You are on page 1of 182

Manual Operativo del

Sistema
Municipal de
Planeación
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN. 3

2. MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.


2. 1. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO? 7
2. 2. EL DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO. 10
2. 3. ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN? 13
2. 4. LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL. 18
2. 5. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL. 19
2. 6. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL. 22

3. MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.


3. 1. EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS. 23
3. 2. EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO. 23
3. 3. EN LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO. 23
3. 4. EN EL REGLAMENTO TIPO DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL. 30

4. EL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.


4. 1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SISTEMA DE PLANEACIÓN? 31
4. 2. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL SMP? 31
4. 3. ¿CÓMO SE DEFINE EL ÁMBITO DE COMPETENCIA UNA VEZ QUE SE PLANTEÓ
UN OBJETIVO DETERMINADO? 34
4. 4. LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN. 35
4. 5. ¿A QUÉ INSTANCIA LE CORRESPONDE COORDINAR TODO EL PROCESO? 43
4. 6. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA INFRAESTRUCTURA DE APOYO PARA
LA OPERACIÓN DEL SMP? 44

5. CONFORMACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DEL


COPLADEM.

5. 1. ¿QUÉ ES EL COPLADEM? 47
5. 2. ¿CÓMO SE PUEDEN ORGANIZAR INTERNAMENTE EL CONSEJO TÉCNICO Y LAS
COMISIONES DE TRABAJO PARA REALIZAR SU LABOR? 55

1
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

6. EL PROCESO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL.

6. 1. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO? 72
6. 2. ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN? 77
6. 3. ¿QUÉ SON SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN? 79

7. INSTRUMENTOS DE LA PLANEACIÓN

7. 1. EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO. 85

7. 2. EL PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL. 96

7. 3. LOS PROGRAMAS SECTORIALES Y LA PROPUESTA DE INVERSIÓN. 101

7. 4. LA PROPUESTA DE INVERSIÓN ANUAL. 105

– ANEXO I. LEY FEDERAL DE PLANEACIÓN. 113


– ANEXO II. LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO. 114
– ANEXO III. REGLAMENTO DE LA LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE 124
GUANAJUATO.
– ANEXO IV. REGLAMENTO TIPO DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL. 150
– ANEXO V. MECÁNICA SUGERIDA PARA PRIORIZAR LA PROBLEMÁTICA 167
MUNICIPAL Y ACTUALIZAR EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO.
– BIBLIOGRAFÍA. 172

2
1. Introducción
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

I. INTRODUCCIÓN.

Durante muchos años prevaleció en México la gestión gubernamental realizada


“sobre la marcha”, en la cual los proyectos, los programas, las políticas y las
acciones se definen a partir de las ideas de pequeños grupos políticos que
accesan al poder y sin un rumbo de desarrollo integral a largo plazo. Esto sin duda
ha empezado a cambiar, sin embargo queda mucho camino por recorrer.

La dinámica de la Administración Municipal típica, caracterizada por el enfoque


limitado a ejercer el gasto público según las necesidades que se iban presentando
o detectando, basadas en interpretaciones subjetivas y cambiantes parece que se
mantiene.

Hoy se observa que los programas, proyectos y acciones de gobierno de un trienio


a otro se dejan de ejecutar y aparecen nuevos que en ocasiones se contraponen a
los viejos, o bien, están total o parcialmente desvinculados de aquellos.

De esta realidad se pueden inferir las implicaciones que tal situación continúa
produciendo:

w Programas, proyectos y acciones truncas;


w Falta de continuidad;
w Recursos desperdiciados;
w Pérdida de la “memoria histórica” del desarrollo municipal;
w Eterno retorno a “cero”;
w Nulas o pobres condiciones para la participación social; y
w Un rezago en la evolución cuantitativa y cualitativa de los municipios.

El Gobierno del Estado de Guanajuato, preocupado por esta dinámica, ha


ocupado su atención, a través de la Dirección General de Planeación Estratégica,
dependiente de la Secretaria de Desarrollo Social y Humano, en conocer y
analizar las causas que la vienen provocando.

Por ello se dio a la tarea durante su primer año de gestión (2001) de realizar
talleres cuyo propósito fue desentrañar dichas causas, a través de construir
espacios de participación con los distintos actores involucrados en los proceso de
planeación municipales.

En dichos talleres se obtuvieron importantes conclusiones, si bien no de manera


exhaustiva, sí como el inicio de un proceso de consulta de largo alcance y de largo
tiempo, dentro de los cuales ha sobresalido la coincidencia de contar con pocos o
nulos conocimientos, herramientas y métodos para llevar a cabo el diseño de una
planeación del desarrollo municipal y de gobierno, que tenga como soporte una
sólida participación comunitaria y una ejecución y evaluación integrales y
pertinentes de ellos.

3
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Durante el año 2001 se concretó y se difundió a los municipios el Reglamento Tipo


de Planeación Municipal, para impulsar el Sistema Municipal de Planeación. Una
necesidad de los equipos (Dirección de Desarrollo Social, Dirección de Planeación
Municipal, etc.) que impulsan la planeación desde la Administración Municipal,
manifestada en diferentes momentos, fue contar con una herramienta que les
permita implantar el Sistema Municipal de Planeación.

A fin de facilitar a los 46 Municipios estos elementos, se ha elaborado el presente


Manual que busca -con una convicción profunda- apoyar la operación del Sistema
Municipal de Planeación, estableciendo las relaciones entre sus componentes y la
vinculación entre los diferentes ámbitos y niveles de desarrollo.

De igual manera, ha sido diseñado de tal forma que sirva como base esencial de
consulta y detonador de procesos de formación, tanto para los integrantes del
COPLADEM, como para los funcionarios de los gobiernos municipales
involucrados en la planeación.

Aporta conocimientos, herramientas y metodologías que facilitarán el desarrollo de


las capacidades para saber diseñar, elaborar, ejecutar y evaluar planes
municipales que puedan tener continuidad en el tiempo y que tengan un
fundamento altamente participativo.

Con esta perspectiva y el compromiso de prestar a los Municipios atención en sus


reales necesidades en materia de planeación, se presenta este manual compuesto
de siete partes (incluyendo esta introducción) y un conjunto de anexos.

La segunda parte habla sobre los conceptos de planeación, desarrollo y


planeación del desarrollo, así como de la participación social. Busca aportar
definiciones y significados que, por un lado, homologuen la percepción
cognoscitiva en todas y cada una de las personas que por razón de su puesto,
vocación o trabajo personales, se ven participando activamente en la tarea de
planear; y por otro, facilitar a estas mismas personas nuevos ángulos de
perspectiva respecto a la planeación y el desarrollo, como elementos
fundamentales para llevar al municipio a un estrado de mayor y mejor nivel de
vida.

Las partes restantes (de la tres a la siete) se enfocan al Sistema Municipal de


Planeación, abordando su conceptualización, sus elementos, su estructura, su
infraestructura de apoyo, sus instrumentos y el proceso de planeación, así como la
vinculación y relación entre estos elementos.

En cada una de estas partes se aportan conceptos, procedimientos y métodos que


llevan de la mano hacia la implementación del Sistema Municipal de Planeación,
de manera global, lo que implicará para cada caso particular una tarea adicional
de adaptarlo y adoptarlo para la realidad municipal.

4
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Cabe resaltar la parte que aborda el tema del COPLADEM (Consejo de


Planeación de Desarrollo Municipal), la cual explica qué es, su estructura, sus
atribuciones e importancia en materia de planeación. Describe los mecanismos
para su conformación, organización y funcionamiento internos, así como la
manera de diseñar y llevar a cabo un plan de trabajo propio.

Se recordará que el COPLADEM es la única instancia oficial y normativamente


reconocida para apoyar, desde la ciudadanía organizada, las tareas de planeación
Municipal. Por ello, es fundamental que cada Ayuntamiento invierta el esfuerzo
necesario para que éste funcione adecuadamente y la participación social se haga
presente en el quehacer gubernamental.

Es sin duda el primer paso para que sociedad y gobierno caminen juntos en la
construcción de un municipio digno, y es también el primer paso para practicar los
valores de la democracia, entendiendo a la democracia no como un tema, sino
como el espacio que se construye entre todos los ciudadanos para dirigir su
destino.

Se ha visto que el proceso de planeación se entiende y ejecuta de manera aislada


y en muchas ocasiones con sus elementos desvinculados; así se observa en la
práctica que por un lado está la Propuesta de Campaña del alcalde electo, con
todas sus intenciones y promesas, por otro, el Plan de Desarrollo Municipal, con
su visión y propuestas de largo plazo, que en ocasiones ni siquiera se sabe que
existe; uno más es el Plan de Gobierno Municipal, en el cual se involucra a toda
la administración como los responsables de realizar un cúmulo determinado de
acciones; está también el Plan Operativo Anual, en el que de manera real, se
adjudica el gasto público que deberá ejercerse durante un año determinado.

Finalmente está el Programa de Inversión, el cual es muy importante elaborar ya


que a través de él se obtendrán recursos económicos extras. Las preguntas que
muchos funcionarios municipales se hacen son: ¿Por cuál nos vamos? ¿Cuál es
en realidad el importante o valioso? ¿Por cuál de ellos la sociedad nos evaluará?
¿Cuál es el que el Alcalde desea realizar y cuál desean los regidores?

El Sistema Municipal de Planeación implica un mecanismo concreto para integrar


dichos elementos, ya que en su concepción establece la vinculación que debe de
haber entre ellos, facilita la direccionalidad de la tarea de gobierno y coadyuva a
enfocar el papel de cada uno de estos planes y la congruencia y continuidad que
deben guardar.

El ser humano, las organizaciones y los gobiernos, tienen la capacidad de diseñar


su futuro, de imaginarse en dónde desean, quieren y pueden estar en el mañana.

Planear es el lazo que une al presente con el futuro, cuando no se tiene ese lazo
cualquier viento puede o no ser favorable en la travesía hacia el desarrollo y
entonces terminar atribuyéndole a la buena o mala suerte el llegar al que se ha
llegado.

5
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Aún y cuando los primeros cuatro anexos de este Manual se refiere al Marco
Jurídico que incide en la Planeación Municipal, desde lo que norma la Constitución
Política del Estado de Guanajuato, la Ley Estatal de Planeación, la ley Orgánica
Municipal hasta los Reglamentos Estatal y Municipal de planeación, cada capítulo
tiene insertos la normatividad que le es propia al Sistema Municipal de Planeación,
de tal suerte que los lectores tengan la facilidad de identificar cuál o cuáles
artículos, leyes o reglamentos inciden en cada función, cargo gubernamental o
ámbito de participación en la estructura social.

6
2. Marco
conceptual del
Sistema Municipal
de Planeación
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

2. MARCO CONCEPTUAL DEL SISTEMA MUNICIPAL DE


PLANEACIÓN.

El Consejo de Planeación del Desarrollo Municipal, COPLADEM, tiene la


encomienda de apoyar al Gobierno Municipal, en la planeación y orientación del
desarrollo.

Dice una frase célebre que “no hay un rumbo claro para la barca que no sabe a
dónde va”. El mensaje que se puede deducir en este caso, es que el COPLADEM
necesita tener claro su aporte fundamental, para caminar hacia el rumbo correcto.

Un primer cuestionamiento fundamental se expone a continuación.

2. 1. ¿QUÉ ES EL DESARROLLO?.

Este concepto ha sido abordado desde muchos puntos de vista, los cuales pueden
expresarse en dos grandes tendencias1:

1. El desarrollo es sinónimo de niveles de bienestar económico.

Desde esta tendencia, que evolucionó al término de la segunda guerra


mundial, se entiende al desarrollo como el logro de niveles altos de
bienestar económico, para lo cual la inversión de capital, el progreso
tecnológico y el crecimiento urbano – territorial son la fórmula que lleva al
desarrollo. Se supone que al lograr estos elementos, se tendrá como
consecuencia el progreso de la población.

¿ cual es el supuesto ?

En esta línea, el nivel de desarrollo se determina al medir el Producto


Interno Bruto, el ingreso per cápita, los montos de inversión principalmente
en infraestructura básica y en infraestructura productiva, en el monto de
inversión de capitales para la producción.

De esta manera, un municipio desarrollado se distinguiría por contar con la


infraestructura básica en todas sus localidades, y también por contar con
suficientes fuentes de ingreso para toda la población económicamente
activa.

1
El Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), emite cada año un informe sobre el desarrollo
mundial. Desde 1994 ha planteado este análisis desde varios puntos de vista, como el ambiental, el de la
pobreza, el de la situación de la mujer. Por ejemplo, en el informe de 1998, se señala que “el progreso
económico y el social, son interdependientes. Siendo el avance económico fundamental, en la realidad, sin
desarrollo social no hay desarrollo económico sostenido”.

7
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Además en este enfoque se asume que el aprovechamiento de los recursos


naturales para la subsistencia (sin importar el equilibrio ecológico) y para la
modernización son necesarios, aún cuando esto implique la depredación de
dichos recursos, sin cuidar la disponibilidad de éstos para generaciones
futuras.

La aplicación de este modelo economicista en nuestra sociedad, aunado a


otros factores, no ha derivado en más calidad de vida para la mayoría de la
población, lo que se puede constatar en el grado de pobreza que se agrava
con el paso del tiempo. Además, la aplicación de este modelo impactó en
forma negativa al entorno natural, como resultado de la depredación en
aras del crecimiento económico. El exterminio de especies, la
contaminación de ríos, lagos y mares, la generación de desechos tóxicos, el
desgaste de la capa de ozono en la atmósfera y el deterioro de la calidad
del aire, son consecuencias que difícilmente serán contrarrestadas.

2. El desarrollo es un proceso y a la vez un estado en el que las personas


evocan su potencial humano hasta lograr su autorrealización.

Este concepto, que surge como alternativa identificada por múltiples grupos
sociales y gubernamentales a partir de la década de los 70´s en el siglo XX,
plantea al desarrollo como contraposición al enfoque economicista, pero
además como propuesta para abordar el problema humano de manera
integral.

En esta tendencia, de puede definir al desarrollo como el proceso en el


que la sociedad, en forma colectiva, busca la realización plena del
potencial humano de manera autogestiva, obteniendo un alto grado
de satisfacción por el bien-ser y el bienestar (Sotelo, 1994).

Esta alternativa pone en el centro del concepto al desarrollo humano. El


bien-ser es desarrollo humano, y el bienestar es un modo de vida que
posibilita a las personas lograr la autorrealización.

El término desarrollo humano tiene relativamente poco tiempo que ha sido


asumido como parte de la tarea de gobierno. Comenzó a difundirse a partir
de 1990 con el primer informe del Programa de las Naciones Unidas para
el Desarrollo.

Mientras que anteriormente el enfoque del desarrollo se centraba en lo


económico, supeditando el desarrollo de las personas al crecimiento
productivo el cual se medía con el PIB, el desarrollo humano abrió otra
perspectiva de las cosas.

8
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

El desarrollo humano es un proceso en el cual se amplían las


oportunidades y capacidades de la persona (Sen, 1991).

En principio, estas oportunidades pueden ser infinitas y cambiar con el


tiempo. Las tres más esenciales son: disfrutar de una vida prolongada y
saludable, adquirir conocimientos y tener acceso a los recursos necesarios
para lograr un nivel de vida decente. Otras oportunidades, altamente
valoradas por muchas personas, van desde la libertad política, económica y
social, hasta la posibilidad de ser creativo y productivo, respetarse a sí
mismo y disfrutar de la garantía de derechos humanos.2

Y cada individuo, cada persona tiene el potencial suficiente para lograr ese
desarrollo, porque así es la naturaleza humana. Sin embargo, tener
potencial no garantiza desplegarlo. Es necesario que se den las
condiciones mínimas para que se manifieste, que se logre.

Con base en lo anterior pueden especificarse de la siguiente forma:

POTENCIAL DE LA PERSONA IMPLICACION SOCIAL


Posibilidad de acceso a los satisfactores de las Servicios e infraestructura social
necesidades básicas para la vida digna
Tener un nivel óptimo de salud Sociedad sana
Ser creativa, tener iniciativa Expresión cultural y productiva
Convivir armónicamente con quienes le rodean Armonía social
Contar con una fuente de ingreso mediante una vida Crecimiento sostenible
productiva, con potencial para ahorrar
Tener un concepto propio y una autoestima fuertes Identidad y valores sociales
Tener acceso a conocimientos Sociedad educada y educadora
Disfrutar de la garantía de los derechos humanos Estado de derecho
individuales y colectivos
Poder convivir con el entorno natural en forma Desarrollo sustentable
equilibrada
Aportar a la organización de la sociedad para el Democracia participativa
desarrollo

Por lo tanto el desarrollo no es un estado de cosas en la sociedad, es más


bien un proceso hacia el autoperfeccionamiento de las personas, en el que
el aprovechamiento de los recursos, el impacto de la inversiones, la
innovación de los procesos tecnológicos, la acción de las instancias

2
El Profesor Amartya Sen, premio Nobel de economía en 1998, aportó este concepto desde su
aportación como líder del Programa de la ONU para el Desarrollo (PNUD). En una de sus obras,
el Profesor Sen define al desarrollo como libertad, como la capacidad de la persona para llegar a
ser, en todos sus aspectos y en todas sus posibilidades.

9
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

gubernamentales y de la sociedad en general, modifican positivamente la


calidad y las condiciones de vida de las generaciones en el presente y en el
futuro.

En este enfoque, se considera al ser humano como un elemento del


entorno natural, con el cual necesita vivir armónicamente para restaurarlo y
conservarlo, incluso por encima de los intereses económicos, para lograr un
desarrollo sustentable.

2. 2. EL DESARROLLO INTEGRAL DEL MUNICIPIO.

El concepto desarrollo integral está derivado del hecho de que el ser humano, en
su naturaleza, integra muchos aspectos, tales como el biológico, el psicológico, el
cultural, el social, el espiritual, el intelectual.

Cuando se habla del desarrollo de la sociedad, se hace referencia a la necesidad


de considerar todos los aspectos de la realidad municipal, la cual se manifiesta en
sus dos componentes principales: el territorio (con sus recursos naturales) y la
comunidad humana (con su energía de cambio).

Estos aspectos se encuentran íntimamente ligados, en un proceso en el que los


cambios que genera la sociedad modifica a su entorno natural en el territorio, lo
cual a su vez impacta en las condiciones y en la calidad de vida de las personas.

El siguiente esquema expresa la relación interdependiente entre territorio y


sociedad:

IMPACTO EN
LA SOCIEDAD

NECESIDADES
HUMANAS
NUEVAS
TRANSFORMACIONES
SOCIALES Y AL ENTORNO
MOVILIZACIÓN DE TRANSFORMACIÓN
LA SOCIEDAD DEL ENTORNO
NATURAL

En un sentido amplio, la búsqueda del desarrollo integral en el municipio abarca


los siguientes elementos de la realidad municipal:

10
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ELEMENTO DE LA REALIDAD MUNICIPAL PRINCIPIO DEL DESARROLLO INTEGRAL


Todos los sectores del municipio Equidad social
Varones y mujeres por igual Perspectiva de género
Todos los grupos humanos Inclusión al desarrollo
Todos los elementos del entorno natural Sustentabilidad
Todas las actividades humanas Sostenibilidad
El territorio en el que está asentada la población Ordenamiento eficiente del territorio
del municipio

Ahora bien, las áreas de la realidad social con las que, al ser abordadas en el
mismo proceso, se logra el desarrollo integral, son las siguientes:

® Satisfacción de las necesidades básicas de la población


(alimentación, salud, vivienda, abrigo).
® Educación, cultura y recreación.
® Fuentes de ingreso suficiente para una vida digna.
® Organización comunitaria y social.
® Relación armónica con el entorno natural.
® Territorio ordenado y equipado para la calidad de vida.
® Visión crítica de la realidad por parte de la sociedad.
® Identidad social y autoestima fuerte.

En la realidad actual que vive la sociedad mexicana, existen aún grandes


rezagos en todos los aspectos. Un elemento adicional a tomar en cuenta al
impulsar el proceso de desarrollo integral del municipio, es dar una atención
preferencial a los grupos humanos cuyas condiciones de vida están por
debajo del nivel tolerable. De ahí que una fase crítica en la promoción del
desarrollo integral, es la inclusión de los sectores con menos oportunidades
a la dinámica social, tales como:

• Los niños, adolescentes y jóvenes en situación extraordinaria


(huérfanos, abandonados, víctimas de violencia doméstica, hijos de
familias en extrema pobreza, chavos banda, o en otra situación
crítica de vida).
• Los ancianos en situación de pobreza o en soledad.
• Las mujeres.
• Las comunidades urbanas y rurales en condiciones de pobreza
extrema.

La gran tarea de impulsar el desarrollo integral municipal, por tanto, tiene


dos ejes principales:

a. La inclusión de los sectores y grupos sociales marginados de las


oportunidades de desarrollo, y

11
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

b. La formulación de estrategias de desarrollo económico, social y humano


hacia una mayor calidad de vida.

NIVEL DE VIDA
REZAGOS EN EL DESARROLLO DE LA SOCIEDAD EXPANSIÓN DE LAS CAPACIDADES HUMANAS
TOLERABLE PARA
TODA LA
INCLUSIÓN AL DESARROLLO POBLACIÓN PROCESO AL DESARROLLO INTEGRAL

Por tanto, el desarrollo integral del municipio va más allá de la construcción de


calles, aulas, drenaje, o de la inversión de capital en fuentes de empleo; es sobre
todo generar las condiciones en las que la sociedad –las personas y grupos
humanos que la conforman- expande todo su potencial para alcanzar la Visión de
Futuro que anhelan.

Para tener la garantía de llegar a mejores niveles de vida, la población debe


recorrer el camino indicado, el cual solo se logra a través de la planeación para el
desarrollo.

12
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

2. 3. ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN?

En toda sociedad, los medios y los recursos para alcanzar mejores niveles de vida
son escasos y las aspiraciones y necesidades de la población son muchas. Esto
lleva a decidir con precisión y con detenimiento qué se va a hacer para eficientar
los recursos y lograr los objetivos del desarrollo de la sociedad.

La planeación es una herramienta que permite a los pueblos y a sus gobiernos


elegir entre diferentes caminos y acciones posibles, para aplicar los
recursos disponibles (humanos, financieros, técnicos, etc.) que se requieren
para mejorar la calidad de vida en la sociedad, partiendo de un diagnóstico
de los factores más importantes que se pueden identificar y de la Visión de
Futuro de la sociedad3.

Al planear, se establecen procedimientos para:

1º. Garantizar que los recursos disponibles se utilicen para lograr los objetivos
que se fijen, y

2º. Formular pautas, criterios y normas para la toma de decisiones, que lleve a la
ejecución de acciones en forma coordinada y ordenada.

En el contexto de la administración pública, la planeación es un proceso


permanente entre sociedad y gobierno, que tiene como referente los planes donde
se delimitan las acciones a seguir para lograr el desarrollo integral.

La secuencia de acciones para lograr la planeación en el municipio es la siguiente:

1. Elaboración del diagnóstico global de la realidad municipal.

El diagnóstico permite identificar los problemas sociales, analizar sus causas,


encontrar los factores que obstaculizan el desarrollo integral y evaluar los
recursos con los que cuenta. El diagnóstico también permite detectar
fortalezas y oportunidades para el desarrollo del municipio.

2. Formulación del pronóstico del desarrollo municipal.

Una vez emitido el diagnóstico, es posible identificar la tendencia que seguirá


la realidad del municipio y delimitar los factores que inhiben o impulsan el
desarrollo municipal, analizando cómo será su evolución.

3
Esta definición retoma la propuesta de la ONU planteada en 1982, la cual sigue vigente.

13
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

3. Forjar una visión positiva y alentadora del futuro que quiere lograr.

La visión de futuro representa el gran sueño de cada uno de los sectores de


la sociedad y de ésta en su conjunto, sus aspiraciones, sus anhelos. Esta
visión de futuro es la capacidad de ver más allá en el tiempo y en el espacio,
y debe plantearse para los próximos 25 años al menos. Este es uno de los
elementos que hace estratégica a la planeación, pues aporta un rumbo claro
hacia donde la sociedad y su gobierno deben enfocar sus acciones para
tender al desarrollo deseado.

La visión de futuro debe formularse en forma clara y objetiva; debe


expresarse de manera amplia y detallada; debe ser compartida con toda la
sociedad y promover que sea asumida; debe ser positiva y alentadora.

4. Generar los ejes de desarrollo (líneas de acción).

Los ejes de desarrollo, también llamados líneas generales de acción, son los
propósitos que llevarán al futuro deseado, a la plenitud en la calidad de vida
de la sociedad, tomando en cuenta la vocación de su entorno natural y de su
cultura, pero también determinando la forma de capitalizar las oportunidades
de cambio positivo que se le presentan.

5. Definir los objetivos que se propone el municipio.

Un objetivo es la expresión cualitativa de lo que se quiere cumplir con los


planes municipales en un tiempo y espacio determinado. Este paso permite
elegir la manera de concretar los propósitos para alcanzar las circunstancias
y los modos concretos de vida que la sociedad anhela, enmarcados por los
ejes de desarrollo.

Los objetivos se formulan a partir del diagnóstico, de la visión de futuro y de


los ejes de desarrollo. Los objetivos reflejan lo “que se quiere lograr” y no el
“cómo lograrlo”. En este nivel del proceso, es necesario especificar las
acciones que se llevarán a cabo y los criterios que se tomarán en cuenta
para evaluar si esas acciones aportan al mejoramiento de la calidad de vida
social.

6. Definición de las metas para el logro de objetivos.

Una meta es el alcance cuantitativo que se debe lograr, en concordancia con


lo planeado, en un plazo de tiempo bien definido. Las metas se definen a
partir de los objetivos, en función de un espacio territorial y/o población
determinada, y conviene especificar con indicadores concretos qué es lo que
se espera lograr con cada una.

14
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

7. Elaboración de los programas y proyectos para lograr los objetivos y


sus metas.

Los objetivos del proceso hacia el desarrollo se concretan en una serie de


programas (conjunto de acciones a realizar para alcanzar los objetivos
trazados en el plan, dentro de un periodo de tiempo determinado) y proyectos
(acción concreta diseñada para lograr metas específicas como parte del plan
o de los programas).

8. Definir lo que se necesita para ejecutar los programas y proyectos.

Con esta información, la sociedad a través de su gobierno municipal


determina la fuente de recursos que se pondrán a disposición del logro de los
propósitos planteados, a través de los programas y proyectos. Los recursos
pueden estar en los fondos públicos o en los que la misma sociedad posee.

Esta manera de asignar los recursos a las acciones para el desarrollo de la


sociedad es también un elemento que hace estratégica a la planeación, pues
son usados eficientemente.

9. Ordenar las acciones, facilitar su ejecución y evaluar los resultados.

La ubicación de las acciones implicadas en la planeación debe darse en una


secuencia lógica y sistemática, a fin de tener claridad en la forma de distribuir
las acciones a través del tiempo.

La tarea central de la Administración Municipal, a través de las áreas que


coordinan la planeación, será coordinar y facilitar el proceso.
Al final de cada ciclo de planeación debe abrirse un espacio para evaluar los
resultados, para determinar:

1º. Si se cumplió lo planeado.


2º. Si se avanzó hacia el desarrollo municipal.
3º. Qué obstáculos, restricciones y desviaciones no previstos se presentaron
en el proceso.

15
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

EL PROCESO DE PLANEACION
EJECUCIÓN

RECURSOS PARA
LA ACCIÓN

VALIDACIÓN SOCIAL
OBJETIVOS Y METAS
PROGRAMAS Y PROYECTOS

EJES DEL DESARROLLO

VISIÓN DE FUTURO

EVALUACIÓN
PERMANENTE
DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
PRONÓSTICO

La gráfica anterior sintetiza los elementos generales del proceso de planeación.

Para que todos estos componentes de la planeación generen los resultados


esperados, se define un mecanismo para dar seguimiento a las acciones y evaluar
los logros y rezagos para hacer los ajustes al proceso de planeación que sean
necesarios.

El proceso de planeación debe ser armónico, congruente, ordenado y flexible a la


vez.

Para lograrlo conviene tomar en cuenta al menos los criterios siguientes:

1º. Buscar la sinergia social.

Este criterio consiste en lograr que todos los sectores de la sociedad


orienten sus energías y sus recursos en la planeación y la ejecución de
proyectos hacia un mismo rumbo, de tal forma que los resultados sean de
un impacto significativamente mayor.

Este principio implica superar el modelo tradicional de gobierno que


suponía que los recursos públicos son lo único disponible para afrontar los
retos sociales, para pasar a un nuevo modelo en el que el gobierno es el
orquestador de los esfuerzos y de los recursos de la sociedad (incluyendo
los que el gobierno administra) aplicados en las acciones para su
desarrollo.

16
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

2º. Eficiencia y eficacia en el proceso.

La eficiencia consiste en lograr el máximo de resultados con el mínimo de


recursos posible, mientras que la eficacia es lograr lo que se esperaba y
que fue considerado en el plan de acción. Al seguir estos criterios de
acción, se logra que todos los recursos disponibles, tanto los que el
gobierno administra como los que la sociedad dispone para el desarrollo
municipal, se inviertan justo en lo que producirá resultados positivos.

3º. Calidad del proceso y en los resultados.

La forma en que se planea y se ejecuta lo planeado es adecuado en la


medida en que la toma de las decisiones, implicadas en el proceso,
involucra a los diversos sectores de la sociedad.

La orientación a la calidad en los resultados permite que las acciones


derivadas de la planeación se orienten a provocar los efectos deseados,
superando así la inercia de la cultura social que valora lo que se hace (p. ej.
tantas aulas, tantas clínicas) sobre los beneficios experimentados por la
población. Una planeación de este tipo pone especial énfasis en los efectos
que las acciones deben provocar (p. ej. aprendizaje significativo en los
niños, o nivel de salud óptimo en la población).

4º. Avance progresivo en la planeación.

Cuando se tiene una cultura de gestión municipal con un procedimiento


inmediatista (en el que se va reaccionando a los problemas que se
presentan de vez en vez), cambiar a la cultura de la planeación no es un
asunto fácil. Conviene evolucionar de lo sencillo a lo complejo, de lo fácil a
lo difícil, de lo concreto a lo profundo.

5º. Opción preferencial por los grupos y sectores más desfavorecidos.

Dadas las condiciones precarias de vida en amplios sectores de los


municipios, se requiere aplicar el criterio de justicia y equidad social. Por
una parte, alcanzar mejores niveles de vida en algunos sectores y rubros de
la sociedad, traerá como resultado más oportunidades para un número
mayor de grupos y familias.

Pero mientras tanto, estas familias ya están sufriendo las consecuencias de


la falta de oportunidades para su desarrollo. A ellas se debe dedicar una
buena parte del esfuerzo, de las estrategias y de los recursos en el proceso
de planeación.

17
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

2. 4. LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL.

En los anteriores apartados, se ha hablado de que una de las aspiraciones de toda


sociedad es lograr una calidad de vida óptima, en la que tenga la disponibilidad de
satisfactores para sus necesidades humanas.

En cada municipio, la población confía en que su gobierno municipal encabece el


camino para lograr esa aspiración, marcando el rumbo que se debe seguir. Dos
de las formas de trabajar en la Administración Pública que podemos resaltar son
las siguientes.

La primera consiste en aplicar la “metodología de la ocurrencia”, con la que


simplemente el equipo de gobierno piensa sobre qué cosas pueden hacerse en el
municipio, sin más fundamento que la intuición y la información que pudiera tener
como resultado del contacto con la población. Esta es una manera azarosa de
buscar el beneficio a la sociedad, porque no se tiene un rumbo claro ni se analiza
información sobre la realidad. Puede que propicie mejoría en la vida municipal o
puede que no suceda así.

Pero cuando el equipo de gobierno pretende guiar con certeza a la sociedad hacia
el mejoramiento de la calidad de vida en la población, sigue el camino de la
planeación, con el que se garantiza el logro de avances y resultados significativos,
ya que se parte de un análisis de las condiciones reales en que vive la sociedad,
se enfoca el rumbo que se quiere seguir orientando las estrategias y los recursos
hacia ese destino.

Lograr el desarrollo municipal es tarea de toda la sociedad. Para ello, la


Administración Municipal facilita los métodos, la administración de los recursos,
las herramientas y las condiciones para que el municipio camine hacia su futuro
anhelado como resultado de un proceso de planeación.

Nótese que el gobierno del municipio no hace toda la tarea de planear. Es la


sociedad misma la que hace el recorrido al desarrollo integral, con la guía y la
facilitación del equipo humano que está en la administración municipal.

En otras palabras, el desarrollo integral solo se logra con la participación activa de


la población.

18
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

2. 5. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL.

Esta expresión ha sido muy utilizada en los últimos quince años en el ámbito
gubernamental, principalmente para hacer referencia al hecho de que la población
colabora en las tareas que la autoridad de gobierno decide. En este sentido, la
palabra participación es sinónimo de colaboración, la cual implica una manera
pasiva de actuación, sin que la población defina los objetivos ni las acciones para
su beneficio, ya que quien decide es el gobierno.

Algunos mecanismos típicos que se utilizan para la participación pasiva son los
siguientes:

« La consulta abierta.
« La aportación económica para la aplicación de recursos en acciones
decididas por la autoridad gubernamental.
« El pago de contribuciones legalmente establecidas.
« La asistencia como espectador a eventos (asambleas, informes, foros,
etc.) convocados por el gobierno.

Esta forma de practicar y promover la participación de la sociedad no garantiza


más calidad de vida ni logra la corresponsabilidad entre sociedad y gobierno, pues
las acciones que son decididas por el gobierno no necesariamente obedecen a la
lógica del desarrollo y ni fueron concertadas con la misma.

El camino hacia el desarrollo integral del municipio requiere una manera diferente
de entender este concepto.

La participación es la acción de tomar o tener parte en algo exterior a uno


mismo. Es la influencia resultante del hecho de que una persona asuma un papel
activo en el proceso de toma de decisiones.

Los elementos clave de la participación para el desarrollo integral son, por tanto, la
toma de decisiones y el involucramiento en las acciones derivadas de esas
decisiones. Si la sociedad está implicada en estos elementos, se puede decir que
sí hay una auténtica participación social.

Puede definirse la participación social como el hecho de que la población


interviene en forma activa, imparcial, organizada y con conciencia crítica en
la toma decisiones para lograr metas orientadas a su desarrollo integral,
aportando recursos y beneficiándose de los resultados.

La participación que, a nivel individual significa decidir sobre lo relacionado con la


propia vida, a nivel social quiere decir que la sociedad decide sobre su proyecto
histórico, sobre su futuro deseado.

19
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

La conciencia crítica es la capacidad para entender la realidad en forma analítica,


identificando los problemas sociales y sus causas y concibiendo alternativas para
transformar esa realidad. Este nivel de conciencia no se da de manera natural en
la población, por lo que se necesita un proceso de aprendizaje para la
participación social plena.

La participación social no es algo que la autoridad concede; es un derecho de la


sociedad a decidir sobre su propio destino y sobre la forma de caminar hacia éste.
Por eso la participación es un proceso en el que la sociedad aprende
paulatinamente a ser autogestiva, es decir, a tener la capacidad de
autoconducción en el camino al desarrollo integral, teniendo el poder de decidir
lo que más conviene para dicho desarrollo, y de aportar y gestionar
autónomamente los recursos que se requieren para ello, con la facilitación del
gobierno, de lo contrario es el viejo esquema de gobierno.

Algunos mecanismos importantes que se instrumentan para la participación social


auténtica son:

« La elección de los gobernantes y de los representantes populares a través


del voto.
« El involucramiento en el análisis colectivo de la realidad social.
« La planeación participativa para el desarrollo integral del municipio.
« La aportación de ideas, de esfuerzos y de recursos propios en la
ejecución de acciones y proyectos de desarrollo.
« El control de la labor gubernamental para asegurar que se oriente al
desarrollo integral de la sociedad, en forma honesta y eficiente.

Otro elemento que se requiere para que la sociedad camine hacia su desarrollo
integral es la organización, la cual puede definirse como el proceso
participativo y de aprendizaje en el que las comunidades y los grupos
avanzan a la autogestión, mediante la coordinación de esfuerzos y la
asignación de responsabilidades para la ejecución de las tareas orientadas a
los fines de la sociedad.

La organización de la sociedad genera una estructura social que analiza su


realidad, genera propuestas para su desarrollo integral y se compromete en las
acciones que puede realizar hacia ese fin.

Esa estructura de organización puede definir qué apoyos de los programas


oficiales le son útiles para sus proyectos y puede ayudar a aterrizarlos. Pero tiene
un propósito más profundo: dar forma al proceso autogestivo de la sociedad.

La sociedad ya está organizada, es decir, de alguna forma resuelve sus


problemas, pero esa organización no es necesariamente la idónea para alcanzar
el desarrollo integral.

20
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

El reto del impulso a la participación y a la organización es que cada persona y


cada comunidad asuman un compromiso conciente y activo en la resolución de los
problemas sociales, en las acciones para mejorar su calidad de vida y en la
construcción de la democracia como forma suprema de vida social.

w Autodiagnóstico de su realidad.
w Planeación de acciones para su desarrollo integral.
w Educación y formación social para la acción.
w Coordinación de esfuerzos y recursos propios.
w Gestión ordenada y eficiente de apoyos externos.
w Formación de liderazgo participativo.
w Toma de conciencia para la participación y la construcción de la
democracia y la justicia social.

Una manera de verificar si se está fomentando la auténtica participación social en


el municipio es el uso de indicadores como los siguientes:

Ø ¿ Los líderes sociales han estado al servicio común o por sus


propios intereses?

Ø ¿ Las comunidades del municipio tienen formas democráticas de


tomar decisiones, o éstas son tomadas por unos cuantos?

Ø ¿ Las comunidades aportan recursos propios para resolver sus


problemas y generar más calidad de vida, o esperan que todo se
les de?

Ø ¿ La población tiene la capacidad de gestionar recursos ordenada


y maduramente, o los exige en forma radical?

Ø ¿ Los representantes que participan en la estructura de


organización social lo son de toda la comunidad o solo son
reconocidos por unos cuantos?

Ø ¿ Las comunidades tienen la capacidad de analizar las causas de


sus problemas, y de hacer propuestas de solución?

Ø ¿ Las personas asumen valores y amplían sus capacidades


humanas como parte y a la vez resultado de la participación
social?

21
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

2. 6. LA PARTICIPACIÓN SOCIAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL.

La participación social debe buscar mucho más que los servicios sociales (la
entrega de despensas, por ejemplo) o los servicios públicos (el aseo público, por
ejemplo); busca mejorar sus niveles de calidad de vida, que también tiene
referencia a las formas concretas de lograrlos. Los principales elementos que
busca la participación social son: la calidad de vida, la autonomía, el desarrollo
humano y la equidad social; ya no solo obras y servicios para las colonias
populares, sino más oportunidades para desarrollar sus capacidades humanas.

La organización y participación de la sociedad deben ir más allá de las propuestas


para la priorización de la obra pública. Si esta forma de participación no se
fomenta, de cualquier manera la sociedad busca sus mecanismos para su
desarrollo integral, aún al margen de la labor gubernamental.

La participación social es el puente entre la sociedad sus autoridades en el


gobierno municipal, entrelazando los aspectos de lo privado y lo público.

Un elemento adicional es la capacidad de la ciudadanía para evaluar si las tareas


de las instituciones de Gobierno efectivamente responden a sus expectativas, las
cuales pueden ser enfocadas de manera estratégica hacia su Visión de Futuro.

