You are on page 1of 75

DIAGNÓSTICO COMUNITARIO SOBRE

CONSUMO PROBLEMÁTICO DE DROGAS

INFORME

Unquillo- Octubre de 2009

EQUIPO PROGRAMA DEL SOL:

MARINA CHENA
IRINA SILBERMAN

EQUIPO MUNICIPALIDAD DE UNQUILLO:


ELOISA MIGUELTORENA

Secretaría de Desarrollo Comunitario Dirección de Salud


INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Informe de diagnóstico comunitario sobre consumo problemático de drogas


en la localidad de Unquillo

El presente informe es el resultado de un trabajo de diagnóstico, realizado


durante los meses de junio, julio y agosto de 2009, en la localidad de Unquillo. La
necesidad de realizar este relevamiento, surge en el marco del convenio de trabajo
establecido entre la Municipalidad de Unquillo y el Programa del Sol, como paso previo
y complementario a la apertura de un espacio de recepción y orientación de demandas
por consumo de drogas, que inició sus actividades en el mes de mayo de este año.

La metodología de trabajo, comprende la aplicación de encuestas a jóvenes


escolarizados y no escolarizados, y la toma de entrevistas semiestructuradas con
referentes adultos de distintos ámbitos. También se consultaron fuentes documentales
como informes diagnósticos anteriores. Una vez relevada la información se procedió a
su análisis cualitativo y cuantitativo, los cuales se exponen en el presente informe.
Los objetivos propuestos fueron:
 Relevar los datos primarios y secundarios (cuantitativos y cualitativos)
relacionados al consumo problemático de drogas.
 Relevar las redes existentes que puedan optimizar procesos saludables
disminuir el daño que producen los problemáticas de salud adolescente y el
consumo.
 Relevar las acciones realizadas a nivel local en relación a la temática.
 Conocer la percepción que tienen los diferentes referentes de la comunidad
del ámbito educativo, comunitario y de salud, sobre el consumo de drogas en
niños y jóvenes.
 Identificar las principales causas y consecuencias de consumo local.
 Detectar las situaciones que aumentan el riesgo de consumo a nivel local.
 Relevar los recursos presentes en la comunidad para abordar los temas
relativos al consumo problemático de drogas.
 Determinar sectores, ámbitos y aspectos en los cuales centrar las acciones de
sensibilización, capacitación y orientación para la prevención del consumo y el
cuidado de la salud.

2
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Breve marco conceptual

“La droga es, básicamente, lo que los conjuntos


sociales y sujetos en sus relaciones de hegemonía-
subalternidad hacen de las drogas y no sólo lo que las
drogas hacen con los sujetos” Oriol Romaní.

El consumo indebido o consumo problemático de drogas, es un hecho que


preocupa y trasciende la individualidad de los posibles consumidores, enfocándose
como un fenómeno social, multicausal y plurideterminado. La droga es un objeto
complejo, en el cual confluyen aspectos antropológicos, ideológicos, sanitarios,
políticos, sociales, legales, culturales y económicos.

En este sentido, al pensar en el consumo de sustancias es importante


plantearlo como un sistema integrado por tres elementos en permanente interacción:
droga – persona – medio.

La relación que una persona establece con la droga nos marca un primer
diagnóstico, cuyos límites estadísticos son imprecisos. Hablamos de la distinción entre
uso, abuso y dependencia. Es decir, el uso como un consumo ocasional y esporádico;
el abuso como un consumo de frecuencia regular normalmente asociada a
situaciones emocionales y habituales; excesivas y periódico. Y, los que hablando
estadísticamente son los menos, sujetos dependientes cuya existencia está
subordinada a la búsqueda y consecución de efectos psicoactivos por el consumo de
una sustancia ―más o menos tóxica‖. La persona tiene una compulsión a consumir,
pues la abstinencia de la sustancia le genera un monto inaceptable e intolerable de
angustia, que sólo se alivia con una nueva ingesta.

Las distintas modalidades de consumo, presentan un impacto en los distintos


ámbitos (comunitario, educativo, sanitario, etc.), siendo esto una realidad actual en
nuestra provincia ante la cual diferentes actores sociales sienten inseguridad, angustia
e impotencia. Esta situación implica la necesidad de elaborar estrategias preventivas
adecuadas.

Cuando hablamos de prevención de consumo problemático de drogas, nos


referimos al ―conjunto de esfuerzos que una comunidad pone en marcha para reducir

3
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

de forma razonable la posibilidad de que en su seno aparezcan problemas


relacionados con el consumo de drogas‖. (Domingo Comas Arnau).
Hacemos referencia a aquella prevención que tiende a generar conocimientos
y habilidades para que las personas puedan enfrentar situaciones de riesgo y estimular
cambios saludables en su entorno.
Realizar prevención desde una perspectiva integral de promoción de la
salud, supone actuar sobre los contextos sociales, de los cuales los problemas
asociados con las drogas son emergentes. También implica centrase en los aspectos
positivos, en las fortalezas y potencialidades de los sujetos y las comunidades, no sólo
en sus posibles carencias o déficit.
Pensamos a la prevención en sus diferentes niveles, como una acción de
todos y no sólo como tarea de los ―entendidos en la materia‖; generando y
sosteniendo espacios para pensar y construir nuevas estrategias para abordar esta
problemática. Se intenta así, desmitificar la creencia de que sólo los especializados
tienen algo para hacer, incluyendo a diferentes actores sociales en la tarea preventiva.
Entonces se habla de una prevención participativa y en este sentido se
considera que ―la participación‖ por sí misma es preventiva, ya que genera un proceso
de aprendizaje continuo e interactivo. Se apuesta a comenzar por pequeñas acciones
que sean posibles de hacer entre todos en los espacios cotidianos, que vayan dejando
huellas, que tengan sentido para los sujetos involucrados.

Podemos referirnos a dos modalidades de prevención:

 Modalidad de prevención inespecífica del uso problemático de


drogas. "Es inespecífica porque el destinatario no es consciente de que se están
trabajando con él las problemáticas relacionadas con el uso de drogas y su prevención.
Para el planificador sí es específica; porque se persiguen claramente objetivos de
descenso en el uso de drogas; aunque de forma complementaria se produzcan otros
avances en el desarrollo del individuo y/o la comunidad" (GID, 1995).
 Modalidad de Prevención específica del uso problemático de
drogas. Son "aquellas estrategias en las que la intervención de forma explícita y
directa recoge la problemática de las drogas y de lo cual se hace partícipe al
destinatario" (Calafat, 1989).

El modelo de prevención integral se dirige a la reducción de las situaciones


de riesgo pero principalmente a estimular y sostener los factores de protección

4
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

que actúan como barrera defensiva, impidiendo la aparición de la situación


problemática. La principal estrategia preventiva, es centrar la atención en el fomento
de las potencialidades del individuo, promoviendo su desarrollo personal y social. Pone
énfasis en el desarrollo y maduración de las personas, para reducir su vulnerabilidad y
ampliar su capacidad de respuesta autónoma frente a los factores de riesgo
asociados a las adicciones en general y a los diversos problemas relacionados.

La idea fundamental es visualizar a la comunidad como capaz y responsable


sobre el problema y el protagonismo en su solución, dejando el ―hacer para‖ y pasar
al ―hacer con‖. La comunidad es el agente preventivo más relevante. Más que una
reflexión sobre el objeto (la droga), se debe lograr una reflexión sobre el sujeto (la
comunidad).

Mirada desde el concepto de salud y de persona (sujeto).

Es importante aclarar qué concepción de sujeto y de salud sostenemos.


Nos referimos a los sujetos como seres activos, con capacidad creadora y
transformadora de la realidad, de la vida cotidiana de la que forman parte. Pero a la
vez, y en una relación dialéctica, sujetos emergentes del contexto social. Es decir:
sujetos productores a la vez que producidos. Lo podemos resumir de la siguiente
manera: ―... el hombre como agente de cambio de su entorno y el efecto modificador
que eso tiene, dialécticamente, sobre el sujeto; el hombre como productor de su
propia vida y a su vez producto determinado y determinante de ese proceso…‖.
(Pichón Rivière).

Pensamos a la salud en términos de adaptación activa a la realidad. Es decir, el


sujeto es sano en la medida en que aprehende la realidad en una perspectiva
integradora y tiene capacidad para transformar esa realidad transformándose a la vez
él mismo. Estar activamente adaptado implica mantener un interjuego dinámico con el
medio y no una relación rígida, pasiva, estereotipada. (Pichón Rivière)

Esta concepción integral de salud, implica la posibilidad que tiene el hombre


para ejercitar su poder autogestivo, su potencial de cambio y su capacidad solidaria y
participativa. Podemos decir entonces que se trata de un estado de bienestar
consecuente del equilibrio dinámico e integrador de lo biológico, lo psicosocial y lo
ecológico.

5
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

UNQUILLO: Caracterización

Unquillo es una ciudad del Gran Córdoba, en el departamento Colón, provincia


de Córdoba, Argentina. Se encuentra ubicada en los faldeos orientales de las Sierras
Chicas.
Contaba con 15.369 habitantes (INDEC, 2001), lo que representa un
incremento del 31,4% frente a los 11.693 habitantes (INDEC, 1991) del censo anterior.
Se encuentra situada a 24 km de la ciudad de Córdoba.
Originariamente Unquillo fue un lugar destinado a casas de veraneo de familias
de la ciudad de Córdoba. Existen todavía, las grandes casonas que albergaron a las
familias Moyano Centeno, Aragón, etc.
Es un valle serrano atravesado por numerosos arroyos y vertientes que
alimentan una vegetación exuberante, entre sierras que ofrecen miradores naturales
desde los que se pueden disfrutar vistas panorámicas.
Su tipo de relieve es de montaña tipo sierra, con pendientes leves,
componentes geográficos que permiten actividades tales como trekking, mountain
bike, cabalgatas, escaladas a rapel, parapente y caminatas serranas.
Los arroyos Los Quebrachitos, Cabana, Las Ensenadas, Unquillo, Río Ceballos y
Saldán ofrecen interesantes cauces de agua que recorren la ciudad otorgando
pintorescos paisajes y cuyas orillas brindan lugares de recreación y descanso.
Para llegar a ella se puede hacerlo desde Córdoba por la Ruta E53 (Camino a
Pajas Blancas) o por la Ruta E57 pasando por Villa Allende y Mendiolaza.
Su tradicional rol de centro urbano como villa veraniega y de residencia de
población estable se ha ido perdiendo gradualmente para transformarse casi en una
ciudad dormitorio de Córdoba Capital. Se ha verificado un aumento de población con
menos recursos económicos con respecto a otras localidades de la zona (Mendiolaza o
Villa Allende).
Más de la mitad de la población activa está concentrada en el Frigorífico
Estancias del Sur y en las industrias locales del calzado, aunque no en forma
permanente. Otro importante porcentaje está laboralmente ligado a la ciudad de
Córdoba y a organismos de Estado. No obstante existe un creciente sector de bajos
recursos que está desocupado, o con trabajos eventuales1

1
En www.catedrapvp.googlepages.com

6
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

REFERENTES ADULTOS
Se realizaron entrevistas semiestructruadas, centradas en los siguientes ejes:
- Percepción que tiene sobre la problemática.
- Se ha hecho algo antes para abordar este tema.
- Con quién/es tiene articulación
- Posibles causas y consecuencias del consumo de drogas
- Qué considera que sería necesario hacer.

Se consultaron a las siguientes instituciones y referentes:


- Organización Tagua: 1 referente
- Enfermera Del Equipo De Salud Mental. Bº Pizarro
- Instituto Nuestra Señora De Lourdes: 1 directivo
- Insituto Nuevo Milenio: 1 directivo
- Instituto Nuestra Señora De Las Mercedes: 1 directivo
- Ipem Nº78: 1 directivo
- Caj Ipem 78: Coordinador
- Dispensario Villa Forchieri: 1 referente, 1 médico
- Dispensario Barrio San Miguel: 1 referente
- Dispensario Gobernador Pizarro: 1 Medica
- Comisario
- Equipo De Salud Mental
- Murga: 1 referente.
- Area De Juventud De La Municipalidad De Unquillo:1 Referente
- Secretario De Gobierno De La Municipalidad De Unquillo
- De Cdi Barrio Gobernador Pizarro Y Villa Forchieri.: 1 Referente
- Secretaría de cultura
- Secretaría de deportes

Con el objetivo de ordenar y analizar la información relevada, vamos a seguir


ejes de análisis:
1) Representaciones colectivas del consumo en Unquillo
i) Causas
ii) Consecuencias

7
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

2) Prácticas de consumo
i) Drogas más consumidas
ii) Lugares de consumo.
iii) Espacios de participación de los jóvenes
3) Antecedentes en prevención
i) Articulación institucional
4) Qué habría que hacer

IMÁGENES Y REPRESENTACIONES COLECTIVAS DEL CONSUMO EN


UNQUILLO

La construcción social del problema droga, se hace en el interior de relaciones


de poder de instituciones que ―hablan‖ acerca del tema. En ese interjuego discursivo,
no todas tienen la misma capacidad para instituir una realidad particular, quedando
algunos discursos como dominantes en relación a otros, con menor poder.
El discurso de la mayoría de los encuestados, se apoya en los discursos
hegemónicos más difundidos, podríamos decir de mayor presencia mediática, la
principal referencia es al consumo de drogas ilegales realizado por los
jóvenes. Sin embargo, cuando este relato es interpelado, aparecen espacios de
negociación discursiva, donde circulan variables que complejizan la problemática
aludida. Así nos encontramos con, la inclusión del alcohol, en el conjunto de las drogas
y la referencia a un consumo naturalizado y excesivo. Aunque también se ubica a los
jóvenes como principales consumidores, mencionan que el problema del uso de alcohol,
está más asociado a los adultos.
 Los entrevistados coinciden en que el consumo de drogas en Unquillo, es
generalizado y problemático. Hay variantes asociadas a variables socioeconómicas,
que por una parte definen riesgos y daños diferenciales y también configuran
estereotipos.
En el sentido de riesgos y daños, los sectores más empobrecidos, son percibidos
como de mayor vulnerabilidad. Por otra parte los barrios populares tienen menores
posibilidades de contención socioeducativa, ya que no hay escuelas ni espacios
recreativos, ni de participación para los jóvenes.
En los sectores medios y altos, el consumo se visualiza asociado al aburrimiento
y la ausencia de proyectos que los convoquen o entusiasmen. De todos modos la

8
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

inclusión escolar o laboral y la satisfacción de necesidades básicas, funcionarían como


protectoras.
Además, el consumo de los sectores empobrecidos está asociado a la
delincuencia y la inseguridad, ya sea porque el delito es una consecuencia o un
indicador del consumo o porque consumen para robar o roban para consumir. El
estereotipo que vincula el consumo con la delincuencia se nutre de varias fuentes, pero
sin duda, el modelo prohibicionista que constituye el marco en materia de políticas de
drogas en nuestro país, aporta buena parte del imaginario estigmatizante. Así se
obtiene la imagen del consumidor de drogas como un sujeto marginal y delincuente,
que es preciso controlar a través de medidas punitivas de orden penal.
A esto podemos sumar la variable de la venta, que debido a la organización e
impunidad con que se realiza, habría convertido a la localidad en una ―zona roja‖. La
idea predominante en lo/as entrevistado/as es que existe un circuito de venta que
funciona en un sector identificado por todos pero que no se hace nada. Las referencias
varían en cuanto a la proximidad o lejanía de esta zona: en referentes de allí, se
enuncia como una certeza sostenida en la experiencia que otorga la vecindad. En los
referentes de otros sectores, se menciona como una especie de secreto a voces,
compartido y difundido ―por todos‖ pero no pueden dar cuenta de eso, porque no viven
allí. Los barrios Pizarro y Villa Forchieri, son 2 de los barrios más fuertemente
vinculados con el consumo y la venta, configurándose un proceso de estigmatización
del lugar y sus pobladores.
Si bien, como se señaló al inicio, el consumo de drogas es definido como algo
masivo y en apariencia muy difundido especialmente entre los jóvenes, se alude
siempre a lo que dicen otros: los alumnos, personal administrativo de los centros de
salud, la gente del barrio, etc; sólo en pocas ocasiones se enuncia en primera persona
la constatación del consumo. Observamos excepciones cuando se habla del alcohol. En
ese caso es observable y pueden dar cuenta del consumo, en la mayoría de los casos,
porque es una práctica que se realiza en el espacio público o en los hogares. El
consumo de alcohol, estaría naturalizado, no se percibe como problemático por la
mayoría de la población. La tolerancia social2, es decir, la forma en que desde la cultura
se regula y admite determinados usos de sustancia, constituye uno de los aspectos
centrales en la relación que se establece con las drogas legales. Hugo Miguez señala
que ―…la Tolerancia Social, se expresa por un imaginario colectivo que norma, desde lo

