You are on page 1of 9

FASCISTIZACIÓN Y NACIONALCATOLICISMO (1939-1959).

TEMA 10

en un tiempo
de silencio.

Prof. Félix González Chicote


Tema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistización y nacionalcatolicismo Prof. Félix González Chicote

Entender el franquismo implica dos tareas previas: su periodización y conceptualización. Existen muchas
propuestas de periodización del Franquismo, la propia división PAEG es un ejemplo. Sin embargo, el franquismo
mantiene unidad en lo fundamental: el carácter autoritario-represivo del régimen, nace y muerte matando a
opositores políticos. Con todo, los cambios provocados en el contexto internacional (Guerra Fría) y la inserción de
la economía española a nivel internacional van a provocar a partir de los años 60 cambios sociales fundamentales
para el posterior cambio político.
Siguiendo el planteamiento del historiador Enrique Moradiellos la dictadura franquista puede estudiarse y
analizarse atendiendo a 5 etapas básicas en su desarrollo histórico.
1. 1936-1939. Configuración inicial del régimen durante la guerra civil.
2. 1939-1945. Etapa nacional-sindicalista en el transcurso de la Segunda Guerra Mundial. Etapa azul.
3. 1945-1959. Etapa nacional-católica de breve aislamiento y posterior reintegración internacional.
4. 1959-1969. Etapa del desarrollismo tecnocrático y expansión económica.
5. 1969-1975. Tardofranquismo y crisis del régimen.

1. FUNDAMENTOS IDEOLÓGICOS, EVOLUCIÓN POLÍTICA E INSTITUCIONALIZACIÓN DE LA DICTADURA.

1.1. Conceptualización: ¿Franquismo o Fascismo?

Han sido muchas las definiciones que los historiadores han dado del franquismo, sin embargo hay que
tener en cuenta que durante casi 40 años el Franquismo mostró varias caras, por ello es más conveniente
establecer sus caracteres e ir relacionándolos con esas definiciones.
El franquismo nació como una dictadura que consolidó los poderes absolutos de Franco, confirmó el
carácter antidemocrático de las instituciones y continuó la represión de los opositores durante la Guerra Civil.
Instituyó un Estado legitimado sólo por la Guerra Civil y caracterizado por una autoritarismo extremo. Sus rasgos
más relevantes fueron:
a) El totalitarismo. El franquismo nació como una dictadura inspirada en el modelo fascista italiano y alemán. Se
suprimió la Constitución de 1931 y, con ella, todas las garantías individuales y colectivas, se clausuró el
Parlamento y se prohibieron los partidos políticos y los sindicatos. Sólo se permitió la existencia de un partido
único y de único sindicato oficial.
b) El caudillismo. Franco, investido con el título de caudillo de España, era el jefe del Estado y, durante muchos
años, también fue el presidente del gobierno. Además el Generalísimo de todos los ejércitos y jefe nacional del
partido.
c) La concepción unitarista y centralista del Estado. El franquismo abolió los estatutos de autonomía y fomentó la
españolización de la población de los territorios influidos por los nacionalismos catalán, vasco y gallego.
d) La represión de la oposición. Se inició con la persecución de los simpatizantes con la causa republicana y
continuó durante todo el franquismo de una manera constante y planificada. España se convirtió en una inmensa
prisión y se vivió en un tiempo de silencio.
e) El control de los medios de comunicación, que estaban sujetos a una rígida censura y eran utilizados como
aparato de propaganda franquista.
Creo que las definiciones más ajustadas sobre el franquismo han sido las siguiente: Antonio Elorza: “El
franquismo habría sido una dictadura militar, de orientación contrarrevolucionaria y arcaizante, y un contenido
estrictamente fascista en cuanto estado de excepción permanente en la política de represión de oponentes y
disidentes (..) cabe encuadrar al franquismo entre las dictaduras militares (..) El fascismo estuvo ahí, en los
símbolos y en los métodos represivos, pero el régimen fue antes de nada una dictadura militar”. Julio Aróstegui
“el franquismo fue un régimen político autoritario y caudillista al servicio de un proyecto social reaccionario y
1
Tema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistización y nacionalcatolicismo Prof. Félix González Chicote

restaurador, una bayoneta en busca de una ideología. Otras definiciones fundamentales son las de Santos Julia
“Un fascismo bajo palio, en uniforme militar” y Manuel Pérez Ledesma “Una dictadura por la Gracia de Dios”.

