You are on page 1of 32

1

COLEGIO FRANCISCANO DE PIO XII


DEPARTAMENTO DE CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN
AMBIENTAL

MANUAL PARA EL MANEJO Y REUTILIZACIÓN


DE RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS
“RECICLAJE Y MANEJO DE BASURAS”

LUZ ADRIANA DAVILA MEJIA


LIC. BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
UNIVERSIDAD DEL QUINDIO

CARLOS GABRIEL LONDOÑO


LIC. BIOLOGÍA Y QUÍMICA
UNIVERSIDAD DE CALDAS

1
2

AGRADECIMIENTOS

A las licenciadas Nancy Valencia, Yamileth Lozano y Ada Margoth Posada, por sus
valiosos aportes en los modelos de complementación artística.

2
3

INDICE
INTRODUCCIÓN...............................................................................04

RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS.......................................................05

PAPEL...............................................................................................08

PLÁSTICOS.......................................................................................12

VIDRIO.............................................................................................16

METALES...........................................................................................20

RESIDUOS ORGANICOS....................................................................24

TETRABRIK........................................................................................27

BATERIAS..........................................................................................30

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ON-LINE........................................32

3
4

1. INTRODUCCIÓN
La constante actividad humana, sumada al desarrollo industrial y la creación de una sociedad
de consumo, enfocada a “usar y tirar”; hacen del problema de los Residuos Sólidos Urbanos
(RSU), popularmente conocidos como “basuras”, uno de los que más impacto presentan en los
ecosistemas.

El presente manual constituye una aproximación lúdico-pedagógica a temas como la


clasificación de desechos, el reciclaje y el manejo de materiales sólidos de desecho. En el se
enfocan los temas de manera conceptual, pero se integran a actividades que los docentes
pueden realizar como parte de un programa ecológico escolar, como trabajos de formación
artística o como modelos de acciones para el mejoramiento de la calidad ambiental en sus
hogares e institución educativa.

La totalidad del manual ha sido construido mediante el uso de referencias on-line, tomadas de
internet, por lo cual se incluye un capítulo especial de enlaces(links) que constituyen una
bibliografía dinámica, dada la constante actualización de los contenidos referidos en las
páginas.

De igual manera las entidades comprometidas con el manejo del medio ambiente,
constantemente crean nuevos programas educativos y sociales, a los que se puede acceder
mediante sus páginas web.

Es deseo de los autores, que tanto docentes como alumnos, encuentren en las páginas de la
presente publicación, una guía para la creación e investigación de nuevas actividades en pro de
la conservación del medio ambiente, tanto en su entorno educativo, como social y familiar.

4
5

2. RESIDUOS SÓLIDOS URBANOS ( RSU )


Los Residuos Sólidos Urbanos (RSU) son los que se originan en la actividad doméstica y
comercial de ciudades y poblaciones.

Los residuos producidos por los habitantes urbanos comprenden basura, muebles y
electrodomésticos viejos, embalajes y desperdicios de la actividad comercial, restos del cuidado
de los jardines, la limpieza de las calles, restos de construcciones y demoliciones, desechos
orgánicos de mataderos, centrales de sacrificio y hospitales, etc.

Dependiendo del número de habitantes, una localidad puede generar entre 300 Kg y 5000
toneladas diarias de residuos. El promedio de basura diario generado por un habitante oscila
entre 1 y 3 Kg dependiendo en gran medida de su estrato urbano y capacidad de consumo.
Adicional a lo anterior la cantidad de desechos en los países industrializados se eleva, porque
los empaques desechables ocupan un gran volumen del material eliminado. De ellos el mayor
porcentaje corresponde a basuras domésticas.
La basura doméstica suele estar compuesta por:
Materia orgánica.- Son los restos procedentes de la limpieza o la preparación de los
alimentos junto la comida que sobra.

Papel y cartón.- Periódicos, revistas, publicidad, cajas y embalajes, etc.

Plásticos.- Botellas, bolsas, embalajes, platos, vasos y cubiertos desechables, etc.

Vidrio.- Botellas, frascos diversos, vajilla rota, etc.

Metales.- Latas, botes, etc.

Otros
Cada localidad adecua su sistema de manejo y disposición de basuras, entregándole el manejo
de los mismos a una empresa que se encarga de la recolección y disposición de los desechos.
Los tipos principales de basuras, según su origen, son los siguientes:

Residenciales o domésticas: Resultado de la actividad en los hogares, están


compuestos principalmente por residuos de alimentos, cenizas, polvo, cartones,
papeles, tarros plásticos y metálicos, vidrios, botellas, trapos y por cáscaras de frutas y
verduras.
Comerciales: Son producidas por establecimientos comerciales tales como almacenes
y tiendas(cartones, papeles, materiales de empaque) y por restaurantes, discotecas,
plazas de mercado(restos de comida, verduras y frutas; botellas, latas de conservas,
materiales de empaque)

Industriales: Son los desechos sólidos provenientes de industrias, talleres y fábricas.


Son principalmente metales, vidrios, maderas, ladrillos, trapos, plásticos, cartón, arena
y ladrillo. Algunos de ellos son desechos peligrosos, tales como baterías y pilas,
materiales con plomo, asbestos o lanas de vidrio.

Públicas: Son las más variadas, se encuentran en establecimientos públicos, paraderos


de bus, estadios ( colillas de cigarrillos, papeles, cartones, plásticos, botellas, envases
de aluminio, flores, polvo, tierra, piedras y otros).
Escombros: Son todo tipo de residuos sólidos, inertes o inertizados de la construcción,
concretos, agregados, sueltos, demoliciones, capa orgánica y subsuelo de excavación,
ladrillo, cemento, acero, mallas, formaletas y similares, grava, gravilla, arena, recebos y
similares.

Hospitalarias: Corresponden al material producto de desecho hospitalario, el cual


debe ser recogido en rutas especiales y posteriormente incinerado (restos humanos,

5
6

material contaminado con sangre, agujas y jeringas desechables, equipos de venoclisis


y bolsas de nutrientes parenterales, entre otros)

Especiales: Sustancias químicas, biológicas y radioactivas producto de industrias y


sector salud, que no son desechadas en rutas hospitalarias. Adicionalmente abonos y
plaguicidas vencidos y desechados en zonas rurales.

Gestionar adecuadamente los RSU es uno de los mayores problemas de muchos municipios y
localidades, en la actualidad. El tratamiento moderno del tema incluye varias fases:

Recogida selectiva: La utilización de contenedores que recogen separadamente


el papel y el vidrio está cada vez más extendida y también se están poniendo otros
contenedores para plásticos, metal, pilas, etc. En las comunidades más avanzadas
en la gestión de los RSU en cada domicilio se recogen los distintos residuos en
diferentes bolsas y se cuida especialmente este trabajo previo del ciudadano
separando los diferentes tipos de basura. En esta fase hay que cuidar que no se
produzcan roturas de las bolsas y contenedores, colocación indebida, derrame de
basuras por las cales, etc. También se están diseñando camiones para la recogida y
contenedores con sistemas que facilitan la comodidad y la higiene en este trabajo.

Recogida general: La bolsa general de basura, en aquellos sitios en donde no


hay recogida selectiva, o la que contiene lo que no se ha puesto en los
contenedores específicos, se deposita en contenedores o en puntos especiales de
las calles y desde allí es transportada a los vertederos o a las plantas de selección y
tratamiento.

Plantas de selección: En los vertederos más avanzados, antes de tirar la basura


general, pasa por una zona de selección en la que, en parte manualmente y en
parte con máquinas se le retiran latas (con sistemas magnéticos), cosas
voluminosas, etc.

Reciclaje y recuperación de materiales: Lo ideal sería recuperar y reutilizar la


mayor parte de los RSU. Con el papel, telas, cartón se hace nueva pasta de papel,
lo que evita talar nuevos árboles. Con el vidrio se puede fabricar nuevas botellas y
envases sin necesidad de extraer más materias primas y, sobre todo, con mucho
menor gasto de energía. Los plásticos se separan, porque algunos se pueden usar
para fabricar nueva materia prima y otros para construir objetos diversos.

Compostaje: La materia orgánica fermentada forma el "compost" que se puede


usar para abonar suelos, alimentar ganado, construir carreteras, obtener
combustibles, etc. Para que se pueda utilizar sin problemas es fundamental que la
materia orgánica no llegue contaminada con sustancias tóxicas. Por ejemplo, es
muy frecuente que tenga exceso de metales tóxicos que hacen inútil al compost
para usos biológicos al ser muy difícil y cara su eliminación.

Vertido: El procedimiento más usual, aunque no el mejor, de disponer de las


basuras suele ser depositarlas en vertederos. Aunque se usen buenos sistemas de
reciclaje o la incineración, al final siempre quedan restos que deben ser llevados a
vertederos. Es esencial que los vertederos estén bien construidos y utilizados para
minimizar su impacto negativo. Uno de los mayores riesgos es que contaminen las
aguas subterráneas y para evitarlo se debe impermeabilizar bien el suelo del
vertedero y evitar que las aguas de lluvias y otras salgan del vertedero sin
tratamiento, arrastrando contaminantes al exterior. Otro riesgo está en los malos
olores y la concentración de gases explosivos producidos al fermentar las basuras.
Para evitar esto se colocan dispositivos de recogida de gases que luego se queman
para producir energía. También hay que cuidar cubrir adecuadamente el vertedero,
especialmente cuando termina su utilización, para disminuir los impactos visuales.

