You are on page 1of 6

Las Transiciones Hacia la Adolescencia:

Los avances en la atención médica a lo largo de los últimos 25 años han


aumentado notablemente la sobrevida y la longevidad de las personas con espina
bífida. En la actualidad se espera que al menos el 85 por ciento de los niños con
espina bífida vivan hasta su edad adulta. De este modo, los adolescentes con
espina bífida y sus padres enfrentan los problemas relacionados con la
“transición”. La transición hacia la adolescencia consiste en el desplazamiento de
las actividades enfocadas en el niño hacia aquellas orientadas hacia el adulto. Es
un proceso tripartito que depende de la educación y coordinación tempranas de
los esfuerzos realizados por todas las personas involucradas. Las áreas de
transición principales incluyen el desplazamiento:
1. de la atención pediátrica enfocada en la familia y el niño a la atención
médica orientada hacia el adulto
2. del ámbito escolar al lugar de trabajo
3. del hogar a la convivencia social

El pasaje de la niñez a la adultez joven puede ser un período de conmoción


interna para cualquier adolescente. Incluso puede ser más estresante para el
adolescente con espina bífida. Durante este período, el adolescente experimenta
rápidos cambios en su crecimiento físico, cognitivo, emocional y social; sin
embargo, debe manejar el proceso de toma de decisiones, su autonomía y su
independencia. Para los adolescentes con espina bífida, el viaje es más difícil
dado que enfrentan barreras adicionales tales como debilidad de las extremidades
inferiores, escoliosis, problemas de aprendizaje, intestino/vejiga neurogénicos,
experiencias de vida limitadas, etc.
El proceso de transición no sólo significa que el adolescente debe manejar un
nuevo conjunto de habilidades, sino que también debe experimentar un cambio de
actitud de la dependencia hacia la independencia. Este cambio de actitud no es
algo que ocurre de un día para el otro. Se logra con mayor facilidad si la
independencia se ha incentivado durante toda su niñez. Los padres deberían
enseñarle al niño con espina bífida a ser autosuficientes a la misma edad que lo
harían los niños sin espina bífida. No obstante, se deben tener en cuenta las
limitaciones físicas del niño y su inteligencia. Se pueden encontrar a menudo
soluciones creativas para superar un déficit específico y ayudar al niño en su paso
hacia la independencia.
Al mismo tiempo que los padres fomentan la independencia, también deben estar
dispuestos a “soltar” el control. También deben estar dispuestos a dejar que el
niño cometa errores y aprenda de su proceso de toma de decisiones. El niño
necesitará emplear habilidades de resolución de problemas para lidiar con los
efectos de una “mala” decisión. Además, en su viaje hacia la independencia, el
adolescente debe darse cuenta de
que está “bien” pedir ayuda. Comprender las propias limitaciones y tomar la
decisión de pedir ayuda son parte del proceso de transición.

CAMBIO PSICOLOGICO

El desarrollo psicológico de las personas es un proceso de cambio continuo. Los


psicólogos evolutivos han estudiado dichos cambios y llegado a algunas
conclusiones interesantes:

1. La vida es un juego entre el cambio y la continuidad.


2. Los cambios interactúan unos con otros a modo de un sistema, de tal
manera que un cambio en un aspecto afecta a otros aspectos, tanto en
nuestras vidas como en las de los que nos rodean.
3. Que un cambio en apariencia pequeño puede llegar a tener unos efectos
impresionantes, así como un gran cambio puede no tener consecuencias
importantes en la estructura básica de la persona.

El estudio del desarrollo humano pasa inevitablemente por el análisis de los


contextos en los que el individuo está inmerso, y de la influencia que tienen en la
persona.

Aunque la Psicología evolutiva, o Psicología del desarrollo, es relativamente


reciente como ciencia, sus logros son muchos y se pueden sintetizar en:

 Conocimiento de cómo, por qué y en qué dirección cambian las personas


 Mayor comprensión de por qué unas personas difieren de otras en su
evolución
 Gran capacidad para orientar las intervenciones terapéuticas, ya sean
preventivas, correctivas o enriquecedoras; y sobre todo un cuerpo de
teorías bien asentadas y contrastadas.

Para Renny Yagosesky, Escritor y Orientador de la Conducta, el cambio


psicológico para ser verdaderamente valioso, debe incluir el elemento conciencia,
pues sólo así puede servir a un proceso evolución congruente y estable, en el cual
se sintonizan valores, objetivos y acciones, para generar un resultado benéfico
tanto para el sujeto como para su entorno. Afirma, además, que el cambio
verdadero involucra modificaciones en lo cognitivo, lo emotivo y lo conductual; que
es un proceso necesario y posible: necesario para ajustarnos a las variaciones de
la realidad, y posible, por cuanto somos portadores de numerosos recursos para
ello.
Antonio Bolinches,autor del libro"El Cambio Psicológico",señala que somos hijos
de nuestro pasado, pero a la vez, padres de nuestro futuro, y que la prueba de que
sí podemos cambiar es que muchos otros ya han cambiado.

Cambios psicológicos durante la adolescencia

Los cambios psicológicos que se producen durante la adolescencia, son producto


de todos los factores vistos recientemente; en las próximas líneas se resumirán de
una forma clara y practica, para que el lector, pueda asimilarlas de mejor forma.
Algunos de los puntos que van a ser presentados ya fueron explicitados
anteriormente.

·         Invencibilidad: el adolescente explora los límites de su entorno, tanto de


su propio físico, como de sus posibilidades. Ello trae como consecuencia el
gusto por el riesgo.

·         Egocentrismo: el adolescente se siente el centro de atención porque se


está descubriendo a sí mismo, y para él, no hay nada más importante en
ese momento.

