You are on page 1of 178

PLAN DE MANEJO INTEGRAL DE LA MICROCUENCA

DEL RÍO JURUMBAINO.

TOMO II: PLAN DE


MANEJO

Julio 2008.

Blgo. Juan Pablo Rivera Yela


Consultor Responsable.
ÍNDICE DE CONTENIDO
1. INTRODUCCIÓN. ....................................................................................................... 5
2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA. ........................................................................ 7
3. ZONIFICACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO JURUMBAINO. ........................ 8
3.1. Zona de Uso Agropecuario. ................................................................................. 9
3.2. Zona de Uso Urbano............................................................................................ 9
3.3. Zona de Manejo Productivo. .............................................................................. 10
3.4. Zona de Uso Forestal. ....................................................................................... 10
3.5. Zona de Protección Permanente. ...................................................................... 10
4. VISIÓN...................................................................................................................... 13
5. MISIÓN. .................................................................................................................... 13
6. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS PARA LA MICROCUENCA DEL RÍO
JURUMBAINO. ............................................................................................................ 13
7. PROYECTOS. .......................................................................................................... 22
7.1. PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN DE
TALENTOS HUMANOS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA MICROCUENCA
DEL RÍO JURUMBAINO, CANTÓN MORONA. ....................................................... 22
7.2 IMPLEMENTACIÓN DEL BIOCORREDOR DE CONSERVACIÓN
“JURUMBAINO” ........................................................................................................ 55
7.3. PROYECTO: MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO DE VÍAS RURALES
MICROCUENCA DEL RÍO JURUMBAINO, CANTÓN MORONA ............................ 81
Microempresa de Mantenimiento de vías Rurales de la microcuenca del río
Jurumbaino, Cantón Morona – Morona Santiago ..................................................... 81
7.4. PROYECTO: TURISMO RURAL MICROCUENCA DEL RÍO JURUMBAINO . 110
7.5. PROYECTO: EXTENSIÓN RURAL AGROPECUARIA VALLE DEL RÍO
JURUMBAINO (ASER-A) ....................................................................................... 136
8. MARCO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN .............................................. 162
9. PERFILES DE PROYECTOS................................................................................. 163
10. BIBLIOGRAFÍA. ................................................................................................... 177
ÍNDICE DE GRÁFICOS
Gráfico 1. Flujograma de Metodología de Priorización ......................................................... 14
Gráfico 2. Estructura del Proyecto. ......................................................................................... 30
Gráfico 3. Estructura del Proyecto. ......................................................................................... 62
Gráfico 4. Impacto Ambiental del proyecto ............................................................................ 97
Gráfico 5. Flujograma de Implementación del proyecto ..................................................... 106
Grafico 6. Flujograma de Implementación del proyecto. .................................................... 131
Gráfico 7 . Flujograma de Implementación del Proyecto .................................................... 157
Gráfico 8. Comité de Gestión de la microcuenca del río Jurumbaino. .............................. 162

2
ÍNDICE DE CUADROS
Cuadro 1. Superficies de las distintas zonas de la microcuenca. ....................................... 11
Cuadro 2. Evaluación del cumplimiento de los proyectos elaborados en los Planes de
Desarrollo Parroquiales del cantón Morona........................................................................... 15
Cuadro 3. Proyectos priorizados por los actores de la microcuenca del río Jurumbaino.17
Cuadro 4. Resumen de Proyectos, Objetivos y costos del Plan de Manejo. ..................... 18
Cuadro 5. Marco Lógico del Proyecto. .................................................................................... 27
Cuadro 6. Malla Curricular Propuesta ..................................................................................... 40
Cuadro 7. Supuestos Utilizados .............................................................................................. 42
Cuadro 8. Supuestos Utilizados ............................................................................................. 42
Cuadro 9. Presupuesto para Implementación del centro de formación de talentos
humanos de las organizaciones de la microcuenca del río Jurumbaino ........................ 44
Cuadro 10. Cronograma de Avance Financiero del Proyecto .............................................. 52
Cuadro 11. .Evaluación de resultados e impactos ............................................................... 54
Cuadro 12. Marco Lógico. ...................................................................................................... 59
Cuadro 13. Presupuesto detallado por fuentes de Financiamiento.................................... 67
Cuadro 14. Cronograma Valorado. ......................................................................................... 68
Cuadro 15. Plan de Evaluación. ............................................................................................. 80
Cuadro 16. Población dentro de la Microcuenca. ............................................................... 82
Cuadro 17. Marco lógico del Proyecto. .................................................................................. 86
Cuadro 18. Ingresos del Proyecto. ......................................................................................... 94
Cuadro 19. Beneficios del Proyecto. ...................................................................................... 95
Cuadro 20. Flujo Financiero y Económico ............................................................................ 95
Cuadro 21. Matriz de Impactos Ambientales del Proyecto ................................................... 97
Cuadro 22. Presupuesto por costos unitarios del proyecto............................................... 100
Cuadro 23. Cronograma Valorado de inversiones.............................................................. 107
Cuadro 24. Cronograma Valorado de inversiones.............................................................. 109
Cuadro 25. Marco Lógico del Proyecto. ............................................................................... 116
Cuadro 26. Ingresos canalizados por el proyecto ............................................................... 120
Cuadro 27. Beneficios del proyecto. ..................................................................................... 121
Cuadro 28. Costos de inversión para el proyecto. .............................................................. 122
Cuadro 29. Costos de mantenimiento de sistema de difusión........................................... 122
Cuadro 30. Flujo Financiero y Económico del proyecto .................................................... 123
Cuadro 31. Presupuesto detallado por fuentes de financiamiento.................................... 126
Cuadro 32. Cronograma valorado por actividades y componentes. ................................. 133
Cuadro 33. Plan de evaluación para el proyecto. ................................................................ 135
Cuadro 34. Marco Lógico del Proyecto el Proyecto. ........................................................... 140
Cuadro 35. Costos de Inversión del proyecto ...................................................................... 148
Cuadro 36. Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento ....................................... 151
Cuadro 37. Cronograma valorado ......................................................................................... 159
Cuadro 38. Plan de evaluación para el Proyecto ................................................................. 161
Cuadro 40. Costos estimados para la ejecución del perfil ................................................. 165
Cuadro 41. Resumen de los Costos estimados y fuente de financiamiento para la
ejecución del perfil .................................................................................................................. 167
Cuadro 42. Costos estimados para la ejecución del perfil ................................................. 169
Cuadro 43. Resumen de costos/rubro y fuente financiera para la ejecución del perfil .. 170
Cuadro 44. Costos estimados para la ejecución del perfil ................................................. 172
Cuadro 45. Resumen de costos/rubro y fuente financiera para la ejecución del perfil .. 173
Cuadro 46. Costos estimados para la ejecución del perfil ................................................. 175
Cuadro 47. Resumen de costos/rubro y fuente financiera para la ejecución del perfil .. 176

3
ÍNDICE DE MAPAS

Mapa 1. Zonificación socializada para la microcuenca del río Jurumbaino. ...................... 12

4
1. INTRODUCCIÓN.

La cuenca, sea en forma independiente o interconectada con otras, es reconocida


como la unidad territorial más adecuada para la gestión integrada de los recursos
hídricos. Sin embargo, desde que las jurisdicciones político – administrativas (países,
regiones, provincias, municipios) no coinciden con los límites territoriales de las
cuencas, gran parte de las decisiones que afectan el ciclo hidrológico, el
aprovechamiento del agua y a los habitantes de una cuenca, no considera las
interrelaciones que ocurren en la totalidad de este sistema integrado.

Además, es común que la gestión del agua se fragmente por sectores responsables
de su control y aprovechamiento, por tipos de usos, por la fuente donde se capta y
otras arbitrariedades similares. Se administra un sistema integrado y un recurso
compartido en forma parcelada y en consecuencia se crean mayores situaciones de
conflicto con relación al aprovechamiento del agua en lugar de evitarlas, minimizarlas
o solucionarlas. El desafío consiste, por lo tanto, en crear capacidades de
gobernabilidad sobre espacios delimitados por razones naturales, como cuencas
subcuencas o microcuencas, que no coinciden con las formas tradicionales de
gobierno sobre límites político – administrativos, como estados, provincias, regiones y
municipios, y además hacerlo con entidades públicas y privadas que tienen una visión
usualmente sectorial de la gestión del agua.

¿Por qué se consideran las cuencas como unidades territoriales adecuadas para la
gestión o manejo integral?

En principio, es simplemente porque son las principales formas terrestres dentro del
ciclo hidrológico que captan y concentran la oferta del agua que proviene de las
precipitaciones. Además de esta condición física y biológica básica, cabe mencionar
por lo menos las siguientes razones que explican este hecho.

La principal es que las características físicas del agua generan un grado


extremadamente alto, y en muchos casos imprevisible, de interrelación e
interdependencia (externalidades o efectos externos) entre los usos y usuarios de
agua en una cuenca. Las aguas superficiales y subterráneas, sobre todo ríos, lagos y
fuentes subterráneas, así como las cuencas de captación, las zonas de recarga, los
lugares de extracción de agua, las obras hidráulicas y los puntos de evacuación de
aguas servidas, incluidas las franjas costeras, forman, con relación a una cuenca, un
sistema integrado e interconectado.

En la abrumadora mayoría de los usos llamados “consuntivos” (como riego y


abastecimiento de agua potable), sólo una pequeña parte del agua inicialmente
extraída de una corriente se consume. El agua que no se consume –es decir, que no
se evapora o evapotranspira (el término “evapotranspiración” se refiere a la pérdida de
agua consumida y evaporada por y desde una planta) o que no es transferida a otra
cuenca – retorna a la corriente en cierto punto aguas abajo, ya sea en forma directa,
mediante escorrentía superficial, o indirecta, mediante el agua subterránea, y en
consecuencia puede aprovecharse reiteradamente. Como resultado, los usos y
usuarios situados aguas abajo dependen de manera crítica de la cantidad, calidad y
tiempo de los sobrantes, caudales de retorno o pérdidas de los usos y usuarios
situados aguas arriba.

En cuanto a los usos en el propio caudal o “no consuntivos” (como generación


hidroeléctrica, recreación y acuicultura), aunque normalmente no existe rivalidad entre
los usuarios por la cantidad de agua utilizada, también se da un alto grado de

5
interrelación, interdependencia y afectación recíproca entre usos en el propio
caudal entre sí y entre usos consuntivos y en el propio caudal. Los distintos usos en el
propio caudal poseen requisitos de atributos físicos, biológicos y químicos diferentes,
pero interdependientes del caudal que varían en el tiempo y el espacio. Todos estos
atributos son afectados por usos de agua y tierra realizados aguas arriba.

Estas interrelaciones e interdependencias, tanto en el caso de los usos consuntivos


como los que se realizan en el propio caudal, se internalizan dentro de la cuenca (o
grupo de cuencas interconectadas). Ello convierte a la cuenca en la unidad territorial
apropiada de análisis para la toma de decisiones de gestión del agua, especialmente
en cuanto a su uso múltiple, su asignación y el control de su contaminación.

La segunda explicación es que las cuencas constituyen un área en donde


interdependen e interactúan, en un proceso permanente y dinámico, el agua con los
sistemas físico (recursos naturales) y biótico (flora y fauna). Los cambios en el uso de
los recursos naturales, principalmente la tierra, aguas arriba acarrean una modificación
del ciclo hidrológico dentro de la cuenca aguas abajo en cantidad, calidad, oportunidad
y lugar. Es por esta razón que es en el ámbito de una cuenca donde se puede lograr
una mejor integración entre la gestión y el aprovechamiento del agua, por un lado, y
las acciones de manejo, explotación y control de uso de otros recursos naturales que
tienen repercusiones en el sistema hídrico, por el otro. Estas consideraciones ayudan
a explicar la importancia que se le asigna en la gestión del agua a las actividades de
manejo de cuencas (“watershed management”). Las actividades de manejo de
cuencas, en su concepción original, tienen como fin manejar la superficie y sub
superficie de la cuenca que capta el agua para regular la escorrentía en cantidad,
calidad y oportunidad

En tercer lugar, una característica fundamental de las cuencas, es que en sus


territorios se produce la interrelación e interdependencia entre los sistemas físicos y
bióticos, y el sistema socioeconómico, formado por los usuarios de las cuencas, sean
habitantes o interventores externos de la misma. En zonas de altas montañas, las
cuencas son ejes naturales de comunicación y de integración comercial, a lo largo de
sus ríos o de las cumbres que las separan. En cuencas con grandes descargas de
agua y amplios valles relativamente planos, el eje de los ríos se constituye también en
una zona de articulación de sus habitantes, sobre todo por el uso de los mismos para
navegación, transporte y comunicación. El territorio de las cuencas, y los cauces en
especial, facilitan la relación entre quienes viven en ellas, aunque se agrupen dentro
de las mismas en territorios delimitados por razones político – administrativas
(municipios, provincias, regiones, etc.). Su dependencia de un sistema hídrico
compartido y de los caminos y vías de acceso, y el hecho de que deben enfrentar a
riesgos similares, confieren a los habitantes de una cuenca características
socioeconómicas y culturales comunes.

Plan de Manejo

“El plan de manejo es un documento que guía y regula el manejo de un territorio (en
este caso microcuenca) y que dirige el proyecto de programas más detallados para el
manejo y el desarrollo. De esta manera, el plan se debería utilizar como un documento
de trabajo para orientar y facilitar todas las actividades que se realicen en el área y se
modificaría únicamente si se obtuviera nueva información”

Se puede definir manejo como el conjunto de acciones de carácter político, legal,


administrativo, de investigación, de planificación, de protección, coordinación,

6
promoción, interpretación y educación, entre otras, que dan como resultado el
mejor aprovechamiento y la permanencia de un área protegida, y el cumplimiento de
sus objetivos (Cifuentes et al 2000).

Luego de la culminación del diagnóstico social, ambiental y económico – productivo,


que sirve como línea base para la planificación estratégica de la segunda fase del
proyecto, se plantearon una serie de herramientas metodológicas (con enfoque
participativo) para determinar de la manera más adecuada los principales criterios de
planificación, que engloba la zonificación, visión, misión, priorización de proyectos;
entre otros.

2. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA.

La problemática fue validada con los principales actores de la microcuenca, en donde


se tomo en cuenta el enfoque de género y generacional, al invitar a personas de los
dos sexos y de diferentes edades, tomando en cuenta la información obtenida en el
diagnóstico y en el Plan de Desarrollo de Cantón Morona, la cual divide a la misma en
cuatro ámbitos: Social – Cultural, Económico – Productivo, Territorial – Ambiental y
Organizativo – Institucional.

Cabe recalcar que ésta problemática no difiere de la detectada en el diagnóstico


elaborado, por lo que los actores ratificaron la permanencia de la misma. A
continuación describimos los ámbitos citados:

1 Ámbito Social – Cultural.- No se cuenta con infraestructura, equipamiento y


recursos humanos suficientes, lo que no permite dar un servicio de calidad, lo
que conlleva a un nivel de educación deficiente, a más de una fuerte perdida
de cultura. Todo esto se ve agravado por una fuerte migración de los
habitantes de la microcuenca a otras provincias y al exterior, perdiendo valioso
capital humano formado.

2 Ámbito Económico – Productivo.- Las alternativas productivas son escasas,


al igual que no existe asistencia técnica permanente, existe escaso acceso al
crédito para la producción, todo esto se agrava por la desorganización de los
habitantes, vías en mal estado, por lo que las fuentes de empleo son
insuficientes, lo que provoca altos índices de migración.

3 Ámbito Territorial – Ambiental.- Existe un alto grado de contaminación


ambiental, un inadecuado uso de los recursos naturales (flora, fauna, agua,
suelo fértil), no existe un Sistema de Ordenación Territorial que regule las
actividades humanas basándose en las potencialidades del suelo. Sabiendo
que los servicios ambientales (biodiversidad, agua, paisaje, suelo fértil, entre
otros) de la microcuenca son únicos y valiosos y son la base y sustento de los
pobladores de la microcuenca y de todos los habitantes de la cuidad de
Macas, en especial por el agua.

4 Ámbito Organizativo – Institucional.-Existen pocos niveles de organización,


las personas no están capacitadas, lo que causa la tergiversación de la
información. La ciudadanía tiene una escasa participación, al no existir
procesos de veedurías sociales, lo cual resalta el poco conocimiento de los
derechos y obligaciones como ciudadanos. Esa falta de educación y
organización reflejada en el diagnóstico que corrobora lo hallado en el Plan de

7
Desarrollo, ha hecho que la microcuenca sufra un grave deterioro de
sus recursos naturales.

3. ZONIFICACIÓN DE LA MICROCUENCA DEL RÍO JURUMBAINO.

La demarcación de zonas se vuelve útil cuando las condiciones espaciales de un área


lo predestinan para una actividad determinada y si la existencia de intereses diferentes
en este espacio implica además conflictos potenciales.

Para saberlo hay que tener un buen conocimiento del espacio o del territorio
(microcuenca). Se hace un inventario de todos los factores físico-geográficos y
ecológicos por un lado y de los factores socioculturales y económicos esenciales por
otro lado. Para ello se utilizan todos los instrumentos de la planificación del uso de
suelo: desde la evaluación de imágenes de satélite hasta la cartografía de los hábitats,
desde el censo de población hasta la conversación individual, dependiendo la escala a
la que se trabaja.

Sin embargo, en el trabajo del manejo del territorio dos puntos resultan claves para el
inventario:

¿Qué objetos naturales (animales, plantas, pero también formaciones rocosas


especiales, cuevas, caídas de agua o manifestaciones culturales relacionadas con los
objetos naturales) se caracterizan por su rareza o sensibilidad y cuya existencia está,
por lo tanto, particularmente amenazada por las intervenciones del hombre?

¿Qué factores (actividades humanas, introducción de sustancias nocivas etc.)


amenazan la existencia de los objetos naturales? Es decir que se debe saber qué es
lo que se quiere proteger de quién o de qué. Sin embargo, mientras que los actores
asentados en el territorio no entienden la necesidad de la creación de zonas y reglas
para sus actividades (ya sea porque el uno no molesta de ninguna manera al otro, ya
sea porque no se ha reconocido el peligro que pesa sobre algún recurso o algún
objeto natural) será muy difícil lograr acuerdos y reglas respetadas por los actores.
Sólo si hay buenos argumentos, los actores se convencerán de la necesidad de
proteger el área (Amend, et al. Sin año).

En el proceso de la elaboración participativa de una zonificación se deben trabajar tres


elementos:

1. La definición conjunta del objeto o de la tarea del territorio en su globalidad y


de cada una de sus zonas;

2. La delimitación espacial de las diferentes zonas, es decir la definición de las


áreas en las cuales se aplicarán las disposiciones a definirse en el paso
siguiente;

3. El acuerdo sobre reglas detalladas de uso para las diferentes zonas;

Desde hace mucho tiempo, la zonificación es una de las medidas más esenciales para
el manejo de de las cuencas hidrográficas. A pesar de que históricamente, en la
zonificación, se ignoraron las realidades sociales, la presencia humana siempre fue
clave en las definiciones de los diferentes tipos territorio.

8
A continuación se describen las zonas en las cuales se clasifico a la
microcuenca así como los criterios para los mismos.

3.1. Zona de Uso Agropecuario.

En esta zona se desarrollan la mayor parte de actividades productivas (agricultura,


ganadería, piscicultura, etc), considerando siempre un manejo técnico de los mismos,
a mas se pueden realizar actividades de agroturismo o turismo rural, reforestación
(silvopasturas agroforestería).

Riesgos de erosión.- No existen rangos de erosión o deslizamientos, el terreno es


plano.

Riesgos de Inundación.- Se localiza en la microcuenca zona de saturación o


inundación potencial.

Uso Actual.- La cobertura vegetal actual, en su mayoría es pastos, pastos arbolados y


cultivos de subsistencia.

Pendientes.- Lugares planos con rango de pendientes dominantes de 0 – 25 %

Uso Potencial.- Suelos poco fértiles, pH ácido, e impermeables.

Hidrografía.- Recorren la zona cuerpos de agua de categoría 3, 4 y 5 (Quebradas


principales, ríos secundarios y río principal).

3.2. Zona de Uso Urbano.

En esta zona se localizan los centros poblados, tales como Macas, Gral. Proaño, San
Isidro, Jimbitono, Guacho, El Edén, Sector Zapatero, parte de Domono, se
recomienda actividades de turismo, reforestación con especies ornamentales leñosas,
actividades de comercio, y propicio para consolidación urbana

Riesgos de erosión.- Se localizan en sectores sin riesgos potenciales de


deslizamientos a excepción de algunos lugares de la ciudad de Macas (los más
cercanos al río Jurumbaino).

Riesgos de Inundación.- Al ser lugares planos tienen un riesgo potencial de sufrir


inundaciones, por lo que se localizan en el rango de Saturación potencial.

Uso Actual.- En la ciudad de Macas dominan las obras de infraestructura vial, y


construcción urbana en general, con algunos espacios verdes en las zonas periféricas
cercanas al río Jurumbaino, en los demás poblados existen un mosaico de usos que
van desde lo urbano hasta los cultivos y pastos

Pendientes.- Lugares inclinados con rango de pendientes dominantes de 0 - 25 %

Uso Potencial.- Suelos poco fértiles, pH ácido, semipermeables

Hidrografía.- Recorren el territorio cuerpos de agua de categoría 3, 4 y 5 (Quebradas


primarias, ríos secundarios y principales)

9
3.3. Zona de Manejo Productivo.

S Son porciones de territorio que tienen aptitud productiva (pastos o cultivos orgánicos
permanentes) pero deben ser manejadas con técnicas de conservación de suelo
debido a la inclinación del terreno, estos sectores tienen la potencialidad para el
desarrollo de propuestas de agroturismo, se recomienda actividades de reforestación.

Riesgos de erosión.- Los rangos de erosión o deslizamientos potenciales son


moderados, se localizan en el umbral de las zonas inestables.

Riesgos de Inundación.- Son terrenos bien drenados que no presentan problemas de


saturación o inundación de consideración

Uso Actual.- La mayoría (90%) del territorio lo comprenden pastos, y un 10 % de


vegetación en recuperación

Pendientes.- Lugares inclinados con rango de pendientes dominantes de 25 - 50 %

Uso Potencial.- Suelos poco fértiles, pH ácido, semipermeables

Hidrografía.- Recorren el territorio cuerpos de agua de categoría 2 y 3 (Quebradas


secundarias y primarias)

3.4. Zona de Uso Forestal.

Esta zona es apta para manejo forestal, en donde exista de manera controlada la
extracción de árboles, a más es apta para campañas de reforestación
(enriquecimiento) con especies apreciadas por su valor (maderas nobles), además se
puede realizar actividades de turismo de una manera controlada, a más de ser una
zona de captación de agua.

Riesgos de erosión.- Existen rangos medios de erosión y deslizamientos potenciales,


son zonas de colinas suaves a moderadamente fuertes.

Riesgos de Inundación.- Son terrenos de drenaje medio, con un umbral alto de


saturación.

Uso Actual.- Existe mayoritariamente un mosaico de pastos y vegetación natural


degradada, con pequeños manchones de vegetación madura

Pendientes.- Lugares inclinados con rango de pendientes dominantes de 50 – 70 %

Uso Potencial.- Suelos poco fértiles, pH ácido, e impermeables.

Hidrografía.- Recorren el territorio cuerpos de agua de categoría 2 y 3 (Quebradas


secundarias y principales)

3.5. Zona de Protección Permanente.

Esta zona no es apta para usos agropecuarios, se recomienda la permanencia de la


cobertura vegetal natural (Bosque) y por ende la conservación de la fauna silvestre, se
recomienda programas de reforestación en zonas intervenidas, para evitar

10
deslizamientos, a más de realizar una actividad controlada de turismo, y
mantenerlo como una zona de captación de agua.

Riesgos de erosión.- Están presentes los rangos mas altos de deslizamientos


potenciales, existe inestabilidad territorial muy alta.

Riesgos de Inundación.- Terrenos con buen drenaje sin problemas de saturación


hídrica.

Uso Actual.- El 60% del territorio esta cubierto por vegetación en buen estado, el 30%
lo cubre vegetación secundaria en recuperación, y el 10% de la cobertura esta dada
por pastos.

Pendientes.- Lugares inclinados con rango de pendientes dominantes de >70 %

Uso Potencial.- Suelos poco fértiles, pH ácido, pedregosos.

Hidrografía.- Recorren el territorio cuerpos de agua de categoría 1 y 2 (Riachuelos


quebradas secundarias)

El Cuadro 1 contiene las superficies de las zonas descritas anteriormente.

Cuadro 1. Superficies de las distintas zonas de la microcuenca.

Zona Superficie (ha.) Porcentaje (%)


Zona Productiva 4366,73 39,75
Zona de Protección Permanente 3124,79 28,45
Zona de Uso Forestal 2976,54 27,10
Zona Urbana 270,87 2,47
Zona de Producción Manejada 246,43 2,23
FUENTE: Levantamiento de Campo 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Los Biocorredores.

Básicamente son márgenes de protección a los cursos hídricos, en donde los


riachuelos, quebradas secundarias y primarias, los ríos secundarios deberían tener un
margen de protección de por 30 metros a cada lado de la orilla; y el río principal
debería guardar por lo menos un margen de protección de 50 metros a cada lado de la
orilla. (Según la Ordenanza Municipal del Cantón Morona para las márgenes de
protección de los cursos de agua)

A continuación se grafican las zonas antes mencionadas en el Mapa 1. Se debe anotar


que la zonificación planteada, fue socializada y aceptada por los actores asentados en
la microcuenca.

11
Mapa 1. Zonificación socializada para la microcuenca del río Jurumbaino.

FUENTE: Equipo Consultor 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

12
4. VISIÓN.

La visión fue construida de forma participativa (con enfoque de género y generacional),


obteniendo ideas a partir de la formación de grupos reunidos por afinidad, además
esta visión esta cobijada y alineada con la Visión del cantón Morona presente en el
Plan de Desarrollo. A continuación se expresa lo construido:

En el 2017 los ciudadanos y ciudadanas de la microcuenca del río Jurumbaino somos


transparentes y progresistas, respetamos la cultura y el ambiente; hacemos una
administración participativa eficiente de los recursos de un territorio limpio y ordenado;
con talentos humanos bien capacitados y de buena comunicación; con límites urbanos
definidos y claros; dotados de servicios básicos de buena calidad; promoviendo la
formación de empresas y organizaciones que promuevan fuentes de trabajo
equitativas, conservando su patrimonio cultural y natural para llegar a su desarrollo
integral.

5. MISIÓN.

Siguiendo la misma metodología utilizada en la construcción de la visión, se obtuvo la


misión para la microcuenca:

Los ciudadanos y ciudadanas de la microcuenca del río Jurumbaino debemos


organizarnos, responsabilizarnos y comprometernos dentro de nuestro territorio
capacitándonos y gestionando recursos a través de la formulación de proyectos,
negociando de manera adecuada y estableciendo alianzas estratégicas; buscando y
generando recursos económicos y asistencia técnica; además de realizar
investigaciones para valorar nuestros recursos; evaluando y dando a conocer nuestro
desarrollo.

6. PRIORIZACIÓN DE PROYECTOS PARA LA MICROCUENCA DEL RÍO


JURUMBAINO.

Con la finalidad de prioriza proyectos sentidos por los habitantes de la microcuenca,


basados en la realidad actual (presente diagnóstico), y validar procesos de desarrollo
cantonal ya establecidos se construyo la siguiente metodología:

Se realizo una matriz basada en los planes de desarrollo de las Parroquias San Isidro,
General Proaño y Macas, en las cuales se colocaron los proyectos planteados según
los ámbitos establecidos en este proceso de desarrollo (Grafico 1). Luego a los
participantes del taller (reunidos en grupos por parroquia) se hizo evaluar cuales de
estos proyectos se habían cumplido totalmente, parcialmente o nunca se ejecutaron,

13
utilizando para esto el método de semáforización. A continuación se exponen
los resultados (Cuadro 2)

Gráfico 1. Flujograma de Metodología de Priorización

FUENTE: Planes de Desarrollo Parroquiales 2004, Diagnóstico Microcuenca 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

14
Cuadro 2. Evaluación del cumplimiento de los proyectos elaborados en los Planes de Desarrollo Parroquiales del cantón Morona.

Ámbitos
Parroqui
a Político -Institucional -
Socio - Cultural Económico - Productivo Territorial - Ambiental Organizativo
Formación del Protección y Plan de capacitación en
personal docente de Mejoramiento genético y conservación del cerro comunicación organizacional
nivel primario tecnificación ganadera Yungally (reforestación) e institucional
Construcción de muros
San Implementación de huertos de contención para río Fortalecimiento organizativo
Isidro Escuela para padres familiares Quebrada para líderes y comunidades
Campaña de Implementación de sistemas
Alfabetización silvopastoriles
Capacitación en
derechos Humanos Producción de Abonos orgánicos
Fortalecimiento organizativo
Campañas institucional a gobierno
sostenidas de Implementación de actividades parroquial y organizaciones
alfabetización turísticas Educación Ambiental locales
Mejoramiento y enriquecimiento Reforestación y
Capacitación en de áreas degradadas con enriquecimiento con Capacitación en organización
nutrición y salud especies nativas especies nativas comunitaria
Proaño
Recuperar y Plan de Formación de líderes a
promocionar la grupos de productores Manejo de residuos Capacitación en veeduría y
identidad cultural organizados sólidos rendición de cuentas
Fortalecimiento de actividades Capacitación en gestión para
que realiza el grupo Solidaridad el desarrollo
Mantenimiento de vías de
comunicación
Capacitación
permanente para
actores involucrados Reforestación y control Centro de capacitación y
Macas en educación Mejoramiento de ganado bovino de deforestación formación permanente
Manejo de las playas y Fortalecimiento institucional
Escuela para padres Proyecto turístico Quílamo orillas del río Jurumbaino municipal

15
Rescate de valores y Microempresa de Educación y capacitación Plan de capacitación a
costumbres comercialización agropecuaria Ambiental gobiernos locales
Programa de formación y
capacitación en administración de
empresas agroproductivas
Formación de guías de turismo
Crédito y micro crédito para
proyectos productivos

Proyectos que no se han implementado


Proyectos que se han implementado parcialmente
Proyectos que se han implementado

FUENTE: Planes de Desarrollo Parroquiales


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Los resultados dados por esta evaluación advierten que (Cuadro 2): de los 42 proyectos planteados en las tres parroquias que se
asientan en la microcuenca, se habían implementado 6, que corresponde al 14,29% de cumplimiento; los proyectos que se han
implementado parcialmente se encontraban 17, es decir el 40,48% de cumplimiento; y los que no se han ejecutado 19 proyectos que
representan el 45,24%. Con estos resultados se puede concluir que las acciones dentro de la microcuenca no han sido las
suficientes ni con el éxito deseado.
Partiendo de esta premisa, y teniendo proyectos similares en las tres parroquias, que no se han cumplido o realizado, y sabiendo
que en el diagnóstico de la microcuenca los resultados no difieren de la realidad cantonal; y que para el presente proyecto, son de
carácter estratégico, se procedió a seleccionarlos.

16
Para esta selección, se establecieron algunas condicionantes o criterios:

1 Enfoque territorial.- es decir que se circunscriba en la microcuenca como unidad


territorial.

2 Cobertura.- que beneficie a la mayor cantidad de personas dentro de la


microcuenca.

3 Realizables.- que se tengan resultados tangibles en 5 - 10 años.

4 Aglutinantes.- Que fomenten el compromiso y el fortalecimiento organizacional.

Con esta premisa, se sometió a una votación para priorizar los proyectos a elevarlos a
nivel de factibilidad; estos fueron los resultados (Cuadro 3):

Cuadro 3. Proyectos priorizados por los actores de la microcuenca del río Jurumbaino.

Ámbito Proyecto Prioridad


1. Escuela para Padres 10
2. Salud y Nutrición 1
Socio -Cultural
3. Recuperar la Identidad Cultural (educación en el contexto
5
Local)
1. Turismo Rural 11
Económico
2. Microempresa Vial (manutención de Vialidad MRJ) 8
Productivo
3. Extensión Rural Agropecuaria. 9
1. Educación Ambiental 7
Territorial
2. Manejo de la zona de Protección Permanente. 7
Ambiental
3. Reforestación y manejo del territorio 8
Político -
Organizacional - 1. Centro de Capacitación "Escuela de Formación Continua" 14
Institucional

FUENTE: Talleres participativos 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Los proyectos que serán elevados a factibilidad son los siguientes:

1. Centro Local de Formación Continua (incluye aspectos relacionados a la escuela


para padres).

2. Implementación del Biocorredor de Conservación “Jurumbaino” (reforestación y


manejo territorial manejo de zona de protección permanente)

3. Microempresa vial Valle del Jurumbaino.

4. Turismo Rural en el Valle del Jurumbaino.

5. Extensión Rural Agropecuaria en la microcuenca río Jurumbaino.

17
Cuadro 4. Resumen de Proyectos, Objetivos y costos del Plan de Manejo.
Objetivo:
Contribuir al uso, manejo y conservación de los recursos naturales de la microcuenca del río Jurumbaino,
a través de procesos de fortalecimiento de capacidades locales, practicas agropecuarias mejoradas,
diversificación de la economía familiar y mejoramiento de servicios locales.

Inversión
Proyectos/Objetivos Resultados esperados Indicadores Solicitada Contraparte
requerida

1. Centro de formación continua 296.249,88 246.068,63 50.181,25


Resultado 1:
Un programa integral de Documento de programa
formación de Talentos Humanos aprobado.
238.146,81 195.949,81 42.197,00
locales aprobado y ejecutado por Lista de participantes graduados.
las organizaciones sociales de la
microcuenca del río Jurumbaino.
Resultado 2:
Un Comité de Gestión de la Durante la ejecución del proyecto,
Microcuenca, 11 barrios y 6 se elevarán las fortalezas de las
58.103,07 50.118,83 7.984,25
comunidades han mejorado su organizaciones sociales en un
capacidad de gestión. 20% en los aspectos centrales
señalados en la línea de base.
2. " Servicio de Extensión Rural Agropecuaria" ASER-A 336.938,99 235.530,72 101.408,27
Resultado 1:
Una unidad coordinadora de Durante la vida del proyecto, al
extensión rural menos 300 agricultores han
asistido a actividades de
capacitación de practicas
mejoradas en ganadería, crianza 39.475,86 32.643,88 6.831,99
de animales menores, agricultura
orgánica y fruticultura, que
incluyen actividades de mitigación
y saneamiento ambiental

18
Resultado 2:
Agricultores capacitados y con Durante la vida del proyecto, al
asistencia técnica agropecuaria menos 200 agricultores han
implementan prácticas mejoradas asistido a actividades de
169.597,47 102.643,04 66.954,44
de ganadería, pastos, crianza de capacitación de practicas
animales menores y fruticultura. mejoradas en ganadería, crianza
de animales menores, agricultura
orgánica y fruticultura.
Resultado 3:
Unidades productivas nuevas y/o Durante la vida del proyecto, un
fortalecidas en las fincas de los total de 300 fincas tienen
16.349,94 12.886,13 3.463,81
productores, dentro de la actividades agropecuarias nuevas
microcuenca, articuladas al y/o fortalecidas.
mercado.
Resultado 4:
Gestión del Proyecto Durante la ejecución del proyecto,
se logra fortalecer la capacidad
administrativa y técnica de la caja 111.515,71 87.357,68 24.158,03
de ahorro y crédito, a la vez que
se realiza la gestión adecuada del
proyecto.
3. "Turismo Rural en la Microcuenca del Jurumbaino" 312.381,17 225.392,20 86.988,97
Resultado 1:
Un organismo local lidera la Al final del proyecto el organismo
gestión de los procesos de local de gestión genera y
106.023,24 80.550,65 25.472,59
Turismo Rural en la Microcuenca administra iniciativas propias de
desarrollo turístico.

Resultado 2:
Talentos humanos capacitados Al final del proyecto, al menos 5
que aplican una mejora de iniciativas locales de turismo rural 101.816,27 81.768,17 20.048,10
calidad en los servicios turísticos son calificadas por el organismo
rurales oficial pertinente.
Resultado 3:
Paquetes turísticos rurales y Al final del proyecto, existe al
actividades recreativas familiares menos un 20% de incremento de
ofertados a visitantes locales y visitas al cantón, por efecto de 104.541,65 63.073,38 41.468,28
regionales. ofertas de paquetes y actividades
recreativas nuevas.

19
4. Implementación del Biocorredor de Conservación “Jurumbaino”. 214.811,55 179.302,62 35.508,93

Resultado 1:
Biocorredor establecido y Durante la vida del proyecto, en al
funcionando en las riberas del menos el 60% de las áreas junto a
Jurumbaino. las riberas se han dejado franjas 133.824,14 103.281,90 30.542,23
"regeneración natural" y 1200 m
de riveras del Jurumbaino han
sido reforestadas con guadua.
Resultado 2:
Biocorredor establecido y Organizaciones de base y/o
funcionando comunidades cuentan con socios
80.987,42 76.020,71 4.966,70
en capacidad de participar
liderando procesos de manejo de
los RRNN

5. "Microempresa de Mantenimiento Vial Valle del Jurumbaino"

53.140,00 25.868,54 27.271,46


Objetivo especifico 1: Resultado 1:
Implementar un Una microempresa de Al final del proyecto la
proceso sostenible de mantenimiento vial rural, microempresa cuenta con
49.381,53 22.583,13 26.798,40
mantenimiento rutinario, conformada y funcionando, para capacidad de gestión, generando
periódico y emergente el tramo Gral. Proaño - San Isidro y administrando contratos de
de la vía dentro de la Microcuenca mantenimiento vial.

20
Objetivo especifico 2: Resultado 2:
Promover y fortalecer la Las actividades de intercambio Al final del proyecto, al menos se
integración social y de bienes y servicios desde y habrá reducido en un 10% los
actividades económicas hacia la zona se incrementan. costos de mantenimiento
3.758,48 3.285,41 473,06
como turismo y vehicular de los usuarios de la vía.
agroproducción del
sector rural de la
microcuenca.

TOTAL USD
1´213.521,59 912.162,71 301.358,88

FUENTE: Talleres participativos 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

El monto total que haciende el Plan de Manejo de la microcuenca el río Jurumbaino es de $1´213.521,59; siendo el monto solicitado
$912.162,71; y una contraparte de $301.358,88. (Cuadro 4)

21
7. PROYECTOS.
En base a las recomendaciones del Equipo de Fiscalización del CREA, se utilizo el
formato de proyectos de la Secretaría Nacional de Planificación y Desarrollo del Estado
(SENPLADES), quien a través de la Subsecretaría de Inversión Pública, mantiene el
Formato General para la Presentación de Proyectos de Inversión; por lo que los proyectos
priorizados del Plan de Manejo de la microcuenca del río Jurumbaino, se presentan en
este formato.

7.1. PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL CENTRO DE FORMACIÓN DE


TALENTOS HUMANOS DE LAS ORGANIZACIONES DE LA MICROCUENCA DEL
RÍO JURUMBAINO, CANTÓN MORONA.

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Implementación del Centro de Formación de Talentos Humanos de las


Organizaciones de la microcuenca del río Jurumbaino, cantón Morona – Morona Santiago

Entidad Ejecutora

Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA)

Cobertura y Localización

El proyecto se localiza en la Microcuenca del río Jurumbaino, parroquias Gral. Proaño


San Isidro y Macas, Cantón Morona, provincia de Morona Santiago. Siendo las
coordenadas de su centroide X: 816167 Y: 9751161

Monto

El presupuesto para la ejecución del Proyecto alcanza los $ 296.249,88, de los cuales, se
solicita el financiamiento de $246.068,63, debido a que existe una contraparte de las
comunidades participantes de $ 50.181,25.

Plazo de Ejecución

60 meses a partir de su financiamiento.

Sector y tipo del proyecto

Sector 1: Educación; Subsector 1.2: Servicios.

22
DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

El proyecto se localiza en la microcuenca del río Jurumbaino, jurisdicción del cantón


Morona (Provincia de Morona Santiago) parroquias San Isidro (40%), General Proaño
(30,2%), Macas (28,7%) y en una pequeña proporción la parroquia Río Blanco (1,1%). La
microcuenca representa una superficie de 10.987, 6 hectáreas, en la cual habitan 8.445
personas.

El origen común de la mayor parte de las familias que se asentaron por primera vez hace
más de 80 años en este sector, es Riobamba. Los nuevos colonos trajeron como era
previsible, sus costumbres y prácticas agropecuarias de la sierra andina lo cual en gran
parte explica el progresivo cambio en el uso del suelo para transformarlos en potreros,
característica que aún se mantiene.

Dadas las condiciones sociales y económicas de la microcuenca, los niveles de


educación formal se expresan en un 8.9% de población analfabeta, el 62.4 % de la
población mayor de 12 años ha terminado la primaria, el 13.5 % de la población mayor de
18 años ha culminado con la instrucción secundaria, y el indicador más bajo es el
relacionado con la educación superior ya que apenas el 11.2 de la población mayor de 12
años ha accedido a centros de educación superior.

En lo relacionado a la capacitación y/o formación fuera de los establecimientos


educativos, no existen referentes a mas de las capacitaciones que han sido propiciadas
por el CREA, el Municipio y algunas organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de la
zona, pero este tipo de capacitaciones no han sido continuas, y muchas veces no han
sido avaladas por centros educativos como universidades. Por lo que en este tema no
existe mayor avance ni mayores propuestas, pero dentro de las organizaciones,
comunidades, parroquias y barrios es una necesidad sentida y prioritaria. Es decir no
existen proyectos o propuestas (en aplicación o para aplicación futura), de formación
continua de talentos humanos dentro de la microcuenca del río Jurumbaino, por lo tanto
cero personas formadas es aspectos relacionados sobre temas de autogestión, desarrollo y
conservación.

Identificación, descripción y diagnóstico del problema.

Las organizaciones presentes en la microcuenca, se ven limitadas en realizar procesos de


desarrollo en la medida que no cuentan con personas formadas para realizar
emprendimientos de tipo social y/o productivo. La carencia de personas o líderes
capacitados en los ámbitos como gestión, planificación, legislación, contabilidad, áreas
técnicas para el mejoramiento de la producción, gestión del medio ambiente, formación y
evaluación de proyectos, se convierte en un límite que impide la participación, la
organización, así como abrir nuevas fortalezas de desarrollo en la región.

23
Al carecer de líderes capacitados y formados, generadores de acciones y en
capacidad de asesorar distintas actividades que promuevan el mejoramiento de la calidad
de vida de la población, hace que las organizaciones tengan que depender de técnicos de
fuera de su localidad, sin fomentar el desarrollo de talentos locales propios. Razón por la
cual la dependencia se vuelve técnica y financiera.

Las debilidades señaladas se agudizan en la medida que en la microcuenca del río


Jurumbaino, las ofertas de formación y capacitación para los líderes de la zona, no son
insuficientes o no responden a las reales necesidades del medio.

