You are on page 1of 30

Actas de la

Conferencia:
Directiva Marco
Del Agua en el
Mediterráneo
22-23 ABRIL 2010, BARCELONA, ESPAÑA

EUROPE’S LARGEST FEDERATION OF


ENVIRONMENTAL CITIZENS’ ORGANISATIONS
Conferencia organizada con el apoyo de:

Conferencia organizada en colaboración con:

FNCA, ECODES, SEO/BIRDLIFE, WWF, CCOO and MIO-ECSDE

1
Índice

1. INTRODUCCIÓN 3

2. OBJETIVOS DE LA CONFERENECIA 4

3. INTRODUCCIONES POR: 5
Annelies Broekman, Xarxa per una Nova Cultura de l’Aigua 5
Pieter de Pous, European Environmental Bureau 5
Enric Coll, Diputación de Barcelona 6
Marc Rius, Dirección General de Participación Pública 7

4. ABERTURA DE LA CONFERENCIA 7
4.1 D. Jesús Yagüe Córdova Subdirección General de Gestión Integrada del Dominio
Público Hidráulico MARM 7
4.2 Peter Gammeltoft, Jefe de la Unidad de Agua – Comisión Europea 9

PREGUNTAS Y RESPUESTAS A LA PRESIDENCIA ESPAÑOLA Y A LA


COMISIÓN EUROPEA 12

5. EJEMPLOS DE BUENAS PRÁCTICAS 14


5.1 Transparencia y participación pública 14
5.2 Buen estado de las masas de agua subterráneas 15
5.3 Sistemas de tarifación y gestión de la demanda 17
5.4 Caudales ambientales y buen estado morfológico 18

SUGERENCIAS PARA LOS PARTECIPANTES A LOS TALLERES 21

6. RESULTADOS DE LOS TALLERES 22


6.1 Recomendaciones para mejorar la transparencia y la participación pública 22
4.2 Recomendaciones para mejorar el estado de las masas de agua subterráneas. 23
4.3 Recomendaciones para mejorar los sistemas de tarifación y la gestión de la demanda
24
4.4 Recomendaciones para mejorar la implentación de caudales ambientales y el buen
estado morfológico 25

7. CONCLUSIONES FINALES DE LA CONFERENCIA 27

ANEXO: LISTADO DE PARTICIPANTES 28

2
1. Introducción

El 2010 es el año en que la Unión Europea (UE) se ha comprometido a frenar


la pérdida de biodiversidad. También es el año en el que sus estados
miembros se han comprometido, de acuerdo a la Directiva Marco del Agua
(DMA), a aprobar los Planes de Gestión de Cuenca para recuperar el buen
estado ecológico de las aguas en el 2015. El desarrollo e implementación de
medidas estratégicas en coherencia con los principios de la DMA constituye
una oportunidad importante para la conservación de la biodiversidad y reducir
la vulnerabilidad de los ecosistemas y de la sociedad frente a fenómenos
extremos como las sequías o las inundaciones.
Durante la conferencia se han enfocado los trabajos sobre cuatro ejes
temáticos:

- Transparencia y participación pública


- Buen estado de las masas de aguas subterráneas
- Sistemas de tarifación y gestión de la demanda
- Implementación de los caudales ambientales y buen estado
morfológico en los nuevos Planes de Gestión de Cuenca.
Estos temas se han debatido en talleres paralelos en que han participado
expertos, representantes de la administración y de la sociedad. Los talleres
han sido dinamizados por mediadores profesionales utilizando las mismas
técnicas que se han aplicado en el desarrollo de los procesos de participación
pública para la elaboración del Plan de Gestión del Distrito de la Cuenca
Fluvial de Cataluña.

3
2. Objetivos de la Conferencia

En esta Conferencia la European Environmental Bureau aspira a facilitar el


dialogo entre los estados miembros de la región Mediterránea con el objetivo
de identificar y debatir de manera constructiva de que modo la DMA puede
contribuir a afrontar los principales temas de gestión del agua y contribuir a
preservar su valiosa biodiversidad.
En particular, los talleres aspiran a:
- Mejorar el modelo de participación pública actual y demostrar en la
práctica que las cosas se pueden hacer mejor, promocionando la
participación activa y la transparencia de información.
- Consolidar un espacio permanente de deliberación que tenga una
influencia efectiva sobre los procesos de toma de decisiones.
- Remarcar que la DMA constituye un instrumento legal adecuado para
la gestión del agua en las regiones del Mediterráneo.
- Debatir los temas más complejos y sensibles de la implementación de
la DMA, estructurado en cuatro ejes temáticos: 1) Transparencia y
participación pública, 2) Aguas subterráneas, 3) Sistemas de tarifación
y instrumentos económicos de gestión de la demanda, 4) Caudales
ambientales y morfología de los ríos.
- Elaborar un listado de propuestas sobre la planificación conjuntamente
con las ONG de diferentes estados miembro.
La conferencia empezó con unas presentaciones sobre las mejores
prácticas de cada uno de los cuatro ejes temáticos. Sucesivamente los
participantes han debatido como estas mejores prácticas pueden
implementarse en la realidad nacional o local en el contexto de talleres
nacionales paralelos.
El segundo día de la conferencia los participantes han intercambiado las
experiencias entre estados miembro en talleres temáticos. Estos debates
han resultado en un listado de propuestas operativas concretas sobre los
aspectos clave de cada uno de los cuatro ejes temáticos, reflejando
posibles acciones prioritarias para el proceso de implementación de la
DMA en las regiones Mediterráneas.

4
3. Introducciones por:
Annelies Broekman, Xarxa per una Nova Cultura de l’Aigua
Da la bienvenida a todos y todas los participantes y presenta los ponentes
invitados a inaugurar la conferencia, agradeciendo las personas y entidades
que han dado soporte y que han colaborado para la realización del evento: la
Diputación de Barcelona, la Agencia Catalana del Agua, la Dirección General
de Participación Pública y la Comisión Europea.
Este evento ha sido organizado por la European Environmental Bureau
(EEB), Ecologistas en Acción (EEAA) y la Xarxa per una Nova Cultura de
l’Aigua (XNCA) en colaboración con la Fundación per una Nuova Cultura del
Agua (FNCA), Fundación Ecología y Desarrollo (ECODES), Seo Birdlife,
WWF y MIO-ECSDE.
Introduce los objetivos de la conferencia: permitir un debate abierto sobre los
temas más complejos y importantes del proceso de implementación de la
DMA y permitir el intercambio de perspectivas diferentes entre ONG y las
administraciones que se tienen que enfrentar al reto de gestionar el agua.

Pieter de Pous, European Environmental Bureau

Agradece los participantes para haber venido a la conferencia no obstante las


incertidumbres causadas por la erupción de un Vulcano islandés. Explica el
contexto político de la conferencia, indicando que el 2010 es el año de
entrega de los compromisos acordados: el compromiso de frenar la perdida
de biodiversidad y el compromiso de preparar los Planes de Gestión de
Cuenca que tienen un papel muy importante en la protección de la
biodiversidad. La región Mediterránea es uno de los más ricos en
biodiversidad en Europa y que también sufre mayormente de los impactos del
cambio climático. El retraso en la elaboración de los Planes de Gestión es
seriamente preocupante y ha sido una de las razones que han motivado
organizar esta conferencia.

Hortensia Fernández, Ecologistas en Acción

El derecho al acceso al agua potable de toda la humanidad constituye un


objetivo humanitario para nuestra organización dentro de nuestra vertiente
del ecologismo social. Nuestra postura ante este modelo insostenible de
gestión del agua ha sido siempre el de considerar el agua como un bien
escaso del que tenemos que gestionar su demanda basándonos en los tres
principios de:
 Equidad, que garantice el acceso humano a los consumos básicos
como un derecho elemental. Los 30 m3 por persona y año
considerados como un derecho básico y elemental de todas las
personas.
 Eficiencia en el uso del agua como recurso productivo y servicio,
mediante su aprovechamiento al máximo y su ahorro.