6
7

Incineración: Quemar las basuras tiene varias ventajas, pero también algún
inconveniente. Entre las ventajas está el que se reduce mucho el volumen de
vertidos (quedan las cenizas) y el que se obtienen cantidades apreciables de
energía. Entre las desventajas el que se producen gases contaminantes, algunos
potencialmente peligrosos para la salud humana, como las dioxinas. Existen
incineradoras de avanzada tecnología que, si funcionan bien, reducen mucho los
aspectos negativos, pero son caras de construcción y manejo y para que sean
rentables deben tratar grandes cantidades de basura.

A nivel internacional se han establecido diversos modelos para los procesos de manejo de
basuras dentro del marco del reciclaje; sin embargo se aceptan básicamente cinco criterios
en este proceso:

Manejo primario: Constituye el proceso inicial de clasificación. Generalmente es


realizado en los hogares, empresas e industrias. Presenta tres modalidades:

Selección completa: Desde la fuente se hace una separación de los


desechos por tipo, cada uno se deposita en bolsas que se llevan a
contenedores identificados con colores así: azul para papeles y cartones;
verde para recipientes de vidrio, amarillo para los plásticos, metales y
envases tetra-brik, beige para residuos orgánicos y gris para las
pilas(baterías). Los colores de los recipientes no son un criterio obligatorio,
pero se respetan modelos adoptados internacionalmente.

Selección básica: Desde la fuente se destinan dos recipientes para


recolección, en el primero se depositan todos los desechos orgánicos y
restos de comida. En el segundo todos los otros tipos de materiales de
empaque y envase.

No clasificación: En un solo recipiente se depositan todos los desechos


sin realizar clasificación. Constituye la forma más usada de disposición de
desechos.

Manejo secundario: Es realizado con posterioridad a la recolección del material, por


personal que selecciona y clasifica los materiales reciclables, los clasifica y almacena para
entregarlos a las compañías que los reciclarán.

Reciclado primario: Algunos materiales como papel, vidrio, cartón y cierto tipo de
plásticos, se reciclan en un primer ciclo y pueden ser aprovechados de nuevo con altos
porcentajes de recuperación. Una primera opción la constituye el rehúso, en el cual se
aprovechan a nivel doméstico los materiales como bolsas, recipientes de vidrio, ciertos tipos
de envases, elementos de cuero, etc.

Reciclado secundario: Otros materiales como metales y plásticos requieren de sucesivas


operaciones de reciclado para ser aprovechados en porcentajes significativos de
recuperación. En cada etapa sólo se puede aprovechar un pequeño porcentaje del
recuperado para adicionar a la nueva mezcla. En el caso de los plásticos se pueden
necesitar hasta cuatro ciclos de reciclaje dependiendo del tipo de plástico recuperado.

Reciclado terciario: Los materiales que no admiten rehúso o aprovechamiento como


materia prima, se destinan a la producción de energía por incineración ( ciertos plásticos,
madera, carbón, ciertos residuos orgánicos) o por bioprocesos ( gas de biodigestores,
fermentación alcohólica de desechos )

7
8

3. EL PAPEL
La fibra de origen vegetal era utilizada en Egipto desde el año 1800 A.C., para la elaboración de
lo que conocemos como papiro, se utilizaba una planta que crece a las orillas del río Nilo. Los
rollos de papiro se obtenían al quitar la corteza del tallo, éstas se superponen y se maquilan
para que así quede bien aplastada, formando una hoja que se deja secar debajo de un peso. El
rollo se obtiene empalmando y pegando varias hojas una tras otra. En el papiro se dibujaba con
pincel los signos y símbolos conocidos como jeroglíficos

Tsai - Lung, en la China en el año 105, trituró pedazos de bambú y de madera, obteniendo así
una pasta liquida, que después filtró y dejo secar, naciendo así la primera hoja de papel
fabricada por el hombre. Este procedimiento se mejoró triturando vegetales como el cáñamo, el
algodón y el lino y en poco tiempo los califas, reyes del imperio árabe, poseyeron las bibliotecas
más grandes del mundo.

Luego en Europa, en el siglo XIV, se construyeron fábricas de papel a las que denominaron
Molinos de papel. Utilizaban trapos blancos, deshaciendo de estos las costuras para separar los
hilos. Posteriormente humedecían y guardaban los trapos para que se ablandaran, luego eran
cortados en tiras finas y sumergidos en una cubeta llena de agua. Durante muchas horas, unos
grandes mazos machacaban los trapos para reducirlos a trozos muy pequeños que eran
mezclados con agua, formando una pasta liquida, a continuación, le añadían cola o resina para
obtener una pasta de mejor calidad. Se retiraba y extendía uniformemente la pulpa, se escurría
y se colocaba todavía húmeda entre dos piezas de fieltro, esta operación era repetida
muchísimas veces obteniendo así varias hojas de papel.

La impresión de libros, que se inició con la Biblia de Gutemberg, incrementó en forma enorme
la demanda de papel. En el siglo XIX, se descubrió que el papel se compone de celulosa, que
también está presente en la madera. Es así como se trituran troncos de árbol para obtener
pulpa. La pulpa de madera se sigue utilizando hoy para la fabricación de papel. Los procesos
industriales de obtención de papel son mas de 33, la mayoría de ellos económicamente
inviables, por lo que sólo se emplean 5 de ellos. El objetivo de estos procesos es liberar la
celulosa de la lignina sin deteriorar las fibras.

En las fábricas actuales, las máquinas hacen el trabajo de los antiguos molinos, pero en cambio
de fabricar las hojas de papel una por una, producen 800 metros de papel por minuto. Un
computador dirige y controla las operaciones. El proceso básicamente consta de 2 pasos, la
obtención de la pulpa a partir de la madera y la conversión de la pulpa en papel:

Obtención de la pulpa:

Liberación de la celulosa por molido, con adición de químicos.

Blanqueado de la fibra, con derivados de cloro.

Lavado y espesado de la pulpa.

Conversión de la pulpa en papel:

La pulpa se extiende sobre la mesa de fabricación: una gran alfombra rodante.


Debajo, unos pequeños rodillos aspiran el agua.

La pulpa se transforma en una hoja que circula sobre un fieltro de lana.

Se hace más delgada entre los rodillos de la prensa.

Se seca entre cilindros calientes.

Se alisa la hoja para que tenga el mismo espesor en toda la superficie.

Se enrolla en grandes carretes y se le hace entrega a los consumidores.

8
9

3.1 RECICLAJE DEL PAPEL

La totalidad del papel y sus derivados son reciclables. Para la elaboración de papel a partir de
reciclaje se pueden considerar dos fuentes:

Pulpa de trapos: Se consideran los trapos de algodón, su pelusilla y los retales de fabricación.
No son adecuadas las mezclas de trapos hechos con fibras sintéticas.
Pulpa remojada de reciclaje: Antes de remojar el papel para obtener la pulpa, este debe ser
seleccionado y tratado para eliminar contaminantes como las grasas, la comida y la tinta.

La clasificación secundaria de derivados del papel, los agrupa en seis tipos, los cuales
determinan el empleo final del papel recuperado para uso industrial, estos son:

CORRUGADO: Cajas de cartón.


PLEGADIZO: Cartulina, tubos de cartán, pastas de cuaderno, cajas de zapatos y
afines.
KRAFT: Bolsas de alimentos, abonos, cemento, nutrientes, alimentos concentrados y
afines.
ARCHIVO: Papelería de oficina, hojas de cuaderno, revistas, sobres y afines.
P.I.L: Papel periódico y sus revistas, directorios telefónicos y papel periódico sin
imprimir.
TIPOGRAFICO: Retal de tipografía, papel de color.

3.2 ACTIVIDADES CON PAPEL RECICLADO

El papel en todas sus formas es un material 100% reciclable, por tanto es posible realizar con el
mismo diferentes actividades de reuso y reciclaje, generando novedosos y decorativos objetos.

3.2.1 ELABORACIÓN DE PAPEL RECICLADO

Materiales :

Papel periódico o revistas rasgados en trozos pequeños.

Colador o malla de nylon.

Licuadora o picadora

Platón o tina de plástico.

Segueta o serrucho. Grapas o puntillas. Pegante. Malla fina o angeo (para los marcos)

Toallas o bayetas de cocina. Molde y marco de medidas convencionales (carta 28 cm x 21.7 cm


, oficio 21.7 cm x 37.6 cm, media carta 14 cm x 21.7 cm).
Procedimiento: (Marco y Molde)
1) Se escoge un palo de madera preferiblemente que esté seca y firme.

2) Con mucho cuidado con una segueta se corta la madera con las medidas que se
prefieran, por ejemplo se pueden utilizar las medidas de carta, o si se prefiere más
pequeños o más grandes todo depende de la demanda del producto. Es necesario
que se realicen dos marcos iguales.

3) Los palos se unen con pegante de madera, para reforzarlos, es conveniente utilizar
una grapadora o puntillas pequeñas.

9
10

4) En uno de los marcos se tensa una malla de angeo ( es necesario pegarla con
grapas). A este lo denominaremos de aquí en adelante molde.

Procedimiento: (Elaboración del papel)


1) Ya clasificado el papel que se va a trabajar, se rasga en trozos pequeños, no se
deben utilizar tijeras, por que se corta la fibra, por esto es necesario rasgar el papel
con las manos.

2) Se llena un balde de agua a un poco más de la mitad y se deposita el papel


rasgado.

3) Dejar que el papel se empape durante una noche, revolviendo de vez en cuando.

4) Introducir tres puñados de papel húmedo en la licuadora o picadora con agua


suficiente, procesarlos durante 30 segundos, repite el proceso hasta que el papel
este completamente licuado; así se obtiene la pulpa.

5) Lavar la pulpa procesada para disminuir el tono gris de la tinta del papel, después
volver a repetir la actividad para obtener un papel más blanco.

6) Colocar la pulpa lavada dentro de un tazón y cubrirla con agua, la pulpa puede
utilizarse en el momento o guardarse para otra ocasión( si es así no se debe mojar
sino se descompondrá).

