You are on page 1of 5

ES APRESTAMIENTO¡

es una pequeña definición

El aprestamiento es un proceso de preparación para cualquier actividad que se quiere


iniciar, es permanente en toda la vida del ser humano,

¿Qué significa Aprestamiento?


Aprestar según define el diccionario significa: “Preparar lo necesario para alguna
cosa:aprestarse para salir” (1). Es decir preparar a los niños para el aprendizaje de la
escritura, la lectura y el cálculo. Esto supone que una finalidad del Nivel Inicial es preparar
a los niños para la primaria. Todo nivel educativo que cumple con sus finalidades propias
permite a los sujetos lograr aprendizajes que les darán mayores posibilidades para
transitar otros niveles, pero lo importante es reconocer la finalidad propia de cada nivel y
no organizar su propuesta en función de facilitar el acceso al nivel siguiente. La
identificación del Nivel Inicial como Nivel Pre-escolar hace referencia a la función
educativa centrada en “preparar para” Esta nominación y concepción hoy ya no aceptada
estaría en consonancia con la propuesta de pensar en un Cuaderno de Aprestamiento o
en cualquier propuesta de “Aprestar” en el sentido de ubicar a las experiencias del nivel
inicial como medios para acceder al Nivel Primario.
Entonces ¿qué estamos proponiendo cuando trabajamos con un cuaderno de
aprestamiento? Invito a analizar críticamente estas propuestas instaladas en la
cotidianeidad de las salas de 5 años en particular durante el segundo cuatrimestre del año
con el objetivo de vislumbrar su sentido y potencialidad educativa.
Haciendo un poco de historia.
La gran mayoría de los docentes de jardín, en los años 80, hemos consultado el texto de
la Colección de Autoinstrucción de Editorial Latina que nos señalaba como llevar adelante
el Aprestamiento con nuestros niños de las salas de 5 años. El texto propone abordar “la
problemática de la preparación para la lecto-escritura” (Keppelmayer, Menegazzo, 1976)
(2). Los fundamentos teóricos expuestos en el citado texto asumen una definición de “La
lectura (como proceso que) implica dos tipos de actividades: el descifrado y el
reconocimiento. El descifrado es una operación analítico-sintética de las combinaciones
que dan lugar al lenguaje;(implica): reconocimiento de los signos, asociación de los signos
gráficos con sus respectivos fonemas, la recomposición de las palabras para alcanzar el
conocimiento de su significado” (3) y “la escritura es el sistema de expresar las ideas por
medio de la representación gráfica de los sonidos, combinados de manera que formen
palabras”(4). Desde esta concepción adquieren sentido las ejercitaciones que propone el
texto vinculadas con el desarrollo perceptivo-motriz entre otras dimensiones. Se propone
un entrenamiento visomotor, auditivomotor y audiovisomotor coherente con la concepción
acerca de que se entiende por leer y escribir. Muchas de las ejercitaciones propuestas
forman parte de algunos cuadernillos de aprestamiento.
Hoy las investigaciones y desarrollos didácticos específicos nos muestran que son otros
los modos de comprender que se entiende por Leer y Escribir.
En 1994 en el Anexo del diseño curricular del GCBA, leer “Implica(...), construir
significados en un proceso activo en el cual el lector puede inferir el mensaje que le
comunica el escritor. Es un acto de apropiación e interpretación. Para comprender un
mensaje es necesario captar su contenido.” En el mismo documento se define escribir
explicando que “Implica expresar y comunicar una idea un significado, un mensaje.
Implica elegir. Es producir un mensaje”. En este sentido se afirma que para que el niño
pueda y desee escribir es necesario que el acto de escritura esté relacionado con
situaciones reales y comunicativas. Por lo tanto queda explicitado que escribir no es
dibujar letras, no implica trabajar sobre la mecánica del proceso como en las perspectivas
anteriores. ¿Tienen sentido entonces desde esta perspectiva proponer ejercitaciones de
asociación entre fonemas y grafemas asociando sonido con representación gráfica de las
letras?
Actualmente en la misma línea se propone poner en contacto a los niños del Nivel Inicial
con situaciones de escritura y lectura entendidas como desafíos de interpretación y
producción de textos escritos.
¿Por qué un cuaderno de Aprestamiento?
Desde la perspectiva de los padres la sola presencia del cuaderno parece confirmar o
garantizar que los niños, sus hijos adquirieron muchos saberes. Un formato propio de la
escuela primaria otorga status de apropiación de conocimientos valiosos /válidos, la idea
de que sucedieron verdaderos e importantes aprendizajes. Tenemos las “pruebas” los
“registros” los “indicadores”.
Un docente que propone jugar con cartas, a la escoba, al chin chon (con las
adecuaciones necesarias para el nivel inicial) genera la necesidad de utilizar los números
para comparar cantidades estableciendo quien será el ganador, quien obtiene el número o
la cantidad mayor según sea el juego. Al participar de estos juegos tienen que establecer
relaciones de orden diferenciando el menor del mayor. Esta experiencia (en tanto ofrece
situaciones problemáticas en las cuales los conocimientos matemáticos son necesarios