El siguiente cuadro sintetiza los momentos en que se da la participación de la


sociedad.

LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

En la planeación
del desarrollo
conjuntamente
con gobierno
En la ejecución de
tareas y acciones
para el desarrollo
En el monitoreo a las
acciones de gobierno
(honestidad y
eficiencia)
En la evaluación
de resultados
(congruencia con
lo planeado)

22
3. Marco Jurídico
del Sistema
Municipal de
Planeación.
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

3. MARCO JURÍDICO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE


PLANEACIÓN.

En este capítulo se integran los fundamentos jurídicos directa e intrínsecamente


relacionados con el Sistema. En el anexo se añaden otros elementos (la Ley
Estatal de Planeación y su Reglamento), en las partes que se relacionan y que
sustentan el Sistema Municipal de Planeación que seguramente servirán de apoyo
para clarificar la participación del Ayuntamiento, de la Administración Pública
Municipal y de la Sociedad Organizada en el Sistema.

3. 1. EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS


MEXICANOS.

El ordenamiento para que en nuestro país exista una manera planeada de buscar
el Desarrollo Integral de la sociedad, está asentado en la CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE LOS ESTADOS UNIDOS MEXICANOS:

“Artículo 26.- El Estado organizará un sistema de planeación democrática del


desarrollo nacional que imprima solidez, dinamismo, permanencia y equidad al
crecimiento de la economía para la independencia y la democratización política,
social y cultural de la Nación.”

De este importante concepto, se desprenden los ordenamientos legales y


reglamentarios que los Gobiernos Federal y Estatal instrumentan para promover el
desarrollo integral de la sociedad.

3. 2. EN LA CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO DE GUANAJUATO.

En el caso de Guanajuato, su CONSTITUCIÓN POLÍTICA, en su sección tercera,


DE LAS FACULTADES Y OBLIGACIONES DEL AYUNTAMIENTO, señala que

“Artículo 117.- A los Ayuntamientos compete:

VIII.- Formular los planes de desarrollo municipal, de conformidad con los


dispuesto por esta Constitución.”

3. 3. EN LA LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE


GUANAJUATO.

A continuación se exponen los elementos de la Ley Orgánica Municipal que dan


sustento y fundamento a la implantación del Sistema Municipal de Planeación, y
de cada uno de sus componentes.

23
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

LEY ORGÁNICA MUNICIPAL PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

TÍTULO SEGUNDO
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA POBLACIÓN
Artículo 9º. Son derechos de los habitantes del municipio:
IV.- Proponer ante las autoridades municipales, las medidas y acciones que
juzguen de utilidad pública.
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS
Artículo 12.- El Plan de Gobierno Municipal, deberá contener programas y
acciones tendientes al crecimiento y bienestar de los pueblos indígenas a que
hace referencia el artículo anterior.

CAPÍTULO TERCERO
DE LA PARTICIPACIÓN SOCIAL

Artículo 13.- Los ayuntamientos, promoverán la participación de sus


habitantes para el desarrollo comunitario.

Artículo14.- El Ayuntamiento podrá celebrar consultas populares, cuando se


requiera tomar decisiones que por su naturaleza afecten el interés de la
comunidad....

Artículo 17.- Las asociaciones de habitantes, serán organismos de


participación y colaboración en la gestión de demandas y propuestas de interés
general, de conformidad con las leyes de la materia y el reglamento
correspondiente.

Artículo 18.- Las asociaciones de habitantes podrán colaborar con el


Ayuntamiento, a través de las siguientes acciones:

- Participar en los consejos municipales;


- Proponer medidas para la preservación el medio ambiente;
- Proponer medidas para mejorar la presentación de los servicios públicos y la
realización de obra pública; y
- Proponer que determinada necesidad colectiva, se declare servicio público, a
efecto de que los ayuntamientos presenten las iniciativas conducentes.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LAS ATRIBUCIONES DE LOS AYUNTAMIENTOS

Artículo 69.- Los ayuntamientos tendrán las siguientes atribuciones:

24
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

I. En materia de gobierno y régimen interno:

d) Fijar las bases para la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo, del Plan de
Gobierno Municipal y de los programas derivados de éste último y en su
oportunidad, aprobarlos, evaluarlos y actualizarlos;

V. En materia de participación social, desarrollo social, asistencial y económico,


salud pública, educación y cultura:

h) Formular programas de organización y participación social, que permitan una


mayor cooperación entre autoridades y habitantes del Municipio;
i) Promover la participación de los diferentes sectores organizados del Municipio y
de habitantes interesados en la solución de la problemática municipal, para la
estructura del plan de desarrollo municipal;
j) Promover la organización de asociaciones de habitantes y elaborar
Procedimientos de consulta, de acuerdo a lo establecido por la Ley y demás
ordenamientos legales aplicables;

TÍTULO QUINTO
CAPÍTULO PRIMERO
DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Artículo 90.- Los municipios contarán con los siguientes instrumentos de


planeación:

I.- Plan Municipal de Desarrollo;


II.- Plan de Gobierno Municipal; y
III.- Programas derivados del Plan de Gobierno Municipal.

Artículo 91.- El Plan Municipal de Desarrollo contendrá las prioridades y


objetivos para el desarrollo del Municipio por un periodo de al menos veinticinco
años, y deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco años, en
concordancia con los Planes Nacional y Estatal de Desarrollo. La propuesta de
Plan Municipal de Desarrollo será elaborada por el Consejo de Planeación de
Desarrollo Municipal.

Artículo 92.- El Plan de Gobierno Municipal contendrá los objetivos, metas y


estrategias que sirvan de base a las actividades de la administración pública
municipal, de forma que aseguren el cumplimiento del Plan Municipal de
Desarrollo.

El Plan de Gobierno Municipal, deberá ser elaborado por las dependencias


y entidades de la administración pública municipal, con la asesoría del Consejo de
Planeación de Desarrollo Municipal y sometido a la aprobación del Ayuntamiento
dentro de los primeros cuatro meses de su gestión; tendrá una vigencia de tres
años y deberá ser actualizado anualmente.

25
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

El Plan de Gobierno Municipal indicará los programas de carácter sectorial.

Artículo 93.- Una vez aprobados por el Ayuntamiento, los planes a que se
refiere este capítulo, se publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado
y, en su caso, podrán ser publicados en el periódico de mayor circulación en el
Municipio.

Artículo 94.- Las dependencias y entidades de la administración pública


municipal elaborarán programas operativos anuales, que deberán ser congruentes
con los planes y programas de los que se derivan, y regirán las actividades de
cada una de ellas.
Dichos programas formarán parte integral del Presupuesto de Egresos Municipal y
serán aprobados por el Ayuntamiento, conjuntamente con el mismo.

Artículo 95.- El Plan Municipal de Desarrollo, el Plan de Gobierno Municipal


y los programas derivados de éste último, serán obligatorios para las
dependencias y entidades de la administración pública municipal.

Artículo 96.- Los ayuntamientos en el informe anual del estado que guarda
la administración pública municipal, deberán hacer mención de los mecanismos y
acciones adoptados para la ejecución de los planes y programas, así como de los
resultados obtenidos.

Los titulares de las dependencias y entidades de la administración pública


municipal que sean convocados por el Ayuntamiento para dar cuenta de la
situación que guardan los asuntos de sus respectivas áreas, informarán sobre el
cumplimiento de los planes y programas a su cargo.

Artículo 97.- El presupuesto de egresos de los municipios deberá atender


las prioridades y objetivos que señale el Plan de Gobierno Municipal y los
programas derivados del mismo, de conformidad con lo establecido en esta Ley y
sus reglamentos.

CAPÍTULO SEGUNDO
DE LOS CONSEJOS DE PLANEACIÓN DE DESARROLLO MUNICIPALES

Artículo 98.- El Ayuntamiento integrará un Consejo de Planeación de


Desarrollo Municipal, que deberá constituirse dentro de los sesenta días naturales
siguientes a la fecha de su instalación.

Artículo 99.- Los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales son


organismos técnicos y consultivos, auxiliares de los ayuntamientos en materia de
planeación, y forman parte de la estructura de participación del Sistema Estatal de
Planeación.

26
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 100.- Los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales y sus


órganos, se integrarán con la participación mayoritaria de representantes de la
sociedad organizada del Municipio.

Artículo 101.- Los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales


contarán con los siguientes órganos:

I.- Un Consejo Técnico; y


II.- Comisiones de Trabajo.

Artículo 102.- Los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales se


integrarán por:

I.- El Presidente Municipal, quien lo presidirá;


II.- El titular de la dependencia encargada de la planeación del desarrollo en el
Municipio, quien será el Secretario Técnico;
III.- Representantes de la sociedad organizada que participen en las Comisiones
de Trabajo, designados en los términos que señale el reglamento que al
efecto emita el Ayuntamiento;
IV.- Los demás funcionarios municipales que acuerde el Ayuntamiento; y
V.- Los demás funcionarios estatales que el Ayuntamiento invite a participar.

Los cargos de quienes integran los Consejos de Planeación de Desarrollo


Municipales, serán de carácter honorífico.

Artículo 103.- Son atribuciones de los Consejos de Planeación de


Desarrollo Municipales las siguientes:

I.- Fungir como órgano de consulta en materia de planeación del desarrollo del
Municipio ante los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales;
II.- Elaborar la propuesta del Plan Municipal de Desarrollo;
III.- Asesorar en la evaluación y actualización del Plan Municipal de Desarrollo;
IV.- Participar en la elaboración, evaluación y actualización del Plan de Gobierno
Municipal y de los programas derivados del mismo;
V.- Proporcionar asesoría técnica para la instrumentación en el ámbito municipal,
del Plan Nacional de Desarrollo, los programas federales, el Plan Estatal de
Desarrollo, el Plan Municipal de Desarrollo, el Plan de Gobierno Municipal y
los programas que se deriven de este último;
VI.- Promover la celebración de convenios tendientes a orientar los esfuerzos
para lograr los objetivos del desarrollo integral del Municipio;
VII.- Propiciar vínculos de coordinación con otras estructuras de planeación para
el desarrollo de los municipios, con el objeto de intercambiar programas y
proyectos para el desarrollo sustentable de las regiones intermunicipales; y
VIII.- Las demás que señale el reglamento que al efecto emita el Ayuntamiento.

Artículo 103 A.- Son atribuciones del Consejo Técnico:

27
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

I.- Coordinar las funciones de diagnóstico, de planeación, de seguimiento y de


evaluación del desarrollo;
II.- Promover la planeación municipal y regional en congruencia con los
objetivos, metas y estrategias del Plan Municipal de Desarrollo y del Plan de
Gobierno Municipal; y
III.- Las demás que señale el reglamento que al efecto emita el Ayuntamiento.

El Consejo Técnico coordinará el funcionamiento de las Comisiones de


Trabajo, las que tendrán las atribuciones previstas en la fracción I de este artículo.

Artículo 103 B.- Los ayuntamientos deberán señalar la forma y los


procedimientos para la integración y funcionamiento del Consejo de Planeación de
Desarrollo Municipal, del Consejo Técnico y de las Comisiones de Trabajo, en el
reglamento que para el efecto emitan.

Asimismo, el reglamento establecerá la forma y procedimiento para elegir a


los representantes del Ayuntamiento y de la sociedad organizada que se
propondrán para integrar el Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado
de Guanajuato.

Los representantes de la sociedad organizada que propongan los


ayuntamientos deberán ser integrantes de los Consejos de Planeación de
Desarrollo Municipales.

TÍTULO SEXTO
CAPÍTULO SEGUNDO
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA CENTRALIZADA

Artículo 117.- Son atribuciones del Contralor Municipal:

III. Verificar el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo, del Plan de


Gobierno Municipal y de los programas derivados de éste último;

CAPÍTULO CUARTO
DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA PARAMUNICIPAL

Artículo 127.- La creación de organismos descentralizados, se sujetará a las


siguientes bases:

VIII. Vinculación con los objetivos y estrategias del Plan Municipal de Desarrollo y
del Plan de Gobierno Municipal;

TÍTULO SEPTIMO
CAPÍTULO PRIMERO
DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS MUNICIPALES

28
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 140.- Los ayuntamientos vigilarán que la prestación de los servicios


públicos, se realice en igualdad de condiciones a todos los habitantes del
Municipio, en forma permanente, general, uniforme, continua, y de acuerdo al Plan
de Gobierno Municipal.

TÍTULO OCTAVO
CAPÍTULO SEXTO
DEL PRESUPUESTO MUNICIPAL

Artículo 197.- La presupuestación del gasto público municipal, atenderá los


objetivos y prioridades que señale el Plan de Gobierno Municipal y los programas
derivados de éste, atendiendo a los principios de racionalidad, austeridad y
disciplina del gasto público, procurando observar los siguientes criterios:

29
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

3. 4. EN EL REGLAMENTO TIPO DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO


MUNICIPAL.

Este componente del marco jurídico, aún cuando es adoptado, adaptado y


aprobado por el Ayuntamiento de cada municipio, es un aporte del Gobierno del
Estado a través de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, basándose tanto
en la Ley Estatal de Planeación y su Reglamento, como en la Ley Orgánica
Municipal.

Su inclusión en este Manual tiene la finalidad de ofrecer una referencia pronta y


relacionada con los diversos apartados de esta herramienta. A fin de dejar el texto
del Manual para su lectura fácil y de referencia ágil a sus diferentes partes, el
Reglamento tipo se incluye en el anexo de manera íntegra.

30
4. El Sistema
Municipal de
Planeación.
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

4. EL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

De acuerdo con el Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal (art. 2), el


Sistema Municipal de Planeación se activa permanentemente para que el
Ayuntamiento y la sociedad organizada planeen participativamente la forma de
lograr el desarrollo municipal.

4. 1. ¿QUÉ SE ENTIENDE POR SISTEMA DE PLANEACIÓN?

La palabra sistema proviene de las raíces griegas syn, que quiere decir “junto”, e
histanai, que significa “poner”. En este sentido, un sistema es una conjunción de
elementos que dependen recíprocamente unos de otros, de forma que integran un
todo organizado, como el sistema solar, el sistema nervioso, el sistema social, etc.

En el capítulo 2 de este manual se definió la planeación como “una herramienta


que permite a los pueblos y a sus gobiernos elegir entre diferentes caminos y
acciones posibles, para aplicar los recursos disponibles (humanos, financieros,
técnicos, etc.) que se requieren para mejorar la calidad de vida en la sociedad”.

En este caso, el Sistema Municipal de Planeación (SMP) es el conjunto de


elementos que se integran para propiciar el desarrollo del municipio, en
forma organizada, mediante el proceso de planeación.

Para esto, el SMP implica la coordinación entre el Ayuntamiento, la Administración


Pública Municipal y la sociedad organizada en la elaboración, actualización,
ejecución y evaluación de los planes y programas para el desarrollo del municipio.

4. 2. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL SMP?

Son los siguientes:

1º. Una estructura en la que se integran el gobierno municipal y la sociedad


organizada para lograr su objetivo. Esta estructura, claramente definida en la
Ley Estatal de Planeación para el estado de Guanajuato y en la Ley Orgánica
Municipal, es el COPLADEM.

2º. El proceso que implementan los participantes en la estructura mencionada en


el párrafo anterior para planear el desarrollo municipal. Dicho proceso tiene
cuatro grandes fases:
a. El diagnóstico de la realidad municipal.
b. La planeación, es decir, la formulación de objetivos, estrategias y metas
para el desarrollo municipal.

31
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

c. El seguimiento a las acciones derivadas del resultado de la planeación y


que son ejecutadas por los integrantes de la estructura de participación.
d. La evaluación de los resultados esperados vs. los resultados obtenidos
luego de cada ciclo de ejecución de las acciones.

3º. Los instrumentos para el desarrollo municipal, que se derivan de la fase de


planeación, y que son la expresión concreta de la búsqueda del desarrollo
municipal. Son tres instrumentos principales:

a. Los planes.
b. Los programas.
c. Los proyectos.

4º. La infraestructura y otros element os de soporte para el SMP, tanto aquella con
la que cuenta cada Administración Municipal, como la que administra el
Gobierno Estatal al servicio del proceso de planeación.

EL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ESTRUCTURA DE PARTICIPACIÓN

AYUNTAMIENTO

PLANES,
PROCESO DE PROGRAMAS,
COPLADEM PLANEACIÓN PROYECTOS

ADMINISTRACIÓN SOCIEDAD
MUNICIPAL ORGANIZADA

INFRAESTRUCTURA DE SOPORTE

Una vez puesto en marcha el SMP, el proceso que se abre se orienta a la


promoción del desarrollo integral del municipio. Esto implica que las estrategias
formuladas por el COPLADEM buscan el impacto positivo en todos los aspectos
de la realidad municipal, poniendo en el centro de sus acciones el desarrollo
social.

Cabe recordar que la promoción del desarrollo integral implica la incidencia en los
aspectos económico, territorial, ambiental, educativo-recreativo, de salud, cultural,
organizativo-formativo, de equidad de género, de derechos humanos.

32
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

El SMP no se orienta solamente a la formulación de la propuesta anual de


inversión, sino a fomentar el desarrollo armónico de todos los aspectos de la
realidad municipal.

La instrumentación del SMP detona un proceso dinámico, en el que los propósitos


y objetivos para el desarrollo tienen diferentes niveles de competencia,
dependiendo de dos factores:

a. La implicación legal de los planes, programas y proyectos. Una vez definido


uno de estos elementos, se puede saber si las acciones que se llevarán a
cabo deben estar regulados por un ordenamiento legal o reglamentario.

b. El costo de las acciones. Si éste rebasa las posibilidades de autogestión de


las comunidades para determinadas acciones, es necesario programar la
aplicación de recursos en aquellas que son definidas como prioritarias.

Sucede que no todos los objetivos definidos por las comunidades implican
acciones a ser costeadas con el presupuesto que administran los gobiernos.
Entonces serán costeadas y ejecutadas por los grupos de la sociedad organizada
implicados en los proyectos.

En otras palabras, una vez que se planeó, se define y se decide quién o quiénes
asumen la tarea de la ejecución.

IMPACTO DE LAS ÁMBITO DE COMPETENCIA


ACCIONES EN LA EN EL GOBIERNO EN UN GRUPO DE ESTATAL Y/O
COMUNIDAD MUNICIPAL MUNICIPIOS FEDERAL
A nivel de un sector de la
comunidad.
P
A nivel de toda una
comunidad.
P P P
A nivel de un sector territorial y
social en el municipio.
P P P
A nivel de todo un municipio.
P P
A nivel de una región que
abarca más de un municipio.
P P P

Enfatizando, lo anterior quiere decir que hay acciones que pueden ser asumidas
(desde la planeación hasta la ejecución, incluyendo la aportación de los recursos
necesarios) por la comunidad (ya sea una rural o una suburbana) como
manifestación de autogestión, mientras que otras son llevadas a cabo con la
aplicación de recursos de la sociedad que son administrados por al menos el nivel
de gobierno municipal, pudiendo en otros casos implicar recursos administrados
por los tres niveles de gobierno.

33
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

4. 3. ¿CÓMO SE DEFINE EL ÁMBITO DE COMPETENCIA UNA VEZ QUE SE


PLANTEÓ UN OBJETIVO DETERMINADO?

Todo depende de la naturaleza del objetivo y del alcance de las acciones.


En todo este proceso, el COPLADEM tiene un rol muy importante, pues en esta
instancia se define cómo se logrará el desarrollo integral del municipio.

Sus funciones son claras:

i) “Fungir como órgano de consulta en materia de planeación del


desarrollo del Municipio ante los Gobiernos Federal, Estatal y
Municipales;

ii) Elaborar la propuesta del Plan Municipal de Desarrollo;

iii) Asesorar en la evaluación y actualización del Plan Municipal de


Desarrollo;

iv) Participar en la elaboración, evaluación y actualización del Plan de


Gobierno Municipal y de los programas derivados del mismo;

v) Proporcionar asesoría técnica para la instrumentación en el ámbito


municipal, del Plan Nacional de Desarrollo, los programas federales, el
Plan Estatal de Desarrollo, el Plan Municipal de Desarrollo, el Plan de
Gobierno Municipal y los programas que se deriven de este último;

vi) Promover la celebración de convenios tendientes a orientar los


esfuerzos para lograr los objetivos del desarrollo integral del Municipio;

vii) Propiciar vínculos de coordinación con otras estructuras de


planeación para el desarrollo de los municipios, con el objeto de
intercambiar programas y proyectos para el desarrollo sustentable de
las regiones intermunicipales; y

viii) Las demás que señale el reglamento que al efecto emita el


Ayuntamiento”. (Art. 103 de la Ley Orgánica Municipal para el Estado
de Guanajuato).

Conviene insistir en que la facultad de tomar las decisiones sobre la aprobación de


los planes, programas y proyectos orientados al desarrollo municipal, le
corresponde solo al Ayuntamiento, a partir de la propuesta y con el apoyo y
asesoría del COPLADEM.

Por eso es importante que en el proceso de planeación participe el Ayuntamiento,


para que aporten y a la vez constaten el sustento social de lo que se planea.

34
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

4. 4. LOS INSTRUMENTOS DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN.

En cuanto a los instrumentos del SMP para la planeación del desarrollo municipal,
conviene distinguir conceptualmente cada uno de estos.

1º. El plan es el conjunto organizado de fines, objetivos, estrategias, medios


y recursos para lograr el desarrollo de un área determinada o de al menos
un sector de la sociedad. Los fines y objetivos son formulados a mediano y
largo plazos, con la directriz de las características de la Visión de Futuro que la
sociedad organizada y sus autoridades municipales han definido.

2º. El programa es el conjunto de acciones específicas distribuidas a lo largo


del tiempo que buscan lograr un impacto concreto sobre la realidad
social, en forma ordenada y con la aplicación de recursos dimensionados
por las acciones mismas. Éstas son ejecutadas en un lapso de tiempo que
puede ir desde el corto hasta el mediano plazos. En el ámbito gubernamental
el concepto también se aplica a la secuencia de la inversión de los recursos
económicos en objetivos específicos.

LOS INSTRUMENTOS DE LA PLANEACIÓN

DESARROLLO
PLAN MUNICIPAL MUNICIPAL
INTEGRAL

PROGRAMA PROGRAMA PROGRAMA


PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

PROYECTO

3º. El proyecto es la expresión más concreta de un plan y de los programas, por


lo que tiene la característica del grado máximo de concreción y
especificidad con respecto a éstos.

Por su naturaleza, un proyecto responde a una aspiración expresada en un


objetivo específico del plan, por lo que su ejecución se logra en el corto plazo.

35
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Para reforzar el esquema anterior, el siguiente cuadro ejemplifica la manera en


que se derivan los planes, programas y proyectos.

Programa A para la Proyecto A. 1. para realización de


educación ciudadana sobretalleres populares sobre separación de
desechos domésticos.
el reciclaje de desechos.Proyecto A. 2. para la construcción
PLAN PARA LA participativa de centros de acopio de
desechos separados .
RESTAURACIÓN Y
Programa B para la Proyecto B. 1. para la construcción
CONSERVACIÓN DEL regeneración de arroyos. participativa de galerías filtrantes en la
ENTORNO NATURAL DEL microcuenca de las Liebres.
Proyecto B. 2. para la construcción
MUNICIPIO. participativa de plantas comunitarias
de tratamiento de aguas servidas en la
microcuenca de las Liebres.

Conviene decir que los proyectos pueden ser de muchos tipos, dependiendo del
objetivo que se haya formulado en el plan y en el programa del que se desprende.

Una forma tradicional de entender la palabra proyecto en el contexto de la


administración pública, es que éste se refiere a la concreción de un programa de
inversión en obra pública, por lo que el proyecto es un paquete de documentos
tales como el plano ejecutivo, los términos de referencia de la obra, el catálogo de
conceptos, el presupuesto y el calendario de ejecución.

En este Manual Operativo se entiende por proyecto algo más amplio que lo
anterior. Es la acción que sintetiza y concretiza las aspiraciones de desarrollo del
municipio, en este caso.

Por lo general, las administraciones municipales se han limitado a diseñar


proyectos para la ejecución de alguna obra pública, dejando de lado otros
aspectos importantes del desarrollo social y humano.

Estos son algunos ejemplos de proyectos que podrían ser ejecutados en un


municipio:

w Proyecto para la capacitación de los representantes sociales de las colonias


y comunidades del municipio.

w Proyecto para el embellecimiento de los centros históricos del sector N del


municipio.

w Proyecto para la rehabilitación de los centros comunitarios de los polos de


desarrollo del municipio.

36
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

w Proyecto para la construcción de la calle X en la colonia Y.

w Proyecto para la concientización de la niñez sobre su auto-cuidado en


zonas aledañas al arroyo contaminado de la ciudad.

w Proyecto para el diseño de paquete de comunicación social educativa sobre


la participación social en los barrios, colonias y comunidades rurales del
municipio.

w Proyecto para la elaboración de manuales de educación popular sobre los


derechos humanos de los migrantes en las comunidades rurales.

w Proyecto para la construcción del puente que comunica al sector A con el


sector B de la ciudad.

Nótese que en estos ejemplos de proyectos se están orientando acciones hacia


diversos aspectos de la realidad municipal, y no solamente a infraestructura.

Los componentes de cada instrumento de la planeación también son diferentes


entre sí. El Plan, por ejemplo, consta de los propósitos y objetivos de largo plazo,
mientras que en el caso opuesto, el Proyecto contiene metas de corto plazo. El
cuadro siguiente especifica estos componentes.

INSTRUMENTO COMPONENTES HORIZONTE DE INCIDENCIA


TIEMPO
PLAN Los propósitos y objetivos generales, las De tres (el de Municipal,
estrategias, las políticas públicas de las que se Gobierno) a sectorial.
deriva y los ordenamientos legales y veinticinco o más años
reglamentarios en los que se sustenta. (el Municipal).
PROGRAMA Las estrategias a las que responde, el o los Generalmente de uno Municipal,
objetivos generales de los que se deriva, los a tres años. Puede sectorial.
objetivos específicos con los que se concreta, implicar más de un
las partidas presupuestales que lo soportan y trienio.
los indicadores de impacto que especifican los
resultados esperados.
PROYECTO Los objetivos específicos que concretiza, las Tienen un horizonte Comunitario, de
metas a alcanzar, las acciones a ejecutar, la bien definido. grupo de edad o
secuencia a seguir, el presupuesto de la de condición
inversión que implica, las formas de social.
participación y los criterios de evaluación del
impacto.
Conviene explicar en qué consisten los tipos de plan a los que hace referencia la
Ley Orgánica Municipal:

A. El Plan Municipal de Desarrollo.

Es el instrumento que permite a la sociedad del municipio definir sus


aspiraciones, sus sueños hacia el futuro, la forma en que llegará hacia

37
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ese futuro anhelado, y las pautas de acción con las que logrará el
desarrollo integral en el municipio.

Este Plan expresa los fundamentos legales y reglamentarios en los que


se sustenta, la Visión de Futuro; las condiciones de las que parte el plan
municipal –problemas que impiden el desarrollo, recursos del municipio y
oportunidades en el entorno- obtenidas en el proceso de diagnóstico
elaborado con la participación de la sociedad organizada; el pronóstico
de la evolución de la realidad municipal, los objetivos que serán seguidos
a largo plazo, las estrategias que asume el municipio; la
corresponsabilidad institucional y las instancias municipales implicadas en
el desarrollo del plan.

« Formula el Plan:

La sociedad organizada, con la asesoría y el apoyo de la


Administración Pública Municipal y otras instancias de Gobierno que
sean consultadas.

Se instrumenta un proceso de planeación en el que participan todos


los sectores de la sociedad a través de sus instancias de
representación, en el COPLADEM.

« Aprueba el Plan:

El Ayuntamiento.

B. El Plan de Gobierno Municipal.

Es el instrumento mediante el cual el Gobierno Municipal asume los


compromisos sobre los aspectos de la realidad municipal en las que habrá
de impactar en los tres años de vigencia de la Administración Municipal
que lo formula.

Contiene el marco jurídico en el que se sustenta, la Visión, Misión y


Valores del Gobierno Municipal, el diagnóstico del municipio en la
situación que se encuentra al tiempo de su formulación; los objetivos del
Plan Municipal de Desarrollo a las que responde estructurados en ejes de
desarrollo; los programas y proyectos para el trienio clasificados en los
aspectos de la realidad municipal en los que se busca impactar y las
instancias de gobierno y de la sociedad implicadas en su ejecución.

« Formula el Plan:

38
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

La Administración Municipal considerando los aportes y la


colaboración del COPLADEM, el cual se basa en el diagnóstico y en
las propuestas generadas en cada uno de los sectores del municipio.

« Aprueba el Plan:

El Ayuntamiento aprueba el Plan y lo socializa en el municipio a través


del COPLADEM.

C. Los Programas Municipales.

En cada eje de desarrollo se tiene al menos un objetivo general (o


estratégico), el cual es la expresión de un problema global a resolver, una
oportunidad a capitalizar o un aspecto de la realidad municipal a
desarrollar. Dadas las circunstancias de la realidad social en nuestro país,
los programas responden a prioridades del desarrollo de la sociedad. A su
vez, cada uno o un grupo de los objetivos generales puede dar lugar a un
Programa Municipal de Desarrollo, el cual puede ser referido a un sector
del municipio, a varios de ellos o a todo el municipio en su conjunto.

El programa consta del marco de realidad a la que está orientado; el o los


objetivos generales de desarrollo; el sector de la población del municipio
al que va dirigido; la metodología de ejecución de los objetivos; los
indicadores del impacto esperado con la aplicación del programa; el
horizonte de tiempo implicado (cronograma); a qué instancias de gobierno
y de la sociedad corresponde su ejecución y el presupuesto requerido
para su ejecución.

« Formula los Programas:

La Administración Municipal con la propuesta del COPLADEM, el cual


se basa en el diagnóstico y en las propuestas generadas en cada uno
de los sectores del municipio.

« Aprueba los Programas:

El Ayuntamiento aprueba los Programas, más en el Gobierno del


Estado se determina la viabilidad y la validez de los mismos.
Posteriormente se socializan en el municipio a través del COPLADEM.

D. Los Proyectos para el Desarrollo.

Los proyectos son la expresión más concreta de cada Programa, y


asumen al menos una de las metas derivadas de estos. Un proyecto se
instrumenta para lograr resultados específicos en el corto plazo, y es

39
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

asumido por una instancia concreta de la Administración Municipal para


su ejecución, ya sea con medios y recursos propios o por alguna
organización externa al gobierno municipal.

El proyecto contiene la especificación del Programa al que responde; el


problema o la oportunidad del que se deriva; las metas a alcanzar; las
acciones a ejecutar; el procedimiento a seguir; el costo de las acciones; la
partida presupuestal de donde se invierten los recursos; la instancia
responsable y los supuestos de participación de los beneficiarios.

« Formula los Proyectos:

La Administración Municipal con la propuesta en lo general del


COPLADEM. Es el área a la que le compete por el tipo de acciones
que implica el proyecto la que lo formula en términos concretos y en
forma detallada.

« Aprueba los Proyectos:

El Ayuntamiento aprueba los Programas y sus Proyectos en lo


general, el Alcalde y el o los Directores Generales relacionados con su
contenido. El área de la Administración Municipal correspondiente es
responsable del diseño, ejecución y seguimiento.

Para que el proceso de planeación instrumentado por el COPLADEM para que


sea coherente y sobre todo se oriente al logro de resultados de alto impacto en la
realidad municipal, será necesario que se tomen en cuenta al menos los criterios
siguientes:

1. La participación formal y la participación real de la población como


condición para la aplicación de recursos de los fondos públicos. La formal
es aquella en la que la sociedad o el sector al que va dirigido el instrumento
de planeación, sea parte activa de la definición y ejecución de las acciones;
la participación real, referida a la aportación de recursos propios por parte
de los beneficiarios.

2. El impacto estratégico en la realidad. Aún cuando una acción puede


responder a una propuesta de la sociedad, el COPLADEM tiene el reto de
planear y programar acciones que por sí mismas impacten con la mayor
“reacción en cadena “ posible.

3. La orientación a acciones prioritarias. Unas acciones pueden responder a


requerimientos urgentes de la sociedad, ya sea por la situación
extremadamente difícil que enfrenta o por la vulnerabilidad de los que
forman parte de determinado sector. Pero una prioridad puede ser definida

40
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

también como aquella acción que detonará nuevas acciones que resuelvan
varios problemas o aprovechen varias oportunidades a la vez.

4. La organización de alto nivel en la Administración Municipal. El trabajo en


equipo permite que las estrategias sean formuladas en forma integral o al
menos desde diferentes ópticas. La eficiencia en la aplicación de los
recursos y la oportunidad en la ejecución de las acciones son
manifestaciones de la buena organización.

5. El seguimiento participativo de las acciones y del impacto de éstas. El


COPLADEM tiene como tarea dar seguimiento y evaluar el impacto de las
acciones que se ejecuten.

6. El liderazgo participativo. Desde el Presidente Municipal, el gobierno


municipal debe encabezar de esta manera el proceso al desarrollo.

En la página siguiente se expone un cuadro que integra los elementos del proceso
de planeación en el municipio. No debe perderse de vista es que todas las fases
del proceso son aprobadas por el Ayuntamiento, y desde luego, están sujetas a la
verificación de la Contraloría Municipal y de la Contaduría Mayor de Hacienda del
Congreso del Estado.

41
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

PROCESO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

ETAPAS

DIAGNOSTICO PLANEACION SEGUIMIENTO EVALUACION


COPLADEM
COPLADEM

Presentacion
Presentacion Plande
Plan de Propuestade
Propuesta de
de
de Desarrollo
Desarrollo inversión
inversión
necesidades
necesidades Municipal
Municipal
S
ES
ACTORES
RE
OR

Definicionde
de Programa Ejecuciónde de
TO

Definicion Planeacion Programa Ejecución Analisisde


de
prioridades
prioridades dede Planeacion operativo
operativo proyectos,
proyectos, Analisis
CT

desarrollo municipal
municipal anual obrasyy resultados
resultados
desarrollo anual obras
AC

acciones
acciones
A
MUNICIPAL
MPAL

Acopiode
Acopio de Plande
Plan de Programas
Programas
necesidades yy
necesidades Gobierno
Gobierno derivados
requerimientos Municipal derivados
ADMON

requerimientos Municipal
ADMON.

por otrosmedios
por otros medios

42
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

4. 5. ¿A QUÉ INSTANCIA LE CORRESPONDE COORDINAR TODO EL


PROCESO?

Cabe recordar que la Ley Orgánica Municipal especifica que “el titular de la
dependencia encargada de la planeación del desarrollo en el Municipio, quien será
el Secretario Técnico” (Art. 102, frac. II), como tal tiene las atribuciones de
“coordinar las funciones de diagnóstico, de planeación, de seguimiento y de
evaluación del desarrollo; promover la planeación municipal y regional en
congruencia con los objetivos, metas y estrategias del Plan Municipal de
Desarrollo y del Plan de Gobierno Municipal”; (Art. 103 A, frac. I y II).

En cada municipio la dependencia encargada de la planeación del desarrollo


municipal es la Dirección de Desarrollo Social y el área correspondiente. Aún
cuando la mayoría de las dependencias cuentan con un área de planeación, éstas
se refieren a la parte especializada que le compete; por ejemplo, en la Dirección
de Desarrollo Urbano se tiene el área de planeación urbana, la cual es un aspecto
del conjunto amplio que implica la realidad municipal.

Es posible que un municipio, por decisión del Ayuntamiento, determine la creación


de una Unidad de Planeación del Desarrollo Municipal, por lo cual la tarea
concreta de coordinar los trabajos del COPLADEM y en general de la operación
del Sistema Municipal de Planeación serían de su competencia.

El Ayuntamiento tiene la tarea de definir los roles y las atribuciones de cada


dependencia implicada en el proceso de la planeación municipal. Pero otra tarea
muy importante es verificar que los Planes, Programas y Proyectos adopten las
disposiciones, los ordenamientos y los planes de desarrollo que los niveles de
gobierno estatal y federal hayan definido. Es importante también tomar en cuenta
que el municipio se ubica en una región natural del estado, por lo que debe aportar
elementos para el desarrollo de la región pero también debe asumir los objetivos
que se definan a ese nivel, para que haya congruencia en las acciones y en las
inversiones.

43
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

4. 6. ¿CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DE LA INFRAESTRUCTURA DE


APOYO PARA LA OPERACIÓN DEL SMP?

En los tres niveles de gobierno, así como en diferentes sectores de la sociedad, se


cuenta con recursos, herramientas, tecnología y capacidades que pueden
aprovecharse para alimentar y servir de soporte al proceso de planeación.

El cuadro siguiente menciona algunas herramientas que pueden estar a


disposición del proceso de planeación.

INSTANCIA RECURSOS
HUMANOS TÉCNICOS ECONÓMICOS
MUNICIPIO « Áreas especializadas « Consultas. « Sueldos y salarios de
en materia de « Fotometría. personal involucrado.
planeación. « Equipo de sistemas. « Contratación de equipos
« Metodología de planeación social y externos.
técnica. « Presupuesto municipal.
ESTADO « Dependencias « Centro de Información Gto. « Sueldos y salarios de
normativas. « Sistema de Información para la personal especializado en
« Áreas especializadas Planeación. planeación.
en materia de « Metodología de planeación municipal. « Convenios para el desarrollo
planeación. « Normas y criterios de viabilización y municipal.
validación. « Fondo para el desarrollo
« Asesoría especializada en sistemas de regional.
procesamiento de programas y « Fondos de programas
proyectos. sectoriales.
« Estudios y proyectos.
FEDERACIÓN « Delegaciones « INEGI. « Participaciones federales.
federales. « Tecnología satelital para la planeación. « Programas sectoriales
« Áreas especializadas « Programas para el desarrollo municipal. federales.
en materia de « Estudios y proyectos.
desarrollo municipal.
SECTORES « Cámaras, « Metodología para la planeación « Aportaciones para los
SOCIALES asociaciones. sectorial. proyectos.
« Organizaciones « Instalaciones para las reuniones de « Tiempo y recursos para el
vecinales. planeación. proceso de planeación, de
« Centros de « Asesoría especializada para la los representantes sociales.
investigación y de planeación participativa.
extensión universitaria.

Con la información de este cuadro se hace evidente la necesidad de que la


dependencia encargada de la planeación del desarrollo municipal tenga preparado
su mapa operativo que guiará todo el proceso de planeación, en el que identifique
los alcances de cada fase, los participantes, los recursos requeridos y los tiempos
de la planeación.

El cuadro siguiente es un ejemplo de calendarización del proceso de planeación


en el municipio.

44
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

PROCESO DE LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

A) Para el caso de una Administración Pública Municipal en su primer año de gobierno.


