You are on page 1of 6

A los 80 años de la Fundación de la Oficina Técnica de Hidrocarburos

El origen técnico – legal de nuestra industria petrolera

Por: Nelson Hernández

Desde la primera Ley de Hidrocarburos de 1920 el Estado venezolano ha transitado por


un conjunto de marcos legales para el establecimiento del patrón institucional de control
y fiscalización de las diferentes compañías (nacionales y extranjeras) que han hecho la
historia de la explotación de los yacimientos de hidrocarburos venezolanos.

En el marco de esa institucionalización, el 16 de julio de 1930 se creó en el Ministerio


de Fomento, el Servicio Técnico de Hidrocarburos. Para ese momento el Dr.
Gumersindo Torres era el Ministro (ver Biografía).

Una de las primeras acciones de esa dependencia de hidrocarburos, fue la de establecer


contacto con las Organizaciones “Texas Railroad Commission” fundada en 1891 y con
la “Federal Interstate Oil Compact Commission”(1935), quienes habían desarrollados
esquemas para la explotación racional de los yacimientos de hidrocarburos en los
Estados Unidos. Otra acción importante fue el envío (24-11-1930) de venezolanos a
estudiar ingeniería de petróleo en universidades americanas y trabajar en la Texas
Railroad Commission, formándose así los primeros “Inspectores de Hidrocarburos
Venezolanos”. Ellos fueron: José Antonio Delgado Figueredo, Edmundo Luongo Cabello
y José Abel Monsalve (Universidad de Oklahoma) y Siro Vásquez, Jorge Hernández
Guzmán, Manuel Guadalajara (Universidad de Tulsa).

El primer jefe del Servicio Técnico de Hidrocarburos fue el Ing. Luis Francisco
Calvani. Este servicio fue evolucionando y es sustituido en 1943 por la Oficina Técnica
de Hidrocarburos, la cual en 1951 pasó a formar parte del Ministerio de Minas e
Hidrocarburos, funcionando como dependencia técnico-política del patrón institucional
de control de las actividades de las compañías petroleras. La Oficina llegó a convertirse
en la Dirección General Sectorial de Hidrocarburos, creada después de la promulgación
de la Ley de Nacionalización de 1975 y que dentro de su estructura contaba con la
División Técnica de Conservación. Hoy en el Ministerio de Energía y Petróleo, esa
Dirección es el Viceministerio de Hidrocarburos con la Dirección General de
Fiscalización e Inspección.

El principio fundamental de la conservación de los hidrocarburos en Venezuela


publicado en el año 1952, establece:

“La importancia de los hidrocarburos en la sociedad moderna presupone que la


recuperación máxima y la prevención del desperdicio físico del petróleo y del gas
sean fines primordiales y esenciales en la explotación de los yacimientos. La
obligación de aplicar a los yacimientos métodos y prácticas de explotación que
sirvan para obtener la mayor recuperación posible y evitar el desperdigo físico de
esas sustancias es de interés publico, debiéndose considerar dicha obligación como
fundamental en la industria petrolera por quienes laboran en ella bajo la vigilancia
nacional. Dentro del actual sistema de comercio libre, en que toda empresa tiene el
derecho de aspirar a ganancias legitimas, la necesidad de la obtención de la
recuperación máxima y de la prevención del desperdicio en la explotación de los
recursos naturales irremplazables, requiere y hace perentoria la utilización de
cualquier método o proceso auxiliar que aumente tal recuperación o prevenga
dicho desperdicio físico, inclusive cuando estos métodos no produzcan beneficios
monetarios; es decir, que en la explotación actual de los yacimientos petrolíferos y
gasíferos, la aplicación de métodos auxiliares tales como el mantenimiento o
restauración de la presión por medio de la inyección de fluidos, el almacenamiento
del gas en los yacimientos para su futura utilización y extracción en plantas de
componentes del gas natural, aunque en muchos casos solo tenga por resultado un
pequeño aumento de la recuperación final o sirva solamente para prevenir el
desperdicio físico de los hidrocarburos, obteniéndose apenas el reembolso del
capital invertido y de los costos de operación, está plenamente justificada y es
obligatoria por razones legales, de utilidad publica y de interés nacional. Por tanto,
se considera la aplicación de tales métodos como parte de la política de
conservación del petróleo y del gas que auspicia la nación venezolana”

Fuente: Ministerio de Minas e Hidrocarburos. Revista de Hidrocarburos y Minas.


