You are on page 1of 20

UNIVERSIDAD MICHOACANA DE SAN NICOLÁS DE HIDALGO

CENTRO DE DIDACTICA Y COMUNICACIÓN EDUCATIVA

PROGRAMA DE ESTUDIOS SOBRE PEDAGOGÍA CRÍTICA

SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN PAULO FREIRE

APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN


MUSICAL. ESTUDIO DE CASO: “TALLER DE
MÚSICA REALIZADO EN LA ESCUELA INTEGRAL
DE EDUCACIÓN BÁSICA JUSTO SIERRA DE
CHAMACUERO, MUNICIPIO DE PURUÁNDIRO,
MICHOACÁN”

POR

FERNANDO SALDAÑA BENÍTEZ

CIUDAD UNIVERSITARIA, MORELIA, MICHOACAN.

20 DE ABRIL DE 2010.
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

ÍNDICE

Resumen……………………………………………………………………………………..3

Introducción…………………………………………………………………………………4

1. Metodología……………..………………………………………………………………..7

2. Resultados………………………………………………………………………………...9

3. Discusión………………………………………………………………………………...10

4. Conclusión……………………………………………………………………………….11

Referencias…………………………………………………………………………………12

Apéndice…………………………………………………………………………………...13

A. Libro de ejercicios rítmicos


APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL. ESTUDIO DE CASO: “TALLER DE MÚSICA


REALIZADO EN LA ESCUELA INTEGRAL DE EDUCACIÓN BÁSICA JUSTO SIERRA DE
CHAMACUERO, MUNICIPIO DE PURUÁNDIRO, MICHOACÁN”

Por Fernando Saldaña Benítez1

RESUMEN

Introducción: La música en todas sus vertientes idiomáticas forma parte de un corpus cultural mayor que
permite preservar la cultura de un grupo social determinado. El problema de la educación musical en México
radica en que la mayoría de los programas no contempla a la música como medio de transformación social.
Tomando como caso un taller de música impartido en la Escuela Integral de Educación Básica “Justo Sierra”
de Chamacuero, Puruándiro, Michoacán, se pretende comprobar que la música permite crear un espacio entre
los educandos para reflexionar, descubrir y transformar sus problemáticas locales en todos los ámbitos de la
vida comunitaria.

Metodología: A partir de la pedagogía crítica de Paulo Freire (1921-1997) el taller se centra en la conciencia
del paisaje sonoro comunitario, la elaboración de instrumentos de percusión, la lectura, escritura y ejecución
de ritmos, la creación a través de tarjetas codificadoras y la improvisación en base a patrones rítmicos básicos.

Resultados: El método Freire tiene aplicaciones concretas en la música al observarse una mejora en el
aprendizaje de la teoría y la práctica ayudando también al trabajo colectivo y a la conciencia sonora en
general.

Discusión: Es necesario replantear la forma de enseñar la teoría y la práctica tomando en cuenta el contexto y
los elementos de la teoría de la música como signo con el fin de que tenga coherencia.

Conclusión: Se comprobó que toda lectura del mundo requiere una lectura somatosensorial anterior dado que
el educando no se conoce desde el punto de vista sensible, la lectura debe estar vinculada a la escritura y la
ejecución, destacando el papel del contexto local.

1
Profesor de música, integrante del Colectivo rizoma y co-organizador del Programa de Divulgación Musical
“Imagen Acústica”. Diplomado en Pedagogía crítica, Cine y educación (UMSNH-CDCE), Etapas mexicanas a
través de su arte y Mundo prehispánico (MNI-INAH). Seminario en Multiculturalismo, interculturalidad e
hibridación cultural (IIA-UNAM), Conservación del patrimonio cultural (ENCRyM-INAH). Correspondencia:
fersalben@yahoo.com.mx
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

