You are on page 1of 21

Fosfatasa ácida prostática

Definición

Es un examen de sangre que se utiliza para medir la fosfatasa ácida prostática (una
enzima que se encuentra principalmente en los hombres en la glándula prostática y en el
semen) con el fin de determinar la salud de la glándula prostática. La disfunción
prostática ocasiona la liberación de fosfatasa ácida (FA) en el torrente sanguíneo.

Nombres alternativos

Prueba de fosfatasa ácida prostática masculina; prueba fosfatasa ácida prostática;


fosfatasa ácida en suero

Forma en que se realiza el examen

La sangre se extrae de una vena, usualmente de la parte anterior del codo o del dorso de
la mano. El sitio de punción se limpia con un antiséptico y luego se coloca una banda
elástica alrededor del brazo con el fin de ejercer presión y restringir el flujo sanguíneo a
través de la vena. Esto hace que las venas bajo la banda se llenen de sangre.

Se introduce una aguja en la vena y se recoge la sangre en un frasco hermético o en una


jeringa. Durante el procedimiento, se retira la banda para restablecer la circulación y,
una vez que se ha recogido la sangre, se retira la aguja y se presiona moderadamente
sobre el sitio de punción para detener cualquier sangrado.

Preparación para el examen

Este examen generalmente no requiere preparación especial. Como en cualquier otro


examen sanguíneo, el médico puede limitar ciertos alimentos o medicamentos poco
tiempo antes de realizar el examen para asegurar una muestra confiable.

Los medicamentos que pueden interferir con las mediciones de FA son, entre otros:
fluoruros, oxalatos, clofibratos y alcohol.

Lo que se siente durante el examen

Cuando se inserta la aguja para extraer la sangre, algunas personas sienten un dolor
moderado, mientras que otras sienten sólo un pinchazo o sensación punzante.
Posteriormente, hay una sensación pulsátil en el área.

Razones por las que se realiza el examen

Este examen se realiza con mayor frecuencia para determinar si el paciente tiene cáncer
de próstata, una anomalía de la glándula prostática, o para hacer un seguimiento de la
respuesta del cáncer prostático al tratamiento.

Esta prueba ya no se utiliza de manera rutinaria. La disponibilidad del ensayo PSA más
sensible y más específico ha reemplazado ampliamente el uso clínico de la prueba FA.
Valores normales

Los valores normales varían de un laboratorio a otro. Si se desea información sobre los
valores normales se recomienda consultar con el médico o remitirse al laboratorio de
confianza.

Significado de los resultados anormales

Existen muchas razones para obtener valores anormales de FA y las más comunes son,
entre otras:

• Cáncer de próstata
• Cáncer de próstata que se ha diseminado fuera de la próstata (particularmente al
hueso)
• Disminución del flujo sanguíneo hacia la próstata
• Enfermedad de Paget (los huesos se tornan más gruesos y más blandos)
• Anemia
• Infección (usualmente severa)
• Tromboflebitis
• Enfermedad de Gaucher
• Hiperparatiroidismo
• Ataque cardíaco
• Enfermedad renal
• Estimulación física de la próstata (colonoscopia, enemas, examen de la próstata)
• Mieloma múltiple
• Prostatitis

Cuáles Son Los Riesgos

• Sangrado excesivo
• Desmayo o sensación de mareo
• Hematoma (sangre acumulada bajo la piel)
• Infección (riesgo leve cada vez que se se presenta ruptura de la piel)
• Múltiples punciones para localizar las venas

Consideraciones especiales

Es posible que el cáncer de próstata, localizado sólo en la glándula prostática, no


produzca niveles suficientemente altos como para indicar un problema. Si los resultados
de una prueba FA son normales, esto no descarta la posibilidad de tener cáncer de
próstata.

Las venas y arterias varían en tamaño de un paciente a otro y de un lado del cuerpo a
otro, razón por la cual puede ser más difícil obtener una muestra sanguínea de algunas
personas que de otras.
CIENCIAS FORENSES PARA TODOS

Importancia de los Fluidos Seminales en la Escena del delito y su Investigación


Basado en el Tratado de Criminalística Tomo II de la Policía Federal Argentina

Editado por Malena González de León

El estudio de los Fluidos Seminales en la Escena del Crimen se encuentra directamente


ligado a los Crímenes de Índole Sexual y serán de vital importancia al momento de
realizar la reconstrucción del hecho y el establecimiento de identidad del agresor o
agresores.

El Semen es la sustancia que segregan los órganos reproductores masculinos y en la


cual se encuentran los espermatozoides.

Donde puede ser encontrado:

Manchas en vestimenta, sábanas, almohadas, camisones, muebles, alfombras, pisos,


vehículos, tapizados de automóviles, etc.

El semen antes de secarse, posee un olor alcalino característico, y contiene millones de


espermatozoides. Al secarse, la mancha pierde su olor, los espermatozoides mueren,
adquiere un color blanco grisáceo, y a veces amarillento, e imparte a las telas un efecto
almidonado.

Qué se estudia en el Semen: ( en este informe solo se desarrollará el primer punto)

Si de hecho es semen
Si de serlo es o no humano
Muchas veces el grupo sanguíneo
Si hubo eyaculación interna o externa
Si el agresor había consumido drogas

Composición del Semen:

El semen es un líquido de aspecto lechoso, opalescente, ligeramente amarillo. Posee un


ph de 7.2-7.3 y esta compuesto por el plasma seminal y los espermatozoides que pueden
ser separados por centrigufación .

Componentes no proteicos:

Cloruro de Na
200 mg%

Dióxido de Carbono
50 ml%

Fósforo inorgánico
40-50 mg%
Fósforo Ácido soluble
95 mg%

Fósforo de la espermina
15-30 mg%

Calcio
24-25 mg%

Glucosa
200-300 mg%

Urea
72 mg%

Ácido Láctico
90-100 mg%

Colesterol
80 mg%

Entre las sustancias fosforadas se encuentra el difosfato de espermita que responde a la


formula general:

C10-H26-N4-H3 · 2 PO4H3 · 6 H20

El semen humano contiene 112-268 mg% de fosfato de espermita y junto a esta, se


encuentra otra base en el semen, la espermidina , que es producto parcial de la hidrólisis
de la espermina .

NH2-CH2-CH2-CH2-NH-CH2-CH2-CH2-CH2-NH-CH2-CH2-CH2-NH2

El plasma seminal esta compuesto también por proteínas y enzimas. Pequeñas


cantidades de globulinas, albúmina, nucleoproteína, proteasas no coagulables; y una
amilasa de ph 6-7, una tromboquinasa , coagulasa , licuasa , fosfatasa ácida (de gran
valor pericial), fosfatasa alcalina, fibrinolisina y fibrinogenasa .