7) En el lugar seleccionado para el secado del papel se debe extender una toalla o tela
absorbente procurando que no quede con ninguna arruga y que la superficie sea
completamente lisa.

8) Sacar tres puñados de pulpa del tazón e introducirlas en el platón, esta cantidad
será suficiente para doce o quince hojas de papel.

9) Añadir agua hasta un poco más de la mitad del platón y remover suavemente para
distribuir uniformemente la pulpa.

10) Colocar el marco en la parte superior del molde, la malla debe quedar en el centro
de los dos.

11) Se debe sujetar con firmeza el marco contra el molde e introducirlo con un ligero
ángulo en el platón que contiene la pulpa.

12) Se levanta el marco, manteniéndolo en posición horizontal y se deja escurrir el


exceso de agua en el platón.

13) Se retira con cuidado el marco del molde.

14) Apoyar el molde verticalmente sobre el borde de la toalla, con un movimiento


giratorio, depositarlo sobre la toalla, a continuación se debe presionar con otra
toalla suavemente, desde una esquina pasando por toda la hoja quitando así el
exceso de agua, levanta el molde con cuidado.

15) Esperar que la hoja se seque para levantarla.

16) Si se desea que las hojas queden muy lisas, se pueden planchar cuando estas
estén ligeramente húmedas utilizando encima de ella un papel periódico, o
prensarlas con varios libros.

10
11

3.2.2 MARMOLIZADO DE PAPEL


El mármol izado es dar al papel una textura que parece mármol.

Materiales:

Platón.

Gelatina sin sabor.

Oleos, aceite de linaza y trementina (liquido para diluir el óleo).

Los papeles que vayas a mármol izar (también se puede usar cartón o cartulinas).

Procedimiento:
1) Se vierte agua tibia en un platón, y se disuelve en ella gelatina sin sabor.

2) En otro recipiente pequeño se diluyen los óleos (uno a uno) con el aceite de linaza
y la trementina. La mezcla no debe quedar ni pastosa ni líquida.

3) Se agrega al platón que contiene el agua con gelatina, la mezcla de óleo, linaza y
trementina.

4) A esta nueva mezcla se le formaran cúmulos(una fase coloreada que flota en


agua), creando formas aleatorias que flotaran sobre la superficie. Si se quiere
cambiar de forma se debe soplar los cúmulos hasta encontrar la forma deseada.

5) Se toma el papel y se sobrepone en la mezcla sin sumergirlo retirándolo


rápidamente. A continuación se coloca a secar colgándolo en una cuerda teniendo
cuidado que no se dañe la textura.

3.2.3 PAPEL MACHE

Esta es una técnica de origen francés en la cual se trabaja la pasta de papel para hacer objetos
artesanales planos o con volumen.

Materiales:

Papel de periódico.

Colbón y agua.

Vaselina.

Vinilos de diferentes colores y pinceles.

Plástico para cubrir el lugar de trabajo.

Procedimiento:
1) Se rasga el papel de periódico o ya utilizado en trozos pequeños, dejándolo en agua
caliente durante toda la noche.

11
12

2) El papel humedecido se saca y escurre moldeado pequeñas bolas y el agua sobrante se


desecha.

3) Se realiza la mezcla de agua y colbón (u otro tipo de pegante base para manualidades)

4) Se combina las bolas de papel con la mezcla de agua con colbón, amasando hasta que
quede una pasta uniforme.

5) Con esta masa se puede moldear la figura deseada. También se puede utilizar un
objeto base, a este es necesario cubrirlo con vaselina evitando así que se pegue la
masa al objeto.
6) Se deja secar y se decora.

4. PLÁSTICOS

El primer plástico se originó como resultado de un concurso realizado en 1870 en los Estados
Unidos, cuando se ofrecieron 10.000 dólares a quien produjera un sustituto del marfil (pues las
reservas se agotaban) para la fabricación de bolas de billar. Gano el premio Ihon Hyatt, quien
inventó un tipo de plástico al que llamo celuloide.

El celuloide se fabricaba disolviendo celulosa, usa sustancia obtenida de las plantas, en una
solución de alcanfor, y etanol. Con él se empezaron a fabricar distintos objetos como mangos
de cuchillo, armazones de lentes y película cinematográfica. El celuloide puede ser ablandado
repetidamente y moldeado de nuevo mediante calor, por lo que recibe el calificativo de
termoplástico. En 1907 Leo Baeckeland inventó la baquelita, el primer plástico calificado como
termofijo o termoestable. La baquelita es aislante eléctrico y resistente al agua, los ácidos y al
calor moderado. Por estas características se extendió rápidamente a numerosos objetos de uso
doméstico y componentes eléctricos de uso general.

En la década del 30, químicos ingleses descubrieron un termoplástico al que llamaron


polietileno (PE), es el que se usa en las bolsas de leche. Hacia los años 50 apareció el
polipropileno (PP) y el cloruro de polivinilo (PVC), que es un plástico duro y resistente al fuego y
se usa para tuberías. Al agregarle diversos aditivos al PVC se logra un material más blando,
parecido al caucho, que se usa para ropa impermeable, manteles, cortinas y juguetes. Un
plástico parecido al PVC es el politetrafluoretileno (PTFE), conocido popularmente como teflón y
usado como antiadherente en sartenes. Otro de los plásticos desarrollados en los años 30 en
Alemania fue el poliestireno (PS), del cual están hechos algunos vasos desechables. El
poliestireno expandido (EPS), una espuma blanca y rígida, es usado básicamente para embalaje
y aislante térmico (icopor). También se creó la primera fibra artificial, el nylon. Su descubridor
fue el químico Walace Carothers, que trabajaba para la empresa Du Pont. Descubrió un
polímero que podía fabricarse como un hilo y se podía tejer. Su primer uso fue la fabricación de
paracaídas y luego se uso en la fabricación de medias veladas. En la presente década se ha
desarrollado el uso del tereftalato de polietileno (PET), que se usa para fabricar botellas y viene
desplazando al vidrio y al PVC en el mercado de envases.

4.1 RECICLAJE DE PLÁSTICOS

Existen más de 100 tipos de plásticos, los más comunes son sólo 6 y se los identifica con un
número dentro de un triángulo (símbolo de reciclaje) para efecto de facilitar su clasificación
para el reciclado, ya que por sus diferentes características exigen generalmente un reciclaje por
separado.

12
13

CODIGO SIGLAS NOMBRE USOS


Envases de bebidas gaseosas,
agua mineral, jugos, jarabes,
Tereftalato de
PET aceites comestibles, cintas de
Polietileno
audio y video, bandejas,
medicamentos, etc.
Envases de leche, champú
Polietileno de alta detergentes, baldes, bolsas,
PEAD (HDPE)
densidad tanques de agua, cajones para
alimentos, tuberías, etc
Tuberías de agua, desagües,
aceites, mangueras, cables,
PVC Policloruro de vinilo imitación de cuero, usos médicos
como catéteres, bolsas de sangre,
etc.
Bolsas para residuos, usos
Polietileno de baja agrícolas y alimentos, pañales
PEBD (LDPE)
densidad desechables, películas
impermeabilizantes, etc.
Envases de alimentos, aceites y
lubricantes, artículos de aseo y
comidas, bolsas de uso agrícola y
PP Polipropileno
cereales, tuberías de agua
caliente, películas para protección
de alimentos, etc.
Envases de comidas, aislante para
PS Poliestireno neveras, juguetes, rellenos, vajillas
desechables, etc.
Adhesivos en la industria plástica,
Resinas Epóxicas de la madera y la carpintería.
Resinas Fenólicas Elementos moldeados como
Otros
Resinas Amídicas enchufes, asas de recipientes, etc.
Poliuretano Espuma de colchones, rellenos de
tapicería, etc

Existen varios tipos de reciclaje de plásticos: primario, secundario y terciario. El conocer cual de
estos tipos se debe usar depende de factores tales como la limpieza y homogeneidad del
material, el valor del material de desecho y de la aplicación final:

Reciclaje primario: Consiste en la conversión del desecho plástico en artículos con


propiedades físicas y químicas idénticas a las del material original. El reciclaje primario
se hace con termoplásticos como PET, PEAD, PEBD, PP, PS y PVC . Se realiza
mediante los siguientes procesos:

Separación: Los métodos de separación pueden ser clasificados en separación


macro, micro y molecular. La macro separación se hace sobre el producto
completo usando el reconocimiento óptico del color o la forma. La micro
separación puede hacerse por una propiedad física especifica tamaño, peso,
densidad, etc.

Granulado: Por medio de un proceso industrial el plástico se muele y


convierte en gránulos parecidos a las hojuelas de cereal.

Limpieza: Los plásticos granulados están generalmente contaminados con


comida, papel, piedras, polvo, pegamento, de ahí que deban limpiarse primero.

13
14

Peletizado: Para esto, el plástico granulado debe fundirse y pasarse a través


de un tubo delgado para tomar la forma de espagueti al enfriarse en un baño
de agua. Una vez frío, es cortado en pedacitos llamados pellets.
Reciclaje secundario: En este tipo de reciclaje se convierte el plástico en artículos
con propiedades que son inferiores a las del polímero original. Ejemplos de plásticos
recuperados por esta forma son los termoestables o plásticos contaminados. Este
proceso elimina la necesidad de separar y limpiar los plásticos, en vez de esto se
mezclan incluyendo tapas de aluminio, papel, polvo, etc, se muelen y funden juntas
dentro de un extrusor. Los plásticos pasan por un tubo con una gran abertura hacia un
baño de agua y luego son cortados a varias longitudes dependiendo de las
especificaciones del cliente.

