You are on page 1of 20
Estructura dual y tripartita en la arquitectura de Pacopampa y en la iconografia de Chavin y Nazca Toda creacién humana, yen especial elarte, tiene un lenguaje o expresién so- cialmente aceptado dentro del grupo, cultura 0 sociedad. En las sociedades ‘Agrafas este lenguaje simbélico expresa laconcepcién del mundo del orden del universo; en el pensamiento 0 mentali- dad de las culturas andinas existe una cosmovision propia bajo cuyos princi- pios se ordenan el comportamiento dela naturaleza, las plantas, los animales y del hombre como ser social; en realidad. es el principio del comportamiento so- cial del ser humano para poder hacer frente a la naturaleza, cuya accién de lucha con ella es permanente, trayendo como consecuencia el rrollo de las culturas 0 sociedades onl mundo andino. Las fuentes u objetos que expresan estos mensajes simbélicos de la cosmo- visin del hombre son: la arquitectura ceremonial, el arte y sus representacio- nes iconograficaslosritos y los mitos li- terarios de la tradicién oral. La arquitectura ceremonial de las culturas andinas se expresan en forma compleja, no siempre son estructuras de cardcter funcional, mds bien ideolé- gicas recargadas de simbolismos; se ex- presan en planos con formas geométri- Danie. Morates CHOCANO cas y también figurativas, tal es el caso dela arquitectura zoomorfa que adop- ta la ciudad inca del Cuzco; lo mismo ocurre con algunos centros ceremonia- les del periodo Formativo, que tienen planta en forma de U, y que no serian otra cosa que la representacién de la boca felinica del Jaguar, como origen de Ia vida, sugerida por Crist6bal Campa- na (1993). del mundo andino, bajo los principios de la cosmovisién, y cos- mologiaen un orden ciclico, arménico y estable. Los mitos y ritos de la tradicién oral, fueron recopilados por cronistas, extir- padores de idolatrias y visitadores de los siglos XVI y XVII y algunos atin estan presentes en los pueblos tradicio- nales del mundo andino. En sintesis, en la cosmovisién del mundo andino existen las estructuras del ordenamiento del mundo, las cuales se expresan en la dualidad, triparticién y cuatripartici6n, y los elementos for- Ciencias Socrates Aflol, n° 1, pigs. 8-102 (Unvsu/Ins, Lima — Pert, 1995) ————— 88 males de su representacién simbélica son de forma geométrica y naturaleza fi- gurativa. En analogia al mundo, la sociedad esta dividida en mitades, divisién que los etndlogos sefialan como propia de las sociedades de cazadores y recolecto- res, pero esto resulta engafioso, pues como lo ha demostrado Zuidema, tam- bién las altas culturas andinas y meso- americanas como los incas y mayas se organizan de similar manera. El arqueélogo a diferencia del etn6- logo puede estudiar este problema des- de una perspectiva cronoldgica y evolu- tiva. Nosotros trataremos de demostrar que en las primeras sociedades andinas como Pacopampa, Chavin y Nazca, existe la estructura dual y tripartita, la cual estd expresada de manera simbdli- ca tanto en su arquitectura como en su iconograffa. La dualidad y tripartici6n en los mayas se expresa en el Popol-Vish, este oédice expresa que el hombre des- pués de vivir en las cuevas, salvaje y pobre de cultura, inicié una segunda etapa de su vida al domesticar las plan- tas, desarrolléndose dentro de un com- plejo cultural de guerra, captura de pri- sioneros y antropofagia ritual, siendo comin la presencia de cabezas trofeo vinculadasa la semilla y fertilidad dela tierra; la concepcién del mundo dual que hastaaquelentoncessemantenia, se increment6 con un tercer io sim- bélico vinculado al inframundo, donde son sepultadas las semillas y a la vez es morada de los muertos; de esta manera la triparticién social en lo referente al inframundo llamado Ucuypacha en los Andes, esté vinculada con el culto a los muertos, el origen de la agricultura y una nueva concepcién dela vida y de ia muerte. La organizacién dual _y tripartita trasciende los niveles de desarrollo cul- a4 —— tural, los factores geogrdficos 0 de me- dioambiente ylo que es mas importante