NO contiene hormonas sexuales y si contiene colina.

La Colina, presente en todas las células, es una base orgánica constitutiva de la lecitina.
Interviene en el transporte de los lípidos y en su metabolismo formando los
fosfolípidos .

CH2OH

CH2
HO-- NCH3

CH3

CH3

( hidroxido de trimetil - hidroxietil amonio)

La fructosa es la responsable de la movilidad de los espermatozoides, ya que sin ella


permanecen inmóviles. La misma se forma a partir de la glucosa sanguínea y para ello
es necesaria la testosterona (hormona masculina). “lo prueba el hecho que la fructosa
desaparece por castración de animales, y reaparece si se suministra a éstos dicha
hormona…Mas aún: dada la relación existente entre la hipófisis y las glándulas sexuales
y la recién mencionada, de las glándulas sexuales con la formación de fructosa, la
concentración de este glúcido en el semen depende del funcionamiento hipofisiario ”.

La eyaculación normal consta de 1.5 a 6 ml de fluido, y las anormalidades son la


hipospermia (volumen inferior a 1.5ml) y aspermia (falta de semen).

Es importante tener en cuenta que el esperma es producto de tres porciones distintas del
sistema genital y sus composiciones son diferentes. La primera proviene de las
glándulas de Cowper , de ph 8.4 que neutraliza la acidez de la uretra. La fracción
prostática y por último los espermatozoides junto con el líquido segregado por las
vesículas seminales.

Los espermatozoides:

Son células móviles constituidas por una cabeza, cuello, cuerpo y cola con una longitud
que varía de las 50 a 70 micras

Se calcula que en el producto normal de una eyaculación se encuentran alrededor de


60.000.000 de espermatozoides por ml de semen. Y sus acepciones son la
oligozoospermia (menor cantidad) y azoospermia (falta de espermatozoides).

La cabeza del espermatozoide es ovalalada piriforme y representa alrededor del 10% del
total del largo. En la misma se distinguen una parte anterior ( acrosoma ) y otra
posterior (núcleo) y se encuentra cubierta por una tenue membrana, la galea capitis .

Transporte y Cuidado de las manchas como evidencia:

Dado que los estudios de semen se realizan principalmente en base a la presencia de


espermatozoides, es de cabal importancia el proteger las prendas que contengan a los
mismos. Muchos expertos consideran que la presencia de un espermatozoide completo
es la única prueba irrefutable de la presencia de semen. Por esta razón, los artículos
deberán manejarse con mucho cuidado, no deberá doblarse ni enrollarse la parte
manchada y definitivamente no deberá someterse a fricción.
Estudios que se realizan en el semen.

Existen para la investigación de las manchas seminales una cierta variedad de estudios
que a continuación serán desarrollados. Es importante destacar que para muchos
laboratorios periciales, la única prueba irrefutable de presencia de semen en la muestra
es la observación microscópica de un espermatozoide completo. Por esta razón se
mencionaran una serie de análisis recordando que en su mayoría son únicamente de
carácter Preliminar.

1. Métodos Físicos: Examen UV

Los métodos físicos consisten en la exposición de la mancha ala radiación ultravioleta,


la cual inducirá una fluorescencia característica con una intensidad máxima de cerca de
4200mu. De todas formas, el gran problema que presenta la fluorescencia es que no es
específica del semen, sino que producirá la misma reacción con otros fluidos biológicos.

Esta técnica es de utilidad principalmente para el estudio de grandes superficies donde


se sospecha que ha habido un delito de índole sexual y no ha podido ser determinado el
sitio donde presuntamente se encontrarían las manchas. Estas ultimas fluorescerán sobre
fondos no fluorescentes, por lo que en algunos casos donde las prendas contienen fibras
de blancos ópticos, se obtiene el efecto inverso donde las manchas fluorescerán con
menor intensidad al resto de la tela.

Los autores A. R. Calloway y sus colaboradores aconsejan la siguiente aplicación de


luces para el análisis de las manchas:

Examen directo con luz ultravioleta de longitud de onda 254nm a temperatura ambiente.
Aquí se deberían observar bien salvando sobre tejitos fluorescentes.
Examen directo con luz de longitud de onda 365nm que en general es poco efectiva.
Examen a lux UV previa refrigeración (nitrógeno a temperatura de ebullición, -195
ºC ) ,pero la observación será satisfactoria si el material es colocado dentro de un bloque
de hielo seco. Las manchas de semen presentaran una fosforescencia qie persistirá por
20 segundos luego de retirada la fuente UV.

2. Métodos Cristalográficos: La Reacción de Florence

Este método se basa en la formación de cristales de yoduro de colina, la cual se


encuentra presente en el esperma en forma de fosforil -colina y lecitina.

El reactivo de Florence se constituye de 2.54 gr. de Iodo metálico, 1.56 gr. de Ioduro de
potasio y 30 mililitros de agua destilada.

Si la mancha se encuentra en una superficie dura se procederá a rasparla y colocar los


residuos en el portaobjetos. Si por el contrario la mancha está en una sup. Blanda, la
misma se extraerá con la ayuda de agua destila, colocandolo en un porta objetos y
secando a Baño Maria. Se colocará un cubreobjetos y una o dos gotas del reactivo de
florence , para que por capilaridad corra entre el porta y el cubre. Se lo deja en reposo
por no mas de 20 minutos, para que los cristales no se disuelvan, y se observa al
microscopio.

Los cristales de Ioduro de Colina son láminas romboidales de color pardo.

Deber recordarse que, como mencionado anteriormente, la colina no es exclusiva del


semen, pero resultará de gran importancia en el análisis de muestras de esperma
aspérmicas , principalmente porque no se conocen otros fluidos que registren
simultáneamente una alta presencia de colina junto con fosfatasa ácida como en el
esperma.

3. Métodos Microscópicos

Como fue destacado anteriormente, la presencia de un espermatozoide completa es la


prueba innegable de semen como parte constitutiva de la mancha.

Si la mancha se encuentra todavía húmeda, o por lo menos es de reciente data, por lo


general esta determinación no será muy compleja, pero puede complicarse con el paso
sucesivo del tiempo, la contaminación adquirida y la superficie en la que se encuentra la
muestra.

Es muy común que en las muestras puedan detectarse parciales de espermatozoides, ya


sean cabeza o cola, pero debido a la contaminación con la que generalmente se
encuentran estos restos, muchas veces estas células pueden ser confundidas con esporas
y bacterias. Y no debe olvidarse también el caso de los sujetos azoospérimicos , en los
que no habrá secreción de espermatozoides en lo absoluto.

