You are on page 1of 14

 

 FUNDACIÓN PARA LA ACTUALIZACION TECNOLOGICA DE 
  LATINOAMERICA 
 
   

 Modelo de Educación Virtual para 
Bachillerato General en Ciencias en el Colegio 
"Franco Español" de Quito Ecuador. 
 
Programa Expertos en Procesos E‐Learning Módulo 5. 
Metodología PACIE – Capacitación 

10
Justificación

En el Ecuador un 40% de los estudiantes que terminan la educación Básica no


ingresan al Bachillerato. Varias son las razones, entre las principales esta en que
por no tener recursos para completar sus estudios e inician sus actividades
laborales.

Frente a esta problemática las posibles soluciones son los colegios presenciales
nocturnos que tienen más de 35% de deserción en los cursos de bachillerato y los
colegios semi-presenciales con igual o mayor deserción escolar.

Por ello consideramos válida e importante una propuesta, que con libertad de
tiempo y espacio, brinde oportunidad de realizar su bachillerato.

Esta propuesta desarrolla capacidades muy necesarias en educación superior


como son: construir aprendizajes autónomos, trabajar por sí solo con libertad y en
forma responsable, compartir conocimientos e inquietudes con sus compañeros de
aventura virtual.

La discrepancia que existe entre especializaciones del bachillerato y las carreras


que escogen en la universidad, ha hecho que la tendencia actual de opciones de
bachillerato vayan distanciándose de las especialidades y centrándose en un
bachillerato general en ciencias que le da mayores oportunidades de estudios
superiores.

Datos informativos

Título del Proyecto: Modelo de Educación Virtual para Bachillerato General en


Ciencias en el Colegio Franco Español de Quito-Ecuador

Director de proyecto: Donald Solano

Institución ejecutora: Colegio Franco Español

Localización geográfica: Quito, Ecuador

Participantes: 1. José de Jesús López navas, Norma Bastidas Almache, Santos


Lucio Guanilo Gómez, Donald Solano Monge, Mónica Fernanda Cadena Palacios

Beneficiarios: Colegio Franco Español

Naturaleza o tipo de proyecto: Académico

Fecha estimada de inicio: Mayo 2010

Fecha estimada de finalización: Mayo 2011


Marco Teórico
Historia del Centro Educativo Franco Español

El crecimiento poblacional del Ecuador es notorio en el área de la educación. Hay


escasez de instituciones educativas que respondan a las exigencias del desarrollo de la
ciencia y de la técnica que demanda mayor capacidad y conocimientos en educadores y
en educandos para mantener un desarrollo sostenido y sustentable del país.

El sistema educativo ecuatoriano actual en un alto porcentaje no brinda la capacitación


suficiente exigida en la vida cotidiana para salir del estado de atraso y postración moral y
económica en que se encuentra nuestro país. Consientes que una información ágil y
científica aceptada por el educando origina en la mayoría de los casos, el anhelado
cambio de comportamiento, lo que constituye la finalidad de la educación.

El Centro Educativo “Franco Español” trabaja arduamente para lograr estándares altos en
la educación de sus miembros. Sus profesores son todos graduados en Ciencias de la
Educación y constantemente están actualizando sus conocimientos para bien de una
sociedad responsable y culta.

Nuestra institución sin ser pionera en la educación de niños y niñas con dificultades de
atención y/o dificultades en el aprendizaje garantiza una enseñanza de calidad y alto nivel
académico en un ambiente de respeto y disciplina que sumados al esfuerzo y dedicación
de alumnos y padres nos permitirá recorrer juntos la problemática nacional y encontrar
soluciones que aseguren el progreso y bienestar de nuestra sociedad.

El Franco Español es una institución laica y democrática que garantiza la libertad de


pensamiento, expresión y culto de todos sus integrantes.

El problema económico del país ha generado un encarecimiento de los honorarios de


terapia psicopedagógica para niños y niñas con dificultades de aprendizaje. Muchas de
estos apoyos pedagógicos se pierden por falta de coordinación con las escuelas. Las
aulas de recursos son muy limitadas en los establecimientos particulares y tienen que
enfrentar dos problemas: el separarlo al niño del grupo durante la jornada y el impacto
que esto produce al sentirse diferente.