Las organizaciones comunitarias y sociales, en la perspectiva de ir construyendo


procesos de autonomía y desarrollo propio, empiezan por presentar una serie de
demandas de tipo educativo para capacitar equipos de líderes que consoliden los
procesos socio-organizativos y los proyectos de desarrollo y que sean multiplicadores en
sus propias localidades. (Diagnóstico microcuenca del río Jurumbaino 2007, Plan de
Desarrollo Local 2000).

Línea Base del Proyecto.

Dentro de los talleres de identificación y priorización de proyectos para el Plan de Manejo


de la microcuenca del río Jurumbaino, las comunidades y organizaciones han expresado
el interés de formación y capacitación de talentos humanos locales, el mismo que nace de
la necesidad de emprender nuevos procesos de desarrollo local. En este sentido, se
evidencia la debilidad de formación de líderes, lideresas, dirigentes y personas e
involucramiento en los procesos de desarrollo (gestión, liderazgo, planificación,
legislación, manejo administrativo y contable, y otras áreas técnicas y sociales, necesarias
para el fortalecimiento organizacional, producción y gestión ambiental)

En este sentido la implementación de un Centro de Formación y un Programa de


Formación, que abra la puerta hacia nuevas opciones de formación de capacidades
humanas, orientado a las personas, hombres y mujeres de alta vulnerabilidad, es decir a
aquellos y aquellas que siendo potencialmente activos/as, no han podido acceder a
niveles de formación que contribuyan al crecimiento y desarrollo personal e institucional y
organizacional.

En lo relacionado a la capacitación y/o formación, no existen referentes a mas de las


capacitaciones que han sido propiciadas por el CREA, el Municipio y algunas
organizaciones no gubernamentales (ONG´s) de la zona, pero este tipo de capacitaciones
no han sido continuas. Por lo que lo que es una necesidad sentida y prioritaria por la
población de la microcuenca.

ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

Demanda.

La población demandante potencial se establecería en un rango de edad localizado de los


15 años en adelante, tomando en cuenta los índices de analfabetismo y analfabetismo
funcional, se aproxima a 3.513 habitantes; es decir el 41,5% de la población total.

24
En lo que respecta a la población demandante efectiva, que corresponde a las
17 organizaciones de base presentes en la microcuenca (comités promejoras de las
comunidades, y barrios), por lo que se plantea capacitar a 125 (3,5% de la demanda
potencial) personas, y se procurara que sean 50% mujeres y 50% hombres, de edades
comprendidas entre 15 años en adelante.

Oferta.

Existen programas de capacitación que ofrece el CREA y algunas ONG`s de la zona, sin
embargo, éstos no son continuos en el que se busque el objetivo de una formación
permanente para contar con gestores del desarrollo y con especialidad en la formulación
de proyectos, las capacitaciones existentes son talleres en diversos temas productivos y
en menor caso ambientales, por lo que se puede decir que la oferta en este tipo de
programas de capacitación es nula.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERIZACIÓN DE LA POBLACIÓN OBJETO


(BENEFICIARIOS)

Se pretende dar capacitación a 25 personas por año durante 5 años, teniendo un total de
125 personas capacitadas. Los aspirantes deberán cumplir los siguientes requisitos:

• Hombres y mujeres mayores de 15 años


• Que sepan leer y escribir,
• Aval organizativo: Carta de la organización que apoya a los participantes
• Dispuestos a participar en la construcción de conocimiento, nuevas propuestas de
desarrollo e implementación de los aprendizajes.
• Carta de compromiso del aspirante de finalizar el programa de formación,

OBJETIVOS DEL PROYECTO.

Objetivo final

Fortalecer el rol y las capacidades de las organizaciones de base para que puedan
impulsar, asesorar y mejorar los procesos de autogestión productiva y consoliden los
procesos de desarrollo en la microcuenca del río Jurumbaino.

Objetivo del Proyecto

Formar un equipo humano con conocimientos, capacidades, habilidades y destrezas


técnicas que combinen adecuadamente la teoría y la práctica para potenciar procesos de
autogestión en la perspectiva de impulsar el desarrollo de la microcuenca del río
Jurumbaino.

25
Objetivos específicos

Impulsar un proceso sistemático y continuo de capacitación que responda a las realidades


locales y con la participación activa de las Organizaciones Sociales directamente
interesadas.

Ampliar las fortalezas socio-técnico-organizativas y potenciar las riquezas propias de la


región y del rescate de la experiencia y prácticas socio-culturales desde una visión
integral del desarrollo y en la perspectiva de mejorar la calidad de vida de la población.

INDICADORES DE RESULTADO.

• 125 promotores formados en gestión comunitaria, es decir, 25 cada año durante 5


años.
• Tener un plan de fortalecimiento para el comité de la microcuenca,
• Organizaciones de base participando activamente en la solución de sus
necesidades
• 5 proyectos elaborados a nivel de factibilidad derivados del plan de manejo.

MARCO LÓGICO.

A continuación se presenta la Matriz de Marco Lógico (Cuadro 5).

26
Cuadro5. Marco Lógico del Proyecto.
Indicadores
Lógica Línea de base objetivamente Fuentes y medios Supuestos
de intervención verificables de los de verificación
logros

Objetivo general: Existe un Comité de


Fortalecer el rol y las capacidades Desarrollo Cantonal y un
Tres años después de
de las organizaciones sociales y Plan de Desarrollo
finalizado el Proyecto, las Todas las organizaciones
comunitarias para que impulsen, Cantonal que fue
organizaciones locales Sistema de monitoreo y impulsan la ejecución del
asesoren y mejoren los procesos de construido en base a
logran un avance de un evaluación local. Plan de Desarrollo
autogestión productiva y consoliden planes de desarrollo
25% de ejecución del Informe de evaluación Cantonal, liderado por las
los procesos de desarrollo en la parroquial.
PDC, así como su de impacto. organizaciones de base y
región de la microcuenca del río
actualización en base a la organismos locales.
Jurumbaino, en base al desarrollo Existe un nivel de
experiencia adquirida.
de fortalezas socio-técnico- ejecución del 14% del
organizativas. PDC.

Interés y compromiso de
a) 6 comunidades y 11 apoyar al desarrollo por
barrios reciben asistencia parte de los participantes al
técnica de 125 proceso de capacitación.
promotores capacitados
Objetivo Específico: Las familias de la
impulsando procesos de Existe voluntad y apoyo de
Formar un equipo humano con microcuenca,
autogestión liderados por las organizaciones que
conocimientos, capacidades, especialmente del sector
el Comité de intervienen en la
habilidades y destrezas técnicas rural, tienen poco acceso Informe de evaluación
Microcuenca. microcuenca de contribuir al
que combinen adecuadamente la a espacios de formación Estudios de caso.
proceso de formación de
teoría y la práctica potenciando sobre temas de
b) las familias promueven capacidades locales que
procesos de autogestión para el autogestión, desarrollo y
la conservación de la lideren el desarrollo y
desarrollo y conservación de la conservación.
cobertura boscosa de la conservación de la
microcuenca.
microcuenca. microcuenca.

RESULTADOS
1. Un programa integral de Programas de educación
Documentos con la Existe coordinación
formación de Talentos Humanos no sistemáticos y sin Documento de programa
Malla Curricular, interinstitucional que facilita
locales aprobado por la coordinación con otros aprobado.
Modelo de Gestión y la aprobación y ejecución
Universidad que colaborará con su actores de la
Proyectos. del plan.
aval para la ejecución del mismo. microcuenca.

27
La evaluación del
desempeño
organizacional muestra
que, a nivel comunitario,
existe un nivel de
fortaleza:
a) media en aspectos Lista de participantes
Las organizaciones sociales
Socio-territoriales de la graduados.
tienen apertura para
microcuenca (50 %); Durante la ejecución del
receptar los aportes de los
2. Un Comité de Gestión de la b) baja en su capacidad y proyecto, se elevarán las Evaluación del
participantes.
Microcuenca, 11 barrios y 6 manejo financiero (30%); fortalezas de las desempeño
comunidades han mejorado su c) baja en cuanto a organizaciones sociales organizacional.
Las organizaciones incluyen
capacidad de gestión. enlaces con otras en un 20% en los Sistematización.
en sus directorios o equipos
organizaciones (35%); aspectos centrales
técnicos a los promotores
d) débil cultura señalados en la línea de
formados en el programa.
organizativa en la base.
aplicación de normas y
reglamentos, (45%);
e) pocos talentos
humanos (30%); y
f) medianos procesos de
planificación y gestión
organizativa (45 %).
ACTIVIDADES
Se ha desarrollado una
malla curricular en base a Informe técnico y
experiencias externas y $ 14.349,05 financiero
1.1. Diseño y aprobación de un
con participación de Fuentes:
programa integral de capacitación.
algunos delegados de las Solicitado: $14.526,34
comunidades.
Actas entrega -
Existe infraestructura
recepción, e informes
disponible en el CREA o
técnicos y financieros
en un centro Educativo
$ 70.074,47 Fuentes:
1.2. Equipamiento de un centro de que pudiere avalizar el
Solicitado: $ 47.877,35
formación programa, que puede ser
Contraparte: $
utilizada con este fin.
18.521,16

28
Lista de participantes, e
1.3. Formación de 125 informes técnico y
promotores/as con visión micro financiero
Existe aprox. 25 líderes
empresarial y gestores del $ 157.314,82 Fuentes:
locales involucrados en
desarrollo comunitario, que Solicitado: $
procesos de desarrollo.
contribuyen con sus conocimientos 133.573,63
a la comunidad. Contraparte: $
23.741,19
Lista de participantes y
Se ha planteado la documento plan de
2.1. Diseño y ejecución de un plan
necesidad de formar un $ 28.693,78 fortalecimiento.
de fortalecimiento de la gestión del
comité de gestión de la Fuentes:
Comité, barrios y comunidades.
microcuenca. Solicitado: $ 26.509,78
Contraparte: $ 2.184,00
Lista de participantes,
Existe participación de
2.2. Implementación de e informes técnico y
algunos lideres en el
mecanismos de monitoreo de $ 15.659,67 financiero
proceso de monitoreo del
acciones y del contexto en la Fuentes:
Plan de Desarrollo
microcuenca. Solicitado: 12.849,18
Cantonal.
Contraparte: $ 2.810,49
Lista de participantes,
En la formulación del
e informes técnico y
2.3. Formulación de 5 estudios de Plan de Manejo Integral
financiero
factibilidad y negociación de las de la Microcuenca se han $ 13.749,62
Fuentes:
propuestas identificado (5) perfiles de
Solicitado: $ 11.075,24
proyectos.
Contraparte: $ 2.674,38

FUENTE: Equipo Consultor 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

29
VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD.

DESCRIPCIÓN DE LA INGENIERÍA DEL PROYECTO

ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Estructura Operativa.

Esquema de Estructura Interna del Proyecto.

Gráfico 2. Estructura del Proyecto.

Consejo de Centro
de Formación
Comité de Gestión
Microcuenca del río Jurumbaino

Universidades

Centro de
Dirección de Formación
Educación Continua

Otros

Servicios Ofertados

Capacitación
Continua
Comité de Gestión
Elaboración y Gestión microcuenca del río
de Proyectos Jurumbaino
Oferta de Servicios
Seguimiento y Evaluación Diversificados

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Este comité, es una instancia de decisión compartida y tiene como función principal
realizar el seguimiento y evaluación de las actividades y la resolución de conflictos.
También servirá de puente con otras instituciones locales para la ampliación de la red de
colaboradores del Centro de Formación. El Comité dispondrá de reglamentos y tendrá

30
espacios de reuniones ordinarias y extraordinarias, en los que se analizarán y
tomarán decisiones relevantes para el cumplimiento de los objetivos del Centro de
Formación. Además aprobará informes y presupuestos, así como el aval de las
adquisiciones de bienes y servicios, la definición de proyectos y la inversión del monto
destinado como fondo semilla del Centro de Formación Comunitaria.

El Comité de gestión, al estar integrado por los actores y organizaciones representativas


de la microcuenca, se constituye además, en una Veeduría Social.

La entidad ejecutora tendrá las siguientes responsabilidades:

1.- Contratar a un Coordinador/a y un secretario/a-contadora del Programa Académico, en


base al siguiente perfil:

Coordinador/a:

• Tener formación profesional afines a la rama


• Experiencia mínima 2 años
• Estar vinculado/a a los procesos locales.
• Experiencia básica en procesos educativos.
• Disposición a trabajar en colectivo.

Secretario/a - contadora:

• Estar vinculado/a a los procesos locales.


• Disposición a trabajar en colectivo.
• Titulación y experiencia en llevar contabilidad de proyectos

2.- Aprobar las propuestas y los informes parciales y finales del Coordinador/a
Académica.

3.- Aprobar y contratar a los Facilitadores/as para la capacitación y para la elaboración


del material didáctico propuesto por el Coordinador/a Académico.

4.- Administrar los recursos económicos destinados para este Programa de Formación.

5.- Validar los módulos de capacitación.

Funciones del Coordinador/a del Programa Académico:

• Realizar el Plan Operativo Anual


• Identificar y seleccionar el personal encargado de elaborar las Guías de Estudio
(que puede ser el mismo docente) y someterlo a su aprobación final
• Identificar y seleccionar a los facilitadores/as adecuados, atendiendo en primer
lugar a las ofertas locales y someterlo a su aprobación final.
• Vigilar el cumplimiento del programa académico, contenidos, número de horas.
• Receptar inscripciones y matrículas
• Llevar registros de asistencia y calificaciones de los participantes inscritos

31
• Facilitar y coordinar las salidas, visitas de campo, intercambio de
experiencias, pasantías.
• Apoyar administrativa y logísticamente el proceso de Formación.
• Convocar y dirigir reuniones con los Facilitadores de cada especialidad a fin de
realizar la programación y el seguimiento respectivo.
• Establecer coordinadamente con la población los horarios y salas de talleres y
sesiones.
• Vigilar que el proceso cumpla los requisitos de calidad eficacia teórica y
académica
• Elaborar informes mensuales de cumplimiento de actividades (personal)
• Elaborar informes técnicos de acuerdo a lo establecido en el cronograma de
desembolsos.

Del secretario/a contador/a:

• Apoyar logística y administrativamente al Coordinador Académico


• Llevar la Contabilidad del programa de Formación y del Proyecto.
• Realizará un informe de inversión mensual, el mismo que será compartido
mensualmente en las reuniones del comité de gestión.
• Elaborar informes financieros de acuerdo a lo establecido en el cronograma de
desembolsos.

Adecuación y equipamiento del centro de formación

Se elaborará un convenio con el CREA a fin de utilizar el centro de capacitación que


dispone la institución en el cantón Macas. Dado que éste local esta construido para esta
finalidad. Es funcional, cuenta con el suficiente espacio para el ingreso de 25 personas a
más de los facilitadotes y personal administrativo, dispone de sillas y mesas, además es
un lugar ventilado y con la suficiente claridad, tiene los servicios básicos como energía
eléctrica, servicios higiénicos, espacio para trabajo en grupos, no este cercano a fabricas
o lugares en donde se produces ruido que interfiera con las clases.

Selección y perfil de facilitadores/as


Deben ser profesionales y técnico/as, de preferencia de las mismas zonas de
intervención, que sean afines a la rama de estudio, que tengan por lo menos dos años de
experiencia en procesos de formación similares y relaciones con procesos socio-
organizativos y proyectos de desarrollo local. Se dará preferencia a los técnico/as con
título universitario.

Los o las facilitadotes/as deben estar en disposición para establecer una relación de
horizontalidad con los y las participantes, que permita y dinamice procesos de
interaprendizaje, que recoja los aportes y experiencias y que proyecte una lectura crítica
de la realidad.

Dentro de las funciones de los facilitadores/as, esta:

• dictar los talleres presénciales,

32
• disponer de tiempo para las tutorías ajustadas a las necesidades de
los participantes (sobre todo de las mujeres),
• supervisar u orientar la implementación de las prácticas,
• acompañar a las visitas de intercambio e implementación,
• acompañar y evaluar las pasantías,
• nivelar a los y las participantes que no alcancen el 70% de aprendizaje y otras
actividades detalladas en los términos de referencia.

Adquisición y equipamiento del centro de formación y capacitación

Para cumplir con los objetivos del proyecto es indispensable disponer de un centro
equipado y con los materiales necesarios para cumplir con las diferentes actividades que
demanda la formación y capacitación, razón por la cual se ha previsto los recursos
necesarios para esta actividad.

Promoción y selección de participantes en el programa de capacitación


A fin de difundir a toda la población de la microcuenca, se realizaran actividades de
difusión y promoción de los objetivos del proyecto, ya sea a nivel de organizaciones de
base, instituciones públicas y privadas y a nivel de población.

Diseño de los programas de capacitación

Los programas de capacitación se diseñaran en base a los siguientes principios de


enseñanza-aprendizaje:

• Saber conocer: orientado a que el/la participante se guíe por adecuados hábitos y
métodos de trabajo intelectual que le posibiliten el acceso al conocimiento integral.

• Saber ser: toma en cuenta los aspectos de desarrollo personal del o la


participante en sus múltiples manifestaciones, así como en sus relaciones con los
demás. Todo a partir de su autoreconocimiento como sujeto social que cumple
roles y asume valores desde su propia naturaleza e identidad cultural, social
nacional y local.

• Saber hacer: considera la actuación del participante en el ejercicio de sus


desempeños laborales, que debe darse a partir de sólidos fundamentos teóricos,
técnicos y/o metodológicos.

• Saber compartir: se trata del principio de solidaridad que siendo innato en los
seres humanos debe ser desarrollado por la educación, tomando como estrategias
el tratamiento de contenidos y sobre todo las metodologías y formas de trabajo.

• Saber emprender: la participante desarrollará actitudes y conocimientos para


incorporarse al trabajo creativamente, generando su propio empleo desde la
ejecución de proyectos y/o acciones productivas y sociales.

Los principios que orientan el proceso se anotan a continuación:

33
• Concebir la formación y capacitación como una herramienta para
generar una actitud propositiva y activa y como un recurso para la recuperación
y/o consolidación de la autoestima.

• Los procesos formativos y la capacitación son concebidos en una forma holística,


que buscan el crecimiento humano integral de las personas, articulando las
esferas cognitiva, valorativa y emotiva.

• La participación ciudadana como proceso y característica central de todos los


procesos sociales, políticos, económicos y culturales, como evidencia del
empoderamiento de los actores, y como característica del proceso de aprendizaje.

• La ética en el que hacer social cotidiano de todas y de todos.

• La interculturalidad y el respeto a las distintas diversidades (étnicas, culturales, de


género, generacionales, políticas,) como concepción que oriente las prácticas
educativas y sociales y garantice las correspondientes equidades.

• El desarrollo como un proceso sostenible que implica la articulación de la


dimensión y valoración socio-culturales humanas, el cuidado del ambiente para la
presente y futuras generaciones y como crecimiento económico-material en
beneficio del bien común.

Es importante además tener presente, otros principios de la andragogía:

• El aprendizaje es social
• Se produce en cantidad y calidad si se usa la mayoría de los sentidos
• Involucra el pensamiento, las actitudes y las habilidades
• Respeta las diferencias y necesidades individuales
• Confronta positivamente creencias individuales y sociales
• Es un proceso histórico, y de transformación
• Considera los 4 momentos del ciclo de aprendizaje
• Los capacitadores son conscientes de su propio estilo de aprendizaje.
• Es un proceso voluntario
• Se basa en conocimientos existentes
• Va de lo simple a lo complejo
• Cada persona aprende a su propio ritmo
• Se aprende más y mejor haciendo

Con estos elementos teóricos se deben construir los diferentes contenidos del
programa de capacitación y formación

Guía o Módulo de Estudio: Es un documento que contiene un área específica de


conocimiento, que apoyará al o la participante como material de consulta, orientación e
interiorización del conocimiento y aprendizaje.

La guía o módulo debe contener: clases presénciales, tutorías, prácticas, visitas y


pasantías. Cada unidad modular, debe disponer de una Guía de estudio y contenidos

34
desarrollados y al final se dispondrá de una nueva Guía o Módulo Reformado
(documento escrito no menor a 50 páginas), que se constituye en un recurso didáctico
auxiliar para los participantes o investigadores/as que participan en procesos de
formación.

Las guías o módulos deben tener las siguientes características:

• Presentar métodos y técnicas participativas.


• Tener una función multiplicadora y transformadora: Que brinde la posibilidad, para
que otras personas comprendan la temática de la guía, adopten, adapten, innoven
y apliquen.
• Despertar el interés de los participantes por el contenido.
• Dé fácil comprensión y entendimiento: Elaborado con sencillez, claridad y
atractivo en su presentación.
• Debe ser un documento guía para el facilitador y de consulta y orientación para los
y las participantes, de manera que permita un análisis crítico para la innovación del
objeto de transformación.

Estructura de la guía o módulo de interaprendizaje:

Debe tener en cuenta lo siguiente:

• El problema de la área de conocimiento a ser reflexionado y el que se busca o


pretende resolver.
• Objetivos generales, educativos, y formativos propios del tema.
• Resultados esperados: aprendizaje que se aspira a lograr a partir de los
contenidos tratados al finalizar las actividades de cada uno de los módulos.
• Contenidos desarrollados y aquellos que pueden ser desarrollados y mejorados
con el interaprendizaje.
• Ejercicios, dinámicas, prácticas, trabajo colectivo (enfatizar), auto evaluaciones,
como herramientas e instrumentos que ayuden a los y las participantes a
profundizar en su análisis, a reflexionar y expresar sus pensamientos y
experiencias.
• Evaluación de los resultados, que incluyan varias técnicas y/o actividades.

Modalidad y Régimen de Aprendizaje/ Estudio.

La ejecución del programa de formación en todos los niveles y especializaciones, se


realizará en base a un diseño modular, con modalidad semipresencial, que combina
clases presénciales, lecturas personales dirigidas, visitas e intercambio de experiencias,
actividades prácticas, vinculación e implementación de algunos proyectos y pasantías.

Cada especialidad que integra el Programa, comprenderá una carga académica total
entre 348 y 384 horas en un lapso de 12 meses, cada 2 semanas, 2 días, más 20 horas
de pasantía.

35
Las clases presénciales.

• Las actividades presénciales se realizarán tomando en cuenta, aquellas


consideradas en cada uno de los módulos de acuerdo a la programación
microcurricular.
• Cada módulo se trabajará con el sistema de Taller, que comprenderá las
siguientes actividades:

o Motivación.
o Recolección y análisis de los aportes de los y las participantes.
o Desarrollo y explicación de los contenidos.
o Elaboración de tareas y ejercicios prácticos.
o Elaboración de diversas actividades de evaluación.

Los talleres presenciales, combinarán la teoría y la práctica en una relación de 1:1, es


decir 50% de teoría y 50% de práctica.

Las lecturas dirigidas.

La programación microcurricular de cada uno de los módulos, debe contener la


bibliografía básica que sirva para reforzar y/o ampliar los contenidos reflexionados en los
talleres presénciales. Esta bibliografía debe estar acompañada con una guía de lectura
(módulo) y preguntas de autoevaluación.

Los y las participantes deben dedicar una parte de su tiempo (fuera de la actividad o
talleres presenciales) a la lectura de los textos seleccionados y a la autoevaluación.

Las prácticas.

Se pone énfasis en la Implementación de los aprendizajes de cada uno de los módulos,


que debe ir acompañado de la planificación de actividades, ejercicios y actividades
prácticas, que deben ser realizados por los participantes y evaluadas por los respectivos
facilitadores/as.

Las prácticas comprenderán visitas de observación, intercambio de experiencias, dentro o


fuera de la zona y se orientarán a la consolidación, mejoramiento o implementación de
los respectivos proyectos productivos en los espacios de producción familiar, comunal,
organizacional e institucional.

Las pasantías.

Consisten en realizar ejercicios y prácticas de aplicación que los y las participantes


realizarán durante los tres últimos meses de su formación. El objetivo de la pasantía es
consolidar los procesos cognoscitivos de los participantes y retroalimentar a la
organización, institución o unidad productiva con lo aprendido.

Las pasantías podrán hacerse dentro de la organización a la que pertenecen, en otra


dentro del cantón o de la región con la finalidad de aportar en la consolidación de los
procesos socio-organizativos y en el mejoramiento de las unidades de producción. El

36
número total de horas de pasantía no podrá ser menos de 20 en los tres
meses bajo la supervisión de los facilitadores/as en la implementación.

Lineamientos didácticos centrales para cada Taller Presencial

• Participación activa y vivencial.


• Procesamiento y análisis crítico de los procesos de aprendizaje.
• Aplicación práctica de los aprendizajes
• El proceso andragógico, comprenderá una programación detallada que debe ser
preparada por los facilitadores para cada taller presencial o práctica, y debe
incluir:
o La ruta u orientación del aprendizaje
o Métodos y técnicas a desarrollarse
o Tiempo definido por cada actividad
o Materiales que se requerirán
o Evaluación y autoevaluación

Cada sesión debe:

• Recoger la experiencia, conocimientos y aprendizajes de los y las participantes.


• Contar con material bibliográfico, para el análisis guiado individual.
• Realizar una aplicación práctica.
• Realizar la evaluación, autoevaluación, y verificación del logro del objetivo o su
avance.

Evaluación.

La evaluación incluirá aspectos cuantitativos y cualitativos del aprendizaje.

Modalidad y criterios de evaluación:

• Tendrá tres actividades o componentes que serán valorados y cuantificados. Cada


facilitador en su Guía o Módulo de Estudio debe indicar el valor de las mismas.
• Control y seguimiento de lecturas
• Medir el proceso de aprendizaje presencial (teórico – práctico)
• La práctica de implementación en la unidad productiva que se desarrollará paso a
paso.
• Las relaciones y el trabajo colectivo
• Una evaluación del participante, por parte de la organización o unidad productiva
donde los y las participantes realicen sus pasantías.
• Para aprobar un módulo, se debe contar con un registro de asistencia del 80% y
de aprendizaje del 70%.

Acreditación.

Los y las participantes al finalizar el programa de formación continua tendrá un certificado


de Promotor/a en el área de especialización aprobado, el mismo que será concedido por:
El CREA y el Municipio de Morona, y el Aval de una institución académica de acuerdo a la
realidad local (Universidad con la que se firme un convenio de cooperación y aval).

37
Metodología de trabajo
Con la finalidad de cumplir con los objetivos del proyecto se utilizará metodologías
centradas en la experiencia, en los saberes, es decir una interacción entre el saber
académico y el saber vivencial y potenciarlo a una mejor experiencia, el enfoque de la
formación será integral y tomará en cuenta aspectos cognoscitivos, afectivos y
psicomotrices, sin desvincular la presencia de valores éticos y solidarios, buscando una
adecuada vinculación de la teoría y la experiencia de una práctica vivencial y secuencial,
considerando el Objeto a Transformar entre la Relación del Mediador de Conocimientos o
Facilitador y el Investigador o Estudiante – Alumno participante en una Educación que
integral.

El Programa de Formación Continua de Talentos Humanos para la población de la


microcuenca del río Jurumbaino, tanto en su concepción y formulación como en la
ejecución de todas y cada una de las actividades que comprenden los procesos
educativos y formativos de enseñanza – aprendizaje, orientado a adultos, debe
considerar la vinculación del ciclo de aprendizaje de adultos (Aprendizaje Iconográfico,
Aprendizaje Deductivo, Aprendizaje Inductivo e Internalización) a las Dimensiones del ser
humano desde la visión holística

Precisiones Relacionadas con el Centro de Formación.

En cuanto al Nivel de Formación y a la Posibilidad Ocupacional de los potenciales 125


graduados/as a nivel de certificado en calidad de PROMOTORES/AS, se trata de
impulsar y contar con familias que tengan mejores condiciones para lograr una
transformación en la producción y creación de autoempleo. Esto implica que los
Participantes se comprometen a fortalecer el desarrollo de sus comunidades y la región,
con su riqueza intelectual en la aplicación práctica las oportunidades de trabajo iniciadas
en las parcelas, visitas e intercambios, y en sus comunidades.

Hay que reconsiderar los énfasis de esta Propuesta en cada modulo temático de
capacitación: Pasantías, Intercambio de Experiencias -Giras de Observación y
Aplicaciones Prácticas donde los alumnos/as tienen la oportunidad de compartir
distintas experiencias de desarrollo como referentes de cambio y transformación.

Planificación Mezo Curricular.

Programa de Especialización

El Programa de Formación Continua comprende la implementación de dos


especializaciones:

1.- Gestión y Administración de Fincas Familiares y Comunitarias con visión


Microempresarial

2.- Gestores del Desarrollo Comunitario y Liderazgo

38
El Programa comprende tres niveles:

• Nivel básico común, que es necesario para todos y todas las participantes, que
contiene dos módulos de formación general con contenidos instrumentales y
fundamentales comunes para los programas académicos: una Guía o Módulo
síntesis del Plan Desarrollo Local – PDL y su relación con los escenarios de
realidad local, nacional y mundial y un Módulo de Desarrollo de destrezas en
Computación.

• Nivel Pre-especialización, que es necesario para potenciar las destrezas de los y


las participantes en la formulación, gestión de proyectos comunitarios, y lograr un
buen nivel de comprensión en la ejecución de los mismos.

• Nivel de especialización técnica, con tres programas: Manejo de Granjas


Integrales, Gestión y Administración de Fincas Familiares y Comunitarias, con
visión microempresarial.

El proceso de formación, debe contener EJES TRANSVERSALES, que no son materias,


ni módulos como equidad de género, equidad generacional, interculturalidad, derechos,
ética, valores y ambiente y deben estar presentes en todos los módulos, esto es en los
aspectos cognoscitivos, los prácticos y los vivenciales de los hombres y mujeres
involucrados en el proceso de formación.

El nivel básico común tiene los mismos contenidos para los tres programas de
especialización.

La carga horaria total está entre las 356 y 392 horas (dependiendo de la especialización)
divididas en:

• Nivel básico común: PDL 16 horas y Computación 60 horas por cada módulo,
total 76 horas.

• Nivel de pre-especialización: Taller de Formulación, gestión y ejecución de


proyectos 24 horas para cada una de las especializaciones.

• Nivel de especialización: entre 142 y 120 horas de talleres presenciales, más un


promedio de 160 horas de implementación para cada uno de los programas de
especialización.

• Un Taller de Evaluación de 8 horas al finalizar cada programa de especialización.

39
Malla Curricular.
Cuadro 6. Malla Curricular Propuesta
CARGA
PROGRAMAS MÓDULOS TALLER IMPLEMENTACIÓN
HORARIA
PDL y su relación con el escenario
16 16 horas
Nivel básico común Local, Nacional y Mundial
Computación 60 60 horas
Total horas básico común 76 76 horas
Talleres de Formulación,
Nivel Pre-especialización seguimiento y evaluación de 12 12 24 horas
proyectos
12 12 24 horas
Nivel de Especializaciones
1. Como es nuestra finca/parcela y
como iniciar un proceso de
16 16 32 horas
transición hacia la producción
agroecológica y continua.
2. Administración de granjas
familiares y comunitarias: Diseño 20 20 40 horas
espacial, temporal o permanente.
4.- Manejo y conservación del agua
20 20 40 horas
Gestión y administración y su aprovechamiento como riego
de fincas familiares y 5.-Las Fincas agroforestales
comunitarias, con visión familiares: Suelo, reciclaje-abonos, 30 30 60 horas
microempresarial. huertos, agroforestería, pastos

6.-Manejo pecuario: animales


20 20 40 horas
menores, sanidad animal.

7. Contabilidad básica para


16 20 36 horas
proyectos comunitarios.
8. Encadenamiento productivo y
20 16 36 horas
comercialización
Total horas de especialización 142 142 284 horas
1. Fortalecimiento Organizacional y
24 40 64 horas
Liderazgo
2. Cultura y diversidad 14 16 30 horas
3. Políticas Públicas y participación 16 8 24 horas
Gestores del desarrollo 4. Comunicación y manejo de
comunitario 24 24 48 horas
conflictos
5. Diagnóstico y planificación
26 24 50 horas
participativa
6. Ambiente y Gestión de los
16 16 32 horas
Recursos Naturales
Total horas de especialización 120 128 248 horas
Taller de Evaluación por Especialización: 8 horas
FUENTE: Equipo Consultor 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

40
Perfil General de Salida de los y las participantes.

Al concluir el programa de formación, los líderes y lideresas formadas, estarán en


capacidad de:

• Comprender la lógica y dinámica de la realidad local y su vinculación con la


realidad nacional y mundial.

• Conocer las multivisiones, percepciones, metodologías y tecnologías del


desarrollo local.

• Disponer de los conocimientos técnicos específicos que respondan a las


necesidades de los gobiernos y organizaciones locales.

• Asesorar en la toma de decisiones y la ejecución de emprendimientos productivos


sostenibles y de procesos de desarrollo local en base a un análisis de las
condiciones socio-económicas y políticas vigentes en las zonas, respecto al
contexto de la realidad nacional y mundial.

• Impulsar procesos socio-organizativos y proyectos de desarrollo local,


enmarcada en una sólida base ética, con una actitud crítica y propositiva que
potencie nuevas formas de liderazgo, así como el protagonismo socio-
organizativo de todas y todos.

VIABILIDAD ECONÓMICA Y FINANCIERA.

Viabilidad Económica.- La Implementación del centro de formación generará beneficios


de tipo social – organizacional. Los de tipo social están relacionados con la formación de
talentos locales y la promoción/adopción de cambios de comportamientos adecuados al
manejo de los recursos naturales. En lo referente a lo organizacional; se formaran
personas con capacidad de formular y gestionar proyectos que beneficien y fortalezcan
las organizaciones, y por ende el manejo de la microcuenca.

Supuestos Utilizados para el cálculo de la evaluación económica.

En lo referente a la evaluación económica lo que se ha hecho es valorar algunos de los


beneficios que producirá el proyecto como son: el ahorro de las organizaciones para
capacitar a sus integrantes, y el pago de la elaboración de 5 proyectos (Cuadro 7, Cuadro
8).

41
Cuadro7. Supuestos Utilizados

Valoración del ahorro que realizaría cada Monto


líder comunitario (USD)
costo de capacitación por persona 3.000,00
número de personas capacitadas 125,00
Total del ahorro 375.000,00
FUENTE: Análisis Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Cuadro 8. Supuestos Utilizados


Ahorro que realizaría cada organización Monto
para la elaboración de un proyecto (USD)
Costo de elaboración del proyecto 3.500,00
Número de proyectos elaborados 5,00
Total del ahorro 17.500,00
FUENTE: Análisis Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Total de valoración de beneficios = $ 392.500,00

Análisis de Sostenibilidad.

Sostenibilidad económica.- El proyecto se sostendrá durante su duración de 5 años,


únicamente con los fondos de las instituciones que financien el mismo, porque no se
cobrará matrícula. Sin embargo, se podría establecer un convenio con la Universidad que
otorgue el aval para que este programa pueda institucionalizarse desde la Universidad y
se aplique en la misma zona del proyecto o se reproduzca a nivel cantonal.

ANÁLISIS DE IMPACTO AMBIENTAL Y DE RIESGOS.

Se debe anotar, que el proyecto no contempla obras de infraestructura, como


construcción de aulas, auditorios, ni otros que puedan causar impactos negativos sobre el
medio ambiente; por lo que no se han detectado impactos negativos directos o indirectos
al ambiente, ya que la capacitación esta enfocada a la protección y manejo de los
recursos naturales de la microcuenca.

Las recomendaciones que se pueden dar para una optimización de materiales y equipos
de oficina son:

• Utilización mínima de hojas, para optimizar recurso papel, y tender a reutilizar


hojas recicladas para impresiones borrador.
• Imprimir solo los documentos indispensables para el normal desenvolvimiento del
centro.

42
• Optimizar el consumo de aparatos eléctricos, tales como
computadoras, impresoras, copiadoras y luminarias, deberán ser apagadas si ya
no se les va a utilizar
• Fomentar en los estudiantes la cultura de reciclar, reutilizar, para que ellos no
cometan excesos.

Para el caso de los residuos sólidos que pueda producir el centro se recomienda:

• Clasificar los residuos en orgánicos y no orgánicos, siempre separarlos en fundas


distintas, y sacar en horarios de recolección de basura,
• Incentivar en los estudiantes la cultura de la separación de basura

En el uso de las instalaciones se recomienda:

• Colocar letreros en el aula, en donde se indique en donde se debe colocar los


desperdicios, el ahorro de energía al apagar las luces y las maquinas que no se
estén usando, el uso racional del agua en los baños.
• Recomendar no dañar las instalaciones que sirven como aulas, en sentido de no
manchas las paredes, ni maltratar las puertas, pupitres y ventanas.

Sostenibilidad social: equidad de género, participación ciudadana.

El proyecto siempre mantendrá equidad, ya que las personas que serán capacitadas
pertenecerán en un mayor porcentaje a las comunidades rurales, ya que estas no tienen
las oportunidades que se presentan en la ciudad de Macas, a mas se tendrá presente
siempre que la estructura de los participantes este compuestos por el 50% de mujeres y el
50 % de hombres, así como la edad de los participantes no será un impedimento.

La participación ciudadana se evidencia en el proyecto, porque el mismo estará sujeto a


evaluaciones requeridas por la sociedad civil, a mas el proyecto pretende, crear
conciencia sobre la importancia de la participación ciudadana en la gestión y manejo de
los recursos naturales de la microcuenca, a través de la formación de capacidades
propias dentro de los habitantes de este territorio.