II, 7 (Abril – Junio 1952). p. 97.

Este principio ha sido la guía para la formulación de leyes, normas, reglamentos,


procedimientos y métodos para la mejor explotación y conservación de los
hidrocarburos venezolanos. Dentro de los logros de estas formulaciones podemos
mencionar, entre otras, las siguientes: Recolección del gas económicamente factible;
Unificación de la explotación de yacimientos; Control de la relación gas-petróleo;
Procesamiento de todo el gas producido; Completación de pozos; Métodos secundarios
de explotación; Ley de Conservación del Gas (1971) y la Ley de Nacionalización de la
Industria Petrolera (1975).

A partir de 1975, el control férreo de la Industria Petrolera por parte del Ministerio de
Energía y Minas (Hoy MENPET) fue mermando. Esto obedeció al argumento que como
se había nacionalizado la industria no había que ejercer un estricto control. A mi juicio,
craso error.

Esta situación de cuasi-control tiene su máxima expresión el 20 de noviembre de 2004


cuando el Ministro de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, ejerce también el cargo de
Presidente de PDVSA, es decir, el controlado es el mismo controlador (el regulador se
convierte en operador y viceversa). Esto ha traído un sin números de problemas en la
transparencia de las cifras operacionales de PDVSA, destacando la producción de
petróleo, donde organismo internacionales indican 2.1 MMBD y MENPET sostiene 3.3
MMBD. Por otra parte, los informes de Gestión del Ministerio y de PDVSA están
desfasados en el tiempo… Que tiempos aquellos cuando en julio de cada año el
Ministerio publicaba “El Anuario Estadístico de la Industria Petrolera (Libro Azul) y el
“PODE”.

Como corolario podemos mencionar que:

• La Oficina Técnica de Hidrocarburos sentó las bases técnico – legales de la


industria petrolera venezolana
• Para una sana gestión de la industria petrolera venezolana hay que regresar y
fortalecer el modelo de control independiente que ejercía el ministerio antes del
año 1975.
Anexo I

Dirección General de Fiscalización e Inspección

Dirección adscrita al Despacho del Viceministro de Hidrocarburos del Ministerio del


Poder Popular para la Energía y Petróleo, está integrada por las 8 Direcciones
Regionales cuyas sedes son: Maracaibo, Falcón, Zona Central, Barinas, Barcelona,
Bolívar, Maturín y Cumaná; y tiene como funciones principales coordinar, fiscalizar y
controlar la ejecución de las políticas del Ministerio en materia de desarrollo,
aprovechamiento y uso racional de los hidrocarburos y sus productos derivados e
industrializados.

Competencias

1. Coordinar, fiscalizar y controlar la ejecución de las políticas del Ministerio en materia


de desarrollo, aprovechamiento y uso racional de los hidrocarburos y sus productos
derivados e industrializados.

2. Dirigir, coordinar, supervisar y controlar las actividades de las Direcciones


Regionales.

3. Analizar y hacer seguimiento de los precios de exportación del petróleo.

4. Dirigir, coordinar y fiscalizar las actividades de importación, exportación, transporte,


suministro, almacenamiento y expendio de los productos derivados de hidrocarburos,
así como del gas metano, con la finalidad de que se realicen conforme a las normativas
legales que las rigen.

