You are on page 1of 11

Estructura Editorial de Guía de Práctica Clínica

1. Nombre y código
Nombre de la patología a la que se refiere la guía, de acuerdo al código de la
Clasificación Internacional de Enfermedades CIE –10 y en su caso CENETEC
asignará un número de referencia de la GPC, alineado a la numeración
establecida en el listado de los servicios del “Catálogo de Servicios Esenciales
del Sistema de Protección Social” vigente al momento de iniciar la difusión de
la GPC.
2. Portada:
a. Imagen corporativa de CENETEC, incluyendo logos
b. Título y número de referencia de la Guía de práctica Clínica
CENETEC
c. Contexto de utilización de la guía(niveles de atención)
d. Registro de autoría
e. Índice de participantes
f. Centro Colaborador Nacional CENETEC a cargo de la Guía de
Práctica Clínica
g. Coordinador del desarrollo / adecuación de la Guía de Práctica
Clínica
h. Sociedades Colaboradoras: En orden alfabético
I. Autores de la Guía de Práctica Clínica: En orden alfabético,
incluyendo filiación laboral
j. Revisores de la Guía de Práctica Clínica: En orden alfabético,
incluyendo filiación laboral
k. Esquema de Financiación
l. Período de realización
m. Conflictos de interés
3. Presentación
4. Preguntas a responder
5. Resumen de las recomendaciones
6. Justificación, objetivos y metodología de la guía
a. Justificación
b. Objetivos de la guía
c. Metodología
d. Utilización de la guía
5. Aspectos generales
a. Definición de la patología ó situación de salud con repercusiones
sanitarias de la patología tema de la GPC. Situación actual en la
atención del paciente por niveles de atención
b. Etiología
c. Aspectos epidemiológicos
i. Frecuencia: incidencia y morbilidad nacional e internacional
ii.Factores de riesgo asociados
1. Medio ambiente.
2. Estilos de vida.
3. Factores hereditarios y consejo genético.
d. Antecedentes familiares relacionados
e. Antecedentes personales relacionados
f. Predicción de la evolución de la enfermedad
g. Pruebas diagnósticas no invasivas
h. Pruebas diagnósticas invasivas
i. Clasificación de la gravedad de la enfermedad
j. Clasificación ó taxonomía de la enfermedad de la fisiopatología del
problema a abordar (cuando procede)
k. Resumen de la historia natural de la enfermedad de acuerdo al
modelo de Leavell y Clark
i. Prevención
1. Primaria
2. Secundaria
3. Terciaria
ii. Tratamiento oportuno
iii. Limitación de la incapacidad
6. Cuadro clínico
a. Criterios diagnósticos: Valor de la clínica y cotejo de síntomas,
signos y síndromes en el diagnóstico de la enfermedad.
Interrogatorio y examen físico.
7. Laboratorio y gabinete definidos en orden prioritario de acuerdo a criterios
de sensibilidad y especificidad (tamizaje, diagnóstico, clasificación,
pronóstico)
A. Exámenes generales
B. Exámenes especializados
C. Patología Clínica.
8. Criterios de severidad y signos de alarma
9. Criterios pronósticos
10. Complicaciones, incidencia y prevalencia
11. Diagnostico diferencial
12. Manejo según nivel de complejidad y capacidad resolutiva
a. Establece las actividades de salud relacionadas al manejo y
tratamiento, de acuerdo al nivel de complejidad del daño y la
capacidad resolutiva del establecimiento.
B. Tratamiento farmacológico de la enfermedad
i. Consideraciones generales
ii. Profilaxis
iii. Tratamiento activo de la enfermedad, monoterapia y terapias
de adición
iv. Evaluación de la eficacia
v. Modelo de vigilancia y periodicidad de la atención
vi. Efectos adversos
vii. Terapias alternativas
viii. Falla terapéutica
ix. Suspensión y terminación del manejo farmacológico
x. Manejo farmacológico de la enfermedad en circunstancias
especiales ( Embarazo, Insuficiencia renal o hepática,
comorbilidad)
xi. Complicaciones
1. Manejo de las complicaciones
C. Tratamiento no farmacológico de la enfermedad
i. Consideraciones generales
ii. Profilaxis
iii. Tratamiento activo de la enfermedad
iv. Evaluación de la eficacia
v. Modelo de vigilancia y periodicidad de la atención
vi. Falla terapéutica
vii. Manejo no farmacológico de la enfermedad en
circunstancias especiales ( Embarazo, Insuficiencia renal o
hepática, comorbilidad)
viii. Complicaciones
1. Manejo de las complicaciones
d. Procedimientos.- Define las técnicas y manualidades especializadas
a realizar por el profesional medico.
e. Interconsultas.- Participación de otros médicos involucra tres
modelos
i. Opinión
ii. Manejo Conjunto
iii. Sesión Clínica
13. Criterios de derivación
14. Lugar y forma de atención
Establece las actividades de salud relacionadas al lugar de acuerdo al ámbito
hospitalario y extrahospitalario.
a. Ambulatoria.- Manejo y tratamiento efectuadas en la consulta
externa, incluyendo exámenes auxiliares, rehabilitación y tratamiento
especializado.
b. Emergencia.- Manejo y tratamiento efectuadas servicios de
emergencia, incluyendo el manejo prehospitalario.
c. Hospitalización.- Manejo y tratamiento efectuadas en los servicios de
hospitalización.
d. Domiciliaria.- Manejo y tratamiento efectuada en el domicilio del
paciente, entendiéndola como extensión de la atención hospitalaria.
15. Modelos de intervención:
a. Tratamiento convencional.- Actividades terapéuticas generales y
básicas que resuelven el daño de manera general y responden a la
mayoría de necesidades de tratamiento.
b. Tratamiento alternativo.- Actividades terapéuticas alternativas que
responden en aquellas situaciones terapéuticas que no pudieran
resolverse por el tratamiento convencional.
c. Tratamiento coadyuvante.- Actividades terapéuticas complementarias
al tratamiento convencional.
16. Educación sanitaria.- Relacionadas a las actividades de Información,
Educación, comunicación y Consejería al paciente y la familia o persona
responsable. en aspectos de la continuidad de la atención medica y otros.
17. Consejeria integral.- Consejería multidisciplinaria que de manera integral
este relacionada a aspectos preventivos (primaria, secundaria y terciaria)
según la gravedad y disfuncionalidad de órganos y sistemas del paciente.
18. Continuidad(referencia y contrareferencia)
Define los niveles de referencia de pacientes con patología determinada según
la capacidad de resolución del establecimiento.
19. Lista de recursos:
A. Recursos humanos especializados referidos en la gpc
B. Lista de medicamentos referidos en la gpc
C. Lista de dispositivos medicos referidos en la gpc
D. Lista de procedimientos referidos en la gpc
20. Fecha de elaboración y vigencia.
21. Anexos
a. Tabla de definición sobre los niveles de evidencia y grados de
recomendación.
b. Tablas diagnósticas y terapéuticas
c. Ligas de interés con otros sitios de salud y de GPC nacionales e
internacionales.
d. Diagrama de flujo estandarizados según la Organización Mundial
para la Estandarización(International Organization for
Standardization-ISO-) 5807 con definición de niveles de atención.
e. Listado de recursos referidos en la GPC
i. Humanos
ii. Diagnósticos y de procedimientos según CIE10
iii. Farmacológicos según el catálogo de cuadros básicos
nacionales.
iv. Dispositivos médicos según el catálogo de Global Medical
Devices(GMD).
22. Bibliografía

