You are on page 1of 6

Respuesta Introducción

El pedero es un síndrome infectocontagioso específico de

inmunitaria ovinos y caprinos, aunque también puede presentarse en el ganado


bovino y porcino, debido a la acción concomitante de factores pre-
disponentes y desencadenantes. Entre los primeros el más importan-

humoral te es la humedad, ya que reblandece el estrato córneo de la pezuña


y disminuye la resistencia de ésta a la infección (tabla 1). El proceso
está desencadenado por la bacteria anaerobia estricta Dichelobacter

provocada nodosus, que se encarga de abrir en la pezuña una puerta de


entrada para que penetren otras bacterias anaerobias estrictas
como Fusobacterium necrophorum, Porphyromona asaccharolitica y

por diferentes Peptoniphylus indolicus, de elevado poder elastolítico. Este síndrome


se caracteriza por una inflamación exudativa seguida de isquemia y
necrosis tisular de la pezuña, que puede finalizar con desprendimien-

preparados to del estuche córneo. El padecimiento del pedero provoca un dolor


intenso en la extremidad debido a la presión que produce el proceso
inflamatorio, que se manifiesta por una intensa cojera. Es fácil dis-

vacunales frente tinguir a los animales afectados de pedero, pues como consecuencia
de la lesión de la pezuña siempre son los últimos del rebaño. La
enfermedad infecciosa origina cuantiosas pérdidas económicas en el

al pedero ovino sector ovino debido a la dificultad que tienen los animales para ali-
mentarse. El pedero ovino tiene una distribución mundial, aparecien-
do como áreas indemnes de la enfermedad las zonas de los países
áridos y semiáridos. Esta enfermedad es conocida en otras naciones
con las siguientes denominaciones: “piétin du mouton” en Francia,
“footrot” en los países anglosajones, “klauenkrankheit” en Alemania,
“clopino” en Italia y “peeira” en Portugal. (Colson, 1974; Fredet, 1974;
Baber, 1979; Katich, 1983; Brugére-Picoux, 1987; Rood y cols., 1996)

El tremendo potencial que la vacunación ofrece para el control


del pedero fue demostrado por Egerton and Roberts (1971) y Egerton
y cols., (1972). Se basa en el empleo de D. nodosus como inmunóge-
no. Se han descrito hasta veinte tipos serológicos distintos de esta
-ARTÓN0ALOMINO 0'ØMEZ ,Y&ERNÉNDEZ / bacteria (tabla 2). Los serotipos desencadenantes de la enfermedad
Laboratorio Veterinario Aljibe S.C. varían de unas naciones a otras, lo que obliga a fabricar vacunas
específicas para cada una de ellas (Martín-Palomino, 2002).
laboratoriovetaljibe@hotmail.com
Por lo que respecta a las investigaciones acerca del pedero
ovino realizadas en España, destacan las efectuadas por el grupo
de Microbiología e Inmunología del Departamento de Medicina y
Sanidad Animal de la Universidad de Extremadura. Este equipo de
investigadores, tras aislar e identificar las variedades serológicas de
D. nodosus desencadenantes del proceso infeccioso en España,
Este trabajo tiene como patentó (nº de registro P9502217) en el año 1995, una vacuna para
prevenir el pedero ovino en España y Portugal, que contiene las sero-
objetivo principal evaluar la variedades A1, A2 y C de D. nodosus (Hurtado, 1995).

eficacia de diferentes
Material y métodos
inmunopreparados vacunales
Animales empleados
frente al pedero ovino,
Se utilizaron un total de 250 animales de la especie ovina
adyuvantados con hidróxido (machos y hembras), pertenecientes a la raza merina y de aptitud
cárnica, divididos para su estudio en cinco grupos (I-V). Cada
de aluminio, utilizando la grupo, incluido el grupo control (V), estaba formado por 50 ani-
males. Previamente al inicio de la prueba las ovejas fueron des-
técnica de microaglutinación. parasitadas e identificadas mediante la implantación de un crotal
en el pabellón auricular. Antes de iniciar las pruebas se tomó la
temperatura por vía rectal de todos los animales para comprobar
su estado de salud.

