You are on page 1of 44

Prof.

Alejandro Fatouh
5to 2da Orientación Biológico TT.
Los Ácidos Nucleicos. El ADN y El ARN. Replicación, Transcripción y Traducción. El
Ciclo Celular. Mitosis y Meiosis.

Introducción A Los Ácidos Nucleicos


Por muchos años, la genética clásica se dedicó a estudiar los mecanismos de la herencia, a dilucidar la
manera en que las unidades hereditarias pasan de una generación a la siguiente y a investigar cómo los
cambios en el material hereditario se expresan en los organismos individuales. En la década de 1930,
surgieron nuevas preguntas y los genetistas comenzaron a explorar la naturaleza del gen, su estructura,
composición y propiedades.
A comienzos de la década de 1940, ya no quedaban dudas sobre la existencia de los genes ni sobre el hecho
de que estuviesen en los cromosomas. Ciertos científicos pensaban que si se llegaba a comprender la
estructura química de los cromosomas, entonces se podría llegar a comprender su funcionamiento como
portadores de la información genética. Los primeros análisis químicos del material hereditario mostraron que
el cromosoma eucariótico está formado por ácido desoxirribonucleico (DNA) y proteínas, en cantidades
aproximadamente iguales. Antes de conocerse cuál era, tanto el DNA como las proteínas eran buenos
candidatos para ser la molécula portadora del material genético. Esta línea de pensamiento marcó el
comienzo de la vasta gama de investigaciones que conocemos como genética molecular.
Ya avanzada la década de 1940, algunos investigadores llegaron a una conclusión importante: el material
hereditario podía ser el ácido desoxirribonucleico (DNA).
En 1953, los científicos Watson y Crick reunieron datos provenientes de diferentes estudios acerca del DNA.
Sobre el análisis de esos datos, Watson y Crick postularon un modelo para la estructura del DNA y fueron
capaces de deducir que el DNA es una doble hélice, entrelazada y sumamente larga.
Una propiedad esencial del material genético es su capacidad para hacer copias exactas de sí mismo. Watson
y Crick supusieron que debía haber alguna forma en que las moléculas de DNA pudiesen replicarse
rápidamente y con gran precisión, de modo que les fuese posible pasar copias fieles de célula a célula y del
progenitor a la descendencia, generación tras generación. Watson y Crick propusieron un mecanismo para la
replicación del DNA. Dedujeron que la molécula de DNA se replica mediante un proceso semiconservativo
en el que se conserva la mitad de la molécula.
El modelo de Watson y Crick mostró de qué manera se podía almacenar la información en la molécula de
DNA.
A medida que avanzaban los años, en la década de 1940, los biólogos comenzaron a notar que todas las
actividades bioquímicas de la célula viva dependen de ciertas proteínas diferentes y específicas, las enzimas
y que incluso la síntesis de enzimas depende de enzimas. Más aun, se estaba haciendo claro que la
especificidad de las diferentes enzimas es el resultado de la estructura primaria de estas proteínas, es decir, de
la secuencia lineal de aminoácidos que forman la molécula y que, a su vez, determina mayormente su
estructura tridimensional. Se comprobó que las proteínas tenían una participación fundamental en todos los
procesos bioquímicos y esto promovió la realización de estudios posteriores. Así, se demostró cuál es la
relación existe una relación entre genes y proteínas.
Como resultado de los estudios realizados para dilucidar la relación entre DNA y proteínas hubo un acuerdo
general en que la molécula de DNA contiene instrucciones codificadas para las estructuras y las funciones
biológicas. Además, estas instrucciones son llevadas a cabo por las proteínas, que también contienen un
"lenguaje" biológico altamente específico. La cuestión entonces se convirtió en un problema de traducción:
¿de qué manera el orden de los nucleótidos en el DNA especifica la secuencia de aminoácidos en una
molécula de proteína? La búsqueda de la respuesta a esta pregunta llevó a una importante conclusión: el
ácido ribonucleico (RNA) era un buen candidato para desempeñar un papel en la traducción de la
información.
Como se descubrió posteriormente, no hay una, sino tres clases de RNA que desempeñan funciones distintas
como intermediarios en los pasos que llevan del DNA a las proteínas: el RNA mensajero (mRNA), el RNA
de transferencia (tRNa) y el RNA ribosomal (rRNA).
Los científicos de muchas disciplinas se abocaron a investigaciones dedicadas a estudiar la correspondencia
entre el lenguaje de nucleótidos en el DNA y el lenguaje de aminoácidos en las proteínas. Así, finalmente se
dilucidó el código genético. Una vez conocido el código genético, se pudo centrar la atención en el problema
de cómo la información codificada en el DNA y transcripta en el mRNA es luego traducida a la secuencia
específica de aminoácidos en las proteínas. De esta manera, se establecieron los principios básicos de la
síntesis de proteínas. Estos principios son los mismos en las células eucarióticas y en las procarióticas, pero
hay algunas diferencias en la localización de los procesos, además de algunos detalles.
Hace casi 90 años, De Vries definió la mutación en función de características que aparecen en el fenotipo. A
la luz del conocimiento actual, la definición de mutación es algo diferente a la propuesta por de Vries: una
mutación es un cambio en la secuencia o número de nucleótidos en el DNA de una célula.

1
En las décadas transcurridas desde que fue descifrado el código genético, se han examinado el DNA y las
proteínas de muchos organismos. La evidencia actual es abrumadora: el código genético es el mismo para
virtualmente todos los seres vivos, es decir, es universal. Sin embargo, recientemente se han encontrado
algunas pocas excepciones interesantes. El origen del código es el problema de la biología evolutiva que nos
deja más perplejos. La maquinaria de traducción es tan compleja, tan universal y tan esencial que es difícil
imaginar cómo pudo haber surgido o cómo la vida puede haber existido sin ella.

Los Ácidos Nucleicos


Las biomoléculas son sustancias estrechamente relacionadas con los procesos vitales; como ejemplo de ellas
podemos mencionar a los carbohidratos, lípidos y proteínas, las cuales al ser metabolizadas producen energía
y nuevos materiales celulares.
Una cuarta biomolécula son los ácidos nucleicos, los cuales no son transformados a energía o nuevos
materiales por nuestro metabolismo. Su importancia radica en que participan en la transmisión de los
caracteres hereditarios y en la síntesis de proteínas. Los llamados ácidos nucleicos son dos tipos de
moléculas: ácido desoxirribonucleico o DNA y el ácido ribonucleico o RNA.
Al DNA lo encontramos principalmente en el núcleo celular, una pequeña cantidad en las mitocondrias y en
los cloroplastos; el 80% del RNA se encuentra en los ribosomas.

Figura superior. Ubicación del ADN y el ARN en la célula

Durante la división celular, la cromatina sufre una serie de enrollamientos y acortamientos transformándose
en pequeñas estructuras llamadas cromosomas, las cuales se ven dobles.
Las células humanas presentan 23 pares de cromosomas. Cada cromosoma consiste en dos hebras llamadas
cromátidas, las cuales se unen en una región llamada cinetocoro o centrómero; el ADN queda en el interior
de estas estructuras formando unidades llamadas genes. Nuestra información está almacenada en unos 26,383
a 39,114 genes, de acuerdo a los resultados derivados del Proyecto Genoma Humano a cargo de Francis
Collins y la secuenciación realizada por la empresa Celera Genomic a cargo de Craig Venter.

Figura superior. Condensación de la cromatina, cromosomas y genes

Uno de los grandes retos de la Biología molecular fue el establecimiento de la estructura del DNA,
biomolécula que juega un papel importante en el desarrollo del individuo y sus características, ya que
contiene la información genética. Una vez conocida la estructura, a la que se conoce con el nombre de la
doble hélice, se pudo explicar como se almacenaba la información genética, como se duplicaba dicha
información y de que manera se transmitía a la descendencia.

Las Primeras Investigaciones Sobre El ADN Como El Material De La Herencia

2
Comenzaremos la reseña histórica con Friedrich Miescher, un médico alemán que en 1869 logró aislar del
núcleo de glóbulos blancos y esperma del salmón, una sustancia a la que denominó nucleina. Miescher no
pudo establecer la composición química y la relación de esta sustancia con la herencia; sin embargo, años
más tarde, al analizar esta sustancia se encontró que estaba formada por proteínas y una sustancia ácida a la
que se llamó ácido nucleico; posteriormente se identificaron dos tipos de ácidos nucleicos: el ácido
desoxirribonuleico o DNA y el ácido ribonucleico o RNA.
En 1880, Wilhelm Roux, propone que la información genética está almacenada en los cromosomas. En 1884
Oscar Hertwing, sugirió que la cromatina de los cromosomas era el material responsable de la transmisión de
los caracteres hereditarios. Para 1914, Robert Feulgen, utilizando un colorante llamado fucsina logra teñir al
DNA, observando que esta sustancia se encontraba en todos los núcleos de células eucarióticas,
especialmente en los cromosomas.
En los animales y plantas superiores, el cromosoma es una estructura sumamente compleja, cuyos
componentes son: 27% de DNA, 66% de proteínas y 6% de RNA. La elevada proporción de proteínas en los
cromosomas hicieron pensar que las proteínas y no los ácidos nucleicos eran los responsables de la herencia.
Figura inferior. Composición química de los cromosomas

Con el descubrimiento de Miescher y las aportaciones posteriores de otros investigadores como Roux y
Feulgen, se inician los trabajos encaminados a encontrar "quien" o "que" era el responsable de la herencia.
Probablemente, el punto de partida fueron las ideas que prevalecían en ese momento:

• Los cromosomas están relacionados con la herencia.


• En la composición química de los cromosomas intervienen proteínas, DNA y RNA.
• Alguna de estas tres sustancias debe ser la responsable de la herencia.
• Quien resulte responsable debe ser capaz de duplicarse a si mismo.
• Esta sustancia debe transmitirse a la descendencia.

Hasta este momento no se había establecido una relación entre la molécula de DNA y la herencia. Para lograr
tal relación, fueron necesarias las aportaciones de varios investigadores, entre ellos: Fred Griffith, Osvald
Avery y colaboradores, Phoebus Aarón Levene, Erwin Chargaff, Alfred D. Hershey y Martha Chase, James
Watson y Francis Crick, además de Matthew Meselson y Franklin W. Stahl, entre otros.

Phoebus Aaron Levene


En 1920, Levene, un investigador ruso, había establecido que en la composicón química del DNA se
encontraban: cuatro bases nitrogenadas (adenina, guanina, citosina y timina), una molécula de azúcar
(desoxirribosa) y un grupo fosfato.

Fred Griffith
La bacteria neumococo, asociada a una enfermedad denominada neumonía, jugó un papel importante en el
descubrimiento del papel genético del DNA; de esta bacteria se conocen dos formas mutantes. Una de ellas,
la forma lisa o "S" (smooth= liso, uniforme) estaba bordeada por una cápsula delgada y brillante de
polisacáridos que era esencial para que la bacteria pudiera causar neumonía en los humanos y otros
mamíferos (fig. 4); la otra, era la forma rugosa o "R", la cual no tenía cápsula por lo tanto no producía la
enfermedad.

Figura superior. Streptococo pneumoniae

3
En 1928, Fred Griffith al trabajar con estas bacterias descubrió que los neumococos rugosos, no
patógenos, se podían convertir en neumococos lisos que causaban la neumonía. El experimento que le
permitió descubrir este hecho se describe a continuación:
Inyectó neumococos "S" vivos a un grupo de ratones, los cuales murieron a causa de la neumonía. Al
analizar la sangre de los ratones muertos encontró neumococos "S" vivos.
Tomó un segundo grupo de ratones a los cuales inyectó neumococos "R" vivos, estos permanecieron
sanos y al analizar su sangre, encontró neumococos "R" vivos.
Posteriormente inyectó neumococos "S" muertos por calor a un tercer grupo de ratones, estos
permanecieron sanos y al analizar su sangre encontró neumococos "S" muertos.
Finalmente inyectó una mezcla de neumococos "R" vivos y "S" muertos a un grupo de ratones; los
ratones murieron a causa de la neumonía. Al analizar la sangre de estos ratones, encontró neumococos
"S" vivos. Los neumococos "R" no patógenos, se convirtieron en neumococos "S" patógenos.
Los resultados de este experimento le permitieron a Griffith concluir que: los neumococos "S"
muertos transmitieron algún agente a los neumococos "R" vivos para transformarlos a "S" vivos; a
este agente transformador de las bacterias, Griffith le dio el nombre de principio transformador. Aun
cuando Griffith no pudo establecer la naturaleza química de este principio, sienta un precedente
importante que conduciría al descubrimiento del papel genético del DNA.

Max Delbrück y Salvador Luria


En 1940, los microbiólogos Max Delbrück y Salvador Luria iniciaron una serie de estudios sobre el papel del
DNA usando un grupo de virus que atacan a las células bacterianas: los bacteriófagos ("comedores de
bacterias") o fagos, para abreviar. Cada tipo conocido de célula bacteriana es atacado por un tipo particular
de virus bacteriano y, a su vez, muchas bacterias son hospedadores de muchos tipos diferentes de virus.
Veinticinco minutos después de que un solo virus infectaba una célula bacteriana, esa célula estallaba,
liberando una centena o más de virus nuevos, todos copias exactas del original. Otra ventaja (que no se
descubrió hasta después de comenzada la investigación) fue que este grupo de bacteriófagos tiene una forma
altamente distintiva que permite identificarlos fácilmente con el microscopio electrónico.
El análisis químico de los bacteriófagos reveló que consisten sencillamente en DNA y proteína, los dos
contendientes prominentes que se disputaban, en ese momento, el papel de portador del material genético. La
simplicidad química del bacteriófago ofreció a los genetistas una oportunidad notable. Los genes virales, el

4
material hereditario que dirige la síntesis de nuevos virus dentro de las células bacterianas, debían ser
llevados o bien por la proteína o bien por el DNA. Si podía determinarse cuál de los dos contenía la
información genética, entonces podía conocerse la identidad química del gen.

Avery, Mccleod Y Mccarty


En 1944, Oswald Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty, fraccionaron el extracto celular de neumococos
"S" muertos y agregaron cada uno de estos componentes a cultivos de neumococos "R". Ellos observaron,
que el fenómeno de transformación solo se presentaba cuando a los neumococos "R" le agregaban la fracción
de DNA de los neumococos "S"; esto los llevó a concluir que el principio transformador descubierto por
Griffith era el DNA y por lo tanto, el DNA es el material de la herencia.
Esta es la primera vez que se relaciona experimentalmente la herencia con una molécula química, el ácido
desoxirribonucleico, estableciendo así el papel genético del DNA.
El descubrimiento de Avery, McLeod y McCarty, genera nuevas inquietudes, entre ellas:

• ¿Cómo es la estructura química del DNA?


• ¿En que parte de su estructura está contenida la información genética?
• ¿Cómo está organizada esta información?
• ¿A qué se refiere la información contenida en el DNA?
• ¿Cómo se transmite esta información de padres a hijos?

Erwin Chargaff
Entre 1949 y 1951, utilizó una nueva técnica para analizar la composición de las bases nitrogenadas de
diversas fuentes de DNA tales como: humanos, ternera, ovejas, ratas, gallinas, levaduras, Staphylococcus
aureus, etc. Los resultados obtenidos le permitieron llegar a las siguientes conclusiones:
En todo tipo de DNA la cantidad de adenina es igual a la de timina (A = T), mientras que la cantidad de
guanina es igual a la de citocina (G = C).
El DNA de tejidos diferentes de la misma especie, tiene la misma composición de bases nitrogenadas.
La composición de bases nitrogenadas varía de una especie a otra.
La composición del DNA de una especie, no cambia con la edad o con la nutrición.