trasciende los factores tempo-espacia- les. Tom Zuidema (1986), sefiala por ejemplo que el sistema de clasificacién por edades entre los incas, es semejante al de las tribus de los ge, los més primi- tivos del Brasil, también el sistema de ceques de los incas se organiza de ma- nera semejante al de las tribus bororo de la Amazonia central (ver Grdfico N° 25 y Fig. NP 5), Zuidema no s6loobser- va que la dualidad y triparticién existe demanera sincronica, sino también trata de reconstruir los antecedentes, postu- lando que el imperio de los incas puede ser el resultado de la reconstruccién de otro imperio que debe ser Huari-Tia- huanaco, y busca los antecedentes ar- queol6gicos de Tiahuanaco en Pucara y Chiripa, sefialandoquela aldea arqueo- lgica de los pucara tiene forma circu- lar y recuerda mucho a Ia aldea de los bororo, ge y omarakana del Brasil, las cuales estan divididasen mitades y cada mitad en clanes o grupos de tres. De esta manera Tom Zuidema, ha tratado de demostrar que la dualidad, triparticién e incluso la cuatriparticion son viejos principiosdel mundoandino, ellos ordenan el sistema de parentesco, la division de los ayllus, alianzas matri- moniales, los espacios territoriales y la division y jerarquia del mundo religio- so, también ha demostrado su continui- dad desde épocas prehispénicas, colo- niales e incluso en algunas comunida- des de hoy. Nosotros, utilizando la fuente ar- queolégica, como el centro ceremonial de Pacopampa y en la iconografia de Chavin y Nazca, queremos demostrar la existencia dé los principios de dualidad y triparticién, desde los inicios de las culturas andinas. ‘Crenctas SOCIALES GRAFICO N° 1:Estructuras duales y tripartitas de la organizacién Esquema clésico de la aldea Bororo Situacién real Gd) Medios (M) | | Inferiores (1) | SISTEMA INCA DE LOS CEQUES. (Organizacién social del imperio del Tawantinsuyo) 2 consejeros os sChinchaysuyu i Cusco Bajo Cusco Alto Cuntisuyu 4 consejeros Collesuyu 2 consejeros Tomado de Zutoema, 1989 (Ciencias Sociates 1. La arquitectura simbdlica -del centro ceremonial de Pacopampa Pacopampa es un sitio arqueolégico que se ubica dentro del surgimiento de las sociedades andinas del periodo For- mativo, con una antigtiedad de 3 000 affios; est dentro de la jurisdiccién dela provincia de Chota del departamentode Cajamarca, geogréficamente en la ver- tiente oriental defos Andes, enambiente de-selva fria, cuyos bosques depredados durante siglos por la técnica de agricul- turaderoza y quema loshan converti- doen zonasserranizadas,quedandosélo algunos bosquesen calidad de archipié- lagos amazé6nicos (MORALES 1993). Nuestro proyecto de trabajo arqueo- légico en Pacopampa tiene dentro de sus metas trabajos especificos que nos sirven para interpretar la raz6n simb6li- ca de su arquitectura, la cosmovisién de su mundo y la organizacién social; este motivo nuestro propésito ha sido el levantamiento topografico del sitio y la confecci6n del plano arquitecténico del centro ceremonial como base para la discusi6n del caracter simbélico de sus formas arquitect6nicas y de sus repre- sentaciones iconogréficas. El simbolismo de la arquitectura del centro ceremonial de Pacopampa se expresa en la siguiente conformacién: 1. Una pirdmide truncada con tres pla- taformas o niveles : inferior, medio y superior. 2. Cada plataforma o nivel tiene una plaza cuadrangular en desnivel, con escalinatas de acceso. 3. Cada acceso a las plazas tiene un Pértico de columnas, con un dintel con representaciones iconogréficas. 