5
 Suficiencia en la preservación de un recurso esencial para todas las
formas de vida de acuerdo con la Nueva Cultura del Agua.
Tanto en el pasado como en el presente Ecologistas en Acción se ha opuesto
a todo tipo de trasvases y ha basado su política ecológica en el ahorro y
aprovechamiento al máximo de nuestros recursos hídricos recordando que un
río es un ecosistema vivo cuyo caudal ecológico se ha de preservar. En
colaboración con organizaciones de afectados y organizaciones locales,
científicos, técnicos e instituciones locales ha luchado contra todo tipo de
trasvases, dando lugar a movimientos modélicos tanto en sus forma como en
sus objetivos por la defensa de nuestros ríos.
Igualmente ha apoyado a las asociaciones de vecinos de la ciudad de
Barcelona en su lucha para conseguir unas tarifas justas por tramos que
penalicen el excesivo consumo de agua, y por la concienciación de la
población que ha descendido sensiblemente su consumo, gracias a un
trabajo educativo constante en la que ha jugado y juega un papel muy
importante.
Por todo ello, es para nosotros un honor acoger esta conferencia en nuestro
territorio y damos la bienvenida a todas las personas asistentes que se han
desplazado hasta aquí para poner las bases para conseguir una gestión de
la demanda de nuestros recursos hídricos en el Mediterráneo.

Mr. Enric Coll, Diputación de Barcelona

Da la bienvenida a todos y todas participantes en los espacios facilitados por


la Diputación de Barcelona que trabaja con una red de Municipios donde vive
el 73% de la populación de Cataluña.
La DMA ha conllevado diferentes planes de acción para los Municipios,
promoviendo ahorros en las escuelas, la recuperación de costes y nuevos
sistemas de tarifación, así como proyectos de restauración de ríos.
Los objetivos de la directiva tienen que aplicarse en todas las instituciones
involucradas, también las que no tienen autoridad competente directa en
materia de aguas, pero que trabajan temas de urbanismo, saneamiento,
planificación de los espacios públicos, etc.,... jugando un papel muy
importante en las estrategias de implementación de la DMA. En la gestión del
agua se tienen que tomar en cuenta todas las perspectivas (administraciones,
ciudadanos, inversores privados, ONG, ...) y no sólo unas específicas.
Tenemos que ver como, nosotros, administraciones locales podemos
contribuir y cuales serán los costes vinculado a esto. Los gobiernos locales
necesitan una perspectiva ambiental en la gestión del agua. Es preciso
establecer colaboraciones a nivel local.
Los resultados de esta conferencia serán muy importantes para nosotros.

6
Mr. Marc Rius, Dirección General de Participación Pública

El Gobierno de Cataluña tiene mucha experiencia y ha sido el primero en


promover la participación pública a nivel regional en el ámbito de diferentes
políticas.
Trabajar conjuntamente con diferentes actores y las redes de movimientos
sociales y ONG han mejorado mucho la calidad del proceso. No obstante, la
complejidad de los debates, el elevado número de consultas y los intereses
divergentes han hecho que el proceso haya sido muy largo. La participación
ha llevado las divergencias en superficie.
Los resultados de la participación pública han sido positivos en tres niveles:
las autoridades han aprendido mucho, las partes interesadas han podido
hablar entre ellas, y se ha fomentado un debate continuado entre técnicos y
políticos. El debate no ha sido retórico, sino ha tenido una gran influencia
sobre la toma de decisiones. El agua es parte de los procesos de vida y tiene
una gran relevancia política en este país. Es algo que viene del público y por
ello tiene que gestionarse en consultación con los ciudadanos. El debate ha
mejorado mucho la calidad democrática a través del dialogo integrado entre
sectores y ha promovido una mayor transparencia de la información.

4. Abertura de la Conferencia
4.1 Sr. Jesús Yagüe, Deputado Director de Aguas, Presidencia
Española

Expone una visión general de las principales líneas de acción que España ha
seguido para la implementación de la DMA, basadas sobre el gobierno del
agua, la planificación hidrológica, el vinculo entre la demanda y el buen
estado ecológico, la implementación de políticas, asuntos internacionales y
fenómenos extremos.
Los planes hidrológicos españoles todavía no cumplen con la DMA aún que
España instituyó planes hidrológicos de cuenca ya desde el 1990. Todavía se
necesita mejorar la coordinación entre diferentes niveles políticos, ajustes y
consensos sobre los usos del agua y una mejora de la coordinación
transfronteriza, especialmente con Portugal, entre otros aspectos.

Tal vez España ha sido demasiado ambiciosa con los objetivos de la DMA. La
Directiva está enfocada especialmente sobre la calidad, y no sobre la
cantidad, lo cual es también muy relevante para España, un país que se
enfrenta a graves problemas de escasez de agua en algunas regiones.
España tiene que cumplir con diferentes exigencias, al mismo tiempo que
debe asegurar la protección ambiental, ha de buscar un equilibrio entre

7
objetivos hídricos y socio – económicos. In muchas partes del país la
cantidad del agua es el mayor problema, excepto para las regiones del norte,
donde también existen problemas de calidad. Sin embargo, una de las
cuestiones más importantes refiere a la garantía de caudales ambientales.
Para el desarrollo de estudios detallados se han seleccionado 500 masas de
agua importantes sobre un total de 6000.

Tomando en cuenta los importantes objetivos ambientales requeridos,


España tiene que desarrollar más trabajo respecto a otros países. La
publicación de los planes de cuenca, por lo tanto, ha sido retrasado no
obstante estos se encuentren ya en una fase muy avanzada.
Existen una serie de problemas administrativos. Según al legislación vigente
los planes hidrológicos tienen que estar aprobados por los Consejos del
Agua. Estos Consejos no están previstos en la DMA. Por ejemplo, la anterior
estructura de planificación no contemplaba las masas de agua marina y las
aguas de transición en el mismo marco (las aguas marinas y de transición se
gestionaban desde diferentes Administraciones).
Se han tenido que instituir, por lo tanto, nuevos Consejos de Cuenca para
cumplir con la DMA. La institución de estas nuevas entidades ha generado
unos problemas y se han tenido dificultades para alcanzar un consenso sobre
el equilibrio de representación de todos los actores involucrados (las
competencias hídrológicas son muy complejas en España). El incremento de
la demanda de participación pública desde las autoridades regionales
también ha conllevado retrasos en la toma de decisiones políticas, así como
la coordinación con otras Directivas en el procesos de implementación. Por
todo ello es necesario un enfoque gradual hacia el cumplimiento de la DMA.

En los últimos años la eficiencia de riego ha sido una prioridad para España.
El Gobierno Español ha trabajado mucho para implementar tecnologías de
riego avanzados, el uso de aguas residuales y fuentes de agua no
convencionales, así como el desarrollo de proyectos de restauración de ríos.
También se ha priorizado la gestión de eventos extremos, como las sequías y
las inundaciones. Uno de los resultados obtenidos ha sido un incremento de
la concienciación pública. Tradicionalmente España estuve utilizando hasta la
última gota de agua, careciendo de concienciación sobre su valor ambiental y
socio-económico. Actualmente, la autoridades del agua españoles están
trabajando más sobre la recuperación de costes y la participación pública.

España también está trabajando a nivel internacional, enfocando los


esfuerzos en las regiones Mediterráneas y de América Latina. En la IV
Conferencia Ministerial Euro-Mediterránea, celebrada en Barcelona el 13 de
Abril, se evidenció la necesidad de elaborar una Estrategia para el Agua en el
Mediterráneo porque esta región tiene que enfrentarse a diversos intereses
políticos como la gobernabilidad, el cambio climático, la ayuda financiera y la
gestión integrada de los recursos. No obstante no fue posible llegar a un
acuerdo general en la Conferencia debido a cuestiones políticas de Oriente
Medio, se desarrolló una Estrategia técnica a largo plazo, que debería

8
aprobarse pronto, y un Plan de Acción para la implementación de estas
políticas.

Durante la Presidencia Española Europea se celebró una Conferencia sobre


escasez de agua, sequía y cambio climático en febrero en Madrid. El motivo
de la Conferencia era evidenciar los nuevos retos para la gestión de la
escasez y las sequías con el objetivo de que los resultados de la Conferencia
fueran tomados en cuenta en la revisión y desarrollo futuro de la Estrategia
Europea sobre Escasez y Sequía y el Informe sobre la implementación de la
DMA.