La composición de los grupos, los números de los crotales


pertenecientes a cada grupo, las dosis vacunales administradas
64
Respuesta inmunitaria humoral provocada por diferentes preparados vacunales frente al pedero ovino
nº 23
nº 13

a los animales de cada grupo, así como la vía de administración, 420 nm. Todos los inmunopreparados vacunales fueron adyu-
aparecen reflejadas en la tabla 3. vantados con hidróxido de aluminio. El hidróxido de aluminio
es actualmente el adyuvante más comúnmente utilizado tanto
Inmunopreparados vacunales en vacunas para medicina humana como veterinaria, debido
a que cuando se unen al antígeno y se inoculan a un animal
Para llevar a cabo este estudio experimental elaboraramos producen un ligero granuloma que favorece la lenta elimina-
cuatro vacunas diferentes. La base de todas ellas fueron las ción del antígeno (estimulación antigénica más duradera) y
serovariedades A1 y C de D. nodosus. El primer inmunoprepara- la atracción de las células presentadoras por lo que aumenta
do vacunal estaba formado por las serovariedades A1 y C de D. la capacidad de la respuesta inmune. El producto comercial
nodosus. El segundo inmunopreparado estaba compuesto por utilizado por nosotros en la realización de esta experiencia ha
las serovariedades A1 y C de D. nodosus, más Fusobacterium sido Rehydragel® (Aluminium Hydroxide Low Viscosity Fluid
necrophorum. El tercer inmunopreparado se componía de las Gel) (Quimibios. S.L). Existen en el mercado diferentes tipos
serovariedades A1 y C de D. nodosus, al que se le adicionaba de geles de hidróxido de aluminio. La diferencia entre cada
Porphyromona asaccharolitica. El cuarto inmunopreparado cons- uno de ellos estriba en la concentración de óxido de aluminio
taba de las serovariedades A1 y C de D. nodosus y Peptoniphylus y la capacidad de adsorción de proteínas. En nuestro caso el
indolicus. compuesto de aluminio utilizado posee una concentración de
óxido de aluminio entre 1.8-2.2 % y una capacidad intermedia
Una vez aislados e identificados los microorganismos de de adsorción de proteínas.
referencia, procedimos a la obtención de abundante cantidad
de los mismos (antígeno vacunal). El método de obtención Ensayo
utilizado fue a partir de un medio de cultivo sólido (Claxton y
cols., 1983). Para ello, las cepas se sembraron en el medio de Transcurridos siete días de la primera desparasitación de los
cultivo sólido Agar Brucella. Los microorganismos fueron incu- animales, se procedió a la extracción de sangre de todos ellos (día
bados a 37º C durante siete días en condiciones de anaerobio- cero -D.0-). Ese mismo día (D.0) se realizó la primera vacunación
sis. Transcurrida la incubación, procedimos a recoger el antí- de todos los animales con los diferentes inmunopreparados, excep-
geno con un tampón fosfato salino (PBS) al cual se le añadió tuando aquellos que formaban parte del grupo control (grupo V).
formaldehído, en la proporción 80:1. Para lograr dicho objetivo, Pasados veintiún días (D.21) de la primera vacunación se procedió
se inundaban las placas con 3 ml de la solución PBS-Formol y a la revacunación (administración de una segunda dosis) y a la
procedíamos a arrastrar las bacterias con la ayuda de un asa extracción de sangre. La extracción de sangre se realizó nuevamente
de Drigalsky. Finalmente, los antígenos eran depositados en durante los días 60, 90, 120, 150 y 180. El suero obtenido se repar-
matraces que se almacenaban en condiciones de refrigeración tió en criotubos en alícuotas, conservándose en congelación a la
(4º C) hasta su utilización. Antes de su aplicación, los antígenos temperatura de – 80º C. Paralelamente a la extracción de sangre de
fueron diluidos en solución salina estéril (SSE) hasta alcanzar todos los animales se procedió a tomar la temperatura rectal de los
una absorbancia de 0,5, medida con un espectrofotómetro a mismos. La temperatura se midió durante cuatro días consecutivos

¡¡SUSCRIPCIÓN
'2!45·4! UNA HERRAMIENTA CrÍa
y

IMPRESCINDIBLE PARA TU LABOR Salud

BOLETÍN DE SUSCRIPCIÓN
Nombre* .......................................... Apellidos*......................................................................
Nº de colegiado y Colegio al que pertenece ................................................................
Empresa ....................................................Especialidad* ..................................................... FIRMA Y CIF/NIF
DEL INTERESADO*
Dirección* .............................................................................................. CP* ...........................
Localidad* .................................................................................................................................
Provincia* ................................................................................. País* ......................................
Teléfono* ........................................................Fax ....................................................................
E-mail:*.......................................................................................................................................

RELLENA Y ENVÍA ESTOS DATOS AL FAX 91 628 92 77, AL MAIL


suscripciones@axoncomunicacion.net o POR CORREO POSTAL A
C/ Dulcinea, 42 4º B – CP 28020 de Madrid.
65
* Datos imprescindibles
M artín Palomino, P.; Gómez, L. y Fernández, O.