4. Adicionalmente en el tercer nivel 0 plataforma superior hay un atrio de 12 columnas (Gréf. N®2y Fig. N° 1). Las tres plazas se diferencian por su tamafio y tecnologia de construccién, la plaza de nivel superior tiene una arqui- tectura més refinada pero es la més pe- quefia, las otras dos son mas grandes pero de tecnologia mas tosca, ademés la plaza del nivel inferior esté sumamen- te destruida por las tareas agricolas ac- tuales. Con este registro arqueolégico plan- teamos la hipétesis de que el centro ce- remonial de Pacopampa es la expresién de una arquitectura planificada como un todo integrado, cuyo manejo de su espacio, sus formas y su iconografia expresan la concep- cién del mundo que les rodea. Las tres plataformas y las tres plazas que forman la pirdmide truncada del centro ceremonial de Pacopampa, for- man la estructura material primaria vinculada a la divisi6n tripartita del mundo social en el orden: inferior, me- dioy superior, cada uno deellosdiferen- ciados por las representaciones icono- graficas muy importantes para entender el significado de cada uno de los espa- cios 0 plataformas. La plataforma inferior tiene como evidencia una piedra muy larga y muy cerca a ella las bases de dos columnas fracturadas, lo que evidencia que soste- nfan la piedra larga, que hacia de dintel, formando una portada de acceso a la plaza del nivel inferior. El dintel fue de- nominado la Piedra de las Serpientes (ver Foto NP 1), porque en ella fueron grabadas simétricamentedosserpientes frente a frente; la cual constituye la primera pareja de oposicién y comple- mentaridad dual del nivel inferior o in- framundo dentro de la cosmovisién. En Ja plataforma central o nivel in- termedio encontramos una gran escali- nata deaccesoa la segunda plaza hundi- da; el registro arqueolégico e informa- ciones adicionales demostraron que a Ciencias SoctaLes FIGURA N! 1. Templo de Pacopampa, perfil y levantamiento con detalles estilistcos. FOTO N*2. Monolito felinico de Pacopampa, pareja (hoy en el Museo Larco). Representaron la dualidad hembra-macho en el Kaypacha. (Cuunctas SociaLes ambos costados de esta gran escalinata se colocaron un monolito de jaguar ma- cho y hembra, formando la segunda pareja de oposicién y complementari- dad dual similar a la anterior (ver Foto NP 2). En Ia plataforma superior es més evidente la presencia de las dos colum- nas y el dintel que forman la portada de acceso ala plaza hundida, el dintel a sido denominado la Piedra del Rastro, porque muestra en una de sus caras la improntade un parde piesdenifio, pero en su cara frontal representa a dos aves frente a frente, aunque no muy claras, not&ndose picos, ojos, alas y atributos de serpiente y cola de jaguar. Estas tres parejas iconograficas : feli- no, serpiente y ave en oposicién macho- hembra tan la cosmovisién dualista del mundo opuesto y comple- mentarioa la vez; y los tres niveles, in- ferior, medioy superior dela piramide, forman los tres espacios simbélicos de la jerarquia social-mitica-religiosa, las que en el mundo andino son conocidos como Ucuypacha, Kaypacha y Hanan- pacha. Si hasta aqui esquematizamos la ar- quitectura del centro ceremonial de Pa- copampa, puede ser graficada de la ma- nera sefialada en el esquema de duali- dad y triparticién( Grdfico N° 1). EI significado de cada una de las pa- rejas de animales se infiere de la natura- leza biolégica, su comportamiento, ha- bitoso costumbres, lo que expresaria no tanto al animal en si, sino més bien el idiograma mental que se quiere trans- mitir: en el nivel inferior la_ serpiente, por su naturaleza rastrera, h4bitos te- rrestres y acuéticos y la costumbre de esconderse debajo dela tierra, represen- taal inframundo omundo de abajo, que en la mentalidad andina es la morada de los muertos o la tierra donde se 88 sepulta la semilla para fecundar una nueva vida. El jaguar, del nivel inter- medio, es el animal més feroz de los Andes, tiene habits diurnos y noctur- nos (dia y noche), costumbres canibales- cas y la hembra es reproductora celosa de sus cachorros, segtin los chamanes todo tiene jaguar, se vinculaa lasconste- laciones, fecunda la tierra y representa al jefe supremo del grupo, en general nos sefiala el quehacer del hombre en la tierra, es Kaypacha o el mundo del pre- sente en el tiempo, donde habitan los hombres; finalmente el nivel superior, representado por aves, que casi. siem- preson falcénidasconlas alas desplega- das y dominandoel espacio dearriba el cual esla morada de los dioses que controlan las fuerzas de la naturaleza (trueno, rayo, relémpago, Iluvia) en el mundo andino es el