You are on page 1of 13

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO

FACULTAD DE INGENIERÍA

ECUACIONES DIFERENCIALES

PROYECTO FINAL

TEMA:

OSCILADOR DE MASA VARIABLE

EQUIPO II:

INTEGRANTES

ALVARADO ROSAS VIRIDIANA


ALVAREZ GASCA CARLOS JAVIER
BADILLO RAUL
JIMENEZ ORTEGA HUGO ALBERTO
FLORES MELENDEZ MIGUEL ANGEL
MORALES VAZQUEZ HUGO

PROFESOR:

ING.RODRIGO ALEJANDRO GUTIERREZ ARENAS

GRUPO: 23

SEMESTRE 2016-1
OSCILADOR DE MASA VARIABLE

BASADO EN UN ARTICULO PUBLICADO POR LA UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES Y LA UNIVERSIDAD DE FFAVALORO,


ARGENTINA, JULIO DEL 2003.

INTRODUCCIÓN
En casi todos los sistemas en los que hay un desplazamiento desde una posición de
equilibrio estable se producen oscilaciones. Es importante anotar que estamos muy
familiarizados con los movimientos oscilatorios en nuestra vida cotidiana; por ejemplo, los
relojes dependen de un oscilador para regular sus medidas de tiempo, los relojes modernos
usan las oscilaciones de un cristal de cuarzo.

El estudio de los sistemas de masa variable se remonta a finales del siglo XVI, cuando
Galileo diseñó un dispositivo para estudiar estos movimientos. Tal vez fue él el primero
que registró un estudió de este tipo de problemas.

MARCO TEÓRICO
La primer pregunta es ¿cómo responde un sistema masa-resorte? Sabemos que reacciona
oscilando de manera estable, y su frecuencia natural está determinada por la expresión

!
𝜔= !
,

donde la masa 𝑚 es constante y 𝑘 es la constante del resorte definida en la ley de Hooke


donde 𝐹𝑅 = 𝑘𝑦 donde y es la posición del resorte respecto a su estado natural sin
deformación y k es un valor propio del resorte. Una nueva discusión surge cuando
modificamos el sistema masa-resorte de forma que variemos alguno de los parámetros.

Las fuerzas que interfieren en este tipo de sistemas son la fuerza del resorte, el peso de la
masa que deforma el resorte y al no ser un sistema ideal, tenemos una tercera fuerza que
amortigua al resorte, es decir la fuerza de fricción del aire:

𝑚𝑎 + 𝛽𝑣 + 𝑘𝑦 = 𝐹

donde 𝑚𝑎 = 𝑊 es el peso de la masa que deforma al resorte, 𝛽𝑣 = 𝐹𝑟 es la fuerza de


fricción del aire donde 𝛽 es el coeficiente de fricción del aire y v la velocidad de
movimiento al oscilar y 𝑘𝑦 = 𝐹𝑅 es la fuerza del resorte. De este análisis observamos que
los parámetros de los que depende la oscilación del sistema son la masa 𝑚, el coeficiente de
fricción del aire 𝛽 y la constante del resorte 𝑘.
Al ser 𝑘  una constante propia del resorte no es viable cambiarla y 𝛽 un coeficiente
bastante complicado de obtener, tampoco es muy acertado variarla, por otro lado la masa
del sistema es más accesible al momento de modificarse, ya sea cambiando el objeto o
diseñando un dispositivo que tenga una pérdida constante de masa al paso del tiempo.
Cambiando el sistema original a un sistema de masa variable donde la masa cambie con el
tiempo, podemos analizar un comportamiento distinto en la frecuencia de oscilación.

Nuestro problema se convierte ahora en un análisis de tipo diferencial, de forma que el


comportamiento del sistema lo podemos expresar según una ecuación de la forma

𝑚𝑦´´ + 𝛽𝑦´ + 𝑘𝑦 = 0,

donde sabemos que y es la posición, y’ es la derivada de la posición y y’’ la segunda


derivada.
Sabemos que :
𝑑𝑦
𝑑𝑥
= 𝑣 y !" !"
=𝑎

la derivada de la posición es su velocidad y la segunda derivada es su aceleración.

