Discover millions of ebooks, audiobooks, and so much more with a free trial

Only $11.99/month after trial. Cancel anytime.

Economía política del conocimiento en el sur global: Universidad y ciencias sociales en Tanzania y Ecuador
Economía política del conocimiento en el sur global: Universidad y ciencias sociales en Tanzania y Ecuador
Economía política del conocimiento en el sur global: Universidad y ciencias sociales en Tanzania y Ecuador
Ebook216 pages3 hours

Economía política del conocimiento en el sur global: Universidad y ciencias sociales en Tanzania y Ecuador

Rating: 0 out of 5 stars

()

Read preview

About this ebook

La Universidad y la producción del conocimiento se encuentran en una encrucijada en los Estados y países del sur global y sus proyectos nacionales. En el discurso de las políticas públicas y de las agencias internacionales no solo se espera un papel fundamental de la educación superior en la movilidad social, papel adjudicado desde la democratización y masificación de las universidades en la última parte del siglo XX. De acuerdo con las agendas internacionales y los planes gubernarmentales, el papel que deben desempeñar ahora es mucho más importante.

A las universidades se les encarga el desarrollo económico del país y su posicionamiento en la economía global. Además, tienen un puesto central en la transformación planificada de la matriz productiva: se espera que el conocimiento tenga un lugar privilegiado en la producción y en la economía nacional.
LanguageEspañol
Release dateSep 29, 2020
ISBN9789978774793
Economía política del conocimiento en el sur global: Universidad y ciencias sociales en Tanzania y Ecuador

Related to Economía política del conocimiento en el sur global

Related ebooks

Social Science For You

View More

Related articles

Reviews for Economía política del conocimiento en el sur global

Rating: 0 out of 5 stars
0 ratings

0 ratings0 reviews

What did you think?

Tap to rate

Review must be at least 10 words

    Book preview

    Economía política del conocimiento en el sur global - Jorge Daniel Vásquez

    AGRADECIMIENTOS

    INTRODUCCIÓN

    CAPÍTULO I

    Acumulación capitalista e instituciones del conocimiento

    CAPÍTULO II

    Universidad y desarrollo en el sur:

    El establecimiento de la Universidad Estatal

    de Bolívar en Ecuador y de Mzumbe University

    en Tanzania

    CAPÍTULO III

    De las crisis de las últimas décadas del siglo XX a la internacionalización de la educación superior

    CONSIDERACIONES FINALES: UNA

    ECONOMÍA POLÍTICA DEL

    CONOCIMIENTO SITUADO

    ANEXOS

    BIBLIOGRAFÍA

    A las maestras y maestros rurales en el Sur Global

    AGRADECIMIENTOS

    La realización de esta investigación fue posible gracias al financiamiento recibido por Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales mediante el otorgamiento de la Becas de Investigación Sur-Sur en el año 2015. Ese año el proyecto de investigación Economía política del conocimiento en el sur global: pertinencia y producción intelectual en universidades de África y América Latina recibió el auspicio del Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales (CLACSO), el Consejo para el Desarrollo de las Ciencias Sociales en África (CODESRIA) y la Asociación Internacional de Economía del Desarrollo (IDEAs) a través de su programa de colaboración Tricontinental. Agradecemos el apoyo especial de Karina Bidaseca y Victoria Mutti en la gestión de los fondos para la investigación.

    La segunda fase del proyecto fue posible gracias al Fondo de Desarrollo Académico (FDA 2016) de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO-Ecuador. El respaldo institucional y logístico de FLACSO hicieron posible que las dificultades aún existentes para llevar a cabo investigación en perspectiva Sur-Sur disminuyeran significativamente. El equipo de investigación contó además con la participación de los sociólogos Milton Calderón y José Flores (en ese momento estudiantes de la maestría en Sociología en FLACSO) y la socióloga Nicole Cargua (en ese momento estudiante de la PUCE).

    El trabajo de campo en la Universidad Estatal de Bolívar, así como en Mzumbe University fue posible gracias a la colaboración de su cuerpo docente, estudiantes e investigadores que compartieron su experiencia, archivos y memorias personales de las trayectorias de las ciencias sociales en estas dos universidades. A todos ellos les estamos agradecidos. Un especial agradecimiento a Aloyce Gervas, coordinador de relaciones internacionales en Mzumbe University, así como a Santiago Galarza Schoenfeld, docente de la Universidad Estatal de Bolívar, por su ayuda para coordinar agendas y contactos con los actores relevantes de sus respectivas instituciones.