ACTIVIDAD MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Integración y capacitación del equipo para el proceso de planeación.
2. Sensibilización a la sociedad organizada para la participación social.
3. Integración de las Comisiones de Trabajo con procedimiento democrático.
4. Validación de las Comisiones de Trabajo por el Ayuntamiento.
5. Formulación de la Visión de Futuro y de las estrategias previsibles para largo plazo.
6. Proceso de diagnóstico participativo comunitario y sectorial.
7. Formulación participativa de los objetivos de desarrollo por comunidad y por sector.
8. Ordenación y procesamiento de la información del diagnóstico y planeación.
9. Socialización de la información procesada, a las Comisiones de Trabajo.
10. Integración de la propuesta de COPLADEM de Plan Municipal de Desarrollo.
11. Complementación especializada de la propuesta de Plan Municipal de Desarrollo.
12. Aprobación del Plan Municipal de Desarrollo por parte del Ayuntamiento.
13. Formulación del Plan de Gobierno Municipal, con aportes del COPLADEM.
14. Análisis de congruencia de los Planes con los niveles Regional, Estatal y Federal.
15. Aprobación del Plan de Gobierno Municipal por parte del Ayuntamiento.
16. Socialización de los Planes a la sociedad organizada, a través del COPLADEM.
17. Diseño de los Programas para el Desarrollo Integral del Municipio.
18. Capacitación y formación para la participación a representantes sociales.
19. Formulación de Proyectos de Desarrollo.
20. Definición de Proyectos prioritarios en el COPLADEM.
21. Preparación de propuesta de programación-presupuestación y del Programa Operativo Anual.
22. Aprobación de la propuesta de inversión por parte del Ayuntamiento y .
23. Viabilización y validación de la propuesta de inversión.
24. Organización para la ejecución de proyectos.
25. Evaluación del proceso de planeación en el COPLADEM.
26. Inicio de la ejecución de proyectos. SEGÚN EL PROGRAMA OPERATIVO ANUAL DEL MUNICIPIO

45
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

B) Para el caso de un año típico en la Administración Municipal.4

ACTIVIDAD MES
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
1. Evaluación interna del trabajo del equipo de planeación municipal.
2. Evaluación del proceso de planeación del año anterior con el Consejo Técnico.
3. Identificación de acciones estratégicas para el proceso de planeación del presente año.
4. Elaboración del Programa de Trabajo de la Dependencia encargada de la planeación.
5. Consulta a las comisiones de trabajo sobre las prioridades para el año.
6. Socialización de proyectos de desarrollo por comunidad y por sector implicado para el año.
7. Elaboración del calendario de trabajo para cada proyecto de desarrollo para el año.
8. Elaboración del programa de formación y capacitación para los integrantes del COPLADEM.
9. Ejecución de los proyectos de desarrollo según el Programa Operativo Anual.
10. Ejecución del programa de capacitación y formación para los integrantes del COPLADEM.
11. Sesiones de seguimiento en Consejo Técnico a la ejecución de los proyectos.
12. Actualización del diagnóstico participativo.
13. Ordenación y procesamiento de la información del diagnóstico actualizado.
14. Evaluación en COPLADEM de los avances y resultados de la ejecución de los proyectos.
15. Sesiones de las Comisiones de Trabajo para las propuestas de proyectos del año siguiente.
16. Integración de la Propuesta del Consejo Técnico para los Proyectos del próximo año.
17. Análisis de congruencia de los Proyectos con los niveles Regional, Estatal y Federal.
18. Preparación de propuesta de programación-presupuestación y del Programa Operativo Anual.
19. Aprobación de la propuesta de inversión por parte del Ayuntamiento.
20. Viabilización y validación de la propuesta de inversión.
21. Evaluación del proceso de planeación en el COPLADEM.

4
Este cuadro es un ejemplo para resaltar la importancia de la calendarización de las acciones. Aún cuando puede servir de base para el trabajo
en el municipio, no es una receta para seguir al pie de la letra.

46
5. Conformación,
funcionamiento y
estructura del
COPLADEM.
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

5. CONFORMACIÓN, FUNCIONAMIENTO Y ESTRUCTURA DEL


COPLADEM.

5. 1. ¿QUÉ ES EL COPLADEM?

El Artículo 99 de la Ley Orgánica Municipal nos dice que Los Consejos de


Planeación de Desarrollo Municipales son organismos técnicos y consultivos,
auxiliares de los ayuntamientos en materia de planeación, y forman parte de la
estructura de participación del Sistema Estatal de Planeación.

5. 1. 1. ¿CÓMO SE INTEGRA EL COPLADEM?


El Artículo 102 de la Ley Orgánica Municipal nos dice que “Los Consejos de
Planeación de Desarrollo Municipales se integrarán por:

I.- El Presidente Municipal, quien lo presidirá;


II.- El titular de la dependencia encargada de la planeación del desarrollo en el
Municipio, quien será el Secretario Técnico;
III.- Representantes de la sociedad organizada que participen en las
Comisiones de Trabajo, designados en los términos que señale el
reglamento que al efecto emita el Ayuntamiento;
IV.- Los demás funcionarios municipales que acuerde el Ayuntamiento; y
V.- Los demás funcionarios estatales que el Ayuntamiento invite a participar”.

Los cargos de quienes integran los Consejos de Planeación de Desarrollo


Municipales, serán de carácter honorífico.

5. 1. 2. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE L COPLADEM?


La estructura del COPLADEM la constituyen:
a. Un Consejo Técnico; y
b. Las comisiones de Trabajo
Y se busca que éstos estén integrados con la participación mayoritaria de
representantes de la sociedad organizada del Municipio.

5. 1. 3. ¿QUÉ MECANISMOS SE UTILIZAN PARA SU CONFORMACIÓN?

El Artículo 98 de la Ley Orgánica Municipal indica que “El Ayuntamiento debe


integrar al COPLADEM dentro de los sesenta días naturales siguientes a la fecha
de su instalación”.

47
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Uno de los mecanismos más efectivos que se propone, para lograr la participación
activa de la sociedad organizada en el COPLADEM, es realizar un proceso en
donde el Presidente Municipal, (a través de la persona que para tal efecto designe
como responsable), y los regidores del Ayuntamiento en su conjunto, participen
en él.

Se deben identificar los núcleos relevantes y representativos con los que cuenta el
Municipio: Industrial, Comercial, Rural, Ejidal, Iglesias, Universidades, Sindicatos,
Cámaras, Colegios de Profesionistas, Organizaciones no Gubernamentales,
Hospitales o Clínicas Privados, etc. Buscando que estén representados todos los
aspectos del desarrollo: lo económico, lo educativo, la salud, lo social, la
seguridad pública, el medio ambiente, los servicios públicos, lo urbano y lo rural.

Los pasos son los siguientes:

1. Identificar a los representantes de cada uno de estos núcleos, que sean


reconocidos por la comunidad a la que representan como personas de
comprobada moral, ética y civilidad.

2. Elaborar un directorio ubicando el nombre de estos representantes, su


dirección, teléfono o forma de contactarlos.

3. Asignar, por cada una de las comisiones del Ayuntamiento, a los regidores que
asistirán a la cita con los representantes para exponer la invitación-
convocatoria de participación al COPLADEM.

4. Elaborar las bases de la invitación-convocatoria, indicando el objetivo, periodo,


funciones, fines, requerimiento o perfil de los candidatos, periodo en que se
recibirán las propuestas de candidatos a participar en la selección para ser
integrados al COPLADEM, definiendo que cada núcleo no podrá proponer a
más de 3 candidatos, anexando un documento con el currículum vitae de cada
uno de ellos y argumentando claramente porqué se considera viable para
participar en el COPLADEM, entre otros.

5. Realizar una reunión con el propósito de dar a conocer a los Regidores y al


Presidente Municipal, la información que requieren para que comprendan y
manejen la invitación-convocatoria, y sean capaces de transmitirla clara y
suficientemente a los representantes que les han sido asignados.

6. Llevar a cabo la Selección de Candidatos a representar a cada sector.

7. Enviar una carta oficial y firmada por el Alcalde a cada uno de los candidatos
seleccionados, indicando el día, lugar y hora en que deben presentarse para la
ceremonia de instalación y protesta del COPLADEM.

48
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

El Reglamento de Planeación Municipal, indica otros dos mecanismos:

Artículo 48.- El coordinador de cada una de las Comisiones de Trabajo se


seleccionará mediante convocatoria abierta que publicará el Ayuntamiento,
durante el primer mes de su gestión, en uno de los periódicos y en otros medios
de difusión, de mayor incidencia en el Municipio; dirigida a los grupos vecinales
formales e informales y en general a cualquier tipo de organización ciudadana; en
la que se contendrá lo siguiente:

I. El objeto de la convocatoria, que consiste en designar al Coordinador de


cada una de las Comisiones de Trabajo;
II. Una breve explicación de la actividad que desarrollará el Coordinador y la
Comisión de Trabajo respectiva;
III. El perfil de los aspirantes;
IV. El criterio que utilizará el Ayuntamiento para la selección de los aspirantes;
V. El plazo de 15 días naturales, para recibir propuestas;
VI. El plazo de 10 días naturales, a partir del cierre de propuestas, para que el
Ayuntamiento resuelva; y
VII. La información que a juicio del Ayuntamiento se requiera para fomentar la
participación de los sectores sociales.

La resolución del Ayuntamiento será publicada dentro de los tres días siguientes a
la fecha en que emita su acuerdo, en los mismos medios en donde se publicó la
convocatoria, y contendrá una breve explicación de los razonamientos que
influyeron en el resultado.

Artículo 50.- Para la elección de los representantes de las zonas rural y urbano,
el Ayuntamiento, en el primer mes de su gestión, invitará a los Consejos
Municipales Urbano y Rural, para desarrollar el siguiente procedimiento:

I.- Dentro de los tres días naturales siguientes a la fecha en que se reciba la
invitación, cada uno de los Consejos Municipales deberá convocar, a los
representantes vecinales de las colonias urbanas o comunidades rurales,
respectivamente, para que, en el plazo de 15 días naturales inscriban las
propuestas para participar en la selección;

II.- En una fecha determinada, dentro de los 8 días naturales siguientes, al cierre
de propuestas, sesionarán ambos consejos municipales y designarán por
votación al representante de cada Comisión de Trabajo; y

III.- Las directivas de ambos consejos municipales, dentro de los tres días
naturales siguientes a la elección, informaran al Ayuntamiento, por escrito, los
nombres de las personas designadas y acompañarán copia del acta
circunstanciada que se haya levantado con motivo de la elección.

49
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

5. 1. 4. ¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA Y LAS ATRIBUCIONES DEL


COPLADEM?

El COPLADEM reviste una gran importancia, ya que es la única instancia oficial en


donde la ciudadanía organizada participa directa, propositiva y ordenadamente
en la construcción del desarrollo de su Municipio. Es el espacio en donde se
proponen soluciones a problemas y atención a necesidades, requerimientos e
ideales de la comunidad.

El Reglamento de Planeación Municipal regula, de manera más profunda su


Misión. En el Artículo 14 señala que:

“El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal tendrá por objeto:

I.- Promover la planeación del desarrollo del Municipio, buscando la congruencia


con los Planes Estatal y Municipal de Desarrollo; y
II.- Involucrar a la sociedad organizada en la planeación del desarrollo del
municipio”.

Las atribuciones del COPLADEM se encuentran enunciadas en:

a. La Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, en su artículo 15.- El


Poder Ejecutivo, a través del Consejo de Planeación para el Desarrollo del
Estado de Guanajuato y los ayuntamientos, a través de los Consejos de
Planeación de Desarrollo Municipales, deberán:

I.- Realizar los diagnósticos necesarios para conocer las necesidades de la


sociedad;
II.- Definir las prioridades, objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del
Estado y de los municipios, respectivamente; y
III.- Dar seguimiento y evaluar la ejecución de los planes estatal y municipales
de desarrollo, respectivamente, para recomendar acciones con el objeto de
eficientar la aplicación de dichos planes.

b. Ley Orgánica Municipal, en su Artículo 103 señala como atribuciones de


los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales las siguientes:

I.- Fungir como órgano de consulta en materia de planeación del desarrollo


del Municipio ante los Gobiernos Federal, Estatal y Municipales;
II.- Elaborar la propuesta del Plan Municipal de Desarrollo;
III.- Asesorar en la evaluación y actualización del Plan Municipal de Desarrollo;
IV.- Participar en la elaboración, evaluación y actualización del Plan de
Gobierno Municipal y de los programas derivados del mismo;
V.- Proporcionar asesoría técnica para la instrumentación en el ámbito
municipal, del Plan Nacional de Desarrollo, los programas federales, el
Plan Estatal de Desarrollo, el Plan Municipal de Desarrollo, el Plan de
Gobierno Municipal y los programas que se deriven de este último;

50
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

VI.- Promover la celebración de convenios tendientes a orientar los esfuerzos


para lograr los objetivos del desarrollo integral del Municipio;
VII.- Propiciar vínculos de coordinación con otras estructuras de planeación
para el desarrollo de los municipios, con el objeto de intercambiar
programas y proyectos para el desarrollo sustentable de las regiones
intermunicipales; y
VIII.- Las demás que señale el reglamento que al efecto emita el Ayuntamiento.

c. Finalmente, el Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal, en su


Artículo 15 señala que deberá ...”emitirá los instrumentos y lineamientos para
promover la participación social”.

Y en el Artículo 22 se añaden las siguientes atribuciones:

I.- Fungir como órgano de consulta en materia de planeación ante el


Ayuntamiento;
II.- Coordinar el funcionamiento y la conformación del Sistema Municipal de
Planeación;
III.- Promover la organización y actualización de los sistemas de información
para la planeación; y
IV.- Las demás que señala la legislación aplicable.

5. 1. 5. ¿CÓMO DEBE FUNCIONAR EL COPLADEM?

El Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal especifica, en los


siguientes artículos, cómo debe funcionar el COPLADEM:

Artículo 16.- El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal sesionará


cuando menos una vez al año y cuando sea necesario de acuerdo a sus
atribuciones, por acuerdo de Ayuntamiento, por disposición del Presidente
Municipal o por acuerdo del Consejo Técnico, instruyendo al Secretario para que
emita la convocatoria.

Artículo 17.- La convocatoria contendrá lugar, fecha y hora; el orden del día
y se emitirán tantos ejemplares como integrantes son convocados. A cada
integrante se le deberá entregar un ejemplar cuando menos con cinco días hábiles
de anticipación.

Artículo 18.- A la sesión del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal


acudirán como invitados todos los miembros de las Comisiones de Trabajo, los
que tendrán voz pero no voto.

Artículo 19.- La sesión del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal


será válida cuando asistan el Presidente, el Secretario y la mayoría de los
coordinadores de las Comisiones de Trabajo.

51
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 20.- El Secretario Técnico levantará un acta circunstanciada de la


sesión del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, que firmarán los
integrantes que asistan.

Artículo 21.- Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos de conformidad


con las siguientes reglas:

I.- La mayoría se logrará cuando menos con el 50 % mas uno de los votos de los
asistentes;
II.- En caso de que resulte un número fraccionario se tomará el número entero
superior; y
III.- En caso de empate, el Presidente Municipal emitirá el voto de calidad.

5. 1. 6. ¿CÓMO SE ORGANIZA EL CONSEJO TÉCNICO?

El Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal, en su Artículo 24 indica:

El Consejo Técnico se integrará con:

I.- El Presidente Municipal que será el Presidente del Consejo; quien podrá
designar, por escrito, un representante con todas las facultadas que le son
inherentes;

II.- El titular de ----------- (dependencia municipal que tenga a su cargo la


planeación municipal) ----------- que será el Secretario Técnico;

III.- Un representante de cada una de las Comisiones de Trabajo, que será el


representante social a que se refiere la fracción I del articulo 37 del presente
Reglamento;

IV.- El Contralor Municipal, que será el Coordinador de Vigilancia; quien tendrá voz
pero no voto;

V.- Los funcionarios de la Administración Pública Municipal cuya competencia


resulte necesaria para desarrollar los diferentes temas que trate el Consejo
Técnico, que participarán como invitados especiales; quienes tendrán voz pero
no voto.

5. 1. 7. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DEL CONSEJO TÉCNICO?

La Ley Orgánica Municipal, en su Artículo 103 A, señala:

Son atribuciones del Consejo Técnico:

52
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

I.- Coordinar las funciones de diagnóstico, de planeación, de seguimiento y de


evaluación del desarrollo;
II.- Promover la planeación municipal y regional en congruencia con los
objetivos, metas y estrategias del Plan Municipal de Desarrollo y del Plan de
Gobierno Municipal; y
III.- Las demás que señale el reglamento que al efecto emita el Ayuntamiento.

El Consejo Técnico coordinará el funcionamiento de las Comisiones de


Trabajo, las que tendrán las atribuciones previstas en la fracción I de este artículo.

Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal, en su Artículo 23.- “...el


Consejo Técnico será el órgano rector y de toma de decisiones referente a la
integración, operación y actualización del Sistema de Planeación Municipal y
tendrá por objeto informar, vincular y dar seguimiento a las actividades y avances
de las Comisiones de Trabajo”.

Y en su Artículo 30, señala:

Son atribuciones del Consejo Técnico además de las estipuladas en el artículo


103-A de la Ley Orgánica Municipal, las siguientes:

I. Realizar una actividad permanente en el desarrollo de las actividades del


Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, durante las etapas del
proceso de planeación, según lo establece el presente reglamento;
II. Establecer las líneas generales de la actividad a que se sujetarán cada una
de las Comisiones de Trabajo;
III. Coordinar, evaluar y dar seguimiento a la actividad de las Comisiones de
Trabajo;
IV. Crear las nuevas Comisiones de Trabajo que sean necesarias para sectorizar
la planeación municipal, en función de los ámbitos establecidos para el
desarrollo municipal y de conformidad con las prioridades y necesidades que
emanen del Plan de Gobierno Municipal;
V. Nombrar por mayoría de votos, de entre los representantes sociales que
señala la fracción III del artículo 24 del presente Reglamento, al
representante del municipio ante el Consejo Estatal de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Guanajuato; y
VI. Las demás que señala la legislación aplicable.

5. 1. 8. ¿CÓMO SE ORGANIZAN LAS COMISIONES DE TRABAJO?

El Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal, nos habla de ello en sus


siguientes artículos.

Artículo 37.- Cada una de las Comisiones de Trabajo se integrarán con los
siguientes miembros:

53
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

I. Un representante de la sociedad, que atendiendo al tema de la Comisión;


será el Coordinador de la misma y el representante ante el Consejo Técnico;
II. El funcionario de la Administración Pública Municipal cuya función sea afín al
tema de la Comisión respectiva, que será el Secretario de la Comisión;
III. Un regidor; que será el representante del Ayuntamiento ante la Comisión de
Trabajo;
IV. Dos miembros de la sociedad correspondientes a las zonas urbana y rural del
Municipio; que serán los representantes de los Consejos Municipales, ante
cada una de las Comisiones de Trabajo; y
V. Los funcionarios públicos, técnicos, especialistas, investigadores, directivos
de instituciones, dirigentes de organizaciones sociales, empresariales, no
gubernamentales y cualquier persona que determine el Coordinador de la
Comisión de Trabajo, para un mayor éxito en el desarrollo del objeto del
presente reglamento; quienes tendrán voz pero no voto.

Artículo 36.- El número y materia de las Comisiones de Trabajo serán las


que determine el Consejo Técnico en base a las prioridades y necesidades
básicas del municipio, pero en su integración necesariamente deberán
contemplarse como mínimo, los siguientes ámbitos de desarrollo:

I.- Social; V.- Seguridad pública;


II.- Económico; VI.- Educación;
III.- Medio ambiente; VII.- Urbano; y
IV.- Servicios públicos; VIII.- Rural.

Cuando de conformidad con diversas disposiciones existan comisiones


municipales cuya tarea sea la planeación en alguno de los ámbito de desarrollo
enumerados, se integrarán a la estructura del Consejo de Planeación de
Desarrollo Municipal en la forma que estén constituidos, debiendo nombrar en su
seno un representante ante el Consejo Técnico.

5. 1. 9. ¿CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LAS COMISIONES DE


TRABAJO?

El Reglamento de Planeación del Desarrollo Municipal, en sus siguientes artículos


lo indica:

Artículo 35.- Las Comisiones de Trabajo tendrán por objeto recabar y


proveer la información necesaria para la planeación municipal, relativos al tema de
su encomienda, teniendo como base la participación social.

Artículo 43.- En su ámbito de desarrollo las Comisiones de Trabajo tendrán


las siguientes atribuciones:

54
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

I. Diseñar y coordinar la implementación de mecanismos de participación social


para recopilar la percepción de la sociedad respecto al desarrollo municipal
para el diagnóstico, asimismo para sistematizar e interpretar los resultados
cualitativos obtenidos;
II. Actualizar permanentemente la información para la planeación de su ámbito
de desarrollo;
III. Identificar necesidades y oportunidades en su ámbito, observando la
participación de la sociedad;
IV. Participar en la elaboración de propuestas de inversión de los recursos
públicos, mismas que serán presentadas para su consideración a la
dependencia o entidad que corresponda;
V. Promover la implementación de herramientas para evaluar el impacto de los
planes y programas;
VI. Dar seguimiento a planes y programas federales y estatales que tengan
incidencia en el municipio y proponer al Consejo Técnico, en su caso, las
modificaciones o adecuaciones que los orienten de mejor manera, a las
necesidades del Municipio;
VII. Realizar una evaluación anual de sus actividades y logros, y presentar un
informe ante el Consejo Técnico, durante el mes de noviembre de cada año;
VIII. Identificar instituciones y organismos no lucrativos, dedicados a la
investigación y planeación que operan fuera de la estructura del Consejo de
Planeación de Desarrollo Municipal, para proponer la posibilidad de
integrarlos a las Comisiones de Trabajo;
IX. Servir como órgano de consulta e información ante las autoridades federales,
estatales o municipales; y
X. Promover la realización de investigaciones que coadyuven en el
cumplimiento del ámbito de desarrollo que les corresponda.

5. 2. ¿CÓMO SE PUEDEN ORGANIZAR INTERNAMENTE EL CONSEJO


TECNICO Y LAS COMISIONES DE TRABAJO PARA REALIZAR SU
TRABAJO?

Deseamos facilitar una propuesta para que los órganos que conforman al
COPLADEM (Consejo Técnico y Comisiones de Trabajo), sean capaces de:

A. Organizarse internamente;

B. Diseñar un plan de trabajo propio; y

C. Conozcan y diferencien sus roles y funciones adecuadamente.

De tal manera que puedan laborar con suficiente claridad de rumbo durante todo
el año.

55
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

5. 2. 1. ORGANIZACIÓN INTERNA:

INSUMOS PARA ESTABLECER SU ORGANIZACIÓN ESTRUCTURAL Y


FUNCIONAL INTERNA.

Ø ATRIBUCIONES NORMATIVAS DEL CONSEJO TECNICO Y DE LAS


COMISIONES DE TRABAJO.
Ø DIRECTORIO DE LOS MIEMBROS QUE INTEGRAN CADA UNO DE LOS
ORGANOS QUE CONTENGA: nombre completo, dirección, teléfono o medio
para localizarlo, ubicación laboral (en dónde trabaja), profesión y/o actividad
profesional y sector o grupo de la sociedad o instancia gubernamental al cual
representa.
Ø CALENDARIO DEL AÑO QUE CORRESPONDA.

PROCESO DE ORGANIZACIÓN:

1. Realizar la elección del Secretario del Consejo Técnico y del Coordinador-


Representante y Secretario de la Comisión de Trabajo según sea el caso.

2. El Secretario convocará a una sesión inicial que tenga como objetivos:

- Dar a conocer a los miembros la normatividad que los rige (anexo Marco
Jurídico de este manual);
- Definir la participación prioritaria de cada uno de los miembros en las
atribuciones que les son propias y
- Conocer los roles y fronteras operacionales de cada instancia y cargo que
participan en materia de Planeación Municipal.

3. Ejecutar la reunión con base en el siguiente Orden del Día:

A. Tomar lista de asistentes;


B. Lectura del Orden del Día;
C. Conocimiento de la normatividad que aplica en materia de planeación;
El Secretario hará una exposición de ella, basándose en el anexo del
Marco Jurídico de este manual.
D. Definición de las atribuciones en la que cada miembros desea
involucrarse: El Secretario explicará a los miembros presentes el
mecanismo a través del cual cada uno de ellos definirá su participación
prioritaria en las atribuciones que les son propias.
E. Definición de la agenda de sesiones para un año.
F. Cierre de la reunión: El Secretario agradece la presencia, escucha
últimos comentarios e informa de la fecha de la siguiente sesión.
Comprometiéndose a enviar a cada miembro un directorio organizado
en razón de los miembros que participan por atribución.

56
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

5. 2. 2. MECANISMO:

Ø El Secretario llevará copias para cada uno de los miembros sobre la siguiente
información:

En tratándose del Consejo Técnico:


De la Ley Orgánica Municipal Artículo 103 A.
El capítulo 4 de este Manual Sistema Municipal de Planeación
Reglamento de Planeación Municipal Artículos 23, 24 y 30

En tratándose de las Comisiones de Trabajo:


Reglamento de Planeación Municipal Artículos 35,36,37 y 43

Ø El Secretario elaborará un formato y entregará una copia a cada miembro para


que en él anote sus selecciones.

Ø Cada miembro, de manera individual, leerá la información y seleccionará las


atribuciones en las que desean involucrarse bajo los criterios siguientes: En
primera instancia, elegirá hasta tres atribuciones en las que considera tener
habilidades y conocimientos sobre ellas; En segunda instancia, sobre
atribuciones en las que tenga deseos o gusto por realizarlas, aunque no se
conozca sobre ellas, anotando ambas en el formato.

FORMATO
PRIMERA INSTANCIA: porque se SEGUNDA INSTANCIA: porque se
cuenta con habilidades y/o desea o agrada desempeñarlas.
conocimientos sobre ellas.
1. 1.
2. 2.
3. 3.

Ø El Secretario solicitará a cada miembro que exponga las atribuciones elegidas


en primera instancia, escribiéndolas frente a todo el grupo, ya sea en una hoja
de rotafolio o un pizarrón.

Ø Si una atribución quedó muy saturada de miembros y otras con pocos o con
ninguno, solicitará al grupo exponga sus elecciones de segunda instancia; si
aún así es necesario reacomodar los subgrupos en razón de las atribuciones,
pedirá a los miembros que recapitulen para cambiar de atribución, a las menos
solicitadas, o bien, sedan su pertenencia a una de ellas en donde haya exceso
de miembros.

Ø Una vez ajustados los subgrupos, se procederá a elegir en cada uno de ellos a
un subcoordinador de atribución, quien será el responsable ante el subgrupo y

57
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

el consejo técnico o comisión de trabajo, según sea el caso, de llevar a cabo la


coordinación de las tareas que surjan, y solo para ese efecto.

5. 2. 3. PROCESO PARA LA DEFINICIÓN DE LA AGENDA DE SESIONES:

Ø El Secretario entregará a cada miembro una copia de un calendario del año


que corresponda.
Ø Solicitará a los miembros proponer las fechas, lugares y horario para llevar a
cabo las sesiones. Recomendando que estas sean páuticas, esto es, cada
jueves de cada mes, por ejemplo, en un lugar determinado siempre, dentro del
mismo horario .
Ø El Secretario solicitará a los miembros aportar sus sugerencias, mismas que irá
anotando en una hoja de rotafolio o pizarrón, frente a todo el grupo.
Ø Procederán a la votación de las sugerencias. En caso de empate el Presidente,
en tratándose del Consejo Técnico tendrá voto de calidad; y en tratándose de
las Comisiones de Trabajo, el Representante-Coordinador, tendrá voto de
calidad.

EJEMPLO:

DIA VOTOS LUGAR VOTOS HORARIO VOTOS

- JUEVES SEGUNDO - SALA DE CABILDOS - DE 7 A 9 P.M.


DEL AYUNTA-MIENTO
DE CADA MES. - ESCUELA PRIMARIA. - DE 6 A 8 P.M.
- VIERNES PRIMERO - AUDITORIO - DE 8 A 10 A.M.
DE CADA MES MUNICIPAL
- MARTES TERCERO
DE CADA MES

ELEMENTOS BÁSICOS QUE DEBE TENER UNA AGENDA DE SESIONES:

Una agenda debe tener como elementos básicos los siguientes:


1. Lectura de lista de asistentes.
2. Lectura y aprobación de la minuta anterior.
3. Puntos a tratar en esa reunión.
4. Firma de listado de asistentes a esa reunión.
5. Cierre.

5. 2. 4. DISEÑO DE UN PLAN DE TRABAJO.

Contar con un plan de trabajo es el primer paso para poder considerarse,


realmente, un Consejo o Comisión, ya que él constituye la guía sobre la cual se
sesionará y trabajará durante el periodo de un año.
Sin un plan de trabajo, cualquier esfuerzo o motivación pueden llegar a carecer de
sentido, y las personas y los grupos terminan por desintegrarse. Un plan de

58
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

trabajo es lo que une y da sentido de utilidad e importancia a un grupo, por ello es


insustituible tenerlo.

Para elaborar un plan de trabajo se debe contar con los siguientes insumos:

a. El reglamento de Planeación para el Desarrollo, en los artículos que describen


las funciones y atribuciones.
b. El Plan de Gobierno Municipal.
c. El Plan de la propuesta de Inversión y
d. El Plan Operativo Anual.

Estos insumos deben de ser conocidos por cada uno de los integrantes del
COPALDEM de manera suficiente para posteriormente proponer las acciones
que consideran deben de llevar a cabo durante el periodo de un año, mismas
que en obvio, deben de incidir en la promoción de esos planes y siempre
apegadas a sus atribuciones.

Cada COPLADEM tiene plena libertad para elaborar su propio plan de trabajo
fundamentándose en estos insumos, sin embargo a continuación desglosamos
un proceso que busca facilitar, al Consejo Técnico y a las Comisiones de
Trabajo el desarrollo de su propio Plan de Trabajo.

Se sugiere realizar una reunión especial para definir el Plan de Trabajo,


consideramos que podrá tener una duración de 8 horas aproximadamente. La
reunión puede de ser convocada y organizada por el Director de Desarrollo
Social conjuntamente con el Secretario del Consejo Técnico o con los
secretarios de las Comisiones de Trabajo, según sea el caso.

Es importante considerar los siguientes elementos para su ejecución y


elaboración:

- Un salón amplio y bien iluminado.


- Lápices o plumas, hojas blancas, rotafolio o pizarrón y el formato que se
describe más adelante.
- Ofrecer café, galletas y alimentos.
- Directorio de Miembros por atribución.
- Copias de la Normatividad relativa a las atribuciones.
- Copia sobre los roles y fronteras operativas de este manual.

PROCESO DE LA REUNIÓN PARA ELABORAR EL PLAN DE TRABAJO:


I. El Director de Desarrollo Social dará la bienvenida y expondrá el objetivo de
la reunión: “Definir un Plan de Trabajo a través de la participación de todos
los miembros, que contenga las acciones que durante un año se pretenden
realizar por el Consejo Técnico (las Comisiones de Trabajo)”.

59
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

II. El Secretario explicará los contenidos básicos del Plan:

a. Encabezado: contiene el nombre del órgano. Ejemplo: Comisión


Técnica del Consejo de Planeación para el Desarrollo Municipal de
Salvatierra, o Comisión de Trabajo de Salud del Consejo de Planeación
para el Desarrollo Municipal de Salvatierra. Nombre del Secretario y en
tratándose de las Comisiones de Trabajo, el nombre también del
coordinador-representante ante la Comisión Técnica. Nombre de los
Miembros y atribuciones en las que han quedado asignados.

b. Agenda de Sesiones Ordinarias: las ya definidas.

c. Actividades a desarrollar por atribuciones enfocadas a proponer


acciones que promuevan el cumplimiento de los planes
municipales: contiene la lista de atribuciones, en el orden como
aparecen en la normatividad, describiendo las actividades que se
realizarán en cada una de ellas, fechas de inicio y culminación de la
acción, miembro o miembros responsables y apoyos que requieren para
llevarlas a cabo.

d. Normatividad: La que indica el Reglamento de Planeación del


Desarrollo Municipal sobre cómo ejecutar las sesiones:

CONSEJO TÉCNICO

Artículo 25.- El Consejo Técnico sesionará cuando menos una vez cada
tres meses, y cuando sea necesario de acuerdo a sus atribuciones, por
disposición del Presidente del Consejo o cuando el 50 % mas uno de los
representantes de las Comisiones de Trabajo así lo requieran, quienes podrán
instruir al Secretario Técnico para que emita la convocatoria.
Artículo 26.- La convocatoria contendrá lugar, fecha y hora; el orden del día
y se emitirán tantos ejemplares como integrantes son convocados. A cada
integrante se le deberá entregar un ejemplar cuando menos con cinco días hábiles
de anticipación.
Artículo 27.- La sesión del Consejo Técnico será válida cuando asistan el
Presidente, el Secretario Técnico y la mayoría de los representantes de las
Comisiones de Trabajo.
Artículo 28.- El Secretario Técnico levantará un acta circunstanciada de la
sesión del Consejo, que firmarán los integrantes que asistan.
Artículo 29.- Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos de conformidad
con las siguientes reglas:

I. La mayoría se logrará cuando menos con el 50 % mas uno de los votos de


los asistentes;
II. En caso de que resulte un número fraccionario se tomará el número entero
superior; y

60
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

III. En caso de empate, el Presidente del Consejo emitirá el voto de calidad.

COMISIONES DE TRABAJO

Artículo 38.- La Comisión de Trabajo sesionará cuando menos una vez al


mes y cuando sea necesario, de acuerdo a sus atribuciones; por disposición del
Coordinador o del Secretario quien emitirá la convocatoria correspondiente.
Artículo 39.- La convocatoria contendrá lugar, fecha y hora; el orden del día y
se emitirán tantos ejemplares como integrantes son convocados. A cada
integrante se le deberá entregar un ejemplar cuando menos con cinco días hábiles
de anticipación.
Artículo 40.- La sesión de la Comisión de Trabajo será válida cuando
asistan el Coordinador, el Secretario y los representantes de los Consejos
Municipales urbano y rural.
Artículo 41.- El Secretario de la Comisión de Trabajo levantará un acta
circunstanciada de la sesión, que firmarán los integrantes que asistan.
Artículo 42.- Los acuerdos de cada Comisión de Trabajo se tomarán por
mayoría de votos de conformidad con las reglas señaladas en el artículo 29 del
presente Reglamento.

PROCESO PARA LA ELABORACION DEL PLAN DE TRABAJO:

1. El Director de Desarrollo Social (o persona que convocó y fungirá como


facilitador), pedirá al grupo se organice en subgrupos de trabajo, tal como
quedaron en razón de las atribuciones y se sienten juntos para iniciar la labor
de planeación.

2. Entregará a cada subgrupo un formato, que contiene las atribuciones de ese


subgrupo y pedirá que cada miembro en lo individual proponga hasta 5
acciones que considera necesarias llevar a cabo durante ese año y que
promoverán el cumplimiento de los planes municipales, describiendo por cada
una de ellas el objetivo que pretende lograr.

FORMATO INDIVIDUAL

ATRIBUCION:

Ley Orgánica Municipal, Artículo 103 A, fracción I.- Coordinar las funciones de diagnóstico, de
planeación, de seguimiento y de evaluación del desarrollo.
ACCION PROPUESTAS OBJETIVO DE LA ACCION
1.
2.
3.
4.
5.

61
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

3. Cada miembro del subgrupo leerá sus acciones y objetivos propuestos, y el


subcoordinador los anotará en el formato compilación de sugerencias,
eliminando aquellas que son semejantes o iguales a las ya aportadas por otro
miembro:

FORMATO COMPILACIÓN DE SUGERENCIAS


ATRIBUCION:

Ley Orgánica Municipal, Artículo 103 A, fracción I.- Coordinar las funciones de diagnóstico, de
planeación, de seguimiento y de evaluación del desarrollo.
Eliminada ACCIONES OBJETIVOS PRIORIZACION Responsable (s)

4. Una vez terminada la compilación, el Subcoordinador dará lectura a todas y


cada una de las acciones y objetivos, para que el subgrupo realice una
priorización. De esta manera se irá anotando en la columna de priorización la
acción que ha quedado en el número 1, cuál en el 2 y así sucesivamente.

5. Se abrirá un espacio para la discusión de las acciones que han quedado, de tal
manera que los miembros decidan si se quedan todas, se eliminan algunas o
se agregan nuevas. El diálogo debe darse sobre la base de los siguientes
criterios:

a. Que la acción sea de utilidad relevante en el presente año.


b. Que tenga una congruencia directa con la atribución de que se trata.
c. Que la acción no esté invadiendo roles o funciones que competen al
ayuntamiento o a los funcionarios municipales (con base en los roles y
fronteras operativas)
d. Que no tenga un costo imposible de sufragar.

6. Una vez ajustadas y priorizadas las acciones, el subcoordinador solicitará a


los miembros elegir la o las acciones que se comprometen a ejecutar,
anotando los nombres en la acción correspondiente dentro del mismo formato.

7. El subcoordinador (con la ayuda de los miembros) vaciará la información en el


siguiente formato a fin de que los miembros responsables inserten la fecha de
realización, de que día iniciaran a que día terminarán la acción, y qué apoyos
requieren para llevarla a cabo. Se deberán llenar tantos formatos como sea
necesario en razón de las atribuciones.

62
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

FORMATO DE PLAN DE TRABAJO

EJEMPLO:
LEY o ACCIONES REALIZA APOYO (S) RESPON-
REGLAMENTO/ DE A SABLE (S))
Articulo
Ley Orgánica 1. Diseñar un sistema de 10-01-02 + Acuerdo con el Sr. José
Municipal, 103 A coordinación para que se 30-01-02 Ayuntamiento para Sánchez
fracción I. obtenga el diagnóstico que que fije las bases Gómez
deben elaborar las para su ejecución. Sra. Josefina
Comisiones de Trabajo. + Una secretaria para López Duarte.
mecanografiar el
sistema de
coordinación
2. Desarrollar una reunión 3-02-02 + Salón, rotafolio, Sra. Josefina
con las Comisiones de hojas, plumas, López Duarte.
trabajo para darles a fotocopias.
conocer el sistema de + Director de
coordinación. Desarrollo Social para
que convoque.

8. Una vez llenados los formatos, el subcoordinador los juntará para entregarlos
al Secretario.

9. El Secretario será el responsable de entregar el documento final del Plan de


Trabajo.

Contenidos mínimos de una orden del día que se sugieren para


llevar a cabo las sesiones ordinarias:
a) Lectura el acta circunstanciada de la sesión anterior.

b) Elaboración de lista de asistentes en la sesión que se inicia.

c) Seguimiento al Plan de Trabajo.

d) Asuntos Generales.

5. 2. 5. ROLES Y FRONTERAS OPERATIVAS DE CADA UNO DE LOS


ACTORES MUNICIPALES EN MATERIA DE PLANEACIÓN.

Es de suma importancia que todas las instancias y miembros que participan en


materia de planeación municipal tengan claridad respecto al rol que ejercen, y sus
fronteras operativas a fin de evitar traslapes, confusiones, y eventualmente
conflictos entre ellos.