43
PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO (CUADRO DE FUENTES Y USOS)

A continuación se presenta el presupuesto realizado por actividades, el costo del proyecto a lo largo de los 5 años de
implementación será de 296.249,88 Dólares de Norte América. (Cuadro 9)

Cuadro 9. Presupuesto para Implementación del centro de formación de talentos humanos de las organizaciones de la
microcuenca del río Jurumbaino
COSTO FUENTES DE
UNIDA DE COSTOS FINANCIAMIENTO
ACT DESCRIPCIÓN CANTIDAD UNITARIO
MEDIDA TOTAL
$ Solicitado Contraparte
1. Resultado 1:
Un programa integral de formación de Talentos
Humanos locales aprobado y ejecutado por las
238.146,81 195.949,81 42.197,00
organizaciones sociales de la microcuenca del
río Jurumbaino.
1.1. Diseño y aprobación de un programa integral de
capacitación. Programa 1 10.757,52 10.757,52 9.557,45 1.200,07
1.2. Equipamiento de un centro de formación
Centro 1 70.074,47 70.074,47 52.818,73 17.255,74
1.3. Formación de 125 promotores/as
Promotores 125 1.258,52 157.314,82 133.573,62 23.741,19
2. Resultado 2:
Un Comité de Gestión de la Microcuenca, 11
barrios y 6 comunidades han mejorado su 58.103,07 50.118,83 7.984,25
capacidad de gestión.
2.1. Diseño y ejecución de un plan de fortalecimiento de
la gestión locales. Plan 1 28.693,78 28.693,78 26.509,78 2.184,00
2.2. Implementación de mecanismos de monitoreo de
acciones y del contexto en la microcuenca Eventos 20 782,98 15.659,67 12.849,18 2.810,49
2.3. Formulación de estudios de factibilidad y
negociación Proyectos 5 2.749,92 13.749,62 10.759,86 2.989,76

TOTAL COSTOS DIRECTOS 296.249,88 246.068,63 50.181,25

FUENTE: Análisis investigación 2007 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

44
Presupuesto por Actividad.

I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.1. Diseño y aprobación de un programa integral de capacitación.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico (Viverista - central) Hombre/mes
c) Personal Auxiliar de Servicio
Asistencia técnica
a) Técnico especializado elaboración de 5 módulos Hombre/mes 5,00 1.000,00 5.000,00 5.000,00
a) Técnico especializado actualización de módulos (dos veces en 5 años) Hombre/mes 2,00 1.159,00 2.318,01 2.318,01
Movilización del personal
a) Viáticos para validación de módulos Días - hombre 30,00 32,73 981,86 981,86
A.3 TOTAL PERSONAL 8.299,86 8.299,86 -
B PAGO DE SERVICIOS
1. Impresión módulo PDL para el nivel básico común Unidades 125,00 17,26 2.156,97 1.078,48 1.078,48
2. Impresión módulo para el Curso de Computación Unidades 125,00 17,26 2.156,97 1.078,48 1.078,48
3. Impresión módulo de formulación, gestión y evaluación de proyectos Unidades 125,00 17,26 2.156,97 1.078,48 1.078,48
4. Impresión módulos para la gestión y administración de Fincas Familiares y Comunitarias,
con Visión Microempresarial Unidades 125,00 17,26 2.156,97 1.078,48 1.078,48
5. Impresión módulos: Gestores del Desarrollo Comunitario y Liderazgo. Unidades 125,00 17,26 2.156,97 1.078,48 1.078,48
Impresión de módulos actualizados Unidades 125,00 17,73 2.216,08 1.108,04 1.108,04
TOTAL B 2.216,08 1.108,04 1.108,04
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Papelotes unidades 250,00 0,29 71,90 35,95 35,95
Marcadores unidades 75,00 0,92 69,02 34,51 34,51
Maskin unidades 25,00 1,73 43,14 21,57 21,57
TOTAL D 184,06 92,03 92,03
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de materiales Viajes 25,00 2,30 57,52 57,52
TOTAL E 57,52 57,52 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 2.457,66 1.257,59 1.200,07
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 10.757,52 9.557,45 1.200,07

45
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.2. Equipamiento de un centro de formación

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico Hombre/mes
Asistencia técnica
a) Técnico especializado para instalaciones Hombre/mes 2,00 1.365,77 2.731,54 2.731,54

Movilización del personal


a) Subsistencias Días - hombre
A.3 TOTAL PERSONAL 2.731,54 2.731,54 -
B PAGO DE SERVICIOS
Uso del local Meses 60,00 287,60 17.255,74 17.255,74
Mantenimiento de equipos de computo Visitas 20,00 207,07 4.141,38 4.141,38
TOTAL B 21.397,12 4.141,38 17.255,74
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Pizarras de tiza líquida Unidades 4,00 170,72 682,88 682,88
Estabilizadores de voltaje y regletas Unidades 24,00 47,80 1.147,25 1.147,25
Material de oficina Fondo anual 5,00 391,13 1.955,65 1.955,65
Mobiliario (2 escritorios metálicos, 1 archivador, 6 sillas) Set 2,00 1.303,17 2.606,34 2.606,34
Mobiliario (Pupitres y escritorios para computadores) Set 2,00 2.964,86 5.929,71 5.929,71
Computadoras Informática Unidades 25,00 906,09 22.652,30 22.652,30
Cámara Fotográfica Digital Unidades 2,00 341,44 682,88 682,88
Copiadora Unidades 2,00 1.821,03 3.642,05 3.642,05
Impresora multifuncional Unidades 4,00 341,44 1.365,77 1.365,77
Infocus - Cañón de Proyección Unidades 2,00 2.276,28 4.552,56 4.552,56
TOTAL D 45.217,41 45.217,41 -
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de materiales e insumos desde Cuenca Viajes #¡DIV/0! 728,41 728,41
TOTAL E 728,41 728,41 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 67.342,93 50.087,19 17.255,74
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 70.074,47 52.818,73 17.255,74

46
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.3. Formación de 125 promotores/as

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico Hombre/mes 60,00 517,67 31.060,33 31.060,33
Asistencia técnica
a) Técnico especializado ( Facilitadores/as (10)) Hombre/horas 1.210,00 14,95 18.095,52 18.095,52
b) Técnico especializado ( Acompañamiento, tutorias) Hombre/horas 710,00 11,50 8.167,72 8.167,72

Movilización del personal


a) Subsistencias para campañas de capacitación Días - hombre 300,00 10,35 3.106,03 3.106,03
A.3 TOTAL PERSONAL 60.429,60 60.429,60 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alimentación en talleres Días - hombre 3.750,00 5,18 19.412,71 19.412,71
Internet Meses 60,00 345,11 20.706,89 10.353,44 10.353,44
Alimentación y hospedaje en giras Días - hombre 10,00 1.967,15 19.671,54 19.671,54
Alquiler mocilización en giras Días 30,00 287,60 8.627,87 8.627,87
TOTAL B 68.419,00 58.065,56 10.353,44
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Becas Personas 125,00 138,05 17.255,74 12.979,02 4.276,72
Tiempo asigando al estudio y giras Días - hombre 990,00 9,20 9.111,03 9.111,03
Material de oficina para trabajos practicos Set anual 5,00 402,63 2.013,17 2.013,17
TOTAL D 28.379,94 14.992,19 13.387,75
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de materiales Viajes 5,00 17,26 86,28 86,28
TOTALE 86,28 86,28 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 96.885,22 73.144,02 23.741,19
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 157.314,82 133.573,62 23.741,19

47
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.1. Diseño y ejecución de un plan de fortalecimiento de la gestión del Comité, barrios y comunidades.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico Hombre/mes
c) Personal Auxiliar de Servicio
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes 2,00 1.700,00 3.400,00 3.400,00

Movilización del personal


a) Viáticos del técnico Días - hombre 44,00 30,00 1.320,00 1.320,00
A.3 TOTAL PERSONAL 4.720,00 4.720,00 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alquiler de vehiculo Días - hombre 38,00 50,00 1.900,00 1.900,00
Talleres (alimentación, salones y equipos) Unidades (personas) 273,00 15,00 4.095,00 4.095,00
TOTAL B 5.995,00 5.995,00 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Material de oficina Set 1,00 50,00 50,00 50,00
Fondo para ejecución Fondo anual 5,00 2.875,96 14.379,78 14.379,78
Participación de lideres Dias-hombre 273,00 8,00 2.184,00 2.184,00
TOTAL D 16.613,78 14.429,78 2.184,00
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de participantes Personas 273,00 5,00 1.365,00 1.365,00
TOTAL E 1.365,00 1.365,00 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 23.973,78 21.789,78 2.184,00
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 28.693,78 26.509,78 2.184,00

48
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.2. Implementación de mecanismos de monitoreo de acciones y del contexto en la microcuenca.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico Extensionista Hombre/mes
Asistencia técnica
a) Técnico especializado en DME Hombre/semana 16,00 508,56 8.136,88 8.136,88

Movilización del personal


a) Subsistencias para visitas de monitoreo Días - hombre 80,00 10,17 813,69 813,69
A.3 TOTAL PERSONAL 8.950,57 8.950,57 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alquiler de vehiculo para movilización Días - hombre 80,00 13,56 1.084,92 1.084,92
Cuñas radiales Unidades 205,00 7,48 1.532,88 1.532,88
Material informativo (afiches y volantes) Unidades 1.000,00 2,01 2.013,17 2.013,17
Alimentación en reuniones de comisión de monitoreo Participantes 120,00 5,18 621,21 621,21
TOTAL B 5.252,18 3.546,05 1.706,12
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Material de oficina Unidades 5,00 34,51 172,56 172,56
Participación de lideres Unidades 120,00 9,20 1.104,37 1.104,37
TOTAL D 1.276,92 172,56 1.104,37
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de plantas Viajes 12,00 15,00 180,00 180,00
TOTAL E 180,00 180,00 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 6.709,10 3.898,61 2.810,49
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 15.659,67 12.849,18 2.810,49

49
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.3. Formulación de estudios de factibilidad y negociación de las propuestas a partir de (5) perfiles identificados.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico Extensionista) Hombre/mes
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes 6,00 1.314,06 7.884,38 7.884,38

Movilización del personal


a) Subsistencias para formulación de proyectos Días - hombre 177,00 9,84 1.741,56 1.741,56
b) Subsistencias para gestión proyectos Días - hombre 75,00 10,35 776,51 776,51
A.3 TOTAL PERSONAL 10.402,44 10.402,44 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alquiler de vehiculo para movilización Días - hombre 132,00 12,62 1.665,18 1.665,18
TOTAL B 1.665,18 - 1.665,18
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Materiales de oficina Set 2,00 52,56 105,13 105,13
Participación familias Unidades 120,00 8,41 1.009,20 1.009,20
Refrigerios - talleres con familias Unidades 120,00 2,10 252,30 252,30
TOTAL D 1.366,63 357,43 1.009,20
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte para presentar proyectos Viajes 10,00 31,54 315,38 315,38
TOTAL E 315,38 315,38
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 3.347,18 357,43 2.989,76
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 13.749,62 10.759,86 2.989,76

50
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.4. Gestión del proyecto

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador) Hombre/mes 60,00 977,83 58.669,51 58.669,51
b) Personal de apoyo (Secretaria/contadora) Hombre/mes 60,00 575,19 34.511,48 34.511,48
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes

Movilización del personal


a) Subsistencias para procesos de Monitoreo de campo Días - hombre 204,00 10,99 2.241,27 2.241,27
A.3 TOTAL PERSONAL 95.422,26 95.422,26 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alquiler de vehiculo para movilización Dìas 45,00 57,52 2.588,36 2.588,36
Alquiler de oficinas y servicios básicos Meses 60,00 299,10 17.945,97 17.945,97
Mantenimiento de oficinas Meses 60,00 74,77 4.486,49 4.486,49
TOTAL B 25.020,82 25.020,82 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Materiales de oficina Set 5,00 184,06 920,31 920,31
Computador Portatil Unidades 1,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
Computador PC Unidades 1,00 800,00 800,00 800,00
Copiadora Unidades 1,00 1.600,00 1.600,00 1.600,00
TOTAL D 4.820,31 4.820,31 -
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
TOTAL E

F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 29.841,13 29.841,13 -


G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 125.263,39 125.263,39 -

51
CRONOGRAMA VALORADO POR COMPONENTE Y ACTIVIDAD.

El proyecto tendrá una duración de cinco años o 60 meses, en donde las inversiones
se realizarán según lo proyectado en el siguiente cronograma de de avances
financieros. (Cuadro 10)

Cuadro 10. Cronograma de Avance Financiero del Proyecto

ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL


Actividad 1.1.Diseño y aprobación de un programa integral de capacitación.
En US$ 5.492,00 1.661,47 3.440,46 1.831,77 1.923,36 14.349,05
En Porcentaje % 38% 12% 24% 13% 13% 100%
1.2.Equipamiento de un centro de formación
En US$ 25.034,00 4.476,15 4.699,96 4.934,96 30.929,41 70.074,47
En Porcentaje % 36% 6% 7% 7% 44% 100%
Actividad 1.3. Formación de 125 promotores/as .
En US$ 27.350,00 30.153,38 31.661,04 33.244,10 34.906,30 157.314,82
En Porcentaje % 17% 19% 20% 21% 22% 100%
Actividad 2.1.Diseño y ejecución de un plan de fortalecimiento de la gestión locales.
En US$ 16.814,00 2.756,25 2.894,06 3.038,77 3.190,70 28.693,78
En Porcentaje % 59% 10% 10% 11% 11% 100%
Actividad 2.2.Implementación de mecanismos de monitoreo de acciones y del contexto en la microcuenca
En US$ 3.346,50 3.491,07 3.023,14 3.174,29 2.624,67 15.659,67
En Porcentaje % 21% 22% 19% 20% 17% 100%
Actividad 2.3.Formulación de estudios de factibilidad y negociación
En US$ 6.071,00 6.693,28 312,56 328,19 344,60 13.749,62
En Porcentaje % 44% 49% 2% 2% 3% 100%
TOTAL COSTOS DIRECTOS DEL PROYECTO
En US$ 84.107,50 49.231,59 46.031,22 46.552,07 73.919,04 299.841,41
En Porcentaje % 28% 16% 15% 16% 25% 100%
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Monitoreo de la Ejecución

Se plantea desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación, cuyo principio es la


“orientación de la toma de decisiones en base a información” y se basa en:

Herramientas de registro de información: i) matrices narrativas de nivel de avance


tanto en gestión como en resultados, desarrolladas en Excel, y ii) archivos
detallados de medios de verificación, en digital,
Espacios de monitoreo participativo, para lo cual será necesario crear un “Grupo
de Referencia” o Comité de Gestión formado por representantes de la organización
ejecutora, gobierno local y de las familias participantes, quienes generalmente
reuniones trimestrales revisan, analizan el nivel de avances y se informan de las
actividades programadas del siguiente período,

52
Procedimientos de verificación de campo, que sirven además para hacer
un análisis más a fondo y generar recomendaciones, y
Un sistema de información, que generará información gráfica tipo barras y
semáforo – en base a ponderaciones de actividades y resultados.

Entonces, conjuntamente con las comunidades e instituciones participantes se definirá


la información a recopilar y se diseñaran los registros correspondientes en tres temas:
a) elaboración y presentación de módulos, b) equipamiento y mantenimiento de los
equipos e insumos adquiridos, y c) formación de las 125 personas, tendiendo en
cuenta la calidad de enseñanza.

Se desarrollarán gráficos de representación de los registros y se establecerán


espacios (reuniones) sistemáticos de seguimiento, así como una evaluación semestral
y anual, articulada a la formulación de un nuevo plan de acción anual, según los
logros alcanzados y lecciones aprendidas.

Los técnicos mensualmente entregaran sus respectivos informes en una reunión de


monitoreo mensual, cada tres meses se realizarán recorridos de campo para verificar
los avances, a nivel institucional.

Evaluación de Resultados e Impactos

Los lineamientos propuestos se han tomado de experiencias en evaluaciones


desarrolladas, donde se plantea, al menos:

Determinar la pertinencia, sostenibilidad y contribución del proyecto,


Analizar los factores que influyeron en la implementación del proyecto,
Establecer recomendaciones sobre la temática y modelo implementado.

Considerando como principio el “desarrollo de capacidades locales”, al finalizar el


proyecto, el personal a cargo con apoyo de un técnico especializado, conducirán un
proceso de evaluación de resultados, en base al siguiente plan de evaluación.

53
Cuadro 11. .Evaluación de resultados e impactos

Metas Indicadores Técnica de Estudio Tipo de Información Instrumento


Después de cinco años
del proyecto el 3.5% de la
Objetivo general: población esta
Fortalecer el rol y las capacidades de las capacitada, en procesos
organizaciones sociales y comunitarias para de autogestión y se han Incremento en la
Entrevistas y
que impulsen, asesoren y mejoren los procesos fortalecido en un 45% sus formulación de
organizaciones, en su encuestas en Sondeo institucional
de autogestión productiva y consoliden los proyectos para el
capacidad de gestión y organizaciones e y organizacional
procesos de desarrollo en la región de la manejo racional de la
planificación. instituciones.
microcuenca del río Jurumbaino, en base al microcuenca.
desarrollo de fortalezas socio-técnico-
organizativas.

Al finalizar el proyecto se
han capacitado 125
Objetivo específico: personas, que se Seguimiento de las
Formar un equipo humano con conocimientos, encuentran elaborando y propuestas
capacidades, habilidades y destrezas técnicas gestionando proyectos elaboradas.
Sondeo institucional
que combinen adecuadamente la teoría y la acordes al plan de Entrevistas en las Informe de evaluación
y organizacional
práctica potenciando procesos de autogestión manejo; para el desarrollo instituciones en las Estudios de caso.
para el desarrollo y conservación de la de la microcuenca. que se gestionan los
microcuenca. proyectos.

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

54
7.2 IMPLEMENTACIÓN DEL BIOCORREDOR DE CONSERVACIÓN
“JURUMBAINO”

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Implementación del Biocorredor de Conservación “Jurumbaino”.

Entidad Ejecutora

Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA)

Cobertura y Localización

El proyecto se localiza en la Microcuenca del río Jurumbaino, parroquias Proaño y Macas,


Cantón Morona en la provincia de Morona Santiago.

Monto

El presupuesto para la ejecución del Proyecto alcanza los $ 214.811,55 dólares, de los
cuales, se solicita el financiamiento de $ 179.302,62, debido a que existe una contraparte
de las familias participantes de $ 35.508,93

Plazo de Ejecución

60 meses a partir de su financiamiento.

Sector y tipo del proyecto

Sector 8: Protección de Medio Ambiente y Desastres Naturales; Subsector 8.2: Protección


de Cuencas.

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

La microcuenca del Jurumbaino esta localizada en el Cantón Morona, provincia de


Morona Santiago, en una zona cuya característica principal es la existencia de diferentes
sistemas de producción - con énfasis en la ganadería para la venta - . En la microcuenca
se encuentra la fuente de agua que abastece a la ciudad de Macas, cuya población son
14.054 personas, de las cuales, 7.171 son mujeres.

Las principales actividades económicas de la población son la crianza de animales


mayores y menores y la siembra de productos agrícolas; siendo la explotación ganadera
la principal actividad que genera ingresos económicos a las familias de la microcuenca,
razón por la cual ha conllevado a que los productores emprendan cada vez más prácticas
de explotación agresivas con la realidad de su contexto, lo que ha generado que se
amplié la frontera agrícola, la misma que ha afectado al hábitat de la fauna, flora y con

55
tala poca responsable de los bosque nativos de la microcuenca y el descuido
por proteger las fuentes de agua.

En el caso de la microcuenca del Jurumbaino, uno de los problemas en la actualidad es


la mala calidad de agua para el consumo humano como producto de la poca o ninguna
protección que se realiza de las fuentes. Razón por la cual los gobiernos locales están
preocupados por el manejo y conservación de las microcuencas, para asegurar a futuro el
aprovisionamiento de agua, en cantidad y calidad, además de otros servicios ambientales
que perciben aproximadamente 7.000 personas, en su mayoría de la cabecera cantonal.

De la investigación de campo realizada en la microcuenca, se identifico que existe un


desconocimiento de la población sobre la importancia y el rol que juegan los recursos
naturales en el convivir en la microcuenca, así como su preservación y cuidado.

Justificación

La microcuenca del río Jurumbaino es una zona con alta biodiversidad y presión
antropica. En esta zona dado que existe una ciudad que se beneficia del agua producida
en la microcuenca, es preciso enfocar principalmente en el servicio ambiental hídrico de
estos ecosistemas para captar agua y mantener la oferta y calidad hídrica a la sociedad.
Por ello, la presencia de bosques y/o el manejo de la cubierta vegetal favorecen a la
retención de agua, mientras que el sistema radicular permite una mayor y mejor
infiltración, evitando la presencia de picos de agua.

Por ello, el CREA junto con la Municipalidad de Morona, se han propuesto desarrollar el
Plan de Manejo Integral de la Microcuenca del Río Jurumbaino, con el fin de articular el
desarrollo económico social con el manejo y conservación de los recursos naturales
renovables que contribuyan a mejorar las condiciones de vida de sus habitantes.

En este sentido, además de identificar las tendencias en el cambio de uso de suelo,


principalmente de bosque a pastizales, se ha constatado la posibilidad de establecer un
biocorredor que contribuye a mantener la cobertura vegetal y calidad de agua, a través de
la conservación de áreas de bosques, así como la incorporación de barreras vegetales
junto a las riveras del río y la plantación de árboles forestales, frutales, medicinales y
productores de látex o resinas, para mejorar el paisaje y diversificar la producción en los
llamados sistemas agrosilvopastoriles.

Como es sabido, existen muchas leyes que garantizan la conservación de áreas


naturales y vida silvestre, sin embargo, es urgente sensibilizar a las autoridades locales
para hacer cumplir las leyes o construir ordenanzas concretas orientadas a preservar las
márgenes de los ríos de la microcuenca, que son zonas en donde se realizan las peores
prácticas del convivir con el entorno, es decir promover el manejo y gestión sostenible de
los recursos naturales con el enfoque de biocorredor, en el marco de un desarrollo local
que tenga como premisa básica la articulación entre dos elementos “claves” de la
sostenibilidad como son: el fomento de practicas de conservación de la biodiversidad y el
mejoramiento de los comportamientos de las familias locales frente al manejo de los
recursos naturales.

El propósito fundamental de este proyecto s conservar la biodiversidad del ecosistema de


las riveras del río Jurumbaino y que incluye el establecimiento coordinado de varias

56
actividades humanas en armonía con la preservación del hábitat, como una
alternativa a las amenazas surgidas de la extracción de madera, ganadería, monocultivos
y minería, las mismas que están causando una severa fragmentación del hábitat.

Grupo meta (Beneficiarios)

El grupo objetivo son 192 familias de las parroquias de San Isidro, Zapatero, Proaño y
Jimbitono que poseen fincas dentro de la microcuenca, quienes serán atendidos en forma
directa; mientras que 14.054 personas de Macas, de las cuales, 7.171 son mujeres serán
atendidas en forma indirecta, con el mantenimiento del ciclo hidrológico y por ende, del
abastecimiento, de agua a la ciudad.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

Contribuir en la formación del biocorredor en la microcuenca del río Jurumbaino.

Objetivos específicos

Sensibilizar y capacitar a la población de la microcuenca en aspectos vinculados al


manejo de los recursos naturales y en concreto sobre los impactos de los biocorredores
en las actividades productivas

Emprender procesos de siembra de frutales y otras especies propias de la microcuenca.

Establecer prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales con énfasis en


los biocorredores

Fortalecer las capacidades de las familias locales para la gestión de los recursos
naturales, tanto a nivel de finca como de la microcuenca.”

Metodología.

Para lograr los objetivos propuestos, el proyecto “apunta” a desarrollar cambios de


comportamientos en las familias locales, junto con la implementación de un biocorredor
basado en ordenadores metodológicos y tecnológicos que permitirán por un lado hacer
frente a los diversos problemas que presentan en las microcuencas como son la tala y el
empobrecimiento permanente de los bosques, y por otro formar capacidades locales a
través de la capacitación de talentos humanos que serán quienes continúen con las
acciones desplegadas una vez que el proyecto haya concluido.

En cuanto a los ordenadores metodológicos, se plantea la participación de mujeres,


hombres, niñas y niños en todas las fases que comprenden: la planificación, ejecución,
seguimiento, evaluación y sistematización de las actividades del proyecto.

57
Las tecnologías siguen un patrón que esta constituido por una combinación de elementos
de tipo biológico, ecológico y silvicultural, que se resume de la siguiente manera:
Selección y siembra de plantas frutales y establecimiento de franjas protectoras y manejo
de ecosistemas forestales nativos y regeneración natural.

Indicadores de resultados

Al finalizar el proyecto:
• 2.465 há, en fincas familiares, se encuentran bajo manejo sostenible/protección de los
Recursos Naturales.
• Las familias locales han incrementado sus conocimientos y destrezas en relación al
manejo de los recursos naturales con enfoque de microcuenca.
• Por tanto, se espera que después de finalizado el proyecto, al menos, el 65% de
familias de las 3 parroquias de la microcuenca del Jurumbaino manejen
adecuadamente sus recursos naturales, evidenciado en el incremento de la cobertura
vegetal en un 40%.

Matriz de Marco Lógico

Ver página siguiente (Cuadro 12).-

58
Cuadro 12. Marco Lógico.

Indicadores objetivamente
Lógica de intervención Línea de base Fuentes y medios de verificación Supuestos
verificables de los logros
OBJETIVOS
Objetivo general:
Contribuir en la formación del biocorredor La gestión de los recursos naturales en la Luego de finalizado el proyecto, el 65% Sistema de monitoreo y evaluación Las políticas de los gobiernos locales y
en la microcuenca del río Jurumbaino. micro cuenca se realiza a nivel de finca, de familias de las 3 parroquias de la Evaluación de impacto. nacional, favorecen el desarrollo rural, el
mediante el desarrollo de actividades microcuenca del Jurumbaino manejan Estudios de caso. manejo y conservación de los recursos
agropecuarias con una marcada adecuadamente sus recursos naturales, naturales renovables.
tendencia hacia la expansión ganadera y evidenciado en el incremento de la
agrícola, en un contexto con limitadas cobertura vegetal en un 40%.
oportunidades a acceso a capacitación y
asistencia técnica sobre el manejo de
recursos naturales.

Objetivo especifico 1:
Sensibilizar y capacitar a la población de El uso del suelo en las fincas es: Al finalizar el proyecto, al menos 2.465 há Informe técnico.
la microcuenca en aspectos vinculados pastizales (74 al 96%), cultivos (3 al 7%), en fincas familiares se encuentran bajo Memorias de talleres
al manejo de los recursos naturales y en reserva - bosque secundario o relictos de manejo sostenible/protección de los Registro de participantes
concreto sobre los impactos de los bosque - (1 al 15%). Recursos Naturales. Registro Fotográfico
biocorredores en las actividades
productivas

Objetivo específico 2 Al finalizar el proyecto se an sembrado Informe técnico


Emprender procesos de siembra de El uso del suelo en las fincas : pastizales 18.439 plantas entre frutales y forestales Registro fotografico de siembra
Las familias priorizan la implementación de
frutales y otras especies propias de la (74 al 96%), cultivos (3 al 7%), reserva - multiproposito
las prácticas propuestas en sus fincas.
microcuenca. bosque secundario - (1 al 15%).
Objetivo específico 3. No existe en la microcuenca practicas de Se han estableccido al menos 2 practicas Informe técnico Las organizaciones sociales de base
Establecer prácticas de manejo y conservación de los recursos naturales de conservación de los recursos naturales Registro fotografico. incluyen el tema de manejo de recursos
conservación de los recursos naturales con enfoque o enfasis en los con énfasis en los biorredores Registro de participantes naturales en sus agendas.
con énfasis en los biocorredores biocorredores

Objetivo específico 4
Fortalecer las capacidades de las Las familias locales han participado en Al finalizar el proyecto, las familias Informe técnico.
familias locales para la gestiòn de los forma limitada en procesos de locales han incrementado sus Copias de los registros de
recursos naturales, tanto a nivel de finca planificaciòn del desarrollo local y manejo conocimientos y destrezas en relación al participantes.
como de la microcuenca. de recursos naturales. manejo de los recursos naturales con Estudios de caso.
enfoque de microcuenca.

59
Indicadores objetivamente
Lógica de intervención Línea de base Fuentes y medios de verificación Supuestos
verificables de los logros
RESULTADOS
1. Biocorredor establecido y funcionando Alrededor de las riveras existe vegetación Durante la vida del proyecto, en al menos Informes técnicos Las condiciones climáticas y de mercado
en las riveras del Jurumbaino. protectora, sin embargo en ciertas áreas el 60% de las áreas junto a las riveras se Base de datos del proyecto son favorables para el desarrollo de las
no existe la suficiente cantidad y calidad han dejado franjas "regeneración natural" actividades de manejo forestal, con la
d vegetación. y 1200 m de riveras del Jurumbaino han participación activa de familias socias del
sido reforestadas con guadua. proyecto.

Existe voluntad y decisión política en el


manejo de micro cuenca.
2. Organizaciones de base y/o El acceso a capacitación y asistencia Durante la vida del proyecto, un total de Actas compromiso
comunidades cuentan con socios en técnica han sido limitados en esta 49 lideres comunitarios/grupales se Bases de datos del proyecto.
capacidad de participar liderando temática. habràn capacitado en
procesos de manejo de los recursos
naturales en la microcuenca.

ACTIVIDADES
1.1. Implementación de plantaciones de Existen 18.439 árboles de frutales $ 69.144,45 Fotografias de la plantación, facturas Se cuenta con el financiamiento respectivo.
frutales. sembrados a lo largo de la ribera del río de compra de plantas
Jurumbaino Se han establecido acuerdos con los
propietarios y organización implementadora.

1.2. Establecimiento de áreas de manejo Existe un área de 1.046,37 ha con $ 48.099,39 Informes y fotografías de las parcelas
de le regeneración natural en 500 há. vegetación secundaria en recuperación. de manejo de regeneración.
Fuentes:
Solicitado: $38.674,90
Familias (cuidados): $9.424,48

1.3. Establecimiento de acuerdos con Se conoce que la formulación de $ 9.480,00 Registro de participantes, copias de
propietarios acuerdos mínimos para la protección de acuerdos y memorias de eventos.
zonas boscosas es un aspecto que Fuentes:
permite directamente conservarlas (DFC, Solicitado: $8670
2002) Familias: $810

1.4.Definición de áreas y plantación de Se ha planteado 1200 m de riberas de los $ 7.100,30 Registro de plantaciones e informes
bambú. ríos para este propósito. técnicos.
Fuentes:
Solicitado: $5937
Familias: $1163,3

60
Indicadores objetivamente
Lógica de intervención Línea de base Fuentes y medios de verificación Supuestos
verificables de los logros
ACTIVIDADES
2.1. Intercambio de experiencias (3 giras Existen experiencias sobre manejo de $ 20.350,06 Registro de participantes y copias de
de observación) cuencas en Pimampiro, Imbabura; Santa compromisos para la réplica de
Rosa y Méndez, Morona Santiago. actividades.
Fuentes:
Solicitado: $20350,06

2.2. Capacitación a 48 finqueros En la micro cuenca existen 192 finqueros $ 17.930,89 Registro de participantes, memorias
dedicados principalmente a la ganadería. y copias de compromisos para la
réplica de actividades.
Fuentes:
Solicitado: $12964,19
Familias: $4966,70

2.3. Campaña de sensibilización En diseño. $ 42.706,47 Registro de participantes a eventos y


copias de cuñas radiales.
Fuentes:
Solicitado: $42706,47

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

61
Descripción de la Ingeniería del Proyecto

Componentes del proyecto y procesos a desarrollarse

Conformación de un equipo técnico interinstitucional liderado por el CREA, con la


finalidad de gerenciar la ejecución del proyecto.

Estructura operativa

El proceso de implementación del proyecto se desarrollará mediante ejecución directa,


partiendo de un proceso inicial de promoción del biocorredor con sus prácticas de
manejo de frutales, de bambú y manejo de regeneración natural, por parte de las
organizaciones de desarrollo y asistencia técnica local.

Gráfico 3. Estructura del Proyecto.

Consejo asesor de Extensión


Asesoramiento en manejo de
recursos naturales
Comité de Gestión de la
microcuenca

Servicios de Asistencia
Técnica

MAG y MAE

CREA

I. M. Morona Sistematización
HCPMS

ONG´s Reprobado
Plantaciones con bambú

Mecanismo de
aprobación Manejo frutales
Finqueros

Aprobado Protección de riveras


Solicitud de
financiamiento

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Elaboración del Plan Operativo y de inversiones del Proyecto por años.

Contratación de dos extensionistas y profesionales para la capacitación


La instalación de plantaciones frutales y de bambú se establecerá en mingas grupales
según los DIPs (Diseños prediales) y con un enfoque integral considerando la
implementación de módulos y su posterior manejo según la capacidad de trabajo de la
familia.

62
Arreglos institucionales

Dado que se requiere el apoyo del Ministerio del Ambiente, como ente regulador de la
política forestal, en la orientación y seguimiento de la implementación del plan de
manejo, así como en la instalación del biocorredor, será necesario establecer
mecanismos de coordinación.

Diseño de la propuesta de capacitación.

Gestión para la aprobación de la ordenanza por parte del Ilustre Municipio del Cantón
Morona que sustente legalmente la ejecución del proyecto y lograr su participación y
liderazgo en la ejecución del mismo.

La ordenanza que se dicte para la protección de los recursos naturales en esta


microcuenca deberá contener principalmente la regulación de los biocorredores,
protección de fuentes hídricas, tala y quema de bosques, evitar la contaminación de
las aguas y sus respectivas sanciones.

De conformidad con el estudio técnico realizado se recomienda contar con los


siguientes artículos que deberán ser obligatoriamente considerados en la creación de
una ordenanza ambiental.

• Art. ……. Se declara zona de protección obligatoria los biocorredores, o


margen de protección en las orillas de los cursos hídricos en la extensión y
parámetros que a continuación se detalla:
• Tipo uno: Para los riachuelos intermitentes se pretende proteger cinco metros a
cada lado del lecho del río.
• Tipo dos: Para los riachuelos la franja de protección es de diez metros a cada
lado de las orillas.
• Tipo tres: Las quebradas deberán mantener una franja de protección de quince
metros a cada lado de las orillas.
• Tipo cuatro: Los ríos secundarios serán protegidos en veinte metros a cada
lado de sus márgenes.
• Tipo cinco: Finalmente el río principal deberá estar protegido treinta metros
desde su margen.

Esta clasificación se fundamenta en la cartografía a escala 1:10.000 se logro distinguir 5


tipos de cursos hídricos, los cuales se los denominaron de la siguiente manera:

• Riachuelos Intermitentes.- Son aquellos cursos hídricos que no mantienen un


caudal continuo todo el año, disminuyendo en gran parte (zona alta) o hasta
secarse (zona media y baja) en época de verano. Estos riachuelos no reciben
el aporte de otros cursos hídricos sino son los que dan origen a otros cursos
mayores.
• Riachuelos.- Se forman a partir de la unión de dos riachuelos intermitentes,
estos presentan mayores caudales que los riachuelos intermitentes,
disminuyen drásticamente sus caudales en el verano, pero no se secan del
todo.
• Quebradas.- Se forman a partir de la unión de dos o más riachuelos, estos
mantienen mayores caudales en época de verano que la anterior clasificación.

63
• Ríos Secundarios.- Se forman por la unión de dos quebradas, a estos
ríos secundarios también se le suman riachuelos intermitentes y riachuelos a lo
largo de su trayecto. Estos son más caudalosos que la clasificación anterior,
pero de igual manera si disminuyen sus caudales en época de estiaje.
• Río Principal.- Este se forma de la unión de dos o más ríos secundarios,
también recibe aportes directos de riachuelos intermitentes, riachuelos y
quebradas. Es el cause principal de la microcuenca; en este caso es el río
Jurumbaino. Resumiendo, es el curso o canal principal en donde se resumen
todas las aguas de la subcuenca.

Art. … Biocorredor o Corredor Biótico: Es un segmento del paisaje importante desde


el punto de vista ecológico ya que por su tamaño y estado ecológico permite la migración
de organismos, aunque en ellos la mayor parte de los organismos no pueden existir por
sí mismos permanentemente.

Art. ….. Se prohíbe construir (exceptuando lo ya construido antes de la aprobación de


la ordenanza), realizar actividades productivas o depositar elementos o desperdicios
contaminantes en los biocorredores debidamente definidos en el estudio técnico de la
microcuenca del río Jurumbaino.

Art. …….. Los biocorredores de los afluentes del río Jurumbaino se dedicaran a
labores de reforestación, salvo la autorización con informe favorable del Municipio.

Promoción de los objetivos del proyecto al interior de la población involucrada.

Se desarrollará una campaña de sensibilización general a través de cuñas radiales y


perifoneo en las comunidades.

Acuerdos y compromisos entre los beneficiarios (productores que tienen sus fincas
cerca de las riveras del río Jurumbaino) y municipio del cantón Morona, a fin de
garantizar la sostenibilidad del proyecto

Identificación y definición del área a ser manejada como biocorredor en forma


consensuad con los propietarios.

El proyecto será desarrollado en el área paralela al río Jurumbaino, que comprende


alrededor de 2.965,6 ha, en los cuales se sembrara árboles frutales, bambú y se
respetara la vegetación existente, además se protegerá el contorno, a fin de evitar el
ingresos de las personas y animales domésticos.

Compra y siembra de frutales propios de la zona y de bambú.

La siembra de las plantas de frutales se guiara de acuerdo al siguiente gráfico.

64
Ubicación de los árboles frutales
180.00

170.00

160.00

150.00

140.00

130.00

120.00

110.00

100.00
100.00 110.00 120.00 130.00 140.00 150.00 160.00

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Plantación de bambú en las riberas

Se plantarán plantas de bambú cada 5 metros lineales en 1.200 m de riberas del río
Jurumbaino. Para ello, se realizará conjuntamente la señalización y marcación de
franjas de vegetación junto a la rivera, considerando al menos 5 metros de ancho a
cada lado, como se indica en el siguiente gráfico.

Ubicación de las plantas de bambú.

5m

Para el manejo de regeneración natural

Se respetará donde hay regeneración natural para dejar que está se desarrolle.

65
Labores culturales.

Se debe realizar el manejo integral en la zona localizada como biocorredor, realizando


las actividades de limpieza en toda su área.

Formación de capacidades locales

Con el propósito de garantizar la sostenibilidad del proyecto es fundamental realizar un


proceso promoción, sensibilización y capacitación a la población de la microcuenca en
temas relacionados con el manejo de recursos naturales, especialmente a través de
giras de observación e intercambio de experiencias para luego desarrollar procesos
de capacitación en la práctica, tal como se describe a continuación:

a) Giras de observación:

Se ha acordado realizar tres giras: 1) Pimampiro en Imbabura, para observar el


proceso de compensación por servicios ambientales a los propietarios de la
microcuenca productora de agua en Nueva América en base a una tasa en el
cobró del servicio, implementado por la Municipidad, 2) Méndez en Morona
Santiago, donde se ha formulado y está en proceso un plan de manejo de la
microcuenca del Río Pescado Chico bajo el liderazgo de la municipalidad y 3) En
Santa Rosa, Morona Santiago, donde la Junta Administradora del Sistema
Regional de Agua Potable está implementando un plan de manejo de la
Microcuenca del Ríos Wapula Chico.

b) Capacitación a finqueros:

La capacitación, mayormente en la práctica en terreno, se realizará en los tres


primeros años, enfocándose en temas relacionados con el manejo de los recursos
naturales en las microcuencas con énfasis en la protección de las márgenes del río
Jurumbaino.

Seguimiento, monitoreo y evaluación de las diferentes actividades del proyecto.

66
PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La ejecución del proyecto requiere de un financiamiento externo de USD. 179.302,62


que sumados a la contraparte de las familias locales de USD. 35.508.93, alcanza un
valor de USD. 214.811,55 , como puede apreciarse en el Cuadro 13:

Cuadro 13. Presupuesto detallado por fuentes de Financiamiento


UNIDA DE COSTO FUENTES DE FINANCIAMIETO
COD DESCRIPCION CANTIDAD COSTO TOTAL
MEDIDA UNITARIO $ Solicitado Familias locales
1 Biocorredor establecido y funcionando en las
riberas del Jurumbaino.
1.1. Implementación de plantaciones frutales Planta 18.439 3,75 69.144,45 50.000,00 19.144,45
1.2. Establecimiento de áreas de manejo de
regeneración natural en 500 há. Hectáreas 500 96,20 48.099,39 38.674,90 9.424,48
1.3. Establecimiento de acuerdos con propietarios Acuerdos 45 210,67 9.480,00 8.670,00 810,00
1.4. Definición de áreas y plantación de bambú. Metros 1.200 5,92 7.100,30 5.937,00 1.163,30
2. Organizaciones de base y/o comunidades
cuentan con socios en capacidad de
participar liderando procesos de manejo de
los RRNN
2.1. Intercambio de experiencias (3 giras de Giras 3 6.783,35 20.350,06 20.350,06
2.2. Capacitación a 48 finqueros Finqueros 48 373,56 17.930,89 12.964,19 4.966,70
2.3. Campaña de sensibilización Eventos 150 284,71 42.706,47 42.706,47 -

214.811,55 179.302,62 35.508,93


TOTAL COSTOS
100% 83% 17%

67
Cronograma Valorado.
Cuadro 14. Cronograma Valorado.

CRONOGRAMA DE AVANCE FINANCIERO DEL PROYECTO

ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TO T AL

Actividad 1.1.3. Establecimiento de áreas de manejo de regeneración natural en 500 há.


En US$ 14.294,50 11.889,91 7.781,56 6.894,35 7.239,07 48.099,39
En Porcentaje % 30% 25% 16% 14% 15% 100%
Actividad 1.1.5..Implementación de siembra de frutales
En US$ 15.736,50 16.836,83 14.488,26 12.734,74 9.348,12 69.144,45
En Porcentaje % 23% 24% 21% 18% 14% 100%
Actividad 1.2.1.Establecimiento de acuerdos con propietarios
En US$ 9.480,00 9.480,00
En Porcentaje % 100% 0% 0% 0% 0% 100%
Actividad 1.2.2.Definición de áreas y plantación de bambú.
En US$ 6.359,00 171,99 180,59 189,62 199,10 7.100,30
En Porcentaje % 90% 2% 3% 3% 3% 100%
Actividad 2.1.1.Intercambio de experiencias (3 giras de observación)
En US$ 6.665,00 6.675,64 7.009,42 20.350,06
En Porcentaje % 33% 33% 34% 0% 0% 100%
Actividad 2.1.2.Capacitación a 48 finqueros
En US$ 6.273,00 6.794,71 4.863,18 17.930,89
En Porcentaje % 35% 38% 27% 0% 0% 100%
Actividad 2.1.3.Campaña de sensibilización
En US$ 16.925,00 9.747,20 7.818,60 5.125,79 3.089,88 42.706,47
En Porcentaje % 40% 23% 18% 12% 7% 100%
TOTAL COSTOS DIRECTOS DEL PROYECTO
En US$ 75.733,00 52.116,28 42.141,60 24.944,50 19.876,17 214.811,55
En Porcentaje % 35% 24% 20% 12% 9% 100%

68
En los siguientes cuadros se presentan los detalles por actividad:

I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.1 Siembra de plantas frutales


UN ID A D D E C OST O
D E S C R IP C IÓ N C A N T ID A D C OST O T OT A L S O LIC IT A D O C ON T R A P A R T E
M E D ID A UN IT A R IO

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 P e rs o na l
a) P erso nal P ro fesio nal Hombre/mes
b) P erso nal Técnico Extensio nista) Hombre/mes 30,00 517,67 15.530,16 15.530,16
A s is t e nc ia t é c nic a
a) Técnico especializado Hombre/mes 3,00 1.358,39 4.075,16 4.075,16
A.3 TOTA L P ERSONA L 19.605,32 19.605,32 -
B PAGO DE SERVICIOS
A lquiler de vehiculo para mo vilizació n Días - hombre 198,00 56,27 11.140,66 11.140,66
TOTA L B 11.140,66 11.140,66 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
P lantas frutales Unidades 11.750,00 0,28 3.290,07 3.290,07
Cinta de marcaje metro s 77,00 6,99 537,93 537,93
B alizas Unidades 11.750,00 0,56 6.580,13 6.580,13
Herramientas (Serrucho , po dado ra, pala y machete) Juego 63,00 71,99 4.535,14 4.535,14
M ano de o bra - establecimiento de tratamiento s Jo rnales 2.268,00 6,75 15.306,11 15.306,11
Incentivo para manejo ($ 100/ha) Unidades 63,00 112,48 7.086,16 7.086,16
TOTA L D 37.335,55 17.494,29 19.841,25
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transpo rte de plantas y herramientas Viajes 63,00 16,87 1.062,92 1.062,92
TOTA LE 1.062,92 1.062,92 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 49.539,13 29.697,88 19.841,25
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 69.144,45 49.303,20 19.841,25

69
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.2. Establecimiento de áreas de manejo de le regeneración natura (500há).
UN ID A D D E C OST O
D E S C R IP C IÓ N C A N T ID A D C OST O T OT A L S O LIC IT A D O C ON T R A P A R T E
M E D ID A UN IT A R IO

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 P e rs o na l
a) P erso nal P ro fesio nal Hombre/mes
b) P erso nal Técnico Extensio nista) Hombre/mes 30,00 517,67 15.530,16 15.530,16
A s is t e nc ia t é c nic a
a) Técnico especializado Hombre/mes 4,00 1.118,28 4.473,13 4.473,13

M o v iliza c ió n de l pe rs o na l
a) Subsistencias para campañas de plantacio nes Días - hombre 630,00 10,16 6.400,86 6.400,86
A.3 TOTA L P ERSONA L 26.404,16 26.404,16 -
B PAGO DE SERVICIOS
A lquiler de vehiculo para mo vilizació n Días - hombre 198,00 56,27 11.140,66 11.140,66
TOTA L B 11.140,66 11.140,66 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Herramientas (Serrucho , po dado ra, pala y machete) Juego 50,00 67,28 3.364,00 3.364,00
Cinta de marcaje Ro llo s 50,00 2,63 131,41 131,41
B alizas Unidades 400,00 0,53 210,25 210,25
M ano de o bra - establecimiento de parcelas Jo rnales 500,00 7,36 3.679,38 3.679,38
M ano de o bra - seguimiento /manejo de parcelas Jo rnales 300,00 7,94 2.381,11 2.381,11
TOTA L D 9.766,14 341,66 9.424,48
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transpo rte de materiales Viajes 50,00 15,77 788,44 788,44
TOTA LE 788,44 788,44 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 21.695,23 12.270,75 9.424,48
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 48.099,39 38.674,90 9.424,48

70
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.3. Establecimiento de acuerdos con propietarios
UN ID A D D E C OST O
D E S C R IP C IÓ N C A N T ID A D C OST O T OT A L S O LIC IT A D O C ON T R A P A R T E
M E D ID A UN IT A R IO

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 P e rs o na l
a) P erso nal P ro fesio nal Hombre/mes
b) P erso nal Técnico Hombre/mes
c) P erso nal A uxiliar de Servicio
A s is t e nc ia t é c nic a
a) Técnico especializado Hombre/mes 2,00 1.350,00 2.700,00 2.700,00

M o v iliza c ió n de l pe rs o na l
a) Viático s del técnico Días - hombre 44,00 30,00 1.320,00 1.320,00
A.3 TOTA L P ERSONA L 4.020,00 4.020,00 -
B PAGO DE SERVICIOS
A lquiler de vehiculo Días - hombre 38,00 50,00 1.900,00 1.900,00
Talleres (alimentació n, salo nes y equipo s) Unidades (personas) 135,00 15,00 2.025,00 2.025,00
TOTA L B 3.925,00 3.925,00 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Material de oficina Set 1,00 50,00 50,00 50,00
Participación de finqueros Dias-ho mbre 135,00 6,00 810,00 810,00
TOTA L D 860,00 50,00 810,00
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transpo rte de participantes Personas 135,00 5,00 675,00 675,00
TOTA LE 675,00 675,00 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 5.460,00 4.650,00 810,00
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 9.480,00 8.670,00 810,00