2
Hugo Miguez. ―Apuntes para la prevención‖. en www.hugomiguez.com.ar

9
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

cultural, la permisividad del consumo según las situaciones, tipos de consumos y clase
de población involucrada (edad, sexo, nivel económico social y otros).
La cultura del consumo, no sólo tolera sino que promueve la solución por la vía
química de aspectos de nuestra vida cotidiana que debiéramos tramitar en el encuentro
con el otro. Tanto en el marco de la producción como de la diversión, la prótesis
química para mejor funcionar (rendir más laboralmente o desenvolverse mejor en las
relaciones sociales) está disponible para cualquiera que lo requiera.
En las entrevistas realizadas, aparece esta aceptación tácita del consumo,
fundamentalmente de alcohol, pero también hablan de las drogas en general y esa
naturalización es vista como problemática. Como si se empezara a registrar una
situación indeseable, que no se pudo advertir en sus inicios.
En relación a la tolerancia social, el caso de las sustancias legales es
paradigmático, pero también podemos preguntarnos cuándo suena la señal de alarma,
incluso con las ilegales.
 Por otra parte la preocupación recae en los jóvenes, pero lo que surge como
más deficitario es el proceder de los adultos. La percepción generalizada es de un
estado de impotencia de los adultos. No pueden poner límites, no pueden poner
palabras, no saben qué hacer, están desorientados, muy preocupados e incluso
desesperados. Y oscilan entre dos alternativas: no hacer nada o entrar en complicidad
con los jóvenes, ya sea que compartan las prácticas de consumo, inicien a los más
jóvenes, les vendan las sustancias o habiliten los espacios de consumo en el interior de
sus casas. En el caso de los referentes de espacios educativos formales e informales,
esto se traduce en no saber qué desde la escuela o la preocupación por no tener
herramientas para intervenir. En el caso de la policía, la respuesta es idéntica,
sostienen que no tienen cómo intervenir.
Otro aspecto a señalar, es el descenso en las edades de inicio de consumo,
tanto de sustancias legales como ilegales.
 En consonancia con lo expuesto, las causas del consumo identificadas con
mayor frecuencia son: la disponibilidad y la ruptura de la organización familiar.
La presencia de las sustancias en los barrios periféricos para la venta, la
impunidad con que ésta se realiza y lo fácil que resulta concretar la compra, serían las
condiciones que generan o facilitan el uso de drogas. La disponibilidad, sumada a la
tolerancia social, configuran según Miguez, el concepto de exposición. ―El concepto de
exposición define, para un tiempo determinado, las condiciones que están pautadas
socialmente en relación con el uso de sustancias psicoactivas dentro de un entorno

10
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

físico y cultural específico. Estas condiciones tienen un amplio margen de


independencia de la voluntad de personas que se hallan sujetas a una convivencia, no
necesariamente elegida, con las sustancias psicoactivas y sus representaciones‖
Es decir que tanto la accesibilidad como la naturalización del uso de drogas,
definirán cuán expuestos los sujetos a las sustancias y su consumo. Para el caso de la
localidad de Unquillo, siguiendo los datos aportados por el presente diagnóstico,
podemos suponer que el grado de exposición es alto.
En segundo lugar aparece como causa del consumo, diferentes tipos de
dificultades familiares: familias rotas, ausencia de los padres, falta de contención
familiar, son variantes de una misma hipótesis.
Próxima a esta explicación, pero marcando un aspecto diferencial, encontramos
la falta de referentes adultos, y lo que más arriba definimos como la impotencia de los
adultos.
En menor grado de frecuencia y en orden, mencionan: aspectos de orden socio
económicos estructurales, como la falta de educación y trabajo, problemas económicos,
exclusión, diferencias de clases (las clases más empobrecidas consumirían para
sobrellevar dificultades asociadas a sus condiciones materiales de existencia y las clases
altas lo harían por diversión o hastío).
Sigue la lista, la pertenencia al grupo, la solución de problemas por evasión, el
aburrimiento, dificultades para organizar un proyecto de vida que organice la existencia
y el descreimiento.
Finalmente aparece la influencia de los medios masivos de comunicación y la
sociedad de consumo. En este sentido, se apunta al consumo de drogas como un
consumo más dentro de las sociedades actuales, y el paso de la lógica Estatal a la
lógica de mercado, que produce como subjetividad primordial, la subjetividad
consumidora.
 Entre las principales consecuencias del consumo identificadas por lo/as
entrevistado/as, figuran:
Exclusión, entendida como quedar fuera de todo, perderlo todo, fundamentalmente la
escuela, la posibilidad de acceder a un trabajo estable y la organización del proyecto de
vida (familia, trabajo, futuro). En algunos casos, la percepción es de pérdida de toda
una generación de jóvenes.
En segundo lugar a parece la referencia a daños, fundamentalmente físico, pero
también psicológicos y emocionales. Sin desconocer la realidad del efecto perjudicial de
algunos usos de drogas, "la referencia al daño como componente de esta relación (con

11
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

las sustancias) demuestra un saber sobre estos riesgos, que a su vez habla de la
potencia con que se instala un discurso biomédico que ha puesto el acento en los
aspectos sanitarios del uso de drogas con las imágenes reificadas del deterioro físico y
mental —condensadas en las del cáncer y el daño neuronal" (Ghiardo; 2003).
En orden continúa, delincuencia y estigmatización; violencia familiar; jóvenes
enfermos e imágenes de un deterioro social donde se incluye, violencia, falta de
solidaridad, pérdida del sentido de la vida.
Entendemos que cuando aparecen problemas por consumo de drogas en una
comunidad, debemos pensar en un juego de fuerzas ligadas a lo que describimos como
exposición, y la posibilidad de los sujetos y los conjuntos sociales, para afrontarla. En
este escenario hay variables que tienen que ver con la sustancia (disponibilidad, tipo,
pureza, etc) variables que tienen que ver con el sujeto (de índole psicológica y física) y
variables de contexto (presencia de tráfico, tolerancia social, etc)
Por otra parte en el inicio de este apartado, señalamos que la construcción
social de ―el problema droga‖ se realiza en el cruce de discursos considerados
hegemónicos para un tiempo y un lugar. Pero el modo en que esos discursos circulan y
comienzan a formar parte del sentido común acerca del tema, se relaciona con el rol de
los medios de comunicación. La lectura massmediática de enunciados provenientes
fundamentalmente de los discursos médico y jurídico-penal, es parte de un
procedimiento de constitución del saber socialmente válido sobre las adicciones. Los
medio masivos, producen y difunden su perfil del ―adicto‖.
Esta red discursiva e institucional que definen a los sujetos adictos, implica: un
discurso massmediático, una tematización generalizada, una serie de asociaciones de
ayuda, una institución de estas prácticas bajo el mote patológico de enfermedad, una
derivación espontánea de estas conductas hacia la esfera psicológica, una remisión de
la causalidad hacia las familias de origen -supuestas depositarias de todas las carencias
que resultan en la adicción particular del individuo particular. (Lewkowicz; 2001). Así se
va construyendo socialmente la imagen del adicto, las razones de su adicción y este
saber promedio es difundido para la sociedad toda: maestros y profesores, padres,
jóvenes, usuarios de drogas, etc.

12
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

PRÁCTICAS DE CONSUMO

“El abuso del alcohol, ya endémico, y la llegada de nuevas


sustancias psicoactivas transcurren en un mundo cultural que
da señales ambiguas cuando no contradictorias. Dos mil
millones de litros de alcohol en un año para algo más de
treinta millones de habitantes significa muchas cosas dentro
de una cultura mediática como la actual. Sería poco sensato
pensar que semejante mercado desde lo legal, no tiene
influencia sobre como la gente piensa que debe disponer de las
sustancias que alteran su conciencia. (...) Dentro del marco
cultural que construye esta oferta, se presentan las drogas
ilícitas, como un problema emergente que, pese a que se
intenta ordenar por separado, recibe la herencia de una
sociedad que ya tiene sus definiciones en materia de
sustancias psicoactivas.”
(Hugo Miguez).

La práctica de consumo que aparece con mayor frecuencia, es el consumo de


alcohol de tipo recreativo realizado durante los fines de semana. El escenario
en que se desarrolla es tanto en el espacio público: las esquinas, como privado: el
interior de las casas.
En este último caso, la previa es el modelo paradigmático, del consumo. Es visto
como problemático por los adultos consultados y forma parte de las prácticas
naturalizadas.
La ingesta de alcohol, aparece no sólo como una condición necesaria para la
diversión sino que se vuelve indispensable para disponerse a divertirse. Es decir que la
sustancia opera como "productora" de un estado anímico-emocional particular,
designado como el adecuado para el desempeño social. Si no se tiene un poco de
alcohol "encima" antes de ir al boliche o la fiesta, no se está en condiciones de
participar, siendo el alcohol lo que mediatiza y pone a tono con el guión social
establecido para la diversión.
En relación a sustancias ilegales, hay diferentes percepciones, quienes sostienen
que se ve en las esquinas y algunos espacios público y quienes aseguran que se trata
de una práctica privada, de la que tienen noticia por relatos de otras personas, ya sea
jóvenes (como el caso de as escuelas) u otros adultos.

13
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

En cuanto a la franja etaria más comprometida con el uso de drogas estaría


entre los 15 y los 18 años, señalan asimismo que habrían disminuido las edades de
inicio de consumo, en comparación con años anteriores, ubicándose en la actualidad
alrededor de los 13 años.
Las drogas que más se consumen a criterio de los entrevistados, serían:
marihuana y cocaína en ese orden. El alcohol no surge en primera instancia, porque
en general, no es visibilizado como una droga. Cuando se pregunta acerca de esto, sí
se incluye, como si se rectificara un punto de vista equivocado, y entonces es
reconocido como lo más consumido y en ocasiones, lo más problemático.
Los lugares que son visualizados como puntos de encuentro y significativamente
asociados a la práctica de consumo, tanto de sustancias legales como ilegales son: La
costanera, los barrios Forchieri y Pizarro (señalados como vinculados al circuito de
venta), Kioscos y el balneario.
También se indagó sobre espacios de participación para los jóvenes, la primera
respuesta es que los jóvenes no hacen nada, ni hay espacios para que
participen. Esto abarca actividades de tipo recreativas, señalando que van a bailar a
Río Ceballos, por la ausencia de alternativas locales, lo cual resulta más riesgoso; y
actividades de tiempo libre.
Después de esta respuesta masiva, hay algunas menciones a lugares donde se
reúnen y/o participan los jóvenes, como el polideportivo, la murga, la calle, o el
cyber. Aquí también aparecen diferencias entre los barrios más periféricos y el centro
de la ciudad. En los barrios, no habría espacios donde hacer actividades de tiempo
libre, de capacitación informal, e incluso formal. Cuando se piensa en los jóvenes que
podrían acceder a las actividades en el centro, señalan que no les interesa y también
que la oferta no es significativa.

ANTECEDENTES EN PREVENCIÓN

Se consultó sobre los antecedentes realizados en la localidad en prevención de


consumo problemático de drogas. En general no se visibilizan antecedentes
excepto en las escuelas. En las distintas instituciones educativas, tanto de gestión
pública como privada, aparece alguna experiencia más o menos sistemática de trabajo
sobre la temática, pero en los otros sectores consultados no se identifican acciones
previas.

14
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Una de las experiencias señaladas por el Equipo de Salud mental, es la


capacitación docente, lo que les ha permitido ampliar miradas y trabajar sobre los
emergentes escolares desde una perspectiva más integral, entendiéndolos como parte
de un proceso más complejo, que incluye lo contextual. En el caso del las problemática
asociadas al consumo de drogas, es considerado una herramienta fundamental para su
abordaje.
También se identifica el trabajo que se realiza desde el CAJ, como un espacio
de contención especialmente para los sectores más vulnerabilizados, pero también para
jóvenes de otros sectores.
En una institución se organizó un grupo de madres cuyos hijos tenían un
consumo problemático, para articularse, darse apoyo, facilitar recursos, etc. Funcionaba
en el edificio de la escuela, con articulación con docentes y directivos.
También aparecen referencias a trabajos realizados con el Programa del sol,
en las escuelas, con el Servicio de Toxicología del Hospital Rawson y con la
División de Drogas Peligrosas de la Policía. Cada una de estas experiencias es
valorada en diferentes grados, pero aún cuando hayan sido intervenciones pertinentes
y aportaran a la demanda realizada, no se ha hecho nada de modo sistemático, lo cual
es visto como una debilidad.
Asociado a este aspecto de la ausencia de antecedentes en prevención aparece
la dificultad para señalar redes de articulación institucional o redes de
informales. Las articulaciones son esporádicas y por situaciones concretas, y las
insituciones más referencias son el Hospital, Programa del Sol, las Escuelas, la Casa del
Niño, y ONG locales. En el sector salud, hay una interconexión entre todos los
dispensarios, pero no es visto como articulación. Si bien no se realiza de modo
sistemático, la articulación entre instituciones es percibida como necesaria. En algunos
casos supone un objetivo a lograr en su trabajo.

¿QUÉ HABRÍA QUE HACER?

Se solicitó a los entrevistados que expusieran su punto de vista en relación a


qué sería necesario hacer para afrontar el consumo problemático de drogas. Las
sugerencias mayoritariamente, giran en torno de prácticas preventivas y tendientes a
influir sobre aspectos estructurales o de contexto.

15
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Si bien se focaliza la problemática en los jóvenes, las propuestas sugeridas


están más orientadas al fortalecimiento de los adultos referentes (familiares,
educativos, comunitarios, etc) que a incidir directamente en la población juvenil. Las
ideas enunciadas por lo/as entrevistas fueron organizadas en las siguientes categorías,
para facilitar la comunicación, respetando las frecuencias de respuestas.

 Trabajar con adultos (padres y referentes).


 Fortalecimiento familiar y comunitario (talleres, grupos, charlas, capacitación
para referentes y docentes).
 Generar espacios de contención social.
 Habilitar espacios de discusión y propiciar lógicas dialogantes.
 Identificar al que vende.
 Educación.
 Salud.
 Trabajo.
 Charlas del programa.
 Promoción y prevención.
 Convocar a madres y jóvenes para que trabajen juntos en espacios fuera de las
instituciones formales.
 Problematizar los mensajes de los medios de comunicación y la cultura del
consumo.

16
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

ALUMNOS
LECTURA DE LOS DATOS

 Descripción de la muestra

Se encuestó3 a jóvenes que asisten a todos los establecimientos educativos,


públicos y privados, de la ciudad de Unquillo. Se realizaron un total de 333 encuestas
teniendo en cuenta que se tomó como muestra al 20% de cada curso.
 En el IPEM 23 “Lino Enea Spilimbergo”, se encuestó a 66 alumnos (34
mujeres y 32 varones)
 En el IPEM 78 “Juan Bautista Ambrosetti”, se encuestó a 79 alumnos (43
mujeres y 35 varones, uno de los encuestados no respondió a la pregunta)
 En el “Instituto Nuestra Señora de las Mercedes‖, se encuestó a 67
alumnos (35 mujeres y 32 varones)
 En el “Instituto Nuestra Señora de Lourdes”, se encuestó a 73 alumnos
(38 mujeres y 34 varones, uno de los encuestados no respondió a la pregunta)
 En el “Instituto Educativo Nuevo Milenio”, se encuestó a 12 alumnos (4
mujeres y 7 varones, uno de los encuestados no respondió a la pregunta)
 En el “CENMA” (Secundario para adultos) se encuestó a 28 alumnos (21
mujeres y 7 varones)
 En el “CENPA” (Primario para adultos) se encuestó a 8 alumnos (3 mujeres y 3
varones, dos de los encuestados no respondieron a la pregunta)

La muestra se compuso en función del sexo y la edad tomándole la encuesta a


un total de 178 mujeres y 150 varones (5 no respondieron a esa pregunta). En cuanto
a la edad, varía desde los 12 a los 48 años. Respondieron a la encuesta:

3
Encuesta Estructurada Autoadministrada con preguntas cerradas y abiertas, de respuestas
únicas y múltiples. Los jóvenes al contestar fueron acompañados por personas de la Institución
Programa del Sol.

17
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Edad Porcentaje
12 12,3
13 15,6
14 15,9
15 15,3
16 13,5
17 12,6
18 5,7
19 2,1
20 1,8
21 ,9
22 ,6
23 ,3
29 ,3
32 ,3
33 ,3
38 ,3
42 ,3
48 ,3
Ns/N 1,5
Total 100,0

Haciendo una lectura de las encuestas, del total de ellas, podemos notar que:
- 69 trabajan a demás de asistir a la escuela. Para la mayoría (53%) su
escuela es regularmente exigente y el segundo porcentaje mayoritario
(28%) considera que es poco exigente. Sólo el 10% la considera muy
exigente.