Luego de realizar terapia por varios años el doctor Hugo Guayaquil está convencido que
los logros y fracasos de niños y niñas en los planteles educativos están en estrecha
relación con la aceptación y ayuda que le brinda el profesor de grado o área.

Consiente de esta problemática el doctor Guayaquil en su afán altruista de ayudar a la


sociedad ecuatoriana, especialmente la quiteña, dió nacimiento a su idea educativa
creando lo que es hoy el Instituto Franco Español que tiene su acta de nacimiento con la
Autorización Ministerial 129-22-06-2001.
PERSONAL FUNDADOR

El año 2001 iniciamos con siete niños y niñas y dos profesores funcionaba Primero y
Segundo Año, en el transcurso el número fue creciendo terminamos 15 niños y niñas.
Es relevante el trabajo de Paulina Egas quien presto integralmente su contingente.
Luego en el segundo año se integro Lidia Esparza y Alexandra Portilla las dos entregan
diariamente lo mejor de si a los niños y niñas.

Su inicio fue limitado, estuvo situado en el Urbanización Julio Matovelle en la calle


Joaquín Arrieta N5043 y los Álamos.

Hoy funciona en el barrio Cochapamba Norte en las calles La Industrial y Eucaliptos. Es


un lugar que brinda mayores facilidades para lograr el objetivo propuesto. Aún tendremos
mucho que caminar en procura de mejores espacios físicos que garanticen la calidad de
la enseñanza en nuestra institución.

MISIÓN DE LA INSTITUCIÓN

El Centro Educativo "FRANCO ESPAÑOL" esta dirigido a niños y niñas de inteligencia


normal con dificultades de atención que cuenten con un adecuado soporte emocional
familiar en los cuales en forma mancomunada construyamos personalidades seguras,
estables, justas y honestas. Con práctica de valores humanos, eficientes, con alto nivel de
autogestión e independencia, con sentido de patria democrática y pluricultural.

La Centro Educativo Franco Español es una institución laica y democrática que garantiza
la libertad de pensamiento, expresión y culto de todos sus integrantes.

PERFIL INSTITUCIONAL

 Contribuir al mejoramiento de la educación nacional instrumentando y ejecutando


en forma óptima las políticas de Estado, valorizando positivamente la imagen del
docente.

 Crear un espacio educativo que ajustándose al principio de normalización en


grupos muy pequeños oferte un proceso de educación inclusiva, para niños y
niñas con necesidades educativas especiales en un marco de educación regular.

 Estructurar una propuesta de educación inclusiva que respete el desarrollo


intelectual y emocional del niño en el cual él construya su propio aprendizaje a su
ritmo y en su línea de interés.

 Implementar una metodología activa experiencial en el desarrollo de nociones,


conceptos y esquemas circulares que le permitan procesar operaciones mentales
concretas para logra el conocimiento abstracto.

 Implementar una disciplina de autocontrol que surja del conocimiento de las


normas, de su comprensión, sensibilización y valoración para una aplicación
consistente justa, lógica y equilibrada; en un clima de respeto de los derechos del
niño.

 Aceptar y convivir la pluriculturalidad nacional respetando las diferencias de raza,


género y cultura.

 Integrar en la formación del alumno a todos los componentes de la comunidad


educativa: alumnos, profesores, padres de familia, personal de servicios y otros de
la sociedad.

 Potenciar la excelencia académica en la formación del educando.

 Fomentar en los estudiantes el cultivo de valores positivos, tanto individuales y


sociales.

 Favorecer el desarrollo artístico del alumnado.

 Desarrollar en los alumnos el dominio de los idiomas español e inglés.

 Desarrollar metodologías y estrategias para que los profesores y alumnos


aprendan a aprender.

 Propiciar la autodisciplina del alumno como parte de su formación integral.

 Apoyar la consolidación de la identificación personal y vocacional del estudiante.

 Generar actitudes positivas para la prevención y cuidado físico y psicosocial de los


estudiantes.

 Integrar los alumnos a la sociedad en lo cultural, académico y deportivo.

 Propiciar la participación de los padres de familia en las actividades de la escuela.