Del libro “Tratado de Criminalística Tomo II” de la Policía Federal Argentina citaremos
las técnicas recomendadas para la mejor observación de estas células.

• En un tubo de colocará una pequeña fracción de la zona maculada cubierta con la


menor cantidad posible de agua destilada y se colocará en una centrífuga.

• Se centrifugará por 5 minutos y a continuación se retirará el trozo de genero soporte


escurriéndolo cono una varilla de extremo plano.

• Se centrifugará a 1200 rpm por 5 minutos

• Decantar el liquido sobrenadante y agitar enérgicamente el residuo sólido del fondo


del tubo

• Finalmente se tomara una gota del residuo y poniéndolo en porta objetos y


cubriéndolo ose observará a l microscopio.

Una alternativa a la centrifugación es la colocación de la tela con la mancha hacia abajo


sobre un vidrio de reloj. Luego de agregar unas gotas de agua destilada, el vidrio se
cubrirá con un cristalizador con un tiempo dependiente de la antigüedad de la mancha.
Para un manchar de varias horas se recomiendan 30 minutos. Luego, se tomara el
soporte con una pinza y transferirá el contenido a un portaobjeto por contacto.

Para los casos en lo que hay contaminación sanguínea, se recomienda utilizar una
solución de saponina en el preparado, la cual alisara los hematíes.

Un dato importante es la supervivencia que presentan los espermatozoides en fluido


vaginal, en el que fueron encontrados inmóviles hasta 100 días después de ser
eyaculados.

Para la coloración de los preparados se recomienda la técnica de May- Grünwald , May-


Grünwald - Giemsa , azul de Loeffler , Hematoxilina-eosina, etc.

4. Métodos Cromatograficos : TLC

Los métodos de cromatografía en capa delgada son utilizados principalmente cuando no


es posible visualizar un espermatozoide completo. En este caso se tomara como
determinante la negativa y como orientativa la reacción positiva.

En la cromatografía se analizaran las bases nitrogenadas colina y espermita y la enzima


fosfatasa ácida.

Aquí describiremos la técnica desarrollada por D. Hessel y F. Medgalin :

• Para la toma de muestra se recomienda cortar 1cm2 del soporte y centrifugarlo con 0.5
ml de solución 1 N de ác clorhídrico. Si la muestra es producto de un raspado, se tomara
la cantidad encontrada en 1 cm2 y se procederá de la misma manera.

• Agitar bien para la disolución y salificacion de las bases y centrifugar.

• Sembrar 20ul del extracto y 10ul de semen testigo. De poseerlas, es recomendable


sembrar 10ul de colina y 10 de espermita.

• La corrida se realizará en clorhídrico 1N.

• Cubrir adecuadamente el tercio superior de la zona de la corrida cromatográfica y


revelar el resto con el reactivo de Dragendorff :

Solución A:

Subnitratote bismuto = 850 mg

Ácido Acético = 10 ml

Agua destilada = 40 ml

Solucion B
Ioduro de postasio = 40 gr

Agua destilada = 100 ml

Se mezclan 5 ml de la solución A con 5 ml de la solución B en 100 ml de agua en que


se habrán disuelto 20 ml de ácido acético glacial.

• Resultado positivo de colina: rosado de Rf :0.5

• Cubrir la zona revelada y utilizar ahora Iodoplatinico , que en caso de espermita


positiva dará color púrpura con relación de frentes 0.85

Yodo Platinico :

Cloruro de platino al 10% p/v = 1 ml

Ioduro de potasio al 4% p/v = 25 ml

Agua destilada c.s.p = 100ml

Standards :

Colina: 10 mg de clorhidrato de colina + 10 ml de agua destilada

Espermita: 1 mg de tetraclorhidrato de espermita + 1 ml de agua destilada

Semen: 1ml de semen humano fresco + 4 ml de ClH 1 N

5. Métodos Electroforéticos

Este es un método bidimensional que se realiza sobre papel combinando métodos


electroforéticos con cromatográficos que permite la separación de la espermina de los
aminoácidos del semen.

Primero se realiza la resolución electroforética en una solución de piridina-ácido


acético-agua ph 3.9 (3:10:488)

Luego se realiza la corrida cromatográfica en papel con un líquido resolutivo compuesto


der n butranol -ácido acético-agua (12:3 y el revelado con una solución acetónica de
nihidrina al 0.25% con calentamiento a estufa de 80 ºC luego de la aspersión.

La desventaja que presenta este método es que no analizaría simultáneamente la colina,


para lo que se debería realizar otra corrida electroforética con igual solvente y testigos
de colina y espermina . Revelando con el reactivo de Dragendorff como fue explicado
anteriormente.

El punto interesante en esta técnica es la constancia numérica de 11 aminoácidos entre


los cuales esta la presencia cuantitativa de la ornitina , que debe provenir de la arginina ,
ya que la ornitina no es proteíno -genética.

Un método electroforético para la identificación de la fosfatasa ácida consiste en la


investigación de esta banda con el fosfato de 4- metil umbeliferol que se agrega sobre la
placa en un papel impregnado con el reactivo en solución buffer de ph 3.

La fosfatasa ácida catalizará la hidrólisis liberando la metil umbeliferota, que es


fuertemente fluorescente en azul pálido. A diferencia de otras fosfatasas ácidas, la
prostática presenta mayor movilidad y actividad, por lo que su fluorescencia será muy
superior a las demás. En el caso de la sanguínea, gracias a la composición de la
archilamida se provoca la inhibición de la fosfatasa eritrocitaria .

6. Métodos Enzimáticos sobre la Fosfatasa Ácida:

Fosfatasa ácida es cualquier enzima capaz de hidrolizar un fosfato orgánico en medio


ácido. La proporción de esta enzima encontrada en el esperma no es comparable con la
encontrada en ninguna otro fluido biologico . La fosfatasa ácida prostática produce la
hidrólisis de la fosforil colina en ácido fosfórico y colina. Esta enzima actúa entre un ph
4.5 – 5.

El método práctico para medir la cantidad de fosfatasa ácida fue derivado del trabajo de
King y Armstrong quienes encontraron que el cálculo de la cantidad de fenol liberado
por un subestrato de disodio - fenil -fosfato proporciona una medida fehaciente del
grado de hidrólisis del subestrato producido por la fosfatasa .

Los valores de esta enzima en fluido seminal se expresarán en valores King - Armstrong
y deberán ser superiores a 30 unidades.

“Tratado de Criminalística – Tomo II – La química Analítica en la Investigación del


Delito” - cap V, pag 271.