TABLA 1. Factores que predisponen al padecimiento del pedero

Intrínsecos Extrínsecos
Especie HUMEDAD
Raza Temperatura
Edad Alimentación
Sexo Manejo de los animales
Estado de salud Traumatismos
Estado de la pezuña

después de la primera vacunación y revacunación. La temperatura fue sustituido por la misma cantidad de solución PBS-SO. Las pla-
rectal se tomó siempre a la misma hora con el objetivo de evitar cas se incubaron a 37º C durante 12 horas. Transcurrido el tiempo
fluctuaciones debidas a diferentes condiciones metabólicas. De la de incubación se mantuvo durante 2 horas en un ambiente de
misma forma, valoramos tanto las reacciones adversas locales como refrigeración a 4º C, antes de proceder a su lectura. La aparición
generales observando atentamente a los animales y anotando la de un botón en el fondo de los pocillos significa que ha habido
presencia de cualquier reacción atribuible a la vacunación. precipitación del antígeno, sin unión por tanto a los anticuerpos,
siendo el resultado negativo. Si por el contrario, aparece una
Microaglutinación dispersión coloreada del contenido en el fondo del pocillo signi-
fica que se produjo la aglutinación (unión antígeno-anticuerpo)
Para la determinación del título de anticuerpos, mediante siendo, por lo tanto, el resultado positivo.
la técnica de microaglutinación, se utilizaron placas microtitter
'REINER DE  POCILLOS  X  CON FONDO EN FORMA DE 6 %N Método estadístico
primer lugar, se realizaron las diluciones del suero de los animales
que había sido previamente coloreado con la solución Tampón Para la determinación de diferencias significativas entre los
fosfato salino-Safranina O (PBS-SO); para lo cual se añadían 100 grupos experimentales se utilizó el test no paramétrico de Kruskal-
!l de solución PBS-SO en el primer pocillo de la placa, y 50 !l en Wallis (Martín and Luna 1994). Dicho test compara las medianas y
cada uno de los once pocillos restantes. Después, depositábamos tiene la ventaja de no necesitar una serie de supuestos previos. Para
el antisuero específico en el primer pocillo, en una cantidad de 25 el manejo y el análisis de los datos hemos utilizado el programa
!l. El contenido de este pocillo se mezclaba, y posteriormente 50 estadístico SPSS (Statistical Package for the Social Sciences; Hull
!l del primer pocillo se pasaban al segundo pocillo, repitiendo la and Nie, 1975).
misma operación hasta el pocillo número once. El pocillo núme-
ro doce se quedaba como control negativo, sólo se depositaba
antígeno. Las diluciones realizadas de esta forma eran cada una Resultados
de ellas el doble que la anterior, empezando por 1/10, 1/20... y
finalizando con la dilución 1/10.240 en el pocillo número once. Los valores de las temperaturas obtenidas en todos los
La mezcla del contenido de cada pocillo, así como el paso de grupos durante toda la prueba fueron muy homogéneos y clí-
50 !l al siguiente pocillo se realizó con una pipeta multicanal nicamente normales. Desde el punto de vista estadístico sólo se
(Finnpipette", Labsystems). El último paso consistió en depositar hallaron diferencias significativas (p<0,05) entre los animales
50 !l de antígeno en cada uno de los pocillos, el cual también se vacunados y los animales no vacunados el D1 (posvacunación),
coloreó con la solución PBS-SO. Para la coloración del antígeno y los D22, D23 y D24 (posrevacunación). Estas ligeras diferencias
fue necesaria la centrifugación de éste a 3.500 rpm durante 15 observadas, creemos que no son atribuibles a la vacunación/
minutos; posteriormente prescindíamos del sobrenadante que revacunación de los diferentes animales, ya que se normalizaron

TABLA 2. Descripción de las distintas serovariedades de D. nodosus

Autor Nº de serovariedades Denominación de las serovariedades

(Egerton y Merritt, 1973) 3 A, B, C

(Thorley, 1976) 8 -

3MITHY'RADIN  14 -

(Claxton, 1986) 8 ! " # $ % & ' (

(Lee y cols., 1982) 7 -

(Day y cols., 1985) 9 J, K, L, M, N, P, Q, R


I, II, III, IV, V, VI, VII, VIII, IX, X, XI, XII, XIII, XIV, XV, XVI,
(Smith y cols., 1990a) 20 XVII, XVIII, XIX, XX

(John y cols., 1990) 1 XXI

66
Respuesta inmunitaria humoral provocada por diferentes preparados vacunales frente al pedero ovino
nº 23
nº 13

de forma muy rápida; quizá se deban al estrés causado por el do con F. necrophorum, sí aglutinó, aunque se obtuvieron títulos
manejo de los mismos. muy bajos en todos los animales.

