You are on page 1of 27

Manuel A.

Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

TAREA 1 ENFOQUE DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

INTRODUCCIÓN A LOS MÉTODOS CUALITATIVOS (Tylor y Bogdan)

Introducción ir hacia la gente

Una nota sobre la historia de los métodos cualitativos


Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Metodología cualitativa

Teoría y metodología
La perspectiva fenomenológica es esencial para la concepción de la metodología
cualitativa.
Tanto la fenomenología como la metodología cualitativa, estudian, la conducta humana,
y lo que la gente dice y hace, es producto del modo en que define su mundo. Ambas
disciplinas se encargan de aprehender este proceso de interpretación, y ver las cosas
desde el punto de vista de otras personas.
La metodología cualitativa se en dos enfoques teóricos de la fenomenología principales,
el interaccionismo simbólico y la etnometodología,
El interaccionismo simbólico atribuye una importancia primordial a los significados
sociales que las personas asignan al mundo que las rodea. Blumer (1969) afirma que el
interaccionismo simbólico reposa sobre tres premisas básicas:
1.Las personas actúan respecto de las cosas, e incluso respecto de las otras personas,
sobre la base de los significados que estas cosas tienen para ellas.
2.Los significados son productos sociales que surgen durante la interacción.
3.Los actores sociales asignan significados a situaciones, a otras personas, a las
cosas y a sí mismos a través de un proceso de interpretación.

Por otra parte, la etnometodología se refiere al tema u objeto de estudio. Para los
etnometodólogos, los significados de las acciones son siempre ambiguos y
problemáticos. Su tarea consiste en examinar los modos en que las personas aplican
reglas culturales abstractas y percepciones de sentido común a situaciones concretas,
para que las acciones aparezcan como rutinarias, explicables y carentes de ambigüedad.
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA (Flores)

Tradición y enfoques de la investigación cualitativa

Breve historia de la investigación cualitativa


Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Conclusiones del momento actual:


o Cada momento histórico aún opera en la actualidad, y o bien se utiliza o se
combate.
o Existe un conjunto de elecciones desconcertantes de paradigmas, métodos,
técnicas, instrumentos y estrategias.
o La actualidad es un momento de descubrimiento y redescubrimiento donde se
reinterpreta, se argumenta y se escribe.
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Enfoques de la investigación cualitativa

Naturaleza de la investigación cualitativa

Enfoques de la investigación cualitativa

Existen múltiples enfoques, definidos por la opción que se tome en cada nivel
(ontológico, epistemológico, metodológico y técnico).

Paradigmas de la indagación postpositivista


Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA

Métodos cualitativos
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Los métodos cualitativos, son difícil de determinar por las siguientes razones:
1. Gran proliferación de métodos.
2. Distintas disciplinas las que se acercan al hecho educativo cada una con su
método.
3. El concepto de método tiene una gran amplitud (técnica, aproximación o
enfoque).

Fenomenología

Investigación subjetiva de la individualidad.


Para Van manen el sentido y las tareas de la fenomenología se pueden resumir en:
1. Estudio de la experiencia vital
2. Fenómenos dados a la conciencia
3. Estudio de la esencia
4. Descripción de los significados vividos
5. Científico como humano
6. Pensamiento, meditación
7. Experiencia del ser humano
8. Experiencia originaria

Por su parte Spielberg destaca las siguientes fases del método:


- Descripción del fenómeno.
- Búsqueda de multiples perspectivas
- Búsqueda de la esencia y de la estructura
- Constitución de la significación
- Suspensión de enjuiciamiento
- Interpretación del fenómeno.

En resumen, la fenomenología prima la experiencia subjetiva y se interesa por la


perspectiva de todos los sujetos, de como experimentan e interpretan las personas el
mundo que construyen en interacción.

Etnografía

Método de investigación que trata de aprender el modo de vida de una unidad social
concreta.
Resultado proceso de investigación (escrito, retrato)
Rasgos: Exploración del fenómeno; datos no estructurados, pocos casos pero en
profundidad; descripciones y explicaciones verbales.
Requisitos: Observación; tiempo suficiente en el escenario; gran volumen de datos
registrados; carácter evolutivo; instrumentos; cuantificación; objeto de estudio es el
conocimiento cultural; holismo selectivo y contextualización.
Criterios recogidos por (Spindler y Spindler) para la etnografía educativa:
1. Observación contextualizada
2. Hipótesis emerge in situ
3. Observación prolongada y repetitiva
4. Reducir traducciones culturales
5. Explicitar el conocimiento cultural de los participantes
6. Los instrumentos se generan in situ
7. Perspectiva comparativa, transcultural
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

8. Hacer explicito lo tácito para los lectores principalmente


9. Entrevista natural
10. Recoger datos inmediatos, naturales y detallados
11. Reconocerse y describirse la permanencia del etnógrafo

Teoría Fundamentada

Posee su raíz en el interaccionismo simbólico, trata de determinar el significado


simbólico de artefactos, gestos y palabras de grupos sociales. Su finalidad es la de
descubrir teorías, hipótesis y proposiciones.