1.2. Un compuesto ideológico.

Ideológicamente, el régimen se cimentó sobre los esquemas difundido durante la guerra:


→ Anticomunismo: los llamados rojos iban desde republicanos moderados hasta el PCE, sin distinciones. Con la
Guerra Fría el mixto anticomunismo y democracia orgánica le gano la simpatía norteamericana.

→ Catolicismo: aparece el término nacionalcatolicismo para etiquetar el régimen. La guerra es una cruzada por
Dios y por España, curas, monjas, rezos públicos, procesiones, cruces, padrenuestros en las clases… Milagro!! Dios
se hace omnipresente en España y Franco doctor honoris causa en teología por la Universidad, todo un paraíso..
Cuidado con los modales: moral católica, pública y privada.
→ Tradicionalismo: Mezcla de carlismo y valores militares. Manipulación de la historia hasta hoy España es una
unidad de destino en lo universal. Éxtasis del patriotismo más simplón. Los símbolos militares y la vestimenta
militares se hacen presentes, encuadramiento de la juventud.

1.3. Los cuadros de la dictadura: las familias del régimen.

El poder se manifestó siempre en tres vertientes: civil, militar y eclesiástica (autoridades que se reconocían):
→ Falange: Pilar civil que sustentaba el régimen, especialmente en los primeros años. Además de la Falange,
estaban los monárquicos conectados con las élites económicas y sociales y los tecnócratas del Opus Dei.
→ Ejército: Columna vertebral del sistema. Su fidelidad fue recompensada con numerosos nombramientos para
los altos cargos de la administración civil, sindicatos y empresas (presencia de los militares en la vida pública).
→ Iglesia A cambio de su apoyo gozó de privilegios e impuso la unidad católica con exclusión oficial de cualquier
otra religión. Fue el fundamento principal de la ideología del régimen y del sistema educativo, imponiendo una
estricta moral católica. De ahí un régimen basado en el nacional-catolicismo. Se ha dicho, con razón, que fue una
dictadura bajo palio.

El Movimiento Nacional nacido del decreto de Unificación de 1937 era


la organización totalitaria que pretendía ser el único cauce de
participación en la vida pública española. Incluía el Partido Único, FET y
de las JONS, los mandos de los Sindicatos Verticales y todos los cargos
públicos del Estado, las diputaciones provinciales y los municipios.

1.4. Evolución política.

Al concluir la Guerra Civil, Franco no quiso establecer una dictadura militar transitoria como el general Mola.
Su intención fue la de crear un nuevo estado que desterrara toda idea de liberalismo y de democracia liberal y,
más aún, de comunismo. Durante los años 40, Franco consolidará su poder, aunque en el exterior sufra un
aislamiento. Los años 50 suponen el reconocimiento internacional del franquismo, aliado contra el comunismo.
El nuevo estado de Franco se configuró conforme a los “ideales” del 18 de julio, que se basaron en:
→ Implantación de un estado fuerte y muy centralizado, que garantizara la unidad de España e impusiera un
orden social inspirado en la doctrina de la iglesia y en el ideario falangista. * Punto: estructura del nuevo Estado.
→ Concentración del poder en Franco: era el jefe del Estado, del gobierno, de los ejércitos, del Movimiento
Nacional y del partido único. El sistema se inspiraba en los estados fascistas. Su figura se rodeó de una serie de
símbolos y lemas encargados de resaltar el liderazgo y su persona.
→ Todos los partidos, sindicatos y asociaciones políticas fueron declarados ilegales, y sus militantes,
detenidos y encarcelados.
→ Las Cortes democráticas y las elecciones fueron suprimidas.
→ Todas las instituciones republicanas fueron desmanteladas.
→ Predominio de las viejas clases dominantes. Bases sociales:
- Élites económicas y sociales (apoyo)
- Propietarios agrícolas pequeños y medianos (apoyo).
- Clase media (pasividad).
- Sectores populares: se consideraron y se les recordó perdedores, el hambre, la miseria y el afán

2
Tema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistización y nacionalcatolicismo Prof. Félix González Chicote
de supervivencia les condujo del rechazo a una progresiva pasividad impuesta.
1.4.1. Política interior: Falangistas y católicos.