Casos de química legal


En esta sección se describen los detalles sobre Toxicología y Química Forense de casos
resonantes que llegaron a la Justicia, algunos se han resuelto y otros aún no. El artículo que
presentamos esta vez acerca algunos datos sobre la investigación del caso de Jimena
Hernández que contribuyen a entender por qué, lamentablemente, este crimen no ha podido
resolverse aún en la Justicia.

El caso "Jimena Hernández"

por la Dra. Alicia G. Faletti


Toxicología y Química Legal
El día 12 de julio de 1988, a las 18 horas, el cuerpo sin vida de la alumna Jimena Hernández,
es encontrado en el natatorio de un centenario colegio católico. Dos meses más tarde el Juez
de Instrucción actuante, cierra la causa resolviendo que la niña murió ahogada a pesar de que
los pulmones y el estómago de la pequeña víctima, no exhiben ni una sola gota de agua,
además de la presencia acusadora de una mancha de semen en la malla con la que fue
encontrada sin vida.

Algunos meses después, por la insistencia de la madre de la víctima, la intervención de los


medios y gracias al accionar de un abogado que desafió al sistema, el caso se abre
nuevamente. Las primeras pericias químico legales realizadas sobre la prenda de la niña se
informaron en agosto de 1988 y daban como resultado la presencia de fluido seminal en la
misma. A esta conclusión llega el Laboratorio Químico de la Policía Federal, en base a los
resultados obtenidos en la determinación de fosfatasa ácida prostática y a la formación de
cristales de ioduro de colina (cristales de Florence). Si bien no se hallaron espermatozoides en
la muestra, esto no invalida la conclusión de la presencia de fluido seminal.

Normalmente en la investigación de delitos de violación y abuso sexual la búsqueda de semen


es de gran importancia ya que éste puede utilizarse como elemento de identificación humana y
para descartar sospechosos. Básicamente el espermatozoide es categórico, pero su ausencia
no descarta la posibilidad de que el fluido en estudio sea semen. Esto se debe básicamente a
que estos elementos figurados se destruyen con cierta facilidad o porque puede tratarse de
semen de un individuo oligozoospérmico o azoospérmico (poca cantidad o ausencia de
espermatozoides respectivamente). Cabe destacar también la posibilidad de individuos que se
practicaron la vasectomía. Hoy se sabe que los espermatozoides proveen la mayoría del DNA
en una muestra eyaculada por el hombre pero existe además una pequeña cantidad de DNA
proveniente de leucocitos y células epiteliales. Por lo tanto un individuo azoospérmico tendrá en
el semen tan sólo un 6% del DNA que tendría un individuo normal. Esta cantidad es suficiente
para obtener resultados confiables y concluyentes para ser usados como prueba.

Es así que en Química Forense se han buscado otros marcadores seminales que hasta la
fecha son mucho más confiables para la confirmación de la presencia de semen como la
enzima "fosfatasa ácida prostática (FAP) y la proteína P-30. Nuestro país fue pionero en el uso
de la FAP, y este marcador se viene usando desde los años 70.

Cuando en diciembre de 1988, se hace necesaria una ampliación de la pericia, los químicos
legistas intervinientes, entre ellos el Dr. Fernando Cardini como perito de parte e integrante de
la Cátedra de Toxicología y Química Legal de la FCEyN, se hallan frente a un rastro de alta
complejidad. La cantidad de muestra era pequeña, de vieja data y habían sido sometidas
además a variables de degradación como inmersión, lavado, manipuleo incorrecto,
contaminación, etc. Por lo tanto los nuevos análisis debían hacerse con metodologías más
confiables y acorde a las condiciones a que habían sido sometidas las muestras. Por lo tanto
se sometieron muestras testigo (fluido seminal humano en tela similar a la de la víctima) a las
mismas condiciones que había sufrido la muestra en cuestión. Esto permitió concluir que el
marcador principal seminal aceptado hasta el momento (FAP) podía encontrarse en una malla
de esas características, aún después de 45 minutos de inmersión en agua de pileta. Esto
confirmó la presencia de fluido seminal en la prenda de la víctima.

La siguiente etapa consiste en la búsqueda de marcadores genéticos que permitan tipificar el


fluido encontrado. Se trató de estudiar las isoenzimas polimórficas pero lamentablemente el
tiempo transcurrido mostró la inactividad de estas sustancias. A fines de diciembre, se plantea
la colaboración de profesionales del exterior para analizar el DNA de la muestra, sin
precedentes en la justicia argentina, ya que tan sólo un par de años antes habían comenzado a
dar su aporte a la Ciencia Forense primero en Europa y luego en EEUU.

Los antecedentes bibliográficos indicaban que en una mancha seca de origen seminal,
preservada bajo determinadas condiciones y en concentración adecuada, las probabilidades de
encontrar el patrón genético del emisor eran elevadas. En este caso, la evidencia física hallada
en la malla de Jimena, mostraba una baja concentración de fluido, ausencia de
espermatozoides, alta contaminación microbiana, exposición prolongada a agentes oxidantes
(cloro de la pileta) y comprobada degradación de proteínas y enzimas. A pesar de ello, la
Justicia Argentina consideró que bien valía la pena este intento y remitió el escaso material a
un laboratorio especializado de EEUU. Lamentablemente ya habían pasado muchos meses
desde el homicidio y esto era una importante ventaja para el victimario.

Cabe citar el último párrafo del informe escrito por el Dr. Fernando Cardini presentado en su
oportunidad, al juzgado interviniente después de conocer los resultados de los análisis: "….. Es
lógico suponer que un resultado positivo hubiera brindado información muy valiosa en la
investigación. No olvidemos que el tiempo lo manejamos en un solo sentido y no nos permite
hacer los análisis que se podrían haber realizado 6 meses atrás".

Algunos "expertos forenses" sostenían que si no se habían encontrado espermatozoides, esa


mancha no era semen. Además aseguraban que el no haber podido obtener un resultado
positivo en la búsqueda de un marcador genético, fundamentaba aún más su posición y que el
caso no había sido asesinato sino un accidente fatal. A pesar de ellos, la evidencia física
indiscutible de la presencia de la FAP y la demostración experimental de que este tipo de
material biológico se mantenía a pesar de la inmersión por más de 45 minutos dio lugar a la
verificación de la única hipótesis valedera e irrefutable, Jimena había sido asesinada y
colocada en la pileta para simular un accidente.

Tal vez la historia hubiera sido otra si el primer Juez de Instrucción, en lugar de desestimar la
primera pericia realizada de la prenda, se hubiera planteado otra hipótesis de investigación,
además de la indemostrable hipótesis de accidente fatal.