INTRODUCCIÓN

L a música en todas sus vertientes idiomáticas, forma parte de un corpus cultural de


mayor dimensión que permite conservar y desarrollar determinadas prácticas de un
grupo social con el fin de mantener un statu quo determinado, éste intento de conservación
de la cultura lleva implícitamente la idea de pensar una educación que traduzca eficazmente
las experiencias anteriores a las nuevas generaciones, A partir de ésta necesidad
fundamental, es posible encontrar una gran cantidad de expresiones que, manifestadas en
una geografía musical, se hacen patentes en un contexto global (e.g. arte oriental versus arte
occidental), local (diferencias regionales) e incluso individual (sensibilidad y expresión
particular del artista). Cada manifestación del arte musical refleja los intereses propios del
grupo al que se pertenece, aunque lo condiciona, no lo determina siendo posible cambiar el
sentido final de la educación que recibe.

Como podemos observar, el hecho musical no se limita a la ejecución y la audición de la


obra per se, sino que además plantea un sinnúmero de aspectos: el sonido como materia
fundamental de la música, el desarrollo histórico de la disciplina que va de una música
utilitaria en tiempos prehistóricos hasta la especulación sonora actual, el papel del
instrumento como medio traductor de la experiencia sonora así como el lugar que ocupa el
público —o sea el oyente— en todo este proceso. (Valls Gorina, 1970)

En México, la educación musical presenta dos senderos bien definidos: a) la educación


formal; y b) la educación no formal. La educación formal se imparte dentro del sistema
educativo nacional e incluye desde el nivel preescolar hasta el superior; por otra parte, la
educación no formal está presente en el ámbito rural en la transmisión oral de estilos,
técnicas y repertorio así como también en el ámbito urbano a través de casas de cultura,
centros culturales y de arte, entre otros espacios, que imparten diversas disciplinas a un
público diverso. En la actualidad, una gran parte de la educación musical que se imparte en
México, se limita a la transmisión de conocimientos y pocas veces involucra el contexto del
educando olvidando el papel transformador de la música.

El problema en su nivel práctico plantea la posibilidad de aplicar el método Paulo Freire en


el marco de la educación musical; por otro lado, como forma de optimización interesa la
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

manera en que dicha aplicación metodológica incide en el educando, por ejemplo, al ser la
música accesible a todos los educandos sería posible fortalecer el trabajo comunitario
enfocado a la solución de problemas locales. Por lo tanto, es necesario plantearse las
siguientes preguntas, ¿Es la música, un medio capaz de desarrollar y fomentar la
participación comunitaria, la reflexión y solución a problemas concretos de su entorno?, ¿se
puede convertir en un medio de transformación social?, ¿cómo y en qué forma se
manifiesta dicha participación a nivel cualitativo y cuantitativo?

El objeto de estudio en la presente investigación son los educandos que participaron en el


taller Paisaje sonoro comunitario: Ritmo, expresión y cultura realizado en la Escuela
Integral de Educación Básica “Justo Sierra” de la comunidad de Chamacuero, municipio de
Puruándiro, en el Estado de Michoacán. La escuela y la comunidad como concreto real del
trabajo a realizar, no cuenta con antecedentes en formación musical general, exceptuando
un coro femenino más ligado a la comunidad que a la escuela, de tal manera que existe un
déficit de saber objetivo respecto al papel de la música como medio de transformación
social, de reflexión y solución a problemas locales, aunque teóricamente se infiere que
dicho aspecto es posible de realizar desde la pedagogía crítica.

Revisando la literatura existente —aunque no de forma exhaustiva— observamos que, de


los bloques que integran la asignatura de música en el nivel primaria (1.- Aprender a
escuchar, 2.- Canto, expresión vocal e instrumental, 3.- Lenguaje musical, y 4.- Expresión
corporal y movimiento) (Villalba Recio, 2006, pp. 2-4) pocos son los métodos que refieren
la idea de la transformación social y el desarrollo del pensamiento crítico en los educandos,
limitándose solamente al logro de saberes, habilidades y valores dentro de la disciplina.

