You are on page 1of 150
i. UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE INGENIERIA APUNTES DE TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS FRANCISCO GARAICOCHEA P. DIVISION DE INGENIERIA EN CIENCIAS DE LA TIERRA DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO FYDICT/B5-033 Chien SOL Z sso = &; / PREFACIO En febrero de 1979 se firmé un convenio de colaboracién entre la UNAM, PEMEX, IMP y el CIPM (Colegio de Ingenieros Petroleros de México). El objeto del convenic ha sido elevar el nivel académi_ co de los alumnos del area de Ingenieria Petrolera en la Facul-- tad de Ingenierfa, tanto de licenciatura como de posgrado, asi - como crear el Doctorado, y promover la superacién de un mayor na mero de profesionales que laboran en la industria petrolera, por medio de. cursos de actualizacién y especializacién. Uno de los programas que se estan llevando a cabo a nivel de li- cenciatura, dentro del marco del Convenio, es la elaboracién y - actualizacién de apuntes de las materias de la carrera de Inge niero Petrolero. Con esto se pretende dotar al alumo de mas y - mejores medios para elevar su nivel académico, a la vez que pro- porcionar al profesor material didactico que lo auxilie en el proceso ensefianza-aprendizaje. Estos apuntes fueron preparedos utilizando en parte material con tenido en el libro "FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS", elaborado por los ingenieros Antonio Acufia R., Francisco Garaicochea P. y Tom&s Limén H., y publicado por el IMP en 1976. Con el objeto de facilitar el empleo de computadoras programa-- bles, se realizé una investigacién sustancial para presentar ecuaciones, en vez de las graficas que muestran los resultados de las sorrelaciones. Es conveniente indicar que los temas tratados en estas notas -~ complementan a los elaborados por el ingeniero Eduardo Lozano - V., en sus "APUNTES DE MEDICION Y TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS". Se agradece 1a colaboracién del estudiante tiguel Angel Hernan- dez Garcia, en la revisién de algunos capftulos de estos apun-- tes. DEPARTAMENTO DE EXPLOTACION DEL PETROLEO Noviembre de 1983. IL Ir Iv vr VIE VIII Ix TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS CONTENIDO PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS FUNDAMENTOS DE FLUJO A TRAVES DE TUBERIAS FLUJO DE LIQUIDOS POR TUBERIAS FLUJO DE GAS POR TUBERIAS ¥ ESTRANGULADORES FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS HORIZONTALES FLUJO MULTIFASICO VERTICAL FLUJO MULTIFASICO A TRAVES DE ESTRANGULADORES COMPORTAMIENTO DE POZOS FLUYENTES CALCULO DE LA DISTRIBUCION DE LA TEMPERATURA EN TUBERIAS 1.~ PROPIEDADES DE LOS FLUIDOS 1.1.- Introduccién. El primer problema que surge en relacién con la determinacién de las piedades de los fluidos, es la carencia de andlisis pVT apropiados de boratorio. El andlisis con que generalmente se cuenta est& realizado a - la temperatura del yacimiento, bajo condiciones de separacién diferen- cial; sin embargo, al escurrir los fluidos a través de la tuberfa de pro duccién y de 1a lfnea de descarga, su temperatura disminuye y el gas li- berado no se separa totalmente del aceite. Para conocer, a diferentes pre siones y temperaturas, las propiedades de los fluidos, éstas se determi- nan generalmente por medio de correlaciones. Al usar correlaciones se so breentiende que se obtendr4n valores aproximados de las propiedades men- cionadas, lo que en sf acarrea un margen de error. Be Para facilitar el uso de calculadoras programables, los resultados de las correlaciones se expresan en forma de ecuaciones, en lugar de presentar las figuras que generalmente aparecen en los trabajos originales. Las unidades en que estn expresadas las ecuaciones son las que aparecen en la nomenclatura, a menos que se indiquén en el texto otras unidades. 1.2.- Propiedades del aceite: saturado. + 1.2.1.- Correlacién de .B. standing. + Esta correlacién establece las relaciones empfricas observadas entre la presién de saturacién y el factor de volumen del aceite, en funcién de la razén gas disuelto - aceite, las densidades del gas y del aceite pro ducidos, la presién y la temperatura. La correlacién se establecié para aceites y gases producidos en California y para otros sistemas de crudo de bajo encogimiento, simulando una separacién instanténea en dos eta~ pas a,100°F. La primera etapa se realiz6 a una presién de 250 a 450 - Ib/pg? abs, y la segunda etapa a la presién atmosférica. Debe entenderse que la densidad del aceite producido en el tanque de al- macenamiento dependeré de las condiciones de separacién (etapas, presio. nes y temperaturas). Mientras més etapas de separacién sean, el aceite seré mas ligero (mayor densidad API). La presién del aceite saturado se correlacioné en 1a siguiente forma 0.83 19-9009) (2 0125) p= 1a{( 10! Por lo que despejando la relacién gas disuelto - aceite (R,) de la ecua cién anterior se tiene: * Referencias al final de cada cap{tulo. I-1 Propiedades de Los Feuidos. 00 +0125 ( Ym) ig 1900-00091 (T) (1.2.2) El factor de volumen' del aceite fue correlacionado con la relacién gas disuelto-aceite, la temperatura, la densidad relativa del gas y la den- sidad del aceite. Se obtuvo la siguiente expresién: B, = 0.972 + 0.000 147 (r)1*275 (1.2.3) Donde: é 1/2 FAR CP ¥) +1257 (1.2.4) 1.2.2.> Gorrelacién. de’ Vazquez” Para establecer estas correlaciones se usaron més de 6000 datos de Rg, YUyr a varias presiones y temperaturas. Como el valor de la densi- ae vel&tiva del gas es un parémetro de correlacién importante, se deci- dié usar un valor de dicha,densidad relativa normalizado a una presién de separacién de 100 1b/pg’ manométrica . Por lo tanto, el primer paso para usar estas correlaciones consiste en obtener el valor de la densi- dad relativa del gas a dicha presién. Para esto se propone la siguiente ecuacién: 7 <5 Vgs = (1 + 5.912. x 10 ay T, log (By / 114.7)). (1.2.5), Donde; Yyg ~ densidad relativa del gas resultante de una separacién a 100 38 b/pg? manonétrica. ' densidad relativa del gas obtenida a las condiciones de sepa- racién de p, y T,. presién de separacién real, en lb/pg” abs 0 ‘ a ' temperatura de separacién real, en *F. La correlacién para determinar R, se afiné dividiendo los datos en dos - grupos, de acuerdo con la densidad del aceite. Se obtuvo 1a siguiente - ecuacién: pe? exp (c, (WA /P+ 460))) (1.2.6) Vqs, Of S sso= Propiedades de Los Feuidos. Los valores de los coeficientes son: Coeficientes Vv, = 30° apr ¥, > 30° API gy 0.0362 0.0178 im 1.0937 1.1870 25.724 23.931 La expresién que se obtuvo para determinar el facta de volumen es: Borh + CR, +) (THEO) (¥/ Vgg) +3 Ry (TCO) C Y4/ Yq) (1-2-7) os valores de los coeficientes son: coeficientes ¥, = 30° aPr Y, > 30° API cy 4.677 x 1074 4.67 x 1074 cy 1.781 x 107° Llx 107 -1.e11 x 107° 1.337 x 107 1.2.3.- Correlacién de @istein Esta correlacién fue establecida utilizando muestras de aceite produci- do en el Mar del Norte, donde predominan los aceites de tipo vol&til. Los valores de R, y B, se obtienen mediante los pasos siguientes: = Calcule p’ con: z 2 log p* = - 2.57364 + 2.35772 logp - 0.703988 (log p)” +-0.098479 (og py? . (1.258) (1.2.3) (1.2.10) Pnopiedades de Los Fluidos 4.- Determine B, con: 2 log (B, - 1) = ~ 6.58511 + 2.91329 log 3," = 0.27683 (log 8") (1.2.11) 1.2.4.- Densidad del aceite saturado. La densidad del aceite saturado, en wb, /pie®, es: if = 62.4 Vo + 0.01362 Bs Vad (1.2.12) B, 1.2.5.- Correlacién para determinar 1a viscosidad del aceite saturado.4 La viscosidad del aceite saturado'se puede calcular de la manera siguien- ter Hg (1.2.13) a= 10.715 (R + 190) © 525 (1.2.14) b= 5.44 (RS + 150) “0-338 (1.2.15) -1 (1.2.16) xo sy 77 2163 (1.2.17) y.= 107 (1.2.18) Z- = 3.0324 - 0.02023 yy (1.2.19) Donde: Hg + Viscosidad del aceite saturado Hom ? Vi8cosidad del aceite muerto a T fom 1.2.6.- Correlacign para calcular la tensi6n superficial del aceite saturado. La tensién superficial del aceite saturado, en dinas/cm, se puede deter- minar con la siguiente expresién: jo = (42.4 - 0.047 T - 0.267 ¥,) exp (-0.0007 p) (1.2.20) I-4 Propiedades de fos Feuidos 1.3.- Propiedades del aceite bajosaturado. 1.3.1. Correlacién para obtener 1a compresibilidad del aceite bajosaturado.” La ecuacién siguiente sirve para determinar la compresibilidad del acei- te bajosaturado: Gt ta RtasTra, ye tas 71)/ a P (2.3.2) = 12.61, a, = 10° Donde: a. 6 7 1433, a, = 1.3.2.- Densidad del aceite bajosaturado = 17.2, ag = - 1180, a, a3 5 La densidad del aceite bajosaturado est4 dada por la siguicnt: cxpre-~ si6n: Po = Pop XP Coy (P ~ Py) (2.3.2) Donde: Pop * densidad del accite a p, Cop ¢ coltpresibilidad del aceite a p, = ji j 7 5 2 1.3.3.- Correlacién para calcular la viscosidad del aceite bajosaturado. La viscosidad del aceite bajosaturado se obtiene de la manera siguiente: Bo = Mop Py DD Sy m=, po? emp (C+ CP) ee ee ees 3) = 2.6 cy =~ 1.513 1.187 c,= ~ viscosidad a Pp, Mob 1.3.4.- Correlacién para obtener el factor de voltmen del aceite bajo saturado.” Para el aceite bajosaturado se tiene la ecuacién: (1.3.5) By 2 Bop/ em (CPP) V eee eee Donde Co es la compresibilidad del aceite bajosaturado, calculable con la Ec. (1.3.1). | fs i Pnopiedades de Los Feuédos 1.3.5.> Correlaciones para obtener p,, Es obvio que el primer paso para obtener Jas propiedades del aceite bajo- saturado es la determinacién de la presién de saturacién del aceite. - Esta presién puede obtenerse con la Ec. (1.2.1) cuendo el aceite es de - bajo encogimiento. Para aceites volatiles se puede usar la correlacién de @istein: 7 eo 2 log p, = 1.7669 + 1.7447 log p, - 0.30218(1og py)” (1.3.6) 7 0.816 p 0-130 Donde: Py 03s (1.3.7) ° El valor de p, asi obtenido puede corregirse usando una ecuacién similar ala (1.19). °Es conveniente indicar ademas que generalmente la presién de saturacién del agua se considera igual a la del aceite. 1.4.- Propiedades dal gas natural ‘?) 1.4.1.- Densidad relativa del gas Generalmente se utiliza sdlo el valor de la densidad relativa del gas - producido (que se proporciona como dato) en los cAlculos de las propie- dades de los fluidos. Sin embargo, es conveniente distinguir 1a densi- dad relativa del gas libre ( YJ, ) y 1a densidad relativa del gas disuel- ‘@° to ( Pgq ) de 1a densidad relativa del gas producide ( La densidad relativa del gas disuelto puede obtenerse con: = 0.25 + 0.02 p+ (10 (0.6874-3.5864 Pp.) RJ... . (1-4-1) Vga 's El valor de la densidad relativa del gas libre se obtiene con: Y, - - pete ler tele sete to tet ea thea gf = OR Py ) / (R-R) ( ) Pga Propiedades de £04 Fluidos 1.4.2.~ Determinacién del factor de volumen del gas, De la ecuacién de los gases reales se obtiene: By = 2.02825 2 (T + 460) (2.4.3) P 1.4.3.- Determinacién de la densidad del gas. La densidad del gas esta dada por la siguiente expresién: : % = 2.074 Nae Gua g Substituyendo (1.4.3) en (1.4.4) = 2.7044 P Ugt p= pe gy «@ (P+ 460) » (1.4.5) 1.4.4.- Determinacién del factor de compresibilidad del gas.(12) Existen diferentes correlaciones para calcular las propiedades pseudocrf- ticas del gas. Las curvas correspondientes a los gases han sido estable- cidas utilizando gases de los separadores y vapores obtenidos en los tan- «ques de almacenamiento. Estos gases contienen altas proporciones de meta~ no, etano, propano y butano. Las curvas correspondientes a los "condensa~ dos" pertenecen a gases que contienen cantidades relativamente grandes de los componentes mfs pesados. Standing®, sugiere el uso de las curvas de “condensados" en los cAlculos que involucren gases en equilibrio con el - aceite y el uso de las curvas correspondientes al gas, para gases super- ficiales. La ecuacién para gases superficieales es: T = 167 + 316.67 (1.4.6) ‘pe Ve = 702.5 - 50 (1.4.7) Poc Nye : La ecuacién para gases himedos (condensados) es: = 2384210 ¥. (1.4.8) Be ge = = 100 (1.4.9) Po = 740 Ye Las ecuaciones siguientes permiten calcular, por ensaye y error, el valor de Z, usando como datos: es 3+ 460 (1.4.10) pr i I-7 Pnopiedades de Los Fluidos (1.4.21) P, = 0.27 PR / OT, (1.4.12) 2 2 z= (a +A /T + as / Th, ) A, + (Ay + BG/,) p, 5 2 3 2 +s AGP) / Tp, + Ay Pe Sloe dQ + ABAD 2 = (1.4.13) (exp (-Ag A Wed Donde: A, = 0.31506 Ag = - 0.6123 A, = - 1.0467 a, = - 0.10489 = - 0.5783 A 0.68157 Ay = | 0.5353 A, = 0.60446 El procedimiento consiste en suponer un valor de 2 y obtener P_ para ese valor supuesto. Se calcula Z con la Ec. (1.4.13) y se compara con el supuesto. Si no coinciden estos valores, se supone para la siguien, te iteracién el valor de Z calculado. E1 procedimiento se repite has. ta caer dentro de una tolerancia preestablecida (menor ’o igual a 0.001) 1.4.5.- Propiedades de gases que contienen N,, CO, y H,S Las propiedades pseudocrfticas de gases que Gontiénen Zantidades apre- ciables de N,, CO, y HS, pueden calcularse por el método de Wichert y aziz.10 13 den8idad*relativa de este gas puede calcularse con: Vgc" ( Vy - 0.967 YN, ~ 1.52 yco, - 1.18 yH,S) fae YN, - yCO, - ys) (1.4.14) as propiedades pseudocrfticas de dicha mezcla se obtienen con: = (1 = yN, - yoo. yHS) PL, + 493 yW 27 2 + 1071 yco, + 1306 yH,S (1.4.15) P ‘pen Too = (= YN, ~ ¥CO, - yHjS) T,, + 227 YN, + 548 yCO, + 672 yH)S (1.4.16) Pnopiedades de Los Feuidos Estos valores deben de ajustarse, por su contenido de CO, y H,S, median- te las ecuaciones de Wichert y Aziz: 7 - 0.9 ay 16 Sea 7 120(¢ ¥ cO, +H,8)°°9 ~ cy co, + y H,5) 2") 5 + 15 Hs? ~y Hs%) (1.4.17) T pem = "Dem = Coa (1.4.18) P pom = Pom T pom / Chay +y H,S(1 a7 HLS) Cua) (1.4.19) 1.4.6.- Correlacién para determinar 1a viscosidad del gas. La viscosidad del gas se obtiene con la siguiente :ecuacién:7 go} exp[0o (Pg /62.428 al 1.4.20) 1.5 (9.4 + 0.5794 Pye) (T+ 460) K = (1.4.20) 209 + 550.4 p_+ (T + 460) ot X= 3.5 +986 + 0.2897 v. (1.4.22) Tr + 460) se Y=2.4-0.2 x (1.4.23) 1.5.- Propiedades del agua saturada: 1.5.1.- Correlacién para determinar el factor de volumen del agua satu- rada. El factor de volumen del agua saturada se puede calcular con la siguiente ecuacién: 4 “6 (1-60) + 1.0 x 10° (7-60) - 3.33 x 10° p (1.5.1) 1.0 + 1.2 x 107 1.5.2.- Densidad del agua saturada. La densidad del agua saturada puede obtenerse de la expresién siguiente: 62.43 B, ~ e (1.5.2) I-9 Propiedades de Los Fluidos 1.5.3.- Correlacién para determinar la viscosidad del agua saturada.? La viscosidad del agua saturada es funcién de el porcentaje de NaCl que contenga y esté dada por: a, A+B (1.5.3) Donde: A = ~ 0.04518+0.009313 (% NaCl) - 0.000393 (% Na cu)? (1.5.4) = 70.634 + 0.09576 (* Nacl)? (1.5.5) Si las presiones son elevadas, es necesario corregir el valor de 1a vis cosidad, obtenido con la Ec. (1.5.3), por efecto de la presién. Este factor se obtiene con la expresién: £(p, 1) = 1+ 3.5 x 107! (p)?. (rao) (1.5.6) Esta correlacién puede aplicarse para el rango de valores siguiente: corr = <400°F P = 10 000 Ib/pa* Salinidad % NaCl = 26 % 1.5.4.~ Correlacién para calcular la tensién superficial agua - gas. La tensién superficial agua - gas se calcula con las siguientes expre- siones: Oui = 52.5 - 0.006 p (1.5.7) Oy = 76 exp (= 0.00025 p) (1.5.8) ‘| (280_- 7) a, [ poe yn Oy toy 0.5.9) Donde: oy, ¢ tensién superficial agua - gas a 280°F yz * tensién superficial agua - gas a 74°F { tensién superficial a py T I-10 1,5.5.- Correlacién para determinar la solubilidad del gas en el agua. Propéedades de Los Fluidos 8 La R,, se calcula de la siguiente manera; P = 1 - exp (- p/2276) T* = (5/9) (T - 32) S=P 90 Donde: A= 3.69051 ¢ = 0.01129 (+ Br + cr 12 2.5.10) (1.5.11) (1.5.12) + pr'3) (1.5.13) B = 0.08746 D=-0.00647 Rew = 5.6146 S (1.5.14) El valor de Rgw asf obtenido, debe corregirse para considerar el efecto de la salinidad del agua. £1 factor de correccién es fog = 1 + (0.001736 - 0.07703 % NaCl) (2.5.15) 1.6.- Propiedades del agua bajosaturada 1.6.1.- Compresibilidad del agua bajosaturada®, La compresibilidad del agua se puede determinar de 1a siguiente manera: donde: Donde : 6 c, = @ + ar + er?) 10° ¢' (6.1), A = 3.8546 - 0.000134 p (1.6.2) B =~ 0.01052 + 4.77 x 10°” p (1.6.3) c = 3.9267 x 107° - 8.8 x 101° p (1.6.4) f*=148.9 x 107° (1.6.5) : ‘sw £* = factor de correccién por presencia de gas en solucién. I-1I Pnopiedades de Los Feuidos El rango de aplicacién de esta correlacién es: 2 1000 1b/pq” abs