Etnometodología

Estudia fenómenos sociales, los discursos y acciones y el análisis de la actividad


humana.

Investigación Acción

Sus rasgos más significativos son, investigación centrada en la acción, actuación de los
prácticos sobre sus prácticas y poseer un talante democrático y una perspectiva
comunitaria.
Kemmis, la define como una búsqueda autorreflexiva realizada por los propios
participantes para la mejora de sus prácticas.
Lewin identifica cuatro fases: planificar, actuar, observar y reflexionar

Investigación acción del profesor

Elliot, presenta 8 características fundamentales de la I-A en las escuelas:


1. Analiza las situaciones sociales en las escuelas como: a) inaceptables en algunos
aspectos (problemática), b) susceptible de cambio (contingente), c) que
requieren una respuesta práctica perspectiva.
2. El profesorado debe profundizar en la comprensión de los problemas
(diagnóstico).
3. La práctica se suspende hasta la comprensión profunda del problema.
4. Se explica lo que sucede y se establece un guión con los hechos
interdependientes.
5. Interpretar lo que ocurre desde la perspectiva de los participantes.
6. Explicar lo que sucede con el mismo lenguaje y códigos que los participantes.
7. Se valida a través del diálogo libre de trabas con los participantes.
8. Debe existir flujo libre de información.

Investigación cooperativa

Investigación donde algunos miembros de dos o más instituciones, siendo estas una
institución educativa y otra de expertos en investigación o evaluación, tratan de resolver
los problemas de los profesores en relación a la innovación y el desarrollo profesional.
Oja y Pine, presentan los siguientes elementos básicos:
o Los problemas de investigación son definidos por profesores e ivestigadores.
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

o Profesores e investigadores colaboran en la búsqueda de soluciones.


o Los resultados de la investigación son utilizados en la solución de problemas.
o Los profesores prenden investigación, mientras lo investigadores se reeducan en
metodología naturalística y estudio de campo.
o Profesores e investigadores son co-autores del informe de investigación.

Investigación participativa

Conjunto de principios, normas y procedimientos metodológicos que permiten obtener


conocimientos colectivos sobre una determinada realidad social.
Características fundamentales del proceso:
o El problema a estudiar se origina en la propia comunidad.
o El objetivo es la transformación estructural y la mejora de las vidas de los
sujetos.
o Implica a los participantes, que son los que controlan la investigación.
o El foco de atención se sitúa en el trabajo con grupos sociales oprimidos o
explotados.
o Toma relevancia la concienciación de los participantes sobre sus habilidades y
recursos, así como la movilización y organización.
o El término investigador se refiere a todos los participantes.

Diversidad/Unidad de la Investigación-Acción

Las diferentes modalidades y enfoques de Investigación-Acción se diferencian unas de


otras, pero en definitiva todas investigan desde la participación, con la gente,
estableciendo una nueva perspectiva en torno a las relaciones entre investigador e
investigado.

Método biográfico

Se refiere al testimonio subjetivo de una persona sobre su existencia, su historia de vida.


Clasificación de los materiales usados:
1. Documentos personales (autobiografía, diarios, correspondencia, objetos
personales..)
2. Registro biográfico (Historia de vida, Relato de vida y biograma)

Podemos diferencias 4 etapas:


1. Inicial (elegir, explicitar, elaborar hipótesis).
2. Registro, trascripción y elaboración de los relatos de vida.
3. Análisis e interpretación.
4. Presentación y publicación de los relatos biográficos.
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Actividad 2

Informe Comparativo entre las técnicas e instrumentos expuestos por Anguera y


Bisquerra.

La principal diferencia que podemos encontrar entre ambas obras, es el que se refiere a
la clasificación de las técnica de investigación cualitativa. Si bien en Anguera
encontramos una clasificación entre técnicas directas e indirectas, en Bisquerra la
clasificación encontrada se define en técnicas de recogidas de datos y técnicas de
análisis de datos.
A continuación exponemos descriptivamente las clasificaciones que nos proporcionan
estos autores.
En Anguera (1998) podemos leer; de forma particularizada, las técnicas que mas
propiamente abarca la metodología cualitativa son la observación y de forma especial la
participante, entrevista, análisis de contenido y estudio de casos.
Técnicas directas: Implican una (transducción) de lo real, gozando de un suficiente nivel
de observabilidad y cumplen por supuesto el objetivo de describir el marco o situación
tal como es observada.
Técnicas indirectas: La observación indirecta no constituye un bloque compacto, sino
que incluye tanto el registro de conductas encubiertas que son susceptibles de
elaboración de informes ; por ejemplo, los análisis a partir de indicadores; como el
análisis de contenido llevado a cabo a partir de textos documentales (cartas,
autoinformes, discursos, etc.).
Por su parte en Bisquerra (1989), leemos que las técnicas de recogida de datos
pretenden una reconstrucción de la realidad. Expone las siguientes: observación
participante y no participante, entrevistas estructuradas y no estructuradas, entrevistas
en profundidad, declaraciones personales, historiales, comunicación no verbal, análisis
de contenido, documentos personales, fotografías y otras técnicas audiovisuales,
métodos interactivos y no interactivos, aplicación de medidas reactivas y no reactivas,
etc.
Una de las técnicas de análisis de datos más características de la metodología cualitativa
es la triangulación. El principio básico consiste en recoger y analizar datos desde
distintos ángulos para compararlos y contrastarlos entre sí. La combinación de
metodologías en el estudio de un mismo fenómeno.
En los siguientes cuadros encontramos un resumen de lo anteriormente expuesto.
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Anguera
Técnicas Instrumentos
Observación Anecdotario, ficha de
Técnicas directas observación, registro de
observación, cuaderno de
notas, diario de campo,
cámara.
Observación participante Anecdotario, ficha de
observación, registro de
observación, cuaderno de
notas, diario de campo.
Entrevista Lápiz y papel, Grabadora.
Observación indirecta Textos documentales.
Técnicas indirectas Informe.
Análisis de contenido Escrutinio sistemático de
textos documentales
Tabla 1 Clasificación de técnicas definida por Anguera