Paulo Freire (1921-1997) es uno de los más destacados personajes de la educación del siglo
XX, sus planteamientos pedagógicos trascienden su época y los problemas que presenta en
su vasta obra, tienen gran actualidad en el contexto latinoamericano. Para el educador
brasileño, la educación artística se relaciona estrechamente con la ética y la política, de
hecho, Paulo Freire estuvo ligado a la educación artística como presidente de la Escuela de
Arte de Recife y en la década de los cincuentas, su primera esposa fue una de las pioneras
en la integración del arte en la escuela pública, enfatizando las productivas implicaciones
del saber artístico en el proceso de alfabetización. (Vale, 2005, p. 20)
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

La música no solo es un generador de conocimientos y experiencias estéticas, lúdicas y


creativas, lo que esperamos encontrar a través de éste trabajo es que la música puede ser
enseñada a través del método Paulo Freire y también permitiría crear un espacio entre los
educandos para reflexionar, descubrir y transformar sus problemáticas locales en todos los
ámbitos de la vida comunitaria, fortaleciendo los vínculos entre escuela, comunidad, cultura
local y cultura global. También sería posible pronunciar su contexto local y global por
medio de un sistema de sonidos conocido y utilizado universalmente como es la escritura
musical.
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

1. METODOLOGIA

El grupo que participó en el taller estuvo integrado por educandos de la Escuela Integral,
jóvenes y adultos de la comunidad. En el diálogo con ellos fue posible advertir que no
existían antecedentes de conocimientos respecto a la teoría de la música, a la ejecución de
algún instrumento o los fundamentos del solfeo (rítmica, métrica, entonación,
intervalización y lectura), sin embargo, sí están presentes de forma cotidiana los cantos
grupales en los que interviene la coordinación psicomotriz y la memoria.

Dentro de los materiales utilizados para el taller, se elaboraron previamente tarjetas con la
codificación de las notas musicales (signos que refieren un valor de tiempo) utilizándose
únicamente redonda, blanca, negra y corchea (unidad, mitad, cuarto y octavo de tiempo
respectivamente), las tarjetas en su anverso muestran el signo del tiempo, mientras que el
reverso aparece el signo del silencio correspondiente. Por otra parte, palos de madera,
cascabeles e hilos sirvieron para elaborar algunos instrumentos de percusión (además de
flauta dulce sopranino, djembé y teponaztle de bejuco que se llevaron para esa ocasión).

El procedimiento metodológico del taller en sus tres sesiones se fundamenta en la


pedagogía crítica de Paulo Freire. Teniendo como base el diálogo horizontal (que es
reflexión-acción) entre educador-educando y educando-educador, es posible el intercambio
de saberes y la construcción del conocimiento (Freire, 1981, p. 99), integrando el contexto
local al proceso de aprendizaje como detonante de las actividades a partir del cual el
conocimiento cobra mayor sentido al ser vivido por el educando. La unión lectura-
escritura-ejecución permite la creación individual y colectiva, elementos fundamentales si
se quiere que el educando sistematice adecuadamente su sentimiento estético en base a un
sistema de signos que le de coherencia y orden. La lectura del mundo, el entorno local, es
anterior a la lectura de la palabra, es decir, al conjunto de signos propios del lenguaje
musical, ésta lectura sonora tendría la capacidad para pronunciarse de nuevo, esto es leer
nuevamente el mundo. (Freire, 2006, p. 94). De igual forma, el dominio del lenguaje
musical es posible gracias a la toma de distancia epistemológica entre el sonido y el signo a
que hace referencia. (Freire, 2006, p. 95)
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

El tema central de la primera sesión es el paisaje sonoro comunitario y el instrumento


musical. El paisaje sonoro es el entorno acústico total propio de un lugar, su diseño no se
hace desde arriba o afuera, sino desde dentro y se logra estimulando al grupo para que
aprenda a escuchar los sonidos que le rodean con una atención crítica. (Schafer, s/f/, p.
12,14-15) De esto se deriva un estudio más detallado del sonido (timbre, altura, cualidad,
duración, procedencia, localización espacial, etcétera). Se realizan diversas dinámicas
grupales basadas en el trabajo de Murray Schafer y que tienen con fin desarrollar la
atención a los sonidos del entorno.