Acerca de la deserción estudiantil*

*Tomado del Programa de Promoción de la Reforma Educativa en América Latina y el


Caribe. Marcela Gajardo. MARZO 2003 - Año 5 / Nº 14

Según un análisis en 18 países de América Latina, hacia el año 2000 cerca de 15 millones
de jóvenes de entre 15 y 19 años de edad, de un total de 49,4 millones, habían
abandonado la escuela antes de completar 12 años de estudio. Alrededor de 70% de ellos
lo habían hecho tempranamente, antes de completar la educación primaria o una vez
terminada la misma. A pesar que la brecha ha disminuido en la última década, las
diferencias entre el contexto rural y el urbano son importantes: al inicio del milenio la tasa
total de deserción en zonas rurales (48%) casi duplicaba la tasa urbana (26%).

Los datos provienen de la última publicación de Panorama Social de América Latina


(CEPAL), donde se indica que abordar este problema es uno de los principales desafíos
para poder alcanzar las metas de desarrollo social planteadas por las Naciones Unidas
para el año 2015. Se enfatiza la necesidad de que los países de la región destinen
mayores recursos a políticas y programas dirigidos a evitar que los niños interrumpan sus
estudios antes de terminar el ciclo básico y a procurar una disminución significativa de la
deserción en el ciclo medio.

A continuación se presentan antecedentes sobre la magnitud de la deserción escolar


antes de completar el ciclo secundario en 18 países de América Latina, basados en datos
de encuestas de hogares. Para analizar el abandono escolar durante los ciclos primario y
secundario, se elaboró una clasificación que describe la situación escolar de los
adolescentes de entre 15 y 19 años de edad.

Los datos obtenidos indican grandes diferencias entre países, así como entre los
contextos urbano y rural.

Datos generales. En promedio, cerca del 37% (unos 15 millones) de los adolescentes
latinoamericanos de entre 15 y 19 años de edad abandonan la escuela a lo largo del ciclo
escolar, y casi la mitad de los que desertan lo hacen tempranamente, antes de completar
la educación primaria. Sin embargo, en varios países la mayor parte de la deserción se
produce una vez completado ese ciclo y frecuentemente durante el transcurso del primer
año de la enseñanza media. A lo anterior hay que agregar 1,4 millones de niños y niñas
que nunca asistieron a la escuela o que la abandonaron antes de completar el primer año
básico.

Diferencias según nivel educacional del país. En aquellos países que han logrado niveles
educacionales relativamente más altos, la tasa global de deserción en las zonas urbanas
fluctúa entre 16% y 25%; en otro grupo el abandono escolar oscila en torno de un
promedio de 37%, mientras que en un reducido número de países, con un nivel más bajo
de cobertura de la educación primaria, la deserción afecta entre el 40% y el 50% de los
adolescentes. Así, en las zonas urbanas de Argentina, Chile y Panamá la tasa global de
deserción durante los ciclos primario y secundario afecta a uno de cada cinco
adolescentes, elevándose a uno de cada tres en los zonas urbanas de El Salvador,
Guatemala y Nicaragua. En las zonas rurales, en Brasil, Colombia y Perú dos de cada
cinco adolescentes de entre 15 y 19 años abandonan la escuela antes de completar la
secundaria, mientras que en Bolivia, Honduras y México lo hacen dos de cada tres, y en
ambos grupos de países alrededor del 80% de la deserción escolar se concentra durante
o al finalizar la educación primaria.

Diferencias por sexo. En las zonas urbanas, las niñas abandonan la escuela con menor
frecuencia que los niños; progresan a lo largo del ciclo escolar con menor repetición y una
mayor proporción de las jóvenes que de los varones de entre 15 y 19 años de edad
egresan de la educación secundaria sin retraso. En las zonas rurales, en cambio, las
mujeres tienden a dejar la escuela más tempranamente que los hombres, particularmente
durante los primeros años de la primaria, y en algunos países (Bolivia, Guatemala,
Paraguay, Perú y República Dominicana) un porcentaje mayor de niñas que de niños no
ingresan al sistema o lo abandonan sin completar el primer grado.