4.2 Peter Gammeltoft, Jefe de la Unidad de Agua – Comisión


Europea
Esta es una conferencia muy importante. Se han encontrado serios
problemas en la implementación de la DMA en las regiones del Mediterráneo
y otros problemas serios todavía nos quedan por enfrentar. En el
Mediterráneo incrementa la competición entre usos del agua siendo los
recursos escasos. A causa del cambio climático este problema sólo
aumentará en los años a venir.
Algunos argumentan que la implementación de la DMA debería ser menos
exigente en el Mediterráneo por diferentes razones. Se trata de una
argumentación falsa, porqué no conlleva un incremento de los recursos
disponibles. La mala calidad del agua no resolverá los problemas sino
conllevará sólo un incremento de los problemas y de los costes. La respuesta
es asegurarse que el agua sea de buena calidad. La DMA es un instrumento
flexible que puede garantizarlo además de satisfacer las diferentes
necesidades.
La DMA ha supuesto unos cambios de concepto muy importantes en la
gestión del agua. La toma de conciencia que el agua no es sólo una cuestión
de ingeniería sino también un asunto de la ciudadanía y de los políticos. Es
reconocer el agua como bien público que tiene que ser bien gestionado
tomando en cuenta todos los potenciales usos y beneficios.
Además, a DMA enfatiza la necesidad de un mecanismo de gestión de la
cantidad así como de la calidad. Uno de estos mecanismos es la tarifación
del agua. Los precios deberían reflejar el verdadero coste del agua.
Actualmente toda planificación del agua está sujeta a consultación pública.
Las ONG juegan un papel muy importante en este aspecto: son la voz del
ambiente. Si las ONG no jugaran este papel nadie lo haría. Las autoridades
públicas reciben constantemente presiones de lobby desde los
representantes de intereses económicos y las ONG son la voz del ambiente
contra los intereses económicos individuales .
La DMA ha introducido importantes reformas en la gobernanza del agua:

9
 trabaja con las fronteras hidrológicas naturales, no con las fronteras
administrativas de las regiones o de los estados nacionales. Esto
implica la necesidad de cooperación transnacional.

 no considera sólo una presión a la vez, sino que se enfrenta a todas


ellas de manera integrada.

 Se han introducido criterios científicos para dar operatividad a los


objetivos de la DMA, asegurando que estos no se queden en meros
principios sino se basen sobre la calidad de las aguas.
Finales de diciembre 2009 y finales de marzo 2010 han sido momentos muy
importantes del proceso de implementación de la DMA, correspondiendo
respectivamente a la publicación de los Planes de Gestión y su entrega a la
Comisión Europea.
Es evidente que hay dificultades significativas en las regiones del
Mediterráneo. En nueve estados miembro las exposiciones públicas no han
terminado y seis de ellos son países del Mediterráneo. Acelerar el proceso de
implementación es muy urgente, lo antes los estados miembro se enfrentarán
a los problemas mejor será. Mientras tanto la Comisión hará el seguimiento
de la aplicación la DMA. Actualmente se están tramitando los retrasos, pero
está claro que es necesario reforzar la implementación de la Directiva para
resolver los problemas.

10
Existen serios problemas de sobre-explotación y la falta de una adecuada
tarifación del agua. La sobre - explotación está impulsada por la agricultura
que en algunos lugares del Mediterráneo llega a consumar fino al 85% del
agua. Si se mantienen los derechos concesionales históricos de riego se
generarán perdidas en otros sectores. Por ello el ahorro y la eficiencia
deberían ser una prioridad del sector y debería estar reflejado en las
inversiones y estrategias de implementación de los estados. Es necesario un
incremento de la proporción de dinero disponible desde los fondos
comunitarios para la realización de esta tipología de medidas.

Las estadísticas indican que no obstante se esté invirtiendo recursos en la


gestión del agua, como por ejemplo en el tratamiento de aguas urbanas, esto
no es suficiente, no es una prioridad suficiente para asegurar el cumplimiento
de los objetivos legales.

La tarifación hídrica es una obligación de la DMA. El objetivo principal de la


revisión de las tarifas de agua no es de re-equilibrar presupuestos estatales,
sino de asegurar un adecuado incentivo para el uso eficiente. Un precio bajo
no incentivará la reducción del uso de agua en agricultura. El uso de los
caudales ahorrados para permitir incrementar la superficie de regadío en
zonas ya sobre-explotadas tampoco ayuda. La fecha límite de entrega para la
revisión de tarifas de la DMA es finales de 2010 y la Comisión mirará con lupa
los Planes de Cuenca para evaluar si el sistema de tarifas es suficiente para
resultar en un incentivo necesario para utilizar el agua de manera eficiente.
La Comisión espera que las medidas recogidas en los Planes de Cuenca
sean decisivas para alcanzar los objetivos de la DMA. El excesivo utilizo de
las excepciones no es una opción.
El Programa de Medidas debería ser implementado, la gestión del agua
debería ser integrada en las otras áreas políticas, y los fondos europeos
posiblemente deberían ser utilizados para dar soporte a estos fines. La
Comisión debe reclamar la atención de los políticos a la importancia del agua
para el bienestar de la población y el ambiente y la dependencia de la
economía de la disponibilidad continuada del agua y la salud de los
ecosistemas en el largo periodo.
La Comisión está desarrollando un “Programa para la Salvaguarda de las
Aguas Europeas”, que se publicará en el 2012 y que incluye una revisión de
la implementación de la DMA y un a revisión de las políticas de gestión de
escasez y las sequías. Este Programa también entrará en el nuevo tema de
la vulnerabilidad frente el cambio climático y el cambio de uso del suelo para
incrementar la disponibilidad hídrica, el almacenaje de agua y la protección
de la biodiversidad. Para ello se necesitarán cambios en la agricultura y en la
elección de cultivos. Será imprescindible recibir contribuciones desde otras
políticas. Podrán haber acuerdos pero debemos trabajar todos juntos para
que pueda funcionar y las políticas de gestión del agua sean más
respetuosas del ambiente. Todos beneficiaremos, pero también tendremos
que contribuir al mantenimiento de los bienes comunes.

11
Preguntas y Respuestas a la Presidencia Española y a la Comisión
Europea

P: Santiago Martín Barajas – Coordinador del Grupo de Agua de la


Federación de Ecologistas en Acción:
Los Planes de Gestión de Cuenca están retrasados por dificultades
económicas. Cuando se publicarán?
Loa caudales ambientales se determinarán técnicamente o serán definidos
por un proceso de concertación entre las partes interesadas y la
administración?
R: Jesús Yagüe:
El Ministerio es conciente del retraso. Estoy seguro che los Planes de Gestión
serán publicado y entregados, pero igual no todos. En algunos casos es difícil
encontrar un compromiso político, como en el caso de Norte Cinca, el País
Vasco o la Cuenca del Júcar. La intención del Ministerio es de no parar el
proceso de implementación, sino de hacer lo posible para que se puedan
resolver los problemas. Entonces podremos publicar los planes.
Los caudales ambientales se han determinado en base a estudios técnicos y
soy conciente que los ambientalistas son críticos sobre el proceso de
definición, pero la concertación es inevitable; algunos piden más que otros, lo
más importante es seguir en el debate.

P: Giacomo D’Alisa – Doctorando en la UAB:


Quiero pedir de clarificar algunos conceptos:
-cual es la diferencia entre un bien público y un bien común? Como se
relaciona esto con el fuerte proceso de privatización de los servicios hídricos
en toda Europa?
-sobre el concepto de escasez, actualmente Europa este termino no se
refiere sólo a situaciones de sequía sino sobretodo a escasez de gestión y
política del agua.
R: Peter Gammeltoft:
No queremos abrir un debate académico, pero hay aspectos muy claros
vinculados a la naturaleza de bien común del agua que se tienen que tomar
en cuenta. Abrir un pozo tiene consecuencias para todos los usuarios.
Entonces, para evitar la sobre-explotación y la contaminación tenemos que
optar para una buena combinación entre enfoques históricos y innovadores,
como la adecuada tarifación, garantizando así la disponibilidad continuada de
agua en buena cantidad y calidad.
El modelo de gestión de la propiedad y de los servicios del agua se decide a
nivel de los gobiernos nacionales. Actualmente el abastecimiento y
saneamiento están en mayoría gestionados por empresas públicas o están
bajo control público directo. En otros casos los municipios o gobiernos
regionales tienen la autoridad competente, pero la gestión del servicio está
entregada a una compañía privada. En caso de privatización completa - como
en Inglaterra y ahora también en Italia – se necesitan medidas de control

12
especiales para evitar los impactos negativos generados por los problemas
vinculados al monopolio.
La comisión considera las sequías como eventos extremos. Estos eventos
pueden variar mucho ente los países y dependen de la ausencia temporal de
agua disponible por determinados fines. Es importante distinguir este
fenómeno respecto la escasez estructural de agua, que es un desequilibrio
entre la demanda y la disponibilidad de agua causada por una excesiva
presión sobre el recurso. Esto se debería resolver, por ejemplo, a través de
una mejor gestión del uso del suelo y la gestión de la demanda como la
tarifación o medidas de regulación.

