You are on page 1of 20

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y

SISTEMAS ESTRUCTURALES

LICENC. EN ARQUITECTURA CON

COLUMBUS
ÉNFASIS EN SISTEMA
ESTRUCTURALES

UNIVERSITY

ADMINISTRACIÓN Y
EVALUACIÓN DE
PROYECTOS
Estudio Técnico y Estudio Financiero

PRESENTADO POR:
CASTRO LUIS

ROGER R. CANTO C.
9-729-726

FACILITADOR:
Ing. Carlos Barría, M. Sc.

2009
INDICE

INTRODUCCIÓN
1. TEMAS DE INVESTIGACIÓN
1.1.Estudio Técnico:
1.1.1. ¿Qué es el estudio técnico, cuáles son sus objetivos y que
importancia tiene dentro del estudio de factibilidad?
1.1.2. Analice cada una de las siguientes partes del estudio
técnico.
1.1.2.1.Ingeniería del Proyecto
• Tecnología
• Procesos productivos
• Infraestructura
1.1.2.2.Tamaño del proyecto
a) El tamaño como una función del tiempo
b) El tamaño del proyecto y la dimensión y
características del mercado
1.1.2.3.Localización del proyecto
1.1.2.4.Costos del proyecto
1.1.2.5.La organización del proyecto
1.2.Estudio Financiero
1.2.1. ¿Qué es el estudio financiero, cuáles son sus objetivos y
que importancia tiene dentro del estudio de factibilidad?
1.2.2. Analice cada una de las siguientes partes del Estudio
Financiero
1.2.2.1.Inversiones (Activos fijos, Activos nominales y Capital
de trabajo)
a) Inversiones en activo fijo
b) Inversiones en activos intangibles
c) Inversiones en capital de trabajo
1.2.2.2.Ingresos y costos de operaciones
a) Ingresos
b) Costos
1.2.2.3.Financiamiento
1.2.2.4.Estados financieros proyectados (Balance General,
Estado de Resultados)
a) Balance General
b) Estado de resultados o Estado de
perdidas y ganancias
• Ingresos
• Egresos
• CMV
• Gastos de administración
y ventas
• Gastos de depreciación
• Gastos de amortización
de diferidos
• Gastos financieros
• Impuestos
1.2.2.5.Análisis de Rentabilidad
(Métodos de: Tasa interna de retorno, valor actual
neto y relación beneficio costo)
1.2.2.6.Análisis bajo incertidumbre (Análisis de Sensibilidad)
CONCLUSIÓN
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

ADMINISTRACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

1. TEMAS DE INVESTIGACIÓN

1.1.Estudio Técnico:
1.1.1. ¿Qué es el estudio técnico, cuáles son sus objetivos y que
importancia tiene dentro del estudio de factibilidad?

El Estudio Técnico, es la reunión y análisis de la información que permita


verificar la posibilidad técnica de fabricar el producto. Entre las etapas de un
estudio técnico están: Objetivo, tecnología, determinación del tamaño de
proyecto, determinación de la localización del proyecto.

Los objetivo de estudio técnico: Demostrar la viabilidad del proyecto,


justificando la selección de la alternativa para abastecer al mercado. Y la
recolección y análisis de información que permita determinar su factibilidad y
rentabilidad.

1.1.2. Analice cada una de las siguientes partes del estudio técnico:

1.1.2.1.Ingeniería del Proyecto

Comprende los aspectos técnicos y de infraestructura que permitan el proceso


de fabricación del producto o la prestación del servicio, así tenemos:

• Tecnología: Consiste en definir el tipo de maquinarias y equipos que


serán necesarios para poder fabricar el producto o la prestación del
servicio, por ejemplo en el caso de una empresa metal mecánica
tenemos las máquinas de soldar, máquinas de cortar metal, etc., en una
empresa textil tenemos las máquinas de costura recta bordadoras, etc.

