You are on page 1of 5

ALGUNAS DEFINICIONES:

Epistemología, Epistemología Feminista y Subjetividad

Rangel Núñez, Ana Constanza (2005)


Tesis Doctoral: Acerca de la opacidad,
la in-consciencia, la in-certidumbre y lo femenino
Costa Rica: Universidad la Salle

Nota: el número al final de cada párrafo


corresponde a la página de la tesis.

 Epistemología
Por epistemología entiendo aquel conocimiento de segundo orden, es decir en tanto
conocimiento del conocimiento y de los procesos y condiciones sociales, políticas y
subjetivas del conocer, pero que se relaciona también por el des-conocer, eludir,
opacar a partir de certezas y apego a racionalizaciones. P. 7

Enfrentar con mirada de sospecha los procesos de desconocimiento y conocimiento que


dan lugar a formas de actuar, de sentir, de dominar o soportar, es decir de vivir,
es un problema epistemológico, y se requiere partir desde la persona misma que
interpela, reconociendo la unidad / diversidad humana en una misma y en los demás.
Interpelar el conocimiento de lo considerado o estigmatizado como femenino, encauza
a la epistemología feminista. P. 10

La epistemología es reconocida como esa rama de la filosofía que apunta al


conocimiento del conocimiento; episteme significa verdad, evidenciando ese sueño
del Racionalismo que tuviera tanto auge a partir del siglo XVII en la conformación
de la tradición científica eurocéntrica, aquel de la supremacía de la razón como
garante de la verdad, por lo tanto de lo científico. Generalmente se presentan dos
formas de entender la epistemología, una como aquella que se ocupa de la manera en
que se da la estructuración y composición lógica de un conjunto de enunciados, una
teoría o un paradigma, y la otra, que es la que interesa, la que toma en
consideración del contexto social y cultural en la actividad reflexiva acerca del
conocimiento. 14

La elección que hagamos de un enfoque epistemológico y metodológico para los


problemas humanos determinará también el tipo de problemas que deseamos explorar,
las técnicas que usaremos en su investigación y aplicación, las teorías que
construyamos y la naturaleza y el valor de nuestras contribuciones en la promoción
del bienestar humano. De aquí la absoluta necesidad de justificar con plenitud el
enfoque adoptado. 29

En la ciencia se apunta intencionalmente al conocimiento, se explicita. No obstante


no siempre se presentan con claridad las fuentes de dicho conocimiento.
Generalmente no exponemos el por qué pensamos como pensamos, o lo atribuimos a
saberes que consideramos a priorísticamente irrefutables. En este trabajo quiero
apuntar a los procedimientos de conocer en los cuales los sentimientos, los
procesos inconscientes, los deseos y la diferencia sexual y el género juegan un
papel de suma importancia respecto a la ecología de la acción1, aclarando que los
1
Concepto de Edgar Morin en el sentido de que la acción, por el hecho de las múltiples interacciones y retroacciones en el
medio en que se desarrolla, una vez desencadenada, escapa a menudo al control de los actores, provoca efectos inesperados
e incluso a veces contrarios a lo que se esperaba. Opera por dos principios:
1°: la acción depende de las condiciones propias del medio en que se desarrolla, no sólo de las interacciones del actor.
Tomado de: Rangel Núñez, Ana Constanza (2005) tesis Doctoral: Acerca de la opacidad, la in-consciencia, la in- 1
certidumbre y lo femenino Costa Rica: Universidad La Salle
dominios cognitivos de la ciencia, no escapan a los procesos de subjetividad en
donde el inconsciente opera con fuerza, y nos hace invisibilizar o despreciar
saberes, procesos y “realidades” en la medida en que nos resulten amenazantes,
tanto como individuos, o como comunidades políticas, culturales, económicas o de
diversas disciplinas.

Los campos científico y académico están conformados por personas con deseos e
historias específicas, es decir por expresiones de sus subjetividades y los
vínculos entre ellas, por lo tanto en su quehacer científico o académico “objetivo”
entran en articulación conceptos sobre la naturaleza humana. Toda epistemología
implica una ontología, es decir una representación de lo que es el ser, de lo que
son las personas, en todas las expresiones que se tengan de ellas y la forma en que
se les valore.