I-14 Phopiedades de Los Fluidos pt .= 27.901 Con la Ec. (1.2.9) se obtiene R, y 9298 oe o.8i6 's 0.989 rz 20.8] 22202 (38. o.8i6 (240)°° = 1622.54 pies? g.d. a cis Bila c.8. La densidad relativa del aceite esta dada por: _ 141.5 Yeo ~ “131.5 + RPE Por lo que para el ejemplo. 141.5 7 eo 7 “isis eae «0835 | con la Be. (1.2.10) y, 0.526 = R,(—t—) + 0.968 T No 68 0.526 Bt = 1622-5412 ($35, ) + 0.968 (240) * Bo" = 1819 Se determina el factor de volumen con la Ec. (1.2.11) * * log (B, = 1) = ~ 6.58511 + 2.91329 log B,” ~ 0.27683 (Log Bo )? 6.58511 + 2.91329 log 1819 ~ 0.27683 (Log 1819)” log (By - L log (B, - 1) = ~ 0.030085 1.9332 r 15 Propiedades de los Feuidos A continuacién se muestra una tabla comparativa de los valores obtenidos con cada una de las correlaciones utilizadas y el reportado de laborato- rio. R ° Correlacién de standing 1263 1.1815 Correlacién de Vazquez 1137 1.6245, Correlacién de #istein 1623 1.9332 Laboratorio 1725 1.9402 Ios valores calculados con las correlaciones pueden corregirse para que concuerden con los obtenidos en el laboratorio. Para ésto se usa el pro- cedimiento siguiente, aplicado a R.: = Ro (Rey ap/Reo) (1.19) Donde: Ry, : valor de R, corregido Ree : valor de R, obtenido con la correlacién Roya) ¢ Valor de R, obtenido del laboratorio. (Ryyap/Bec) * factor de correceién. Ejemplo 1.3.- Calcular la densidad y la viscoSidad del aceite del ejemplo anterior - utilizando los valores obtenidos en el laboratorio. Con la Ec. (1.2.12) se obtiene el valor de la densidad: 62.4 P+ 0.01362 RL P, xO ‘s B, 0 62.4 (0.835) + 0.01362 (1725) (0.8) 1.9402 36.54 1b/pie® 1-16 Propéedades de £05 Feuidos Con las Ees. (1.2.13) a la (1.2.19) se calcula el valor de la viscosi- dad. % = 3.0324 - 0.02023 y, % = 3.0324 - 0.02023 (38) = 2.2636 y= 10% = 107-7636 _ 193. 4847 wey p2163 7 x = (183.4847) (240)"1-26? = 93129 om = 10% = 2 bg = 10979179 - 1 = 1.05565 ep que es 1a viscosidad del aceite de densidad 38°APT, sin gas disuelto, 2 una temperatura de 240°r. b = 5.44 (R, + 150) +338 5.44 (1725 + 150) "33 = 0.4259 o 4 a = 10.715 (R, + 100)” 0-515 -0.515 a = 10.715 (1725 + 100) * = 0.2241 > | Bo 72 Hom | fig = 0-241 (1.05565)°-459 o fg -= 90-2293. ep que es la viscosidad del ageite, de densidad 38°API, con gas disuelto, a una presién de 45001b/pg” y a 240°F Pnopiedades de Los Fluidos Bjemplo 1.4.- Calcular la compresibilidad del aceite del ejemplo 1.2 a la presién de saturacién p, = 4500 1b/pg? abs y a una presién de 6000 1b/pg abs: ade- mas, a ésta Presién, calcular 1a densidad y la viscosidad. Utilice los valores de R, y B, que se obtuvieron del laboratorio. Utilizando la Ec. (1.3.1) Crap taRtat+a, K tas, P)/ ase , = (-1433 + (5) (2725) + (17.2) (240) + (1180) (0.2028) + (12.61) (38) ) 7 10° (4500) El valor de /_ se obtuvo en el ejemplo 1.2 con la coorrelacién de Vazquez. baa 7 c, = 2.4115 #10 pg’/ tb a p= 4500 Ib/pg? y T = 240°F C= (~ 1433 + (5) (1725) + (17.2) (240) + (-1280) (0.9028) + (12.61) (38)) 7 10° (6000) c, = 1-9086 x 1075 pg* fb a p = 6000 1b/pg” y T = 240°F Con la Ec. (1.2.12) se calcula la densidad del aceite saturado 62.4 P, +.0.01362 RP, BO Pob = = 62.4 (0.835) + 0.01362 (1725) (0.8) 1.9402 Foe ie? Pay = 36-542 1b/pie Substituyendo este valor en la Ec. (1.3.2) Py = Poy exp (Cy, (P - BL) P= 36.542 exp (2.4115 x 107° (6006 - 4500)) p, = 37.888 1b/pie” 1-18 Propiedades de Los Feuidos que es la densidad del aceite a p = 6000 Ib/pg” y T= 240°F Utilizando las Ecs. (1.3.3) y (1.3.4) se obtiene el valor de la viscosi- dad. 2 m= Cp” exp (C,+C, p) m = (2.6) (6000) ***87 exp. (-11.513 + (-8.98 x 107° (6000) m= 0.4630 7 m Ho = Mop (P/B ) utilizando ¢1 valor de uj, calculado en el ejemplo 1.3 0.4630 Mg = (0.22933) (6000/4500) Hy = 0.2619 c.p. a p= 6000 1b/pg” I-19 Pnopiedades de Los Feuidos REFERENCIAS CAP, 1 1.- Standing, M. B.: "A Pressure - Volume - Temperature Correlation for Mixtures of California Oil and Gases", Drill. and Prod. Prac., API (1947) 275-286. 2.- Vazquez, M. y Beggs, M. D.: “Correlations for Fluid Physical Pro- perty Prediction", J.P.T. Junio, 1980. 3.- @istein Glaso.: “Generalized Pressure - Volume - Temperature Correlations", J.P.T. Mayo 1980. 4.- Beggs, H.D. y Robinson, J.R. Oil Systems’ J.P.T. Sep. 1975. “Estimating the Viscosity of crude 5.- Baker, 0.: “Designing Pipelines for Simultaneous Flow of Oil and Gas" Pipeline Engineer, Feb. 1960. 6.- Standing, M. B., y Katz, D.L,: "Density of Natural Gases", Trans. AIME (1942) 140-149. 7.- lee, A. L., et al.: "The Viscosity of Natural Gases", Trans., AIME (1966) 197, Dodson, C.R. y Standing, M.B.: "Pressure-Volume-Temperature and Solubility Relations for Natural-Gas-Water Mixtures; Drill. and Prod. Prac., API (1944) 173 - 179. Matthews, C.S. y Russell, D.G.: “Pressure Buildup and Flow Test in Wells", Monograph Series SPE (1967). 10.- Wichert, E., y Aziz, K.: Calculate Zs for Sour Gases". Hydro- carbon Processing, Mayo 1972. ll.- Benedict, M., etal, "An Empirical Equation for Thermodinamic Properties of Light Hydrocarbons and Their Mixtures". J. Chem. Phys. Vol. 8. 1940, 12.- Katz, D. L.: "Prediction of the Shrinkage of Crude Orls, “Drilling and Prod. Prac. API. 1942. 1-20 2.- FUNDAMENTOS DE FLUJO A TRAVES DE TUBERIAS. 2.1.- Ecuacién general de energia. La ecuacién general que gobierna el flujo de fluidos a través de una tu~ berfa, se obtiene a partir de un balance macroscépico de la energia aso- “ciada a la unidad de masa de un fluido, que pasa a través de un elemento aislado del sistema. (Fig. 2.1). CANBIADOR DE CALOR 1b, FIG. 2.1.- DIAGRAMA DE FLUJO EN UN CONDUCTO AISLADO. Fundamentos de Flujo a Través de Tubertas De acuerdo con la ley de 1a conservacién de la energfa: EL + SW, + dw. 1 Fee ee eee eee DD Donde: AW, pérdidas de energfa por friccién. Estas pérdidas corresponden a la friccién interna del fluido (viscosidad) y a la friccién del fluido con las paredes rugosas de la tuberia. pérdidas de energia por trabajo externo. energia por unidad de masa, en la posicién uno (Be — Pie 1, 'y+7 energia por unidad de masa, en la posicién gos (22£_z pie ) m Energia de expansién (F, } La energia de expansién est4 dada por: 3 lbg - pie | . Ibe pie). we (2.2 (=f Poa a PV. ee (2.2) Donde: 3 V.= volfinen especttico (PS in Energia potencial(Ep ) La energia potencial est& dada por la expresién siguiente: 2 bg - pie, | , pie, 1, lbg - seg ‘i Ep Gabe eee 3 | ie h (pie) sLn we... (2.3) a : Energia Cinética (Ec) La energia cinética se expresa como sigue: te? 2 lb¢ ~ pie ve pie? 1 | Ibe - seg we (el Be ( METER eS RE (pe (2.4) 1b. seg c m c Fundamentos de Flujo a través de Tubentas Donde ; v.- velocidad PEE seg Al sustituir las energias correspondientes a las posiciones 1 y 2 en la ecuacién (2,1) se obtiene: 2 vieLne 4 owt aw ep va DED (2.5) a gy 1 Is” f£ Ss 22 g. 2g Se 7 So vaptS ane Se, we ow =o (2.6) 3, 23, fe s Donde: V.~ volumen especffico medic del fluido (v= + ) Multiplicando la Ec. (2.6) por p/ AL. y considerando despreciables las pérdidas de energia por trabajo externo, se tiene: ay Awe 2g, ab * Par =0 (2.7) Considerando positiva la caida de presién en la direccién del flujo, se tiene: ; ee paitn 4 pi av fi, Atle (2.8) AL Gy AL 2g, AL AL - A &sta ecuacién se le acostumbra escribir en la forma siguiente: AR, 2, AB, AR Ap (4B, = 0-489, + (4B + EBD, (2.9) Donde: ($24, = gradiente de presién total (4B), = gradiente de presién debido a 1a elevacién. (4B. 1. = gradiente de presién debido a 1a aceleracién. Fundamentos de Flujo a Traavés de Tubertas Ap (“ar dg = gradiente de presién debido a la friccién. 2.2 Pérdidas de presién por friccién, Las pérdidas de presién por friccién, en conductos circulares de diametro constante, han sido determinadas experimentalmente por varios investigado res. Los resultados de esta experimentacién, utilizando tuberfas de diver sos materiales, constituyen la base de las férmulas que actualmente se -_ usan. 2.2.1 Ecuacién de Darcy. Darcy, Weisbach y otros, en 1857, dedujeron experimentalmente 1a siguien- te ecuacién: 4p . e pv ais “ 2qpa ( (2.10) Una ecuacién similar fue establecida posteriormente por Fanning, quien - obtuvo valores de f. cuatro veces menores que los de Darcy. Esta dife~ xencia se debe a el uso del radio hidraulico en lugar del diémetro de la tuberfa al formular su correlacién. La ecuacién de Darcy se usar4 generalmente, en estos apuntes, para calcu- lar las pérdidas de presién por friccién. 2.2.2 Ecuacién de Fanning. La ecuacién establecida por Fanning es: 2 Ap f£ vp re J = (uy) aL ¢ 2g. R, Donde = R, = radio hidréulico _ area de la seccién transversal perimetro mojado R= (maya) / asaya 2 Ap 2 £ vp 7 ¢ de aca (2.12) Fundamentos de Flujo a Través de Tubenrtas 2.2.3 Factor de friccién. El valor del factor de friccién (f) es funcién de la rugosidad de la tu- berfa (« ) y del nfimero de Reynolds (N,.), esto és: f£-£(e, Ny) El nfimero de Reynolds (adimensional) se define como: yn - -ave eco (2.13) Para calcular el valor de £, es necesario determinar el régimen de flujo. En conductos, los fluidos se mueven de acuerdo a cualquiera de los si- guientes regimenes de flujo: laminar o turbulento. El flujo laminar ocu- rre cuando las particulas ‘de fluido se mueven en lfineas rectas paralelas al eje del conducto. A velocidades mayores, las partfculas se mueven de una manera ca6tica, formando vértices y remolinos; en este caso el flujo es turbulento. Osborne Reynolds establecid experimentalmente un parametro para determinar el régimen de flujo en tuberfas. A este paraémetro (ecua— cién 2.13), se le conoce como niimero de Reynolds. El flujo laminar se pre. senta cuando N,, <2300 y el flujo turbulento cuando N,, > 3100 Para flujo laminar de una sola fase, el factor de friccién depende exclu sivamente del némero de Reynolds y esta dado po: 64 SRe i (2.14) Para flujo turbulento (N= 3100), el factor de friccién esta dado por la ecuacién de Colebrook*°y white: é 2.514 - wit = 215 £ [208 ona HS | (2.15) Re Se observa que pata calcular £, en este caso, se requiere de un proceso iterativo. Basandose en la ecuacién (2.15) Moody preparé un diagrama para determinar el factor de friccién en tuberias de rugosidad comercial (Fig. 2.2). En éste se nota lo siguiente: a) Para N,, < 2300 (Flujo laminar) £ depende exclusivamente del nfmero" "de Reynolds. b) A partir de N,. = 3100, se inicia la zona de transicién. Dentro de ésta, £ dependé tanto de N,, como de ‘/d (rugosidad relativa) 2-5 Fundamentos de Flujo a Través de Tubertas ¢) La zona francamente turbulenta se inicia a diferentes valores de Noo, dependiendo del valor de ¢/d. En esta zona f es independiente de Ngo y varfa unicamente con la rugosidad relativa. El valor de f puede tenerse, para flujo turbulento, con: f= (= 2 log (€/3.715 a) )7? (2.16) a) Cuando el flujo es critico (2300 3100) 2 fe [ras -2 log(—S- + Fh | 7 (2.18) Nee 2-6 Apoow ep owp.boig z2 B14 Coeficiente de friccidn f oo |e v9! ee) \ een Wi y 29 wsuayTaaAL ToRtAT Foamy "HaduDD =°YN spjoukey ep orewPN 5 £ eee eT : e © TERPS PEG FE Rugosidad relativa —5~ 3.1 FLUJO DE LIQUIDOS POR TUBERIAS. Ecuacién general en unidades prdcticas. La ecuacién (2.9), que expresa el gradiente de presién total, pue de escribirse en la forma siguiente, al considerar despreciable el efecto de la aceleracién: 4p,= 4p, + Ape Gv La caida de presién por elevacién, es: 4p, = 0.443 pAb, (3.2) Donde: 4p, esté en Ib/pg’, Ahen pies y /, es la densidad relativa d@1 1fquido. La pérdida de presién por friccién, en unidades pr&cticas, se ob- tiene con la ecuacién de Darcy, de la manera siguiente: dp, = G3) como: et pe 62.428 Pr) (3:4) y ' : vie 42, pies, (3.5) rare seg vi? . a? G.6) nva’t Sustituyendo (3.4) y (3.6) en (3.3), se tiene: ap = 2:572768¢ Ye ae £ a Para emplear unidades practicas se hacen las siguiente sustitu- ciones: aS (pies®) = a (pg°) sen? (Re) (3.8) 22° pg 3.2 Flujo de Lfquidos por Tubertas tee? gan3 (pies?) | ph pies (BES) =a Gay seers ¢ Rise sgt? « F 5.6145)? weg. —Sro (3.9) 86400" ‘ * (pies) = 1 (ni pies. L' (pies) L (millas) 5277 Gnilia) (3.10) 2 = op Be) v2? eo) Gua Bg pie? Sustituyendo de (3.8) a (3.11) en (3.7) se tiene: = 4.572768 (5.6142)? (12)5(5277)_ fF gt 5 4p, (3.12) & (42)? (86400)? a 4p, = 0.06056 £ lr ay cae feeb (3.13) 3 a AL sustituir (3.13) y (3.2) en (3.1), se obtiene: 4p, = 0-433 p, An + 0.06056 £ (3.14) 3.2 NGmero de Reynolds Conviene también obtener una ecuacién del:nimero de Reynolds, en la que sus factores. estén en unidades practica: oes (3.15) (3.16) (3.17) 3.2 Sea: Flujo de Léquidos por Tubertas tes? 3 . pies’ ~¢ et pies 1 dia a PS =e Ge) see CR Si Eh Ge ; es) = 62.428 ee ee ee (3.19) pie ry w pH pie? b nw (=) = uw (cp) 0.00067197 ¢ —t2m__) (3.20) pie-seg pie-seg op a'(pies) = a(pg) GP) (3.21) Sustituyendo de (3.18) a (3.21) en (3.17) se tiene: 3.3 Npe 7 92-2 Ste (3.22) du Eficiencia de flujo. : Es obvio que la rugosidad de las tuberfas dependerd del proceso em- pleado en su fabricacién, su grado y tamafio. Afn las tuberfas nuevas y con mayor razén las almacenadas, mostrarén valores aleatorios, en su rugosidad. Los efectos de la corrosién, erosién e incrustamientos, que ocurren en las tuberias ‘en operacién, también afectan las condi- ciones de flujo. Por lo anterior los gastos calculados mediante las correlaciones raramente concuerdan con los medidos. Para compensar esta imprecisién, generalmente se introduce en los - cAlculos un factor de eficiencia E. Este factor se define como la fraccién (0 porciento) del gasto total calculado al manejado real- mente en una tuberfa. Cuando se carece de datos de campo, la selec- cién de E se basa en la experiencia; sin embargo, un valor de 0.90 es apropiado para los cAlculos en el disefio de tuberfas. Para calcular el gasto real de una linea, su gasto teérico se multi- plica por el factor E. Para corregir las pérdidas de presién calcu- ladas, éstas se dividen por la raiz cuadrada de E. Este procedimien- to tiene el mismo efecto que cambiar el factor de friccién por un tiuevo valor £/E?. Por lo tanto la Ec. (3.14), de acuerdo. con lo expuesto, queda: py = 0.433 4h + 0.06056 £ Pratt (3.23) Flujo de Liquédos por Tubeppas 3.4 Aplicacién de la ecuacién de flujo en el analisis y disefio de tube- fas que conducen lfiquidos.. La ecuacién (3.23) permite calcular con aproximacién aceptable la - caida de presién en tuberfas que conducen liquidos; o bien, dada la caida de presién disponible, calcular el gasto o él didmetro. La ecuacién es aplicable tanto al caso dé tuberfas superficiales que ‘sonducen' aceite (oleoductos), como al de pozos inyectores de. agua. 3.4,1.- Ejemplo de c&lculo de ap, Calcular la caida de presién por friccién en una tuberia de 3000 pies de largo, 3.937 pg de diametro interno y con una rugosidad (€) de 0.0006 pg, donde fluye aceite de densidad relativa de 0.9 y m= 46 cp, si el gasto es de: a) 2560 bl/dia; b) 12 800 bl/dia. Solucién. a) L.= (3000 pies)_1 milla = O:8605 aéting 5277 pies : , = 922q Me _ (92.2) (2560)(0.9) _ au 3.937) (46) 2a , Ya que N,. <2300, el flujo es laminar y £ se calcula con la ecuacién (2.14): Fe 4 64 2-4. = 0.05456 Nee 1173 y 4p, , 0.06086 £ Ur ad dp, = (9.06056) (0.05456) (0.9) (2560)? 0.5685. “ (3.93799 A 2 Pe 11.7 lb/pg’ b) Para el gasto de 12 800 bl/dfa se tiene: w= £9222) (42 800) (0.9) = 5865 Re (3.937) (46) ya que N,| >3100, el flujo es turbulento. £1 factor de friccién, segtn 1a ecuacf8n (2.15), se puede obtener’ con el siguiente procedimiento itera tivo 3.4 Flujo de Liquidos por Tubertas a 2 € 2.514 £. 7 [72 tog (sab Pe bo eaay s “re En donde £, es el valor supuesto y f.es el calculado. Esta ecuacién'se ~ aplica a partir de un valor supuesto de £ (f,) obteniéndose’un valor mds aproximado f,Si. |f,- £5) «etolerancia,"f, es el factor de'friccién buscado;'si no, se hace tS = g Yy se repite el procedimiento. Para este ejemplo: f -2 log fo.0006 + 2514 eo (3.715). (3.937) 5865 VES =2 ‘Es Iniciando con £, = 0,03, se obtienen los resultados que se muestran a. con- tinuacién: Iteracién £, 1 0.03700 2 0.03576 3 0.03596 4 0.03592 5 0.03593 Por lo que: b S " 70006056 of Mgt 3S Ap = (0.06056) (0.03593)(0.9) (12 800) 7 (0.5685) (3.937) 192.8 b/pg” s " 3.4.2 Disefio de tuberias. La ecuacién (3.23) puede aplicarse también para obtenérel didmetro para un gasto y cafda de presién dados. El procedimiento de solucién es itera~ tivo, ya que el némero de Reynolds (y por lo tanto el factor de friccién) es funcién del diémetro. 5 ; + 3.5 Flujo de Léquidos por Tubertas De la ecuaci6én (3.23), despejando 4d se obtiene: Ve @ az | 0.06056 £ tra’ ob (3.25) Ee (Ap, = 0.433 y, 4h) El gasto, despejado de la misma ecuacién, es: 0.5 ac 4 = 0.433 VY, ah) 0.06056 £ vy, L aq=E (3.26) Como se indicé el procedimiento iterativo que se usa para resolver estas ecuaciones es el de sustituciones sucesivas; o sea, para una iteracién dada se supone como aproximacién de la incégnita el valor calculado en la iteracién anterior. Las iteraciones se continfan, hasta que el cambio de la incégnita en una iteracién, sea menor que la tolerancia estableci- da. Se observa que es necesario realizar iteraciones al calcular el didmetro 9 el gasto.y al calcular el factor de friccién cuando el flujo es turbu- lento. De esto se desprende 1a conveniencia de usar calculadoras programa- bles en la solucién de problemas de disefio y andlisis de tuberfas horizon tales, verticales o inclinadas. 3.4.3 Prediccién del comportamiento de pozos inyectores de agua. La Fig. 3.1 es un diagrama simplificado de un sistema de inyeccién de - agua. Los elementos del sistema so a) La estacién de bombeo b) La linea superficial de distribucién c) La tuberfa vertical de inyeccién a) El yacimiento En la misma figura se distinguen los nodos o puntos de unién de los ele- mentos, en los que se tienen las presiones siguientes: a) p,-> Presién en 1a estacién de bonbeo. b) ce) Pent? Presi6én en la boca del pozo Py£.- Presién de fendo fluyendo (inyectando) 4) p,,:~ Presién estética (de fondo cerrado). Estacién de bombeo Linea superficial de distribucién Pth Tuberia vertical de inyeccidn Fig 3.1 Diagrama simplificado de un sistema de inyeccién de agua Flujo de Léquidos pon Tubertas La prediccién del comportamiento de un pozo inyector consiste esencialmen te en la determinacién de su capacidad de admisién (gasto de inyeccién) —~ en funcién de la presién disponible en la superficie y las caracterfsticas de las tuberfas y del yacimiento. tos datos requeridos para resolver el Problema planteado son: a) Presién de inyeccién en la estaci6én de bombeo. b) Longitud, didmetro y cambio de nivel de la tuberfa superficial de distribucién. ¢) Longitud y didmetro de la tuberia vertical de inyeccién. 4) Presién estatica e indice de inyectividad (II) del pozo. e) Caracterfsticas del fluido inyectado. El procedimiento de cAlculo consiste en: a) Suponer un gasto de inyeccién. b) Con la presién de bombeo y las caracterfsticas de la linea superficial, calcular la presién en la boca del pozo para el gasto supuesto. Para este cAlculo se usa la Ec. (3.23). €) Con la presién en 1a boca calculada en el paso anterior y el mismo gas to, obtener la presién de fondo inyectado. (p_.). Para este c&lculo se usa la misma Ec. (3.23), teniendo en cuenta” que el desniveldh (pies) corresponde al valor de la longitud de la tuberfa vertical de inyéc- cién L, que debe estar en millas. a) Con el Indice de inyectividad del pozo, el gasto supuesto, y la presién de fondo calculada en el paso anterior, obtener la presién estatica Pysde Paste "Pa ~ (3.27) e) Comparar el valor de la presién estética calculada, con el valor real de dicha presién. Si estos valores coinciden, dentro de la tolerancia fijada,el gasto supuesto en el paso (a es el correcto . En caso con- trario, suponer otro gasto y repetir el procedimiento, hasta obtener la aproximacién deseada. . Para simplificar los c&lculos es conveniente graficar los valores de os gastos supuestos contra los de 1a presién est&tica calculada. Co- mo se muestra en la Fig. 3.2. 3.8 Flujo de Liquidos por Tubertas P, CALCULADO ws GASTO BUSCADO GASTO SUPUESTO FIG, 3.2.- DETERMINACION GRAFICA DEL GASTO CORRESPONDIENTE A UNA PRESION ESTATICA DADA. El procedimiento descrito permite obtener la presién en cada nodo, en ~ funcién de las condiciones de flujo que prevalecen en los elementos del sistema. Por esta raz6n el procedimiento se denomina como andlisis nodal. Con relacién al comportamiento de un pozo inyector de agua, es importan- te considerar que su presién est&tica generalmente aumentar& con el tiem po, debido a la propia inyeccién. Por otra parte la formacién puede sufrir dafio, por las impurezas del agua o su incompatibilidad con la formacién. Adem&s la movilidad del agua en la zona invadida, puede ser menor que la movilidad de los fluidos desplazados delante del frente de invasion. El efecto de estas situaciones es la disminucién del indice de inyectividad. Por lo tanto es conveniente determinar la capacidad de inyeccién del po— zo considerando como variable la presién est&tica y el indice de inyecti- vidad. Es evidente que un anflisis detallado permitird determinar el efecto que sobre el gasto, tendré el cambio de las tuberias y la presién de inyec— cin. 3.4.4 Ejemplo de aplicacién del an@lisis nodal. Se desea determinar: a).- El gasto de inyeccién de un pozo; y b) El efec- to del cambio de la presién de bombeo y de las tuberfas, sobre su capaci- dad de admisién. los datos del sistema son: 3.9 Flujo de Lfquidos por Tubertas Para la linea superficial: Yyy = 2-00 L= 2 millas 0.90 ad=4pg dh = + 20 pies Para la tuberfa vertical de inyeccién: ‘py 7 2-00 L = 2.273 millas M= 0.8 cp E = 0.90 d= 2.441 pg Ah = - 12000 pies 0.0006 pg Otros datos son: p, = 3100 1b/ps” II = 3.521 bl/aia/lb/pa" = 4402 1b/pg" Solucién: a) Siguiendo el procedimiento descrito se obtiene los valores de Pp. mostrados en la tabla siguiente: TABLA 3.1.