• Procesos productivos: En toda actividad productiva existen procesos que


permiten llevar a cabo la producción de un producto de una manera
eficiente que permite un flujo constante de la materia prima, eficiencia en
el uso del tiempo, orden, etc. Por tal motivo es importante diseñar los
subprocesos dentro del proceso de producción de tal manera que pueda
darse un proceso óptimo en la fabricación del producto. o la prestación
del servicio.

• Infraestructura: Todo proceso de fabricación o de prestación de servicios


se realiza en un lugar físico y dicho lugar debe responder a las
necesidades de los procesos que allí se van a realizar, en tal sentido
establecer las características del local o de la infraestructura en donde
se van a llevar estos procesos de producción o de prestación de
servicios, para lo cual se tiene que considerar:

a) El área del local

b) Las características del techo, la pared y de los pisos

c) Los ambientes

d) La seguridad de los trabajadores (ventilación, lugares de salida


ante posibles accidentes o desastres naturales)

1.1.2.2.Tamaño del proyecto

El tamaño de un proyecto es su capacidad de producción durante un periodo


de tiempo de funcionamiento que se considera normal para las circunstancias y
tipo de proyecto de que se trata. El tamaño de un proyecto es una función de la
capacidad de producción, del tiempo y de la operación en conjunto.

a) El tamaño como una función del tiempo: Al considerar el tamaño


como una función del tiempo es importante tener en cuenta que la
estacionalidad en la disponibilidad y suministro de ciertas
materias primas e insumos determina la utilización de la
capacidad instalada.
b) El tamaño del proyecto y la dimensión y características del
mercado: El elemento más importante para determinar el tamaño
del proyecto es generalmente la cuantía de la demanda actual y
futura que ha de atenderse.

Existen tres situaciones básicas para la cuantía de la demanda:

• No presenta limitaciones prácticas en cuanto a escala de


producción.

• Es tan pequeña que no alcanza a justificar el tamaño


mínimo.

• Es del mismo orden de magnitud que el tamaño mínimo


posible.

Lo ideal es que el tamaño no sea mayor que la demanda actual y


esperada del mercado y que la cantidad demandada sea superior
al tamaño mínimo económico del proyecto.

Si el proyecto en estudio se enfrenta con la situación de


estacionalidad en las ventas, dos son las posibilidades: definir un
tamaño en función de la estacionalidad; o determinar un promedio
mensual de la demanda y producir según este promedio, lo que
implica el manejo de grandes inventarios en temporadas bajas. La
primera posibilidad es la menos ventajosa desde el punto de vista
social debido a la frecuencia en el despido de personal.
1.1.2.3.Localización del proyecto:

Toda empresa formalmente constituida tiene un domicilio fiscal de conocimiento


público o fácil de identificar, lo cual le permitiría a la empresa que sus clientes
puedan llegar a ella fácilmente a adquirir el producto que está ofreciendo, lo
cual muchas veces no sucede con la empresa informal y lo grave de la
informalidad es que muchas empresas que operan dentro de la clandestinidad
ofrecen productos que al final atentan contra la integridad física del consumidor.

Entonces hay un problema de honestidad que ha alcanzado a todos los niveles


de nuestra sociedad, en tal sentido la formalidad de alguna manera le podría
dar al consumidor cierta garantía que lo que consume es un producto de una
calidad aceptada.

Por lo tanto de acuerdo a lo descrito anteriormente, es necesario que el


proyecto a realizar contemple un domicilio fiscal para la empresa, si es
necesario se debe indicar gráficamente (croquis).

Si bien es cierto que la localización consiste en la ubicación del proyecto,


existen factores que al final pueden influir en la decisión final, así tenemos:

• La política tributaria del gobierno

• La existencia de vías de comunicación (terrestre, aérea o


marítima)

• La existencia de infraestructura urbana (agua, desagüe, luz y


teléfono)

• La existencia de mercados insatisfechos y potenciales

• Disposiciones municipales

• Mano de obra disponible

• Costo del transporte

1.1.2.4.Costos del proyecto


En toda actividad productiva al ofrecer fabricar un producto o prestar un
servicio se generan costos, entendiéndose que los costos son desembolsos
monetarios relacionados justamente con la fabricación del producto o la
prestación del servicio ya sea en forma directa o indirectamente. Dentro los
elementos del costo tenemos (los cuales constituyen el costo de producción):

• Costo de la mano de obra directa: Relacionado con el personal que


trabaja directamente con la fabricación del producto y la remuneración
que percibe por dicha actividad, así tenemos a los operarios, obreros,
ayudantes, etc.