P:Jordi Honey Roses –Doctorando en la Universidad de Illinois:


Trabajando sobre los aspectos económicos de la implementación de la DMA,
he conocido el caso de Nueva York, donde se ha hecho un avance
importante en la protección de los recursos para abastecimiento urbano a
través de acuerdos entre las partes interesadas. Se implementará el principio
de “Quién contamina, paga?” o no?
R: Peter Grammelthoft:
Nos estamos distanciando desde las perspectivas de gestión del agua
ingeñeriles pasando con decisión desde infraestructuras “grises” hacia las
“verdes”. En Europa estos años han ocurrido inundaciones más frecuentes y
intensas, así que ha crecido el interés sobre como gestionarlas. En áreas
urbanas tradicionalmente se han gestionado las precipitaciones intentando
hacerlas refluir lo más rápidamente posible hacia los ríos y el mar. Lo mismo
ha pasado en áreas rurales, donde el drenaje ha sido la herramienta para
hacer refluir el agua y obtener incrementos marginales de tierras productivas
para la agricultura. Sin embargo, en una perspectiva de escasez la solución
se encuentra en como retener el agua más que liberarse de ella.
Las grandes infraestructuras casi nunca pueden resolver estos problemas,
mientras las infraestructuras verdes podrían ser la solución, como la
restauración de las zonas inundables. También se debería debatir sobre
como asegurar que los cultivos producidos estén adecuados al agua
disponible, sobretodo en un contexto en que otras necesidades sean
mayores mientras la disponibilidad de agua se reduce. En este debate es
preciso alejar la idea que algunos sectores, como el agrícola, pueden
quedarse fuera de la discusión.

13
5. Ejemplos de buenas prácticas
5.1 Transparencia y participación pública

Por: Joaquín Brugue Torruella, Presidente del Instituto de Gobernanza y Políticas


Públicas, Universidad Autónoma de Barcelona
El trabajo de 5 años en la Dirección General de Participación Pública de la
Generalitat le han dotado de una doble perspectiva (tanto académica como
de administración) sobre el desarrollo de los procesos de participación
pública de la DMA.
Algunos datos sobre estos procesos en Cataluña dan una indicación del
trabajo que se ha realizado: 5 años de trabajo con un presupuesto de 2M€,
16 unidades de participación que han realizado cada una 20 reuniones,
resultando en 290 reuniones y más de 1000 horas de debate en sesiones de
la durada de 3-4 horas. En este aspectos Cataluña se ha diferenciado desde
las otras regiones de España.
Actualmente los Planes de Gestión están publicados y esperan la aprobación
del parlamento Catalán.
Tres datos pueden describir la calidad democrática del proceso
correspondiendo a tres fases del mismo:

 La disponibilidad de invitar las personas a debatir/la facilitación de


información

 La participación activa y la creación de las condiciones adecuadas


para el dialogo y la obtención de resultados

 La disponibilidad del gobierno de proveer respuestas a las propuestas


formuladas. Las personas necesitan ver que sus aportaciones han sido
recogidas y se reflejan en el plan.
En Barcelona se ha hecho un esfuerzo muy grande de simplificar y difundir la
información contenida en los planes de medidas a través del sitio Web. El
desarrollo del proceso ha sido: sesiones informativas con la facilitación de la
documentación, la validación sectorial del informe IMPRESS y la
identificación de los mayores problemas en la Cuenca, una sesión plenaria
para buscar consenso sobre el punto de partida y después sesiones
temáticas para el debate intersectorial más específico.
En total han participado 2382 personas, representando 1530 entidades. Esto
ha resultado en 1859 propuestas, a la totalidad de las cuales se ha dado
respuesta: 40% se habían ya considerado, 20% se estudiarán, 5% no se han
aceptado y 30% no se han podido contestar por parte de la Agencia Catalana
del Agua porqué trataban cuestiones que no estaban directamente bajo su
competencia.
Esta experiencia nos ha enseñado que no es suficiente promover la
participación ciudadana cuando falta el dialogo entre departamentos del
mismo gobierno. Es importante no sólo intercambiar opiniones, sino también

14
encontrar personas de otros sectores y aprender a trabajar conjuntamente.
Esto constituye una base sólida para futuras colaboraciones.

Preguntas y Respuestas:

P: Anni Mitropoulou Medsos, Mediterannean S.O.S Network:


En Grecia es muy difícil de convencer los ciudadanos de implicarse y
participar. No hay confianza. Es así también en Cataluña? Además, los
expertos son necesarios para asistir y facilitar los debates, no es fácil para el
público de entender todo.
R: Joaquín Brugue Torruella:
Es importante un buen equilibrio entre la representación de las partes
interesadas, pero también existe un límite cultural: no hay confianza en las
administraciones. Para invitar el mayor número posible de personas hemos
desarrollado unos “mapas de actores” para cada territorio. Es muy importante
aclarar desde el principio del proceso cuales son las reglas del juego y cuales
son los objetivos para evitar la generación de falsas expectativas. Existen
límites sobre cuales asuntos se pueden poner en la mesa.
La dinamización profesional y la presencia de expertos es fundamental para
obtener buenos resultados del debate. El compromiso de la administración de
dar respuesta a todas las propuestas ha ayudado mucho, también en los
casos de respuesta negativa.
P: David Howell, SEO-Birdlife
Existen muchos aspectos obscuros sobre la facilitación de la información y el
desarrollo del debate. Parece que no hay compromiso político al proceso de
debate.
P: Paul Vertegaal, Nature Monuments
Cual es el enfoque de la participación pública en Cataluña? Cuales temas se
han debatido?
R :Joaquín Brugue Torruella:
En mi opinión es importante de enfocar bien los objetivos y medidas durante
el proceso aún si los políticos declaran que los objetivos de la DMA no se
cumplirán.

5.2 Buen estado de las masas de agua subterráneas


By: José Maria Niñerola, Anterior Jefe de la Unidad de Coordinación de
Aguas Subterráneas, Agencia Catalana del Agua
En el proceso de caracterización de las masas de agua subterránea (GWB)
realizado por imperativo de la Directiva Marco del Agua, se constató que en
Cataluña, de las 53 GWB delimitadas, 29 (55%) están en riesgo de no asumir
los objetivos ambientales al horizonte 2015. La contaminación difusa es la