·         Audiencia imaginaria: el adolescente, nervioso por los cambios que está
viviendo, se siente observado constantemente, parece como si todo el
mundo estuviera siempre pendiente de él. Es entonces cuando aparece la
sensación de vulnerabilidad y el miedo al ridículo.

·         Iniciación del pensamiento formal: durante esta época, el adolescente


comienza a hacer teorías y dispone de toda una serie de argumentos y
análisis que pueden justificar sus opiniones. Muchas veces, estos
argumentos son contradictorios, lo cual no importa mucho al adolescente.
Ha descubierto su capacidad de razonar, y la ejercita siempre que puede.

·         Ampliación del mundo: el mundo no se acaba en las paredes del


domicilio familiar, por lo que comienzan a surgir sus propios intereses.

·         Apoyo en el grupo: el adolescente se siente confundido y adquiere


confianza con sus iguales. El apoyo que logra en el grupo es importante
para seguir creciendo, puesto que les une el compartir actividades.

·         Redefinición de la imagen corporal, relacionada a la pérdida del cuerpo


infantil y la consiguiente adquisición del cuerpo adulto.

·         Culminación del proceso de separación / individualización y sustitución


del vínculo de dependencia simbiótica con los padres de la infancia por
relaciones de autonomía plena.
·         Elaboración de los duelos referentes a la pérdida de la condición infantil:
el duelo por el cuerpo infantil perdido, el duelo por el rol y la identidad
infantil (renuncia a la dependencia y aceptación de nuevas
responsabilidades) y el duelo por los padres de la infancia (pérdida de la
protección que éstos significan).

·         Elaboración de una escala de valores o códigos de ética propios.

·         Búsqueda de pautas de identificación en el grupo de pares.

CAMBIOS SOCIALES

Cambios sociales en la adolescencia


• Podríamos señalar, al menos, tres sub-redes en la red social del
adolescente:
- familia (padre, madre, hermanos, abuelos, etc.)
- iguales (amigos, compañeros, novio, etc.)
- adultos significativos (profesores, vecinos, etc.)
• El reconocimiento de la propia individualidad va acompañado del
reconocimiento de la individualidad de los otros y de las diferencias
entre unos y otros
• Normalmente la red social está fundamentalmente constituida por
iguales (y, normalmente, por personas del mismo sexo).
• Sin embargo, suelen reconocer a sus padres como personas más
Influyentes

1.1. Relaciones familiares: padres, hermanos


• Los padres son agentes de socialización fundamentales y fuente
de numerosas reglas y modelos que son interiorizados en el proceso
de socialización. Después de todo, la familia es el primer contexto
de desarrollo (Bronfenbrenner, 1979)
• Aunque la influencia de los padres ya no es tan importante como
durante la infancia, la familia tiene todavía un rol primordial en la
adolescencia.
• A pesar de que la adolescencia es lugar de conflicto padres-hijos,
no se produce una ruptura de los lazos emocionales ni una
desvinculación familiar marcada
Relaciones con los padres
• Es decir, la autoridad unilateral se va sustituyendo por la
reciprocidad y la negociación cooperativa.
• El adolescente, al mismo tiempo que descubre sus propios límites,
descubre los de sus padres
• Lo que suele suceder es:
- la disminución de la asimetría en las relaciones padres-hijos y
- acceso del joven a una cierta autonomía y reconocimiento mutuo
del estatus.

Relaciones con los iguales


• El grupo de iguales suele estar constituido por adolescentes que
están en el mismo nivel de desarrollo social, emocional y cognitivo,
aunque no tienen por qué ser necesariamente de la misma edad
• La amistad en la adolescencia responde normalmente a la
necesidad de intimidad personal, algo que, según Sullivan (1953),
cambia con respecto a periodos evolutivos anteriores
• Los adolescentes son capaces de establecer y mantener relaciones
íntimas porque son capaces de reconocer sus propios puntos de
vista, así como de influir y ponerse en la persectiva de la otra
persona implicada en la relación

Fase Edad Características


1º 2-5 años Dependencia de los adultos para establecer relaciones lúdicas con
otrosniñosJuega con cualquiera que esté cerca
2º 4-8 años Capacidad para tener compañeros de juego independientemente del
adultoCentrado en el yo, amistad transitoria e inestable
3º 7-12 años Mayor intimidad y reciprocidad, amistades más intensas y duraderas
“Camaradería preadolescente” con iguales del mismo sexo
4º +12 años Relaciones con el otro sexo

• Evolución desde etapas egocéntricas a una mayor conciencia de


las características personales y de las opiniones de los otros
• Normalmente, en los chicos predomina el aspecto cuantitativo de
la amistad (número de amigos), mientras que en las chicas son los
aspectos cualitativos (proximidad e intimidad) los que adquieren
más importancia
• Normalmente, para los chicos un amigo es alguien con quien se
comparten intereses y se emprenden actividades comunes; para las
chicas, alguien con quien se habla de confidencias, sentimientos y
emocionesSensibilidad hacia los sentimientos del otro, lealtad, apertura emocional

Relaciones con adultos significativos y otros familiares


• Respecto a los miembros de la familia extensa, un gran número de
adolescentes señala a los abuelos, tías y tíos como personas
significativas que tienen una influencia en sus vidas
• También los adolescentes suelen mencionar la importancia de
otras personas tales como entrenadores deportivos, vecinos, padres
de amigos, líderes de movimientos juveniles o miembros del clero.
• Normalmente estas últimas relaciones giran en torno a actividades
personales (hablar de las relaciones con la familia o los amigos) y
culturales (intercambiar ideas sobre música, política o actualidad)

You might also like