Martha Chase Y Alfred Hershey


Los científicos Hershey y Chase demostraron mediante un memorable experimento que la proteína es sólo un
"envase" para el DNA del bacteriófago. Es el DNA del bacteriófago el que penetra en la célula y lleva el
mensaje hereditario completo de la partícula viral, dirigiendo la formación de nuevo DNA viral y de las
nuevas proteínas virales.

Figura superior. Ciclo reproductivo del bacteriófago T2

En 1952, un año antes del descubrimiento de la estructura del DNA, idearon un experimento a través del cual
confirmaron el papel genético del DNA. Ellos trabajaron con el bacteriófago T2 el cual infecta a una bacteria
llamada E. Coli; observaron que al cabo de pocos minutos, la bacteria reventaba y liberaba una gran cantidad
de nuevos virus.
Dado que el bacteriófago está formado únicamente por proteínas y DNA, era lógico suponer que alguno de
estos dos componentes obligaba a la bacteria a producir nuevos virus, en lugar de nuevas bacterias. Con
ayuda de una técnica radioactiva que permitía marcar las proteínas y el DNA del bacteriófago T2
confirmaron que el DNA inyectado por el bacteriófago era el responsable de los cambios sufridos por la
bacteria. Con este experimento se confirmaba el papel genético del DNA.

5
Figura superior (ambas). Resumen de los experimentos de Hershey y Chase que demostraron que el
DNA es el material hereditario de un virus.
a) Luego de obtener los dos tipos de virus (unos con el DNA marcado con fósforo y otros con las
proteínas marcadas con azufre) los científicos infectaron cultivos de bacterias con ambos tipos de fagos
marcados. Una vez infectadas (b), las células se incubaron en un agitador (c) y luego fueron
centrifugadas para separarlas de cualquier material viral que permaneciera fuera de las células (d).
Las dos muestras, la que contenía material extracelular y la que contenía material intracelular, se
analizaron luego en busca de radiactividad. Hershey y Chase encontraron que el 35S había
permanecido fuera de las células bacterianas, en las cubiertas virales vacías, y que el 32P había
entrado a las células, las había infectado y había causado la producción de nueva progenie viral. Por
consiguiente, se concluyó que el material genético del virus era el DNA y no la proteína.

6
James Watson Y Francis Crick
James Watson y Francis Crick se
dedicaron a examinar y constrastar
todos los datos existentes acerca del
DNA, y a unificarlos en una síntesis
significativa.
En el momento en que Watson y
Crick comenzaron sus estudios, ya
había un cúmulo de abundante
información.e sabía que la molécula de
DNA era muy grande, también muy
larga y delgada, y que estaba
compuesta de nucleótidos que
contenían las bases nitrogenadas
adenina, guanina, timina y citosina.
Los físicos Maurice Wilkins y
Rosalind Franklin habían aplicado la
técnica de difracción de rayos X al
estudio del DNA. Las fotografías
obtenidas mostraban patrones que
casi con certeza reflejaban los giros de
una hélice gigante.
También fueron cruciales los datos
que indicaban que, dentro del error
experimental, la cantidad de adenina
(A) es igual que la de timina (T) y
que la de guanina (G) es igual que la de
citosina (C): A=T y G=C.
A partir de estos datos, algunos de
ellos contradictorios, Watson y
Crick intentaron construir un
modelo de DNA que concordara
con los hechos conocidos y
explicara su papel biológico. Para
llevar la gran cantidad de
información genética, las moléculas
debían ser heterogéneas y variadas.
Reuniendo los diferentes datos, los
dos científicos fueron capaces de
deducir que el DNA es una doble hélice, entrelazada y sumamente larga.
Figura superior. La estructura de doble hélice del DNA, como fue presentada en 1953 por Watson y
Crick. El armazón de la hélice está compuesto por las unidades azúcar-fosfato de los nucleótidos. Los
peldaños están formados por las cuatro bases nitrogenadas, adenina y guanina (purinas) -cada una de
ellas con un anillo doble en su estructura- y timina y citosina (pirimidinas), más pequeñas, cada una
con un sólo anillo. Cada peldaño está formado por dos bases. El conocimiento de las distancias entre
los átomos fue crucial para establecer la estructura de la molécula de DNA. Las distancias fueron
determinadas con fotografías de difracción de rayos X del DNA, tomadas por Rosalind Franklin y
Maurice Wilkins.
Cuando Watson y Crick analizaron los datos, armaron modelos reales de las moléculas usando alambre y
hojalata, ensayando dónde podía encajar cada pieza en el rompecabezas tridimensional. A medida que
trabajaban con los modelos, advirtieron que los nucleótidos situados en cualquiera de las cadenas de la doble
hélice podían acoplarse en cualquier orden o secuencia. Dado que una molécula de DNA puede tener miles
de nucleótidos de largo, es posible obtener una gran variedad de secuencias de bases diferentes, y la variedad
es uno de los requisitos primarios del material genético.
Notaron también que la cadena tiene dirección: cada grupo fosfato está unido a un azúcar en la posición 5' -el
quinto carbono en el anillo de azúcar- y al otro azúcar en la posición 3' -el tercer carbono en el anillo de
azúcar-. Así, la cadena tiene un extremo 5' y un extremo 3'.
Sin embargo, el descubrimiento más excitante ocurrió cuando Watson y Crick comenzaron a construir la
cadena complementaria. Encontraron otra restricción interesante e importante. No solamente las purinas no
podrían aparearse con purinas, ni las pirimidinas con pirimidinas, sino que, a causa de las estructuras
particulares de las bases, la adenina sólo podía aparearse con la timina, formando dos puentes de hidrógeno
(A=T) y la guanina solamente con la citosina, formando tres puentes de hidrógeno (G=C). Las bases
apareadas eran complementarias.

7
Las dos cadenas corren en direcciones opuestas, es decir, la dirección desde el extremo 5' al 3' de cada
cadena es opuesta y se dice que las cadenas son antiparalelas. Aunque los nucleótidos dispuestos a lo largo de
una cadena de la doble hélice pueden presentarse en cualquier orden, su secuencia determina el orden de los
nucleótidos en la otra cadena. Esto es necesariamente así, porque las bases son complementarias (G con C y
A con T).

En el modelo de Watson y Crick, cada nucleótido consiste en un azúcar desoxirribosa, un grupo fosfato y una
base púrica o pirimídica. Nótese la secuencia repetida azúcar-fosfato-azúcar-fosfato que forma el esqueleto
de la molécula. Cada grupo fosfato está unido al carbono 5' de una subunidad de azúcar y al carbono 3' de la
subunidad de azúcar del nucleótido contiguo. Así, la cadena de DNA tiene un extremo 5' y un extremo 3'
determinados por estos carbonos 5' y 3'. La secuencia de bases varía de una molécula de DNA a otra. Las
cadenas se mantienen unidas por puentes de hidrógeno entre las bases. Nótese que la adenina y la timina
pueden formar dos puentes de hidrógeno, mientras que la guanina y la citosina pueden formar tres. Dados
estos requerimientos de enlace, la adenina puede aparearse sólo con la timina y la guanina sólo con la
citosina. Así, el orden de las bases en una cadena -TTCAG- determina el orden de las bases en la otra cadena
-AAGTC. Las cadenas son antiparalelas, es decir, la dirección desde el extremo 5' a 3' de una es opuesta a la
de la otra.

La Estructura Del ADN


Los ácidos nucleicos son las sustancias químicas que enlazan a las generaciones, pues a través de ellos se
transmite la información genética; esto fue demostrado por Oswald Avery, Colin McLeod y Maclyn McCarty
en 1944. Para comprender la función que realiza cada uno de los ácidos nucleicos, estudiaremos su
composición química partiendo de lo establecido por Phoebus Aaron Levene y Erwin Chargaff.

Los Nucleósidos
Los nucleósidos se forman mediante la unión de una pentosa con una base nitrogenada, estableciéndose un
enlace N-glucosídico entre el carbono 1' de la pentosa y el nitrógeno 1 de la base nitrogenada, si ésta es
pirimídica, o el nitrógeno 9 si es una base púrica.
Los nucleósidos se nombran añadiendo la terminación -osina al nombre de la base púrica, y la terminación
-idina para el caso de las bases pirimídicas. Por ello, los nombres de los nucleósidos son: adenosina,
guanosina, timidina, uridina, y citidina. Si la pentosa es la desoxirribosa, como en el caso del ADN, se
antepone el prefijo desoxi-.Así, los nucleósidos con desoxirribosa se llaman desoxiadenosina, desoxicitidina,
etc.

Los Nucleótidos
Los nucleótidos se forman mediante la unión de una molécula de ácido fosfórico y un nucleósido, a través de
un grupo hidroxilo del quinto carbono (carbono5') de la pentosa. Se trata pues, de un éster fosfórico del
nucleósido. Los nucleótidos tienen, por tanto, un fuerte caráctr ácido debido al grupo fosfato, que se ioniza.
Los nucleótidos se nombran anteponiendo la palabra ácido al nombre de la baser y añadiendo la terminación
-ílico. Por ejemplo, ácido adenílico, ácido desoxitimidílico, ácido citidílico, etc.
Con más frecuencia, para nombrar los nucleótidos se suelen emplear solamente las siglas del nombre
completo. Así, para los tres ejemplos anteriores, los nombres serían:
Ácido adenílico = adenosín-5'-fosfato = denosín monofosfato = AMP
Ácido citidílico = citosín-5'-fosfato = citosín monofosfato = CMP
Ácido desoxitimidílico = desoxitimidin - 5' -fosfato = desoxitimidín monofosfato = Dtmp

Phoebus Aaron Levene demostró que la unidad estructural de los ácidos nucleicos era el nucleótido, el cual
estaba formado por la unión de tres compuestos químico: Una base nitrogenada que puede ser derivada de las
purinas o de las pirimidinas, un grupo fosfato, derivado del ácido fosfórico y una molécula de azúcar de 5
carbonos que puede ser ribosa o desoxirribosa

Figura superior. Azúcares pentosas Ribosa y desoxirribosa (izquierda) y grupo fosfato (derecha)
Figura inferior. Bases nitrogenadas presentes en la estructura de los ácidos nucleicos.

8
El grupo fosfato y la base nitrogenada se unen a la molécula de azúcar de una manera específica, el grupo
fosfato se une a la molécula de azúcar a través del carbono 5, mientras que la base nitrogenada lo hace a
través del carbono 1. En la figura podemos observar la estructura de los nucleótidos de adenina y timina.
El nombre del nucleótido depende de la base nitrogenada que este contenga en su estructura, de acuerdo a
esto, en los ácidos nucleicos están presentes los nucleótidos de: timina, adenina, guanina, citosina, timina y
uracilo.

Figura superior. Nucleótidos de adenina y timina.

Polinucleótidos

9
Figura superior. Representación de un polinucleótido.

La estructura de los ácidos nucleicos es bastante complicada ya que se forman por la unión de varias
unidades de nucleótidos; a la estructura resultante se le conoce con el nombre de polinucleótido. La unión de
los nucleótidos ocurre entre el grupo -OH del carbono 3 de la molécula de azúcar de uno de los nucleótidos y
un grupo -OH del fosfato que está unido al carbono 5 de la molécula de azúcar del siguiente nucleótido; esto
lo podemos representar utilizando fórmulas o figuras.
Tanto el DNA como el RNA son polinucleótidos cuyos componentes se enlistan en la siguiente tabla:

ÁCIDO
NUCLEÓTIDOS AZÚCAR
NUCLEICO
Adenina, Guanina,
1.- DNA Desoxirribosa
Citosina , Timina
Adenina, Guanina,
2.- RNA Ribosa
Citosina, Uracilo

Estructura Primaria del ADN


La estructura primaria del ADN es la secuencia de nucleótidos de una sola cadena o hebra, que puede
presentarse como un simple filamento extendido o bien algo doblado en sí mismo. Se pueden distinguir en él
un esqueleto de fosfopolidesoxirribosa y una secuencia de bases nitrogenadas.
El número de hebras de ADN que se puede formar combinando las cuatro bases nitrogenadas
(adenina,guanina,citosina y timina) es enorme. Por ejemplo, si el ADN humano tiene 5,6 · 109 pares de
nucleótidos, pueden existir 45.600.000.000 ADN diferentes, aunque, en la práctica, existen muchísimos menos.
Si se consideran estas innumerables combinaciones posibles, se puede comprender cómo a través de la
secuencia de bases nitrogenadas es posible estructurar una determinada información, el llamado mensaje
biológico o información genética. De la misma manera, con veintiséis letras se estructura la información
intelectual o lenguaje.

Figura superior. Cadenas complementarias del DNA ilustrando puentes de hidrógeno y cadenas
antiparalelas.

Estructura Secundaria
La estructura secundaria del ADN es la disposición en el espacio en dos hebras o cadenas de polinucleótidos
en doble hélice, con las bases nitrogendas enfrentadas y unidas mediante puentes de hidrógeno.
Esta estructura se dedujo a partir de los siguientes datos experimentales:
a) La densidad y viscosidad de las dispersiones acuosas del ADN eran distintas de las esperadas, es decir, de
las que se habían calculado a partir de su composición química. Por tanto, los grupos -NH2 , -CO- y =NH
deberían establecer puentes de hidrógeno entre si.
b) Al realizar análisis químicos de la frecuencia de aparición de nucleótidos, Chragaff observó en 1950 que
todos los DNA tenían tantas moléculas de adenina (A) como de timina (T), y tantas citosinas (C) como de
guaninas (G).
Esto implicaba que los puentes de hidrógeno se establecen entre A y T y, por otro lado, entre C y G. Dadas
las características de estas moléculas, entre A y T, deben establecerse dos puentes de hidrógeno, y entre C y
10
su base complementaria G, tres puentes de hidrógeno
c) Por último, los estudios mediante difracción de rayos X aportaron nuevos datos sobre la estructura del
ADN. La técnica de difraccioón de rayos X se basa en la dsviación que sufren los rayos X cuando inciden
sobre átomos de una molécula. Los rayos X impresionan una placa fotográfica, dando lugar a un dibujo de
puntos en el que se puede medir la desviación de los rayos y deducir las distancias entre los átomos de la
molécula estudiada.
A partir de estos datos del ADN mediante la difracción de los rayos X, Franklin y Wilkins, observaron entre
1950 y 1953 que el ácido desoxirribonucleico tenía una estructura fibrilar de 20 A de diámetro, en la que se
repetían ciertas unidades cada 3,4 A, y que había otra repetición mayor cada 34 A.
Basándose en los datos anteriores, Watson y Crick elaboraron, en 1953, el modelo de doble hélice. El
ADN, según dicho modelo, estaría formado por dos cadenas de polinucleótidos que serían antiparalelas, es
decir, tendrían enlaces 5' --->3' orientados en diferentes sentidos, complementarias y enrolladas una sobre
la otra en forma plectónimica o de doble hélice.
Que las cadenas que componen la doble hélice del ADN sean complementarias no quiere decir que sean
iguales, sino que, si en una hay timina en la otra, al mismo nuvel, hay adenina. Por lo tanto, la secuencia de
cada cadena es diferente. El enrollamiento plectonímico de las cadenas implica que, para separar las dos
hebras, hay que girar una respecto de la otra.
En la estructura secundaria del ADN, al igual que en las proteínas, los grupos hidrófobos =C-H y -CH3 de las
bases se disponen hacia el interior de la molécula, estableciéndose interacciones hidrofóbicas entre grupos
lipófilos, que colaboran con los puentes de hidrógeno en dar estabilidad a la macromolécula. Las pentosas y
los grupos fosfato quedan en el exterior. Debido a la ionización de estos últimos, los ácidos nucleicos tiene
carácter ácido y se definen como polianiones.
La doble hélice de ADN en estado natural es muy estable; pero, si se calienta una dispersión de fibras de
ADN, cuando la temperatura llega aproximadamente a 100 ºC, las dos hebras de la doble hélice se separan,
es decir, se produce la desnaturalización del ADN. Si posteriomente se mantiene el ADN desnaturalizado a
65 ºC, las dos hebras vuelven a unirse. Esta restauración de la doble hélice es lo que se llama
renaturalización o hibridación del ADN.
En la actualidad se conocen tres tipos de estructura de doble hélice del ADN: las formas B, A y Z
1 - La forma B fue descrita por Watson y Crick. Es una hélice dextrógira con las bases complementarias
situadas en planos horizontales, de manera que el eje de la molécula atraviesa dichos planos por su centro. La
forma B es la más corriente en el ADN en dispersión.
2 - La forma A también es dextrógira, pero las bases complementarias se encuentran en planos inclinados y
el eje de la molécula atraviesa dichos planos por puntos desplazados del centro. Esta forma aparece cuando
se deseca la forma A, y no se ha encontrado en condiciones fisiológicas.
3 - La forma Z es levógira, y tiene un enrollamiento irregular que provoca una configuración en zigzag, a la
que hace referencia su nombre. Esta estructura aparece en regiones del DNA donde se alteran muchas
citosinas y guaninas. Se piensa que la forma Z constituye señales para las proteíanas reguladoras de la
expresión del mensaje genético.