- 302 jóvenes piensan terminar el nivel medio e inclusive 187 (56%) de ellos
piensan continuar estudiando una vez concluido el secundario. En segundo
lugar, refiriéndose al proyecto de vida, al 18.3 % les gustaría trabajar, ya
sea por cuenta propia o en relación de dependencia y en tercer lugar, el
17%, todavía no han pensado qué les gustaría hacer una vez concluidos sus
estudios.

En cuanto a las redes de contención frente a problemas que deben enfrentar,


mencionan que cuando es necesario recurren a un amigo o a un familiar (60% de
respuestas en ambos casos, podían seleccionar más de una opción) siendo éstos
sostenes frente a situaciones adversas. Sin embargo, del total de los encuestados sólo
el 6% recurre a algún profesor de confianza.

18
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

- En cuanto a la pregunta si cuando salen, sus padres saben dónde están, el


52% respondió que siempre lo saben y el 29% que casi siempre, sólo el 2%
de los alumnos consideran que sus padres nunca saben dónde están.
- Si conocen a sus amigos, el 35 % respondió que totalmente y el 38%
bastante, hay un 23% que conocen poco a sus amigos.
- El 51% de los alumnos consideran que sus padres saben totalmente cómo
les va en la escuela y 35%, saben bastante. Un 10% de los padres, no
sabrían cómo les va a sus hijos en la escuela.
Respecto al uso y aprovechamiento del tiempo libre, la mayoría de los
jóvenes respondió que cuando no está en la escuela está con amigos (57%) ; escucha
música 49%; mira televisión 43%, está con su familia el 42%, usa internet/juegos/chat
el 41% y realiza deportes el 40%. Entre las opciones menos elegidas figuran estudiar
19% y leer 13%.
Esta respuesta es coincidente con lo expresado por adultos, acerca de que no
hay alternativas para el uso del tiempo libre o que los jóvenes no hacen uso de las
propuestas deportivas y culturales.

 Datos relacionados al consumo de sustancias:


La mayoría de los encuestados (52%) afirma estar bastante informado acerca
de la problemática del consumo de sustancias, a su vez lo que más conocen acerca de
este tema son los daños que produce el consumo 63%; efectos de las sustancias 58%;
y sobre las conductas de riesgo que pueden llevar al consumo 48%. Sin embargo pocos
son los que mencionan conocer acerca de las formas de cuidado y protección para
evitar o retrasar el consumo, sólo el 29%. Se puede destacar que a esta información la
recibieron principalmente en la familia (61%) y en el grupo de amigos (55%) y en
menor medida en la escuela (40%).

19
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

20
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

En cuanto al consumo de los jóvenes encuestados:


- El 60% de los mismos manifiesta consumir algún tipo de sustancia ya sean
legales o ilegales. Se puede notar que la mayoría consume drogas legales
como son el tabaco y en mayor medida el alcohol, algunos gráficos nos
permitirán comprender mejor:

21
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

- También se les preguntó acerca del consumo de otras sustancias como el


paco, las pastillas y los pegamentos pero no se destacaron consumos de ese
tipo.

- Mencionan haber sentido curiosidad por probar: marihuana el 24%;


cocaína el 8%; pastillas el 6 % y paco el 2%. Algunos, el 20%, mencionan
haber probado alguna de estas sustancias y otros, el 18%, las probarían.

- Las prácticas de consumo se realizan en mayor medida con amigos


(77%), compañeros (36%) y conocidos (33%) y en menor medida sólos
(24%) o con familiares (16%) y por lo general en fiestas o reuniones en
casas de amigos (79%).
- El 73% de los encuestados considera que es fácil adquirir drogas legales.
En cuanto a las drogas ilegales el 37% cree que es fácil conseguirlas pero el
25% no sabe si es fácil o difícil.
- Los encuestados, en mayor medida, consideran que las personas que
consumen algún tipo de sustancia lo hacen porque: tienen problemas
(69%), porque sus amigos consumen (55%) y porque les dividerte o les da
placer (40%). Y, en menor medida, porque en su familia alguien consume
(19%), o por falta de información (13%).

- En cuanto a qué dirían los amigos si supieran que consumen, el 62%,


cree los aconsejarían o les dirían algo para que no consuman; el 19% cree
que algunos le dirían que no lo hicieran y otros nada y en menores
porcentajes creen que se prenderían con ellos, no les dirían nada, los
admirarían o no saben bien qué es lo que les dirían.

22
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

- En cuanto a la percepción del riesgo: existe una percpeción general de


riesgo moderado para las drogas legales (35% para el alcohol y 42% para el
tabaco) El consumo de drogas ilegales es considerado en greneral como de
gran riesgo (marihuana: 65%; cocaína: 80%; paco: 78%; pastillas: 57%)

23
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Se realizaron cruces entre variables para establecer conexiones significativas


entre ellas, se encontró relación entre:
- Uso del tiempo libre y consumo de sustancias: entre los jóvenes que
practican algún deporte en su tiempo libre, el porcentaje de usuarios de
drogas es menor que el de no usuarios. Entre los que estudian en su tiempo
libre, la diferencia es aún mayor en el mismo sentido que la anterior.
La relación es inversa, en el grupo de jóvenes que dicen estar con amigos
en su tiempo libre. Puede suponerse que el estar con amigos no implica
ninguna actividad en particular.
Si bien esto no se pueden considerar explicaciones causales, es importante
observar esta relación para el diseño de estrategias preventivas.

- Entre los jóvenes que respondieron que cuando salen sus padres siempre
saben dónde están, el porcentaje de no uso de alguna sustancia es superior
al de uso.
- En relación a la información sobre cómo les va en la escuela y el nivel de
consumo, en los casos en que los jóvenes dicen que sus padres saben

24
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

totalmente cómo les va, se observa que el nivel de uso de drogas, se


empareja con el de no uso. En la mayoría de las preguntas (exceptuando lo
comentado en el punto anterior) la diferencia es mayor a favor del uso de
alguna sustancia.

- No se observan relaciones significativas entre el porcentaje de consumo y la


facilidad de acceso.
- El porcentaje de jóvenes que dicen haber probado alguna drogas es del
78%, mientras que el porcentaje de consumo es del 60%, lo cual puede
hacer suponer que una parte significativa del consumo entre los jóvenes es
de tipo experimental.

25
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

GRÁFICOS DE ENCUESTAS A JÓVENES NO ESCOLARIZADOS.


Se encuestó un total de 12 jóvenes no escolarizados. Dado el tamaño de la muestra, no
se consedera representativa de esta población, por lo tanto no se pueden hacer análisis
de los datos extraídos. Se exponen los gráficos resultantes de las encuestas realizadas
a modo de referencia.

R E P IT IÓ AL G ÚN C UR S O T R AB AJ AS

22% 22%

si si

no no

78% 78%

HO R AS DE T R AB AJ O C UAN E X IG E NT E E R A L A E S C UE L A
14% 22% 22%
29%
muy exigente

menos de 6 regularmente exigente

mas de 6 poco exigente

Ns /Nc no me parece exigente


11%
Ns /Nc

11% 34%
57%

P E NS ÁS T E R MINAR L A E S C UE L A C UAND O T E NÉ S UN P R O B L E MA: R E C UR R IS


A UN AMIG O
22%
33%

si
si
no s e
no
Ns /Nc
11%

67% 67%

C UAND O T E NÉ S UN P R O B L E MA: R E C UR R IS C UAND O T E NÉ S UN P R O B L E MA: R E C UR R IS


A UN F AMIL IAR A T U NO VIA/O

44% 44%
si si
no no
56% 56%

C UAND O T E NÉ S UN P R O B L E MA: HAC E S D E P O R T E S


NO R E C UR R IS A NAD IE 11%

44%
si si
no no
56%

89%

26
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

LEES E S C UC HÁS MÚS IC A


11%

33%

SI si
no no

67%

89%

D O R MIS VE S T E L E VIS IÓ N

33% 33%

si si
no no

67% 67%

US AS C O MP UT AD O R AS E S T AS C O N AMIG O S
11%

33%

si si
no no

67%

89%

E S T AS C O N T U F AMIL IA P AR T IC IP AS E N E L C AJ

44% 44%
si si

no no
56% 56%

P AR T IC IP AS E N G R UP O S J UVE NIL E S C UAND O S AL ÍS : T U F AMIL IA S AB E D Ó ND E


11% E S T ÁS
22%

45% s iempre
si c as i s iempre
no a vec es
nunc a

22%

89% 11%

T U F AMIL IA C O NO C E A T US AMIG O S G R AD O D E INF O R MAC IÓ N S O B R E E L T E MA


11%
11%

22% bas tante informado/a


totalmente
bas tante poc o informado/a
poc o no c onoz c o s obre el
56% 33%
tema
67%

27
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

INF O R MAC IÓ N S O B R E E F E C T O S INF O R MAC IÓ N S O B R E T IP O S D E


S US T ANC IAS
13%

38%

si si
no no

62%

87%

INF O R MAC IÓ N S O B R E C O ND UC T AS D E INF O R MAC IÓ N S O B R E ME D ID AS A T O MAR


R IE S G O Q UE P O D R ÍAN L L E VAR AL F R E NT E A UN E X C E S O
C O NS UMO
25%

38%
si
si
no
no

62%
75%

INF O R MAC IÓ N S O B R E F O R MAS D E INF O R MAC IÓ N S O B R E P R E P AR AC IÓ N Y


C UID AD O T O MA

38%

si si

50% 50% no no

62%

L A INF O R MAC IÓ N L A O B T UVIS T E E N T U L A INF O R MAC IÓ N L A O B T UVIS T E E N L A


G R UP O S D E AMIG O S E S C UE L A

38%
38%
si
si
no
no

62% 62%

C UAN R IE S G O S O E S C O NS UMIR Q UE T AN R IE S G O S O E S C O NS UMIR


C IG AR R IL L O S AL C O HO L
11% 11%
22%

ries go leve 45%


ries go moderado
ries go moderado
gran ries go
gran ries go
no s e qué ries go c orre
no s e que ries go c orre
45% 22% 44%

Q UÉ T AN R IE S G O S O E S C O NS UMIR C UAN R IE S G O S O E S C O NS UMIR


MAR IHUANA 11%
11% P AS T IL L AS
11% 22%

22% ries go leve


ries go moderado
ries go moderado
gran ries go
gran ries go
no s e qué ries go c orre
no s e qué ries go c orre

56%
67%

28
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

L A G E NT E C O NS UME P O R Q UE T IE NE L A G E NT E C O NS UME P O R D IVE R S IÓ N,


P R O B L E MAS P L AC E R
11%

33%

si si

no no

67%

89%

L A G E NT E C O NS UME P O R Q UE E N S U L A G E NT E C O NS UME P O R Q UE NO T IE NE
F AMIL IA C O NS UME N INF O R MAC IÓ N

33% 33%

si si
no no

67% 67%

L A G E NT E C O NS UME P O R Q UE S US L A G E NT E C O NS UME P O R Q UE E S T Á S O L A
AMIG O S C O NS UME N

44%
44% si
si
no
no
56%
56%

C UAN F ÁC IL E S C O NS E G UIR D R O G AS C UAN F ÁC IL E S C O NS E G UIR D R O G AS


L E G AL E S IL E G AL E S
22%
11%

fác il

dific il
fác il
dific il no podría
11% 56%
no s e s i es fác il o
dific il
11%
89%

P R O B AR ÍAS AL G UNA D R O G A P R O B AS T E AL G UNA D R O G A


11% 11%

33%

si
SI
no
no
Ns /Nc

67%

78%

C O NS UMIS AL G UNA D R O G A C O NS UME S O L O


11%

33% 33%

si
si no
no Ns /Nc
no c orres ponde

67% 45%
11%

29
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

C O NS UME C O N AMIG O S C O NS UME E N UNA F IE S T A

33% 33%

45% si
si
no
Ns /Nc
Ns /Nc
no c orres ponde
no c orres ponde 56%

11% 11%
11%

30
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Reflexiones

- De los datos de los adultos surge que la noción de drogas refiere a las drogas
ilegales. Cuando se indaga, aparece la mención e inclusión del alcohol, en el
conjunto ―drogas‖.
- Según la perspectiva de los entrevistados adultos, la problemática del consumo
en Unquillo, refiere al consumo que hacen los jóvenes de sustancias ilegales,
cuando se pregunta aparece la preocupación por el alcohol durante los fines de
semana. Mientras que los datos que arrojan las encuestas tomadas a jóvenes
escolarizados, muestra un uso predominante de sustancias legales (alcohol y
tabaco en ese orden) en espacios/situaciones recreativas los fines de semana.
- Para los adultos, el consumo de los sectores empobrecidos está asociado a la
delincuencia y la inseguridad, en los sectores medios y altos al aburrimiento.
- Aparece en los adultos referencias a un estado de impotencia frente al tema, y
paralelamente son la principal fuente de información para los jóvenes.
- Para los adultos, la disponibilidad de sustancias debido a la venta local es una
de las principales causas del consumo, sin embargo no se encontraron en los
datos aportados por los jóvenes escolarizados, una asociación entre el consumo
y la facilidad en el acceso a las drogas.
- Los jóvenes dicen estar en su mayoría bastante informados sobre el tema, pero
la información estaría referida principalmente a efectos, riesgos y daños pero no
a medidas de cuidado frente al consumo.
- Tanto en las entrevistas de los adultos como en las encuestas de los jóvenes
señalan que no hay espacios de participación (recreativos, deportivos, etc) para
los jóvenes, sin embargo los referentes del área de Cultura y deportes
mencionan una oferta amplia y variada.

31
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Recursos visibilizados
En las entrevistas realizadas con los adultos, aparece como debilidad la ausencia de un
trabajo sostenido y sistemático en cuanto a la articulación con otras instituciones, para
el abordaje preventivo. A su vez, los antecedentes en prevención fueron también
intervenciones focales.
Los recursos que identifican ya sea por experiencias realizadas o por reconocimiento
son:
- Grupo de madres cuyos hijos tenían un consumo problemático, que se reunían
en el Ipem 78.
- Programa del Sol.
- Escuelas.
- Hospital.
- La Casa del Niño.
- ONG locales.

