta").
Este átomo puede encontrarse en forma molecular como iodo diatómico.
Es un oligoelemento y se emplea principalmente en medicina, fotografía y como colorante. Químicamente, el yodo
es el halógeno menos reactivo y electronegativo.
Yodo 1349

Como con todos los otros halógenos (miembros del Grupo VII en la tabla periódica), el yodo forma moléculas
diatómicas y por ello forma el compuesto diyodo de fórmula molecular I2.

Características principales
Al igual que el resto de halógenos forma un gran número de compuestos con otros elementos, pero es el menos
reactivo del grupo y tiene ciertas características metálicas. Puede presentar variados estados de oxidación: -1, +1, +3,
+5, +7. También es reactivo con el mercurio y el azufre.

Papel biológico
El yodo es un elemento químico esencial. La glándula tiroides fabrica las hormonas tiroxina y triyodotironina, que
contienen yodo. El déficit en yodo produce bocio y mixedema. Las hormonas tiroideas juegan un papel muy básico
en la biología, actuando sobre la transcripción genética para regular la tasa metabólica basal. La deficiencia total de
hormonas tiroideas puede reducir la tasa metabólica basal hasta un 50%, mientras que en la producción excesiva de
hormonas tiroideas pueden incrementar el metabolismo basal hasta un 100%. La T4 actúa como un precursor de la
T3, la cual es (con algunas excepciones menores) la hormona biológicamente activa, la acción de dichas hormonas es
indispensable para el creciemiento y maduración del sistema nervioso central en la etapa prenatal y los primeros años
de vida del ser humano, además de su crecimiento y desarrollo somático ulterior.
En el caso de que se produzca déficit de yodo durante la infancia se puede originar cretinismo, en donde se produce
un retraso mental y físico. Es requerido como elemento traza para la mayoría de los organismos vivientes.

Estructura de la tiroxina

Abundancia y obtención
El yodo es el halógeno menos abundante, presentándose en la corteza terrestre con una concentración de 0,14 ppm,
mientras que en el agua de mar su abundancia es de 0,052 ppm.
El yodo se obtiene a partir de los yoduros, I-, presentes en el agua de mar y en algas, o en forma de yodatos, IO3- a
partir de los nitratos del salitre(separándolos previamente de éstos). El primer método para la separación del yodo del
salitre fue descubierto por el chileno don Pedro Gamboni, en su oficina salitrera Sebastopol, ubicada en la Región de
Tarapacá.
• En el caso de partir de yodatos, una parte de estos se reducen a yoduros, y los yoduros obtenidos se hacen
reaccionar con el resto de yodatos, obteniédose yodo:
IO3- + 5I- + 6H+ → 3I2 + 3H2O
• Cuando se parte de yoduros, estos se oxidan con cloro y el yodo obtenido se separa mediante filtración. Se puede
purificar reduciéndolo y haciéndolo oxidarse con cloro.
2I- + Cl2 → I2 + 2Cl-
Yodo 1350

El yodo se puede preparar de forma ultrapura haciendo reaccionar yoduro de potasio, KI, con sulfato de cobre,
CuSO4.
Compuestos
• El yodo diatómico (I2) en una disolución de yoduro (I-) forma poliyoduros como el triyoduro, I3-, o el
pentayoduro, I5-. También forma compuestos con otros haluros, por ejemplo el IF8-.
• En disolución acuosa puede presentar diferentes estados de oxidación. Los más representativos son el -1, con los
yoduros, el +5 formando yodatos, y el +7, peryodatos (oxidante fuerte).
• El yoduro de hidrógeno (HI), se puede obtener por síntesis directa con yodo molecular e hidrógeno molecular, o
bien con yodo molecular y un reductor.
• Los yodatos (IO3- pueden obtenerse a partir de yodo molecular con un oxidante fuerte).
• Algunos yoduros de metales pueden obtenerse por síntesis directa, por ejemplo:
Fe + I2 → FeI2
Y a partir de éste pueden obtenerse otros por sustitución.
Isótopos
Hay 37 isótopos de yodo, pero sólo el I-127 es estable. El radioisótopo artificial I-131 (un emisor beta) con un
periodo de semidesintegración de 8 días se ha empleado en el tratamiento de cáncer y otras patologías de la glándula
tiroidea. El yodo-129 (con un periodo de semidesintegración de unos 16 millones de años) se puede producir a partir
del xenón-129 en la atmósfera terrestre, o también a través del decaimiento del uranio-238. Como el uranio-238 se
produce durante cierto número de actividades relacionadas con la energía nuclear, su presencia (la relación 129I/I)
puede indicar el tipo de actividad desarrollada en un determinado lugar. Por esta razón, el yodo-129 se empleó en los
estudios de agua de lluvia en el seguimiento del accidente de Chernóbil. También se ha empleado como trazador en
el agua superficial y como indicador de la dispersión de residuos en el medio ambiente. Otras aplicaciones pueden
estar impedidas por la producción de yodo-129 en la litosfera a través de un número de mecanismos de decaimiento.
En muchos aspectos el yodo-129 es similar al cloro-36. Es un halógeno soluble, relativamente no reactivo, existe
principalmente como anión no solvatado, y se produce por reacciones in situ termonucleares y cosmogénicas. En
estudios hidrológicos, las concentraciones de yodo-129 se dan generalmente como la relación de yodo-129 frente al
yodo total (prácticamente todo yodo-127). Como en el caso de la relación 36Cl/Cl, las relaciones 129I/I en la
naturaleza son bastante pequeñas, 10-14 a 10-10 (el pico termonuclear de 129I/I durante las décadas 1960 y 1970
alcanzó unos valores de 10-7). El yodo-129 se diferencia del cloro-36 en que su periodo de semidesintegración es
mayor (16 frente a 0,3 millones de años), es altamente biofílico y se encuentra en múltiples formas iónicas
(generalmente I- y yodatos) que tienen distinto comportamiento químico.

Ingesta dietética recomendada


La Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA) recomienda 150 microgramos de yodo
por día tanto para hombres como mujeres. Esto es necesario para la producción propia de hormonas tiroideas. Las
fuentes naturales de yodo incluyen productos del mar, como las algas y algunos peces, así como plantas que crecen
en suelos ricos en yodo(2)(3). Una de las algas más ricas en yodo es la alga parda, mientras que el bacalao, la lubina,
el abadejo y la perca de mar son ricos en este mineral(3). La sal para el consumo diario, es frecuentemente fortificada
con yodo y se conoce como sal yodada.
Yodo 1351

Deficiencia de yodo
En áreas donde hay poco yodo en la dieta (alejados del mar) la deficiencia de yodo puede causar hipotiroidismo,
cuyos síntomas incluyen fatiga extrema, bocio, retardo mental, depresión, ganancia de peso, disminución del
metabolismo basal y disminución de la temperatura basal (hipotermia). En mujeres embarazadas puede producir
abortos y deformidades fetales, así como retardo mental posterior en los niños.(4) Existen dos enfermedades
causadas por la deficiencia de yodo severa, estas son el cretinismo y el bocio.
• Cretinismo: condición asociada a la deficiencia de yodo. Existen dos tipos de cretinismo: Cretinismo neurológico,
en el que se observa retardo mental, retardo del crecimiento corporal, rigidez muscular, convulsiones y
sordomudez. Cretinismo Mixedematoso: (puede observarse en zonas africanas), se caracteriza por enanismo, poco
desarrollo mental, mixedema y estrabismo.
• Bocio: La ausencia o disminución de hormonas tiroideas en la sangre, conduce a una elevación en los niveles de
TSH, la cual estimula anormalmente a la tiroides, causando aumento en la proliferación celular y vascularización
lo que resulta en agrandamiento de la glándula o hipertrofia llamada Bocio.

Exceso de yodo
Puede deberse a una alteración inmunológica que conduce a una producción excesiva de hormonas tiroideas, las
cuales no permiten el funcionamiento fisiológico de la glándula tiroides, o también por un consumo excesivo de
yodo a través de alimentos ricos en yodo como las algas o suplementos dietéticos utilizados para promover la
pérdida de peso que son altos en yodo. Los síntomas incluyen: aumento de la tasa metabólica basal, apetito voraz,
sed, pérdida de peso, debilidad general, intolerancia al calor, nerviosismo, problemas cardíacos entre otros.

Precauciones
El yodo es corrosivo, es necesario tener cuidado cuando se maneja yodo pues el contacto directo con la piel puede
causar lesiones. El vapor de yodo es muy irritante para los ojos. Al mínimo contacto dar unas dosis de colirio al
ojo/s. También es peligroso para las membranas mucosas. La concentración de yodo en el aire no debe exceder 1
mg/m³. Cuando es mezclado con amoníaco, puede formar triyoduro de nitrógeno el cual es extremadamente sensible
y capaz de explotar inesperadamente.

Referencias
1.Dietary Reference Intakes for Vitamin A, Vitamin K, Arsenic, Boron, Chromium, Copper, Iodine, Iron,
Manganese, Molybdenum, Nickel, Silicon, Vanadium, and Zinc (2001), Food and Nutrition Board (FNB), Institute
of Medicine (IOM)
2.International Council for the Control of Iodine Definiciency Disorders - Sources of iodine
3.MedlinePlus Medical Encyclopedia: Iodine in diet
4.Valores de referencia de energía y nutrientes de la población venezolana. Caracas. Ministerio de Salud y
Desarrollo Social. Instituto Nacional de Nutrición, 2000
Yodo 1352

Véase también
• Diyodo

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Yodo.Commons
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Yodo [1]
• EnvironmentalChemistry.com - Iodine [2]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [3]: Ficha internacional de seguridad química
del yodo.
• WebElements.com - Iodine [4]

Referencias
[1] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts158. html
[2] http:/ / environmentalchemistry. com/ yogi/ periodic/ I. html
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 101a200/ nspn0167. pdf
[4] http:/ / www. webelements. com/ webelements/ elements/ text/ I/ index. html

Zinc
Zinc

Cobre ← Zinc → Galio - ZnCdTabla completa • Tabla extendida


Zinc 1353

<noinclude <noi
> 30 Zn >
</noinclude> </no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude <noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude> </noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclude
<noinclud
<noi
> > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > > >
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclude>
</noinclud
</no

Información general

Nombre, símbolo, número Zinc, Zn, 30

Serie química Metal de transición

Grupo, período, bloque 12, 4, d

Densidad
7140 kg/m3

Dureza Mohs 2,5

Apariencia Azul pálido grisáceo

N° CAS 7440-66-6

N° EINECS 231-175-3

Propiedades atómicas

Masa atómica 65,409 u

Radio medio 135 pm

Radio atómico (calc) 142 pm (Radio de Bohr)

Radio covalente 131 pm

Radio de van der Waals 139 pm


Zinc 1354

Configuración electrónica
[Ar]3d104s2

Electrones por nivel de energía 2, 8, 18, 2 (imagen)

Estado(s) de oxidación 2

Óxido Anfótero

Estructura cristalina Hexagonal

Propiedades físicas

Estado ordinario Sólido (diamagnético)

Punto de fusión 692,68 K

Punto de ebullición 1180 K

Entalpía de vaporización 115,3 kJ/mol

Entalpía de fusión 7,322 kJ/mol

Presión de vapor 192,2 Pa a 692,73 K

Velocidad del sonido 3700 m/s a 293.15 K (20 °C)

Varios

Electronegatividad (Pauling) 1,6

Calor específico 390 J/(K·kg)

Conductividad eléctrica
16,6·106 S/m

Conductividad térmica 116 W/(K·m)

1.ª Energía de ionización 906,4 kJ/mol

2.ª Energía de ionización 1733,3 kJ/mol

3.ª Energía de ionización 3833 kJ/mol

4.ª Energía de ionización 5731 kJ/mol

Isótopos más estables

Ed
iso AN Periodo MD PD
MeV

64 48,63% Estable con 34 neutrones


Zn

65 Sintético 244,26 ε 1,352 65


Zn Cu
días

66 27,90% Estable con 36 neutrones


Zn

67 4,10% Estable con 37 neutrones


Zn

68 18,75% Estable con 38 neutrones


Zn

70 0,62% Estable con 40 neutrones


Zn

72 Sintético 46,5 horas β 0,458 72


Zn Ga

Nota: unidades según el SI y en CNPT, salvo indicación contraria.

El zinc o cinc es un elemento químico de número atómico 30 y símbolo Zn situado en el grupo 12 de la tabla
periódica de los elementos. La etimología de zinc parece que viene del alemán, Zincken o Zacken, para indicar el
aspecto con filos dentados del mineral calamina, luego fue asumido para el metal obtenido a partir de él.
Zinc 1355

Características principales
El zinc es un metal, a veces clasificado como metal de transición aunque estrictamente no lo sea, ya que tanto el
metal como su especie dipositiva presentan el conjunto orbital completo. Este elemento presenta cierto parecido con
el magnesio, y con el cadmio de su grupo, pero del mercurio se aparta mucho por las singulares propiedades físicas y
químicas de éste (contracción lantánida y potentes efectos relativistas sobre orbitales de enlace). Es el 23º elemento
más abundante en la Tierra y una de sus aplicaciones más importantes es el galvanizado del acero. Hay que destacar
que es un elemento químico esencial.
Es un metal de color blanco azulado que arde en aire con llama verde azulada. El aire seco no le ataca pero en
presencia de humedad se forma una capa superficial de óxido o carbonato básico que aísla al metal y lo protege de la
corrosión. Prácticamente el único estado de oxidación que presenta es el +2. En el año 2004 se publicó en la revista
Science el primer y único compuesto conocido de zinc en estado de oxidación +1, basado en un complejo
organometálico con el ligando pentametilciclopentadieno. Reacciona con ácidos no oxidantes pasando al estado de
oxidación +2 y liberando hidrógeno y puede disolverse en bases y ácido acético.
El metal presenta una gran resistencia a la deformación plástica en frío que disminuye en caliente, lo que obliga a
laminarlo por encima de los 100 °C. No se puede endurecer por acritud y presenta el fenómeno de fluencia a
temperatura ambiente —al contrario que la mayoría de los metales y aleaciones— y pequeñas cargas el más
importante..

Historia
Las aleaciones de zinc se han utilizado durante siglos —piezas de latón datadas en 1000-1500 a. C. se han
encontrado en Canaán y otros objetos con contenidos de hasta el 87% de zinc han aparecido en la antigua región de
Transilvania— sin embargo por su bajo punto de fusión y reactividad química el metal tiende a evaporarse por lo que
la verdadera naturaleza del metal no fue comprendida por los antiguos.
Se sabe que la fabricación de latón era conocida por los romanos hacia 30 a. C. Plinio y Dioscórides describen la
obtención de aurichalcum (latón) por el procedimiento de calentar en un crisol una mezcla de cadmia (calamina) con
cobre; el latón obtenido posteriormente era fundido o forjado para fabricar objetos.
La fusión y extracción de zinc impuro se llevó a cabo hacia el año 1000 en India —en la obra Rasarnava (c. 1200)
de autor desconocido se describe el procedimiento— y posteriormente en China y a finales del siglo XIV los indios
conocían ya la existencia del zinc como metal distinto de los siete conocidos en la Antigüedad, el octavo metal. En
1597 Andreas Libavius describe una «peculiar clase de estaño» que había sido preparada en la India y llegó a sus
manos en pequeña cantidad a través de un amigo; de sus descripciones se deduce que se trataba del zinc aunque no
llegó a reconocerlo como el metal procedente de la calamina.
En occidente, hacia 1248, Alberto Magno describe la fabricación de latón en Europa, y en el siglo XVI ya se conocía
la existencia del metal. Agrícola observó en 1546 que podía rascarse un metal blanco condensado de las paredes de
los hornos en los que se fundían minerales de zinc; añadiendo en sus notas que un metal similar denominado zincum
se producía en Silesia. Paracelso fue el primero en sugerir que el zincum era un nuevo metal y que sus propiedades
diferían de las de los metales conocidos sin dar, no obstante, ninguna indicación sobre su origen; en los escritos de
Basilio Valentino se encuentran también menciones del zincum. A pesar de ello, en tratados posteriores las
frecuentes referencias al zinc, con sus distintos nombres, se refieren generalmente al mineral no al metal libre y en
ocasiones se confunde con el bismuto.
Johann Kunkel en 1677 y poco más tarde Stahl en 1702 indican que al preparar el latón con el cobre y la calamina
ésta última se reduce previamente al estado de metal libre, el zinc, que fue aislado por el químico Anton von Swab
en 1742 y por Andreas Marggraf en 1746, cuyo exhaustivo y metódico trabajo Sobre el método de extracción del
zinc de su mineral verdadero, la calamina cimentó la metalurgia del zinc y su reputación como descubridor del
metal.
Zinc 1356

En 1743 se fundó en Bristol el primer establecimiento para la fundición del metal a escala industrial pero su
procedimiento quedó en secreto por lo que hubo que esperar 70 años hasta que Daniel Dony desarrollara un
procedimiento industrial para la extracción del metal y se estableciera la primera fábrica en el continente europeo.
Tras el desarrollo de la técnica de flotación del sulfuro de zinc se desplazó a la calamina como mena principal. El
método de flotación es hoy día empleado en la obtención de varios metales.

Aplicaciones
La principal aplicación del zinc —cerca del 50% del consumo anual—
es el galvanizado del acero para protegerlo de la corrosión, protección
efectiva incluso cuando se agrieta el recubrimiento ya que el zinc actúa
como ánodo de sacrificio. Otros usos incluyen
• Baterías de Zn-AgO usadas en la industria aeroespacial para misiles
y cápsulas espaciales por su óptimo rendimiento por unidad de peso
y baterías zinc-aire para computadoras portátiles.
• Piezas de fundición inyectada en la industria de automoción.
• Metalurgia de metales preciosos y eliminación de la plata del
plomo. Óxido de Zinc.

Papel biológico
El zinc es un elemento químico esencial para las personas. El cuerpo humano contiene alrededor de 40 mg de zinc
por kg y muchas enzimas funcionan con su concurso: interviene en el metabolismo de proteínas y ácidos nucleicos,
estimula la actividad de aproximadamente 100 enzimas, colabora en el buen funcionamiento del sistema inmunitario,
es necesario para la cicatrización de las heridas, interviene en las percepciones del gusto y el olfato y en la síntesis
del ADN. El metal se encuentra en la insulina, las proteínas dedo de zinc (zinc finger) y diversas enzimas como la
superóxido dismutasa.
El zinc se encuentra en diversos alimentos como las ostras, carnes rojas, aves de corral, algunos pescados y mariscos,
habas y nueces. La ingesta diaria recomendada de zinc ronda los 20 mg para adultos, menor para bebés, niños y
adolescentes (por su menor peso corporal) y algo mayor para mujeres embarazadas y durante la lactancia.
La deficiencia de zinc perjudica al sistema inmunitario, genera retardo en el crecimiento y puede producir pérdida
del cabello, diarrea, impotencia, lesiones oculares y de piel, pérdida de apetito, pérdida de peso, tardanza en la
cicatrización de las heridas y anomalías en el sentido del olfato. Las causas que pueden provocar una deficiencia de
zinc son la deficiente ingesta y la mala absorción del mineral —caso de alcoholismo que favorece su eliminación en
la orina o dietas vegetarianas en las que la absorción de zinc es un 50% menor que de las carnes— o por su excesiva
eliminación debido a desórdenes digestivos.
El exceso de zinc se ha asociado con bajos niveles de cobre, alteraciones en la función del hierro y disminución de la
función inmunológica y de los niveles del colesterol bueno.
Se cree que el aguijón de los escorpiones contienen zinc con una pureza de 1/4 partes.
Zinc 1357

Abundancia y obtención
Los cinco primeros países productores de Zinc (China, Australia, Perú,
Estados Unidos y Canadá) contribuyen con alrededor del 68.5% de
todo este metal a nivel mundial. Su producción se ha incrementado de
forma sustancial en los últimos 50 años, pasando de 2 millones de TM
en 1952 a 11 millones de TM para el año 2008, lo que podría ser
explicado por su mayor demanda, sobre todo del sector construcción
(especialmente por el crecimiento mostrado en los últimos diez años
por parte de China e India).

Zinc.

Rango Estado Producción


(en mill.
oz/año)

1 China 28.32%

2 Australia 13.36%

3 Perú 14.18%

4 Estados Unidos 6.81%

5 Canadá 5.84%

6 Otros 31.49%

[1]
Fuente: USGS 2008

El zinc es el 23er elemento más abundante en la corteza terrestre. Las minas más ricas contienen cerca de un 10% de
hierro y entre el 40 y 50% de zinc. Los minerales de los que se extrae son: el sulfuro de cinc conocido como
esfalerita en EE.UU. y blenda en Europa; smithsonita (carbonato) en EE.UU., pero calamina en Europa;
hemimorfita, (silicato) y franklinita (óxido).
Las reservas mundiales demostradas cuya explotación es económica ascienden a casi 220 millones de toneladas,
repartiéndose más de la mitad a partes iguales entre EE.UU., Australia, China y Kazajistán. Las reservas conocidas
(incluyendo aquéllas cuya explotación no es hoy día económica) rozan los 2000 millones de toneladas.
La producción minera mundial fue en el 2003, según datos de la agencia de prospecciones geológicas estadounidense
(US Geological Survey) de 8,5 millones de toneladas, liderada por China con el 20% del total y Australia con el
19%. Se estima que cerca de un tercio del zinc consumido es reciclado (secundario).
La producción del zinc comienza con la extracción del mineral que puede realizarse tanto a cielo abierto como en
yacimientos subterráneos. Los minerales extraídos se trituran con posterioridad y se someten a un proceso de
flotación para obtener el concentrado.
Los minerales con altos contenidos de hierro se tratan por vía seca: primeramente se tuesta el concentrado para
transformar el sulfuro en óxido, que recibe la denominación de calcina, y a continuación se reduce éste con carbono
obteniendo el metal (el agente reductor es en la práctica el monóxido de carbono formado). Las reacciones en ambas
etapas son:
2 ZnS + 3 O2 → 2 ZnO + 2 SO2
ZnO + CO → Zn + CO2
Zinc 1358

Otra forma más sencilla y económica de reducir el óxido de Zinc, es con Carbono, se colocan ambos; 2 moles o
porciones molares de Óxido de Zinc(ZnO), y un mol de Carbono(C), en un recipiente al vacío para evitar que el
metal se incendie con el aire al momento de purificarse dando como resultado nuevamente óxido de zinc; En una
etapa, la reducción del óxido de Zinc, se expresa de la siguiente manera:
2 ZnO + C → 2 Zn + CO2
Por vía húmeda primeramente se realiza el tueste obteniendo el óxido que se lixivia con ácido sulfúrico diluido; las
lejías obtenidas se purifican separando las distintas fases presentes. El sulfato de zinc se somete posteriormente a
electrólisis con ánodo de plomo y cátodo de aluminio sobre el cual se deposita el zinc formando placas de algunos
milímetros de espesor que se retiran cada cierto tiempo. Los cátodos obtenidos se funden y se cuela el metal para su
comercialización.
Como subproductos se obtienen diferentes metales como mercurio, óxido de germanio, cadmio, oro, plata, cobre,
plomo en función de la composición de los minerales. El dióxido de azufre obtenido en la tostación del mineral se
usa para producir ácido sulfúrico que se reutiliza en el lixiviado comercializando el excedente producido.
Los tipos de zinc obtenidos se clasifican según la norma ASTM en función de su pureza:
• SHG, Special High Grade (99,99%)
• HG, High Grade (99,90%)
• PWG Prime Western Grade (98%)
La norma EN 1179 considera cinco grados Z1 a Z5 con contenidos de zinc entre 99,995% y 98,5% y existen normas
equivalentes en Japón y Australia. Para armonizar todas ellas la Organización Internacional para la Estandarización
publicó en 2004 la norma ISO 752 sobre clasificación y requisitos del zinc primario.

Bioquímica
• Aleaciones
Las aleaciones más empleadas son las de aluminio (3,5-4,5%, Zamak; 11-13%, Zn-Al-Cu-Mg; 22%, Prestal,
aleación que presenta superplasticidad) y cobre (alrededor del 1%) que mejoran las características mecánicas del zinc
y su aptitud al moldeo.
Es componente minoritario en aleaciones diversas, principalmente de cobre como latones (3 a 45% de zinc), alpacas
(Cu-Ni-Zn) y bronces (Cu-Sn) de moldeo.
• Compuestos
El óxido de zinc es el más conocido y utilizado industrialmente, especialmente como base de pigmentos blancos para
pintura, pero también en la industria del caucho y en cremas solares. Otros compuestos importantes son: sulfato de
zinc (nutriente agrícola y uso en minería), cloruro de zinc (desodorantes) y sulfuro de zinc (pinturas luminiscentes).
• Isótopos
El zinc existente en la naturaleza está formado por cuatro isótopos estables, Zn-64 (48,6%), Zn-66, Zn-67, y Zn-68.
Se han caracterizado 22 radioisótopos de los que los más estables son Zn-65 y Zn-72 con periodos de
semidesintegración de 244,26 días y 46,5 horas respectivamente; el resto de isótopos radioactivos tienen periodos de
semidesintegración menores que 14 horas y la mayoría menores que un segundo. El zinc tiene cuatro estados
metaestables.
Zinc 1359

Precauciones
El zinc metal no está considerado como tóxico pero sí algunos de sus compuestos como el óxido y el sulfuro. En la
década de los 40 se observó que en la superficie del acero galvanizado se forman con el tiempo "bigotes de zinc"
(zinc whiskers) que pueden liberarse al ambiente provocando cortocircuitos y fallos en componentes electrónicos.
Estos bigotes se forman tras un período de incubación que puede durar días o años y crecen a un ritmo del orden de 1
mm al año. El problema causado por estos bigotes se ha agudizado con el paso del tiempo por haberse construido las
salas de ordenadores y equipos informáticos sobre suelos elevados para facilitar el cableado en las que era común el
uso de acero galvanizado, tanto en la estructura portante como en la parte posterior de las baldosas. Las edades de
dichas salas, en muchos casos de 20 o 30 años propician la existencia de pelos en cantidades y longitudes peligrosas
susceptibles de provocar fallos informáticos. Además, la progresiva miniaturización de los equipos disminuye la
longitud necesaria para provocar el fallo y los pequeños voltajes de funcionamiento impiden que se alcance la
temperatura de fusión del metal provocando fallos crónicos que pueden ser incluso intermitentes.

Referencias
1. Spelter. The American Heritage® Dictionary of the English Language: Fourth Edition. 2000
2. Habashi, Fathi, Discovering the 8th Metal, International Zinc Association
(IZA),<http://www.iza.com/Documents/Communications/Publications/History.pdf>.
3. Hershfinkel Michal, Silverman William F, and Sekler Israel (2007). "The Zinc Sensing Receptor, a Link Between
Zinc and Cell Signaling". Mol Med 13 (7-8): 331-336. doi:10.2119/2006-00038.Hershfinkel. PMID 17728842.
4. Age-Related Eye Disease Study Research Group. www.pubmed.gov. Retrieved on 2007-11-13.
5. Zinc content of selected foods per common measure (pdf). USDA National Nutrient Database for Standard
Reference, Release 20. USDA. Retrieved on 2007-12-06.
6. Solomons, N.W. (2001) Dietary Sources of zinc and factors affecting its bioavailability. Food Nutr. Bull. 22:
138-154.
7. Sandstead, H. H. (1996) Zinc deficiency: a public health problem? Am. J. Dis. Children. 145: 853-859.
8. Castillo-Duran, C., Vial, P. & Vauy, R. (1988) Trace mineral balance during acute diarrhea in infants. Journal of
Pediatrics. 113: 452-457
9. Manary, M.J., et al, (2000). Dietary phytate reduction improves zinc absorption in Malawian children recovering
from tuberculosis but not in well children. Journal of Nutrition, 130: 2959-2964
10. Ikeda M, Ikui A, Komiyama A, Kobayashi D, Tanaka M (2008). "Causative factors of taste disorders in the
elderly, and therapeutic effects of zinc". J Laryngol Otol 122 (2): 155–60. doi:10.1017/S0022215107008833. PMID
17592661.
11. Stewart-Knox BJ, Simpson EE, Parr H, et al (2008). "Taste acuity in response to zinc supplementation in older
Europeans". Br. J. Nutr. 99 (1): 129–36. doi:10.1017/S0007114507781485. PMID 17651517.
12. Stewart-Knox BJ, Simpson EE, Parr H, et al (2005). "Zinc status and taste acuity in older Europeans: the
ZENITH study". Eur J Clin Nutr 59 Suppl 2: S31–6. doi:10.1038/sj.ejcn.1602295. PMID 16254578.
13. McDaid O, Stewart-Knox B, Parr H, Simpson E (2007). "Dietary zinc intake and sex differences in taste acuity
in healthy young adults". J Hum Nutr Diet 20 (2): 103–10. doi:10.1111/j.1365-277X.2007.00756.x. PMID
17374022.
14. Nin T, Umemoto M, Miuchi S, Negoro A, Sakagami M (2006). "[Treatment outcome in patients with taste
disturbance]" (in Japanese). Nippon Jibiinkoka Gakkai Kaiho 109 (5): 440–6. PMID 16768159
15. Shah, D. & Sachdev, H.P.S. (2006) Zinc deficiency in pregnancy and fetal outcome. Nutrition Reviews, 64:
15-30
Zinc 1360

16. Sanstead, H. H. et al, (2000) Zinc nutriture as related to brain. J. Nutr. 130: 140S-146S
17. Black, M.M. (2003) The evidence linking zinc deficiency with children’s cognitive and motor functioning. J.
Nutr. 133: 1473S-1476S
18. Black, M. (1998) Zinc deficiency and child development. Am. J. Clin. Nutr. 68: 464S-9S
19. Eby GA (2007). "Zinc treatment prevents dysmenorrhea". Med. Hypotheses 69 (2): 297–301.
doi:10.1016/j.mehy.2006.12.009. PMID 17289285.
20. Neurobiology of Zinc-Influenced Eating Behavior. Retrieved on 2007-07-19.
21. Stowe CM, Nelson R, Werdin R, et al: Zinc phosphide poisoning in dogs. JAVMA 173:270, 1978
22. Aydemir, T, B.; Blanchard, R.K.; Cousins, R.J (2006). "Zinc Supplementation of Young Men Alters
Metallothionein, Zinc Transporter, and Cytokine Gene Expression in Leucocyte Populations". PNS 103 (3):
1699-1704.
23. Valko, M; Morris, H.; Cronin, MTD (2005). "Metals, Toxicity and Oxidative stress". Current Medicinal
Chemistry (12): 1161-1208.
24. Godfrey JC, Godfrey NJ, Novick SG. (1996). "Zinc for treating the common cold: Review of all clinical trials
since 1984.". PMID 8942045.
25. US Pharmacist, "Zinc and the Common Cold: What Pharmacists Need to Know",Darrell T. Hulisz, Pharm.D.
26. Muyssen et al., (Aquat Toxicol. 2006)
27. Zinc toxicity by GJ Fosmire, American Journal of Clinical Nutrition. ^
28. Valores de referencia de energía y nutrientes para la población venezolana.Caracas. Ministerio de Sanidad y
Desarrollo Social. Instituto Nacional de Nutrición, 2000
29. Inorganic Chemistry, Holleman & Wiberg, Academic Press, 1995.

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Zinc.Commons
• Zincado Electrolítico. [2] - Aplicación en líneas de producción.
• Zinc Níquel. [3] - Aleación de excelente poder anticorrosivo.
• Asturiana de Zinc S.A. [4] - Productora de Zinc, presente en varios continentes y líder del mercado actual de Zinc
a nivel mundial (Xtrata Zinc).
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Cinc [5] Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio
público)
• Zinc como anticorrosivo [6] Por que recubrir con zinc los materiales.
• Enciclopedia Libre - Cinc [7]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [8]: Ficha internacional de seguridad química
del zinc.
• International Zinc Association [9]
• Asociación Latinoamericana de Zinc - LATIZA - Estadísticas e Información actualizada sobre este mineral [10]
• NASA Goddard Space Flight Center - Zinc Whiskers [11]
• NIH, Suplementos en la dieta - Zinc [12]
• UNCTAD - Mercado de productos básicos (INFOCOMM) [13].
Zinc 1361

Bibliografía
• Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano, Tomo XXIII, Montaner y Simón Editores, Barcelona, 1898.
• Asociación Latinoamericana de Zinc - LATIZA
• Los Alamos National Laboratory - Zinc
• WebElements.com – Zinc
• Zincado Electrolítico. - Aplicación en líneas de producción.
• Zinc Níquel. - Aleación de excelente poder anticorrosivo.
• Asturiana de Zinc S.A. - Productora de Zinc, presente en varios continentes y líder del mercado actual de Zinc a
nivel mundial (Xtrata Zinc).
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Cinc Departamento de Salud y Servicios Humanos de EE.UU. (dominio
público)
• Enciclopedia Libre - Cinc
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España: Ficha internacional de seguridad química del
zinc.
• International Zinc Association
• NASA Goddard Space Flight Center - Zinc Whiskers

Referencias
[1] http:/ / www. snmpe. org. pe/ pdfs/ Informe_Quincenal/ EEES-IQ-33-2006-JR. pdf
[2] http:/ / autocromes. com/ index. php?option=com_content& view=article& id=21& Itemid=110
[3] http:/ / autocromes. com/ index. php?option=com_content& view=article& id=22& Itemid=111
[4] http:/ / www. azsa. es/
[5] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts60. html
[6] http:/ / www. comercialprova. com/ zinc. html
[7] http:/ / enciclopedia. us. es/ index. php/ Cinc
[8] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 1201a1300/ nspn1205. pdf
[9] http:/ / www. iza. com/ zwo_org/ zwo00-index. htm
[10] http:/ / www. latiza. com/ primero. html
[11] http:/ / nepp. nasa. gov/ whisker/ other_whisker/ index. htm
[12] http:/ / www. cc. nih. gov/ ccc/ supplements/ zinc. html
[13] http:/ / r0. unctad. org/ infocomm/ espagnol/ zinc/ plane. htm
Ácido 1362

Ácido
Un ácido (del latín acidus, que significa agrio) es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico
que, cuando se disuelve en agua, produce una solución con una actividad de catión hidronio mayor que el agua pura,
esto es, un pH menor que 7. Esto se aproxima a la definición moderna de Johannes Nicolaus Brønsted y Martin
Lowry, quienes definieron independientemente un ácido como un compuesto que dona un catión hidrógeno (H+) a
otro compuesto (denominado base). Algunos ejemplos comunes incluyen al ácido acético (en el vinagre), y el ácido
sulfúrico (usado en baterías de automóvil). Los sistemas ácido/base son diferentes de las reacciones redox en que no
hay un cambio en el estado de oxidación. Los ácidos pueden existir en forma de sólidos, líquidos o gases,
dependiendo de la temperatura. También pueden existir como sustancias puras o en solución.
Las sustancias químicas que tienen la propiedad de un ácido se les denomina ácidas.

Definiciones y conceptos

Ácidos de Arrhenius
El químico sueco Svante Arrhenius fue el primero en atribuir las propiedades de acidez al hidrógeno en 1884. Un
ácido de Arrhenius es una sustancia que aumenta la concentración de catión hidronio, H3O+, cuando se disuelve en
agua. Esta definición parte del equilibrio de disociación del agua en hidronio e hidróxido:
H2O(l) + H2O (l) H3O+(ac) + OH-(ac)
En agua pura, la mayoría de moléculas existen como H2O, pero un número pequeño de moléculas están
constantemente disociándose y reasociándose. El agua pura es neutra con respecto a la acidez o basicidad, debido a
que la concentración de iones hidróxido es siempre igual a la concentración de iones hidronio. Una base de
Arrhenius es una molécula que aumenta la concentración del ion hidróxido cuando está disuelta en agua. En química
se escribe con frecuencia H+(ac) significando ion hidrógeno o protón al describir reacciones ácido-base, pero no hay
evidencia suficiente de que exista en disolución acuosa el núcleo de hidrógeno libre; sí que está probada la existencia
del ion hidronio, H3O+ e incluso de especies de mayor nuclearidad. Los compuestos que no tienen hidrógeno en su
estructura no son considerados ácidos de Arrhenius. Tampoco son bases de Arrhenius los compuestos que no tienen
OH en su estructura. Permitiendo asi una reaccion quimica.

Ácidos de Brønsted-Lowry
Aunque el concepto de Arrhenius es muy útil para describir muchas reacciones, también está un poco limitado en su
alcance. En 1923, los químicos Johannes Nicolaus Brønsted y Thomas Martin Lowry reconocieron
independientemente que las reacciones ácido-base involucran la transferencia de un protón. Un ácido de
Brønsted-Lowry (o simplemente ácido de Brønsted) es una especie que dona un protón a una base de
Brønsted-Lowry. La teoría ácido-base de Brønsted-Lowry tiene varias ventajas sobre la teoría de Arrhenius.
Considere las siguientes reacciones del ácido acético (CH3COOH), el ácido orgánico que le da al vinagre su sabor
característico:
Ácido 1363

Ambas teorías describen fácilmente la primera reacción: el CH3COOH actúa como un ácido de Arrhenius porque
actúa como fuente de H3O+ cuando está disuelto en agua, y actúa como un ácido de Brønsted al donar un protón al
agua. En el segundo ejemplo, el CH3COOH sufre la misma transformación, donando un protón al amoníaco (NH3),
pero no puede ser descrito usando la definición de Arrhenius de un ácido, porque la reacción no produce cationes
hidronio. La teoría de Brønsted-Lowry también puede ser usada para describir compuestos moleculares, mientras
que los ácidos de Arrhenius deben ser compuestos iónicos. El cloruro de hidrógeno (HCl) y amoníaco se combinan
bajo varias condiciones diferentes para formar cloruro de amonio, NH4Cl. En solución acuosa, el HCl se comporta
como ácido clorhídrico y existe como cationes hidronio y aniones cloruro. Las siguientes reacciones ilustran las
limitaciones de la definición de Arrhenius:
1.) H3O+(ac) + Cl-(ac) + NH3 → Cl-(ac) + NH+4(aq)
2.) HCl(benceno) + NH3(benceno) → NH4Cl(s)
3.) HCl(g) + NH3(g) → NH4Cl(s)
Como con las reacciones del ácido acético, ambas definiciones trabajan para el primer ejemplo, donde el agua es el
solvente y se forma ion hidronio. Las siguientes dos reacciones no involucran la formación de iones, pero pueden ser
vistas como reacciones de transferencia de protones. En la segunda reacción, el cloruro de hidrógeno y el amoníaco
reaccionan para formar cloruro de amonio sólido en un solvente benceno, y en la tercera, HCl gaseoso y NH3 se
combinan para formar el sólido.

