You are on page 1of 5

Resumen de la lectura La Revolución Mexicana, Tiempo de Memoria de

Jean Meyer TUSQUETS editores, México, 2004.

Jorge Alberto Camacho Zárate

La lectura empieza con una descripción de la vida académica de Meyer así


como su originalidad en escoger los temas en los que pocos se atreven a revisar.

En general la lectura está divida en partes que nos va explicando el


desarrollo histórico de la Revolución Mexicana, nos aporta datos cuantitativos pero
también la complementa con datos relevantes que muy pocas veces
encontraremos en un libro de texto.

En cuestión económica y social Meyer pone en la mesa que a pesar de que


México es una nación exportadora en ese tiempo no hay una distribución
equitativa de la riqueza, la mayor parte se la llevan los inversionistas extranjeros
quienes explotan los recursos naturales del país y pagan mal a la mano de obra
existente. Menciona además la contraparte que se vive entre el norte el sur de
México y las características de cada zona en particular.

Un dato acerca de la población que tiene relevancia es el auge demográfico


que presenta México, sobre todo de la juventud de donde la revolución se nutrirá
de participantes. Otro grupo que tendrá participación dentro de este
acontecimiento son los obreros, quienes no tienen una organización muy bien
definida sobre todo en el plano ideológico, en contraparte con los obreros
menciona a los rurales que son la mayoría de los mexicanos ya que según Meyer
forma el 62% de la población activa del país. (Meyer, 2004)

En la cuestión política en el porfiriato se mantiene un orden y progreso en


base a las estratagemas utilizadas por Porfirio Díaz, sin embargo en esta época
que describe Meyer podemos conocer acerca de las problemáticas que presenta
dicho periodo, en este sentido la problemática más grande es la relación con
Estados Unidos aquí es donde describe algunos episodios que van agravando
dicho conflicto. Estos hechos son de gran relevancia en el desarrollo de la caída
de Díaz ya que Estados unidos juega un papel importante en el apoyo que da a
los maderistas exiliados, pero realmente lo que más temía el presidente de México
en ese entonces era una intervención estadounidense.

Otro de los hechos que contribuyen a la caída del régimen porfirista es la


publicación del libro La sucesión presidencial que va ganando adeptos entre
quienes lo leen, es a partir de entonces que se da la salida de Díaz del país y la
entrada triunfal de Madero a la ciudad de México.

Parecía que todo iba a prosperar y que las cosas cambiaría con la caída de
Díaz, sin embargo como ya estamos acostumbrados, no faltó el oportunismo y
pronto los viejos amigos de Díaz se consolidaron de nuevo en el poder, aunado a
la división interna que tenía los maderistas esto como resultado de las pugnas
internas debido al carácter tibio de Madero. Relata Meyer que al asumir la
presidencia Madero acaba con la Republica anarquista que había sentado sus
bases en Baja California y pacífica a las tribus yaquis, no obstante no cumple con
lo prometido a Zapata y éste se levanta en armas con el plan de Ayala. Para llevar
la paz a esta región envía Madero a Huerta pero viendo que acababa con todo
decide enviarlo contra Villa, aquí es donde señala Meyer que a partir de estos
hechos Madero tenía como apoyo a los federales y no a los maderistas, lo cual lo
colocaba en un punto demasiado frágil. El golpe de estado era solo cuestión de
tiempo y éste se produjo en febrero de 1913, en este suceso Huerta llega a la
presidencia y Madero es asesinado.

Hasta hace poco pensaba que el gran villano era Huerta sin embargo al leer
lo que escribe Meyer matizo un poco mi opinión, algo que me llama la atención
era que Huerta es un indio huichol que entre sus actividades estuvieron crear el
ministerio de Agricultura e Industria, estableció impuestos que gravaba el capital
de los ricos y elevó sueldo de los empleados técnicos (ibíd., p. 66). Sin embargo
Huerta no dura mucho en la presidencia otra vez aquí Estados Unidos juega un
papel fundamental ya que no reconoce diplomáticamente la presidencia de Huerta
y en cambio apoya con armas a sus adversarios.
En el capítulo segundo Meyer nos hablas acerca de cómo se van
desenvolviendo los hechos revolucionarios cada uno de los caudillos dominaba
cierta zona del país, esto lo podemos leer en la siguiente cita:

“Los grandes nombres eran Villa, Obregón y Carranza en el norte; Zapata


en el sur. Carranza quería ser obedecido por todos y la disputa estalló a
partir del momento de la partida de Huerta. (ibíd. P, 75)

Ante esta situación el presidente estadounidense Wilson no quiso tomar


partido por ningún jefe militar debido a la contradicción que sus enviados tenían
acerca de ellos, espero a que se pusieran de acuerdo para decidir sobre un jefe
que convocaría a elecciones, este es el objetivo de la convención de
Aguascalientes en donde los jefes revolucionarios tratan de ponerse de acuerdo
acerca de quién es el que se debe quedar con el mando, se elige a Eulalio
Gutiérrez y de manera simbólica se hace firmar a los presentes sobre la bandera
cosa que a Soto y Gama no le pareció de ninguna manera, de cualquier modo el
acuerdo fue tomado sin embargo poco después se desconoce el acuerdo y la
pelea por el poder sigue en pie. En este punto Estados Unidos toma la decisión de
apostar por Carranza y hacer a un lado a Villa, quién sin municiones poco a poco
va perdiendo las batallas claves. Después de encargarse de Villa los carrancistas
se enfilan contra Zapata a quien emboscaron en la hacienda Chinameca el 10 de
abril de 19191.

El carrancismo victorioso ya se da a la tarea de promulgar una constitución


de noviembre de 1916 a febrero de 1917 los carrancistas se reúnen en Querétaro
en donde es promulgada la carta Magna que habría de regir la vida del país
postrevolucionario. Con puntos como el articulo 3º y 130 la nueva legislación
genera opiniones de elocuencia, algo que es de llamar la atención es lo que cita
Meyer en cuanto a la aportación de Alvaro Obregón en este documento donde
inspira los artículos de los derechos de los trabajadores, aquí cabe resaltar que los
obreros fueron un punto de apoyo muy importante en las aspiraciones de

1
Es interesante el notar que Meyer sitúa la fecha el 10 de agosto de 1919
Obregón, quien recompensa de esta manera dicho apoyo, aquí es donde puedo
identificar una de las causa del nacimiento del corporativismo dentro de México.

En general la obra es muy rica en cuánto a anécdotas que suelen ser


desconocidas para la gran mayoría de nosotros, además están bañada de
descripciones bastante precisas acerca de los sucesos revolucionarios, cabe
señalar que la historia oficial que nos han contado ha polarizado la actuación de
uno u otro protagonista de estos hechos, sin embargo a partir del estudio y la
investigación iremos descubriendo que no todo es blanco y negro sino que hay
diferentes matices de gris.
BIBLIOGRAFÍA

Meyer, J., (2004) La Revolución Mexicana, Tiempo de Memoria TUSQUETS


editores, México,

You might also like