En una investigación criminal deben formularse todas las hipótesis posibles y plantear en base
al método científico todos los diseños de experimentos necesarios para validar o refutar cada
una de ellas. En este caso, paradigmas como "no hay espermatozoides, no hay semen", el
desconocimiento de un correcto manipuleo de las muestras, el desestimar un informe pericial
en lugar de cuestionarlo, discutirlo o ampliarlo llevaron al Caso Jimena a quedar en los anales
de la Justicia Argentina como un "crimen perfecto"

Casos de química legal

El As en la Manga
Dra. Alicia G. Faletti
Toxicología y Química Legal

Cuántas veces al leer la historia de personajes reales o de ficción nos preguntamos si existe
el crimen perfecto. Desde tiempos remotos la Historia y luego la literatura -en busca de un
compañero de pieza, Watson conoce a Sherlock en el laboratorio de química justo cuando este
acaba de descubrir un método para identificar trazas de sangre seca- se han servido del
conocimiento de la Química Forense para investigar los más enigmáticos crímenes con el
auxilio de muchas disciplinas de las ciencias exactas, naturales, humanísticas y sociales.

A principios del siglo XX, Edmond Locard de la Universidad de Lyon enunció el principio de
intercambio según el cual "todo contacto deja una huella". Justamente la preocupación
primordial de la Criminalística, auxiliada por la Química Forense, es estudiar esos rastros e
indicios denominados por Locard "testigos mudos que no mienten" mediante la aplicación del
método científico. ¿Probamos una hipótesis?

Si cuando un hombre comete un delito, siempre deja algo en el escenario del crimen y a su
vez se lleva algo consigo...
...entonces aumentando la sensibilidad en los métodos de detección de esos indicios se podría,
en muchos casos, cambiar la historia.
Efectivamente, la muerte de Napoleón Bonaparte fue durante mucho tiempo un "verdadero
crimen perfecto" hasta que nuevas evidencias le dieron al caso otra vuelta de tuerca indicando
que en su exilio el Emperador había sido envenenado lentamente con arsénico suministrado
periódicamente por uno de sus allegados.
¿Cómo se descubrió el veneno y quién fue el asesino? Por supuesto que no fue en esa
época, sino muchos años después cuando el cabello del mismo Napoleón dio todas (o casi
todas) las respuestas.

El As en la manga ¿y en el pelo también?

Entre los venenos más antiguos usados por el hombre para asesinar estaba el arsénico
porque "no dejaba rastros evidentes en el cuerpo". Los síntomas de intoxicación con arsénico
son múltiples y muy desagradables, dependiendo de si la intoxicación se produjo en forma
aguda o crónica, pero los más comunes son gastrointestinales, vómitos, dolores, problemas
hepáticos y renales y otras manifestaciones inespecíficas, lo que hacía fácil de confundirlo con
úlceras gástricas o enfermedades hepáticas.

En intoxicaciones crónicas, el arsénico permanece en el organismo acumulándose en


distintos tejidos como hígado, riñón, y sobre todo en cabellos, uñas y huesos. Los primeros
intentos para determinar arsénico en los cuerpos fueron realizados por Karl Schelle en 1775,
pero su método no convencía a jueces ni jurados de la época.

Recién en recién en 1840 James Marsh logró demostrar por un método científico la
presencia de arsénico en una víctima de envenenamiento. En esa época sólo se identificaba al
elemento, recién a mediados del siglo XX se pudo cuantificar y estimar dosis administradas.

Tras la pista del vil no metal


Napoleón Bonaparte, a raíz de la derrota que sufrió en la batalla de Waterloo, fue condenado
al destierro en la isla inglesa de Santa Helena adonde llegó el 17 de octubre de 1815. Muy
poco antes de su muerte, en el exilio, Napoleón escribió en su testamento: "Estoy muriendo
antes de mi hora, asesinado por la oligarquía británica y su asesino a sueldo", refiriéndose al
parecer al gobernador de la isla, general sir Hudson Lowe.

Cuando murió el emperador, un cirujano italiano hizo la autopsia y dictaminó cáncer de


estómago como causa de la muerte. El cadáver fue enterrado en la isla, donde permaneció
varios años hasta que en 1840 fue embarcado con destino a Francia, para ser depositado en la
gran tumba-monumento de Los Inválidos, en París. El cuerpo desenterrado estaba casi
perfectamente conservado, característica típica de los cuerpos que han sido envenenados con
arsénico. El cuerpo presentaba sólo una ligera putrefacción en la punta de la nariz y en los
bordes de las orejas, el resto estaba intacto.

Los franceses siempre estuvieron molestos por aquella acusación en su testamento y por las
historias que en esa época afirmaban que en realidad había sido envenenado por su
compañero y asistente, conde Charles Tristán de Montholon, cuya familia pertenecía al círculo
de los reinantes Borbones.

Por el año 1960, el Dr. Hamilton Smith, del Departamento de Medicina Forense de la
Universidad de Glasgow, Escocia, fue el inventor de un método para analizar por activación
neutrónica el contenido de arsénico en los cabellos. El cabello y las uñas crecen a un ritmo
constante y en intoxicaciones crónicas, el arsénico se absorbe en ellos en una forma
igualmente constante, de modo que las pruebas efectuadas con una determinada longitud de
cabello muestran claramente cuándo empieza el envenenamiento, cuándo se tomó la última
dosis, durante cuánto tiempo, etc.
Del museo del Ejército de los Inválidos se obtuvo el cabello de Napoleón para ser enviado a
Smith, quien determinó que la muestra tenía tres veces más arsénico que lo normal.
Posteriormente, varios cabellos más de Napoleón fueron analizados, unos obtenidos cuando
Napoleón regaló un mechón suyo a una joven en 1918 y otros obtenidos cuando rasuraron su
cabeza al día siguiente de su muerte.

Los resultados confirmaron que a Napoleón le habían suministrado arsénico en forma


constante, aproximadamente cada 15 días durante el exilio en la isla. Los picos en los gráficos
de arsénico obtenidos del pelo coincidían con el conjunto de síntomas agudos, propios del
envenenamiento arsenical, que habían afectado al emperador y que se tenían registrados en
los informes médicos de la época.

¡Hay un hongo en mi empapelado!

Varias personas que lo rodeaban fueron descartadas como sospechosas porque no


permanecieron constantemente a su lado, requisito necesario por el método empleado. Sólo un
oficial francés, el conde Montholon permaneció a su lado hasta día de su muerte, el 6 de mayo
de 1821. Pacientes investigaciones llevaron a los científicos a encontrar las pruebas definitivas
que señalaron a Montholon como el autor del asesinato.