→ En el “gobierno de la victoria” en agosto de 1939 había de militares, falangistas, tradicionalistas y católicos,


NACIONAL-SINDICALISMO

resultó patente el peso de la Falange, en torno a Serrano Súñer (Gobernación).


Hasta 1942, Falange obtuvo la mayor cota de poder:
1939-1945.

- Creó los sindicatos verticales; asociaciones juveniles, como el Frente de Juventudes; el Sindicato Español
Universitario (SEU) o la Sección Femenina de Pilar Primo de Rivera.
- Dispuso de un inmenso aparato de prensa y propaganda.
- Realizó concentraciones masivas y logró que el régimen adoptara su saludo.
→ La Falange tuvo un fuerte enfrentamiento con los militares. A partir de 1942, el ejército aumentó su influencia.
La derrota del fascismo en 1945 hizo aceleró una operación de maquillaje.
→ En julio de 1945 Franco formó un nuevo gobierno en el que potenció a los católicos como Martín Artajo, de

NACIONAL-CATOLICISMO
Acción Católica, ministro de asuntos exteriores; y dejó en segundo plano a los falangistas. Se suprime el saludo
oficial fascista, se concede una amnistía parcial para los presos políticos y se aprueba la ley de referéndum.

1939-1959
→ El gobierno de julio de 1951 se planteó mejorar las condiciones de vida de los españoles y conseguir una cierta
homologación internacional. Aparecen ministros con talante liberal y aperturista (Ruiz-Jiménez), aunque Franco
sigue manteniendo el equilibrio entre las familias del régimen, con la presencia de católicos y falangistas. Carrero
Blanco accede al ministerio de la Presidencia.
→ La mala situación económica y los atisbos de descontento social provocaron una remodelación del gobierno en
1957, donde entraron tecnócratas del Opus Dei, como Navarro Rubio y Ullastres, dejando de lado a los
falangistas.

1.5. La estructura del nuevo estado.

En enero de 1938, Franco forma su primer gobierno. La estructura política y doctrina que sustentará al
estado se llamarán el Movimiento Nacional, transmitida mediante la figura de los gobernadores civiles, como
jefes provinciales del Movimiento.
A falta de una constitución, fue fraguando su contenido a través de siete leyes orgánicas o
fundamentales que permitieron la institucionalización del régimen. A este sistema se denominó democracia
orgánica:
→ Fuero del Trabajo (1938). Prohibía el sindicalismo de clase y otorgaba el monopolio de las relaciones laborales
a los sindicatos verticales. Se establecía que empresarios y trabajadores se integrarían por ramas de producción.
La afiliación era obligatoria.

→ Ley Constitutiva de la Cortes (1942). Establecía


Cortes no democráticas. Sus miembros
(procuradores) eran elegidos por el poder. Su
función era deliberar sobre los borradores de las
leyes.
→ Fuero de los Españoles (1945). Es una
declaración de derechos y deberes con el objetivo
de maquillar la imagen autoritaria del régimen tras
el fin de la Segunda Guerra Mundial.
→ Ley de Referéndum Nacional (1945), que
permitía al Jefe del Estado convocar un
referéndum para que el pueblo aprobara
directamente una ley.