- CALCULO DEL GASTO DE INYECCION GASTO SUPUESTO (b1/aia) Pen Put 4 Pus (ab/pg7) 6000 2997.8 7011.3 5307.2 8000 2932.5 6084.4 3812.3 10000 2851.0 4913.1 2073.0 : 7250 2959.0 6460.7 4401.6 | mn la Pig. 3.3 se muestran los valores anteriores graficados. Se obser- va que el gasto de inyeccién es de 7250 bl/dia. 3.10 Flujo de Liquidos por Tubertas b) En la Tabla 3.2 se presentan los valores de los gastos calculados, si- guiendo el procedimiento enunciado, al suponer tuberfas, de diferentes diémetros y presiones de bombeo variables. Los resultados se muestran en las Figs. (3.4), (3.5) y (3.6). TABLA 3.2. EFECTO DE LAS TUBERIAS Y LA PRESION DE BOMBEO SOBRE EL GASTO DE INYECCION. L.D. q TP. q Pp oy q (pg) (bl /dfa) (eg) (bl /dia) (1b/pg*) (bl/dia) 2 4690 2 5105 2000 5710 3 6765 3 9422 3100 7250 4 7250 4 11400 4000 8375 5 7365 5 12050 5000 9530 6 7405 Es obvio que la seleccién de las tuberfas debe basarse en un andlisis eco- némico, en el que se comparen los incrementos en el gasto, al instalar tu- berfas de mayor didmetro, con la inversién adicional que es necesario rea- lizar. 3.4.5 Pérdidas por friccién en las conexiones. Los codos, las valvulas y las conexiones, asi como otros tipos de adita- mentos, incrementan las pérdidas de presién por friccién en el sistema. En el mejor de los casos, 6stas pérdidas adicionales de presién sélo pue- den ser estimadas en forma aproximada. Ellas deben de incluirse en el and lisis de un sistema, considerando que cada conexién es sustituida por una longitud equivalente de tuberfa recta (Le), 1a cual produciré la misma pérdida de presién por friccién que la conexién real. La longitud equiva- lente de cada conexién se agrega a la longitud axial de la tuberfa (L), antes de calcular la pérdida de presién total en el sistema. Los valores aproximados de Le, para las valvulas comunes y otras conexiones, para flu- jo turbulento, pueden obtenerse mediante el nomograma mostrado en la Fig. (3.7). Por ejemplo un codo de 2 pg., en angulo recto,es equivalente a 12 pies de una tuberfa recta. 3.44 q(bi/dia) 8000) 7000} 6000) 5000} ‘ 8 7" a 5 ei LD. (pg) Fig 3.4 Relacidn entre el gasto de inyeccidn y el didmetro de la linea de descarga q(bI/dia) 13000 n000| ‘9000 7000 5000, 2 3 4 5 6 TR (pg) Fig 3.5 Variacidn del gasto de inyeccidn al considerar tuberias de produccidn de didmetros diferentes. q(bl/dia) 11000) 9000} 5000! Tooo . 2000 3000 4000. 50006000 7 Pp (1b/pg?) Fig 3.6 Relacidn entre el gasto de inyeccidn y la presién de bombeo 3.12 YALVULA ESFERICA, XSIERTA, VALYULA ANGULAR, ABRERTA ail a/| CONEYIGN EN TA Saves SOE UN, OR Ficla LATERAL, DE DESCARGA 000 OROIKARIO, Scene xiGn ENT RebuCiOn ALA MiraS 00 ox GeO ERENT EN FreB0Saa nus £900 DE CURVA ALAR ‘EADA 0 CONEX Rectan en b) Fig 3.7 —Cuadro de alineacién, utlizable en Ia determinacién de 1a resistencia allio, oftécida por las vélvulas y VALYULA ESCLUSA TCERRADA A374 RRADA HASTA LA MITAD ICERRADA.A.1/4 Gane cop0 EN ANGULO Recto ‘GONGUCTO DE AD~ 4 MISION, TIPO BORDA (PANSIGN SUBITA 0174 0-2 oa co00 DE 45° 3000 50 20 LONGITUD EQUIVALENTE DE LA TUBERA RECTA, EN PIES DIAMETRO NOMINAL DE LA TUBERIA CORRIENTE, EN PULGADAS 33 2 22 %— 144 ‘conexiones, en términos de la longitud equivalente de unc tuberia recta. (Cortesia de Ia Crane Co.) 3.13 DIAMETRO INTERNO, EN PULGADAS 4, FLUJO DE GAS POR TUBERIAS Y¥ ESTRANGULADORES. 4.1.- Ecuacién general en unidades prdcticas. ., La pérdida de presién por friccién, segGn la ecuacién de Darcy,” es: (4) Para expresar esta ecuacién en unidades practicas, se haran las substi- tuciones siguientes: De la Ec. (1.36): _ 2.2044 p Yo. 2% (7 + 460) pe (4.2) B. a 4. ad asa segiin se vié (Ec. (1.34)), es: a = 2.092825 2 (P+ 460) (4.4) P g Sustituyendo (4.4) en (4.3) y elevando al cuadrado: 12 32 og 2 2 at? 2! i + 460) (4.5) 772.93 a4 5? Sustituyendo (4.2) y (4.5) en (4.1) y simplificando: ee gt Bt Ut + 460) AP, = (4.6) Hasta aqui los términos de 1a ecuacién,excepto p, estan en unidades ini- ciales, 0 sea: 1 a! (pies*/seq), E(pies), atpies) * p! (b/pie” B (ib/pg”), TC °F) Las sustituciones, por unidades practicas, se hacen en la forma siguien te: 2 ap C25) = ap Be) 1a (Ph) (4.7) pie’ pg pie’ 4.2 Flujo de Gas por Tubertas y Estnanguladones 5 at® (pies) = 4 (ea) igs t ) (4.8) 12° Pg 3 3 qi? Pies)? 2g? ¢ Bie)? 1 ata (4.9) seg dia 864007 ge” ‘ a : pies Lt (pies) =.L (millas} 5277 ( BSS) (4.10) 7 Py , P. Ademas: p cd vy AD# Pp) ~- P, Donde: P, = presién a 1a entrada del ducto p, = presign a la salida del ducto Haciendo las substituciones anteriores en la Ec, (4.6) se obtiene: f pa Bu 7+ 460) = (4.10 27407 a Esta ecuacién permite obtener las pérdidas de presién por friccién. Ahora se requiere una expresién para obtener las pérdidas de presién por elevacién ( Ap,). Para ello se procede de la siguiente manera: ib i yi 2 OB aa EP ies) (4.12) pe) 144 2 pie Pg Ib AP, ( 2 pg’ Donde h es el cambio de altura. 7 2.7044 By, como: 6 =—— (2.36) Z (T + 460) Ye Pe = Py” Po (4.13) Sustituyendo (1.36) y (4-13) en (4.12): . 0.01878 p y_ h ~ SO (2, - Pe = Es ae (4.14) Multiplicando ambos miembros de la igualdad por p = (Pp, + P2)/2. ¥ despejando p?- p? 4.2 Flujo de Gas por Tubertas y Estranguladores 2 2. 0.03756 Ve (i - pp), = ees ea bh (4.15) Z (T + 460) Sumando (4.11) y (4.15) se tiene: 2s.6 2 2 2 A rg ro-ee = £ Mya Z L g +460) __, 9.03756. "Vg (aa16) 2744" a 2 (f+ 460) Con esta ecuacién pueden calcularse los valores de p) o p,. Sus. unida- des son: fi p.(ib/ps’), q (pies? a c.s/afa), L (millas), 4 (pa) h (pies), T (°F) Despejando q de la ecuacién anterior se obtiene: 2 2 0.5 = (0.0375 ph p*/% (f+ 460) Pp. - P, a= 2744 (EF aS | — (4.17) Vy LZ (T + 460) Asimismo se tiene: 2 ore q LZ(7 + 460) 0.2 (4 18) 27,2 2 aa L 2744? (p,? = pp” - (0.0375 yh (B + 460))) 4,2. NGmero de Reynolds. atv! pt Spe (4.19) Segfin se ha visto: 2.7044 ¥, Pa “2 (D+ 460) Sead 7 4_g' B, 5 - 4) (0.02825) _q' Z (T_+ 460) (4.21) na’ nat’ op Sustituyendo (4.20) y (4.21) en (4.19) a OP Nee = 0.09727 3 (4,22) ae Flujo de Gas por Tubertas y Estranguladores Procediendo ahora al cambio de unidades: 3 san? a! (EEE) =a ¢ > ger GH (4.23) dia 86400 “seg teal 1 pie a =a (i > (pies) py) A) (4.24) ib, ib, wee) = Hw (ep) 0.00067197 ( Fp) (4.25) Sustituyendo estas tres Gltimas igualdades en (4.22) y simplificando: n,, = 0.020105 -i-!s— (4.26) Re ong 4.3.- OBSERVACIONES : 4.3.1. Como la viscosidad del gas es baja y generalmente se manejan gas. tos altos, el régimen de flujo es noymalmente turbulento, por lo que el valor de £, segGn la ecuacién (2.16), es: (2 log (3.715 a/e) 7? (4.27) 4.3.2. Al emplear las ecuaciones (4.16), (4-17) y (4.18) se debe tener cuidado en la determinacién del signo de h. Para esto basta recordar que la diferencia de alturas entre la descarga y la entrada se debe re ferir a un nivel base y se considera el sentido positivo hacia arriba. Asi para un pozo inyector, en el que 1a entrada esta en la superficie y la descarga en el fondo, a una profundidad D, la altura de 1a entra- da respecto a la superficie es cero y la de la descarga referida al mis mo nivel es -D, de tal manera h = hp - he = ~ D - 0 = ~ D. Lo mismo se obtiene si el nivel de referencia es la profundidad D. En este caso h)=Oyh, =D, osear:h=h)-h,=0-D=-D. 4.3.3. Para resolver la ecuacién (4.16) se requiere del uso de un pro cedimiento iterativo, ya que p, z y £ dependen de 1a presién y f ademas depende del gasto. El procedimiento iterativo recomendado es el de apro ximaciones sucesivas, mencionado en-el inciso 3.4.2. 4.3.4. Como la distribucién de presiones en un gasoducto no es Lineal, se recomienda el uso de la siguiente ecuacién para obtener la presidn media: Py P. s.2 1 Po : pe] pptp,- > (4.28) 3 [ 1* P27 BY Bp Flujo de Gas por Tubertas y Estrangutadones 4.4-~ Prediccién del comportamiento de un pozo productor de gas. El diagrama simplificado del sistema de tor de gas seco se muestra en la Fig. produccién de un pozo produc- 4.1. Los elementos del sistema y las caidas de presidn que en ellos se presentan son: ELEMENTOS PERDIDAS DE PRESION 1.- Yacimiento Pus ~ Pye 2.~ Tuberia de produccién Pvt 7 Estrangulador Pin 7 Pe Linea de descarga Peo obo 1 SEPARADOR 2 ESTRANGULADOR 3 INTERCONEXTON 4 FONDO DEL Pozo 5° RADIO DE DRENE PIG. 4.1.- SISTEMA SMPLIFICADO DE FLUJO DE UN POZO PRODUCTOR DE GAS. Flujo de Gas por Tubertas y Estnangueadones La capacidad de produccién del sistema depende de la presién estatica del pozo, las caracterfsticas del yacimiento, las tuberias, el estran- gulador, la'presién de separacién y las propiedades del gas producido. Con 1a informacién anterior se puede obtener el ritmo de produccién me diante el procedimiento siguiente: a) Suponga un gasto b) Con la presién, estatica y la ecuacién que representa el flujo en el yacimiento, obtenga, para el gasto supuesto, el valor de la presién de fondo fluyendo. In estos apuntes se considerara que el flujo en el yacimiento puede quedar representado por la ecuacién siguients a=c@, -p (4.29) Despejando p,, se tiene 2 (sy (4.30) as c Put ¢) Con la presién de fondo fluyendo y el mismo gasto, obtenga la pre- sién en la boca del pozo, p,,. Para este cdlculo se usa la Ec. 4.16. El valor obtenido representa’ 1a presién antes del estrangulador. 4) La secuenicia de c&lculo se inicia ahora a partir de 1a presién de separacién, para obtener 1a presién en la boca del+ pozo corriente abajo del estrangulador. (p,), necesaria para transportar el gasto supuesto a través de la lifiea de descarga. e) Repita el procedimiento suponiendo diferentes gastos y grafique los valores de p,,, y de p, contra el gasto, como se indica, en la Fig. 4.2. En dicha figura se observa que cuando p,, = py se tiene el gasto maxi- mo, correspondiente al flujo sin estrafiguladér. Para obtener gastos inferiores al anterior se requiere un estrangulador en el cabezal del pozo. El tamafio del estrangulador se puede calcular con las ecuaciones que se presentan en el inciso 4.5. £) Rn la misma forma, calcule los gastos m&ximos que pueden obtenerse - para diferentes presiones estaticas. De esta manera se determina la relacién entre estas variables, lo que constituye en si la prediccién del comportamiento del pozo. 4.6 Flujo de Gas por Tubertas y Estrangutadones FIG. 4.2.- RELACIONES CALCULADAS DE LAS PRESIONES A BOCA DE POZO PARA DIFERENTES GASTOS . 4.4.1. Ejemplo de prediccién del comportamiento de un pozo productor de gas seco. Aplique el procedimiento descrito para las condiciones de flujo siguien tes: Presiones estaticas de 2000, 1500, 1000 y 500 1b/pg* Presién de separacién de 50 lb/pg” Diametro de la tuberfa de produccién: 2.441 pg Diadmetro de la Linea de descarga: 2.991 Pg Longitud de la tuberfa de produccién: 6320 pies = 1.1976 millas Longitud de la linea de descarga: 1.865 millas. Desnivel del separador: 300 pies (flujo ascendente) Densidad relativa del gas: 0.70 (aire = 1.00) Temperatura media del fluido en la tuberfa de produccién: 140°F Flujo de Gas pon Tubertas y Estranguladones Temperatura media del fluido en 1a linea de descarga: 60°F El comportamiento del flujo en el yacimiento est4 dado por la Ec. (4.30), donde: C = 16280 y n = 0.681 La rugosidad de las tuberfas es de 0.0007 y se considera E = 1.00 Al seguir el procedimiento expuesto se obtuvieron los siguientes valo res de p.,, partiendo de las presiones estaticas consideradas: 2000 1b/pg hag 7 2500 (pies*/aia) q aE Pen a Pen 6 6 is x 10 1992.6 47 12 x 10 650 16 x 10° 1993.8 886 10 x 108 979 12 x 10° 1995.9 1301 @ x 10° ros2 | ‘= 1000 1b/pg* = 500 1b/pg” 1 ‘as hil Pas | T T 1 q 2 a Pen 2 x 10° 834 a x 10° 420 6 x 10° 642 2 x 10° 385 8 x 10° 401 3 x 10° 317 : 4 x 10° 185 Para la linea de descarga se obtuvo el comportamiento siguiente: Al graficar los valores tabulados anteriores se obtuvo la Fig. 4.3. De asta, con los valores correspondientes al gasto miximo se obtuvo la Fig. 4.4, que representa el comportamiento del pozo. 4.8 p (1b/pg*) \ z - Pg? 1800 Pws=2000 (1b/eg*) 20 4g% 10° (pies*/aia) Fig 4.3 Gastos obtenibles,a diferentes presiones estdticas , en fun- cidn de las presiones en el cabezal del pozo. Pws (Ib/p9*) 2000 1500] 1000) 70 5 gx 10 “(pies /dia) Fig 4.4 Relacidn entre el gasto mdximo y la presidn estdtica del pozo. p(Ib/pg?) Pyys 7500 (Ib/pg) 500} 400 300 200 100 p,=50(Ib/pg?) ° 1 2 3 4 Ig * 10°(pies/dia) Fig 4.5 Distribucidn de las presiones en los nodos , en funcién del gasto, para und pws = 500 Ib/pg* 0.90 Yq T=50 °F an 100 °F 150 °F on 200°F T= 250 °F 0.60 0.52 1.10 1s 1.20 1.25 1.30 1.40 ; K=Cp/Cv Fig 4.6 Relacidn de calores especificos en funcidn de la tem- peratura y la densidad relativa 4.10 FE bearer Flujo de Gas pon Tubertas y Estnanguladonres La aplicacién del procedimiento descrito permite analizar el efecto so. bre la produccién al variar las tuberfas de produccién y de descarga, asi como el de la presién de separacién. La distribucién de presiones en los nodos, para una presién estética dada, en funcién del gasto, se muestra en la Fig. 4.5. 4.5.- Flujo de gas a través de estranguladores. 7) Los estranguladores que se instalan en la boca del pozo, para controlar la produccién, estén basados en el principio de flujo critico. El flujo critico es un fenémeno de flujo definido por el flujo de gases comprensibles, en la seccién de estrangulamiento de una restriccién, cuando su velocidad es sénica (velocidad del sonido en el fluido) o el nfmero Mach es uno. El nGmero Mach es una relacién adimensional dada por el cociente de la velocidad del fluido entre 1a velocidad del soni- do. Existe flujo subcritico si: K/(K - 1) py / Py > 2K + (4.0 Se tiene flujo critico cuando: ee (4.32) Pf?) << (2/K + 1D) Donde : c, 1 16 cae = salse espectfico a presién constante y calor especifico a volumen constante El valor de K puede obtenerse de la Fig. 4.6 Las ecuaciones siguientes permite calcular el didmetro del estrangula~ dor. 7 (4.33) caA= 4 Reeeoa! 64.34 K ees (mrL 76] [0-8 PL ygiF * 460) (KT) Py Donde: 4rea del estrangulador, pg” o 0 coeficiente de descarga del estrangulador. 4 Flujo de Gas pon Tubertas y Estrangutadones 8 4 temperatura en el estrangulador °F P, = presién corriente arriba del estrangulador (p,,,) Py presién corriente abajo del estrangulador (p) El didmetro del estrangulador puede obtenerse con la siguiente ecuacién, ajustada de la correlacién establecida por Cook(2) . a, = 1.75105 + 932.334 ca ~ 2 9372.7(ca)” + 397972(ca)? - 1510615 (ca)* (4.34) Donde: d_ = diametro del estrangulador en 64 avos de pg. Si existe flujo de calcular con valor de p,/p, Cuando se tiene mente arriba es eritico a través del estrangulador, el didmetro se pue las mismas ecuaciones (4,33) y (4.34); pero en lugar del se usar& el de (2/K + 1) flujo critico a través del estrangulador, 1a presién co independiente de la presién que prevalece en el siste~ ma de recoleccién (linea de descarga, separadores, etc.) Se infiere que el control de 1a produccién se lograré cuando las variaciones de pre- sién en el sistema de recoleccién no se reflejen en la formacién pro- ductora, provocando fluctuaciones en la produccién. Esta situacién pre valecera al usar un estrangulador que permita obtener ‘la produccién de seada bajo condiciones de flujo critico. Ejemplo: Calcule el didmetro del estrangulador si: a, = 80 000 pies’ a c.s. T = 150°F = 0.6 K= 1.31 . Pg 2 2 P, = 700 Ib/pa' Py = 600 1b/pgi Solucién: 2 K/(K-1) (347 0.545 Py / Py = 0-857 como py / Py > (2/ K+ 1y¥/0C)) | se usarel valor dep, / Py en la Ec. (4.33), ya que el flujo es suberitico. 4.12 Flujo de Gas por Tubertas y Estnangutadones 80_000 0.5 (64.34) (1.31) 1.527, 1.763 (155500) roo| is {ei0) af (0.857) (0.857) 1] cA CA = 0.005068 pg? Sustituyendo este valor en la Ec. (4.34), se obtiene: 4, = 5.77/64 pg = 6/64 pg. 4,13 Flujo de Gas por Tubertas y Estrangutadores REFERENCIAS. CAP. 4- l.- Darcy, M. H. "Recherches Experimentales Relatives au Mouvement ‘de P' eau dans les Tuyeaux". Paris, 1857 2.+ Cook, H. L. y Dotterweich, F. H.: "Report m the Calibration of Positive Flow Beans". Department of Engineering, Texas — College of Arts and Industries; 1946. 4.14 FLUJO MULTIPASICO EN TUBERIAS, 5.1.- Conceptos y ecuaciones fundamentales. 5.1.1. Patrones de flujo.- Es evidente que al fluir dos fases simulténea mente, lo pueden hacer en formas diversas. Cada una de estas formas cons. tituye un patrén de flujo. La distribucién relativa de una fase con res- pecto a la otra, se conoce como patrén o tipo de flujo. En el flujo vertical se han identificado patrones de flujo burbuja, tipo bache y tipo niebla, asi como el correspondiente a la transicién entre estos dos Gltimos tipos de flujo. En la Fig. 5.1 se presenta una clasificacién general de los patrones de flujo observados durante el trabajo experimental realizado por Beggs‘) 5.1.2. Colgamiento (Hy) = Se define como la relacién entre el volumen de liquido existente en una seccién de tuberfa a las condiciones de flujo, entre el volumen de la seccién aludida. Esta relacién de volimenes depen. de de la cantidad de 1fquido y gas que fluyen simultdneamente en la tu- berfa. Generalmente 1a velocidad con que fluye el gas es diferente de la velocidad con que fluye el lfquido, existiendo un “resbalamiento" de una de las fases. El término “resbalamiento" se usa para describir el fenémeno natural del flujo a mayor velocidad de una de las dos fases. Las causas del resbala- miento son diversas. La resistencia al flujo por friccién es mucho menor en la fase gaseosa que en la fase liquida. La diferencia en compresibili dades entre el gas y el 1fquido hace que el gas en expansién viaje a ma~ yor velocidad que el liquidc. £1 resbalamiento también es promovido por la segregacién gravitacional. Las fuerzas gravitacionales originan que el lfquido se mieva a mayor velocidad que el gas, cuando el flujo des- cendente; pero ocurre lo contrario en el flujo ascendente. Para calcular las pérdidas de presién por elevacién (carga hidrostatica), es necesario predecir con precisién el colgamiento (Hy) considerando el resbalamiento entre las fases. Existen varias correlaciones para obtener el colgamignto del liquido. La correlacién mas general es la de Mukherjee y Brill, *) obtenida a partir de mas de 1500 mediciones para flujo con dngulos de inclinacién de 0 a + 90°, Los resultados de este trabajo son los que se usaran en estos - apuntes: La ecuacién, establecida por Mukherjee y Brill, es: 2 2 = + +c, 8, BL = exp [(c, +¢, sene@ +c, sen” @+C,N,") 3 (5.21) 5.1 Estratificado Flujo segregado Ondulado Anular Flojo intermitente Bache 7 Burbuja ~FiUjO distribuido Niebla Fig. 5.1 Patrones de flujo observados. por Beggs en flujo horizontal’ Se tendr4é flujo descendente estratificado cuando: Nyy < 10 (0.321 - 0.017.Ny, - 4-267 sen @ - 2.972 Ny - 3.925 sen” 9) = 0.033 (lod N. gv Flujo Mubtéfdsico en Tubertas N, = nfmero de la viscosidad del 1fquide = 0.15726 w, (1/03) 025 Ni, ~ nimero de la velocidad del 1fquido = 1.938 v, ( p,/@ 19°75 = ‘ L 0.28 Nj, 7 ndmero de 1a velocidad del gas = 1.938 Veg ( P,/a ) Las unidades usadas en los términos de estos nfimeros adimensionales son: u (e.p), P(ib/pie’), —o (dinas/em), —v¢_-pies/seg) los coeficientes de 1a Ec. (5.1) para flujo ascendente y horizontal, des cendente, y para flujo estratificado descendente, se muestran en la ta: bla siguiente Direccién | Tipo de del Flujo | Flujo 6 4 2% “| Ascendente | Todos -0.38011 | 0.12988 | -0.11979 | 2.34323 | 0.47569 | 0.26866 Descendente| Estratifi-| -1.33028 | 4.20814 | 4.17158 | 56.2627 | 0.07995 | 0.50489 cado. | otro 0.51664 | 0.76981 | 0.55163 | 15.51921 | 0.37177 | 0.39395 Otro concepto que se usa con frecuencia en los cAlculos de gradientes pa ra flujo multifasico, es el colgamiento ‘sin resbalamiento (A). Se defi- ne en la misma forma que Hy; pero se calcula a partir de las condiciones de flujo (p y T) existentes, considerando las producciones obtenidas en la superficie (q, y R), esto es: 1 7 nena (5.2) 1 + oR Be) Bg 5.615 (q,8o* 4,8) Donde q' = gasto a condiciones de escurrimiento. 