Estilo Vancouver
Para la elaboración de las referencias bibliográficas se utilizará el Estilo
Vancouver, normas referidas a la forma en que se elaboran las referencias
bibliográficas. Utilizan la lista de referencias al final del trabajo, donde se
reflejan los elementos que corresponden según el tipo de fuente citada en
el texto, Aluden a las citas enumeradas en el texto por número consecutivo
y relacionadas según su orden de aplicación.
Cualquier referencia de otra obra hay que reseñarla convenientemente o
bien a pie de página o bien al final del capítulo o al final de la obra. Remiten
a la cita de la obra de procedencia mediante un número que se refiere a
una lista de obras citadas al final del capítulo o del libro, ordenada
numéricamente.
• Las referencias deben numerarse consecutivamente según el orden en
que se mencionen por primera vez en el texto.
• Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas,
pero si fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas
por un guión.
• Cuando en el texto se menciona un autor, el número de la referencia se
pone tras el nombre del autor. Si se tratase de un trabajo realizado por
más de dos autores, se cita el primero de ellos seguido de la abreviatura
“et al” y su número de referencia.
• Se incluirán sólo aquellas referencias consultadas personalmente por los
autores. Citar trabajos a través de opiniones de terceros, puede suponer
que se le atribuyan opiniones inexistentes. También es frecuente que el
trabajo esté mal citado y que contribuyamos a perpetuar errores de
citación.
• Se recomienda no incluir trabajos escritos en idiomas poco frecuentes.
Si por alguna circunstancia especial nos vemos obligados a citarlos y su
grafía no es latina, se recomienda traducir el título al español o inglés.
PubMed realiza una traducción al inglés y los pone entre corchetes. Si lo
citamos a través de su resumen, debemos especificar esta
particularidad, poniéndolo entre corchetes después del título [Resumen]
[Abstracts].
• Se recomienda no citar revistas traducidas al español. Es aconsejable
recuperar la cita de la versión original, ya que es más fácil localizar una
revista original que una versión traducida, además de resultar el
documento original más fidedigno.
• Los documentos que se citen deben ser actuales.
• Para citar adecuadamente los documentos electrónicos, se recomienda
revisar los ejemplos que vienen en el sitio “Estilo Vancouver” de Fisterra.
• Los documentos, informes, memorias, protocolos etc. no publicados, se
recomienda no incluirlos en la bibliografía, pero puede incluirlos en el
texto como "observaciones no publicadas". Su localización, identificación
y acceso puede resultar muy difícil. Suelen ser documentos de los que
no se realiza depósito legal, por lo tanto no se conservan en bibliotecas
o centros de documentación.
• Las referencias que se realicen de originales aceptados pero aún no
publicados se indicará con expresiones del tipo "en prensa" o "próxima
publicación". La información sobre manuscritos presentados a una
revista pero no aceptados deben citarse en el texto como
"observaciones no publicadas", previa autorización por escrito del autor.
• Debe evitarse citar resúmenes, excepto que sea un motivo muy
justificado. Tampoco cite una "comunicación personal", salvo cuando en
la misma se facilite información esencial que no se halla disponible en
fuentes públicamente accesibles, en estos casos se incluirán entre
paréntesis en el texto, el nombre de la persona y la fecha de la
comunicación. En los artículos científicos, los autores que citen una
comunicación personal deberán obtener la autorización por escrito.
• Los títulos de las revistas deben abreviarse según el estilo que utiliza la
National Library of Medicine (NLM).
• Una vez finalizada la bibliografía, tiene que asegurarse de la
correspondencia de las citas en el texto y el número asignado en la
bibliografía.” Para mayor información referirse al sitio Fisterra.1

