You are on page 1of 9

INTRODUCCIÓN

Un volcán es el único conducto que pone en comunicación directa la superficie


terrestre con los niveles profundos de la corteza terrestre.
El volcán es el único medio que tenemos para observar y estudiar los materiales
de origen magmáticos, que representan el 80% de la corteza sólida.

¿Qué es? Un volcán es un aparato geológico, comunicante temporal o


permanente entre el manto y la superficie terrestre. Es una estructura geológica,
por la cual asciende o emerge magma y los gases de un planeta.

El ascenso ocurre generalmente en episodios de actividad violenta denominados


erupciones. Al acumularse el material arrastrado desde el interior se forma una
estructura cónica en la superficie que puede alcanzar una altura variable desde
unas centenas de metros hasta varios kilómetros. El conducto que comunica el
reservorio de magma o cámara magmática en profundidad con la superficie se
denomina chimenea. Esta termina en la cima del edificio volcánico, el cual está
rematado por una depresión o cráter.

Calderas: Algunos volcanes después de sufrir erupciones grandes, se colapsan


formando enormes depresiones en sus cimas que superan el kilómetro de
diámetro. Estas estructuras reciben el nombre de calderas.

Fluidez de lava: de las lavas arrojadas por volcanes depende de su composición


química. Así, las lavas más fluidas, o de «tipo hawaiano», tienen composiciones
ricas en hierro y magnesio y tienen un índice bajo de sílice. Cuando emergen por
la chimenea se almacenan en el cráter o caldera hasta desbordarse, formándose
ríos de magma que pueden fluir distancias de varias decenas de kilómetros.

Lava viscosa: Las lavas viscosas tienen un alto contenido de sílice y vapor de
agua. Estas fluyen muy despacio lo que hace que se forme un tapón en la
chimenea y esto hace que haya erupciones explosivas, aumentando de tamaño el
cráter y en casos extremos destruir el cono volcánico.

Cono parásito: La lava no siempre erupciona desde una chimenea central, esta
se puede ir abriendo su camino por las aberturas en los flancos del volcán. So
estas erupciones son continuas se les puede llegar a conocer como cono parásito.
Si estas aberturas tiran gases en vez de lava se les conoce como fumarolas.

Actividad volcánica: La salida de productos gaseosos, líquidos y sólidos


lanzados por las explosiones constituye los paroxismos o erupciones del
volcán.
Los volcanes se pueden clasificar de diferentes maneras teniendo en
consideración factores diversos. Con respecto a la frecuencia de su actividad
eruptiva los volcanes pueden ser:

1. Volcanes activos.
2. Volcanes durmientes.
3. Volcanes extintos.

Volcanes activos:

Los volcanes activos son aquellos que entran en actividad eruptiva. La mayoría de
los volcanes ocasionalmente entran en actividad y permanecen en reposo la
mayor parte del tiempo. Para bienestar de la humanidad solamente unos pocos
están en erupción continua. El período de actividad eruptiva puede durar desde
una hora hasta varios años.

Volcanes durmientes:

Los volcanes durmientes son aquellos que mantienen ciertos signos de actividad
como lo son las aguas termales y han entrado en actividad esporádicamente.
Dentro de esta categoría suelen incluirse las fumarolas y los volcanes con largos
periodos de tiempo en inactividad entre erupción y erupción.

Volcanes extintos:

Los volcanes extintos son aquellos que estuvieron en actividad durante períodos
muy lejanos y no muestran indicios de que puedan reactivarse en el futuro.
Son muy frecuentes, pero estos volcanes si se han reactivado pero en muy
raras ocasiones.

Tipos de erupciones volcánicas:

La temperatura, composición, viscosidad y elementos disueltos de los magmas


son los factores fundamentales de los cuales depende el tipo de explosividad y la
cantidad de productos volátiles que acompañan a la erupción volcánica.

Hawaiano:

Sus lavas son muy fluidas, lo cual hace que no se desprendan gases explosivos;
estas lavas se desbordan cuando rebasan el cráter y se deslizan fácilmente por la
ladera del volcán, formando corrientes que recorren largas distancias.
Estromboliano:

Este tipo de volcán recibe el nombre del Stromboli, volcán de las islas Lípari (mar
Tirreno), al Norte de Sicilia. Se originan cuando hay alternancia de los materiales
en erupción, formándose un cono estratificado en capas de lavas fluidas y
materiales sólidos. La lava es fluida, desprendiendo gases abundantes y violentos,
con proyecciones de escorias, bombas y lapilli. Debido a que los gases pueden
desprenderse con facilidad, no se producen pulverizaciones o cenizas. Cuando la
lava rebosa por los bordes del cráter, desciende por sus laderas y barrancos, pero
no alcanza tanta extensión como en las erupciones de tipo hawaiano.

