You are on page 1of 39

1

Dedicatoria

     Doy gracias a Dios por la energía y

fuerzas que me ha dado para poder

llegar al final del Concurso de

nombramiento.  Además dedico este

trabajo a mi familia que han sido

2
sacrificados en sustitución al trabajo

que he tenido que realizar. 


AGRADECIMIENTO

Quiero agradecer, primero a mi esposo e Hijos Geoby Aldair y

Darlenny Cielo, por ser el sostén de mi vida e inspiración para que siguiera

adelante y este en la etapa final del Proceso de Nombramiento de Profesores,

a mis padres Mario y Vilma, que de una u otra forma me dieron el apoyo y el

empuje necesario para llegar a esta etapa.

Siempre estaré agradecido y que Dios y la Virgen María los bendigan

siempre.

3
INDICE

DEDICATORIA

RECONOCIMIENTO Y AGRADECIMIENTO

En el presente trabajo monográfico sobre el ARTE UCAYALINO, con el


afán de brindar conceptos y definiciones con una investigación compleja y
concreta para brindar conocimientos amplios y generalizados; comenzaremos
con una breve reseña de la importancia que tiene el ARTE en Ucayali, así
como conceptos, características y comentarios acerca este tema, ya que se le
considera como un instrumento que une a varias personalidades, está
considerado en el PER como IDENTIDAD. Esto gracias a las diversas culturas
de nuestra región

A continuación daremos la originalidad de la cultura a través del Folklor


Ucayalino, para luego adentrarse a la Matriz Indígena Cultura. Como también
de los aportes de grandes poetas y escritores que a través de sus letras
muestran la diversidad lingüística.

De los grandes pintores, quienes a través de las imágenes embalsamado por la


pintura engrandecen la riqueza natural, sentimientos, y otros. La
majestuosidad de nuestra selva que manifiesta nuestra cultura va de la mano
con las características que emplea un escultor regional.

4
PRESENTACION

Se llamó "Pucallpazo" a todas las movilizaciones que reclamaban

mejoras de las condiciones de vida de la población de Coronel Portillo. Con el

primer Pucallpazo se logró la pavimentación de algunas calles, se inició la

construcción del Hospital del IPSS, la creación del Comité de Desarrollo de

Coronel Portillo, que es la antesala para la creación del departamento, la

construcción del terminal fluvial y la ampliación de los servicios de agua potable

y desagüe en Pucallpa.

Con el Segundo "Pucallpazo" se logró la creación definitiva del

departamento de Ucayali. Fueron el resultado de la urgencia por encontrar

soluciones a problemas básicos y la voluntad cívica unánime por lograr

autonomía administrativa y así conseguir el desarrollo.

Los "Pucallpazos" se han considerado movimientos ejemplares puesto

que no dejaron de saldo muertos, heridos, saqueos, delincuencia o

desabastecimiento. Fueron paralizaciones totales que todo el pueblo acato en 5


su conjunto, de manera pacífica, por lo que tuvieron eco a nivel nacional,
consiguiendo captar la corriente colectiva de opinión para enfrentar los temas

del centralismo de Lima e Iquitos. Sus resultados fueron apreciables logros del

cual sobresale el haber alcanzado la creación de Ucayali como departamento.

Estos hechos marcaron el camino de desarrollo para nuestra ciudad; sin

duda alguna, el impacto de estos movimientos y las metas que alcanzaron

fueron los agentes determinantes de la realidad que hoy vivimos como región.

¿Cómo sería la tal si estos hechos no hubiesen ocurrido?, ¿Quiénes fueron los

protagonistas de este magno evento? Y ¿Cómo que fue que se desarrollaron

los hechos? Son algunas de las preguntas que en la investigación de este tema

trataremos de responder.

En el 2007 surge el Ucayalazo derivado de los Pucallpazos es una

fórmula arrastrada ante la falta de nuevas estrategias políticas y rostros

dirigenciales que pongan en práctica ante el Estado y la ciudadanía métodos

para el reclamo más acordes a nuestros tiempos: con un fajo de propuestas

técnicas que incrementen el poder de negociación ante el Ejecutivo, haciendo

movilizaciones más creativas que no disparen contra el trabajo y los

quehaceres cotidianos de los ucayalinos y que no atenten contra la

infraestructura de la ciudad y la propiedad privada, y que no dejen sin estudiar

a los niños y adolescentes que ninguna culpa tienen de tanto alboroto.

6
CAPITULO I

Ser forjadores de justicia y solidaridad es un reto ineludible que demanda


actuar sobre diversas dimensiones del tejido institucional y social de la región, esto
implica construir equidad por ejemplo en el acceso a servicios básicos (atención de
salud, educación, seguridad social y ciudadana), oportunidades para todos a un
empleo digno y productivo, a disfrutar de esparcimiento y de bienes culturales así
como a eliminar progresivamente la desigualdad, aquella que vulnera los derechos de
todos y de cada uno.
La descentralización para responder a las necesidades y demandas, debe fortalecer y
consolidar la democracia, donde los ciudadanos asuman sus derechos y se
reconozcan como protagonistas del cambio y del desarrollo local y regional. Desde la
visión, se apunta a promover un desarrollo socioeconómico que haga eficiente la
gestión del estado a través del fortalecimiento de su instancia local y regional,
logrando cambios sustanciales administrativos que mejoren la gestión estatal y
buscando una verdadera transformación política y social del país.