5.1.3.- Velocidades. superficiales.- Es la velocidad que tendrfa cualquie ra de las fases si ocupara toda la tuberfa. Se define por las expresio- nes siguientes: = 9, 9.01191 (Go Bp + ay By) a5 gp, (Pies/ses) = 3 6.3) e 0.002122 % R- R.) B aa, TE ®, Vgq (Pies/seg) = sg » a 4) A, «7 Area de la seccién transversal de la tuberfa. + qt ~ nt * 5 7 ‘e . Yen + ‘ag (5.5) De estas ecuaciones se observa qu y, BL. Ym (5.6) 5.1.4.- Velocidades reales.- Aplicando el concepto de colgamiento, se pueden obtener las velocidades reales de cada fase: a te y, - (5.7) Lay a va =: (5.8) a 5.1.5.- Densidad de 1a mezcla de fluidos La densidad real de la mezcla de fluidos se obtiene a partir del colga- miento (H,) con: Ca> AL + A G- wD (5.9) Algunos autores calculan la densidad de la mezcla sin considerar el res. balamiento entre las fases, esto es: G.7 Gat O, 0-4) (5.10) También puede obtenerse esta densidad a partir de la expresién siguien tes A : aan fa Donde: M = masa de la mezcla a c. esc. por barril de aceite producido a c.s. (ibm/blo a ¢.s.) Flujo Multésésico en Tubertaa i ac. esc./blo ac.s. V,, = volumen de 1a mezcla a c. esc, por barril de aceite producido a c.s. in Los valores de My V_ se obtienen con las ecuaciones siguientes: Maw tas +m, (5.12) 3 ie8 (abo/pies pito Mo Pro 3 bie? (bw/pie M, = 250.5 FL, (5.13) 3 tes? (by /pies ) wb, pies? ac.s Mozy, A =x 0.0764 deR ) ‘a 3 3 3 bi, a e-8 (ab, /pie? ) pie? 0 M = 0.0764 p_R (5.14) M, = 350.5 p, WOR (5.15) : - 7 5.16) vs Ms 350.5 7, + 0.0764 RY, + 350.5 PL WOR plan) tatwac ac) CAlculo dev, bl, acs. Yang = 5-615 8, as 3 teat pies® gl ac. esc. ac. a (Pies c. esc.) “ag (RR) blo a c.3. 0 By pinta eb 5.5 Flujo Multifasico en Tubertas 3 3 pies; pies v_, = wor C4 j 5.615 ( ) By (st SS 88er) oe bh ja? + bl pie acs. 0 w ee = 5.61 B +R- R,) By + 5.615 BY WOR (5.17) : Sustituyendo (5.16) y (5.17) en (5.111, se obtiene 350.5 ( PL + yy, WOR) + 0.0764 Rp Poe = (5.18) ns 5.615 (B, +B, WOR) + (RRA) BL 5.1.6.= Gasto de masa.- Se define por la siguiente expresién: Ib, de Ifquido y gas “gq segundo G29 Puede obtenerse con cualquiera de las ecuaciones siguientes: a, ™ Wy = SSI0o (5.20) Mg = Mo ty * Mg (5.21) wt a, By / 15302 (5.22) W, a, By / 15392 (5.23) W. Pg Iq (R- R,) By / 86400 (5.24) 5.1.7.- Viscosidad de la mezcla Dependiendo del m&todo que se aplique, se usan las siguientes ecuaciones para obtener la viscosidad de la mezcla de fluidos: Mast HL At Wg GAD (5.25) 5.6 Flujo Mubtifasico en Tubertas a Ona) Bam My G.26) Donde: (5.27) Fo fo * why Y B, 3B + WOR B (5.28) ‘0 a a Ci- £, d (5.29) Donde £, ¢s 1a relacién aceite-1iquido y f£, es la relacién agua-Ifquido. 5.1,8.- Tensién superficial de la mezcla de liquidos. Se obtiene con la siguiente expresiéa: o, wo fy (6.30) 5.7 Flujo Mubtifasico en Tubertas REFERENCIAS. CAP. 5. 1.- Beggs, H. D. y Brill, J.P.: "A Study of Two Phase Flow in Inclined Pipes". Trans. AIME. 1973, 2.- Mukherjee, H. y Brill, J.: "Liquid Holdup Correlations for Inclined Two - Phase Flow". J.P.T. Mayo, 1983, 5.8 6. FLUJO MULTIFASICO EN TUBERIAS HORIZONTALES. 6.1 INTRODUCCION. Para flujo horizontal el gradiente de presién debido al cambio de eleva. cién es igual a cero, por lo que la ecuacién (2.9) se reduce AR = (Ab 4b ¢ AL dep ( ‘AL Ye + ‘AT dee (6.1) 0 sea: (-aB-) 2 £2" atv) (6.2) AL . 2 3g da 2 Ie AL = La mayorfa de los investigadores han adaptado esta ecuacién para apli- carla al flujo de dos fases. Para esto suponen que la mezcla gas-liqui. do se puede considerar homogénea en un intervalo pequefio de la tuberia. Asi la Ec. (6.2) se puede escribir como: 2 (oe, . fee On “a + Ln acm) ig ‘AL 6. 2g,4 29, AL En donde £,., @, Y Yn se refieren a la mezcla y son definidos en - forma difer€nte por los autores de las correlaciones. El factor de friccién f,,, como se indicd, depende del niimero de Reynolds esto es, de las fuerzas Viscosas y de inercia y de la rpgosidad. Para - flujo bifasico intervienen ademas las fuerzas de gravedad e interfacia- les. Aunque se ha intentado correlacionar el factor de friccién con gru- pos indimensionales que comprenden estas fuerzas, no se ha tenido éxito. El enfoque que mas se ha seguido, es determinar el factor de friccién a partir de datos experimentales y tratar de correlacionarlo con alguna forma del nGmero de Reynolds para dos fases. 6.2. CALCULO DE LA CAIDA DE PRESION EN TUBERIAS HORIZONTALES. Generalmente se considera flujo isotérmico, para el cual las propiedades de los fluidos dependen exclusivamente de la presién. En este caso la prediccién de la caida de presién, consiste en suponer una cafda de pre~ sién- Ap y aplicar la ecuacién (6.3) para determinar el incremento de longitud, AL, correspondiente a la Ap supuesta, repitiéndose el pro- cedimiento hasta alcanzar la longitud total. Naturalmente que la exacti tud de los cAlculos aumenta al reducir el. incremento de presién supue: to; pero también aumenta 1a cantidad de trabajo. requerida para el c&lcu- lo. Por esta razén se debe establecer un compromiso entre estos dos fac- tores, teniendo en mente que el incremento de presién debe ser pequefio a presiones bajas, en las que 1a velocidad varfa mas r4pidamente con la presién, no asi a presiones altas en las que la variacién es menor: Una regla establecida es usar incrementos de presién menores que el 10% del valor de la presién media. - 6.1 Flujo Mubtifésico en Tubertas Horizontates Cuando no se considera flujo isotérmico, el cAlculo del gradiente de - presién implica un proceso iterativo, ya que la temperatura es una fun cién de la distancia. tonces, adem&s de suponer una Ap, se tiene _ que suponer una AL y de ahi determinar la temperatura media de flujo. 6.2.1. Procedimiento general de cAlculo. A.continuacién se presenta el procedimiento de ‘c&lculo general para el caso de flujo isotérmico. Los pasos 5 a 7 dependen del método que se es t6 aplicando para el cAlculo del perfil de presién. 1.- Se inicia con una presién p a 1a entrada de la tuberfa. a este - punto le corresponde una L =! 0. 2.- Suponga una caida de presién Ap y calcule p y Py Bpy- 4p/2 Py)" Py- AP "3.- Determine las propiedades de los fluidos (R_,0, Bo, 2, Bg, Ho, Hg , & ¥ @) @ las condiciones medias de escurrimiento. ’ 4.- Calcule las velocidades superficiales y los gastos de masa de los flufdos. Calcule también el colgamiento sin resbalamiento. 5.- Determine el colgamiento #, y la densidad de la mezcla. 6.- Si las pérdidas de presién por aceleracién no se consideran des- preciables determine su valor. Obtenga el valor del factor de friccién de dos fases. Aplicando la ecuacién correspondiente determine el valor del gra- dienté de presién ( Ap/ AL) y con éste la AL correspondiente a la AP supuesta. 9.- Reemplace L por L + AL; si este valor es menor que la longitud - total, haga p) = p2 y regrese al paso: (2). Si L es igual o, mayor que la longitud total, se termina el c&lculo, obteniéndose 1a pre- sién final por interpolacién si es necesario. Como se indicS este procedimiento se aplica cuando el flujo es isotér- mico. Cuando esta condicién no es valida, se tienen que incluir los si. ” guientes pasos: 2",~ Suponga un. incremento de longitud correspondiente ala Ap supues. ta y calcule la temperatura media en el incremento. 8'.- Sila Ate calculada es igual o difiere de la AL, supuesta en un valor menor que una tolerancia, continue en (9). Si no, haga ASL, = AL, determine la temperatura media en el intervalo y re- grefe a (3f. 6.2 Flujo Multi¢dsico en Tubertas Honizontales 6.3.- CORRELACION DE BERTUZZI, TEK ¥ PorTmANN,'2) 6.3.1. Introduecién, las caracterfsticas principales de esta correlacién son: a) Es independiente del patrén de flujo. b) No se consideran las pérdidas de oresién por aceleracisn. ¢) La densidad y el gasto m&sico de 1a mezcla estan definidos por las ecuaciones: fis= @&4 + @a-a) (6.4) wm = w+ OW (6.5) a) El factor de friccién para dos fases, £, , se obtuvo usando 267 da- tos experimentales. Se encontré que los‘Valores resultantes se po- dian correlacionar con una funcién del nfimero de Reynolds del 1f-- quido y del nfmero de Reynolds del gas: o- (Se tyt [Mee]? ws Bg 4 —n donde: aos 71+) : (6.7), bo = lexp (0.19) (6.8) yo We w/w, (6.9) Los exponentes a y b se seleccionaron arbitrariamente y para satisfa- cer la condicién de que la funcién (6.6) tienda al nfmero de Reynolds del gas cuando la fase 1iquida tiende a cero, y tienda al némero de Reynolds del lfiquido cuando la fase gaseosa tiende a cero. La correlacién para obtener el factor de friccién se muestra en la Fig. 6.1, observandose que es una funcién de ¥ 6.3.2. Aplicacién de la correlacién. La ecuacién del gradiente de presién por friccién, es: 2 = 318158 feo (6.10) AL Cas © wenn? f \zznj1eg ep opowos) pj61due op uglopdisip @p 40490) Jap 091}D49 19 B14 qe 'N) oN) ‘spjoukey ep osownu jep upjouny => pt 0! ol (hq soning (£9 soning akg soning WAY sonang DSDW 8p UpIODION a ot zl 1000 v00'0 3000 e000 lo10'0 jozoo ¢ é s 44 upi9d14j ap 40p904 jos00 losoro joao 4 6.4 Flujo Multi{asico en Tubertas Honizontales El nfmero de Reynolds del 1iquido y del gas se obtienen con las expre- siones siguientes, 7 : “ ‘Rel 22787 (6.11) #, L are aog 7 TT (6.12 EL factor de friccién pugde obtenerse con 1a Fig. 6.1 0 empleando las ecuaciones siguientes:( 2) Para: 0<9 = 500 log £,, = 1-225 W - 0.06561 log g - 0.37 - (6.13) Para: % = 10 000 2 log £,, = 0.49 Y- 0.12616 log g - 1.702 (6.14) Para: 500 £ g £ 10 000 log f= Fegq ~ 0-6561 y + (1.1056 + 1.7723 AF) y? tp ~ (0.46214 + 0.90817 AF) y? (6.15) En donde: BF = Fyoggg - Feo0 (6.16) Fio000 ~ 105 fp (¥s # = 10 000) 6.17) Feo0 = log fep «pe, B = 500) (6.18) y =logg - 2.699 (6.19) La ecuacién (6.15) es un polinomio de interpolacién entre los valores de £ para g = 500 y # = 10 000, con la restriccién adicional que la - pendiente del polinomio es igual a la de los polinomios (6.13) y (6.14) en los extremos de la interpolacién. 6.5 Flujo Mubtiféscco en Tubertas Horizontates 6.3.3. Procedimiento de cAlculo. La cafda de presién se obtiene aplicando los tres primeros pasos indi cados en la seccién anterior, y a continuacién los siguientes: 4.~ Obtenga wm con las Ecs. (5.16) y (5.20) 0 con las Ees. (5.21), (5.22) y (5.23). Obtenga A con la Eo. (5.2) 5. Determine el factor de friccién para dos’ fases: a) Calcule el nfmero de Reynolds del gas y del 1iquido aplicando las Ecs. (6.11 y (6.12). + ) Con las Ecs. (6.7) y (6.8) calcule ay b. ¢) Determine el valor de § de la Ec. (6.6) y con este obtenga el valor de f,, de la Fig. 6.2 0 con las Ecs. (6,13) a (6.19). 6.- Obtenga @,, con la Ec. (6.4) 7.- Bplique la Ec. (6.10) para calcular el gradiente de presién y con &ste obtenga la AL correspondiente al incremento de presién su- puesto. 6.3.4. Ejemplo .— Aplicando el método de Bertuzzi, determine el gradiente de presidi para las siguientes condiciones: - 3 = R = 2000 pies*/p1 Veo = 0-8 = 5000 bl/dia ac.s. B= 1275 ib/ps” d = 6 pg. T= 80°F Yom = 15.18 op Use la correlacién de @istein para obtener las propiedades del acei- te. (By Ry he Solucién: Los pasos (1) y (2) no se aplican 3.+ De la correlacién de @istein: Bo = 1.1867 RL = 460.42 ‘s Flujo Multifdsico en Tubertas Horizontates De 1a correlacién de Beggs y Robinson: ays My = 2-237 @ Del procedimiento descrito en el inciso 1.4.4 % = 0.7786 . De 1a correlacién de Lee: = 0.01396 ep My 2 De las ecuaciones (1.4.3), (1-4-5) y (1.2.12) B_ = 0.009316 pie?/pie? a G, = 45-763 Ib/pie® G+ 57407 w/pie® 4.--Los velores-de #,, # ¥*, se obtienen con las Ecs. (5.22) a (5.24), y 2% com la%xc. 5.2). wy = 4.7648 Lbm/seg W, ip, = 17-6468 Ibm/seg 4, = 22-4116 Ibm/seg A= 0.3172 5.a.- Segin las Ecs. (6.11) y (6.12), se tiene N, = 29891 Ny, = 1 293 548 Reg 5.b.- Los valores de W, a yb, de acuerdo con las Ecs. (6.7), (6.8) y (6.9) son yw = 0.27001 a = 0.2126 b = 0.9734 5.0. g = (1293548)°°2126 ( 29893) °97%4 g = 452 598 6.7 Flujo Multifasico en Tubertas Horizontates De la Fig. 6.1 con g y , se obtiene fp = 0.005209 El mismo resultado se obtiene con la Ec. (6.14) 6.- De la Ec. (6.4) 7 ie? Gy = 18-4359 Ibm/pie 7.- Con la Ec. (6.10) se obtiene: -4ARL (174.158) (0.005209) (22.4116)? - (18.4389) (6)> -$2- = 0.003179. 1b/pa?/pie 6.4. CORRELACION DE EATON, ANDREWS, KNOWLES ¥ Brow?) 6.4.1. Introduccién. Esta correlacién se desarrolld a partir de informacién sobre condicio~ nes de flujo obtenida en lineas de 2 y 4 pg de didmetro y de 1700 pies de longitud, y una tuberia de 17 pg. y 10 millas de longitud, en donde se uso aceite, condensado y agua separadamente como fase liquida y gas natural como fase gaseosa. Para el cAlculo del gradiente de presién se usa la siguiente ecuacién: 2 6 a ae = Boe ee (6.19) # e,, 0-8) Donde: 2 2 Ww AWE) tw ALY) ee 266.1] “| le + | Ap (6.20) Bl factor de friccién fue correlacionado a partir de infomacién expe- imental. En la Fig.6.2 se muestra la correlacién establecida, en la que el valor de la abscisa es: 0.5 = 22737 "gn (6.21) Mg gees el de 1a ordenada: M, 0.2 y 5 Leo (6.22) 7 7 6.8 + 2" agua e 4" agua 1 = 17" destilado 0.05 0.01 0.005 10° 10* 10° 10% 10” 22 737 (Wg Wm ys X= 2.25 Bad Fig 6.2 Correlacidn de Eaton’ para el factor de pérdidas de energia Flujo Mu€tif¢dsico en Tubertas Horizontales Para obtener las velocidades reales del 1fquido (v,) y del gas (v.), es preciso conocer el colgamiento del 1fquido (H,) en’cualquier partd de la tuberfa. Esto es necesario slo cuando las’ pérdidas de presién por aceleracién (Ec. (6.20))no son despreciables. El colgamiento se obtiene con la Ec. (5.1) que proporciona valores_rea les de esta funcién. La aplicacién de esta ecuacién es valida para el método de Eaton, ya que durante las pruebas de flujo en las tuberfas de 2y 4 pg., se midié el colgamiento de liquido, aislando secciones de las tuberfas mediante valvulas de cierre rapido. 6.4.2.- Procedimiento de cAlculo. Los pasos 5 a 8 del procedimiento de cAlculo general, para la aplica-- cién de este método, son los siguientes: 5.- CAlculo del colgamiento, H,. Si las pérdidas de presién por acele- racién se consideran despreciables, no es necesario determinar el colga miento. De otro modo H, se obtiene con la Ec. (5.1). 6.- calcule el valor de A(v;) y A(v2 ), con las ecuaciones siguien tes: 2 2 2 2 2 2 2 Awl) =v) vy y AWE) = ven 7 Ye (6.23) con estos valores obtenga E, con la Ec. (6.20) 7,~ CAlculo del factor de friccién.- a) Determine el valor de x con la Ec. (6.21) y con &ste obtenga el valor de la ordenada, y, de la Fig. 6.2, o con las ecuaciones siguientes: Para: x€ 60000 y= 6677920 x 1764942 (6.24) Para: 60000 < x £89194 - 3981.7 4 + 2838.84" - 73.26 a? y = t/100 (6.25) € = antilog (2.37354 - 2.10458 r + 0.5757 r? - 0.14189 r4 + (0.46 - 0.93739 x + 0.45966 x? - 0.15975 r4) +s? (0.451 - 0.36293 r - 0.19949 r° + 0.12835 r# )) (6.26) Donde : r= log (x / 10000) 6.27) S = log 4 (6.28) Flujo Multifdsico en Tubertas Horizontakes ? - 73.26 a ¥ = (21.525 - 1.5934 a + 0.02278 a + 0.00131 a7) x-0-49 (6.29) Para =X > 819194 - 39981.7 d + 2838.8 d b) Caleule el factor de friccién: : (6.30) 8.- Aplicando la Ec. (6.19) calcule el valor de (Ap/AL) y con éste el valor de AL correspondiente ala Ap supuesta. 6.4.3.- Ejemplo.- Calcule la AL correspondiente a un decremento Ap = 50 lb/pg?, aplicando el método de Eaton para las mismas condiciones del ejemplo anterior, cuando p, = 1300 Ib/pg?. Use los siguientes valores de R, y Bg. P R, B 2 38 0 (1b /p9' (pie*/o)) (1) > 1300 469.67 1.1912 1275 460.42 1.1867 1250 451.21 1.1822 (1).- = 1300 1b/pq* L, = 0 1 1 (2) .- Ap = 50 B = 1300 ~ 50/2 = 1275 1b/ps” p, = 1300 - 50 = 1250 1b/pe" (3). De correlaciones se obtiene: P z My, 8, EH 1300 0.7749 2.199 0.009093 10.68 1275 0.7786 2.237 0.009316 10.87 1250 0.7823, 2.276 0.009548 11.06 (4).- A las presiones de interés se obtiene: : 6 ‘eu Veg 1300 45.664 1.9669 4.1011 1275 45.763 1.9614 4.2271 1250 45.861 1.9539 4.3583 ‘ 6.94 Flujo Multifdsico en Tubertas Horizontates y a5 = 1275 1b/pg”, se obtiene: = 5.7407 = 0. eC, My 01396 ep. wg = 4.7648 wy, = 17.647 Wy = 22.412 A= 0.3172 (5).- C&lculo de HL Y HL ; 3]0.25 Ny, = 0.15726 on ph f eC © ] = (0.15726) (2.199) (1/(45.664) (10.68) °) 9-25 Nj, = 0-022518 LL Ll 0.25 Ny 71938 (F/O) Nyy 7 (1-938) (1.9669) (45..664/10.68) 0°25 No = 59-4813 0.25 N = 1,938 v0 (E70) Novy 7 (1.938) (4.1011) (45.664/10.68)°°7> Noo, = 11.429 La ecuacién de Mukherjee, para @ = 0, es: 5 2) NGS HL = exp ( (Cc) +¢,N)) — ) N Lv 0.47569 2, (11.429) HL, = exp ( (-.38011 + (2.34323) (0.022518) “) ut (5.4813) °° 28866 A = 0.4777 a 6.12 Flujo Mubtigasico en Tubertas Honizontates De la misma manera se obtiene H, , Np. = 0.022678 Nig = 5+4035 Ngyg 7 12-0529 AL, = 0.4673 ¢ 2, 2 (6).- Chleulo de A(vp), Atv) ¥ Ey y, Yat a ae = 4.1174 pies/seg Ll Yyg = SER = 4.1813 pies /seg Vegi 4.1011 ‘a7 aay = —Stiopa7 = 77-8520 pies/seg 7 7 “go * ABS = 81815 pies/seg 4.1174? Alyy)? = 4.18137 0.5303 7.8820" aw? = 9.10157 5.2830 Sustituyendo valores en la Ec. (6.20) g, = — (17.647) (0.5303) _+ (4.7648) (5.2830) K 9266.1 [_17.647 4.7648 J (<5) 45.763 5.7407 E, = 0.00006131 (1). CAlculo del factor de friccién, (7,a).- Determinacién del valor de la ordenada. Sustituyendo valores en la Ec. (6.21): x = (22737) (4.7648) (22.412) °°8 (0.01396) (6)?"?> = 298724 6.13 Flujo Multifésico en Tubertas Honizontates De la Pig. 6,2 fo ¢ ) = 0,016 0. (7.b) fp =o Pare al Es = 0.01639. (8) .~ Ous= AP, + -Ad OG Cas Crs (0.3172) (45.763) + (0.6828) (5.7407) 18.436 Sustituyendo valores en la Ec. (6.19) “Ap. _ (43.539) (22.412)? (0.01639) ap 3 0.0025 1b/pg”/pie (6)~ (18.436) (1 - 0.00006131) (9).- AL = Ap/4p/AL = 50/0.0025 = 20 000 pies 6.5.- CORRELACION pe seccs ¥ arity ‘4 6.5.1.- Introduccion. Esta correlacién fue desarrollada a partir de datos de flujo obtenidos en tuberfas de acrilico de 1 y 1 1/2 pg y de 90 pies de longitud,.las cuales se podian inclinar a cualquier Angulo. Los fluidos utilizados fueron aire y agua. La siguiente expresién se emplea para calcular el gradiente de presién: 2 AB = 43.539 fep “m 7.2557 Pn ™. 