15
causa principal. 26 GWB están en riesgo químico por nitratos de origen
agrario.
En lo que concierne al aspecto cuantitativo, las aguas subterráneas con una
extracción de 570 hm3/año, satisfacen el 18 % del consumo total de agua y
representan el 35 % del abastecimiento urbano, el 10 % del agrícola y el 45
% del suministro industrial.
Se estima que para extraer el volumen indicado, pueden haberse construido
hasta unos 150.000 pozos de bombeo, lo que da una densidad media de
unos 5 pozos por km2 sobre todo el territorio. En algunos acuíferos aluviales
y deltáicos se alcanzan densidades del orden de 30 pozos/ km2. La
extracción intensiva ha producido salinización por intrusión marina en algunos
acuíferos costeros. En el ámbito metropolitano de Barcelona, en donde el
agua se ha destinado fundamentalmente a abastecimiento urbano e
industrial, la salinización se remonta a más de 50 años de antigüedad.
En lo que concierne al estado químico, las presiones derivan
fundamentalmente de la contaminación de suelos, de la gestión incontrolada
de residuos industriales y del vertido de aguas residuales. De los
aproximadamente 250 focos de afectación puntual a acuíferos sometidos a
procedimiento administrativo, un 58 % proviene de hidrocarburos, un 25% de
organoclorados y un 10% de metales.
El impacto químico más importante deriva especialmente en la gestión de los
abonos orgánicos procedentes de la ganadería porcina. 10800 km2 (33 %
del territorio catalán) está delimitado como zona vulnerable a la
contaminación por nitratos de origen agrario. En el último informe cuadrienal,
elaborado de acuerdo con la Directiva Nitratos, se constata un incremento de
la concentración en un 56% de los puntos de control de la red de
observación. En el 54 % de los puntos se superan 40 mg NO3-/L. En estudios
experimentales se constata la presencia de sulfamidas de uso veterinario
asociada a la aplicación de purines. Las concentraciones observadas son del
orden de 10E-9 g/L.
En relación a los plaguicidas se aprecian concentraciones inferiores a los
objetivos de calidad establecidos en la Directiva Marco en algo más del 90 %
de los puntos de la red de observación.
La aplicación del conjunto de medidas contempladas en el Plan de Gestión
de las aguas hasta 2015, permite estimar que se recuperará el buen estado
cuantitativo de parte de los acuíferos afectados. La medida fundamental para
equilibrar extracción y recarga, es la aportación de volúmenes de agua de
origen externo, desalación de agua de mar y reutilización de aguas residuales
regeneradas.
Si en el caso de las contaminaciones de origen puntual el establecimiento de
medidas preventivas y de corrección produce una regresión del episodio, en
el caso de la contaminación de origen difuso (nitratos y plaguicidas), no es
previsible que se cumpla el objetivo de inversión de la tendencia al
incremento de la contaminación al horizonte 2015.
La protección de las aguas subterráneas, evitar su deterioro y recuperar su
buen estado requiere la adopción de medidas complejas que en muchas
ocasiones interfieren con intereses sectoriales considerados social y
económicamente prioritarios. Por ello, es inviable la protección de todas las

16
aguas subterráneas. Pero, particularmente en países de clima mediterráneo,
las aguas subterráneas son imprescindibles para facilitar el equilibrio
territorial y su desarrollo armónico. Por ello, es preciso adoptar políticas que
antepongan el interés general a los sectoriales en el caso de la protección de
los acuíferos destinados al abastecimiento y al mantenimiento de
ecosistemas.

5.3 Sistemas de tarifación y gestión de la demanda


Por: Lorenzo Galbiati, Jefe de Unidad Singular de Coordinación de
Inversiones y Seguimiento de la DMA, Agencia Catalana del Agua.
La demanda de agua en Cataluña evidencia una diferencia entre áreas donde
es más relevante el consumo urbano y una áreas donde domina más el
consumo agrícola. Para gestionar este sistema complejo, incrementar la
disponibilidad de agua y cumplir con los objetivos de la DMA, se ha publicado
el Plan de Gestión del Distrito de Cuenca Fluvial de Cataluña en diciembre
2009 y el Plan de Medidas en noviembre 2009. Los dos documentos están
disponibles para la consultación pública hasta julio 2010.
En este contexto es importante considerar todos los costes del ciclo del agua,
incluyendo los costes ambientales, financieros y de gestión. Además las
cuestiones más importantes ahora son como recuperar todos los costes
actuales y como adaptar el sistema de recuperación de costes para hacer
frente a los gastos de la implementación de la DMA en Cataluña.
La cantidad y calidad del agua son interdependientes, por esto se necesitan
medidas enfocadas hacia los dos aspectos. Esta dualidad del ciclo del agua
genera costes que tienen que ser asumidos por los diferentes operadores.
El año pasado los costes totales de gestión del agua en Cataluña han sido de
1684M€, pero se prevé un incremento gradual hacia 2212M€/año para el
2015, debido a la implementación de la DMA.
Actualmente los ingresos del ciclo del agua son 1145M€/año, resultando en
una recuperación del 68% de los costes. Los hogares son los que
mayormente contribuyen a la recuperación de costes y se plantea que
continuará siendo así en el futuro sistema de recuperación de costes. Todos
lo usuarios del agua tendrán que contribuir proporcionalmente al recupero de
los costes que están generando.
Actualmente el precio promedio del agua en Cataluña es de 1,70€/m3, pero
para poder recuperar los costes este precio debería ser de 2,08€/m3 (de
manera que se obtenga un equilibrio entre el coste unitario y el precio por
m3), y tendría que crecer hasta 3,02€/m3 para el 2015. Este cambio en el
precio del agua debería desarrollarse gradualmente y contar con la
aceptación de todas las partes sociales, económicos y políticos. En este
sentido, se podrán desarrollar y aplicar diferentes instrumentos económicos
para lograr estos objetivos. Los instrumentos económicos son una
herramienta importante para controlar y reducir la demanda de agua, reducir
la contaminación y lograr un ciclo del agua económicamente y
ambientalmente sostenible.

17
David Navarro Valbuena, Jefe de Unidad de Planificación Tributaria, Agencia
Catalana del Agua.
La sostenibilidad tiene que tomar en cuenta aspectos sociales, económicos y
ambientales y dar una respuesta a como gestionar la demanda. Es necesaria
una combinación de instrumentos económicos, normativos y de
concienciación. Los instrumentos económicos incluyen impuestos para el
agua y el medioambiente. Existen grandes diferencias en el nivel de precios
entre los diferentes países. En Barcelona se trabaja con un canon fijo y una
tarifa variable diseñada para desincentivar altos consumos. La tarifa en
Cataluña se aplica por bloques de consumo: el primero de 10m3/mes, un
segundo tramo hasta 18 m3/mes (que representa 200l/p/d), mientras un tercer
precio se aplica a consumos de más de 18 m3/mes. Es inadecuado que en
Cataluña el recibo del agua también incluya impuestos sobre residuos
urbanos. Los recibos del agua deberían reflejar el real o potencial uso,
incluyendo los costes de depuración.
Las personas en Barcelona pagan relativamente poco para el agua
comparado con otras ciudades, debido al hecho que el precio del agua se
convirtió en un asunto político después de la protesta social llamada “la
guerra del agua de Barcelona” (1991); 80 000 hogares no quisieron pagar el
recibo. Actualmente la administración no puede cubrir los gastos del ciclo del
agua y en el futuro será necesario instituir unos impuestos para el agua y el
medioambiente, además de las necesidades de financiación de los
municipios.
Debemos definir los objetivos conjuntamente con los ciudadanos y designar
tarifas que llevan a su cumplimiento. También se podrían implementar
estrategias alternativas. En la última sequía las personas han demostrado
que pueden reducir su consumo hídrico en respuesta a compañas de
sensibilización. En los últimos 10 años la población de Barcelona ha
incrementado de un 20% mientras el consumo doméstico ha bajado desde
136 l/p/d a 110 l/p/d.

5.4 Caudales ambientales y buen estado morfológico


Por: Antoni Munne Torras, Jefe del Departamento de Control y Mejora de los
Ecosistemas Acuáticos, Agencia Catalana del Agua.
La Agencia Catalana del Agua está en el proceso de implementación del
Programa de Medidas. Este programa no se podrá realizar de manera
aislada. Antes de redactar el plan se han tenido que recoger los datos y
detectar los problemas. Para ello se han tomado en consideración diferentes
indicadores para evaluar el estado ecológico y químico de las aguas
superficiales, así como de las subterráneas.
El 44% de las masas de agua no cumplen con los objetivos de buen estado
ecológico, el 9% no cumplen con el buen estado químico; el 33% de los
embalses non cumplen con el buen estado ecológico, pero todos cumplen el
buen estado químico. Las aguas costeras indican resultados similares.