EJE 2: EQUIDAD E INTERCULTURALIDAD

El enfoque de interculturalidad reconoce el derecho a la diversidad y a las


diferentes perspectivas de desarrollo cultural de los pueblos, que se expresan en
formas de organización, de conocimiento, sistemas de relación y reconocimiento de
diferentes prácticas. Este enfoque confronta las visiones de discriminación y exclusión
y propugna el respeto a la diferencia cultural como derecho humano. En ese sentido,
una propuesta intercultural intenta eliminar las actitudes y conductas etnocéntricas y
racistas desarrollando una valoración positiva de la diversidad. La interculturalidad en
la que nos afirmamos es aquella que respetando las diferencias, evidencia la situación
de desigualdad existente en las relaciones entre las culturas y considera su
tratamiento como condición para un efectivo dialogo intercultural, sólo de esta manera
la apuesta por la democracia y la justicia serán posibles.

OBJETIVO 4
7
D e s a r r o l l a r u n a e d u c a c i ó n i n t e r - cultural, fomentando la identidad y
los valores histórico- culturales y ambientales de la región en un marco de superación
de todo tipo de inequidades.

LINEAMIENTO DE POLITICA REGIONAL


4.1. Promover prácticas interculturales en toda la población que favorezcan relaciones
de equidad en especial en los espacios públicos desde una perspectiva intersectorial.

EJE 3: GESTIÓN Y PARTICIPACIÓN

La optimización de la gestión, así como el fortalecimiento de la participación


son aspectos claves que se deben tomar en cuenta en el proceso de descentralización
educativa. Apostar por un proceso participativo supone revisar y fortalecer los
espacios de actuación pública, un mayor involucramiento de la sociedad civil
-organizada y no organizada- asumiéndolo como un ejercicio de responsabilidad
ciudadana democrática.
La participación tiene sentido no solo cuando ejecutamos acciones sino sobre todo
cuando formamos parte de quienes toman las decisiones.
Apostamos por una gestión que atienda a las demandas e intereses de los usuarios,
que fomente la participación ciudadana y respete la autonomía de las organizaciones
sociales. Consideramos que una gestión basada en la participación es imprescindible
como base para la transformación educativa y para garantizar una educación
democrática, moderna, transparente que logra resultados.

OBJETIVO 5
Generar una gestión e d u c a t i v a democrática orientada a resultados, en el m a r
c o d e l a descentralización con la participación del gobierno regional, municipalidades
y la s o c i e d a d c i v i l organizada.

LINEAMIENTO DE POLITICA REGIONAL

5.2 Institucionalizar las instancias de participación, concertación y vigilancia ciudadana


fortaleciendo la participación y compromiso social de las autoridades y sociedad civil
en los espacios de concertación regional, local e institucional donde se aborde la
problemática educativa, para asegurar la calidad de la gestión.
5.3 Establecer alianzas estratégicas multisectoriales entre las instituciones públicas,
privadas y la sociedad civil para el cumplimiento de las normas establecidas

8
CAPITULO II

DE LOS PUCALLPAZOS AL UCAYALAZO

I).- Antecedentes

La idea de que Pucallpa fuese una ciudad independiente del departamento de

Iquitos se remonta a un 7 de septiembre de 1943, día de la inauguración de la

carretera Federico Basadre, cuando el alcalde pucallpino Guillermo Sisley

Medina, en su discurso de bienvenida al presidente Manuel Prado, le pidió

entre otras cosas que Pucallpa tuviese autonomía administrativa.

9
Fig.1: Guillermo Sisley Medina

Fig.2: Ingeniero Federico Basadre

 En 1956 el seminario "Rumbos Amazónicos" dirigido por Elías Robledo

Doñez, habla por primera vez de separar la provincia de Coronel Portillo del

departamento de Loreto, acogiendo la idea planteada por el periodista Manuel

Delboy en Lima y desarrollada en Pucallpa por los periodistas Francisco

Odicio Román y Javier Dávila Durand.

En los años siguientes esta iniciativa fue acogida por los medios de

comunicación pucallpinos, empresarios y organizaciones populares.

En 1974 se crea la Asociación de Propietarios Pro Pavimentación, Agua y

Desagüe, presidida por Alfonso Torres Fernández, con quien se forma la

primera Comisión de estudio Pro-Creación del Departamento de Ucayali, la

cual estaba conformada por Mariano Ganoza Trevitazzo, Luis Vivanco

Pimentel, Abner Alberto Monroy y Oscar Medina Cevallos. Se diseñó

entonces un primer mapa del departamento de Ucayali por manos de Juan

Mendoza Balboa.
10
Fig.3: El fallecido periodista Abner Alberto Monroy

Entrevistando al primer presidente de la CORDEU,

Ingeniero Guillermo Zender Urbina.

En este mismo año los periodistas de la ciudad lograron que se realice en

Pucallpa el XIV Congreso Nacional de la Federación de Periodistas del Perú,

con el objetivo de difundir la idea de la creación de Ucayali como

departamento.

En 1975, se creó el FUDIP (Frente Único de Defensa de los Intereses de

Pucallpa). Realizaron ruidosas manifestaciones demandando mejoras. Es

entonces que arriba a la ciudad de Pucallpa el general Mario Gálvez Velarde,

jefe de la quinta región militar y del ORDE-Loreto, y designa a Carlos Prentice

Chávez como Alcalde.

Es en esta gestión donde el gobierno militar difunde a nivel nacional el ante

proyecto de la provincia de la Provincia de Coronel Portillo, capital Pucallpa,

como la séptima región administrativa del Perú.


11
En diciembre de ese mismo año, una comisión encabezada por Carlos Prentice

Chávez, viaja a Lima y difunde un estudio sustitutorio y la propuesta de una


demarcación nueva y descentralizadora para la cuenca del Ucayali; pero no se

le dio importancia al proyecto.