Resumen
De acuerdo con Watson y Crick, la estructura del DNA presenta las siguientes características:
La molécula de DNA está formada por dos cadenas de polinucleótidos enrolladas alrededor de un mismo eje,
formando una doble hélice. Esta estructura tiene semejanza a una escalera de "caracol".
Las dos cadenas son antiparalelas ya que una de las cadenas empieza por el extremo donde se encuentra el
residuo 5', mientras que la otra lo hace por el extremo donde se encuentra el residuo 3'.
Las bases nitrogenadas de los nucleótidos se orientan hacia el interior de la doble hélice, mientras que los
grupos fosfato y las moléculas de azúcar se orientan hacia el exterior.
Las bases de ambas cadenas están unas frente a otras y se unen a través de puentes de hidrógeno: dos entre la
adenina y la timina (A=T) y tres entre la guanina y la citosina (G ≡ C).
La longitud de cada vuelta en la hélice es de 3.4 ηm. Un nanómetro es igual a 10-9 m.
La distancia entre un par de nucleótidos y otro es de 0.34 ηm, por lo tanto, en cada vuelta debe haber 10
pares de nucleótidos.
Las cadenas complementarias de polinucleótidos en el DNA son antiparalelas, ya que el extremo 5' de una de
ellas se enfrenta al extremo 3' de la otra.

Función Del ADN. El ADN Como Portador De Información


El DNA de una sola célula humana que, si se extendiera en una hebra única mediría casi 2 metros de largo,
puede contener una información equivalente a unas 600.000 páginas impresas de 500 palabras cada una, o a
una biblioteca de aproximadamente 1.000 libros.
Sin duda, la estructura del DNA puede dar cuenta de la enorme diversidad de los seres vivos. La información
se encuentra en la secuencia de bases nitrogenadas y cualquier secuencia de bases es posible. Dado que el
número de pares de bases es de aproximadamente 5.000 en el virus más simple conocido, hasta una

11
estimación de 5.000 millones en los 46 cromosomas humanos, el número de variaciones posibles es
astronómico.
El DNA o ácido desoxirribonucléico, contiene la información genética de las células u organismos. Dado que
esta molécula está formada por una secuencia específica de nucleótidos de adenina, guanina, citosina y
timina, debemos suponer que la información, de alguna manera, se encuentra almacenada en esta secuencia.
Los hechos experimentales demuestran, que la información se transmite a la descendencia durante el proceso
de reproducción celular; así mismo, se sabe que el mecanismo empleado para ello se denomina replicación.
La replicación del DNA asegura que la información genética pase tal cual a la descendencia, de manera
inalterada, todas las veces que se la célula se divida.

El DNA contiene la información genética de los individuos, la cual se encuentra en la secuencia de


nucleótidos y, el mecanismo de replicación, hace posible que esta se transmita de manera intacta a la
descendencia.

Replicación Del ADN – Introducción.


Para la mayoría de nosotros, es difícil decir "estas dos células son idénticas " o "este organismo unicelular es
idéntico a su progenitor", ya que no estamos impuestos a trabajar con estructuras tan pequeñas, sin embargo,
entre nosotros es común escuchar que "fulanito es igualito a su papá", "volvió a nacer la abuela" o bien,
"tiene un aire de familia". Estas similitudes que nos identifican como miembros de una familia, se debe a una
característica del DNA llamada replicación la cual le permite formar copias exactas de si mismo; esto ocurre
durante el proceso de reproducción, por lo que la descendencia presenta características similares a sus
progenitores.
El mecanismo propuesto por Watson y Crick para la replicación del DNA, se puede resumir en los siguientes
puntos:
Por acción enzimática se rompen los puentes de hidrógeno.
La doble cadena se abre a manera de un ziper, quedando las bases nitrogenadas expuestas al medio ambiente
celular; cada cadena se convierte en un molde para que se forme una nueva secuencia complementaria.
Las bases expuestas se aparean con los nucleótidos complementarios que se encuentran libres en el medio
celular.

Figura superior. Replicación simplificada del DNA.

Los nucleótidos se unen con sus complementarios a través de los puentes de hidrógeno y entre sí, a través de
los carbono 3' y 5' de las moléculas de azúcar de los nucleótidos vecinos.
Al finalizar el proceso se observan dos moléculas idénticas de DNA.

Características De La Replicación Del ADN


En la duplicación de la molécula de DNA se observan las siguientes características:
Es semiconservadora ya que al final de la duplicación, cada molécula de DNA presenta una hebra original y
una hebra nueva.
Es bidireccional, ya que a partir de un punto dado, la duplicación progresa en dos direcciones.
La replicación avanza adicionando mononucleótidos en dirección 5' → 3' (ver figura 2).
Es semidiscontinua, ya que en una de las hebras (hebra conductora) se sintetizan filamentos bastante grandes
y de forma continua, mientras que en la otra (hebra retardada) la síntesis es discontinua, ya que se van
sintetizando fragmentos pequeños que se disponen de manera separada.

12
El proceso de duplicación del DNA es controlado enzimaticamente, asegurando así una alta fidelidad en la
información que contiene la copia. Entre las enzimas que participan en el proceso de replicación o
duplicación del DNA tenemos: DNA polimerasa, participa en la replicación y reparación del DNA;
topoisomerasas, desenrollan al DNA; helicasas, separan las dos hebras del DNA para que cada una actúe
como molde; primasas, sintetizan al RNA cebador usando como molde una hebra del DNA; nucleasas,
rompen una de las hélices, dando lugar a un origen de replicación, reparan lesiones del DNA; ligasas, unen
fragmentos de DNA adyacentes a través de enlaces fosfodiester.

Replicación Del ADN


Una propiedad esencial del material genético es su
capacidad para hacer copias exactas de sí mismo, para lo
cual cada una de las ramas de la cadena de ADN actúa
como molde o guía, dirigiendo la síntesis de una nueva
cadena complementaria a lo largo de su longitud,
utilizando las materias primas de la célula. A medida que
cada una de las ramas de la cadena originaria se separan
(rompiendo los puentes de hidrógeno entre sus bases
nitrogenadas), cada una atrae nucleótidos complementarios
(libres y disponibles en la célula), formando una nueva
cadena. Este proceso ocurre una sola vez en cada
generación celular, durante el segundo momento de la
interfase, y diferentes enzimas participan catalizando cada
paso particular del proceso.

1° paso 2° paso 3° paso

O = polimerasas i y ii +
O = helicasa O = polimerasa iii endonucleasa
|| = ADN || = ADN || = ADN
() = ADN, enrollado ! ¡ = ARN ! ¡ = ARN
En este paso, la helicasa En este paso, la polimerasa iii, En este paso, las polimerasas i
rompe los enlaces de agrega la hebra de ADN hija, y ii, en conjunto con la
hidrógeno para separar las dos en el lado derecho de manera endonucleasa, verifican que
hebras de ADN, por continua, en el lado izquierdo, los nucleótidos de la hebra
segmentos. es discontinua para poder hija estén bien puestos y
hacerlo en el sentido correcto. corrigen los pedazos de ARN,
El trozo de ARN, lo utiliza transformándolos en ADN. La
como partidor, sin el cual, el revisión, se realiza nucleótido
proceso no funciona. por nucleótido. Esta
corrección, reduce las
probabilidades de error de
1/1.000.000 a
1/1.000.000.000.000.

Imagen inferior. Replicación del ADN (en el caso de las células eucariontes)

13
La iniciación de la replicación del ADN comienza siempre con una secuencia específica de nucleótidos
conocida como el origen de replicación. Requiere proteínas iniciadoras especiales y además enzimas
conocidas como helicasas, que rompen los puentes de hidrógeno abriendo la hélice, formándose las
horquillas de replicación, una a cada lado de la burbuja a que da lugar la separación de las ramas del ADN.
Una vez abierta la cadena de ADN, proteínas adicionales (conocidas como proteínas de unión a cadena
simple o topoisomerasas) se unen a las cadenas individuales del ADN manteniéndolas separadas y evitando
que se retuerzan. En el siguiente paso, las enzimas llamadas ADN polimerasa catalizan la síntesis real de las
nuevas cadenas, añadiendo nucleótidos sobre el molde, las que se dan bidireccionalmente desde cada una de
las horquillas que se replican en sentido opuesto dentro de cada burbuja, cuando éstas se encuentran y se
fusionan todo el cromosoma ha quedado replicado longitudinalmente.
Para que el ADN polimerasa comience su tarea debe estar presente un cebador -molécula formada por
nucleótidos de RNA catalizados por ARN primasas- que determina el punto por donde el ADN polimerasa
comienza a añadir nucleótidos, continuando por la cadena de ADN de molde en la dirección 5´ a 3´. Debido a
esta unidireccionalidad del ADN polimerasa, la replicación es continua en una de las ramas (cadena
adelantada), mientras que en su antiparalela (cadena retrasada) es discontinua, fragmentada (siempre 5´ a 3´);
en ésta, cuando un ADN polimerasa hace contacto con el extremo de otro fragmento Okazaki (así
denominados en honor a su descubridor, el científico japonés Reiji Okazaki), el cebador de éste es eliminado
y otra enzima, el ADN ligasa, conecta los segmentos de ADN recién sintetizado, catalizando las reacciones
de condensación que unen los grupos fosfato y azúcar de los nucleótidos contiguos.

Figura superior. Replicación del ADN que permite observar los fragmentos de Okazaki.

La importancia de que la duplicación de ADN quede perfectamente bien hecha, es mucha, ya que si no, se
pueden presentar mutaciones genéticas.
Esto se debe a que, como existe un código genético universal, que se basa en la lectura de las bases
nitrogenadas (adenina, timina, guanina y citosina). Cuando un nucleótido queda mal ubicado pueden haber
serias enfermedades o mutaciones genéticas.
En las procariotas existe un único origen de replicación, localizado dentro de una secuencia específica de
nucleótidos cuya longitud es aproximadamente de 300 pares de bases; originando, finalmente, dos ADN
circulares. En las eucariotas, en cambio, hay muchos orígenes de replicación, ésta se produce a lo largo de los
cromosomas lineales a medida que cada burbuja se expande bidireccionalmente.
Sin embargo, durante la síntesis a veces se comenten errores y a la nueva cadena en formación se le agregan
nucleótidos incorrectos, cuando esto ocurre el ADN polimerasa retrocede (en dirección 3´a 5´), eliminando
nucleótidos hasta que encuentra un nucleótido correctamente apareado; en ese punto se detiene en su
retroceso y reinicia su movimiento 5´a 3´.

Estructura Y Función Del ARN


Las células contienen dos formas de ácidos nucleicos, el ácido desoxirribonucleico o DNA y el ácido
ribonucleico o RNA. El DNA se encuentra en el interior del núcleo y contiene la información genética de la
célula, es decir, contiene las instrucciones sobre como debe funcionar la célula. Tales instrucciones se
ejecutan en el citoplasma celular y para ello, la información debe ser llevada desde el núcleo hasta el
citoplasma; es aquí donde interviene el RNA, cuya función está relacionada con la expresión del material
genético, por lo que el conocimiento de la estructura y modo de acción de este ácido nucleico resulta
fundamental para entender el control de la expresión genética, la división celular, así como el crecimiento y
desarrollo de los organismos.

La función del ARN está relacionada con la expresión del material genético

El Ácido Ribonucleico, ARN


El material genético de ciertos virus (virus ARN) y, en los organismos, el ARN es la molécula que dirige las
etapas intermedias de la síntesis proteica. En los virus ARN, esta molécula dirige dos procesos: la síntesis de
proteínas (producción de las proteínas que forman la cápsula del virus) y replicación (proceso mediante el
14
cual el ARN forma una copia de sí mismo). En los organismos es otro tipo de material genético, llamado
ácido desoxirribonucleico (ADN) el que lleva la información que determina la estructura de las proteínas.
Pero el ADN no puede actuar solo, y se vale del ARN para transferir esta información vital durante la síntesis
de proteínas (producción de las proteínas que necesita la célula para sus actividades y su desarrollo).
Como el ADN, el ARN son polímeros cuyas unidades básicas, o monómeros, son los nucleótidos. Cada
nucleótido consta de una base nitrogenada y un azúcar de cinco carbonos (ribosa), normalmente designados
con números. La unión entre cada pareja de nucleótidos vecinos se lleva a cabo mediante un grupo fosfato,
que establece un enlace entre el carbono 5' del azúcar de un nucleótido y el carbono 3' del nucleótido
adyacente. La molécula de ARN presenta, pues, direccionalidad: un extremo 5' y el otro 3'.
En el ARN (al igual que en el ADN) hay cuatro bases nitrogenadas: adenina, guanina - derivados de la purina
- citosina, y uracilo (en lugar de la timina del ADN) - derivados de la pirimidina - abreviadamente A, C, G y
U.
El ARN se diferencia químicamente del ADN por dos cosas: la molécula de azúcar del ARN contiene un
átomo de oxígeno que falta en el ADN y el ARN es una cadena de polinucleótidos de una sola hebra, es
decir, una serie de nucleótidos enlazados.
Hay tres tipos de ARN:

1 – El ARN ribosómico (ARNr), que es el más abundante de las tres clases correspondiendo al 50% del
total de ARN, se encuentra en los ribosomas.
2 – El ARN de transferencia (ARNt) posee entre 73 y 90 nucleótidos, representa el 45% del total de ARN,
su función es llevar aminoácidos a los ribosomas para incorporarlos a las proteínas.
3 – El ARN mensajero (ARNm), que posee en promedio 1000 o 1500 nucleótidos, corresponde
aproximadamente al 5% del total de ARN, lleva una copia del código genético obtenida a partir de la
secuencia de bases del ADN celular. Esta copia especifica la secuencia de aminoácidos de las proteínas.

