You are on page 1of 54

Universidad de Concepción

Facultad de Ciencias Biológicas


Departamento de Fisiología

Aprendizaje y Memoria

Prof. Jorge P. Roa S. M. Sc.; Ph D.

2007
Introducción
1. El medio más importante por el cual el ambiente modifica el
comportamiento en humanos es el aprendizaje.

2. Es difícil encontrar un ser viviente que no pueda modificar su


conducta como resultado del aprendizaje.

3. La capacidad de aprender y recordar hace posible enfrentarse al


complejo y cambiante mundo, aumentando así el éxito adaptativo.

4. El lenguaje, la escritura y muchas conductas humanas dependen del


aprendizaje y de la memoria.

5. Almacenar las lecciones de la experiencia implica que las propiedades


de nuestro sistema nervioso pueden experimentar cambios duraderos.

6. El modo en que se consigue esta proeza es un misterio para las


ciencias biológicas. En el estudio de estos fenómenos destaca la
capacidad del cerebro para adquirir y almacenar la información.
Cambios conductuales, y otros que no se perciben a través de la
observación conductual, reflejan cambios cerebrales producidos por el
aprendizaje.
7. La habilidad para modificar el comportamiento animal mediante el
aprendizaje, alcanza su expresión más elevada en los seres
humanos: habilidad para adquirir nuevas ideas de la experiencia y
retener estas ideas por un tiempo en la memoria.

8. Estudios conductuales puros han definido importantes principios del


aprendizaje, pero muchas de las preguntas fundamentales acerca de
este fenómeno requiere del estudio neurobiológico.

9. El estudio del aprendizaje y la memoria es primordial para


comprender el comportamiento normal y anormal.

10. El comportamiento es el resultado de la interacción entre genes y


el ambiente.
Aprendizaje

Es el proceso de adquisición de nuevos conocimientos e ideas


acerca del mundo. Es la capacidad de alterar el comportamiento
basándose en la experiencia. Es un proceso que nos lleva a retener
información adquirida, estados afectivos e impresiones que pueden
influir nuestro comportamiento

Memoria

Es la retención o almacenamiento del conocimiento aprendido. Es la


capacidad para recuperar acontecimientos pasados, a nivel
consciente o inconsciente.
Proceso por el cual el conocimiento es codificado, almacenado y más
tarde recuperado

Aprendizaje y memoria son fenómenos estrechamente


relacionados y deben considerarse en conjunto.
Tipos de Memoria
Sobre la base de cómo la información es almacenada y
recuperada, la Memoria puede ser clasificada como:
Explicita o Declarativa o de Reconocimiento

Depende del estado de conciencia o de la reflexión consciente


para su adquisición o recuerdo. Depende de procesos
cognoscitivos tales como evaluación, comparación e inferencia, es
explicable verbalmente. Por ej. la memoria declarativa codifica
información acerca de personas, eventos autobiográficos
específicos así como asociaciones temporales y personales para
esos eventos, lugares, objetos. Involucra el procesamiento de
trozos o piezas de información que el cerebro puede usar para
reconstruir eventos pasados o episodios.

Para su retención depende del Hipocampo, de partes de los


lóbulos temporales mediales, diversas parte de la corteza
cerebral, tálamo y corteza prefrontal
Al contar una historia por ej., se realiza una versión
sintética, modificada, reconstrucción que es un proceso
activo, en que hay comparaciones, suposiciones e inferencias,
experiencias del pasado se asocian con experiencias actuales.
La repetición constante puede transformar la memoria
declarativa o explícita en memoria implícita. Por ej., aprender
a manejar un automóvil involucra primero procesos lingüísticos
conscientes, pero con la repetición la conducción se hace
automáticamente y a través de un actividad motora no
consciente. Los atletas desarrollan movimientos que, con el
entrenamiento, se vuelven instintivos.