63
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ROLES
DE INSTANCIAS:

INSTANCIA ROL
Ø AYUNTAMIENTO ♦ Integra al COPLADEM.
♦ Fija las bases de elaboración de los Planes: de
Desarrollo, de Gobierno Municipal y los programas
derivados de éste y el Operativo Anual.
♦ Aprueba, evalúa y actualiza los planes Municipales y
los programas.
♦ Promueve la participación social, formulando
programas.
♦ Celebra convenios con instituciones públicas y
privadas a nivel Estatal.
♦ Remite el Plan de Desarrollo y Gobierno Municipal,
para su publicación en el Periódico oficial del Estado.
♦ Consulta al COPLADEM en materia de planeación.
Ø DEPENDENCIAS ♦ Participan en la elaboración de los Planes: de
Y ENTIDADES Desarrollo, de Gobierno Municipal y Operativo Anual.
DE LA ADMINIS- ♦ Elaboran los programas sectoriales y operativos que
TRACIÓN emanen del Plan de Gobierno Municipal, de acuerdo a
PÚBLICA su competencia.
MUNICIPAL: ♦ Ejecutan los planes y programas emanados del Plan
de Gobierno de acuerdo a su competencia. Y los
formulados por el Ayuntamiento para promover la
participación social.
Ø COPLADEM: ♦ Asesora técnicamente al Ayuntamiento en materia de
planeación.
♦ Elabora la propuesta de planeación, para el
Desarrollo, del Gobierno municipal y la de Inversión.
♦ Promueve convenios de colaboración en materia de
planeación.
♦ Participa en la elaboración, evaluación y actualización
de los planes municipales.
Ø CONSEJO ♦ Funge como órgano rector.
TECNICO: ♦ Toma decisiones referente a la integración, operación
y actualización del Sistema de Planeación Municipal.
♦ Informa, vincula, coordina y da seguimiento a las
actividades y avances de las Comisiones de Trabajo.
♦ Establece las líneas generales de la actividad a que
se sujetarán cada una de las Comisiones de Trabajo;
♦ Crea las nuevas Comisiones de Trabajo que sean
necesarias.
♦ Nombra al representante del municipio ante el Consejo Estatal de
Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato.

64
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

INSTANCIA ROL
Ø COMISIONES DE ♦ Recaban y proveen información necesaria para la
TRABAJO: planeación municipal, relativos al tema de su
encomienda, teniendo como base la participación
social.
♦ Fungen como órgano de consulta e información
ante las autoridades federales, estatales o municipales
en materia de planeación del ámbito al cual
representan.
♦ Diseñan y coordinan la implementación de
mecanismos de participación social para recopilar la
percepción de la sociedad respecto al desarrollo
municipal para el diagnóstico.
♦ Sistematizan e interpretan los resultados cualitativos
obtenidos para elaborar el diagnóstico.
♦ Actualizan la información para la planeación en el
ámbito que les corresponde.
♦ Identifican necesidades y oportunidades en su
ámbito, observando la participación de la sociedad.
♦ Participan en la elaboración de propuestas de
inversión de los recursos públicos.
♦ Presentan la propuesta de inversión para su
consideración a la dependencia o entidad que
corresponda.
♦ Promueven la implementación de herramientas para
evaluar el impacto de los planes y programas.
♦ Dan seguimiento a planes y programas federales y
estatales que tengan incidencia en el municipio.
♦ Proponen al Consejo Técnico las modificaciones o
adecuaciones que los orienten de mejor manera, a las
necesidades del Municipio.
♦ Identifican instituciones y organismos no
lucrativos, dedicados a la investigación y
planeación que operan fuera de la estructura del
Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, para
proponer la posibilidad de integrarlos a las Comisiones
de Trabajo.
♦ Promueven investigaciones que coadyuven en el
cumplimiento del ámbito de desarrollo que les
corresponda.

65
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

DE PERSONAS

I CARGO Artículo 1. ROL


Ø PRESIDENTE ♦ Preside al COPLADEM Y CONSEJO TECNICO
MUNICIPAL: ♦ Conduce la Administración Pública Municipal en materia
de planeación.
♦ Participa en los Consejos Regionales del Consejo de
Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato,
♦ Elabora el Plan de Gobierno Municipal y los programas
operativos anuales.
♦ Provee y facilita la planeación municipal.
♦ Ejecuta y da seguimiento a los Planes y Programas.

Ø CONTRALOR Como Funcionario:


MUNICIPAL: ♦ Verifica el cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo,
del Plan de Gobierno Municipal y los programas que de
éste emanen.

Como participante en el Consejo Técnico:


♦ Coordina la actividad de los responsables de la vigilancia
de cada una de las Comisiones de Trabajo.
♦ Presenta ante el Consejo Técnico las quejas,
observaciones y sugerencias que la ciudadanía formule,
en materia de planeación municipal; para que se les de la
atención y obtener la respuesta que corresponda.

Ø PRESIDENTE ♦ Preside y dirige todas las actividades del Consejo.


CONSEJO ♦ Emite las directrices para la integración, actualización
TECNICO: y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo.
♦ Asegura la coordinación y vinculación de los Planes
Municipal de Desarrollo y de Gobierno Municipal y sus
Programas, con los Planes y Programas Federales y
Estatales que tenga impacto en el Municipio;
♦ Involucra a la sociedad organizada en las tareas de
diagnóstico, planeación, seguimiento y evaluación de
los Planes Municipal de Desarrollo y de Gobierno
Municipal y sus programas.
♦ Encomienda tareas especiales de la planeación del
desarrollo municipal a los miembros del Consejo Técnico.
♦ Mantiene comunicación constante con el Ejecutivo
Estatal, a través de las instancias correspondientes, sobre
el cumplimiento de los programas y acciones concertadas
entre el Estado y el Municipio en el marco de los
convenios correspondientes de acuerdo a las
disposiciones de cada programa.
♦ Convoca al pleno del Consejo Técnico.

66
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Ø SECRETARIO ♦ Lleva a cabo el seguimiento y evaluación de la


TÉCNICO: actividad del Consejo Técnico.
♦ Promueve el funcionamiento del Sistema de Planeación
Municipal.
♦ Coordina los trabajos para el diagnóstico, integración,
actualización, seguimiento y evaluación del Plan
Municipal de Desarrollo.
♦ Apoya al Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal
en la integración, actualización y evaluación del Plan de
Gobierno Municipal y los programas emanados de éste.
♦ Levanta las actas de las sesiones del pleno del Consejo
de Planeación de Desarrollo Municipal y del Consejo
Técnico.
♦ Conjunta y procesa los informes anuales de las
Comisiones de Trabajo para a su vez emitir un informe
global de la actividad realizada por el Consejo Técnico.

II CARGO Artículo 2. ROL


Ø REPRESEN- ♦ Es enlace entre la Comisión de Trabajo y el
TANTE DEL Ayuntamiento;
AYUNTAMIEN ♦ Da seguimiento a las propuestas de la Comisión de
TO ANTE LAS Trabajo, para vincular sus actividades con las funciones
COMISIONES del Ayuntamiento;
DE TRABAJO: ♦ Vigila que el funcionamiento de la Comisión de Trabajo
sea acorde con la normatividad aplicable; y
♦ Cuida que se respeten y apliquen en la actividad de la
Comisión de Trabajo las manifestaciones obtenidas
mediante los métodos de percepción social establecidas
en este reglamento.

Ø COORDINA- Como representante de la Comisión de Trabajo ante el


DOR DE LA Consejo Técnico:
COMISIÓN DE ♦ Participa en el cumplimiento de los objetivos del Consejo
TRABAJO Técnico.
♦ Enlace entre el Consejo Técnico y las Comisiones de
Trabajo y entre el Consejo Técnico con los sectores
sociales que representan.
♦ Informa al Consejo Técnico del avance de la actividad y
de cualquier situación que se presenten en las Comisiones
de Trabajo que sea de interés para el correcto desarrollo
del objeto de la Comisión que representan.
Como Coordinador de la Comisión de Trabajo:
♦ Representa a la Comisión de Trabajo ante el Consejo
Técnico.

67
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

♦ Coordina y promueve entre los integrantes las


actividades que le son propias a la Comisión de Trabajo.
♦ Involucra a la sociedad organizada en las tareas
relativas al diagnóstico, planeación, seguimiento y
evaluación, en el ámbito de desarrollo para los Planes
Municipal de Desarrollo, de Gobierno Municipal y sus
programas.
♦ Coordina la elaboración de los planes de trabajo de la
comisión.

Ø SECRETARIO ♦ Lleva a cabo el seguimiento y evaluación de los


COMISIÓN DE planes de trabajo de la Comisión.
TRABAJO: ♦ Convoca a la Comisión cuando el proceso de los planes
de trabajo lo requiera.
♦ Promueve la participación de todos los miembros de la
Comisión de Trabajo;
♦ Coordina las actividades para el diagnóstico,
integración, actualización, seguimiento y evaluación
del Plan Municipal de Desarrollo; en el ámbito de
desarrollo que le corresponda a la Comisión de Trabajo.
♦ Levanta las actas de las sesiones de la Comisión de
Trabajo.

Ø REPRESEN- ♦ Participan activamente en el desarrollo del objeto de la


TANTES DE Comisión de Trabajo.
LOS ♦ Son enlace entre las Comisiones de Trabajo y los
CONSEJOS consejos municipales rural y urbano, en el ámbito de
MUNICIPALES desarrollo que les corresponda y entre la Comisión de
RURAL Y Trabajo con los sectores sociales que representan.
URBANO: ♦ Vigilan el funcionamiento de la Comisión a la que
correspondan.

68
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

FRONTERAS OPERATIVAS

INSTANCIA FIJAR PROMOVER CONVENIOS PARTICIPAN ELABORAN EJECUTAN ASESORAN/


BASES PART. SOCIAL INFORMAN
AYUNTAMIENTO De Formulando Celebran La aprobación,
elaboración programas para convenios con evaluación y
de los Plan este fin. instituciones actualización de
de públicas y priva- todos los Planes
Desarrollo, das del Estado. Municipales
Gobierno y
Operativo
DEPENDENCIAS/ Ejecuta los En la Los planes Todos los
ENTIDADES DE programas elaboración de sectoriales y planeas y
LA ADMON. formulados por el los planes de: operativos que programas de
MUNICIPAL ayuntamiento. Desarrollo, emanen del acuerdo a su
Gobierno y Plan de competencia.
Operativo. Gobierno, según
su competencia
COPLADEM Promueve En la La propuesta de Técnicamente al
convenios que elaboración, Plan de Ayuntamiento en
incidan en evaluación y Desarrollo, de materia de
materia de actualización de Gobierno y de planeación
planeación planes mpales. Inversión.
CONSEJO Generales El Seguimiento A y sobre las
TECNICO de de las actividades de las
actuación actividades de Comisiones de
de las Comisiones Trabajo.
Comisiones de Trabajo
de Trabajo
COMISION DE Diseña y coordina En la propuesta El diagnóstico Evaluación de Lo necesario, al
TRABAJO mecanismos de de inversión en la materia de impacto de Consejo Técnico y
participación que su competencia. planes y progs. federación, estado
se usaran en Seguimiento a y municipio, para
diagnóstico. planes federales la planeación
y estatales que sobre temas de su
inciden en el encomienda.
municipio.

69
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

CARGO PARTICIPA ELABORA EJECUTA COORDINA INVOLUCRA VIGILA ENLAZA


PRESIDENTE En los El plan de La conducción y
MUNICIPAL Consejos Gobierno y el el seguimiento
Regionales Operativo de la Admon.
del Municipal. Pública en
COPLADEG materia de
Planeación
CONTRALOR La actividad de cada El cumplimiento de los
MUNICIPAL uno de los responsables planes Municipales
de vigilancia de cada
Comisión de Trabajo
PRESIDENTE Las directri- La dirección de Y vincula los Planes Mu- A la sociedad Con las instancias del
CONSEJO ces para la todas las nicipales con los organizada en las Ejecutivo del Estado.
TECNICO integración, actividades del Federales y Estatales tareas de
actualización Consejo que tengan impacto en diagnóstico,
y evaluación el Municipio planeación,
del plan seguimiento y
Municipal de evaluación de los
Desarrollo. planes
Municipales
SECRETARIO El seguimiento Los trabajos para el
TECNICO y evaluación de diagnóstico, integración,
las actividades actualización,
del Consejo seguimiento y
Técnico. evaluación del Plan de
Desarrollo Municipal
REPRESEN- El seguimiento Que el funcionamiento A la Comisión de
TANTE DEL a propuestas de de la Comisión de Trabajo con el
AYUNTAMIEN- la Comisión de Trabajo sea acorde Ayuntamiento
TO ANTE LAS Trabajo ante el con la normatividad
COMISIONES Ayuntamiento aplicable
DE TRABAJO

70
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

CARGO PARTICIPA ELABORA EJECUTA COORDINA INVOLUCRA VIGILA ENLAZA


COORDINA- En el Las actividades A la sociedad organi- Al Consejo Técnico con la
DOR DE LA cumplimiento entre los zada en las tareas de Comisión de trabajo.
COMISION DE de los objetivos integrantes. diagnóstico, Y al Consejo Técnico con
TRABAJO del Consejo Y la elaboración planeación, los sectores sociales que
Técnico de los planas de seguimiento y representa
trabajo de la evaluación en el sector
Comisión. de su competencia
para los planeas
Municipales.
SECRETARIO El seguimiento y Las actividades
COMISION DE evaluación de los para el
TRABAJO planes de trabajo diagnóstico,
de la Comisión de integración,
Trabajo. actualización,
seguimiento y
evaluación del
Plan Mpal. de
Desarrollo del
sector que le
corresponde a
su Comisión.
REPRESEN- Con Comisión El A las Comisiones de
TANTES DE de Trabajo funcionamiento Trabajo con los consejos
LOS para recabar y de la Comisión municipales rural y
CONSEJOS proveer a la que urbano.
RURALES Y información corresponden. Y a la Comisión de
URBANOS para la Trabajo con los sectores
planeación sociales que representan
municipal.

71
6. El proceso de
planeación municipal
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

6. EL PROCESO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL.

El Reglamento Tipo De Planeación Municipal, en su Capítulo Segundo habla


sobre el SISTEMA DE PLANEACIÓN MUNICIPAL. El Artículo 4. Indica: “El
Sistema de Planeación Municipal contará con la estructura institucional, que está
conformada por el Ayuntamiento, la administración pública municipal y la
sociedad, auxiliados por el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, los
cuales contarán con los siguientes medios:

I.- El proceso de planeación en sus etapas de diagnóstico, planeación, evaluación


y seguimiento.....;”

Por ello es que las fases del proceso de planeación son 3:

1. El Diagnóstico.
2. La planeación.
3. El Seguimiento y Evaluación.

6. 1. ¿QUÉ ES EL DIAGNÓSTICO?

El Artículo 52 del Reglamento de Planeación Municipal dice: “El diagnóstico


consiste en el análisis e interpretación general o particular, cualitativo y
cuantitativo de la situación actual que permita identificar las necesidades sociales
de las cuales se deriven líneas de acción...;”

Para explicar más a fondo el concepto, podemos dar algunas otras definiciones:

w Es el proceso mediante el cual se obtiene información de la situación que


guardan los diversos sectores del Municipio a través de la recolección y
análisis de datos relevantes.

w Es el punto de partida para definir un Plan Municipal de Desarrollo y de


Gobierno.

w Es una “radiografía” o “fotografía” que nos dice cómo se encuentra el


Municipio, a través de proporcionar datos e información válidos para tomar
decisiones.

w El diagnóstico aporta un análisis con el que se identifican los problemas del


municipio en todos los aspectos de su realidad, las fortalezas y debilidades5

5
Una fortaleza es un factor de la realidad municipal que impulsa al desarrollo, mientras que la
debilidad es un factor que inhibe o disminuye la posibilidad de dicho desarrollo. Una amenaza es

73
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

como municipio, así como las oportunidades y amenazas en el entorno más


amplio de la realidad (estatal, nacional, mundial) que tiene.

Cuando no se lleva a cabo el diagnóstico, se corre el riesgo de elaborar planes


basados en “corazonadas”, novedad o simplemente para cumplir con una
obligación legal, ello se puede traducir en llevar a cabo programas y proyectos sin
rumbo, desperdiciando esfuerzos y recursos económicos y humanos.

6. 1. 1. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO?

Su objeto es aportar un parámetro profesional válido, que facilite el conocimiento,


asimilación y ubicación de la situación real que guarda el Municipio en los diversos
sectores que lo componen y que son de interés social y gubernamental.

6. 1. 2. ¿CÓMO SE OBTIENE UN DIAG NÓSTICO MUNICIPAL?

Para obtener un Diagnóstico se deben seguir, cuando menos los siguientes pasos:

1. Iniciemos con la guía de un modelo esquemático de diagnóstico que nos ayude


y facilite el entendimiento de la correlación y congruencia que debe existir entre
los distintos elementos:

MODELO ESQUEMATICO DE DIAGNÓSTICO

Fuentes documentales Fuentes ciudadanas

MUNICIPIO

Fuente Normatividad Fuente Entorno

DIAGNÓSTICO

Ubicar las fuentes de consulta documental, ciudadanas, normativas y de entorno


es el primer paso para obtener información válida para elaborar el diagnóstico:

un factor externo a la realidad municipal que puede obstaculizar el desarrollo mientras que la
oportunidad es el factor externo que le abre camino al desarrollo.

74
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

La consulta documental se refiere a todos aquellos estudios e información que


está escrita referente al municipio, dentro de ellos encontramos: al sistemas de
información municipal, datos geográficos, poblacionales, estudios sobre salud,
educación, recursos naturales, medio ambiente, seguridad, infraestructura
urbana y rural, Plan de Desarrollo Municipal, Plan de Gobierno anterior,
propuesta de campaña del candidato triunfador que ahora es el Alcalde, etc.
La fuente ciudadana puede ser abordada desde dos ángulos: los líderes
Naturales del Municipio y los grupos organizados. Ambos juegan un papel
preponderante como fuentes informativas.

La normatividad se refiere a las leyes y reglamentos que inciden en la


planeación y que describen las atribuciones de cada uno de los diversos
actores municipales en ella (ver anexo de marco jurídico de este manual).

El municipio, a través de las aportaciones tanto de integrantes de la


Administración Municipal como los funcionarios municipales y de los miembros
del Ayuntamiento, como de otras instancias como investigadores, académicos,
y representantes de organismos .

Y finalmente el entorno, que se refiere a la información que se debe conocer


sobre la región a la que pertenece el Municipio, lo relativo al Gobierno Estatal y
Federal, así como de otras instancias que incidan en el municipio.

2. Una vez obtenida la documentación la tarea es analizar la información,


elaborando una correlación entre ellas por sectores.

3. Una vez identificados los líderes naturales y los grupos organizados del
municipio, debe elaborar un directorio correlacionándolos por sectores.

4. Hacer una reunión con los líderes naturales, que son aquellas personas
(hombres y mujeres) que tienen una influencia reconocida en el municipio por
las actividades que han desarrollado en beneficio de la comunidad. Esta
reunión tendrá como objetivos:

a. Extraer información sobre la visión de futuro y la vocación natural que ellos


tienen y ven del Municipio.

b. Extraer información sobre la problemática y necesidades que ellos perciben


en el Municipio.

c. Extraer información sobre los factores o elementos que ellos consideran


facilitan el desarrollo del Municipio y los que lo obstaculizan.

d. Extraer información sobre propuestas que ellos desean aportar para


solucionar y/o satisfacer esa problemática y necesidades.

75
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

e. Extraer información sobre la participación personal que desean ellos tener a


la luz de sus propias propuestas.

f. Con esta información se elaborará un documento.

5. Ya identificados los grupos organizados y clasificados por sectores, se deberá


realizar una reunión con los representantes, pudiendo juntar en dicha reunión a
los que son del mismo sector y afines entre sí, por ejemplo: representantes del
sector salud con representantes de asistencia social, representantes de la
industria con los de comercio y educación, de medio ambiente con cámaras y
colegios, etc. En la reunión de cada uno de los grupos conformados por
representantes se buscará cumplir con los mismos objetivos que con los
líderes. Y se elaborará un documento final de cada una de las reuniones y
uno global que integre toda la información obtenida.

6. Para extraer información del entorno, se deberá identificar: la que es


documental y la que es posible obtener de funcionarios de otros municipios que
pertenecen a la misma Región y de funcionarios estatales y federales cuya
responsabilidad directa incide en trabajos que se realizan o realizarán en el
Municipio. Con los documentos se realizará un análisis y elaborará un
documento semejante al elaborado con las fuentes documentales. Se
sugiere que para los funcionarios se realicen entrevistas, en donde se les
solicite: Planes y programas que tienen planeados para el municipio, el tiempo
de su ejecución y el sector que será afectado. Se elaborará un documento
final con esta información.

7. Una vez obtenidos los 5 documentos finales, se procederá a la elaboración del


diagnóstico por sectores, por parte de los integrantes de cada una de las
Comisiones de Trabajo del COPLADEM. Este documento debe contener,
cuando menos: Las Fortalezas y las Debilidades o carencias relevantes del
municipio, así como las Oportunidades y las Amenazas que nos presenta el
entorno. Además se añadirá un listado de propuestas correlacionadas con las
debilidades y amenazas. Asimismo, se integrará un documento en donde se
especifiquen los factores o elementos que se señalan como facilitadores y
obstaculizadores del desarrollo del Municipio.

8. Finalmente se hará otro documento en el que se enlisten las propuestas.

76
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

FORMATO DE DIAGNOSTICO

NOMBRE DE SECTOR ______________________________________________

FORTALEZAS, DEBILIDADES, OPORTUNIDADES Y AMENAZAS

FORTALEZAS RELEVANTES DEBILIDADES O CARENCIAS


RELEVANTES
OPORTUNIDADES QUE OFRECE EL AMENAZAS QUE PRESENTA EL
ENTORNO ENTORNO.

FACTORES O ELEMENTOS DEL DESARROLLO

FACILITADORES OBSTACULIZADORES

LISTADO DE PROPUESTAS

DEBILIDADES O CARENCIAS PROPUESTAS

AMENAZAS PROPUESTAS

9. Estos diagnósticos serán entregados, vía el Consejo Técnico del COPLADEM,


al Director de Desarrollo Social, quien a su vez, deberá realizar una reunión
que tenga como objetivo: Ajustar el diagnóstico y dejarlo como un
documento terminado.

En esta reunión deben participar las personas que con base en la ley se les ha
atribuido esta función (ver Marco Jurídico de este manual).

10. Una vez ajustado el diagnóstico, el Director de Desarrollo Social lo regresará al


COPLADEM para que se lleve a cabo la priorización y la propuesta de revisión
del Plan Municipal de Desarrollo y la elaboración de la propuesta del Plan de
Gobierno Municipal.

77
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

6. 2. ¿QUÉ ES LA PLANEACIÓN?

El Reglamento de Planeación Municipal indica:

Artículo 54.- La fase de planeación comprenderá la definición de las


prioridades, objetivos, metas y estrategias; la determinación de responsables,
tiempos y condiciones e identificará los instrumentos físicos, humanos y
financieros requeridos para la ejecución de las acciones.

Artículo 55.- De la planeación se derivarán los planes y programas y con


base en este proceso el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, el
Consejo Técnico y las Comisiones de Trabajo elaborarán su propia metodología.

Artículo 56.- La etapa de planeación será coordinada por el Ayuntamiento, la


Administración Pública Municipal y el Consejo de Planeación de Desarrollo
Municipal.

La Planeación es el primer paso dentro del proceso administrativo, por ello, si un


gobierno municipal desea organizar, dirigir, ejecutar, controlar y evaluar su trabajo,
deberá de iniciar con la planeación.

La planeación es un PROCESO; un Plan es el RESULTADO de ese proceso.

6. 2. 1. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DE LA PLANEACIÓN?

El objetivo de la planeación es definir el estado en el que la sociedad desea estar


en el futuro.

El Modelo Básico de Planeación ilustra sobre los elementos que componen el


proceso de planeación y la conexión que se da entre ellos.

Por el lado izquierdo del Modelo, se diagraman todos los elementos que dan como
resultado final el Plan de Desarrollo Municipal a 25 años y por el lado derecho
están aquellos que dan como resultado el Plan de Gobierno Municipal a 3 años,
ambas temporalidades son las que marcan la Ley Orgánica Municipal y el
Reglamento de Planeación Municipal.

Conviene repasar cada elemento del proceso conjuntamente con el modelo:

w La Visión del Municipio se refiere a la imagen positiva que se desea sobre el


futuro del municipio a 25 años. Es conveniente describir esta imagen cuando
menos de los 8 sectores fundamentales que marca la Ley: Lo social, lo
económico, medio ambiente, servicios públicos, seguridad pública, educación,
lo urbano y lo rural.

78
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

w La Vocación del Municipio es la definición que se hace de su orientación


productiva fundamental. Así encontramos municipios cuya vocación es
turística, agropecuaria, industrial, ganadera, etc. o una combinación de dos o
más de ellas.

MODELO ESQUEMÁTICO BÁSICO DE PLANEACIÓN MUNICIPAL

PLANEACIÓN DEL DESARROLLO PLANEACIÓN DE LA GESTIÓN DEL


MUNICIPAL GOBIERNO MUNICIPAL

VOCACIÓN MUNICIPAL VISIÓN DE GOBIERNO

MISIÓN DEL GOBIERNO MUNICIPAL


VISIÓN DE FUTURO DEL
MUNICIPIO A 25 AÑOS
VALORES DEL GOBIERNO MUNICIPAL

DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO DE LA
REALIDAD MUNICIPAL DIAGNÓSTICO DE LA
REALIDAD MUNICIPAL

OBJETIVOS PRIORIDADES
MUNICIPALES MUNICIPALES OBJETIVOS

METAS

LÍNEAS ESTRATÉGICAS
PARA EL DESARROLLO ESTRATEGIAS
MUNICIPAL

PROGRAMAS DE
DESARROLLO MUNICIPAL

RESULTADO: PLAN RESULTADO: PLAN DE


MUNICIPAL DE DESARROLLO GOBIERNO MUNICIPAL A
A 25 AÑOS 3 AÑOS

79
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

w Tanto el diagnóstico municipal como el de gobierno se refieren a la definición


de la realidad que guarda una y otra instancia en el presente. Para definirlas,
es importante apoyarse en el Plan de Desarrollo y de Gobierno Estatales,
también en estudios, estadísticas y todos aquellos documentos que hablan del
Municipio.

w La Misión del Gobierno Municipal se refiere a la RAZON de SER o Quehacer


fundamental del Gobierno durante los tres años de su gestión.

w Los Valores del Gobierno Municipal son “las características que un gobierno
municipal desea desempeñar en su periodo de gestión; las cuales son sustento
de su labor para lograr el bienestar los habitantes de su municipio y a lograr la
coordinación y convivencia interna entre dependencias y entidades de la
administración municipal y la sociedad”6.

w Las prioridades son los temas que se definen –de manera conjunta gobierno-
sociedad- como más importantes frente a la problemática o necesidades
detectadas en los diagnósticos.

w Los programas municipales, son aquellos que se desprenden de las


prioridades y de los objetivos de gobierno, y que se desean abordar, concluir o
iniciar en su primera fase dentro de los tres años de gestión del gobierno
municipal de que se trate.

w Los objetivos son la expresión de lo que la sociedad del municipio (Plan de


Desarrollo) y el Gobierno Municipal (Plan de Gobierno) se proponen lograr en
un periodo de tiempo determinado.

w Las metas son los resultados concretos, medibles y cuantificables, que se


esperan alcanzar en un plazo claramente definido de tiempo.

w Las estrategias son “alternativas que muestran la dirección y el empleo general


de los recursos y esfuerzos para lograr los objetivos, en general marcan el
cómo deben cumplirse los objetivos planeados”7.

6. 3. ¿QUÉ SON EL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACION?

Como parte del proceso de implementación del Sistema Municipal de Planeación,


el COPLADEM define en términos concretos lo que el municipio se propone para
lograr su desarrollo integral. Pero decir qué se quiere lograr no es la garantía de
avances y resultados hacia el rumbo esperado.

6
Dirección de Planes y Programas, Secretaría de Desarrollo Social y Humano, TÉRMINOS DE
REFERENCIA PARA LOS PLANES DE GOBIERNO MUNICIPAL, Gobierno del Edo. de
Guanajuato.
7
Idem.

80
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Medir los resultados que se van alcanzando en el proceso de ejecución de lo


planeado y de la forma en que se ha formulado la planeación, es un proceso que
debe de estar presente de manera imprescindible, ya que lo que no se mide no se
puede mejorar, no se puede corregir y no se puede aprender de ello.

Los siguientes artículos del Artículo Reglamento de Planeación Municipal nos


hablan de ello:

Artículo 57.- “La etapa de seguimiento y evaluación se conformará por la


ejecución de los planes y programas resultado de la etapa de planeación, seguido
de la supervisión y monitoreo del avance y cumplimiento de metas y acciones; la
comparación de resultados obtenidos con los esperados y la verificación de su
impacto”.

El Artículo 58 señala que: “El seguimiento consiste en verificar periódicamente que


las metas establecidas en la fase de planeación se logren de acuerdo a las
medidas de desempeño acordadas”.

Y el Artículo 59 dice que: “La evaluación consiste en la comparación de los


resultados obtenidos contra los esperados o establecidos en la fase de
planeación”.

6. 3. 1. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL SEGUIMIENTO Y LA EVALUACIÓN?

Ambos procesos tienen como objetivo determinar medir el avance que se ha


alcanzado en el desarrollo municipal, a través de los planes y/o programas
formulados para ello.

MODELO ESQUEMÁTICO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

PLANES, PROGRAMAS Y PROYECTOS

OBJETIVOS DE CADA UNO DE ÉSTOS SEGUIMIENTO DE AVANCE DE


OBJETIVOS CADA 4 MESES

METAS DE CADA OBJETIVO EVALUACIÓN DE RESULTADOS UNA VEZ


CADA AÑO
RETROALIMENTACIÓN

81
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Este Modelo esquemático es una propuesta sobre los elementos a considerar para
llevar a cabo el proceso de seguimiento y evaluación, así como la conexión que se
da entre ellos.

En términos operativos, el seguimiento es el monitoreo que se lleva a cabo para


conocer los avances de cada una de las metas. Se sugiere que este proceso se
lleve a cabo cuando menos cada 4 meses. Cada reporte de avance, servirá como
base para la evaluación final.

Para llevar a cabo el seguimiento se sugiere la recolección de datos a través de


dos tipos de informes:
1. El de diagrama de Gantt, que aportará información sobre el objetivo a; y

2. El de desviaciones que la dará sobre el objetivo b.

Se recordará que con base a la normatividad, todo programa y proyecto de


Planes de Gobierno debe contener objetivos y metas.

FORMATO DIAGRAMA DE GANTT

NOMBRE DE SECTOR: Nombre de personas responsables de


Nombre de Programa o Proyecto: este seguimiento:
(uno por diagrama
Fecha de Ejecución del seguimiento: Hoja De

OBJETIVOS METAS POR FECHA DE OBSERVACIONES


OBJETIVO INICIO FIN DE AVANCE
Se enlistan los Se enlistan las Se anotan Se anotan las
objetivos que metas que las fechas de observaciones de
lo componen. componen cada una de avance o rezago
cada uno de las metas encontrados por cada
los objetivos una de las metas.

82
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

FORMATO DESVIACIÓN DE PROGRAMA O PROYECTO

NOMBRE DE SECTOR: Nombre de personas responsables de


Nombre de Programa o Proyecto: este seguimiento:
(uno por diagrama
Fecha de Ejecución del seguimiento: Hoja De

OBJETIVOS METAS POR DESVIACIONES DESVIACIONES


OBJETIVO POSITIVAS NEGATIVAS
Se enlistan los Se enlistan las Estar adelantado respecto Estar retrasados respecto
objetivos que metas que al programa o proyecto o al programa o proyecto o
lo componen. componen por debajo del presupuesto por encima del presupues-
cada uno de o ambas, son desviaciones to o ambas, son desviacio-
los objetivos positivas. Enunciarlas nes negativas. Enunciarlas
identificando los factores identificando los factores
que contribuyeron a ello. que contribuyeron a ello.

Estos informes deben de ser entregados a la instancia, y seguir el proceso


que la normatividad indica.

La evaluación es la medición de resultados alcanzados, tanto de las metas como


de cada uno de los objetivos, por ello, se puede conocer el alcance y avance
logrado en cada un de los proyectos y/o programas planeados. Se sugiere
realizarlo cuando menos una vez al año, tomando en cuenta las mediciones
parciales que se llevaron a cabo durante este tiempo a través del seguimiento.

Para llevar a cabo la evaluación de un plan, programa o proyecto, así como del
proceso amplio de planeación, es necesario realizar cuando menos las dos
actividades que se señalan a continuación:

1. Elaborar un reporte final anual sobre cada uno de los seguimientos que se
realizaron por cada programa o proyecto de sector elegidos. Si se trata del
proceso global de planeación, la evaluación debiera hacerse preferentemente
al final del trienio y elaborar un reporte para que sea tomado en cuenta por la
Administración siguiente.

2. Llevar a cabo una visita ocular y/o entrevista, según sea conveniente en razón
del tipo de programa o proyecto, para:

a. Validar lo que el reporte final anual nos está arrojando como síntesis; y

b. Para obtener el grado de impacto que los ciudadanos, receptores directos


de ese programa o proyecto, perciben (Función atribuida a las Comisiones
de Trabajo por el Reglamento de Planeación Municipal).

83
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

3. Con la ejecución de estas dos actividades, se estará en posibilidades de


elaborar una Evaluación final por programas y proyectos por Sector y del Plan
de Gobierno en general.

El reporte de la evaluación final es una retroalimentación que debe ser tomada


en cuenta para corregir o reforzar el desempeño de esos proyectos y/o programas.

84
7. Instrumentos
de la planeación.
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

7. INSTRUMENTOS DE LA PLANEACIÓN

El proceso de planeación que encabeza el COPLADEM en el municipio, deriva en


la formulación de sus instrumentos que son:

a. El Plan Municipal de Desarrollo;


b. El Plan de Gobierno Municipal; y
c. Los Programas derivados del Plan de Gobierno Municipal.

(Art. 90 de la Ley Orgánica Municipal).

En los capítulos anteriores se señalan las atribuciones, los roles y las funciones de
cada instancia que participa en el Sistema Municipal de Planeación para la
elaboración de los instrumentos de la planeación.

PLAN
PLAN
MUNICIPAL DE
MUNICIPAL DE
DESARROLLO
DESARROLLO

PLAN
PLANDE
DE
GOBIERNO
GOBIERNO
MUNICIPAL
MUNICIPAL

PROGRAMAS
PROGRAMAS
DERIVADOS
DERIVADOS
(SECTORIALES,
(SECTORIALES,
TERRITORIALES,
TERRITORIALES,
COMUNITARIOS,
COMUNITARIOS,ETC.)
ETC.)
INSTRUMENTOS DE LA PLANEACIÓN

En este capítulo se expone en qué consiste cada uno de dichos instrumentos.

85
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

7. 1. EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO.

De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal, el Plan Municipal de Desarrollo


“contendrá las prioridades y objetivos para el desarrollo del Municipio por un
periodo de al menos veinticinco años, y deberá ser evaluado y actualizado cuando
menos cada cinco años, en concordancia con los Planes Nacional y Estatal de
Desarrollo. La propuesta de Plan Municipal de Desarrollo será elaborada por el
Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal” (Art. 91).

En el capítulo cuarto se definió el Plan Municipal de Desarrollo como “el


instrumento que permite a la sociedad del municipio definir sus
aspiraciones, sus sueños hacia el futuro, la forma en que llegará hacia ese
futuro anhelado, y las pautas de acción con las que logrará el desarrollo
integral en el municipio”.

7. 1. 1. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DEL PLAN MUNICIPAL DE


DESARROLLO?

El Plan se estructura de manera general en tres etapas: Diagnóstico, Pronóstico y


Planeación; lo cual representa la situación actual, la situación probable y la
situación futura deseada, respectivamente. Los componentes de este plan
componentes son:

a. la Visión de Futuro;

b. los fundamentos legales y reglamentarios (bases jurídicas) en los que se


sustenta,

c. el diagnóstico elaborado con la participación de la sociedad organizada;

d. el pronóstico de la situación que se prevé para el futuro del municipio

e. las prioridades y objetivos que serán seguidos a largo plazo, en cada


aspecto de la realidad municipal;

f. la corresponsabilidad institucional y

g. las instancias municipales implicadas en el desarrollo del plan.

Este Plan tiene como objetivo regir el desarrollo del municipio en el largo
plazo, marcando la pauta y orientando las acciones de la sociedad con la
dirección del gobierno municipal para garantizar que las aspiraciones, los
anhelos y los sueños de futuro sean alcanzados.

86
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Este Plan es elaborado por la misma sociedad, a través de su estructura de


organización, con la asesoría, el apoyo y los aportes del equipo de Gobierno
Municipal del trienio en el que se formula.

7. 1. 2. ¿CÓMO SE ELABORA EL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO?

En el capítulo seis se explicó la mecánica a seguir en el proceso de planeación


municipal.

En este apartado se explica la metodología para su elaboración.

En este proceso pueden distinguirse cinco etapas:

1ª . Etapa de planeación participativa comunitaria y sectorial.

En esta etapa se obtiene el diagnóstico, las alternativas y las propuestas para


el desarrollo en cada comunidad y en cada sector de la sociedad.

A. Planeación participativa comunitaria.

En la estructura del COPLADEM, el Consejo Municipal Rural y el Consejo


Municipal Urbano (también llamado Consejo Municipal de Colonos)
representan a los habitantes de las comunidades rurales, a los barrios y
colonias de la cabecera municipal respectivamente.

Los integrantes de estos Consejos tienen la encomienda de presentar en el


COPLADEM los resultados del proceso de planeación participativa que
surge desde cada comunidad.

Esta etapa es responsabilidad de la Dirección de Desarrollo Social y/o


Rural8, e incluye al menos las siguientes acciones:

a. La integración de un equipo para la promoción de la planeación


participativa, formado por Promotores Municipales y por representantes
de las comunidades.

b. La sensibilización a la participación, en talleres comunitarios en los que:

8
En algunos casos la Dirección de Desarrollo Social tiene la Promoción Comunitaria tanto urbana
como rural a su cargo, pero en otros existe una Dirección para la promoción de la zona urbana y
otra para la zona rural. Este concepto debe adecuarse a cada caso particular.

87
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

« Se comparte el concepto de Desarrollo Integral del municipio y de


la comunidad.
« Se comunica a la asamblea la intención de planear el desarrollo
del municipio de manera integral.
« Se propicia una Visión de Futuro positiva y alentadora para la
comunidad y para el municipio.
« Se propone a la asamblea la organización a través de Consejos
Comunitarios para participar en el proceso de planeación.

c. La realización de un taller de autodiagnóstico9 en cada comunidad, para


conocer:

« Los principales problemas que impiden a la comunidad y al


municipio lograr su desarrollo integral.
« Las oportunidades y el potencial que tiene la comunidad y el
municipio para mejorar su calidad de vida.
« Las alternativas que plantean para resolver los problemas y
capitalizar las oportunidades y el potencial de desarrollo.
« Las propuestas para el desarrollo de su comunidad y del
municipio para alcanzar durante los siguientes 25 años.

d. La elección o en su caso la ratificación de los miembros del consejo


comunitario o comité de colonos que representará a la comunidad en las
etapas siguientes del proceso de planeación. Las condiciones mínimas
para considerar a estos representantes como idóneos para participar en
el proceso son:

« Que sean elegidos por la mayoría de los asistentes a las


asambleas.
« Que sean reconocidos como personas honorables.
« Que tengan la capacidad para aportar en las sesiones de
planeación.

e. La sistematización de la información resultante de la planeación


participativa comunitaria, en un documento que se socialice a las
comunidades a través de sus representantes, y que sirva para la
siguiente etapa en la planeación. Esta es una tarea de la Dirección de
Desarrollo Social y/o Rural del municipio.

Los eventos pueden ser llevados a cabo con la presencia de un Promotor


Comunitario de la Presidencia Municipal y/o del Delegado Municipal, en su

9
La manera en que tradicionalmente la Presidencia Municipal consulta a las comunidades a través
de los Promotores Comunitarios, es preguntar a la asamblea “¿cuáles son sus necesidades
principales?”. Para orientar la planeación al desarrollo integral, es necesario superar este
procedimiento con el que se sugiere en este apartado del Manual.