La segunda sesión desarrolla la rítmica musical sin separar lectura-escritura-ejecución. De


forma inductiva se ejecuta primero el ritmo con las palmas o los instrumentos a modo de
eco o imitación, después se muestra la tarjeta que representa el signo correspondiente a
dicho ritmo, una vez aprendidos todos los valores, los educandos organizados en grupos
utilizan las tarjetas para construir algunas combinaciones rítmicas, primero sin medida y
más adelante dentro del marco del compás (2/4, 3/4, 4/4 y 6/8), en todo momento el ritmo
no solo es leído, sino también escrito e interpretado por todos los participantes. Al finalizar
la sesión cada grupo pasa frente al pizarrón a escribir el ritmo y lo ejecuta con los
instrumentos. La tarjeta que representa la nota es la codificación de la ejecución práctica
del método Freire, es el valor de signo que crea un vinculo entre nota y sonido, sus
combinaciones así como la formación de nuevos ritmos (Freire, 2007, pp. 114-122)

La tercera sesión continúa profundizando el estudio de la rítmica y aparece ahora la


improvisación basada en patrones rítmicos creados por los educandos. Como siguiente
actividad, los educandos elaboran un documento manuscrito con ejercicios rítmicos para lo
cual se forman cuatro grupos de trabajo, las partes que conforma el documento (portada,
presentación y ejercicios) reúne y comprueba el conocimiento teórico-práctico aprendido y
permite observar otros elementos tales como la grafía y el dominio del significado de los
signos musicales.
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

2. RESULTADOS

Con una asistencia promedio de 40 personas en cada taller, fue posible observar el
comportamiento de los educandos que en todo momento mostró apertura, interés y una
participación activa en todas las dinámicas realizadas.

En relación al paisaje sonoro, el educando identificó de manera más profunda los elementos
sonoros que integran su comunidad logrando con ello la conciencia de un espacio lleno de
sonidos dispuestos a ser descubiertos y sentidos a través de la audición crítica del entorno.

La elaboración de instrumentos musicales favoreció la interacción del grupo y permitió el


trabajo colectivo, la habilidad manual y la comprensión del papel que juega el instrumento
en la música así como las clases de instrumento de acuerdo a los medios de producción
sonora.

La identificación, dominio y uso en la creación rítmica de las notas musicales más allá de la
memorización, fue uno de los puntos más interesantes de las tres sesiones del taller, llama
la atención la rapidez con que los participantes comprendieron el nombre, la representación
del signo, su valor en tanto tiempo, su grafía, su lugar en el marco del compás pero sobre
todo, la capacidad de interiorizar el signo al interpretarlo en los instrumentos. Los trabajos
grupales presentados al final del taller mostraron una correcta asimilación y coherencia
teórico-práctica entre lectura, escritura y ejecución: El estudio de la lectura fue
comprendido y no solo memorizado, la escritura mostró una excelente grafía de los
participantes y la ejecución, razonada y expresiva a la vez, coincidió plenamente con la
lectura, así mismo el tempo general de los ejercicios fue firme y seguro. Fue interesante
notar su interés por la búsqueda de formar compases que no habían sido considerados en el
taller por tener mayor complejidad, entre algunos ejemplos el compás de 5/4 dado que
pueden ser marcados de diversas formas (2+3, 2+2+1, etcétera).

La improvisación de ritmos bajo un patrón básico fue una de las experiencias lúdicas y
creativas más interesantes ya que se puso de manifiesto todo lo aprendido durante el taller.
La participación de los educandos mostró su capacidad de asimilación del patrón rítmico
fundamental y puso de manifiesto las variantes rítmicas improvisadas de cada uno de ellos,
incluyendo valores que incluso aún no habían sido estudiados formalmente durante el taller.
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

3. DISCUSIÓN

Algunas de las contribuciones que generó el taller de música realizado en la Escuela


Integral de Educación Básica “Justo Sierra” fueron la mejora en la compresión del entorno
sonoro comunitario, valorando el conjunto de sonidos naturales y artificiales así como sus
implicaciones sociales, la rítmica permitió comprobar a los educandos que todos pueden
hacer música, expresarse a través de un trabajo colectivo.