Reciclaje terciario: Este tipo de reciclaje degrada el polímero a compuestos químicos


básicos y combustible. Es diferente de los dos primeros por que involucra además de
un cambio físico un cambio químico. Hoy en día el reciclaje terciario cuenta con dos
métodos principales: pirólisis y gasificación. En el primero se recuperan las materias
primas de los plásticos, de manera que se pueden rehacer polímeros puros con mejores
propiedades y menos contaminación. Y en el segundo, por medio del calentamiento de
los plásticos se obtiene gas que puede ser usado para producir electricidad, metanol o
amoniaco.

4.2 ACTIVIDADES CON PLÁSTICOS RECICLADOS

A nivel doméstico y educativo es complicado realizar tareas de reciclaje de plásticos, por ser un
proceso industrial complejo, sin embargo se recomienda seguir pautas de reutilización de
envases y el aprovechamiento de materiales plásticos para la elaboración de manualidades y
experimentos simples como los que aquí se proponen:

4.2.1 ELABORACIÓN DE FAROLES DECORATIVOS

Materiales:
Botellas no retornables de gaseosa de 2.0 L

Palos de escoba recuperados o similares.

Vinilos de diferentes colores.

Pinceles y un trapo.

Thinner u otro solvente

Velas de distintos colores.

Bisturí o cuchillo bien afilado.

Procedimiento:
1) Mida una distancia de las ¾ partes desde la boca de la botella y proceda a cortar con el
bisturí, para dejar libre la parte superior de la botella.

2) Limpie muy bien la superficie del plástico con thinner u otro solvente. Seque.

3) Proceda a pintar con vinilos el motivo escogido, considerando que la boca de la botella
será la base del farol. Deje secar. También puede darle formas al plástico según el
motivo escogido.

14
15

4) Tome el palo de escoba y con la cuchilla saque punta a un extremo, en el otro rebane
hasta conseguir que penetre por la boca de la botella.

5) Encabe el palo en la botella y coloque una vela sobre la base del farol para observar la
estabilidad. Ya está listo para encenderlo.

6) Adicionalmente el farol se puede decorar con ayuda de pegamento y escarcha; papel


de colores, autoadhesivos y otros tipos de pintura.

4.2.2 MONTAJE DE UN FILTRO CASERO PARA AGUA

Materiales:

Botellas plásticas de 2.0 L no retornables (agua, gaseosa, jugos)

Grava y gravilla

Carbón vegetal

Arena lavada

Hipoclorito de sodio al 5%(límpido comercial)

Procedimiento:

1) Mida dos cucharadas soperas de límpido (hipoclorito comercial) y adiciónelas a una


botella de dos litros, adicione dos litros de agua limpia. Se ha preparado la solución
desinfectante para los materiales y el filtro.
2) Tome una botella vacía y realice un corte en la parte superior donde comienza a
estrecharse. En la misma botella realice una perforación lateral a un centímetro de la
base y de un diámetro no mayor de ½ centímetro. Enjuague con la solución
desinfectante.
3) Tome cuatro botellas y retíreles la parte superior. En la primera botella deposite grava
limpia ( piedras gruesas entre 20 y 50 mm de diámetro) hasta una tercera parte. En la
segunda deposite gravilla ( piedras menores a 20 mm de diámetro) y en la tercera
arena. En todas las botellas deposite solución desinfectante y déjelas por 8 horas.
4) En una bolsa o un trapo grande deposite el carbón vegetal y tritúrelo con ayuda de un
mazo o piedra, hasta obtener un polvillo fino.
5) Tome la grava desinfectada y deposite en el recipiente perforado una capa de 4 cm de
espesor. Sobre esta capa coloque una de 2 cm de carbón vegetal molido. A
continuación coloque una capa de 2 cm de gravilla y sobre esta una capa de arena de 3
cm.
6) Tome el agua a purificar y deposítela en dos botellas cortadas para que sedimente por
espacio de dos horas. Decante, tomando la parte superior del líquido y trasváselo
dejándolo caer entre recipientes, unas cinco veces, para que se airee. Finalmente tome
el agua aireada y pásela por el filtro montado, cuidando de no mover mucho la capa
superior de arena del filtro.
7) El filtro se desinfecta con la adición cada dos días de la solución de hipoclorito y el
posterior enjuague con agua limpia.

4.2.3 ELABORACIÓN DE UN PLUVIÓMETRO

Materiales:

Botellas plásticas de 1.0 L no retornables(agua, gaseosa, jugos)

15
16

Plastilina o masilla.

Bisturí o cuchillo afilado

Cinta de enmascarar

Marcador permanente (de punta fina)

Regla o metro de costura

Procedimiento:
1) Corte la parte superior de la botella, justo por donde empieza a angostarse. Esta parte
servirá de embudo recolector de la lluvia.

2) Rellene el fondo de la botella con plastilina o masilla, hasta lograr una superficie plana.

3) Vierta agua en el recipiente hasta alcanzar 1 cm de altura (midiéndolo con la regla).

4) Pega un pedazo de cinta en la vertical del recipiente cilíndrico a partir del nivel del
agua. Mida la distancia del espacio, cada centímetro y divídalo en 10 espacios
correspondientes cada uno a un milímetro de lluvia.

5) Para armar el pluviómetro se coloca la parte superior de la botella invertida(en forma


de embudo) sobre la parte inferior del recipiente graduado.

6) Instala el pluviómetro en un lugar descubierto, donde no corra peligro de volcarse.

7) Realice mediciones a una hora fija cada día, durante una semana; descargando el agua
medida y elabore un gráfico de las cantidades de lluvia que se controlaron.

5. EL VIDRIO
El vidrio, en la actualidad es un material de gran utilidad y de uso frecuente, pero no siempre
fue así. Cuando fue descubierto, hace muchísimos años, era considerado como un objeto de
lujo, categoría que perdió durante el imperio romano por el descubrimiento del soplado, técnica
que facilitó su moldeado y producción, haciéndolo un objeto popular.

Los materiales que intervienen en su fabricación se encuentran fácilmente, como el sílice, que
está en la arena; la potasa, que se halla en la ceniza de la madera, y además sosa, cal, plomo,
carbón vegetal y vidrio roto del más ordinario. El vidrio posee características físicas y químicas
que lo hacen un material de gran utilidad y utilizado para múltiples labores.

Para la fabricación del vidrio se han desarrollado diferentes técnicas a través del tiempo,
empezando desde el soplado a boca hasta la gran fabricación industrial con el sistema de
flotado. Miremos cómo ha sido este proceso.

El soplado a boca: Este método se remonta al Imperio Romano, consiste en formar una
esfera con vidrio fundido soplando con una caña (es un tubo de metal que mide metro y
medio), se hacen balanceos logrando así que el vidrio tome forma de cilindro, para finalizar se
corta el cilindro a lo largo de una de sus generatrices y se aplana con un rodillo de madera.

El soplado mecánico: Es igual al anterior, pero en vez soplar con la boca se utiliza una
máquina para soplar y formar grandes cilindros que posteriormente son cortados y aplanados.
Fue inventado a principios del siglo XX.

16
17

El estirado mecánico: Este sistema consiste en extraer una lamina rectangular de vidrio
fundido para a luego ser enfriada.

El laminado continuo: Este proceso surgió en 1932 y se desarrolló gracias a la creación de


grandes hornos en forma de balsa donde se funde el vidrio, luego se desliza hasta los rodillos
laminadores y por último, la lamina creada se enfría estando en posición horizontal.

El vidrio flotado: Este método se desarrollo en el año de 1959. El proceso consiste en fundir
el vidrio en un horno en forma de balsa, de ahí sale a una cámara que contiene estaño fundido,
el vidrio flota sobre él estaño extendiéndose y avanzando horizontalmente, al salir de esta
cámara la lamina pasa por un túnel de recocido y termina el proceso en el área de corte.

Estos son algunos de los principales tipos de vidrio:

Plano: Es utilizado para hacer cristales, espejos y ventanas. La fabricación del vidrio se realiza
con el método de flotado.

Hueco: cuya importancia industrial es superior a la del plano, debido al empleo cada vez mayor
de vasos y botellas, se fabrica, como se hacía en el pasado valiéndose del soplado y acabado a
mano, aunque, mediante la utilización de moldes adecuados, se ha conseguido alcanzar un
elevado grado de automatización.

Laminado (vidrios de seguridad): Este vidrio se compone por dos o más vidrios templados
unidos entre sí con láminas de butiral de polivinilo. Este es un material plástico con muy buenas
cualidades de adherencia, elasticidad, transparencia y resistencia. El vidrio laminado tiene una
gran ventaja, en el caso de quebrarse los fragmentos de vidrio quedan adheridos a la lámina de
butiral reduciendo así los accidentes. La presencia de butiral también mejora las propiedades
acústicas del vidrio, pues disminuye el fenómeno de la resonancia.
Fibras de vidrio: Esta fibras se producen por estirado a través de finas hileras que les
confieren un diámetro 3 a 12 micrones, se utilizan en la armadura de materias plásticas, en la
fabricación de tejidos flexibles, imputrescibles y anti-inflamables y como aislante térmico y
acústico.

5.1 RECICLAJE DEL VIDRIO

El vidrio, después de pasar por el proceso de reciclaje, conserva todas sus características físicas
y no pierde su volumen en el proceso, es decir, si se recuperan 10 botellas, al finalizar el
proceso se obtendrán 10 botellas con el mismo tamaño y volumen.
Es muy importante señalar que el ahorro de energía y de arena es muchísimo cuando se recicla
este material.
El vidrio antes de llegar a la empresa recicladora es clasificado por colores, ámbar,
verde y transparente, siendo almacenado con esta clasificación.

Posteriormente se limpia con una máquina succionadora, eliminando así plásticos,


etiquetas y otros materiales.