32
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

POSIBLES LÍNEAS DE ACCIÓN


En primera instancia consideramos que sería necesario definir una línea de trabajo
en prevención que se continuada y sostenida, es decir definir una política preventiva.
Esto requiere el esfuerzo y la participación de distintos actores sociales.
Algunas posibles líneas de trabajo a desarrollar:

o Un eje transversal tendiente a desnaturalizar el uso problemático de


sustancias legales. Esto podría realizarse tanto con jóvenes como con adultos
en espacios, educativos, formales e informales, en espacios comunitarios,
recreativos, etc.
o Trabajo con padres orientado al fortalecimiento de su rol en la prevención, tanto
a nivel familiar como comunitario y apuntando a la desmitificación y rupturas de
estereotipos que asocian a jóvenes-consumo de drogas.
o Sensibilizar a la población en cuanto a problematizar la impunidad en relación a
la venta, fortaleciendo a su vez, el ejercicio de ciudadanía.
o Generar espacios de intercambio colectivo (redes, mesas de trabajo, etc) que
articulen las organizaciones e instituciones de la localidad para definir acuerdos y
estrategias comunes y generar compromiso en el abordaje preventivo.
o Favorecer el acceso o la vinculación de los jóvenes con los espacios de
participación y recreación existentes.
o Acercar el recurso de orientación y derivación de Programa del Sol a espacios
comunitarios donde se puedan aclarar dudas y facilitar canales de derivación en
los casos que sea necesario.
o Continuar con la capacitación docente.
o Realizar talleres de capacitación para referentes comunitarios.
o Desarrollar campañas de consumo responsable, en las cuales se involucren
todos los actores (jóvenes, padres, dueños de bares y boliches, kiosqueros, etc)

33
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

ANEXO

34
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

GRÁFICOS DE ENCUESTAS A ALUMNOS

35
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

36
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

37
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

38
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

39
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

REGISTROS DE ENTREVISTAS

“Hasta el año pasado que había más trabajo


había menos problemas con el consumo (…)
ahora intentan vender en su casa”

REFERENTE DE LA ORGANIZACIÓN TAGUA


El entrevistado realiza actividades en Barrio Pizarro, coordina un taller de foto y
video. Según su relato es un barrio donde está la mayor concentración de pobreza.
Hace referencia a cómo fue el proceso de urbanización del barrio
― (…)ha tenido distintos momentos de crecimiento primero llegaron
determinados tipos de familias, después como los terrenos eran baratos llegó mucha
gente y después tuvo una explosión de crecimiento urbano en los Últimos 15 años.
Actualmente los lotes son los más baratos de Unquillo, entonces se está reurbanizando,
es un barrio que permanentemente está en movimiento, se ha pavimentado la calle
principal, tiene acceso al camino pajas blancas, al frigorífico dicen que por acá va a
entrar el gas.‖
En relación a las actividades laborales predominantes menciona la albañilería, el
trabajo en el frigorífico, talleres de aparado, pequeños comercios familiares,
microemprendimientos (ladrillos), policías y empleados públicos.
Sobre la situación de consumo en la zona refiere un consumo generalizado
fundamentalmente de marihuana y distingue entre dos sectores: uno de clase media,
con inserción laboral, con resguardos con la familia, cuyos jóvenes tienen inserción
socioeducativa, y otro sector que se ha iniciado en actividades delictivas de poca
envergadura.
Señala que existe una complicidad entre los jóvenes y los adultos que consumen
drogas, algunos adultos les piden a los más jóvenes que si van a comprar drogas les
compren para ellos también o existen situaciones de consumo compartido.
Sobre el consumo de alcohol considera que fundamentalmente se da durante el
fin de semana ya que los jóvenes no tienen donde salir en Unquillo.
―En Unquillo los chicos salen a los boliches de Rio Ceballos, entonces, en el
barrio, todo está concentrado en la fiesta que organice algún pibe, es ese el hábito en
la zona, de ahí salen hasta las manos tipo 6 de la mañana. Las drogas más comunes
son la marihuana, cocaína y alcohol. (…)El consumo es una actividad íntima, privada,

40
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

no es bien pública, no se ve tanto. Uno no puede verlos haciéndolo pero sí los vemos
bajo los efectos de alguna droga. Es un consumo habitual, por lo menos la marihuana.
Existe en la zona mucha persecución policial a esos jóvenes, malos tratos, pero
por otra parte la policía no entra al barrio los sábados y domingo a la noche.
También señala algunos lugares muy frecuentados para la práctica del
consumo: la última esquina del barrio, en un puente que da a camino San José y el
cyber. ―Esos lugares son espacios donde hacen todo naturalmente, andan en bici,
juegan a la pelota y consumen.‖
Sobre lo que se ha hecho en la zona para abordar esta temática, menciona que
no hay experiencias de trabajo preventivo o social, sino que se ha pedido a la policía
que hiciera algún operativo.
Entre las organizaciones que trabajan en la zona se organizó una red dedicada
al trabajo con niños, en temáticas vinculadas a la educación. Los participantes de la
red fueron: el comedor comunitario, el equipo de salud, la guardería y el taller de
video. La escuela decidió no participar.
Menciona como instituciones de referencia ―La escuela, la guardería, todas
ubicadas en la misma esquina, son instituciones públicas, espacios oficiales. Después
hay una iglesia que hace actividades para la juventud, un comedor comunitario, hay
una organización política Barrios de Pie que promueve subsidios, comedores, huertas
ropero, sostenida por los intereses políticos, el referente es el más cuestionado porque
se dice que es el diller del barrio y además trabaja con los jóvenes (campeonatos de
fútbol). Después está la Casa del Niño del padre Aguilera pero no está muy comunicada
con la vida comunitaria‖.
―Hay escuela primaria (Florentino Ameghino) y jardín de 4 y 5 años, no hay
escuela secundaria. hay otra escuela primaria por la salida a pajas blancas. Y los
secundarios son los 2 IPEM de unquillo, que están alejados del barrio. Los chicos
empiezan la secundaria y por lo general abandonan en 2º año, mas los varones, las
mujeres avanzan mas o terminan‖.
Sobre posibles causas del consumo alude que ―hay grupos que toman la
iniciativa y después arrastran a los otros pibes. Al principio van al consumo porque
está.‖ Estos serían los jóvenes que tienen menos contención y menos trabajo ya que
también entran en juego variables de orden familiar.
Señala que sería necesario darle trabajo a los chicos para mejorar sus
condiciones de vida y de ese modo afrontar la problemática del consumo.

41
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

ENFERMERA DEL EQUIPO DE SALUD MENTAL. Bº PIZARRO

La entrevistada se desempeña en el Equipo de Salud Mental del Hospital


dependiente de la Provincia, hace dos años trabaja en el Barrio Gobernador Pizarro
haciendo tareas comunitarias. Hace asistencia individual en las familias de la zona
sobre diferentes problemáticas una de ellas es violencia familiar para después buscar
los recursos necesarios para la intervención con esa familia.
Cuenta que no ha tenido demandas de intervención directas por consumo
problemático de drogas, pero sí que al conversar con los adultos, éstos, manifiestan
preocupación porque notan que ha aumentado la deserción escolar, los delitos y el
consumo de marihuana. Agrega que la edad mas comprometida con el consumo de
drogas es la que va desde los trece a veinte años dado que no hay lugares para la
participación de los jóvenes que dejan de asistir a la escuela y no consiguen trabajo;
además, los talleres culturales que propone la municipalidad hay que pagarlos y es un
impedimento.
Cuando se le pregunta acerca de los lugares en donde generalmente se juntan
los jóvenes, responde desde la idea popular el lugar crítico en Unquillo es Pizarro y
dentro del barrio, la zona de los puentes que comunican con Tortosa y la Cuetera, los
jóvenes habitan las esquinas porque no tienen actividades que los contengan en sus
tiempos libres. Recuerda que hace algún tiempo, parte del Equipo de Salud Familiar,
había conformado en el barrio un grupo de apoyo, contención y debate sobre
diferentes temas destinado a jóvenes que habían quedado por fuera del sistema
educativo pero que esa actividad se terminó y ahora no hay ningún tipo de actividad.
Manifiesta que no hay redes de trabajo en el barrio, que ella es la única que
hace ese tipo de trabajo en la zona y además que hace asistencia individual. Con
respecto al tema del consumo de drogas, desde el Equipo de Salud Mental no se ha
hecho ningún tipo de intervención .Pero sí sabe de gente que hace años viene
trabajando en el barrio, acá hay un señor que hizo y hace trabajos muy buenos,
siempre quiero contactarme con él para trabajar en conjunto. Tuvo una movida de
actividades contenedoras con adolescentes, mujeres y varones. Todos trabajos
autogestionados, hay huertas comunitarias y escuelas de deporte las que se podrían
tener en cuenta para futuras intervenciones. Piensa que las que podrían resultar, son
actividades grupales donde se trabaje la promoción y prevención de la salud. Estas
actividades deberían partir desde la propia gente del barrio, porque considera que hay
mucha gente interesada y capacitada para hacerlo. Se debería hacer hincapié en la

42
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

convocatoria de madres e hijos para que trabajen juntos. También se podría trabajar
con actividades recreativas, de contención agregando…el arte convoca, antes había una
murga. Para los casos de gente que esté comprometida con el consumo se debería
hacer asistencia individual con profesionales.
Menciona como principales causas del consumo la exclusión social y la falta de
espacios de contención, de participación con actividades que realmente les interese a
los jóvenes. El abandono de sus padres, orfandad con los padres vivos. Esto provoca el
choque con las escuelas, lo que no hay en la casa, los padres quieren que lo
encuentren en la escuela y las maestras están desbordas. En la escuela se espera que
haya una familia que contiene en la casa. Generando, muchas veces, deserción.
Como consecuencias destaca que a causa del consumo de drogas podemos
notar una aniquilación del sujeto generando violencia familiar, deserción escolar y
embarazo adolescente.
Considera que es muy importante, para la prevención, el trabajo comunitario;
estar en contacto con la gente. Para ello debemos ponernos en contacto con gente que
lo esté haciendo, mencionando los de la casa del padre aguilera tienen una movida
comunitaria. Los espacios donde se realicen las actividades deben funcionar en lugares
no formales, fuera de la escuela o el dispensario porque muchas veces la gente no se
acerca a ellos.

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LOURDES

Se le realizó la entrevista a la directora de la institución., cuenta que al haber


nacido en Unquillo, nota que la ciudad ha cambiado durante los últimos años, ha tenido
un gran crecimiento manifestando Unquillo tiene 20.000 habitantes, creció en los
últimos años como ciudad dormitorio y con los traslados de las villas de córdoba. Esto
ha traído aparejado nuevas problemáticas.

Manifiesta que sabe, a través de comentarios de sus alumnos, que en Unquillo


hay mucha droga, que está disponible. Destaca que lo que mas se consume es
marihuana, que se pueden ver en la ciudad plantas de dicha droga como algo normal.
También sabe que se consume cocaína pero en mucha menos cantidad, que no todos
tienen acceso a la misma. En cuanto al alcohol, los alumnos no comentan acerca del
consumo porque como es legal, pareciera que no es problemático pero cada vez toman
más. Los chicos lo ven como si fuera algo normal.

43
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

En la escuela sólo han tenido un caso de un joven que consumía, destaca que
éste no era de la ciudad, venía de otra escuela de Villa Allende y residía en la misma
localidad, lo tomamos porque nos recomendaron su familia. Este alumno, a causa de
su problema, estuvo en tratamiento, desde la institución se trabajó con la familia
acompañados con un psicólogo; hasta que por repitencia abandonó la escuela
llevándose a otros compañeros. Enfatiza que en la escuela no se manifiestan casos de
consumo de drogas ni siquiera fuman en el baño.
Cuenta que los lugares privilegiados por los jóvenes para agruparse y para
practicar el consumo son el kiosco de la Terminal; el kiosco amarillo y la costanera, que
lo hacen sin esconderse y que es posible verlos y darse cuenta lo que están haciendo
cuando uno pasa.
En cuanto al consumo de los adultos, manifiesta que ella no sabe acerca del
mismo porque no está en contacto con gente que lo haga. Donde yo me muevo y lo
que yo veo es que consumen lo legal nomás, alcohol y cigarrillo.
Ante nuestro interés por saber si se han hecho o no actividades relativas a la
problemática del consumo, nos cuenta que han tenido una experiencia de trabajo con
el Programa del Sol hace aproximadamente siete años. Se conformó una comisión para
la lucha contra la drogodependencia conformada por personas de diferentes
instituciones, de todas las escuelas, miembros de la comunidad y el director, de ese
momento, del hospital. A este grupo lo coordinaba Santiago y Teresa. En ese momento,
cuenta, que era profesora en el Instituto Lourdes y en las Mercedes, propuso que los
alumnos de cada escuela presentaran paneles con información acerca de las drogas
para realizar un debate y que quedaran pegados en las escuelas. Agrega que hace un
mes aproximadamente la división de drogas peligrosas de la Policía de la Provincia de
Córdoba dictó una charla informativa para los alumnos. Pero acentúa que ahora no se
están desarrollando estrategias tendientes a la prevención del consumo.
Menciona que no realizan trabajos en conjunto con otras instituciones, sólo se
realiza un proyecto de trabajo solidario. Los jóvenes recaudan fondos a través de
fiestas, ferias de ropa. Con eso viajan a comunidades rurales a las que brindan su
ayuda, éste, a su vez, es el viaje de estudios de quienes terminan la escuela.
Cree que la principal causa del consumo de drogas es el acceso fácil que tienen
los jóvenes; junto con que lo hacen para sentirse parte de un grupo y además,
considera que los jóvenes no pueden decir no. En las clases bajas consumen para
evadirse de la realidad, del hambre, del frío. La clase media para no estar solos porque
los padres trabajan mucho quedando solos muchas horas del día y para evadir los

44
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

conflictos familiares. La clase alta porque tienen todo y no saben que más necesitan
para estar bien.
Las consecuencias del consumo, manifiesta, que son en la actualidad los
accidentes y los daños cerebrales. Me pregunto, ¿cómo van a ser las generaciones
futuras?.
Considera que lo primero que se debería hacer a la hora de tratar este tema es
identificar y atrapar a quiénes expenden las drogas en la ciudad, porque siempre hay
un adulto atrás de un joven que consume algún tipo de droga, agregando como el
adolescente no puede negarse, tiene la culpa el adulto que vende. Cree que este tipo
de acciones las debería realizar policía de civil dado que si reconocen un uniforme
distintivo se alejarán y podrán evadirlos.
Otras acciones deberían estar encaminadas a crear espacios donde los chicos
puedan hacer actividades diferentes y que les diviertan, por ejemplo deportes, fiestas,
lugares de encuentro. Agregando que la falta de espacios para la recreación también es
un poco culpa de los chicos. No hay lugares porque los chicos no los buscan, van donde
están todos amontonados sin hacer nada

INSITUTO NUEVO MILENIO

La entrevista se le hizo a la directora, ella manifiesta que, aunque no vive en


Unquillo, ve el consumo. Que se consume abiertamente, agregando, ésta es una zona
roja. Ella lo sabe porque tiene mucha confianza con los alumnos y se lo cuentan.
Cuenta que las sustancias que mas se consumen son ―porro‖ y cocaína; dice es
impresionante el consumo de drogas, se hace abiertamente y está instituido en los
boliches. y, en cuanto al alcohol recalca que hace unos años era más problemático este
tema, porque salen a bailar a Río ceballos y ahora están haciendo muchos controles
para prevenir el consumo de alcohol.
Cuenta que han tenido algunos casos de consumo en la escuela, que ella
intenta tener una buena relación que genere confianza. Muchos de los alumnos que
han tenido problemas, han llegado a la dirección pidiendo ayuda. Intenta darles una
solución pero muchas veces no sabe cómo, ha llamado a instituciones de Córdoba pero
no le dan respuestas, le han dado turnos para dentro de dos semanas y muchas veces
es necesario una intervención urgente. A demás se preocupa porque en Unquillo no hay
instituciones que trabajen este tema, y los canales de comunicación a la distancia se
bloquean. Cuenta una experiencia, una vez había en la esquina de la escuela una

45
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

camioneta que le dio una bolsita blanca a un chico de la primaria, yo denuncié y no


vino nadie ni se hizo nada. Yo estuve en la puerta controlando.
Una vez que llegan los chicos pidiendo algún tipo de ayuda, lo que se hace es
citar a los papás, se les ofrece ayuda, se consulta con el gabinete de la escuela. Luego
cada uno por su lado, continúa la búsqueda de profesionales o instituciones que le
puedan servir a ese joven. Desde la escuela se intenta hacer un seguimiento
pidiéndoles informes y certificados expendidos por los profesionales que estén a cargo
de su tratamiento. Cuenta sorprendida, que muchas veces los papás son los que mas
se resisten. Hay papás que vienen y se interesan pero hay otros que no. Agrega, que
en este momento hay dos alumnos que están en tratamiento por alcohol en la ciudad
de Río Ceballos.
Ante la pregunta cuáles son los lugares en donde frecuentemente se juntan los
jóvenes, la directora respondió en el kiosco de la Plaza Alem; en la costanera; en
boliches de Río Ceballos y bares de Unquillo.
Manifiesta que los jóvenes no tienen demasiadas actividades para hacer, sólo
las que promueve la Municipalidad que son culturales y deportivas, también las
actividades deportivas que promueven las escuelas.
Cuenta que todos los años hacen algún tipo de actividad relacionada al tema,
han trabajado en actividades de prevención con el Programa del Sol y hace menos
tiempo con el Servicio de Toxicología de la Provincia, con la Dra. Gait, en la mayoría de
los casos ella los ha ayudado a comunicarse con centros para el tratamiento de los
alumnos que lo necesitaban.
Manifiesta que se relacionan con otras instituciones; la Organización Madres de
Plaza de Mayo ha dado charlas a los alumnos; se hacen intercambios, lo que permite
estar en contacto con otras instituciones a nivel mundial; por el Ciclo de Especialización
se hacen pasantías a geriátricos, han estado en contacto con la Casa del Niño del Padre
Aguilera y con APROHCOL.
Distingue como causas del consumo la ausencia de los padres; el acceso fácil,
cada vez a sustancias menos puras lo que hace que el consumo sea más riesgoso y la
falta de instituciones para la prevención y tratamiento, sobre todo en el interior de la
Provincia.
Como consecuencias, distingue el cambio de carácter, angustia y bajo
rendimiento de los jóvenes y la negación de los padres.
Cree que sería necesario crear espacios para que la dirección de la escuela
pueda trabajar estos temas; Involucrar a los padres en el trabajo con los jóvenes para

46
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

veencer las resistencias; mostrar las características de los jóvenes que consumen y
cómo quedan a través del tiempo; los adultos deben poner mas limites; los adultos
debemos ponernos tiempo para observar mejor a los chicos, a nuestros hijos.
Además tienen una demanda de trabajo específica. Charlas para el Ciclo Básico
Unificado y otras, diferenciadas y divididas por cursos para el Ciclo de Especialización.