• Costo de insumos: Constituida por el valor monetario de la materia prima


o insumos que se consume en el proceso de producción.

1.1.2.5.La organización del proyecto

1.2.Estudio Financiero

1.2.1. ¿Qué es el estudio financiero, cuáles son sus objetivos y que


importancia tiene dentro del estudio de factibilidad?

El estudio financiero esta integrado por elementos informativos cuantitativos


que permiten decidir y tiene por objetivo observar la viabilidad de un plan de
negocios, en ellos se integra el comportamiento de la operaciones necesarias
para que un empresa marche y visualizando a su vez el crecimiento de la
misma en el tiempo. De ahí la importancia que al iniciar cualquiera idea de
proyecto o negocio contemple las variables que intervienen en el desarrollo e
implementación, consideran el costo efectivo que conlleva el operar el proyecto
en términos financieros que implica el costo de capital de trabajo, adquisiciones
de activo fijo y gastos pre operativo hasta obtener los indicadores financieros
en los Estados Financieros como son. El Balance General, Estado de Perdidas
y Ganancias y Flujo de Efectivo.

1.2.2. Analice cada una de las siguientes partes del Estudio


Financiero

1.2.2.1.Inversiones (Activos fijos, Activos nominales y Capital de


trabajo)

Inversiones previas a la puesta en marcha del proyecto. Se pueden agrupar en


tres tipos:

d) Inversiones en activo fijo

Son las inversiones realizadas en bienes tangibles que se utilizarán en el


proceso de transformación de insumos o sirven de apoyo a la operación normal
del proyecto. Se trata básicamente de recursos naturales, terrenos, obras
civiles, equipos e instalaciones, infraestructura de servicios de apoyo, etc. A los
efectos contables, estarán sujetos a depreciación y amortización (salvo los
terrenos)

e) Inversiones en activos intangibles

Son las inversiones realizadas sobre activos constituidos por servicios o


derechos adquiridos. Se encuentran comprendidos los gastos de organización,
las patentes y licencias, los gastos de puesta en marcha, capacitación,
sistemas de información, etc. Mediante la amortización se registra la pérdida de
valor contable en el tiempo, de acuerdo a los criterios que establece DGI.
f) Inversiones en capital de trabajo

Se trata del conjunto de recursos, constituidos por activos corrientes, utilizados


para la operación normal del proyecto durante un ciclo productivo (para una
capacidad y tamaño determinados).

Métodos de cálculo o Método contable: activo corriente- pasivo corriente. O


Método del período de desfase: costos de operación durante el período
transcurrido desde el primer pago por la compra de materia prima, hasta la
recaudación del ingreso por venta de los productos. O Método del déficit
acumulado máximo: a partir del cálculo, para cada mes, de los ingresos y
egresos mensuales proyectados y determinar el déficit acumulado máximo.

1.2.2.2.Ingresos y costos de operaciones

a) Ingresos

Reúnen en términos cuantitativos las consecuencias favorables del proyecto


que, desde el punto de vista financiero, puede esperar la empresa como
consecuencia de la operación del mismo.

En sentido amplio se incluyen: los ingresos provenientes de ventas obtenidos


del estudio de mercado y de la estrategia de comercialización, a partir de la
proyección de cantidades y precios. o los ahorros de costos en proyectos de
mejoras en la productividad de la empresa.

b) Costos

Los egresos que son consecuencia de los costos de operación. Se obtienen de


la información proporcionada por los otros estudios (mercado, técnico-
ambiental y organizacional). En cada uno de ellos se definieron los recursos
básicos necesarios para la operación óptima en cada área y se cuantificó los
costos de su utilización. Concepto de costo hundido y de oportunidad.
Clasificación más usual de los costos: 1) producción; 2) administración y
comercialización; 3) financieros; 4) amortizaciones; 5) impuestos.
1.2.2.3.Financiamiento

Identificar las fuentes de recursos financieros necesarios para la ejecución y


operación del proyecto, y asegurar los mecanismos a través de los cuales
fluirán esos recursos hacia los usos específicos.