Ácidos de Lewis
Un tercer concepto fue propuesto por Gilbert N. Lewis, que incluye reacciones con características ácido-base que no
involucran una transferencia de protón. Un ácido de Lewis es una especie que acepta un par de electrones de otra
especie; en otras palabras, es un aceptor de par de electrones. Las reacciones ácido-base de Brønsted son reacciones
de transferencia de protones, mientras que las reacciones ácido-base de Lewis son transferencias de pares de
electrones. Todos los ácidos de Brønsted son también ácidos de Lewis, pero no todos los ácidos de Lewis son ácidos
de Brønsted. Las siguientes reacciones podrían ser descritas en términos de química ácido-base.
Ácido 1364

En la primera reacción, un anión fluoruro, F-, cede un par electrónico al trifluoruro de boro para formar el producto
tetrafluoroborato. El fluoruro "pierde" un par de electrones de valencia debido a que los electrones compartidos en el
enlace B-F están ubicados en la región de espacio entre los dos núcleos atómicos y, en consecuencia, están más
distantes del núcleo del fluoruro que en el anión fluoruro solitario. BF3 es un ácido de Lewis porque acepta el par de
electrones del fluoruro. Esta reacción no puede ser descrita en términos de la teoría de Brønsted, debido a que no hay
transferencia de protones. La segunda reacción puede ser descrita por cualquiera de las dos últimas teorías. Un
protón es transferido desde un ácido de Brønsted no especificado hacia el amoníaco, una base de Brønsted;
alternativamente, el amoníaco actúa como una base de Lewis y transfiere un par libre de electrones para formar un
enlace con un ion hidrógeno. La especie que gana el par de electrones es el ácido de Lewis; por ejemplo, el átomo de
oxígeno en H3O+ gana un par de electrones cuando uno de los enlaces H-O se rompe, y los electrones compartidos
en el enlace se localizan en el oxígeno. Dependiendo del contexto, los ácidos de Lewis también pueden ser descritos
como agentes reductores o como electrófilo.
La definición de Brønsted-Lowry es la definición más ampliamente usada; salvo que se especifique de otra manera,
se asume que las reacciones ácido-base involucran la transferencia de un catión hidrón (H+) de un ácido a una base.

Disociación y equilibrio
Las reacciones de ácidos son generalizadas frecuentemente en la forma HA H+ + A-, donde HA representa el
ácido, y A- es la base conjugada. Los pares ácido-base conjugados difieren en un protón, y pueden ser
interconvertidos por la adición o eliminación de un protón (protonación y deprotonación, respectivamente).
Obsérvese que el ácido puede ser la especie cargada, y la base conjugada puede ser neutra, en cuyo caso el esquema
de reacción generalizada podría ser descrito como HA+ H+ + A. En solución existe un equilibrio entre el ácido y
su base conjugada. La constante de equilibrio K es una expresión de las concentraciones del equilibrio de las
moléculas o iones en solución. Los corchetes indican concentración, así [H2O] significa la concentración de [H2O].
La constante de disociación ácida Ka es usada generalmente en el contexto de las reacciones ácido-base. El valor
numérico de Ka es igual a la concentración de los productos, dividida por la concentración de los reactantes, donde el
reactante es el ácido (HA) y los productos son la base conjugada y H+.

El más fuerte de los dos ácidos tendrá Ka mayor que el ácido más débil; la relación de los iones hidrógeno al ácido
será mayor para el ácido más fuerte, puesto que el ácido más fuerte tiene una tendencia mayor a perder su protón.
Debido al rango de valores posibles para Ka se extiende por varios órdenes de magnitud, más frecuentemente se
Ácido 1365

utiliza una constante más manipulable, pKa, donde pKa = -log10 Ka. Los ácidos más fuertes tienen pKa más menor
que los ácidos débiles. Los valores de pKa. determinados experimentalmente a 25 °C en solución acuosa suelen
presentarse en libros de texto y material de referencia.

Nomenclatura
En el sistema de nomenclatura clásico, los ácidos son nombrados de acuerdo a sus aniones. El sufijo iónico es
eliminado y es reemplazado con un nuevo sufijo (y a veces prefijo), de acuerdo con la tabla siguiente.
Sistema de nomenclatura clásico:

Prefijo Anión Sufijo Anión Prefijo Ácido Sufijo Ácido Ejemplo

per ato per ácido ico ácido perclórico (HClO4)

ato ácido ico ácido clórico (HClO3)

ito ácido oso ácido cloroso (HClO2)

hipo ito hipo ácido oso ácido hipocloroso


(HClO)

uro hidro ácido ico ácido clorhídrico (HCl)

Por ejemplo, HCl tiene un cloruro como su anión, por lo que el sufijo -uro hace que tome la forma de ácido
clorhídrico. En las recomendaciones de nomenclatura IUPAC, simplemente se agrega acuoso al nombre del
compuesto iónico. En consecuencia, para el cloruro de hidrógeno, el nombre IUPAC sería cloruro de hidrógeno
acuoso. El sufijo -hídrico es agregado sólo si el ácido está compuesto solamente de hidrógeno y un otro elemento.

Fuerza de los ácidos


La fuerza de un ácido se refiere a su habilidad o tendencia a perder un protón. Un ácido fuerte es uno que se disocia
completamente en agua; en otras palabras, un mol de un ácido fuerte HA se disuelve en agua produciendo un mol de
H+ y un mol de su base conjugada, A-, y nada del ácido protonado HA. En contraste, un ácido débil se disocia sólo
parcialmente y, en el equilibrio, existen en la solución tanto el ácido como su base conjugada. Algunos ejemplos de
ácidos fuertes son el ácido clorhídrico (HCl), ácido yodhídrico (HI), ácido bromhídrico (HBr), ácido perclórico
(HClO4), ácido nítrico (HNO3) y ácido sulfúrico (H2SO4). En agua, cada uno de estos se ioniza prácticamente al
100%. Mientras más fuerte sea un ácido, más fácilmente pierde un protón, H+. Dos factores clave que contribuyen a
la facilidad de deprotonación son la polaridad del enlace H-A. La fuerza de los ácidos suele ser discutida también en
términos de la estabilidad de la base conjugada.
Los ácidos más fuertes tienen Ka más alto, y pKa más bajo que los ácidos más débiles.
Los ácidos alquilsulfónicos y arilsulfónicos, que son oxiácidos orgánicos, son un tipo de ácidos fuertes. Un ejemplo
común es el ácido toluensulfónico (ácido tósico o tosílico). A diferencia del ácido sulfúrico mismo, los ácidos
sulfónicos pueden ser sólidos. En efecto, el poliestireno funcionalizado en sulfonato de poliestireno, es un plástico
sólido fuertemente ácido, que es filtrable.
Los superácidos son ácidos más fuertes que el ácido sulfúrico al 100%. Algunos ejemplos de superácidos son el
ácido fluoroantimónico, ácido mágico y ácido perclórico. Los superácidos pueden protonar permanentemente el
agua, para producir "sales" de oxonio iónicas, cristalinas. También pueden estabilizar cuantitativamente a los
carbocationes.
Ácido 1366

Polaridad y el efecto inductivo


La polaridad se refiere a la distribución de electrones en un enlace químico, la región de espacio entre dos núcleos
atómicos donde se comparte un par de electrones (ver TREPEV). Cuando los dos átomos tienen aproximadamente la
misma electronegatividad (potencia para atraer electrones del enlace), los electrones son compartidos
aproximadamente por igual y pasan el mismo tiempo en cualquier extremo del enlace. Cuando hay una diferencia
significativa en electronegatividades de los dos átomos enlazados, los electrones pasan más tiempo cerca al núcleo
del elemento más electronegativo, y se forma un dipolo eléctrico, o separación de cargas, tal que hay una carga
parcial negativa localizada en el elemento electronegativo, y una carga parcial positiva en el elemento
electropositivo. El hidrógeno es un elemento electropositivo y acumula una carga ligeramente positiva cuando está
unido a un elemento electronegativo, como el oxígeno o el bromo. Al decrecer la densidad electrónica en el átomo de
hidrógeno, se hace más fácil que sea abstraído en forma de protón, en otras palabras, es más ácido. Al moverse de
izquierda a derecha a lo largo de una fila en la tabla periódica, los elementos tienden a hacerse más electronegativos,
y la fuerza del ácido binario formado por el elemento aumenta coherentemente:

Fórmula Nombre [1]


pKa

HF ácido 3.17
fluorhídrico

H2O agua 15.7

NH3 amoníaco 38

CH4 metano 48

El elemento electronegativo no necesita estar unido directamente al hidrógeno ácido para incrementar su acidez. Un
átomo electronegativo puede "jalar" densidad electrónica desde el enlace ácido, a través del efecto inductivo. La
habilidad para atraer electrones disminuye rápidamente con la distancia del elemento electronegativo al enlace ácido.
El efecto es ilustrado por la siguiente serie de ácidos butanoicos halogenados. El cloro es más electronegativo que el
bromo y, en consecuencia, tiene el efecto más fuerte. El átomo de hidrógeno unido al oxígeno es el hidrógeno ácido.
El ácido butanoico es un ácido carboxílico.

Estructura Nombre [2]


pKa

ácido butanoico ≈4.8

ácido 4-clorobutanoico 4.5

ácido 3-clorobutanoico ≈4.0

ácido 2-bromobutanoico 2.93

ácido 2-clorobutanoico 2.86

A la vez que el átomo de cloro se aleja del enlace ácido O-H, el efecto disminuye. Cuando el átomo de cloro está a
un átomo de carbono de distancia del grupo ácido carboxílico, la acidez del compuesto se incrementa
Ácido 1367

significativamente, comparado con el ácido butanoico (también llamado ácido butírico). Sin embargo, cuando el
átomo de cloro está separado por varios enlaces, el efecto es mucho menor. El bromo es más electronegativo que el
carbono o el hidrógeno, pero no tan electronegativo como el cloro, con lo que pKa del ácido 2-bromobutanoico es
ligeramente mayor que el pKa del ácido 2-clorobutanoico.
El número de átomos electronegativos adyacentes a un enlace ácido
también afecta a la fuerza del ácido. Los oxoácidos tienen la fórmula
general HOX, donde X puede ser cualquier átomo y puede o no compartir
enlaces con otros átomos. Al aumentar el número de átomos o grupos
electronegativos en el átomo X, se disminuye la densidad electrónica en el
enlace ácido, haciendo que la pérdida del protón sea más fácil. El ácido
perclórico es un ácido muy fuerte (pKa ≈ -8), y se disocia completamente
en agua. Su fórmula química es HClO4, y comprende un átomo de cloro
central, con cuatro átomos de oxígeno alrededor, uno de los cuales está
unido a un átomo de hidrógeno extremadamente ácido, que es eliminable
El ácido perclórico es un ácido oxácido
fácilmente. En contraste, el ácido clórico (HClO3) es un ácido algo menos
fuerte.
fuerte (pKa = -1.0), mientras que el ácido cloroso (HClO2, pKa = +2.0) y el
ácido hipocloroso (HClO, pKa = +7.53) son ácidos débiles.[3]

Los ácidos carboxílicos son ácidos orgánicos que contienen un grupo hidroxilo ácido y un grupo carbonilo. Los
ácidos carboxílicos pueden ser reducidos al alcohol correspondiente; la sustitución de un átomo de oxígeno
electronegativo con dos átomos de hidrógeno electropositivos conduce a un producto que es esencialmente no ácido.
La reducción del ácido acético a etanol usando LiAlH4 (hidruro de aluminio y litio o LAH) y éter es un ejemplo de
dicha reacción.

El valor de pKa para el etanol es 16, comparado con 4,76 para el ácido acético.[2] [4]

Radio atómico y fuerza del enlace


Otro factor que contribuye a la habilidad de un ácido para perder un protón es la fuerza del enlace entre el hidrógeno
ácido y el átomo que lo tiene. Esto, a su vez, es dependiente del tamaño de los átomos que comparten el enlace. Para
un ácido HA, a la vez que aumenta el tamaño del átomo A, la fuerza del enlace disminuye, significando esto que es
más fácil de ser roto, y la fuerza del ácido aumenta. La fuerza del enlace es una medida de cuánta energía es
necesaria para romper un enlace. En otras palabras, requiere menos energía romper el enlace cuando el átomo A se
hace más grande, y el protón es más fácilmente removible por una base. Esto explica parcialmente por qué el ácido
fluorhídrico es considerado un ácido débil, mientras que los demás ácidos de halógeno (HCl, HBr, HI) son ácidos
fuertes. Aunque el flúor es más electronegativo que los otros halógenos, su radio atómico es también mucho menor,
por lo que comparte un enlace fuerte con el hidrógeno. Al moverse hacia abajo en una columna en la tabla periódica,
los átomos se hacen menos electronegativos, pero también significativamente más grandes, y el tamaño del átomo
tiende a dominar la acidez en el enlace con el hidrógeno. El sulfuro de hidrógeno, H2S, es un ácido más fuerte que el
agua, incluso aunque el oxígeno es más electronegativo que el azufre. Sólo con los halógenos, esto es debido a que el
azufre es más grande que el oxígeno, y el enlace hidrógeno-azufre es más fácilmente rompible que el enlace
Ácido 1368

hidrógeno-oxígeno.

Características químicas

Ácidos monopróticos
Los ácidos monopróticos son aquellos ácidos que son capaces de donar un protón por molécula durante el proceso de
disociación (llamado algunas veces ionización), como se muestra a continuación (simbolizado por HA):
HA(aq) + H2O(l) H3O+(ac) + A−(ac)         Ka
Algunos ejemplos comunes de ácidos monopróticos en ácidos minerales incluyen al ácido clorhídrico (HCl) y el
ácido nítrico (HNO3). Por otra parte, para los ácidos orgánicos, el término generalmente indica la presencia de un
grupo carboxilo, y algunas veces estos ácidos son conocidos como ácidos monocarboxílicos. Algunos ejemplos de
ácidos orgánicos incluyen al ácido fórmico (HCOOH), ácido acético (CH3COOH) y el ácido benzoico
(C6H5COOH).

Ácidos polipróticos
Los ácidos polipróticos son capaces de donar más de un protón por molécula de ácido, en contraste a los ácidos
monopróticos que sólo donan un protón por molécula. Los tipos específicos de ácidos polipróticos tienen nombres
más específicos, como ácido diprótico (dos protones potenciales para donar) y ácido triprótico (tres protones
potenciales para donar).
Un ácido diprótico (simbolizado aquí como H2A) puede sufrir una o dos disociaciones, dependiendo del pH. Cada
disociación tiene su propia constante de disociación, Ka1 y Ka2.
H2A(ac) + H2O(l) H3O+(ac) + HA−(ac)       Ka1
HA−(ac) + H2O(l) H3O+(ac) + A2−(ac)       Ka2
La primera constante de disociación es mayor que la segunda; esto es: Ka1 > Ka2. Por ejemplo, el ácido sulfúrico
(H2SO4) puede donar un protón para formar el anión bisulfato (HSO−4), para lo que Ka1 es muy grande; luego puede
donar un segundo protón para formar el anión sulfato (SO2−4), donde Ka2 es comparativamente pequeño, indicando
una fuerza intermedia. El valor grande de Ka1 para la primera disociación significa que el ácido sulfúrico es un ácido
fuerte. De modo similar, el inestable y débil ácido carbónico (H2CO3) puede perder un protón para formar el anión
bicarbonato (HCO−3) y perder un segundo protón para formar el anión carbonato (CO2−3). Ambos valores de Ka son
pequeños, pero Ka1 > Ka2.
Un ácido triprótico (H3A) puede sufrir una, dos, o tres disociaciones, y tiene tres constantes de disociación, donde
Ka1 > Ka2 > Ka3.
H3A(ac) + H2O(l) H3O+(ac) + H2A−(ac)        Ka1
H2A−(ac) + H2O(l) H3O+(ac) + HA2−(ac)       Ka2
HA2−(ac) + H2O(l) H3O+(ac) + A3−(ac)         Ka3
Un ejemplo inorgánico de un ácido triprótico es el ácido ortofosfórico (H3PO4), generalmente llamado simplemente
ácido fosfórico. Los tres protones pueden ser perdidos consecutivamente, produciendo H2PO−4, luego HPO2−4, y
finalmente PO3−4, el anión ortofosfato, simplemente llamado fosfato. Un ejemplo orgánico de ácido triprótico es el
ácido cítrico, que puede perder consecutivamente tres protones para formar finalmente el anión citrato. Aunque las
posiciones de los protones en la molécula original pueden ser equivalentes, los valores de Ka difieren puesto que es
energéticamente menos favorable perder un protón si la base conjugada está cargada negativamente.
Ácido 1369

Neutralización
La neutralización es la reacción entre un ácido y una base, produciendo
una sal y base neutralizada; por ejemplo, el ácido clorhídrico y el
hidróxido de sodio forman cloruro de sodio y agua:
HCl(aq) + NaOH(aq) → H2O(l) + NaCl(aq)
La neutralización es la base de la titulación, donde un indicador de pH
muestra el punto de equivalencia cuando el número equivalente de
moles de una base han sido añadidos a un ácido. Generalmente se
asume incorrectamente que la neutralización resulta en una solución
con pH 7,0, lo que es solamente el caso cuando el ácido y la base
tienen fuerza similar durante la reacción. La neutralización con una
base más débil que el ácido resulta en una sal débilmente ácida. Un
Ácido clorhídrico (en el matraz) reaccionando
ejemplo es el cloruro de amonio, que es débilmente ácido, producido a
con vapores de amoníaco para producir cloruro de
partir del ácido fuerte cloruro de hidrógeno y la base débil amoníaco. amonio (humo blanco).
Recíprocamente, la neutralización de un ácido débil con una base
fuerte produce una sal débilmente básica, por ejemplo, el fluoruro de sodio, formado a partir del fluoruro de
hidrógeno y el hidróxido de sodio.

Equilibrio ácido débil/base débil


Para que se pueda perder un protón, es necesario que el pH del sistema suba sobre el valor de pKa del ácido
protonado. La disminución en la concentración de H+ en la solución básica desplaza el equilibrio hacia la base
conjugada (la forma deprotonada del ácido). En soluciones a menor pH (más ácidas), hay suficiente concentración de
H+ en la solución para que el ácido permanezca en su forma protonada, o para que se protone la base conjugada.
Las soluciones de ácidos débiles y sales de sus bases conjugadas forman las soluciones tampón.

Dureza de ácidos
En 1963, Pearson introdujo el concepto de ácidos y bases duros y blandos. Son ácidos duros aquellos cationes de
pequeño tamaño y alta carga, de baja polarizabilidad: alcalinos, alcalinotérreos ligeros, cationes de transición de alta
carga, como el Ti4+, Cr3+, Fe3+, Co2+, etc.
Son ácidos blandos las especies químicas de gran tamaño, pequeña o nula carga, y alta polarizabilidad: metales más
pesados de carga más baja, como Ag+, Cu+, Pt2+, Hg2+, etc.
Las especies duras tienden a combinarse entre sí. La interacción duro-duro o blando-blando conduce a especies más
estables. Esto se debe a un mayor solapamiento de orbitales, que origina un enlace más fuerte que en las
interacciones duro-blando o blando-duro. Lo anterior es útil, de forma aproximada, para predecir el sentido de
numerosas reacciones.
Ácido 1370

Aplicaciones de los ácidos


Hay numerosos usos de los ácidos. Los ácidos son usados frecuentemente para eliminar herrumbre y otra corrosión
de los metales en un proceso conocido como pickling. Pueden ser usados también como electrólitos en una batería,
como el ácido sulfúrico en una batería de automóvil.
Los ácidos fuertes, el ácido sulfúrico en particular, son ampliamente usados en procesamiento de minerales. Por
ejemplo, los minerales de fosfato reaccionan con ácido sulfúrico produciendo ácido fosfórico para la producción de
fertilizantes, y el zinc es producido disolviendo óxido de zinc en ácido sulfúrico, purificando la solución y aplicando
electrólisis.
En la industria química, los ácidos reaccionan en las reacciones de neutralización para producir sales. Por ejemplo, el
ácido nítrico reacciona con el amoníaco para producir nitrato de amonio, un fertilizante. Adicionalmente, los ácidos
carboxílicos pueden ser esterificados con alcoholes en presencia de ácido sulfúrico, para producir ésteres.
Los ácidos son usados como catalizadores; por ejemplo, el ácido sulfúrico es usado en grandes cantidades en el
proceso de alquilación para producir gasolina. Los ácidos fuertes, como el ácido sulfúrico, fosfórico y clorhídrico,
también tienen efecto en reacciones de deshidratación y condensación. Los ácidos son usados también como aditivos
en bebidas y alimentos, puesto que alteran su sabor y sirven como preservantes. Por ejemplo, el ácido fosfórico es un
componente de las bebidas con cola.

Abundancia biológica
Muchas moléculas biológicamente importantes son ácidos. Los ácidos
nucleicos, incluyendo al ADN y el ARN contienen el código genético
que determina mucho de las características de un organismo, y es
transferido de padres a vástagos. El ADN contiene el molde químico
para la síntesis de las proteínas, que están hechas de subunidades de
aminoácidos.

Un α-aminoácido tiene un carbono central (el carbono α o alfa) que está


unido covalentemente a un grupo carboxilo (de ahí que son ácidos
carboxílicos), un grupo amino, un átomo de hidrógeno, y un grupo
Estructura básica de un aminoácido.
variable. El grupo variable, también llamado grupo R o cadena lateral,
determina la identidad y muchas de las propiedades de un aminoácido
específico. En la glicina, el aminoácido más simple, el grupo R es un átomo de hidrógeno, pero en todos los demás
aminoácidos contiene uno o más átomos de carbono unidos a hidrógeno, y puede contener otros elementos, tales
como azufre, selenio, oxígeno o nitrógeno. Con excepción de la glicina, los aminoácidos presentes en la naturaleza
son quirales y casi invariablemente están presentes en la configuración L. Algunos peptidoglicanos, encontrados en
algunas paredes celulares bacterianas contienen pequeñas cantidades de D-aminoácidos. A pH fisiológico,
típicamente alrededor de 7, existen aminoácidos libres en forma iónica, donde el grupo carboxilo ácido (-COOH)
pierde un protón (-COO-) y el grupo amino básico (-NH2) gana un protón (-NH+3). La molécula entera tienen una
carga neta neutra, y es un zwitterión.

Los ácidos grasos y derivados de ácidos grasos son otro grupo de ácidos carboxílicos que juegan un rol significativo
en biología. Estos contienen largas cadenas de hidrocarburo y un grupo ácido carboxílico en un extremo. La
membrana celular de casi todos los organismos está hecha principalmente de una bicapa fosfolipídica, una micela de
cadenas hidrofóbicas de ácidos grasos con grupos fosfato hidrofílicos.
En humanos y muchos otros animales, el ácido clorhídrico es parte del ácido gástrico segregado en el estómago para
ayudar a hidrolizar a las proteínas, así como para convertir la proenzima inactiva pepsinógeno en la enzima activa
pepsina. Algunos organismos producen ácidos para su defensa; por ejepmlo, las hormigas producen el ácido fórmico.
Ácido 1371

El equilibrio ácido-base juega un rol crítico en la regulación de la respiración de los mamíferos. El gas oxígeno (O2)
lleva a cabo la respiración celular, proceso por el cual los animales liberan la energía potencial química almacenada
en los alimentos, produciendo dióxido de carbono (CO2) como producto. El oxígeno y el dióxido de carbono son
intercambiados en los pulmones, y el cuerpo responde a las demandas energéticas variables ajustando la velocidad de
ventilación. Por ejemplo, durante períodos de ejercitación, el cuerpo rompe rápidamente los carbohidrato
almacenados, liberando CO2 al torrente sanguíneo. En soluciones acuosas como la sangre, el CO2 existe en equilibrio
con ácido carbónico y el anión bicarbonato.
CO2 + H2O H2CO3 H+ + HCO3-
Es la disminución en el pH la señal que lleva al cerebro a respirar más rápidamente y profundo, liberando el exceso
de CO2 y resuministrando a las células con O2.
Las membranas celulares son generalmente impermeables a las
moléculas polares, cargadas o grandes, debido a las cadenas grasas
acílicas lipofílicas contenidas en su interior. Muchas moléculas
biológicamente importantes, incluyendo un gran número de agentes
farmacéuticos, son ácidos orgánicos débiles que pueden crusar la
membrana en su forma protonada, en la forma sin carga, pero no
pueden hacerlo en su forma cargada (como base conjugada). Por esta
razón, la actividad de muchas drogas puede ser aumentada o
disminuida por el uso de antiácidos o alimentos ácidos. Sin embargo, la
forma cargada suele ser más soluble en la sangre y el citosol, ambos
La aspirina (ácido acetilsalicílico) es un ácido
medios acuosos. Cuando el medio extracelular es más ácido que el pH carboxílico.
neutro dentro de la célula, ciertos ácidos existirán en su forma neutra y
serán solubles en la membrana, permitiéndoles cruzar la bicapa lipídica. Los ácidos que pierden un protón a pH
intracelular existirán en su forma cargada, soluble, por lo que son capaces de difundirse a través del citosol a su
objetivo. El ibuprofeno, la aspirina y la penicilina son ejemplos de drogas que son ácidos débiles.

Ácidos comunes

Ácidos minerales
• Halogenuros de hidrógeno y sus soluciones acuosas: ácido clorhídrico (HCl), ácido bromhídrico (HBr), ácido
yodhídrico (HI)
• Oxoácidos de halógenos: ácido hipocloroso, ácido clórico, ácido perclórico, ácido peryódico y compuestos
correspondientes al bromo y al yodo
• Ácido fluorosulfúrico
• Ácido nítrico (HNO3)
• Ácido fosfórico (H3PO4)
• Ácido fluoroantimónico
• Ácido fluorobórico
• Ácido hexafluorofosfórico
• Ácido crómico (H2CrO4)
Ácido 1372

Ácidos sulfónicos
• Ácido metansulfónico (ácido mesílico)
• Ácido etansulfónico (ácido esílico) (EtSO3H)
• Ácido bencensulfónico (ácido besílico) (PhSO3H)
• Ácido toluensulfónico (ácido tosílico, o (C6H4(CH3) (SO3H))
• Ácido trifluorometansulfónico (ácido tríflico)

Ácidos carboxílicos
• Ácido acético
• Ácido fórmico
• Ácido glucónico
• Ácido láctico
• Ácido oxálico
• Ácido tartárico

Ácidos carboxílicos vinílogos


• Ácido ascórbico
• Ácido de Meldrum

Véase también
• Base
• Lluvia ácida
• Acidificación del océano

Referencias
[1] http:/ / www2. lsdiv. harvard. edu/ labs/ evans/ pdf/ evans_pKa_table. pdf
[2] « 63847_8 (http:/ / www. scribd. com/ doc/ 6792576/ 638478)».
[3] pKa values for HClOn from C.E.Housecroft and A.G.Sharpe "Inorganic Chemistry" (Pearson, 2d edn 2005), p.171
[4] http:/ / research. chem. psu. edu/ brpgroup/ pKa_compilation. pdf

• Listing of strengths of common acids and bases (http://www.csudh.edu/oliver/chemdata/data-ka.htm)


• Zumdahl, Chemistry, 4th Edition.
• Ebbing, D.D., & Gammon, S. D. (2005). General chemistry (8th ed.). Boston, MA: Houghton Mifflin. ISBN
0-618-51177-6
• Pavia, D.L., Lampman, G.M., & Kriz, G.S. (2004). Organic chemistry volume 1: Organic chemistry 351. Mason,
OH: Cenage Learning. ISNB: 9780759342724

Enlaces externos
• Science Aid: Acids and Bases (http://scienceaid.co.uk/chemistry/physical/acidbases.html) Information for
High School students
• UC Berkeley video lecture (http://academicearth.org/lectures/heartburn-acids-and-bases) on acids and bases
• Curtipot (http://www2.iq.usp.br/docente/gutz/Curtipot_.html): Acid-Base equilibria diagrams, pH
calculation and titration curves simulation and analysis - freeware
• A summary of the Properties of Acids for the beginning chemistry student (http://canadaconnects.ca/chemistry/
10081/)
• The UN ECE Convention on Long-Range Transboundary Air Pollution (http://www.unece.org/env/lrtap/)
Ácido clorhídrico 1373

Ácido clorhídrico
Este artículo o sección necesita referencias que aparezcan en una publicación acreditada, como revistas especializadas, monografías,
prensa diaria o páginas de Internet fidedignas.
[1]
Puedes añadirlas así o avisar al autor principal del artículo en su página de discusión pegando: {{subst:Aviso referencias|Ácido
clorhídrico}} ~~~~

Ácido clorhídrico
Nombre (IUPAC) sistemático

Cloruro de hidrógeno
General

Otros nombres Ácido muriático (América)


Agua fuerte (España)
Salfumán
Espíritu de sal
Ácido de sal
Ácido marino

Fórmula semidesarrollada HCl

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS n/d

Propiedades físicas

Apariencia líquido incoloro o


levemente amarillo

Densidad 1190 (solución 37%)


1160 solución 32%
1120 solución 25% kg/m3; unknown operator: u'soluci' g/cm3

Masa molar 36,46 g/mol

Punto de fusión 247 K (-26 °C)

Punto de ebullición 321 K (48 °C)

Viscosidad 1,9

Propiedades químicas

Acidez (pKa) -8,0

Solubilidad en agua n/d


Ácido clorhídrico 1374

Compuestos relacionados

Ácidos relacionados Fluoruro de hidrógeno


Bromuro de hidrógeno

Termoquímica

-92,31 kJ/mol
ΔfH0gas

? kJ/mol
ΔfH0líquido

? kJ/mol
ΔfH0sólido

S0gas, 1 bar 186,9 J·mol-1·K-1

S0líquido, 1 bar ? J·mol-1·K-1

Peligrosidad

NFPA 704

Riesgos

Ingestión Puede producir gastritis, quemaduras, gastritis hemorrágica, edema, necrosis. Se recomienda beber agua o leche y NO
inducir el vómito.

Inhalación Puede producir irritación, edema y corrosión del tracto respiratorio, bronquitis crónica. Se recomienda llevar a la
persona a un lugar con aire fresco, mantenerla caliente y quieta. Si se detiene la respiración practicar reanimación
cardio pulmonar.

Piel Puede producir quemaduras, úlceras, irritación. Retirar de la zona afectada toda la vestimenta y calzados y lavar con
agua abundante durante al menos 20 minutos.

Ojos Puede producir necrosis en la córnea, inflamación en el ojo, irritación ocular y nasal, úlcera nasal. Lavar el o los ojos
expuestos con abundante agua durante al menos 15 minutos.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El ácido clorhídrico, acido hidroclórico, salfumán, espíritu de sal, ácido marino, ácido de sal o todavía
ocasionalmente llamado, ácido muriático (por su extracción a partir de sal marina en América) o agua fuerte (en
España), es una disolución acuosa del gas cloruro de hidrógeno (HCl). Es muy corrosivo y ácido. Se emplea
comúnmente como reactivo químico y se trata de un ácido fuerte que se disocia completamente en disolución
acuosa. Una disolución concentrada de ácido clorhídrico tiene un pH de menos de 1; una disolución de HCl 1 M da
un pH de 1 (Con 40 mL es suficiente para matar al ser humano, en un litro de agua. Y al disminuir el pH provoca la
muerte de toda la flora y fauna).
A temperatura ambiente, el cloruro de hidrógeno es un gas ligeramente amarillo, corrosivo, no inflamable, más
pesado que el aire, de olor fuertemente irritante. Cuando se expone al aire, el cloruro de hidrógeno forma vapores
corrosivos densos de color blanco. El cloruro de hidrógeno puede ser liberado por volcanes.
El cloruro de hidrógeno tiene numerosos usos. Se usa, por ejemplo, para limpiar, tratar y galvanizar metales, curtir
cueros, y en la refinación y manufactura de una amplia variedad de productos. El cloruro de hidrógeno puede
formarse durante la quema de muchos plásticos. Cuando entra en contacto con el agua, forma ácido clorhídrico.
Tanto el cloruro de hidrógeno como el ácido clorhídrico son corrosivos.
Ácido clorhídrico 1375

Historia
El ácido clorhídrico fue obtenido por primera vez por el erick Chikis Jabir ibn Hayyan (también conocido como
Geber), alrededor del año 800, mezclando sal común con vitriolo (ácido sulfúrico).
En la Edad Media, el ácido clorhídrico era conocido entre los
alquimistas europeos como espíritu de sal o acidum salis. En el
siglo diecisiete, Johann Rudolf Glauber, de Karlstadt am Main,
Alemania, utilizó sal (cloruro de sodio) y ácido sulfúrico para
preparar sulfato sódico, liberando gas cloruro de hidrógeno.
Joseph Priestley, de Leeds, Inglaterra preparó cloruro de
hidrógeno puro en 1772, y Humphry Davy de Penzance demostró
que su composición química contenía hidrógeno y cloro.

Durante la Revolución industrial en Europa, la demanda por


sustancias alcalinas, tales como la sosa (carbonato de sodio), se
incrementó, y el nuevo proceso industrial para su obtención
desarrollado por el francés Nicolás Leblanc permitió la producción
a gran escala con bajos costos. En el proceso Leblanc, se convierte
sal en sosa, utilizando ácido sulfúrico, piedra caliza y carbón,
liberando cloruro de hidrógeno como producto de desecho. Hasta
Jabir ibn Hayyan, dibujo de un manuscrito medieval. 1863 éste era liberado a la atmósfera. Un acta de ese año obligó a
los productores de sosa a absorber este gas en agua, produciendo
así ácido clorhídrico a escala industrial.

A comienzos del siglo veinte, cuando el proceso Leblanc fue sustituido por el proceso Solvay, que no permitía
obtener ácido clorhídrico como el primero, éste ya era un producto químico utilizado de manera frecuente en
numerosas aplicaciones. El interés comercial llevó al desarrollo de otros procesos de obtención, que se utilizan hasta
el día de hoy, y que son descritos más abajo. Actualmente, la mayoría del ácido clorhídrico se obtiene absorbiendo el
cloruro de hidrógeno liberado en la producción industrial de compuestos orgánicos.

Química
El cloruro de hidrógeno es un ácido monoprótico, lo que significa que
puede disociarse sólo una vez para ceder un ion H+ (un protón). En
soluciones acuosas, este protón se une a una molécula de agua para dar
un ion hidrónio, H3O+:
HCl + H2O → H3O+ + Cl−
El otro ion formado es Cl−, el ion cloruro. El ácido clorhídrico puede
entonces ser usado para preparar sales llamadas cloruros, como el
cloruro de sodio. El ácido clorhídrico es un ácido fuerte, ya que se
disocia casi completamente en agua.
Los ácidos monopróticos tienen una constante de disociación ácida, Ka,
Reacción de ácido clorhídrico con amoniaco,
que indica el nivel de disociación en agua. Para ácidos fuertes como el
liberando vapores blancos de cloruro de amonio. HCl, el valor de Ka es alto. Al agregar cloruros, como el NaCl, a una
solución acuosa de HCl, el valor de pH prácticamente no cambia, lo
que indica que el ion Cl− es una base conjugada notablemente débil, y que HCl está casi completamente disociado en
soluciones acuosas. Por lo tanto, para soluciones de ácido clorhídrico de concentración relativamente altas, se puede
asumir que la concentración de H+ es igual a la de HCl.
Ácido clorhídrico 1376

De los siete ácidos fuertes comunes en la química, todos ellos inorgánicos, el ácido clorhídrico
es el ácido monoprótico con menor tendencia a provocar reacciones redox que puedan interferir
con otras reacciones. Es uno de los ácidos fuertes menos peligrosos de manipular; y a pesar de
su acidez, produce el relativamente poco reactivo y no tóxico ion cloruro. Sus soluciones de
concentraciones intermedias son bastante estables, manteniendo sus concentraciones con el
paso del tiempo. Estos atributos, sumados al hecho de que se encuentra disponible como un
reactivo puro, lo hacen un excelente reactivo acidificante, y titulador ácido (para determinar la
Valoración ácida cantidad de base en una titulación). Es comúnmente utilizado en el análisis químico y para
digerir muestras para análisis. Soluciones concentradas de este ácido pueden utilizarse para
disolver algunos metales, formando cloruros metálicos oxidados y gas hidrógeno.

Propiedades físicas

Las propiedades físicas del ácido clorhídrico, tales como puntos de fusión y ebullición, densidad, y pH dependen de
la concentración o molaridad de HCl en la solución ácida.

Conc. (m/m) Conc. (m/v) Densidad Molaridad pH Viscosidad Calor Presión Punto de Punto
c : kg HCl/kg c : kg HCl/m3 ρ : kg/l M η : mPa·s específico de ebullición de
s : kJ/(kg·K) vapor b.p. fusión
PHCl : m.p.
Pa

10% 104,80 1,048 2,87 M -0,5 1,16 3,47 0,527 103 °C -18 °C

20% 219,60 1,098 6,02 M -0,8 1,37 2,99 27,3 108 °C -59 °C

30% 344,70 1,149 9,45 M -1,0 1,70 2,60 1.410 90 °C -52 °C

32% 370,88 1,159 10,17 M -1,0 1,80 2,55 3.130 84 °C -43 °C

34% 397,46 1,169 10,90 M -1,0 1,90 2,50 6.733 71 °C -36 °C

36% 424,44 1,179 11,64 M -1,1 1,99 2,46 14.100 61 °C -30 °C

38% 451,82 1,189 12,39 M -1,1 2,10 2,43 28.000 48 °C -26 °C

La temperatura y presión de referencia para la tabla anterior son respectivamente 20 °C y 1 atmósfera (101 kPa).

Síntesis
El ácido clorhídrico (HCl) se obtiene en el laboratorio por adición de ácido sulfúrico (H2SO4) a sal (NaCl):
En la industria química se forman grandes cantidades de clorhídrico en las reacciones orgánicas de cloración de las
sustancias orgánicas con cloro elemental:
Otro método de producción a gran escala es el utilizado por la industria cloro-alcali, en la cual se electroliza una
solución de sal común, produciendo cloro, hidróxido de sodio e hidrógeno. El gas cloro así obtenido puede ser
combinado con el gas hidrógeno, formando gas HCl químicamente puro. Ya que la reacción es exotérmica, las
instalaciones en las que se realiza son conocidas como horno de HCl.
En agua se disuelven hasta 38 g/100 ml aunque a baja temperatura se pueden formar cristales de HCl·H2O con un
contenido del 68% de HCl. La disolución forma un azeótropo con un contenido del 20,2% de HCl en masa y un
punto de ebullición de 108,6 °C.
El ácido clorhídrico que se encuentra en el mercado suele tener una concentración del 38% o del 25%. Soluciones de
una concentración de algo más del 40% son químicamente posibles, pero la tasa de evaporación en ellas es tan alta
que se tienen que tomar medidas de almacenamiento y manipulación extras. En el mercado es posible adquirir
soluciones para uso doméstico de una concentración de entre 10 y 12%, utilizadas principalmente para la limpieza.
Ácido clorhídrico 1377

Aplicaciones
El ácido clorhídrico se utiliza sobre todo como ácido barato fuerte y volátil. El uso más conocido es el de
desincrustante para eliminar residuos de caliza (carbonato cálcico: CaCO3). En esta aplicación se transforma el
carbonato cálcico en cloruro cálcico más soluble y se liberan dióxido de carbono (CO2) y agua:
CaCO3 + 2 HCl → CaCl2 + CO2 + H2O
En química orgánica se aprovecha el clorhídrico a veces en la síntesis de cloruros orgánicos - bien por sustitución de
un grupo hidroxilo de un alcohol o por adición del clorhídrico a un alqueno aunque a menudo estas reacciones no
transcurren de una manera muy selectiva.
Otra importante aplicación del ácido clorhídrico de alta calidad es en la regeneración de resinas de intercambio
iónico. El intercambio catiónico suele utilizarse para remover cationes como Na+ y Ca2+ de soluciones acuosas,
produciendo agua demineralizada.
Na+ es reemplazado por H3O+
Ca2+ es reemplazado por 2 H3O+
En la industria alimentaria se utiliza por ejemplo en la producción de la gelatina disolviendo con ella la parte mineral
de los huesos.
En metalúrgia a veces se utiliza para disolver la capa de óxido que recubre un metal, previo a procesos como
galvanizado, extrusión, u otras técnicas.
También es un producto de partida en la síntesis de policloruro de aluminio o de cloruro férrico (FeCl3):
Fe2O3 + 6 HCl → 2 FeCl3 + 3 H2O

Efectos nocivos
El cloruro de hidrógeno es irritante y corrosivo para cualquier tejido con el que tenga contacto. La exposición breve
a bajos niveles produce irritación de la garganta. La exposición a niveles más altos puede producir respiración
jadeante, estrechamiento de los bronquiolos, coloración azul de la piel, acumulación de líquido en los pulmones e
incluso la muerte. La exposición a niveles aún más altos puede producir hinchazón y espasmos de la garganta y
asfixia. Algunas personas pueden sufrir una reacción inflamatoria al cloruro de hidrógeno. Esta condición es
conocida como síndrome de malfuncionamiento reactivo de las vías respiratorias (RADS, por las siglas en inglés),
que es un tipo de asma causado por ciertas sustancias irritantes o corrosivas.
La mezcla del ácido con agentes oxidantes de uso común, como la lejía, también llamada lavandina en algunas
partes, (hipoclorito de sodio, NaClO) o permanganato de potasio (KMnO4), produce el tóxico gas cloro.
Dependiendo de la concentración, el cloruro de hidrógeno puede producir desde leve irritación hasta quemaduras
graves de los ojos y la piel. La exposición prolongada a bajos niveles puede causar problemas respiratorios, irritación
de los ojos y la piel y descoloramiento de los dientes.
A pesar de estas características los jugos gástricos en el estómago humano contienen aproximadamente el 3 % de
ácido clorhídrico. Allí ayuda a coagular las proteínas y desempeña un papel importante como coenzima de la pepsina
en su digestión. También ayuda en la hidrólisis de los polisacáridos presentes en la comida. Es secretado por las
células parietales. Éstas contienen una extensiva red de secreción desde donde se secreta el HCl hacia el lumen del
estómago.
Diversos mecanismos previenen el daño del epitelio del tracto digestivo por este ácido:
• Reguladores negativos de su salida.
• Una gruesa capa mucosa que cubre al epitelio.
• Bicarbonato de sodio secretado por las células epiteliales gástricas y el páncreas.
• La estructura del epitelio.
Ácido clorhídrico 1378

• Un abastecimiento sanguíneo adecuado.