Si hacemos un cambio al sistema, donde variemos decrecientemente la masa, tenemos que


ahora 𝑚 es una función que depende del tiempo 𝑚(𝑡), y representa la variación decreciente
de masa respecto del tiempo.

𝑚(𝑡) = 𝑚𝜊 − 𝑐𝑡

La ecuación se puede expresar

(𝑚𝜊 − 𝑐𝑡)𝑦´´ + 𝛽𝑦´ + 𝑘𝑦 = 0  

Resolviendo la ecuación tenemos como solución general

 
! (!! ! ! !!!"!!!"#  )! ! (!!! ! ! !!!"!!!"#  )!
𝑦 𝑡 = 𝐶1𝑒 !   !!!!" + !  
𝐶2𝑒 ! !!!!"
 

Resta dar valores iniciales a 𝑦(0) y 𝑦’(0) y dar valores a los coeficientes para obtener una
grafica que describa la oscilación del sistma.
DISEÑO EXPERIMENTAL
El experimento consiste en medir la oscilación del sistema durante la variación de masa.

Lo principal es usar un resorte que sea lineal, es decir, que responda a la ley de Hooke. En
este caso usamos un resorte del laboratorio de mecánica de la Facultad de Ingeniería. Se
necesita también un material que se comporte como un fluido y cuya viscosidad permita un
flujo constante. Usamos arena, la cual se puede definir como una larga conglomeración de
partículas macroscópicas que poseen características que la diferencian de los líquidos y
sólidos, debido a este comportamiento suele ser utilizada para estudios donde varía la masa,
porque es de más fácil manejo que los líquidos y porque su viscosidad permite mantener el
flujo de arena constante. Así podemos controlar el flujo y observar el comportamiento del
resorte al perder masa.

Como recipiente dispusimos un embudo plástico, para tener la certeza de que el flujo será
constante y no tendremos atascamiento de arena en el caso de que usaramos una botella que
tuviera bordes y una superficie irregular.

Algo importante es la forma de medir el comportamiento de la oscilación. Las opciones


para hacer las mediciones son numerosas y optamos por medir la variación en el peso, es
decir la pérdida de masa que sufre el sistema.

La disposición del experimento queda de la siguiente manera. Un sensor de fuerza


conectado a un ordenador y a un resorte de donde cuelga el embudo con la arena.

SENSOR DE FUERZA

RESORTE
 

PC

RECIPIENTE

ARENA

Lo primero que se debe calcular son los coeficientes de los que depende el movimiento;
𝑚𝑜, 𝑐, 𝛽 y 𝑘.
CÁLCULO DE CONSTANTES

Para calcular las constantes de las que depende el movimiento debemos primero saber qué
son y de qué depende cada una.

Para la masa inicial 𝑚𝑜 basta con pesar el recipiente que se usara, el embudo en este caso,
junto con todos los aditamentos con los que se unira al resorte y sumarle la masa de arena
que usaremos.

Al hacer la medición del modelo ya instrumentado, tenemos que la masa del embudo con
los aditamentos es de 27g es decir 0.027kg y la masa de arena que usaremos es de 0.1kg,
sumando tenemos que la masa total inicial que penderá del resorte es de 0.127kg.

𝑚𝑜 = 0.127𝑘𝑔

La segunda constante de la que depende la función de la masa variable 𝑚(𝑡) es 𝑐 que


representa la cantidad de masa que pierde el sistema por unidad de tiempo , y esta depende
directamente de la cantidad de arena que fluye a través del orificio del embudo. La forma
de saber cual es la taza de perdida de masa es experimentalmente, midiendo el tiempo que
tardan en pasar los 0.1kg de arena a través del orificio del embudo y dividiendo la cantidad
de masa entre el tiempo total que tarda en pasar toda la arena.

Es importante mencionar que esta medición debe hacerse sin la interferencia del resorte, de
una forma controlada y con suficientes repeticiones para tener un dato que se adecue lo
mejor posible a todos los casos.