Ejemplos:
Artículos de Revistas
(1) Artículo estándar
Vega KJ, Pina I, Krevsky B. Heart Transplantation is associated with an
increased risk for pancreatobiliary disease. Ann Intern Med,
1996;124(11):980-3.
(2) Autor corporativo
The Cardiac Society of Australia and New Zeeland. Clinical exercise stress
testing. Safety and performance guidelines. Med J Aust, 1996;116:41-2.
(3) No se indica el nombre del autor
Cancer in South Africa [editorial]. S Afr Med J, 1994;84:15.
Libros y Otras Monografias
(4) Individuos como autores
Ringsven MK, Bond D. Gerontology and leadership skills for nurses. 20 ed.
Albany (NY):
Delmar Publishers;1996.
(5) Editor(es), compilador(es) como autores
Norman IJ, Redfern SJ, edit. Mental health care for elderly people. Nueva
York: Churchill Livingstone; 1996.
(6) Capítulo de libro
Phillips SJ, Whisnant JP. Hypertensión and stroke. In: Laragh JH, Brenner
BM, editores. Hypertensión: pathophysiology, diagnosis and management.
20 ed. Nueva York: Raen Press;1995. p. 465-78.
(7) Actas de conferencias
Kimura J, Shibasaki H, editors. Recent advances in clinical neurophisiology.
Proceedings of the 10th International Congress of EMG and Clinical
Neurophisiology; 1995 Oct 15-19; Kyoto, Japón. Amsterdam: Elsevier;
1996.
(8) Ponencia presentada a una conferencia
Bengtsson S, Solheim BG. Enforcement of data protection, privacy and
security in medical informatics. En: Lun KC, Degoulet P, Piemme TE,
Rienholf O, editors. MEDINFO 92. Proceedings of the 7th World Congress
on Medical Informatics; 1992 Sep 6-10; Ginebra, Suiza. Amsterdam: North-
Holland; 1992. p. 1561-5.
(9) Informe científico o técnico
Publicado por la agencia patrocinadora:
Smith P, Golladay K. Payment for durable medical equipment billed during
skilled nursing facility stays. Fynal report. Dallas (TX): Dept. of Health and

