You are on page 1of 36

Técnicas y Métodos de Exploración II

Test de Rorschach
Análisis cuantitativo y cualitativo

Datos del sujeto:


Sexo: Masculino
Edad: 23 años
Formación académica: Nivel universitario

Capitulo 2
Aspectos significativos del funcionamiento Individual

1. Validez del protocolo


Valores del protocolo: R bajo (15 Respuestas) Lambda bajo (L 0.07)
Aspectos a tener en cuenta: Limitaciones intelectuales que merman la productividad?
Componentes depresivos que restringen y enlentizan?
Actitud inhibida y constreñida como habitual o como defensa?

2. Niveles cualitativos de productividad


Valores del protocolo: DQ +: 6 FQ +: 0
DQ o: 8 FQ o: 12
DQ v/+: 0 FQ u: 0
DQ v: 1 FQ -: 3
Tenemos que DQ + se encuentra dentro de la media, DQ o por debajo de la media y FQ + y
FQ o, dentro de la media. Por lo tanto tenemos Hay una capacidad de elaboración cognitiva
normal a elevada, en relación al número de DQ o (casi el mismo número, y poco menos de
la mitad del número total de respuestas R: 15), aunque un rendimiento práctico de tipo
convencional con leves fallas, ubicándose la FQ – levemente por encima de la media.

Complejidad Intelectual
Valores del protocolo: R: 15
Tenemos un número total de R bajo, 15 en total, pero sin embargo, casi la mitad son R
complejas, 6 en total.

Actividad Organizativa
Valores del protocolo: Zf: 14 Zsum: 42.0
Ambas superiores a la media, en un protocolo con pocas R, indica un buen esfuerzo por
dotar de sentido, organizar y crear relaciones significativas a un campo estimular ambiguo
y con escasa estructuración.

Capacidad de introspección
Valores del protocolo: FD: 6 V: 0
Hallamos un FD superior a la media asociado a la inexistencia de V a lo largo de todo el
protocolo. Así, FD estaría mostrando una buena capacidad de introspección, de
autoexamen, sin tintes de autocrítica negativa por la ausencia de V. Sin embargo, la total
ausencia de V puede indicar el funcionamiento de una defensa maníaca, punto sobre el que
volveremos más adelante.
Movimientos humanos
Valores del protocolo: M: 9
Tenemos un M superior a la media, indicativo de un pensamiento deliberado, auto imagen,
relaciones interpersonales y capacidades creativas por tratarse de una creación y atribución
al campo estimular de algo inexistente en él.

Uso del lenguaje


Se observa un uso de un tipo de lenguaje asociado a niveles de instrucción superiores, sin
fallas sintácticas o semánticas, coherente y explicativo, de una buena riqueza en contenido
y amplitud.
Estudios correlacionan la presencia de la siguiente constelación de variables en Rorschach
con CI iguales o superiores a 123 en la escala de Weschler:
DQ+ superior a 4 (En el presente protocolo DQ+ igual a 6)
Zsum superior a 30 (En el presente protocolo Zsum igual a 42.0)
W superior a 12 (En el presente protocolo W igual a 10)
DQv igual a 0 (En el presente protocolo DQv igual a 1)

3. Constelación de suicidio
Valores del protocolo: S-CON: 4
No cumple con los requisitos para ser considerado en riesgo de suicidio.

4. Índice de trastorno de percepción – pensamiento


Valores del protocolo: PTI: 2
Cumple con dos de los cinco requisitos del PTI, siendo los dos últimos: R menor a 17
(R: 15) y Suma Pond6 mayor a 12 (Suma Pond6: 24), y M- mayor a 1 (M-: 3).
Indica un leve grado de distorsión en los procesos de mediación e ideación.

5. Factores de riesgo
Factor 1: EB Intratensivo (EB: 9:0) y Lambda bajo (L: 0.07).
Según Exner, esta configuración indica una modalidad Ideacional, que Retrasa el afecto,
Retrasa las decisiones y Evita el ensayo/error.

Capitulo 3
Interpretación de la información estructural
Estrategia de interpretación
Cumple con el requisito de, Fr + rF mayor a 0 (Fr + rF: 1), por lo tanto la secuencia de
trabajo será: Autopercepción – Percepción interpersonal
A continuación cumple con el requisito de, EB Introversivo (EB: 9:0), por lo tanto la
secuencia de trabajo será: Ideación – Procesamiento – Mediación – Controles – Afectos.
• AUTOPERCEPCIÓN
Capitulo 9
Muchos del os atributos que una persona utiliza para autodescribirse proceden de
experiencias basadas en datos de la realidad, que la han podido llevar al convencimiento de
que posee determinadas características. Otros elementos, en cambio, incluyen a menudo
interpretaciones erróneas de las experiencias vividas e incluso existen algunas
conceptualizaciones que peden ser puramente imaginarias. El conjunto de todos esos
atributos se va cohesionando a lo largo de la evolución personal hasta llegar a formar una
representación interna de si mismo, tal como es percibida por cada individuo.

Paso 1: Índice obsesivo (OBS) e Índice de hipervigilancia (HVI)


Valores del protocolo: OBS: 2 (No) HVI: 3 (No)

Ambos índices son negativos, fenómeno que se da habitualmente. Aunque cabe señalar que
ambos índices con califican como positivos por poca diferencia, es decir, están al límite;
por lo tanto es de tener en cuenta para el resto del análisis.

Paso 2: Índice de egocentrismo (3r+(2)/R) y Reflejos (Fr+rF)


Valores del protocolo: 3r+(2)/R: 0.46 Fr+rF: 1

El índice de egocentrismo se ubica dentro del rango establecido para la media por la Tabla
13, esto es de 0.31 a 0.49; lo que implica una tendencia al autocentramiento adecuada y que
no excede lo habitual. A su vez, la relación dentro del índice es de 4 (2) : 1 Fr, lo que
implica no solo una modalidad más elaborada y diferenciada de centrarse en si mismo, sino
que también la única R de Reflejo es Fr y no rF, indicando una intelectualización mediante
por la presencia en primer lugar de la Forma.
No obstante, la presencia de Reflejos (Fr+rF mayor a 0) señala la existencia de
componentes narcisistas en la organización de la personalidad, tendencia a la
autoglorificación y un entorpecimiento en el le logro de la madurez personal. Se asocia a la
tríada narcisista negación/racionalización/externalización. Aunque esto último va en
aparente contradicción con un EB claramente Intratensivo, y con la presencia de buenos
recursos intelectuales, por lo que se puede hipotetizar con la presencia de conflictos reales
con los demás, un fracaso de las defensas o un estado depresivo que busca reafirmación.

Paso 3: Respuestas de Forma Dimensión y Vista (FD y V) en relación con la historia


personal
Valores del protocolo: FD: 6 V: 0
Las respuestas de FD representan el uso de la introspección y la toma de distancia con el
entorno, sin incluir el matiz de autocrítica negativa dada la ausencia de respuesta de V.
Conjuntamente un FD mayor a 2 parece indicar que hay un excesivo esfuerzo a las tareas
de autoinspección, lo que puede producir un aislamiento de su entorno al tomar demasiada
distancia del mismo. Esta variable se relaciona con una EB de tipo introversivo, ya que el
proceso de introspección se relaciona con la demora o internalización de las descargas. Así,
en principio, este aumento de FD muestra una tendencia acorde al estilo de respuesta
básico.
Paso 5: Contenidos Anatómicos y Radiografía (An+Xy)
Valores del protocolo: An+Xy: 0
Ya que su frecuencia de aparición suele ser muy baja, los valores obtenidos en el protocolo
no resultan llamativos.
Según Exner, en sujetos caracterizados por quejas somáticas, un An+Xy: 0 puede estar
encubriendo una génesis distinta. Sin embargo, no es este el caso.

Paso 6: MOR y contenidos asociados


Valores del protocolo: MOR: 2
El número de respuestas codificadas como MOR no solo no alcanza para hacer inferencias
válidas, sino que además, como lo indica Exner, existen respuestas MOR que por sus
características, resultan menos drásticas que otras. En este caso, ambas respuestas MOR
son sosegadas.

Paso7: Proporción H:(H)+Hd+(Hd); Revisión de la FQ y los contenidos de la categoría


H; GHR:PHR
Valores del protocolo: H:(H)+Hd+(Hd): 3:3
La frecuencia de los contenidos humanos señalan el interés del sujeto por las personas en
general. Para los EB de tipo Intratensivo la media es de 7 aproximadamente, ya que es un
estilo tendiente a aportar más contenidos humanos que los extratensivos. Al particular del
protocolor, los contenidos humanos suman un total de 6, sin contar las Hx, es decir,
prácticamente dentro de la media, lo que indica que existe un interés por las personas sin
extralimitaciones.
Un análisis pormenorizado muestra:
H: 3
(H): 3
Hd: 0
(Hd): 0
En este sentido, se conjugan las características atribuidas a H, es decir, una percepción del
otro y de uno mismo completa y basada en datos de realidad; y las características atribuidas
a (H), es decir, una visión parcial asociada a un modo más cauteloso, reservado y suspicaz
de acercamiento al otro.
Lo esperable sería un predominio del lado derecho, pero por tratarse de un sujeto con EB
intratensivo, la equidad con el lado izquierdo puede indicar una construcción de nociones
acerca de si mismo y de los otros más asociada a construcciones interiores. Debe añadirse
que como no existe diferencia entre ambos lados, no puede señalarse que estos engramas
subjetivos de valoración propia y de los demás sean de tipo fantástico, sino más bien debe
leerse un equilibrio entre la construcción de nociones interiorizadas y su basamento en
interacciones reales.
La proporción (H)+(A):(Hd)+(Ad) es de 4:0, con un predominio esperable del lado
izquierdo, y con un valor total de 4, en armonía con lo esperable para la media que oscila de
3 a 4 en adultos jóvenes o jóvenes post-adolescencia.
La proporción H+A:Hd+Ad es de 7:2, con un predominio esperable del lado izquierdo, y
por encima de la media de 4:1, indicando una perspectiva abarcativa y completa tanto de si
mismo como del medio social en que vive. El desfasaje con la media puede asociarse a una
modalidad defensiva maníaca o a una necesidad de confirmación y sostén de figuras
humanas más completas ante una posible depresión.
Por último, el contenido Hx es de 1, valor esperable dado su escasa aparición; y las FQ que
acompañan a las respuestas humanas son en su gran mayoría de tipo ordinaria, indicando
convenicionalidad, ajuste y adaptación, sin grandes esfuerzos ni logros práxicos.
Antes de cerrar con este paso, cabe señalar la proporción GHR:PHR que es de 2:0,
indicativo de procesos adaptativos y un continuo de buenas actitudes del sujeto en la
relación interpersonal y la autopercepción, aunque esto no es determinante ni definitivo.
• PERCEPCIÓN INTERPERSONAL
Capitulo 10
Las modalidades individuales de recopilación de datos, tanto del entorno como de los
intercambios que en él se producen, determinan o al menos influyen significativamente en
la elección del estilo predominante para el establecimiento de los vínculos con otros
semejantes.