Al conocimiento se le reconoce como campo de estudio de la epistemología o teoría


del conocimiento, y toda epistemología lleva implícita una serie de creencias a
cerca de lo que es el ser humano, el conocimiento, el observar, el observador, la
objetividad. La elección que hagamos de una epistemología, implicará también un
método para enfrentar los problemas humanos, nuestra manera de promover el
bienestar humano, en cierto sentido la búsqueda no sólo de acumulación de datos e
instrucción, sino de sabiduría.

En el presente trabajo, utilizo el término epistemología en sus versiones tanto de


Bateson como de Morin.

“Como ciencia, la epistemología estudia de qué modo los organismos aislados y


los conjuntos de organismos conocen, piensan y deciden. Como filosofía,
estudia los límites necesarios y las otras características de los procesos de
conocimiento, de pensamiento y de decisión.” (Bateson 1979, p 234) 59
Una epistemología que dé base a una metodología compleja e histórica requiere
considerar esta naturaleza del fenómeno de la observación y las peculiaridades en
los intercambios de informaciones. Esta metodología ya sea para investigación o
aprendizaje, facilitará a las personas su autoconciencia en las informaciones en
que fluyen (metacomunicación desde Watzlawick2) para identificar las condiciones
del contexto en el emerge, se recibe y percibe la información. Así la información
transmitida por un mensaje depende del conjunto del que procede (o al que se
atribuye). 66

 Epistemología feminista: visibilización


El Feminismo y los conceptos de género son fuentes de categorías analíticas para la
comprensión de las creencias (que se concretan en deseos y prácticas) compartidas
de culturas o grupos particulares, sobre lo que constituye la masculinidad y la
feminidad; gracias a las cuales los hombres y mujeres nos identificamos a cada
una/o de nosotra/os misma/os como personas, organizando nuestras relaciones
sociales y simbolizando así eventos y procesos naturales y sociales significativos.
El género opera en símbolos, conceptos normativos, instituciones, organizaciones
sociales y la identidad subjetiva. (Harding, y Scott en Hawkesworth, 1997).

Cabe señalar los aportes feministas, en el entendido que género y feminismo no


implican cabalmente los mismos desarrollos, a pesar de hacer afirmaciones iguales o
semejantes. El feminismo como movimiento de mujeres, como expresión de luchas
comunitarias y como disciplina téorica y metodológica, trajo a la vista las

2°: los efectos a largo tiempo de la acción son impredecibles. (Morin, 2001/2003)
2
Compañero de Bateson en el grupo MRI de Palo Alto en donde trabajaron las propuestas de la teoría de sistemas para la
Terapia Familiar Sistémica en California. Autor de textos importantes, siendo uno de los más conocidos el que sistematiza
los principios de la comunicación y la metacomunicación.
Tomado de: Rangel Núñez, Ana Constanza (2005) tesis Doctoral: Acerca de la opacidad, la in-consciencia, la in- 2
certidumbre y lo femenino Costa Rica: Universidad La Salle
Profeta de la vida diferencias en las prácticas sociales de hombres y
mujeres, en las cuales la exclusión y en ocasiones hasta
No escondas tu voz el maltrato de éstas se sostenía y justificaba por medio
Entre los pliegues de la memoria, ideas y creencias respecto a su sexo. Esto expuso la
Ni encierres tu silencio tendencia en la sociedad patriarcal a confundir sexo con
Entre pilas de sábanas
Y amores fallecidos.
género, lo que dio lugar –entre otros hechos- a que
estudiosa/os de ámbitos científicos y académicos diversos
Un paso al frente, se interesaran por aplicarse y profundizar en los
Con la mirada llena de avecillas estudios de género.
y el corazón
ardiendo El feminismo como movimiento político y filosófico tiene
en nubes mañaneras. antecedentes que se podrían remontar a los inicios de las
civilizaciones patriarcales, no obstante señalaré con
No dejes que te arranquen brevedad su importancia –adquirida gracias a esta trama
El derecho a pensar,
de contribuciones- a partir de finales del siglo XIX con
A presentirlo todo
Con lúcida locura los movimientos sufragistas de mujeres en los países con
De profeta. un cierto desarrollo socio político y económico. A partir
de los años 60´s del siglo anterior se cohesionaron y
Profeta de la vida robustecieron diversos movimientos de mujeres, avanzando
No des campo el feminismo en la profundidad de su pensamiento y en los
A la muerte entre tus párpados. alcances de su práctica por tanto, en su visibilidad. 26-
27
Marjorie Ross
Muchas mujeres continuaron tejiendo sus inquietudes,
pensamientos y pasiones, dándolas a luz en diversas áreas de participación social,
económica, académica, jurídica, política y cultural, bajo la bandera del feminismo.
Da inicio una aguda demanda por la igualdad de los sexos –concepción que sufriría
críticas y modificaciones dentro del mismo feminismo-, con base en el
reconocimiento de la prevalencia del patriarcado que dicta una división de poder a
favor de los hombres y lo masculino, poniendo en evidencia la preponderancia del
falo- logo- centrismo. Es decir, un patriarcado que se manifiesta en la primacía de
varón, lo masculino, y de sus epistemes y logos, con la desvalorización y el
desprecio hacia otra diversidad de manifestaciones no sólo humanas sino de vida.