Se midió con un cronómetro de mano el tiempo en que tarda en vaciarse en embudo.


Dividimos la masa total entre los segundos que tarda en vaciarse para así obtener un valor
cuyas unidades sean kg/s.

Se tomaron 100 mediciones y de los datos obtenidos sacamos un promedio, este será el
valor de pérdida de masa. Los promedios de tiempo y de masa son 43.0102s y
0.002353132kg/s lo que significa que el embudo pierde 2.353132 gramos por segundo.

𝑐 = 0.002353132𝑘𝑔/𝑠

La función de masa con los valores sustituidos con masa inicial igual a la suma de la masa
de la arena y la masa del embudo queda :

𝑚!"#$"%&' = 𝑚𝑜 − 𝑐𝑡 => 0.127 − 0.002353132𝑡

El valor de la fuerza de fricción del aire para sistemas a velocidades bajas está dado por
−𝛽𝑣 = 𝐹𝑟 ,

donde 𝑣 es la velocidad del objeto y 𝛽 el coeficiente de fricción del aire. La forma de


obtener este valor de manera experimental es medir la velocidad a la que acelera un objeto
en caida hasta alcanzar su velocidad límite que esta dada por la expresión

!" !
𝑣𝑙 = !
 ,  donde 𝛽  es el coeficiente de arrastre definido por 𝛽 = ! 𝐶𝛿𝐴 de la cual 𝐶 es el

coeficiente de arrastre del objeto que se mueve a travez del fluido, 𝛿 es la densidad del
fluido, en este caso el aire y 𝐴 representa el area transversal del objeto.

Para nuestro modelo físico usamos un embudo plástico de 60º y 10cm de diámetro, el cual
nos da un área transversal de 𝐴 = 0.007853𝑚! . Para el coeficiente de arrastre del embudo
nos apoyamos en un estudio sobre mecánica de fluidos ya realizado donde determina el
coeficiente para cada forma geométrica. Resulta ser 𝐶 = 0.5 . Con respecto a la densidad
del aire, obtuvimos el valor con la formula del 𝐶𝐼𝑃𝑀 − 2007! del Centro Nacional de
Meteorología, con las condiciones de presión atmosferica en la ciudad de México de
77144.64 Pa, humedad en el aire de 49% y temperatura de 21ºC (datos tomados de The
Weather Channel para Ciudad Universitaria, Ciudad de México el 10 de noviembre 2015).
El valor de densidad obtenido es 𝛿 = 0.9084531𝑘𝑔/𝑚! . Con estos valores podemos
conocer de forma teórica el valor buscado

𝛽 = 0.00178352𝑘𝑔/𝑠

Obteniendo experimentalmente la curva de velocidad podemos conocer la aceleración al


caer. Cuando su aceleración 𝑎 ≈ 0   el objeto alcanza su velocidad limite, para el cono
𝑣𝑙 = 12.1673186m/s en 𝑡 = 7.391s, la comparamos con la velocidad limite obtenida a
!" !.!"#∗!.!" !"#/! !
través de a ecuación 𝑣𝑙 = !
= !.!!"#$%&'
  !"/!
= 12.16780714𝑚/𝑠

12.1673186m/s ≈ 12.16780714𝑚/𝑠

De esta manera validamos el valor de 𝛽 que obtuvimos.

La constante 𝑘 del resorte se obtiene midiendo la deformacion que sufre al aplicarsele una
fuerza. Se tomaron 12 mediciones con fuerzas distintas. El analisis por minimos cuadrados
arrojo una recta dada por 𝑦   =  5.2152𝑥   +  0.5023 donde la pendiente representa 𝑘 y 𝑥
representa la deformacion. Obtenemos de esta forma el valor de la constante del resorte.

𝑘 = 5.2152𝑁/𝑚

Teniendo esto podemos encontrar la frecuencia del sistema 𝜔 = 6.408164𝑠 !!