4 aD 539 _tp mp, 7.2557 (mq __ 4p (6.3) ns * Pas PU Fy ne Definiendo: 5, = 22580 Gy, tm Mg (6.32) mas PA" Py La Ec. (6.24) se transforma a: 2 Ap. 43.539 ftp wn (6.33) AL 3 can Cag @ OE) 6.14 Flujo Multifdsico en Tubertas Hortzontates El factor de friccién se calcula de: £ = (th Fup = 6 z, ms (6.34) Donde £, es el factor de friccién del diagrama de Moody para tuberias lisas. “ Beggs da la siguiente expresién para su obtencién: Mpe -2 fn" |? 109 | Dezae tog w= 5.8215 | (6.35) Bn donde: ~~ 7 = —1244 vm Cas , . JRe ins : (6.36) y i Mane 7 + wg Dad (6.37) El factor de friccién para dos fases normalizado (f, / £,) se encon= tr6 ser funcién,del colgamiento de liquide H, y de ‘Pt? | y se \puede calcular de: . o£ s ae = ¢ (6.38) we a S| = OE ~.0.0523 + 3.182 Iny - 0.8725(1ny)* + 0.01853(1ny) (6.39) Donde: ¥ 4 (6.40) “3 L Las tuberfas transparentes permitieron observar y clasificar tres pa- trones de flujo, De acuerdo a esta clasificacién se desarrollé el ma- pa de patrones de flujo, mostrado en la Fig. (6.3), en funcién de A Y¥ del nGmero de Froude. El patrén de flujo para cualquier condicién de flujo se puede determinar de este mapa o de la tabla siguiente: Patr6n de Flujo Condiciones Segregado AZ O0lYN 2b, 5 AZ00lYN., < Lb, Transicién AZO yt < ues 6.45 Ndmero de Froude, Nee —-— Mapa revisado Simbolo Régimen de flujo I Segregado I Intermitente am Distribuido wu Transicién ol 0.0001 0.001 0.01 01 1 Colgamiento sin resbalamiento, X Fig 6.3 Mapa de patrones de flujo de Beggs ‘*) Flujo Multigdsico en Tubertas Horizontales Intermi le ye 0. termitente oo SAL O4yt, Ly En donde: 2 w Mpg = 125380 a (6.42) Cas @ ns 0.302 t= 36 A 2, = 0,0009552 "74604 1.4516 6.738 Ly = O21 4 y= 05 2 El colgamiento se obtiene con la Ec. (5.2) 6.5.2. Procedimiento de CAlculo.- 5.- Calcule el colgamiento con la Ec. (5.1) y @, con la (5.9) 6.- Determine el valor de E, con la Ec. (6.32). S{ se consideran - despreciables las pérdidas de presién por aceleracién, haga E, = 0. 7.= Con las Ecs. (6.34) a (6.37) determine (f,,/f,) ¥ £, 8.~ Calcule f,,de f= (f./ £) £ 9.- Obtenga (APAL) ‘aplicando 1a Ec. (6.33) y con este valor la ‘AL correspondiente a la Ap supuesta. Bjemplo .- Aplicando el método de Beggs y Brill, calcu- Je el valor de la AL correspondiente a un decremento de presién Ap = 50 lb/pg’, para las mismas condiciones del ejemplo anterior. mp, = 1300 b/pg" 2) 8 = py Ap/2 = 1200 - 50/2 = 1275 Ib/pg 6.47 Flujo Mubtifasico en Tubertas Horézontates (3) Del ejemplo anterior se tiene: R, = 460.42 pies?/b1 B, = 1.1867 bl/bl z 0.7786 ie? ote? By =.0,009316 pie /pie = 2.237. ep = 0.01396 cy Bg Pp 0 = 10.87 dinas/cn.. (4) @, = 45.763 wb, /pie® 3 5 = 5:7407. lb, /pie w 4.7648 Ib, /seg 22.412 Ib, /seg v, va, + V_. = 1.9614 + 4.2271 = 6.1885 pies/seg ‘m ‘st * “sg 0.3172 18.436 1b,/pie” (5) N, = 0.15726, (1/ @, 0) 0.25 3, 0.25, Nu = (0.15726) (2.237) (1 / (45.763) (10.87)") = 0.022593 0.25 = 1:938v,, ( @/0 0.25 Ny = (1.938) (1.9614) (45.763/10.87) ly 7 5448 0.25 Nyy 7 2:938 vyg ( 01/0) 6.18 Flujo Multigasico en Tubertas Honézonta£es Ny = (1.938) (4.2271) (45.763 / 10.87) 0°25 No = 11.7346 ov 2) (11.7346) a = exp (= .38011 + (2.34323) (0.022593) * (5.4441) 0.47569 0.28866 HL = 0.4725 On CyB t 7 HL) Oy Cn (45.763) (0.4725) + (0.5275) (5.7407) 3 Cn 24.65 1b, /pie (6) Con la Ec. (6.32) se obtiene: = (1.2557) (24.65) (22.412) (4.7648) Ex = (e.436) (1275) (64) (5.7407) E, = 0.001092 m lng = Mya t wg ra? fing 7 (2-237) (0.3172) + (0.01396) (0.6028) Hyg = 0-718 oP = (424) (6) (6.1885) (18.436) z Re 3 Tie 118222 De la Ec. (6.35) se obtiene: £, = 0-017393 A 0.3172 y= x = o # 0..4726' = 1.4202 e El valor de S, segin la Ec. (6.39) es: S = 0,36662 6.19 Flujo Multifdsico en Tubertas Honizontales £, se = ef = 03666 Ly gang n ftp = fy = (0.017393) (1.4428) = 0.025095 (8) Ap _ (43.539) (0.025095) (22.412) an (18.436) (6) ( 1 = 0.001092) —42— = 0.003629 1b/ps"/pie « AL = (AP/ Ap / AL) = 50/0.00382 = 13 058 A continuacién se presentan los valores de Ap/ AL obtenidos median te la aplicacién de los tres métodos explicados, para el mismo proble ma: MBtodo 4p / AL Bertuzzi, Tek y Poettmann 0.003179 Eaton, Andrews, Knowles y Brown 0.0025 Beggs y Brill 0.003829 6.20 Flujo Multif¢dsico en Tubertas Horizontates REFERENCIAS. caP. 6 l.- Bertuzzi, A. F., Tek, M. R. y Poettmann, F.H.: "Simultaneous Flow of Liquid and Gas Through Horizontal Pipe" Trans AIME. 1956 2.+ Limén, T.; "C&lculos de Flujo en Tuberfas Mediante Calculadoras Programables de Bolsillo". Subgerencia de Ingenierfa de Pozos. Abril, 1980. 3.- Baton, B. A. et al.:"The Prediction of Flow Patterns, Liquid Holdup and Pressure Losses During Two-Phase Flow in Horizontal Pipelines: J.P. T. Jun. 1967. Beggs, H.D. y Brill, J.P. Pipes". Trans. AIME, 1973. "R Study of Two Phase Flow in Inclined 6.21 7 FLUJO MULTIFASICO VERTICAL 7.1.- Introduccién. Es evidente la importancia de la evaluacién de las caidas de presién - en la tuberfa vertical, ya que la mayor proporcién de la presién dis- ponible para llevar los fluidos del yacimiento hasta los separadores se consume en dicha tuberia. En la Siguiente tabla se muestran las proporciones en que cae la pre- sién en el yacimiento, la tuberfa vertical y la linea de descarga del Pozo, para cuatro valores de {ndice de productividad y gastos de acei- te. DISTRIBUCION DE PERDIDA DE PRESION EN FLUJO DE acérre‘}) [ee \(b1 /ala/1b/pq | 2.5 CARACTERISTICAS DEL POZO (b1/dfa) Yacto.} T.V.} L.D. D = 10000 pies ie 2 5.0 = Pus 3000 1b/pg’ R = 750 pies*/ol Twp = 31/2 pg 100 1b/p3" '0 ¢ & 4 Dada la magnitud de las pérdidas de presién en las tuberfas de produc- cién se hace indispensable su evaluacién precisa, a fin de optimizar el sistema de produccién de los pozos. La determinacién de las distribuciones de presién en las tuberfas de - produccién permite: a) disefiar las tuberfas de produccién y 1fineas de descarga b) Obtener el punto Sptimo de inyeccién de gas en el bombeo neumftico. c) Proyectar aparejos de produccién artificial. (neum&tico, mec&nico, eléctrico) . 4) Obtener p_ sin necesidad de intervenciones en los pozos. 7.1.1.- Flujo multifasico en tuberfas verticales. Cuando fluyen simultSneamente aceite y gas a través de una tuberfa ver- tical a medida que se incrementa la proporcién de gas en el flujo, las caidas de presién tienden a disminuir, hasta alcanzar un minimo. A con tinuacién los aumentos en la cantidad de gas provocaron incrementos en TL Flujo Multif¢dsico Vertical. las pérdidas de presién. Fig. 7.1 (a). Este fenémeno se explica de la - manera siguiente: a) Para voliménes pequefios de gas plevalece la carga de 1fquido, misma que va reduciéndose al aumentar dicho gas; ya que la densidad de la mez cla gas-liquido continuamente disminuye. b) Después de qué el volumen de gas alcanza cierta proporcién, las pér- didas por friccién debidas al flujo del propio gas aumentan notablemen- te, compensando y sobre pasando la disminucién en la carga hidrostatica. El efecto. resultante es el aumento en las caidas dé presién. Asimismo, mantehiendo los gastos de 1fquido y gas y variando el didme~ tro del conducto, se ha observado un comportamiento similar al descri- to; conforme se aumenta el didmetro, primero disminuyen las pérdidas de presién hasta un m{nimo, y luego aumentan indefinidamente. Fig. 7.1 (b). En este caso el mecanismo que prevalece después del minimo es el resba- Jamiento entre las fases; ésto es, que el gas viaje a una velocidad ma~ yor que la del 1fquido, lo que implica un retraso de éste respecto al gas, resultando en mayor carga hidrostatica. Para didmetros grandes de tuberfas, la velocidad del 1iquido es baja y el retraso entre las fases es notable. Adl disminuir el diémetro aumenta la velocidad del liquido; y aunque la del gas tanbién aumenta, lo hace en menor proporcién por su compresibilidad, el resultado es una reduccién en la carga hidrostatica. El efecto del resbalamiento se visualiza mis fAcilmente observando lo que ocurre en un tanque cilindrico lleno de liquido, al que se le esta burbujeando gas en el fondo. Evidentemente las burbujas de gas de segre_ garan del 1fquido liber&ndose en la superficie. Sup6ngase ahora que se va reduciendo el diametro del tanque. Se alcanzaré un diametro en que el gas ya no résbale y empiece a arrastrar parte del 1fquido existente. Por otra parte si se mantiene fijo el gasto de gas en un conducto verti- cal y se varia el volumen de Ifquido se tendré por efecto.del resbala- miento el siguiente comportamiento: a) Para bajos gastos de liquido el resbalamiento ser& grande y la dife- rencia de presiones entre dos puntos del conducto, se deber4 principal- mente a la carga de liquido. b) Al aumentar el gasto de liquido tender& a disminuir el resbalamiento, lo que se traducir4 en la disminucién en la carga de lfquido y una re- duccién en las pérdidas de presién. c) Para gastos grandes de 1fiquido las pérdidas por friccién compensarén la reduccién de la carga hidrostatica, incrementSndose las caidas de pre. sién. ; Los tres casos anteriores se ilustran en la Fig. 7.1 (c) Debido al resbalamiento no es posible calcular 1a relacién gas-1iquido a condiciones de flujo a partir de las condiciones de entrada a la tube ria. Dicha relacién se obtiene a través de correlaciones, que han sido 1.2 ¢ eh 4 }oonsanes a, fCanetantes L 4 Relacién gas-liquido Didmetro del conducto (a) ap (b) 4g cS Gasto de liquido fe) Fig 7.1 Relacién entre la caida de presidén y aR y ¢,en tuberias verticales Fig 7.2 Mapa de patrones de flujo de Duns y Ros con modi- ficaciones ® Flujo Multégasico Vertical desarrolladas experimentalmente en base a la distribucién de las fases en la corriente. Por lo general, de las correlaciones citadas se deter- mina el valor del colgamiento "HOLD-UP" y de éste, f&cilmente pueden ob. tenerse los volfimenes de gas y lfquido en el flujo. 7.2.+ Patrones de flujo. Ros N.c.J. (7) igentificd seis patrones tipicos de flujo multifasico en tuberfas verticales que denominé: burbuja, tapén, bache, espuma, tran- sicién y niebla; sin embargo en la mayorfa de las correlaciones estable cidas no se consideran los regimenes de flujo tapén y flujo de espuma. Ros observd las siguientes condiciones de fluj a) Para bajos gastos de gas prevalece el flujo de burbuja, la fase 1f- quida es continua y el gas esta disperso en burbujas pequefias. b) A mayores gastos de gas, pero gastos bajos de liquido, conforme au- menta el gas, el néimero y tamafio de las burbujas también aumenta, tomando forma de bala (flujo tapén). A continuacién estas burbujas coalescen formando baches que contienen principalmente gas y que al- ternan con baches de 1fqudio (flujo de bache). ¢) Para vsg = 50 pies/seg y vst, < 1-25 pies/seg el flujo cambia de ta pon a niebla. 4) Cuando vgy, alcanza valores superiores a 5.25 pies/seg ya‘no es fAcil distinguir los varios patrones de flujo. ) Para valores bajos de vgg y Ver, Se presenta el fenémeno conocido co- mo cabeceo en el aue el flujo varfa ciclicamente en pocos segundos. El flujo es inestable y los gradientes de presién son muy variables y dificiles de predecir. El patrén de flujo existente dentro de 1a tuberfa vertical se obtiene, generalmente, en funcién de los nimeros adimensionales de velocidad del gas y del liquido, o en funcién de las velocidades superficiales. Los autores que optaron por estos enfoques desarrollaron mapas de patrones de flujo en los que se delimitan las regiones en que ocurren los regf- menes considerados. En las Figs. 7.2 y 7.3 se presentan dos ejemplos de mapas de patrones de flujo. 7.3.- Enfoques en el desarrollo de las correlaciones. Las diversas correlaciones existentes para el c&lculo de distribuciones de presién con flujo multifasico, pueden clasificarse en tres tipos bien definidos: Tipo I,- No se considera resbalamiento entre las fases. La densidad de la mezcla se obtiene en funcién de las propiedades de los fluidos, corre gidas por presién y temperatura. Las pérdidas por friccién y los efec- tos del colgamiento se expresan por medio de un factor de friccién co- rrelacionado empiricamente. No se distinguen patrones de flujo. Dentro 1.4 Ne | pS 5 = Espuma 3s s 0 2 re \ in 5 Niebla & 4 \ BR Tapdn Bache 1 ol 1 10 1000 w Fig 7.3 Mapas de patrones de flujo de Chierici , Ciucci y Sclocchi™ 1.5 Flujo Multifasico Vertical de este tipo estén incluidos los métodgs de Poettmann y Carpenter ‘?), ran F cher y Brown (4) y Baxendell y Thomas. ee Tipo II.- Se toma en cuenta el resbalamiento entre las fases. La densi- dad de la mezcla se calcula utilizando el concepto de colgamiento. E1 factor de friccién se correlaciona con las propiedades combinadas del gas y lfquido. No se distinguen regfmenes de flujo. El método de Ha- gedorn y Brown! ©)cae dentro de este tino de correlaciones. Tipo III.- Se considera resbalamiento entre las fases. La densidad de la mezcla se determina mediante el colgamiento. El factor de fricci6én se correlaciona con las propiedades del fluido en la fase continua. Se distinguen diferentes patrones de flujo. Las principales correlaciones que egen dentro de esta clasificaciéy gon: Duns y Ros(1), orkiszewski(7), aziz("), Beggs y Bril1'9), chierici(!°”, Gould y Tek, (11), etc. 7.4,> METODO DE POETTANN y. carPeNTER'?) 7.4.1. Introduccién. Poettmann: y Carpenter publicaron en 1952 un procedimiento analitico para determinar las caidas de presién en tuberfa verticales con flujo multi- fAsico. Su ecuacién principal la desarrollaron a partir de un balance de energia entre dos puntos dentro de la tuberfa de produccién. Esta ecuacién es: El factor de friccién fue determinado a partir de datos medidos de pre- siones de fondo en 49 pozos fluyentes y del bombeo neuumatico y aplican- do 1a ecuacién anterior. Los valores de f,,, asi obtenidos se correlacio~ naron con el numerador del nfimero de Reynolds, que expresado en las uni dades pr&cticas queda: ; 177x104 4 av op ns (7.2) a 13 La correlacié asi obtenida fue’ extendida por Baxendel y Thomas'!3), pa. xa ser aplicable a pozos con altos gastos y flujo por el espacio anular. kn la Fig. 7.4 se muestran los resultados de ambas correlaciones. La siguiente ecuacién puede emplearse para obtener el valor de f, , 3 2 = 5.723 x 1074 a +1.848 x 104 a’ 3 fyp = 5-415 x 10 + 3.5843 x 10° a (7.3) 1.6 4 GoM ypyg 1.77 x10 = —-— Calculado de datos de campo ’ 5s 10 3. 00 ‘3001000 DpV=177x10°q M/d Fig 7.5 Correlacién para el factor de friccidn, Fancher y Brown'*? Flujo Multifdsico Vertical Donde: 6 a lo ae SS (ay a, 8 7.4.2, Procedimiento de cAlculo. (Fig. 7.6) 1.- A partir de una p y h, dadas (condiciones en la cabeza o en el fon. do del pozo), fijar una Ap y obtener Pp =P, tap YP= Py + (dp/2) 2.- Caleular para las. condiciones medias del intervalo p, T (ésta tempe ratura generalmente estimada), los valores de Z, Bo, Rg y Bg: 3.- Calcular psa P con la Ec. (5.18) 4.- Determinar el valor de d v p,. y obtener f, de la Fig. 7.4, © con las Ecs. (7.3) y (7.4)" ? 5.- Aplicando la Ec. (7.1), cuantificar dh 6.- Repetir el procedimiento hasta completar la profundidad total del Pozo. Siguiendo'el mismo enfoque de Poettmann y Carpenter, Fancher y Brown '4) establecieron una correlacién para determinar el factor de friccién en funcién de la relacién gas lfquido producida. Pig. 7.5. 7.4.3.- Ejemplo.- Se desea calcular el gradiente de presién en un pozo con flujo vertical bajo las siguientes condiciones: q, = 943.5 bl/asa 4 = 1.995 pg R = 1122 pies*/ol p= 960 1b/pq" T = 153°F 0.65 Meo = 0.85 2.- Obtener las propiedades de los fluidos a las condiciones de presién y temperatura: Con la correlacién de gistein: By = 1.1002 R, = 212.19 ‘0 De las otras correlaciones, se obtiene Z = 0.903 B, = 0.01628 7.8 a 1 R.d,WOR LTT) Yq Yu Puy» Ap Po = Pi+AP B =PitAP/2 GRAMA DE FLUJO SIMPLIFICADO, PARA FLUJO MULTIFASICO FIG. 7.6 DIA EN TUBERIAS VERTICALES. METODO DE POETTMAN Y CARPENTER. Flujo Multifdsico Vertical 3.- De la Ee. (5.18): 16.825 ibm/pie* Pas ~ 4.- De la Ec. (7.4) a= 5.98 Con la Ec. (7.3) Fup = 0-00938 5.- Aplicando la Ec. (7.1), se obtiene: —$2— = 0.1625 w/ps"/oie 7.4.4.- Obtencién del gasto éptimo. Segin se indic6, 1a cafda de presién en una tuberfa de produccién, es mi, nima para un gasto determinado. Fig. 7.1 (c). Este gasto ha sido defini do como el gasto Sptimo, Para gastos mayores la caida de presién aumenta por el efecto de la friccién. Para gastos menores el colgamiento del 1f- quido origina el incremento en la cafda de presién. Para gastos bajos la acumulacién de 1fquido provoca un incremento consi- derable en el peso de la columna de fluidos. Este aumento en la carga de fluidos, reduce 1a velocidad del flujo, lo que a su vez causa un mayor resbalamiento. El resultado de esta secuencia es la precipitacién del flujo en un estado inestable, que produce rapidamente la suspencién de dicho flujo. El gasto éptimo puede obtenerse aplicando la correlacién de Poettmann - Carpenter - Baxendel - Thomas, de la manera siguiente: Sustituyendo (7.4) y (7.3) en (7.1), se tiene: q. 2 ap. 1 (om) [ 3 ‘ah 4a | Pos * 2.979 x 105 pa 5-415 x 10 ~ 5.723 x 1074 ( ) + 1.042 x 104 (¢ 2820 Gy M ~6 + 3.5843 x 10 (7.5) Derivando con respecto aq, Me igualando a cero: {aps an) . 1 3 Ca Tai x 2.979 x 10> ap 2.x 8-415 x 10" aa, M - ns ” 7.10 Flujo Mubtistsico Vertical 6, 6,3 = (5.723 x 1074) (a x 10%) ~ (3:5843 x 10) (a x 10)" (7.6) 0 Pp Simplificando: 3 4 2 14 mM)” ~ 5.2844 -3. 2: (a, x 10° 4 (a, Mm)” ~ 3.3096029 x 10°" a Peo (nn Resolviendo la ecuacién de 3er. grado anterior, para d= 1, 2, 3, 4y 6 Pg-, se obtiene: Para: d= 1 pg. G5 ¢ = 91970 lbp/dia a4=2 pg. gq, M = 183942 a=3 pg. a, 8 = 275913 a=4 pg. a, % = 367863 a=6 vg. q, 4 = 551825 Los valores anteriores constituyen una recta, cuya ecuacién es> Gop B= 91970 & (7.8) ‘Sustituyendo M segin la Ee. (5.16) y despejando q,,, se tiene: Gop = 91970 a / (350.5 P,, + 0.0764 R p, + 350.5 7, WOR) La ecuacién anterior porporciona un medio sencillo y Gtil para diagnosti’ car las condiciones de flujo en los pozos y para séleccionar las tube- rias de produccién. Ejemplo.- Se desea diagnosticar las condiciones de flujo actuales y se~ leccionar la tuberfa de produccién éptima para los pozos productores de un campo, de los que se ha obtenido 1a siguiente informacién: 7_, = 0.80; R= 2000; WOR= 0; ) = 0.75. La produccién promedio de los™° pozos es de 250 blo/dia, fluyendo%por una T.P. con d = 2.441 pg. a) Diagnéstico.- sustituyendo datos en la Ec. (7.9) se obtiene el gasto Sptimo para las condiciones de flujo actuales: fop = (91970) (2.441) /((350.5) (0.80)+(0.0764) (2000) (0.75)) Gop = 568 blo/aia Como el gasto real es mucho menor que el 6ptimo, se infiere que el flujo es ineficiente, debido a un colgamiento excesivo que incrementa el gra- diente de presién. b) Seleccién de la tuberia dptima.- La misma Ec. (7.9) puede emplearse para obtener el didmetro dptimo, suponiendo un gasto de 250 blo/dia Ta Flujo Mubtifdsico Vertical a= q, M/ 91970 = 1.073 pg % Aunque el método es aproximado, permite en el caso analizado, con- cluir la -conveniencia dé usar tuberfas de menor didmetro, a fin de Prolongar la vida fluyente de los pozos. 