El 21 de noviembre de 1975 en un intermedio de la convención de cámaras de

comercio del oriente peruano, en el Hotel de Turistas de Pucallpa, el Dr. Javier

pulgar Vidal pronuncia una conferencia acerca de la posibilidad de crear una

universidad en Pucallpa, coincidiendo con un grupo de profesionales que

buscaban crear una universidad particular: Jorge Alegría Haya, Rómulo de la

Torre Suero, Edwin Montesinos Ruiz, Luis Guillermo Robles Morales,

Roberto Robles Collazos y Luis Vivanco Pimentel.

En 1976 por aniversario de la ciudad son dirigidos a Palacio de Gobierno en

Lima cientos de telegramas pidiendo el Sobre Canon Petrolero. En Noviembre

del mismo año, el general Francisco Morales Bermúdez y sus ministros de

estado visitan Pucallpa y anuncian que otorgarán el sobre canon petrolero,

comprometiéndose a asfaltar 20 Km. de carreteras.

En 1977, el 23 de Octubre, a un año de las promesas incumplidas, el Concejo

Provincial de Coronel Portillo, obligado por una solicitud del sindicato de

choferes, convocó a un cabildo abierto como expresión de protesta. Dos

semanas más tarde arribó a la ciudad de Pucallpa el general FAP Humberto

Campodónico Hoyos, portando un cheque de 45 millones de soles

(aproximadamente 1 millón de dólares americanos al cambio de la época) para

culminar las obras. Ese año, luego de producirse un despido de obreros, nace

el CODEL (Comité de Coordinación y Lucha). También en este año el

periodismo local realiza una agresiva campaña a favor


12
de la

departamentalización. Cabe destacar la labor de todos los periodistas en la

ciudad quienes no solo fueron difusores y comentaristas de la noticia, sino


también activos protagonistas, sobresaliendo entre ellos por su particular

entrega a la causa: Mariano Ganoza, Abner Monroy, Jorge Torrejón y Luis

Vivanco Pimentel.

CAPITULO II

II).- Primer Pucallpazo (1978)

A).- Causas:

Según la historiología, tanto la teoría del materialismo cultural de Marvin Harris

como el materialismo histórico de Karl Marx, sostienen que tras la mayoría de

cambios sociales de importancia existen causas materiales, prácticas o

económicas.

Dentro de las causas materiales podemos distinguir por ejemplo: Causas

tecnológicas, causas climáticas, agotamiento ecológico, etc. A través de

nuestro estudio e investigación vislumbramos que estas teorías son totalmente

aplicables a los eventos denominados "Pucallpazos", de manera que

clasificaremos las causas que los motivaron basadas en ellas:

1).- Causas Materiales:

 Pucallpa en 1974 pese a ser ya una ciudad grande no contaba con los
13
servicios básicos, es decir: agua, desagüe, energía eléctrica.
 Las calles y principales avenidas no estaban asfaltadas.

 La carretera Federico Basadre, no estaba asfaltada de manera que era

intransitable durante el invierno, tanto así que en algunos casos se

requerían hasta 15 días para realizar la ruta Tingo Maria Pucallpa.; el estado

de carretera era realmente pésimo. El mantenimiento de la carretera estaba

en manos del ejército peruano a través del batallón de zapadores Nº 1

(Pucallpa) y Nº 2 (Tingo Maria) los cuales realizaban tan duro trabajo a

mano, utilizando solo picos y palas.

 Pucallpa no contaba con muchos hospitales y tampoco tenía el hospital

del seguro social, pese a estar pagando el impuesto desde hacía mucho

tiempo.

 La ciudad de Pucallpa necesitaba una Universidad, pues todas la

nuevas generaciones tenían que ir a otros departamentos o a Lima si

querían prepararse a un nivel académico superior.

2).- Causas Económicas:

 Pucallpa necesitaba un puerto de condiciones apropiadas, puesto era y

aun es, uno de los puertos más importantes de la amazonia ya que Pucallpa

era la única ciudad de en selva baja que tenía comunicación con lima

mediante carretera, convirtiéndose así en una pieza clave para el desarrollo

económico sostenido de la ciudad; además de servir de nexo para el

transporte de productos procedentes de Iquitos y otros lugares.

14
Fig.4: Pobladores pucallpinos a fines de los 70, movilizándose en una canoa

frente al puerto de Pucallpa.

Fig.5: Malecón Grau a inicios de la década del 70

Fig.6: Enorme ejemplar de Saltón. La riqueza ictiológica

de las aguas era una de las motivaciones para

reclamar por la construcción del puerto fluvial.

 Se pagaban impuestos por servicios que no se recibían, como por

ejemplo: el impuesto del Seguro Social, entre otros.

3).- Causas Prácticas: 15


 El aeropuerto de CORPAC de Pucallpa era solo una extensión de

terreno alisado de aproximadamente 1500 m de largo y 150 m ancho, sin

asfalto; gran problema en los días de lluvia pues los aviones que en su

mayoría era aviones DC3 de las compañías Faucett y Satco, "patinaban" al

aterrizar; pero, el problema en si estaba en la ubicación del aeropuerto, ya

que se encontraba en el centro mismo de la ciudad. Como se puede ver en

la figura Nº 1, el aeropuerto se extendía aproximadamente desde la cuadra 7

del Jr. 7 de junio atravesando los terrenos donde hoy en día están el cine

Rex, el hotel sol del oriente, la plaza de armas hasta llegar a los terrenos en

los que actualmente se encuentra el Hospital regional.

 Esto ponía en grave riesgo la vida de los pobladores que vivían en toda

la zona circundante al aeropuerto, pues en más de una ocasión los aviones

se salieron de la pista y en algunas otras hasta chocaron con los techos de

las casas al momento del despegue.