Hananpacha o mundo de arriba, donde residen las fuerzas de la naturaleza. En sfntesis, la estructura simbélica del centro ceremonial de Pacopampa se manifiesta por la oposicién y comple- mentaridad dual, expresada enla natu- raleza macho versus hembra o pareja de animales de cada plataforma; mien- tras quela tripartici6n representada por los tres espacios o plataformas, con sus respectivas plazas, cada una de ellas adquiere significado por su representa- cién iconogréfica que sefialan los tres conceptos de la cosmovisién andina : Hananpacha, Kaypacha y Ucuypacha. Dualidad y triparticién jerarquizan y regulan el’ sistema social-mitico-reli- giosos, son mundos interrelacionados, fancionan comoun todo orgénico, man- tienen el orden y el equilibrio, propi- ciando la permanencia y continuidad del sistema, asegurando la reproduc- cién de las plantas domésticas, los ani- males y la del hombre como ser so- cial. (Ciencias Socrates: PLATAFORMA, SUPERIOR PLATAFORMA, INTERMEDIA PLATAFORMA, INFERIOR Portada de Ids serpientes I oe 1 I ne | t | MACHO HEMBRA. DUALIDAD HANANPACHA KAYPACHA UHU PACHA GRAFICO N*2: Esquéma de la dualidad y tripartcion del Centro Ceremonial de Pacopampa (Chota - Cajamarca). (Ctencias SociaLes 2. El Obelisco Tello de Chavin de Hudntar Chavin de Huéntar, deacuerdoalos nuevos datos e investigaciones sobre el Perfodo Formativo, resulta siendo Ia sintesis de un largo proceso anterior que ocurrié en diferentes puntos del te- tritorio de los Andes centrales. Como es conocido lo que més desta- ca en Chavin de Hudntar son las estelas y esculturas liticas; de todas elllas la de mayor importancia siempre ha sido el Obelisco Tello, sobre la cual existen muchas hipétesis: se le ha considerado como laestructura basica para entender los origenes de Chavin, como pensaron Tello y Lathrap; también es la base de una cronologia de cuatro fases para el sitio de Chavin, como lo sustent6 J. Ro- we; sirvié para definir el estilo del ho- rizonte Chavin, como lo hizo Willey; también ha servido para explicar una tradici6n religiosa inspirada en el culto al felino, como lo expresa Tello en su obra Wiracocha. Sin embargo, no existe una identificaci6n de la estructura sim- bélica del obelisco para poder entender el gran significado que encierra, Ultimamente Kaulicke (1994), ha Propuesto una divisi6n de la estructura basica del Obelisco Tello, la cual es vali- da para entender sus partesy elementos; en este articulo se toma la estructura bsica de las partes del Obelisco Kecha por Kaullicke, porque en ella subyace el concepto dedualidad y triparticiéncomo base de la organizacién social mitica - Teligiosa de la sociedad Chavin. A. La imagen dual y tripartita del Obelisco Tello El Obelisco es una huanca de posi- cién vertical y representa dos imagenes de un ser mitolégico, formada por una multitud de iconos que le dan un signi- 90 ficado especial a la cabeza, el cuerpo y la cola. La cabeza es la parte superior de la huanca, tiene un hocico dentado con cuatro colmillos, ojos con parpados bi- lobados; encima de la cabeza como to- cado hay tres pares de fconos :a) spondi- lus denaturaleza marina y serpientes, b) un felino de naturaleza terrestre y una cruzescalonadayc) unaveconalas des- plegadas de naturaleza aérea y un pez felinizado. Lointeresantees que, aligual que en Pacopampa, encontramos a la serpiente, el felino y el ave querepresen- tan los tres espacios simbélicos. El cuerpo es el centro de la huanca, formada por elementos comunes en ambas imagenes, destacando la pareja de personajes que sostienen una colum- na dentada; la diferencia est en que la imagen izquicrda tiene planta de achira en lo que corresponde al sacro y la de la derecha tiene planta decalabaza, perolo més notable son los iconos que se en- cuentran en el lugar del sexo: la imagen de la izquierda tiene pene con cabeza de felino de cuya boca emerge el semen en forma de planta de yuca, luego sigue unstrombus marino; la imagen derecha tiene un fcono en forma de$ (mani) y lo que es més importante en el vientre hay dos seres antropomorfos, lo