71
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.4. Definición de áreas y plantación de bambú (1200 m)
UN ID A D D E C OST O
D E S C R IP C IÓ N C A N T ID A D C OST O T OT A L S O LIC IT A D O F A M ILIA S
M E D ID A UN IT A R IO

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 P e rs o na l
a) P erso nal P ro fesio nal Hombre/mes
b) P erso nal Técnico Extensio nista) Hombre/mes 6,00 450,00 2.700,00 2.700,00
A s is t e nc ia t é c nic a
a) Técnico especializado Hombre/mes

M o v iliza c ió n de l pe rs o na l
a) Subsistencias para campañas de plantacio nes Días - hombre 108,00 9,00 972,00 972,00
A.3 TOTA L P ERSONA L 3.672,00 3.672,00 -
B PAGO DE SERVICIOS
A lquiler de vehiculo para mo vilizació n Días - hombre 66,00 12,00 792,00 792,00
TOTA L B 792,00 792,00 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
P lantas de bambú Unidades 400,00 3,00 1.200,00 1.200,00
Cinta de marcaje Unidades 15,00 6,20 93,00 93,00
Valizas Unidades 400,00 0,50 200,00 200,00
M ano de o bra - establecimiento y manejo Jo rnales 141,00 6,83 963,30 963,30
TOTA L D 2.456,30 1.293,00 1.163,30
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transpo rte de plantas Viajes 12,00 15,00 180,00 180,00
TOTA LE 180,00 180,00 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 3.428,30 2.265,00 1.163,30
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 7.100,30 5.937,00 1.163,30

72
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.1. Intercambio de experiencias (3 giras de observación)
UN ID A D D E C OST O
D E S C R IP C IÓ N C A N T ID A D C OST O T OT A L S O LIC IT A D O F A M ILIA S
M E D ID A UN IT A R IO

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 P e rs o na l
a) P erso nal P ro fesio nal Hombre/mes
b) P erso nal Técnico Extensio nista) Hombre/mes 3,00 489,02 1.467,06 1.467,06
A s is t e nc ia t é c nic a
a) Técnico especializado Hombre/mes

M o v iliza c ió n de l pe rs o na l
a) Subsistencias para pro ceso de pro mo ció n/selecció n Días - hombre 45,00 9,78 440,12 440,12
A.3 TOTA L P ERSONA L 1.907,17 1.907,17 -
B PAGO DE SERVICIOS
A limentació n para giras de o bservació n Unidades 464,00 17,33 8.039,98 8.039,98
Ho spedaje en giras de o bservació n Unidades 348,00 13,00 4.522,49 4.522,49
TOTA L B 12.562,46 12.562,46 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
M ateriales de lectura (fo lleto s y CDs) Unidades 122,00 10,79 1.316,25 1.316,25
TOTA L D 1.316,25 1.316,25 -
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transpo rte de lo s participantes en las giras Días 12,00 380,35 4.564,18 4.564,18
TOTA LE 4.564,18 4.564,18 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 18.442,88 18.442,88 -
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 20.350,06 20.350,06 -

73
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.2. Capacitación a 48 finqueros
UN ID A D D E C OST O
D E S C R IP C IÓ N C A N T ID A D C OST O T OT A L S O LIC IT A D O C ON T R A P A R T E
M E D ID A UN IT A R IO

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 P e rs o na l
a) P erso nal P ro fesio nal Hombre/mes
b) P erso nal Técnico Extensio nista) Hombre/mes
A s is t e nc ia t é c nic a
a) Técnico especializado Hombre/mes 5,00 804,39 4.021,97 4.021,97

M o v iliza c ió n de l pe rs o na l
a) Subsistencias para pro ceso de capacitació n Días - hombre 80,00 9,65 772,22 772,22
A.3 TOTA L P ERSONA L 4.794,19 4.794,19 -
B PAGO DE SERVICIOS
A limentació n para talleres y días de campo Unidades 768,00 4,85 3.725,03 3.725,03
TOTA L B 3.725,03 3.725,03 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
M ateriales de lectura (fo lleto s y manual del extensio nista) Unidades 122,00 10,79 1.316,25 1.316,25
Tiempo destinado a lo s pro ceso s de capacitació n Jo rnales 768,00 6,47 4.966,70 4.966,70
Insumo s para para prácticas de vivero s, plantacio nes y manejo Set 9,00 255,38 2.298,39 2.298,39
M ateriales de o ficina (papelo tes, marcado res, maskin, tarjetas) Set 9,00 34,77 312,97 312,97
TOTA L D 8.894,31 3.927,61 4.966,70
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transpo rte de lo s participantes en lo s evento s Viajes 8,00 64,67 517,37 517,37
TOTA LE 517,37 517,37 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 13.136,70 8.170,00 4.966,70
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 17.930,89 12.964,19 4.966,70

74
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.3. Campaña de sensibilización
UN ID A D D E C OST O
D E S C R IP C IÓ N C A N T ID A D C OST O T OT A L S O LIC IT A D O C ON T R A P A R T E
M E D ID A UN IT A R IO

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 P e rs o na l
a) P erso nal P ro fesio nal Hombre/mes
b) P erso nal Técnico Extensio nista) Hombre/mes
A s is t e nc ia t é c nic a
a) Técnico especializado Hombre/mes 6,00 1.325,55 7.953,28 7.953,28

M o v iliza c ió n de l pe rs o na l
a) Subsistencias para campañas de sensibilizació n Días - hombre 132,00 9,54 1.259,80 1.259,80
A.3 TOTA L P ERSONA L 9.213,08 9.213,08 -
B PAGO DE SERVICIOS
Pago de cuñas radiales Unidades 2.970,00 5,34 15.846,90 15.846,90
Impresión de afiches y tripticos Unidades 1.100,00 3,55 3.903,91 3.903,91
Alquiler de vehiculo para movilización Días - hombre 132,00 12,73 1.679,73 1.679,73
TOTA L B 21.430,54 21.430,54 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
M ateriales de o ficina Set 5,00 57,52 287,60 287,60
Refrigerio s - talleres co n escuelas Unidades 8.125,00 1,12 9.095,25 9.095,25
Lapto p e info cus Unidades 1,00 2.500,00 2.500,00 2.500,00
TOTA L D 11.882,85 11.882,85 -
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transpo rte Viajes 12,00 15,00 180,00 180,00
TOTA LE 180,00 180,00 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 33.493,39 33.493,39 -
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 42.706,47 42.706,47 -

75
Indicadores económicos y sociales

Respecto al tema del servicio de protección de la microcuenca es interesante destacar


que costo de protección de $197 por hectárea por año, que de acuerdo al nivel de
precipitación en cada área resulta en una valoración por m3 de 1,5 centavos de dólar
por m3 para la microcuenca del Jurumbaino, valores considerados como
conservadores frente a 50 y 150 USD por hectárea, obtenidos por Adger et al, citado
por Burneo (2003).

Por su parte, las organizaciones locales contarán con 48 lideres formados en la


temática, aspecto que les permitirá canalizar y gestionar su desarrollo con las
agencias de cooperación, sean estas nacionales o internacionales.

Otro aspecto clave, a futuro, es el cambio de comportamientos de las familias, que


sumado a la formación de los niños y niñas en las escuelas, contribuirá en mejorar
la participación de la familia en las decisiones respecto al acceso, uso, control y
distribución de beneficios obtenidos de los sistemas de producción y practicas de
manejo implementadas en la microcuenca.

Análisis de sostenibilidad

El proyecto apuesta como factor clave de sostenibilidad al fortalecimiento de


capacidades de las familias, es decir, que una vez que las familias aprenden los
procesos y mejoran su capacidad de gestión – en la practica - pueden continuar
instando parcelas y experimentando con base a la capacitación y experiencia vivida.
En algunas comunidades se mantienen las mingas o “cambia manos” donde las
redes familiares funcionan, lo que determina que las familias seguirán instalando
parcelas con o sin apoyo externo.

También se conoce que toda propuesta, mientras no cubra las necesidades primarias
se puede volver frágil y poco sostenible. Por ello, se plantea las actividades
agroforestales como eje movilizador, junto con el fomento del trabajo en asocio con
otras instituciones y organizaciones locales, considerando los acuerdos y condiciones
necesarias que permitan al menos mantener la economía familiar (generación de
ingresos monetarios y no monetarios) y socializar criterios mínimos de manejo
responsable de los recursos naturales y de equidad.

En este sentido, un proceso de institucionalización fortalece capacidades para ejecutar


programas integrales, lo que permitirá continuar con propuestas de desarrollo humano
integral, en un contexto donde la sostenibilidad de las propuestas sigue siendo
limitada, en su gran mayoría, a la consecución de fondos externos.

También, desde el punto de vista técnico, una vez que los árboles han pasado los dos
años, pese a la falta de mantenimiento, pueden continuar con su crecimiento casi
normal porque han sobresalido de las malezas.

Una vez que finalice el proyecto, no se requerirá de nuevos financiamientos, pues se


habrá logrado cambios de comportamientos además del desarrollo de destrezas para
el manejo y replica de las alternativas planteadas como biocorredor. Por tanto, las
familias seguirán implementando el manejo de sus fincas.

76
Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El proyecto busca mejorar la cobertura vegetal existente, así como la conservación de


un biocorredor a lo largo del río Jurumbaino, donde se da la inclusión de especies
frutales y el bambú. El riesgo de introducir plagas y enfermedades con este proyecto
es mínimo, pues se trabajará con especies y variedades ya utilizadas en zonas de vida
similares.
Al analizar los posibles cambios / impactos, se visualiza que con el mejoramiento de
las fincas, tanto por el manejo forestal como por las plantaciones a realizarse, se
espera aportar en disminuir la conversión de bosques naturales a cultivos, a conservar
el germoplasma in situ y a realizar un uso adecuado del suelo.
De acuerdo al chequeo de la lista de verificación, el proyecto busca implementar un
biocorredor con prácticas de protección de riberas del río, plantaciones agroforestales
y silvopastoriles, mejorando los sistemas existentes. Por tal razón, el único cambio a
realizarse en el uso del suelo, cuyo impacto puede ser de bajo a alto dependiendo del
estado de sucesión del sitio. Con la finalidad de disminuir los impactos se propone:

Respecto a los indicadores de impacto ambiental, relevantes, se menciona en el


proyecto la conservación de la cobertura boscosa, la protección de los patrones de
drenaje, la conservación de la flora y fauna, entre los principales.

Entre los principales lineamientos ambientales se menciona:

De detectarse el brote de una plaga, se utilizarán bioinsecticidas,


No convertir zonas de bosque a plantaciones,
Fomentar el mínimo uso de agroquímicos, por ejemplo, en el caso de
desmalezado se fomentará la implementación de técnicas como el mulch y el
manejo de las malezas y en el caso de fertilización, el uso de bokashi, e
Implementar plantaciones con material genético diverso.

Por su parte, para la Gestión de Riesgos, en base a los mapas de riesgos naturales y
el conocimiento de las familias, se plantea desarrollar un plan participativo de gestión
de riesgos con las familias y organizaciones locales, dentro del proceso de diseño,
monitoreo y evaluación a implementarse.

Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

La generación de mano de obra, tanto en el campo: en las labores de producción de


plantas, preparación del terreno, plantación, manejo y aprovechamiento futuro de las
plantaciones, constituye el más grande beneficio que aporta significativamente a
cumplir con metas de cambio social en trabajo, alimentación y salud.

Por otro lado, es interesante mencionar los efectos en aspectos sociales, como el que
la ciudadania de la zona pueda gozar del derecho a agua segura (con su efecto en la
salud, principalmente: por ejemplo con el PSUR en las comunidades de Morona
Santiago se ha reducido a 2,8% los eventos de EDAs en niños menores de 5 años) y
un ambiente sano.

También se espera contribuir al mejoramiento de las capacidades y participación de la


ciudadanía en aspectos relacionados con la gestión del desarrollo local, incorporando
la dimensión ambiental, entre las principales.

77
Desde el punto de vista organizacional, a futuro, una vez que se cuente con
un vuelo forestal en crecimiento, los bosques conservados y la producción mejorada
por efecto de otros actores, es muy probable que se generen organizaciones y/o
microempresas en torno al aprovechamiento de estos recursos, especialmente los no
maderables.

VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD.

La propuesta plantea incorporar un biocorredor con la implementación de especies


vegetales existentes en la zona, por tanto, no existen problemas previstos de
adaptación; por otro lado, se propone mejorar los sistemas de uso de la tierra existente
mediante procesos de extensión, aspecto que resulta bastante favorable porque
normalmente el factor sociocultural es limitante cuando se interviene con un enfoque
de “transferencia de tecnología”.

Para ello, se parte del aprendizaje de períodos y experiencias anteriores. La propuesta


ha sido elaborada en coordinación con socios y aliados estratégicos de la región y se
orienta a continuar impulsando un mayor protagonismo de las organizaciones locales,
grupo de productores, comités, Municipios, etc. que dinamizan e implementan
acciones de manejo de microcuencas, agroforestería, manejo de bosques secundarios
y desarrollo microempresarial como ecoturismo y artesanías.

Para la consolidación de la propuesta se plantean tres ejes:

Fortalecimiento de las capacidades locales; mediante el desarrollo de destrezas


técnicas y administrativas se pretende lograr que las organizaciones juveniles,
gobiernos locales, organizaciones de segundo grado y de base del territorio cuenten
con mayores capacidades locales y de gestión que permitan una visión compartida del
territorio, mayor participación en la toma de decisiones, respeto al manejo y
conservación de las funciones ecológicas de la cuenca del Jurumbaino.

78
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Monitoreo de la ejecución

Se plantea desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación, cuyo principio es la


“orientación de la toma de decisiones en base a información” y se basa en:
1 Herramientas de registro de información: i) matrices narrativas de nivel de avance
tanto en gestión como en resultados, desarrolladas en Excel, y ii) archivos
detallados de medios de verificación, en digital,
2 Espacios de monitoreo participativo, para lo cual será necesario crear un “Grupo
de Referencia” o Comité de Gestión formado por representantes de la organización
ejecutora, gobierno local y de las familias participantes, quienes generalmente
reuniones trimestrales revisan, analizan el nivel de avances y se informan de las
actividades programadas del siguiente período,
3 Procedimientos de verificación de campo, que sirven además para hacer un
análisis más a fondo y generar recomendaciones, y
4 Un sistema de información, que generará información gráfica tipo barras y
semáforo – en base a ponderaciones de actividades y resultados.

Entonces, conjuntamente con las comunidades/familias se definirá la información a


recopilar y se diseñaran los registros correspondientes en tres temas: a) realización de
actividades de protección, plantaciones, producción de plantas, manejo de bosques
etc. así como la participación en eventos de capacitación, mingas u otros trabajos
grupales, b) aportes realizados por las familias y/o comunidad, y c) distribución de
beneficios, esto es la lista de distribución de plantas del vivero principalmente y el
destino de las mismas (plantaciones agroforestales o tratamientos silviculturales).

Se desarrollarán gráficos de representación de los registros y se establecerán


espacios (reuniones) sistemáticos de seguimiento, así como una evaluación semestral
y anual, articulada a la formulación de un nuevo plan de acción anual, según los
logros alcanzados y lecciones aprendidas.

Los técnicos mensualmente entregaran sus respectivos informes en una reunión de


monitoreo mensual, cada tres meses se realizarán recorridos de campo para verificar
los avances, a nivel institucional.

Evaluación de resultados e impactos

Los lineamientos propuestos se han tomado de experiencias en evaluaciones


desarrolladas, donde se plantea, al menos:
• Determinar la pertinencia, sostenibilidad y contribución del proyecto,
• Analizar los factores que influyeron en la implementación del proyecto,
• Establecer recomendaciones sobre la temática y modelo implementado.

Considerando como principio el “desarrollo de capacidades locales”, al finalizar el


proyecto, el personal a cargo con apoyo de un técnico especializado, conducirán un
proceso de evaluación de resultados, en base al siguiente plan de evaluación:

79
Cuadro 15. Plan de Evaluación.

Metas: Indicadores Técnica de estudio Tipo de Información Instrumento Preguntas / Observaciones

Objetivo general:
Contribuir en la formación del biocorredor en la Luego de finalizado el proyecto, el 65% de Evaluación de efecto. a) Incremento de cobertura Imagen satelital y sondeo Consultar sobre la cobertura vegetal,
microcuenca del río Jurumbaino. familias de las 3 comunidades de la vegetal. de percepciones. número de especies nativas en proceso de
microcuenca del Jurumbaino manejan crecimiento y manejo.
adecuadamente sus recursos naturales,
evidenciado en el incremento de la cobertura
vegetal en un 40%.

Objetivo especifico 1:
Sensibilizar y capacitar a la población de la Al finalizar el proyecto, se han establecido al Entrevistas, revisión de Has. bajo reforestación Formularios de Hacer sorteo en base a registros y tomar
microcuenca en aspectos vinculados al manejo menos 375 há en fincas familiares se registros. plantaciones/manejo/protec datos de campo al menos al 10% de
de los recursos naturales y en concreto sobre los encuentran bajo manejo sostenible/protección Observación de campo por ción. plantaciones.
impactos de los biocorredores en las actividades de los Recursos Naturales en las partes altas sorteo
productivas de la microcuenca; y 1.200 m de cursos de .
agua reforestados/protegidos.

Objetivo específico 2 Al finalizar el proyecto se han sembrado 18.439


Emprender procesos de siembra de frutales y plantas entre frutales y forestales Entrevistas, revisión de Has. bajo reforestación Formularios de Hacer sorteo en base a registros y tomar
otras especies propias de la microcuenca. multiproposito registros. plantaciones/manejo/protec datos de campo al menos al 10% de
Observación de campo por ción. plantaciones.
sorteo
.
Objetivo específico 3 Se han estableccido al menos 2 practicas de Hacer una encuesta de conocimientos,
Establecer prácticas de manejo y conservación de conservación de los recursos naturales con Entrevistas, revisión de Has. bajo manejo/ protección Formularios de actitudes y practicas frente a las
los recursos naturales con énfasis en los énfasis en los biorredores registros. Comportamientos favorables al plantaciones/manejo/protec alternativas de manejo implementadas.
biocorredores Observación de campo por manejo de los recursos ción.
sorteo naturales
Sondeo al 15% de familias.

Objetivo especifico 4:
Fortalecer las capacidades de las familias locales Al finalizar el proyecto, las familias locales han Entrevistas, revisión de Has. bajo manejo/ protección Formularios de Hacer sorteo en base a registros y tomar
para la conservación de los bosques remanentes, implementado tratamientos silviculturales en registros. Comportamientos favorables al plantaciones/manejo/protec datos de campo al menos al 15% de
mediante la implementación de tratamientos 63 há de bosque nativo. Observación de campo por manejo de los recursos ción. familias participantes.
silviculturales. sorteo naturales
Sondeo al 15% de familias. Hacer una encuesta de conocimientos,
actitudes y practicas frente a las
alternativas de manejo implementadas.

FUENTE: Análisis de Investigación 2007 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2008

80
7.3. PROYECTO: MICROEMPRESA DE MANTENIMIENTO DE VÍAS RURALES
MICROCUENCA DEL RÍO JURUMBAINO, CANTÓN MORONA

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Microempresa de Mantenimiento de vías Rurales de la microcuenca del río


Jurumbaino, Cantón Morona – Morona Santiago

Entidad Ejecutora

Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA)

Cobertura y Localización

El proyecto se localiza en la Microcuenca del río Jurumbaino, parroquias Gral. Proaño


San Isidro y Macas, Cantón Morona, provincia de Morona Santiago. Siendo las
coordenadas de su centroide X: 816167 Y: 9751161

Monto

El presupuesto para la ejecución del Proyecto alcanza los $ 53.140,00; de los cuales,
se solicita el financiamiento de $25.868,54, debido a que existe una contraparte de las
comunidades participantes de $ 27.271,46

Plazo de Ejecución

24 meses a partir de su financiamiento.

Sector y tipo del proyecto

Sector 10: Transporte. Comunicación y Vialidad; Subsector: 10.7: Mantenimiento Vial

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

El proyecto se localiza dentro de la microcuenca del río Jurumbaino, localizado en el


cantón Morona (Provincia de Morona Santiago); en las parroquias: San Isidro (40%),
General Proaño (30,2%), Macas (28,7%) y en una pequeña proporción la parroquia
Río Blanco (1,1%). La superficie de la microcuenca es de aproximadamente de 109,88
Km2.

Las comunidades o centros poblados que se asientan en los límites de la microcuenca


son: Cabecera parroquial de Gral. Proaño donde se encuentran las comunidades de
Huacho, Jimbitono y sectores periféricos de Domono; parte de la ciudad de Macas
conformada por los barrios 27 de febrero, El Naranjal, El Vergel 1, El Vergel 2, La
Unión, Nuestra Señora del Rosario, Sangay, Yambas, sector Zapatero, Sindicato de

81
Choferes y San Pedro; y la parroquia San Isidro donde se localizan las
comunidades de El Edén y San Isidro centro.
Existe un origen común de la mayor parte de las familias que se asentaron por
primera vez hace más de 80 años en este sector, es Riobamba. Estas familias
adquirieron a muy buenos precios estos predios, de hecho para los Macabeos
(habitantes tradicionales Macas) estas tierras eran casi inhóspitas, pantanosas y mas
complicadas de trabajar.

Los nuevos colonos trajeron como era previsible, sus costumbres y prácticas
agropecuarias de la sierra andina lo cual en gran parte explica el progresivo cambio en
el uso del suelo para transformarlos en potreros, característica que aún se mantiene.

La familiaridad entre la población de la microcuenca con Riobamba se mantiene aún a


través de pequeñas ferias comerciales impulsadas especialmente por el Municipio de
Morona y que se espera fortalecer con el mejoramiento definitivo de la vía Guamote
Macas.

La distribución de la población dentro de la microcuenca se observa en la Cuadro 16

Cuadro 16. Población dentro de la Microcuenca.

Superficie Población
Población Densidad
Parroquias en Total
Parroquia Microcuenca (hab. /
Microcuenca Parroquias 2
2 (hab.) km )
(Km ) (hab)
Gral. Proaño 33,14 1.556 831 25,1
Macas 31,52 15.757 6.761 214,5
San Isidro 43,96 1.133 795 18,1
Río Blanco 1,26 1.283 58 46
Total 109,88 8.445

FUENTE: Levantamiento de campo 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

En el Cuadro 29, la mayor cantidad de población se encuentra en la zona urbana de la


ciudad de Macas, seguido de la parroquia Gral. Proaño, San Isidro y por último Río
Blanco, la densidad poblacional de la microcuenca es de aproximadamente 76
habitantes / km2.

En lo que respecta a servicios básico se tiene:

• Agua para consumo humano.- El 70% de la población urbana de la


microcuenca tiene servicio de agua potable, en la zona rural el 37% tiene agua
potable, el 49% agua entubada, y el 14% carece de este servicio.
• Energía Eléctrica.- en el sector urbano el 88% de las familias tiene este
servicio, en el sector rural, el 83% presenta este servicio.
• Alcantarillado y letrinas.- en la zona urbana el 28% tiene alcantarillado
sanitario, mientras que el 72% presenta letrinas, en la zona rural de la
microcuenca solo el 13% tiene este servicio, y el restante 52% presenta
letrinas, y el 35% no presenta ninguna de las dos.

82
En lo productivo, el uso del suelo en fincas está orientado mayormente a
pastizales (74 al 96%), seguido por los cultivos (3 al 7%) y reservas formadas por
bosque secundario o relictos de bosque (1 al 15%). Los ingresos totales, en
promedio, mensuales, son $ 817,58, $943,52 y $ 353,17 para las fincas de las zonas
alta, media y baja; el 46 % son extrafina (salarios y remesas), 26% de ganadería y
19% de animales menores. Los ingresos mínimos encontrados son de $120,00, $
142,00 y $ 38,00 para las fincas de las zonas alta, media y baja, respectivamente.

Existe un área de 3139,1 ha consideradas como zonas para protección permanente,


de las cuales, 60% del territorio esta cubierto por vegetación en buen estado, el 30%
lo cubre vegetación secundaria en recuperación, y el 10% de la cobertura esta dada
por pastos. Sin embargo, en otra área de 2.976,54 ha, el tipo de vegetación natural ha
sufrido muchos cambios en su estructura, composición florística y densidad de
especies (especialmente las maderables).

A la microcuenca se ingresa por la carretera interprovincial denominada Troncal


Amazónica (Sucúa – Macas), que en los actuales momentos esta siendo reconstruida,
además se puede ingresar por la carretera interprovincial Guamote – Macas, que se
encuentra en malas condiciones.

Dentro de la microcuenca existe un sistema vial urbano (en la zona de la ciudad de


Macas y en las cabeceras parroquiales de San Isidro y Gral. Proaño), además se
localiza un sistema vial ínter parroquial que conduce a las cabeceras y comunidades
de las parroquias San Isidro y Gral. Proaño, este sistema casi en su totalidad presenta
una capa de rodadura de lastre, en malas condiciones, y por último existen caminos de
verano y algunos lastraos que conducen a las fincas de las personas del lugar,
también se presenta un sistema de caminos peatonales para los sectores mas
alejados de la microcuenca.

La clasificación del sistema vial dentro de la microcuenca es como sigue:

• Calles en áreas urbanas: 3,9 km.


• Carretera afirmada angosta: 81 Km.
• Carretera pavimentada superficie dura: 3.9 Km.
• Carretera sin pavimentar 2 vías: 65,7Km.
• Senderos o veredas: 197,3 Km.

Dando un total de 351,8 Km de sistema vial o de comunicación, de los cuales 154,5


Km son carrozables,

Identificación, descripción y diagnóstico del problema.

La zona rural de la microcuenca del río Jurumbaino tiene una relativamente buena red
de carreteras en relación a su tamaño y ubicación geográfica en la amazonía. Sin
embargo el tipo de carreteras que posee es de segundo y hasta tercer orden,
principalmente por la falta de mantenimiento vial y con esto la restricción de tipos de
vehículos para su ingreso así como el incremento de tiempo para su recorrido, los
costos de producción aumentan al ser altos los costos de transporte por el mal estado
de las vías, a mas el turismo se ve afectado por que el ingreso es limitado a
automotores como camionetas y camiones. De esta pequeña red de carreteras el eje
vial con mayor importancia es el tramo Gral. Proaño – San Isidro, que mide
aproximadamente 7,20 Km, conectando directamente con la ciudad de Macas capital
provincial y parte también de la microcuenca.

83
Durante las reuniones de diagnóstico general de la microcuenca los actores de la zona
en estudio; identifican como una clara necesidad el mejoramiento de sus vías; pues
esta infraestructura, potencializa cualquiera de sus actividades de producción
agropecuaria o servicios turísticos; además de facilitar en el acceso e intercambio de
demás bienes y servicios, con mayor facilidad y ahorros en el tiempo de traslado.

La infraestructura vial es una necesidad muy sentida en la provincia de Morona


Santiago; y en muchos casos se debe de considerar que las dificultades del acceso
son mayormente causadas por la falta de mantenimiento vial por las condiciones
climáticas de la región amazónica.

Línea de Base del Proyecto.

En la identificación y priorización de proyectos para el Plan de Manejo de la


microcuenca del río Jurumbaino, los habitantes dieron a conocer sus requerimientos
mas urgentes, y dentro de ellos el mantenimiento vial de al menos las arterias
principales que cruzan la microcuenca, esto con el objeto de poder mejora su calidad
de vida, con respecto a poder sacar sus productos en menor tiempo y costo, acortar el
tiempo de traslados, entre los distintos centros poblados, a mas de que con vías en
buen estado, la frecuencia de visitantes es mayor y se potencia de esta manera el
sector turísticos

Con esta realidad y debido al mal estado vial en general en toda la amazonía y con
mayor fuerza en Morona Santiago, se propone la alterativa de al menos mejorar el
mantenimiento vial a través de formas alternativas a los procesos convencionales,
como lo es a través de una microempresa rural local para mantenimiento vial. El cual
será un grupo social organizado jurídicamente que podrá prestar sus servicios de
mantenimiento vial rutinario, pasando las instituciones responsables de esta actividad,
de ente diagnosticador, ejecutor y evaluador a facilitador en carreteras de lastre, como
lo es este tramo. Permitiendo además generar fuentes de trabajo local, y de manera
solidaria, con transferencia de fondos de las instituciones responsables, además de
poder diversificar sus acciones a otros de mantenimiento de infraestructura
comunitaria, como puede ser rutas turísticas, construcciones sociales, etc.

Actualmente en el tramo de la vía Gral. Proaño – San Isidro (la vía propuesta para el
inicio del proyecto, con una longitud aproximada de 7,2 Km.), recibe mantenimientos
esporádicos, por parte del Consejo Provincial de Morona Santiago y en ocasiones por
el MTOP, pero este mantenimiento no es suficiente, tanto en frecuencia y en calidad,
ya que la vía se encuentra en mal estado, sobre todo en la época de invierno (Marzo –
Mayo), por lo que los inconvenientes se agravan. En la actualidad no existen
microempresas viales, en el cantón Morona (por ende tampoco en la microcuenca)
que brinden el servicio de Mantenimiento vial, por lo que tampoco existen
asociaciones o microempresas de mantenimiento vial que oferten estos servicios.

ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

Demanda.

La población total del área de influencia del proyecto, es la que vive dentro de las tres
parroquias (San Isidro, Gral. Proaño y Macas) a las cuales se inscribe la microcuenca
(Diagnóstico de la microcuenca del río Jurumbaino, 2007) corresponde a 18.446

84
habitantes aproximadamente. Se le ha tomado como referente a esta cantidad
de personas, ya que esta vía atraviesa longitudinalmente la microcuenca y las tres
parroquias, y beneficia directa e indirectamente a la población.

La población demandante potencial es la que vive dentro de la microcuenca y


establece sus actividades a trabes de esta arteria, siendo aproximadamente 8.445
habitantes.

La población demandante efectiva, corresponde a las dos parroquias (con sus centros
poblados, Gral. Proaño y San Isidro) en donde el tramo de la vía sería habilitado,
siendo 1.626 personas

Luego de haber establecido la demanda actual, se proyectará la misma para los 2


años de duración del proyecto, siendo la población proyectada de 1.715 personas. Se
utilizo la tasa de crecimiento cantonal del 2,7 % anual.

Oferta.

A la fecha, dentro de la microcuenca y en el cantón Morona no existen Microempresas


viales comunitarias que den mantenimiento a las vías lastradas o con capa asfáltica.
Lo que se ha identificado, es que el Consejo Provincial de Morona Santiago, da
mantenimiento con personal propio, pero la frecuencia de trabajos no es el que se
debería, para mantener la capa de rodadura en buenas condiciones.

Objetivo General.

El objetivo del presente proyecto es contribuir a:

“Asegurar que el eje vial rural de la microcuenca del río Jurumbaino, tramo Gral.
Proaño - San Isidro, posea un sistema sostenible de mantenimiento vial rutinario,
manejada por una microempresa vial que ofrezca una vía conservada, segura,
confiable y transitable durante todas las épocas del año.”

Objetivos específicos:

1. Implementar un proceso sostenible de mantenimiento rutinario, periódico y


emergente de la vía

2. Promover y fortalecer la integración social y actividades económicas como turismo


y agroproducción del sector rural de la microcuenca.

Indicadores de Resultados.

R1. Una microempresa de mantenimiento vial rural, conformada y funcionando, para el


tramo Gral. Proaño - San Isidro dentro de la Microcuenca.

R2. Las actividades de intercambio de bienes y servicios desde y hacia la zona se


incrementan.

Marco Lógico.

A continuación se presenta el marco lógico del Proyecto (Cuadro 17)

85
Cuadro 17. Marco lógico del Proyecto.

Indicadores
Fuentes y medios de
Lógica de intervención Línea de base objetivamente verificables Supuestos
verificación
de los logros
Objetivo general:
Luego del año de finalizado
el proyecto, se contará con
una microempresa de
mantenimiento vial que
El tramo a mantener es de ofrece servicios sostenibles
7,2 km. Actualmente hay un de mantenimiento vial, Sistema de monitoreo y
mantenimiento esporádico donde: evaluación Las políticas de los gobiernos locales y
Asegurar que el eje vial rural de la de la vía, y debido a que es a) Se mejora la frecuencia nacional, favorecen el desarrollo rural, el
Microcuenca del Río Jurumbaino, de segundo orden, sólo se de mantenimiento en al manejo y conservación de los recursos
tramo Gral. Proaño - San Isidro, permite el acceso regular a menos un 20 %, y Evaluación de impacto. naturales renovables.
posea un sistema sostenible de vehículos con eje alto, b) Se facilita el acceso e
mantenimiento vial rutinario, restringiendo frecuencia de intercambio de bienes y
manejada por una microempresa la transportación e servicios dentro de la
vial que ofrezca una vía intercambio de personas, microcuenca. Estudios de caso.
conservada, segura, confiable y bienes y servicios dentro de c) Se crea plazas de trabajo
transitable durante todas las épocas la zona, como la actividad sostenibles para las
del año. agropecuaria y turística. personas locales.
Objetivo especifico 1: Al final del primer año del
proyecto se contará con Informe técnico.Copias de
Al momento no hay un una microempresa de los registros de las
Implementar un proceso sostenible esquema económico, mantenimiento vial, plantaciones, así como de Los Talentos humanos seleccionados
de mantenimiento rutinario, sostenible y rutinario de asociada a una institución las actas de reuniones participan activamente de las iniciativas
periódico y emergente de la vía mantenimiento vial pública relacionada, ordinarias. de capacitación desarrolladas.
Objetivo especifico 2:
Al final del primer año del
Promover y fortalecer la integración Se presenta limitaciones en proyecto, se incrementa los
social y actividades económicas el intercambio de bienes y visitantes y el movimiento Existen las asignaciones para el
como turismo y agroproducción del servicios desde y hacia la de bienes y servicios dentro mantenimiento de las vías por parte del
sector rural de la microcuenca. microcuenca. de la microcuenca. Estado.

86
Continuación Cuadro 17.

Indicadores Fuentes y mediosde


RESULTADOS Línea de base objetivamenteverificables verificación Supuestos

El Concejo Provincial entrega la vía


expedita para el mantenimiento de la
microempresa
Al final del proyecto la
1. Una microempresa de No hay microempresas ni microempresa cuenta con La Asociación de Servidores Turísticos
mantenimiento vial rural, participación de la sociedad capacidad de gestión, del Cantón tiene la voluntad de colaborar
conformada y funcionando, para el civil en el mantenimiento generando y administrando en el proceso brindando la oportunidad
tramo Gral. Proaño - San Isidro vial de la zona de la contratos de mantenimiento de mantenimiento de sus rutas turísticas
dentro de la Microcuenca microcuenca. vial. dentro de la microcuenca.
Los usuarios de la vía
actualmente tienen turnos
limitados con tiempos de Al final del proyecto, al
recorrido prolongados de menos se habrá reducido
2. Las actividades de intercambio transporte y altos costos en en un 10% los costos de Existe voluntad, decisión política y aporte
de bienes y servicios desde y hacia mantenimiento de mantenimiento vehicular de empresarial en el manejo y promoción de
la zona se incrementan. vehículos. los usuarios de la vía. la microcuenca.

87
Continuación Cuadro 17.

Indicadores
Fuentes y medios de
ACTIVIDADES Línea de base objetivamente Supuestos
verificación
verificables de los logros

Copias de la Acta
Constitutiva y de registros
1.1. Selección y organización de de participantes.
talentos humanos locales Fuentes:
interesados en prestación de Solicitado: $ 8.008,94
servicios de mantenimiento vial. $ 11.020,14 Contraparte: $ 3.011,20

Copias de los balances de


caja e informes de
mantenimiento.
Fuentes:
1.2. Organización e implementación Solicitado:$ 14.574,18
de una plan de mantenimiento vial. $ 38.361,38 Contraparte: $ 23.787,20
Copias del estudio de
tráfico.
2.1. Determinación y Fuentes:
caracterización de volúmenes de Solicitado:$ 1.246,35
tráfico vial $ 1.719,41 Contraparte: $ 473,06

2.2. Determinación y Copias del estudio de


caracterización de costos de costos.
transportación y mantenimiento Fuentes:
vehicular $ 2.039,06 Solicitado:$ 2.039,06

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

88
VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD.

Descripción de la Ingeniería del Proyecto.

El mantenimiento vial rutinario es un proyecto sostenible ya que su costo es razonable,


optimizando la relación beneficio – costo, una labor que se ejecuta en equipo
posibilitando el fortalecimiento de las capacidades y potencialidades de las
comunidades beneficiarias.

Se dinamiza aspectos de orden social, técnico y medio ambiente los que contribuyen a
lograr el mejoramiento del bienestar humano bajo una justa distribución de los
recursos públicos. Las microempresas se manejan con una capacitación inicial cuyo
rubro principal es la mano de obra no calificada.

Este proceso de cambio y mejoramiento implica la responsabilidad de quienes


manejan el aspecto vial con la debida capacitación y decisión política incluyendo
personal especializado en el manejo de recursos humanos ya que son la herramienta
principal para el funcionamiento y buenos resultados en este proceso de mejoramiento
vial.

El impacto que cause el proyecto en lo técnico, social y legal está interrelacionado con
la formulación, ejecución y puesta en marcha del proyecto ya que el equipo promotor
será un equipo interdisciplinario de profesionales que respalden en su totalidad al
proyecto.

A continuación se mencionan los pasos necesarios para la implementación de la


microempresa:

1. Identificación de grupo de interés


En esta etapa se convocará grupos interesados, y se identificará a quienes se
dirigirá la capacitación, haciendo pública su participación.

2. Capacitación en mantenimiento vial


En esta etapa del proyecto, se concentrará brindar estrategias, herramientas y
metodologías de mantenimiento de vías rurales, con equipo de fácil elaboración y
mantenimiento adaptado a las condiciones locales.

3. Organización y adaptación de reglamentos de funcionalidad


Esta actividad consiste en dar el soporte legal y organizativo a la microempresa
que realice mantenimiento vial, logrando tener condiciones justas para el desarrollo
de su trabajo y un sistema normalizado para su evaluación y calificación, lo cual
facilita los procesos de emisión de convenios o contratos de trabajo y la
fiscalización de sus servicios. En medio de esta actividad se da:

El Establecimiento de convenios de servicios de mantenimiento con


instituciones responsables del mantenimiento vial en la zona; como son el
HCPMS y MTOP, delegando un proceso sostenible su mantenimiento.
(Anexo 1)

4. Determinación y caracterización de volúmenes de tráfico vial


Este es un proceso colateral e imprescindible para realizar estos servicios; pues
así se tendrá una línea base del servicio a contratar, insumo para dimensionar los
beneficios que se pueden obtener a través de este proyecto.

89
5. Determinación y caracterización de costos de transportación y
mantenimiento vehicular
En este punto se establece un marco de comparación costo beneficio del proyecto,
el cual sólo será evidente con estudios mucho más profundos a partir de su
realización.

6. Implementación del servicio de mantenimiento


Esta es la consecución final del proyecto, como una oferta de servicios
especializados, locales y sostenibles para el mantenimiento de vías rurales, con la
expectativa de ampliación hacia otros servicios que en especial los servidores
turísticos de la zona puedan requerir; como mantenimiento de instalaciones,
senderos, atracaderos fluviales, etc.

Recomendaciones

Como recomendaciones a la operatividad del proyecto se sugiere:

- Insertar las actividades de la microempresa de mantenimiento vial en las políticas


de los gobiernos locales y el estado, incidiendo en favorecer el desarrollo rural, el
manejo y conservación de los recursos naturales renovables.

- Facilitar que los Talentos humanos seleccionados participen activamente de las


iniciativas de capacitación desarrolladas.

- Incidir sobre las capacidades locales de asocio entre poderes locales y su decisión
política con el aporte empresarial en el mantenimiento vial y brindando la
oportunidad de otros servicios en las rutas turísticas dentro de la microcuenca.

- Incidir a que el H. Concejo Provincial de Morona Santiago entregue el tramo de


vía a mantener en excelentes condiciones, y así también tener una buena línea
base para la evaluación de la microempresa.

- Crear espacios de diálogo y acceso a la información para conocer sobre las


asignaciones del estado para mantenimiento vial.

- Cumplir los planes de financiamiento con desembolsos adecuado y en forma


oportuna, así como los procesos de gestión manejo administrativo del mismo.

Especificaciones Técnicas.

El mantenimiento del eje vial será realizado de una manera artesanal; considerando
que la carretera actual no tiene ningún tipo de tratamiento asfáltico, asó de este modo
se señalan las siguientes especificaciones generales:

Obras de Conservación Rutinaria – Derecho de Vía


• Roce manual. Eliminación de la vegetación que crece en las bermas, taludes y
derecho de vía en las zonas que no son accesibles por máquinas, excepto las
cunetas y zanjas de drenaje. Categoría: limitada.
• Roce mecanizado. Eliminación de la vegetación que crece en las bermas,
taludes y derecho de vía en las zonas que son accesibles por máquinas,
excepto las cunetas y zanjas de drenaje. Categoría: limitada.

90
• Poda de árboles. Cortar las ramas de los árboles que tapan las
señales y aquellas que reducen la visibilidad de los usuarios. El diámetro de los
árboles, medido a 50 cm. del terreno natural, es mayor que 10 cm. Categoría:
limitada.
• Tala y desbroce de árboles. Eliminar los árboles que presentan un peligro para
los usuarios, o aquellos que por la extensión de sus raíces pueden dañar la
estructura vial. La descripción se refiere al corte del tronco y eventualmente a
la extracción y transporte de la raíz. Se extraen las raíces si perjudican a la
estabilidad de la capa de rodadura. Categoría: limitada.

Obra de Conservación Rutinaria – Explanación de la Carretera


• Limpieza general. Eliminación de piedras, bloques sueltos y cualquier otro
obstáculo sobre la carretera a fin de mantener libre su superficie para un
tránsito vehicular normal. Categoría: limitada.
• Desarenado de la calzada y bermas. Remoción de la arena acumulada en la
calzada y las bermas, a fin de mantener las mismas libres y seguras para el
tránsito vehicular. Categoría: ilimitada.
• Limpieza de derrumbe y huaico menor. Remover de la calzada y bermas las
piedras y materiales fangosos que frecuentemente caen del talud de corte, con
el fin de restablecer la transitabilidad o mantener la vía libre y sin peligro para
los usuarios. El volumen total de los materiales por evacuar no excede
generalmente 15 m3. En muchos casos esta actividad se realiza manualmente.
Categoría: ilimitada.

Obra de Conservación Rutinaria – Superficie de Rodadura


• Riego de agua. Aplicación uniforme de agua sobre superficies no
pavimentadas para mantenerlas en buen estado, evitando el levantamiento de
polvo por efecto del tránsito vehicular. Categoría: ilimitada.
• Bacheo. Reparación de áreas pequeñas de superficie inestable agregando
material apropiado que será debidamente nivelado para proveer una superficie
de rodadura uniforme y mantener un bombeo adecuado. Categoría: ilimitada.
• Perfilado sin aporte de material. Alisar y conformar las superficies afirmadas,
lastradas y de tierra sin añadir materiales, sin compactación, con fines de
mantener la superficie en condiciones adecuadas. La actividad incluye también
el reperfilado de las cunetas laterales de sección triangular. Categoría: limitada.