16
Fig.7: Mapa actual de la ciudad de Pucallpa donde se muestra la ubicación del

antiguo aeropuerto.

B).- Cronología de los hechos:

1).- Organización social:

El 25 de Enero de 1978, se constituye la comisión pro universidad, integrada

por los ya mencionados promotores de la idea.

Por R.M. 005/PM/ONAJ. Se crea la Oficina Zonal de Desarrollo de Coronel

Portillo, como órgano descentralizado del ORDE LORETO, con sede en

Pucallpa, cuya jurisdicción la constituían las provincias de Ucayali y Coronel

Portillo (de Loreto) y los distritos de Honorio y Puerto Inca (de la provincia de

Pachitea, del departamento de Huánuco).

El 31 de agosto se realizó una reunión de delegados de organizaciones

populares para la conformación de un Frente de Defensa de los Intereses de

Coronel Portillo con el cual se bosqueja un primer pliego petitorio.

El 5 de septiembre, se difunde el primer pronunciamiento del recién nacido

Frente de Defensa, el cual era la realización de una Movilización-Mitin, el día

viernes 8 de septiembre. La comisión transitoria esta integrada por Jorge

Rodríguez, Arnaldo Paredes, Osler Panduro, y el padre Ángel Saboya

Cachique.

El 20 de septiembre, una reunión del Sindicato de choferes, acuerda dar un

plazo de 72 horas al gobierno para que atienda los reclamos.

17
El 2 de octubre, a las 7:30 p.m., en una reunión en el local de la Federación de

Empleados Bancarios, el Sindicato de choferes anuncia que su huelga se


cumplirá indefectiblemente el día jueves 5 de octubre de ese año, desde las

00:00 horas. Esta última medida tomada por el Sindicato de Choferes fue la

que permitió crear un ambiente propicio para una lucha general, además de

que en todo momento los medios de comunicación continuaban difundiendo de

forma amplia estas noticias. Es así que el 5 de octubre, entran en huelga

general indefinida todos los choferes de la ciudad sin excepción alguna. La

huelga fue acatada de manera general, haciendo notar que todo el pueblo tenía

un mismo sentir en cuanto a la problemática de su ciudad.

El 6 de octubre, el Colegio de Ingenieros filial Pucallpa se pronuncia acerca

de los problemas que aquejan a la ciudad, contribuyendo así a la voluntad

general del pueblo de levantarse en justo reclamo por sus necesidades.

2).- Los Objetivos del Pliego Petitorio:

El 7 de octubre, al medio día, se realiza una asamblea de organizaciones

populares en la cámara de comercio, a esta reunión asistieron las siguientes

instituciones: Federación de trabajadores de la provincia de coronel

Portillo, Pueblo joven 9 de Octubre, Sociedad Obrera de Auxilios Mutuos,

Asociación Nacional de Periodistas y asociación Nacional Scout; unidas a

las que acompañaron a la Cámara de Comercio: Cuerpo Medico del Hospital,

Colegio de Ingenieros, Asociación de Abogados, Rotary Club, Club de

Leones, Centro Federado de Periodistas (Filial Pucallpa de la FPP) y el

propio Sindicato de Choferes. La asamblea fue presidida por Alfonso Torres

Fernández. 18
El 8 de octubre se efectúa la reunión de delegados, presidida por Osler

Panduro y actuando como secretario, Luis Vivanco Pimentel.

33 bases laborales y populares fueron las que asistieron a la asamblea general

del Frente de Defensa, es en ese momento en el que las instituciones antes

mencionadas, se integran a las que ya venían trabajando: Federación de

Empleados Bancarios, Sindicato de la Cooperativa Jesús Nazareno,

trabajadores del área hospitalaria, trabajadores de IMOSA, trabajadores de

EPSA, trabajadores de Maderas Laminadas, SUTEP, C.T.R.P., CODEL,

Obreros Municipales, Sindicato de Trabajadores del Banco de la Nación,

grupos cristianos y estudiantiles, Sociedad Obrera de Auxilios Mutuos,

Barrio la Unión, Pueblo joven San Fernando, Pueblo Joven Jorge Chávez,

Comité de Coordinación y Lucha Barrial, Comité de bodegas del Barrio

EL Arenal, Asociación de Campesinos José Carlos Mariátegui y, el

Sindicato de Choferes en cuyo local se verifica la reunión.

En esta reunión se aprueba el pliego petitorio de Coronel Portillo y se acuerda

dar un plazo de 72 horas para el inicio de una huelga General Indefinida de la

ciudad.

El 9 de Octubre era el día de la dignidad nacional, para ese momento, cabe

indicar que la C.T.P. había anunciado el inicio de la huelga de sus bases a

través de su representante en la misma asamblea. A algunos les pareció muy

largo el plazo de 72 horas, pero la realidad dio posteriormente la razón a

quienes lo propusieron: el FEB y el SUTEP, que por su experiencia sabian muy

bien la necesidad de implementarse adecuadamente para poder resistir una


19
paralización larga.
Los puntos del pliego petitorio originalmente aprobado por la asamblea fueron:

 Exigir el inmediato reinicio y culminación de las obras de pavimentación

de Pucallpa y pueblos jóvenes. Así como la repavimentación de la carretera

Pucallpa-Aguaytía y vías de acceso a Yarinacocha, Nueva Requena, y

Tournavista.

 Electrificación, agua y desagüe haciéndola extensiva a los pueblos

jóvenes y, titulación de terrenos de posesionarios de PP.JJ.

 Construcción del terminal fluvial de Pucallpa.

 Creación del departamento de Ucayali y Canon a la producción

provincial.

 Construcción del hospital del seguro social, implementación de las

postas medicas de los PP.JJ. e implementación del hospital general base

Pucallpa.