que indica- ria momentos de fecundacién de melli- zos. La descripcién nos indica que la imagen del lado izquierdo es macho y el de la derecha es hembra en gestacién, denotandose la dualidad macho versus hembra de manera similar a Pacopam- pa. La cola es la parte inferior de la huanca, formada por una gran cabeza de colmilloscurvos, las patas sujetan ca- bezas trofeo de cuya boca emerge la cosecha (yuca, mani, calabaza) (ver Fi- gura N°2). Si entendemos que la boca es el ori- Cigwctas SociALes snanogs \eahy. Vb see) HEMBRA ‘imagen dual de un ser antropomorfo creador de todas las ‘cuyas bocas en cabeza, cuerpo y cola emergens de los recursos marinos y terrestres, incluyendo la FIGURA N*2. OBELISCO TELLO. Es la huanca de una. cosas del mundo de vida del hombre, (Cisnetas Socrates, gy FOTO N?3. El centro ceremonial de Pacopampa con sus tres plataformas o niveles es la expresiin simblica del Hananpacha, del Kaypacha y del Uhupacha. FOTO N'4. El simbolismo del Hananpacha en posicién dual std representado por aves; el Kaipacha por felinos y el Uu- pacha por serpientes, como se ilustra en la cerdmica. (Ciencias Socrates: gen de todas lascosas, enelcuerposeen- cuentran todos losrecursos 0 productos, tanto marinos, agricolas y seres huma- nos que esta imagen puede dar origen como procreadora del mundo dentro de la cosmovisién Chavin. 3. Iconografia de un tambor nazca Nazca es una cultura del periodo Intermedio Temprano, posterior a Cha- vin, ubicada en la costa sur de los Andes centrales, es heredera de la tradicién Paracas, muy vinculada a Chavin. Ha sido la iconografia el testimonio de uni- dad entre Chavin, Paracas y Nazca, lo que implicaria una cosmovisién com- partida. Laiconografia Nazca tiene una parti- cular caracteristica: se trata de grandes personajes mitolégicos o formas de ca- bezas trofeo estilizadas las cuales co- bran vida y regeneracién de sus miem- bros y cuerpos; a diferencia de Moche, que es ms naturalista, expresiva y con muchas escenas, Nazca es menos expre- siva, se trata més deacciones de grandes personajes mitolégicos y escasas esce- nas complejas. El tambor Nazca, que aqui analiza- mos es uno de esos escasos ejemplares quenosmuestraunaescenacompleta;el tambor es de cerdmica, tiene cuerpo y boca ancha, base cénica con un agujero enla base y es de gran tamafio (ver Lam N® 1). Estos tambores de cerémica eran conocidos en la costa sur hasta la década de los '50 y se les denominaba como tambores de botija (Rost. Pivepa, Josa- fat, 1982). En un informe anterior, estudiamos el mismo artefacto desde el punto de vista musical, tratando de describir la escena iconogréfica (MORALES, 1982), esta vez el objetivo es descubrir en la escena iconografica la distribucién del espacio simbélico de su cosmovisiOn. Con ayuda del dibujante Juan Zéra- te, podemos apreciar la escena completa pintada en el contorno del tambor (ver Lam. N® 3), iniciando en base a ella el anidlisis de su iconografia: A. La organizacién de la escena En la escena del tambor intervienen trece personajes y en cuyo centro hay una red 0 Arbol (14), todos los persona- jes son diferentes y se distribuyen for- mando dos grupos bien diferenciados y separados por lared; las direcciones que las indicamos con flechas nos dan un orden cerrado de la lectura: de afuera hacia adentro, de arriba hacia abajo y de abajo haciaarriba, esdecir, todoen torno al rbol o red. LT viele 5 _l § lV a ~ (Ctenctas Sota tes B. Acciones de la escena Los trece personajes que forman la escena estan agrupados en cinco pare- jas, tres al lado izquierdo y dos al lado derecho, donde ademés tres personajes enlaparte superior derecha estén colga- dos de un apéndice del 4rbol; cada pare- ja esta formada por un ser mitico y un ser real o humano, en donde el mitico captura de los cabellos al ser humano. En estas acciones los seres humanos lle- van instrumentos de guerra (porra, ma- cana, lanzasy huaraca) (Fotos N®s.3y 4). C. La identificaci6n La identificacién de los personajes que forman la gran escena del tambor Nazca fue realizada en base a una