• Prostaglandinas (con múltiples efectos: estimulan las secreciones mucosas y de bicarbonato, mantienen la
integridad de la barrera epitelial, permiten el adecuado flujo sanguíneo, estimulan la reparación de las membranas
de la mucosa dañadas).
Cuando por alguna razón estos mecanismos fallan, pirosis o úlceras pueden ocurrir. Drogas llamadas inhibidores de
bombas de protones previenen que el cuerpo produzca exceso de ácido en el estómago, mientras que los antiácidos
pueden neutralizar el ácido existente.
También puede ocurrir que no se produzca suficiente cantidad de ácido clorhídrico en el estómago. Estos cuadros
patológicos son conocidos por los términos hipoclorhidria y aclorhidria. Pueden conducir a una gastroenteritis.
El ácido clorhídrico en contacto con ciertos metales puede desprender hidrógeno pudiendo formar atmósferas
explosivas en el ambiente, esto puede ocurrir por ejemplo cuando se usa en los trabajos de decapado de metales.

Véase también
Sustancias químicas relacionadas
• Cloruro de hidrógeno,(HCl) el gas puro, del cual el ácido clorhídrico es su solución.
• Cloruro, sales inorgánicas de ácido clorhídrico.
• Ácido clórico, y su sal clorato.
• Ácido cloroso, y su sal clorito.
• Ácido hipocloroso, y su sal hipoclorito.
• Ácido perclórico, y su sal perclorato.
• ácido e hidrácido
Temas relacionados
• Ácido
• Ingeniería química
• Química inorgánica
Wikcionario
• Wikcionario tiene definiciones para ácido clorhídrico.

Referencias
[1] http:/ / en. wikipedia. org/ wiki/ %C3%81cido_clorh%C3%ADdrico
Ácido nítrico 1379

Ácido nítrico

Ácido nítrico
Nombre (IUPAC) sistemático

Ácido trioxonítrico (V)


General

Otros nombres Trioxonitrato (V) de hidrógeno


Ácido de grabadores
Aqua fortis
Ácido azóico
Nitrato de Hidrógeno
Espíritu de Nitro
Ácido de Salitre
Scheidewasser
Ácido azótico
Espíritu de Salitre
Ácido de nitro

Fórmula semidesarrollada HNO3

Fórmula estructural Véase imagen arriba

Fórmula molecular HNO3

Identificadores

Número CAS [1]


7697-37-2

PubChem [2]
944

Número RTECS QU5775000

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia Límpido - transparente (si es puro) o amarillento (si posee residuos de la síntesis industrial)

Densidad 1500 kg/m3; 1.5 g/cm3

Masa molar 63.012 g/mol

Punto de fusión 231 K (-42 °C)

Punto de ebullición 356 K (83 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua Miscible en cualquier proporción


Ácido nítrico 1380

Momento dipolar 2,17 D

Termoquímica

S0gas, 1 bar 266,39 J·mol-1·K-1

S0líquido, 1 bar 156 J·mol-1·K-1

Peligrosidad

NFPA 704

Frases R R8, R35

Frases S S23, S26, S36 , S45

Número RTECS QU5775000

Riesgos

Ingestión Corrosivo. Dolor abdominal, sensación de quemazón, shock.

Inhalación Sensación de quemazón, tos, dificultad respiratoria, pérdida del conocimiento.

Piel Puede causar graves quemaduras.

Ojos Quemaduras graves e irritación ocular.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El compuesto químico ácido nítrico, ácido trioxonítrico (V), trioxonitrato (V) de hidrógeno (HNO3), ácido azóico,
ácido de grabadores, aqua fortis (agua fuerte), ácido de salitre, espíritu de nitro, nitrato de hidrógeno, ácido
azótico, Scheidewasser o espíritu de salitre es un líquido corrosivo, tóxico, que puede ocasionar graves
quemaduras.
Es utilizado comúnmente como un reactivo de laboratorio, se utiliza para fabricar explosivos como la nitroglicerina y
trinitrotolueno (TNT), así como fertilizantes como el nitrato de amonio. Tiene usos adicionales en metalurgia y en
refinado, ya que reacciona con la mayoría de los metales y en la síntesis química. Cuando se mezcla con el ácido
clorhídrico forma el agua regia, un raro reactivo capaz de disolver el oro y el platino. El ácido nítrico también es un
componente de la lluvia ácida.

Síntesis
El ácido nítrico se obtiene mezclando pentóxido de dinitrógeno o anhídrido nítrico (N2O5) y agua. Sintetizar ácido
nítrico puro impone habitualmente la destilación con ácido sulfúrico, ya que el ácido nítrico forma un azeótropo con
el agua en una composición del 68% de ácido nítrico y 32% de agua. Las soluciones comerciales incluyen entre un
52% y un 68% de ácido nítrico. Si la solución incluye más de un 86% de ácido nítrico se nombra como ácido nítrico
fumante y viene en dos variedades, blanco y rojo. El ácido nítrico blanco fumante también se llama 100% ya que no
tiene casi agua (menos de un 1%).
A nivel industrial, se fabrica mediante la síntesis del amoniaco y oxigeno. Ambos elementos se combinan en un
reactor de grandes proporciones ante la presencia de un catalizador metálico. Debido a las altas temperaturas que se
soportan (700-900 grados centígrados), se utilizan metales que guarden sus características físicas a estas
temperaturas, siendo el más apropiado el platino, en combinación con rodio (5-10%) que le aporta mas rigidez.
Ácido nítrico 1381

Propiedades

Propiedades físicas
El ácido nítrico puro es un líquido viscoso, incoloro e inoloro. A menudo, distintas impurezas lo colorean de
amarillo-marrón. A temperatura ambiente libera humos rojos o amarillos. El ácido nítrico concentrado tiñe la piel
humana de amarillo al contacto, debido a una reacción con la Cisteina presente en la queratina de la piel.

Propiedades químicas
El ácido nítrico es un agente oxidante potente; sus reacciones con compuestos como los cianuros, carburos, y polvos
metálicos pueden ser explosivas. Las reacciones del ácido nítrico con muchos compuestos orgánicos, como de la
trementina, son violentas, la mezcla siendo hipergólica (es decir, autoinflamable). Es un fuerte ácido: en solución
acuosa se disocia completamente en un ion nitrato NO3- y un protón hídrico. Las sales del ácido nítrico (que
contienen el ion nitrato) se llaman nitratos. La casi totalidad de ellos son muy solubles en el agua. El ácido nítrico y
sus sales, los nitratos, no deben confundirse con el ácido nitroso y sus sales, los nitritos.

Aplicaciones
1· Como agente nitrante en la fabricación de explosivos. 2· En la fabricación de abonos. 3· El ácido nítrico es
empleado, en algunos casos, en el proceso de pasivación. 4· El ácido nítrico es utilizado en grabado artístico
(aguafuerte), también se usa para comprobar el oro y el platino.

Enlaces externos
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [3] Ficha internacional de seguridad química
del ácido nítrico.

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=7697-37-2
[2] http:/ / pubchem. ncbi. nlm. nih. gov/ summary/ summary. cgi?cid=944
[3] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 101a200/ nspn0183. pdf
Ácido sulfúrico 1382

Ácido sulfúrico

Ácido sulfúrico
Nombre (IUPAC) sistemático

Ácido tetraoxosulfúrico (VI)


General

Otros nombres Tetraoxosulfato (VI) de


hidrógeno
Aceite de vitriolo
Licor de vitriolo
Espíritu de vitriolo

Fórmula semidesarrollada H2SO4

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


7664-93-9

Propiedades físicas

Estado de agregación Líquido

Apariencia Líquido aceitoso ambarino

Densidad 1800 kg/m3; 1.8 g/cm3

Masa molar 98,08 g/mol

Punto de fusión 283 K (10 °C)

Punto de ebullición 610 K (337 °C)

Propiedades químicas

Acidez (pKa) pKa1 = -6.62


pKa2 = 1.99

Solubilidad en agua Miscible

Termoquímica

-814 kJ/mol
ΔfH0líquido

S0líquido, 1 bar 19 J·mol-1·K-1

Peligrosidad
Ácido sulfúrico 1383

NFPA 704

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El ácido sulfúrico, aceite de vitriolo, espíritu de vitriolo, licor de vitriolo o Tetraoxosulfato (VI) de hidrógeno
es un compuesto químico muy corrosivo cuya fórmula es H2SO4. Es el compuesto químico que más se produce en el
mundo, por eso se utiliza como uno de los tantos medidores de la capacidad industrial de los países. Una gran parte
se emplea en la obtención de fertilizantes. También se usa para la síntesis de otros ácidos y sulfatos y en la industria
petroquímica.
Generalmente se obtiene a partir de óxido de azufre (IV), por oxidación con óxidos de nitrógeno en disolución
acuosa. Normalmente después se llevan a cabo procesos para conseguir una mayor concentración del ácido.
Antiguamente se lo denominaba aceite o espíritu de vitriolo, porque se producía a partir de este mineral.
La molécula presenta una estructura piramidal, con el átomo de azufre en el centro y los cuatro átomos de oxígeno en
los vértices. Los dos átomos de hidrógeno están unidos a los átomos de oxígeno no unidos por enlace doble al azufre.
Dependiendo de la disolución, estos hidrógenos se pueden disociar. En agua se comporta como un ácido fuerte en su
primera disociación, dando el anión hidrogenosulfato, y como un ácido débil en la segunda, dando el anión sulfato.
Además reacciona violentamente con agua y compuestos orgánicos con desprendimiento de calor.

Historia
El descubrimiento del ácido sulfúrico se relaciona con el siglo VIII y el alquimista Jabir ibn Hayyan. Fue estudiado
después, en el siglo IX por el alquimista Ibn Zakariya al-Razi, quien obtuvo la sustancia de la destilación seca de
minerales incluyendo la mezcla de sulfato de hierro (II) (FeSO4) con agua y sulfato de cobre (II) (CuSO4).
Calentados, estos compuestos se descomponen en óxido de hierro (II) y óxido de cobre (II), respectivamente, dando
agua y óxido de azufre (VI), que combinado produce una disolución diluida de ácido sulfúrico. Este método se hizo
popular en Europa a través de la traducción de los tratados y libros de árabes y persas por alquimistas europeos del
siglo XIII como el alemán Albertus Magnus.
Los alquimistas de la Europa medieval conocían al ácido sulfúrico como aceite de vitriolo, licor de vitriolo, o
simplemente vitriolo, entre otros nombres. La palabra vitriolo deriva del latín “vitreus”, que significa cristal y se
refiere a la apariencia de las sales de sulfato, que también reciben el nombre de vitriolo. Las sales denominadas así
incluyen el sulfato de cobre (II) (o ‘vitriolo azul’ o ‘vitriolo romano’), sulfato de zinc (o ‘vitriolo blanco’), sulfato de
hierro (II) (o ‘vitriolo verde’), sulfato de hierro (III) (o ‘vitriolo de Marte’), y sulfato de cobalto (II) (o ‘vitriolo rojo’).
El vitriolo era considerado la sustancia química más importante, y se intentó utilizar como piedra filosofal.
Altamente purificado, el vitriolo se utilizaba como medio para hacer reaccionar sustancias en él.
En el siglo XVII, el químico alemán-holandés Johann Glauber consiguió ácido sulfúrico quemando azufre con
nitrato de potasio (KNO3), en presencia de vapor. A medida que el nitrato de potasio se descomponía, el azufre se
oxidaba en SO3, que combinado con agua producía el ácido sulfúrico. En 1736, Joshua Ward, un farmacéutico
londinense utilizó este método para empezar a producir ácido sulfúrico en grandes cantidades.
En 1746 en Birmingham, John Roebuck empezó a producirlo de esta forma en cámaras de plomo, que eran más
fuertes y resistentes y más baratas que las de cristal que se habían utilizado antes. Este proceso de cámara de plomo,
permitió la efectiva industrialización de la producción de ácido sulfúrico, que con pequeñas mejoras mantuvo este
método de producción durante al menos dos siglos.
El ácido obtenido de esta forma, tenía una concentración de tan solo 35-40%. Mejoras posteriores, llevabas a cabo
por el francés Joseph-Louis Gay-Lussac y el británico John Glover consiguieron aumentar esta cifra hasta el 78%.
Sin embargo, la manufactura de algunos tintes y otros productos químicos que requerían en sus procesos una
Ácido sulfúrico 1384

concentración mayor lo consiguieron en el siglo XVIII con la destilación en seco de minerales con una técnica
similar a la de los alquimistas precursores. Quemando pirita (disulfuro de hierro) con sulfato de hierro a 480 °C
conseguía ácido sulfúrico de cualquier concentración, pero este proceso era tremendamente caro y no era rentable
para la producción industrial o a gran escala.
En 1831, el vendedor de vinagre Peregrine Phillips patentó un proceso de conseguir óxido de azufre (VI) y ácido
sulfúrico concentrado mucho más económico, ahora conocido como el proceso de contacto. Actualmente, la mayor
parte del suministro de ácido sulfúrico se obtiene por este método.

Formación del ácido


El ácido sulfúrico se encuentra disponible comercialmente en un gran número de concentraciones y grados de
pureza. Existen dos procesos principales para la producción de ácido sulfúrico, el método de cámaras de plomo y el
proceso de contacto. El proceso de cámaras de plomo es el más antiguo de los dos procesos y es utilizado
actualmente para producir gran parte del ácido consumido en la fabricación de fertilizantes. Este método produce un
ácido relativamente diluido (62%-78% H2SO4). El proceso de contacto produce un ácido más puro y concentrado,
pero requiere de materias primas más puras y el uso de catalizadores costosos. En ambos procesos el óxido de azufre
(IV) (SO2) es oxidado y disuelto en agua. El óxido de azufre (IV) es obtenido mediante la incineración de azufre,
tostando piritas (Disulfuro de hierro), tostando otros sulfuros no ferrosos, o mediante la combustión de sulfuro de
hidrógeno (H2S) gaseoso.

Proceso de cámaras de plomo


En el proceso de cámaras de plomo óxido de azufre (IV) (SO2) gaseoso caliente entra por la parte inferior de un
reactor llamado torre de Glover donde es lavado con vitriolo nitroso (ácido sulfúrico con óxido nítrico (NO) y óxido
de nitrógeno (IV) (NO2) disueltos en él), y mezclado con óxido de nitrógeno (NO) y óxido de nitrógeno (IV) (NO2)
gaseosos. Parte de óxido de azufre (IV) es oxidado a óxido de azufre (VI) (SO3) y disuelto en el baño ácido para
formar el ácido de torre o ácido de Glover (aproximadamente 78% de H2SO4).

De la torre de Glover una mezcla de gases (que incluye óxido de azufre (IV) y (VI), óxidos de nitrógeno, nitrógeno,
oxigeno y vapor) es transferida a una cámara recubierta de plomo donde es tratado con más agua. La cámara puede
ser un gran espacio en forma de caja o un recinto con forma de cono truncado. El ácido sulfúrico es formado por una
serie compleja de reacciones; condensa en las paredes y es acumulado en el piso del la cámara. Pueden existir de tres
a seis cámaras en serie, donde los gases pasan por cada una de las cámaras en sucesión. El ácido producido en las
cámaras, generalmente llamado ácido de cámara o ácido de fertilizante, contiene de 62% a 68% de H2SO4.

Luego de que los gases pasaron por las cámaras se los hace pasar a un reactor llamado torre de Gay-Lussac donde
son lavados con ácido concentrado enfriado (proveniente de la torre de Glover). Los óxidos de nitrógeno y el óxido
de azufre (IV) que no haya reaccionado se disuelven en el ácido formando el vitriolo nitroso utilizado en la torre de
Glover. Los gases remanentes son usualmente liberados en la atmósfera.
Ácido sulfúrico 1385

Proceso de contacto
El proceso se basa en el empleo de un catalizador para convertir el SO2 en SO3, del que se obtiene ácido sulfúrico
por hidratación.

En este proceso, una mezcla de gases secos que contiene del 7 al 10% de SO2, según la fuente de producción de SO2
(el valor inferior corresponde a plantas que tuestan piritas y el superior a las que queman azufre), y de un 11 a 14%
de O2, se precalienta y una vez depurada al máximo, pasa a un convertidor de uno o más lechos catalíticos, por regla
general de platino u óxido de vanadio (V), donde se forma el SO3. Se suelen emplear dos o más convertidores.
Los rendimientos de conversión del SO_2 a SO_3 en una planta en funcionamiento normal oscilan entre el 96 y
97%, pues la eficacia inicial del 98%[2] se reduce con el paso del tiempo. Este efecto de reducciones se ve más
acusado en las plantas donde se utilizan piritas de partida con un alto contenido de arsénico, que no se elimina
totalmente y acompaña a los gases que se someten a catálisis, provocando el envenenamiento del catalizador. Por
consiguiente, en ocasiones, el rendimiento puede descender hasta alcanzar valores próximos al 95%.
En el segundo convertidor, la temperatura varía entre 500 y 600 °C. Esta se selecciona para obtener una constante
óptima de equilibrio con una conversión máxima a un coste mínimo. El tiempo de residencia de los gases en el
convertidor es aproximadamente de 2-4 segundos.
Los gases procedentes de la catálisis se enfrían a unos 100 °C aproximadamente y atraviesan una torre de óleum,
para lograr la absorción parcial de SO3. Los gases residuales atraviesan una segunda torre, donde el SO3 restante se
lava con ácido sulfúrico de 98%. Por último, los gases no absorbidos se descargan a la atmósfera a través de una
chimenea.
Existe una marcada diferencia entre la fabricación del SO2 por combustión del azufre y por tostación de piritas, sobre
todo si son arsenicales. El polvo producido en el proceso de tostación nunca puede eliminarse en su totalidad y, junto
con las impurezas, principalmente arsénico y antimonio, influyen sensiblemente sobre el rendimiento general de la
planta.
La producción de ácido sulfúrico por combustión de azufre elemental presenta un mejor balance energético pues no
tiene que ajustarse a los sistemas de depuración tan rígidos forzosamente necesarios en las plantas de tostación de
piritas.

Aplicaciones
La industria que más utiliza el ácido sulfúrico es la de los fertilizantes. Otras aplicaciones importantes se encuentran
en la refinación del petróleo, producción de pigmentos, tratamiento del acero, extracción de metales no ferrosos,
manufactura de explosivos, detergentes, plásticos y fibras.
En muchos casos el ácido sulfúrico funge como una materia prima indirecta y pocas veces aparece en el producto
final.
En el caso de la industria de los fertilizantes, la mayor parte del ácido sulfúrico se utiliza en la producción del ácido
fosfórico, que a su vez se utiliza para fabricar materiales fertilizantes como el superfosfato triple y los fosfatos de
mono y diamonio. Cantidades más pequeñas se utilizan para producir superfosfatos y sulfato de amonio. Alrededor
del 60% de la producción total de ácido sulfúrico se utiliza en la manufactura de fertilizantes.
Cantidades substanciales de ácido sulfúrico también se utilizan como medio de reacción en procesos químicos
orgánicos y petroquímicos involucrando reacciones como nitraciones, condensaciones y deshidrataciones. En la
industria petroquímica se utiliza para la refinación, alquilación y purificación de destilados de crudo.
Ácido sulfúrico 1386

En la industria química inorgánica, el ácido sulfúrico se utiliza en la producción de pigmentos de óxido de titanio
(IV), ácido clorhídrico y ácido fluorhídrico.
En el procesado de metales el ácido sulfúrico se utiliza para el tratamiento del acero, cobre, uranio y vanadio y en la
preparación de baños electrolíticos para la purificación y plateado de metales no ferrosos.
Algunos procesos en la industria de la Madera y el papel requieren ácido sulfúrico, así como algunos procesos
textiles, fibras químicas y tratamiento de pieles y cuero.
En cuanto a los usos directos, probablemente el uso más importante es el sulfuro que se incorpora a través de la
sulfonación orgánica, particularmente en la producción de detergentes. Un producto común que contiene ácido
sulfúrico son las baterías, aunque la cantidad que contienen es muy pequeña.

Índice de estabilidad económica nacional


Es de aceptación universal que la salud económica de una nación puede ser determinada mediante su capacidad de
producción y consumo neto de ácido sulfúrico. No es de sorprendernos que una de las razones primordiales de los
impactos económicos de la globalización responde al aumento sin precedente de consumo per cápita de los países de
lejano y medio oriente. El crecimiento explosivo del consumismo por parte de la nueva China y sus países
colindantes ha demandado el consumo de la producción mundial de ácido sulfúrico. Como consecuencia de la gran
demanda sobre los recursos disponibles de ácido, ha resultado un aumento sin precedentes en los precios.
Al inicio del año 2007, el precio promedio de una tonelada de ácido sulfúrico era de US$ 80 por tonelada métrica. En
junio de 2008, el índice promedio de ácido había experimentado un aumento histórico de US$400 en países de
Centro y Sud América y $600 la tonelada en Norteamérica.
Como consecuencia de la dramática alza en el costo del ácido, nuevos proyectos han dado origen a considerar su
producción mediante la extracción de fuentes minerales, reciclaje y mejoras a la refinería de petroleo crudo con alto
contenido de azufre. El alza en el costo del ácido ha sido el responsable del alza en el costo de todo producto de
consumo después del aumento a consecuencia del alza en el precio de energía.

Precauciones
La preparación de una disolución de ácido puede resultar peligrosa por el calor generado en el proceso. Es vital que
el ácido concentrado sea añadido al agua (y no al revés) para aprovechar la alta capacidad calorífica del agua. En
caso de añadir agua al ácido concentrado, pueden producirse salpicaduras de ácido.[3] [4]

Véase también
• Ácido sulfúrico fumante
• Sulfatos

Enlaces externos
• ATSDR en Español - ToxFAQs™: Anhídrido sulfúrico y ácido sulfúrico [5]
• ATSDR en Español - Resumen de Salud Pública: Anhídrido sulfúrico y ácido sulfúrico [6]
• Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo de España [7]: Ficha internacional de seguridad química
del ácido sulfúrico.
• Proyección del mercado de ácido sulfúrico en Chile hasta el 2015 [8] (pdf)
• Manufactura de Ácido Sulfurico (Artículo sobre el proceso a nivel industrial por Ing. José E. Calderon CS Group)
[9]
(pdf)
• Datos de Precio de Ácido Sulfurico en el mercado del Caribe y Centro America [10]
Ácido sulfúrico 1387

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=7664-93-9
[2] « Manufactura de Ácido sulfúrico (http:/ / www. csgrouppr. com/ images/ Tecnomundo_20Sept_07_6. pdf)».
[3] « Control y prevención de accidentes con ácido sulfúrico (http:/ / www. salonhogar. com/ ciencias/ quimica/ acidosulfurico/
controlyprevencion. htm)».
[4] « Ácido sulfúrico concentrado y agua (http:/ / www2. uni-siegen. de/ ~pci/ versuche/ spanish/ v44-1-5. html)».
[5] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ toxfaqs/ es_tfacts117. html
[6] http:/ / www. atsdr. cdc. gov/ es/ phs/ es_phs117. html
[7] http:/ / www. insht. es/ InshtWeb/ Contenidos/ Documentacion/ FichasTecnicas/ FISQ/ Ficheros/ 301a400/ nspn0362. pdf
[8] http:/ / www. cochilco. cl/ anm/ articlefiles/ 614-INFORMEASULF2006_VersionFINAL. pdf
[9] http:/ / www. csgrouppr. com/ images/ Tecnomundo_20Sept_07_6. pdf
[10] http:/ / www. csgrouppr. com/ Trade. cfm

Ácido-base
1. REDIRECCIÓN Reacción ácido-base

Ánodo
El electrodo de una celda electroquímica es el lugar
donde se produce la reacción de oxidación:
• En una célula electrolítica es el terminal positivo.
• En una pila es el terminal negativo, pues por
definición el ánodo es el polo donde ocurre la
reacción de oxidación.
Por tanto se denomina ánodo al electrodo positivo de
una célula electrolítica hacia el que se dirigen los iones
negativos dentro del electrolito, que por esto reciben el
nombre de aniones.
El término fue utilizado por primera vez por Faraday
(serie VII de las Investigaciones experimentales sobre
la electricidad) [1], con el significado de camino
ascendente o de entrada, pero referido exclusivamente
al electrolito de una celda electroquímica. Su
vinculación al polo positivo del correspondiente
generador implica la suposición de que la corriente
eléctrica marcha por el circuito exterior desde el polo
positivo al negativo, es decir, transportada por cargas
Ánodo y cátodo de una batería.
positivas.

Parecería lógico definir el sentido de la corriente eléctrica como el sentido del movimiento de las cargas libres, sin
embargo, si el conductor no es metálico, también hay cargas positivas moviéndose por el conductor externo (el
electrolito de nuestra celda) y cualquiera que fuera el sentido convenido existirían cargas moviéndose en sentidos
opuestos. Se adopta por tanto, el convenio de definir el sentido de la corriente al recorrido por las cargas positivas
cationes, y que es por tanto el del positivo al negativo (ánodo - cátodo).
Ánodo 1388

En el caso de las válvulas termoiónicas, fuentes eléctricas, pilas, etc. el ánodo es el electrodo o terminal de mayor
potencial. En una reacción redox corresponde al elemento que se oxidará.

Válvulas termoiónicas
El ánodo de las válvulas termoiónicas recibe la mayor parte de los electrones emitidos por el cátodo. Cuando se trata
de tubos amplificadores (triodos, tetrodos, pentodos...) y sobre todo si son válvulas de potencia, este electrodo es el
responsable del calor generado en el tubo, que debe disipar. Para ello existen dos estrategias:
• Para el caso de gran potencia, se acopla térmicamente el ánodo a un disipador en el exterior de la válvula que se
refrigera mediante circulación de aire, vapor, aceite, etc.
• En caso de menor potencia, los ánodos son grandes, con gran superficie hacia el exterior, de modo que disipan por
radiación.
El origen de este calor está en la energía que adquieren los electrones al ser sometidos a la diferencia de tensión entre
el cátodo y el ánodo. Al impactar contra el ánodo, ceden a éste su energía, que se disipa en forma de calor.

Ánodos especiales
Ciertas válvulas presentan ánodos especiales, como el tubo de rayos X (tubo Röntgen). Los rayos X se generan al
incidir electrones de gran energía contra los átomos del ánodo, habitualmente de Wolframio o Molibdeno. La energía
de estos electrones, además de radiarse en forma de rayos X, calienta el ánodo enormemente, por lo que es grande,
provisto de disipadores, por aire o agua y suele ser rotatorio, con un motor que lo mueve para repartir la incidencia
de los electrones por una superficie grande.
En el caso de los tubos de rayos catódicos, el ánodo envuelve la pantalla y está conectado a ella por una fina capa de
aluminio depositada sobre el tubo.
En el caso de magnetrones, el ánodo suele adoptar la forma de cavidades resonantes a su la frecuencia de
funcionamiento.

Véase también
• Cátodo

Referencias
[1] http:/ / es. wikisource. org/ wiki/ Definiciones_de_nuevos_t%C3%A9rminos
Átomo 1389

Átomo
En química y física, átomo (del latín atomum, y éste del griego
ἄτομον, sin partes)[1] es la unidad más pequeña de un elemento
químico que mantiene su identidad o sus propiedades y que no es
posible dividir mediante procesos químicos.
El concepto de átomo como bloque básico e indivisible que compone
la materia del universo fue postulado por la escuela atomista en la
Antigua Grecia. Sin embargo, su existencia no quedó demostrada hasta
el siglo XIX. Con el desarrollo de la física nuclear en el siglo XX se
comprobó que el átomo puede subdividirse en partículas más
pequeñas.[2] [3]

Representación de un átomo de helio.


Estructura atómica
La teoría aceptada hoy es que el átomo se compone de un núcleo de carga positiva formado por protones y
neutrones, en conjunto conocidos como nucleones, alrededor del cual se encuentra una nube de electrones de carga
negativa.

El núcleo atómico
El núcleo del átomo se encuentra formado por nucleones, los cuales pueden ser de dos clases:
• Protones: Partícula de carga eléctrica positiva igual a una carga elemental, y 1,67262 × 10–27 kg y una masa 1837
veces mayor que la del electrón.
• Neutrones: Partículas carentes de carga eléctrica y una masa un poco mayor que la del protón (1,67493 × 10–27
kg).
El núcleo más sencillo es el del hidrógeno, formado únicamente por un protón. El núcleo del siguiente elemento en
la tabla periódica, el helio, se encuentra formado por dos protones y dos neutrones. La cantidad de protones
contenidas en el núcleo del átomo se conoce como número atómico, el cual se representa por la letra Z y se escribe
en la parte inferior izquierda del símbolo químico. Es el que distingue a un elemento químico de otro. Según lo
descrito anteriormente, el número atómico del hidrógeno es 1 (1H), y el del helio, 2 (2He).
La cantidad total de nucleones que contiene un átomo se conoce como número másico, representado por la letra A y
escrito en la parte superior izquierda del símbolo químico. Para los ejemplos dados anteriormente, el número másico
del hidrógeno es 1(1H), y el del helio, 4(4He).
Existen también átomos que tienen el mismo número atómico, pero diferente número másico, los cuales se conocen
como isótopos. Por ejemplo, existen tres isótopos naturales del hidrógeno, el protio (1H), el deuterio (2H) y el tritio
(3H). Todos poseen las mismas propiedades químicas del hidrógeno, y pueden ser diferenciados únicamente por
ciertas propiedades físicas.
Otros términos menos utilizados relacionados con la estructura nuclear son los isótonos, que son átomos con el
mismo número de neutrones. Los isóbaros son átomos que tienen el mismo número másico.
Debido a que los protones tienen cargas positivas se deberían repeler entre sí, sin embargo, el núcleo del átomo
mantiene su cohesión debido a la existencia de otra fuerza de mayor magnitud, aunque de menor alcance conocida
como la interacción nuclear fuerte.
Átomo 1390

Interacciones eléctricas entre protones y electrones


Antes del experimento de Rutherford la comunidad científica aceptaba el modelo atómico de Thomson, situación
que varió después de la experiencia de Rutherford. Los modelos posteriores se basan en una estructura de los átomos
con una masa central cargada positívamente rodeada de una nube de carga negativa.[4]
Este tipo de estructura del átomo llevó a Rutherford a proponer su modelo en que los electrones se moverían
alrededor del núcleo en órbitas. Este modelo tiene una dificultad proveniente del hecho de que una partícula cargada
acelerada, como sería necesario para mantenerse en órbita, radiaría radiación electromagnética, perdiendo energía.
Las leyes de Newton, junto con la ecuaciones de Maxwell del electromagnetismo aplicadas al átomo de Rutherford
llevan a que en un tiempo del orden de 10−10 s, toda la energía del átomo se habría radiado, con la consiguiente caída
de los electrones sobre el núcleo.[5]

Nube electrónica
Alrededor del núcleo se encuentran los electrones que son partículas elementales de carga negativa igual a una carga
elemental y con una masa de 9,10 × 10–31 kg
La cantidad de electrones de un átomo en su estado basal es igual a la cantidad de protones que contiene en el
núcleo, es decir, al número atómico, por lo que un átomo en estas condiciones tiene una carga eléctrica neta igual a
0.
A diferencia de los nucleones, un átomo puede perder o adquirir algunos de sus electrones sin modificar su identidad
química, transformándose en un ion, una partícula con carga neta diferente de cero.
El concepto de que los electrones se encuentran en órbitas satelitales alrededor del núcleo se ha abandonado en favor
de la concepción de una nube de electrones deslocalizados o difusos en el espacio, el cual representa mejor el
comportamiento de los electrones descrito por la mecánica cuántica únicamente como funciones de densidad de
probabilidad de encontrar un electrón en una región finita de espacio alrededor del núcleo.

Dimensiones atómicas
La mayor parte de la masa de un átomo se concentra en el núcleo, formado por los protones y los neutrones, ambos
conocidos como nucleones, los cuales son 1836 y 1838 veces más pesados que el electrón respectivamente.
El tamaño o volumen exacto de un átomo es difícil de calcular, ya que las nubes de electrones no cuentan con bordes
definidos, pero puede estimarse razonablemente en 1,0586 × 10–10 m, el doble del radio de Bohr para el átomo de
hidrógeno. Si esto se compara con el tamaño de un protón, que es la única partícula que compone el núcleo del
hidrógeno, que es aproximadamente 1 × 10–15 se ve que el núcleo de un átomo es cerca de 100.000 veces menor que
el átomo mismo, y sin embargo, concentra prácticamente el 100% de su masa.
Para efectos de comparación, si un átomo tuviese el tamaño de un estadio, el núcleo sería del tamaño de una canica
colocada en el centro, y los electrones, como partículas de polvo agitadas por el viento alrededor de los asientos.

Historia de la teoría atómica


El concepto de átomo existe desde la Antigua Grecia propuesto por los filósofos griegos Demócrito, Leucipo y
Epicuro, sin embargo, no se generó el concepto por medio de la experimentación sino como una necesidad filosófica
que explicara la realidad, ya que, como proponían estos pensadores, la materia no podía dividirse indefinidamente,
por lo que debía existir una unidad o bloque indivisible e indestructible que al combinarse de diferentes formas
creara todos los cuerpos macroscópicos que nos rodean.[6] El siguiente avance significativo se realizó hasta en 1773
el químico francés Antoine-Laurent de Lavoisier postuló su enunciado: "La materia no se crea ni se destruye,
simplemente se transforma."; demostrado más tarde por los experimentos del químico inglés John Dalton quien en
1804, luego de medir la masa de los reactivos y productos de una reacción, y concluyó que las sustancias están
compuestas de átomos esféricos idénticos para cada elemento, pero diferentes de un elemento a otro.[7]
Átomo 1391

Luego en 1811 Amedeo Avogadro, físico italiano, postuló que a una temperatura, presión y volumen dados, un gas
contiene siempre el mismo número de partículas, sean átomos o moléculas, independientemente de la naturaleza del
gas, haciendo al mismo tiempo la hipótesis de que los gases son moléculas poliatómicas con lo que se comenzó a
distinguir entre átomos y moléculas.[8]
El químico ruso Dmítri Ivánovich Mendeléyev creó en 1869 una clasificación de los elementos químicos en orden
creciente de su masa atómica, remarcando que existía una periodicidad en las propiedades químicas. Este trabajo fue
el precursor de la tabla periódica de los elementos como la conocemos actualmente.[9]
La visión moderna de su estructura interna tuvo que esperar hasta el experimento de Rutherford en 1911 y el modelo
atómico de Bohr. Posteriores descubrimientos científicos, como la teoría cuántica, y avances tecnológicos, como el
microscopio electrónico, han permitido conocer con mayor detalle las propiedades físicas y químicas de los
átomos.[10]

Evolución del modelo atómico


La concepción del átomo que se ha tenido a lo largo de la historia
ha variado de acuerdo a los descubrimientos realizados en el
campo de la física y la química. A continuación se hará una
exposición de los modelos atómicos propuestos por los científicos
de diferentes épocas. Algunos de ellos son completamente
obsoletos para explicar los fenómenos observados actualmente, Los elementos básicos de la materia son tres.
pero se incluyen a manera de reseña histórica.

Modelo de Dalton
Fue el primer modelo atómico con bases científicas, fue formulado
en 1808 por John Dalton, quien imaginaba a los átomos como
diminutas esferas.[11] Este primer modelo atómico postulaba:
• La materia está formada por partículas muy pequeñas llamadas
átomos, que son indivisibles y no se pueden destruir.
• Los átomos de un mismo elemento son iguales entre sí, tienen
su propio peso y cualidades propias. Los átomos de los
diferentes elementos tienen pesos diferentes.
• Los átomos permanecen sin división, aun cuando se combinen
en las reacciones químicas.
• Los átomos, al combinarse para formar compuestos guardan
relaciones simples.
• Los átomos de elementos diferentes se pueden combinar en Cuadro general de las partículas, quarks y leptones.
proporciones distintas y formar más de un compuesto.
• Los compuestos químicos se forman al unirse átomos de dos o más elementos distintos.
Sin embargo desapareció ante el modelo de Thomson ya que no explica los rayos catódicos, la radioactividad ni la
presencia de los electrones (e-) o protones(p+).
Átomo 1392

Diferencia entre los bariones y los mesones.

Diferencia entre fermiones y bosones.

Tamaño relativo de las diferentes partículas atómicas.


Átomo 1393

Modelo de Thomson
Luego del descubrimiento del electrón en 1897 por Joseph John
Thomson, se determinó que la materia se componía de dos partes,
una negativa y una positiva. La parte negativa estaba constituida
por electrones, los cuales se encontraban según este modelo
inmersos en una masa de carga positiva a manera de pasas en un
pastel (de la analogía del inglés plum-pudding model) o uvas en
gelatina. Posteriormente Jean Perrin propuso un modelo
modificado a partir del de Thompson donde las "pasas"
(electrones) se situaban en la parte exterior del "pastel" (la carga
positiva).

Detalles del modelo atómico

Para explicar la formación de iones, positivos y negativos, y la Modelo atómico moderno


presencia de los electrones dentro de la estructura atómica,
Thomson ideó un átomo parecido a un pastel de frutas. Una nube
positiva que contenía las pequeñas partículas negativas (los
electrones) suspendidos en ella. El número de cargas negativas era
el adecuado para neutralizar la carga positiva. En el caso de que el
átomo perdiera un electrón, la estructura quedaría positiva; y si
ganaba, la carga final sería negativa. De esta forma, explicaba la Funciones de onda de los primeros orbitales atómicos
formación de iones; pero dejó sin explicación la existencia de las
otras radiaciones.