A lo largo de la experiencia, en ninguno de los 200 animales En los animales del grupo IV se detecta un comportamiento
(grupos I-IV) que fueron vacunados con los distintos inmunopre- similar a los grupos precedentes, en relación con las serovariedades
parados, aparecieron signos ni síntomas de pedero. Sin embargo, A1 y C. Sin embargo, estas ovejas produjeron títulos de anticuerpos
de los 50 animales que formaban parte del grupo control (grupo más bajos contra el serotipo A1. Frente a P. indolicus se produjeron
V), 15 de ellos (30 %) se vieron afectados por la enfermedad. De la títulos significativamente más altos que frente a F. necrophorum y
misma forma, de los 200 animales vacunados, independientemente P. asaccharolitica, muy próximos en sus valores a los conseguidos
del inmunopreparado administrado, sólo 14 animales (7 %) presen- contra el serotipo C. A la vista de los resultados obtenidos se puede
taron una reacción local en el punto de inoculación. colegir que la especie P. indolicus es mucho más inmunógena que las
especies F. necrophorum y P. asaccharolitica.
Los títulos de anticuerpos específicos aglutinantes pre-
sentes en el suero procedente de los 250 animales objetos del Como era de esperar, los títulos de anticuerpos obtenidos en los ani-
estudio, frente a las serovariedades A1 y C de D. nodosus, y las males del grupo V (control) frente a los microorganismos empleados para
especies F. necrophorum, P. asaccharolitica y P. indolicus, apare- inmunizar a los animales de los otros grupos, fueron muy bajos y prácti-
cen representados en la tabla 4. Los valores de dicha tabla corres- camente constantes a lo largo de los seis meses que duró la experiencia.
ponden a la media de la inversa de la dilución de los títulos de los
250 animales que forman parte de los grupos I-V. Discusión
Como se puede apreciar al analizar la citada tabla, en los De los 200 animales vacunados, independientemente del grupo
animales del grupo I se produce un aumento considerable del al que pertenecían, sólo 15 animales (7,5%) presentaron reacción
título de anticuerpos el día 21. No obstante, es extraordinaria- local (granuloma) en el punto de inoculación. El resto, 185 animales
mente más manifiesto para la serovariedad A1 de D. nodosus. A (92,5%) no se vieron afectados. En los grupos II (A1 + C + F. necro-
partir de dicho día, ese aumento de anticuerpos se sigue produ- phorum), III (A1 + C + P. asaccharolitica) y IV (A1 + C + P. indolicus)
ciendo de manera paulatina, para la serovariedad C, alcanzando sólo se vieron afectados 5 animales (10%) en cada grupo. Ningún
el nivel máximo de anticuerpos el día 90, para disminuir ligera- animal vacunado con el inmunopreparado formado por las serova-
mente, pero manteniéndose con niveles considerados como altos riedades A1 y C de Dichelobacter nodosus'RUPO) SEVIOAFECTADO
en el día 180. Sin embargo, para la serovariedad A1 el nivel de por ninguna reacción local en el punto de inoculación. Por lo que
anticuerpos más elevado se obtiene en los animales el día 60. A respecta a los animales del grupo II. Éstos presentaron un granuloma
partir de ahí, el título de anticuerpos en los animales empieza a en el punto de inoculación de grado 1 (inflamación entre 0-2 cm),
disminuir progresivamente hasta el día 180, pero manteniéndose tras la administración del inmunopreparado, el mencionado granu-
las ovejas, igual que ocurría frente a la serovariedad C, con títulos loma remitió al segundo día de su aparición. Los animales del grupo
de anticuerpos muy elevados. III presentaron un granuloma de grado 2 (inflamación entre 2-5

TABLA 3. Composición de los diferentes inmunopreparados, dosis administradas y vías de administración

Grupo Composición Nºanimales (crotales) Dosis Vía administración

I A1 + C 1-50 2 ml Subcutánea

II A1 + C+ F.n 51-100 2 ml Subcutánea

III A1 + C + P.a 101-150 2 ml Subcutánea

IV A1 + C + P.i 151-200 2 ml Subcutánea

V CONTROL 201-250 - -

A1 y C: Serovariedades de D. nodosus; F.n: Fusobacterium necrophorum; P. a: Porphyromona asaccharolitica; P.i: Peptoniphylus indolicus