Obra de Conservación Rutinaria – Drenaje

• Limpieza de cunetas no revestidas. Remover de la cuneta la vegetación, todos


los materiales y objetos que estorban el paso de las aguas. El trabajo debe
ejecutarse el mes anterior al período de lluvias. En esta operación no se trata el
perfilado de la cuneta no revestida. Categoría: limitada
• Limpieza de cunetas revestidas. Remover de la cuneta todos los materiales y
objetos que estorban el paso de las aguas. La cuneta puede ser de concreto,
de elementos prefabricados de concreto o de mampostería. El trabajo debe
ejecutarse el mes anterior al período de lluvias y cuando se requiera.
Categoría: limitada.
• Limpieza de zanjas de drenaje y/o de coronación no revestidas. Las zanjas de
drenaje son aquellas excavadas a una distancia mayor ó igual a 1 m del pie del
terraplén y las zanjas de coronación son las excavadas en el “hombro” ó la
“cabeza” del talud de corte, y que evacuan las aguas de lluvias hasta el pie. El
trabajo consiste en quitar de la zanja la vegetación y todos los objetos que
obstaculizan el paso del agua. Categoría: limitada.

91
• Limpieza de zanjas de drenaje y/o de coronación revestidas. El
revestimiento puede ser de concreto hidráulico o de mampostería. El trabajo
consiste en quitar de la zanja todos los objetos que obstaculizan el paso del
agua. Categoría: limitada.
• Limpieza de bajadas de agua. Quitar de la zanja la vegetación y todos los
materiales que obstaculizan el paso del agua. Categoría: limitada.
• Reperfilado de cunetas no revestidas. Devolver a la cuneta su perfil transversal
original con el fin de restablecer su función de evacuación de aguas.
Categoría: limitada.
• Reparación de cunetas revestidas. Reparar la cuneta revestida con elementos
prefabricados, concreto o mampostería, con el fin de devolverle su función
original de evacuación de aguas. Categoría: limitada.
• Reperfilado de zanjas de drenaje y/o de coronación no revestidas. Devolver a
la zanja su perfil transversal original, con el fin de restablecer su función de
evacuación de aguas. Categoría: limitada.
• Reparación de zanjas de drenaje y/o de coronación revestidas. Reparar
localmente las zanjas de drenaje revestidas con mampostería de piedra y
concreto, con el fin de recuperar y conservar la función de drenaje. Categoría:
limitada.
• Reparación de bajadas de agua. Reparar la bajada de agua de concreto o
mampostería, con el fin de devolverle su función original de evacuación de
agua. Categoría: limitada.
• Limpieza de alcantarillas metálicas incluyendo cabezales. Remover de las
alcantarillas metálicas y de sus partes anexas los materiales y todos los objetos
que estorban el paso del agua. La actividad debe realizarse el mes anterior a la
estación de lluvias y cuando se requiera. Categoría: limitada.
• Limpieza de alcantarillas de concreto y/o de mampostería incluyendo
cabezales. Remover de las alcantarillas de concreto o mampostería y de sus
partes anexas los materiales y todos los objetos que estorban el paso del agua.
La actividad debe realizarse el mes anterior a la estación de lluvias y cuando se
requiera. Categoría: limitada.

Obra de Conservación Rutinaria – Cauces

• Limpieza de cauces o cursos de agua. Encauzar el río o la quebrada para


evitar ramificaciones con posible inundación o destrucción de la plataforma. El
trabajo debe realizarse cuando el río está en su nivel mas bajo, un mes antes
de la estación de lluvias. Categoría: ilimitada.

Obra de Conservación Rutinaria – Estructuras


• Limpieza de badén. Remover todo material acumulado para permitir el paso
más cómodo y seguro de los vehículos en todo tiempo. Los badenes son
usualmente ejecutados con piedras, mampostería, gaviones, concreto o
concreto ciclópeo. Categoría: limitada.
• Reparación menor de badén. Reparación localizada de un badén dañado, con
fines de restablecer una comunicación normal. Los badenes son usualmente
ejecutados con piedras, mampostería, gaviones, concreto o concreto ciclópeo.
Categoría: limitada.

92
Obra de Conservación Rutinaria – Señalización y Elementos de Seguridad

• Limpieza de señales. Limpieza general de las señales, letreros y rótulos que


pertenecen al Ministerio de Transportes y Obras Públicas a fin de proveer a la
carretera de señales que guíen al usuario en forma segura. Se trata de las
señales preventivas, informativas y reglamentarias. La señal o el rótulo puede
ser hecho de acero, acero galvanizado, fibra de vidrio o de madera (aunque es
poco usual). El soporte de la señal puede ser hecho de concreto o hierro.
Categoría: limitada.
• Limpieza de postes de kilometraje y/o postes delineadores. Limpieza de los
postes de kilometraje y postes delineadores de concreto, para que puedan
cumplir con su función informativa a los usuarios y personal encargado del
mantenimiento de la carretera. Los postes kilométricos y postes delineadores
están hechos de concreto armado. Categoría: limitada.
• Limpieza de guardavías. Limpiar los guardavías de concreto, metálicos y de
mampostería quitando la vegetación, las manchas diversas y los materiales
acumulados en las juntas, intersticios, uniones y superficie, con el fin de
conservarlos y garantizar permanentemente la seguridad de los usuarios.
Categoría: limitada.
• Reparación de señales. Reparación y repintado de señales, letreros y rótulos,
no caídos al suelo, que pertenecen al Ministerio de Transportes y
Comunicaciones, a fin de proveer a la carretera de señales que guíen al
usuario en forma segura. Categoría: limitada.
• Reparación de poste de kilometraje y/o postes delineadores. Reparación de los
postes de kilometraje y postes delineadores de concreto no removidos, para
que puedan cumplir con su función informativa a los usuarios y personal
encargado del mantenimiento de la carretera. Categoría: limitada.
• Reparación de guardavías. Reparar los guardavías de concreto, metálicos y de
mampostería que no han sido removidos de su sitio original, con el fin de
conservarlos y garantizar permanentemente la seguridad de los usuarios.
Categoría: limitada.
• Reposición de señales. Reposición de aquellas señales, letreros y rótulos
caídos que pueden ser reparables, pertenecientes al Ministerio de Transportes
y Comunicaciones a fin de proveer a la carretera de señales que guíen al
usuario en forma segura. Categoría: limitada.
• Reposición de poste de kilometraje y/o postes delineadores. Reposición de los
postes de kilometraje y postes delineadores de concreto removidos, para que
puedan cumplir con su función informativa a los usuarios y personal encargado
del mantenimiento de la carretera. En esta operación no está contemplada la
sustitución del poste removido, sino su reubicación si no está destruido.
Categoría: limitada.
• Reposición de guardavías. Reponer los guardavías de concreto, metálicos y de
mampostería recuperables que han sido removidos de su sitio original, con el
fin de conservarlos y garantizar permanentemente la seguridad de los usuarios.
Categoría: limitada.

Viabilidad Económica y Financiera.

Viabilidad Económica.
El proyecto de Microempresa de Mantenimiento vial en la microcuenca del río
Jurumbaino generará beneficios de tipo económico, social, ambiental y organizacional.
Los de tipo económico se relacionan a la facilitación y articulación de actividades

93
productivas y turísticas; haciendo sinérgico el consumo de servicios,
prolongando la presencia de visitantes en la zona. Los de tipo social están
relacionados con la formación de talentos locales y la promoción de apreciación
cultural y natural.

Es importante señalar que la ejecución de este proyecto consolidará la oferta turística


en la zona; incrementando con esto los gastos por visitante y la generación de empleo

Viabilidad Financiera.

Esta dada por la relación beneficio - costo de las actividades de implementación de la


microempresa en la zona

Supuestos Utilizados para el cálculo.

En el caso de este proyecto se consideró sólo a la primera actividad del proyecto como
generadora directa de la microempresa; siendo las demás actividades auxiliares y de
potenciación, puesto que hoy en día no se cuenta en la zona con instrumento y
estudios más profundos de aplicación de microempresas locales de mantenimiento
vial.

Así en este marco se consideró:


- Costo de inversión, el valor de toda la primera actividad del proyecto
- Ingresos del proyecto, el valor de contrato de mantenimiento vial;
correspondiente a 1.600 USD por kilómetro de vía mantenida al año.

Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos.

Esta parte del proyecto fue construida en base a las estimaciones de los ingresos, la
comparación de beneficios de ahorro y los costos generales para obtención de
resultados. Así en la parte de costos estos están en relación al presupuesto del
proyecto; siendo conveniente para su evaluación revisar detalladamente su
composición en el ítem de presupuesto.

Ingresos canalizados por el proyecto

Cuadro 18. Ingresos del Proyecto.


Cantidad Valor Unit. Valor Total
Detalle Unidad
días/año USD USD /año
Pago de Mantenimiento Km/año
7,2 1.600,00 11.520,00
Vial
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Beneficios del proyecto

Estos se realizaron en estimación del ahorro en el mantenimiento vehicular;


considerándose gastos en amortiguación, combustible, y daños en carrocería; por que
el valor determinado a través de entrevistas fue de 180 USD /vehículo /año, con una
movilización absoluta por la microcuenca, es decir al menos 720 viajes a través de
ella. Así en base a este valor se determinaría un ahorro en mantenimiento vehicular de
0,25 USD en cada viaje, lo que en términos de visita prevista por turismo, recreación,

94
transporte público y otros se generaría aproximadamente 1200 viajes por
semana; generando un ahorro general de 20.800,00 USD año; lo cual se traducirá en
una mejor calidad de vida hacia los habitantes de la microcuenca. (Cuadro 19)

Cuadro 19. Beneficios del Proyecto.


Descripción de Productos del proyecto
Descripción Costo Observaciones
(Resultados)
1.1. Selección y organización de talentos
Aplica al cálculo
humanos locales interesados en prestación de Microempresa 11.020,14
(Inversión)
servicios de mantenimiento vial.
1.2. Organización e implementación de un plan Plan de de
de mantenimiento vial. No aplica al
mantenimiento 38.361,38
cálculo
vial
2.1. Determinación y caracterización de
volúmenes de tráfico vial No aplica al
Estudio 1.719,49
cálculo

2.2. Determinación y caracterización de costos


de transportación y mantenimiento vehicular. No aplica al
Estudio 2.039,06
cálculo

Total 53.140,00
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Flujos Financieros y Económicos.

Cuadro 20. Flujo Financiero y Económico


Años del Proyecto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversiones
Infraestructura 11020.14
Costos Fijos
Administración y Local 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00
Total Costos Fijos 0.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00 1800.00
Costos variables
Mano de obra 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00 6480.00
Combustibles y lubricantes 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00 960.00
Material petreo 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00 600.00
Herramientas 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00 300.00
Total costos Variables 0.00 8340.00 8340.00 8340.00 8340.00 8340.00 8340.00 8340.00 8340.00 8340.00 8340.00
TOTAL COSTOS 11020.1 10140.0 10140.0 10140.0 10140.0 10140.0 10140.0 10140.0 10140.0 10140.0 10140.0
Ingresos
Pago de Mantenimiento vial 11520 11520 11520 11520 11520 11520 11520 11520 11520 11520
TOTAL INGRESOS 0.00 11520.00 11520.00 11520.00 11520.00 11520.00 11520.00 11520.00 11520.00 11520.00 11520.00

UTILIDAD -11020.14 1380.00 1380.00 1380.00 1380.00 1380.00 1380.00 1380.00 1380.00 1380.00 1380.00

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Indicadores Económicos y Sociales (TIR, VAN y otros)

Respecto a este tema se debe mencionar que el flujo financiero del proyecto fue
calculado a 10 años, según el horizonte del plan de Manejo de la Microcuenca,
estancando los costos e ingresos por facilidad en la gestión de datos. Así en este
contexto se tiene que el Beneficio /Costo (B/C) es de 1,02, la TIR es de 4% y el VAN

95
de -2.309,67 USD (con una tasa de descuento de 10%). Indicándonos que el
proyecto es estable al mínimo especialmente en cuanto a la microempresa; sin
embargo es beneficioso desde el punto de vista de ahorro a los usuarios en el
mantenimiento de sus vehículos; esto a su vez incrementará el acceso y flujo de
visitantes dentro de la microcuenca, con las consecuencias de dinamismo económico
en la zona.

Análisis de Sensibilidad.

El proyecto puede presentar una debilidad; y esto es que el escenario institucional


cambie bruscamente generando que no se tenga un buen soporte para el pago de los
servicios de mantenimiento vial; pues si esto llega a acontecer la microempresa
atravesaría períodos muy críticos con riesgos incluso de caer en quiebra. Cabe
mencionar el precio unitario de mantenimiento vial por kilómetro de 1.600,00 /año es
relativamente bajo, y sólo cubre al mínimo los costos; siendo preciso reajustes
temporales, dependiendo de las condiciones económicas del país.

Por ultimo se debe recalcar que las consideraciones de ahorro al usuario de la vía por
efecto del proyecto, es muy beneficioso, generando el pago del mismo en tan sólo tres
años, considerando un ahorro anual de 20.800 USD anuales.

Sostenibilidad Económica – Financiera.

Este proyecto confía en que los procesos de institucionalidad van a brindar un soporte
a esta actividad a largo plazo. En base a que el mejoramiento vial va a facilitar el
acceso de comercialización de productos y la articulación de servicios turístico –
recreativos. Facilitando la movilización de recursos sean productos y/o servicios, pues
se generará diversos grados de renta entre los actores involucrados directa e
indirectamente.

En este sentido, un proceso de institucionalización y contratos claros y de largo plazo


con las instituciones encargadas del mantenimiento vial fortalecerá las capacidades
de la microempresa paras sostenibilizarse en el tiempo y diversificar sus servicios
como construcción y mantenimiento de rutas y senderos turísticos.

Análisis de Impacto Ambiental y Riesgos.

Impactos ambientales potenciales y medidas de atenuación

La Evaluación Ambiental se la realizo en base a una matriz de ponderaciones con


criterios de peso diferencial, atribuidos según las apreciaciones de la intencionalidad
del proyecto. Así se obtuvo el siguiente resultado (Cuadro 21):

96
Cuadro 21. Matriz de Impactos Ambientales del Proyecto

Matriz de Impacto Ambiental

Matriz Social 35% 0

Criterios Considerados Peso


1 Se conserva la cobertura vegetal 8.00%
2 Se protegen los patrones de drenaje 5.00%
3 Conservación de flora y fauna 4.00%
4 Alteraciones en la salud humana 7.00%
5 Contaminación 6.00%
6 Estado del patrimonio histórico, escénic 5.00%

TOTAL COMPONENTES DEL PROYECTO


AMBIENTAL

cobertura vegetal

Conservación de

la salud humana
Se protegen los

Alteraciones en
Se conserva la

Contaminación
PONDERAD

flora y fauna
patrones de

escénico y
Estado del
patrimonio
O

histórico,
drenaje
ACTIVIDADES
1.1. Constitución de microempresa. 3.50% 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
1.2. Mantenimiento víal. 8.20% 0.1 0.6 0.1 0.3 0.1 0.4
2.1. Caracterización vol. tráfico vial 3.50% 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1
2.2. Determinación costos trans. / mant. 3.50% 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1 0.1

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Se puede observar en esta matriz (Cuadro 21, que uno de los componentes
mayormente impactado de manera positiva es el Estado del patrimonio, histórico,
escénico y cultural; pues se facilita en intercambio y con esto aumenta la promoción y
difusión de otras potencialidades de la microcuenca.

Gráfico 4. Impacto Ambiental del proyecto

Impacto ambiental

2.2. Determinación de costos de


transporte y mantenimiento

2.1. Caracterización de volumenes


de tráfico vial

1.1. Constitución de microempresa.

1.2. Mantenimiento víal.

0% 1% 2% 3% 4% 5% 6% 7% 8% 9%

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

97
Aquí (Gráfico 4) se aprecia que la actividad del proyecto con mayor impacto positivo
en el ambiente es la misma implementación del mantenimiento vial.

Factores ambientales e indicadores de impacto ambiental relevantes

Los indicadores de impacto ambiental a considerarse son:

1. Conservación de la cobertura vegetal, es el estado de subsistencia y estabilidad


ecológica de los manchones de bosque, que en términos de la microcuenca se
tiene 667 ha.; así se tiene como indicador de imágenes satelitales, y el Sistema de
Información Geográfico como línea base, incluida dentro del Plan de Manejo.

2. Protección de los patrones de drenaje, es la estabilidad de orillas y los procesos de


erosión en la microcuenca; teniendo este factor las mediciones de conductividad
del agua, en el caso de la microcuenca se considera una media de 300us, con
diferentes variaciones según los aportes naturales y artificiales que se tienen. Este
factor de conductividad sería el mejor indicador indirecto de monitoreo sobre el
estado de conservación de la calidad de los drenajes.

3. Conservación de flora y fauna, es el mantenimiento de los recursos biológicos


existentes dentro de la microcuenca, con los estudios actuales se considera un
endemismo biológico o diferentes grados de importancia (CITES, UICN, Libros
Rojos) del 8% de las especies inventariadas.

4. Alteraciones en la salud humana, se considera este factor como un componente


que relaciona ambiente con salud pública, especialmente en cuanto a seguridad
alimentaria y nutrición, además de contemplar también de procesos epidémicos
previsibles y mitigables con prácticas preventivas de saneamiento básico rural, que
en el caso de la microcuenca no se encuentran insertos con las actividades
productivas.

5. Contaminación, es uno de los factores que se examinan desde los posibles


aportes de cada una de las actividades que se pueden generar dentro de la
microcuenca; y, las prácticas del proyecto que contribuyen a sus disminución. En
este caso se estima una contaminación ambiental muy baja.

6. Patrimonio histórico, escénico y cultural, este componente ambiental permite


visualizar la integración del paisaje con los aportes antrópicos ocasionados; y, que
ya se pueden considerar parte del mismo. En este elemento se considera sitios
con cierto reconocimiento popular, mas no valorados de una manera técnica como
es el caso de las Tolitas identificadas dentro de la microcuenca.

Lineamientos ambientales

En relación a los factores e indicadores ambientales relevantes, se señalan como


lineamientos ambientales del proyecto las siguientes prácticas de implementación:

Educación Ambiental, este debe ser un método de sensibilización de la población


local, incidiendo en todas las poblaciones de la microcuenca; especialmente en
aquellos sitios que se encuentran cerca de la rutas turísticas y recreativas a
promocionar. Las señales a incorporar dentro de las rutas tendrán que establecer

98
ciertos lineamientos ambientales para al menos informar sobre riesgos que se
pueden incursionar al atentar contra el ambiente; y los beneficios que este nos presta.

Conservación de drenajes, este es un lineamiento a considerar dentro de una zona


con riesgos de inundación como lo es la parte alta de la microcuenca; esta será una
actividad base que servirá para no interferir con los cursos de agua naturales; y
protegerlos contra eventualidades climáticas.

Gestión de riesgos de vulnerabilidades, capacitación seguimiento y monitoreo

La Gestión del Riesgo se refiere a las medidas para prepararse a reducir los riesgos,
afrontar los desastres (escenarios) y propiciar una recuperación sostenida (gestionar
los efectos). Es decir, para pronosticar los riesgos, mitigar su impacto sobre
poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, reaccionar y hacer frente con eficacia a
sus consecuencias y, cuando sea posible, prevenir los desastres.

En este sentido, en base a los mapas de riesgos naturales y el conocimiento de las


familias, se plantea desarrollar un plan participativo de gestión de riesgos con las
familias y organizaciones locales. Para ello, se identificaran los riesgos, su
probabilidad de suceder y el impacto que causaría a las familias y recursos de la
microcuenca.

El plan estará enfocado en:

La capacitación a la población sobre el tema,


El fortalecimiento y coordinación con las estructuras organizacionales existentes

Respecto al seguimiento y evaluación, se fomentará el desarrollo de capacidades


enfocándose principalmente en el uso de registros, análisis y toma de decisiones en
base a información.

Para ello, el proceso se desarrollará a nivel de i) finca y ii) localidad (comunidad); y se


basará en herramientas de registro, tales como:

Registro del propietario (cuaderno) para enlistar los aportes, trabajos realizados y
duración de los materiales y equipos.
Registro de los técnicos y dirigentes, para anotar la participación en eventos de
promoción y capacitación, áreas manejadas y actividades realizadas.

En la fase de análisis de información, mediante herramientas gráficas, se determinará


los niveles de avance en la ejecución de actividades y presupuestos, así como de los
factores que inciden. Para todo el proceso se conformará una comisión de seguimiento
y evaluación, la que trimestralmente realizará un recorrido de campo y un pre análisis
del avance que será socializado al Comité de Gestión, la dirigencia y asambleas
comunales para la toma de decisiones y programación respectiva.

Sostenibilidad social: Equidad, género, participación ciudadana.

La equidad siempre será mantenida en el transcurso del proyecto, puesto que las
personas que se vinculen a esta iniciativa pertenecerán a las de las comunidades
rurales asentadas en el trayecto del tramo de la vía que será concesionada , se tendrá

99
presente que la estructura de los socios este compuestos por igual número de
hombre y mujeres, o que la opinión de el grupo minoritario siempre será escuchado
(vos y voto), así como la edad de los participantes no será un impedimento simple y
cuando cumplan con los trabajos a ellos encomendados..

En el proyecto la participación ciudadana será evidente, porque el proyecto se


enmarcará, en evaluaciones solicitadas por la sociedad civil, a mas el proyecto pondrá
énfasis en crear conciencia sobre la importancia de la participación ciudadana en la
gestión y manejo de los recursos naturales de la microcuenca, a través de la
integración social en actividades económicas de los habitantes de la microcuenca..

PRESUPUESTO DETALLADO POR FUENTES DE FINANCIAMIENTO.

El presupuesto para la ejecución del Proyecto alcanza los $ 53.140,00; de los cuales,
se solicita el financiamiento de $25.868,54, debido a que existe una contraparte de las
comunidades participantes de $ 27.271,46

Cuadro 22. Presupuesto por costos unitarios del proyecto

UNIDA DE COSTO FUENTES DE FINANCIAMIETO


ACT DESCRIPCION CANTIDAD COSTOS TOTAL
MEDIDA UNITARIO $ Solicitado Contraparte
1. Resultado 1:
Una microempresa de mantenimiento vial rural,
49,381.53 22,583.13 26,798.40
confomada y funcionando, para el tramo Gral. Proaño -
San Isidro dentro de la Microcuenca
1.1. Selección y organización de talentos humanos locales
interesados en prestación de servicios de mantenimemto vial. Microempresa 1 11,020.14 11,020.14 8,008.94 3,011.20
1.2. Organización e implementación de una plan de mantenimiento
víal. Kilometros 7.2 5,327.97 38,361.38 14,574.18 23,787.20
2. Resultado 2:
Las actividades de intercambio de bienes y servicios 3,758.48 3,285.41 473.06
desde y hacia la zona se incrementan.
2.1. Determinación y caracterización de volumenes de tráfico vial Kilometros 1 1,719.41 1,719.41 1,246.35 473.06
2.2. Determinación y caraterización de costos de transportación y
mantenimiento vehicular Estudio 1 2,039.06 2,039.06 2,039.06 -
53,140.00 25,868.54 27,271.46
TOTAL COSTOS
100% 49% 51%

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

A continuación se presenta un desglose presupuestario por actividades:

100
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.1. Selección y organización de talentos humanos locales interesados en prestación de
servicios de mantenimemto vial.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador 12,5%) Hombre/mes 24,00 164,26 3.942,19 3.942,19
c) Personal Auxiliar (Contadora 25%) Hombre/mes 15,00 58,56 878,34 878,34
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes

Movilización del personal


a) Subsistencias Días - hombre 60,00 9,46 567,68 567,68
A.3 TOTAL PERSONAL 5.388,21 5.388,21 -
B PAGO DE SERVICIOS
Reuniones y talleres Días - hombre 120,00 4,65 558,45 558,45
Local y servicios (Junta Parroquial) Meses 24,00 84,10 2.018,40 2.018,40
Mantenimiento de equipo de computo Unidades 6,00 15,77 94,61 94,61
Acta constitutiva y legalización Legalización 1,00 150,00 150,00 150,00
TOTAL B 2.821,46 803,06 2.018,40
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Material de oficina Juego 2,00 52,56 105,13 105,13
Computador Unidades 1,00 800,00 800,00 800,00
Mobiliario de oficina (Escritorio, sillas y archivador) Juego 1,00 450,00 450,00 450,00
Participación en talleres Unidades 120,00 8,27 992,80 992,80
Fondo de gestión Fondo 2,00 210,25 420,50 420,50
TOTAL D 2.768,43 1.775,63 992,80
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de materiales Viajes 4,00 10,51 42,05 42,05
TOTAL E 42,05 42,05 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 5.631,94 2.620,74 3.011,20
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 11.020,14 8.008,94 3.011,20

101
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.2.Organización e implementación de una plan de mantenimiento víal.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO FAMILIAS

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador 12,5%) Hombre/mes 24,00 156,25 3.750,00 3.750,00
c) Personal Auxiliar (Contadora 25%) Hombre/mes 15,00 58,56 878,34 878,34
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes

Movilización del personal


a) Subsistencias Días - hombre 60,00 9,46 567,68 567,68
A.3 TOTAL PERSONAL 5.196,02 5.196,02 -
B PAGO DE SERVICIOS
Mantenimiento de vehiculo Mensual 24,00 126,15 3.027,60 3.027,60
Mantenimiento de maquinarias (apisonador y motosierra) Mensual 24,00 21,03 504,60 504,60
TOTAL B 3.532,20 3.532,20 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Compra de vehiculo Unidad 1,00 6.000,00 6.000,00 6.000,00
Apisonador mecánico Unidades 1,00 1.500,00 1.500,00 1.500,00
Motosierra Unidad 1,00 840,00 840,00 840,00
TOTAL C 8.340,00 1.500,00 6.840,00
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Herramientas (Pala, pico, barra, carretilla, machetes, limas) Juegos 6,00 80,15 480,89 480,89
Equipos de seguridad industrial Unidades 8,00 68,33 546,65 546,65
Remolque con tanque para riego Unidades 1,00 1.250,00 1.250,00 1.250,00
Cuadrillas de trabajo Unidades 2,00 8.073,60 16.147,20 16.147,20
Acémilas Unidades 2,00 400,00 800,00 800,00
Niveladora de tracción animal Unidades 1,00 870,00 870,00 870,00
TOTAL D 20.094,74 3.147,54 16.947,20
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Combustible Viajes 76,00 15,77 1.198,43 1.198,43
TOTAL E 1.198,43 1.198,43 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 33.165,36 9.378,16 23.787,20
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 38.361,38 14.574,18 23.787,20

102
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.1. Determinación y caracterización de volumenes de tráfico vial

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador 12,5%) Hombre/mes 6,00 160,16 960,94 960,94
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes

Movilización del personal


a) Subsistencias Días - hombre 30,00 9,46 283,84 283,84
A.3 TOTAL PERSONAL 1.244,78 1.244,78 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alquiler de vehiculo Días - hombre
TOTAL B - - -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Registros Unidades 30,00 0,05 1,58 1,58
TOTAL D 1,58 1,58 -
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Movilización del personal Viajes 30,00 15,77 473,06 473,06
TOTALE 473,06 - 473,06
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 474,64 1,58 473,06
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 1.719,41 1.246,35 473,06

103
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.2. Determinación y caraterización de costos de transportación y mantenimiento vehicular

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO FAMILIAS

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador 12,5%) Hombre/mes 8,00 164,26 1.314,06 1.314,06
c) Personal Auxiliar (Contadora 25%) Hombre/mes
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes 2,00

Movilización del personal


a) Subsistencias Días - hombre
A.3 TOTAL PERSONAL 1.314,06 1.314,06 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alquiler de vehiculo Días - hombre 38,00
Talleres (alimentación, salones y equipos) Unidades (personas) 135,00
TOTAL B - 0 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Material de oficina Set 1,00 50,00 50,00 50,00
TOTAL D 50,00 50,00 -
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de participantes Personas 135,00 5,00 675,00 675,00
TOTALE 675,00 675,00 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 725,00 725,00 -
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 2.039,06 2.039,06 -

104
ESTRATEGIAS DE EJECUCIÓN

Estructura Operativa.

El proyecto será administrado por la sociedad civil habitante del valle río Jurumbaino
(Comité de Gestión); quienes deberán contar con un asesor especializado en Vías
Rurales; y/o microempresas, tanto en las etapas de organización, y ejecución de
actividades de mantenimiento.

En proyecto se contempla dos etapas lógicas y operativas basadas en, el proceso


sostenible de manteniendo vial y la integración social de actividades de producción y
servicios de la microcuenca.

La primera fase para el mantenimiento vial sostenible se lo realizará a través la de la


organización de una microempresa que realice el servicio de una manera rutinaria,
periódica y emergente del eje vial Gral. Proaño – San Isidro, esta etapa contemplará la
selección y organización de talentos humanos, locales interesados en la prestación de
servicios locales, quienes deberán ejecutar un plan de mantenimiento vial sostenible.

La segunda etapa del proyecto, para fortalecer la integración e intercambio de bienes y


servicios desde y hacia la microcuenca, se la ejecutará con acciones tendientes a
investigar la caracterización de los volúmenes de tráfico vial; y, los costos relacionados
con la transportación y mantenimiento vehicular; recolectando insumos importantes
para propuestas alternativas de generación de ingresos para invertir dentro de la
misma iniciativa.

105
Flujograma de Implementación

Gráfico 5. Flujograma de Implementación del proyecto

Consejo asesor de
Vías Rurales

Comité de Gestión
Microcuenca del río Jurumbaino

Pagos de
Mantenimiento
Vial
HCPMS
Microemp. de
MOP Mantenimiento
Vial

Otros

Servicios Ofertados

Mantenimiento
Rutinario
Oferta de Servicios
Mantenimiento Diversificados
Emergente

Servicio varios en otras


infraestructuras

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Se espera que al final de los 2 años de proyecto, la Microempresa de mantenimiento


vial del Valle del río Jurumbaino, sea sostenible, capaz de generar sus propios
procesos de gestión, para el sostenimiento de las vías locales, además de diversificar
sus actividades, en beneficio de su sector, integrando más iniciativas productivas.

Además se tiene la expectativa que el proyecto logre una capitalización tanto social
como económica, ya que la inversión necesaria para la implantación de esta
microempresa es de 12.287,84 USD, obteniéndose como indicadores financieros para
la microempresa un VAN (Valor Actual Neto) de 1.365,77 USD, una TIR (Tasa Interna
de Retorno) de 12%, considerando una tasa referencial del 8%. Cálculos efectuados
en referencia a ingresos anuales de 11.520,00 USD, en vista a de que el pago
promedio de Km. de vía mantenido al año es de 1600,00 USD, sin consideras obras
y/o mantenimientos emergentes.

106
Arreglos institucionales.

En este aspecto se deben crear alianzas estratégicas con las instituciones


relacionadas a el mantenimiento vial, tal es el caso del Consejo Provincial de Morona
Santiago, además del Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP),
principalmente para, solicitar la puesta a punto del tramo de la vía, para que el
proyecto entre a funcionar con una vía en buen estado, es decir sea la condición inicial
para el inicio del proyecto.

Cronograma valorado por componentes y actividades.

El proyecto tendrá una duración de 24 meses o dos años, en los cuales se


desembolsaran las inversiones de la siguiente manera. (Cuadro 23)

Cuadro 23. Cronograma Valorado de inversiones.

ACTIVIDADES Año 1 Año 2 TOTAL

Actividad 1.1. Constitución de microempresa.


En US$ 6.326,25 4.693,89 11.020,14
En Porcentaje % 0,574062385 12% 70%
1.2. Mantenimiento vial.
En US$ 24.411,25 13.950,13 38.361,38
En Porcentaje % 64% 36% 100%
Actividad 2.1. Caracterización de volúmenes de tráfico vial
En US$ 829,50 889,91 1.719,41
En Porcentaje % 48% 52% 100%
Actividad 2.2. Determinación de costos de transportación y mantenimiento
En US$ 1.350,00 689,06 2.039,06
En Porcentaje % 66% 34% 100%
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO
En US$ 32.917,00 20.223,00 53.140,00
En Porcentaje % 62% 38% 100%
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

ESTRATEGIAS DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN.

Monitoreo de la Ejecución

Se plantea desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación, cuyo principio es la


“orientación de la toma de decisiones en base a información” y se basa en:

Herramientas de registro de información: i) matrices narrativas de nivel de avance


tanto en gestión como en resultados, desarrolladas en Excel, y ii) archivos
detallados de medios de verificación, en digital,
Espacios de monitoreo participativo, para lo cual será necesario crear un “Grupo
de Referencia” o Comité de Gestión formado por representantes de la organización
ejecutora, gobierno local y de las familias participantes, quienes generalmente
reuniones trimestrales revisan, analizan el nivel de avances y se informan de las
actividades programadas del siguiente período,

107
Procedimientos de verificación de campo, que sirven además para hacer
un análisis más a fondo y generar recomendaciones, y
Un sistema de información, que generará información gráfica tipo barras y
semáforo – en base a ponderaciones de actividades y resultados.

Conjuntamente con las comunidades e instituciones participantes se definirá la


información a recopilar y se diseñaran los registros correspondientes en tres temas: a)
selección de talentos humanos, b) plan de mantenimiento vial, y c) costos de
transportación de materiales y volúmenes.

Se desarrollarán gráficos de representación de los registros y se establecerán


espacios (reuniones) sistemáticos de seguimiento, así como una evaluación semestral
y anual, articulada a la formulación de un nuevo plan de acción anual, según los
logros alcanzados y lecciones aprendidas.

Los técnicos mensualmente entregaran sus respectivos informes en una reunión de


monitoreo mensual, cada tres meses se realizarán recorridos de campo para verificar
los avances, a nivel institucional.

Evaluación de Resultados e Impactos

Los lineamientos propuestos se han tomado de experiencias en evaluaciones


desarrolladas, donde se plantea, al menos:

Determinar la pertinencia, sostenibilidad y contribución del proyecto,


Analizar los factores que influyeron en la implementación del proyecto,
Establecer recomendaciones sobre la temática y modelo implementado.

Considerando como principio el “desarrollo de capacidades locales”, al finalizar el


proyecto, el personal a cargo con apoyo de un técnico especializado, conducirán un
proceso de evaluación de resultados, en base al siguiente plan de evaluación. (Cuadro
24)

108
Cuadro 24. Cronograma Valorado de inversiones.
Metas Indicadores Tecnicas de Estudio Tipo de Información Instrumento
ELuego del año de finalizado el
proyecto, se contará con una
microempresa de mantenimiento vial
que ofrece servicios sostenibles de
Objetivo general: Asegurar que el eje vial rural de la Fiscalización de calidad
mantenimiento vial, donde:
Microcuenca del Río Jurumbaino, tramo Gral. Proaño - de las obras
a) Se mejora la frecuencia de Calidad de la vía
San Isidro, posea un sistema sostenible de
mantenimiento en al menos un 20 %, Evaluación de Eficiencia y
mantenimiento vial rutinario, manejada por una
y calidad Índice de satisfacción de los
microempresa vial que ofrezca una vía conservada,
b) Se facilita el acceso e intercambio usuarios de la vía
segura, confiable y transitable durante todas las épocas Entrevistas a usuarios
de bienes y servicios dentro de la
del año.
microcuenca.
c) Se crean plazas de trabajo
sostenibles para las personas
locales
Al final del primer año del proyecto se Entrevistas, encuestas a la
contará con una microempresa de organización
Objetivo especifico 1: Implementar un proceso
mantenimiento vial, asociada a una
sostenible de mantenimiento rutinario, periódico y Informe de evalación Monitoreo de avances
institución pública relacionada,
emergente de la vía
brindando mantenimiento rutinario al Seguimiento a los trabajos en
Tramo vial Gral. Proaño - San Isidro. campo
Objetivo especifico 2:Promover y fortalecer la Al final del primer año del proyecto, Entrevistas, encuestas a los
integración social y actividades económicas como se incrementa los visitantes y el beneficiarios Monitoreo de calidad y
Informe de evalación
turismo y agroproducción del sector rural de la movimiento de bienes y servicios bienestar
microcuenca. dentro de la microcuenca.
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

109
7.4. PROYECTO: TURISMO RURAL MICROCUENCA DEL RÍO
JURUMBAINO

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Turismo Rural en la Microcuenca del Río Jurumbaino.

Entidad Ejecutora

Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA)

Cobertura y Localización

El proyecto se localiza en la Microcuenca del río Jurumbaino, parroquias Proaño y


Macas, Cantón Morona en la provincia de Morona Santiago.

Monto

El presupuesto para la ejecución del Proyecto alcanza los $ 312.381,17 dólares, de


los cuales, se solicita el financiamiento de $225.392,20, debido a que existe una
contraparte de emprendedores y actores locales participantes de $86.988,97.

Plazo de Ejecución

36 meses a partir de su financiamiento.

Sector y tipo del proyecto

Sector 12, Turismo; 12.2, Promoción Turística y 12.4, Turismo Sustentable.

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

El proyecto a desarrollar se lo realizará en la microcuenca del río Jurumbaino, área


ubicada dentro cantón Morona (Provincia de Morona Santiago). Esta microcuenca
tiene un área de 10.987 has compartidas principalmente entre las parroquias San
Isidro, General Proaño, Macas y en una pequeña proporción la parroquia Río Blanco.
La composición poblacional demuestra predominio de habitantes denominados
localmente macabeos1, (descendientes de los primeros colonizadores de la ciudad de
Macas desde 1599) y colonos, personas venidas por diversos procesos migratorios,
especialmente desde las provincias del Azuay, Cañar y Chimborazo por el interés de
tierra para la agricultura y explotación de yacimientos de oro existentes (Plan de
desarrollo local, 2000). Se debe mencionar que en la superficie de la microcuenca no
existen asentamientos shuar, sino más bien solo como cuidadores de las fincas de los
“colonos”.

Desde el punto de vista biogeográfico el área de la microcuenca corresponde a un


área de Bosque siempreverde piemontano (Sierra, 1999) ó bosque muy húmedo

1
Habitantes propios de la ciudad de la Macas

110
premontano bhPM (Según Cañadas, 1983), con temperaturas oscilan entre 18
y 25oC y una precipitación entre 2000 y 4000 mm anuales, siendo un clima húmedo
pero muy agradable para desarrollar cualquier tipos de actividades de esparcimiento.

De modo general la actividad turística en la Provincia de Morona Santiago actualmente


no se encuentra grandemente desarrollada; su historia de relativo aislamiento
geográfico y vial ha sido una de las principales barreras que limita esta actividad
productiva. Sin embargo el panorama está cambiando; hoy en día en la provincia, está
en proceso constructivo carreteras de primer orden como lo es la Troncal Amazónica,
obra de la cual se tiene gran expectativa para lograr el impulso de las diferentes
actividades económicas; entre ellas el turismo.

Considerando el desarrollo del turismo dentro de la zona de influencia de la ciudad de


Macas, esta actividad ha tenido cierto crecimiento significativo; en especial en sitios en
los que los servicios de vialidad han mejorado; así en los ejes viales Macas – Puyo,
Macas – Sucúa y traslados a la playa del río Upano, son lugares que han agrupado la
mayor cantidad de visitas locales y por ende un crecimiento en la oferta y demanda de
servicios turístico – recreativos. Sin embargo se debe mencionar que se han dejando
de lado las visitas a la zona de la microcuenca del río Jurumbaino; la cual sólo aglutina
un 10% de las visitas que los pobladores locales realizan durante sus momentos de
esparcimiento.

Analizando de manera aún más local la realidad turística dentro de la microcuenca, se


ha identificado la existencia de iniciativas privadas empresariales de turismo, con 6
paradores en el sector rural (Las Tolitas, Bellavista, Cabañas Guachito, El Edén,
Cabañas el Valle y Cabañas Zapatero) y 2 hoteles en el urbano (California y
Acapulco). El flujo de visitas hacia los paradores es de 300 personas por día, los fines
de semana o feriados; de éstas se registra que principalmente son los habitantes
locales, con 79% de las visitas, seguidos muy por debajo por turistas nacionales con
18.5% y turistas extranjeros con 2.5% quienes visitan estos centros turísticos.

En cuanto a la recepción de clientes, ésta se realiza con mayor frecuencia a grupo de


amigos y familiares; seguidos por estudiantes de escuelas y colegios, quienes tienen
una permanencia en las instalaciones de no más de un día. La temporada alta de
llegada de turistas son los meses de vacaciones del año lectivo para la región sierra; y
la temporada baja los meses de Febrero, Marzo y Abril; aunque con fechas
excepcionales como carnaval y semana Santa.

El atractivo especial de estos centros recreativos o “paradores” identificados, es la


oferta de sitios de práctica de deporte al aire libre, siendo los de mayor demanda
piscinas, canchas de ecuavoley y otras instalaciones de deporte colectivo; así como
los servicios de alimentación ofrecidos.

El gasto promedio por visitante en las actividades turísticas desarrolladas dentro de la


microcuenca; especialmente en referencia a los “paradores”; es de aproximadamente
US $ 8,00 y US $ 10,00 por persona; siendo parte de este costo la entrada a las
instalaciones, uso de las mismas y el consumo de servicios de alimentación, valor que
no genera mayor margen de utilidad para los inversionistas; debilitando la creación de
fuentes de empleo.

Actualmente dentro de la microcuenca existe el potencial de desarrollo de turismo


rural, con actividades de integración naturaleza - sociedad; la primera con una
identificación de posibles rutas de distracción tales como: piragüismo, senderismo
parapentismo, ciclismo de montaña y observación de aves; y, la segunda realizando

111
actividades de agroturismo, permitiendo al visitante conocer las costumbres de
las comunidades que habitan dentro de la microcuenca, permitiendo al visitante una
distracción de al menos 3 días.

Identificación, descripción y diagnóstico del problema

El mayor problema que se presenta para la realización de actividades turísticas dentro


de la microcuenca y que es un cuello de botella para la misma, es la falta de
integración y articulación de actividades y servicios turístico - recreativos; resultando
en una oferta muy poco sinérgica de propuestas de distracción, pues los visitantes
sólo realizan estancias muy cortas, limitadas a un día (específicamente mañana o
tarde). En los momentos actuales la oferta está centrada más hacia los visitantes
locales, producto de la débil visión local y la mencionada falta de articulación y
cohesión del sector; provocando un descuido en la búsqueda de ampliar la recepción
de clientes, y en ciertos casos hasta desmejorando los servicios ofrecidos; como se
reflejan en un 40% de las quejas recibidas, reconociéndose así la necesidad de
capacitar a los servidores turísticos (empleados y emprendedores) en formas
adecuadas de atención al cliente y mantenimiento general de instalaciones con el
propósito de mejorar la estética de los paradores.