 Creación de una oficina autónoma de supervisión y control de todas las

obras a realizarse.

 Creación de una Universidad estatal para Pucallpa.

 Pedido al Consejo Provincial para que declare a la ciudad en estado de

emergencia, caso contrario que presente su renuncia.

 Defensa irrestricta de las libertades democráticas, políticas, sindicales y

la derogatoria de los D.L. 22126 y 22625 (Decretos que estipulan la forma

de proceder legal cuando se contrata personal para laborar en algún área).

 Solución a los problemas del campesino de la zona.

 Que no se hagan recortes a la cuota del abastecimiento de productos


20
alimenticios (arroz, azúcar, leche, etc.)

 Que se solucione el problema del complejo deportivo.


 Que se frene el alza del costo de vida.

 Que las obras de construcción civil cumplan disposiciones legales

contratando personal de Pucallpa y que las mismas se liciten en la localidad.

El 11 de Octubre, el teniente coronel EP Roberto Adrianzén Huamán, jefe de

la oficina zonal de desarrollo de Coronel Portillo, emite un comunicado tratando

de explicar la situación y frenar el movimiento.

3).- Paralización y Primera Directiva Del Frente:

El 12 de Octubre, el amanecer Ucayalino encuentra la ciudad paralizada. En lo

que sería un auténtico ejemplo para todos los pueblos del Perú, los diversos

sectores de la población acataron con ejemplar civismo la justa medida de

lucha. Los medios de comunicación orientan serenamente y piden cordura

evitando cualquier tipo de vandalismo, para no propiciar la declaratoria de un

estado de sitio y dar lugar a la represión.

Ningún carro circulaba sino solo que estaban provistos de una autorización del

frente, de la policía o del ejército. A este punto las autoridades estaban ya

realmente preocupadas.

21
Fig.8: Foto de una de las calles de Pucallpa el primer día de la huelga.

Como se puede apreciar no había nadie deambulando por las calles.


Fig.9: Foto de la marcha del sindicato de choferes.

En horas de la madrugada de ese día, en el local del Sindicato de Choferes,

en asamblea general de bases y organizaciones debidamente acreditadas, se

eligió la primera junta directiva del Frente de Defensa de Coronel Portillo.

Ante el aplauso aprobatorio de los observadores, la votación de los delegados

plenos conformó la siguiente directiva:

 Secretario General: Manuel Vásquez Valera del SUTECOP.

 Sub. Secretario General: Carlos Pezo Sánchez del Sindicato de

Choferes.

 Secretario de Organización: Fernando Alfaro Venturo del centro

federado de empleados bancarios.

 Secretario de defensa: Dr. Manuel Conde Morales de la asociación de

abogados.

 Secretario de economía: Carlos Ochoa Barbarán del sindicato de

trabajadores del banco de la nación.

 Secretario de actas: Segundo Vela Cavero de la C.T.R.P.

 Secretario de técnica y fiscalización: Ing. César Castro Vela del

Colegio de Ingenieros del Perú, filial Pucallpa.


22
 Secretario de control y disciplina: Santiago Corcuera Loren del P.J. 9

de octubre.

 Secretario de asistencia social: Dr. Ulises Reátegui de la A.N.P.

 Secretario de prensa y propaganda: Marino Ganoza Trevitazzo del club

de leones.

Esta directiva pluralista a pocos minutos de su juramentación, junto con los

demás asistentes a la asamblea escuchó las palabras del comandante

Adrianzén, que se hizo presente en la reunión.

El 15 de Octubre, la huelga general cumple su tercer día en pié; justo en esos

momentos el Subprefecto de la provincia pretende prohibir la difusión de los

comunicados, ganándose el rechazo de los periodistas y el de la población en

general.

4).- El Triunfo: El 16 de Octubre, de manera sorpresiva llega a Pucallpa el

general de brigada EP y jefe de la Quinta Región Militar, Francisco Miranda

Vargas, presidente del ORDE-Loreto.

El sábado 21 de octubre, la huelga cumple su décimo día. Es en este día que

arriban a Pucallpa tres ministros de estado para conjurar el movimiento.

Tras 15 horas de diálogo con el frente de defensa, se empiezan a reconocer las

peticiones de Pucallpa.

Mediante Decreto Supremo se crea el Comité de desarrollo de Coronel

Portillo, CODECOP (D.S. 013/78/PM).

23
El domingo 22 de octubre se realiza una gigantesca manifestación popular el la

plaza de armas para celebrar la conquista.


5).- Fin de la Huelga: El lunes 23 de Octubre la ciudad reanuda sus

actividades, luego de la prolongada huelga que duró 17 días.

Es así que culmino el evento que en la actualidad conocemos como "Primer

Pucallpazo"

C).- Resultados: Como resultado de este primer pucallpazo se logró la

pavimentación de algunas de las calles principales de la ciudad a través de

empresas contratistas que utilizaron personas de nuestra localidad generando

así más trabajo.

Se inició la construcción del Hospital del IPSS, el cual era muy necesario no

solo por la carencia de hospitales bien implementados, sino también por que

como ya mencionamos antes se pagaba el impuesto por el seguro social.

También se logró la creación del Comité de Desarrollo de Coronel Portillo

(CODECOP), que es la antesala para la creación del departamento.

Se logró la construcción del terminal fluvial. Iniciaron trabajos de ampliación de

los servicios de agua potable y desagüe en Pucallpa.

CAPITULO III

II).- Segundo Pucallpazo (1980)

A).- Causas:

El principal objetivo de este segundo pucallpazo fue el deseo común de toda

nuestra localidad de ser constituida como departamento. Obviamente la

formulación de este objetivo se debe al análisis de los beneficios que ser


24
departamento traería, frente a la realidad que se vivía en ese tiempo; de lo cual

a su vez obtenemos nuestras causas:


1).- Materiales:

 No teníamos autonomía administrativa, dependíamos de la capital

Iquitos.