Dichas demandas de igualdad fueron evolucionando en diversas propuestas feministas


–algunas prevalecen- tales como las de justicia, equidad y respeto a las
diversidades de expresiones subjetivas y sociopolíticas tanto en mujeres como en
hombres.

Se ha tejido así lo que llamamos la crítica feminista, como aquella práctica


prominente de una mirada intrusiva y analítica que busca la reivindicación de la
autonomía e independencia de las mujeres, en tanto sujetas de derechos humanos en
el justiprecio de los valores asociados con la feminidad y las prácticas de mujeres
en busca de una organización de vínculos sociales de mayor justicia para todas y
todos, lo cual incluye también una epistemología.

La crítica feminista apunta especialmente al vacío que emerge al dejar la


subjetividad por fuera, busca develar del contexto sociopolítico y de género de
quien está produciendo o ejerciendo discursos o prácticas. Le interesa saber Quién
habla, Desde dónde lo está haciendo. La práctica feminista siempre ha sido en la
intencionalidad de dar la cara, mirando de frente, sin esconderse en intrincadas
burocracias racionalizaciones o elucubraciones. Si ha habido ocultamiento y “doble
o triple” agenda, ¿qué estrategia mejor que hablar de cara a la pasión y la propia
subjetividad? Claro por supuesto, esto no es nada mecanicista, es más se aleja del
razonar equilibrado y distante, de acuerdo con los cánones epistemológicos “no
produce ciencia”. En la medida en que estos cánones sostienen la división entre
objeto de estudio y observador –científico-, la persona que practica la ciencia con
“rigurosidad científica” no permite que sus afectos e historia “afecten” el
resultado de su investigación. Hay un “afuera” que el científico observa y un

Tomado de: Rangel Núñez, Ana Constanza (2005) tesis Doctoral: Acerca de la opacidad, la in-consciencia, la in- 3
certidumbre y lo femenino Costa Rica: Universidad La Salle
“adentro” que no se relacionan respectivamente, al menos no en lo que toca al
espacio del quehacer científico, pues el científico quiere ignorar que el “afuera”
se observa desde un “adentro”, conformado por las ideas y preceptos que le han
conformado.

El énfasis del feminismo en sacar a la luz lo oculto y desvalorizado, corresponde


al ocultamiento y la desvalorización de lo femenino propio de las culturas
patriarcales. 26-27

Considero que un aporte que requiere integrar esta Educación Holista Vital es el de
la Epistemología Feminista compleja, en la comprensión de cómo se construye el
conocimiento en los procesos de aprendizaje:

 El punto de partida sería el reconocimiento de lo oculto e invisibilizado, como


resultado de los procesos de percepción/codificación de la realidad, en
términos de informaciones que hacen la diferencia. Estas informaciones se
tejen desde las relaciones que establecen las personas, en sus contextos que
forman parte a su vez de otros sistemas de complejidad, en donde los factores
sexuales, de deseo y políticos no pueden considerarse ausentes. 98