Otro aspecto que impide el desarrollo de esta actividad es la poca promoción y


desconocimiento de nuevas e interesantes actividades naturales que se pueden
desarrollar dentro de la microcuenca tales como: piragüismo, senderismo,
parapentismo, ciclismo de montaña y agroturismo, lo cual se debe a una carencia en
personal calificado para el desarrollo de actividades recreativas – deportivas, limitando
el engranaje de la cadena de servicios turísticos: distracción – alimentación –
alojamiento y otros (souvenirs, transportación, seguros, etc.), dando como resultado
una ausencia total de paquetes turísticos validados y promocionados para su posterior
comercialización.

Por lo expuesto, el proyecto de “Turismo Rural en la Microcuenca del Río Jurumbaino”


se orientará hacia el mejoramiento de los servicios, capacidades y soporte
organizativo de la actividad turística, proponiendo incrementar el flujo de visitas de 300
personas/día hacia la capacidad instalada de 792 personas/día, teniendo en cuenta el
potencial integrador de este sector económico y aportando también a otras esferas del
desarrollo económico, como es la producción agropecuaria y el manejo y conservación
ambiental, pues este último recurso es uno de los insumos más importantes para el
tipo de turismo rural propuesto.

Línea Base del Proyecto

Debido a la estratégica importancia del sector turístico, como eje integrador de


actividades productivas, sociedad y recursos naturales; es preciso reconocer su
potencialidad, oferta actual y demanda local de estos servicios, como indicadores base
para la formulación del proyecto. Así este contexto se caracteriza por la siguiente línea
base:

a) Existencia de 8 centros de servicios turísticos – recreativos; con 6 paradores en


el sector rural y 2 hoteles en la zona urbana, cuya capacidad está
dimensionada para ser visitada por un número aproximado de 792
personas/día, llegando actualmente a una recepción del 40% de su capacidad.

b) El gasto promedio por visitante dentro de la microcuenca; especialmente en


referencia a los “paradores”; es de aproximadamente entre US $ 8,00 a US $

112
10,00 por persona; siendo parte de este costo, la entrada a las
instalaciones, uso de las mismas y el consumo de servicios de alimentación,
llegando a ser aproximadamente el 10% y 14% del consumo total local, es
decir de unos 4000 a 5000 USD mensuales; considerando un gasto promedio
mensual por familia de 50 a 38 USD / mes.

c) La generación de empleo directo es para 15 personas (en los 6 paradores y 2


hoteles), es decir a razón de 53 personas atendidas por empleado; aunque
vale la pena mencionar que los propietarios de los centros de recreación
también intervienen en la atención a sus clientes.

d) Existe la posibilidad de potencializar el turismo de aventura, con la


implementación o apertura de nueve rutas recreativas y actividades conexas;
englobadas en 2 puntos de despegue de Parapente, 2 rutas de Piragüismo
(Tubing y Kayak), 2 rutas de Ciclismo de montaña (campo traviesa y
descenso); y, 3 rutas de Senderismo (contacto con la naturaleza, paisajismo,
observación de aves).

Análisis de Oferta y Demanda

Según los datos obtenidos en el diagnóstico realizado en el año 2007, la población


presente en la microcuenca es de 8.387 personas distribuidas en las parroquias de
Macas, Proaño y San Isidro. Es importante mencionar que la parroquia Macas destaca
como el mayor polo demográfico, concentrando además la mayor oferta de servicios
en la microcuenca.

En general, existe una falta de información detallada sobre la potencialidad y


calificación para actividades recreativas de los recursos naturales y paisajísticos que
posee la provincia, sin embargo de lo señalado y para el presente análisis, se
considera válida la información constante en el diagnóstico turístico realizado para el
Plan de Manejo del río Jurumbaino, determinándose así que la mayor demanda de
estos servicios, según el perfil de usuario hacia la zona son los mismos pobladores
locales, así sistematizando estos datos se tiene:

Oferta:

- 722 plazas para actividades recreativas dentro de 6 paradores turísticos, cuyo


mayor atractivo son las actividades al aire libre; en especial deportes grupales
como fulbito, ecuavoley, básquet y otros.

- 70 camas para alojamiento en 2 hoteles; y, de manera colateral unas 900 camas


en 20 diversos sistemas de alojamiento en la ciudad de Macas, muy próxima a la
microcuenca.

- 9 rutas para actividades deportivas recreativas con contacto hacia el sector rural; la
capacidad de recepción para el caso de piragüismo y parapente es dependiente de
la cantidad de guías y equipamiento local; el mismo que en la actualidad es muy
bajo, ya que sólo se cuenta con un bote de rafting, uno de kayac y ningún
parapente. En el caso de ciclismo de montaña y senderismo se pueden receptar
aproximadamente 60 personas/día en ocupación simultánea, es decir grupos
máximos de 6 a 10 personas realizando diversos tramos y actividades. La oferta
de las rutas recreativas es dependiente de la preparación de guías especializados
y la disponibilidad de equipo, siendo esto susceptible de cambios debido a

113
inversión; sin embargo se deben tomar medidas para no saturar la
navegabilidad del río así como el acceso a puntos de despegue y aterrizaje en
parapente.
- De manera oficial actualmente no se desarrolla ninguna actividad de agroturismo;
sin embargo, muchos de los moradores de la ciudad de Macas tienen propiedades
preparadas para la recepción de visitantes con este interés; especialmente en las
parroquias de San Isidro y General Proaño.

Demanda

- El 30% de los pobladores locales, en especial de la ciudad de Macas, son aquellos


que demandan servicios turísticos de los paradores; y, se desplazan hacia éstos
durante los fines de semana y feriados. En cifras absolutas se puede calcular
aproximadamente unos 6000 potenciales demandantes al año.

- Las actividades practicadas con mayor frecuencia por los habitantes locales son
los deportes de equipo al aire libre y servicios de alimentación. De esta forma, las
canchas, espacios deportivos, restaurantes y lugares de cocción de alimentos
(fogones, parrillas, etc); son condicionantes de elección de servicios en un 80% de
los casos.

- La elección de visita hacia la zona de la microcuenca se realizó en el 10% de la


población que demanda servicios de parador; incrementando esta demanda hasta
en un 2% para el caso de desarrollo de deportes de aventura.

- En más del 50% de los casos, la población local demanda lugares o servicios en
donde ofrezcan una buena atención y sobe todo mantengan excelentes
condiciones de limpieza en sus instalaciones.

- Durante los últimos años ha existido un incremento significativo en las frecuencias


de transporte hacia ciudades de la región sierra del país, permitiendo llegar a un
mercado potencial de al menos 500.000 personas, (Plan de Turismo de Morona
Santiago) considerando solamente las ciudades de Cuenca y Riobamba,
generando una significativa subida en el porcentaje de turistas nacionales,
diversificando y fortaleciendo al sector turístico en general de Morona Santiago y
en especial de la microcuenca, dada su cercanía con la ciudad de Macas y el
hecho de que la atraviesa la carretera Guamote – Macas.

Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

El grupo objetivo para este proyecto en particular son los prestadores de servicios
turísticos de la zona; es decir el grupo de pequeños y medianos empresarios dueños
de los paradores turísticos y hoteles, futuros guías de deportes de naturaleza,
propietarios de fincas con potencial en agroturismo y productores agropecuarios
locales. Estos actores engloban de forma directa o indirecta a la población
económicamente activa de la microcuenca, es decir al 49% de población de la
microcuenca que corresponde a 1791 mujeres y 1806 hombres de la ciudad de Macas,
comunidades de San Isidro, Zapatero, Proaño y Jimbitono.

114
OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general y objetivos específicos

El objetivo general del presente proyecto es contribuir a:

“Potenciar los servicios de recreación y oferta turística rural en la microcuenca del río
Jurumbaino”.

El objetivo promueve la articulación integrada de la cadena de servicios turísticos:


recreación – alimentación – alojamiento y otros, con un enfoque sistémico en el marco
de un desarrollo local que tenga como premisa básica la articulación entre dos
elementos “claves” de la sostenibilidad como son: la conservación de la biodiversidad
y el mejoramiento de las condiciones y calidad de vida de las comunidades
campesinas locales.

Por tanto, se espera que tres años después de finalizado el proyecto, se fortalezcan al
menos 5 iniciativas locales de Turismo de la microcuenca del Jurumbaino, donde:

a) Se incrementen los ingresos en un 15 %, y


b) Se cuente con un sistema sostenible de gestión de proyectos turísticos

Como objetivos específicos se plantea:

• Fortalecer la capacidad de los organismos locales relacionados a la generación


del turismo rural

• Establecer e implementar un plan de capacitación en infraestructura y servicios


turísticos, dirigidos a los actores involucrados en este campo.

• Implementar un sistema sostenible de generación de actividades recreativas en


rutas turísticas de senderismo, piragüismo, parapente y otros.

Indicadores de resultado

Al finalizar el proyecto, al menos un organismo local lidera la gestión de los procesos


de Turismo Rural en la Microcuenca, 70 talentos humanos capacitados aplicando
normas de calidad en los servicios turísticos rurales ofertados; y, se contará con unos
9 paquetes turísticos rurales y actividades recreativas familiares ofertados a visitantes
locales y regionales.

Matriz de Marco Lógico

A continuación se presenta el marco lógico del proyecto (Cuadro 25):

115
Cuadro 25. Marco Lógico del Proyecto.
Ló gica Linea de base Indicado res objetiv am ente Fuen tes y m edios
de in terv ención verificables d e los log ro s d e v erificación
O b jetivo g eneral: 8 iniciativas privadas ligadas al turism o,
P otenciar los servicios de recreación y oferta turística rural con capacidad de recepción de 792 Luego de tres años de finalizado el S istem a de m onitoreo y evaluación
en la m icrocuenca del río Jurum baino. personas por día en la m icrocuenca. proyecto, al m enos 5 iniciativas locales de E valuación de im pacto.
15 fam ilias em pleadas directam ente por la T urism o de la m icrocuenca del Jurum baino E studios de caso.
actividad. fortalecen sus actividades, donde:
30% de la población local dem anda a) S e increm entan sus ingresos en un 15
servicios de recreación. %, y
C apacidad hotelera de la ciudad en aprox. b) S e cuenta con un sistem a sostenible de
1000 cam as. gestión de proyectos turísticos.

O b jetivo esp ecifico 1: A l m om ento existe una A sociación de A l final del prim er año del proyecto la
Fortalecer la capacidad de los organism os locales S ervidores T urísticos del cantón M orona, A sociación de S ervidores T urísticos Inform e técnico.
relacionados a la generación del turism o rural que no se haya fuertem ente vinculada con dispondrá de un P lan C oncertado de C opias de los registros de las
la cám ara de turism o; y, no cuenta con la D esarrollo de T urism o R ural para la plantaciones, así com o de las actas de
calificación oficial pertinente. M icrocuenca reuniones ordinarias.
O b jetivo esp ecifico 2: Los servidores turísticos locales no cuentan A l final del segundo año del proyecto al
E stablecer e im plem entar un plan de capacitación en con una oferta de capacitación en servicios m enos 50 habitantes de la zona se han
infraestructura y servicios turísticos. turísticos. La m ayoría de em pleados de capacitado com o servidores turísticos y
estos establecim ientos tienen un nivel m antenim iento de infraestructura
educativo de secundaria.
O b jetivo esp ecifico 3: A ctualm ente no se aprovecha el potencial A l final del proyecto se ha im plem enatdo al
Im plem entar un sistem a sostenible de generación de de turism o de aventura, y los recursos m enos 5 rutas recreativas orientadas al
actividades recreativas en rutas turísticas de senderism o, paisajísticos de la zona. m ercado, que increm entan al m enos en un
piragüism o, parapente y otros. 15% los ingresos turísticos de la zona
RESULTADOS
1. Un organismo local lidera la gestión de los procesos de Hay dos organismos de la sociedad civil Al final del proyecto el organismo local de
Turismo Rural en la Microcuenca que promueven el desarrollo del Turismo gestión genera y administra iniciativas
en el cantón la Cámara de Turismo y la propias de desarrollo turístico.
Asociación de Servidores Turísticos.
2. Talentos humanos capacitados que aplican una mejora La mayor queja de los usuarios de los Al final del proyecto, al menos 5 inicitaivas
de calidad en los servicios turísticos rurales servicios turísticos de la zona es la locales de turismo rural son calificadas por
atención al cliente y la falta de el organismo oficial pertinente.
mantenimiento en las instalaciones.
3. Paquetes turísticos rurales y actividades recreativas Actualmente no hay paquetes turísticos Al final del proyecto, existe al menos un
familiares ofertados a visitantes locales y regionales. disponibles ni conjuntos de servicios 20% de incremento de visitas al cantón,
logísticos coordinados para realizar por efecto de ofertas de paquetes y
actividades turísticas, e actividades recreativas nuevas.

116
Lógica Linea de base Indicadores objetivamente Fuentes y medios
de intervención verificables de los logros de verificación
ACTIVIDADES
1.1. Diseño e implementación de un programa de Dentro de la zona hay 5 iniciativas privadas $ 52,545.58 Copias del documento plan y de
desarrollo del turismo rural de la microcuenca. que ofertan servicios recreativos y informes de monitoreo.
turísticos en área rural propiamente dicha. Fuentes:
Solicitado: $ 42.602,00
Contraparte: $ 9.942,58

1.2. Desarrollo de un sistema de difusión y promoción de Se cuenta sólo con un letrero de ubicación $ 53,477.66 Copias de los pagos realizados y
servicios turisticos rurales, en el marco del plan de y promoción de servicios en carretera; por fotografias.
desarrollo de turismo (Campañas anuales) cada iniciativa turística, sin embargo no se Fuentes:
la difunde en medios masivos de Solicitado:$ 37.947,65
comunicación. Contraparte: $ 15.530,01

2.1. Implementación de un proceso de capacitación a 50 Actualmente la zona de la microcuenca es $ 50,895.79 Copias de participantes y de informes
personas en mantenimiento de infraestructura y servicios el 5to destino de recreación para la ciudad de sondeos de opinión.
turísticos. de Macas, por motivos inadeacuada Fuentes:
atenciaón y quejas en el mantenimiento de Solicitado:$ 37.991,74
instalaciones. Contraparte: $ 12.904,05
2.2. Desarrollo de un sistema de capacitación de 20 guías No se cuenta con guías certificados de $ 50,920.49 Copias de participantes y de informes
especializados en deportes de aventura. actividades deportivas de aventura como de sondeos de opinión.
piragüismo y parapente. Fuentes:
Solicitado:$ 43.776,44
Contraparte: $ 7.144,05
3.1. Diseño e implementación de infraestructura de Hay rutas identificadas para turismo de $ 24,459.88 Informes técnicos, financieros y
señalética y apoyos logísticos en 9 rutas recreativas. aventura que no tienen señalética de fotografias de la implementación.
guianza, ni infraestructura mínima de Fuentes:
apoyo durantes las actividades deportivas. Solicitado: $ 16.530,99
Contraparte: $ 7.928,90
3.2. Institucionalización de las actividades recreativas a No se cuenta con clubes o grupos formales $ 49,994.46 Cronogramas y monitoreo de
través de 4 clubes y/o asociaciones deportivas, avalizadas que desarrollan deportes de aventura, actividades.
por organismos oficiales. realizando estas actividades de manera Fuente:
esporádica. Solicitado: $ 19.153,68
Contraparte: $ 30.840,78
3.3. Fortalecimiento de procesos de integración de rutas Las rutas de recreación y turismo activo no $ 30,087.32 Informes, sondeos y paquetes de
recreativas con servicios logísticos a manera de 4 estan explotadas ni son muy conocidas por servicios desarrollados.
paquetes turísticos los habitantes de la zona. Fuente:
Solicitado: $ 27388,72
Contraparte: $ 2.698,60

FUENTE: Análisis de Investigación 2007 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

117
VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Viabilidad técnica

La presente propuesta plantea fortalecer los servicios turísticos y articularlos de


manera que se generen paquetes turísticos para la zona de la microcuenca, por tanto
se espera una buena recepción de los actores claves participantes. Además de la
inclusión de actores claves que ya se encuentran dentro de la microcuenca; se espera
incorporar nuevos agentes como guías de deportes de naturaleza y nuevos servidores
que oferten dinámicas de agroturismo. En este marco la recepción de esta iniciativa se
presenta como favorable para su aceptación social y colaboración de los beneficiarios,
ya que el factor sociocultural es limitante cuando se interviene con un enfoque de
“transferencia de tecnología” capacitación y fortalecimiento.

En este marco se partirá del aprendizaje de experiencias anteriores. La propuesta ha


sido elaborada en coordinación con socios y aliados estratégicos de la región y se
orienta a continuar impulsando un mayor protagonismo de los inversores locales,
grupo de interés, Municipio, instituciones publicas y privadas, etc. que dinamizan e
implementan acciones de fortalecimiento turístico; así en ese marco se plantean los
siguientes ejes:

Fortalecimiento de organismos locales; a través de la potenciación de destrezas


técnicas y administrativas se pretende lograr que las organizaciones públicas y
privadas locales, junto con las de base del territorio cuenten con mayores capacidades
locales y de gestión que permitan una visión compartida del territorio, mayor
participación en la toma de decisiones, respeto al uso, manejo y conservación del
paisaje a aprovechar dentro de la microcuenca del Jurumbaino.

Consolidación e Innovación de la oferta turística actual; para consolidar las oferta


actual de los inversionistas e innovar los servicios que ofrecen, se concentrará en
tener una participación directa de estos actores durante la ejecución del proyecto,
mejorando la calidad de sus servicios y ampliando el abanico de servicios que ofrecen.

Sistematización del proceso y de los aprendizajes; de esta manera se provocará una


retro alimentación de los impactos y lecciones del proceso tanto de las metodologías y
técnicas utilizadas en la implementación, seguimiento y evaluación.

Descripción de la Ingeniería del Proyecto

Componentes del proyecto y procesos a desarrollarse

La ejecución del proyecto, se basa en la implementación de actividades, agrupadas en


4 componentes:

a) Fortalecimiento de la capacidad de organismos locales componente que


engloba el diseño e implementación de un programa de desarrollo del turismo
rural de la microcuenca. Proceso realizable con consultoría especializada y el
desarrollo de un sistema de difusión y promoción de servicios turísticos rurales,
en el marco del plan de desarrollo de turismo, realizando campañas anuales
difundidas de manera escrita y radial; y en lo posible generando impacto para
provocar la presencia de otros medio de comunicación masiva como la
televisión.

118
b) Implementación de un sistema de capacitación en servicios e
infraestructura mediante la capacitación a 50 personas en mantenimiento de
infraestructura y servicios turísticos y formación de 20 guías especializados en
deportes de aventura. Estos procedimientos contemplan la contratación de
profesionales capacitadores en áreas como servicio, gastronomía,
ornamentación; piragüismo y parapente, facilitando la emisión de licencias
pertinentes según sea el caso; para así contar con personal local especializado
que ofrezca soporte y garantía en la cadena de articulación de servicios
turísticos.

c) Implementación de un sistema sostenible de actividades recreativas esto se lo


logrará a través del diseño e implementación de infraestructura de señalética y
apoyos logísticos en 9 rutas recreativas institucionalización de las actividades
recreativas a través de clubes y/o asociaciones deportivas, avalizadas por
organismos oficiales y el fortalecimiento de procesos de integración de rutas
recreativas con servicios logísticos a manera de 4 paquetes turísticos. Así se
espera que la puesta en marcha de este eje se dé a través de personal
contratado para la construcción de 4 estaderos y 12 muelles fluviales
simplificados, a lo largo del río Jurumbaino; cuyo uso puede ser dado con
socios locales como la federación deportiva de Morona Santiago,
institucionalizando planes de entrenamiento en los deportes de naturaleza e
interés olímpico como es el piragüismo.

d) Gestión del proyecto, encargado de garantizar la ejecución de actividades y las


construcción de relaciones y sinergias con otros actores de la zona, así como
de la gestión de nuevas propuestas en base a procesos de participación de las
familias asentadas en la microcuenca.

Para ello, se plantea desarrollar mecanismos de monitoreo de la ejecución del


proyecto, que se describen en la sección correspondiente y que en síntesis se
basan en sistemas de registros y espacios trimestrales de análisis de avances
donde se toman decisiones en base a información.

Viabilidad Económica y Financiera

Viabilidad económica:

El proyecto de Turismo Rural en la microcuenca del río Jurumbaino generará


beneficios de tipo económico, social, ambiental y organizacional. Los de tipo
económico se relacionan a la articulación de actividades turísticas; haciendo sinérgico
el consumo de servicios, prolongando la presencia de visitantes en la zona. Los de tipo
social están relacionados con la formación de talentos locales y la promoción de
apreciación y uso no extractivo sobre los recursos naturales locales y los de cambios
de comportamiento adecuados para la naturaleza en el ámbito ambiental.

Es importante señalar que la ejecución de este proyecto consolidará la oferta turística


en la zona; incrementando con esto los gastos por visitante y la generación de empleo.

119
Viabilidad financiera:

Está dada por la relación beneficio - costo de las actividades de implementación del
proyecto de Turismo rural en la zona.

Supuestos utilizados para el cálculo

En este momento no existe una línea base de los ingresos, costos / beneficios de las
iniciativas de turismo por lo que para estimar el valor de potenciación del sector
turístico se realizaron las siguientes consideraciones:

- Como costos se asumió los productos generados del proyecto mismo; siendo esto
la etapa de inversión y su valor unitario el ya calculado dentro del presupuesto.
- Como beneficios económicos directos del proyecto se estipula:
o El incremento proyectado de visitas a la microcuenca consideradas en un
mínimo de 15% en volumen y gasto programado promedio. Esto es un
aumento de 50 personas/día en fines de semana y feriados (112 días) y
gastos de 2 USD/persona.
o La implementación y operación de rutas recreativas, las mismas que
generan una recepción proyectada del mismo incremento en volumen y
gasto programado; es decir, 50 personas/día en 112 días al año, pagando
por contribución en rutas 1,00 USD/persona.
o Ahorro en capacitación en temas de servicios turísticos y deportes de
naturaleza por realización de eventos locales.

Identificación, cuantificación y valoración de ingresos, beneficios y costos

Esta parte del proyecto fue construida en base a las estimaciones de los ingresos, la
comparación de beneficios de ahorro y los costos generales para obtención de
resultados. Así en la parte de costos estos están en relación al presupuesto del
proyecto; siendo conveniente para su evaluación revisar detalladamente su
composición en el ítem de presupuesto. (Cuadros 26 y 27)

Ingresos canalizados por el proyecto

Cuadro 26. Ingresos canalizados por el proyecto


Cantidad Valor Unit. Valor Total
Detalle Unidad
días/año USD USD /año
Grupo de 50
Incremento de visitantes 112,00 100,00 11.200,00
Personas /día
Pago de contribución en Grupo de 50
112,00 50,00 5.600,00
rutas recreativas Personas /día
Total 16.800,00
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

120
Beneficios del proyecto.

Cuadro 27. Beneficios del proyecto.

Detalle Valor
Valor Unit.
Beneficio Unidad Cantidad Total USD
USD
/año
Transporte de persona
50 80 4.000,00
beneficiarios
Ahorro en Alojamiento días/persona 1000 12 12.000,00
capacitación en Alimentación días/persona 1000 12 12.000,00
servicios turísticos Matriculas y persona
50 240 12.000,00
(precios sombra servicios
referenciales) Materiales persona 50 40 2.000,00
Honorarios de mes
6 2.000,00 12.000,00
seguimiento
Costo Total 54.000,00
Costo de la actividad en el Proyecto 50.895,79
Ahorro 3.104,21
Transporte de persona
20 200 4.000,00
beneficiarios
Ahorro en Alojamiento días/persona 1000 12 12.000,00
capacitación en
Alimentación días/persona 1000 12 12.000,00
deportes de
Matriculas y persona
naturaleza 20 480 9.600,00
servicios
(precios sombra
referenciales) Materiales persona 20 200 4.000,00
Honorarios de mes
6 2.000,00 12.000,00
seguimiento
Total 53.600,00
Costo de la actividad en el Proyecto 50.920,49
Ahorro 2.679,51
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

121
Costos de inversión considerados (ver presupuesto)

Cuadro 28. Costos de inversión para el proyecto.


Descripción de Productos del proyecto
Descripción Costo Observaciones
(Resultados)
1.1. Diseño e implementación de un programa de No aplica al
desarrollo del turismo rural de la microcuenca. Programa 52.545,58
cálculo
1.2. Desarrollo de un sistema de difusión y Aplica como
promoción de servicios turísticos rurales, en el Campaña
17.825,89 inversión y costo
marco del plan de desarrollo de turismo. anual
de mantenimiento
2.1. Implementación de un proceso de
capacitación en mantenimiento de infraestructura No aplica al
Personas 50.895,79
y servicios turísticos cálculo
2.2. Desarrollo de un sistema de capacitación de
guías especializados en deportes de aventura. No aplica al
Personas 50.920,49
cálculo
3.1. Diseño e implementación de infraestructura
de señalética y apoyos logísticos en las rutas Aplica al cálculo
Rutas 24.459,88
recreativas. (inversión directa)
3.2. Institucionalización de las actividades
recreativas a través de clubes y asociaciones No aplica al
Organizaciones 49.994,46
deportivas, avalizadas por organismos oficiales cálculo
3.3. Fortalecimiento de procesos de integración de
rutas recreativas con servicios logísticos a manera Aplica al cálculo
Paquetes 30.087,32
de paquetes turísticos (inversión directa)
Total 312.381,17
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Costos para mantenimiento del sistema de difusión (por año)

Cuadro 29. Costos de mantenimiento de sistema de difusión


Valor Unit. Valor Total
Detalle Unidad Cantidad
USD USD /año
Impresión de banners y
binchas Unidades 12.00 205.00 2,460.00
Impresión de
gigantografias Unidades 12.00 80.00 960.00

Cuñas radiales Unidades 180.00 7.61 1,369.25

Diseño de página web Unidades 1.00 1,000.00 1,000.00


Alquiler de sitio web
(URL) Año 1.00 271.68 271.68
Total 6.060,93
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

122
Flujos Financieros y Económicos

Este ítem se lo aplicó de manera parcial; pues sólo se consideraron para el cálculo los
costos directos de inversión; siendo los otros costos del proyecto formas de inversión
en desarrollo social con beneficios sobre la calidad de la vida y articulación de
sinergias de prestación de servicios. En cuanto a costos operativos posteriores se
consideraron sólo costos fijos derivados de la manteniendo permanente de una
campaña de difusión y promoción de la microcuenca.

Cuadro 30. Flujo Financiero y Económico del proyecto


Años del Proyecto
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
Inversiones
Infraestructura 24459.88
Rutas recreativas 30087.32
Costos Fijos
Sistema de Difusión 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93
Total Costos Fijos 0.00 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93 6060.93
Costos variables
-
Total costos Variables 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00
TOTAL COSTOS 54547.2 6060.9 6060.9 6060.9 6060.9 6060.9 6060.9 6060.9 6060.9 6060.9 6060.9
Ingresos
Incremento de visitantes 11200 11200 11200 11200 11200 11200 11200 11200 11200 11200
Contricución a rutas 5600 5600 5600 5600 5600 5600 5600 5600 5600 5600
TOTAL INGRESOS 0.00 16800.00 16800.00 16800.00 16800.00 16800.00 16800.00 16800.00 16800.00 16800.00 16800.00

UTILIDAD -54547.20 10739.07 10739.07 10739.07 10739.07 10739.07 10739.07 10739.07 10739.07 10739.07 10739.07
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Indicadores económicos y sociales (TIR, VAN y Otros)

Respecto a este tema se debe mencionar que el flujo financiero del proyecto fue
calculado a 10 años, según el horizonte del plan de Manejo de la Microcuenca,
estancando los costos e ingresos por facilidad en la gestión de datos. Así en este
contexto se tiene que el Beneficio /Costo (B/C) es de 1,46, la TIR es de 15% y el VAN
de 10.399,76 USD (con una tasa de descuento de 10%). Indicándonos que el proyecto
es beneficioso desde del punto de vista de inversión, complementando logros con el
fortalecimiento de un sector productivo y toda la cadena de valor relacionada.

Análisis de Sensibilidad

El proyecto puede presentar una debilidad; y esto es que el escenario institucional


cambie bruscamente generando que no se tenga un buen soporte para el cobro de
contribuciones en rutas turísticas; pues si éstas decaen y si se mantienen las demás
variables como el incremento mínimo de visitas (sustentado en el incremento
poblacional y promoción mínima de microcuenca), los costos de promoción y la tasa
de descuento, el índice Beneficio/ Costo (B/C), caería a 0,97, siendo un panorama que
dificultaría el mantenimiento de las instalaciones de las rutas recreativas, dejando esta
tarea al poder local o a la asociación de servidores turísticos locales.

En cambio un panorama mucho mejor del proyecto es un mayor incremento en las


aportaciones sean en volumen de visititas y su gasto promedio, así como descensos
en la tasa de descuento o índices de inflación del país.

123
Análisis de sostenibilidad

Este proyecto confía en que los procesos de institucionalidad van a brindar un soporte
a esta actividad a largo plazo. En base a que la articulación de servicios turístico –
recreativos, es un proceso movilizador de recursos sean productos y/o servicios, pues
se generará diversos grados de renta entre los actores involucrados directa e
indirectamente, como son la participación en movilización de visitantes, provisión de
productos alimenticios y “souvenirs”, alojamiento; etc.

En este sentido, un proceso de institucionalización fortalece capacidades para ejecutar


programas integrales, lo que permitirá continuar con propuestas de desarrollo humano
integral, en un contexto donde la sostenibilidad de las propuestas sigue siendo
limitada, en su gran mayoría, a la consecución de fondos externos.

También, desde el punto de vista técnico, una vez que las rutas se instalen y se
generen los paquetes; ya habrá un producto tangible a comercializar; que vaya a la
medida de diferentes tipos de consumidores; concibiendo ingresos dentro de la
microcuenca.

Sostenibilidad económica-financiera

Se espera que una vez finalizado el proyecto, no se requerirá de nuevos


financiamientos, pues se habrá logrado productos recreativos y cambios hacia mejor
calidad de los servicios turísticos ofrecidos, logrando que cada iniciativa privada se
estabilice, genere empleo y no sea dependiente de ayuda externa.

A futuro se espera que el soporte institucional y asociativo se concrete; y, se organice


para la administración conjunta al poder local de las rutas turísticas, haciendo
sostenible el mantenimiento de las rutas y toda su infraestructura, generación de
nuevas obras y procesos de promoción dentro de la microcuenca; esto a su vez será
posible con las contribuciones de los turistas durante sus visitas.

Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El proyecto a más de generar la articulación de servicios y productos turísticos,


contribuirá con la sensibilización ambiental para propios y extraños de la microcuenca;
difundiendo sus riqueza natural. Se deberá tener controles mínimos para evitar el
traslado de flora y fauna local por parte del visitante.

Al analizar los posibles cambios / impactos, se menciona que se considerará los


siguientes factores e indicadores ambientales:
Conservación de la cobertura vegetal, es el estado de subsistencia y estabilidad
ecológica de los manchones de bosque, que en términos de la microcuenca se tiene
667 has; así se tiene como indicador de imágenes satelitales, y el Sistema de
Información Geográfico como línea base, incluida dentro del Plan de Manejo.

Protección de los patrones de drenaje, es la estabilidad de orillas y los procesos de


erosión en la microcuenca; teniendo este factor las mediciones de conductividad del
agua, en el caso de la microcuenca se considera una media de 300us, con diferentes
variaciones según los aportes naturales y artificiales que se tienen. Este factor de

124
conductividad sería el mejor indicador indirecto de monitoreo sobre el estado
de conservación de la calidad de los drenajes.

Conservación de flora y fauna, es el mantenimiento de los recursos biológicos


existentes dentro de la microcuenca, con los estudios actuales se considera un
endemismo biológico o diferentes grados de importancia (CITES, UICN, Libros Rojos)
del 8% de las especies inventariadas.

Alteraciones en la salud humana, se considera este factor como un componente que


relaciona ambiente con salud pública, especialmente en cuanto a seguridad
alimentaria y nutrición, además de contemplar también de procesos epidémicos
previsibles y mitigables con prácticas preventivas de saneamiento básico rural, que en
el caso de la microcuenca no se encuentran insertos con las actividades productivas.

Contaminación, es uno de los factores que se examinan desde los posibles aportes de
cada una de las actividades que se pueden generar dentro de la microcuenca; y, las
prácticas del proyecto que contribuyen a su disminución. En este caso se estima una
contaminación ambiental muy baja.

Patrimonio histórico, escénico y cultural, este componente ambiental permite


visualizar la integración del paisaje con los aportes antrópicos ocasionados; y, que ya
se pueden considerar parte del mismo. En este elemento se considera sitios con cierto
reconocimiento popular, mas no valorados de una manera técnica como es el caso de
las Tolitas identificadas dentro de la microcuenca.

Entre los principales lineamientos ambientales se menciona:

Saneamiento ambiental rural alternativo, este lineamiento está dado como un enfoque
dentro de los procesos de asistencia técnica a brindar por parte del proyecto, además
que se debe de incorporar como requisito de prevención y mitigación ambiental
durante el recorrido de rutas y visitas dentro de la microcuenca.

Educación Ambiental, este debe ser un método de sensibilización de la población


local, incidiendo en todos los habitantes de la microcuenca; especialmente en aquellos
sitios que se encuentran cerca de la rutas turísticas y recreativas a promocionar. Las
señales a incorporar dentro de las rutas tendrán que establecer ciertos lineamientos
ambientales para al menos informar sobre riesgos que se pueden incursionar al
atentar contra el ambiente; y los beneficios que éste nos presta.

Por su parte, para la Gestión de Riesgos, en base a los mapas de riesgos naturales y
el conocimiento de las familias, se plantea desarrollar un plan participativo de gestión
de riesgos con las familias y organizaciones locales, dentro del proceso de diseño,
monitoreo y evaluación a implementarse.

Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

La generación de fuentes directas e indirectas de trabajo, tanto en el campo, centros


de recreación y rutas turísticas será uno de los factores que brinden sostenibilidad al
proyecto; constituyendo otro gran beneficio significativo al cumplir con metas de
cambio social en trabajo, alimentación y salud.

Se estima que con la ejecución del presente proyecto, se fortalezca la actividad del
sector turístico, con la generación directa de al menos 70 nuevos empleos (empleados

125
y guías recreativos) y consecuentemente de manera ligada unas 100 familias
entre proveedores de alimentos, transportistas, hoteleros, restaurantes; etc.

También se espera contribuir a la sensibilización ambiental y mejoramiento de las


capacidades y participación de la ciudadanía en aspectos relacionados con la gestión
del desarrollo local y recursos naturales.

Desde el punto de vista organizacional, a futuro, una vez que se cuente con las rutas
recreativas y se difunda la importancia de las áreas naturales y se promocione cultura
local con identidad (gastronomía, bebidas, vestimentas, poesía, etc), es muy probable
que se generen organizaciones y/o microempresas en torno al aprovechamiento de
estos recursos.

PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La ejecución del proyecto requiere de un financiamiento externo de $225.392,20 que


sumados a la contraparte local de $ 86.988,97, alcanza un valor de $ 312.381,17
dólares, con los siguientes aportes:

En las páginas siguientes se presentan los detalles por actividad (Cuadro 31):

Cuadro 31. Presupuesto detallado por fuentes de financiamiento


UNIDA DE COSTO FUENTES DE FINANCIAMIETO
ACT DESCRIPCION CANTIDAD COSTOS TOTAL
MEDIDA UNITARIO $ Solicitado Contraparte
1. Resultado 1:
Un organismo local lidera la gestión de los procesos de
106,023.24 80,550.65 25,472.59
Turismo Rural en la Microcuenca

1.1. Diseño e implementación de un programa de desarrollo del


turismo rural de la microcuenca. Programa 1 52,545.58 52,545.58 42,603.00 9,942.58
1.2. Desarrollo de un sistema de difusión y promoción de servicios
turisticos rurales, en el marco del plan de desarrollo de turismo.
Campaña anual 3 17,825.89 53,477.66 37,947.65 15,530.01
2. Resultado 2:
Talentos humanos capacitados que aplican una mejora de 101,816.27 81,768.17 20,048.10
calidad en los servicios turísticos rurales
2.1. Implementación de un proceso de capacitación en
mantenimiento de infraestructura y servicios turísticos Personas 50 1,017.92 50,895.79 37,991.74 12,904.05
2.2. Desarrollo de un sistema de capacitación de guías
especializados en deportes de aventura. Personas 20 2,546.02 50,920.49 43,776.44 7,144.05
3. Resultado 3:
Paquetes turísticos rurales y actividades recreativas 104,541.65 63,073.38 41,468.28
familiares ofertados a visitantes locales y regionales.
3.1. Diseño e implementación de infraestructura de señalética y
apoyos logísticos en las rutas recreativas. Rutas 9 2,717.76 24,459.88 16,530.98 7,928.90
3.2. Institucionalización de las actividades recreativas a través de
clubes y asociaciones deportivas, avalizadas por organismos
oficiales. Organizaciones 4 12,498.61 49,994.46 19,153.68 30,840.78
3.3. Fortalecimiento de procesos de integración de rutas recreativas
con servicios logísticos a manera de paquetes turísticos
Paquetes 4 7,521.83 30,087.32 27,388.72 2,698.60
312,381.17 225,392.20 86,988.97
TOTAL
100% 72% 28%

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

126
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.1. Diseño e implementación de un programa de desarrollo del turismo rural de la microcuenca.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador) Hombre/mes 36.00 543.35 19,560.75 19,560.75
b) Personal Técnico Hombre/mes
c) Personal Auxiliar (Secretaria contadora) Hombre/mes 36.00 195.61 7,041.87 7,041.87
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes 10.00

Movilización del personal


a) Subsistencias Días - hombre 183.00 9.78 1,789.81 1,789.81
A.3 TOTAL PERSONAL 28,392.43 28,392.43 -
B PAGO DE SERVICIOS
Oficina y servicios básicos Mensual 45.00 97.09 4,369.22 4,369.22
Mantenimiento de oficina y PC Trimestral 36.00 32.60 1,173.65 1,173.65
Internet Mensual 36.00 38.03 1,369.25 1,369.25
Alquiler de vehiculo para rmovilización Viajes 183.00 21.73 3,977.35 3,977.35
Mensajeria Fondo anual 3.00 65.20 195.61 195.61
TOTAL B 11,085.07 4,172.96 6,912.11
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Computadores Unidades 2.00 800.00 1,600.00 1,600.00
Muebles de oficina (2 escritorios, sillas y archivadores) Juego 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Material de oficina Juego 3.00 195.61 586.82 586.82
Talleres (alimentación) Personas 210.00 4.83 1,015.23 1,015.23
Talleres (participación de involucrados) Personas 210.00 8.59 1,804.86 1,804.86
Copias del plan Unidades 30.00 7.25 217.50 217.50
Copias de informes de monitoreo Unidades 90.00 1.09 97.80 97.80
Fondo para ejecución del plan Fondo anual 3.00 2,173.42 6,520.25 6,520.25
TOTAL D 12,842.47 10,037.61 2,804.86
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de participantes Taxis 210.00 1.07 225.61 225.61
TOTALE 225.61 - 225.61
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 24,153.15 14,210.57 9,942.58
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 52,545.58 42,603.00 9,942.58

I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.2. Difusión y promoción de servicios turisticos rurales- campañas anuales

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico 25% (Gobiernos locales) Hombre/mes 36.00 230.93 8,313.32 8,313.32
Asistencia técnica
a) Técnico especializado en comunicación Hombre/mes 5.00 1,104.63 5,523.13 5,523.13

Movilización del personal


a) Subsistencias para técnico Días - hombre 25.00 25.25 631.22 631.22
A.3 TOTAL PERSONAL 14,467.67 6,154.35 8,313.32
B PAGO DE SERVICIOS
Impresión de banners y winchas Unidades 12.00 205.00 2,460.00 2,460.00
Impresión de gigantografias Unidades 12.00 80.00 960.00 960.00
Cuñas radiales Unidades 180.00 7.61 1,369.25 1,369.25
Diseño de página web Unidades 1.00 1,000.00 1,000.00 1,000.00
Alquiler de sitio web (URL) Año 3.00 271.68 815.03 815.03
Elaboración de material de video para enviar programas de T Unidades 5.00 3,500.00 17,500.00 17,500.00
TOTAL B 24,104.28 23,289.25 815.03
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Topos (Mapas guía) Unidades 3,000.00 2.00 6,000.00 6,000.00
Tripticos Unidades 3,000.00 0.43 1,304.05 1,304.05
Afiches Unidades 1,000.00 1.20 1,200.00 1,200.00
Participación de grupos y personas Unidades 560.00 8.76 4,905.02 4,905.02
TOTAL D 13,409.07 8,504.05 4,905.02
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Movilización de materiales y personas de grupos Días - hombre 114.00 13.13 1,496.64 1,496.64
TOTALE 1,496.64 - 1,496.64
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 39,010.00 31,793.30 7,216.69
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 53,477.66 37,947.65 15,530.01

127
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad 2.1. Capacitación en mantenimiento de infraestructura y servicios turísticos

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO FAMILIAS

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador 15%) Hombre/mes 36.00 193.91 6,980.63 6,980.63
c) Personal Auxiliar (Secretaria contadora 15%) Hombre/mes 36.00 73.35 2,640.70 2,640.70
Asistencia técnica
a) Técnicos especializados (2) Hombre/semana 6.00 800.00 4,800.00 4,800.00

Movilización del personal


a) Subsistencias de seguimiento a participantes Días - hombre 48.00 9.59 460.09 460.09
A.3 TOTAL PERSONAL 14,881.42 14,881.42 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alquiler de local y equipos Días 30.00 30.00 900.00 900.00
Diseño y publicación de modulos de capacitación Modulos 6.00 2,000.00 12,000.00 12,000.00
Alimentación de participantes Días 1,500.00 5.00 7,500.00 7,500.00
TOTAL B 20,400.00 20,400.00 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Material de oficina Juegos 12.00 10.65 127.80 127.80
Participación de personas Unidades 1,600.00 8.07 12,904.05 12,904.05
Fichas de monitoreo y evaluación de destrezas Unidades 3,000.00 0.05 163.01 163.01
TOTAL D 13,194.86 290.81 12,904.05
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Movilización de participantes Viajes 1,600.00 1.51 2,419.51 2,419.51
TOTALE 2,419.51 2,419.51 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 36,014.37 23,110.32 12,904.05
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 50,895.79 37,991.74 12,904.05

I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Actividad 2.1. Capacitación de 20 guías especializados

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO FAMILIAS

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador 15%) Hombre/mes 36.00 193.91 6,980.63 6,980.63
c) Personal Auxiliar (Secretaria contadora 15%) Hombre/mes 36.00 73.35 2,640.70 2,640.70
Asistencia técnica
a) Instructor especializado en Parapente Hombre/semana 6.00 800.00 4,800.00 4,800.00
b) Instructor especializado en Piraguismo Hombre/semana 6.00 800.00 4,800.00 4,800.00
c) Instructor especializado en Senderismo Hombre/semana 6.00 800.00 4,800.00 4,800.00
d) Instructor especializado en Ciclismo de Montaña Hombre/semana 6.00 800.00 4,800.00 4,800.00
Movilización del personal
a) Subsistencias de seguimiento a participantes Días - hombre 48.00 9.59 460.09 460.09
A.3 TOTAL PERSONAL 29,281.42 29,281.42 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alquiler de equipos de parapente Diarios 20.00 50.00 1,000.00 1,000.00
Alimentación de participantes Días 480.00 5.00 2,400.00 2,400.00
TOTAL B 3,400.00 3,400.00 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Compra de equipos de parapente Juegos 2.00 2,756.25 5,512.50 5,512.50
Compra de equipos de piraguismo Unidades 5.00 600.00 3,000.00 3,000.00
Uso de bicicletas de montaña Unidades 480.00 5.00 2,400.00 2,400.00
Participación de personas Unidades 580.00 8.18 4,744.05 4,744.05
Fichas de monitoreo y evaluación de destrezas Unidades 3,000.00 0.05 163.01 163.01
TOTAL D 15,819.56 8,675.51 7,144.05
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Movilización de participantes Viajes 1,600.00 1.51 2,419.51 2,419.51
TOTALE 2,419.51 2,419.51 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 21,639.07 14,495.02 7,144.05
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 50,920.49 43,776.44 7,144.05

128
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 3.1. Diseño e implementación de infraestructura de señalética y apoyos logísticos en 9 rutas
recreativas.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO FAMILIAS

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico Hombre/mes
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes 2.00 1,100.00 2,200.00 2,200.00

Movilización del personal


a) Subsistencias para ubicación de señaletica Días - hombre 22.00 9.00 198.00 198.00
A.3 TOTAL PERSONAL 2,398.00 2,398.00 -
B PAGO DE SERVICIOS
Mantenimiento de chozones y senderos Días - hombre 230.00 8.83 2,031.45 2,031.45
Alquiler de vehiculo para movilización Días - hombre 16.00 26.63 426.01 426.01
TOTAL B 2,457.46 426.01 2,031.45
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Letreros de madera Unidades 45.00 200.00 9,000.00 9,000.00
Atracadero fluvial Metros 48.00 52.00 2,496.00 2,496.00
Mano de obra para establecimiento y adecuaciones Jornales 88.00 8.76 770.59 385.30 385.30
Materiales varios (pintura, brochas, lija, clavos) Juego 3.00 543.35 1,630.06 1,630.06
Chozones para descanzo Unidades 4.00 400.00 1,600.00 1,600.00
Material promocional y maqueteria Fondo anual 3.00 1,304.05 3,912.15 3,912.15
TOTAL D 19,408.80 13,511.36 5,897.45
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de materiales Viajes 12.00 16.30 195.61 195.61
TOTALE 195.61 195.61 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 22,061.88 14,132.98 7,928.90
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 24,459.88 16,530.98 7,928.90

I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 3.2. Institucionalización a través de 4 clubes y/o asociaciones deportivas

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico Hombre/mes
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes 3.00 1,137.58 3,412.75 3,412.75

Movilización del personal


a) Subsistencias Días - hombre 33.00 9.31 307.15 307.15
A.3 TOTAL PERSONAL 3,719.90 3,719.90 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alquiler de locales y servicios (4) Meses 36.00 782.43 28,167.48 28,167.48
Alimentación en reuniones de planificación y monitoreo Unidades 240.00 2.72 652.03 652.03
Uso de laptop e infocus Días - hombre 12.00 48.90 586.82 586.82
TOTAL B 29,406.33 652.03 28,754.30
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Materiales de oficina Set 3.00 27.17 81.50 81.50
Mobiliario de oficina (2 escritorios, archivadores, sillas) Unidades 4.00 1,200.00 4,800.00 4,800.00
Fondo de capitalización Unidades 12.00 543.35 6,520.25 6,520.25
Participación en reuniones de planificación y monitoreo Unidades 240.00 8.69 2,086.48 2,086.48
Computadores Unidades 4.00 800.00 3,200.00 3,200.00
TOTAL D 16,688.23 14,601.75 2,086.48
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de participantes Viajes 12.00 15.00 180.00 180.00
TOTALE 180.00 180.00 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 46,274.56 15,433.78 30,840.78
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 49,994.46 19,153.68 30,840.78

129
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: Integración de rutas recreativas con servicios logísticos a manera de 4 paquetes turísticos

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO FAMILIAS

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador 30%) Hombre/mes 36.00 387.81 13,961.25 13,961.25
c) Personal Auxiliar (Secretaria contadora 30%) Hombre/mes 36.00 146.71 5,281.40 5,281.40
Asistencia técnica
a) Técnico especializado para estudio de mercado y oferta Hombre/mes 4.00 1,378.13 5,512.50 5,512.50

Movilización del personal


a) Subsistencias Días - hombre 61.00 16.54 1,008.79 1,008.79
A.3 TOTAL PERSONAL 25,763.94 25,763.94 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alimentación para giras de observación Personas 16.00 17.64 282.24 282.24
Local para reuniones y talleres (uso) Unidades 10.00 38.09 380.90 380.90
Reuniones y talleres (refrigerios) Unidades 250.00 2.72 680.18 680.18
Hospedaje en giras de observación Dias 12.00 13.23 158.76 158.76
TOTAL B 1,502.08 1,121.18 380.90
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Materiales de oficina Juego 6.00 10.43 62.60 62.60
Participación en reuniones y talleres Unidades 250.00 8.71 2,176.58 2,176.58
Participación en giras de observación Personas 16.00 8.82 141.12 141.12
TOTAL D 2,380.30 62.60 2,317.70
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de los participantes en las giras Días 4.00 110.25 441.00 441.00
TOTALE 441.00 441.00 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 4,323.38 1,624.78 2,698.60
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 30,087.32 27,388.72 2,698.60

130
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Estructura operativa

El proyecto será administrado por la sociedad civil habitante del valle río Jurumbaino
(Comité de Gestión); quienes deberán contar con asesores especializados en Turismo
Rural, tanto en las etapas de organización, planificación, capacitación en servicios
turísticos y actividades recreativas; y, la formulación de paquetes turísticos.

