You are on page 1of 5

UNIVERSIDAD DE COSTA RICA

FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES

ESCUELA DE ANTROPOLOGÍA

AS-1136 TALLER ETNOGRAFÍA DE LA INDIGENCIA

Ciclo: I ciclo del 2010


Créditos: 3
Horarios: Jueves de 10 a.m. A 1 p.m. Aula c.s. 209 C.S.
Coordinadora: Dra. María del Carmen Araya Jiménez, catedrática UCR: ma.araya@.ucr.ac.cr.
Colaborador y asistente: Luis Durán: luarduse@yahoo.es

Presentación

Este taller nace como parte del interés de un grupo de estudiantes y de la docente, de
incorporar el problema de la “indigencia” a la vida académica de la Escuela de Antropología.
En Costa Rica, hasta donde es conocido, dicho tema ha sido ámbito de trabajo, principalmente,
de los y las trabajadoras sociales. Solo un estudiante de la Maestría de Antropología lo está
abordando en su tesis en curso.
Debido a esta falta de presencia de la antropología en el problema señalado, los
estudiantes y la profesora, iniciamos en noviembre del año 2009 conversaciones y gestiones
para hacer posible la apertura de un curso que permitiera el desarrollo de una experiencia
investigativa. De esta manera participamos en “Santaenlascalles” realizada el sábado 12 y
domingo 13 de diciembre del año 2009; asimismo, los estudiantes visitaron instituciones y
recopilaron información para ver la posibilidad de colaborar y coordinar trabajos específicos.
Como resultado de las gestiones se propone llevar a cabo un taller de investigación
antropológica de carácter etnográfico, con eje en el trabajo de campo y en el marco del
proyecto de “Dormitorios para indigentes” de la Municipalidad de San José.

Objetivos

1. Generar conocimiento sobre el tema de la indigencia que pueda ser de utilidad para las
personas y las instituciones que atienden el problema (quiénes y cómo trabajan el
tema).

2. Realizar una experiencia de investigación con trabajo de campo antropológico en el


tema de la indigencia (etnografías, métodos y técnicas cualitativas y otros).

3. Construir a partir de una experiencia de campo, una perspectiva antropológica para


abordar la indigencia (qué puede hacer la antropología).

Interrogantes

Qué es la indigencia. Cuál es la definición (nes) más adecuada


Cómo puede la antropología abordar, en términos metodológicos y técnicos, la indigencia
Cómo puede conceptualizar la antropología la indigencia

1
Qué puede decir la antropología sobre el problema de la indigencia en Costa Rica
¿La indigencia se “cura”?
Qué clase de sociedad es aquella que acepta y ve como normal la indigencia

Ejes de trabajo que se proponen

El proyecto de “Dormitorios para indigentes” de la Municipalidad de San José se


localiza en el casco urbano central de San José, contiguo al Mercado Borbón. Estos reciben
desde hace dos años, aproximadamente, a personas en estado de indigencia, todos los días de 6
p.m. a 7 a.m., incluyendo sábado y domingo. La propuesta es hacer varios grupos de trabajo,
con los siguientes posibles temas:

Grupo 1: Caracterización antropológica de la población de indigentes que van a los


dormitorios (100 personas). La información parcial que se encuentre se va incorporando al
blog.
Blog: Cómo han sido estudiadas por investigadores en otras latitudes. Qué pasa con la
indigencia en otros países. Qué retos plantea al mundo la vida en indigencia.

Grupo 2: Caracterización antropológica sobre las instituciones (estatales y otras) que


atienden a indigentes en Costa Rica. La información parcial que se encuentre se va
incorporando al blog.
Blog: Qué instituciones y organizaciones existen a nivel mundial. Qué investigaciones
sobre el tema instituciones/indigencia, se han realizado en otros países.