88
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

caso. En esta etapa es indispensable que en cada taller comunitario se


levante un acta en la que firmen los participantes.

Sería conveniente que los Regidores del Ayuntamiento que participan en


las comisiones de Desarrollo Social y Rural, o la comisión que tenga
relación con la planeación del desarrollo, participen en las asambleas para
constatar la calidad del proceso y enterarse de viva voz de las aspiraciones
y propuestas de las comunidades.

La estructura de organización y representación social se activa para


desarrollar el proceso de planeación desde cada comunidad en una
secuencia ascendente:

SIGUIENTE FASE DEL


PROCESO
DE PLANEACIÓN
PROBLEMAS, ALTERNATIVAS Y PROPUESTAS
POR PARTE DE LOS REPRESENTANTES
CLASIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE

DE LA ORGANIZACIÓN SOCIAL

AUTODIAGNÓSTICO AUTODIAGNÓSTICO
COMUNITARIO COMUNITARIO

AUTODIAGNÓSTICO
AUTODIAGNÓSTICO
COMUNITARIO
COMUNITARIO

B. Planeación participativa sectorial.

Cada municipio tiene una realidad específica. El Gobierno del Estado ha


definido los diferentes niveles de desarrollo por regiones del estado,
caracterizando la dinámica y las condiciones socioeconómicas en las que
se encuentra.

89
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

De lo anterior se deriva el hecho de que según sus características, el


municipio tendrá como parte de su dinámica un número determinado de
sectores.

La modalidad ideal de planeación con los diferentes sectores del municipio


se expone a continuación:

a. La dependencia encargada de la planeación del desarrollo en el


municipio determina los sectores que están presentes en la dinámica
municipal, por ejemplo: educativo, de salud, de desarrollo e
infraestructura urbana, de comercio, de servicios, de turismo, etc. El
Ayuntamiento aprobará la delimitación de los sectores, cada uno de los
cuales se constituirá como Comisión de Trabajo del COPLADEM.

b. Los Promotores Sociales de la Presidencia convocan a los


representantes formales de los sectores (pueden ser Presidentes de
Cámaras, representantes de asociaciones, funcionarios de ONG´s, etc.)
para sensibilizar a cada uno de éstos por su conducto, al proceso de
planeación del desarrollo municipal, con la secuencia siguiente sugerida:

« Se comparte el concepto de Desarrollo Integral del municipio y


del sector.
« Se comunica a los participantes la intención de planear el
desarrollo del municipio de manera integral.
« Se propicia una Visión de Futuro positiva y alentadora para el
sector y para el municipio.
« Se propone a los participantes un proceso de consulta a la
ciudadanía que se aglutina en cada sector.

c. Con el apoyo de los Promotores Municipales, los representantes de


cada sector convocan a una consulta, pudiendo ser realizada con la
modalidad de taller de planeación participativa. Se sugiere la secuencia
siguiente:

« Se emite una convocatoria a la ciudadanía que participa en el


sector, avalada por el Ayuntamiento.
« Se lleva a cabo un taller de consulta por cada sector, en el que
los participantes analizan la problemática del sector, los factores
detonantes, las oportunidades y el potencial del desarrollo del
municipio en ese aspecto.

Es muy importante que en estos talleres participen como asesores, los


funcionarios especializados en cada sector, para que resuelvan dudas
de los asistentes y para que aporten también sus puntos de vista en el
diagnóstico y en las propuestas. Cada municipio determina los
funcionarios y los niveles de gobierno (municipal, estatal y/o federal) que
asistirán a las sesiones.

90
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Es particularmente importante en esta etapa la participación de los


regidores relacionados con el proceso de planeación, para que aporten
a las conclusiones y a la vez atestigüen la validez del procedimiento.

Las preguntas generadoras del análisis que se sugieren son:

1º. ¿Cuáles son las características de la Visión de Futuro


deseadas para este sector dentro de los próximos veinticinco
años?
2º. ¿Cuáles son los principales problemas que impiden a este
sector lograr su Visión de Futuro?
3º. ¿Qué fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas para
el de desarrollo del sector están presentes?
4º. ¿Qué alternativas y propuestas tienen para el desarrollo del
sector, a ser logradas durante los próximos 25 años?

d. En este mismo taller, se valida la representación de quienes


formalmente encabezan el sector, o si los participantes lo determinan,
se elige a otros integrantes para que continúen en el proceso de
planeación del desarrollo municipal.

Las condiciones mínimas para considerar a estos representantes como


idóneos para participar en el proceso son:

« Que sean elegidos por la mayoría de los asistentes a los talleres.


« Que sean reconocidos como personas honorables.
« Que tengan la capacidad para aportar en las sesiones de
planeación.

e. La sistematización de la información resultante de la planeación


participativa sectorial, en un documento que se socialice a los sectores
a través de sus representantes, y que sirva para la siguiente etapa en la
planeación. Esta es también una tarea de la Dirección de Desarrollo
Social o su equivalente en el municipio.

2ª . Etapa de planeación institucional.

Ésta consiste en el diagnóstico de la realidad municipal desde el punto de


vista especializado, y de la rectoría y las oportunidades de desarrollo
ofrecidas por los Planes de Desarrollo Estatal y Nacional.

« Esta etapa, conocida tradicionalmente como “diagnóstico de


gabinete”, hace referencia al análisis y pronóstico de la realidad del
municipio en los rubros estratégicos, descritos en los capítulos cinco
y seis de este Manual.

91
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

En cada municipio se debe contar con un procedimiento para integrar


esta etapa.

Es muy recomendable la integración de un equipo de proyecto para la


planeación institucional, coordinado por la dependencia encargada de la
planeación en el municipio.

Como sugerencia, se plantean las siguientes pautas para el trabajo de


gabinete:

1º. ¿Cuáles serán los requerimientos de infraestructura y de


vivienda de acuerdo con la tendencia al crecimiento
sociodemográfico y económico, para los próximos veinticinco
años?

2º. ¿Cuáles son los principales rubros de déficit de infraestructura


y servicios en las colonias y comunidades rurales, para
favorecer una vida al menos tolerable en la población?

3º. ¿Cuáles deberán ser las características de la imagen urbana,


del desarrollo urbano y del ordenamiento territorial para los
próximos veinticinco años?

4º. ¿Cuáles son los principales focos de riesgo para la salud


humana, y cómo habrán de eliminarse o minimizarse en
veinticinco años?

5º. ¿Qué factores propiciarán la ampliación de las oportunidades


para el desarrollo humano integral?

6º. ¿En qué condiciones se encuentra el entorno natural en este


momento, y cómo deberá estar en veinticinco años, para
garantizar la armonía vida social-ecosistemas?

En este nivel de planeación, se hace necesario el apoyo en las


herramientas disponibles para el proceso por parte de diferentes fuentes
y que fueron comentadas en el capítulo cuarto de este Manual.

Por recordar algunas de aquellas, se tiene el Sistema de Información


para la Planeación que el Gobierno del Estado ha dispuesto para los
municipios; también la información y las herramientas que el INEGI ha
desarrollado.

Fuentes externas a la Presidencia Municipal son también un aporte


valioso, como el que ofrecen las universidades y centros de
investigación.

92
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

De esta etapa deben resultar insumos de calidad para la integración de


los elementos con los resultantes de la planeación participativa.

3ª . Etapa de integración de la planeación participativa.

Los resultados de la planeación participativa y la institucional deben ser


integrados, de tal manera que sea posible formular las estrategias para
el desarrollo integral del municipio.

Esto implica un trabajo de priorización de la problemática y de las


propuestas planteadas en la planeación participativa e institucional.

Por eso, en esta etapa cada instancia participante, tanto las


representantes de las comunidades como los representantes
sectoriales, define las propuestas que habrán de asumirse en el Plan.
Para lograrlo, se sugiere el procedimiento siguiente:

A. Con las comunidades urbanas y rurales.

« Se convoca a un Taller de Planeación Municipal en el que participen


los Consejos Municipal Rural y Urbano, con el propósito de plasmar
la Visión de Futuro de las comunidades urbanas y rurales, y de
definir las estrategias para llegar a esa Visión.

Conviene además la participación de los regidores que dan


seguimiento al Desarrollo Social del municipio, y los funcionarios
responsables de la atención en este rubro.

La siguiente es una guía de trabajo sugerida para el desarrollo de


este Taller Municipal Integrado:

1º. Complementar y validar la Visión de Futuro sistematizada por la


Dirección de Desarrollo Social, a partir de los aportes de las
comunidades.
2º. Hacer un análisis de los problemas expresados por las
comunidades en su autodiagnóstico, para determinar sus
causas y sus efectos.
3º. Hacer un análisis de las alternativas y de las propuestas para el
desarrollo de las comunidades y del municipio para los
próximos 25 años, para determinar el orden de prioridad de
cada una de ellas (se sugiere aplicar el ejercicio de priorización
explicado en el anexo de este Manual).
4º. Plantear las políticas y los criterios de acción que deben tomarse
en cuenta para llevar a cabo las alternativas y las propuestas
orientadas a la Visión de Futuro del municipio.

93
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Es importante recordar que de todos los talleres de planeación debe


redactarse un acta de acuerdos y conclusiones, por parte de la
Dirección de Desarrollo Social o su equivalente en el municipio.

« Se hace un trabajo de gabinete en el que la dependencia encargada


de la planeación en el municipio sistematiza el resultado de este
taller y genera un documento denominado Propuestas de las
Comunidades Urbanas y Rurales para el Plan Municipal de
Desarrollo.

B. Con los representantes de los sectores del municipio.

« Se convoca a un Taller Plenario a los representantes de las


Comisiones de Trabajo para definir la Visión de Futuro del municipio,
y para formular las estrategias para llegar a esa Visión.

En este Taller conviene también que participen los regidores que dan
seguimiento al Desarrollo Social del municipio, y los funcionarios
responsables de la atención en este rubro.

La siguiente es una guía de trabajo sugerida para el desarrollo de


este Taller Municipal Integrado:

1º. Complementar y validar la Visión de Futuro para el municipio a


veinticinco años al menos, que previamente sistematizó la
Dirección de Desarrollo Social, a partir de los aportes de las
mismas comisiones de trabajo.
2º. Hacer un análisis de los problemas expresados por las
Comisiones de Trabajo de los sectores en su autodiagnóstico,
para determinar sus causas y sus efectos.
3º. Hacer un análisis de las alternativas y de las propuestas para el
desarrollo del municipio para los próximos 25 años, para
determinar el orden de prioridad de cada una de ellas.
4º. Plantear las políticas y los criterios de acción que deben tomarse
en cuenta para llevar a cabo las alternativas y las propuestas
por las Comisiones de Trabajo, orientadas a la Visión de Futuro
del municipio.

« Se hace un trabajo de gabinete en el que la dependencia encargada


de la planeación en el municipio sistematiza el resultado de este
taller y genera un documento denominado Propuestas de las
Comisiones de Trabajo de los sectores para el Plan Municipal de
Desarrollo.

94
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

4ª . Etapa de integración documental del Plan Municipal deDesarrollo.

Esta es la etapa para la formulación del Plan en la que se redacta el


documento y se integran los anexos correspondientes.

Es un trabajo técnico especializado de documentación, en el que la


dependencia a la que le corresponde esta tarea toma todos los insumos
de las tres etapas anteriores y redacta el Plan de manera formal.

La siguiente es una sugerencia de contenidos mínimos del Plan


Municipal de Desarrollo:

PLAN MUNICIPAL PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL


MUNICIPIO DE __________________.

I. ÍNDICE.

II. ANTECEDENTES.

III. FUNDAMENTOS JURÍDICOS DEL PLAN.

IV. MARCO CONCEPTUAL Y METODOLOGÍA PARA LA


ELABORACIÓN DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO.

V. VISIÓN DE FUTURO DEL MUNICIPIO PARA LOS PRÓXIMOS


VEINTICINCO AÑOS.

VI. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD MUNICIPAL.

« Ámbito geofísico.
« Ámbito sociodemográfico.
« Ámbito económico.
« Ámbito cultural, educativo y de esparcimiento.
« Ámbito salud humana y ambiental.
« Ámbito de infraestructura básica y servicios para el desarrollo.
« Ámbito de la Administración Pública Municipal.
« Estado de derecho.
« Problemática prevaleciente de las comunidades rurales y
urbanas. Causas y manifestaciones.
« Problemática prevaleciente de los sectores naturales del
municipio. Causas y manifestaciones.
« Restricciones, oportunidades y potencial (o vocación) de
desarrollo del municipio.

95
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

VII. PRONÓSTICO DE LA REALIDAD MUNICIPAL.


« Ámbito geofísico.
« Ámbito sociodemográfico.
« Ámbito económico.
« Ámbito cultural, educativo y de esparcimiento.
« Ámbito salud humana y ambiental.
« Ámbito de infraestructura básica y servicios para el desarrollo.
« Ámbito de la Administración Pública Municipal.
« Estado de derecho.

VIII. OBJETIVOS GENERALES (O ESTRATÉGICOS).

IX. LÍNEAS ESTRATÉGICAS PARA LOGRAR LOS OBJETIVOS.

X. PLANES Y PROGRAMAS PARCIALES Y SECTORIALES


PRIORITARIOS PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DEL
MUNICIPIO (solo la descripción general de cada uno de éstos).

XI. CORRESPONSABILIDAD COMUNITARIA, SECTORIAL Y


GUBERNAMENTAL EN LA EJECUCIÓN DEL PLAN.

XII. MECANISMO DE SOCIALIZACIÓN, SEGUIMIENTO Y


EVALUACIÓN (/AL MENOS QUINQUENAL) DEL PLAN
MUNICIPAL DE DESARROLLO.

XIII. VINCULACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL CON EL ÁMBITO


REGIONAL, ESTATAL Y NACIONAL.

XIV. ANEXOS.

« Tablas.
« Mapas.
« Estudios.

XV. BIBLIOGRAFÍA.

5ª . Etapa de aprobación del Plan Municipal de Desarrollo.

Esta última etapa, señalada por la Ley Orgánica Municipal, la cual


establece que “una vez aprobados por el Ayuntamiento, los planes a que se
refiere este capítulo, se publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del
Estado y, en su caso, podrán ser publicados en el periódico de mayor
circulación en el Municipio” (Art. 93).

Para lo anterior, es conveniente que la dependencia responsable de la


integración del Plan prepare una presentación ejecutiva al Ayuntamiento en

96
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

pleno, para que sea aprobado y posteriormente enviado a la instancia


correspondiente para su publicación en el periódico oficial.

7. 2. EL PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL.

Es el instrumento de la Planeación Estratégica que determina las acciones en la


tarea de gobierno de cada Administración Pública Municipal, en un lapso de
tiempo de tres años.

Este Plan contiene “los objetivos, metas y estrategias que sirvan de base a las
actividades de la administración pública municipal, de forma que aseguren el
cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo”. (Art. 92, 1er. párrafo).

En el capítulo cuarto de este Manual se definió a este plan como “el instrumento
mediante el cual el Gobierno Municipal asume los compromisos sobre los
aspectos de la realidad municipal en las que habrá de impactar en los tres
años de vigencia de la Administración Municipal que lo formula”.

En otras palabras, es el Plan que hace el Gobierno Municipal una vez que
toma posesión y a más tardar hasta el cuarto mes siguiente, para asumir la
tarea de concretar los objetivos generales (o estratégicos) expresados en el
Pan Municipal de Desarrollo.

7. 2. 1. ¿CUÁL ES EL OBJETIVO DEL PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL?

Este Plan es una directriz con la que el Ayuntamiento y la sociedad


organizada constatan que la Administración Municipal está haciendo las
cosas necesarias en el camino correcto con rumbo a su Visión de Futuro.

Cada dependencia municipal debe supeditarse a los lineamientos del Plan de


Gobierno, pues de otra manera la energía, los recursos y los fondos públicos se
estarían gastando sin la garantía de impactar en el desarrollo integral del
municipio.

Es precisamente en esta fase del proceso de planeación en la que se corre el


riesgo de actuar con la metodología de la ocurrencia a la que se hizo referencia en
el capítulo dos de este Manual.

7. 2. 3. ¿CUÁL ES LA ESTRUCTURA DE ESTE PLAN?

Los elementos básicos que debe contener son:

• Los fundamentos jurídicos en el que se sustenta;

97
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

• La Visión, la Misión y los Valores del Gobierno Municipal:

• El Diagnóstico del municipio contemporáneo a la Administración


Municipal.

• Los objetivos generales clasificados en los aspectos de la realidad


municipal en los que se busca impactar;

• Los programas y proyectos prioritarios para su concreción y ejecución


en el trienio.

• Las instancias de gobierno y de la sociedad implicadas en su


ejecución;

• La referencia a los fondos públicos que son previsibles para el


financiamiento de los programas y proyectos.

El punto central del Plan es: ¿qué va a hacer este gobierno municipal en tres años
para facilitar y promover el desarrollo integral del municipio hacia la Visión de
Futuro que se ha propuesto?

7. 2. 4. ¿DE QUIÉN ES LA RESPONSABILIDAD DE FORMULAR ESTE PLAN?

La misma Ley Orgánica Municipal lo indica: “el Plan de Gobierno Municipal,


deberá ser elaborado por las dependencias y entidades de la administración
pública municipal, con la asesoría del Consejo de Planeación de Desarrollo
Municipal y sometido a la aprobación del Ayuntamiento dentro de los primeros
cuatro meses de su gestión; tendrá una vigencia de tres años y deberá ser
actualizado anualmente” (Art. 92, 2º. párrafo).

7. 2. 5. ¿CÓMO SE FORMULA ESTE PLAN?

Pueden distinguirse cinco etapas:

1ª . Evaluación de los avances logrados en periodos anteriores.

Esta etapa se realiza en los primeros días de la gestión de cada Gobierno


Municipal.

Más que el resultado de la evaluación en sí mismo, el objetivo de esta etapa es


definir el tramo que falta por recorrer para lograr las características concretas
que se plasmaron en el Plan Municipal de Desarrollo, y cuáles de éstas asume

98
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

el equipo de gobierno municipal, planteándose como los grandes retos a lograr


en los siguientes tres años.

Una manera de definir estos retos para elaborar el Plan de Gobierno Municipal,
es:

a. Convocar a una reunión de evaluación al COPLADEM, a través de las


Comisiones de Trabajo10 y con los Consejos Municipales Rural y
Urbano, para que determinen qué se ha logrado y qué falta por lograr,
así como sus propuestas de objetivos generales (o estratégicos) y
programas para el trienio.

b. Las Comisiones y los Consejos identifican además las nuevas


prioridades de atención para el desarrollo que se hayan presentado
desde la más reciente evaluación al Plan Municipal de Desarrollo, para
traducirlas en propuestas de acción.

Es importante la participación de los regidores en esta fase para que


apoyen, planteen sus propuestas y constaten la validez del proceso.

c. Cada dependencia municipal determina los avances, los rezagos y los


nuevos retos para el desarrollo municipal en el aspecto parcial que le
compete, teniendo como parámetro el Plan Municipal de Desarrollo.

2ª . Formulación de los objetivos generales y los ejes de desarrollo que los


enmarcan.

El resultado concreto esperado responde a la pregunta: ¿cuáles son los


objetivos que cada dependencia se propone asumir como reto para los
próximos tres años, de forma que contribuyan al desarrollo integral del
municipio especificado en el Plan Municipal de Desarrollo? Para esta etapa se
desarrollan las acciones siguientes:

a. En un Taller de planeación, el grupo de Directores Generales con el


Presidente Municipal ponen en común las aportaciones de las
Comisiones de Trabajo el resultado del trabajo por dependencias,
definen las prioridades para el trienio (tomando como referencia tanto lo
expresado en el Plan Municipal de Desarrollo como las propuestas
recibidas durante la campaña y la plataforma propuesta a la población
por el equipo entrante).

La estructura sugerida para este Taller es:

10
En caso de que aún no estén formadas, se sugiere convocar por sector a los representantes de
los organismos más significativos para el municipio.

99
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

« Presentar la Visión de Futuro del municipio, las líneas estratégicas y


los objetivos generales del Plan Municipal de Desarrollo.
« Presentar los avances en la ejecución del Plan.
« Cada Director General expone el resultado del trabajo de su
dependencia para sus propuestas de objetivos para el trienio.
« Se lleva a cabo un ejercicio de análisis del impacto previsible, para el
cual se sugiere la pregunta generadora: ¿cuáles son los cambios
positivos en la realidad municipal que se lograrán con estos objetivos
para evolucionar hacia la Visión de Futuro del municipio?

Ø Puede utilizarse una matriz con criterios de impacto, de tal


manera que cada propuesta de las dependencias sea evaluada
por el grupo:

OBJETIVO IMPACTO EN LA REALIDAD


POBLACION OPORTUNIDADES DESARROLLO DE SINERGIA
BENEFICIADA CAPITALIZADAS CAPACIDADES GUBERNAMENTAL
HUMANAS Y SOCIAL, ETC...

En esta En estas columnas se califica cada


columna se objetivo por factor de impacto posible en
enlistan los la realidad, con un puntaje del 1 al 5, en
objetivos el que 1 es menor y 5 es el mayor
generales impacto positivo.
propuestos

« Se definen las líneas estratégicas y los objetivos generales que se


integrarán en el Plan de Gobierno.

3ª . Integración documental del Plan de Gobierno Municipal.

Con los resultados del Taller de planeación, la dependencia responsable de


este proceso elabora el documento del Plan de Gobierno Municipal, para el
cual se sugiere la estructura siguiente:

PLAN DE GOBIERNO DEL MUNICIPIO DE _______________ PARA


EL PERIODO _____________.

I. ÍNDICE.

II. PRESENTACIÓN.

100
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

III. ANTECEDENTES DEL PLAN.

« Fundamentos jurídicos.
« Visión de Futuro y vocación del Municipio.

IV. VISIÓN DE FUTURO, MISIÓN Y VALORES DEL GOBIERNO


MUNICIPAL.

V. DIAGNÓSTICO DE LA REALIDAD MUNICIPAL.

« Ámbito geofísico.
« Ámbito sociodemográfico.
« Ámbito económico.
« Ámbito cultural, educativo y de esparcimiento.
« Ámbito salud humana y ambiental.
« Ámbito de infraestructura y servicios básicos para el desarrollo.
« Ámbito Estado de derecho.
« Ámbito de Gobierno Municipal.
« Síntesis de la problemática municipal.

VI. OBJETIVOS GENERALES DEL PLAN (O ESTRATÉGICOS) Y


METAS DE CADA UNO DE ÉSTOS.

VII. ESTRATÉGIAS A DESARROLLAR.

VIII. METODOLOGÍA PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN.

« Mecanismos y formas de Participación Social.


« Sistema de Trabajo en la Administración Municipal.
« Mecanismos de coordinación interinstitucional.
« Mecanismos de seguimiento y evaluación.

IX. PROGRAMAS PRIORITARIOS PARA EL TRIENIO.

« Desarrollo comunitario integral.


« Programas sectoriales.
« Programas estratégicos para el desarrollo municipal.
« Programas institucionales del Gobierno Municipal.
« Fuentes de fondos previsibles para la ejecución de los
Programas.

X. REQUERIMIENTOS PARA LA EJECUCIÓN DEL PLAN DE


GOBIERNO.

101
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

XI. CORRESPONSABILIDAD EN LA ADMINISTRACIÓN


MUNICIPAL Y SUPUESTOS DE GESTIÓN CON EL ESTADO Y
LA FEDERACIÓN.

XII. INDICADORES DE EVALUACIÓN DEL IMPACTO.

XIII. ANEXOS.

« Estudios.
« Mapas.
« Organigrama de la Administración Pública Municipal.
« Etc.

XIV. BIBLIOGRAFÍA.

4ª . Aprobación y publicación en el Diario Oficial del Estado.

Una vez elaborado el Plan, se somete a la consideración del Ayuntamiento


para su aprobación, luego de lo cual se envía a la instancia correspondiente
para su publicación en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado y, en su
caso, ser publicado en el periódico de mayor circulación en el Municipio.

7. 3. LOS PROGRAMAS SECTORIALES Y LA PROPUESTA DE INVERSIÓN.

El trabajo que hace cada año la Administración Pública Municipal está basado en
el Plan de Gobierno Municipal, el cual a su vez se deriva del Plan Municipal de
Desarrollo.

Los instrumentos que marcan la pauta a seguir en las acciones de las


dependencias municipales, son los Programas.

De acuerdo con la Ley Orgánica Municipal, “el Plan de Gobierno Municipal


indicará los programas de carácter sectorial” (Art. 92, 3er. párrafo).

Se recordará que en el capítulo cuarto se definió al Programa como el conjunto


de acciones específicas distribuidas a lo largo del tiempo que buscan lograr
un impacto concreto sobre la realidad social, en forma ordenada y con la
aplicación de recursos dimensionados por las acciones mismas.

La formulación, ejecución y seguimiento a los Programas es responsabilidad


directa dependencias municipales, según lo indica la Ley Orgánica: “Las
dependencias y entidades de la administración pública municipal elaborarán
programas operativos anuales, que deberán ser congruentes con los planes y

102
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

programas de los que se derivan, y regirán las actividades de cada una de ellas”
(Art. 94, 1er. párrafo).

Estos Programas son elaborados contando con la asesoría y las propuestas del
COPLADEM. La Ley Orgánica define como una de sus funciones “participar en la
elaboración, evaluación y actualización del Plan de Gobierno Municipal y de los
programas derivados del mismo” (Art. 103, fracción IV).

En el ámbito de la Administración Municipal, pueden distinguirse dos tipos básicos


de Programas:

A. Programas para el desarrollo comunitario.

Son los que responden a los requerimientos que expresan los barrios, las
colonias y las comunidades rurales en su Plan de Desarrollo Comunitario, y
pueden ser acciones, proyectos u obras para avanzar hacia el desarrollo
social y humano de la población.

Si en un municipio sus comunidades no cuentan con el Plan de Desarrollo


Comunitario, los requerimientos se expresan en el resultado de los Talleres
de Autodiagnóstico.

De otra manera, se caería en la inercia de las peticiones por ocurrencia o en


el levantamiento de información sobre necesidades de la comunidad, lo que
no garantiza que se impacte en el mejoramiento de la calidad de vida en
forma estratégica.

Los Consejos Municipales Rural y Urbano son los responsables de presentar


los requerimientos para los Planes de desarrollo de sus comunidades, en el
COPLADEM, para que sean validados y canalizados a las dependencias
correspondientes para elaboración de los proyectos ejecutivos y su
ejecución, con los fondos disponibles para estos efectos11.

Ø Ejemplo: Programa para la construcción de plantas


comunitarias de tratamiento en los polos de desarrollo
rurales del municipio.

B. Programas sectoriales.

Estos Programas se elaboran para dar respuesta a los requerimientos


expresados por las Comisiones de Trabajo del COPLADEM que representan

11
Desde 1992, por ejemplo, se cuenta con el Fideicomiso para el Desarrollo Rural del Gobierno del
Estado y los Municipios de Guanajuato, de donde se aportan recursos para financiar las acciones
de los Planes Comunitarios de Desarrollo de la zona rural.

103
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

a los diversos sectores de la sociedad, y que su ejecución incrementa las


oportunidades de desarrollo para la población del municipio en forma
sustantiva, en los rubros que están implicados en cada sector.

Una vez que las Comisiones de Trabajo propusieron las acciones, proyectos
u obras de infraestructura para la atención de esos requerimientos, en orden
de prioridad, el COPLADEM determina el orden de prioridad y la
corresponsabilidad en cada uno de éstos.

Con esta información como principal insumo, cada dependencia asume la


tarea de formular los Programas para los sectores que fueron priorizados.

Es importante que la dependencia, a través del Consejo Técnico del


COPLADEM, asesore a las diferentes Comisiones sobre las posibles fuentes
de financiamiento en las diversas esferas de gobierno para sus Programas, y
la forma de la participación social requerida en cada caso.

Ø Ejemplo: Programa para la incorporación de estudio de la


historia del municipio en la currícula de la educación básica.

De igual manera, los programas sectoriales son también aquellos que el


Ayuntamiento tiene como responsabilidad atribuida por la Ley Orgánica
Municipal, para prestar los servicios públicos y las acciones para el desarrollo
expresadas en el Plan Municipal de Desarrollo.

En este rubro se clasifican los Programas de aseo público, alumbrado


público, seguridad, control del tránsito vehicular, suministro de agua potable y
alcantarillado, regulación de la construcción y del desarrollo urbano, atención
a las familias en condiciones de pobreza, etc.

Los Programas son formulados por las dependencias municipales, con base
en la descripción formal de sus funciones y atribuciones.

Ø Ejemplo: Programa para el confinamiento de los desechos


domésticos e industriales de la ciudad.

Como parte de la definición de los Programas Sectoriales, es importante


considerar las estrategias para el desarrollo municipal que se derivan de la
rectoría de los Planes Estatal y Nacional de Desarrollo, de la Visión de Futuro
y del potencial o vocación del Municipio, las dependencias pueden deducir la
conveniencia de incidir sobre la realidad de tal manera que se logre un
avance importante hacia el futuro anhelado.

Cada dependencia tiene la facultad, por su área de especialización, de


proponer los programas que desde su punto de vista detonarán en forma
estratégica el desarrollo en al menos algún aspecto de la realidad municipal.

104
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Esta versión de los Programas Sectoriales permite:

« Aportar a la resolución integral de un conjunto de problemas en el


municipio.
« Minimizar el riesgo o la vulnerabilidad social en una parte o en todo el
municipio.
« Capitalizar una oportunidad de desarrollo o un factor potencial para el
desarrollo integral del municipio.
« Responder a una urgencia grave que surja en la coyuntura de la realidad
municipal.

Ø Ejemplo: Programa para la construcción de ejes viales a


través de los sectores de la ciudad.

Los Programas pueden ser proyectados hasta los tres años que tiene la
Administración Municipal de duración, o más allá del trienio, definiendo
claramente los objetivos a alcanzar en cada año, para que sea posible
establecer los montos y la secuencia de la inversión del Presupuesto Público
Municipal, y para que se pueda definir la participación de la sociedad organizada
en cada objetivo.

Esto permite al gobierno municipal establecer el presupuesto de ingresos y


egresos, en el cual se contempla la propuesta de inversión en la que el
COPLADEM expresa sus requerimientos para las acciones, proyectos y obras
para el desarrollo del municipio.

105
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

7. 4. LA PROPUESTA DE INVERSIÓN ANUAL.

Para la elaboración de la propuesta de inversión, se sugiere el mecanismo que


se describe a continuación.

1º . Propuestas de las comunidades rurales y urbanas.

En esta parte, los Consejos Municipales Rural y Urbano, con el apoyo de las
Direcciones de Desarrollo Social y Rural, llevan a cabo una asamblea
comunitaria para obtener sus propuestas de acciones, proyectos u obras de
infraestructura, en orden de prioridad. El siguiente puede ser el orden del día
de la asamblea:

1. Bienvenida y explicación del objetivo de la asamblea.

2. Ejercicio de rompe-hielo.

3. Breve recuento del proceso de Planeación Participativa en el


municipio.

4. Análisis del Plan Comunitario de Desarrollo (PCD).


Para este punto, se parte de la pregunta:

¿Cuáles son las acciones prioritarias expresadas en el PCD


que ya se ejecutaron y cuáles acciones no se han llevado a
cabo?

- Se forman grupos pequeños, entre cuatro y seis


integrantes.
- Cada grupo genera una lluvia de ideas sobre las
alternativas de acción para el desarrollo de la comunidad.
- En grupo pequeño hace una lista en orden de prioridad de
las acciones propuestas.
- Se hace una puesta en común de todos los grupos
pequeños, para conocer las dos primeras acciones
prioritarias de cada uno, anotando en hoja de rotafolio al
frente y señalando la frecuencia de propuestas.
- Las tres propuestas de mayor coincidencia, se validan en
plenaria como las acciones que se canalizarán al Consejo
Municipal para su priorización.
- Se hace un análisis de los objetivos a los que responden
estas propuestas, para ver la relación con aquellos.

106
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

5. Se cierra la asamblea con un reconocimiento a la participación


y se levanta acta con firma de los asistentes.

Posteriormente, Cada Consejo Municipal ordena, clasifica y prioriza las


propuestas, con un procedimiento como el aportado en el capítulo seis de este
Manual. Las actas correspondientes se presentan al COPLADEM en el Taller
Municipal para la propuesta de inversión.

2º . Propuestas de los sectores del municipio.

Luego de una convocatoria a los representantes de los sectores ratificados o


nombrados por los participantes en cada uno de ellos (se recordará que en la
fase de planeación del desarrollo municipal se hizo este procedimiento de
nombramiento), se lleva a cabo un taller participativo, ya sea con todas las
Comisiones de Trabajo de manera simultánea, o en un evento por cada una de
éstas.

Este taller es convocado por los representantes del sector, con el apoyo de la
Dirección de Desarrollo Social y con la invitación a participar hecha por el
Ayuntamiento.

La secuencia recomendada para este taller es muy similar a la anterior:

1. Bienvenida y presentación de los asistentes.

2. Ejercicio rompe-hielo.

3. Breve recuento del proceso de planeación participativa en el


municipio.

4. Presentación de las alternativas y propuestas formuladas por las


Comisiones de trabajo, en el Plan Municipal de Desarrollo.

5. Presentación de los objetivos estratégicos que se formularon a


partir de la planeación del sector.

6. Generación de las propuestas de acciones, proyectos y obras para


el año entrante, con la siguiente mecánica:

- Formación de grupos pequeños, de cuatro a seis


integrantes cada uno.
- Cada grupo genera una lluvia de ideas sobre las acciones
que considera más importantes para la propuesta del año
siguiente.
- Se eligen las dos propuestas más importantes.
- Cada grupo expone en plenaria sus propuestas prioritarias.

107
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

- Se van anotando al frente en hoja de rotafolios una a una


las propuestas, marcando la frecuencia en las que se
repiten.
- Las tres propuestas de mayor coincidencia, se validan en
plenaria como las acciones que se canalizarán al
COPLADEM para su priorización.
- Se hace un análisis de los objetivos a los que responden
estas propuestas, para ver la relación con aquellos.

6. Se cierra la asamblea con un reconocimiento a la participación


y se levanta acta con lista de asistencia.

Esta información se prepara para exponerla en el COPLADEM, para Taller


Municipal de Planeación.

3º . Propuestas derivadas de programas estratégicos para el desarrollo.

Las diferentes dependencias de la Administración Municipal preparan la


información con las propuestas para presentarlas en el COPLADEM, para el
Taller Municipal de Planeación.

4º . Preparación de los insumos para el Taller Municipal de Planeación.

Este evento magno, en el que se integran las propuestas de cada parte del
proceso, tiene tres prerrequisitos:

A. Los criterios de asignación presupuestal por parte del Ayuntamiento,


a propuesta del Consejo Técnico del COPLADEM. Esto implica la
definición de los porcentajes de asignación presupuestal a cada
parte del proceso. La tabla siguiente ayuda a clarificar este elemento.

RUBRO PRESUPUESTAL % ASIGNADO


Elaboración de proyectos ejecutivos.
Programas institucionales.
Programas de desarrollo comunitario.
Programas sectoriales.
TOTAL 100%

Para llegar a estos criterios, es necesario aplicar otros que permitan


definir cómo se asignarán los porcentajes a cada Programa, tales
como el porcentaje de población urbana y rural, la dimensión y
distribución del territorio municipal, ubicación de los asentamientos
con población en extrema pobreza, etc.

108
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

B. Información relacionada a los ordenamientos y directrices de los


Planes de Desarrollo Estatal y Nacional:

§ Políticas de desarrollo.
§ Estrategias.
§ Objetivos.
§ Factores detonantes del desarrollo en la región.

C. Información sobre la situación actual del municipio en las líneas


estratégicas marcadas por el Plan de Gobierno Municipal (uso de la
infraestructura de apoyo como el SIP).

4º . Convocatoria y preparación del Taller Municipal de Planeación.

El Ayuntamiento tiene la facultad de verificar quiénes serán los convocados al


Taller Municipal de Planeación para la propuesta de inversión, constatando la
elección o el nombramiento por parte de las instancias participantes, así como
de emitir la convocatoria para la reunión.

Es muy importante cuidar que se cuente con un lugar apropiado para el Taller,
con suficiente espacio, mobiliario adecuado y suficiente para sesión plenaria y
para mesas de trabajo.

5º . Realización del Taller Municipal de Planeación para la propuesta de


inversión.

El día del evento, se sigue el programa que se sugiere a continuación.

1. Bienvenida y presentación de los participantes.

2. Declaración del quórum.

E l 100% será el total de representantes, de cada una de las Comisiones de


Trabajo, tanto de los Consejos Municipales Rural y Urbano como de los
sectores, más el Presidente Municipal, el Secretario Técnico del
COPLADEM –por función, esta posición la ocuparía el Director de
Desarrollo Social o su equivalente en el Municipio-, los regidores y
funcionarios de la Administración Municipal y del Gobierno del Estado que
designe el Ayuntamiento.

En ningún caso el número de representantes de la sociedad organizada


será menor al de servidores públicos en el COPLADEM.

3. Apertura del Taller por parte del Presidente Municipal.

109
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

4. Breve recuento del proceso de Planeación Municipal.

5. Presentación breve de las líneas estratégicas y objetivos asumidos por la


actual Administración Municipal para los tres años de su gobierno.

6. Exponer todas las propuestas presentadas por cada instancia participante


(representación de las comunidades, de los sectores y de las
dependencias).

7. En esta parte, cada instancia expone brevemente su paquete de


propuestas priorizadas por los participantes, señalando las características
de cada una de ellas.

8. Ordenar por prioridad las propuestas. El procedimiento sugerido es el


siguiente:

a. Se trabaja por equipos, de tal manera que se puedan evaluar las


propuestas con base en criterios como los que se expusieron en el
capítulo seis de este Manual, y que conviene repasar: alternativa que
fomenta de manera trascendente el desarrollo del municipio,
alternativa que por el impacto que produce en la sociedad debe de ser
prioritario, alternativa que incide en la gran mayoría de población
marginada, etc.

Para este paso se puede utilizar una tabla de calificación de cada


propuesta con base en los criterios definidos y consensados por el
grupo:

PROPUESTAS CRITERIOS
IMPACTO EN DOS IMPACTO EN SECTOR IMPACTO EN MÁS SINERGIA OTROS...
O MÁS SECTORES DETONANTE POBLACIÓN MARGINADA SOCIAL
A
B
C
D
N...
En estas celdas se anota la
calificación correspondiente a
cada propuesta

En este punto, hay dos opciones, de acuerdo con la realidad y la


magnitud de las propuestas en cada municipio:

i) - Determinar los rubros que definen las diferentes


propuestas, como salud, educación, infraestructura,
organización social, etc.

110
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

- Ordenar por prioridad los rubros, de acuerdo con


las calificaciones asignadas en la evaluación de
propuestas con los criterios definidos previamente.
- Ordenar por prioridad las propuestas dentro de
cada rubro.

ii) Directamente, hacer el listado de propuestas en


orden de prioridad, de acuerdo con la evaluación
aplicando los criterios definidos previamente.

Para municipios con ciudades grandes, se recomienda la primera


opción; para los municipios pequeños, es preferible la segunda opción.

b. Una vez que se tiene un primer listado de las propuestas priorizadas,


se hace una votación para determinar la validación de la mayoría de
los participantes. Queda claro que quienes tienen voz y voto son: el
Presidente Municipal y los representantes sociales que integran el
COPLADEM. Los funcionarios públicos tienen voz pero no voto.