Esta epistemología reconoce a la persona como:

 Animada en su conocimiento por sus procesos de cotidianidad, en donde la


división público y privado es artificial y necesaria para el control social.
Con una subjetividad conformada por las expresiones humanas como procesos de
intercambios de deseos que fundan objetos y sujetos de deseo, históricamente
determinadas tanto en términos de desarrollo personal como socio-político, que
conforman cuerpos y realidades biológicas de personas, en donde los aspectos
emocionales son fundantes, y las relaciones con los demás ineludibles en su
comprensión. El reconocimiento y la validación de estos procesos no es posible
sin apelar a las manifestaciones humanas en niveles de consciencia diferentes.
98

Entonces el abordaje del análisis de las prácticas de las subjetividades, de lo


personal, de la vida cotidiana, remite a la configuración de identidades psíquicas
y sociales a partir de los modos de conocimiento característicos hacia las mujeres
y lo femenino, predominantes en la cultura patriarcal. 98

Reconociendo que dado que el objeto de conocimiento está entramado con la persona
que observa, se requiere asociar al dicho objeto con su entorno y establecer sus
operaciones de interacción, es decir, disipar esas pretendidas “separaciones” entre
quien “aprende” y quien “enseña”. 98

El objeto de conocimiento no es un objeto solamente, puesto que está organizado y


es organizante, al formar parte de una organización compleja.98

Pensar una metodología feminista como aplicación práctica de una epistemología


feminista lleva implícita una manera alternativa de pensar, observar y explicar el
mundo. Si la producción del conocimiento científico como se ha visto, está tan
estrechamente vinculada con la estructura social predominante, transitar de una
estructura social que jerarquiza las diferencias y con base en ello, justifica la
opresión y el abuso, hacia otra más justa, podría resultar en la emergencia de un
nuevo tipo de conocimiento. 98

Dejando claro que la posibilidad de una ciencia feminista, no implica un tipo de


conocimiento que sólo las mujeres, por ser mujeres, podamos producir. La propuesta
de una epistemología feminista apunta a que el conocimiento no sea simplemente el
resultado de las condiciones de género de quien investiga o enseña, sino del orden
social prevaleciente, y de la consecuente perspectiva que qienes se dedican a la
Tomado de: Rangel Núñez, Ana Constanza (2005) tesis Doctoral: Acerca de la opacidad, la in-consciencia, la in- 4
certidumbre y lo femenino Costa Rica: Universidad La Salle
enseñanza puedan adoptar, independientemente de que se trate de hombres o mujeres.
98
 Subjetividad
Por subjetividad me refiero a las expresiones humanas comprendidas como procesos de
intercambios de deseos que fundan objetos y sujetos de deseo, históricamente
determinadas tanto en términos de desarrollo personal como socio-político, que
conforman cuerpos y realidades biológicas de personas, en donde los aspectos
emocionales son fundantes, y las relaciones con los demás ineludibles en su
comprensión. El reconocimiento y la validación de estos procesos no es posible sin
apelar a las manifestaciones humanas en niveles de consciencia diferentes, áreas
que trabajaré en los siguientes capítulos. 30

La subjetividad es la manifestación del camino que recorre la persona en la cultura


(con todas sus dimensiones políticas) para convertirse en sujeto sexuado, es decir
inmersa en una trama de expresiones de deseo y de control social. En este
discurrir de las personas en el ambiente plagado de informaciones (Bateson), no
puede dejarse de lado el cuerpo en su expresión social e individual (género,
discurso médico, discursos estéticos, políticos, etc.). 37

La condición necesaria para que la persona reconozca su cuerpo como propio, es el


establecimiento de la relación libidinal –amorosa en el amplio sentido- que se
manifiesta en su subjetividad sin dejar fuera el cuerpo, que se actualiza en los
intercambios de deseo con las demás personas a lo largo de nuestras vidas. 37

Tomado de: Rangel Núñez, Ana Constanza (2005) tesis Doctoral: Acerca de la opacidad, la in-consciencia, la in- 5
certidumbre y lo femenino Costa Rica: Universidad La Salle

You might also like