Vulcaniano

Se desprenden grandes cantidades de gases ya que la lava es poco fluida y se


consolida con rapidez, por esto las explosiones son muy fuertes y pulverizan la
lava, produciendo mucha ceniza.

Vesubiano:

Difiere del vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce
explosiones muy violentas. Forma nubes ardientes que, al enfriarse, producen
precipitaciones de cenizas, que pueden llegar a sepultar ciudades, como ocurrió
con Pompeya y Herculano y el volcán Vesubio.

Tipos de erupciones volcánicas:

Los volcanes tienen diferentes tipos de temperatura, composición, viscosidad y


elementos disueltos de los magmas, de esto dependen los tipos de erupción.

Estromboliano:

Se originan cuando hay alternancia de los materiales en erupción, formándose


capas de lavas fluidas y materiales sólidos. La lava es fluida, los desprendimientos
de gases son abundantes y violentos, no se producen cenizas.

Vesubiano

Es similar al vulcaniano en que la presión de los gases es muy fuerte y produce


explosiones muy violentas.
Filtro de las radiaciones solares:

Las radiaciones solares nocivas, como la ultravioleta, son absorbidas casi en un


90% por la capa de ozono de la estratosfera. La actividad mutágena de esta
radiación es muy elevada, originado tumores o pigmentos que inducen el cáncer
de piel. Sin ese filtro, la vida fuera de la protección del agua no sería posible.

Mar:
Los volcanes de tipo mar se encuentran en aguas someras, o presentan un lago
en el interior del cráter, o en ocasiones forman atolones. Sus explosiones son
extraordinariamente violentas ya que a la energía propia del volcán se le suma la
expansión del vapor de agua súbitamente calentado; son explosiones freáticas.

Peleano:
La lava es extremadamente viscosa y se consolida con gran rapidez, llegando a
tapar por completo el cráter; la enorme presión de los gases, sin salida, provoca
una enorme explosión que levanta este tapón que se eleva formando una gran
aguja.

Krakatoano
Se cree que este tipo de erupciones se deben a la entrada en contacto de la lava
ascendente con el agua o con rocas mojadas, por ello se denominan erupciones
freáticas.

Volcanes extraterrestres:
La Tierra no es el único planeta del sistema solar que tiene actividad volcánica.
Venus tiene un intenso vulcanismo con unos 500.000 volcanes. Marte tiene la
cumbre más alta del sistema solar, el Monte Olimpo, con una base de unos 600
km y más de 27 km de altura.

Volcanes satelitales
También existen volcanes sobre algunos satélites de Júpiter y Neptuno: en
concreto, en Ío y Tritón. La sonda Voyager 1 permitió fotografiar en marzo de 1979
una erupción en Ío, mientras que la Voyager 2 descubrió en agosto de 1989, sobre
Tritón, rastros de criovulcanismo y géiseres. Se conocen también criovolcanes en
Encélado. Los astrofísicos estudian los datos de esta cosecha fantástica que
extiende el campo de estudio de la vulcanología. El conocimiento del fenómeno tal
como se produce sobre la Tierra pasa en adelante por su estudio en el espacio. La
composición química de los volcanes varía considerablemente entre los planetas y
los satélites y el tipo de materiales arrojados es muy diferente de los emitidos en la
Tierra (azufre, hielo de nitrógeno, etc.).
Tras el paso del Voyager 2 por sus cercanías unas enigmáticas imágenes
revelaron lo que parecían ser géiseres de nitrógeno líquido emanados desde su
superficie helada. Este descubrimiento cambió el concepto clásico de vulcanismo
ya que, hasta entonces, se suponía que los cuerpos gélidos no deberían estar
geológicamente activos. Tritón demostró que para que haya actividad geológica
basta un medio fluido sea roca fundida, nitrógeno o agua.

La atmósfera terrestre es la capa gaseosa que rodea a la Tierra.


Protege la vida de la Tierra absorbiendo en la capa de ozono gran parte de la radiación
solar ultravioleta, reduciendo las diferencias de temperatura entre el día y la noche, y
actuando como escudo protector contra los meteoritos.