Las proporciones de los tres tipos de ARN no son fijas, sino que se forman a medida que son necesarios,
utilizando como plantilla secciones determinadas del ADN celular. Las diferentes secuencias que constituyen
los tres tipos de ARN obedecen al hecho de que cada uno de ellos se transcribe de porciones diferentes del
genoma. Así existen regiones que codifican la secuencia de los ARNr (ribosomal) y se denomina ,por lo
tanto, genes ribosomales o ADNr. De la misma manera cada ARNt (de transferencia) y cada ARNm
(mensajero) en las células son transcriptos de una región del genoma o gen particular. Sin embargo, el
mecanismo en forma general es de la misma manera en todos los casos.
El tamaño de una molécula de ARN se mide normalmente en razón de la movilidad de la molécula cuando se
la somete a un campo centrífugo a alta velocidad. El método se denomina análisis de sedimento zonal, y la
velocidad de sedimentación se mide en Svedberg, abreviadamente, S. Cuanto mayor es el ARN mayor es su
S. Por ejemplo, los dos ARNr de las células ecucarióticas (uno en cada subunidad) se denominan 18S y 28S
(en apuntes de la UBA indican que el ribosoma posee en total 80 S,con subunidades de 60 S y 40 S).

ARN de transferencia (ARNt): Es el más pequeño, presenta zonas de complementariedad intracatenaria, es


decir, zonas complementarias dentro de la misma cadena. Ello produce que se apareen dando una estructura
característica semejante a la de un trébol de tres hojas. Existen distintos ARNt dentro de la célula. La
diferencia fundamental reside en dos zonas: a) en la región 3' terminal, capaz de unir un determinado
aminoácido y b) en una porción intermedia denominada anticodón (combinación de tres nucleótidos que es
complementaria de la del codón - triplete - del ARNm). Existen al menos un ARNt capaz de unir cada
aminoácido (recordar que son aproximadamente 20) pero cada ARNt reconoce un aminoácido. Otra
característica de los ARNt es que además de las cuatro bases fundamentales presentan otras bases púricas y
pirimidínicas menos frecuentes.

ARN Ribosomal (ARNr): sus diferentes tipos provienen en general de un mismo precursor, el cual una vez
transcripto, es procesado. Los ARNr ya maduros se unen a proteínas específicas formando complejos
nucleoproteicos denominados ribosomas.

ARN mensajero (ARNm): son los ARN más heterogéneos en relación a su tamaño ya que reflejan el
tamaño de los genes que codifican la proteína que se ha de sintetizar. Su secuencia no es exactamente
complementaria con la del ADN ya que en el proceso de maduración pierde algunas zonas denominadas
intrones. En las células eucarióticas, luego de la maduración, sufren otra modificación postranscripcional, en
ambos extremos: en el extremo 5' se le adiciona una serie de nucleótidos, que el conjunto se denomina CAP.
En el extremo 3' se le adiciona varios nucleótidos de adenina que se denomina poli - A.
Si bien los tres tipos de ARN presentan diferencias estructurales, el real significado de los distintos ARN se
comprende desde el punto de vista funcional: cada uno de ellos desempeña un rol totalmente diferente en el
proceso de síntesis de proteína.

ARN Viral: Algunos virus tienen ARN de cadena doble, formado por dos cadenas de polinucleótidos
complementarios. En estos virus, la replicación del ARN en la célula hospedante sigue la misma pauta que la

15
replicación del ADN. Cada nueva molécula de ARN tiene una cadena de polinucleótidos procedente de otra
anterior. Cada una de las bases de los nucleótidos de la cadena se acopla con una base complementaria de
otro nucleótido de ARN: adenina con uracilo y guanina con citosina. Hay dos tipos de virus con ARN de
cadena única. Uno de ellos, el poliovirus, virus causante de la poliomielitis humana, penetra en la célula
hospedante y sintetiza una cadena de ARN complementaria para transformar la molécula sencilla en doble.
Durante la replicación las dos hebras se separan, pero sólo la formada recientemente atrae nucleótidos con
bases complementarias. Por tanto, la cadena de polinucleótidos formada como resultado de la replicación es
exactamente igual a la original.
El otro tipo, que agrupa los llamados retrovirus, comprende el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH),
que causa el SIDA, y otros virus causantes de tumores. Después de entrar en la célula hospedante, el
retrovirus forma una cadena de ADN complementaria de su propio ARN valiéndose de los nucleótidos de la
célula. Esta nueva cadena de ADN se replica y forma una doble hélice que se incorpora a los cromosomas de
la célula hospedante, donde a su vez se replica junto con el ADN celular. Mientras se encuentra en la célula
hospedante, el ADN vírico sintetizado a partir del ARN produce virus ARN de cadena única que abandonan
la célula e invaden otras.
Varias pruebas sugieren que el ARN fue el primer material genético. El equivalente a la molécula genética
más arcaica sería probablemente de estructura sencilla y debería ser capaz de tener actividad enzimática.
Además, la molécula debería encontrarse en todos los organismos. La enzima ribonucleasa-P, que se
encuentra en todos los organismos, está formada por proteína y una forma de ARN con actividad enzimática.
Basándose en esta prueba, algunos científicos opinan que la porción ARN de la ribonucleasa-P sería el
equivalente moderno de la más antigua molécula genética.

El ARN participa en la síntesis de proteínas, permitiendo la expresión de la información del DNA en


términos de proteínas

Características De Cada Tipo De ARN


El ácido ribonucleico o ARN está constituido por nucleótidos de ribosa, con las bases adenina, guanina,
citosina y uracilo. No tiene, pues, timina. Estos ribonucleótidos se unen entre ellos mediante enlaces
fosfodiéster en sentido 5' ---> 3' al igual que en el ADN. A diferencia de éste, el ARN es casi siempre
monocatenario, excepto en los reovirus. En determinadas regiones, la hebra de ARN puede formar estructura
secundaria en doble hélice, por la complementariedad de bases, y estructura terciaria al asociarse a proteínas.
Se ha observado la existencia de ARN con función biocatalizadora, por lo que se ha sugerido que, en el
origen de la vida, los ARN pudieron ser las primeras moléculas capaces de autoduplicarse. Después, fue el
ADN el encargado de guardar la información genética, ya que su cadena es más estable.
Los ARN se clasifican en: ARN bicatenario (en los reovirus), y ARN mocatenario, como el ARN soluble o
de transferencia (ARNt o ARNs ), el mensajero (ARNm), el ribosómico (ARNr) y el nucleolar (ARNn).
El ARN se encuentra en muchos tipos de virus y en las células procariotas y eucariotas. En éstas, hay de
cinco a diez veces más ARN que ADN. El 70 % del ARN está en forma de ARNr en los ribosomas, el 15 %
como ARNt disperso en el citosol, el 5 % en las mitocondrias (ARNr y ARNt), y el 10 % restante en el
núcleo (ARNm y ARNn).

El ARN Soluble o ARN de Transferencia

16
Figura superior. En el extremo 5' de los ARNt se localiza siempre un ribonucleótido de guanina. En el
extremo 3', donde se enlaza el aminoácido, siempre está el triplete C-C-A.
En el anticodón hay diferentes tripletes, que están en correspondencia con el aminoácido que capta
específicamente cada ARNt. Entre los nucleótidos que forman los ARNt, además de A,G,C y U,
aparecen otros que llevan bases metiladas, como la pseudouridina (¥), la ribotimidina (T), la inosina
(I), la metilguanosina (GMe), etc., que constituyen el 10 % de los ribonucleótidos totales del ARNt.

El ARN soluble o de transferencia es nonocatenario y presenta algunas zonas con estructura secundaria.
Tiene forma de hoja de trébol, con un brazo llamado D y su asa, un brazo T y su asa, un brazo llamado
anticodón y su asa y un brazo aceptor de aminoácidos.
El peso molecular aproximado del ARNt es de 25.000, y tiene entre 70 y 90 nucleótidos. Representa el 15 %
del total del ARN de la célula y se encuentra en el citoplasma en forma de molécula dispersa.
Hay unos 50 tipos de ARNt. Su función es transportar aminoácidos específicos hasta los ribosomas, donde,
según la secuencia específica en un ARN mensajero (copia, a su vez, del ADN), se sintetizan las proteínas.

El ARNm o ARN Mensajero


El ARN mensajero tiene una estructura diferente en procaritas y en eucariotas.
El ARNm eucariótico tiene zonas con sólo estructura primaria (una sola hebra), y zonas con estructura
secundaria de doble hélice, que dan lugar a los llamados lazos en herradura. Se encuentra asociado a
proteínas formando las partículas ribonucleoproteicas mensajeras. Su peso molecular oscila entre 200.000 y
1.000.000.

Figura lateral. Nucleosomas con codos y bucles, mostrando el ARNm

El ARNm se forma a partir del pre-ARNm, también llamado ARN hetrogéneo nuclear (ARNhm), su
nombre que hace referencia a la variabilidad de su tamaño. Éste posee una serie de segmentos con
información, denominados exones, alternados con otros sin información denominados intrones, que luego
son suprimidos y no aparecen en el ARNm. Este proceso se denomina maduración y se produce en el núcleo.
El ARNm posee en su extremo 5' una guanosina trifosdato metilada invertida. Esta estructura, que recibe el
nombre de "caperuza", bloquea la acción de enzimas exonucleasas y constituye la señal de inicio en la
síntesis de proteínas
A continuación hay un segmento sin información, seguido de otro extremo con información que suele
empezar con la secuencia A-U-G. En el extremo 3' o extremo final posee de 150 a 200 nucleótidos de
adenina, lo que se denomina "cola" de poli A. Se considera que sirve de estabilizador frente a las enzimas
exonucleasas. Entre la síntesis y la degradación del ARNm no transcurren más que unos cuantos minutos.
El ARNm procariótico no adopta la estructura del ARN eucariótico, carece de caperuza y de la cola de poli-A
y además es policistrónico, es decir, contiene informaciones separadas para proteínas distintas. El ARNm
eucariotico, en cambio, es monocistrónico.

Figura superior. Ribosoma ubicado sobre una porción de ARNm. Sobre éste se puede observar un
ARNt con su anticodón UAC

17
Figura superior. Esquema de la transcripción de ARNm en eucariontes. Helicase = Helicasa, mRNA =
ARNm, DNA Polymerase = ADN Polimerasa

El ARNr o Ribosómico
El ARN ribosómico es el ARN que se encuentra en los ribosomas. Este tipo de ARN constituye el 60 % del
peso de dichos orgánulos, lo que representa el 80 por 100 del total del ARN celular.
El ARNr presenta segmentos lineales y segmentos en doble hélice (estructura secundaria), debido a la
presencia de secuencias complementarias de ribonucleótidos a lo largo de la molécula.
Además, el ARNr presenta una estructura terciaria al asociarse con las proteínas ribosómicas. Esta estructura
terciaria está relacionada con la síntesis de proteínas, ya que proporciona a los ribosomas la forma adecuada
para dar alojamiento a un ARNm y a los aminoácidos que forman las proteínas durante dicho proceso.
El peso molecular del ARNr oscila entre 500.000 y 1.700.000.
En general, el peso del ARNr y de los ribosomas se suele expresar según el coeficiente de sedimentación (s)
de Svedberg. Este coeficiente es directamente proporcional a la velocidad de sedimentación de la partícula
durante la ultracentrifugación. Suponiendo que la partícula sea esférica, como la velocidad de sedimentación
depende de la masa de la partícula, a partir de este coeficiente se puede calcular su peso molecular. El
coeficiente de sedimentación se expresa en unidades de Svedberg (S), siendo svedberg equivalente a 10-13
segundos.
Las células procariotas presentan ribosomas de 70S que contiene un ARNr de 23S y un ARNr de 5S en la
subunidad mayor, y un ARNr de 16S en la subunidad menor. Las células eucariotas tienen ribosomas de 80S,
que contienen un ARNr de 28S, otro de 5,8S y otro de 5S en la subunidad mayor y un ARNr de 18S en la
subunidad menor.

Figura superior. Estructura secundaria del RNA de transferencia.

El ARN Nucleolar
El ARN nucleolar es un ARN que se encuentra en el nucléolo. Se origina a partir de diferentes segmentos de
ADN, uno de los cuales se denomina región organizadora nucleolar. A partir de este ADN, se forma en el
nucléolo un ARN de 45 S. Este ARN nucleolar se asocia a proteínas procedentes del citoplasma, muchas de
las cuales son las que conforman los ribosomas.
Posteriormente, el ARN de 45 S se escinde en tres: un ARN de 18 S, un ARN de 28 S y un ARN de 5,8 S. A
éstos se añade un ARN de 5S, sintetizado fuera del nucléolo, es decir, en el nucleoplasma, a partir de otro
segmento de ADN. A continuación se escinde la gran partícula de ribonucleoproteína en las dos sibunidades
ribosómicas, que atraviesan la membrana nuclear y se unen en el citoplasma, dando lugar a un ribosoma de
80 S.

Mecanismo De La Síntesis De Proteínas


La síntesis de proteínas ocurre en dos etapas llamadas: transcripción y traducción. Para ello, se requieren
de los siguientes elementos: DNA, RNAm, Ribosomas, RNAt, los aminoácidos y las enzimas que
controlan el proceso.

El Mecanismo de la Transcripción en Eucariontes.

18
La transcripción es el paso de una secuencia de ADN a una secuencia de ARN, ya sea ARNm, ARNt o
ARNr. Para ello intervienen el ADN, ribonucleótidos trifosfato de A,C,G y U, y unas enzimas denominadas
ARN-polimerasas (ARNp) de las que existen tres tipos.
Hay que destacar que los genes están fragmentados de forma que siempre es necesario un proceso de
maduración en el que se eliminen las secuencias sin sentido o intrones y se emplamen ls secuencias con
sentido o exones.
Finalmente hay que recordar que en los eucariontes el ADN está asociado a histonas formando
nucleosomas.

Figura superior. Transcripción del DNA en un RNAm .

Existen 4 fases en el proceso de Transcripción


1 - INICIACIÓN: Así se llama al comienzo del proceso de síntesis de ARNm .
2 - ALARGAMIENTO: El proceso de síntesis continúa en sentido 5' -->3'.
3 - FINALIZACIÓN: La finalización de la síntesis de ARNm parece ser que está relacionada con la
secuencia TTATTT. A continuación interviene la enzima poli-A-polimerasa que añade al extremo final 3'
un segmento de unos 200 ribonucleótidos de adenina, el llamado segmento poli-A o pre-ARNm.
4 - MADURACIÓN: La maduración la realiza una enzima denominada ribonucleoproteína pequeña
nuclear que actúa al nivel del núcleo. Reconoce los intrones los corta y retira. A continuación actúan las
ARN-ligasas específicas que empalman los exones. El ARNt y el ARNr presentan también procesos de
maduración.

La secuencia de ribonucleótidos dentro del RNAm es complementaria a la molécula de DNA, tal y como se
observa en la figura anterior. La cadena que se transcribe se conoce con el nombre de cadena molde o hebra
templada, mientras que a la otra se le denomina cadena codificadora o hebra con sentido (Fig. 2).

Figura superior. Cadena codificadora y cadena molde del DNA

Una vez transcripto el DNA, el RNAm sale del núcleo y se dirige al citoplasma, específicamente a los
ribosomas, donde será traducido.