Estos resultados no conformaron a todos los historiadores, especialmente a los franceses,


quienes propusieron la teoría de una intoxicación accidental ocasionada por papeles que
tapizaban las paredes, utilizados en esa época, que estaban pintados con arsenito de cobre, y
que por el ataque de un hongo liberaban arsénico al ambiente. Esta teoría no tenía tantos
elementos probatorios como la anterior.

En los últimos años, la rápida evolución en el campo del análisis instrumental permitió
ampliar los alcances de la ciencia forense. Con esta técnica (activación neutrónica con
espectrometría gamma y detectores de germanio-litio) es posible detectar trazas de arsénico
del orden de 10-10 a 10-7 g en pocos miligramos de muestra. La misma determinación por
métodos químicos tradicionales, requiere un gramo de muestra en el caso de pelos normales.

Es lógico suponer que el asesinar con arsénico antes de 1840 brindaba al criminal alta
probabilidad de éxito pero con el avance constante de las ciencias y todos los métodos
disponibles para conocer el cómo, dónde, cuándo, y quién cometió un hecho delictivo, parece
arriesgado anticipar que puede haber crímenes perfectos.

Muchos de los datos y relatos históricos fueron obtenidos de:


· Causa de muerte, de Frank Smith, Editorial Planeta, 1983
· Tratado de Criminalística, tomo II, de Editorial Policial, 1983
· Técnicas de Investigación Criminal, de Fernando Cardini, Editorial Dunken, 2001.

Casos de química legal


En esta sección se describen los detalles sobre Toxicología y Química Forense de casos
resonantes que llegaron a la Justicia, algunos se han resuelto y otros aún no.

Caso Ignacio Terán Luna


por la Dra. Alicia Faletti

Hasta ahora les he presentado crímenes causados por el hombre. Ahora relataré un caso muy
cercano en el tiempo y en la distancia que también fue producto de las manos del hombre,
aunque en principio no parezca.

El 21 de Setiembre de 1997, Ignacio, el hijo menor de Esteban Terán Luna, jefe de


guardaparques del Parque Nacional Iguazú, de apenas 20 meses de edad, estaba jugando en
el jardín de su casa junto a su hermana de seis años y otros niños, a escasos 100 m del acceso
al paseo superior de las Cataratas. Si visitaron alguna vez las Cataratas del Iguazú es el paso
obligado y por cierto muy concurrido, para realizar las visitas a pie de estas maravillosas
Cataratas. Según el relato de los otros niños, el pequeño fue atacado por la espalda por un
puma, quien lo arrastró hasta el interior del Parque. Su ropa y parte de su cuerpo fue hallado
oculto en el follaje unas horas después del ataque no muy lejos de la vivienda que ocupaba el
guardaparque y su familia. De inmediato las autoridades ordenaron un intenso rastrillaje para
capturar al felino disponiendo a su vez el cierre del parque al público hasta nuevo aviso.

Al día siguiente, una patrulla de guardaparques divisó y mató a un puma hembra, joven, que
recorría la selva muy cerca del salto Dos Hermanos, sitio masivamente visitado durante las
caminatas. El animal fue trasladado a un laboratorio médico veterinario en Foz de Iguazú para
practicarle la autopsia. Los primeros análisis dieron resultados negativos ya que no pudo
comprobarse que hubiera ingerido carne humana. Desde el ataque hasta la captura del animal,
habían pasado más de 18 horas y un felino de esas características realiza su digestión dentro
de las 12-13 horas, por lo que se dudaba si el animal capturado era o no el responsable de la
muerte de Ignacio. El parque continuaba cerrado mientras se proseguían con las
investigaciones coleccionando rastros del animal que pudieran llegar a la verdad de los hechos,
ya que desde hacía unas semanas se venían efectuando avistajes de un ejemplar de puma
que capturaba a sus presas naturales (coatíes y cuises) a la vista de los turistas.

A fines de setiembre se consultó al Dr. Fernando Cardini, especialista en pericias químicas y ex


docente de la Cátedra de Toxicología y Química Legal de esta Facultad, ante la posibilidad de
que pelos hallados en el contenido intestinal del animal pudiesen ser investigados.

En un gran número de investigaciones criminales, el estudio de pelos encontrados en la escena


del hecho, brinda evidencias científicas de poder probatorio. Por frágil que pueda parecer, el
pelo a menos que se queme o se trate con ácidos, es prácticamente indestructible. Acumula
gran información del individuo a quien pertenece, humano o no, de qué parte del cuerpo
proviene, raza, e incluso si está completo se puede conocer el sexo, grupo sanguíneo y tipificar
su DNA.

Por lo tanto para estos estudios se le remitieron al Dr. Cardini muestras de pelos extraídos del
contenido intestinal, líquido intestinal, pelo del puma de diferentes partes del cuerpo y cabellos
del menor extraídos de la remera.

Los estudios realizados demostraron que en el contenido intestinal del puma había una serie de
pelos de animales pequeños y además, la presencia de cabellos humanos. Los cabellos de la
remera del niño fueron comparados con los extraídos del felino y pudo comprobarse que sus
características morfológicas eran similares (pigmentación, diámetro promedio, longitud, tipo de
medulación e índice escamoso). Si bien se obtuvo la certeza de que se trataba de cabellos
humanos, la ausencia de raíz no permitió otros estudios para descartar otro origen que no fuera
el del pequeño Ignacio (estudios de sexo, grupo sanguíneo o DNA). Por otro lado, como no se
reportaron otros ataques a personas dentro del parque hacía poco probable que se tratara de
cabellos humanos de otra persona.

Por la minuciosa observación de los diferentes pelos del animal que habían sido remitidos, se
obtuvo un dato adicional que permitió corroborar que el puma en cuestión era el responsable
de la muerte del niño. En los pelos de la garra del animal se observó un rastro adherido a ellos
que parecía ser sangre seca, si bien sólo era perceptible bajo el microscopio con un aumento
de 400 x. El 9 de octubre los profesionales de la Administración de Parques Nacionales (APN)
remitieron una veintena de hisopados en solución fisiológica de la base y vaina de las garras y
de los pelos que las rodeaban. En estos hisopados pudo comprobarse la presencia de sangre
humana perteneciente al pequeño Ignacio.