5. Cooperar y coordinar con los Órganos de Seguridad del Estado, el Ministerio


Público, la Contraloría General de la República o las Instituciones Públicas o Privadas,
cuando así se requiera, para realizar las acciones pertinentes de prevención y detección
de ilícitos en los sectores de hidrocarburos y sus productos derivados e industrializados.

6. Instruir y sustanciar expedientes administrativos con motivo de las contravenciones a


las disposiciones legales en el sector de hidrocarburos y sus productos derivados e
industrializados, en forma conjunta o separada con las demás Direcciones adscritas al
Despacho del Viceministro de Hidrocarburos y las Direcciones Regionales.

7. Establecer relación con el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales, para
tratar y coordinar los asuntos de la competencia de ambos Despachos de forma clara y
ágil, con la finalidad de asegurar el mejor aprovechamiento de los recursos no
renovables, así como también, la conservación del ambiente, acordes con el desarrollo
sustentable de las actividades de los sectores relacionados.

8. Coordinar las actividades de control, fiscalización, inspección y de seguridad en el


sector de hidrocarburos y sus productos derivados e industrializados en forma conjunta
o separada con las otras Direcciones Generales adscritas al Despacho del Viceministro
de Hidrocarburos y las Direcciones Regionales.
9. Fiscalizar y controlar la producción, distribución y consumo de hidrocarburos y sus
productos derivados e industrializados.

10. Inspeccionar y fiscalizar las empresas del sector petrolero y gasífero y aquellas que
realicen cualesquiera otras actividades conexas.

11. Fomentar el desarrollo productivo, social y tecnológico, de los sectores petroleros, y


gasíferos dentro del área de su competencia.

12. Coordinar a través de las Direcciones Regionales, la valuación y seguimiento de los


proyectos sociales, endógenos, petroleros y gasíferos.

13. Velar por el cumplimiento de las normas de Seguridad, Higiene y Ambiente a fin de
prevenir la contaminación derivada de la exploración y explotación de petróleo e
hidrocarburos gaseosos.

14. Controlar, fiscalizar y valuar la construcción, modificación o destrucción de las


obras e instalaciones que realicen las empresas operadoras en el sector de hidrocarburos.

15. Consolidar la liquidación de los impuestos, tasas, contribuciones y regalías


establecidas a los hidrocarburos y sus derivados, así como revisar las contabilidades de
las respectivas empresas operadoras.

16.Promocionar la participación de la industria nacional de bienes y servicios en el


desarrollo de las actividades petroleras, dentro de su área de competencia.

17. Adoptar las medidas necesarias para impedir la infracción a disposiciones legales en
materia de hidrocarburos.

18. Fijar lineamientos funcionales en el área de su competencia a las Direcciones


Regionales.

19. Coordinar y ejecutar la formulación, control y seguimiento del Plan Operativo y


Presupuesto anual del área de su competencia, en coordinación con la Oficina de
Planificación Estratégica.

20. Las demás que señalen las leyes, reglamentos y resoluciones.


ANEXO II

Biografía de Gumersindo Torres

Ilustración realizada por Francisco Maduro.

Médico y político, nacido el 13 de enero de 1875


en la cuidad de Coro (Venezuela), jugó un papel
fundamental en la redacción y promulgación de
la primera Ley de Hidrocarburos de Venezuela.
Fueron sus padres Pedro Torres y Carolina
Millet. Realizó la educación primaria en la
Escuela Federal de su ciudad natal.
Posteriormente, estudió la secundaria en el
Colegio Federal de Primera Categoría del estado
Falcón, donde obtuvo el título de bachiller en
filosofía (1892). Luego de esto se trasladó a
Caracas para estudiar medicina en la Universidad
Central de Venezuela, graduándose como doctor
en ciencias médicas el 27 de septiembre de 1897.
De regreso a su ciudad natal, ejerció su profesión por breve tiempo (1898-1899). En
1902, apoya la Revolución Libertadora acaudillada por Manuel Antonio Matos, pero el
fracaso de ésta le significa prisión en la cárcel de Coro y en la fortaleza de San Carlos.
Tras su liberación reinició su actividad profesional como médico en el Hospital Central
de Coro. Entre 1908 y 1909 ocupó el cargo de superintendente de instrucción pública
del estado Falcón. En 1910 ejerció la Secretaría del Ministerio de Relaciones Exteriores
y la Secretaría del gobierno del estado Lara. En julio de ese mismo año publicó su
Contribución a la geografía médica y demográfica del estado Falcón.