Composición:

En la atmósfera terrestre pueden distinguirse dos regiones con distinta composición:

Homosfera: La homosfera ocupa los 100 km inferiores y tiene una composición


constante y uniforme.

• oxígeno
• nitrógeno
• argón
• dióxido de carbono
• vapor de agua
• neón
• helio
• kriptón
• hidrógeno
• ozono

Heterosfera:
La heterosfera se extiende desde los 100 km hasta el límite superior de la
atmósfera (unos 10.000 km), formada por diversas capas con composición
diferente.

• 100-400 km - capa de nitrógeno molecular


• 400-1.100 km - capa de oxígeno atómico
• 1.100-3.500 km - capa de helio
• 3.500-10.000 km - capa de hidrógeno

La atmósfera es la capa gaseosa que envuelve la tierra y que se mantiene unida al


planeta por la fuerza de la gravedad. Entre sus funciones más importantes cabe
destacar que provee a los seres vivos de gases imprescindibles para la vida,
forma parte del ciclo hidrológico, nos sirve de protección frente a los rayos
cósmicos y distribuye la energía del sol por toda la Tierra.
Tiene un espesor de aproximadamente 1000 kilómetros y a su vez se divide en
varias capas, que se extienden desde la superficie del planeta hacia el espacio
exterior. Atendiendo a una clasificación en función de la distribución de
temperatura la podemos dividir en troposfera, estratosfera, mesosfera y
termosfera.
Capas de la atmosfera terrestre y temperatura:
La temperatura de la atmósfera terrestre varía con la altitud. La relación entre la
altitud y la temperatura es distinta dependiendo de la capa atmosférica
considerada:

• Tropósfera: 0 - 9/18 km, la temperatura disminuye con la altitud.


• Estratosfera: 9/18 - 50 km, la temperatura permanece constante para
después aumentar con la altitud.
• Mesosfera: 50 - 80/90 km, la temperatura disminuye con la altitud.
• Termosfera o Ionosfera: 80/90 - 600/800 km, la temperatura aumenta con la
altitud.
• Exosfera: 600/800 - 2.000/10.000 km

Funciones atmosférica:

La atmósfera es un escudo protector contra los impactos de enorme energía que


provocarían aún pequeños objetos espaciales al colisionar a altísima velocidad la
superficie del planeta.

CONTAMINANTES DEL AIRE

Desde el descubrimiento del fuego el hombre ha contaminado la atmósfera con


gases perniciosos y polvo. Cuando se empezó a utilizar el carbón como
combustible en el siglo XIX este problema comenzó a ser una preocupación
general.

Cualquier sustancia que añadida a la atmósfera produzca un efecto apreciable


sobre las personas o el medio puede ser clasificado de contaminante, así pues las
partículas en suspensión o las especies radiactivas producida en los ensayos
nucleares están también incluidas.

Efecto invernadero

Al fenómeno por el cual determinados gases, que son componentes de la


atmósfera, retienen la energía que el suelo terrestre emite y una parte de la misma
la remiten a la superficie de la Tierra. Este fenómeno evita que gran parte de la
energía emitida por la Tierra se trasmita directamente al espacio, lo que
provocaría un continuo enfriamiento de la superficie terrestre e impediría la vida.
El efecto invernadero se está viendo acentuado por la emisión de ciertos gases
debidos a la actividad humana, como el dióxido de carbono y el metano, que está
produciendo un calentamiento en la Tierra.
Contaminantes Fuente

Óxidos de azufre Combustión del carbón y petróleo:

Automóviles, explotación de minerales de azufre,


calderas, centrales térmicas.

Sulfuros y mercaptanos Refinerías, procesos industriales, putrefacción de aguas y


basuras, fabricación de papel, pasta etc.

Monóxido de carbono Combustión incompleta:

Motores de gasolina, centrales eléctricas, acerías,


calefacciones, humo de cigarrillo.

Dióxido de carbono Combustión productos orgánicos

Óxidos de nitrógenos Combustión a altas temperaturas:

Motores de combustión interna( diesel), centrales


eléctricas, fabricas de explosivos, volcanes y tormentas,

Mercurio Minería, construcción

Fluoruros Industrias de cerámicas, obtención de aluminio

Polvo Terremotos y volcanes, minería, agricultura, industria del


cemento.

You might also like