18
Los resultados del seguimiento de los indicadores de peces, que dan una
buena idea de la situación general, son más negativos respecto a otros
indicadores. Esto es causado porque estas especies están afectadas por el
mal estado morfológico y la falta de conectividad por la presencia de presas,
lo cual ha favorecido también la presencia de especies invasoras. Los
resultados indican que en las regiones del Mediterráneo se ha dejado a lado
la mejora de la calidad ambiental, sin embargo la contaminación química ha
recibido más atención. El buen estado químico no implica que las aguas
estén en buen estado para su biología.
En el 2006 se estableció un nuevo protocolo para la evaluación de las
condiciones morfológicas, revisando metodologías y indicadores existentes y
desarrollando nuevos. Estos protocolos mejorarán la situación actual
caracterizada por importantes alteraciones de régimen de caudales. La
Agencia Catalana del Agua ha aprobado el Plan Régimen de Caudales
Ambientales en el 2006. Este Plan se basa sobre metodologías hidrológicas,
hidráulicas y hidrobiológicas. A través de un sistema de simulación se pueden
identificar los efectos sobre las diferentes especies y así mejorar la toma de
decisiones sobre los caudales ambientales. Con los resultados de estos
métodos y modelos es posible evaluar hasta que punto una propuesta de
caudal puede cumplir con los objetivos ambientales cuando aspectos sociales
y económicos entran en el proceso de implementación.
Estas informaciones se han podido incluir en el Programa de Medidas,
publicado en el 2009, conjuntamente con la evaluación de costes y la
participación pública.
No obstante, la situación socio-económica no debería influir la calidad
ambiental; el estado ecológico es prioritario frente la evaluación de los efectos
socio-económicos. Se podrá así determinar un régimen de caudales
ambientales para cada río.
Un estudio del Alto Ter demuestra que las medidas planificadas no conllevan
un coste desproporcionado. En esta parte del río existen 95 centrales
hidroeléctricas, de las cuales 22% no son operativas y 11% no impiden la
implantación de los caudales necesarios. Todas estas centrales afectan el
78% del cauce del río.
Los efectos sobre la producción eléctrica, en caso de restauración del
régimen de caudales a través de la eliminación de estas centrales, sería
mínima: conllevaría un incremento de la producción de CO2 de tan solo
0,01%.
La recuperación de costes del implementación del Plan zonal de Caudales
Ambientales resultaría en un coste de 9 €/p/a. Por ello en estos casos no
sería adecuado justificar una excepción al cumplimiento de la DMA por costes
desproporcionados.

19
Preguntas y Respuestas
P: Stefen Scheuer, SPRL consultor de la EEB

La tarifación del agua está determinado por la DMA; cual es el nivel adecuado
para los diferentes sectores? Como evaluarías esto en el futuro?
La implementación de caudales necesariamente tiene que incrementar la
emisión de co2?
Hay otras maneras de reducir las emisiones respecto a las hidroeléctricas. La
recuperación de costes de la implementación de caudales ambientales podría
incluirse en el recibo del agua.
R: Lorenzo Galbiati

En la análisis económico hemos trabajado para incrementar la transparencia.


Tenemos que decidir cuales medidas realizar y quién se beneficiará de ellas.
Actualmente no estamos recuperando los costes mientras la DMA nos indica
que deberíamos, así que debemos incrementar los precios, pero la directiva
nos no indica cuanto ni a quién. El sector privado está recuperando el 100%
de los costes. Estamos proponiendo soluciones que pueden ser
implementados una vez el plan esté aprobado por el Parlamento Catalán.

P: Santiago Martín Barajas – Coordinador del grupo de agua de la


Federación de Ecologistas en Acción:

La legislación española ya determina que los caudales ambientales son una


restricción previa a cualquier uso, así que no sería necesario negociar con los
usuarios.

R: Toni Munné:
Los datos sobre las emisiones de CO2 están basados sobre datos facilitados
por la Agencia Catalana de Energía y se refieren a un mix de producción
energética entre diferentes fuentes, incluyendo la reducción de la demanda.
Es verdad que la definición de los caudales ambientales son una restricción
previa cuando hablamos de planificación, pero vivimos en un contexto en que
los derechos de uso privativo de agua vigentes hasta el 2061 pueden dejar el
río seco. El marco legal actual puede obligar a compensar el lucro cesante
aún sea ilegal pagar por un uso público del agua. Estamos intentando evitar
de llegar a los tribunales aún que si es necesario lo haremos.

P: Mercedes Echerray, Confederación Hidrográfica del Tajo


También las otras regiones de España han hecho los deberes, no sólo
Cataluña.
R: Lorenzo Galbiati

Esta presentación trataba el caso de Cataluña donde ya se han publicado los


planes, pero se que en las otras regiones de España también pasan cosas.

20
Sugerimientos para los participantes a los talleres:

José Maria Niñerola:

José Maria Niñerola:


Es necesario entender la complejidad de los conflictos hídricos y sus
características inter-sectoriales para que la sociedad los asuma y participe en
su solución La mayoría de los ciudadanos reacciona de manera positiva
cuando las soluciones propuestas son coherentes.
Operamos en el contexto de un modelo económico y de gestión con una
notable falta de coordinación y de coherencia en la toma de decisiones. Por
ejemplo, no tiene sentido declarar un acuífero de interés estratégico y que al
tiempo se promuevan y autoricen actuaciones que inevitablemente han de
conducir a su degradación. También parece que será imposible restaurar el
buen estado de las aguas subterráneas bajo las actuales condiciones de
explotación agrícola y de gestión de la ganadería intensiva.
Es importante equilibrar el desarrollo económico territorial pero, al tiempo, en
lo que concierne al agua, hay que establecer rigurosos mecanismos de
salvaguarda de su estado químico y de su explotación sostenible para no
perjudicar la salud de las personas ni el estado del medio.
Lorenzo Galbiati:

Tenemos que considerar todos los aspectos de la implementación de la DMA,


no enfrentarnos a ella con una óptica sectorial. Deberíamos recordar que la
implementación es un proceso político difícil. Es fundamental tener una buena
información para empezar.
David Navarro:

Es importante definir cual función queremos que cumpla la tarifa. Tenemos


que priorizar objetivos, asegurar que las personas tengan acceso a los
servicios básicos de agua y encontrar consensos sobre las soluciones que se
quieran adoptar a través de la análisis de las diferentes alternativas para cada
territorio y situación.
Toni Munné:

Tenemos que considerar el proceso de implementación en su totalidad.


Necesitamos considerar que el proceso político no es fácil de cambiar. Por
ello tenemos que tener un enfoque paso a paso para el cambio. Tenemos
que identificar una serie de prioridades. Deberíamos considerar cuales
funciones los precios deberían cubrir y si conviene plantear subsidios.

21
6. Resultados de los talleres
6.1 Sugerencias para mejorar la transparencia y la participación
pública

1. Mejorar el acceso a los debates sobre el agua y la DMA y la toma de


decisiones a nivel nacional.
Existen grupos nacionales de trabajo sobre la DMA que no están abiertos a
expertos de otros sectores (ONG, Universidades, etc.) y donde se toman
importantes decisiones, sin participación pública, que afectan los Planes de
Gestión de Cuenca (como las plantas desalinizadoras en Cypro, otras
grandes infraestructuras en Italia, España y también los Planes Hidrológicos
Nacionales).

2. Mejorar el equilibrio de los representantes en la Autoridades de Cuenca


Se necesita un balance para reflejar todos los ámbitos de interés- políticos,
económicos, sociales, ambientales- en los órganos y procesos de toma de
decisiones. Es esencial de incluir la presencia de representantes de la
sociedad (ONG, usuarios no comerciales del agua, organizaciones de
consumidores, ...); tener presencia formal en las autoridades de Cuenca,
poder votar y entrar en la toma de decisiones.

3. Explicaciones claras de las implicaciones de la DMA en un lenguaje y


términos inteligibles.
La importancia de explicar al DMA y sus implicaciones en un lenguaje que
pueda ser entendido por cualquiera que pueda ser afectado por su
implementación – para fomentar la participación la información tiene que ser
relevante y actualizada y presentada con tiempo suficiente a las personas
para que se puedan preparar. Explicar con claridad los datos técnicos y la
información en términos que puedan fácilmente ser entendidos para los
diferentes usuarios, grupos de interés y públicos.