para participar del juego, resulta altamente educativa, promueve nuevos aprendizajes a
diferencia de otras situaciones en las que los niños en forma gráfica repiten un
mecanismo de resolución indicado por el docente para comparar cantidades bajo la
consigna “une con una línea las flores y los floreros según corresponda” La realización del
trazo solicitado ¿plantea un problema de comparación de cantidades?. Estas
ejercitaciones características de muchos cuadernos de aprestamiento ejercitan el trazo
firme, la comprensión de consignas y ejercitación de una tarea indicada por el docente
pero está muy lejos de generar apropiación de nuevos conocimientos matemáticos. Yo
me pregunto ¿los padres han sido informados sobre esto? ¿y si se les explica a los
padres?
Si los padres comprenden y comparten (visitando la sala y compartiendo algunas jornadas
con sus hijos) no necesitaran tener el cuaderno de aprestamiento resuelto por sus hijos
para tener la tranquilidad de que tendrán un 1ª grado exitoso.
Ojalá la escuela primaria recuperara ciertos formatos propios del jardín de infantes como
los juegos grupales, para desarrollar la enseñanza de los contenidos curriculares.
Un cuaderno diferente...
Si se quiere iniciar a los niños en el registro escrito en un soporte convencional como lo es
el cuaderno, se pueden pensar alternativas. Los niños en la sala de 5 años pueden
registrar diferentes informaciones importantes, por ejemplo: copiar los nombres de sus
compañeros y teléfonos, hacer una agenda telefónica con los teléfonos de los amigos. En
estos casos los chicos están participando de situaciones de producción escrita con una
finalidad de interés real para ellos. No están copiando palabras sueltas o poniendo el
nombre a dibujos de objetos elegidos arbitrariamente por el docente.
También pueden escribir el nombre del libro que se llevan prestado de la biblioteca de la
sala para saber cuales son los que ya leyeron, escribir para guardar memoria para
recordar datos que resultan importantes, para comunicar algo.
Si un día están jugando con los dados pueden anotarse los puntajes de cada tiro de cada
jugador en el cuaderno.
Si están observando como se transforman las semillas pueden llevar un registro escrito
del crecimiento de los diferentes tipos de semillas consignando fecha y dibujando los
cambios que suceden. Copiar información de características de animales que les
interesen al buscar en enciclopedias. Dibujar las partes de las hormigas, de las abejas,
lombrices, escribir sus nombres.
Es decir un cuaderno de notas, de “misceláneas” donde los números y las palabras, los
mensajes los cálculos se escriban porque tienen sentido para los chicos. Pegar una
receta para “leerla” en casa y cocinar con la familia. Este cuaderno puede tranquilizar a
los padres y enriquecer a los chicos, el clásico cuaderno de aprestamiento resulta en
muchos casos una pérdida de tiempo de juego, de desafíos verdaderos, de posibilidades
de explorar, de crear, restando tiempo a la posibilidad de participar de juegos, rondas
tradicionales y otras actividades. Todas estas propuestas pueden realizarse en hojas
sueltas, en paneles, en libretas diversas y también en cuadernos, pero no es el cuaderno
en sí mismo quien constituye la propuesta de enseñanza... por eso decimos pensar en un
cuaderno diferente...
A modo de cierre...
Cierro esta reflexión volviendo a la pregunta con la que di inicio a este escrito: ¿cuál es la
finalidad formativa de la Escuela Infantil?
Si el Nivel Inicial cumple con su finalidad propia, los niños contarán con posibilidades de
participar de situaciones de juego, producir y apreciar imágenes de artistas, de otros
compañeros y propias, disfrutar de diversos textos literarios, buscar información en
enciclopedias, textos científicos que les leen los adultos, producir mensajes dictando a
otros su contenido, “escribiendo”, reconocer el valor social de la lengua escrita para
guardar memoria, para enviar mensajes, leer y escribir con otros, para otros en
situaciones sociales reales. También habrán descubierto las propiedades de los objetos,
el entorno natural y social, los modos sociales de comportamiento entre tantos otros
aprendizajes propios de los primeros 6 años de vida. Por lo tanto a la hora de aprender a
leer y escribir en forma convencional (objetivo propio de la escuela primaria) los niños
contarán con un universo de experiencias múltiples, que le permitirá tener quéescribir,
apelará a los conocimientos matemáticos que dispongan para resolver situaciones
verdaderamente problemáticas para ellos que comprometan comparaciones de
cantidades, relaciones entre los números menores y mayores ordenando materiales o
“rankeando” a los ganadores de un juego de mesa. Estos logros no se alcanzan “uniendo
con una línea los “floreros y las flores” ni tampoco “rodeando las palabras que empiezan
con la misma letra” en ejercitaciones gráficas características de algunos cuadernos de
aprestamiento.
Invito a que educadores y familias no nos olvidemos de mirar y pensar qué necesitan
verdaderamente nuestros niños menores de 6 años para crecer con otros ampliando su
universo cultural y afianzando su desarrollo personal y social.
No debemos evitar la complejidad que implica abordar este desafío.