Al investigar los sueros de las ovejas del grupo II apreciamos cm) el día siguiente a la vacunación remitiendo al cuarto día de su
que la especie F. necrophorum no aglutinó al realizar la prueba aparición. Por ultimo, los animales que formaban parte del grupo IV
de la microaglutinación en placa. Por ello, realizamos diversas presentaron igualmente, un granuloma de tipo 1 (inflamación entre
pruebas de microaglutinación en tubo obteniéndose, igualmente, 0-2 cm), persistiendo en tamaño durante tres días, para desaparecer
un resultado negativo. Frente a los serotipos A1 y C de D. nodosus posteriormente.
se obtuvieron títulos de anticuerpos similares a los conseguidos
a partir del grupo I, si bien hay que precisar que hubo pequeñas Estos resultados difieren de los obtenidos por Hindmarsh y
diferencias en el caso de la serovariedad A1. cols., (1989), al vacunar un total de 317 animales con la vacuna
comercial Footvax®, formada por 8 serovariedades de D. nodosus en
Por lo que respecta a los animales del grupo III, se aprecia emulsión oleosa. En estas ovejas se produjeron reacciones locales en
un comportamiento de sus sueros frente a los serotipos A1 y C el punto de inoculación en el 36,1% de las mismas. Ninguno de los
parecido a lo ocurrido en el caso de los grupos anteriores, aunque diferentes inmunopreparados utilizados por nosotros para la realiza-
en relación con el primer serotipo se hallaron títulos ligeramente ción de esta prueba estaba adyuvantado con emulsión oleosa, sino
más bajos. La especie P. asaccharolitica, a diferencia de lo sucedi- con hidróxido de aluminio.
67
M artín Palomino, P.; Gómez, L. y Fernández, O.

TABLA 4. Media de la inversa de los títulos de anticuerpos obtenidos frente a las serovariedades A1 y C de D. nodosus, Fusobacterium
necrophorum, Porphyromona asaccharolitica y Peptinophylus indolicus

GRUPO I GRUPO II GRUPO III


Días de extracción
A1 C A1 C F.n. A1 C P.a
D.0 15.5 17.5 17.5 17.5 - 15.0 20.0 0.0
D.21 338.5 36.0 306.0 47.5 - 206.0 61.0 3.0
D.42 319.5 44.5 217.5 53.0 - 766.0 68.0 5.0
D.60 601.0 59.0 251.0 60.0 - 1040.0 115.0 4.5
D.90 200.0 84.0 178.0 84.0 - 220.0 94.0 4.5
D.120 162.0 70.0 186.0 72.0 - 200.0 84.0 0.0

D.180 108.0 70.0 158.0 68.0 - 136.0 71.0 0.0

GRUPO IV GRUPO V
Días de extracción
A1 C P.i. A1 C F.n. P.a. P.i.
D.0 19.5 16.0 0.5 14.5 13.0 - 0.0 0.0
D.21 58.0 58.0 21.5 14.0 19.0 - 0.0 0.5
D.42 118.0 72.0 131.0 16.0 25.0 - 0.0 1.5
D.60 116.0 102.0 84.0 17.5 23.0 - 0.0 2.0
D.90 136.0 82.0 52.5 25.0 28.0 - 1.0 3.5
D.120 76.0 70.0 39.0 24.0 29.0 - 1.0 3.5

D.180 68.0 67.0 37.0 16.0 17.5 - 1.0 3.5

A1 y C: serovariedades de D. nodosus; F.n: Fusobacterium necrophorum; P.a: Porphyromona asaccharolitica; P.i: Peptinophylus indolicus.