Síntesis De Proteínas. La Traducción Del ARNm


El ARN mensajero es el que lleva la información para la síntesis de proteínas, es decir, determina el orden en
que se unirán los aminoácidos para formar dicha proteína.
La síntesis de proteínas o traducción tiene lugar en los ribosomas del citoplasma celular. Los aminoácidos
son transportados por el ARN de transferencia (ARNt) , específico para cada uno de ellos, y son llevados

19
hasta el ARN mensajero (ARNm), dónde se aparean una parte de este (el codón) con otra parte del ARNt (el
anticodón), por complementariedad de bases, y de ésta forma se sitúan en la posición que les corresponde.
Una vez finalizada la síntesis de una proteína, el ARN mensajero queda libre y puede ser leído de nuevo. De
hecho, es muy frecuente que antes de que finalice una proteína ya está comenzando otra, con lo cual, una
misma molécula de ARN mensajero, está siendo utilizada por varios ribosomas simultáneamente.

Figura superior. El Código Genético

El Código Genético
Nirenberg demostró que a partir de una molécula de ARN especial, el ARN mensajero, mezclándolo con
ciertos ingredientes como por ejemplo aminoácidos, podía obtenerse un polipéptido. La secuencia de los
aminoácidos en dicho polipéptido (estructura primaria) está en relación con la secuencia de nucleótidos en el
ARN.
Nirenberg, Ochoa y Crick fueron los investigadores que descifraron el código genético. En el ARN las letras
son equivalentes a las del ADN: A, G, U y C. Las "palabras" de este "idioma", formadas por tres letras,
corresponden a un aminoácido.
Como se sabe la clave de la traducción reside en el código genético, compuesto por combinaciones de tres
nucleótidos consecutivos (tripletes) en el ARNm. Los distintos tripletes se relacionan específicamente con
tipos de aminoácidos usados en la síntesis de las proteínas.
Cada triplete constituye un codón: existen en total 64 codones, 61 de los cuales sirven para cifrar
aminoácidos y 3 para marcar el cese de la traducción. Tal cantidad deriva de una relación matemática simple:
los cuatro nucleótidos (A, U, C y G) se combinan de a tres, por lo que pueden generarse 64 (43).
Dado que los 61 tripletes codifican para 20 aminoácidos, hay "sinónimos" como, por ejemplo, los 6 codones
diferentes para la leucina.
La mayoría de los sinónimos, como se puede ver, difieren solamente en el tercer nucleótido. Sin embargo, la
afirmación inversa no es válida: cada codón especifica solamente un aminoácido.
El código de tres nucleótidos, o código de tripletes, fue ampliamente adoptado como hipótesis de trabajo. Sin
embargo, su existencia no fue realmente demostrada hasta que el código fue finalmente descifrado, una
década después que Watson y Crick presentaran por primera vez su modelo de la estructura del DNA.

Los ARNt desempeñan un papel central en la síntesis de las proteínas


La síntesis proteica tiene lugar en el ribosoma, que se arma en el citosol a partir de dos subunidades
provenientes del nucléolo. En el ribosoma el ARN mensajero (ARNm) se traduce en una proteína, para lo
cual se requiere también la intervención de los ARN de transferencia (ARNt). El trabajo de los ARNt
consiste en tomar del citosol a los aminoácidos y conducirlos al ribosoma en el orden marcado por los
nucleótidos del ARNm, que son los moldes del sistema
La síntesis de las proteínas comienza con la unión entre sí de dos aminoácidos y continúa por el agregado de
nuevos aminoácidos -de a uno por vez- en uno extremos de la cadena.

Los aminoácidos se ligan por medio de uniones peptídicas


La unión de los aminoácidos entre sí para construir una proteína se produce de modo que el grupo carboxilo
de un aminoácido se combina con el grupo a amínoácido siguiente, con pérdida de una molécula de agua H2O
y recordemos que esa combinación se llama unión peptídica.

20
Figura superior. Unión Peptídica

Las Etapas De La Síntesis De Proteínas


La síntesis de las proteínas se divide en tres etapas, llamadas de iniciación , de alargamiento y de
terminación.
a) Iniciación. La subunidad ribosómica más pequeña se une al extremo 5´ de una molécula de ARNm. La
primera molécula de ARNt, que lleva el aminoácido modificado fMet, se enchufa en el codón iniciador AUG
de la molécula deARNm. La unidad ribosómica más grande se ubica en su lugar, el ARNt ocupa el sitio P
(peptidico). El sitio A (aminoacil) está vacante. El complejo de iniciación está completo ahora.
b) Alargamiento. Un segundo ARNt con su aminoácido unido se mueve al sitio A y su anticodón se enchufa
en el mRNA. Se forma un enlace peptidico entre los dos aminoácidos reunidos en el ribosoma. Al mismo
tiempo, se rompe el enlace entre el primer aminoácido y su ARNt. El ribosoma se mueve a lo largo de la
cadena de ARNm en una dirección 5´ a 3´ y el segundo ARNt, con el dipéptido unido se mueve al sitio P
desde el sitio A, a medida que el primer ARNt se desprende del ribosoma. Un tercer ARNt se mueve al sitio
A y se forma otro enlace peptÍdico. La cadena peptídica naciente siempre está unida al tRNA que se está
moviendo del sitio A al sitio P, y el ARNt entrante que lleva el siguiente aminoácido siempre ocupa el sitio
A. Este paso se repite una y otra vez hasta que se completa el polipéptido.
c) Terminación. Cuando el ribosoma alcanza un codón de terminación (en este ejemplo UGA), el polipéptido
se escinde del último ARNt y el ARNt se desprende del sitio P. El sitio A es ocupado por el factor de
liberación que produce la disociación de las dos subunidades del ribosoma

Figura inferior. Síntesis proteica. En este esquema no se identifican los sitios A y P. Ribosome =
Ribosoma, mRNA = ARNm, tRNA = ARNt, Growin Protein = Proteína en formación

Descripción Detallada Del Proceso De Traducción.


La traducción del RNAm es la siguiente fase de la síntesis de proteínas. En esta, el lenguaje de los
nucleótidos se transfiere al de los aminoácidos. Esta fase ocurre en el citoplasma y requiere de tres etapas
llamadas: inicio, alargamiento y terminación. Los elementos que intervienen en la traducción son el
RNAm, ribosomas, RNAt, los aminoácidos y las diferentes enzimas que dirigen el proceso.

a) Inicio: Los eventos característicos de esta etapa son los siguientes:


Las dos subunidades del ribosoma se separan y la subunidad ribosómica más pequeña, la 40S, se acopla a la
cadena de RNAm por el extremo 5'.
En el extremo 5' del RNAm encontramos un codón iniciador, habitualmente el AUG, el cual se aparea con el
RNAt que transporta a un derivado del aminoácido metionina llamado formilmetionina.
El RNAt para aparearse utiliza un anticodón, el cual es antiparalelo al codón del RNAm.
Finalmente, las dos subunidades del ribosoma se unen y el RNAt iniciador se encaja en el sitio P o peptídico
de la subunidad mayor.
El aminoácido metionina será el primero de la cadena polipeptídica que se está sintetizando, aunque después
sea removido.

21
A la combinación de la subunidad 40S con el RNAm y con el RNAt iniciador, se le conoce con el nombre
de complejo iniciador.

Figura superior. Etapa de inicio en la síntesis de proteínas

b) Alargamiento: Esta etapa la podemos describir con ayuda de los siguientes puntos:
En esta etapa, el ribosoma empieza a leer los tripletes del RNAm e inicia la formación del polipéptido.
Al inicio de esta etapa, el segundo codón del RNAm se encuentra en el sitio A o aminoacil de la subunidad
mayor.

Figura superior. Etapa de alargamiento en la síntesis de proteínas

Un RNAt con un anticodón complementario lleva al aminoácido correspondiente hasta el interior del
ribosoma y lo ubica en el sitio A, en el lugar que le corresponde de acuerdo al mensaje del RNAm.
Cuando los sitios P y A están ocupados, una enzima llamada peptidil transferasa, forma un enlace entre los
dos aminoácidos. Después de esto, el primer RNAt es liberado.
Posteriormente, el ribosoma se mueve un codón a lo largo de la cadena del RNAm y entra el siguiente
triplete; el ribosoma lo lee y un RNAt específico se encarga de ubicar al aminoácido dentro del sitio A, se
forma el enlace entre este aminoácido y el anterior y se libera uno de los RNAt.
El ribosoma continúa leyendo y traduciendo el mensaje hasta que recorre toda la fibra del RNAm.
Los sitios P y A de la subunidad grande tienen las siguientes funciones: la posición o sitio P se encarga de
aceptar al RNAt que carga la cadena polipeptídica creciente, mientras que la posición o sitio A acepta al
RNAt que lleva al nuevo aminoácido que será añadido a la proteína. A medida que el ribosoma se mueve a
lo largo de la cadena del RNAm, el triplete iniciador de la molécula de RNAm es liberado y otro ribosoma
puede formar un nuevo complejo de iniciación. El término polisoma se utiliza para referirse a un grupo de
ribosomas que leen la misma molécula de RNAm.

c) Terminación: El ribosoma termina de leer el mensaje del RNAm:

Al finalizar el mensaje en el RNAm, el ribosoma se encontrará con un triplete denominado codón sin
sentido, el cual sirve como señal de terminación del mensaje y de la síntesis de la proteína. Las señales de fin
de mensaje dentro del RNAm son tres: UAA, UAG y UGA; se les denomina codones sin sentido porque no
codifican para aminoácido alguno. No existe ningún RNAt que se acople con estos tripletes, de manera que

22
no entrará ningún RNAt al sitio A del ribosoma. Cuando se llega a un triplete sin sentido, se detiene la
traducción, se desprende la cadena polipeptídica y las dos subunidades ribosómicas se separan, dando fin al
proceso de síntesis de la proteína.

Figura superior. Terminación de la síntesis de proteínas

Resumen: Función De Los Ácidos Nucleicos


Las funciones de los ácidos nucleicos en las células pueden resumirse en dos: almacenamiento de la
información genética y transmisión de la misma
a) Almacenamiento de la información genética. El ADN, en todos los organismos eucariotas y procariotas
y en algunos virus, y el ARN, en el resto de los virus, son las moléculas encargadas de almacenar el mensaje
biológico o información genética.
b) Transmisión de la información genética. Al ARN se encarga de "leer" la información genética y
transmitirla para que, en otras partes de la célula, se realice la síntesis de proteínas, es decir, para que se
"exprese" el mensaje biológico. Además, los ácidos nucleicos se ocupan de transmitir la información genética
de un individuo a su descendencia

Control De La Expresión De Los Genes

Basada en la traducción de: gened.emc.maricopa.edu/bio/bioBioBookPROTSYN.html

El período comprendido entre 1900 y la segunda guerra mundial fué considerado la "epoca de oro" de la
genética. La actual tecnología del ADN recombinante nos permite manipular el ADN de los organismos
vivos los que nos pone hoy frente a una nueva
época de oro de la misma (o de platino...).
El sistema genético de los procariotas en mucho
mas sencillo de estudiar que el de los eucariotas y
condujo a conclusiones fundamentales
proveyendo las actuales herramientas de la
"ingeniería genética".

Figura lateral. Cromosoma de Escherichia


coli.

El cromosoma de Escherichia coli


El cromosoma de la bacteria intestinal
Escherichia coli es único, circular y contiene
cerca de 4.7 millones de pares de bases. Tiene
cerca de 1 mm de longitud pero solo 2 nm de
ancho. El cromosoma se replica produciendo una
figura que asemeja a la letra griega theta.
El promotor es la parte del ADN en donde se pega la ARN polimerasa antes de abrir el segmento de ADN a
ser transcripto.

23
Un segmento del ADN que codifica para un polipéptido específico se conoce como un gen estructural .
Escherichia coli puede sintetizar 1700 enzimas, por lo tanto esta pequeña bacteria tiene genes para 1700
mARN.
La lactosa, el azúcar de la leche, es hidrolizado por la enzima beta-galactosidasa. Esta enzima es inducible,
solo se produce en grandes cantidades cuando la lactosa, el sustrato sobre el cual opera, está presente.
En cambio, las enzimas para la síntesis del aminoácido triptófano se producen continuamente a menos que el
triptófano este presente en el medio de cultivo, se dice en este caso que las enzimas sintetizadoras de
triptófano estan reprimidas.

El Modelo Operón
El modelo de la regulación de los genes procariotas: el modelo operón, fue propuesto en 1961 por Francois
Jacob y Jacques Monod. El fenómeno que inspiró la idea fue el de la inducción enzimática. Grupos de genes
que codifican para proteínas relacionadas se agrupan en unidades conocidas como operón. Un operón
consiste en: un operador, un promotor, un regulador y un gen estructural. El gen regulador codifica para una
proteína que se pega al operador, obstruyendo al promotor (y por lo tanto a la transcripción), del gen
estructural. El regulador no tiene que estar adyacente a los otros genes en el operón. Cuando se remueve la
proteína represora, puede producirse la transcripción.

Figura superior. Modelo de Operón lac

24
Figura superior. Modelo de la síntesis proteica mediante señales.

Los operones son inducibles o reprimibles, de acuerdo al mecanismo de control.


En Escherichia coli se identificaron setenta y cinco operones diferentes que controlan 250 genes
estructurales. Tanto la represión como la inducción son ejemplos de control negativo, dado que la proteina
represora detiene (" turn off ") la transcripción.

Figura superior e inferior. Operadores, Inductores y represores.

Plásmidos
Plásmidos, pequeños fragmentos circulares de ADN, estan presentes practicamente en todas las células
bacterianas. Contienen de 2 a 30 genes. Algunos tienen la capacidad para incorporarse o salir del cromosoma
bacteriano.
Se denomina episoma a un plásmido incorporado al cromosoma bacteriano. Los plásmidos se replican en
manera similar al cromosoma bacteriano. En Escherichia coli se han reconocido muchos plásmidos, entre
ellos el F ("factor sexual") y el R (resistencia a los antibióticos).

25
El plásmido F contiene 25 genes, algunos de los cuales controlan la producción de los pilis , "tubos" que se
extienden desde la superficie de las células bacterianas"machos"( F+), a la de las células bacterianas hembras
( F-)

Figura superior. Plásmido en el citoplasma bacteriano.

Figura superior. Traspaso de plásmidos entre células bacterianas.

El plásmido R confiere a las células que lo poseen, resistencia a los antibióticos o drogas. Un plásmido R
puede llegar a tener hasta 10 genes que confieren resistencia.
Los plásmidos R pueden transferirse a otra bacteria de la misma especie, a virus e, inclusive, a bacterias de
diferentes especies.

26
La resistencia a los antibióticos ha sido encontrada en gérmenes patógenos causantes de enfermedades tales
como: tifoidea, meningitis, gonorrea y otras. Actúan proporcionando la información necesaria para destruir el
antibiótico o para circunvalar el bloqueo que produce el antibiótico en la vía metabólica bacteriana.

Virus
Los Virus consisten en un ácido nucleico (ADN o ARN) envueltos en una cubierta de proteína (conocida
como cápsido). La cápside puede ser una sola proteína que se repite una y otra vez, como en el virus del
mosaico del tabaco (TMV). También puede estar formado por varias proteínas, como en los bacteriófagos de
la serie T.

Figura superior. Ciclo lítico y lisogénico en virus.