La memoria explícita se divide en:

c) Episódica: memoria para los eventos (llamada autobiográfica)


d) Semántica: memoria de las palabras, reglas y lenguaje
Memoria Implicita o no Declarativa

Tiene una cualidad automática y su formación o expresión no


es dependiente de la atención, de la conciencia o de procesos
cognitivos como la comparación y la evaluación. Es
inconsciente. La retención de esta no involucra el
procesamiento en el hipocampo. Participaría el cuerpo estriado
y el cerebelo

Esta memoria se acumula lentamente a través de la repetición


de muchas pruebas. Es expresada mediante el mejoramiento
de la realización de ciertas tareas, difícil de expresar en
sentencias declarativas o explicar verbalmente. Normalmente
implican un “saber como”. Ej. habilidades motoras y
perceptuales, aprendizaje de procedimientos y reglas
(gramática), incluye destrezas, hábitos, condicionamientos
(clásico y operante), etc. que una vez adquiridos se
convierten en inconscientes y automáticos.
La memoria implícita puede ser:
b) No Asociativa
c) Asociativa

Memoria o Aprendizaje No Asociativo

Se produce cuando el animal es expuesto una vez o


repetidamente a una clase de estímulo o a dos estímulos que
no tienen necesariamente una relación temporal. Aquí el
animal aprende acerca de la propiedades de un sólo
estímulo.
 
Dos formas de aprendizaje no asociativo son
comunes en la vida diaria: la Habituación y la
Sensibilización.
Habituación

Aprendizaje que se caracteriza por una disminución de la


respuesta conductual a un estímulo repetitivo no nocivo. No
se debe a fatiga muscular o adaptación sensorial.

Ej. falla de una persona para mostrar una respuesta de


sobresalto a un ruido alto que ha sido repetidamente
presentado.

Sherrington, observando la disminución de la respuesta del


reflejo de retirada a estímulos tactiles repetitivos en un
animal descerebrado, propuso como mecanismo de la
habituación, la depresión sináptica.
Sensibilización (o seudocondicionamiento)

Aprendizaje que se caracteriza por un aumento de la


respuesta conductual a una amplia variedad de estímulos que
siguen a un estímulo intenso o nocivo, agradable o
desagradable. Contrario a la habituación

Por ej., un animal sensibilizado responde más vigorosamente


a un estímulo tactil suave después de haber recibido un
pinchazo doloroso.

Otro ej., la madre duerme a pesar de los ruidos, pero


despierta al sentir llorar al bebe
Memoria o Aprendizaje Asociativo

Implica la asociación entre dos o más estímulos o la asociación


entre un estímulo y las consecuencias de este. Existe relación
temporal entre los estímulos.

Sobre la base del procedimiento experimental usado para


establecer el aprendizaje, este aprendizaje se puede clasificar
en: Condicionamiento Clásico o Condicionamiento Operante.
Condicionamiento Clásico o Pavloviano.
Lo esencial del CC es la asociación de dos estímulos, un estímulo
incondicionado (EI) y uno condicionado (EC).

El EC, tales como luz o ruido, es elegido porque no manifiesta


respuestas relacionadas con la respuesta que eventualmente será
aprendida.

El EI, tales como el alimento o un shock eléctrico, siempre


produce una respuesta (salivación o el retiro de una
extremidad), la respuesta incondicionada que es una respuesta
innata, no aprendida.

Después que el EC ha sido repetidamente seguido por el EI, éste


empieza a producir la respuesta condicionada (salivación o el
retiro de la extremidad), como si estuviera en preparación para
el EI. Así, el CC es una manera por el cual los animales
aprenden a predecir relaciones entre eventos en el medio.
Modelos para el estudio del condicionamiento clásico
Algunos principios importantes del CC

c) El EC precede al EI. La aplicación del EI antes del EC no


produce condicionamiento

e) existe una relación temporal entre EC y EI

g) el EC llega a ser una señal “anticipatoria o preparatoria del


EI. Ej. luz-alimento, sonido-alimento, luz-shock eléctrico.

i) la respuesta condicionada disminuye en intensidad o


posibilidad de ocurrencia, si el EC es repetidamente
presentado sin el EI (Extinción o inhibición interna).
Condicionamiento Operante o Instrumental (CO)
 
Constituye una modalidad con la que se enseña al animal la
realización de alguna tarea con el objeto de obtener una recompensa
o evitar el castigo o de asociar una respuesta a un estímulo, con el
fin de que cuando se presente dicho estímulo, el sujeto actúe sin
pensar y responda de manera refleja.