    El desarrollo de la investigación, así como el análisis de los resultados se vio beneficiado de espacios académicos de discusión en la que los autores pudieron participar en distintos momentos. Estos espacios definitivamente enriquecieron los planteamientos del proyecto, además de fortalecer teórica y metodológicamente el abordaje de un problema en perspectiva Sur-Sur. Jorge Daniel Vásquez participó del Johannesburg Workshop for Theory and Criticism en la Universidad de Witwatersrand en Sudáfrica entre junio y julio de 2015. Ese mismo año, Cristina Cielo y Jorge Daniel Vásquez editaron, junto a Verónica Gago (Universidad de Buenos Aires), el dossier Diálogos del Sur: Diálogos del Sur: Conocimientos críticos y análisis sociopolítico entre África y América Latina para el número 51 de Iconos. Revista de Ciencias Sociales. Además, los autores organizaron en FLACSO el taller de investigación Valoración del conocimiento en América Latina con Pablo Míguez (UNSAM-Argentina). En 2016, la Pontificia Universidad Católica del Ecuador (PUCE) publicó el libro Gramática del discurso universitario en el Ecuador de Pedro Andrés Bravo que contribuyó a la discusión sobre el contexto y las fuentes primarias en nuestro proyecto.

    Resultados previos de esta investigación fueron presentados en el South-South Laureates Seminar Education, Work and Inequalities: Perspectives from the Global South organizado por CLACSO en noviembre de 2015 en Medellín, también en la Universidad Estatal de Bolívar junto con docentes y estudiantes de Sociología de dicha institución en abril de 2016, así como en la Conferencia Nacional La educación superior en el Ecuador: investigaciones para una nueva agenda de cambios necesarios, realizado en la Universidad Andina Simón Bolívar en enero de 2017. Una versión de esta investigación fue publicada en 2018 en el artículo A situated political economy of knowledge. Critical social sciences in Tanzania and Ecuador., en el International Education Journal. Comparative Perspectives 17(4), 49-67 de la Universidad de Sydney. La participación de Jorge Daniel Vásquez en el Seminario Theory from the South: Interrogating the Global Dis/Order en el Institute for Critical and Social Inquiry 2018 (New School for Social Research) fue clave para la preparación del manuscrito final de este libro. El trabajo de revisión del manuscrito realizado por Rosita Mantilla permitió que el borrador para evaluación de pares estuviera listo en julio de 2019. A todas estas personas e instituciones expresamos nuestro agradecimiento.

    Finalmente, agradecemos a Comité de Publicaciones de la Facultad de Ciencias Humanas de la PUCE, especialmente a Adriana Pacheco y Jorge Gómez Rendón, por su gestión del proceso de evaluación y a los pares evaluadores externos por sus valiosas observaciones que mejoraron la versión final de este libro. Del mismo modo, agradecemos al Centro de Publicaciones de la PUCE por acoger este libro en la colección Biblioteca de Ciencias Sociales, y a Lucas Sablich, coordinador editorial de CLACSO, por su apertura.

    A redução de emancipação moderna à racionalidade cognitivo-instrumental da ciência e a redução da regulação moderna ao princípio do mercado, incentivadas pela conversão da ciência na principal força produtiva, constituem as condições determinantes do processo histórico que levou a emancipação moderna a render-se à

    regulação moderna.

    Boaventura de Sousa Santos,

    A crítica da razão indolente

    (2011, 57)

    INTRODUCCIÓN

    La Universidad y la producción del conocimiento se encuentran en una encrucijada en los Estados y países del sur global y sus proyectos nacionales. En el discurso de las políticas públicas y de las agencias internacionales no solo se espera un papel fundamental de la educación superior en la movilidad social, papel adjudicado desde la democratización y masificación de las universidades en la última parte del siglo XX. De acuerdo con las agendas internacionales y los planes gubernarmentales, el papel que deben desempeñar ahora es mucho más importante. A las universidades se les encarga el desarrollo económico del país y su posicionamiento en la economía global. Además, tienen un puesto central en la transformación planificada de la matriz productiva: se espera que el conocimiento tenga un lugar privilegiado en la producción y en la economía nacional.