4. Un compromiso político más claro para financiar el proceso de


participación.
Se necesitan liberar suficientes recursos en las Autoridades de Cuenca –
personal, materiales, logística. Incrementar la disponibilidad de información,
mejor organizada, presentada y explicada (necesidad de aprovechar mejor
las oportunidades abiertas por la Directiva INSPIRE– Infrastructure for
Special Information Requirements in Europe – 2007/02/EC). También
deberían liberarse recursos para dar soporte a las partes interesadas y la
ciudadanía en general que participan – por ejemplo, para financiar personal,
viajes.

5. Los procesos de participación deberían estar dinamizados por expertos de


mediación, no por los técnicos especialistas de agua.
Los procesos de participación tienen que estar explicados de manera clara y
ser mejorados – una mejor estructura (ejemplos y recomendaciones están

22
disponibles en el documento guía de la Estrategia de Implementación Común.
Se necesita más claridad sobre los procesos de participación pública y las
reglas que se están utilizando.

6. Mejorar la ‘Conciencia de Cuenca’


Los procesos de participación pública deberían explicar la relación entre
asuntos que afectan las masas de agua locales y temas que interesan un
ámbito de Cuenca más amplio, compartidos con otras áreas de la misma
Cuenca. La concienciación de Cuenca o “concienciación de captación”
debería ser mejorada.

7. Vínculos claros entre la participación pública y la toma de decisiones final


Se necesitan vínculos más transparentes entre la participación pública y los
procesos de toma de decisiones final, de manera que las razones de cada
decisión puedan ser explicados.

8. Difundir la DMA
Se debería facilitar información pública a nivel nacional o de Cuenca para
explicar los términos generales cuales son los objetivos de la DMA, el
calendario, los procesos principales y las implicaciones.

6.2 Recomendaciones para mejorar el estado de las masas de


agua subterráneas.

1. Desarrollo de diferentes herramientas para el monitoreo de los pozos


 Crear inventarios de pozos, sus capacidades (cualidad y cantidad) y su
situación legal ( basado en un GIS).
 Conectar los usos de suelo con el estado de las aguas subterráneas,
incluyendo las características del suelo y del acuífero.
 Crear un mapa de los ecosistemas terrestres que dependen del agua
subterránea.
 Implementar las líneas guía de la Directiva INSPIRE que indica
metodologías para la homogeneidad de datos entre estados miembro

2. Mayor coordinación entre los diferentes niveles administrativos en la


transacción de las autorizaciones de extracción de aguas de los pozos.

3. La recarga de los acuíferos con aguas recicladas debería tener lugar en el


contexto de una buena gestión integrada de las aguas superficiales y
subterráneas

4. Para conseguir el buen estado de las masas de agua al 2015, las reformas
de la PAC deberían tomar en cuenta los objetivos de la DMA, así como la
necesidad de aprobar la Directiva de Suelos.

23
6.3 Recomendaciones para mejorar los sistemas de tarifación y la
gestión de la demanda

1. Incentivar el ahorro del agua y penalizar usos intensivos


El debate sobre los mecanismos y las oportunidades vierte entorno a como
incentivar un uso eficiente. Se pueden utilizar sistemas de tarifación directos
o impuestos generales pero lo más importante es seguir el principio de “Quien
contamina, paga” para internalizar todos los costes relacionados al consumo
y uso del agua. ( los mismos principios se deberían aplicar a la energía y
desarrollo urbano). Se necesita un modelo agrícola que promueva el ahorro
de agua y los mercados locales.

2. Se necesita un debate político abierto sobre la recuperación de costes y la


tarifación
Un buen diseño de la estructura de las tarifas es esencial. Esa tendría que
asegurar para todos ciudadanos una cantidad básica de agua para las
necesidades humanas y luego incrementar el precio de manera progresiva
con el nivel de consumo. Los políticos no quieren enfrentarse al debate sobre
la recuperación de costes porque están en juego demasiados intereses
económicos y políticos. Se necesitarían cambios muy importantes.
Para muchos años se ha considerado el regadío como único futuro y muchos
recursos han sido invertidos en nuevas infraestructuras de riego. No obstante,
existen otras opciones de desarrollo más sostenibles para las áreas de
secano que no dependen del regadío.

3. Servicios hídricos públicos y controlados democráticamente


La privatización no es la solución, pero la titularidad y gestión pública
tampoco funcionan bien en muchos países mediterráneos (falta de
transparencia, ineficiencia y corrupción). El debate debería verter en cuales
son las mejores soluciones en cada país/región.
Los principios del modelo:
 Flujos de información regulares; hay preocupación sobre la falta de
influencia de las decisiones políticas sobre los servicios hídricos
 Transparencia en las decisiones, régimen de tarifación
 Claridad sobre cuales gastos cubre el recibo del agua
 Coherencia entre políticas sectoriales de los diferentes departamentos
del gobierno (por ejemplo, desarrollo urbano y abastecimiento para
turismo)
 El dinero obtenido con las tarifas debería estar reinvertido en el
cumplimiento de los objetivos DMA – por ejemplo el buen estado
ecológico, mejorar los servicios hídricos, reducción de las fugas, la
calidad del agua, modernización de las infraestructuras)

4. Desarrollar una Nueva Cultura del Agua


Necesitamos planes de gestión de la demanda y de los recursos disponibles,
reutilización del agua, adaptación la demanda de agua a la disponibilidad. La
gestión del agua debería depender de la capacidad del ambiente no de la
demanda. Nuevas presas y transvases y los que ya existen deben ser
cuestionados, no son la solución. Proyectos de pequeña escala de recogida

24
de aguas son una mejor opción – retener agua en el suelo, creación de
balsas para la recogida de caudales de inundaciones. Se debería incrementar
el uso de fuentes d agua alternativas, como las reutilizadas, las aguas grises,
de la lluvia, aplicando nuevas tecnologías a las que tradicionalmente se
conocen en las regiones del Mediterráneo (redescubrir metodologías
conocidas) los acuíferos tienen que mantener la conexión de recarga a los
sistemas fluviales. Evitar generar nuevas demandas. La desalinización
necesita ser evaluada con cuidado a nivel estratégico y local dado el
incremento de consumo energético que conlleva.

5. Coherencia de la DMA con otras políticas europeas


La implementación de la DMA y la revisión de la PAC deben estar vinculados.
La revisión de la implementación de la DMA en 2012 es una oportunidad
clave porqué también la PAC se revisará en los años 2011 – 2013 (el debate
ya empieza). Los resultados del seguimiento de la DMA deberían ser
utilizados para la formulación de la nueva PAC. Se necesita más
condicionalidad – identificar claramente y penalizar los agricultores que
adoptan prácticas que causan problemas con el cumplimiento de los objetivos
de la DMA- para ello se necesitan inspecciones bien dirigidas. Más
transparencia sobre los efectos de la PAC sobre los recursos hídricos,
reduciendo los impactos negativos de la agricultura. Quitar/reducir los fondos
PAC a los cultivos más hidroexigentes, para la ganadería intensiva,
obligación de recoger los residuos de la ganadería intensiva y utilizarlo para
la generación de energía.
Uso del agua “verde” cultivando especies que mantengan la humedad en el
suelo. Fomentar la agricultura extensiva que favorece la biodiversidad para
contribuir a cumplir con los objetivos de la DMA y Espacios Natura 2000.
Todas estas propuestas son relevantes también para el debate sobre el
cambio climático.

6. Mejorar el cumplimiento con la legislación española vigente


La “jerarquía del agua “ existente en le legislación española pone el ambiente
y las necesidades humanas básicas sobre cualquier otro uso del agua (
agricultura, energía, industria, ocio) y garantiza los caudales ambientales en
todos los ríos, sin excepciones. También las concesiones no utilizadas tienen
que ser revocadas- y si estas están asociadas a canales y presas, también
estas estructuras tendrán que ser removidas. No obstante estas normativas
no se respetan en la práctica y existen muchas más excepciones que
cumplimientos.

6.4 Recomendaciones para mejorar la implantación de caudales


ambientales y el buen estado morfológico

1. Incrementar la concienciación de la importancia de la importancia de los


caudales ambientales:
 La importancia de la biodiversidad y los servicios ecosistemicos en el
mantenimiento de los caudales ambientales

25
 Los impactos causados por las barreras en los ríos, especialmente
sobre la movilización de sedimentos
 Porque los ríos tiene que llegar al mar
 Contrarrestar la argumentación que para generar más energía eólica
se necesitan construir más presas.