Este aprendizaje involucra la asociación de una conducta propia del


animal con un evento ambiental subsecuente reforzante de esa
conducta. Fue descubierto por Edward Thorndike y sistemáticamente
estudiada por Burrhus Frederic Skinner .

El estímulo no condicionado corresponde a un evento placentero o


desagradable y el estímulo condicionado (luz u otra señal) pone en
alerta al animal, o sea, advierte al animal para que realice la tarea.
Condicionamiento Operante o Instrumental (CO)
 
Un ejemplo típico de laboratorio de CO es colocar ratas
hambrientas en una jaula de prueba que cuenta con una palanca en
una de sus paredes. Debido a aprendizajes previos así como a
respuesta innatas y actividad al azar, la rata ocasionalmente
presiona la palanca y recibe como premio alimento. Las otras
conductas de la rata (acicalamiento, crianza, caminar) no obtienen
premio. La rata mejora la tasa de presionamiento de la palanca.
En el Condicimiento Operante se aplica la ley del efecto. Si la
consecuencia es un castigo (shock eléctrico) el animal tiende a
evitar la conducta (Reflejo condicionado de Evitación), si la
consecuencia es un premio tiende a repetirla.

El principio del condicionamiento operante ha sido aplicado en


psiquiatría en pacientes con problemas conductuales como
lenguaje obsceno y/o falta de higiene. Se premian las
conductas positivas con un mejor trato o alimentación especial.
El modelo de aversión al alcohol se basa en el CO. Si un
alcohólico crónico bebe alcohol y posteriormente se le da una
droga que le produzca náuseas y/o vómitos, el paciente se
condiciona y se produce aversión al alcohol.
Si nosotros pensamos del CC como la formación de una
relación predictiva entre dos estímulos (EC y EI), el CO
puede considerarse que consiste en la formación de una
relación predictiva entre un estímulo y una respuesta.

El CO involucra conductas, llamadas operantes, que


aparentemente ocurren espontáneamente o producidas por un
estímulo no reconocible.
Fases temporales de la memoria
 

Aprendizaje y memoria se asocian tan estrechamente,


que para decir que se produjo aprendizaje es porque éste
puede recordarse posteriormente. Por otra parte, aunque se
produzca aprendizaje (un número de teléfono, un nombre) esto
no garantiza que este aprendizaje pueda recuperarse. Esto
implica que aunque se forme memoria de corto plazo, puede no
formarse memoria de largo plazo o ésta puede decaer con el
tiempo o alterarse por patologías.
 
Dada la duración de la información almacenada,
tenemos:
1. Memorias Icónicas (del griego imagen) o Sensorial: memoria
muy breve producida por la impresión de una imagen, cuya
duración es del orden de los mseg. que reflejarían la
actividad neural sensorial. Ej. impresión de una escena que
se ilumina sólo durante un momento. Se puede captar parte
de una imagen, pero el resto se desvanece en segundos.

1. Memoria a Corto Plazo o de trabajo: son más duraderas que


las icónicas, minutos, horas y a veces días pero que no son
permanentes. Por ej., cuando llamamos por primera vez a una
persona por teléfono empleando un número que no hemos
usado antes. Miramos el número y, si nada nos distrae, lo
marcamos correctamente. Hemos empleado una memoria a
corto plazo del número de teléfono, pero si la línea está
ocupada, y volvemos a llamar unos minutos después, es
probable que tengamos que mirar el número nuevamente, a
menos que hayamos estado repitiéndolo durante la espera.
1. Memoria a Largo Plazo: duran meses o años, aunque algunos
de esos recuerdos pueden irse borrando con el tiempo.
Algunos investigadores emplean el término memoria
permanente para designar las memorias que persisten
durante el resto de la vida (nombre y recuerdo de los
padres por ej.).
Procesos de la Memoria
Se requieren varios procesos sucesivos para garantizar el recuerdo
de un acontecimiento pasado:

Fig. 1.- Esquema de los procesos de memoria que incluyen la


codificación, la consolidación y la recuperación. La información entra por
los canales sensoriales (receptores) y rápidamente es codificada para
que pase a la memoria a corto plazo, parte de esa información se
consolida en el almacén a largo plazo.
A diferencia de otros procesos mentales, en el Aprendizaje es
posible analizar sus mecanismos celulares y moleculares.