    Una economía política del Sur Global requiere analizar la configuración histórica de tres aspectos diferentes de la realidad social: el epistemológico, político y económico. Esto implica, por un lado, investigar los medios por los cuales la producción del conocimiento se legitima, así como los recursos económicos que se les asignan y, por otro lado, analizar los mecanismos de transmisión del conocimiento producido. Estos mecanismos responden a las condiciones o contextos sociales en los que se instala la producción del conocimiento. Este libro se concentra en las lógicas producción de conocimiento en la educación superior.

    Si el capitalismo implica una revolución se debe a su alcance de todas las dimensiones de la vida social: la relación con la tierra que evoluciona hacia la propiedad privada, la formación del derecho como instrumento para perpetuar los crímenes contra los expropiados, la racionalización de la fuerza de trabajo para generar plusvalía, así como la regulación del salario y su configuración como única forma de supervivencia para los trabajadores. Entre estas transformaciones, quizás la más destacada sea la forma en que la clase dominante se constituye como tal, precisamente porque domina no solo la economía sino también el Estado. Esta transformación es crítica en el análisis de la economía política del Sur Global cuando consideramos la producción de conocimiento en África y América Latina.

    Partir de la situación: Sur Global y configuración del capitalismo¹

    Los términos cronológicos de los períodos colonial y postcolonial en las diversas regiones del Sur Global pueden diferir, pero comparten ciertas características en la forma en que definen la configuración específica de la relación entre la producción de conocimiento y la acumulación global. Para Chakravarty (2005), la formulación del capitalismo de Marx ha implicado una concepción teleológica de la historia, en tanto el proyecto de desarrollo de la modernidad sigue situando a las sociedades occidentales y no occidentales en diferentes momentos. Así, en la historia del desarrollo del sistema capitalista, las sociedades no occidentales aparecen en un estado todavía embrionario para las sociedades occidentales: el presente de Europa es el futuro de los países del tercer mundo.

    El trabajo abstracto en Europa es el resultado de la subsunción de otras formas de trabajo abstracto (que, a su vez, son el resultado de la apropiación de la fuerza laboral fuera de Europa) (Chakravarty 2005). Llevando este argumento al campo de la producción de conocimiento, se puede afirmar que el conocimiento del norte es un proceso de producción que incorpora la producción global. Sólo así es posible la Economía Política del Conocimiento: mirando al conocimiento como resultado de un proceso histórico global de producción.

    En su análisis sobre la teoría marxista de los modos de producción, Banaji (2010) denuncia la lógica evolucionista del capitalismo desde la que se asume que la sucesión de los modos de producción (esclavitud, feudalismo, capitalismo) se extiende en el tiempo a todas las sociedades. Por lo tanto, la limitación de Marx era que no contemplaba la existencia de un tipo diferente de grupo social que funcionara como clase dominante en las sociedades coloniales, que, aunque no con las características de la burguesía europea, representaba el lugar de poder entre el campesinado y la aristocracia. No se trata de negar el esquema de funcionamiento del capitalismo (ni la teoría de los modos de producción como modelo formal para entender la dinámica histórica), sino de reconocer que, en el Sur Global, determinadas configuraciones históricas son genuinas y no meramente variantes del capitalismo.

    Las acepciones sobre el término Sur Global ameritan consideración. Para Arif Dirlik (2007)², el término Sur Global tiene como antecedente al Tercer Mundo (en tanto este término identificaba a esas sociedades a las que Dirlik se refiere al inicio de la cita),³ para posteriormente ser propuesto en el campo de las relaciones internacionales marcadas por los discursos de la globalización de finales del siglo XX. Para López (2007), a diferencia de la manera en que las tensiones políticas, económicas y culturales han sido motivo de los estudios sobre los discursos postcoloniales y coloniales, el Sur Global es una categoría que se define en contraposición al discurso sobre la globalización neoliberal:

    What defines the global South is the recognition by peoples across the planet that globalization’s promised bounties have not materialized, that it has failed as a global master narrative. The global South also marks, even celebrates, the mutual recognition among the world’s subalterns of their shared condition at the margins of the brave new neoliberal world of globalization.