Modelo atómico de Thomson


Átomo 1394

Modelo de Rutherford
Este modelo fue desarrollado por el físico Ernest Rutherford a partir de
los resultados obtenidos en lo que hoy se conoce como el experimento de
Rutherford en 1911. Representa un avance sobre el modelo de Thomson,
ya que mantiene que el átomo se compone de una parte positiva y una
negativa, sin embargo, a diferencia del anterior, postula que la parte
positiva se concentra en un núcleo, el cual también contiene virtualmente
toda la masa del átomo, mientras que los electrones se ubican en una
corteza orbitando al núcleo en órbitas circulares o elípticas con un
espacio vacío entre ellos. A pesar de ser un modelo obsoleto, es la
percepción más común del átomo del público no científico.

Modelo atómico de Rutherford


Rutherford predijo la existencia del neutrón en el año 1920, por esa razón
en el modelo anterior (Thomson), no se habla de éste.
Por desgracia, el modelo atómico de Rutherford presentaba varias incongruencias:
• Contradecía las leyes del electromagnetismo de James Clerk Maxwell, las cuales estaban muy comprobadas
mediante datos experimentales. Según las leyes de Maxwell, una carga eléctrica en movimiento (en este caso el
electrón) debería emitir energía constantemente en forma de radiación y llegaría un momento en que el electrón
caería sobre el núcleo y la materia se destruiría. Todo ocurriría muy brevemente.
• No explicaba los espectros atómicos.

Modelo de Bohr
Este modelo es estrictamente un modelo del átomo de hidrógeno
tomando como punto de partida el modelo de Rutherford, Niels
Bohr trata de incorporar los fenómenos de absorción y emisión de
los gases, así como la nueva teoría de la cuantización de la energía
desarrollada por Max Planck y el fenómeno del efecto
fotoeléctrico observado por Albert Einstein.

“El átomo es un pequeño sistema solar con un núcleo en el centro


y electrones moviéndose alrededor del núcleo en órbitas bien
definidas.” Las órbitas están cuantizadas (los e- pueden estar solo
en ciertas órbitas)
• Cada órbita tiene una energía asociada. La más externa es la de
Modelo atómico de Bohr
mayor energía.
• Los electrones no radian energía (luz) mientras permanezcan en
órbitas estables.
• Los electrones pueden saltar de una a otra órbita. Si lo hace desde una de menor energía a una de mayor energía
absorbe un cuanto de energía (una cantidad) igual a la diferencia de energía asociada a cada órbita. Si pasa de una
de mayor a una de menor, pierde energía en forma de radiación (luz).
El mayor éxito de Bohr fue dar la explicación al espectro de emisión del hidrógeno. Pero solo la luz de este
elemento. Proporciona una base para el carácter cuántico de la luz, el fotón es emitido cuando un electrón cae de una
órbita a otra, siendo un pulso de energía radiada.
Bohr no puede explicar la existencia de órbitas estables y para la condición de cuantización.
Bohr encontró que el momento angular del electrón es h/2π por un método que no puede justificar.
Átomo 1395

Modelo de Schrödinger
Después de que Louis-Victor de Broglie propuso la naturaleza
ondulatoria de la materia en 1924, la cual fue generalizada por Erwin
Schrödinger en 1926, se actualizó nuevamente el modelo del átomo.
En el modelo de Schrödinger se abandona la concepción de los
electrones como esferas diminutas con carga que giran en torno al
núcleo, que es una extrapolación de la experiencia a nivel
macroscópico hacia las diminutas dimensiones del átomo. En vez de
esto, Schrödinger describe a los electrones por medio de una función
de onda, el cuadrado de la cual representa la probabilidad de presencia
en una región delimitada del espacio. Esta zona de probabilidad se
conoce como orbital. La gráfica siguiente muestra los orbitales para los
Densidad de probabilidad de ubicación de un primeros niveles de energía disponibles en el átomo de hidrógeno.
electrón para los primeros niveles de energía.

Referencias
[1] « Átomo (http:/ / buscon. rae. es/ draeI/ SrvltConsulta?TIPO_BUS=3& LEMA=átomo)», en Diccionario de la Lengua Española (22ª ed.).
Real Academia Española (2001). Consultado el 20 de julio de 2009.
[2] Haubold, Hans; Mathai, A. M. (1998). « Microcosmos: From Leucippus to Yukawa (http:/ / www. columbia. edu/ ~ah297/ unesa/ universe/
universe-chapter3. html)». Structure of the Universe. Common Sense Science. Consultado el 17-01-2008.
[3] Harrison (2003:123–139).
[4] Antonio Rañada(1990), Dinámica Clásica. Madrid, Alianza Editorial, S. A. 84-206-8133-4
[5] B.H. Bransden and C.J. Joachain (1992), Physics of Atomos and Molecules. Harlow-Essex-England, Longman Group Limited. 0-582-44401-2
[6] presocraticos/Atomistas/atomis.html Filósofos Presocráticos: Atomistas, Leucipo y Demócrito (http:/ / www. paginasobrefilosofia. com/
html/ bachi2/ presocraticos/ apuntes)
[7] Protagonistas de la revolución:Lavoisier, A.L. (http:/ / www. uv. es/ bertomeu/ revquim/ persona/ 1. HTM)
[8] Amedeo Avogadro (http:/ / www. ildiogene. it/ EncyPages/ Ency=Avogadro. html) (en italiano)
[9] Elements and Atoms: Chapter 12: Mendeleev's First Periodic Table (http:/ / web. lemoyne. edu/ ~giunta/ EA/ MENDELEEVann. HTML) (en
inglés)
[10] Experimento de Rutherford (http:/ / www. deciencias. net/ simulaciones/ quimica/ atomo/ rutherford. htm)
[11] Rincón Arce, Alvaro (1983) ABC de Química Primer Curso, Editorial Herrero, México, ISBN: 968-420-294-6.

• Cronología del modelo atómico (en inglés) (http://teachers.web.cern.ch/teachers/archiv/HST2003/publish/


standard model/History/layer1.htm).
• Sokolovsky, Silvia (2002). « El Átomo (http://soko.com.ar/Fisica/cuantica/Atomo.htm)»..
• Bricks of the Universe: the Building Blocks of Matter (http://public.web.cern.ch/public/Content/Chapters/
AboutCERN/WhyStudyPrtcles/UniverseBricks/UniverseBricks-en.html) (material divulgativo del CERN).

Véase también
• Molécula
• Tabla periódica de los elementos
• Modelo estándar de física de partículas
• Fisión y fusión nuclear
• Acelerador de partículas
• Medicina nuclear
• Arma nuclear
Átomo 1396

Enlaces externos
• Wikimedia Commons alberga contenido multimedia sobre Átomo.Commons
• Energía nuclear: el poder del átomo (http://www.energia.4d2.net/)

Óxido ferroso

Óxido ferroso
Nombre (IUPAC) sistemático

Óxido de de hierro (II)


General

Otros nombres Óxido de hierro


Óxido ferroso
Maghemita

Fórmula semidesarrollada FeO

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


1345-25-1

Propiedades físicas

Estado de agregación Sólido

Apariencia cristales negros

Densidad 5745 kg/m3; 5.745 g/cm3

Masa molar 71.844 g/mol

Punto de fusión [2]


1650  K (1377 °C)

Punto de ebullición 3687 K (3414 °C)

Propiedades químicas

Solubilidad en agua Insoluble

Compuestos relacionados

Compuestos relacionados Óxidos de hierro: Óxido de hierro (III), Óxido de hierro (II,
III)

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El óxido de hierro (II) (también conocido como óxido ferroso) es uno de los óxidos de hierro, cuya fórmula es
FeO. El óxido ferroso es un polvo de color negro. En este compuesto, la valencia del hierro es +2. Su forma mineral
Óxido ferroso 1397

es la wustita.

Reacciones
El óxido de hierro (II) es inestable termodinámicamente por debajo de 575 ºC, produciendo hierro metálico y óxido
de hierro (II, III), de acuerdo a la siguiente reacción:[3]
4 FeO → Fe + Fe3O4

Usos
El óxido ferroso se usa como pigmento. La Administración de Drogas y Alimentos lo ha aprobado para su uso en
productos cosméticos y, además, se utiliza en algunas tintas de tatuajes.

Véase también
• Óxidos de hierro
• Óxido de hierro (III)
• Óxido de hierro (II, III)

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=1345-25-1
[2] Pradyot Patnaik. Handbook of Inorganic Chemicals. McGraw-Hill, 2002, ISBN 0-07-049439-8
[3] Greenwood, Norman N.; Earnshaw, A. (1997). Chemistry of the Elements, 2nd edición, Oxford: Butterworth-Heinemann. ISBN
0-7506-3365-4.
Óxido férrico 1398

Óxido férrico

Óxido férrico
Nombre (IUPAC) sistemático

Óxido de de hierro (III)


General

Otros nombres Trióxido de dihierro


Óxido férrico
Hematita

Fórmula semidesarrollada Fe2O3

Fórmula molecular n/d

Identificadores

Número CAS [1]


1309-37-1

Propiedades físicas

Estado de agregación Sólido

Apariencia Polvo rojo

Densidad 5242 kg/m3; 5.242 g/cm3

Masa molar 159.7 g/mol

Punto de fusión 1838 K (1565 °C)

Punto de ebullición K (-273.15 °C)

Estructura cristalina Como el corindón


Óxido férrico 1399

Propiedades químicas

Solubilidad en agua Insoluble

Momento dipolar 0D

Compuestos relacionados

Compuestos relacionados Óxido de hierro (II), Óxidos de hierro

Peligrosidad

NFPA 704

Riesgos

Ingestión Peligroso, puede resultar en envenenamiento.

Inhalación Venenoso, puede resultar en edema pulmonar.

Piel Puede resultar en envenenamiento en caso de tratarse de material fundido.

Ojos Puede causar irritación.

Valores en el SI y en condiciones normales


(0 °C y 1 atm), salvo que se indique lo contrario.
Exenciones y referencias

El óxido de hierro (III) u óxido férrico tiene varias formas estructurales:


α-estructura del corindón.
γ-estructura tipo espinela.
No posee brillo metálico.
No conduce la electricidad debido a la localización electrónica que existe en el centro metálico. Se impide la
formación de bandas de conducción.
Puede darse semiconducción si se dan fenómenos de no estequiometría.
La variedad de colores del óxido de hierro (III) (azul, verde y violeta) que simula el atardecer, se debe
principalmente a la habilidad del hierro de cambiar sus electrones en el penúltimo nivel de energía con modificación
en el spin. De esto se intuye, que el camuflaje de los camaleones se debe a la inclusión de este elemento sobre su
piel.

Referencias
[1] http:/ / nlm. nih. gov/ cgi/ mesh/ 2006/ MB_cgi?rn=1& term=1309-37-1
1400

...EKOSMUNiDAD...
1401

...OOO... O ...OOO...
Fuentes y contribuyentes del artículo 1402

Fuentes y contribuyentes del artículo


Aceite  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38660530  Contribuyentes: -Abe, Aibdescalzo, Alejotheo, Andrés Cortina, Angel GN, Aparejador, Bedwyr, Biasoli, Bigsus, Bucho,
Caiser, Camilo, Chabacano, Correogsk, Cousteau, Ctrl Z, Diegusjaimes, Digigalos, Diádoco, Dodo, Eduardosalg, Eligna, Eloy, Emijrp, FAR, FallenJehova, Florencio, Frutoseco, Gmagno,
Grplanes, HUB, Isha, Jjvaca, JoSongoku, Johnbojaen, Juan Balestra, KnightRider, Laura Fiorucci, Lito Jimenez, Lourdes Cardenal, Makete, Mampato, ManuelGR, Matdrodes, Miguel A. Ortiz
Arjona, Moriel, Mutari, Olivar-superintensivo, Oscar ., Paz.ar, Pedro hispan, Peperonix, PoLuX124, Poco a poco, Racso, Rigadoun, Rofellos, Rosarinagazo, Salvador alc, Siabef, Siquisai, Sms,
Superzerocool, Tamorlan, Tano4595, Tatvs, Template namespace initialisation script, Teufelskerl, Triku, Txo, Upernavik, Vubo, Will vm, Xatufan, Xvazquez, 169 ediciones anónimas

Adenosín trifosfato  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38505742  Contribuyentes: AS990, Aihtnicro, Alexav8, Almendro, Amaia7, AngelHerraez, Antongil, Bedwyr, Beto29,
Blasete, Camilo2505, CarlaCarrizo, Carolina marquez prado, Cesarvillalpando, Diegusjaimes, Dodo, Elsenyor, Emijrp, Erufailon, F.A.A, FUR, Fmariluis, Galandil, Germancamilog, HUB,
Humberto, Ishu 2, Jarlaxle, Jjafjjaf, JorgeGG, Joseaperez, Jurock, Klemen Kocjancic, Lew XXI, Manuelt15, Matdrodes, Millars, Moriel, Netkk, Nubecosmica, Pascual65, Pedvi, Quistnix,
Qwertymith, Santiperez, Sxim, Tirithel, Unic, Villarrealnawe, Vitamine, Xosema, Xvazquez, 174 ediciones anónimas

Adsorción  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38525275  Contribuyentes: Armando-Martin, CleverChemist, Damifb, Davius, F.A.A, GermanX, Hipertrofia, Matdrodes, Mion,
Mortadelo2005, NACLE, Nachocivicos, Nit, Ortisa, Oxartum, Palica, Rosarinagazo, Shant, Spangineer, 25 ediciones anónimas

Aerogenerador  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36959457  Contribuyentes: 3coma14, Af3, Airunp, Aitorzubiaurre, Alberto Salguero, Alfaready, Alfredobi, Alvaro qc, Angel
GN, Antón Francho, Asionico Infoeuropeo, AstroNomo, Carabás, Carlosblh, Carmin, Corso, Danifronter, David0811, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Dreitmen, Edub, Egaida, Emijrp,
Erodrigufer, F.martinez.pastor, Fedealvarado, Gmagno, Goldorak, HUB, Hanspore, Héctor Guido Calvo, Ingolll, Ipintza, J.delanoy, Jarke, Jelm, Jjafjjaf, Jjpb1, Jjvaca, Joselarrucea, Joticajulian,
Jsrrpd, Justy, Koke0 0, Kved, Mac, Maldoror, Maniex87, Matdrodes, MontanNito, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Noitedepedra, PACO, Pabloallo, Paintman, Pieter, PoLuX124,
Prometheus, Rastrojo, Reh MD, RoyFocker, Rαge, Snakeyes, Tano4595, TiTuM, Tirithel, Tony Rotondas, Truor, Varano, Vitamine, Yrithinnd, Zupez zeta, 166 ediciones anónimas

Aerostato  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36435937  Contribuyentes: Jordiferrer, Lisandro Mesa, Sorruno

Agua  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38576762  Contribuyentes: .José, .Sergio, 217-126-33-148.uc.nombres.ttd.es, 4lex, ALVHEIM, Abovedoubt, Airunp, Albasmalko, Ale
flashero, Alehopio, Alejandro Kohrs, Alfredobi, Alhen, Alvaro qc, Anderander, Andruxkpo, Antonio Páramo, Antur, Antón Francho, Aparejador, Ascánder, Asierdelaiglesia, Astaroth15, Astarte,
BL, Baiji, Balderai, Beat Boy, Bedwyr, Beto29, BetoCG, Bigsus, Blacknack, Blasete, Boja, CASF, Camilo, Carlos G. Ramirez R., Cdertgb, Chlewey, Chuffo, Cobalttempest, Cookie, Correogsk,
Cruento, Ctrl Z, Cuauhtémoc Pacheco Díaz, Czajko, Damifb, Danielba894, David0811, Deleatur, Delphidius, Dferg, Dianai, Diego Godoy, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Dominguillo, Don
Evaristo de la Garza y Garza, Dorieo, Drini2, Drjackzon, Durero, Edmenb, Edu buli, Edupedro, Ejmeza, Elchidoo, Eli22, Eloy, Emijrp, Ener6, Enrada, Erfil, Esejotomelapela, Espilas,
Estefaniaycia, Fede0428, Felipe.bachomo, Fercalucas, Fernando vergara tapiero, Fidelmoquegua, Filipo, Fito hg, Fmariluis, FrancoGG, Futbolero, Gafotas, Gaius iulius caesar, Galaxy4,
Gengiskanhg, Gerkijel, GermanX, Gizmo II, Gmagno, Gonis, Greek, Grizzly Sigma, Guaka, Götz, HUB, HardBlade, Hector titox, Heliocrono, Hermioneginny, Hlecuanda, Hnz, House, Hugo
Mosh, Humberto, Icvav, Ignacio Icke, Ingfrancisco, Ingolll, Inux, Isha, Ivancp100, JAGT, JMCC1, Jacquierosa, Jashiph, Jatrobat, Javadane, Javier Carro, Javierito92, Javierme, Jealsamo, Jjafjjaf,
Jjvaca, JorgeGG, Jorgechp, Joseaperez, Josefus2003, Josell2, Julie, Jurgens, Jurock, Kabri, Kenshin 85, Killermo, Kingpowl, Klion, Kojie, Kok, Kokoo, Kordas, Kristobal, Kved, LP, Lasko,
Laura Fiorucci, Leonpolanco, LinguistAtLarge, Lloyd-02, Llull, Lnegro, Lobo de Hokkaido, Locos epraix, Los fabulosos cadillacs, Lucien leGrey, LuisArmandoRasteletti, M6596,
MARC912374, MFCGB, Maca eglarest, Macacosa, Mafores, Maglopi, Maldoror, Mampato, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Mateocruz, Mbgxxl, Mercenario97, Mescalier, Miceliux,
Montgomery, Montijano, Moriel, Mortadelo2005, Mr.Ajedrez, Muro de Aguas, Mushii, Mvdgame, Máximo de Montemar, Nelsito777, Netito777, Nicop, Nihilo, NinfaOscura, Niplos, Nixón,
Nosferatugarcia, Nueva era, Oarmas, Ooscarr, Orlando2052, Oscar ., Oszalał, P.o.l.o., PRauda, Pacostein, Pagiolo, Paintman, Palcianeda, Pan con queso, Peejayem, Pepeo23, Petronas, Piolinfax,
Pitxulin1, Platonides, PoLuX124, Ppja, Prietoquilmes, Purodha, Qubit, Qwertyytrewqqwerty, R2D2!, Racso, Rastrojo, RckR, Renebeto, Roche, Rondador, Rosarinagazo, RoyFocker,
Rumpelstiltskin, Rutrus, Sa, Sabbut, Saloca, Saperaud, Sargentgarcia89, Scabredon, Schummy, Sebitas, Segedano, Serg!o, Shamhain, Sicarul, SimónK, Sinergia, Slade, Snakefang,
Spirit-Black-Wikipedista, Stinger1, Taichi, Tano4595, Taragui, Taty2007, Template namespace initialisation script, The Mad Philologist, Tico, Tifany12, Tirithel, Tomasdeleon, Tomatejc,
Tonto.37, Tortillovsky, Tostadora, Totico, Traleo, Triku, Trujaman, Truor, Ty25, Ugly, Ulises cabrera meneses, Urdangaray, Varusso, Veltys, Vicovision, Vitamine, Wache, Wasabo, Wilfredor,
Xkoalax, Xqno, Yabama, Yenny, Yeza, YoNkYVb, ZrzlKing, Zufs, Zuirdj, Zuma76, conversion script, 942 ediciones anónimas

Agua pesada  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37782159  Contribuyentes: 3coma14, Airunp, Boeing 727, Carlos Molina Fisico, Chitarroni, Cinabrium, Cêsar, Gcsantiago,
GermanX, Gmagno, Greek, Ingolll, Jtico, Matdrodes, Muro de Aguas, Netito777, PRauda, PePeEfe, Raulmb, Rosarino, SpeedyGonzalez, Vitamine, Xenoforme, Yrithinnd, 39 ediciones anónimas

Aire  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37175500  Contribuyentes: 3coma14, Abelacoa, Albasmalko, Ale flashero, Alexan, Alhen, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Antón
Francho, Axxgreazz, Baiji, Bedwyr, Biasoli, BlDiTeNa, Btyner, Camilo, Camima, Carmin, Cdertgb, Cinabrium, Cookie, Coronasevilla, Ctrl Z, Czajko, Daniel daniel, Delphidius, Dferg,
Diegusjaimes, Drini, Eduardogote, Eduardosalg, Eligna, Eloy, Emijrp, Er Komandante, Execoot, Fernando Estel, Florencio, FrancoGG, Fredrosales, Gigg, Gizmo II, Greek, Gusgus, HUB,
Hprmedina, Humberto, Isha, Jjafjjaf, JorgeGG, Jynus, Karengrethel, Katoka, Ketakopter, Kved, LP, Laura Fiorucci, Lucia Escalera A., Maaca, Maldoror, ManuelGR, Manuelt15, Manwë,
Matdrodes, Mel 23, MontanNito, Moriel, Mortadelo2005, MotherForker, Msdus, Muro de Aguas, Mushii, Mutari, Máximo de Montemar, NJspike, Nenafiruto, Netito777, Nicop, Niqueco, Nixón,
OMenda, Obelix83, Olarcos, Pablo, Pan con queso, Paolo1559, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Queninosta, Qwertyytrewqqwerty, Rene924, Retama, Roblespepe, Rsg, Sabbut, Sauron,
Spacebirdy, Superzerocool, Tano4595, Thingg, Tirithel, Tomai 4, Tomatejc, Tortillovsky, Txo, Untrozo, Victorcastro, Vitamine, Wikisilki, Xuankar, Yeza, Zyder, 453 ediciones anónimas

Aire comprimido  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38003554  Contribuyentes: Alhen, Armando gelvez p, Baiji, Camilo, Damifb, Davius, Diegusjaimes, Dim1913, Drini2,
Erfil, Francin, HUB, Ialad, Icvav, KnightRider, Lourdes Cardenal, Mac, Mahadeva, Matdrodes, Mcapdevila, NACLE, Netito777, Pyr0, Queninosta, Rrmsjp, Saloca, Tano4595, Tortillovsky,
Triku, Veon, Vic Fede, 69 ediciones anónimas

Aislante  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34115950  Contribuyentes: Digigalos, Jarke, Joanjoc, JorgeGG, Klystrode, Kokoo, Maleiva, Roche, 10 ediciones anónimas

Alcalino  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38684420  Contribuyentes: Ad gentes, AlEjAnDrOdEgDoLoPeZ456, Alvaro qc, BlackBeast, C'est moi, Diegusjaimes, Galandil,
Giangi, Hfvalenz, Hispa, Hprmedina, Humberto, Javierito92, JorgeGG, Joseaperez, Juandiego05, Juanmacava, Julie, Laura Fiorucci, Matdrodes, Mepollo, Mexicano, NicolasAlejandro, Nicop,
Noruego azul, Orejivangoghero, Pedro Nonualco, PhJ, Piero71, PoLuX124, Poco a poco, Purodha, Racso, Retama, Rjgalindo, Shadeck, Superzerocool, Tamorlan, Tano4595, Tirithel, Tomatejc,
Untrozo, Vatelys, Vic Fede, 160 ediciones anónimas

Alcalinotérreo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37936306  Contribuyentes: Adalbertofrenesi, Aibdescalzo, Airunp, Aparejador, Diegusjaimes, EL Willy, Hfvalenz,
Joseaperez, Laura Fiorucci, Matdrodes, Mel 23, Moriel, Onairam309, PhJ, Retama, Untrozo, Vitamine, YoaR, 61 ediciones anónimas

Aleación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38295131  Contribuyentes: Aalvarez12, Alex3320, Balrog-kun, Beaualcy, Calderilla, Cobalttempest, Deleatur, Diegusjaimes,
Dreitmen, Elsenyor, F.A.A, FAR, Filoc, Furti, Interwiki, Iqmann, J.M.Domingo, Jorge c2010, JorgeGG, Jsanchezes, Klakox, Lampsako, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Merrick, Millars, Morza,
Neomow, Nihilo, Numbo3, PACO, Pcrielof, PoLuX124, Poni3658, Rastrojo, Renebeto, Risuramope, Rsg, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Typhoon, Youssefsan, Zapatilla, Zorosandro, 147
ediciones anónimas

Alga  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38627020  Contribuyentes: Ale flashero, Alhen, Alvaro qc, Amanuense, Andreasmperu, Antón Francho, Baiji, Bigsus, BlackBeast,
Camilo, Ciberprofe, CommonsDelinker, Copydays, Cratón, Dark, David0811, Desatonao, Diegusjaimes, Dieogomez, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Eamezaga, Edmenb, Eduardosalg, Ensada,
FR1992, Feministo, Fran Ara, FrancoGG, Fred Hsu, Frutoseco, Gerardo sv, Glanmorepeakes, Guipozjim, Huhsunqu, Humberto, Ialad, Isha, J.mendiola, Jarke, Javierito92, Joseaperez, Jsafer,
Jsanchezes, Juan Manuel Fernández López, Kalimeros2004, Keiko5207, LP, LadyInGrey, Le K-li, Lucien leGrey, LuisArmandoRasteletti, MILEPRI, Mac, Maldoror, Mandrake33, Manuel
González Olaechea y Franco, Manwë, Mariana.bernagozzi, Matdrodes, Maulucioni, Mbarousse, Moriel, Mutari, Natrix, Netito777, Olguiitaa, Ortisa, Osado, Pasapues, PhJ, Pinguinowow,
PoLuX124, Qwertyytrewqqwerty, Retama, RoRo, RoyFocker, Sabbut, Serg!o, SpeedyGonzalez, Stifax, Super braulio, Tomatejc, Triku, Uncronopio, Vitamine, Wasabo, Wilfredor, Xvazquez,
Yakoo, 325 ediciones anónimas

Alquitrán  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38534103  Contribuyentes: Aibdescalzo, Airunp, Ayamel, Barrin, Camima, Cobalttempest, Cyce, Dferg, Dodo, Eduardosalg, Er
Komandante, Feministo, Gothmog, Guayolove, Humberto, Izmir2, Jasampler, Jashiph, Maleiva, Matdrodes, Muro de Aguas, Nolaiz, Pencho15, PoLuX124, Ralphloren171, Rosarinagazo, Taichi,
Wesisnay, 81 ediciones anónimas

Alternador  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38480287  Contribuyentes: Baiji, Biasoli, Caritdf, Chewie, Cidel, Cvalda, Deleatur, Dhcp, Diegusjaimes, Edmenb, Edoarado,
Elliniká, Erfil, FAR, FrancoGG, Francotirador01, HUB, Idleloop, Isha, JaviMad, Jmcastano, JorgeGG, Julie, Leugim1972, Matdrodes, Murphy era un optimista, PACO, Piolinfax, PoLuX124,
RoyFocker, Tano4595, Triku, Xandi, Xareu bs, Xosema, Xuankar, 76 ediciones anónimas

Aluminio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38680992  Contribuyentes: 12sa13, 3coma14, Adrian93, Aibdescalzo, AlGarcia, Alberto Salguero, Aleator, Alexav8, Alexquendi,
Alhen, Aloneibar, Amadís, Amanuense, Andyboza, Angel GN, Antur, Axxgreazz, Balderai, BlackBeast, Borquezln, Branfon1997, CASF, Carlos56, Carmin, Chamorro cris, Cmx, Cobalttempest,
Fuentes y contribuyentes del artículo 1403

Comakut, CommonsDelinker, Cratón, Dark Zero, David0811, Davius, Dianai, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Dronkit, EL Willy, Eduardosalg, ElectronikWC, Elixis, Emijrp, Enen, Ener6, Equi,
Euratom, F.A.A, FAR, Farisori, Feliciano, Felipealvarez, Gejotape, Gengiskanhg, Gizmo II, Gonn, Greek, Gusgus, HUB, Hernan3009, Hispalois, Humbefa, Humberto, Ikertza, Interwiki,
Jairo.blanco, Javeavillas, JorgeGG, Joseaperez, Josell2, Jotahoper, Jsanchezes, Jtico, Karshan, Kaser, Kuanto, Laura Fiorucci, LonelyMountain, MILEPRI, Macarrones, Mahadeva, Maldoror,
Manuel Trujillo Berges, Matdrodes, Mecamático, Miguel A. Ortiz Arjona, Millars, Mister, Montgomery, Moriel, MrSync, Muro de Aguas, Netito777, Ninovolador, Numbo3, Oxartum, Oxilium,
Pablo323, Periku, PhJ, Phe, Platonides, PoLuX124, Ppja, Rafiko77, Raquel Fernández, Rastrojo, Reanduro, Retama, Rjgalindo, Rodrigouf, RoyFocker, SPQRes, Sabbut, Schummy, Sms,
Snakeyes, Speedplus, Super braulio, Tamorlan, Tano4595, Tirithel, Titanico81, Tomatejc, Tortillovsky, Triku, Untrozo, Vubo, Wesisnay, Wildbill hitchcock, Windam, Xosema, Xvazquez,
Youssefsan, Zufs, Zyder, Ángel Luis Alfaro, 393 ediciones anónimas

Alúmina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38214393  Contribuyentes: Amadís, Antoniojosemf, Echani, HermanHn, Ingolll, J rambla, JMCC1, Kidoma, KronT, LP, Manwë,
Maxwell's demon, Rofellos, Xvazquez, Zapatilla, 24 ediciones anónimas

Metanol  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38052902  Contribuyentes: .Sergio, Airunp, Albert323, Antur, Bigsus, CesarWoopi, Cmackay, Daniel htm, Diegusjaimes,
EdgarlovestudY, Eloy, Equi, FAR, Gaeddal, Humberto, Hypermarkup, Iqmann, JMPerez, Jurgens, Kordas, Kvol, Kzman, Libertad y Saber, Luis Atala, Makete, Maldoror, Maneflo, Matdrodes,
Moriel, Muro de Aguas, Neodop, Nuen, Pevire, PhJ, PoLuX124, Posible2006, Proximo.xv, Ramjar, Rsg, Sabbut, Seropián, TArea, Tano4595, Tomatejc, Uruk, Xuankar, Zephyrus, Zerosxt, 172
ediciones anónimas

Sistema periódico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=3780739  Contribuyentes: 4lex, Achonchi, Adluolas, Aibdescalzo, Airunp, Airwolf, Alexav8, Alhen, Alvaro qc, Amadís,
Amanuense, Andreasmperu, AngelCaído, Antur, Antón Francho, Aryz, Asegade, Asierba, Axxgreazz, B1mbo, Baiji, Balderai, Baldominos, Barcex, Beto29, BlackBeast, Bucephala, C'est moi,
Camilo, Cansado, CarlosLeone, Carmin, Carnendil, Celeron, Chema123war, Cho chang, Cipión, Cobalttempest, Correogsk, Cratón, Crixo8, Cuauhtémoc Pacheco Díaz, Dalton2, Damërung,
Darolu, David0811, Deltasubk, Diego Godoy, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Dove, Dreitmen, Dronkit, EL Willy, Edmenb, EiccaKivilaakso, El soca, Elliniká, Eloy, Ensada, Er Komandante,
Erbrumar, ErickH 07, FAR, Faelomx, FedericoF, Felipe Canales, Fernando Estel, Filipo, Fmariluis, Freakofnurture, Fuegok, Furado, Gaeddal, Gafotas, Ganon, Gedison, German 1994, GermanX,
Giancarlolo, Gigaziko, Girlpink, Gizmo II, Gonis, Greek, Groucho Marx, Gröen, Guille, Guipozjim, Götz, Highfredo, Humberto, Ignacio Icke, Interwiki, Isha, IvanStepaniuk, J.delanoy, Jarisleif,
Javierito92, Jesuja, Jlmori, Jonathan Saviñon de los Santos, JorgeGG, Josell2, Joseran, Jugones55, Jynus, Kordas, Kraton, Kuanto, Kved, Kzman, Lagalag, Laliux987, Lasneyx, Laura Fiorucci,
Lbegino, Leiro & Law, Leticiagtz, Lmcuadros, Lobo de Hokkaido, Lourdes Cardenal, Lucent, Lucien leGrey, Luis Sabas Inza, Luis miguel cortes guarin, LyingB, Mac m 13, Macar, Mackbeth24,
Mahadeva, Maldoror, Mandramas, Manuel González Olaechea y Franco, Manwë, Martínhache, Matdrodes, MatiasBellone, Maveric149, Mecamático, Menthalo, MetalHead, Mickis, Miik
Ezdanitofff, Millars, Mister, Mitrush, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Mr. Benq, Muro de Aguas, Mutari, Nceballos, Nelsonft, Neodop, Nethac DIU, Netito777, Netvista08,
Orejivangoghero, Ortisa, Pabloab, Pacomeco, Paintman, Pan con queso, Parras, Petronas, Piolinfax, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Queninosta, Qwas, Ramjar, Rastrojo, Redovalin, Richy,
Rjgalindo, Roberpl, RoyFocker, Rsg, SUL, Sacht, Saloca, Samuelo, Shant, Siabef, Taichi, Tano4595, Tarantino, Thingg, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Tubular, Tuscap, Txo, Txuspe, Tyko, Unf,
Untrozo, Vatelys, Vic Fede, VictorGonI, Victormoz, Vitamine, Votinus, Wikijon, Wilfredor, XalD, Xuankar, Yeza, Yodigo, Yosri, ZeroPercent, Zeroth, ZrzlKing, conversion script, 1098
ediciones anónimas

Amoníaco  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38238457  Contribuyentes: Af3, Ahambhavami, Akimus, Antur, Balderai, Barcex, Cdertgb, Celeron, Charlyfar, Cookie,
Cristianrock2, Damifb, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dodo, Don Iván, Duca3, EL Willy, Edufelix, Ejmeza, Elisardojm, Engarbo, Fanattiq, GermanX, Gomobel, Gothmog, Götz, HUB, Icvav, Ikertza,
Ingolll, Interwiki, Isha, Javierito92, Jjafjjaf, Johns, Jsanchezes, Laz, Manuelt15, Matdrodes, Maxwell's demon, Miguelpatria, Moriel, Muro de Aguas, Njrwally, OLM, Opinador, Patajo, Paz.ar,
Periku, Petronas, Pitxulin1, Rastrojo, Rosarinagazo, Sigmanexus6, SimónK, Sollet, Superandrys, Template namespace initialisation script, Triku, Troodon, Untrozo, XalD, Xatufan, Xavigivax,
Xuankar, Youssefsan, Zupez zeta, 121 ediciones anónimas

Anabolismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38406074  Contribuyentes: Alvaro qc, Beto29, Boku wa kage, Cainite, Carlos Zeas, Celeron, Cobalttempest, Diegusjaimes,
Eligna, F.A.A, Frei sein, GermanX, Greek, Guille, Gusgus, HUB, Humberto, Ikori, Isha, JAn Dudík, Jorge c2010, Jsanchezes, Kved, Laura Fiorucci, Leptictidium, Loco085, Matdrodes, Mencey,
Miguel A. Ortiz Arjona, Miguelrdez, Moriel, Muro de Aguas, Ninovolador, Opinador, Pabloes, Penquista, Rankawito, Taichi, Tirithel, Xvazquez, Youssefsan, 72 ediciones anónimas

Anaeróbico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38634318  Contribuyentes: Diegusjaimes, El Pitufo, Isha, Maleiva, Markoszarrate, Paintman, Relleu, Rosarinagazo, RoyFocker,
Snakeyes, Tortillovsky, Xvazquez, 16 ediciones anónimas

Anfígeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37687392  Contribuyentes: Airunp, Carlos Quesada, Gothmog, HUB, Matdrodes, Neodop, Opinador, PhJ, Ronaldo16, Rsg, Tuylax,
XalD, Xuankar, 22 ediciones anónimas

Anión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37639542  Contribuyentes: 4lex, Apcpca, BlackBeast, Camilo, Comae, Diegusjaimes, Dodo, Hprmedina, Humberto, Jsanchezes,
KES47, Loveless, Maldoror, Matdrodes, Moriel, PesquincaS, Pitxulin1, PoLuX124, Super braulio, Wafry, Youssefsan, 50 ediciones anónimas

Antihidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36911858  Contribuyentes: Bob Saint Clar, Cad, F.A.A, Gerkijel, GermanX, Lobillo, Mahadeva, OMenda, Rosarino, SaMex,
Yeza, 17 ediciones anónimas

Antoine Lavoisier  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38778334  Contribuyentes: 1881platero, 4lex, Airunp, Alan morales6, Ale flashero, Alvaro qc, Andreasmperu, Angel GN,
Antoniotortosa, Antur, Arde Madrid, Armandojavier, Ascánder, Beta15, Boninho, Bucephala, CASF, Camilo, Capitán Brócoli, Carlos Alberto Carcagno, Ceancata, Cgaleno, Cinabrium, Cmx,
Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, Cris7593, Danivalsil, Danlivi, Davito7olo, Deleatur, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Drini, El1solanet, Eleft, Eog1916, Eric, Faelomx, Fbc21,
Felviper, Fev, Fmariluis, Gatitajoss, Gaudio, GermanX, Goica, Gragry, Grullix, Guimis, Hispa, Humberto, Ignacio Icke, Ikimilikiliklik, Institutolapaz, Isha, JCCO, Javierito92, Jjpb1, Jjvaca,
Jonathan Saviñon de los Santos, JorgeGG, Joseaperez, Jrbsjrbs, Jynus, Kansai, Kaprak, Kernel panic, Kved, Laura Fiorucci, Loco085, Lucien leGrey, Maleiva, Manuel González Olaechea y
Franco, Martínhache, Matdrodes, Mauricio Maluff, Miguel Chong, Moriel, Murchy, Muro de Aguas, Mutari, Netito777, Ninovolador, Nixón, No sé qué nick poner, Nunsense, Oscar .,
Pernilhacker69, PoLuX124, Poco a poco, Qwertyytrewqqwerty, Richy, Roberpl, Roquirrim, Rosarinagazo, RoyFocker, SHeDeL, Sa, Sauron, SpeedyGonzalez, Super braulio, Tamorlan, Tirithel,
Treintaitrespor, Vadillo, Vitamine, Vsgh, Willy96, Xexito, Xosema, Zorosandro, Zyder, 503 ediciones anónimas

Atmósfera  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38235191  Contribuyentes: A ver, Afterthewar, Airunp, AlGarcia, Aleposta, Alexav8, Allforrous, Amadís, Amorde2,
Andreasmperu, Angel GN, Antur, Antón Francho, Apocalixix, Babobabo, Banfield, BatteryIncluded, BlackBeast, Bucephala, Bucho, Caaatiiitaaa, Cacuija, Cally Berry, Camilo, Carmin,
Chrisvastron, Cobalttempest, Concolor, Cratón, Ctrl Z, Dark, Descansatore, Dferg, Dhidalgo, Diegusjaimes, Dja45, Dreitmen, Drini, Echando una mano, Edslov, Eduardosalg, Elliniká, Emijrp, Er
Komandante, Espilas, FAR, Fersanes74, Fev, Gaius iulius caesar, Galandil, Gallowolf, Gons, Greek, Gustavocarra, HUB, Humberto, Ingjulian, Isha, Jjafjjaf, Jmcalderon, Joaquín Martínez
Rosado, Jugones55, Kordas, Kved, Laura Fiorucci, Lycaon83, Makete, Manuelt15, Masterzloko, Matdrodes, Mel 23, Mellamojaja, Muro de Aguas, Mutari, Netito777, Nicop, Nihilo, Nixón,
Ortisa, P.o.l.o., Pacoperez6, Pan con queso, Pediawisdom, Pedro Nonualco, Pepulo, Petronas, PoLuX124, Ppja, Ramiramaa, Ravave, Raystorm, Rosarinagazo, Shadow 028, Silentsnow,
Soulreaper, Super braulio, Vic Fede, Vigilant, Virgi, Vitamine, Walter closser, Xgarciaf, Xosema, Xvazquez, Yleon, 397 ediciones anónimas

Atmósfera de Júpiter  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36621811  Contribuyentes: Balderai, Basquetteur, Diegusjaimes, Guille, JetDriver, Muro de Aguas, Sageo,
Urdangaray, 2 ediciones anónimas

