You are on page 1of 4

Consideraciones generales y pautas para el segundo parcial

(domiciliario y grupal) y los trabajos prácticos (individual):

En Sociología un proceso de investigación se desarrolla considerando


una cantidad de aspectos. El segundo parcial pretende ser un ensayo
sobre cómo desarrollar un proceso de investigación sociológico sobre
las organizaciones.

A partir de un marco teórico macro o micro social o de la combinación


de ambos se lleva a cabo cualquier investigación, seleccionando una
estrategia metodológica que implica el uso de ciertas técnicas de
producción de datos. También pueden desarrollarse investigaciones
mixtas que combinen técnicas de uno y otro modelo.

Un mismo tema puede ser abordado desde un marco teórico macro o


micro social o conjugar ambos aspectos.

En relación a lo estudiado en clase, un ejemplo de marco teórico


macro social resulta el marxismo o el liberalismo económico, teorías
generales de la sociedad.

Los enfoques estudiados, a excepción del enfoque interaccionista,


también son ejemplos de marcos teóricos macro sociales o teorías
sustantivas que contienen ideas y conceptos del tema especifico a
investigar (en nuestro caso, las organizaciones). El enfoque
interaccionista es ejemplo de un marco teórico micro social por hacer
énfasis en el individuo, la interpretación, lo simbólico, etc.

La estrategia metodológica puede ser cualitativa o cuantitativa y se


condice con la técnica elegida por el investigador para extraer la
información que necesita recabar a los fines de cumplir el objetivo de
su investigación. La metodología cualitativa contempla el análisis de
factores que no es posible cuantificar, en nuestro ejemplo: el
autoritarismo, el abuso de autoridad, etc.

El objetivo de la investigación, es el propósito que tiene el


investigador, refiere a lo que se quiere saber, puede ser un objetivo
descriptivo, explicativo, predictivo, etc. En nuestro caso se trata
puntualmente de describir la dinámica y funcionamiento de dos tipos
de organizaciones: una empresa (Mc Donalds) y una cooperativa
(Zanon). El objetivo es entonces descriptivo.

Todo proceso de investigación contiene una hipótesis (proposición


que supone la relación entre dos hechos). En nuestro caso, la
hipótesis es que las empresas con fines de lucro se diferencian de las
cooperativas en su dinámica y funcionamiento.
Cuando realizamos una investigación, la hipótesis debe ser expresada
formalmente, lo cual implica que definamos la hipótesis temporal y
espacialmente.

Hipótesis expresada formalmente: “En la actualidad las empresas


argentinas con fines de lucro se diferencian de las cooperativas
argentinas en su dinámica y funcionamiento”.

La investigación consiste en contrastar la hipótesis con la realidad,


para eso recurrimos a una estrategia metodológica, en nuestro caso
cualitativa y elegimos las técnicas de producción de datos acordes a
esta metodología: entrevistas interpretativas, observación no
participante, análisis de material visual (Película RRHH y documental
sobre Zanon) y el análisis de documentos (artículos periodísticos).

La Entrevista es una conversación sistematizada que tiene por


objeto obtener, recuperar y registrar las experiencias de vida
guardadas en la memoria de la gente. Es una situación en la que por
medio del lenguaje, el entrevistado cuenta sus historias y el
entrevistador pregunta acerca de sucesos, situaciones, etc. Es
importante tener en cuenta que el entrevistado comprenda lo que se
quiere preguntar, por eso es importante utilizar un lenguaje claro y
sencillo. Si la información brindada por el entrevistado no resulta
comprensible, se deben solicitar más detalles.

Es importante considerar que algunas variables (autoritarismo por


ejemplo) no son medibles de la misma manera que otras (la edad o el
sexo).

Una variable es una característica que puede ser medida, adoptando


diferentes valores en cada uno de los casos de un estudio. Las
variables pueden ser cualitativas o cuantitativas. Las primeras son las
variables que expresan distintas cualidades, características o modalidad.
Las segundas son las variables que se expresan mediante cantidades
numéricas.

Para medir la variable edad basta con preguntarle a la persona en


cuestión cuántos años tiene. Pero si queremos saber si trabaja en un
ámbito autoritario, no alcanza con preguntárselo por distintos
motivos. En principio, una pregunta de esa naturaleza puede
intimidar al entrevistado y predisponerlo a mentir por miedo o
desconfianza. Por otro lado, tenemos que tener claro que entendemos
nosotros por autoritarismo laboral primero y considerar que no
necesariamente nuestra definición coincida con la concepción que el
entrevistado tiene. Se debe entonces operacionalizar la variable en
cuestión, a través del diseño de otras preguntas que nos permitan
medir si hay o no autoritarismo en esa organización. Podemos, por
ejemplo, preguntar si alguna vez surgió algún conflicto y cómo se
resolvió, o qué sucede en caso de que algún empleado no esté de
acuerdo con lo que la organización plantea como norma o regla,
quién toma las decisiones, si se tiene en cuenta su opinión, etc.

Este tipo de problemas surgen no solo con variables cualitativas,


también con variables numéricas, como por ejemplo la remuneración
del entrevistado.

A menudo, genera resistencia responder a la pregunta ¿Cuánto gana


por mes? ¿Cuánto cobra o cuáles son sus ingresos? Es aconsejable
entonces preguntar cuántas horas trabaja por semana, y cuánto se
paga la hora de trabajo en ese lugar, para concluir entonces cuál es el
sueldo de esa persona. También se puede preguntar si en esa
organización por igual trabajo se paga el mismo sueldo, si están
unificados los sueldos del conjunto de los empleados, cuál es el
sueldo mínimo que otorga la empresa, etc.

La Observación participante es otra técnica de observación utilizada


en las ciencias sociales en donde el investigador comparte con los
investigados su contexto, experiencia y vida cotidiana, para conocer
directamente toda la información que poseen los sujetos de estudio
sobre su propia realidad, o sea, conocer la vida cotidiana de un grupo
desde el interior del mismo. La desventaja que supone es la perdida
de espontaneidad del grupo observado y la cantidad de tiempo que
requiere, por eso recurrimos a otra técnica, la Observación no
participante, para evitar alterar la dinámica real del grupo. El
observador en general no se dirige al observado, pero si lo hace actúa
como si fuera un contacto casual, en nuestro caso como cualquier
otro cliente.

Para extraer información sobre la dinámica y el funcionamiento de


Mac Donalds harán una observación no participante y una entrevista.

Para extraer información sobre la dinámica y el funcionamiento de


Zanon veremos un documental y buscaremos artículos periodísticos.

Estas técnicas les permitirán llevar a cabo el segundo parcial


domiciliario que tiene por objeto analizar comparativamente una y
otra organización, es decir, establecer las características en tanto
funcionamiento, jerarquías, toma de decisiones, autoridad, conflicto,
relación entre los miembros, etc.

El análisis de los datos es el último paso de toda investigación y es la


tarea que deben realizar en el parcial.

You might also like