 Al ser departamento y teniendo una administración local, se tendría una

mayor Inversión del capital en los servicios públicos y otras necesidades,

además de que la respuesta y ejecución de las obras serian más rápidas.

2).- Económicas:

 Al ser declarados como departamento, se adquiriría una autonomía

administrativa económica relativa; decimos relativa pues esta administraron

económica depende aun de la administración general de los ministerios

correspondientes (Ministerio de salud, de defensa, de energía, etc.). Esto iba

a permitir manejar la economía del departamento para la inversión en obras

en el mismo.

 Al ser departamento se lograría mayor inversión de las nuevas

empresas y capitales del exterior pues se podría tramitar las licencias de

funcionamiento de manera local y ya no en Iquitos como se hacia en aquel

entonces.

 De igual manera el pago de impuestos se ya se pudiera hacer en la

localidad.

3).- Prácticas:

 Administrativamente dependíamos de la capital departamental,

Iquitos. 25
 Policialmente para los problemas contenciosos y administrativos, las

personas tenían que acudir a la Comandancia General de Policía en

Iquitos, de manera que cualquier delincuente capturado en Pucallpa era

trasladado hasta Iquitos para poder ser procesado.

 Judicialmente, para todos los efectos contenciosos y administrativos,

dependíamos de la Dependencia Judicial de la Corte Superior En

Huánuco, donde habían juzgados de 1ra, 2da y 3ra instancia.

 Los asuntos de orden educativo se tenían que tratar en Huancayo, en

lo que en aquel entonces era la sub dirección departamental de educación.

 Como departamento adquiríamos una administración política, que en

el caso de los departamentos se encuentra a cargo de las prefecturas

(Máxima autoridad política a nivel departamental).

 Al ser nombrados departamento, obteníamos también una capital

departamental en comunicación directa con el gobierno peruano.

 Otra de la causas fue el incumplimiento de muchos de los acuerdos que

se habían logrado en el primer pucallpazo.

B).- Cronología de los hechos:

En noviembre de 1979, pese a haber incumplido los acuerdos del primer

pucallpazo, el general Francisco Morales Bermúdez, visitó la ciudad de

Pucallpa pero no trato ni tocó ningún tema relacionado con el mencionado

evento.

1).- Objetivo:
26
El alcalde Héctor Arceo del Risco, mediante resolución Municipal de fecha 9

de diciembre, crea la Comisión de Asesoramiento del Consejo Provincial


de Coronel Portillo, para apoyar el estudio del proyecto para la creación del

departamento de Ucayali, en base a la original Comisión Pro-Departamento.

El 29 de Abril de 1980, el alcalde Héctor Arceo del Risco y la comisión de

asesoramiento municipal ofrecieron una conferencia de prensa en el Hotel

Crillón de Lima.

Es mediante esta conferencia que el país entero conoce la demanda de

nuestra localidad. Fue en esos tiempos que las diferentes organizaciones

laborales populares se pronuncian acerca de la necesidad de la pronta y justa

aspiración de ser departamento para terminar con el centralismo.

Esto motivó de nuevo a todo el pueblo a levantar sus voces de protesta, pues

el reclamo era justo, además de ser una necesidad puesto que un grupo

humano tan grande no podía seguir siendo tratado como una pequeña aldea o

un pueblo joven.

Fig.10: Comisión Asesora Municipal Pro Departamento de Ucayali, durante la

conferencia de prensa en el hotel Crillón.

2).- La Paralización:

Es así que el 9 de junio de 1980, luego de prolongadas reuniones, el Frente de

Defensa de Coronel Portillo decide realizar la segunda gran paralización. El

frente tiene en ese entonces como secretario general al Ingeniero Cesar 27


Castro Vera.
Pucallpa vuelve a paralizarse como en el primer Pucallpazo y, así como en el

primero, el segundo pucallpazo también fue un ejemplo del civismo de todo el

pueblo, sin derramar ni una gota de sangre, sin ningún enfrentamiento.

Hasta hoy ningún movimiento en la localidad ha igualado las dimensiones,

connotaciones, ni características de estos dos Pucallpazos.

El 13 de Junio la prensa limeña se pronuncia a favor de la ciudadanía de

Pucallpa por su justo reclamo e iniciativa en cuanto a descentralización.

El gobierno militar emite un comunicado oficial, donde indica que si el nuevo

presidente electo, Arquitecto Fernando Belaunde Terry, está de acuerdo, se

crea el departamento de Ucayali.

3).- La victoria:

El 22 de Junio de 1980, el Arquitecto Fernando Belaunde Terry, virtual

presidente constitucional, se pronuncia favorablemente para la creación del

departamento.

El 23 de junio de 1980, llega a Pucallpa el D.L. Nº 23099, promulgado el 18-06-

1980, mediante el cual se crea el departamento de Ucayali; en base a las

provincias de Coronel Portillo y Ucayali del departamento de Loreto. Esto fue

modificado por Ley Nº 23331, del 10-12-81 y Ley Nº 23416, del 01-06-82, que

excluye a la provincia de Ucayali con capital contamina y que actualmente se

encuentra de nuevo en el departamento de Loreto. Además estas leyes fijan los

límites definitivos del departamento de Ucayali, creando las provincias de

Atalaya, Padre Abad y Purús.


28
Se creó el CODEU (Comité de Desarrollo de Ucayali), cuya vida fue efímera.
El Alcalde Héctor Arceo del Risco (Quien había renunciado públicamente al

cargo anunciando que mantendría esa decisión de no ser aceptada la petición

del pueblo), encabeza un multitudinario mitin en el cual da lectura al documento

oficial de la creación del departamento de Ucayali.