Bisquerra
Técnicas Instrumentos
Estudio de casos
Técnicas de recogida de Entrevista en profundidad Lápiz y papel, Grabadora.
datos Observación participante Anecdotario, ficha de
observación, registro de
observación, cuaderno de
notas, diario de campo.
Fotografía, video,
grabaciones, etc..
La triangulación
Técnicas de análisis de
datos
Tabla 2 Clasificación de técnicas definida por Bisquerra

Investigación cualitativa / Qualitative


Research

LeCompte, M.D. (1995). Un matrimonio


conveniente: diseño de investigación cualitativa
y estándares para la evaluación de programas.
RELIEVE, vol. 1, n. 1.
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Álvarez Rojo, V.B., J. y García Pastor, C. (1996). La


evaluación de necesidades para la transición
escuela-trabajo de alumnos con necesidades
especiales: una investigación colaborativa.
RELIEVE, vol. 2, n. 2.

Mayorga, María José (2004). La entrevista


cualitativa como técnica de la evaluación de la
docencia universitaria. [The qualitative
interview as a technique for university teaching
evaluation]. RELIEVE, v. 10, n. 1. Hits Visitas

Lacueva, Aurora, Imbernón, Francisco y Llobera,


Rosa (2004). Los peces: una unidad didáctica en
una escuela “diferente”. [Fishes: a didactical unit
in an uncommon school]. RELIEVE, v. 10, n. 2. Hits
Visitas

Rodríguez Sabiote, Clemente, Pozo Llorente,


Teresa, Gutiérrez Pérez, José (2006). La
triangulación analítica como recurso para la
validación de estudios de encuesta recurrentes e
investigaciones de réplica en Educación
Superior. [Analytical triangulation, a resource for
the validity of recurrent survey studies and reply
researches in Higher Education] Hits Visitas

Herrada Valverde, Rosario Isabel (2008). El


concepto de cultura entre los futuros maestros:
un análisis etnográfico [The concept of culture
used by future teachers: an ethnographic
analysis] Hits Visitas
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

TAREA 2 LA INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA

Centro Virtual Cervantes. Diccionario de términos clave de ELE


Investigación en la acción
La investigación en la acción es un método de investigación cualitativa que se basa, fundamentalmente,
en convertir en centro de atención lo que ocurre en la actividad docente cotidiana, con el fin de descubrir
qué aspectos pueden ser mejorados o cambiados para conseguir una actuación más satisfactoria.

La mayor parte de los estudiosos del tema señalan al psicólogo social K. Lewin como el creador de esta
línea de investigación, surgida de las ciencias sociales en la década de los 40. Las grandes etapas de la
evolución de las prácticas de investigación-acción y sus concepciones se producen en el marco de la
sociología de la intervención, donde destaca P. Freire.

En torno a la investigación-acción aplicada a la educación, se han creado movimientos diversos,


caracterizados todos ellos por el predominio de la praxis. Se puede mencionar de manera especial la
aportación de L. Stenhouse, quien introduce la concepción del maestro investigador, y su discípulo y
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

colaborador, J. Elliot. Estos autores propugnan que el docente pueda llevar a cabo una investigación
sistemática sobre su propia acción educativa con el objetivo de mejorarla. Desde esta óptica, el docente
integra los roles de investigador, observador y maestro. Heredera de la investigación-acción es la
corriente abanderada por D. Schön, quien en 1983 expone su teoría de la práctica reflexiva, en la cual
aboga por un docente que reflexione de modo permanente sobre su práctica de enseñanza con el fin de
transformarla.