→ Ley de Sucesión a la Jefatura del Estado (1946). Definía al régimen como un reino y autorizaba a Franco a
proponer a su propio sucesor, por lo que quedaba abierta la puerta a la restauración monárquica. No obstante,
las relaciones entre Franco y el sucesor a la corona, Don Juan de Borbón, fueron bastante lejanas, especialmente
tras la publicación del Manifiesto de Lausana en 1945, donde Don Juan declaraba su apoyo a una transición

3
Tema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistización y nacionalcatolicismo Prof. Félix González Chicote

democrática, a unas Cortes Constituyentes y a una amplia amnistía. Las relaciones se fueron suavizando,
acordando que la educación del príncipe Juan Carlos se realizara en España.
→ La Ley de Principios del Movimiento Nacional (1957). Quedaba formalizado el monopartidismo y se resumía el
ideario de la FET y de las JONS. Declaración muy ambigua para que todas las familias del régimen la aceptaran. El
Estado se definía como monárquico, católico y tradicional.
→ Las leyes fundamentales van a completarse con la Ley Orgánica del Estado en 1967.

2. POLÍTICA EXTERIOR: EL AISLAMIENTO INTERNACIONAL.

Pocos meses después de concluir la Guerra Civil en España comenzó la Segunda Guerra Mundial. El
HEGEMONÍA DEL NACIONAL-SINDICALISMO 1939-1945.

franquismo estaba ligado a las potencias fascistas y mantenía unas características ideológicas similares. Al
desencadenarse el conflicto mundial, España se declaró neutral de inmediato, ya que no estaba en condiciones
de enfrentarse a otra guerra y dependía en parte de las exportaciones de cereales y petróleo de los aliados.
La ventaja adquirida por el Eje y las entrevistas con Hitler en Hendaya (octubre
1940) y Mussolini en Bordighera (febrero 1941) provocó que España pasara de país
neutral a no beligerante. Franco pensaba obtener un imperio en África y recuperar
Gibraltar. España envió al frente ruso a la División Azul (voluntarios para combatir
junto a las tropas alemanas una vez invadida la Unión Soviética).
En octubre de 1943, la guerra parecía volverse claramente desfavorable para las
potencias del Eje, España abandonó la no-beligerancia para volver a la neutralidad,
tras la amenaza de EEUU de suprimir el suministro de petróleo a España. La
propaganda a favor de Alemania disminuyó y se retiró la División Azul.
Los aliados veían con disgusto el apoyo franquista a Alemania, lo que provocó
que España no fuera admitida en la ONU y que los aliados, en la Conferencia de
Postdam, propusieran el derribo del régimen por cauces pacíficos.

Entre 1945 y 1946 el franquismo quedó aislado. Francia cerró la frontera pirenaica y la

AISLAMIENTO 1945-47.
ONU recomendó a todos los países que retirasen sus embajadores en España. Solo
permanecieron el argentino de Perón o el portugués de Salazar, aunque algunos países no
rompieron completamente relaciones con España. Franco reaccionó convocando
manifestaciones de apoyo popular en la Plaza de Oriente y organizando un referéndum
que institucionalizara en régimen.

Desde 1947, en el marco de la Guerra Fría, Estados Unidos alteró su posición y España se convirtió en un
NACIONAL-CATÓLICISMO (1947-1953).
RENOCIMIENTO INTERNACIONAL

fiel aliado occidental en la lucha contra el comunismo. La ONU recomendó la vuelta de los embajadores a Madrid
y permitió el ingreso de España en 1955. En 1953, el régimen se apuntó dos importantes triunfos:
→ El concordato con la Santa Sede. Franco podría presentar candidatos a obispos. Exención tributaria para los
religiosos, inmunidad judicial y financiación estatal de la iglesia.
→ La firma de tratados militares con EEUU. España cedía bases militares (Rota, Torrejón de Ardoz, Morón de la
Frontera y Zaragoza) a cambio de ayuda militar y económica.
Por otro lado, la diplomacia busca amistad con los países árabes e Hispanoamérica, aunque sin resultados
prácticos. España reconoció, en 1956, la independencia a su protectorado en Marruecos.