Paso 1: Índice de inhabilidad social (CDI) y Índice de hipervigilancia (HVI)


Valores del protocolo: CDI: 1 HVI: 3 (No)
El sujeto presenta un CDI negativo y bajo, fenómeno esperable en la mayoría de los casos.
Esto indica que posee una buena capacidad empática, o al menos, una que permite el
establecimiento de relaciones duraderas y mínimamente comprometidas a nivel
interpersonal, y que cuenta con los elementos para responder de manera eficaz a las
exigencias de su medio social.
Conjuntamente un HVI negativo, señala una actitud positiva y confiada en relación al
entorno, lo que incide de manera significativa en el área de las relaciones interpersonales,
pues marca un estilo peculiar en las interacciones.

Paso 2: Proporción activo/pasivo (a:p)


Valores del protocolo: a:p: 7:4
En cuanto a las interacciones interpersonales, interesa señalar que, una proporción a:p de
7:4, muestra que el sujeto tiende a asumir un papel más activo en sus relaciones con los
demás. Esto significa que no elude sus responsabilidades y que trata de mantener el control
de la situación mediante decisiones, en lugar de esperar que el entorno oriente la acción.

Paso 3: Respuestas de comida (Fd) y Textura (T)


Valores del protocolo: Fd: 0 T: 0
En primer lugar, la presencia de respuestas con contenidos Fd es bastante infrecuente, por
lo tanto su ausencia no es significativa; no así su presencia, esperable en sujetos con
conductas de dependencia.
Por otro lado, un valor de T: 0 en personas mayores a 10 años, parece mostrar que su
búsqueda de proximidad emocional es menor de la esperada, por lo que mostrará mayor
reserva y cautela en la relación interpersonal, y concederá importancia al mantenimiento de
una distancia de seguridad. Así, suelen mostrarse precavidos a la hora de establecer o
mantener vínculos estrechos.
Habitualmente este valor suele correlacionar con un HVI positivo, aunque este no es el
caso.

Paso 4: Análisis de los contenidos humanos


Véase Paso 7 del apartado de Autopercepción.

Paso5: Proporción GHR:PHR


Valores del protocolo: GHR:PHR: 2:0
Como ya se indico en el apartado de Autoperpeción, Paso 7, los contenidos de bondad o
pobreza en relación a las representaciones humanas son indicativos, en este caso particular
por tratarse de un relación de GHR mayor a PHR, de eficacia y adaptabilidad en el terreno
interpersonal construyendo una percepción en los demás, habitualmente, de tipo favorable.
Esto mismo constituye el basamento sobre el cual se asentará el constructo de la
autoimagen y desde donde obtendrá datos reales o imaginarios que moldearan su dinámica
de manera mayor o menos, adaptativa.
Lamentablemente, para adquirir mayor validez en las afirmaciones antedichas se requiere
como mínimo la presencia de al menos 3 códigos de bondad/pobreza. Por lo tanto, estas
hipótesis adquirirán valor solo de manera secundaria y en relación a otros valores mejor
sustentados.

Paso 6: Revisión de los códigos Personal (PER), Cooperativo (COP) y Agresivo (AG)
Valores del protocolo: PER: 1 COP: 1 AG: 2
En relación a los contenidos de tipo Personal (PER), su escaso valor interpretativo en
protocolos en los que puntúa menor o igual a 2, como es el presente caso, otorga mucha
fragilidad a las aseveraciones que de él se realicen. Se puede decir sencillamente, que el
sujeto no parece requerir de justificaciones defensivas para sustentar su autoimagen.
La única respuesta de COP (COP: 1) se da en la Lámina III, lugar esperable para una
respuesta de tipo COP, según los datos normativos de adultos no pacientes. Su presencia,
supone una tendencia a establecer vínculos positivos en los que predominan posturas
amables y acogedoras hacia los demás. Constituyen un signo de pronóstico favorable.
Por otro lado, las respuestas de tipo AG expresadas en el protocolo, es decir AG: 2, están
dentro de los límites contemplados por la desviación típica de los datos normativos para
adultos no pacientes. De esto se infiere que las actitudes hostiles hacia los demás por ser
percibidos, junto con el entorno social, como cargados de aspectos agresivos, se ubican en
los márgenes de lo esperable.
Una interpretación integrada de COP y AG, según los criterios de Exner, ubican al sujeto
dentro del rango establecido para:
COP menor o igual a 1 + AG igual a 2: En este apartado se indica que el individuo tiende a
percibir la agresividad como un componente natural en las relaciones interpersonales. Por
tanto, es proclive a manifestar más conductas agresivas.

Paso 7: Índice de aislamiento (Aisl/R)


Valores del protocolo: Aisl/R: 0.2
Por tratarse de un índice solo cuya presencia es significa, esto es, mayor a 0.25, su ausencia
no excluye dificultades en el ámbito relacional y su puntaje bajo no posee importancia
interpretativa.

Paso 8: Contenido de respuestas M o FM con Pares (2)


Valores del protocolo: a) Respuesta 4, Lámina III, Localización D1, DQ +, Determinante
Ma, FQ o, (2), Contenido (H) Cg Hh, CCEE ALOG COP
b) Respuesta 12, Lámina VIII, Localización D1, DQ o,
Determinante FMa, FQ o, (2), Contenido A
En relación a este último paso, la aparición de pares asociados a M o a FM es significativa
porque casi siempre implica la percepción de seres (humanos o animales) en relación. Por
tanto, un análisis pormenorizado permitirá evaluar aquellas características que el sujeto
destaca cuando establece vínculos entre varios seres.
Así, en la Respuesta 4 tenemos una Localización abarcativa o amplia, con un elevado grado
de elaboración cognitiva mediante un proceso de análisis y síntesis con el establecimiento
de vínculos significativos entre distintas partes, con un determinante de M que señala
razonamiento, imaginación, actividad de demora en la descarga, ideación deliberadamente
iniciada, buen autoconcepto y relaciones interpersonales, que a su vez está acompañado por
el ingrediente a, de activo, como una actitud comprometida y accionante en relación al
entorno, con una FQ ordinaria, es decir, con una aplicación práctica sencilla pero adaptada,
en donde hay una contraposición con el contenido Cg que forma parte de la fórmula para
establecer el Índice de aislamiento, y en donde, por último, ubicamos dos códigos
especiales, un ALOG que parece asociarse a el Índice de aislamiento mediante una lógica
inadecuada de modalidad defensiva para justificar la autoimagen, pero que parece, en
principio contrarrestada, o quizás complementando, por el otro código especial, un COP
manifestante de relaciones humanes de a pares de tipo cooperativo y empático.
En la misma línea, la Respuesta 12, con una localización nuevamente amplia, abarcadora,
asociado a una DQ y una FQ ambas de tipo ordinaria que, como ya se indico, son ambas de
tipo económico, sencillo, pero adaptativo, un engrama no excesivamente complejo que se
adapta al estimulo de forma convencional. Con una relación entre determinante y respuesta
de par no tan positiva como la anterior, ya que FMa correlaciona con procesos ideativos
provocados por estados de insatisfacción de las necesidades tanto básicas como
secundarias, de lo que podría extraerse que en la dinámica interpersonal hay elementos de
insatisfacción probablemente de tipo secundarios, tales como logro, prestigio, entre otras.
• IDEACIÓN
Capitulo 7
De los tres elementos que componene la tríada cognitiva, la ideación es, probablemente, el
más complejo dado que se relaciona con las operaciones que convierten las imágenes en
concpetos disponibles para ser utilizados. Se trata de pensamientos que incluyen la
organización de símbolos de maner significativa para cada individuo y que forman el
núcleo básico de la actividad psíquica, de donde procede la mayoría de las decisiones y
conductas deliberadas.

Paso 1: Lambda, EB introversivo y EBPer


Valores del protocolo: L: 0.07 EB: 9:0 (Introversivo) EBPer: 9
Un Eb Introversivo indica que el sujeto prefiere usar la ideación cuando resuelve
problemas. La persona introversiva se inclina claramente a considerar todas las posibles
alternativas antes de tomar una decisión, no procesa emoción mientras busca soluciones y
se basa fuertemente en su propia evaluación interna en el momento de elaborar sus juicios.
Es estilo básico de respuesta es el uso del pensamiento y, en la mayoría de las situaciones
tendera automáticamente a utilizarlo.
Sin embargo, la teoría señala que, en caso de que uno de los lados de EB sea cero (como es
el caso actual), los datos resultan demasiado exiguos y no ofrecen seguridad para obtener
conclusiones definitivas con respecto al estilo básico de respuesta del individuo; en estas
condiciones es muy posible que la dirección señalada por el EB no sea estable.
Conjuntamente, por tratarse de un EBPer de valor positivo, marca una ausencia de
flexibilidad a la hora de afrontar situaciones, es decir, el sujeto mostrará una marcada
tendencia a actuar siempre de la misma manera. Al particular del caso, podría decirse que la
dinámica introversiva que caracteriza el caso produciría, asociada al EBPer, el uso
exagerado e indiscriminado de mecanismos ideativos para la solución de todos los
problemas que se le planteen.
Pero esta última afirmación carece de peso porque, como ya se dijo, uno de los lados del
EB es cero.

Paso 2: Relaciones a:p y Ma:Mp


Valores del protocolo: a:p: 7:4 Ma:Mp: 5:4
En relación al estilo que muestra la proporción activo/pasivo sola, y asociada a los
movimientos humanos, puede señalarse que la tendencia, en ambos casos, más clara en la
relación activo/pasivo pura y menos en la relación Ma:Mp, se orienta hacia la actividad en
las relaciones interpersonales, la producción de acciones y soluciones, entre otros,
señalando la presencia de una tendencia activa-introvertida, un estilo que no deja de ser
particular, ya que muestra un trabajo ideativo no emcional orientado a la realidad y a la
acción.
Esta ultima afirmación se complementa con lo indicado por los índices activo/pasivo
asociado a las respuestas de movimiento humano. Esto muestra un funcionamiento de tipo
activo y pragmático en las actitudes ideacionales del sujeto cuando utiliza el pensamiento
deliberadamente iniciado y su relación con el juego las relaciones interpersonales.
Paso 3: HVI, OBS y MOR
Valores del protocolo: HVI: 3 (No) OBS: 2 (No) MOR: 2
Tanto HVI como OBS obtienen valor interpretativo cuando sus valores son positivos, ya
que, habitualmente ambos índices son negativos, como en el caso particular.
Con respecto a MOR, representan contenidos displacenteros que el sujeto añade a sus
percepciones. Tienen relación con la percepción interna de elementos disfóricos, que son
asignados a los objetos. En este caso, MOR: 2 no resulta suficiente para hacer una lectura
interpretativa válida, ya que la misma requiere un valor de MOR superior a 2. En cualquier
caso puede decirse que la actividad ideativa del sujeto puede poseer leves elementos
pesimistas.

Paso 4: Análisis del lado izquierdo de la eb


Valores del protocolo: eb: 2:2 FM: 2 m: 0
Tanto FM como m representan el complemento de la actividad ideativa del sujeto. Ambas
refieren a la ideación no deliberada. Este tipo de ideación periférica puede dispararse e
interferir el curso de la ideación deliberada, incrementando la sobrecarga interna.
A su vez, FM correlaciona, de manera exclusiva, con procesos ideativos provocados por
estados de insatisfacción de las necesidades básicas, tanto primarias (hambre, sed, etc.)
como secundarias (logro, prestigio, etc.). Así, una FM disminuida en relación a la media,
como es el presente caso, señala no la desaparición de las necesidades básicas, sino la
eliminación parcial del registro por parte del sujeto, probablemente por una modalidad
ideativa deliberada sobredimensionada asociable a los resultados que arroja EB o bien, por
malestares en las necesidades básicas secundarias que están siendo reprimidas.
Paralelamente, la variable m se asocia a una respuesta reactiva frente a una o un conjunto,
de situaciones estresantes asociadas a la pérdida de control. Sin embargo, su ausencia no se
considera significativa porque los valores esperados son muy bajos.