Los diferentes movimientos nacidos dentro de la investigación-acción señalan las siguientes fases como
esenciales en su proceso:

• la reflexión sobre un área problemática, por ejemplo, la falta de atención de los estudiantes en clase,
• la planificación y la aplicación de acciones alternativas para mejorar la situación problemática, como
puede ser el planteamiento de nuevas actividades, de nuevas dinámicas de grupo, etc.,
• y la evaluación de los resultados de la acción efectuada con el fin de emprender un segundo ciclo o bucle
de estas tres fases, esto es, por seguir con el mismo ejemplo, la evaluación de los efectos ocasionados con
las nuevas actividades y organización de grupos propuesta en la atención de los estudiantes. Esta
evaluación conlleva el planteamiento de nuevos problemas, como pudiera ser, el rol del profesor en el
aula, pongamos por caso.
Estas fases, por tanto, adquieren forma de una constante espiral, puesto que es un método de trabajo en el
que cada respuesta aporta nuevos interrogantes, esto es, nuevos aspectos sobre los que reflexionar. En
este sentido, la investigación-acción es longitudinal, ya que, una vez se ha seguido este proceso, se
continúa con el replanteamiento del problema, lo que desencadena un nuevo ciclo.

Las herramientas básicas para poder llevar a cabo una investigación sobre la acción educativa propia son
la observación y el diálogo con otros profesionales o entre investigadores y docentes, llevados a cabo de
modo sistemático y registrado. De este modo, pueden triangularse los resultados obtenidos, esto es,
pueden someterse a control cruzado los puntos de vista de profesores, estudiantes y observadores). Es,
pues, una investigación cooperativa. Los instrumentos más empleados para la recogida de datos son el
diario del profesor, diario de aprendizaje, el informe de clase, la grabación de clases, entrevistas a
personas implicadas en el proceso, discusiones en grupo, la creación de un portafolio (tanto del profesor
como del aprendiente), etc.

La práctica docente es así el marco de referencia de todo el proceso de investigación, pues en su diseño la
investigación en la acción contempla la acción y la reflexión como dos caras de una misma realidad. Es,
sobre todo, una vía de formación permanente, que permite al profesorado ejercer la investigación en el
aula en busca de una mejora significativa de la calidad educativa.

TAREA 3 LA INVESTIGACIÓN ETNOGRÁFICA


Esquema Etnografía

1. Concepto

Modalidad de investigación cualitativa. Descripción de los eventos en la vida de un


grupo, de las estructuras sociales, la conducta de los sujetos como miembros del grupo,
así como de sus interpretaciones y significados de la cultura a la que pertenecen.
Etnografía educativa: Investigación que trata de describir, explicar e interpretar los
fenómenos educativos que tienen lugar en el contexto de la escuela. Con el objetivo de
obtener explicaciones para descubrir patrones de comportamiento.

2. Características
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Según Latorre:
• Su carácter holista.
• Su condición naturalista
• Usa la vía inductiva
• Su carácter fenomenológico.
• Los datos aparecen contextualizados.
• Libre de juicios de valor.
• Su carácter reflexivo.
Según Knapp:
• Acercamiento exploratorio y abierto al problema de investigación.
• Intensa implicación del investigador en el entorno social que estudia.
• Cuidadoso registro de lo que ocurre.
• Comprender los acontecimientos en términos de significado.
• Marco interpretativo centrado en el contexto.
• Resultados descriptivos.

3. Proceso de investigación
El proceso se centra en la información que el investigador puede recabar. Esto conlleva
que debe elaborar un plan de acción, dando razones de por qué está allí y adoptando el
papel de investigador.
Las fases del proceso no están definidas como en otros tipos de investigaciones.
Dezin elabora siete áreas de decisión:
1. El foco y finalidad del estudio y las cuestiones que aborda.
2. El modelo o diseño de investigación utilizado y las razones de su elección.
3. Los participantes o sujetos del estudio, el escenario y contexto investigados.
4. La experiencia y el papel del investigador.
5. Las estrategias de recogidas de datos.
6. Las técnicas del análisis de datos.
7. Los descubrimientos del estudio: interpretaciones y explicaciones.

Por su parte Hitchcock y Hughes, sintetizan las fases en la realización del trabajo de
campo en siete tareas:
1.Identificar una cuestión de estudio.
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

2.Localizar un lugar y gestionar la entrada al escenario.


3.Elegir los informantes clave.
4.Desarrollar las relaciones de campo.
5. Recoger datos en el campo.
6. Recoger datos fuera del campo.
7. Analizar datos.

4. Técnicas de recogida de la información


• Observación participante
El etnográfo observa las pautas de conducta y participa en la cultura que está siendo
observada, durante el proceso permanece atento a lo que ocurre, reflexionando y
recogiendo registros de campo.
• Entrevistas formales e informales
La entrevista informal puede variar desde discusiones casuales mientras se participa en
una actividad, a entrevistas abiertas o discusiones en profundidad con informantes
clave. Su objetivo es mantener a los participantes hablando de cosas de su interés y
cubrir aspectos de importancia para la investigación en la manera que permita a los
participantes usar sus propios conceptos y términos.
• Análisis de documentos
Los materiales más usados son los documentos oficiales (registros, actas de reuniones,
archivos estadísticas, etc.), documentos personales (diarios, cartas, notas personales,
etc.) y los cuestionarios.
• Instrumentos diseñados por el investigador
Como las historias de vida o los estudios de caso.