3. TIEMPO DE SILENCIO. CONTROL SOCIAL Y REPRESIÓN INSTITUCIONALIZADA. OPOSICIÓN POLÍTICA.

A la destrucción causada por la guerra se le unió el aislamiento internacional, lo que supuso escasez y
hambre de los que se saldrá muy lentamente durante los 50. Socialmente, estos años estuvieron marcados por el
orden, control y disciplina con base en la represión.
3.1. EVOLUCIÓN SOCIAL.
PURITANISMO IDEOLÓGICO Y CONTROL SOCIAL
- El franquismo impuso profundos cambios en la vida cotidiana.
- La dictadura logró ampliar su apoyo social en la posguerra. A los grandes terratenientes, burguesía industrial y
élite administrativa y eclesiástica, se les unió una nueva burguesía (empresarios y especuladores), el pequeño y

4
Tema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistización y nacionalcatolicismo Prof. Félix González Chicote

mediano campesinado y las clases medias urbanas, favorecidas por las depuraciones masivas entre los cargos
públicos.
- El franquismo negaba la existencia de la lucha de clases. Las organizaciones sindicales marxistas y anarquistas
quedaron prohibidas, se derogó el derecho a huelga y se creaban los sindicatos verticales dirigidos por la Falange.
- Para consolidar este control social se crearon organizaciones e instituciones de encuadramiento político e
ideológico: Frente de Juventudes, Sección Femenina y Sindicato Español Universitario.
- El sistema educativo controló la educación para ponerla al servicio de los ideales del régimen. Se introdujeron
clases obligatorias de Formación del Espíritu Nacional.

- El nacionalcatolicismo dio el monopolio de la educación a la iglesia, una escuela privada y clasista. La


universidad quedó bajo control de Falange y el Opus Dei.
- La familia se convirtió en la unidad social básica. La mujer volvió al papel doméstico tradicional, supeditada al
marido.
- Una rígida censura sobre libros, periódicos o películas pretendía sancionar cualquier trasgresión de la doctrina
oficial, impidiendo el contacto con el exterior.

ESPAÑA, UNA INMENSA PRISIÓN: REPRESIÓN Y EXILIO.


El franquismo nunca mostró el menor interés por buscar una reconciliación con los
vencidos. Su objetivo fue siempre destruir o someter a todos aquellos que mostraban su
oposición al régimen.
Durante la Guerra Civil, los sublevados definieron a los “enemigos de España” y comenzaron una
violencia indiscriminada contra los republicanos o rojos (detenciones, palizas públicas,
fusilamientos..). El fin del conflicto no comportó el fin de la violencia, sino que se procedió a la
institucionalización de la represión mediantes una serie de mecanismos: Ley de
Responsabilidades Políticas (1939) que depuraba a los colaboradores con la República y la Ley de
Represión del Comunismo y la Masonería (1940) que abría expedientes por “defender ideas
contrarias a la religión y la patria”. Se llevo a cabo la ejecución de unas 40.000 personas y juicios
civiles de responsabilidad política, con penas de cárcel, confiscación de bienes o separación de la
función pública.
- Un dato: Franco mantuvo el Estado de guerra hasta 1949.

