You are on page 1of 6

Universidad Nacional de Tumbes

Escuela de Posgrado
Maestría en Salud Comunitaria

Valor predictivo del perfil biofísico fetal en gestantes a término relacionado al Apgar del
recién nacido en la Región Tumbes

Predictive value of fetal biophysical profile in pregnant term related to the Apgar score
of newborns in the Region Tumbes.

Luis Alberto Ortiz Guerrero1


Juan Carlos Pingo Purizaga1

Resumen

El objetivo de la investigación fue determinar si el perfil biofísico es una prueba


efectiva en la evaluación del bienestar fetal de embarazos a término en relación a la
valoración del Apgar al momento del nacimiento. La investigación utilizó un tipo de
diseño descriptivo correlacional transversal y la muestra se obtuvo mediante muestreo
aleatorio simple, la misma que estuvo conformada por 143 historias clínicas de
gestantes a término con valoración del perfil biofísico fetal, atendidas en el servicio de
Ginecoobstetricia del Hospital de la Región Tumbes desde julio del año 2003 a
diciembre 2004, los datos se recolectaron en una hoja previamente diseñada y
validada Los hallazgos indican que el Valor Predictivo Positivo fue de 85,71% y el
Valor Predictivo Negativo de 97,79%, mientras que la Sensibilidad y Especificidad fue
de 66,67% y 99,25% respectivamente, lo que ha permitido concluir que el perfil
biofísico fetal es una prueba efectiva para la evaluación del bienestar fetal en
embarazos a término en relación al Apgar al momento del nacimiento, útil para
predecir el estado de bienestar fetal intrauterino.

Palabras Clave: Prueba de Bienestar Fetal, Embarazo a término.

Abstract

The objective of the investigation was to determine if the biophysical profile is an


effective test in the evaluation from the fetal well-being of pregnancies to term in
relation to the valuation of the Apgar to the moment of the birth. The investigation used
a type of design descriptive traverse correlacional and the sample was obtained by
means of simple random sampling, the same one that was conformed by 143 clinical
histories of gestantes to term with valuation of the fetal biophysical profile, assisted in
the service of Gineco obstetricia of the Hospital of the Region Knocks down from July
of the year 2003 to December 2004, the data were gathered in a previously designed
and validated leaf. The discoveries indicate that the Value Positive Predictive was of
85,71% and the Value Negative Predictive of 97,79%, while the Sensibility and
Specificity was respectively of 66,67% and 99,25%, what has allowed to conclude that
the fetal biophysical profile is an effective test for the evaluation of the fetal well-being
in pregnancies to term in relation to the Apgar to the moment of the birth, useful to
predict the state of intra-uterine fetal well-being.

Key word: Test of Fetal Well-being, Pregnancy upon maturity.


_____________________________________________________________________
Angelux19@hotmail.com
Universidad Nacional de Tumbes
Escuela de Posgrado
Maestría en Salud Comunitaria

Introducción

Antiguamente el feto no era accesible a No obstante en muchos estudios se


la exploración física, valorándose solo señala una fuerte relación entre cifras
la frecuencia cardíaca fetal. Sin bajas de apgar y trazos anormales de
embargo, con la aparición de la la frecuencia cardíaca fetal durante el
ultrasonografía prenatal se ha podido, parto, lo cual permite utilizar el perfil
conocer la anatomía y el bienestar fetal biofísico como un predictor de la
a lo largo de su vida intrauterina, de respuesta fetal anormal durante la labor
este modo el feto se ha constituido en de parto.
un paciente, al cual podemos examinar
directamente. (Díaz, 1996). Según Martínez (1997) en cuba, realizó
un estudio basado en la “Experiencia
Martínez (2004), revela que toda con el perfil biofísico fetal en nuestro
prueba de bienestar fetal ante parto medio”, reportando que en 213
tiene una indicación común, evitar un embarazadas el PBF normal se reflejo
óbito en útero y complicaciones en un 90,60%, el 2,30% resulto
hipóxicas en el neonato por la asfixia anormal y el 6,60% fueron
intrauterina. sospechosos, demostrando que el
parámetro biofísico con mayor valor
Asimismo, Alfirevic, (2004) y Arias, predictivo fueron los movimientos
(1995) mencionan que, el perfil corporales en un 80%; valorándose
biofísico fetal (PBF), introducido por además su alta sensibilidad (88%) y
Maning y Col en la década del 80, se especificidad (94%).
usa como uno de los métodos de
evaluación fetal derivada En el presente estudio se revela que
conceptualmente de la puntuación de 143 gestantes a término, tuvieron
Apgar que se utiliza para evaluar las recién nacidos con Apgar normal
condiciones del recién nacido. asociados a PBF normal en un 95,10%
hecho que nos permite afirmar que el
Reynes (1992), indica que el PBF ha PBF es una prueba útil para la
sido analizado en relación con otros evaluación del bienestar fetal.
factores asociados con hipoxemia
intrauterina y varios autores han Durante la práctica diaria se ha
correlacionado la presencia de puntajes observado que la valoración del feto y
bajos con trazos anormales de la del recién nacido en nuestro medio es
frecuencia cardíaca fetal durante la habitual, surgiendo el interés por
labor, expulsión meconial, niveles bajos determinar la confiabilidad de esta
de apgar al nacimiento, así como prueba, debido a que los resultados
mortalidad perinatal. permitirán tomar decisiones oportunas
que disminuyan la morbimortalidad
perinatal.