INSTITUTO NUESTRA SEÑORA DE LAS MERCEDES

Se realizó la entrevista con la directora de la institución. Cuenta que hay dos


tipos de información acerca del consumo, una formal y otra oculta o subjetiva, que no
hay datos concretos. Dice que no ha visto en Unquillo a gente consumiendo, pero sabe
que existe por lo que comentan sus alumnos, sobre todo el tema del alcohol, aunque
ahora se está aceptando más la marihuana. Agrega, en Unquillo se vende mucha droga
pero no puntualmente en la escuela. Nos preocupa pero no sabemos que hacer. A su
vez, nota la falta de espacios para el debate sobre estos temas, esto se puede dar
porque no hay preocupación por parte de los profesores ni de los padres. Comenta que
se habla mucho más del consumo de alcohol, que es una preocupación porque es
común emborracharse, es parte de la recreación. A los chicos mas grandes les
preocupa el consumo de los mas chicos.
Cuenta que este año, desde la institución, no se ha trabajado el tema. En
cambio, años anteriores lo han hecho a través del debate y la proyección de películas.
Los espacios para la participación de los jóvenes son el grupo de jóvenes de la
municipalidad, el deporte y la cultura, hay muchos que tienen bandas de rock, la iglesia
evangelista, está trabajando con los jóvenes y las murgas que es una actividad que les
gusta mucho, pero sólo se realiza en el verano. El problema es que no hay espacios
para el debate, los jóvenes se relacionan mas por Internet y por celular; es una
actividad individual a la que le dedican más tiempo que juntarse.
En cuanto al trabajo articulado con otras organizaciones, comenta que sólo lo
hacen para el Ciclo de Especialización. Hacen pasantías, los de economía y gestión a la
Cooperativa de Agua y los de Ciencias Sociales hacen voluntariados, por ejemplo a la
radio del pueblo.
Menciona que las causas del consumo son principalmente para sentirse más
fuerte y desinhibirse, para ser aceptados socialmente y manejar códigos comunes.

47
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

También para descubrir su identidad porque en esta etapa son muy vulnerables. Otras
veces les sirve de escape a las situaciones que están viviendo.
Consecuencias destaca, la abulia; aburrimiento, desinterés, problemas
biológicos, accidentes, problemas para relacionarse, daños psicológicos, problemas en
la escuela. Los lunes aparecen los indicadores del fin de semana.
Considera necesario trabajar primero con los padres respecto de los límites,
hacerles charlas y entregarles material teórico para que lean sobre el consumo de
drogas. Trabajar con padres de niños de quinto y sexto grado.
Con los jóvenes, escucharlos y ponerse en el rol de adulto; darles espacios de
participación y trabajar con el mundo afectivo.

IPEM Nº78

Se le realizó la entrevista a la directora y al vice director de la institución.


Cuenta que a nivel institucional éste no ha sido un año crítico respecto al consumo
como años anteriores, en éste han aparecido otro tipo de problemáticas como el
maltrato, el abuso o la judicialización. En cuanto a la situación en la localidad,
comentan que ninguno reside en Unquillo, pero que saben que se consume mucho.
Hay una gran comunidad de artesanos, éstos consumen y son los padres de los
alumnos de la escuela. También hacen referencia a cómo se trata el tema por los
medios de comunicación en Unquillo, en un diario local citaron a varias escuelas y
comercios diciendo dónde se consumía y se vendía y que los directores no hacían nada.
A nosotros no nos preguntaron.
Hacen referencia, nuevamente, que en la ciudad se consume mucho, dicen
Unquillo es una zona liberada.
Cuentan que las sustancias de mayor consumo son marihuana y un montón de
cosas que lo llaman con nombres que no sabemos qué es. En cuanto a las drogas
legales, mencionan que no es problemático el consumo de alcohol, que no es una
sustancia de gran consumo en cambio, el tabaco sí.
Haciendo un poco de historia institucional, comentan que antes funcionaban en
otro edificio, donde se desempeña actualmente el Morzone, a partir de su mudanza han
cambiado las problemáticas dado que asisten jóvenes de otras zonas y han tenido que
adaptarse a los nuevos requerimientos de la zona, antes no tenían problemáticas
relacionadas al consumo de drogas, ellos dijeron el segundo año que estuvimos acá

48
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

fue el shock. Se notó cambios, empezó a asistir más gente que consume y ahí nos
involucramos con la problemática.
Ante la pregunta acerca de cómo actúan ante una situación concreta de
consumo refieren que los chicos que consumen son identificados por los profes,
compañeros o equipos de salud. Luego, la dirección cita a los padres para ponerlos en
alerta y se les pide una consulta con un especialista.
Hubo casos de venta o facilitación de drogas en la escuela, en ese caso se habló
con dos o tres jóvenes, los involucrados en el problema, para decirles que está
prohibido y se sanciona la venta, que si tienen problemas por consumo se los ayudaría,
acercándolos a profesionales para su tratamiento. Igualmente, afirma que estos
jóvenes no fueron denunciados porque no se expulsan alumnos por este tipo de
problemas, lo que se intenta es que permanezcan el mayor tiempo posible en la
escuela. Intentamos apoyar a los chicos, se les da información.
Haciendo referencia a las experiencias de trabajo en la institución, comentan
que después de varios casos se conformó un grupo de madres que tenían hijos que
consumían algún tipo de sustancia, se juntaban, conversaban sobre temas que les
preocupaban y sobre todo se daban apoyo y consejos para superar dichos problemas.
Desde la currícula, en los cursos de la especialidad en Ciencias Naturales, hay
una materia Promoción y Prevención de la Salud, donde se trabaja el tema del consumo
de drogas; lo que se propone desde esta materia es que los jóvenes de cursos más
avanzados (Ciclo de Especialización) les den charlas a los más chicos (Ciclo Básico
Unificado).
También hubo una capacitación destinada a profesores, la misma fue dictada
por la policía de la Provincia de Córdoba. Hace dos años pidieron talleres preventivos
para los alumnos, pero nunca fueron dado que no cumplían con los requisitos,
comentan que saben que en otras escuelas, ese taller no dio resultado.
Cuando se les pidió el taller, la policía dejó números telefónicos para que hagan
denuncias, porque según lo que dicen los docentes tenemos nombres, apodos, lugares
donde consumen, pero desde la dirección no quisieron hacerlos debido a que quedaban
expuestos porque cuentan que las veces que pedimos ayuda nos mandaron al frente y
detuvieron a alumnos nuestros, por eso decidimos no llamar más a la policía.
Reconocen que los lugares frecuentes de encuentro de los jóvenes son Pistacho,
el bar de la esquina de la escuela donde se comentan que se venden drogas; en los
barrios Villa Forchieri y Gobernador Pizarro, donde se vende mucha droga, y a la
insititución asisten muchos jóvenes de esos barrios mencionan que también se

49
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

consume mucho alcohol en estas zonas. Además, agregan, que los jóvenes no tienen
lugares para realizar actividades recreativas, para ello tienen que irse a Río Ceballos;
Villa Allende o Argüello. Sino concurren al cyber, a bailar folklore; a practicar fútbol o a
las murgas.
Mencionan que en su trabajo diario se vinculan con otras organizaciones como
el equipo de salud del Hospital, varias veces han hecho derivaciones; con la
municipalidad para organizar la estudiantina o los actos patrios y con APROHCOL para
proyectos de ambientación de los ingresantes a primer años y apoyo escolar.
Destacan como posibles causas de consumo que los jóvenes atraviesan
problemas familiares o personales y no tienen las herramientas para afrontarlos; para
sentirse parte de un grupo y que muchas veces lo hacen sólo para olvidarse de sus
problemas un rato.
Como consecuencias, creen que los jóvenes se sienten poderosos si pueden
superar el consumo. Otra de las consecuencias es que pueden perder la escolaridad; se
abandonan, no se insertan en ningún lado, haciendo que sostengan el consumo.
Destacan que son agresivos, cambian de comportamiento, tienen sueño y bajan el
rendimiento escolar.
Consideran que, para la prevención, sería necesario capacitar a los profesores,
mediante talleres o charlas que los actualicen en este tipo de temáticas.

REFERENTE DE CAJ IPEM 78:

El entrevistado es el coordinador del CAJ, además es tutor y lleva adelante un


proyecto de retención escolar orientado a jóvenes en situación de riesgo
socioeducativo. En ese marco recepta problemas e intereses de estos jóvenes. Se
tratan temas como el consumo de drogas, problemas familiares, se ha hecho trabajos
para la prevención. Se trabaja en el fortalecimiento de las redes familiares, para que
los chicos sigan en la escuela. Se conformó un grupo de madres que se juntan
regularmente para buscar apoyo frente a problemáticas comunes. Recursos para
pensar y diseñar estrategias
Acerca de la realidad del consumo en la institución refiere ―Este año no hemos
tenido casos concretos (…) sabemos de chicos que puede ser. Años anteriores supimos
de chicos que cultivaban y vendían pero hablamos con ellos y pudimos ayudarlos‖ La
medida fue comunicarse con los padres y hablar con los jóvenes involucrados. Desde la
escuela, trabajan curricularmente contenidos vinculados a la salud, específicamente

50
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

salud sexual y reproductiva, en ocasiones se abordó el tema del consumo de drogas,


pero no se realiza sistemáticamente.
Por otra parte señala que la consulta de los padres es permanente, y existe un
nexo entre la familia y la escuela porque él convoco constantemente a la familia.
Indagado acerca del consumo de alcohol, menciona que hay mucho consumo
de alcohol sobre todo en los más grandes.
El CAJ funciona desde el 2005, en el inicio asistían los jóvenes mas
rechazados, tomaban mucho o se faneaban. En la actualidad funciona los sábados y
algunos días de la semana dando talleres de murga y de cine y video, señala que los
mismos son libres, participativos e intentamos que sean autogestionados. Asisten
jóvenes no sólo del IPEM Nº78, sino que también algunos que no están escolarizados y
chicos de sexto grado que aún no terminan la primaria. …Intentamos que sea un
espacio que integre a todo el mundo y a chicos de todas las escuelas.
Comenta que muchos de los jóvenes que participan en este espacio, sobre todo
los mayores, consumen mucho cigarrillo y alcohol y dado que algunos venían directo
de la joda y no queríamos que falten se implementó el desayuno los días sábados.
Haciendo referencia a las instituciones con las que trabaja el CAJ, menciona sólo
al equipo de salud del Hospital de Unquillo y comenta una experiencia de trabajo que
se tuvo en el 2007 con el Programa del Sol, pero que después de eso no se continuó y
que no hay un trabajo articulado con otras instituciones u organizaciones. Se está
trabajando para articular con el EPAE de Río Ceballos.
Menciona como causas del consumo a las familias ausentes o rotas que generan
la sensación de soledad en los jóvenes, otra es que se agrupan en patotas
manejándose con códigos propios. También que los jóvenes son muy vulnerables, no
tienen oportunidades para torcer su destino quedando desamparados sin posibilidades
concretas.

DISPENSARIO VILLA FORCHIERI

La entrevistada realiza tareas administrativas en el dispensario y, a demás, es


referente en la zona ya que es habitante de la misma. En el dispensario trabajan 2
médicos, 1 Fisioterapeuta, 1 Nutricionista, 1 Pediatra, 1 Enfermera, 1 Ginecóloga y 2
administrativas.
Cuenta que en el barrio hay jóvenes que a partir de los quince años más o
menos dejan de ir a la escuela, dan vueltas, no llegan a segundo año. Esto se debe a

51
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

que en el barrio no hay escuelas de nivel medio y una vez que concluyen sus estudios
primarios, los jóvenes, abandonan porque se les hace difícil trasladarse hasta el centro
para asistir a clases.
Según la perspectiva de la entrevistada, la gente del barrio es humilde pero
trabajadora, la mayoría se dedica a la albañilería. La realidad del barrio y de la gente
que vive en él ha cambiado en los últimos años porque cada vez se puebla más, ha
venido gente de otros lugares agrandando la diferencia entre los humildes y los que
tienen plata. Dice que la parte de atrás del barrio la habitan los pobladores que están
desde siempre y se ha mudado gente que viene desde córdoba con mayor poder
adquisitivo buscando seguridad y cercanía con la ciudad. Característica recurrente del
barrio
En relación al consumo de drogas en la zona comenta que se ve, sobre todo los
fines de semana, a grupos de jóvenes en las esquinas. Manifiesta que a partir de los
quince o dieciséis años empiezan a realizar este tipo de prácticas y que los más chicos
juegan haciendo referencia a las prácticas de consumo de drogas. Los más grandes, de
30 dejan y se lo van pasando a los más chicos.
En el barrio se pone de manifiesto el consumo porque hay robos y daños. Los
adultos no dicen ni hacen nada con respecto a esto porque la problemática está
naturalizada. A demás la gente no se mete. Cree que las sustancias que más se
consumen son cocaína y marihuana, en menor cantidad. En cuanto al alcohol, se nota
más los fines de semana empiezan el viernes a las 19hs con cerveza hasta el domingo
a la tarde, dice que a los que se ve es a los jóvenes, pero piensa que los adultos
también consumen.
Refiriéndose a la participación, señala que los jóvenes no tienen espacios de
inserción, sólo la murga que desarrolla sus actividades durante el carnaval, ahí se
incentivan los chicos porque no hay otra cosa para hacer en el barrio. Además, el
centro vecinal no funciona.
Con respecto al trabajo con otras instituciones comenta que hasta hace cinco
meses dependían del Hospital y que están en un periodo de reorganización, agrega que
no tenemos una red de trabajo pero queremos.
Ante la pregunta sobre las demandas de atención en el dispensario, comenta
que no llegan y que sólo se indaga para elaborar la historia clínica a embarazadas y
adolescentes. Añade, la mayoría miente, los datos no son reales porque nosotros
somos del barrio y los conocemos.

52
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Menciona que no se han hecho intervenciones preventivas anteriormente y


considera que sería necesario hacer algo para los padres para que sepan cómo ayudar
a sus hijos. Por otra parte identifica a la falta de seguridad como uno de los principales
problemas del barrio, remarcando que no se ve a la policía.

DISPENSARIO BARRIO SAN MIGUEL

La entrevistada se desempeña como administrativa en el dispensario, además


es referente del barrio Gobernador Pizarro ya que desde el año 2000 hasta el 2009
tenía una ONG que hacía actividades deportivas y brindaba la copa de leche a niños y
jóvenes de la zona. Cuenta que los niños que teníamos ahora todos se drogan… Ahora
no hay nada en el barrio y que desde muy chicos empiezan a consumir.
Cuenta que en el barrio San Miguel la gente es trabajadora, que hay muchos
artesanos y que otros reciben planes sociales. En cambio en Pizarro, la mayoría trabaja
en el frigorífico y otros, también, reciben ayuda de los planes sociales.
Haciendo referencia a la situación de consumo en San Miguel, dice que la gente
comenta sobre dicha problemática y que los padres asisten muy preocupados al
dispensario buscando ayuda para sus hijos. Las sustancias de mayor consumo son
porro, cocaína y pastillas en gran cantidad. Manifiesta…Paco no se, pero en cualquier
momento llega. Ante la pregunta sobre el consumo de alcohol responde corre de todo,
el alcohol es impresionante, a su vez, asocia el consumo de alcohol con el de las drogas
ilegales y refiere que en Pizarro hay muchos adultos adictos. Menciona que esta
problemática es visible los he visto, los conozco, te das cuenta, los ves en las esquinas
y en la casa de...
Infiere que los jóvenes comienzan a consumir drogas debido a que falla la
policía, todos saben quién es el que vende y no se hace nada.
También, apunta que los jóvenes de la zona del centro consumen más porque
conseguir drogas les resulta más fácil.
Cuenta que los jóvenes no tienen espacios para la participación hay poco
deporte tanto en San Miguel como en Pizarro. Lo único que hay en este barrio son
clases de pilates, bailes, entre otras cosas que dicta el Centro Vecinal, pero esto se ve
perjudicado debido a que no hay una buena estructura ni gente bien paga para que los
lleve a cabo. También hace notar que no tienen espacios de esparcimiento nocturno,
deben trasladarse a Río Ceballos, Villa Allende o Córdoba y eso es más peligroso.

53
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Menciona que ella, personalmente, ha tenido experiencia de trabajo en red


desde su labor en la ONG de su barrio. Trabajó junto a otras organizaciones en la
ejecución de un proyecto de la Fundación Minetti y la Fundación ARCOR. En este
proyecto, ―El Amuche‖, participaban el CCI, la escuela Florentino Ameghino durante
poco tiempo, el Plan de Salud Familiar de la Nación, también por poco tiempo, la Casa
del Niño del Padre Aguilera que asistió sólo a una reunión, la Asociación Tagua, el Club
del abuelo y la Asociación Amigos. Acota quedamos pocos, fue una mala experiencia
porque me gusta que las cosas se hagan para los chicos, hay mucho egoísmo, otros
intereses, no me gustó la parte administrativa y así se terminó la red.
Considera que las acciones o estrategias para la prevención que se deberían
hacer en la ciudad están relacionadas a crear espacios para la contención de niños y
jóvenes, dándole más importancia a los niños de corta edad, realizando actividades
deportivas y dándoles comida, porque desde esos espacios se puede charlar sobre
diferentes problemáticas.