Luego se pasa por debajo de unos electro-imanes que eliminan cualquier partícula
metálica que posean.

A continuación el vidrio es triturado.

El vidrio roto se mezcla con arena caliza y carbonato de sodio.

La mezcla de vidrio se vierte en un horno fundidor al rojo vivo.

El vidrio líquido se vierte en máquinas o moldes para darle diferentes formas o se


dispone en cámaras para su soplado.

17
18

5.2 ACTIVIDADES CON VIDRIO RECICLADO


5.2.1 ELABORACIÓN DE VITRALES
Materiales :

Una botella u objeto de vidrio.

Diseño o molde.

Pasta de vitraplom.

Pintura vitraceta o vitraflex.

Pinceles de pelo suave.

Thinner.

Un trapo y un marcador.

Procedimiento:
1) Limpie el objeto que se va a trabajar con agua y jabón. Seque muy bien la superficie
del objeto.

2) Pinte o calque del molde guía el dibujo deseado sobre el vidrio con el marcador.

3) Repase el dibujo con la pasta de vitraplom. Las líneas deben ser continuas; es
importante que el relieve de pasta se destaque para dar la apariencia de vitral. Dejar
secar.

4) Pinte con color el diseño utilizando pintura vitraceta o vitraflex. Apoye el pincel sobre el
dibujo y cubra la superficie formando gotas sin presionar; deje secar. Es conveniente
utilizar pinceles distintos para cada color o limpiarlos con thinner al cambiar de color.

5.2.2 ELABORACIÓN DE UNA VELA LIQUIDA


Materiales :

Una botella con relieves o formas especiales(por ejemplo la de Coca Cola)

Aceites (mineral, de ricino y glicerina)

Pabilo, con flotador.

Marcador indeleble.

Colorantes al aceite

Vasos desechables usados y lavados.

Palillos medianos.

Procedimiento:

1) Calcule el volumen a usar de los aceites llenando la botella con agua y dividiendo su
contenido en tres vasos desechables(si es muy grande, en múltiplos de tres). Marque
en cada vaso, con el marcador, el nivel de agua obtenido.

18
19

2) Seque muy bien los materiales y la botella de la vela.

3) Vierta en cada vaso la cantidad de aceite requerida, hasta la marca.

4) Añada a cada tipo de aceite, dos gotas de colorante a la grasa. Revuelva cada mezcla
con un palillo diferente.

5) Deposite los aceites coloreados en la botella, dejándolos escurrir por el palillo usado
para mezclar. Los aceites se depositan en orden creciente de densidad, en este caso va
primero el de ricino, seguido del mineral y por último la glicerina.

6) Coloque el pabilo con flotador. La vela se encuentra armada.

7) Si se desea preservar la vela por mucho tiempo debe adicionarse a cada aceite 1-2
gramos de metilparabeno sódico antes de colorearlo.

8) Para un mayor número de colores se usan más aceites de distintas densidades. El


exterior de la botella también se puede decorar con trazos de vinilo que refuercen el
color de los aceites.

5.2.3 ELABORACIÓN DE JARRONES Y VASOS


Materiales :

Botellas gaseosa de diferentes tamaños

Vitraceta o vitraflex.

Corta-vidrio

Pinceles delgados

Detergente

Procedimiento:

1) Seleccione las botellas según la actividad a la que se vayan a destinar. Para elaborar
jarrones utilice botellas de 1.5 Ls y para vasos de tamaño normal o mini.

2) Lave con abundante detergente, para eliminar desechos orgánicos y grasa. Deje secar.

3) Seleccione el motivo o la imagen con la cual se desea decorar.

4) Corte las botellas con el corta-vidrio por la mitad, para vasos y sobre distintas partes
por encima de la mitad (según la altura deseada del jarrón). Refile los bordes para
evitar cortaduras.

5) Aplique la vitraceta para dar forma al motivo o dibujo. Deje secar.

6) Se pueden ensayar diversos materiales para dar recubrimiento y textura al frasco.

19
20

6. METALES
Hay muchas clases de metales, pero casi todos se distinguen por ser cuerpos sólidos, duros,
con brillo, fríos al tacto, y fundirse a altas temperaturas. Gracias a los metales los hombres han
podido crear instrumentos con los cuales se ha transformado y mejorado su modo de vivir.

Aunque el primer metal descubierto por el hombre fue el cobre, éste no fue de gran utilidad
hasta que aprendieron a mezclarlo con el estaño para obtener el bronce. Con el bronce se
podían fabricar utensilios mucho más duros y útiles que con el cobre; el bronce era un metal
resistente a la corrosión y resultaba fácil de fundir y volver a moldear.

La gran utilidad de metales como el bronce o el hierro hizo que los pueblos que los poseían
lograran un mejor desarrollo. La búsqueda de los minerales de los que se pudiera obtener
metal abrió nuevos caminos al comercio; en muchos casos, los pueblos que tenían y fundían
esos metales cambiaban sus apreciados objetos de bronce y de hierro por cosas que
necesitaban y que otros tenían en abundancia.

Los artistas pronto encontraron en el bronce un material ideal para realizar esculturas, relieves,
vasijas y muchos otros objetos artísticos. Las herramientas y utensilios metálicos tenían la
ventaja de poder ser reparados, moldeados o afilados con facilidad mediante el fuego de la
forja, el martillo y el yunque del herrero.

Durante mucho tiempo, cuando no existían las armas de fuego, la mejor manera de atacar sin
ser herido consistió en cubrirse todo el cuerpo con la mayor cantidad posible de hierro. Para ir a
la guerra los caballeros se ponían pesadas armaduras que, aunque les impedían moverse con
agilidad resultaban muy útiles a la hora de recibir todo tipo de golpes.

Aunque todos los metales tenían su importancia, los hombres dieron un precio especial al oro y
la plata, que por su belleza y escasez fueron llamados metales preciosos, utilizados como
moneda y joyas. Con la aparición de las armas de fuego fue necesario producir mucha más
cantidad de metal. Sobretodo para el empleo de la artillería en las guerras se necesitó de
grandes cantidades de bronce y de hierro, para poder fabricar cañones, proyectiles y morteros
sólidos y pesados.

Muchos inventos habrían sido imposibles si los hombres de ciencia no hubiesen conocido las
propiedades de algunos minerales, como el magnetismo del hierro y el níquel, la gran
capacidad que poseen para conducir la electricidad y el calor el cobre y la plata, lo moldeable
del plomo o lo práctico que es el estaño para hacer soldaduras.

Transcurrieron muchos siglos hasta que los constructores de barcos se convencieron de que un
casco de hierro o acero puede flotar también como uno de madera, con la ventaja de aguantar
mejor la fuerza del mar y no corroerse con el salitre (sal marina). Los cascos metálicos
resultaron especialmente útiles en los buques de guerra, que podían resistir más de un
cañonazo sin romperse.

Al avanzar la industria del automóvil, el metal alcanzó una importancia extraordinaria.


Pensemos en los millones de motores, carrocerías y accesorios metálicos que han sido
necesarios para la fabricación de tantos vehículos a lo largo de los años desde que el automóvil
hizo su aparición.

Un nuevo medio de transporte viene a sumarse a los ya conocidos: el avión. Y transcurren


pocos años desde que aparecen los primeros modelos de madera y tela hasta los aparatos
enteramente metálicos, al tiempo que se comprueba la tremenda utilidad de la aviación como
arma de guerra. La moderna industria de armamento es insaciable consumidora del metal.

Se considera como el más útil de todos los metales al acero, que consiste en una mezcla de
hierro con carbono. La industria del acero o industria siderúrgica ha sido necesaria para que
funcionen muchas otras industrias que trabajan con este metal: construcción, ferrocarriles,
automóviles, latas de conservas... etc.

20
21

6.1 RECICLAJE DE METALES

Se recogen y clasifican los diferentes metales, agrupándolos como ferrosos y no


ferrosos, adicionalmente se separa los metales oxidados, clasificados como
chatarra.

Las latas de aluminio y acero se comprimen en bloques para transportarlas a la


siderúrgica.

Las latas comprimidas se meten en una trituradora para desmenuzarlas.

Un electro-imán que se sitúa sobre el metal, separa el acero del aluminio. Los dos
metales tendrán procesos diferentes en su reciclaje.

En el caso del aluminio, este se funde y moldea en lingotes de 25 toneladas.

Los lingotes de aluminio se funden y pasan por rodillos para formar laminas finas,
haciendo así latas nuevas.

En el caso del acero por ejemplo, las latas de conservas están formadas por un
99% de acero, forrado en el interior con una fina capa de estaño evitando así la
oxidación del material que contienen. Se colocan estas latas en un cubo con agua
sometiéndolo a electricidad y sustancias químicas, la reacción obtenida hace que el
estaño flote, separándolo así del acero, para continuar el proceso de reciclaje.

El acero puro se lava e introduce en un horno de fundición para hacer lingotes.

Los lingotes de acero se funden y pasan por rodillos formando así laminas finas en
hojas delgadas para hacer latas nuevas.

Los metales que se encuentran en aleaciones como cobre, bronce, estaño y zinc se
clasifican inicialmente por grupos en los depósitos de reciclaje y se funden con
nuevos metales en otras aleaciones.

6.2 ACTIVIDADES CON METALES RECICLADOS


6.2.1 FABRICACION DE INSTRUMENTOS MUSICALES

Con diversos materiales es posible elaborar sencillos instrumentos musicales o como


demostración de principios físicos del sonido.

Materiales:

Tarros de Galletas.

Tapas de gaseosa, jugos o cervezas.

Alambre calibre 12 o superior

Varilla metálica de 1/6” de grosor.

Latas de gaseosa o cerveza.

Semillas o granos.