Roos y cols., (1984), al vacunar 117 animales con dos segunda vacunación a los animales (6 semanas después de la pri-
vacunas comerciales: Footvax® (adyuvante oleoso) y Clovene® mera inoculación), que se producía el máximo título de anticuerpos
(adyuvante de aluminio), observaron que más del 50% de los transcurridas dos semanas. Así mismo, apreciaron que este valor
animales vacunados presentaron un granuloma de aproximada- máximo se mantenía durante 75 días. Hurtado, (1995), comprobaron,
mente 1 cm de diámetro en el punto de inoculación. En el mismo después de una segunda vacunación, que sus inmunopreparados
sentido, dichos investigadores pudieron comprobar que la vacuna vacunales inducían un título máximo de anticuerpos que se mante-
Footvax® produjo en los animales de más edad dichas reacciones nía durante 6 meses. En nuestro trabajo hemos observado después
locales. Además constataron que las ovejas presentaban hipere- de revacunar a los animales, que se mantenían títulos de anticuerpos
mia, cianosis y, en algunos casos, pérdida de la lana en el área altos (>1/40), durante los seis meses que duró la experiencia, frente a
afectada. los serotipos A1 y C de D. nodosus, en todos los grupos. Sin embargo,
cuando enfrentamos, mediante la técnica de microaglutinación en
Marie y cols., (1985), vacunaron un total de 702 animales, placa, los sueros de los animales que formaban parte del grupo II
que dividieron en dos grupos. En el primer grupo, vacunaron 152 con el antígeno específico de F. necrophorum, observamos que éste
animales y en el segundo grupo 550. La vacuna administrada a los no precipitaba. A la vista de este resultado decidimos utilizar, para el
animales de ambos grupos fue una bacterina de células completas citado microorganismo, la técnica de microaglutinación en tubo. Al
y piliadas, adyuvantada en el caso del grupo I con hidróxido de realizar dicha técnica obtuvimos el mismo resultado, no encontrando
aluminio y con un adyuvante oleoso en el grupo II. Los animales del precipitado. La especie P. asaccharolitica sí precipitó, pero los títu-
grupo I fueron vacunados por vía subcutánea, 2 ó 3 centímetros por los de anticuerpos obtenidos fueron muy bajos. Por el contrario, la
detrás de la oreja, y los animales del grupo II fueron vacunados por especie P. indolicus indujo títulos de anticuerpos altos (>1/40) en los
la misma vía pero en el carrillo. Comprobaron que un 20% de los animales durante los tres primeros meses; a partir de este momento,
animales vacunados presentaron granulomas en el punto de inocu- disminuyeron ligeramente.
lación. Éstos derivaron posteriormente en abscesos que tuvieron que
ser drenados y tratados con antibióticos. Así mismo, constataron que Egerton y cols., (1989), al trabajar con antígenos de F. necro-
los animales del grupo II se vieron más intensamente afectados. Sólo phorum, apreciaron que el seroagrupamiento de dicho microorga-
34 animales (7%) no presentaron reacción en el punto de inocula- nismo no estaba bien definido, no existiendo evidencia alguna de
ción. El 41% de los animales vacunados presentaron una inflamación que confiera inmunidad. En el mismo sentido, dichos investigadores
de grado 2 (inflamación entre 2-5 cm), el 26,5% presentaron infla- manifestaron que la técnica de microaglutinación, al tratarse de
mación de grado 3 (inflamación >5cm) que interfirió con la ingestión un microorganismo muy poco inmunógeno, no tiene ningún valor.
de alimentos en estos animales; y, por último, el 25% de las ovejas Estas afirmaciones han sido corroboradas por nosotros al realizar la
presentaron una inflamación de grado 1 (inflamación entre 0-2cm). mencionada técnica inmunitaria frente a esta especie microbiana.
Nuestros resultados son netamente inferiores, ya que sólo 5 ani-
males presentaron, un día después de la vacunación, un granuloma Liardet y cols., (1989), inocularon el inmunopreparado Footvax®
de grado 2, pero en ningún caso este granuloma fue persistente ni a tres rebaños de ovejas y revacunaron a las 2, 10 y 16 semanas,
derivó en absceso, sino que remitió al cuarto día de su aparición. respectivamente. Apreciaron que los títulos máximos de anticuerpos
Ferrier y cols., (1988), comprobaron, después de realizar una se mantenían durante 3 ó 4 semanas. El tiempo de permanencia del
68
M artín Palomino, P.; Gómez, L. y Fernández, O.

máximo título de anticuerpos de la respuesta inmunitaria humoral es $!9 3%* #-4(/2,%9*%"%%3,%93%2/490).'/&"!#4%2/)$%3./$/35302/0/3!,&/2


significativamente más corto que el conseguido por Hurtado y cols. &524(%23%2/490%3* 2 !.$!345$9/&4(%!.4)'%.)##/-0,%8)49/&"!#4%2/)$%3./$/353
(1995) al aplicar su vacuna y al obtenido por nosotros con nuestros PILI. IN FOOTROT IN RUMINANTS ( STEWART, D. J., J.E. PETERSON., N. M. MCKERN., D. L. EMERY., EDS.),
inmunopreparados. 147-160. MELBOURNE.