Fig.11: Foto del alcalde Héctor Arceo del Risco (1980), durante el mitin de

celebración.

4).- Fin de la Huelga:

El 24 de Junio en el tradicional día de San Juan, la huelga termina teniendo

como orgulloso resultado la creación del departamento de Ucayali.

D).- Resultados:

La creación del departamento de Ucayali, permitió que la inversión pública se

multiplicara, logrando atender la demanda de implementación de infraestructura

para servicios básicos como salud, educación, pavimentación de la ciudad y

otros proyectos.

29
Se fortaleció el flujo de capitales hacia Pucallpa obteniéndose la instalación de

numerosas empresas que incrementaron considerablemente la oferta de

puestos de trabajo.
Esto contribuyó a su vez con el crecimiento de la ciudad de Pucallpa y de otros

pueblos como Yarinacocha, Atalaya, Aguaytia y San Alejandro los cuales

configuraron la estructura socio-económica de Ucayali.

CAPITULO IV

Del Pucallpazo al Ucayalazo

30
El movimiento Ucayalazo, es la principal propuesta más importante en el 2007.

Donde se busca evitar la comercialización de las tierras propuesta por la ley

27037 (Promoción de la Inversión en la Amazonía) junto decretos legislativos


997 y 978. Su nombre proviene del Pucallpazo en la cual generalizaba como

región al departamento de Ucayali.

Esto afecto a varios departamentos como Madre de Dios, San Martín y

Amazonas. La propuesta inició como paro el 25 de junio de 2007 por el

Gobierno Regional de Ucayali y finalizado el 5 de julio del mismo año a modo

de tregua por el Frente de Defensa.

El Ucayalazo derivado de los Pucallpazos es una fórmula arrastrada ante la

falta de nuevas estrategias políticas y rostros dirigenciales que pongan en

práctica ante el Estado y la ciudadanía métodos para el reclamo más acordes a

nuestros tiempos: con un fajo de propuestas técnicas que incrementen el poder

de negociación ante el Ejecutivo, haciendo movilizaciones más creativas que

no disparen contra el trabajo y los quehaceres cotidianos de los ucayalinos y

que no atenten contra la infraestructura de la ciudad y la propiedad privada, y

que no dejen sin estudiar a los niños y adolescentes que ninguna culpa tienen

de tanto alboroto (es inaceptable verlos desfilar sin entender la naturaleza del

suceso, convirtiéndose en varias oportunidades en operadores del vandalismo).

No hacernos daño a nosotros mismos es la medida más inteligente. Debo

advertir que si uno de los objetivos de las exoneraciones para la Amazonía es

atraer inversiones, muchas de ellas extranjeras, huelgas como la iniciada el 26

de junio y la anunciada para el 16 de julio sirven, por el contrario, para

ahuyentarlas por la inestabilidad política y social que representan.

En el tema de las exoneraciones e incentivos tributarios para la Amazonia,

principal móvil de este Ucayalazo, hay un asunto que es poco discutido en los
31
espacios formales: la ética. Algunos mencionan que los 97 millones de soles

que recibirá Ucayali a cambio de la eliminación de algunos de estos beneficios


serán víctima de la corrupción e incluso llegan a decir que el actual presidente

regional, Jorge Velásquez Portocarrero, tiene un hambre descontrolado por

recibir su tajada. Otros hablan del contrabando, la evasión tributaria y la mínima

responsabilidad social de los empresarios que incrementan sus ganancias

gracias a la Ley de Promoción de Inversión en la Amazonía, lo que, según esta

posición, ha causado inequidad pues sirve para que unos pocos se hagan

ricos. Entonces, el telón de fondo del debate parece ser quién se tira la plata.

Pero basta darnos cuenta que ambos, el contrabando y la corrupción,

coexisten, se complementan y se necesitan para sobrevivir, concluyendo que

Ucayali no se desarrollará si no se corta esta situación de raíz. Se requiere lo

contrario, medidas suficientes y efectivas de fiscalización, control y promoción

por parte del Estado, empresarios (no empresarios como me diría mi amigo

Carlos Zapata) que, sin perder un centavo, tomen en cuenta que los incentivos

son para el desarrollo de la región y, por lo tanto, para asegurar el bienestar de

sus trabajadores y del medio ambiente.

Nunca he estado en favor de esta huelga, aunque mi entendimiento sobre los

motivos que la provocaron se ha ampliado durante su transcurso. Antes de salir

a pelear contra el Estado nacional, como si fuese nuestro enemigo, deberíamos

luchar contra la ignorancia, es decir, difundir información altamente digerible

(un reto a la comunicación) sobre la problemática de las exoneraciones, los

incentivos y beneficios tributarios para la Amazonia, para una mayor

comprensión y convicción de los actores involucrados. Ha sido muy común

encontrarse en la calle con gente que no tenía idea de por qué reclamaba,

32
dejándose llevar por la euforia y los argumentos a veces bastante limitados de

los dirigentes. En relación a lo anterior, creo que el tratamiento especial para la


Amazonia debe ser revisado en su totalidad, sin medidas repentinas y en

muchos casos alejadas de la realidad amazónica que vienen desde Lima, ni

bajo el chauvinismo cerrado e improductivo en que puede convertirse un

trabajo improvisado desde Ucayali. Para esto es necesario que en el oriente

peruano contemos con más expertos que puedan debatir el asunto y consigan

soluciones y propuestas. Para alcanzar esta meta, reitero, es cuestión de

prepararnos sacrificadamente. En las nuevas generaciones de dirigentes está

latente este desafío, que es a la vez una apuesta.