En proyecto se contempla tres etapas lógicas y operativas basadas en, la


organización, capacitación y generación de paquetes turísticos

Grafico 6. Flujograma de Implementación del proyecto.

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

La fase organizativa está orientada hacia diseño e implementación de un programa de


desarrollo del turismo rural de la microcuenca, además de la generación de un sistema
de difusión y promoción de servicios turísticos rurales, en el marco del plan de
desarrollo concebido, lo cual será realizado a través de campañas anuales
publicitarias en radio, prensa y afiches.

131
La etapa de capacitación se orienta tanto al mejoramiento de servicios
turísticos así como la generación de nuevas actividades recreativas de piragüismo,
parapentismo, ciclismo de montaña, senderismo, observación de aves y agroturismo;
diversificando la oferta recreativa, además de ser un foco de atracción a turistas
nacionales e internacionales. Estas 9 rutas contarán con una pequeña infraestructura
de señalización y puntos de encuentro – descanso, para brindar mayor seguridad a los
visitantes. A futuro, estas obras deberán ser mantenidas con la gestión de la
Asociación de Servidores Turísticos, a través de la implementación de tasas de
contribución como un proceso de retribución de la oferta local en recursos paisajísticos
y naturales.

La última fase del proyecto está orientada a los procesos mismos de generación de
paquetes turísticos, que partirán desde las nuevas actividades recreativas –
deportivas, con soporte institucional para sostenibilizarse a través de los clubes y/o
asociaciones deportivas oficiales, logrando de esta manera tener una base social y en
lo posible presupuestaria, logrando así generar al menos 4 paquetes turísticos, en
base a la integración de servidores turísticos, rutas y personal guía especializado.

La asistencia técnica deberá ser un proceso de coordinación entre los actores que
impulsan esta área de desarrollo económico, como son el I. Municipio de Morona, el H.
Consejo Provincial de Morona Santiago y las ONG’s locales

Arreglos institucionales

Dado que se requiere el apoyo del Ministerio de Turismo, como ente regulador de la
actividad y el Ministerio del Ambiente, en la orientación y seguimiento de la
implementación del plan de manejo, así como del aprovechamiento de las rutas
recreativas, será necesario establecer mecanismos de coordinación.

Por otro lado, para garantizar la sostenibilidad de las acciones, es necesario asegurar
que se implemente un ente administrador de las rutas recreativas y comercialización
de paquetes turísticos dando oportunidad a todas las personas que viven en la
microcuenca para participar en las actividades turísticas recreativas, así como la
definición futura, en coordinación con la Municipalidad, de ordenanzas de aplicación y
creación de otros mecanismos de financiamiento.

132
Cronograma valorado por componentes y actividades.

A continuación se presenta el cronograma valorado en donde se muestran inversiones


por año. (Cuadro 32)

Cuadro 32. Cronograma valorado por actividades y componentes.

ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 TOTAL


Actividad 1.1. Diseño e implementación de un programa de desarrollo del turismo r
En US$ 18,451.50 15,214.37 18,879.71 52,545.58
En Porcentaje % 35% 0.29 0.36 100%
Actividad 1.2. Desarrollo de un sistema de difusión y promoción de servicios turist
En US$ 37,914.00 7,397.78 8,165.89 53,477.66
En Porcentaje % 71% 14% 15% 100%
Actividad 2.1.Implementación de un proceso de capacitación en mantenimiento de
En US$ 42,836.00 4,104.61 3,955.18 50,895.79
En Porcentaje % 84% 8% 8% 100%
Actividad 2.2. Desarrollo de un sistema de capacitación de guías especializados en
En US$ 37,416.00 9,584.03 3,920.45 50,920.49
En Porcentaje % 73% 19% 8% 100%
Actividad 3.1. Diseño e implementación de infraestructura de señalética y apoyos l
En US$ 18,014.00 3,144.33 3,301.55 24,459.88
En Porcentaje % 74% 13% 13% 100%
Actividad 3.2. Institucionalización de las actividades recreativas a través de clubes
En US$ 22,263.00 14,204.61 13,526.85 49,994.46
En Porcentaje % 45% 28% 27% 100%
Actividad 3.3. Fortalecimiento de procesos de integración de rutas recreativas con
En US$ 7,052.50 15,614.71 7,420.11 30,087.32
En Porcentaje % 23% 52% 25% 100%
TOTAL COSTOS DEL PROYECTO
En US$ 183,947.00 69,264.44 59,169.73 312,381.17
En Porcentaje % 59% 22% 19% 100%
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

133
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Monitoreo de la ejecución

Se plantea desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación, cuyo principio es la


“orientación de la toma de decisiones en base a información” y se basa en:
Herramientas de registro de información: i) matrices narrativas de nivel de avance
tanto en gestión como en resultados, desarrolladas en Excel, y ii) archivos
detallados de medios de verificación, en digital,
Espacios de monitoreo participativo, para lo cual será necesario crear un “Grupo
de Referencia” o Comité de Gestión formado por representantes de la organización
ejecutora, gobierno local y de las familias participantes, quienes generalmente
reuniones trimestrales revisan, analizan el nivel de avances y se informan de las
actividades programadas del siguiente período,
Procedimientos de verificación de campo, que sirven además para hacer un
análisis más a fondo y generar recomendaciones, y
Un sistema de información, que generará información gráfica tipo barras y
semáforo – en base a ponderaciones de actividades y resultados.

Entonces, conjuntamente con las comunidades/familias se definirá la información a


recopilar y se diseñaran los registros correspondientes en tres temas:
a) Realización de actividades de planificación, difusión y capacitación turística de la
microcuenca.
b) Aportes realizados por lo actores locales, y
c) Distribución de visitantes, esto es los registros de visitantes en los centros turístico –
recreativos..

Se desarrollarán gráficos de representación de los registros y se establecerán


espacios (reuniones) sistemáticos de seguimiento, así como una evaluación semestral
y anual, articulada a la formulación de un nuevo plan de acción anual, según los
logros alcanzados y lecciones aprendidas.

Los técnicos mensualmente entregaran sus respectivos informes en una reunión de


monitoreo mensual, cada tres meses se realizarán recorridos de campo para verificar
los avances, a nivel institucional.

Evaluación de resultados e impactos

Los lineamientos propuestos se han tomado de experiencias en evaluaciones


desarrolladas, donde se plantea, al menos:
Determinar la pertinencia, sostenibilidad y contribución del proyecto,
Analizar los factores que influyeron en la implementación del proyecto,
Establecer recomendaciones sobre la temática y modelo implementado.

Considerando como principio el “desarrollo de capacidades locales”, al finalizar el


proyecto, el personal a cargo con apoyo de un técnico especializado, conducirán un
proceso de evaluación de resultados, en base al siguiente plan de evaluación (Cuadro
33)

134
Cuadro 33. Plan de evaluación para el proyecto.

Metas Indicadores Técnica de Estudio Tipo de Información Instrumento


Luego de tres años de
finalizado el proyecto, al
menos 5 iniciativas locales
de Turismo de la
microcuenca del Entrevistas, revisión a) Incremento de visitas a
Objetivo general:
Jurumbaino fortalecen sus de registros de visitas centros turísticos
Potenciar los servicios de recreación y oferta
actividades, donde: y encuestas en Visitas de campo y sondeos
turística rural en la microcuenca del río
a) Se incrementan sus organizaciones, institucionales
Jurumbaino.
ingresos en un 15 %, y instituciones y b) Incremento de
b) Se cuenta con un población local. actividades recreativas.
sistema sostenible de
gestión de proyectos
turísticos..
Al final del proyecto se ha
implementado al menos 5
rutas recreativas orientadas a). Gasto promedio de
Objetivo específico: al mercado, que Verificación en
visitantes
Implementar un sistema sostenible de incrementan al menos en campo, registro de
b) Alquileres equipos
generación de actividades recreativas en un 15% los ingresos ingresos a rutas y Visitas de campo
deportivos
rutas turísticas de senderismo, piragüismo, turísticos de la zona alquileres de equipos
c) uso de rutas e
parapente y otros. deportivos.
infraestructura de apoyo

FUENTE: Análisis de Investigación 2007 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

135
7.5. PROYECTO: EXTENSIÓN RURAL AGROPECUARIA VALLE DEL RÍO
JURUMBAINO (ASER-A)

DATOS GENERALES DEL PROYECTO

Nombre del Proyecto

Extensión Rural Agropecuaria Valle del Río Jurumbaino (ASER-A)

Entidad Ejecutora

Centro de Reconversión Económica del Azuay, Cañar y Morona Santiago (CREA)

Cobertura y Localización

El proyecto se localiza en la Microcuenca del río Jurumbaino, parroquias Proaño y


Macas, Cantón Morona en la provincia de Morona Santiago. Siendo las coordenadas
de su centroide X: 816167 Y: 9751161.

Monto

El presupuesto para la ejecución del Proyecto alcanza los $ 336.938,99 dólares, de


los cuales, se solicita el financiamiento de $235.530,72, debido a que existe una
contraparte de emprendedores y actores locales participantes de $101.408.27.

Plazo de Ejecución

60 meses a partir de su financiamiento.

Sector y tipo del proyecto

Sector 6, Turismo; 6.1. Desarrollo Agropecuario o Agroindustrial

DIAGNÓSTICO Y PROBLEMA

Descripción de la situación actual del área de intervención del proyecto

El proyecto a desarrollar se lo realizará en la microcuenca del río Jurumbaino, área


ubicada dentro del cantón Morona (Provincia de Morona Santiago). Esta microcuenca
tiene un área de 10.987 hectáreas compartidas principalmente entre las parroquias
San Isidro, General Proaño, Macas y en una pequeña proporción la parroquia Río
Blanco. La composición poblacional demuestra predominio de habitantes
denominados localmente macabeos, (descendientes de los primeros colonizadores de
la ciudad de Macas desde 1599) y colonos, personas venidas por diversos procesos
migratorios, especialmente desde las provincias del Azuay, Cañar y Chimborazo por
el interés de tierra para la agricultura y explotación de yacimientos de oro existentes

Desde el punto de vista biogeográfico el área de la microcuenca corresponde a un


área de Bosque siempreverde piemontano ó bosque muy húmedo premontano bhPM,
con temperaturas oscilan entre 18 y 25oC y una precipitación entre 2000 y 4000 mm

136
anuales, siendo un clima húmedo pero muy agradable para desarrollar
cualquier tipos de actividades de esparcimiento.

En lo referente a las actividades principales de ocupación de la población de la


microcuenca están la ganadería bovina, de animales menores y la agricultura, las
mismas que son la base de la economía de la provincia. El uso del suelo destinado a
pastizales es de aproximadamente unas 5.598 ha y de 450 ha. destinadas a la
producción agrícola como son cítricos, yuca y caña, además, otra actividad
importante es la crianza de animales menores. El destino de la producción bovina en
un 95% esta destinada a la venta, que se lo realice en la propia finca y a veces en el
mercado cantonal, la producción agrícola en un 60% se destina al autoconsumo y el
resto se comercializa en la feria local y cantonal, en lo referente a los animales
domésticos en un 40%, se orienta al autoconsumo ( aves, huevos) y el 60% a la venta
(cerdos) Entonces, en la actualidad la producción de las UPAs, tienen orientación
hacia la comercialización. Sin embargo, los rendimientos de producción son muy
bajos y en muchas ocasiones no cubren ni los costos de producción invertidos por los
productores, ni para satisfacer sus necesidades básicas; lo que ha conllevado al
abandono de la finca por parte del productor, soportando problemas colaterales como
la pérdida de producción, incremento de pobreza, inicio del fenómeno migratorio y con
esto la posibilidad de desintegración familiar.

Ante esta problemática hombres y mujeres vinculados con las actividades


agropecuarias y con la finalidad de incrementar la producción, productividad y
diversificar la producción agrícola han identificado como una debilidad la carencia de
conocimientos en manejo de animales mayores y menores y lo relacionado a la
producción agrícola, razón por la cual priorizan emprender procesos de capacitación
orientados a mejorar y diversificar la producción agropecuaria sin afectar al entorno.

Justificación

Los agricultores en su afán de incrementar los ingresos económicos que genera la


venta de ganado bovino y de productos agrícolas ha emprendido prácticas agresivas
de producción, como es la ampliación de la frontera agrícola, situación que ha
significado quemar o cortar bosque nativo de la zona y en algunas ocasiones utilizar
productos químicos que han generado impactos negativos en el entorno.

Sabiendo que la principal actividad económica de la población es la agropecuaria y la


que sirve para el autoconsumo y para cubrir la demanda de la población de la
microcuenca y del cantón Morona, es prioritario emprender acciones orientadas a
capacitar a los productores en técnicas agro ecológicas para la producción agrícola y
bovina y desarrollar y fortalecer las capacidades organizativas de la población para
emprender procesos orientada a crear valor agregado especialmente a la producción
de leche y a la comercialización.

A pesar de ser el sector agropecuario, generador de ingresos económicos e


integrador de actividades productivas, no existe el apoyo estatal principalmente en lo
referente a la asistencia técnica y capacitación.

Al momento existen instituciones públicas como el CREA, MAG- COADESI que


brindan asistencia técnica a los productores, la misma que no llega a todos, los
productores, razón por la cual es necesario brindar conocimientos a los agricultores a
fin de que manejen en forma sostenible sus unidades de producción agropecuarias.

137
Análisis de Oferta y Demanda

Según los datos obtenidos en el diagnóstico (2007) la población presente en la


microcuenca es de 8.387 personas distribuidas en las parroquias de Macas, Proaño y
San Isidro. Es importante mencionar que la parroquia Macas destaca como el mayor
polo demográfico, concentrando además la mayor oferta de servicios en la
microcuenca.

Oferta:

• Cinco Instituciones locales realizan procesos de asistencia técnica


agropecuaria en la zona, de ellas 3 son ONG y 2 organismos públicos, sin
tener garantías de la permanencia de las primeras y poca capacidad de
movilización de los segundos, llegando tan sólo a servir a un conjunto de
entre 45 y 50 personas, equivalente al 15% de los finqueros.
.

Demanda

• Estimaciones entre el 85% y 68%, es decir entre 255 y 220 finqueros no tiene
un servicio permanente de asistencia técnica y capacitación agropecuaria.
• Mas del 70% de la superficie de fincas son potreros de bajo rendimiento;
(equivalente a 5.598 ha), por lo que el cambio y/o fortalecimiento de diversas
actividades agropecuarias son actividades de demanda por los finqueros.
• Alrededor de un 90%, de los finqueros demanda potenciar sus actividades de
producción de animales menores como cuyes, pollos y peces, ya que estos
rubros son los generadores de al menos un 70% de los ingresos en fincas,
puesto que se cuentan con nexos de comercialización local. .

Identificación y Caracterización de la población objetivo (Beneficiarios)

El grupo objetivo son 300 productores agropecuarios de las comunidades de San


Isidro, Zapatero, Proaño y Jimbitomo que poseen fincas dentro de la microcuenca,
quienes serán formados y capacitados en forma integral y en forma indirecta toda la
población de la microcuenca, en la medida en que se beneficiaran de nuevos
productos producidos con tecnologías agro ecológicas.

OBJETIVOS DEL PROYECTO

Objetivo general

Contribuir al mejoramiento de la producción, productividad y competitividad


agropecuaria, la nutrición familiar y seguridad alimentaría en la microcuenca del rió
Jurumbaino, mediante la actualización y fortalecimiento de los conocimientos y
capacidades de los productores.

138
Objetivos específicos

Capacitar en técnicas agropecuarias basadas en los principios agros ecológicos, con


la meta de fortalecer las destrezas de los productores agropecuarios.
Transferir tecnologías apropiadas a la realidad de la microcuenca, con el fin de
desarrollar y fortalecer la organización en los productores.

Indicadores de resultado

Al finalizar el proyecto, al menos una organización de base local lidera la gestión de


los procesos de Extensión Rural Agropecuaria en la Microcuenca, a través de la
permanente capacitación.

300 familias, quienes diversificaran y/o fortalecen su producción con acceso al


mercado, implementando al menos 300 iniciativas de producción agropecuaria, las que
generaran al menos un 20% de incrementos sobre los ingresos familiares.

Matriz de Marco Lógico

Ver páginas siguientes (Cuadro 34):

139
Cuadro 34. Marco Lógico del Proyecto el Proyecto.

Indicadores objetivamente verificables


Lógica de intervención Linea de base Fuentes y medios de verificación Supuestos
de los logros
Objetivo general:
Contribuir al mejoramiento de la producción, productividad El uso del suelo en fincas: pastizales (74 al
Luego de cinco años de finalizado el Sistema de monitoreo y evaluación Las políticas de los gobiernos locales y
y competitividad agropecuaria, la nutrición familiar y 96%), cultivos (3 al 7%), reserva - bosqueproyecto, al menos 300 familias de la Evaluación de impacto. nacional, favorecen el desarrollo rural, el
seguridad alimentaría en la microcuenca del rió secundario o relictos de bosque - (1 al microcuenca del Jurumbaino fortalecen el Estudios de caso. manejo y conservación de los recursos
Jurumbaino, mediante la actualización y fortalecimiento de 15%). manejo de sus fincas, generando ingresos naturales renovables.
los conocimientos y capacidades de los productores. económicos y manejando adecuadamente
Los ingresos totales, en promedio, sus recursos naturales, donde:
mensuales, son $ 817,58, $943,52 y $ a) Se incrementa los ingresos monetarios y
353,17 para las fincas de las zonas alta, n monetarios en al menos un 20 %, y
media y baja. El 46 % son extrafinca b) Se cuenta con un sistema sostenible de
(salarios y remesas), 26% de ganadería y apoyo a la producción y comercialización
19% de animales menores. asociativa de productos agropecuarios.

Los ingresos mínimos encontrados son de


$120,00, $ 142,00 y $ 38,00 para las fincas
de las zonas alta, media y baja,
respectivamente.
Objetivo especifico 1 poco o ningún acceso a procesos de Luego de cinco años de proyecto se ha Informe técnico. Los productores tienen interés y asisten a los
Capacitar en técnicas agropecuarias basadas en los capacitación personalizados y basados en capacitado a al menos 300 productores en Memoraias de curso eventos de capacitación.
principios agros ecológicos, con la meta de fortalecer la realidad y contexto agropecuario local. tecnología y metodologías agropecuarias Fotografías Hay apoyo interinstitucional para el
en base a su contexto amazónico. Listas de asistencia ofrecimiento de capacitación.
las destrezas de los productores agropecuarios.

Objetivo especifico 2 Los productos de finca comercializados se Al final de proyecto se habrán fortalecido Los estandares de calidad fijados por el
Transferir tecnologías apropiadas a la realidad de la da mayormente en San Isidro, en la zona los procesos de diversificación de la Copia del registro de ventas del mercado externo son compatibles con los
microcuenca, con el fin de desarrollar y fortalecer la Alta, y en Jimbitono, Zapatero y Proaño en producción en las fincas de la sistema de comercialización asociativo productos generados y comercializados por
organización en los productores. la zona baja, y esta caracterizada por: microcuenca, con al menos 2 nuevas Fotografías los productores asociados.
a) Un 38% de fincas, realiza ventas iniciativas que se orientan al mercado. informes técnicos
significativas de ganado, de ellas, un 11%
directo al consumidor.
b) El 31% de fincas, venden cerdos en pie,
c) El 6, 6 y 3%, venden caña, leche y
pollos.

140
Indicadores objetivamente verificables
Lógica de intervención Linea de base Fuentes y medios de verificación Supuestos
de los logros
RESULTADOS
1 Agricultores capacitados y con asistencia técnica Los agricultores practican la ganadería Durante la vida del proyecto, al menos 300 Listas de participantes y memorias de Existe interés, aceptación e innovación de las
agropecuaria implementan practicas mejoradas de extensiva, la crianza de animales menores agricultores han asistido a actividades de los eventos. practicas promocionadas, por parte de los
ganadería, pastos, crianza de animales menores y y agricultura de subsistencia, en forma capacitación de practicas mejoradas en Copia de la base de datos de parcelas agricultores participantes.
fruticultura. tradicional. ganadería, crianza de animales menores, implementadas.
agricultura orgánica y fruticultura, que
incluyen actividades de mitigación y
saneamiento ambiental
2. Unidades productivas nuevas y/o fortalecidas en las Las fincas cuentan con al menos 3 Durante la vida del proyecto, un total de Informe del proyecto. Condiciones climáticas y de mercado
fincas de los productores, dentro de la microcuenca, unidades productivas agropecuarias, 300 fincas tienen actividades Copia de las bases de datos. favorables. Aceptación y réplica por
articuladas al mercado. ganadería, agricultura y animales menores. agropecuarias nuevas y/o fortalecidas. productores.

3. Gestión del proyecto ND Durante la ejecución del proyecto, se lográ Informes técnicos y financieros del Se consigue el financiamiento adecuado y los
fortalecer la capacidad adminsitrativa y proyecto. desembolsos se dan en forma oportuna.
técnica de la caja de ahorro y crédito, a la
vez que se realiza la gestión adecuada del
proyecto.

141
Indicadores objetivamente verificables
Lógica de intervención Linea de base Fuentes y medios de verificación Supuestos
de los logros
ACTIVIDADES
1.1. Diseño e implementación de un programa local de Existen instituciones locales que brindan $ 39.475,86 Copias de los registros de producción.
extensión rural agropecuaria. asistencia técnica en forma puntual. Fuentes:
Solicitado: $32.643,88
Contraparte: $ 6.831,99

2.1. Capacitación y asistencia técnica a 300 productores De un total de 2105 familias que viven en la $ 105.879,70 Registros de capacitación y de visitas
agropecuarios. microcuenca, aproximadamente 800 de asistencia técnica.
familias están dedicadas a las actividades Fuentes:
agropecuarias. Solicitado: $84.868,67
Contraparte: $21.011,03
2.2. Implementación de practicas mejoradas en Existen alrededor de 350 fincas, $ 63.717,77 Copias de los diseños prediales y
ganadería, pastos, crianza de animales menores y mayormente dedicadas a la ganadería, fotografias de las unidades productivas
fruticultura en300 Unidades de producción agropecuaria. crianza de animales menores y agricultura con las practicas mejoradas
de subsistencia. implementadas.
Fuentes:
Solicitado: $17.774,37
Contraparte: $45.943,40

3.1.. Diseño e implementación de un sistema de El sistema de comercialización está $ 16.349,94 Acta constitutiva, copias de acuerdos y
comercialización asociativa. mayormente desarrollado en forma de registros de ventas.
individual y con intermediarios; así, para el Fuentes:
caso de carne de res en Macas se reporta Solicitado: $12.886,13
una compra directa al productor en el 70 % Contraparte: $3.463,81
y a introductores (intermediarios) un 30 %.

4.1. Gestión del proyecto Previsto $ 111.515,71 Informes técnicos y financieros del
proyecto.
Fuentes:
Solicitado: $87.357,68
Contraparte: $24.158,03

FUENTE: Análisis de Investigación 2007 ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

142
Descripción de la Ingeniería del Proyecto.

Conformación de un equipo técnico interinstitucional

El CREA, liderará y gestionara entre las instituciones presentes en la zona del


proyecto la participación de un representante por institución para conformar un Equipo
de Gestión Interinstitucional, quienes a su vez nombrara un equipo técnico, que será el
responsable de la ejecución, monitoreo y evaluación del proyecto. Entre las
principales actividades a desarrollar tenemos las siguientes:
• Identificación y equipamiento del local para el funcionamiento de las diferentes
actividades.
• Elaboración de un Plan Operativo de actividades.
• Plan de inversiones y gastos.
• Seleccionar y contratar al personal técnico para la capacitación y personal de
apoyo.
• Aprobación de los programas de capacitación y transferencia de tecnología.
• Seguimiento en campo a los potenciales participantes en el proyecto de
capacitación.
• Monitoreo y evaluación de los eventos de capacitación.
• Presentación de informes trimestrales sobre el avance de la ejecución del
proyecto

Promoción del proyecto

Se realizará actividades de promoción a través d e los diferentes medios de


comunicación, de las autoridades locales, organizaciones de base y a nivel de finca
sobre los objetivos del proyecto.

Identificación y selección de productores

Se dará prioridad a los productores de la microcuenca y que estén trabajando en sus


fincas y que se comprometan a participar en forma activa en todos los eventos de
capacitación presencial y a nivel de campo, que será expresada en una carta
compromiso.

El tiempo previsto para la capacitación esta en el periodo de un año por cada grupo de
30 participantes.

Ejecución de los talleres de capacitación

Los días y horas destinados a la capacitación serán consensuados con los


participantes a fin de garantizar su participación.

El programa de capacitación a ejecutarse se ha diseñado considerando los ejes


transversales de género, generacional, organizacional y ambiental.

Todos los Talleres y actividades a desarrollarse a nivel de campo, deben ser


previamente presentada al equipo de técnico para ser aprobado, así como las
memorias técnicas de los mismos. En la guía metodológica se debe incluir el tema,
lista de participantes, materiales, apoyo logístico y otros.

143
La capacitación impartida además estará orientada a fortalecer los
conocimientos de la población en los otros proyectos que comprenden el Plan de
Manejo de la microcuenca del río Jurumbaino.

Capacitación en metodologías y tecnologías agroproductivas

La capacitación a los participantes se la realizará con al menos 4 módulos productivos


previamente identificados por su nivel de recepción en el mercado local o regional:
crianza de animales menores (avicultura y porcinocultura), silvopasturas (ganado
bovino y pastos) y fruticultura Para cada taller de capacitación se establece un máximo
de 30 participantes, pues es un número ideal, para provocar atención y funcionalidad
del proceso enseñanza aprendizaje, además de la facilidad para hacer grupos de
trabajo y aplicación práctica de conceptos. En base a estos criterios se prevé la
realización de al menos 10 talleres por los temas previamente sugeridos, es decir en
todos los temas y para todos los participantes, se espera brindar al menos 40 talleres
de capacitación productiva. Otros temas productivos podrán ser abordados previa
demanda y planificación de los participantes interesados (piscicultura, cobayocultura,
frutas tropicales, cultivos de corto plazo, poscosecha y agroindustria, etc.)

Como metodología de cada taller, se deberán realizar eventos planificados, con un


contenido teórico no mayor al 40% de tiempo de asistencia, mientras el 60% será
práctico, y con intervención directa en alguna unidad productiva de ejemplo de alguno
de los participantes. El contenido teórico deberá abarcar los principios técnicos de la
producción, los procesos de inversión (construcción o siembra y labores culturales) y
el mercado del producto en el que se realiza la inversión; pues la capacitación deberá
ser vista como un proceso de preinversión por cada uno de los participantes.

En las 4 iniciativas productivas previstas como base del presente proyecto se


contemplará:

• Crianza de animales menores


o Avicultura, construcción de locales, equipos, herramientas e
implementos, tipos de razas de manejo (broiler, pio pio, criollo,
de puesta, etc), alimentación y tipos de alimento (balanceado,
maíz, hortalizas, pastoreo, etc), sanidad, sacrificio, empaquetado
y acceso al mercado. En la parte práctica se deberá tener
relación con pollitos de un día y su manejo, vacunación de
diversas maneras, actividades culturales, sacrificio y
empaquetado.

o Porcinocultura, construcción de locales, equipos, herramientas e


implementos, tipos de razas de manejo (landrace, duroc, criollo,
yorkshire, etc) alimentación y tipos de alimento (balanceado,
maíz, hortalizas, etc), venta a camal y accesibilidad y/o
consumidores masivos (paradores turísticos). En la parte
práctica se deberá hacer prácticas de castraciones, vacunación
al destete, y alimentación alternativa (sacharina u otros).

• Silvopasturas
o Silvopastura y manejo ganadero, beneficios de las silvopasturas,
mitos y realidades de los pastos tropicales, mitologías de
implementación de silvopasturas, el manejo de ganado bovino
con silvopasturas, beneficios económicos y ambientales,
alimentos de apoyo en la producción ganadera, sanidad en los

144
bovinos. En la parte práctica se deberá visitar una finca
con esta iniciativa, y en otra fase ver la implementación de
potreros de silvopasturas a través de parcelas agroforestales.

• Fruticultura
o Cultivo defrutales, requerimientos de suelos y drenaje para
cultivo, variedades comerciales en las condiciones de la
microcuenca, sistemas alternativo de fertilización y cultivos
acompañantes, sanidad preventiva y protección, cosecha y
poscosecha básica (tratamiento de la fruta fresca). En la parte
práctica se deberá diferenciar las variedades de papaya,
realización de tratamientos de semilla, transplante de plántulas,
formas de cosecha y embalaje para comercio.

En general el material teórico deberá ser muy gráfico, y enfocado a su realidad, para
facilitar el aprendizaje y apoyo conceptual para los agricultores. Además se prevé la
realización de 3 giras de observación para unos 30 participantes cada una, destinadas
a fortalecer el aprendizaje de aquellas actividades productivas, con mayor demanda e
interés por parte de los participantes.

a) Implementación de actividades productivas


Este es el componente central del proyecto, y de mayor visibilidad. Este se lo realizará
como consecuencia del los componentes anteriores; por una parte la capacitación
para proveer de tecnologías y metodologías de producción y por otro el fortalecimiento
local con las organizaciones de base.

El proyecto planifica que las actividades productivas sean realizadas con orden y
coordinación directa de los participantes; en la estrategia que más se ajusten a los
objetivos de la organización de productores. Con esta estrategia se logrará que las
prácticas se multipliquen y se pueda llegar a generar diversificación de la producción
en fincas con al menos 3 unidades productivas.

Las inversiones previstas en las 4 iniciativas productivas señaladas por el presente


proyecto serán:

• Crianza de animales menores


o Avicultura: pie de cría, equipamiento (bebederos y comederos),
alimento balanceado, vitaminas, vacunas y otros remedios; y, en
ciertos casos según análisis construcción de pequeños galpones
o su refacción.

o Porcinocultura, pie de cría, equipamiento y refacciones


construcctivas, alimento balanceado, vitaminas, vacunas y otros
remedios.

• Silvopasturas
o Silvopastura y manejo ganadero, semillas de pasto, semillas de
plantas forestales (leguminosas), fertilizantes orgánicos,
productos sanitarios ganaderos; y compra eventual de pie de
cría, que no supere los 500 USD.

145
• Fruticultura
o Cultivo de frutales, semillas, fertilizante, herramientas y
maquinaria (guadaña mecánica, carretilla), mano de obra
eventual (siembra,fertilización y cosecha).
Viabilidad Económica

El proyecto de Acceso de Servicios Extensión Rural en la microcuenca del río


Jurumbaino generará beneficios de tipo económico, social, ambiental y organizacional.
Los de tipo económico se relacionan al fortalecimiento de la producción agropecuaria.
Los de tipo social están relacionados con la formación de talentos locales y la
promoción de apreciación y uso no extractivo sobre los recursos naturales locales y los
de cambios de comportamiento adecuados para la naturaleza en el ámbito ambiental.
En cuanto a la parte Organizativa se debe considerar el potencial de organización
alrededor de consolidar las organizaciones orientadas a la comercialización de la
producción. Directa y fortalecer las economías solidarias.

Es importante señalar que la ejecución de este proyecto consolidará los servicios de


extensión rural en la zona; incrementando con esto la producción y comercialización
de productos en la localidad.

Beneficios del proyecto

Como beneficios del proyecto se considera en sí los servicios de asistencia técnica; lo


cual puede llegar a costar en pago de honorarios profesionales (incluyendo, transporte
a finca, servicios y uso de equipos) aproximadamente 20 USD /hora. Si se infiere un
servicio a 200 Agricultores con al menos 2 visitas mensuales, se establece en
8.000,00 mensuales en asistencia técnica; es decir 480.000,00 USD, a lo largo de la
vida de 60 meses del proyecto. Por tanto esta actividad central, deja grandes
beneficios de ahorro al agricultor; y accesibilidad en tecnologías y metodologías, y
otros servicios asociados.

Costos de inversión

Los costos del proyecto son el conglomerado de todos los recursos económicos
planificados, divididos en los siguientes conjuntos; los cuales se visualizan mejor en el
cuadro 50, de flujo financiero del proyecto.

Costo de inversión, siendo este el valor de todas las inversiones bajo los items “C” y
“D” del presupuesto, con la identificación de ”Alquiler o adquisición de maquinarias y
equipos” y “Adquisición de Materiales e Insumos”, correspondientemente. Estos ítems
engloban las inversiones en: vehículo, equipos de cómputo, insumos de inversión
productiva directa, herramientas, etc.

Costos operativos, los costos operativos del proyecto durante su fase de ejecución
serán los ítems: “A” personal, “B” Pago de servicios y “E” Movilización y/o transporte.
Siguiendo el marco de sostenibilidad ex post (posterior) del proyecto, estos costos se
verán reducidos a la capacidad operativa de la directiva administradora del fondo
rotativo, a un fondo máximo de 12.000 USD (gracias a los intereses del fondo rotativo)
para el pago de servicios, movilización y reconocimiento parcial de personal técnico
pues se supone que se deja capacidad local, sin embargo siempre es necesario el
respaldo de mano de obra especializada, para solución de problemas eventuales y
acompañamiento.

146
VIABILIDAD Y PLAN DE SOSTENIBILIDAD

Viabilidad técnica

La presente propuesta plantea fortalecer los servicios de extensión rural y articularlos


de manera que se generen alternativas tecnológicas para la zona de la microcuenca,
por tanto se espera una buena recepción de los actores claves participantes. Además
de la inclusión de actores claves que ya se encuentran dentro de la microcuenca; se
espera incorporar estrategias de organización local como Cajas de Ahorro y crédito.
En este marco la recepción de esta iniciativa se presenta como favorable para su
aceptación social y colaboración de los beneficiarios, ya que el factor sociocultural es
limitante cuando se interviene con un enfoque de “transferencia de tecnología”
capacitación y fortalecimiento.

La propuesta ha sido elaborada en coordinación con socios y aliados estratégicos de


la región y se orienta a continuar impulsando un mayor protagonismo los productores
locales, grupos de interés, Municipio, instituciones públicas y privadas, etc. que
dinamizan e implementan acciones de fortalecimiento agropecuario; así en ese marco
se plantean los siguientes ejes:

Fortalecimiento de organismos locales; a través de la potenciación de destrezas


técnicas y administrativas se pretende lograr que las organizaciones públicas y
privadas locales, junto con las de base del territorio cuenten con mayores capacidades
locales y de gestión que permitan una visión compartida del territorio, mayor
participación en la toma de decisiones, respeto al uso, manejo y conservación del
paisaje a aprovechar dentro de la microcuenca del Jurumbaino.

Consolidación e Innovación de los procesos de extensión actuales; para consolidar las


oferta actual que realizan instituciones locales en cuanto a extensión agropecuaria,
innovando los servicios que ofrecen, y concentrándose su participación directa de
estos actores durante la ejecución del proyecto, mejorando la calidad de sus servicios
y ampliando el abanico de servicios que ofrecen.

Sistematización del proceso y de los aprendizajes; de esta manera se provocará una


retro alimentación de los impactos y lecciones del proceso tanto de las metodologías y
técnicas utilizadas en la implementación, seguimiento y evaluación.

147
Cuadro 35. Costos de Inversión del proyecto
Descripción de Productos del proyecto
Descripción Costo Observaciones
(Resultados)
1.1. Diseño e implementación de un programa
local de extensión rural agropecuaria. Productores 39.475,86 Aplica al cálculo
2.1. Capacitación y asistencia técnica a 300
productores agropecuarios Productores 105.879,70 Aplica al cálculo

2.2. Implementación de prácticas mejoradas en


ganadería, pastos, crianza de animales
Fincas 63.717,77 Aplica al cálculo
menores y fruticultura en 300 Unidades de
producción agropecuaria.
3.1. Diseño e implementación de un sistema de
comercialización asociativa Meses 16.349,94 Aplica al cálculo

4.1. Gestión del Proyecto


Meses 111.515,71 Aplica al cálculo

Total 336.938.99
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Análisis de sostenibilidad

Este proyecto confía en que los procesos de institucionalidad van a brindar un soporte
a esta actividad a largo plazo. En base a que la articulación de servicios de extensión
rural agropecuaria, movilizando recursos sean productos y/o servicios, pues se
generará diversos grados de renta entre los actores involucrados directa e
indirectamente, como son la participación en movilización de insumos, provisión de
productos alimenticios y “souvenirs”, alojamiento; etc.

En este sentido, un proceso de institucionalización fortalece capacidades para ejecutar


programas integrales, lo que permitirá continuar con propuestas de desarrollo humano
integral, en un contexto donde la sostenibilidad de las propuestas sigue siendo
limitada, en su gran mayoría, a la consecución de fondos externos.