Investigación cualitativa y pedagogía social. Un estudio etnográfico en el ámbito de


la deficiencia mental

¿ Cómo realiza la justificación del estudio?

Realiza en primer lugar una aproximación al modo en que nuestra sociedad trata a las
personas con discapacidad, presentando una serie de factores y características de la
sociedad que impiden un adecuado desarrollo social y la inserción laboral de las
personas con discapacidad psíquica. Posteriormente apoya lo expuesto con los factores
que Wertheimer define como obstáculos para que las personas con discapacidad
psíquica tengan una vida de ocio integrada y completa. Por último, repasa las
actividades y el estado de los centros de ocio para personas con discapacidad, existentes
en nuestro país.
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

¿ Son coherentes los objetivos que Plantea?

Me parece bastante coherente el plantearse como objetivo general, la evaluación del


centro en cuestión para poder así proponer alternativas de mejora en su funcionamiento.
Además conociendo, las dificultades de inserción social y laboral que aún se encuentran
las personas con discapacidad psíquica en nuestra sociedad. Parece interesante, dar a
conocer experiencias de este tipo, pues sin duda, producirá una normalización necesaria,
en la sociedad.

¿ Como justifica la fiabilidad y validez del estudio?

A través de los requisitos siguientes: permanencia en el contesto de la investigación


durante largo tiempo, realización de una observación persistente y sistemática,
entrevista a los informantes, utilización de juicios interjueces, triangulación para
aminorar el sesgo y facilitar la profundización en el análisis, comprobación con los
participantes y, finalmente, recogida de material de adecuación referencial, usando
distintos y variados instrumentos para la obtención de información.

¿ Qué cuestiones se plantea?

Se plantea que además de la necesidad e importancia de centros de integración ofertados


por la sociedad, resulta altamente positivo trabajar el ocio y el tiempo libre de las
personas con deficiencia mental.

Realice un comentario sobre el diseño que plantea

Resulta interesante desarrollar una investigación etnográfica, pues este tipo de


investigación, resulta pertinente a la hora de recoger las interpretaciones y significados
que el propio grupo realiza de sus relaciones y su cultura, lo cual se ciñe a los objetivos
perseguidos. El de presentar a dicho grupo en su esencia, ajeno a juicios externos.

Presente un resumen sobre las conclusiones y proyección de futuro.

Las conclusiones que se elaboran tras el análisis e interpretación de los datos, son las
siguientes:
1. Un incremento de la presencia social de dichos sujetos en la comunidad.
2. Un aumento progresivo del número de personas que se benefician de las actividades
que ofrece el club.
4. Una repercusión directa sobre el desarrollo autónomo personal, fruto de la ampliación
de sus relaciones sociales.
5. Una mayor concienciación social respecto al tema de la integración.
6. Un alto grado de satisfacción, tanto en personas con retraso mental como en los
monitores. Arraigándose sentimientos de amistad comprensión y apertura.

Finaliza con una invitación hacia la integración del ocio en el currículo escolar,
especialmente el desarrollo de actividades con alumnado de necesidades educativas
especiales.
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

TAREA 4 EL ESTUDIO DE CASOS

1.¿ En qué consiste el estudio de casos.?


2.¿ Cúando fue el comienzo de este tipo de estudios? y ¿ por qué?
3.Elija y presente cinco de las técnicas e instrumento de la Metodología Cualitativa
que ha estudiado en otros temas y que son apropiados para el estudio de casos.

1. El estudio de casos es un tipo de investigación que permite producir


conocimiento relevante recurriendo tanto al paradigma positivista como al
interpretativo. Un caso es un objeto de estudio con unas fronteras más o menos claras
que se analiza en su contexto y que se considera relevante bien sea para comprobar,
ilustrar o construir una teoría o una parte de ella, bien sea por su valor intrínseco.
El método del caso es apropiado cuando se quiere estudiar un fenómeno (por
ejemplo, El fracaso escolar), un objeto (un centro educativo, un barrio), o una
relación causal (la relación entre calidad de la enseñanza y salidas laborales).
En el proceso de construcción de un caso son importantes dos aspectos, la
relevancia, relevante para las ciencias sociales, y la naturaleza del caso, lo cual
se realiza delimitándolo y enfocándolo.
Fundamentación de teoría. Todo caso debe disponer previamente, de un mapa de
teorías básicas a las que hará referencia. Este mapa de teorías orientará la
aplicación aplicada.
Tipos de caso. Existen diferentes tipos de casos, o formas diversas de enfocar y
presentar el caso que se analiza.
Clasificación de los tipos de caso según Coller:
Según lo que se estudia:
• Objeto
• Proceso
Según el alcance del caso:
• Específico
• Genérico (ejemplar, instrumental)
Según la naturaleza del caso:
• Ejemplar
• Polar (extremo)
• Típico
• Único (contextual, irrepetible, pionero, excepcional)
o Desviado (negativo)
o Teóricamente decisivo
Según el tipo de acontecimiento:
• Histórico (diacrónico)
• Contemporáneo (sincrónico)
• Híbrido
Según el uso del caso:
• Exploratorio (descriptivo)
• Analítico
o Con hipótesis
o Sin hipótesis
Según el número de casos:
• Único
• Múltiple
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