des- cripcién comparativa con un gran cor- pus, en el cual no sdlo se ha tenido en cuenta la iconografia de la cerémica nazca, sino también la iconografia de otros materiales, como textiles, mates, jeroglifos y petrogiffos de las culturas Nazca y Paracas. El trabajo incluye cientos de ilustraciones o dibujos indi- viduales de personajes, acciones y esce- nas, los cuales forman un catdlogo que no puede presentarse en un articulo tan corto como este. Por estas razones en este informe Presentamos los esquemas resultados del trabajo de identificacién. ‘ 12. Persona-| 13. Perso- 1. Halcén 2 Personaje | x gy | 1+ Cabeca |12 Pomona] 13 Perso: aplomado conmacana |p | “wofeo | Sone] aesss DA 4. Personaje C | 9. Personaje 10. Felino fito— 3. Condor conhonda | A H con lanza morfo offdico BoM 5. Felino 6. Personaje ° A'| 7. Personaje | 8 Felino volador con porra con mazo mort ofidico a. Identificacién de los 14 personajes que conforman la gran escena del tambor Nazca, M 13y5 2,4y6 A 1,9y7 10y8 Miticos Reales L Reales Miticos ornitomorfos guerreros : guerreros fitoictiomorfos Del lado izquierdo | Del lado izquierdo U | Dettado derecho | Del lado derecho Nazca. b, Identificacién de los seres miticos y reales que intervienen en la escena del tambor A. Escena mitolégica. Captura de prisioneros de guerra B. Escena mitolégica Sacrificio de prisioneros de guerra ¢. Identificacién de la escena dual en ritos de propiciacién y pasaje Izquierda ‘Seres miticos de naturaleza ornitomorfa (aire) Centro ‘Seres miticos de naturaleza real (tierra) Derecha ‘Seres miticos de naturaleza fitoictiomorfa (agua) d, Identificacion de los espacios simbdlicos tripartitos dela escena del tambornazca 94 ‘Cuncias SociaLes nozeN soquien yap eyfouBou0n] “E »N VANDI 95 Crenctas Sociates D. La conformacién de los espacios de dualidad y triparticién Como resultado del andlisis compa- rativo de las imagenes, se ha identifica- do a los personajes que forman la gran escena del tambor; cada personaje es un fcono que tiene un significado, el cual est dado por losatributos que tiene, su origen y naturaleza y su lugar en la escena. La distribucién de los espacios son claramente observables dentrode la siguiente estructura: a. Una primera distribuci6n de los per- sonajes dentro delacosmovisiénnaz- quense es la que se expresa en una oposicién dual izquierda /derecha entre seres miticos ornitomorfos (iz- quierda) y seres miticos fitoictio- morfos (derecha).Por otro lado, tam- bién los seres reales, en este caso jévenes guerreros, estan divididos en dos mitades de la misma manera que los seres miticos. Esquematiza- mos de la siguiente manera: Seres miticos fitoictiomorfos ‘Seres reales Guerreros b, Estas dos escenas frente a frente son expresionesde un ritual dela cosmo- vision nazquense, que al parecer se identifican con mitosy ritos de pasa- je de los j6venes guerreros, los que terminan con sacrificios humanos, ejecutados por los seres miticos, hi- potéticamente pueden ser interpre- tadas como: ritos propiciatorios de pasaje, captura de prisioneros y sa- crificios humanos, con la finalidad de consolidar el sistema econémico- politico-social. c. De acuerdo a la naturaleza de los atributos de los personajes la concep- cién dual se complementa con la di- visi6n tripartita de los nazquenses,la cual resulta al diferenciar y separar porun ladoa los seres miticosornito- morfos (con atributos de aves), los cuales estarian vinculadosal Hanan- pacha o mundo de arriba, actuando como los que capturan a los seres humanos; en el centro de la escena estan los seres humanos con instru- mentos de guerra, pertenecen al Kaypacha, actuando en ritos de pa- saje, yal otro lado encontramos alos seresmiticos fitoictiomorfos(conatri- butos de cactécea serpentiforme y acustica), representando el Ucuypa- cha. Lo esquematizamos de la si- guiente manera: Seres Seres Seres miticos | humanos | mifticos ornito— y 4rbol ictio- morfos |omaliqui | _—morfos Hananpacha | Kaypacha | Hucuypacha d. Los seres miticos, cinco en total, constituyen los personajes més nota- bles de la