7.5.4 METODG ‘DE BEGes ¥~- sri. ‘9) 7,5.1.- Introduccién. Estos autores establecieron, a partir de pruebas de laboratorio, una co- xrelacién para caloular Jas. distribuciones de présién en tuberfas con flujo multifasico. El procedimiento es aplicable a flujo horizontal, in- clinado y vertical. La experimentacién fue realizada en tubos transparentes de acrflico de 90 pies de longitud. Estos tubos fueron dotados de ua mecanismo que per mitié variar su posicién desde la horizontal a la vertical; ademas se les incluyeron dispositivos para medir gastos, caidas de présién, angu- los de inclinacién y'el colgamiento.Los flufdos utilizados fueron aire y agua. Las pruebas consistieron en médir el colgamiento y la diferen- cial de presién en una seccién de la tuberfa. En total se tomaron 584 datos de colgamiento y cafda de presién. Dichas pruebas se realizaron para los siguientes rangos: 1) Gasto de gas: 0 a 300 m pies 37dia, 2) Gasto de Jlauido: 0 a 1030 bl/dia; 3) Presién media del sistema: 35 a 95 1b/pg.? abs.; 4) Didmetro de 1 y 1.5 pg.; 5) Colgamiento de 0 a .87 y 6) Angulo de inclinacién: -,90 a + 90°. No obstante que el método fue desarrollado dentro de. rangos limitados} en trabajos posteriores se ha comprobado que permite predecir con bas~ tante exactitud las caidas de presién, en tuberfas verticales con flujo simult@neo de aceite, gas y agua. Los mismos autores integraron un banco de datos con informacién de més de 700 pozos, mismo con el.que evaluaron los resultados que se obtienen calculando las caidas de presién con diversos métodos, incluido el de ellos. A pesar de que un método se ajusto mejor a los datos congiderados, no es posible seleccionar un método para aplicarlo en la generalidad de los ca sos. Ante esta situacién.los datos de agruparon por rangos. de: didmetro_ de tuberfa, densidad API, relacién gas-lfquido, relacién agua-aceite, ve locidad’ superficial y se establecieron comparaciones entre los resulta- dos calculados y los medidos; pero tampoco fue factible determinar cual método es el'm4s adecuado para ciertas propiedades. La.ecuacién general establecida es: Sy sen eB, (7,10) Flujo Multifdsico Vertical Cuando A, -» 1, se reduce a la ecuacién para la fase liquida. Cuando H, ~» 0, se reduce a la ecuacién para la fase gaseosa. Cuando @ = 0, se reduce a la ecuacién para flujo horizontal. (Ec. 6.33) + Cuando @ = = 90°, se reduce a la ecuacién para flujo vertical. Para es te caso la ecuacién anterior es: : - 2 LD pe Pns_“m 9 m 5,362 4 ap 1 c dh 144 VV. Gam) 1 - ass Fe ge P En esta ecuacién se identifican los gradientes por densidad y por fric cién, asi como el término de aceleracién, o sea: 2.2 Sh__f (7.22) 7.4.2, Procedimiento de célculo. Después de los tres primeros pasos, se continua con: 4.~ Calcular Vege Vor %, ¥ A + con las Bes. (5.3), (5.4), (5.5) y (5.6) 5.~ Obtener el colgamiento, H,, con la Ec. (5-1) 6.~ Caleular p, con la Ec. (5.9) y p,, con la Ec. (5.18) 7.~ Determinar mw, con la Ec. (6.37) y Ny, con la (6.36) 8.- Calowlar f con la Ec. (6.35), y £, con las Ecs. (6.38), (6.39) y tp (6.40). i 9.- Obtener el término de aceleracién F, 10.- Calcular el gradiente de presién total con la Ec. (7.1) y el valor de An. 1l.- Repetir el procedimiento hasta completar la profundidad total del pozo. 7.13 Flujo Mubtifdsico Vertical Ejemplo.~ Calcule el gradiente de presién para las mismas condiciones — de flujo del ejemplo anterior. Considere despreciable el efecto por - aceleracién. El valor defiog aT es de 10 cp. 3, Del ejemplo anterior y de otras correlaciones, se tiene: Bo = 1.1002 Z = 0.903 Rg = 212.19 Bg = 0.01628 4, = 3.075 o = 13.21 tg 7 0.06848 = 49.916 = 3.0495 ’5 4. Vgq = 7.4509 Ver = 3.1063 10.5572 A = 0.2942 < e " 5. Obtencién de H,. (Ec. (5.1) N= 0.026256 Ny = 8.3933 Ny) = 20.132 ‘gv Sustituyendo: R= on = 0.38011 + 0.12988 - 0.11979 + (2.34323) (0.026256) 7) 20.1320 47569 0.26866} = 9-43539 8, 39330" 28865 6 P,, = (49.916) (0.43539) + (3.0495) (0.5646) = 23.455 Pag™ 16-825 7. Sustituyendo datos en las Ecs. (6.37) y (6.36) Bog" HLA + Mg =a) Hyg 7 (3-075) (0.2942) + (0.06848) (0.7058) = 0.9530 7.14 Flujo Multifdsico Vertical No 124 4 Vin Pns = 4424) (2.995) (10.557) (16.825) Re ne (0.9530) ne 46 107 8. De la Ec. (6.35), se obtiene: £, = 0.021293 El valor de y, segin la Ec. (6.40) es: A _ _0.2942 ri Es oa)? De 1a Ec. (6.39) se obtiene: s = 0.37298 De la Ec. (6.38): £,. = 0.021293 0°°37798 = 9.030919 tp 10, Sustituyendo valores en la Ec. (7.11 (0.030919) (16.825) (10.5572) ) ae . Wt ey (5.362) (1.995) ah 144 -B- = 0.20052 /ps”/pie 7.6.- FLUJO EN CONDUCTOS ANULARES . Los métodos descritos anteriormente pueden aplicarse al flujo multifa- sico por el espacio anular. Para esto basta sustituir el diametro de la tuberfa por el didmetro hidrdulico (4,) y considerar el rea anular (Ap) en lugar de 1a de la tuberia, o sea? 4 Svea de la seccién de tuberfa ae perimetro mojado 2 i] do - di ap = x (ci ‘te ) 4 ) 7as Flujo Multi See Para flujo por el espacio anular'se ha considerado que el concepto de - diametro hidraulico es valido cuando ae/IQ5 < 0-3 (12) cornish!) obeuvo resultados muy satisfactorios, al aplicar el método de Poettmann - Baxendel, usando como rugosidad absoluta el término si- guiente: Donde : ~ rugosidad de 1a superficie interior de la T.R., pg. (ei = 0.0018) ~ rugosidad de 1a superficie exterior de la T.P., pg. (te = 0.006) 7.7 SELECCION Y AJUSTE DEL METODO DE CALCULO . Es evidente que para calcular las cafdas de presién por las tuberfas, - se seleccionara el método que permita reproducir, con mayor aproxima~ cién, los valores medidos en el campo, de dichas cafdas de presién. Sin embargo generalmente es necesario realizar algunos ajustes para lo- grar mayor precisién en los resultados. Los valores de las propiedades de los fluidos deben corregirse, segiin se indicd en el capitulo 1. si se observa una desviacién sistematica en cierto sentido, entre los va~ lores calculados y los medidos, entonces el ajuste es sencillo. Basta r& en este caso incluir un factor de eficiencia o modificar el valor de la rugosidad de 1a tuberfa, hasta lograr 1a mejor aproximacién. 7.8 FLUJO EN BACHES En las tuberfas verticales submarinas ("risers"), que descargan en las — plataformas de produccién, frecuentemente el flujo se presenta en forma de baches. La presencia de éstos ocasiona que los separadores de gas y aceite y las bombas operen de manera ineficiente. Este tipo de flujo pue de eliminarse reduciendo el didmetro del "riser"; sin embargo se origi- na una contrapresién que provoca la disminucién en la capacidad de pro- duccién del sistema. schmith'2) investigé 1a influencia del flujo, tanto en la tuberfa hori- zontal de Llegada como en el "riser", en la formacién de los baches. Observ6 que el flujo de baches en los “risers” ocurrfa cuando en la tu~ berfa horizontal de llegada el flujo era estratificado o en baches. 7.16 Flujo Multifasico Vertical Respecto a los patrones de flujo,determiné que la correlacién de Beggs y Brill es aceptable para las tuberfas horizontales. Los mapas propues- tos por Duns y Ros(1) y aziz(8), fueron los mejores para predecir el tipo de flujo en los "risers". Para evitar los efectos indeseables del flujo en baches se ha sugerido el empleo de un "riser" miltiple, constituido por varias tuberfas con un rea equivalente a la de la tuberfa sola. También se ha propuesto reinyectar el gas obtenido del separador, para romper el bache y cam- biar el patrén de flujo a tipo espuma. Flujo Multifdsico Vertical REFERENCIAS cap, 7 Duns H. y Ros N.C.J.: "Vertical Flow of Gas and Liquid Mixtures in Wells", Proc. 6th World Petroleum Congress, 1963. Ros N.C.J.: "Simultaneous Plow of Gas and Liquid as Encountred in Well Tubing! Journal of Petroleum Technology, Octubre 1961. Poettmann F.H. y Carpenter P.G.: "The Multiphase Flow of Gas, Oil and Water. Through Vertical Flow Strings with Application to the De- sign of Gas Lift Installations", Drill, and Prod. Pzac., API 1952. Fancher F.H. y Brown K.E.: "Prediction of Pressure Gradients for - Multiphase Flow in Tubing", SPE Journal, marzo 1963. Baxendell P.B. y Thomas R.: “The Calculation of Pressure Gradients in High Rate Flowing Wells", Journal of Pet. Tech., octubre 1961. Hagedorn A.R. y Brown K.E.: Experimental study of Pressure Gradients curring During Continuous Two-Phase Flow in Small Diameter Verti- cal Conduits", Journal of Pet. Tech. abril 1965. Orkiszewski, J.: "Predicting Two-Phase Pressure Drops in Vertical Pipes", Journal of Pet. Pech., junio de 1967 Aziz K., Govier G.W. y Fogarasi M.: “Pressure Drop in Well Produ- cing Oil and Gas? Journal of Canadian Pet. Tech., julio-septiembre 1972. Beggs H.D. y Brill J.P., "An Experimental Study of Two-Phase Flow in Inclines Pipes", Journal of Pet. Tech., mayo 1973. Chierici, G.L., Ciucci, G.M. y Sclocchi, G.: "Two-Phase Flow in 02 Wells, Prediction ef Pressure Drop" SPE 4316, Second Annual Euro- pean Meeting, abril 2-3 1973. Gould ?.L., Tek M.R.-y Katz D.L.: "Two-Phase Flow Through Vertical, Inclined or Curved Pipe", Journal of Pet. Tech., agosto 1974, Cornish, R.E.: "The Vertical Multiphase Flow of Oil and Gas at High Rates". J.P.T. julio, 1976. Schmith, Z.: “Experimental Study of Gas - Liquid Flow in a Pipeline Riser Pipe System". M.S, Thesis, The University of Tulsa, 1976. 8.- FLUJO MULTIFASICO A TRAVES DE ESTRANGULADORES, 8.1.- Introduccién. Se anticipa que la prediccién del comportamiento del flujo de mezclas - gas-liquido en orificios no es un problema que pueda considerarse re- suelto, Existen numerosos estudios sobre este tema y se han encontrado varias correlaciones de relacionan el gasto a través del orificio, la presién y temperatura antes del orificio y el rea de estrangulamiento, cuando el flujo es erftico, Algunas de las correlaciones obtenidas es- tan basadas en trabajos experimentales y se ajustan razonablemente a los rangos probados; sin embargo se desconoce su precisién fuera de esos 1f- mites. En el desarrollo de sus correlaciones los autores han supuesto diversas relaciones de presién critica. Establecer un valor fijo para dicha rela~ cién implica una simplificacién que indudablemente se reflejaré en la exactitud de las prediciones que se obtengan al aplicar las correlacio- nes citadas. Por lo anterior es recomendable que al desarrollar una co- rrelacién se investiguen las fronteras del flujo critico y adem4s que las relaciones se cumplan para los casos extremos,o Sea: flujo ‘sélo de gas o s6lo de 1fquido. > 8.2.- Correlaciones de Gilbert, Ros, Baxendell, Achong. (1-3) A partir de datos de produccién, Gilbert desarrollé una expresién apli- cable al flujo simultdneo gas-liquido a través de estranguladores. &n su trabajo describe en forma detallada el papel del estrangulador en un po zo y analiza cual es el efecto sobre la produccién de cambios bruscos en el didmetro del orificio. Tomando como base 1a relacién entre las presiones antes y después de un orificio para flujo sénico de una fase, Gilbert recomendé para tener flu jo sénico, una relacién de 0.588 o menor, entre la presién promedio en el sistema de recoleccién (después del estrangulador) y la presién en la boca del pozo (antes de estrangulador) . Utilizando datos adicionales Baxendell actualizé la ecuacién de Gilbert, modificando los coeficientes. Ros orient6 su trabajo al flujo de mezclas con alta relacién gas-aceite, en las que el gas fue la fase continua. mn su desarrollo llegé a una ex- presién similar a Gilbert; pero con coeficientes diferentes. Aparente- mente su expresién la comprobé con datos de campo, Achong también revisé la ecuacién de Gilbert y establecié una expresién que valid6 comparandola con mas de 100 pruebas de campo. La forma general de las ecuaciones desarrolladas por los investigadores citados es: aq, R ha Pieper (8.1) c a c Flujo Mubtigdsico a través de Estnanguéadones Presién corriente arriba, (1b/p9”) Pod Produccién de liquido, (b1/dia) R.- -Relacién gas libre liquido, (pies3/b1) Diametro del estrangulador, (64 avos de pg) A,B,C.- Constantes que dependen de 1a correlacién y que toman los va, lores siguientes: Correlacién A B ¢ Gilbert 10.0 0.546 1.89 Ros 17.40 9.500 2.06 Baxendell 9.56 0.546 1.95 Achong 3.82 0.650 1,88 Ps (4) 8.3.- Correlacién de Poettmann y Beck (Pp y By’? El modelo de P y B fue establecido a partir del trabajo presentado por Ros. La precisién de los resultados obtenidos se comprobS compardndo- os con 108 datos medidos. E1 método fue establecido a partic de un and lisis tedrico del flujo simulténeo gas-1fquido a velocidad sénica a tra vés de orificios y una correlacién para el comportamiento pV T de los fluidos. No se consideré produccién de agua. Para que exista flujo critico se supuso que la presién corriente abajo debe ser al menos de 0.55 de la presién en la boca del pozo. Bajo es- tas condiciones el gasto en ei estrangulador es sélo funcién de la pre- sién corriente arriba y de la.velacién gas~aceite a condiciones de flu- jo. La ecuacién de Py B es: 2 Vos 0.766. = 2.549. de’ /_ 92 73.6 Py 0.4513 Vx + 0.766 | (6.2) to 73.856 P, + VR VY 2 + 0.5 m xr + 0.5663 Donde = 0.00504 Ty 21 (R - Rs) (8.3) Py 8 L (8.4) (8.5) Flujo Mudtifdsieo a través de Estranguladores. Siendo: x = Relacién gas libre aceite a condiciones de flujo Volumen especffico del Ifquido (pies® de lig. / 1b de mezcla) m = Masa de lfquido por unidad de masa de mezcla 8.4,~ Bcuacién de Ashford ‘> A partir ‘de un balance de energfa y considerando que el fluido se expande politropicamente al pasar por el estrangulador, Ashford derivd una ecua~ cién que describe el flujo multifasico, bajo condiciones s6nicas, a tra~ vés de un orificio. Para compensar la ecuacién por las suposiciones incluidas en su desarro- 1lo se introdujo en ella un coeficiente de descarga. Sin embargo al eva~ luarla, comparando sus resultados con datos medidos en 14 pozos, se en- contré que el coeficiente de descarga resultaba muy cercano a la unidad. En su derivacién Ashford supuso una relacién de calores especificos k = 1.04 y una relacién de presiones, para obtener flujo s6nico en el - orificio, de 0.544. La ecuacién propuesta por Ashford es: im [i + 460) 2, (R-Rg) + 151 >] (Cryo + 9:000217 yRAOR >, 1.53 aq, Pi | 0 * 0.5 (By + WOR) [er,+46002, (ReRg)+ 111 al Crt 0-000227 pj + WOR p,) (8.6) Donde: d, = Diémetro del estrangulador (64 avos de pg) 8.5.- Modelo de Ashford y Pierce (©) Ashford y Pierce establecieron una ecuacién aplicable a la regién de flu jo subcritico. La validez del modelo se verificd con pruebas de campo - disefiadas especificamente. De estas pruebas se obtuvieron valores del - coeficiente de descarga en funcién del didmetro del orificio. Dichos re~ sultados son: Didmetro del Coeficiente de orificio (pg) descarga. 14/64 1.1510 16/64 1.0564 20/64 0.9760 8.3 Flujo Mubtifasico a través de Estrangutadones. La ecuacién obtenida por los autores es: 2 q, = 8071.5 c 4,7 a8 (8.7) a= (By + wor) 1/2 (8.8) ‘ = 1 0.5 0.00504 ( Ly + 46002, (R- RIG - x +P, Q-x 1353 y R+67 WOR : (62.4 yy + 0.01353 yy Rs + 67 WOR ) (ty + 460)2. - lk ey 1 + 0.00504 —L~—l_ tn | R) X P. 1 Donde: kG / cy =P) /P) 2) 8.6.- Correlacién de Omafia R. Qmafia desarrollé una correlacién (para flujo crftico) entre el gasto, la pre sién corriente arriba del estrangulador, la relacién gas lfquido, la densidad de los liquidos y el tamafio del orificio. Dicha correlacién se obtuvo a partir de datos experimentales..En vista de que estos datos estu vieron dentro de rangos muy limitados, su aplicacién sélo se recomienda Para orificios hasta de 14/64 de pg. y gastos m&ximos de 800 bl/dia. Las condiciones de flujo critico se fijaron para una relacién de presio- nes igual o menor de 0.546 y una relacién gas-liquido mayor de 1.0. a ecuacién establecida, mediante un an4lisis de regresién multiple, es: N eee (2.20) % 1.84 ( pp/a ) 18 - L . Donde: w= 0.263 w=? cy 3-29 (9) -657 yy 3-8 (a. q P a (8.12) 8.4 Flujo Muetifasico a través de Estrangutadonres. P yo = 020174 Py (8.13) Pe 6% i Q= A (3.14) (R_= Re) 5. a + BeBe) Bo 5.615 By 0.5 Ny = 120.872 a, (F, /o) (8.15) La secuencia de c&lculo para aplicar la correlacién de Omafia puede sinte~ tizarse en los pasos siguientes: 1.- Calcular p., Poy oa la presi6én y temperatura existentes antes del estrangufador’ 2,- Bvaluar N, N,, Q yNg,a las condiciones prevalecientes corriente arriba del estrangulador. 3.> Obtener N, con la Ec. (8.11) y q, con 1a (8.10) Antes de usar la ecuacién (8.10) es conveniente comprobar su validez y ajustarla para las condiciones de flujo observadas en un campo. El ajus. te se efecttla introduciendo una constante 0 coeficiente de descarga del orificio (C), definido por: C.= gasto medido /gasto calculado. 8.5 Flujo Multifdsico a través de Estranguladones REFERENCIAS. CAP. 8 Gilbert, W.E.: "Flowing and Gas Lift Well Performance". Drill. and Prod. Pract. 1954. Ros, N.C.: "An Analysis of Critical Simultaneous Gas/Liquid Flow Through a Restriction and its Application to Flowmetering". Appl. Sciences Res., Sec. A. 1960. 3.- Beggs, H.D. y Brill, J.P.: "Two-Phase Flow in Pipes University, 1975. Tulsa Poettmann, F.H. y Beck, R.L.: "New Charts Developed to Predict Gas Liquid Flow Through Chokes". World Oil, marzo 1963. - Ashford, F.E.: "An Evaluation of Critical Multiphase Flow Per- formance Through Wellhead Chokes". J.P.T. Ago. 1974. 6.- Ashford, F.E. y Pierce, P.E.: “The Determination of Multiphase ‘Pressure Drops and Flow Capacities in Down-Hole Safety Valves" SPE 5161. AIME 49 th Fall Meeting. Oct. 1974. 7.~ Omafia R.: "Multiphase Flow Through Chokes". SPE 2682. 44th Fall Meeting. Sep-Oct. 1969. 8.6 9.- COMPORTAMIENTO DE POZOS FLUYENTES 9.1.- Introduccién. Para analizar el comportamiento de un pozo fluyente as necesario consi- derar, en forma integral, el sistema de flujo constituido por los si- guientes elementos: a) El yacimiento; b) La tuberfa de produccién; c) el estrangulador; d) La linea de descarga. (Fig. 9.1) El andlisis del sistema de produccién se puede efectuar calculando las caidas de presién que ocurren en los elementos del sistema, a fin de de terminar la distribucién de presiones en los nodos. (Fig. 9.2) £1 anlisis nodal permite determinar la capacidad de produccién de un pozo; y el efecto del cambio de la T.P., de la linea de descarga, o del estrangulador, sobre el gasto. La distribucién de presiones en el sistema depende del ritmo de produc~ cién; exceptuando la presidn estatica del pozo (p,,) y lapresién de se- paracién (p.). 9.2.