You are on page 1of 3

REFLEXION SOBRE EL PRIMER CAPITULO DE LA

CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL


DE BOLIVIA.

Lic. Gloria E. Nogales Vera

Glorianogalesvera@hotmail.com

La Nueva Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia se ha


convertido en un tema de debate desde su elaboración hasta el día de hoy
después de su aprobación. El temor a lo Nuevo, la sensación de inseguridad
pero también las esperanzas de su aplicación están siendo vividas y
reflexionadas en este lapso de tiempo en que todo pasa a nivel de
participación en el ejercicio de la democracia en favor del actual gobierno
cuyos representantes emergidos del pueblo, pero no por ello los ideales para
dirigir un estado, hacen única la vía de su propuesta política social y
económica.

Se hará una breve reflexión sobre los primeros artículos del primer capítulo
de la CPE pues sería redundante analizar cada artículo de este capítulo.

Se ha hablado ya de la coherencia o de la incoherencia de redacción de este


primer capítulo por haber sido elaborado quizás por el pueblo, lo cierto es
que su fundamento también proviene de lo que se ya había propuesto
teóricamente en las ciencias sociales como un camino utópico que iría a
compensar la historia marcada con denigración e incluso mutilación de los
pueblos de origen en América Latina y que cuya particularidad es que está
siendo aplicada. Es hora ya de olvidar lo malo del pasado y emprender, la
revivificación de lo bueno de los pueblos a través de esta constitución nada
perfecta.

Sobre el estado, la autonomía de las naciones y la libre determinación. Se


argumentaba que la función política del estado consistía en la dominación de
la clase dominante sobre la dominada pues la función ideológica
fundamentaba que el estado debe dominar sobre la población que acepta
esta dominación (teoría contractual) en forma de leyes que expresan lo que
debe ser y hacer la sociedad ejerciendo así su poder a través de la legalidad
y legitimación.
La ideología de poder del estado sobre el pueblo manifestado a través de sus
leyes ha sido modificado pues su carta magna devenida del pueblo esta vez
en la historia de Bolivia refleja lo que el pueblo es y no lo que debería ser
(pues la configuración primigenia de los estados en Latinoamérica ha sido
diseñada por solo un grupo de personas con poder), ese es el origen de su
imperfección pero también de su legitimidad. Por tanto, el ejercicio de poder
del estado a través de la gobernatura (que es de cuidado) reconfigure este
nuevo estado soberano fundado con el ejercicio de poder el pueblo soberano
ejerciendo así la legitimidad sobre la legalidad de la constitución.

La legalidad de este estado reconfigurado propone en este caso que la libre


determinación de la autonomía o gobierno propio o de autogobierno de los
pueblos solo originarios o que vivieron antes del periodo colonial sea dentro
del marco legal de este estado como está escrito en esta constitución, sin
embargo queda la posibilidad de que con la libre determinación política,
económica, social y cultural puedan independizarse para formar otro nuevo
estado nacional propio, lo cual no significa que se esté incentivando tal
propuesta, por el contrario, y como está escrita en la constitución proveida
de saberes y vivencias de los pueblos, lo que los pueblos originarios quieren
es que sus derechos sean ejercidos y no quieren separarse del estado.

No cabe duda, que hasta este punto existe coherencia de las partes de la
redacción de los dos primeros artículos, sin embargo, si bien se menciona
que las comunidades interculturales (urbano - mestizas)son parte evidente
del estado boliviano, pero a estas no se les otorga el derecho de determinar
libremente su auto gobernabilidad o su autonomía porque no son
identidades previas a la época colonial debido quizás a que se quiere aplicar
una asimetría positiva compensatoria por el desmedro sufrido de las
naciones originarias el cual tiene que durar un intervalo de tiempo en el que
se alcance niveles de igualdad y que no sobrepase el tiempo de apoyo
económico o de otra índole, pues tal ejercicio de igualdad quedaría
descompensado nuevamente. Allende es necesario mencionar que no existe
una configuración restricta en cuanto a la multiplicidad de identidades
individuales y colectivas y cuyas últimas se mencionan en el primer capítulo
de la constitución. Solamente mencionando las cualidades de las
identidades colectivas de naciones y de regiones departamentales en el caso
boliviano, pues se es boliviano cuando se menciona la identidad nacional
unificatoria del estado, por otro lado se otorga la posibilidad de ser parte de
una nación étnica y tener una identidad propia y configurada en su totalidad;
gobernabilidad, administración y disposición de recursos de su territorio,
configuración social, creencia religiosa, idioma, costumbres y demás
cualidades ejercidas (todas o parte de ellas). Las mismas cualidades se
adquieren y practican en el estado de derecho nacional boliviano, un
empalme perfecto no existe sino más bien se trata de canalizarlos a través
de la estructuración de estatutos de las naciones que no contradigan la
legalidad y legitimidad de la carta magna. Este es el único límite que tiene
que ser aplicado con responsabilidad.

De otra parte, queda la duda de lo siguiente; si bien como es sabido una


nación autónoma se establece en tanto existe un lugar para vivir o territorio,
una población plenamente identificada con la etnia y sus prácticas y una
forma de gobierno coherente con las leyes del estado boliviano, que ocurre
en el caso de personas que solo tienen como elemento de etnicidad el
territorio sabiendo que es posible no pertenecer a un pueblo originario pero
si practicar ciertos elementos étnicos lo cual no obliga a estas personas
formar parte del grupo étnico que irá a conformar una nación autónoma,
pues la voluntad de estas personas es solo tener una identidad de la nación
que el estado boliviano le concede como derecho.

Otrora, que pasa con las personas que si bien no forman parte de una nación
étnica; viven en Bolivia y no quieren ser parte de los gobiernos autónomos
de las naciones étnicas, tal es el caso de los mestizos que si bien no son un
grupo étnico pues o bien adquirieron esta identidad después de la historia
colonial y cuya denotación implica un pensamiento colonial racial y
discriminador también el termino indígena u originario o como quiera que se
lo llame también es colonial , y si bien no está hablando del origen del
término sino del status con el cual no tiene la posibilidad de adquirir el
mestizo un autogobierno porque no conforma una nación con territorio, ni
población ni forma de gobierno originaria solo tiene en su favor y en su
contra la posibilidad de adscribirse a una nación originaria o de rebelarse sin
fundamento histórico a su favor como el génesis de una nación autónoma
dentro del estado. Las dudas anteriores pueden disiparse con la idea de que
como identidades dispersas tienen la elección de formar parte de gobiernos
autónomos departamentales descentralizados.

Esta confusión de ejercicio de libre determinación en tanto actual estado


boliviano con posibilidad de ejercicio de autonomías indígenas, propicia un
debate cuyas argumentaciones e interpretación son múltiples, solo queda
ser paciente coherente y responsable.

You might also like