SOLUCION TEÓRICA

Teniendo las el valor de los coeficientes de la ecuación podemos ahora sustituirlos y


tenemos

0.127 − 0.002353132𝑡 𝑦 !! + 0.00178352𝑦 ! + 5.2152𝑦 = 0  

Cuya solución expresada en funciones Bassel es

Tomando como origen de nuestro marco de referencia el punto medio de la deformación


máxima que alcanza con el peso de la masa total que es 17.5 cm , el punto medio es 8.75
cm. Dando valores iniciales

𝑦 0 = 8.75  ;  𝑦 ! 0 = 0
Graficando la solución obtenemos la curva de la posición del resorte mientras cae la arena.
Podemos observar su comportamiento oscilante, desde un punto máximo de deformación
disminuyendo con el tiempo hasta acercarse al cero. Debemos tomar en cuenta que en la
gráfica la posición cada vez se acerca más a cero cuando su masa disminuye hasta 𝑚 = 0,
algo que nunca pasa porque su masa nunca es igual a cero, su masa disminuye hasta
𝑚 = 0.027 que es la masa minima que carga el resorte.

Grafica de posición obtenida de forma analítica .    

Observamos que conforme el tiempo avanza el resorte se mueve cada vez menos, es decir
sus oscilaciones son más pequeñas cada vez, pero observamos que su frecuencia no cambia
demasiado.

Derivando la solución numérica obtenemos la gráfica de la velocidad y de la aceleración.


Observamos en estas el comportamiento de estas que conforme avanza el tiempo y
disminuye la masa aumentan de diferente manera.

Gráfica de velocidad.

Podemos apreciar que la velocidad con la que se mueve no varía mucho a lo largo del
tiempo, por otro lado observamos que su frecuencia cada vez se hace menor.
Gráfica de la aceleración.

A diferencia de la posición y la velocidad, la aceleración aumenta de manera inversamente


proporcional a la pérdida de masa y su frecuencia de hace cada vez menor.

EXPERIMENTACIÓN

Para probar que es correcto nuestro análisis de un oscilador de masa variable obtendremos
experimentalmente la posición del resorte en cada instando durante la duración del
fenómeno.

Se tomaron medidas con un sensor piezoeléctrico de fuerza programado para registrar una
medición cada cent segundo. Los datos registrados corresponden a la masa que va
aumentando al caer en el sensor que es inversamente proporcional a la perdida en el
embudo. Así de un evento obtenemos cien datos por segundo y en promedio cada uno dura
cuarenta y tres segundos así que obtenemos alrededor de cuatromil trecientos datos de un
solo evento.

Graficamos el aumento de masa en el sensor desde masa del recipiente donde cae la arena
hasta la suma de la masa del recipiente y la arena, retando el primer valor registrado en la
medición, que representa la masa del recipiente, análogamente graficamos la disminución
de la masa en el embudo.
Gráfica que representa el aumento de masa en el sensor.

La curva azul representa el aumento de masa cuya masa inicial es la masa del recipiente
que recibe la arena. La curva roja representa el mismo aumento de masa, pero sin la
ordenada, es decir desde 𝑚 = 0. Obteniendo la linea de tendencia de la curva 𝑦   =
 2.524𝑥   +  19.691 con 𝑅²   =  0.94304 donde la pendiente representa la ganancia de masa
en gramos por segundo en el sensor, o lo que es lo mismo la perdida de masa en el embudo.
Si lo comparamos con el dato que se obtuvo del embudo experimentalmente tenemos que
0.002524𝑘𝑔/𝑠(𝑑𝑢𝑟𝑎𝑛𝑡𝑒  𝑒𝑙  𝑒𝑣𝑒𝑛𝑡𝑜) ≈ 0.002353132𝑘𝑔/𝑠(𝑡𝑒ó𝑟𝑖𝑐𝑜).

De manera análoga graficamos la pérdida de masa en el embudo con masa inicial de 0.127
y otra con la masa inicial de la arena.

Al analizar las curvas y obtener su recta de tendencia observamos que es 𝑦 = −0.0025𝑥 +


0.1233, esta vez en kg, vemos que −0.0025𝑘𝑔/𝑠 ≈ (−1)0.002353132𝑘𝑔/𝑠.