Plástico grueso (reciclado)

Elástico o bandas de caucho

21
22

Pegante de secado rápido

Cinta de enmascarar

Martillo

Puntilla de 2” o punzón.

Bisturí o cuchilla afilada.

Palos de madera

Vinilos y pinceles.

Procedimiento:

Sonajero o Maraca:

1) Tome una lata de cerveza o refrescos, lávela cuidadosamente.

2) Coloque en su interior semillas o granos hasta 1/6 de su volumen total.

3) Selle con cinta y decore con vinilos.

4) Si desea transformar el sonajero en maraca, coloque un palo grueso en la


entrada de la lata, antes de sellarla. Fije el palo con cinta y selle con pegante.
Decore.

Pandereta:

1) Tome las tapas y con ayuda del martillo aplánelas hasta obtener discos
metálicos.

2) Perfore un agujero en el centro de cada disco con ayuda del punzón.

3) Reúna de 20 a 30 discos perforados y únalos pasándoles un alambre por el


centro. Deje espacio suficiente para que los discos se desplacen, corte el
alambre y anude para cerrar el aro.

Tambor:

1) Tome un tarro de galletas vacío y colóquelo sobre el plástico grueso para trazar
un círculo. Trace un segundo círculo a cuatro centímetros del borde del primero
y corte el plástico por el.

2) Fije el plástico sobre la boca del tarro, tensándolo y asegurándolo con las
bandas de caucho.

3) Decore el tambor. Elabore las baquetas para tocar, puliendo palos de madera.

Triangulo:

1) Tome la varilla de 1/6” y con ayuda del martillo, dóblela en forma de triangulo.

2) Coloque un cordel en uno de sus extremos para sujetarlo.

3) Con varillas más delgadas elabore la vara para tocarlo.

6.2.2 ELABORACION DE TARROS DECORADOS

22
23

Con los tarros que contienen alimentos, una vez desocupados, es posible fabricar costureros,
cajas para colecciones de monedas, estampillas, etc.
Materiales :

Tarros de galletas, leches, café; de diferentes tamaños

Vinilos de diferentes colores.

Pinceles delgados

Detergente

Procedimiento:

1) Seleccione los tarros según la actividad a la que se vayan a destinar. Para porta-
lapiceros escójalos de boca ancha, tamaño mediano y sin tapa. Para guardar
colecciones de monedas, piezas de juegos y otros, seleccione tarros medianos, de boca
ancha y con tapa. Para costureros tarros medianos con tapa y agarradera. Para objetos
diversos, tarros de galletas, según el tamaño de los objetos a guardar.

2) Lave con abundante detergente, para eliminar desechos orgánicos y grasa. Deje secar.

3) Seleccione el motivo o la imagen con la cual se desea decorar.

4) Aplique los vinilos para dar forma al motivo o dibujo. Deje secar. Es posible decorar
usando también papeles y pegante, escarcha o marcadores; pero el acabado es menos
duradero.

6.2.3 REPUJADO EN LAMINA DE ALUMINIO

Materiales:

Latas de aluminio de refrescos o cerveza.

Tijeras y punzón de punta roma.

Tabla para punzar y amasar.

Plastilina o material de relleno

Procedimiento:

1) Corte las latas en su parte superior e inferior y lateral para obtener una lámina
enrollada. Aplánela sobre la tabla. Si desea montar un collage seleccione los tamaños
de las diferentes láminas que lo compondrán.

2) Coloque la lámina de aluminio sobre el lado no impreso y en la parte dura de la tabla y


trace con el punzón la figura a grabar.

3) Voltee la lámina por el lado impreso y colóquela sobre el lado blando de la tabla.
Presione con los dedos la lámina para arrugarla y generar el espacio para el relleno.

4) Rellene con plastilina u otro material para generar el volumen en la figura.

5) Voltee la lámina por el lado no impreso y refile los contornos con el punzón. Repita los
pasos anteriores hasta obtener la figura deseada.

23
24

7. RESIDUOS ORGÁNICOS
Los desechos orgánicos están constituidos por materia orgánica proveniente de sector de
alimentos, desperdicios de origen animal, vegetal y productos como papel, cartón, cuero y
madera. Estos desechos se descomponen por la acción de bacterias y microorganismos del
suelo, y generan nutrientes útiles para las plantas. En general, los desechos orgánicos
representan más del 50% de nuestras basuras o residuos domiciliarios.

La materia orgánica en estado natural se descompone formando una extracción de materia


orgánica, agua y gases, este proceso puede ser acelerado para un mejor aprovechamiento.
7.1 RECICLAJE DE RESIDUOS ORGANICOS
La naturaleza recicla en forma espontánea los desechos orgánicos por medio de la acción
descomponedora de los microorganismos. Desafortunadamente este proceso es gradual y
durante su desarrollo se generan malos olores y posibles focos de contaminación, que hacen
peligrar la salud de las personas. Por lo anterior los desechos generalmente se envían a
vertederos controlados donde se sepultan bajo tierra para mantener un proceso estable. Este
proceso genera líquidos conocidos como lixiviados, que si no se contienen y tratan pueden
contaminar las fuentes de agua. A pequeña o mediana escala se pueden generar actividades
controladas de manejo de desechos los cuales se convierten en abonos enriquecidos
(compostaje y lombricultura) o en fuentes de energía alternativa (biodigestores).

7.2 ACTIVIDADES CON RESIDUOS ORGANICOS:


7.2.1 FABRICACIÓN DE COMPOST
El compostaje o compost es el proceso biológico, mediante el cual los microorganismos actúan
sobre la materia rápidamente biodegradable, permitiendo obtener un abono excelente para la
agricultura llamado "compost". El compost es un nutriente para el suelo que mejora la
estructura, ayuda a reducir la erosión y aumenta la absorción de agua y nutrientes por parte de
las plantas. El proceso de compostaje se basa en la actividad de microorganismos que viven en
el entorno, esos seres microscópicos son los responsables de la descomposición de la materia
orgánica. Para que puedan vivir y desarrollar la actividad de descomposición, necesitan
condiciones óptimas de temperatura, humedad y oxigenación.

La elaboración del compost empieza en casa. Cada persona debe separar correctamente la
materia orgánica del resto de desechos. Una buena separación en origen es la clave para una
buena calidad del compost final. Toda la materia orgánica recogida debe llegar al lugar donde
se realizará el compostaje. Las principales técnicas de elaboración son:

Compostaje en montón:
Es la técnica más conocida y se basa en la construcción de un montón formado
por las diferentes materias primas, y en el que se debe considerar que los
materiales deben estar bien mezclados y homogeneizados, por lo que se
recomienda una trituración previa de los restos de cosecha leñosos, ya que la
rapidez de formación del compost es inversamente proporcional al tamaño de
los materiales.

El montón debe tener el suficiente volumen para conseguir un adecuado


equilibrio entre humedad y aireación y deber estar en contacto directo con el
suelo. Para ello se intercalarán entre los materiales vegetales algunas capas de
suelo fértil. La ubicación del montón dependerá de las condiciones climáticas de
cada lugar y del momento del año en que se elabore. En climas fríos y
húmedos conviene situarlo al sol y al abrigo del viento, protegiéndolo de la
lluvia con una lámina de plástico o similar que permita la oxigenación. En zonas
más calurosas conviene situarlo a la sombra durante los meses de verano.
Una vez formado el montón es importante realizar un manejo adecuado del
mismo, ya que de él dependerá la calidad final del compost. El montón debe

24
25

airearse frecuentemente para favorecer la actividad por parte de los


microorganismos descomponedores. El volteo de la pila es la forma más rápida
y económica de garantizar la presencia de oxígeno en el proceso de
compostaje, además de homogeneizar la mezcla e intentar que todas las zonas
de la pila tengan una temperatura uniforme. La humedad debe mantenerse
entre el 40 y 60%.

Compostaje en silos:
Se emplea en la fabricación de compost poco voluminosos. Los materiales se
introducen en un silo vertical de 1 o 2 metros de altura, redondo o cuadrado,
cuyos lados están perforados para permitir la aireación. El silo se carga por la
parte superior y el compost ya elaborado de descarga por una abertura que
existe debajo del silo. Si la cantidad de material es pequeña, el silo puede
funcionar de forma continua: se retira el compost maduro a la vez que se
recarga el silo por la parte superior.

Compostaje en superficie:
Consiste en esparcir sobre el terreno una delgada capa de material orgánico
finamente dividido, dejándolo descomponerse y penetrar poco a poco en el
suelo. Este material sufre una descomposición aerobia y asegura la cobertura y
protección del suelo, sin embargo las pérdidas de N son mayores, pero son
compensadas por la fijación de nitrógeno atmosférico.

Consejos para su elaboración:


1) Si la pila no disminuye su tamaño o genera calor, el compostaje necesita mayor
volteo o mezcla con compost nuevo.

2) Si la pila está seca, humedézcala. Si la pila esta húmeda y pastosa, extiéndala al sol
y seque el material, o mezcle con compost nuevo o tierra de hoja.

3) Si el centro de la pila está húmeda y caliente, pero el resto está frío, indica que la
pila puede ser muy grande. Mezcle uniformemente.

4) Si la pila está húmeda y de olor dulce, significa que necesita nitrógeno. Adicione
recorte de césped, trocitos de madera o fertilizante orgánico.

5) Si la pila desarrolla un olor fétido, significa que no ha tenido suficiente aire. Rompa
la pila y divida en montones.

6) Cubra siempre el compost para evitar que se acerquen animales externos.

7) Los lixiviados (líquidos que escurren) se deben recoger eventualmente y sirven para
continuar regando los montones.

8) Al cabo de 12-14 semanas, el compost, ya maduro, se cierne para obtener un


material final homogéneo y fino. El compost estará listo cuando su color sea
oscuro, cuando sea desmenuzable y tenga olor a tierra. Se puede cernir el compost
parta eliminar el material que aún no está listo, regresando el material rechazado a
la pila para que termine su proceso.