Paso 5: Índice de intelectualización (2AB+Art+Ay)


Valores del protocolo: 2AB+(Art+Ay): 5
El valor interpretativo del índice de intelectualización es solo válido en valores superiores a
5, sin ser este el caso, aunque se ubique en el límite. Podemos decir, en todo caso, que el
sujeto utiliza la intelectualización, como herramienta defensiva frente al efecto de ciertos
afectos, habitualmente aunque no de manera dogmática.

Paso 6: Análisis de los códigos especiales críticos (6CE): Suma Bruta y Suma Ponderada
(Suma Bruta y Suma Pond6)
Valores del protocolo: DV: 2 (Ambos Nivel 1) FAB: 1 (Nivel 2) ALOG: 3 (Todos
Nivel 1)
Cuantitativamente hablando, tanto DV, como FAB, como ALOG, se ubican superando los
márgenes de la media establecidos por la desviación típica, particularmente ALOG, que
supera la media en casi 2 puntos.
Cualitativamente, de estos 6 códigos especiales críticos, solo 1, FAB, es de Nivel 2. Lo que
indica que la mayoría de ellos son, en principio, benignos, producto de un aumento de la
dificultad ante los estímulos concretos donde se producen, que provoca un ligero desliz
cognitivo sin mayores consecuencias.
Sin embargo, la aplicación estricta a los constructos teóricos de Exner para analizar
cualitativamente los grados o niveles de incompetencia o disfunción cognitiva, los
resultados arrojan una pertenencia a:
Grado 3: incluye DR2, FAB2 y CONTAM. Representa una disfunción cognitiva grave, es
decir, un trastorno generalizado y severo de la ideación. Por su baja frecuencia, la presencia
de cualquiera de estos CE, especialmente su reiteración, alerta sobre una posible
desorganización del pensamiento.
Ahora bien, cabe señalar que el sujeto se incluye en esta categoría solo por el CE FAB de
Nivel 2, que en caso de no estar presente, llevaría a un Grado 2. Aún así, debe oponerse y
contrastarse con lo antedicho los buenos resultados obtenidos tanto en Autopercepción,
como en Interpersonal, al igual que en Capacidad Intelectual. A su vez, estos CE son
indicadores de dificultades en la ideación solo si superan los 5 puntos, por lo tanto el sujeto,
si bien califica para considerarse dentro del grupo, lo hace en forma muy ajustada. Por
último cabe señalar que estas desorganizaciones ideativas, y en un intento de armonizar con
los otros resultados, puede estarse produciendo por dificultades emocionales, de tipo
depresivas por ejemplo, hecho en principio corroborado por la ausencia total del uso de
Color Cromático y solo uso de Color Acromático, lo cual se desarrollará más adelante.
A modo de cierre de este paso, se ofrece un análisis individual de cada CE:
DV 1: Implica breves lapsus del pensamiento por un empleo distorsionado de la
verbalización que disminuye la claridad y precisión en la comunicación del sujeto.
FABCOM 2: La capacidad de juicio es muy defectuosa y existen graves alteraciones de la
conceptualización. Esto puede deberse a problemas afectivos que interfieren seriamente en
la formulación de los juicios o puede ser producto de un trastorno cronificado de los
procesos de pensamiento.
ALOG: Significa una forma de razonamiento forzado en la que se crean y mantienen
relaciones lógicas demasiado simplistas o erróneas. Se utiliza un pensamiento concreto y se
sacan conclusiones que un examen cuidadoso de los datos no permitirían. Cuando aparecen
varias ALOG la lógica y la capacidad de juicio están deterioradas.

Paso 7: Calidad Formal (MQ) y niveles de distorsión de M


Valores del protocolo: MQo: 6 MQ -: 2 MQ sin: 1
Desde el punto de vista de la ideación, la M representa el modo en que la persona utiliza el
pensamiento deliberado y resulta un indicador fiable de la calidad del mismo. A su vez, la
calidad formal que acompaña a cada M (MQ) señala el grado de alejamiento de lo
convecional que mantiene el sujeto cuando usa los procesos de reflexión.
En este sentido, lo esperable es lo que ocurre en el protocolo, es decir, que todas o la
mayoría de las respuestas M vayan acompañada de un ajuste perceptivo común (MQ o: 6).
Se observa la presencia de MQ -, aunque su valor no alcance los parámetros designados
para ser incluido en categorías interpretativas más fiables. Nos limitamos a señalar que su
presencia es poco habitual, por lo que podría estar indicando indicios de desorientación a
nivel de pensamiento.
Por último, hallamos MQ sin: 1. Se trata de respuestas abstractas o simbólicas (La Maldad
en este caso, como respuesta número 14 a la Lámina IX) que, cuando se presentan aisladas
señalan una intensificación del mecanismo de intelectualización ante determinados
estímulos.
Paso 8: Aspectos cualitativos de M
Valores del protocolo:
Hacia el comienzo del protocolo y hasta la mitad del mismo, a partir de la respuesta número
4 y hasta la número 9, se muestran 6 de las 9 M de todo el protocolo (3 Ma y 3 Mp), todas
ellas acompañadas de FQo y siendo 3 de ellas seguidas de P, en orden secuencial desde la
R 4 hasta la R 6. En esta seguidilla de R M es donde se ubican todos los CCEE de GHR, 1
COP, pero también todos los ALOG del protocolo.
De estos datos podemos inferir que a partir de la 3 respuesta hay una disminución del estrés
situacional reactivo del test que moviliza las M, teniendo la mayoría de estas una DQ+, y
una FQo, lo que muestra una buena capacidad de análisis y síntesis cognitivo, mucha
actividad ideativa y de raciocinio, que halla su llegada a la actividad práctica, o coartada o
acoplada a parámetros más sencillos, más comunes y adaptados, hipótesis que se refuerza
con la presencia de Populares. En cuanto a los CCEE, llama la atención la combinación de
COP y GHR con ALOG; parecería ser que el sujeto atribuye a la dinámica interaccional
humana mediante su ideación elementos positivos, pero requiere justificar la mencionada
adjudicación en respuesta aparente a elementos del medio o intrapsíquicos que tratasen de
boicotear esta visión positiva.
Hacia el cierre del protocolo ubicamos las restantes M, en las R 11, 13 y 14. Aquí tenemos
una marcada disminución en el rendimiento, empezando con una DQ + y terminando con
una DQ v, donde ubicamos 2 FQ – y 1 FQ sin, y en donde se presentan la mayoría de los
CCEE críticos, FABCOM 2, DV 1, 2 MOR y 1 AG.
Para comenzar, la disminución progresiva en el rendimiento es notable, tanto en DQ como
en FQ. Podríamos asociarlo a algún tipo de fatiga, pero el número total de R no es elevado,
aunque el valor de L es bajo, quizás se trate de mucho esfuerzo puesto en pocas R; puede
también tratarse de la movilización de ciertos conflictos, aspectos negativos o más
agresivos, tanto por las características de las R en su verbalización como por la presencia de
MOR y AG. Retomando lo dicho anteriormente, se puede hipotetizar con un fracaso de la
defensa, la intelectualización en este caso, con un desborde de los aspectos psíquicos
negativos atribuidos al medio y al interaccionar con el mismo, simil a la fisura en un dique
que deja fluir contenido antes refrenados por el uso de ALOG, lo cual explicaría esta
dinámica mucho más débil, que cae en un FABCOM 2 y en un DV 1.
• PROCESAMIENTO
Capitulo 5
Las operaciones integradas en esta agrupación incluyen el rastreo del campo estimular, la
creación de imágenes de ese campo o de partes del mismo, su clasificación, y su
almacenamiento en la memoria a corto plazo. Por otra parte, las estrategias preferentes que
utiliza cada persona en estas labores resultan significativamente influidas por elementos
muy variados como, los estados afectivos, las estrategias defensivas, entre otros.

Requisitos Previos: Lambda (L), Tipo vivencial (EB), Índice obsesivo (OBS) e Índice de
hipervigilancia (HVI)
Valores del protocolo: L: 0.07 EB: 9:0 OBS: 2 (No) HVI: 3 (No)
Para el caso de L: 0.07, bajo en relación a la media, parece indicar que el sujeto deja pasar
demasiados estímulos y no simplifica en el grado adecuado. Ello representa un estilo
excesivamente recopilador de acercamiento a los datos, sin discriminar entre información
relevante y accesoria.
En cuanto al tipo vivencial, sobre el que ya se ha trabajado anteriormente, mencionaremos
aquí nada más que es de tipo introversivo, aunque esta afirmación debe tomarse con
reservas ya que uno de los lados posee valor cero, lo que indica inconsistencia temporal del
EB.
Por último, OBS ni HVI poseen los valores necesarios como para ser material interpretativo
fiable. Las escasas conclusiones que de ello se podían derivar ya han sido contempladas
anteriormente.

Pasos 1 y 2: Frecuencia de Z (Zf) y relación W:D:Dd.


Valores del protocolo: Zf: 14 W:D:Dd: 10:5:1
Una puntuación Z representa un esfuerzo creativo por parte del sujeto ya que logra una
organización que no le viene dada. Por tanto, Zf informa de la iniciativa o motivación que
la persona ha desarrollado a lo largo de la producción.
En este caso, hallamos una Zf elevada, que indica la existencia de un lato grado de
motivación y una dedicación de mayor esfuerzo del que cabría esperar al trabajo de
procesamiento de la información, hecho asociable a los índices de DQ elevados, esperable
de un trabajo analítico introversivo con una llegada práctica ordinaria (FQ o) a veces
cargada de contenidos negativos, cuando las defensas fracasan, del tipo de la
intelectualización, quizás atribuible a una depresión.
En lo que respecta a la relación W:D:Dd, encontramos que 2/3 del total del protocolo ha
sido comprendido y trabajado bajo el concepto de respuestas abarcativas o W. Si bien son
percepciones difíciles y suponen un mayor gasto energético, no siempre son indicativas de
eficacia o de alto nivel de elaboración cognitiva. Así, un análisis asociado a la DQ muestra:
6 W DQ o
3 W DQ +
1 W DQ v
Lo que indica un grado de elaboración cognitiva adecuado, económico, con momentos de
lucidez y breves momentos de desequilibrio, pero básicamente adaptado.
El uso de respuestas D se halla bastante restringido en relación a lo esperable. Su uso
representa la captación de detalles obvios que se imponen perceptivamente. Suponen, la
forma más económica, simple y práctica de responder a la tarea. Su relación con DQ
muestra:
3 D DQ +
2 D DQ o
Esto de algún modo complementa y amplia el uso de respuestas D, agregándoles un plus de
elaboración por ser en su mayoría respuestas con DQ +.

Paso 3: Secuencia de localización.


Valores del protocolo: W/WS/DSDd/D/W/W/W/W/W/W/D/D/WW/D
La modalidad de acercamiento y los hábitos de procesamiento del sujeto parecen seguir un
patrón relativamente estable, con algunos deslices pero menores, manteniendo una
dinámica de W hacia D, es decir, una secuencia sistemática que apunta a la precisión
aunque no logre a llevar a su desarrollo óptimo, que sería W – D – Dd.