Grupo 3: Propuesta de proyecto de gestión social (gestión sociocultural) sobre charlas,


actividades socio-culturales y otros para la población indigente. Puesta en práctica de una
etapa del proyecto. La información parcial que se encuentre se va incorporando al blog.
Blog: Qué gestiones desde la sociedad civil se llevan a cabo en otras latitudes del
mundo para atender el problema y cuáles han sido sus resultados.

Grupo 4: Caracterización antropológica de la población indigente que se ubica en el


casco urbano central de San José y comparación con la que asiste a los Dormitorios de la
Municipalidad. La información parcial que se encuentre se va incorporando al blog.
Blog: Cómo informan los medios de comunicación sobre el problema de la indigencia
en el país y a nivel mundial.

Grupo 5: a definir (dado la gran cantidad de participantes interesados en matricular el


taller).

Grupo 6: a definir (dado la gran cantidad de participantes interesados en matricular el


taller).

La cantidad de estudiantes se organizará de la siguiente manera: 6 grupos con 5


estudiantes=30. No más de 5 estudiantes por grupo.

Normas de organización y asignación de responsabilidades

2
En este taller todos y todas las participantes serán coinvestigadores y corresponsables
del proceso y de los productos. Cabe subrayar que estamos en este experimento por interés
propio y con toda la voluntad de hacer un trabajo de calidad. Por supuesto, la persona que está
a cargo del proceso, al tener un poquito más de experiencia, lo dirigirá, pero en el entendido de
que todos somos investigadores activos.
Es importante considerar que al ser un taller experimental, la flexibilidad y la
tolerancia ante lo inacabado y ante lo que se va construyendo en el camino, serán valores y
actitudes fundamentales para la buena marcha del proceso.
A continuación se ofrecen una serie de normas para ordenar el proceso y que se
refieren a la necesidad de que todos y todas deben:
1. Hacer trabajo de campo en alguno de los temas ejes de investigación señalados
2. Hacer trabajo de campo con personas en estado de indigencia. Se esperaría que todos y
todas hagan como mínimo una historia de vida, una observación no participante, una
lectura de un trabajo importante sobre el tema y el trabajo en grupo.
3. Ubicar la información y los documentos de su responsabilidad en el blog.
4. Escribir sobre todas las experiencias, actividades que tengan en el proceso; así como
sobre la información que obtengan.
5. Leer los documentos y trabajos de los otros participantes y ofrecer comentarios que
ayuden a la buena marcha del proceso.
6. Evaluar lo más objetiva y razonadamente, los trabajos de los otros participantes.

Trabajo con el blog

En este momento el taller cuenta con un blog “Taller de Etnografía de la Indigencia”,


creación intelectual y alimentado por Luis Durán. El link del blog es
http://etnografiadelaindigencia.blogspot.com/ . Los pasos para ingresar, según recomendación
de Luis Durán son los siguientes (se dieron instrucciones en clase. Cualquier duda,
comunicarse con Luis Durán):
1. Entrar a la página: http://www.blogger.com
2. Ingresar el Usuario, que es: ... (en clase)
3. La Contraseña del blog es: .... (en clase)
4. Una vez en el blog, acceden a “nueva entrada” ahí ponen el texto que realizaron, le
dan un titulo, luego dan publicar y listo. Es importante que al inicio y al final de cada
publicación ponga quien es el autor o autores, quien o quienes lo escribieron).
La idea es que hagamos de este recurso una herramienta de comunicación, de
construcción de conocimiento y de gestión de información, tanto para el grupo en sí como para
otras personas que visiten el sitio.