Los Retrovirus, como el de la Inmunodeficiencia Humana (HIV), poseen una enzima: la transcriptasa reversa
amén del ARN viral. La transcriptasa reversa fabrica ADN de una sola cadena, copiando el ARN viral. El
ADN viral monocatenario se transforma por medio de la ADN polimerasa en bicatenario.
El ciclo lítico ocurre cuando el material genético del virus penetra en la célula huesped (recuerde que los
virus son parásitos intracelulares obligados) y comienza a fabricar nuevos virus. Eventualmente los nuevos
virus causan la ruptura o lisis de la célula y continuan el ciclo infeccioso.
El ciclo lisogénico ocurre cuando el ADN viral es incorporado al ADN del huésped como profago, y cuando
la célula huésped se divide, se duplica como si fuera ADN del huésped. Algunas veces el profago emerge del
cromosoma de la célula huésped y entra en el ciclo lítico espontaneamente (aproximadamente 1/10.000
divisiones). La luz ultravioleta y los rayos X también pueden producir este fenómeno.

27
Figura superior. Transducción restringida.

La transducción es el fenómeno por el cual el ADN es transferido de una célula huésped a otra por un virus.
Algunos bacteriófagos son "temperados" o atenuados dado que tienden a ser lisogénicos mas que líticos.
Estos tipos de virus estos virus son capaces de transducir fragmentos de ADN.

Transposones
Los transposones son fragmentos de ADN incorporados en el ADN cromosómico. A diferencia de los
episomas y profagos, los transposones contienen un gen que produce una enzima que cataliza la inserción del
transposon a un nuevo sitio. También tienen secuencias repetidas de cerca de 20-40 nucleótidos de largo
pegadas a cada extremo. Las secuencias de inserción son cortas (60 a 1500 pares de bases de longitud). Los
transposones simples no tienen mas genes que los necesarios para la transposición. Los transposones
complejos son muchos mas largos y pueden llevar genes adicionales. Los genes incorporados en los
transposones complejos se conocen como "genes saltarines" dado que pueden moverse a lo largo del
cromosoma y también de cromosoma en cromosoma.

Figura superior. Transposones

Virus y eucariotas
Los virus que afectan a los eucariotas son similares a los de los procariotas. Algunos de los virus a ADN
pueden iniciar una infección (ídem al ciclo lítico de los procariotas) o formar provirus. Los provirus son
ADN viral integrado al del huésped (ídem ciclo lisogénico). El virus de los monos (Simian Virus 40 o SV40)
causa cáncer en los hámster pero no en sus huéspedes normales. El SV40 puede, al igual que otros virus,
introducir nuevos genes funcionales en su hospedador.
Los retrovirus pueden también insertar su ácido nucleico en el ADN del huésped vía la transcriptasa reversa
tal como fue mencionado. La transcriptasa reversa es introducida con el ARN dentro de la célula huésped. En
el proceso de fabricar la hebra de ADN complementaria del ARN viral, la enzima también fabrica largas
secuencias terminales repetitivas (LTRs) al extremo terminal del ADN. Estas LTR hacen mas fácil la
inserción en el ADN huésped. El ADN viral insertado fabrica ARN viral y los necesarios para empaquetarlo
en sus cubiertas de proteína junto con la transcriptasa reversa.
El ADN viral, dependiendo de su inserción puede causar mutaciones en el ADN del huésped, la mayor parte
de ellos no lo hacen. Por lo contrario se integran al genoma huésped y pueden pasar de generación en
generación si se las arreglaron para infectar las células de la línea germinal. Del 0,5 al 1% del genoma del
ratón podría ser de origen viral.

Transposones De Eucariotas
En realidad los elementos transponibles de los eucariotas, que recuerdan a los de los procariotas en muchos
sentidos, fueron descubiertos mucho antes de que se los describiera en procariotas (década del 60), fruto de
los notables estudios de Barbara McClintock realizados en 1940 acerca de los elementos transponibles del
maíz (años mas tarde se le otorgó el Premio Nóbel).
Muchos transposones eucariotas primero son copiados a ARN y luego vuelta a ADN en una localización
diferente.

28
El Cromosoma Eucariota
Los cromosomas de los eucariotas consisten en ADN y proteínas que parecen jugar un importante rol en la
regulación de los genes eucariotas. El ADN de cada cromosoma es una larga cadena de ADN bicatenario. El
ADN eucariota se presenta en dos formas. La Cromatina que es la forma no empaquetada ("uncoiled") y tiene
un 50% de proteínas. Los Cromosomas que son ADN y proteínas empaquetados ("coiled") y se forman
durante los primeros estadio de la división celular.
Las proteínas asociadas al ADN se conocen colectivamente con el nombre de histonas. Son polipéptidos
relativamente cortos cargados positivamente (básicos) y por lo tanto son atraídos por las cargas negativas del
ADN (ácido) Las histonas son sintetizadas en cantidad durante la fase S ( S por síntesis) del ciclo celular.
Una de las funciones de esas proteínas está relacionada con el empaquetamiento del ADN en la forma del
cromosoma: los 2 metros de ADN de la célula humana son empaquetados en 46 cromosomas de un largo
combinado de aproximadamente 200 nm. La célula tiene unas 90 millones de moléculas de histonas siendo la
mayoría perteneciente a un tipo conocido como H1. Se conocen cinco tipos de las siguientes histonas (H1,
H2A, H2B, H3, y H4, 8 moléculas en total); con la excepción de la H1 la mayor parte de las histonas de los
eucariotas son muy similares.
El nucleosoma es la unidad fundamental de "empaquetamiento" del ADN eucariótico. El núcleo ("core") del
mismo consiste en dos moléculas de H2A, H2B, H3, y H4; alrededor de las cuales el ADN se enrolla dos
veces. La histona 1 esta fuera del núcleo. Este nivel de empaquetamiento (" packing") se conoce como
"cuentas de un collar” .El siguiente nivel se conoce como la fibra de 30 nm , cuyos detalles de organización
no se conocen completamente. Las fibras se condensan a posteriori en dominios en bucle de 300 nm. Los
dominios son parte de las secciones condensadas) (700 nm) de los cromosomas (el cromosoma tiene un
ancho de unos 1400 nm en la metafase)

Regulación De La Expresión Génica En Eucariotas


La regulación genética de los eucariotas, especialmente en los multicelulares se complica por el proceso de
diferenciación que ocurre en los organismos multicelulares. Cada organismo multicelular comienza como
una sola célula llamada cigoto que se divide por mitosis. Las células se diferencian en variados tipos
funcionales utilizando algunos genes e ignorando otros.
Los genes homeóticos (Homeobox genes) dirigen la organización general del cuerpo y la posición de los
órganos en respuesta a un gradiente de moléculas regulatorias.
El momento ("timing") en que se expresa un determinado gen parece seguir una secuencia, tal como la
producción de hemoglobina fetal en los glóbulos rojos de los mamíferos, que cambia a hemoglobina adulta
poco antes del nacimiento. Claramente la inactivación de ciertos genes ocurre en cada adulto y ello esta
relacionado con el cáncer, la prolongación de la vida y tanto otro...

Traducción, redacción y diagramación a cargo de:


Dr. Jorge S. Raisman, lito@unne.edu.ar
Ing. Ana María Gonzalez, anitama39@yahoo.com

El Núcleo Celular
Los organismos eucariontes están formados por células con núcleo verdadero separado del citoplasma por
una envoltura formada por una doble membrana: la envoltura nuclear.
La forma del núcleo está relacionada con la forma de la célula a la que pertenece. Por ejemplo, una célula
cilíndrica o prismática suele tener un núcleo alargado, ovoide, mientras que una célula cúbica posee en
general un núcleo esférico. Pero se presentan muchas excepciones; ello nos permite hacer sólo la siguiente
generalización:
La forma del núcleo parece característica de cada tipo celular y más aún, de cada estadio de ese tipo celular.
El núcleo suele ocupar el 10% del volumen total de una célula.
Algunos ejemplos de lo dicho son los núcleos irregulares, con aspecto de "cuentas de un collar" de ciertos
protozoos ciliados o los núcleos divididos en varios lóbulos que presentan algunos glóbulos blancos de la
sangre de los mamíferos.
También es muy variable la posición del núcleo dentro de la célula. Al comienzo del desarrollo de muchos
embriones, el núcleo suele ocupar el centro de las células; pero se desplaza luego ya que a medida que el,
desarrollo avanza, aparecen en el citoplasma sustancias de reserva que ocupan zonas definidas; a veces parte
del citoplasma "empujando" al núcleo en la células que secretan activamente sus productos, como por
ejemplo en las células de las glándulas salivares o las del páncreas, el núcleo es empujado hacia la región
basal por el gran desarrollo del aparato de Golgi y por la acumulación de los gránulos de secreción.
En los casos mencionados los cambios de posición parecen responder a fenómenos pasivos. Pero en algunas
etapas del ciclo celular pueden observarse movimientos activos del núcleo corno ocurre, por ejemplo, durante
la división celular.

29
Figura inferior. Núcleo, envoltura nuclear y retículo endoplasmático.

La mayoría de las células tienen un sólo núcleo, es decir que son mononucleadas; pero existen células
binucleadas y polinucleadas. Además hay células, como por ejemplo los glóbulos rojos de nuestra sangre,
pierden el núcleo durante su maduración y son anucleadas. En ese caso ya no podrán reproducirse y dejar
células descendientes. Una célula que pierde su núcleo es terminal y desaparecerá indefectiblemente su
protoplasma.

Organización Del Núcleo


En las células eucarióticas, el material nuclear está separado del citoplasma por la envoltura nuclear, que es
una dependencia del sistema vacuolar, relacionada con el retículo endoplasmático granular (REG). Dicha
envoltura delimita un espacio ocupado por el nucleoplasma, la cromatina y el nucleolo.
La descripción anterior se ajusta a un núcleo de una célula que se encuentra en el período interfásico de su
ciclo celular.

¿Qué es el periodo interfásico?


Es la etapa de la vida de la célula en que ésta no se divide. Es decir que es el período que media entre dos
divisiones: una que le dio origen a esta célula y otra, por la que dicha célula, originará dos células hijas.
Esta serie de fenómenos y el tiempo transcurrido entre el comienzo de una y otra división, se conoce como
ciclo celular.
Entonces, el ciclo celular resulta dividido en dos etapas principales: la división celular y el período
interfásico.
La importancia del núcleo en la división celular y en los mecanismos de la herencia, comenzaron a
vislumbrarse un siglo atrás cuando Walter Flemming observó por primera vez que los cromosomas, unos
bastoncitos dentro del núcleo, se movían activamente, especialmente cuando comenzaba la división celular.
Por esa época Oscar Hertwig había observado que, cuando se iba a formar un embrión de erizo de mar, los
núcleos de óvulo y espermatozoide se unían. Estos hechos dieron gran importancia al estudio del núcleo.
Ahora estudiaremos el núcleo en el período interfásico del ciclo celular, que corresponde a la etapa de mayor
actividad metabólica de la célula.

Envoltura Nuclear O Carioteca


Es una envoltura constituida por dos membranas biológicas concéntricas, semejantes a las demás membranas
del sistema vacuolar. Están formadas, cada una, por una bicapa lipídica, con fosfolípidos y colesterol. Tienen
proteínas intrínsecas y también hay, en el espacio que queda entre ambas membranas, proteínas y otras
moléculas características de ese espacio. Esta cavidad se encuentra en comunicación con el sistema vacuolar.
La membrana interna que mira hacia el nucleoplasma es lisa, mientras que la que da al citoplasma presenta
ribosomas adheridos a su superficie. Ambas membranas están separadas por alrededor de 200 A.
Una característica distintiva de dichas membranas es la presencia de poros de aproximadamente 600 A de
diámetro, que comunican el núcleo con el citoplasma.
El número de poros y su distribución en la envoltura nuclear son característicos de cada tipo celular.
Constituyen vías para el intercambio de macromoléculas; aunque se ha visto que algunas, de menor tamaño
que el poro, no lo atraviesan, y que ciertas macromoléculas se acumulan selectivamente en el núcleo, tal
como ocurre con las proteínas propias del mismo. Como todas las proteínas se sintetizan en el citoplasma,

30
debe existir algún modo de transporte, ingreso al núcleo y retención en él, por ejemplo para sus propias
proteínas. Casi todo el transporte de moléculas orgánicas y también de algunos iones, es activo.
Los poros de la envoltura nuclear no son agujeros, ya que están ocupados por proteínas que forman una
especie de anillo, que podría regular el tamaño y las propiedades del "poro".
Aunque la tratemos aquí, la envoltura nuclear forma parte del sistema vacuolar citoplasmático, con el cual
está interconectada.
La envoltura nuclear está sostenida por redes de microfilamentos del citoesqueleto. Hay una lámina nuclear
formada por dentro del núcleo, contra membrana interna de la envoltura nuclear, constituida por filamentos
intermedios. Hay otra red por fuera de la envoltura en el citoplasma (los procariontes carecen de
citoesqueleto).
Cuando comienza la división celular, la envoltura nuclear se disgrega. Al final de la división, el sistema
vacuolar citoplasmático provee cisternas que rodean el material nuclear y forman nuevamente la envoltura
nuclear. Estas membranas ya tienen los poros característicos de la envoltura nuclear, en la proporción
característica de ese tipo celular.

Figura superior. Corte de envoltura nuclear.

El Nucleoplasma
El nucleoplasma tiene diferente composición que el citoplasma fundamental. Contiene agua como solvente,
pero en mucha menor proporción. Además contiene sales de calcio (Ca), magnesio (Mg), hierro (Fe), zinc
(Zn); nucleótidos, algunos de los cuales pueden estar trifosfatados, como el ATP, GTP, CTP; lípidos,
proteínas entre las cuales hay enzimas especiales y nucleoproteínas. Estas últimas pueden ser proteínas
unidas a ARN o a ADN. Estas moléculas complejas, que constituyen macromoléculas gigantes, son los
componentes más conspicuos del núcleo. Las llamamos ribonucleoproteínas y desoxirribonucleoproteínas y
ello se debe a que en las células de los eucariontes los ácidos nucleicos están siempre unidos a proteínas.

Imagen superior. Microfotografía del Núcleo Eucarionte mostrando cromatina y nucleolo.

31
El Nucleolo
Una estructura notable dentro del núcleo es el nucléolo. Es un gránulo más o menos esférico, con aspecto
esponjoso. Está compuesto por ARN y proteínas. Existe al menos un nucleolo en el núcleo de las células
eucarióticas, durante el período interfásico; pero las células con intensa actividad de síntesis de proteínas
suelen tener más de un nucléolo. Allí se "fabrican" los ribosomas que se encuentran en el citoplasma.
El nucleolo se encuentra en íntima relación con una porción de la eucromatina.
El ARN de una célula se sintetiza en el núcleo, mientras que las proteínas lo hacen en el citoplasma
Si bien los procariontes tienen ribosomas, no se forma un nucleolo. El ARN y las proteínas, se ensamblan
directamente en el ribosoma, a medida que se van sintetizando.