Paso 4: Relación W:M


Valores del protocolo: W:M: 10:9
Para sujetos con EB introversivos la relación óptima W:M ronda los 1,5:1, resultando que,
incluso para este valor, la relación sigue siendo particular ya que es casi simétrica. Aunque,
cabe recordar, que los EB introversivos tienen tendencia a dar mayoría de repuestas M.
El término izquierdo (W) indica la capacidad de organización en un intento de abarcarlo
todo y, en cierto sentido, la ambición intelectual; mientras que el término izquierdo (M)
habla de las capacidades creadoras del sujeto y de sus recursos disponibles para hincar
conductas deliberadas. La relación que aquí se establece muestra un constante esfuerzo o
motivación que se pone en juego durante el procesamiento de información, y que muestra
por un lado el intento y por otro los recursos para llevar a cabo dicho intento, los cuales
establecen un relación, como ya se dijo, demasiado simétrica, hecho que no es del todo
positivo, ya que se espera que las aspiraciones siempre se ubique un poco por encima. Aún
así, es una relación armónica y de cuya combinación se produce un monto importante de
motivación, en base a esto y a la información que brindan las variables anteriores, es decir:
Zf superior a la media
W mayor que D+Dd
W aumentado en W:M

Paso 5: Diferencia de Z (Zd)


Valores del protocolo: Zd: -3.5
Zd es un indicador sobre diversos estilos de procesamiento de la información, que se
obtiene de la relación entre la actividad organizativa que realmente el sujeto aporta en su
protocolo y la cantidad que se estima debería aportar para el esfuerzo organizativo que ha
realizado.
Los valores medios estimados para Zd oscilan entre el +3.5 a -3.5, cuyo puntaje óptimo es
0. De esto se infiere que la recopilación y la codificación informativas se llevan a cabo con
facilidad y sin grandes pérdidas de precisión, es decir, que la persona es capaz de registrar
los elementos relevantes del campo estimular sin detenerse en aspectos accesorios y sin
perder puntos claves de información.

Paso 6: Perseveración (PSV)


Valores del protocolo: PSV: 1 (Interlámina)
La PSV interlámina o de contenido no suele relacionarse con limitaciones cognitivas, sino
con alteraciones emocionales que rigidifican el procesamiento porque generan intensas
preocupaciones que interfieren en todo el trabajo perceptivo-ideativo que realiza nuestro
sujeto. Esto parece ir en consonancia con la hipótesis varias veces planteada, de un posible
estado depresivo o situación depresiva que estaría afectando el normal funcionamiento del
individuo.

Pasos 7 y 8: Análisis y secuencia de la DQ.


Valores del protocolo: DQ+: 6 DQo: 8 DQv/+: 0 DQv: 1
Análisis de los tipos de DQ
DQ se relaciona directamente tanto con el nivel de desarrollo intelectual como con la
capacidad para analizar el campo estimular.
Las DQ+ señalan el grado más sofisticado de elaboración cognitiva, ya que para su
producción nuestro sujeto debió realizar un procesos de análisis y síntesis estableciendo
vínculo significativos entre elementos del campo estimular que no están dados. La gran
mayoría de las DQ+ del protocolo se asocian a FQo, lo que indica que el individuo cuenta
con buenas capacidades para realizar procesamientos sofisticados pero que su éxito y
eficacia al adaptarse perceptivamente a los datos reales, no es tan elaborada, redundando en
una modalidad más sencilla y económica, pero adaptativa.
Las DQo reflejan un funcionamiento correcto, sin grandes esfuerzos creativos, un modoso
de procesamiento modesto y conservador pero adaptado a las exigencias medioambientales,
aunque cabe recordar que este índice va a contramano de lo expuesta por un uso de la F
pura muy bajo, un detalle usual medio y contenidos animales nuevamente bajos. En su
relación con FQ, encontramos que, en todos los casos, se trata de FQo, lo cual habla de un
cumplimiento correcto con la demanda sin en un empleo energético mayor al
imprescindible que se asocia a una eficacia pragmática de tipo conservadora, es decir, tanto
el engrama como el estímulo funcionan al mismo nivel de adecuación sencilla.
Análisis de la secuencia de DQ
En primer lugar cabe indicar que existen láminas donde es más esperable hallar DQ+ por
tratarse de estímulos más fragmentados y menos compactos. A continuación se ofrece un
detalle de las láminas en donde se obtiene DQ+
Lámina III R 4 DQ+ (Esperable)
Lámina IV R 5 DQ+
Lámina VI R 8 DQ+
Lámina VII R 9 DQ+ (Esperable)
Lámina VIII R 11 DQ+ (Esperable)
Lámina X R 15 DQ+ (Esperable)
Estos datos muestran que algunos de los resultados asociados a DQ+ son, en cierta manera,
esperables, hecho que no quita el esfuerzo, la motivación, y la elaboración cognitiva
sofisticada. Sencillamente, en otro tipo de láminas, estos elementos presentes, se
intensifican.
En cuanto a DQ+ como orden de respuesta, tenemos un patrón preponderante que muestra
DQ+ como primera respuesta en 2 ocasiones, y como segunda respuesta en 1 ocasión. Esto
parece señalar que se trata de un sujeto con mayor capacidad de trabajo, habituado a ofrecer
procesamientos más complejos y que tiene la tendencia a acercarse al campo estimular
utilizando operaciones que requieren un mayor esfuerzo. Este planteo se refuerza por la
dinámica en las respuestas que comienza por W y continúa con D.
• MEDIACIÓN
Capitulo 6
En gran parte, la eficacia práctica de las conductas de cada individuo dependerá de la
calidad de su ajuste perceptivo o, dicho de otro modo, de la eficiencia de sus procesos de
mediación. Esos procesos permiten adecuar con mayor o menor precisión el propio
funcionamiento a las exigencias reales de las situaciones que se presentan. Así, si una
persona puede calibrar con exactitud lo que en cada circunstancia resulta mas apropiado, su
conducta presentara una flexibilidad y una capacidad de adaptación optimas, pero si
registra los datos con demasiadas interferencias de sus propias necesidades y perspectivas
personales, tendera a ver la realidad de una manera alejada del o que la ve la mayoría de su
entrono y no entenderá de manera cabal las demandas de las circunstancias reales.

Paso 1: XA% y WDA%


Valores del protocolo: XA%: 0.8 WDA%: 0.8
Se trata del uso de la forma como proceso de control intelectual el que la mediación o
traducción del estimulo se realiza basándose solo en los contornos del mismo. En este
proceso aparecen implicadas operaciones de focalización de la atención, sistemas de control
y juicios discriminantes en relación con los patrones del mundo real. Así, encontramos
valores de XA% y WDA% que rondan la media estadística, lo cual implica un grado de
adecuación formal mediante el control intelectual que responde a los patrones y ajustes de
convencionalidad esperables al sujeto y su medio. Esto es, el engrama de nuestro sujeto
encaja en el estimulo de la mancha mediante un ajuste perceptivo que responde a un patrón
muy similar a lo que la mayoría de la gente percibe.

Paso 2: Respuestas sin forma (FQsin)


Valores del protocolo: FQsin: 1
Responde a una pérdida o una dificultad en el control, una sobrecarga afectiva o ideativa
que supera la mediación y se divorcia del estímulo. Al particular, el contenido verbal de la
respuesta donde se observa esta única FQsin es “La maldad”. Parece indicar por tanto, una
sobrecarga afectiva, asociada ya sea a elementos interpersonales o intrapsíquicos, que
disminuye el control intelectual.

Paso 3: X-%, FQ- y S-%


Valores del protocolo: X-%: 0.2 FQ-: 2 S-%: 0
El X-% representa el porcentaje de respuestas más alejadas de lo habitual y en él se
incluyen algunas percepciones poco frecuentes pero que se ajustan en alguna medida al
estímulo, y otras claramente distorsionadas, que violan la realidad del campo.
Al particular del protocolo, nuestro sujeto muestra una X-% dentro de los parámetros
estadísticos asignados a la media poblacional, por lo que sus respuestas se acoplan a lo
esperable.
El índice S-% aporta información acerca del grado en que las interferencias emocionales
alteran los procesos de mediación. Ya que su frecuencia es tan baja, solo posee valor
interpretativo y pronóstico en caso de estar presente.
Paso 3a: Homogeneidad de FQ-
Valores del protocolo: FQ-: 2
Este índice posee valor de trabajo interpretativo solo en caso de marcada presencia ya que
su ausencia es altamente frecuente.

Paso 3b: Grado de distorsión de FQ-


Valores del protocolo: FQ-: 2
Este índice posee valor de trabajo interpretativo solo en caso de marcada presencia ya que
su ausencia es altamente frecuente. Aún así, las FQ- aisladas representan un aumento de la
dificultad ante la lámina concreta donde aparecen al cual se puede acceder mediante
material proyectivo pero, precisamente por su escasez, difícilmente se podrá obtener
información suficiente para sacar conclusiones fiables.

Paso 4: Populares (P)


Valores del protocolo: P: 6
Las P están presentes prácticamente en todos los protocolos y debido a su altísima
frecuencia proporcionan una información crucial sobre la convecionalidad y la adecuación
perceptiva del sujeto. El presente protocolo, por hallarse en los valores estimados para la
media estadística, nos estaría mostrando que nuestro sujeto es capaz de responder a los
estímulos como lo hace la mayoría de la personas de su entorno, es decir, de ver las cosas
como las ven los demás. Por tanto, hallamos un sujeto adaptado en un buen grado a las
normas del grupo al que pertenece.

Paso 5: Frecuencia de FQ+


Valores del protocolo: FQ+: 0
Por tratarse de una frecuencia esperada muy baja para respuestas de tipo FQ+, su ausencia
en el protocolo no resulta significativa.

Paso 6: X+% y Xu%


Valores del protocolo: X+%:0.8 Xu%:0
El índice X+% señala un grado de convencionalidad mayor que otros indicadores ya que
trabaja solo con FQ+ y Fqo. Para los valores de la media estadística, la puntuación
alcanzada en el protocolo por el sujeto esta incluida en la misma, hecho que solo corrobora
lo expuesto en el apartado de Populares (P).
Por último, el porcentaje Xu% trabaja sobre la aparición de FQu. Si bien la presencia de
estas en un grado adecuado constituyen una manera menos corriente de traducir el campo
estimular aflorando rasgos de individualidad pero sin incluir distorsiones perceptivas, su
ausencia no es significativa ni posee valor interpretativo fiable.
• CONTROLES
Capitulo 11
Esta constelación refleja si la persona posee o no suficientes recursos disponibles para
organizar y dirigir sus conductas y para hacer frente a eventuales intensificaciones del
malestar, pero no indica necesariamente si las conductas elegidas son eficaces o
adaptativas, ni si presentan un uso coherente de la lógica convencional.

Paso 1: Puntuación D ajustada (Adj D) e Índice de inhabilidad social (CDI)


Valores del protocolo: Adj D: +1 CDI: 1
La Adj D es un indicador de la capacidad del sujeto para mantener el control y diracción de
las conductas en condiciones habituales. En este sentido un Adj D situado en un intervalo
de valor positivo, como es el caso de nuestro sujeto (Adj D: +1), podremos decir que posee
una capacidad de control y tolerancia al estrés fuera de lo común, pues cuneta con muchos
recursos disponibles con los que afrontar sus necesidades y tensiones y con los que dar
respuesta a las demandas que se le presentan. Así, el individuo es capaz de identificar y
utilizar más sus recursos propios, tales como la intelectualización y el raciocinio, frente a
situaciones de tensión.
Conjuntamente, el CDI o Índice de inhabilidad social, en el apartado de Control,
correlaciona con una disminución de la tolerancia al estrés ya que es un indicador de
dificultades en el manejo de muchas situaciones socio-afectivas. Sin embargo, en el
presente protocolo, el CDI:1 no resulta significativo ni permite realizar interpretaciones
válidas, ya que se trata de un índice que se trabaja solo ante su presencia.