Aurora  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36002329  Contribuyentes: Adynathon, Agguizar, Canaan, Chaos-Mafioso, Chelouru, Covi, Crisneda2000, Dodo, Emijrp, Endimion,
Guimis, Irus, Juancho10000, Ketamino, Kintaro, Klemen Kocjancic, Lagalag, Lucien leGrey, Magusaire, Maldoror, Maleiva, Marco94, Nizmster, Nyx, Pencho15, Pruxo, Resped, Rodrigouf,
Sabbut, Santiperez, Sermed, Su Majestad, Takashi kurita, Unaiaia, Xosema, 7 ediciones anónimas

Avión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38775552  Contribuyentes: Airunp, Alecuervo9, Alfredobi, Aloriel, Alvaro qc, Amadís, Amodrego, Angel GN, Antonio LImón López,
Antur, Antón Francho, Argentumm, Arielsosa, Arístides Herrera Cuntti, Ascánder, Astaffolani, BL, Bachi 2805, Baiji, Barcex, Beethoven, Beto29, BetoCG, Boeing 727, Boen, Cansado, Canyq,
Capullo anal, Carabás, Caripu, Carlitos200, Carmin, Carpathia, Chotar, Chuck es dios, Claudio Elias, Cobalttempest, CommonsDelinker, Ctrl Z, Delatorre, DerHexer, Dferg, Diego López
Lozano, Diegusjaimes, Dodo, Durero, ETSIA, Eduardosalg, El Hoy, Eldlk, Eligna, Emijrp, Equi, Er Komandante, Faelomx, Felipealvarez, Felpelin, Ferenckv, Fernando Estel, Fev, Fito hg,
Fmariluis, Fran89, FrancoGG, G36, Galandil, Gelete, Gonis, Gothmog, Greek, Góngora, HUB, Hatu, Heliocrono, Humberto, Isha, Iulius1973, Jaimito91, Javierito92, Joelperozo, JorgeGG,
Juampayo, Jugones55, JulioMT, Jurgens, KErosEnE, Kabri, Kadellar, Karshan, Komputisto, Kved, LWAviator, Laura Fiorucci, LeonardoRob0t, Lucien leGrey, Mac, Macu Rguez, Maldoror,
Mandramas, ManuelGR, Manwë, Marco94, Markoszarrate, Matdrodes, Meteoro yque, Michu1211989, Mnts, Montehermoso-spain, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Máximo de Montemar,
NEREAA, Nenafiruto, Nethac DIU, Neuetes8, Norely de lima, Obelix83, Ofl 063, Oikema, OrionNebula, Patricio.lorente, Paz.ar, Petronas, Platonides, PoLuX124, Queninosta,
Qwertyytrewqqwerty, Racapa, Rastrojo, Ratoncin, Renebeto, Retama, RobAn, RoyFocker, Rsg, Rαge, SLUDLFYEP, SPQRes, Saidverse, Sanbec, Santiperez, Sauron, Siabef, Sms, Sorruno,
Super braulio, Tano4595, The Aviator, Thim, Tirithel, Tláloc, Tomatejc, Troodon, Typhoon, Valentin estevanez navarro, Varano, Veon, Vitamine, Waldner, Will vm, Wing Leader, XalD, Xexito,
conversion script, va1-c-cache.ono.com, 日本語, 500 ediciones anónimas

Azufre  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38741912  Contribuyentes: Af3, AlGarcia, Alvaro qc, Angel GN, Antoniotortosa, Aparejador, Balderai, Banjo, BetoCG, Camilo, Cmx,
Cobalttempest, Correogsk, Ctrl Z, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, EL Willy, Elenarroba, Emijrp, Erik Mora, FAR, Faelomx, Fernando Estel, Gogiva, Götz, Hossmann, Humberto, Ikertza,
JMCC1, Jism78, Joanjoc, Johnbojaen, JorgeGG, Josell2, Kaser, Kuanto, Laliiithox, LordT, M S, Marcosm21, Matdrodes, Mecamático, Mercenario97, Mister, Moriel, Mushii, Mxn, Netito777,
Osvaldiaz, PACO, Pabloallo, PoLuX124, Queninosta, Quistnix, Rafiko77, Rambaut, Ravave, Rodriguillo, Rosarino, Smrolando, Sms, Stardust, Taichi, Template namespace initialisation script,
Fuentes y contribuyentes del artículo 1404

Tirithel, Untrozo, Vitamine, Xvazquez, 213 ediciones anónimas

Bacteria  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38778359  Contribuyentes: .Marfil., 3coma14, AC99C5EC.ipt.aol.com, Alakasam, Aleator, Alexan, Alkemir, Amadís, Angel GN,
Antur, Armin76, Arquen, AstroNomo, Axxgreazz, BL, Baffclan, Balderai, Bedwyr, Beto29, BlackBeast, ChampaKris, Cobalttempest, Cocobacilo, CommonsDelinker, Cookie, Damifb,
Danielba894, David0811, Delphidius, Delphyn, Dhcp, Diegusjaimes, Diosa, Dodo, Dorieo, Drini, Drini2, Eamezaga, Edmenb, Eduardosalg, Eduardozazueta, Elliniká, Elsenyor, Eric,
Esparraguera, F.A.A, Feministo, Fernando Estel, Fidel.G, Fran4004, Franciscosp2, FrancoGG, Furado, Gaijin, Garaguas, GermanX, Gilbertosf, Gmagno, Gonn, Groucho Marx, Gusgus,
Gustavocarra, HAMM, HANNAN, HUB, Hermenpaca, Humbefa, Humberto, Hégésippe Cormier, JMCC1, Javicaci, Javichu el jefe, Javierito92, Javiriver4, Jkky2002, Jlotero, Jmcalderon, Jor11,
JorgeGG, Joseaperez, Julgon, Jurock, Kordas, Kved, L'AngeGardien, LP, Laura Fiorucci, Le K-li, Leandroidecba, Leptictidium, Locos epraix, Lucien leGrey, Lygeum, Macarrones, Mafores,
ManuelGR, Matdrodes, Maulucioni, Maveric149, Mercenario97, Mordhagger, Moriel, Mortadelo2005, Mpagano, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Musicantor, Natrix, Netito777,
Nicop330, Niurka.gareeran, Nixón, No sé qué nick poner, Noquierouser, Nubecosmica, Nuen, Opinador, Osado, PACO, Paintman, Palcianeda, Pan con queso, Paporrubio, Patricio.lorente,
Peregring Lok0ooo0, PhJ, Pilaf, PoLuX124, Podzemnik, Polinizador, Prometheus, Queninosta, Racso, Raystorm, Retama, Rosarinagazo, RoyFocker, Rsg, RubiksMaster110, Salvatros, Sanbec,
Santiagofrancoosorio, Santiperez, Sms, Snakeeater, Snakeyes, Stifax, Super anonimo, Super braulio, Südlich, Tano4595, Taragui, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Toyedpi, Traveseru, Trujaman,
Truor, Urro, Vandal Crusher, Varano, Vitamine, Wikiléptico, Xenoforme, Xexito, Xsm34, Xvazquez, Yeza, Youssefsan, Zaka, Zarate2, ZrzlKing, conversion script, 543 ediciones anónimas

Banda de conducción  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=17913978  Contribuyentes: Ingold, Oxartum

Banda prohibida  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35751581  Contribuyentes: Götz, Linegen, Mac, Oxartum, Sambacanuta, Sberger86, Vynith, 2 ediciones anónimas

Base  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38278855  Contribuyentes: AngelHerraez, Apcpca, BlackBeast, Chabacano, Cibercrank, Davius, Diegusjaimes, Gato ocioso, JMCC1,
Jecanre, Jorge c2010, JorgeGG, Jukumari, Ketamino, Lema, Matdrodes, PabloCastellano, REMP81, Snakeeater, Superzerocool, Untrozo, Vcarceler, Vincepvz, Wewe, Xalsina, Xareu bs,
Xgarciaf, 22 ediciones anónimas

Bastnasita  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37038842  Contribuyentes: FRZ, 2 ediciones anónimas

Batería  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37721807  Contribuyentes: Banfield, Barbol, Carlos Castañeda Girón, Chris K, Cookie, Correogsk, Covi, Cruento, Elsapucai,
Joseaperez, KnightRider, Korocotta, Mac, Moriel, Muro de Aguas, Oscar1922, PACO, Poco a poco, Progenie of the great apocalypse, Rosarino, Sabbut, Sanbec, Superzerocool, Tafol, Tatvs,
Template namespace initialisation script, Triku, Varano, 28 ediciones anónimas

Batería inercial  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35185069  Contribuyentes: FERST, HUB, Kronos, Proximo.xv, SirSlither, Tano4595, Triku, 4 ediciones anónimas

Biocombustible  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30227326  Contribuyentes: -

Biología  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38401090  Contribuyentes: .José, .Sergio, 1297, 333, AC99C5EC.ipt.aol.com, AFLastra, ALE!, Aarkerio, Abgenis, Acoc 9113, Age
aa ega, Agguizar, Airunp, Al59, AlXD, AldanaN, Aleator, Alejandra Arreola, Alex3320, Alexan, Alhen, Alvaro qc, AlvaroAthos, Antur, Arrt-932, Ascánder, AstroNomo, Aukicha, Axxgreazz,
Baiji, Balderai, Beta15, BetoCG, BlackBeast, Blasete, Boku wa kage, Boninho, Bucephala, Bucho, C'est moi, CHUPERS, Camilo, Cansado, Canyq, Carlatf, Carmin, Centralito, Cheque, Chewie,
Chinojosue, Claus1793, Cobalttempest, Cookie, Copydays, Correogsk, Crashjd, Creoqevstogatito, Cristhian peru, Dami, Davidsevilla, Deleatur, Delia sin H, Desatonao, Dianai, Diegusjaimes,
Dingus, Dionisio, Dodo, Dogor, Donkey del kongo, Doreano, Dorieo, Dreitmen, Drini, Ecemaml, Edmenb, Eduardosalg, Elcalamartevigila, Eligna, Elisardojm, Elrenzo, Emijrp, Erfil, Espilas,
Ezarate, F.N.F., FCPB, Faviogames, Fidelleandro, Fobenavi, Franklin Franco, Frutoseco, Gafotas, Gonn, Greek, Gusgus, Gustavocarra, HUB, Hashar, Hillwolf, Hp2001, Huhsunqu, Humberto,
Ignacio Icke, Ingenioso Hidalgo, Interscope, Isabcris200, JEDIKNIGHT1970, Jane Doe, Jarisleif, Jarlaxle, Jatrobat, Javierito92, Jg arribas, Johncross, Jonathanab01, Joseaperez, Jostin stik,
Juicebox1996, Julie, Jurock, Kadellar, Kaka poop, Kokoo, Krysthyan, Kved, LP, LPR, LadyInGrey, Larissahn, Laura Fiorucci, Lauranrg, Laurentius, Leonpolanco, Linzahy, Llull, Mafores,
Maldoror, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Matika28, Maveric149, Maxmarvin, Mel 23, Miguelh, Mitrush, Moriel, Murven, Nashelle, Natalia villamil quintero, Natanael24, Natanael2407, Natrix,
Netito777, Nicop, Ninguna2007, Niplos, Nixón, Onpage09, Orgullomoore, Ortisa, Oscar ., Pabloab, Pabloes, PaleoFreak, Pan con queso, Pazzandro, PePeEfe, Petronas, Platonides, PoLuX124,
Polinizador, Ppfk, Putta, Queninosta, Quetzalcoatlus sp, REGGDIS, RaizRaiz, Raystorm, Retama, Ricardo Oliveros Ramos, Rondenaranja, RoyFocker, Ruby perez, Rαge, SDJuanma, Saloca,
Sanbec, Santiperez, Satesclop, Sauron, Schelling, Sigmanexus6, Soulreaper, Squalo, Super braulio, SurfingPikachu, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Trebejo, Treisijs, Tropixus, Ultra
Magnus, Vitamine, Vitocohello, WQW, Walter closser, Wricardoh, Yeza, Yolamejor, Youssefsan, conversion script, 777 ediciones anónimas

Bioquímica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38179230  Contribuyentes: .Sergio, 4lex, AFLastra, ALE!, Aleator, Andreasmperu, AndreesSC7, André Teixeira Lima,
AngelHerraez, Antón Francho, Arrt-932, Atlante, Boku wa kage, Carito29sep, Carmin, Cinabrium, Cobalttempest, Cookie, Cristian Ceballos, Danielll13, Diegusjaimes, Ecemaml, Eligna, Erfil,
Fmariluis, Fobenavi, Greek, Hprmedina, Humberto, Iguanod, Isha, JQv4, Javier De La Cueva, Johncross, JorgeGG, Joseaperez, Julie, Kmkze1, Kved, Laz, Le K-li, Magotsuku, Mahadeva,
Maldoror, Mandramas, Manuelt15, Matdrodes, Matias.gutierrez, Maveric149, Millars, Mladd, Moriel, Netito777, Nixón, Octavio, Ortisa, PoLuX124, Racso, Rebanvi, Ricardo Oliveros Ramos,
Sabbut, Sauron, Sbassi, Scuellar, Shant, Tano4595, Tirithel, Vbenedetti, Xuankar, Xvazquez, Yairgoldfeder, Zorosandro, conversion script, 219 ediciones anónimas

Bomba atómica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38730862  Contribuyentes: *ChRiS*, .Sergio, Acprisip, Aibdescalzo, Airunp, Alhen, Alvaro qc, Andreasmperu, Angel GN,
Antur, Antón Francho, Balderai, Beto29, Bucephala, Camilo, Carlosblh, Carmin, Carnendil, Celeron, Cesar Elias, Chlewey, Cinabrium, Cnn, Cobalttempest, Comae, Cratón, Ctrl Z, Cucaracha,
David0811, Deleatur, DerHexer, Dermot, Dhidalgo, Diegazo, Diegusjaimes, Dimoca, Diosa, Dodo, Dove, Draguian, Drake 81, Drini, Eamezaga, Edoo, Eduardo Rentería, Eduardosalg,
ElectronikWC, Elgrissom, Eli22, Eloy, Ensada, Equi, Er Komandante, Fernando Estel, Frei sein, Fushigi-kun, Futbolero, Galaxy4, Garber, Gejotape, Gemini1980, Gerwoman, Gobas, Greek,
Gusgus, Gustronico, Hampcky, Hazel-, Hispa, Hprmedina, Humberto, Hyeox, IATG, Interwiki, Israel Viana, Jasev, Javierito92, Jf.aguilarmoya, Jjafjjaf, Jjvaca, JorgeGG, Jorgechp, Jose-gudiel,
Joseaperez, Josec87, Jsanchezes, Juan.7437, Juansemar, Jurock, Kokoo, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Loco085, Locutus, Lt. CiberShark, Maca eglarest, Manuel Trujillo Berges, ManuelGR,
Manuelt15, Manwë, Marsal20, Matdrodes, MaximusX, Mihai doc, Montes, Moriel, Motorolaz3, Muro de Aguas, Máximo de Montemar, Netito777, Ninovolador, Orgullomoore, Osado, Oscar .,
PACO, Pacomeco, Pinar, Piolinfax, PoLuX124, Pravdaverita, Prometheus, Queninosta, Rastrojo, Reignerok, Relleu, Retama, Reyantonio, Roberpl, Rolldi, Rosarinagazo, RoyFocker, Rαge,
Sabbut, Sanbec, Scarton, Sebastián Reyes, Sebitasguerrero, Sigmanexus6, Snakeyes, Super Yayo, Superzerocool, TSensei, Tano4595, Tirithel, Tlaoakaiser, Tomatejc, Tony Rotondas, Toral,
Vatelys, Vitamine, Weser, Wikinombre, Wilse, Wricardoh, Xenoforme, Xexito, Youssefsan, Yovinedelcielo, ZrzlKing, 730 ediciones anónimas

Borano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=33868632  Contribuyentes: Apcpca, Diegusjaimes, Florencio, Jjpb1, Joseaperez, Manwë, Maxwell's demon, Mercenario97,
Omegakent, Padre Maldito, Pitxulin1, Rsg, 13 ediciones anónimas

Boro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38680514  Contribuyentes: 3coma14, Aibdescalzo, Airunp, Balderai, Bcoto, CF, David0811, Diegusjaimes, Dodo, EL Willy, Emijrp,
Enen, Felipealvarez, Frutoseco, Greek, Gusgus, Ikertza, Jcd, Jjafjjaf, JoseAlcoy, Josell2, Jsafer, Jsanchezes, Juanmelocoton, Kraton, Kuanto, LP, Lourdes Cardenal, Mampato, Matdrodes,
Mecamático, Mister, Moriel, Muro de Aguas, Obelix83, Oxilium, PhJ, Seronoser, Sguevara, Solenium, Taichi, Template namespace initialisation script, Tio Richard, Untrozo, Vargenau, West
Brom 4ever, Wooney, Xosema, Xvazquez, 121 ediciones anónimas

Bromo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38707066  Contribuyentes: Af3, Ahambhavami, Airunp, Alilsenevol, Armando-Martin, Balderai, BlackBeast, Cmx, Cobalttempest,
DZAUDZI69, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Eligna, Elimedina, GermanX, Humbefa, Ikertza, Interwiki, Jsanchezes, Juanjfb, Julie, Kuanto, Matdrodes, Mecamático, Mercenario97, Minosdavid,
Mister, Muro de Aguas, Natel, Orejivangoghero, PhJ, PoLuX124, Relleu, Ricardo Héctor Grumberg, Rondador, Sabbut, Untrozo, Vic Fede, Yeza, 132 ediciones anónimas

Cadena transportadora de electrones  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=5899931  Contribuyentes: Airunp, Albnn, Angel GN, Blasete, Boku wa kage, Cobalttempest,
Diegusjaimes, F.A.A, Floripaint, GermanX, Guillem Marco, Heroedeleyenda7, Jjafjjaf, Klion, Maldoror, Matdrodes, Millars, Netito777, Ninovolador, Polinizador, Quesete, Rafabio, Shahriyar
alavi, Xvazquez, Yleon, 51 ediciones anónimas

Calentamiento global  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38755977  Contribuyentes: 4lex, Airunp, Airwolf, Alandalusia, Alberto Salguero, Albireo3000, Alejandrosanchez,
Aleuze, Alexav8, Alexlp182, Alfredobi, Alhen, Alveolar, Amadís, Andreasmperu, Angel GN, Angela, Antón Francho, Anubis-mx, Aolmedo, Apariciocaicedo, Argie01, Armando-Martin,
Atavico, Baiji, Balderai, Belerofot, Bertie Wooster, BetelMayet, Beto29, Billmissael000, Breank, C'est moi, Camilo, Caritdf, Centeno, Chispis, Cholga, Cobalttempest, Covi, Ctrl Z, Czajko, DJ
Nietzsche, Danielsossa, David0811, Deeck, Desatonao, Dferg, Dhidalgo, Dianai, Diegusjaimes, Diotime, Dodo, Drini, Dropzink, Ecemaml, Eduardosalg, Eligna, Elpapoman, Elsonido, Emijrp, Er
Komandante, Espigaymostaza, Euratom, F.A.A, FAR, FRZ, Fabiandres793, Fendara7, Fev, Fibonacci, Filipo, Flafus, Fournier2010, FrancoGG, Frango com Nata, Gabriel Abril, Gafotas, Garber,
Gnudiego, Gothmog, Gran Coyote, Greido55, Gusgus, HUB, Hawk666, Hprmedina, Humberto, Ignacio Icke, Ingolll, J.delanoy, JMPerez, Jaenerisimo, Jag2k4, Jarfil, Javi1977, Javiercmh,
Javierito92, JdeTeresa, Jmko, JoSongoku, JorgeGG, Jorgechp, Jorgejhms, JoseAlcoy, Joseaperez, Josell2, Judal08, Julie, Karshan, Keysmaker, Komputisto, LP, LTB, Laruto25, Laura Fiorucci,
Laín, Link4000, Lnegro, Loco085, LokoPastor, LyingB, Mac, Mahadeva, Maldoror, Maleazul, Mandrake33, Mansoncc, Manucas, Manuelt15, Manwë, Mariordo, MarisaLR, Matdrodes, Mel 23,
Mguatus, Miguelio, Monodetrescabezas, Montgomery, Moraleh, Moriel, Mortadelo2005, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Mushii, Máximo de Montemar, Naiu, Nanahuatzin, Nicollas003, Nicop,
Nihilo, Niplos, Nixón, Nuestromar, Nueva era, ObscurO, Oikoschile, Ortisa, Palica, Paz.ar, Peregring-lk, Petronas, Pipe0807, Platonides, PoLuX124, Qazwsx, Ralphloren171, Rata 0071,
Reginocova, Renzo 332, Rodrigo, Rodrigo Gonzalez, Rogelios, Rojasyesid, Rosarinagazo, Rosarino, Rsg, S.Schück, Sabbut, Santiago matamoro, Serg!o, Shooke, Soulshine, Stay cool, Taichi,
Tano4595, Tatvs, Taty2007, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Tuncket, TxemaFinwe, Vanessaalexandra, Varano, Victormoz, Viejodelabolsa, Viento
Turquesa, Vyperx1, Wikiküntscher, Wilfredor, Willtron, Woallance, XalD, Xenoforme, Xgarciaf, Yayoloco, Yeza, Youssefsan, 512 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 1405

Carbonato  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38260609  Contribuyentes: Armando-Martin, Cmx, Davidge, Edmenb, Eloy, Greek, Homo logos, JMCC1, JorgeGG, Lunarov,
MILEPRI, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Mercenario97, Millars, Peejayem, Pitxulin1, Rankawito, Tano4595, Vdecreca, XalD, Xuankar, Xvazquez, 32 ediciones anónimas

Carbono  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38738902  Contribuyentes: 4lex, Af3, Aibdescalzo, Airunp, Alain Prostático, Aleator, AlfonsoERomero, AlguzarA, Ananan,
Andreasmperu, Angel GN, Angus, Apcpca, AstroNomo, Axxgreazz, Balderai, Bigsus, Billyrobshaw, Bucephala, CF, Camilo, Caminante Solitario, Chessar, Chewie, Cipión, Cius666, Cmx,
Cobalttempest, Cuauhtémoc Pacheco Díaz, David0811, Davidangelleoacedo, Dermot, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Dreitmen, Drini, EEmo0o0uUxXaA, EL Willy, Eamezaga, Eckcelion,
Edmenb, Eduardosalg, Ejmeza, Elliniká, Emijrp, Equi, Er Komandante, FAR, Filipo, Frutoseco, Gaius iulius caesar, Gengiskanhg, Gerard 123, Gizmo II, GomoX, Greek, Gusgus, Götz, HUB,
Humberto, Ignacio Icke, Ikertza, Interwiki, Isha, J.M.Domingo, JAMENENDEZ, Jjafjjaf, JordiGual23, Jorge c2010, Joseines2001, Jsanchezes, Kaser, Kayet, KnightRider, Kordas, Kuanto, Kved,
Laura Fiorucci, LeonardoRob0t, Libertad y Saber, Malboro Man, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Maugemv, Maveric149, McMalamute, Mdiagom, Mecamático, Mercenario97, Moriel, Muro de
Aguas, Máximo de Montemar, Natrix, Neodop, Netito777, Nicop, Numbo3, Oikoschile, Orgullomoore, Oxilium, Palcianeda, Pedro Nonualco, Pitxulin1, PoLuX124, Poco a poco, Proto-japónico,
Retama, Rociomar, Romanm, Sanbec, Santiperez, Spam cleanup script, Speedplus, Suisui, Super braulio, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tomatejc, Tortillovsky, Tostadora,
Ty25, Untrozo, Vitamine, Walter closser, Wesisnay, Will vm, XalD, Xvazquez, Zanaqo, conversion script, 481 ediciones anónimas

Carborano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35140412  Contribuyentes: Ejjp, GermanX, Ikertza, Maxwell's demon, Pitxulin1, Rastrojo, 1 ediciones anónimas

Carbón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38612007  Contribuyentes: 4lex, Adrian Galan, Airunp, Airwolf, Alberto Salguero, Alejandrosanchez, Alhen, Andinia, Antoine,
Antón Francho, Arbeyu, Arqet, AstroNomo, Baiji, Balderai, Battoe19, BetoCG, Ca in, Cakitita, Carmin, ChRisTNaKiTo, Chuck es dios, Cobalttempest, Comae, Cookie, David0811, David13579,
DerHexer, Dferg, Diegusjaimes, Dodo tis, EBRO30, Ejrrjs, Er Komandante, Espilas, Goldorak, Greek, Hispa, Hispalois, Humberto, Iosqar, Isha, JMCC1, JaviMad, Javichu el jefe, Johnbojaen,
JorgeGG, Kaser, Kiyoshi, Kved, LMLM, Leugim1972, Lin linao, Lucien leGrey, Mac, Makete, Maldoror, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, McMalamute, Metsuki, Monedula, Moriel,
Mortadelo2005, Mpeinadopa, Mutari, Nelsito777, Netito777, Netsuka123, Nixón, OLM, Oscar ., PACO, Pan con queso, Peperillo, PoLuX124, Quesada, Retama, Roberpl, Rosarinagazo,
RoyFocker, Rsg, Rαge, Sanbec, Santiperez, Seanver, Sms, Spam cleanup script, Stifax, Super braulio, Superzerocool, Tano4595, Taragui, Tareas1, Template namespace initialisation script,
The-Xeloh, Tirithel, Todoatlas, Tony Rotondas, Triku, Wesisnay, XalD, Xuankar, Xvazquez, Yirutzen Soul, Yrithinnd, Zoe0, 370 ediciones anónimas

Carga eléctrica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38373678  Contribuyentes: .Sergio, Aadrover, Airunp, Alefisico, Aleposta, Alhen, Alvaro qc, Alvarogonzalezsotillo,
Anassesduses, Antur, Antón Francho, Arhendt, Axxgreazz, Baiji, Barrin, Beaualcy, Berfito, Biohazard910, Camilo, Carmin, Chanchocan, Charlitos, Coio81, Cw88, Damián del Valle, Davius,
Desmond, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Edehl09, Eli22, Ener6, Ensada, Er Komandante, Feliciano, FrancoGG, Furti, Gafotas, Galandil, Gbsuar, Gdazerg, GermanX, Gutierrez Luis, Götz,
Heliocrono, Hingelstein, Hispa, Hugone, Humbefa, Humberto, Isha, JMCC1, Jesusjavierms, JorgeGG, Joseaperez, Jpolar, Kabri, KnightRider, Kved, Lalo49, Laura Fiorucci, Lucien leGrey,
Mahadeva, Maldoror, Manwë, Matdrodes, Matiasasb, Mauro32625, Maveric149, Mdiagom, Mmij, Montgomery, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mutari, Máximo de Montemar,
NaBUru38, Netito777, Neumotoraxiv, Nixón, Numbo3, Ortisa, Oscar ., PACO, Paintman, Pan con queso, Paulienator, Petronas, PhJ, Phirosiberia, PoLuX124, Poco a poco, Ppfk, Ppja, Rosarino,
RoyFocker, Rαge, Sejomagno, Shrcolombia, Super braulio, Superzerocool, Tano4595, Taty2007, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Triku, Vitamine, Xenoforme, Xsm34, Xuankar, Yeza,
Youssefsan, Zerosxt, Zufs, 536 ediciones anónimas

Catabolismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36286744  Contribuyentes: Boku wa kage, Celeron, Cmx, Diegusjaimes, Edmenb, F.A.A, Feministo, Ferchuman14, Floripaint,
Isha, Jsanchezes, KnightRider, Matdrodes, Mel 23, Moriel, Ortisa, Pabloes, Tirithel, Xvazquez, Youssefsan, 65 ediciones anónimas

Catalizador  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38347013  Contribuyentes: Arrobando, BlackBeast, Diegusjaimes, Eloy, Maleiva, Matdrodes, Niko503, Pejeyo, Rogerantunez,
Super braulio, Yekaterina, 28 ediciones anónimas

Catión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37059647  Contribuyentes: 121ignacio1331, 4lex, Angel GN, Apcpca, Cobalttempest, Comae, Ctrl Z, Diegusjaimes, Dodo, Dovidena,
Eloy, F.A.A, Loveless, Mafores, Matdrodes, Mctpyt, Moriel, Mortadelo2005, Neleya, PoLuX124, Rsg, Timbo, Varano, Youssefsan, 87 ediciones anónimas

Catión dihidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38429669  Contribuyentes: Armando-Martin, 4 ediciones anónimas

Celda de combustible  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=6135422  Contribuyentes: 1000pablo, 3coma14, AlGaAs, Alexav8, Alhen, Aloneibar, Alvaro qc, Angel GN, Antur,
Arkimedes, Barcex, Barri, BlackBeast, BlackSalamander, Chitarroni, Cobalttempest, David f.1993, David triback, Diego cornella, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Dominican, Dvelasquez,
Emijrp, Euratom, Fernando Estel, Franky stuart, Gaijin, GermanX, HUB, Hhzorrilla, Humberto, Itnas19, JoSongoku, Komputisto, Kved, Lampsako, LasParedsStanScuxando, MARC912374,
Mahadeva, Matdrodes, Mion, Misigon, Muro de Aguas, NaSz, Netito777, Ortisa, Paintman, Pan con queso, Pawer13, Pione, PoLuX124, Poc-oban, Prometheus, Proximo.xv, Rafiko77, Raulach,
Rroyo, Sabbut, Simeón el Loco, Stifax, Super braulio, Swatero, Tano4595, Tomatejc, Tostadora, Triku, Xoneca, 159 ediciones anónimas

Celda de hidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=20513350  Contribuyentes: 1000pablo, 3coma14, AlGaAs, Alexav8, Alhen, Aloneibar, Alvaro qc, Angel GN, Antur,
Arkimedes, Barcex, Barri, BlackBeast, BlackSalamander, Chitarroni, Cobalttempest, David f.1993, David triback, Diego cornella, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Dominican, Dvelasquez,
Emijrp, Euratom, Fernando Estel, Franky stuart, Gaijin, GermanX, HUB, Hhzorrilla, Humberto, Itnas19, JoSongoku, Komputisto, Kved, Lampsako, LasParedsStanScuxando, MARC912374,
Mahadeva, Matdrodes, Mion, Misigon, Muro de Aguas, NaSz, Netito777, Ortisa, Paintman, Pan con queso, Pawer13, Pione, PoLuX124, Poc-oban, Prometheus, Proximo.xv, Rafiko77, Raulach,
Rroyo, Sabbut, Simeón el Loco, Stifax, Super braulio, Swatero, Tano4595, Tomatejc, Tostadora, Triku, Xoneca, 159 ediciones anónimas

Celda galvánica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=30287962  Contribuyentes: Rjgalindo, 2 ediciones anónimas

Central hidroeléctrica reversible  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38125787  Contribuyentes: Alfredobi, C h a n-Wiki, Chitarroni, Javierchiclana, Joaquintopiso, Jsestak,
Judinni, Mac, Proximo.xv, Siger, Tano4595, Triku, Vasilken, 27 ediciones anónimas

Cerio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38078932  Contribuyentes: Balderai, Dodo, Edtruji, Ejmeza, Emijrp, Gothmog, Gustavocarra, Ikertza, Interwiki, Joanjoc, Joseaperez,
Jsanchezes, Kuanto, Miguel A. Ortiz Arjona, Moriel, Numbo3, PACO, PhJ, Rafiko77, Template namespace initialisation script, Untrozo, Xvazquez, 22 ediciones anónimas

Cero absoluto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36992170  Contribuyentes: Alexelestudiozo4a, Andreasmperu, AstroNomo, Camilo, Claudio.FR, CommonsDelinker, Death
Master, Deshgloshe, EL Willy, Farisori, Frutoseco, Götz, HAMM, Humberto, Jo-Con-El, JorgeGG, Joseaperez, Karshan, Kernel panic, Leugim1972, Loco085, Loqu, ManuelGR, Montgomery,
Moriel, Muro de Aguas, Pati, Pepe molotov, Pieter, Queninosta, Quistnix, Ralphloren171, Resped, Ruy min, Sgiraldoa, Suruena, TArea, Tuncket, Xenoforme, Xuankar, Youssefsan, Ángel Luis
Alfaro, 63 ediciones anónimas

Chlamidomona reinhardtii  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=14479772  Contribuyentes: Chien, Copydays, Franciscosp2, Maleiva, Rosarinagazo, 1 ediciones anónimas

Cloro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38687984  Contribuyentes: Af3, AldanaN, Ale flashero, Aleator, Ascánder, Balderai, BlackBeast, Carmin, CommonsDelinker, Cratón,
Darkthrone669, Diegusjaimes, Dodo, EL Willy, Elliniká, Eloy, Farisori, Freddimercuri, Götz, HUB, Hprmedina, Humberto, Ikertza, Javierito92, Jean Zipper, Jmcalderon, Jmieres, Joanjoc,
Jsanchezes, Kuanto, LP, Laura Fiorucci, Loco085, ManuelGR, Matdrodes, Mecamático, Mercenario97, Mister, Moriel, Muro de Aguas, Napoleón333, Neodop, Netito777, Nixón, Omegakent,
PhJ, PoLuX124, Proto-japónico, Quistnix, Raystorm, Renzorhpv, Rumpelstiltskin, Sanbec, Sgiraldoa, Shosta, SpeedyGonzalez, Superzerocool, Template namespace initialisation script,
Tomatejc, Tonatiuth0212, Untrozo, Vitamine, XalD, Xvazquez, 197 ediciones anónimas

Cloroplasto  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38091802  Contribuyentes: Aibdescalzo, Airunp, Alexaltea, Alexav8, Alfonso Mora, Alhen, Alvaro qc, Amadís, Andre Engels,
Angus, Baiji, Beta15, BlackBeast, Camilo, Celeron, Clarasemp, Cookie, Copydays, Danyar, David0811, Diegusjaimes, Dodo, Dorieo, Edmenb, El ChoniPam, Elliniká, Emijrp, FAR, Ferbr1,
Fernando Estel, Filipo, Fobenavi, FrancoGG, Greek, Humberto, Interwiki, Isha, Jarke, Joseaperez, Kensalgut08, Killermo, LP, Lin linao, Loco085, Lourdes Cardenal, MILEPRI, Macarrones,
Maldoror, Maleiva, Manwë, Marit85, Matdrodes, Maveric149, Miguelvivas, Misigon, Moriel, Mortadelo2005, Morza, Muro de Aguas, Narugara, Netito777, Opinador, Pablinn7, Pan con queso,
Periku, PoLuX124, Qubit, R2D2!, Racso, Rafaelaaron269, Richy, RoyFocker, RubiksMaster110, Sabbut, Sherwood, Skiel85, Sxim, Tano4595, Tirithel, Veon, Wikinvestigador, Xvazquez, 297
ediciones anónimas

Cloruro de hidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36120079  Contribuyentes: Aleph0, Axxgreazz, Cano147, Chien, Diegusjaimes, Dodo, Drini, Drini2, Edmenb, Eloy,
Gafotas, Hingelstein, Maldoror, Matdrodes, Mekron, Mercenario97, Superzerocool, Xatufan, Xuankar, 52 ediciones anónimas

Cogeneración  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38595852  Contribuyentes: Bperea, Cdiazdelacruz, Cobalttempest, DieterTomas, Joselarrucea, Knotcard, Laurie Marcucci
martinez, Marcavia, Mbarousse, Mion, Moriel, Muro de Aguas, Renemartinez, Segedano, SpeedyGonzalez, Tano4595, Titxu110, Triku, Z80user, 44 ediciones anónimas

Cohete  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38770590  Contribuyentes: ,dkhy, Airunp, Aloriel, BlackBeast, Bostok I, Chewie, Cobalttempest, Cookie, David0811, Decastro.m,
Deleatur, Dermot, Diegusjaimes, Emijrp, Enen, Humberto, Ignacio Icke, Je navesnik, Jjafjjaf, Lucien leGrey, Luiscar, Matdrodes, Mortadelo2005, Netito777, Paintman, Penarc, Petronas,
PoLuX124, Poc-oban, Prometheus, Queninosta, Rocketloader, RoyFocker, Salvalen, Snakefang, Speedplus, Srengel, Superandrys, Tano4595, Tostadora, Verd3slim, Xosema, Zuirdj, 98 ediciones
anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 1406

Combustible  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37600107  Contribuyentes: Alberto Salguero, Alexav8, Antón Francho, Argius, BlackBeast, Camilo, Carmin, Cinabrium, Cmx,
Correogsk, Diegusjaimes, Egaida, FAR, FinalMapler, Guimis, HUB, Humberto, JMCC1, Jarisleif, Jlbezares, JoSongoku, Joselarrucea, Killerbiatch, KnightRider, Lala01, Lourdes Cardenal,
Lungo, Mariselas, Matdrodes, Monjera, Moriel, Mortadelo2005, Nelsito777, Netito777, Omegakent, Oscar ., Paz.ar, PhJ, Pk, PoLuX124, Rastrojo, Rosarinagazo, Snakeyes, Sonett72, Verd3slim,
137 ediciones anónimas

Combustible nuclear  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37605413  Contribuyentes: Aleuze, Antur, David0811, Eric, Euratom, Goldorak, Heavy, JADelmas, Matdrodes, Mion,
Mister, Mortadelo2005, Proximo.xv, Sabudis, Sinman, Tano4595, Thunderbird2, Txuspe, Uruk, Xandi, Yluna sol, 24 ediciones anónimas

Combustibles fósiles  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=879411  Contribuyentes: Adamk, Airunp, Akhram, AlGarcia, Alhen, Andreateletrabajo, Aquamane, Ascánder,
AstroNomo, Bedwyr, Ca in, Carmin, Correogsk, David0811, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Efegé, Greek, Humberto, Ingolll, Interwiki, JaviMad, Jorge Ianis, Manuelt15, Marinapoisot,
Matdrodes, Miikaah, Molta, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Ortisa, Pan con queso, PhJ, PoLuX124, Prietoquilmes, Pvssmex, Renacimiento, Resped, Retama, Robespierre,
Rosarinagazo, Sacht, Sauron, Siabef, Siquisai, Tamorlan, Tano4595, Trunks, 152 ediciones anónimas

Combustión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38277102  Contribuyentes: Airunp, Alecasper, AlguzarA, Amadís, Amanuense, AngelAntezana, Antón Francho, Arrobasergio,
Axxgreazz, Badis, Baghera, CASF, Camilo, Danieilitox, Deleatur, Derki, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Drini, Edmenb, FrancoGG, Greek, HUB, Hahmo, Humberto, Isha, JMPerez, Jarisleif,
JorgeGG, Juan Pablo Juan, Keryam, Kingofvisulakei, Kved, LadyInGrey, Laura Fiorucci, Lda.mau, LeoW, Mafores, Mandramas, Mansoncc, Manwë, Matdrodes, Matwell1980, Moriel,
Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mvewiki, Nati 75, Netito777, Omar De J., Ortisa, PACO, Pieter, PoLuX124, Queninosta, Relleu, Rosarinagazo, RoyFocker, Sauron, Taichi, Template namespace
initialisation script, Tirithel, Tortillovsky, Tostadora, Uvulum, Will vm, Willy96, Xavigivax, Xuankar, Youssefsan, ZHaRk, 265 ediciones anónimas

Complejo metálico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=21943769  Contribuyentes: 4lex, Armando-Martin, Delphidius, Devaucay, J3D3, JMCC1, JorgeGG, Leyo, Matdrodes,
Omegakent, Padre Maldito, Pedro5000, Rsg, Untrozo, 33 ediciones anónimas