7.2.2 LOMBRICULTIVO

La lombriz era conocida ya en la antigüedad como "arado" o "intestino de la tierra"


(Aristóteles), porque secaba la tierra volviéndola porosa y facilitando la oxigenación y

25
26

permeabilidad al agua. Ellas son también un eficiente "fertilizador" porque el humus que
producen aumenta la disponibilidad de nutrientes aprovechables por las plantas.
De las más de 8.000 especies conocidas de lombrices, solamente 2.500 han sido clasificadas y
solamente tres de ellas han podido ser domesticadas, siendo la lombriz californiana la más
conocida y utilizada en más del 80% de los criaderos del mundo.

Conceptos generales sobre la lombriz Californiana:


Es de color rojo oscuro. Respira por medio de su piel. Mide de 6 a 8 cm de largo, de 3 a 5
milímetros de diámetro y pesa aproximadamente 1 gramo. No soporta la luz solar, una
lombriz expuesta a los rayos del sol muere en unos pocos minutos. Vive aproximadamente
unos 15 años y puede llegar a producir, bajo ciertas condiciones, hasta 1.300 lombrices al
año. La lombriz es hermafrodita insuficiente (tiene ambos sexos, pero necesita aparearse
para reproducirse). Está dotada de 5 corazones y 6 pares de riñones. No contrae ni
transmite enfermedades.

La lombriz californiana avanza excavando en el terreno a medida que come, depositando su


estiércol y convirtiendo este terreno en uno mucho más fértil que el que pueda lograrse con
los mejores fertilizantes artificiales. Las lombrices californianas pueden criarse en cualquier
lugar del planeta que posea, al menos, una temporada con temperaturas promedio superior
a los 20ºC, es decir cualquier lugar con climas templados. Estas lombrices, a 21ºC tienen la
máxima capacidad de reproducción, por lo tanto, se reproducirán más durante los meses
cálidos. Cuando la temperatura es inferior a 7ºC , las lombrices no se reproducen, pero
siguen produciendo abono, aunque en menor cantidad. Las lombrices adultas pesan
aproximadamente 1 gramo y producen 1 gramo diario de abono, es decir, que comen una
cantidad equivalente a su propio peso diariamente. Un criadero de lombrices en fase de
expansión se duplica cada tres meses, es decir, 16 veces en un año.
Elaboración de las camas:
El material que se utilice para las camas pueden ser guadua, tablas o ladrillos, no
hay dimensiones o medidas pre establecidas.

A las lombrices les gusta vivir en tierra floja, estiércol y materiales vegetales
después de alguna descomposición, donde no existan detergentes, plaguicidas,
metales o vidrios, sal, gasolina, resinas y sustancias químicas.

Es importante controlar la acidez de las camas, pues a las lombrices les gusta vivir
en un pH de 6 a 7.5.

Al rellenar la cama se debe realizar una mezcla con 7 partes de estiércol por 3
partes de desechos de plazas (picados o triturados). Por cada metro cúbico se debe
agregar 300gr. de carbonato de calcio.

Si la cama tiene una extensión de 10m3 se debe rellenar con 9m3 de mezcla, cada
ocho días es necesario colocar 15cm más de mezcla y espolvorear el carbonato de
sodio y humedecer de vez en cuando con agua de buena calidad.

Cuando se cambia la mezcla del alimento cada 8 días se estimula el consumo y


crecimiento. Al adicionar las capas de alimento, se deben dejar 10 cm de margen
alrededor de la cama con el propósito de darles la oportunidad de salir en el caso
de que no les guste el alimento.

Cuando se van a "cosechar" o sacar las lombrices de su cama se les deja de


suministrar alimento por 3 o 4 días. Se sobrepone una mezcla nueva de alimento o
"trampa", a los 7 días se retira esta trampa, en ella se encontrarán todas las
lombrices que tenía la cama, para cogerlas se levanta la mezcla y se encontraran
anudadas en el interior.

26
27

7.2.3 ELABORACIÓN DE UN BIO- INSECTICIDA :

Los plantas en general son aprovechadas por muchos tipos de insectos como fuentes de
alimentación. Cuando se tienen cultivos de importancia para el hombre como hortalizas, frutas,
flores y plantas ornamentales, se hace necesario evitar el daño por parte de los insectos,
conocidos como plagas. El hombre utiliza sustancias que dañan los insectos, los insecticidas,
pero en algunos casos estas sustancias deterioran las plantas y afectan el hombre. Una nueva
tendencia propende por el empleo de sustancias ecológicamente seguras, muchas de las cuales
provienen de hongos, bacterias, virus y plantas.

La nicotina es un alcaloide presente en las hojas del tabaco y el cual es un excelente agente
contra la mayoría de los insectos que afectan las plantas domésticas. Para la elaboración de un
bio-insecticida con base en nicotina se debe hacer lo siguiente:

1) Recolecte los residuos de cigarrillos (colillas) en una bolsa plástica. Separe los
filtros de los restos de tabaco y deséchelos.

2) Cuando los restos de tabaco tengan un peso aproximado de 125 g (1/4 de


libra) deposítelos en el interior de una botella no retornable de gaseosa de 2 ls.
Adicione un litro de agua, tape y agite para uniformizar la mezcla.

3) Deje el recipiente en un lugar oscuro por 10 días para extraer la nicotina. Si


quiere reducir el tiempo a la mitad, agregue una mezcla de 250 ml de alcohol y
750 ml de agua, en vez del litro de agua.

4) Con un colador o lienzo filtre la mezcla para obtener el líquido, el cual


depositará en un atomizador para fumigar las plantas.

5) Si se mezcla el compuesto obtenido con aceite mineral al 50% se mejora la


eficacia del producto sobre las plagas.

8. TETRABRIK ( ENVASES LARGA VIDA )


La creciente necesidad de mantener alimentos líquidos perecederos en óptimas condiciones
durante su transporte generó una necesidad creciente de nuevas formas de envase. La
aplicación de sistemas de ultra pasteurización (UHT) y la creación de un empaque aséptico
multicapas generaron el fenómeno del tetrabrik. El tetrabrik es un envase multicapa que
optimiza las cualidades de cada uno de sus elementos. El cartón (75%) le proporciona la
rigidez, el polietileno (20%) la estanqueidad y control de humedad y el aluminio evita que la luz
y el oxígeno penetren en el envase. En total estos tres elementos componen una caja que
permite que, con solo 27 g de materias primas, se pueda conservar un litro de zumo o leche.

8.1 RECICLAJE DE ENVASES TETRABRIK


Por ser un envase multicapas, un proceso de reciclado primario es muy dificultoso. Se debe
realizar una recogida selectiva que permita enviar los envases a una planta de aprovechamiento
de reciclaje donde se puede transformar según el proceso escogido:

El hidrapulpado: Es el proceso básico que se utiliza para separar en los envases


usados las fibras de cartón del polietileno y aluminio. El “hidropulper” se llena con
agua y cartones de bebidas. La mezcla se agita entre 15 y 45 minutos hasta que
se separan las fibras de papel, que quedan suspendidas en el agua, del polietileno
y el aluminio. El polietileno y el aluminio son después retenidos por una serie de
filtros que dejan pasar el agua y las fibras de papel que se utilizan para nuevos
productos de papel reciclado. Una línea de hidrapulpado recupera hasta el 98% de
las fibras de los cartones para bebidas. La pulpa obtenida se utiliza para fabricar

27
28

nuevos productos de papel. Las capas de aluminio y polietileno recuperadas del


proceso de repulpado son normalmente aprovechadas para generar vapor, que
después se usa para secar la pulpa o para generar electricidad.

Fabricación de Aglomerados: La trituración de envases tetrabrik permite


obtener un granulado que al calentarlo y aplastarlo con una prensa provoca que el
polietileno se funda y una todos los componentes como si de una cola se tratara.
El resultado es que si este triturado lo hemos extendido sobre una plancha se
obtiene una placa de un producto compacto y comparable a los aglomerados de
madera. La ventaja de este producto obtenido del reciclado de envases de cartón
es que a diferencia de los aglomerados convencionales no es necesario que
incorpore productos tóxicos tales como el formaldehído. Este tipo de aglomerados
reciben nombres distintos según el país que los fabrique(Tectan,Tplak). Con estos
aglomerados se pueden fabricar muebles, revestimientos, etc. Estos aglomerados
se presentan con una protección de una fina capa de polietileno para darle más
cuerpo y resistencia a la humedad.

8.2 ACTIVIDADES CON TETRABRIK:


8.2.1 ELABORACIÓN DE MATERAS:

Los envases de tetrabrik se pueden usar para la elaboración de materas (macetas) que nos
sirvan para observar procesos de germinación de semillas, transplante de plantas en jardines y
el montaje de formas de reproducción vegetativa en plantas. Para lo anterior se sigue estos
pasos:

1) Seleccione el tipo de envase a utilizar. Para semillas son adecuados los envases
pequeños (125 ml). Para transplante y siembra utilice los envases grandes (1L)

2) Corte la parte superior del envase, de acuerdo con la altura que necesite para depositar
la tierra. Voltee el envase y realice 4 o más perforaciones pequeñas(con un punzón)
para facilitar el drenaje del agua y la aireación en la parte media del mismo.

3) Adicione al envase una mezcla balanceada de arena y tierra fértil (abonada o con
humus). Proceda a sembrar las semillas, plantas o esquejes, adicione agua y controle
las condiciones de crecimiento, según el tipo de cada planta. Cuando use los recipientes
para transplantar, estos se pueden lavar y volver a usar.