Si existe alguna inquietud, se abre una ronda de argumentación,


otorgando solo tres minutos por participante. El grupo establece un
límite de participaciones. Luego de el tiempo adicional, se vuelve a
hacer la votación, quedando así la decisión final.

c. Hacer la lista definitiva de las propuestas por orden de prioridad


ascendente, estimando el monto total de la propuesta de inversión.

d. Hacer la viabilización y la validación de cada una de las propuestas


enlistadas. Para esto, las Direcciones de Desarrollo Social, de Obras
Públicas y las que el Consejo Técnico COPLADEM determine,
aplicarán los procedimientos correspondientes.

e. Capturar la información resultante, en el formato que la Secretaría de


Desarrollo Social y Humano aporta, ya que será ésta la que integre
todas las propuestas de los municipios. Esta tarea le corresponde a la
dependencia encargada de la planeación en el municipio.

f. Presentación de la Propuesta de Inversión al Ayuntamiento para su


aprobación. Es importante que se exponga previamente la
metodología que se siguió para integrar la propuesta, a fin de obtener
el reconocimiento de la participación social, de tal manera que conste
que la propuesta responde a las aspiraciones de la sociedad
expresadas en el Plan Municipal de Desarrollo.

g. Envío de la Propuesta a la Secretaría de Desarrollo Social y Humano,


debidamente firmada por la representación del Ayuntamiento y del
COPLADEM.

111
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

h. Socialización de la propuesta a todas las Comisiones de Trabajo del


COPLADEM, a través de sus representantes.

PROCESO PARA GENERAR LA PROPUESTA DE INVERSIÓN

PR
DE O P U E
INV S
ERS T A
ION

ANÁLISIS, CLASIFICACIÓN,
PRIORIZACIÓN Y SELECCIÓN
DE PROPUESTAS. APROBACIÓN DE LA
PROPUESTAS PRIORIZADAS FORMULACIÓN, VIABILIZACIÓN PROPUESTA MUNICIPAL PRESENTACIÓN DE LA
DE LAS COMUNIDADES Y Y VALIDACIÓN DE PROPUESTA DE INVERSIÓN EN PROPUESTA DE INVERSIÓN
LOS SECTORES GLOBAL EN COPLADEM AYUNTAMIENTO A GOBIERNO DEL ESTADO

En el proceso de planeación estatal, el Consejo de Planeación del Desarrollo del


estado de Guanajuato, COPLADEG, marca las directrices del desarrollo para el
estado, para las regiones y los municipios. De ahí la importancia de que el
COPLADEM determine la relación de su Plan Municipal de Desarrollo, y asesore a
la Administración Municipal para que el Plan de Gobierno Municipal se
retroalimente son los niveles ascendentes de planeación.

Para lo anterior, la Ley Estatal de Planeación especifica que “El Consejo de


Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato se integrará, entre otros,
con:

w Representantes de la sociedad organizada que participen en los Consejos de


Planeación de Desarrollo Municipales que éstos determinen, en los términos
que señale la Ley Orgánica Municipal;
w Representantes de los ayuntamientos del Estado que éstos determinen, en
los términos que señale la Ley Orgánica Municipal.” (Art. 19, facciones VI y
VII).

Asimismo, la Ley Orgánica Municipal indica que el reglamento municipal de


planeación “establecerá la forma y procedimiento para elegir a los representantes
del Ayuntamiento y de la sociedad organizada que se propondrán para integrar el
Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato” (Art. 103 B,
2º. párrafo).

112
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

De igual manera, para la representación de la sociedad organizada en los


Consejos para el Desarrollo Regional de Guanajuato, la Ley Orgánica indica que
“los representantes de la sociedad organizada que propongan los ayuntamientos
deberán ser integrantes de los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales”
(Art. 103 B, 3er. párrafo).

La elección de los representantes sociales del COPLADEM para el COPLADEG y


los Consejos regionales debe darse en el seno mismo del COPLADEM. Para el
efecto, se sugiere la mecánica siguiente:

1º. En reunión plenaria, todos los representantes sociales en el COPLADEM


propondrán en forma secreta un participante para cada una de las
instancias: COPLADEG y Consejo regional.

2º. Un escrutador, nombrado por el mismo grupo, anotará las propuestas,


marcando la frecuencia sobre las personas que tengan más de una
mención. Si al final de la anotación existe una persona con más
menciones para cada lugar (COPLADEG y Consejo Regional), se somete
a la votación del pleno del grupo su ratificación. Serán electos si obtienen
la mayoría absoluta de los votos. Si no hay un claro nombre con más
menciones para cada lugar, entonces se hace una votación sobre los
nombres que tuvieron más cantidad de menciones en las propuestas
secretas, y se sigue el procedimiento de votación y elección por mayoría
absoluta.

4º. Se presentan los nombres al Ayuntamiento para su ratificación.

113
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ANEXO I

LEY FEDERAL DE PLANEACIÓN

Artículo 20.- En el ámbito del Sistema Nacional de Planeación Democrática


tendrá lugar la participación y consulta de los diversos grupos sociales, con el
propósito de que la población exprese sus opiniones para la elaboración,
actualización y ejecución del Plan y los programas a que se refiere esta ley.

Las organizaciones representativas de los obreros, campesinos y grupos


populares; de las instituciones académicas, profesionales y de investigación; de
los organismos empresariales; y de otras agrupaciones sociales; participarán
como órgano de consulta permanente en los aspectos de planeación democrática
relacionados con su actividad a través de foros de consulta popular que al efecto
se convocarán. Asimismo, participarán en los mismos foros los diputados y
senadores al Congreso de la Unión.

Para tal efecto, y conforme a la legislación aplicable, en el Sistema deberán


preverse la organización y funcionamiento, las formalidades, periodicidad y
términos a que se sujetarán la participación y consulta para la planeación nacional
del desarrollo.

114
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ANEXO II

LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO DE GUANAJUATO

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1o.- Las disposiciones contenidas en esta Ley son de orden público
e interés social y tienen por objeto establecer:

I.- Las bases para la integración y funcionamiento del Sistema Estatal de


Planeación, de conformidad con la Constitución Política de los Estados Unidos
Mexicanos y la Constitución Política para el Estado de Guanajuato;
II.- Las normas y principios para llevar a cabo la planeación del desarrollo de la
Entidad, a fin de encauzar las actividades del Poder Ejecutivo del Estado y de los
ayuntamientos;
III.- Los fundamentos y las bases para coordinar y hacer congruentes las
actividades de planeación nacional, estatal, regional y municipal; y
IV.- Las bases que permitan promover y garantizar la participación social en la
elaboración, seguimiento y evaluación de los planes y programas a que se refiere
esta Ley.

Artículo 2o.- En materia de planeación del desarrollo, el Poder Ejecutivo del


Estado y los ayuntamientos, aplicarán las disposiciones de la presente Ley, en el
ámbito de sus respectivas competencias.

En cuanto a la integración, organización y funcionamiento de los Consejos


de Planeación de Desarrollo Municipales, así como a los planes y programas
municipales se atenderá a lo dispuesto en la Ley Orgánica Municipal para el
Estado de Guanajuato.

Artículo 3o.- La planeación del desarrollo se instrumentará a través de los


planes y programas establecidos en esta Ley, los cuales fijarán las prioridades,
objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del Estado que responderán a los
siguientes principios:

I.- El fortalecimiento del Municipio libre, de la soberanía del Estado y del pacto
federal;
II.- La promoción del desarrollo equilibrado del Estado y sus municipios;
III.- La consolidación del sistema democrático, impulsando la participación
activa de la sociedad en la planeación y ejecución de las actividades de gobierno;
IV.- La igualdad de derechos y el mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes del Estado, mediante el crecimiento armónico y permanente en el
ámbito social, económico y político; y
V.- El perfeccionamiento de la administración pública estatal y municipal.

115
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 4o.- Los planes y programas a que se refiere esta Ley especificarán
las acciones que serán objeto de coordinación y concertación entre el Poder
Ejecutivo del Estado, el Poder Ejecutivo Federal, los ayuntamientos y la sociedad.

Artículo 5o.- El Poder Ejecutivo convocará a los integrantes de los otros


poderes del Estado en el proceso de planeación a efecto de evaluar y, en su caso,
incorporar sus propuestas para el desarrollo de la Entidad.

Artículo 6o.- El Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos conducirán


la planeación del desarrollo con la asesoría del Consejo de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Guanajuato y de los Consejos de Planeación de
Desarrollo Municipal, respectivamente, con la participación activa de la sociedad, y
de conformidad con lo dispuesto en la presente Ley, en la Ley Orgánica Municipal
para el Estado de Guanajuato y las demás disposiciones legales aplicables.
Artículo 7o.- Las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del Estado,
así como las de la administración pública municipal deberán sujetar sus
actividades a las prioridades y objetivos de la planeación del desarrollo. Para este
efecto, los titulares de las dependencias y entidades proveerán lo conducente en
el ejercicio de las atribuciones que les correspondan.

Artículo 8o.- El titular del Poder Ejecutivo, al informar ante el Congreso del
Estado sobre la situación que guarda la administración pública estatal, dará cuenta
de los mecanismos y acciones adoptados para la ejecución de los planes y
programas, así como de los resultados obtenidos.

Artículo 9o.- Los titulares de las dependencias y entidades del Poder


Ejecutivo que sean convocados por el Congreso del Estado para dar cuenta de la
situación que guardan los asuntos de sus respectivas áreas, informarán sobre el
cumplimiento de los planes y programas a su cargo.

Artículo 10.- El titular del Poder Ejecutivo en la Iniciativa de Ley del


Presupuesto General de Egresos del Estado de Guanajuato para el ejercicio fiscal
correspondiente, señalará la relación que guarda con las prioridades, objetivos,
metas y estrategias contenidos en los planes y programas a que se refiere esta
Ley.

Artículo 11.- El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de


Guanajuato y los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales podrán emitir
lineamientos generales para el mejor cumplimiento de las disposiciones de esta
Ley y su reglamento.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL SISTEMA ESTATAL DE PLANEACIÓN

Artículo 12.- El Sistema Estatal de Planeación es un mecanismo


permanente de planeación participativa, en el que la sociedad organizada, el
Poder Ejecutivo del Estado, el Poder Ejecutivo Federal y los ayuntamientos

116
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

establecerán las relaciones conducentes para lograr el desarrollo de la Entidad, en


los términos de la Ley de la materia.

Artículo 13.- En el Sistema Estatal de Planeación se ordenarán de forma


racional y sistemática las acciones en materia de planeación del desarrollo del
Estado y de los municipios, con base en el ejercicio de las atribuciones del Poder
Ejecutivo del Estado, del Poder Ejecutivo Federal y de los ayuntamientos.

El Sistema Estatal de Planeación deberá ser congruente con el Sistema


Nacional de Planeación Democrática.

Artículo 14.- El Sistema Estatal de Planeación contará con las siguientes


estructuras de participación:

I.- Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato; y


II.- Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales.

Artículo 15.- El Poder Ejecutivo, a través del Consejo de Planeación para el


Desarrollo del Estado de Guanajuato y los ayuntamientos, a través de los
Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales, deberán:

I.- Realizar los diagnósticos necesarios para conocer las necesidades de la


sociedad;
II.- Definir las prioridades, objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del
Estado y de los municipios, respectivamente; y
III.- Dar seguimiento y evaluar la ejecución de los planes estatal y municipales
de desarrollo, respectivamente, para recomendar acciones con el objeto de
eficientar la aplicación de dichos planes.

Artículo 16.- El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de


Guanajuato y los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales tendrán por
objeto:

I.- Promover la planeación del desarrollo del Estado y de los municipios,


buscando la congruencia entre los Planes Nacional, Estatal y Municipal de
Desarrollo; y
II.- Involucrar a la sociedad organizada en la planeación del desarrollo del
Estado o del Municipio, según corresponda.

CAPÍTULO TERCERO
DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN PARA EL DESARROLLO
DEL ESTADO DE GUANAJUATO

Artículo 17.- El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de


Guanajuato es un organismo técnico y consultivo, auxiliar del Poder Ejecutivo en
materia de planeación.

117
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 18.- El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de


Guanajuato y sus órganos se integrarán mayoritariamente por representantes de
la sociedad organizada.

Artículo 19.- El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de


Guanajuato se integrará con:

I.- El titular del Poder Ejecutivo, quien lo presidirá;


II.- El titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, quien será el
Secretario Técnico;
III.- El representante en el Estado de la dependencia encargada de la
planeación federal;
IV.- Los titulares de las dependencias de la administración pública estatal que
determine el titular del Poder Ejecutivo;
V.- Representantes de la sociedad organizada que participen en los Consejos
Regionales y Sectoriales, en los términos que señale el reglamento de esta Ley;
VI.- Representantes de la sociedad organizada que participen en los Consejos
de Planeación de Desarrollo Municipales que éstos determinen, en los términos
que señale la Ley Orgánica Municipal;
VII.- Representantes de los ayuntamientos del Estado que éstos determinen, en
los términos que señale la Ley Orgánica Municipal; y
VIII.- Los demás que señale el reglamento de esta Ley.

En el reglamento de esta Ley se establecerán el número y los mecanismos


de integración de los representantes de la sociedad organizada y de los
ayuntamientos ante el Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de
Guanajuato.

Artículo 20.- El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de


Guanajuato contará con los siguientes órganos:

I.- El Consejo Técnico;


II.- Los Consejos Regionales; y
III.- Los Consejos Sectoriales.

Artículo 21.- Son atribuciones del Consejo de Planeación para el Desarrollo


del Estado de Guanajuato las siguientes:

I.- Fungir como órgano de consulta en materia de planeación del desarrollo del
Estado ante el Gobierno Federal, Estatal y Municipal;
II.- Coordinar el funcionamiento y la conformación del Sistema Estatal de
Planeación;
III.- Elaborar la propuesta del Plan Estatal de Desarrollo y asesorar en la
evaluación y actualización del mismo;
IV.- Participar en la elaboración, evaluación y actualización del Plan de
Gobierno del Estado y de los programas derivados del mismo;

118
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

V.- Proporcionar asesoría técnica para la instrumentación en el ámbito estatal,


del Plan Nacional de Desarrollo, de los programas federales, del Plan Estatal de
Desarrollo, del Plan de Gobierno del Estado y de los programas que se deriven de
este último;
VI.- Promover la celebración de convenios tendientes a orientar los esfuerzos
para lograr los objetivos del desarrollo integral de la Entidad;
VII.- Propiciar vínculos de coordinación con otras estructuras de planeación para
el desarrollo de los Estados a fin de intercambiar programas y proyectos para el
desarrollo sustentable de las regiones interestatales; y
VIII.- Las demás que señale el reglamento de esta Ley.

Artículo 22.- Son atribuciones de los Consejos Técnico, Regionales y


Sectoriales las siguientes:

I.- Coordinar las funciones de diagnóstico, de planeación, de seguimiento y de


evaluación del desarrollo en el ámbito de su competencia;
II.- Impulsar la planeación regional con la participación de los municipios en
congruencia con los objetivos, metas y estrategias del Plan de Gobierno del
Estado;
III.- Establecer las comisiones de trabajo necesarias para el cumplimiento de
sus funciones; y
IV.- Las demás que señale el reglamento de esta Ley.

Artículo 23.- El Consejo Técnico coordinará el funcionamiento de los


Consejos Regionales y Sectoriales, en los términos señalados en esta Ley y su
reglamento.

Artículo 24.- Para la integración y funcionamiento de los Consejos Técnico,


Regionales y Sectoriales deberán observarse los criterios de pluralidad,
representatividad y especialidad. En el reglamento de esta Ley se determinarán
los procedimientos para su integración y funcionamiento.

CAPÍTULO CUARTO
DE LOS PLANES Y PROGRAMAS

Artículo 25.- El Sistema Estatal de Planeación contará con los siguientes


instrumentos:

I.- En el ámbito estatal:


a) Plan Estatal de Desarrollo;
b) Plan de Gobierno del Estado;
c) Programas Regionales;
d) Programas Sectoriales;
e) Programas Institucionales; y
f) Programas Especiales.

II.- En el ámbito municipal:

119
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

a) Planes Municipales de Desarrollo;


b) Planes de Gobierno Municipal; y
c) Programas derivados de los Planes de Gobierno Municipal.

Artículo 26.- El Plan Estatal de Desarrollo contendrá las prioridades y


objetivos para el desarrollo de la Entidad por un periodo de al menos veinticinco
años, deberá ser evaluado y actualizado cuando menos cada cinco años,
procurando la concordancia con el Plan Nacional de Desarrollo. El Plan Estatal de
Desarrollo será aprobado por el Gobernador del Estado a propuesta del Consejo
de Planeación del Estado.

Artículo 27.- El Plan de Gobierno del Estado contendrá los objetivos, metas
y estrategias que sirvan de base a las actividades del Poder Ejecutivo, de forma
que aseguren el cumplimiento del Plan Estatal de Desarrollo.

El Plan de Gobierno del Estado deberá ser elaborado por las dependencias
y entidades del Poder Ejecutivo con la asesoría del Consejo de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Guanajuato y aprobado por el Gobernador del Estado,
dentro de los primeros seis meses de su gestión, tendrá una vigencia de seis años
y deberá ser actualizado anualmente.

Artículo 28.- El Plan Estatal de Desarrollo y el Plan de Gobierno del Estado


y sus respectivas actualizaciones deberán ser remitidos al Congreso del Estado
por el titular del Poder Ejecutivo, para su conocimiento.

Artículo 29.- El Plan de Gobierno del Estado indicará qué programas


regionales y sectoriales deberán ser elaborados por las dependencias del Poder
Ejecutivo correspondientes, con la asesoría del Consejo de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Guanajuato.

Los programas referidos en el párrafo anterior se aprobarán por el titular del


Poder Ejecutivo del Estado.

Artículo 30.- Los programas regionales, sectoriales, institucionales y


especiales tendrán vigencia durante la gestión del titular del Poder Ejecutivo que
los apruebe y deberán ser actualizados anualmente.

Artículo 31.- Se deberá elaborar un programa regional para impulsar el


desarrollo de cada región de la Entidad en función de los objetivos y estrategias
fijados en el Plan Estatal de Desarrollo y en el Plan de Gobierno del Estado.

En la elaboración de los programas regionales deberán participar los


municipios de la región correspondiente a efecto de que se tomen en
consideración sus necesidades y propuestas de solución.

Artículo 32.- Los programas sectoriales se sujetarán a los lineamientos


contenidos en el Plan Estatal de Desarrollo y en el Plan de Gobierno del Estado y

120
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

regirán el desempeño de las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo


comprendidas en el sector de que se trate.

Artículo 33.- Los programas institucionales se sujetarán a los lineamientos


contenidos en el programa sectorial correspondiente, serán elaborados por las
dependencias y entidades del Poder Ejecutivo con la asesoría del Consejo de
Planeación para el Desarrollo del Estado de Guanajuato y sometidos a aprobación
de sus respectivos órganos de gobierno.

Estos programas se comunicarán a la Secretaría coordinadora de sector


para su conocimiento.

Artículo 34.- Los programas especiales serán aprobados por el titular del
Poder Ejecutivo, deberán referirse a la atención de un tema o área geográfica
estratégicos y podrán contener acciones a realizar por una o varias dependencias
y entidades del Poder Ejecutivo.

Artículo 35.- Una vez aprobados los planes y programas regionales,


sectoriales, institucionales y especiales se publicarán en el Periódico Oficial del
Gobierno del Estado.

Artículo 36.- Las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del Estado
elaborarán programas operativos anuales que deberán ser congruentes con los
planes y programas de los que se derivan. Los programas operativos anuales
regirán las actividades de cada una de ellas y serán la base para la integración de
la iniciativa de Ley del Presupuesto General de Egresos del Estado de
Guanajuato para el ejercicio fiscal correspondiente. Dichos programas deberán ser
remitidos al Congreso del Estado, para su conocimiento, por el titular del Poder
Ejecutivo a más tardar el 5 de diciembre del año anterior al que corresponda el
ejercicio presupuestal para el que sirvan de base.

Artículo 37.- El Plan Estatal de Desarrollo, el Plan de Gobierno del Estado y


los programas derivados de éste último serán obligatorios para las dependencias y
entidades del Poder Ejecutivo.

CAPÍTULO QUINTO
DE LA PARTICIPACION SOCIAL

Artículo 38.- El Sistema Estatal de Planeación promoverá y facilitará la


participación social en la elaboración, actualización, ejecución y evaluación de los
planes y programas a que se refiere esta Ley, bajo un esquema organizado de
corresponsabilidad y solidaridad.

Artículo 39.- El Consejo de Planeación para el Desarrollo del Estado de


Guanajuato y los Consejos de Planeación de Desarrollo Municipales emitirán los
instrumentos que determinen la organización y lineamientos para la participación
social.

121
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 40.- Dentro del Consejo de Planeación para el Desarrollo del


Estado de Guanajuato, la participación de la sociedad se dará a través de las
organizaciones representativas del sector social y de la actividad económica en los
Consejos Regionales y Sectoriales.

Artículo 41.- El Poder Ejecutivo del Estado y los ayuntamientos promoverán


las acciones de la sociedad organizada a fin de propiciar la consecución de los
objetivos y prioridades de los planes y los programas a que se refiere esta Ley.

Artículo 42.- Las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo en la


elaboración de planes y programas previstos en esta Ley, atenderán en lo
conducente la opinión de las organizaciones sociales de la materia que
corresponda.

CAPÍTULO SEXTO
DE LA COORDINACIÓN Y CONCERTACIÓN

Artículo 43.- El Poder Ejecutivo Estatal y los ayuntamientos podrán convenir


entre ellos, así como con el Poder Ejecutivo Federal y con la sociedad organizada,
la coordinación que se requiera, a efecto de que participen en la planeación del
desarrollo del Estado y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas
jurisdicciones y competencias.

Asimismo, podrán convenir la realización de acciones previstas en los


planes y programas a que se refiere esta Ley.

Artículo 44.- El titular del Poder Ejecutivo podrá celebrar convenios de


coordinación con otras entidades federativas, para la planeación del desarrollo de
las regiones interestatales.

Los convenios referidos en el párrafo anterior se sustentarán en los criterios


del Sistema Nacional de Planeación Democrática y del Sistema Estatal de
Planeación.

Artículo 45.- Los convenios a los que hace referencia este capítulo, se
publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

Artículo 46.- En los convenios para concertar la realización de acciones se


establecerán las consecuencias y sanciones que se deriven de su incumplimiento,
con el fin de asegurar el interés general y garantizar su ejecución en tiempo y
forma.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LAS RESPONSABILIDADES EN LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO

122
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 47.- Los servidores públicos en el ejercicio de sus funciones


deberán observar lo dispuesto en esta Ley, en los planes y en los programas que
se mencionan en la misma.

La infracción a lo establecido en el párrafo anterior será causa de


responsabilidad administrativa, en los términos de la Ley de Responsabilidades de
los Servidores Públicos del Estado de Guanajuato y la Ley Orgánica Municipal
para el Estado de Guanajuato.

123
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ANEXO III

REGLAMENTO DE LA LEY DE PLANEACIÓN PARA EL ESTADO


DE GUANAJUATO

TÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES PRELIMINARES
CAPÍTULO ÚNICO
OBJETO Y COMPETENCIA

Artículo 1o.- El presente Reglamento tiene por objeto definir, detallar y


complementar la organización y funcionamiento del Sistema Estatal de
Planeación, observando lo establecido por la Ley de Planeación para el Estado de
Guanajuato.

Artículo 2o.- La Secretaría de Desarrollo Social y Humano emitirá las


disposiciones administrativas para la correcta aplicación del presente Reglamento.

Artículo 3o.- Son responsables en materia de planeación del desarrollo:

I.- En el ámbito Estatal:

a) El Titular del Poder Ejecutivo; y

b) El Consejo Estatal de Planeación para el Desarrollo del Estado de


Guanajuato (COPLADEG).

II.- En el ámbito Municipal:

a) Los ayuntamientos;

b) Los presidentes municipales del Estado; y

c) Los Consejos de Planeación del Desarrollo Municipales (COPLADEM).

124
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

TÍTULO SEGUNDO
DEL SISTEMA ESTATAL DE PLANEACIÓN

CAPÍTULO ÚNICO
ESTRUCTURA Y FUNCIONAMIENTO

Artículo 4o.- El Sistema Estatal de Planeación es el mecanismo de


vinculación entre sociedad y gobierno; así como entre los sistemas nacional y
municipal de planeación para el desarrollo del Estado. Estos mecanismos tendrán
como finalidad dar congruencia y coherencia entre los planes y programas de los
tres ámbitos.

Artículo 5o.- El Sistema Estatal de Planeación reconoce como ámbitos de


planeación con injerencia en el desarrollo del Estado, los siguientes:

I.- Federal;

II.- Estatal;

III.- Regional; y

IV.- Municipal.

Artículo 6o.- El Sistema Estatal de Planeación se conforma por estructuras


de participación donde sociedad y gobierno interactúan para conducir la
planeación del desarrollo del Estado, a través de los planes y programas que
señala la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato y el presente
Reglamento.

Artículo 7o.- La planeación del desarrollo deberá proseguir una secuencia


ordenada de actividades enmarcadas dentro de:

I.- El diagnóstico que corresponde a un análisis e interpretación general o


particular, cualitativo y cuantitativo de la situación actual que permita
identificar las necesidades sociales, de manera que se aprecie la
problemática y oportunidades de desarrollo, así como sus causas y
efectos;

II.- La formulación de las prioridades, objetivos, metas, estrategias y acciones;


la determinación de responsables y tiempos; así como la definición de los
insumos técnicos, humanos y financieros requeridos para la ejecución de
las acciones; correspondiendo a las necesidades expresadas en el
diagnóstico; y

III.- El seguimiento y evaluación al proceso que comprende la ejecución de los


planes y programas; la supervisión y monitoreo periódico del avance y

125
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

cumplimiento de metas y acciones; así como la comparación de resultados


obtenidos con los esperados y la verificación de su impacto.

Artículo 8o.- Los planes y programas serán los instrumentos a través de los
cuales se fijarán las prioridades, objetivos, metas, estrategias y acciones para el
desarrollo del Estado.

Artículo 9o.- El Sistema Estatal de Planeación contará con una


infraestructura de soporte que estará conformada por el conjunto de herramientas
necesarias para facilitar los procesos de diagnóstico y planeación a través de la
integración, actualización, seguimiento y evaluación de los planes y programas de
desarrollo.

TÍTULO TERCERO
DEL COPLADEG

CAPÍTULO PRIMERO
INTEGRACIÓN Y ATRIBUCIONES

Artículo 10.- El COPLADEG se integrará de conformidad con lo establecido


en la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato y demás disposiciones
legales aplicables.

Artículo 11.- El COPLADEG, además de las atribuciones contenidas en la


Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, tendrá las siguientes:

I.- Identificar las necesidades sociales a partir de los resultados del diagnóstico
y de la etapa de evaluación y seguimiento;

II.- Involucrar a la sociedad organizada en las tareas relativas al diagnóstico,


planeación, seguimiento y evaluación de los planes y programas para el
desarrollo del Estado;

III.- Proponer al Secretario Técnico proyectos de iniciativas de leyes, decretos,


reglamentos, convenios y demás disposiciones generales relativas a la
planeación para el desarrollo del Estado;

IV.- Promover ante el Poder Ejecutivo del Estado el seguimiento, la evaluación,


y en su caso, la adecuación de los planes y programas que formule la
Federación que incidan en el ámbito estatal, para que sean congruentes y
complementarios a los planes y programas estatales; y

126
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

V.- Proponer al Poder Ejecutivo del Estado, proyectos de desarrollo para la


Entidad congruentes con el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan de Gobierno
del Estado.

Artículo 12.- Las atribuciones señaladas en el artículo 21 de la Ley de


Planeación para el Estado y las mencionadas en el artículo anterior, serán
responsabilidad de los órganos del COPLADEG, conforme lo señala el presente
Reglamento.

CAPÍTULO SEGUNDO
INTEGRACIÓN Y ATRIBUCIONES DEL CONSEJO TÉCNICO

Artículo 13.- El Consejo Técnico será el órgano rector y de toma de


decisiones referentes a la integración, operación y actualización del Sistema
Estatal de Planeación.

Artículo 14.- El Consejo Técnico se integrará por:

I.- El Gobernador del Estado, quien será el Presidente del COPLADEG;

II.- El Titular de la Secretaría de Desarrollo Social y Humano, quien fungirá


como Secretario Técnico;

III.- El Titular de la Secretaría de Gobierno;

IV.- El representante en el Estado de la dependencia o entidad responsable de


la planeación federal, quien será designado por el Titular de la misma;

V.- Un Presidente Municipal por cada región del Estado, electos de entre los
municipios que integren dichas regiones, la elección se realizará en el seno
de los Consejos Regionales;

VI.- El Presidente o el vicepresidente de la mesa directiva de cada Consejo


Regional, quienes fungirán como coordinadores regionales;

VII.- Quienes presidan los Consejos Sectoriales y que fungirán como


coordinadores sectoriales;

VIII.- Un representante de la sociedad organizada por cada Consejo Regional y


Sectorial; dichos representantes serán electos por éstos y fungirán como
consejeros regionales y sectoriales respectivamente; y

IX.- Los demás integrantes del COPLADEG que señale su Presidente.

127
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 15.- El Presidente del Consejo Técnico del COPLADEG invitará a


participar en el mismo, a los representantes de los Poderes Legislativos y Judicial.

Artículo 16.- Para los efectos de la fracción VI del artículo 14, en caso de
que el Presidente del Consejo Regional sea representante de gobierno, quien
representará al Consejo Regional en el Consejo Técnico, será el vicepresidente,
atendiendo a lo establecido en el artículo 33 del presente Reglamento.

Los integrantes del Consejo Técnico del COPLADEG que sean servidores
públicos formarán parte de éste, en función de sus cargos y no en su carácter
personal.

Artículo 17.- Los integrantes del Consejo Técnico deberán intervenir en


éste, en calidad de representantes del ámbito de planeación al que pertenezcan
con derecho a voz y voto.

Los cargos de los integrantes del Consejo Técnico serán de carácter


honorífico.

Artículo 18.- Cada integrante propietario, designará un suplente el cual


deberá estar registrado en el acta del Consejo Técnico correspondiente. En el
caso de los suplentes de los presidentes municipales, éstos deberán ser
designados por acuerdo de los presidentes municipales de la región
correspondiente.

Artículo 19.- El Consejo Técnico, a través del Secretario Técnico del


COPLADEG presentará la propuesta de Consejos Especiales ante el Presidente
del COPLADEG, correspondiendo a éste último la decisión de su establecimiento.

Artículo 20.- El Consejo Técnico además de las atribuciones señaladas en


la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, tendrá las siguientes:

I.- Coordinar la elaboración, seguimiento, evaluación y actualización del Plan


Estatal de Desarrollo;

II.- Definir los temas del desarrollo a diagnosticar;

III.- Diseñar mecanismos y definir responsables del seguimiento y evaluación


del Plan Estatal de Desarrollo;

IV.- Diseñar y promover la instrumentación de mecanismos para la evaluación


del desarrollo del Estado; así como coordinar la misma, a través de los
Consejos Regionales y Sectoriales;

128
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

V.- Acordar con la dependencia coordinadora de sector correspondiente la


instalación o reactivación de Consejos Regionales y Sectoriales, así como
sus atribuciones;

VI.- Coordinar los trabajos del COPLADEG, en apoyo al Poder Ejecutivo del
Estado, durante la elaboración, evaluación y actualización del Plan de
Gobierno del Estado;

VII.- Someter para su análisis ante los demás órganos del COPLADEG, leyes,
decretos y convenios en materia de planeación;

VIII.- Elaborar y aprobar los mecanismos y reglas de funcionamiento del


COPLADEG;

IX.- Presentar al Titular del Poder Ejecutivo la propuesta de actualización del


Plan Estatal de Desarrollo;

X.- Aprobar los programas de trabajo de los Consejos Especiales cuando éstos
tengan vinculación directa con dos o más sectores;

XI.- Representar al COPLADEG en trabajos de planeación interestatales;

XII.- Vincular y dar seguimiento a las actividades y avances de cada órgano que
conforma al COPLADEG;

XIII.- Auxiliar al Poder Ejecutivo del Estado con propuestas de seguimiento,


evaluación y en su caso, de adecuación de los planes, programas,
proyectos, convenios y acuerdos federales que incidan en el ámbito estatal,
para que sean congruentes y complementarios;

XIV.- Elaborar y presentar a los órganos del COPLADEG el programa de trabajo


para el año siguiente, dentro de los dos primeros meses del año para el que
se elabora;

XV.- Analizar y aprobar el programa de trabajo de los Consejos Sectoriales,


Regionales y Especiales que dependan directamente de este último; y

XVI.- Las demás encaminadas al logro de los atribuciones del COPLADEG.

Artículo 21.- El Presidente del COPLADEG, tendrá las siguientes


atribuciones:

I.- Presidir y dirigir las actividades del Consejo Técnico del COPLADEG;

II.- Designar a los integrantes del COPLADEG en los términos de la Ley de


Planeación para el Estado de Guanajuato y del presente Reglamento;

129
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

III.- Acordar con los Consejos Regionales y Sectoriales, la instalación o


reactivación de Consejos Especiales para apoyar la formulación,
seguimiento, actualización o evaluación de los programas especiales,
conforme lo señalen las prioridades estatales y los convenios Estado-
Federación;

IV.- Nombrar a los presidentes de los Consejos Especiales;

V.- Nombrar representantes del Estado para los trabajos de planeación


interestatales, para efectos de lo establecido por el artículo 21 fracción VII
de la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato;

VI.- Informar al Poder Ejecutivo Federal a través de las instancias


correspondientes, sobre el cumplimiento de los programas y acciones
concertadas entre la Federación y el Estado en el marco de los convenios
correspondientes de acuerdo a las disposiciones de cada programa; y

VII.- Las demás que coadyuven al proceso del desarrollo del Estado.

Artículo 22.- El Secretario Técnico del COPLADEG será el representante


legal del mismo y tendrá las siguientes atribuciones:

I.- Coordinar los trabajos para la integración, actualización, seguimiento y


evaluación del Plan Estatal de Desarrollo y el apoyo del COPLADEG en la
integración, actualización, seguimiento y evaluación del Plan de Gobierno
del Estado, así como de los programas regionales, sectoriales,
institucionales y especiales;

II.- Proponer la implementación de metodologías, técnicas y procedimientos


para asegurar el mayor impacto social de la inversión estatal;

III.- Sugerir al Consejo Técnico programas y acciones de coordinación y de


concertación entre el Poder Ejecutivo del Estado y los órdenes de Gobierno
Federal y Municipal, así como con la sociedad organizada;

IV.- Coordinar la formulación del programa de trabajo del COPLADEG y el


informe anual de actividades, el cual será puesto a consideración del
Consejo Técnico;

V.- Convocar a las sesiones del Consejo Técnico, así como formular el orden
del día y levantar las actas de las sesiones correspondientes;

VI.- Evaluar anualmente las actividades y logros de los órganos del


COPLADEG, y presentar un informe de dicha evaluación al Consejo
Técnico durante el mes de noviembre de cada año; y

130
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

VII.- Las demás que coadyuven al proceso de planeación del desarrollo del
Estado.

CAPÍTULO TERCERO
INTEGRACIÓN Y ATRIBUCIONES DE LOS
CONSEJOS REGIONALES Y SECTORIALES

Artículo 23.- Los Consejos Regionales y Sectoriales serán los órganos


auxiliares del Poder Ejecutivo del Estado en la concertación de esfuerzos
federales, estatales y municipales para atender las necesidades sociales de
manera coordinada.

Artículo 24.- Los Consejos Regionales y Sectoriales propondrán ante el


Consejo Técnico, la creación de los Consejos Especiales de planeación para
atender aspectos prioritarios del Plan Estatal de Desarrollo, Plan de Gobierno del
Estado, de los programas regionales, sectoriales, institucionales y especiales en el
ámbito de sus competencias.

SECCIÓN PRIMERA
DE LOS CONSEJOS REGIONALES

Artículo 25.- Los Consejos Regionales son los órganos conformados por los
representantes de los tres órdenes de Gobierno y de la sociedad organizada que
tienen como objeto promover el desarrollo integral de las regiones del Estado de
manera equilibrada, equitativa, participativa y sustentable.

Artículo 26.- Por cada una de las regiones del COPLADEG, habrá un
Consejo Regional, propiciando que la planeación regional sea congruente con la
planeación estatal.

Las regiones estarán integradas por los municipios de la siguiente manera:

Región I Noreste Región III Centro-Oeste Región VI Centro-Este

Atarjea Guanajuato Apaseo el Alto


Doctor Mora Irapuato Apaseo el Grande
San José Iturbide León Celaya
San Luis de la Paz Purísima del Rincón Comonfort
Santa Catarina Romita Cortazar
Tierra Blanca Salamanca Santa Cruz de Juventino Rosas
Victoria San Francisco del Rincón Tarimoro
Xichú Silao Villagrán

131
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Región II Norte Región IV Sur-Oeste Región V Sur

Allende Abasolo Acámbaro


Dolores Hidalgo Cuerámaro Coroneo
Ocampo Huanímaro Jaral del Progreso
San Diego de la Unión Manuel Doblado Jerécuaro
San Felipe Pénjamo Moroleón
Pueblo Nuevo Salvatierra
Valle de Santiago Santiago Maravatío
Tarandacuao
Uriangato
Yuriria

El Presidente del COPLADEG en acuerdo con el Consejo Técnico podrá


modificar la integración de las regiones, atendiendo a las circunstancias y
condiciones del desarrollo del Estado.

Artículo 27.- Los Consejos Regionales, además de las atribuciones


señaladas en la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, tendrán las
siguientes:

I.- Diseñar y coordinar la implementación de mecanismos de participación


social para la planeación estatal, sistematizar los resultados cualitativos
obtenidos con dicha participación, y remitirlos al Poder Ejecutivo del Estado;

II.- Auxiliar al Poder Ejecutivo del Estado en la Identificación de necesidades,


problemas y potencialidades de su región con la participación conjunta de
los grupos sociales de la misma;

III.- Coordinar la participación de la sociedad organizada para la definición de


objetivos, metas, estrategias y acciones para los programas regionales;

IV.- Proponer al Consejo Técnico del COPLADEG modificaciones o


adecuaciones a los planes y programas federales que tengan injerencia en
la región procurando la congruencia de dichos instrumentos con las
necesidades de la región;

V.- Actualizar permanentemente la información para la planeación de la región;

VI.- Participar en las actividades del Consejo Técnico del COPLADEG, de


acuerdo a lo establecido por el presente Reglamento;

VII.- Presentar al Consejo Técnico del COPLADEG, programas, acciones y


mecanismos de coordinación en el marco de los convenios
correspondientes, y dar seguimiento a su desarrollo;

132
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

VIII.- Propiciar la participación de los Consejos Sectoriales del COPLADEG en


las actividades del Consejo Regional a que correspondan;

IX.- Proponer al Poder Ejecutivo del Estado proyectos de desarrollo regional;

X.- Gestionar los recursos necesarios para el financiamiento de los programas,


proyectos y acciones de carácter regional;

XI.- Identificar consejos, comités u otras instancias no lucrativas dedicados a la


investigación y planeación para el desarrollo regional que operan fuera de la
estructura del COPLADEG, e integrarlos al esfuerzo del Consejo Regional
correspondiente;

XII.- Promover la realización de investigaciones que coadyuven al desarrollo


regional; y

XIII.- Las demás encaminadas al logro de los objetivos del COPLADEG.