Material y Métodos

La investigación, de acuerdo a los se les atendió el parto en el servicio de


objetivos planteados, es de tipo Ginecoobstetricia del Hospital de la
correlacional retrospectiva, con un Región Tumbes, durante julio del 2003
diseño no experimental de corte a diciembre 2004.
transversal. La población estuvo
constituida por 2871 Historias Clínicas Se calculó una muestra de 143 HC las
(HC) de gestantes a término a quienes cuales fueron seleccionadas por
Universidad Nacional de Tumbes
Escuela de Posgrado
Maestría en Salud Comunitaria

muestreo aleatorio simple con ayuda que se consignó las variables e


de la tabla de números aleatorios, indicadores de estudio, analizándose
según los siguientes criterios de dos grupos: uno donde la puntuación
inclusión: gestantes a término a del PBF normal fue mayor o igual a
quienes se les realizó ecografía 8/10 y anormal con una puntuación
obstétrica (PBF) cuyo período entre la menor a 8/10. A estos grupos se les
ecografía y el parto no haya sido mayor relacionó con el puntaje de Apgar al
a dos semanas. minuto de vida del recién nacido,
considerando las condiciones
Los criterios de exclusión contemplaron neonatales: normal un puntaje mayor o
gestantes menores de 15 y mayores de igual a 7 y anormal un puntaje menor a
35 años, sin PBF, que hayan cursado 7.
con expulsivo prolongado, embarazos
múltiples, enfermedades metabólicas, Para el procesamiento estadístico se
enfermedades crónicas, además empleo el programa SPSS V. 10, para
aquellas que recibieron sedantes y el análisis estadístico de los datos se
tuvieron recién nacidos con uso la prueba no paramétrica Ji
malformaciones congénitas. cuadrado
Los datos se recolectaron en una hoja
previamente diseñada para tal fin, en la

Resultados

En la Tabla 1, se observó que el PBF Tabla 2. Número de gestantes según


fue una prueba solicitada y realizada en resultado del PBF
mayor porcentaje (30,77%) a gestantes
cuyas edades fluctuaban entre 16 y 20 Resultado Gestantes
años, seguido de las gestantes con Nº %
edades entre 26 a 30 años de edad PBF Normal 136 95,10
(28,67%).
PBF Anormal 7 4,90
Tabla 1. Gestantes según grupo etáreo Total 143 100

Edad Gestantes El resultado del perfil biofísico fetal en


Nº % relación al puntaje de Apgar, se puede
16-20 44 30,77 apreciar en la Tabla 3, donde se
21-25 34 23,78 muestra que del 100% de los casos
26-30 41 28,67 (136 gestantes), resultaron con PBF
31-35 24 16,78 normal el 97,79% y el escaso 2,21%
Total 143 100,00 obtuvo puntuación Apgar considerada
anormal.
En la Tabla 2, se reporta que el PBF Por otro lado, del 100% (7) de los
fue normal en la mayoría de gestantes casos que resultaron con un PBF
(95,10%), mientras que el anormal en anormal, el 85,71% alcanzaron un
un 4,90%, notándose una diferencia puntaje normal y el 14,29% Apgar
significativa. anormal.
Universidad Nacional de Tumbes
Escuela de Posgrado
Maestría en Salud Comunitaria