- Prediccién del comportamiento de un pozo fluyente. £1 m&todo que se veré mas adelante permite obtener las curvas de compor tamiento del sistera constituido por el yacimiento, la tuberfa vertical, la tuberfa horizontal y el estrangulador. Estas curvas (Fig. 9.3) repre- sentan la variacién de la presién en los nodos y la cafda de presién en los elementos del sistema, con el gasto. Se observa en esta figura que el gasto m&ximo que puede obtenerse corres ponde al del flujo sin estrangulador (punto B). Se aprecia también que al estrangular el pozo el gasto disminuye; sin embargo la presién en la boca decrece (en vez de continuar aumentando) a partir del punto A, en el que se obtiene el gasto 6ptimo. También se nota el incremento con. siderable en la caida de presién por la T.P., provocado, como se indi~ 6, por el colgamiento del 1iquido. Para calcular el comportamiento descrito de un pozo, se procede en for- ma similar a la indicada para pozos productores de gas. Los pasos son: a) Suponer un gasto de aceite. b) Con la presién estatica y el gasto supuesto, obtener 1a presidn de fondo fluyendo. Para hacer esta determinacién es necesario usar una ecuacién que represente el comportamiento del flujo en el yacimiento. Esta ecuacién. puede ser 8 del {indice de productividad, la de Darcy, 1a de Vogel, (1) u otra.) Por ejemplo, se pueden usar las ecua- ciones siguientes: a, = q% +4, wn © Estrangulador © Bota det pozo @ Fondo del pozo © Ratio de drene A) = Pys~ Pwr = Pérdida en el yocimiento APo= Pye Ptn = pérdida en T.P. Ap3= Pth-P1 = pérdida-en el estrangulador y APq= Pe ~Ps = pérdida en la linea de | ; U V descarga Fig 9.2 Pérdidas de presidn en los elementos del sistema de flujo Comportamiento de Pozos Feuyentes a, = 7 (PL. - Pye) (2 + WOR) (9.2) El indice de productividad a cualquier presién puede obtenerse en. fun- eign del indice de productividad inicial (p, =p.) con la siguiente ecuacién: K = (9.3) ‘roi Sustituyendo (9.3) en (9.2) y despejando Pye? o PL=p.- (9.4) we” Pus Kyo Moi Boi ‘ro. oi 3 (1 + wor) roi Mo “o 7 Es evidente que para resolver la Ec. (9.4) se requiere la prediccién del comportamiento del yacimiento, ya que los valores dé Kyo y de WOR - son funcién de la saturacién de aceite y de la saturacién de agua. c) A partir de la presién de fondo fluyendo obtenida se calcula, para el gasto supuesto, la presién en la boca del pozo. Este c&lculo*se rea- liza aplicando el método seleccionado para determinar las pérdidas de presién en la T.P, El valor de la presién obtenido (p,p) corresponde « al flujo corriente arriba del estrangulador. Para efectuar este célcu lo, es necesario estimar previamente la relacién gas producido-aceite. d) A continuacién la secuencia de célculo se reanuda a partir de la pre sién de separacién, para obtener la presién en la boca del pozo co- rriente abajo del estrangulador (p, ), necesaria para transportar el gasto supuesto a través de la lined de descarga. e) Repetir el procedimiento suponiendo diferentes gastos. £) Graficar los valores de las presiones obtenidas (p,¢ Peps P,) contra los gastos, como se indica en la Fig. 9.3. En dicha figura se observa que cuando pth = p, se tiene el gasto mxi- mo, correspondiente al flujo sin estranguladof. Los gastos inferiores se pueden obtener usando estranguladores en el cabezal del pozo. El tamaiio del estrangulador se puede calcular mediante las ecuaciones presentadas en el capitulo anterior. In la Fig. 9.3 se aprecia también que al ir reduciendo el didmetro de los estranguladores, disminuye el gasto y aumenta la presién en la boca del pozo (pen), hasta alcanzar un valor m&ximo, indicado por el punto 3. Estrangulamientos adicionales provocarén una reduccién en la pre- sién en la boca, al aumentar las pérdidas de presién por la tuberfa de produccién. Es evidente que la elaboracién de figuras como la anterior permite anti cipar el efecto del cambio de un estrangulador sobre el gasto y la pre- sién en la superficie. El manejo inapropiado de los estranguladores pue Comportamiento de Pozos Fluyentes. q, (bl /dia) FIG. 9.3.- DISTRIBUCION DE PRESIONES EN UN SISTEMA DE FLUJO. de ocasionar 1a "muerte del pozo". Por ejemplo, un estrangulamiento adi cional. al obtenido con el orificio correspondiente a J (cambio de 93 a 2), originarfa un incremento en el colgamiento del 1fquido y éste, el aumento en la carga hidrostatica, lo que provocarfa una reduccién, adi- cional en la velocidad del flujo. El resultado de esta secuencia, como ya se indicd, es la precipitacién del flujo en un estado inestable (ca~ beceo) que generalmente conduce a la suspensién de dicho flujo. Al repetir el procedimiento de ¢&lculo expuesto, considerando valores decrecientes de la presién estética del pozo, se obtienen las relacio- nes existentes entre estas presiones y los gastos mAximos correspon- dientes. (Fig. 9.4) Compontamiento de Pozos Fluyentes ws Fig. 9.4.- GASTO MAXIMO OBTENIBLE EN FUNCION DE-LA PRESION ESTATICA DEL POZO. 9.3,- Terminacién del flujo natural. 7 una aplicacién adicional de los procedimientos de c&lculo sobre flujo - multifasico vertical, es la determinaciGn de la presin estética a la cual el pozo dejar& de fluir.‘*) £1 procedimiento consiste en graficar los valores de la pyg obtenidos a partir del comportamiento del flujo en el yacimiento y del flujo por la T.P. (Fig. 9.5) El comportamiento de afluencia que sg muestra corresponde a las presiones estaticas de 1200 y 1300 1b/pg?. EL pozo tiéne una T.P. de 3 1/2 pg. Con una pre- sién en la boca de 100 b/ps? ; el pozo no fluirg a una presin estati~ ca menor de 1250 lb/pg2. A una py, 1150 1b/pg? el pozo estar& muerto. Se advierte que el gasto es de 100 blo/dia cuando el pozo deja de produ cir. Esta situacién puede presentarse de un dfa para otro. En la misma figura se observa que con una T.P. de menor didmetro (1.9 pg) el flujo natural continuaria gor mayor tiempo, hasta que la presién estatica se abatiera a 900 1b/pg' 9.4. Disefo de tuberfas de produccién y lfneas de descarga. ‘4 El procedimiento enunciado anteriormente, permite analizar el efecto del cambio de las tuberfas de produccién y de descarga sobre el gasto. La - seleccién de las tuberfas debe basarse en un analisis econémico, en el que se comparen los incrementos en la produccién, al instalar tuberfas de mayor 0 diferente diametro, con la_inversién adicional que es necesa~ rio realizar. 1800, | Put (Ib/pg?) TP.=3 Ye pg 1 ory Pin7 100 Ib/pg \ NX +> SSL —— Pin=0 Ib/pg? TPR=1.9 p94 | 500 Comportamiento de aflu~ 7 encia (flujo en el yaci- | miento) ° ° 200 400 600 ‘600 Qo (bl /dia) Fig 9.5 Determinacidn de la presidn estdtica a la que el pozo deja de fluir ‘3 9.6 Compontamiento de Pozos Fluyentes De este modo pueden determinarse, para cada etapa de la vida fluyente de un pozo, cuales son las tuberfas necesarias para su explotacién éptima. Al an&lizar el efecto del cambio de las tuberfas, sobre el gasto maximo obtenible, generalmente se obtienen resultados como los mostrados en las Figs. 9.6 y 9.7. La Fig. 9.6 muestra la variacién del gasto. mximo al usar lfneas de des- carga de diferentes didmetros. Se observa que para una tuberfa de produc cién dada, existe un difmetro de linea de descarga para el cual se ob- tiene el m4ximo gasto. Incrementos adicionales en el difmetro de la 1f- nea de descarga ya no proporcionan mayor produccién. Te CONSTANTES Pus DIAMETRO DE L.D. GASTO MAXIMO FIG. 9.6.- RELACION ENTRE EL GASTO MAXIMO Y EL DIAMETRO DE LA LINEA DE DESCARGA, PARA UNA T.P. ¥ UNA Pp, DADAS. Comportamiento de Pozos Fluyentes. La Fig. 9.7, muestra la variaci6n del gasto maximo al utilizar tuberfas de produccién de diferentes didmetros. Se aprecia que el gasto aumenta hasta alcanzar un valor m&ximo y posteriormente disminuye. L.D. CONSTANTES ws DIAMETRO DE LA T.P. GASTO MAXIMO FIG. 9.7.- RELACION ENTRE EL GASTO MAXINO Y LA T.P. La combinacién mas adecuada de tuberfa, se obtiene al analizar diferen- tes alternativas y determinar la que permita prolongar al m&ximo la eta pa fluyente del pozo. En relacién a los procedimientos descritos para determinar la termina- . cién del flujo natural y disefiar las tuberias de produccién, es nece- sario indicar lo siguiente: 1.- Al aplicar cualquier método de flujo multifasico (como los indica~ dos en las referencias 1 a 9 del capftulo anterior) se obtiene un Compontamiento’ de Pozos Feuyentes. ~ gasto dptimo de aceite, a partir del cual la presién de fondo aumen- ta al disminuir el gasto. 2.- Todos los métodos indican que los gastos éptimos decrecen al dis- minuir el didmetro de la tuberfa de produccién. - Los valores de los gastos Sptimos son diferentes para cada corre- lacién. 4.- S610 e1 método de Orkiszewski muestra que la presién de fondo - correspondiente al gasto éptimo, decrece al disminuir el didme~ tro de la T.P. Los otros métodos indican la tendencia opuesta. 9.5.- Optimizacién de un sistema de produccién. Los procedimientos de cAlculo descritos, aplicados al andlisis de un sistema de produccién dado, permiten identificar los elementos que - limitan la capacidad de flujo del sistema. Las principales restric-- ciones son: a) Alta presién de separacién en la primera etapa. : b) Valvulas y conexiones inapropiadas (muy chicas, a 90°, en exceso, etc.) ¢) Tuberfa de produccién inadecuada. a) Linea de descarga demasiado larga o de didmetro pequefio. e) Linea de descarga comin a varios pozos. £) Linea de descarga en terreno montafioso. g) Dafio a la formacién en la vecindad del pozo* En consecuencia el andlisis nodal se realiza para determinar el efec- to que, sobre el gasto, tendrfan las modificactones siguientes: a) Disminuir la presién de separacién. b) Eliminar o cambiar vélvulas o conexiones inapropiadas. ¢) Colocar separadores a boca de pozo. En este caso se pueden anali- zar dos opciones: Separar a la presién necesaria para transportar el aceite hasta- la central de recoleccién. 2.~ Separar a baja presién. (10-30 1b/og2), y bombear el aceite (in-- crementando su presién) hasta la central de recoleccién. *ta identificacién, prevencién y remocién de este tipo de restriccién al flujo se trata en otras asignaturas. 9.9 4) Cambiar 1a tuberfa de produccién. e) Cambiar 1a 1fnea de descarga o instalar una linea adicional. £) Instalar un sistema artificial de produccién. Es evidente la conveniencia de prever desdé el principio las restric- ciones al flujo, para disefiar el sistema en forma apropiada. También- es obvio que 1a seleccién de las modificaciones a un sistema y el or- den de su aplicacién debe basarse en un andlisis econémico, en el que se comparen los incrementos en la produccién, al efectuar algiin cam-- bio, con la inversién adicional que es necesario realizar. 9,10 REFERENCIAS. cap. 9 Vogel, J. V. "Inflow Performance Relationship for Solution-Gas Drive Wells". J.P.T. 1968. Fetkovich, M. J. "Isocronal Testing of Oil Wells". SPE - 4529. 48 th Fall Meeting of IME, 1973. Nind, T.E.W.: "Principles of Oil Well Production". McGraw Hill, Inc. 1964. Acufia, A., y Garaicochea, F.: "Disefio de Tuberias de Produccién y Lineas de Descarga". Revista dél IMP. Julio 1975. 9.11 10.- CALCULO DE LA DISTRIBUCION DE LA TEMPERATURA EN TUBERIAS. 10.1.- Introduccién. En este capitulo se presenta un conjunto de ecuaciones, para calcular el perfil de la temperatura en una tuberfa que transporta agua, aceite, gas 0 una mezcla de dichos fluidos. ' a temperatura es un parSmetro importante, ya que las propiedades de los flufdos dependen de ella y, por consiguiente, las pérdidas de presién en las tuberfas. Generalmente 1a variacién de 1a temperatura en las tube- rfas se supone; sin embargo en muchos casos es conveniente calcularia, a fin de asegurar resultados mas precisos.’ Algunos ejemplos son: a) Di- sefio de oleoductos que transportan aceite viscogo; b) Disefio de tuberfas submarinas; c) C&lculo de caidas de presién en pozos productores de acei te volatil o de gas y condensado; d) CAlculo’del cambio en: 1a longitud de una tuberfa de produccién y en sus esfuerzos, al realizar un trata- miento de estimulacién, o al producir el pozo.con gastos altos. 10.2. Perfil de temperatura estable en una tuberfa con flujo horizontal monofasico. Sea un tubo de longitud L, del que se considera una seccién dx, en la que ocurre un cambio de temperatura dT. (Fig. 10.1) a 1 1 1 1 ZLLLLIZLILLLLLL LLL LLL LLLP LLLLILLLIEZLLEEIZEILIZE T 1 1 1 ' Tr — > & ey ' 1 PIG. 10.1.- ILUSTRACION DE LA TRANSFERENCIA DE CALOR DE UN FLUIDO. Déstribuctin de La Temperatura en Tubertas Al llegar el fluido al punto x, tiene una cantidad de calor Q; pero al - pasar a la posicién x + dx, pierde cierta cantidad de calor dQ, a través de las paredes del tubo, Esta puede ser expresada de la manera siguiente: ag dude (3-30) are En donde: Q.- Flujo de calor, Btu / dia d.~ Diametro de la tuberfa, pg U.- Coeficiente de transmisién a calor, Btu/dia-pie? °F T.- Temperatura del fluido, °F Tq.- Temperatura del medio ambiente que rodea a la tuberfa, °F x.- Longitud, pies También puede expresarse dQ de la manera siguiente: Cc, ar (20.2) dQ = - We Cy f Que es la pérdida de calor del fluido al pasar de (x) a (x + dx); donde: - Gasto m§sico, lbm/dia C_.~ Calor especifico del fluido, Btu/Ib-°F Igualando la Ec. (10.2) con la (10.1) nm aU dx (T - Ta) /12 ar 2 10.3 a a ax (10.3) Donde: a= 7aU/ 12, Cy (20.4) = 10.5 a= 0,2618 dU / We Ce (10.5) Integrando: 7, ea nop ax (10.6) 17 7a 10.2 Déstribuctin de La Temperatura en Tubertas Despejando Tx, queda Tx = Ta + (T) - Ta) exp (ax) (10.7) Esta ecuacién permite .calcular la temperatura estable en un oleoducto. £1 problema para aplicarla es'la determinacién del valor del coeficiente de transmisién de calor. Para oleoductos enterradog se ha encontrado experi- mentalmente que el valor de U varia entre 4.8 y 14. El valor de Ce para el aceite varia entre 0.35 y 0.60. Para calcular la distribucién de la temperatura en un gascducto, hay que considerar el efecto del cambio en la temperatura, resultante por la ex- pansién de el gas, al abatirse su presién a lo largo de la tuberfa. Este efecto se conoce como efecto Joule - Thompson. : qa) La ecuacién para un gasoducto es: T “fs ~ (Tg + (/a) (ap/ax) y| exp (-ax) ‘ + tT, + (N/a) (dp/ax) ) 4 (20.8) Donde: ~ Coeficiente de Joule - Thompson; definido por: (aT / dp).. Su valor Puede obtenerse de la Fig. 10.2, derivada de la referencia 12. dp/dx.- Gradiente de presién, 1b/pg”/pie Para resolver la Ec. (10.8) es necesario previamerite calcular el valor de dp/ax, segtin se vid en el capitulo 4. Ejemplo.- Se desea calcular la temperatura del gas, en un gasoducto ente- rrado, del que se tiene la siguiente informacién: 30 millas = 158310 pies $ * 4 a= 12 pg Cgq = 0.8 Btu/lb - °F a= 45 x 10 pies? a c.s./dia Vg = 0.698 : T, = 150°F (Temperatura inicial, a x = 0) T= 70°F U= 9.6 Btu/dia pie” °F ap/ax = - 8.5276 x 10-4 1b/pg?/pie. 1 =) 0.1 °F/Ib/pg" : 10.3 0.40) p= 100 lb/pg? 0.36 0.32 0.28 0.24 0.20 Coeficiente Joule Thompson [°F/1b/pg?] 0.16 0.12 0.08 0.04} 16 20 24 28 32 36 40 44 Peso molecular (M) Fig 10.2 Valores de 7 para gases de diferente peso molecular, @ presiones variables 10.4 Distribucién de La Temperatura en Tubertas Solucién.- a) CAlculo de w, jen? tees W (ab “8. ( } q, Pa ASS | y, Peele le 0.0764 (ab/pie®), dda aia T (b/pie*), W = 0.0764 4g Pg w= (0.0764) (45 x 10°) (0.698) We 2.4% 10° Ib yaia b) CAlculo de a; segiin la Ec. (10,5): (9.2618) (12) (9.6) / (2.4 x 10) (0.8) 5 a a = 1,5708 x 107 c) Otros factores de la Ec (10.8) son: 5. exp ( ax) = exp ((- 1.5708 x 10>) (158310)) = 0.08318 (1/ay (ap /ax) = (0.1/1.5708 x 1079) (~2.5276 x 1074) = - 5.4288 d) Sustituyendo en la Ec. (10.8): (150 - (70 - 5.4288)) 0.08318 + (70 - 5.4288)) ig 7 71-68°F La solucién rigurosa de 1a Ec. (10.8) comprende la determinacién previa de n, de acuerdo con; (8) (—. SE 2. 2S ” SP t SH ) (10.9) 3Tp Donde H es la entalpia especifica, cuyos valores se calculan mediante la aplicacién de una ecuacién de estado, a diferentes presiones y tempera- turas. Las derivadas de la entalpia con la presién y con la temperatura se obtienen del cdlculo anterior. Como H y en consecuencia 9 dependen de 1a composicién del fluido, la presién y la temperatura, para resolver la Ec. (10.8) es necesario utilizar un proceso iterativo, ya que p/ax depende tanbién de: 1a temperatura. El proceso iterativo consiste en: 10.5 Déstribucién de La Temperatura en Tubertas : a).- A partir de un punto de presién y temperatura conocidos (P,, T,), considerar un incremento de longitud Ax y suponer una caida presién y una cafda de temperatura. b).- Determinar la presién media y la temperatura media del tramo de tu- berfa considerado, y calcular las propiedades del fluido a Ppt: Por Tp yB, T. ta ¢).- Calcular po con la Ec. (4.16) y dp/dx 4).- Qbtener q con la Ec. (10.9) y T, con la (10.8) e).- Repetir el procediniento hasta que los valores de p, y T, coincidan con los supuestos. 2 10.3.- Perfil de temperaturas en flujo horizontal multifasico. La siguiente ecuacién puede emplearse para calcular la temperatura cuan- do se tiene flujo multifasico: T=, + (ty - 7,) exp (-axd an0.261804/(W, Coy + W, Ce, +H, Cy) (10.10) ‘fo En esta ecuacién Ceg, Ce, ¥ Cp, Son los calores especificos del g del aceite y del agua. Los gastos m&sicos pueden obtenerse con Wy = Pg dp (Ro Bs) Bg qo.12) = 5.615 ps ay BS (10.12) Ww, = 5.615 p, a, BL (10.13) La dificultad obvia en resolver estas ecuaciones ha conducido al uso de valores de Wg, Wo y Wy @ condiciones superficiales, asi como al empleo de valores tipicos de Cg = 0.8, Ceo = 0.4 y de Cey = 1.0 Btu /lby °F El valor de Cgg puede obtenerse de la Fig. 10.3 10.4.- Perfil de temperaturas en tuberfas de produccién. La temperatura a lo largo del pozo puede determinarse, en forma senci7,, lla y precisa, mediante el procedimiento propuesto por Romero Juarez. ( Rn el c&iculo se emplea 1a ecuacién de Ramey: ‘4 TG, t) = 9,2 + Tog - 9, A+ (Tegt GQA - Tes) exp (-2/A) (10.14) 10.6 Ctg Calor especifico (BTU/Ib-°F) 30 «50 100 150 200 250 300 350 Temperatura (°F) Fig 10.3 Calor epecifico del gas natural con densidad relativa de 0.6 a 0.7 10.7 Déistribucion de La Temperatura en Tubertas Donde: _ Me Se Bet orgy UID? a= $5 —he "eh (20,25) : 2 ti Me F y x x x doa c+ % ‘an » Ly + (a0!36) Pte Xs han La funcién del tiempo £(t) puede calcularse, para tiempos menores de 400 dias, con i log f(t) = 0.31333 log ¥ - 0.06 (1og x)? + 0.006666 (log x)? (16.17) Donde: 2 Y= ss2t/a., (10.18) La Ec. (10.15) puede escribirse, para un pozo inyector: A=Fi (o.'19) Donde: : 2. € . rpe—ff- _1+. £(t) (10.20) 2 Ke B : Be yn, U/K, (10.21) La nomenclatura usada en estas ecuaciones es: A= funcién definida por la Ec. (10.15), pies B = cantidad definida por la Ec. (10.21) C, = calor especifico del fluido, Btu/lbm - °F ‘£ Ice = Gidmetro exterior de la T.R., pg ~ ci = diametro interno de la T.R., Pg lee 7 Gidmetro externo de la T.P., pg dy; = didmetro interno de la T.P., pg F = factor definido por la Ec. (10.20) £(t)= funcign del tiempo de la conduccién de calor 9, = gradiente geotérmico, °F/pie h = coeficiente de transferencia de calor de la pelicula interior, Btu/dia - pie? - °F 10.8 Déstribuciin de la Temperatura en Tubertas 0 gasto de inyeccién, bl/dia Kyan = Conductividad térmica en el espacio anular, Btu/dia- pie - °F Ki. 7 conductividad térmica de la tierra, Btu/dia - pie - °F Xs = conductividad térmica del acero, Btu/dia - pie ~ °F ryj = tadio interior de la 7.P., pies : t = tiempo, dias 1, = temperatura en el fondo del pozo, °F T. = temperatura del terreno en la superficie, °F tT, = temperatura del fluido en la superficie, °F U . = coeficiente de transferencia de calor total, Btu/dia-pie’—"F W, = gasto masico, lbp/dia X,, = amplitud del espacio anular, pies = espesor de la T.R., pies X, = espesor de la T.P., pies Qe densidad del fluido lbp/bl 10.4.1.