Artículo 28.- Los Consejos Regionales estarán integrados por:

I.- Un representante de la sociedad por cada COPLADEM de la región,


perteneciente a éste y cuya designación será de forma democrática, en
función de lo que establezca el Reglamento de Planeación Municipal
correspondiente;

II.- Tres representantes de dependencias estatales que serán designados por


el Titular del Poder Ejecutivo del Estado;

III.- Un representante de la dependencia encargada de la planeación federal;

IV.- Los presidentes municipales de la región; y

V.- Representantes sociales de la región que proponga el Consejo Regional


respectivo.

Cada consejero propietario será electo democráticamente, con excepción


de los consejeros que son designados por los titulares de los Poderes Ejecutivo
del Estado y Federal, así como por los presidentes municipales.

Cada consejero propietario contará con un suplente los que participarán en


las sesiones del Consejo Regional con derecho a voz y voto.

Artículo 29.- En los Consejos Regionales se podrán invitar a participar a:

I.- Representantes de otras dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del


Estado; y

133
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

II.- Representantes de las dependencias federales que sean convocados por


el Consejo Regional.

Artículo 30.- Los Consejos Regionales podrán auxiliarse de un órgano de


promoción para el cumplimiento de sus atribuciones.

Artículo 31.- Con fines de asegurar mayoría social en los Consejos


Regionales, el número de los representantes sociales electos señalados en el
artículo 28 del presente Reglamento, deberá ser superior al de los representantes
de gobierno.

Artículo 32.- Cada Consejo Regional tendrá una mesa directiva, la cual
estará integrada de la siguiente manera:

I.- Presidente;
II.- Vicepresidente; y
III.- Secretario Técnico.

Artículo 33.- Los integrantes de la mesa directiva serán electos de forma


democrática por votación en reunión de Asamblea de cada Consejo Regional,
salvo el Secretario Técnico que será designado por el Secretario Técnico del
COPLADEG.

En el caso de que un representante de gobierno sea electo como


Presidente del Consejo Regional, el Vicepresidente deberá ser electo de entre la
sociedad organizada de la región.

Artículo 34.- El Presidente de la mesa directiva, tendrá las siguientes


atribuciones:

I.- Presidir las actividades del Consejo correspondiente;

II.- Presidir y convocar a las sesiones ordinarias y extraordinarias del Consejo


correspondiente;

III.- Coordinar los trabajos de diagnóstico, planeación, seguimiento y evaluación


en cumplimiento de las atribuciones del COPLADEG;

IV.- Coordinar la formulación del programa anual de trabajo del Consejo


correspondiente y someterlo a la consideración del Consejo Técnico;

V.- Realizar acciones que propicien la vinculación entre los diferentes Consejos
del COPLADEG; y

VI.- Las demás que se señalen en los estatutos del Consejo correspondiente.

134
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 35.- El Vicepresidente suplirá al Presidente del Consejo Regional


en sus ausencias y, en su caso, tendrá las mismas atribuciones que el Presidente.

Artículo 36.- El Secretario Técnico de la mesa directiva tendrá las siguientes


atribuciones:

I.- Convocar a las sesiones de los Consejos correspondientes;

II.- Levantar el acta de cada una de las sesiones del Consejo correspondiente y
entregarla a sus integrantes;

III.- Dar seguimiento a los acuerdos tomados en las sesiones;

IV.- Solicitar la liberación de recursos;

V.- Vigilar la correcta administración y aplicación de los fondos conducentes;

VI.- Resguardar la documentación relacionada con el Consejo Regional, el


órgano de promoción, sus actividades, así como de los proyectos que sean
apoyados; y

VII.- Las demás que se señalen en los estatutos del Consejo correspondiente.

Artículo 37.- La renovación de los integrantes de la asamblea y de la mesa


directiva de los Consejos Regionales, deberá llevarse a cabo cada tres años de
forma alternada, no simultanea, procurando asegurar continuidad en los procesos.

SECCIÓN SEGUNDA
DE LOS CONSEJOS SECTORIALES

Artículo 38.- El establecimiento y el ámbito de acción de los Consejos


Sectoriales deberá ser acorde a la sectorización que el Titular del Poder Ejecutivo
del Estado determine, existiendo un Consejo por cada dependencia coordinadora
de sector, dichos Consejos serán presididos y coordinados por los titulares de las
mismas.

Artículo 39.- Forman parte de los Consejos Sectoriales:

I.- Los representantes de los Órganos Consultivos de las entidades del Poder
Ejecutivo; y

II.- Los representantes de los Consejos Especiales.

Artículo 40.- Los representantes de los Órganos Consultivos y los Consejos


Especiales, se agruparán por sector, de acuerdo a la injerencia temática del
órgano en el sector.

135
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Los Consejos Especiales podrán agruparse también a un Consejo Regional


determinado, siempre y cuando el programa especial que de origen a su
conformación se desprenda de un programa regional.

Artículo 41.- Los Consejos Sectoriales se integrarán por:

I.- El Titular de la dependencia coordinadora de sector, quien presidirá el


Consejo Sectorial respectivo;

II.- Los titulares de las entidades sectorizadas;

III.- Un representante de los Órganos Consultivos de las entidades


sectorizadas;

IV.- Un representante social en su caso, de los Consejos Especiales con


injerencia en el sector; y

V.- Los demás integrantes que se acuerden por los Consejos Sectoriales
respectivos.

El Presidente de cada Consejo Sectorial podrá convocar a participar a los


representantes de las dependencias federales con injerencia en el sector
correspondiente y participarán en las actividades de éste con derecho a voz
exclusivamente.

Asimismo, a fin de asegurar mayoría social en los Consejos Sectoriales, los


representantes sociales serán electos de forma democrática y su número deberá
ser superior respecto de los representantes de gobierno.

Artículo 42.- Podrán participar en los Consejos Sectoriales del COPLADEG:

I.- Los diputados locales atendiendo a la afinidad de las comisiones


legislativas que representen con dichos Consejos y a invitación expresa del
Presidente del COPLADEG;

II.- Representantes del Poder Judicial del Estado a invitación expresa del
Presidente del COPLADEG; y

III.- Los demás integrantes que señalen el Presidente del COPLADEG y el


Presidente del Consejo Sectorial respectivo.

Artículo 43.- El Presidente de cada Consejo Sectorial podrá convocar a los


representantes de los demás Consejos Regionales y Sectoriales del COPLADEG
que considere necesarios, con el fin de contribuir a la planeación integral del
desarrollo del Estado.

136
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 44.- Los Consejos Sectoriales, además de las atribuciones


señaladas en la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, tendrán las
siguientes:

I.- Identificar necesidades, problemas y potencialidades del sector;

II.- Diseñar y coordinar la implementación de mecanismos de participación


social para recopilar la percepción de la sociedad respecto al desarrollo
estatal para el diagnóstico, así como sistematizar e interpretar los
resultados cualitativos obtenidos de la participación social, remitiéndolos a
la dependencia coordinadora de sector correspondiente;

III.- Coordinar la participación de la sociedad organizada en la definición del


Plan de Gobierno, remitiendo los resultados de dicha consulta a las
dependencias y entidades correspondientes;

IV.- Auxiliar a las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo del Estado en
la elaboración, actualización y evaluación del Programa Sectorial
correspondiente;

V.- Proponer al Presidente del COPLADEG la participación de representantes


del Poder Legislativo y Judicial del Estado en las actividades del Consejo
Sectorial correspondiente;

VI.- Participar en las actividades del Consejo Técnico, de acuerdo a lo


establecido por el presente Reglamento;

VII.- Proponer al Consejo Técnico mecanismos de coordinación entre


dependencias federales, estatales y municipales, para que los programas
tengan el mayor impacto posible en el Estado, así como llevar a cabo las
acciones que se desprendan de los mecanismos de coordinación;

VIII.- Proponer al Consejo Técnico modificaciones o adecuaciones a planes y


programas federales que tengan injerencia en el Estado, procurando
congruencia de dichos instrumentos con las necesidades propias del
Estado;

IX.- Sugerir proyectos de desarrollo a la dependencia coordinadora de sector;

X.- Aprobar el programa de trabajo de los Consejos Especiales en el caso de


que éste se vincule con un solo sector, presentándolo ante el Consejo
Técnico;

XI.- Promover la realización de investigaciones que coadyuven al desarrollo


sectorial correspondiente; y

137
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

XII.- Las demás inherentes al Consejo Sectorial, encaminadas al logro de los


objetivos del COPLADEG.

Artículo 45.- La mesa directiva de los Consejos Sectoriales se integrará con


un Presidente y un Secretario Técnico.

Artículo 46.- El Presidente de cada uno de los Consejos Sectoriales tendrá,


en lo conducente, las atribuciones señaladas en el artículo 34 del presente
Reglamento.

Artículo 47.- El Secretario Técnico de cada uno de los Consejos Sectoriales


tendrá, en lo conducente, las atribuciones señaladas en el artículo 36 de este
Reglamento.

Artículo 48.- La renovación de los integrantes de los Consejos Sectoriales


será cada tres años.

CAPÍTULO CUARTO
DE LOS ÓRGANOS CONSULTIVOS

Artículo 49.- Los Órganos Consultivos estarán integrados conforme lo


establezcan los estatutos internos de la entidad que les da origen.

Artículo 50.- Los Órganos Consultivos dentro de la función de asesoría que


les otorga la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato,
deberán apoyar al Poder Ejecutivo del Estado en la integración, actualización,
seguimiento y evaluación de los programas institucionales. Para tal efecto, tendrán
las siguientes atribuciones:

I.- Identificar necesidades, problemas y potencialidades en su ámbito de


acción;

II.- Diseñar y coordinar la implementación de mecanismos de participación


social para recopilar la percepción de la sociedad respecto al desarrollo
estatal para el diagnóstico, así como sistematizar e interpretar los
resultados cualitativos obtenidos de la participación social, remitiéndolos a
la entidad respectiva;

III.- Coordinar la participación de la sociedad organizada para la definición de


objetivos, metas, estrategias y acciones, remitiendo los resultados de dicha
consulta a la entidad correspondiente;

IV.- Auxiliar a las entidades del Poder Ejecutivo estatal en la elaboración,


actualización y evaluación del programa institucional correspondiente;

138
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

V.- Presentar al Consejo Sectorial respectivo programas y proyectos a


coordinar en el marco del convenio correspondiente, y dar seguimiento a su
desarrollo;

VI.- Proponer al Consejo Sectorial respectivo, mecanismos de coordinación


entre dependencias federales, estatales y municipales, para que los
programas tengan el mayor impacto posible en el Estado, así como llevar a
cabo las acciones que se desprendan de los mecanismos de coordinación;

VII.- Proponer al Consejo Sectorial respectivo, modificaciones o adecuaciones a


planes y programas sectoriales que tengan injerencia en su ámbito;

VIII.- Sugerir proyectos de desarrollo a la entidad correspondiente;

IX.- Promover la realización de investigaciones que coadyuven al desarrollo


institucional correspondiente; y

X.- Las demás inherentes al Órgano Consultivo, encaminadas al logro de los


objetivos del COPLADEG.

CAPÍTULO QUINTO
DE LOS CONSEJOS ESPECIALES

Artículo 51.- Los Consejos Especiales tendrán las mismas atribuciones que
los Órganos Consultivos de las entidades del Poder Ejecutivo del Estado además
de las que le sean señaladas por el Presidente del COPLADEG teniendo como
principal atribución el apoyo al Poder Ejecutivo del Estado en la integración,
actualización, seguimiento y evaluación de los programas especiales.

CAPÍTULO SEXTO
DE LAS SESIONES
DE LOS ÓRGANOS DEL COPLADEG

Artículo 52.- El Consejo Técnico sesionará en forma ordinaria cada cuatro


meses, en el lugar y fecha que se indique en la convocatoria que al efecto
elaborará y notificará, cuando menos con diez días de anticipación, el Secretario
Técnico.

Artículo 53.- El Consejo Técnico sesionará con la asistencia del Presidente,


el Secretario Técnico y por lo menos el sesenta porciento de los demás
integrantes del Consejo Técnico, para que los acuerdos tomados en las sesiones
correspondientes sean válidos el Secretario Técnico, verificará el quórum en las
sesiones.

139
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Los acuerdos tomados en las sesiones correspondientes, para que sean


válidos, deberán estar aprobados por la mayoría de los asistentes, y en caso de
empate, el presidente tendrá voto de calidad.

Los integrantes del Consejo Técnico podrán presentar por escrito al


Secretario Técnico, sugerencias con respecto al orden del día y al programa de
trabajo de las sesiones de la misma, por lo menos con tres días de anticipación a
la fecha en que se llevará a cabo ésta.

Las actas de las sesiones del Consejo serán elaboradas por el Secretario
Técnico; debiendo contener: lista de asistentes; orden del día; propuestas y
enmiendas a ésta; resoluciones y acuerdos adoptados, precisándose el porcentaje
de la votación por el cual se aprobaron las mismas. Dichas actas deberán ser
rubricadas y firmadas por los integrantes que hayan asistido a la sesión.

El Secretario Técnico procurará se provean los recursos humanos,


técnicos y materiales para la adecuada celebración de las sesiones.

Artículo 54.- Los Consejos Regionales, Sectoriales y Especiales tendrán las


siguientes atribuciones generales:

I.- Convocar a los representantes de los demás Consejos del COPLADEG


que consideren necesarios para el cumplimiento de los objetivos de cada
Consejo;

II.- Elaborar su programa de trabajo anual;

III.- Someter a la consideración del órgano correspondiente, los trabajos que


realicen;

IV.- Presentar al órgano correspondiente un informe de actividades en forma


cuatrimestral; y

V.- Evaluar anualmente las actividades y logros, y presentar un informe de


dicha evaluación ante el órgano correspondiente durante el mes de
noviembre de cada año.

Para los efectos de los informes referidos en las fracciones III, IV y V, los
Consejos Regionales y Sectoriales deberán presentarlos ante el Consejo Técnico;
y los Consejos Especiales ante el Consejo Técnico, Consejo Regional o Sectorial
del que deriven.

Artículo 55.- Cada Consejo Sectorial y Especial se reunirá en sesión


ordinaria por lo menos cada cuatro meses, en la forma y términos que se
establezcan en sus estatutos internos, elaborándose un acta de cada sesión;
dichos estatutos deberán ser elaborados y aprobados dentro de los treinta días
hábiles posteriores a su instalación.

140
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Los Consejos Regionales sesionarán al menos una vez cada dos meses.

Artículo 56.- Para las sesiones de los Consejos Sectoriales y Especiales se


aplicará en lo conducente lo dispuesto por el artículo 53 del presente Reglamento.
Sesionarán con la asistencia del Presidente, el Secretario Técnico y por lo menos
el sesenta por ciento de los demás integrantes del Consejo Técnico; para que los
acuerdos tomados en las sesiones correspondientes sean válidos el Secretario
Técnico del Consejo correspondiente, verificará el quórum en las sesiones.

Los acuerdos tomados en las sesiones correspondientes, para que sean


válidos, deberán estar aprobados por la mayoría de los asistentes, y en caso de
empate, el presidente tendrá voto de calidad.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LAS RESPONSABILIDADES DE PLANEACIÓN
DE LAS DEPENDENCIAS Y ENTIDADES
DEL PODER EJECUTIVO DEL ESTADO

Artículo 57.- Son responsabilidades de las dependencias y entidades del


Poder Ejecutivo del Estado dentro de la planeación del desarrollo, de conformidad
con la Ley de Planeación para el Estado las siguientes:

I.- Identificar las variables del diagnóstico por cada tema del desarrollo
establecidos por el COPLADEG;

II.- Recopilar la información técnica estadística de las fuentes oficiales


correspondientes y sistematizar los datos técnicos obtenidos, describiendo
la situación actual de los temas del diagnóstico a partir de sus variables;

III.- Analizar e interpretar la interrelación de variables de los temas del


desarrollo;

IV.- Realizar la validación técnica de los resultados del diagnóstico, haciéndola


del conocimiento del COPLADEG;

V.- Diseñar los mecanismos de participación de las dependencias y entidades


para la generación de los planes y programas estatales, así como facilitar
los recursos para el diagnóstico, planeación, seguimiento y evaluación de
dichos planes y programas;

141
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

VI.- Definir y formular el Plan de Gobierno y programas estatales y sus


correspondientes acciones en congruencia con lo establecido en el Plan
Estatal de Desarrollo y observando los resultados del diagnóstico y
evaluación de la planeación del periodo inmediato anterior así como las
propuestas del COPLADEG de objetivos, metas, estrategias y acciones;

VII.- Determinar los recursos, tiempos y responsables para la ejecución de los


planes y programas referidos en la Ley de Planeación para el Estado de
Guanajuato;

VIII.- Analizar la propuesta de mecanismos de seguimiento y evaluación


realizada por el COPLADEG y definir los mecanismos de ejecución,
seguimiento y evaluación de objetivos, metas, estrategias y acciones;

IX.- Informar periódicamente a los Consejos respectivos sobre los avances de la


ejecución de las acciones derivadas del Plan de Gobierno del Estado y de
los programas de desarrollo;

X.- Instrumentar los resultados de la evaluación del desarrollo, obtenidos de la


participación social y evaluar las metas fijadas para el corto y mediano
plazo, así como dar a conocer los resultados de ésta;

XI.- Prestar la asesoría necesaria en materia de diagnóstico, planeación,


seguimiento y evaluación a los municipios, cuando éstos así se lo soliciten;
y

XII.- Conformar unidades de planeación para los procesos de planeación para el


desarrollo estatal.

TÍTULO CUARTO
DE LOS PLANES Y PROGRAMAS DE DESARROLLO ESTATALES

Artículo 58.- Se entenderá como planes y programas de desarrollo


estatales:

I.- Plan Estatal de Desarrollo;

II.- Plan de Gobierno del Estado;

III.- Programas Regionales;

IV.- Programas Sectoriales;

V.- Programas Institucionales; y

VI.- Programas Especiales.

142
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

CAPÍTULO PRIMERO
DEL PLAN ESTATAL DE DESARROLLO

Artículo 59.- El Plan Estatal de Desarrollo es el instrumento rector del


desarrollo integral del Estado.

Artículo 60.- La coordinación para la elaboración, seguimiento y evaluación


del Plan Estatal de Desarrollo estará a cargo del Consejo Técnico del
COPLADEG, dicho instrumento deberá ser evaluado y actualizado en el quinto
año de gobierno del Titular del Poder Ejecutivo que esté en ejercicio; y deberá ser
presentado al Gobernador del Estado para su aprobación, por el Consejo Técnico.

Artículo 61.- La estructura mínima del Plan Estatal de Desarrollo, estará


conformada por:

I.- Diagnóstico del Estado;

II.- Visión de desarrollo a veinticinco años; y

III.- Prioridades y objetivos para el desarrollo del Estado.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL PLAN DE GOBIERNO DEL ESTADO

Artículo 62.- El Plan de Gobierno del Estado es el instrumento rector de las


acciones del Poder Ejecutivo que deberá ser congruente con el Plan Estatal de
Desarrollo.

Artículo 63.- Las actualizaciones a que hace referencia el artículo 27 de la


Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato, deberán efectuarse y publicarse
en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado dentro del primer trimestre del
ejercicio fiscal correspondiente.

Artículo 64.- La estructura mínima del Plan de Gobierno del Estado, estará
conformada por:

I.- Diagnóstico; y

II.- Objetivos, metas y estrategias de gobierno para el desarrollo del Estado.

143
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

CAPÍTULO TERCERO
DE LOS PROGRAMAS REGIONALES

Artículo 65.- Los Programas Regionales son los instrumentos de planeación


que orientan el desarrollo de las regiones del Estado.

Artículo 66.- Los Programas Regionales promoverán la instrumentación de


las políticas sectoriales, institucionales y especiales con visión regional y con
perspectiva integral.

Artículo 67.- Los Programas Regionales deberán formularse asegurando su


congruencia con los objetivos que establezcan el Plan Estatal de Desarrollo y el
Plan de Gobierno del Estado.

Artículo 68.- Los Programas Regionales que se indiquen en el Plan de


Gobierno del Estado deberán publicarse, dentro de los seis meses siguientes a la
publicación de este último, en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

Artículo 69.- Los Programas Regionales observarán las siguientes


consideraciones:

I.- Identificar y estructurar temas prioritarios y estratégicos propios de la región


correspondiente;

II.- Conjuntar esfuerzos de las instancias gubernamentales hacia la región a


través del Consejo Regional para el logro de los objetivos;

III.- Proporcionar enfoque al trabajo de los Consejos Regionales;

IV.- Atender el desarrollo regional con una perspectiva integral; y

V.- Que abarquen al menos dos municipios.

Artículo 70.- Los Programas Regionales serán presentados a través del


Secretario Técnico del COPLADEG al Titular del Poder Ejecutivo del Estado para
su aprobación.

Dichos programas podrán tener vigencia mayor a seis años, se


actualizarán y evaluarán anualmente por el Consejo Regional con la asesoría del
Consejo Técnico del COPLADEG.

Artículo 71.- La estructura mínima de los Programas Regionales, estará


conformada por:

I.- Diagnóstico de la región;

144
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

II.- Visión de desarrollo de la región;

III.- Objetivos, metas, estrategias y proyectos para el desarrollo de las regiones;


y

IV.- Lineamientos generales para la instrumentación, seguimiento y evaluación


del mismo.

CAPÍTULO CUARTO
DE LOS PROGRAMAS SECTORIALES

Artículo 72.- Los Programas Sectoriales son los instrumentos que


contendrán la política a seguir de las dependencias y entidades del sector
correspondiente, para dar respuesta a los objetivos planteados en el Plan de
Gobierno del Estado; se elaborarán en congruencia con lo establecido por el Plan
Estatal de Desarrollo y en el Plan de Gobierno del Estado.

Artículo 73.- Los Programas Sectoriales atenderán a la organización del


Gobierno del Estado para facilitar la acción del Poder Ejecutivo del Estado en
cumplimiento de lo establecido por el Plan Estatal de Desarrollo y el Plan de
Gobierno del Estado.

Artículo 74.- La formulación de los Programas Sectoriales corresponderá a


la dependencia del Poder Ejecutivo del Estado coordinadora del sector respectivo,
en coordinación con sus entidades sectorizadas.

Artículo 75.- Los Programas Sectoriales deberán observar las siguientes


consideraciones:

I.- Identificar y estructurar los temas prioritarios y estratégicos del sector;

II.- Estructurar las acciones de las dependencias y entidades del sector en


función de objetivos comunes;

III.- Atender los aspectos fundamentales que impulsan el desarrollo del sector;

IV.- Proporcionar un enfoque a las dependencias y entidades para realizar


trabajo sectorial; y

V.- Analizar y considerar de manera integral los aspectos que son


responsabilidad del sector.

145
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 76.- Los Programas Sectoriales deberán ser sometidos a


consideración del Titular del Poder Ejecutivo del Estado por conducto de la
dependencia coordinadora del sector respectivo.

Artículo 77.- La evaluación de los Programas Sectoriales será


responsabilidad de la dependencia coordinadora del sector respectivo, en
coordinación con las dependencias y entidades sectorizadas, contando con la
asesoría del COPLADEG y del Consejo Sectorial correspondiente.

Artículo 78.- Los Programas Sectoriales deberán publicarse dentro de los


tres meses siguientes a la publicación del Plan de Gobierno del Estado.

Artículo 79.- La estructura mínima de los Programas Sectoriales estará


conformada por:

I.- Diagnóstico del sector;

II.- Visión del sector;

III.- Objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del sector; y

IV.- Lineamientos generales para la instrumentación, seguimiento y evaluación


del programa.

CAPÍTULO QUINTO
DE LOS PROGRAMAS INSTITUCIONALES

Artículo 80.- Los Programas Institucionales son los instrumentos que


concretan los lineamientos de la planeación sectorial y su formulación
corresponderá a las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo contando con
la asesoría del COPLADEG.

Estos programas obedecerán a la sectorización que determine el Titular


del Poder Ejecutivo, atendiendo a su objeto y atribuciones.

Artículo 81.- Los Programas Institucionales deberán observar las siguientes


consideraciones:

I.- Proporcionar un enfoque al trabajo de las dependencias y entidades del


Poder Ejecutivo del Estado;

II.- Establecer los lineamientos operativos internos y el proceso, que permitirán a


la organización el cumplimiento de objetivos vinculados al programa sectorial;
y

146
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

III.- Plantear y ordenar las actividades internas de las dependencias o entidades


del Poder Ejecutivo del Estado.

Artículo 82.- Los Programas Institucionales deberán ser sometidos a


consideración del Titular del Poder Ejecutivo del Estado por conducto de la
dependencia coordinadora del sector respectivo y la entidad responsable de su
elaboración.

Una vez aprobados por el Titular del Poder Ejecutivo del Estado, deberán
publicarse en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado, dentro del mes
siguiente a la publicación de los Programas Sectoriales.

Artículo 83.- La estructura mínima de los Programas Institucionales, estará


conformada por:

I.- Diagnóstico;

II.- Misión de la entidad responsable;

III.- Visión del sector;

IV.- Metas, estrategias y proyectos para atender los temas de responsabilidad


de la entidad; y

V.- Lineamientos generales para la instrumentación, seguimiento y evaluación


del programa.

CAPÍTULO SEXTO
DE LOS PROGRAMAS ESPECIALES

Artículo 84.- Los Programas Especiales son los instrumentos que atienden
prioridades del Plan Estatal de Desarrollo y del Plan de Gobierno del Estado.

Estos programas contendrán las acciones a realizar por una o varias


dependencias y entidades del Poder Ejecutivo; dichos programas, podrán
desprenderse del Plan de Gobierno del Estado, de los Programas Sectoriales o de
los Programas Regionales.

Artículo 85.- Los Programas Especiales que se formulen serán propuestos


por las dependencias y entidades del Poder Ejecutivo.

Artículo 86.- La formulación de los Programas Especiales será


responsabilidad de la dependencia o entidad designada por el Titular del Poder
Ejecutivo del Estado, en corresponsabilidad con las dependencias y entidades
involucradas.

147
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 87.- Los Programas Especiales deberán ser sometidos a la


consideración del Titular del Poder Ejecutivo del Estado por conducto de la
dependencia o entidad responsable de su elaboración y se publicarán en el
Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

Artículo 88.- La estructura mínima del Programa Especial, estará


conformada por:

I.- Diagnóstico del tema correspondiente;

II.- Objetivos, estrategias, metas y proyectos a realizar por la o las


dependencias involucradas para dar solución a la situación problemática; y

III.- Lineamientos generales para la instrumentación, seguimiento y evaluación


del programa.

CAPÍTULO SÉPTIMO
DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES

Artículo 89.- El Programa Operativo Anual (POA) es el instrumento de


planeación que contempla las actividades que realizarán las dependencias y
entidades de Poder Ejecutivo del Estado, las que financieramente se verán
reflejadas dentro del presupuesto de egresos del periodo presupuestal al que
corresponde.

Artículo 90.- El Programa Operativo reflejará tanto el gasto de operación


ordinario y la propuesta de inversión de las dependencias y entidades del Poder
Ejecutivo del Estado.

Artículo 91.- Cada dependencia y entidad del Poder Ejecutivo del Estado
deberá elaborar su Programa Operativo anual considerando la normatividad que
sobre el particular se emita.

Artículo 92.- El Programa Operativo Anual atenderá a los objetivos, metas y


estrategias contenidas en el Plan de Gobierno del Estado vigente, los Programas
Sectoriales, Institucionales o Especiales.

Artículo 93.- El Poder Ejecutivo del Estado a través de las Secretarías de


Finanzas y Administración y de Desarrollo Social y Humano, integrará la parte
correspondiente al gasto de operación ordinario y la propuesta de inversión de las
dependencias y entidades, para su aprobación y posterior incorporación dentro del
Proyecto del Presupuesto General de Egresos, de conformidad a lo establecido en
la Ley Orgánica del Poder Ejecutivo para el Estado de Guanajuato.

148
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 94.- La estructura mínima del Programa Operativo anual estará


conformada por:

I.- Análisis de los resultados obtenidos en el Programa Operativo Anual del


ejercicio inmediato anterior;

II.- Objetivos generales y líneas de acción de los planes y programas de los


que se deriven;

III.- Objetivos y metas a lograr para cada una de las áreas que integren la
estructura orgánica de la institución;

IV.- Actividades a realizar dentro del periodo correspondiente y los recursos


necesarios; y

V.- En general, toda la información que se considere útil para la integración del
Programa Operativo Anual de forma clara y completa.

Artículo 95.- Para la propuesta de inversión, adicionalmente se anexará la


siguiente información:

I.- Descripción del proyecto;

II.- El programa de obra;

III.- Calendarios de actividades; y

IV.- Expediente técnico.

Artículo 96.- El Poder Ejecutivo del Estado a través de las dependencias


responsables de conformidad con el artículo 44 de la Ley Orgánica del Poder
Ejecutivo para el Estado de Guanajuato, dará seguimiento al Programa Operativo
Anual.

Artículo 97.- Las dependencias y entidades, proporcionarán reportes


trimestrales del avance físico, financiero y de resultados respecto de su Programa
Operativo Anual, que permita dar seguimiento al impacto de éste en los objetivos y
metas del Plan de Gobierno del Estado y los programas estatales respectivos.

149
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ANEXO IV

REGLAMENTO TIPO DE PLANEACIÓN DEL DESARROLLO


MUNICIPAL.

CAPÍTULO PRIMERO
DISPOSICIONES PRELIMINARES

Artículo 1.- El presente reglamento contiene disposiciones de orden público


y de interés social, reglamentarias del Título Quinto, Capítulo Segundo de la Ley
Orgánica Municipal para el Estado de Guanajuato y su aplicación es
responsabilidad del Ayuntamiento, del Presidente Municipal y del Consejo de
Planeación de Desarrollo Municipal.

CAPÍTULO SEGUNDO
DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 2.- El Sistema Municipal de Planeación es un mecanismo


permanente de planeación participativa, en el que la sociedad organizada y el
Ayuntamiento establecerán las bases, métodos y acciones de gobierno tendientes
a lograr el desarrollo del Municipio, en los términos de lo dispuesto por la Ley
Orgánica Municipal y la Ley de Planeación para el Estado de Guanajuato.

Artículo 3.- El objeto del Sistema Municipal de Planeación es el de


promover y facilitar la participación social en la elaboración, actualización,
ejecución y evaluación de los planes y programas a que se refiere este
reglamento, bajo un esquema organizado de corresponsabilidad y solidaridad.

Artículo 4.- El Sistema de Planeación Municipal contará con la estructura


institucional, que está conformada por el Ayuntamiento, la administración pública
municipal y la sociedad, auxiliados por el Consejo de Planeación de Desarrollo
Municipal, los cuales contarán con los siguientes medios:

I.- El proceso de planeación en sus etapas de diagnóstico, planeación,


evaluación y seguimiento;
II.- Los instrumentos de planeación que son el Plan Municipal de Desarrollo, el
Plan de Gobierno Municipal y los programas emanados de éste; y
III.- La infraestructura de soporte que está conformada por el conjunto de
herramientas que sean utilizadas para facilitar la elaboración, actualización,
seguimiento y evaluación de los planes y programas.

Artículo 5.- En el Sistema de Planeación Municipal se ordenarán de forma


racional y sistemática las acciones en materia de planeación del desarrollo del
Municipio, con base en el ejercicio de las atribuciones del Ayuntamiento y la
Administración Pública Municipal.

150
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 6.- El Sistema de Planeación Municipal deberá ser congruente con


los sistemas Estatal y Nacional de planeación.

CAPÍTULO TERCERO
DE LAS ATRIBUCIONES EN MATERIA DE PLANEACIÓN, DEL
AYUNTAMIENTO, DEL PRESIDENTE MUNICIPAL Y DE LAS DEPENDENCIAS
Y ENTIDADES DE LA ADMINISTRACIÓN MUNICIPAL.

Artículo 7.- Son atribuciones del Ayuntamiento las siguientes:

I.- Fijar las bases para la elaboración del Plan de Gobierno Municipal y de los
programas derivados de éste último;
II.- Aprobar y remitir para su publicación al Periódico Oficial del Gobierno del
Estado, el Plan Municipal de Desarrollo y el Plan de Gobierno Municipal;
III.- Aprobar los Programas Operativos Anuales;
IV.- Evaluar y actualizar el Plan de Gobierno Municipal y de los programas
derivados de éste;
V.- Integrar el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal;
VI.- Celebrar convenios con el Ejecutivo del Estado, con otros Ayuntamientos del
Estado y con la sociedad organizada a efecto de establecer la participación
coordinada del desarrollo municipal; y
VII.- Las demás que señala la legislación aplicable.

Artículo 8.- En la aprobación del presupuesto de egresos, el Ayuntamiento


deberá atender las prioridades y objetivos derivados del proceso de planeación.

Artículo 9.- Cuando integre el informe anual deberán hacer mención de los
mecanismos y acciones adoptados para la ejecución de los planes y programas,
así como los resultados obtenidos.

Artículo 10.- Son atribuciones del Presidente Municipal, las siguientes:

I.- Conducir la planeación del desarrollo con la asesoría y el auxilio del Consejo
de Planeación de Desarrollo Municipal y con la participación activa de la
sociedad;
II.- Presidir al Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal y al Consejo
Técnico.
III.- Participar en los Consejos Regionales del Consejo de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Guanajuato, en los términos de lo dispuesto por el
Reglamento de la Ley Estatal de Planeación;
IV.- Conducir la Administración Pública Municipal en materia de planeación;
V.- Elaborar el Plan de Gobierno Municipal, con la asesoría del Consejo de
Planeación de Desarrollo Municipal;
VI.- Elaborar los Programas Operativos Anuales;

151
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

VII.- Proveer y facilitar la planeación municipal, aportando los recursos humanos,


técnicos y materiales que requiera la estructura institucional del Sistema de
Planeación Municipal;
VIII.- Ejecutar los Planes y Programas de conformidad con lo establecido en el
artículo 57 de este Reglamento;
IX.- Dar seguimiento a la ejecución de los Planes y Programas, con el apoyo del
Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal; y
X.- Las demás que señala la legislación aplicable.

Artículo 11.- Son atribuciones de las dependencias y entidades de la


Administración Pública Municipal los siguientes:

I.- Participar en la elaboración del Plan Municipal de Desarrollo y el Plan de


Gobierno Municipal;
II.- Elaborar los programas sectoriales y operativos que emanen del Plan de
Gobierno Municipal, de acuerdo a su competencia;
III.- La señalada en el segundo párrafo del artículo 96 de la Ley Orgánica
Municipal;
IV.- Ejecutar los planes y programas de acuerdo a su competencia; y
V.- Las demás que señala la legislación aplicable.

Artículo 12.- El Contralor Municipal, de conformidad con lo estipulado en la


fracción III del Artículo 117 de la Ley Orgánica verificará el cumplimiento del Plan
Municipal de Desarrollo, del Plan de Gobierno Municipal y los programas que de
éste emanen.

CAPÍTULO CUARTO
DEL CONSEJO DE PLANEACIÓN DE DESARROLLO MUNICIPAL.

Artículo 13.- El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal es un


organismo técnico y consultivo, auxiliar del Ayuntamiento en materia de
planeación y forma parte de la estructura de participación del Sistema Estatal de
Planeación.

Artículo 14.- El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal tendrá por


objeto:

I.- Promover la planeación del desarrollo del Municipio, buscando la congruencia


con los Planes Estatal y Municipal de Desarrollo; y
II.- Involucrar a la sociedad organizada en la planeación del desarrollo del
municipio.

Artículo 15.- El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal se integrará


en la forma establecida en el artículo 102 de la Ley Orgánica Municipal y emitirá
los instrumentos y lineamientos para promover la participación social.

152
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 16.- El Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal sesionará


cuando menos una vez al año y cuando sea necesario de acuerdo a sus
atribuciones, por acuerdo de Ayuntamiento, por disposición del Presidente
Municipal o por acuerdo del Consejo Técnico, instruyendo al Secretario para que
emita la convocatoria.

Artículo 17.- La convocatoria contendrá lugar, fecha y hora; el orden del día
y se emitirán tantos ejemplares como integrantes son convocados. A cada
integrante se le deberá entregar un ejemplar cuando menos con cinco días hábiles
de anticipación.

Artículo 18.- A la sesión del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal


acudirán como invitados todos los miembros de las Comisiones de Trabajo, los
que tendrán voz pero no voto.

Artículo 19.- La sesión del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal


será válida cuando asistan el Presidente, el Secretario y la mayoría de los
coordinadores de las Comisiones de Trabajo.

Artículo 20.- El Secretario Técnico levantará un acta circunstanciada de la


sesión del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, que firmarán los
integrantes que asistan.

Artículo 21.- Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos de conformidad


con las siguientes reglas:

I.- La mayoría se logrará cuando menos con el 50 % mas uno de los votos de
los asistentes;
II.- En caso de que resulte un número fraccionario se tomará el número entero
superior; y
III.- En caso de empate, el Presidente Municipal emitirá el voto de calidad.

Artículo 22.- Son atribuciones del Consejo de Planeación de Desarrollo


Municipal, además de las estipuladas en el artículo 15 de la Ley de Planeación
para el Estado de Guanajuato y el artículo 103 de la Ley Orgánica Municipal, las
siguientes:

I.- Fungir como órgano de consulta en materia de planeación ante el


Ayuntamiento;
II.- Coordinar el funcionamiento y la conformación del Sistema Municipal de
Planeación;
III.- Promover la organización y actualización de los sistemas de información para
la planeación; y
IV.- Las demás que señala la legislación aplicable.

153
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

CAPÍTULO QUINTO
DEL CONSEJO TÉCNICO

Artículo 23.- De conformidad con el artículo 101 de la Ley Orgánica, el


Consejo Técnico será el órgano rector y de toma de decisiones referente a la
integración, operación y actualización del Sistema de Planeación Municipal y
tendrá por objeto informar, vincular y dar seguimiento a las actividades y avances
de las Comisiones de Trabajo.

Artículo 24.- El Consejo Técnico se integrará con:

I.- El Presidente Municipal que será el Presidente del Consejo; quien podrá
designar, por escrito, un representante con todas las facultadas que le son
inherentes;
II.- El titular de ----------- (dependencia municipal que tenga a su cargo la
planeación municipal) ----------- que será el Secretario Técnico;
III.- Un representante de cada una de las Comisiones de Trabajo, que será el
representante social a que se refiere la fracción I del articulo 37 del presente
Reglamento;
IV.- El Contralor Municipal, que será el Coordinador de Vigilancia; quien tendrá
voz pero no voto; y
V.- Los funcionarios de la Administración Pública Municipal cuya competencia
resulte necesaria para desarrollar los diferentes temas que trate el Consejo
Técnico, que participarán como invitados especiales; quienes tendrán voz
pero no voto.

Artículo 25.- El Consejo Técnico sesionará cuando menos una vez cada
tres meses, y cuando sea necesario de acuerdo a sus atribuciones, por
disposición del Presidente del Consejo o cuando el 50 % mas uno de los
representantes de las Comisiones de Trabajo así lo requieran, quienes podrán
instruir al Secretario Técnico para que emita la convocatoria.