Deserción temprana

¿En qué etapas del ciclo educacional tiende a concentrarse actualmente la deserción
escolar en los países? La situación regional es la siguiente:

En las zonas urbanas:

• En Bolivia, Brasil, El Salvador, Guatemala, Nicaragua, República Dominicana y


Venezuela, entre 40% y más de 70% de los niños y niñas dejan de asistir a la escuela
antes de completar el ciclo primario de los respectivos países.

• En Chile, Colombia, México, Panamá, Perú y Uruguay, entre 50% y 60% del abandono
escolar se produce en el transcurso de la secundaria y, con excepción de Chile, en todos
ellos la deserción se concentra más en el comienzo que en el final del ciclo.

• En Argentina, Costa Rica, Ecuador, Honduras y Paraguay, más de la mitad y hasta el


60% de los que abandonan la escuela lo hacen al finalizar el ciclo primario. (Si bien solo
cinco países concentran la mayor parte de la deserción al finalizar la primaria, el
abandono escolar en esta etapa es importante en las zonas urbanas, ya que en otros
nueve países el porcentaje de retiro de la educación formal, completado dicho ciclo,
fluctúa entre 23% y 35%).

Seis tipos de razones que explican la deserción

• Razones económicas, que incluyen tanto la falta de recursos del hogar para enfrentar los
gastos que demanda la asistencia a la escuela, como el abandono para trabajar o buscar
empleo.
• Problemas relacionados con la oferta o falta de establecimientos, que reúne como
motivos la inexistencia de escuela o, dentro de ella, de nivel o grado, su lejanía y las
dificultades de acceso, además de la ausencia de maestros.
• Problemas familiares, que comprende las razones más frecuentemente mencionadas
por las niñas y las adolescentes: la realización de quehaceres del hogar, el embarazo y la
maternidad.
• Falta de interés, que incluye la falta de interés de los padres.
• Problemas de desempeño escolar: bajo rendimiento, problemas de conducta y
problemas asociados a la edad.
• Otras razones: discapacidad, servicio militar, enfermedad o accidente, asistencia a
cursos especiales, y otras.
Entre las razones inmediatas que aducen los jóvenes para la deserción escolar, más del
70% de ellos señala haberse retirado por dificultades económicas o porque se encuentran
trabajando o buscando un empleo.

En siete de ocho países analizados –con excepción de República Dominicana– la


principal razón de abandono escolar en el caso de los adolescentes varones se relaciona
con factores económicos. Entre las mujeres, los factores económicos son igualmente
importantes, pero las tareas del hogar y el embarazo y la maternidad se mencionan con
alta frecuencia.

En las zonas rurales, las dificultades de acceso a la escuela constituyen un motivo


relativamente frecuente de deserción.
Modelo de Educación Virtual para Bachillerato General en
Ciencias en el Colegio "Franco Español" de Quito Ecuador

OBJETIVO GENERAL

Elaborar un plan de acción para la creación de una propuesta de educación virtual para el
bachillerato general en ciencias utilizando la metodología PACIE.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Verificar la factibilidad para la creación del programa en modalidad virtual.


2. Brindar la oportunidad de realizar estudios de bachillerato a jóvenes y adultos que
por situaciones laborales o de salud no pueden asistir a educación presencial y
semi-presencial.
3. Desarrollar destrezas y competencias para construir aprendizajes autónomos a
través de experiencias educativas e interactuar con los demás participantes del
curso, compartiendo conocimientos.
4. Desarrollar capacidades lógicas del pensamiento como eje principal en el
planteamiento de experiencias de aprendizaje.
5. Implementar un pensum de estudio flexible donde el estudiante pueda elegir
materias en las que requiere mayor preparación de acuerdo a sus preferencias.
6. Formar seres humanos creativos, libres, responsables, honestos con capacidad de
autogestión, con sentido democrático en un entorno multicultural.
7. Formar estudiantes que cumplan standares de calidad que requiere la educación
superior.
8. Bajar el número de deserciones de estudiantes

INSTITUCIÓN PARA APLICACIÓN

El Colegio “Franco Español” es un centro de educación básica que cuenta con la


aprobación ministerial, plataforma virtual, el 50% de los profesores de la institución están
capacitándose en FATLA y la política del colegio es brindar apoyo a grupos de inteligencia
normal con necesidades educativas especiales.