Dos son las interrogantes planteadas desde este punto de vista:

Qué cambia en el cerebro cuando nosotros aprendemos?

Como es retenida la información en el cerebro una vez que


aprendemos?
Mecanismos Neurales del Aprendizaje y la Memoria

Entornos de laboratorios que proporcionan oportunidades diferenciales para el aprendizaje


informal. A) Condición estándar o típica (CT) (3 animales del mismo sexo, agua y comida), b)
Condición empobrecida (CA) (animal aislado, agua y comida), c) Condición especial o
enriquecida (CE) (grupo de animales del mismo sexo, agua, comida y gran variedad de objetos
estímulos que cambiaban diariamente).
Disección del cerebro y análisis de cortes de diferentes regiones corticales de las ratas
sometidas al estudio para la valoración de los efectos de la experiencia. Se determinó
entre otras, contenido y actividad de la enzima Achesterasa, peso de la corteza cerebral,
conteo de procesos neuronales (espinas dendríticas, ramificaciones dendríticas)
Resultados

a.- Los animales en CE produjeron más Ache que CA

b.- Los Animales en CE presentaron mayor actividad Ache


(Ache/peso) y mayor peso de la corteza que CA. Se midió
actividad enzimática dividiendo la actividad total por el peso de las
muestras corticales. Esto para descartar que la mayor actividad se
atribuyera a mayor actividad motora de las ratas de la CE.

c.- Se comprobó que los animales de la CE presentaban cortezas


cerebrales algo más gruesas (y mayor peso) que las ratas de la
CA.
Resultado del conteo de procesos neuronales. Usando fotografías
ampliadas de una neurona se cuantifica el número de espinas por
unidad de longitud o de ramificaciones dendríticas

a.- El número de espinas por unidad de longitud fue


considerablemente mayor en CE que en CA, efecto que era mayor
en las dendritas basales, las que reciben inputs de diferentes
fuentes. Las espinas dendríticas se presentan como un aspecto
tardío del desarrollo neuronal y susceptible de afectarse por la
experiencia. La CE conduce al desarrollo de un mayor número de
contactos sinápticos y de redes intracorticales más ricas y
complejas.

b.- Los animales CE desarrollaron ramificaciones dendríticas


significativamente mayores que los CA. Los CT presentaban valores
intermedios, cercanos a los CA.
La CE no hacía que las células prolongasen sus dendrítas, sino que
las hacía más ramificadas.
Se comprobó que se formaban circuitos de procesamiento de la
información más elaborados a partir de la experiencia enriquecida.
Se contaron un mayor número (9.400) de sinapsis por neuronas en
las capas I y IV de la corteza occipital en las ratas CE que en las
CA (7.600).
Conclusiones

Estos resultados apoyan la idea de que el aprendizaje y la


memoria a largo plazo suponen formación de contactos sinápticos
nuevos y del tamaño de éstos, lo que aumenta la probabilidad de
transmisión sináptica en los circuitos implicados.

El hallazgo de que la experiencia puede inducir cambios valorables


en el cerebro, incluso en animales adultos apoya la idea que estos
cambios pueden ser similares a los que se producen durante el
desarrollo.

Posible mecanismo de almacenamiento de la memoria

Se propone que los cambios sinápticos pueden ser el mecanismo del


almacenamiento de la memoria.
Cabe preguntarnos: ¿Cómo se modifican los circuitos neuronales
durante el aprendizaje? ¿Qué tipo de modificaciones persisten para
proporcionar la base de la memoria?
Diagrama de los posibles cambios
sinápticos que pueden servir de base
para el almacenamiento de la memoria.

a) El aprendizaje podría aumentar el


número de moléculas de transmisor
liberadas por los impulsos nerviosos,
alterando así la respuesta postsináptica.

b) Un cambio en la liberación de
transmisor puede ser causado por
modificaciones químicas en los botones
terminales o por influencias presinápticas

c) La sensibilidad de las terminaciones


postsinápticas puede modificarse por un
aumento en el número de receptores, de
modo que la misma cantidad de
transmisor liberado tendrá un efecto
mayor
d) El entrenamiento puede producir un incremento o disminución en el área de
contacto sináptico
e) El entrenamiento puede producir un incremento en el número de terminales
de las vías usadas
f) El entrenamiento puede hacer que la vía más usada tome posesión de
terminaciones ocupadas inicialmente por un competidor menos activo.
Mecanismos Celulares del Aprendizaje

La mayoría de los progresos en el estudio del aprendizaje y memoria


proviene del examen de las formas elementales del aprendizaje
reflexivo (habituación, sensibilización y condicionamiento clásico),
que aunque simples son muy importantes en la vida cotidiana.