5
Tema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistización y nacionalcatolicismo Prof. Félix González Chicote

El ejército fue el principal brazo ejecutor de la política represiva hasta 1963, cuando se creó el Tribunal de
Orden Público (TOP), una jurisdicción civil especial para los delitos políticos. Así pues, en los primeros años de la
postguerra, la mayoría de las causas fueron juzgadas por tribunales militares en Consejos de guerra, ante los
cuales la indefensión de los procesos era casi total. La virtud cristiana de la clemencia tampoco estuvo a la orden del día: ver el
expediente de indulto que os pasaré en clase: sanción y clases sociales que “avalan” los comportamientos.
En cuanto a las cifras de la represión franquista, se calcula que las personas ejecutadas por razones
políticas fueron aproximadamente 150.000, de las cuales 50.000 durante la postguerra. En cuanto a la población
reclusa, se ha estimado que en 1940 había en España 280.000 presos, de los que 23300 eran mujeres. El elevado
número de reclusos saturó la capacidad de las prisiones y se habilitaron campos de concentración para albergar a
los condenados. El hacinamiento en las cárceles y en los campos junto a unas pésimas condiciones higiénicas y
alimenticias provocaron una elevada mortalidad entre los presos.
Una parte considerable de los condenados, e incluso
de los detenidos no procesados, fueron enviados a los
Batallones de trabajadores. Además, en mayo de 1940 se
crearon los Batallones Disciplinarios de Soldados
Trabajadores, integrados por reclutas calificados de
“desafectos” y que el régimen consideraba peligroso
incorporar al ejército. Ambos batallones se dedicaban a la
realización de obras de reconstrucción de carreteras, puentes,
líneas ferrocarriles y obras hidráulicas, o trabajaban en
canteras, minas y edificios de todo tipo.
El conjunto de medidas represivas adoptadas por las
autoridades se caracterizaban por su voluntad de
ejemplariedad y castigo. Se trataba no sólo de castigar, sino
También de difundir el terror entre la población y de acallar cualquier intento de disidencia. Fue un “tiempo de
miedo” y “de silencio”, dada la generalizada tendencia a ocultar el pasado y no hablar de política. Por tanto, la
despolitización forzada fue uno de los factores que más contribuyen a la pervivencia de la dictadura.
- Durante la II Guerra Mundial muchos republicanos fueron encerrados en campos de concentración alemanas
por su posicionamiento republicano sin ningún gesto por parte del gobierno franquista.

Prisioneros españoles republicanos en el campo de Mauthausen. Campos de concentración / Campos de trabajo


.
Las medidas represivas fueron acompañadas de:
- Confiscación y expolio de su patrimonio. Requisa de los bienes de los partidos.
- Depuración de funcionarios, en especial maestros.
- Depuración por colegios profesionales de médicos, arquitectos, abogados, etc..
También se llevaron a cabo experimentos con prisioneros como los realizados
en San Pedro de Cardeña por Antonio Vallejo Nágera, jefe de los Servicios Psiquiátricos del Ejército de Franco. Los
rojos, ¿nacen o se hacen? ¿Qué malformaciones, psíquicas o físicas, llevan a un hombre o a una mujer al
marxismo?
→ Etapas de la oposición:
Al finalizar la guerra, los partidos y sindicatos opositores al Franquismo (republicanos, PSOE, PCE, UGT, CNT…)
habían quedado totalmente desmantelados. Su reconstrucción fue lenta y dificultosa y tuvo que hacerse en la
clandestinidad más absoluta, sorteando la implacable represión policial que constantemente desarticulaba su
organización y encarcelaba a sus dirigentes. El PCE fue el partido que, en mayor medida, consiguió rehacer su estructura y
mantener cierta actividad clandestina.
- La primera hasta 1944, caracterizada por la actuación de la resistencia interior de una actividad guerrillera (maquis).

6
Tema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistización y nacionalcatolicismo Prof. Félix González Chicote

- La segunda fase entre 1944 y 1947, condicionada por la victoria de los aliados,
que creó las condiciones a una caída del régimen franquista. En 1944, los sectores
monárquicos más democráticos se organizaron alrededor de Juan de Borbón,
además de crearse la Alianza Nacional de Fuerzas Democráticas (socialistas,
republicanos y cenetistas).

* Otras organizaciones (anarquistas y comunistas) desde Francia organizaron


partidas de guerrilleros y actuaron en zonas rurales y de montaña (invasión del
Valle de Arán, 1944).

- La tercera etapa entre 1948 y 1951, produjo una recomposición del movimiento
opositor debido a la desmoralización que provocó la consolidación de la
dictadura. La policía franquista y la Guardia Civil habían liquidado prácticamente
toda la resistencia política en el interior.

* Trabajo sobre el exilio español. Trayectorias vitales de varias generaciones.