o Paralelos
o Disimilares

2. El estudio de casos como estrategia didáctica tiene sus orígenes enb la


Universidad de Hardvard, donde fue utilizado desde el siglo pasado en la
“School of Law” y en la “Graduate School of Business Administration”. A partir
de estas experiencias, ha sido ampliamente desarrollada en la formación de
profesionales en el campo del Derecho, de la Empresa y de la Organización, de
la Medicina y de las Ciencias Políticas, entre otros. Actualmente está teniendo
una notable aplicación en el ámbito de las Ciencias Sociales. (Gonzalez y
Musitu, 1995:19).
Al realizar una aproximación histórica nos encontramos que la metodología del
caso, de alguna manera ya se usa en los tiempos medievales, al tratar “el caso”, o
el “ejercicio práctico” para la resolución de problemas morales, Pero en cuanto a
los antecedentes más inmediatos los encontramos a comienzos de este siglo.
Será la “Business School” de la Universidad de Hardvard, quien
sistemáticamente aplique esta metodología. (…). En la década de los sesenta se
introduce como “método del incidente crítico” o “técnica del incidente crítico”,
en el Instituto de Tecnología de Massachussets, Boston. (López-Barajas y
Montoya, 1995:9).

3.
Entrevista abierta
La entrevista se realiza persona a persona. Algunas veces puede ser una
conversación con “propósito” para obtener una especial clase de información, el
significado para alguien en un lugar específico. Se trata de desvelar lo que no se
puede observar directamente, como sentimientos, pensamientos o intenciones.
En estudios de caso, lo más probable será la entrevista no estructurada, o
semiestructurada. Se pretende encontrar algún conocimiento significativo del
pensamiento del grupo al que se investiga.

Observación participante
La observación participante implica una inmersión en la vida y la cultura del
grupo social. Aunque se advierte de la necesidad de mantener una cierta
distancia profesional para la objetividad de la observación. Se trata en realidad
de adoptar una doble perspectiva que permita percibir la realidad “desde dentro”
y “desde fuera”. Las estrategias para acceder a los campos de estudio puede ser
doble. Se puede pedir permiso directamente para observar, en cuyo caso la
estrategia es abierta. En otros casos, la estrategia para conseguir entrar en los
“campos” de estudio es cubierta o no explícita.

Análisis de evidencias documentales


La gama de escritos de comunicación humana es amplia. Ejemplificando con
situaciones educativas, puede ser los siguientes: el proyecto de centro, las
programaciones de aula, etc.
Los perfiles son intentos de registro de la evolución de situaciones o personas a
través del tiempo.

Diarios
Técnica tradicional de recogida de datos. Permite recoger información de todas
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

las personas implicadas en la investigación o estudio. El autor del diario anota


“observaciones, sensaciones, reacciones, interpretaciones, reflexiones,
suposiciones, hipótesis y explicaciones.” El diario reconstruye las situaciones
con fidelidad, al recoger la información más significativa para los miembros del
grupo.

Informes Etnográficos
Las anotaciones de campo, la descripción ecológica del comportamiento, los
cuadernos, las tarjetas de muestra (igual información que los diarios, pero se
recoge una ficha o tarjeta por cuestión), archivos, etc.
También pueden realizarse grabaciones en cinta magnetofónica, grabaciones en
video, fotografías.
Registro de situaciones particulares, donde se considera la perspectiva personal
del grupo que se estudia, los valores, costumbres, creencias y hábitos. (López-
Barajas y Montoya, 1995:17-19).

Bibliografía:
MARTINEZ SÁNCHEZ, A. Y MUSITU OCHOA, G. (eds.) (1995): El Estudio de
casos para profesionales de la acción social. Nancea. Madrid.
LÓPEZ –BARAJAS ZAYAS, E. Y MONTOYA SANZ, J.M. (eds.) (1995): El estudio
de casos. Fundamentos y metodología. Universidad Nacional de Educación a Distancia.
Madrid.

TAREA 5 NARRATIVAS. HISTORIAS DE VIDA


TEMA DE ESTUDIO
La propuesta de investigación narrativa, tratará sobre la implantación de las nuevas
tecnologías en un Centro educativo de un área rural en la isla de Gran Canaria. El centro
al que nos referimos es el CEO Luján Pérez, perteneciente al barrio de Caserones, en el
término municipal de Santa Mª de Guía.
Nos interesa conocer el clima escolar alrededor de la incorporación de la plataforma
moodle como método innovador de enseñanza. También la aceptación o no por parte de
la comunidad educativa de las innovaciones que desde la jefatura de estudio se
proponen, como la incursión de la plataforma moodle, anteriormente citada, la
utilización de la pizarra digital, la utilización del aula de informática o la utilización de
blogs para el desarrollo docente en el centro.
Nos decantaremos por usar la metodología de relatos de vida cruzados. Pues se trata de
una mirada múltiple centrada en un solo objeto, en nuestro caso el impacto de las
nuevas tecnologías.
Siguiendo a Pujadas: “lo que nos aportan las fuentes orales en general, y las historias de
vida en particular, es esencialmente una interpretación, una lectura de un proceso
personal y/o social. Una lectura que tiene, sin duda, una buena dosis de teleología, de
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