La aplicación del método Freire en la música es una posibilidad real de trabajo en el aula,
sin embargo, es necesario replantear toda la estructura de cómo se viene dando la teoría y la
práctica instrumental, tomando en cuenta ahora el contexto local, la escritura de la música
en cuanto signo dado que nos encontramos con una gran diversidad de signos que requieren
una forma particular de enseñarse de acuerdo a su cualidad, también se puede ver la
posibilidad del papel de la música como medio de transformación social.

Como primera exploración al uso del método Freire en la música, los resultados fueron
satisfactorios, sería necesario plantear un tema o problemática específica a resolver para ver
con más detalle la participación de la música como medio de reflexión y pronunciamiento
del tema en sí.
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

4. CONCLUSIÓN

Podemos concluir que el método Freire puede ser aplicado en la música con resultados
importantes desde el punto de vista de la comprensión de la teoría que es, dentro del ámbito
de la enseñanza el área que al docente le dificulta su enseñanza porque como podemos ver
no viene contemplando sus elementos en tanto signo por lo que está fuera de contexto o su
organización es de interés instrumental y no simbólico.

Es posible darse cuenta que toda lectura del mundo, tiene necesariamente como antecedente
una lectura somatosensorial, es claro que el educando es desconocido para sí mismo desde
el punto de vista sensible, me refiero a la forma de cómo él responde ante los estímulos
estéticos, artísticos, etcétera y que va siendo un descubrimiento en el transcurso de las
sesiones, hacer una lectura de cómo el sujeto siente los estímulos, para después leer dichos
estímulos del mundo.

La lectura debe ser necesariamente vinculada e inseparable de la escritura y la ejecución,


esto posibilita la creación, al tiempo que conocemos y leemos el mundo vamos recreándolo
a través del propio lenguaje que es objeto del estudio.

Finalmente, es necesario destacar el papel del contexto local del educando en todos los
procesos de enseñanza, elemento al que atribuyo gran parte del éxito en el trabajo del taller
y que dio sentido a todo lo aprendido, al ser significativo y concreto.

AGRADECIMIENTOS

Al profesor Fernando Rodríguez, coordinador de la Escuela Integral de Educación Básica


“Justo Sierra” de la comunidad de Chamacuero, municipio de Puruándiro, a Juan Silva
Delgado y Josué Ruiz Maldonado, integrantes del Colectivo rizoma por el apoyo durante la
realización de los talleres.
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

REFERENCIAS

Freire, P. (2007). La educación como práctica de la libertad. México: Siglo XXI.

Freire, P. (2006). La importancia de leer y el proceso de liberación. México: Siglo XXI.

Freire, P. (1981). Pedagogía del oprimido. Ciudad de México: Siglo XXI.

Schfer, M. (s/f.). Hacia una educación sonora. 100 ejercicios de audición y producción
sonora. Ciudad de México: SEP.

Vale, M. J. (2005). Paulo Freire, educar para transformar: Almanaque histórico. Sao
Paulo: Mercado cultural.

Valls Gorina, M. (1970). Aproximación a la música. Reflexiones en torno al hecho musical.


Navarra.: Salvat.

Villalba Recio, L. D. (2006). Cómo trabajar la música en la educación primaria. En:


Revista Digital “Investigación y educación”, 26(3), Sevilla: CSI-CSOF Sector de enseñanza
de Sevilla.
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

APÉNDICE

A. LIBRO DE EJERCICIOS RITMICOS

Descripción: Documento manuscrito elaborado por los participantes del taller: “Paisaje
sonoro comunitario: Ritmo, expresión y cultura” realizado en la Escuela Rural Integral de
Educación Básica “Justo Sierra” de la comunidad de Chamacuero, municipio de
Puruándiro, Michoacán, los días 26, 27 y 28 de febrero de 2010.
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez
APORTES FREIREANOS A LA EDUCACIÓN MUSICAL – Fernando Saldaña Benítez

You might also like