8.2.2 MONTAJE DE UN BIODIGESTOR A ESCALA:

Materiales:

Caja de 1 litro de tetrabrik con tapa sellable(leche, jugos,vinos)

Bisturí o cuchilla afilada

Pitillos plásticos

Silicona o pegante de secado rápido

Pinza plástica para ropa.

Procedimiento:

1) Tome el bisturí y con cuidado amplíe el espacio en la tapa de la caja.

2) Con cuidado perfore un orificio en el lado opuesto de la boca de la caja. Coloque un


pitillo plástico partido por la mitad, introduciéndolo no más de 1 cm en la caja. Selle y
fije con silicona.

28
29

3) Tome restos de cáscaras de frutas, verduras y restos de comida. Lícuelos e


introdúzcalos por la boca de la caja.

4) Deje la caja destapada por una semana para facilitar la penetración de


microorganismos.

5) Selle la tapa de la caja con silicona y coloque la pinza en la salida del pitillo. Coloque la
caja en un lugar cálido.

6) Transcurrida una semana la caja comienza a inflarse por efecto de los gases de
descomposición.

7) Verifique la presencia de metano acercando la llama de un encendedor a la boca del


pitillo y retirando la pinza que la asegura. La llama se debe incrementar al quemarse el
metano.

8.2.3 ELABORACIÓN DE UN TANGRAM

El tangram es una forma de rompecabezas clásico, de origen Chino, que posibilita la


elaboración de diversas figuras a partir de siete formas geométricas básicas.

Materiales:

Caja de 1 litro de tetrabrik(leche, jugos,vinos)

Bisturí o cuchilla afilada

Lapicero. Regla.

Procedimiento:

1) Corte la caja de manera tal que desprenda los laterales y obtenga dos láminas de forma
rectangular.

2) Corte la lámina para obtener un cuadrado. Trace por la cara que tiene aluminio, las
líneas para el corte, según el siguiente diagrama:

3) Utilizando la regla corte la superficie trazada para obtener las siete figuras, dos
triángulos grandes, uno mediano, dos pequeños, un cuadrado y un paralelogramo.

4) Arme diferentes figuras siguiendo los modelos propuestos. Puede encontrar referencias
en distintos sitios de Internet.

29
30

9. BATERIAS (PILAS)
Las pilas, baterías o acumuladores eléctricos son sistemas capaces de almacenar y
proporcionar energía eléctrica debido a reacciones químicas que tienen lugar en su interior. Por
su contenido en químicos y metales se les considera dentro de la categoría de desechos
peligrosos.

Una clasificación general las divide en:

Acumuladores: Popularmente llamadas baterías se usan en vehículos y fuentes de


poder . Funcionan con plomo y ácidos.

Tipo 1: Son las pilas cuya reacción química agota su carga en forma permanente. Son
principalmente las de tipo seco y alcalino.

Tipo 2: Son las baterías reutilizables o recargables, generalmente con níquel e hidruros
metálicos.

Una clasificación más específica las divide en:

PILAS BOTON, PILAS DE OXIDO DE MERCURIO, PILAS DE OXIDO DE PLATA :


Se utilizan en equipamiento médico o de emergencia, equipamiento militar, relojes de
pulsera y calculadoras. Las de óxido de mercurio son las más tóxicas, tienen un 30% de
mercurio aproximadamente, y las de óxido de plata tienen un 1% de mercurio.

PILAS DE LITIO :Se utilizan en filmadoras, audífonos y juegos. Producen 3 veces más
energía que las pilas alcalinas.

PILAS ALCALINAS: Se usan en radios, fllashes, juguetes, teléfonos, controles


remotos, relojes. Son de tres subtipos:

Zn/Mno2: El Zinc está en polvo, son de larga duración, casi todas son
blindadas, lo que dificulta el derramamiento de los constituyentes, pero el
blindaje no tiene una duración ilimitada.

Zn/C o Pilas secas: son las menos contaminantes, sirven para aparatos
sencillos y de poco consumo.

Zn/aire: contienen más de 1% de mercurio, tienen graves problemas


residuales.

PILAS NÍQUEL/CADMIO , NÍQUEL/HIDRURO METÁLICO: Se usan en


computadoras, teléfonos celulares, filmadoras, productos inalámbricos, fuentes de
poder. Son de dos subtipos:

Ní/Cd: No tienen mercurio, pero tienen Cadmio que es también un metal


peligroso, pueden recargase hasta 1000 veces.

Ní/MH: El Cadmio se reemplazó con una aleación metálica, que constituye una
nueva generación de pilas recargables que tienden a ir reemplazando a las de
Ní/Cd.

30
31

BATERÍAS PLOMO/ÁCIDO: Se utilizan en automóviles, están constituídas por pilas


formadas por un ánodo de plomo, un cátodo de óxido de plomo y ácido sulfúrico.

9.1 FACTORES DE RIESGO


En el interior de las pilas hay distintos metales pesados según el tipo de pila, ácidos, etc, que
son muy nocivos para el ser humano y el ambiente; durante su uso no plantean riesgos dado
que la cápsula aísla eficazmente su interior del medio, pero con el tiempo y al ser sometido a
factores ambientales como humedad, sol, la cápsula sufre un deterioro progresivo hasta que se
rompe liberando las sustancias químicas que forman parte de su estructura. Al liberarse estas
sustancias se pueden filtrar en el suelo, contaminando las fuentes de agua. Una sola pila de
mercurio puede contaminar 600.000 litros de agua y una alcalina 167.000 litros (un hombre
toma durante toda su vida unos 135.000 litros de líquido, 5 litros al día durante 75 años).

La gran variedad de compuestos químicos involucrados, la diversidad de utilidades y su


asociación con residuos domésticos hace muy difícil su gestión. Se estima que en nuestro país
se consumen un promedio de 7 pilas por persona por año; cuando se agotan, en general van a
la basura común, por lo cual sí se produce una filtración de lixiviados en un relleno, los metales
pueden contaminar las aguas subterráneas.
Se consideran peligrosas por su alto potencial contaminante, todas las pilas que contienen
mercurio, cadmio o plomo. Poseen un alto contenido en cadmio las recargables y una
proporción importante de mercurio la mayor parte de las pilas botón. El plomo está presente en
todas las baterías de autos.
Las pilas botón de mercurio son las más contaminantes y se emplean en audífonos, relojes de
cuarzo y electrónicos y en juegos electrónicos del bolsillo (que muchas veces al romperse van a
la basura junto con el juego). También son de mercurio, y muy contaminantes, las pilas de gran
tamaño que se utilizan en las cámaras fotográficas más viejas. Poseen mercurio además de
estas pilas las de óxido de plata que son, después de las de botón, las más difundidas (para
relojes analógicos y para los fotómetros de las cámaras) y las pilas alcalinas (cilíndricas de larga
duración que se usan en radios de bolsillo, grabadoras, radio casetes, linternas y las
rectangulares para juguetes y controles remotos.

9.2 MANEJO ECOLÓGICO


Las pilas son desechos sólidos urbanos de gran peligrosidad. Su manejo y reciclado sólo puede
realizarse en plantas especiales que los mismos fabricantes dispongan. Las estrategias para su
manejo en forma ecológica se enmarcan dentro de un “Programa 3R” consistente en reducir,
reutilizar y reciclar.
Reducir: Siempre que sea posible se debe optar por aparatos no eléctricos o con conexión a la
red eléctrica local. Donde sea posible se deben optar por celdas solares. Si seguimos con
nuestra idea de usar pilas desechables debemos optar por las "de toda la vida" compuestas por
carbón y cinc, que además de ser las más económicas contienen una parte insignificante de
mercurio y si llegasen a la basura contaminarían como cualquier otro objeto metálico. Si
necesitamos pilas botón de mercurio podemos sustituirlas por las de zinc/aire que tienen bajo
contenido en mercurio.

Reutilizar: Debemos usar pilas recargables que aunque son mucho más caras en principio a la
larga salen más económicas (al poderse recargar miles de veces) y son más ecológicas ya que
producen muchos menos residuos.
Reciclar: En la forma ideal los fabricantes deberían responsabilizarse de su impacto ambiental,
por lo que nosotros deberíamos enviarles el material para que ellos lo reciclen. Una forma
adecuada de lo anterior es realizando una recogida selectiva, que permita entregar las pilas de

31
32

desecho debidamente separadas del resto de residuos. Así los fabricantes aprovecharán lo
reusable y confinarán en rellenos sanitarios especiales el restante material.

10. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS ON-LINE

10.1 INSTITUCIONALES

Departamento Técnico Administrativo del Medio Ambiente


http://www.dama.gov.co

Departamento Administrativo de Gestión del Medio Ambiente


http://www.dagmacali.gov.co

Empresa de Servicio Público de Aseo de Cali


http://www.emsirva.com.co

10.2 PUBLICACIONES ON-LINE

Echarri Prim, Luis. Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente (Libro electrónico)
http://www1.ceit.es/asignaturas/ecologia/Hipertexto/00General/IndiceGral/html

Asunción, Maria Mar y Segovia Enrique. Educación Ambiental No Formal.


http://www.unescoeh.org/unescoeh/manual/html/eanoformal/html

Subijana Salazar, Evaristo. Educación Ambiental Formal.


http://www.unescoeh.org/unescoeh/manual/html/eaformal/html

Informaciones Ambientales para América Latina


http://www.ambiental.net/index.html

Red Panamericana de Manejo Ambiental de Residuos


http://www.repamar.org/noticias.php

Redcicla. Portal temático sobre reciclaje.


http://redcicla.com

Ecoeduca. Portal temático sobre Educación Ambiental en América Latina


http://www.ecoeduca.cl

Educación Ambiental e Interpretación del Patrimonio en Internet


http://www.mediamweb.uib.es/index.htm

32

You might also like