Condensador  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35129722  Contribuyentes: Davius, Eloy, Eltoni, Gonfer, Gustavocarra, KnightRider, Matdrodes, PACO, Resped, Tano4595,
Technopat, 20 ediciones anónimas

Condiciones normales de presión y temperatura  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38438587  Contribuyentes: Ascánder, Barcex, Danitron, Estevoaei, Götz, Hingelstein,
JacKDuRdEn, Joanjoc, Jonik, Joseaperez, LMSPG, Lucien leGrey, Macguiller, Moriel, Muro de Aguas, Omegakent, Ooscarr, Pacomeco, PoLuX124, RoyFocker, Untrozo, Warko, 41 ediciones
anónimas

Conductividad eléctrica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38089742  Contribuyentes: 142857, Aibdescalzo, Alexav8, Alhen, Alvaro qc, Andrés Cortina, Antur, Balderai,
Camilo, Cinabrium, Cobalttempest, David0811, Diegusjaimes, Dodo, Dossier2, Dreitmen, Eduardosalg, Euratom, Felipebm, GermanX, Humbefa, Humberto, Jsanchezes, Kokoo, LPFR, Le Miuro
- LM, Mahadeva, Matdrodes, Matiasasb, Moriel, Mxtintin, NeVic, Nicoguaro, Nicop, Nixón, PACO, Phirosiberia, Platonides, PoLuX124, Polypoly, Sanbec, Sauron, Super braulio, Taichi,
Tano4595, Tomatejc, Youssefsan, 134 ediciones anónimas

Conductividad térmica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38436394  Contribuyentes: 4nico4, Aibdescalzo, Anon, AstroNomo, Camilo, David0811, Davius, Dferg,
Diegusjaimes, Dreitmen, Eduardosalg, El carrera, Eligna, Eric Hegi, Estarinel, Götz, Humberto, Ingolll, Internete, Isha, Joselarrucea, Koke0 0, Matdrodes, NachoGD, Netito777, Neurotronix,
Nicop, Orgullomoore, PabloGamazo, Prometheus, Rosarino, Santiperez, Sr Beethoven, Tortillovsky, Uruk, Walter closser, Xuankar, Yeza, Zucho, 89 ediciones anónimas

Corriente alterna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38141256  Contribuyentes: 333, Ajuto, AleMC, Algarroboycurro, Amanuense, Anderander, Antur, Aportador, Barteik,
Camima, Cerato, Cratón, Criss08, David0811, Demex, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dionisio, Dodo, Dyson, ECAM, Eligna, Elriki, FAR, Fmariluis, Gabbor, Galio, Gallocayo,
Gerardpc, Greek, HUB, Hispa, Jarke, Javierito92, Jebba, Jekter, Jmcalderon, JorgeGG, Josemontero9, Juan Mayordomo, Juliho.castillo, Kippel, Kmkze1, Laura Fiorucci, Leugim1972, Luichi,
Lwsegovia, MAD-0011, Maldoror, Manuel Trujillo Berges, Matdrodes, Mbrenes, Mocte13, Moriel, NaSz, Netito777, Nicoguaro, Nicop, Nikai, OMenda, Oscar ., Osiris fancy, PACO, Periku,
PoLuX124, Poco a poco, Ralorin, RoyFocker, Sanbec, Satin, Seldaiendil, Svoice, Tano4595, Tjmoel, Tostadora, Triku, Txo, Xuankar, 333 ediciones anónimas

Corriente de Birkeland  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35185997  Contribuyentes: Alejandroscf, FAR, GermanX, P.o.l.o., Rosarinagazo, Uruk

Craqueo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38249315  Contribuyentes: Damifb, Diegusjaimes, Dreitmen, Gafotas, Ignacius, Isha, Jjvaca, Madalberta, Maldoror, Matdrodes,
Neodop, Ortisa, Paintman, Sabbut, Taichi, Tamorlan, Triku, 18 ediciones anónimas

Cyanobacteria  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38468487  Contribuyentes: Andreasmperu, Antón Francho, Ascánder, Beto29, BlackBeast, Brandao2, Bruno Tonello,
CommonsDelinker, Danielba894, Diegusjaimes, Dodo, Franciscosp2, Guipozjim, Gustavocarra, Humberto, Jarlaxle, Joseaperez, Jsanchezes, Jurgens, LP, Lampsako, Matdrodes, Maulucioni,
Moriel, Ochoadealda, PhJ, PoLuX124, Retama, Sms, SpeedyGonzalez, Tano4595, Unnique114, Vitamine, Wesisnay, Xvazquez, Yeza, 98 ediciones anónimas

Cámara de burbujas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35888165  Contribuyentes: Aguscehe, Joseaperez, Pleira, Tamorlan, 3 ediciones anónimas

Densidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38665988  Contribuyentes: 114-VIGO-X10.libre.retevision.es, 3coma14, Agguizar, Aguantelat, Aibdescalzo, Airunp, Alfredobi,
Algarabia, Alhen, Alvaro qc, Andre Engels, Andreasmperu, Angel GN, Antur, Aquamane, Ariasdavid, Arnoques, Avex trax, Baiji, Bedwyr, Biasoli, BlackBeast, Blasete, Camilo, Candelitaa,
Carmin, Ccamacho, Cobalttempest, Cookie, Darc-lord, David0811, Diegonax5, Diegusjaimes, Dodo, Draxtreme, Drini, Eduardosalg, Egaida, Eligna, Elliniká, Elpibedelavia, Emijrp, Erbrumar,
FAR, Feministo, Fonadier, FrancoGG, Gonis, Greek, GreenDivex, Góngora, Götz, HUB, Hejacava, Hellpink, House, Humberto, Internete, Irfit, Isha, Ixamm, J'88, Javierito92, JorgeGG,
Joselarrucea, Julie, Kraenar, Kropotkine 113, Kved, Kyior, L'Américain, Lasai, Leugim1972, Limbo@MX, Loqu, Luqquino, LyingB, Mafores, ManuelGR, Manwë, Matdrodes, Maveric149,
MelissaChanOwO, Mercenario97, Mitrush, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Ncespedes, Netito777, Nicop, OboeCrack, Odraude160, Oscar ., Pan con queso, PoLuX124, Retama,
RoyFocker, Rsg, Rumpelstiltskin, Rαge, Sabbut, Samyleen, Sanbec, Sauron, Sebitasyd, Snakeyes, Spirit-Black-Wikipedista, Super braulio, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Veon, Vitamine,
Xavigivax, Xemuj, Xsm34, Xuankar, conversion script, 540 ediciones anónimas

Descomposición química  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37607865  Contribuyentes: Armando-Martin, 4 ediciones anónimas

Deshidrogenación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36770529  Contribuyentes: Antongil, Jlosada, Xvazquez

Deshidrogenasa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36772882  Contribuyentes: Boku wa kage, Floripaint, Jlosada, Ramon00, Retama, Xvazquez

Desintegración beta  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36177314  Contribuyentes: Diegusjaimes, Euratom, Fenandito, Gerwoman, Gogiva, HUB, Hipertrofia, Ingolll, Leall,
Lector 13, Migp, Muro de Aguas, Paintman, Rodrigo, Roo72, Rsg, Tamorlan, Tano4595, Template namespace initialisation script, U7, Untrozo, Xvazquez, 15 ediciones anónimas

Deuterio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38204505  Contribuyentes: Akhram, Alebergen, Alefisico, Belgrano, Celeron, Diegusjaimes, Farisori, GermanX, Hujio23, Ikertza,
Ingolll, Laura Fiorucci, Mcanes, Mercenario97, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Nous, Numbo3, Ogs1017, Onairam309, Ovillarroel, Palica, Pieter, Ricardo Oliveros Ramos,
Rosarinagazo, Scarbrow, SpeedyGonzalez, Will vm, Xenoforme, 73 ediciones anónimas

Didimio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36552169  Contribuyentes: Beusson, Kraulinn, Omegakent, Rankawito, Sa, Swicher, 1 ediciones anónimas

Dihidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36403769  Contribuyentes: 3coma14, Armando-Martin, Dirac66, Echando una mano, Eloy, Eric, Fidelmoquegua, Goldorak,
HUB, Ikertza, Jperelli, Matdrodes, Mercenario97, Mion, NudoMarinero, Pitxulin1, Proximo.xv, R0MAN0, 16 ediciones anónimas

Dipolo magnético  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38362982  Contribuyentes: 4lex, Anvargas, Beaire1, Davius, GermanX, Netito777, Qwerty77, Tano4595, Yeza, 26
ediciones anónimas

Dióxido de carbono  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=16853608  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, Airunp, Alexav8, Alhen, Andreasmperu, Antur, Antón Francho, Balderai,
Barcex, Beagle, Bengoa, BlackBeast, Camilo, Caraculosinculo, Carlosblh, Cdertgb, Covi, Deidara24, Delphidius, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, Dorieo, Egaida, Ejmeza, Eli22, Ener6, Erfil,
Erodrigufer, Etreni, FAR, Feliparetrasada, Felipealvarez, Fundacion, Galio, GermanX, HUB, Hprmedina, Humberto, Ingolll, Interwiki, J.mendiola, Javierito92, Jclerman, Jjvaca, Jlsd89, Jomra,
JorgeCortes, Joseaperez, Josell2, Karshan, Kernel panic, Kojie, Kordas, Kved, LP, Lungo, Maldoror, Marcrenye, Matdrodes, Mead macaskie, Miguel A. Ortiz Arjona, Montgomery, Moriel,
Mortadelo2005, Mperceval, Mr. Benq, Muro de Aguas, NACLE, Netito777, Nicolecalmet, Nixón, Nudecline, NudoMarinero, OMenda, Oscar ., PACO, Periku, Perspectiva8, Pitxulin1,
PoLuX124, Poco a poco, Pol Martínez, Quesada, Retama, Rjelves, RoyFocker, Rufo37, Sabbut, Saloca, Sauron, SultanICQ, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel,
Tomatejc, Tosiani, Triku, Tuaaaano, Urdangaray, Uruk, Veon, Vitamine, Wilfredor, Xgarciaf, Youssefsan, Zam, 306 ediciones anónimas

Dualidad onda corpúsculo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38105824  Contribuyentes: .José, 19jp87, 3coma14, Agualin, Antón Francho, Davius, Diegusjaimes, Dr Juzam,
Dramey, Eloy, Foxysfolk, GermanX, Gonmator, Gustronico, Humbefa, Jfmelero, Juampepitogrillo, Maldoror, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Narayan82, Nocker, Solfeo957, Stifax, Super
Fuentes y contribuyentes del artículo 1407

braulio, Taichi, Tano4595, Zerosxt, 51 ediciones anónimas

Dínamo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=1362278  Contribuyentes: Abraham Marina, Antifascista, Carlos yo, Dinamosp, Dodo, Ev, Jaimix, Jjvaca, Jmcastano, JuampySL,
Juanojomalo, KnightRider, Mafurgi, Maleiva, Martiko, Mister Crujiente, Nueva era, PoLuX124, Rakela, Siabef, 10 ediciones anónimas

Economía de hidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35939280  Contribuyentes: 3coma14, Alejandrosilvestri, Armando-Martin, Bryant1410, Defcon2, Diegusjaimes,
Dura-Ace, El bart089, Erodrigufer, Gusgus, Isha, Lesbiana6, MiPcdux, Mion, Nihilo, Ortisa, Pablo troullett, Poc-oban, Proximo.xv, Rafiko77, Ralphloren171, Soulshine, Szamoran, Varano, 49
ediciones anónimas

Economía del hidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=19499935  Contribuyentes: 3coma14, Alejandrosilvestri, Armando-Martin, Bryant1410, Defcon2, Diegusjaimes,
Dura-Ace, El bart089, Erodrigufer, Gusgus, Isha, Lesbiana6, MiPcdux, Mion, Nihilo, Ortisa, Pablo troullett, Poc-oban, Proximo.xv, Rafiko77, Ralphloren171, Soulshine, Szamoran, Varano, 49
ediciones anónimas

Ecuación de Dirac  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38658182  Contribuyentes: Ca in, Ch3m4, Davius, Gato ocioso, GermanX, Jahnfi, JanderClamber, Jorge c2010, Juan
Antonio Cordero, Matdrodes, Tano4595, Xenoforme, 34 ediciones anónimas

Ecuación de Schrödinger  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37920219  Contribuyentes: .Sergio, 19jp87, 4lex, Agremon, Agualin, Alefisico, Carcifer-uv, CarlosGarcia, Cookie,
Danielba894, Davius, Diegusjaimes, Egaida, Juan Mayordomo, Kakico, Maldoror, Matdrodes, Mparri, MusePi83, Narayan82, Oce-Físico, Paintman, Pleira, Rodrigo, Rsg, Tano4595, Thingg,
Xavigarz, 58 ediciones anónimas

Electricidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38414814  Contribuyentes: 80-25-127-91.uc.nombres.ttd.es, Airunp, Aitorzubiaurre, Aladiah, Alexan, Alhen, Angel wiki, Antón
Francho, Arcibel, Astaffolani, Baiji, Barbol, Belgrano, Berfito, Beto29, Boja, Bricolador, Camilo, Carmen monica, Chewie, Cmontero, Cobalttempest, CommonsDelinker, Csoliverez,
Danielba894, Deleatur, Dferg, Diegusjaimes, Dnu72, Dodo, Dorieo, Drini, Dvelasquez, Edmenb, El bart089, Eli22, Elisardojm, Elliniká, Er Komandante, Euratom, Fcrespo, Feliciano,
Felipealvarez, Ferbr1, Gaius iulius caesar, Ganon, Gnovaro, Greek, HUB, Hejacava007, Helena 44, Hispalois, Icvav, Ignacio Icke, Isaac newton, Isha, Itnas19, J.delanoy, JEDIKNIGHT1970,
JMCC1, JMPerez, Javichan, Javierito92, Javyries, Jefrcast, Jjvaca, Jmazu, Jomra, JorgeGG, Ketamino, Kved, Laura Fiorucci, Linkedark, Lironcareto, Lnieves, Loco085, Loqu, Lucien leGrey,
Luis Eduardo Ysabel, Mac, Mahadeva, Manuel cristian, ManuelGR, Manuelt15, Martin H., Matdrodes, Matiasasb, Maveric149, Maxklein, Mcalarconraddatz, Miguelbueno, Mjuarez, Mono92,
Moriel, Mortadelo2005, Muerte001, Muro de Aguas, Nethac DIU, Netito777, Nixón, Nudecline, Ornitododo, Osiris fancy, PACO, Paintman, Pan con queso, Pedro Nonualco, Pirenne, Platonides,
PoLuX124, Poco a poco, Porao, Rafa606, Roberpl, Romanovich, RoyFocker, Sanbec, Sauron, Ser hop, Speedplus, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Tortillovsky, Tostadora,
Trioptio, Txo, Ubaldodige, Varano, Vic Fede, Wikipedico wikipedico, William1509, Willtron, Xosema, Yeza, YoNkYVb, Yrithinnd, Zamduy, Zoe0, conversion script,
du-148-221-200-114.prodigy.net.mx, Ángel Luis Alfaro, 299 ediciones anónimas

Electrodinámica cuántica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37395353  Contribuyentes: 3coma14, Charlitos, Davius, DefLog, FedeT, Freemagister, GermanX, Jorge c2010,
Krysthyan, Pilaf, Rodrigo, Template namespace initialisation script, 19 ediciones anónimas

Electrodo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37598777  Contribuyentes: Alexav8, Alhen, Antur, Arcibel, AtilaElHuno, Biasoli, Black vii, Cobalttempest, Cookie, Ctrl Z, Der
Kreole, Dferg, Diegusjaimes, Dorieo, Elsenyor, Galandil, GermanX, Gorigori, Humberto, Interwiki, Jarisleif, Jarke, Julie, Laura Fiorucci, MSDJHERO, Matdrodes, Mimartin, Mortadelo, Muro
de Aguas, Murphy era un optimista, No sé qué nick poner, Onicolau, PACO, Prometheus, Rjelves, RoyFocker, Suri priscilita, Tano4595, Tortillovsky, Varano, Vitamine, Xuankar, Zufs, 124
ediciones anónimas

Electronegatividad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38547310  Contribuyentes: .José, 1SM43L, 4lex, Aleator, Alexav8, Angr, Apcpca, Arcibel, Axxgreazz, Baiji, Balderai,
Banfield, CASF, Camilo, Carmin, Cobalttempest, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Doreano, EL Willy, Egaida, Elliniká, Erickologikhoo, Girlpink, GomoX, Gusgus, Gustronico, Götz, Joseaperez,
Josegeographic, Kaprak, Kved, Laura Fiorucci, Laureano55, LyingB, Maleiva, Matdrodes, Moriel, Máximo de Montemar, Nic118, Nixón, Omegakent, Orejivangoghero, Pan con queso, Pieter,
Pikensio, Pipeman90, PoLuX124, Santiperez, Sauron, Super braulio, Tano4595, Tomatejc, Valentin estevanez navarro, Vbenedetti, Vitamine, Wikinombre, Xuankar, Yeza, 193 ediciones
anónimas

Electrones  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=2291834  Contribuyentes: 3coma14, 6G1R9K, Agestevez, Airunp, Aleator, Alefisico, Amadís, Andre Engels, Andreasmperu,
Antur, Antón Francho, Apcpca, Asram 4371, Astrowiki, Atsdarkpuma, Axxgreazz, Barri, BlackBeast, Bucho, Camilo, Carlukas, Carmin, Cipión, Comae, Danielba894, David0811, Davius,
Decalchacal, Deleatur, Diegusjaimes, Dodo, Dossier2, Dreitmen, Drini, Ecks, Eduardosalg, Euratom, Farisori, Fenix 57, Fidi, FrancoGG, Galandil, Galazb, Gengiskanhg, GermanX, Gggttt,
Gizmo II, Gonis, Greek, Gsrdzl, Gustronico, Götz, Hahmo, Hispa, Humberto, ILVI, Internete, Isha, JMCC1, JMPerez, Jecanre, Joseaperez, Josell2, Jsolano0197, Julian Mendez, Komputisto,
Kristobal, Laura Fiorucci, Lmcuadros, Loco085, Lucien leGrey, Maldoror, Manuelf1312, Manuelt15, Matdrodes, Matiasasb, Maveric149, Moriel, Muro de Aguas, NicolasAlejandro, Nidafuse,
Nihilo, Nixón, Numbo3, Odrareg, Opinador, PACO, Pablo ronda, Pan con queso, PedroMCh, Peejayem, PhJ, PhatomLord, PoLuX124, Renebeto, Rodrigo, Rodrigouf, Rsg, Saloca, Santiperez,
Sauron, Spirit-Black-Wikipedista, Superzerocool, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel, Vbenedetti, Vca, Vicaram, Vitamine, Wesisnay, Whiediego, Wilfredor, Wricardoh,
Xenoforme, Xosema, Yeza, Youssefsan, conversion script, ¡EL WIKIPEDIA ES COMUNISMO!, 344 ediciones anónimas

Electronvoltio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38070136  Contribuyentes: Andre Engels, Antón Francho, Arona, D318, Davius, Eduardosalg, Gonis, Guirrohl, Götz,
Humbefa, Jcortina, Joseaperez, Kved, LPFR, Maveric149, Moriel, NicolasAlejandro, Numbo3, RoyFocker, Sabbut, Thunderbird2, Tirithel, Topory, Xenoforme, conversion script, 28 ediciones
anónimas

Electrólisis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38641793  Contribuyentes: .Sergio, Agusysanti, Algarabia, Alhen, Alvaro qc, Andreasmperu, Angel GN, Anneus, Antur,
Aphex03, Baiji, Capucine8, Carmin, CleverChemist, Cobalttempest, Comae, Dferg, Diegusjaimes, Dietrich, Dionisio, Dodo, ESTUDIANTE, El bart089, Foundling, Gafotas, Galandil, Gerard
armando, GermanX, Greek, Gusgus, Gustavocarra, Henrik hastalamuerte, Humbefa, Humberto, Igacrack, Isha, Jaiber2495, Javierito92, Jfmelero, Jorge Itzi, Jorpcolombia, Kved, LORD
FERRAN, Mafores, Maldoror, Maleiva, Matdrodes, Mbarousse, Mion, Moriel, Netito777, Nicop, OboeCrack, Octavio, Ozarfreo, PACO, PeiT, Peter Kan Tropus, PoLuX124, Queninosta,
RoyFocker, Rpk, Sabbut, Saint, Saloca, Sanmanuelse, Stoni, Taichi, Tarantino, Teles, Tirithel, Togo, Tomatejc, Tosiani, Triku, Txo, User2811, Vyperx1, XalD, Xexito, Youssefsan, ZrzlKing,
Zyder, 352 ediciones anónimas

Electrólisis del agua  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37383297  Contribuyentes: Airiso, Dangelin5, Diegusjaimes, El bart089, 4 ediciones anónimas

Electrón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38546026  Contribuyentes: 3coma14, 6G1R9K, Agestevez, Airunp, Aleator, Alefisico, Amadís, Andre Engels, Andreasmperu,
Antur, Antón Francho, Apcpca, Asram 4371, Astrowiki, Atsdarkpuma, Axxgreazz, Barri, BlackBeast, Bucho, Camilo, Carlukas, Carmin, Cipión, Comae, Danielba894, David0811, Davius,
Decalchacal, Deleatur, Diegusjaimes, Dodo, Dossier2, Dreitmen, Drini, Ecks, Eduardosalg, Euratom, Farisori, Fenix 57, Fidi, FrancoGG, Galandil, Galazb, Gengiskanhg, GermanX, Gggttt,
Gizmo II, Gonis, Greek, Gsrdzl, Gustronico, Götz, Hahmo, Hispa, Humberto, ILVI, Internete, Isha, JMCC1, JMPerez, Jecanre, Joseaperez, Josell2, Jsolano0197, Julian Mendez, Komputisto,
Kristobal, Laura Fiorucci, Lmcuadros, Loco085, Lucien leGrey, Maldoror, Manuelf1312, Manuelt15, Matdrodes, Matiasasb, Maveric149, Moriel, Muro de Aguas, NicolasAlejandro, Nidafuse,
Nihilo, Nixón, Numbo3, Odrareg, Opinador, PACO, Pablo ronda, Pan con queso, PedroMCh, Peejayem, PhJ, PhatomLord, PoLuX124, Renebeto, Rodrigo, Rodrigouf, Rsg, Saloca, Santiperez,
Sauron, Spirit-Black-Wikipedista, Superzerocool, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel, Vbenedetti, Vca, Vicaram, Vitamine, Wesisnay, Whiediego, Wilfredor, Wricardoh,
Xenoforme, Xosema, Yeza, Youssefsan, conversion script, ¡EL WIKIPEDIA ES COMUNISMO!, 344 ediciones anónimas

Elemento químico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38622850  Contribuyentes: .Sergio, 4lex, AS990, Aibdescalzo, Aida Ivars, Airunp, Alexav8, Alvaro qc, Andreasmperu,
Armando-Martin, Arrobando, Baiji, Banfield, Beto29, Cobalttempest, Corbu, Dalton2, Diegusjaimes, Dipsie 22, Doreano, Dreitmen, Drini, EL Willy, Efegé, Elenispi, Eligna, Emijrp, Euwe, FAR,
Faelomx, Falconep, Fealuin, Foundling, Fran4004, Fran89, Francis7, Ganiserb, Generalpoteito, GomoX, Gpastor, Guarnere, Gusgus, Gustronico, Humberto, Ialad, Interwiki, Isha, JMCC1, JRGL,
Javierito92, Jfmelero, Jorge c2010, Joseaperez, Joseteeee, Jpablo cad, Kaser, Khyon, Larry de los 3 chiflados, Laura Fiorucci, Libertad y Saber, Lucien leGrey, MABET, Maca.collell,
Magnifico87, Maldoror, Markoszarrate, Matdrodes, Maveric149, Miguel753, Mister, Moriel, Mortadelo2005, Netito777, Njrwally, Numbo3, Omegakent, Orejivangoghero, Ortisa, Pan con queso,
Pintoandres90, Platonides, Poco a poco, Recaredo125, Retama, Rosarino, RoyFocker, SHeDeL, Santiperez, Spirit-Black-Wikipedista, Super braulio, Tinjr, Tirithel, Tlaoakaiser, Triku, Troodon,
Ugly, Untrozo, Vedranell, Xuankar, Yearuk, YoaR, Youssefsan, Zupez zeta, Zyder, 345 ediciones anónimas

Encendedor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38262949  Contribuyentes: Afrox, Antoine, Antonio Peinado, Atom Tecnology, Balderai, Dante93, Diegusjaimes, Digigalos,
Edub, Eli22, Emijrp, Feministo, FrancoGG, Gejotape, HUB, Joselarrucea, Klondike, Matdrodes, Muscari, Nayelimacias, Orgullomoore, PoLuX124, Qoan, Sarmona, SimónK, Starsnabi,
Tamorlan, Tortillovsky, YoaR, Zergyo, 39 ediciones anónimas

Energía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38467296  Contribuyentes: .José, Abgenis, Aibdescalzo, Airunp, Albertinio, Alefisico, Alhen, Alvaratas2, Alvaro qc, Amanuense,
Amorde2, Andres89678, Angel GN, Anonimosanhueza, Antur, Antón Francho, AstroMen, Atalaia, Atalanta86, Ayit Osegueda Navarro, Balderai, Barrie, Biasoli, BigWalterio, BlackBeast,
Bryant1410, Bucephala, Bucho, C'est moi, Camilo, Cansado, Carlosblh, Carmin, Chabacano, Cobalttempest, Correogsk, DJ Nietzsche, Daltogo, Damián del Valle, David0811, Davius,
Dealembert, Delphidius, DerHexer, Derlis py, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Diosa, Dodo, Drini, EOZyo, Ecelan, Echani, Eduardosalg, Elliniká, Eltitoskate, Enen, Ener6, Erfil, Eric, Estebnamiño,
F.A.A, FABIAN LOPEZ RUIZ, FAR, Filopontos, Fonadier, Fonsi80, Fran16 mad, FrancoGG, Furado, Gafotas, Gaius iulius caesar, Garber, Gasbgasb, Geartu, GermanX, Gsrdzl, H31, HUB,
Fuentes y contribuyentes del artículo 1408

Hermzz, Humberto, Idoru2008, Ingolll, Isabelh, Isha, Izaberu, JMCC1, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Jelf45, Jjafjjaf, Jorge c2010, JorgeGG, Jorghex, Jredmond, Jsantosm, Juan Manuel, Jurock,
Jvillais, KES47, KLD, Karinaohme, King of Hearts, Kordas, Kved, Laura Fiorucci, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Macarrones, Mafores, Mahadeva, Makete, Mampato, Mandrake33,
Manuelt15, Matdrodes, Mate1990, Matiasasb, Mauro999, McMalamute, Mel 23, Metamario, Mgsanchezs, Michael dolpo, Mocte13, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Museovirtual, Mushii,
Mutari, Mvewiki, Máximo de Montemar, Neodimio, Nestor Makhno, Netito777, Nettosama, New bombasa, Nicop, Nixón, Nohe, Nopetro, Nower, Numbo3, Obelix83, OboeCrack, Oddworld,
Oicirbaf, Ojeras, PACO, Pablomdo, Pan con queso, Pegomib, Peter75, Pfaphal, Phirosiberia, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Preso9, Prometheus, Queninosta, R.R.S, Raystorm, Retama,
Rodrigo, Rondador, RoyFocker, Rαge, SITOMON, Sapientisimo, Sergio90gabriel, Serolillo, Snakeyes, Soclaverie, Taichi, Tano4595, Taty2007, Tirithel, Tolomeus1962, Tomatejc, Torquemado,
Txo, Unificacion, Valentin estevanez navarro, Valentyn4, Vanbasten 23, Vic Fede, Vitamine, Wikisol, Wilsti, Xosema, Yrithinnd, 889 ediciones anónimas

Energía del futuro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38585534  Contribuyentes: BL, Bcoto, Chewbaccanator, Clementito, Damián del Valle, Delphidius, Diegusjaimes,
Echani, Eligna, Erodrigufer, FABIAN LOPEZ RUIZ, Flexar, Fmariluis, Gustavocarra, HUB, Israel b mendez, J.M.Domingo, Jgaray, Jonathan Saviñon de los Santos, Julie, Kansai, Keko10,
Lambda, Manuelt15, Manwë, Marqmagneto, Matdrodes, Milias, Muro de Aguas, Ortisa, Pablo León Fernández, PoLuX124, Pokelin, Rastrojo, Rosarino, RoyFocker, Santi.colombatto, Segedano,
Soulshine, Stefanbcn, Vitamine, Will vm, Xavigivax, 173 ediciones anónimas

Energía del punto cero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38517272  Contribuyentes: .José, Coronel T.J. "king" kong, Diegusjaimes, Ente X, FJJW, Facalo, Fache, Götz,
Jusore, Nicoguaro, Salvamoreno, Tano4595, 30 ediciones anónimas

Energía eólica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38713132  Contribuyentes: 3coma14, Adriansm, Af3, Airb21, Airunp, Airwolf, Alejandrosanchez, Alfredobi, Alhen, Aloriel,
Antur, Axxgreazz, BL, Banfield, Bene16, Beta15, Bigsus, Camilo, Carlosblh, Chingados, Chitarroni, Ciclismo, Cobalttempest, Comae, CommonsDelinker, Cookie, Ctrl Z, Dark, David0811,
DayL6, Dferg, Diegusjaimes, Difer, Doctor seisdedos, Dodo, Dr ciclón, Edmenb, Eduardosalg, Egaida, Emijrp, Er Komandante, Erfil, Eric, Felipealvarez, Finishero, Foundling,
Franciscolasrozas, Furti, Gafotas, Galandil, Gauss, George McFinnigan, HUB, Humberto, Ingolll, Isha, Jarke, Jduranq, Jean Yévenes, Jelm, Jf.aguilarmoya, Jjvaca, Jlnieto, JorgeGG, Jorgechp,
Josar, Jtspotau, Juako911, Jumanji, Kaprak, KnightRider, Koke0 0, Komputisto, Krun00, Lancaster, Laura Fiorucci, Laura.catalan, Lawea, Leandrod, Lg87, Lon Abirisain, Lorvalmon, Lucien
leGrey, Lygeum, MaSt, Mac, Macarrones, Mafiqui, Mahadeva, Makimonaco, Maldoror, Maleiva, Manuelt15, Manwë, Marhaiden, Matdrodes, Maveric149, Mckend3, Mel 23, MiguelAngel
fotografo, Milousitas98, MontanNito, Moriel, Mortadelo2005, Morza, Mosca, Muro de Aguas, N'andreu, Nati 75, Netito777, Neurotronix, Nihilo, Nudecline, Nuvem, Opinador, Orador,
OrionNebula, PACO, Pan con queso, Papix, Pati, Pedro1267, Pello, Petronas, PhJ, Phirosiberia, PoLuX124, Poco a poco, Prometheus, Psio, Quitoluise, Rafael.heras, RamonVeres, Rastrojo,
Redan, Regodon, Reh MD, Rheras, Roberto Fiadone, Rostynachonx, RoyFocker, Rsg, Santiago Ayuda, Sauron, Seanver, Sebasss, Sekano, Shooke, Siabef, Soulshine, Super braulio, Tafol, Taichi,
Tano4595, TiTuM, Tomatejc, Triku, Valentin estevanez navarro, Varano, Vitamine, Warko, Wintermute83, XalD, XinuXano, Xsm34, Yeza, Yrithinnd, ZrzlKing, Zyder, 664 ediciones anónimas

Energía hidráulica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37662955  Contribuyentes: .Sergio, 07Julian17, Airunp, AldanaN, Alfredobi, Algunomuyfalso, Alhen, Alvaro qc,
Andreasmperu, Angel GN, Antur, Antón Francho, Aritzjr, Arrt-932, Balderai, Bene16, BlackBeast, Camilo, Cansado, Carmin, Claudiojorgeb, Colonmanizalito, Cookie, Ctrl Z, Damahuesta,
Dark, Descansatore, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Drini, Eduardosalg, Equi, Er Komandante, Falagcabe, Felipealvarez, Franciscolasrozas, FrancoGG, Gafotas, Galio, Gamby, Gino14, Greek,
Guanxito, Gusgus, Gustav 7, HUB, Humberto, Icvav, Ingolll, Javierito92, Jgaray, Jjvaca, Jlnieto, JorgeGG, Joselarrucea, Julie, Karshan, Kved, Laura Fiorucci, Leugim1972, Lin linao, Lucien
leGrey, Mac, Mafores, Mahadeva, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Max.wastavino, Maximilianox, Millars, Muro de Aguas, Mushii, Naxan, Nessunder, Netito777, Nicop, Nihilo, Oscar ., PACO,
Pan con queso, Perplex, Petronas, PhJ, Platonides, PoLuX124, Poco a poco, Prometheus, Racso, Rastrojo, Resped, Retama, Rosarinagazo, RoyFocker, SITOMON, Saloca, Santiperez, Sexii,
Snakeyes, Super braulio, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Varano, Vitamine, Wilfredor, William1509, Xavigivax, Xsm34, Yorusti, 620 ediciones anónimas

Energía solar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38713253  Contribuyentes: 3coma14, 4lex, Abarrera, Airunp, Aitorzubiaurre, Akhran, Alexenergy, Alfredobi, Alvaro qc,
Amadís, Arrt-932, Aseretto, Bcoto, Beagle, Cacatuavolante, Caiman7, Camilo, Carmin, Chingados, Chuck es dios, Cobalttempest, CommonsDelinker, Czajko, David0811, Daviid82, Davius,
DerHexer, Dferg, Dianai, Diegusjaimes, Drini, Eduardosalg, Elabra sanchez, Eligna, Emijrp, Erfil, Felipealvarez, Forza4, FrancoGG, Freddycus, Gaby turunen, Gaijin, Grajimgar, HUB,
Houseremix007, Humberto, Iago Pillado, Ignacio Icke, Isabelh, Isha, JMCC1, Jarisleif, Jarke, Javierito92, Javiermares, Jbur777, Jebba, Jewbask, Jlnieto, Joselarrucea, Juan2035, Julimortx,
Jumanji, Karshan, LP, Lampsako, Laura Fiorucci, Letxau, Loserup, Lucien leGrey, Luis1970, MARC912374, Mac, Machucho2007, Mafores, Maldoror, Manuelt15, Marianela43, Mario modesto,
Matdrodes, McMalamute, Mcmartin, Mjsoto, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Mushii, NACLE, Netito777, Nixón, Nopetro, Nudecline, Obelix83, Ordenador.cl, Oscares, Oximoron2007,
Papix, PatriSGijon, PeiT, Peter75, PhJ, Pipenacho, PoLuX124, Poco a poco, Prometheus, Ravave, Retama, Risoto2000, Roberpl, Rondador, RoyFocker, Rutrus, SMSSOLAR, Sabbut,
Saecsaenergia, Santiperez, Seba321dinator, Sigmanexus6, Simeón el Loco, Soulshine, Super braulio, TArea, Tano4595, Tirant, Tirithel, Togo, Tostadora, Triku, Txo, Vitamine, Wikisol,
Wricardoh, Xuankar, Yeza, Youssefsan, Zeno Gantner, ZrzlKing, 560 ediciones anónimas

Energía térmica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38400845  Contribuyentes: .Marfil., Acastro, Ahabvader, Aiqueflogger, Albano Barcelona Caballero, Alhen, Antur, Antón
Francho, Boja, Chico512, Consu123456, Cookie, Daviid82, Diegusjaimes, Edslov, Eduardosalg, Elizabeth Olivares Zerpa, Ente X, Greek, Guinic1994, Gusgus, Gustavocarra, HUB, Hprmedina,
Isha, JorgeGG, Joselarrucea, Jugones55, Karshan, Kved, Mafores, Malet, Manuelt15, Marcoscaceres, Matdrodes, Nachito94, Netito777, Nixón, No sé qué nick poner, OilAndGasExpert, Ortisa,
PACO, PoLuX124, Prometheus, RoyFocker, Saulex147, SpeedyGonzalez, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Vitamine, Y0rx, 142 ediciones anónimas

Enlace carbono-hidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32788002  Contribuyentes: Armando-Martin

Enlace coordinado  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34220918  Contribuyentes: -

Enlace dativo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=880063  Contribuyentes: Armando-Martin, Digigalos, Dodo, Eloy, GermanX, Gomesbascoy, Grimlock, Isha, Matdrodes,
Mortadelo2005, Neodop, Omegakent, Pablo 15, Pilaf, Wesisnay, Xuankar, 26 ediciones anónimas

Enlace de hidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=17389297  Contribuyentes: 333, Alejandro Paz Lasso, Diegusjaimes, Drini, Ezarate, GermanX, Grillitus, IIECVII,
JAQG, Javierito92, Kachyto, Kaze samurai, Laureano55, Netito777, Omegakent, RckR, Retama, Rosarinagazo, Snow white dntwry, 55 ediciones anónimas

Enlace iónico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38487771  Contribuyentes: Aadrover, Aibdescalzo, Albin89, Alefisico, Alvaro qc, AstroNomo, Baiji, Balderai, Bethan 182,
Blackligth cp27, Blitox, Camilo, Chusbere, Cobalttempest, Coren, Ctrl Z, David 0724, Diegusjaimes, Dnurbina, Drini, Echani, Elliniká, Eloy, Erik Mora, GermanX, GomoX, Guipozjim,
Humberto, Isha, Jarke, Javierito92, Jjvaca, JorgeGG, Joseaperez, Jurgens, Kely Rivera, Kved, Laura Fiorucci, Maldoror, Matdrodes, Miguel, Millars, Moriel, Nixón, Omegakent, PACO, Pieter,
Prietoquilmes, Pyr0, RoyFocker, Rpgmaker, Super braulio, Síheavyaway, Thingg, Tirithel, Vitamine, Xuankar, Xvazquez, 240 ediciones anónimas

Enlace químico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38640337  Contribuyentes: 3coma14, 4lex, Aadrover, Airunp, Aleator, Alexav8, Angel GN, Antocero, Antur, Apcpca,
Armando-Martin, Armin76, Baiji, Beto29, Bucephala, Camilo, Camr, Cobalttempest, Ctrl Z, Danyjime, DerHexer, Dianai, Diegusjaimes, Dreitmen, Drini, Eduardosalg, Egaida, Eligna,
Enriqueaguilera535, Er Komandante, Ezarate73, FAR, FrancoGG, Gaius iulius caesar, Greek, Góngora, Götz, Humberto, Icvav, IvanStepaniuk, J.delanoy, Jarisleif, Javi pk, Javierito92, Johns,
JorgeGG, Jredmond, Jugones55, Kved, Laura Fiorucci, Leyo, Lucien leGrey, Manuel Trujillo Berges, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Montgomery, Moriel, Mushii, Nestor1321, Netito777,
NicolasAlejandro, Nixón, Omegakent, Opinador, Ortisa, Ovejilla, Pan con queso, Parras, PeiT, Pilaf, PoLuX124, Poc-oban, Pujols15, Raystorm, Richy, Rrmsjp, RubiksMaster110, Saloca,
Santy45, Segedano, Soulreaper, Spirit-Black-Wikipedista, Super braulio, Tano4595, Thingg, Tirithel, Tomatejc, Troodon, Vatelys, Vic Fede, Viper mx 1, Xexito, Xuankar, Yagamichega, Yeza,
Yrithinnd, 565 ediciones anónimas