1
Fisterra. Requisitos de Uniformidad para Manuscritos enviados a Revistas Biomédicas. Coruña, España,
2007. [Acceso 13 de septiembre de 2007].Dispinible en:
http://www.fisterra.com/recursos_web/mbe/vancouver.asp
Human Services (US), Office of Evaluation and Inspections; 1994 Oct.
Report No.: HSIGOE169200860.
(10) Tesis doctoral (o similar)
Kaplan SJ. Post-hospital home health-care: the elderly´s acces and
utilization [tesis doctoral]. San Luis (MO): Washington Univ.; 1995.
(11) Material audiovisual
VIH +/SIDA: the facts and the future [videocassette]. San Luis (MO): Mosby-
Anuario; 1995.
(12) Artículo de revista en formato electrónico
Morse SS. Factors in the emergence of infectious diseases. Emerg Infect
Dis [serial online] 1995 Jan-Mar . [acceso 09 de abril de 2007]. Disponible
en: URL:http://www...

23. Sitios Web

Para información complementaria, revisar el anexo: Atributos de guías de práctica


clínica

ESTRUCTURA EDITORIAL PARA PROTOCOLOS


CLÍNICOS

Portada:
a. Nombre y código: Nombre de la patología a la que se refiere el protocolo,
de acuerdo al código de la Clasificación Internacional de Enfermedades CIE
–10 y la Clasificación CIE 9.
b. Imagen Corporativa: Secretaría de Salud (logo superior derecha) y de la
Comisión Nacional de Protección Social en Salud -cuando corresponda-
(logo superior izquierda), además de las instituciones participantes del
sector (logos pie de pagina).
c. Dato referencial: nombre de la patología, número progresivo del protocolo,
año de publicación, iniciales de la SS e iniciales de la CNSPS –cuando
corresponda- (ej. Apendicitis Aguda 01/2007. SS/CNSPSS)
d. Índice de participantes:
i. Coordinador del desarrollo del Protocolo
ii. Autores del Protocolo, en orden alfabético.
iii. Revisores del Protocolo Clínico en orden alfabético (por
pares)
e. Período de realización y Fecha de elaboración: Colocar un encabezado en
cada hoja con periodo de realización, fecha de elaboración y referencia
Presentación: Agregar la presentación del protocolo por parte del Secretario de
Salud)
Contenido: agregar el índice del protocolo
Introducción
5 Justificación, objetivos, metodología y utilización del protocolo
a. Objetivos
b. Justificación
c. Metodología
d. Utilización del protocolo (Aplicación del protocolo, usuarios, niveles
de atención)

6 Aspectos generales
a. Definición (clasificación de la patología ó situación de salud)
b. Clasificación internacional de enfermedades CIE-10
c. Etiología
d. Fisiopatología
e. Aspectos epidemiológicos
i. Frecuencia: incidencia, prevalencia y mortalidad nacional
ii. Factores de riesgo asociados (predisposición)
1. Medio ambiente.
2. Estilos de vida.
3. Factores hereditarios y consejo genético.
f. Antecedentes familiares relacionados
i. Antecedentes personales relacionados
ii. Predicción de la evolución de la enfermedad
iii. Diagnóstico
1. Valoración inicial
a. Interrogatorio
b. Exploración física
c. Diagnóstico diferencial
d. Métodos diagnósticos
i. Pruebas diagnósticas no invasivas
ii. Pruebas diagnósticas invasivas
iv. Clasificación de la gravedad de la enfermedad
v. Clasificación ó taxonomía de la enfermedad a abordar
(cuando procede)
vi. Complicaciones de la enfermedad tempranas y tardías
vii. Resumen de la historia natural de la enfermedad de
acuerdo al modelo de Leavell y Clark
1. Prevención
a. Primaria
b. Secundaria
c. Terciaria
2. Terapéutica (médica y quirúrgica)
3. Limitación de la incapacidad
Diferenciar las acciones diagnósticas, terapéuticas, paliativas y de
rehabilitación.
7 Cuadro clínico
a. Criterios diagnósticos: Valor de la clínica y cotejo de síntomas,
signos y síndromes en el diagnóstico de la enfermedad.
Interrogatorio y examen físico.
8 Laboratorio y gabinete definidos en orden prioritario de acuerdo a criterios de
sensibilidad
y especificidad (En su caso de tamizaje, diagnóstico, clasificación, pronóstico)
a. Exámenes generales
b. Exámenes especializados
c. Patología Clínica.
9 Criterios de severidad y signos de alarma
10 Criterios pronósticos de la enfermedad
11 Complicaciones, incidencia y prevalencia
12 Diagnostico diferencial
13 Manejo acorde al nivel de complejidad y capacidad resolutiva de acuerdo al
nivel de
atención.