Del evento del que se tomaron las mediciones para las anteriores gráficas observamos
varios picos pronunciados entre el segundo dos y el segundo quince, los cuales podemos
atribuir a error humano, movimiento del sensor durante la medición o alteración del
movimiento del resorte.

A primera vista parece que la solución teórica es acertada si la comparamos con el


experimento, pero no podremos saber si la predicción es correcta o no hasta evaluar los
valores de pérdida de masa por unidad de tiempo en la ecuación y hacer una gráfica de
posición contra tiempo, para poder realmente comparar el comportamiento experimental
con el teórico.

La primer grafica del movimiento nos muestra como se va moviendo el resorte oscilando
desde un punto de deformación máxima y como va subiendo hasta su deformacion mínima.

Esta gráfica representa la posición del resorte en el espacio. Si graficamos el movimiento


de oscilación del resorte obtenemos una gráfica de este tipo.
La gráfica nos muestra que la amplitud de la ocilación del resorte es uniforme y solo
aumenta su frecuencia, algo que parece muy lógico cuando se llevo a cabo la medicion, el
resorte se movia uniformemente y solo aumentava la velocidad con la que se movia .

La diferencia entre el analisis teórico y el experimental puede ser causa de error humano en
la medición o en el analisis de los coeficientes. Pero a pesar de eso se observa que la
amplitud de las ocilaciones en ambos casos es la misma, aunque en el caso experimental no
disminuye con el tiempo.

Al repetir el experimento y tomar mediciones nuevas, observamos que el comportamiento


es similar, la amplitud no cambia con el tiempo a exepción de picos y vacios en las
mediciones, como observamos en la gráfica de una segundo evento.

De nuevo podemos atribuirlo a errores de medición, posiblemente relacionados con


movimientos del sensor que provocó que se dispararan las mediciones. Experimentalmente
no podemos afirmar que nuestra predicción sea correcta y del mismo modo podemos decir
que la disposición experimental no fue acertada, ya que no podemos observar la relación
!
entre la frecuencia y la masa 𝜔 = !(!)
, a pesar de que el sensor de peso muestra que
hay oscilación durante la perdida de masa pareciera que la masa fuese constante por
consecuencia la frecuencia también.

A diferencia de lo esperado y de lo aparentemente visible, la energia del sistema se muestra


constante y mantiene el movimiento uniforme tendiendo a una oscilación “infinita”, algo
que solo pasa en un sistema ideal de masa constante y que nos indica que el sistema
instrumentado tiene errores que deben ser corregidos.
Es necesaria una revisión completa al ensamble experimental, así como más pruebas para
pulir el diseño del modelo y tomar mediciones fidedignas donde obvservemos el
movimiento esperado y analisar de mejor manera el movimiento de este tipo experimental y
analítimcamente.

BIBLIOGRAFIA

FLORES, JOSÉ/ SOLOVEY, GULLERMO/ GIL, SALVADOR. Oscilador de masa


variable, Departamento de Física ‘‘J. J. Giambiagi,’’ Universidad de Buenos Aires,
Argentina y Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Favaloro, Buenos Aires,
Argentina, Julio 2003.

GIL SALVADOR. Experimentos de física. Utilizando las TIC y elementos de bajo costo,
Editorial Alfaomega. Argentina, 2014, pp. 179-180.

L.FERREIRA/JFLORES/G.SOLOVEY. Estudio y Aplicación de Medios Granulares-


Oscilador de Masa Variable.Laboratorio 5,Departamento de Física-FCEyN,UBA-
Diciembre 2000.

TAYLOR JOHN. MECÁNICA CLÁSICA. 1ª.edición. Editorial Reverté, España 2013,


páginas 177-178.

SITIOS WEB

HYPERPHYSICS. http://hyperphysics.phy-astr.gsu.edu/hbasees/airfri2.html

CENTRO NACIONAL DE METEOROLOGÍA (CENAM) SECRETARÍA DE


ECONOMÍA http://www.cenam.mx/publicaciones/cdensidad.aspx

You might also like