PROBLEMA A RESOLVER

Crear un espacio educativo que resuelva la demanda de jóvenes y adultos que no


lograron culminar su Bachillerato y que puedan hacerlo de un proceso en línea que le
permita aprender en tiempo sincrónico y asincrónico.
METODOLOGÍA

Planteamos la propuesta organizacional del Bachillerato en Ciencias, bajo el enfoque de


la metodología PACIE que comprende:

 La creación del Departamento de Educación en Línea (DEL) conformado por


pedagogo, un comunicador y un técnico, dirigido por el primero, pues debemos
tomar en cuenta como punto clave la educación y el manejo de las herramientas
educativas.
 El portal educativo para lograr presencia en la red.
 Diseño de un modelo curricular flexible que a través de aulas virtuales, determine
asignaturas concatenadas en un tronco común y permita tomar materias optativas
de interés para el estudiante, sea por el tipo de trabajo que desarrolla o su
proyección educativa
 Establecer un diseño de comunicación interna que involucre a toda la comunidad
educativa virtual.
 Capacitación de la comunidad educativa, con énfasis en los tutores a quienes los
consideraremos cono el motor esencial de los procesos de aprendizaje.
 Establecer lineamientos y políticas generales del Colegio para la organización de
aulas, las experiencias de aprendizaje, la recepción de trabajos, la evaluación y la
acreditación.

Currículo Virtual

 Cada uno de los tres años de Bachillerato está formado por dos Quimestres.
 Cada Quimestre tendrá dos módulos con dos asignaturas del tronco común y una
opcional.
Cada una de las materias tiene una duración de tres semanas, con
retroalimentación y recuperación inmediata.
 El estudiante tendrá solo un aula a la vez para trabajar durante tres semanas.
 Apoyo a estudiantes de aulas virtuales
 Video-Conferencias virtuales.
 Tutorías presenciales cada quimestre.
 Centro de Computación para que puedan acceder a las TIC aquellos participantes
que no cuenten con los programas y equipos necesarios para que desarrollen sus
tareas.
PRESUPUESTO

PRESUPUESTO DEL PROYECTO  

RUBROS  MATERIALES     VALORES 


LOGISTICA  UNITARIO  TOTAL
1  Equipos de Oficina  75,38  75,38
1  Muebles y Enseres 530,25  530,25
1  Suministros  350,00  350
 EQUIPAMIENTO          
1  Servidor IBM   7600,00  7600
10  Equipos de Comunicaciones  580,00  5800
   Ruteadores     0
12  Servicos de Enlace por un año  2300,00  27600
RECURSO HUMANO          
3  Asistencia Tecnica  890,00  2670
2  Consultorias  1100,00  2200
Departamento DEL       
12  Servicios PEDAGOGO (DEL)  520,00  6240
12  Servicios TECNICO (DEL)  490,00  5880
12  Servicio COMUNICADOR (DEL)  500,00  6000
   TOTAL     64945,63
RESULTADOS ESPERADOS

Planificar, instrumentar y ejecutar el proyecto del modelo de educación virtual para


Bachillerato General en Ciencias.

Que los estudiantes que terminen su Bachillerato General en Ciencias sean seres
humanos creativos, libres, responsables, honestos con capacidad de autogestión, con
sentido democrático en un entorno multicultural.

La institución cuenta con Página Web y el 50% del personal docente es experto en e-
learning, la probabilidad de éxito es alta.
BIBLIOGRAFIA
(1) http://www.uasb.edu.ec/reforma/paginas/decreto1786.htm
(2) http://www.educacion.gov.ec/_upload/ReformaBachillerato.pdf
(3) http://www.puntoporpuntointernacional.com/content/presidente-de-ecuador-
anunciarevolucion-
total-en-bachillerato-se-dara-un-giro-total-y-radic
(4) Reforma del Bachillerato, Ministerio de Educación y Cultura 2001 Quito Ecuador.
(5) Micro-planificación curricular Reforma Educativa del Bachillerato, Universidad
Andina Simón Bolívar, Quito- Ecuador 2003.
(6) http://www.institutofreire.edu.co/?gclid=CJKvsqmFqp8CFRVinAodBk_BGg

You might also like