Se han utilizado diferentes modelos experimentales que incluyen el


uso de invertebrados y preparaciones de vertebrados como médula
espinal aislada, cortes de hipocampo, etc.
Algunas conductas de Aplysia. Tiene un SNC formado por unas 20.000 células
nerviosas, muchas de ellas gigantes, se puede registrar con facilidad, inyectar
marcadores, y se puede disecar con facilidad las neuronas.
Aplysia presenta un reflejo defensivo que consiste en el retiramiento de la
branquia y el sifón hacia la cavidad del manto, ante estímulos táctiles suaves. Se
encontró que este simple reflejo podía ser modificado por tres formas diferentes
de aprendizaje: habituación, sensibilización y condicionamiento clásico.
Circuito neuronal del reflejo de retiramiento de la branquia de Aplysia. A:Vista
dorsal del ganglio abdominal. Se muestra las neuronas motoras (L) y sensoriales (LE)
identificadas. B: Se estimulan y registran la neuronas involucradas en el reflejo. C:
Esquema del circuito neuronal del reflejo de retiramiento de la branquia. El sifón
está inervado por 24 neuronas sensoriales que se conectan con las neuronas motoras
y con interneuronas excitarias e inhibitorias. Estimulando la cola se activan
interneuronas serotoninérgicas.
Habituación

Forma no asociativa de aprendizaje en el cual el animal aprende


acerca de las propiedades de un estímulo nuevo, no nocivo cuando es
repetido.

Significa volverse insensible a estímulos que no tienen una especial


significación o consecuencia para la conducta habitual.

El animal primero responde al estímulo nuevo con una serie de


reflejos. Cuando el estímulo es repetido, el animal aprende a
reconocerlo y si el estímulo no es un premio ni es nocivo, el animal
aprende a suprimir la respuesta (habituación).

Sherrington, estudiando la habituación a través del reflejo de


retiramiento o de flexión a un estímulo táctil, sugirió que se debía a
una disminución funcional en la efectividad sináptica de la vía motora
que había sido repetidamente activada. Se produciría una
disminución en el ingreso de Ca++ al terminal.
La habituación del reflejo de retiramiento en la Aplysia es el resultado de una
reducción en la efectividad de las sinapsis entre las neuronas sensoriales y su células
blanco centrales en el circuito neural para el reflejo
El mecanismo celular de la habituación ha sido
estudiado en el reflejo de retiramiento de la
babosa marina Aplysia californica.

A: Vista dorsal de la Aplysia que muestra el


órgano respiratorio, la branquia, el pliegue del
manto que termina en un sifón.

B: Circuito simplificado que muestra los


elementos claves involucrados en el reflejo de
retiramiento de la branquia. Alrededor de 24
neuronas sensoriales ubicadas en el ganglio
abdominal inervan la piel del sifón. Estas
neuronas sensoriales terminan en un grupo de
seis neuronas motoras que inervan la branquia y
sobre un grupo de interneuronas excitatorias e
inhibitorias que sinaptan con la neurona motora.
La estimulación repetida del sifón lleva a una
depresión de la transmisión sináptica entre la
neurona sensorial y la motora y entre algunas
interneuronas y la neurona motora. Esta
habituación puede durar varios minutos
(habituación de tiempo corto) u horas o días
(habituación de tiempo largo).
La Habituación de larga duración del
reflejo de retiramiento de Aplysia
está representada a nivel celular por
una depresión de la efectividad
sináptica entre la neurona sensorial y
la motora (A) probablemente, debido
a una disminución de la liberación de
neurotransmisor por disminución del
influjo de Ca++ en la presinápsis, por
aumento de la inhibición sináptica o
por disminución del número de
contactos sinápticos

B) Promedio de conexiones sinápticas


en animales habituados en tres
momentos después del tratamiento de
habituación
Sensibilización

Es una forma más compleja de aprendizaje no asociativo. El animal


aprende acerca de las propiedades de un estímulo nocivo y como
resultado responde más vigorosa y efectivamente a ese estímulo sino
que también a otros aunque sean inocuos.