Artículo 26.- La convocatoria contendrá lugar, fecha y hora; el orden del día
y se emitirán tantos ejemplares como integrantes son convocados. A cada
integrante se le deberá entregar un ejemplar cuando menos con cinco días hábiles
de anticipación.

Artículo 27.- La sesión del Consejo Técnico será válida cuando asistan el
Presidente, el Secretario Técnico y la mayoría de los representantes de las
Comisiones de Trabajo.

Artículo 28.- El Secretario Técnico levantará un acta circunstanciada de la


sesión del Consejo, que firmarán los integrantes que asistan.

Artículo 29.- Los acuerdos se tomarán por mayoría de votos de conformidad


con las siguientes reglas:

154
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

I.- La mayoría se logrará cuando menos con el 50 % mas uno de los votos de los
asistentes;
II.- En caso de que resulte un número fraccionario se tomará el número entero
superior; y
III.- En caso de empate, el Presidente del Consejo emitirá el voto de calidad.

Artículo 30.- Son atribuciones del Consejo Técnico además de las


estipuladas en el artículo 103-A de la Ley Orgánica Municipal, las siguientes:

I.- Realizar una actividad permanente en el desarrollo de las actividades del


Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, durante las etapas del
proceso de planeación, según lo establece el presente reglamento;
II.- Establecer las líneas generales de la actividad a que se sujetarán cada una
de las Comisiones de Trabajo;
III.- Coordinar, evaluar y dar seguimiento a la actividad de las Comisiones de
Trabajo;
IV.- Crear las nuevas Comisiones de Trabajo que sean necesarias para sectorizar
la planeación municipal, en función de los ámbitos establecidos para el
desarrollo municipal y de conformidad con las prioridades y necesidades que
emanen del Plan de Gobierno Municipal;
V.- Nombrar por mayoría de votos, de entre los representantes sociales que
señala la fracción III del artículo 24 del presente Reglamento, al
representante del municipio ante el Consejo Estatal de Planeación para el
Desarrollo del Estado de Guanajuato; y
VI.- Las demás que señala la legislación aplicable.

Artículo 31.- Son atribuciones del Presidente del Consejo Técnico las
siguientes:

I.- Presidir y dirigir todas las actividades del Consejo;


II.- Propiciar y dirigir la participación de todos los miembros;
III.- Emitir las directrices para la integración, actualización y evaluación del Plan
Municipal de Desarrollo;
IV.- Asegurar la coordinación y vinculación de los Planes Municipal de Desarrollo
y de Gobierno Municipal y sus Programas, con los Planes y Programas
Federales y Estatales que tenga impacto en el Municipio;
V.- Involucrar a la sociedad organizada en las tareas relativas al diagnóstico,
planeación, seguimiento y evaluación de los Planes Municipal de Desarrollo y
de Gobierno Municipal y sus programas;
VI.- Encomendar tareas especiales relativas a la planeación del desarrollo
municipal a los miembros del Consejo Técnico;
VII.- Mantener comunicación constante con el Ejecutivo Estatal, a través de las
instancias correspondientes, sobre el cumplimiento de los programas y
acciones concertadas entre el Estado y el Municipio en el marco de los

155
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

convenios correspondientes de acuerdo a las disposiciones de cada


programa;
VIII.- Convocar al pleno del Consejo Técnico; y
IX.- Las demás que señala la legislación aplicable.

Artículo 32.- Son atribuciones del Secretario Técnico las siguientes:

I.- Llevar a cabo el seguimiento y evaluación de la actividad del Consejo Técnico;


II.- Promover la participación de todos los miembros del Consejo Técnico;
III.- Promover el funcionamiento del Sistema de Planeación Municipal;
IV.- Coordinar los trabajos para el diagnóstico, integración, actualización,
seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo y el apoyo del
Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal a la integración, actualización
y evaluación del Plan de Gobierno Municipal y los programas emanados de
éste;
V.- Levantar las actas de las sesiones del pleno del Consejo de Planeación de
Desarrollo Municipal y del Consejo Técnico;
VI.- Conjuntar y procesar los informes anuales de las Comisiones de Trabajo para
a su vez emitir un informe global de la actividad realizada por el Consejo
Técnico; y
VII.- Las demás que señala la legislación aplicable.

Artículo 33.- Son atribuciones de los representantes de las Comisiones de


Trabajo ante el Consejo Técnico, las siguientes:

I.- Participar en el cumplimiento de los objetivos del Consejo Técnico;


II.- Servir de enlace entre el Consejo Técnico y las Comisiones de Trabajo,
respeto a las líneas generales para la formulación de los planes de trabajo;
III.- Servir de enlace del Consejo Técnico con los sectores sociales que
representan;
IV.- Informar al Consejo Técnico del avance de la actividad y de cualquier
situación que se presenten en las Comisiones de Trabajo que sea de interés
para el correcto desarrollo del objeto de la Comisión que representan; y
V.- Las demás que señala la legislación aplicable.

Artículo 34.- Son atribuciones del Contralor Municipal, como participante en


el Consejo Técnico, las siguientes:

I.- Coordinar la actividad de los responsables de la vigilancia de cada una de las


Comisiones de Trabajo; y
II.- Presentar ante el Consejo Técnico las quejas, observaciones y sugerencias
que la ciudadanía formule, en materia de planeación municipal; para que se
les de la atención y obtener la respuesta que corresponda.

156
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

CAPÍTULO SEXTO

DE LAS COMISIONES DE TRABAJO

Artículo 35.- Las Comisiones de Trabajo tendrán por objeto recabar y


proveer la información necesaria para la planeación municipal, relativos al tema de
su encomienda, teniendo como base la participación social.

Artículo 36.- El número y materia de las Comisiones de Trabajo serán las


que determine el Consejo Técnico en base a las prioridades y necesidades
básicas del municipio, pero en su integración necesariamente deberán
contemplarse como mínimo, los siguientes ámbitos de desarrollo:

I.- Social;
II.- Económico;
III.- Medio ambiente;
IV.- Servicios públicos;
V.- Seguridad pública;
VI.- Educación;
VII.- Urbano; y
VIII.- Rural.

Cuando de conformidad con diversas disposiciones existan comisiones


municipales cuya tarea sea la planeación en alguno de los ámbito de desarrollo
enumerados, se integrarán a la estructura del Consejo de Planeación de
Desarrollo Municipal en la forma que estén constituidos, debiendo nombrar en su
seno un representante ante el Consejo Técnico.

Artículo 37.- Cada una de las Comisiones de Trabajo se integrarán con los
siguientes miembros:

I.- Un representante de la sociedad, que atendiendo al tema de la Comisión;


será el Coordinador de la misma y el representante ante el Consejo Técnico;
II.- El funcionario de la Administración Pública Municipal cuya función sea afín al
tema de la Comisión respectiva, que será el Secretario de la Comisión;
III.- Un regidor; que será el representante del Ayuntamiento ante la Comisión de
Trabajo;
IV.- Dos miembros de la sociedad correspondientes a las zonas urbana y rural
del Municipio; que serán los representantes de los Consejos Municipales,
ante cada una de las Comisiones de Trabajo; y
V.- Los funcionarios públicos, técnicos, especialistas, investigadores, directivos
de instituciones, dirigentes de organizaciones sociales, empresariales, no
gubernamentales y cualquier persona que determine el Coordinador de la
Comisión de Trabajo, para un mayor éxito en el desarrollo del objeto del
presente reglamento; quienes tendrán voz pero no voto.

157
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 38.- La Comisión de Trabajo sesionará cuando menos una vez al


mes y cuando sea necesario, de acuerdo a sus atribuciones; por disposición del
Coordinador o del Secretario quien emitirá la convocatoria correspondiente.

Artículo 39.- La convocatoria contendrá lugar, fecha y hora; el orden del día
y se emitirán tantos ejemplares como integrantes son convocados. A cada
integrante se le deberá entregar un ejemplar cuando menos con cinco días hábiles
de anticipación.

Artículo 40.- La sesión de la Comisión de Trabajo será válida cuando


asistan el Coordinador, el Secretario y los representantes de los Consejos
Municipales urbano y rural.

Artículo 41.- El Secretario de la Comisión de Trabajo levantará un acta


circunstanciada de la sesión, que firmarán los integrantes que asistan.

Artículo 42.- Los acuerdos de cada Comisión de Trabajo se tomarán por


mayoría de votos de conformidad con las reglas señaladas en el artículo 29 del
presente Reglamento.

Artículo 43.- En su ámbito de desarrollo las Comisiones de Trabajo tendrán


las siguientes atribuciones:

I.- Diseñar y coordinar la implementación de mecanismos de participación social


para recopilar la percepción de la sociedad respecto al desarrollo municipal
para el diagnóstico, asimismo para sistematizar e interpretar los resultados
cualitativos obtenidos;
II.- Actualizar permanentemente la información para la planeación de su ámbito
de desarrollo;
III.- Identificar necesidades y oportunidades en su ámbito, observando la
participación de la sociedad;
IV.- Participar en la elaboración de propuestas de inversión de los recursos
públicos, mismas que serán presentadas para su consideración a la
dependencia o entidad que corresponda;
V.- Promover la implementación de herramientas para evaluar el impacto de los
planes y programas;
VI.- Dar seguimiento a planes y programas federales y estatales que tengan
incidencia en el municipio y proponer al Consejo Técnico, en su caso, las
modificaciones o adecuaciones que los orienten de mejor manera, a las
necesidades del Municipio;
VII.- Realizar una evaluación anual de sus actividades y logros, y presentar un
informe ante el Consejo Técnico, durante el mes de noviembre de cada año;
VIII.-Identificar instituciones y organismos no lucrativos, dedicados a la
investigación y planeación que operan fuera de la estructura del Consejo de
Planeación de Desarrollo Municipal, para proponer la posibilidad de
integrarlos a las Comisiones de Trabajo;

158
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

IX.- Servir como órgano de consulta e información ante las autoridades federales,
estatales o municipales; y
X.- Promover la realización de investigaciones que coadyuven en el cumplimiento
del ámbito de desarrollo que les corresponda.
Artículo 44.- El Coordinador de la Comisión de Trabajo tendrá las siguientes
atribuciones:

I.- Representar a la Comisión de Trabajo ante el Consejo Técnico;


II.- Coordinar y promover entre los integrantes las actividades que le son propias
a la Comisión de Trabajo;
III.- Involucrar a la sociedad organizada en las tareas relativas al diagnóstico,
planeación, seguimiento y evaluación, en el ámbito de desarrollo para los
Planes Municipal de Desarrollo, de Gobierno Municipal y sus programas; y
IV.- Coordinar la elaboración de los planes de trabajo de la comisión.

Artículo 45.- Son atribuciones del Secretario de la Comisión de Trabajo las


siguientes:

I.- Llevar a cabo el seguimiento y evaluación de los planes de trabajo de la


Comisión;
II.- Convocar a la Comisión cuando el proceso de los planes de trabajo lo
requiera;
III.- Promover la participación de todos los miembros de la Comisión de Trabajo;
IV.- Coordinar las actividades para el diagnóstico, integración, actualización,
seguimiento y evaluación del Plan Municipal de Desarrollo; en el ámbito de
desarrollo que le corresponda a la Comisión de Trabajo; y
V.- Levantar las actas de las sesiones de la Comisión de Trabajo.

Artículo 46.- Son atribuciones del representante del Ayuntamiento ante las
Comisiones de Trabajo, las siguientes:

I.- Servir de enlace entre la Comisión de Trabajo y el Ayuntamiento;


II.- Dar seguimiento a las propuestas de la Comisión de Trabajo, para vincular
sus actividades con las funciones del Ayuntamiento;
III.- Vigilar que el funcionamiento de la Comisión de Trabajo sea acorde con la
normatividad aplicable; y
IV.- Cuidar que se respeten y apliquen en la actividad de la Comisión de Trabajo
las manifestaciones obtenidas mediante los métodos de percepción social
establecidas en este reglamento.

Artículo 47.- Son atribuciones de los representantes de los consejos


municipales rural y urbano las siguientes:

I.- Participar activamente en el desarrollo del objeto de la Comisión de Trabajo;


II.- Servir de enlace entre las Comisiones de Trabajo y los consejos municipales
rural y urbano, en el ámbito de desarrollo que les corresponda;

159
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

III.- Servir de enlace de la Comisión de Trabajo con los sectores sociales que
representan, en el ámbito de desarrollo que les corresponda; y
IV.- Vigilar el funcionamiento de la Comisión a la que correspondan.

Artículo 48.- El coordinador de cada una de las Comisiones de Trabajo se


seleccionará mediante convocatoria abierta que publicará el Ayuntamiento,
durante el primer mes de su gestión, en uno de los periódicos y en otros medios
de difusión, de mayor incidencia en el Municipio; dirigida a los grupos vecinales
formales e informales y en general a cualquier tipo de organización ciudadana; en
la que se contendrá lo siguiente:

I.- El objeto de la convocatoria, que consiste en designar al Coordinador de cada


una de las Comisiones de Trabajo;
II.- Una breve explicación de la actividad que desarrollará el Coordinador y la
Comisión de Trabajo respectiva;
III.- El perfil de los aspirantes;
IV.- El criterio que utilizará el Ayuntamiento para la selección de los aspirantes;
V.- El plazo de 15 días naturales, para recibir propuestas;
VI.- El plazo de 10 días naturales, a partir del cierre de propuestas, para que el
Ayuntamiento resuelva; y
VII.- La información que a juicio del Ayuntamiento se requiera para fomentar la
participación de los sectores sociales.

La resolución del Ayuntamiento será publicada dentro de los tres días


siguientes a la fecha en que emita su acuerdo, en los mismos medios en donde se
publicó la convocatoria, y contendrá una breve explicación de los razonamientos
que influyeron en el resultado.

Artículo 49.- Los regidores participantes en las Comisiones de Trabajo


serán designados por el Ayuntamiento en función del conocimiento que tengan en
el tema relacionado con el ámbito de desarrollo de cada Comisión.

Artículo 50.- Para la elección de los representantes de las zonas rural y


urbano, el Ayuntamiento, en el primer mes de su gestión, invitará a los Consejos
Municipales Urbano y Rural, para desarrollar el siguiente procedimiento:

I.- Dentro de los tres días naturales siguientes a la fecha en que se reciba la
invitación, cada uno de los Consejos Municipales deberá convocar, a los
representantes vecinales de las colonias urbanas o comunidades rurales,
respectivamente, para que, en el plazo de 15 días naturales inscriban las
propuestas para participar en la selección;
II.- En una fecha determinada, dentro de los 8 días naturales siguientes, al cierre
de propuestas, sesionarán ambos consejos municipales y designarán por
votación al representante de cada Comisión de Trabajo; y

160
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

III.- Las directivas de ambos consejos municipales, dentro de los tres días
naturales siguientes a la elección, informaran al Ayuntamiento, por escrito, los
nombres de las personas designadas y acompañarán copia del acta
circunstanciada que se haya levantado con motivo de la elección.

CAPÍTULO SEPTIMO
DEL PROCESO DE PLANEACIÓN

Artículo 51.- El proceso de planeación como parte del Sistema Municipal de


Planeación, tendrá las siguientes fases:

I.- Diagnóstico;
II.- Planeación; y
III.- Seguimiento y Evaluación.

Artículo 52.- El diagnóstico consiste en el análisis e interpretación general o


particular, cualitativo y cuantitativo de la situación actual que permita identificar las
necesidades sociales de las cuales se deriven líneas de acción;

Artículo 53.- En la fase de diagnóstico, los órganos del Consejo de


Planeación de Desarrollo Municipal, de acuerdo con sus atribuciones, buscarán la
percepción social y la información estadística y cartográfica a través de las
siguientes herramientas:

I.- Estructural que se obtendrá mediante la participación de la sociedad


organizada en la integración del Consejo Técnico y las Comisiones de
Trabajo;
II.- Directo que se obtendrá mediante la consulta a la ciudadanía en general a
través de los instrumentos que determine el Consejo Técnico, entre los que
se encuentran foros de consulta, encuestas de opinión, buzones públicos,
correo electrónico, etcétera; y
III.- Estadístico y cartográfico que se obtendrá de las bases de datos de las
dependencias de los sectores público y privado que dispongan de la
información requerida.

Artículo 54.- La fase de planeación comprenderá la definición de las


prioridades, objetivos, metas y estrategias; la determinación de responsables,
tiempos y condiciones e identificará los instrumentos físicos, humanos y
financieros requeridos para la ejecución de las acciones.

Artículo 55.- De la planeación se derivarán los planes y programas y con


base en este proceso el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, el
Consejo Técnico y las Comisiones de Trabajo elaborarán su propia metodología.

Artículo 56.- La etapa de planeación será coordinada por el Ayuntamiento,


la Administración Pública Municipal y el Consejo de Planeación de Desarrollo
Municipal.

161
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 57.- La etapa de seguimiento y evaluación se conformará por la


ejecución de los planes y programas resultado de la etapa de planeación, seguido
de la supervisión y monitoreo del avance y cumplimiento de metas y acciones; la
comparación de resultados obtenidos con los esperados y la verificación de su
impacto.

Artículo 58.- El seguimiento consiste en verificar periódicamente que las


metas establecidas en la fase de planeación se logren de acuerdo a las medidas
de desempeño acordadas.

Artículo 59.- La evaluación consiste en la comparación de los resultados


obtenidos contra los esperados o establecidos en la fase de planeación.

CAPÍTULO OCTAVO
DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEACIÓN.

Artículo 60.- Los planes y programas serán los instrumentos de la


planeación que fijarán las prioridades, objetivos, metas y estrategias para el
desarrollo del municipio.

Artículo 61.- El Ayuntamiento, auxiliándose en el Consejo de Planeación de


Desarrollo Municipal, promoverá las acciones de la sociedad organizada a fin de
propiciar la consecución de los objetivos y prioridades de los planes y los
programas a que se refiere este reglamento.

Artículo 62.- Las dependencias y entidades de la administración pública


municipal, en la elaboración de planes y programas previstos en este reglamento,
atenderán en lo conducente la opinión de las organizaciones sociales, con el
auxilio del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, en la materia que
corresponda.

CAPÍTULO NOVENO
DEL PLAN MUNICIPAL DE DESARROLLO.

Artículo 63.- El Plan Municipal de Desarrollo es el instrumento rector de la


planeación municipal de conformidad con lo establecido en el artículo 91 de la Ley
Orgánica, y contendrá la siguiente estructura mínima:

I.- La situación actual del municipio;


II.- Visión del Desarrollo; y
III.- Prioridades y objetivos para el desarrollo del municipio.

Artículo 64.- El Plan Municipal de Desarrollo será evaluado y actualizado


por el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal, para lo cual contará con el
plazo de un año, contado a partir de la toma de posesión del Ayuntamiento.

162
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 65.- La evaluación del Plan Municipal de Desarrollo deberá


someterse a la aprobación del Ayuntamiento.

Artículo 66.- La actualización del Plan Municipal de Desarrollo deberá


realizarla el Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal y deberá someterse a
la aprobación del Ayuntamiento. Una vez aprobadas la evaluación y la
actualización se publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

CAPÍTULO DECIMO
DEL PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL.

Artículo 67.- El Plan de Gobierno Municipal es el instrumento que fija las


líneas de acción de un período de gobierno municipal para asegurar el
cumplimiento del Plan Municipal de Desarrollo.

Artículo 68.- La estructura mínima del Plan de Gobierno Municipal


contendrá:

I.- La situación actual del municipio; y


II.- Objetivos, metas y estrategias para el desarrollo del municipio.

Artículo 69.- El Plan de Gobierno Municipal será formulado por las


dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal, con asesoría
del Consejo de Planeación de Desarrollo Municipal y aprobado por el
Ayuntamiento, dentro de los primeros cuatro meses de su gestión, tendrá una
vigencia de tres años y deberá ser actualizado anualmente.

Artículo 70.- Las actualizaciones del Plan de Gobierno Municipal deberán


ser remitidos al Ayuntamiento, por el Presidente Municipal, dentro de los primeros
cuatro meses del ejercicio anual, para su conocimiento y aprobación. Una vez
aprobadas se publicarán en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado.

CAPÍTULO DÉCIMO PRIMERO


DE LOS PROGRAMAS SECTORIALES

Artículo 71.- El programa sectorial es el instrumento de planeación que fija


las acciones para el desarrollo de un determinado sector en el municipio y
atenderá los objetivos del Plan de Gobierno Municipal.

Artículo 72.- La estructura mínima para el programa sectorial contendrá:

I.- La situación actual del sector;


II.- Visión del desarrollo;
III.- Objetivos, metas, estrategias y proyectos para el desarrollo del sector; y

163
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

IV.- Lineamientos para la instrumentación, seguimiento y evaluación del programa.

Artículo 73.- Los programas sectoriales tendrán vigencia durante la gestión


del Ayuntamiento que los apruebe y deberán ser actualizados anualmente.

Artículo 74.- Los programas sectoriales se indicarán en el Plan de Gobierno


Municipal y regirán el desempeño de las dependencias y entidades de la
Administración Pública Municipal comprendidas en el sector de que se trate.
Artículo 75.- La formulación de los programas sectoriales estará a cargo de
las Comisiones de Trabajo del tema que les corresponda, y deberán ser
aprobados por el Ayuntamiento, dentro de los primeros tres meses contados a
partir de que se publique el Plan de Gobierno Municipal.
Artículo 76.- Una vez aprobados los planes y programas sectoriales se
publicarán por el Ayuntamiento, en los medios de difusión de mayor influencia en
el Municipio.
CAPÍTULO DÉCIMO SEGUNDO
DE LOS PROGRAMAS OPERATIVOS ANUALES
Artículo 77.- Las dependencias y entidades de la administración pública
municipal, elaborarán programas operativos anuales que deberán ser congruentes
con los planes y programas de los que se derivan.
Artículo 78.- Los programas operativos anuales regirán las actividades de
cada una de las dependencias y entidades de la Administración Pública Municipal
y serán la base para la integración propuesta de presupuesto de egresos para el
ejercicio fiscal correspondiente.
Artículo 79.- Los programas operativos anuales deberán ser remitidos al
Ayuntamiento para su discusión y en su caso, aprobación, a más tardar el 5 de
octubre del año anterior al que corresponda el ejercicio presupuestal para que
sirvan de base, para que a su vez el Presidente Municipal este en posibilidad de
enviar la propuesta al Ejecutivo del Estado a mas tardar el 5 de noviembre
siguiente.
CAPÍTULO DÉCIMO TERCERO
DE LAS RESPONSABILIDADES
Artículo 80.- De conformidad con lo dispuesto por la fracción XIV del articulo
27 de la ley de Responsabilidades de los Servidores Públicos del Estado de
Guanajuato, los servidores públicos municipales en materia de planeación tendrán
las siguientes obligaciones:
I.- Conducir la función que tengan encomendada de conformidad con los planes y
programas regulados por el presente Reglamento.
II.- Participar en el proceso de planeación municipal, cuando sean convocado o
cuando le corresponda por disposición de la legislación aplicable.

164
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

Artículo 81.- A los servidores públicos que incumplan con las obligaciones
señaladas en el presente Reglamento, serán acreedores a las siguientes
sanciones:
I.- Apercibimiento;
II.- Amonestación;
III.- Multa; y
IV.- Cese.

Artículo 82.- Los funcionarios públicos que estando obligados a acudir a las
diferentes sesiones de los órganos regulados por el presente Reglamento, cuando
sean legalmente convocados, no se presenten a la reunión, sin causa justificada,
serán acreedores de las siguientes sanciones:
I.- Por cualquier falta, el presidente del Consejo Técnico los apercibirá por
escrito;
II.- Por una segunda falta en el periodo de un año, se les sancionará con dos
días de sueldo; y
III.- Por dos faltas consecutivas o tres faltas en el período de un año, serán
relevados del cargo que ocupan en la Administración Pública.
Artículo 83.- A los representantes de la sociedad que participen en los
órganos regulados por el presente Reglamento, cuando sean legalmente
convocados, no se presenten a las sesiones, sin causa justificada, serán
acreedores de las siguientes sanciones:

I.- Por cualquier falta, en privado, el presidente del Consejo los apercibirá a que
no reincidan;
II.- Por una segunda falta en el periodo de un año, el presidente del Consejo los
amonestará por escrito; y
III.- Por dos faltas consecutivas o tres faltas en el periodo de un año, serán
relevados de su función y se convocará a quien lo sustituya.

Artículo 84.- Los integrantes de los diferentes órganos del Consejo de


Planeación de Desarrollo Municipal que por alguna causa falten a las sesiones,
podrán justificar su inasistencia verbalmente o por escrito, a mas tardar en la
siguiente sesión que sean convocados, entregando el documento con que
acrediten su falta.

Artículo 85.- De cualquier denuncia formal sobre la infracción a lo


preceptuado en el presente Reglamento, el Presidente Municipal ordenará una
investigación al Contralor Municipal y se pedirá un informe por escrito del servidor
público municipal presuntamente infractor. Una vez integrado el expediente de
responsabilidad, se tratará el caso en sesión del Consejo Técnico, en donde se
resolverá sobre el grado de responsabilidad y, en su caso, la sanción aplicable. Lo
anterior sin perjuicio de poner en conocimiento de diversas autoridades, los
hechos que sean de su competencia.

165
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

En el expediente que se forme con motivo del trámite dispuesto en el


presente artículo, el presunto infractor tendrá acceso y podrá solicitar copias de su
contenido, de igual forma se le permitirá asistir a la sesión del Consejo en donde
se trate su asunto y se le escuchará en forma verbal o por escrito cuando así lo
solicite.

166
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

ANEXO V

MECÁNICA SUGERIDA PARA PRIORIZAR LA PROBLEMÁTICA


MUNICIPAL Y ACTUALIZAR EL PLAN MUNICIPAL DE
DESARROLLO.

¿QUÉ SE ENTIENDE POR PRIORIZACIÓN?

Es la acción de clasificar por orden de importancia y/o de urgencia el TODO.


Es una tarea indispensable para focalizar aquello que es importante y/o
urgente y extraerlo como figura preponderante.

La priorización aporta claridad a grupos y personas sobre los temas y acciones en


donde se incidirá de manera relevante.

Es una acción que por sí sola, facilita el que un Gobierno reconozca con humildad,
cuales serán sus alcances y limitaciones frente al horizonte del desarrollo
municipal.

¿CÓMO SE PUEDE LLEVAR A CABO LA PRIORIZACIÓN?

Insumo: El diagnóstico elaborado, como fuente maestra de información, debe de


ser la base y el sustento para llevar a cabo la priorización.

Elaboradores: La tarea de priorizar, debe de ser realizada por aquellos actores


que señala la ley (ver Marco Jurídico de este manual).

Proceso a desarrollar en una reunión que se convoque para este fin:

1. Definir los criterios sobre los cuales se hará la priorización, sugiriendo que no
sean menos de 5 ni más de 10. Algunos ejemplos de ellos pueden ser:

a. Las prioridades no podrán exceder de _____ (se sugiere hasta 10 como


máximo).

b. Sector que fomenta, de manera trascendente el desarrollo del municipio, si


éste se da, impacta a varios de ellos. Por ejemplo: Sector Educativo, que
impacta a la Salud, el medio ambiente, etc. sector económico que impacta a
la calidad de vida, la seguridad, etc.

c. Sector que por el impacto que produce en la sociedad debe de ser


prioritario. Ejemplo: Seguridad.

167
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

d. Tema de sector que por su espectro, incide en la gran mayoría de población


marginada. Ejemplo: nutrición infantil, que es del sector salud.

e. Tema de sector, que por su espectro involucra a la población mayoritaria


del Municipio. Ejemplo: Violencia o abandono hacia la mujer, sector
seguridad.

2. Primer ejercicio: Llevar a cabo el análisis del diagnóstico por sector, tomando
en cuenta los criterios definidos.

A. Solicitar a los participantes que hagan una lista de propuestas sobre


temas (no programas o proyectos) que deseen proponer como
prioritarios, sin darles un orden jerárquico aún.

B. Elaborar un primer listado de todas las propuestas por sector en el


siguiente formato:

FORMATO DE GRUPO POR SECTOR

TEMAS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8. TODOS LOS QUE SE REQUIERAN....

C. Solicitar a los participantes por sector, que de manera individual,


jerarquicen dichas prioridades. Dando el número 1 al que consideren de
mayor importancia, 2 al que consideran le sigue en importancia y así
sucesivamente hasta escoger 5 y lo anote en su formato individual:

FORMATO INDIVIDUAL

PRIORIZACIÓN NOMBRE DE TEMAS


1
2
3
4
5

168
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

D. Hacer la integración de las prioridades elegidas.

En este paso, quien facilita el proceso de la priorización, hace un


concentrado de los aportes individuales, teniendo cuidado de ordenar la
información según se vaya reportando para este concentrado.

FORMATO DE INTEGRACIÓN

TEMAS PRIORIZACION

E. Identificar aquellos 8 que han sido mayormente elegidos,


independientemente del número de importancia que le otorgó cada
participante. Estos serán los temas prioritarios de este sector.

3. Segundo ejercicio: Llevar a cabo la integración de todos los formatos por


sector, anotando los 8 temas que han sido mayormente elegidos como
prioritarios:

FORMATO DE INTEGRACIÓN DE PRIORIDADES POSIBLES

SECTOR TEMAS (hasta 8 por sector)


SALUD
EDUCACION
SEGURIDAD
MEDIO AMBIENTE
RURAL
ECONOMICO
OTROS SECTORES...

El proceso recomendado para esta fase es el siguiente:

A. Convocar a reunión a un representante por sector para hacer la


priorización global.

169
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

B. Cada representante expondrá ante el resto de los participantes a qué se


refiere cada tema que ha quedado como prioritario.

C. Se abrirá un espacio de diálogo entre todos los participantes para aclarar


dudas y dar la posibilidad de incluir hasta 2 temas más, por sector, que no
hayan sido contemplados y que se sugieran como importantes.

D. Solicitar a cada participante que jerarquice hasta 3 temas de cada sector de


manera individual, en el siguiente formato:

FORMATO INDIVIDUAL

NOMBRE DE PRIORIZACIÓN NOMBRE DE TEMAS


SECTOR
1º. 1
2
3

2º. 1
2
3

E. Identificar aquellos 7 que han sido mayormente elegidos,


independientemente del número de importancia que le otorgó cada
participante, e identificar los 3 sectores más elegido.

F. Elaborar un documento final, en el que queden las 10 prioridades


propuestas y las 10 que quedaron con posterioridad. Este documento será
enviado al Ayuntamiento para la definición final de las prioridades.

170
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

¿CÓMO SE ELABORA LA PROPUESTA DE ACTUALIZACIÓN AL PLAN DE


DESARROLLO MUNICIPAL Y LA PROPUESTA DE PLAN DE GOBIERNO
MUNICIPAL?

La actualización del Plan de Desarrollo Municipal es una tarea por la normatividad


de planeación del Estado de Guanajuato.

Es sin duda, una actividad muy importante dada la dinámica de constantes


cambios, en donde lo social y lo político se encuentran inmersos. Lo que no se
actualiza tiende a volverse obsoleto; lo obsoleto no propicia el desarrollo,
búsqueda incansable de sociedad y gobierno.

Habrá que recordar que un Plan de Desarrollo Municipal tiene un alcance temporal
de al menos 25 años, lo que por sí mismo, exige una revisión en periodos de 5
años, según lo estipulado por la Ley Orgánica Municipal.

Esta función debe ejecutarse por las instancias que establece la ley.

Para hacer una propuesta de actualización del Plan Municipal de Desarrollo, se


requieren los siguientes insumos:

a. Todos los documentos que se elaboraron para efectos del diagnóstico;

b. El Diagnóstico; y

c. El Plan Municipal de Desarrollo que se va a actualizar.

Los documentos y el diagnóstico ofrecen datos e información actualizados de la


situación que guarda el Municipio. Por ello es indispensable utilizarlos para realizar
una propuesta sólida y fundamentada.

El Plan de Desarrollo Municipal nos aporta el horizonte al que se vislumbra llegar


en 25 años y es el documento sobre el cual se harán las propuestas de
actualización.

Proceso:

1. Conocer y analizar el Plan de Desarrollo Municipal, retomando el análisis que


de él se debió haber realizado para efectos del diagnóstico.

2. Extraer de él los siguientes elementos:

a. Visión de Futuro del Municipio.


b. Vocación de desarrollo del Municipio.
c. Políticas de desarrollo para el municipio.
d. Diagnóstico.

171
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

e. Planes y Programas por sector.


f. Seguimiento y evaluación.

3. Extraer de los documentos elaborados para efecto del diagnóstico, la


información que le es afín en cada elemento.

4. Realizar una correlación por elementos entre unos y otros documentos para
elaborar, por cada uno de ellos la propuesta de actualización.

FORMATO PROPUESTO

ELEMENTO PLAN DE DOCUMENTO PROPUESTA DE


DESARROLLO AFÍN ACTUALIZACIÓN
Visión y Vocación Describir lo Describir lo Escribir lo
conducente conducente conducente
Misión
Diagnóstico
Planes y
programas
Seguimiento y De este elemento
evaluación no se cuenta con
documento afín.
Llenar solamente el
recuadro siguiente.

Una vez hecha la correlación, se sugiere realizar dos actividades más:

a. Hacer un análisis sobre los avances del Plan Municipal de Desarrollo que
se han realizado, consultando para ello los informes anuales formulados
por las gestiones administrativas pasadas, así como los documentos que se
guardan en archivo sobre programas ejecutados en estas mismas
Administraciones Municipales, y
b. Llevar a cabo talleres de recolección de información sobre cada uno de los
temas a actualizar con los grupos representativos del municipio.

El análisis sobre los avances aportará información sobre aquellos programas


y/o proyectos que deben ser considerados como ya ejecutados, y la
información que se obtenga de los grupos representativos del municipio
enriquecerá la propuesta de actualización.

Finalmente, se debe elaborar un nuevo documento, al cual se el dará el


nombre de “Propuesta de Actualización del Plan Municipal de Desarrollo”
ubicando el periodo que comprende.

5. Enviar las propuestas de actualización a las instancias, que la normatividad


señala.

172
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

BIBLIOGRAFÍA

1. Aguilar, María José; LA ACCIÓN SOCIAL A NIVEL MUNICIPAL; Ed.


Humanitas-ICSA, Buenos Aires, 1987.

2. Ander-Egg, Ezequiel, Administración de PROGRAMAS DE ACCIÓN SOCIAL,


Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria Gasteiz, 1990.

3. Ander-Egg, Ezequiel; METODOLOGÍA Y PRÁCTICA DEL DESARROLLO DE


LA COMUNIDAD; Ed. El Ateneo, México, 1984.

4. Cardoso, F. H., Faletto, Enzo; Dependencia y Desarrollo en América Latina;


Siglo XXI editores, México, 1988.

5. CODEREG; COPLADEM, CONSEJO DE PLANEACIÓN PARA EL


DESARROLLO MUNICIPAL; Gobierno del Estado de Guanajuato, 1999.

6. CODEREG; SÍNTESIS DEL COPLADEM DE LOS MUNICIPIOS DE


GUANAJUATO; CESEM, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2000.

7. Conferencia Internacional Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el


Desarrollo, Lineamientos y Estrategias, Informe Burtland, 1987.

8. Conferencia Internacional de la ONU sobre el Medio Ambiente Humano,


Lineamientos y Estrategias, Estocolmo, 1972.

9. Cumbre de la Tierra, Tercera Reunión Internacional, Río de Janeiro, 1992.

10. Delbecq, Andre L. et al.; TÉCNICAS GRUPALES PARA LA PLANEACIÓN,


Ed. Trillas, México, 1984.

11. Dirección de Apoyo al COPLADEM; CRITERIOS GENERALES PARA LA


PROPUESTA DE INVERSIÓN 2001; Presentación, Gobierno del Estado de
Guanajuato, 2001.

12. Dirección de Apoyo al COPLADEM; COMPONENTES DEL SISTEMA


MUNICIPAL DE PLANEACIÓN; Presentación, Gobierno del Estado de
Guanajuato, 2001.

13. Dirección de Planes y Programas; TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA


ELABORACIÓN DEL PLAN DE GOBIERNO; Documento; Gobierno del
Estado de Guanajuato, 2001.

173
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

14. Dirección de Planes y Programas; TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA


ELABORACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO MUNICIPAL; Documento;
Gobierno del Estado de Guanajuato, 2001.

15. Escalante Fortón, Rosendo; INVESTIGACIÓN, ORGANIZACIÓN Y


DESARROLLO DE LA COMUNIDAD, Ed. Oasis, México, 1987.

16. Freire, Paulo; EDUCACIÓN Y CAMBIO; Ed. Búsqueda, Buenos Aires, 1987.

17. Informe Sobre Desarrollo Humano; CONSUMO PARA EL DESARROLLO


HUMANO; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1998.

18. Informe Sobre Desarrollo Humano; CRECIMIENTO ECONÓMICO Y


DESARROLLO HUMANO; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
1996.

19. Informe Sobre Desarrollo Humano; DERECHOS HUMANOS Y


DESARROLLO HUMANO; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
2000.

20. Informe Sobre Desarrollo Humano; EL CONCEPTO DE DESARROLLO


HUMANO Y MEDICIÓN; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
1990.

21. Informe Sobre Desarrollo Humano; EL CONCEPTO DE DESARROLLO


HUMANO Y MEDICIÓN; Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo,
1990.

22. Informe Sobre Desarrollo Humano; LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA;


Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo, 1993.

23. Herrasti A., Ma. Luisa; MANUAL PARA LA ELABORACIÓN DEMOCRÁTICA


DE POLÍTICAS SOCIALES, CESEM A. C., México, 1997.

24. Kruse, Herman; DEL PATERNALISMO A LA CONCIENCIA DE CAMBIO; Ed.


Humanitas, Buenos Aires, 1984.

25. Meadows, Donella H. et al.; LOS LÍMITES DEL CRECIMIENTO, Universe


Books, Nueva York, 1972.

26. Meadows, Donella H. et al.; MÁS ALLÁ DE LOS LÍMITES DEL


CRECIMIENTO, El País Aguilar, Madrid, 1993.

27. Odiorne, George S.; ADMINISTRACIÓN POR OBJETIVOS; Ed. Limusa,


México, 1991.

174
MANUAL OPERATIVO DEL SISTEMA MUNICIPAL DE PLANEACIÓN

28. Osborne, David; REINVENTING GOVERNMENT; Addison Wesley Publishing


Company, 1992.

29. Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo; INFORME SOBRE


DESARROLLO HUMANO 1998.

30. Rogers, Carl; EL PODER DE LA PERSONA; Ed. Manual Moderno, México,


1980.

31. Secretaría de Desarrollo Agropecuario y Rural; PLAN PARA EL


DESARROLLO RURAL INTEGRAL DE LA REGION CENTRO SUR DEL
ESTADO DE GUANAJUATO, Gobierno del Estado de Guanajuato, 1995.

32. Secretaría de Gobierno; COMPILACIÓN DE LEYES DEL ESTADO DE


GUANAJUATO, Gobierno del Estado de Guanajuato, 2000.

33. Sen, Amartya; DESARROLLO Y LIBERTAD; Ed. Planeta, México, 1997.

34. Sotelo, B., Jesús; EL PROCESO DE DESARROLLO SOCIOECONÓMICO;


documento FMDR A. C., México, 1996.

35. Sotelo B., Jesús; LA METODOLOGÍA PARTICIPATIVA; documento FMDR A.


C., México, 1994.

36. Vejarano M. Gilberto; LA INVESTIGACIÓN PARTICIPATIVA EN AMÉRICA


LATINA; CREFAL, México, 1989.

175

You might also like