MÉDICO. DISPENSARIO VILLA FORCHIERI

El entrevistado se desempeña como médico clínico, comenta que no reside en


Unquillo y que hace aproximadamente tres meses que trabaja en el dispensario. Por
eso no conoce mucho acerca de la realidad de la zona, pero sabe que específicamente
en ese barrio hay un alto nivel de consumo de drogas; sobre todo de marihuana. Esto
lo sabe por comentarios de compañeras de trabajo, las mujeres que realizan tareas
administrativas que viven en el barrio, agrega que ven a los jóvenes consumir en las
calles y además son agresivos.
Cuenta que no llegan demandas de atención por consumo de drogas y que
tampoco lo hacen padres o adultos. Sólo han tenido un caso de un adulto que llegó
alcoholizado al dispensario pero no solicitando atención por su problemática.
Cree que las sustancias de mayor consumo son marihuana y cocaína refiriendo
que no se consumen otras sustancias por el nivel adquisitivo del barrio, a lo mejor en
otros sectores se consumen otras sustancias. Menciona que también se consume
tabaco y alcohol aunque las problemáticas asociadas al consumo de alcohol sólo se ve
en los adultos, que no es una práctica juvenil.
En cuanto al nivel de escolaridad, señala que los jóvenes del barrio en general
asisten y culminan la escuela primaria. No tiene referencia sobre la asistencia al nivel
medio. En relación a actividades extraescolares, señala que se juntan en el

54
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

polideportivo a jugar al fútbol. Pero no hay otras actividades, que convoquen a este
grupo. Comenta que los puntos de encuentro de los jóvenes en el centro de la ciudad
son cerca de la doble avenida y en el río en la costanera. No conoce lugares de reunión
en el barrio.
Ante la pregunta sobre la articulación del dispensario con otras organizaciones
sostiene que no hay relación. Si bien existe un centro vecinal, que funciona al lado, no
se vinculan. Éste desarrolla actividades de alfabetización y tiene un ropero
comunitario. Según su punto de vista, no es un espacio abierto a la participación.
El entrevistado menciona que planea promocionar actividades deportivas desde
su inserción institucional. Agrega que antes el dispensario era solamente para
entregar medicamentos, estamos intentando cambiar esa idea. Queremos hacer
charlas, pero ahora estamos en el período de armar el equipo de trabajo. Esto hacer
referencia al período en que el Hospital tenía dependencia municipal. La población
concurría predominantemente ahí y no a los dispensarios barriales.
No tiene conocimiento de cómo se actuaba ante demandas de intervención que
pudieran haber llegado al dispensario, por consumo de sustancias. Supone que se
derivaban o llegaban directamente al hospital. Cree que En los casos de violencia se
llamaba a Seguridad Ciudadana. Haciendo referencia a sí mismo, dijo yo no hubiese
sabido qué hacer; hubiese llamado al área de salud de la Municipalidad.
Según cree no se ha trabajado este tema en el barrio, ya que observa que la
gente no sabe nada al respecto. Sugiere que una posible estrategia de intervención es
que el Programa (del Sol) participe en el dispensario para llegar a la gente. Por lo
demás, no podemos darles trabajo, ni llevarlos a la escuela o a hacer deporte.
Entre los factores que a su criterio están más vinculados con el consumo e el
barrio señala la marginación social, problemas económicos, falta de trabajo, falta de
estudios. Y como principal consecuencia menciona la delincuencia.

MEDICA. DISPENSARIO GOBERNADOR PIZARRO

La entrevistada es médica pediatra en el dispensario de Pizarro y, además, en


los de Bº Villa Forchieri y San Miguel. Cuenta que hace poco que trabaja en la zona y
que recién está conociendo a la gente y a vinculándose con ellos, porque antes, cuando
el hospital dependía de la Municipalidad, el dispensario era solamente asistencial.
Menciona que en la zona hay consumo de drogas, lo sabe por comentarios de
los empleados del dispensario y de vecinos pero no le llegan demandas directas,

55
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

agregando los vecinos cuentan que hay mala junta, son los proveedores y no saben
qué hacer. Señala que algunos adultos ven como problema el consumo de drogas
ilegales, pero el consumo de alcohol está naturalizado, éste no se esconde salir es
consumir alcohol, a su vez, son los adultos los que tienen mas problemas asociados al
consumo de alcohol y los jóvenes al consumo de drogas ilegales. Cree que la sustancia
de mayor consumo es la marihuana porque es de más fácil acceso.
En cuanto a los espacios para la participación de los jóvenes, nota que no
existen en el barrio. Hay un gran porcentaje de niños que terminan la escuela primaria
pero hay mucha deserción en el nivel medio, señalando que los jóvenes que quedan
excluidos del sistema educativo tienen dos opciones: trabajar o no hacer nada y son
éstos los que después consumen drogas. Cuenta que los lugares donde más se juntan
en el barrio es en la casa del que vende las drogas porque en Unquillo no hay lugares
para los jóvenes, los que hay son para otro sector social. Esto hace que para divertirse
de noche deban irse a localidades cercanas como Río Ceballos o Villa Allende.
Haciendo referencia al trabajo articulado, menciona que desde el dispensario
trabajan con instituciones educativas como el jardín, la escuela primaria, la guardería
municipal y el comedor municipal de abuelos. Ejemplifica contando que este año con la
guardería hicimos un diagnóstico de los problemas más frecuentes de los chicos, para
ver qué estrategias podemos tomar el Equipo de Salud y el equipo de la guardería.
Recién estamos empezando a salir del consultorio.
No tiene demasiada información acerca de actividades que se hayan hecho en el
barrio respecto del consumo de drogas, sí sabe de una experiencia del Programa del
Sol que trabajó en las escuelas; hubo un comedor que daba contención a niños y
jóvenes; la Asociación Tagua que trabaja con jóvenes y las actividades deportivas por
los barrios de la municipalidad. Se le preguntó acerca de redes informales que pueda
identificar en el barrio, cuenta que no conoce mucho, que los lugares de referencia
donde recurren los vecinos es al dispensario porque es el lugar más cercano sin
embargo, agrega, habría que vincularse más con las familias, ir a las casas. Destaca
que el CDI también es un lugar de gran referencia, porque en los últimos tiempos han
cambiado mucho los médicos en el dispensario y se han vinculado más a la gente que
trabaja allí. La Iglesia Evangélica es un lugar que convoca también y hay una familia del
barrio a la que acuden mucho los jóvenes cuando tienen problemas, una integrante de
la misma ahora trabaja en la municipalidad, empezó siendo operadora de seguridad
ciudadana y ahora trabaja en economía social.

56
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Destaca que en el barrio hay una persona, parte del equipo de salud mental,
que trabaja con problemáticas que pueden estar asociadas al consumo de drogas, cree
que antes las demandas de intervención se las derivaban a ella.
Identifica como posibles causas del consumo la falta de contención familiar y
social, sobre todo con los jóvenes. No hay referentes válidos en las familias, las familias
están desarticuladas generando desprotección, por eso los chicos deben buscar eso en
otros lados. Y como consecuencias menciona, daños en la salud y dificultades en la
vida. Dificultades para trabajar, en la pareja y en su proyecto de vida.
Considera que lo que se debería hacer es un abordaje de raíz, tener familias
integradas con trabajo y salud. Porque el problema es económico y social.

COMISARIO

El entrevistado es el Comisario de la localidad de Unquillo, refiere que el


consumo existe, sobre todo en las parte bajas como Forchieri. Señala una asociación
entre el uso de drogas ilegales y las prácticas delicitivas, focalizadas en la zona
mencionada. Además expresa que se junta lo del Padre Aguilera: cuando van saliendo
empiezan con el delito, a consumir, a hacer contravenciones,
Hace referencia a la venta y la accesibilidad, como aspectos muy importante en
la configuración de esta problemática. Por un lado sostiene que en Unquillo hay
mercadeo de nivel bajo. El que vende la compra en Córdoba, ya no es un circuito de
larga distancia, la compra gente con plata y después la distribuye a los pobres.
La droga está instalada en Unquillo, se han encontrado plantaciones de
marihuana hasta en macetas para vender.
Por otra parte entiende que ahora todo el mundo tiene acceso a las drogas, no
sólo los ricos y ha aumentado el nivel de consumo.
Consultado sobre cuál es tarea de la policía y cómo se realiza, menciona que
todo lo relacionado con la venta lo maneja la división de Drogas Peligrosas. Según sui
criterio, para llevar adelante el trabajo, es necesario una persona de civil que saque
foto s y sirvan como pruebas, y no sea identificado por la población. En relación al
consumo, si se encuentra a alguien con drogas, se lo detiene y se informa al juzgado
federal. Esto no es muy habitual porque es un pueblo y se conocen todos los
movimientos y horarios.

57
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Acerca del consumo de alcohol, considera que no es tan problemático y agrega,


es una cuestión cultural, asociado a espacios recreativos como partidos de fútbol o la
salida de los jóvenes, ya que no hay boliches en Unquillo.
Sostiene que las sustancias de mayor consumo son marihuana y cocaína. Y que
es una problemática en la cual los jóvenes serían los principales involucrados,
marcando nuevamente la vinculación con el delito, ya que delinquen para drogarse, y
porque necesitan coraje para delinquir. Consumen para usar armas. La mayoría de los
hechos los hacen los jóvenes.
Se preguntó sobre cómo cree que los adultos ven a los jóvenes que consumen y
asegura que: los adultos ven la punta del iceberg, la seguridad y no la cuestión social
como la familia y la educación. Lo ven con preocupación, reclaman pero no hacen
nada.
Asegura que la policía no puede hacer nada con los que se drogan. Si no se
drogaran se evitaría el delito.
Sobre las actividades que realizan los jóvenes menciona que no hacen nada,
excepto actividades en el polideportivo, y además tampoco hay trabajo, ya que Unquillo
es una ciudad turística y durante el año no hay trabajo. Sostiene que mucha gente
trabaja en Córdoba y, como es una ciudad dormitorio no generan trabajo acá. La gente
de Córdoba viene por seguridad y cercanía con la ciudad. También vinieron gente de
las villas de Córdoba, éstos son los peligrosos no los que viven en el centro.
Desde la Policía no se realizan en la actualidad, actividades preventivas, hace un
tiempo se hacían charlas en las escuelas, pero lo hacía sólo una persona asignada a
todo el departamento Colón.
En cuanto a la articulación institucional, sólo se realiza en lo que esté
relacionado con la seguridad.
Acerca de las causas que podrían estar asociadas al consumo de drogas,
menciona que se trata de una cuestión social, para ser parte de un grupo aunque
hagan cosas que en la casa no se las permitan. Es una rueda que no tiene vuelta.
Sobre las consecuencias, cree que pierden el sentido, de la vida, pierden el valor
de la vida. Las consecuencias son gravísimas.
Considera que se debería focalizar en la educación, no sólo en la escuela. Y
expresa que hay delitos porque no todos tenemos las mismas oportunidades, hay
muchos ricos y muchos pobres. El tema tiene toda una cuestión social atrás. Nosotros
no podemos hacer nada.

58
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

EQUIPO DE SALUD MENTAL

El equipo de Salud Mental está formado por dos psicólogo/as y dos trabajadoras
sociales. Trabajan haciendo actividades clínicas y de prevención en función de
problemáticas o necesidades propias que se van presentando en el colegio, esto en un
IPEM 72, tuvimos posibilidades de ir insertándonos y hasta ahora fuimos respondiendo
a las necesidades..
De todos modos, se toman pacientes de todas las escuelas y se articulan
acciones con las escuelas.
Desde las instituciones educativas las demandas que más se realizan tienen
que ver con la inserción de los chicos en los primeros años, con los chicos y la calle, el
tema de la violencia dentro de una institución (…) la discriminación de los chicos,
entonces intervenimos en el espacio de convivencia, y hay situaciones que a veces
estallan o se manifiestan en la institución pero que requieren trabajo.
La escuela sería un medio, una boca de entrada a las acciones que se realizan
desde el hospital. Según comentan, el motivo de acercamiento a la institución escolar
tuvo que ver en un comienzo con sostener la inclusión educativa de chicos que estaban
al borde de ser expulsados de quedar afuera del sistema por dificultades importantes.
Abordar desde adentro las dificultades para evitar la exclusión educativa y por otro lado
ir generando otros mecanismos inclusivos dentro de la misma institución, con los
profes, los preceptores los directivos, eso es lo que se ha ido logrando (…) que es como
muy visible o ahora más visible, se abordan los problemas de otra forma, se usan otras
estrategias.
En estas demandas y problemáticas de la escuela aparece el tema del consumo
de drogas? Es una problemática visible, enunciada? Uds. lo ven por otro lado?
Consultamos sobre si aparecen desde las escuelas, demandas de atención o
preocupación por el consumo, expresan que no aparece en este momento. Hace dos
años sí. Agregan, acá lo que uno ve sobre todo son las cuestiones del alcohol como
gran problema en todos, adultos, menores, adolescentes. En realidad en las demandas
clínicas, cuando llegan las demandas clínicas ahí si aparece el consumo como problema.
No se si prioritario, algunas veces. A lo mejor llegan por otro tipo de problemáticas:
violencia y después hay una conflictiva en relación a la adicción al alcohol.
Consideran que los jóvenes no lo ven como problema. Las mamas, por ahí los
chicos empiezan a andar mal en la escuela, se salen del sistema, estan al cuete, es
como que se van armando… hay un recorrido me parece que hay que ir viendo. Es

59
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

como un ingrediente mas. El chico que no esta escolarizado que va que viene, que esta
en una escuela porque se siente contenido pero que transita pero no en calidad de
alumno, sino no como alguien que esta porque hay un mandato institucional de que
tiene que estar y porque alguien que lo esta mandando, pero de sujeto como
aprendiente no, pero lo que uno ve es eso, a medida que va quedando afuera del
sistema escolar hay una gran correlación a su vez con oportunidades de laburo
entonces.
Otro integrante aporta: en realidad lo que pensaba es que por ahí, en las
admisiones que me toco hacer no llegan demandando por el consumo vienen madres
con un problema, entonces vos te sentas a trabajar con esa madre y ella puede ver que
hay un hijo que esta consumiendo
La problemática más fuerte sería el consumo de alcohol y no esta visto como un
problema para la gente.
Mencionan que hubo un cambio de mirada en la institución escolar, antes hace
dos años atrás llegaban y te decían tenemos aquel que consume marihuana aquel que
toma alcohol aquel que de vez en cuando fuma porro hoy no, hoy el problema es que
esta por quedar afuera, como lo podemos sostener.Se lo toma como un dato mas que
se trabaja pero no es poco.
Y señala la importancia de experiencias anteriores, como juntarse, colectivizar la
búsqueda de soluciones, las capacitaciones, entonces no se parte de cero. Hay
herramientas.
Sumado al cambio de mirada en la definición del problema también se ha
modificado la búsqueda de alternativas de solución la cosa no pasa por encarar
directamente, la gente esta pensando en ciertas cuestiones de prevención inespecífica.
Por ejemplo este año en el IPEM se le dio como mucho valor a los CAJ que son
recursos del estado y que por ahí no se le ha dado mucha pelota y acá se toma como
política institucional darle valor a estos espacios
Se pregunta si puede deberse a una trayectoria que ha hecho el colegio en
relación a capacitarse, y consideran que abarca al colegio y su relación con la
comunidad. Por ahí no todo el mundo lo piensa así. Pero lo que uno ve es que hay
respuestas diferentes cuando hay una situación puntual nos juntamos y nos ponemos a
pensar con el docente, con el vice, convocamos reuniones cruzamos gente y de golpe
eso es enriquecedor por que ya el chico que venia con una mirada, todos producimos
un dato diferente que no lo teníamos

60
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

No era ya el problema del chico sino que era de la institución. Me parece que
empezar a pensar las cosas desde ahí, sacando un poco que el problema es del chico,
es un buen paso. Eso es lo que estamos viendo ahora.
Acerca de los espacios de participación o encuentro para jóvenes señalan una
diferencia en cuanto a las condiciones socioeconómicas, desde el Equipo trabajan
fundamentalmente en sectores de bajos recursos y expresan que es distinto a lo que se
encuentra cuando va a la calle, chicos que están en el kiosco que toman una cervecita
que están todo el día ahí charlando, que chicos de otros barrios mas carenciados. O
salen de la escuela y tienen alguna changa o nada o salen de la escuela y se juntan en
la esquina a tomar cerveza. O están en la casa y no hacen nada. Un chico que deja el
colegio esta en la casa todo el tiempo. Por que cuando los padres no tienen otro modo
de tenerlo se quedan en la casa con la televisión.
Identifican el polideportivo como un espacio público que verdaderamente
congrega.
En relación a las prácticas recreativas vinculadas al consumo de sustancias,
mencionan la previa: antes de salir a bailar, consumen alcohol. Lo cierto es que la
previa esta instalada, el ir ya al boliche con cierto nivel de alcohol esta instalado. Lo
hacen en el balneario, en el kiosco. Beben alcohol menores de edad, no hay control,
por más que haya normativas. Y el alcohol esta instalado como parte necesaria de la
diversión. Yo te voy a agregar Algo que no sucede en Unquillo pero si en Villa Allende,
en donde Chicos de 14/ 15 años se juntan en las casas de familias y donde se
permiten tomar cerveza y fernet como parte de las fiestas
Refieren además a la facilidad en el acceso a las sustancias, está instalado que
pueden consumir drogas y no te hablo solamente de marihuana. Mi hijo me dice acá,
acá, y acá consumen con una facilidad que conmueve, y por dos mangos. En general
ellos saben cuáles son los lugares de venta.
Sobre la visión que los adultos tiene sobre los jóvenes y el consumo, dicen que
lo para las madres es un problema sin solución. Y el consumo general, esta
naturalizado se registra cuando se instalo la adicción, no hay un registro previo del
chico que consume y a lo mejor lo podes rescatar. Verdaderamente parecería que se
toma conciencia cuando la adicción esta ya instalada. Y además cuando es mas
espectacular, cuando pasa algo por ejemplo, cuando el chico termina rompiendo,
prendiendo fuego una casa. Se mira cuando ya paso algo, el chico robo o tuvo un
accidente.