La Cromatina
La cromatina puede observarse como una red de filamentos delgados, muy enrollados en algunas regiones y
laxamente dispuestos en otras. Está compuesto por desoxirribonucleoproteínas, es decir: moléculas de ADN
unidas a proteínas, formando largos filamentos.
Las regiones donde estos filamentos se encuentran más extendidos constituyen la llamada eucromatina, que
desde el punto de vista morfológico al microscópico óptico, se confunde con el nucleoplasma, aunque
siempre se pueden ver zonas que se colorean intensamente por la aplicación de diversas tinciones. De ahí su
nombre de cromatima (chromos: color). Las porciones más condensadas y enrolladas de los filamentos de
cromatina presentan imágenes densas y reciben el nombre de heterocromatina. La proporción de los dos tipos
de cromatina es variable en los diferentes tipos celulares y puede comprobarse una correlación entre estas
proporciones y la actividad de síntesis de la célula. Cuanto más activa es una célula, mayor es la proporción
de eucromatina que hay en su núcleo.
Generalmente se encuentra heterocromatina distribuida alrededor del nucleolo; se conoce como
heterocromatina asociada al nucleolo. También hay heterocromatina adherida a la cara interna de la envoltura
nuclear. Esas regiones suelen mantenerse condensadas casi todo el ciclo celular. Parte de la heterocromatina
asociada a la envoltura nuclear, corresponde a los extremos de los cromosomas que en la interfase no son
identificables como entidades separadas.
Con el microscopio electrónico se ha podido observar en la cromatina una estructura fibrilar, constituida por
largos y delgados filamentos. Estas finas fibras están compuestas por ADN y proteínas llamadas histonas. La
fibra única o elemental de cromatina de 10 a 8 nm. de diámetro, está formada por una la riquísima molécula
de ADN, constituida por dos cadenas de polinucleótidos, unidas por puentes de hidrógeno. Esta molécula de
dos cadenas, a su vez se haya unida a las histonas plegándose sobre ellas.
Las histonas son proteínas que se agrupan en octámeros (ocho moléculas). Esos octámeros se disponen uno a
continuación del otro, unidos por el ADN a modo de "cuentas de un collar". Constituyen los llamados
nucleosomas.

Figura superior. Una porción de ADN asociado a diversas proteínas histonas para formar el
nucleosoma. El conjunto de nucleosomas se agrupan en estructuras denominadas solenoides, que van a
formar parte de un cromosoma.

Esta fibra elemental de ADN e histonas mide aproximadamente 10 nm. de espesor. Pero casi siempre se
encuentra plegada varias veces sobre sí misma, primero espiralizándose y luego plegándose y enrollándose,
una y otra vez. En la eucromatina, la fibra elemental se halla escasamente plegada, pero en la
heterocromatina está muy enrollada sobre sí.
32
Figura superior. Tamaños relativos , desde el ADN a la célula.

Cuando llega el momento de la división celular, las fibras gruesas espiralizadas de cromatina se pliegan y
condensan cada vez más y adquieren la forma característica de cromosomas.

Figura superior. Esquema de un cromosoma metafísico y cromosoma vistoa la Microscopio


electrónico.

Queda claro entonces que cromatina y cromosomas son nombres que responden a una imagen y un estado
diferentes de los mismos materiales; esta diferencia morfológica está en relación con la etapa del ciclo celular
que esté transcurriendo. La composición química es la misma.
El estudio de los cromosomas se realiza durante la división celular en el estadio conocido como la metafase,
porque es el momento de mayor condensación y acortamiento de la cromatina, Entonces resultan evidentes
ciertas características estructurales constantes de cada cromosoma. Yen cada especie, estas características son
particulares y se conservan en todas las células. En las células humanas normales hay 46 cromosomas; entre
ellos se pueden reconocer 23 pares morfológicamente diferentes.
Para sintetizar diremos que cada cromosoma está constituido por una molécula de ADN unida a las histonas
y a otras proteínas especiales. Dependiendo de la etapa del ciclo celular, dichas moléculas estarán más o
menos espiralizadas, condensadas y enrolladas, haciéndose visibles los cromosomas o permaneciendo sólo
como cromatina.

33
Figura superior. Tipos de Cromosoma. Esquema tomado de Castro et al. (1983).
a) Cromosoma metacéntrico, b) Cromosoma submetacéntrico, c) Cromosoma submetacéntrico con
zona satélite, d) Cromosoma acrocéntrico, e) Cromosoma telocéntrico

Figura superior. Modelo de cromosoma eucariótico.

34
Tipos de cromatina
La heterocromatina es una cromatina que se tiñe más fuerte y es más condensada. La eucromatina se tiñe
débilmente y es más "abierta" o sea se menos condensada. La eucromatina permanece dispersa (no
condensada) durante la interfase, momento donde ocurre la transcripción del ARN.
Algunas regiones de la heterocromatina parecen ser estructurales (como la heterocromatina que se encuentra
cerca de la región de los centrómeros). Los cuerpos de Barr (cromosomas X irreversiblemente inactivados),
son también heterocromatina condensada. Otras regiones de heterocromatina varían de célula a célula. A
medida que la célula se diferencia, la proporción heterocromatina/eucromatina se incrementa, reflejando la
especialización de la célula a medida que se diferencia.
Los cromosomas "plumosos" de los insectos tienen en sus "plumas" o lazos ("Loops or puffs") áreas de
síntesis activa de ARN sugiriendo, nuevamente que los genes activos están situados en la eucromatina.
Los eucariotas también tienen proteínas específicas que intervienen en los procesos de síntesis en manera
similar a la de los procariotas, sin embargo, tal como cabría esperarse el proceso es mucho mas complicado.

Figura superior. El cariotipo es el conjunto de cromosomas (dotación cromosómica) de un organismo,


considerando el número, la medida y la forma de los mismos. En la imagen un cariotipo humano de
varón (nótese el par XY)

El genoma eucariota
El término genoma se usa para referirse a todos los alelos que posee un organismo (o una población, especie,
o un gran grupo taxonómico). Si bien la cantidad de ADN de una célula diploide es constante para una
especie, existen grandes diferencias entre las mismas. Homo sapiens tiene 3.5 X 109 pares de bases y la
Drosophila tiene 1.5 X 108, por genoma haploide. Mucho del ADN de cada célula no tiene función o bién la
misma no es conocida. Solo el 10% del ADN eucariota codifica para proteína. Los virus y procariotas
aparentemente usan mucho más sus ADN.
Prácticamente la mitad del ADN eucariota corresponde a secuencia nucleotídicas repetidas. Las secuencias
que codifican proteínas estan interrumpidas por regiones que no codifican. Las secuencias no codificantes se
denominan intrones y las codificantes exones.
La mayor parte de los genes estructurales de los eucariotas contienen intrones. Si bien se transcriben, estos
intrones son cortados (solo en apariencia un proceso ineficiente) antes de la síntesis proteica. Es decir el
ARN sufre un proceso de edición, que puede resultar en diferentes péptidos (para el caso de un mARN). El
número de intrones varía para cada gen, pueden encontrarse inclusive en tARN y genes virales.
Generalmente cuanto mas complejo y de reciente evolución el organismo, mas numerosos y grandes los
intrones. ¿Que surgió primero? ¿Genes continuos sin intrones o genes interrumpidos por intrones? Se ha
propuesto que los intrones promueven la recombinación genética (via crossing-over), y por lo tanto aumentan
la velocidad de evolución. Los exones codifican diferentes regiones funcionales de las proteínas.

35
Las familias de genes están formadas de genes similares pero no idénticos. La familia de genes de la globina
es la familia de genes mejor estudiada. La hemoglobina consiste (en el caso humano) en dos cadenas a y dos
cadenas b alrededor de un grupo Hemo. Los genes de la beta globina se encuentran distribuidos en cinco loci
en el cromosoma humano 11. Estos genes se expresan secuencialmente durante el desarrollo y tienen intrones
de la misma longitud en posiciones similares en cada gen.
Algunos de estos genes son copias inactivas, otros solo son funcionales durante determinada fase del
desarrollo (recordar la hemoglobina fetal y la adulta). La familia de genes de la actina , tiene un patrón
similar.

Transcripción y procesamiento de mARN


El proceso de transcripción en los eucariotas es similar a los de los procariota, existen sin embargo algunas
diferencias. Los genes eucariotas no se agrupan en operones como los de los procariotas. Cada gen eucariota
se transcribe separadamente, con un control transcripcional independiente para cada gen. Si bien los
procariotas tienen un solo tipo de ARN polimerasa para todos los tipos de ARN, los eucariotas tienen una
para cada tipo. Una para el mARN, una para los rARN largos y una tercera para los rARN cortos y los tARN.

36
En procariotas la traducción comienza inclusive antes que la transcripción halla terminado, mientras que en
eucariotas tenemos dos procesos separados en tiempo y localización (recordar la existencia de una envoltura
nuclear). Luego que en el núcleo de la la célula eucariota se transcribe un ARN, el ARN transcripto es
extensamente modificado antes de ser exportado al citoplasma. Se le agrega 7-metilguanina (una base
inusual) al extremo 5' del mARN; y esto resulta esencial para el pegado del mARN al ribosoma. Una ristra de
adeninas (tanto como 200 nucleótidos conocido como poli-A) se agrega al extremo 3' del mARN luego de la
transcripción. La función de esta "cola" de poli A no se conoce, pero puede usarse para capturar mARN para
estudios. Los intrones se cortan y los exones se colocan juntos antes que el mARN deje el núcleo.
Existen muchos ejemplos de mensajes idénticos procesados por diferentes métodos, a veces los intrones se
tornan exones y viceversa.
Moléculas de proteínas se pegan al mARN y luego se exportan del núcleo formando partículas llamadas
ribonucleoproteínas (mRNPs) que parecen ayudar en el transporte por los poros nucleares y también en el
pegado a los ribosomas.

Genes codificadores de anticuerpos


Los anticuerpos son proteínas globulares complejas fabricadas por los organismos multicelulares como
respuesta a la presencia de un antígeno (una sustancia extraña al organismo).Las células que fabrican los
anticuerpos son los linfocitos, miembros de los glóbulos blancos de la sangre. Los anticuerpos contribuyen a
inmovilizar y destruir los antígenos específicos. Un ratón puede fabricar cerca de 10.000.000 de anticuerpos,
es decir más del total de sus genes. Las proteínas de los anticuerpos están compuestas de dos cadenas largas y
dos cortas. Cada especie tiene una región constante característica de la misma y del tipo de anticuerpo. La
otra región es la variable, en la que se encuentran los aminoácidos que dan la especificidad al anticuerpo.
Susumu Tonegawa comprobó una vieja hipótesis que señalaba que las regiones constantes y variables de los
anticuerpos eran codificadas por genes diferentes. Sus trabajos también mostraron que en los embriones se
reordenan fragmentos de los genes para dar origen a genes de la región variable funcionales.

Las Funciones Del Núcleo


Resulta claro que todos los seres vivos están constituidos por células que derivan de otras células
preexistentes, al menos desde hace más de 3.000 millones de años... También sabemos que las células
conservan, a través de las generaciones, no sólo las estructuras y funciones propias de la materia viviente,
sino las características particulares del tipo celular o del organismo del que provienen.
Entonces, cuando una célula se divide y origina dos células hijas, debe existir algún mecanismo que asegure
la conservación de las estructuras y funciones, así como de las características particulares de los organismos
En otras palabras, deben existir estructuras y mecanismos que guarden y preserven la información, así como
estructuras y mecanismos que aseguren la transmisión de esa información que deberán heredar las células
hijas.
El material que lleva la información responsable de la herencia, a la que llamamos información genética, se
transmite por el mecanismo de la división celular.
Pero no nos ocuparemos ahora de ese proceso, sino que nos concentraremos en los materiales celulares cuyas
características posibilitan esta función trascendental de conservación, transmisión y capacidad de expresión
de la información.

Reseña Histórica. Algunos Hechos Experimentales


Pero brevemente diremos que desde el siglo pasado se pudo observar que, en la división celular, el núcleo
parecía desempeñar un rol importante en estas funciones de conservar y transmitir (repartir) la información
genética. Con el microscopio óptico ya muy perfeccionado, Walter Flemming pudo observar que el núcleo de
una célula, en cierta etapa de su vida, podía cambiar su aspecto, agrandándose, hinchándose. Luego aparecían
en él unos filamentos llamados cromosomas (cromo: color; soma: cuerpo) porque se coloreaban con
colorantes básicos. Luego desaparecían los límites del núcleo y los cromosomas se acortaban más y más y
también se movían, repartiéndose de algún modo, siguiendo unas finas fibras. Luego se dirigían a los
extremos opuestos de la célula, que se había ido alargando. Una vez que los cromosomas llegaban a los
extremos o polos de las células, se formaban los nuevos núcleos de las células hijas y dejaban de verse los
cromosomas. Flemming llamó mitosis a este proceso (gr: mitos: hilo, filamento).
A través de los años los científicos comenzaron a asociar el fenómeno del reparto de los cromosomas con el
reparto de la información. Pero pasó mucho tiempo antes de poder relacionarlos con fundamento. Una
comprobación importante resultó de la serie de experimentos que se hicieron con técnicas de microdisección,
quitando núcleos de las células, e intercambiándolos. Acetabularia es un alga unicelular que tiene un
"sombrero" cuya forma varía en las distintas especies; si se elimina este sombrero, la célula es capaz de
regenerarlo. Si se quita el núcleo y se elimina el sombrero de una de estas algas y luego se le coloca el núcleo
de otra especie de Acetabularia que tenga diferente forma de sombrero, el alga original desarrollará un nuevo
sombrero, con un aspecto intermedio entre los de ambas especies. Si se elimina nuevamente esta región del
sombrero, la célula regenera ahora uno semejante al del alga "donante" del núcleo.

37
¿Qué sugieren estos resultados experimentales?
Hammerling desarrolló estos experimentos alrededor de 1930 y concluyó que el núcleo es el portador de la
información que determina la forma del sombrero. Es decir que el núcleo actúa sobre el citoplasma, por
ejemplo, determinando su forma.
En los años que siguieron se pudo comprobar que el núcleo "dirige" muchas actividades celulares, de tal
modo que se sintetizan cantidades y tipos determinados de moléculas complejas; estas moléculas están en
relación con la estructura y la función celular en general, pero también se sintetizan moléculas relacionadas
con la forma y las funciones de ese tipo de células en particular.
Luego, los científicos comenzaron a buscar dentro del núcleo la estructura capaz de llevar suficiente
información y de repartirse en las células hijas durante la división celular, de modo de expresarla en esas
células hijas, haciéndolas finalmente semejantes a su antecesora.
La descripción de la mitosis sentó las primeras bases para dicha búsqueda.
Los cromosomas se repartían entre las células hijas.
Ya Miescher había estudiado los compuestos químicos del núcleo celular y alrededor de 1890 descubrió que,
además de las proteínas, había otras sustancias que eran ácidas, que estaban asociadas a ellas, pero que eran
muy distintas. Las llamó ácidos nucleicos por su ubicación en el núcleo.
Ya hemos descrito las generalidades sobre la composición y estructura de los ácidos nucleicos anteriormente.
Además sabemos que la cromatina o los cromosomas están compuestos por ADN y proteínas. Conocemos
también el modelo de la molécula de ADN propuesto por Watson y Crick en 1953.