Enzima  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38753728  Contribuyentes: 3coma14, Aadrover, Adrian Olmedo, Airunp, Ale flashero, Aleator, Angel GN, AngelHerraez, Antur,
Bbkkk, Braamil, CASF, Camilo, Camilo2505, Carmin, Cobalttempest, Ctrl Z, DZPM, David0811, Davidmh, Didac, Diegusjaimes, Dodo, Donner, Dorieo, Drakens1024, Eduardosalg, Edufelix,
Eloy, Elsenyor, Endriago, Equi, Erpamu, FAR, Fbelgeri, Fernando H, Floripaint, Furado, Gonn, Greek, Gsrdzl, Guzman m, Humberto, Icvav, Interwiki, Isha, JEDIKNIGHT1970, JMPerez,
Jlosada, JorgeGG, Joseaperez, KES47, Killermo, LP, Labrador, Lasai, Lascorz, Laura Fiorucci, LauraFarina, Lucien leGrey, Luis GM, Lusakitos, Lygeum, Malbabu, Maldoror, Manwë,
Matdrodes, Maveric149, Maxsaver, Mercenario97, Millars, Mion, Mitha lafo, Mladd, Monysu100, Moriel, Mortadelo2005, Natrix, Netito777, Nibsa, Niqueco, Nixón, Njrwally, Numbo3,
Opinador, Ortisa, Pablo323, Platonides, PoLuX124, Purodha, Qeteimportamarako, Retama, Richy, Romero 2, RoyFocker, Sanbec, Santiperez, Sauron, Sebado, Shant, Spirit-Black-Wikipedista,
StormBringer, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Toxtli, Triku, Vicenso, Vitamine, Wikinombre, Wilfredor, Xuankar, Xvazquez, Yeza, YoaR, 439 ediciones anónimas

Erwin Schrödinger  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38621327  Contribuyentes: Alex28, Alexander riquelme, Angel GN, Anónimo0126, Bluenote, Cesaranieto, Daka2712,
Eamezaga, Eloy, Emijrp, Fran89, Gerwoman, Greek, Hawking, Hinzel, Huhsunqu, Jarisleif, Jarke, Jarlaxle, Joseaperez, Josell2, Jsanchezes, LP, Mandramas, Matdrodes, Mortadelo2005,
Nachosan, Nicadapa, Nikai, Palavi, Pantulis, PedroMCh, Petronas, Porao, Proximo.xv, Queninosta, Raystorm, Taichi, Tirithel, Toolserver, Xabier, Xvazquez, 100 ediciones anónimas

Escandio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38695777  Contribuyentes: Alchemist-hp, Aparejador, Balderai, Camilo, Danielba894, Diegusjaimes, Dodo, EL Willy, Girlpink,
Hprmedina, Ikertza, Josell2, Jsanchezes, Kuanto, Kved, Leonpolanco, Matdrodes, Mecamático, Mister, Moriel, Muro de Aguas, Nagul, Oxilium, PhJ, Romanm, Tano4595, Template namespace
initialisation script, Untrozo, 30 ediciones anónimas

Espectroscopia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38143476  Contribuyentes: 4lex, Agualin, Akhram, Albireo3000, Amadís, Apcpca, BL, CleverChemist, CommonsDelinker,
Danyof, Davius, Digigalos, Dodo, Drini2, Filipo747, Gaius iulius caesar, Hardcoded, Heavy, HoLiC, IMARCO, J.M.Domingo, Kved, Laura Fiorucci, Lauranrg, Masti, Matdrodes, Octavio,
Physastro, Rankawito, Siabef, Tano4595, Wricardoh, Xgarciaf, 53 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 1409

Espín  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38261729  Contribuyentes: .José, 3coma14, 4lex, Agremon, Aladiah, Aleator, Alejandro99, Andso89, Bbkkk, Biasoli, Chanchicto,
Davius, Dincertis, Dornick, EL Willy, Eufrosine, GermanX, Gizmo II, Gonis, Gusgus, Götz, Haitike, Inuyasha1111, Joigus, JorgeGG, Joseaperez, Kved, Laoma, Matdrodes, Maveric149, Moriel,
Muro de Aguas, Ninovolador, Numbo3, Pleira, PoLuX124, Rodrigo, Rodríguez.Gómez, Spinistheking, Tano4595, Wricardoh, Xavigarz, Xenoforme, conversion script, 77 ediciones anónimas

Estado de agregación de la materia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38552350  Contribuyentes: 1time, 3coma14, Agguizar, Airunp, Akhram, Akilander, Alexx 51, Alvaro
qc, Amadís, Amg2702, Andinia, Andreasmperu, Antón Francho, Archi4J, Baiji, Barcex, Belascoaran mx, Biasoli, BlackBeast, Bryant1410, Bucephala, Cabaiki, Camilo, Carenaruto, Carlos
Molina Fisico, Carlos t, Carutsu, Chewie, Cobalttempest, Cookie, Cool826, Cratón, Ctrl Z, DRMProd, David0811, Denise4556, Diegusjaimes, Dinoanato, Dkyjc, Drake 81, Dreitmen, Drini,
Eduardosalg, Edub, Egaida, Eli22, Elliniká, Eloy, Equi, Er Komandante, Ezarate, Feliciano, Foundling, Fëanorfede, Gaby-riverplate, Gconcha, Gibon, Gustronico, Götz, Hectorlive, Hermzz,
Hilmarz, House, Hprmedina, Humberto, Ialad, Isha, Ivanovick solano, Jarfil, Jarisleif, Jarke, Javichu el jefe, Jjafjjaf, Johnbojaen, Jonny melavo la14, Jordevi, Josell2, Juan.7437, Julie, Kved, La
verdad absoluta, Laura Fiorucci, Lauraa.aa, Lcgarcia, Leugim1972, Lobo de Hokkaido, Lucien leGrey, Luqquino, LyingB, M3c4n0, Mahadeva, Maldoror, Manuelt15, Manwë, Matdrodes,
Mbarousse, Montgomery, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Mutari, Nacho haller, Naitsirk, Netito777, Nicop, Nixón, Orgullomoore, Oscar ., Pan con queso, Patdxurie, Patricio.lorente, Peceman,
Pedro Jaureguiberry, PhJ, Piluso1, PoLuX124, Poco a poco, Prietoquilmes, Queninosta, Qwertyrichi1990, Realitas, Rpg Creator, Rsg, Rαge, Sabbut, Salvador alc, Sicarul, Siquisai, Snakefang,
Super braulio, Supermanue, Tano4595, Thingg, Tirithel, Toranks, Troodon, Tubet, Vanesmiranagudelo, Varano, Veon, Vic Fede, Walter closser, Wilfredor, Y0rx, Zupez zeta, 858 ediciones
anónimas

Estado de oxidación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38517672  Contribuyentes: 4lex, AS990, Airunp, Angel GN, Arona, Baiji, Bucephala, Cobalttempest, Diegusjaimes,
Dreitmen, EL Willy, Eligna, Elsenyor, Eneos, Eric, Gustavocarra, Götz, Hugo Tejada, Jgelcon, Jorghex, Kiroh, Maldoror, Manu López Ruiz, Manuelt15, Matdrodes, Oscar armando romero
loreto, Physchim62, PoLuX124, Profesor Paz, Rastrojo, Rofellos, Shortmagic, Snakeeater, Soulreaper, Taichi, Thingg, Tirithel, Untrozo, Xuankar, 169 ediciones anónimas

Estado singlete  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34203434  Contribuyentes: -

Estado triplete  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32528030  Contribuyentes: Agualin, CleverChemist, Digigalos, Essin, Leptictidium, Tano4595

Estrella  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38416122  Contribuyentes: 3coma14, 4lex, Aelo, Afterthewar, Agguizar, Albireo3000, Alex 97.7, Alexav8, Alexquendi, Angel GN,
Angus, Antur, Antón Francho, Aracne, ArnoLagrange, Arístides Herrera Cuntti, Ascánder, Asiderisas, AstroNomo, Banfield, Barrado, BlackBeast, Carmengm, Carmin, Ceci08, Comae,
CommonsDelinker, Culebrin, David0811, Diegusjaimes, Discernimiento, Dodo, Dragon.forcet, Drini, EEIM, Eduardosalg, Ejmeza, Emijrp, Ener6, Ensayossobre, Erri4a, Eustanacio IV, Felviper,
Fer31416, Floyd331, Fran Ara, FrancoGG, Gaius iulius caesar, Gengiskanhg, Gizmo II, Gonza182, Greek, Gustronico, HUB, Harkonnen3000, Heliocrono, Hprmedina, Humberto, ILVI,
Interwiki, Isha, JMCC1, JMPerez, Jaja123, Javier Carro, Javierahu64, Jesús Maíz, Jjafjjaf, Jorghex, Joseaperez, Jovalcis, Karo wiki, Karshan, KnightRider, La lasaye, Lamorza, Laura Fiorucci,
Leiro & Law, Leugim1972, Lmcuadros, Lobillo, MI GENERAL ZAPATA, Mafores, Maldoror, Manuel González Olaechea y Franco, MaratRevolution, Matdrodes, Maveric149, Mentiroso22,
Misa3:16, Mister parasoles, Molta, Muro de Aguas, Nannythhaa, Netito777, Nixón, Octavio, OscarSmt, Otets, Pablo rigel, Paiconos, Paintman, Pan con queso, Pati, Pedro pablo ruiz pera, Pieter,
Pilaf, Piolinfax, Platonides, Pmisson, PoLuX124, Poromiami, Prietoquilmes, Prometheus, Purodha, Qubit, Quesada, Racso, Rafael cercedilla, Rastrojo, Relleu, Renacimiento, Revenaunt, Richy,
Roblespepe, Rosarino, RoyFocker, Rαge, Sa, Sabbut, Saloca, Santiperez, Shentexx, Siabef, Suki77, Super braulio, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Turismoastronomico, Ugly,
Unificacion, Valentin estevanez navarro, Vic Fede, Vitamine, Wricardoh, XalD, Xatufan, Xenoforme, Xqno, Ya tienes una cuenta?, Yrithinnd, Zufs, 506 ediciones anónimas

Estructura hiperfina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=19086796  Contribuyentes: Carlosmonzon, Farisori, 3 ediciones anónimas

Eugene Wigner  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=5610111  Contribuyentes: Ceancata, Contribuc, Farkasven, Gabriel Vidal Álvarez, Gerwoman, Misigon, Morza, Paintman,
Tano4595, 4 ediciones anónimas

Fase oscura  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37935893  Contribuyentes: ..angel.girl.., Aadrover, Airunp, Celeron, Cobalttempest, Diegusjaimes, Digigalos, Doreano,
Hprmedina, LF.Chile, Macarrones, Matdrodes, Mel 23, Mr.Unknown, Netito777, Nicop, Tomatejc, XalD, Xvazquez, 93 ediciones anónimas

Fertilizante  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38099136  Contribuyentes: Alfredobi, Andreasmperu, Ascánder, Axelquero, Banfield, Cookie, Dangelin5, Danielrengelm,
Diegusjaimes, Digigalos, Espilas, F.A.A, FAR, FedericoMP, Ferjunior, Fertilizante lomus, HUB, Hari Seldon, Humberto, Icvav, JEDIKNIGHT1970, JorgeGG, Kved, Mahadeva, Manuelt15,
Matdrodes, McMalamute, Michelle Acuña, Mister, Mkill, Morza, Numbo3, Omegakent, Oscar ., Paiconos, Paporrubio, PoLuX124, Rafiko77, Raystorm, Rjch1954, Roberpl, SITOMON, Shant,
Stifax, Superandrys, Tigerfenix, Tirithel, Triku, Veon, Vitamine, Yearofthedragon, 134 ediciones anónimas

Fijación de nitrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37674650  Contribuyentes: Cookie, Diegusjaimes, Dreitmen, HUB, JoSongoku, Jolivares, Matdrodes, Ortisa,
Rosarinagazo, Sabbut, Tomatejc, Xvazquez, 9 ediciones anónimas

Flatulencia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38688041  Contribuyentes: Abece, Adriansm, Agustobulo, Airunp, Aleator, Alex1195, AlfonsoERomero, Alfred1223, Alhen,
Alsuara, Alvaro qc, Amadís, Angel GN, Angus, Anonimosh, Antur, Arpis, Banfield, Barcex, Beto29, BetoCG, BlackBeast, Brecantu, Brunolook, CF, Cacique500, Camima, Carmin, Cespinoza,
Chabacano, Chechurisk, Chvsanchez, Cobalttempest, Danyar, Darabuc, Dariopy, Darwino, Delphidius, DerHexer, Diegusjaimes, Dionisio, Donguepardo, Dreitmen, Edmenb, Eduardosalg, Edub,
Egaida, El loko, El tiu Cancho, Eligna, Emalde, Emijrp, Ferjelo, Fillbit, FrascoElPuerco, Futbolero, Gaeddal, Gaius iulius caesar, Gaurgo, Gothmog, Greek, Guanxito, Gustavocarra, Hernan
Arguello, Hprmedina, Hugo.arg, Humberto, Ignacio Icke, Iqmann, Isha, Javifreud, Jespa, Jjafjjaf, Jorge c2010, Jorgechp, Julie, Juliore, KikeMuñoz, Kokoo, Kved, Laura Fiorucci, Leugim1972,
Libertad y Saber, Loco085, Loquo, Lucien leGrey, Luxocxz, MICHAEL VICK IS A YOUKNOWWHAT, Maldoror, Maleiva, Manchego, Manuel Trujillo Berges, Manwë, Marctc, Matdrodes,
Maximiliano Ezequiel Diarte, Metallicolombia, Mujermalamalamala, Murphy era un optimista, Mushii, Nanananananana, Netito777, Nueva era, Oromis7, Osado, Oscar ., Oxilium, Pacostein, Pan
con queso, Pati, Pedro Nonualco, Petronas, PoLuX124, Poophead, Puchungas, Racso, Rafazc, Rastrojo, Rodgarcia, Rosarino, RoyFocker, Santiperez, Serolillo, Shant, Sr. Kent, Stardust, Stifax,
Super braulio, Tano4595, Teleyinex, Tirithel, Torquemado, Tortillovsky, Triku, Truor, Txo, Veon, Vitamine, Wallo, Wesisnay, Wilmar500, Xavigivax, Xexito, Xsm34, Yrithinnd, Zekah0,
ÓscarN, Λεξικόφιλος, 595 ediciones anónimas

Flúor  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38680684  Contribuyentes: Af3, Aibdescalzo, Alhen, Angel GN, Antur, Arianza1, Baiji, Balderai, Banfield, CASF, Cmx, Cookie,
Diegusjaimes, Dodo, Drini, EL Willy, ElM11GUEL, Flying jacket, Francis7, FrancoGG, Ikertza, Javierito92, JorgeGG, Jsanchezes, Julie, Kayet, Kuanto, LP, Matdrodes, Mecamático,
Mercenario97, Mister, Moriel, Muro de Aguas, Netito777, Nicop, Pabloallo, Pakaran, Pedro Felipe, PhJ, PoLuX124, Super braulio, Template namespace initialisation script, The patox, Tirithel,
Toranks, Triku, Untrozo, Vilartatim, Vitamine, Xvazquez, Zoid, 216 ediciones anónimas

Fonón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37666425  Contribuyentes: 4lex, Alefisico, Atreides2k5, CleverChemist, Davius, Dianai, Ingold, Jsanchezes, Klystrode, Loveless,
Marhaiden, Pepe Menendez, THINK TANK, Xenoforme, 12 ediciones anónimas

Fosfito  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38122612  Contribuyentes: Jjvaca, Maxwell's demon, Mercenario97, Numenul, 6 ediciones anónimas

Fotosíntesis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38118825  Contribuyentes: .Sergio, Airunp, Aleposta, Alexav8, Alhen, Almendro, Alvaro qc, Amadís, Andresdelsel, Antur,
ArwinJ, Axxgreazz, Benceno, Beto29, BlackBeast, Blitox, Bucephala, Carlos Zeas, Carlosblh, Carmin, Celeron, Chepry, Cipión, Cobalttempest, Cokepe, CommonsDelinker, Cookie, Ctrl Z, DJ
Nietzsche, David0811, DerHexer, Dferg, Diegusjaimes, Digigalos, Dominican, Dove, Durero, Ejmeza, El ChoniPam, Elisardojm, Elmigue, Eloy, Emijrp, Erick nxax, FAR, Ferbr1, Fernando
Estel, Fev, Fiquei, Galaxy4, Galio, Gons, Greek, Góngora, Hammer ortiz, Humberto, Iqadrian, Isha, JEDIKNIGHT1970, JMPerez, Janee, Jarke, Jjafjjaf, Joanjoc, JorgeGG, Joseaperez,
Jsanchezes, Julie, Kaiok, Killermo, Kved, L'irie, La Loba del 1-F, Laura Fiorucci, Leiro & Law, Lin linao, Locos epraix, Lokyneo, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Luis Fernando Nuñez
Hernandez, M Eva, MICHKOSHER, MILEPRI, Macarrones, Mafores, Maldoror, ManuelGR, Manwë, Martin 123456789, Matdrodes, Matiuxyalvart, Millars, Mitrush, Mortadelo2005, Muro de
Aguas, Neodop, Netito777, Numbo3, OLM, Oscar ., Pabe, Paconi, Pan con queso, Pieter, Pixel, Platonides, PoLuX124, Poc-oban, PrisonBreak, Prometheus, Qoan, Qubit, Queninosta, Rastrojo,
Ravave, RoRo, Roberpl, Rosarinagazo, RoyFocker, SITOMON, Snakeeater, Stifax, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tifany12, Timichal, Tititroncoso,
Tomasin100, Tomatejc, Triku, Vitamine, Wikisilki, Xuankar, Xvazquez, Yeza, ^Makis^, 655 ediciones anónimas

Fotón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37761783  Contribuyentes: .José, Agguizar, Alefisico, Angus, Antur, Armando-Martin, Arnji, Astrowiki, Axxgreazz, BWDuncan,
Barasoaindarra, BludgerPan, Bogdan & Maria, Coren, Davius, Dodo, Drake 81, El Davo, El Megaloco, Emijrp, Er Komandante, Ernesto Graf, Farisori, GeminiSaga, GermanX, Gonis, Gonmator,
Grumi, Guattari, Gustronico, Götz, Humberto, Isha, JMCC1, Jekter, Joanjoc, Joarsolo, Julian Mendez, Loqu, Maldoror, Matdrodes, Matiasasb, Moriel, Mparri, Muro de Aguas, Narayan82,
Numbo3, Opinador, Petterware, Pleira, PoLuX124, RafaGS, Ricardogpn, Rominandreu, Rsg, Sailorsun, Smrolando, Tano4595, Wricardoh, Xavigarz, Xenoforme, Xerpa27, conversion script, 105
ediciones anónimas

Fracción molar  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37704504  Contribuyentes: .Sergio, 333, Chien, Dodo, Eloy, Gengiskanhg, Humberto, Johns, Joseaperez, Kojie, MagnInd,
N4D13, Omegakent, PoLuX124, Raulgotor, Taichi, Tostadora, Xuankar, 22 ediciones anónimas

Fuente de energía  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37467728  Contribuyentes: 3coma14, Aifernandez, Ale flashero, Anassesduses, Arqet, ArwinJ, AstroNomo, Bcoto, Bucho,
Camilo, Cantus, David0811, Diegusjaimes, Diosa, Dodo, Dr Juzam, Durero, Eduardosalg, Enen, Gafotas, Humberto, Ignacio Icke, Isha, JMPerez, Joseaperez, Joselarrucea, Jsolano0197, Justy,
Laura Fiorucci, Lucien leGrey, Matdrodes, McMalamute, Neodop, Netito777, OLM, Ortisa, Paricio10, PoLuX124, Raystorm, Richy, Ridescartes, RoyFocker, Rαge, SITOMON, Santek, SimónK,
Siquisai, Txo, Yrithinnd, Zelda500, Zufs, 187 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 1410

Función de densidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=12397721  Contribuyentes: .José, Af3, Alexv86, Carter17, Cgb, Davius, Diegusjaimes, Dodo, Farisori, GermanX,
Jmcalderon, JorgeGG, Juan Mayordomo, Lobillo, PabloCastellano, Paintman, Pilaf, Tano4595, Ybenitez, 23 ediciones anónimas

Fusión nuclear  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38536030  Contribuyentes: 3coma14, Antur, Anv, Ascánder, Ceixeoida, Cookie, Diegusjaimes, Dpeinador, EL Willy,
ElectronikWC, Emijrp, Er Komandante, Evanescent, Fanattiq, Fractalside, Franciscolasrozas, JorgeGG, Joseph Raymond, JuanKarAlves, Julian Mendez, Komputisto, Kved, LINKVERMILION,
Locutus, Maldoror, Maleiva, Marcelo2891, Mario.raimondi, Marvelshine, Matdrodes, Mcetina, Mercenario97, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Nicadapa, Numbo3, Ortisa, Pezespada4,
PoLuX124, Prietoquilmes, Rodrigo, RoyFocker, Santiperez, Sauron, Super braulio, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Txentxubros, Vivero, Wedrey, Xenoforme, Xerpa27, Yeza, YoaR,
Youssefsan, 151 ediciones anónimas

Física  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38538388  Contribuyentes: 3coma14, 4lex, AFLastra, ARN, Abece, Agremon, Agualin, Airunp, Aitorzubiaurre, Alberto Salguero,
Aleator, Alefisico, AlexXx, Alexan, Antón Francho, Arquen, Asiderisas, Baiji, Balderai, Barcex, Bcoto, Belascoaran mx, Beto29, Bluemask, Boninho, Carlatf, Carolingio93, Celia Guadalupe,
Chicolinux, Chris K, Comae, Comakut, Cookie, Corderodedios, Corrector1, Cristianrock2, DamianK, Darksboc, Davius, Dferg, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dionisio, Dodo, Dorieo, Drini,
Durero, EdRamos, Eduardosalg, Edub, Egas, Ejmeza, Equi, Er Komandante, Erick Emanuel, Error de inicio de sesión, FAR, FeRmO, FelBalart, Felipe5420456, Fonsi80, Foundling, FrancoGG,
Gabriel Vidal, GermanX, Gerwoman, Gizmo II, Globalphilosophy, Glueball, Gmagno, HHH, Hispa, Homo logos, Huhsunqu, Humberto, Ianuslorenzo, Iceman 5, Icvav, Iluntasun,
JASONIBARRA, Javitorvic, Jerome92, Johanna alexandra, Jomra, Jorge c2010, JorgeGG, Julie, Jurock, Kadellar, Kved, Latiniensis, Laura Fiorucci, Lema, Leo rain, Loco085, Locutus, Luis Fer
Gonzalez, MI GENERAL ZAPATA, Mac, Mahadeva, Maldoror, ManuelGR, Manuelt15, Manwë, Marcelo2891, Matdrodes, Matiasleoni, Maveric149, Mierdra, Miguel-murcia, Moriel,
Mpeinadopa, Muro de Aguas, Murphy era un optimista, Netito777, Nicop, Oderfla, Originalpulsar, Oxartum, PACO, Pablo323, Paintman, PhJ, Phirosiberia, Piolinfax, Pleira, Ppfk, Racsocruz1,
Rigenea, Rodrigo, Rodriguez olvera stephanie anahi, Rovnet, Sabbut, Sanbec, Semproneta, Shooke, Tano4595, Tecna99, Thorongil, Tomatejc, Tostadora, Tuncket, Unaiaia, Valyag, Varano,
Wricardoh, Xenoforme, Yabama, Ynitram, Yrithinnd, Zeitus, Zupez zeta, conversion script, Álvaro Morales, Ángel Luis Alfaro, 250 ediciones anónimas

Fórmula de Rydberg  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37967970  Contribuyentes: Carmin, Diegoceballosdavis, Götz, NudoMarinero, Quatus, Suarez ruibal, Xenoforme, 7
ediciones anónimas

Galaxia del Triángulo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36479674  Contribuyentes: Diegusjaimes, Elfodelbosque, Emijrp, FViolat, Fran Ara, Jtico, Kadellar, Marcosm21,
Sindioses, 22 ediciones anónimas

Gas  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38575739  Contribuyentes: Airunp, Alexav8, Alhen, Amanuense, Angel GN, Antur, Antón Francho, Armando-Martin, Ashtray Heart,
B25es, BL, Baiji, Balderai, Barbol, Bene16, Beto29, Biasoli, BigWalterio, BlackBeast, C'est moi, Carmin, Cdertgb, Cinabrium, Cobalttempest, Codetrinis, Ctrl Z, Dark, David0811, Delphidius,
Devonmoze1, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Eduardosalg, El carrera, Eligna, Eloy, Eltepiteño, Equi, Erodrigufer, Erri4a, Fegp, Felipe.bachomo, Felipelc07, Felviper, Filipo, Foundling, GTubio,
Galleto balu, Gauchi, GomoX, Greek, Góngora, HUB, Humberto, Iqmann, Isha, J.delanoy, Jimgb, Jomra, Jorge segura garcia, Jsanchezes, Jynus, Karlaagl, Kved, Lasai, Llull, Lourdes Cardenal,
Mahadeva, Mansoncc, Manu y dai, Manuelt15, Manwë, Matdrodes, Maugemv, Moriel, Muro de Aguas, Máximo de Montemar, NIKO WIKI, Netito777, Nopetro, Numbo3, OboeCrack,
Opinador, Orgullomoore, Petronas, PhJ, Picalla, PoLuX124, Pollo mx89, Poxqo, Preteenhardcore, Princes 1, Queninosta, Rafa606, Ralabag, Ravave, RckR, Retama, Roberto Fiadone, RoyFocker,
Santiago Martín, Scott MacLean, Segedano, Sennaciulo, Simi2007, Snakeyes, Spirit-Black-Wikipedista, Superzerocool, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tostadora, Triku, Vic Fede, Vitamine,
Werkoo, Weroymiguelon, Xenoforme, Yearofthedragon, Youssefsan, Yrithinnd, Zorosandro, Zubillaga256, 531 ediciones anónimas

Gas de efecto invernadero  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38607592  Contribuyentes: Ale flashero, Baiji, BillGatos, Cinabrium, Covi, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen,
Elver-rada, Erfil, Erri4a, Fernando Estel, Guille, HUB, Ignacio Icke, Ingolll, Isha, Javierito92, Josell2, Karipedia, Katejuli, Kved, LP, Laura Fiorucci, Mafores, Manuelito63, Matdrodes, Mbll,
Mocu, Molta, Montgomery, Niplos, Nixón, NudoMarinero, OI-B-e.perez01, Ortisa, Paz.ar, PoLuX124, Richy, Rjelves, Rosarinagazo, Sennaciulo, Tano4595, Zedgim, Zeist Antilles, 154
ediciones anónimas

Gas de síntesis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35243572  Contribuyentes: Armando-Martin

Gas natural  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38678904  Contribuyentes: AlGarcia, Albasmalko, Alhen, Amadís, Anassesduses, AstroNomo, Barberab, Bayron Pimentel,
BlackBeast, C'est moi, Ca in, Camilo, Cobalttempest, Cocoriko, Coquevas, Ctrl Z, Danifronter, Dermot, Diegusjaimes, Dodo, Echani, Edmenb, Edub, El Pitufo, Elmandingo, Elsenyor, Ernesto
Fischer, FAR, Ferragud, Fran89, Gizmo II, HUB, Humberto, Ingolll, Isai3, Isha, J.delanoy, JMPerez, JaviMad, Javierito92, Kokoo, Komputisto, Kved, LP, Lalocadelcampo, Laura Fiorucci,
Luciapujol, Lucien leGrey, Macrody, Manuel González Olaechea y Franco, Manuelt15, Matdrodes, Moriel, NACLE, Nicop, Nopetro, Ortisa, Patronio, Periku, PhJ, PoLuX124, Poco a poco,
Prometheus, Racso, Rafiko77, Ronaldo16, RoyFocker, Segedano, Sgilga, Siquisai, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Triku, Xuankar, Zoe0, すけ, 271 ediciones anónimas

Gasolina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37992542  Contribuyentes: Ahorrecomparando, Airunp, Aleposta, Alexav8, Alvaro qc, Amigomodular, Amorde2, Andreasmperu,
Angel GN, Antur, Apuertas, Baiji, Barahonasoria, Beto29, Caskete, Chewie, Cinabrium, Dani cab, Diegusjaimes, Feministo, Ffahm, Galio, Gasolino, Gejotape, Germanramos, Hispalois,
Humbefa, Humberto, Isai3, Isha, Iulius1973, Ivanics, JMPerez, Jarfil, Javierito92, Jmcastano, Jorge Queirolo Bravo, Kved, Lascorz, Lourdes Cardenal, Mac, Malet, Mandramas, Manuelt15,
Manwë, Matdrodes, Mercenario97, Mikhoyan, Mortadelo2005, Muro de Aguas, N1C0LA2, NaBUru38, Netito777, PoLuX124, Queninosta, Racso, Rodriguma, Superzerocool, Taichi, Tirithel,
Triku, Tripy, Vayavay, Vitamine, Willtron, 211 ediciones anónimas

Generador  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36736499  Contribuyentes: Diegusjaimes, Fibonacci, Llosa, Lobillo, PACO, Platonides, 4 ediciones anónimas

Geoquímica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37336444  Contribuyentes: Carmin, Gaeddal, Gustavo.maselli, HUB, Maglord, Matdrodes, PoLuX124, Rαge, Sanmanuelse,
Tano4595, 14 ediciones anónimas

Gilbert N. Lewis  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38645000  Contribuyentes: Airunp, Alexav8, Arquen, Banderas, Charlitos, Cinabrium, CleverChemist, CommonsDelinker,
D1lux, Diegusjaimes, Educacion13, Elliniká, Emijrp, Erri4a, Gaudio, Humberto, Isha, J.M.Domingo, Juan989, Lucien leGrey, Marcelo28913, Matdrodes, Napoleón333, Neodop, Petronas,
PhysChem freak, Poco a poco, Ppfk, Saloca, Taichi, Tano4595, Tirithel, Tomatejc, Zeroth, 72 ediciones anónimas

Giroscopio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=1182144  Contribuyentes: Algarabia, Antapaj, BludgerPan, Davius, Dodo, Dreitmen, Endergam3, Enen, Fernando Estel, HUB,
Hprmedina, Javi pk, Jhoropopo, Juansempere, Juliojdavid, LPFR, Mdiagom, Mortadelo2005, Pleira, PoLuX124, Retama, Sidarta 108, Snakeeater, Tano4595, Tatvs, Tidsa, Zaca83, 68 ediciones
anónimas

Grasa  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37598434  Contribuyentes: Airunp, Ale flashero, Angus, AstroNomo, Biasoli, Charlyfar, David0811, DerHexer, Diegusjaimes, Dodo,
Ejmeza, Eloy, Ex papi, Florencio, FrancoGG, Galandil, Greek, Isha, Jjvaca, Joseaperez, Karmanu, Komputisto, La Maga, Mampato, Manuel Trujillo Berges, Martely, Matdrodes, Mcfer2k,
Millars, NicolasGiorgetti, Null, Pabloab, PhJ, PoLuX124, QQ2000QQ, Quero martinez, RJSubiabre, Rastrojo, Rosarinagazo, RoyFocker, Sms, Super braulio, Tanitoon, Tirithel, Triku, Valentin
estevanez navarro, Victor77vic, Wadim, Weissbier, Wikikaos, Xatufan, Xuankar, Xvazquez, ZrzlKing, 151 ediciones anónimas

Halógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38574620  Contribuyentes: 4lex, Antur, Axxgreazz, BetoCG, Bigsus, David0811, Diegusjaimes, Drini, FrancoGG, Ialad, Iiohn18,
Javierito92, Jeanne, Jjvaca, Jonathan156, JorgeGG, Joseaperez, Kaser, Matdrodes, Mercenario97, Moriel, Mr. Moonlight, Neodop, Netito777, Nuevededos, Petronas, PhJ, Rjgalindo, Sanbec,
Tirithel, Troodon, Untrozo, XalD, Xuankar, Zorosandro, 111 ediciones anónimas

Henry Cavendish  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38299560  Contribuyentes: 4lex, Aida Ivars, Antón Francho, Arístides Herrera Cuntti, Ca in, Comae, Dferg, Dodo, Emijrp,
Er Komandante, FViolat, Frutoseco, GermanX, Gizmo II, Greek, Guimis, Jack in the box, Jsanchezes, Kordas, Matdrodes, Moriel, Pandax, Petronas, Porao, Prometheus, Rosarinagazo,
RoyFocker, Scarton, Sigmanexus6, Soulreaper, Superzerocool, Tano4595, Toolserver, Vitamine, Wricardoh, 49 ediciones anónimas

Hidracina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=18335395  Contribuyentes: Apod, Balcius, Bbkkk, Dianai, Eloy, Enen, Espilas, Florencio, GermanX, Jmal2d, Joseaperez, Lon
Abirisain, Mercenario97, Moriel, Omegakent, P.o.l.o., Pitxulin1, Sabbut, Seraphita, Template namespace initialisation script, Xosema, Xuankar, 14 ediciones anónimas

Hidrocarburo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38766345  Contribuyentes: Aibdescalzo, Airunp, Akhram, Aladiah, Alex15090, Alexav8, Alhen, Ativel, Baiji, Beto29, Ca in,
Cdani, Cdertgb, Cobalttempest, Cookie, Correogsk, Diegusjaimes, Dodo, Dongatoelrey, Dorieo, Dreitmen, ESTUDIANTE, Edub, Ejmeza, Eligna, Ezarate, Fastchord, GermanX, Guille,
Guipozjim, HUB, Hardcoded, Hprmedina, Humberto, Jarisleif, Jhosseeth, Jjafjjaf, Joseaperez, Laura Fiorucci, Lobo de Hokkaido, Loco91, Lucien leGrey, Maldoror, Manwë, Matdrodes, Moriel,
Mortadelo2005, Murphy era un optimista, Mvewiki, Neodop, Netito777, Nueva era, Omarpastorsaez, Orgullomoore, Paintman, Pit, Pitufox27, PoLuX124, Poco a poco, Polinizador, PriesT,
Retama, Rjgalindo, Sabbut, Susomen, Termineitor, Troodon, Txo, Vedranell, XalD, Xuankar, Yeza, Zifra, conversion script, 276 ediciones anónimas

Hidrogenación  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36401295  Contribuyentes: Airunp, Alhen, Asterion, Cookie, Digigalos, Edupedro, Gerkijel, Julie, Klystrode, Weissbier, 12
ediciones anónimas

Hidrogenera  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=22501070  Contribuyentes: Digigalos, HUB, Rutrus, 6 ediciones anónimas


Fuentes y contribuyentes del artículo 1411

Hidruro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38155022  Contribuyentes: Airunp, CASF, Cmx, FrancoGG, Höyhens, Manu López Ruiz, Maxwell's demon, Mel 23, Muro de
Aguas, Pitxulin1, PoLuX124, Racso, Xuankar, 47 ediciones anónimas

Hidruro de litio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36697942  Contribuyentes: 4lex, Armando-Martin, 1 ediciones anónimas

Hidruro metálico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=26999579  Contribuyentes: Airunp, CASF, Cmx, FrancoGG, Höyhens, Manu López Ruiz, Maxwell's demon, Mel 23, Muro
de Aguas, Pitxulin1, PoLuX124, Racso, Xuankar, 47 ediciones anónimas

Hidrácido  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=875653  Contribuyentes: Antur, Axxgreazz, Diosa, Elsango, Emijrp, FyLoX, Kved, LadyInGrey, Loco085, Mandramas, Mel 23,
Natalíii, Onairam309, Paintman, Pitxulin1, PoLuX124, Raystorm, Rjgalindo, Rondador, Rosarinagazo, Sabbut, Shadeck, Xuankar, 32 ediciones anónimas

Hidrógeno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38766288  Contribuyentes: .Sergio, Agualin, Aibdescalzo, Angel GN, Angus, Antur, Armando-Martin, Avilluendas, Balderai,
Barcex, Beatles32, BetoCG, Boja, Bostok I, Bucho, C'est moi, Camilo, Camima, Cinabrium, Cobalttempest, Comakut, Crescencio Luna Garcia, Crescent Moon, Daniel-bg, Delphidius, Diablo93,
Diegusjaimes, Dj ericjoan, Dodo, Draak-shadow, Drini, EL Willy, Eamezaga, Eduardosalg, Ejmeza, Eli22, Eloy, Erfil, Euratom, FAR, Ffahm, Fidelmoquegua, FoxNET, Gerwoman, Gonis,
Guille, HUB, Hispa, Humbefa, Humberto, Ignacio Icke, Iharob, Ihvhito, Ikertza, Ingolll, Isha, JMCC1, JOtaaa, Javierito92, JorgeGG, Jorpcolombia, Joseaperez, Karshan, Kayet, Kokoo, Kuanto,
Laura Fiorucci, Leinds, LeonardoRob0t, Lnieves, Lyss, Mafores, Mampato, Mandrake33, Manwë, Marco94, Matdrodes, Maveric149, Mbarousse, Mdiagom, Mecamático, Mercenario97, Millars,
Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Neodop, Netito777, Nicop, Nixón, Norl, OMenda, Opinador, Orgullomoore, Oxilium, P.o.l.o., Paintman, Pepe 2007, Periku, Pitxulin1, PoLuX124,
Proto-japónico, Proximo.xv, Rafiko77, Retama, RoRo, Roimergarcia, Rosarinagazo, RoyFocker, Rrecillas, Rsg, Rαge, Sanbec, Schummy, Seidenbaum, Smasbook, Snakeeater, Songel91,
Tahoces, Tano4595, Thorongil, Tortillovsky, Tostadora, Triku, Troodon, TxemaFinwe, Ugly, Untrozo, Urdangaray, Uruk, Valentin estevanez navarro, Visard99, Wander 211, Website,
Wikinombre, XalD, Xenoforme, Xvazquez, Y0rx, Yrithinnd, conversion script, Ángel Luis Alfaro, 303 ediciones anónimas

Hidrógeno (desambiguación)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=27276732  Contribuyentes: Echani, Eloy, Fidelmoquegua, Jjafjjaf, Kraenar, Lobillo, 2 ediciones anónimas

Hidrógeno diatómico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=15393666  Contribuyentes: 3coma14, Armando-Martin, Dirac66, Echando una mano, Eloy, Eric, Fidelmoquegua,
Goldorak, HUB, Ikertza, Jperelli, Matdrodes, Mercenario97, Mion, NudoMarinero, Pitxulin1, Proximo.xv, R0MAN0, 16 ediciones anónimas

Hidrógeno metálico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34505991  Contribuyentes: Muro de Aguas, Urdangaray

Hidrógeno molecular protonado  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35334823  Contribuyentes: Armando-Martin, Balderai

Hidrógeno sólido  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34370402  Contribuyentes: Jgalgarra, Mion, Omegakent, Poco a poco

Hidrógeno triatómico  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=32795513  Contribuyentes: Armando-Martin

Hidrón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38080784  Contribuyentes: Armando-Martin, 1 ediciones anónimas

Hierro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38774376  Contribuyentes: .Sergio, Adrixadrix, Adrruiz, Aepedraza, Aikurn, Alchemist-hp, Aleator, Alexav8, Alhen, Alvaro qc,
Arbeyu, Bakasurvivor, Balderai, Bernard77, BlackBeast, Bonnot, Danielba894, David0811, Demin23, Der Kreole, Dermot, Dferg, Diegusjaimes, Dreitmen, Drini, Edub, El tiu Cancho, Elliniká,
Er Komandante, Ezed0, Fede0428, Felipealvarez, Ferbr1, Filumestre, Floripaint, FrancoGG, Gogiva, Greek, HUB, Hispa, Hprmedina, Huevos, Humberto, Ialad, Ikertza, J.M.Domingo, JMCC1,
Javierito92, Jmartipp, Jonas Scrub, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Jsanchezes, Julie, Jurock, KnightRider, Kuanto, Limbo@MX, Lobo de Hokkaido, Mafores, ManuelGR, Manuelt15,
Matdrodes, Mecamático, Mister, Moriel, Mortadelo2005, Murphy era un optimista, Netito777, Nicholaus, Ninovolador, Orejivangoghero, Paintman, Pepealo 11, PhJ, Pipekane, PoLuX124,
Prietoquilmes, Purodha, Qoan, Rafael Soriano, Retama, Rikardo gs, Roberto Fiadone, Rosarinagazo, RoyFocker, Sanbec, Smrolando, Sms, SpeedyGonzalez, StormBringer, Super braulio,
Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel, Tortillovsky, Triku, Truor, Txo, Untrozo, Utach, Vale210, Vic Fede, Vubo, Wilfredor, Xvazquez, Yodigo, Yrithinnd, 298 ediciones
anónimas