- Temperaturas en un pozo inyector de agua. Usando valores tipicos de Q¢ = 350 Ib/bl, Cp = 1 Bey/lby - °F, Ene = 23-6 Btu/dia-pie - °F, Ky = 600 Btu/dia - pie - °F y Khan = 9-432 Btu/dia-pie-°F (suponiendo el espacio anular lleno de agua), las ecuaciones (10.20) y (10.21) se convierten en: F= 1.658 (1 +B £ (t) 2B (10.22) B= 4,, U / 806.4 (10.23) El valor de U, despreciando 1a resistencia al flujo de calor de los dos primeros términos de la Ec. (10.16), ya que son pequefios comparados con la resistencia al flujo de calor del espacio anular, queda: U = 226.4 / (dei - ate) (10.24) Sustituyendo en la Ec. (10.21) B= 0.281 de; / (4; - Ae) (10.25) 10.9 Distribuetén de La Temperatura en Tubertas Para pozos inyectores a través de la T.R, (sin T.P.), de = dgj, por lo que: 1.658 i £(t) (10.26) A Cuando el espacio anular contiene aceite con: Xpg = 1-896, Ppp 0-8 y Mg = 0-3 c.p., el valor de B, es: B = 0.0564 a 4/(dci ~ dee) (10.27) Bjemplo: Se desea calcular la temperatura de un pozo inyector de agua, a 14 000 pies, para un gasto de 2 400 bl/dfa, después de 50 dias de in- yeccién. El gradiente geotérmico es de 0.019 °F/pie. Otros datos son: Teg = 60°F, Tes = 70°F, doy = 5.675 pg, dog = 6-625 pg. Soluci6n: ¥ = (552). (50) / (6.625)? = 628.8359 £(t)= 3.5732 De la Ec. (10.26) A = (1.658) (2400) (3.5732) = 14218 Sustituyendo en la Ee. (10.14) T (Z, t) = (0.019) (14000) + 70 - (0.019) (14218) + ( (60) + (0.019) (14218) - (70) ) exp. (-14000/14218) T= 163°F 10.4.2. Temperaturas en un pozo productor de aceite y gas. °) Los pozos productores con gastos altos pueden sufrir elongaciones consi. derables en sus T.P. También es importante estimar 14 temperatura en la boca del pozo para definir el procesamiento de los fluidos producidos. La Ec, (10.14), para un pozo productor, se convierte en: T (2, t) = Tp t de (A (1 - exp (-2/A) )- 2) (10.28) El valor de A se calcula con la Ec. (10.15), donde: wer Wea, M (10.29) Para usar la Ec. (10.15) es necesario determinar previamente el valor de Cg, que puede obtenerse ponderando los calores especificos de cada fase con sus respectivos gastos mdsicos. FS Seg + Mo Seg + My Cay) CMa (10.30) £ fg * “o “fo 10.10 Distribuctén de La Temperatura en Tubertas Quando el espacio anular contiene aceite, el valor de U puede aproximar- con: U.= 45.50 / (aa; - 4) (10.32) En esta ecuacién se considera que la conductividad térmica del aceite es de 1.896 Btu/dia-pie-°F Ejemplo: Calcular 1a temperatura en la boca de un pozo que produce 15 000 blo/dia, al cabo de 30 dias; si Vyo = 0.835, Vy = 0.75, R= 2000 pies? /bl. El yacimiento estd a 9031 pies de pYofundidad y Thy eS de 212°F. El gradiente geotérmico es de 0.019 °F/pie. Los diame tros de las tuberfas son: doe = 9.626 pg. doi = 8.535 pg. dey = 6.094 pg ¥ dte = 7.000 pg. El espacio anular contiene aceite. El calor especf- fico de los fluidos producidos es de 0.55 Btu/lb -°F. La produccién de agua es nula. Solucién: Sustituyendo en la Ec. (10.15), los siguientes términos: U= 45.50/(dei - dee) as ry ei tha a 7 Ke 33-6 1.896 Suan Se tiene: Gy Mp (og ~ Ag) (33.6 + 2.896 a £1) J (oy ~ e6) ) (10,32) 400.27 a, El valor de £(t) de acterdo con las Ecs. (10.17) y (10.18), para t = 30 dias y dge = 9.626 pg, resulta: £(t) = 3.0025 El valor de M, segiin la Ec. (5.16), es: M= 350.5 p,, + 0.0764 R yy ae: M = 407.27 Ib, / bl, a c.s. 10.11 Distribucion de La Temperatura en Tubertas Sustituyendo valores en la Ec. (10.32): ‘a = £25000) (407.27) (0.55) ((33.6)+(1.896) (6.094) (3.0025) /(1.535)_) (400.24) (6.094) / (1.535) A= 119834.7 Sustituyendo en la Ec. (10.28): eh 7 212 + 0.019. (118835 (1 - exp(-9031/118835)) - 9031) Ty, = 205.6 °F El mismo ejemplo, para q, = 1000 blo/dia, da: Ty = 142.8 OF 10.4.3.- Efecto Joule - Thompson en flujo multifasico. Este efecto se presenta s6lo cuando 1a presién es menor que la de satu- xacién. Cuando el gas se libera en cantidades apreciables, su efecto de be ser considerado en la cafda de 1a temperatura. El abatimiento en la temperatura, debido a la liberacién y expansidn del gas, puede calcular se con: (5) : At = kT (Z~ %) (20.33) Donde : k' = constante de abatimiento de 1a temperatura por el efecto Joule— ‘Thompson, °F/pie %, = Longitud a la que se tiene la presién de saturacién del aceite, pies. Para considerar el efecto descrito en los cAlculos, basta introducir A], en las ecuaciones (10.10) y (10.28). El valor de k', para pozos productores en Arabia con una relacién gas- aceite de 540 pies3/bl, result6 de 0.0015 °F/pie; sin embargo para al- tas relaciones gas aceite puede ser mayor dicho valor. 10.4.4.- Abatimiento de la temperatura en las tuberfas conductoras ver- ticales (risers) utilizadas en los sistemas de produccién sub- marinos. El ritmo de transferencia de calor.en las tuberfas submarinas es gene- 10.12 Distribucton de La Temperatura en Tubertas ralmente mayor que el existente en tuberfas subterrdneas. Esto se debe a las corrientes de conveccién del agua, que disipan el calor mas rapida- mente que en la conduccién para tuberfasenterradas 0 la conveccién forza~ da de aire sobre una tuberfa superficial. Las tuberfas conductoras verticales generalmente estén descubiertas, - mientras que las lfneas de recoleccién submarinas estén recubiertas con concreto, para compensar el efecto de flotacién. El efecto aislante de calor, del concreto, debe incluirse en los c&lculos del abatimiento en la temperatura. El perfil de la temperatura se calcula con la Ec. (10.10), cuando se tie ne flujo multifasico. 1 problema para aplicar esta ecuacién es el célcu lo de U, que esta dado por: Led wh F xX x Xe Src Shs 1 toa (10.34) ‘ espesor del recubrimiento de concreto, pies x = espesor de la tuberfa, pies Kg 7 Sonductividad térmica del recubrimiento de concreto o del mate~ rial aislante, Btu/dia - pie - °F. h, = cveficiente térmico de la pelicula exterior, Btu/dia - piduer Generalmente h puede despreciarse. Cuando el recubrimiento de concreto es mayor de 4 pg., también son despreciables Kys y ho. La conductividad térmica del concreto puede variar substancialmente con el contenido de humedad y su integridad estructural. La conductividad térmica de la pe- Lfcula exterior es funcién de 1a velocidad del fluido ambiental, normal .a la tuberia. El valor de hg puede obtenerse mediante la aplicacién de diversas co- rrelaciones. Aqui se ver& solamente la establecida por Fand, que es: 7 Ny = (0:35 + 0.56 Re 0°54) py 9-3 (10.35) En donde todas las propiedades se determinan a la media aritmética de las temperaturas del flujo libre y de la pared. En esta ecuacién: Ny = niimero de Nusselt de la pelfcula exterior. Ry = nimero de Reynolds de la pelicula exterior. P_ = nfmero de Prandt) de 1a pelicula exterior. 10.13 DistribuctOn de La Temperatura en Tubertas Los valores de estos nfmeros adimensionales se pueden obtener con las - siguientes ecuaciones: : Boa mu = 3-3 (10.36) ‘¢ p x = J24eu (10.37) Me cy P= 58.06 —£“£— (10.38) a £ Ejemplo: Calcule el valor de U para una tuberfa conductora vertical des cubierta, de 10 pg de didmetro exterior, sobre la cual se tiene una co- rriente de agua con una velocidad de un pie/seg. La temperatura del agua es. de 50°F. El espesor de la tuberfa es de 0.02604 pies. La temperatura del fluido transportado en el interior de la tuberfa es de 190 °F. Solucién: ° La temperatura media del fluido es: : = 190+ 50 > = 120°F Las propiedades del agua a esta temperatura, son: My, = 0.65 cop. Cc, #1 Btu/ibm - °F ‘ £ 8.4 Btu/dia - pie - °F El nfmero de Reynolds es: (224) (10) (1) (61.5) 7 R= aes 117323 Bl nGmero de Prandtl es: (58.06) (1) (0.65) Pe 4) = 4.4927 Sustituyendo valores en la Ec. (10.35) a 0.52 0.3 Ty 7 { (0-35) +, (0.56) (217323) °°) (4.4927) = (380.756) (12) (8.4) 20) = 3838 10.14 Distribucién de La Temperatura en Tubertas Sustituyendo en la Ec. (10.34), en 1a que se considera un valor de K. 600, se tiene: Xe * ys 1_ , 0.02604 3838 600 U_ = 3290 Btu/dia - pie” - oF 10.5.- Coeficiente de transferencia de calor. SegGn se indic6,el cAlculo del coeficiente de transferencia de calor es en sf un problema importante en la determinacién del perfil de la temperatura en una tuberfa. Debido a la variedad de materiales que ro. dean a las tuberfas, puede existir una mezcla compleja de pérdidas de. calor. Por ejemplo, el espacio anular de un pozo revestido puede con- tener cemento, gas, agua, lodo o aceite. Bl valor del coeficiente de transferencia de calor puede modificarse adem4s por la presencia de parafina, incrustaciones, recubrimientos anticorrosivos, etc. £1 tér~ mino h es extremadamente complejo en flujo multifasico, ya que depen- de del patrén de flujo, ademés de los parfmetros normalmente acepta- dos en flujo de una fase. El valor de h puede estimarse usando la siguiente ecuacién estableci. da por McAdams. @) 0. = PL = 0.023 RF py? (10.39) Xue Donde los valores de Ny, Re y Pr, corresponden al del flujo en el inte rior de la tuberia. La ecuacién anterior, “expresada en unidades practicas, es: 0.8 Me 0.4 PS = 0.023 « Adve Gey _sa.08-ce Mt 424 115, 40) hE e Rye El coeficiente de transferencia de calor cuando se tiene una tuberia enterrada puede obtenerse con la siguiente ecuacién fe tee ee ee. (10.41) Khe as Xe Donde: 10.15 Distribuct6n de La Temperatura en Tubertas X= espesor del recubrimiento, pies % = distancia entre la superficie del terreno y el centro de la tuberfa, pies. Kye = conductividad térmica del suelo, Btu/dia-pie °F d = diametro interno de 1a tuberia, pg. En la Tabla 10.1 se muestran los valores de Khe de acuerdo con las ca~ racteristicas é@lterreno. TABLA 10.1 VALORES pe x.) (10) Tipo de suelo Grado de humedad Khe (Btu/aia pie °F) Arenoso seco 10 - 20 Arenoso HGmedo 2-290 | Arenoso saturado 53 - 63 * arcilloso Seco 9-14 Arcilloso Humedo 19 - 24 : Arcilloso Saturado 29 - 44 Otros valores tipicos de materiales usados como recubrimiento, son: ‘1! Espuma de uretano 0.22 Btu/dia pie °F Poliestireno 0.54 . Conereto 24.00 ” 10.16 10.- ll.- 12.- Déstribuctén de La Temperatura en Tubertas REFERENCIAS: CAP. 10 Coulter, D. M.: et al perature Predictio: “Revised Equation Improves Flowing Gas Tem- + Oil and Gas Journal, Feb. 26, 1979. Hein M.; "Here are Methods for Sizing Offshore Pipeline: Gas Journal, Mayo 2, 1983. + Oil and Romero Juarez A.:"A Simplified Method for Calculating Temperature Changes in Deep Wells" J.P.T. Junio, 1979. Ramey, H.J. Ir.r 225. 'Wellbore Heat Transmission", Trans. AIME (1962) Yocum, B. T.: "Two Phase Fiow in Well Flowlines’ The Petroleum Engineer. Nov. 1959. Herfjord, H. J. y Tokle, K.: "Method offered for Overall Temperatu~ re Calculation in Producing Wells" Oil and Gas Joumal. Junio 14, 1982. Fand, R. M.: “Heat Transfer by Forced Convection from a Cylinder to Water in Crossflow” Int. J. Heat Mass Transfer, 1965. Chierichi, G. L. etal.:"Pressure, Temperature Profiles are Calcu- lated for Gas Flow." Oil and Gas Journal, Ene. 7, 1980 Mcadams, W.i,: " York City, 1954. leat Transmission} McGraw-Hill Book Co Inc., New Carge, F. "Modern Design of Oil Pipe Lines", Petroleum Engineer, Mayo 1945. Marks, A.: "Handbook of Pipeline Engineering Computations". Penn Well Books, Tulsa, Okla, 1979. Lawton, L.L.:"Curves give Temperature Drop for Expanding Gases". World Oi1, Enero 1984. 10.17 NOMENCLATURA: Las unidades expuestas aquf corresponden a las de las ecuaciones que se usan en el texto para la resolucién de problemas prActicos. Las ecua- ciones basicas estén en unidades consistentes. A area, pg” frea anular, pg” B factor de volumen, pie’/pie? c coefieiente de descarga del estrangulador, adimensional. c compresibilidad, pg”/lb calor especffico del flufdo, Btu/Ib, °F a diametro, interno de la tuberfa,pg a, diametro del estrangulador, 64 avos de pg = diametro exterior de la T. R., Pg aa diametro interior de la T. R., pg a, difmetro hidréulico, pg ida diametro exterior de la T.P., pg ‘ aes diametro interior de T.P., pg D> profundidad, pies E energfa por unidad de masa, lb--pie/Ib,, E factor de eficiencia, adimensional e pérdidas de presién por aceleracién, 1b,/o9" £ factor de friccién £, factor de friccién del diagrama de Moody para tuberfas lisas fen factor de fricci6n para dos fases £5 relacién aceite-liquido a c. esc. @ relacién agua-lfquido a c. esc. £(t) funcién del tiempo en la conduccién del calor en régimen variable t 2 3 aceleracién de la gravedad, ‘pies/seg L. D. ln log factor de conversién eh 1a 2a. ley de Newton, Ib, -pie/Ib,-seg” gradiente geotérmico, °F/pie elevacién, pies coeficiente térmico de 1a pelfcula interior, atu/dia-pie® °F coeficiente térmico de la pelicula exterior, Btv/ata-pie® °F entalpia especifica, Btu/lb, fraccién del volumen de la tuberfa ocupada por Ifquido (“colgamiento") , gasto de inyeccién, bl/afa indice de inyectividad, b1/afa/tb,/pa” Indice de productividad, b1/afa/tb,/og” relacién de calores especificos conductividad térmica en el espacio anular, Btu/d{a-pie °F conductividad térmica del recubrimiento del material conductividad térmica del suelo, Btu/dia-pie °F conductividad térmica del fluido, Btu/dfa-pie °F conductividad térmica del acero, Btu/d{a-pie °F constante de abatimiento de la temperatura por el efecto Joule- Thompson, °F/pie. longitud, millas linea de descarga longitud equivalente, millas logaritmo natural logarftmo decimal masa, Ib peso molecular, Ib, /mole~1b masa asociada a un barril de aceite, 1b /ol, a.c.s nfmero de moles, mole-1b ea nfimero de la viscosidad del 1fquido, adimensional nGmero de Nusselt de la pelfcula de fluido, adimensional nfmero de la velocidad del gas, adimensional. niimero de la velocidad del 1fquido, adimensional némero de Froude, adimensional niimero de Reynolds, adimensional nfimero de Reynolds del gas, adimensional némero de Reynolds del 1fquido, adimensional presién, 1b/pa” presién de burbujeo, 1b/pg” presién corriente abajo del estrangulador, 1b/pg” presién de bombeo, 1b/pa” nfimero de Prandtl de Ia pelfcula de flufdo, adimensional presién de separacién, 1b/p9” presién a las condiciones esténéar 1b/pg” presién pseudocritica, 1b/pq” presién pseudoreducida presién en la boca del pozo, 1b/pg” presién de fondo inyectando, 1b/pg” presién de fondo fluyendo, 1b/pg” presi6n estatica (de fondo cerrado) . 1b/pa? gasto de produccién a c. esc. bl/dia gasto, bl/dia gasto dptimo, bl/dia flujo de calor, Btu/dfa relacién gas libre-aceite a c.e. radio interior de la T.P., pies TAR. Le radio de drene, pies radio del pozo, pies constante de los gases reales, (1b/p¢*~pie’) (°R mole-1b) relacién gas-aceite, pies?/b1 nfmero de Reynolds de la pelicula de flufdo, adimensional radio hidréulico, pg relacién de solubilidad, oie*/ol relacién de solubilidad corregido, pie*/ol relacién de solubilidad a p,, pie’/oi relacién’ de solubilidad real, pie*/ol relacién de solubilidad obtenida del laboratorio, pie?/ol relacién de solubilidad del gas en el agua, pies*/b1 tiempo, dias : temperatura, °F temperatura de separacién, °F temperatura a las condiciones estandar, °F temperatura en el fondo del pozo, °F temperatura de la roca en la superficie, °F temperatura del fluido en la superficie, °F temperatura pseudocrftica, °F temperatura pseudoreducida, °F tuberia de produccién tuberfa de revestimiento cooficiente de conductividad térmica, Btu/dia-pie” °F velocidad, pie/seg velocidad de la mezcla, pies/seg velocidad real del liquido, pies/seg ‘st y, sg velocidad real del gas, pies/seg velocidad superficial del liquido, pies/seg velocidad superficial del gas, pies/se: volumen, pies? volunen especifico, pie*/1b, volumen de la mezcla a. c. de esc. por barril de aceite producido a.c.s., pies3/b1 gasto m&sico, Ib /dia gasto mfsico, 1b, /seg relacién agua-aceite a c.s. bl, /bl, amplitud del espacio anular, pies espesor de 1a 7.R., pies espesor de 1a T.P., pies factor de compresibilidad del gas profundidad bajo el nivel de la superficie, pies gradiente de presién, Ib,/pg"/pie densidad relativa del gas (aire=1.00) densidad relativa del agua densidad del aceite, °API densidad relativa del gas disuelto (aire=1.000) densidad relativa del gas libre (aire=1.000) densidad relativa del gas a una p, = 100 1b/pg” man. densidad relativa del gas densidad relativa del aceite producido (agua=1.000) rugosidad, pg coeficiente de Joule-Thompson, °F/1b,/pa” relacién de gastos misicos (w,/¥,) fngulo de la tuberfa con la horizontal, grados ” Qe An AL ap av Aw densidad del gas, wb, /pie? densidad del aceite, 1b, /oie® densidad del agua, wb /oie® densidad del aceite a p,,1b /pie® densidad de la mezcla, 1b, /pie? densidad de 1a mezcla sin resbalamiento, 1b,/pie® densidad del 1fquido, 1b, /pie? colgamiento sin resbalamiento viscosidad del aceite, cp viscosidad del gas, cp viscosidad del aceite viscosidad del aceite muerto, cp viscosidad del 1fquido, op viscosidad de 1a mezcla, op viscosidad de la mezcla sin resbalamiento, cp tensién superficial del aceite, dinas/cm tensién superficial de la mezcla, dinas/em coeficiente de Joule-Thompson. °F/Lb/p9 densidad del fluido, db, /el incremento finito incremento de elevacién, pies increnento de longitud, pies cafda de presién, 1b/pg* inerenento de velocidad, pies/seg pérdida de energia, Ib,-pie/Ib, SUBINDICES a aire b burbujeo c.esc condiciones de escurrimiento cs condiciones atmosféricas f£ friccién 3 gas L Liquido m masa n mezcla as sin resbalamiento ° aceite 8 separacién w agua 1 corriente arriba del estrangulador 2 corriente abajo del estrangulador CONSTANTES ¥ FACTORES DE CONVERSION Constantes Condiciones base (c.5.) . 22. ee 2 eee 14.7 Ib/pg’ y 60°F Temperatura absoluta, correspondiente a O°P | 460° R Peso molecular del aire seco... .....:. 28.97 lb/mole-lb Volumen de 1 mole - lb de gas ac.s...... 379.4 pies? Densidad del aguaac.s........ +. s+ 62.426 lb/pie Densidad del aire ac.s.. 1... toss 0.0764 lb/pie carga hiarostatica de 1 pie de agua a c.s. 9.433 b/og?. 3 Ree eee eee ee eee ee soe ee ey) 10.73 (1b/pg*-pie 1/(°R,moleLb) 5g 32.17 lb, pie / lb, seg Conversiones Longitus bensidad 1 pg = 2.54 om ; = 242.5 2 pie = 20-48 on to * LS SPE 1 milla = 5277 pies Yoonpr = MS sis 1 atm = 1.033 kg/cm? 1 kg/em® = 14.223 tb/pg” 1 atm = 14.696 lb/pg” abs 1 gr/em? = 62.428 Ib/pie® i ax/em? = 350.63 Ib/ol 1 lb/pie? = $.6166 Ib/o1 ‘Temperatura ‘Transferencia de calor °F = 1.8 °C + 32 3 1 Btu = 1.055 x 10 ? joules watt = 3.4121 Btu/ne 1 watt/m = 1.0403 Btu/hr pie °c = 5/9 (°F = 32) oR = °F + 460 Yohumen 1 watt/m2 °c = 0.1761 Beu/hr pie**P Lbl = 42 gal Lbl = 5.6146 pie im} = 6.2896 bl 1m = 35.314 pie Lbl = 158.987 1t Masa 1 lb = 453.59. or 2.2046 lb & Viscosidad Lep = 6.7197 x 10-4 wp / pie-ses 1 op = 0,04031 1b, /pie-min

You might also like