Paso 2: Experiencia accesible (EA)


Valores del protocolo: EA: 9
EA es un indicador de los recursos disponibles con los que cuenta nuestro sujeto para
iniciar conductas deliberadas, es decir, el bagaje potencial con el que cuenta para tomar
decisiones y ponerlas en práctica. En relación a esto, encontramos un EA ubicado en el
intervalo establecido para la media poblacional del sujeto que, a su vez, mantiene una
hegemonía sobre es cuyo valor en el protocolo es de 4. Esto muestra no solo que el sujeto
posee recursos disponibles con los cuales manejar y afrontar situaciones estresantes (hecho
que también se relaciona con Adj D: +1), sino que estos recursos son superiores a las
fuentes o disparadores internos de tensión, lo que redunda en una buena dinámica de
manejo situacional.
Ahora bien, esta información debe ser contrastada con un hecho crucial: el lado derecho de
EB es igual a cero. Este fenómeno resta validez a lo antedicho por varias razones:
1. Un lado igual a cero de EB produce un aumento artificial de EA, pero muestra
también un EBPer positivo (para el caso, EBPer: 9) lo que muestra una
rigidificación del funcionamiento.
2. Por otro lado, se presenta una [SumPonC: 0 + M: 9] mayor a 3, lo que refleja que
nuestro sujeto esta invirtiendo mucha energía en evitar el procesamiento del afecto,
con lo cual sus intercambios con su medio se verán significativamente mermados y
será menos capaz de conducirse eficazmente en situaciones interpersonales o
emocionalmente cargadas. Por tanto, esto redunda en una situación de
vulnerabilidad a la desorganización en la medida en que no puede evitar verse
inmerso en situaciones de estimulación afectiva.

Paso 3: Estilo vivencial (EB) y Lambda (L)


Valores del protocolo: EB: 9:0 L: 0.07
El análisis de EB y L ya ha sido desarrollado anteriormente, por lo que aquí nos
limitaremos a formular algunas hipótesis en base a los siguientes elementos:
El lado derecho (SumC) de EB es igual a 0
L por debajo de la media
EBPer de valor positivo (EBPer: 9)
Teniendo en cuenta estos factores, la sentencia “EB introversivo” resulta en algún punto
inadecuada ya que la inexistencia del uso de FC, CF o C es, en principio, un fuerte bloqueo
a la afectividad más asociable a variables situacionales que a un estilo habitual, a menos
que se tratase de una patología claramente diagnosticada, que no es el caso. Por lo tanto, se
puede arribar a la conclusión de que, en este caso, EB esta ofreciendo una visión recortada
del estilo vivencial del sujeto como dinámica relativamente estable. Aún así, la diferencia
es tan marcada, que, incluso en caso de que se hubiesen dado respuestas con determinantes
de Color, probablemente el estilo mantenga una tendencia introversiva, pero, por supuesto,
mucho más matizada. Esto se desprende que la modalidad de intelectualización, el análisis
y la síntesis ideacional, el control emocional, y otras características de este tipo se hacen de
distinta manera presentes a lo largo de todo el protocolo. Lo que se plantea es una
exacerbación del control emocional por incapacidad para manejar la situación afectiva, lo
que redunda en un funcionamiento rígido, lo que justifica un valor de EBPer: 9.

Paso 4: Estimulación sufrida (es) y es ajustada (Adj es)


Valores del protocolo: es: 4 Adj es: 4
La estimulación sufrida o es, es un indicador de las experiencias de estimulación interna
que sufre el sujeto y que registra como irritación, malestar o incomodidad. Es decir, se trata
de un conjunto de señales internas que incitan a la acción o aumentan el malestar y ante los
cuales, es preciso generar conductas deliberadas para recuperar el equilibrio. Como ya
dijimos, la relación EA:es (aquí, 9:4) muestra los recursos accesibles para iniciar conductas
deliberadas en contraposición a los disparadores internos de tensión, lo que señala una
relación saludablemente superior de los recursos. Ahora bien, en nuestro protocolo tenemos
un es: 4, levemente por debajo de la media estadística, lo que, a juzgar por lo hasta aquí
expuesto, puede estar hablando de un leve aumento de procesos de insensibilización a las
propias necesidades internas, en este caso, probablemente, de descarga afectiva.
Conjuntamente, estimulación sufrida o es, se compone tanto de elementos estables que
reflejan un malestar continuo y sostenido (FM, V, C’ y T), como de elementos más
inestables que responden a reactivos situacionales generadores de estrés (m e Y). Así, Adj
es elimina esta variable situacional. Por tanto, y basados en la ausencia tanto de
determinantes m como Y, podemos señalar que la estimulación sufrida por el sujeto es de
un tipo interno cronificado y sostenido, que quizás en sus génesis fue situacional, pero la no
resolución del mismo, derivo en que se constituyera como un estado crónico, como podría
ser una mala experiencia afectiva que no recibió descarga emocional adecuada y por tanto
se convierte en fuente de malestar estable.

Paso 5: Experiencia base (eb)


Valores del protocolo: eb: 2:2
Como ya se ha mencionado anteriormente, la experiencia base o eb, refiere a la
estimulación no deliberadamente iniciada que nuestro sujeto registra internamente. Por lo
tanto su relación con EA muestra el grado en que dicha estimulación es pasible de producir
sobrecarga al superar los recursos disponibles, lo que redunda en una interferencia en el
procesamiento de la información y en el ajuste de la respuesta.
Se reitera lo antes dicho, que la estimulación no deliberadamente iniciada se expresa bajo
una modalidad estable y cronificada en el registro de nuestro sujeto, aunque esta no
produce sobrecarga ya que ambos lados de eb son bajos, tanto el ideacional (lado izquierdo
compuesto por FM + m), como el emocional (lado derecho compuesto por C’ + T + V +
Y); además de contar con buenos recursos (EA: 9) en caso de un aumento.
• RASGOS AFECTIVOS
Capitulo 8
Las emociones intervienen de manera esencial en la formulación de los juicios, en la toma
de decisiones y en todo tipo de actividad psíquica y conducta humana, contribuyendo de
manera significativa a la creación de actitudes y estilos de respuestas.

Paso 1: Índice de depresión (DEPI) e Índice de inhabilidad social (CDI)


Valores del protocolo: DEPI: 3 (No) CDI: 1
Nuestro sujeto presenta un DEPI menor a 5, por tanto el índice no es significativo ni ofrece
información suficiente como para hablar con seguridad de trastornos depresivos
importantes o cronificados.
Un análisis cualitativo de DEPI tampoco arroja resultados concluyentes ya que, de las 3
variables que lo componen, es decir, Cognitivas, Afectivas y Relacionales ya que los 3
puntos totales obtenidos en el índice se encuentran 1 en cada variable. Este fenómeno
permite hipotetizar con que, si bien existe una génesis para el presumible estado depresivo,
la misma ha perdido parte de su valía ya que se ha traslado a otros aspectos de la vida del
sujeto.
Por otro lado, CDI ya fue analizado en el apartado de Relaciones Interpersonales; basta
aquí decir que por tratarse de una puntuación baja, no es significativa ni posee validez
interpretativa sustentable.
Para finalizar, desde la teoría se ofrece un análisis relacional entre DEPI y CDI.
Lamentablemente el mismo es aplicable solamente en caso de ser, al menos uno de los
índices, de valor positivo, de no ser así, no resulta válido.

Paso 2: Lambda, EB extratensivo y EBPer:


Valores del protocolo: L: 0.07 EB: 9:0 EBPer: 9
Estas 3 variables ya han sido analizadas anteriormente, a lo largo de diversos apartados. Por
ello, nos limitaremos aquí a señalar, nuevamente, que la presencia de uno de los lados de
EB igual a cero reduce la fiabilidad de la interpretación de EB ya que le adjudica valores
temporales. No obstante, y relacionado con la información acumulada, se plantea que un
puntaje cero en el lado extratensivo de EB puede resultar del uso irrestricto y omnipotente
de una defensa (posiblemente de tipo ideacional en nuestro caso) asociada a variables
situacionales en mayor o menor medida sistematizadas, pero que muestra como el sujeto
apunta buena parte de su esfuerzo por evitar la influencia emocional en el procesamiento de
sus operaciones psicológicas.Así, se produce una rigidificación del estilo básico de
respuesta (EBPer: 9).

Paso 3: Análisis del lado derecho de eb


Valores del protocolo: eb: 2:2
El lado derecho de eb hace alusión específicamente a la estimulación sufrida por el sujeto,
no iniciada deliberadamente que provocan malestar e incomodidad, pero de tipo emocional
(compuesta por C’ + T + V + Y).
Ahora bien, la presencia de sombreados y color acromático son la manifestación de afectos
que pueden influir sobre la conducta del sujeto. Lo esperable es que el lado derecho, la
estimulación basada en afectos, sea menor al lado izquierdo, la estimulación basada en
ideación. Sin embargo, en el protocolo no solo notamos que ambos lados tienen el mismo
valor, lo que habla de un aumento del malestar no deliberado asociado a la afectividad, sino
que también, se trata de la única manifestación de color que se ubica a lo largo de todo el
protocolo. Este hecho permite despegarse del valor numérico, en principio bajo, para
contrastarlo con el continuo de las otras codificaciones. Así, 2 determinantes de color
acromático, frente a la inexistencia de determinantes de color cromático y de sombreado,
adquiere una nueva dimensión. Y es que el control de tipo ideacional que el sujeto lleva a
cabo, invirtiendo buena parte de su probada capacidad de esfuerzo, produce este tipo de
resultados.
Un análisis pormenorizado de los componentes del lado derecho de eb, es el siguiente:
FC’: 1
C’F: 1
Sombreados: 0
La presencia de Color Acromático y, como ya dijimos, su presencia en relación a la
completa ausencia de otros determinantes, revela la existencia de constricción afectiva, de
un freno a la expresión emocional, bajo la cual no se produce un alivio en la externalización
o descarga de un afecto, sino que, por el contrario, se internaliza, no permitiendo su salida y
aumentando así su incomodidad interior. No debe olvidarse que se trata de operaciones no
iniciadas deliberadamente, por lo que el proceso que representa C’ es involuntario y
automático, y, además, es propio de sujetos que transitan por estados depresivos de un
carácter más crónico y estable.
Siguiendo esta misma línea de análisis, un aumento en la frecuencia de C’ asociado a la
presencia de F como determinante tanto primario como secundario en la construcción del
determinante, apuntala la hipótesis guía, ya que señala que nuestro sujeto esta realizando un
hipercontrol emocional, reduciendo sus márgenes de espontaneidad en sus manifestaciones
afectivas, por lo que tenderá a inhibir, constreñir o incluso eliminar sus descargas e
intercambios emocionales.
En lo que respecta a Textura (T: 0), parece indicar un distanciamiento en el contacto con
los demás, sensación de incomodidad y evitación de situaciones de cercanía, redundando en
una preocupación por mantener el espacio vital conservado creando una distancia de
seguridad entre nuestro sujeto y el medio social. A su vez, cabe resaltar que T presenta una
dinámica mucho más permeable y menos cronificada que C’. Aplicado al caso, podemos
estar en presencia del resultado que produjeron anteriores interacciones con el medio
cargadas de afecto que funcionaron en desmedro del sujeto, frente a lo cual reacciona
protegiendo su espacio psicológico.
El determinante Vista (V:0) se trabaja solo en presencia del mismo, resultando su ausencia,
poco significativa. Debe tenerse en cuenta, además, el valor bruto de frecuencia de
determinante FD, que como V, señala introspección, pero a diferencia de esta, sin matices
negativos asociados. Esto muestra como el producto de las malas experiencias afectivas fue
puesto por el sujeto en el exterior y no en si mismo, hipótesis que correlaciona
favorablemente con el análisis de CCEE, M y EB, realizado anteriormente.
Por último, Sombreado difuso (Y: 0) es una variable cuyo análisis es aplicable en valores
superiores a 1, siendo su ausencia, poco significativa.