HMI  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36448579  Contribuyentes: Chien, LordT, 2 ediciones anónimas

Incoloro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=11237353  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, A ver, A.de158, Agguizar, Alba Navajas García, Ale flashero, Aleator,
Alejandrosilvestri, Alhen, Amadís, Anagarmol, Angel GN, Antur, Antón Francho, Aranzazu Y, Bafomet, Baiji, Banderas, BlackBeast, Camilo, Carlos Humberto, Carmin, Chewie, Chvsanchez,
Cobalttempest, Cookie, Correogsk, Damifb, Daniel G., David0811, Davius, Delphidius, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Dodo, Drini2, Durero, Echando una mano, Eligna, Elliniká,
Elseñordelas?, Emijrp, Erbrumar, Furrykef, Fvene002, GermanX, Greek, Guayambuco, GuiXu, Humberto, Idiomacolor, Immanuel Giel, Interwiki, Isha, JMCC1, Jana guillen, Jarke, Jarlac,
Jatrobat, Javierito92, Jcprietoc, Jessica 9b, Jjvaca, Joseaperez, Juanjfb, Juanlacueva, Kordas, Krysthyan, Kved, Laura Fiorucci, Leandroidecba, Libertad y Saber, Llull, LydiaAC, M3c4n0,
Mafores, Makete, Manuelt15, Manwë, Maquita b, Matdrodes, Mdiagom, Mel 23, Moriel, Mushii, Ncrystal, Neodop, Netito777, Nicop, Niplos, Nixón, NoCoin, Numbo3, OboeCrack,
Original2010, Osado, Paz.ar, Periki10, PoLuX124, Queninosta, Qwertyytrewqqwerty, R2D2!, Raer, Ralsis, Resped, RoyFocker, RubiksMaster110, RuidoBlanco, Rutrus, Sabbut, Samus uy,
Sanbec, Santiago Sants, Santiperez, Serbax, Sir Magician, Sonett72, Soulreaper, Soycarol, Sra pbl, Stardust, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Taragui, Taty2007, Tharasia, Tirithel, Toad32767,
Toledo23, Tomyleeswf, Tortillovsky, Triku, Urindar, Veltys, Vic Fede, Vitamine, Voet, Vzabalza, Wikipedico wikipedico, Wkboonec, Yeza, Youssefsan, Yrithinnd, Zaka, 496 ediciones
anónimas

Inflamable  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=4396609  Contribuyentes: Bostok I, Eloy, Matdrodes, Mercenario97, Mortadelo2005, Troodon, 16 ediciones anónimas

Integrales de camino  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34203302  Contribuyentes: -

Ion  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38499773  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, 4lex, Addicted04, Agremon, Airunp, Amontero, Andre Engels, Antoniotortosa,
Armando-Martin, Bestiapop, BlackBeast, Brunogarciaechegaray, Camilo, Catibel, Cheat, Cheo0000, Cipión, Cobalttempest, Crescent Moon, Dasoewrx, David0811, Davinci78, Davius,
Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, El bart089, FedericoMP, Filipo, Gafotas, Gaston95-uy, GermanX, GomoX, HUB, Harley orjuela, Humberto, JMRG, JORGE DELGADO RAMOS, Jamuki, Jgc,
Jocalcero, Joseaperez, Kaprak, Karlos el amo, L'irie, Leyo, Libelula, Loresanchezm, Mahadeva, Manuelt15, Marinha vs, Markoszarrate, Matdrodes, Moriel, Murphy era un optimista, Nacho353,
Netito777, Nixón, Numbo3, Nº9, Pablomdo, Pan con queso, Pgimeno, PhJ, Pieter, Platonides, PoLuX124, Saloca, Spirit-Black-Wikipedista, Taichi, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Vitamine,
Vonsid, XalD, Xexito, Yinnel05, Zorosandro, 273 ediciones anónimas

Ionización  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38699336  Contribuyentes: Addicted00, Amadís, Antón Francho, AstroNomo, Blasete, Bubbletruble, Cmx, Cobalttempest,
Diegusjaimes, EOZyo, Emijrp, Empriu, Erudición, GermanX, Gonis, Humbefa, Humberto, Isha, Jfmelero, JorgeGG, Kved, Laura Fiorucci, Lopezmts, Mandramas, Matdrodes, Moriel, Pabloes,
PoLuX124, Roche, Wricardoh, 63 ediciones anónimas

Isótopo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38235457  Contribuyentes: 3coma14, Alvaro qc, Amadís, Angel GN, Antón Francho, Arona, AstroNomo, Avsurrutia, Axxgreazz,
Banfield, Beaire1, Beta15, BlackBeast, Boja, Bryant1410, Bucephala, C'est moi, Camila Pumar, Cansado, Carmin, Cerato, Chuck es dios, Cinabrium, Cobalttempest, Ctrl Z, Dami, Descansatore,
Dianai, Diegusjaimes, Documentoweb, Dodo, Dorieo, Drini, Eduardosalg, El loko, Eloy, Elsenyor, Emijrp, Erfil, Ernesto Graf, Farisori, Gonis, Gsrdzl, Guillebelloc, Götz, Huhsunqu, Humberto,
Ialad, Italian, JJohnson, Javierito92, Jclerman, Johnbojaen, Kved, Lasai, Lascorz, Laura Fiorucci, Lourdes Cardenal, Lucien leGrey, Luis alberto arias, MILO, Mafores, Maldoror, Manuelt15,
Markoszarrate, Matdrodes, Maveric149, Mercenario97, Montgomery, Moriel, Munozferna, Mutari, Netito777, Nixón, Omegakent, Ortisa, Oscar ., Pabloallo, PoLuX124, Retama, Rodrigo,
Rofellos, Saloca, Salvador alc, Sanmanuelse, Sauron, Snakefang, Snakeyes, Tano4595, Tirithel, Titoxd, Tomatejc, Tryasta, Txuspe, Veon, Victor elias, Vitamine, Xenoforme, Xvazquez, Yeza,
Yrithinnd, Zaich, conversion script, 430 ediciones anónimas

Itrio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38748548  Contribuyentes: Alchemist-hp, Amadís, AstroNomo, Balderai, Beta15, Ciberrojopower, Cvmontuy, Dodo, Ikertza, Javier
Centenera, Joanjoc, Josell2, Jsanchezes, Kuanto, Maldoror, Manwë, Matdrodes, Mecamático, Mister, Moriel, Muro de Aguas, Neodop, Netito777, PhJ, Prometeu, SITOMON, Template
namespace initialisation script, Traleo, Untrozo, Vitamine, VyperX, Yrithinnd, 22 ediciones anónimas

Ión  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=841096  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, 4lex, Addicted04, Agremon, Airunp, Amontero, Andre Engels, Antoniotortosa,
Armando-Martin, Bestiapop, BlackBeast, Brunogarciaechegaray, Camilo, Catibel, Cheat, Cheo0000, Cipión, Cobalttempest, Crescent Moon, Dasoewrx, David0811, Davinci78, Davius,
Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, El bart089, FedericoMP, Filipo, Gafotas, Gaston95-uy, GermanX, GomoX, HUB, Harley orjuela, Humberto, JMRG, JORGE DELGADO RAMOS, Jamuki, Jgc,
Jocalcero, Joseaperez, Kaprak, Karlos el amo, L'irie, Leyo, Libelula, Loresanchezm, Mahadeva, Manuelt15, Marinha vs, Markoszarrate, Matdrodes, Moriel, Murphy era un optimista, Nacho353,
Netito777, Nixón, Numbo3, Nº9, Pablomdo, Pan con queso, Pgimeno, PhJ, Pieter, Platonides, PoLuX124, Saloca, Spirit-Black-Wikipedista, Taichi, Tirithel, Tomatejc, Tostadora, Vitamine,
Vonsid, XalD, Xexito, Yinnel05, Zorosandro, 273 ediciones anónimas

James Clerk Maxwell  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38183538  Contribuyentes: Alexav8, Angel GN, Avargasm, Carlos Alberto Carcagno, Ceancata, Cesaranieto,
Diegusjaimes, Dodo, Feliciano, Galustiza, Gaudio, GermanX, GilliamJF, HUB, Illobre, Joseaperez, JulioOthe, Millars, Nico 314, Ocinu, Opinador, P.o.l.o., Pablo323, Paz.ar, PoLuX124, Poco a
poco, Porao, Rondador, Rosarino, RoyFocker, Rαge, Toolserver, Wricardoh, 127 ediciones anónimas
Fuentes y contribuyentes del artículo 1412

Kelvin  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37971947  Contribuyentes: 4lex, Agustin 337, Albomaster, Alefisico, Alvaro qc, Antón Francho, AstroNomo, Baffclan, Buffonspider,
C'est moi, Camilo, Cinabrium, Daniel JG, Dark, David0811, Davius, Dermot, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Ebnz, Echani, Eleagnus, Elsenyor, Ener6, Fooly Cooly, FrancoGG, Gizmo II, GomoX,
Gonis, Götz, HUB, Homo logos, Humbefa, Humberto, Jesús Maíz, Jmcalderon, Joseaperez, Joserri, Juan carlox, Komputisto, Kved, LPFR, Lampsako, Loqu, Malen na, ManuelGR, Mapper22,
Matdrodes, Matias019511, Miguel Angel Corral, Mizar, Moriel, Mortadelo2005, Nicanor G, Niestor, Ninovolador, Niqueco, PACO, Pacmania horror, Paintman, PoLuX124, Ricki.rg, Rodrigo,
Romanovich, Suruena, TArea, Taichi, Tamorlan, Tano4595, Thunderbird2, Tirithel, Tomatejc, Txuspe, Vic Fede, Victormoz, Vitamine, Wesisnay, Wing Leader, Youssefsan, conversion script,
236 ediciones anónimas

Laboratorio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38627682  Contribuyentes: .Sergio, 333, Airunp, Alex751028, Alexav8, Alfredobi, Alhen, Allforrous, Almendro, Antur,
Armin76, Ascánder, BL, Balmonet, Beta15, Camilo, Cipión, Cobalttempest, Cookie, Crushinator, Czajko, Diegusjaimes, Dodo, Eduardosalg, Emijrp, Emopg, Equi, Er Komandante, Fanotron,
FinalMapler, Fmariluis, Gurgut, Gusgus, Hambrinitoborrego, Humberto, Isha, Jarke, Javierito92, Jimimbre, Jonathan Saviñon de los Santos, JorgeGG, Jorghex, Joseaperez, Jurgens, KnightRider,
Kokoo, Komputisto, Lironcillo, Longboard1, Lourdes Cardenal, Luis1970, Manuelt15, Matdrodes, Mel 23, Mescalier, Moriel, Morza, Mpeinadopa, Netito777, Nmsf07, Octavio, OiraM,
Orejivangoghero, Ortisa, Pabloes, Palcianeda, Paz.ar, Phirosiberia, PoLuX124, Rosarinagazo, RoyFocker, Sabbut, Sbassi, SpeedyGonzalez, Stifax, Super braulio, Tano4595, Tirithel,
Tortillovsky, Tosiani, Txo, Vandal Crusher, Veon, Vistre, Vitamine, Wilfredor, 329 ediciones anónimas

Ley de Stefan-Boltzmann  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38586354  Contribuyentes: Ascánder, Cuat, Dodo, Lopezpablo 87, Maldoror, Quesada, Ricardogpn, Tamorlan,
Xenoforme, Xgarciaf, 26 ediciones anónimas

Ligando  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38138748  Contribuyentes: 4lex, Aibdescalzo, AngelHerraez, Cismilla, Diegusjaimes, Dirac66, Erufailon, GermanX, J3D3, Maxisi,
Moriel, Platonides, 14 ediciones anónimas

Limaduras de hierro  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36701297  Contribuyentes: Armando-Martin, 1 ediciones anónimas

Litio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38680414  Contribuyentes: Addicted04, Af3, Albireo3000, Aleposta, Alvaro qc, Antur, Antón Francho, Baiji, Balderai, Bratejon,
Cantoral, Carlooooos, Danielgt, Dianai, Diegusjaimes, Digigalos, Dodo, EL Willy, Egaida, Emilio Kopaitic, Emoprincess, Ferbrunnen, Fernando Estel, Flexar, Guille, Henry Frick, Humberto,
Ikertza, Jmieres, JorgeGG, Joseaperez, Josefortiz, Julie, Kayet, Kokoo, Kuanto, Libertad y Saber, Losaguilar, Lupus, Mansoncc, Matdrodes, Mdiagom, Mecamático, Miguel A. Ortiz Arjona,
Mister, Muro de Aguas, Mushii, Netito777, Octavio, Pabloallo, Pakaran, Pattron, Pelaox, PhJ, Piero71, PoLuX124, Proto-japónico, Rafiko77, Resped, Rsg, Rαge, Sanbec, Santiperez, Seragrim,
Smasbook, Suisui, Tano4595, Troodon, Untrozo, Vitamine, Yrithinnd, 190 ediciones anónimas

Longitud de onda  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37751433  Contribuyentes: Albertogmdp, Alexan, Alexav8, Andresvelezp, AngelHerraez, Antur, Baiji, Ca in, Casanova-j,
Cobalttempest, Daguero, Der Kreole, Diegusjaimes, Drini, Edmenb, Humberto, Interwiki, Ivan.Romero, Janee, Jekter, Jfsenin, Jmcalderon, Joseaperez, Joselarrucea, Kiroh, Kordas, Kved,
Lasneyx, Marb, Netito777, Ortisa, PACO, Pan con queso, PoLuX124, Poco a poco, Randyc, Renex zanchex, Rjelves, Superzerocool, Tano4595, Vicaram, Youssefsan, Yrithinnd, すけ, 118
ediciones anónimas

Lutecio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37962408  Contribuyentes: Balderai, Daniel htm, Dodo, EL Willy, Ejmeza, Ikertza, Ingolll, Interwiki, Joanjoc, Jsanchezes, Kuanto,
Mariana.bernagozzi, Mister, Moriel, Onairam309, Sanbec, Template namespace initialisation script, Untrozo, Yrithinnd, 15 ediciones anónimas

Láser  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38662022  Contribuyentes: 89arkhe89, Adama, Airunp, Akhram, Alaguri, Alexisabarca, Andrew121, Angel GN, Antur, Anubis-mx,
Baiji, Balderai, BetoCG, Brauh, Bucephala, Cafeinomano, Camilo, Cansado, Cantero, Carrero, Chelugf, Cobalttempest, CommonsDelinker, Cookie, Darz Mol, David0811, Davidmh, Deleatur,
Delphidius, Der Kreole, Developer, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Drini, Dura-Ace, Eduardosalg, Egaida, Ensada, Faustito, Fernando Estel, Gafotas, Gaius iulius caesar, Gengiskanhg, GermanX,
Godoy.karajan6, Guillelb, Gusgus, Götz, HUB, Hipertrofia, Hlnodovic, Hprmedina, Humberto, IATG, Interwiki, Isha, Iulius1973, J.delanoy, Jarisleif, JorgeGG, Jorgebarrios, Jos8001,
Joseaperez, Josell2, Jvano, Jyon, Kaprak, Kved, Leonudio, Loard alex, Lourdes Cardenal, Luisbaray, Lupinoid, Macarrones, Mafores, Maldoror, Man77, Manbemel, Mandramas, Manuel Trujillo
Berges, Manwë, Matdrodes, Mecamático, Mememax, Mocte13, Mohnoz, Moriel, Muro de Aguas, Nachoto, Nixón, Oscar ., Oxydo, PACO, PabloBD, Pabloablo, Pablomdo, Paintman,
Pedroaenriquez, Phirosiberia, Pleira, PoLuX124, Prometheus, Ralabag, Rascayu, Rastrojo, Reescribidor, Retama, Rjelves, Roblespepe, Rosarino, Rosgalindo, Rozzi hxc, Rumpelstiltskin, Sabbut,
Santiperez, Siabef, Stardust, Super braulio, Takashi kurita, Tano4595, Tirithel, Tortillovsky, Txo, Untrozo, Versvs, Victoria cruz, Vitamine, Whiediego, Wiki Wikardo, Xexito, Xuankar, 477
ediciones anónimas

Líquido  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38453308  Contribuyentes: Acaele, Airunp, Aleposta, Alexis Shineye, Angie Nathaly, Antón Francho, Atlasmadrid, Bucho, Camilo,
Der Kreole, Diegusjaimes, Durero, Ejmeza, Fbiole, Fito hg, Folio, Gg29, Gonis, Gusgus, Gustavocarra, Gökhan, Humberto, Igor21, Isha, Jazzmanwiki, Joanjoc, Jsanchezes, Laura Fiorucci,
Leptictidium, Libertad y Saber, Lucien leGrey, Matdrodes, Mocte13, Moriel, Mortadelo2005, Muro de Aguas, Netito777, Nicop, Organica, Orgullomoore, P4K1T0, Pan con queso, Pedro
Nonualco, Pedrojs, PhJ, Platonides, Randyc, Rbr71006, Rosarinagazo, Rαge, Sauron, Siquisai, Tano4595, Tatvs, Tostadora, Ulises cabrera meneses, Vatelys, Walfisz X, Wikisilki, Xuankar,
Yorusti, Zeroth, conversion script, 144 ediciones anónimas

Magnetosfera  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38002120  Contribuyentes: Antón Francho, Arkimedes, Cerato, Dianai, Diegusjaimes, Drini, Emijrp, Gejotape, GermanX,
JorgeGG, Krysthyan, Lautraro, Matdrodes, Mauraarijadiez, Mortadelo2005, Pello, Petronas, Phirosiberia, Rondador, Sailorsun, Taichi, Tano4595, Tirithel, Urdangaray, Vigilant, Wing,
Wormstari, Wricardoh, 20 ediciones anónimas

Margarina  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38588922  Contribuyentes: Alinome.net, Aloriel, Andariveles, Charlyfar, Dem, Diegusjaimes, Diádoco, Dodo, Gmgqro, Luismv5,
Mahadeva, Mampato, Manuelt15, Matdrodes, Mescalier, Miktam, Niqueco, Norram, PoLuX124, Roche, Rui Silva, Tamorlan, Weissbier, Xatufan, Xqno, 79 ediciones anónimas

Masa reducida  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=31895193  Contribuyentes: Comu nacho, Lobillo, Luiscar, Pincho76, Xosema, 2 ediciones anónimas

Materia degenerada  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36624239  Contribuyentes: Alandalusia, AstroNomo, Comu nacho, GermanX, Noilegrus, Rafernan, Tano4595, Vivero,
Xenoforme, 5 ediciones anónimas

Mecánica clásica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38364047  Contribuyentes: AC87CB7C.ipt.aol.com, Agremon, Aleator, Alefisico, Aletheia Lux, Arturo Reina, Casta2k,
Comae, Crodrigue1, Davius, DefLog, Desatonao, Dodo, Egas, Eloy, FelipeTroy, Fmercury1980, Frutoseco, Fsd141, GermanX, Humbefa, Joseaperez, Manu 001, ManuelGR, Matdrodes,
Maveric149, Moriel, Nicoguaro, Norbertok, Opinador, Ortisa, PhatomLord, Pino, Pleira, Ppja, Qubit, RITOMO1, Ripero, Rodrigo, SMP, Saloca, Sauron, Tano4595, Tostadora, Wyan, conversion
script, 63 ediciones anónimas

Mecánica cuántica  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38713880  Contribuyentes: .José, 3coma14, 4lex, Agualin, Alefisico, Alejandrosanchez, Alvaro qc, Amanuense,
Andreasmperu, Antón Francho, Arctosouros, Artheliane, AstroNomo, Baranda, BetoCG, Catrachito, Chanchicto, Cladin99, CleverChemist, Cobalttempest, Comae, Comakut, Davius,
Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Drini, Edgar waldir, Eduardosalg, Eduardosdo, Einsteinbohr, Eligna, Emijrp, Fformica61, Gabriellocutor, Gacq, Gersan2008, Gerwoman, Gsrdzl, Gusgus, Götz,
Hispa, Humbefa, Humberto, Héctor Guido Calvo, Ialad, Isha, Ivn, JMCC1, Javierito92, Jclerman, Jjafjjaf, Jordi bernal, Jorge c2010, JorgeGG, Joseaperez, Juan Mayordomo, Kordas, Kyucita,
LFCN, Lasai, Laura Fiorucci, Lisandrogui, Lovesk, Luis Felipe Schenone, Mahadeva, Maldoror, Manroit, Manuge, Marb, Mariano12 1989, Matdrodes, Maveric149, Mofously, Moleculax,
Moraleh, Moriel, Mortadelo2005, Morza, Mrkoz, Muro de Aguas, Mxn, Neodop, Netito777, Nixón, Numbo3, Pan con queso, PedroMCh, Peyrona, Pleira, PoLuX124, Pollo1902, Pompilio
Zigrino, Punsett, Retama, Rimac, Rmcampero, Rodrigo, RoyFocker, Rαge, Sanbec, Sincro, Taichi, Tano4595, Tomatejc, Tostadora, Unic, Vic26, Wricardoh, Xabier, Xavigarz, Xjmos, Xosema,
Xuankar, Yefri, Yeza, Yoliminina, Zorosandro, Çom3ç4ç4, 324 ediciones anónimas

Mercurio (elemento)  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38699548  Contribuyentes: .José, Adsl01, Af3, Airunp, Alfredobi, Aloneibar, Amadís, Anassesduses, Andre Engels,
Antur, Antón Francho, Aphex03, Arhuaco, Auttranadhie, B-17, Balderai, Bigsus, Bucephala, C h a n-Wiki, Canica, Charly genio, Cobalttempest, Cookie, Crescent Moon, Damifb, David0811,
Diego Godoy, Diegusjaimes, Diogeneselcinico42, Djblack!, Dodo, Dreitmen, Ejmeza, Eloy, Elsenyor, Erodrigufer, Farisori, FedeT, Fernando Estel, Fnagaro, Giltesa, Gothmog, Gustronico, HUB,
Hispa, Hugo.arg, Humberto, Hyeox, Ialad, Ikertza, Interwiki, Isha, J.M.Domingo, JMPerez, Javierito92, Jgg1992, JoseAlcoy, Josefus2003, Josell2, Jsanchezes, Juanchis25, Kuanto, Laureano55,
Limbo@MX, Lobillo, Luckas Blade, Luismiyu, Manwë, Marzanito, Matdrodes, Maveric149, Miguel A. Ortiz Arjona, MiguelAngelCaballero, Mitrush, Moriel, Mortadelo2005, Mutari, NeVic,
Netito777, Nicop, Octavio, Oscarisrael, Oxartum, Periku, PhJ, Piero71, PoLuX124, Rafiko77, Rdmiguelg, Ricardo Héctor Grumberg, Ripmen Wolf, Rojillo, Rubashkn, Sabbut, Sanbec,
Sigmanexus6, Spud Gun, SugeidSmither, Tano4595, Template namespace initialisation script, Tirithel, Troodon, Txo, Txuspe, Untrozo, Urdangaray, Vubo, VyperX, Yabama, Yrithinnd, Zufs,
285 ediciones anónimas

Metabolismo  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38659727  Contribuyentes: .Sergio, 333, Alexav8, Andresderis, Angel GN, Angus, Aparejador, Armando romo, Baiji, Beaire1,
Bedwyr, Beto29, BlackBeast, Bmendoza, Braamil, Bucho, Camilo, Chewie, Cobalttempest, Comae, CommonsDelinker, Copydays, Crxzado29, Ctrl Z, Cvmontuy, D1000100, David0811,
Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Durero, Eduardosalg, El kpo mayor, Eligna, Elisardojm, Equi, FAR, Fearu, Feministo, Fidelmoquegua, Fiquei, Fran4004, Frutoseco, Gejotape, Gonn, Guillo 21,
Hingelstein, Hombrelobo90, Hprmedina, Humbefa, Isha, IvanStepaniuk, Jarlaxle, Javier K, Joseaperez, Jsafer, Jsanchezes, Jtico, Jurgens, Jurock, Killer798, KnightRider, LP, Le K-li, Leonudio,
Lopezmts, Lucien leGrey, Makete, Mamonflaite, Manuelt15, Matdrodes, Miguel A. Ortiz Arjona, Mohamedoc, Moriel, Mortadelo2005, Mperceval, Musicantor, Netito777, Octavio, Oszalał,
Pabloes, PhJ, PoLuX124, Racso, Ravave, RoyFocker, Rsg, Santiperez, Soulreaper, Sporedit, Thingg, Thor8, Tirithel, Tomatejc, Trex5, Ty25, Uruk, Varano, Vatelys, Veon, Vitamine,
Fuentes y contribuyentes del artículo 1413

Wikinombre, Xatufan, Xuankar, Xvazquez, Xxedwincixx, Yeza, Youssefsan, 255 ediciones anónimas

Metaestabilidad  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38709604  Contribuyentes: Ascánder, Davius, Dianai, Digigalos, Ecemaml, Fanattiq, Gothmog, Juampepitogrillo, Lauranrg,
Lobillo, Mecamático, Muro de Aguas, Rutrus, Tano4595, Tomatejc, Villamota, 18 ediciones anónimas

Metal  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38770014  Contribuyentes: 4lex, @IE, Aadrover, Ad gentes, Adrixadrix, Aleposta, Alexav8, Andreasmperu, Angel GN, Antoine,
AstroNomo, BL, Baiji, Balderai, Bedwyr, Bjw2kc, BlackBeast, Borquezln, Brahian10, C'est moi, Cainite, Camilo, Candy Cat, Carpinteiro, Chuliwaspis, Cookie, Dark, David0811, Davius,
Delphidius, Deslocalizado, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Dreitmen, Drini, Ecemaml, Ejmeza, Eligna, Elliniká, Eloy, Escarapela, Euandeu, F.A.A, Goreinfection, Gragry, Götz, HUB, Hoenheim,
Hongo009, Humberto, Ingolll, Irialis, Isha, JMCC1, JanderClamber, Jarisleif, JaviMad, Jorge c2010, Jsanchezes, Jurgens, Karshan, Ketamino, Kved, Laura Fiorucci, Lucien leGrey,
MARC912374, Mackbeth24, Mafores, Manuelt15, Manwë, Marco Laython, Marielosss, Matdrodes, McMalamute, Millars, Montgomery, Moriel, Muro de Aguas, Mynor Archila, Nacho haller,
Neodop, Netito777, Nicop, Nixón, Oscar ., Parker urbina, Petronas, Pinar, PoLuX124, Ppja, Prometheus, R33d-Point, Rafiko77, Raksaza, Ravave, Rodrigo, Rondador, RoyFocker, Ruba200,
Sabbut, Seanver, Serg!o, Snakeyes, Taichi, Tano4595, The Metallian, Tirithel, Tostadora, Varano, Vic Fede, Vitamine, Vubo, XalD, Xenoforme, Xopy, Yeah1234, Youssefsan, ZackBsAs,
Zakon, Zorosandro, 458 ediciones anónimas

Metal de transición  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38725850  Contribuyentes: 4lex, Aparejador, Arrt-932, Camilo, Cvmontuy, Dianai, Diegusjaimes, Dodo, Elsenyor,
Gonzacr7, Gustronico, HeidyBurrola, Ialad, Isha, JRGL, KanTagoff, Ladymarion, Lampsako, Mandramas, Matdrodes, Nicop, Onairam309, Roberpl, RoyFocker, SHeDeL, Tomatejc, Untrozo,
Wikisilki, Xuankar, Yeza, 75 ediciones anónimas

Metales alcalinos  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=944004  Contribuyentes: Ad gentes, AlEjAnDrOdEgDoLoPeZ456, Alvaro qc, BlackBeast, C'est moi, Diegusjaimes,
Galandil, Giangi, Hfvalenz, Hispa, Hprmedina, Humberto, Javierito92, JorgeGG, Joseaperez, Juandiego05, Juanmacava, Julie, Laura Fiorucci, Matdrodes, Mepollo, Mexicano, NicolasAlejandro,
Nicop, Noruego azul, Orejivangoghero, Pedro Nonualco, PhJ, Piero71, PoLuX124, Poco a poco, Purodha, Racso, Retama, Rjgalindo, Shadeck, Superzerocool, Tamorlan, Tano4595, Tirithel,
Tomatejc, Untrozo, Vatelys, Vic Fede, 160 ediciones anónimas

Metalurgia  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38469911  Contribuyentes: Achury, Adrixadrix, Airunp, Albertoj88, Aleator, BetoCG, Camilo, Cobalttempest, Comae,
Corvettehunt, Cris12356, Danielba894, David0811, Diegusjaimes, Dionisio, Eduardosalg, Egaida, Elchudi, EliasMcCloud, Eligna, F.A.A, Fertejol, Fsd141, Gaius iulius caesar, HUB, Ialad,
JASE0729, Jsanchezes, JuanPaBJ16, Kaprak, LMLM, Laura Fiorucci, Leandroidecba, Libertad y Saber, Maldoror, Maria de las rositas, Matdrodes, Mister, Numbo3, PePeEfe, PhJ, Phirosiberia,
PoLuX124, Rormeno, RoyFocker, Rsg, Tano4595, Tirithel, Tortillovsky, Vic Fede, Vitamine, Xexito, Yoeldog, Youssefsan, 177 ediciones anónimas

Metano  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38553079  Contribuyentes: 3coma14, 4lex, Ahambhavami, Alvaro qc, Aparejador, AstroNomo, Barcex, Camilo, Carmin, Cdertgb,
Celeron, Codinas, Didac, Diegusjaimes, Dodo, Dragon blader, Drini, Eli22, Eva124, Favs76, Florencio, Fraaan central, Fran89, HUB, Humbefa, Ialad, JFCSvalencia, JavierH2SO4, Joseaperez,
Kaprak, Krakency, Lambda, Lobillo, LobitoBimbo, Lourdes Cardenal, Lupinoid, Maldoror, Matdrodes, MayaZero, Moriel, Muro de Aguas, Niqueco, Ortisa, Pepealo 11, Pincho76, Pit,
PoLuX124, Quesada, Rosarinagazo, Solidiguana, Super braulio, Tano4595, Tirithel, Triku, Txuspe, Urdangaray, Xenoforme, 165 ediciones anónimas

Metileno  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=35026504  Contribuyentes: Bucho, Joseaperez, Loveless, Rosarinagazo, 2 ediciones anónimas

Modelo atómico de Bohr  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37750514  Contribuyentes: .Sergio, Agualin, Alexan, Alexandreos, Alhen, Angus, Cobalttempest, Coconcia,
Davidr89, Davius, Delphidius, Demex, Dianai, Diegusjaimes, Dorieo, Drini, Eloy, Ensada, Fmariluis, Götz, Humberto, Jjafjjaf, Jurgens, Kved, Libertad y Saber, Lucien leGrey, MILO, Marcela
rosales, Matdrodes, Mayra alejandra guarnizo reyes, Montehermoso-spain, Moriel, Muro de Aguas, Netito777, Ortisa, Pablo Escobar, Petronas, Pilaf, PoLuX124, Queninosta, Ravave, Rbb l181,
Redon, Roberto Fiadone, RoyFocker, Santiperez, Segedano, Siabef, Simeón el Loco, Taichi, Tano4595, Tirithel, Victormoz, Vitamine, Wachimingo, Wricardoh, Xenoforme, 198 ediciones
anónimas

Moderador nuclear  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=37083192  Contribuyentes: Alexav8, Carlosmonzon, FranOntanaya, GermanX, HUB, Ingolll, Jean-François Clet,
Matdrodes, Tano4595, Uruk, 5 ediciones anónimas

Moers  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=36900468  Contribuyentes: Der Kreole, Zoe0

Molécula  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38505052  Contribuyentes: .Sergio, 3coma14, 4lex, 6G1R9K, Aibdescalzo, Aida Ivars, AldanaN, Alvaro qc, Antón Francho,
Aparejador, Balderai, Banfield, Bastian ardiles, BlackBeast, Camilo, David0811, DerHexer, Dermot, Diegusjaimes, Dodo, Durero, Eamezaga, Ecemaml, Erodrigufer, FrancoGG, Frutoseco,
Gengiskanhg, GermanX, Gusgus, Gustronico, HUB, Hprmedina, Humberto, JMCC1, JMRG, JQv4, Jarisleif, JorgeGG, Jorgenumata, Josemariaalonso, Kordas, Kved, LosTChG, Maldoror,
Manwë, Marcelo2891, MarhaultElsdragon, Matdrodes, Mnemotecnia, Mocte13, Moriel, Mushii, Netito777, Nicop, Nixón, Opinador, Ortisa, Pintoandres90, PoLuX124, QVidal, Rafiko77,
Retama, Satesclop, Shamhain, Sinama14, Tomatejc, Troodon, Tubet, Txo, Vatelys, Vitamine, Wesisnay, Will vm, XalD, Yeza, Youssefsan, Zorosandro, 313 ediciones anónimas

Momento angular  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38647767  Contribuyentes: 3coma14, 4lex, Agualin, Alefisico, Algarabia, Angiolo, Antur, Cratón, Ctrl Z, Davius,
Diegusjaimes, Egaida, Eleniel, Eli22, Ener6, Fidim, Fmercury1980, GermanX, HiTe, Itztli, JMCC1, Jarri !, Juanmlleras, LPFR, Laura Fiorucci, Loveless, LydiaAC, Matdrodes, Mdiagom,
Neodimio, Pello, Quemeseho, Rodrigo, SpeedyGonzalez, Taichi, Tano4595, Triku, Varano, 84 ediciones anónimas

Monazita  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=22893848  Contribuyentes: Edmenb, Gothmog, Hermann Luyken, Poco a poco, Retama

Monóxido de carbono  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=34249202  Contribuyentes: Af3, Aibdescalzo, Alberto Salguero, Alevgarcia2, Amadís, Baiji, Centralkong, Chris-navi:,
Cookie, Davinci78, Diegusjaimes, Diluvio, Edupedro, Eloy, Gerwoman, HUB, Hejacava, Heliocrono, It Is Me Here, LeCire, Leszek Jańczuk, Luichi, Manuelt15, Mdiagom, Mercenario97,
Moriel, Muro de Aguas, Neurotronix, NewFireM, Obradovic Goran, Paintman, Phirosiberia, Pilaf, Pinar, Pitxulin1, PoLuX124, Rapper chemiker, Sonett72, Stormnight, Template namespace
initialisation script, Tomasdeleon, Vitamine, Xavigivax, Xuankar, 70 ediciones anónimas

Motor de combustión interna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38621609  Contribuyentes: Adriel kill, Airunp, Alexav8, Alexquendi, Andreasmperu, Andressis2k, Angel GN,
Bielasko, Bucho, Camilo, Claudio Elias, Comae, Cookie, Damifb, Darz Mol, Davidmosen, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Edgar Meyer, Elsenyor, Emilio Juanatey, Feliciano, Guille, HUB,
Humberto, Icvav, J.M.Domingo, Jasminakocan, Javierito92, Jearba, Jgrosay, Jmcastano, Jorge horacio richino, JorgeGG, Josenavers, Jredmond, Kabri, Karshan, MARC912374, Mac, Mahadeva,
Maldoror, Marifernan, Masta, Mjuarez, Muro de Aguas, Ortisa, Perquisitore, PhJ, Piero71, PoLuX124, Poco a poco, Rodolfodc, Rsg, Schummy, Senexluis, Sonett72, Tano4595, Togo, Troodon,
XalD, Zufs, 185 ediciones anónimas

Motores de combustión interna  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=887209  Contribuyentes: Adriel kill, Airunp, Alexav8, Alexquendi, Andreasmperu, Andressis2k, Angel GN,
Bielasko, Bucho, Camilo, Claudio Elias, Comae, Cookie, Damifb, Darz Mol, Davidmosen, Dferg, Diegusjaimes, Dodo, Edgar Meyer, Elsenyor, Emilio Juanatey, Feliciano, Guille, HUB,
Humberto, Icvav, J.M.Domingo, Jasminakocan, Javierito92, Jearba, Jgrosay, Jmcastano, Jorge horacio richino, JorgeGG, Josenavers, Jredmond, Kabri, Karshan, MARC912374, Mac, Mahadeva,
Maldoror, Marifernan, Masta, Mjuarez, Muro de Aguas, Ortisa, Perquisitore, PhJ, Piero71, PoLuX124, Poco a poco, Rodolfodc, Rsg, Schummy, Senexluis, Sonett72, Tano4595, Togo, Troodon,
XalD, Zufs, 185 ediciones anónimas

Neodimio  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38181658  Contribuyentes: 3coma14, Alexav8, Balderai, Dodo, Enmundo, Euratom, Galaxy4, Ikertza, Joanjoc, Jsanchezes, Kayet,
Kuanto, Leoh, Matdrodes, Mister, Moriel, Muro de Aguas, Orgullomoore, Schumi4ever, Superandrys, Template namespace initialisation script, Titanico81, Untrozo, Xvazquez, Yrithinnd, 24
ediciones anónimas

Neutrón  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38721390  Contribuyentes: 4lex, Airunp, Albireo3000, Alefisico, Antón Francho, Aparejador, Argenly, ArnoLagrange, AstroNomo,
Axxgreazz, BlackBeast, Camilo, Cerato, Cobalttempest, Deleatur, Dianai, Diegusjaimes, Dreitmen, Eduardosalg, Elatomo69, Elenam, Er Komandante, Euratom, FrancoGG, GermanX, Gonis,
Götz, Humberto, Icvav, Ignacio Icke, Ingolll, Isha, Javierito92, Julian Mendez, Kenshin 85, Komputisto, Laura Fiorucci, Lew XXI, LyingB, M1ss1ontomars2k4, Maldoror, Matdrodes,
Maveric149, Millars, Moriel, Mpeinadopa, Muro de Aguas, Mushii, Numbo3, Pello, PhJ, PoLuX124, Rodrigo, Rumpelstiltskin, Rαge, Saloca, Santiperez, Spacebirdy, Tano4595, Tirithel,
TomBomba, Xenoforme, Zorosandro, conversion script, 183 ediciones anónimas

NGC 604  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38715631  Contribuyentes: Elfodelbosque, Jesús Maíz, Locos epraix, Nioger, P.o.l.o., 5 ediciones anónimas

Niels Bohr  Fuente: http://es.wikipedia.org/w/index.php?oldid=38668212  Contribuyentes: 1969, 3coma14, A ver, AZJuanes, Airunp, Alexav8, Antón Francho, Aparejador, Ascánder,
AstroNomo, Auroragrundi, Barteik, Beto29, Bostok I, C h a n-Wiki, Cansado, Capitan Nemo, Cesaranieto, Cinabrium, Cobalttempest, DJSpeed, Dani7, Davius, Diegusjaimes, Dodo, Dossier2,
Drini, EL Willy, Ecemaml, El Megaloco, Emijrp, FAR, Fearu, Fran89, Frei sein, GermanX, Gerwoman, Ggaggamman, Ggenellina, Gmagno, Götz, HUB, Icvav, Interwiki, Javierito92, Jjvaca,
Jorge c2010, JorgeGG, Josediaz1992, Jsanchezes, Jsantirs

You might also like