iconografia Nazca y se presentan casi siempre en forma in- dividual, en este caso en escena son los que ejercen de propiciadores y ejecutores de los actos rituales de los. Nazca. Un hecho importante es que toda la escena es ejecutada en torno a un érbol o mallqui de naturaleza espinosa y offdica, nos conduce a suponer quese tratade una huachu- ma, comunmente conocida como sampedro, la cual es una cactécea alucinégena de comiin uso en reu- niones chamanisticas, lo cual esta- ria indicando que la escena del tam- bor nazca se vincula a ritos mégi- (Cuenctas Socrates Cienctas Soct 98 cos-religiosos. .. Esteacercamiento ala interpretaci6n de laiconograffa nazcaesla respues- tas a algunas preguntas que surgie- ron al inicio de nuestro trabajo, el cual en este caso sdlo ha tenido el propésito de descubrir la estructura de dualidad y triparticién en el mundoandino;indudablementepara reforzar estos planteamientos que parten de la fuente arqueoldgica, se hace necesario el apoyo de otras fuentes como las crénicas, documen- tos de idolatrias y visitas coloniales, incluyendo la informacién etnol6gi- ca del mundo andino. BIBLIOGRAFIA Campana Datcapo, Crist6bal 1993. "La boca felfnica en el arte Chavin", Re- ‘vista del Museo de Arqueologia de la Universidad Nacional de Trujillo: 4: 115 ~ 139). Facultad de Ciencias Sociales. Dafono Risatro, Guillermo 1976, "Semistica de la imagen artistica’. Le- tras:N°48 (Facultad de Letras dela UNMSM). Lima Ginano, Raphaet 1977. Origen y desarrollo de las civitizaciones antiguas de América. Editores Mejicanos Uni- dos S.A. Kauticke, Peter 1994. "Los orfgenes de la civilizacion andina”. Tomo 1. Historia general del Peri. Editorial Brasa S.A. 5. Lakar, Donald W. 1970. "The Upper Amazon" Editor Glyn Da- nicl. Ancient Peoples and Places. The Thames and Hudson. 6. LeveSrrauss, Claude 1973. Antropologta estructural. Eudeba, Edito- rial Universitaria de Buenos Aires. 7. Mita Evares, Zadir 1990. Introducci6n a la semibtica del diserio andi- no precolombino. tmpresiones Gréficas Exim- press S.A. 8. Moratss CHocano, Daniel 1982(@). "Ceramica Pacopampa y mitologia del dios Fetino”. Boletin de Lima: N°19, Edito- Hal Los Pinos. 11982(b). Tambor Nazca. En Historia Andina N° 14 Seminario de Historia Rural Andina, UNMSM. 9. Panorsky, Erwin 1979. "El significado en el arte visual”. VersiGn castellana de Nicanor Ancochea. Alianza Editorial 10. Rostworowsx1 ps Digzcanseco, Marfa 1986. “Estructurns andinas de poder” . Lima, IEP. 11. Rows, John H. 1973. "Elarte de Chavin : estudio de su forma yy significado”, Historia y Cultura: N°6, (Orga ino del Museo Nacional de Historia Lima) 12. Taito Rojas, julio César 1923. "Wirakocha’. Inca: Vol. 1 (Revista tr- mestral de estudios antropolégicos. Organo del Museo de Arqueologia de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos). 13, Zuroama, Tom R 1989. Reyes y guerreros. Lima, Edita FOM- CIENCIAS, Manuel Burga (compilador). Ciencias Socrates IZQUIERDA DERECHA FIGURA N#5, El mundo mitico y real de oposicin y complementaridad dual entre los Nazea estd dado en términos de division izquierda vs. derecha. HANANPACHA UHUPACHA FIGURA N° 6. La cosmovisién tripartta del mundo: Hananpacha representada por seres mticos ornito- ‘morfos, Kaypacha representada por seres reales (guerreros), y el Uupacha representada por seres miticos fitoicteomorfos del panteén Nazca, Crenctas Sociaes 9 FIGURA N¢ 7. La triparticién de los Nazca. 7a) El Hananpacha, representado por seres miticos de naturalezn ornitomorfa, halcdn, condor y felino volador del pantetin Nazca. 100 ‘Ciencias Soctates 7c) El Uhupacha, representado por los seres mtticos de naturaleza fitoicteomorfa del pantedn Nazca. Sx 7b) El Kaypacha, representado por el mundo real de los hombres (guerveros), alrededor de su mallqui. 101 Ciencias SOCIALES nitomorfos) y seres reales (guerreros) de la cosmovisiGn de ios Nazca. FIGURA 8b. Lado derecho, representado por seres miticos de naturalez fitoic- teomorfa-y seres reales (guerreros) de la cosmovisién de los Nazca 102 Ciencias Soctates

You might also like