%'%24/. *2 $32/"%2436!##).!4)/.!'!).34/6).%&//42/4*#/-00!4(/, 


Hurtado, (1995), al analizar los títulos de anticuerpos obte-
nidos con los siete inmunopreparados utilizados, corroboran el %'%24/. *2 )2-/2'!. $("522%,,&//42/4).6!##).!4%$!.$5.6!##).!4%$3(%%0
efecto inmunitario de Competición Antigénica, ya que a medida VET. REC. 91: 447-453.
que aumentan el número de serovariedades (antígenos) en la com-
%'%24/. *2 '#-%22)443%2/,/'9/&&//4 2/4!.4)"/$)%3!'!).34&53)&/2-)3 NODOSUS
posición de un inmunopreparado vacunal, disminuye la respuesta
IN NORMAL, AFFECTED, VACCINATED AND PASSIVELY IMMUNISED SHEEP. AUST. VET. J. 49: 139-145.
humoral (títulos de anticuerpos) que éste induce para cada antígeno.
En este sentido, hay que resaltar que los citados investigadores obtu- %'%24/. *2 7+9/.' ''2)&&+).&//42/4!.$&//4!"3#%33/&25-).!.43#2#02%33
vieron los mejores resultados (mayores títulos de anticuerpos) con INC
los inmunopreparados DN1 y DN3, constituidos por dos y tres cepas
&%22)%2 '2 4,30%.#%2 3#3-)4(!.4)"/$92%30/.3%3/&3(%%06!##).!4%$7)4(&//4
de D. nodosus, respectivamente. Los peores resultados los obtuvie-
ROT VACCINES. RES. VET. SCIEN. 45: 68-71.
ron con los inmunopreparados DN5 y Footvax®, integrados por seis
y ocho cepas de D. nodosus, respectivamente. En nuestro trabajo, &2%$%4 #(#/.42)"54)/.!,|%45$%$50)%4).$5-/54/.4(¶3%0/52,%$/#4/2!46%4%2).!)-
igualmente, los máximos títulos de anticuerpos los obtutivimos con RE. UNIVERSITE CLAUDE BERNARD. LYON.
la vacuna integrada sólo por las serovariedades A1 y C de D. nodosus.
HINDMARSH, F., J. FRASER., K. SCOTT. 1989. EFICACIA DE UNA VACUNA MULTIVALENTE DE BACTEROIDES
Resultados similares fueron conseguidos por Schwartzkoff y cols.,
./$/353#/.42!%,0%$%2/%.,/3/6)./3$%'2!."2%4!»!VET. REC. 125: 128-130.
(1993), y O´Meara y cols., (1993). Los citados autores apreciaron
que se reducía el título de anticuerpos con la inoculación de inmu- (5,, #( .(.)%34!4)34)#!,0!#+!'%&/24(%3/#)!,3#)%.#%33%#/.$%$)4)/.-#'2!7
nopreparados multivalentes debido al fenómeno de la Competición HILL. NEW YORK.
Antigénica. Así mismo, observaron que los mayores títulos de anti-
(524!$/ -!#!2!#4%2):!#)¼.%4)/,¼')#!902/&),!8)36!#5.!,$%,0%$%2//6)./%.
cuerpos frente a los serotipos de D. nodosus se obtenían con las
ESPAÑA. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA. CÁCERES.
vacunas monovalentes, seguidas de las bivalentes. Además, pusieron
de manifiesto la relación existente entre la respuesta inmunitaria */(. '( #6+)-"%2,).' 20%,,)3)3/,!4)/.!.$3%2/'2/50).'/&"!#4%2/)$%3./$/353
humoral y la protección que se origina frente al pedero ovino. ).#/,/2!$/02/#%%$).'339-0$)33-25-).  
De este modo, demostraron que al producirse mayores títulos de
+!4)4#( 262%#(%2#(%352,|%4)/,/')%%4,!02/0(9,!8)%$50)¶4).$5-/54/.!.!,93%
anticuerpos disminuye el número de ovejas enfermas, así como la
CRITIQUE. REV. MED. VET. 159: 41-43.
gravedad e intensidad de las lesiones.
,%% 37 "!,%8!.$%2 " -#'/7!.  052)&)#!4)/.#(!2!#4%2):!4)/.!.$3%2/,/')##(!2-
Conclusiones ACTERISTICS OF BACTEROIDES NODOSUS PILI AND USE OF A PURIFIED PILI VACCINE IN SHEEP. AM. J.
VET. RES. 44: 1676-1681.
A la vista de los resultados obtenidos, podemos concluir afir-
LIARDET, D.M., D.H. CHETWIN., D.M. MCNEMEY., F.H. HINDMARSH. 1989. REDUCTION OF THE PREVALENCE OF
mando que la vacuna constituida por las serovariedades A1 y C de D.
nodosus, adyuvantada con hidróxido de aluminio, es la que origina FOOTROT ON NEW ZEALAND FARMS BY VACCINATION. N Z VET J. 37 (3) : 129-130.