Análisis de impacto ambiental y de riesgos

El proyecto a más de generar la articulación de servicios de extensión rural


agropecuaria, contribuirá con la sensibilización ambiental para propios y extraños de la
microcuenca; difundiendo sus riqueza natural. Se deberá tener controles mínimos para
evitar el traslado de flora y fauna local por parte del visitante; y proceso contaminantes.
Al analizar los posibles cambios / impactos, se menciona que se considerará los
siguientes factores e indicadores ambientales:
Los indicadores:

Conservación de la cobertura vegetal, es el estado de subsistencia y estabilidad


ecológica de los manchones de bosque, que en términos de la microcuenca se tiene

148
667 ha; así se tiene como indicador de imágenes satelitales, y el Sistema de
Información Geográfico como línea base, incluida dentro del Plan de Manejo.

Protección de los patrones de drenaje, es la estabilidad de orillas y los procesos de


erosión en la microcuenca; teniendo este factor las mediciones de conductividad del
agua, en el caso de la microcuenca se considera una media de 300us, con diferentes
variaciones según los aportes naturales y artificiales que se tienen. Este factor de
conductividad sería el mejor indicador indirecto de monitoreo sobre el estado de
conservación de la calidad de los drenajes.

Conservación de flora y fauna, es el mantenimiento de los recursos biológicos


existentes dentro de la microcuenca, con los estudios actuales se considera un
endemismo biológico o diferentes grados de importancia (CITES, UICN, Libros Rojos)
del 8% de las especies inventariadas.

Alteraciones en la salud humana, se considera este factor como un componente que


relaciona ambiente con salud pública, especialmente en cuanto a seguridad
alimentaria y nutrición, además de contemplar también de procesos epidémicos
previsibles y mitigables con prácticas preventivas de saneamiento básico rural, que en
el caso de la microcuenca no se encuentran insertos con las actividades productivas.

Contaminación, es uno de los factores que se examinan desde los posibles aportes de
cada una de las actividades que se pueden generar dentro de la microcuenca; y, las
prácticas del proyecto que contribuyen a sus disminución. En este caso se estima una
contaminación ambiental muy baja.

Patrimonio histórico, escénico y cultural, este componente ambiental permite


visualizar la integración del paisaje con los aportes antrópicos ocasionados; y, que ya
se pueden considerar parte del mismo. En este elemento se considera sitios con cierto
reconocimiento popular, mas no valorados de una manera técnica como es el caso de
las Tolitas identificadas dentro de la microcuenca.

Entre los principales lineamientos ambientales se menciona:

Saneamiento ambiental rural alternativo, este lineamiento esta dado como un enfoque
dentro de los procesos de asistencia técnica a brindar por parte del proyecto, además
que se debe de incorporar como requisito de prevención y mitigación ambiental para
actividades de producción agropecuaria sostenidas por microcrédito, como el especial
caso de cría de cerdos, que conlleva la contaminación del río Jurumbaino por
descargas de efluentes.

Agricultura orgánica, este debe ser un método de producción a incorporar en todas las
fases de generación de productos agropecuarios, marcando una diferencia
competitiva, permitiendo un valor agregado para el mercado. Se sugiere que la
corriente de dicho forma de producción sea compatible con un crecimiento económico
sostenido; y, que se prevé con los procesos de facilitación de servicios de extensión
rural (asistencia técnica, microcrédito y capacitación).

Prácticas Agroforestales, es una forma fortalecer los procesos de conservación de la


cobertura vegetal, y dar a los espacios una multi-temporalidad de producción, en los
que se aprovecha tanto el espacio de tierra como la ubicación espacial de vertical de
los cultivos.

149
La Gestión del Riesgo se refiere a las medidas para prepararse a reducir los
riesgos, afrontar los desastres (escenarios) y propiciar una recuperación sostenida
(gestionar los efectos). Es decir, para pronosticar los riesgos, mitigar su impacto sobre
poblaciones en condiciones de vulnerabilidad, reaccionar y hacer frente con eficacia a
sus consecuencias y, cuando sea posible, prevenir los desastres.

En este sentido, en base a los mapas de riesgos naturales y el conocimiento de las


familias, se plantea desarrollar un plan participativo de gestión de riesgos con las
familias y organizaciones locales. Para ello, se identificaran los riesgos, su
probabilidad de suceder y el impacto que causaría a las familias y recursos de la
microcuenca.

El plan estará enfocado en:


La capacitación a la población sobre el tema,
El fortalecimiento y coordinación con las estructuras organizacionales existentes

Sostenibilidad social: equidad, género, participación ciudadana

La generación de fuentes directas e indirectas de trabajo, dentro de las fincas de la


microcuenca será uno de los factores que brinden sostenibilidad al proyecto;
constituyendo otro grande beneficio significativo el cumplir con metas de cambio
social en trabajo, alimentación y salud.

Se estima que con la ejecución del presente proyecto, se contribuye al sector


agropecuario con la generación directa de al menos 200 nuevos iniciativas
microempresariales (micro emprendedores agropecuarios) y de manera ligada
servicios sostenibles de extensión, facilitación de crédito y provisión de insumos como
transporte, alimentos, etc.

También se espera contribuir a la sensibilización ambiental y mejoramiento de las


capacidades y participación de la ciudadanía en aspectos relacionados con la gestión
del desarrollo local y recursos naturales.

Desde el punto de vista organizacional, a futuro, una vez que se cuente con la caja de
ahorro o el fondo rotativo y se difunda su importancia se promocionará la actividad
agropecuaria de forma sostenible.

PRESUPUESTO DETALLADO Y FUENTES DE FINANCIAMIENTO

La ejecución del proyecto requiere de un financiamiento externo de $235.530.72 que


sumados a la contraparte local de de $101.408.27, alcanza un valor de $ 336.938.99
dólares, con los siguientes aportes (Cuadro 36):

150
Cuadro 36. Presupuesto detallado y fuentes de financiamiento
UNIDA DE COSTO FUENTES DE FINANCIAMIETO
ACT DESCRIPCION CANTIDAD COSTOS TOTAL
MEDIDA UNITARIO $ Solicitado Contrapartes
1. Resultado 1:
39.475,86 32.643,88 6.831,99
Una unidad coordinadora de extensión rural
1.1. Diseño e implementación de un programa local de extensión
rural agropecuaria. Productores 200 197,38 39.475,86 32.643,88 6.831,99
2. Resultado 2:
Agricultores capacitados y con asistencia técnica
agropecuaria implementan practicas mejoradas de 169.597,47 102.643,04 66.954,44
ganadería, pastos, crianza de animales menores y
fruticultura.
2.1. Capacitación y asistencia técnica a 300 productores
agropecuarios. Productores 200 529,40 105.879,70 84.868,67 21.011,03
2.2. Implementación de practicas mejoradas en ganadería, pastos,
crianza de animales menores y fruticultura en 300 Unidades de
producción agropecuaria. Fincas 200 318,59 63.717,77 17.774,37 45.943,40
3. Resultado 3:
Unidades productivas nuevas y/o fortalecidas en las
16.349,94 12.886,13 3.463,81
fincas de los productores, dentro de la microcuenca,
articuladas al mercado.
3.1. Diseño e implementación de un sistema de comercialización
asociativa. Meses 60 272,50 16.349,94 12.886,13 3.463,81
4 Resultado 4:
111.515,71 87.357,68 24.158,03
Gestión del Proyecto
4.1 Gestión del Proyecto Mes 60 1.858,60 111.515,71 87.357,68 24.158,03

336.938,99 235.530,72 101.408,27


TOTAL
100% 70% 30%

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

En las páginas siguientes se presentan los detalles por actividad:

151
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 1.1. Diseño e implementación de un programa local de extensión rural agropecuaria.
DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico (Extensionista 25%) Hombre/mes 60.00 129.42 7,765.08 7,765.08
c) Personal Auxiliar de Servicio
Asistencia técnica
a) Técnico especializado en actividades productivas Hombre/mes 10.00 1,319.51 13,195.06 13,195.06

Movilización del personal


a) Subsistencias personal de campo Días - hombre 700.00 10.29 7,201.70 7,201.70
A.3 TOTAL PERSONAL 28,161.83 28,161.83 -
B PAGO DE SERVICIOS
Mantenimiento de vehiculos Unidades 21.00 199.74 4,194.45 4,194.45
TOTAL B 4,194.45 4,194.45 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
TOTAL C
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Materiales de oficina (registros) Juegos 5.00 57.52 287.60 287.60
Participación de productores Días - hombre 625.00 9.61 6,003.71 6,003.71
TOTAL D 6,291.31 287.60 6,003.71
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de participantes Viajes 60.00 13.80 828.28 828.28
TOTALE 828.28 - 828.28
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 11,314.03 4,482.04 6,831.99
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 39,475.86 32,643.88 6,831.99

152
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.1. Capacitación y asistencia técnica a 300 productores agropecuarios.

DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico (Extensionista 50%) Hombre/mes 60,00 258,84 15.530,16 15.530,16
c) Personal Auxiliar de Servicio
Asistencia técnica
a) Técnico especializado en actividades productivas Hombre/mes 7,00 1.326,13 9.282,91 9.282,91

Movilización del personal


a) Subsistencias personal de campo Días - hombre 700,00 10,29 7.201,70 7.201,70
A.3 TOTAL PERSONAL 32.014,77 32.014,77 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alimentación en talleres y días de campo Días - hombre 748,00 5,18 3.873,54 1.936,77 1.936,77
Mantenimiento de vehiculos Unidades 21,00 199,74 4.194,45 4.194,45
TOTAL B 8.067,99 6.131,22 1.936,77
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
Compra de vehiculo 4X4 cabina simple Unidades 1,00 21.952,00 21.952,00 21.952,00
Adquisición de motocicleta Unidades 1,00 3.920,00 3.920,00 3.920,00
TOTAL C 25.872,00 25.872,00 -
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Juego de insumos y herramientas por finca Juego 125,00 143,80 17.974,73 17.974,73
Participación de productores Días - hombre 1.625,00 9,20 14.954,97 14.954,97
Material para capacitación (folletos, guías) Fondo 125,00 23,01 2.875,96 2.875,96
TOTAL D 35.805,66 20.850,68 14.954,97
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de participantes Viajes 60,00 13,80 828,28 828,28
Combustible Galones 1.920,00 1,71 3.291,01 3.291,01
TOTALE 4.119,29 - 4.119,29
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 73.864,94 52.853,90 21.011,03
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 105.879,70 84.868,67 21.011,03

153
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 2.2. Implementación de practicas mejoradas
DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico (Extensionista 25%) Hombre/mes 60.00 129.42 7,765.08 7,765.08
c) Personal Auxiliar de Servicio
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes 3.00 1,467.06 4,401.17 4,401.17

Movilización del personal


a) Subsistencias personal de campo Días - hombre 375.00 10.35 3,882.54 3,882.54
A.3 TOTAL PERSONAL 16,048.79 16,048.79 -
B PAGO DE SERVICIOS
Alimentación personas en mingas Unidades (personas) 1,875.00 2.88 5,392.42 5,392.42
TOTAL B 5,392.42 - 5,392.42
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
TOTAL B

D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS


Herramientas e insumos por finca Set 125.00 82.83 10,353.44 10,353.44
Mano de obra en mingas Dias-hombre 4,375.00 6.90 30,197.54 30,197.54
TOTAL D 40,550.99 - 40,550.99
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de materiales Viajes 125.00 13.80 1,725.57 1,725.57
TOTALE 1,725.57 1,725.57 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 47,668.98 1,725.57 45,943.40
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 63,717.77 17,774.37 45,943.40

154
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 3.1. Intercambio de experiencias (3 giras de observación)
DESCRIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A PERSONAL
A.1 PERSONAL NACIONAL
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional Hombre/mes
b) Personal Técnico Local (Promotor) Hombre/mes 39.00 177.63 6,927.62 3,463.81 3,463.81
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hombre/mes 4.00 1,282.03 5,128.13 5,128.13

Movilización del personal


a) Subsistencias para proceso de promoción/selección Días - hombre 44.00 9.23 406.15 406.15
A.3 TOTAL PERSONAL 12,461.89 8,998.08 3,463.81
B PAGO DE SERVICIOS
Alimentación para giras de observación Unidades 44.00 16.00 704.00 704.00
Hospedaje en giras de observación Unidades 33.00 12.00 396.00 396.00
TOTAL B 1,100.00 1,100.00 -
C ALQUILER O ADQUISICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E INSUMOS
Materiales de lectura y oficina (folletos y CDs) Unidades 5.00 27.61 138.05 138.05
Fondo para pago de productos (semilla) Fondo 1.00 1,250.00 1,250.00 1,250.00
TOTAL D 1,388.05 1,388.05 -
E MOVILIDAD Y/O TRANSPORTE
Transporte de los participantes en las giras Días 4.00 350.00 1,400.00 1,400.00
TOTALE 1,400.00 1,400.00 -
F TOTAL OTROS COSTOS DIRECTOS (B+C+D+E) 3,888.05 3,888.05 -
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 16,349.94 12,886.13 3,463.81

155
I.- NOMBRE DE LA ACTIVIDAD: 4.1. Gestión del proyecto
DESC RIPCIÓN UNIDAD DE MEDIDA CANTIDAD COSTO UNITARIO COSTO TOTAL SOLICITADO CONTRAPARTE

A P ERSONAL
A.1
A.1.1 Personal
a) Personal Profesional (Coordinador 50%) Hom bre/mes 60.00 718.99 43,139.35 43,139.35
b) Personal de apoyo (Secretaria - contadora) Hom bre/mes 60.00 517.67 31,060.33 31,060.33
Asistencia técnica
a) Técnico especializado Hom bre/mes

Movilización del personal


a) Subsistencias para procesos de Monitoreo de campo Días - hombre 348.00 10.61 3,691.38 3,691.38
A.3 TOTAL PERSONAL 77,891.05 77,891.05 -
B PAGO D E SER VICIOS
Alquiler de oficinas y servicios básicos Meses 60.00 402.63 24,158.03 24,158.03
Mantenim iento de oficinas Meses 60.00 74.77 4,486.49 4,486.49
TOTAL B 28,644.53 4,486.49 24,158.03
C ALQUILE R O ADQUIS ICIÓN DE MAQUINARIA Y EQUIPOS
TOTAL C - - -
D ADQUISICIÓN DE MATERIALES E I NSUMOS
Materiales de oficina Set 16.00 86.87 1,389.90 1,389.90
Computadores Unidades 2.00 800.00 1,600.00 1,600.00
Copiadora Unidades 1.00 1,300.00 1,300.00 1,300.00
TOTAL D 4,289.90 4,289.90 -
E MOVI LI DAD Y/O TRANSPORTE
Fondo para movilización interna Unidades 5.00 138.05 690.23 690.23
TOTALE 690.23 690.23 -
F TOTAL OTR OS COS TOS DIRECTOS (B+C+D+E) 33,624.66 9,466.62 24,158.03
G TOTAL GENERAL ( A.3+F) 111,515.71 87,357.68 24,158.03

156
ESTRATEGIA DE EJECUCIÓN

Estructura operativa

El proyecto será administrado por la sociedad civil habitante del valle río Jurumbaino
(Comité de Gestión); quienes deberán contar con asesores especializados en Turismo
Rural, tanto en las etapas de organización, planificación, capacitación en servicios
turísticos y actividades recreativas; y, la formulación de paquetes turísticos.

En proyecto se contempla tres etapas lógicas y operativas basadas en, la


organización, capacitación y generación de paquetes turísticos

Gráfico 7 . Flujograma de Implementación del Proyecto

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

La fase organizativa esta orientada hacia diseño e implementación de un programa de


desarrollo del turismo rural de la microcuenca además de la generación de un sistema
de difusión y promoción de servicios turísticos rurales, en el marco del plan de
desarrollo concebido, lo cual será realizado a través de campañas anuales
publicitarias en radio, prensa y afiches.

157
Los socios o beneficiarios del proyecto deberán acceder a los servicios
asistencia técnica de cualquier institución cercana a sus sitios de producción o afín a
su iniciativa; con lo cual el socio estará en capacidad de mejorar sus inversiones y sus
solicitudes de microcrédito tendrán un mínimo de riesgos; además de disminuir la
presión sobre el presupuesto del proyecto, en caso de que un socio no acceda a
Asistencia Técnica Responsable no se podrá seguir el proceso, hasta que el comité de
Gestión lo facilite.

La organización comunitaria será la base para los procesos de administración de


fondos para microcrédito; en esta etapa se tendrá que tener la máxima participación
de los productores locales, quienes deberán crear un Comité de Microcrédito, con
personas capacitadas en Microfinanzas rurales. Las solicitudes de microcrédito serán
aprobadas por este comité de crédito (Anexo 2) del Comité de Gestión; en el que
podrán participar actores externos a este grupo meta; según sean sus requerimientos.

Los socios participantes del procesos deberán pagar una pequeña inscripción como
certificado de aportación (aprox. 7USD, por socio) además de contar con recursos
para co - financiamiento con una contraparte de al menos el 30% (en efectivo o
especie) y a través de la oficina ejecutora del Proyecto ASER -A se canalizarán los
fondos solicitados; los cuales en su fase arranque serán en especie. La oficina
ejecutora del proyecto podrá incrementar sus recursos, gestionando diferentes apoyos,
dependiendo el grado de cumplimiento en las obligaciones financieras que contraen
los socios de la Microcuenca, así como debitar de sus certificados de aportación en
caso haya total incumplimiento de los mismos. Durante el proceso de implementación
de la iniciativa productiva será esencial la Asistencia Técnica, la cual deberá
encargarse de la capacitación de los productores y seguimiento en campo.

Se reitera que la Asistencia técnica deberá ser un proceso de coordinación entre los
actores que impulsan está área de desarrollo económico, como son el I. Municipio de
Morona, el H. Consejo Provincial de Morona Santiago y las ONG’s locales

Arreglos institucionales

Dado que se requiere el apoyo del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y


Pesca, como ente regulador de la actividad y el Ministerio del Ambiente, en la
orientación y seguimiento de la implementación del plan de manejo, así como del
aprovechamiento de las rutas recreativas, será necesario establecer mecanismos de
coordinación.

Por otro lado, para garantizar la sostenibilidad e las acciones, es necesario asegurar
que se implemente un ente administrador del fondo rotativo, dando oportunidad a
todas las personas que viven en la microcuenca para participar en las actividades
productivas, así como la definición futura, en coordinación con la Municipalidad, de
ordenanzas de aplicación y creación de otros mecanismos de financiamiento.

Cronograma valorado por componentes y actividades.


A continuación se presenta el cronograma valorado del proyecto (Cuadro 37)

158
Cuadro 37. Cronograma valorado
ACTIVIDADES Año 1 Año 2 Año 3 Año 4 Año 5 TOTAL
Actividad 1.1. Diseño e implementación de un programa local de extensión rural agropecuaria.
En US$ 7.604,00 8.383,41 8.999,38 6.519,98 7.969,10 39.475,86
En Porcentaje % 19% 21% 23% 17% 20% 100%
Actividad 2.1. Capacitación y asistencia técnica a 300 productores agropecuarios.
En US$ 40.439,16 16.070,22 17.070,52 16.453,29 15.846,52 105.879,70
En Porcentaje % 38% 15% 16% 16% 15% 100%
Actividad 2.2. Implementación de practicas mejoradas en ganadería, pastos, crianza de animales menores y frut
En US$ 11.662,50 12.857,91 13.500,80 12.534,91 13.161,65 63.717,77
En Porcentaje % 18% 20% 21% 20% 21% 100%
3.1. Diseño e implementación de un sistema de comercialización asociativa.
En US$ 9741 3630,5325 1139,103 1196,05815 643,2459075 16.349,94
En Porcentaje % 60% 22% 7% 7% 4% 100%
Actividad 4.1. Gestión del proyecto
En US$ 21.611,00 20.628,88 21.660,32 22.743,34 24.872,18 111.515,71
En Porcentaje % 19% 18% 19% 20% 22% 100%
TOTAL COSTOS DIRECTOS DEL PROYECTO
En US$ 91.057,66 61.570,94 62.370,13 59.447,57 62.492,69 336.938,99
En Porcentaje % 27% 18% 19% 18% 19% 100%
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

159
ESTRATEGIA DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Monitoreo de la ejecución

Se plantea desarrollar mecanismos de monitoreo y evaluación, cuyo principio es la


“orientación de la toma de decisiones en base a información” y se basa en:
17 Herramientas de registro de información: i) matrices narrativas de nivel de
avance tanto en gestión como en resultados, desarrolladas en Excel, y ii)
archivos detallados de medios de verificación, en digital,
18 Espacios de monitoreo participativo, para lo cual será necesario crear un “Grupo
de Referencia” o Comité de Gestión formado por representantes de la organización
ejecutora, gobierno local y de las familias participantes, quienes generalmente
reuniones trimestrales revisan, analizan el nivel de avances y se informan de las
actividades programadas del siguiente período,
19 Procedimientos de verificación de campo, que sirven además para hacer un
análisis más a fondo y generar recomendaciones, y
20 Un sistema de información, que generará información gráfica tipo barras y
semáforo – en base a ponderaciones de actividades y resultados.

Entonces, conjuntamente con las comunidades/familias se definirá la información a


recopilar y se diseñaran los registros correspondientes en tres temas:
a) realización de actividades productivas, avicultura, porcinocultura, agricultura,
silvopasturas, cobayocultura, piscicultura, etc. así como la participación en eventos de
capacitación, mingas u otros trabajos grupales,
b) Aportes realizados por las familias y/o comunidad, y
c) Capacitación y distribución de materiales del proyecto.

Se desarrollarán gráficos de representación de los registros y se establecerán


espacios (reuniones) sistemáticos de seguimiento, así como una evaluación semestral
y anual, articulada a la formulación de un nuevo plan de acción anual, según los
logros alcanzados y lecciones aprendidas.

Los técnicos mensualmente entregaran sus respectivos informes en una reunión de


monitoreo mensual, cada tres meses se realizarán recorridos de campo para verificar
los avances, a nivel institucional.

Evaluación de resultados e impactos

Los lineamientos propuestos se han tomado de experiencias en evaluaciones


desarrolladas, donde se plantea, al menos:
• Determinar la pertinencia, sostenibilidad y contribución del proyecto,
• Analizar los factores que influyeron en la implementación del proyecto,
• Establecer recomendaciones sobre la temática y modelo implementado.

Considerando como principio el “desarrollo de capacidades locales”, al finalizar el


proyecto, el personal a cargo con apoyo de un técnico especializado, conducirán un
proceso de evaluación de resultados, en base al siguiente plan de evaluación:

160
Cuadro 38. Plan de evaluación para el Proyecto
Técnica de
Metas Indicadores Tipo de Información Instrumento
Estudio

Objetivo general: Luego de cinco años de finalizado el proyecto,


Contribuir al mejoramiento de la producción, al menos 300 familias de la microcuenca del Entrevistas,
productividad y competitividad agropecuaria, Jurumbaino fortalecen el manejo de sus fincas, revisión de c) Incremento de la producción en
la nutrición familiar y seguridad alimentaría generando ingresos económicos y manejando registros de fincas
adecuadamente sus recursos naturales, donde: visitas y Visitas de campo y sondeos
en la microcuenca del rió Jurumbaino, a) Se incrementa los ingresos monetarios y no encuestas en institucionales
mediante la actualización y fortalecimiento de monetarios en al menos un 20 %, y organizaciones, d) Diversificación de actividades
los conocimientos y capacidades de los b) Se cuenta con un sistema sostenible de instituciones y productivas.
productores. apoyo a la producción y comercialización población local.
asociativa de productos agropecuarios.

Objetivo especifico 1
Capacitar en técnicas agropecuarias basadas Luego de cinco años de proyecto se ha
Verificación de a) Registros de asistencia a
en los principios agros ecológicos, con la capacitado a al menos 300 productores en Visitas de campo y encuestas
campo, encuestas capacitaciones
meta de fortalecer las destrezas de los tecnología y metodologías agropecuarias en personalizadas
a productores. b) Facturas de compras
productores agropecuarios. base a su contexto amazónico

Objetivo especifico 2
Transferir tecnologías apropiadas a la Al final de proyecto se habrán fortalecido los Verificación de
a) Actas de entrega recepción de
campo, encuestas
realidad de la microcuenca, con el fin de procesos de diversificación de la producción en préstamos. Visitas de campo y encuestas
a productores,
desarrollar y fortalecer la organización en los las fincas de la microcuenca, con al menos 2 encuestas de
b) Registros e informes técnicos de mercado
productores. nuevas iniciativas que se orientan al mercado c) Documentación fotográfica
mercado

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

161
8. MARCO INSTITUCIONAL DE IMPLEMENTACIÓN

Gráfico 8. Comité de Gestión de la microcuenca del río Jurumbaino.

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

Comité de gestión de la Microcuenca es una instancia coordinadora y administrativa,


para los proyectos e iniciativas de desarrollo para este territorio,

Este comité de gestión debería estar compuesto por representantes de la sociedad


civil de la Microcuenca, Junta Parroquiales (San Isidro y Gral. Proaño, Barrios
Occidentales de Macas, Municipio, CREA, Empresa Privada, ONG´s.

La principal función de este comité es liderar la implementación del Plan de Manejo


Integral; facilitando comisiones coordinadoras de seguimiento y evaluación de los
proyectos a ejecutar. Para esto puede contar con la ayuda de otras instituciones

162
presentes en la zona que pueden ofrecer su contingente a manera de
asesoría técnica especializada.

9. PERFILES DE PROYECTOS

Perfil: “Mejoramiento Genético y Manejo Ganadero”.

Introducción.

En la década de los años cuarenta (siglo XX) la explotación bovina entró en auge en
la región amazónica debido a los asentamientos de grupos humanos procedentes de
la sierra ecuatoriana (Rudel y Horowitz, 1996), quienes han provocado la expansión de
la frontera agrícola con la tala progresiva de bosques, ocasionando daños al medio
ambiente debido a compactación por pisoteo; y, la degradación de los suelos por un
manejo inadecuado de los potreros en los que se encuentra un uso excesivo del
Gramalote (Axonopus scoparius) sin mayores técnicas de rotación de potreros (Desde
el Surco, 1997) generando en consecuencia baja capacidad de carga de 0.7 a 0.8
UBA/ha y por ende un rendimiento productivo y reproductivo del ganado deficiente
(Gonzalez, et. al. 1997); además en estos años en la Provincia de Morona Santiago se
presenta un fenómeno de despoblación bovina con tan sólo 171.000 cabezas de
ganado en 347.000 ha de potreros establecidos, es decir un eficiencia de uso del
terreno del 60% (ECORAE, 1996) con presencia de razas lecheras (13% Holstein) y
de doble propósito (14% Brown Swiss – ECORAE 2001) sumándose el agravante de
que el 60% de toda la población Bovina no tiene un eficiente manejo sanitario es decir
sin aplicación de calendario sanitario ( ECORAE, 2001).

Se debe indicar asimismo que el 37.6% de la población económicamente activa (PEA)


dentro del Valle del Upano se dedica a la ganadería como medio de sustento; ya que
aporta con producciones significativas dirigidas hacia ciudades como Guayaquil,
Cuenca y Ambato ( I.M. Sucua, 2001). Por último se propone utilizar los mismos
recursos de la zona evitando al máximo expandir la frontera de producción
agropecuaria, a partir de pastos mejorados in situ (González, et. al. 1997); además de
recomendar el uso de ganado doble propósito (ECORAE, 2001)

Objetivos

General

Mejorar la productividad del ganado bovino, con la finalidad de incrementar los


ingresos de las familias campesinas y disminuir la presión sobre los recursos
naturales de la microcuenca.

Específicos.

1. Mejorar genéticamente las razas de ganado bovino presentes en el sector por


medio de la inseminación artificial.

2. Capacitar a la gente de la zona en manejo eficiente ganadero.

163
3. Incrementar la capacidad de carga bovina utilizando mezclas forrajeras
adecuadas para la zona.

Resultados esperados.-

Para lograr cumplir con los objetivos propuestos, se necesita llegar a los siguientes
resultados:

1. Para la culminación del segundo año se han mejorado genéticamente al menos


4 razas de ganado bovino presente en la microcuenca, por medio de la
inseminación artificial.

2. Al culminar el primer año, por lo menos el 20 % de los ganaderos de la


microcuenca habrán participado en eventos de capacitación técnica en manejo
de ganado bovino. Y para la culminación del proyecto (dos años) se habrá
cubierto con el 60% de los ganaderos

3. A la culminación del proyecto al menos el 60 ha de potreros localizados en la


microcuenca serán mejorados por mezclas forrajeras apropiadas para la zona

Costos y rentabilidad.-

Para la ejecución de la Propuesta se requiere de un total de $ 114.930, de los cuales,


se aporta con una contraparte estimada de $ 44.000 en mano de obra, personal,
materiales e insumos y monitoreo.

Es decir que se requiere financiamiento externo por un monto de $ 100.930 para


cumplir con actividades, resultados y objetivos propuestos en un plazo de dos años.
Ver cuadros siguientes. (Cuadro 40)

164
Presupuesto

Cuadro 39. Costos estimados para la ejecución del perfil

RUBRO DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDAD VALOR U. COSTO FUENTE

Gestión del perfil Persona 36 200 7.200 Contraparte


Por
Gestión del perfil Persona 36 300 10.800
gestionar
Por
Capacitación Persona 100 150 15.000
gestionar
Personal
Por
Talleres Global 100 100 10.000
gestionar
Por
Movilización Global 36 190 6.840
gestionar
Total Personal 49.840

Material de oficina mes 36 100 3600 Contraparte


Por
Equipos de computo Unidad 1 1200 1200
gestionar
Por
Insumos externos - Pajuelas Unidad 1000 18 18000
gestionar
Por
Termo colector Nitrógeno líquido Unidad 1 900 900
Gestionar
Materiales e Por
Nitrógeno Líquido Carga 10 150 1500
Insumos Gestionar
Equipo Inseminación Equipo 2 500 1000 Contraparte
Por
Semillas Global 1 890 890
gestionar
Por
Insumos y herramientas Global 1 1500 1500
gestionar
Por
Materiales eventos de capacitación Global 1 1300 1300
gestionar

165
Total Materiales e insumos 29.890
Manejo de ganado Jornal 2000 8 16.000 Contraparte
Mano de obra Participación en talleres Jornal 1800 8 14.400 Contraparte
Total Mano de obra 30.400
Reuniones y días de campo Jornal 12 150 1.800 Contraparte
Monitoreo Por
Sistematización Jornal 1 3000 3.000
gestionar
Total Monitoreo 4.800
TOTAL 114.930

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

166
Cuadro 40. Resumen de los Costos estimados y fuente de financiamiento para la
ejecución del perfil

Rubro Por gestionar Contraparte Total

Personal 0 49.840,00 49.840,00


Materiales 18.894,00 10.996,00 29.890,00
Monitoreo 3.000,00 1.800,00 4.800,00
Mano de Obra 18.240,00 12.160,00 30.400,00
37.434,00 74.796,00 114.930,00
Total/fuente 32,6% 67,4% 100%
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

167
Perfil “Nutrición y Salud hacia la seguridad alimentaria”

La presente propuesta articula la capacitación en salud y nutrición con un enfoque de


seguridad alimentaria articulada a las costumbres y disponibilidad de alimentos. Para ello
se prevé el mejoramiento de las huertas mediante la incorporación de la crianza de
animales menores y la introducción de cultivos de alto valor proteico y frutales.

Objetivos:

General:
Aportar al mejoramiento del bienestar de las familias de la Microcuenca del
Jurumbaino.

Específicos:
Garantizar el acceso a la seguridad alimentaria de las familias del centro,
especialmente de la población más vulnerable, mejorando los sistemas
agroalimentarios.

Resultados esperados.-

Para lograr cumplir con los objetivos propuestos, se requiere lograr los siguientes
resultados:

1. Al finalizar el segundo año, al menos se habrá instalado 64 huertos caseros


mixtos con la incorporación de cultivares ricos en proteína, frutales y animales
menores.

2. En el primer año, al menos el 30% de familias habrán recibido asistencia técnica


en nutrición. Al terminarse el Proyecto se habrá logrado una cobertura del 70% de
familias.

3. Al término del Proyecto, las familias habrán instalado un sistema de banco de


insumos para garantizar la existencia de semillas y material vegetativo de calidad,
mediante el acceso a asistencia técnica en poscosecha.

Costos y rentabilidad.-

Para la ejecución de la Propuesta se requiere de un total de $ 69.650, de los cuales, se


aporta con una contraparte estimada de $ 29.174,00 en mano de obra, personal,
materiales e insumos y monitoreo.

168
Es decir que se requiere financiamiento externo por un monto de $40.476,00
ó 58 % para cumplir con actividades, resultados y objetivos propuestos en un plazo de
dos años. Ver cuadros siguientes.

Cuadro 41. Costos estimados para la ejecución del perfil

RUBRO DESCRIPCIÓN NUMERO VALOR U. COSTO FUENTE


Personal Gestión del perfil 36 251 9.036 Contraparte
Gestión del perfil 36 250 9.000 Por gestionar
Capacitación – persona 6 450 2.700 Por gestionar
(mes)
Talleres 12 100 1.200 Por gestionar
Movilización 36 180 6.480 Por gestionar
Total Personal 28.416
Materiales Material de oficina 3 126 378 Contraparte
e Equipos de computo 1 1200 1.200 Por gestionar
insumos Insumos externos - huertos 64 264 16.896 Por gestionar
Material local para huertos 64 15 960 Contraparte
Total Materiales e insumos 19.434
Mano de Manejo de huertos 1600 8 12.800 Contraparte
obra Participación en talleres 600 8 4.800 Contraparte
Total Mano de obra 17.600
Monitoreo Reuniones y días de campo 12 100 1.200 Contraparte
Sistematización 1 3000 3.000 Por gestionar
Total Monitoreo 4.200
TOTAL 69.650
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

169
Cuadro 42. Resumen de costos/rubro y fuente financiera para la ejecución del perfil

Rubro Por gestionar Contraparte Total


Mano de obra 0,00 17.600,00 17.600,00
Materiales 18.096,00 1.338,00 19.434,00
Monitoreo 3.000,00 1.200,00 4.200,00
Personal 19.380,00 9.036,00 28.416,00
40.476,00 29.174,00 69.650,00
Total/fuente
58% 42% 100%
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

170
Perfil “Propuesta para rescatar y Mantener Valores y Costumbres”

El perfil se enfoca a desarrollar un trabajo con las familias de las zonas, quienes a través
de talleres participativos, reuniones y entrevistas, rescaten y mantengan los valores y
costumbres tradicionales y desarrolladas por sus ancestros.

Objetivos:

General

Contribuir al mejoramiento de la calidad de vida de las familias mediante el rescate y


ejercicio de valores y costumbres tradicionales.

Específicos:

• Compilar los valores y costumbres de las familias inicialmente asentadas en la


zona,
• Desarrollar mecanismos alternativos de fomento y práctica de valores y
costumbres tradicionales.
• Conservar sitios de importancia arqueológica.

Plan de Acción

El perfil de rescate de valores y costumbres propone como eje central la gestión del
conocimiento desde la recuperación, desarrollo y difusión de valores, prácticas y
costumbres locales que contribuyan al cambio o replica de comportamientos favorables
con el desarrollo humano.

La propuesta de ejecución sigue los siguientes pasos:


Promoción del proyecto.
Formación de una comunidad del conocimiento.
Recuperación de valores, practicas y costumbres.
Elaboración de un plan de difusión, aplicación y réplica.
Realización de ferias y eventos alternativos.

171
Resultados esperados:

1. En el primer año, la comunidad de conocimiento, conjuntamente con las personas


mayores, habrá documentado las principales leyendas, valores y costumbres.
2. Durante el segundo año, la comunidad de conocimiento habrá iniciado un proceso de
difusión de las leyendas, valores y costumbres a través del arte en las escuelas y
colegios locales.
3. A partir del segundo año, se iniciará la implementación del Centro Arqueológico.

Posibles costos y fuentes de financiamiento

La ejecución del perfil, liderado por los gobiernos locales, bordea los $ 305.942 durante
tres años, de los cuales, se requiere $ 215.744,00 equivalente a 71% de financiamiento
externo. Tal como se muestra en los cuadros detallado de costos y resumen de la página
siguiente:

Cuadro 43. Costos estimados para la ejecución del perfil

RUBRO DESCRIPCIÓN NUMERO VALOR U. COSTO FUENTE


Personal Gestión del perfil 36 325 11.700 Contraparte
Gestión del perfil 36 325 11.700 Por gestionar
Administración del Centro 72 450 32.400 Por gestionar
Talleres 12 300 3.600 Por gestionar
Asistencia técnica - visitas 36 50 1.800 Contraparte
Movilización 36 180 6.480 Por gestionar
Total Personal 67.680
Materiales e Material de oficina 3 126 378 Contraparte
insumos Equipos de computo y 1 2500 2.500 Por gestionar
vídeo
Material para arte 6 129 774 Por gestionar
2
Terreno y adecuaciones m 586 120 70.320
2
Construcción m 586 250 146.500 Por gestionar
Total Materiales e insumos 220.472
Mano de obra Construcción m2 586 15 8.790 Por gestionar
Participación 600 8 4.800 Contraparte
Total Mano de obra 13.590
Monitoreo Reuniones y días de campo 12 100 1.200 Contraparte
Sistematización 1 3000 3.000 Por gestionar
Total Monitoreo 4.200
TOTAL 305.942
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

172
Cuadro 44. Resumen de costos/rubro y fuente financiera para la ejecución del perfil

Rubro Por gestionar Contraparte Total


Mano de obra 8.790,00 4.800,00 13.590,00
Materiales 149.774,00 70.698,00 220.472,00
Monitoreo 3.000,00 1.200,00 4.200,00
Personal 54.180,00 13.500,00 67.680,00
215.744,00 90.198,00 305.942,00
Total/fuente
71% 29% 100%
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

173
Perfil “Educación ambiental para los habitantes de la microcuenca del río
Jurumbaino”

Introducción

La Educación Ambiental (EA) nace de las necesidades de crear una conciencia ambiental
frente a la problemática ambiental mundial, por lo que es un proceso formativo a través
del cual los habitantes de la microcuenca del río Jurumbaino conozcan y comprendan las
formas de interacción entre la sociedad y la naturaleza, sus causas y consecuencias, a fin
de que actúen de manera coherente e integral en el uso de su territorio. Hasta el
momento se han realizado esfuerzos aislados para integrar a la EA en la forma de vida de
sus habitantes, por lo que es necesario implementar un proceso de formación en EA.

Objetivos

Objetivo General

Incentivar, sensibilizar y promover el desarrollo de una cultura ambiental entre los


habitantes de la microcuenca del río Jurumbaino, para que valoren y adquieran
compromisos locales convirtiéndose en agentes multiplicadores de protección y
conservación de sus recursos naturales.

Objetivos Específicos

• Promover la participación comprometida de todos los sectores de la sociedad,


generando nuevas formas de corresponsabilidad social e institucional a través de
gobiernos locales.

• Incentivar y promover el desarrollo de una conciencia ambiental, en los centros


educativos, para que valoraren los recursos naturales de la microcuenca.

Resultados esperados

• Para conseguir los objetivos propuestos se necesita cumplir con los siguientes
resultados:

• Al terminar el quinto año, al menos 400 familias de la población de la microcuenca


habrá recibido capacitación en el tema de la EA.

• Al terminar el quinto año, se habrán realizado al menos cinco eventos de carácter


ambiental dentro de la microcuenca.

• Al finalizar el quinto año se contará con 20 profesores capacitados en EA.

174
Costos y rentabilidad

Para la ejecución de la propuesta se requiere de un total de $ 66438, de los cuales, se


aporta con una contraparte estimada de $18 900,00 en mano de obra, personal,
materiales e insumos y monitoreo.

Es decir que se requiere financiamiento externo por un monto de $ 47 538,00 es decir el


71,55% para cumplir con actividades, resultados y objetivos propuestos en un plazo de
dos años. Ver cuadros siguientes.

Presupuesto
Cuadro 45. Costos estimados para la ejecución del perfil

Rubro Descripción Cantidad Valor unitario Costo Fuente


Educador ambiental (mes) 48 400,00 1.600,00 Por gestionar
profesionales

Facilitador/ técnico (mes) 36 250,00 9.000,00 Por gestionar


Servicios

Diseñador gráfico (diseño) 1 450,00 450,00 Por gestionar


Sonidista (grabaciones de cuñas) 1 400,00 400,00 Por gestionar
Total de servicios profesionales 29.050,00
Elaboración material didáctico (anual) 5 300,00 300,00 Por gestionar
Impresión del material didáctico (anual) 1 3 800,00 19.000,00 Por gestionar
Materiales

Equipo Audiovisules (global) 1 2 388,00 2.388,00 Por gestionar


Bibliografía especializada (anual) 2 500,00 1.000,00 Contraparte
Materiales para talleres (anual) 5 500,00 2.500,00 Contraparte
Total de materiales 26.388,00
Diagnóstico (global) 1 400,00 400,00 Por gestionar
Planificación (anual) 5 300,00 1.500,00 Contraparte
Talleres

Visitas al campo (añual) 5 1 200,00 6.000,00 Contraparte


Eventos e incentivos (anual) 5 2 000,00 10.000,00 Contraparte
Total de talleres 17.900,00

Visitas técnicas (anual) 5 1000,00 5.000,00 Por gestionar


toreo
Moni

Evaluaciones (mensuales) 11 300,00 3.300,00 Por gestionar


Total de Monitoreo 8.300,00
TOTAL 66.438,00
FUENTE: Análisis de Investigación 2007
ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

175
Cuadro 46. Resumen de costos/rubro y fuente financiera para la ejecución del perfil

Rubro Por Contraparte Total


gestionar
Serv. Profesionales 29050 0 29050

Materiales 10188 1000 11188


Talleres 0 17900 17900
Monitoreo 8300 0 8300
Total 47538 18900 66438
Total/fuente 71,55 28,45 100,00

FUENTE: Análisis de Investigación 2007


ELABORACIÓN: Equipo Consultor 2007

176
10. BIBLIOGRAFÍA.

ECORAE. 2001. Borrador de informe de Análisis de la producción ganadera en la


Provincia de Morona Santiago. (no publicado). ECORAE. Macas –Ecuador.

Rudel T. y B. Horowitz. 1996. La Deforestación Tropical, pequeños agricultores y


desmonte agrícola en la Amazonía Ecuatoriana. Abya Quito – Ecuador.

Gonzalez R., A. Anzulez, A. Vera y L. Riera. 1997. Manual de Pastos Tropicales para la
Amazonía ecuatoriana. Manual Nro 33. INIAP. Estación Experimental Napo – Payamino.
Ecuador.

M. Sucúa. 2001. Proyecto de Mejoramiento del Nivel de comercialización e


Industrialización de los Productos Cárnicos y sus Derivados. I.M. Sucúa. Proyecto sin
publicar.

Dourojeanni A, et al.2002. Gestión de Aguas a Nivel de Cuencas Teoría y Práctica. SE

177

You might also like