Aspectos básicos para las decisiones de financiamiento:

∙ Flujo de fondos descontados

∙ Portafolio de fuentes de financiamiento

∙ El efecto leverage.

1.2.2.4.Estados financieros proyectados (Balance General,


Estado de Resultados)

c) Balance General

El balance general es un estado financiero que refleja el estado de una


empresa en una fecha específica (Ej.: Balance general 31 Diciembre de 2004).
Es una “foto” de la compañía en esa fecha, el balance será diferente para otra
fecha. Este estado financiero es estático y no me garantiza una visualización
de cómo será el futuro. El balance general muestra la distribución de los
activos, la estructura del negocio, es decir si se basa en activos fijos o en
activos corrientes. Este aspecto es importante y debe tenerse en cuenta al
analizar el sector. Ej. Su estructura se basa en activos fijos, ya que gran parte
de su inversión se encuentra en activos fijos de gran valor.

Ejemplos:
Comprar una máquina y trabajar 3 turnos ó comprar 3 máquinas y trabajar 1
turno.

Inversión en activos pasivos-vs.-monto de los pasivos. o Distribución en


activos fijo, corrientes y otros activos.

d) Estado de resultados o Estado de perdidas y ganancias

El balance general es diferente al estado de pérdidas y ganancias. El segundo


contiene un rango de tiempo, es el resultado o la “foto” de un periodo
específico. El estado de pérdidas y ganancias es un estado financiero que
muestra la situación de la empresa en términos de ingresos y egresos durante
un periodo definido (Ej.: PYG de enero 1 a diciembre 31 de 2004).A
continuación se describen los elementos del PYG

Ingresos: Los ingresos de un negocio provienen de las ventas estas pueden


agruparse en: nacionales, internacionales, crédito y contado.

Egresos: Los egresos deben diferenciarse en costos y gastos. Los costos se


refieren a un desembolso de dinero del que se espera obtener un beneficio, el
gastos es un desembolso cuyo beneficio ya se obtuvo. Según el destino de los
egresos también pueden clasificarse en:

∙ CMV: Costo de la mercancía vendida. Incluye todos los costos que están
involucrados en la producción. Esta conformada por MOD (mano de
obra directa), Materiales directos y CIF (costos indirectos de fabricación).

∙ Gastos de administración y ventas: no están directamente relacionados


con la producción, tienen que ver con la administración del negocio:
ventas, secretarias, papelería, salarios de gerentes, etc.
∙ Gastos de depreciación: es un gasto que permite el gobierno que genera
u beneficio tributario y se justifica en el desgaste de los activos fijos
despreciables. Realmente no representa un desembolso de dinero.

∙ Gastos de amortización de diferidos: se refiere a desembolsos que no


constituyen ni capital de trabajo, ni activos fijos, pero son indispensables
para arrancar con el negocio; por ejemplo gastos de investigación,
gastos de arranque, adecuaciones, etc. El gobierno permite “recuperar
“un beneficio por estas inversiones con la amortización, así estos gastos
no se cargan todos al periodo en que se causan, sino que se van
amortizando en un periodo de tiempo mínimo 5 años dependiendo de la
duración del proyecto.

∙ Gastos financieros: se refieren a los intereses de la financiación. Este es


un elemento clave en la evolución del proyecto y de la gerencia. Estos
gastos dependen de las decisiones que tome la administración: cuanto y
como financiar, a veces las pérdidas en los negocios no son propias de
la operación del mismo sino de la financiación. “algunos negocios son
muy buenos pero se financian mal”.

∙ Impuestos: corresponden al desembolso por pago de impuestos, este


monto se calcula sobre la utilidad antes de impuestos.