61
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Y lo miran desde un lugar de mucha impotencia, resignación, de pasividad es


como que no saben que hacer y dejan de hacer. Nadie se anima. Y de los contactos
que hemos tenido con padres, en reuniones de padres, en un colegio de primero a
cuarto año los padres no saben que hacer y en general no se animan a decir nada. No
les pueden poner límites a los hijos
Resaltan actividades hechas por padres, como la participación en controles de
alcoholemia conjuntamente con otras autoridades.
Otra visión que identifican entre los padres es el modelo del consumo de
varones como un valor a resaltar, muchos padres hombres que se jactan de las
aventuras de los hijos adolescentes y que hacen alharaca cuando ellos cuentan: me
tome tantos energizantes con esto y con aquello, esta muy asociado el que mas se la
banca el que más aguante tiene.
Proponen un análisis que incluya las características de las sociedades de
mercado actuales, el tema de la adicción en realidad es un objeto mas dentro del
mercado un modo de producción que en todo caso vemos sus efectos en los chicos por
decirte así, una construcción de ciudadanos que ya no somos o somos consumidores o
somos asistidos.
Pensando por ahí en que alternativas que se pueden ir generando, me parece
cortar con algunos bombardeos de la publicidad. Me parece que es peligroso que los
chicos vean tanta tele por q es como que se tragan todo, esa cosa de las propagandas
lo bien que te va a ir en la vida porque el gancia es espectacular (..) En Río Ceballos los
chicos decían que consumían parea tener otra experiencia por esto del adormecimiento
y de repente estaban por consumir algo que te levante el animo. Estaba bueno para
renovar el tipo de sensación.
Continúan haciendo referencia al rol de los adultos, señalando que como adultos
se ha renunciado, posiblemente porque es más cómodo, y sostienen que si uno no
pone palabras, si uno no pone como adultos algo en el camino intermedio, la televisión
no te va a frenar, ni Internet, nada de esto. no va a poner limites
Sobre lo que sería necesario hacer, consideran prioritario el trabajo con los
adultos, fortaleciendo su rol: poniéndonos a pensar juntos, habilitar espacios, recuperar
valores, recuperar la palabra. Tratar el tema del consumo que esta instalado y no hace
ruido. Pensar, cuestionar el sistema que nos trata como consumidores. Encarar de ahí
cuales son los mecanismos tramposos en los que estamos metidos que nos tiene como
consumidores y nada mas

62
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Reciclar determinadas cosas: que la salud es un derecho de todos es algo que


esta desechado, el estado existió en algún momento de la historia pero fue una
construcción y retomar algunas cosas.
Ponernos a pensar, si se pudiera generar algunos espacios con familias también
porque no estamos pudiendo saber inmediatamente que hacer hay muchos papas que
no encuentran donde plantearlo o encontrar respuestas y estas como necesitados de
poder encontrarse.
A mi me parece que hay como una cosa de perdida de rumbo que es como que
hay determinadas cosas que nos superan como padres y como miembros de la
sociedad también, a mi me parece re bueno que desde el estado municipal se
implemente un programa que tenga que ver con las adicciones. Significa que hay un
interés, es importante que el estado no se lave las manos y si hay un programa
instalado estamos cerca de los jóvenes los familiares y demás para tener una
injerencia.
Generar recursos, capacidad en las comunidades especificas.
Se consultó sobre la con otra organización además de la escuela, y expresan
que trabajan con distintas instituciones en función de los problemas. También
mencionan, una ONG que estaba anteriormente, que sigue teniendo permanencia en el
barrio y tienen mucha llegada a la gente.
Reconocen como positivo el trabajo que se hizo con la estudiantina, porque
supone planificación no dejar que la cosa vaya como va saliendo.
En relación al trema del consumo, resaltan el lugar de responsabilidad que le
toca al Estado, tanto en la asistencia y prevención como en la atención de las
necesidades sociales.

REFERENTE DE MURGA

La entrevistada trabaja en carnavales desde hace 15 años. Ha sido contratada


por distintas cuestiones del municipio para trabajar en el carnaval específicamente con
las murgas y tiene un proyecto personal en el barrio donde vive, un trabajo social.
Es la gestora, trabaja en vestuario y señala que se están direccionando las
actividades para hacer una transferencia de los jóvenes que tienen 7/8 años de
participación y entre 17 y 20 años de edad, para que vayan asumiendo las tareas.
También trabaja en el IPEM 78 en la gestión de la murga del colegio, con los
mismos objetivos del colegio: la contención. Refiere que el elenco de la murga en que

63
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

trabaja, es de los chicos que tienen problemas de adaptación o sea que tengo chicos
judicializados, con problemas de drogas.
En el colegio, articulan acciones con la directora, las preceptoras y la portera.
En el barrio, se trabaja con talleres de capacitación para el carnaval eso es
como lo mas fuerte, de todos modos hay participación en otras instancias porque es
comunitario. Agrega que son chicos que hay que insistirles mucho y ayudarlos con la
practica, ponerlos mucho a estudiar porque sino quedan afuera del sistema que es algo
que pasa mucho en este barrio.
Hace referencia a una experiencia anterior, en que había tres ONG dando apoyo
escolar en el centro vecinal. Los tres y la murga hicimos un trabajo en común, para que
ellos estudiaran que no se queden de grado, mandarlos, que estos chicos los
recibieran que les dieran apoyo fue la única vez que pudimos hacer algo así, después
ya se desbando y si pudiera volver a hacer eso tendríamos buenos resultados pero
necesitamos mas porque nosotros solos decirles estudien vayan al colegio vayan a
estudiar somos muy pocos.
El trabajo de las murgas para el carnaval es el único trabajo que tiene una
continuidad desde mucho tiempo y siempre desde un lugar no formal, esto es valorado
como muy importante. La entrevistada entiende que hay que sostener un espacio
creativo de verdad y es ahí donde mas trabajo hay con jóvenes.
Realiza la siguiente caracterización del barrio: tiene una conformación tipo
capas, es un barrio que tiene gente que hace 20 años que vive ahí (…) son históricos
del barrio que conformaron el centro vecinal que armo el espacio para que fuera la
cooperativa del agua hay una cisterna ahí mismo, que palearon por el dispensario.
Después llego la capa de gente que yo me incluyo estoy allí hace 8/10 años que
nosotros llegamos en el termino de este proyecto para la murga, El plan incluía también
espacio para viviendas, mejoramiento de viviendas eso se dio sobre todo en la línea de
jefas de hogar entonces hubo una cantidad de guita como para hacer viviendas modulo
para erradicación de viviendas rancho y ahí a mi barrio deben haber llegado como 40
familias. Es otra capa, esa parte de mi barrio que es la parte más conflictiva
geográficamente de la zona, camino provincial donde pasa el ómnibus esta parte donde
esta el campos que da al criadero de pollo y el otro campo donde crían caballos esa es
la parte cerrada del barrio, la entrada al rio, es como el fondo del barrio casitas re
humildes de gente desocupada con oficio, que no tiene sueldo, la mayoría de la gente
trabajamos estamos al día no tenemos obra social.

64
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Y el resto es otra parte del barrio, gente que vino de Córdoba familias jóvenes
de profesionales y gente que tiene su casa propia bien terminada, su auto, su trabajo
su sueldo y es una ensalada eso porque permanentemente hay intereses muy
diferentes en pos de querer progresar, te imaginas lo que es el centro vecinal
Se consulta sobre el grado de participación de los pobladores y a su criterio es
la gente más humilde.
Comenta que la propuesta de la lista ganadora del centro vecinal es establecer
una posta policial, en una parte del barrio porque ahí están los chorros. Entonces el
imaginario de este otro grupo es que bueno, si hay una posta primero van a dejar de
chorear, lo cual esta muy basado en después consumir drogas, los chicos chorean,
ratean para después ir a cambiar y comprarse faso al que le vende merca.
Sobre las actividades de los jóvenes, asegura que no hacen nada. Lo que más
convoca es la murga y la otra opción es trabajar. Lo hacen fundamentalmente en
trabajos informales como changas: changan tierra, venden arena del río, encima
changas que son delito, porque no lo deben hacer, de vez en cuando van al frigorífico
un tiempo hasta que los echan. Muchos de los chicos tienen familias, hijos.
Muy pocos, completan la escolaridad la franja de los más grandes no van al
colegio, no terminaron el colegio, no trabajan y cuando trabajan les dura una semana y
lo que hacen permanentemente sin falta es drogarse y chupar, porque esta todo tan al
alcance de las manos y es tan barato. Según comenta, hay puntos de venta en el barrio
y familias que viven de ese ingreso.
Existe en la comunidad el prejuicio de que los que participan en la murga
consumen drogas, este estereotipo es altamente negativo, ya que como señala la
entrevistada, si participas del corso y te metes en una murga estas corporizando un
deseo de participación muy propio, muy profundo, y lograr que un barrio este
representado acá en esta fiesta que viene todo el mundo, no es una fiesta del pueblo,
es una fiesta cosmopolita. Para los chicos es muy importante, pero los adultos y padres
de algunos de esos chicos lo relacionan directamente con que los chicos vienen a
pelotudear, lo cual es igual a drogarse ese también es otro estigma, estar al pedo y
drogarse, por que no estudia? por que no trabaja? Porque seguro que se esta
drogando.
Yo te aseguro que los traje acá 8 años seguidos y en el corso jamás tuve
problema porque alguna estuviera en pedo y menos por droga y muchos de los chicos
que estaban hoy se están drogando y es en ese momento se drogaban, pero en la
murga nunca lo hicieron, no lo pueden hacer porque saben que se quedan afuera,

65
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

entonces esa es una herramienta que a mi me sirve para trabajar, pero bueno
justamente tuve que evolucionar para entender eso, para yo entender que podía hacer
algo con eso, tuve que andar.
Las sustancias de más uso son: marihuana, cocaína y fana. En relación a la fana
que es un instrumento de trabajo, en la murga está bajo el control de los adultos, pero
en el barrio se vende.
En cuanto al alcohol, considera que los adultos dieron un pésimo ejemplo,
cuando hace muchos años, consumían alcohol en la murga. Hoy cuando están en
horario de talleres no se puede tomar alcohol, y agrega hay que ser tajantes con los
chicos. No me importa no los quiero ver nunca con una cerveza en la mano porque va
a ser para que nada de lo que hagamos valga nada
En la actualidad lo que se observa en la relación de los adultos con el alcohol
es: la dinámica de la familia, la familia tipo de mi barrio el papa trabaja mucho y gana
poco, entonces cuando llega el fin de semana el papa se va a emborrachar, y bueno,
trabaja mucho, sufre, dejalo, llega el papa re borracho a la cama o se ha golpeado el
papa porque eso es lo que es entonces si el viejo lo hace el también.
Los adultos se horrorizan ante la problemática y familias que son muy
permisivas, pero también aparece la referencia a la contención, describe el amor que
tienen las mamás por los chicos y la desesperación porque no saben qué hacer
algunas mamas de esas y yo lo se por estar muy cerca de ellas. Los problemas por
consumo, tienen que ver con dinámicas familiares conflictivas y contextos
desfavorables.
Cree que lo que habría que hacer es sentarse y ver la posibilidad de que esto no
sea tabu porque es algo que vemos todos pero que después nos da vergüenza. Y en
mi barrio en esa parte del barrio hay todo un sistema de degradación de ser
discriminado y de saberse discriminado. Es muy difícil encararlo desde afuera. Es mas
probable que algo de adentro donde se pueda ir conversando esto sin que se enteren
muchos,
Entre las principales causas y consecuencias asociadas al consumo, menciona
no van mas al colegio se quedan afuera. Se drogan, están choreando, quedas afuera
de todo
Para mi no tienen buena calidad de vida tienen pésimas situaciones familiares,
no tienen otra alternativa para zafar de eso.

66
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

REFERENTES DEL AREA DE JUVENTUD DE LA MUNICIPALIDAD DE


UNQUILLO

Los entrevistados, trabajan con un grupo de jóvenes desde Desarrollo Social de


la Municipalidad de Unquillo. Desde el área, se realizó un diagnóstico donde se
recolectó información acerca de la participación de los jóvenes (cuánto, en qué, de qué
forma), la relación que mantienen con los adultos y sus problemas e intereses.
Trabajaron con una muestra de 210 chicos, la mayoría escolarizados. Se
vincularon con organizaciones que trabajan con chicos y también con adultos. (boy
scout, CAJ, iglesia evangélica, grupos de rock, juventud de la UCR, murgas, pastoral
juvenil) para ver la mirada adulta y se completó la información con diagnósticos
anteriores.
Las problemáticas que surgieron fueron:
En 1º lugar, tanto en jóvenes como en adultos: consumo de drogas. ( No se
indagó específicamente sobre el tema). Del análisis de los datos, surge que los adultos
asocian al joven con el consumo de drogas.
2º vínculos (entre adultos, entre ellos, Inter barriales) esta información surge de
otros diagnósticos.
3º gestión del tiempo libre.
4º socioeconómico (desempleo, costo de los servicios, robo/delincuencia)
5º discriminación/estigmatización.
En relación a la participación: ir a danza (hay muchas academias de folklore), ir
a inglés lo ven como espacios de participación. El 60% participa en alguna actividad.
En los datos referidos a los jóvenes aparece la falta de espacios para la
participación.
Los intereses más relevantes son:
Práctica deportiva.
Lugares nocturnos (tienen que irse a Río Ceballos).
Lugares de encuentro.
Cine (las películas que pasan en el cine no les atraen).