La sensibilización puede durar minutos (Sensibilización de tiempo


corto) u horas o días (Sensibilización de tiempo largo) dependiendo
del número de estímulos que se le presente al animal.
Sensibilización de tiempo corto del reflejo de retiramiento de Aplysia
involucra facilitación presináptica

La sensibilización es producida aplicando un estímulo nocivo a una parte del cuerpo,


como la cola. Este estímulo activa a neuronas sensoriales de la cola que excitan a
interneuronas que presinápticamente forman sinápsis axoaxónicas con neuronas que
provienen desde la piel del sifón, produciendo un aumento de la cantidad de
neurotransmisor liberado
Etapas bioquímicas de la facilitación presináptica.
Etapas Bioquímicas de la Facilitación Sináptica
El neurotransmisor liberado por la interneurona es la Serotonina la que se
une a dos receptores: a) uno de ellos activa a una adenilil ciclasa, genera
AMPc el que activa a una PKA

La PKA actúa de tres formas:

a) fosforila canales de K+, los que se cierran y, por lo tanto, prolongando


la duración del Potencial de acción presináptico lo que genera aumento en
el influjo de Ca++ (canales tipo N) y aumento en la liberación de
neurotransmisor

b) Aumentando la movilización de las vesículas sinápticas por un mecanismo


independiente del Ca++ intracelular

c) Abriendo canales de Ca++ tipo L

La Serotonina activa a un segundo tipo de receptor el que activa a una


PLC la que genera DAG y este activa a una PKC, enzima que actúa en
paralelo con la PKA, abriendo canales de Ca++ tipo L y aumentando la
movilización de las vesículas sinápticas
Sensibilización de larga duración del reflejo de retiramiento de Aplysia, que
involucra facilitación de la liberación de neurotransmisor entre la neurona
sensorial y motora: 1) Registro de potenciales sinápticos un día después del
entrenamiento, 2) Amplitud promedio de los PPSE en animales controles y un
día después del entrenamiento (animales sensibilizados), 3) Duración media del
reflejo de retiramiento en animales controles y un día después del
entrenamiento (animales sensibilizados).
La sensibilización de larga duración del
reflejo, en la que también participa la
serotonina, lleva a dos cambios
importantes: a) actividad persistente de
la PKA y cambios estructurales con
formación de nuevas conexiones
sinápticas.Involucra la síntesis de
nuevas proteínas mediadas por las MAPK
que son activadas por la PKA. Las MAPK
a su vez activan a proteínas en el
núcleo llamadas proteínas CREB, las que
activan a genes específicos para la
síntesis de proteínas específicas que
estímulan el crecimiento de nuevas
conexiones sinápticas o que mantienen
aumentada la actividad de las PKA
(hidrolasa de ubiquitina).

CREB-1= proteína que une elementos de


respuesta al AMPc
CREB-2= inhibidor de CREB-1
C/EBP= gen de respuesta inmediata
activado por CREB-1 que estimula la
síntesis de factores que promueven
crecimiento de nuevas conexiones.
La habituación y la sensibilización de larga duración se acompañan de
cambios estructurales en el terminal presináptico de neuronas sensoriales

Mecanismos presinápticos hipotéticos de la habituación y de la sensibilización. En la habituación


los impulsos repetidos disminuyen el número de canales de Ca++ abiertos y por lo tanto menor
número de vesículas que se fusionan y menor cantidad de neurotransmisor liberado. En la
sensibilización la actividad de una neurona moduladora provoca liberación de un segundo
mensajero, el AMPc, en el interior del terminal axónico; esto cierra los canales de K+
permitiendo que se abran los canales de Ca++.
Condicionamiento Clásico

Es una forma más compleja de aprendizaje que la sensibilización. El


sujeto debe aprender la relación entre 2 estímulos y asociar un
tipo de estímulo con el otro. En el aprendizaje asociativo, el tiempo
es crucial. En el CC el EC debe preceder al EI dentro de un
intervalo de tiempo no mayor de 0.5 segundos.
Mecanismo celular del
condicionamiento clásico
utilizando el reflejo de
retiramiento de las branquias.