El 13 de Octubre un comunicado de prensa emitido por la APN mencionaba que el puma


hembra abatido el 22 de Setiembre en el área de Cataratas del Parque Nacional de Iguazú
había sido quien efectuó el ataque en el que perdió la vida Ignacio. Lo que no se explicó en ese
comunicado es que este lamentable hecho fue producto, una vez más, de las manos del
hombre. ¿Por qué digo esto? Si Ud. visitó alguna vez el Parque Nacional Iguazú se debe haber
cansado de observar carteles que dicen: "no alimente a los coatíes". ¿Quién no se tienta de
darle algo de comer a un animal tan lindo e inofensivo? ¿Y sacarnos una foto con ellos?
¿Quién no! Bueno, al darle de comer a los animales del parque, estamos estimulando que ellos
dejen de tenernos miedo y se acerquen cada vez más. Al alimentarlos, no sólo estamos
alterando su equilibrio, sino también los estamos acercando cada vez más al contacto humano.
Por si no saben, los coatíes son alimento natural de los pumas y cuando acercamos a estos
inofensivos y hermosos animalitos, estamos acercando también a sus depredadores. ¿Se
entiende ahora? Esta es una de las razones por las cuales muchas personas visualizaron
pumas muy cerca. La otra razón también tiene que ver con las manos del hombre. Ese puma
hembra, responsable de la muerte de Ignacio, fue criado en cautiverio por el hombre y en el
momento "oportuno" devuelto a su hábitat. Esa es la otra razón por la que este no mal
intencionado animal no le temía al hombre y evidentemente confundió al más pequeño del
grupo con un coatí.
Si bien se restablecía la tranquilidad y el parque era reabierto nuevamente a los turistas, hubo
un hecho que tal vez haya sido casualidad …. o quizás causalidad (¿?), y que una vez más el
hombre intervino tanto para provocar como para resolver este crimen.

Dra. Alicia G. Faletti


Toxicología y Química Legal

El relato histórico fue obtenido a partir de una entrevista con el Director del Parque Nacional de
Iguazú y los detalles técnicos fueron obtenidos de "Técnicas de Investigación Criminal", del Dr.
Fernando Cardini, Editorial Dunken, 2001.

Casos de química legal

El caso Terence Armstrong: ¿Seconal para niños?

Dra. Alicia G. Faletti

Toxicología y Química Legal

Lejos de haber logrado un respiro con el control gradual de los venenos "antiguos" como el
arsénico, el cianuro y la estricnina, los toxicólogos criminalistas de los años ’50 debieron afinar
el olfato (y las pipetas) ante la aparición de los “venenos modernos”. Efectivamente, el uso
extendido de barbitúricos después de la segunda guerra mundial causó un aumento de
suicidios, que alarmó a los médicos, dio letra a escritores y cineastas y desafió a los
toxicólogos forenses quienes se vieron en la necesidad de poder determinar estos compuestos
en los cuerpos de las víctimas. Fue en 1955 cuando el asesinato de un niño demostró al mundo
que los barbitúricos podían utilizarse, además, como agente homicida.

Duérmase mi niño...

La mañana del 22 de julio de 1955, veinticinco años después que Al Capone desafiara la ley
seca y a su fotogénico guardián Elliot Ness, un enfermero de 26 años, John Armstrong, llamó al
médico para que revisara a su hijo de 5 meses, Terence, que estaba muy enfermo. El
matrimonio además de Terence, había tenido otros dos hijos, Stephen, muerto un año antes y
Pamela de dos años, que habría sufrido una repentina enfermedad en mayo del año anterior,
pero que se había recuperado en el hospital. Cuando el doctor llegó a la casa del matrimonio
Armstrong, el niño ya estaba muerto. El médico no pudo determinar la causa de la muerte por
lo que solicitó una autopsia al Dr. Harold Miller. El cadáver, el biberón del niño y la almohada
sobre la que había vomitado, fueron remitidos al laboratorio para examinarlos.

En la laringe y en el estómago del niño se encontraron cascarillas rojas y restos de maíz. El


informe del laboratorio químico, después del análisis del contenido gástrico, del vómito y del
biberón, indicaba que no existía envenenamiento alguno con "sustancia conocida": Sólo
aclaraba la presencia atípica de una pequeña cantidad de almidón de maíz y eosina teñidos de
rojo. Pero el patólogo, afortunadamente, no quedó convencido con el informe y, sospechando
la presencia de barbitúricos comúnmente administrados en cápsulas medicinales rojas, hizo
una nueva prueba de laboratorio. El Dr. Miller disolvió cápsulas rojas de seconal (poderoso
barbitúrico) en jugos gástricos y descubrió que quedaban reducidas a almidón de maíz y
eosina. Sabía que no existían precedentes de un crimen con barbitúricos, pero dedujo que no
se necesitaba demasiado para matar a un niño pequeño. El análisis del vómito en la almohada
del bebé demostró la presencia de 2 mg de seconal.
Si se portan bien, papá les trae unos caramelitos

Averiguando en el hospital donde trabajaba el padre de Terence se pudo saber que había sido
robada una importante cantidad de cápsulas de seconal. Estas evidencias aún no alcanzaban
para ser usadas como prueba para demostrar el asesinato ya que las cantidades encontradas
no eran suficientes. Pero con estas evidencias, la policía inició investigaciones para determinar
las causas de la muerte del otro hijo de los Armstrong, Stephen, cuya acta de defunción había
sido firmada por un médico de 83 años que no había visto al niño. Asimismo la repentina
enfermedad de Pamela, la niña de dos años, había seguido el mismo curso. Muy a pesar de los
investigadores, fue imposible detectar barbitúricos en el cadáver de Stephen dado el tiempo
transcurrido desde la muerte, y el caso se cerraba sin que la ciencia pudiera ofrecer elementos
de prueba para esclarecerlo y llegar al culpable.

Por entonces, se había empezado a experimentar para averiguar el tiempo que tardaban las
cápsulas de seconal en abrirse en el estómago. Se descubrió que la metil celulosa que teñida
con eosina formaba la cápsula, absorbían los fluidos gástricos y hacía que el almidón de maíz
del interior se hinchara provocando así la ruptura de la cápsula que descargaba el hipnótico en
el estómago. Este proceso tardaba 90 minutos.

Los chicos, vaya y pase, pero el divorcio lo quiero ya, ya, ya!!!

Para demostrar la culpabilidad de los Armstrong, no bastaba con haber encontrado seconal en
la almohada y el biberón de Terence, sino además se tenía que probar que en la casa había
seconal el día del crimen y pasó un año hasta que consiguieron esta prueba. En julio de 1956,
la madre de Terence se presentó a la Corte para solicitar el divorcio por maltrato y amenazas
por parte de su marido. Cuando el Tribunal negó el divorcio, la mujer indignada fue a la policía
y manifestó que su marido tenía cápsulas de seconal en su poder el día del crimen, y agregó
que en su declaración de entonces lo negó por las amenazas de su marido. Ante esta
evidencia el juez declaró culpable a John Armstrong de la muerte de su hijo.