SECRETARIO DE GOBIERNO DE LA MUNICIPALIDAD DE UNQUILLO

El entrevistado, es el Secretario de Gobierno. Manifiesta no saber mucho del


tema porque hace un mes que ocupa el cargo. Reconoce que los mayores problemas

67
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

de consumo están en Pizarro, Tortosa y Forchieri, también hay problemas relacionados


al consumo como robos, violencia, usurpación.
Por las características de la localidad (pocos habitantes) considera que
cualquiera sabe quiénes venden y quiénes consumen. Cuando va a trabajar a los
barrios siempre lo que sale es que se consume y se vende. Se dan cuenta porque los
que venden se enriquecen rápido.
Sostiene que los problemas relacionados al consumo de drogas aparecieron
hace como 10 años, antes era un pueblo y ahora a medida que fue creciendo y que es
parte del Gran Córdoba aparecieron estos tipos de problemas.
A la pregunta sobre espacios de encuentro de los jóvenes, señala los bares y
que el tema del consumo sin dejar de ser un problema, se ha creado una sensación de
que es mas grave de lo que es.
Sostiene que las edades de inicio se encuentran en torno a los 12 años y la
franja se consumo se extiende predominantemente hasta los 21 año. Por otra parte
asegura que nadie habla del consumo o delito de los adultos porque se los considera
menos peligrosos.
Sobre el consumo de alcohol, considera que viven alcoholizados, ya en primer
año del secundario se alcoholizan. Esto es moneda corriente, no se lo ve como un
problema.
Entiende que el problema por consumo de drogas, es por causa de la evolución
que no supimos encaminar. Sobre todo por los medios de comunicación. La evolución
de las sociedades es normal, pero no supimos contenerlas, fue una evolución mal
dirigida, queremos que todo sea fácil, a demás hay mucha corrupción.
Acerca de las consecuencias, cree que va a llegar un momento que haya mas
locos de lo normal, se va a evolucionar de nuevo. No vamos a ser pacíficos. A demás es
un gran negocio.
Se le consultó si se había hecho algo desde seguridad ciudadana, el
entrevistado no conocía ninguna experiencia, pero señala que sí estamos dentro del
Plan de Seguridad Humana. Pienso que todos estamos haciendo algo, pero los métodos
no son efectivos.
Y para afrontar el problema, habría que garantizar que todos tengan trabajo,
fortalecer la cultura del trabajo. A esto suma la presencia de mayor diálogo, garantizar
la salud, además tomar a los grandes negociantes, la persecuta, mientras haya
corrupción no sirve

68
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Reconoce que las escuelas lo hacen todo el tiempo (refiriéndose a la


prevención), pero salen de ella y se encuentran con otra realidad

REFERNTE DE CDI BARRIO GOBERNADOR PIZARRO Y VILLA


FORCHIERI.

La entrevistada, es Coordinadora de un centro en barrio Pizarro. Realiza


planificación de actividades, acompañamiento, desde hace mas de 5 años. En Villa
Forchieri está desde enero coordinando. La institución depende de la secretaría de
Desarrollo comunitario, de la Municipalidad con el Programa de Niñez para transmitir
que pasa en los dos lugares, en que se está trabajando, que problemáticas hay , que es
lo que se prioriza.
Hace referencia a las características laborales de la población del barrio: la
mayoría trabaja en el frigorífico, los hombres y las mujeres en el aparado. Después hay
albañiles, changarines. Hay algunos talleres de aparado en algunas casas. Hay otras
mujeres que trabajan en casas de familia mas en el centro.
Señala también otras características: Los que están abajo (en referencia a una
calle que separa) son la familias más viejas porque es una zona muy linda, había casas
de fin de semana, ahí están los históricos del barrio y después tenés de la Sarmiento
para arriba toda la gente que ha venido de distintos barrios de Córdoba, mucha gente
de Argüello que arman sus viviendas, hay dos o tres por terreno y hay disputas entre
los viejos con los nuevos, hay una división que la marcan varias cosas, es más difícil la
parte de arriba en cualquier problemática, los fines de semana es distinto circular por la
parte de arriba que por la de abajo. Abajo es mas tranquilo, todavía hay familias
oriundas, no hay familias compitiendo con otras, ni están tan amontonados. La parte de
arriba tiene costumbres cukturales de los barrios de tipo urbano marginales, esto del,
hacinamiento, códigos de que los fines de semana es todo música y fiesta.
En relación a la vida cotidiana de los fines de semana en el barrio, menciona
que siempre algún problema hay, la policía siempre está en alguna de las casas, los
lunes siempre se comenta.
Considera que el consumo de drogas es un problema del barrio, es un tema del
que se habla mucho, tenemos padres que sabemos que consumen drogas, mucho
alcohol. Mamás que vienen y cuentan que el fin de semana tuvieron problemas, hay
mamás que toman mucho, también hay las que toman alcohol y pastillas. En realidad

69
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

ahora lo estamos viendo mucho mas en los adolescentes, consumen cada vez a mas
temprana edad.
Describe cómo se trabaja en caso de surgir alguna problemática: nosotras al
tener acceso directo a la municipalidad, en caso de ver alguna situación, hablamos con
las mismas personas que trabajan con ellas cuando van, eso nos hace ser como un
puente, nos solo la función del centro, sino que sabemos la historia de cada una de las
familias. Eso ha determinado la función de este lugar, no es sólo estar con los niños. Al
ser referentes de la red solidaria, muchas veces vienen en busca de ayuda, el centro es
un referente mas allá del trabajo con los niños, sino también con los adultos.
Cree que el consumo entre los jóvenes está mas como de moda, por ejemplo
hace un mes hubo un caso de un chico que se quiso ahorcar de 14 años que había
consumido, cuando llega al Hospital de Niños, en los análisis sale que había consumido
cocaína y acá viene toda la familia, hermanitos y sobrinitos, y se trabajó mucho con él.
Ese chico, a su vez tiene su grupo de amigos y cuentan qué compran, cómo compran,
que le fían en charlas informales. Los adolescentes de 13, 14, 15 años están
manejando mucho esas cosas que antes no lo escuchábamos, antes eran los papás los
que contaban esas cosas.
Piensa en causas vinculadas a una cuestión cultural, la gente que vende drogas,
sabe dónde vender. Según los chicos hay venta, hay una persona que siempre se la
vinculó a la venta, pero nunca se investigó ni se supo nada, pero ahora están los hijos
de él que tienen esa edad 14, 15 años.
La cuestión cultural, se relaciona con que a estos jóvenes les falta algunas cosas
y quieren acceder a ellas, para eso es necesario algún poder y esos poderes te los da el
ser vivo, canchero, me fumo un porro me tomo una línea y me llevo el mundo por
delante. Y aunque pasaría en todos los estratos sociales, en estos sectores estarían
mas expuestos. Esto se agrava porque cada vez son mas chicos los que consumen.
Las consecuencias más importantes es la falta de oportunidades, no hay
iniciativas ni ganas para buscar otras cosas, se resignan a que es así. No se los educa
ni se los ayuda para que busquen otras alternativas. Falla la escuela y todas las
instituciones por donde pasan.
Según observa los jóvenes dan vueltas porque no tienen lugares donde estar.
Cada cuadra tiene su barrita. Nosotros en la red hicimos hincapié en ese diagnóstico,
(…) Nosotros llegamos a que se juntan a matar pájaros, romper vidrios, porque andan
con honderas porque no tienen otros juguetes. En este momento, los dos lugares
donde se daba fútbol no están funcionando, también la red terminó su ciclo, acá se

70
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

daban varios talleres (teatro, música, danzas). Los chicos deambulan todo el tiempo
porque no hay actividades, no hay clases de fútbol por ahí cortan alguna calle y patean
la pelota. Las cuadras son el punto de referencia.
Por otra parte los que pasan a la secundaria tienen que irse al centro, y les
cuesta mucho terminar la escuela y salen con esa idea de que van a fracasar en otros
lados, porque se los marca porque salen de la Florentino (Escuela primaria Florentino
Ameghino)de Pizarro.
No sabe con certeza cuáles son las drogas más usadas, pero dice que los
jóvenes hablan de todas: porro, cocaína. Pero sí considera que hay muchos problemas
de alcohol empiezan desde muy chicos a los 11, 12 años empiezan a tomar cerveza y
mucho vino y ahí es donde lo mezclan con pastillas. Yo les pregunté que de dónde
sacan las pastillas, de la madre, y me dijeron que no que las compran (diclofenac,
ibuprofeno, lo que consigan) esto lo hacen los chicos a partir de los 14 años.
Para los adultos el consumo está muy naturalizado no hablan sorprendidos o
asustados, sino que lo hacen como si fuera algo normal que van drogados, que el fin
de semana se drogan. Hablan como si fuera que están laburando en una obra.
Si bien no se ha hecho nada desde lo específico en prevención del consumo
desde el CDI, siempre el equipo de salud, las trabajadoras sociales hacían campañas
de prevención de adicciones.
Propone que se deberían armar grupos en el barrio como referencia para
trabajar sobre este tema. Preparar gente del barrio para que pueda detectar, que
pueda decir y hablar con la gente para que puedan y sepan dónde ir a buscar ayuda.
Sostiene que tiene que haber referentes del barrio que la gente les tenga confianza,
hay que capacitar gente para que sean ellos quienes pidan ayuda. Una red de ayuda
mutua. Que se sienta que hay un grupo que está trabajando sobre drogas y que
también se hable sobre el tema en el barrio.

REFERENTE AREA DE CULTURA:


El entrevistado es Secretario de Cultura de la Municipalidad. Refiere que percibe
una preocupación en la comunidad, hay una sensación de desorientación e impotencia
porque todos sabemos quién vende y ¿a quién recurrimos? A la policía no. Éste es un
problema que va avanzando cada vez más y se va instalando en la sociedad.
Según su criterio, en los chicos también percibe esta preocupación, y cree que
el consumo está instalado en las escuelas, afirma que se ha comprobado el consumo

71
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

en algunas de las escuelas. Para el entrevistado, el consumo está incorporado en la


vida de los jóvenes, es parte de la salida, está naturalizado.
El principal problema y el que está mas naturalizado es el consumo del alcohol,
éste está aceptado tanto por jóvenes como por adultos. A los chicos se los ve
consumiendo alcohol en la costanera por horas. Las salidas y las reuniones se planifican
en torno al alcohol hay encargados para comprar, para acomodar y para distribuirlo
Señala que este rito lo preocupa mucho más que el consumo de drogas ilegales de
unos pocos, porque en realidad hay muchos más pibes que consumen alcohol y tabaco
que drogas ilegales.
También reconoce que el consumo de drogas ilegales está más presente ahora
que antes y supone que se da por el crecimiento del pueblo, ahora es una ciudad y
tiene problemas de ciudad, el problema del consumo de drogas ilegales se agravó
mucho más.
Acerca de los adultos, plantea que los adultos también consumen pero lo hacen
mucho mas puertas adentro, lo ocultan más. Incluso hay un taxista que hace delivery
puerta a puerta para los adultos. El alcohol también forma parte, no hay reunión en la
que no haya alcohol. Ahí entramos en contradicción los adultos.
La sustancia de mayor consumo sería en primer lugar alcohol; la marihuana es
de consumo masivo; cocaína en menor cantidad y señala que recientemente aparecen
noticias acerca de consumo de paco pero no tiene certeza.
Considera que para población, el hecho de que los jóvenes usen drogas es un
drama y no saben qué hacer. Además menciona la presencia del estigma de los adultos
hacia algunos jóvenes, por ejemplo a los que se juntan en el puente, ahora nadie se
quiere juntar en el puente porque se los tilda de drogadictos. Los chicos van a bailar a
Río Ceballos y se los marca en los boliches. En una época hubo padres de Río Ceballos
que hicieron un relevamiento sobre el consumo de toda esta zona.
Durante el período de corsos también se registraron problemas por el consumo
de alcohol porque se vendía libremente. Ahora está mas reglamentado, se vende sólo
cerveza y, a los que están sentados fernet, pero igualmente los menores siguen
consumiendo. Agrega que para la sociedad, fiesta es sinónimo de alcohol y así está
aceptado.
Entiende que la ríaz del problema se encuentra en la falta de propuestas para el
uso del tiempo libre. Acá pueden asistir a los CAJ o a las murgas, aunque a éstas
también siempre se las asoció al consumo de drogas y todos los que iban eran

72
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

estigmatizados, esta idea se fue diluyendo porque ahora también se promueven las
murgas desde las escuelas.
Desde la secretaría hay propuestas como folcklore, coro; pero asegura que los
jóvenes en general están muy aburridos y tienen pocas expectativas para el futuro;
cargan con la desilusión de sus padres en los ’90 donde los exitosos son los que
jodieron o cagaron. Veo que están tomando conciencia de la necesidad de la
capacitación; piensan en carreras cortas limitado sólo a un sector medio. A demás en
Unquillo no hay trabajo. Recién ahora hay una reactivación de la gastronomía, que
contratan a jóvenes y algunos comercios también. Pero es una zona pobre.
La Secretaría tiene mucha articulación con las escuelas en diferentes
actividades. En la mesa de educación, primero se empezó para trabajar sobre los actos
y después sobre la estudiantina. Ahora también se incorporó a esta mesa a los jóvenes
, la idea es que crezca como espacio de encuentro. También articulamos en algunas
actividades con los centros vecinales y con la Casa del Niño del Padre Aguilera hacemos
capacitación para los chicos y talleres de alfabetización.
Señala que en las escuelas siempre se trabaja el tema del consumo de drogas,
hay años en los que se trabaja más que otros pero no hay continuidad. El hospital ha
hecho campañas pero no propuestas de trabajo.No se ha hecho una propuesta general
para el pueblo.
Propone que habría que trabajar con los padres y docentes porque los chicos lo
pueden trabajar en las escuelas. Además los grandes están muy desorientados no
saben qué hacer ni cómo hacerlo. Es necesario armar una red y hacernos cargo.
Las causas probables asociadas al consumo es por un lado el aburrimiento de
los jóvenes y al falta de proyectos de vida, lo que genera un vacío propio del
adolescente, y por otro lado: descreimiento.
Percibe consecuencias de orden social, más allá de los daños físicos y
psicológicos. Vamos a ser una sociedad mas violenta. Ahora en Unquillo hay otros
problemas asociados a las grandes ciudades como la inseguridad y falta de solidaridad

REFERENTE AREA DE DEPORTE:

El entrevistado es el Secreatario de Deportes de la Municipalidad de Unquillo. En


relación al problema del consumo, considera que se escapó de las manos. Plantea que
el mayor problema es con los jóvenes y que aún se puede ayudarlos. Agrega, que no
sabe si es un problema de seguridad o social. Yo veo gente grande que va con piedras

73
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

de marihuana a jugar al fútbol y la policía sabe quién es el que vende y quién es el que
consume. Se consume de forma natural, como si estuviera bien. Nosotros sabemos
cuáles son los chicos que consumen entonces les hablamos, también de otros
problemas como la nutrición. Hay mas adultos que consumen que niños y jóvenes
No han tenido situaciones específicas de consumo entre los jóvenes, pero hay
gente que vende en los partidos de fútbol, aunque él no puede hacer nada.
Las sustancias de mayor uso, a su criterio son cocaína y pastillas. Se le consulta sobre
el alcohol y entiende que va de la mano con las drogas. Una vez que se alcoholizan
buscan drogas. Alcohol se consume más porque es mas accesible. Hay sectores en
donde arrancan a tomar el viernes y terminan el domingo, por ejemplo en Forchieri y
Pizarro se ve en la calle a cualquier hora. Yo no puedo hacer nada, no puedo ser
policía.
Asegura que ahora es fácil de conseguir, en un barrio tenés a 4 o 5 que venden.
Ahora la gente consume mucho más, es mas libre y no hay cuidado. Esto ha crecido
mucho desde el verano.
Para el entrevistado, la policía no da abasto o quiere creer eso. Nunca agarran a
nadie y todos sabemos quiénes son. Quiero creer que no están capacitados o falta
gente de drogas peligrosas.
No encuentra causas posibles y por el momento no ve consecuencias. Cree que
con el tiempo te afecta la salud porque se drogan con lo que encuentran. También
genera robos y delincuencia.
Aporta que habría que aboradarlo con gente capacitada para los chicos porque
en la casa de ellos también se drogan. Se puede trabajar sobre este tema desde el
deporte. Nosotros tenemos handball y volley en el playón municipal y futbol y jockey en
el polideportivo. 2 veces por semana va un profe a los barrios y 1 vez por mes hacemos
un encuentro en el polideportivo a donde van 250 chicos que participan de las
actividades.
Los jóvenes participan en os encuentros que organiza la Secretaría o si no van a
Córdoba. No hay otras cosas para hacer.
Para la estudiantina articulan con escuelas y con otros municipios en encuentros
deportivos.

74
INFORME DIAGNÓSTICO. Unquillo 2009

Bibliografía:

- COMAS ARNAUD, Domingo. ―El devenir de la prevención rumbo al próximo


milenio‖. VII Conferencia Latinoamericana de Comunidades Terapéuticas Viña
del Mar (Chile). Marzo de 1.999
- GHIARDO, FELIPE. ―Acercándonos al sentido del uso de drogas y la prevención
desde los jóvenes‖ Ultima Década nº18, CIDPA, Viña del Mar, abril 2003, pp.
123-151.
- LEWKOWICZ, IGNACIO. ―Subjetividad adictiva: un tipo psicosocial instituido‖. En
―Las drogas en el siglo...¿qué viene?‖ Dobon y Hurtado (compiladores), Buenos
Aires, 1999
- MIGUEZ, HUGO. ―Apuntes para la prevención‖. En
www.hugomiguez.com.ar.
______________________ ―Ser otro‖

- Informe realizados por la Municipalidad de Unquillo en las siguientes temáticas:


- Resolución no violenta de conflictos en la escuela.
- Intereses y formas de participación juvenil.
- La estudiantina.

75

You might also like