2. Mejorar el intercambio de informaciones sobre buenas prácticas en otros


países sobre la determinación y implementación de los caudales ambientales
Mejorar la base de conocimientos para la definición y monitoreo de los
caudales ambientales es esencial. Incrementar el conocimiento a través del
desarrollo y monitoreo de los indicadores para la calidad química y hidro-goe-
morfológicos relevantes para los caudales ambientales. Esto conllevaría crear
bases de datos y redes que recogen las aportaciones de todas las
instituciones de investigación activas.
Dado la importancia de la participación pública -remarcada en las sesiones
paralelas- y para permitir las ONG de seguir las diferentes metodologías de
definición y procesos de implementación de los caudales ambientales es
importante que estas informaciones sean más accesibles. Además, para
reducir los conflictos actualmente presentes en los procesos de
implementación de caudales ambientales esta información debería ser
integrada con las dimensiones sociales, económicos y políticos. Por ello los
participantes al taller reclaman la creación de una plataforma de interacción
internacional entre partes interesadas sin intereses económicos para facilitar
el intercambio de información con el soporte de la Comisión Europea y las
Autoridades de Cuenca.
3. Específico para España: la legislación nacional “ley de Aguas” (29/1985 y
modificaciones posteriores) debería ser reforzada.
Los caudales ambientales definidos en base a criterios científicos deben ser
implementados directamente, sin negociaciones, dado que el marco legal ya
lo requiere y asegura la definición de estos caudales bajo criterios que
garantizan el buen estado ecológico sin derecho a indemnización.
4. Específico para España: la Convención de Albufera debería ser respetada,
mejorada y reforzada.

España tiene que contribuir al buen estado de las masas de agua estuarios y
de transición (especialmente en las Cuencas del Tajo y el Guadiana)
implementando caudales ambientales.

5. Específico para Italia: el Ministerio de Medioambiente debería entregar una


petición oficial a las administraciones/instituciones locales para que el art. 4.7
(DMA) sea implementado y vinculante.

26
7. Conclusiones finales de la conferencia

Las presentaciones y debates de esta conferencia han demostrado que la


implementación de la Directiva Marco del Agua en los países del
Mediterráneo representa retos significativos para las autoridades de gestión
del agua y para los políticos. Los retos financieros, económicos o climáticos
más amplios a que muchos países Mediterráneos se enfrentan hoy, hacen
que la DMA sea aún más relevante. Seguir con las prácticas de siempre no
es una opción.
Durante la conferencia se ha evidenciado el rol fundamental de la
participación pública activa y se ha remarcado el reconocimiento del papel
importante de los movimientos sociales y las ONG. La participación es una
condición básica para reforzar la demanda de implementación de los
objetivos ambientales de la DMA, para enfocar los conflictos sociales y
económicos vinculados al uso del agua y para el seguimiento local del
proceso de implementación. Una otra condición importante para que esto se
realice es una mayor transparencia de la información relevante y su
facilitación en tiempos adecuados.
Las demandas crecientes de agua implican inevitablemente un alto precio en
términos financieros, energéticos, de emisión de carbono y desequilibrios del
ciclo hídrico. Seguir apostando para satisfacer las demandas de
abastecimiento cuando la disponibilidad de agua potable es siempre más
escasa y incierta, incrementará la vulnerabilidad de las regiones
Mediterráneas, especialmente en tiempos de crisis económica.
De la misma manera en que muchos países europeos tienen un pacto de
estabilidad para garantizar la disciplina fiscal y económica en la zona del
Euro, la DMA existe para asegurar una “disciplina hidrológica” que vela para
que no se utilice más agua de la que se pueda proveer de manera sostenible.
La DMA prevé una serie de instrumentos para reforzar esta disciplina
hidrológica:
 Las obligaciones de cumplir con el buen estado cuantitativo de las
aguas subterráneas
 La obligación de controlar de las extracciones
 La obligación de aplicar tarifas a todos los sectores – incluso el
agrícola- como un instrumento para reducir el consumo
 La obligación de cumplir con el buen estado ecológico, que implica la
implementación de caudales ambientales
Sólo si se harán pasos decisivos para preparar y adoptar estas medidas las
regiones del Mediterráneo podrán reducir su vulnerabilidad, incrementar su
resiliencia y moverse en la dirección de una economía verdaderamente verde
y sostenible.

27
Anexo: Listado de participantes
NAUS Joeri - EEB- European Environmental Bureau
TONIUTTI Nicoletta -
FUSTE Xavier - ACA - Agéncia Catalana de l'Aigua
MUNNE TORRAS Antoni Munné Torras - ACA - Agéncia Catalana de l'Aigua
NAVARRO VALBUENA David - ACA - Agéncia Catalana de l'Aigua
NINEROLA José Maria - ACA - Agéncia Catalana de l'Aigua
FANLO GRASA Esther - AJUNTAMENT DE LLEIDA
BRUGUE TORRUELLA Joaquim - AUTONOMOUS UNIVERSITY OF BARCELONA
D'ALISA Giacomo - AUTONOMOUS UNIVERSITY OF BARCELONA
ILHAN Akgun - AUTONOMOUS UNIVERSITY OF BARCELONA
NAGL Gerhard - BUND - Friends of the Earth Germany
NAVAS IZQUIERDO Belinda - DIPUTACIO DE BARCELONA
VOGRIN Milan - DPPVN - Society of Bird Research and Nature Protection
PRESA Clara - ECODES - Ecology and Development Foundation - Fundacion Ecologia Y Desarrollo
DE POUS Pieter - EEB- European Environmental Bureau
MAVROGIORGOS Daphne - ELLINIKI ETAIRIA
BUZUK Kristina - EMEF - Euromediterranean Forum
RADMAN Tomislav - EMEF - Euromediterranean Forum
FREIRE GONZALEZ Jaume - ENT - Environment and Management
GAMMELTOFT Peter - EUROPEAN COMMISSION - DG Environment
STEFANOU Spyros - FEEO - Federation of Environmental & Ecological Organisations of Cyprus
GALLEGO BERNAD Maria Soledad - FNCA
SERENO Amparo - GEOTA - Grupo de Estudos de Ordenamento do Territorio e Ambiente
SCHAEFER Tobias - GRÜNE LIGA
MICCIO Bruno - GRUPPO183
DE JESUS MENDES Aderito José - INSTITUTO DA AGUA
VALENTINI Viviana - LEGAMBIENTE (Italy)
HURTADO DIAZ Josep - LITORAL CONSULT
BRAGANCA DOS SANTOS Carlos - LPN - Liga Para a Proteccao Da Natureza
KOMMATAS Dimitris - Mediterranean SOS Network
MITROPOULOU Anni - Mediterranean SOS Network
CUADROS CALDERON Amai - MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO
YAGUE Jesus - MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO
QUEROL ROIG Elena - MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE, MEDIO RURAL Y MARINO
BONELLI Patricia - MIO-ECSDE
PANUCCIO Giuseppe - MIO-ECSDE
VLACHOGIANNI Thomie - MIO-ECSDE
VERTEGAAL Paul - NATUURMONUMENTEN - Nature Monuments
SMOLKA Anna - Polish Ecological Club Polski Klub Ekologiczny
BOTTINO Laura - POLITECNICO DI TORINO
GONZALEZ GARCIA Roberto - SEO SOCIEDAD ESPANOLA DE ORNITOLOGIA
HOWELL David - SEO SOCIEDAD ESPANOLA DE ORNITOLOGIA
SCHEUER Stefan - STEFAN SCHEUER SPRL
O'BRIEN Sinead - SWAN - SUSTAINABLE WATER NETWORK
SCHMIDT Guido - IDRISI - Instituto de Desarrollo Rural Sostenible
MAIER Cornelia - Umweltdachverband
MARTINEZ GRACIA Amaya - UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA/CIRCE
PANEQUE Pinar - UNIVERSIDAD PABLO DE OLAVIDE
MOROZ Sergey - WWF - EUROPEAN POLICY OFFICE
BROEKMAN Annelies - XNCA - XARXA PER A UNA NOVA CULTURA DE L’AIGUA

28
29

You might also like