1.2.2.5.Análisis de Rentabilidad

(Métodos de: Tasa interna de retorno, valor actual


neto y relación beneficio costo)
Mide la capacidad de generación de utilidad por parte de la empresa. Tiene por
objetivo apreciar el resultado neto obtenido a partir de ciertas decisiones y
políticas en la administración de los fondos de la empresa. Evaluar los
resultados económicos de la actividad empresarial.

Expresar el rendimiento de la empresa en relación con sus ventas, activos o


capital. Es importante conocer estas cifras, ya que la empresa necesita
producir utilidad para poder existir. Relacionan directamente la capacidad de
generar fondos en operaciones de corto plazo.

Indicadores negativos expresan la etapa de desacumulación que la empresa


está atravesando y que afectará toda su estructura al exigir mayores costos
financieros o un mayor esfuerzo de los dueños, para mantener el negocio.

Los indicadores de rentabilidad son muy variados, los más importantes y que
estudiamos aquí son: la rentabilidad sobre el patrimonio, rentabilidad sobre
activos totales y margen neto sobre ventas.

1.2.2.6.Análisis bajo incertidumbre (Análisis de Sensibilidad)

Es una forma de análisis de uso frecuente en la administración financiera, que


permite visualizar de forma inmediata las ventajas y desventajas económicas
de un proyecto. Es un método que se utiliza para obtener el grado de riesgo
que representa una inversión.

Éste método se puede aplicar también a inversiones que no sean productos de


instituciones financieras, por lo que también es recomendable para los casos
en que un familiar o amigo nos ofrezca invertir en algún negocio o proyecto que
nos redituaría dividendos en el futuro.

El análisis de sensibilidad de un proyecto de inversión es una de las


herramientas más sencillas de aplicar y que nos puede proporcionar la
información básica para tomar una decisión acorde al grado de riesgo que
decidamos asumir.

La base para aplicar este método es identificar los posibles escenarios del
proyecto de inversión, los cuales se clasifican en los siguientes:

a) Pesimista: Es el peor panorama de la inversión, es decir, es el resultado


en caso del fracaso total del proyecto.
b) Probable: Éste sería el resultado más probable que supondríamos en el
análisis de la inversión, debe ser objetivo y basado en la mayor
información posible.
c) Optimista:
Siempre existe la posibilidad de lograr más de lo que proyectamos, el
escenario optimista normalmente es el que se presenta para motivar a
los inversionistas a correr el riesgo.

Así podremos darnos cuenta que en dos inversiones donde estaríamos


dispuestos a invertir una misma cantidad, el grado de riesgo y las utilidades se
pueden comportar de manera muy diferente, por lo que debemos analizarlas
por su nivel de incertidumbre, pero también por la posible ganancia que
representan:

Ejemplo:

Inversión A Inversión B
Inversión Inicial $ 100,000 $ 100,000

Posibles ganancias en el periodo de Inversión


Resultado Posible
Pesimista 2,500 0.00
Probable 50,000 50,000
Optimista 60,000 100,000
Resultados incluyendo la inversión:

Pesimista (-97,500) (-100,000)


Probable 150,000 150,000
Optimista 160,000 200,000

Los estimados de resultados se deben fijar por medio de la investigación de


cada proyecto, es decir, si se trata de una sociedad de inversión podremos
analizar el histórico de esa herramienta financiera en particular, en el caso de
un proyecto de negocio, debemos conocer la proyección financiera del mismo y
las bases en que determinaron dicha proyección.

Como se puede observar en el ejemplo, el grado de mayor riesgo lo presenta el


proyecto B, pero también la oportunidad de obtener la mayor utilidad.
Normalmente así se comportan las inversiones, a mayor riesgo mayores
utilidades posibles.

Después de conocer el sistema de análisis de Sensibilidad de un proyecto, lo


siguiente es que usted analice y tome decisiones en base a sus expectativas
de riesgo, le recomendamos asesorarse por un profesional antes de invertir su
dinero, en conjunto podrán ocupar éste y otros métodos para tomar la decisión
que más se adapte a sus requerimientos.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS

You might also like