Módulo de trabajo para la ayuda metodológica y teórica

Sobre métodos, técnicas e instrumentos de trabajo de campo con los siguientes temas:
• Cómo hacer un diario de campo
• Cómo hacer una etnografía
• Cómo hacer una observación etnográfica
• Cómo hacer un reporte etnográfico

3
• Qué es una historia de vida
• Cómo se hace un mapeo sociocultural, o un mapeo de rutas socioculturales
• Cómo se hace "Un día con..."
• Cómo hacer un reporte u hoja de rutina diaria (eventos, pertenencias, actitudes, valores,
hábitos, etc. según tiempo y espacio)
• Cómo hacer una entrevista
• Cómo hacer un cuestionario
• Cómo reconstruir un contexto institucional
• Cómo realizar un proceso de gestión cultural en antropología

Sobre metodología: libros y autores que nos pueden ayudar son (en el blog se irá haciendo una
búsqueda bibliográfica)
• Martyn Hammersley y Paul Atkinson (1994). Etnografía. Métodos de investigación.
Editorial Paidós
• Rosana Guber. El salvaje metropolitano. Reconstrucción del conocimiento social
en el trabajo de campo.
• Pierre Bourdieu (1999) (coordinador). La miseria del mundo. Fondo de Cultura
Económica. (Este libro contiene un conjunto de entrevistas y reflexiones
metodológicas sobre la entrevista, sumamente interesantes y que dan pautas
esclarecedoras).
• BARNET, Miguel (1968). Biografía de un Cimarrón. Ediciones Ariel, Barcelona.
• Oscar Lewis (1970). Los Hijos de Sánchez. Fondo de Cultura Económica.

Módulo de lecturas sobre autores que pueden ayudarnos a pensar el tema

• Michel Foucault (2002). Historia de la locura en la época clásica I y II. Fondo de


Cultura Económica.
• Loïc Wacquant (1999). Las cárceles de la miseria. Editorial Manantial
• Guillaume Le Blanc (2007). Vidas ordinarias. Vidas precarias. Sobre la exclusión
social. Ediciones Nueva Visión
• María del Carmen Araya (2006). Imaginarios urbanos, medios de comunicación y
experiencias de ciudad. ¿Cuáles son las ciudades de nuestros deseos, fantasías y
miedos?. Tesis de Doctorado del Programa de Estudios de postgrado en Estudios de la
Sociedad y la Cultura, Universidad de Costa Rica, Costa Rica.
• 2006 “El acoso de las fantasías en San José. La ciudad del ¿caos? y del miedo”. En:
Realidad y Reflexión, Año 6, No 18, El Salvador.
• 2007 “El lado oscuro del corazón de San José. Miedos de comunicación y
construcción de pánicos morales”. En: Rossi AnaCristina, Nora Garita. El lado oscuro.
Ensayos sobre violencia. Uruk Editores.
• 2007 “San José siglo XXI. Dinámica del capitalismo e imaginarios urbanos”. En:
Vínculos. Revista de Antropología del Museo Nacional de Costa Rica. Volumen 30,
números 1-2.
• Tesis realizadas en Costa Rica (ver blog).

Especificaciones formales de los trabajos

4
Escritos en computadora, portada con título de los integrantes del grupo o de la
persona, espacio y medio, letra times new roman 12, espacios (arriba y abajo 2; a la izquierda
2.5 y a la derecha 2), introducción, desarrollo y conclusiones, uso correcto de fuentes,
bibliografía, engrapado y sin empaste, corrección de errores de ortografía del Word Windows.
No se aceptarán trabajos que no cumplan las cuestiones formales o escritos a mano.

Coevaluación

La evaluación será un proceso de evaluación conjunta entre todos los miembros del
grupo o grupos. Se promediarán las notas asignadas por cada uno de los miembros o los
grupos, según sea el caso, y la coordinadora.

Rubro (sujetos a revaloración por parte del grupo, según las Porcentaje
particularidades del proceso a lo largo del semestre)
Asistencia a las actividades generadas por el grupo y el subgrupo. Asignación 10%
automática.
Alimentación del blog (del trabajo de campo y de la búsqueda de información 25%
sobre temas particulares)
Productos individuales que entreguen 25%
Producto o trabajo final. Todos leen los trabajos de todos los grupos 40%
TOTAL 100%

You might also like