En las intervenciones de índole quirúrgico considerar las fases: período


preoperatorio, transoperatorio y postoperatorio; diferenciando las acciones clínicas
de las quirúrgicas, las de consulta externa de las hospitalarias y las
farmacológicas de las no farmacológicas
Tratamiento Quirúrgico
• Consideraciones generales
• Cuidados preoperatorios
1. Pruebas diagnósticas
2. Preparación para la intervención
3. Fármacos preoperatorios
• Cuidados transoperatorios
1. Tipo de procedimiento anestésico
2. Monitoreo
3. Técnica quirúrgica empleada y tiempos
habituales
4. Procedimientos transoperatorios
1. Fluoroscopía
2. Rx portátiles
3. Estudios histopatológicos
4. Otras pruebas
• Cuidados postoperatorios
1. En recuperación postoperatoria
2. Hospitalización
3. Domicilio
• Fármacos y dosis recomendadas en cualquiera de los
tres períodos ( de acuerdo al cuadro básico y catálogo
del sector salud)
1. Analgésicos
2. Antibióticos
3. Otros
• Utilización de dispositivos ( de acuerdo al cuadro
básico y catálogo del sector salud)
1. Drenajes
2. Ortesis
3. Prótesis
4. Sistemas de fijación externa o interna
5. Otros dispositivos
• Conducta frente a efectos adversos y complicaciones
• Manejo de la enfermedad en circunstancias
especiales (Embarazo, Insuficiencia renal o
hepática, comorbilidad, etc. )
• Criterios de alta ó derivación

Se definirán las acciones específicas para los siguientes términos: Dosis y


duración de medicación profiláctica, retiro de drenajes, retiro de puntos de
sutura, retiro de sistemas de fijación, alta con cita de control y otros
similares que permitan establecer con claridad las conductas a seguir por el
personal de salud.

14 Lugar y forma de atención


Establece las actividades de salud relacionadas al lugar de acuerdo al
ámbito hospitalario y extrahospitalario.
a. Ambulatoria.- Manejo y tratamiento efectuados en la consulta
externa, incluyendo exámenes auxiliares, rehabilitación y tratamiento
especializado.
b. Emergencia.- Manejo y tratamiento efectuados en servicios de
emergencia, incluyendo el manejo prehospitalario.
c. Hospitalización.- Manejo y tratamiento efectuados en los servicios de
hospitalización.
d. Domiciliaria.- Manejo y tratamiento efectuados en el domicilio del
paciente, entendiéndola como extensión de la atención hospitalaria.

15 Educación para la salud.- Relacionada a las actividades de Información,


Educación,
Comunicación y Consejería al paciente y la familia o persona responsable,
en
aspectos de la continuidad de la atención médica y otras medidas
específicas
relacionadas con el padecimiento
Recomendaciones para el personal de salud
Recomendaciones para el paciente y familiar

16 Continuidad; Criterios de referencia y contrarreferencia


Define los niveles de referencia de pacientes con patología determinada
según la capacidad de resolución del establecimiento.
17 Diagrama de Flujo ( árbol de decisiones): uno ó más de acuerdo a la
complejidad de la intervención.
18 Recursos necesarios
• Capital humano
• Recursos materiales
o Medicamentos
o Equipo
o Material y equipo clínico-diagnóstico
• Bibliografía (Refiérase a lo establecido en el anexo VII)
• Sitios Web
• Normatividad implicada

You might also like