Tabla 3. Perfil Biofísico Fetal en Tabla 5. Apgar al minuto según tipo de


relación al Apgar al minuto parto

En la Tabla 6, se muestra las variables


predictivas: el Valor Predictivo Positivo
Resultado Apgar al minuto
(probabilidad de que el Apgar al minuto
del PBF del Recién Nacido Total sea anormal), si se obtiene un PBF
Normal Anormal
Resultado del Apgar
Nº % Nº % Nº % al minuto
Normal 133 97,79 3 2,21 136 100 Normal Anormal Total
Anormal 6 85,71 1 14,3 7 100 Tipo Nº % Nº % Nº %
Total 139 97,2 4 2,8 143 100 Cesárea 73 91,25 7 8,75 80 100
Vaginal 61 96,83 2 3,17 63 100
Con respecto al período transcurrido Total 134 93,71 9 6,29 143 100
entre la toma del PBF y la fecha del anormal fue de 85,71%, el Valor
parto (Tabla 4), en la mayoría de casos Predictivo Negativo (probabilidad de
53,15% se efectuó entre cero y cinco que el apgar al minuto sea normal), si
días, seguido del 37,06% se realizó se obtiene un resultado normal en el
entre seis y diez días. PBF fue de 97,79 %, la sensibilidad de
la prueba (capacidad del PBF para
Tabla 4. Periodo de tiempo entre el PBF y detectar el Sufrimiento Fetal), es de
el parto 66,67%. Asimismo la Especificidad de
la prueba (probabilidad de clasificar
Periodo entre Gestantes correctamente a un individuo sano), es
PBF y el parto Nº %
99,25%.
0 a 5 días 76 53,15%
6 a 10 días 53 37,06%
11 a 15 días 14 9,79% Tabla 6. Variables Predictivas
Total 143 100 00%

En la Tabla 5, se aprecia que según el Variables Predictivas


Valor Predictivo Positivo 85,71%
tipo de parto, la cesárea constituyó el
55,94% y los partos vaginales el Valor Predictivo Negativo 97,79%
44,06%. En ambos casos los recién Sensibilidad 66,67%
nacidos con Apgar Normal fue de Especificidad 99,25%
91,25% y 96,83% respectivamente.

DISCUSIÓN

La distribución de gestantes según Cabe señalar que Antón (2001), en su


grupo etáreo, ha permitido identificar estudio, incluyó pacientes entre 20 y 35
que el perfil biofísico fetal (PBF) fue años que represento el 43,71%. A
realizado en mayor porcentaje diferencia de ello en el presente estudio
(30,77%) a gestantes cuyas edades se consideraron gestantes entre 16 y
fluctúan entre 16 y 20 años, teniendo 20 años, por ser la edad más frecuente
una diferencia poco significativa con en nuestro medio.
aquellas entre 26 y 30 años de edad,
que fue de 28 %. En relación al número de gestantes
según el resultado del PBF, se aprecia
un PBF NORMAL en la mayoría de los
Universidad Nacional de Tumbes
Escuela de Posgrado
Maestría en Salud Comunitaria