La ciencia forense por esos años no estaba preparada para ese tipo de investigaciones y sólo
las derivaciones finales de este caso –¿emocionales?-- impidieron que este fuera un "crimen
perfecto". Hoy, los métodos químicos disponibles ya sean cristalográficos, cromatográficos o
espectrofotométricos entre otros, permiten detectar y cuantificar cualquier sustancia conocida
capaz de provocar la muerte.

Nota editada por Química Viva

Muchos de los datos y relatos históricos fueron obtenidos de:

· Causa de muerte, de Frank Smith, Editorial Planeta, 1983

· Técnicas de Investigación Criminal, de Fernando Cardini, Editorial Dunken, 2001.

LIBRO MEDICINA FAMILIAR:


http://books.google.com.mx/books?
id=d3A0gNxXoVQC&pg=PA289&lpg=PA289&dq=prueba+de+fosfatasa+acida+en+se
men&source=web&ots=QFMoYViy-
6&sig=qgNWWx4J1sk7wMXqEsZmbukzg0I&hl=es&sa=X&oi=book_result&resnum=
9&ct=result#PPA288,M1
KITS DE REACTIVOS Y MATERIALES COMPLETOS PARA:

a) Pruebas para detectar semen por técnica Anti P30 y Electroforesis

b) Pruebas de amilasa

c) Pruebas de precipitinas

d) Pruebas de fosfatasa ácida

e) Pruebas de paternidad

f) Pruebas de rodizonato de sodio

g) Pruebas de luminol

h) Pruebas para grupo sanguíneo

VIOLACIÓN
Identificación de semen por medios físicos (luminiscencia inducida por
UV, microscopia) y químicos (reacciones de probabilidad y de
confirmación) sobre cuerpos, objetos y ropas.
Evaluación cuantitativa de la fosfatasa ácida en el contenido vaginal.
Individualización del semen usando técnicas para pesquisa del DNA
(en laboratorios de referencia)

II.- Semen

Este líquido es importante en el laboratorio debido a las pruebas que actualmente se realizan de
fertilidad.

El semen es una secreción que llevan los espermatozoides suspendidos en un líquido, el líquido
seminal.

1. Funciones

La función del líquido seminal es la de nutrir y proteger a los espermatozoides del medio ácido del
aparato genital femenino.
2. Composición

Su composición es fundamentalmente de fructosa que es el alimento principal de los


espermatozoides. Los órganos que intervienen en la formación del líquido seminal son:

- Testículos: Forman los espermatozoides y generan la célula germinal.

- Glándulas seminales: Se encuentra en la pared posterior de la vejíga (vesículas seminales).


Formando la mayor parte de la secreción seminal que contiene fructosa, ác. Ascórbico y líquido
ascítico.

- Próstata: Genera un 20% del volumen del líquido seminal que contiene fosfatasa ácida
prostática, enzimas proteolíticos que favorece la movilidad de los espermatozoides y tiene un pH
de 6,5 para equilibrar la acidez vaginal.

3. Toma de muestras

Hay que recoger el producto total de la eyaculación en un recipiente estéril templado (el frío
inmoviliza los espermatozoides). Debemos coger el producto total de la eyaculación ya que
normalmente sale fraccionado en tres partes:

- Secreción de las glándulas uretrales

- Secreción de espermatozoides

- Secreción del líquido seminal

La muestra debe ser analizado antes de 30 minutos después de la recogida y debe haber un
período de abstinencia de 2-3 días.

4. Análisis

Al laboratorio antes de analizar la muestra nos deben de llegar los siguientes datos:

- Fecha

- Tiempo de la eyaculación al examen

- Días de abstinencia

- Días febriles

Una vez que tenemos estos datos podemos empezar el examen de semen:

- Examen macroscópico

o Aspecto: Coágulo viscoso de aspecto blanquecino y turbio

o Volumen: Es muy variable, lo normal es de 1,5-5 ml. Es importante saber que no existe
relación con la fertilidad.

o pH: Se mida con una tira de papel especial que mide variaciones de 6,5-8,5 ya que el pH
del semen es de 7,7 y con las tiras normales no se aprecia la variación.
o Viscosidad: Tiene que ser de tal manera que si pasamos de un tubo a otro el semen tiene
que caer gota a gota sin formar hilos.

o Licuefacción: El semen sale líquido pero al poco tiempo se forma un coágulo. Pasados
unos 10-20 minutos el coágulo debido a los enzimas proteolíticos se rompe y se vuelve a
transformar en un líquido viscoso. En caso de que esto no sucediera se produciría infertilidad en el
hombre.

- Examen microscópico

o [espermática]: Contamos los espermatozoides en una cámara de recuento. Para ello


debemos matarlos con una solución de formol y bicarbonato con una dilución al 1/20 ya que están
muy concentrados en el semen y se haría dificultoso su recuento. Los valores normales de
espermatozoides son de 60-150 millones de espermatozoides por mililitro por lo que al hacer el
recuento debemos tomarlo en cuenta al dar el resultado ya que la cámara mide en mm3=

o Motilidad: Sin diluir entre porta y cubre en fresco. Debemos tener cuidado ya que
tenemos que calentar un poco el porta. Los tipos que existen son:

§ Progresiva rápida: Los que pasan rápidamente por el campo de observación,


prácticamente en línea recta.

§ Progresiva lenta: Van en línea recta de manera lenta y no consiguen atravesar el


campo de observación

§ No progresivos: Se mueven girando sobre sí mismo pero sin conseguir avanzar en


el campo.

§ Inmóviles

o Vitalidad: En el semen normal hay una pequeña proporción de espermatozoides muertos.


Esto se hace realizando una tinción con eosina en fresco. Al observar al microscopio vemos los
espermatozoides muertos teñidos debido a que las membranas se vuelven permeables, mientras
que los espermatozoides vivos no se tiñen.

o Morfología: Hacemos una extensión del semen y una tinción para células. La estructura
normal de un espermatozoide es la siguiente:

Pueden existir anomalías en los espermatozoides como son:

- Microcefaleas: Cabeza pequeña

- Macrocefaleas: Cabeza grande

- Duplicidades: Repetición de cola o cabeza

- Presencia de leucocitos, hematíes y células inmaduras del testículo

- Pruebas bioquímicas: No son muy importantes y el médico se encarga de ponernos las


pruebas específicas del paciente. Normalmente se hace la determinación de fructosa por el método
enzimático.

You might also like