OBJETIVOS DEL APRESTAMIENTO

Lograr que el niño se adopte sin mayor dificultad y rápidamente, al ambiente


escolar.

1. Propiciar el desarrollo psicobiológico del niño, que le dará madurez necesaria


para un óptimo desenvolvimiento en las nuevas actividades y ejercicios que
realizará en la escuela.

2. Hacer que el niño pase fácilmente de la actividad espontanea del juego a la


actividad planeada o sugerida en el trabajo escolar.

CARACTERISTICAS DEL APRESTAMIENTO

1. El aprestamiento estimula la evolución de las capacidades innatas del niño. Por


esta razón debe ser progresivo, ya que brinda un adecuado y oportuno
entrenamiento para desarrollar las habilidades y destrezas para futuros
aprendizajes.

2. proceso de aprendizaje de cada una de las experiencias; es decir, se debe pasar de lo


simbólico a lo representativo, de lo general a lo particular, de lo concreto a lo
abstracto.

FASES DEL APRENDIZAJE

1. Experiencias directas

Son los que nos constituyen los conocimientos de toda la educación, ya que
tiene que motivar y ejercitar a todos los sentidos: La vista, el oído, el gusto,
estímulos y sensaciones que le niño experimenta al observar, contemplar
paisajes naturales escuchar música, entornar canciones, etc. Las experiencias
directas se dan cuando salen de paseos, visitas, excursiones, realizan
actividades productivas, como cultivar el huerto, cuidar animales pequeños,
etc, acciones que están asociadas de alguna manera con el mundo material y
socias que rodea al niño.

2. Situación de juego
La actividad lúdica es una situación vital, espontáneo, y que constituye unavía eficaz en el
aprendizaje y desarrollo del niño.También sabemos que el juego es la forma más natural
de cómo los niños adquieren conocimientos, habilidades, destrezas hábitos actitudes es
por tal motivo que el aprestamiento se utiliza como un procedimiento metodológico.

Al jugar el niño descubre nociones, relaciones, etc, al mismo tiempo que va desarrollando
sus facultades que le permitirán más tarde construir,aprender, abstraer conceptos y
relaciones complejas. Las situaciones de juego se basan en la partición activa del niño y
está íntimamente relacionado con su experiencia motora y sensorial.

3. Manipulación de material

El juego manipulativo con material concreto es una actividad que puededescribirse como
la explotación del objeto llevado por la curiosidad, a travésde la actividad el niño descubre
las propiedades y las relaciones de losmateriales con que se juega.

You might also like