casos (136) equivalente a un 95,10%, Estableciendo que el periodo entre la


notándose una diferencia significativa fecha de la toma del PBF y la del parto
con el resultado PBF ANORMAL que no debe ser mayor a 15 días, por el
sólo obtuvo un 4,90%. Los datos contrario mientras más corto sea el
obtenidos son similares a los periodo, más significativo será el
publicados por Martínez (1997), en su resultado del PBF. (Tabla 4).
estudio Experiencia con el perfil
biofísico fetal en nuestro medio, En cuanto a la distribución de
realizado en el Hospital Docente gestantes según el tipo de parto, la
Gineco-obstétrico Justo Legón Padilla y cesárea constituyó el tipo de parto que
Pinar del Río (Octubre de1993 a Mayo más se atendió entre los casos
de 1994), donde dió a conocer que de estudiados, con un 55,94%, mientras
213 embarazadas en quienes se que el parto vaginal constituyó un
realizó un estudio de bienestar fetal, el 44,06%. Lo contrario sucedió con los
90,60% de las pruebas de PBF fueron resultados obtenidos por Martínez, en
normales y solo el 9,40% fueron 213 pacientes evaluadas, sólo 37
anormales. fueron sometidas a cesárea (17,37%) y
176 (82,63%) tuvieron un parto vaginal.
Los resultados coinciden con los de (Tabla 5)
Antón (2001), quien al estudiar 302
casos, obtuvo que el 88,41% de las De acuerdo al resultado del Apgar en el
pruebas de PBF resultaron normal y un recién nacido según el tipo de parto, se
11,59%, anormal. puede apreciar que tanto el parto por
cesárea como el vaginal no tuvieron
En la Tabla 3, respecto al PBF en diferencias sustanciales, siendo
relación al Apgar al minuto, tuvo como evidente puntuaciones consideradas
resultado del total de casos, 133 normales, lo que nos hace suponer que
pruebas de PBF normal que se el tipo de parto no condiciona la
relacionaron con Apgar normal al puntuación Apgar del recién nacido.
minuto del nacimiento, atribuyéndosele
un 97,79% del total de casos. Finalmente, en relación a las variables
predictivas, se considera que la
Datos similares demuestra Martínez probabilidad de recién nacidos con
(1997), quien da a conocer que de 193 alteraciones en el Apgar al minuto
pacientes que tuvieron un PBF normal, relacionados con el total de los que
192 (99,48%) alcanzaron un puntaje de tuvieron un PBF anormal fue de
Apgar normal y de 20 casos que 85,71%, lo que representa el valor
obtuvieron PBF anormal sólo ocho predictivo positivo de la prueba, la
(40%) tuvieron Apgar anormal. probabilidad de recién nacidos que no
presenten alteración en el Apgar a
Respecto al período entre la toma del diferencia del total de los que tuvieron
perfil biofísico fetal y la fecha del parto, un PBF normal fue de 97,79%, lo que
éste estuvo comprendido entre cero y equivale al valor predictivo negativo de
cinco días en 53,15% y entre seis a la prueba. La Sensibilidad para detectar
diez días en el 37,06%. el sufrimiento fetal fue de 66,67% y la
especificidad de 99,25%.
Conclusiones

1. El Perfil Biofísico Fetal es una que el valor predictivo negativo de la


prueba útil para la evaluación del prueba fue de 97,79%.
bienestar fetal en embarazos a término
en relación al Apgar al momento del 3. Por otra parte, la Sensibilidad de la
nacimiento y predecir el estado de prueba fue de 66,67% y la Especifi-
bienestar intrauterino. cidad, de 99,25%, respectivamente.

2. Además el valor predictivo positivo,


en relación al total de los recién
nacidos que tuvieron un perfil biofísico
fetal anormal fue de 85,71%, mientras

BIBLIOGRAFÍA

Alfirevic, Z., Devane, D., Fawole, B. y Díaz, G. (1996). ¿Qué es ecografía?


Lalor, J. (2004). Perfil biofísico Historia de la ecografía Bases
para la evaluación fetal en Físicas e Imágenes. [en Línea].
embarazos de alto riesgo. [en Recuperado [2009,2 de mayo].
Línea]. Nº 3. Recuperado [2009, 7 Disponible en url:
de mayo] disponible en url: http://www.drgdiaz.com/eco/ecogr
http://www.cochrane.org/review/es/ afia/ecografia.shtml
ab000038.html Martínez, L., Torres, W. y Pérez, C.
Antón, C. y Pérez, M. (2001). Valor (1997). Experiencia con el perfil
predictivo del perfil biofísico fetal biofísico fetal en nuestro medio.
en gestantes a término en relación Hospital Docente Gineco-
a las condiciones neonatales al obstétrico “Justo Legón Padilla”,
momento del nacimiento: Hospital Pinar del Río [en Línea], Nº 23.
Santa Rosa (julio - octubre 2001). Disponible en url:
Tesis para licenciatura en http://www.bvs.sld.cu/revistas/gin/
Obstetricia. Universidad Nacional vol23_1_97/gin06197.htm
Mayor de San Marcos, Lima. Martínez, M. (2004). Test de Apgar: Un
Recuperado [2009,5 de mayo], gran invento. Recuperado [2009,
disponible en url: 4 de mayo]. Disponible en url:
http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtu http://wwwmundogar.com/ideas/c
al/tesis/salud/Anton_T_C/indice_A attematica.asp?curpaje=7&REM_
nton.htm ID=33
Arias, F. (1995). Guía práctica para el Reynes, C. (1992). Ultrasonografía en
embarazo y el parto de alto Obstetricia. México: Interamerica-
riesgo. Madrid: Mosby / Doyma na Mc. Graw-Hill
Libros.

You might also like