Paso 4: Relación SumC’:SumPonC


Valores del protocolo: SumC’:SumPonC: 2:0
Lo esperable en la relación entre constricción afectiva y nivel de procesamiento de las
emociones deliberadas, es que el lado izquierdo sea inferior al derecho. En nuestro
protocolo ocurre justamente lo contrario. Esto muestra que el sujeto tiende a internalizar en
exceso en lugar de descargar e intercambiar componentes afectivos que deberían ser
externalizados. Si bien esto último parece ir en contra de lo expresado en el Paso 3, es una
contradicción solo en apariencia ya que los afectos internalizados son luego desplazados al
exterior con su componente negativo, así se salvaguarda la autoimagen y la estima personal
y se deposita en los otros el núcleo del conflicto. En otras palabras, esto implica la siguiente
tríada de estrategias: Represión – Internalización – Desplazamiento.
Este último planteo obtiene elementos a su favor en otras secciones del protocolo, como por
ejemplo, un EB Introversivo (con los cuidados con los que debe ser tomado), un Índice de
egocentrismo bajo y el CCEE COP, menor a 2.

Paso 5: Proporción afectiva (Afr)


Valores del protocolo: Afr: 0.5
Afr brinda información sobre la responsividad del sujeto a los estímulos emocionales ya
que evalúa el aumento, la disminución o la estabilidad de la productividad en las últimas 3
láminas (todas ellas muy cromáticas) en relación a las otras 7.
Los valores medios para la proporción afectiva han de ser establecidos en base a EB, y
teniendo en cuenta las características particulares de nuestro protocolo en relación a EB, la
media estadística resulta un poco imprecisa. No obstante, un trabajo de análisis permite
establecer como parámetro de trabajo que el valor de Afr: 0.5, esta levemente por debajo de
la media poblacional. Esto muestra que el sujeto posee un interés levemente disminuido a la
hora de procesar estímulos afectivos, lo que mantiene la dirección hipotética hasta ahora
planteada, sin mencionar la acusada capacidad del sujeto para mantener y utilizar sus
estrategias defensivas.

Paso 6: Índice de intelectualización (2AB + Art + Ay)


Valores del protocolo: 2AB + (Art + Ay): 5
El Índice de intelectualización ofrece información acerca del a extensión en que el sujeto
utiliza la estrategia de reducir el impacto afectivo de determinadas situaciones o
representaciones mentales mediante el uso de racionalizaciones. Se trata de un proceso
pseudointelectual que sirve para ocultar o incluso negar la presencia de afectos disfóricos,
por lo tanto, representa el uso abusivo de un mecanismo que consiste en rehuir el manejo de
los afectos generadores de malestar.
En este sentido, si 2AB + (Art + Ay) es mayor a 3 significa la presencia de este mecanismo.
Este hecho, muestra como nuestro sujeto utiliza el control intelectual, ideacional, racional,
de manera extralimitada, para combatir el malestar que le genera el accionar de afectos
disfóricos. Así, los niega y los oculta, como niega y oculta el uso de Color Cromático.

Paso 7: Proyección de color (CP)


Valores del protocolo: CP: 0
Por tratarse de una variable cuya frecuencia de aparición es significativamente baja, posee
valor interpretativo solo en caso de superar o igualar a 1. De modo que su ausencia, no
resulta significativa.

Paso 8: Proporción Forma-Color (FC:CF + C) y presencia de Color puro (C pura)


Valores del protocolo: FC:CF + C: 0:0 C pura: 0
Como esta relación, así como el uso de los determinantes de Color Cromático por parte del
sujeto si ha ido trabajando a lo largo de todo el análisis, se reiterará aquí que la total
ausencia de uso de este tipo de determinante, atribuido al grado de modulación de las
descargas e intercambios emocionales y afectivos deliberadamente iniciados, y en relación
al uso de la intelectualización, el Color Acromático, los altos índices en ideación, y la
probada carga afectiva que el sujeto tiende a interiorizar para luego desplazar al medio, nos
muestran como, de algún modo, estos valores para Color Cromático son esperables, ya que
nuestro sujeto tenderá a negar y ocultar la efectivización de las descargas e intercambios de
tono afectivo, más aún, si estas son de tipo deliberadamente iniciado, ya que es sobre estas
en las que puede ejercer mayor control y, como se ha visto, cuando el sujeto pretende
ejercer control ideativo, cuenta con los recursos y la energía para llevarlo hasta estos
extremos.

Paso 9: Respuestas de Espacio blanco (S)


Valores del protocolo: S: 1
El uso de los espacios en blanco señala la capacidad de autoafirmación del sujeto como
respuesta a la demanda de la consigna.
Su aparición en bajas frecuencias, como es el caso, es un signo favorable, ya que muestra
una búsqueda de independencia y autoafirmación que acentúa los componentes más
individuales sin mostrar patologías. Por ello, nuestro sujeto responde a la demanda
restrictiva de la consigna con una autoafirmación, esto no resulta extraño, porque como ya
dijimos, la autoimagen, la estima por si mismo, las creencias en las propias capacidades, no
están melladas, ya que el depositario de los conflictos afectivos es el medio.

Paso 10: Composición y cualidad de las respuestas complejas (Complj.). Relación con L y
EB. Complejas por M o Y. Complejas de Color-Sombreado (Complj.Col-SH) y de
Sombreado-Sombreado (Complj.SH)
Valores del protocolo: Complj:R: 6:15 Complj. Col-SH: 0 Complj. SH: 0
Tenemos como primer indicio, un número de respuestas complejas superior al esperable
por protocolo según la media estadística que indica que, las Complj. representan alrededor
del 25% de las R totales, siendo que en nuestro protocolo, el valor asciende al 40%. Esto
nos esta hablando de la capacidad para realizar actividades de análisis y síntesis de los
elementos del campo estimular asociable también a un monto energético alto. Lo
mencionado ya ha sido expuesto en varias oportunidades anteriormente, el nuevo elemento
que se agrega radica en que, según la teoría, es de esperar que los contenidos que
configuren las respuestas complejas posean determinantes que involucran afecto, al menos,
en el 90% de los casos. No obstante, en el detalle de las respuestas complejas del protocolo
que se ofrece a continuación se muestra una alta frecuencia de Movimientos y Forma-
Dimensión, ambos determinantes de tipo ideacional:
FC’.FMa
Ma.FD
FD.Mp
FD.Mp
Ma.FD.Fr
Ma.F
Por supuesto, tanto los M como FD, a pesar de ser de carácter ideacional, incluyen,
movilizan o generan emociones. Pero lo hacen, bajo la lupa de procesos ideativos
deliberados. De esto se desprende que el control de los procesos ideacionales en la
elaboración, análisis y síntesis, de los elementos del campo estimular se da, incluso, en
respuestas complejas, donde cabría esperar mayores montos afectivos. Si conjugamos la
teoría con nuestro protocolo, en relación a lo esperable y predominante, y lo que
evidencialmente es, obtendremos que el ejercicio de control llevado a cabo sobre los
afectos por su carácter disfórico se emplea a rajatabla a costo de un elevado monto de
energía y de la reducción de la espontaneidad y el contacto interpersonal.
Por otro lado, en lo que respecta a Complj. Col-SH, cuyo valor para el protocolo es 0,
podemos decir que no se observan combinaciones de placer y dolor o experiencias
emocionalmente confusas y ambivalentes. Sin embargo, esto no es concluyente ya que
Complj. Col-SH posee valor interpretativo fiable solo para casos con frecuencia positiva,
dado su bajo número de aparición.
Por último, el protocolo no registra Complj. SH, fenómeno usual ya que su aparición
correlaciona solo con procesos depresivos profundos y emocionalmente muy penosos.
• ESTRÉS SITUACIONAL
Capitulo 12
En la vida de todo individuo, tenga o no buen ajuste y utilice o no adecuadamente sus
recursos, existen períodos más o menos prolongados en los que la capacidad habitual de
control se altera temporalmente a causa de un incremento inusual de ideación periférica o
de sentimientos dolorosos. Tal incremento se origina ante circunstancias especialmente
difíciles o estresantes que ocurren en su entorno y le afectan significativamente.

Paso 1: Puntuación D relacionada con es y con Adj es


Valores del protocolo: D: +1 es: 4 Adj es: 4
Como se verá a lo largo de este apartado, la principal relación con la que se ha de trabajar
es D – Adj D, ya que ambas con características del estrés situacional. Al particular, la
puntuación D se obtiene de la resta de EA con es por lo que ofrece un índice de la relación
entre los recursos disponibles y las demandas. En este sentido, D nos esta indicando el
grado de estrés que puede padecer nuestro sujeto producto de poder controlar o no las
demandas con los recursos de los que dispone. Los valores medios para D oscilan alrededor
de 0, mejorando su calidad en la medida en que su valor numérico asciende, por lo que
tenemos que el sujeto posee un buen control del estrés situacional, ya que mantiene las
demandas en un punto medio, sin permitir sobrecargas.
Esto último, asociado a las hipótesis planteadas a lo largo del trabajo y a la historia del
sujeto, nos permite continuar corroborando lo planteado: existe un fuerte control sobre las
demandas del medio, aprovechando los recursos disponibles, cuyo resultado es una
disminución del estrés, aunque dicha disminución es a costa de una negación y de un gran
gasto energético.

Paso 2: Diferencia entre D y Adj D


Valores del protocolo: D: +1 Adj D: +1
La puntuación D señala la capacidad de control y tolerancia al estrés que nuestro sujeto
posee actualmente, mientras que Adj D es una medida que describe su capacidad de control
rutinaria o habitual. Es de esperar que ambas sean relativamente iguales, o en su defecto,
que Adj D este incrementada, ya que indica una perdida de control reactiva, de menor
duración. Como vemos, en el presente protocolo ambos valores son coincidentes, lo que
muestra una estabilidad en los mecanismos de control, lo que no es sorpresa, teniendo en
cuenta lo mencionado a lo largo de todo el análisis.

Paso 3: Movimiento inanimado (m) y Sombreado difuso (Y)


Valores del protocolo: m: 0 Y: 0
Tanto m como Y son, por definición, variables que se alteran y correlacionan con estrés
situacional inmediato. En este sentido, m es de carácter más ideativo, mientras que Y es de
tipo afectivo. Se prevee la aparición de 1 de cada determinante por el estrés propio de la
situación que plantea el Test de Rorschach, sin embargo, esto no es obligatorio.
Como se trata de variables muy inestables, su ausencia no resulta significativa. Asociada a
otros determinantes y a la dinámica particular del caso, puede señalar, nuevamente, el uso
de control de tipo ideativo, pero no hay elementos para sustentar esto.