Un estímulo condicionado (EC)


aplicado en la piel del manto es
pareado con un EI aplicado a la
cola. La secuencia de
pareamiento de EC con EI
establece una facilitación
sináptica en la vía del EC.Una
hora despúes se observa aumento
en la respuesta postsináptica en
la vía condicionada.

Como control un estímulo


condicionado aplicado al sifón no
es pareado con un EI y no se
observan cambios en las
respuestas postsinápticas.
En la vía pareada (CS+) la neurona sensorial está activada previo al EC, así existen
canales de Ca++ abierto por donde entra Ca++ que se une a la calmodulina, el
complejo Ca-Calmodulina se une a la adenililciclasa activándola, estimulando una
mayor producción de AMPc.
Potenciación de larga duración (LPT) como
mecanismo de aprendizaje y memoria
Potenciación de largo plazo (LTP) en el hipocampo como ejemplo para
aprendizaje asociativo y no-asociativo en el cerebro de mamífero. El
hipocampo es una área límbica que tiene importantes funciones en el
aprendizaje y la memoria.

Potenciación de largo plazo (LTP) es un aumento de la respuesta


postsináptica a un estímulo que ocurre como consecuencia de la
aplicación previa de un tren de estímulos de alta frecuencia en la
presinapsis. La LTP puede durar horas, días y aún semanas.

La inducción de LTP depende de la despolarización postsináptica (influjo


de Ca++ y activación de segundos mensajeros), y la mantención de la
eficacia sináptica en la LTP requiere de un incremento de la liberación
de transmisor.

Este mecanismo es importante para la memoria de corto y largo plazo


Circuito de neuronas hipocampales
involucradas en la memoria de larga
duración. La información proveniente
de cortezas visuales, auditiva y
asociativa somática llega primero a
la región parahipocampal de la
corteza, luego la información pasa a
través de la corteza entorrinal y
llega al hipocampo donde recorre 3
regiones distintas en sucesión que se
indican en la figura.

En los experimento se estimula la


colateral de Schaffer y se registra
en CA1
LPT en fase inicial. De acuerdo a este modelo, el neurotransmisor involucrado es
el glutamato y receptores canales de NMDA y no-NMDA ((quisqualato/kainato)
(Q/K)) están localizados en las espinas dendríticas muy cerca unos de otros.
A: Durante una transmisión sináptica normal de baja frecuencia, se
libera glutamato desde la presinapsis, el que se une a sus
receptores. Se produce como consecuencia flujos de Na+ y K+ a
través de los canales asociados a los receptores Q/K. Los canales
asociados a los receptores de NMDA están bloqueados con Mg++ y
no ocurren flujos iónicos.

B: Cuando la membrana postsináptica es despolarizada por acción de


los flujos iónicos que ocurren a través de los canales asociados con
los receptores Q/K, como ocurre durante un tétano de alta
frecuencia, el canal asociado al receptor de NMDA, se desbloquea,
lo cual permite que fluyan iones de Na+, K+ y Ca++. El aumento del
Ca++ intracelular hace que se activen kinasas dependientes de este
ión, por ej., kinasa Ca++-calmodulina dependiente y PKC
dependiente de Ca++, las que inducirían LTP actuando sobre el
terminal presináptico mediante mensajeros retrógrados: 1)
Aumentando la liberación de glutamato, 2) Aumentando la
probabilidad de liberar al neurotransmisor sin cambios en la
sensibilidad del receptor postsináptico.
LPT en fase tardía
La activación de receptores de
NMDA genera un influjo de Ca++
hacia la neurona postsináptica el
que forma un complejo con la
Calmodulina que activa a una
adenilil ciclasa generandose
AMPc el que activa a una PKA
que transloca al núcleo y
fosforila a una proteína CREB.
Esta última activa genes para la
síntesis de proteínas específicas
que producen cambios
estructurales.

CREB=Factor de transcrición que


se une al DNA y que regula la
expresión de genes, activado por
el AMPc

BDNF= Factor neurotrófico


derivado de cerebro

C/EBPB= factor de transcripción


P= Fosfato

You might also like