autojustificación o de búsqueda de sentido a la concatenación, más o menos


circunstancial e imprevisible, entre las diferentes etapas de una existencia individual o
colectiva.”
La justificación del uso de la metodología de relatos cruzados, la encontramos en el
mismo texto de Pujadas, cuando dice: el criterio que yo propongo para establecer la
diferencia entre las historias de vida de relatos cruzados frente a las de relatos
paralelos consiste, precisamente, en la existencia o no de ese sentimiento de comunidad
entre los narradores. Esta variable está en relación directa con el grado de
intertextualidad, con la direccionalidad y con el sentido último del relato. En nuestro
caso, la comunidad la forman los integrantes del CEO Luján Pérez, siendo los miembros
de la comunidad educativa protagonistas del cambio social que significa la
incorporación de las nuevas tecnologías en el día a día del centro.
Por último, consideramos importante destacar tanto el papel de la memoria como el de
la reconstrucción de unos hechos. Primordialmente de el papel de la memoria, pues más
que la reconstrucción fidedigna de los hechos en sí, nos interesa la perspectiva que en la
actualidad tienen los actores de los cambios que se producen a su alrededor.
Por último, señalar que nos interesa investigar la relación establecida entre el CEO
Lujan Pérez y las nuevas tecnologías de la información y del conocimiento. Pues
partiendo del clima y la cultura del centro, podremos intervenir, y realizar una propuesta
de innovación educativa ajustada a las expectativas y necesidades de la comunidad
educativa que conforma el CEO Luján Pérez.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Conocer el recorrido que la plataforma moodle ha tenido en el centro, así como


la utilización de la misma por parte del profesorado y alumnado.
• Entender las relaciones entre la comunidad educativa (Equipo directivo,
profesorado, alumnado y padres) y la incorporación de las nuevas tecnologías.
• Valorar el impacto de las nuevas tecnologías del conocimiento y la información
en las relaciones de centro y el proceso formativo.
• Conocer y valorar el estado de la cultura de innovación en el centro.

INFORMANTES
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Se tomará en cuenta a toda la comunidad educativa, como premisa fundamental.


Además se establecerán contactos con informantes clave en el proceso de incursión del
centro en la utilización de nuevas tecnologías. Las narraciones, serán contrastadas con
los documentos pertinentes, como Proyecto Curricular de Centro, Programación Anual,
Actas de reuniones, Memorias, etc.
Se entrevistará a un total de 10 personas, los cuales serán:
- Jefe de Estudio (impulsor de la incorporación de la plataforma Moodle)
- Alumna en prácticas de Máster sobre procesos formativos (técnica encargada de
la implementación de la plataforma Moodle en el centro)
- Director del centro.
- Profesor de Lenguas extranjeras.
- Profesora de Tecnología.
- Orientadora del centro.
- Alumna.
- Alumno.
- Madre.
- Padre.

CONTACTO CON LOS INFORMANTES

El contacto se hace a través del centro, concretamente del jefe de estudio. Entendiendo
que el jefe de estudio es un informante clave, que a su vez nos pone en contacto con la
alumna en prácticas, la cual consideramos también informante clave, pues ha sido la
persona encargada de llevar a la práctica la incorporación de la plataforma moodle en el
centro.
La elección del profesorado, alumnado y familia, la haremos a través de las
informaciones recogidas en las entrevistas a los informantes clave. Tratando de esta
manera de escoger a entrevistados/as que sean significativos para la consecución de
nuestros objetivos.

LA ENTREVISTA
Siguiendo a Pujadas, las entrevistas se desarrollarán teniendo en cuenta estas
indicaciones:
1. Se trata de entrevistas en profundidad abiertas (esto es, no directivas) en las
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

que la labor del entrevistador consiste básicamente en estimular al


informante para que siga el hilo de su narración, procurando no interrumpirle
y manteniendo la atención para orientarle en los momentos de lapsus de
memoria.
2. Esta labor de orientación se debe apoyar en el uso de cuantos documentos
estén a mano durante la entrevista.
3. Para apoyar la narración del informante y, a la vez, para garantizar la
máxima exhaustividad posible del relato, es imprescindible que el
investigador tenga transcritas las entrevistas anteriores, en caso de que las
haya y sistematizadas en los cuatro archivos que hemos sugerido: literal,
temático, cronológico y por personas.