Paso 4: Textura (T), Vista (V) e Índice de egocentrismo (3r+(2)/R) en relación con la
historia
Valores del protocolo: T: 0 V: 0 3r+(2)/R: 0.46
Tanto T como V son indicadores indirectos de estrés situacional a nivel afectivo ya que se
ha determinado que correlacionan positivamente con pérdida afectivas recientes y los
consecuentes procesos de duelo.
Pero, como bien se indica, son indicadores indirectos, por tanto su ausencia no demasiado
significativa.
En un análisis de tipo más cualitativo y exhaustivo, relacionando estos valores con la
historia del sujeto y la información hasta aquí recabada, podríamos decir que existen
elementos de estimulación afectiva que harían esperable la presencia de algún determinante
de Textura, por lo menos. Su ausencia se ve, al menos en parte, explicada por la dinámica
estratégica defensiva que caracteriza al sujeto.
Para finalizar, el Índice de egocentrismo se ubica en los márgenes establecidos por la
desviación típica, sin resultar interpretativamente significativo.
Paso 5: Puntuación D en relación con C Pura, M- y Msin
Valores del protocolo: D: +1 C Pura: 0 M-: 2 Msin: 1
C Pura, M- y Msin son todos indicadores de elementos de posible descontrol afectivo por
sobrecarga derivando en un acceso brusco e inmodulado. Particularmente M- y Msin
señalan, en valores altos, pérdidas puntuales del control en la ideación deliberada.
Además de no poseer valores altos que justifiquen mecanismos estables o pérdidas de
control habituales, estos resultados deben compararse con la puntuación D de nuestro
sujeto, que dio valores positivos.
Paso 6: Respuestas complejas (Compljs)
Valores del protocolo: Compljs: 6
Como las respuestas complejas implican un mayor grado de elaboración cognitiva, un
rastreo cualitativo para determinar en la conformación de las mismas la presencia de
determinantes m e Y que indiquen que este esfuerzo cognitivo es producto de una situación
estresante particular, podría ofrecer datos a este apartado que complementen y amplíen los
ya expuestos. Sin embargo, esto no es así, de las 6 respuestas complejas que ubicamos en el
protocolo del sujeto, ninguna de ellas tiene alguno de estos dos determinantes.

Paso 7: Complejas de Color-Sombreado (Col-SH) y de Sombreado-Sombreado (SH)


Valores del protocolo: Col-SH: 0 SH: 0
Estos valores ya han sido objeto de análisis anteriormente, por lo que aquí se reiterará solo
la información sustancial.
En primer lugar, Col-SH en respuestas complejas señala ambivalencia o confusión afectiva.
Su ausencia es fácilmente asociable a que bajo la dinámica de nuestro sujeto, por
desplazamiento, el conflicto radica en el exterior, en el cual se intenta confiar y empatizar,
aunque determinados CCEE muestren fisuras en este sentido y permitan ver el tejido de
fondo, esto es, que el medio se presenta como depositario del conflicto afectivo. Pero en
cualquier caso, el mensaje que emana del mismo es claro.
En segundo lugar, SH en respuestas complejas es un indicador de un incremento
significativo del dolor psíquico ya que combina en una misma respuesta dos determinantes
claramente disfóricos, los cuales pueden asociarse a variables reactivas. No obstante, su
ausencia no es significativa.

• Interpretación de la información Cualitativa I


ANÁLISIS DE LA SECUENCIA
Capitulo 13

Lectura Vertical

Localización
a) Tiempo de Reacción: En relación a los tiempos de reacción, el sujeto no muestra
grandes variaciones interlámina que hagan pensar en estímulos particulares que
desencadenen o movilicen mayores montos psíquicos que otros. A grandes rasgos,
se observa un TR pausado, analítico, levemente ralentizado que da a entender una
aproximación racional que mantiene su estándar a lo largo de toda la prueba.
b) Codificaciones de detalle inusual y espacio blanco: El sujeto muestra solo una
repuesta de detalle inusual y espacio blanco combinados ante la Lámina II. Se trata
de una respuesta al comienzo del protocolo, asociable a mecanismos de entrada en
situación y de variable reactiva al Test.
c) Secuencia de localizaciones: Como ya se menciono anteriormente, el sujeto posee
una tendencia operativa que apunta desde lo general hacia lo particular o menos
complejo aunque se presentan algunas posibles fallas en el detalle especifico, ya que
la secuencia general es W – D sin llegar a Dd.
d) Calidad evolutiva: En base a lo registrado en el protocolo, parece haber una
tendencia a aglomerar las DQ + en respuestas con representación humana, lo que
estaría indicando una buen grado de elaboración cognitiva en los aspectos asociados
al intercambio interaccional con el medio, o en el engrama que constituye
intrapsiquicamente la representación humana prototípica. Esto mismo se asocia a
planteos elaborados anteriormente, en particular los que apuntan a determinar que
existe un esfuerzo cognitivo por mantener una representación humana positiva en la
que se pueda confiar.

Determinantes, respuestas complejas y calidad formal


a) Hay dos tipos de determinantes que se presentan con mayor frecuencia de lo
previsible en el protocolo, M y FD. M parece seguir un patrón más errático en
relación a las láminas a las que se asocia por lo que da a entender que su
desencadenamiento no responde a contextos estimulares específicos sino que forma
parte del funcionamiento habitual de nuestro sujeto. Por otro lado, FD, a excepción
de la última respuesta que se da ante la lámina X, el resto aparece ante láminas que
presentan estímulos más compactos y acromáticos, hecho que puede señalar una
dinámica introspectiva que se refuerza o adquiere mayores grados de activación,
cuanto más estructurado y coherente resulte el estímulo, y cuanto menos cargado
afectivamente este.
b) Por lo que atañe a respuestas complejas, parece ir en consonancia con lo planteado
anteriormente, ya que la mayoría de las respuestas complejas, esto es, respuestas
que requieren un mayor grado de elaboración cognitiva, se concentran en láminas
que ofrecen estímulos bien estructurados y acromáticos, mostrando como los
mejores grados de complejidad cognitiva se alcanzan y desarrollan frente a
estímulos coherentes, estructurados y con baja carga afectiva (a excepción de la
respuesta compleja dada en Lámina VIII, que es fragmentada y cromática, pero es
también la que presenta mayor número de CCEE críticos, lo que indica que el
esfuerzo cognitivo se mantiene, pero se tergiversa en su calidad y efectividad al
punto tal de puntuar una FABCOM 2).
c) Para cerrar este apartado, se hará mención a la secuencia de presentación de FQ –
tanto a nivel interlámina, como intralámina. En este sentido, la presencia de FQ – se
produce hacia el cierre de la toma, en las Láminas VIII y IX, que a su vez, son
también, de tipo cromáticas. Esto parece ser indicador de dos factores: en primer
lugar, se produce una disminución relativa del rendimiento de los recursos por
fatiga, no en vano se ha llevado a cabo un control ideacional tan estricto, el mismo
demanda grandes montos de gasto energético y es de prever una disminución de la
efectividad hacia el final; en segundo lugar, y teniendo en cuenta la información
recabada, es comprensible y hasta esperable que frente a las láminas de mayor
contenido emocional se disparen ciertos indicadores que manifiesten aristas del
conflicto emocional que aqueja al sujeto, en este caso particular, la presencia de
FQ -.
Por otra parte, un análisis de FQ – interlámina, muestra que en una ocasión se
presenta como primera respuesta, con un rendimiento mejorado en la segunda
respuesta, y en una segunda ocasión, se presenta como primera respuesta, pero con
una disminución del rendimiento que deriva en una FQ sin. Hablar aquí de patrones,
por lo tanto, resulta un poco osado y poco válido.
No debe olvidarse que la lectura de estas últimas interpretaciones debe hacer a la luz
de que el número total de FQ – para el protocolo es de 2, es decir, una frecuencia
baja.

Contenido
a) No se observan patrones verticales o agrupamientos consistentes de contenidos en
ninguna sección específica del protocolo. Se observa un leve aumento de contenidos
humanos en relación a las láminas II, III y IV, pero no ofrecen elementos suficientes
para formular hipótesis con un grado mínimo de fiabilidad. Conjuntamente, a modo
descriptivo, se observa una baja tasa de contenidos neutros (2), una ausencia total de
contenidos críticos y una baja tasa de contenidos abstractos (1).

Respuestas populares
a) El número total de P, así como su distribución en las láminas donde resultan más
previsibles dada la cualidad del estímulo, es la adecuada y esperable, incluso en su
relación con los determinantes.

Actividad organizativa
a) La puntuación de Z es alta para todo el protocolo, sin observarse aglomeraciones en
determinados sectores, siguiendo siempre un patrón estrechamente vinculado a
localizaciones de tipo W. Incluso no se observan disminuciones acusadas ante las
láminas críticas de color cromático, incluso todo lo contrario. De esta información
puede inferirse que el mantenimiento de un esfuerzo en la labor de procesamiento
de los datos es constante, y que, en la medida en que el estímulo presenta mayores
componentes que pueden resultar disfóricos para el sujeto, el aumento del esfuerzo
de procesamiento es directamente proporcional asociable al control intelectual
frente a la demanda afectiva.

Códigos especiales
a) En relación a los CCEE, si bien hay 2 ALOG que no responden al criterio, ubicados
ambos en Lámina VI, el resto de los códigos especiales (1 ALOG, 1 FABCOM 2 y
1 DV1, además de 2 MOR y 1 AG) se concentran en las 3 láminas “críticas” de
color cromático, lo que pone en evidencia el desajuste que se produce, a pesar del
control estricto mediante un fuerte gasto energético y una aplicación férrea de los
recursos disponibles, ante aquellos estímulos que se caracterizan por una fuerte
carga emocional y afectiva.