    La definición de López se inscribe en el argumento presentado por Dirlik (2007: 12-13) y sirve de piso para buscar los orígenes de una definición del Sur Global que, como sugiere Garland (2015) tiene sus bases en el tricontinentalismo constituido a partir de la formación de la Organización de Solidaridad de los Pueblos de África, Asia y América Latina (OSPAAAL) acontecida en el marco de la Conferencia Tricontinental sucedida en Cuba en el año 1966, cuando ochenta y dos naciones se reunieron con el propósito de conformar una alianza en contra del imperialismo.

    A partir de las conexiones entre la OSPAAAL y el movimiento afro-americano por los derechos civiles en los Estados Unidos, Garland plantea que, a pesar de sus imperfecciones, el tricontinentalismo ofrece tres referentes para los estudios del Sur Global: 1) un punto de partida para el desarrollo del análisis del Sur Global en los textos fundacionales enmarcados de la guerra fría, 2) una clarificación del concepto de Sur Global, no como mera derivación de los estudios poscoloniales, sino precisamente como una divergencia de la poscolonialidad como categoría organizadora, a partir de la recuperación de los principios del tricontinentalismo, y 3) reconocer la centralidad de las tradiciones intelectuales latinoamericanas y afro-americanas frecuentemente marginalizadas en los estudios poscoloniales.

    En discusiones recientes,⁴ el término Sur Global, ha sido retomado en sentidos que lo hacen proliferar como contexto de discusión. En su comentario al libro Theories from the South (Comaroff and Comaroff 2012), Juan Obarrio (2012) señala que el término ‘Sur’, si bien tiene un gran potencial heurístico, también es problemático en cuanto podría ocluir las diferencias entre distintas regiones, que, tomadas por separado, vendrían a ser formas específicas de Sur Global (e.g. América Latina es Sur Global en una manera específica frente a África). En este sentido, Obarrio (2013) también llama la atención sobre asuntos relevantes a la hora de problematizar el Sur.

    De esta manera, ‘Sur Global’ también permite establecer el cruce entre diferentes campos de conocimiento que vendría dado por una concepción del Sur más allá de una delimitación geográfica. Como lo afirman Cielo, Gago y Vásquez (2015: 11)

    El Sur es una topología, un conjunto de cuestiones problemáticas, una historia de conflictos y unos vocabularios forjados alrededor de luchas anticoloniales, de gestas independentistas, de debates alrededor de la autonomía y sobre la forma Estado. El Sur es una archivo teórico, epistémico y práctico.

    Así, más allá de la cuestión de si China, India, Rusia o el sur de Europa pertenece al Sur, lo que no se puede perder de vista es que existe una producción histórica del Sur como el territorio donde se peleó contra la abstracción diplomática de la guerra fría, donde se dan relaciones económicas marcadas especialmente por el endeudamiento, el desarrollo desigual, y los efectos de la inequidad, acumulación y dominación del sistema capitalista.

    Pero el Sur Global no se agota ahí. Obarrio (2013) además señala que el Sur Global puede ser comprendido como una serie de campos que se entrecruzan de modo diferente en la producción de formas institucionales, formas de vida cotidiana y subjetividades propias. Tales campos que la modernidad habría presentado como separadas se interrelacionan de manera tal que constituyen historias paralelas comparables (por la interconexión de imperialismos políticos y económicos, los colonialismos externos e internos, la conformación e interrupción del estado-nación, y el despliegue de proyectos nacional-populares).

    No obstante, los patrones históricos del siglo XX tienen sentido no solo desde una perspectiva económica, sino también desde el campo de las relaciones de poder político y la hegemonía a nivel mundial (Vakulabharanam 2014). Esta combinación de las transformaciones económicas y la configuración histórico-política de la hegemonía debe analizarse a dos niveles: los períodos de acumulación estable a mediano plazo (que siempre tienen lugar solo unas pocas décadas) y los períodos de tiempo más prolongados en los que una configuración espacial es hegemónica dentro de una estructura central y periférica.

    En este sentido, reconocer los caminos de desarrollo del capitalismo en sus múltiples líneas no significa una ruptura con el necesario análisis de la acumulación en cada configuración del capitalismo. De acuerdo con Torres, Pannu y Bacchur (2008), la acumulación capitalista durante el colonialismo podría caracterizarse por la trayectoria de acumulación hacia la consolidación del Estado colonial. El orden colonial integró los sistemas precoloniales (no regulados por el Estado), con una dependencia directa de los recursos naturales, a sistemas administrativos de coerción y control que permitieron la extracción

    Enjoying the preview?
    Page 1 of 1