A continuación presentamos el protocolo a seguir durante las entrevistas, a pesar de que


puede variar dependiendo del miembro de la comunidad educativa del que se trate, será
el siguiente:

PROTOCOLO DE ENTREVISTA

1. Acceso y vinculación al centro


1. ¿Desde cuando lleva en este centro educativo?
2. ¿Cuál fue el motivo de la elección de este centro?. Explique la manera y las razones
por las que accedió a este centro ¿Qué recuerda de sus primeros días en el centro? ¿Hay
algunas cosas que te llamaran la atención especialmente?
3. En este momento ¿Cómo se encuentra en el centro, con los compañeros, con el
entorno? ¿cambiaría de centro si pudiera? ¿Por qué? ¿Qué cambiarías de el centro?

2. Relación con las tecnologías de la información y la comunicación


1. ¿Actualmente haces uso de las tecnologías de la información y la comunicación?
¿Tienes en tu casa ordenador? ¿Y acceso a Internet? ¿Qué otro tipo de aparatos
electrónico tienes? (móvil, libro electrónico, wii, pda, televisor, etc.)
2. ¿Para desarrollar tus labores/funciones en el centro, usas las TIC,s? ¿Cuáles usas?
¿Para qué tareas?
3. ¿Qué otras TIC´s conoces relacionadas con la educación? ¿Porqué no hace uso de
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

ellas?

3. Relación con la plataforma moodle


1. ¿Qué opinión te merece la implantación de la plataforma moodle en el centro? ¿La
usas en la actualidad o la has usado? ¿Qué ventajas e inconvenientes encuentras en
su uso plataforma moodle?

4. Clima y cultura de la innovación


1. ¿Cómo definirías el clima de relaciones en el centro?
2. ¿Cambiarias la manera tradicional en la que se hacen las cosas en tu centro? ¿Qué
cosas cambiarías y por qué?
3. ¿Qué opinión te merece la incorporación de las TIC,s en la educación?
4. ¿Conoces algún programa de innovación educativa que se esté llevando a cabo en
tu centro o en otro?
5. ¿Qué tipo de cultura de trabajo crees que impera en tu centro? (colaborativa,
competitiva, etc.)

TAREA 6 y 7 ANÁLISIS DE CONTENIDO Y APOYO TECNOLÓGICO

Justificación
La creación de un aula virtual, como práctica de la asignatura Innovación educativa del
Master en Innovación e Investigación Educativa, requiere el manejo y la utilización del
software de libre uso Moodle. Es en este espacio donde se plantea crear la plataforma
virtual del Departamento de Orientación de un centro de secundaria.
En una primera aproximación al tema, nos encontramos con una amplia documentación
sobre el uso del Moodle, por lo que nos proponemos a realizar un análisis de contenido
de varios de estos manuales, con la intención de realizar un acercamiento adecuado al
aprovechamiento de la herramienta moodle.
Revisión bibliográfica
Los manuales que se utilizarán para realizar el análisis serán los siguientes:
Martín Gómez, Jesús (2006). Moodle 1.5- Manual de consulta. Valladolid. La Salle
Baños Sancho, Jesús (2007). La plataforma educativa Moodle, creación de aulas
virtuales. Getafe, IES Satafi.
Castro López-Tarruella (2004). Moodle: Manual del profesor. ULPGC
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

Definición de objetivos de investigación


A través del siguiente análisis de contenido, tratamos de definir:
Posibilidades metodológicas que ofrece la herramienta Moodle.
Manejo de la herramienta e impacto de innovación.
Descubrir las posibilidades que la herramienta tiene en la evaluación de los procesos.
Planificación del trabajo de campo
El trabajo se realizará a través del análisis de los textos encontrados sobre la plataforma
Moodle, el análisis se realizará principalmente con el programa Atlas.ti.
También se realizará una búsqueda de información sobre la plataforma Moodle,
especialmente nos interesan aquellos centros educativos que usen este recurso. Por lo
que se realizarán una serie de historias de vida y estudios de casos, dirigida al
profesorado y los centros que tengan alguna experiencia en el uso de la plataforma.
La búsqueda de información además, se extenderá a videotutoriales y toda la
información relacionada depositada en internet.
El trabajo de búsqueda de información se desarrollará durante una semana,
posteriormente se complementará la recogida de información con la búsqueda de
recursos y realización de entrevistas, para lo cual se tomará otra semana. A partir de
aquí, durante otra semana se realizará el análisis de los contenidos para la posterior
elaboración del informe final.
Análisis de contenido • Sistema categorial (si procede) y unidad de recuento
Tal y como se ha relatado con anterioridad, el contenido se analizará con un objetivo
claro, que es el conocimiento exhaustivo de la plataforma Moodle:
Las unidades de análisis serán las frases y los párrafos de los manuales sobre la
plataforma Moodle para el profesorado, teniendo especial interés a los consejos
prácticos que en ellos se referiencen.
Las categorías que se van a utilizar de manera previa para la realización del análisis son
las siguientes:
Metodología
Objetivos
Actividades
Evaluación
Propuesta de triangulación
Se plantea una propuesta de triangulación metodológica, donde además del análisis de
contenido, se utilizará la historia de vida y el estudio de casos, para hacer un
Manuel A. Romero Gómez Metodología de la investigación cualitativa

acercamiento a la implementación de la plataforma moodle en un centro educativo.

You might also like