Lectura Horizontal

Movimientos con CCEE


En un análisis de tipo horizontal basado en la búsqueda de patrones perceptivos reiterados a
fin de determinar con mayor profundidad la dinámica que subyace a la producción de
respuestas del sujeto, se observaron que existen dos correlaciones mínimamente estables de
las cuales se pueden extraer ciertos datos, con reservas:
La primera de ellas es una relación entre determinantes de color acromático y la ausencia
de códigos especiales en las verbalizaciones que los acompañan. Si decimos que el control
intelectual sobre aspectos afectivos genera la aparición de códigos especiales críticos que
de alguna manera ponen de manifiesto el desajuste que produce dicha estimulación sobre la
dinámica del sujeto, es de esperar, o al menos, es un rasgo más saludable y de mejor
pronóstico, que, cuando se permite la circulación de los afectos de manera más equilibrada
y menos restringida, los desajustes que responden a los códigos especiales críticos, tiendan
a desaparecer, ya que los afectos o emociones están siendo, debidamente tramitados, más
allá de la cualidad de los mismos, resultando en este caso particular, disfóricos, lo que se
relaciona estrechamente con la historia del sujeto.
En segundo lugar, es una correlación, menos marcada pero presente, entre determinantes de
movimiento y códigos especiales. Cabe indicar que estos códigos especiales no son todos
críticos, sino que incluso se observan GHR y COP. No obstante, y comprendiendo a los
códigos especiales como introducciones en las verbalizaciónes que de alguna manera le
otorgan a estas un carácter más particular y personal redundando en una cualidad y calidad
de las mismas que las apartan de la convencionalidad. Así, podemos decir que la
introducción de determinantes de movimiento humano suele ir acompañada de la presencia
de códigos especiales, en el sentido antes mencionado. Esto puede asociarse, a la
creatividad y personalización de la respuesta.
• Interpretación de la información Cualitativa II
ANÁLISIS DE CONTENIDO
Capitulo 14

Análisis de contenido en dos fases:


Primer Fase

a) Calidad Formal negativa: En relación a FQ -, el análisis realizado a partir de ella se


ha extendido a lo largo del todo el informe de interpretación. En este último
apartado se intentará recabar material proyectivo basado en las verbalizaciones a las
cuales responden las 2 FQ – del protocolo.
La primera respuesta muestra a una mujer que da a luz a la Tierra, una mujer que
provee y brinda la creación del planeta entero, de la totalidad del lugar donde la vida
se desarrolla. En la segunda respuesta tenemos a “El Coyote”, personaje de dibujos
animados, masculino, echando humo por los ojos, enojado.
Si sostenemos que FQ – señala una tergiversación de la pauta perceptiva al campo
estimular bajo la cual se modifica la realidad, lo presentado en la mancha, al
esquema o engrama perceptivo. Bajo este concepto entonces, tenemos por un lado a
la mujer que brinda vida y protección, y por el otro a un símil de lo masculino que
se muestra enojado, “echando humo por los ojos”; ambos engramas con el
suficiente poder como para imponerse al estímulo y superar los ya ampliamente
mencionados controles y recursos del sujeto.
Se puede teorizar, así, con una mujer percibida como el espacio dador de vida y
sentido, como lo femenino fuente de lugares, a cuya naturaleza se contrapone lo
masculino con su enojo, otorgándole a lo femenino una nueva cualidad, esta vez
disfórica. Parece ser que aquello que una vez fue percibido como dador de sentido,
es hoy visto a través de ojos que echan humo del enojo y, por lo tanto, lo que
promueve son emociones negativas.
b) Contenido mórbido: Cabe señalar dos elementos que resultan fundamentales a la
hora de realizar un análisis de contenido MOR:
En primer lugar, los 2 MOR presentes en todo el protocolo se dan como respuesta
ante Lámina IX, que, en palabras de los autores, es el estímulo más complicado y
más desestructurado de toda la serie, tanto por su gran dispersión de contenidos,
como por su marcada carga cromática, por lo que suele ofrecer respuestas más
personales y con material proyectivo interesante sobre aspectos más íntimos.
En segundo lugar, llama la atención una sección de la verbalización dada en la
respuesta 14, la 2° MOR del protocolo, en la que el sujeto dice: “(…) representa
todo lo malo y traidor.”.
Estos elementos, además de la presencia de 1 de las FQ – en relación con 1 MOR,
dan la pauta para pensar que en el fondo de la autoimagen y la ideación del sujeto
existen atribuciones negativas que contradicen las aparentes connotaciones positivas
que el sujeto trata de inocular a su medio interaccional, y que estas atribuciones
negativas se asocian con aquella mujer dadora de sentido y con la clara
verbalización del sujeto: un acto de traición mediante.

c) Movimiento humano y contenidos humanos: El determinante de movimiento


humano ha sido analizado en diferentes niveles de manera reiterada en secciones
previas a la presente, por tanto y a fin de no repetir información, trataremos de
centrarnos en los contenidos humanos y su relación al movimiento humano.
Así, tenemos que el contenido H se manifiesta en 3 respuestas, acompañado en dos
ocasiones por el CCEE GHR, y siempre asociado a movimientos humanos de tipo
activo. El tercer contenido H se encuentra en Lámina VIII, en la respuesta de la
mujer que se encuentra pariendo a la Tierra.
Entonces, tenemos que dos respuestas son de bondad (GHR), son movimiento
humano activo, son en láminas acromáticas, y la primera de ellas muestra a un
hombre andando en moto, una actitud prototípicamente masculina, de la que
podemos inferir que nuestro sujeto busca identificarse en ella, para reafirmarse a si
mismo como sujeto masculino frente a la mujer dadora y, como ya dijimos, traidora.
La segunda respuesta, también de bondad, también con movimiento humano activo,
también acromática, y caracterizada por ser la única respuesta del protocolo que
conforma el índice de egocentrismo con un determinante Reflejo. Y es, la presencia
de este reflejo, el que nos da el pie para hipotetizar con una identificación asociada
al egocentrismo en una respuesta que es narcisista y de bondad.
Por último, la tercer respuesta con contenido H, acompañada de CCEE críticos,
FQ -, entre otros, es, justamente, la respuesta de la mujer pariendo a la tierra.
d) Movimiento animal e inanimado: En relación al uso de determinantes de
movimiento animal y movimiento inanimado, el primero de ellos se presenta en dos
ocasiones, el segundo no se observa en el protocolo.
Un análisis detallado muestra que ambas correlacionan con respuestas Populares y
verbalizaciones homogéneas por simples. En este sentido, nuestro sujeto realiza
ciertas atribuciones personales que responden a patrones convencionales, atribuibles
a una modalidad social y contextual.
e) Movimientos agresivos y cooperativos: Se trata de elementos que representan rasgos
negativos o positivos en la interacción, en la autoimagen y en la conceptualización
general del entorno. Aunque, cabe aclarar que se habla de una tendencia estable
cuando alguno de los dos valores se eleva por encima de 2, que, lamentablemente,
no es el caso de nuestro protocolo. Pero aún así, a modo de indicador, cabe señalar
que mientras los dos AG se relacionan con elementos individuales, el único COP se
da en una respuesta que plantea dos sujetos en interacción.
f) Códigos GHR y PHR: La relación entre los contenidos de bondad y pobreza, con
respecto al contenido de las respuestas y los determinantes que las acompañan, ya
fue realizada la sección C.
g) Sobreelaboraciones verbales: Rastreando preceptos que incluyan una articulación
verbal con atribuciones, cualidades, intenciones o juicios de valor que no tienen
relación con el campo estimular, se encontraron las siguientes:
Un chacal acechando, “como si se fuera a lanzar al ataque”.
El Coyote, echando humo por los ojos. “Si, esta enojado”.
La maldad, “representa todo lo malo y traidor”.
Estas tres sobreelaboraciones verbales se aglomeran bajo una temática de contenido
amenazante en donde el medio es captado como un elemento hostil, lo cual justifica
el uso de un complejo sistema de defensas.

Análisis de contenido en dos fases:


Segunda Fase

A fin de no repetir información reseñada anteriormente, nos abocaremos aquí a dos


elementos que una lectura final completa de todo el protocolo, permitió revelar:
En primer lugar, notamos que el sujeto realiza un aumento paulatino de las atribuciones
proyectivas que da como respuestas a medida que avanza la toma del Test, poniendo de
evidencia una aparente modalidad de acoplamiento o familiarización con la situación de
examen, conjuntamente con una disminución de la intensidad defensiva ya sea por un
excesivo gasto energético, ya sea por fisuras en la dinámica frente a la movilización de
montos considerables de afecto.
En segundo lugar, y asociado a lo anterior, el sujeto muestra un estilo comunicativo
caracterizado por un alto grado de intelectualización, con estructuras semánticas y
sintácticas formales bien constituidas, pero que, precisamente, en sus mejores momento de
elaboración es en los momentos en los que la tasa de contenido proyectivo disminuye, o
adquiere tonalidades cualitativamente distintas de las expresadas hacia el final del
protocolo. Esta fenómeno da a pensar en la estrecha relación entre la lógica formal como
funcionamiento emocionalmente desligado que parece responder a la esencia de la tríada
defensiva, y el aumento de proyecciones de tipo afectivo con mayores o menos elementos
disfóricos, que se produce cuando la primera reduce la fuerza de su accionar en el campo
específico.
Síntesis Diagnóstica sujeta a comprobación

Podemos comenzar esta síntesis señalando que nuestro sujeto utiliza un acercamiento
preferentemente ideacional a los problemas o conflictos. Denota, en este sentido, ser
poseedor de una amplia gama de recursos de tipo cognitivo tales como la racionalización, la
intelectualización, el análisis aséptico y, en principio, desapasionado, entre otros. A este
repertorio se le agrega un caudal de energía psíquica superior al de la mayoría, lo que
permite el establecimiento de una férrea disciplina de control ideacional que tiñe todas las
funciones psicológicas superiores del sujeto.
Hasta aquí, no parece haber indicios sintomátológicos, solo un uso excesivo de una
determinada modalidad defensiva, que por otra parte resulta adaptativa y esperable en un
individuo que hace uso del bagaje de conocimientos sistematizados que posee.
Ahora bien, un análisis exhaustivo reveló que a la base de las defensas existe un conflicto
emocional no tramitado que efectiviza y rigidiza la tríada cognitiva Represión –
Internalización – Desplazamiento bajo una modalidad Ideacional. Es este conflicto
emocional el que, al no ser tramitado en su momento y espacio adecuado, pasó de tener un
efecto situacional movilizador de displacer, a adquirir la cualidad de estable, siendo
reprimido y luego internalizado mediante el juego de defensas antes mencionado.
El tercer momento se hace evidente cuando las demandas estimulares del medio aumentan
su carga afectiva e interaccional, produciendo desajustes en la estructura psíquica,
restándole coherencia y cohesión a la misma. En estas ocasiones, el ambiente adquiere las
características disfóricas que son la esencia de aquel primer conflicto emocional, lo que
disminuye notablemente la efectividad y la adaptabilidad de la dinámica de control
intelectual que plantea el sujeto, mermando su capacidad interaccional y empática para con
su contexto.
Siguiendo con esta línea de pensamiento, se puede teorizar con que nuestro sujeto, en
etapas anteriores, fuera poseedor de una forma interaccional más equilibrada hacia lo
afectivo pero débil en su tolerancia a la frustración. Por ello, es de prever que el
desencuentro a nivel emocional con otros significativos produjese un retiro hacia el interior
a modo de resguardo y un intento de supresión de la afectividad. De aquí, que actualmente
muestre este patrón de acercamiento.
Cabe señalar que, no obstante a lo dicho anteriormente, el sujeto da señales de mantener
relaciones interpersonales ajustadas con su medio, aunque ello no debe confundirse con el
establecimiento de un compromiso afectivo real. Se trata, en todo caso, de un manejo
analítico e intelectual desaprensivo de sus intercambios medioambientales. Así, no se
produce un cierre a los canales interactivos, que son las fuentes para el sustento de las
necesidades básicas y superiores, sino que se mantiene un constante control a modo de
filtro, que detecta y racionaliza la emocionalidad, para evitar el contacto y la reiteración de
aquello que configura la génesis del conflicto afectivo.
Por último, aunque el sujeto no cumple con los criterios ni exhibe los suficientes elementos
que permitan diagnosticar la presencia de un estado depresivo crónico, desde aquí se piensa
que el mismo que existe evidencias para pensar el establecimiento del mismo a
mediano/largo plazo, dependiendo de las características estimulares del medio, así como de
la constancia en el uso de las defensas.

Universidad del Aconcagua


Facultad de Psicología
Técnicas y Métodos de Exploración II

Análisis Cuantitativo y Cualitativo del Test de Rorschach

Morán, Ramiro Ernesto


Legajo 26959
Mayo de 2011

You might also like