El Ciclo Celular

Introducción
En general, en los cromosomas, el material genético se encuentra organizado en secuencias de nucleótidos
llamadas genes. Los genes portan información esencial para el funcionamiento de la célula y, por lo tanto,
deben distribuirse en forma equitativa entre las células hijas. Las células se reproducen mediante un proceso
conocido como división celular en el cual su material genético –el DNA– se reparte entre dos nuevas células
hijas. En los organismos unicelulares, por este mecanismo aumenta el número de individuos en la población.
En las plantas y animales multicelulares, la división celular es el procedimiento por el cual el organismo
crece, partiendo de una sola célula, y los tejidos dañados son reemplazados y reparados. Una célula
individual crece asimilando sustancias de su ambiente y transformándolas en nuevas moléculas estructurales
y funcionales. Cuando una célula alcanza cierto tamaño crítico y cierto estado metabólico, se divide. Las dos
células hijas comienzan entonces a crecer.
Las células eucarióticas pasan a través de una secuencia regular de crecimiento y división llamada ciclo
celular. El ciclo celular se divide en tres fases principales: interfase, mitosis, y citocinesis. Para
completarse, puede requerir desde pocas horas hasta varios días, dependiendo del tipo de célula y de factores
externos como la temperatura o los nutrimentos disponibles.
Cuando la célula está en los estadios interfásicos del ciclo, los cromosomas son visibles dentro del núcleo
sólo como delgadas hebras de material filamentoso llamado cromatina.
Por medio de el proceso de mitosis, los cromosomas se distribuyen de manera que cada nueva célula obtiene
un cromosoma de cada tipo. Cuando comienza la mitosis, los cromosomas condensados, que ya se duplicaron
durante la interfase, se hacen visibles bajo el microscopio óptico. La citocinesis es la división del citoplasma.
Habitualmente, pero no siempre, la citocinesis acompaña a la mitosis o división del núcleo.
En el desarrollo y mantenimiento de la estructura de los organismos pluricelulares, no sólo se requiere de la
división celular, que aumenta el número de células somáticas, sino también del proceso de apoptosis. La
apoptosis es un proceso de muerte celular programada. En los vertebrados, por apoptosis se regula el número
de neuronas durante el desarrollo del sistema nervioso, se eliminan linfocitos que no realizan correctamente
su función y se moldean las formas de un órgano en desarrollo, eliminando células específicas.
Ciertas veces, una célula escapa a los controles normales de división y muerte celular. Cuando una célula
comienza a proliferar de modo descontrolado se inicia el cáncer. Este crecimiento desmedido puede dar lugar
a la formación de una masa de células denominada tumor.

Ciclo celular
El ciclo celular consiste en tres fases: interfase, mitosis, y citocinesis. Antes de que una célula eucariótica
pueda comenzar la mitosis y dividirse efectivamente, debe duplicar su ADN, sintetizar histonas y otras
proteínas asociadas con el DNA de los cromosomas, producir una reserva adecuada de organelas para las dos
células hijas y ensamblar las estructuras necesarias para que se lleven a cabo la mitosis y la citocinesis. Estos
procesos preparatorios ocurren durante la interfase, en la cual, a su vez, se distinguen tres etapas: las fases Gl,
S y G2.
En la fase Gl, las moléculas y estructuras citoplasmáticas aumentan en número; en la fase S, los cromosomas
se duplican; y en la fase G2, comienza la condensación de los cromosomas y el ensamblado de las estructuras
especiales requeridas para la mitosis y la citocinesis. Durante la mitosis, los cromosomas duplicados son
38
distribuidos entre los dos núcleos hijos, y en la citocinesis, el citoplasma se divide, separando a la célula
materna en dos células hijas.
El ciclo celular está finamente regulado. Esta regulación ocurre en distintos momentos y puede involucrar la
interacción de diversos factores, entre ellos, la falta de nutrimentos y los cambios en temperatura o en pH,
pueden hacer que las células detengan su crecimiento y su división. En los organismos multicelulares,
además, el contacto con células contiguas puede tener el mismo efecto.
Durante la fase S (de síntesis) se duplica el material cromosómico. Entre la división celular y la fase S hay
dos fases G (del inglés gap, intervalo). La primera de ellas (G1) es un período de crecimiento general y
duplicación de las organelas citoplasmáticas. Durante la segunda (G2), comienzan a ensamblarse las
estructuras directamente asociadas con la mitosis y la citocinesis. Después de la fase G2 ocurre la mitosis,
que usualmente es seguida de inmediato por la citocinesis. En las células de diferentes especies o de
diferentes tejidos dentro del mismo organismo, las diferentes fases ocupan distintas proporciones del ciclo
celular completo.
El número de veces que una célula se ha dividido anteriormente también influye en la división celular.
Cuanta mayor edad tiene el organismo de donde se toman las células, menor será el número de veces que las
células se dividan en cultivo. A este fenómeno se lo denomina senescencia o envejecimiento celular. Esta
restricción en el número de divisiones se correlaciona con el acortamiento progresivo de los extremos de los
cromosomas –los telómeros– a lo largo de los sucesivos ciclos celulares. Esto no ocurre en ciertos tipos
celulares, como en las células germinales o en algunas células de la sangre. En estas células, se encuentra
activa una enzima llamada telomerasa, que agrega continuamente ADN a los extremos de los cromosomas,
evitando su acortamiento. Esta enzima también se encuentra activa en células cancerosas.

Figura superior e inferior. Ciclo celular, mostrando las fases G1, S y G2.

39
Mitosis Y Meiosis

Mitosis
Robert Brown, en 1831, fue el primero en ver y bautizar a los núcleos celulares, pero su significación
biológica sólo se puso de manifiesto al descubrir Strasburger (1875), Bütschli (1876) y otros que los núcleos
se forman exclusivamente a partir de otros núcleos mediante un notable proceso de división al cual Fleming
(1882) llamó mitosis.
Por consiguiente, los núcleos son orgánulos celulares que no se pueden formar a partir de cualquier estructura
citoplasmática.
Durante el período de intercinesis, que se presenta entre las divisiones nucleares y celulares sucesivas (ver
ciclo celular), los cromosomas individuales no se distinguen en el núcleo. La intercinesis se ha llamado
frecuentemente fase de reposo, pero esto se refiere únicamente al hecho de que la célula no se divida
activamente en este tiempo; en otro sentido es un nombre falso, ya que esta fase de la vida de la célula es
probablemente el período de más intensa actividad metabólica y sintética del núcleo.
Cuando una célula se prepara para dividirse, los cromosomas se hacen claramente visibles, apareciendo como
filamentos tangibles que se cortan y engrosan gradualmente, debido a que se arrollan o espiralizan. Esta fase
es la profase.
Después desaparece la membrana
nuclear, y aparece una estructura
fusiforme en la cual las figuras del
huso, más densas que el citoplasma
que las rodea, comunican a los
cromosomas con los dos polos del
huso. En los animales, estos polos
vienen determinados por los
centrosomas, que se han dividido
previamente. Ahora los cromosomas
están situados en un solo plano,
aproximadamente a la mitad de la
distancia existente entre los dos polos
del huso, y forman una placa
ecuatorial. Esta fase de la mitosis se
llama metafase; en ellas es cuando es
más fácil ver y contar los
cromosomas.
En algún momento de la profase o de
la metafase, cada cromosoma se
separa visiblemente, en sentido
longitudinal, en dos cromosomas
hijos. Al final de la metafase las
mitades hijas de cada cromosoma
empiezan a separarse una de otra y
finalmente pasan a los polos opuestos
del huso mitótico.
Esta separación de los cromosomas
hijos se realizan en la anafase, Los
detalles de los movimientos
anafásicos de los cromosomas
también son diferentes en diversos
organismos. Casi siempre, cada
cromosoma contiene, en un punto
constante de su cuerpo, un pequeño
orgánulo denominado centrómero,
cuya función principal es dirigir los
movimientos anafásicos de los
cromosomas, que por el huso van
hacia los polos.
De la anafase se pasa a la telofase, durante la cual los cromosomas hijos reunidos en los polos del huso
quedan incluidos dentro de una nueva membrana nuclear. Los cromosomas se alargan gradualmente, se
desenrollan y se hacen menos visibles pasando al estado cromatina. Entre tanto, desaparece el huso mitótico
y, en las células con pared celular (plantas, hongos) se forma una nueva membrana celular en el plano
ecuatorial, entre los dos núcleos; en los animales, la célula se divide en dos células hijas mediante un surco
de segmentación. Esta división se denomina citocinesis.
El ciclo se completa al llegar una nueva intercinesis.

40
Figura superior. El proceso de mitosis detallado.

Figura superior. Mitosis en una célula vegetal con 2n = 4. De izquierda a derecha, Interfase, Profase,
Metafase, Anafase y Telofase.

Meiosis
La reproducción sexual requiere, en general, de dos progenitores y siempre involucra la meiosis. La meiosis
es un tipo especial de división nuclear en el que se redistribuyen los cromosomas y se producen células que
tienen un número haploide de cromosomas (n). La fecundación restablece el número diploide (2n). En
organismos con reproducción sexual, la haploidía y la diploidía se suceden a lo largo de los ciclos de vida.
Cada una de las células haploides producidas por meiosis contiene un complejo único de cromosomas. De
esta manera, la meiosis es una fuente de variabilidad en la descendencia.
Los acontecimientos que tienen lugar durante la meiosis se asemejan a los de la mitosis, proceso de
reproducción en el cual el material genético –el ADN– se reparte en partes iguales entre dos nuevas células
hijas. Existen importantes diferencias entre los procesos de mitosis y meiosis. Durante la meiosis, cada
núcleo diploide se divide dos veces, produciendo un total de cuatro núcleos. Sin embargo, los cromosomas se
duplican sólo una vez, antes de la primera división nuclear. Por lo tanto, cada uno de los cuatro núcleos
producidos contiene la mitad del número de cromosomas presentes en el núcleo original. A diferencia de lo
que ocurre en la meiosis, en la mitosis, luego de la duplicación de los cromosomas, cada núcleo de divide
sólo una vez. En consecuencia, el número de cromosomas se mantiene invariable.
Debido al fenómeno del entrecruzamiento (crossing over) y al de segregación al azar de los cromosomas,
durante la meiosis se recombina el material genético de los progenitores, lo que no ocurre en la mitosis.
La mitosis puede ocurrir en células haploides o diploides, mientras que la meiosis ocurre solamente en
células con un número diploide (o poliploide) de cromosomas
La meiosis ocurre en diferentes momentos del ciclo vital, según en que especie se produzca. Aunque la
meiosis en los animales produce gametos, en las plantas produce esporas. Una espora es una célula
reproductora haploide que, a diferencia de un gameto, puede producir un organismo haploide sin haberse
fusionado previamente con otra célula. Sin embargo, con la formación de gametos y esporas por meiosis, se
obtiene el mismo resultado: en algún momento del ciclo vital de un organismo que se reproduce sexualmente,
se reduce la dotación diploide de cromosomas a la dotación haploide.

Las Fases De La Meiosis


La meiosis, un tipo especial de división nuclear. Consiste en dos divisiones nucleares sucesivas, designadas
convencionalmente meiosis I y meiosis II. Durante este proceso de división se redistribuyen los cromosomas
y se producen células que tienen un número haploide de cromosomas (n).
Durante la interfase que precede a la meiosis, los cromosomas se duplican. En la profase I de la meiosis, los
cromosomas homólogos se aparean.
Un homólogo de cada par proviene de un progenitor, y el otro homólogo, del otro progenitor. Cada
homólogo consta de dos cromátides hermanas idénticas, que se mantienen unidas por el centrómero.
Mientras los homólogos están apareados, ocurre entre ellos el entrecruzamiento, dando como resultado el
intercambio de material cromosómico. Al finalizar la meiosis I, los cromosomas homólogos se separan. Se
producen dos núcleos, cada uno con un número haploide de cromosomas. Cada cromosoma, a su vez, está
formado por dos cromátides. Los núcleos pueden pasar por un período de interfase, pero el material
cromosómico no se duplica.

41
En la segunda etapa de la meiosis, la meiosis II, las cromátides hermanas de cada cromosoma se separan,
como si fuese una mitosis. Cuando los dos núcleos se dividen, se forman cuatro células haploides.
Durante la profase I de la meiosis, los cromosomas homólogos se disponen de a pares –se aparean–. Cada par
homólogo está formado por cuatro cromátides por lo que también se conoce como tétrada (del griego, tetra
que significa "cuatro"). Entre las cromátides de los dos cromosomas homólogos se produce el
entrecruzamiento, es decir, el intercambio de segmentos cromosómicos. Los cromosomas homólogos
permanecen asociados en los puntos de entrecruzamiento –o quiasmas– hasta el final de la profase I. Luego,
los cromosomas comienzan a separarse. Como se puede ver, las cromátides hermanas de cada homólogo ya
no son completamente idénticas; el entrecruzamiento da como resultado una recombinación del material
genético de los dos homólogos.

Figura superior. Representación de las fases de la meiosis en una célula cuyo número diploide es 2n = 6
(n = 3).
Profase I: los cromosomas se disponen de a pares, cada uno de los cuales se conoce como homólogo y
corresponden a cada uno de los progenitores.
Un homólogo consiste en dos cromátidas hermanas idénticas que se mantienen unidas en el centrómero.
Los cromosomas homólogos se aparean. La unión resulta en la formación de estructuras denominadas
tétradas
Metafase I: Las Tétradas se alinean en el ecuador de la célula. Ocurre intercambio entre cromosomas
homólogos (recombinación o Crossing Over).El huso mitótico se une a los centrómeros
Anafase I: Los cromosomas homólogos se mueven a los polos opuestos de la célula
Telofase I: Los cromosomas son rodeados por la membrana nuclear y las células comienzan a dividirse
Interfase II: Ocurre citocinesis
Profase II: Los cromosomas se condensan nuevamente luego de una breve interfase en la cual el ADN no se
replica.
Metafase II: Los cromosomas se alinean en el plano ecuatorial de cada célula.
Anafase II: Las cromátidas hermanas son arrastradas a los extremos de la célula convirtiéndose en
cromosomas.
Telofase II: Los cromosomas son rodeados por la membrana nuclear y las células se dividen.
Citocinesis: Cada una de las cuatro células tiene un número haploide de cromosomas

Figura superior. Para simplificar el proceso de meiosis se representan solo un par de cromosomas
homólogos. Después de la replicación del ADN, cada cromosoma consta de dos cromátidas hermanas
unidas. En la imagen solo está representada la Meiosis I

42
Figura inferior. Obsérvese el entrecruzamiento o Crossing Over entre cromosomas homólogos, lo que
genera intercambio de material genético (letras a, b, c, d y A, B, C D representan genes) lo que permite
una alta variabilidad.

Figura superior. Diferencias entre el proceso de mitosis y de meiosis.

Material de Referencia:

Material Multimedia
MS Encarta 2008

Bibliografía
Curtis, H. Biología. Editorial Panamericana. 2002
Villée, C. Biología. Editorial Interamericana. 2003
Aljanatti, Wolovelsky, Tambussi, Los Códigos de la Vida, Editorial Colihue.
De Robertis-Hib (1998):Fundamentos de Biologia Celular y Molecular. El Ateneo. Buenos Aires
Castro et al (1996): Actualizaciones en Biología. Eudeba. Buenos Aires.

Sitios de Internet.
http://www.ciencia.cl

43
http://fai.unne.edu.ar/biologia/cel_euca/mitosis.htm
http://www.indexnet.santillana.es/secundaria/listados/Biologia/bancoRecursos.html
http://www.biology.arizona.edu/cell_bio/tutorials/cell_cycle/cells3.html
http://www.life.umd.edu/cbmg/faculty/wolniak/wolniakmitosis.htm
http://www.bioapuntes.cl
http://www.efn.uncor.edu/dep/biologia/intrbiol/adntema3.htm#Table%20of
%20ContentsOpera.HTML/Shell/Open/Command

44

You might also like