una mayor protección frente al pedero ovino en España. -!2)% 3 $,).#/,. 6-)#(!,%, *0%4%2 **$!(-%. ,'2!$). 73)-)4(%6!,5!4).'!.
/6).%&//42/46!##).%6%4%2).!29-%$)#).%0' 
Así mismo, ponemos de manifiesto que la adición a este
preparado vacunal de las especies bacterianas F. necrophorum, P. MARTÍN ANDRÉS, A., J. LUNA DEL CASTILLO. 1994. BIOESTADÍSTICA PARA LAS CIENCIAS DE LA SALUD (2A ED).

asaccharolitica y P. indolicu –microorganismos de considerable MADRID: NORMA, 1994.

poder patógeno aislados a partir de animales afectados de pedero MARTÍN-PALOMINO, P . 2002. OPTIMACIÓN DE LA VACUNA PEDEREX. TESIS DOCTORAL. UNIVERSIDAD DE
en España- además de ser poco inmunógenos, provocan una dismi- EXTREMADURA. CÁCERES.
nución de la respuesta inmunitaria humoral de las ovejas frente a las
serovariedades A1 y C de D. nodosus, verdadero agente productor de /|-%!2! 4* *2%'%24/. (72!!$3-!2%#/-").!.46!##).%3!'!).3/6).%&//42/4

esta enfermedad infecciosa. ).-5./,/'9!.$#%,,")/,/'9 

2//$ ) *"),,).'4/. ,*/(.34/.6)25,%.#%2%')/.3!.$6)25,%.#%&!#4/23/&4(%/6).%


&//42/40!4(/'%. $)#(%,/"!#4%2./$/353-)#2/")/,/'9,%44%23  
Bibliografía 2/33 !$ $-4)44%2).'4/.).*%#4)/.3)4%,%3)/.3/&&//42/46!##).%3).3(%%0.:6%4
J. 32: 6-8.

3#(7!24:+/&& #, 02.',%(2"!#( !0/)"4(%%&&%#4/&4)-%"%47%%.$/3%3/.3%2/,/')-


BARBER, D. M. L. 1979. FOOT ROT IN SHEEP. VET. RECORD. 104: 194-195.
#!,2%30/.3%4/!2%#/-").!.4-5,4)6!,%.40),536!##).%!'!).34&//42/4).3(%%0!534
"25'¶2% 0)#/58 *,%0)%4).$5-/54/."5,,3/#6%402!4$%&2!.#%  VET. J. 70: 127-129.

#,!84/. 0$ ,!2)"%)2/ *2%'%24/.#,!33)&)#!4)/./&"!#4%2/)$%3./$/353"9!'',54)- 3-)4( !7 *,'2!$).3%2/490%!.$")/#(%-)#!,#(!2!#4%2):!4)/./&"!#4%2/)$%3./$/-


NATION TEST. AUST. VET. J. 60: 331-334. 353)3/,!4%3&2/-/2%'/.#!.*#/-0-%$ 

CLAXTON, P. D. 1986. 3%2/'2/50).'/&"!#4%2/)$%3./$/353)3/,!4%3&//42/4).25-).!.43 3-)4( !7 *,'2!$). -3"5,'). 3$,).#/,.! !.4)'%.)#02/&),%3/&"!#4%2/)$%3


02/#%%$).'3/&!7/2+3(/0 !5342!,)!.7//,#/20/2!4)/.4%#(.)#!,05",)#!4)/ ./$/353342!).3)3/,!4%$&2/-3(%%0')6%.!0/,96!,%.4#/--%2#)!,&//42/46!##).%
MELBOURNE. SMALL RUM. RES. 3; 503-509.

COLSON, M. 1974. MÉTHODES ACTUELLES DE PROPHYLAXIE DU PIÉTIN. 4(¶3%0/52,%$/#4/2!4 THORLEY, C. M. 1976. A SIMPLIFIED METHOD FOR THE ISOLATION OF BACTEROIDES NODOSUS FROM
VETERINAIRE. /6).%&//42/4!.$345$)%3/.)43#/,/.9-/20(/,/'9!.$3%2/,/'9*!00,"!#4%2)/,
40: 301-309.
70

You might also like