CONCLUSIONES

Estamos totalmente seguros de que la realidad que hoy vivimos se debe

a que estos eventos causaron un gran impacto en la población y no solo eso

33
sino que alcanzaron los objetivos propuestos, haciendo reclamos justos de

manera ordenada, acorde a la ley y sobre todo pacíficas.


Ningún otro evento realizado en nuestra Amazonía y en nuestro

departamento, hasta el día de hoy, ha alcanzado el nivel, tanto en calidad de

ejecución como en resultados, que alcanzaron los denominados Pucallpazos y

porque no decir el llamado Ucayalazo suscitado en pleno siglo XXI, es la

principal propuesta más importante en el 2007. Donde se busca evitar la

comercialización de las tierras propuesta por la ley 27037 (Promoción de la

Inversión en la Amazonía) junto decretos legislativos 997 y 978. Su nombre

proviene del Pucallpazo en la cual generalizaba como región al departamento

de Ucayali.

Esto afecto a varios departamentos como Madre de Dios, San Martín y

Amazonas. La propuesta inició como paro el 25 de junio de 2007 por el

Gobierno Regional de Ucayali y finalizado el 5 de julio del mismo año a modo

de tregua por el Frente de Defensa.

Tanto los Pucallpazos y el Ucayalazo fueron ejemplares manifestaciones

de civismo y conciencia ciudadana, pues todas las personas unidas por un

mismo pensar, apoyaron la marcha sin hacer violencia ni delincuencia, todas

en un 99% acataron las disposiciones tomadas por el frente de defensa.

34
BIBLIOGRAFÍA Y FUENTES
INTERNET:

 Google:

 Gobierno regional: http://www.regionucayali.gob.pe/prensa/index.php.

 Monografías.com: www.monografias.com

 AltaVista: www.altavista.com

 Ucayali interactiva: http://www.ucayali-interactiva.com

 Amazonia Perú: amazoniaperu.blogspot.com

LIBROS:

 Gran Enciclopedia de la Región Ucayali 2da edición, Lima, 1996

 Gran Enciclopedia de la Región Ucayali 7ma edición, Lima, 2001

 Revista Trocha, Pucallpa, 1996

ORALES:

 Alfonso Slater Pinto. Fecha Nac.: 2 Septiembre, 1928 Poblador de

Pucallpa desde 1951.

APÉNDICES

35
Fig.12: Coronel Pedro Portillo, cuyo nombre lleva la provincia capital del
departamento y sede de la región de Ucayali.

Fig.13: Doctor Teodoro Binder, Director del Hospital Amazónico de


Yarinacocha.

Fig.14: Prof. Manuel Vásquez Valera junto al desaparecido novelista Manuel


Scorza. 36
Fig.15: Fotos de las revistas TROCHA y CLARIN,de la época de los
pucallpazos que anunciaban
la creación de Ucayali como departamento.

Fig.16: Foto de la portada de la revista TROCHA, que publicó tiradas


completas
con información de los acontecimientos durante los pucallpazos.

Fig.17: Otra portada de la revista TROCHA.


37
ABREVIATURAS
 D.L.: Decreto Legislativo
 D.S.: Decreto Supremo
 R.M.: Resolución Ministerial
 PP.JJ.: Pueblo Joven
 SUTEP.: Sindicato Unitario de Trabajadores en la Educación de Perú.

VOCABULARIO
 Autónoma: condición que denota que no depende de nadie bajo ciertos
conceptos.
 Cabildo: Junta de hermanos de ciertas cofradías. 񫿍 Sala donde se
celebra. - Abierto. Asamblea ciudadana celebrada en el "Cabildo", muy
frecuentemente en los países hispanoamericanos en los preliminares de la
independencia.
 Canon: regla o precepto. 񫿍 catálogo o lista.
 Centralismo: Tendencia a la centralización política y administrativa,
contraria a la incrementación o autonomía de los poderes locales o
regionales.
 Connotación: Acción y efecto de connotar (Hacer relación). 񫿍
Parentesco en grado remoto.
 Decreto: resolución, decisión o determinación del jefe de estado, de su
gobierno o, de un tribunal o juez sobre cualquier materia o negocio.
 Departamentalización: acción de dividir un territorio en departamentos.
 Determinante: que determina.
 Extensiva: que se extiende.
 Historiología: es el conjunto de explicaciones, métodos y teorías sobre
cómo, por qué y en qué medida se dan cierto tipo de hechos históricos
generales, procesos y tendencias sociopolíticas en determinados lugares y
no en otros.
 Infraestructura: conjunto de instalaciones subterráneas de una
construcción.
 Mitin: reunión donde se discuten públicamente asuntos políticos o
sociales.
 Materialismo: doctrina de algunos filósofos antiguos y modernos, que
consiste en admitir como única sustancia la materia, negando en su
consecuencia, la espiritualidad y la inmortalidad del alma humana, así como
la causa primera y las leyes metafísicas.
 Nexo: nudo, unión o vinculo de una cosa con otra.
 Pavimentación: acción de pavimentar. (Pavimento: superficie artificial).
 Pluralista: dícese de algo que esta formado por seres múltiples e
independientes.
 Pliego: porción o pieza de papel de forma cuadrangular, de uno u otro


tamaño y doblada por el medio, de lo cual toma el nombre. 38
Prefectura: territorio gobernado por un prefecto. Oficina o despacho del
prefecto.
 Telegrama: despacho telegráfico.
 Unánime: dícese del conjunto de persona que convienen en un mismo
parecer, dictamen, voluntad o sentimiento.
 Zapador: soldado destinado a trabajar con la zapa o pala.

39

You might also like