4. EVOLUCIÓN ECONÓMICA: AUTARQUÍA Y RACIONAMIENTO. “LOS AÑOS DEL HAMBRE”.

LA AUTARQUÍA
La Guerra Civil tuvo sumió en el hambre y la miseria a muchos españoles y
desarticuló la economía: la producción agraria e industrial disminuyó hasta los 50, se
destruyeron muchas vías de comunicación, las reservas de oro y divisas mermaron y
muchos edificios y fábricas quedaron inutilizados.
A largo plazo, la política franquista consolidó una economía muy poco
competitiva. Uno de los objetivos del franquismo fue conseguir la autosuficiencia
económica a través de una política autárquica, sustituía el libre mercado por la
intervención de la administración. El resultado fue un bloqueo económico, la
reducción de la competitividad y el desaprovechamiento de la coyuntura económica
favorable. La incorporación de España al crecimiento de Europa debido al Plan
Marshall, se produjo en los años 60.
→ La autarquía tuvo dos ejes de actuación:
* El control absoluto de las exportaciones e importaciones. Limitar los intercambios
con el exterior, en una época con escasez de oro y divisas, a los estrictamente
fundamentales. Provocó un encarecimiento de las importaciones (petróleo).
* El fomento de la industria de bienes de equipo (empresas públicas: Iberia, SEAT o ENDESA) con dinero público a
través del Instituto Nacional de Industria (INI), lo que generó un enorme gasto estatal e importantes efectos
inflacionistas.
→ La agricultura fue el sector más importante en los cuarenta, a pesar de que el porcentaje de tierras cultivables
utilizadas fue bajo, la prolongada sequía, la mala gestión y la falta de mejoras técnicas. Se pusieron en marcha
programas de reformas técnicas, especialmente en la política hidráulica y de regadío, y de aumento de la
propiedad entre campesinos sin recursos a través del Instituto Nacional de Colonización.
Los productores estaban obligados a vender al Estado toda la producción a un precio fijado previamente. La
administración era la única que podía vender los productos al consumidor a un precio también regulado. Muchos
productores prefirieron vender en el mercado negro, donde obtenían unas ganancias más elevadas. El resultado
fue el desabastecimiento y el mantenimiento de la cartilla de racionamiento hasta 1952. El mercado negro o
estraperlo fue controlado tanto por los productores agrícolas como por altos cargos del régimen, que facilitaban
este tráfico a cambio de grandes comisiones.
En definitiva, provocó hambre en una gran mayoría de la población, y una reducción de la demanda de
productos que no eran de primera necesidad, como el textil, que afectó al tejido industrial catalán. Además, la
inexistencia de sindicatos provocó que los trabajadores no pudieran exigir un aumento salarial que compensara la
subida de los precios.
Estas penosas condiciones sociales provocaron un primer estallido de conflictividad entre 1945 y 1947 en
Cataluña, País Vasco y Asturias. La escasez de dinero y su uso para la compra de alimentos para paliar el hambre,

7
Tema 11. Franquismo (1939-1959). Fascistización y nacionalcatolicismo Prof. Félix González Chicote

impidió importar materias primas y productos para el crecimiento de la industria. La falta de competitividad de
los productos españoles en el exterior provocó la devaluación de la peseta.

LOS INICIOS DE LA MODERNIZACIÓN ECONÓMICA.


Entre 1951 y 1958 se observan ligeros cambios en la política económica. La ayuda extranjera comenzó a
llegar en 1953 con el Acuerdo hispanoamericano. Por otro lado, hay atisbos de abandono del dirigismo
económico con el nuevo gobierno de 1951, especialmente en la agricultura, con la liberalización de los precios. El
mayor dinamismo correspondió al sector industrial, pero sin llegar abandonar la autarquía, que solo se superará
con el Plan de Estabilización del 1959.

Con este impulso, la renta nacional y per cápita


superan las cifras anteriores al conflicto. El PIB creció a
un ritmo del 5%. Las exportaciones seguían en un nivel
muy bajo. Esto llevó a un fuerte déficit presupuestario.
Además, el nivel de vida de la mayor parte de la
población siguió siendo bajo, ya que el desarrollo
estuvo basado en una abundante oferta de mano de
obra barata y en el éxodo rural que se consolidará en
los 60.

You might also like