El 17 de septiembre de 1917, durante el gobierno de Juan Vicente Gómez asumió


funciones como ministro de Fomento. Al frente de esta cartera ministerial, lanzó la tesis
según la cual no debía seguirse otorgando derechos de explotación sin programación y
objetivos definidos. El 27 de junio de 1918 refrendó la Ley de Minas, en cuyo artículo 3
se determinaba que el Estado explotaría los hidrocarburos por administración directa o
según arrendamiento, «...pero en ningún caso podrá conceder derechos reales sobre [las
minas]...», al tiempo que incorporó las primeras referencias a medidas de conservación
de los yacimientos descubiertos. El 9 de octubre de 1918 salió el decreto reglamento del
carbón, petróleo y sustancias similares, en el cual apareció por primera vez el principio
de la reversión al Estado, sin «...pago de mejoras de ninguna especie (...) de la mina con
todos sus edificios, maquinarias y obras anexas...». El 19 de junio de 1920, el Congreso
promulgó, bajo su asesoría, la primera Ley de Hidrocarburos que aumentó las rentas
superficiales y permitía a los propietarios obtener concesiones, incrementó el área de las
reservas nacionales y disminuyó considerablemente la lista de artículos de libre
importación por las compañías petroleras; las cuales protestaron dicha medida ante el
propio general Gómez. Por tal motivo, con base en determinadas inconsistencias en el
texto legal, más la negativa a adquirir derechos particulares, las empresas actuaron
concertadamente hasta lograr la sanción de una nueva Ley de Hidrocarburos el 2 de
junio de 1921 y otra, más condescendiente aún, el 9 de junio de 1922. Luego de esto,
Torres fue removido del Ministerio de Fomento.

Posteriormente, de administrador de la aduana de La Guaira pasó a ser inspector de


aduanas, encargado de la aduana de Maracaibo e inspector de consulados en la
Cancillería. También estuvo al frente de una comisión de Venezuela participó en los
preparativos para el establecimiento y puesta en marcha del Instituto Internacional del
Paludismo, en Roma. Entre 1927 y 1929, se desempeñó como embajador de nuestro
país en los reinos de España y Holanda. En 16 de septiembre de 1929 volvió a
encargarse del Ministerio de Fomento, obligando entonces a las compañías
concesionarias a pagar el impuesto por servicio de boyas en el lago de Maracaibo y a
corregir las fallas en sus hospitales. Asimismo, al frente de este ministerio estableció
el Servicio Técnico de Hidrocarburos el 16 de julio de 1930, y promulgó el
reglamento de la ley de hidrocarburos de 1928, cuyos fundamentos técnicos habían
sido puestos en duda por las empresas extranjeras. También confirmó todos los
procedimientos de fiscalización y supervisión de la industria por los inspectores de
campo (18.10.1930). En julio de 1932, volvió a la administración de la aduana de La
Guaira. El 16 de julio de 1938 fue electo primer contralor general de la República,
encargándosele de la revisión de las cuentas de los ministerios de la administración
central, lo que era una iniciativa novedosa en la historia administrativa del país. El 23 de
mayo de 1941 fue designado administrador de la aduana de Maracaibo y el 6 de julio de
1943, presidente del estado Bolívar. Muere en Caracas el 17 de junio de 1947.

Fuente: Wikipedia

You might also like